Está en la página 1de 4

GOLPE DE 1943

Integrado por:
• Sector nacionalista
• Liberal
• GOU (Grupo de Oficiales Unidos) una logia militar que defendía la neutralidad en la guerra
y que a la sombra de Ramírez pasó a ocupar cargos clave. (de las FFAA)
Un nuevo poder político (el de las FFAA como institución)
Apoyo:
• Popular (población cansada del fraude) - Burguesía
• Dirigencia sindical
Le antecede la Presidencia Ramírez (Había sido ministro de guerra de Castillo)

Cuestión económica:
• Favorece el desarrollo de la industria pesada (que permitía a la Argentina una
independencia económica)

Movimiento obrero
• No es posible para el estado sentarse a negociar con los organizaciones obreras si estos
no lograron unificarse frente a las organizaciones empresariales.

PERÓN Y LA CLASE TRABAJADORA

En 1943 con el desplazamiento Castillo, debido al funcionamiento de las instituciones


políticas y las operaciones fraudulentas de estas, además del fuerte contraste en el que se
dividía la vida política por la posición neutral adoptada durante la segunda guerra mundial
que generó disgusto y controversia en la sociedad y en la opinión pública; se produce la
denominada revolución de junio a manos de las fuerzas armadas y el poder cae en manos
del GOU (grupo de oficiales unidos) conformado por un grupo de coroneles y tenientes
coroneles, la mayoría de ellos sin mando de tropa, sin embargo, a mediados de 1944 estalla
un conflicto dentro del GOU.
Con el avance de las tropas aliadas y retroceso del eje además de no mostrar interés en el
respaldo civil, el golpe iba camino a ser como el fallido intento de Uriburu en 1931. Fue
entonces cuando Perón ofreció dos cosas que carecía la revolución de junio, por un lado, un
plan económico y social y por otro la apertura sectores estratégicos de la sociedad como lo
era la clase obrera industrial que hasta entonces se encontraba marginada y desatendida.
Creó el consejo nacional de postguerra para elaborar un plan económico que permitiera
enfrentar las consecuencias del fin de la guerra que se aproximaba y el departamento
nacional de trabajo que pronto se convirtió en una secretaria que se hizo cargo de la
preocupación de la elite por el avance del comunismo, Perón se acercó a los sindicatos
ofreciéndoles concesiones a los trabajadores a excepción de los líderes comunistas.
La clase obrera era un sector bastante desatendido, la expansión económica y regional de
la industria y las migraciones internas del campo a la ciudad con el desarrollo del modelo ISI
dio origen a las villas miserias y a reclamos nuevos que fueron atendidos por Perón
mediante la Secretaría Nacional de Trabajo.
En julio de 1944 acumulando los cargos de vicepresidente, ministro de guerra y secretario
de trabajo se convirtió en el líder de la revolución.
Creación de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (a cargo de Perón)
•Acercamiento a las organizaciones obreras de tendencia sindicalista (apoyándolas en sus
luchas laborales, pero sin afectar a los intereses empresarios).
•Había que aumentar la producción y el consumo.
•En este plan el rol del estado era fundamental, cumpliría un papel de árbitro
supuestamente imparcial, invertiría en obra de infraestructura y se haría cargo de los
servicios públicos para abaratar los costos.
Consecuencias: oposición de la burguesía.

Acciones de Perón frente la Secretaria de Trabajo:


• Crea los tribunales laborales.
• Propicia los convenios colectivos de trabajo para que obreros y patrones negocien las
condiciones laborales y los salarios.
• Promulga leyes jubilatorias para todos los gremios.
• Decreta vacaciones pagas y el aguinaldo.
Reglamenta la jornada de 8hs.
• Estatuto del peón (Primera legislación protectora de los derechos del trabajador del
campo).
• Ganó el apoyo de amplios sectores del movimiento obrero.
• Gremios socialistas y comunistas (Oposición a Perón) - Sufren persecuciones.
• Perón crea Sindicatos paralelos (Cuentan con importantes ventajas económicas y podrán
brindar mejores servicios.

El 24 de febrero de 1946 el partido laborista se impone y Perón asume la presidencia, la


política peronista se propuso alentar la expansión del mercado interno, la redistribución del
ingreso y el crecimiento industrial para esto Perón instrumentó una serie de reformas que
extendieron de manera notable el papel del Estado.
El gobierno había dispuesto la nacionalización de varias empresas, entre ellas, el banco
central y los depósitos en manos de las instituciones privadas. Lo que brindó al gobierno
mayor autonomía en la política monetaria y crediticia.
La reforma bancaria incluyó la creación del instituto argentino de promoción del intercambio
(IAPI), que monopolizaba el comercio de exportación de cereales y productos agropecuarios
además de controlar las importaciones de materia prima y de equipos para el agro y la
industria. Por último, también jugaría un papel importante en el financiamiento de los
convenios comerciales con Europa y América Latina.
El control oficial sobre la política monetaria y crediticia permitió al gobierno de Perón
estimular la actividad económica, el pleno empleo y el aumento del gasto público.
En un periodo de fuerte incremento del valor de los productos de exportación, el control de
comercio exportador y el de cambios le permitieron al gobierno captar una parte de la renta
agraria y reorientarse hacia otros sectores.
En la inmediata posguerra, Argentina se encontró con excepcionales condiciones en el
mercado mundial. La destrucción de las economías europeas y la escasez de alimentos
aseguraban la colocación de los saldos exportables en el extranjero a precios muy altos.
PLANES QUINQUENALES

Primer Plan Quinquenal


Se propuso desarrollar el mercado interno y las industrias. En primer lugar se protegerían
aquellas que se habían desarrollado durante la guerra y podían verse sometidas a una
competencia externa. En segundo lugar se apoyaría el desarrollo de otras nuevas. En 3er
lugar, se alentaría la exportación de productos industriales.
Las industrias que lideraron el crecimiento de esta etapa fueron la textil algodonera, la rama
de metales y de maquinarias y aparatos electrónicos. Mientras que la industria química y la
siderurgia no lograron grandes avances.
No obstante, la implementación de la política industrial tuvo dificultades en el suministro
externo de maquinarias y por la escasez de dólares.
Las exportaciones argentinas a partir de 1949 comenzaron a disminuir en volumen y valor.
Y comenzó una etapa de caída de los precios internacionales. En primer lugar, los países
productores de cereales y carnes que competían con la argentina venían transformando sus
sectores agrícolas con la introducción de semillas híbridas y pesticidas, que les permitieron
un incremento de los rendimientos.
Las transformaciones productivas permitieron que, al término del conflicto, los EEUU,
Canadá y Australia volcaran al mercado su abundante producción de cereales. En segundo
lugar, el principal mercado demandante de carnes y cereales se vio beneficiado por los
programas de ayuda estadounidenses que suministraban fondos para adquirir materias
primas y alimentos. Por razones políticas, Argentina fue marginada como proveedor de
granos.
Las transformaciones en el mercado mundial de cereales se sumaron a las dificultades
internas. En efecto, durante la posguerra, la economía argentina debió enfrentar el
problema del estancamiento y caída de la producción agrícola. La combinación de la caída
de la producción y el incremento del consumo interno derivado de la redistribución del
ingreso más equitativa condujeron a una baja de los saldos exportables.
Hasta comienzos de la década de 1950 la política industrial peronista se concentró en el
control de las importaciones y la fijación de tipos de cambios preferenciales. En cambio la
tarifa aduanera fue relegada a un lugar marginal. La industria debió enfrentar la
competencia de las importaciones.

Objetivos:
• Fomento a la industria y estímulo al mercado interno (paralelamente).
• Importante política de nacionalización de la economía (se utilizaron las reservas estatales,
acumuladas durante la guerra).
• Fuerte intervención del estado.
• Nacionalización de los servicios públicos (transporte y teléfono).
• Expansión de la economía.

Segundo Plan Quinquenal


En 1952 Perón presentó el Segundo Plan Quinquenal que a diferencia del primero, cuando
las inversiones realizadas en acción social y defensa militar primaban, el segundo puso el
acento sobre la acción económica.
En el ámbito económico el segundo gobierno de Perón se proponía alentar el crecimiento
de la producción primaria y los saldos exportables.
El plan establecía como principales incentivos la fijación anticipada de los precios de
compra del IAPI.
El gobierno se propuso dar intervención a las cooperativas de productores, alentar la
mecanización agraria y el fomento estatal de las investigaciones científicas y técnicas.
Así como también el nuevo plan, se proponía desarrollar la industria pesada, dando
prioridad a la siderurgia, química y las industrias mecánicas y eléctricas.
La nueva etapa se financia principalmente mediante el ahorro interno. No obstante, muy
pronto el gobierno debió rectificar y anunciar una ley tendiente a promover las inversiones
extranjeras.

Objetivos
• Crecimiento de la industria pesada.
• Autoabastecimiento petrolero.
• El aumento de la exportaciones.
• A través de la acción coordinada del estado y el capital extranjero.

La Argentina en el mercado mundial (Contexto)


A pesar de las presiones de los EE. UU para restaurar el libre comercio, el gobierno
peronista mantuvo el bilateralismo y se negó a integrar al país a los organismos
internacionales de crédito y comercio que surgieron en la posguerra. Las autoridades
económicas entendían que sólo los convenios bilaterales aseguraban el abastecimiento de
los productos básicos.
En ellos, las partes se comprometían a adquirir y vender en el otro país una lista de
productos que se pagarían en las monedas convenidas, efectuando al término de cada año
una compensación en las cuentas comerciales. Con el objetivo de alentar la compra de los
productos argentinos, el gobierno de Perón también concedió créditos de envergadura a
ciertas naciones, como España, Francia e Italia. Estos acuerdos bilaterales reforzaron la
división del comercio exterior argentino en dos áreas, por un lado, el área de las divisas
libres, especialmente el dólar y por el otro el área de las divisas compensadas.

También podría gustarte