Está en la página 1de 31

Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

Primera y segunda presidencia de Perón (en contra)

Autores:

Candelaria Medina (Dni: 44361211)

Franco Merli (Dni: 43725130)

Ornella Montanaro (Dni: 44669424)

Astrid Leila Castro (Dni: 43994797)

Universidad: Universidad de Buenos Aires

Facultad: Facultad de Ciencias Económicas

Catedra: Singerman Pablo Alejandro

Docentes:

Pablo Singerman

Augusto Bosani

Yann Dasso

Sergio Chouza

Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Fecha: 08 de junio 2023

Macroeconomía y política económica


Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................2
CONTEXTO PREVIO ......................................................................................................2
POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA .............................................................................3
POLÍTICAS COMERCIALES........................................................................................10
POLÍTICAS SOCIALES QUE IMPACTARON EN LA ECONOMÍA ........................12
DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL .............................................................13
DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO .....................................................15
MERCADO DE TRABAJO ............................................................................................18
INFLACIÓN ....................................................................................................................21
COMPOSICIÓN DEL PBI ..............................................................................................22
EVOLUCIÓN DEL PBI ..................................................................................................23
CONCLUSIÓN................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................26
ANEXO ...........................................................................................................................27

1
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

INTRODUCCIÓN

A lo largo de este trabajo desarrollaremos como impactaron negativamente en la


economía argentina las políticas implementadas por Juan Domingo Perón tanto en su
primer como en su segundo mandato presidencial. Para poder comprenderlo debemos
tener conocimiento del contexto previo y en qué situación se encontraba la República
Argentina en aquel momento.

En la primera parte analizamos las políticas tanto fiscales como económicas propuestas
durante el peronismo. Además, hacemos un recorrido por las políticas comerciales y
sociales y vemos como todas ellas generaron impactos en los sectores agropecuarios e
industriales respectivamente. Asimismo, tomamos dos de las variables que consideramos
de mayor importancia para observar cómo influyeron las medidas tomadas por el
peronismo en ellas, el mercado de trabajo y la inflación.

Toda la información incluida en el trabajo fue obtenida de varios libros, como “Historia
fiscal de la Argentina” de Vito Tanzi. Igualmente extrajimos información de páginas
webs, de trabajos de investigación de otras facultades y de autores que analizaron el
peronismo y todos sus efectos colaterales.

CONTEXTO PREVIO

Previo al primer mandato presidencial de Juan Domingo Perón en 1946 la República


Argentina se vio afectada por un golpe de estado a mando de Rawson, Ramírez y Farrell,
quienes integraban el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), grupo con ideas nacionalistas,
que su objetivo era recuperar el mando del país de los gobiernos de la concordancia,
mediante un nuevo golpe.
Juan Domingo Perón, dentro del GOU, cumplía el rol de secretario del ministerio de
guerra y comenzó a implementar medidas a favor de los trabajadores; lo cual lo hizo ganar
prestigio político y que la gente comience a creer en él, pero los empresarios industriales
y quienes eran dueños de tierras utilizadas para cosechar se veían perjudicados con sus
políticas, algunas de ellas eran:

- Pago de sueldos y jubilación

- Se estableció una jornada de trabajo


2
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

- Se extendieron las indemnizaciones y las vacaciones pagas.

Perón fue ganando cada vez más prestigio y con la asunción de Farrell en 1944 fue
nombrado vicepresidente, así comenzó a ganar el apoyo de los trabajadores y asumió la
presidencia en 1945 a través de elecciones democráticas.

Económicamente, antes de los mandatos de Perón, Argentina se basaba en el modelo


agroexportador donde la mayor parte de la producción estaba conformada por la
exportación de productos agropecuarios.

Durante la segunda guerra mundial se produjo el boom cerealero, ya que los países
concentraban sus esfuerzos productivos en armamentos para la guerra e importaban los
alimentos como la carne, el trigo y el maíz. Esto generó un crecimiento económico y llevo
a Argentina a ser considerada una de las economías más prosperas de América Latina.
Estas exportaciones a gran escala nos permitieron tener una gran cantidad d e reservas.

Sin embargo, este modelo económico basado en la exportación de productos primarios


tenía sus limitaciones. La economía argentina era dependiente de la demanda de alimentos
y en gran medida de los mercados internacionales, lo que la volvía vulnerable a las
fluctuaciones de los precios internacionales de los productos agrícolas.

Durante la década de 1930, la crisis económica mundial golpeó a Argentina, afectando


seriamente su economía, hubo un declive en la producción, el comercio y el empleo. El
modelo agroexportador mostró su fragilidad, y el país sufrió una caída en los precios de
los productos agrícolas, una disminución en las exportaciones y un aumento del
desempleo.

POLITICA FISCAL y MONETARIA

Entre 1946 y 1955 la economía argentina había transitado de la prosperidad de la


inmediata posguerra al estallido de una crisis estructural. En principio, el país
experimentó ventajas gracias a un conjunto de situaciones singulares como los elevados
costos internacionales para la carne y los granos, y la acumulación de depósitos en oro y
monedas sin precedentes debido a las restricciones impuestas a la importación durante la
3
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, la industria manufacturera, que desde 1930 había
evolucionado en el impulsor de la economía, seguía expandiéndose sin interrupciones,
brindando una demanda constante de empleados. A comienzos de los años cincuenta, la
Argentina enfrentaba un grave desequilibrio externo provocado por el estancamiento de
los saldos exportables, la caída de los precios mundiales de los cereales, y la escasez de
dólares para renovar y ampliar el stock de capital en la industria, el agro y los transportes.
La inflación, que había sido impulsada por causas internacionales durante la década de
1940, mostraba un ritmo ascendente, amenazando erosionar el nuevo patrón distributivo
impuesto por el peronismo. Durante la década de 1950, la economía argentina sufriría una
doble compresión de los términos del intercambio y del poder de compra de las
exportaciones, que si bien eran problemas comunes de los países Latinoamericanos;
Argentina los padecería de modo más intenso.
En este contexto económico y político el peronismo toma el poder durante nueve años,
orientando sus ideales politico-economicos hacia el Estado de Bienestar. Así Perón utilizó
los grandes ingresos que el país estaba obteniendo en ese momento de la exportación de
productos agrícolas (en un momento en que esos productos tenían mucha demanda:
durante la Segunda Guerra Mundial) para construir este Estado de Bienestar en una época
en donde el estado argentino estaba más avanzado que el de los estados europeos en
cuanto a la participación del gasto público en el PBI y a su legislación social. Durante los
dos mandatos peronista se implementaron dos planes quinquenales orientados a sembrar
las bases de la planificación económica por parte del Estado.

El primer Plan quinquenal (1947-1951), tenía como objetivos principales: la búsqueda


del pleno empleo, el aumento del salario real, el crecimiento del mercado interno, y una
mejor distribución del ingreso. Para cumplir con estos objetivos Perón tomo varias
decisiones, interviniendo fuertemente en la economía del país, como controlar alquileres,
congelar precios de bienes básicos, nacionalizar muchas empresas de servicios públicos
que estaban en manos extranjeras. Incluyendo entre estas últimas el ferrocarril y el
sistema de tranvías, que adquirió de propietarios británicos. En el área energética además
justificaba la intervención del estado más que en ningún otro sector y así, la Empresa
Nacional de Energía instaló 37 plantas hidroeléctricas, creó YPF (yacimientos
petrolíferos fiscales) y la estatización del servicio de gas se complementó con la creación
de Gas del Estado.

4
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

Todo esto se reflejó en las finanzas estatales que se encontraron en un fuerte desequilibrio
y en grandes déficits fiscales en este primer periodo, cuyo origen estaba en causas bien
determinadas por las autoridades. Por un lado, el gran incremento de gastos durante la
última década. Entre 1940-1944 y 1945-1954, la participación del gasto público ascendió
un 60% en moneda constante. El incremento más importante se produjo en los primeros
años, con un récord del 97% entre 1945 y 1948. Ese era un nivel extremadamente alto
para la época. La mayor parte del incremento de los gastos públicos se destinó al
consumo, a las nacionalizaciones de las empresas privadas, y las transferencias de
inversiones en energía, en comunicación, en material ferroviario y en construcción de
caminos. A esto se debe agregar el gasto social de la Fundación Eva Perón, que era
financiado con recursos extrapresupuestarios y no por espontáneas contribuciones de
trabajadores y empresas. Este crecimiento en el gasto público era usado financiar
pensiones, educación, capacitación, proyectos de viviendas públicas, vacaciones,
atención médica gratuita para los trabajadores, días de licencia para las trabajadoras
embarazadas y otros programas sociales.

En cuanto a políticas monetarias, durante el gobierno de Perón, se intensificó la influencia


gubernamental sobre los precios agrícolas. Con el objetivo de asegurar altos ingresos
económicos provenientes de la exportación de materias primas, Perón estableció un
sistema de exportación monopolístico, conocido como Instituto Argentino de Promoción
del Intercambio (IAPI), en el cual se adoptaron prácticas similares a las de los países de
orientación socialista. A través del IAPI, se fijarían precios significativamente más bajos
para los productores de cereales y oleaginosas en comparación con los precios de venta
en el mercado internacional, dejando así al Gobierno con un ingreso fiscal que permitiría
sostener el aumento del gasto público, producto de impuestos de exportación implícitos.
Pero estas políticas del IAPI resultaron adversas para los propietarios rurales ya que, los
aumentos salariales en la industria habían repercutido en los costos de los productores,
que debían aumentar los salarios de los peones para evitar su emigración hacia las
ciudades; el Estatuto del Peón, había extendido algunos beneficios sociales a los
trabajadores del campo, lo que también impactaba en la rentabilidad rural; se dio al
arrendatario el derecho a renovar su contrato a los mismos valores que en el período
anterior, por lo que el terrateniente perdió el incentivo para arrendar sus campos; la
importación de maquinarias agrícolas estaba sujeta al tipo de cambio no preferencial.

5
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

En cuanto al Banco Central, ya a partir de la Segunda Guerra Mundial la economía


argentina empezó a mostrar síntomas inflacionarios lo que llevo a que recién iniciado el
gobierno peronista, el régimen monetario y bancario argentino fue modificado
profundamente. Se produjo la nacionalización del sistema bancario, es decir que los
depósitos pasaban a ser pasivos del Banco Central antes que de los propios bancos
comerciales que los recibían. El Banco Central tenía entonces los objetivos de mantener
un alto grado de actividad que procure el máximo empleo de los recursos humanos y
materiales disponibles y la expansión ordenada de la economía. A través de los bancos
comerciales el Banco Central desplegó la política de créditos que permitió a la industria
financiar inversiones y sobre todo pagar salarios más elevados (estos créditos eran en
realidad subsidios, debido a las bajas tasas de interés). El aumento de los créditos fue
siempre mayor al crecimiento de los depósitos, lo cual generaba una necesidad de emisión
monetaria, siempre propenso a generar inflación.

Resumiendo, los años que van de 1946 a 1949 pueden ser caracterizados como años de
intensa expansión monetaria, como resultado de la expansión de la producción local y de
un marcado que incrementó la importación financiada con reservas externas acumuladas
durante la guerra, pero no apoyadas por la capacidad exportadora del país. Esta expansión
fue producida gracias al incremento del crédito al sector privado, y la importancia del
fuerte impulso al crédito industrial, además del importante peso del Instituto Argentino
para la Promoción del Intercambio (IAPI) como elemento de preponderancia dentro de
los factores de expansión de la oferta monetaria.

A partir de 1949 esta dinámica de la economía peronista entra en una fase de


estancamiento debido a un crecimiento que comenzó a desacelerar, una industrialización
que empezó a tener obstáculos y un agotamiento de las reservas de divisas libres, lo que
marcó un límite fuerte al proceso de expansión económica. Esto devino en fuertes
aumentos inflacionarios y una disminución de los ingresos de divisas; lo que tuvo como
saldo de estas operaciones la reducción de las reservas, no inflacionario en el corto plazo,
pero parte del coctel explosivo que llevaría a la crisis del sector externo.

Adicionalmente, el Gobierno se vio obligado a contratar un crédito con el Eximbank de


Estados Unidos para regularizar los pagos por importaciones adeudadas.

6
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

Así es como debido tanto el deterioro de la situación externa como a su repercusión sobre
la actividad productiva, la Argentina entra en un nuevo momento económico que condujo
al gobierno peronista a introducir modificaciones en su estrategia mediante la aplicación
del "Plan de Estabilización de 1952", un "cambio de rumbo" mediante el cual Juan
Perón habría reorientado sus políticas de acuerdo a los principios de la "economía
clásica": favoreciendo la recuperación del agro pampeano, limitando el crédito en
volumen, subiendo la tasa de interés y teniendo como objetivos básicos detener la
inflación y resolver el problema del déficit comercial externo. Algunas de las medidas
tomadas fueron:

• La reducción de la inversión pública.


• La aplicación de una política monetaria mucho más restrictiva.
• El retraso de las tarifas públicas y el aumento de los subsidios a los bienes
básicos.
• La creación de una Comisión Nacional de Precios y Salarios.
• La instalación de un sistema de negociaciones bianuales para ajustes de salarios.
• El aumento de las exportaciones a través de la restricción de la faena de
animales, la asignación a las cámaras frigoríficas para la exportación, las
matanzas de un día de la semana; y la prohibición del consumo de carne vacuna
los días viernes.
• El IAPI revirtió su política y comienza a dar a los productores precios superiores
a los vigentes en el mercado internacional.
• Se dio prioridad a la importación de maquinarias agrícolas.

Esto demostró que entre 1950 y 1952, la política monetaria y crediticia pasaron de ser
expansivas a contractivas, desenvolviéndose en un contexto de crisis casi permanente del
sector externo, de ajustes y de achicamientos de la economía que impusieron fuertes
tensiones inflacionarias. Los años que fueron de 1950 a 1952 estuvieron marcados por la
crisis casi permanente del sector externo, el ajuste y el achicamiento de la economía.

Complementario a este Plan de Estabilización, para poder lograr la “integración” de la


industrialización argentina, el gobierno decide lanzar en 1953 su Segundo Plan
Quinquenal. El objetivo principal es garantizar un desarrollo equilibrado de los

7
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

diferentes sectores que conforman la economía nacional y satisfacer las necesidades


básicas del país en términos de producción de materias primas, energía, transporte y
bienes de capital. Para lograr esto, se establecen nuevas prioridades de inversión. En
consecuencia, la inversión pública se destina principalmente a sectores como transporte,
energía, comunicaciones y siderurgia, mientras que se reducen las inversiones en defensa
y en áreas sociales como hospitales y escuelas.

En términos de políticas fiscales el programa de 1952 incluyó un recorte de los gastos del
estado, la paralización de las obras públicas no prioritarias y de los planes de viviendas.
Los gastos públicos descendieron nuevamente, aunque sólo fueron un 3% menor que en
1951, en tanto el déficit fiscal medido como porcentaje del PBI ascendió al 5,6%, datos
que indican que la efectividad de las medidas distaba de ser importante.

En agosto de 1952, se emitió una orden para que el Banco Hipotecario Nacional
aumentara sus préstamos destinados a la construcción de viviendas. Esta medida
implicaba la expansión del crédito disponible para el sector. Al mismo tiempo, se
expresaba un enfoque favorable hacia la participación de empresas privadas y entidades
gremiales en la construcción. Además, el Gobierno también instruyó que la oferta de
préstamos se extendiera al interior del país, donde "la paralización presenta características
más pronunciadas y no hay posibilidad de absorber la mano de obra disponible".

Con la sumatoria del Plan de Estabilización y el Segundo Plan Quinquenal el gobierno


intento comenzar a desmontar el esquema articulado en 1946. La inflación se redujo. Los
salarios reales comenzaron una lenta recuperación. La buena cosecha de 1952 –1953
permitió recuperar divisas. Después de dos años de un superávit comercial provocado por
el plan de estabilización y por la gran cosecha de 1952-1953, en 1955 reapareció el déficit
comercial, debido a que las importaciones comenzaron a recuperarse de su deprimido
nivel de 1953-1954: la recuperación de la demanda de productos industriales locales se
traducía en mayores necesidades de insumos, de los cuales una buena parte eran
importados. La situación estaba agravada por el comportamiento de las exportaciones ya
que la Argentina no solo disminuyó sus ventas al exterior, sino que también el dólar tenía
menos valor. A esto se le agregaba el desafío principal del Segundo Plan Quinquenal: el
problema fiscal que arrastraba el gobierno peronista. Se intentó abordar esta cuestión
8
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

mediante un ajuste fiscal que afectó principalmente la inversión pública. Esto tuvo dos
consecuencias evidentes: cortes de energía eléctrica en Buenos Aires y una producción
de petróleo insuficiente para satisfacer las necesidades de la industria, lo que se reflejó en
un aumento en la importación de combustibles. Sin embargo, la solución propuesta por
este plan resultó insuficiente, ya que el Estado por sí solo no podía resolver los
desequilibrios económicos, sino que se requería el esfuerzo del sector privado, y esta
respuesta no se materializó hasta 1955.

Tasas de interés durante el peronismo:

De manera general, se pueden identificar cuatro grandes grupos de tasas durante este
período: aquellas destinadas al conjunto de la economía, abarcando industria, servicios
y comercio; las tasas aplicadas al sector agropecuario; las tasas destinadas al sector
hipotecario; y las tasas relacionadas con el Instituto Argentino de Promoción del
Intercambio (IAPI). Es importante destacar que las tasas del sector hipotecario, del
sector rural y del IAPI estuvieron especialmente subsidiadas, con un valor nominal que
oscilaba entre el 2% y el 3% anual. Por otro lado, las tasas destinadas al resto de los
sectores de la economía se situaron entre el 5% y el 8% anual. Sin embargo, todas estas
tasas no alcanzaron para cubrir las necesidades de todos aquellos que migraban del
campo a la ciudad.

Este elemento de subsidio tuvo como resultado importantes transferencias de ingresos


entre los diferentes sectores. En este sentido, el IAPI fue el principal beneficiario de estas
transferencias, representando una movilización de recursos equivalente al 13% del
producto interno bruto (PIB). La asistencia al sector privado representó un subsidio
aproximado del 13,9% del PIB, siendo la industria la receptora de más del 35% de dicho
subsidio. El sector hipotecario también se benefició de las tasas negativas. Entre 1946 y
1955, estas transferencias estuvieron estrechamente vinculadas con las tendencias
inflacionarias, siendo más significativas durante los años de alta inflación entre 1949 y
1952, cuando gran parte de estas deudas fueron licuadas. A lo largo del peronismo, se
diluyeron deudas equivalentes al 40% del PIB, de las cuales más de 31 puntos se

9
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

diluyeron entre 1949 y 1952. A partir de 1953, esta tend encia se moderó y los últimos
años fueron más estables en este aspecto. 1

POLITICAS COMERCIALES

El primer gobierno de Juan Domingo Perón se caracterizó por la implementación de


políticas comerciales destinadas a fomentar la industrialización y proteger la economía
nacional, con el objetivo de fortalecer la producción interna y reducir la dependencia de
productos importados. A continuación, se analizarán las principales políticas comerciales
implementadas durante este período y su impacto negativo sobre la economía argentina.

Se implementaron medidas proteccionistas para fomentar la sustitución de importaciones.


Esta fue una de las políticas comerciales más destacadas durante el gobierno, para lograr
esto se implementaron aranceles a las importaciones, así se estimulaba la producción local
para abastecer el mercado interno. Pero la idea de la ISI dependía de la tecnología y
maquinaria extranjera para la producción local. Se argumentó que Argentina quedó
dependiente de la importación de tecnología extranjera, lo que limitó su capacidad para
desarrollar tecnología propia y mantener un crecimiento sostenible a largo plazo. Esta era
una medida incoherente ya que al importar maquinaria estaban yendo en contra de su
objetivo principal.

Además, otra de las medidas implementadas fue el control estricto sobre la disponibilidad
de divisas y la aplicación de restricciones a las importaciones de bienes no considerados
esenciales.
Con el objetivo de preservar las reservas de divisas, se limitó el acceso a productos
extranjeros y se priorizó el uso de recursos internos. Esta medida tuvo un impacto
significativo en la configuración del comercio exterior argentino durante ese período, ya
que la reducción de las importaciones y la orientación hacia la producción interna
generaron escasez de algunos bienes y reducción en la variedad y calidad de los productos
disponibles en el mercado. Las principales críticas de los consumidores en esa época se

1Rapoport M, Jorge Celman J, Santili D, Rougier M, Barbaglio L, Mateo J, Camarda M


y Rodríguez L (2017). “La política monetaria y crediticia durante el peronismo: un
análisis de la estadística.”. EJES de economía y sociedad Nº1. Paginas 33 a 50 .
10
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

debían a la falta de acceso a bienes extranjeros de calidad y a precios más competitivos,


ya que debían adaptarse a la industria nacional y la oferta era limitada.

Algunas de las políticas implementadas más criticadas fueron la continuación del ISI, el
fomento a la industria nacional, el control de las importaciones, la promoción del
comercio regional, la nacionalización de empresas extranjeras, y el fomento del comercio
bilateral.
Estas críticas fueron numerosas y provinieron de distintos sectores, pero las principales
fueron: 2
Una crítica común fue el exceso de proteccionismo. Las altas barreras arancelarias y las
restricciones a las importaciones generaron preocupaciones sobre la falta de competencia
y el acceso limitado a bienes extranjeros de calidad y a precios competitivos. Algunos
argumentaron que esta protección excesiva afecto la eficiencia y la productividad de la
industria local.
Otra crítica se refería a la falta de diversificación económica. Las políticas comerciales
se enfocaron principalmente en la protección de la industria manufacturera, lo que podría
haber dejado de lado el desarrollo de otros sectores económicos, como la agricultura y el
sector servicios. Esta falta de diversificación podría haber limitado el crecimiento
económico a largo plazo.3
La escasez y la baja calidad de productos también fueron señaladas como consecuencia
de las restricciones a las importaciones y el enfoque en la producción interna. Al limitar
el acceso a bienes importados, los consumidores podrían haber enfrentado dificultades
para encontrar productos de calidad y variedad en el mercado.
Otra crítica importante se relaciona con la dependencia tecnológica. La estrategia de
sustitución de importaciones podría haber generado una dependencia del exterior en
términos de tecnología. La falta de acceso a tecnología extranjera y la falta de inversión
en investigación y desarrollo podrían haber limitado la capacidad de la industria local
para innovar y mejorar su competitividad a largo plazo.

2 Historia Económica de Argentina, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

3 Díaz Alejandro, C. (1970). "Ensayos sobre la historia económica argentina". Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.

11
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

Además, las políticas comerciales proteccionistas y las restricciones a las importaciones


podrían haber generado tensiones comerciales con otros países. Esto podría haber
afectado las relaciones comerciales y diplomáticas con socios comerciales clave.
Por último, algunas críticas se centraron en el desaliento de la inversión extranjera
debido a las políticas proteccionistas y la nacionalización de empresas extranjeras. Esto
podría haber afectado el flujo de capital, la transferencia de tecnología y el acceso a
nuevos mercados.

POLÍTICAS SOCIALES QUE IMPACTARON EN LA ECONOMÍA

El Estatuto d el Peón

El objetivo principal del Estatuto del Peón era regular las condiciones de trabajo de los
trabajadores rurales, en su mayoría empleados en la agricultura y la ganadería. Antes de
su implementación, estos trabajadores estaban expuestos a condiciones laborales
precarias, bajos salarios y falta de protección social.

Algunos de los aspectos más destacados del Estatuto del Peón incluían:

• Salario mínimo: Se estableció un salario mínimo garantizado para los trabajadores


rurales, asegurando que recibieran una remuneración justa por su trabajo.

• Jornada laboral: Se fijó una jornada laboral máxima de ocho horas diarias,
limitando la explotación excesiva de los trabajadores.

• Descanso semanal: Se estableció el derecho a un día de descanso semanal


remunerado, permitiendo a los trabajadores disfrutar de tiempo libre para
descansar y recrearse.

• Derechos laborales: Se otorgaron derechos laborales básicos, como la protección


contra el despido arbitrario, el derecho a vacaciones pagadas y licencias por
enfermedad, y la prohibición del trabajo infantil.

12
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

• Protección social: Se estableció un régimen de seguridad social para los


trabajadores rurales, incluyendo seguro de accidentes de trabajo, seguro de
enfermedad y pensiones para los jubilados.

El Estatuto del Peón fue un avance significativo en términos de derechos laborales y


protección social para los trabajadores rurales en Argentina. Sin embargo, también generó
controversia, ya que algunos sectores argumentaban que estas medidas podían afectar la
competitividad de la industria agrícola y ganadera.

DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL

El desarrollo industrial en Argentina durante los gobiernos de Perón se caracterizó por


la implementación de políticas económicas y sociales que buscaban fortalecer la
industria nacional y mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. Sin
embargo, este enfoque también generó diversas críticas en cuanto a su efectividad y sus
consecuencias a largo plazo. A continuación, se enumerarán cada una de las políticas y
sus limitaciones.

Durante los gobiernos de Perón, se implementaron políticas de sustitución de


importaciones con el objetivo de fomentar la producción nacional y reducir la
dependencia de bienes extranjeros. Sin embargo, estas políticas resultaron limitadas en
su alcance y efectividad. La falta de inversiones suficientes en investigación y desarrollo
limitó la capacidad de la industria argentina para competir en calidad y tecnología con los
productos importados. Además, las barreras arancelarias y las restricciones a la
importación generaron un acceso restringido a tecnología, maquinaria y materias primas
de calidad, lo que afectó la competitividad de la industria nacional.

Se llevó a cabo la nacionalización de industrias estratégicas como el petróleo, el


transporte y las telecomunicaciones. Sin embargo, esta nacionalización resultó en la
creación de monopolios estatales, lo que limitó la competencia y la eficiencia en estos
sectores. La falta de competencia afectó negativamente la calidad de los productos y
servicios ofrecidos a la población, así como la capacidad de innovación y adaptación a
los cambios tecnológicos.

13
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

A pesar de los esfuerzos por promover la industria pesada, la economía argentina


durante estos períodos continuó dependiendo en gran medida de la exportación de
productos agropecuarios. Esta falta de diversificación de la base productiva del país
dejó a Argentina vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales y limitó el
desarrollo de otros sectores industriales. La falta de diversificación también impidió la
generación de empleo en áreas no relacionadas con el sector agropecuario y redujo la
resiliencia económica del país frente a crisis externas.

Además, durante los gobiernos de Perón en Argentina, se observó una falta de énfasis
en la innovación tecnológica dentro del desarrollo industrial. Esto se reflejó en una
escasa inversión en investigación y desarrollo, una dependencia excesiva de tecnología
extranjera y la presencia de barreras que dificultaron la adopción de nuevas tecnologías.
Estas limitaciones tuvieron un impacto negativo en la competitividad y el progreso del
sector industrial del país.

Otro aspecto significativo fueron los cambios de las importaciones y exportaciones del
sector industrial. En un principio, se implementó una política de sustitución de
importaciones con el objetivo de fortalecer la industria nacional y reducir la
dependencia de bienes extranjeros. Esto se logró a través de la imposición de barreras
arancelarias y restricciones a la importación, que incentivaron la producción interna y
limitaron la entrada de productos manufacturados del exterior.

En cuanto a las exportaciones del sector industrial, se buscó diversificar los productos
exportados, además de los productos agrícolas tradicionales que seguían siendo una
fuente importante de ingresos. Se promovió la exportación de productos
manufacturados, como automóviles, textiles, productos químicos y maquinaria, con el
fin de generar divisas y fortalecer la presencia internacional de la industria argentina.
No obstante, la competencia en calidad y precios con otros países representó un desafío
para la industria nacional en su intento de ganar participación en los mercados
internacionales.

Es importante tener en cuenta que las políticas económicas implementadas durante los
gobiernos de Perón dieron lugar a desequilibrios macroeconómicos, como la inflación y
el déficit fiscal, que influyeron en el desarrollo del comercio exterior del sector

14
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

industrial. Estos desequilibrios dificultaron la planificación y la estabilidad a largo plazo


del sector, afectando tanto las importaciones como las exportaciones.

DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO

Previo al gobierno de Perón, el sector agropecuario en Argentina era el pilar más fuerte
de la economía. Durante la primera mitad del siglo XX, la Argentina era conocida como
“el granero del mundo” debido a su gran producción agrícola y ganadera.
El sector agropecuario estaba dividido en grandes propiedades rurales, denominadas
latifundios, pertenecientes a una elite terrateniente. Aquí se producía trigo, maíz, lino y
girasol y cría de ganado vacuno.

La exportación de productos agropecuarios era la principal fuente de ingresos del país y


Argentina ocupaba el puesto de proveedor mundial de cereales y carne, y su producción
se comercializaba principalmente con Europa.

Perón en sus primeros años estableció un monopolio de exportaciones, el Instituto


Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), en el que siguió la practicas de los países
socialistas. El IAPI fue creado en 1946, con el objetivo de controlar y regular el comercio
exterior (específicamente en lo que respecta a los productos agrícolas y ganaderos), para
evitar la especulación y la manipulación de precios por parte de intermediarios y empresas
privadas.

Se esperaba que esta intervención estatal ayudara a proteger los intereses de los
productores y garantizar precios justos y estables. Pero esto no fue así, el IAPI pagaba a
los productores de materias primas a precios muy por debajo de los que recibían por las
ventas de estos productos en el exterior, dejado al Gobierno con un alto ingreso fiscal.

Esto genero críticas en el sector agropecuario, el cual se oponía al gobierno de turno


porque se veían amenazados por las políticas implementadas por el mismo, por las leyes
laborales que beneficiaban a los trabajadores y amenazaban a los terratenientes como
salario mínimo, jornadas de trabajo limitadas y descanso semanal.

15
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

Con la información mencionada anteriormente podemos notar como el IAPI limitaba la


libertad del sector agropecuario, en la negociación de sus propios productos. Esto género
y rigidez en el mercado.

Como Perón financiaba con divisas que ingresaban del campo su proyecto, los dueños de
las tierras estaban en su contra y redujeron sus exportaciones para perjudicar el plan del
gobierno y su proyecto de industrialización nacional (La industrialización dependía de
mercado agrícola-ganadero, el cual estaba en manos de la oligarquía terrateniente.

Es importante destacar que el IAPI fue disuelto en 1955, tras el derrocamiento de Perón,
y se produjo una reestructuración en el comercio exterior argentino. Sin embargo, el
impacto del IAPI en el sector agropecuario y su rol en la política económica del peronismo
dejaron una huella significativa en la historia argentina.

Durante los gobiernos de Juan Domingo Perón en Argentina, se implementaron diversas


políticas de promoción y desarrollo del sector agropecuario.

Una de sus políticas fueron la implementación de la Ley de arrendamiento, esta medida


buscaba proteger a los pequeños productores agrícolas y ganaderos, estableciendo límites
a los incrementos de alquileres. Pero a pesar de las medidas de protección de los pequeños
productores, hubo críticas sobre la distribución de la tierra y la persistencia de grandes
latifundios. Algunos consideraban que las políticas no lograron abordar adecuadamente
la concentración de la tierra y la falta de acceso a la misma por parte de pequeños
agricultores y campesinos. Estas medidas fueron consideradas por algunos como una
limitación a la propiedad privada y a la libre disposición de la tierra. En consecuencia,
estas medidas generaron resistencias por parte de propietarios rurales que veían afectados
sus derechos y libertades.

Los créditos y financiamientos para el sector agropecuarios facilitaban y estimulaban el


acceso a préstamos y capital de trabajo, pero un control estatal excesivo puede restringir
la libertad económica y limitar la capacidad de los productores para tomar d ecisiones
comerciales autónomas.

Durante el gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina, se implementaron diversas


innovaciones tecnológicas en el sector agropecuario con el objetivo de modernizar y
aumentar la productividad. Algunas de estas innovaciones incluyeron:

16
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

Mecanización agrícola e innovación tecnológica: Se fomentó la adopción de maquinaria


agrícola avanzada, como tractores y cosechadoras, con el propósito de mejorar la
eficiencia y la capacidad productiva en el campo. Aunque, estas medidas también
generaron preocupaciones en relación con el posible impacto en el empleo rural, debido
a la sustitución de mano de obra por maquinaria.

Uso de agroquímicos: Se promovió el empleo de fertilizantes y pesticidas con el fin de


incrementar la productividad agrícola. Sin embargo, surgieron críticas debido a los
potenciales efectos adversos en el medio ambiente y en la salud humana, asociados al uso
indiscriminado de estos productos químicos.

Además, se realizaron inversiones en proyectos de riego y drenaje con el objetivo de


mejorar el suministro de agua en áreas agrícolas y optimizar el uso de los recursos
hídricos. A pesar de los beneficios esperados, se planteó la preocupación acerca de la
distribución desigual de estos recursos, así como los posibles impactos ambientales que
podrían derivarse de estos proyectos.

Investigación agrícola: Se fortaleció la inversión en investigación agrícola y se


establecieron instituciones dedicadas a la investigación y desarrollo en el sector
agropecuario. Sin embargo, algunas críticas señalaron la falta de coordinación y enfoque
estratégico en estas instituciones, así como la limitada transferencia de conocimiento y
tecnología hacia los productores. Además, se lograron avances en el mejoramiento
genético de cultivos y razas de ganado, con el propósito de obtener variedades más
resistentes y productivas.

Estas innovaciones tecnológicas implementadas durante el gobierno de Perón


representaron importantes avances para modernizar el sector agropecuario y mejorar su
productividad. No obstante, las críticas mencionadas reflejaron inquietudes en torno a
aspectos como el impacto ambiental, la distribución de recursos, la transferencia de
tecnología y los posibles efectos negativos en el empleo y la salud.

Por último, otro aspecto a destacar fue los cambios en las exportaciones e importaciones
del sector agropecuarios. Durante este período, las exportaciones agrícolas y ganaderas
experimentaron una recuperación, como se observa en el Gráfico III. La administración
peronista implementó políticas para fomentar la expansión de la producción agropecuaria
y estimular las exportaciones. Estas medidas tuvieron como resultado un notable aumento

17
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

en los ingresos generados por las exportaciones del sector agropecuario, lo cual
contribuyó al desarrollo económico del país en aquel momento.

Sin embargo, estas políticas también suscitaron críticas. Algunos argumentaron que la
dependencia excesiva de las exportaciones agrícolas y ganaderas podría exponer a la
economía a las fluctuaciones en los precios internacionales de los productos
agropecuarios. Además, se señaló que esta orientación hacia las exportaciones agrícolas
podría desatender otros sectores económicos relevantes para la diversificación y el
desarrollo sustentable.

Durante el gobierno de Perón, también se observó un aumento en las importaciones de


productos agropecuarios, tales como maquinaria agrícola y productos químicos
empleados en la producción agropecuaria. Estas importaciones fueron realizadas con la
intención de modernizar el sector y mejorar la productividad.

Estas políticas también enfrentaron críticas. Se cuestionó la dependencia de las


importaciones, argumentando que ello podría afectar la autonomía y la soberanía
alimentaria del país. Asimismo, se planteó la interrogante sobre si los recursos asignados
a la importación de bienes agropecuarios podrían haberse utilizado de manera más
efectiva en el fomento de la producción interna y el fortalecimiento de la agricultura
nacional.

En resumen, el gobierno de Perón experimentó cambios en las exportaciones e


importaciones del sector agropecuario. Si bien las medidas implementadas impulsaron el
crecimiento de las exportaciones agrícolas y ganaderas, generando ingresos significativos
para el país, también se destacaron críticas en torno a la dependencia externa y la potencial
negligencia de otros sectores económicos. Del mismo modo, si bien las importaciones
contribuyeron a la modernización del sector agropecuario, también se suscitó el debate
sobre la autonomía y la priorización de recursos nacionales.

MERCADO DE TRABJO

En períodos anteriores, la estructura ocupacional del mercado laboral se caracterizaba


predominantemente por actividades agrícolas y ganaderas. Sin embargo, con la
implementación de avances tecnológicos en el ámbito rural durante el peronismo, la
demanda de mano de obra en el sector agrícola disminuyó considerablemente. Como
18
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

resultado, los campesinos se vieron obligados a migrar hacia áreas urbanas en busca de
oportunidades laborales, vivienda y los beneficios asociados al sistema de bienestar
social, tales como acceso a servicios de salud y educación pública.

El rápido flujo de migrantes del campo a la ciudad durante el peronismo generó una
demanda significativa de viviendas en las áreas urbanas. Esto resultó en una escasez de
viviendas asequibles y en la formación de asentamientos informales y precarios,
conocidos como villas miseria. Muchos migrantes se encontraron viviendo en
condiciones de hacinamiento y falta de servicios básicos, lo que afectó su calidad de vida.

La alta concentración de migrantes en búsqueda de nuevas oportunidades laborales y la


limitada disponibilidad de empleo debido a las regulaciones laborales implementadas
para proteger los derechos de los trabajadores, llevó a muchos migrantes a verse obligados
a aceptar empleos informales (trabajo no registrado), con remuneraciones precarias y sin
una adecuada protección laboral.

La redistribución del ingreso desde el sector agrícola hacia la burguesía industrial, a través
del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), así como hacia la clase
obrera mediante reformas laborales, otorgó una mayor importancia a la industria en la
participación económica, hizo que aumenten los costos de producción y fomentó el
consumo interno de los bienes industriales.

A su vez la industrialización impulsó la mecanización en la industria y eso hizo que se


requiera mano de obra calificada, para esto se crearon las escuelas técnicas donde se
enseñaban las habilidades necesarias

En el año 1952 Perón implemento el Plan de Estabilización debido a la inflación y a los


desequilibrios fiscales. Este plan implementó políticas de congelamiento de salarios para
disminuir el consumo y así enfriar la economía, hubo ajustes y recortes en el empleo
público para disminuir el gasto público y se flexibilizaron las leyes laborales en busca de
generar competencia entre las industrias. Todo esto fomentó el despido, al reducirse la
demanda interna y no tener competencia con los productos del exterior, no era necesario
producir en grandes cantidades ya que se generaba una producción mayor a la que se
consumía.

Un cuadro de mejora de las retribuciones reales es, sin embargo, conflictivo con
estimaciones de la productividad de la mano de obra, que entre 1940 y 1955 se mantuvo

19
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

estancada4 ”La teoría económica predice que aumentos salariales superiores a los
incrementos de productividad laboral tenderán a producir contracción y desempleo y, en
última instancia, generarán fuerzas en el mercado laboral tendientes a reducir los niveles
de remuneración. ¿Cómo pudieron sostenerse entonces los incrementos salariales
peronistas en este contexto? Una de las respuestas es simple: los cálculos sobre la
evolución salarial real son sesgados o imperfectos”5

con respecto al Gráfico I vamos a hacer un par de aclaraciones al respecto:

“Beneficiados”: incluye a los textiles y metalúrgicos quienes como consecuencia de que


fueron industrias prioritarias para el gobierno y tuvieron políticas como la asignación de
créditos subsidiados y la protección frente a la competencia exterior, aparentan haber sido
los más beneficiados en cuanto a la evolución nominal de sus remuneraciones.

“Intermedios”: compuesto por los obreros de la construcción, las empleadas domésticas


y los trabajadores rurales. Como ya vimos estos últimos fueron perjudicados
principalmente con las políticas del IAPI y los primero fueron perjudicados por la
anteriormente nombrada migración del campo a los centros urbanos, que seguramente
deprimieron sus niveles salariales.

“Perjudicados”: conformado por los docentes y los empleados ferroviarios, quienes


pasaron a depender del estado en 1948.

Teniendo en cuenta esto, podemos observar la notable diferencia entre el aumento del
salario real en los sectores beneficiados e intermedio con los perjudicados, donde los
primero recibieron un incremento mucho mayor durante los primeros años y casi al final
del mandato de perón un incremento casi nulo.

En el periodo concurrido entre 1949 y 1953 podemos observar, en el Grafico II, la clara
caída en los salarios generada por un amento en la diferencia entre el índice de precios y
el índice de salarios, a pesar de que este último aumenta no llega a compensar el aumento
de los precios, esto lo podemos observar más a detalle en la Tabla I.

4Ver la estimación de DÍAZ ALEJANDRO, ibídem, p. 422.


5Newland, Carlos; Cuesta, Eduardo Martín; Peronismo y salarios reales. Otra mirada al
período 1939-56; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y Ensayos; 64; 10-
2017; 75-98
20
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

“Un elemento no considerado en las estimaciones de este trabajo, que habría reducido
aún más el poder adquisitivo de los trabajadores, es el descuento por aportes jubilatorios
que comenzó a extenderse a todos los sectores. Dado las diferentes deducciones
preexistentes (desde inicio de siglo) en los diferentes gremios y ramas de la industria,
resulta complejo calcular su impacto. Estas deducciones podrían ser consideradas como
un nuevo impuesto al trabajo, ya que mayormente se utilizaron para financiar la expansión
estatal y no para desarrollar fondos de retiro.”2

INFLACIÓN

Como ya sabemos, Perón buscaba fomentar la industrialización por sustitución de


importaciones para hacer de nuestro país uno más independiente y estable ante las
fluctuaciones en los precios del mercado externo.

Para este cambio, necesitaba fondos para fomentarla y estos salieron principalmente del
IAPI. Debido a este y al aumento en los costos producidos por el Estatuto del Peón, el
sector agropecuario se vio desincentivado a causa de los bajos márgenes de ganancias.
Este sector era el sector con mayores exportaciones y por lo tanto en que se basaba nuestro
saldo en la balanza comercial a pesar de depender del mercado externo.

Además de esto el sector industrial, quien era el mayor beneficiado por las políticas
peronistas, y a pesar de exportar productos manufacturados al resto de América Latina
por la falta de proveedores de estas causadas por la guerra, no se alcanzaban

A pesar de que Perón tomo medidas proteccionistas para disminuir las importaciones,
estas eran necesarias para la industrialización, ya que no disponíamos de los insumos ni
la maquinaria necesaria para la producción de manufacturas.

En ese momento, los precios de las materias primas industriales y los productos
semimanufacturados que Argentina adquiría en el extranjero experimentaron aumentos
extraordinarios. Estos incrementos perjudicaron los términos del intercambio del país, lo
que significa que Argentina tenía que gastar más en importaciones de productos
manufacturados que lo que obtenía por la venta de sus materias primas. 6

6Gómez, Teresita y Ruiz, Julio. Comportamiento de las exportaciones entre 1935


y1955.Buenos Aires: 2019.
21
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

La campaña agropecuaria de 1949-1950 sufrió una fuerte sequía, las exportaciones


disminuyeron drásticamente como podemos ver en él Gráfico III.; por lo que también
disminuyeron las divisas disponibles; esto, combinado con el aumento de los precios de
los artículos que el país obtenía del exterior, obligó a comprimir aún más las
importaciones, pero el país estaba llegando a un punto en el que era imposible contraer
las importaciones sin alterar la producción industrial local, que obtenía del exterior
muchos de sus insumos. Fue así como en 1950 el Gobierno emprendió una importante
devaluación, alimentando las tensiones inflacionarias. Este hecho daría comienzo a un
ciclo de movimientos pendulares de Stop and Go e inflación.

Teniendo en cuenta que este gobierno implementó un estado de bienestar, en el que se


invirtió mucho gasto público en educación, en salud, en planes sociales y en el fomento
de la industrialización.

Las leyes laboras que perón promovía, generaban un aumento en los costos de producción
que se veía reflejado en los precios y en el trabajo informal. También el fuerte
proteccionismo implementado al no tener competencia del exterior los precios podían ser
más elevados, aunque los productos tuvieran una baja calidad. Esto generó un aumento
en los precios de los bienes de producción que terminó generando presiones inflacionarias
como se puede observar en la Tabla II.

Para seguir fomentando sus políticas expansivas a pesar del déficit tanto fiscal como
comercial, decidió alentar el consumo a través de la emisión monetaria. Así generó una
mayor oferta monetaria, una mayor circulación de dinero en la economía y seguir con las
presiones inflacionarias que esto implica.

COMPOSICION DEL PBI

Durante la década de 1940, los componentes tradicionales utilizados para calcular el


Producto Interno Bruto (PIB) en la mayoría de los países también se aplicaban en
Argentina. Estos componentes incluyen el consumo privado, la inversión, el gasto público
y las exportaciones netas.

El consumo privado representaba el gasto en bienes y servicios finales realizado por los
hogares argentinos durante ese período. Este componente reflejaba la demanda interna y
el nivel de actividad económica impulsado por el consumo de los individuos.
22
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

La inversión, también conocida como formación bruta de capital fijo, reflejaba el gasto
en maquinaria, equipos, construcción y otras inversiones realizadas por las empresas y el
gobierno argentino. Este componente era clave para medir el nivel de inversión y el
aumento de la capacidad productiva en el país.

El gasto público representaba el gasto realizado por el gobierno argentino en bienes y


servicios. Incluía inversiones en infraestructura, gastos en educación, salud, defensa y
otros servicios públicos. El gasto público tenía un impacto significativo en la economía y
contribuía al nivel de producción y empleo en el país.

Las exportaciones netas se calculaban restando las importaciones de bienes y servicios


extranjeros de las exportaciones de bienes y servicios producidos en Argentina. Este
componente reflejaba el saldo de comercio exterior y su impacto en la actividad
económica nacional.

Es importante tener en cuenta que los datos específicos sobre los componentes del PBI
en la década de 1940 no se pueden encontrar en informes del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC) ya que este se creó muchos años después con el fin de
obtener datos muchos más precisos, confiables y válidos.

Durante los gobiernos de Perón, el Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina


experimentó una evolución notable. Es importante destacar que el período de gobierno de
Perón se dividió en dos mandatos: el primero, que abarcó desde 1946 hasta 1955, y el
segundo, que se llevó a cabo entre 1973 y 1974.

EVOLUCION DEL PBI

Durante el primer gobierno de Perón, el PIB argentino experimentó un crecimiento


significativo. Se implementaron políticas económicas que buscaban fomentar la
industrialización y promover el consumo interno. Esto condujo a un aumento en la
producción industrial y una expansión de la economía en general. El país experimentó
tasas de crecimiento promedio anual del PIB superiores al 5%.

Durante el segundo gobierno de Perón, la evolución económica presentó desafíos


significativos y una situación más compleja. El país se vio confrontado con problemas
como la inflación, la falta de inversión y el crecimiento de la deuda externa, lo cual limitó

23
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

el crecimiento económico y planteó dificultades en la gestión económica. A medida que


transcurría dicho periodo, surgieron tensiones tanto económicas como políticas que
tuvieron un impacto negativo en la evolución del Producto Interno Bruto (PIB). La
inflación comenzó a aumentar, el gasto público experimentó incrementos considerables
y se desencadenaron conflictos laborales y sociales. Estos factores generaron
incertidumbre en el entorno económico y tuvieron repercusiones en el desempeño
económico general del país. Por tanto, se evidencia que el segundo gobierno de Perón
estuvo marcado por una situación económica compleja y desafíos significativos que
impactaron en la evolución del PIB.

CONCLUSIÓN

Al analizar el primer y segundo gobierno de Perón, se pueden extraer varias conclusiones


importantes sobre su impacto en la historia argentina. Durante estos períodos, Perón
implementó políticas sociales y laborales que tuvieron un impacto significativo en la vida
de la clase trabajadora. La promulgación de la Ley de Contrato de Trabajo y la creación
de sindicatos permitieron mejorar las condiciones laborales y elevar los derechos de los
trabajadores. Estas medidas contribuyeron a una importante evolución en las condiciones
de vida de la clase trabajadora, aunque también se observaron asentamientos de pobreza,
como las villas miserias.

Sin embargo, en el ámbito económico, las políticas implementadas durante los gobiernos
de Perón generaron complicaciones a largo plazo. La intervención excesiva del Estado en
la economía, a través de la redistribución del ingreso y la protección de la industria
manufacturera, tuvo consecuencias negativas. A pesar de que las políticas crediticos
querían orientar a la promoción de los agropecuarios, este sector se vio afectado por la
reducción de precios en sus productos y la falta de incentivos para la producción. A su
vez, la industria local enfrentó dificultades debido a la necesidad de importar materias
primas y maquinarias, así como a la falta de competitividad y calidad en los productos
fabricados localmente.

Estas políticas económicas y la intervención estatal excesiva también llevaron a tensiones


políticas y conflictos con sectores de la sociedad argentina. El peronismo se polarizó,
generando inestabilidad política y social. Estos factores, sumados a la creciente presión

24
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

de los sectores opositores, culminaron en el derrocamiento del gobierno de Perón en 1955


mediante un golpe militar.

Es importante destacar que las políticas implementadas durante los gobiernos de Perón
tuvieron impactos de corto y largo plazo en la economía y la sociedad argentina. Si bien
se logró mejorar las condiciones de vida de algunos sectores, los desafíos económicos y
la falta de sustentabilidad a largo plazo generaron dificultades y problemas fiscales. Esto
llevó a un déficit fiscal crónico y al deterioro de la calidad de los servicios públicos, lo
que creó presiones adicionales para aumentar el gasto público.

25
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

BIBLIOGRAFÍA

• Galasso, Norberto. Historia de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Colihue.


2003.
• Romero, Luis Alberto. Juan Domingo Perón y la construcción del poder. Buenos
Aires: Ediciones Siglo Veintiuno. 1993.
• Romero, José Luis. Historia de la Argentina. Buenos Aires: Editorial Oriente.
1964.
• Presbich Raúl, “La experiencia del Banco Central argentino en sus primeros
ocho años”, en Banco Central de la República: 1935-1985”, Cincuentenario del
Banco Central de la República Argentina, 1986.
• Belini, Claudio. Inflación, recesión y desequilibrio externo. La crisis de 1952, el
plan de estabilización de Gómez Morales y los dilemas de la economía
peronista. Buenos Aires: Prometeo Libros. 2009.
• Rapoport M, Jorge Celman J, Santili D, Rougier M, Barbaglio L, Mateo J,
Camarda M y Rodríguez L (2017). “La política monetaria y crediticia durante el
peronismo: un análisis de la estadística.”. EJES de economía y sociedad Nº1.
Paginas 33 a 50. URL:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/39519/CONICET_Digital_Nro.
3ecc83a6-48f2-464b-ad58-e84d04bf404a_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
• Tanzi, Vito. “Historia fiscal de la Argentina De Perón al FMI” Buenos Aires:
Edición: Edicon. 2007
• Ravignani Emilio (2014). “Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana Dr Emilio Ravignani”. SciELO Nº 40. URL:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-
97672014000100004#cuadro4
• Luna, Félix. “Perón y el peronismo.” Buenos Aires: Ediciones Vergara. 1984.
• Newland Carlos y Cuesta Eduardo Martín. Peronismo y salarios reales: otra
mirada al periodo 1939-1956. Investigación. 2017. pp. 75-98. Disponible en:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/39519/CONICET_Digital_Nro.
3ecc83a6-48f2-464b-ad58-e84d04bf404a_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
• Cooke, John William. El peronismo: sus causas, su pasado, su futuro. Buenos
Aires: Editorial Jorge Alvarez. 1963.

26
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

ANEXO

Gráfico I

Fuente: Newland, Carlos; Cuesta, Eduardo Martín; Peronismo y salarios reales. Otra
mirada al período 1939-56; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y
Ensayos; 64; 10-2017

Gráfico II

27
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

Fuente: Newland, Carlos; Cuesta, Eduardo Martín; Peronismo y salarios reales. Otra
mirada al período 1939-56; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y
Ensayos; 64; 10-2017

Gráfico III

Fuente: Gómez, Teresita y Ruiz, Julio. Comportamiento de las exportaciones entre 1935
y1955.Buenos Aires: 2019.

28
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

Tabla I

Fuente: Newland, Carlos; Cuesta, Eduardo Martín; Peronismo y salarios reales. Otra
mirada al período 1939-56; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y
Ensayos; 64; 10-2017

29
Primer y Segundo Peronismo| Macro y Pol Eco C1 2023|Grupo 5

Tabla II

Fuente: Newland, Carlos; Cuesta, Eduardo Martín; Peronismo y salarios reales. Otra
mirada al período 1939-56; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y
Ensayos; 64; 10-2017

30

También podría gustarte