Está en la página 1de 880

-

..
• •

·•

... •

--

i " •
¡ .. •
1 • '•
1
¡ • •• • ..., .¡ t

1
f
r
-. - ••

• •
..,,_...
-- _
__.. •


' 1
Richard L. Drake, PhD .

..
Dire~tor of Anatomy •

1
• . Professor of Surgery
(' '

'
Cleveland Clinic Lerner College of Medicine of Case Western Reserve University
Cleveland, Ohio
USA
'
'
.
.
..
'•

Wayne Vogl, PhD


Professor of Anatomy & Cell Biology
Director of Gross Anatomy
Department of Anatomy & Cell Biology
University of British Columbia Faculty of Medicine
Vancouver, British Columbia
Canada

Adam w. M. Mitchell, MBBS, FRCS, FRCR


Consultant Radiologist
Department of lmaging
Charing Cross Hospital
London
UK
y

Honorary Senior Lecturer
Imperial College of Science, Technology & Medicine
London
UK

Ilustraciones realizadas por


-Richard Tibbitts y Paul Richardson
,


'

Richard L. IDriake
Wa~ne Vegl
Aclam W. M. Mitchell

ELSEVIER
Madrid - Barcelona - Amsterdam - Boston - Filadelfia
Londres - Orlando - París - Roma - Sídney - Tokio - Toronto
Es una publicación

ELSEVIER

Versión en español de la l.ª edición de la obra original en inglés


Anatomy for Students
Copyright© MMV, Elsevier Inc., an Elsevier I1nprint

Revisión:
,
Dr. Angel Peña Melián
Profesor Titular de Anatomía .
Universidad Complutense de Madrid. .
Dra. Juliana Pérez de Miguelsanz
Profesora Titular de Anato1nía
Universidad Complutense de Madrid

© 2005 Elsevier España, S.A.


Génova, 17 - 3.º
28004 Madrid. España.
· An Elsevier Imprint

Fotocopiar es un delito. (Art. 270 C. P.)
Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo
(autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores ... ).
El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y
contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo,
encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual.
Cualquier uso, fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el
consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la
reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de
recuperación de almacenaje de información .

Traducción y producción editorial: Diorki Servicios Integrales de Edición


ISBN edición original: 0-443-06612-4
ISBN edición española: 84-8174-832-3
' '

ADVERTENCIA

La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de


seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación
básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En conse-
cuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabrican-
tes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la
administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar la do-
sis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del cono-
cimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna
por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del conte-
nido de esta obra.
EL EDITOR
. .. '
\

. ' . '
. .

Índice de contenidos
•• •
Com ité consultor ed itorial XVIII

Ag radecimientos
••
XXII
La región dorsal del tronco
Dedicatorias xxii
Acerca de este libro XXIII
• ••
Conceptos generales 14

Descripción general 14

Funciones 15
Soporte 15
~ natomía y técnicas de imagen Movimiento 15
Protección de los sistemas nerviosos central
y periférico 16
¿Qué es la anatomía? 2
Componentes 17
¿Cómo se puede estudiar la anatomía
·-Huesos 17
macroscópica? 2
Una vértebra típica 17
Términos anatómicos importantes 2 Músculos 18
La posición anatómica 2 Canal vertebra l 20
Planos anatómicos 4 Nervios espinales 21
Términos para describir la localización 4 Dermatomas y miotomas 21
Relación con·otras regiones 22
. .
Técnicas de imagen 5
Cabeza 22
Técnicas de imagen diagnósticas 5 Tórax, abdomen y pelvis 22
Radiografía simple 5 Miembros 22

Ecografía 6
Aspectos clave 24
Columna vertebral larga y médula espinal corta 24
Ecografía Doppler 6
Ag ujeros intervertebrales y nervios espinales 24
Tomografía computarizada 7 ·
Inervación de la región dorsal del tronco 24
Resonancia magnética 8

Medicina nuclear 8 Anatomía regional 26

Tomografía por emisión de positrones 9 Marco esquelético 26


Vértebras 26
Interpretación de las imágenes 9 Vértebra típica 27
.
Radiografía simple 9 Vértebras cervicales 31
Vértebras torácicas 33
Rad iografía de-tórax 9
Vértebras lumbares 33
Rad iografía de abdomen 9
Sacro 33
Exploraciones gastrointestinales con cont rast e 10
Cóccix 34
Estudios urológicos con contraste 1O
Ag'ujeros int ervertebrales 34
Tomografía computarizada_ 1o
Espacios post eriores entre los arcos vertebrales 34
Resonancia magnética 1o
Articulaciones 38
Medicina nuclear 1o Articulaciones sinoviales 38
Descripciones de las articulaciones sinoviales en base
La seguridad en la obtención a la forma y el movim iento 39
de imágenes 11 Art icu laciones sólidas 39

V
, . .
Indice de contenidos

'
Articulaciones entre las vértebras en la región dorsal Anatomía de superficie 89
del tronco 41 Anatomía de superficie de la región dorsal del tronco 89
Sínfisis entre los cuerpos vertebrales (discos Ausencia de curvaturas latera les 89
intervertebrales) 41 Curvaturas primarias y secundarias en el plano sagital 89
Articulaciones entre arcos vertebrales (articulaciones Puntos de referencia esqueléticos no vertebrales
cigapofisarias) 42 de utilidad 89

Ligamentos 43 Cómo identificar apófisis espinosas vertebrales


determinadas 91
Ligamentos longit udina les anterior y posterior 44
Localización de los extremos inferiores de la médula
Ligamentos amarillos 44
espinal y del espacio subaracnoideo 92
Ligamento supraespinoso y ligamento nucal 45
Identificación de los músculos principales 93
Ligamentos interespinosos 45
Musculatura dorsal 47 Ca sos clínicos 95

Grupo superficial de los músculos dorsales 47 1O preguntas cortas 98

Trapecio 50
Dorsal ancho 51 Tórax
Elevador de la escápula 51
Romboides mayor y romboides menor 52
Grupo intermedio de los músculos de la región dorsal
Conceptos generales 102

del tronco 53 Descripción genera l 102

Grupo profundo de los músculos de la región dorsal Funciones 103


del tronco 54 Respiración 103
Fascia toracolumbar 55 Protección de órganos vitales 103
Músculos espinotransversos 55 Conducción 103
Músculos erectores de la columna 56 Componentes 103
Músculos transversoespinosos 58 Pared t orácica 103
Músculos segmentarios 60 Abertura torácica superior 104
Músculos suboccipitales 60 Abertura torácica inferior 104
Introducción al sistema nervioso 62 Diafragma 105
Sistema nervioso central 62 Mediastino 106

Encéfalo 62 Cavidades pleurales 106

Médula espinal 62 Relación con otras regiones 107

Disposición de las estructuras en el canal vertebral 68 Cue llo 107


Sistema nervioso periférico 69 Miembro superior 108
Nervios espinales 69 Abdomen 108
Nomenclatura de los nervios espinales 70 La mama 108

Subdivisiones funcionales del SNC 72 Aspectos clave 108

Parte somática del sistema nervioso 72 Nivel vert ebra l T4/5 108

Dermatomas 75 Circu itos venosos de izquierda a derecha 11 O


Elementos neurovasculares segmentarios de la pared
Miotomas 76
torácica 11 O
Parte visceral del sistema nervioso 76
Sistema simpático 112
Sistema simpático 78
Flexibil idad de la pared y abertura torácica inferior 112
Sistema parasimpático 84 1
Inervación del diafragma 112
Inervación sensitiva viscera l (aferentes viscerales) 85
El sistema entérico 85 Anatomía regional 115
Plexos nerviosos 87
Región pectoral 115
Plexos somáticos 87
Mama 115 ,
Plexos viscerales 88
Arterias 11 5
El dolor referido 88
Venas 115

VI .
'
Índice de contenidos • Capítu lo 4

Inervación 115 Venas braquiocefálicas derecha e izqu ierda 183

Drenaje li nfático 116 Vena intercostal superior izqu ierda 184

La mama en el hombre 116 Vena cava superior 184

Músculos de la región pectoral 117 Cayado aórtico y sus ramas 186

Pectoral mayor 117 Ligamento art erioso 187 ·

Subclavio y pectora l menor 117 Tráquea y esófago 188

Pared torácica 118 Nervios del med iastino superior 188


Conducto torácico en el mediastino superior 192
Armazón esquelético 119
Mediastino posterior 192
Vértebras torácicas 119
Esófago 192
Costillas 120
Aorta torácica 194
Esternón 122
Sistema de las venas ácigos 194
Articulaciones 123
Cond ucto t orácico en el med iastino posterior 196
Espacios intercostales 125
Troncos simpáticos 197
Músculos 127
Mediastino anterior 199
Arterias 129
Venas 13 1 Anatomía de superficie 200
Drenaje linfático 132
Anatom ía de superficie del tórax 200
Inervación 132
.Cómo éonta r las costillas 200
Diafragma 134 Anatom ía de su perficie de la mama femen ina 201
. .
Arterias 135 Visu alización de las estructu ras a nivel
Venas 135 de las vértebras T4/5 202
Inervación 135 Visualización de las estructu ras en el mediastino
Movimientos de la pared torá cica y del diafragma superior 203 •
durante_la respiración 135 Visua lización de los bordes del corazón 203
Cavidades pleurales 136 Dónde escuchar los sonidos card íacos 204

Pleura 136 Visualización de las cavidades p le u rales, pulmones,

Pleu ra parietal 137 recesos p leurales, lóbu los pul_


m onares

Pleura visceral 138 y f isuras 204

Recesos p leurales 139 Dónde escuchar los sonidos pulmonares 205

Pulmones 140 Casos cl ínicos 209



Ped ículo e hilio 140
Pulmón derecho 140 1O preguntas cortas 216

Pu lmón izquierdo 143


Árbol bronquial 145
Segmentos broncopu lmonares 146
Abclomen
Arterias pulmonares 146
Conceptos generales 220
Venas pulmona res 146
' Descripción general 220
Arterias y venas bronqu iales 146
Inervación 149 Funciones 221

Drenaje linfático 149 Alberga y protege vísceras impo rta ntes 221
Mediastino 153 Respiración 223
Mediastino medio 154 Cambios en la p resión intraabdom ina l 223
Perica rdio 154 Componentes 224
Corazón 157
Pared 224
Tronco pu lmonar 180
Cavidad abdom ina l 225
Aorta ascendente 181
Abertura torácica inferior 227
Otros vasos 181
Diafragma 227
Mediastino superior 181
Estrecho superior de la pelvis 228
Timo 183
••
V II
ÍndiC:e de czonteni.dos

Relación con otras regiones 228 Pared anterior 259


Tórax 228 Pared posterior 259
Techo 260
Pelvis 228
Suelo 260
Extremidades inferiores 229
Contenido 260
Aspectos clave 230
Hernias inguinales
262
Situación de las vísceras abdominales en el adulto 230 Vísceras abdominales 266
Desarrollo del intestino proximal 230 El peritoneo y la cavidad peritoneal 266
'
Desa rrollo del intestino medio 233 Omentos, mesenterios y ligamentos 269
Desarrollo del intestino distal 233 Órganos 272
Piel y músculos de la pared anterior y lateral del abdomen Esófago abdominal 272
y nervios intercostales t orácicos 233 Estómago 272
La ingle es una zona débil en la pared anterior Intestino delgado 273
Intestino grueso 279
del abdomen 234
Hígado 285
Nivel vertebral L1 236
Vesícula biliar 287
El aparat o.digestivo y sus derivados están
Pá ncreas 288
irrigados por tres arterias principales 236 Vía biliar 290
Comunicaciones venosas de izquierda a derecha 238 Bazo 291
Todo el drenaje venoso del aparato digestivo y del bazo Circulación arterial 293
pasa a través del hígado 239 Ramas anteriores de la aorta abdominal 293
Anastomosis portocava 240-· Circulación venosa 303
Obstrucción de la vena porta hepática o de conductos Vena porta 303
vasculares del hígado 240 Linfáticos 307

Inervación 307
La s vísceras del abdomen están inervadas por un gran
Troncos simpáticos 308
plexo paravertebral 240
Nervios esplácnicos 308
Anatomía regional 242 Plexo prevertebral abdominal y ganglios dependientes 31 O
Inervación parasimpática 311
Anatomía de superficie ·242
Sistema entérico 311
División en cuatro cuadrantes 242 Inervación simpática del estómago 3 11
División en nueve regiones 243 Región posterior del abdomen 314
Pared del abdomen 244 Pared posterior del abdomen 315
Fascia superficial 244 Huesos 315
Capa superficial 244 Músculos 315
Capa profunda 245 Vísceras 320
Riñones 320
Músculos anterolat erales 246
Uréteres 324
Músculos planos 246
Glándulas suprarrenales 327
Fascia tra nsversal 249
Circulación 328
Músculos verticales · 250
Aorta abdominal 328
Fascia ext raperitoneal 252 Vena cava inferior 331
Peritoneo 252 Sistema linfático 333
Inervación 253 Vasos linfáticos 333
Arterias y venas 254 Nódulos linfáticos 334
Drenaje linfático 256 Troncos y conductos linfáticos 334

Ingle 256 Nódulos preaórticos 335


Sistema nervioso en la región posterior del abdomen 336
Conduct o inguinal 258
Troncos simpáticos y nervios esplácnicos 336
Anillo inguinal profundo 258
Plexos y ganglios prevertebrales abdominales 336
Anillo inguinal superficial .258 Plexo lumbar 340 ·
•••
VIII
Índice de _c ontenidos • Capítulo 5

Anatomía de superficie 344 Anatomía regional 379


Anatomía de superficie del abdomen 344 Pelvis 379
Determinar la proyección en la superficie del Huesos 379
abdomen 345 Los huesos coxales 379
Cómo localizar el anillo inguinal superficial 346 Sacro 383
Cómo determinar los niveles vertebrales 347 Cóccix 384
Estructuras en el nivel vertebral L1 348 Articulaciones 384
Posición de los principales vasos sanguíneos 349 Articu laciones lumbosacras 384
Localización de las principales vísceras en los cuadrantes Articu laciones sacroilíacas 384
del abdomen 350 Articu lación de la sínfisis del pubis 385
Regiones superficiales de dolor referido 351 Orientación 386
Localización de los riñones 352 Diferencias entre ambos sexos 386 -
Localización del bazo 352 Pelvis verdadera 3S7
Abertura superior de la pelvis 387
Casos clínicos 353
Pared de la pelvis 387
1 O preguntas cortas 361
Abertura inferior de la pelvis 390
Suelo pélvico 391
Pelvis y periné Centro tendinoso del periné 396
Vísceras · 397
Aparato digestivo 397 • -.
Conceptos generales 364
Aparato urinario 397
Descripción general 364 Aparato reproductor 406
Funciones 364 Fascias 416
Fascias en la pelvis femenina 416
Contener y sostener la vejiga, el recto, el conducto anal
Fascias en la pelvis masculina 416
y el aparato reproductor 364
Punto de inserción para las raíces de los genitales
Peritoneo 416
externos 364 Peritoneo femenino 418 •

Peritoneo masculino 419


Componentes 366
Nervios 420
Abertura superior 366
Plexos somáticos 420
Paredes de la pelvis 367
Plexos viscerales 425
Abertura inferior 367 •
Vasos sanguíneos 428
Suelo pélvico 369
Arterias 428
Cavidad pélvica 369
Venas 431
Periné 372
Relación con otras regiones 372
Vasos linfáticos 432

Abdomen 372 Periné 434


Extremidad inferior 372 Límites y techo 434
Aspectos clave 373 Membrana perineal y espacio perineal profundo 436
La cavidad pélvica se proyecta en sentido posterior 373 Fosas isquioanales y sus recesos anteriores 436
• Varias estructuras significativas cruzan los uréteres Triángulo anal 436 ·
en la cavidad pélvica 373 Triángulo uro.genital 439
La próstata es anterior al recto 373 Estructuras del espacio perineal superficial 440
El periné está inervado por los segmentos sacros Características superficia les de los genitales externos 443
de la médula espinal 375 Fascia superficial del triángulo urogenital 445
Los nervios están relacionados con el hueso 375 Nervios somáticos 446
La inervación parasimpática procedente de los niveles Nervio pudendo 446
medulares 52 a 54 controla la erección 376 . Otros nervios somáticos 446
.
Los músculos y la fascia del suelo pélvico y del periné Nervios viscerales 448
se cruzan en el centro tendinoso del periné 377 Vasos sanguíneos 448
El sexo determina el trayecto de la uretra 378 Arterias 448 •
IX
Índice de e:ontenidos

Venas 450 Articulación de la cadera 489


Vasos linfáticos 450 Ligamentos 491
Vías a la extremidad inferior 492
Anatomía de superficie 453 Conducto obturador 493
Anatomía de superficie de la pelvis y el periné 453 Aguj ero ciático mayor 493
Orientación de la pelvis y del periné en la posición Agujero ciático menor 494
anatómica 453 Espacio existente entre el ligamento inguinal
Cómo definir los bordes del peririé 453 y el hueso pélvico 494
Identificación de estructuras en el triángulo anal 455 Nervios 494
Identificación de estructuras en el triángulo urogenital Nervio femoral 494
de la mujer 456 Nervio obturador 494
Identificación de estructuras en el triángulo urogenital Nervio ciático 494
de los varones 457 Nervios glúteos 495
.
Nervios ilioinguinal genitofemoral 496
Casos clínicos 460
Nervio.cutáneo femoral latera l 496
1O preguntas cortas 465 Nervio del cuadrado femoral y nervio del obturador
interno 497
Nervio cutáneo femoral posterior 497
Nervio cutáneo perfora nte 497
Extremidad inferior Arterias 497

Arteria femoral 497
Conceptos generales 468 '
Arterias glúteas superior e inferior y arteria
Descripción general 468 obturatriz 497
Funciones 469 Venas 498
Soporte del peso corporal 469 Vasos linfáticos 500
Locomoción 471 Ganglios inguinales superficiales 500
Componentes 473 Ganglios inguinales profundos
. 500
Ganglios poplíteos 500
Huesos y articulaciones 473
Fascia profunda y abertura safena 501
Músculos 474
Fascia lata 501
Relación con otras regiones 476
Cintilla iliotibial 501
Abdomen 476
Abertura safena 502
Pelvis 477
Triángulo femoral 502
Periné 477
Va ina femoral 504
Puntos fundamentales 477
Región glútea 504
La inervación proviene de nervios espinales lumbares Músculos 505
y sacros 477 Grupo profundo 506
Nervios relacionados con el hueso 481 Grupo superficial 507
Venas superficiales 481 Nervios 508
Nervio glúteo superior 508
Anatomía regional 482
Nervio ciático 509
Transición desde el abdomen y la pelvis hasta
Nervio del cuadrado fe mora 1 51 O
la extremidad inferior 482 ,
Nervio del obturador interno 51 O
Pelvis ósea 483 Nervio cutáneo femoral posterior 51 O
Ilion 483 Nervio pudendo 511
Tuberosidad isquiática 484 Nervio glúteo inferior 511
Rama isq uiopúbica y pubis 485 Nervio cutáneo perforante 511
Acetábu lo 485 Arterias 511
Porción proximal del fémur 486 Arteria glútea inferior 511
Trocá nteres mayor y menor 486 Arteria glútea superior 511
X
Índice dé contenidos • Capítulo 6

Venas 512 Compartimento anterior de la pierna 553


Vasos linfáticos 512 Múscu los 553
Muslo 512 Arterias 555
Venas 556 •
Huesos 513
Nervios 556
Diáfisis y extremo distal del fémur 513
Rótula 515 Pie 557

Extremo proximal de la tibia 515 Huesos 557


Extremo proximal del peroné 517 Huesos del tarso 557
Músculos 518 Metatarsianos 561
Compartimento anterior 518 Fala nges 561
Compartimento medial 521 Articulaciones 562
Compartimento posterior 525 Articulación del tobillo 562
Arterias 526 Articulaciones intertarsianas 564

Arteria femoral 526 Articulaciones tarsometatarsianas 568

Arteria obtu ratriz 529 Art iculaciones metata rsofalá ngicas 568

Venas 530 Articulaciones interfalángicas 569

Vena safena mayor 530 Túnel del tarso, retináculos y disposición de las principales
estructuras del tobillo 569
Nervios 530
Retináculo flexor 569
Nervio femoral 530
Retináculos extensores 570
Nervio obturador 531
Retináculos peroneos 570
Nervio ciático 531
Arcos del pie 571
Articulación de la rodilla 532
Arco longitudinal 571
Superficies art iculares 532
Arco tra nsverso 571
Meniscos 533
Soporte ligamentoso y muscular 571
Membrana sinovial 534
Aponeurosis plantar 572
Membrana fibrosa 535
Vainas fibrosas de los dedos 572
Ligamentos 535
Capuchones extensores 573
Mecanismo de bloqueo 538
Músculos intrínsecos 573
Irrigación vascula r e inervación 538
En la cara dorsal 574
Articulación tibioperonea 541
En la planta 574
Fosa poplítea 541
Arterias 579
Contenido 542
Arteria tibia! posterior y arco planta r 579
Techo de la fosa poplítea 542
Arteria dorsal del pie 580
Pierna 542
Venas 581
Huesos 543 Nervios 581
Diáfisis y extremo distal de la tibia 543 Nervio tibial 582
Diáfisis y extremo dista l del peroné 544 Nervio peroneo profundo 582
Articulaciones 545 · Nervio peroneo su perficial 584
Membrana interósea de la pierna 545 Nervio sural 584
Compartimento posterior de la pierna 545 Nervio safeno 584
Músculos 545
Arterias 550 Anatomía de superficie 585
Venas 551 Anatomía de superficie de la extremidad inferior 585
Nervios 551 Evitación del nervio ciático 586
Compartimento lateral de la pierna 552 Localización de la arteria femoral en el triángulo
Músculos 552 femoral 587
Arterias 553 Identificación de las estructuras situadas alrededor
Venas 553 de la rodilla 587
Nervios 553 Visualización del contenido de la fosa poplítea 589

XI
Índice de contenidos

Búsq ueda del t únel del tarso: la ent rada al pie 589 Región posterior de la escápula 636
Identificación de los tendones situados alrededor Músculos 637
del tobi llo y del pie 590 Supraespinoso e infraespinoso 637
Localizació n de la arteria dorsal del pie 592 Redondo menor y redondo mayor 637
Aproximación a la posición del arco arterial plant ar 592 Cabeza larga del tríceps braquial 637
Principales ven as superficiales 593 Puertas de ent rada a la reg ión post erior de la escápula 638
Pulsos 594 Agujero supraescapu lar 638
Casos clínicos 595 Espacio cuadrangular (desde su cara posterior) 639
Espacio triangular 639
1O preguntas cortas 604
Intervalo triangular 639
Nervios 639
Nervio su praescapu lar 639
Extremidad superior Nervio axilar 639
Arterias y venas 639

Conceptos generales 608


Arteria supraescapu lar 639
Arteria circunfieja humeral posterior 640
Descripción general 608
Arteria circunfieja de la escápula 641
Funciones 609 Venas 64 1
Posición de la ma no 609 Axila 641
La m an o como herramienta mecánica 612 Entrada de la axila 642
La mano como herram ienta sen sitiva 6 12 Pared anterior 643
Componentes 6 12 Pectoral mayor 643
Huesos y art iculaciones 6 12 Subclavio 644
Músculos 613 Pectoral menor 645

Relación con otras regiones 6 15 Fascia clavipectoral 645


Pared medial 645
Cuello 6 15
Serrato anterior 645
Espa lda y pared torácica 616
Pared lateral 647
Puntos fundamentales 617
Pared posterior 648
Inervación por los nervios cervicales y torácicos Subescapular 648
altos 617 Redondo mayor y dorsal ancho 649
Nervios relacionados con el hu eso 621 Cabeza larga del tríceps braquial 649
Venas superficiales 621 Puertas de entrada en la pared p ost erior 649
Orientación del pulgar 622 Espacio cuadrangular 649
Espacio tria ngular 649
Anatomía regional 623
Intervalo triangular 650
Hombro 623 Suelo 650
Huesos 623 Contenido 650
Clavícu la 623 Bíceps braq uial 65 1
Escápula 623 Coracobraq uial 65 1
Extremo proximal del húmero 625 Arteria axilar 652
Articulaciones 626 Vena axilar ·654
Articulación esternoclavicular 626 Plexo braquial 656
Articu lación acrom ioclavicular 627 Vasos linfáticos 665
Articulación glenohumera l 628 Proceso axilar de la glándula mamaria 665
M úsculos 633 Brazo 666
Trapecio 634 Huesos 668
Deltoides 634 Cuerpo y extremo distal del húmero 668 ,

Elevador de la escápula 635 Extremo proximal del radio 669


Romboides menor y mayor 635 Extremo proxima l del cúbito 669
••
XII
Índice de contenidos • Capítulo 7

M úsculos 671 lnteróseos dorsales 718


Coracobraquial 671 lnteróseos palma res 719
Bíceps braquia l 671 Aductor del pulgar 720
Braqu ial 672 Músculos de la eminencia tenar 721
Compa rtimento posterior 672 Músculos de la eminencia hipotenar 722
Arterias y venas 673 Músculos lumbricales 722
Arteria braquial 673 Arterias y venas 723
Arteria braquia l profu nda 674 Arteria cu bital y arco pal mar superficial 723
Venas 676 Arteria radial y arco palmar profundo 725
Nervios 676 Venas 726
Nervio muscu locutáneo 676 Nervios 726
Nervio mediano 676 Nervio cubital 726
Nervio cubita l 676 Nervio mediano 727
Nervio radial 677 Ramo su perficial del nervio radial 728
Articulación del codo 680
Anatomía de superficie 730
Fosa del codo 685
Anat omía de superficie de la extremidad superior 730
Antebrazo 687
Referencias óseas y músculos de la región.posterior
Huesos 688 de la escápula 730
Cuerpo y extremo dista l del radio 688 Visualización de la axila y localización del contenido
Cuerpo y extremo dista l del cú bito 689 y de las estructuras relacionadas 732
Art iculaciones 690 Localización de la arteria braquial en el brazo 734
Articulación rad iocubita l distal 690 El tendón del tríceps braquial y la posición del nervio
Compartimento anterior del antebrazo 692 radial 734
Músculos 692 Fosa del codo (visión anterior) 734
Arterias y venas 698 Identificación de los tendones y localización
Nervios 699 de los principales vasos y nervios de la zona

Compartimento posterior del antebrazo 701 distal del antebrazo 736


Aspecto normal de la mano 737
M úsculos 701
Posición del retináculo flexor y del ramo recurrente
Arterias y venas 706
del nervio mediano 738
Nervios 707
Función motora de los nervios mediano y cubital
Mano 707
en la mano 738
Huesos 708
Visualización de la posición de los arcos palmares
Huesos del carpo 708
superficial y profundo 739
Metacarpianos 708
Puntos de exploración del pulso periférico 739
Fa langes 710
Casos clínicos 741
Articulaciones 71 O
Articulación de la muñeca 71 O 1O preguntas cortas 745
Articulaciones del ca rpo 711
Articulaciones carpometacarpianas 711
Articulaciones metacarpofalángicas 711
Articulaciones interfalángicas de la mano 711
El túnel del carpo y las estructuras de la muñeca 712
Aponeurosis palmar 714
Palmar corto 715
Tabaquera anatómica 715
Vainas fibrosas de los dedos 715 •

Capuchón extensor 716


Músculos 718
...
XI 11
Índice de contenidos

Cabeza y cuello Parte visible del esqueleto facia l 767


Mandíbula 767
Visión posterior 767
Conceptos generales 748
Hueso occipital 767
Descripción general 748
Huesos temporales 768
Cabeza 748 Visión superior 769
Componentes principales 748 Visión inferior 770
Otras regiones definidas anatómicamente 749 Parte anterior 771
Cuello 750 Región media 771
Compartimentos 750 Parte posterior 772
Laringeyfaringe 751
Cavidad craneal 773
Funciones 751
Techo 773
Protección 751 Suelo 774
Contiene los tramos superiores de los aparatos Fosa craneal anterior 774
respiratorio y digestivo 751 Fosa cra nea l media 775
Comunicación 752 Fosa craneal posterior 777
Posición de la cabeza 752
Meninges 782
Conecta la porción superior e inferior de los aparatos
Duramadre craneal 782
respiratorio y digestivo 752
Tabiques dura les 783
Componentes 752
Irrigación arterial 784
Cráneo 752 Inervación 785
Vértebras cervicales 754 Aracnoides 785
Hueso hioides 755 Piamadre 785
Paladar blando 756 . . ,
Meninges y espacios men1ngeos 786
Músculos 756 Espacio extradural 786 •

En la cabeza 756 Espacio subaracnoideo 786


En el cuello 756
Encéfalo e irrigación 787
Relación con otras régiones 757
Encéfalo 787
Tórax 757 Irrigación cerebral 789
Extremidades superiores 757 Arterias vertebrales 789
Aspectos clave 758 Arterias carótidas internas 789
Niveles vertebrales C3/4 y C5/6 758 Círcu lo arterial 789
La vía aérea en el cuello 758 Drenaje venoso · 794
Nervios craneales 759 Senos venosos de la duramadre 794
Nervios cervicales 760 Nervios craneales 800
Separación funcional de los aparatos digestivo Nervio olfatorio [I] 801
y respiratorio 760 Nervio óptico [11] 802
Triángulos del cuello 762 Nervio oculomotor [111] 802
Nervio troclear 802
Anatomía regional 763
Nervio trigémino 803
El cráneo 763 Nervio oftálmico [V1] 804
Visión anterior 763 Nervio maxilar [V 2] 804
Hueso frontal 763 Nervio mandibular [V3] 804
Huesos cigomático y nasal 764 Nervio abducens [VI] 804
Hueso maxila r 765 Nervio facial [VII] 804
Mandíbula 765 Nervio vestibulococlear [VIII] 805
Visión lateral 765 Nervio glosofaríngeo [IX] 805
Porción lateral de la calota 765 Nervio timpánico 805


XIV
Índice de contenidos • Capítulo 8

Nervio vago [X] 805 Vaina ocula r 838


Nervio accesorio [XI] 806 Ligamentos de control de los músculos recto medial
Raíz craneal del nervio accesorio 806 y recto lateral 839
Nervio hipogloso [XII] 806 Músculos 839
Cara 806 Músculos extrínsecos 839
Vasos 844
Músculos 806
Arterias 844
Grupo orbitario 806
Venas 845
Grupo nasal 811
Inervación 845
Grupo ora l 812
Nervio óptico 846
Otros músculos o grupos musculares 814
' Nervio ocu lomotor 846
Glándula parótida 815
Nervio troclear 846
Relaciones importantes 816
Nervio abducens 847
Irrigación arteria l 816
Fibras simpáticas posganglionares 847
Inervación 816
Nervio oftálmico [V1] 847
Inervación 817
Gang lio ciliar 849
Vasos 821 Globo ocular 850
Arterias 821 Cámara anterior y cámara posterior 850
Venas 823 Crista lino y humor vítreo 851
Drenaje linfático 824 Paredes del globo ocular 851
Cuero cabelludo 825 Vasos 851
Capas 825 Capa fibrosa del globo ocular 852
Inervación 826 Capa vascular del globo ocular 852
Por delante de las orejas y del vértex de la cabeza 826 Capa interna del globo ocu lar 853
Por detrás de las orejas y del vértex de la cabeza 827 Oído 854
Vasos 828 Oído externo 855
Arterias 828 Oreja 855
Venas 829 Conducto auditivo externo 856
Drenaje linfático 829 Membrana timpánica 856
Órbita 830 Oído medio 858
Límites 859
Órbita ósea 830
Región mastoidea 861
Techo 830
Trompa faringotimpánica 861
Pared medial 830
Huesecillos del oído 862
Suelo 831
Vasos 863
Pared lateral 831
Inervación 864
Párpados 831
Oído interno 865
Piel y tejido celular subcutáneo 831
Laberinto óseo 866
Músculo orbicular del ojo 831
Laberinto membranoso 867
Septo orbitario 832 Vasos 869
Tarsos y músculo elevador del párpado superior 832 Inervación 869
Conjuntiva 833 Transmisión del sonido 871
Glándulas 833 Fosas temporal e infratemporal 872
Vasos 833 Estructura ósea 872
Inervación 833 Hueso temporal 872
Aparato lagrimal 834 Hueso esfenoides 872
Inervación 835 Maxilar 873
Vasos 836 Hueso cigomático 873
Fisuras y agujeros 836 Rama de la mandíbula 873
Especializaciones de las fascias 837 Articulación temporomandibular 874
Periórbita 837 Cápsula articular 875

XV
, .
Indice de c::ontenidos

Ligamentos extracapsula res 875 Orofaringe 945


Movimientos de la mandíbula 875 Laringofaringe 945
Músculo masetero 876 Amígdalas 945
Fosa temporal 877 Vasos 946

Contenidos 877 Arterias 946


Fosa infratemporal 880 Venas 947

Contenidos 880 Sistema linfático 947

Fosa pterigopalatina 891 Nervios 948


Nervio glosofaríngeo [IX] 948
Paredes óseas 891
Hueso esfenoides 891 Laringe 949

Vías de acceso 892 Cartílagos laríngeos 950


Contenidos 893 Cartílago cricoides 950

Cuello 898 Cartílago t iroides 950


Epiglotis 951
Fascia 899
Cartílagos aritenoides 951
Capa de revestim iento 899
Cartílagos corniculados 952
Lámina prevertebral 899
Cartílagos cuneiformes 952
Lámina pretraqueal 901
Ligamentos extrínsecos 952
Vaina carotídea 901
Membrana tirohioidea 952
Compartimentos fasciales 901
Ligamento hioepig lótico 953
Espacios fasciales 901
Ligamento cricotraqueal 953
Drenaje venoso superficial 901
Ligamentos intrínsecos 953
Venas yugu lares externas 903
Membrana fibroelástica de la laringe 953
Venas yugu lares anteriores 903
Articulaciones laríngeas 954
Triángulo anterior del cuello 905
Articulaciones cricotiroideas 954
Músculos 905
Articulaciones cricoa ritenoideas 955
Vasos sanguíneos 909
Cavidad de la laringe 955
' Nervios 912
División en tres regiones principales 955
Glándulas tiroides y paratiroides 915
Ventrículos y sáculos laríngeos 957
Localización de estructuras en r~giones diferentes
Hendidura del vestíbu lo y hendidura glótica 957
del triángulo anterior del cuello 919
Músculos intrínsecos 957
Triángulo posterior del cuello 919
Músculos cricotiroideos 957
Músculos 920
Músculos cricoaritenoideos posteriores 958
Vasos sanguíneos 923
Músculos cricoaritenoideos laterales 959
Nervios 925
Músculo aritenoideo t ransverso 959
Raíz del cuello 928
~
Músculos aritenoideos oblicuos 959
Vasos sanguíneos 928
Voca les 959
Nervios 930
Músculos tiroaritenoideos 959
Sistema linfático 933
Fun ción de la laringe 960
Sistema linfático del cuello 935
Respiración 960
Faringe 937
Fonación 961
Estructura esquelética 938
Cierre forzado 961
Línea vertical anterior de inserción de las paredes laterales
Deglución 961
de la faringe 939
Vasos 962
Pared faríngea 939
Arterias 962
Músculos 939
Venas 963
Fascia 942
Sistema linfático 963
Espacios entre los músculos en la pared faríngea 942
Nervios 964
Estructu ras que pasan a través de los espacios 943
Nervios laríngeos superiores 964
Nasofaringe 943
Nervios laríngeos recurrentes 965

XVI
índice de-con~eniclos • Capít_
ulo 8

Cavidades nasales 965 Lengua 989

Pared lateral 966 Papilas 990

Regiones 967 Superficie inferior de la lengua 990

Inervación e irrigación sanguínea 968 Superficie faríngea 990

Estructura esquelética 968 Músculos 990

Hueso etmoides 968 Vasos 993

Nariz externa 970 Inervación 994

Senos paranasales 970 Sistema linfático 996

Senos frontales 97 1 Glándulas salivales 996

Celdas etmoida les 971 Glá ndula parótida 996


' Glándu las submandibulares 997
Senos maxilares 972
Senos esfenoideos 972 Glándulas subling uales 998

Paredes, suelo y techo 972 Vasos 998

Pared med ial 972 Inervación 998

Suelo 973 Techo de la cavidad oral 999

Techo 973 Paladar duro 999

Pa red lateral 973 Pa ladar blando 1000

Narinas 976 Vasos 1004

Coanas 976 Inervación 1006

Vías de entrada 977 Hendidura bucal y labios 1007

Lám ina cribosa 977 Istmo-de las fauces 1007

Agujero esfenopalatino 977 Dientes y encías 1008

Conducto incisivo 977 Vasos 1009 .

Agujeros pequeños de la pared lateral 977 Inervación 1011

Vasos 977 Nervio alveolar inferior 1011

Arterias 978 Nervios alveolares superiores anterior, medio

Venas 979 y posterior 1011

Inervación 980 Inervación de las encías 1012

Nervio olfatorio [I] 980


Ramas del nervio oftá lmico [V1] 980
Anatomía de superficie 1013

Ramas del nervio maxilar [V2] 981 Anatomía de superficie de la cabeza y el cuello 1013

Inervación pa rasimpática 981 Posición anatómica de la cabeza y los elementos

Inervación simpática 981 principales 1014

Sistema linfático 981 Visualización de estructuras en los niveles


vertebrales C3/C4 y C6 1015
Cavidad oral 982
Cómo delimitar los triángulos anterior y posterior
Numerosos nervios inervan lá cavidad oral 983
del cuello 1015
Estructura esquelética 983
Cómo localizar el ligamento cricotiroideo 1016
Maxilar 983
Cómo encontrar la glándula tiroides 1017
Huesos palatinos 983
Estimación de la posición de la arteria meníngea
Hueso esfenoides 983
media 1018
Hueso temporal 984
Características principales de la cara 1019
Pa rte cartilaginosa de la trompa auditiva 985
El ojo y el aparato lag rimal 1020
Mandíbula 985
Oído externo 1021
Hueso hioides 986
Puntos de palpación del pulso 1021
Paredes: las mejillas 986
Casos clínicos 1023
.. Buccinador 986
Suelo 987 1O preguntas cortas 1032
,
Músculos milohioideos 987
Músculos geniohioideos 988
Entrada en el suelo de la cavidad oral 988 Índice ·1034
••
XVII
Comité consultor ed itorial
Anthony M. Adinolfi, PhD Edward T. Bersu, PhD Sou-De Cheng, Ph D
Adjunct Professor Emeritus, Departn1ent Professor of A11aton1y Associate Professor and Cl1airn1an,
of Pathology and Laboratory Medicine Department of Anatomy Depart111ent of Anaton1y
UCLt\ School of Niedicine University of Wisconsin Medical School College of Nledicine
Los Angeles, California, USA Madiso11, Wisconsin, USA Cl1ang Gu11g University
T'aoyüan, Taiwan
Kurt H. Albertine, PhD Homero Felipe Bianchi, MD
Professor of Pediatrics Third Chair, Department of Nor111al Hee-Jung Cho, MD, PhD
Medicine (Adjunct), Neurobiology Human Anatomy Professor, Department of Anaton1y
and Anaton1y (Adjunct) Faculty of Medicine School of Nledicine
The University of Utah School of Medicine University of Buenos Aires I(yungpook National U11iversity
Salt Lake City, Utah, USA Bue11os Aires, Argenti11a Daegu, I<orea

Gail Amort-Larson, MScOT David L. Bolender, PhD Patricia Collins, BSc, PhD
Associate Professor, Depart1nent of Associate Professor, Departn1ent Associate Professor
Occupational Therapy of Cell Biology, Neurobiology a11d Licenced Teacher of Anaton1y
Facult)' of Rehabilitation Medicine 1\natomy Anglo-Et1ropean College of Chiropractic
University of Alberta Niedical College of Wisconsin Bournemoutl1, UI(
Edmonton, f\lberta, Canada ,
Niilwaulcee, \i\lisconsin, USA
Maria H. Czuzak, PhD
Judith E. Anderson, PhD
Walter R. Buck, Ph D t\cademic Specialist - Anaton1ical
Dean of Preclinical Education Instructor, Departn1ent of Cell Biology
Professor, Depart1nent of Hu1nan
Professor of Anaton1y and Course Director and A11ato1ny
Anatomy and Cell Sciences
for Gross Anaton1y University of Arizona
Faculty of Medicine, University
Lal{e Erie College of Osteopathic Nledicine · 1't1cson, Arizona, USA
of Manitoba
Erie, Pennsylvania, IJSA
\Ninnipeg, Manitoba, Canada
P. H. Dangerfield, MD, ILTM
Stephen W. Carmichael, PhD, ose Se11ior Lecturer, Departn1ent of Hun1an
S. P. Banumathy, MS, PhD
Professor and Chair, Depc:1rtment Anatomy and Cell Biology
Director and Professor, Institute
of Anaton1y University of Li,,erpool
of Anatom)' Mayo Clinic College of Niedicine Liverpool, UI(
Madurai Medica! College Rochester, Minnesota, USA
Madurai, India Jan Drukker, MD, PhD
Wayne Carver, PhD En1eritus Professor of A11ato111y
David H. Bechhofer, PhD Associate Professor, Department of Cell and En1bryolog)'
Associate Profes sor, Department and Developmental Biology and Departme11t of Anatomy and Embryology
of Pharmacology and Biological Anatomy Faculty of Medicine
Chemistry University of South Carolina School of University of Maastricht
Mount Sinai School of Medicine Nledicine Maastricht, The Netherlands
Nevv York:, New York:, USA Columbia, Soutl1 Carolina, IJSA
Julian J. Dwornik, BA, MSc, PhD
N. Barry Berg, PhD John Chemnitz, MD Professor of Anatomy, Department
Assistant Dean; Director, Gross Anatomy 1\ssociate Professor, Department of Anato1ny
Department of Cell and Develop111ental of Anatomy and Neurobiology University of South Florida College
Biology Soutl1ern University of Den1narl{ of Medicine
SUNY Upstate Niedical University Odense, Denmarl{ Tampa, Florida, USA
Syracuse, Ne\l\rYorl{, USt\
Shih-Chieh Chen, PhD John Fitzsimmons, MD
Raymond L. Bernor, Ph D Associate Professor, Depart1nent Assistant Professor, Radiology -
Professor, Department of Anatomy of A11atomy Division of f\natomy
Howard University College of l\,1edicine Kaohsiung Nledical University Michigan State University
\Nasl1ington. D.C., USA Kaohsiung, Tai\l\ran East Lansing, Michigan, USA

•••
XVIII
Comité consultor editorial

Dr Robert T. Gemmell Dr. Jerimiah C. Healy, Elizabeth O. Johnson, PhD


Associate Professor, Depa rtment MA, MBBChir, MRCP, PFCR f\.ssistant Professor, Department of
of Anatomy and Developmental Biology Depart1nent of Radiology Anatomy, Histology and Embryology
The University of Queensland Chelsea and West1n inster Hospital University of Ioannina
St. Lucia, Queensland, Australia Imperial College School of Nledicine Ioannina, Greece
London, UI<
Gene F. Giggleman, DVM Panagiotis Kanavaros, MD, PhD
Dean of Academics Heikki J. Helminen, MD, Ph D Departme11t of Anatom),, f-Iistology
Parker College of Chiropractic Professor and Chairma11 and Embryology
Dallas, Texas, USA l)epart111ent of A11ato111y University of Ioa11nina
University of I(nopio Ioannina, Greece
Adriana C. Gittenberger-de Groot, PhD Knowpio. Finland
Professor, Head of Department Lars Kayser, MD, PhD
Department of Anaton1y and Embr),ology Louis Hermo, BA, MSc, PhD 1\ssociate Professor, Department
Leiden University Nledical Center Professor, Department of Anato1ny of 1\,íedical Anatomy
Leiden, The Netherlands and Cell Biology University of Copenhagen
McGill University Copenhagen, Denmark
P. Gopalakrishnakone, Montreal, Quebec, Canada
MBBS, PhD, FAMS, DSc Jeffrey Kerr, PhD
Professor, Department of Anaton1y Maxwell T. Hincke, PhD(Alberta) . Associate Professor, Departn1ent
Facult), of Medicine Professor and Director, Anatom), Program of Anatomy and Cell Biology
National University of Singapore Department of Cellular and Faculty of Medicine, Nursing and Health
Singapore Molecular Medicine Sciences, Nlonash University
Facult)7 of Medicine, University of Ottawa Melbourne, \Tictoria, Austral ia
J. R. T. Greene, BSc, MBBS, PhD Otta\lva, Ontario, Canada
Senior Lecturer, Department of f\.natomy Lars Klimaschewski, MD, PhD
University of Bristol J. c. Holstege, MD, PhD Professor, Department of Neuroanatomy
Bristol. UI( t\ssociate Professor. Departme11t Medica] University of Innsbrucl<
of Neuroscience Innsbrucl<, Austria
Santos Guzmán Lopez, PhD Erasmus Meclical Center
Chair, Department of Anaton1y Rotterdam, The Netherlands Natsis Konstantinos, MD, PhD, BSc
Faculty of Nleclicine Assistant Professor, Departn1e11t
Autonomous University of Nueva León Richard F. Hoyt, Jr, PhD of 1\nato1ny
Monterrey, Mexico Associate Professor, Depart1ne11t Medical School, Aristotle University
of t\natomy and Neurobiology of 'fhessalonik:i
Duane E. Haines, Ph D Bosto11 University School of rviedicine Thessalonil<i, Greece
Professor and Chairman: Professor Boston, Nlassachusetts, lJSA
of Neurosurgery Rachel Koshi, MBBS, MS, PhD
Department of Anatom), Alan W. Hrycyshyn, MS, Ph D Professor of t\naton1y
The University of Mississippi Professor, Divisio11 of Clinical Anatomy Departme11t of Anatomy
N1edical Center The University of \i\i'estern ()11tario Christian Nledical College
Jackso11, Mississippi, USA Lonclo11, Ontario, Canada Vellore, India

Jostein Halgunset, MD N. Sezgie lgi, PhD Jeffrey T. Laitman, PhD
Assistant Professor of f\.nato1ny, Professor, Depart1nent of A11atomy Distinguished Professor of tl1e
Department of Laboratory Medicine, Faculty of Medicine, Hacettepe University Mou11t Sinai School of 1\,íedicine
Childrcn's and Women's Health Anl<ara. Turl<ey Professor and Director of Anatomy
Faculty of Medicine, Nor,,vegian and Functional Nlorphology
University of Science and Technology Dr Kanak lyer Professor of Otolaryngology
Trondheim, Norway Professor, Departn1ent of Anatomy Center for Anato111), and Functional
K.J. So111aiya Medical College lv1orphology
Benedikt Hallgrimsson, PhD Murn bai, India N.loL1nt Sinai Scl1ool of Medicine
Associate Professor, Depart1nent New Yorl<, New York, USA
of Cell Biolog)' and Anatom)7 S. Behnamedin Jameie, MSc, PhD
University of Calgary Assistant Professor, Departrnent of Alfonso Llamas, MD, PhD
Calgary, Alberta, Canada Anatomy a11d Cellular and Nlolecular Professor of Anatomy and En1bryology
Research Ce11ter l)epart111ent of A11aton1y
School of l\!Iedicine, Basic Science Center l\lledical School, Universidad Autónoma
Tehran, Ira11 de Nladrid
lvladrid. Spai11

XIX
Comité consultor editorial

Grahame J. Louw, DVSc lan G. Mobbs, PhD Ann Poznanski, PhD


Professor, Department of Human Biology Associate Professor, Department Associate Professor, Departn1ent
Faculty of Health Sciences of Anatom)' and Neurobiology of Anatomy
University of Cape To,,vn Dalhousie Nledical School Mid,,vestern University
Cape To,,vn, South Africa Halifax, Nova Scotia, Canada Gle11dale, Arizona, USA

P.W. Lucas, BSc, PhD John F. Morris, MB, ChB, MD Dr Francisco A. Prada Elena
Professor, Department of Anatomy Professor, Department of Hu1nan Chair, Department of f\.natomy
University of Hong Kong Anatomy and Genetics Faculty of l\lledicine, University of Sevilla
Hong Kong, China University of Oxford Sevilla, Spain
Oxford, UK
Dra Liliana D. M acchi Matthew A. Pravetz, OFM, PhD
Second Chair, Department of Bernard John Moxham Associate Professor, Department
Normal Human Anatomy Professor of Anatomy, Deputy Director of Cell Biology and Anato1ny
Faculty of Medicine, University and Head of Teaching New York: Medical College
of Bue11os Aires Cardiff School of Biosciences Valhalla, Ne,,v York:, USA
Buenos Aires, Argentina Cardiff University
Cardiff. UK Prof Dr Reinhard Putz
Henk van Mameren, MD, PhD Professor of Anatomy, Chairman
Professor, Department of Anatomy . Helen D. Nicholson, MB, ChB, BSc, MD Institute of Anatomy
and Embryology Professor and Chair, Department Lud,,vig-Maximilians-University
Faculty of Medicine of Anatomy and Structural Biolog)' Munich, Germany
University of Niaastricht University of Otago
Maastricht, The Netherlands Dunedin, Nev1r Zealand Ameed Raoof, MD, PhD
Lecturer, Division of Anatomy
Dr Francisco Mart inez Sandoval and Department of Medical Education
Dr Mark Nielsen
Director, Institute of Biological Sciences University of Michigan Medical School
Biology Department
Universidad Autónoma de Guadalajara Ann Arbor, Michigan, USA
University of Utah
Guadalajara, Mexico
Salt Lak:e City, Utah, USA
James J. Rechtien, DO
Robert S. McCuskey, PhD Professor, Division of Anatomy
Wei-Yi Ong, DDS, PhD
Professor and Head, Department •
and Structural Biology
Associate Professor, Department
of Cell Biology and Anatomy Department of Radiology
of Anatomy
University of Arizona College of Medicine Michigan State University
Faculty of Medicine, National
Tucson, Arizona, USA East La11sing, ?vlichigan, USA
University of Singapore
Singapore Joy S. Reidenberg, PhD
Martha D. McDaniel, MD
Professor of Anatomy, Surgery Associate Professor, Center for
Gustavo H.R.A. Otegu i
and Community and Family Medici11e f\.natomy and Functional Morphology
Chair, Department of Anatomy Departn1ent of Anatomy Mount Sinai School of Medicine
Dartmouth Medical School University of Buenos Aires Nevv York:, Ne,,v York:, USA
Hanover, New Hampshire, USA Buenos Aires, Argentina
Rouel S. Roque, MD
Dr Lopa A. Mehta, MBBS, MS(Anatomy) Prof Dr Reinhard Pabst Associate Professor, Department
Senior Professor, Departn1ent of Anatomy Chair, Department of Functional of Cell Biology and Genetícs
Seth G. S. Medical College and Applied Anatomy U11iversity of North Texas Health
Mu1nbai, India l\lledical School of Hanover Sciences Center
Hanover, Germany Forth \i\Torth, Texas, USA
J. H. Meiring, MB, ChB, MpraxMed(Pret)
Professor and Heé.td, Gigis Panagiotis, MD, PhD D r Domingo Ruano Gil
Department of Anatomy Professor, Department of Anatomy Director, Department of A11atomy
Universit)' of Pretoria Nledical School, Aristotle Uni,rersity Faculty of Medicine, University of
Pretoria, South Africa of Thessaloniki Central Barcelona
'fhessalonik:i, Greece Barcelona, Spain
Sandra C. Miller, PhD
Professor, Department of Anatomy Shipra Paul Myra Rufo, PhD
and Cell Biology Professor, Departn1ent of Anatomy Department of Anatomy and •
McGill University Maulana Azad Medica! College Cellular Biolog)'
Nlontreal, Quebec, Canada Ne,,v Delhi, India Tufts University
Boston, Nlassachusetts, USA
XX
'
Comité consultor editorial

Phillip Sambrook, MD, BS, LLB, FRACP Dr Panagiotis N. Skandalakis N.S.Vasan, DVM,PhD
Professor of Rl1eumatology Clinical Professor, Department Associate Professor, Department
University of Sidney of Surgical Anatomy ancl Technique of Cell Biology and :Niolecular Medicine
Sidney, AL1stralia Emory University New Jersey Medical Scl1ool
Atlanta, Georgia, USA Newarl(, Ne,,v Jersey, USA
Richard R. Schmidt, PhD
Professor and Vice Chairman Prof G.H.M. Vawda
Bernard G. Slavin, PhD
Department of Pathology, Anatomy t\natomy Department
Course Director, Huma11 Gross Anatomy
and Cell Biology Nelson :Niandela Meclical School
l(eck:/University of Southern California
Thomas Jefferson University Congella, South 1\frica
School of Medicine
Philadelphia, Pennsylvania, USA
Los Angeles, California, USA lsmo Virtanen
Roger Searle, PhD Professor, Anatom)7 Department
Terence K. Smith, PhD Haartman Institute
Director, Anatomy and Clinical Sk.ills
Professor, Department of Physiology University of I-Ielsinl<i
School of Medical Education Development
University of Nevvcastle upan Tyne and Cell Biology Helsinl(i, Finland
Nev.,castle upon T)1ne, UK University of Nevada School of :Nledici11e
Reno, Nevada, USA Shashi Wadhwa,
Harumichi Seguchi, MD, PhD MS(Anatomy), PhD, FASc, FNASc
Professor and Chairman, Department Kwok-Fai So, PhD(MIT) Professor, Department of Anatomy
of f\.nato1ny and Cell Biology Professor and Head, Depart111ent t\11 India Institute of Meclical Sciences
l(ocl1i :Nledical School of Anatomy Nev\1 Delhi. India
l(ochi, Japan Faculty of :Niedicine,
The University of Hong l(ong Anil H. Walji, MD, PhD
Mark F. Seifert, PhD Hong I(ong, China Chair, Division of Anatomy
Professor of Anatomy and Cell Biology Faculty of Medicine and Dentistry
Indiana University School of w1edicine Roger Soames, BSc, PhD
University of Alberta
Indianapolis, Indiana, USA Eclmonton, Alberta, Canada
Associate Professor and Head of Anato111y
School of Biomedical Sciences
Sudha Seshayyan, MS Simon Wapnik, MD
Ja1nes Cool( University
Professor and Head, Departn1ent of Anatomy Assistant Professor, Departn1ent of
Townsville, f\.L1stralia Cell Biology and Anatomy
Stanely Medical College
Chennai, India Ne,,v York Medica} College
Susan M. Standring, PhD, DSc Valhalla, New Yorl(, USA
Head of the Di,rision of Anatomy
Kohei Shiota, MD, PhD
Professor ancl Chairman, Department Guy's, l(ing's and St. Thomas' Schools Dr Joanne Wilton
of Anato111y ancl Developmental Biology of Medicine Se11ior Lecturer, Department of Anatomy
Director, Congenital Anomaly Lo11don, UK The wiedical Scl1ool
Research Center University of Birmingham
Kyoto Universit), Gracluate School Mark F. Teafórd, PhD Birmingl1an1, UI(
of Medicine Professor of A11atomy, Center for
l(),oto, Japan Fu11ctional Anaton1y and Evolution Susanne Wish-Baratz, PhD
Johns Hopki11s University School Senior Teacher, Department of
Allan R. Sinning, PhD of wleclicine Anaton1y and Anthropolog),
t\.ssociate Professor, Department Balti1nore, Maryland, USA Sackler Faculty of :Nledicine
of Anatomy Tel Aviv Univei;-sity
'fhe University of :Niississippi :Niedical Don du Toit,
Tel Aviv, Israel
Center PPhil(Oxon), PhD, MB.CHB(Stell), FCS(SA), FRCS
Jackson, Mississippi, USA David T. Yew,
Professor and Chairman, Department
PhD, DSc, DrMed(Habil), CBiol, FIBiol
of Anatomy and Histology
K. H. Sit, MBBS, MD, PhD Professor and Chairman
Facult), of wledici11e
Professor, Department of Anatomy Department of Anatomy
University of Stellenbosch The Chinese University of Hong I<o11g
Faculty of Medicine, Natio11al University
Bellville, South Africa Hong I(ong, China
of Singapore
Singapore
Prof John Varakis Henry K. Yip, PhD
Donald F. Siwek, PhD
Anatomy Department Associate Professor
Assistant Professor, Department University of Patras School of Medicine Department of Anatomy
of Anatomy and Neurobiology Rion Patras, Greece Faculty of :Nledicine
Boston University School of Medicine The Universit), of Hong l(ong

Boston, wiassachusetts, USA Hong l(ong, China XXI
Agradecimientos
En primer lugar, queren1os agradecer de 111anera conjt1nta Los doctores MurraJ, Morrison, Joanne Matsubara,
a todas aqt1ellas personas que evaluaron los primeros Brian Westerberg, Laura Hall y Jing Cuí, por la provisión
borrétdores elel libro: especialistas en anato1nia, profesores de las imágenes correspondientes al capítulo de la cabeza
J' estt1dia11tes de toe.lo el mundo pertenecientes al con1ité y el cuello.
co11sultor eelitorial. Su aportación ha sido excepcional. El doctor Bruce Crawford y Logan Lee por su ayuda con
También queremos dar las gracias a Richard Tibbits y la.s imágenes de la anatomía de superficie del miembro
Paul Richardson por su habilidad para traducir nuestras superior.
ideétS \risuales en las ilustraciones recogidas en el libro, que La profes ora Elizabeth Ak:e sson y la doctora Donna
no sólo representan el fu11dan1ento para la ac.lquisición ele Ford por su apoyo entusiasta y sus valiosas críticas.
los conoci1nientos anatómicos sino que tan1bién son de una Wayne Vogl
gran belleza.
Aden1ás, queremos él gradecer a Bill Schmitt, Du11can Anne Gayle por su apoyo excepcional en las tareas
Fraser, Anne-Niarie Sha,,v y a todo el equipo de Elsevier por administrativas; el profesor Philip Gizhen por su ayuda en
guiarnos a través de la preparación de este libro, especial- la obtención de imágenes y por su apoyo en general.
mente él Li11dJ1 van den Berghe por Sll labor excepcional de El doctor Dominic Blunt y Chrissie ijill por su ayuda en
edición del texto. la obtención de las imágenes.
Por otra parte, queren1os dar las gracias al profesor Ri- El doctor Nlareesh Patel por su ayuda en la lectura de
chard A. Buck:ingham ele la Abraha111 Lincol11 School of los originales J' en el planteamiento de las preguntas
Medicine, University of Illinois, por la cesión de la flgura clínicas.
8.108B. Finalmente, dado que los autores hemos trabaja- La compañía RadiologJ, SpRs y los radiólogos del
do por separado, en algunos casos a dista11cias de miles -de Chari11g Cross Hospital.
k:ilómetros, hay varias personas que nos han apoyado a ni- Los radiólogos del Wellington Hospital.
vel local J' a las que queremos dar las gracias de 111anera in- El doctor Anwar Padhani, del Mount Vernon Hospital.
c.lividual. Son las siguientes: La doctora Alisan Graham y el doctor Paul Tait del
Hammersmith Hospital.
Los c.loctores Leonard Epp, Carl Margan, Robert Shelll1amer El seiíor Andre\f\r Williams del Chelsea and Westminster
y Robert Cardell, que influJreron profundamente en mi Hospital.
elesarrollo profesional como cient~fico J' profesor. 1'ienen también mi agradecimiento los doctores Neil
Richard J,. Drake Fraser, Nlartin Watson, I(im Fox, Jerry Healy y James
Jacl<son, así como el Sr. Ian Franl<lin.
Los doctores Sydney Friedman, Elio Raviola y Charles Adar11 W M. l\!Iitchell
Slo11ecl<er, por su inspiración y apoyo, y por inculcarme la
pasión por la disciplina de la Anaton1ía.

Dedicatorias
A mi esposa CherJrl, A mi familiél, A Cathy, Max (Adder),
por su apoyo; a mis padres, a mis colegas profesionales y Eisa (ZaZa).
,
por su guia. por su eje1nplo,
y a mis estudiantes: Allczn1 W M. Mitchell
Rícl1ard L. Drake este libro es para todos vosotros.

vVayne Vogl
,

••
XXII
Acerca de este libro

La idea El libro
Durante los veinte últimos años han tenido lugar numerosos Gray Anatomía para estudiantes es un libro de texto de anato-
cambios que han configurado la n1anera en que los estu- n1ía humana con orientación clínica y dirigido a los estu-
diantes aprenden la a11atomía humana en las facultades de diantes. Ha sido creado principalmente para los estudiantes
medicina y odontología; tambié11 se han producido can1bios de di,rersos programas profesionales como medicina, odonto-
en los programas docentes de medici11a de for1na que las dis- logía, quiropraxia y fisioterapia. También puede ser utilizado
tintas asignaturas tienen en la actualidad mayor i11tegración por otros que participen en programas tradicionales, genera-
y orientació11 hacia los sistemas. Además, los métodos de en- les o a1nbos, así como por los estudiantes con asignaturas ba-
señanza hacen hi11capié en la aplicación de un pequeño gru- sadas ,e n la resolución de problemas; además, este libro puede
po de actividades con el objetivo de incrementar el aprendi- ser especialn1ente útil para aquéllos cuyo nú1nero de ho,ras de
zaje autodidacta y de adquirir la capacidad 11ecesaria para la práctica en anatomía 1nacroscópica es escaso.
formación continuada a lo largo de toda la vida. La explosión
de información que ha tenido lugar en todas las disciplinas
también ha modificado los progran1as de asig11aturas con un Organización
aumento de los conocimientos que se deben aprender sin Desde un enfoque por regiones anatómicas, Gray Anatornía
que necesariame11te haya tenido lugar un incremento del para estudiantes recorre todo el cuerpo con un sentido lógico,
tiempo disponible para ello. Debido a todos estos cambios, abordando los distintos aspectos complejos del organismo a
consideran1os que era el momento de redactar un nuevo tex- medida q11e el lector va adquiriendo el conocimiento de los
to que les permitiera a los estudiantes aprender anatomía en aspectos más básicos. ·Cada capítulo puede ser utilizado como
el contexto de m11chos diseños distintos de programas de un módulo de aprendizaje independiente, de manera que el
asignaturas y con consideración de la limitación de tiempo cambio de orden en su lectura no influye en la calidad de la
para su aprendizaje. experiencia educativa. La secuencia elegida ha sido La región
Comenzan1os la tarea en el otoño de 2001 evaluando los dorsal del tronco, Tórax, Abdon1en, Pelvis y periné, Extremidad in-
diferentes abordajes y formatos que podríamos adoptar y de- jerior, Extrernidad superior y Cabeza y cuello.
cidiendo finalmente un enfoque regional de la anatomíé1 de Comenzamos con La región dorsal del tronco debido a dos ra-
manera que en cada capítulo se recogieran cuatro seccio11es zones. En primer lugar, a menudo es la primera zona en la
distintas. Desde el principio, co11sideramos que el libro debía que los estudiantes realizan tareas de disección; en segundo
tener múltiples entradas, debía representar una introducción lugar, el estudiante puede ser introducido en una zona poco
a una amplia gama de campos dirigida hacia el estudiante, y complicada que contiene los componentes básicos del cuerpo,
debía constituir un libro complementario de Anato,nía de Gray es decir, huesos, articulaciones, 1núsculos, vasos y sistema
(de orientación más profesional) dirigido hacia el estudiante. nervioso. A continué1ción viene el Tórax debido a su localiza-
En primer lugar escribimos el texto y posteriormente realiza- ción central y a la importancia de su contenido, es decir, el co-
mos todas las figuras y den1ás ilustraciones para comple1nen- razón, los ,rasos de gran calibre y los pulmones. Además, a
tarlo y potenciarlo. Cuando estuvieron completos, los borra- partir del tórax se inicia la progresión por las cavidades cor-
dores preli1ninares de cada capítulo fueron distribuidos a un porales. La continuación lógica del Tórax es el Abdomen y la
comité editorial internacional de especialistas en anatomía, Pelvis y periné. Siguiendo el movimiento descendente hacia
profesores y estudiantes de anatomía, para su revisión. Des- los pies, a continuación se recoge la Extren1idad inferior segui-
pués, sus comentarios fueron considerados cuidadosamente da por la Extremidad superior. La última región contemplada
en la preparación del libro final. es la de Cabeza y cuello. Esta región contiene las estructuras
Este texto no pretende una cobertura exhaustiva de la anatómicas más complejas del organismo. La cobertura de
anatomía, aunque contiene la información anatómica sufi- todas las demás regiones le pern1ite al estudiante establecer
ciente como para que el estudia11te pueda adquirir los con- las bases del conocimiento de esta complicada región.
ceptos estructurales y funcionales básicos que posteriormen-
te puede completar a través de su desarrollo profesional.
Durante la preparación de este libro se ha utilizado como re- Contenido
ferencia principal Anaton1ía de Gray, tanto para el texto con10 Cada capítulo est{1 constituido por cuatro secciones consecu-
para las ilustraciones, y constituye la fuente recomendada para tivas: Conceptos generales, Ana.tomía regional, Anato,nía de su-
el aprendizaje de los detalles adicionales. pe1ficie y Casos clínicos. ...
XXIII
Acerca de este libio ·

La secci_ó n de Conceptos generales proporciona los funda- ar teria


mentos de la información ofrecida en las secciones siguientes.
Esta sección puede ser leída con indepen dencia del resto del ~ , vena
texto por los estudiantes que sólo buscan un conocimiento
básico y también puede considerarse como u n resumen de l~s _ _ _ _.....,o nervio
conceptos importantes relativos a la anatomía regional.
La sección Anatomía regional proporciona más detalles lin fático
anatómicos, así como abundantes correlaciones clín icas rele-
vantes. No es una exposición de carácter exhaustivo, sino que
fibra simpática
ofrece información hasta el nivel que consideramos necesario
para conocer la organ ización de la región concreta estudiada.
fibra parasimpática
En esta sección se incluyen dos niveles de información clíni-
ca. Las Correlaciones clínicas están plen amen te in tegradas con
el texto anatómico principal y persiguen poner en relació11
====f<EJ..,__.....,n fibra pregan glionar (continua)
(«correlacionar») los aspectos anatómicos expuestos de ma- , .
nera directa con la aplicación clínica de esta.información, sin ' o,
. . . . . . . ... 1
fibra posganglionar (de puntos)
...
necesidad de que los estudiantes cambien su línea de pensa-
miento y sin alterar el iluj_o del texto. Aunque se integren en
el texto anatómico, estos fragmentos de información se dife-
rencian del mismo por su tipografía en cursiva. En los Con- ques nuevos, insisten en los detalles que son especialmente
ceptos prácticos se ofrece a los estudiantes información clínica difíciles para los estudiantes y proporcionan el fundamento
útil y relevante que demuestra la manera en que el conoci- para la adquisición posterior de conocimientos. Para conse-
miento anatómico facilita la resolución de problemas clíni- guir que las ilustraciones del texto tengan una uniformidad y
cos. Estos resúmenes aparecen en todo el texto en la proximi- permitan al estudiante relacionarlas entre sí, se han utilizado
dad de las discusiones anatómicas fundamen tales. colores h omogéneos a lo largo de todo el libro, excepto cuan-
La sección Anatomía de superficie ayuda al estudiante a vi- do se.indica otra cosa.
sualizar las relaciones existentes entre las estructuras anató- La localización y el tamaño de las ilustraciones fue uno de
micas y las marcas anatómicas de superficie. En esta sección los parámetros considerados en el diseño global de cada pági-
también se ofrece al estudiante información sobre la aplica- na del libro.
ción práctica de la información anatómica junto con la ins- Las imágenes clínicas tan1bién son una herramienta im-
pección visual y la evaluación fu ncion al que tienen lugar du- portante para el conocimiento de la anatomía; por lo que
rante la exploración física de cualquier tipo de paciente. abundan en todo el texto. Diversos ejemplos basados en téc-
La última sección de cada capítulo es la de Casos clínicos, nicas de imagen más actuales como la RM, la TC, la PET y la
que aparece en dos formatos. Estos casos represen tan el ter- ecografía, así como de las radiografías de alta calidad, pro-
cer nivel de 1naterial clínico ofrecido en el libro. En primer lu- porcion an al estudiante h erramientas adicionales para incre-
gar, se expone una serie de casos en formato amplio. En estos mentar sus habilidades de visualizar la anatomía in vivo y,
ejemplos, se describe el problema clínico y se plantean pre- así, incrementar sus conocimientos.
guntas y respuestas paso a paso que permiten al lector la so-
..
lución del caso. Estos casos más detallados se continúan con
una serie de diez viñetas breves y de preguntas de evalu ación
Lo que no contiene el libro
correspondientes a un problen1a clínico breve fundamentado Gray Anatomía para estuclía11tes está centrado en la anatomía
en un principio anatómico específico. La inclusión de estos macroscópica. Aunque muchos . programas de asignaturas
casos clínicos breves y detallados en cada capítulo otorga al que se imparten en todo el mundo se presentan con un for-
estudiante la oportunidad de aplicar los con ocimientos de mato más in tegrado que combina anatomía, fisiología, histo-
anatomía a la resolu ción de problemas clínicos. logía y embriología, nuestro objetivo con este libro de texto ha
Las ilustraciones constituyen una parte integral de cual- sido la presentación únicamente de la anatomía y su aplica-
quier texto de anatomía. Su misión es la de presentar al lector ción a los problemas clínicos. Excepto por algunas referencias
una imagen visual representativa del texto de manera que breves a la embriología cu ando se ha considerado necesario
sea más fácil el aprendizaje y la comprensión de la anaton1ía. para u n mejor conocimiento de la anatomía, en esta obra no
El material gráfico incluido en el texto consigue todos estos se recoge material procedente de otras disciplinas. Hemos
objetivos. Las ilustraciones son origin ales y explícitas, y mu- considerado qu e hay nu merosos libros de texto excelentes
chos de los aspectos contemplados en las mismas son exclusi- qu e cubren estos aspectos y que in tentar la exposición de to-
vos. Se han diseñado específicamente para su integración co11 dos ellos en un solo libro reduciría su calidad y utilidad, ¡por

el texto, presentan los detalles anatómicos a través de enfo- no mencionar su enorme tamaño!
XX IV
Acerca de este libro

Terminología el uso correcto del adverbio -mente respecto a los términos de


En cualquier texto o atlas de anatomía, la terminología siem- orientación anatómica, tales como anterior, posterior, supe-
pre es un aspecto importante. En 19 8 9, se constituyó el Fe- rior, inferior, lateral }7 medial. Finalmente, alcanzamos el con-
dera ti ve Committee on Anatomical Terminology (FCAT) con senso siguiente:
el objetivo de desarrollar la terminología oficial de las ciencias
anatómicas. Terminología Anató,nica (Thien1e, Stuttgart/New u Los adverbios terminados en -mente, como
York:, 1998) fue una publicación conjunta realizada por este anteriormente, posteriormente, etc., se ·han utilizado para
comité y por las 5 6 asociaciones miembros de la Internatio- modificar (describir) los verbos utilizados en las frases en
nal Federation of Associations of Anatomists (IFAA). Por mo- las que se menciona una acción o dirección. Por ejemplo,
tivos de uniformidad, en nuestro libro hemos preferido tltili- «I,a tráquea discurre inferiormente en el tórax».
zar la terminología que se recoge en esta publicación. Las • Los adverbios circunstanciales, como anterior,
demás terminologías no son incorrectas, pero consideramos posterior, etc. se han utilizado para indicar la localización
que la elaborada por esta institución, internacionalmente re- fija de una estructura anatómica. Por ejemplo, «La
conocida, es el abordaje más lógico y sencillo. tráquea es anterior al esófago».
Aunque en el libro se utiliza la terminología anatómica
para una mayor precisión, también se han usado ocasional- Además, ambas acepciones pueden aparecer en la misma
mente términos tales como «deh·ás de» o «enfrente de» para frase. «La tráquea discurre inferiormente en el tórax, anterior
una lectura más sencilla del texto. En estos casos, el contexto al esófago.»
determina el significado.
Hemos disfrutado mucho escribiendo este libro juntos. Es-
peramos que el lector pueda disfrutar en la misma medida.
Uso anatómico de los adverbios
Durante la elaboración del libro, tuvimos largas discusiones
acerca de la descripción de las relacio11es anatómicas para Richard L. Drake
que presentaran la ma}ror claridad posible manteniendo al Wayne Vogl
tiempo la facilidad de lectura del texto. Una de las cuestiones Adam v\T. M. Mitchell
que apareció continuamente en nuestras conversaciones fue Mayo de 2004

XXV
....

• •

¿ Qué es la anatomía? 2

..
1 • Técnicas de imagen -; 5
...


Anatomía y técnicas de imagen

• ué es la anatomía?
'
La anatomía incluye a aquellas estru.c turas que pueden verse La anatomía se puede estudiar siguiendo una aproxima-
macroscópicamente (sin la ayuda de técnicas de aumento) y ción bien regional o sistémica:
microscópicamente (con la ayuda de dichas técnicas). Típica-
mente, cuando se emplea por sí mismo, el término «anato- • Con una aproximación regional, se estudia cada región
mía» suele referirse a la anatomía general o macroscópica, es del cuerpo por separado y todos los aspectos de dicha
decir, al estudio de aquellas estructuras que pueden verse sin región se estudian al mismo tiempo. Por ejemplo, si se va
la ayuda del microscopio. La anatomía microscópica, deno- a estudiar el tórax, se examinan todas sus estructuras.
minad.a también «histología», es el estudio de las células y los Ello incluye la vascularización., los nervios, los huesos, los
tejidos mediante el uso del microscopio. músculos y todas las estructuras y órganos restantes
La anatomía constituye la base de la práctica de la medici- localizados en la región del cuerpo definida como el tórax.
na. La anatomía lleva al médico a la comprensión de la enfer- Tras estudiar esta región, se estudian las otras regiones
medad del paciente bien al realizar una exploración física o al del cuerpo (p. ej ., el abdomen, la pelvis, el n1iembro
• •
utilizar las técnicas más modernas de obtención de imágenes. inferior, el miembro superior, la región dorsal, y la cabeza
También resulta importante la anatomía para dentistas, qui- ·y el cuello) de una manera similar.
roprácticos, fisioterapeutas y todos aqu ellos implicados en ■ Por el contrario, en una aproximación si stémica, se
cualquier forma de tratamiento de pacientes cuyo primer paso estudia y se sigue cada sistema del cuerpo a través de todo
sea el análisis de signos clínicos. La capacidad para interpre- el cuerpo. Por ejemplo, un estt1dio del sisten1a
tar una observación clínica correctamen te es, por tanto, el cardiovascular considera el corazón y todos los vasos
punto final de una comprensión anatómica profunda. sanguíneos del cuerpo. Cuando se ha completado, se puede
La observación y la visualización son las técnicas prima- examinar en detalle el sistema nervioso (encéfalo, médula
rias que debe utilizar el estudiante para aprender anatomía. espinal y todos los nervios). Esta aproximación se n1antiene
La anatomía es mucho más que la simple memorización de para todo el cuerpo hasta que se hayan estudiado todos los
listas de nombres. Aunque el lenguaje de la anatomía es im- sistemas, incluyendo el esquelético, muscular,
portante, la red de información necesaria para visualizar la gastrointestinal, respiratorio, linfático y reticuloendotelial.
posición de estructuras físicas en un paciente va mucho más
allá de la simple memorización. El conocimiento de los nom- Cada· una de estas aproxin1aciones tiene sus beneficios y
bres de las di.versas ramas de la arteria carótida externa no es deficiencias. La aproximación regional funciona 1nuy bien si
igual a la capacidad de visualizar el curso de la arteria lingual el estudio anatómico incluye la disección de cadáver, pero se
desde su origen en el cuello hasta su tern1inación en la len- qu eda corto cuando se trata de comprender la continuidad de
gua. De forma similar, la comprensión de la organización del un sistema entero a través de todo el cuerpo. De manera si-
paladar blando, de cómo está relacionado con las cavidades milar, la aproximación sistemática favorece la comprensión
oral y nasal, y cómo se mueve durante la deglución es muy di- de un sistema entero a través del cuerpo, pero resulta muy di-
ferente a ser capaz de recitar los nombres de sus músculos y fícil de coordinar directamente con una disección de cadáver
nervios individuales. La comprensión de la anatomía requiere o para adquirir sufi.ciente detalle.
una comprensión del contexto en el que es posible recordar la
terminología.
Términos anatómicos importantes
¿Cómo se puede estudiar La posición anatómica
la anatomía macroscópica? La posición anatómica es la posición de referencia del cuerpo
El término «anatomía» procede de la palabra griega «tem - utilizada para describir la localización d.e estru.c turas (fig. 1.1).
nein», que significa «cortar». Claramente, por tanto, el estudio El cuerpo se encuentra en posición anatómica en bipedestél-
de la anatomía está ligado, com.o su raíz, a la disección, aunque ción con los pies juntos, los brazos a los lados y la cara mi-
la disección de cadáveres por estudiantes está actualmente en rando hacia delante. La boca se encuentra cerrada y la ex-
aumento, o incluso se ve sustituida en algunos casos por la \ri- presión facial es neutral. El reborde óseo infraorbitario se
sualización de material preseccionado (previamente disecado) encuentra en el mismo plano horizontal que la parte supe-
y modelos plásticos, o por la utilización de módulos de ense- rior del «orificio auditivo externo» y los ojos está.n «abiertos»
2 ñanza por ordenador u otras ayudas al aprendizaje. y fijados en un punto distante. Las palmas de las manos se
¿Qué es la anatomía?

Superior

Plano coronal
.--- - Reborde orbitario inferior a nivel
de la parte superior del orificio
auditivo externo
--- ---- ---- r--..

Cara mirando adelante

... Plano sagital __,__ ____,

Anterior Posterior

Medial

Planos transverso,
horizontal
. o axial
Brazos a los lados
- --':
con palmas adelante

Lateral

Pies juntos, dedos


gordos hacia delante
--

Inferior

• • . •· <- ~· . • V''';"'• • ~· • • • •• ••• , •• •


Fig. 1. 1 La posición anatómica, los planos y los t érminos de,l9 calizacióri y orientacióri.
3
Anatomía y técnicas de imagen

dirigen hacia delante con los dedos rectos y juntos y con la La n ariz se encuentra en el plano medio sagital y es
almohadilla de la base del pulgar gira da 90° respecto a las medial a los ojos, c1ue a su vez se localizan mediales
de los restantes dedos. Los dedos gordos está n dirigidos ha- respecto a las orejas.
cia delante. m Superior e inferior describen las estructuras en
relación con el eje vertical del cuerpo. Por ejen1plo, la
cabeza es superior respecto a los hombros y la
Planos anatómicos articulé1ció11 de la rodilla se encu en tra inferior a la de la
Tres grupos principales de plan os atraviesan el cuerpo en la cadera.
posición ana.t ómica (fig. 1-1).
Proximal y distal, craneal y caudal,
• Los planos coronales están orientados verticalmente y
.
dividen el cu erpo en zon as anterior y posterior. rost1--al •

• Los planos sagitales también están orien tados en Otros tér1nlnos utilizados para clescribir posiciones incluyen
vertical, pero son perpendiculares a los planos coronales proximal y distal. craneal y caudal, rostral.
y di\riden el cuerpo en zonas derecha e izquierda. Al
plano que discur re a través del centro ·del cuerpo m Proximal y distal se utilizan en referencia a encontrarse
dividiéndolo en dos mitades derech a e izquierda igu ales más cerca o m ás lejos del origen de una estructura, en
se le den om ina plano medio Sitgital. particular de los miembros. Por ejemplo, la mano se
a Los planos transversales, horizontales o axiales encuentra distal a la articulación del codo. La
di\1iden el cuerpo en zonas superior e inferior. articulación glenohun1eral está proximal a la artict1lación
del codo. También se utilizan estos términos para
describir las posiciones relativas de las ramas a lo largo
Términos para describir
del curso de estructuras lineales, tales como vías aéreas,
la localización vasos y nervios. Por ejemplo, las ramas distales surgen
Anterior (ventral) y posterior más lejos h acia la zona final del siste1na, 1nientras que las
ran1as proxima les aparecen más cerca y hacia el origen
(dorsal), medial y lateral, del sistema.
superior e inferior · EJ Craneal (hacia la cabeza) y cauclal·(hacia la cola) se
Se u tilizan tres pares de términos principales para describir la u tilizan en ocasiones en vez de superior e inferior
'

loca lización de estructuras en relación a l cuerpo en su con- respectivamen te.


junto o a l resto de estructuras (fig. 1.1): ~ Rostral se u tiliza, particular1nente en la cabeza, para
describir la posición de una estructura en referencia a la
• Anterior (o ventral) y posterioi:- (o dorsal) describen nariz. Por ejemplo, la frente es rostrétl a l ron1bencéfalo.
la posición de estructuras con relación al «fre11te» y .al
«dorso» del cuerpo. Por eje1n plo, la nariz es u na
estructura anterior (ventral) mientras que la columna
S11perficial y prof11ndo
vertebral es una estructura posterior (dorsal). Ade1nás, Otros dos tér1ninos u tilizados parét describir la posición de es-
la nariz es an terior respecto a las orejas. y la columna tr u cturas e11 el cuerpo son superficial )' profttndo. Estos
vertebra l es posterior al estern ón. términos se utilizan para describir las posiciones relativas de
• Medial y lateral describen la posición de estructuras dos estructuras con relación a la superficie del cuer po. Por
respecto al plano medio sagital y a los lados del cuerpo. ejemplo, el esternón es superficial al corazón y el estómago se
Por ejemplo, el pu lgar es lateral respecto éll m eñique. en cuentra profundo en relación con la pared abdon1inal.

4
Técnicas de imagen

Técnicas de imagen
esta región de la película ha sido expuesta a la mínima canti-
·Técnicas de imagen diagnósticas dad de rayos X. El aire aparece ne_gro en la placa porque estas
En 18 9 5, Wilheln1 Roentgen utilizó los rayos X de un tubo de regiones fueron expuestas a la mayor cantidad de rayos X.
rayos catódicos para exponer una placa fotográfica y producir Como resultado de la revolución digital, es posible obtener
la primera exposición radiográfica de la mano de su mujer. Du- imágenes con rapidez y descargarlas en pantallas de ordena-
rante de los últimos 30 años se ha producido una revolución de dor en cuestión de segundos.
la obtención de in1ágenes del cuerpo, la cual ha discurrido pa- Modificaciones de esta técnica de rayos X permiten produ-
ralelamente a los desarrollos en la tecnología informática. cir una corriente continua de rayos X en el tubo de rayos y re-
cogerla en una pantalla para conseguir una visualización en
tiempo real de estructuras anatómicas en movimiento, estu-
Radiografía simple dios baritados, a11giografía y fluoroscopia (fig. 1.3).
Los principios físicos. de la generación de rayos X no han ca1n-
biado. Los rayos X son fotones (un tipo de radiación electro-
n1agnética) y se generan a partir de un tubo complejo de ra- Medios de cont1◄aste
yos X, que es un tipo de tubo de rayos catódicos (fig. 1.2). Los Para demostrar estructuras determinadas como las asas intesti-
'

rayos X son posteriormente colimados (p. ej., dirigidos a tra- nales o arterias puede resultar necesario rellenar dichas estruc-
vés de obturadores recubiertos de plomo para evitar que se turas con un material o sustancia qt1e aten(1e los rayos X más de
abran en abanico) hacia la zo11a apropiada, según determi- lo que las asas intestinales o las arterias lo hacen normalmente.
ne el técnico en radiología. A medida que los rayos X atra- Resulta, sin embargo, extremadamente importante que estas
viesa11 el cuerpo van siendo atenuados (reducidos en ener- sustancias no sean tóxicas. El sulfato de bario, una sal insoluble,
gíél) por los tejidos. Aquellos rayos X que atraviesen todos los es un age11te no tóxico, de densidad relativamente elevada que
tejidos interactuarán con la película fotográfica. resulta extren1adamente útil en la exploración del tracto gas-
En el ct1erpo: trointestinal. Cuando se ingiere una st1spensión de sulfato '

de bario, atenúa los rayos X y puede, por tanto, utilizarse para


• El aire atenúa poco los rayos X.
demostrar la luz intestinal (fig. 1.4). Es frecuente añadir aire a la
• La grasa atenúa los ra~ros X más que el aire, pero 1nenos
suspensión de sulfato de bario, bien mediante la ingestión de
que el agua.
■ El hueso es quien más atenúa los rayos X.
gránulos «efervescentes» o instilándo directan1ente aire en una
cavidad corporal, como en un enema baritado. A esto se le
Estas diferencias en atent1ación dan lugar a diferencias en conoce como un estudio de doble contraste (aire/bario).
el 11ivel de exposición de la película. Cuando se revela la pelí- Para·algunos pacientes resulta necesario inyectar medios de
cula fotográfica, el hueso aparece blanco en la placa porque contraste directamente en arterias o venas. En este caso, los

Fil_amento de tungstenv---. _ Objetivo de tungsteno

Recipiente__, _ Tubo de rayos X


focalizador de cristal

---

Cátodo ~ ..__ Ánodo


Rayos X

Fig. 1.2 Tubo de rayos catódicos para la producción de rayos X. Fig. 1.3 Unidad de fluoros(opia.
5
Anatomía y. téclilicas de imagen

' • . ~ - ~..s • ~

Fig. 1.4 Tránsito de sulfato de bario..


<
'. FJg. ~, .s· Arigi6gfama ·por sustra<::e:ión digital.

medios de contraste adecuados son moléculas con base yodada. traste a través de las arterias hacia las ,,enas y a lo largo de la
Se elige el yodo porque tiene una n1asa atómica relativamente circulación. Añadiendo la «imagen negativa precontraste» a
alta y por tanto atenúa marcadamente los rayos X, pero ade- las imágenes positivas postcontraste, se eliminan los huesos
más, de forma importante, porque se excreta de forma natural y las partes blandas con el fin de producir una única imagen
a través del sistema urinario. Los medios de contraste intraarte- con contraste. Antes del desarrollo de la obtención digital de
rial e intravenoso son extremadamente seguros y son bien tole- imágenes esto resultaba un reto, pero actualmente el empleo
rados por la mayoría de los pacientes. Raramente, algunos de ordenadores ha hecho que esta técnica sea relativamente
pacientes sufren una reacción anafiláctica a las inyecciones in- corriente e.instantánea (fig. 1. 5).
traarterial o intravenosa, de forma que se d~ben adoptar las
precauciones necesarias. Los agentes de contraste intraarterial
e intravenoso no sólo ayudan a visualizar las arterias y lªs ·ve- Ecografía
nas, sino que al ser excretados a través del sistema urinario, Se emplea ampliamente la ecografía del cuerpo en todos los
pueden utilizarse para vist1alizar riñones, uréteres y vejiga en aspectos de la medicina.
un proceso conocido como 1rrografia intravenosa. Los ultrasonidos son una onda sonora de frecuencia muy
elevada (no radiación electromagnética) generada por mate-
Angiografía por sustracción riales piezoeléctricos. De forma importante, el material piezo-
eléctrico también puede recibir las ondas sonoras que rebotan
Durante la angiografía, resulta a menudo difícil apreciar el
en los órganos internos. Estas ondas sonoras son entonces in-
medio de contrétste en los vasos a través de las estructt1ras
terpretadas por un potente ordenador que genera una imagen
óseas suprayacentes. Para superar esto, se ha desarrollado la
en tiempo real en la pantalla.
técnica de angiografía por sustracción. Sencillamente, se ob-
tienen una o dos imágenes antes de la inyección del medio de
( contraste. Estas imágenes se invierten (qe forma que se crea Ecografía Doppler

tln negativo a partir de una imagen positiva). Tras la inyec- La ecografía Doppler permite la determinación de flujo, de su
ción del medio de contraste en los vasos, se obtiene una nue- dirección y velocidad dentro de un vaso mediante técnicas
6 va serie de imágenes, las cuales demuestran el paso de con- ecográficas sencillas. Las ondas sonoras rebotan erl estructu-
Técnicas de imagen

ras en movimiento y retornan. El grado de variación de la fre- El paciente se tumba en una mesa, un tubo de rayos X
cuencia determina si el objeto se está alejando o acercando al pasa en torno a su cuerpo (fig. l. 7) y se obtiene u11a serie de
transductor y la velocidad a la que esto se produce. Se pueden imágenes. U~ ordenador lleva a cabo una transformación
obtener, por tanto, medidas precisas del flujo sanguíneo y de maten1ática compleja sobre la multitud de imágenes para
la velocidad de la sangre, lo que puede indicar entonces pun- producir la imagen final (fig. 1.8).
tos de oclusión de los vasos sanguíneos.
Los desarrollos en tecnología ecográfica, incluyendo el ta- •

maño de las sondas y su rango de frecuencia, suponen que


actualmente se puede explorar un amplio rango de áreas.
Tradicionalmente, se utilizaba la ecografía para evaluar el
abdomen (fig. 1.6) y al feto en mujeres embarazadas. La eco-
grafía se emplea también extensa1nente para evaluar los ojos,
el cuello, las partes blandas y el sistema musculoesquelético S\"'l'.1.\IO, •
T ,

periférico. Se han colocado sondas en endoscopios, y se hc:1



vuelto rutinaria actualmente la ecografía endoluminal del
esófago, estómago y duodeno. La ecografía endocavitaria se .,.
lleva a cabo más habitualmente para valorar el tracto genital
en mujeres utilizando la vía transvaginal o transrectal. En
.- -· l!t::..
1 ~ !!!!!!!!!!!!. ... •
ho1nbres, la ecografía tr-ansrectal es el método de imagen de I!'
l
elección para evaluar la próstata en quienes se sospecha h.i-
pertrofia o neoplasia.
-- ~, _,
<._,/

Tomografía computarizada
La tomografía computc:1rizada (TC) fue inventada en los años
setenta por Sir Godfrey Hounsfield, a c.1uien se concedió el
Premio Nobel de medicina e11 19 79. Desde su inspirada in-
ve11ción, ha l1abido muchas generaciones de equipos de TC. ~ ; 14 1 1 a

De forn1a n1uy elemental. un equipo de TC obtiene una serie
de in1áge11es del ct1erpo (cortes) en el plano axial.

Fig. 1.7 Equipo de tomografía computarizada.

Fig. 1.8 Corte de tomografía computarizada del abdomen a nivel


Fig. 1.6 Exploración ecográfica del abdomen. de la vértebra L2.
7
Anatomía y técnicas de imagen

Resonancia magnética
La resonancia magnética nuclear fue descrita por primera
vez en· 1946 y utilizada para determinar la estructura de mo-
léculas complejas. La complejidad de los principios físicos ne-
cesarios para obtener la imagen está más allá de los límites de
este libro de texto, pero el lector debe conocer cómo se obtie-
ne la imagen y los tipos de imágenes que se ven típicamente
en la práctica médica cotidiana.
El proceso de resonancia magnética (RM) depende de los
protones libres en los núcleos de hidrógeno de la~ moléculas
de agua (H2 0). Como el agua se encuentra presente en casi
todos los tejidos biológicos, el protón de hidrógeno resulta
ideal. Los protones dentro de los núcleos de hidrógeno de un
paciente deben considerarse como pequeños imanes, que se
encuentran orientados al azar en el espacio. Se coloca al pa-
ciente dentro de un campo magnético
. intenso, con lo que los
imanes se alinean. Cuando se lanza un pulso de ondas de ra-
dio a través del paciente, los imanes se desvían y a medida
que recuperan su posición de alineación, emiten pequeños
. .
pulsos de radio. La intensidad, frecuencia y tiempo que tar-
dan los protones en retornar a su estado preexcitado da lugar
a una señal. Estas señales son analizadas por un potente or- Fig. 1 ~9 Imagen sagital de .resonancia magnética de la parte
· inferior del abdomen y la pelvis de· una mujer embarazada.
denador y se crea una imagen (fig. 1.9).
Mediante la alteración de la secuencia de pulso~ a la que
son sometidos los protones, se pueden evaluar diferentes pro-
piedades de los protonés. A estas propiedades se denomina
«ponderación» de la imagen. Mediante la alteración de la se-
cuencia de pulso y de los parámetros de exploración se pue-
den obtener imágenes ponderadas en Tl y en T2. Las dife- descompone, mientras que los rayos X son producidos por el
rencias entre estas secuencias de imágenes dan lugar a bombardeo de un átomo co11 electrones.
diferencias en el contraste de la imagen, de forma que se Para ,risualizar un área, el paciente debe recibir un emisor
acentúan y optimizan diferentes características tisulares. de rayos gamma, el cual debe disponer de ciertas propiedades
Desde el punto de vista clínico: para resultar útil, incluyendo:

• La mayoría de las imágenes en Tl muestran el líquido u Una vida media razonable (p. ej., entre 6 y 24 horas).
negro y la grasa brillante, por ejemplo dentro del a Una radiación ga1nma fácilmente medible.
encéfalo el líquido ce(alorraquídeo (LCR) se ve negro. • Depósito de energía con una dosis tan baja como sea
• Las imágenes ponderadas en T2 demuestran alta posible en los tejidos.
intensidad de señal del líquido y una señal intermedia de
la grasa, por ejemplo en el cerebro el LCR aparece blanco. El radionúclido (radioisótopo) más habitualmente utiliza-
do es el tecnecio 99m. Puede inyectarse como una sal de tec-
La RM también puede utilizarse para evaluar el flujo den- necio o combinado con otras moléculas complejas. Por ejem-
tro de los vasos y para obtener angiogramas complejos de la plo, combinando el tecnecio 99m con 1netilen difosfato
circulación periférica y cerebral. (MDF) se obtiene un radiofármaco. Cuando se inyecta en el
cuerpo, este radiofármaco se une específicamente al hueso, lo
I que permite la evaluación del esqueleto. De manera similar,
Medicina nuclear combinando el tecnecio 9 9m con otros compuestos se pue-
La medicina nuclear incluye la obtención de imágenes utili- den evaluar otras partes del cuerpo, por ejemplo el tracto uri-
zando los rayos gamma, que son otro tipo de radiación elec- nario y el flujo sanguíneo cerebral.
tromagnética. La diferencia fundan1ental entre los rayos 'fras la inyección, y dependiendo de cómo se absorba, distri-
gamma y los rayos X es que los rayos gamma son producidos buya, metabolice y excrete el radiofármaco en el cuerpo, se ob-
dentro del núcleo de un átomo cuando un n.úcleo inestable se tienen imágenes a través de una ga1nmacámara (fig. 1.10).

8
Técnicas de imagen • Interpretación de las imágenes

cuáles son las variantes anatómicas y qué consideraciones


técnicas son necesarias para llegar a un diagnóstico radioló-
------=---- gico. Sin comprender la anatomía de la región en estudio no
¡ .. .. se puede determinar lo que es anómalo.
~ !.
.(,1 1 . .~ : ,

J
r
, 1
Radiografía simple
\ \ t\ -~~¡-~
Q:
J \ ' •\ ~M
" Las radiografías simples son "indudablemente la forma más
común de imagen que se obtiene en un hospital o centro sa-
\.
.·B ,
~ -
·~
nitario local. Antes de su interpretación, resulta importante
F conocer la técn ica de obtención de las imágenes y las proyec-
ciones realizadas de modo estándar.
En la mayoría de los casos (exceptuando la radiografía de
tórax) el tubo de rayos X está situado a 1 metro de la película
de rayos X. El objeto en estudio, por ejemplo la mano o el pie,
se coloca sobre la película. Cuando se describe la posición de
Fig. 1.1O Gammacámara. • un sujeto que está siendo radiografiado, la parte más próxi-
ma al tubo de rayos X es descrita como «anterior» y la más
próxima a la placa como «posterior». Cuando se ve una ra-
diografía sobre un negatoscopio, el lado derecho del paciente
Tomografía por emisión
está situado a la izquierda del observador, viéndose, por tan-
de positrones to, en posición anatómica.
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una modali-
dad de obtención de imágenes por la detección de radionúcli-
dos emisores de positrones. Un positrón es un anti-electrón, Radiografía de tórax
que es una partícula de antimateria cargada positivamen te. La radiografía de tórax es una de las radiografías simples más
Los positrones se emiten por la desintegración de radionúcli- frecuentemente solicitadas. Se adquiere la imagen en bipe-
dos ricos en protones. La mayoría de estos radionúclidos se ge- destación y con el paciente situado posteroanterio·r mente
neran en un ciclotrón y tienen unas vidas medias extremada- (radiografía de tórax PA).
mente cortas. En ocasiones, cuando los pacientes se encuentran dema-
El radionúclido más utilizado comúnm ente en el PET es la siado mal como para mantener la bipedestación, las placas se
.
fluorodeoxiglucosa (FDG) marcada con flúor 18 (un emisor adquieren en cama en posición anteroposterior (AP). Estas
de positrones). Los tejidos que se encuentran m etabolizando placas están menos estandarizadas que las radiografías PA y
activamente glucosa captan este compuesto y la elevada con- siempre hay que ten er precaución cuando se interpretan ra-
centración localizada resultante de esta molécula se detecta diografías AP.
como una «mancha caliente» en comparación con la emisión La radiografía simple de tórax debe siempre evaluarse res-
de fondo. pecto a su calidad. Hay que colocar m arcadores en el lado

La PET se ha convertido en una importante modalidad de apropiado (en ocasiones los pacientes presentan dextrocar-
obtención de imágenes para la detección de neoplasias y la dia, lo que puede malinterpretarse si se coloca mal el marca-
evaluación de su tratamiento y recidiva. dor). Una radiografía de tórax de buena calidad pondrá de
manifiesto los pulmones, el contorno mediastínico, el dia-
fragma, las costillas y las partes blandas periféricas.
1NTERPRET,ACIÓN
DE LAS IMAGENES Radiografía de abdomen
Los estudios de imagen son necesarios en la mayoría de espe- Las radiografías simples de abdomen se obtienen en AP en de-
cialidades clínicas para diagnosticar ca¿,nbios patológicos en cúbito supino. En ocasiones, hay que obtener una radiografía
los tejidos. Resulta fundamental apreciar lo que es norm al y de abdomen en bipe~estación cuando se sospecha una obs-
anormal. Una aproximación a cómo se obtiene la imagen, trucción
. de intestino delgado.

9
Anatomía y técnicas de imagen

Exploraciones gastrointestinales imágenes. La mayoría de las imágenes se adquieren en el pla-


no axial y se ven de forma que el observador las visualice des-
con contraste de abajo hacia la cabeza (desde los pies de la cama). Ello im-
Se hace ingerir un medio de contraste de alta densidad para plica que:
opaciticar el esófago, estómago, intestino delgado e intestino
grueso. Como se describió anteriormente (págs. 1-6), se insu- El lado derecho del paciente se sitúa en la parte izquierda
1111

fla el intestino con aire (o dióxido de carbono) para obtener de la imagen.


estudios con doble contraste. En muchos países, la endosco- a El marge11 superior dela imagen es anterior.
pia ha sustit1:1ido a la obtención de imágenes del tracto gas-
trointestinal superior, pero la base del estudio por imagen del Esta técn ica de visualización de las imágenes de TC se apli-
intestino delgado es el enema de bario con doble contraste. ca a todo el cuerpo. Cualesquiera cambios respecto a este es-
Típicamente, el paciente necesita someterse a una prepara- tándar deben indicarse siempre.
ción del intestino, que incluye la utilización de catárticos po- A muchos pacientes se les ad1ninistra un agente de con-
tentes para vaciarlo de contenido. En el momento de la ex- traste oral e intravenoso para diferenciar las asas intestinales
ploración, se introduce un pequeño tt1bo por el recto y se de otros órganos abdominales y para evaluar la vasculariza-
inyecta una suspensión de bario en el colon. El paciente es so- ción de estructuras anatómicas normales. Cuando se admi-
metido a una serie de giros y vueltas de forma que el contras- nistra contraste intravenoso, cuanto antes se obtengan las
te difunda a través de todo el intestino grueso. Se vacía el con- imágenes mayor será la probabilidad de que exista realce de
traste )' se introduce aire a través del mismo tubo para las arterias. A medida que se retrase el tiempo entre la inyec-
insuflar el colon. Una fina película de bario cubre la mucosa ción y la adquisición de las in1ágenes, también se obtendrán
normal, lo que permite la visualización de detalles de la mu- unas fases venosas y de equilibrio.
cosa (v. fig. 1.4). La mayor ventaja de la exploración por TC es su capacidad
para extender y reducir la escala de grises con el fin de visua-
lizar los huesos, las partes blandas y los órganos viscerales. Al
Estudios urológicos con contraste cambiar los niveles de la ventana y su centraje, se le da al 1né-
La urografía intravenosa es la exploración estándar para la dico una infor1nación específica sobre estas estructuras.
evaluación del tracto urinario. Se inyecta un medio de con-
traste intravenoso )' se obtienen imágenes a medida que es
excretado a tra,,és de los riñones. Se obtiene una serie de pla-
Resonancia magnética
cas durante este período desde una radiografía inmedia- No l1ay duda de que la Rl\lI ha re,,olucionado la comprensión
tan1ente postinyección hasta una placa aproximadamente e interpretación del cerebro y de sus cubiertas. Es más, ha al-
20 minutos después, cuando la vejiga esté llena de medio de terado significativamente la práctica de la medicina y cirugía
contraste. musculoesqueléticas. Se pueden obtener imágenes en cual-
Esta serie de radiografías demuestra los riñones, los uréte- quier plano y en la mayoría de las secuencias. rrípicamente
res y la vejiga, y permite la evaluación del retroperitoneo y de las imágenes se ven siguiendo los mismos criterios que las de
otras estructuras que puedan ejercer presión sobre el tracto TC. También se emplean medios de contraste intravenosos
. .
ur1nar10. para lograr una mayor resolución de contraste tisular. Típi-
camente, los medios de contraste para RM contienen sustan-
cias paramagnéticas (p. ej., gadolinio y manganeso).
Tomografía computarizada
La tomografía computarizada es la terminología preferida so-
bre tomografía computada, aunque ambos términos son uti- Medicina nuclear
lizados indistinta1nente por los médicos. La mayoría de las imágenes de nedicina nuclear son estudios
Los principios generales de la tomografía computarizada funcionales. Las in1ágenes suelen interpretarse directan1ente
fueron descritos en las páginas 1-8. También resulta impor- en un ordenador y se obtiene una serie de placas representa-
tante para el estudiante comprender la. presentación de las tivas para su utilización clínica.

10
Técnicas de imagen • La seguridad en la obtención de imágenes

LA SEGURIDAD EN LA debe establecer la necesidad para la exploración y tener cierto


conocimiento sobre la dosis admiµistrada al paciente con el fin
OBTENCIÓN DE IMÁGENES de asegurarse de que los beneficios superan a los riesgos.
Técnicas de i1nagen co1no la ecografía y la RM resultan
Siempre que se so1nete a un paciente a rayos X o a un estudio de ideales porque no comportan ningún riesgo significativo
medicina nuclear, sufre una dosis de radiación (tabla 1-1). para los pacientes. Es más, la ecografía es la n1odalidad de
Como principio general, se espera que la dosis administrada sea elección para la evaluación del feto.
lo más baja que sea razonablemente posible para la obtención Cualquier dispositi,ro de obtención de imáge11es es caro y,
de una imagen diagnóstica. Nu1nerosas leyes regulan la canti- en consecuencia, cuanto más compleja sea la técnica de ima-
dad de exposición a la radiación a que puede ser so1netido un gen (p. ej., la RM) más cara resultará la exploración. Deben
pacie11te para una variedad de procedimientos y éstos deben ser llevarse a cabo las exploraciones de forma sensata, basadas
monitorizados para evitar cualquier exceso o dosis adicional. en una historia clínica segura y en la-exploración·física, para
Siempre que se solicite una radiografía, el médico prescriptor lo cual resulta vital una comprensión de la anatomía ..

Tabla 1.1 Dosis aproximada de exposición a la radiación en orden de magnitud


.

Exploración Dosis efectiva típica (mSv) Duración equivalente de exposición ambiental

Radiografía de tórax 0,02 3 días

Radiografías de abdomen 1,00 6 meses

Urografía intravenosa 2,50 14 meses

Estudio de TC craneal 2,30 1 año

Estudio de TC de abdomen y pelvis 10,00 4,5 años

11
26

Anatomía de superficie 89

Casos clínicos 95
13
La región dorsal del t ronco

Conceptos generales ,
DESCRIPCION GENERAL •

La región dorsal del tronco incluye la parte posterior clel cuerpo Músculos asociados interconectan las vértebras y las cos-
y proporciona el eje musculoesq11elético de soporte para el tron- tillas entre sí, con la pelvis y el cráneo. Esta región contiene la
J
co. Los elementos óseos consisten principahnente en las vérte- méd11la espinal y las zonas proximales de los nervios raquí-
bras, aunque los .elementos proximales de las costillas, la parte deos, los cuales envían a y reciben información de la mayor
superior de los huesos pélvicos y las zo11as posterobasales del parte del.cuerpo.
crá.i1eo contribuyen al marco esquelético de esta zona (fig. 2 .1 ).

Cráneo

Vértebra

Escápula

Columna vertebral

Pelvis

{;
I
(

\ '

14 Fig. 2.1 Marco esquelético de la región dorsal del tronco.


Conceptos generales • Funciones

FUNCIONES Embrión precoz

Soporte
Los elementos esqueléticos y musculares de la región dorsal
del tronco soportan el peso corporal, transmiten las fuerzas a o j

través de la pelvis a los miembros inferiores, soportan y man-


--+..+---+--- - - Semitas
tienen la cabeza, refuerzan y ayudan a maniobrar a los
miembros superiores. La columna vertebral está situada en la ) >--'(

parte posterior del cuerpo en la línea media. En la visión late-


ral presenta una serie de curvaturas (fig. 2.2):

- - - Curvatura primaria
■ La curvatura primaria de la columna vertebral es de cóncava de
concavidad anterior, reflejando la forma original del la espalda
embrión, y se mantiene en las regiones torácica y sacra
en los adultos.
• Curvaturas secundarias, de concavidad posterior, se
Adulto
forman en las regiones cervical y lumbar, y llevan el
centro de gravedad a una línea vertical, lo que permite
que el peso del cuerpo se balancee sobre la columna
vertebral de forma que se gaste la mínima cantidad de
energía muscular para mantener una bipedestación
erguida. ~ f - -- - - Curvatura cervical
(curvatura secundaria)

A medida que las fuerzas sobre la región dorsal del tronco


aumentan desde la región cervical a la lumbar, los prqble-
mas en la parte baja de la región dorsal del tronco son habi- 1 - -- - Curvatura torácica
tuales. (curvatura primaria)

Movimiento
Los músculos de la región dorsal del tronco incluyen los gru-
pos extrínseco e intrínseco:
~-+---- Curvatura lumbar
(curvatura secundaria)

• Los músculos extrínsecos de la región dorsal del tronco - - - - Curvatura sacra/coccígea


mueven los miembros superiores y las costillas. (curvatura primaria)
• Los músculos intrínsecos de la región dorsal del tronco
mantienen la postura y mueven la columna vertebral.
Estos movimientos incluyen la flexión (a rqueamiento
anterior), la extensión, la flexión lateral y la rotación
(fig. 2.3). 1--+-- - - - Línea de gravedad

Aunque la amplitud de movimiento entre dos vértebras


cualesquiera es limitado, los efectos entre las vértebras son
aditivos a lo largo de toda la longitud de la columna vertebral.
\
Además, la libertad de movimientos y la extensión se ven li-
mitadas en la región torácica en relación con la parte lumbar
de la columna vertebral. Los músculos de la zona más ante-
rior flexionan la columna vertebral.

1
. . _,. ..... ·~ ......~,..--·,_,.,... .,,
~ ... . ... . .. ~

Fig. 2.2 Curvaturas de la columna vertel:5ral.


,
15
la región dorsal del trionco

Extensión Flexión Flexión lateral Rotación

..

) '
•\

u
(

l )

Fig. 2.3 Movimientos del tronco.

Sistema nervioso Sistema nervioso


En la región cervical, las dos primeras vértebras y los periférico central
músculos asociados están específicamente modificados para '>ifri- - - - Encéfalo
soportar y mantener la cabeza erguida. La cabeza se flexiona Nervio - - --t-tim
craneal
y extiende en un movimiento de «asentimiento» sobre la vér-
tebra Cl, y la rotación de la cabeza tiene lugar a medida que
la vértebra Cl se mueve sobre la vértebra C2.

Médula
Protección de los sistemas Nervio - +-1-¼- ~~ espinal
espinal
nerviosos central y periférico
El cerebro y la médula espinal constituyen el sistema nervio-
so central (SNC); los nervios craneales y espinales forman el
sistema nervioso periférico (SNP).
La columna vertebral y las partes blandas asociadas de la
región dorsal del tronco contienen la médula espinal y las
partes proximales de los nervios espinales (fig. 2.4). Las par-
tes más distales de los nervios espinales penetran en otras re-
giones del cuerpo, incluyendo determinadas regiones de la
cabeza.

Fig. 2.4 Sistema nervioso.


16
Gonceptos generales • Componentes

to óseo único, el sacro. Las vértebras coccígeas son rudimen-


COMPONENTES
tarias en su estructura, varían en número entre tres y cuatro
y a menudo se fusionan en un cóccix único.
Huesos
Los principales huesos de la región dorsal del tronco son las
33 vértebras (fig. 2.5). El número y las características especí- Una vértebra típica
ficas de las vértebras varían dependiendo de la región del Una vértebra típica consta de un cuerpo y un arco vertebra-
cuerpo a la cual están asociadas. Hay siete vértebras cervica- les (fig. 2.6).
les, doce torácicas, cinco lumbares, cinco sacras y tres o cua- El cuerpo vertebral está en posición anterior y es el principal
tro coccígeas. Las vértebras sacras se fusionan en un elemen- componente del mantenimiento del peso del cuerpo. Aumenta

~ - - - 7 vértebras cervicales (C1-C7)

. /
..

r 1
(
1,. .1.LI;~ -- 12 vértebras torácicas (f1-T12)
1 \1

\ .

1 - - -- - 5 vértebras lumbares (L1-L5)

1 - -- -- Sacro
(5 vértebras sacras fusionadas 1-5)

'-- ...:---.. 1-- -- - Coxis


(3-4 vértebras coccígeas fusionadas 1-4)

1
17
Fig. 2.5 Las vértebras.
La región dorsal del ttonco

A Anterior B
Apófisis articular superior
Superior
Pedículo Escotadura
vertebra1--~ Apófisis transversa
.
superior
Apófisis Cuerpo Pedículo-- --.... Apófisis espinosa
transversa vertebral

Anterior Posterior
Elemento
- ~ - costal
fusionado

Lámina _ __, Arco Lámina


Inferior
vertebral
Cuerpo vertebral Apófisis articular
Apófisis espinosa- -- \ inferior

Escotadura vertebral inferior


Posterior

Fig. 2.6 Una vértebra tipo. A. Visión superior. B. Visión lateraL

en tamaño desde la vértebra Cl a la 15. Discos intervertebra- lar superior y otra inferior se articulan con procesos similares
les fibrocartilaginosos separan los cuerpos vertebrales de las en las vértebras adyacentes.
vértebras adyacentes. Cada ,rértebra también contiene elementos costales. En el
El arco vertebral está firmemente unido a la superficie pos- tórax, estos elementos son grandes y farman costillas, las
terior del cuerpo vertebral por dos pedículos, que forman los cuales se articulan con los cuerpos vertebrales y las apófisis
pilares laterales del arco vertebral. El techo del arco vertebral transversas. En el resto de regiones, estos elementos costales
está formado por las láminas derecha e izquierda, las cuales son pequeños y están incorporados a las apófisis transversas.
se fusionan en la línea media. Ocasionalmente, se desarrollan en costillas en regiones dife-
Los arcos vertebrales de las vértebras está11 alineados rentes del tórax, habitualmente en las regiones cervical infe-
para formar las paredes lateral y posterior del canal verte- rior y lumbar superior.
bral, el cual se extiende desde la primera ,rértebra cervical
(Cl) hasta la última vértebra sacra (vértebra sacra SS). Este
canal óseo contiene la médula espinal y sus men1branas Músculos
protectoras, conjuntame11te con los vasos sanguíneos, teji- Se pueden clasificar los músculos de la región dorsal del tron-
do conjuntivo, grasa y la parte proximal de los nervios espi- co como extrínsecos o intrínsecos en base a su origen em-
nales. briológico y tipo de inervación (fig. 2. 7).
El arco ,,ertebral de una ,,értebra típica tiene varias exten- Los músculos extrínsecos están implicados en movimien-
siones características, que sir,,en para: tos de los miembros superiores y de la pared torácica y, en ge-
neral, se encuentran iner,,ados por los ramos anteriores de los
■ Inserción de 1núsculos y ligamentos. nervios espinales. El grupo superficial de estos músculos está
■ Palancas para la acción de los músculos. relacionado con los mie1nbros superiores, mientras que la
■ Puntos de articulación con las vértebras adyacentes. capa intern1edia de músculos se asocia con la pared torácica.
Todos los músculos intrínsecos de la región dorsal del
U11a apófisis espinosa se proyecta en sentido posterior y tronco son profundos en su localización y están inervados
generalmente inferior desde el techo del arco ,,ertebra l. por los ramos posteriores de los nervios espinales. Soportan y
A cada lado del arco vertebral, una apófisis transversa se mueven la columna vertebral y participan en los movimien-
extiende lateralmente desde la zona donde la lámina contac- tos de la cabeza. Un grupo de músct1los intrínsecos también
ta con el pedículo. Desde la misma zo11a, una apófisis articu- mueve las costillas con relación a la columna vertebral.

18
Conceptos generales • Compo·nentes

Músculo elevador de la escápula Músculo serrato


Músculo trapecio posterosuperior
Músculo romboides menor

Músculo romboides mayor


I

M úsculo--.J.-~--1.:-- .::... Músculo serrato- + +-~ ~~ ,


dorsal ancho postero inferior
' .

\ 1

Grupo superficial Grupo intermedio

L Músculos extrínsecos
lnervados por los ramos anteriores de los nervios espinales o el nervio
craneal XI (trapecio)

Músculos suboccipitales - ~
Músculo esplenio

Músculos largos
Músculos erectores
espinales Músculos iliocostales- --HH~& \

Músculos
espinales

l
j

.,

\
'
Grupo profundo

!
Músculos intrínsecos
Los verdaderos músculos de la espalda están inervados por ramos de los nervios espinales

Fig. 2.7 Músculos de la región dorsal del tronco.

19
La región dorsal del tronco

Canal vertebral a La piamadre es la membrana más interna y está


íntimamente asociada con la superficie de la médula
La médula espinal se encuentra dentro del canal óseo forma- espinal.
do por las vértebras adyacentes y ele1nentos de partes blan- • La segunda membrana, la aracnoides, está separada de
das (el canal vertebral) (fig. 2.8): la piamadre por el espacio subaracnoideo, que contiene
líquido cefalorraquídeo.
■ La pared anterior está formada por los cuerpos 111 La más gruesa y externa de las membranas, la

vertebrales de las vértebras, los discos intervertebrales y duramadre, se encuentra directamente en contacto con
los ligamentos asociados. la aracnoides pero no está unida a ella.
■ Las paredes laterales y el techo están formados por los
arcos vertebrales y los ligamentos. En el canal vertebral, la duramadre está separada del hue-
so circundante por el espacio extradural (epidural) que con-
Dentro del canal vertebral, la médula espinal está rodeada tiene tejido conjuntivo laxo, grasa y un plexo venoso.
por una serie de tres membranas de tejido conjuntivo (las me-
ninges):

Médula espinal

Píamadre

Espacio subaracnoideo
Plexo venoso vertebral
anterointerno Aracnoides

Duramadre

Ligamento longitudinal
posterior
Situación del ganglio
raquídeo

Ramo posterior

Espacio extradura1---------
...
Grasa extradural __.-~,

Cuerpo vertebral --------~ , r


Apófisis
transversa
Disco intervertebral

, .
t espinosa
. ,

Fig. 2.8 Canal vertebral. '


20
· Gonceptos generales • Componentes

Nervios espin·ales la cabeza, la cual está inervada predominantemente, pero


no de forma exclusiva, por nervios craneales.
Los 31 pares de nervios espinales son segmentarios en su dis-
tribución y emergen del canal raquídeo entre los pedículos de Los ramos anteriores for man los plexos somáticos princi-
las vértebras adyacentes. Hay ocho pares de nervios cervica- pales del cuerpo (cervical, braquial, lumbar y sacro). Los com-
les (Cl a C8), doce torácicos (Tl a Tl2), cinco lumbares (Ll ponentes viscerales principales del SNP (tronco simpático y
a LS), cinco sacros (Sl a SS), y uno coccígeo (Co). Cada ner- plexo prevertebral) del cuerpo también están asociados sobre
vio está unido a la médula espinal por una raíz posterior y · todo con los ramos anteriores de los nervios espinales.
una raíz anterior (fig. 2.9).
rrras salir del canal vertebral, cada nervio espinal se rami-
fica en:
Dermatomas y miotomas
Las células precursoras que dan origen a la dermis de la piel
■ Un ramo posterior: colectivamente, el pequeño ramo y a gran parte de la musculatura esquelética del cuerpo deri-
posterior inerva la región dorsal del tronco. ,,an de grupos de células mesodérmicas llamados somitas,
■ Un ramo anterior: el ramo anterior, mucho mayor, inerva los cuales están dispuestos de forma segmentaria a lo largo de
muchas de las restantes regiones del cuerpo exceptuando cada lado del SNC embrionario en desarrollo. La forma en

- - - Plexo prevertebral

Ganglio prevertebra1---f-
(simpático)

Cuerpo vertebral

Raíz anterior
Ganglio simpático

Componentes Ramo anterior


viscerales

Nervio raquídeo

Espacio extradural

Aracnoides
Médula espinal
Duramadre
Piamadre Espacio subaracnoideo

Fig. 2.9 Nervios espinales (sección Jransv~r:sal).


' 21
La región dorsal del tronco

que el cuerpo adulto está inervado refleja este origen seg- Un miotoma es aquella región de musculatura esquelética
mentario. Cada nervio espinal se desarrolla en asociación inervada por un único nervio o nivel medular espinal. Lama-
con el somita e inerva una banda específica de la piel y el yoría de los músculos individuales del cuerpo se encuentran
grupo de fibras musculares esqueléticas que se desarrollan a inervados por más de un nivel medular, de forma que la eva-
partir del somita. Generalmente, las partes más superiores luación de los miotomas suele efectuarse comprobando los
del cuerpo en el desarrollo están iner,,adas por los nervios es- movimientos de articulaciones o grupos musculares.
pinales más superiores. Resulta absolutamente fundamental un conocimiento de
Clínicamente, un dermatoma es aquella área de la piel los dermatomas y miotomas para realizar una exploración
dependiente de un único nervio o nivel de la médula espinal. neurológica. El típico n1apa de dermatomas se muestra en la
figura 2.10.
Las partes viscerales del cuerpo también están inervadas
de forn1a segmentaría. Por ejemplo, las fibras del dolor delco-
razón entran en la médula espinal a un nivel más elevado
lV1 (aproximadamente Tl a T4) que aquéllas del apéndice (TlO).
"''""'\\
Nervio craneal M ~
~=

(nervio trigémino) lV21 \ J

RELACIÓN
C3
.,. ' CON OTRAS REGIONES
T2
Cabeza
T3
Las regiones cervicales de la región dorsal del tronco consti-
T T4
1 1..0 . tuyen el esqueleto, y gran parte del marco muscular del cue-
1 . T5
llo, que a su vez soporta y mueve la cabeza (fig. 2 .11).
T6
l
7 El encéfalo y las 1neninges craneales se continúan con las
... \
TB meninges de la médula espinal en el agujero magno del crá-
T9
neo. El par de arterias vertebrales asciende, una a cada lado,
T11
.
T1Dv·-
a través de agujeros en las apófisis transversas de las vérte-
bras cervicales y pasan a través del agujero magno para par-
ticipar, con las arterias carótidas internas, en el aporte san-
guíneo del cerebro.

Tórax, abdomen y pelvis


Las diferentes regiones de la columna vertebral contribuyen
al marco óseo del tórax, abdon1en y la pelvis (fig. 2 .11 ). Ade-
L3 más de proporcionar soporte para cada una de estas partes
del cuerpo, las vértebras proporcionan inserciones para
músculos y fascias, y puntos de articulación para otros hue-
L sos. Los ramos anteriores de los nervios espinales asociados
con el tórax, abdomen, y la pelvis penetran en estas zonas del
LS cuerpo desde la región dorsal del tronco.

Miembros
Los huesos de la región dorsal del tronco proporcionai1 una ex-
tensa fijación para los músculos asociados con el anclaje y mo-
vimiento de los miembros superiores respecto al tronco. Ello re-
sulta menos cierto respecto a los miembros inferiores, los cuales
están firmemente anclados a la columna vertebral mediante la
articulación de los huesos pélvicos con el sacro. Los miembros
Fig. 2.1 O Dermatomas (visión anterior). .
superiores e inferiores están inervados por ramos anteriores de
los nervios raquídeos que emergen a partir de los niveles cervi-
22 cal y lumbosacro, respectivainente, de la colunma vertebral.
Conceptos generales • Relación con otras regiones

Región cervical
• Soporta y mueve la cabeza
• Transmite la médula espinal
Las arterias vertebrale s - - -- -----:::..-,:::;..--- - ' y las arterias vertebrales
d iscurren a través de las entre la cabeza y el cuello
apófisis transversas de
C6 a C1 , pasando
después a través del
.
aguJero magno

Región torácica
• Soporta el tórax

Región lumbar
• Soporte del abdomen

Región sacra
• Transmite el peso a los
miembros inferiores a través
de los huesos pélvicos
• Marco para el aspecto
posterior de la pelvis

• • ~ , , «. •\ • • • • \ -.-.----••-~•---~--,.,,--=~•~=~-<..,..•~-,--,~~,•-A-.....,.,......,,.,~.......,.......--::~~
Fig. 2.11 Relaciones de la región dorsal élel~tronco con o_tr,ás regiónes. · , ; ·. . , ,.. "" ··.. ' ..
. ... . . ~ . ':. . -~'é:_,_..........,;.__.,"··-----~•..-4-...,;;..-...;..:-...:.- ...:.~~;.;;.;-:.c;.~...,_...;"'..:....;;...~,~....;_;_¡.......,..;...,~=

23
La región dorsal del tronco

Espacio ;:~.. ~ cUi\.1[¡l~......)·. . -......~-~;.~! ASP ECTOS CLAVE


subaracnoideo ~-
-:o-'t!.,
• ••
--. ~•·•···- .... .. -u. J a::
~
,..
:c·t':-
,.. . ,
' ~

~ ! ,.."'· Columna vertebral larga


'

"'""j·.'~ ?..•
.._~ ·,: "- •~
1 '
C1
b 1~- --... - - - - C2
V;:=-~ - ! l~ ~ y médula espinal corta
Engrosamiento ~•
' ~ ··., ,.. .. - - - - C3
cervical (de l a - - - - - '~ ~ Durante el desarrollo, la columna vertebral crece mucho más
6 - - - - C4
médula espinal) rápido que la médula espinal. Como resultado, la 111édula es-
t 6
,~~ - - - - C 5 pinal no se extiende toda la longitud del canal vertebral

Í•.!> ~~--~ - - - C6 (fig. 2 .12).
·F C7 En el adulto, la médula espinal finaliza típicamente entre
1 !P.:-.
......_~ --- ca las vértebras 11 y 12, aunque puede finalizar tan elevada
r, h~ ~ ~=~ - - T1 como en la vértebra Tl2 y tan baja como en el disco entre las
PedículOS ----i-;;~ ~ ~ ' 1 vértebras 12 y 13.
vertebrales I K~ ~== - - - T2
3
1 Los nervios espinales se originan en la médula espinal con
ángulos cada vez más oblicuos desde las vértebras Cl a Co, y
4
Ganglios - - - - -~ } las raíces nerviosas discurren dentro del canal vertebral en
espinales --= • ~ ~ == ___ T4 distancias cada vez mayores. Su nivel medular espinal de ori-
¡ 1
t '
¡; 1 ', gen, por tanto, se disocia cada vez 1nás de su nivel de salida de
•••
·· ·¡ ~ \"e =
e;:::::==~::; =::::: - - - T5 la columna vertebral. Esto resulta particularmente evidente
i !J
,, 1 •
para los nervios espinales lumbares y sacros.
- • r, :--:: =~ - -T6
1, '

~ 8~,•~
~~~~ f ~
~}: ~'=:::::
~--T7
Agujeros intervertebrales
•.. l , · y nervios espinales
·-:, 1: ~
==-;~ ,1 : ~...:;~-~= - - - T8 Cada ner,rio espinal sale del canal vertebral lateralmente a
:
1' través de los agujeros intervertebrales (fig. 2 .13 ). El agujero
'
1
i -:::-.. - - T9 está formado entre los arcos vertebrales adyacentes y está
11
íntimamente relacionado con las articulaciones interverte-
i ~·~
i ~,~ ---~ brales:
--T10
1

2
a Los bordes superior e inferior están formados por
Engrosamiento L :::,...~ - - T11
3 . escotaduras de los pedículos adyacentes.
lumbosacro 4 ,
(de la médula-----.::~ ~ 6 m El borde posterior está farmado por las apófisis articulares
,1 •
espinal) 2 - - T12 de los arcos vertebrales y su articulación asociada.
31
4 , a El borde inferior está formado por el disco intervertebral
Final de la 5
médula espinal----....l.1....- P..'11i-TT-
, iY'! - - - L1 situado e11tre los cuerpos vertebrales de las vértebras
1
a nivel de adyacentes.
vértebras L1-L2

Cualquier patología que ocluya o reduzca el tamaño de un


agujero intervertebral, tales como una pérdida ósea, la hernia
de un disco intervertebral o la luxación de la articulación ci-
gapofisaria (la articulación entre las apófisis articulares), pue-
de afectar a la función del nervio espinal asociado.

Final del espacio


subaracnoideo- - - + --+-:,:-,---'cirrftt Inervación de la región dorsal
vértebra sacra 2 .- - S1 del tronco
- - S2 Ramas posteriores de los nervios espinales i11ervan los múscu-
, _ _ _ 33
los intrínsecos de la región dorsal del tronco y la piel adya-
, - -- - S4
- - - - - S5 cente. La distribución cutánea de estos ramos posteriores se
extiende a la región glútea del miembro inferior y a la parte
------ --Co
posterior de la cabeza. Las partes de los dermatomas inerva-
dos por los ramos posteriores de los nervios espinales se
Fig. 2.12 Canal vertebral, médula espinal y nervios espinales. muestran en la figura 2.14.
24
.Conceptos generales • Aspectos clave

Apófisis articular superior Escotadura vertebral superior

~ -.:.___ _ Agujero intervertebral

, 1 ~ -- --- Nervio espinal

Articulación entre las


apófisis articulares
superiores e-----~ - -!.;.;
inferiores (articulación ~ -- - -- Disco intervertebral
interapofisaria)
,m .Uh -. -- --,¡
....
.



I
• •
1

Escotadura vertebral inferior

1
Apófisis articular inferior 1
' C2 '

Fig. 2.13 Agujero intervertebral.


h.
C3

; ~ ·.
e

1
T12
1
L1
L2

S3-- - ---t---+-+-,~--~ -
S4-- -- --1---___,L---4-:,._ .J.-_ ~_ --
S5,Co _ __ __ +-- +-- ~ii - - -- - +

Ir

Fig. 2.14 Dermatomas inervados por los ramos posteriores de los nervios espinales.
25
La región dorsal del trionco

Anatomía regional
MARCO ESQUELÉTICO
Los componentes esqueléticos de la región dorsal del tronco in- por la presencia de un orificio en cada apófisis
cluyen fundamentalmente las vértebras y los discos interverte- transversa (fig. 2.16).
brales asociados. El cráneo, las escápulas, los huesos pélvicos, y a Las doce vértebras torácicas se caracterizan por su
las costillas también contribuyen al métrco óseo de la región articulación con las costillas (fig. 2.17). Aunque toclas
dorsal del tronco y proporcionan puntos de inserción muscular. las vértebras tienen elementos costales, estos elementos
son menores y están incorporados a las apófisis
transversas en otras regiones diferentes del tórax, pero
Vértebras en el tórax las costillas son huesos separados y se
Hay aproximadamente 33 vértebras, que están subdivididas en articulan a través de articulacio11es si11oviales con los
cinco grupos en base a su morfología y localización (fig. 2.15): cuerpos vertebrales y las apófisis transversas de las
vértebras asociadas.
■ Las siete vértebras cer,,icales e11tre el tórax y el cráneo se m Inferior a las vértebras torácicas se encue11tran cinco
caracterizan principalmente por su pequeño tamaño y vértebras lumbares, las cuales forman el soporte

Anterior

Elemento fusionado

1 - - -- 7 vértebras
cervicales

Vértebra cervical

/

H--- 12 vértebras
torácicas
Costilla

\
Vértebra torácica 1---+-- 5 vértebras
lumbares

Sacro

Elemento fusionado Cóccix

I \
Vértebra lumbar

Posterior

Fig. 2.15 Vértebras.


26
Anatomía regional • Marco esquelético

esquelético de la pared abdominal posterior y se ginan de los somitas adyacentes (fig. 2.19). Cada vér tebra de-
caracterizan por su gran tamaño (fig. 2.18). riva de las partes craneales de los dos somitas subyacentes,
■ A continuación se e11cuentran cinco vértebras sacras uno a cada lado, y de las partes caudales de los dos somitas
fusionadas en un hueso único llamado sacro, el cual se suprayacentes. Los nervios espinales se desarrollan segmen-
articula a cada lado con el hueso coxal y es un tariamente y discurren entre las vértebras en formación.
componente de la pared pélvica.
■ Inferior al sacro hay un número variable, habitualmente
cuatro, de vértebras coccígeas, las cuales se fusionan en Vértebra típica
un pequeño hueso triangular único llamado cóccix. Una vértebra típica consta de un cuerpo vertebral y de un
arco ,,ertebral posterior (fig. 2.20). Extendiéndose a partir
En el embrión, las vértebras se forman interseg111entaria- del arco vertebral se encuentran varias apófisis para insercio-
mente a partir de células llamadas esclerotomas, que se ori- nes musculares y para la articulació11 con el hueso adyacente.

A B
Cuerpo de C4

Apófisis espinosa de C6 Articulación entre


apófisis articulares
Apófisis espinosa
. .
Fig. 2.16 Radiografía de la región cervical de la columna vertebraL A.Proyección anteroposterior. B. Proyección lateral.
27
la región dorsal del tronco

El cuerpo vertebral es la parte de soporte de peso de la El arco vertebral forma las partes lateral y posterior del
vértebra y está unido a los cuerpos vertebrales adyacentes agujero vertebral.
por discos intervertebrales y ligamentos. El tamaño de los Los agujeros vertebrales de todas las vértebras forman
cuerpos vertebrales aumenta en sentido inferior ya que la conjunta1nente el canal vertebral, el cual contiene y prote-
cantidad de peso soportada aumenta. ge a la médula espinal. Superiormente, el canal raquídeo se

'

A B
Agujero intervertebral
Costilla Localización del disco intervertebral

Apófisis l

espinosa--

Pedículo--
....

Costillas

Cuerpo __

Fig. 2.17 Radiografía de la región torácica de la columna vertebral. A. Proyección anteroposterior. B. Proyección lateral.
28

Anatomía regional • Ma rco esquelético

continúa, a través del agujero magno del cráneo, con la cavi- B Las dos láminas son finas tiras aplanadas de hueso que
dad craneal de la cabeza. se extienden desde cada pedículo para unirse en la línea
El arco vertebral de cada vértebra consta de pedículos y lá- media y formar el techo del arco vertebral.
minas (fig. 2.20):
Una apófisis espinosa se proyecta posterior e inferior-
• Los dos pedículos son pilares óseos que unen el arco mente desde la unión de las dos láminas y es el punto para in-
vertebral al cuerpo vertebral. serciones musculares y ligamentosas.

B
Localización del disco intervertebral

A
Pedículo

Apófisis espinosa Cuerpo vertebral


. . . '

Fig. 2.18 Radiografía de la región lumbar de la columna vertebral. A. Proyección


. -
anteroposterior. B. Proyección lateral.
.
• 29
La región dor:sal del tr:onco

Nervio espinal en desarrollo

Caudal

Nervio espinal en desarrollo

Tubo neural

Craneal

Semitas
Vértebra en formación

Células del esclerotoma _ _ _ _ _ _ __ _ _,,


en migración

Esclerotoma

Fig~2 .19 Desarrollo de una vértebra.

Apófisis articular Escotadura vertebral


' •
superior superior

Cuerpo
-~ ,.___.,
Pedículo vertebral . . ...., ,1 ( ' .
..
'
--.
'

,.


Apófisis transversa 1 •
Arco •
(elemento costal !
vertebral
fusionado)
Lámina

Escotadura vertebral inferior

Apófisis espinosa Apófisis articular inferior

.,..,,.
.
...
"''.iMi~ .
~--,.,,..,..-,......._..--........,,---..
\.
......._,,.---...,,-,,:-,~~
-,,.x,:,,,._. .. • ·.
Fig. 2.20 Vértebra .típica. , t;~~k1Í:2.::.:::.:;:J,· ~-.-..• ,• : ,,_.¡,,¡,~;.-;.;:;;.¡;~~...,;¡.,••--_,;....-....o...-~--.:.~__,...;..""_ _,_.....,__............_~
30 ~.e-'"<I\.,_¡
Anatomía regional • Marco esquelético

Una apófisis transversa se extiende posterolateralmen- Atlas y axis


te desde la unión del pedículo con la lámina a cada lado, y es La vértebra Cl (el atlas) se articula con la cabeza (fig. 2.22).
el lugar para la articulación con las costillas en la región to- Su principal rasgo distintivo es que carece de cuerpo verte-
rácica. bral (fig. 2.21B). En la visión superior, el atlas tiene forma
También proyectándose desde la zona donde los pedículos anular y está constituido por dos masas laterales interco-
se unen a las láminas se encuentran las apófisis articu- nectadas por un arco anterior y un arco posterior.
lares superiores e inferiores (fig. 2.20), que se articulan Cada masa lateral se articula por encima con un cóndilo
con las apófisis articulares inferiores y superiores, respectiva- occipital del cráneo y por debajo con la apófisis articular su-
mente, de las vértebras adyacentes. perior de la vértebra C2 (el axis). Las superficies articula-
Entre el cuerpo vertebral y el origen de las apófisis articu- res superiores tienen forma de alubia y son cóncavas,
lares, cada pedículo presenta una escotadura en sus superfi- mientras que las superficies articulares inferiores son
cies superior e inferior. Las escotaduras vertebrales supe- casi circulares y planas.
rior e inferior participan en la formación de los agujeros La articulación atlantooccipital permite la inclinación
intervertebrales. arriba y abajo de la columna vertebral.
La superficie posterior del arco anterior tiene una cara ar-
ticular para el diente, la cual se proyecta superiormente des-
Vértebras cervicales de el cuerpo vertebral del axis. El diente se mantiene en posi-
Las siete vértebras cervicales se caracterizan por su pequeño ción por el potente ligamento transverso del atlas situado
tamaño y por la presencia de un agujero en cada apófisis posterior a ella, y cubre la distancia entre las facetas ovales de
transversa. Una vértebra cervical típica tiene los siguientes inserción situadas en las superficies mediales de las masas la-
rasgos (fig. 2.2 lA): terales del atlas.
El diente actúa como el pivote que permite que el atlas y la
■ El cuerpo vertebral es bajo en altura y de forma cuadrada cabeza asociada a él roten sobre el eje, de lado a lado.
en una visión superior, y presenta una superficie superior Las apófisis transversas del atlas son grandes y protruyen
cóncava y otra inferior convexa. más lateralmente que las de las restantes vértebras cervicales,
■ Cada apófisis transversa tiene forma de túnel y se y actúan como palancas para la acción muscular, particular-
encuentra perforada por un agujero transverso redondo. mente de los músculos que mueven la cabeza en las articula-
■ La apófisis espinosa es corta y bífida. ciones atloaxiales.
■ El agujero vertebral es de forma triangular. El axis se caracteriza por una gran apófisis en forma de
diente, que se extiende superiormente desde el cuerpo verte-
La primera y segunda vértebras cervicales -el atlas y el bral (figs. 2.21B y 2.22). La superficie anterior del diente pre-
axis- están especializadas para acomodar los movimientos de senta una faceta oval para su articulación con el arco ante-
la cabeza. rior del atlas.

Agujero transverso Cuerpo vertebral

Canal vertebral Agujero


- - Apófisis espinosa transverso Apófisis espinosa

Vista superior Vista anterior

Fig. 2.21 Vértebras regionales. A. Vértebra cervical típica.


31
Continúa
La región dorsal del tronco

B
Tubérculo anterior Atlas (vértebra C1) Ligamento transverso del atlas
Arco anterior
Masa lateral
Apófisis
transversa

Agujero
transverso

Faceta para el
cóndilo occipital
Arco posterior
'-1"'-- - Tubérculo posterior

Vista superior Vista superior

Ligamento transverso Ligamentos


Odontoides alares
del atlas
Axis (vértebra C2)

Odontoides

Vista superior Vista posterior Vista posterosuperior

e Faceta lateral para la articulación D Cuerpo vertebral


con la cabeza costal

~
Faceta para la
articulación con
el tubérculo costal

Faceta lateral para la


Apófisis articulación con la
transversa Apófisis cabeza costal
espinosa

Vista superior Vista lateral Vista superior

Fig. 2.21 (cont.) Vértebras regionales. B. Atlas y axis. C. Vértebra torácica típica. D. Vértebra lumbar típica.

Continúa

32
Anatomía regional • Marco esquelético

E
1/ •

• • •• • •
\

1 •

_ Agujero sacro
posterior F
• 1
• • 1 •
Cuernos coccígeos

••
Agujero sacro Faceta para
~-
anterior articulación
con hueso
. .'
pélvico

Vista anterior Vista dorsolateral Vista posterior

Fig. 2.21 (cont.) Vértebras regionales. E. Sacro. F. Cóccix.

Las dos superficies superolaterales del diente presentan Apófisis articular inferior de C1
impresiones circulares que sirven como puntos de inserción
para los potentes ligamentos alares, uno a cada lado, que
conectan el diente con las superficies m ediales de los cóndilos
occipitales. Estos ligamentos alares evitan la rotación excesi-
va de la cabeza y el atlas en relación con el axis.

Vértebras torácicas
Las doce vértebras torácicas se caracterizan todas por su arti-
culación con las costillas. Una vértebra torácica típica presenta
dos facetas parciales (fositas costales superior e inferior) a cada
lado del cuerpo ver tebral para su articulación con la cabeza de
su propia costilla y de la costilla inferior (fig. 2.21C). La fosita
costal superior es mucho mayor que la fosita costal inferior.
Cada apófisis tranversa también tiene una faceta (fosita
costal transversa) para su articulación con el tubérculo de su
propia costilla. El cuerpo vertebral de la vértebra tien e en
Odontoides Apófisis articular
cierto modo forma de corazón cuando se ve desde arriba, y el superior de C2
agujero vertebral es circular.
Fig~ 2.22 Radiografía que muestra las vértebras Cl (atlas) y
C2 (axis) (boca abierta, proyección anteroposterior).
Vértebras lumbares
Las cinco vértebras lumbares se diferencian de las vértebras de
otras regiones por su gran tamaño (fig. 2.21D). Además, care-
Sacro
cen ·de facetas para articularse con las costillas. Las apófisis El sacro es un hueso único que representa la fusión de las
transversas son generalmente delgadas y alargadas, con la ex- cinco vértebras sacras (fig. 2.2 lE). Tiene forma triangular
cepción de las de la vértebra 15, que son gruesas y en cierto con el vértice apuntando inferiormente, y está curvado de
modo con forma de cono para la inserción de los ligamentos forma que tiene una superficie anterior cóncava y la corres-
iliolumbares que conectan las apófisis transversas a los hue- pondiente superficie posterior convexa. Se articula supe-
sos pélvicos. riormente con la vértebra LS e inferiormente con el cóccix.
El cuerpo vertebral de una vértebra lumbar típica es cilín- Presenta dos grandes facetas en forma de L, una en cada
drico y el agujero vertebral es de forma triangular y mayor superficie lateral, para su articulación con los hu esos co-
que el de las vértebras torácicas. xales. 33
La región dorsal del t rionco

La superficie posterior del sacro muestra cuatro pares de m Posteriormente, por la articulación cigapofisaria entre las
agujeros sacros posteriores y la superficie anterior tiene cua- apófisis articulares de las dos vértebras.
tro pares de agujeros sacros anteriores para el paso de los ra- n Anteriormente, por el disco intervertebral y los cuerpos
mos posteriores y anteriores, respectivamente, de los nervios vertebrales adjracentes.
raquídeos Sl a S4.
La pared posterior del canal vertebral puede ser incomple- Cada agujero intervertebral es un espacio limitado rodea-
ta cerca del extremo inferior del sacro. do por hueso y ligamentos, y por articulaciones. Cualquier
patología de estas estructuras y de los músculos circun-
Cóccix dantes puede afectar a las estructuras del interior del agu-

Jera.
El cóccix es un pequeño hueso triangular que se articula con
el extremo inferior del sacro y representa la fusión de tres o
cuatro vértebras coccígeas (fig. 2.2 lF). Se caracteriza por su Espacios posteriores entre
pequeño tamaño y por la ausencia de arcos vertebrales y, por
tanto, de canal vertebral.
los arcos vertebrales
En la mayoría de las regiones de la columna vertebral, las
láminas y las apófisis espinosas de las vértebras adyacentes
Agujeros intervertebrales sE! solapan para formar una pared ósea dorsal razo11able-
Los agujeros intervertebrales están formados a cada lado en- mente completa para el canal vertebral. Sin embargo, en la
tre las partes adyacentes de las vértebras y están asociados región lumbar, hay grandes intervalos entre los componen-
con discos intervertebrales (fig. 2.23). Los agujeros permiten tes posteriores de los arcos vertebrales adyacentes (fig. 2.24).
que estructuras como los nervios espinales y los vasos san- Estos intervalos entre láminas y apófisis espinosas adyacen-
guíneos entren y salgan del canal vertebral. tes se hacen cada vez 1nás amplios desde las vértebra Ll a la
Un agujero intervertebral está formado por la escotadura LS. Los espacios puedeg ampliarse aún más por la flexión de
vertebral inferior del pedículo de la vértebra superior y por la la columna vertebral. 17stos intervalos permiten un acceso
escotadura vertebral superior del pedículo de la vértebra in- relativamente fácil al ce.na/ raquídeo para procedimientos
ferior. El agujero está limitado: clínicos.

Escotadura vertebral _ _ _ _ _____


inferior
. ,
.·-

. ,
Agujero intervertebral

Artiéulación _ _ _ _ __ . '' Disco intervertebral


interapofisaria

Escotadura vertebral superior

Fig. 2.23 Aguj ero intervertebral.

34
Anatomía regional • Ma rco esquelético

Vértebras torácicas

Lámina

,.__ __,¡_ Apófisis espinosa

Vértebras lumbares
Apófisis espinosa

Lámina
J ..

! 1-;::'.-::;;7,;:;¡;::;¡;;,.;;;;:¡;;¡;
~¡;;:;.= -=-
· :::.~ ... . . .t.
=-:,.:~-~-:::;;
1
Espacio entre
láminas adyacentes

Fig. 2.24 Espacios entre los arcos vertebrales adyacentes en la región lumbar.

Conceptos prácticos

Espina bífida Apófisis espinosa vertebral


La espina bífida es un trastorno en el que los dos lados de
los arcos vertebrales, habitualmente en las vértebras
inferiores, no se fusionan durante el desarrollo, lo que
origina un canal vertebral «abierto» (fig. 2.25). Hay dos tipos
de espina bífida:

■ El tipo más común es la espina bífida oculta, en la que


hay un defecto en el arco vertebral de LS o 51. Este
defecto se aprecia hasta en el 10% de los individuos y
resulta en un fallo en la fusión del arco posterior en la
línea media. El grupo de espina bífida oculta suele ser
un hallazgo incidental, aunque la exploración clínica
puede revelar un brote de pelo sobre las apófisis
espinosas. Clínicamente son pacientes asintomáticos.
■ La forma más grave de espina bífida supone un
completo fallo de fusión del arco posterior en la unión
lumbosacra con una gran saculación de las meninges.
Esta saculación puede contener líquido cefalorraquídeo
Ausencia de láminas y apófisis espinosas
(un meningocele) o una parte de la médula espinal (un
vertebrales de las vértebras (L5 y sacro)
mielomeningocele). Estas alteraciones pueden dar
lugar a una variedad de déficit neurológicos, Fig. 2.25 Radiografía de una espina bífida lurnbosacra. Hay una
incluyendo problemas de deambulación y función ausencia de láminas y de apófisis espinosas en la región
lurnbosacra.
vesical.
35
La región dorsal del tronco

Conceptos prácticos

Escoliosis
La escoliosis es una curvatura lateral anormal de la columna
vertebral (fig. 2.26).
Una escoliosis verdadera incluye no sólo la curvatura
(derecha o izquierda), sino un elemento rotacional de una
vértebra sobre otra.
Los tipos más frecuentes de escoliosis son aquellos de los
que poco sabemos sobre cómo o por qué se producen, y se
denominan idiopáticos. Nunca están presentes al nacimiento
y tienden a aparecer en grupos de edad infantil, juvenil o
adolescente. Los cuerpos vertebrales y los elementos
posteriores (pedículos y láminas) son normales en estos
pacientes.
Cuando una escoliosis está presente desde el nacimiento
(escoliosis congénita), suele estar asociada con otras
alteraciones del desarrollo. En estos pacientes hay una fuerte
asociación con otras alteraciones de la pared torácica, tracto
genitourinario y cardiopatías. Este grupo de pacientes precisa
una cuidadosa evaluación por parte de varios especialistas.
La escoliosis también puede ser la manifestación de
alteraciones nerviosas centrales o periféricas (escoliosis
neuropática}, como en los niños con parálisis cerebral o
poi iom ielitis.
Un grupo raro pero importante de escoliosis son aquéllas
en las que el músculo es anómalo. La distrofia muscular es el
ejemplo más frecuente. El músculo anormal no mantiene la
alineación normal de la columna vertebral y como resultado
se desarrolla una curvatura. Se requiere una biopsia muscular
para realizar el diagnóstico.
Otros trastornos que pueden producir escoliosis incluyen
tumores óseos, tumores de la médula espinal y protrusiones
discales localizadas.

.
Fig. 2.26 Radiografía de una escoliosis torácica.

Conceptos prácticos

Cifosis prevalencia antes de que se utilizara la medicación


La cifosis es una curvatura anormal de la columna vertebral antituberculosa.
en el segmento torácico, que produce una deformidad «en
joroba». Esta condición ttene lugar en ciertos estados Lordosis
patológicos, el más grave de los cuales suele ser secundario a La lordosis es una curvatura anormal de la columna vertebral
una infección tuberculosa de un cuerpo vertebral torácico, en la región lumbar, lo que produce una deformidad en silla
donde la cifosis se angula en el punto de la lesión. Esto de montar.
produce la deformidad en giba, una deformidad con alta

36
Anatomía regional • Marco esquelético

Conceptos prácticos

Variación del número vertebral puede producir una separación parcial de la vértebra S1 del
Suele haber siete vértebras cervicales, aunque en sacro (lumbarización de la primera vértebra sacra) (fig. 2.27B).
determinadas patologías se pueden fusionar. La fusión de las No existe una correlación cierta entre el número de
vértebras cervicales (fig. 2.27 A) se puede asociar a otras vértebras y el dolor en la región dorsal del tronco, aunque no
alteraciones, por ejemplo el síndrome de Klippel-Feil en el se pueden disociar ambos. Neurocirujanos, radiólogos y otros
cual existe una fusión anormal de las vértebras Cl y C2 o CS y médicos deben ser capaces de definir con precisión los
C6, y puede asociarse con una escápula elevada (hombro de niveles vertebrales para evitar errores.
Spengel) y anomalías cardíacas. Aparece una hemivértebra cuando sólo se desarrolla un
Las variaciones en el número de vértebras torácicas son lado de la vértebra (fig. 2.27B).
bien conocidas. Una de las alteraciones más comunes en las
B Hemivértebra
vértebras lumbares es una fusión parcial de la vértebra LS con
el sacro (sacralización de una vértebra lumbar). También se

Cuerpos fusionados de vértebras cervicales

Fig. 2.27 Variaciones en el número vertebral. A. Cuerpos vertebrales fusionados de vértebras cervicales. B. Hemivértebra.

Conceptos prácticos

Vértebras y cáncer menor puede, por tanto, producir el colapso vertebral.


Las vértebras son localizaciones frecuentes de enfermedad De forma importante, las vértebras que contienen extensa
metastática (diseminación secundaria de células enfermedad metastática pueden protruir fragmentos de
cancerígenas). Cuando las células cancerígenas crecen dentro tumor dentro del canal vertebral, de forma que compriman
de los cuerpos vertebrales y de los elementos posteriores, nervios o la médula espinal.
destruyen las propiedades mecánicas del hueso. Una lesión

37
La región dorsal del tronco

Conceptos prácticos

Osteoporosis La identificación de los pacientes en riesgo de


La osteoporosis es una condición fisiopatológica en la cual la osteoporosis y la instauración del apropiado tratamiento
calidad ósea es normal, pero la cantidad de hueso es deficiente. farmacológico y los cuidados preventivos pueden evitar
Es un trastorno metabólico que afecta frecuentemente a lesiones. No existen signos clínicos o síntomas específicos de
mujeres entre los 50 y 60 años de vida y a hombres a los 70. osteoporosis. A menudo se realiza el diagnóstico
Muchos factores influyen en el desarrollo de la retrospectivamente, cuando el paciente debuta con una
osteoporosis, incluyendo predeterminación genética, nivel de fractura patológica.
actividad y estado nutricional y, en particular, niveles de Los pacientes que tienen probabilidad de desarrollar
estrógeno en mujeres. osteoporosis pueden identificarse mediante un estudio de
· Complicaciones típicas de la osteoporosis incluyen densitometría de fotón dual de rayos X. Se hacen pasar rayos X
fracturas «aplastamiento» de cuerpos vertebrales, fracturas de baja dosis a través del hueso y, contando el número de
radiales distales y fracturas de cadera. fotones detectados y sabiendo la dosis administrada, resulta
Con la edad avanzada y la mala calidad del hueso, los posible calcular el número de rayos X absorbido. La cantidad
pacientes son más susceptibles de fracturas. La curación de rayos X absorbida puede correlacionarse directamente con
tiende a verse alterada en estos pacientes mayores, quienes la masa ósea, pudiendo utilizarse para predecir si un paciente
requieren en consecuencia largas estancias hospitalarias y tiene riesgo o no de sufrir fracturas osteoporóticas.
rehabilitaciones prolongadas.
r

ARTICULACIONES A Articulación sinovial

Los puntos donde dos elementos esqueléticos contactan se


denominan articulaciones. Las dos categorías generales de
articulaciones son (fig. 2.28):

■ Aquellas en los que los ele1nentos esqueléticos quedan


separados por una cavidé1d (p. ej., artict1laciones
sinoviales).
■ Aquellas en las que no hay cavidad y los componentes
se mantienen unidos por tejido conjuntivo Hueso Hueso . /
Cavidad articular
(p. ej ., articulaciones sólidas).

Los vasos sanguíneos que cruzan una articulación y los B Articulación sólida
11ervios que inervan los músculos que actúan sobre la a rticu-
lación suelen aportar ramas articulares a esa articulación.

Articulaciones sinoviales
Las articulaciones sinoviales son conexiones entre compo-
nentes esqueléticos donde los elementos in1plicados se e11-
cuentran separados por 11na estrecha cavidad articular Hueso Tejido conjuntivo Hueso
(fig. 2.29). Además de i11cluir una cavidacl articular, estas ar-
ticulaciones tienen varios rasgos característicos. Fig. 2.28 Articulaciones. A Sinovial. B. Sólida.
En primer lugar, una capa de cartílc1go, l1abitualmente car-

tílago hialino, cubre las superficies articulares de los elemen- Una segt1ntla característica de las articulaciones sinovia-
tos esqueléticos. E11 otras palabras, las superficies óseas no les es la presencia de una cápsula articulélr consistente en
contactan normalmente entre sí de forma directa. Como conse- una membrana sinovial interna y una men1brana fibro-
cuencia, cuando se ven estas articulaciones en radiografías sa externa:
norn1ales, un amplio intervalo parece separar los huesos adya-
centes, porque el cartílago que cubre las superficies articulares mi La membrana sinovial se fija a los márgenes de las
38 es más transparente a los rayos X que el hueso. superficies articulares en la interfase entre el cartílago y el
Anatomía regional • Articulaciones

Tendón
A B Vaina sinovial

~ - Membrana Cartílago hialino


sinovial Almohadilla
Cápsula
articular grasa

articular
Membrana _ __,,_ Disco
fibrosa articular

Cartílago
hialino

Hueso

Cavidad articular

M embrana
fibrosa

Membrana
Piel Bolsa sinovial sinovial

Fig. 2.29 Articulaciones sinoviales. '1

l1ueso, y envuelve la cavidad articulélr. Lét membrana dantes de membrana sino,rial y de n1embrana fibrosa permi-
sinovial está altamente ,rascularizada y produce ten mayor movilidad e11 las articulaciones.
líquido sinovial. que se acumula en la cavidad articular y
proporciona lubricación a las superficies articulares. Descripciones de las articulaciones
También aparecen sacos cerrados de membrana sinovial
fu era de las articulacio11es, donde forma11 bolsas sinoviales sinoviales en base a la forma
o vainas tendinosas. Las bolsas se interponen a menudo y el movimiento
entre estructuras con10 tendones y hueso, tendones y
Se describen las articulaciones sinoviales en base a st1 forma
articulaciones, o piel ~r hueso, y reducen la fricción de una
)' 1novimiento:
estructu ra al moverse sobre otra. Las vainas tendinosas
rodean los tendones y también disminuyen la fricción. a En base a la forma de sus superficies articulares, se
■ La membrana fibrosa está forn1ada por tejido describen las articulacio11es sinoviales como planas,
conjuntivo denso y rodea y estabiliza la articulación. ginglino, pivotes, bicondíleas (dos grupos de puntos de
Partes de la membrana fibrosa pueden ,rerse engrosadas contacto), condílea (elipsoideas), sellar o en silla de
para formar ligan1entos, que estabilizan aún n1ás la montar, y esférica dentro de una cuenca.
a rticulación. Los ligamentos externos a la cápsula suelen ta En base al movimiento, se describen las articulaciones

aportar un refuerzo adicional. sinoviales como uniaxiales (movimiento en un plano),


biaxiales (movimiento en dos planos) y multiaxiales
Otro rasgo común pero no u11iversal de las articulaciones (n1ovimie11to en tres planos).
si110,riales es la presencia de estructuras adicionales dentro
Las articulaciones en bisagra son uniaxiales mientras que
del área englobada por la cápsula o n1embrana sinovial. tales
las de esfera en u na cuenca son multiaxiales.
como discos articulares (habitualmente compuestos de fi-
brocartílago), almohadillas grasas y tendones. Los discos
articulares absorben las fuerzas de compresión, ajustan los Articulaciones sólidas
cambios en el contorno de las superficies articulares durante Las articulaciones sólidas son conexiones entre elementos es-
los movimientos y aumentan el rango de movimientos qt1e queléticos en las que las superficies adyacentes están unidas
se pueden producir en las articulaciones. Las almohadillas entre sí, ya sea por tejido conjuntivo fibroso o por cartílago,
grasas suele11 e11contrarse entre la membrana sinovia l y la habitualmente fibrocartílago (fig. 2.30). Los movimientos en
cápsula y entran· y salen de estas zonas a medida que el con- estas articulaciones están más restri11gidos que en las articu-
torno articular cambia durante el movimiento. Áreas redun- lé1ciones sinovia les. 39
La región dorsal del tronco

Articulaciones sólida s i - - - - - - - - - - .

Fibrosa Cartilaginosa

Suturas
Ligamento
sutural

Sincóndrosis

Cabeza---"""7"'=---

Gonfosis
Lámina de
cartílago de
crecimiento
--\---- Diente

Sínfisis
Discos
intervertebrales
Sindésmosis


,
~S:::,.'\
-~"
Radio Cúbito

I
[ Membrana
interósea
Sínfisis
púbica
1

Fig. 2.30 Articulaciones sólidas.

Las artic11laciones fibrosas incluyen suturas, gonfosis y 11Las gonfosis sólo se sitúa11 entre los die11tes y el hueso
sindésmosis: adyacente; en estas articulaciones, fibras cortas de tejido
colágeno en el ligamento periodontal discurren entre la
■ Las suturas se ven únicamente en el cráneo donde los raíz dentaria y la cavidad ósea.
huesos adyacentes están unidos por una fina capa de m Las sin désmosis son articulaciones en las que dos

40 tejido conjuntivo denominado ligamento sutural. huesos adyacentes están unidos por un ligan1ento, por
Anatomía regional • Articulaciones

ejemplo. el ligamento amarillo, que conecta las láminas 11El étnillo fibroso co11sta de una an ille) externo de
vertebrales adyacentes, o por una 1nembrana interósea, la colágeno que rodea a una zona 1nás an1plia de
cual une, por ejemplo, el radio y el cúbito en el antebrazo. fibrocartílago dispuesta de forma lan1elar. Esta disposición
de las fibras li1nita la rotación entre vértebras.
Las articulétciones cartilaginosas incluyen las sincó11- u El núcleo p11lposo ocupa el centro del disco
clrosis y las sí11fisis: intervertebral, es de naturaleza gelatinosa y absorbe las
fuerzas de co1npresión entre las vértebras.
Las sincóndrosis aparecen donde dos centros de
osificación de un hL1eso en desarrollo pern1anecen Los cambios degenerativos en el anillo fibroso pueden con-
separados por una capa de cartílago, por ejemplo, el ducir a la herniación del núcleo pulposo. Las hernias poste-
cartílago de crecilniento entre la epífisis y la diáfisis de los rolaterales pueden comprimir las raíces de un nervio espinal
huesos largos en creci1niento. estas articulaciones en el agujero intervertebral.
permiten el crecimiento óseo y eventualmente se osifican
por coinpleto.
Las sínfisis surgen donde dos huesos separados se
interconectan por cartílago, la mayoría de estos tipos de Articulaciones interapofisarias
articulaciones aparecen en la línea media e inclL1yen la
sínfisis del pubis entre los dos l1uesos coxales y los discos
intervertebrales entre las vértebras adyace11tes.


Articulaciones entre las
'
vértebras
en la región dorsal del tronco
Los dos tipos pri11cipales de articulacio11es entre las vértebras v.,.,.- - t

son: Discos
intervertebrales

Sínfisis entre cuerpos vertebrales. 1


(
• Articul.aciones sinoviales e11tre apófisis articulares
(fig. 2.31).

Una vértebra típica tiene un total de seis articulaciones


con las vértebras adyacentes: cL1atro artic11laciones sinovia-
les (dos arriba y dos abajo) y dos sí11fisis (una arriba y una Anillo fibroso-~ Núcleo pulposo
abajo). Cada sínfisis incluye un disco intervertebral.
Aunque el movimiento entre dos vértebras cualesquiera
es limitado, la suma de los n1ovimientos entre todas las vérte-
bras produce u11 gran rango ele movimiento para la columna
vertebral.
Los movimientos de la columna vertebral incluyen fle-
xión. extensión, flexión lateral, rotación y circunducción. ,
Los n1ovimientos de las vértebras en una región determi- Capa de
cartílago
nada (cervical, torácica y lumbar) vienen determinados por .... ' hialino
la forma y orientación de las superficies articulares en las
apófisis articulares y en los cuerpos vertebrales.
-

Sínfisis entre los cuerpos Fig. 2.31 Articulaciones intervertebrales.

vertebrales {discos intervertebrales)


La sínfisis entre cuerpos vertebrales adyacentes está formada
por una capa de cartílago hialino en cada cuerpo vertebral y
u.n disco intervertebral, que se sitúa11 entre dichas capas.
El disco intervertebral consta de un anillo fibroso exter-
no que rodea a un núcleo pulposo central (fig. 2.31): 41
La región dorsal del trionco

Articulaciones entre arcos Cervical

vertebrales (articulaciones «Inclinado de anterior


a posterior»
ciga pofisa rias)
Articulación
Las articulaciones sinoviales entre las apófisis articulares su- interapofisaria
periores e inferiores de vértebras adyacentes son las articula-
ciones cigapofisarias (fig. 2.32). Una fina cápsula articular
que se fija a los márgenes de las facetas articulares envuelve Vista lateral
cada articulación.
En las regiones cervicales, las arti.c ulaciones cigapofisa-
rias están inclinadas i11feriormente de anterior a posterior.
Esta orientación facilita la flexión y extensión. En las regiones r • - Torácica

torácicas, las articulaciones están orientadas verticalmente y Vertical


limitan la flexión y extensión, pero facilitan la rotación. En ¡:::::::;:--~ - - - - Articulación
interapofisaria

. ..
Conceptos prácticos

Dolor de región dorsal del tronco


El dolor de región dorsal del tronco es un trastorno Vista lateral
extraordinariamente frecuente. Resulta a m enudo difícil de
determinar si el dolor de región dorsal del tronco está
relacionado directamente con problemas mecánicos o con
una protrusión discal que comprime un nervio. En los casos
que implican discos puede resultar necesario intervenir Lumbar
quirúrgica mente y extirpar el disco que está comprimiendo
«Envuelta»
el nervio.
No resulta infrecuente que los pacientes se quejen de "
dolor y no se encuentre una ca usa inmediata; el dolor es,
••
por ta nto, atribuido a malestar mecán ico, que puede estar
causado por cambios degenerativos. Uno d e sus
tratamientos es introducir una aguja en la articulación
t
interfacetaria e inyectar un anestésico local y corticoides.
Articulación
Vista lateral interapofisaria

las regiones lumbares, las superficies articulares son curvas


)' las apófisis adyacentes se encajan, limitándose, por tanto, el
rango de movimiento, aunque la flexión y extensión son aún
movimientos principales en la región lumbar. . - - ·. . /

Vista superior

-fig. 2.32 Articulaciones cigapofisarias.

42
Anatomía regional • Ligamentos

Conceptos prácticos

Hernia de discos intervertebrales presionar sobre estructuras nerviosas (fig. 2.33).



Ésta es una
Los discos intervertebrales están constituidos por una porción causa frecuente de dolor de región dorsal del tronco. Un disco
central (el núcleo pulposo) y una serie compleja de anillos puede protruir posteriormente para contactar directamente con
fibrosos (anillo fibroso). Se puede producir un desgarro en el la médula o con las raíces de los nervios lumbares dependiendo
anillo fibroso a través del cual puede salir el material del núcleo del nivel, o puede protruir en sentido posterolateral adyacente
pulposo. Tras un período de tiempo, este material puede al pedículo y comprimir una raíz descendente.
alcanzar el canal vertebral o un agujero intervertebral para En las regiones cervicales de la columna, la protrusión de
un disco cervical se osifica con frecuencia y se denomina
barra osteofitaria.
A
Canal raquídeo que contiene LCR y la cauda equina

B
Saco dural que contiene
Psoas LCR y la cauda equina

'-
\' '11( > .•
. . • . ,¡,x-,,,._
'

Protrusión discal Protrusión discal Faceta


Vértebra L4

Fig. 2.33 Protrusión discal: imágenes de resonancia magnética ponderadas en T2 de la región lumbar de la columna vertebral. A. Plano_
sagital. B. Plano axial.

Conceptos prácticos LIGAMENTOS


Las articulaciones intervertebrales se ven reforzadas y n1an-
Articulaciones tenidas por 11u1nerosos ligamentos, los cuales pasan entre los
Algunas enfermedades tienen predilección por
cuerpos vertebrales e interconectan componentes de los ar-
articulaciones sinoviales en vez de sínfisis. Un ejemplo
cos vertebrales.
típico es la artritis reumatoide, que afecta primariamente a
articulaciones y bolsas sinoviales, dando lugar a la
destrucción de la articulación y de su tapizado interno. Las
sínfisis suelen estar preservadas.
43
La región dorsal del tronco

Ligamentos longitudinales Ligamento longitudinal posterior


• •
anterior y posterior
Los ligamentos longitudinales anterior y posterior se encuen-
tran en las superficies anterior y posterior de los cuerpos ver-
tebrales y se extie11den a lo largo de la mayor parte de la co-
lumna vertebral (fig. 2.34).
El ligamento longitudiné1I é1nterior se encuentra unido
en su parte superior a la base del crá11eo y se extiende infe-
riormente hasta unirse a la superficie anterior del sacro. A lo /
largo de su longitud se fusiona co11 los cuerpos vertebrales y •
discos intervertebrales.
· El ligamento longitttdinal posterior se halla en la su-
perficie posterior de los cuerpos vertebrales y tapiza la super- ( 1

ficie anterior del canal vertebral. Como el ligamento longitu-
dinal anterior, se fija a lo largo de su longitud él los cuerpos
vertebrales y discos intervertebrales.
(

Ligamentos amarillos
Los ligamentos amarillos, a cada lado, se sitúa11 entre las lá-
minas de vértebras adyacentes (fig. 2.35). Estos delgados y an-
chos ligamentos están constituidos predominanten1ente por
tejido elástico y forn1an parte ele la superficie posterior del ca-
Ligamento longitudinal anterior
nal raquídeo. Cada ligamento an1arillo discurre entre la super-
ficie posterior de la lámi11a de la vértebra inferior y la superficie
anterior de la lámina de la vértebrél superior. Los ligamentos Fig. 2.34 Ligamentos longitudinales anterior y posterior de la
columna vertebral.
amarillos resisten
.
la separación de las lán1inas e11 la flexión y
ayudan a la extensión de vuelta a la posición anatómica.

Superior Superior

Ligamentos amarillos

Ligamentos amarillos

• J
(
---
. .

. ·\1
- I Posterior

Inferior Inferior Canal raquídeo

Fig. 2.35 Ligamentos amarillos.


44
Anatomía regional • Ligamentos

Ligamento supraespinoso El ligan1ento nucal soporta la cabeza. Resiste la flexión y


facilita el retorno de la cabeza a la posición a11atón1ica. Las
y ligamento nucal anchas superficies laterales y el borde posterior del ligamento
El ligamento supraespinoso conecta y discurre a lo largo de los proporcionan fijación para los músculos adyacentes.
extren1os de las apófisis espinosas vertebrales desde la vértebra
C7 hasta el sacro (fig. 2.36). Desde la vértebra C7 hasta el crá-
neo, el ligamento se hace estructuralmente distinto a las par- Ligamentos interespinosos
tes más caudales y se denon1ina ligamento nucal. Los ligamentos interespinosos se extienden entre las apófisis
El ligamento nucal es una estructura triangular como espinosas de vértebras adyacentes (fig. 2.3 7). Se fijan desde la
una hoja de papel situada en el plano n1edio sagital: base al vértice de cada apófisis espinosa y se mezclan con el
ligan1ento supraespinoso posteriorn1ente y con los ligamen-
La base del triángulo está t1nida al cráneo. desde la tos an1arillos anterior1nente y a cada lado.
protuberancia occipital externa hasta el agujero 1nagno.
Su vértice está u11ido al extre1110 de la apófisis espinosa de
la vértebra C7.
La cara profunda clel triángt1lo está u11ida al tubérculo I ,
• \,
' •
posterior de la vértebra Cl )' a las apófisis espi11osas de fa
~

- • •
las otras vértebras cervicales. '\ '
~ -- •
...-::
-~-
-1
/

:t
~ - - Protuberancia
occipital externa
Ligamento amarillo _ _;

" ,. ' _,_


· _ _ _ _ _ Ligamento nucal
,. Ligamento supraespinoso---v

Ligamento interespinoso

'
-
v1 - - - - - Ligamento
supraespinoso

/,
'
,,,,., r
- --
'

Ligamento amarillo Ligamento supraespinoso

Fig. 2.36 Ligamento supraespinoso y ligamento nucal. Fig. 2.37 Ligamentos interespinosos.

Conceptos prácticos

Ligamentos amarillos comb inación, la hipertrofia de la articulación cigapofisaria,


Los ligamentos amarillos son estructuras importantes la hipert rofia de los ligamentos amarill o y una prot rusión
dentro del cana l raquídeo. En procesos degenerativos de la disca l leve p ueden reducir las dimensiones del canal
columna vertebral, los ligamentos amarillos se pueden vertebral. La apari ción conjunta de las t res condiciones no
hipertrofiar. Este hecho se asocia a menudo a hipertrofia y a resu lta infrecuente y ocasiona el síndrome de estenos is de
45
cambios artríticos en las articulaciones cigapofisarias. En cana l vertebral.
La región dorsal del tronco

Concept~c;- prácticos

Fracturas vertebrales
A
Las fracturas vertebrales pueden ocurrir en cualquier lugar a lo Apófisis articular superior
largo de la columna vertebral. En la mayoría de los casos, la
fractura consolidará bajo circunstancias apropiadas. En el
momento de la lesión, no es la misma fractura, sino la lesión
asociada del contenido del canal vertebral y de los tejidos
circundantes lo que determina la gravedad de la situación del
paciente.
La estabilidad de la columna vertebral se encuentra d ividida
en tres «columnas» cl ínicas arbitrarias: la columna anterior
incluye los cuerpos vertebrales y el ligamento longitudinal
anterior; la columna media comprende el cuerpo vertebral y el
ligamento vertebral longitudinal posterior; y la columna
posterior está integrada por los ligamentos amarillos, los
ligamentos. interespinosos y supraespinosos y el ligamento
nucal en la columna vertebral cervica l.
La destrucción de una de estas columnas clínicas suele ser
.
una lesión estable que requiere poco más que reposo y la
analgesia adecuada. La interrupción de dos columnas tiene una
elevada probabi lidad de resultar inestable y requiere fijación e
inmovilización. Una lesión espinal de tres columnas suele dar
lugar a una afectación ·neurológica significativa y precisa
fijación para evitar una mayor extensión del déficit neurológico
y para recuperar la estabilidad de la columna vertebral.
En la unión cervicocraneal, una compleja serie de
ligamentos mantienen la estabilidad. Si el evento traumático
altera la estabilidad craneocervical, las probabilidades de una
lesión relevante de la médula espinal son extremadamente
elevadas. Las consecuencias son tetraplejia, aunque a corto
plazo la función respiratoria puede verse comprometida por la
parálisis del nervio frénico (el cual se forma a partir de los
nervios raqu ídeos C3 a CS), e hipotensión grave (baja presión
sanguínea) que puede deberse a la interrupción central de la
parte simpática de la división autónoma del SNP.
Una lesión de la columna vertebral cervical media e inferior
puede producir un rango de problemas neurológicos
complejos que afectan a los miembros superiores e inferiores,
aunque por debajo del nivel de CS es raro que se vea
comprometida la función respiratoria.
Las lesiones vertebrales también pueden afectar a las partes
blandas y estructuras de soporte intervertebral. Ejemplos
t ípicos de ello son las luxaciones uni o bifacetarias de las
vértebras cervicales que tienen lugar en lesiones por
·\·..-
h i perflexión. . .
,
'.~.-
~.,
?>

De forma similar, las lesiones de la columna vertebral, V~ V ~ ...

dependiendo de su nivel, originan los déficit neurológicos


Pedículo Pars interarticularis
correspondientes.
Las lesiones de la columna vertebral lumbar son raras. Fig. 2.38 Radiografía de la región lumbar de la columna
Cuando se producen, suelen implicar una fuerza significativa . vertebral, proyección oblicua («perro Scottie»). A. Norma l.
Sabiendo que es precisa una fuerza importante para que se Continúa
fracture una vértebra, hay que evaluar los órganos
abdominales y el resto del esqueleto axial en busca de otras
fracturas y de roturas viscerales.
46
Anatomía regional • Musculatura dorsa l

Conceptos prácticos (cont.)

B Fracturas de la pars interarticular


Fractura de la pars La pars interarticular es un término clínico que describe la
región específica de la vértebra situada entre las faceta s
articulares superior e inferior (interfacetaria) (fig. 2.38A). Esta
región es susceptible a traumatismos, especialmente en
atletas.
Si se produce una fractura alrededor de la pars
interarticular, el cuerpo vertebral se puede deslizar en sentido
anterior y comprimir el ca nal vertebral.
Los lugares más comunes de fractura de la pars

-
interarticular son los niveles L6 y LS (fig. 2.38B). (Los clínicos a
menudo se ~efieren a pares de la región dorsal del tronco con
términos abreviados que no son estrictamente anatómicos;
por ejemplo articulaciones facetarias y articulaciones
apofisarias son términos utilizados para las articulaciones
cigapofisarias, y se emplea columna espinal en vez de
columna vertebr.al.)
Resulta posible que una vértebra se deslice en sentido
anterior sobre la vértebra inmediatamente inferior sin que
exista fractura de la pars interarticular. Suele estar en relación
con anomalías anatómicas de las facetas articulares, con
Fig. 2.38 (cont.) Radiografía de la región lumbar .d e la columna cambios degenerativos en las mismas o con una fractura de
vertebral, proyección oblicua («perro Scottie»). B. Fractura de la las pars interarticular. A este trastorno se lo denomina
pars interarticularis.
espondilolistesis.

MUSCULATURA DORSAL Grupo superficial de los músculos


La musculatura de la región dorsal del tronco se distribuye en
dorsales
grupos superficial, intern1edio y profundo. Los músct1los del grupo superficial se encue11tran inmediata-
Los músculos de los grupos superficial e intermedio son mente profundos a la piel y a la fascia superficial (figs. 2. 3 9-
1núsculos extrínsecos porque se originan en1briológicamente 2. 42 ). Sirven de t1nión de la parte superior del esqueleto
en localizaciones diferentes a la región dorsal del tronco. Están apendicular (clavícula, escápula y húmero) con el esqueleto
inervados por los ramos anteriores de los nervios raquídeos: axial (cráneo, costillas y columna vertebral). Como estos
músculos están fundamentalme11te implicados en los movi-
■ El grupo superficial comprende m(1sculos relacionados e mientos de esta parte del esqueleto apendicular, en algunas
implicados en los movimientos del miembro superior. ocasiones se les ha denominado gr11po apendicular.
• El grupo intermedio incluye músculos que se insertan en Los m(1sculos del grupo superficial incluyen el trapecio,
las costillas y que pueden realizar una función dorsal ancho, romboides mayor, romboides menor y elevador
respiratoria. de la escápula . El romboides mayor, romboides menor y ele-
vador de la escápula están localizados profundos al trapecio
Los 1núsculos del grupo profundo son músculos intrínse- en la parte superior de la región dorsal del tronco.
cos porque se desarrollan en la región dorsal del tronco. Es-
tán inervados por ramos posteriores de los nervios raquídeos
y se encuentran directamente relacionados con los movi-
mientos de la colt1mna vertebral y de la cabeza.

47
La región dorsal del tronco

Nervio occipital mayor


(ramo posterior de C2)

Apófisis espinosa de C 7 - - - - -
Tercer nervio occipital
(ramo posterior de C3)

Ramas mediales de los


ramos posteriores
Acromion - ----
r - -- Trapecio

Espina de la - --+-------::,.,=....-____.:~
escápula

' -- - - Dorsal ancho

,
/

,,..
Ramas laterales de
los ramos posteriores
Cresta ilíaca
- -
/

,Í /
Fascia t oracolumbar

I "--.___;
'
''

"I: • ,. • • • :i.a- • • • .,.....

Fig. 2.39 Grupo superficial de los músculos de la región dorsal dertronco, .t,raijeéioy.dors?hancho.
, · ·. , .•. - - ~ -<. , .~ ~,o; ... 's .1· •

48
Anatomía regional • Musculatura dorsal

.,,.,__ _ _ _ _ __ Ligamento nucal

Trapecio-------.. Elevador de la escápula

Romboides menor

------- ~

~
' \
\
"'\\ •
1
Romboides mayor

\ '
\ '

Dorsal ancho- - - +--4--- ---IM--- .

• • :S." • "i" •

Fig. 2.40 Grupo superficial de los,músculos de·la' región aorsal,del tronco, traP,ecio.y·dorsakaného; éón,el·romboide$ mayor, el rom.boides
menor y el elevador de la escápulaJocalizados,profuntlos ~l:t rap~cio en la.parte superior de la,región dorsal d~l'tronGo.
• .,, ,, ~ ' • ... ... • • •, ' : · ~ • • •• .I; s

49
. La región dorisal del tr.onc:o

Trapecio
Cadél músculo trapecio es aplanado y de forma triangular,
con la-base del triángulo situada a lo largo de la columna ver-
tebral (el origen del músculo) y el vértice apuntando hacia el
extremo del l1ombro (la inserción del 1núsculo) (fig. 2 .40 y ta-
bla 2.1). Los músculos de ambos lados forman conjuntamen-
te un trapezoide.
Espina de la
Trapecio - ~ escápula Las fibras superiores del trapecio, desde el cráneo, y la par-
te superior de la columna \rertebral descienden para insertar-
se en el tercio lateral de la clavícula y en el acromion de la es-
cápula. La contracción de estas fibras eleva la escápula. •

Además, las fibras superiores e inferiores trabajan conjunta-


mente para rotar el borde lateral de la escápula hacia arriba
/ con el fin de elevar los miembros superiores por encin1a de la
cabeza.
La inervación motora del trapecio la realiza el 11ervio ac-
\ "' cesorio (XI), el cual desciende desde el cuello haciél la parte

P1:"0funda del músculo (fig. 2.42). Fibras propioceptivas qt1e
• parten del trapecio discurren por ramas del plexo cervical y
. / entran en la médula espinal en los niveles n1edulares C3 y C4.
El aporte sanguíneo para el trapecio lo realizan la rama
superficial de la arteria cervical transversa, la rama acromial
de la arteria suprascapular y ramas dorsales de las arterias
intercostales posteriores.

Dorsal ancho

Fig. 2.41 Músculo trapecio. '


Tabla 2.1 Grupo superficial (apendicular) de los músculos de la región dorsal del t ronco

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Trapecio Línea nucal superior, Tercio lateral de la clavícula, Motora; nervio accesorio Ayuda a la rotación de la escápula
protuberancia occipital acromion, espina de la escápula (XI); durante la abducción del húmero
externa, ligamento nuca!, propiocepción; C3 y C4 por encima de la horizontal; las
apófisis espinosas de C7 a T12 fibras superiores elevan, las
centrales aducen y las fibras
inferiores descienden la escápula

Dorsal ancho Apófisis espinosas de T6 a LS y Suelo del surco Nervio toracodorsal (C6 a Extiende, aduce y rota
sacro, cresta ilíaca, costillas X a 12 iotertuberositario del húmero •
. C8) medialmente el húmero

Elevador de Apófisis transversas de C1 a C4 Parte superior, borde medial de C3 a C4 y nervio escapular Eleva la escápula
la escápula la escápula dorsal (C4, CS)

Romboides mayor Apófisis espinosas de T2 a TS Borde medial de la escápula Nervio escapular dorsal Retrae (aduce) y eleva la escápula
entre la espina y el ángulo (C4, CS)
inferior

Romboides menor Parte inferior del ligamento Borde medial de la escápula en Nervio escapular dorsal Retrae (aduce) y eleva la escápula
nucal, apófisis espinosas de C7 la espina de la escápula (C4, CS)
yT1
50
Anatomía regional • Musculatura dorsal

~ Elevador de la escápula

~ Rama superficial de la arteria


Trapecio- - - ~ cervical transversa

, - - - Nervio accesorio (XI)

' \ Romboides mayor


\\ \
1
\
..
\

\ \ •

Fig. 2.42 Inervación y vascularizatión del-trapecio.

Dorsal ancho Elevador de la escápula


El dorsal ancho es un músculo grande, aplanado y triangu- El elevador de la escápula es un músculo fino que descien-
lar que comienza en la parte inferior de la región dorsal del de a partir de las apófisis transversas de las vértebras cervi-
tronco y se afila a medida que asciende formando un ancho cales superiores hacia la parte superior de la escápula en su
tendón que se inserta en el húmero (figs. 2.39-2'.42 y ta- borde medial, en el ángulo superior (fig. 2.39 y tabla 2.1).
bla 2.1). Como resultado, los movimientos asociados con este Eleva la escápula y puede ayudar a otros músculos
.
a rotar in-
músculo incluyen la extensión, aducción y rotación interna feriormente el borde lateral de la escápula.
del miembro superior. El dorsal ancho también puede depri- El elevador de la escápula está iner,,ado por ramas de los
mir el hombro, evitando su desplazamiento superior. ramos anteriores de los nervios raquídeos C3 y C4 y el ner-
El nervio toracodorsal del plexo braquial es el que inerva vio escapular dorsal, y su aporte arterial incluye ramas
el dorsal ancho. Asociada a este nervio se encuentra la arte- principalmente de las a.rterias cervicales transversa y as-
ria toracodorsal, que es el principal aporte sanguíneo para el cendente.
músculo. Pequeñas arterias adicionales provienen de ramas
dorsales de las arterias intercostales posteriores y lumbares. 51
ll.a región dor.sal del trione::o

Romboides mayor y romboides El romboides mayor, de mayor tamaño, se origina sobre


las apófisis espinosas de las vértebras torácicas superiores y
menor se inserta en el borde escapular medial por debajo del rom-
Los dos músculos romboides son inferiores al elevador de la boides menor.
escápula (fig. 2.43 y tabla 2.1). El romboides menor es su- Los dos músculos romboides trabajan conjuntamente
perior al romboides mayor, y es un pequeño músculo cilín- para retraer o acercar la escápula hacia la columna verte-
drico que se origina en el liga1nento nucal del cuello y en las bral. Con otros músculos, también pueden rotar el aspecto la-
apófisis espinosas de las vértebras C7 y Tl y se inserta en el teral de la escápula en sentido inferior.
borde escapular medial opuesto a la raíz de la espina de la es- El nervio escapular dorsal, una rama del plexo braquial,
cápula. inerva a ambos músculos romboides (fig. 2.44).

Ligamento nucal _ _+
1 ;
\ :'
\

\
Elevador de la escápula _ _ __,_ _ __ Trapecio

1.
1 - -----··· - ---· - - -

Romboides mayor-----j!o---:-F
/

Dorsal ancho

Fig. 2.43 Músculos romboides y elevádor de la escápula,


52
f Anatomía regional • Musculatura dorsal

Elevador de la escápula

Nervio dorsal escapular

Rama superficial de la arteria cervical transversa

Trapecio


Romboides menor- --'--....::::....- -- ~
---

Romboides mayor_ _ ,___..,____

_ _ ...;,.__~ - - - -- - Rama profunda de la arteria


cervical transversa

• Dorsal ancho

Fig. 2.44 Inervación y vascularización de los músculos romboides.

Grupo intermedio de los músculos El serrato posterosuperior es profundo a los músculos


romboides, mientras que el serrato posteroinferior es pro-
de la región dorsal del tronco fundo al dorsal ancho (tabla 2.2). Ambos músculos serra-
Los músculos del grupo intermedio de músculos de la región tos posteriores se insertan en la columna vertebral y es-
dorsal del tronco incluyen dos finas láminas musculares en tructuras asociadas medialmente, y bien descienden (las
las regiones superior e inferior de la escápula, inmediatamen- fibras del serrato posterosuperior) o ascienden (las fi-
te profundas a los músculos del grupo superficial (fig. 2.45). bras del serrato posteroinferior) para fijarse a las costi-
Las fibras de estos dos músculos serratos posteriores (serrato llas. Estos dos músculos, por tanto, elevan y deprimen las
posterosuperior y serrato posteroinferior) discurren costillas.
oblicuamente en sentido externo desde la columna vertebral Los músculos serratos posteriores están inervados porra-
para insertarse en las costillas. Esta situación sugiere una fun- mas segmentarías de los ramos anteriores de los nervios in-
ción respiratoria, y en ocasiones, estos músculos h an sido de- tercostales. Su aporte vascular proviene de un patrón seg-
nominados como el grupo respiratorio. mentario similar a través de las arterias intercostales.

Tabla 2.2 Grupo intermedio (respiratorio) de los músculos de la región dorsal del tronco

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Serrato Parte inferior del ligamento Borde superior de las Ramo anterior de los Eleva las costillas 2 a 5
posterosuperior nuca!, apófisis espinosas de costillas 2 a 5 nervios torácicos
C7 a T3 y ligamentos. inmediatamente lateral a superiores (T2 a TS)

supraesp1nosos sus ángulos

Serrato Apófisis espinosas de Tl 1 a Borde inferior de las Ramo anterior de los Deprime las costillas IX a 12 y puede
posteroinferior L3 y ligamentos costillas IX a 12 nervios torácicos evitar la elevación de las costillas
.
supraesp1nosos inmediatamente lateral a inferiores (T9 a Tl 2) inferiores cuando se contrae el
sus ángulos diafragma

53
La región dorsal del tronco

Elevador de la escápula----~
~ - - - - Serrato posterior superior

\/

Hoja posterior de la
fascia toracolumbar

Fig. 2.45 Grupo intermedio de los músculos de la región dorsal del tr9nco, músculos serratos posteriores.

Grupo profundo de los músculos m Los extensores y rotadores de la columna vertebral: los
erectores espinales y transversoespinales.
de la región dorsal del tronco
11 Los músculos segmentarios cortos: los interespinosos e
Los músculos profundos o intrínsecos de la región dorsal del inter transversos.
tronco se extienden desde la pelvis al cráneo y están inerva-
dos por ramas segn1entarias ·de los ra1nos posteriores de los El aporte vascular para este grupo profundo de músculos
nervios espinales. Incluyen: se realiza a través de ramas de las arterias vertebral, cervical
profunda, occipital, cervicé1l transversa, intercostal posterior,
• Los extensores y rotadores de la cabeza y el cuello: los subcostal, lumbar y sacra lateral.
54 esplenios de cabeza y cuello (músculos espinotransversos).
Anatomía regional • Musculatura dorsal

Músculo transverso
Fascia toracolumbar Músculo psoas mayor
abdominal
La fascia toracolumbar cubre los músculos profundos de la
región dorsal del tronco y el tronco (fig. 2.46). Esta capa fascial Músculo
cuadrado
resulta clave en la organización global e integridad de la región: lumbar

• Superiormente, pasa anterior al músculo serrato


posterosuperior y se continúa con la lámina superficial
de la capa cobertora de la facial cervical en el cuello.
■ En la región torácica, cubre a los músculos profundos y
los separa de los músculos de los grupos superficial e
intermedio.
■ Medialmente, se fija en las apófisis espinosas de las
Músculo dorsal
ancho
vértebras torácicas y, lateralmente, a los ángulos de las Músculos erectores
costillas. espinales Fascia toracolumbar
Hoja anterior
~ - Hoja media
La inserción medial de los músculos dorsal ancho y serra- ,___ Hoja posterior
to posteroinferior se fusiona con la fascia toracolumbar. En la
región lumbar, la fascia toracolumbar consta de tres capas: Fig. 2.46 F.ascia toracolumbar y·la capa profunda de los músculos
de la región dorsal del tronco (seeación transversal).
■ La capa posterior es gruesa y está fijada a las apófisis
espinosas de las vértebras lumbares, vértebras sacras y al
ligamento supraespinoso. Desde estas inserciones se
extiende lateralmente para cubrir al erector de la
columna. M úsculos espinotransversos
■ La capa media se inserta medialmente en los extremos de Los dos músculos espinotransversos discurren desde las apó-
las apófisis transversas de las vértebras lumbares y en los fisis espinosas y el ligamento nucal en sentido superior y late-
'
ligamentos intertransversos; inferiormente, se inserta en ralmente (fig. 2.47 y tabla 2.3):
la cresta ilíaca, y superiormente en el margen inferior de la
costilla 12. El esplenio de la cabeza es un músculo ancho que se
111

■ La capa anterior cubre la superficie anterior del músculo inserta en el hueso occipital y en la apófisis mastoides del
cuadrado lumbar (un músculo de la pared abdominal hueso temporal.
posterior) y se fija medialmente a las apófisis transversas • El esplenio del cuello es un músculo estrecho que se
de las vértebras lumbares; inferiormente, se inserta en la inserta en las apófisis transversas de las vértebras
cresta ilíaca, y superiormente forma el ligamento cervicales superiores.
arqueado lateral para la inserción del diafragma.
En conjunto, los músculos espinotransversos dirigen la
Las capas posterior y media de la fascia toracolumbar se cabeza hacia atrás, extendiendo el cuello. Individualmente,
unen en el margen lateral del erector espinal. (fig. 2.46). En el cada músculo rota la cabeza hacia un lado, el mismo lado del
bórde lateral del cuadrado lumbar, la capa anterior se les une músculo que se contrae.
y forma la aponeurosis de origen del músculo transverso del
abdomen de la pared abdominal.

55
La región dorsal del tronco

Músculos erectores de la columna las vértebras lumbares y torácicas inferiores y a la cresta ilía-
ca (fig. 2.48 y tabla 2.4). Se divide en la región lumbar supe-
El erector espinal es el mayor grupo de músculos intrínsecos
rior en tres columnas verticales de músculo, cada una de las
de la región dorsal del tronco. Estos músculos se sitúan pos-
cuales se subdivide regionalmente aún más (lumbar, toráci-
terolateralmente a la columna vertebral entre las apófisis es-
ca, cervical y de la cabeza), dependiendo del punto donde se
pinosas medialmente y los ángulos de las costillas lateral-
inserten superiormente los músculos.
mente. Están cubiertos en las regiones torácica y lumbar por
la fascia toracolumbar y los músculos serrato posteroinferior, a La columna externa o situada más lateralmente de los
romboides y esplenios. La masa se origina a partir de un ten- músculos erectores de la columna es el iliocostal, que se
dón ancho y grueso fijado al sacro, a las apófisis espinosas de asocia con los elementos costales y discurre desde el

Tabla 2.3 Músculos transversoespinales

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Esplenio de la cabeza Mitad inferior del Apófisis mastoides, Ramos posteriores de Conjuntamente dirigen la cabeza hacia atrás
ligamento nucal, apófisis cráneo por debajo del los nervios cervicales extendiendo el cuello; individualmente
espinosas de C7 a T4 tercio lateral de la línea medios dirigen y rotan la cabeza hacia un lado {giran
nucal superior la cara hacia el mismo lado)

Esplenio del cuello Apófisis espinosas de T3 a Apófisis transversas de Ramos posteriores de Conjuntamente extienden el cuello;
T6 C1 a C3 los nervios cervicales individualmente dirigen y rotan la cabeza hacia
inferiores un lado {giran la cara hacia el mismo lado)

l
1

;;:J-- - - Elevador de la escápula

''
'

\ I
\ /
\ /

, •
Fig. 2.47 Grupo profundo de los m~sculos·d~Ja,región dorsal del trQilco,.músculos ~rahsversoespinales,(esplenio de-la cabeza y esplenio del cuello}.
56


Anatomía regional • Musculatura dorsal

\ 11 .l

Esplenio capital - -- - - - - \\ \ I ¡
, \ / 1f -- -- -- - Largo de la cabeza
\ \ ¡
\ "- 1

l\ //
\ /
Apófisis espinosa de C7 - - --- - -+'. ...---'-' / ~ - -- - -- lliocostal cervical

\ \ ¡'
,\
Espinal torácico
Espinales I 1 •
\1
' \111
l ,·
.
Largo torácico
Largos
i

1
! lliocostal torácico
\
\ 1 .
/
lliocostales

\ ./r I
/

1 , j


/

7
1

Cresta ilíaca - -- ---¡~ :::---~ ..... 1


.

Fig. 2.48 Grupo profundo de los músculos de la región dorsal del tronco: músculos erectores de la columna.

57
La región dorsal del tlionco

Tabla 2.4 Grupo erector espinal de los músculos de la región dorsal del tronco

Músculo Origen Inserción

lliocostales lumbares Sacro, apófisis espinosas de las vértebras lumbares y dos últimas torácicas y Ángulos de las seis o siete costillas inferiores
sus ligamentos supraespinosos, y la cresta ilíaca

lliocostales torácicos Ángulos de las seis costillas inferiores Ángulos de las seis costillas superiores y la apófisis
espinosa de C7

lliocostales cervicales Ángulos de las costillas 3 a 6 Apófisis transversas de C4 a C6

Longísimo torácico Se fusiona con los iliocostales en la región lumbar, y está unido a las apófisis Apófisis transversas de todas las vértebras
transversas de las vértebras lumbares torácicas e inmediatamente lateral a los
tubérculos de las nueve o diez costillas inferiores

Longísimo del cuello Apófisis transversas de las cuatro o cinco vértebras torácicas superiores Apófisis transversas de C2 a C6
.
Longísimo de la cabeza Apófisis transversas de las cuatro o cinco vértebras torácicas superiores y Borde posterior de la apófisis mastoides
apófisis articulares de las tres o cuatro vértebras cervicales inferiores

Espinoso torácico Apófisis espinosas de Tl O o Tl 1 a L2 Apófisis espinosas de Tl a T8 (varía)

Espinoso del cuello Parte inferior del ligamento nucal y apófisis espinosa de C7 (a veces T1 o T2) Apófisis espinosa de C2 (axis)

Espinoso de la cabeza Habitualmente se fusiona con los semiespinales capitales Con los semiespinosos de la cabeza

tendón común de origen a múltiples inserciones en los dos a los erectores de la columna y están co11stituidos por tres
ángulos de las costillas y en las apófisis transversas de las subgrupos principales: los músculos semiespinosos, multífi-
vértebras cervicales inferiores. dos y rotadores.
• La columna medial o intermedia es el longísimo, que es la
mayor de la subdivisión de los erectores espinales, y se Los -músculos semiespinosos son el agrupamiento más
111

extiende desde el tendón común de origen hasta la base del superficial de fibras musculares en el grupo
cráneo. A lo lago de esta vasta expansión, la disposición transversoespinoso. Estos músculos se originan en la
lateral del músculo longísimo se encuentra en el área región torácica inferior y terminan insertándose en el
de las apófisis transversas de las diferentes vértebras. cráneo, cruzando entre cuatro y seis vértebras desde su
■ La columna muscular más medial es el espinoso, que es la punto de origen al punto de inserción. Se encuentran
más pequeña de las subdivisiones e interconecta las apófisis músculos semiespinosos en las regiones torácica y cervical,
espinosas de las vértebras adyacentes. El espinoso es más e insertándose en el hueso occipital en la base del cráneo.
constante en la región torácica y está generalmente a Profundo respecto a los semiespinosos se encuentra el
ausente en la región cervical. Se asocia con un músculo segundo grupo de músculos, el muftí.fido. Los músculos
más profundo (el semiespinoso de la cabeza) a medida que de este grupo se extienden a lo largo de toda la columna
el grupo erector de la columna se aproxima al cráneo. vertebral, discurriendo desde un punto lateral de origen
en sentido superior y m edial para insertarse en las
Los músculos del grupo erector espinal son los extensores apófisis espinosas, y saltando entre dos y cuatro
primarios de la columna vertebral y de la cabeza. Actuando de vértebras. Los músculos multífidos están presentes en
forma bilateral, enderezando la región dorsal del tronco, de- toda la longitud de la columna vertebral, pero se
volviéndola a su posición erecta a partir de una posición de fle- encuentran más desarrollados en la región lumbar.
xión y llevando la cabeza hacia atrás. También participan en el 11 Los pequeños músculos rotadores son los más

control de la flexión de la columna vertebral al contraerse y re- profundos dentro del grupo transversoespinoso. Están
lajarse de forma coordinada. Actuando unilateralmente, incli- presentes a lo largo de toda la columna vertebral, pero
nan la columna vertebral en sentido lateral. Además, la con- mejor desarrollados en la región torácica. Sus fibras se
tracción unilateral de los músculos insertad.os en la cabeza extienden en sentido superior y medialmente desde las
hace girar la cabeza hacia el lado de contracción activa. apófisis transversas a las espinosas, cruzando dos
vértebras (rotadores largos) o insertándose en la vértebra
adyacente (rotadores cortos).
Músculos transversoespinosos
Los músculos transversoespinosos se dirigen oblicuamente Cuando los músculos del grupo transversoespinoso se con-
superior y medialmente desde las apófisis transversas a las traen bilateralmente, extienden la columna vertebral, una ac-
apófisis espinosas, ocupando el surco entre estas dos prolon- ción simila r a la del grupo erector de la columna. Sin embar-
58 gaciones vertebrales (fig. 2.49 y tabla 2.5). Se sitúan profun- go, cuando sólo se contraen los músculos de un lado, dirigen
_,-~------- - - -- - - -

Anatomía regional • Musculatura dorsal

, + -- - Recto capital posterior menor

_,__ _ _ Oblicuo capital superior

" - - - - - Recto capital posterior mayor


Semiespinal capital--___:
' - - - - Oblicuo capital inferior

Elevadores costa"les
(cortos, largos)

Erectores espinales

Fig. 2.49 Grupo profundo de los músculos de la región dorsal del tronco: músculos transversoespinales y segmentarios.

59
La liegión do~sal del tlionco

Tabla 2.5 Grupo transversoespinoso de los músculos de la región dorsal del tronco

Músculo Origen Inserción

Semiespinoso torácico Apófisis transversas de T6 a Tl O Apófisis espinosas de las cuatro vértebras torácicas
superiores y de las dos vértebras cervicales inferiores
Semiespinoso del cuello Apófisis transversas de las cinco o seis vértebras torácicas superiores Apófisis espinosas de C2 (axis) a es
Semiespinoso de Apófisis transversas de Tl a T6 (o T7) y C7 y las apófisis articulares de Zona medial entre las líneas nucales superior e inferior
la cabeza C4aC6 del hueso occipital
Multífido .Sacro, origen del erector espinal, espina ilíaca posterosuperior, Base de las apófisis espinosas de todas las vértebras
procesos mamilares de las vértebras lumbares, apófisis transversas de entre LS y C2 (axis)
las vértebras torácicas y apófisis articular de las cuatro vértebras
cervicales inferiores

Rotadores lumbares Procesos mamilares de las vértebras lumbares Apófisis espinosas de las vértebras lumbares
Rotadores torácicos Apófisis transversas de las vértebras torácicas Apófisis espinosas de las vértebras torácicas
Rotadores cervicales Apófisis articulares de las vértebras cervicales Apófisis espinosas de las vértebras cervicales

las apófisis espinosas hacia las apófisis transversas de ese lado, a El segundo grupo de músculos segmentarios son los
haciendo que el tronco gire o rote en la dirección contraria. músculos segmentarios verdaderos de las región dorsal
Un músculo del grupo transversoespinoso, el semiespi- del tronco, los interespinosos, que discurren entre las
noso de la cabeza, realiza una acción única porque se inser- apófisis espinosas adyacentes y los intertransversos,
ta en el crán.eo. Al contraerse de forma bilateral, este músculo que se sitúan entre las apófisis transversas adyacentes.
desplaza la cabeza hacia atrás, mientras que su contracción Estos músculos posturales estabilizan las vértebras en
unilateral mueve la c~beza posteriormente y la gira, hacien- conjunto durante los movimientos de la columna
do que el mentón se desplace en sentido superior y gire hacia vertebral con el fin de permitir una acción más eficaz de
el lado del músculo en contracción. Estas acciones son simi- los grupos musculares mayores.
lares a las del erector espinal superior.

Músculos suboccipitales
Músculos segmentarios Un grupo pequeño de músculos profundos en la región cervi-
.
Los dos grupos de músculos segmentarios (fig. 2.49 y . ta- cal superior, en la base del hueso occipital, mueven la cabeza.
bla-2.6) se encuentran situados profundamente en la región Conectan la vértebra Cl (el atlas) con la vértebra C2 (el axis)
dorsal del tronco y están iner,,ados por ramos posteriores de y conectan ambas vértebras con la base del cráneo. Debido a
los nervios raquídeos. su localización, a veces se les denomina músculos suboccipi-
tales. Incluyen, a cada lado:
• El primer grupo de músculos segmentarios son los
músculos elevadores costales, los cuales se originan en • Recto posterior mayor de la cabeza.
las apófisis transversas de las vértebras C7 y Tl a Tl 1. 111 Recto posterior menor de la cabeza.

Tienen una dirección oblicua lateral y descendente y se • Oblicuo inferior de la cabeza.


insertan en la costilla inferior a la vértebra de origen, en • Oblicuo superior de la cabeza (figs. 2.49 y 2.50 y
el área del tubérculo. Su contracción eleva las costillas. tabla 2.7).

Tabla 2.6 Músculos segmentarios de la región dorsal del tronco

Músculo Origen Inserción Función


Elevadores costales Músculos cortos pares que surgen entre las apófisis transversas La costilla bajo 1·a vértebra de Su contracción eleva la
de C7 a T11 origen, cerca del tubérculo costilla

lnterespinosos Músculos cortos pares que se insertan en las apófisis espinosas de


vértebras contiguas, uno a cada lado del ligamento interespinoso

lntertransversos Pequeños músculos entre las apófisis transversas de vértebras contiguas

60
Anatomía regional • Musculatura dorsal

Esplenio capital

Semiespinal capital-----+--1-- - - , - -
Oblicuo capital superior

Arteria vertebral

Recto capital posterior menor- - - ' -- ---+~- Ramo posterior de C1

Recto capital posterior mayor

Oblicuo capital inferior_ _~ - - - - + ,

Apófisis espinosa de C2

Semiespinal cervical

Semiespinal capital ---'----+-, 1


/
1 Largo capital

-
Esplenio capital- - -- ~ - -

• .... •'-;". • y • • • ,.•~ ' • ..-: > .. !"'."" . . •• ., . ........ . .·· ..• ~-: .

Fig. 2.50 Grupo profundo de los músculos de la re,gió'n _


aorsal·del't ronco, níúscúfos'súbotcipit-ales_
; Tambfén se·m·uestran los límites del triángulo
suboccipital. · ·, ' · - · · · ,· · ·

Tabla 2.7 Grupo suboccipital de los músculos de la región dorsal del t ronco

M úsculo Origen Inserción Inervación Función

Recto posterior Apófisis espinosa del Porción lateral del hueso occipital por Ramo posterior Extensión de la cabeza; rotación de la
mayor de la cabeza axis (C2) debajo de la línea nucal inferior de C1 cara hacia el mismo lado del músculo

Recto posterior Apófisis espinosa del Porción medial del hueso occipital por Ramo posterior Extensión de la cabeza
menor de la cabeza atlas (C1) debajo de la línea nucal inferior de C1

Oblicuo superior Apófisis transversa del Hueso occipital entre las líneas nucales Ramo posterior Extensión de la cabeza e inclinación
de la cabeza atlas (C1) superio~ e inferior de C1 de la misma hacia el mismo lado

Oblicuo inferior Apófisis transversa del Apófisis t ransversa del atlas (C1) Ramo posterior Rotación de la cara hacia el mismo
de la cabeza axis (C2) de C1 lado

La contracción de los músculos suboccipitales extiende la • El recto posterior mayor de la cabeza forma el borde
cabeza en la articulación atloaxoidea. medial del triángulo.
Los músculos suboccipitales están inervados por el ramo 11 El oblicuo superior de la cabeza forma el borde lateral.

posterior del primer nervio cervical, que entra en el área en- • El oblicuo inferior de la cabeza forma el borde inferior.
tre la arteria vertebral y el arco posterior del atlas. El aporte
vascular para los músculos de esta zon a se realiza a través de El contenido del área delimitada por estos músculos son
ramas de las arterias vertebral y occipital. el ramo posterior de Cl , la arteria vertebral y las venas aso-
Los músculos suboccipitales forman los límites del trián- ciadas.
gulo suboccipital, un área que contiene varias estructuras
importantes (fig. 2.50): 61
la región dorsal del tronco

cia blanca constituida por los axones que forman tractos o


Con·ceptos prácticos
vías, y los ventrículos, que son espacios ocupados por líqui-
do cefalorraquídeo.
Lesiones nerviosas que afectan a los músculos superficiales
El cerebelo tiene dos lóbulos laterales y una porción en la
de la región dorsal del tronco
línea media.
La debilidad del trapecio, producida por una interrupción
Los componentes del tronco del encéfalo son el diencéfalo,
del nervio accesorio (XI) puede aparecer como una caída del
el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.
hombro, incapacidad para elevar el brazo por encima de la
cabeza debido a la alteración en la rotación de la escápula,
o como debilidad al intentar elevar el hombro (p. Médula espinal
ej., encoger el hombro en contra de una resistencia).
La médula espinal es la parte del SNC que se extiende desde el
Una debilidad del dorsal ancho, o una incapacidad para
agujero magno hasta aproximadamente el nivel del disco en-
utilizarlo, como resultado de una lesión del nervio
tre las vértebras Ll y 12 en adultos, aunque puede terminar
toracodorsal, disminuye la capacidad para desplazar el
incluso tan alta como el nivel de la vértebra Tl2 o tan baja
cuerpo hacia arriba durante una escalada o al empujar
como el disco intervertebral L2-L3 (fig. 2.52). En los neona-
hacia arriba.
tos, la médula espinal se extiende aproximadamente hasta la
Una lesión del nervio escapular dorsal, que inerva el
vértebra L3, pero puede alcanzar inferiormente incluso la vér-
romboides, puede dar lugar a una desviación lateral de la
tebra L4. El extremo distal de la médula (el cono medular)
posición de la escápula en el lado afectado (p. ej., se pierde
la posición normal de ia escápula por la incapacidad del
músculo afectado de evitar que los músculos antagonistas
tiren lateralmente de la escápula. Sistema nervioso Sistema nervioso
periférico (SNP) central (SNC)
'
'
'--1
!,.... ,,..,,
' -""H" - - - - - Encéfalo
Nervio- - --{~ ~~
craneal
INTRODUCCIÓN
AL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso puede separarse en diferentes partes en
base a su estructura o a su función: Médula
Nervio - -1--A- ~~~ espinal
raquídeo
■ Estructuralmente, puede diviclirse en sistema nervioso
central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP)
(fig. 2.51).
• Funcionalmente, puede dividirse en partes somática y
visceral.

El SNC está compuesto por el encéfalo y la médula espinal;


ambos se desarrollan a partir del tubo neural en el embrión.
El SNP está constituido por todas las estructuras n erviosas
externas al SNC que conectan el SNC con el cuerpo. Los ele-
mentos de este sistema se.desarrollan a partir de células de la
cresta neural y como crecimiento o fuera del SNC. Consta de
los nervios espinales y craneales, los nervios y plexos viscera-
les y el sistema entérico.

Sistema nervi.oso central


Encéfalo
· Las partes del encéfalo son los he1nisferios cerebrales, el cere-
belo y el tronco del encéfalo. Los hemisferios cerebrales están
constituidos de unél porció11 externa o s11stancia gris que
62 contiene los cuerpos celulares, una porción interna o sustan- Fig. 2.51 SNC y SNP.
Anatomía regional • Introducción al sistema nervioso

tiene forma de cono. Un delgado filamento de tejido conjunti-


vo (la parte pial del fil11m terminal) se extiende inferior-
mente desde el ,,értice del cono medular.
fi:\ La médula espinal no tiene u11 diámetro uniforme en toda su
0V
/27) longitud. Presenta dos ensanchamientos principales en las re-
Engrosamiento 01/
giones asociadas con el origen de los nervios espinales que iner-
cervical (de lé::t.-- - - - 1
médula espinal) ,,an los miembros superiores e inferiores. Se produce una intu-
mescencia cervical en la región. asociada con los orígenes de
los nervios espinales entre CS yTl, que son los que inervan los
miembros superiores. Hay una intumescencia lumbosacra
@
.
' en la región asociada con los orígenes de los nervios espinales
Pedículos entre Ll y S3, que inervan los miembros inferiores.
vertebrales-----1-----4 ®••
La superficie externa de la médula espinal está marcada
®. •
por varias fisuras y surcos (fig. 2.53):


® ®. '

ra La fisura media anterior se extiende a lo largo de la


superficie anterior.
® ®
' .'
e El surco medio posterior se extiende a lo largo de la
..
@) @ ' superficie posterior.
m El surco posterolateral en cada lado de la superficie
@ @ posterior determina dónde las raicillas posteriores de los
nervios espinales entran en la médula.
@) ®
® ® Canal central

® ®
® ®
Engrosamiento,_ _ _ --1 ® ® Cono medular
lumbosacro
(de la médula
espinal)
®
Fisura media _ _ ___, _ _ _ _ Surco medio
® ®_ _ Final de la médula anterior posterior
. espinal L1-L2 - - Surco
® •
.
posterolateral

1,'!
"
- Parte pia1---;.-...;!,I
!' Parte inferior de
1
la aracnoides
1
1
Filum €)
terminal (jJ 1

@
Q (j)~ Final del espacio
Parte dura1--- ----11 m_:.
•. subaracnoideo S2
@ IV
~ @

Fisura media anterior

Fig. 2.52 Médula espinal. Fig. 2.53 Rasgos de la médu la espinal.

63
La región dorsal del tronco

Internamente, la médula tiene u11 pequeño canal central A


rodeado por sustancias gris y blanca:

• La sustancia gris es rica en cuerpos neuronales, que


forman columnas longitudinales a lo largo de la 1nédula , , - - - - - - Arteria espinal posterior

y en sección transversal estas colu1nnas tienen una


apariencia característica en forma de H en la región
central de la médula.
■ La sustancia blanca rodea a la sustancia gris y es rica en Arterias medulares
procesos neuronales, los cuales forma11 haces grandes o segmentarías
tractos que ascienden y descienden por la médula hasta
otros niveles medulares espinales o transportan
11.---a-- - Arteria cervical
información de, o hacia, el encéfalo.
ascendente
..__ Arteria cervical
profunda
Vascularización
Arterias '---- Tronco costocervical

El aporte arterial para la médula espinal proviene de dos " - - - - Arteria subclavia
fuentes. Consiste en:

• Vasos orientados en sentido longitudinal, cuyo origen se


sitúa por encima de la parte cervical de la médula espinétl Arterias medulares
y que descienden por la superficie de la misma. segmentarías (rama
de la arteria
• Arterias nutricias que penetran en el canal vertebral a 1 segmentaría espinal)
través de los agujeros intervertebrales de cada nivel: estos '
t1
♦"
•·.
·. ;·
vasos nutricios, o arterias espinales segmentarías, se 1
Arteria espinal
originan predominantemente a partir de las arterias segmentaría
vertebrales y cervicales profundas en el cuello, de
las arterias intercostales posteriores en el tórax y de las
arterias lumbares en el abdomen. Arteria intercostal
posterior
Tras entrar por los agujeros intervertebrales, las arterias es-
pinales segmentarías dan lugar a las arterias r<1diculares
anteriores y posteriores. Esto se produce en cada nivel ver-
tebral. Las arterias radiculares siguen, y nutren, a las raíces tF-+-- - - - - Arteria de Adamkiewicz
anteriores y posteriores. En varios niveles vertebrales, las arte- (rama de la arteria
rias espinales segmentarías también originan arterias medu- segmentaría espinal)

I«ires segmentarías. Estos vasos van directamente a los vasos


orientados longitudinalmente, a los cuales refuerzan.
Arteria espinal
Los vasos longitudinales consisten en:
segmentaria '·

■ Una arteria espinal anterior única, la cual se origina


dentro de la cavidad craneal como la unión de dos vasos
que n.acen de las arterias vertebrales la arteria espinal
anterior única resultante se dirige inferic)rmente, más o
1nenos paralela a la fisura media anterior, a lo largo de la

superficie de la médula espinal.
• Dos arterias espinales posteriores, que también se
originan en la cavidad craneal, y que de forma habitual
nacen directan1ente de una rama terminal de cada
arteria vertebral (la arteria cerebelosa posteroinferior):
las arterias espinales posteriores derecha e izquierda
descienden a lo largo de la médula espinal, cada una
como dos ramas que se sitúan a los lados del surco
posterolateral y de la conexión de las raíces posteriores Fig. 2.54 Arterias que irrigan la médula espinal. A. Visión anterior
con la médula espinal. (no se muestran todas las arterias espinales segmentarias).
64
Anatomía regional • Introducción al sistema nervioso

suspendidos en el espacio subaracnoideo por bandas simila- teriores y sobre las raíces a medida que atraviesan el espacio
res de material, las cuales se expanden sobre los vasos para subaracnoideo. A medida que las raíces abandonan este espa-
formar una cobertura externa continua. cio, los manguitos se reflejan sobre la aracnoides.
El espacio subaracnoideo, se extiende inferiorn1ente más A cada lado de la médula espinal, una lámina de piamadre
lejos que la médula espinal. Esta finaliza aproximadamente a orientada longitudinalmente (el ligamento den tado) se ex-
la altura del disco intervertebral Ll-L2, mientras que el espa- tiende lateralmente desde la médula hacia la aracnoides y la
cio subaracnoideo se extiende hasta aproximadamente el duramadre (fig. 2.56):
borde inferior de la vértebra S2 (v. fig. 2.52). El espacio sub-
aracnoideo es máximo en la región inferior al punto de ter- 11Nledialmente, cada ligamen to dentado está unido a la
minación de la médt1la espinal, donde rodea a la cola de ca- médula espinal en un plano que se sitúa entre los
ballo. Como consecuencia, es posible extraer LCR del espacio orígenes de las raicillas posteriores y anteriores.
subaracnoideo en la región lumbar baja sin poner en riesgo a Lateralmente, cada ligamento dentado da lugar a una
la médula espinal. serie de extensiones triangulares a lo largo de su borde
libre, con el \rértice de cada extensión anclado a través de
la aracnoides en la duramadre.
Piamadre
La piamadre espinal es una membrana \rascular que se adhie- Los ligamentos dentados generalmente aparecen entre los
re firmemente a la superficie de la médula espinal (fig. 2.56). puntos de salida de las raicillas posteriores y anteriores adya-
Se extiende al interior de la fisura media anterior y se refleja centes y sitúan a la médula espinal en el centro del espacio
como manguitos cobertores sobre las raicillas posteriores y an- subaracnoideo.

Espacio subaracnoideo
Arteria espinal posterior

Piamadre

Ligamento dentado--~

'1---- Aracnoides

Arteria espinal anterior

Duramadre

Fig. 2.56 Meninges. 67


La región dorsal del tronco

Disposición de las estructuras Entre las paredes del canal vertebral y el sacc) dura! se e11-
cue11tra el espétcio extraclural qLte co11ticne u11 plexo vertebral
en el canal vertebral e.le venas rodeadas de tejido ccJnjuntivo graso.
El canal vertebral está lin1itadc> i)or: l,as apófisis es¡,inc>sas ,,ertebrales so11 pal1Jables a través
e.le la piel e11 la lí11eü n1edia en las regiones torácica y lun1bar de
Anteriormente pc>r lc>s cuerpos de las vértebras. los discos la regió11 dorsal del tronco. E11tre la piel 'j' las apófisis cspi na-
intcrvcrtebrales ')' el li ga111enlc> lc>ngitucli11al posterior sas se halla la fasciél superficial. E11 la regió11 lu111bar. las apc'>-
(fig.2.-57). 11sis espi11c>sas adyacentes y las lá111i11as asociadas a cada lado
Léitcralrnen te. a cada lado, pc>r los pedículos y los de la lí11ea n1edia 11c> se sL1¡Jerpc>ne11, dando lL1gar a intervalos
agujerc>s intervcrLebralcs. e11Lre los arcos vertebrales ad')1ace11tes.
F'c)sterior111e11te por las lámi11as y lc>s ligamentos atnarillos. Cuando se lleva a cabo una punción lumbar (punción es-
y e11 el pla110 rnedic) por las raíces de los ligan1entos pinal), la aguja pasa entre las apófisis espinosas vertebrales
in terespinosos y por las apófisis espi11<Jsas ,,ertebrales. adyacentes, atraviesa los ligamentos supraespinoso e inter-
espinoso, y penetra en el espacio extradural. La aguja conti-
núa a través de la duramadre y la aracnoides y entra en el es-
pacio subaracnoideo que contiene el LCR.

Cru ra diafragmática
Ligamento longitudinal posterior

Psoas

Duramadre

Pedículo _ _ ____,__ ,___ _ __._ Plexo vertebral interno de venas


en el espacio extradural

Aorta - - ---&.-

Ligamento amarillo
Ligamento interespinoso

Ligamento supraespinoso
Cuadrado lumbar

Músculos erectores
Vena ----L--J-✓
espinales

Arteria lumbar

Piel

Lámina

Fig. 2.57 Disposición de las estructuras en el canal raquídeo y en la región dorsa l del tronco.
68
- -.
Anatomía regional • Introducción al sistema nervioso
'

:,,.
.........
,.,··· · - ,.
#·~Al¡ /

..,. .,.
.-·. .-:1:..
_ ...:...c.._ ___ C1

- - -- -- - C2
- -- - - - - C 3
Engrosamiento cervical - -- - ---'...2~ Ttíf~ - - -- - --C4
(de la médula espinal)
v...., 1,-H~ ~ ~- -- -- - C5
-~~~~
~ b~ - - ----C6
, - - - -- - - C7
~""-. - - -- - - CB
~ ::;::¡==-- - -- - - T1
~ .;:;e==i- ----T2

Gangl io espinal _ _ _ __ _../ Niw-11 @


~===:;;;::::::~ "'.::::=:.¡=:==- -- - - T4
.
r:====;.::::::7 , 6
1 ®
~ =c==~ - - - ---T5

- - -- - T9

- - ---T10

- - - - T11
Engrosamiento lumbosacro _ _ _ __ _-;;,4...,
(de la médula espinal)
- -- - - T12

- - - -- - L1

Is- -- - - - - L2


" - ----S1
- -- -- S2
- - -- - S3
- - -- --S4
- -- -- ---S5
..__.., - - -- - -- --CO

Fig. 2.59 Recorrido de los nervios espinales dentro del -cárial:vertebral. 71


La riegión dorsal del tronco

El primer nervio cervical (Cl) sale del canal cerebral entre implicada principalmente en la detección y respuesta a la
el crá neo y la \1értebra Cl (fig. 2.60). Por tanto, los nervios información del medio interno.
cervicales entre C2 y C7 también salen del canal raquídeo
por encima de sus respectivas \1értebras. Como sólo hay siete
vértebras cervicales, C8 sale entre las vértebras C7 y Tl. Parte somática del sistema
Como consecu encia, todos los nervios raquídeos restantes, •
comenzando por Tl, salen del canal raquídeo por debajo de
nervioso
sus vértebras respectivas. La parte somática del sistema n ervioso consta de:

11Ner vios que transportan la sensibilidad consciente desde


SUBDIVISIONES FUNCIONALES regiones periféricas de vuelta al SNC.
DEL SNC • Nervios que inervan los músculos voluntarios.
1

Funcionaln1ente, el sistema nervioso puede dividirse en par- Los nervios somáticos surgen segmentariamente a lo lar-
tes somática )l visceral: go del SNC en desar rollo en asociación con los somitas, los
cuales están también dispuestos segmentariamente a lo largo
■ La parte somática («soma» es el término griego para de cada lado del tubo n eural (fig. 2 .6 1). Par te de cada somita
cuerpo) inerva las estructuras (piel y la mayoría del (el dermomiotoma) da origen al músculo esquelético y a la
músculo esquelético) derivadas de los somitas y está dermis de la piel. A medida que las células del dermomiotoma
principalmente implicada con la recepción y respuesta a se diferen cian, migran h acia las áreas posterior (dorsal) y an-
la información del ambiente externo. terior (ven tral) del cuerpo en desarrollo:
• La parte visceral («víscera» es el término griego para
intestinos) in erva los sistemas orgánicos del cuerpo y ,a Las células qu e migran anteriormente originan los
otros elementos viscerales, tales como el músculo liso y músculos de los miembros y el tronco (músculos
las glándulas, en las regiones periféricas del cuerpo: está hipaxiales) y la dermis asociada .

'1
'
1

-
'
' El nervio C1 sale entre el
e [ cráneo y la vértebra C1
¡

1 C3

)..

C4 Los nervios C2 a C7 salen


- por encima de los pedículos

C5

C6

'
Transición en la
nomenclatura •a_ _,..►
.,
.. El nervio C8 sale por debajo
C8 - - - -
de los nervios r1_______, del pedículo de la vértebra C7

T1

Pedículo- - -- - - - - - 1 Los nervios de T1 al Co salen


l por debajo de los pedículos
T2
de sus vérteb ras respectivas

Fig. 2.60 Nomenclatu ra de los nervios espinales.


72
'
Anatomía regional • Subdivisiones fu ncionales del SNC

Cresta neural
Músculos epaxiales y dermis

Notocorda

Tubo neural

Semita

Ectodermo

Músculos hipaxiales y dermis

Dermatomiotoma

Cavidad
corporal Placa lateral del mesodermo
(celoma)
Mesodermo intermedio

Endodermo

Fig. 2.61 Diferenciación de los somitas en el embrión «tubular».

■ Las células que migran posteriormente dan origen lado del tubo neural y extienden sus prolongaciones tanto
a los músculos intrínsecos de la región dorsal medial como lateralmente (fig. 2.63):
del tronco (músculos epaxiales) y a la dermis
asociada. • Los procesos mediales entran en la parte posterior del •
tubo neural.
Las células nerviosas en desarrollo dentro de las regiones 111 Los procesos laterales penetran en las regiones en

anteriores del tubo neural extienden sus prolongaciones peri- diferenciación del dermomiotoma adyacente.
féricamente a las regiones posterior y anterior del dermomio-
toma de cada somita en diferenciación (fig. 2.62). Las neuronas que se desarrollan a partir de neuronas den-
Simultáneamente, los derivados de las células de la cresta tro de la médula espinal son motoneuronas y aquellas que
neural (células derivadas de los pliegues neurales durante la se desarrollan a partir de células de la cresta neural son neu-
formación del tubo neural) se diferencian en neuronas a cada ronas sensitivas. 73
La región dorsal del tron<!o

Músculos epaxiales (espalda) - - - - - ~

Cuerpo celular de
neurona motora somática
en la región anterior del
tubo neural El axón de la mot oneurona
se proyecta hacia el músculo
Músculos hipaxiale s
en desarrollo a partir del
dermatomiotoma

Fig. 2.62 Neuronas motoras somáticas.


Neurona sensitiva somática
desarrollándose a partir de
células de la cresta neural
L


Motoneurona

Fig. 2.63 Neuronas sensitivas somáticas. Las líneas azules .indican los nervios motor~s.y las· líneas·rojás ind ican nervios sensitivos.
74 '
Anatomía regional • Subdivisiones funciona les del SNC

Las fibras sensitivas somáticas y motoras somáticas que se Las fibras motoras somáticas transportan i11formación
encuentran organizadas segmentariamente a lo largo del desde el SNC a los músculos esqueléticos y también son deno-
tubo neural se convierten en partes de todos los nervios espi- minadas eferentes motoras somí1ticas o eferentes somáti-
nales y de algunos nervios craneales. cas generales (ESG). Como las fibras sensitivas somáticas que
Las familias de cuerpos celulares de los nervios sensitivos vienen de la periferia, las fibras somáticas motoras pueden ser
derivados de células de la cresta neural y localizados fuera del muy largas. Se extienden desde los cuerpos celulares en la mé-
SNC forman los ganglios sensitivos. dula espinal hasta las células musculares a las que inervan.
Generalmente, toda la información sensitiva viaja a través
de la parte posterior de la médula espinal, ~' todas las fibras
motoras salen anteriormente. Dermatomas
Las neuronas sensitivas somáticas trasladan informa- Como las células de un somita determinado se desarrollan
ción de la periferia al SNC y también son denominadas afe- hacia la dern1is de la piel en una localización concreta, las fi-
rentes sensitivas somáticas o aferentes somáticas gene- . bras se11sitivas somáticas asociadas originalmente con ese so-
rales (ASG). Las modalidades transportadas por esto nervios mita entran en la región posterior de la médula espinal a un
incluyen temperatura, dolor, tacto y propiocepció11. La pro- nivel determinado y se convierten en parte de un nervio espi-
piocepción es el sentido de determinar la posición y el movi- nal determinado (fig. 2.64). Cada nervio espinal lleva, por
miento del sistema musculoesquelético detectado por recep- tanto, infor1nación sensitiva somática de un área específica
tores especiales situados en músculos y tendones. de la piel en la superficie del cuerpo. Un dermatoma es aque-

Segmento C6 de la médula espinal


Ganglio espinal - - ~

Caudal

Semita - - -~

~ - - - -- -+-- - Dermatomiotoma

Craneal

Región autónoma
(donde el solapamiento
de los dermatomas es
menos probable) del
dermatoma C6
(almohadilla del
pulgar)

La piel de la parte lateral del antebrazo y del dedo gordo


está inervada por el nivel espinal C6 (nervio raquídeo). La
dermis de la piel en esta región se desarrolla a partir del
somita inicialmente asociado con el nivel C6 de la médula
espinal en desarrollo

Fig. 2.64 Dermatomas.


75
ILa región dorsal del tronco

lla área de la piel dependiente de un nivel único de la médula Parte visceral del sistema nervioso
espinal, o. en un lado, de un único nervio raquídeo. La parte visceral del sistema nervioso, como en la parte so-
Existe superposición en la distribución de los dermatomas. mática, consta de componentes motor y sensitivo:
pero habitualmente una determinada región dentro de cada
dermatoma puede identificarse como el área dependiente de m Los ner,,ios sensitivos reflejan los cambios en las vísceras.
un nivel medular espinal único. Se puede utilizar una prueba • Los nervios motores inerva11 principalmente el músculo
liso, el músculo cardíaco y las glándulas.

Conceptos prácticos Al componente motor visceral se le conoce habitualmente


como la di,1isión autónoma del SNP y está subdividido en
Herpes zóster las partes simpática ~, parasimpática.
El herpes zóster es el virus que produce la varicela en los Como la parte somática del sistema nervioso, la parte vis- •
niños. En algunos pacientes el virus permanece latente en ceral está organizada segmentariamente y se desarrolla de
las células de los ganglios espinales. Bajo determinadas forma paralela (fig. 2.66).
circunstancias, el virus se activa y viaja a lo largo de los Las neuronas sensitivas viscerales que se originan en
haces nerviosos hacia las áreas dependientes de ese nervio las células de la cresta neural envían prolongaciones medial-
(el dermatoma). Aparece una erupción cutánea, que es mente hacia el tubo neural adyacente y lateralmente a regio-
característicamente muy dolorosa. De forma importante, nes asociadas con el cuerpo en desarrollo. Estas neuronas
esta típica distribución dermatómica es característica de sensitivas ~' sus procesos. conocidos como fibras aferentes
este trastorno. viscerales generales (AVG), están relacionadas fundamen-
talmente con la quimiorrecepción, la mecanorrecepción y los
receptores del estiramiento.
Las neuronas motoras viscerales que se forinan a par-
táctil es estas zonas autónomas en un paciente consciente tir de células en las regiones laterales del tubo neural envían
para localizar lesiones de un nervio espinal determinado o de prolongaciones externas a la parte anterior del tubo. A dife-
un nivel concreto de la médula espinal. rencia de la parte somática, estos procesos, que contiene11 fi-
bras eferentes vfscerales generales (EVG), sinapsan con
otras células, habitualmente otras motoneuronas viscerales,
Miotomas las cuales se desarrollan fuera del SNC a partir de células de
Los nervios motores somáticos que se encontraban originaria- la cresta neural.
mente asociados con un somita determinado salen de la región Las neuronas motoras viscerales localizadas en la médula
anterior de la médula espinal y, conjuntamente con los nervios espinal se conocen como neuronas motoras preganglionares
sensitivos del mismos nivel, se con,,ierten en parte de un ner- y sus axones son denominados fibras preganglionares; las
vio raquídeo. Por tanto, cada nervio espinal lleva fibras moto- neuronas motoras viscerales localizadas fuera del SNC son
ras somáticas a los músculos que se desarrollaron original- conocidas como neuronas motoras posganglionares y sus
mente a partir del somita relacionado. Un miotoma es aquella axones son llamados fibras posganglionares.
porción de músculo esqu elético inervado por un nivel medular Los cuerpos celula res de las neuronas motoras viscerales
espinal único o, en un lado, por un solo nervio espinal. fuera del SNC se asocian a menudo entre sí en una masa con-
Los miotomas son generalmente más difíciles de valorar creta denominada ganglio.
que los dermatomas. porque cada músculo esquelético del Las fibras motoras y sensitivas viscerales entran y salen
cuerpo suele estar inervado por nervios derivados de más de del SNC con sus equivalentes somáticos. Las fibras pregan-
un nivel medular espinal (fig. 2.65) . glionares de las neuronas 1notoras viscerales salen de la mé-
El análisis de los movimientos en articulaciones sucesivas dula espinal en las raíces anteriores, conjuntamente con fi-
puede ayudar a localizar lesiones en nervios específicos o en bras de las neuronas motoras somáticas.
un n ivel de la médula espinal determinado. Por ejemplo: Las fibras posganglionares que viajan a elementos visce-
rales en la periferia se encuentran en los ramos posterior y •
■ Los músculos que mueven la articulación del hombro anterior de los n ervios raquídeos.
están inervados principalmente por nervios raquídeos de Las fibras motoras y sensitivas viscerales que viajan a, o
los n iveles medulares espinales CS y C6. desde, las vísceras forman las llan1adas ramas viscerales que
• Los músculos que mueven el codo están inervados están separadas de las ramas somáticas. Estos nervios gene-
principalmente por nervios espinales de los n iveles ralmente forman plexos a partir de los ct1ales surgen ramas
medulares C6 y C7. hacia las vísceras.
• Los músculos de la mano están inervados principalmente Las fibras motoras y sensitivas viscerales no entran y salen
76 por nervios raquídeos de los niveles medulares C8 yTl. del SNC en todos los ni,,eles (fig. 2.67):
Anatomía regional • Subdivisiones funciona les del SNC

Segmento C6 de la médula espinal

Segmento C5 de la médula espi~


na=l. ....:-----:J

Semita

. .
.
Dermatomiotoma - - -

i
\.....'...''

--------

Los músculos que abducen el brazo están inervados


por los niveles raquídeos C5 y C6 (nervios raquídeos)
y se desarrollan a partir de semitas inicialmente
asociados con las regiones C5 y C6 de la médula
espinal en desarrollo

Fig. 2.65 Miotomas.

?
77
- . . - . -

t a región dor:sal del t rionco

• En la región craneal hay componentes viscerales • El sistema simpático iner\ra estructuras en las regiones
asociados con cu atro de los doce nervios craneales periféricas del cuerpo y de las vísceras.
(NC III, VII, IX y X). l'i El sistema parasimpático está más restringido a la

■ En la 1nédula espinal, los componentes viscerales se inervación únicamente de las vísceras.


asocian principalmente con los niveles medulares
espinales Tl a 12 y S2 a S4.
Sistema simpático
Los componentes motores viscerales asociados con. los ni- La parte simpática de la división autónoma del SNP abando-
veles espinales Tl a 12 son llamados simpá ticos. Aquellos na las regiones toracolumbares de la médula espinal con los
componentes viscerales motores en las regiones craneal y sa- componentes somáticos de los nervios espinales Tl a 12
cra, a ambos lados de la región simpática, son denominados (fig. 2.68). A cada lado, un tronco simpático paravertebral se
parasimpáticos: extiende desde la base del cráneo hasta el límite inferior de la

Parte de la cresta neural en desarrollo


Ganglio motor visceral hacia el ganglio espinal

La neurona sensitiva visceral se


desarrolla a partir de la cresta neural
y se convierte en parte del ganglio espinal
,
1

Neurona
preganglionar
motora visceral
en la región
lateral del SNC
(médula espinal)

Cavidad - - -+--
corporal
(celoma)

Vasos sanguíneos,
glándulas sudoríparas,
músculos erectores del
vello en la periferia

Terminación nerviosa sensitiva •

Terminación nerviosa motora

La motoneurona posganglionar se encuentra fuera Tracto gastrointestinal en desarrollo


del SNC. Una agrupación de cuerpos celulares de neuronas
posganglionares da lugar al ganglio motor visceral periférico

F.ig. 2.66 Desarrollo de la parte visceral del sistema nervioso.


78
Anatomía regional • Subdivisiones funcionales del SNC

columna vertebral, donde los dos troncos convergen ante-


riormente al cóccix en el ganglio impar. Cada tronco está uní:.
do a los ramos anteriores de los nervios espinales y se con-
vierte en la ruta a través de la cual el simpático se distribuye Tronco del
a la periferia y a todas las vísceras. encéfalo y
.
nervios
Las fibras preganglionares motoras viscerales abandonan
craneales
la parte de la 1nédula espinal entre Tl y 12 en las raíces an- 111, VII, IX y X
teriores. Las fibras entran entonces en los nervios espinales,
pasan a través de los ran1os anteriores y van a los troncos
simpáticos. Cada tronco está localizado a cada lado de la co-
lumna vertebral (paravertebral) y situado anterior a los ra-
mos anteriores. A lo largo del tronco se encuentra una serie de
ganglios dispuestos segmentariamente formados a partir de co-
lecciones de cuerpos de neuronas posganglionares, donde las
neuronas preganglionares sinapsan con las neuronas. pos- Parasimpático
ganglionares. Cada ramo anterior está conectado con el tron-
Simpático
co simpático, o con un ganglio, por un ramo comunicante
Segmentos
blanco, el cual lleva fibras simpáticas preganglionares y tiene
espinales T1 a L2
aspecto blanco porque las fibras que contiene están cubiertas
'
por mielina.
Las fibras simpáticas preganglionares que entran en el
ganglio paravertebral o en el tronco simpático a través del
ramo comunicante blanco pueden proporcionar lo siguiente:
Segmentos
espinales S2 a S4
Inervación simpática periférica
a nivel del origen de la fibra
pre ganglionar
Las fibras simpáticas preganglionares pueden hacer sinapsis
con neuronas motoras posganglionares err. los ganglios aso-
ciados con el tronco simpático, tras lo cual las fibras posgan- Fig. 2.67 Partes del SNC asociadas con componentes motores vis-
cerales.
glionares entran en el mismo ramo anterior y son distribuidas
con ramas periféricas de los ramos posterior y anterior de ese
nervio raquídeo (fig. 2.69). Las fibras inervan estructuras en
la periferia del cuerpo en las regiones dependientes del nervio
espinal. El ramo comunicante gris conecta el tronco sim- espinal (p. ej., aquellos nervios diferentes a los de Tl a 12)
pático o un ganglio con el ramo anterior y contiene las fibras (fig. 2. 70).
simpáticas posganglionares. Su apariencia es gris porque las · . Las fibras posganglionares abandonan los ganglios distan-
fibras posganglionares no están mielinizadas. El ramo comu- tes a través de los ramos comunicantes grises y se distribuyen
nicante gris está situado medial al ramo comunicante blanco. a lo largo de los ramos posterior y anterior de los nervios es-
pinales.
Las fibras ascendentes y descendentes, conjuntamente
Inervación simpática periférica con todos los ganglios, forman el tronco simpático para-
por encima o debajo del,, nivel vertebral, el cual se extiende a ~o largo de toda la longitud de
la columna vertebral. La formación de este tronco, a cada
de origen de la fibra preganglionar lado, permite que las fibras motoras viscerales de la parte •
Las fibras simpáticas preganglionares pueden ascender o des- simpática de la división autónoma del SNP, que salen final-
cender a otros niveles vertebrales donde hacen sinapsis en mente sólo de una pequeña región de la médula espinal (Tl a
ganglios asociados con nervios esp!nales que pueden o no re- 12), sean distribuidas a regiones periféricas inervadas por
cibir información motora visceral
' .
directamente de la médula todos los nervios espinales.

79
La región dorsal del tron~o

,
Periférico Organos
r

•• • ••••••••
••
• •• ••
• • •

Los nervios simpáticos siguen ••
•• •• •••
•• •••
a los nervios somáticos hacia la •• •• •••
periferia (glándulas, músculo liso) •• ••
• • •• •••
•• •• •• •• •
••
•••••• ••• •••
•• •• •• ••
.. .. ..· ••
••
••• •• •• •• •••
• •• o
.......
•••• •• •• •• •••
(.)
·-
-
O)
••• •••• •• •• •••
• ············•·4t15• • ••• • •••••••
• • • • •• •• ••
••••• o
•••••• ••• •• C/) .. ' .
• •••• (1) ...... ......
• • •• • •
••••••••• •• •• •• •• o . ....... .
• .
• •••••
••
•:•.
~~ ••• •••
•• •
....
•• ••••• • •
.... . .
..
. .
.. .....
••••••
X
(1)
-o.. ...........
.. . .. .

~~ •.................
••••
••••• •..•••• • .... •••••
••
•••• •• •• ••
':··· Corazón
.....•• •.• .. ••
• •

~

~~·-··
~h••: .. ·.
.. .•• ····· •
• •
· ...
m:,~::♦:·.
~-···
~~~-·
~
• ..
.....
.'JI... ..
• ••

.
. .
·• •••••

....
,.,.~.- ,···..
•• •...• .• .
,.....~-·..••••.• ••• ...
,.,.-~!•·
••• •
....~.•· · ·.. .....
r'.JI·•· •• • • •
,...,...,......
.....
~---,..........
,-_...... .·.
~-·"""••·..
. .
....... . .. .
...... ... . . . ••
~-···
.......
,r.• •• • •
..... .. .
.. .
-•·..... .....
.. .. ••
••
.,.
......
••• •• •• •• ••
••••••
••••••••
••
••
••
•• •• • • •••
•••••• ~
,._
••••••
•••••••• • • •• .o ••
•••••• •• •• (1) •• Vísceras abdominales
t:: ••
•• ••••••• ••• •
•••••• (1)
••
•• •• >
••••• ~ ••
••••
••••••• ••• • o.
•• • •• •• oX •••
•••• ••• ••• •
•• (1)
-o.. •••
•• ••• ••• •
••
•• •• •••
•• •• • •••
•• •• •
• •• •• •••••• • ••
•• •• • •
••
•• ••
••••

Ganglio impar Vísceras pélvicas

Fig. 2.68 Parte simpática de la división autónoma del SNP.

80
Anatomía regional • Subdivisiones funcionales del SNC

Los ramos comunicantes blancos sólo aparecen en asocia-


ción con los nervios espinales entre 'fl y L2, n1ientras que los Nervio espinal T1O
ramos comunicantes grises están asociados con todos los ner- V

Ramo
vios espinales. posterior
.· •
..
. . . . . .. . . • • • • • • • • • ······:··· · • ·:C
'Y•
Las fibras de los 11iveles medulares espinales Tl a TS dis- ..
_...,-, • •• •• ••
• •• • •

curren predominantemente en se11tido superior, n1ientras qt1e Segmento espinal T1 O


las fibras de TS a L2 lo hacen inferiormente. Todo el simpático
dirigido a la cabeza tiene fibras preganglionares que salen del
ni,,el 1nedular espinal Tl y ascienden en troncos simpáticos
hasta el ganglio 111ás alto del cuello (el ga11glio cervic<1I su-
perior), do11de hacen sinapsis. Las fibras posganglionares via- -
jan. entonces a lo largo de los vasos sanguíneos a tejidos dia11a
Ramo comunicante gris ••
e11 la cabeza, incluyendo ,,asos sanguíneos, glá11dulas sudorí-
paras, pequeños músculos lisos asociados co11 los párpados su- Ramo comunicante blanco-~ •

periores y el dilatador de la pupila. •

••

• •
• ••
••
• ••
•• Ramo
•••
Distribución periférica del •••
••• anterior
• •••
simpático llevado periféricamente
por ramas cutáneas terminales
) .
._., .
•••••
••••

de los nervios espinales T1 a L2 Nervio motor a glándulas


sudoríparas, músculo liso de los
vasos sanguíneos y músculos
erectores del vello en la parte del
Fig. 2.69 Curso de las fibras simpáticas que discurren hacia la periferia en los dermatoma T1 O suplido por el
mismos nervios espinales en los que salen fuera de la médula espinal. ramo anterior

C1 o C2 a CS
~ - Ramo posterior
'


•• •••
•• • ••
• ••• •• •
•• •• • ••••
•• •• • •• ••• •••

Ramo anterior

Distribución periférica del


simpático ascendente T1 a L2



L3a Co •








Ramo comunicante blanco



Distribución periférica del •



simpático descendente • •
• •
:, •
••
•• ~~ -

• • ••



• •
~-- ![).·


..

. •


• ••
• • ••• • ••
• • • • • • •• • •• • • • •• • •••
Tronco simpático paravertebral

1 •

81
Fig. 2.70 Curso de los nervios simpáticos que discurren hacia la periferia en nervios espinales que no son los mismos a través de los que dejaron
la médula espinal.

La región dorrsal del tronco

Inervación simpática de vísceras gano. Los niveles medulares espinales de Tl a TS inervan


cervicales y torácicas principalmente vísceras craneales, cervicales y torácicas.

Las fibras simpáticas preganglionares pueden hacer sinapsis


con neuronas motoras posganglionares e11 ganglios y aban- I11ervación simpática del abdomen,
donan entonces los ganglios medialmente para inervar vísce- de la regió11 pélvica y de las adrenales
ras cervicales o torácicas (fig. 2. 71). Pueden ascender en el
tronco, antes o después de hacer sinapsis, las fibras posgan- Las fibras simpáticas preganglionares pueden recorrer el
glionares pudiendo combinarse con aquéllas de otros niveles tronco simpático y los ganglios paravertebrales sin hacer si-
para formar los denominados nervios viscerales, tales como napsis y, conjuntamente con fibras similares d~ otros niveles,
los nervios cardíacos. A menudo, estos nervios se unen ara- forman los nervios esplácnicos (mayor, menor, mínimo,
mas del sistema parasimpático para formar plexos en o cerca lumbar y sacro), los cuales pasan al abdomen y a la región
de la superficie del órgano diana, por ejemplo, los plexos.car- pélvic_a (fig. 2. 72). Las fibras preganglionares en estos nervios
díacos y pulmonares. Las ramas de los plexos inervan el ór- ------.. derivan de los niveles espinales de TS a 12.

Cervical






Nervios simpáticos cardíacos •

Tronco simpático




• Ramo

• comunicante

• .

• gns





D




'-
••
T1 a T4
• •• •
••• ••
•• ••• •
• •••• • • ••••
• • •••

Ramo
comunicante
blanco
Plexo cardíaco
Nervios simpáticos cardíacos

Fig. 2.71 Curso de los nervios simpáticos que se dirigen al corazón. •

82
Anatomía regional • Subdivisiones funcionales del SNC

1
Nervios esplácnicos mayores - ----- T5a T9

Nervios esplácnicos menores - -~

T9ja T10
(T10 aT11}

Nervios esplácnicos mínimos --...._

Nervios esplácnicos __
lumbares

L1 a L2

Ramo
comunicante
~*- 1 - -- .IW-- - Plexo prevertebral blanco
y ganglios Ramo
comunicante gris

Tronco
simpático paravertebral
Vísceras
abdominales
y pélvicas
.• . •
..
••
1

Nervios esplácnicos sacros •

Fig. 2.72 Curso de los nervios simpáticos que se dirigen a vísceras ábdominales y pélvicas.

83
La región dorsal del tronco -

Los ner\rios esplácnicos conectan general1nente con gan- atraviesan el sisten1a hasta la glándula aclrenal, doncle sinap-
glios simpáticos alrededor de las raíces de las grandes arterias san directamente con células de la 1nédula adrenal. Estas célu-
que se ramifican a partir de la aorta abdominal. Estos ganglios las son hon1ólogas de las neuronas posganglionares sin1p{1ticas
son parte de un gran plexo prevertebral que también recibe y secretan adrenalina y noradrenalinél al sisten1a vascular.
aportes de la parte parasimpática de la di,risión autónoma del
SNP. Las fibras simpáticas posganglionares se distribuyen en ex-
tensiones de estos plexos, predon1inantemente a lo largo de las Sistema parasimpático
arterias, a las vísceras del abdomen y la pelvis. La parte parasimpática de la división autóno1na del SNP
Algunas de las fibras preganglionares del plexo prevertebral (fig. 2. 73) abandona las regiones craneal y sacra del SNC en
. .,
no hacen sinapsis en los ganglios sin1páticos del plexo, si110 que asoc1ac1011 con:

(111)

Constricción pupilar

Ganglio ótico

(X}
Ganglio
Salida del parasimpático submandibular
craneal vía nervios craneales

ro
....
Q)
ü
(/)
>

·-üü
,cu
....
-o
oX
.
l
.
.. ..... .
'' .. .. . . ..

-a..
Q)

Corazón

t---::=---- Transición desde el aporte por (X)


a los nervios esplácnicos pélvicos

Salida del parasimpático


, . ro
....
sacro v1a nervios ..o
Q)
esplácnicos pélvicos t:: t-- Sinapsis con células nerviosas
Q)
> del sistema entérico
~
Vísceras abdominales
a.
o
X
-a..
Q)


S2a S4

- - Tejid os eréctiles del pene


~ y clítoris
l.

Vísceras pélvicas

Fig. 2 .73 Parte parasimpática de la división autónoma del SNP.


84
Anatomía regional • Subdivisiones funciona les del SNC

• Nervios craneales III, VII, IX y X: III, VII y IX llevan el Inervación sensitiva visceral
parasimpático a estructuras del interior de la cabeza y el
cuello únicamente, mientras que el X (el nervio ,,ago)
(aferentes viscerales)
ta1nbié11 iner,,a las vísceras torácicas y la mayoría de las Las vísceras se11sitivas ,,isceré1les acompa11an generalmente a
abdominales. fibras n1otoras ,,iscerales.
• Los ner,,ios espinales S2 a S4: el parasimpático sacro
inerva ,,ísceras abdon1inales inferiores, vísceras pélvicas, Las fibras sensitivas viscerales
y las arterias asociadas con los tejidos eréctiles del periné.
acompañan a fibras simpáticas
Con10 los n.ervios motores viscerales de la parte simpática, Las fibras sensitivas viscerales siguen el recorrido de las fibras
los nervios motores viscerales de la parte parasi1npática ge- sin1páticas ~' entran en la médula espinal a niveles 1nedulares
neralmente incluyen dos neuronas en el trayecto. Las neuro- espinales si111ilares. Sin embargo, las fibras sensitivas viscera-
nas preganglionares están en el SNC, y sus fibras salen en los les tan1bién pueden entrar en la médula espinal a niveles di-
11ervios craneales. ferentes de aquéllos asocié1dos con la salida n1otora. Por ejem-
plo, las fibras sensitivas viscerales del corazón pueden entrar
a ni,,eles 1nás altos que el ni,,el meclular espinal 1'1. Las fibras
Fibras parasi1npáticas se11siti,,as ,riscerales que acon1paña11 a las fibras simpáticas
prega11glionares sacras están in1plicadas principaln1ente en la percepción del dolor.

En la región sacra, las fibras parasimpáticas preganglionares


formas nervios viscerales especiales (los ne1·vios esplácni- Las fibritS se11sitivas viscerales
cos pélvicos), los cuales se origi11an de los ramos anteriores
de S2 · a S4 y penetran e11 las extensiones pélvicas del gréln
acon1pa.ñan a fibras parasimpáticas
plexo prevertebral formado alrededor de la aorta abdominal. Las fibras sensitivas ,,iscerales que acompañan a fibras para-
Estas fibras se distribuyen a vísceras pélvicas y abdominales, simpáticas son transportadas principal1nente e11 IX y X y en
principalmente a lo largo de vasos sanguíneos. Las 11euronas los nervios espinales de S2 a S4.
motoras posganglionares se encuentran en las paredes de las Las fibras sensiti,,as viscerales e11 IX lleva11 infor111ación de
vísceras. En órganos del sistema gastrointestinal, las fibras quimiorreceptores y barorreceptores asociados con las pare-
preganglionares no tienen una neurona motora parasimpá- des de las principales arterias del cuello, así como de recepto-
tica posganglionar en el trayecto; en su lugar, las fibras pre- res en la faringe.
ganglionares si11apsan directan1ente con neuronas en los Las fibras sensitivas ,,iscerales en X incluyen aquéllas de
ganglios del sistema e11térico. vísceras cer,,icales y de los principales vasos ~' vísceras en el
tórélX y el abdomen.
Las fibras sensitivas viscerales de las vísceras pélvicas y de
Fibras parasimpáticas las partes n1ás distales del colon so11 transportadas en S2 a S4.
preganglio11ares en los nervios Las fibras sensitivas ,,iscerales asociadas con fibras para-
craneales sin1páticas se encuentran implicadas principalmente en el
transporte de infor1nación al SNC sobre el estado de los pro-
Las fibras 1notoras parasin1páticas preganglionares en III, VII
cesos fisiológicos normales)' las actividades reflejas.
y IX se separan de los ner,rios ~' conectan co11 uno de cuatro
ganglios difere11tes, los cuales alojan las neuronas n1otoras
posganglionares. Estos cuatro ganglios se encuentran cerca El sistema entérico
de las ramas principales de V Las fibras posganglionares sa- El sisten1a ner,,ioso entérico consta de neuronas n1otoras y
len de los ganglios, se unen a ramas de V y son transportadas sensitivélS y sus células de soporte, las cuales forman dos ple-
a los órganos diana (glándulas salivales, mucosas y lagrima- xos interconectados, los plexos nerviosos mientérico y
les; el músculo co11strictor de la pupila, y el músculo ciliar del submttcoso, dentro de las paredes del tracto gastrointestinal
ojo) con estas ramas. (fig. 2. 74). Cada u110 de estos plexos está forn1ado por:

El ner,rio vago (X) da origen a ramas viscerales a lo largo
de su tra~recto. Estas ramas co11tribuyen a plexos asociados u Ganglios, los cuales alojan los cuerpos neuronales y sus
con vísceras torácicas o con el gran plexo prevertebral en el células asociadas.
abdomen y la pelvis. Nluchos de estos plexos tambié11 co11tie- • Haces de fibras nerviosas, las cuales pasan entre los
nen fibras si1npáticas. ganglios y desde los ganglios a los tejidos circu11dantes.
Cuando están presentes, las neuronas parasimpáticas
posganglio11ares se encue11tran en las paredes de las vísce- Las neuronas del sisten1a entérico derivan de las células
ras diana. de la cresta neural originalmente asociadas con las regiones 85
la región dorsal del tronco

Simpático ·
tt
1
preganglionar
l l
Simpático
••••••••••
posganglionar

Parasimpático Ganglio simpático - -'- Q


preganglionar prevertebral

Aferente visceral
Vaso sanguíneo _ __ __.

Aferente vagal
j
I
!
_..._
. _ _ __ . ¡ _ _ Mesenterio
1
1
i'

Capa muscular
longitudinal

Capa muscular
circular

Peritoneo

Plexo mientérico - - - .
Sistema nervioso
1 - - - entérico

Plexo submucoso
Músculo de
submucosa
Submucosa

Fig. 2.74 Parte entérica del sistema nervioso. -

occipitocervical y sacra. De forma interesante, se señala que Estas actividades pueden tener lugar de forma indepen-
hay más motoneuronas en el sistema entérico que en la pro- diente del cerebro y de la médula espinal, pero también
pia médula espinal. pueden verse modificadas por informaciones entrantes de
Las neuronas motoras y sensitivas dentro del sisten1a fibras parasimpáticas preganglionares j ' sin1páticas pos-
entérico controlan la actividad refleja dentro y entre partes ganglionares.
del sistema gastrointestinal. Estos reflejos regulan el peris- La información sensitiva originada en el sistema entérico
86 taltismo, la actividad motora secretora y el tono vascular. es llevada de vuelta al SNC por fibras sensitivas viscerales.
~natomía regional • Subdivisiones funcionales del SNC

Plexos nerviosos Plexos somáticos


Los plexos nerviosos son fibras somáticas o viscerales o una Los plexos somáticos principales formados a partir de los
combinación de ambas, o niveles que dan lugar a nuevos ner- ramos anteriores de los nervios raquídeos son el cervical (Cl
vios con objetivos o destinos específicos (fig. 2. 7.5). [,os plexos a C4). el braquial (CS a Tl). el lumbar (Ll a L4). el sacro (14 a
del sistema entérico también generan actividad refleja inde- S4) y el coccígeo (SS a Co). Exceptuando el nervio espinal Tl,
pendiente del SNC. · 1os ramos anteriores de los nervios espinales torácicos per-
manecen independientes y no participan en plexos.
,
PLEXOS SOMATICOS PLEXOS VISCERALES

Parasimpático (X)

Plexo cervical
ramos anteriores
de C1 a C4

l' - - -- - Ramas pulmonares

Plexo braquial
T2
ramos anteriores , , - - - - Plexo cardíaco
de C5 a T1
T3

T4
I,

'-r+ ,-,..¡.1~-_;_- + - Ramas pulmonares


T5

T6

- , - - - Plexo esofágico
T7

T8

T9

Mayor - --1.

Plexo prevertebral

Plexo lumbar
ramos anteriores Nervios esplácnicos
de L 1 a L4 · lumbares

..

Plexo sacro
ramo anterior Nervios esplácnicos sacros
de L4 o L5 a S4
Nervios esplácnicos pélvicos
S2 aS4
Ganglio impar

Fig. 2.75 Plexos nerviosos. 87


La región dorsal del tronco

Plexos viscerales una región, tal como el intestino, que tiene una cantidad
.
baja de información sensitiva saliente. Estas aferencias con-
Los plexos viscerales está11 formados en asociación con vísce- vergen en neuronas del mismo nivel n1edular espinal que re-
ras y generalmente contienen componentes eferente (simpá- ciben información de la piel, que es una zona con alta canti-
tico y parasimpático) y aferente (fig. 2.75). Estos plexos in- dad de información sensitiva saliente. Con10 resultado, el
cluyen los plexos cardíaco y pu lmonar en el tórax y un gran dolor de la región con, normalmente, baja información sa-
plexo prevertebral anterior a la aorta en el abdomen, el cual liente es interpretado como originado en la región de, nor-
se extiende inferiormente sobre las paredes laterales de la pel- malmente, alta información saliente.
vis. Este masivo plexo prevertebral aporta y recibe informa- El dolor está más a menudo referido desde una región
ción de todas las vísceras abdominales y pélvicas. iner,,ada por la parte visceral del sistema nervioso l1asta una
región inervada, en el mismo nivel medular espi11al, por el
lado somático del sistema nervioso.
El dolor referido El dolor también puede referirse desde una región somáti-
Se produce un dolor referido cuando la información sensitiva ca a otra. Por ejemplo, la irritación del peritoneo en la super-
llega a la médula espinal desde una localización, pero es in- ficie inferior del diafragma, que está inervado por el nervio
terpretada por el SNC como proveniente de otro lugar iner- frénico, puede referirse a la piel de la parte superior del hom-
vado por el mismo nivel medular espinal. Habitualmente, bro, que está inervada por otros nervios so1náticos que sur-
esto tiene lugar cuando la información dolorosa proviene de gen del mismo nivel medular espinal.

88
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie de la región dorsal del tronco

Anatomía de superficie
Anatomía de superficie de la región
dorsal del tronco
Los rasgos superficiales de la regió11 dorsal del tronco se utili- crococcígea, y curvaturas secundarias en las regiones cervical
zan para localizar grupos musculares con el fin de valorar y lun1bar (fig. 2. 77). Las curvaturas prin1arias son de concavi-
nervios periféricos, para determinar regiones de la colu1nna dad anterior. Las curvaturas secundarias presentai1 conca-
vertebral. y para estiro.ar la posición aprc>ximada del extremo \1idad posterior.
final de la médula espi11al. Tambié11 se utilizan para localizar
órganos situados posterior1nente en el tórax y e11 el abdomen. Puntos de referencia esqueléticos
no vertebrales de utilidad
Ausencia de curvaturas laterales Una serie de rasgos óseos fáciln1ente palpables proporcionan
Cuando se observa desde atrás, la columnél vertebral normal puntos de referencia útiles para definir 1núsculos y para loca-
no prese11ta curvatu.ras laterales. La cobertura cutánea verti 1 lizar estructt1ras asociadas con la colun1na vertebral. Entre
cal entre las 1nasas musculares de cada lado de la línea media estos rasgos se encuentran la protuberancia occipital exter-
es recta (fig. 2. 76). ~ 1 a, la escápula)' la cresta ilíaca (fig. 2. 78).

La protuberanciét occipital externa resulta palpable en la


Curvaturas primarias y secundarias línea media en la parte posterior de la cabeza, inn1ediata-
mente superior a la línea del pelo.
en el plano sagital La espina, el borde medial y el ángulo inferior de la escá-
Cuando se mira desde un lado, la colt1mna vertebral nor111al pula resultan a menudo visibles )' fácilmente palpables.
presenta curvétturas prin1arias en las regiones torácica y sa-

A B

Fig. 2.76 Aspecto normal de la región dorsal del tronco. A. En mujeres. B. En hombres.
89
La-región dorsal del tronco

- - -- - - - - - - Región cervical
curvatura secundaria

Región torácica _ _ __ _
curvatura primaria

- - - - - - '~ - - - - Región lumbar


curvatura secundaria

Región sacrococcígea - - -- - - - - r -....;..-


curvatura primaria

Fig. 2.77 Curvaturas normales de la columna vertebral.

_ _ __ __ ___ Situación de la protuberancia


occipital externa

Fig. 2.78 Región dorsal del tronco de una mujer ,d onde se han indicado las pr-incipales·referenEias óseas palpables.
90 . .

..

Anatomía de superficie • Anatomía de superficie de la región dorsal del tronco

La cresta ilíaca es palpable a lo largo de toda su longitud, na vertebral y para facilitar la visualización de la posición de
desde la espina ilíaca anterosuperior en el margen lateral in- estructuras más profundas, tales como los límites inferiores
ferior de la pared abdominal anterior hasta la espina ilíaca de la médula espinal y del espacio subaracnoideo.
posterosuperior próxima a la base de ·la región dorsal del Resulta posible identificar la apófisis espinosa de la vérte-
tronco. La posición de la espina ilíaca posterosuperior resulta bra C2, a través de una palpación profunda, como la protu-
con frecuencia visible como una «depresión sacra» inmedia- berancia ósea más superior en la línea media, inmediata-
tamente lateral a la línea media. mente inferior al cráneo.
La mayoría de las restantes apófisis espinosas, ex~eptuan-
Cómo identificar apófisis espinosas do la de la vértebra C7, ~ n fácilmente palpables porque
quedan tapadas por los tejido~ blandos.
vertebrales determinadas La apófisis espinosa de C7 suele ser visible como una emi-
La identificación de apófisis espinosas vertebrales (fig. 2. 79 A) nencia prominente en la líne~ media en la base del cuello
puede utilizarse para diferenciar entre regiones de la colun1- (fig. 2. 79B).

A
Situación de la protuberancia
- - - -- - - -- occipital externa
-1---- - - -- - - - Apófisis espinosa de la
vértebra C2
Raíz de la espina Apófi sis espinosa de la
de la escápula - - -- - - ~ if..=::,::::s;,-=-=- - - -- - - -- vértebra C7
~ - - -=-.::---- - - - - - Apófisis espinosa de la
vértebra T1

~ - - - - Apófisis espinosa de la
vértebra T3

Ángulo inferior de la escápula - ----1::.__---- ...;..:;.- - - Apófisis espinosa de la


vértebra T7

___
;;;.__.:......:.:..._ Apófisis espinosa de la
vértebra T12
Punto más alto de la
cresta ilíaca - -- - - ---... :..;-- - - - -- - Apófisis espinosa de la
vértebra L4
Cresta ilíaca _ _ _ __ _ __ Apófisis espinosa de la
- - -- - - - - vértebra S2

_ _ _ _ _ __ Vértice del cóccix

B e

Apófisis
espinosa de la
---vértebra C7

Apófisis
- - espinosa de la _ _ _ Ligamento nucal
vértebra T1

Fig. 2.79 La región dorsal del tronco con indicación de la situación de ras apófisis espinosas vertebrales y las estructuras asociadas. A. En un
hombre. B. En una mujer con el cuello flexionado. Se han marcado las prominentes apófisis espinosas de las vértebras C7 y Tl. C. En una muj er
con el cuello flexionado para acentuar el ligamento nucal.
91
Extendiéndose entre C7 y la protuberancia occipital exter- del cuerpo vertebral i11n1ediatamente inferior. En otras pétla-
na del cráneo se encue11tra el ligamento nucal, que es fácil- bras, el vértice de la apófisis espinosa de la vértebra T3 se en-
mente visible con10 una cresta longitudinal cuando el cuello cuentra a nivel de la vértebra T4.
está flexio11ado (fig. 2. 79C). En las regiones lumbar ~' sacra, las apófisis espinosas son
lnferior a la apófisis espinosa de C7 se encuentra la apófi- generalmente más cortas y estár1 rr1er10s ir1cli11adas que e11 la
sis espinosa de T 1, la cual suele ser también visible con10 una región torácica, y sus vértices palpables reflejan la posición
protubera11cia en la lí11ea media. A n1enudo es más pron1i- más próxima de sus correspondientes cuerpos vertebrales.
11ente que la apófisis espinosa de C7. Con10 consecuencia, el extremo palpable de la apófisis espi-
La raíz de la espi11a de la escápula se encuentra al mismo noSél de la vértebra 14 se encuentra aproximadamente al ni-
nivel que el punto medio de una línea vertical entre el ángu- vel de la vértebra L4.
lo inferior de la escápula y la cresta ilíaca.
Una línea horizontal e11tre el punto más alto de la cresta
ilíaca a cada lado atraviesa la apóflsis espinosa de la vérte-
Localización de los extremos
bra L4. Las apófisis espinosas de las vértebras L3 y LS son pal- inferiores de la médula espinal
pables por encin1a ~' por debajo de la~ , tisis espinosa de L4, y del espacio subaracnoideo
respectiva111ente.
Las «depresiones sacras» que marcan . a posición de la es- La médula espi11al no ocupa todc1 la longitud del canal raquí-
pina ilíaca anterosuperior están al 1nismo nivel que la apófi- deo. Norn1aln1ente en adultos tern1ina a nivel del disco inter-
sis espinosa de la vértebra S2. ,,ertebral Ll-L2; sin embé1rgo, puede tern1inar tan alto como
La punta del cóccix es palpable en la base de la colu1nnél Tl2 o tan bajo como el disco intervertebral L2-L3. El espacio
vertebral entre las masas glúteas. subaracnoideo finalizé1 aproximadamente a nivel de la vérte-
Los vértices de las apófisis espinosas vertebrales no siempre bra S2 (fig. 2.80A).
se encuentran en el mismo plano horizo11tal que sus corres- Como resulta posible acceder al espacio subaracnoideo en
pondientes cuerpos vertebré1les. En la región torácica, las la región lun1bar inferior si11 po11er en riesgo la n1édt1la espi-
apófisis espinosas son. largas y n1uy inclinadas en sentido des- nal, es importa11te ser capaz de identificar la posición de las
cendente, de forma que sus extren1os se encuentran a nivel apófisis espinosas de las vértebras lun1bares. La apófisis espi-

Apófisis espinosa de la
Límite final de la médula _ _ _ _..:.....;......; ~ ::...:..::..:_ _ _ _ vértebra T12
espinal (normalmente entre
las vértebras L1 y L2)
Apófisis espinosa de la
...;¡___ _ __ __ _ vértebra L4 •

Extremo final del - - - - - - - - + lr-- - - -- -- Apófisis espinosa de la


espacio subaracnoideo vértebra S2

,,__ _ _ _ __ _ Vértice del cóccix

Fig. 2.80 La regió·n dorsal del tronco con indicación del final de la médula espinal y del espacio subaracnoideo. A En un hombre.
92
Continúa
••

Anatomía de superficie • Anatomía de superficie de la región dorsal del tronco

B Apófisis espinosa de la vértebra L4 Apófisis espinosa de la vértebra LS

Aguja - - - - ' - - - - - - - - - - - - - - 1

Fig . 2 .80 (cont.) La región dorsal del tronco con indicación del final de la médula espinal y del espacio subaracnoideo. B. En una mujer tumbada
sobre su lado en posición fetal, lo cual hace más notorias las apófisis espinosas de las vértebras lumbares y abre los espacio entre los arcos
vertebrales adyacentes. Se puede extraer líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo en la zona inferior de la columna lumbar sin poner
en riesgo la médula espinal.

nosa de la vértebra 14 se encuentra a ni,rel de una línea hori- A


zontal entre los puntos n1ás elevados de las crestas ilíacas. En
Trapecio
la región lun1bar, los extremos palpables de las apófisis espi-
nosas vertebrales se encuentran opuestos a sus correspon-
dientes cuerpos vertebrales. Se puede acceder al espacio sub-
aracnoideo entre los niveles vertebrales 13 y 14 y entre 14 y
15 sin poner en riesgo la médula espinal (fig. 2.80B). El espa-
cio subaracnoideo finaliza en el nivel ,,ertebral S2, que se en-
cuentra a nivel de las «depresiones sacras» que marcan las es-
pinas ilíacas posteriores superiores.

Identificación de los músculos


principales Dorsal
ancho
Es posible observar y palpar varios músculos intrínsecos y ex-
trínsecos de la regió11 dorsal del tronco. Los mayores de ellos
son los músculos trapecio y dorsal ancho (fig. 2. 81 A y
Músculos erectores
2.81B). Al retraer la escápula hacia la línea media se pueden
acentuar los 1núsculos romboides (fig. 2. 81 C), que se en-
Fig. 2.81 Músculos de la región dorsal del tronco. A. En un hombre
cuentran profundos al músculo trapecio. Los músculos erec- con los músculos dorsal ancho, trapecio y erector espinal indicados.
tores espinales son visibles con10 dos columnas longitudina- Continúa
les separadas por un surco en la línea n1edia (fig. 2.8 lA) .

93
La región dorsal del tron~o

---~- - - - - - Dorsal ancho

) e

- -- - Romboides menor

- - -- -- Romboides mayor

.
Fig . 2.~1 (cont.) Músculos de la región dorsal del tronco. B. En un hombre con los brazos en abducción para hacer más patentes lós márgenes
laterales de los músculos dorsales anchos. C. En una mujer con las escápulas rotadas externamente y retraídas de forma forzada para acentuar
los músculos romboides.

94


Casos clínicos • Caso 1

Casos clínicos

Caso 1
Apendicitis
Un hombre joven presentó una historia de dolor cólico
abdominal central difuso. Tras varias horas, el dolor
comenzó a localizarse en la fosa ilíaca derecha y se hizo
constante. Fue remitido al cirujano general quien le
extirpó un apéndice inflamado. El paciente tuvo una
recuperación sin incidencias.
El dolor se interpreta como
originado en el territorio de
Cuando se inflama el apéndice, se estimulan las fibras
distribución de nervios
sensitivas viscerales. Estas fibras entran en la médula sensitivos somáticos
espinal con las fibras simpáticas en el nivel medular espinal
Tl O. El dolor queda referido al dermatoma Tl O, que se
encuentra en la región umbilical (fig. 2.82). El dolor es
difuso, no foca/izado; cada vez que una onda peristáltica
pase a través de la región ileocecal, el dolor se •
exacerbará. Este tipo intermitente de dolor se conoce
como cólico.

En las etapas tardías de la enfermedad, el apéndice Nervio


contacta e irrita el peritoneo parietal de la fosa ilíaca sensitivo visceral
derecha, que está inervado por nervios sensitivos
somáticos. Ello produce un dolor focal constante, que
predomina sobre el dolor cólico que el paciente sentía
durante las horas previas. El paciente ya no interpreta el
dolor referido al dermatoma Tl O.

Aunque ésta es una historia típica de apendicitis, se debe


sensitivo Apéndice
tener siempre en cuenta que los síntomas y signos del somático
paciente pueden variar. El apéndice se encuentra en
posición retroceca/ en aproximadamente el 70% de los
El paciente percibe
pacientes; por tanto, puede que nunca contacte con el
un dolor difuso en el
peritoneo parietal anteriormente en la fosa ilíaca derecha. dermatoma T1 O
También resulta posible que el apéndice sea largo y pueda
contactar directamente con otras estructuras. Como
consecuencia, el paciente puede presentarse con otros Fig. 2.82 Mecanismo del dolor referido a partir de un apéndice
síntomas. (p. ej., el apéndice puede contactar con el uréter inflamado hasta el dermatoma T1 O.
y el paciente presentar entonces síntomas urológicos).

Aunque la apendicitis es frecuente, otros trastornos; por
ejemplo del intestino y de la pelvis, pueden presentar
síntomas similares.

95


La región dorsal del t1tonco

Caso2
Ciática frente a lumbago contacte directamente con una raíz nerviosa y el dolor
Una mujer de 50 años de edad acudió a su médico general mecánico en las articulaciones cigapofisarias.
con lumbalgia grave que se irradiaba hacia el glúteo Globalmente, las principales causas pueden clasificarse en
derecho. tres grupos: dolor lumbar mecánico, patología
La lumbalgia es un problema frecuente en la práctica degenerativa articular y compresión neural.
clínica. Ciática y lumbago no son lo mismo. Lumbago es un término
De las muchas causas habituales de lumbalgia, algunas genérico que se refiere al dolor en zona lumbar inferior.
necesitan un diagnóstico precoz para iniciar el tratamiento Ciática es el término aplicado al dolor en el área de
adecuado. Entre las causas frecuentes se incluyen la distribución del nervio ciático (L4 a 53), que se siente en el
laceración del disco anular, la protrusión discal que glúteo y a lo largo de la zona posterolateral de la pierna.

Caso3
Lesión de la médula espinal cervical trapecio, que se encuentran inervados por el nervio
Un hombre de 45 años de edad se vio implicado en un accesorio (XI).
grave accidente de tráfico. A la exploración presentaba El paciente fue incapaz de sentir o mover sus miembros
una lesión grave en la región cervical de su columna superiores e inferiores.
vertebral con daño de la médula espinal. De hecho, la
El paciente presentaba parálisis de los miembros superiores
respiración se hizo irregular y sufrió una parada.
e inferiores y estaba, por tanto, tetrapléjico. Si la respiración

Si la lesión de la médula espinal cervical se produce por


no está afectada, la lesión se sitúa bajo es o a nivel de CS. La
inervación nerviosa de los miembros superiores es a través
encima de CS es probable la parada respiratoria. El nervio
del plexo braquial que comienza en CS. El punto de lesión
frénico se origina a partir de C3, C4 y es e inerva el
de la médula espinal se encontraba en, o alrededor de CS.
diafragma. La respiración puede no detenerse justo si la
lesión se sitúa inmediatamente debajo de CS, pero lo Es importante recordar que aunque la médula haya
hace si la médula sufre edema y el daño progresa en sufrido una sección en la región cervical, la médula por
sentido superior. Además, puede existir cierto debajo de dicho nivel estará intacta. Es posible que exista
intercambio respiratorio y ventilatorio utilizando los actividad refleja por debajo de la lesión, pero se ha
músculos del cuello más el esternocleidomastoideo y el perdido la comunicación con el encéfalo.

96
Casos clínicos • Caso 4

Caso4
Absceso del psoas esponjoso del cuerpo vertebral próximo a los discos
Una mujer de 25 años de edad se quejaba de dolor intervertebra/es. Esta enfermedad progresó y erosionó
lumbar creciente. Durante las semanas siguientes notó hacia el disco intervertebral, que se infectó. El disco
una masa creciente en la ingle derecha, que era levemente quedo destruido y el material discal infectado salió
dolorosa a la palpación. Preguntada directamente, alrededor del disco anteriormente y penetró en la vaina
también se quejaba de tos productiva con esputo mucoso del músculo psoas. Éste es un hallazgo frecuente en la
y hemático, y una leve febrícula infección tuberculosa de la parte lumbar de la columna
vertebral.
La radiografía de tórax reveló una masa cavitada en el A medida que la infección progresaba, el pus se extendió
vértice pulmonar, lo que explicaba la historia respiratoria. por la vaina del músculo psoas por debajo del ligamento
inguinal para presentarse como una masa dura en la ingle.
Dada la edad de la paciente, resultaba improbable un '
Este es un típico dato de absceso del psoas.
carcinoma puln1onar. La hemoptisis (tos con sangre en el
esputo) y el resto de la historia sugieren que la paciente Afortunadamente para la paciente, no hubo evidencia de
presentaba una infección pulmonar. Dados los hallazgos ningún daño dentro del canal raquídeo.
en la radiografía de tórax de una cavidad en el vértice
pulmonar, se hizo el diagnóstico de tuberculosis (TB). Esto La paciente fue sometida a un drenaje guiado
se confirmó por broncoscopia y aspiración del pus, del radiológicamente del absceso del psoas y fue tratada
que se realizó un cultivo. durante más de 6 meses con un régimen antibiótico a
Durante la infección pulmonar de la paciente, el bacilo largo plazo. Tuvo una recuperación excelente sin síntomas
tuberculoso se había diseminado por la sangre hasta la adiciona/es, aunque las cavidades de los pulmones
vértebra L 1. La destrucción ósea comenzó en el hueso permanecieron. Cicatrizaron con esclerosis.

97
La región dor.sal del tronco

1 O preguntas cortas

1. P: Se administró una inyección de anestésico local en también se reduce la estabilidad de la columna


el nivel vertebral L1/L2. Enumera tres funciones que vertebral. Discectomía: los cirujanos han
ahora no es capaz de realizar el paciente. desarrollado actualmente técnicas en las que se
R: El paciente no puede caminar y no tiene control extirpa una sola lámina y, utilizando finas sondas,
sobre la vejiga o la función intestinal. Debido a la se desplaza el saco dural y se extirpa el disco sin
inhibición de las fibras simpáticas el paciente puede alterar la columna posterior. Microdiscectomía:
perder también el control del tono vascular y utilizando un endoscopio fino y un pequeño
hacerse hipotenso orificio, no mayor que el tamaño de un lápiz, el
cirujano gana acceso al canal vertebral y empuja
2. P: Fue necesario llevar a cabo una punción lumbar su contenido hacia un lado; utilizando un láser u
para obtener líquido cefalorraquídeo (LCR) en un otras técnicas ablativas resulta posible extirpar el
neonato. Se insertó una aguja en el espacio disco. Discectomía química: utilizando una aguja
intervertebral espinal L2/L3. Desafortunadamente fina bajo control radiológico, se accede a la parte
el niño quedo parapléjico. ¿Por qué? central del disco; es posible introducir fármacos en
R: En el lactante la médula espinal se encuentra en un el disco que disuelven su contenido, que puede
nivel inferior y puede alcanzar la tercera vértebra entonces ser fácilmente aspirado a través de una
• •
lumbar. Para evitar la lesión de la médula espinal se Jeringa.
deben realizar las punciones lumbares más bajas.
6. P: Un paciente fue sometido a la reparación de un
3. P: Un paciente presentó una lesión específica del aneurisma toracoabdominal (un aneurisma es la
nervio L4 derecho y una protrusión discal en el dilatación anómala de la aorta, que si se deja sin
nivel L3/L4. Explíquelo. tratamiento continuará creciendo y se romperá,
R: El disco está situado en la región paracentral dentro con el fallecimiento del paciente). Tras el
del canal vertebral y se encuentra, por tanto, procedimiento el paciente se despertó
comprimiendo directamente la raíz L4 descendente parapléjico. ¿Por qué?
R: Durante el procedimiento de reparación de un
4. P: Un paciente presenta una lesión de la raíz nerviosa aneurisma toracoabdominal se clampa la longitud
L3 derecha y una protrusión discal en el nivel L3-L4. de la aorta. Se sutura un injerto de interposición y
¿Dónde se encuentra la protrusión discal? se restablece el flujo. No resulta posible aislar la
R: El conocimiento de la anatomía de las raíces arteria radicular magna, la cual irriga la porción
nerviosas es importante. La raíz L3 pasa por inferior de la médula espinal. Desgraciadamente,
debajo del pedículo de L3 en el lado derecho. Pasa algunas personas dependen de este vaso y su
lateralmente alrededor del cuerpo vertebral para interrupción produce un infarto (muerte celular
inervar sus estructuras correspondientes. Para que debida a falta de oxígeno) de la médula espinal,
una protrusión discal en el nivel L3/L4 comprima dando lugar a una paraplejía.
directamente esta raíz, debe ser lateral hacia el
agujero de conjunción, al contrario que el disco 7. P: Un hombre de 70 años de edad con cáncer de
medial dentro del canal expuesto en la P:3 próstata conocido y enfermedad ósea metastática
anterior. acudió a un servicio de urgencias con retención
urinaria (incapacidad para orinar) e incontinencia
S. P: Un paciente presenta una gran protrusión discal fecal. Aún más, se quejaba de alteración de la
central en el nivel L4/LS, que le está ocasionando sensibilidad en las piernas y dificultad progresiva
un déficit neurológico. Enumere los procedimientos para caminar. ¿Dónde se encuentra la lesión? •

quirúrgicos que pueden aliviar la presión dentro del R: Siempre resulta importante recordar que aunque
canal raquídeo. los signos clínicos de afectación neurológica
R: Laminectomía bilateral: el paciente es colocado en pueden ser específicos de raíz nerviosa, los
decúbito prono en el quirófano; se accede pacientes presentan a menudo una historia vaga.
quirúrgicamente y se extirpan la lámina y la Los síntomas clínicos también pueden ser vagos.
apófisis espinosa del nivel del disco; con ello se En este caso, era completamente razonable
alivia el compromiso de las raíces nerviosas, pero sugerir que la lesión estaba afectando a la parte
98
1O preguntas cortas

inferior de la médula espinal en la región del cono 9. P: Un paciente acudió con insensibilidad en el borde
medular. Una investigación más profunda se cubital del dedo anular y en el dedo pequeño. Se
dirigió, por tanto, a la porción lumbar de la demostró atrofia de músculos pequeños de la
columna vertebral. Una RM localizada en el sector mano con afectación de los grupos musculares
lumbar de la columna vertebral demostró una específicos de la eminencia hipotenar. ¿Puede
gran metástasis prostática en el nivel vertebral L1, atribuir una raíz nerviosa para esto?
comprimiendo el canal raquídeo. El paciente fue R: No. Estos hallazgos son típicos de la lesión del nervio
sometido a radioterapia, lo que redujo el tamaño cubital más que de una lesión radicular determinada.
de la lesión y produjo una mejoría de sus La exploración clínica del sistema nervioso requiere
síntomas. no sólo una comprensión de las funciones específicas
de las raíces nerviosas, sino también de cómo estas
8. P: Un hombre de 70 años de edad presentó una raíces se combinan para formar nervios con
lumbalgia aguda irradiada hacia ambos flancos y a funciones sensitivas y motoras individuales.
su ingreso tenía baja la presión sanguínea. Una
radiografía simple de la columna lumbar demostró 1 O. P: Un hombre de 25 años de edad se vio implicado en
normalidad vertebral y de discos intervertebrales. un accidente de tráfico grave del que resultó con una
Se apreció en la radiografía lateral una tenue masa lesión cervical y del miembro superior derecho grave.
calcificada anterior a la columna vertebral, con un A su ingreso en el servicio de urgencias, la
diámetro aproximado de 1Ocm. La calcificación era · exploración reveló una pérdida completa del tono, la
predominantemente periférica. ¿Cuál es el fuerza y la sensibilidad de su miembro superior
diagnóstico? derecho. ¿Por qué no sufre este paciente una
R: El paciente presenta un aneurisma calcificado de la tetraplejía?
aorta abdominal. Dada la historia de dolor y la baja R: La tetraplejía es una parálisis completa de los
presión sanguínea, resulta probable que se haya miembros superiores e inferiores. Una parálisis
roto hacia el espacio retroperitoneal. El paciente localizada de un miembro superior sugiere que no
necesita cirugía urgente para salvarle la vida. Es ha existido lesión de la médula espinal. Los signos
importante recordar que no todas las causas de clínicos se deben a la lesión por avulsión de las
lumbalgia están directamente relacionadas con la raíces del plexo braquial, que han sido arrancadas
columna vertebral. durante la lesión del cuello y del miembro superior.

99
Conceptos generales 102

Anatomía regional 11 5

Anatomía de superficie 200

Casos clínicos 209


Tórax

Conceptos generales
DESCRIPCIÓN GENERAL
El tórax es un cilindro de forma irregular con una abertura La pared musculoesquelética del tórax es pexible y está
superior estrecha (abertura torácica superior) y una abertu- . constituida por vértebras, costillas y músculos ordenados
ra relativamente grande (abertura torácica inferior) (fig. 3.1). segmentariamente, y por el esternón.
La abertura torácica superior está despejada y permite la La cavidad torácica rodeada por la pared del tórax y el
continuidad con el cuello; lé1 abertura torácica inferior está diafragma está subdividida en tres compartimentos princi-
cerrada·por el diafragma. pales:


-
Abertura torácica superior
Columna vertebral - -----,

, - - -- Mediastino

·~ ¼- ~ - -- Cavidad pleural izquierda

~ - -- - Costilla 1

~ - - - - Manubrio del esternón

~ - ---Ángulo esternal

- - - - Cuerpo del esternón

Costillas _ __,

Apófisis xifoides

Abertura torácica inferior

Fig. 3.1 Pared y cavidad torácica.


102


Conceptos generales • Componentes

■ Una cavidad pleural derecha y otra izquierda, cada una El esófago, los ner\rios vagos y el conducto torácico atravie-
de las cuales contiene un pulmón. san el mediastino en su recorrido entre el abdomen y el cuello.
• El mediastino. Los nervios frénicos, que se originan en el cuello, también
atraviesan el mediastino para penetrar e iner\rar al diafragma.
El mediastino es un tabique grueso y flexible de partes Otras estructuras tales ·como la tráquea, la aorta torácica,
blandas orientado en sentido longitudinal en posición me- y la vena cava superior discurren en el interior del mediastino
••
diosagital. Contie11e el corazón, esófago, tráquea, nervios y en su camino hacia y desde las vísceras principales del tórax.
' grandes vasos sistémicos.
Las cavidades pleurales están completamente separadas
entre sí por el mediastino. Por tanto, las alteraciones en una COMPONENTES
cavidad pleural no necesariamente afectan a la otra. Esto
también implica que se puede abordar quirúrgicamente el Pared torácica
mediastino sin abrir las cavidades pleurales. La pared torácica está constituida por elementos esqueléti-
Otra de las características importantes de las cavidades cos y m usculares (fig. 3.1): ·
pleurales es que se pueden prolongar por encima del nivel de
la primera costilla. El vértice de cada pulmón se extiende • Posteriormente, está constituida por doce vértebras
de hecho hasta la raíz del cuello. Como consecuencia de ello, torácicas y los discos intervertebrales que las separan.
la patología en la raíz del cuello puede afectar a la pleura y 11 Lateralmente, la pared está constituida por las costillas

pulmón adyacentes, y las alteraciones en la pleura y pulmón (doce a cada lado) y tres capas de músculos planos, que
próximos pueden afectar a la raíz del cuello. cruzan los espacios intercostales entre las costillas
adyacentes, mueven las costillas y proporcionan soporte
a los espacios intercostales.
FUNCIONES 111 Anteriormente, el esternón, que consta del manubrio

del esternón, el cuerpo y la apófisis xifoides.


Respiración
Una de las funciones más importantes del tórax es la respira- El manubrio del esternón se angula posteriormente sobre el
ción. El tórax no sólo contiene los pulmones sino que tam- cuerpo del esternón en la articulación manubrioesternal, for-
bién proporciona la maquinaria necesaria, el diafragma, pa- mando el ángulo del esternón, que es una referencia superficial
red torácica y las costillas, para una movilización efectiva de fundamental usada al realizar la exploración clínica del tórax.
aire hacia dentro y fuera de los pulmones. El extremo anterior (distal) de cada costilla está compues-
Los movimientos hacia arriba y abajo del diafragma y los to de cartílago costal, que contribuye a la movilidad y elasti-
cambios en las dimensiones lateral y anterior de la pared to- cidad de la pared.
rácica, producidos por los movimientos de las costillas, modi- 'lbdas las costillas se articulan posterior1nente con las vér-
fican el volumen de la cavidad torácica y son elementos fun- tebras torácicas. La mayoría-de las costillas (de la 2 a la 9) tie-
damentales para la respiración. nen tres articulaciones con la columna vertebral. La cabeza
de cada costilla se articula con el cuerpo de su vértebra y con
el de la vértebra superior (fig. 3. 2). Cuando esta costilla se
Protección de órganos vitales curva posteriormente también se articula con la apófisis
El tórax alberga y protege el corazón, pulmones y grandes va- transversa de su vértebra.
sos. Debido a la forma en cúpula del diafragma, la pared to- Anteriormente, los cartílagos costales de las costillas I a 7
rácica tambié11 ofrece protección a algunétS de las vísceras ab- se articulan con el esternón.
dominales importantes. Los cartílagos costales de las costillas 8 a 1 O se articulan
" con el margen inferior de los cartílagos costales que quedan
La mayor parte del hígado queda por debajo de la cúpula
diafragmática derecha y el estómago y el bazo bajo lét izquier- por encima. Las costillas 11 y 12 se denominan costillas flo-
da. La parte posterior de los polos superiores de los riñones se tantes debido a que no se articulan con otras costillas, cartí-
apoyan en el diafragma y quedan por delante de la 12 costilla lagos costales o con el esternón. Sus cartílagos costales son •
en el lado derecho y de las I 1 y 12 costillas en el izquierdo. pequeños y sólo cubren sus extremos.
El andamiaje esquelético de la pared torácica proporciona
numerosas zonas de inserción para la musculatura del cue-
Conducción llo, abdomen, espalda y miembros superiores .

El mediastino funciona como u11 conducto para las estructu- l'viuchos de estos músculos se insertan en las costillas y
ras que atraviesan completamente el tórax de una región de funcionan como musculatura respiratoria accesoria; algu-
cuerpo a otra y para las estructuras que conectan los órganos nos de ellos también estabilizan.la posición de la primera y úl-
del tórax con otras regiones del cuerpo. timas costillas. 103
Tórax

Apófisis articular superior , - - Cara costal superior

Cara costal de _ __. ..


la apófisis transversa

Apófisis articular Disco int ervertebral


inferior

Cuerpo vertebral

Cara cost al inferior


Costilla V _ _ _ _.,,,,,_

Cartílago costal

Fig. 3.2 Articulaciones entre las costillas y las vért ebras.

Abertura torácica superior Abertura torácica inferior


La abcrturél torácica st1perior, rodeada completan1ente La abertura torácica inferior es grande y expansible. Sus
por elementos óseos, está constituida por el cuerpc) de la vér- márgenes están constituidos por hueso, cartílago y ligamen-
tebra Tl posteriormente; el 111argen medial de la primera cos- tos (fig. 3.4A). La abertura torácica inferior está cerrada por
tilla a cada lado, y el manubrio anteriormente. el diafragma, las estructuras que pasan entre el tórax y el ab-
El margen superior del mant1brio se encuentra aproxima- domen lo atraviesan o pasan posteriormente al mismo.
damente en el mismo plano horizontal que el disco interver- Los elementos esqueléticos de la abertura torácica infe-
tebral entre las vértebras T2 y T3. rior son:
Las primeras costillas se encuentran inclinadas h acia
abajo desde su articulación posterior con al vértebra Tl • El cuerpo de la vértebra T 12 posteriormente.
hasta su sujeción anterior en el man.ubrio. Como conse- m La costilla 12 y el extremo distal de la 11 costilla
cuencia de ello el plano de la abertura torácica superior se posterolateralmente.
encuentra en ángt1lo oblicuo, y se orienta éllgo a n terior- m Los extremos cartilaginosos distales de las costillas 7
mente. a 10, que se unen para formar el margen costal
En la abertu ra torácica superior, la parte superior de las anterolateralmente. •

cavidades pleurales que rodean a los pul mones, quedan a 111 La apófisis xifoides anteriormente.

cada lado de la e11trada al n1ediastino (fig. 3.3).


La estructuras que van desde los miembros superiores a l La articulación entre el borde costal y el esternón queda
tórax pasan sobre la prin1era costilla y la parte st1perior de la más o menos en el mismo plano horizontal que el disco inter-
cavidad pleural cuando entran y salen del mediastino. Las es- vertebral entre las vér tebras T9 y TlO. En otras palabras, el
tructuras que pasan e11tre el cuello, la cabeza y el tórax llevan margen posterior de la abertura torácica inferior es inferior
una dirección más verticétl a través de la abertura torácica al m argen anterior.
superior. En una visión anterior, la abertura torácica inferior está
inclin ada superiormente.

104
Conceptos generales • Componentes

Esófago
Arteria carótida común

Vértebra TI

- - - - Tráquea
Abertura torácica superior -----...

Costilla 1- -- -+- --- - - - Vena yugular


interna

Arteria y--
vena subclavia ~ '<--- Manubrio
del esternón

Costilla 11 _ ____,__

Fig. 3.3 Abertura torácica superior.

A B

Cúpula
derecha
lf..._.._Jl.c---<;é:::=::::..;;y.+- Tendón
central

Abertura torácica 1 ~ ~ :::::::


,...___,,,....._.,,,. .-,,c....-A-Cúpula
inferior izquierda
Extremos distales --+~.,..,._~ . . , . .,,..__ ~ :::=~t,
cartilaginosos de las
costillas VII a X;
Hiato
bordes costales
esofágico
Costilla XI - -¼'o'"">
l==::f '-=---~ ...:....- :....f ---Hiato
Costilla XII - -
aórtico
Vértebra TXII - - - -- - ' ,..._,,,1--- ....:i...--.
--.... 1

Fig. 3.4 A. Abertura torácica inferior. B. Diafragma. •

Diafragma Debido a la posición oblicua de la abertura torácica inferior,


El diafragma 1nusculotendinoso sella la abertura torácica la inserción posterior del diafragma es inferior a la inserción an-
inferior (fig. 3.4B) terior.
Generalmente, las fibras musculares del diafragma se dis- El diafragma no es plano; por el contrario, se abomba su-
ponen radialmente, desde los bordes de la abertura torácica periormente, tanto en el lado derecho como en el izquierdo,
inferior y convergen en un gran tendón central. para formar las cúpulas. La cúpula derecha es más a lta que 1OS
la izquierda, alcanzando incluso la costilla 5.
Tórax

Cuando el diafragma se contrae, la altura de las cúpulas Cada una de las cavidades pleurales está completa-
disminuye y el volumen del tórax aumenta. mente cubierta por una membrana mesotelial denominada
El esófago y la vena cava inferior atraviesan el diafragma; pleura.
la aorta pasa posterior al diafragma. Durante el desarrollo, los pulmones crecen a partir del
mediastino, quedando rodeados por las cavidades pleurales.
Como resultado de ello la superficie exterior de cada órgano
Mediastino está cubierta por la pleura.
El mediastino es un grueso tabique divisorio en la línea me- Cada pulmón permanece conectado al mediastino por un
dia que se extiende desde el esternó11 a11terior1nente hasta las pedículo formado por la vía aérea, los vasos pulmonares, teji-
vértebras torácicas posteriormente, y desde la abertura torá- do linfático y los nervios.
cica superior hasta la abertura torácica superior. La pleura que recubre las paredes de la cavidad es la pleu-
Un plano horizo11tal que pasa a través del ángulo esternal ra parietal, mientras que la que se refleja en el mediastino en
y el disco intervertebral entre las vértebras T4 y TS separa el los pedículos y sobre la superficie de los pulmones es la pleu-
mediastino en una porción superior y otra inferior (fig. 3.5). ra visceral. Existe sólo un espacio potencial, en condiciones
La parte inferior se subdivide adicionalmente por el pericar- normales, entre la pleura visceral que cubre el pulmón y la
dio, que encierra a la cavidad pericárdica que rodea alcora- pleura parietal que recubre la pared de la cavidad torácica.
zón. El pericardio y el corazón constituyen el mediastino El pulmón no llena completamente el espacio potencial de
medio. la cavidad pleural, dando lugar a los recesos, que no contie-
El mediastino anterior se sitúa entre el esternón y el peri- nen pt1lmón y son importantes para acomodar los cambios
cardio; el mediastino posterior queda entre el pericardio y las de volumen pul1nonar durante la respiración. El receso cos-
vértebras torácicas. todiafragmático que es el más grande y el de mayor impor-
tancia clínica, se encuentra inferiormente entre la pared to-
rácica y el diafragma.
Cavidades pleurales
Las dos cavidades pleurales están situadas a ambos lados del
mediastino (fig. 3.6) .

Ángulo esternal

Med iastino superior__,

(
Mediastino inferior----1

Diafragma

.
Fig. 3.5 Subdivisiones del mediastino.
106
- Conceptos generales • Relación con otras regiones

Tráquea
Vértice del pulmón derecho ~

, - - - - - - Cavidad pleural izquierda

Bronquio
principal derecho

Receso----+'r--'~-
costodiafragmático
..-- - Diafragma

Abertura torácica superior Costilla 1


Fig. 3.6 Cavidades pleurales.
Esófago-- Escápula

Plexo braquial Entrada axilar

RELACIÓN CON OTRAS


REGIONES
Cuello
La abertura torácica superior se comunica directan1ente con
la raíz del cuello (fig. 3. 7).
La parte superior de cada cavidad pleural se extiende apro-
ximadamente 2-3 cm por encima de la costilla 1 y su cartílago
costal hacia el cuello. Entre estas prolongaciones pleurales dis-
curren importantes estructuras viscerales entre el cuello y el
Arteria y vena Tráquea Apófisis
mediastino superior. En la línea media, la tráquea se sitúa in-
subclavias Clavícula coracoides
mediatamente anterior al esófago. Los vasos sanguíneos prin-
cipales y los nervios entran y salen del tórax en la abertura to-
. Fig~.3 .7 Abertura torácica superior y encrucijada axilar.
rácica superior anterior y lateralmente a estas estructuras. 107
lrórax

Miembro superior 1nente ele los segundo a cuarto espacio intercostales, tan1bién
La encr11cijada é1xilé1r, o entrada al miembro superior, que- irrigan la zona anterc)n1edial de cada 1nama.
da a cadét lado de la abertura tor{tcica superior. Las dos en- Los vasos linfáticos de la zona n1edial de la n1an1a acon1-
crucijadas axilares y la abertura torácica superior se comu- pañan a las arterias perforantes y drenan en los ganglios
nican st1periorn1ente con la raíz del ct1ello (fig. 3. 7). paraesternales en la superficie profunda de la pared to-
, .
Cada e11crucijada axilar está constituida por: racica:

• El margen superior de la escápula posteriorn1ente. m Los vasos y linfáticos asociados a lét zona lateral de la
■ La clavícula anteriormente. mama nacen de o drenan en la región axilar del
■ El margen lateral de la costilla 1 1nedialmente. mien1bro superior.
• Las ramas lateral y anterior de los cuarto a sexto
El vértice de Célda encrucijada triangular se dirige lateral- nervios intercostales lle\1a11 la sensibilidad de la piel de
n1ente ~, está constituido por el margen medial de la apófisis la ma1na.
coracoides, que se proyecta élnteriormente desde el borde su-
perior de la escápula.
La base de la abertura triangular de la encrucijada es el ASPECTOS CLAVE
borde lateral de la costilla 1.
Los vasos sanguíneos principales que pasan entre la en- Nivel vertebral T4/5
crucijada axilar y la abertura torácica superior lo hacen por En la práctica clínica los médicos emplean los niveles ver-
encima de la costilla 1. tebrales para determinar la posición de las estructuras
La porción proximéll del plexo braquial también pasa en- anatómicas importantes en cada una de las regiones del
tre el cuello~, el 1niembro superior a través de la encrucijada cuerpo.
axilar.

Vena cava inferior

Abdomen Esófago
Apertura de la cava Aorta
El diafragma separa el tórax del abdomen. Las estructuras (nivel vertebral TVI II) Tendón central
que pasan entre el tórax y el abdomen o bien atraviesan el
del diafragma
diafragma o pasan posteriormente a él (fig. 3.8):

• La vena cava inferior atraviesa el tendé>n central del


di,1fragma para entrar en el létdo derecho del n1ediastino
cerca del nivel de la vértebra T8.
■ El esófago atraviesa la parte muscular del diafrag1na para
dejar el mediastino y entrar en el abdomen justo a la
izquierda de la línea n1edia él nivel de la vértebra TlO.
■ La aorta pasa posteriormente al diafrélgma en la línea
inedia a nivel de la vértebra Tl2.
• Muchas otras estructuras que discurren entre tórax y
abdomen atraviesan o bien pasan posteriores al
diafragma.

La mama
Las mamas están compuestas de glándulélS secretoras, fas-
L1 Hiato esofágico
cía superficial y la piel suprayacente y se encuentran en la
Hiato aórtico (nivel vertebral T1 O)
región pectoral en cada lado de la pared torácica a11terior
(nivel vertebral T12)
(fig. 3.9).
Ramas de las arterias y venas torácicas inter11as perforan
la pared torácica anterior a cada lado del esternó11 para irri- Fig. 3.8 Estructuras principales que pasan entre el tórax y el
abdomen.
gar la zona anterior de la caja torácica. Las rétlTiélS especial-

108
Conceptos generales • Aspectos clave

Proceso axilar

:..._.:._--=::c..::::~
;::;....._ Segunda y cuarta ramas
- __,..._1,.....,,..-_ _ _

perforantes de la arteria
torácica interna

Cuarto nervio
intercostal torácico

Fig. 3,9 Mama derecha.

Mediastino superior ,----Tráquea

Cayado aórtico
~estilla 2
Ángulo esternal
4
El plano horizontal que pasa a través del disco que separa
las vértebras torácicas T4 y TS es uno de los planos más sig-
nificativos del cuerpo (fig. 3.10) debido a que:

■ Atraviesa el ángulo del esternón anteriormente, T5


marcando la posición de la articulación anterior del
cartílago costal de la costilla 2 con el esternón. El ángulo
del esternón se emplea para encontrar la posición de la G
costilla 2 como referencia para contar las costillas
(debido a la superposición de la clavícula, la costilla 7 no
es palpable).
■ Separa el mediastino superior del mediastino inferior y
marca la posición de límite superior del pericardio.
■ Marca el comienzo y el fin del cayado aórtico. Mediastino
inferior
■ Pasa a través del punto en que la vena cava superior
- penetra en el pericardio para llegar al corazón.
• Es el nivel en el que la tráquea se bifurca en los bronquios
principales derecho e izquierdo.
• Marca el límite superior del tronco pulmonar. Fig. 3.1 O Nivel vertebral T4/5.
109
Tórax

Circuitos venosos de izquierda Las venas hemiácigos y hemiácigos accesoria drenan las
regiones posterior y lateral de la parte izquierda de la caja to-
a derecha • rácica, pasan inmediatamente anteriores a los cuerpos de las
La aurícula derecha es la cámara del corazón que recibe la vértebras torácicas y desembocan en la vena ácigos en el lado
sangre desoxigenada que retorna del cuerpo. Queda a la de- derecho, que finalmente conecta con la vena cava superior.
recha de la línea media y las dos venas principales, las venas
cavas superior e inferior, que drenan en ella, también están
situadas en el lado derecho del cuerpo. Esto significa que para
Elementos neurovasculares
pasar al lado derecho del cuerpo, toda la sangre que viene del segmentarios de la pared torácica
lado
. izquierdo tiene que cruzar la línea media. Este circuito La disposición de los vasos y nervios de la pared torácica son
de izquierda a derecha se realiza a través de un número im- un reflejo de la organización segmentaría de la misma. Las
portante de venas, en ocasiones de gran tamaño, algunas de arterias de la pared tienen dos orígenes:
las cuales se localizan en el tórax (fig. 3.11).
En adultos, la vena braquiocefálica izquierda cruza la lí- a La aorta torácica, que se encuentra en el mediastino
nea media inmediatamente posterior al manubrio esternal y posterior.
transporta la sangre del lado izquierdo de la cabeza y cuello, m De un par de vasos, las arterias torácicas internas que
del miembro superior izquierdo y de parte del lado izquierdo discurren a lo largo de la parte profunda de la pared
de la pared torácica, hacia la vena cava superior. torácica anterior a cada lado del esternón.

_ _ _ Vena yugular
interna izquierda

~ -- - - Vena
braquiocefálica
izquierda

' -
~ - - - Vena hemiácigos

accesoria

Vena ácigos --4--

Vena cava inferior ----+


-

Fig. 3.11 Circuitos venosos de izquierda a derecha.


11 O
Conceptos generales • Aspectos clave

Los vasos intercostales posteriores y anteriores se ramifi- La excepción se produce anterior y superiormente, en el
can segme11tariamente a partir de estas arterias y discurren primer dermatoma torácico, que se localiza fundamental-
lateralmente rodeando la pared, a lo largo fundamentaln1en- mente en el miembro superior y no en el tronco.
te del margen inferior de cada costilla (fig. 3.12A). Junto a es- La zona anterosuperior del tronco recibe aportaciones de
tos vasos discurren los 11ervios intercostales (los ramos ante- la rama anterior de C4 a través de las ramas supraclavicula-
riores de los nervios espinales torácicos), que inervan la res del plexo cervical.
pared, la pleura parietal adyacente y la piel asociada. La po- El dermatoma torácico más alto en la pared anterior del
sición de estos nervios y vasos en relación a las costillas debe tórax es T2, que también se extiende hacia el n1iembro supe-
ser tenida en cuenta cuando se introducen objetos, como tu- rior. En la línea media, la piel sobre la apófisis xifoides está
bos de tórax, a través de la pared torácica. inervada por 1'6.
Los dermatómeros del tórax generalmente reflejan la or- Los dermatomas de T7 a Tl2 siguen el contorno de las
ganización segmentaria de los nervios espinales torácicos costillas hacia la pared anterior del abdomen (fig. 3. l 2C).
(fig. 3.12B).

A Arteria carótida común izquierda


Arteria subclavia derecha

, _ Arterias torácicas internas

\ ..
Cayado de la aorta - - - - -

Rama cutánea - --
lateral

Arteria - -~ +-
intercostal
posterior

,,,----\--"-:---:-::-;;;,:~ ~ H - - Arteria
intercostal anterior

;__hf-¼---- Rama cutánea


anterior

Nervio intercostal

Fig. 3.12 A. Distribución neurovascular segmentaría de la pared torácica.


111
Continúa
Tórax

B e

/' - ,,,,.... \ -,, ,t--,


. ~
Nervios supraclaviculares
' ~

T2
T3
T4
_ --- TS - -
--..:::::::=:::-
Apófisis xifoides
T2 T6
T?
T8 Borde costal
T8
T9 ' 1
T9
T1CY Ombligo 1 T10
T11 T11
Espina ilíaca anterosuperior
T12 T12

.,_____,.___ _ Tubérculos púbicos

Fig . 3.12 (cont.) B. Visión anterior de los dermatomas torácicos asociados a los nervios espinales torácicos. C. Visión lateral de los dermatomas
asociados a los nervios espinales torácicos.

Sistema simpático cada costilla es inferior a sus dos extremos, de forma que
Todas las fibras nerviosas preganglionares del sistema sim- cuando esta zona de la costilla se eleva, expande la pared
pático salen de la medula espinal a través de los nervios del tórax lateralmente. Finalmente, debido a que el diafrag-
espinales Tl a L2 (fig. 3 .13 ). Esto implica que las fibras sim- ma es muscular, modifica el volumen del tórax en sentido
páticas que se encuentran por todo el cuerpo emergen pri- vertical.
mariamente de la médula espinal formando parte de estos Los cambios en las dimensiones anterior, lateral)' verti-
ner·vios espinales. Las fibras simpáticas preganglionares cal de la cavidad torácica son importantes para la respi-
destinadas a la cabeza salen de la médula a través del nervio ración.
espinal Tl .
Inervación del diafragma
Flexibilidad de la pared y abertura El diafragma está inervado por dos nervios frénicos que se
originan, uno a cada lado, como ramas del plexo cervical en
torácica inferior el cuello (fig. 3 .15). Nacen. de los ramos anteriores de los
La pared torácica es expa11sible debido a que la mayoría de nervios cervicales C3, C4 y CS, siendo la mayor contribu-
las costillas se articulan con otros componentes de la pared ción de C4.
a través de articulaciones verdaderas que permiten el mo- Los nervios frénicos atraviesan verticaln1ente el cue-
vimiento y debido a la forma y orientación de las costillas llo, la abertura torácica superior y el med iastino para pro-
(fig. 3.14). porcionar la inervación motora a todo el diafragma, inclu-
La unión posterior de cada costilla es superior a su yendo los pilares (extensiones musculares que insertan el
unión anterior. Por tanto, cuando la costilla se eleva, des- diafragma a las vértebras lumbares superiores). En el me-
plaza la caja torácica anteriormente en relación a la pared diastino, los nervios frénicos pasan anteriores a los pedícu-
- posterior que se encuentra fija. Además, la parte media de los pulmonares.

11 2


'
Conceptos generales • Aspectos clave

Troncos simpáticos - - - --+-1


paravertebrales Ramos Médula espinal
comunicantes grises
Nervio espinal

Médula espinal - - - - --!l

-
Ganglio simpático - ~
torácico

Tronco simpático - ---1 Ramos


comunicantes
blancos

Elevación de la parte lateral


de las costillas con El esternón se desplaza hacia
la inspiración delante en la inspiración por
la elevación de las costillas

. -

Fig. 3.13 Troncos simpáticos.

Los tejidos que inicialmente van a dar origen al diafragma


se encuentran en la zona anterior del disco embrionario an.-
tes de que se desarrolle el pliegue cefálico, lo que explica el
origen cervical de los nervios que inervan el diafragma. En
otras palabras, el tejido que da lugar al diafragma se origina .___ El diafragma desciende
superiormente a la localización definitiva del mismo. para aumentar la capacidad
torácica en inspiración
Las lesiones medulares por debajo del nivel en que se ori-
gina el nervio frénico no afectan a los movimientos del dia-
Fig. 3.14 Pared torácica flexible y abertura torácica inferior.
fragma. 113
Tórax

C3

,,,--- C4
,,,--- C5

Nervio frén ico derecho - - -....... , ; - - - - Nervio frénico izquierdo

Rama pericárdica - - -.......


del nervio frénico X>-:?'"


'
l í
·~

..,..
/
- Pericardio

1' - --
Diafragma - - - -~ ~ ~ - ¡
'

\
•' 1 ' .., /
' .
."'-" .
1 ¡..,,..,,,,-._;JJli~
~-~ f'-'~-
1

Fig. 3.15 Inervación del diafragma.

·114
Anatomía regional • Región pectoral

Anatomía regional
El cilindro torácico está constituido por: mama. El carcinoma de mama crea tensión en estos liga-
mentos p roduciendo depresiones de la piel.
■ Una pared. En mujeres no lactantes, el componente predominante de
• Dos cavidades pleurales. la mama es la grasa, mientras que en mujeres en período
■ Los pulmones. de lactancia es más abundante el tejido glandular.
■ El mediastino. La mama se asienta sobre la fascia profunda relacionada
con el músculo pectoral mayor y otra musculatura circun-
El tórax alberga el corazón y los pulmones, actúa como un dante. Una capa de tejido conjuntivo laxo (el espacio retro-
conducto para las estructuras que pasan entre el cuello y el mamario), separa la mama de la fascia profunda y propor-
abdomen y juega un papel fundamental en la respiración. ciona cierto grado de movimiento sobre las estructuras
Además, la pared torácica protege al corazón y los pulmones subyacentes.
y proporciona sostén a los n1iembros superiores., Los múscu- La base, o superficie de inserción, de cada mama se ex-
los que se insertan en la pared torácica anterior proporcio- tiende verticalmente desde las costillas 2 a 6, y transversal-
nan parte de este soporte, y junto a los tejidos conjuntivos n1ente desde el esternón hasta casi la línea medioaxilar late-
asociados, nervios y vasos y la piel y la fascia superficial, ralme11te.
constituyen la región pectoral. Es importante en la clínica recordar cuando se explora la
mama en busca de patología que la región superolateral
r de la mama se puede proyectar alrededor del borde lateral
REGION PECTORAL del músculo pectoral mayor y hacia la axila. Esta proyec-
ción axilar (apéndice axilar) puede perforar la fascia pro-
La región pectoral es externa a la pared torácica anterior y
funda y extenderse superiormen te hasta el vértice de la
ancla el miembro superior al tronco. Está formada por:
axila.

■ U11 compartimento superficial que contiene la piel, fascia


superficial y mamas. Arterias
• Un comparti1nento profundo que contiene la La mama está relacionada con la pared torácica y las estruc-
musculatura y las estructuréis asociadas. turas asociadas con el miembro superior; por tanto, la vascu-
larización arterial y el drenaje venoso pueden tener múltiples
Los nervios. vasos y linfáticos del compartimento superfi- recorridos (fig. 3 .16):
cial emergen de la pared torácica, la axial y el cuello.
11 Lateralmente, las ramas de la arteria axilar-torácica
superior, toracoabdon1inal, torácica lateral y
Mama subescapular.
Las mamas están constituidas por las glándulas n1an1arias • Medialmente, las ramas de la arteria torácica interna.
y la piel y tejido conjuntivo asociado. Las glándulas ma- 11 La segunda a cuar ta arteria intercostales a través de las

marias son glándulas sudoríparas modificadas que se sitúan ramas que1 atraviesan la pared torácica y la 111usculatura
sobre la fascia superficial, anteriores a la musculatura pecto- suprayacente.
ral y la pared torácica anterior (fig. 3 .16).
Las glándulas mamarias consisten en una serie de con-
ductos y los lóbulos secretorios asociados. Éstos convergen Venas
para formar de 15 a 20 conductos lactíferos o galactófo- Las venas que drenan la man1a transcurren paralelas a las
ros, que desembocan de forma independiente en el pezón. El arterias y acaban en las venas axilar, torácica interna y venas
pezón está rodeado por un área de piel pigmentada denomi- intercostales.
nada areola.
Un estroma de tejido conjuntivo bien desarrollado rodea a
los conductos y lóbulos de la glándula mamaria. En ciertas Inervación
regiones este tejido se condensa para formar ligamen tos bien La inervación de la mama proviene de las ramas cutáneas
definidos, los ligamentos su spensorios de la mama, que anterior )7 lateral de los nervios intercostales segunda a sex-
se encuentran en continuidad con la dermis y soportan la to. El pezón está inervado por el cuarto nervio intercostal. 115
Tórax

Arteria torácica interna

Rama pectoral de
la arteria toracoacromial Músculo pectoral mayor

Nódulos axilares apicales

Nódulos axilares
centrales

Arteria torácica lateral


- 7
Lóbulos secretorios

Ligamentos
- - .
suspenso nos
Nódulos axilares Conductos
laterales galactóforos

Nódulos axilares -+---+-+----->- -


pectorales Senos galactóforos

Proceso axilar Espacio retromamario

Nódulos
El drenaje venoso y linfático pasa paraesternales
desde la parte later,al y superior
de la mama hacia la axila

Ramas mamarias
de la arteria torácica
interna
Areola El drenaje venoso
( y linfático de la parte
medial de la mama
es paraesternal

Fig. 3.16 Mamas.

Drenaje linfático Los nódulos axilares drenan a los troncos subclavios, los
El drenaje linfático de la mama es del siguiente modo: nódulos paraesternales drenan en los troncos broncomedias-
tínicos y los nódulos intercostales drenan bien en el conduc-
■ Aproximadamente un 7 5% es a través de los vasos to torácico o en los troncos broncomediastínicos.
linfáticos que drenan. lateral y superiormente hacia los
nódulos axilares (fig. 3 .1 6).
■ La mayor parte del resto del drenaje linfático discurre La mama en el hombre
hacia los n ódulos linfáticos paraesternales que se La mama en el ho1nbre es rudimentaria y está formada solo
localizan profundos a la pared torácica anterior y por pequeños conductos, generalmente formados por cor-
asociados a la arteria torácica interna. dones de células qu e normalmente no se extienden más
• Cierto drenaje puede realizarse por los vasos linfáticos que allá de la areola. El cáncer de mama puede producirse en
siguen a las ramas laterales de las arterias in tercostales hombres.
posteriores y que desembocan en los nódulos intercostales
11 6 situados cerca de las cabezas y cuellos de las costillas.
~natomía regional • Región pectoral

Conceptos prácticos

Cáncer de mama El drenaje linfático de la mama es complejo. Los vasos


El cáncer de mama es uno de los tumores más comunes en la linfáticos drenan a los nódulos linfáticos axilares,
mujer. En la s fases in iciales, el tratamiento curativo puede supraclaviculares, paraesternales y abdominales, así como a la
incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia. mama contralateral. La contención de las metástasis
El cáncer de mama se desarrolla en las células de los nodulares del cáncer de mama es por tanto potencialmente
acinos, los conductos galactóforos y en los lóbulos de la difícil dado que se puede extender a través de numerosos
mama. El crecimiento y la extensión del tumor dependen del grupos de nódulos linfáticos.
lugar celular exacto de origen. Estos factores afectan a la La obstrucción de los nódulos linfáticos subcutáneos y el
respuesta a la cirugía, quimioterapia y radioterapia. Los crecimiento del tumor traccionan del tejido conjuntivo de los
tumores de mama se extienden a través de los linfáticos y las ligamentos de la mama produciendo un aspecto de piel de
venas, o por invasión directa. naranja en la superficie de la mama. La extensión adicional
Cuando un paciente presenta una masa en la mama, el subcutánea puede inducir una rara presentación del cáncer
diagnóstico de cáncer de mama se confirma por biopsia y de mama que produce una textura dura, leñosa de la piel
estudio histológico. Una vez confirmado, el médico debe (cáncer en cuirasse).
tratar de estadificar el tumor. La mastectomía (extirpación quirúrgica de la mama)
La estadificación del tumor implica definir: implica la extirpación del tejido mamario hasta el músculo
pectoral mayor y su fascia. En la axila el tej ido mamario debe
■ El tamaño del tumor primario.
ser extirpado de la pared medial de la misma. Estrechamente
■ La localización exacta del tumor primario.
relacionado con la pared medial de la axila se encuentra el
■ El número y localización de los nódulos linfáticos
nervio torácico largo. La lesión de este nervio puede producir
afectados.
una parálisis del músculo serrato anterior produciendo una
■ Los órganos que pueden haber sido afectados por el
característica escápula «alada». También es posible la lesión
tumor.
del nervio del músculo dorsal ancho y esto puede afectar a la
Para realizar un estudio de extensión a los pulmones extensión, la rotación interna y la aducción del húmero.
(metástasis pulmonares), al hígado (metástasis hepáticas) o al
hueso (metástasis óseas) se puede realizar una TC.
Entre los estudios adicionales se puede incluir la
gammagrafía ósea con isótopos radiactivos que son captados
ávidamente por las metástasis óseas del t umor.

Músculos de la región pectoral El pectoral mayor aduce, flexiona y rota medialmente el


brazo.
La región pectoral contiene los músculos pectoral mayor,
pectoral menor y subclavio (fig. 3.17 y tabla 3.1). Todos se
originan en la pared torácica anterior y se insertan en los Subclavio y pectoral menor
huesos del miembro superior. Los músculos subclavio y pectoral menor se encuentran
por debajo del pectoral mayor:

Pectoral mayor • El subclavio es pequeño y discurre lateralmente desde la


región anteromedial de la costilla 1 a la superficie
El músculo pectoral mayor es el de mayor tamaño y más su-
inferior de la clavícula .
perficial de los músculos de la región pectoral. Está directa-
111 El pectoral menor discurre desde la superficie anterior de
1nente bajo la mama y está separado de ella sólo por una fas-
las costillas 2 a 4 hasta la apófisis coracoides de la
cía profunda y por el tejido co11ju11tivo laxo del espacio
escápula.
retromamario.
El pectoral mayor presenta un amplio origen que incluye Tanto el subclavio como el pectoral menor traccionan del
la superficie anterior de la mitad medial de la clavícula, el es- hombro inferiormente.
ternón y los cartílagos costales relacionados. Las fibras mus- Una capa continua de fascia profunda, la fascia clavipec-
culares con,,ergen para dar lugar a un tendón plano que se toral, rodea al subclavio y al pectoral menor y se inserta por
inserta en el extremo proximal del húmero. arriba en la clavícula y por debajo en el suelo de la axila. 117
tórax

Subclavio
Nervio pectoral lateral

Pectoral mayor
Arteria toracoacromial

'----+- ---1--- Fascia clavipectoral

{ '--·••..;,:,

/,. - '

\' ( \1
¡ ·__/ ;.¡,-·
'---
~
' (
.,
'-1
'
t \-=-
{
'

Fig. 3.17 Músculos y fascia de la región pectoral. •

Tabla 3.1 Músculos de la región pectoral

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Pectoral mayor Mitad interna de la clavícula y superficie Parte proximal del húmero Nervios pectorales Aducción, rotación interna y
anterior del esternón, primeros siete (labio lateral del surco medial y lateral flexión del húmero a nivel de
cartílagos costales, aponeurosis del intertuberositario) la articulación del hombro
oblicuo externo
Subclavio ·Costilla 1 en la unión entre la costilla y el Surco en la superficie inferior Nervio del Tira de la clavícula
cartílago costal del tercio medio de la clavícula subclavio medialmente para estabilizar la
articulación esternoclavicular
Pectoral menor Superficies anteriores de la tercera, cuarta y Apófi sis coracoides de la Nervios pectorales Deprime el hombro,
quinta costillas y fascia profunda que cubre escápula mediales antepulsión de la escápula
los espacios intercostales

Los músculos de la región pectoral forman la pared ante- PARED TORÁCICA


rior de la axila, una región entre el miembro superior y el
cuello a través de la que discurren todas las estructuras im- La pared torácica tiene una disposición segmentaría y está
portantes. Los nervios, los vasos y los linfáticos que pasan de compuesta de elemen tos esqu eléticos y de músculos. Se ex-
- la región pectoral a la axila atraviesan -la fascia clavipectoral tiende entre:
eqtre el subclavio y el pectoral m enor o pasan bajo el borde
inferior del pectoral mayor y men or. a La aber tura torácica superior constituida por la vértebra
118 Tl, costilla 1 y el m anubrio del esternón.
Anatomía regional • Pared torácica

Anterior
Apófisis articular superior

Cara articular para Superior


el tubérculo de la costilla

Hemicarilla superior

Agujero Anterior
Posterior
vertebral _--,4-__;_.::.¡__


Inferior
Apófisis espinosa - - + - Jl. Lámina

Cara articular para Apófisis transversa Apófisis articular inferior Hemicarillas para articular
el tubérculo de la costilla con la cabeza de la costilla
Posterior

Fig. 3.18 Vértebra torácica típica.

• La abertura torácica inferior rodeada por la vértebra vértebra inferior. Las apófisis articulares superiores son
1' 12, costilla 12, el extremo de la costilla 11, el reborde planas, y sus superficies articulares miran casi directamente
costal y la apófisis xifoides del esternón. hacia atrás, n1ientras que las apófisis articulares inferio-
res se proyectan desde las láminas y sus carillas articulares
se orientan anteriormente. Las apófisis transversas tienen
Armazón esquelético forma de maza y se proyectan posterolateralmente.
Los elementos esqueléticos de la pared torácica son las vérte-
bras torácicas, los discos intervertebrales, las costillas y el es-
ternón.
Articulación con las costillas
Una vértebra torácica típica tiene tres puntos de articulación

a cada lado con las costillas:
Vértebras torácicas
Existen doce vértebras torácicas, cada una de las cuales se Dos hemicarillas (es decir, caras parciales) se localizan en
111

articula con las costillas. el margen superior e inferior del cuerpo para articularse
con los lugares correspondientes de las cabezas de las
costillas adyacentes. La cara costal superior se
Una vértebra torácica típica articula con parte de la cabeza de su propia costilla, y la
Una vértebra torácica típica tiene un cuerpo vertebral con cara costal inferior se articula co n parte de la cabeza
forma de corazón, con unas dimensiones transversa y ante- de la costilla inferior.
roposterior prácticamente iguales, y una apófisis espinosa • Una cara oval (cara costal transversa) en el extren10
larga (fig. 3.18). El agujero vertebral es generalmente cir- de la apófisis transversa se articula con la tuberosidad de
cular y las láminas son anchas y se superponen con las de la la costilla propia.

119
Tórax

No todas las vértebras se articulan con las costillas del t.De igual modo, la vértebra TlO (y a n1enudo la T9) se
mismo modo (fig. 3.19): articula sólo con su propia costilla y, por tanto, carece de
hemicarilla inferior en el cuerpo.
• Las caras costales superiores del cuerpo de la vértebra Tl s Las vértebras 'f 11 y Tl 2 se articulan sólo con las cabezas
son completas y se articulan con una cara única en la de sus propias costillas, carecen de caras costales
cabeza de su propia costilla; en otras palabras, la cabeza transversas y sólo tienen una cara completa única a cada
de la costilla 1 no se articula con la. vértebra C7. lado del cuerpo vertebral.

Costillas
Existen doce pares de costillas, cada una de las cuales termi-
11a anteriormente en un cartílago costal (fig. 3.20).

Vértebra T1
'/ .
~----
. .. . ~

.\ i
Aunque todas las costillas se articulan con la colun1na
vertebral, solo los cartílagos costales de las siete costillas su-
. . .
periores, conocidas como costillas verdaderas, se artict1lan
,
- --·
"

directamente con el esternón. Los cinco pares de costill as res-


tantes son las costillas falsas:

e Los cartílagos costales de las costillas 8 a 1 O se articulan


por delante con los cétrtílagos costales de las costillas
Cara costal superior para la cabeza superiores.
de la costilla 1 a Las costillas 11 y 12 no presentan conexión anterior con
otras costillas o con el estern ón y se denomi11an a
menudo costillas flotantes.

Vértebra T1 O ·, Costillas verdaderas 1-7 Espacio intercostal


- . . .- -.
. .. .' .
)
.
... . "-/
. , .. . '-.' ...
.

·---- --- Cartílago costal

Cara costal completa para la cabeza de la costilla 1O

Vértebra T11


' '
\
1

'.

Costillas falsas 8-12 Costillas
- flotantes
No existe cara costal en la apófisis transversa Borde costal

Fig. 3.19 Vértebra torácica típica. Fig. 3.20 Costillas.


120
Anatomía regional • Pared torácica

Una costilla típica consta de un cuerpo curvado y unos ex- El cuerpo suele ser delgado y plano con una superficie exter-
tremos anterior y posterior (fig. 3.21). El extremo anterior na y otra interna.
está en continuidad con el cartílago costal. El extremo poste- El borde superior es liso y redondeado, mientras que el
rior se articula con la columna vertebral y consta de cabeza, borde inferior es afilado. El cuerpo se incurva hacia delante
cuello y tuberosidad. justo lateralmente al tubérculo en una zona denominada el
La cabeza está algo ensanchada y presenta típicamente ángulo. También presenta una leve torsión en torno a su eje
dos superficies articulares separadas por una cresta. La cara longitudinal de forma que la superficie interna de la zona an-
articular superior más pequeña se articula con la faceta arti- terior de la diáfisis mira en dirección algo superiormente en
cular inferior en el cuerpo de la vértebra superior, mientras relación a la parte posterior. El margen inferior de la superfi-
que la cara articular inferior más grande se articula con la cie interna se caracteriza por un claro surco costal.
cara costal superior de su propia vértebra.
El cuello es una zona plana y corta del hueso que separa
la cabeza del tubérculo.
CaracterísticéIS especiales de
El tubérculo se proyecta posteriormente desde la unión las costillas superiores e inferiores
del cuello con la diáfisis y está farmada por dos regiones, una Las costillas superiores e inferiores presentan unas caracte-
parte articular y una parte no articular: rísticas específicas (fig. 3.22).

La parte articular es medial y presenta una cara oval


Costilla 1
para su articulación con la cara correspondiente de la
apófisis transversa de la vértebra asociada. La costilla 1 es plana en el plano horizontal y tiene ancha
La parte no articular elevada presenta rugosidades por superficie superior e inferior. A partir de su articulación con
las inserciones ligamentosas. la vértebra Tl, desciende inferiormente hasta su unión con el

Costilla 1
Cabeza Cuello
A Tubérculo
Posterior Tubérculo
,
1 Angulo
Cabeza

Cuello
Superficie interna
Tubérculo
Surco del escaleno
costal

Cartílago costal

· Superficie externa
Anterior
Cartílago
B Cuello costal
Tubérculo

____-rd~-::::::::'.:;-~f~1----Cresta Costilla 12
'

Superficie no articular Caras articulares


Cara articular

Fig. 3.21 Costilla típica. A. Visión anterior. B. Visión posterior del


extremo proximal de la costilla. Fig. 3.22 Costillas atípicas.
121
Tórax

n1a11ubrio del esternón. La cabeza se articula solo con el cuer- Articulación ,,.---...__,...,_ --';,,--':-:,....,::,..= - - - - - Escotadura yugular
po (le lé1 vértebra rrl y pc)r tanto sólo presenta una superficie con la /
c lavícula Manubrio
articular. Al igual que otras costillas, el tubérculo tiene una
del esternón
cara para articL1 larse con la élpófisis tra11s,rersa . r,a superficie
superior ele la costilla se caracteriza por un tul1érculo espe-
·• '
cial. el tubé rci1lo del escaleno, que separa dos surcos sua- Zona de unión Angu lo esternal
ves que atraviesan la costilla a medio ca111i110 aproxin1ada- de la costilla 1 (articulación
4"
l , manubrioest ernal)
mente del cuerpo. El surco anterior está producido pc>r la
ve11a subclavia y el surco posterior por la arteriél SL1bclavia.
Anterior y posteric)r él estos surcos el cuerpo presenta una su-
Hemicarillas _ ___. ~ __-_ · -·---' - -

articulares para '---+ l


perficie rugosa por Ia inserción de 111úscul<>s y ligan1entos. la costilla 2

Costilla 2
La costilla 2 , éll igual que la costil la l. es plana pero el doble -Crestas
de larga. Se artiCLlla con la colL1111na ,,ertebral de la for111a tí- .. transversales
pica para la mayc>ría (le las costillas.

Costilla 1O
Caras---1
L,a cabezél de la costilla l () prese11 ta u11a cara única para la ar- articulares para ...._
. .•:..__..J1-- Cuerpo
las costillas 3-6 del esternón
ticu !ación co11 su propia vértebra. •

Costillas 11 y 12
Las C(>Stillas 11 )' 12 se articulan sólo cc>n l<>s cuerpos ele sus \
propias vértebras y no tienen tubércLtlos ni cuello. A111bas
C aras articu lares - - 1
~
..- ---_/
costillas sc>11 cortas. tienen una escasa curvatura y tiene u11 )
para la costilla 7
extremo a11terior e11 pu11ta. -=---+--Apófisis
xifoides

Esternón Fig. 3.23 Esternón.


El esternón adulteJ consiste e11 tres elen1entos principé1les: el
n1anubrio del esternó11 anche), en posició11 superi or. el CL1erpo
estrecho y orie11tado longitudi11almente, y la pequelía apófi- fusión entre los ele111ente)s segme11tarios dc110111inados ester-
sis xifoides en posición inferior (íig. 3.2 3). nebras. de las cuales se origi11a e111briológican1c11te esta par-
te del esternó11 .
T,os bordes laterales del cuerpo clcl esternón prese11ta11
Man11brio del este1--nón caras arlicularcs ¡Jara los cartílagos costales. SLtperior111e11-
El manubrio de l e ster11ón fc)rma parte del esqueleto óseo
te. cada n1arge11 laLeral presenta ur1a hen1icari lla para su
del cuello y (lel tórax.
articL1lació11 con la parte i11ferior de l segu11(ie> cartílago cos-
I,a superficie superior del n1anubrio se expa11de lateral-
tal. Lnferior ét est,1 hen1icarilla existen cuatro capas para su
me11te y presenta u11a escotadura palpable y caré1cterística, la
articulación cor1 los cartílagos ce)Stétles (le las costillas 3
e scotadura yugtllar (esco tadi1ra supraesternal), e11 l,1
a 6.
línea media. A cada lado (le esta escotaciura existe L111a gran
r~11 el extren10 inferi<>r tlel cuerpo (!el ester11ón existe u11a
fosét oval paré1 la articu lación co11 la clavículc:t. I11n1cdiata-
hemicarilla para su arlicL1lación c<>11 la l1en1icarillé1 SLtperior
mente ir1ferior a esta Í<)sa. en cada superticie lateral del n1a-
del séptimo cartílé1g<) coslétl. El extremo inferior del cL1erpo del
nul1ri(>. existe una cara para la unió11 del t)ri111er cartílago
ester11ón está unido a la a¡Jótisis xifoides.
costal. E11 el extreme> inferior del borde lateral existe L111a he-
n1icarilla para articu larse cc>n lét 111itad superior clel extretno
anterior (lel segundo cartílago costal. ;\pófisis xif<>ides
Isa étpófisis xifoides es la parte n1ás peqL1e11é1 del esternó11.
Su fort11a es variable: puede ser a111pli<). plé1no. e11 punta, bífi-
Ct1c1"po del cstcrn{>11 dc), curve)<> perforado. Co111ienza sie11do L1na esLrLtctura carti-
r:I cuerpo del esternó11 es pla 110. laginosa que se osifica en el adL1lto. A cacla lado de su n1argc11
122 La superficie a11terior del cuerpo (le! esternón suele estar lateral superic>r existe Lt11a hcmicarilla para su articulación
n1arcadc> por creslas transversales qL1e representa11 lí11eas de con el extren10 i11ferior de l séptime) cartílag<> costal.
Anatomía regional • Pared torácica

brales adyacentes y separa las dos superficies articulares en la


Articulaciones
cabeza de la costilla. Los dos compartimentos sinoviales y el li-
Articulaciones costovertebrales game11to que los separa están rodeados por una sola cápsula
Una costilla típica se articula con: articular insertada en el borde externo de las dos superficies ar-
ticulares combinadas de la cabeza y la columna vertebral.
• Los cuerpos de las vértebras adyacentes, formando una
articulación con la cabeza de la costilla. Articulaciones costotransversas
• La apófisis tra11sversa de la vértebra relacio11ada,
formando la articulación costotransversa (fig. 3 .24). Las articulaciones costotransverSélS son articulaciones
sinoviales entre la tuberosidad de la costilla y la apófisis
En su conjunto, las articulaciones costovertebrales y los li- transversa de la vértebra relacionada (fig. 3 .24). La cápsula
gamentos asociados permiten al cuello de la costilla bien ro- que rodea a cada articulación es bastante delgada. La articu-
tar en torno a su eje longitudinal, fundamentalmente en las lación está estabilizada por dos fuer tes ligamentos extracap-
costillas superiores, o ascender y descender en relación a la sulares que se extienden entre la apófisis transversa y la cos-
columna vertebral, fundamentalmente en las costillas infe- tilla en el lado medial y lateral de la articulación.
riores. Los movi1nientos combinados de todas las costillas de
la colu1nna vertebral son esenciales para modificar el volu- e El ligamento costotransverso es medial a la
men de la cavidad torácica durante la respiración. articulación )r une el cuello de la costilla y la apófisis
transversa.
• El ligamento costotransverso lateral es lateral a la
Articulaciones con la cabeza de la costilla articulación y u ne el extremo de la apófisis transversa a
Las dos caras de la cabeza de la costilla se articulan con la cara la parte r ugosa no articular del tubérculo de la costilla.
superior del cuerpo de su propia vértebra y con la cara inferior
del cuerpo de la vértebra superior. Esta articulación está divi- Un tercer ligamento, el ligamento costotré1nsverso su-
dida en dos compartimentos sinoviales por un ligamento in- perior une la superficie superior del cuello de la costilla a la
traarticular que se inserta en la cresta de los discos interverte- apófisis transversa de la vértebra superior.

Ligamento Costilla--+---
costotransverso superior ~1--- Disco

Ligamento
intraarticular

Cavid ade
articulares

Ligamento
costotransverso

t
. - Ligamento
costotransverso
lateral
Articulación con el cuerpo vertebral

- Articulación costotransversa

Fig. 3.24 Articu laciones costovertebrales. 123


Tórax

En las articulaciones costotransversas se produce un lige- Articulaciones i11tercondrales


ro movimiento de deslizamiento.
Las articulaciones intercondrales son las que se forman entre
los cartílagos costales de las costillas adyacentes (fig. 3.25),
Articulaciones esternocostales principalmente entre los cartílagos costales de las costillas 7 a
Las articulaciones esternocostales son articulaciones entre 10, pero también pueden encontrase entre los cartílagos cos-
los siete cartílagos costales superiores y el esternón (fig. 3.25). tales de las costillas 5 y 6.
La articulación entre la costilla 1 y el manubrio del ester- Las articulaciones intercondrales proporcionan un anclaje
nón no es sinovial y consiste en una unión fibrocartilaginosa indirecto al esternón y contribuyen a la formación de 11n re-
entre el manubrio y el cartílago costal. Las articulaciones se- borde costal inferior liso. Suelen ser sinoviales y la delgada cáp-
gunda a séptima son sinoviales y presentan unos delgados re- sula fibrosa está reforzada por los ligamentos intercondrales.
fuerzos capsulares formados por los ligamentos esternocosta-
les circundantes.
La articulación entre el segundo cartílago costal y el es-
Articulacio11es 1nanubrioesternal
ternón está dividido en dos compartimentos por un ligamen- y xifoidoesternal
to intraarticular. Este ligamento se sitúa entre el segundo car- Las articulaciones entre el manubrio y el cuerpo del esternón
tílago costal y la unión entre el manubrio y el cuerpo del y entre el cuerpo del esternón y la apófisis xifoides suelen ser
esternón. sínfisis (fig. 3.25). Sólo se producen pequeños movimientos

~ - - - - -- -- - Articulación manubrioesternal
(sínfisis)

)
1'

Articulación
xifoesternal (sínfisis)

Articulaciones intercondrales _ _.__ .,___,___,

Fig. 3.25 Articulaciones esternocostales.


124

Anatomía regional • Pared torácica

de angulación entre el manubrio y el cuerpo del esternón du- ta ascendente y el comienzo del cayado aórtico, el final de éste
rante la respiración. La articulación entre el cuerpo del ester- y el comienzo de la aorta torácica, la bifurcación de la trá-
nón y la apófisis xifoides suele osificarse con la edad. quea y justo superior al tronco pulmonar (v. págs. 3-80).
Una característica de utilidad clínica de la articulación ma-
nubrioesternal es que puede ser palpada fácilmente. Esto se
debe a que el manubrio normalmente está angulado poste-
Espacios intercostales
riormente sobre el cuerpo del esternón, dando lugar a un re- Los espacios intercostales se encuentran entre las costillas
lieve denominado ángulo del esternón. Esta elevación marca adyacentes y están ocupados por la musculatura intercostal
el lugar de la articulación de la costilla 2 con el esternón. La (fig. 3.26).
costilla 7 no es palpable debido a que queda por debajo de Los nervios intercostales y la arteria y vena asociadas se
la clavícula y está rodeada por los tejidos de la base del cue- sitúan en el surco costal a lo largo del margen inferior de la
llo. Por tanto, la costilla 2 se emplea como referencia para costilla superior y discurren en el plano entre las dos capas
contar las costillas y puede palparse inmediatamente lateral internas de 1núsculos.
al ángulo del esternón. En cada espacio, la vena es la estructura más superior y
Además, el ángulo esternal está situado en un plano hori- está situada en la parte más a lta del surco costal. La arteria
zontal que pasa a través del disco intervertebral entre las vér- es inferior a la vena, y el nervio es inferior a la arteria y habi-
tebras T4 y TS (\r. fig. 3.10). Este plano separa el mediastino tualmente no está protegida dentro del surco costal. Suelen
superior del mediastino inferior y marca el borde superior del existir pequeños ramos colaterales de los nervios y vasos in-
pericardio. Este plano tan1bién pasa a través del final de la aor- tercostales principales superiores a la costilla inferior.

Conceptos prácticos

Conceptos prácticos Aspirado de médula ósea del esternón


La posición subcutánea del esternón permite la inserción
Costillas cervicales de una aguja a través de la cortical externa dura hacia la
Las costillas cervicales están presentes en cerca de un 1o/o cavidad interna (o medular) que contiene médula ósea.
de la población. Una vez que la aguja está en esta localización, se puede
Una costilla cervical es una costilla accesoria que se aspirar la médula ósea. El estudio de este material al
articula con la vértebra C7; su extremo anterior se une al microscopio ayuda al diagnóstico de ciertas
borde superior de la cara anterior de la costilla 1. enfermedades de la sangre como la leucemia.
En la radiografía simple la costilla cervical puede tener el
aspecto de una pequeña asta.
Frecuentemente no se aprecia por los clínicos una
banda fibrosa situada entre el extremo anterior de la
pequeña costilla cervical y la costilla 1, produciendo una
«banda cervical» que no se observa en la radiografía. En los
Conceptos prácticos
pacientes con costilla cervical y banda cervical, las
estructuras que normalmente pasan sobre la costilla 1 Fracturas costales
Las fracturas de una sola costilla tienen escasas
están levantadas por la costilla y banda cervical y pasan por
consecuencias, aunque sean muy dolorosas.
encima de ellas (v. fig. 3.7).
Después de un traumatismo grave, las costillas se pueden
Clínicamente, el término «síndrome de salida torácica»
se emplea para describir los síntomas producidos por una fracturar en dos o más sitios. Si se han fracturado un número
suficientemente grande de costillas, da lugar a un segmento
compresión anómala del plexo braquial en su paso por
móvil (volet costal) de la pared torácica. Cuando el paciente
encima de la primera costilla y a través de la axila hacia el
realiza una inspiración profunda, el segmento del volet se
miembro superior. El ramo anterior de T1 sale por encima
mueve en dirección opuesta a la de la pared torácica lo que
de la abertura torácica superior para unirse y formar parte
impide una expansión completa de los pulmones y da lugar
del plexo braquial. La banda cervical de una costilla cervical
a un movimiento paradójico del segmento. Si el segmento
es una de las causas del síndrome de salida torácica al
afectado es de tamaño suficientemente grande, puede estar
producir una presión ascendente sobre la parte inferior del
alterada la ventilación y puede ser necesaria la ventilación
plexo braquial cuando pasa por encima de la primera
mecánica hasta que las costillas hayan consolidado.
costilla.

125
Jórax

Profunda a los espacios intercostales y a las costillas, y se- Superficial a los espacios se encuentran la fascia profunda,
parando estas estructuras de la pleura subyacente, se encuen- la fascia superficial y la piel. Cubriendo estos espacios se en-
tra una capa de tejido conjuntivo laxo, denominada fascia cuentra la musculatura asociada al miembro superior y a la
endotorácica, con un contenido variable de tejido adiposo. región dorsal del tronco.

A Rama posterior del nervio espinal Arteria y vena intercostal posterior

Ramas lat erales _ _


t
de los nervios Nervio intercostal
y vasos intercost ales
'
Arteria y vena torácica
interna
Surco costal
.'

' Rama cutánea


anterior del nervio
intercostal

Ram as colaterales de los nervios . 'ilP--........,_


. :;,
y vasos intercostales ',
:,g·
" ...."' ,
- -

Ramas perforantes
Arteria y vena intercostal anterior anteriores de
los vasos intercostales

"'-
Pulmón

M úsculo serrato anterior ..~'-f' ¡1


,,,.
, ,
, ,,,
,,,. \
, 'í \ Cavidad pleural
Pleura visceral
~ft,;
1,, ... r
1/

\ . f
1t ~' '
(
, ,
j Pleura parietal
Músculo intercostal externo •'•

Vena intercostal
M úsculo intercostal interno \

Arteria intercostal
\ \
Músculo intercostal íntimo
Nervio intercostal
\ \
\
I

1
Piel Ramas colaterales
1 •
'•"•
~,••
'í'·
. t ,..
Fascia superfic ial 1
~{i~
.,,#·y
,•f,,<#,.
• •!o
.,,,./
..·
,,.
'•• Fascia end otorácica

Fig. 3.26 Espacio intercosta l. A Visión anterolat eral. B. Detalles de un espacio intercostal y sus relaciones.
126
Anatomía regional • Pared torácica

Arteria torácica interna


e
Rama cutánea anterior Rama perforante anterior

Arteria intercostal anterior


Músculo intercostal
externo

Músculo intercostal
interno

Músculo intercostal Mediastino


íntimo

Rama cutánea - --,tt---rl,UJ ~ .......+1--- Rama cutánea


lateral lateral
Pulmón Pulmón
derecho izquierdo

Aorta

Ramo anterior Arteria intercostal posterior


(nervio intercostal)
Ramo posterior Nervio espinal

Fig. 3.26 (cont.) Espacio intercostal. C. Apófisis transversal.

Músculos Músculos intercostales


Los músculos de la pared torácica incluyen a los que llenan y Los músculos intercostales son tres músculos planos que
soportan los espacios intercostales, los que se extienden entre se encuentran en cada uno de los espacios intercostales entre
el esternón y las costillas y los que cruzan varias costillas en costillas adyacentes (fig. 3.27). Cada uno de los músculos de
sus inserciones (tabla 3.2). este grupo se denomina según su localización:
Los músculos de la pared torácica, junto con los músculos
que se extienden entre las vértebras y la parte posterior de las n Los músculos intercostales externos son los 1nás
costillas (p. ej., los elevadores de las costillas, serrato superficiales.
posterosuperior y serrato posteroinferior) modifican la 11 Los músculos intercostales internos se encuentran entre
posición de las costillas y del esternón y, por tanto, cambian los músculos intercostales externos e íntimos.
el volumen torácico durante la respiración. También refuer-
zan la caja torácica.

Tabla 3.2 Músculos de la pared torácica

Músculo Inserción superior Inserción inferior Inervación Función

Intercostal Borde inferior de la costilla Superficie superior de la costilla inferior Nervios intercostales; Más activos durante la inspiración;
. T1-T11 dan soporte al espacio intercostal,
externo superior
mueven las costillas superiormente

Intercostales Borde lateral del surco costal Superficie superior de la costilla inferior Nervios intercostales; Más activos durante la espiración;
internos de la costilla superior profunda a la inserción del intercostal Tl -T11 dan soporte al espacio intercostal,
externo asociado mueven las costillas inferiormente

Intercostal Borde medial del surco costal Cara interna de la superficie superior de Nervios intercostales; Actúa con los músculos
íntimo de la costilla superior la costilla inferior T1-Tl 1 intercostales internos

• Subcostales Superficie interna (cerca del Superficie interna de la seguna o tercera Nervios intercostales Puede deprimir las costillas
ángulo) de las costillas inferiores costillas inferiores relacionados

Transverso Bordes inferiores y superficies Cara inferior de la superficie profunda Nervios intercostales Deprime los cartílagos costales
torácico internas de la segunda a sexta del cuerpo del esternón, apófisis relacionados
costillas xifoides y cartílagos costales de las
costillas inferiores 3-7 127
Tórax

Los músculos intercostales están inervados por los nervios Músculos intercostales internos
intercostales relacionados. Como grupo, los músculos intercos- Los once pares de músculos intercostales intern os dis-
tales proporcionan soporte estructural a los espacios intercosta- curren entre el borde más inferior y lateral de los surcos
les durante la respiración. También pueden mover las costillas. costales de las costillas superiores hasta la superficie supe-
rior de las costillas inferiores. Se extienden desde las regio-
nes paraesternales, donde los músculos se disponen entre
Músculos intercostales externos los cartílagos costales adyacentes hasta el ángulo de las
Los once pares de músculos intercostales externos se ex- costillas posteriormente (fig. 3.2 7). Esta capa se prolonga
tienden desde los bordes inferiores de la costilla superior has- medialmente hacia la columna vertebral, en cada espacio
ta la superficie superior de la costilla inferior. En la visión late- intercostal, en forma de membran a intercostal interné1.
ral de la pared torácica, las fibras musculares discurren Las fibras musculares discurren en dirección opuesta a la
oblicua y anteroinferiormente (fig. 3.2 7). Estos músculos se de los múscu los intercostales externos. Cuando se obser-
extienden en la pared torácica desde la zona del tubérculo cos- va la pared torácica desde una posición lateral, las fibras
tal hasta los cartílagos costales, donde cada capa se continúa musculares discurren oblicua y posteroinferiormente. Los
en forma de una fina aponeurosis de tejido conjuntivo que se músculos intercostales internos son más activos durante la
. .,
denomina membrana intercostal externa. Los músculos esp1rac1on. -
intercostales externos son más activos en la inspiración.

Músculo intercostal externo Nervio intercostal

Arteria intercostal

Vena intercostal

..........

\ r
l
. \,
I
)
. \ \
\ \
\. J_
<

,, '-

Músculo intercostal interno

Membrana intercostal externa


Músculo intercostal íntimo

Músculo intercostal externo


Ramas colaterales

Fig. 3.27 Músculos intercostales.


128
Anatomía regional • Pared torácica

Músculos intercostales íntimos


A
Los músculos intercostales íntimos son los n1enos i11divi-
dualizados de la mt1sculatura intercostal y sus fibras tienen la
misn1a. orientación ele los músculos intercostales inter11os
(fig. 3.2 7). Estos músculos son más evidentes en la pared to-
rácica lateral. Se insertan en las superficies internas de las
costillas adyacentes a lo largo del borde medial del surco cos-
tal. Es relevante el hecho de que el paquete neurovascular del
espacio intercostal discurre en torno a la pared torácica en
los surcos costales en un plano entre los 111úsculos intercos-
tales íntimos e intercostales internos.

Músculos subcostales
Los mí1sculos st1bcostales se encuentran e11 el mis1110 pla-
no que los intercostales íntimos, cruzan varias costillas y son
rnás frecuentes en la zona inferior de la pared torácica poste-
rior (fig. 3 .28A). Se extienden desde la superficie internas de
una costilla a la superficie interna de la segunda o tercera
costilla rnás abajo. Sus fibras discurren paralelas a las de los
1núsculos intercostales i11ternos y se extienden desde el án-
gulo de las costillas hasta zonas más mediales de las costillas
inferiores. Músculos subcostales

B
Músculo torácico tra11.sverso
El músculo torácico trétnsverso se encuentr1:1 en la super-
ficie profu11da de la pared torácica anterior (fig. 3.28B) y en el
mismo plano que los músculos intercostales íntimos.

El músculo torácico transverso se origi11a en la cara poste-
rior de la apófisis xifoides, la parte inferior del cuerpo del es-
ternón y los cartílagos costales adyace11tes de las costillas ver-
daderas inferiores. Discurre superior y lateralmente para
i11sertarse en los bordes inferiores de los cartílagos costales
de las costillas 3 a fi. Actúa probablen1ente traccio11ando de
estos últimos elen1entos i11feriormente.
El músculo torácico transverso se sitúa en profundidad a
los vasos torácicos internos y fijé1n los mismos a la pared.

Arterias
Los vasos que irrigan la pared torácica consisten básicamente
en las arterias intercostales anteriores y posteriores que dis- Músculos transversos torácicos
.
curren a lo largo de la pared en los espacios intercostales entre
las costillas adyacentes (fig. 3.29). Estas arterias se originan en Fig. 3.28 A. Músculos subcostales. B. Músculos transversos torácicos.
la aorta y en las arterias torácicas internas que a st1 vez se ori-
gi11an en las arterias subclavias en la base del cuello. En con-
junto, las arterias intercostales da11 lugar a un patrón de vas-
cularización en forma de cesta en tor110 a la pared torácica.
en la arteriét torácica superior, c1ue desciende por el tórax

con10 rama clel tronco costocervical del cuello. El tro11co
Arterias intercostales posteriores cost<>cervical es u11a rama posterior de la arteria subclavia
Las arterias intercostales posteriores se originan. de los (fig. 3.29).
vasos asociados a la pared torácica posterior. Las dos prime- Los 11ueve pares resta11tes de arterias intercostales poste-
riores 11acen de la superficie posterior de la aorta torácica. De- 129
ras arterias intercostales posteriores a cada lado se origi11an
Anatomía regional • Pared torácica

Las arterias intercostales anteriores que irrigan los seis es- tes que pasan directamente hacia delante entre los cartílagos
pacios intercostales superiores surgen como ramas laterales costales para irrigar las estructuras externas de la pared to-
de la arteria torácica interna, mientras que las que irrigan los rácica. Estos vasos discurren con las ramas cutáneas anterio-
espacios inferiores nacen de la arteria musculofrénica. res de los nervios intercostales.
En cada espacio intercostal suele haber dos arterias inter-
costales anteriores:
Venas
■ Una pasa por debajo del borde inferior de la costilla El drenaje venoso de la pared torácica discurre, en general, de
superior. forma paralela al patrón de vascularización arterial (fig. 3.30).
• La otra pasa por encima del borde superior de la costilla Centralmente, las venas intercostales acaban por drenar
inferior y se une a la rama colateral de la arteria en el sistema de la ácigos o en las venas torácicas internas,
intercostal posterior. que se unen con las venas braquiocefálicas en el cuello.
A menudo, las venas intercostales posteriores superiores
La distribución de los vasos intercostales anteriores y pos- en el lado izquierdo se unen y forman la vena intercostal
teriores se superpone y puede presentar anastomosis. Las ar- superior izquierda, que desemboca en la vena braquiocefá-
terias intercostales anteriores son generalmente más peque- lica izquierda.
ñas que los vasos posteriores. De forma similar, las venas intercostales posteriores supe-
Además de las arterias intercostales anteriores y otras ra- riores del lado derecho pueden unirse y formar la vena inter-
mas, la arteria torácica interna proporciona ramas perforan- costal superior derecha, que se vacía en la vena ácigos.

Vena intercostal superior. izquierda


.

Vena braquiocefálica derecha ----..

Vena intercostal superior derecha _ _--,


Vena hemiácigos accesoria ·

Vena intercostal posterior - - - '~

""=-'--l'r-- - Ramas perforantes


anteriores

Vena intercostal anterior

Vena hemiácigos

.' 131
Fig. 3.30 Venas de la pared torácica.
1iór:ax

Drenaje linfático Los 11ódulos asociados al diafragma están conectados con


Los vasos linfáticos de la pared torácica drenan fundamen- los nódulos paraester11ales, prevertebrales, yuxtaesofágicos,
talmente en los nódulos linfáticos asociados a las arterias to- br¡1c111iocefálicos (anteriores a las venas braquiocefálicas
rácicas internas (nód11los P<traester11ales), a la cabeza y en el mediastino superior) y nódulos aórticos later«iles (en
cuello de las costillas (nódulos intercostales) y al cliafrag- el abdomen).
ma (nód11los diafragmátic<>S) (fig. 3. 31). Los nódt1los dia- Las regiones superficiales de la pared torácica dre11an
fragmáticos se encuentran por detrás del xifoides y en la zona principaln1e11te en los nód11Ios linfáticos axilares en la
en que los nervios frénicos atraviesan el diafragn1a. 'fambién axila o en los nódulos paraesternales.
se encuentran en las zonas de inserción del diafi.·agma en la
columna vertebral. Inervación
Los nódulos paraesternales drenan en los troncos bron-
comediastínicos. Los nódulos intercostales en la parte su- N e1'"vios intercostales
perior del tórax también drenan en los troncos broncon1e- La iner,ración de 11:1 pared torácica se realiza principalinente
diastínicos, 111ientras que los nódulos intercostales de la parte por los nervios intercostales, que son los ramos anteriores
inferior del tórax drenan en el conducto torácico. de los nervios espinales de Tl a Tl 1 y se encue11tran en los
-

Conducto torácico
Tronco yugular derecho Tronco yugular izquierdo

Tronco subclavio izquierdo


Tronco subclavio derecho
--Tronco broncomediastínico izquierdo

Tronco broncomediastínico derecho-~ !f"-l::- -+-~.---- Vasos linfáticos


paraesternales izquierdos
Nódulos braquiocefálicos

Vasos linfáticos - --r ri__:.~ ~"3?,~ ~~~


paraesternales derechos

1-Nódulos paraesternales

Nódulos intercostales ____.

t::...1-----Nódulos diafragmáticos

Diafragma

Cisterna del quilo

Fig. 3.31 Vasos linfáticos mayores y ganglios de la pared torácica.


132
--------~-~-------~-----
Anatomía regional • Pared torácica

espacios intercostales entre las costillas adyacentes. El ramo m Inervación sensitiva somática desde la piel y la pleura
anterior del nervio espinal de Tl2 (el nervio st1bcostal) es parietal.
inferior a la costilla 12 (fig. 3.32). 1111 Fibras simpáticas posganglionares hacia la periferia.
Un nervio intercostal típico discurre lateralmente en tor-
no a la pared torácica en el espacio intercostal. El ramo más La inervación sensitiva de la piel de la parte superior de la
largo es el ré1mo cutáneo lateral, que atraviesa la pared la- pared torácica proviene de ramos cutáneos (nervios supra-
teral del tórax y se divide en un ramo anterior y otro ramo claviculares), que descienden desde el plexo cervical en el
posterior que inervan la piel suprayacente. cuello.
Los nervios intercostales terminan en los ramos cutá- Además de la inervación de la pared torácica, los nervios
neos anteriores, que emergen a cada lado del esternón, en- intercostales inervan otras regiones:
tre los cartílagos costales adyacentes, o lateralmente a la línea
n1edia, en la pared abdominal anterior, para inervar la piel. m El ramo anterior de Tl contribuye al plexo braquial.
Aden1ás de estos ramos principales, se puede encontrar • El ramo cutáneo lateral del segundo nervio intercostal (el
peqt1eños ramos colaterales en el espacio intercostal que dis- nervio intercostobraquial) contribuye a la inervación
curren a lo largo del borde superior de la costilla inferior. cutánea de la superficie medial de la parte superior del
E11 el tórax, los nervios intercostales llevan: miembro superior.
m Los ner,rios intercostales inferiores inervan los músculos,
• Inervación motora somáticét a los músculos de la pared piel y peritoneo de la pared abdominal.
del tórax (intercosté1les, subcostales y músculo trans,,erso
torácico).

Ramo posterior Médula espinal

... .... -..


'f
. ."
'

... 1 . , . , , . , . -
..


Ramo posterior _ _¡ 1

Ramo cutáneo - )'s::J,


lateral Nervio intercostal !

Ramo anterior - -l,,\


.

'
- - - - - Ramo cutáneo
anterior
f

' - ----4'---- Ramo medial



Pequeño ramo colateral 1

Ramo lateral

Fig. 3.32 Nervios intercostales. 133


Tórax

DIAFRAGMA En el plano mediosagital, el diafragma se curva inferior-


mente desde su inserción anterior en el xifoides, aproxi-
El diafragma es una estructura musculotendinosa delgada n1adamente a nivel vertebral T8/9, hasta su inserción pos-
que ocupa la abertura torácica inferior y separa la caviclad to- terior en el ligamentc> ar<111eé1do medio, que cruza
rácica de la cavidad abdominal (fig. 3.33 y v. cap. 4). Se in- anteriormente a la aorta aproximadamente a nivel de la vér-
serta periféricamente en: tebra Tl2.
Las estructuras que se extienden entre el tórax y el abdo-
■ La apófisis xifoides del esternón. men pasan a través del diafragma o entre el diafragma y sus
• Los bordes costales de la pared torácica. inserciones periféricas:
■ Los extremos de las costillas 11 y 12.
• Los ligamentos que se extienden entre las estructur1:1s de aa La ·vena cava inferior pasa a través del tendón central
la pared abdominal posterior~ aproximadamente al nivel vertebral T8.
• Las vértebras de la región lu1nbar. • El esófago pasa a través de la parte muscular del
diafragma, justo a la izquierda de la línea media,
Desde estas inserciones periféricas, las fibras musculares aproximadamente a nivel de la vértebra Tlü.
convergen en un tendón central. El pericardio está unido a la
parte media del tendón central.

1 -1-\-- - Arteria pericadiofrénica izquierda

Nervio frénico derecho - - ~


Nervio vago izqu ierdo

\
1---Arterias torácicas internas

', 1

\' Hiato esofágico


.,
Esófago ---_,

Vena cava inferior --tt-;/;~:: : : :;i~~~ ' J

Tendón central ----1-.J1-1---- ~ - - - ~t::....~


del di~fragma ---===== - = ~ ~~~ : :;: : : :;: : :µ ~_,,
Nervios frénicos - -l

Arterias frénicas inferiores ---1

11-:V--- Arteria epigástrica superior

Arteria musculofrénica

- - - Pilar derecho

- - -Aorta abdominal

Fig. 3.33 Diafragma.


134
1

Anatomía regional • Movim ientos de la pared torácica y del d iafragma du rante la re spiración

El 11ervio vago pasa a través del diafragma junto con el MOVIMIENTOS DE LA PARED
esófago.
La aorta pasa por detrás de las inserciones posteriores del
TORÁCICA Y DEL DIAFRAGMA
diafrag111a a nivel de la vértebra Tl2. DURANTE LA RESPIRACIÓN
El conducto torácico pasa por detrás del diafragn1a junto
co11 la aorta. U11a de las principales funciones de la pared tc>rácica y del
Las venas ácigos y hemiácigos puede11 pasar tét111bié11 a diafragn1a es n1odificar el volumen del tórax y con ello des-
través del h iato aórtico o a través de los pilares del plazar el aire clentro y fuerét de los puln1ones.
diafragma. Durante la respiración, las dimensiones del tórax cambian
e11 las din1ensiones vertical, lateral y anteroposterior. La ele-
Otras estructuras que quedan fuera de las i11serciones pos- vación y depresión del diafrag1na modifica significativamen-
teriores del diétfragn1a lateralmente al hiato aórtico i11cluyen te las dimensiones verticales del tórax. La depresión se pro-
los troncos simpáticos y los nervi()S esplácnicos inferiores. duce cuando se contraen las fib ras clel diafragma. La
Los 11er\rios esplácnicos mayores y 111enores pasan a través de ele\ración se produce cuando el diafragma se relaja.
los pilares. Los can1bios en las din1ensiones a11teroposterior y late-
ral se producen por la elevación y depresión de las costillas
(fig. 3 .34). Los extre1nos posteriores de las costillas se articu-
Arterias lan con la columna vertebral, n1ientras que los extremos an-
La irrigé1ción arterial del diafragma proviene de vasos que se teriores de la mayoría de las costillas se articulan con el es-
encuentran superior e inferior al mismo. Por arriba irrigan el ternó11 o con las costillas adyacentes.
diafragn1a las arterias pericardiofrénica y n1usculofrénica. Debido a que los extremos anteriores de las costillas son
Estos vasos son ra1nas de las arterias torácicas inter11as. Las i11feriores a los posteriores, cuando las costillas se elevan des-
arterias frénicas superiores, que nacen directan1ente de plazan el esternón hacia arriba ~, hacia delante. Ta1nbién. el
la parte inferior ele la aorta torácica, y pequeñas ran1as de las á11gulo entre el cuerpo del esternón y el manubrio puede vol-
arterias intercostales co11tribuyen a lét irrigación. Las élrterias \rerse algo n1enos agudo. Cua11do las costillas se cleprin1en. el
1nás grandes que irrigan el diafragma surgen por debajo del esternón se desplaza hacia abajo y hacia atrás. Este mo\1i-
mismo. Estas arterias son las arteric1s frénicas i11fcriores, r11iento en «palanca de bomba» cambia las dimensiones en di-
que nacen directa1nente de lét aorta abdominal. rección anteroposterior (fig. 3.34A).
Así como los extrem os anteriores de las costillas se sitúan
1nás abajo que los extremos posteriores, la zona central del
Venas cuerpo tiende a ser más i11ferior que los dos extren1os. Cuan-
El drenaje ve11oso del diafrag1na se realiza a través de \renas clo el cuerpo se eleva, su zona central se 1nueve lateralmente.
que generalmente discurren pétralelas a las arterias. Estas ve- Este mo\rimiento en «asa de cubo» a umenta las din1ensiones
• nas desembocan en : laterales del tórax (fig. 3.34B) .
CL1alqL1ier músculo que se inserta en las costillas puede
• Las venas braquiocefálicas del cuello. mover potencial1nente una costilla en relación a la otra y, por
• El sistema de lcis venas ácigos. tanto, actuar como músculos respiratorios accesorios. Los
• Las venas abdominales (ven a suprarrenal izquierda y músculos del cuello y del abdomen pueden fijar o modificar la
vena cava inferior). posición de las costillas superiores e inferiores.

Inervación
El dial'ragma está inervado por los nervios frénicos (C3 a
CS), que penetran en el diafragma y lo i11erva11 desde su su-
( perficie abdominal.
La contracción de las cúpulas del diafragma lo aplanan, y

así aumenta el volumen del tórax. Los m ovimientos del dia-
fragma son esenciales para la respiració11 normal.

135

Tórax

A g,,..~ - - - Pleura parietal

,--~~ - - Pleura visceral

Manivela
Mediastino

~ Pulmón
Pulmón-':--* izquierdo
Movimiento superior
derecho
1'x~::i¡ y anterior del esternón

-
Costilla 7

B ,~ - - Costilla 1O

Movimiento
en asa Diafragma
·de cubo

.· .
Fig. 3.35 ·. Cavidades pleurales.

m Inferiormente, se extienden hasta un nivel justo por


encima del borde costal.
m La pared medial de cada cavidad pleural es el mediastino
(v. pág. 153).

Pleura
Elevación lateral
Cada cavidad pleural esta recubierta de una sola capa de cé-
del cuerpo
de la costilla lulas aplanadas, el mesotelio y una capa asociada de tejido
conjuntivo, que sumadas forman la pleura.
La pleura está dividida en dos tipos principales según su
localización:

La pleura asociada a las paredes de la cavidad pleural se


111 •

denomina pleura parietal.


Fig. 3.34 Movimiento de la pared torácica durante la r~spiración.
A. Movimiento en manivela de las costillas y esternón, . • La pleura que se refleja desde la pared medial y sobre la
B. Movimiento en asa de cubo de las costillas. superficie del pulmón es la pleura visceral (fig. 3.35), •
que se adhiere y recubre el pulmón:
CAVIDADES PLEURALES
Cada cavidad pleural es el espacio potencial que se encuen-
Dos cé1vidades pleurales, una a cada lado del mediastino, tra cerrado entre las pleuras ·visceral y parietal. Normalmente
rodean los pulmones (fig. 3.35): sólo contienen una capa muy delgada de líquido seroso. Como
consecuencia de ello, la superficie del pulmón, que está cubier-
■ Superiormente, se extienden por encima de la costilla 1 ta de pleura visceral, se encuentra enfrente y desliza libremen-
136 hasta la raíz del cuello. te sobre la pleura parietal unida a la pared del tórax.
Anatomía regional • Cavidades pleurales

Pleura parietal n La capa de pleura parietal en forma de cúpula que


Los nombres que recibe la pleura parietal se corresponden recubre la prolongación cervical de la cavidad pleural es
con las partes de la pared a la que se asocian (fig. 3.36). la pleura cervical (cúpula pleural).

• La pleura relacionada con las costillas y los espacios Finalmente, en la región de las vértebras TS a T7, la pleu-
intercostales se denomina parte costal. ra mediastínica se refleja del mediastino en forma de funda
a La pleura que cubre el diafragma es la pleura tubular para cubrir las estructuras (p. ej., vía aérea, vasos,
diafragmática. nervios, linfáticos) que pasan entre los pul1nones y el me-
• La pleura que cubre el mediastin•o es la parte diastino. Esta funda tubular de cubierta y las estructuras que
mediastínica. contiene forman el pedículo pulmonar. El pedículo pulmo-
nar se une a la superficie medial del pulmón en una.zona de-
nominada hilio pulmonar. Aquí la pleura mediastínica se
continúa con la pleura visceral.

Espacio para el pedículo----Pr......l,,.,,..,.....:i,.,~


pulmonar

. ·. '
Fig. 3.36 Pleura parietal. \ .

137
Tórax

Ileflexiones pc1~iféricas la cavidad pleural se prolonga inferiormente hasta aproxima-


Las reflexiones periféricas de la pleura parietal delimitan la dan1ente la costilla 8. En la línea medioaxilar, se extiende
extensión de las cavidades pleuré1les (fig. 3.3 7). hasta la costilla 1 O. Desde este punto, el borde inferior trans-
Superiorn1ente la ca\ridad pleural se puede prolongar has- curre horizontalmente cruzando las costillas 11 y 12 l1asta
ta 3-4 c1n por encima del primer cartílago costal, pero no se alcanzar la vértebra Tl2. Desde la línea medioclavicular has-
extiende por e11cin1a del cuello de la costilla 1. Esta lin1itación ta la columna vertebral, el límite inferior de la pleura se apro-
se debe a la inclinación inferior de la costilla 1 para articular xima a una línea que discurre entre la costilla 8, la costilla 1 ()
con el manubrio. y la vértebra Tl2 .
Anteriormente, las cavidades pleurales se aproximan entre
sí posteriores a la parte superior del esternón. Sin embargo,
posterior a la parte inferior e.le esternón, la pleura parietal 110 Pleura visceral
se aproxima tanto a la línea 111edia en el lado izquierdo como La pleura visceral se continúa con lél pleura parietal en cada
en el derecho debido a qt1e el mediasti110 medio, que contiene uno de los hilios pulmonares donde las estrt1cturas entran y
el pericardio y el corazón se encuentra a la izquierda. salen del órgano. La pleura visceral está unida firmemente a
Inferiormente, la pleura costal se refleja sobre el diafrag- la superficie del pt1l1nón, incluyendo las superficies opuestas
ma por encima del borde costal. E11 la línea medioclavicular de las fisuras que dividen los pulmones en lóbulos.

Línea medioclavicular _ _ _ _ I

Medioaxilar _ _ __

Costilla 1 O (lateral) _ _ _ _

1
1
1
1
1
1

*
Fig. 3.37 Reflexiones pleurales.
138
-------------~----
Anatomía regional • Cavidades pleurales

Recesos pleurales cada una de las cé1vidades pleurales entre la pleura costal y la
Los pulmo11es no relle11a11 co111pleta111e11te la zo11a il1ferior de pleura diafrag1nática (fig. 3.38). Los recesos costodiafragmá-
las cavidades pleurales (fig. 3.38). Esto da lugar a la formación ticos se encuentra11 entre el borde inferior de los pulmones y
de recesos en los que ambas capas de pleura parietal se en- el borde inferior de las cavidades pleurales. Son n1ás profun-
cuentran en contacto. La expansión de los pulmones en estos dos después de una espiración forzada y menos acentuados
espacios se produce solamente durante la inspiración forzada; tras una inspiración forzada.
estos recesos también suponen espacios potenciales e11 los que Durante una respiración tranquila el borde inferior del
se puede acumular líquidos y de donde pueden ser aspirados. pulmón cruza la costilla 6 en la línea medioclavicular, la cos-
tilla 8 en la línea medioaxilar y después discurre aproxin1a-
damente horizontal para alcanzar la columna vertebral a ni-
Recesos costomediétstí11icos ,,el de Tlü. Desde la línea medioclavicular y en torno a la
Anterior1ne11te. existe Lltl receso cost<>mediastínico a cada pared torácica hasta la colun1na vertebral, el borde inferior
lé1dc), donde la pleura parietal se enfre11ta a la pleura n1edias- del puln1ón se aproxin1a a una línea que discurre entre la cos-
tínica. El n1ayor se encue11tra e11 el lado izquierclo e11 la región ti lla 6 y 8 y la ,,értebra Tlü. El borde inferior de la cavidad
que recubre el corazó11. pleural en los n1is1nos pu11tos es la costilla 8 y 1 O y la vérte-
bra 'fl2. Los recesos costodiafragmáticos se localizan en la
región entre an1bos márgenes.
Recesos cost<>di<1f1..agmáticos Durante la espiración, el borde inferior de los pulmones
Los recesc>s 111ás grandes y de n1ayor irnportancia clínica so11 asciende y los recesos costodiafragmáticos au1nentan de ta-
los recesos costodiati·agmátic<>S, que se e11cuentran en -
111ano.

Medioaxilar _ _ __
1
1

1
1 1
1
1
1 J
1
• 1 •

1
1

1
1
' Receso costomediastínico

Receso costodiafragmático --1

' - - - - Costilla 6 (anterior)

1
1
1
1
l.

'
Fig. 3.38 Reflexiones y recesos de la pleura parietal.
139
Tórax

Pulmones pleura mediastínica que se refleja sobre la superficie del


Ambos pulmones son órganos respiratorios y se encuentran pulmón en forma de pleura visceral. La región delimitada
a ambos lados del mediastino rodeados por las cavidades por esta reflexión pleural en la superficie medial del pul-
pleurales derecha e izquierda respectivamente. El aire entra y món es el hilio, a través del cual entran y salen estructu-
sale de los pulmones a través de los bronquios principales, ras.
que son ramas de la tráquea. Un fino repliegue falciforme de pleura se prolonga infe-
Las arterias pulmonares llevan sangre desoxigenada a los riormente desde el pedículo pulmonar y se extiende desde
pulmones desde el ventrículo derecho del corazón. La sangre el h ilio hasta el mediastino. Esta estructura es el ligamen-
oxigenada retorna a la aurícula izquierda a través de las ve- to pulmonar, que puede estabilizar la posición del lóbulo
nas pulmonares. inferior y puede dejar sitio para el desplazamiento de as-
El pulmón derecho es normalmente un poco n1ayor que censo y descenso de las estructuras del pedículo durante la
. .,
el izquierdo debido a que el mediastino medio que contiene el resp1rac1on.
corazón, está más a la izquierda que a la derecha. En el mediastino, el nervio vago pasa inmediatamente
Cada pulmón tiene forma de medio cono, con una base, posterior a los pedículos pulmonares, n1ientras que los ner-
un vértice, dos caras y tres bordes (fig. 3.39). vios fré11icos pasan inmediatamente anteriores a ellos.
En el interior del pedículo y el hilio se encuentran:
• La base se apoya en el diafragma.
■ El vértice se proyecta por encima de la costilla 1 hacia la li1 Una arteria puln1onar.
raíz del cuello. • Dos venas pulmonares.
■ Las dos caras: la c¿1ra costal queda inmediatamente • Un bronquio principal.
adyacente a las costillas y los espacios intercostales de la • Los vasos bronquiales.
pared torácica. La cara mediastínica se apoya en el m Ner,rios.
mediastino anteriormente y en la columna vertebral 11 Linfáticos.
posteriormente y contiene el hilio pulmonar en forma de
coma, a través del cual entran y salen las diversas Generalmente, la arteria pulmonar se encuentra en la
estructuras. parte superior del hilio, las venas pulmonares son inferiores y
• Los tres bordes: el borde inferior del pulmón es agudo y los bronquios están en posición algo posterior.
separa la base de la superficie costal. Los bordes anterior En el lado derecho, el bronqu io lobar para el lóbulo su-
y posterior separan la superficie costal de la superficie perior se ramifica desde el bronquio principal en el pedícu-
medial. A diferencia de los bordes anterior e inferior, que lo, a diferen cia del lado izquierdo donde se ramifica en el in-
son agudos, el borde posterior es liso y redondeado. terior del pulmón y se encuentra superior a la arteria
pulmonar.
Los pulmones se relacionan directamente y, por tanto, son
deformados por las estructuras contenidas en las zonas cir-
cundantes. El corazón y los grandes vasos hacen relieve en el Pulmón derecho
mediastino e indentan las superficies mediales de los pulmo- El pulmón derecho tiene tres lóbulos y dos fisuras
nes; las costillas indentan las superficies costales. Patologías, (fig. 3.41A). Normalmente, los lóbulos se mueven libremen-
como los tumores u otras anomalías de una estructura pue- te entre sí debido a que están separados, casi hasta el hilio,
den afectar a las estru.cturas asociadas. por invaginaciones de la pleura visceral. Estas invaginacio-
..
.-
nes forman las fisuras:

Pedículo e hilio ■ La fisura oblicua separa el lóbulo inferior del superior


El pedículo de cada pulmón es un corto grupo tubular de y del lóbulo medio del pulmón derecho.
estructuras que conectan el pulmón a las estru cturas del 11 La fisura horizontal seP,ara el lóbulo superior del
mediastino (fig. 3.40). Está cubierto por un manguito de lóbulo medio.

140
-::-


Anatomía regional • Cavidades pleura les

Pulmón derecho Pulmón izquierdo

Borde anterior

Hilio

--Bronquios ______
Arteria
pulmonar
Vena
pulmonar

Borde
posterior

Superiicie costal Superiicie


mediastínica

'---- Borde inferior _ _,,


Base (superiicie diafragmática)

Fig. 3.39 Pulmones.

Arteria pulmonar
(sangre desoxigenada)

Vena pulmonar
(sangre oxigenada)
Bronquios

Arterias - - -
pulmonares

Venas-
pulmonares

Ligamento pulmonar
Pulmón derecho Pulmón izquierdo

Fig. 3.40 Pedículo e hilios pulmonares.


141
'
Tórax

A
Lóbulo superior

Fisura horizontal

Lóbulo inferior

Lóbulo medio------

B
Anterior Posterior
Arteria subclavia

Vena subclavia

- - - Bronquio lobar
.
superior

' - - Bronquio

Esófago
Venas pulmonares _ ____,:.__....,

Corazón- - --#-----'- ' - Vena ácigos


Vena cava inferior

Diafragma

142 Fig. 3.41 A. Pulmón derecho. B. Estructuras importantes relacionadas con el pulmón derecho.
'
--
Anatomía regional • Cavidades pleurales

La localización aproximada de la cisura oblicua en un


paciente con respiración tranquila se puede representar
Pulmón izquierdo
aproximadamente mediante una línea curva sobre la pared . El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho y cons-
del tórax que comienza en la apófisis espinosa de la vérte- ta de dos lóbulo separados por una fisura oblicua (fig. 3.42A).
bra T4, cruza el quinto espacio intercostal lateralmente y La fisura oblicua del pulmón izquierdo es ligeramente más
después sigue el contorno de la costilla 6 anteriormente (v. oblicua que la fisura correspondiente del pulmón derecho.
pág. 207). Durante la respiración tranquila, la localización aproxima-
.
La fisura horizontal sigue el cuarto espacio intercostal da de la fisura oblicua izquierda se puede representar por
desde el esternón hasta que se cruza con la fisura oblicua una línea curva sobre la pared del tórax que comienza entre
cuando cruza la costilla 5. las apófisis espinosas de las vértebras T3 y T4, cruza el quinto
La orientación de las fisuras oblicua y horizontal determi- interespacio lateralmente y sigue el contorno de la costilla 6
na donde se deben auscultar los sonidos pulmonares de anteriormente (v. pág. 207).
cada lóbulo. Al igual que el pulmón derecho, la orientación de la fisura
La mayor superficie del lóbulo superior se encuentra en oblicua determina dónde auscultar los sonidos pulmonares
contacto con la parte superior de la pared anterolateral y el de cada lóbulo.
vértice de este lóbulo se prolonga hacia la raíz del cuello. La La mayor superficie del lóbulo superior se encuentra en
superficie del lóbulo medio queda en gran medida adyacente coritacto con la parte superior de la pared anterolateral, y el
a la parte inferior de la pared anterior y lateral. La superficie vértice de este lóbulo se prolonga en la raíz del cuello. La su-
costal del lóbulo inferior se encuentra en contacto con las pa- perficie costal del lóbulo inferior se encuentra en contacto
redes posterior e inferior. con las paredes posterior e inferior.
Cuando se auscultan los sonidos pulmonares de cada ló- Cuando se auscultan los sonidos pulmonares de cada uno
bulo, es importante colocar el estetoscopio en las áreas de la de los lóbulos, el estetoscopio se debe colocar en las áreas de
pared torácica relacionadas con las posicio_nes de los lóbulos la pared torácica relacionadas con las posiciones de los lóbu-
subyacentes (v. pág. 208). los subyacentes (v. pág. 208).
La superficie medial del pulmón derecho es adyacente a La parte inferior de la superficie medial del pulmón iz-
numerosas estructuras importantes en el mediastino y en la quierdo, a diferencia del derecho, tiene una escotadura por la
raíz del cuello (fig. 3.41B). entre ellas se incluyen: proyección del corazón en la cavidad pleural izquierda desde
el mediastino medio.
• El corazón. En la superficie anterior de la parte inferior del lóbulo su-
■ La vena ca,ra inferior. perior existe una proyección en forma de lengua (la líng11la
• La vena cava superior. del pulmón izquierdo) '
sobre el relieve cardíaco.
• La vena ácigos. La superficie medial del pulmón izquierdo queda adyacen-
• El esófago. te a numerosas estructuras importantes del mediastino y de
la raíz del cuello (fig. 3.42B). Éstas incluyen:
La arteria y venas subclavia derecha rodean y se encuen-
tran relacionadas con el lóbulo superior del pulmón derecho • El corazón.
cuando pasan por encima de la cúpula de la pleura cervical 111 El cayado aórtico.

hacia la axila. 11 La aorta torácica.

• El esófago.

La arteria y vena subclavia izquierda rodean y están relacio-


nadas con el lóbulo superior del pulmón izquierdo cuando pa-
san por encima de la cúpula de la pleura cervical hacia la axila .

143
lórax

- - - - Lóbulo superior

Lóbulo inferior-----"-

B
Posterior Anterior
Costilla 1- ---- Arteria subclavia izquierda

Vena braquiocefálica izquierda

_ _ Cayado aórtico

_ __ Arteria pulmonar

Bronquio

,___ Venas pulmonares

Aorta torácica - -

Diafragma

144
. . . . . . .. . ... ' ~ .. . ., ...,. ---~--·---
Fig. 3.42 A. Pulmón izquierdo. B. Estructuras importantes rela_
cionadas·con .el.p01rrión izquierdo.
Anatomía regional • Cavidades pleura les

derecho y un bronquio principal izquierdo (fig. 3.43). La trá-


Árbol bronquial quea se ma11tiene abierta por unos anillos cartilaginosos
La tráqueit es u11 tubo flexible que se extiende desde el nivel transversos en forma de C que están incluidos en la pared, la
C6 en la parte inferior del cuello hasta las vértebras T4/ 5 en el parte abierta de la C es posterior. La pared posterior de la trá-
mediastino medio, donde se bifurca en un bronquio principal quea está compuesta en su mayoría por músculo liso.

A
~ ~ ~ -- - Tráquea
Bronquio principal derecho
.
Bronquio principal izquierdo

Bronquio lobar
Bronquio lobar

Segmentos bronquiales
del lóbulo medio

Segmento broncopulmonar - -- t . ..._ _ _ _ _ _ _...:-.-:--,

lateral del lóbulo medio ~


del pulmón derecho
'---- Rama de la arteria pulmonar

__,~J.-- - - - Segmento broncopulmonar medial


del lóbulo medio del pulmón derecho

. .
Fig. 3.43 A. Árbol bronquial. B. Segmentos broncopúlmónares.
' . . 145
Tórax

Cada uno de los bronquios principales entra en el pedíct1- • Anteriormente y ligeran1ente inferior a la bifurcación de
lo pulmonar y pasa a través del hilio al interior del propio pul- la tráquea y anterior al bronquio principal derecho.
món. El bronquio principal derecho es más ancho y tiene 11 Posteriormente a la aorta ascendente, vena cava superior

un trayecto más vertical a través del pedículo y del hilo que el )' vena pulmonar superior derecha.
l>ronquio principal izquierdo (fig. 3.43A). Por tanto, los
cuerpos extraños inhalados tienden a alojarse con mayor fre- La arteria pulmonar derecha entra en el pedículo pulmo-
cuencia en el lado derecho que en el izquierdo. nar y da una gran rama para el lóbulo superior del pulmón.
El bronquio principal se divide en el interior del pulmón en El tronco principal continúa a través del hilio pulmonar, cla
bronquios lobares (bronquios secundarios), cada uno de una segunda rama (recurrente) para el lóbulo superior)' des-
los cuales lleva el aire a u11 lóbulo. En el lado derecho, el bron- pués se divide para irrigar los lóbulos 111edio e inferior.
quio lobar para el lóbulo superior se origina en el propio pe-
dículo pulmonar.
Los bronquios lobares se dividen a su vez en bronquios
Arteria pulmonar izquierda
segmentarios (bronquios terciarios), que llevan el aire de La arteria pulmonar izq11ierd<1 es más corta que la dere-
cada segmento broncopuln1onar (fig. 3.43B). cha y queda anterior a la aorta descendente )' posterior a la
En el interior de cada segmento broncopulmonar, el bron- vena pulmonar superior (fig. 3.45). Pasa a través del pedícu-
quio segmentario da lugar a múltiples generaciones de divi- lo y del hilio y se ramifica en el interior del pulmón.
siones y, finalmente, a los bronquiolos, que se dividen a su vez
.
y llevan el aire a las superficies respiratorias. Las paredes de
los bronquios se mantienen abiertas por placas de cartílago
Venas pulmonares
alargadas discontinuas, que no existen en los bronquiolos. A cada lado una vena pulmonar superior y una vena pttl-
monar inferior llevan la sangre oxigenada desde los pul-
mones de vuelta al corazón (fig. 3.45). Las venas parten del
Segmentos broncopulmonares
hilio pulmonar, atraviesan el pedículo del puln1ón y drenan
Un segmento broncopulmonar es un área del pulmón su-
inmediatamente en la aurícula izquierda.
plida por un bronquio segmentario y su rama de la arteria
pulmonar acompañante.
Las tributarias de la vena pulmonar suelen discurrir entre Arterias y venas bronquiales
los segmentos y en torno a los márgenes de los mismos.
Las arterias y las venas bronquiales (fig. 3.45) constituyen el
Cada segmento broncopulmonar tiene la forma de tln
sistema vascular «nutriti,ro» (sistémico) de los tejidos pulmo-
cono irregular con el vértice en el origen del bronquio seg-
nares (paredes y glándulas bronquiales, paredes de los gran-
mentario y la base se extiende periféricamente hacia la su-
des vasos )' pleura visceral). Se interconectan e11 el i11terior
perficie del pulmón.
del pulmón con ramas de las arteriélS y venas pulmonares.
Un segmento broncopulmonar es el elemento funcional-
Las arterias bronqt1iales se originan de la aorta torácica o
mente independiente más pequeño del pulmón y el área
de una de sus ra1nas:
más pequeña de pulmón que puede ser aislada y extirpada
sin afectar a las regiones adyacentes.
• Suele existir una arteria bronquié1l derecha única que
Existen diez segmentos broncopulmonares en cada pul-
normalmente nace de la tercera arteria intercostal
món (fig. 3.44); algunos de los cuales están fusionados en el
posterior (pero ocasionalmente se origina de la arteria
pulmón izquierdo.
bronquial izq11ierda superior).
• Las dos arterias bronquiales izquierdas nacen
Arterias pulmonares directamente de la cara ai1terior de la aorta torácica: la
Las arterias pulmonares derecha e izquierda se originan en el arteria bronquial izquierda superior nace a nivel de la
tronco pulmonar y llevan la sangre desoxigenada a los pul- vértebra TS, y la inferior, por debajo del bronquio izquierdo.
mones desde el ventrículo derecho del corazón (fig. 3.45). La
bifurcación del tronco pulmonar se sitúa a la izquierda de la Las arterias bronquiales discurren por la superficie poste-
línea media por debajo del nivel vertebral T4/5, y anteroinfe- rior de los bronquios y se ramifican en los puln1ones para irri-
riormente y a la izquierda de la bifurcación de la tráquea. gar los tejidos pulmonares.
Las venas bronquiales drenan en:

Arteria pulmonar derecha a Tanto en las venas pulmonares como en la aurícula


La arteria pulmonar derecha es más larga que la izquierda y izquierda.
discurre horizontalmente a través del mediastino (fig. 3.45), • En la vena ácigos en el lado derecho o en la vena intercostal
146 Y pasa: superior o en la hemiácigos en el lado izquierdo.
Anatomía regional • Cavidades pleurales

Visión medial Visión lateral

Segmento posterior (S 11)


Segmento apical (S 1)
Segmento apical (S 1) __,__

Lóbulo superior

Segmento
anterior (S 111) -~~ ---l.-- Segmento
- -- Segmento superior ---1-- anterior (S 111)
(S VI)
Lóbulo inferior
Segmento
medial (S V) _ _,__,,__ - - - - - -- - - Segmento basal
medial (S VII)
--1--Segmento
medial
Lóbulo medio (S V)

Segmento basal
__,__ _ post erior (S X) - - "'-
Segmento
lateral
(S IV)
Segmento basal
anterior (S VI11) Segmento anterior
basal (S VI11)
Segmento basal lateral (S IX)

B
Segmento apicoposterior (S I y 11)

Lóbulo superior

Segmento anterior
(S 111)
Segmento
.
superior
Segmento (S VI)
superior (S VI)
Segmento lingular
superior (S IV) e

Lóbulo inferior
Segmento li ngular
inferior (S V) Segmento
Segmento basal
basal
posterior (S X)
posterior
Segmento basal (S X)
anterior (S VIII)

Segmento basal
medial (S VII)

.____ Segmento basal lateral (S IX) _ __;

Fig. 3.44 Segmentos broncopulmonares. A Pulmón derecho. B. Pulmón izquierdo. (Los segmentos broncopulmonares están numerados y
nombrados.)

147
Tórax

•l'CCZ...
A

Arteria bronquial derecha Cayado aórtico


(rama de la arteria intercostal
posterior tercera derecha)
Arteria bronquial izquierda superior

Arteria pulmonar derecha ----.

Vasos bronquiales en
la superficie posterior ----+-+
de los bronquios

1 - - -- Venas pulmonares izquierdas


Venas pulmonares ---1

derechas

Tronco pulmonar - - - - - + - + + + - --../ - - - - - - Ligamento pu lmonar


-+--- -+++-+--- - - - - Aorta torácica

Esófago - - - - - --

B e
Vena cava superior Aorta ascendente Tronco pulmonar Vena cava superior Aorta ascendente Tronco pulmonar

Bronquio principal Esófago Arteria pulmonar izquierda Arteria pulmonar Esófago Aorta torácica
derecho derecha
Aorta torácica

Fig. 3.45 Vasos pu lmonares. A. Esquema de la visión anterior. B. Tomografía computarizada que muestra la arteria pu lmonar izquierda
· saliendo del tronco pu lmonar. C. Imagen de t omografía computarizada Uusto inferior a la imagen B) que muestra la arteria pulmonar
derecha sa liendo del tronco pulmonar.
148

·• \ -.:. Anatomía regional • Cavidades pleurales


~ r-...,
-a:;::____ _ _ __

Inervación Drenaje linfático


La pleura visceral y otras estructuras pulmonares están iner- Los linfáticos pulmonares superficiales, subpleurales y pro-
vadas por fibras aferentes y eferentes viscerales que se distri- fundos drenan en los denominados nód11los traqueobron-
buyen a través del plexo pulmonar anterior y plexo pulmonar quiales en torno a los pedículos de los bronquios lobares y
posterior (fig. 3.46). Estos plexos interconectados son ante- principales y a lo largo de los lados de la tráquea (fig. 3.47).
riores y posteriores a la bifurcación de la tráquea y bronquios En su conjunto, estos nódulos se extienden desde el interior
principales. El plexo anterior es mucho más pequeño que el del puln1ón, a través del hilio y pedículo y en el interior del
plexo posterior. mediastino posterior.
Ramas de estos plexos, que se originan en los troncos sim- Los vasos eferentes de estos ganglios discurren superior-
páticos y en los nervios vagos, se distribuyen a lo largo de las mente a lo largo de la tráquea para unirse a vasos similares pro-
ran1ificaciones de la vía aérea y de los vasos. cedentes de los nódulos paraesternales y braquiocefálicos, que
Las eferencias viscerales desde: se encuentran anteriores a las venas braquiocefálicas en el me-
diastino superior, para formar los troncos broncomediastí-
• Los nervios vagos constriñen los bronquiolos. nicos derecho e izquierdo. Estos troncos drenan directa-
• El sistema simpático dilata los bronquiolos. mente en las venas profundas en la base del cuello, o pueden
drenar en el tronco linfático derecho o en el conducto torácico .

·-·-

Nervios cardíacos cervicales

- -~ - - Nervio vago izquierdo


Nervio vago derecho - - ~H----+

- - Ligamento arterioso

Plexo pulmonar posterior 1----Tronco simpático

Fig. 3.46 Inervación pulmonar.


149

Tórax

Conducto torácico
.
Nódulo braquiocefálico

Tronco broncomediastínico derecho

Tronco broncomediastínico
izquierdo

'-----lr--li~-- - Vasos linfáticos


paraesternales izquierdos

Vasos linfáticos - - - -+--1 ~~..--- ~v...-,


paraesternales derechos •

1

Nódulos

Nódulos
traqueobronqu iales ,.,,. )1.- " I
;
' paraesternales

' '

Conducto torácico

Diafragma

Cisterna del quilo

Fig. 3.47 Drenaje linfático de los pulmones.

150
- T

Anatomía regional • Cavidades pleura les

Conceptos prácticos

Técnicas de imagen de los pulmones potencialmente dañinos (p. ej., alergenos). Las técnicas
La obtención de imágenes de los pulmones para uso clínico para visualizar los pulmones varían desde la radiografía
es importante debido a que son uno de los lugares más simple de tórax a la tomografía computarizada (TC) de alta
frecuentes de patología del cuerpo. En reposo, los resolución que permite la localización precisa de lesiones
pulmones recambian unos 5 litros de aire por minuto, y en el interior dél pulmón.
éste puede contener patógenos y otros elementos u

Conceptos prácticos

Broncoscopia la orofaringe y después se dirige mediante un sistema de


En pacientes con lesiones endobronquiales (p. ej., una lesión en control direccional a través de las cuerdas vocales en el interior
el interior del bronquio) se puede realizar un estudio de la tráquea. Se pueden estudiar los bronquios y, en caso
broncoscópico de la tráquea y de los bronquios principales necesario, se pueden obtener pequeñas biopsias.
(fig. 3.48). El bron·c oscopio se introduce a través de la nariz hacia

A Bronquio principal derecho


B Bronquio principal derecho - - -~
Carina

.___ _ _ Bronquio principal izquierdo Tumor-- - --'

Fig. 3.48 Estudio broncoscópico. A. Del extremo inferior de la tráquea y sus ramas principales. B. De la bifurcación traqueal mostrando un
tumor en la carina. ·

151
Trórax

Conceptos prácticos

Cáncer de pulmón Un factor clave que afecta al pronóstico y la posibilidad de


Es importante estadificar el cáncer de pulmón debido a que el curar el tumor es la presencia de metástasis distales. Entre los
tratamiento depende de su estadio. métodos de imagen para valorar la extensión se incluyen la
Cuando se encuentra un pequeño nódulo maligno en el radiografía simple (fig. 3.49A), la tomografía computarizada
pulmón puede, en ocasiones, ser extirpado y el pronóstico es (TC; fig. 3.498) y la resonancia magnética (RM). Cada vez más
excelente. Desgraciadamente, muchos pacientes se presentan se emplean los estudios con radionúclidos mediante
con una masa tumoral que invade estructuras del mediastino o tomografía por emisión de positrones con
de la pleura o con metástasis. El tumor, en ese caso, puede ser fluorodesoxiglucosa (FDG PET; fig. 3.49C).
inoperable y se trata mediante quimioterapia y radioterapia. En la FDG PET se une un emisor de radiación gamma a la
La extensión del tumor se produce a través de los vasos molécula de glucosa. En áreas de excesiva actividad
linfáticos a los nódulos linfáticos del hilio, mediastino y raíz metabólica (p. ej., el tumor), se produce una excesiva
del cuello. recaptación que se registra mediante una gammacámara.

A - --Tumor e Tumor

•'

B ----Tumor

-
Fig. 3.49 Estudio·por imagen de los pulmones. A Proyección
anteroposterior estándar del tórax que muestra un tumor en la parte
superior del pulmón derecho. B. TC de los pulmones que muestra el
tumor en el pulmón derecho. C. Gammagrafía usando FDG PET que
muestra un tumor en el pulmón derecho.

152
Anatomía regional • Med iastino

tiende entre el ángulo del esternón (unión entre el manubrio


MEDIASTINO
y el cuerpo del esternón) hasta el disco intervertebral entre
El mediastino es la zona central amplia que separa las dos las vértebras T4 a TS separa el mediastino en:
cavidades pleurales situadas lateralmente (fig. 3.50). Se ex-
tiende: 11 Mediastino superior.
a Mediastino inferior, que a su vez se subdivide en
• Desde el ester11ón hasta los cuerpos vertebrales. mediastino anterior, medio y posterior por el saco
a Desde la abertura torácica superior hasta el diafragma pericárdico.
(fig. 3. 51).
El área anterior al saco pericárdico y posterior al cuerpo
El mediastino contiene la glándula del timo, el saco peri- del esternón es el mediastino anterior. La región posterior al
cárdico, el corazón, la tráquea y las arterias y venas princi- saco pericárdico y al diafragma y anterior a los cuerpos ver-
pales. tebrales es el mediastino posterior. El área central que inclu-
Aden1ás, el mediastino sirve como vía de paso a estructu- ye el saco pericárdico y su contenido es el mediastino 1nedio
ras tales como el esófago, el conducto torácico y a diversos (fig. 3.52).
componentes del sistema nervioso cuando a traviesan el tó-
rax en su camino hacia el abdomen.
Con fines descriptivos, el mediastino se subdivide en diver-
sas regiones más pequeñas. Un plano transversal que se ex- Abertura torácica superior

Mediastino Cavidad pleural izquierda·

,
Angulo esternal

Esternón---
'r/ -
'J.
' --------
. 1

_o- •

Cavidad pleural derecha

Fig. 3.50 Sección transversal del tórax mostrando la posic;ión del Diafragma
mediastino.

'
' .
••

. ' ..
· '.Fig. 3~51 Visión lateral del mediastino.
153
Tórax

Mediastino medio Las capas visceral y parietal del pericardio seroso son con-
El mediastino medio se localiza centralmente en la cavidad tinuas en la raíz de los grandes vasos. El estrecho espacio cre-
torácica. Contiene el pericardio, el corazón, el origen de los ado e11tre las dos capas de pericardio seroso que contiene una
grandes vasos, diversos nervios y pequeños vasos. pequeña cantidad de líquido se llama cavidad pericárdica.
Este espacio potencial permite el movimiento prácticamente
sin restricciones del corazón.
Pericardio
El pericardio es un saco fibroseroso que rodea al corazón y
a la raíz de los grandes vasos. Tiene dos componentes, el peri- Pericardio fibroso
cardio fibroso y el pericardio seros<) (fig. 3.53). , El pericardio fibroso es una bolsa en forma de cono con su
El pericardio fibroso es una capa externa de tejido con- base en el diafragma y cuyo vértice se continúa con la ad-
juntivo
. resistente que establece los límites del mediastino me- . venticia de los grandes vasos (fig. 3.53). La base está unida
dio. El pericardio seroso es fino y está formado por dos par- al tend(>n central del diafragma y a una pequeña zona
tes: muscular del diafragma en el lado izquierdo. Anterior1nente,
se une a la superficie posterior del esternón a través de los li-
• La capa parietal que recubre la superficie interna de lé1 gamentos esternopericárdicos. Estas inserciones ayudan
lámina fibrosa. a mantener la posición del corazón en la cavidad torácica. El
■ La capa visceral (epicardio) de pericardio seroso que saco también limita la distensión cardíaca.
se adhiere al corazón y forma su cubierta externa. Los nervios frénicos que inervan el diafragma y se origi-
nan en los niveles espinales de C3 a CS atraviesan el peri-
cardio fibroso y lo inervan en su recorrido entre su punto de

origen y su destino final (fig. 3.54). Su localización en el peri-
cardio fibroso está directamente relacionada con el origen
embrionario del diafragma y los cambios que se producen
Ángulo esternal durante la formación de la cavidad pericárdica. De igual
modo, los Vitsos pericardiofrénicos también se localizan
en el interior del pericardio fibroso proporcionándole inerva-
ción en su paso a través de la cavidad torácica.
Mediastino

superior

Mediastino
Unión entre el pericardio
anterior
fibroso y las adventicia
de los grandes vasos
Mediastino
inferior Capa visceral
del pericard io
seroso
(epicardio)

Cavidad
pericárdica

Mediastino medio

Mediastino posterior

• Capa parietal
del pericardio
seroso Pericardio
fibroso

Fig. 3.52 Subdivisiones del mediastino. fig. 3.53 Sección sagital del pericardio.
154
Anatomía regional • Mediastino
-•
Tráquea
Arteria carótida común izquierda

\H-lr-\--.-,,...;.....;.,;---\~!r\- Vasos pericardiofrénicos


izquierdos

Vasos pericardiofrénicos
derechos

Diafragma Pericardio

Fig. 3.54 Nervios frénicos y vasos pericardiofrénicos.

Pericardio seroso Cuando el pericardio se abre anteriormente durante una


La capa parietal del pericardio seroso se continúa con las capas intervención quirúrgica, un dedo colocado en el seno trans-
viscerales del pericardio seroso en torno a la raíz de los grandes verso separa las arterias de las venas. Si se coloca la mano
vasos. Estas reflexiones del pericardio seroso (fig. 3.55) se pro- bajo el ápex del corazón y se mueve superiormente, se desli-
duce en dos zonas: za hacia el seno oblicuo.

• Una superior, rodeando a las arterias, la aorta y el tronco


pulmonar. Vasos y nervios
• La segunda más posterior rodea a las venas, la vena cava El pericardio está irrigado por ramas de las arterias torácica
superior e in ferior y a las venas pulmonares. interna, pericardiofrénica, musculofrénica y frénica inferior,
y la aorta torácica.
La zona de reflexión que rodea a las ,,enas tiene forma de «J».___ Las venas del pericardio entran en el sistema de la vena
y el fondo de saco que se forma en el interior de la misma, pos- ácigos y en las venas torácica interna y frénica inferior. ·
terior a la aurícula izquierda es el seno pericárdico oblic110. Los nervios del pericardio nacen del nervio vago (X), de los
Una comunicación entre las dos zonas de reflexión del pe- troncos simpáticos y de los nervios frénicos.
ricardio seroso es el seno pericárdico transverso. Este Es importante observar que la fuente de sensibilidad somá-
seno se localiza posterior a la aorta ascendente y el tronco de tica (dolor) del pericardio parietal es conducida por el nervio fré-
la pulmonar, anterior a la vena cava superior y superior la nico. Por esta razón, el «dolor» referido de la patología pericár-
aurícula izquierda. dica puede localizarse en la región supraclavicular del hombro. 155
Tórax

Vena cava superior

,,,
Aorta ascendente - --Cayado aórtico

Seno pericárdico transverso


(separa las arterias de las venas)
,.__ _ Arteria pulmonar izquierda

Bronquio de la arteria - -t=...


pulmonar derecha
Venas pulmonares izquierdas

Venas pulmonares derechas _

-------:-:-:~ __j __ Seno pericárdico oblicuo


(formado por la reflexión
sobre las venas pulmonares
del corazón)

- - Borde seccionado
del pericardio fibroso
Vena cava inferior __

- - Aorta torácica

'
Fig. 3.55 Parte posterior del saco pericárdico mostrando las reflexiones del pericardio seroso.

Conceptos prácticos Conceptos prácticos

Pericarditis Derrame pericárdico


La pericarditis es una patología inflamatoria del Normalmente, sólo existe una mínima cantidad de líquido
pericardio. Las causas habituales son las infecciones entre las capas visceral y parietal del pericardio seroso. En
virales y bacterianas, la enfermedad sistémica (p. ej., la ciertas situaciones, este espacio puede estar lleno de un
insuficiencia renal crónica) y después de un infarto de exceso de líquido (derrame pericárdico).
miocardio. Debido a que el pericardio fibroso es una estructura
La pericarditis debe distinguirse del infarto de «relativamente fija» que no se puede expandir con
miocardio debido a que el tratamiento y el pronóstico son facilidad, una acumulación rápida de exceso de líquido en ,
bastante diferentes. Al igual que en el infarto de miocardio, el interior del saco pericárdico comprime el corazón
los pacientes con pericarditis refieren un dolor (taponamiento cardíaco), produciendo un fallo
centrotorácico continuo que puede irradiar a uno o los dos biventri~ular. La extracción del líquido con una aguja
brazos. A diferencia del infarto de miocardio, el dolor de la insertada en el saco pericárdico puede aliviar los síntomas.

pericarditis puede aliviarse sentándose inclinado hacia


delante. Ambas patologías se pueden distinguir mediante
el electrocardiograma (ECG).

156
Anatomía regional • Mediastino

Conceptos prácticos Superficie anterior

Pericarditis constrictiva
Un engrosamiento patológico del saco pericárdico
(pericarditis constrictiva) puede comprimir al corazón, Base
dificultando la función cardíaca y llevando al fallo Superficie
card íaco. El diagnóstico se realiza mediante inspección pulmonar
izquierda
del pulso venoso yugular en el cuello. En individuos
normales el pulso venoso yugular disminuye durante la
inspira ción. En pacientes con pericarditis constrictiva
ocurre lo contrario y esto se denomina signo de ·
Kussmaul. El tratamiento suele consistir en la apertura
"- - Margen
quirúrgica del saco pericárdico.
obtuso

Superiicie
pulmonar
derecha
Corazón Borde
inferior (agudo)
Orientación del corazón
La forma global y orientación del corazón es la de una pirámi-
de caída y que descansa sobre uno de sus lados. Situada en la Superficie diafragmática

cavidad torácica, el \rértice de esta pirámicle se proyecta hacia


delante, hacia abajo y a la izquierda, mientras que la base está ' .
Fig. 3.56 Representación esqu~mática del corazón mostrado su
opuesta al vértice y se orienta en dirección posterior (fig. 3.56). orientación, superficies y márgenes. ·
Los lados de la pirámide están farmados por:

• Una cara diafragmática (inferior) sobre la que descansa


la pirámide.
Debido a que los grandes vasos penetran por la base del
■ Una cara anterior (esternocostal) orientada
corazón, las venas pulmonares entran en el lado derecho e iz-
anteriormente.
quierdo de la aurícula izquierda y las venas cava superior e
■ U11a cara pulmonar derecha.
inferior por los extremos superior e inferior de la aurícula de-
■ Una cara pulmonar izquierda.
recha, la base del corazón está fijada posteriormente a lapa-
red del pericardio, frente a los cuerpos de las vértebras TS a

Base (cara posterior) y ápex T8 (T6 a T9 en bipedestación).
La base del corazón es un cuadrilátero y se dirige posterior- Desde la base el corazón se proyecta hacia delante, hacia
mente. Está formada por: abajo y a la izquierda, terminando en el vértice. El vértice
del cor<1zón está formado por la parte inferolateral del ven-
■ La aurícula izquierda. trículo izquierdo (fig. 3.58) y se encuentra profundo al quin-
• Una pequeña porción de la aurícula derecha. to espacio intercostal izquierdo, a 8-9 cm de la línea medioes-
• La parte proximal de las grandes venas (venas cavas ternal.
superior e inferior y venas puln1onares) (fig. 3.5 7).

157
Tórax

Cayado aórtico
Arteria pulmonar izquierda
Vena cava superior

Vena pulmonar superior izquierda



¡_¡...__- Arteria pulmonar derecha

Aurícula izquierda - - - - - - l

Venas pulmonares derechas


Vena pulmonar inferior izquierda----

Surco terminal

Ventrículo izquierdo - -+----,--,-

Vena cava inferior

Vértice - - - - Ventrículo derecho

Fig. 3.57 Base del corazón.

Vena cava superior


- - - Cayado aórtico

Aorta ascendente
Tronco pulmonar

Aurícula izquierda

Arteria coronaria derecha - --lJ Rama interventricular aí)terior


de la arteria coronaria izquierda

.,,__ _ Vena cardíaca mayor


Aurícula derecha - --+
.1.--- Surco interventricular anterior

Ventrículo derecho _ _ ...,__ _ Ventrículo izquierdo

- - Borde obtuso
Venas cardíacas pequeñas _ __

Vena cava inferior - -

- - - - Vértice
Borde inferior

Fig. 3.58 Superficie anterior del corazón.


158
,,..

Anatomía regional • Mediastino

Caras del corazón Márgenes y bordes


La cara anterior mira l1acia delante y está forn1ada en su Algunas descripciones generales de la orientación cardíaca
mayor parte por el ventrículo derecho J' parte de la aurícL1la se refieren a los 1nárgenes derecho, izquierdo, inferior (agu-
derecha en el lado derecho J' parte del ventrículo izquierdo a do) y obtusos:
la izquierda (fig. 3.58).
El corazón en posición anatómicét descansa sobre la caré1 u Los márgenes derecho e izquierdo so11 los n1ismos que
diafragmática, que está forrnada por el ventrículo izquierdo las caras pul1nonares derecha·e izquierda del pulmón.
J' una pequeña porción del ventrículo derecho separados por o El margen inferior, se caracteriza por ser un borde
el surco interventricular posterior (fig. 3.59). Esta superficie agudo entre las superficies anterior y diafragmática del
se orienta inferiormente sobre el diafragma, está separada de corazó11 (figs. 3.56 y 3.58), está constituido en su mayor
la base del corazón por el seno coronario y se prolongá des- parte por el ventrículo derecho y una pequeña porción
de la base al vértice del corazón. del ventrículo izquierdo cerca del vértice.
La cara pt1lmonar izquierda está orientada hacia el m El 1nargen obtuso separa las superficies pulmonares
pul1nón izquierdo, es amplia y con·vexa y está for1nada por a11terior e izquierda (fig. 3 .56), es redondeado y se
el ve11trículo izquierdo y una parte de la aurícula izquierda extiende desde la aurícula izquierda hasta el vértice del
(fig. 3.59). corazón (fig. 3.58), J' está constituido en su mayor parte
I,a cara pul1nonar derecha se orienta hacia el pul1nón por el ,,e11trículo izquierdo y superiormente por una
derecho, es amplia y convexa y está form1:tdé1 por la aurícu- pequeña porción de aurícula izquierda.
la derecha (fig. 3.59).

Cayado aórtico

Arteria pulmonar izquierda

Vena cava superior

c.....-- Arteria pulmonar derecha

Venas pulmonares izquierdas

Venas pulmonares derechas

Seno coronario _ _,..

Vena cava inferior

Ventrículo izquierdo - --+-- ...a....- -


-:r-- Rama marginal de la arteria
coronaria derecha

Rama interventricular _J~~----~i Ventrículo derecho


posterior de la arteria
coronaria derecha

Vena cardíaca media

Vértice/ Surco interventricular posterior

Fig. 3.59 Cara diafragmática del corazón.


159

tórax

Para la evaluación radiológica es fundamental una compre- • El surco coronario rodea al corazón, separando las
sión profunda de las estructuras que definen los bordes delco- aurículas de los ventrículos (fig. 3.61). En su recorrido en
razón. El borde derecho en una proyección posteroanterior torno al corazón, contiene a la arteria coronaria derecha,
simple está formado por la vena cava superior, la aurícula de- la vena cardíaca menor, el seno coronario y la ran1a
recha y la vena cava inferior (fig. 3.60A). El borde izquierdo en circunfleja de la arteria coronaria izquierda.
una proyección similar está formado por el cayado aórtico, la • Los surcos interventriculares anterior y posterior
arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo. El borde inferior de separan los dos ventrículos; el surco interventricular ...
esta proyección radiológica consiste en el ventrículo derecho anterior se encuentra en la cara anterior del corazón y
y el vértice del ventrículo izquierdo. En la proyección lateral el contiene la arteria interventricular anterior y la vena
ventrículo derecho está situado anteriormente y la aurícula iz- cardíaca mayor, y el surco interventricular posterior se
quierda se visualiza posteriormente (fig. 3.608). encuentra en la superficie diafragmática del corazón y
contiene la arteria interventricular posterior )' la vena
cardíaca media.
Surcos externos
Los tabiques internos dividen el corazón en cuatro cámaras Estos surcos se continúan inferiormente, a la derecha del
(dos aurículas y dos ventrículos) y dan lugar a depresiones vértice cardíaco.
externas
.
o superficiales denominadas surcos .

A Cayado de la aorta- - ~ . . - - - - Tronco pulmonar 8

.. -

Aurícula derecha _ __, .___ Vértice del corazón Ventrículo _ _, L - - - -- - - Aurícula izquierda
derecho
Vena cava superior Ventrículo izquierdo

Fig. 3.60 Radiografías de tórax. A Proyección anteroposterior estándar del tórax. B. Proyección lateral del corazón.

160

Anatomía regional • Mediastino

Vena cardíaca mayor

Surco coronario

Arteria coronaria derecha -1-

~ - -Surco interventricular anterior

Rama interventricular anterior


Vena cardíaca menor de la arteria coronaria izquierda

Vena cardíaca mayor

Vena cardíaca menor

Seno coronario

Arteria coronaria derecha

Vena cardíaca media Surco interventricular posterior

Rama interventricular posterior


de la arteria coronaria derecha

Fig. 3.61 Surcos del corazón. A. Cara anterior del corazón. B. Cara diafragmática y base del corazón.

161
Tóra~

Cámaras cardíacas Las aurículas de paredes delgadas reciben la sangre que


El corazón funcionalmente está formado por dos bo1nbas se- llega al corazón, mientras que los ventrículos con paredes re-
paradas por un tabique (fig. 3 .62A). La bomba derecha reci- lativamente gruesas bombea11 la sangre fuera del pultnón.
be la sangre desoxigenada del cuerpo y la envía a los pulmo.,. Es necesaria más fuerza para bombear la sangre a través del
nes. La bomba izquierda recibe la sangre oxigenada de los cuerpo que a través de los pulmones, por lo que la pared mus-
pulmones y la envía hacia el cuerpo. Cada bomba está far- cular del ventrículo izquierdo es más gruesa que lét del derecho.
mada por una aurícula y un ventrículo separados por una Los tabiques interaurict1lar, interventricular y auriculoven-
válvula. tricular separan las cuatro cámaras del corazón (fig. 3.62B). La
anatomía interna de cada cámara es crítica para su fu11ció11.

A Vena cava superior

Sangre "desoxigenada
Aurícula izquierda Aorta
1
Arterias pulmonares '

Sangre desoxigenada

Bomba
Aurícula
derecha---+;; izquierda
Ventrículo izquierdo
Bomba
derecha
PULMONES CIRCULACIÓ
SISTÉMICA

Venas pulmonares Ventrículo derecho

Vena cava inferior

Sangre aesoxigenaaá

Fig. 3.62 A. El corazón tiene dos bombas. B. Resonancia magnética de la zona media del tórax mostrando las cuatro cámaras y los tabiques.
162
...•

Anatomía regional • Mediastino

Aurícula derecha minal del corazón), que se extiende desde el lado derecho
En posición anató111ica. el borde derecho del corazón está for- de la desembocadura de la vena cava superior hasta el lado
mado por la aurícula derecha. Esta cámara también con- derecho de la desembocadura de la vena cava inferior. In-
tribu),e a la parte derecha de la cara a11terior del corazón. ternamente, esta división está señalada por la cresta ter-
La sangre que retorna a la aurícula derecha entra a través minal (fig. 3.63), que es una cresta muscular poco pro-
de uno de los siguientes tres vasos: nunciada que comienza en el techo de la a urícula enfrente
a la desembocadura de la vena cava superior y se extiende
Las venas cava superior e inferior. que co11juntamente hacia abajo por la pared lateral hasta el labio anterior de la
recogen la sangre del cuerpo en el corazón. vena cava inferior.
El seno coronario, que retorna la sangre de las paredes El espacio posterior a la cresta es el seno de las venas ca-
del propio corazón. vas y deriva embriológicamente del cuerno derecho del seno
venoso. Este componente de la aurícula derech a tiene las pare-
La vena cava superior entra en la parte posterosuperior de des delgadas y lisas y ambas venas cavas vacían en este espacio.
la aurícula derecha, y la \rena cé1va inferior y el se110 corona- El espacio anterior a la cresta, incluyendo la aurícula de-
rio entran en la parte posteroinferior de la aurícu.la derecha. recha, en ocasiones se denomina la aurícula verdadera.
Desde la aurícula derecha. la sangre pasa al ventrículo dere- Esta terminología está basada en que se origina en la aurícu-
cho a través del orificio auriculoventricular derecho. Este la primitiva embrionaria. Sus paredes están cubiertas por
orificio se orienta hacia delante y medialmente y está cerrado crestas denominadas músculos pectinados, que se expan-
durante la contracción ventricular por la válvula tricúspide. den desde la cresta como los «dientes de un peine». Estas cres-
El interior de la aurícula derecha está dividido en dos es- tas también se encuentran en la orejuela o aurícula del atrio
pacios C()municados. Externamente esta separación está in- derecha, que es una bolsa muscular cónica en forma de ore-
dicada por un surco vertical poco profundo (el s11rco ter- ja que externamente cubre la aorta ascendente.

Cayado aórtico

Aurícula derecha

Limbo de la fosa oval

___ Ventrículo derecho

Fosa oval

Vena cava inferior -- --'-~

- Válvula de la vena cava inferior Orificio del seno coronario


Válvula del seno coronario

Fig. 3.63 Visión interna de la aurícula derecha. 163


Otra estructura que se encuentra en la aurícula derecha Existen tres 1núsculos papilares en el ventrículo derecho.
es el orificio del seno coronario, que recibe la sangre de la Se denominan según su punto de origen en la· superficie ven-
mayoría de las venas cardíacas y se abre medialn1ente al ori- tricular y son el músculo papilar anterior, posterior y septal:
ficio de la vena cava inferior. Asociada a estos orificios
existen pequeños pliegues de tejido derivados de la válvula 11 El músculo papilar anterior es el mayor y más
del seno venoso embrionario (la válvula del seno corona- constante de los músculos papilares y nace en la pared
rio y la válvula de la vena cava inferior, respectivamente). anterior del ventrículo.
Durante el desarrollo, la válvula de la vena cava inferior ayu- 111 El músculo papilar posterior puede estar formado por
da a dirigir la sangre entrante oxige11ada a través de la ven- una, dos o tres estructuras y algunas cuerdas tendinosas
tana oval y hacia la aurícula izquierda. que nacen directamente de la pared del ventrículo.
Separando la aurícula derecha de la izquierda se encuen- & El músculo papilar septal es el mas inconstante de los
tra el i<'lbique interauricular, orientado hacia delante y músculos papilares, siendo pequeño o ausente, y sus
hacia la derecha debido a que la aurícula izquierda se sitúa cuerdas tendinosas nacen directamente de la pared septal.
posteriormente y a la izquierda de la aurícula derecha. Existe
una depresión claramente visible en el tabique por encima Una trabécula singular especializada, la trabéct1la sep-
del orificio de la vena cava inferior que se denomina fosa tomarginal (banda moderadora), forma un puente entre
oval, con un borde prominente, el limbo de la fosa oval. la parte inferior del tabique interventricular y la base del
La fosa oval marca la localización del agujero oval em- n1úsculo papilar anterior. La trabécula septomargi11al inclu-
brionario, que es una parte importante durante la circula- ye una porción del sistema de conducción cardíaco, la rama
ción fetal. El agujero oval permite que la sangre oxigenada derecha del fascículo auriculove11tricular hacia la pared an-
que entra en la aurícula derecha a través de la vena cava terior del ventrículo derecho.
inferior pase directamente a la aurícula izquierda sin atra-
vesar los pulmones, que no son ft1ncionales antes del na- Válvula tricúspide
cimiento.
El agujero auriculoventricular derecho está cerrado durante
Finalmente, existen numerosos pequeños orificios de las
la contracción del ventrículo por la válvt1la tricúspide (vál-
venas cardíacas menores (orificios de las vené1s cardí-
,,ula auric11loventricular derecha), que se denon1ina así
acas mínimas) dispersas a lo largo de las paredes de la aurí-
porque está formada por tres cúspides o valvas (fig. 3.64). La
cula derecha. Estas pequeñas venélS drenan directamente del
base de cada cúspide está unida al anillo fibroso que rodea el
miocardio a la aurícula derecha.
orificio auriculoventricular. El anillo fibroso ayuda a n1ante-
ner la forma del agujero. Las cúspides se continúan entre sí
Ventrículo derecho en su base, las denominadas co1nisuras.
En posición anatómica, el ventrículo derecho forma la mayor El nombre de las tres c(1spides, anterior, posterior y sep-
parte de la cara anterior del corazón y parte de la superficie té1I, se basa en su posición relativa en el ventrículo derecho.
diafragmática. La aurícula derecha está a la derecha del ven- Los bordes libres de las cúspides se insertan en las cuerdas ten-
trículo derecho y éste, a su vez, se localiza delante y a la iz- dinosas que nacen de los extremos de los n1úsculos papilares.
quierda del orificio auriculoventricular derecho. La sangre Durante el llenado del ventrículo derecho la válvula tri-
que entra en el ventrículo derecho desde la aurícula derecha cúspide está abierta y las tres valvas se proyectan hacia el
se desplaza, por tanto, en sentido horizontal y l1acia delante. ,,entrículo derecho.
'
El tracto de salida del ventrículo derecho, que se dirige al Sin la presencia de un n1ecanismo de compensación,
tronco de la pulmonar se denomina cono arterioso (infun- cuando la musculatura ventricular se contrae, la valva pue-
díbulo). Este área tiene paredes lisas y deriva del bulbo car- de ser forzada hacia arriba por el flujo de sangre que puede
díaco embrionario. ,,olver hacia el interior de la aurícula derecha. Sin embargo,
Las paredes de la porción de entrada del ventrículo dere- la contracción de los músculos papilares que se insertéln en
cho presentan numerosas estructuras musculares irregula- las valvas por las cuerdas tendinosas evitan la eversión de las
res que se denominan trabéculas carnosas (fig. 3.64). La mismas hacia la aurícula derecha.
mayoría de éstas se unen a las paredes del ventrículo a lo lar- En resumen, los músculos papilares y las cuerdas tendino-
go de toda su longitud, formando crestas o se unen sólo por sas asociadas mantienen las válvulas cerradas durante los
sus extremos, formando puentes. cambios dramáticos de tamaño ve11tricular que se producen
Unas pocas trabéculas carnosas (músculos papilares) durante la contracción.
tienen sólo uno de sus extremos unido a la superficie del ven- Además, en cada ,,al,,a se insertan cuerdas tendinosas de
trículo, mientras que el otro extremo sirve de pt1nto de inser- dos músculos papilares. Esto ayuda a evitar la separación
ción de un cordón fibroso parecido a un tendó11 (cuerdas de las valvas durante la contracción ventricular. El cierre
tendinosas) que conectan con los bordes libres de las cúspi- adecuado de la válvula tricúspide hace que la sangre salga
164 des de la válvula tricúspide. del ventrículo derecho hacia el tronco de la pulmonar.
Anatomía regional • Mediastino

Vena cava superior _ _ _ Cayado aórtico

Tronco pulmonar

Orejuela derecha __..-- Aurícula izquierda

..,_,..~ _ _ Valva semilunar anterior


Válvula
il=--- Valva semilunar derecha
pulmonar
Valva semilunar
Aurícula derecha
izquierda

Valva anterior +-- - Músculo papilar septal


Válvula
tricúspide Valva septal -
Valva posterior _
.,..l,-- Trabécula septomarginal

Cuerdas tendinosas

Músculo papilar anterior Músculo papilar posterior

Trabéculas carnosas

Fig. 3.64 Visión interna del ventrículo derecho.

Válvula pulmonar
En el vértice del infundíbulo, el tracto de salida del ventrículo
derecho, la salida hacia el tronco de la pµlmonar está cerra- Seno pulmonar
da por la válvula p11lmonar (fig. 3.64), que consta de tres
valvas semilunares cuyos bordes libres se proyectan hacia
arriba en la luz del tronco pulmonar. Los bordes libres supe- Nódulo
riores de cada valva tienen una porción media engrosada, el Seno pulmonar Lúnula
nódulo de la valva semilunar, y una porción lateral fina,
la lúnula de la valva semilunar (fig. 3.65).
Las valvas se denominan valvas semilunares anterior,
derecha e izquierda, según su posición en el feto antes de
que se complete la rotación del tracto de salida de los ven-
trículos. Cada valva forma un seno en forma de bolsillo
. (fig. 3.65), una dilatación en la pared de la porción inicial del
tronco pulmonar. Tras la contracción del ventrículo, el reflujo Derecha Anterior Izquierda
de la sangre llena estos senos pulmonares y fuerza el cierre de Valvas semilunares
las valvas. Esto evita que la sangre del tronco·pulmonar re- . .

fluya al ventrículo derecho. Fig. 3.65 ·Visión posterior de·la válvula pulmonar.
165
Tórax

lisas y deriva de la parte proxin1al de las venas


Aurícula izquierda pulmonares que se incorporan a la aurícula izquierda
La aurícula izquierda forma la mayor parte de la base o durante el desarrollo.
cara posterior del corazón. a La mitad anterior se continúa con la aurícula iiqt1ierda.
Al igual que en la aurícula derecha, la aurículél izquierda Contiene los músculos pectinados y deriva de la aurícula
deriva embriológican1ente de dos estrt1cturas: e1nbrioné1ria primitiva. A diferencia de la cresta tern1il1al
de la aurícula derecha, no existe ninguna estructura
■ La mitad posterior, o porción de e11trada, recibe las difere11ciada que separe los dos compon.entes de la
cuatro venas pulmonares (fig. 3.66). Tiene las paredes aurícula izquierda.

Cayado aórtico _ _

Aurícula izquierda

Arterias pulmonares

Venas pulmonares

Válvula de la ventana oval

Aurícula izquierda

Válvula mitral

Ventrículo izquierdo

- - Aurícula izquierda
- - Vena pulmonar izquierda

Fig. 3.66 Aurícula izquierda. A Visión interna. B. Tomografía computarizada que muestra la entrada de las venas pulmonares en la aurícula izquierda.
166
Anatomía regional • Mediastino

El tabique interauricular forma parte de la pared anterior general de las trabéculas, con crestas y puentes musculares,
de la aurícula izquierda. La parte fi11a o depresión en. el tabi- es si1nilar al clel ventrículo derecho (fig. 3.67).
que es la vá l\ru la del agujero oval y se encuentra enfre11te del También existeri'músculos papilares junto con las cuerdas
suelo de la fosa oval en la aurícula derecha. tendinosas, y cuya estructura es como la que se describe n1ás
Durante el desarrollo, la válvula del foramen o, 1al evitél arriba para el ventrículo derecho. Se suelen obser\1ar dos
que la sangre pase de la aurícula izquierda a la derecl1a. Esta músculos papilares en el \1entrículo izquierdo, el mí1sct1lo
válvula puede no estar completamente sellada en algunos papilar anterior y el ¡1osterior, y son mayores que los del
adultos, dejando Lln paso por el que puede pasar un sonda en- \rentrículo derecho.
tre la aurícula derecha y la izquierda. En posición anatóm ica, el ventrículo izqL1ie1~do es algo pos-
terior al derecho. El tabique interventricular forma por ta11to
le! pared anterior y parte de la pared derecha del ventrícL1lo iz-
Ventrículo izquierdo quierdo. El tabique consta de dos partes:
El ventrículo izquierdo queda anterior a la aurícula izquierda.
Contribuye a las capas anterior, diafragmática y pulmonar iz- a Una parte muscular.
quierda del corazón, y forma el vértice. llll Una parte m embranosct.

La sangre entra e11 el ventrículo derecho a través del ori-


ficio étt1rict1lo, 1entrict1lar izquierdo y fluye hacia delante La porción muscular es gruesa y forma la mayor parte del
en dirección al vértice. La cámara tiene forma cónica, es más tabique, mientras que la porción membra11osa es la parte
larga que el \rentrículo derecho y tiene la capa n1ás gruesa de 1nás fina y superior del mismo. Se puede considerar una ter-
miocardio. El tracto de salida (el vestíbulo a órtico) es pos- cera porción del tabique, la zona auriculoventricular, debido
terior al i11fundíbulo del \rentrículo derecl10, tiene paredes li- a su posición por encima de las valvas septales de la válvula
sas y deriva del bulbo cardíaco embrionario. tricúspide. Esta localización superior hace que parte del tabi-
Las trabéculas carnosas del ventrículo izquierdo son fi- que se encuentre entre el ventrículo izquierdo y la aurícL1la
nas y delicadas en contraste co11 las del derecho. El aspecto derecha.

Cayado aórtico _ _ _ __¡:.._ ___

Valva anterior de la válvula mitral

Arterias pulmo_nares

Cuerdas tendinosas

Venas pulmonares

Músculo papilar
anterior

~· •
1l
Aurícula izquierda


- ¿,

Seno coronario
• )

Músculo papilar
posterior Valva posterior de la válvula mitral

Fig. 3.67 Visión interna del ventrículo izquierdo. 167


Tór;a~

Válvula mitral
El orificio auriculo,,entricular izquierdo se abre en el lado pos-
terior derecho de la zona superior del ventrículo izquierdo. Se
cierra durante la contracción ventricular n1ediante la válvu-
la mitral (válvul<1 auriculoventric11lar izc1uierda), que
también se denon1ina válvula bicúspide debido a que tiene
dos valvas, la valva anterior y la posterior (fig. 3.67). Las
Seno aórtico
bases de las valvas están fijadas a un anillo fibroso que rodea
el agujero y las valvas se continúan una co11 otra en lasco-
Orificio de Nódulo
misuras. La acción coordinada de los músculos papilares y de Seno aórtico Lúnula
la arteria
las cuerdas tendinosas se produce del mismo modo que se .
coronaria
describió en el ventrículo derecho. Artera
derecha
coronaria
izquierda
Válvula aórtica
El vestíbulo aórtico o tracto de salida del ventrículo izquierdo
se continúa superiormente con la aorta ascendente. El aguje-
ro del ventrículo izquierdo hacia la aorta está cerrado por
la válvula aórtica. Esta válvula es de similar estructura a la
Arteria
pulmonar. Está forinada por tres valvas semilunares con .
coronaria
un borde libre que se proyecta hacia arribét en la luz de la aor- derecha Derecha Posterior Izquierda
ta ascendente (fig. 3.68). Valvas semilunares

Entre las valvas semilunares y la pared de la aorta ascen-


Fig. 3.68 Visión anterior de la válvula aórtica.
dente existen senos en forma de bolsillo: los senos aórticos
derecho, izquierdo y posterior. Las arterias coronarias de-
recha e izquierda se originan en los senos aórticos derecho e
izquierdo, respectivan1ente. Debido a ello, el seno aórtico pos- adicional: cuando la sa11gre refluye tras la contracción
terior y su valva son, en ocasiones, denominados el seno y la ventricular y llena los senos aórticos, se ve forzada auto-
valva no coronarios. máticamente al interior de las arterias coronarias debido a
El funcionamiento de. la válvula aórtica es sin1ilar a la de que estos vasos se originan en los senos aórticos derecho
la válvula pulmonar con una importante característica e izquierdo.

Conceptos prácticos

Patología valvular ■ Aumento de la presión venosa pulmonar.


Los problemas valvulares consisten básicamente en dos tipos: ■ Edema pulmonar.
■ Dilatación e hipertrofia de la aurícula izquierda.
■ Incompetencia (insuficiencia), que está producida por
una mala función de las válvulas. La valvulopatfa aórtica, tanto la estenosis aórtica como la
■ Estenosis, un estrechamiento del orificio causado por incompetencia (reflujo) aórtico pueden producir una
la incapacidad de la válvula de abrirse completa- importante insuficiencia cardíaca.
mente. La patología valvular del lado derecho del corazón
(afectación de las válvulas tricúspide o pulmonar) suele ser
La valvulopatfa mitral suele tratarse de un patrón mixto de producida por infección. La valvulopatía resultante produce
estenosis e incompetencia, uno de los cuales suele unos cambios de presión anormales en la aurícula y
predominar. Tanto la estenosis como la incompetencia ventrículo derechos, y esto puede llevar a una insuficiencia
producen mal funcionamiento de la válvula y alteraciones cardíaca.
subsecuentes en el corazón, entre las que se incluyen:
- •

■ Hipertrofia del ventrículo izquierdo (es apreciablemente


menos marcada en pacientes con estenosis mitral).

168
Anatomía regional •
'*'MedJ~stiflo ~

Conceptos prácticos Conceptos prácticos

Cardiopatías congénitas frecuentes Auscultación cardíaca


Las alteraciones más frecuentes que tienen lugar durante el La auscu ltación del corazón muestra el ciclo cardíaco
desarrollo son las que se producen por un defecto en los norma l aud ible, que permite valorar la frecuencia cardíaca,
tabiques auricular y ventricular. el ritmo y la regularidad. Además, pueden apreciarse soplos
Un defecto en el tabique interauricular permite que la cardíacos que se manifiestan como ruidos característicos
sangre pase de un lado del corazón al otro desde la en cada una de las fases del ciclo cardíaco (fig. 3.69).
cámara con mayor presión; esto se denomina clínicamente
Cierre de las válvulas Cierre de las válvulas
cortocircuito. Una comunicación interauricular (CIA)
mitral y tricúspide aórtica y pulmonar
permite el paso de la sangre oxigenada desde la aurícula
izquierda (mayor presión) a través de la CIA a la aurícula
derecha (menor presión). Muchos pacientes con CIA son
., ----'"'--- - - - 1 ~
asintomáticos, pero en algunos casos puede ser necesario
el cierre quirúrgico o mediante dispositivos endovasculares
► - _;__
~ __J ►,

de la CIA. En ocasiones, el aumento del flujo en la aurícula


derecha durante años puede ocasionar una hipertrofia de
la aurícula y del ventrículo derechos y una dilatación del
tronco pulmonar, produciendo hipertensión arterial Contracción
auricular
pulmonar.
Las cardiopatías congénitas más frecuentes son las que Presión
se producen en el tabique interventricular: comunicación ventricular
R
interventricular (C4). Estas lesiones son más frecuentes en
la parte membranosa del tabique y permiten que la p T
sangre pase del ventrículo izquierdo (mayor presión) al ECG
Q
ventrículo derecho (meno r presión); esto lleva a una s
hipertrofia del ventrículo derecho y una hipertensión 1º 1º
arterial pulmonar. En caso de que sea lo suficientemente
grande y no se trate, las C4 pueden producir prob lemas
Sonidos
cardíacos
íl..,____n____..n__
"/upp " "dubb " "lupp "
a_

clínicos importantes que precisen de tratamiento • SÍSTOLE • - DIÁSTOLE _ _. • SÍSTOLE •


quirúrgico.
En ocasiones, el conducto arterioso, que conecta la
Fig. 3 .69 Sonidos cardíacos y su relación con el cierre de las
rama izquierda de la arteria pulmonar con la parte inferior
válvulas, el electrocardiograma (ECG) y la presión
del cayado aórtico, no se cierra en el nacimiento. Cuando ve ntricu lar.
esto ocurre, la sangre oxigenada del cayado aórtico
(mayor presión) pasa a la rama izquierda de la
arteria pulmonar (meno r presión) y produce una
hipertensión pulmonar. Esto se denom ina conducto
arterioso persistente o patente (CAP).
Todos estos defectos producen un cortocircuito de
Esq11cleto cardíac(>
izquierda a derecha, lo que quiere decir que la sangre El csqueletc> cardíaco es u11a cstructL1ra ele tejido co11jL111tivc>
oxigenada de la parte izquierda del corazón se mezc la fibroso denso e11 forn1a de CLtatro é111il1(1s co11 zc>11as intcrco-
con la sangre desoxigenada del lado derecho antes de 11ectaclas en Llll ¡Jla11c) e11lre lcts aurícu las y los ve11tríctilos.
pasar a la circulación pulmonar. Estos cortocircuitos l.,os cué1tro a11illos del csqueletc> cardíace> roclcc111 los dos orifi-
normalmente son compatibles con la vida, pero puede ser cios auriculc>ventricLtlarcs, la salida ele la aorta y el agujero
necesaria la cirugía o un tratamiento endovascular. para el tronco pulr11011ar. Son los llan1ados a11illos fibrosos.
En raras ocasiones el cortocircuito es de derecha a Entre las f1reé1S i11tcrco11ectadas se i11clu)re n:
izquierda. De forma ais lada este defecto es mortal; sin
embargo, se suele asociar a otras anomalías en las que El trígo110 fibroso derecho, que se trnta cie t111 6rca
parte de la sangre desoxigenada retorna a los pu lmones engrosada de tejido conju11tivo entre el anillo aórtico y el
y a la circulación sistémica. anillo auriculoventricu lar derecl10.
El trígono fihr<>SO izquierdo, que es u11 úrea engrosada
ele tejiclo co11juntivo entre el é:tnillo aórtico y el a11illo
auriculove11tricular izquierclc> (fig. 3. 7()). 169
Tórax

Anteríor
Anillo fibroso de la válvula pulmonar
Ant //
J~
· Rt
1 )

Trígono fibroso izquierd o


1
. Lt • r Rt -+---l\~'-:-1--!-~...-- Anillo fibroso de la válvula aórtica
--;.
'

Post
Izquierda Derecha

Anillo auriculoventricular - i -----,-- -:,IM

izquierdo

Anillo auriculoventricular
derecho

Posteríor
Trígono fibroso derecho

Fig. 3.70 Esqueleto cardíaco (aurículas resecadas).

El esqueleto cardíaco ayuda a mé1ntener la integridad Vasos coronarios


de los orificios que rodea y proporciona una zona de inser- Dos arterias coronarias surgen desde los senos aórticos en la
ción para las válvulas. También separa la musculatura de zon a inicial de la aorta ascendente e irriga11 los músculos y
la aurícula de la 1nusculatura de los ventrículos. El 1niocar- otros tejidos del corazón . Rodean el corazón en el surco coro-
dio auricular se origina en la zona superior de los anillos, nario, con ran1as 1narginales e in terventriculares, a lo lar-
mientras que el miocardio ventricular se origina en el n1ar- go de los surcos interventriculares, que convergen en el vér-
gen inferior de los a n illos. tice del corazón (fig. 3. 71).
El esqueleto cardíaco también genera divisiones de tejido El retorno venoso pasa a través de las venas cardíacas, la
conjuntivo denso que aíslan eléctricamente las aurículas de mayoría de las cuales vacían en el seno coronario. Esta gran
los ventrículos. El fascículo a uriculoventricular que pasa a estructura venosa se localiza en el surco coronario, en la cara
través del anillo es la única conexión entre estos dos conjun- posterior del corazón entre la aurícula y el ventrículo izquier-
tos de miocardio. do. El seno coronario drena en la aurícula derecha, entre la
desembocadura de la vena cava inferior y el orificio auriculo-
ventricular derech o.

170
,
Anatomía regional • Mediastino

Aorta ascendente - - i - - - - + -- -

Ramas marginales

Surco coronario - - + - - -- --,,,;.

- ~ - --\- - Ramas interventriculares


anteriores

Vértice
Ramas interventriculares
posteriores

Anterior

B
Senos aórticos

Izquierda Derecha

Surco coronario - ---l....

--1<4---,1+-+--- - Orificio
auriculoventricular
derecho

• Seno coronario
Posterior

Fig. 3.71 Vascularización cardíaca. A. Visión anterior. B. Visión superior (aurículas resecadas).
171
Tórax

Arteria coronaria izquierda

Rama de la arteria coronaria


derecha para el nodo sinoatrial Aurícula izquierda

Rama circunfleja de la
arteria coronaria izquierda
Arteria coronaria
derecha

Rama marginal izquierda


de la rama circunfleja
Aurícula derecha - - -+---

fi-----lli¡~ -----\-- Rama interventricular


anterior de la arteria
coronaria izquierda

Ventrículo izquierdo

Rama diagonal de la rama


interventricular anterior

Rama marginal de la arteria


coronaria derecha Rama interventricular posterior
de la arteria coronaria derecha

B e
Arteria coronaria derecha - ~ Rama circunfleja - Rama interventricular anterior



- - Rama interventricular posterior .___ _ Rama marginal
.___ _ _ _ __ _ Rama marginal izquierda

Fig. 3.72 A. Visión anterior del sistema arterial coronario. B. Visión oblicua anterior izquierda de la arteria coronaria derecha. C. Visión oblicua
172 anterior derecha de la arteria coronaria derecha.

Anatomía regional • Mediastino

Arterias coronarias descie11de de n1anera oblicua hacia el vértice del


corazón en el surco interventricular anterior
Arteria coronaria derecha (fig. 3.72C). Durante su recorrido, puede dar t1na o dos
La arteria coronaria derecha se origina en el seno aórtico ramas diagonales grandes que descienden
derecho de la aorta ascendente. Pasa a11teriormente o hacia diagonalmente cruzando la superficie anterior del
la derechél entre la auríct1la derecha y el tronco pulmonar y ventrículo izquierdo.
después desciende ·verticalmente en el st1rco coronario, entre • La rama circunfleja, que discurre hacia la izquierda, e11
la aurícula derecha y el ve11trículo derecho (fig. 3 .2 7A). Al el surco coronario y a la base/cara diafragmática del
llegar al borde inferior del corazó11, se dirige posteriormente y corazó11 y generalmente tern1ina antes de alcanzar el
continúa en el surco sobre la cara diafrag1nática )' la base del surco interventricular posterior; una gran rama, la
corazón. Durante este recorrido, surgen nun1erosas ramas arteria marginal izq11ierda, generalmente nace y
del tronco principal del \raso: continúa cruzando el margen obtuso redondeado del
,
corazo11.
• Una prin1era rama a11ric11Iar pasa por el surco e11tre la
aurícula derecha y lél aorta ascendente y da la rama pé1ra El patrón de distribución de la arteria coronaria izquierda
el nódulo sinoauricular, que rodea posteriormente a la le permite irrigar la mayoría de lé1 aurícula y el ventrículo iz-
vena cava superior para irrigar el nódulo sinoauricular. quierdo, y la mayor parte del tabique interve11tricular, inclu-
• Una rama 1narginal derecha se desprende cuando la yendo el fascículo auriculoventricular y sus ramas.
arteria coronaria derecha se aproxima al margen inferior
(agt1do) del corazó11 (fig. 3.2 7B) y continúa a lo largo de
Variaciones en el patrón de distribución
este borde l1acia el vértice del corazón.
• Conforn1e la arteria coronaria derecha continúa en la de las arterias coronarias
base/cara diafragmática del corazón, proporciona una Existen algunas variaciones principales en los patrones de
pequeña rama para el nódulo auriculoventricular antes distribución básica de las arterias coronarias:
de dar su ran1a terminal n1ayor, la rama
interventricular posterior, que se sitúa en el RIEl patrón de distribución descrito anteriormente, con una
surco interve11tricular posterior. arteria coronaria derecha y otra izquierda, es el 111ás
común y consta de una arteria coronaria derecha
La arteria coronaria derecha irriga la aurícula y el ven- dominante. Esto significa que la rama interventricular
trículo derecl1os, los nódulos sinusal )' auriculoventricular, el posterior nace de la arteria coronaria derecha. La arteria
tabique interauricular, t1na parte de la aurícula izquierda, coronaria derecha irriga, por tanto, una gran parte de la
el tercio posteroinferior del tabique interventricular y parte pared posterior del ,,entrículo izquierdo y la arteria
de la cara posterior del ventrículo izquierdo. circunfleja de la arteria coronaria izquierda es
relativamente pequeña.
m Por el contrario, en los corazones con una arteria
Arteria coronaria izquierda
coronaria izquierda dominante, la rama interventricular
La étrteria coronaria izquierda se origina del seno aórtico posterior 11ace de una gran rama circunflej a e irriga la
izquierdo de la aorta ascendente. Pasa entre el tronco pulmo- mayoría de la pared posterior del ventrículo izquierdo
nar y la aurícula izquierda antes de entrar en el surco coro- (fig. 3. 73).
nario. Nlientras permanece posterior al tronco pulmonar, la B Otro punto de variación se relaciona con el aporte
arteria se divide en sus dos ramas terminales, la interventri- arterial de los nódulos sinusal y auriculoventricular. En
cular anterior)' la circunfleja (fig. 3. 72A). la 1nayoría de los casos, estas dos estructuras están
irrigadas por la arteria coronaria derecha. Sin embargo,
• La rélma interventricular anterior (arteria en ocasiones, lo~ vasos de la rama circunfleja de la
descendente anterior izquierda), que continúa arteria coronaria izquierda son los que irrigan estas
rodeando el lado izquierdo del tronco pulmonar y estructuras .

173
Tórax

Arteria coronaria izqu ierda

Rama de la arteria coronaria


izquierda para el nodo sinoatrial

Rama circunfleja de la arteria


coronaria izquierda

Rama marginal izquierda


de la rama circunfleja

Rama interventricular anterior


i:---~- - - r - - -
de la arteria coronaria izquierda

Rama d iagonal de la rama


interventricular anterior

Rama marginal de la arteria


coronaria derecha Rama interventricular posterior de la rama
circunfleja de la arteria coronaria izquierda

Fig. 3.73 Arteria coronaria izquierda dominante.

Conceptos prácticos

Patología arterial coronaria muslo, que se pasa a través de las arterias ilíaca
La oclusión de una arteria coronaria principal lleva a una externa y común y por la aorta hasta el origen de
inadecuada oxigenación de un área del miocardio y muerte las arterias coronarias. Se pasa un alambre fino en la
celular (infarto de miocardio). La gravedad depende del arteria coronaria que se emplea para cruzar la
tamaño y localización de la arteria afectada y de si la estenosis. Despu·és se pasa un pequeño balón sobre el
obstrucción es total o no. Las obstrucciones parciales alambre y se infla a nivel de la obstrucción
pueden producir dolor (angina) durante o después del ensanchándola.
ejercicio. El dolor cardíaco típico es un dolor profundo ■ Si la patología coronaria es muy grave para ser tratada
retro.esternal que irrad ia hacia el brazo izquierdo y la parte mediante angioplastia coronaria, puede ser necesario
inferior del cuello. un bypass arterial. Se extrae la vena safena de la pierna
La gravedad de la isquemia y del infarto depende de la que se emplea como injerto autólogo. Se divide en
velocidad con que se ha producido la oclusión o estenosis y varios tramos, cada uno de los cuales se emplea como
de si se ha desarrollado o no circulación colateral. bypass en las zonas bloqueadas de las arterias
En la actualidad se dispone de diversos procedimientos coronarias. También se pueden emplear para ello la
para mejorar el flujo sanguíneo en las arterias coronarias arteria torácica interna o la radial.
parcial o completamente ocluidas:

■ La angioplastia coronaria es una técnica en la que se


introduce un catéter largo en la arteria femoral en el

174
Anatomía regional • Mediastino

Conceptos prácticos

Terminología clínica para las arterias coronarias (DAI). De igual mod o, la rama t erminal de la art eria coronaria
En la práctica, los m éd icos emplea n diferentes nom bres para derecha, la arteria interventricular posterior, se denomina
los vasos coronarios. La arteria coro naria izquierda corta se arteria descendente posterior (DP).
co noce también como tronco principal izquierdo. Una d e sus
ramas primarias, la arteria interve ntricular anterio r, se
deno mina tam bién arteria descendente anterior izquierda

Venas cardíacas coronario en su extremo auricular. Acompaña a la arte-


El seno coronario recibe cuatro tributarias principales: la ria coronaria derecha en todo su recorrido y puede recibir
mayor, la media, la menor y las venas cardíacas posteriores. ur:ia vena marginal derecha (fig. 3.74A). Esta pequeña
vena acompaña a la rama marginal de la arteria coronaria
Vena coronaria mayor derecha a lo largo del margen agudo del corazón. Si la vena
marginal derecha no se une a la vena coronaria menor pene-
La vena coronariét mé1yor comienza en el vértice del co-
tra directamente en la aurícula derecha.
razón (fig. 3. 74A), y asciende en el su rco inter ven tricular
an terior donde se relaciona con la arteria interventricu-
lar anterior y, habitu almente se denomina vena interven- Vena posterior del ventrículo izquierdo
tric11lar anterior. Llegando al seno coron ario, la vena La vena coronaria posterior se sit(la en la cara posterior
coronaria m ayor gira a la izquierda y continúa por la del ·ventrículo izquierdo justo a la izquierda de la vena car-
base/cara diafragmática del corazón. En este punto, se aso- díaca media (fig. 3.74B), o bien entra directamente en el seno
cia con la rama circunfleja de la ar teria coronaria izquier- coronario o bien se une a la vena coronaria mayor.
da. Siguiendo su camino en el su rco coronario, la ve11a co-
ronaria n1ayor gradualn1ente va aumentando de calibre Otras venas cardíacas
para formar el seno coronario qtle termina en la aurícula
Dos grtlpos de venas coronarias adicionales también partici-
derecha (fig. 3. 74B).
pan en el drenaje ,renoso del corazón:

Vena coronaria media a Las venas anteriores del ventrículo derecho (venas
La vena coronaria mediét (vena interventricular pos- coronarias anteriores) son pequeñas venas que nacen
terior) comienza cerca del vértice del corazón y asciende en la pared an terior del ventrículo derecho (fig. 3. 74A).
en el surco ínterventricular posterior hacia el seno corona- Cruzan el surco coronario y entran en la pared anterior
rio (fig. 3. 74B). Se asocia a la rama interventricular poste- de la au rícula derech a. Drenan la parte an terior del
rior de la ar teria coronaria derech a o izquierda a lo largo de ven trículo derecho. La vena marginal derecha puede
todo su recorrido. formar parte de este grupo si no se u ne a la vena

coronaria menor.
11 También se ha descrito un grupo de venas cardíacas
Vena coronaria menor mínimas (venas de Tebesio). Drenan directamente en
La vena coronaria menor comienza en la parte anteroinfe- las cavidades cardíacas, son muy numerosas en la
rior del surco coronario entre la aurícula derecha y el ven- au rícula y ventrículo derechos, aparecen ocasionalmente
trículo derecho (fig. 3. 74A). Continúa en este surco hacia la en la au rícula izquierda y son raras en el ventrículo
base/ cara diafragmática del corazón donde en tra en el seno izqu ierdo.

175
. .
Tórax

u--..µ,.,._ __ Vena coronaria mayor

Venas anteriores del


ventrículo derecho

Vena interventricular anterior

Vena cardíaca menor

Vena marginal derecha Vena coronaria media

Vena coronaria mayor

- + - -- Vena cardíaca m enor

Senos coronarios

Vena coronaria media

Fig. 3.74 Venas cardíacas m ayores. A Visión anterior de las venas cardíacas mayores. B. Visión posteroinferior de las venas cardíacas mayores.
. .

176
Anatomía regional • Mediastino

Linfáticos coronarios papilares y el vértice de los ventrículos hasta los tractos de sa-
Los vasos linfáticos del corazón siguen a las arterias corona- lida arterial.
rias y drenan fundamentaln1ente en:
Nódulo sinoauricular
■ Nódulos braquiocefálicos, anteriores a las venas
braquiocefálicas. Los impulsos comienzan en el nódulo sino«iuricular, el n1ar-
• En los nódulos traqueobronquiales en el extremo inferior capasos cardíaco. Este grupo de células se localiza en el extre-
de la tráquea. mo superior de la cresta terminal en la unión, de la vena ca,,a
superior y la aurícula derecha (fig. 3.75A). Esta es la unión
también de las partes de la aurícula derecha que derivan de
Sistema de conducción cardíaco seno venoso embrionario y de la aurícula propiamente dicha.
La musculatura de las aurículas y los ventrículos es capaz de Las señales excitatorias generadas en el nódulo sinoauri-
contraerse espontáneame11te. El sistema de co11ducción car- cular se extienden a lo largo de las aurículas produciendo la
díaco inicia y coordina la contracción. El sistema de conduc- contracción del músculo.
ción cardíaco está forn1ado por los nódulos y redes de célt1las
miocárdicas especializadas organizadas en cuatro componen-
Nódulo auriculoventricular
tes básicos:
A continuación, la onda de excitación en las at1rículas esti-
• El nódt1lo sinoauricular. 1nula el nódulo auriculoventric11lar, que se localiza cerca
• El nódulo auriculoventricular. de la desembocadura del seno coronario, cerca de la inser-
• El fascículo auriculoventricular con sus ran1as derecha e ción de la valva septal de la válvula tricúspide, y en el interior
izquierda. ,
del tabique interventricular (fig. 3. 75A).
• El plexo subendocárdico de células de conducción (las El nódulo auriculoventricular es t1n grupo de células espe-
fibras de Purk:inje). cializadas que forman el inicio de un elaboré1do sistema de teji-
do de conducción, el fascículo at1riculoventricular, que extien-
Este patrón único de distribución del sistema de conduc- de el impulso excitatorio a toda la musculatura ventricular.
ción cardíaco establece un importante patrón unidireccional
de excitación/contracción. A lo largo de su recorrido, los fas-
Fascículo auriculoventricular
cículos grandes del sistema de conducción están aislados del
miocardio circun.dante por tejido conjuntivo. Esto tiende a re- El fc1scículo «111riculoventricul«1r es una continuación direc-
ducir la estimulación y contracción inapropiadas de las fibras ta del nódulo auriculoventricular (fig. 3. 7 SA). Sigue a lo largo
1nusculares cardíacas. del borde inferior de la parte membranosa del tabique inter-
El número de contactos funcionales entre las vías de con- ,,entricular antes de dividirse en rama derecha e izquierda.
ducción y la musculatura cardíaca aumenta de forma impor- La rama derecha continúa por el lado derecho del tabique
tante en el plexo subendocárdico. interventricular hacia el vértice del ventrículo derecho. Desde
De este modo se establece una onda unidireccional de ex- el tabique entra en la trabécula septomarginal para alcanzar la
citación y contracción que se desplaza desde los músculos base del músculo papilar anterior. En este punto, se divide y
continúa con los ele1nentos finales del siste1na de conducción
cardíaca, el plexo subendocárdico de las células de conduc-
Conceptos prácticos ción ventricular o fibras de Purlcinje. Esta red de células espe-
cializadas se extiende a lo largo del ,,entrículo para inervar la
Sistema de conducción cardíaco n1usculatura ventricular incluyendo los músculos papilares.
El sistema de conducción cardíaco puede verse afectado La rama izquierda pasa al lado izquierdo del tabique
por las arteriopatías coronarias. El ritmo normal puede muscular interventricular y desciende hacia el vértice del
verse alterado si la vascularización de sistema de ventrículo izquierdo (fig. 3. 7 5B). A lo largo de su recorrido va
conducción cardíaco se afecta. Si una arritmia afecta al proporcionando ramas que finaln1ente se continúan con el
ritmo cardíaco o al orden de contracción de las cámaras plexo subendocárdico de cél11las de conducción (fibras
cardíacas, puede producirse un fracaso cardíaco y la de Purl<lnje). Al igual que en el lado derecho, esta red de cé-
muerte. lulas especializadas extiende los impulsos excitatorios a tré1-
• vés del ventrículo .

177
Tórax

Aorta
A

Tronco pulmonar

Fascículo derecho

Haz auriculoventricular - -------:1"""

Nódulo auriculoventricular - -- - l

Vena cava inferior - - -- ~ :::::1--- - Trabécula


septomarginal
'

Ventrículo derecho

Músculo papilar anterior

8 Aorta

Tronco pulmonar

Fascículo izquierdo

Músculo papilar - ----..


anterior t- Venas pulmonares
derechas

Aurícula izquierda

Músculo papilar - ---1v~.,,.


posterior

~ - - -- - - - Ventrícu lo izquierdo
. .. . ... .... .. . ..
-
· Fig. 3.75 Si~tema de conducción del corazón . A. Cáma ras dere'cha. B. Cámaras. izquierdas.

178
Tórax

Las ramas del plexo cardíaco inervan el tejido nodal y continúan en forma de ramas bilaterales desde el tronco sim-
otros componentes del sistema de conducción, los vasos san- pático hasta el plexo cardíaco. Desde el plexo cardíaco el cora-
guíneos coronarios y la musculatura auricular y ventricular. zón es iner\rado por pequeñas ramas que son nervios mixtos
que contienen fibras tanto simpáticas como parasin1páticas.
Inervación parasimpática
La estimulación del sistema parasimpático: Aferencias viscerales
Las aferencias viscerales del corazón tan1bién forman parte
• Reduce la frecuencia cardíaca. del plexo cardíaco. Estas fibras atraviesan el plexo cardíaco y
• Reduce la fuerza de contracción. retornan al sistema nervioso central en los n ervios cardíacos
■ Produce una vasoconstricció11 de las arterias coronarias. desde los troncos simpáticos y en las ramas cardíacas vagales.
Las aferencias asociadas a los nervios cardíacos vagales re-
Las fibras parasimpáticas preganglionares alcanzan el co- tornan a través del nervio vago [X]. Las alteraciones sensitivas
razón como ramificaciones cardíacas desde los nervios vagos en la presión sanguínea y en la co1nposición química de la san-
derecho e izquierdo. Éstas entran en el plexo cardíaco y hacen gre están directa1nente implicadas en los reflejos cardíacos.
sinapsis en los ganglios localizados bien en el interior del ple- Las aferencias asociadas a los nervios cardíacos desde
xo o en las paredes de las aurículas. los troncos sin1páticos retor11an a la zona cervical o torácica
del tronco simpático. Si se encuentran en la parte cervical del
Inervación simpática tronco, nor1nalmente descienden a la región torácica donde
vuelven a reentrar en los cuatro o cinco segmentos torácicos
La estimulación del sistema simpático:
superiores de la médula espinal junto con las aferencias de la re-
gión torácica del tronco simpático. Estas aferencias conducen la
• Aume11ta la frecuencia cardíaca.
sensación dolorosa del corazón, que es detectada a nivel celu-
• Aumenta la fuerza de contracción.
lar como situaciones de lesión tisular (p. ej., isquemia cardíaca).
Este dolor a menudo «referido» en una región cutánea inerva-
Las fibras simpáticas alca11zan el corazón a través de los
da por los mÍsmos niveles medulares (v. pág. 88; pág. 212).
ner\rios cardíacos que nacen del tronco simpático. Las fibras
simpáticas preganglionares de los cuatro o cinco segn1entos
superiores de la médula espinal torácica penetran y cruzan el Tronco pulmonar
tronco simpático. Hacen sinapsis en los ganglios simpáticos El tronco pulmonar esta incluido en el saco pericárdico
cer\ricales y torácicos superiores, y las fibras posganglionares (fig. 3. 77), está cubierto por una capa visceral de pericardio

A B

Tronco pulmonar Cayado aórtico


Aorta
ascendente - - - -1-- Vena cava superior
Arteria pulmonar
izquierda Arteria pulmonar
• derecha
superior

Venas
pulmonares Venas pulmonares
izquierdas derechas

Aurícula derecha
/ /
V
- Vena cava inferior

Seno pericárdico oblicuo

. Fig. 3.77 Vasos mayores del mediastino medio. A Visión anterior. B. Visión posterior.
180
Anatomía regional • Mediastino

Inervación cardíaca El plexo cardíaco está formado por terminaciones tanto


La parte autónoma del SNP es la responsable directa de la re- del sistema parasimpático como del simpático. Este plexo
gulación de: consta de una parte superficial, por debajo del cayado aór-
tico y entre éste y el tronco pulmonar (fig. 3. 76A), y una par-
■ Frecuen cia cardíaca. te profunda, entre el cayado aórtico y la bifurcación de la
• La fuerza de cada una de las contracciones. tráquea (fig. 3 . 76B).
■ El gasto cardíaco.

H-1-- - Nervios cardíacos


d el tronco simpático
A

' -- - - Nervio vago izqu ierdo


Nervio vago derecho - - --+

Ramos vagales cardíacos - - - 1


- - - Ramos vagales cardíacos

t--- Plexo cardíaco superficial


Vena cava superior - - -----,.._...IQ

Nervios cardíacos del tronco simpático

Nervio laríngeo recurrente derec ho - -++...,,,

Nervio vago derecho - -

+--- - Nervio vago izquierd o

•- - - Ramos vagales cardíacos


•' 1
Plexo cardíaco profundo - --i,I',..--.,,..,,-·-=

.
Fig. 3.76 Plexo cardíaco. A. Superficial. B. Profundo. ··
179
Anatomía regional • Mediastino

seroso y está asociado a la aorta ascendente en una vaina co- cardio fibroso. Una pequeña porción de este vaso se sitúa en
mún. Nace en el cono arterioso del ventrículo derecho en el el interior del saco pericárdico antes de entrar en la aurícula
comienzo del tronco pulmonar, ligeramente anterior al orifi- derecha. En el interior del saco pericárdico está cubierta de
cio aórtico y asciende, desplazándose posteriormente y a la pericardio seroso excepto en una pequeña porción de su
izquierda, situándose inicialmente anterior y después a la iz- superficie posterior (fig. 3 . 77B).
quierda de la aorta ascendente. A nivel aproximadamente del Un segmento muy pequeño de cada una de las venas pul-
disco intervertebral entre las vértebras TS y T6, enfrente monares se localiza también en el interior del saco pericárdi-
del margen izquierdo del esternón y posterior al tercer cartí- co. Estas venas, habitualmente dos desde cada pulmón, atra-
lago costal, el tronco de la pulmonar se divide en: viesan el pericardio fibroso y entran en la zona superior de la
aurícula izquierda en su superficie posterior. En el saco peri-
■ Arteria pulmonar derecha, que se dirige a la derecha, por cárdico, todo excepto una parte de la cara posterior de estas
detrás de la aorta ascendente y la vena cava superior, venas está cubierto por pericardio seroso. Además, el seno
para entrar en el pulmón derecho. . pericárdico oblicuo se encuentra entre las venas pulmona-
■ La arteria pulmonar izquierda, que pasa inferior al res derechas e izquierdas, en el interior del saco pericárdico
cayado de la aorta y anterior a la aorta descendente para (fig. 3. 77).
entrar en el pulmón izquierdo.

Mediastino superior •

Aorta ascendente El mediastino superior se encuentra posterior al manubrio


La aorta ascendente está contenida en el saco pericárdico esternal y anterior a los cuerpos de las primeras cuatro vér-
y está cubierta por una capa visceral del pericardio seroso, tebras torácicas (v. fig. 3.52).
-
que también rodea al tronco pulmonar dentro de una vaina
común (fig. 3. 77A). 11Su límite superior es un plano oblicuo que pasa desde la
El origen de la aorta ascendente es el orificio aórtico en la escotadura yugular hacia arriba y posterior al borde
base del ventrículo izquierdo, que se encuentra a nivel del superior de la vértebra Tl.
borde inferior del tercer cartílago costal izquierdo, posterior a a Inferiormente, un plano transversal que pasa desde el
la mitad izquierda del esternón. Discurre en dirección supe- ángulo estero.al hasta el disco intervertebral entre las
rior, ligeramente hacia delante y a la derecha, y continúa vértebras T4/ 5 lo separa del mediastino inferior.
hasta el nivel del segundo cartílago costal derecho. En este • Lateralmente, está limitado por la porción mediastínica )

punto, entra en el mediastino superior donde forma el llama- de la pleura parietal a cada lado.
do cayado aórtico.
Inmediatamente superior al punto en que la aorta ascen- El mediastino superior se continúa con el cuello superior-
dente nace del ventrículo izquierdo existen tres pequeñas pro- mente e inferiormente con el mediastino inferior.
minencias enfrente de las valvas semilunares de la válvula aór- Las principales estructuras que se encuentran en el me-
tica. Se trata de los senos aórticos posterior, derecho e izquierdo. diastino superior incluyen:
Las arterias coronarias derecha e izquierda se originan de los
senos aórticos derecho e izquierdo, respectivamente. 11 El timo.
• Las venas braquiocefálicas derecha e izquierda.
• La vena intercostal superior izquierda.
Otros vasos m La vena ca,,a superior.
La mitad inferior de la vena cava superior se localiza en el 11 El cayado de la aorta con sus tres ramas principales.
interior del saco pericárdico (fig. 3. 77B). Pasa a través del ■ La tráquea.
pericardio fibroso, aproximadamente a nivel del segundo • El esófago.
cartílago costal y entra en la aurícula derecha por la parte • Los nervios frénicos.
inferior del tercer cartílago costal. La parte que se encuentra 11 Los nervios vagos.
en el interior del saco pericárdico está cubierta de pericardio • La rama laríngea recurrente izquierda del nervio vago
seroso excepto en una pequeña zona sobre su superficie pos- izquierdo.
terior. ■ El conducto torácico.
Tras pasar a través del diafragma, aproximadamente a ni- m Otros pequeños nervios, vasos sanguíneos y linfáticos

vel de la vértebra T8, la vena cava inferior entra en el peri- (figs. 3. 78 y 3. 79).

181
Tórax

Tráquea
Esófago
Arteria carótida común derecha
Arteria carótida común izquierda
Vena yugular interna derecha
Vena yugular interna izquierda

Arteria subclavia derecha Arteria subclavia izquierda


Vena subclavia derecha Vena subclavia izquierda

Vena braquicefálica derecha /"' " - -...L___ - --r \ -- - -~ ~ ~ ~~Vena braquiocefálica izquierda
Arteria pulmonar derecha ------,- Cayado aórtico

Arteria pulmonar izquierda


Vena cava superior _ _.../
, Bronquio principal izquierdo

Tronco pulmonar

Aorta torácica

Bronquio principal derecho Aorta ascendente


Esófago

Fig. 3.78 Estructuras del mediastino superior.

A Arteria braquiocefálica B Arteria braquiocefálica


Timo Manubrio del esternón Vena braquiocefálica derecha -~ Vena braquiocefálica izquierda
Vena braquicefálica derecha Vena braquiocefálica izquierda

Nervio frénico derecho Nervio frénico izquierdo

- -
Arteria carótida
común izquierda

~~~ Nervio vago


izquierdo

Arteria subclavia
izquierda

• Nervio laríngeo
recurrente
T3
izquierdo
- Nervio vago derecho Tráquea _ __ _, .___ Arteria subclavia izquierda

Esófago Conducto torácico Esófago ----' Arteria carótida común izquierda

Fig. 3.79 Sección transversal a través del mediastino superior a nivel de la vértebra T3. A. Esquema. B. Imagen por tomografía axial computarizada.
182
Anatomía regional • Mediastino

Timo • A lo largo de las arterias torácicas internas (paraesternales).


El timo es el componente más anterior del mediastino su- • En la bifurcación de la tráquea (traqueobronquial).
perior, situándose inmediatamente por detrás del manu- 111 En la raíz del cuello.

brio del esternón. Es una estructura bilobulada asimétrica


(fig. 3.80).
El timo se puede prolongar superiormente en el cuello Conceptos prácticos
hasta la glándula tiroides; una prolongación inferior se ex-
tiende típicamente al mediastino anterior sobre el saco pe- Glándulas paratiroideas ectópicas en el timo
ricárdico. Las glándulas paratiroideas se desarrollan a partir de la
En el niño el timo es una glándula de gran tamaño impli- tercera bolsa faríngea, que también da lugar al timo. El timo
cada en el desarrollo inicial del sistema inmune, comienza a es, por tanto, una de las loca lizaciones más frecuentes de
('

atrofiarse. después de la pubertad y muestra considerables va- las glándulas paratiroideas ectópicas y, potencialmente,
.
riaciones de tamaño en el adulto. El los adultos mayores, ape- de producción ectópica de hormona paratiroidea.
nas es identificable como órgano y consiste en su mayor par-
te en tejido adiposo que en ocasiones está dispuesto en forma
de dos estructuras adiposas lobuladas.
Venas braquiocefálicas derecha
Las arterias del timo consisten en pequeñas ramas que se
originan de las arterias torácicas internas. El drenaje venoso e izquierda
suele realizarse en la vena braquiocefálica izquierda y posi- Las venas braquiocefálicas derecha e izquierda se localizan

blemente en las venas torácicas internas. inmediatamente posteriores al timo. Se forman a cada lado
El drenaje linfático se dirige a múltiples grupos de nódulos en la unión entre la vena yugular interna y la vena subclavia
en una o más de las siguientes localizaciones: (v. fig. 3. 78). La vena braquiocefálica izquierda cruza la línea

11-- -- - - - Arteria torácica interna izquierda

- - - - - Nivel vertebral T4/5

Timo _ _ _ __,,,

.,,___ _ Saco pericárdico

1/

Fig. 3.80 Timo. 183


Tórax

media y se une con la vena braquiocefálica derecha para for- bronquiales izquierdas y, en ocasiones, la vena pericardio-
mar la vena cava superior (fig. 3.81). frénica izquierda. Pasa sobre el lado izquierdo del cayado
aórtico, lateral al nervio vago izquierdo y medial al nervio
• La vena braquiocefálica derecha comienza posterior al frénico izquierdo, antes de entrar en la vena braquiocefálica
extremo medial de la clavícula derecha y pasa izquierda (fig. 3.82). Inferiormente, puede conectar con la
verticalmente hacia abajo, formando la vena cava superior vena hemiácigos accesoria (vena hemiácigos supe-
cuando se une a la vena braquiocefálica izquierda. Las rior).
venas tributarias incluyen la vertebral, la primera
intercostal y las venas torácicas internas ..La vena tiroidea
inferior y las venas tímicas pueden también drenar en ella. Vena cava superior
■ La vena braquiocefálica izquierda comienza posterior La vena cava superior está orientada verticalmente y co-
al extremo medial de la clavícula. Cruza a la derecha, mienza posterior al borde inferior del primer cartílago costal,
desciende en dirección ligeramente inferior, y se ~ne a la donde se unen las venas braquiocefálicas derecha e izquier-
vena braquiocefálica derecha para for1nar la vena cava da, y termina en el borde inferior del tercer cartílago costal,
superior por detrás del borde inferior del primer cartílago donde se une a la aurícula derecha (v. fig. 3.78).
costal cerca del borde derecho del esternón. Entre las venas La mitad inferior de la vena cava superior se encuentra en
tributarias se incluyen la vertebral, la intercostal superior el interior del saco pericárdico y, por tanto, está contenido
izquierda, la tiroidea inferior y la torácica interna. También en el mediastino medio.
puede recibir a las venas tímicas y pericárdicas. La vena cava superior recibe a la vena ácigos inmediata-
mente antes de entrar en el saco pericárdico y también puede
recibir las venas pericárdicas y mediastínicas.
Vena intercostal superior izquierda La vena cava superior puede ser fácilmente identificada
La vena intercostal superior izquierda recibe las dos o formando parte del borde superolateral del mediastino en
tres venas intercostales superiores, generalmente las venas una radiografía de tórax (v. fig. 3.60A).

, se.o=
~ - -- Arteria carótida común izquierda

Nervio vago derecho - - - -- - - +

Vena braquiocefálica derecha - -- -- -+- ' - - -- - Vena braquiocefálica izquierda

_ _ _ _ _ Nervio vago izquierdo

Vena ácigos - -- ---r + - -- - Arteria pulmonar izquierda


Vena cava superior ------..~ -

Venas pulmonares izquierdas


• •

Fig. 3.81 Mediastino superior sin el timo.


184
Anatomía regional • Mediastino
-

Costilla 1

~ - -i'-.;;;:::::::---- Arteria subclavia izquierda

Diafragma

------ -----

Fig. 3.82 Vena intercostal superior i'zquierda.

Conceptos prácticos

Acceso venoso para vías centrales y hemodiálisis y sus extremos suelen quedar en la parte distal de la vena
Las venas sistémicas grandes se emplean para colocar vías cava superior o en la aurícula derecha.
centrales que permiten administrar grandes cantidades de En pacientes con fracaso renal se colocan vías similares,
• líquidos, fármacos y sangre. La mayoría de estas vías (tubos para diálisis, de forma que se puede aspirar un gran volumen
de pequeño calibre) se introducen a través de punciones en de sangre a través de uno de los canales y reinfundirlo a
las venas axilar, subclavia o yugular interna. Las vías se pasan través de un segundo canal.
a través de las venas principales hasta el .mediastino superior,
185
Tórax

Conceptos prácticos Cayado aórtico y sus ramas


La porción torácica de la aorta se puede dividir en aorta as-
Acceso a la vena cava inferior a través de la vena cendente, cayado aórtico y aorta torácica (descenden-

cava superior te). Sólo el cayado aórtico se encuentra en el mediastino supe-
Debido a que la vena cava superior y la inferior est án rior. Comienza cuando la aorta ascendente sale del saco
orientadas a lo largo del mismo eje vertica l, se puede pasa r pericárdico y se dirige hacia arriba, atrás y a la izquierda y atra-
un alambre guía, un cat éter o una vía desde la vena cava viesa el mediastin o superior, terminando al lado izquierdo en el
superior a t ravés de la aurícula derecha hasta la vena nivel vertebral T4/S (v. fig. 3.78). El cayado es inicialmente an-
cava inferior. Ésta es una ruta común de acceso en terior y finalmente lateral a la tráquea, llegando a alcanzar su-
proced imient os como: periormente el nivel medio del manubrio del esternón.
Del margen superior del cayado aórtico nacen tres ramas;
• Biopsia transyug ular de hígado.
en su origen, las tres son cruzadas anteriormente por la vena
■ Derivación portosistémica intrahepát ica transyugu lar
braquiocefálica izquierda.
(TIPS).
• Inserción de un fi lt ro d e vena cava para «atrapar» los
émbolos q ue se desprenden de las venas del miem- La primera r.a1na
bro inferior y la pelvis (pacientes con t ro m bosis
Comenzando por la derecha, la primera rama de la aorta es el
venosa prof unda ITVPJ).
tronco braquiocefálico (fig. 3.83). Es la mayor de las tres
ramas y, en su punto de origen detrás del manubrio del ester-
nón , es ligeramente anterior a las otras dos ramas. Asciende

Tráquea
,--- - Nervio laríngeo recurrente izquierdo
Nervio laríngeo recurrente derecho - - - -...
~ - - Arteria carótida común izquierda
Arteria carótida común derecha - - -+
,,__ Arteria subclavia izquierda

Arteria subclavia derecha - - -

Tronco braquiocefálico
Nervio vago izquierdo
Nervio vago derecho

Ligamento arterioso
Vena cava superior - - ----.

-'-½-- -- Arteria pulmonar izquierda

Venas pulmonares izquierdas

Venas pulmonares derechas - ---1


-

Fig. 3.83 Mediastino superior sin el t imo ni los cond uc;tos,venosos.


186
Anatomía regional • Mediastino

ligeramente posterior y a la derecha. A nivel del borde ?upe- La arteria subclavia izquierda es el principal aporte san-
rior de la articulación esternoclavicular derecha, el tronco guíneo del miembro superior izquierdo.
braquiocefálico se divide en:

■ Arteria carótida común derecha. Ligamento arterioso


■ Arteria subclavia derecha (v. fig. 3. 78). El ligamento arterioso se.encuentra también en el medias-
tino superior y es fundamental para la circulación embriona-
Las arterias irrigan fundamentalmente el lado derecho ria, momento en el que es permeable (conducto arterioso).
de la cabeza y cuello y el miembro superior derecho, respec- Conecta el tronco de la pulmonar con el cayado de la aorta y
tivamente. permite que la sangre no atraviese los pulmones durante el
En ocasiones, el tronco braquiocefálico tiene una pequeña desarrollo (fig. 3.83). Este vaso se cierra poco después del na-
rama, la arteria tiroidea menor que contribuye a la vascu- cimiento y forma la conexión ligamentosa que se observa en
larización de la glán dula tiroides. el adulto.

j
La segunda rama ..
La segunda rama del cayado aórtico es la arteria carótida Conceptos prácticos
común izquierda (fig. 3.8 3). Nace del cayado aórtico inme-
diatamente a la izquierda y, ligeramente posterior al tronco Coartación de la aorta
braquiocefálico y asciende a través del mediastino superior a La coartación c!e la aorta es una malformación congénita en
lo largo del lado izquierdo de la tráquea. la que la luz de la aorta está constreñida inmediatamente
La arteria carótida común izquierda irriga el lado izquier- distal al origen de la arteria subclavia izquierda. En este
do de la cabeza y cuello punto, la aorta se estrecha significativamente y el aporte
sanguíneo a los miembros inferiores y el abdomen está
disminuido. Con el tiempo, se desarrollan vasos colaterales
La tercera rama en torno a la pared del tórax y del abdomen para irrigar la
La tercera rama de la aorta es la arteria subclavia izquier- parte inferior del cuerpo. La coartación también afecta al
da (fig. 3 .83). Nace del cayado aórtico inmediatamente a la corazón, que tiene que bombear la sangre a mayor presión
izquierda y ligeramente posterior a la arteria carótida común para mantener la perfusión periférica. Esto a su vez puede
izquierda y asciende a través del mediastino superior a lo lar- · llevar a un fracaso cardíaco.
go de lado izquierdo de la tráquea.

Conceptos prácticos

Aorta torácica desaceleración (p. ej., un accidente de tráfico) es más


La aterosclerosis difusa de la aorta torácica puede aparecer probable que produzca un traumatismo aórtico en estos
en pacientes con patología vascular, pero raramente produce puntos de unión.
síntomas. Existen, no obstante, dos situaciones clínicas en las
que la patología aórtica puede producir situaciones de riesgo Disección de la aorta
vital. En ciertas situaciones, tales cómo la arteriosclerosis grave, la
pared de la aorta se puede dividir longitudinalmente,
Traumatismos creando un falso canal, que puede reunirse de nuevo o no
La aorta está fija por tres puntos de unión: con la luz verdadera distalmente. La disección de la aorta se
produce entre las capas íntima y media en cualquier punto a lo
■ La válvula aórtica.
largo de su longitud. Si se produce en la aorta ascendente o en
■ El ligamento arterioso.
el cayado aórtico, el flujo sanguíneo a las arterias coronarias y
■ El punto de entrada por detrás de los pilares del
• cerebrales puede verse interrumpido, produciendo un infarto
• diafragma .
de miocardio o un accidente cerebrovascular. En el abdomen
El resto de la aorta está relativamente libre de uniones a otras los vasos viscerales pueden quedar interrumpidos,
estructuras del mediastino. Un traumatismo grave por produciendo isquemia intestinal o renal. ·

187
Tórax

Conceptos prácticos Tráquea y esófago


La tráquea es una estructura de la línea media que es palpa-
Cayado aórtico y sus anomalías ble en la escotadura yugular cuando entra en el mediastino
En ocasiones el cayado aórtico está en el lado derecho y superior. Posterior a ella se encuentra el esófago, que se en-
puede ser asintomático. Se puede asociar a dextrocardia cuentra inmediatamente por delante de la columna vertebral
(corazón en el lado derecho) y, en algunos casos, un situs (fig. 3.48 y v. figs. 3. 78 y 3. 79) . Existe un desplazan1iento sig-
inversus completo (inversión de izquierda a derecha de los nificativo en la posició11 vertical de estas estructuras a su paso
órganos del cuerpo). También se puede asociar a por el mediastino superior. La deglución y la respiración pro-
ramificación anómala de los grandes vasos. ducen cambios de posición, al igual que las patologías y el
uso de determinados instrumentos.
Cuando la tráquea y el esófago pasan a través del me-
diastino superior son cruzados lateralmente por la vena áci-
gos en el lado derecho y el .cayado de la aorta en el lado iz-
Conceptos prácticos quierdo.
La tráquea se divide en los bronquios principales dere-

Origen anómalo de los grandes vasos cho e izquierdo en, o justo inferior al plano transversal en-
.
Los grandes vasos en ocasiones presentan un origen tre el ángulo esternal )' el nivel vertebral T4/ 5 (fig. 3. 8 5) ·
anómalo, incluyendo: mientras que el esófago permanece en el n1ediastino pos-
terior.
■ Origen común de la arteria braquiocefálica y arteria
carótida común izquierda .
■ La arteria vertebral izquierda se origina en el cayado
aórtico.
Nervios del mediastino

■ La arteria subclavia derecha se origina en la parte distal superior
del cayado aórtico y pasa por detrás del esófago para
irrigar el brazo derecho; como consecuencia de ello, Nervios vagos
los grandes vasos forman un anillo en torno a la Los nervios vagos (X] pasan a través de las porciones supe-
tráquea y el esófago que puede producir, rior y posterior del mediastino en su ca1nino a la cavidad ab-
potencialmente; dificultades para la deglución. dominal. .cuando cruzan el tórax, proporciona11 inervación
parasimpática a las vísceras torácicas y llevan las aferencias
viscerales de las \rísceras torácicas.

A Timo B
Vena cava superior - ~ _ _ Manubrio esternal Cayado
Vena cava superior - -- . - - -- - - - aórtico

Cayado
aórtico
Nervio frénico
derecho Nervio
_ ____,;.._ frénico
derecho
Arco de la _._~~_,
vena ácigos - - - Nervio vago
izquierdo

Nervio _¡.;..__,,
vago derecho Arco de la
vena ácigos

T4
Tráquea Conducto torácico

Esófago Nervio laríngeo


recurrente izquierdo Tráquea ---J Esófago

Fig. 3.84 Sección transversal a través del mediastino·superior a nivel de.la vértebra T4. A Esquema. B. Imagen de tomografía computariza_da.
188
Anatomía regional • Mediastino

Las aferencias viscerales de los nervios vagos transmiten Tráquea----~

i11forn1ación al sistema nervioso central acerca de los proce-


sos fisiológicos normales y las actividades reflejas. No trans-
miten sensibilidad dolorosa.

Artera Vena braquiocefálica


Nervio vago derecho braquiocefálica __,, izquierda
El nervio vago derecho entra en el mediastino superior y Vena cava ----, - - Cayado aórtico
.
se sitúa entre la vena braquiocefálica derecha y el tronco superior
braquiocefálico. Desciende en sentido posterior hacia la Nivel
vertebral T 4/5
tráquea (fig. .3.86), cruza su superficie . lateral y pasa
. .
por
-1--i-+-1--- Bronquio
detrás del pedículo del pulmón derecho para alcanzar el principal
esófago. Justo antes del esófago, es cruzado por el arco de la izquierdo
, .
\rena ac1gos.
Cuando el nervio vago derecho pasa a través del mediasti- Bronquio principal derecho Tronco pulmonar
no superior proporciona ramas para el esófago, el plexo car- . ,

díaco y el plexo pulmonar. ·- Fig. 3.85 Tráquea en el mediastino superior.

~ Tronco braquiocefálico

,,_- Ven.a braquiocefálica derecha

'

Vena braquiocefálica izquierda

Vena cava superior

Vena ácigos

Bronquio Nervio frénico derecho

Plexo esofágico

Diafragma


Fig. 3.86 Nervio vago d~recho a su paso por el mediastino superior:


189

Tórax

Nervio vago izquierdo Cuando el nervio vago pasa a través del mediastino supe-
El nervio vago izquierdo entra en el mediastino superior rior, proporciona ramas para el esófago, el plexo cardíaco y el
posterior a la vena braquiocefálica izquierda y entre la plexo pulmonar.
arteria carótida común izquierda y subclavia izquierda El 11ervio vago izquierdo también da lugar al nervio larín-
(fig. 3.87). En su paso por el mediastino superior, queda geo recurrente izquierdo, que nace de él en el borde inferior
profundo a la parte mediastínica de la pleura parietal y del cayado de la aorta justo lateral al ligamento arterioso. El
cruza el lado izquierdo del cayado de la aorta. Continúa des- nervio laríngeo recurrente izquierdo pasa inferior al cayado de
cendiendo en dirección posterior y pasa posterior al pedícu- la aorta antes de ascender por su superficie medial. Entra en un
lo del pulmón izquierdo para alcanzar el esófago en el me- canal entre la tráquea y el esófago, y continúa superiormente
diastino posterior. para entrar en el cuello y terminar en la laringe (fig. 3.88).

Costilla 1
.,,---- Esófago
Arteria carótida común izquierda

Vena braquiocefálica izquierda

Nervio frénico izquierdo - - - - , ~ ~ ' - -¼t---r

Ligamento arterioso

Saco pericárdico

L
• •

.L '

Fig. 3.87 Nervio vago izql!ierdo a su paso'.por el mediastino superior.


190
Anatomía regional • Mediastino

Nervios frénicos recho de esta venél y al lado derecho de la vena cava su-

per1or.
Los nervios frénicos nacen en lét región cervical, fundé1men -
Al e11trar en el n1ediastino n1edio, el nervio frénico dere-
tal1nente a partir del cuarto, pero también del tercer y quinto
cho desciende a lo largo del lado derech o del saco pericárdi-
segmentos de la médula espinal cervical.
co, en el interior del pericarclio fibroso y anterior al pedículo
Los nervios frénicos descienden a través del tórax para
del pt1lmón derecl10. Los vasos pericardiofrénicos lo acom-
proporcionar inervación sensitiva y motora al diafrag111a y a
pañan a lo largo de la ma)ror parte de su trayecto en el tórax
las 1nembranas asociadas. En su paso a través del tórax, pro-
(v. fig. 3.54). Abandona el tórax pasando a través del dia-
porcionan inervación por las fibras aferentes so1náticas a la
fragmél con la ve11a cava inferior.
pleura mediastínica, pericardio fibroso y capa parietal del pe-
ricardio seroso.
Nervio frénico izquierdo
Nervio frénico derecho El ner,1io frénico izquierdo entra en el mediastino superior
El n ervio frénic o derecho entra en el mediastino supe- en una pc>sición sin1ilar a la del nervio frénico derecho. Está
rior lateral a l nervio vago derecl10 y laterétl y ligeran1ente dispuesto lateraln1ente al nervio vago izquierdo y lateral y li-
posterior al comienzo de la vena braquiocefálica derecha geramente posterior al con1ienzo de la ven a braquiocefálica
(v. fig. 3.86). Continúa inferiormente a lo largo del lado de- izquierda(,,. fig. 3.82), y continúa descendiendo a través de la
cara lateral izquierda del cayado de la aorta, pasando super-
ficialme11te al nervio vago izquierdo y la ve11a intercostal su-
perior izquierda.
Al entrar en el 1nediastino medio, el nervio frénico iz-
.
, • .cc:c.• quierdo continúa por el lado izquierdo clel saco pericárdico,
Esófago '4-- - -- Nervio laríngeo en el interior del pericardio fibroso y anterior al pedículo del
recurrente
pulmón izquierdo, y está acompañado por los vasos pericar-
izquierdo
diofrénicos (v. fig. 3.54). deja el tórax atravesando el diafrag-
Arteria subclavia ma cercét del vértice del corazón.
Tráquea -4- izquierda
b===::::::::>d
Conceptos prácticos
Nervio vago
44--- -
izquierdo Nervios vagos, nervios laríngeos recurrentes
Bronq uio ....-- - Cayado aórtico . y ronquera
principal
· Ligamento
El nervio laríngeo recurrente izq uierdo es una rama del
derecho
arterioso nerv io vago izquierdp. Pasa entra la arteria pulm onar y la
Nivel '
aorta, una regió n conocida clínicamente por ventana
vertebral -
T4/5
- -
- - - Arteria
pulmonar aortopulmonar y puede resultar comprimido en cualq uier
=:;.,~ -;i izquierda paciente que present e una masa pato lógica en est a zona.
l¡ Esta com presión prod uce una parálisis de la cuerda voca l y
ronquera. Una adenopatía, a menudo asociada a la
extensió n de un cáncer de pu lmó n, es una de las causas
Bronquio principal
m ás frecuentes de com p resió n. Por ta nto, se debe real izar
Tronco pulmonar izquierdo
una radiog raf ía de tórax en t odos los pacientes que
-+-- Aorta torácica
Esófago ----4- presenten ro nquera.
Más cranea lmente, el nervio vago derecho da el nervio
laríngeo recurrente derecho q ue rodea la arteria subclavia
derecha en el surco superio r del pu lmón derecho. Si un
paciente presenta ronquera y se observa una pará lisis de la
cuerda voca l derecha en la laringoscopia, se debe realizar
una radiografía de tórax en una p royecció n apica l lordót ica
para d esca rtar un t um or en el vértice del p ulmón derecho
Fig. 3,88 Nervio laríngeo recurrente izquierdo a su paso por el (tumor de Pancoast).
mediastino superior.
191
Tórax

Conducto torácico en el mediastino plaza anteriormente~' hacia la izquierda, cruzando desde el lado
• clerecho de la aorta torácica hasta asumir una posición anterior
superior a ella. Después pasa a través del hiato esofágico, un orificio en la
El conducto torácico, que es el mayor vaso linfático del parte muscular del diafragma a nivel de la vértebra Tlü.
cuerpo, pasa a lo largo de la parte posterior del mediastino El esófago tiene una ligera curvatura anteroposterior que
superior (v. figs. 3 . 79 y 3.84), y en su recorrido: es paralela a la porción torácica de la colun111a vertebral, y
está fijado superiormente por su unión a la faringe e inferior-
• Entra en el mediastino superior inferiorn1ente, n1ente por su unión con el diafragma.
ligeramente a la izquierda de la línea media, habiéndose
situado en esta posición justo a11tes de salir del
mediastino posterior en el nivel vertebral T4/ 5. Relaciones con est1"ucturas
• Continúa a través del mediastino superior, posterior al i1nportantes en el mediastino
cayado de la aorta y la parte inicial de la arteria posterior
subclavia izquierda, entre el esófago y la parte
En el mediastino posterior, el esófago está relacionado con
mediastínica izquierda de la pleura parietal.
numerosas estructuras in1portantes. El lado derecho está cu-
bierto por la parte mediastínica de la pleura parietal.
Posterior al esófago, el conducto torácico se encuentra en
Mediastino posterior el lado derecho i11ferior1nente, pero cruza a la izquierda n1ás
El mediastino posterior se encuentra posterior al saco pe- superiorn1e11te. También en el lado izquierdo del esófago está
ricárdico y al diafragma y anterior a los cuerpos de las vérte- la é1orta torácica.
bras torácicas medias e inferiores (v. fig. 3.52): Anterior al esófago, por debajo del nivel de la bifurcación
de la tráquea, se e11cuentra la arteria puln1onar derecha y el
■ Su límite superior es un plano transversal que pasa desde bronquio principal izquierdo.
el ángulo del esternón hasta el disco intervertebral entre Es de resaltar que el esófago pasa inn1ediatan1e11te poste-
/
las vértebras 1'4-5. rior a la aurícula izquierda, separados sólo por el pericardio.
• Su límite inferior es el diafragma. Inferior a la aurícula izquierda, el esófago está relacionado
- • Lateralmente, está limitado por la parte mediastínica de con el diafragma.
la pleura parietal a cada lado. Entre otras estructuras, además del conducto torácico,
• Superiormente, se continúa con el 1nediastino superior. que es posterior al esófago, se incluyen parte de las ve11a he-
n1iácigos, los vasos intercostales posteriores derechos, y, cer-
Entre las estructuras principé:1les del n1ediastino posterior ca del diafragma, la é1orta torácica.
se incluyen: El esófago es un tubo muscular flexible que puede ser com-
primido o estrechado por las estructuras circundantes en
• El esófago y su plexo nervioso asociado. cuatro localizé1ciones (fig. 3. 90):
■ La aorta torácica y sus ramas.
■ El sistema de la vena ácigos. La unió11 del esófago con la faringe e11 el cuello.
111
■ El conducto torácico y los nód.u los li11fáticos asociados. D En el mediastino superior do11de el esófago es cruzado por

• Los troncos simpáticos. el cayado de la aorta.


• Los nervios esplácnicos torácicos. m En el mediastino posterior donde el esófago está
comprimido por el bronquio principal izquierdo.
m E11 el n1ediastino posterior, en el hiato esofágico del
Esófago diafragma.
El esófago es u11 tubo muscular que discurre entre la farin-
ge en el cuello y el estómago en el abdomen. Cc>mienza en Estas constricciones tienen importantes consecuencias
el borde inferior deJ_cartílago cricoides, a nivel de la vérte- clínicas. Por ejemplo, un objeto ingerido es más probable
bra C6, y termina en el cardias del estómago, a nivel de la vér- que se localice en una de ellas. Una sustancia corrosiva inge-
tebra Tll. rida se mueve más lentamente en las zonas estrechas produ-
El esófago desciende sobre la cara anterior de los cuerpos ver- ciendo más daños en esta zona que en cualquier otro punto
tebrales, generalmente en la línea inedia en su recorrido a tra- a lo largo del esófago. También, las constricciones presentan
vés del tórax (fig. 3.89). Según se aproxima al diafragma, se des- problemas al paso de instrumentos.

192
Anatomía regional • Mediastino

Esófago

Tráquea Arteria carótida común izquierda

Arteria subclavia izquierda

Bronquio - ---r
principal derecho 1-f'-f---l'i'hl-~-------- ':...c--~. , \ - - Bronquio principal
izquierdo

Esófago - ---.-


Fig. 3.89 Esófago.

Irrigación arterial y drenaje venoso El drenaje linfático del esófago en el mediastino posterior
y linfático se realiza a los nódulos mediastínicos posteriores y gástricos
izquierdos.
La irrigación arterial y el drenaje venoso del esófago en el me-
diastino posterior implica varios vasos. Las arterias esofági-
cas nacen de la aorta torácica, las arterias bronquiales, y ra- Inervación
mas ascendentes de la arteria gástrica izquierda en el La inervación del esófago, en general, es compleja. Las ramas
abdomen. ,
esofágicas surgen del nervio vago y los troncos si1npáticos.
, El drenaje venoso se realiza a través de pequeños vasos Las fibras musculares estriadas en la porción superior del
que retornan por la vena ácigos, hemiácigos y ramas esofági- esófago, originadas de los arcos branquiales, están inervadas
cas a la vena gástrica izquierda en el abdomen . por ramas eferentes branquiales de los nervios vagos.
.

193
Tórax

Faringe _ _ _,, Conceptos prácticos


,,___ _ Unión de la faringe
con el esófago Cáncer de esófago
Esófago - ---1-
Cuando existe un cáncer de esófago, es importante
identificar qué parte del esófago está afectado por el tumor
debido a que su localización determina a qué sitios se
puede diseminar.
El cáncer de esófago se extiende rápidamente a los
Tráquea
linfáticos que drenan a los nódulos linfáticos del cuello y en
Cruce del esófago
-- con el cayado aórtico torno al tronco celíaco. Se emplea la endoscopia o el
tránsito con bario para valorar la localización. Puede ser
- - Zona de compresión necesaria la TC y la RM para el estadiaje de la enfermedad.
del esófago por el Una vez que se ha valorado la extensión, se puede
Posición del bronquio principal realizar la planificación del tratamiento.
esófago por izquierdo
detrás de ----=---1
- - En el hiato
la aurícula
esofágico
izquierda
Diafragma se extienden sobre esta estructura, formando el plexo esofá-
gico (fig. 3. 91 ). Hay cierta mezcla de fibras de los dos nervios
vagos conforme el plexo continúa inferiormente sobre el esó-
fago h acia el diafragma. Justo por encima del diafragma, las fi-
bras del plexo convergen para farmar clos troncos:

• El tronco vagal anterior sobre la cara étnterior del


esófago, funda1nentalmente formado por fibras que se
originan en el nervio vago izquierdo.
111 El tronco vagal posterior en la cara posterior del
Fig. 3.90 Localización de las constricciones esofágicas normales.
esófago, farmado fundan1entalmente por fibras que se
originan en el nervio vago derecho.

Las fibras de músculo liso están inervadas por fibras para- Los troncos vagales continúan sobre la superficie del esó-
simpáticas de la parte parasimpática del sistema nervioso fago cuando atraviesa el diafragma hacia el abdomen.
autónomo, eferencias viscerales de los nervios vagos. Son fi-
bras preganglionares que hacen sinapsis en los plexos mien-
térico y submucoso del sistema nervioso entérico en la pared Aorta torácica
del esófago. La porción torácica de la aorta descendente (aorta torácica)
La inervación sensitiva del esófago co11sta de fibras aferen- comienza en el borde inferior de la vértebra T4, donde se conti-
tes viscerales que se originan en los nervios vagos, troncos núa con el cayado aórtico. Termina por delante del borde infe-
sin1páticos y nervio esplácnico. rior de la vértebra Tl2, donde pasa a través del hiato aórtico
Las fibras ·aferentes del nervio vago están implicadas en la posterior al diafragma. Superiormente se sitúa a la izquierda de
transmisión al sistema nervioso central de la información de re- la columna vertebral, se aproxima a la línea media inferior-
torno acerca de los procesos fisiológicos normales y las activida- mente, quedando directamente anterior a los cuerpos vertebra-
des reflejas. No están implicados en el reconocimiento del dolor. les torácicos inferiores (fig. 3.92). A lo largo de su recorrido,
Las aferencias viscerales que pasan a través de los troncos proporciona una serie de ramas que se resumen en la tabla 3.3.
simpáticos y nervios esplácnicos son los primeros implicados
en la detección del dolor esofágico y la transmisión de esta
información a distintos niveles del sistema nervioso central. Sistema de las venas ácigos
El sistema de las venas ácigos consiste en una serie de vasos
• longitudinales a cada lado del cuerpo que recogen la sangre
Plexo esofágico de la pélred de tórax y abdc)men y la llevan superiormente
Después de pasar posteriormente a los pedículos pulmonares, hasta la vena cava superior. La sangre de alguna de las vísce-
los nervios vagos derecho e izquierdo se aproximan al esófago. ras torácicas también puede drenar en el sistema y existen
194 Al llegar al esófago, cada nervio se divide en varias ramas que conexiones anastomóticas con las venas abdominales.
Anatomía regional • Mediastino

•csn Tráquea Arteria subclavia izquierda


Esófago
Esófago Cayado aórtico

Arteria Arteria
"'+-- - Nervio vago izquierdo
bronquial bronquial
derecha izquierda
Nervio vago
derecho

,--- Tronco vagal anterior

Plexo __,_,_
esofágico Estómago

Tronco vagal _ ..,..,,.


,I'
posterior

Arterias Ramas Ramas


intercosta les esofágicas mediastínicas
posteriores

Esófago

Fig. 3.92 Aorta torácica y sus ramas.


Fig. 3.91 Plexo esofágico.

Tabla 3.3 Ramas de la aorta torácica

Ramas Origen y trayecto

Ramas pericárdicas Unos cuantos vasos pequeños para la cara posterio·r del saco pericárdico

Ramas bronquiales Variables en número, tamaño y origen, generalmente, dos arterias bronquiales izquierdas de la aorta torácica y una arte-
ria bronquial derecha desde la tercera arteria intercostal posterior o de la arteria bronq uial izquierda superior

Ramas esofágicas Cuatro o· cinco vasos desde la cara anterior de la aorta torácica, que forma. una red anastomótica continua, entre lasco-
nexiones anastomóticas se incluyen ramas esofágicas de la arteria tiroidea inferior superiormente, y ramas esofágicas de
las arterias frénica inferior izquierda y gástrica izquierda inferi ormente

Ramas mediastínicas Varias ramas pequeñas que irrigan los nódulos linfáticos, vasos, nervios y tejido areolar en el mediastino posterior

Arterias intercostales posteriores Habitualmente nueve pares de vasos que salen de la pared posterior de la aorta t o rácica, generalmente irri gan los nue-
ve espacios intercostales inferiores (los dos primeros espacios están irrigados por la arteria intercostal suprema, rama
del tronco costocervical)

'
Arterias frénicas superiores Pequeños vasos desde la parte inferior d e la aorta torácica que irri gan la parte posterior de la cara superior del diafrag-
ma, se anast omosan con las arterias musculofrénicas y pericardiofrénicas

Arteria subcostal El par más inferio r de ramas de la aorta torácica que se localizan caudales a la costilla 12

195
Tórax

Los vasos longitudinales pueden o no continuarse y estar La vena hemiácigos normalmente entra en el tórax a tra-
conectados entre ambos lados a distintos niveles a lo largo de vés del pilar izquierdo del diafragma, pero puede entrar a
su recorrido (fig. 3. 9 3). través del hiato aórtico. Asciende a lo largo del mediastino
El sistema de venas ácigos es una vía importante de anas- posterior, por el lado izquierdo, hasta aproximadan1ente el ni-
tomosis capaz de llevar la sangre de la parte inferior del cuer- vel de la vértebra T9. En este punto, cruza la columna verte-
po hasta el corazón si la vena cava inferior está bloqueada. bral, posterior a la aorta torácica, esófago y conducto toráci-
Las venas principales del sistema son: co para unirse a la vena ácigos.
Entre las tributarias de la vena hemiácigos se incluyen:
• La vena ácigos a la derecha.
11 La vena hemiácigos y las venas hemiácigos accesorias a m Las cuatro o cinco últimas venas intercostales posteriores.
la izquierda. n Las venas esofágicas.
a Las venas 1nediastínicas.
Existen variaciones significativas en le origen, recorrido,
tributarias, anastomosis y terminación de estos vasos.
Vena hemiácigos accesoria
La vena hemiácigos accesoria (vena hemiácigos supe-
Vena ácigos rior) desciende por el lado izquierdo desde la parte superior
La vena ácigos nace a nivel de la vértebra Ll o L2 en la unión del mediastino posterior hasta aproximadamente el nivel ver-
entre la vena lumbar ascendente derecha y la vena sub- tebral T8 (fig. 3.93). En este punto, crt1za la columna
costal derecha (fig. 3.93). También puede surgir como una vertebral para unirse a la vena ácigos, o termina en la vena
rama directa de la vena cava inferior, que está conectada por hemiácigos, o presenta una conexión con ambas venas. Ge-
un tronco común desde la unión de la vena lumbar ascen- neralmente, tiene una conexión superior con la vena inter-
dente derecha y la vena subcostal derecha. costal superior izquierda.
La vena ácigos entra en el tórax a través del hiato aórtico Entre los vasos que drenan en la vena hemiácigos acceso-
del diafragma, o entra a través de o posterior al pilar derecho del ria se encuentran:
diafragma. Asciende a través del mediastino posterior, habi-
tualmente a la derecha del conducto torácico. Aproximada- 1aLas venas intercostales posteriores izquierdas cuarta a
mente a nivel de la vértebra T4, se curva en sentido anterior so- octava.
bre el pedículo del pulmón derecho, para unirse a la vena cava u En ocasiones, las ·venas bronquiales izquierdas.
superior antes de que ésta entre en el saco pericárdico.
Entre las tributarias de la vena ácigos se incluyen:
Conducto torácico en el mediastino

• La vena intercostal superior derecha (vaso único posterior ,
formado por la unión de las venas intercostales segunda,
El conducto torácico es el principal canal a través del que la
tercera y cuarta).
linfa de la mayor parte del cuerpo regresa al sisten1a venoso.
■ Venas intercostales posteriores derechas quinta a
Comienza como una confluencia de troncos linfáticos en el
undécima.
abdomen, en ocasiones forma una dilatación sacular deno-
■ Vena hemiácigos.
minada cisterna del quilo, que drena las vísceras abdomi-
• Vena hemiácigos accesoria.
nales y las paredes, pelvis, periné y miembros inferiores.
• Venas esofágicas.
El conducto torácico se extiende desde lé1 vértebra 12 has-
■ Venas mediastínicas.
ta la raíz del cuello.
■ Venas pericárdicas.
Entra en el tórax, posterior a la aorta. a través del hiato
• Venas bronquiales derechas.
aórtico del diafragma, y asciende a través del mediastino pos-
terior a la derecha de la línea media, entre la aorta torácica a
la izquierda y la vena ácigos a la derecha (fig. 3.94). Se sitúa
Vena hemiácigos posterior al diafragma y al esófago y anterior a los cuerpos
La vena hemiácigos (vena hemiácigos inferior) suele vertebrales.
nacer en la unión entre la vena lumbar ascendente iz- A nivel de la vértebra T 5 . el conducto torácico se desplaza
quierda y la vena subcostal izquierda (fig. 3.93). Tam- a la izquierda de la línea media y entra en el mediastino su-

bién puede nacer de cualquiera de estas venas aisladamenté perior. Continúa a lo largo del mediastino superior hacia el
y suele estar conectada con la vena renal izquierda. cuello.

196
...•

Anatomía regional • Mediastino

Vena ácigos
--
,.,.___ Vena intercostal posterior

c-1--- Vena hemiácigos

Vena subcostal derecha - ----\

Vena lumbar --+ - - -


ascendente derecha
= :;--- -- Vena cava inferior

Fig. 3.93 Sistema de la vena ácigos.

Después de haberse unido, en la mayoría de los casos, a l


Troncos simpáticos
tronco y11gular izquierdo, que drena el lado izquierdo de la
cabeza y cuello, y el tronco s11bclavio izquierdo, que dre- Los troncos simpáticos son u11 con1ponente in1portante del
na el n1iembro superior izquierdo, el conducto torácico se va- sisten1a si1npático dentro de la división autónoma del SNP y
cía en la unión de las venas subclavia izquierda y yugular in- suelen considerarse elen1entos del mediastino posterior
ter11a izquierda. cu ando pasan por el tórax.
El conducto torácico suele recibir el contenido (le: Esta porción de los tro11cos simpáticos consiste en dos
cordones paralelos interrumpidos por 11 o 12 ga11glios
■ La confluencia de los troncos linfáticos del abdomen. (fig. 3 . 9 5). Los ganglios están conecté1dos a los nervios espi-
■ Los troncos linfáticos torácicos desce11dientes que drenan nales torácicos adjracentes por los ramos comunicantes
los seis o siete espacios intercostales inferiores en ambos blancos y grises y se nu1neran según el nervio espinal torá-
lados. cico al que se asocian.
a Los troncos linfáticos intercostales superiores que drenan En la parte superior del mediastino posterior, los troncos
los cinco o seis espacios intercostales superiores izquierdos. simpáticos son anteriores al cuello de las costillas. Inferior-
• Los conductos de los nódulos mediastínicos posteriores. mente, se l1acen más mediales h asta quedar sobre la cara la-
• Los conductos de los nódulos diafragmáticos posteriores. teral de los cuerpos vertebrales. Los troncos simpáticos deja11 197
Tórax

Esófago

Conducto torácico

Arteria carótida común derecha

.. .
accesoria

Conducto torácico - ~

Cisterna del quilo

Fig. 3.94 Conducto torácico.

el tórax pasando posteriores al diafragma bajo el ligamento El primer tipo, que incluye ramas de los cinco ganglios su-
arqueado in terno o a .través de los ·pilares del diafrag1na. A lo periores, consiste pri11cipal1nente en fibras simpáticas pos-
largo de todo su recorrido, lc)s troncos están cubiertos de ganglionares, _q ue inervan las distintas vísceras torácicas. Es-
pleura parietal. tas ramas son relativamente pequeñas y también contienen
fibras aferentes viscerales.
El segundo tipo, que incluj,e ramas de los siete ganglios infe-
Ramas de los ganglios riores, está formado principalmente por fibras simpáticas pre-
Los ganglios proporciona11 clos tipos de ramas n1ediales: ganglionares, qtle inervan las distintas vísceras abdominales y
pélvicas. Estas ra1nas son de gran tamaño y también llevan fi-
■ El primer tipo incluye ramas de los cinco ganglios bras aferentes viscerales j' for1nan los tres 11ervios esplácnicos
superiores. torácicos denominados mayor, n1enor e inferior (fig. 3.9 5):
• El segundo tipo incluye ramas de los siete ganglios
inferiores. m El nervio esplácnico mé1yor a cada lado suele
198 originarse a partir de los quinto a noveno o décimo
Anatomía regional • Mediastino

,,_.--- ~===---,- ~~~


-----

Nervio espinal
torácico - --1-

Ramos comunicantes _ _....i.


blanco y gris

tf=-__:::~ lc-'--::--~ - ~---u--- - Nervio esplácnico


menor

,
tlf--+-- ~----:~ - --!Jl- -- Nervio esplácnico
inferior

Fig. 3.95 Porción torácica de los troncos simpáticos.


ganglios torácicos. Desciende a través de los cuerpos 111 Su límite superior es un plano transversal que pasa
vertebrales en dirección medial, pasa al abdomen a desde el ángulo del esternón hasta el disco
través de los pilares del diafragma y termina en el ganglio intervertebral entre T4 y TS , que lo separa del
celíaco. mediastino superior.
■ El nervio esplácnico menor suele nacer del noveno y 111 Su límite inferior es el diafragma.
décimo, o décimo y undécimo ganglios. torácicos. 11 Lateralmente está limitado por la parte mediastínica de
Desciende a través de los cuerpos vertebrales en ·s entido la pleura parietal a cada lado.
medial y pasa al abdomen a través de los pilares del
diafragma y termina en los ganglios aorticorrenales. La principal estructura del mediastino anterior es una
• El nervio esplácnico inferior suele nacer del parte del timo, descrita previamente (v. pág. 3-83). Tam-
duodécimo ganglio torácico. Desciende y pasa al bién existe grasa, tejido conjuntivo, nódulos linfáticos, ra-
abdomen a través de los pilares del diafragma para mas mediastínicas de los vasos torácicos internos y los
terminar en el plexo renal. ligamentos estérnopericárdicos que pasan desde la superfi-
cie posterior del cuerpo del esternón hasta el pericardio fi-
broso.
Mediastino anterior
El mediastino anterior se localiza por detrás posterior al es-
ternón y anterior al saco pericárdico (v. fig. 3.52): 199
Tórax

Anato·m ía •

de superficie
Anatomía de superficie del tórax · Cómo contar las costillas
La capacidad de visualizar las relaciones entre las estructuras Saber cómo contar las costillas es importante porque las di-
anatómicas del tórax y las características superficiales es fun- ferentes costillas proporcionan puntos de referencia palpa-
damental para la exploración física. Las figuras 3.96 y 3.97 bles para la localización de estructuras profundas. Para de-
muestran los puntos de referencia sobre la superficie corporal terminar la situación de costillas específicas, palpe la
que se pueden emplear para localizar las estructuras profun- escotadura yugular en el extremo superior del manubrio
das y valorar la función mediante la auscultación y perct1sión. esternal. Desplace los dedos hacia abajo hasta notar una

A B

'

Fig. 3.96 Pared anterior del t órax. A En una mujer. B. En un hombre.

A B

Fig. 3.97 Pa red posterior del tórax. A En una mujer. B. En un hombre.


200
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie del tórax

cresta. Este resalte es el ángulo del esternón , que permi- Anatomía de superficie de la mama
te identificar la articulación entre el manubrio y el cuerpo
femenina
del esternón. El cartílago costal de la costilla 2 se articula
con el estérnón en este punto. Identifique la costilla 2, des:.. . Aunque las mamas pueden ser de tamaño variable, normal-
pués siga contando las costillas en dirección inferior y late- mente se localizan en la pared torácica entre las costillas 2 y
ral (fig. 3.98). 6 y están superpuestas al músculo pectoral mayor. Se

Escotadura yugular

A Clavícula
Articulación esternoclavicular

-:-:-~-----"-: - - - Apófisis coracoides


Manubrio del esternón - -f----_:-~;:;~:--- 11 Ángulo esternal

IV

_ .;;,.-_;,.____ Cartílago costal


V

Apófisis xifoides - --=--..:..- VI

VII ~ -',---- - Borde costal


VIII
IX
Costilla 1O - ----;-;..,.

Escotadura yugular

Clavícula
8 Articulación esternoclavicular

:<;.--- 5,~e,~
Manubrio del esternón _ _ _ _ _ _...z__.....,.._::
11

111
Cuerpo del esternón - -;.----

...;.;;...'---',,--- Cartílago costal


V
Apófisis xifoides - ----=--- - .... VI

VII Borde costal

VIII
IX

Fig. 3.98 Visión anterior de la pared torácica m ostrando la localización -de las estructuras esqueléticas. A. En una mujer. La localización del
pezón en relación a los espacios intercostales varía dependiendo del tamaño de las mamas, que pueden ser asimétricas. B. En un hombre.
Obsérvese la localización del pezón en el cuarto espacio intercostal.
201
Tórax

extienden superolateralmente en torno al margen inferior A


del músculo pectoral mayor y se prolongan hacia la axila
(fig. 3.99). Esta parte de la mama es la cola axilar. La posición
del pezón y de la areola varían en relación a la pared torácica
dependiendo del tamaño de la mama.

Visualización de las estructuras


a nivel de las vértebras T4/5
El nivel vertebral T4/ 5 es un plano transversal que pasa a tra-
vés del ángulo del esternón en la pared torácica anterior y
por el disco intervertebral entre T4 y TS posteriormente. Este
Areola Pezón
plano puede ser fácilmente localizado debido a que la
articulación entre el manubrio y el cuerpo del esternón for-
ma una protuberancia ósea que se puede palpar. En el nivel
T4/5 (fig. 3.100): Proceso axilar

• El cartílago costal de la costilla 2 se articula con el


esternón.
■ El mediastino superior limita con el mediastino inferior.
• La aorta ascendente termina y comienza el cayado aórtico.
■ Termina el cayado aórtico y comienza la aorta descendente.
■ Se bifurca la tráquea.

Fig. 3.99 A. Visión cercana del pezón y de la areola circundante de


la mama. B. Visión lateral de la pared torácica de una mujer
mostrando le proceso axilar de la mama .


Fig. 3.100 Visión anterior de la
pared torácica en un hombre
mostrando la localización de
varias estructuras relacionadas
con el nivel T4N.
202
..
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie del tórax

nivel vertebral T4/ 5 posteriormente. El arco puede llegar


Visualización de las est ructuras
hasta el nivel medio del manubrio esternal.
en el mediastino superior
Numerosas estructuras del mediastino superior del adulto
pueden ser visualizadas en base a su posición relativa con Visualización de los bordes
respecto a los puntos de referencia óseos que se pueden pal-
del corazón
par a través de la piel (fig. 3 .1 O1 ):
Los puntos de referencia superficiales se pueden palpar para
■ A cada lado. las venas yugular interna y subclavia se visualizar los límites del corazón (fig. 3.102).
unen para formar las venas braquiocefálicas detrás de los
extremos esternales de las clavículas, cerca de las • El límite superior del corazón puede llegar en altura
articulaciones esternocla·viculares. hasta el tercer cartílago costal en el lado derecho del
• La vena braquiocefálica izquierda cruza de izquierda a esternón y el segundo espacio intercost~l en el lado
derecha por detrás del manubrio del esternón. izquierdo del esternón.
■ Las ,,enas braquiocefálicas se unen para formar la vena • El margen derecho del corazón se extiende desde el tercer

cava superior por detrás del borde inferior del cartílago cartílago costal derecho hasta cerca del sexto cartílago
costal de la primera costilla derecha. costal derecho.
• El cayado aórtico comienza y termina en un plano
transversal entre le ángulo esternal anteriormente y el

Arteria carótida común derecha Tráquea Esófago

Vena yugular interna derecha Arteria carótida común izquierda

Vena yugular interna izquierda

Arteria subclavia derecha Arteria subclavia izquierda

Vena subclavia izquierda

Vena braquiocefálica
derecha
- Cayado aórtico

Vena cava
. ---~ Arteria pulmonar
superior
izquierda

Arteria
pulmonar Bronquio principal
derecha izquierdo

Bronquio
principal Tronco pulmonar
derecho

Esófago Aorta ascendente Aorta torácica

Fig. 3.1 01 Visión anterior de la par,ed torácica de.un:hombre que muestra ia localización de las diferentes estructuras del mediastino superior
y su relación con el esqueleto. · · 203
Tórax

Segundo espacio intercostal

Sexto cartílago costal - ,=....-- -- ~ --':--- Quinto espacio intercostal

Fig. 3.102 Visión anterior de la pared torácica de un hombre que muestra las estructuras esqueléticas y la proyección en superficie del corazón.

• El margen izquierdo del corazón desciende lateralmente 1111 La válvula pulmonar se ausculta sobre el extremo medial
desde el segundo espacio intercostal hasta el vértice del segundo espacio intercostal izquierdo.
localizado cerca de la línea medioclavicular en el quinto & La válvula aórtica se ausculta en el extren10 medial del
espacio intercostal. segundo espacio intercostal derecho.
• El margen inferior del corazón se extiende desde el
extremo esternal del sexto cartílago costal derecho hasta
el vértice en el quinto espacio intercostal cerca de la línea Visualización de las cavidades
medioclavicular.
pleurales, pulmones, recesos
pleurales, lóbulos pulmonares
Dónde escuchar los sonidos
y fisuras
cardíacos
Los puntos de referencia superficiales palpables se puede11
Para escuchar los sonidos de las válvulas hay que colocar el emplear para visualizar los límites normales de las cavidades
estetoscopio distalmente a las válvulas siguiendo el sentido pleurales y los pulmones y determinar la posición de los ló-
del flujo sanguíneo (fig. 3.103). bulos y fisuras pulmonares.
Superiormente, la pleura parietal se prolonga por encima
• La válvula tricúspide se ausculta justo a la izquierda de la del primer cartílago costal. Anteriormente, la pleura costal se
parte inferior del esternón cerca del quinto espacio aproxima a la línea media posterior a la parte superior del es-
intercostal. ternón. Por detrás de la parte inferior del esternón, la parte
■ La válvula mitral se ausculta sobre el vértice del izquierda de la pleura parietal no se acerca tanto a la línea
corazón en el quinto espacio intercostal en la línea media como en el lado derecho, debido a la posición del cora-
medioclavicular. zón en el lado izquierdo (fig. 3.104A).

204
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie del tórax

Zona de auscultaci~ó~n...,__7 ....__ _ _ _.:_~ ~ : ~ : Zona de auscultación


de la válvula aórti~~ de la válvula pulmonar

Válvula aórtica _ _:__ ___,;

Válvula mitral
Válvula tricúspide

Zona de auscultación Zona de auscultación


de la válvula tricúspide de la válvula mitral

Fig. 3. 103 Visión anterior de la pared torácica de un hombre que muestra las estructuras esqueléticas, el corazón, la localización de las
válvulas cardíacas y los puntos de auscultación.

Inferiormente, la pleura se refleja sobre el diafragma por vicular, la costilla 8 en la línea medioaxilar, y la vértebra Tl O
encima de los márgenes costales y discurre a lo largo de lapa- posteriormente). En la visión posterior, la fisura oblicua en
red del tórax siguiendo el contorno de las costillas 8, 10, 12 ambos lados se localiza en la línea media cerca de la apófisis
(la costilla 8 en la línea medioclavicular, la costilla 10 en la espinosa de la vértebra rl,4 (figs. 3.104B y 3.105). Progresa
línea medioaxilar, y la vértebra Tl2 posteriormente). lateralmente en dirección inferior, cruzando los espacios in-
Los pulmones no rellenan completamente el área delimi- tercostales cuarto y quinto y alcanza la costilla 6 lateral-
tada por las cavidades pleurales, particularmente anterior e mente.
inferiormente. En la visión

anterior, la fisura horizontal de lado derecho
sigue el contorno de la costilla 4 y cartílago costal y las fisu-
• Los recesos costomediastínicos se encuentran ras oblicuas en ambos lados siguen el contorno de la costi-
anteriormente, especialmente en el lado izquierdo en lla 6 y su cartílago (fig. 3.105B).
relación a la silueta cardíaca.
■ Los recesos costodiafragmáticos se localizan
Dónde escuchar los sonidos
inferiormente entre el margen inferior del pulmón y el
margen inferior de la cavidad pleural. pulmonares
La colocación del estetoscopio para auscultar los sonidos pul-
En la respiración normal. el borde inferior del pulmón se monares se muestra en la figura 3.106.
desplaza a lo largo de la pared del tórax siguiendo el contor-
no de los niveles 6, 8 y 10 (la costilla 6 en la línea mediocla-

205
Tórax

\1

1
\ ~

r
/1f
Lóbulo superior
¡ \~
Lóbulo superior

Fisura horizontal '~~,~.

Lóbulo medio
/¡ \ Receso
\ ) costomediastínico
Costilla 6 I 7
Lóbulo inferior • - Lóbulo inferior
{ /
Cost illa 8 1 Receso
'
\ / \, costodiafragmático
\_
Costilla 1O
'' '

- - -~ - Lóbulo inferior

Fig. 3.104 Visiones de la pared torácica que muestran la proyección en superficie de los lóbulos y las fisuras pulmonares. A. Visión anterior en
una mujer. En el lado derecho, se -muestran los lóbulos superior, medio e inferior. En el lado izquierdo se muestran los lóbulos superior e

inf erior. B. Visión posterior en una mujer. En arpbos lados se muestran los lóbulos superior e inferior. El lóbu lo medio en el lado derecho no es
visible. ·

206
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie del tórax

____,·,~
, - --=----- -=-- - - Fisura oblicua

Apófisis
espinosa de T4

- ----1------'-- -- - - - - Lóbulo inferior

- Fig . 3.1OS Visiones de la pared torácica.


A Visión posterior en una mujer con los brazos
en abducción y las manos situadas por detrás
de la cabeza. En ambos lados, se muestran los
lóbulos superior e inferior de los pulmones.
Cuando la escápu la rota a esta posición, el
borde medial de la escápula queda paralelo a la
situación de la fisura oblicua y se puede
Lóbulo superior
Apófisis espinosa
1l
q
,,
'~
emplear como guía para determinar la
superficie de proyección de los lóbulos superior
e inferior de los pulmones. B. Visión latera l en
de T4
Costilla 5 ,,11'
1
1 \\ un hombre con el brazo derecho en abducción.
Se muestran los lóbulos superior, medio e
1

Costilla 6 11 1 _ )~ inferior en el pu lmón derecho. La fisura oblicua


Q Fisura horizontal
j\ comienza posterior al nivel de la apófisis

~
Lóbulo med io espinosa de la vértebra T4, desciende cruzando
1 ......... Fisura oblicua
1 11} la costilla 4, el cuarto espacio intercostal y la
Lóbulo inferior
t 1
/
costilla V. Cruza el quinto espacio intercostal a

\ ..._ :----
Costilla 8 -, 1
nivel de la línea medioaxilar y.,.~ontinúa
I Pleura parietal
1 anteriormente a lo largo del contorno de la
1 Receso costilla 6. La fisu ra horizontal cruza la costilla V
',- costodiafragmático en el espacio medioaxilar y continúa
Costilla 1O
1 anteriormente, cruzando el cuarto espacio
1
Línea medioaxilar 1
intercostal y sigu iendo el contorno de la

• costilla 4 y su cartílago costa l hasta el esternón .


207
Tórax

Vértice del pulmón derecho Lóbulo superior del pulmón derecho

Lóbulo medio del pulmón derecho Lóbulo inferior del pulmón derecho

, .·
- ·· 1
l""
l I

/
I
I
I
Vértice del pulmón izquierdo I

Lóbulo superior del pulmón izquierdo

Lóbulo inferior del pulmón izquierdo

Fig. 3.106 Visiones de la pared torácica de un hombre con la posición en que se coloca el estetoscopio para auscultar los lóbulos pulmonares.
A Visión anterior. B. Visión posterior.

208
Casos clínicos • Caso 1

Casos clínicos

Caso 1
Costilla cervical infección. Esto se conoce como endocarditis infecciosa. En
Un hombre joven presenta manchas negras en la punta de las embolias sépticas las bacterias crecen en las válvulas y
sus dedos de la mano izquierda. Se realizó el diagnóstico se desprenden hacia la circulación periférica.
clfnico de émbolos plaquetarios y se buscó la fuente de los La radiografía simple de columna cervical muestra la
mismos. existencia de una costilla cervical (fig. 3.107).
Los émbolos se pueden originar en muchos sitios. Son Las costillas cervicales pueden producir tres tipos distintos
coágulos y restos de tejidos, generalmente plaquetas, que de patología:
se desplazan desde su sitio de origen hasta localizarse en ■ Compresión arterial y embolia: la costilla (o banda) en
un pequeño vaso que pueden llegar a ocluir. Los émbolos la superficie inferior de la parte distal de la arteria
arteriales pueden nacer de cualquier zona del lado subclavia reduce el diámetro del vaso y permite la
izquierdo del corazón y de las arterias hasta el órgano formación de corrientes turbulentas. Las plaquetas se
afectado. La valvulopatía por fiebre reumática hace que agregan y puede aparecer una placa de ateroma en
las válvulas aórtica y mitral sean más susceptibles a la esta zona. Estos restos se pueden desprender y fluir en
sentido distal en el interior de las arterias de los
Costillas miembros superiores y bloquear el flujo sanguíneo a
cervicales.,
los dedos y la mano, fenómeno que se conoce como
embolia distal.
■ La compresión del nervio TJ, la raíz TJ que normalmente
pasa por encima de la primera costilla, también es
desplazada hacia arriba, el paciente puede experimentar
trastornos sensitivos en el lazo medial del antebrazo y
atrofia de la musculatura intrínseca de la mano.
■ La compresión de la vena subclavia, esto puede
producir una trombosis de la vena axilar.
Una ecografía Doppler mostró la existencia de una
estenosis grave de la arteria subclavia en el borde lateral
de la costilla con un flujo anómalo distal a la estenosis. En
esta zona de flujo anómalo existían signos de la existencia
de trombos adheridos a la pared del vaso.
Fig. 3.107 Radiografía de cuello que muestra costillas cervicales En este paciente se realizó la resección quirúrgica de la
bilaterales.
costilla cervical y los síntomas desaparecieron.

Caso 2
Cáncer de pulmón Las múltiples venas dilatadas en torno al cuello indican
. Un hombre de 52 años presentaba cefalea y disnea. la existencia de obstrucción venosa. Las venas están
También presentaba tos con esputos hemoptoicos. La dilatadas a ambos lados del cuello, lo que implica que la
exploración física reveló la presencia de múltiples venas obstrucción afecta a un vaso común, la vena cava superior.
dilatadas en torno al cuello. Una radiografía de tórax Anterior a la vena cava superior en el lado derecho se

mostró una elevación del diafragma del lado derecho y encuentra el nervio frénico que inerva el diafragma .
una masa tumoral que se pensó que era un carcinoma Debido a la elevación del diafragma, que sugiere la
broncogénico primario. existencia de una parálisis, resulta evidente que el nervio
Analizando los hallazgos clínicos y aplicando los - frénico ha resultado afectado por el tumor.
conocimientos anatómicos, se puede deducir la
localización del tumor.
209
Tórax

Caso 3
Herida en el tórax Antes de introducir cualquier tipo de tubo, se debe
Un hombre de 35 años de edad recibió un disparo anestesiar correctamente la costilla mediante infiltración
durante un robo a mano armada. La herida de entrada de debido a que el periostio es extremadamente sensible. El
la bala estaba en el cuarto espacio intercostal derecho, por drenaje intercostal debe pasar directamente por encima
encima del pezón. Se realizó una radiografía de tórax al de la costilla. Su inserción por debajo del borde inferior de
ingreso en el servicio de urgencias que mostraba un la costilla puede lesionar la arteria, vena y nervio, que
colapso completo del pulmón. quedan en el interior del pedículo neurovascular.
Otra radiografía realizada 20 minutos más tarde mostró Los lugares apropiados para la inserción de un tubo de
un nivel de aire/líquido en la cavidad pleural (fig. 3.108). tórax son:

En la cavidad pleural pueden tener lugar tres procesos • La línea mediaxilar en el quinto espacio intercostal.
patológicos frecuentes. • En la línea medioclavicular en el segundo espacio
■ Si se introduce aire en la cavidad pleural se desarrolla un intercostal.
neumotórax y el pulmón se colapsa debido a su propia Estas posiciones se determinan mediante la palpación del
recuperación elástica. El espacio pleural se llena de aire ángulo del esternón, que es el punto de articulación con la
que puede comprimir más el pulmón. La mayoría de los costilla 2. Contando hacia abajo se puede establecer el
pacientes con colapso de un pulmón no suelen tener número de la costilla y por simple observación, se puede
dificultades respiratorias. Bajo ciertas condiciones, el aire determinar el punto en la línea medioclavicular y
puede entrar en la cavidad pleural a tal velocidad medioaxilar. La inserción de cualquier tubo o aguja por
que puede empujar el mediastino hacia el lado opuesto debajo del nivel de la costilla V tiene un considerable
del tórax. Esto se denomina neumotórax a tensión y es riesgo de atravesar los recesos pleurales e introducir la
potencialmente letal, requiriendo tratamiento urgente aguja o tubo en el interior del hígado o bazo,
mediante la inserción de un tubo de tórax intercostal dependiendo del lado de inserción.
para extraer el aire. Las causas más frecuentes de
/
neumotórax son las fracturas costales y las lesiones
pulmonares por ventilación con presión positiva.
■ La cavidad pleural se puede llenar de líquido (derrame
pleural) y esto puede estar asociado a numerosas
enfermedades (p. ej., infecciones pulmonares, cáncer,
sepsis abdominal). Es importante aspirar el líquido en
estos pacientes para aliviar las dificultades respiratorias
y para realizar estudios analíticos del líquido para •

establecer su origen.
■ Los traumatismos torácicos graves pueden producir un
hemoneumotórax. Se debe colocar un tubo para
extraer la sangre y el aire que ha entrado en el espacio
pleural y prevenir las dificultades respiratorias.
Este paciente debe ser tratado para drenar el aire o el
líquido o ambos.
Se puede acceder al espacio pleural mediante una aguja
insertada entre las costillas. En un adulto sano normal, el
espacio pleural es virtualmente inexistente; por tanto,
cualquier intento de introducir una aguja en este espacio
es improbable que tenga éxito y este procedimiento Fig. 3.108 Radiografía de tórax mostrando un nivel de
aire/líquido en la cavidad pleura l.
puede lesionar el pulmón subyacente.

210
Casos clínicos • Caso 4

Caso4
Infarto de miocardio médula y después ascienden a las áreas somatosensoriales
Un hombre de 65 años de edad ingresó en el servicio de del cerebro que representan los niveles Tl a T4. El cerebro
urgencias con un dolor centrotorácico grave que se no es capaz de distinguir claramente entre la distribución
irradiaba al cuello y fundamentalmente al brazo izquierdo. sensitiva visceral y la distribución sensitiva somática y, por
Presentaba sobrepeso y era muy fumador. tanto, el origen del dolor se atribuye más a las zonas
somáticas que a los órganos (corazón, fig. 3.109C)
A la exploración tenía un color grisáceo y sudoroso. Su
presión arterial era de 74/40 mmHg (valores normales El paciente presentaba disnea debido a que presentaba
120/80 mmHg). Se realizó un electrocardiograma (ECG) que una mala función ventricular.
mostró un infarto de miocardio anterior. Un ecocardiograma
Cuando el ventrículo izquierdo fracasa produce dos
urgente mostró una mala función ventricular. La angiografía
efectos.
mostró la oclusión de un vaso (fig. 3.109A y 3.109B).
En este paciente se realizó un bypass coronario ■ En primer lugar, se reduce la fuerza contráctil. Esto
mediante injerto arterial de urgencia y tuvo una reduce la presión de la sangre eyectada y reduce la
recuperación excelente. En la actualidad ha perdido peso, ., ,
prestan sangu,nea.
ha dejado de fumar y practica ejercicio con regularidad. ■ La aurícula izquierda tiene que trabajar más para llenar
Cuando mueren las células cardíacas durante un infarto de el ventrículo izquierdo que fracasa. Este trabajo
miocardio se estimulan las fibras dolorosas (aferencias adicional aumenta la presión de la aurícula izquierda,
viscerales). Estas fibras sensitivas viscerales siguen el que se refleja en un aumento de la presión de las venas
recorrido de las fibras simpáticas que inervan el corazón y pulmonares y esto, a su vez aumenta la presión de las
entran en la médula espinal entre los niveles Tl y T4. A este vénulas pulmonares. Este aumento de la presión hace
nivel, las fibras somáticas aferentes de los nervios espinales Tl que se produzca una filtración de líquido desde los
a T4 también entran en la médula espinal a través de las capilares al intersticio pulmonar y después a los
raíces posteriores. Ambos tipos de aferencias (somáticas y alveolos. Este líquido se denomina edema púlmonar y
viscerales) hacen sinapsis con interneuronas, que a su vez restringe de forma importante el intercambio de gases.
hacen sinapsis con segundas neuronas cuyas fibras cruzan la Esto se asocia a disnea.

A B

• Fig. 3.109 A. Angiografía normal de arteria coronaria izquierda. B. Angiografía de esta arteria que muestra reducción del flujo debido a estenosis.

211
Tórax

Caso 4 (cont.J
interventricular anterior, que a menudo se denomina
arteria descendente anterior izquierda (DA/).
■ Cuando la vasculopatía afecta a la arteria coronaria
derecha y se ocluye, suelen producirse alteraciones del
ritmo cardíaco debido a que los nódulos sinoauricular y
auriculoventricular son irrigados fundamentalmente
por la arteria coronaria derecha.
El dolor se interpreta como
originado en la zona de Cuando llegó este paciente, se evaluó su función
distribución de los nervios miocárdica mediante ECG, ecocardiografía y angiografía.
sensitivos somáticos
Cuando se recibe a un paciente hay que valorar la función
miocárdica.
Después de obtener una historia clínica y realizar una
exploración física, se realiza un diagnóstico diferencial de
la causa de la insuficiencia cardíaca. La valoración objetiva
de la función miocárdica y valvular se realiza del siguiente
modo:
■ ECG/EKG (electrocardiografía) consiste en una serie de
trazados eléctricos que se obtienen a lo largo· de los
Nervio sensitivo ejes largo y corto del corazón que muestran la
visceral frecuencia cardíaca, el ritmo y los defectos de
Nervio sensitivo
somático
conducción. Además, muestra la función global de los
lados derecho e izquierdo del corazón y los puntos de
disfunción. Los cambios específicos del ECG se
relacionan con las áreas del corazón que han sido
afectadas por un infarto de miocardio. Por ejemplo,
una oclusión de la arteria coronaria derecha produce
un infarto en el área de miocardio que irriga, que es
predominantemente la cara inferior; por tanto se
denomina infarto de miocardio inferior. Los cambios en
el ECG se observan en las derivaciones que visualizan la
cara inferior del miocardio (JI, /JI y a VF).
El paciente percibe
■ La radiografía de tórax muestra la silueta cardíaca y el
dolor difuso en el
aumento del tamaño de las cámaras. Un cuidadoso
dermatoma T1 -4
estudio de los pulmones mostrará la presencia de un
exceso de líquido (edema pulmonar), que aparece
cuando fracasa el ventrículo izquierdo y puede
Fig. 3.109 (cont.) C. Mecanismo de percepción de dolor producir un marcado compromiso respiratorio y la
cardíaco en los dermatomas T1-4. muerte a menos que sea tratado de forma rápida.
■ Los análisis de sangre: el corazón libera enzimas
durante el infarto de miocardio, denominadas
Este paciente presentaba una obstrucción de la arteria lactato deshidrogenada (LDH), creatincinasa (CK) y
coronaria izquierda, como se muestra en la figura 3.109B. aspartato transaminasa (AST). Estas enzimas
plasmáticas son fáciles de medir en el laboratorio
Es importante conocer qué arteria coronaria está bloqueada.
del hospital y se emplea para el diagnóstico en las
■ La arteria coronaria izquierda irriga la mayor parte del fases iniciales. También se puede estudiar otras
lado izquierdo del corazón. El vaso principal izquierdo enzimas específicas denominadas isoenzimas

tiene una longitud aproximada de unos 2 cm y se (isoenzima MB de la creatincinasa, CKMB). Entre los
divide en la arteria circunfleja, que se sitúa entre la nuevos análisis se encuentra el estudio de la troponina
aurícula y el ventrículo en el surco coronario, y la arteria (componente específico del miocardio), que se libera

212
Casos clínicos • Caso 4

Caso 4 (cont.J
cuando hay muerte de células miocárdicas durante el ■ Angiografía coronaria: se introducen pequeños
infarto. catéteres arteriales desde una punción en la arteria
■ Prueba de esfuerzo: los pacientes están monitorizados femoral, a través de la arteria femoral y la aorta y hasta
mediante ECG y realizan ejercicio en una cinta. Pueden el origen de los vasos coronarios. Se inyecta un. medio
descubrirse zonas de isquemia, o bajo flujo sanguíneo, de contraste radiológico para mostrar los vasos
lo que permite localizar la alteración vascular. coronarios y sus ramas más importantes. Si existe un
■ Medicina nuclear: el talio (isótopo radiactivo emisor estrechamiento (estenosis), se puede realizar una
de rayos X) y sus derivados son análogos del potasio. angioplastia. En la angioplastia se introduce un
Se emplean para estudiar las áreas de isquemia pequeño balón a través de las zonas estrechas y se infla
coronaria. Si no se observan zonas de captación en el para dilatar el vaso y evitar así la isquemia coronaria y
miocardio cuando se administran estas sustancias al el infarto de miocardio.
paciente esto significa que ese miocardio está
necrosado.

Casos
Fallo del marcapasos atravesar la vena axilar justo por debajo de la clavícula,
Una mujer mayor ingresó en el servicio de urgencias lateral al músculo subclavio. El cable pasa a lo largo de la
con una fracasb cardíaco grave. Tenía un marcapasos en el vena subclavia, braquiocefálica, cava superior, aurícula
lado izquierdo que había sido colocado por una arritmia derecha y se apoya en la pared del ventrículo derecho
(fibrilación auricular rápida) muchos años antes. Un ECG (donde puede estimular la contracción cardíaca). Si el
demostró la presencia de fibrilación auricular rápida. La alambre atraviesa la vena axilar directamente adyacente al
radiografía de tórax mostraba que el alambre del músculo subclavio es posible que después de muchos
marcapasos estaba roto a nivel de la clavícula. años los movimientos del hombro, las tensiones del
músculo subclavio rompan el alambre produciendo el
El conocimiento anatómico de esta región del tórax
fallo del marcapasos. Se debe hacer todo lo posible para
explica por qué se rompió el cable.
colocar el alambre lo más lateralmente posible en la
Muchos pacientes portan marcapasos. El cable sale del
primera porción de la vena axilar.
marcapasos que queda en posición subcutánea sobre el
músculo pectoral mayor y sigue por debajo de la piel para

213
Tórax

Caso6
Coartación de la aorta
Un hombre de 20 años fue al médico de cabecera por tos.
La radiografía de tórax mostraba unas escotaduras
radiotransparentes a lo largo de los bordes inferiores de
las costillas 3 a 6 (fig. 3.11 O). Fue remitido al cardiólogo
que realizó el diagnóstico de una coartación de aorta. Las
escotaduras costales eran producidas por la dilatación de
las arterias intercostales colaterales.
La coartación de la aorta es un estrechamiento de la aorta
distal a la arteria subclavia. Esta estenosis reduce
significativamente el flujo sanguíneo a la parte inferior del
cuerpo. Muchos de los vasos por encima de la estenosis se
dilatan debido al aumento de presión que se produce
para que la sangre pueda superar la zona de estenosis.
Generalmente, se suelen dilatar en la zona anterior la
arteria torácica interna, la epigástrica superior y las
musculofrénicas. Estas arterias se unen a las arterias
intercostales anteriores que se anastomosan con las
arterias intercostales posteriores que permiten que la
sangre refluya de forma retrógrada hacia la aorta.
La primera y segunda arterias intercostales posteriores
provienen del tronco costocervical, que nace de la arteria
subclavia proximalmente a la coartación, de forma que no Fig. 3.11 O Radiografía de tórax que muestra indentaciones
radiotranslúcidas a lo largo del borde inferior de las costillas 3 a 6.
se dilata y no produce escotaduras en las costillas.

Caso 7
Disección de la aorta torácica comprometido a la arteria carótida común y al tronco
Un hombre de 70 años refería un dolor grave braquiocefálico.
interescapular. Ingresó en el hospital donde se realizó el Es necesario un conocimiento detallado de la
diagnóstico de disección de aorta torácica. La vascularización de la médula espinal para comprender la
localización de la disección era la zona media del tórax paraplejía. Dos regiones de la médula espinal reciben
sin reentrada. Durante las siguientes 12 horas el brazo aportes suplementarios. Una arteria importante es la
izquierdo del paciente se quedó frío y sin pulso y se radicular magna (arteria espinal de Adamkiewicz), que
desarrolló una paraplejía completa de las piernas. Según suele nacer directamente de una arteria lumbar superior o
los síntomas del paciente, se había producido una de la duodécima arteria intercostal izquierda pero su
extensión de la disección, tanto craneal como caudal. La origen es altamente variable. Este vaso proporciona flujo a
disección ocluyó el origen de la arteria subclavia las arterias espinales; su interrupción puede producir
izquierda que produjo dolor y ausencia de pulsos en el paraplejía, como es este caso.
brazo izquierdo. Una mayor extensión hubiera

214
Casos clínicos • Caso 8

Casos
Neumonía produce esta sombra velada. No suele ser necesaria una
Un varón de 35 años acudió a su médico de familia con proyección lateral, pero mostraría una opacificación
una historia de pérdida de peso (7 kilos en los 2 meses anterior y superior que termina de repente en la fisura
previos). También refería tos con estrías de sangre en el oblicua.
esputo (hemoptisis) y dolor en hemitórax izquierdo. Desde
Las neumonías del lóbulo superior son infrecuentes
hace tiempo presenta sudoración significativa,
debido a que la mayoría de los pacientes desarrollan
especialmente por la noche, que hacia necesario el
neumonías por gravedad. Ciertas infecciones, sin
cambio de sábanas.
embargo, se localizan típicamente en los lóbulos medio y
A la exploración, el paciente presentaba febrícula y
superior, habitualmente la tuberculosis y la
estaba taquipneico (respiración rápida). La expansión del
histoplasmosis.
hemitórax izquierdo estaba reducida. A la percusión del
tórax existía una matidez en la zona anterior del tórax en La revisión de la historia del paciente sugiere la existencia
comparación con la resonancia a la percusión en el resto de una enfermedad crónica grave y el paciente ingresó en
del tórax. La auscultación (con un estetoscopio) reveló una el hospital.
disminución de los ruidos respiratorios que eran más Tras el ingreso se realizó una broncoscopia y se aspiró
roncos (roncus bronquial). esputo del bronquio superior izquierdo. Se cultivó en el
Se realizó el diagnóstico de infección respiratoria. laboratorio, se estudió al microscopio y se identificaron
La infección pulmonar es frecuente. En la mayoría de los bacilos tuberculosos.
pacientes la infección afecta a las grandes vías aéreas y a
los bronquios. Si la infección continúa, se producen
exudados y trasudados que rellenan los alveolos y los
lóbulos pulmonares secundarios. Por la naturaleza
parcheada de este tipo de infección se denomina
bronconeumonía.

Dados los hallazgos clínicos específicos en este paciente,


era improbable que se tratara de una bronconeumonía.
A partir de los hallazgos clínicos estaba claro que el
paciente padecía una neumonía limitada a un lóbulo.
Como sólo existen dos lóbulos en el pulmón izquierdo, el
diagnóstico probable era de una neumonía tobar superior
izquierda.
Se obt uvo una radiografía de tórax (fig. 3.111 ). La
radiografía posteroanterior del tórax mostró un área
velada y opacificada en todo el pulmón izquierdo.
Sabiendo la posición de la cisura oblicua se explica que Fig. 3.111 Radiografía de tórax que muestra una infección en el
cualquier consolidación en el lóbulo superior izquierdo lóbulo superior izquierdo.

215
Tórax

1 O preguntas cortas

1. P: Durante una mastectomía se seccionó el nervio S. P: Un paciente presentó una valvulopatía mitral grave
toracodorsal. ¿Qué músculo no funcionará? y una ronquera debido a una parálisis de la cuerda
R: El nervio toracodorsal inerva al dorsal ancho, por lo vocal izquierda. Explique los signos clínicos.
que este músculo deja de funcionar. En la R: La valvulopatía mitral, bien debida a estenosis o
exploración clínica se observa una debilidad a la a insuficiencia, produce una dilatación de la
extensión, aducción y rotación interna del brazo. aurícula izquierda. Una gran dilatación de
la aurícula izquierda puede presionar en la base
2. P: Después de la colocación de una vía en la vena de la aorta y comprimir el nervio laríngeo
subclavia con dificultades se observó en la recurrente, produciendo una parálisis de la cuerda
radiografía de tórax que el pulmón estaba vocal y ronquera (síndrome de Ortner).
colapsado. ¿Por qué?
R: El médico había perforado inadvertidamente la 6. P: El edema pulmonar (líquido en los intersticios
pleura apical y el pulmón se había colapsado pulmonares y alveolos) se observa raramente en los
subsecuentemente. Las pleuras apicales quedan pacientes con derrame pericárdico. ¿Por qué?
por encima de la primera costilla lo que las hace R: El edema pulmonar se suele observar en pacientes
vulnerable a las lesiones cuando se realizan con fracaso grave del ventrículo izquierdo. Los
punciones en la vena subclavia. pacientes con derrame pericárdico desarrollan un
fracaso de ambos ventrículos debido al efecto
3. P: Un hombre joven sufrió un accidente de tráfico. Al compresivo del derrame pericárdico sobre el
,
ingreso en el hospital se realizó una radiografía de corazon.
,
tórax que reveló la presencia de asas de intestino
delgado en el lado izquierdo del tórax. ¿Por qué? 7. P: Durante un cateterismo cardíaco, el catéter pasó
R: Un traumatismo torácico grave puede producir una desde la aurícula derecha a la izquierda. El paciente
ruptura del diafragma que permita que las asas del no tenía ningún síntoma. ¿Por qué?
intestino delgado se introduzcan en el tórax. Esto R: El catéter paso a través de un agujero oval
suele producirse en el lado izquierdo. Es difícil que permeable.
el intestino delgado protruya en el lado derecho del
tórax debido a que el hígado descansa sobre el 8. P: Un joven desarrolló un dolor torácico grave
diafragma en el lado derecho. después de vomitar. Seis horas después murió. La
autopsia reveló la rotura de la parte inferior del
4. P: Un fumador de toda la vida de 75 años de edad, esófago y la presencia de contenido gástrico en el
presenta ronquera y una pupila puntiforme en su lado izquierdo del tórax. ¿Por qué?
ojo derecho. ¿Dónde se localiza el tumor? R: La descripción del síndrome de rotura esofágica se
R: El tumor se localiza en el pulmón derecho. La atribuye a Boerhaave (síndrome de Boerhaave). La
ronquera está producida por una lesión del nervio parte inferior izquierda del esófago queda
laríngeo recurrente que rodea la arteria subclavia adyacente a la parte mediastínica de la pleura
derecha. Esto permite localizar el tumor en el parietal. El esófago se sitúa a la izquierda de la línea
pulmón derecho (tumor del surco superior). Si está media y atraviesa el diafragma a nivel de T1 O. Por
afectado el ganglio estrellado (fusión de los tanto las roturas del tercio inferior del esófago
ganglios cervical inferior y primer torácico) se afecta ocurren casi siempre hacia el interior del tórax.
la función simpática de la cara y cuello. Los
pacientes pueden presentar una ligera ptosis (caída
del párpado), piel seca y denervación simpática de
la pupila, produciendo una pupila puntiforme.

216
Casos clínicos • 1O preguntas cortas

9. P: Se resecó un carcinoma de esófago en un varón de 1 O. P: Durante la exploración física rutinaria de un niño se


38 años. La radiografía de tórax en el diagnosticó la existencia de un conducto arterioso
postoperatorio reveló un gran derrame pleural persistente. ¿Para qué es necesario el conducto
izquierdo. Cuando se puncionó el derrame se arterioso?
obtuvo un líquido cremoso blanco. Explíquelo. R: Durante la gestación la sangre fetal se oxigena en la
R: Durante la intervención el cirujano debe haber placenta y no en los pulmones. Cuando la sangre
lesionado inadvertidamente el conducto llega a la aurícula derecha pasa a través de la
torácico por encima del nivel T4. Si el conducto ventana oval hacia la aurícula izquierda y cierta
estu viera dañado por debajo del nivel de T4 el cantidad de sangre fluye al ventrículo derecho y al
derrame pleural de quilo (contenido del tronco de la pulmonar. La sangre del tronco
conducto torácico) se hubiera producido en el lado pulmonar fluye a través del conducto arterioso
derecho. hacia la aorta, sin pasar por los pulmones.

217
<Zonceptos generales 220

Anatomía regional 242

Anatomía de superficie 344

Casos clínicos 353


Abdomen

Conceptos generales
r

DESCRIPCION GENERAL
El abdomen es una cavidad más o menos cilínc.l rica que se ex- pared pélvica en el estrecho st1perior de la 1>elvis. En la
tiende desde la cara inferior del tórax a la cara superior de la superficie, el lí1nite inferior de la pared é1bdon1inal es el lín1i-
pelvis y extremidades inferiores (fig. 4. l A). te superior de las extremida des inferiores.
La abert11ra inferior del tórax forma la abertura supe- La cavidad formada por la pared abdominal contiene una
rior del abdomen y está cerrada por el cliafragma. En la por- gran ca,,idad perito11eal única, que con1unica libre1nente
ción inferior, la pared profunda del abdomen continúa con la con la cavidad pélvica.

Pared del abdomen - -- - - - ++----'-


¡¡l
1' 1'
\ '
' 1
Cresta iIíaca _ _ _ _--,1.:--...;.1.;.\_\ ' .

' \-' ~' '•


.{
)
j --+-- - --- Extrem idad inferior
, I •
1 ,,
/'\.
Ligamento inguinal - - -----1-i-'__.__ __._
\ __,

\

Fig. 4.1 Abdomen. A. Límites.


220 Continúa
- ..

Conceptos generales • Funciones

<

H ----1~ + -- - Riñón izquierdo

Cavidad peritoneal _ _ ___,, Músculos

Aorta
Riñón derecho _ _ __,,

Vena cava inferior

Fig. 4.1 (cont.) Abdomen. B. Distribución del contenido del abdomen. Vista inferior.

Las \rísceras abdominales están suspendidas en la cavidad FUNCIONES


peritoneal por mesenterios o situadas entre la cavidad y lapa-
red musculoesquelética (fig. 4. lB) Alberga y protege vísceras
Son vísceras abdominales: •
importantes
• Elementos principales del aparato digesti\ro: la porción El abdomen alberga elementos importantes del aparato di-
terminal del esófago, el estómago, los intestinos delgado y gestivo (fig. 4.2), así como el bazo y partes del aparato uri-

grueso, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. nar10.
• El bazo. La mayor parte del hígado, la vesíct1la biliar y el bazo, y
• Parte del aparato urinario: riñones y uréteres. parte del colon están debajo de las cúpulas diafragmáticas,
• Las glándulas suprarrenales. que se extienden en la parte superior por encima del borde
• Estructuras neurovasculares importantes. costal de la pared torácica, quedando protegidas estas vísce-
ras por la pared torácica. Los polos superiores renales están
protegidos por las costillas inferiores.
Las \rísceras que no están bajo las cúpulas diafragmáticas
están sostenidas )' protegidas fundan1entalmente por la pa-
red muscular del abdomen.

221
Abdomen

Bazo

Colon - - --+-
--i---+-J. - - -- Intestino delgado

r.4 '
r


Fig. 4.2 El abdomen alberga y protege las vísceras abdominales.


222
Conceptos generales • Funciones

Contracción del
-
-
diafragma
-
....-·--·,..,..
-
~........., .
-----
-- .
Relajación del
diafragma
Relajación de los :=J
---¡ •.
.. ·-'7-
. .. ..-_
~

_.... ··-
~

músculos del '----;


r·-
abdomen i_ r'"'
L Contracción de
los músculos
del abdomen

l
Inspiración Espiración

Fig. 4.3 El abdomen colabora en la respiración.

Respiración
Una de las funciones más importantes de la pared abdominal Cavidad
es colaborar en la respiración: aríngea cerrada

• Se relaja durante la inspiración para adaptarse a la


expansión de la cavidad torácica y al desplazamiento
Diafragma fijo
inferior de las vísceras abdominales durante la
contracción del diafragma (fig. 4.3). I Contracción de la
■ En la espiración, se contrae para ayudar a elevar las pared del abdomen
cúpulas diafragmáticas, disminuyendo de esta forma el Aumento de la
volumen torácico. presión intraabdominal - n-
\
Una espiración forzada utilizando los músculos abdomi-
Micción
nales, como la tos )' el estornudo, puede expulsar sustancias Parto
Defecación
de la vía aérea.

Fig. 4.4 Aumento de la presión intraabdominal para facilitar la


Cambios en la presión micción, la def~cación y el parto.

intraabdominal
La contracción de los músculos de la pared abdominal puede tenido en los pulmones al cerrarse las válvulas de la laringe
aumentar intensamente la presión intraabdon1i11al cuando el cervical. El aumento de la presión intraabdominal ayuda a
diafragma está en u11a posición fija (fig. 4.4). El aire queda re- vaciar el contenido de la vejiga y el recto, y en el parto. 223
Abdomen

a A los lados de la columna ,,ertebral, el cuadrado de los


COMPONENTES lomos, psoas mayor y músculo ilíaco refuerzan la pared
posterior, las porciones distales de los músculos psoas e
Pared ilíaco llegan al muslo y son flexores principales de la
La pared abdominal está formada en parte por hueso, pero cadera.
fundamentalmente por músculos (fig. 4.5). Los huesos de la 11 Las partes laterales de la pared élbdominal están

pared (fig. 4.SA) son: formadas en su mayor parte por tres capas musculares,
que se orientan de forma similar a los músculos
■ Las cinco vértebras lumbares y sus discos intercostales del tórax: el trans,rerso del abdomen,
intervertebrales. oblicuo interno y oblicuo externo. ·
■ La parte superior de los huesos pélvicos. m En la parte anterior, un músculo segmentado (el recto
■ Huesos de la pared torácica inferior como el borde costal, abdominal) cubre en cada lado la distancia entre la pared
costilla 12, fin al de la costilla 11 y la apófisis xifoides. torácica inferior y la pelvis.

Los músculos forman el resto de la pared abdomina l La continuidad estructural entre las regiones posterior, la-
(fig. 4.5B): teral y anterior de la pared abdominal se debe a una fascia
gruesa en la región posterior y vainas tendinosas planas

A B


~ ·--

Cuadrado
Oblicuo externo de los lomos

Borde costal
---,.1~- -Recto del
Ligamento ---... abdomen
Oblicuo interno - --'~
iliolumbar

Transverso del - ~ l,+4,


abdomen

Estrecho superior
de la pelvis

Ligamento inguinal Brecha entre el - - ---+---1-_.J Ilíaco


ligament o inguinal
y el hueso de la pelvis
Psoas mayor

Fig. 4.5 Pared del .abdomen. A. Elementos óseos. B. Músculos.


224 .
<:onceptos generales • Componentes

(aponeurosis) derivadas de los músculos de las paredes late- Las vísceras principales, como los riñones, que no están
rales. Una capa de fascia de grosor varial1le separa la pared suspendidos por mesenterios en la cavidad abdon1inal. se re-
abdomi11al del peritoneo, que recubre la cavidad abdominal. lacionan con la pared del abdomen.
La cavidad abdominal está recubierta por peritoneo,
que está formado por una capa única de células epitelioi-
Cavidad abdominal des (el mesotelio) , junto con una capa de tejido conjunti-
En la cavidad abdominal se e11cuentra un tubo intestinal cen- vo. El peritoneo es similar a la pleura y al pericardio en el
tral (el sistema gastrointestinal) suspendido de la pared abdo- tórax.
minal posterior y en parte por la pared abdominal anterior El peritoneo se refleja en la pared abdominal para formar
por hojas delgadas de tejido (mesenteric>; fig. 4.6): parte de los mesenterios que sostienen las vísceras:

raUn mesenterio ventral (anterior) para las regiones • El peritoneo parietal recubre la pared abdominal.
proximales del tubo digesti\10. .., El peritoneo visceral cubre los órganos suspendidos.
• Un mesenterio dorsal (posterior) a lo largo de todo el
sistema. En condiciones normales, los elementos del aparato diges-
tivo ocupan totalmente la cavidad abdominal. siendo la cavi-
Las diferentes partes de estos dos mese11terios se denomi- dad peritoneal un espacio \rirtual y el peritoneo visceral de los
nan en función de los órganos que suspenden o con los que se órganos y el peritoneo parietal de la pared abdominal adya-

asocian. cente se deslizan uno sobre otro libremente .
Las vísceras abdominales pueden ser intraperitoneales o
retroperitoneales:
Rama de la aorta Aorta
m Las estructuras intraperitoneales, como los elementos
Riñón posterior del aparato digestivo, están suspendidos de la pared
Mesenterio ventral al peritoneo
abdominal por mesenterios.
,:; Las estructuras que no están suspendidas en la cavidad
'
abdominal por mesenterios y que están situadas entre el
peritoneo parietal y la pared abdominal están en posición
retroperitoneal.

Entre las estructuras retroperitoneales están los riñones y


los uréteres, que se desarrollan en la región entre el peritoneo
y la pared abdominal y permanecen en esa situación en el

. adulto.
Durante el desarrollo, algunos órganos, como partes del
intestino delgado ~, grueso, están inicialmente suspendidos
en la ca\ridad abdominal por un m esenterio, y más tarde pa-
san a ser retroperitoneales uniéndose a la pared abdominal
(fig. 4. 7).
Los grandes vasos, nervios y linfáticos se relacionan con la
pared posterior del abdomen a lo largo del eje longitudinal del
cuerpo, en la región donde durante el desarrollo se refleja el pe-
ritoneo en la pared como mesenterio dorsal que soporta el
tubo intestinal en desarrollo. Como consecuencia, las ramas
de las estructuras neuro\rasculares que pasan a partes del sis-
tema gastrointestinal son impares, se originan en la cara an-
terior de las estructuras que las originan y van en los me-
senterios o pasan a ser retropéritoneales en zonas donde los
Mesenterio dorsal mesenterios se unen a la pared.
Peritoneo parietal En general, los vasos, nervios y linfáticos de la pared ab-
dominal y de los órganos que se forman como estructuras re-
Peritoneo visceral troperitoneales, son ramas laterales de las estructuras neuro-
vasculares centrales y habitualmente son pares, una a cada
Fig. 4.6 El tubo digestivo está suspendido por mesenterios.
lado. 225
Abdomen

A Peritoneo visceral

,,--- -- - Arteria del tubo digestivo

Mesenterio Estructuras retroperitoneales


Peritoneo parietal

Porción intraperitoneal del tubo

Mesenterio antes de fusionarse


1
con la pared

-! 1
- ...++-il-- --+--- Porción intraperitoneal del tubo

Fig. 4.7 Progresión de un órgano intraperitoneal a posición .retroperitoneal secundaria (Aa Q.


-'

226
Conceptos generales • Componentes
• l

Abertura torácica inferior Puesto que el borde costal no es completamente posterior,


La abertura superior del abdomen es la abertura torácica in- el diafragma está anclado a ligamentos en forma de arco (ar-
ferior, que está cerrada por el diafragma (v. págs. 104-105). queados), que cubren la distancia entre los puntos óseos li-
El borde de la abertura torácica inferior lo forman la vértebra bres y las partes blandas correspondientes:
T2, costilla 12, la porción distal de la costilla 11, el borde cos-
tal y la apófisis xifoides del esternón. a Ligamentos arqueado lateral e interno cruzan
músculos de la pared abdominal posterior y se unen a las
vértebras, la apófisis transversa de Ll y la costilla 12,
Diafragma respectivamente.
El diafragma musculotendinoso separa el abdomen del tórax. • El ligamento arqueado medio cruza la aorta y se
El diafragma se inserta en el borde del orificio torácico in- continúa con los pilares de cada lado.

ferior, pero el anclaje es complejo en lé1 parte posterior y se ex-
tiende hasta la región lumbar de la columna vertebral La inserción posterior del diafragma se extiende hacia
(fig. 4.8). Una extensión muscular (los pilares) ancla firme- abajo más lejos que la inserción anterior. Por tanto, el dia-
mente el diafragma a la superficie anterolateral de la colum- fragma es una parte importante de la pared abdominal pos-
na vertebral a cada lado, hasta la vértebra L3 a la derecha )' terior, con la que se relacionan varias vísceras.
la L2 a la izquierda.


~ "'T"~~- a,~ ¡.;.,...+,f-1,-- Hiato esofágico
~ ~ - - ~---c,,¿,_A f-- Borde costal

Ligamento
arqueado lateral _ __ __µ¡~ ~ P'=<
i,+--- Ligamento arqueado interno

.Jl.W...:........:......:l.)$ :=:::L_ _
1
Pilar izquierdo
'
'
------- - - - - Cuadrado de los lomos
1
', '
\

Fig. 4.8 Abertura inferior del tórax.y el diafragma.


227
Abdomen

Estrecho superior de la pelvis Pelvis mayor Ala del sacro

La pared abdominal continúa con la pared pélvica en el es-


trecho superior de la pelvis, y la cavidad abdominal continúa '
con la cavidad pélvica.
El borde circular de la pelvis está formado por hueso en su
totalidad:

• Por detrás, por el sacro.


■ Por delante, por la sínfisis del pubis.
11 A los lados, por un borde óseo diferente del hueso de la

pel,,is (fig. 4.9).

Debido al ángulo que formétn posteriormente el sacro y los


huesos pélvicos con la columna vertebral, la cavidad pélvica
Estrecho
no está orientada en el mismo plano vertical que la cavidad .
superior
abdominal. La cavidad pélvica se proyecta en sentido poste- de la pelvis
..
rior y el interior se abre en situación anterior y en cierta ma- Ligamento inguinal
nera superior (fig. 4.10).
Fig. 4.9 Estrecho superior de la pelvis.
I
RELACIÓN CON OTRAS
REGIONES
Tórax ;

El abdomen está separado del tórax por el diafragma. Las es-


tructuras pasan entre las dos regiones a través o por detrás
I>'---+- Pared del
del diafragma (v. fig. 4.8).
tórax

Pelvis
El estrecho superior de la pelvis se abre directamente al abdo-
men y las estructuras pasan del abdomen a la pelvis por él.
El peritoneo que recubre la ca,,idad abdominal continúa
Cavidad -...¡........+-
con el peritoneo de la pelvis. En consecuencia, la cavidad ab- !-'--~ :::-""--+-- - Eje de la cavidad
abdominal
abdominal
dominal es totalmente continua con la cavidad pélvica ...
(fig. 4.11 ). Por tanto, las infecciones en una región pueden r .--·:..
extenderse libremente a la otra.
La parte superior ·de la vejiga llega desde la cavidad pel-
l
1
\
-~ ....-<.LJr.::>"\.

\ .,..-n~ '

viana a la cavidad abdominal y, durante el embarazo, el


-ttn'--+-+- Cavidad pélvica
útero sale libremente de la cavidad pelviana a la cavidad Estrecho
abdominal. superior de - -~ ~ ~ '--4+--+-+- Eje de la
la pelvis cavidad
pélvica

.... •
.;-T- -- ... ..,,,,_•
t.. "

-~ ~-f. . ;;_ . *
Fig. 4.1 O Orientación de las cavidades pélvica y abdominal.

228
.Conceptos generales • Relación con otras regiones

Extremidades inferiores m El nervio femoral, que inerva el músculo cuádriceps


El abdomen comunica directamente con el muslo a través de femoral que extiende la rodilla.
un orificio anterior situado entre el borde inferior de la pared a Linfáticos.
abdominal (limitado por el ligamento inguinal) y el hueso de ra La porción distal de los músculos psoas mayor e ilíaco,
la pelvis (fig. 4.12) A tra\rés del orificio pasan las siguientes que flexionan el muslo sobre la cadera. ,
estructuras:
El nombre de los vasos cambia cuando pasan bajo el liga-
• Las arterias y venas principales de la extremidad mento inguinal: la arteria y vena ilíacas externas del abdo-
inferior. men pasan a ser la arteria y vena femoral del muslo.

'

'

Estrecho superior
de la pelvis Sombra del uréter

Sombra de los
vasos ilíacos

Útero
Vejiga

Fig. 4.11 La cavidad abdominal continúa en la cavidad pélvica.

229

Abdomen

ASPECTOS CLAVE •
- - -- - - Vena cava inferior

Situación de las vísceras Músculo


Vértebra L4
abdominales en el adulto psoas mayor - -- •

Para entender la situación de las vísceras y mesenterios del Vértebra L5


Músculo ilíaco
abdomen, se necesita un conocimiento básico del desarrollo
del tubo digestivo (fig. 4.13).
El tubo digestivo primitivo está orientado longitudinal-
mente en la cavidad corporal, y suspendido de la pared que le 1
rodea por un mesenterio dorsal largo y un mesenterio ventral
más corto.
En la parte superior, los mesenterios dorsal y ventral están
insertados en el diafragma.
El tubo digestivo primitivo está formado por el intestino --o..___.o.,..
'
proximal, el intestino medio y el intestino distal. Para llegar a
la situación de los órganos abdominales en el adulto, se pasa
por un gran crecimiento longitudinal del tubo digestivo, ro-
tación de algunas partes del tubo y fusión secundaria de al-
gunas vísceras y sus mesenterios relacionados con la pared
del abdomen.

Ligamento inguinal
Desarrollo del intestino proximal
.
En la región abdominal, el intestino proximal da lugar al
extremo distal del esófago, el estómago y la porción proximal
del duodeno. El intestino proximal es la única porción del
tubo digestivo suspendida de la pared tanto por el mesenterio
. Fig. 4; 12 Estructuras que pasan del abdomen al muslo.
dorsal como por el ventral.
En la cara anterior del intestino proximal se forma un
divertículo hacia el mesenterio ventral, que dará lugar al
hígado y a la vesícula biliar, y a la porción ventral del pán- perior del hígado al diafragma, restringen la abertura al espacio
creas. cerrado por el mesenterio dorsal inflado asociado al estómago.
La porción dorsal del páncreas se desarrolla desde una Esta reducida abertura es el orificio omental (epiploico).
prolongación del intestino proximal hacia el mesenterio La porción de la cavidad abdominal compre11dida entre
dorsal. El bazo se desarrolla en. el mesenterio dorsal en la re- el mesenterio dorsal proliferado, y la cara posterior del estó-
gión situada entre la pared del cuerpo y el futuro estómago. mago es la bolsa omental (transcavidad de los epiplo-
En el intestino proximal, el estómago en desarrollo rota en nes). La entrada a través del orificio omental a este espacio
el sentido de las agujas del reloj, y el mesenterio dorsal aso- desde el resto de la cavidad peritoneal es por debajo del bor-
ciado, que contiene el bazo, se desplaza a la izquierda y proli- de libre del mesenterio ventral.
fera mucho. Durante este proceso, parte del mesenterio entra Parte del mesenterio dorsal que inicialmente forn1a parte
en contacto y posteriormente se fusiona con el lado izquierdo del vestíbulo de la bolsa on1e11tal crece hacia abajo y las dos
de la pared corporal. superficies enfrentadas del mesenterio se fusionan formando
Al mismo tiempo, el duodeno junto con su mesenterio una estructura en delantal (el omento mayor). El omento
dorsal :l una parte importante del páncreas, giran a la dere- mayor está suspendido de la curvatura mayor del estón1ago,
cha y se unen a la pared. se sitúa sobre otras vísceras en la cavidad abdominal, y es la
La fusión secundaria del duodeno a la pared, el crecimiento primera estructura que se observa cuando se abre el abdo-
del hígado en el mesenterio ventral y la unión de la superficie su- men por vía anterior.

- 230
Conceptos generales • Aspectos clave

Estómago
Hígado Esbozo pancreático Bazo
dorsal

A B

Esbozo pancreático ven t ra 1- ---l----+----1----jt-----,,c:;;:.~


- --1'----+---1-- Mesenterio
dorsal

e o

Arteria
mesentérica
'
superior
Arteria
mesentérica superior Ciego
Colon

Hígado
Hígado
Estómago
Estómago

e D
' ·• , ..~
D
Arteria
mesentérica
'
superior

Omento
mayor
Ciego

Fig. 4.13 Desarrollo del intestino y mesenterios (Aa H).

Continúa

231
Abdomen

Hígado
Bolsa omental

.,.... ... ....' ..


.
.... .. ..
. ''

E F

Est ómago

~
o
ri~ _✓
,,

[ 1
Omento
- .,_ ~
1 '
mayor
,¡ 1 '

Omento mayor en desarrollo

Hígado
Hígado Omento menor Bolsa
omental ...
Estómago
Bazo
Bazo

G H
---- -~ .... ·····'' -··· --

Ciego
Omento mayor

Fig. 4.13 (con t.) Desarrollo del intestino y mesenterios (A a ~ -

232
Conceptos generales • Aspectos clave

Desarrollo del intestino medio


__..
,, ,,...._ ___ ,.- - ,
.
. .
El intestino medio forma la porció11 distal del duodeno, el ye- "• · .. ..
,
. ' ............. .... ' .... .' .... ... ,.•
....

yuno, el íleon, el colon ascendente y los dos tercios proximales


del colon transverso. Un pequeño saco vitelino se proyecta des- f --- -

de el intestino medio en desarrollo hacia el ombligo.


El crecimiento rápido del sistema gastrointestinal lleva a la .
'

l1erniación de asas de intestino medio fuera de la cavidad ab-


dominal en el cordón umbilical. Cuando el cuerpo crece en ~ Gv
longitud y se pierde la conexión con el saco vitelino, el intes- T6
tino medio vuelve a la cavidad abdominal. l\liientras se pro-
:).
duce este proceso, las dos ramas del asa del intestino medio
rotan en dirección contraria a las agujas del reloj alrededor
de su eje central, la parte de intestino que será el ciego des- ..,
T8 µr
ciende a la parte derecha de la cavidad. T9
El ciego permanece intraperitoneal, el colo11 ascendente
se une a la pared quedando retroperitoneal, y el colon
transverso sigue suspendido por su mesenterio dorsal (me-
socolon transverso). El omento mayor cuelga por encima
del colon transverso y el mesocolon, y habitualmente se une
a estas estructuras.

Desarrollo del intestino distal


El tercio distal del colon tras\rerso, del colon descendente, del
colon sigmoide y la porción superior del recto proceden del in-
testino distal.
Las porciones proximales del intestino distal giran a la de-
recha y pasan a ser el colon descendente y colon sigmoide. El
colon. descendente y su mesenterio dorsétl se fusionan a lapa-
red. quedando el colon sigmoide intraperitoneé1l. El colon sig- Fig. 4.14 Inervación de la pared anterior del abdomen.
moide pasa a través del estrecho superior de la pelvis y conti-
núa con el recto a nivel de la vértebra S3.

Piel y músculos de la pared anterior


y lateral del abdomen y nervios La piel y los músc~los de las regiones inguinal y suprapú-
intercostales torácicos bica de la pared abdominal están inervaclas por Ll s, no por
Los ramos anteriores de los nervios raquídeos torácicos T7 a nervios torácicos.
Tl 2 siguen el declive de la porción lateral de las costillas y En la figura 4.14 se representan los der111atomos de la pa-
cruzan el borde costal para introdt1cirse en la pared abdomi- red anterior del abdomen. En la línea media, la piel que cubre
nal (fig. 4.14). Los nervios intercostales T7 a Tl 1 inervan la el ángulo infraesternal es Tn y la de alrededor del ombligo es
piel y los músculos ele la pared abdominal, é1SÍ con10 el nervio Tlü. Ll inerva la piel de las regiones inguinal)' suprapúbica.
subcostal Tl2. Además, 'l' S y 1'6 inerva11 las porciones late- Los músculos de la pared abdominal están inervados de
rales del músculo oblicuo externo de la pared abdominal; T6 forma segmentaría siguiendo patrones que reflejan en gene-
. inerva tan1bién la piel por encima ele la apófisis xifoides. ral los de los dermatomos correspondientes.


233
Abdomen

La ingle es una zona débil gubernáculo, entre el proceso vaginal y las capas que lo
acompañan derivadas de la pared abdominal.
en la pared anterior del abdomen El conducto inguinal es el paso a través de la pared an-
Durante el desarrollo, las gónadas en ambos sexos descienden terior del abdomen creado por el proceso vaginal. El cordón
desde sus lugares de origen en la pared posterior del abdomen a espermático es la prolongación tubular de las capas de pa-
la cavidad pélvica en mujeres y al escroto en desarrollo en hom- red abdominal en el escroto que contiene todas las estructu-
bres (fig. 4.15). ras que pasan entre los testículos y el abdomen.
Antes de descender, un cordón de tejido (el gubcrnáculo El extremo sacular distal del cordón espermático contiene
testicular) pasa a través de la pared anterior del abdomen y a cada lado los testículos, estructuras relacionadas con ellos,
conecta el polo inferior de cada gónada con el escroto primi- y la parte ahora aislada de cavidad peritoneal (la cavidad de
tivo en hombres y los labios mayores en mujeres (prominen- la túnica vaginal).
cia labioescrotal). En las mujeres, las gónadas descienden a una posición
Una extensión tubular (el proceso vaginal) de la cavidad justo dentro de la cavidad pélvica y no pasan nunca a tra-
peritoneal y las capas de la pared anterior del abdomen que la vés de la pared abdominal. Como resultado, la única es-
acompañan se proyectan a lo largo de gubernáculo a cada tructura importante que pasa a través del conducto ingui-
lado de las prominencias labioescrotales. nal es el ligamento redondo del útero, que deriva del
En los hombres, los testículos junto a sus estructuras neu- gubernáculo.
rovasculares y el conducto deferente (ductus deferens) des- Tanto en hombres como en mujeres, la ingle (región in-
cienden al escroto por una ruta marcada inicialmente por el guinal) es una zona débil de la pared abdominal (fig. 4.15).

-
A

Pared muscular---,.,.,J

r 1~,------t----- Gubernáculo

Tubérculo genital '


'
... ~~

Prominencias '
, , L-
' \ ;
t \
labioescrotales l '
t \

Proceso vaginal

t·-) { : . ... •

... . .•,.
r

Membrana urogenital - - ~

Fig. 4 .1 S Región inguinal. A. Desarrollo.

~ 234
Conceptos generales • Aspectos clave

B
Vena cava inferior - - ' r - -- - - -- -H-

/ H ~\~ ~\-
1
\
- - - --1-- Aorta

'\
~* ,--+-~ -....,,_,\.., .- -+-- Vena testicular izquierda
Arteria testicular derecha - --+- -- - -
Vena testicular derecha - --,--- -- - ~

~ ~ ~-M ~ ..........~_ _;___ - - 1~ - Borde de la pelvis


r-
.,_4 ,,,__.....,L.L - --1--- - Conducto deferente izquierdo
;--...:.....,,.z___ __ _ --1--- Anillo inguinal profundo
1,,C-- - - -- - - ~ - Conducto inguinal
Anillo inguinal
superfic ial - + - - -- - - -- -- -l~
Conducto
1--- ~ - deferente
i:i----+- Arteria y vena
testicular

~ ---1-- Epidídimo

-41-+-+- Testículo
Vestigio del
gubernáculo --;- - - -- - - - -- - - -~ -+-.. . . J

e
=--t-- - -- -+-- - Arteria renal izquierda

~ '---4-1-- - --+-- - Vena renal izquierd a


Vena cava inferior - ----+- - - -
~-+-- - --+-- - Vena ovárica izquierda

Aorta - - - - - -- -

/ ?'1t--,,JC-+ - -=---=,---+- Trompa ut erina

w ::,__---:-::===c'=:c-=---\- Ligamento redondo


del útero (vestigios
'' del gubernáculo}
/
,

\\ ~ /
,'
t I

, ,

Fig. 4.15 (cont.J Regió n ing uinal. B. En varones. C. En mujeres.



235
Abdomen

Orifico pilórico entre el


Nivel vertebral L1 estómago y el duodeno
El plano transpilórico es un plano horizontal que corta el
Borde costal Escotadura yugular
cuerpo a través de la cara inferior de la vértebra Ll (fig. 4.16)

• Está a medio camino entre la escotadura yugular y la


sínfisis del pubis, y cruza el borde costal a cada lado cerca
del noveno cartílago costal.
• Cruza la abertura del estómago al duodeno (el orificio
pilórico), que está justo a la derecha del cuerpo de Ll, el
duodeno forma un asa en C en la pared posterior del
abdomen y cruza la línea media para abrirse en el
yeyuno justo a la izquierda del cuerpo de la vértebra L2,
mientras que la cabeza del páncreas está rodeada por el
asa del duodeno, y el cuerpo del páncreas se extiende a la
izquierda más allá de la línea media.
• Cruza a través del cuerpo del páncreas.
Plano LI
• Se aproxima a la posición de los hilios renales, aunque al Riñón - -¡-- ~ .A.·. ,,__._.,,. (transpilórico}
.estar el riñón izquierdo discretamente más alto que el derecho
derecho, el plano transpilórico cruza la cara inferior del (__¡
hilio izquierdo y la porción superior del hilio derecho.
1

El aparato digestivo y sus derivados


están irrigados por tres arterias
principales
La porción abdominal del tubo digestivo y todas las estructuras
que se forman a partir de esta porción del intestino durante el
desarrollo (hígado, páncreas y vesícula biliar), están irrigados
. Situación del ombligo Sínfisis del pubis
por tres ramas impares de la aorta abdominal (fig. 4.17). Estas
arterias pasan a través de derivados de los mesenterios dorsal Fig. 4.16 Nivel vertebra l L1.
y ventral para llegar a las vísceras objetivo. Por tanto, estos va-
sos irrigan también estructuras como el bazo y los nódulos
linfáticos que se desarrollan en los mesenterios. Estas tres ar-
terias son:

■ El tronco celíaco, que sale de la aorta abdominal en el


borde superior de la vértebra.Lle irriga el intestino
proximal.
■ La arteria mesentérica superior, que sale de la aorta
abdominal en el borde inferior de la vértebra Ll e irriga
el intestino medio.
■ La arteria mesentérica inferior, que sale de la aorta
abdominal aproximadamente en el nivel vertebral L3 e
irriga el intestino distal .


' 236
fonceptos generales • Aspectos clave

(
Intestino
--'-_¡;_¡~--~
proximal r-+----,-- - -++---1- - Tronco celíaco

\
1
1
,--- ; - - -- --:+--11--- Arteria mesentérica superior
Intestino
medio ~1---1--l,IU-, t -- ,!-!-

,..........-..--- ---+--+-- Arteria mesentérica inferior


Intestino
distal ~-~---..,_;..,_

,---- - Tronco celíaco

Arteria mesentérica superior - -- ~

.----- - Arteria mesentérica


inferior

Fig. 4.17 Irrigación del intestino. A. Relación de vasos del intestino y mesenterios. ·B. Vista anterior.


237

Abdomen

Comunicaciones venosas sos grandes cruzan la línea media para llevar sangre del lado
izquierdo del cuerpo a la vena cava inferior:
de izquierda a derecha
Toda la circulación de retorno al corazón, excepto la de los • Uno de los más importantes es la vena renal izquierda,
pulmones, llega a la aurícula derecha del corazón. La vena que recoge sangre del riñón, glándula suprarrenal y
cava inferior es la principal vena de la circulación general en gónada del mismo lado.
el abdomen y drena esta región además de la pelvis, periné y • Otro es la vena ilíaca primitiva izquierda, que cruza la
ambas extremidades inferiores (fig. 4 .18). línea media en el nivel vertebral LS para unirse con
La vena cava inferior está situada a la derecha de la co- la del lado derecho y farmar la vena cava inferior, estas
lumna vertebral y entra por el orificio de la vena cava del dia- venas recogen sangre de las extremidades inferiores, la
fragma aproximadamente en el nivel vertebral T8. Varios va- pelvis, el periné y zonas de la pared del abdomen.

Vena cava superior _ _ _ _ .,_

/-,,,
I
I /
I
;
I
1
''
l
l
l
+-R-- - - Vena suprarrenal izquierda
~ - - - Vena renal izquierda

u::::._ ....::::::::::::::: .._____ Vena gonadal izquierda

= -- - -- - - - Vena lumbar izquierda

Vena gonadal derecha _ ___,__ . . . - - - - - - - ' i

f - - - - -- - Estrecho superior de la pelvis

Fig. 4.18 Comunicaciones


. venosas izquierda-derecha.
.
" 238
Conceptos generales • Aspectos clave

• Las venas lumbares izquierdas, que recogen sangre de la través de la cara inferior del hígado. Esta vena se ramifica
región dorsal del tronco y pared posterior izquierda del después como una arteria para distribuí~ la sangre en peque-
.
abdomen, también cruzan la línea media. ños sinusoides hepáticos recubiertos de endotelio, que for-
man la red de intercambio vascular del hígado.
Todo el drenaje venoso del aparato Varias venas hepáticas cortas recogen la sangre que ha
pasado por los sinusoides, y la vacían en la vena cava inferior
digestivo y del bazo pasa a través justo antes de que atraviese el diafragma y llegue a la aurícu-
del hígado la derecha del corazón.
Todo el drenaje venoso del aparato digestivo y del bazo pasa a En condiciones normales, los lechos vasculares que drena
través de un segundo lecho vascular en el hígado antes de lle- el sistema hepático portal conectan con lechos drenados por
gar finalmente al corazón (fig. 4.19). los vasos de la circulación general a través de pequeñas venas
La sangre venosa del tubo digestivo, del páncreas, de la ve- que finalmente se unen directamente con la vena cava supe-
sícula biliar y del bazo entra por la vena porta hepática a rior o inferior.

Venas hepáticas - - - ~ ~

Esófago

Ombligo

-+-+- - - - -- Recto

Fig. 4.19 ~istema hepático de la porta.


239
Abdomen

Anastomosis portocava retorno venoso de la porción abdominal del aparato digesti-


Entre las regiones de mayor importancia clínica donde coin- vo. Los vasos que conectan los sistemas porta y cava aumen-
ciden parcialmente los sistemas de la cava y la porta, se en- tan de calibre y se vuelven tortuosos, la sangre de las venas
cuentran las situadas en los extremos de la porción abdomi- tributarias de la porta evita el paso por el hígado, entra en el
nal del aparato digestivo: sistema cava y llega al corazón. La hipertensión portal puede
producir varices esofágicas y hemorroides en los extremos dista-
■ Alrededor del extremo distal del esófago. les del esófago y del recto, respectivamente, y «la cabeza de me-
■ Alrededor del extremo distal del recto. dusa» que consiste en un aumento de vasos de la circulación ge-
neral desde las venas paraumbilicales, volviéndose visibles en la
Las venas pequeñas que acompañan a la vena umbilical pared del abdomen.
atrofiada (ligamento redondo del hígado) forman otra
anastomosis portocava importante.
El ligamento redondo del hígado une el ombligo de la pa- Las vísceras del abdomen están
red anterior del abdomen con la rama izquierda de la vena inervadas por un gran plexo
porta cuando ésta entra en el hígado. Las venas pequeñas
que discurren por este ligamento forman una conexión entre
par·a vertebral
el sistema porta y las regiones paraumbilicales de la pared ab- La inervación de las vísceras del abdomen deriva de un gran
dominal, que drenan en las ,,erras de la circulación general. plexo paravertebral unido fundamentalmente a las superfi-
Los sistemas porta y cava tienen otras conexiones: cies anterior y lateral de la aorta (fig. 4.20). Los ramos están
distribuidos para llegar a los tejidos irrigados por ramas de la
■ En la zona de contacto directo del hígado con el aorta abdominal.
diafragma (el área desnuda del hígado). El plexo prevertebral consta de elementos simpáticos, pa-
■ En la zona de contacto directo de la pared del tubo rasimpáticos y sensitivos viscerales:
digestivo con la pared posterior del abdomen (zonas
retroperitoneales de los intestinos delgado y grueso). " Las fibras simpáticas parten de los niveles medulares TS
■ La superficie posterior del páncreas (gran parte del a 12.
páncreas queda en posición retroperitoneal). a Las fibras parasimpáticas proceden del nervio vago (X) y
niveles medulares S2 a S4.
m Las fibras sensitiva~ viscerales generalmente son
Obstrucción de la vena porta paralelas a las vías motoras.
hepática o de conductos vasculares
del hígado
La obstrucción de la vena porta hepática o de los conductos
vasculares del hígado puede cambiar las características del

"240
Conceptos generales • Aspectos clave

Aferencias simpáticas Aferencias parasimpáticas

I
I I V
-+-- Troncos anterior y posterior
del vago (craneal)

Nervios esp lácnicos


mayor, m enor e - -~
inferior (T5 a T 12)

\
t \
\

Nervios esplácnicos - - - - - ---+-....,........,.,........,~


lumbares (L 1,L2)
- ----,--e- '\'
{
- (

'!1\ 1
'
f" (\•
...... \ .
~
~ --
~
C;
,
/\I
.' ¡I,
1
'-z+,
( l--r--i:!"=~ . _~ -;,1----- Nervios esplácnicos
pélvicos (S2 a S4)

Fig. 4.20 Plexo prevertebral.

241
Abdomen

Anatomía region al
El abdomen es la parte del tronco inferior al tórax (fig. 4 .21). 1:1 La di'visión en cuatro cuadra11tes.
Su pared 1nusculoesquelética rodea una gran cavidad (la cavi- i!II La división en nueve regiones.
dad abdominal) que está limitada superiormente por el dia-
fragma e inferiormente por el estrecho superior de la pelvis.
La cavidad abdominal puede extenderse superiorn1ente
División en cuatro cuadrantes
hasta el cuarte) espacio intercostal, e inferiormente se conti- En esta división topográfica simple en cuatro cuadrantes. un
núa co11 la cavidad pélvica. Contiene la cavidad peritoneal plano horizontal transumbilical pasa por el on1bligo y el dis-
y las vísceras abdo1ninales. co inter,rertebral 13-14 )' lo corta un plano vertical n1edio,
para formar cuatro cuadrantes: el superior clerecho, superior
izquierdo, inferior derecho e inferior izquierdo (fig. 4.22).
ANATOMÍA DE SUPERFICIE
La división topográfica del é1bdo1nen se utiliza para describir
la situación de los órganos abdominales y el dolor relaciona-
do con los problemas abdominales. Los dos esquemas más
uti lizadc)s son:

~=--
~--;,,.--- -w~I-·

~ a:--:::::- ,
Esternón - 1-
.
. ..

~
111~~1
/-~··
h"' • •
0
·,·. ·~•
. '" ~ . ._, , . ,
- , r -----:_: : .-
: : :, ,. . . . , 1,S·~·',::!/)
~\"- , ;

Diafragma Gu, drante - cuadrante


/
1
superior superior
}! izquier:~o · derecno

Cavidad abdominal _ __¡__¡_ Cuadrante ' Cuadrante ,


inferior/" in~~rior
1
l
izquierdo ~ ,... derec.ho
Estrecho superior - - -+--.--
de la pelvis


Cavidad pélvica _ __ __,,__,,,_,,_.J..1--_ •

Sínfisis del pubis - -- ----\\-- ,

.........
• .- ·. - Plano transumbilical Plano medio

Fig. 4.21 Límites de la cavidad abdom inal. Fig. 4.22 División topográfica en cuatro
. cuadrantes.
' 242
1


Anatomía regional • Anatomía de superficie

División en nueve regiones palpan 5 cm por detrás de las espinas ilíacas superiores, y
La división en nueve regiones se realiza con dos planos hori- por la parte superior del cuerpo de la vértebra LS.
zontales J, dos verticales (fig. 4.23): 111 Los planos verticales pasan por la línea medioclavicular y
el punto medio entre la espi11a ilíaca superior y la sínfisis
• El plano horizontal superior (plano subcostal) está del pubis.
justo por debajo de los bordes costales, es decir. en el
borde inferior del cartílagc) costal de la costilla 1 O y en la Estos cuatro planos forman las di,risiones topográficas en
parte posterior pasa por el cuerpo de la vértebra L3. la división en nueve regiones. Cada región recibe el siguiente
(Obsérvese. si11 en1bargo. que en ocasiones se utiliza el nombre: en la parte superior, hipocondrio derecho, epigastrio
plano transpilórico, trazado en el punto medio entre la e hipocondrio izquierdo; en la parte inferior la ingle derecha
escotadura yugular y la sínfisis del pubis o en el punto (región inguinal), región púbica (hipogastrio) e ingle izquier-
medio entre el 01nbligo '5' el extremo del cuerpo del da (región inguinal); y en el medio el flanco derecho (región
esternón. y que en la parte posterior pasa por el borde lateral), la región umbilical, y el flanco izquierdo (región late-
inferior de la ,,értebra Ll y se cruza co11 el borde costal al ral) (fig. 4.23) .
final del cartílago costal 9 ).
El plano horizontal inferic)r (plan<> intertubercular)
pasa por las tuberosidades de las crestas ilíacas, que se
Conceptos prácticos

Incisiones quirúrgicas
El acceso al abdomen y su contenido habitualmente
Plano subcostal Plano medioclavicular
se realiza a través de incisiones en la pared anterior
del abdom_E?n. Tradicionalmente las incisiones se
realizaban en la zona que se iba a intervenir o cerca
de ésta. Las incisiones generalmente eran amplias
para permitir un buen acceso y una óptima
l
visualización de la cavidad abdominal. Con el desarrollo

1
I
de la anestesia y el uso extendido de relajantes
musculares, la s incisiones abdominales se hacen más
-
pequenas.
Actualmente, la incisión amplia utilizada con más
frecuencia es la media desde la apófisis xifoides a la
sínfisis del pubis, que ofrece acceso a la totalidad del
contenido abdominal y permite realizar una exploración
(laparotomía).
H ipoc dnttrJo...J En otras ocasiones se utilizan incisiones mucho
der~CltJQ"';~ I más pequeñas. Con la introducción de las cámaras
pequeñas y el desarrollo de la cirugía laparoscópica, se
pueden realizar incisiones pequeñas en la pared anterior
1

Región umbiHcal del abdomen e introducir cámaras a través de ellas. La

r r-:,.

~
'

Y-:J,' L} .
-,;z · i rda cavidad peritoneal se «infla» con anhídrido carbónico p~ra
aumentar el espacio en el que se va a realizar la
y
:;.+---
intervención. Se pueden introducir instrumentos a través
n inguinal de otros orificios, y realizar intervenciones como
.---..),IV_.1~uie da
colecistectomías (extracción de la vesícula biliar) y
---- .( apendicectomías (extracción del apéndice), que permiten
dar el alta al paciente más precozmente que cuando se
utilizan incisiones amplias.

Plano transtubercular

Fig. 4.23 División en nueve regiones.

" 243
Abdomen

pared del abdomen, por debajo del ombligo, forma dos ca-
PARED DEL ABDOMEN pas: una capa grasa superficial y una capa profunda mem-
La pared del abdomen cubre una amplia superficie. Está limi- branosa.
tada superiormente por la apófisis xifoides y los bordes costa-
les, posteriormente por la columna vertebral e inferiormente
por la parte superior de los huesos ilíacos. 1'iene las siguien- Capa superficial
tes capas: piel, fascia superficial (tejido subcutáneo), múscu- La capa grasa superficial de la fascia superficial (fascia de
los y sus correspondientes fascias profundas, fascia extraperi- Camper) está formada por grasa y es de grosor variable (figs.
toneal y peritoneo parietal (fig. 4.24). 4.25 y 4.26). Se continúa con la fascia superficial del muslo
por encima del ligamento inguinal y con una capa similar en
el periné.
Fascia superficial En los hombres, esta capa superficial cubre el pene y des-
La fascia superficial de la pared del abdomen (tejido subcu- pués de perder la grasa y unirse a la capa profunda de la fas-
táneo del abdomen) es una capa de tejido conjuntivo graso. cia superficial, continúa dentro del escroto donde forma una
Habitualmente es una única capa parecida a la fascia su- capa de fascia diferenciada que contiene fibras de músculo
perficial de otras regiones del cuerpo, y continúa con ellas. liso (el dartos). En las mujeres, esta capa superficial conser-
Sin embargo, en la zona inferior de la parte anterior de la ''ª algo de grasa y es una parte de los labios mayores.

-.

Piel - - --1--- - '

-++-- Músculo oblicuo externo


Capa grasa de la - - -+- -- -- --+--
fascia superficial \
(fascia de Camper)
- - Músculo oblicuo interno

Capa membranosa _ _ _ -+-- - - -- - -++-- - -- n


de la fascia superficial ~ - Músculo transverso
(fascia de Scarpa) del abdomen

-H-+-- Fascia transversal

"

Peritoneo parietal Fascia extraperitoneal

Fig."4.24 Capas de la pared del abdomen. ·

- 244
/
• 1

Anatomía regional • Pared del abdomen

Capa profunda línea media está insertada firmemente en la línea alba y la


La capa profunda membranosa de la fascia superficial (fas- sínfisis del pubis. Contin.úa por la parte anterior del periné
cia de Scarpa) es fina y 1nen1branosa, y contiene poca gra- donde se inserta fir1nen1ente en las ramas isquiopubianas y
sa o carece de ella (fig. 4.25). En la parte inferior, continúa en en el borde posterior de la 1nembrana del periné. En esta zona
el muslo, pero justo por debajo del ligamento inguinal se une se le da el nombre de fascia perineal superficial (fascia de
a la fascia profunda del muslo (la fascia lata: fig. 4.2 6 ). En la Colles).

'
Fascia superficial !
1 '
'

f Aponeurosis del
oblicuo externo
Capa grasa ¡¡ 1 1
(fascia de Camper)
l \~ 1

Capa membranosa
(fascia de Scarpa) ~~ 1)

\1
1)

~ '· 1 1
1 \ 1
Piel
·~\ \ ·,
\
~( Ligamento inguinal

~
1

Pene ~ ! 1 z ~
Je;
\1
\
\
'\ _ Fascia lata del muslo
·,
1\
Sínfisis del pubis
Escroto Dartos

Fig. 4 .25 Fascia superficial.

\
'

- - - - - - - - - - - ++-- Capa membranosa


,
de la fascia superficial
Músculo oblicuo - (fascia de Scarpa)
externo y su aponeurosis
,

Continuidad con la ,;L-- -- - -----++-- Inserción en la fascia lata


fascia superficial del pene

Inserción en la rama--+-- - + + - - - - - - - - - - -- - Fascia superficial del


isquiopubiana ~ ~ 1íl- -tH--c.. periné (fascia de Colles)

Continuidad
con el dartos

Fig. 4.26 Continuidad de la capa membranosa de la fascia·superficial con otras zonas.


245
Abdomen

En los hombres, la capa membranosa profunda de la fascia chas de las funciones fisiológicas normales. Debido a su si-
superficial se confunde con la capa superficial cuando pasan tuación fo rman una pared firme pero flexible que mantiene
sobre el pene, formando la fascia superficial del pene, antes de las vísceras abdominales dentro de la cavidad abdominal.
llegar al escroto donde forman el dartos (fig. 4.25).También protege las vísceras de lesiones y ayuda a mantener la posi-
en los hombres. la prolongación de la capa membranosa pro- ción de las vísceras en la postura erecta contra la acción de la
funda de la fascia superficial unida a la sínfisis del pubis pasa gravedad.
por debajo al dorso y lados del pene formando el ligamento Aden1ás, la contracción de estos músculos colabora en la
fundiforme del pene. En las mujeres. la capa membranosa espiración normal y forzada empujando las vísceras hacia
de la fascia superficial continúa en los labios ma)7ores y la arriba (lo que ayuda a llevar el diafragma relajado n1ás arri-
porción anteri or del periné. ba en la cavidad torácica), )' en la tos y el vómito.
Estos músculos también intervienen en cualquier acción
que aumente la presión intraabdominal. como el parto, la
Músculos anterolaterales micción y la defecación.
En el grupo 1nuscular anterolateral de la pared del abdomen
se encuentran cinco músculos:
Músculos planos
■ Tres músculos planos cuyas fibras nacen en la parte Oblictto exter110
posterolateral, pasan hacia delante y se convierten en
una aponeurosis hacia la línea media, los músculos El músculo oblicuo externo es el 1nás superficial de los tres
oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del músculos planos del grupo anterolateral de la pared del ab-
abdomen. domen. Está inmediatamente por debajo de la fascia superfi-
• Dos músculos verticales, cerca de la línea media, cial (fig. 4.2 7). Sus fibras están situadas lateralmente y si-
en,,ueltos en una vaina tendinosa formada por las guen una dirección inferointerna, mientras que su amplia
aponeurosis de los n1úsculos planos. aponeurosis cubre la parte anterior de la pared abdominal
hasta la línea media. Cerca de la línea media, las aponeurosis
Cada uno de estos cinco músculos tiene acciones específi- se unen y forman la línea alba, que va desde la apófisis xifoi-
cas, pero en conjunto son fundamentales para mantener mu- des hasta la sínfisis del pubis.

Músculo dorsal ancho _ _...,


-+- Porción abdominal del
músculo pectoral mayor

-+-- Músculo oblicuo externo

- - Aponeurosis del oblicuo externo

Espina ilíaca anterosuperior - - i----i.,


f--- -+-- - '. Ligamento inguinal
-...

Fig. 4.27 Músculo oblicuo externo y su aponeurosis.


- 246
_, ...-
~

~
....
Anatomía regional • Pared del abdomen

Ligamentos relacionados 111 El ligame nto }acunar es una prolongación de fibras en


El borde inferior de la aponeurosis oblicua externa forma a forma creciente en el extremo interno del ligamento
cada lado el ligamento inguin al (fig. 4.2 7). Este borde libre inguinal que pasa hacia atrás para insertarse en la
reforzado de la aponeurosis oblicua externa, pasa entre la es- cresta pectínea de la rama superior del pubis (figs. 4.28
pina ilíaca anterosuperior en la parte lateral, y la espina del y 4.29).
pubis en la parte interna (fig. 4.28). Se dobla sobre sí mismo r.t Otras fibras se extienden del ligamento lacunar a lo largo
formando una depresión, que desempeña un papel impor- de la cresta pectínea del borde del pubis para formar el
tante en la formación del conducto inguinal. ligamen to pectíneo (de Cooper).
Varios ligamentos más están formados a partir de prolon-
gaciones de las fibras en el extremo interno del ligamento in-
Espina ilíaca anterosuperior - - - -
guinal:

Oblicuo externo \ ''

Espina ilíaca Aponeurosis del Ligamento pectíneo


anterosuperior oblicuo externo Ligamento
inguinal

Línea pectínea

-
"'-------
,. . . ,. . .
. ~~--r-; . __
·,, .

,, ·:::.:::::==-::e::--
...
_..

Ligamento inguinal Ligamento lacunar Tubérculo del


p ubis
_ __,

Tubérculo del pubis Ligamento lacunar


Arteria y vena fe moral Sínfisis del pubis - ~

Fig. 4.28 Ligamentos formados a partir de la aponeurosis del


oblicuo externo.

Fig. 4 .29 Ligamentos de la región inguinal.

247
Abdomen

Oblicuo interno Transverso del abdomen


Por debajo del músculo oblicuo externo está el músculo obli- Por debajo del n1úsculo oblicuo interno está el músculo
cuo interno, que es el segundo de los tres músculos planos transverso del abdomen (fig. 4.31), llamado así por la direc-
(fig. 4.30). Este músculo es de menor tamaño y más fino que ción de la mayor parte de sus fibras musculares. Termina en
el oblicuo externo, y la mayor parte de sus fibras discurren en una aponeurosis anterior que se une a la línea alba en la lí-
dirección superointerna. La porción muscular lateral termi- nea media.
na en la parte anterior en una aponeurosis que se funde con
la línea alba en la línea media.

\
i1

Músculo oblicuo externo - ----4- - - - Músculo oblicuo externo

Músculo oblicuo
interno y su aponeurosis
-~
\'
o
1,
1
--+- - Aponeurosis del oblicuo externo
\ ¡
1
/ '

1
'

1
Espina ilíaca anterosuperior---1---'"t~ 1

'

,\11)~/ ~
~ _ :.,_.,,- \\ '

.,,

Fig. 4.30 Músculo oblicuo interno y su aponeurosis.

248
Anatomía regional • Pared del abdomen

Fascia transversal la pared posterior del abdomen y se inserta en la fascia to-


Las superficies anterior y posterior de los tres músculos pla- racolumbar.
nos están cubiertas por u11a capa de fascia abdominal de re- Después de insertarse en la cresta ilíaca, la fascia trans-
\restimien to. En general. estas capas no se ven, excepto la versa se une a la fascia que cubre los músculos relacionados
capa profunda del músculo transverso del abdomen (la fas- con las regiones superiores de los huesos de la pelvis y con las
cia transversal), que está más desarrollada. fascias similares que cubren los músculos de la cavidad pélvi-
La fascia transversal es una capa continua de fascia que ca. En este punto se conoce como fascia pélvica parietal (o
recubre la cavidad abdominal )' continúa en la cavidad pél- endopélvica).
vica. Cruza la línea media en la parte anterior uniéndose a Por tanto, existe una capa continua de fascia rodeando a
la fascia transversal del otro lado y tiene continuidad con la la cavidad abdominal que es gruesa en algunas zonas, fina en
superficie interna del diafragma. En la parte posterior es otras, insertada o libre, y participa en la formación de estruc-
continua con la fascia profunda que cubre los músculos de turas especializadas.

Músculo oblicuo externo - -----l- 4 - -- - Músculo oblicuo externo

I
1 '
_...,.;:..--,:.i.--- - ~-!'-t- - - Aponeurosis del oblicuo externo
Músculo transverso del
--l
abdomen y su aponeurosis
o .1
1
.•i '•

Espina ilíaca anterosuperior - --+-~~

..

~
1

· ·fig. 4.31 Músculo t.ransverso del abdomen y su aponeurosis.

249
Abdomen

Músculos verticales Recto del abdome11


Los dos músculos verticales del grupo muscular anterolateral El recto del abdomen es un 1núsculo largo y plano que se
de la pared abdominal (tabla 4. 1) son el recto del abdomen y extiende a lo largo de la pared anterior del abdomen. Es un
el piramidal (fig. 4 .32). músculo par separado por la línea alba en la línea media, y se

Tabla 4.1 Músculos de la pared del abdomen

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Oblicuo externo Prolongaciones musculares Labio lateral de la cresta Ramos anteriores de los Comprime el contenido del
desde las superficies externas ilíaca; aponeurosis que seis ú ltimos nervios abdomen; ambos múscu los
de las últimas ocho costillas (5- t ermina en el rafe medio raquídeos torácicos (T7 a flexionan el tronco; cada uno
.12) (línea alba) T12) dobla el tronco a su lado,
llevando la parte anterior del
abdomen al lado contrario
Oblicuo interno Fascia toracolumbar; cresta Borde inferior de las Ramos anteriores de los Comprime el contenido del
ilíaca entre los orígenes del últimas tres o cuatro seis últimos nervios abdomen; ambos músculos
ext erno y el transverso; dos cost illas; aponeu rosis que raquídeos torácicos (T7 a flexionan el tronco; cada uno
tercios laterales del ligamento termina en la línea alba; Tl 2) y L 1 dobla el t ronco y lleva la parte
inguinal. cresta del pubis y línea anterior al m ismo lado
pectínea.
Transverso del Fascia toracolumbar; labio Aponeurosis que termina Ramos anteriores de los Comprime el contenido del
abdomen interno de la cresta ilíaca; en la línea alba; cresta del seis últimos nervios abdomen
tercio lateral del ligamento pubis y lín ea pectínea raquídeos torácicos (T7 a
inguinal; cartílagos costales de Tl 2) y L 1
las seis últimas costillas (7-12)
Recto del Cresta del pubis, tubérculo del Cartílagos costales de las Ramos anteriores de los Comprime el contenido del
abdomen pubis y sínfisis del pubis. costillas 5 a 7; apófisis siete últimos nervios abdomen; flexiona la columna
xifoides. raquídeos torácicos y L1 vertebral; tensa la pared del
abdomen
Piramidal Cara anterior del pubis y Dentro de la línea alba Ramo anterior de Tl Tensa la línea alba
sínfisis del pubis

~
r -.... \ 1

Múscu lo oblicuo externo - - -- -+


-:--.,_

Músculo recto del abdomen - - ----+-


~ l 1
.....__+-
Pared posterior de la vaina
-+-- - - - de los rectos
..
-
'
Intersección tendinosa - - -- -f-1 o
~-
'
-~---... -+-- - - - Múscu lo oblicuo interno

' '
'.
- )- -+---- - Línea arqueada

;e__+-- - - - Fascia transversal

- --+--- - - Línea alba


Músculo piramidal

Fig. 4 .32 Músculos recto del abdomen y piramidal.


250
Anatomía regional • Pared del abdomen

ensancha y adelgaza en su camino desde la sínfisis del pubis domen está en contacto directo con la fascia transversal en el
al borde costal. En toda su longitud lo cruzan tres o cuatro cuarto inferior al no estar cubierto por la vaina de los rectos
bandas fibrosas o intersecciones tendinosas (fig. 4.32). en esta zona.
Son fácilmente visibles en personas con el recto abdominal La formación de la vaina de los rectos que rodea las tres
bien desarrollado. cuartas partes superiores del recto del abdomen es como sigue:

a La capa anterior está formada por la aponeurosis del


Piramidal oblicuo externo y la mitad de la aponeurosis del oblicuo
El segundo músculo vertical es el piramidal. Este músculo pe- interno que se divide en el borde lateral del recto del
queño en forma de triángulo, que puede faltar, está por de- abdomen.
lante del recto del abdomen, tiene la base en el pubis, ~' su vér- = La capa posterior de la vaina de los rectos está formada por
tice se inserta en la parte superior e interna en la línea alba la otra mitad de la aponeurosis del oblicuo interno y por la
(fig. 4.32). aponeurosis del transverso del abdomen.

En el punto medio entre el ombligo y la sínfisis del pubis,


Vai11.a ele los rectos que corresponde al límite del cuarto inferior del músculo rec-
Los músculos recto del abdomen y piramidal están encerra- to del abdomen, todas las aponeurosis pasan a ser anteriores.
dos en una banda tendinosa aponeurótica (la ,,aina de los Desaparece la capa posterior de la vaina de los rectos y la
rectos) formada por una capa única de las aponeurosis de capa anterior está formada por las aponeurosis del oblicuo
los músculos oblicuos interno y externo y el trans·verso del externo, el oblicuo interno y el transverso del abdomen. Des-
abdomen (fig. 4.33). de este punto y hacia abajo, el músculo recto del abdomen
La vaina de los rectos env11el\re totalmente los tres cuartos está en contacto directo con la fascia transversal. Existe un
superiores del recto del étbdon1e11 y cubre la superficie ante- arco de fibras (la línea arqueada; v. fig. 4.32) que señala
rior del cuarto inferior del músculo. El 1núsculo recto del ab- este punto de transición.

Línea alba Recto del abdomen


A
Oblicuo externo

-
------=
Fascia transversal
Oblicuo interno
Peritoneo parietal
Transverso del abdomen

Línea alba Recto del abdomen


B
Oblicuo externo

Fascia transversal
Oblicuo interno

Peritoneo parietal
Transverso del abdomen

Fig. 4.33 Organización de la vaina de los rectos. A. Corte transversal por los tres cuartos superiores de la vaina. B. Corte transversal por el
cuarto inferior de la vaina de los rectos.

251

Abdomen

Fascia extraperitoneal la utilización de estos términos la continuidad de grasa en el


Por debajo de la fascia transversal se encuentra una capa de conducto inguinal con grasa preperitoneal y una reparación
tejido conjuntivo, la fascia extraperitoneal, que separa la laparoscópica transabdominal preperitoneal de una hernia
fascia transversal del peritoneo (fig. 4.34). Esta capa, que inguinal.
contiene una cantidad variable de grasa, recubre la cavidad
peritoneal y continúa recubriendo la cavidad pélvica con
una capa similar. Es más apreciable en la pared posterior del Peritoneo
abdomen, sobre todo alrededor de los riñones, envuelve ór- Por debajo de la fascia extraperitoneal está el peritoneo (v.
ganos cubiertos por reflexiones del peritoneo, y se extiende figs. 4 .6 y 4. 7 en págs. 225 y 226). Esta fina membrana se-
por los mesenterios con los vasos sanguíneos al localizarse rosa recubre las paredes de la cavidad abdominal y se refleja
la vascularización en esta capa. A las vísceras que se en- en las vísceras abdominales en algunos puntos proporcio-
cuentran en la fascia retroperitoneal se las llama retrope- nando una envoltura total o parcial. El peritoneo que cubre la
ritoneales. pared es el peritoneo parietal; el peritoneo que cubre las vís-
En la descripción de técnicas quirúrgicas específicas, la ceras es el peritoneo visceral.
terminología utilizada para describir la fascia extraperitoneal El peritoneo parietal forma un saco que cubre deforma con-
está modificada. La fascia que se dirige a la parte anterior del tinua las paredes del abdomen. Este saco está cerrado en ho1n-
cuerpo se describe como preperitoneal (o con menos fre- bres, pero tiene dos orificios en mujeres donde las trompas ute-
cuencia1 properitoneal) y la fascia que va a la parte posterior rinas se comunican con el exterior. Este saco cerrado en
se conoce como retroperitoneal (fig. 4.35). Son ejemplos de hombres y semicerrado en mujeres es la ca,,idad peritoneal.

Fascia superficial
1

Capa grasa Capa membranosa


(fascia de Camper) (de Scarpa)

Piel
- Fascia transversal

~ - - - Fascia extraperitoneal

~ - - - - - Peritoneo parietal

Músculo oblicuo externo - --,1.,....-11- 11; - - - - - - - Peritoneo visceral


1' ' '
i

Músculo oblicuo interno - -tt-{-tt-'l/r


\

Fig. 4.34 Corte transversal que muestra las capas de la pared del abdomen.

252
Anatomía regional • Pared del abdomen

Fascia extraperitoneal
Inervación 1
La piel y los músculos de la pared anterolateral del abdomen
están inervados por los nervios raquídeos T7 a Tl2 y 11. Los Preperit oneal Retroperitoneal

ramos anteriores de estos nervios rodean el cuerpo de poste-


rior a anterior, en dirección inferointerna (fig. 4.36) . En su
camino dan un ramo cutáneo lateral y terminan en un ramo
cutáneo anterior.
Los nervios intercostales (T7 a Tl 1) salen de los espacios
intercostales, pasan por debajo de los cartílagos costales y si- l
/1;...t
/:
(¡/
: ,¡
guen en la pared anterolateral del abdomen entre los múscu-
los oblicuo inter110 )' trans,,erso del abdomen (fig. 4.3 7). Al
llegar al borde lateral de la vaina de los rectos, penetran en ,, ,,
' ' 1,.
\ • , ¡

ella y pasan por detrás de la cara lateral del músculo recto del
. abdo1nen. Cerca de la línea media, un ramo cutáneo anterior
cruza el recto del abdomen y la pared anterior de la vaina de
los rectos para inervar la piel.
', 1
El nervio raquídeo Tl 2 (nervio subcostal) sigue un re- )
corrido si1nilar a los intercostales. Los ramos de 11 (ner,1io
iliohipogástrico )' nervio ilio inguinal), procedentes del
plexo lt1mbar, iniciéllmente tienen un recorrido parecido, Fig. 4.35 Subdivisiones de la fascia extraperitoneal.
pero después se desvían cerca de su desti110 final.

Ramos cutáneos
anteriores T7 a T12
Ramos cutáneos
laterales T7 a T12

'- +-- __ Cresta ilíaca


Músculo oblicuo externo
.
y su aponeurosis
~ - = ~=:....!;~ ---Ir-'

Nervio iliohipogástrico (L 1) -
L-+-----,-- ~~==----
- 4 - - -- ~ ~~ --·
,....
-- ~ ;;:., · ·d -·---
--- .

\\!~¡

Fig. 4.36 Inervación de la pared anterolateral del abdomen.


253
Abdomen

Músculo recto del abdomen - --4-

Nervio T10
,

Músculo transverso del abdomen - - +-1


'
r-
r
J ----
-+--- - Nervio T1 2
I\P=-~-✓ /
Línea alba---+- -+--- Nervio iliohipogástrico (L 1)

Fig. 4.37 Recorrido de los nervios de la pared anterolateral del abdomen.

A lo largo de su recorrido, los nervios T7 a Tl2 y 11 dan


i
--
1

ramos a los músculos de la pared anterolateral del abdomen.


Todos terminan inervando la piel:
L T7
' 1
• Los nervios T7 a T9 inervan la piel desde la apófisis '
xifoides hasta justo por encima del ombligo.
• TlO inerva la piel que rodea al del ombligo.
■ Tl 1, Tl2 y 11 inervan la piel inmediatamente por debajo T9
del ombligo hasta el hipogastrio, incluyéndolo (fig. 4.38).
• Además, el nervio ilioinguinal (ramo de Ll) inerva la ,<¡-. T10
superficie anterior del escroto o los labios mayores, y
envía un pequeño ramo cutáneo al muslo.
( )
- .,. ....
'
- T11
, \ ,
Arterias y venas
(
\ ' :_-e,
,,.
r.•

- (\
~
"
.
-rr12 ,
.o
/ '
La pared anterolateral del abdomen está irrigada por varios
vasos. En la superficie:

• La porción superior de la pared está irrigada por ramas


de la arteria musculofrénica, rama terminal de la
arteria mamaria interna.
• La porción inferior de la pared está irrigada por la
254 arteria epigástrica superficial. Fig. 4 .38 Dérmatómas de .la pared anterolateral del abdomen.
-•
Anatomía regional • Pared del abdomen

■ Arteria circunfleja ilíaca superficial, situada en La porción terminal de la pared está irrigada por ramas
1111

posición lateral, ambas ramas de la arteria femoral de las arterias intercostales décima y undécima y la
(fig. 4.39). arteria subcostal.
En profundidad: m La porción inferior de la pared está irrigada por la arteria
• La porción superior de la pared está irrigada por la epigástrica inferior, situada medialmente, y la arteria
arteria cpigástric<l superficial, rama terminal de la circunfleja ilíaca profunda, situada lateralmente,
arteria mamaria interna. ambas ramas de la arteria ilíaca externa.

'
' ~.,.
' t 1 1

r .f; ~I

Arterias intercostales ---i Arteria mamaria interna

Arteria epigástrica superior

Arteria musculofrénica

-v-- Arteria epigástrica inferior

11--11-+--'11+-- - Arteria circunfleja ilíaca


profunda

Arteria circunfleja ilíaca - --+-- - ~ ~


superficial

. /

Arteria epigástrica superficial

Fig. 4.39 Irrigación arterial de la pared anterolateral del abdomen.

255
Abdomen

Las arterias epigástrica superior e inferior atraviesan la a El drenaje linfático profundo sigue a las arterias
vaina de los rectos. Van. por detrás del músculo recto del ab- profundas hasta los nódulos paraesternales a lo largo
domen en todo su recorrido, y se anastomosan entre ellas de la arteria mamaria interna, los nódulos lumbares a
(fig. 4.40). lo largo de la aorta abdominal y los nódulos ilíacos
Con las arterias discurren venas del mismo nombre que se externos en el recorrido de la arteria ilíaca externa.
encargan del drenaje venoso.

INGLE
Drenaje linfático
El drenaje linfático de la pared anterolateral del abdomen si- La ingle (región inguinal) es la zona de unión entre la pared
gue los principios básicos del drenaje linfático: anterior del abdomen y el muslo. En esta zona, la pared del ab-
domen presenta una debilidad como consecuencia de los cam-
■ Los linfáticos superficiales por encima del ombligo se bios ocurridos durante el desarrollo, y un saco peritoneal o di-
dirigen en dirección superior a los nódulos linfáticos vertículo, con o sin contenido abdominal, puede salir hacia
axilares, mientras que el drenaje por debajo del ombligo fuera produciendo una hernia inguinal. Este tipo de hernia
se dirige hacia abajo a los nódulos inguinales puede aparecer en ambos sexos durante el desarrollo de las gó-
superficiales. nadas. Antes del descenso de los testículos y ovarios desde su

1---41 \' I -+-- Arteria mamaria interna

- - Arteria epigástrica superior

; -- - Arteria musculofrénica

Músculo recto del abdomen - ---1-

Arteria epigástrica inferior

-+--- Arteria circunfleja ilíaca profunda


Músculo transverso del abdomen - --

. '
Fig. 4.40 Arterias epigástricas superiores e inferiores.

' 256
Anatomía regional • Ingle

posición inicial en la parte superior y posterior de la pared del ca. Este proceso depende del desarrollo del gubernáculo, que
abdomen, se forn1a una bolsa peritoneal (el proceso vaginal) se extiende desde el límite inferior de la gónada en desarrollo
(fig. 4.41), que pasa a través de las clistintas capas de la pared hasta las prominencias labioescrotales (fig. 4.41).
anterior del abdomen y toma una capa de cada una de ellas: El proceso vaginal se sitúa inmediatamente por delante del
gubernáculo en el conducto inguinal.
■ La fascia transversal forma la capa más profunda. En los hombres, al descender los testículos, éstos y los vasos,
• La segunda cubierta está formada por la musculatura del nervios y conductos que los acompañan, pasan por el conduc-
oblicuo interno. to inguinal y los rodean las mismas capas faciales de la pared
■ La capa más superficial es la aponeurosis del oblicuo del abdomen. El descenso de los testículos completa la forma-
externo. ción del cordón espermático en los hombres.
En las mujeres, los ovarios descienden a la cavidad pélvica
No hay una capa del músculo transverso del abdomen por- y quedan en relación con el útero en desarrollo. Por tanto, la
que el proceso vaginal pasa por debajo de las fibras arqueadas única estructura que pasa por el conducto inguinal es el liga-
de este músculo. Como consect1encia el proceso vaginal se mento redondo del útero, que es un vestigio del gubernáculo.
transforma en una estructura tubular con varias cubiertas La secuencia de desarrollo termina en ambos sexos cuan-
procedentes de la pared anterior del abdomen. Esto forma la do se cierra el proceso vaginal. Si esto no ocurre o lo hace de
estructura básica del conducto inguinal. forma incompleta, queda una debilidad potencial de la pared
El último acontecimiento en este desarrollo es el descenso anterior del abdomen y puede desarrollarse una hernia in-
de los testículos al escroto o de los ovarios él la Célvidad pélvi- guinal.

Peritoneo parietal Fascia extraperitoneal

Fascia transversal

Músculo transverso del abdomen

Músculo oblicuo interno

Testículo
- - - - - - Proceso vaginal

Gubernáculo

--·
-----

Fig. 4.41 Descenso de los testículos desde la 7.ª semana (posfecundación) a.1nacimiento.
257
Abdomen

Línea alba - - - iw ..:._ _ _ _\__,,__ _ _ __


I ,-,-fo,t-i-- Músculo oblicuo externo

Espina ilíaca --"'--l.


/
~..::.
,A=-------::-=-----,,r.+-\-- A pon eurosis del oblicuo externo
anterosuperior

;::i..-~ .....;..._ _
'
l_• 1---t---\, - - Cordón espermático
Anillo inguinal
superficial

•.••

Fig. 4.42 Conducto inguinal.

Conducto inguinal pilares se mantienen unidos por fibras cruzadas (intercrura-


El conducto inguinal tiene forma de hendidura que se dirige les), que impiden el ensanchamiento del anillo superficial.
hacia abajo y hacia adentro, justo por encima y paralelo a la Igual que el anillo inguinal profundo, el anillo inguinal su-
mitad inferior del ligamento inguinal. Empieza en el anillo in- perficial es en realidad el comienzo de la evaginación tubular
guinal interno y sigue aproximadamente 4 cm para terminar de la aponeurosis del oblicuo externo sobre las estructuras
en el anillo inguinal superficial (fig. 4.42). Contiene el cor- que atraviesan el conducto inguinal y que salen por el anillo
dón espermático en hombres y el ligamento redondo del inguinal superficial. Este tejido que continúa sobre el cordón
útero en mujeres. Además, en ambos sexos, el nervio ilio-in- espermático es la fascia espermática externa.
guinal cruza parte del conducto y sale por el anillo inguinal
superficial junto con los otros elementos.
Fascia transversal

Anillo inguinal profundo Espina ilíaca


anterosuperior
Arteria epigástrica inferior

El anillo inguinal profundo es el comienzo del conducto in- Anillo inguinal profundo
guinal y se sitúa en el punto medio entre la espina ilíaca
anterosuperior y la sínfisis del pubis (fig. 4.43). Está justo
por encima del ligamento inguinal e inmediatamente late-
ral a los vasos epigástricos inferiores. Aunque a veces se de-
fine como un defecto o abertura de la evaginación tubular
de la fascia transversal, es en realidad el comienzo de la
evaginación tubular de la fascia transversal que forma una
de las capas (la fascia espermática interna) del cordón es-
permático en hombres y del ligamento redondo del útero

en mu1eres.

Anillo inguinal superficial ...


El anillo inguinal superficial (externo) es el final del conducto - •

inguinal y está por encima de la espina del pubis (fig. 4.44). Es


una abertura en forma de triángulo que se abre en la apo- Cordón
Ligamento inguinal
neurosis del oblicuo externo, con el vértice dirigido hacia espermático
Arteria y vena femoral
arriba y el lado y la base formada por la cresta del pubis. Los
dos lados restantes del triángulo (el pilar interno y el pilar Sínfisis del pubis

lateral) están insertados en la sínfisis del pubis y en la espina


Fig. 4.43 Anillo inguinal profundo y fascia transversal.
258 del pubis respectivamente. En el vértice del triángulo, los dos
• •

~
• Anatomía regional • Ingle

Pared anterior Pared posterior


La pared anterior del conducto inguinal está formada en La pared posterior del conducto inguinal está farmada en toda
toda su longitud por la aponeurosis del músculo oblicuo ex- su longitud por la fascia transversal (v. fig. 4.43). Está reforza-
terno (fig. 4.44). En su parte lateral está también reforzado da en su tercio interno por el tendón conjunto (fig. 4.45).
por las fibras mediales del músculo oblicuo interno ya que Este tendón es la unión de las inserciones de los músculos
las más bajas se originan en los dos tercios laterales del liga- transverso del abdomen y oblicuo interno en la espina del pu-
mento inguinal (fig. 4.45). Esto añade otra capa sobre el ani- bis y la línea pectínea.
llo inguinal profundo, que es un punto potencial de debilidad La situación del tendón conjunto, por detrás del anillo in-
e11 la pared anterior del abdomen. Además, el músculo obli- guinal superficial, proporciona un soporte añadido al punto
cuo interno, al cubrir el anillo inguinal profundo, aporta potencial de debilidad en la pared abdominal anterior, de la
otra capa (la fascia cremastérica, que contiene el múscu- misma forma que el músculo oblicuo interno refuerza la zona
lo cremáster) a las envolturas de las estructuras que cru- del anillo inguinal profundo.
zan el conducto inguinal.

- - - Aponeurosis del oblicuo externo


Espina ilíaca anterosuperior - - ------<J..---1.

Ligamento inguinal - - -1--- - - --+-:i


_____ -
,,_,

-- - - - r
~=-_¿
✓.:_.~- _üÍLi_i_ __ Anillo inguinal superficial
. _, \ ' \•11/t!:
, \\1,.f,;
--l;.:" , -- ""T--- - . Cordón espermático

~
Arteria y vena femoral - 4 ----=-- '---__::_--4o.~_1_.1

Fig. 4.44 Anillo ingu inal superficial y aponeurosis del oblicuo externo.

Músculo oblicuo interno - - -1--l.!:

....--- - Aponeurosis del oblicuo interno


Espina ilíaca anterosuperior - - --J.--"

--.--,-,i,.--- Cordón espermático


~
Arteria y vena femoral - -f'----\--'::---o<

Fig. 4.45 Músculo,oblicuo interno y conducto ingu inal.


259
Abdomen

Techo 11 El conducto deferente.


El techo (pared sup.erior) del conducto inguinal está formado a La arteria del conducto deferente (de la arteria vesical
por las fibras arqueadas de los músculos transverso del abdo- inferior).
men y oblicuo interno (figs. 4.45 y 4.46). Éstas van desde sus m La arteria testicular (de la aorta abdominal).
puntos laterales de origen en el ligamento inguinal a su in- 111 El plexo venoso pampiniforme (venas testiculares).
serción interna común como el tendón conjunto. liJ La arteria y vena cremastéricas (vasos pequeños
relacionados con la fascia del cremáster).
z El ramo genital del nervio genitoremoral (inerva al
Suelo músculo cremáster).
El suelo (pared inferior) del conducto inguinal está formado a Fibras nerviosas aferentes simpáticas y viscerales.
por la 1nitad interna del ligamento inguinal. El borde libre en- "" Linfáticos.
rollado de la aponeurosis del oblicuo externo forma un canal n Vestigios del proceso vaginal.
o depresión en el que se coloca el contenido del conducto in-
guinal. El ligamento lacunar refuerza la mayor parte de la Estas estructuras entran por el anillo ingu inal profundo,
parte interna del canal. siguen por el conducto inguinal y salen por el anillo inguinal
superficial después de adquirir las tres cubiertas fasciales du-

Contenido
El conducto inguinal contiene:
Músculo transverso del abdomen
■ En hombres, el cordón espermático.
Espina ilíaca Aponeurosis del transverso
■ En mujeres, el ligamento redondo del útero. anterosuperior del abdomen
'
Estas estructuras se introducen en el conducto inguinal a
través de anillo inguinal profundo y salen de él por el anillo
inguinal st1perficial.
Además, el nervio ilioinguinal (Ll) cruza parte del con-
ducto inguinal. Este nervio es un ramo del plexo lumbar, pe-
netra en la pélred abdominal posteriormente perforando la
superficie interna del músculo transverso del abdomen, y si-
gu e a través de las capas de la pared anterior del abdomen
perforando el músculo oblicuo interno. Al situarse en posi-
ción inferointerna, entra en el conducto inguinal. Sigue por
él para salir por el anillo inguinal superficiéll.

Cordón espermático
El cordón espermático está formado por las estructuras que
pasan entre las cavidades abdominc)pélvicas y los testícu- Ligamento inguinal Cordón espermático
los, y las tres capas faciales que envuelven estas estructtl-
ras (fig. 4. 4 7). Arteria y vena femoral
Las estructuras del cordón espermático son las siguientes:
Fig. 4.46 Músculo transverso del abdomen y conducto inguinal.

260
Anatomía regional • Ing le

Ramo genital del nervio genitofemoral Arteria testicular y plexo


venoso pampiniforme

Vasos cremastéricos Peritoneo parietal

Conducto deferente Fascia extraperitoneal

Arteria del conducto deferente Fascia transversal

Aponeurosis
del oblicuo externo

) Músculo oblicuo interno

Músculo t ransverso del abdomen

Tendón conjunto Anillo inguinal profundo

Aponeurosis del oblicuo Anillo inguinal superficial


externo

·?!
.j..;.¡...--1-- -- - - Fascia cremastérica

Fig. 4.47 Cordón espermático.


1

261
Abdomen

rante su recorrido. Este conjunto de estructuras y fascias lle- Hernias inguinales


ga al escroto, donde las primeras se unen a los testículos y las Una hernia inguinal es la salida o paso de un saco de perito-
fascias los envuelven. neo, con o sin contenido abdominal, a través de una porción
Las fascias que envuelven el contenido del cordón esper- débil de la pared del abdomen en la ingle. Se produce porque
mático son: el saco peritoneal se introduce en el conducto inguinal de dos
formas:
■ La fascia espermática interna, que es la capa más
profunda, surge de la fascia transversal y está insertada a Indirecta, por el anillo inguinal profundo.
en los bordes del canal inguinal profundo. 1:.1 Directa, por la pared posterior del conducto inguinal.

■ La fascia cremastérica con el músculo cremáster


asociado, que es la capa media y procede del músculo Por tanto, las hernias inguinales se dividen en directas e
oblicuo interno. indirectas.
■ La fascia espermática externa, que es la capa más
superficial del cordón espermático, procede de la Hernias inguinales indirectas
aponeurosis del músculo oblicuo externo y está insertada
en los bordes del anillo inguinal superficial (fig. 4.4 7). La hernia inguinal indirecta es la más frecuente entre las her-
nias inguinales, y es mucho más frecuente en hombres que
en mujeres (fig. 4.48). Se produce porque una porción o todo
Ligamento redondo del útero el proceso vaginal embrionario se mantiene abierto o per-
El ligamento redondo del útero es una estructura cordiforme meable. Por tanto, se clasifican como congénitas.
que va desde el útero al anillo inguinal profundo donde pe- El saco peritoneal herniado entra en el conducto inguinal
netra en el conducto inguinal. Pasa por el conducto inguinal por el anillo inguinal profundo, al lado de los vasos epigástri-
y sale por el anillo inguinal superficial. En este punto, se ha cos inferiores. La distancia a la que llega depende de la canti-
transfarmado de una estrlÍctura cordiforme en unas fibras de dad de proceso vaginal que queda permeable. Si es permeable
tejido, que se unen al tejido conjuntivo de los labios mayores. en su totalidad, el saco peritoneal puede atravesar toda la
Al cruzar el conducto inguinal adquiere las mismas cubiertas longitud del conducto, salir por el anillo superficial, y seguir
que el cordón espermático en hombres. hasta el escroto en hombres o los labios mayores en mujeres.

Vasos epigástricos inferiores

Fascia extraperitoneal Anillo inguinal profundo


Conceptos prácticos •
,

Peritoneo parietal

Reflejo cremastérico
En los hombres, el músculo cremáster y la fascia
cremastérica forman la segunda envoltura o envoltura
media del cordón espermático. Este músculo y su fascia
están inervados por el ramo genital del nervio Tendón conjunto
genitofemoral (L 1/L2). La contracción de este músculo
se puede estimular por un arco reflejo. Al tocar con ,___ Anillo inguinal superficial
suavidad la piel de la cara superior del muslo, se
estimulan las fibras sensitivas del nervio ilioinguinal.
Estas fibras se introducen en la médula espinal en el nivel
L1. A este nivel, las fibras sensitivas estimulan las fibras
motoras que van en el ramo genital del nervio
genitofemoral.
El reflejo cremastérico es más marcado en niños y
-➔ ++--Testículo
disminuye con la edad. Puede estar ausente en algunos
trastornos neurológicos, igual que la mayoría de los
reflejos. Aunque se puede utilizar para explorar la función
medular en L1 en hombres, su valor es limitado.

Fig. 4.48 Hernia inguinal indirecta.


262
- --
............
.. ......... _
--_,.._ - ---
Anatomía regional • Ingle

En este cas<), el saco peritoneal herniado adquiere las tres cu- Vasos epigástricos inferiores
biertas que tiene el cordón espermático en hombres o el liga- Anillo inguinal profundo
mento redondo del útero en mujeres.
Fascia
Peritoneo parietal extraperitoneal
f.Ie1--nia s i11gt1inales di.r ectas
Cuando el saco peritoneal entra en el extremo interno d.el
conducto inguinal directamente él través de una pared poste-
rior débil, la hernia es directa (fig. 4.49). Se describe habi-
tualmente como adquirida porque se desarrolla cuando se ha
debilitado la musculatura abdominal, y se observa con más
Tendón conjunto
frecuencia en hombres mayores. El abultamiento aparece por
dentro de los vasos epigástricos inferic)res en el triángulo in- q _ _ _ Anillo inguinal superficial
guinal (triángulo de Hesselbach), que está limitado por: Abultamiento
peritoneal

a La arteria epigástrica inferior lateralmente.


a El músculo recto del abdomen medialmente.
ei El ligamento inguinal inferiormente.

En lél parte interna, un engrosamiento de la fascia trans-


_ _ _ _ Testículo
versal (tracto iliopúbico) sigue la dirección del conducto
inguinal.
Este tipo de hernia no atraviesa el conducto inguinal en
toda su longitud, pero puede salir a través del anillo inguinal
superficial. Cuando sucede esto, el saco peritoneal adquiere Fig. 4.49 Hernia inguinal directa.
una capa de fascia espermáticél externa, y puede introducir-
se en el escroto como las hernias indirectas.

A Vasos epigástricos inferiores Anillo inguinal profundo


Músculo transverso del abdomen

'


'
•---.,__~-:~-r-·~·~·--,__ Espina ilíaca anterosuperior

, .

••
'
'
Músculo recto del abdomen '•
,
, '!--Vasos testiculares

--Arteria ilíaca externa



Triángulo inguinal '

'.

Anillo inguinal superficial


...
~ ·,
~
'.·
', ,~ J./ .,:
'.,.,'.i
'' -, ~ Conducto deferente
¡~~1''.-_-.--
'.
~

Ligamento !acunar

••
, ,

263
Continúa
Abdomen

Hernia directa

Medial Lateral

Conducto deferente Vasos ilíacos externos

Fig. 4.50 (cont.) Triángulo inguinal derecho. B. Visión laparoscópica que muestra el peritoneo parietal cubriendo la zona.

Conceptos prácticos

Masas inguinales Como norma general:


En la zona de la ingle confluyen estructuras anatómicas
■ La hernia inguinal aparece a través del anillo inguinal
diversas. Una exploración cuidadosa y el conocimiento de la
superficial por encima del tubérculo y cresta del pubis.
anatomía permiten determinar la estructura de la que
■ La hernia crural (v. más adelante) aparece en el
dependen y por tanto realizar el diagnóstico. Con mucha
conducto femoral por debajo y a un lado del tubérculo
frecuencia, las masas en la ingle son hernias.
del pubis.
En la exploración de la ingle, la clave es localizar el
ligamento inguinal. El ligamento inguinal va de la espina
Una hernia es la salida de una víscera, total o parcialmente, a
ilíaca anterosuperior (lateral) al tubérculo del pubis (interno).
través de un orificio normal o anormal. La víscera suele estar
Las hernias inguinales están por encima del ligamento
recubierta de peritoneo parietal que forma la cubierta del
inguinal y habitualmente son más evidentes en la
saco herniario.
bipedestación. Hace falta una valoración visual de la
tumoración, recordando las referencias anatómicas del
ligamento inguinal. Hernias inguinales
En los hombres, conviene explorar el escroto en busca de Las hernias se forman en varias regiones. La localización más
una tumoración. Si se encuentra una masa anormal, la frecuente es la ingle (porción inferior de la pared anterior del
imposibilidad de palpar el polo superior indica que puede abdomen). En algunos pacientes las hernias existen desde el
proceder del conducto inguinal y tratarse de una hernia. Al nacimiento (congénitas) y están producidas por la
colocar la mano encima de la tumoración y pedir al paciente persistencia del proceso vaginal y el·paso de vísceras a
que tosa, la masa sale hacia fuera. través del conducto inguinal. Las hernias adquiridas se
Debe intentarse reducir la tumoración presionando con producen en pacientes mayores y entre las causas están el
firmeza y suavidad la masa. Si se puede reducir, debe retirarse aumento de la presión intraabdominal (p. ej., en la tos
la mano y observar con atención si vuelve a salir. asociada a neumopatía), la lesión de los nervios de la pared
La posición de una masa anormal en la ingle relacionada anterior del abdomen (p. ej., consecuencia de incisiones
con el tubérculo del pubis es muy importante, y la existencia quirúrgicas) y la debilidad de las paredes del conducto
de calor y dolor puede indicar estrangulación o infección. inguinal.
,
264
Anatomía regional • Ingle

Conceptos prácticos

Uno de los posibles problemas de las hernias es que el ■ El saco herniario indirecto va al lado de los vasos
intestino y la grasa queden atrapados en el saco herniario. epigástricos inferiores.
Esto puede producir dolor y obstrucción intestinal que ■ La hernia directa va por dentro de los vasos
precisa intervención quirúrgica urgente. Otro riesgo es la epigástricos inferiores.
estrangulación de la hernia, en la que la irrigación del
intestino queda interrumpida en el cuello del saco herniario, Las hernias inguinales son más frecuentes en hombres
produciendo una isquemia intestinal con posibilidad de que en mujeres posiblemente por la mayor longitud del
perforación. conducto inguinal masculino.
El saco herniario de la hernia inguinal indirecta se
introduce en el anillo inguinal profundo y va por el conducto Hernias crurales
inguinal. Si la hernia es suficientemente grande, el saco La hernia crural pasa a través del conducto femoral hacia la
herniario puede salir por el anillo inguinal superficial. En cara anterointerna del muslo. El conducto femoral está
hombres, estas hernias pueden llegar al escroto (fig. 4.5 1). situado en el borde interno del paquete femoral, que
El saco herniario de la hernia inguinal directa empuja la contiene la arteria femoral, vena femoral y linfáticos. El cuello
pared posterior del conducto inguinal justo por detrás del del conducto femoral es muy estrecho y tiende a atrapar
anillo inguinal superficial. La hernia empuja directamente por intestino dentro del saco, lo que hace este tipo de hernia
dentro de los vasos epigástricos inferiores y a través del anillo irreduct ible y susceptible de estrangulación. Las hernias
inguinal superficial. crurales habitualmente son adquiridas y no congénitas, y
La dist inción entre hernia inguinal directa e indirecta se suelen aparecer en personas de mediana edad y ancianas.
realiza en la intervención quirúrgica una vez identificados los Además son más frecuentes en mujeres, ya que éstas tienen
vasos epigástricos en el borde interno del anillo inguinal pelvis más anchas que los hombres.
profundo:
Hernias umbilicales
Las hernias umbilicales son poco frecuentes. Ocasionalmente
son congénitas y son consecuencia de la incapacidad del
intestino delgado de volver a la cavidad abdominal desde el
Hernia inguinal Cuerpo Cuerpo esponjoso cordón umbilical durante el desarrollo. Después del
indirecta derecha cavernoso nacimiento, las hernias umbilicales pueden deberse al cierre
incompleto del ombligo. En general, estas hernias se cierran
durante el primer año de vida, y la reparación quirúrgica no
se intenta hasta más tarde.
Las hernias paraumbilicales pueden aparecer en adultos
alrededor del ombligo y con frecuencia tienen cuellos
estrechos, por lo que necesitan tratamiento quirúrgico.

Hernias incisionales
Las hernias incisionales se producen a través de un defecto
en una cicatriz de una intervención abdominal previa. Los
cuellos de estas hernias suelen ser anchos y no es fácil que
estrangulen el contenido visceral.

Otras hernias
La hernia de Spiegel pasa hacia arriba a través de la línea
arqueada en el borde lateral de la porción inferior de la vaina
de los rectos. Puede presentarse como una masa sensible a
un lado de la pared del abdomen anteroinferior.
Testículo derecho .____Testículo izquierdo Se pueden producir hernias en la cavidad
abdominopélvica relacionadas con las paredes de la pelvis, y
Fig. 4.51 Hernia inguinal ind irecta derecha. Resonancia se localizan en el conducto obturador, el orificio isquiát ico
magnética en T2 con saturación de grasa. Plano sag ita l de área
mayor, y por encima y por debajo del músculo piriforme.
ingu inal en un varón.

265
Abdomen

A
VÍSCERAS ABDOMINALES
El peritoneo y la cavidad peritoneal
Una membrana fina (el peritoneo) cubre las paredes de la ca-
' - - - - Peritoneo
\ridad abdo1ni11al y envuelve gran parte de las \rísceras. El pe-
ritoneo parietal cubre las paredes de la cavidad, y el perito-
neo \risceral en\ruelve las vísceras. Entre las capas parietal ~'
visceral de peritoneo existe un espacio virtual (la cavidad pe-
ritoneal). Las vísceras abdominales están suspendidas e11 la !' - - - -- - - -- Mesenterio
cavidad peritoneal por pliegues de peritoneo (mesenterios) o
están fu era de la cavidad peritoneal. Los órga11os suspendidos
en la cavidad se describen como intraperitoneales (fig. 4.52);
los órganos fuera de la cavidad peritoneal, que sólo tienen B
una cara o parte cubierta por peritoneo, son extraperito-
neales.
La cavidad peritoneal se subdivide en la ca\ridad mayor y
la bolsa omental (fig. 4. 5 3 ):

• La ca\ridad mayor supone la mayor parte del espacio en


la cavidad periton eal, se extie11de desde el diafragma
hasta la cavidad pélvica, entra en la cavidad después que
el peritoneo parietal.
Fig. 4.52 A. lntraperitonea l. B. Retroperitoneal.

Diafragma

. ,. \

Hígado

Omento menor

Estómago

Mesocolon transverso

Colon transverso

Bolsa peritoneal

Omento mayor

Intestino delgado

- -
Fig. 4.53 Cavidades mayores y menores de la cavidad peritoneal. ~
266
Anatomía regional • Vísceras abdominales

• La bolsa omental es una subdivisión más reducida de Alrededor del orificio omental hay muchas estructuras cu-
la ca,ridad peritoneal posterior a l estómago y el biertas por peritoneo: en la parte anterior, la vena porta, la ar-
hígado. y se comunica co11 el resto de la cé1vidad a teria hepática y el conducto biliar; en la parte posterior, la vena
través de una abertura, el orificio on1ental o epiploico cava; en la parte superior, el lóbulo caudado del hígado; y en la
(fig. 4.54). parte inferior, la primera porción del duodeno.

Ligamento falciforme

Arteria hepática común Omento menor

Vasos gástricos
Vía biliar

Vena porta Estómago

Hígado Bolsa
omental

Orificio
omental
j 1
f
+ - - - -++---Bazo
1
Saco peritoneal

Riñón derecho

--

Vena cava inferior T12 Aorta

Fig. 4.54 Corte transversal donde se observa la continuidad entre la cavidad peritoneal y la bolsa om ental a través del orificio omental.

267
Abdomen

Conceptos prácticos

Peritoneo Diseminación peritoneal de enfermedades


El movimiento de las vísceras suspendidas en la cavidad La amplia superficie de la cavidad peritoneal permite que
abdominal está lubricado por una pequeña cantidad de las infecciones y enfermedades neoplásicas se diseminen
líquido dentro de la cavidad peritoneal. con facilidad por el abdomen (fig. 4.55). Si las células
El espacio peritoneal tiene una amplia superficie, lo que neoplásicas llegan a la cavidad peritoneal por invasión directa
facilita la diseminación de enfermedades por la cavidad (p. ej., en el cáncer de colon o de ovario), la diseminación es
peritoneal y sobre la superficie del intestino y las vísceras. A la rápida. De forma parecida, un cirujano puede empeorar el
inversa, esta amplia superficie puede utilizarse para pronóstico de un paciente al seccionar un tumor maligno y
administrar varios tipos de tratamiento y realizar algunas liberar células neoplásicas en la cavidad peritoneal. Las
técnicas. infecciones también pueden diseminarse por toda la
superficie.
. Derivación ventriculoperitoneal La cavidad peritoneal también puede actuar como
Los pacientes con hidrocefalia obstructiva (acumulación barrera de las infecciones y contenerlas. Por tanto, una
excesiva de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos infección intraabdominal puede permanecer debajo del
cerebrales) necesitan un drenaje continuo del líquido. Esto diafragma en vez de extenderse a otras cavidades del

puede realizarse introduciendo un catéter fino en los organismo.
ven~rículos cerebrales a través del cráneo y colocando la Una perforación intestinal (p. ej., producida por una úlcera
parte extracraneal del tubo debajo del cuero cabelludo y la duodenal perforada) con frecuencia produce liberación de
piel del tórax, introduciéndolo después en la cavidad aire en la cavidad peritoneal. El aire se puede observar
peritoneal a través de la pared del abdomen. El líquido fácilmente en una radiografía de tórax en bipedestación: se
cefalorraquídeo drena por el tubo en la cavidad peritoneal y ven pequeñas cantidades de aire debajo del diafragma. Un
allí se absorbe. paciente con dolor abdominal intenso y aire
subdiafragmático requiere una laparotomía.
Diálisis y diálisis peritoneal
Los pacientes con insuficiencia renal necesitan diálisis para
vivir. Existen dos métodos. Metástasis peritoneal en _Vena cava inferior
la superficie del hígado _Aorta
En el primer método (hemodiálisis), se extrae sangre de la
_Hígado
circulación, se dializa a través de una membrana artificial
compleja, y se devuelve al cuerpo. Se requiere un buen flujo
para eliminar el exceso de líquido, intercambiar electrólitos y
eliminar metabolitos tóxicos. Esto se consigue realizando
quirúrgicamente una fístula arteriovenosa (anastomosando
una arteria a una vena, habitualmente en extremidades
superiores, que necesita aproximadamente seis semanas para
«madurar»), que se canula cada vez que el paciente acude a
diálisis, o se coloca una cánula de grueso calibre
directamente en la aurícula derecha, y por ella se aspira y
devuelve la sangre.
En el segundo método de diálisis, se utiliza el peritoneo
como membrana de diálisis. La amplia superficie de la
cavidad peritoneal es una membrana ideal para el
intercambio de electrólitos y líquidos. Para realizar la diálisis
se inserta un tubo pequeño a través de la pared del abdomen
Riñón izquierdo _. .___Bazo
y se introduce líquido de diálisis en la cavidad peritoneal. A
través del peritoneo, la sangre y el líquido intercambian Fig. 4.55 Metástasis peritoneal en la superficie del hígado.
moléculas. El líquido se extrae una vez terminada la diálisis. Tomografía computarizada: plano axial de abdomen

superior.

268
1
. ... ...- ... - --
:t- ..... . , .·"':'....,..._,
.,..------ - - - - - - - - - - - ~ ~
·2- ,.. .
~ Anatomía regional • Vísceras abdominales

Omentos, mesenterios y ligamentos Hígado Apófisis xifoides Estómago

Repartidos por la cavidad peritoneal se localizan ·varios


pliegues de peritoneo que unen los órga11os entre sí o a la
pared del abdomen. Estos pliegues (omentos, mesenterios y
ligamentos), se desarrollan a partir de los mesenterios dor-
sal y ventral primitivos, que suspende11 el tubo digestivo en
desarrollo en la ca,ridad celómica embrionaria. Algunos
contienen vasos )' nervios que van a las vísceras, mientras
que otros a)rudan a mantener la posición adecu ada de las
,
v1sceras.

Omentos
Los omentos están formados por dos hojas de peritoneo que
van del estómago y la primera porción del duodeno a otras I /..
~-
(1
vísceras. Hay dos:
.1
'
·() ' J
• El omento mayor, que deriva del mesenterio dorsal. 1
■ El omento menor, que deriva del mesenterio ventral. ' \
\
\
Omento mayor
El omento m¡1yor es u11 pliegue peritoneal en forma de de-
lantal. que se inserta en la curvatura mayor del estómago y
la primera porción del duodeno (fig. 4.56). Cuelga sobre el
colon transverso y las asas de yeyuno e íleon en la parte infe-
rior (fig. 4.53). En la parte posterior asciende para relacio-
narse con el peritoneo de la pélrte superior del colon tré1ns-
verso y el mesocolon trans,,erso (pero se mantiene separado)
antes de llegar a la pared posterior del abdomen.
Habitualmente es una membrana fina que contiene siem-
pre un acúmulo de grasa que en algunas personas puede ser
considerable. Además, entre este doble delantal peritoneal
Omento mayor
discurren dos arterias y sus correspondientes venas, los va-
so s gastroomentales derecho e izquierdo, justo por de-
Fig. 4.56 Omento mayor.
bajo de la curvatura mayor del estómago.

Omento menor
El otro omento, formado por dos hojas de peritoneo, es el
omento menor (fig. 4.5 7). Se extiende desde la curvatura me- a El ligamen to hepatoduo dena l, que va del duodeno al
nor del estómago y la primera porción duodenal a la cara in- hígado.
ferior del hígado (figs. 4.53 y 4.57)
El omento menor es una membrana fina continua con la El ligamento hepatoduodenal termina en su parte lateral
envoltura de las superficies anterior y posterior del estómago en un borde libre, y es el límite anterior del orificio omental
y de la primera porción duodenal, que se divide en: (fig. 4.54). Junto a este borde libre discurren la arteria hepá-
tica, la ,,ía biliar y la vena porta. Además, cerca de la curva-
• El ligamento h epatogástrico , que va del estómago al tura menor del estómago se encuentran
.
los vasos gástricos
hígado. derecho e izquierdo entre las dos hojas del omento menor.

269
Abdomen

Ligamento gastrohepático
Ligamento hepatoduodenal Hígado (separado)
Omento menor

Curvadura menor del estómago

Vesícula bi liar

Orificio omental

Duodeno

Colon ascendente
_ ____ Colon descendente

Fig. 4.57 Omento menor.

Conceptos prácticos

El omento mayor intestino no inflamado continúa moviéndose y


Cuando se realiza una laparotomía y se abre la cavidad masajea el omento mayor a la región donde no hay
peritoneal, habitualmente la primera estructura que se peristaltismo. La reacción inflamatoria local se
encuentra es el omento mayor. Esta membrana vascular y extiende al omento que se adhiere a la zona enferma
grasa de doble hoja cuelga como un delantal de la del intestino.
curvadura mayor gástrica, cubre el colon transverso y El omento mayor es también una localización
queda suspendida en la cavidad abdominal. Con importante de metástasis. En el carcinoma de ovario es
frecuencia se la llama «el vigilante del abdomen», por frecuente la diseminación omental directa por vía
su evidente capacidad de «desplazarse» a cualqu ier t ranscelómica. El omento se engruesa al crecer las
zona inflamada y envolver el órgano para frenar la metástasis dentro de él.
inflamación. Cuando se inflama una porción de En la tomografía computarizada y durante la
intestino, se detiene el peristaltismo. A esta zona laparotomía se llama al omento engrosado «pastel
aperistáltica se la llama íleo paralítico local. El resto de omental ».

270
Anatomía regional • Vísceras abdom ina les
-
Mesenterios l-1iga1ne1-itos
Los n1esenterios son pliegues peritoneales que unen las \Tísce- I,os liga1nentos peritoneales están for1nados por dos capas de
ras a la pared posterior del abdomen. Per1nite11 cierta 1novili- perito11eo que Llnen dos órganos entre sí o un órgano a lapa-
dad )' proporcionan un C()nducto para que los \rasos, 11er\rios red del abdo1nen, y puede11 forn1ar parte de un ome11to. Se les
y linfáticos llegL1en a las vísceras. Sc)n los siguientes: suele dar un nombre relacionado con las estructuras c1ue co-
11ecta11. Por eje1nplo. el liga1nento esplenorrenal co11ecta el ri-
Nlesenterio: se relaciona con porciones del intestino ñó11 derecl10 con el l1azo, y el liga1ne11to gastrofrénico une el
delgado. estón1ago al diafragn1a.
Nlesocolon tra11sverso: se relaci()na con el colon
transverso.
Nlesocolon sign1oide: se relaciona co11 el colo11 sigmoicle.
Raíz del mesocolon transverso
'l'odos ellos derivan del mesenterio dorsal.

Mesenterio
El mesenterio es un pliegue peritoneal de dos l1ojas, ancho
y cori forma de abanico, que une el yeyuno y el íleon a la pa-
red posterior del abdo1nen (fig. 4.58). Su inserción superior
está en la unión duodenoyeyunal, inmediatamente a la iz-
quierda de la porción superior de la colu1nna lumbar. Se (iiri-
ge hacia abajo)' la derecha en dirección oblicua y termina en
la unión ileocecal cerca del borde superior de la articulación
sacrococcígea derecha. En la grasa situada entre las l1ojas pe-
ritoneales del mesenterio se encuentra11 las arterias, ,,enas,
nervios y linfáticos que van al yeyL1no y al íleon.

Mesocolon transverso
El mesocolon tré1nsverso es un pliegue del peritoneo que une
el colon transverso a la pared posterior del abdomen (fig. 4.58).
Sus dos hojas salen de la pared posterior del abdomen, cruza11
la superficie anterior de la cabeza y el cuerpo del pi111creas y se
dirigen hacia fuera para rodear al colon transverso . .Entre las
dos capas están las arterias, venas, 11er\rios y linfáticos relacio-
nados con el colon transverso.

Mesocolon sigmoide
El mesocolon sigmoide es u.n pliegue peritoneal en formél
de V invertida que une el colon sigmoidea la pared del abdo-
men (fig. 4. 5 8). El vértice de la V está cerca de la di,,isión de
la arteria ilíaca prin1itiva en las ramas inter11a y externa, )' la Raíz del mesenterio Raíz del mesocolon sigmoide

rétma izquierda de la V descie11de a lo largo del borde interno


Fig. 4.58 Reflexiones peritoneales que forman mesas señalados
del músculo psoas 1nayor y la rama derecha de la V descien-
en la pared posterior del abdomen.
de dentro de la pelvis para terminar en el nivel de la vértebra
S3. Los vasos sigmoides y rectales superiores, junto con los
nervios y linfáticos correspondientes, van e11 el pliegue peri-
toneal.

_,

271
Abdomen

,
Organos ,--- Arco aórtico

Esófago
Esófago abdominal torácico
El esófago abdominal es la. porción corta distal del esófago loca-
lizada en la cavidad abdominal. Pasa por el pilar derecl10 del
diafragma, habitualmente a nivel de la vértebra Tl O. va del hia-
to esofágico al cardias del estómago inmediata1nente a la iz-
quierda de la línea media (fig. 4.59).
Los troncos anterior )' posterior del 11ervio vago van uni-
dos al esófago cuando entra en el abdomen:
...
■ El tronco é1nterior del vago consta de varios trc)ncos
más pequeños cuyas fibras proceden mayoritaria1nente .
del nervio vago izquierdo, lél rotación del intestino ""
' 1 '
durante el desarrollo desplaza estos troncos a la 1
1
superficie anterior del esófago. l 1

• De forn1a similar, el tronco posterior del ,,ago es un . ,\ Jl f /


tronco único cuyas fibras proceden en su 1nayoría del ·. '. ' '¡ r
1 1 ' '
• •• 11
11er\rio vago derecho, y la rotación durante el desarrollo ',. . '1 '
desplaza este tronco a la superficie posterior del esófago. .' .

Estómago , '

Pilar derecho
El estómago es la porción más dilatada del tubo digesiivo )' del diafragma Esófago abdominal
tiene forn1a de J (figs. 4.60 y 4.61). Situado entre el esófago

abdominal y el intestino delgado, está en las regiones del ab- Aorta
-._.'.:~ --
domen, epigástrica, u1nbilical, e hipocondrio izquierdo.
El estómago se divide en cuatro regiones: Fig. 4 .59 Esófago abdominal.

• El cardi,1s, que roclea el orificio del esc)fago al estómago.


■ El fundos gástrico, que es la zona por encima del nivel
del cardias.
Escotadura del cardias Fundus
• El cuerpo gástrico, que es la parte más ancha del Esófago _ ___
estómago. abdominal
• f.,a porción pilórica, que se divide en antro pilórico y
ca11al pilórico y es el extre1no distal del estó1nago
(fig. 4.61B). ,--,..- -------- --
Cardias /

La Sétlida del estómago (orificio pilórico) está señalada


en la superficie del órgano por la constricción pilórica y ro-
deada por un anillo engrosado de músculo circular gástrico Curvadura menor
(el esfinter pilórico). El orificio del píloro está inmediata-
mente a la derecha de la línea media, en un plano que pasa Incisura angular
por el límite inferior de la vértebra Ll (plano transpilórico).

/ \
I \
1 \
\ ' ..... .... _ ____ Curvadura
mayor

Canal pilórico Cuerpo


Duodeno Antro pilórico

Fig. 4.60 Estómago.


272
-
...:...

Anatomía regional • Vísceras abdom inales

A B
Porción superior del duodeno Esófago

Antro pilórico Fundus gástrico Bulbo duodenal Antro p ilórico gástrico

•.

Porción descendente Cuerpo gástrico Esfínter pilórico gástrico Duodeno inferior


del duodeno
Ángulo duodenoyeyunal

Fig. 4.61 Radiografía con contraste de bario.que muestra el estómago y el duodeno. A. Doble contraste radiográfico del estómago. B. Doble
contraste radiográfico que muestra el bulbo duodenal.

Otras partes del estó1nago son: Duodeno


• La curvatura mayor, que es el punto de inserción del La primera porción del intestino delgado es el duodeno. Esta es-
omento n1ayor. tructura en forma de C, contigua a la cabeza del páncreas,
• La curvatura menor, que es el punto de inserción del mide 20-25 cm de longitud y está por encima del nivel del om-
omento menor. bligo; su luz es la más ancha del intestino delgado (fig. 4.62). Es
■ La escotadt1ra cardíaca, que es el ángulo agudo que se retroperitoneal excepto en el comienzo, que está unido al híga-
forma cuando el esófago entra en el estómago. do por el ligamento hepatoduodenal, parte del omento menor.
• La incisura angt1lar, que es una curva en la curvatura El duodeno se divide en cuatro porciones:
menor.
e La porción superior (primera porció11) se extiende
desde el orificio pilórico del estón1ago al cuello de la
Intestino delgado vesícula biliar, está justo a la derecha del cuerpo de la
El intestino delgad() es la porción más larga del tubo digesti- vértebra Ll, y pasa por delante del conducto biliar,
vo, y se extiende desde el orificio pilórico del estómago a la arteria gastroduodenal, vena porta y ,,ena cava inferior,
válvula ileocecal. Este tubo hueco, de unos 6-7 metros de lon- en la clínica se llama a esta porción duodenal la ampolla
gitud co11 un diámetro que se va estrecl1ando del principio al o cabeza duodenal, y la mayor parte de las úlceras
. final, consta del duode110, el )reyuno y el íleon. duodenales se localizan en esta porción.
273
Abdomen

Vena cava inferior


, _ _ Esófago
Vena porta - - ~
Vía biliar ----.... -----
Glándula suprarrenal
derecha
Bazo
\
Arteria gastroduodenal

Riñón derecho
Páncreas
Duodeno
.
,
porc1on superior• Riñón izquierdo •

Arteria y vena
Duodeno mesentérica superior
porción descendente
Colon descendente
Duodeno
porción inferior Duodeno
porc ión ascendente
Colon ascendente
Aorta abdominal

Fig. 4.62 Duodeno.

• La porción descenden te (segunda porción) del para llegar al borde superior de la vértebra L2 y tern1ina
duodeno está justo a la derecha de la línea media J' se en el ángul<> duoden<>yeyt1n«1I.
extiende desde el cuello de la vesícula biliar al borde
inferior de la vértebra L3, el colo11 transverso cruza su Este ángulo duode110:yeyunal está rodeado por u11 pliegt1e
superficie anterior, por detrás está el riñón derecho y por de perito11eo que co11tiene fibras musculares llan1ado
dentro la cabeza del páncreas; esta poréión del duodeno músculo suspensor (lig«imento) del duodeno (lig«1-
contiene la P<tpila mayor del duodeno, que es la mento de Treitz).
entrada común de los co11ductos biliar y pancreático, ·y la
papila menor del duodeno, que es la en tradét del
Yeyt1no
conducto pancreático accesorio, y la u11ión del intestino
proximal J' el intestino meclio justo por debajo de la Las (1lti1nas dos secciones de intestino delgado son el yeyuno
papila mayor del duodeno. y el íleo11 (fig. 4.63). El J,eyt1no representa las dos quintas
• La porción inferior (tercera porción) del duodeno es la parte~ proximales. Está fundamentalmente en el cuadrante
sección n1ás larga, cruza la vena cava inferior, la aorta J' superior izquierdo del abdomen y tiene 1nayor dián1etro y
la columna vertebral (figs. 4 .618 J' 4.62), la art~ria y la una pared más gruesa que el íleon. Las arcadas arteriales
ve11a n1esentérica superior la cruzan por delante. me11os 1narcadas y los vasos rectos (arterias rectas) más lar-
■ La porción «tscendente (cuarta porción) del duode110 se gos que los del íleon son u11a característica diferencial del
274 dirige hacia arriba por e11ci111a o a la izquierda de la aorta yeyuno (fig. 4.64).
Anatomía regional • Vísceras abdomina les
. 4

~---Yeyuno
A

.-Estómago

,. \
\ ..

' - Vasos rectos

Arcadas arteriales

.___ _ _ Íleon

Fig. 4.63 Radiografía con contraste de bario que muestra el Fig. 4.64 Diferencias de vascularización en el intestino delgado.
yeyuno y el íleon. A. Yeyuno. B. íleon.

I'

Ileon
El íleon constituye las tres quintas partes distales del intesti-
no delgado y la mayor parte de él está en el cuadrante inferior Conceptos prácticos
derecho. Coh1parado con el yeyuno, tie11e paredes más delga-
das, vasos rectos más cortos, más grasa mesentérica y niás Tran~ición de los epitelios entre el esófago abdominal y el
arcadas arteriales (fig. 4.64). estómago
En la unión gastroesofágica existe un esfínter fisio lógico,
El íleon desen1boca en el intestino grueso en el punto don-
que está delimitado por la transición de un tipo epitelial a
de el ciego y el colon ascendente se juntan. La abertura está
otro. En algunas personas, esta unión histológica no se
rodeada por dos solapas proyectadas en la luz del intestino
encuentra en la unión fisiológica gastroesofágica sino en el
grueso (la ,,álvula ileocecal) (fig. 4.65). Los labios de la vál-
tercio inferior del esófago. Esto predispone a la ulceración
vula ileocecal se juntan en el extre1no formando crestas. La
del esófago y se relaciona también con un aumento del
n1usculatura del íleon continúa en cada labio formando un
riesgo de adenocarcinoma.
esfínter. Las posibles funciones de la válvula ileocecal son pre-
venir el reflujo del ciego al íleon y regular el paso de conteni-
do del íleon al ciego. ' 275
Abdomen

A Conceptos prácticos
,
Ulcera duodenal
Las úlceras duodenales habitualmente se producen en la
porción superior del duodeno y son mucho menos
frecuentes que hace 50 años. Al principio no había
tratamiento y los pacientes morían de hemorragia o
peritonitis. Con el desarrollo de las técnicas quirúrgicas, a
los pacientes con úlcera duodenal se les sometía a
intevenciones quirúrgicas digestivas extensas para prevenir
la recidiva ulcerosa, y para algunos pacientes el
tratamiento era peligroso. Con el aumento del
conocimiento y comprensión de los mecanismos de la
secreción ácida en el estómago, se desarrollaron
,
C iego ._____ lleon terminal medicamentos que bloqueaban la estimulación y de forma
indirecta la secreción de ácido (antagonistas de los
receptores H2 de histamina), que han disminuido de forma
B significativa la mortalidad y morbilidad de esta
enfermedad. El tratamiento farmacológico puede ahora
inhibir directamente las células gástricas productoras de
Colon ácido, por ejemplo con los inhibidores de la bomba de
ascendente protones. También se hace una detección sistemática de la
bacteria He/icobacter pylori en los pacientes, y cuando éste
se erradica (con tratamiento antibiótico), disminuye de
Colgajos forma significativa la formación de úlceras duodenales.
de la válvula Anatómicamente, las úlceras duodenales pueden ser
ileocecal
tanto anteriores como posteriores.
Las úlceras duodenales posteriores perforan
directamente la arteria gastroduodenal, y con más
C iego frecuencia la arteria pancreaticoduodenal posterosuperior,
lo que puede producir una hemorragia masiva que en
algunos pacientes es mortal. El tratamiento incluye
intervención quirúrgica importante con ligadura de los
vasos o por vía endovascular, con la colocación de un
e Válvula ileocecal
catéter fino de forma retrógrada desde la arteria femoral en
la arteria celíaca por un radiólogo. La arteria hepática
común y la arteria gastroduodenal se canulan y se pueden
embolizar con carbono, lo que detiene la hemorragia.
Las úlceras duodenales anteriores se perforan en la
cavidad peritoneal produciendo peritonitis. La intensa
reacción inflamatoria y el íleo local producen adhesión del
omento mayor, que intenta sellar la perforación. El
estómago y el duodeno contienen con frecuencia gran
cantidad de aire, que penetra en la cavidad peritoneal y se
puede observar en una radiografía de tórax con el paciente
en bipedestación como aire subdiafragmático. La mayoría
de las veces el tratamiento de la úlcera es quirúrgico.

Fig. 4.65 Unión ileocecal. A. Radiografía que muestra la unión


ileoceca l. B. Esquema de la unión ileocecal y la válvula ileocecaL
C. Imagen endoscópica de la válvu la ileoceca l.

276
· Anatomía regional • Vísceras abdomina les

Conceptos prácticos

Exploración del tracto digestivo superior desplaza hacia la mucosa recubriéndola en capa fina, lo que
Con frecuencia hay que explorar el esófago, el estómago, el muestra detalles de ésta. Estas exploraciones son relativamente
duodeno y el yeyuno en busca de enfermedad. Después de sencillas y pueden utilizarse para obtener imágenes del
una anamnesis adecuada y de una exploración, la mayoría de esófago, estómago, duodeno e intestino delgado.
los médicos solicitan una serie de análisis de sangre para
descartar hemorragia, inflamación o tumores. El siguiente Exploración de la pared intestinal y masas extrínsecas
paso es explorar los tres componentes de cada asa de Endoscopia. Un endoscopio es una cámara instalada en el
intestino, es decir, la luz, la pared y masas extrínsecas que extremo de un tubo flexible con un diámetro no más grande
puedan comprimir o perforar el intestino. que el de una manguera. El endoscopista (un médico
especializado) introduce el tubo y la cámara por la boca del
Exploración de la luz intestinal paciente hasta el esófago, estómago, duodeno y yeyuno
Las soluciones de bario se pueden ingerir y observarse proximal. La mucosa puede observarse directamente
mediante radioscopia. Pueden buscarse masas (p. ej., pólipos y (figs. 4.66-4.68) y puede realizarse una biopsia de las zonas
tumores) y valorar las ondas peristálticas. También se pueden anormales. Si se encuentran zonas de hemorragia, éstas
administrar al paciente gránulos que liberan anhídrido pueden coagularse o se pueden inyectar medicamentos para
carbónico para llenar el estómago, de manera que el bario se detener la hemorragia.

A B e

Cáncer de esófago

Fig. 4.66 Imágenes endoscópicas de la unión esofagogástrica. A. Contracción esofágica. B. Contracción esofágica después de dilatación.
C. Cáncer de esófago en la unión esofagogástrica.

Fig. 4.67 Imagen endoscópica del antro pilórico del


estómago mirando al píloro, con d iscreta gastritis en primer Fig. 4.68 Imagen endoscópica que muestra el aspec~o normal
plano. de la segunda porción del duodeno.

277
Abdomen

Conceptos prácticos Conceptos prácticos

Divertículo de Meckel Tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética


El divertículo de Meckel (fig. 4.69) es el vestigio de la (RM). Estas técnicas pueden aportar información
porción proximal del conducto vitelino, que en el embrión importante acerca de la pared del intestino, que no se
entra en el cordón umbilical y se sitúa en el borde puede obtener en los estudios con bario o endoscopias. El
antimesentérico del íleon. Aunque es un hallazgo engrosamiento de la pared puede indicar un cambio
infrecuente (aparece aproximadamente en el 2% de la inflamatorio o tumor, y siempre debe considerarse
población), siempre es importante tener en cuenta el sospechoso. Si se demuestra un tumor, pueden valorarse la
diagnóstico de divertículo de Meckel, puesto que produce extensión locorregional, la presencia de adenopatías y las
síntomas en algunos pacientes. Las manifestaciones más metástasis.
frecuentes son hemorragia, invaginación, diverticulitis, Métodos de imagen modernos. Un pequeño ecógrafo
ulceración y obstrucción. colocado en el extremo del endoscopio puede obtener
imágenes de alta definición de la mucosa y submucosa del
,
tracto digestivo alto. Estas imágenes pueden mostrar la
lleon
resecabilidad de un tumor y guiar al médico para hacer una
biopsia.

. . Conceptos prácticos '

....
-~.. ... ~,_
,,.· "-~
•, . \ Carcinoma gástrico
~ -~' ,',
;tl/I~~ · -.. . · El carcinoma gástrico es un tumor digestivo frecuente. La
--~~---
()..,.,,'·.:-.,.·
.
~ )l
inflamación crónica gástrica (gastritis), la anemia perniciosa
.
y los pólipos predisponen al desarrollo de este tumor
invasivo. Los pacientes suelen diagnosticarse en estadios
tardíos de la enfermedad. Los síntomas son dolor
epigástrico difuso, sensación de saciedad al empezar a
comer, hemorragia que produce anemia crónica y
obstrucción.
Se llega al diagnóstico por un tránsito con bario y
radiología convencional o endoscopia, que permite tomar
una biopsia al mismo tiempo. La ecografía se utiliza para
buscar metástasis hepáticas, y si no se observan, se realiza
una tomografía computarizada para valorar la
resecabilidad. Si el diagnóstico ha sido precoz, es posible
una gastrectomía curativa. Sin embargo, la supervivencia
Divertículo de Meckel _ ___. media a los 5 años es del 5-20%, con un tiempo de vida
medio de 5 a 8 meses al ser el diagnóstico tardío en la
Fig. 4.69 Vascularización de un divertículo de Meckel. mayor parte de los pacientes.
Ang iografía de sustracción dig ita l.

278
1

Anatomía regional • Vísceras abdominales

Intestino grueso cia la izquierda, formando el ángulo derecho del colon


El intestino gru eso se extiende desde el final del íleon al ano, (ángulo hepático), y cruza el abdomen como colon tran s-
)' n1ide 1,5 m aproximadan1ente. Absorbe líquidos y sales del verso h asta el hipocondrio izquierdo. En este punto, justo
contenido intestinal, fo rmando así las h eces, y comprende el por debajo del bazo, se incu rva h acia abajo forma ndo el án-
ciego, apéndice, colon, recto y conducto a n al (figs. 4. 70 y gulo izquierdo del colon (ángulo esplénico), y conti-
4 . 71). núa como colon descendente a lo largo del flan co iz-
Comienza en la región in gui n al derecha con el ciego y su quierdo hasta la región in guinal izquierda. Penetra en la
apéndice asociado, sigue h acia arriba como colon ascen- porción su perior de la pelvis como colon sigmoide, sigue por
dente a lo largo del flanco derech o h asta el h ipocondrio de- la pared posterior de la pel,,is como el recto, y termina como
recho (fig. 4. 72). Justo por debajo del hígado, se incu rva ha- condu cto anal.

'
Angulo cólico izquierdo

Ángulo cólico derecho Colon transverso

_ _ Apéndices
oment ales
Colon
ascendente
Haustras
--lf--del colon
Íleon
Tenias

Ciego

_ _ _ _ Colo n sigmoide
Apéndice

_ ___ Conducto anal

Fig. 4.70 Intestino grueso.


279
Abdomen

Colon ascendente Colon transverso Colon descendente Hipocondrio Planos medioclaviculares Hipocondrio
derecho izquierdo

Flanco - 1 - ,..... .
derecho izq.

,

R. gión 1
.
in uinal gu1
.
d recha quier

.,,

Plano intertubercular Plano subcostal


Colon sigmoide Recto
Fig. 4.72 Situación del intestino grueso en la d istribución en
Fig. 4.71 Radiografía con bario donde se muestra el intestino nueve regiones.
grueso.

Las características generales de la mayoría del intestino Ciego y apéndice


grueso (fig. 4. 70) son:
El ciego es la primera porción del intestino grueso (fig. 4. 73 ).
• Su mayor diámetro interno comparado con el del Está por delante de la apertura ileocecal, en la fosa ilíaca de-
intestino delgado. recha. Es una estructura intraperitoneal debido a su movili-
• Grupos de grasa cubierta de peritoneo (apéndices dad, no a su suspensión de un mesenterio.
omentales) relacionados con el colon. El ciego continúa con el colon ascendente a la entrada
• La división del músculo longitudinal de lél pared en tres del íleon, y habitualmente está en contacto con la pared an-
bandas estrechas (las tenias cólicas), que se observan terior del abdomen. Puede cruzar el reborde de la pelvis y
fundamentalmente en el ciego y colon y son menos quedar dentro de la pelvis. El apéndice está unido a la pared
visibles en el recto. posterointerna del ciego, justo por debajo del final del íleon
• Las saculaciones del colon (haustras del colon). (fig. 4.73).

280
Anatomía regional • Vísceras abdominales

A Colon ascendente Íleon Apéndice B Ciego

-1

Tenias
cólicas
Unión
~ ileocecal

Ciego

'I(

Íleon

Fig. 4.73 Ciego y apéndice. A. Ilustración. B. Radiografía con bario donde se aprecia la unión ileocecal.

El apéndice es un tubo hueco y estrech o unido al ciego.


Tiene tejido linfoide en la pared y está unido al íleon terminal
por el mesoapéndice, que contiene los vasos apendicula- Tenia libre
res (fig. 4. 74). El punto de unión al ciego coincide con la te-
nia libre visible que lleva a la base del apé11dice directamente,
pero la situación del resto del apéndice es muy variable
(fig. 4. 75). Puede estar:
+-- -Colon ascendente

• Por detrás del ciego o de la porción inferior del colon


ascendente, o ambos, en posición retrocecal o
retrocólica.
• Suspendido p·o r encima del borde de la pelvis en posición
pélvica o descendente.
• Por debajo del ciego en posición subcecal.
· ■ Por delante del íleon terminal, pudiendo estar en
contacto con la pared del abdon1en, en posición preilíaca
o por detrás del íleon terminal e11 posición retroilíaca.

La proyección superficial de la base del apéndice está en la - - - - -Apéndice


unión de los tercios medio y lateral de una lín ea trazada des-
Ciego
de la espina ilíaca anterosuperior al 01nbligo (punto de Mc-
Burney). Los pacientes con problemas apendiculares descri-
Fig. 4.74 Mesoapéndice y vasos apendiculares.
ben dolor cerca de esta localización. 281
Abdomen

Tenia libre

El colon se extiende hacia arriba desde el ciego )7 consta de co-


lo11 ascendente, transverso, descendente y sigmoide (fig. 4 . 77).
Sus segmentos ascendente y descendente son retroperitonea-
les (de forma secundaria) )' los segn1entos tra11sverso y sig-
Preileal
moide son intraperitoneales. -
En la unión entre el colon ascendente y el transverso se
Postileal encuentra el ángulo cólico derecho, justo por debajo del ló-
bulo hepático derecho (fig. 4. 78). Un ángulo similar, pero
1nás agudo (el ángulo cólico izquierdo), está en la unión del
colon transverso y el descendente. Esta incurvación está
justo por debajo del bazo, más alto y posterior al ángulo có-
lico derecho, está unido al diafragma por el ligamento freni-
cocólico.
A los lados del colon ascendente y descendente están los
canales paracólicos derecho e izquierdo (fig. 4. 77).
1----Pélvico Estas depresiones se forman entre los 1nárgenes laterales
Retrocecal
del colon ascendente y descendente y la pared posterolate-
Ciego ral del abdomen, y son canales por los que puede pasar
contenido de una región peritoneal a otra. Es posible una
movilización del colon relativamente incruenta liberando el
Subcecal peritoneo a lo largo de los canales, ya que los vasos y linfá-
ticos principales están situados en las caras interna o poste-
Fig. 4.75 Posiciones del apéndice. rointerna.

Conceptos prácticos

Apendicitis Pared engrosada


La apendicitis aguda es una urgencia abdominal.
Habitualmente se produce cuando el apéndice se obstruye
por un fecalito o por hiperplasia de los nódulos linfáticos.
Dentro del apéndice obstruido, las bacterias proliferan e
· invaden la pared del apéndice, que se lesiona por la presión
necrosante. En ocasiones, esto se resuelve espontáneamente;
otras veces, los cambios inflamatorios progresan hasta llegar
a la perforación, que puede producir una peritonitis
localizada o generalizada.
La mayoría de los pacientes con apendicitis aguda
presentan dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha.
El dolor empieza en la región periumbilical en forma de
cólico, suele ser intermitente. A las 6-1 O horas, el dolor se·
localiza en la fosa ilíaca derecha y se hace constante. Los
pacientes pueden tener fiebre, náuseas y vómitos. La
etiología del dolor en la apendicitis se describe en el
capítulo 2, pág. 95.
El tratamiento de la apendicitis es la apendicectomía.
Gas intraluminal - ~

Fig. 4.76 Apéndice inflamado. Ecografía.

282
Anatomía regional • Vísceras abdom inales

Canal paracólico derecho Colon descendente Hígado Bazo


Canal paracólico
Colon transverso izquierdo

.
>
-
....,---..----

Ángulo cólico derecho Colon transverso Ángulo cólico izquierdo

Fig. 4.78 Ángulos cólicos derecho e izquierdo.

- . -
Colon sigmoide
\\
~ \ ----;-- ;- Colon d~scendente

Colon ascendente ,._ \\


'
1
Colon transverso

Colon descendente _ __

__,__ _ ...,__~½-- C onducto


ana l
>--- \
Colon sigmoide
>--
i I
1

Fig. 4.79 Recto y conducto anal.

Recto
mienzo, donde continúa desde el colon descendente, y al fi-
11al, donde continúa con el recto. Entre.estos dos puntos, está
_ _ ___ Conducto anal suspendido por el mesocolon sigmoide.

Fig. 4 .77 Colon.


Recto y conducto anal
A contintlación del colon sigmoide está el recto (fig. 4. 79).
Habitualn1ente se describe la unión rectosig111oidea en el ni-
El últin10 segmento del colon (colon sign1oide) empiezél vel ,,ertebral S3 o al final del mesocolon sig1noide, ya que el
por enci1na del estrecho superior de la pel,,is y llega hasta la recto es tlna estructura retroperitoneal.
vértebra S3, donde continúa con el recto (fig. 4. 77). Esta es- El conducto anal es la continuación del intestino grueso
tructura en forma de S es bastante móvil excepto en el co- por debajo del recto. 283
Abdomen

Conceptos prácticos

Trastornos congénitos del aparato digestivo al celoma abdominal (figs. 4.80 y 4.81 ). La inserción proximal
La posición normal de las vísceras abdominales es el del mesenterio del intestino delgado empieza en el músculo
.
resultado de una serie de rotaciones del tubo digestivo y del suspensorio del duodeno (ligamento de Treitz), que
crecimiento de la cavidad abdominal para adaptarse a los determina la posición de la unión duodenoyeyunal. El
cambios de tamaño de los órganos en desarrollo. Durante mesenterio del intestino delgado termina a la altura de la
este desarrollo puede haber varias alteraciones,.apareciendo unión ileocecal en el cuadrante inferior derecho. Esta larga
muchas en el recién nacido y lactante, y de las que algunas línea de fijación del mesenterio impide giros accidentales del
son urgencias quirúrgicas. Ocasionalmente, estos trastornos intestino.
se diagnostican sólo en adultos. Si la curvatura duodenoyeyunal o el ciego no quedan
situados en su lugar habitual, el origen del mesenterio del
Malrotación y vólvulo del intestino medio intestino delgado se acorta y permite giros del intestino
La malrotación es la rotación y fijación incompleta del delgado alrededor del eje de la arteria mesentérica superior.
intestino medio después de pasar del saco umbilical de vuelta A los giros del intestino, en general, se les llama vólvulos. El
vólvulo de intestino delgado puede producir disminución de
la circulación e infarto.
Estómago Píloro Duodeno En algunos pacientes, el ciego queda en la mitad del
abdomen. Desde el ciego y el lado derecho del colon se
forman pliegues peritoneales (bandas de Ladd) que llegan a la
cara inferior derecha del hígado y comprimen el duodeno. En
este caso puede producirse un vólvulo de intestino delgado
así como una obstrucción duodenal. Puede estar indicada la
intervención quirúrgica urgente para dividir las bandas .

.___ Yeyuno
Duodeno retorcido en forma de cinta y yeyuno proximal

Fig. 4.80 Mal rotación de intestino delgado y vólvulo. Radiografía Fig. 4.81 Malrotación de intestino delgado. Radiografía con
con bario de estómago, duodeno y yeyuno superior. bario de estómago, duodeno y yeyuno.

~ 284
Anatomía regional • Vísceras abdom inales

Hígado (derecha e izquierda) por el ligamento falciforme


El hígado (fig. 4.82) es la víscera más grande del organismo y (estructura derivada del mesenterio ventral del en1brión).
se sitúa en su mayor parte en el hipocondrio derecho y epi- m El receso hepatorrenal es una parte de la cavidad
gastrio, llegando al hipocondrio izquierdo (o desde el cua- peritoneal situada a la derecha, entre el hígado y el riñón
drante superior derecho al superior izquierdo). derecho y glándula suprarrenal derecha.
Tiene dos caras:
El receso subfrénico se continúa con el hepatorrenal en la
• La cara diafragmática en la part~ anterior, superior y parte anterior.
posterior.
• La cara visceral en la parte inferior (fig. 4.83).
Hígado Diafragma Receso subfrénico

Cara diafragmática
1
1
La cara diafragn1ática del hígado, lisa y e11 forma de cúpula, se
sitúa contra la cara inferior del diafragma (fig. 4.84). Se relacio- \ 1

nan con ella los recesos subfrénico y hepatorrenal (fig. 4.83): ... . -
, ,
.., •
, •
111 El receso subfrénico separa la cara diafragmática del • '
hígado del diafragma, y está dividido en dos zo11as

Planos medioclaviculares
Plano subcostal
Hígado

Receso hepatorrenal Riñón

Fig. 4.83 Superficies hepáticas y recesos relacionados con el


hígado.

Lóbulo derecho
Lóbulo izquierdo Diafragma

_ Ligamento
falciforme

Plano intertubercular Vesícula biliar

Fig. 4.82 Situación del hígado en el abdomen. Fig. 4 .84 Superficie diafragmática del hígado.

285
Abdomen

Cara visceral La \resícula biliar.


f.11

La cara visceral del hígado está recubierta por peritoneo m El ángulo cólico derecho.
visceral excepto en la fosa de la vesícula biliar y en el hi- u El colon transverso derecho.
lio hepático (entrada al hígado; fig. 4.85) y se relaciona m El riñón derecho.
con: 11 La glándula suprarrenal derecha.

■ La porción anterior del estómago. El hilio hepático es el punto de entrada al hígado de las
• La porción superior del duodeno. arterias hepáticas y la vena porta, y el punto de salida de los
• El omento menor. conductos hepáticos (fig. 4.85).

A Fondo Conductos hepáticos


Vesícula biliar -Í Cuerpo Anterior
Lcuello _ , - - - ·Lóbulo cuadrado

,___ _.!Fisura del ligamento redondo

,,___ Lóbulo hepático izquierdo


Lóbulo hepático
derecho

Hilio hepático

Conducto cístico

Conducto colédoco
Posterior
Vena porta
Fisura del ligamento venoso
Arteria hepática propia Lóbulo cuadrado

_ _ _..,_óbulo hepático izquierdo


Lóbulo cuadrado _ __

Vesícula biliar _ __ _ _ _C.uello del páncreas

_ _ _.._stómago
Vena porta - -------,

Aorta
Vena cava inferior - ----i - --
_ _ _,..,azo

Lóbulo hepático derecho - - _ , _ _____. iñón izquierdo

Pilar derecho - ----1


_ _____. ilar izquierdo

Fig. 4.85 Superficie vis~eral del hígado. A. Ilustración. B. Tomografía computarizada con contraste en plano axial.

286
Anatomía regional • Vísceras abdominales

Ligamentos relacionados el lóbulo hepático izquierdo es pequeño e incluye los ló-


bulos cuadrado y ca~dado:
El hígado está unido a la pared anterior del abdomen por el li-
gamento falciforme, y excepto una pequeña zona del híga- 11 El lóbulo cuadrado es visible en la parte superior de la
do pegada al diafragma (área desnuda), está casi totalmen- cara visceral del hígado y está limitado por el lado
-
te rodeado de peritoneo visceral (fig. 4.86). Otros pliegues del izquierdo en la fisura del ligamento redondo y en el
peritoneo unen el hígado al estómago (ligamento hepato- derecho por la fosa de la vesícula biliar.
gástrico), al duodeno (ligamento ~epatoduodenal), y al ra El lóbulo caudado es visible en la parte inferior de la
diafragma (ligamentos triangulares derecho e izquier- cara visceral del hígado y está limitado por la fisura del
do y ligamentos coronarios anterior y posterior). ligamento venoso por la izquierda y por el surco de la
El área desnuda del hígado es una porción de la cara dia- vena cava inferior por la derecha.
fragmática del hígado donde no hay peritoneo entre el híga-
do y el diafragma (fig. 4 .86): Vesícula biliar
• El límite anterior del área desnuda está marcado por La vesícula biliar es un saco con forma de pera situado en la
una reflexión del peritoneo, el ligamento coronario cara visceral del lóbulo hepático derecho en una fosa entre el
anterior. lóbulo derecho y el cuadrado (fig. 4.85). Está formada por:
• El límite posterior del área desnuda está marcado por .
una reflexión de peritoneo, el ligamento coronario El extremo redondeado (fondo de la vesícula biliar),
• 111

posterior. que puede sobresalir por el borde hepático inferior.


• En la unión lateral de los ligamentos coronarios se a La parte principal en la fosa (cuerpo de la vesícula
forman los ligamentos triangulares derecho e izquierdo. biliar), que puede apoyarse en el colon transverso y la
porción superior del duodeno.
m La parte estrecha (cuello de la vesícula biliar) con
Lóbt1los pliegues mucosos que forman el pliegue espiral.
El hígado está dividido por la vesícula biliar y la vena cava in-
ferior en los lóbulos derecho e izquierdo (fig. 4.85).. El lóbulo ·1a vesícula biliar recibe la bilis del hígado, la concentra y
hepático derecho es un lóbulo único grande, mientras que almacena.

Ligamento falciforme Lóbulo caudado


Ligamento coronario posterior
Vena cava inferior
Ligamento coronario anterior ,
Area desnuda
Ligamento coronario anterior
Ligamento triangular izquierdo

Ligamento coronario posterior

_Ligamento triangular
derecho

_Lóbulo hepático derecho


Lóbulo hepático izquierdo

__Cuello

_ _Cuerpo Vesícula biliar

Hilio hepático _ _ Fondo

Lóbulo cuadrado

Fig. 4.86 Vista posterior del área desnuda del hígado y ligamentos relacionados.
1
287
Abdomen

Páncreas doco. La unión de estas dos estructuras forma la ampolla


El páncreas está situado en su mayor parte posterior al estó- hepatopancreática (ampolla de Vater), que se introduce en
mago (figs. 4.8 7 y 4.88). Ocupa la pared posterior del abdo- la porción descendente del duodeno en la papila mé1yor del
men desde el duodeno por la derecha, al bazo en la izquierda. duodeno. Alrededor de la papila está el esfínter de la papi-
El páncreas es retroperitoneal (de forma secundaria) _ex- la (esfínter de Oddi), que es un acúmulo de músculo liso.
cepto una pequeña porción de la cola, y está formado por la El conducto pancreático accesorio drena en el duode-
cabeza, el proceso unciforme, el cuello, el cuerpo y la cola: no inmediatamente por encima de la papila mayor en la pa-
pila menor del duodeno (fig. 4.89). Si se sigue el conducto
■ La cabeza del páncreas está dentro de la concavidad en pancreático accesorio desde la papila menor a la cabeza del
forma de C del duodeno. páncreas, se observa que se ramifica:
· • De la parte inferior de la cabeza sale el pi;oceso
unciforme, posterior a los vasos mesentéricos a Una rama va hacia la izquierda, por la cabeza del
superiores. · páncreas y se une al conducto pancreático en el punto
■ El cuello del páncreas es anterior a los vasos donde éste cambia de dirección inferiormente.
mesentéricos superiores, y posterior al cuello del 11 La otra desciende por la parte inferior de la cabeza del

páncreas, las venas mesentérica superior y esplénica se páncreas, por delante del conducto pancreático, y acaba
. unen para formar la vena porta. en el proceso unciforme.
• La cola del páncreas termina cuando pasa entre las
capas pel ligamento esplenorrenal. Los conductos pancreáticos principal y accesorio habi-
tualmente están comunicados. La presencia de estos dos con-
El conducto pancreático empieza en la cola del páncreas ductos refleja el origen embriológico del páncreas a partir de
(fig. 4.89). Se dirige hacia la derecha a través del cuerpo, y los procesos dorsal y ventral.
después de entrar en la cabeza del páncreas, cambia de direc-
ción inferiormente. En la porción inferior de la cabeza del
páncreas, el conducto pancreático se une al conducto colé-

Aorta
Vena cava inferior

Riñón derecho

Cola

Cuerpo
Cuello

Riñón izquierdo

Duodeno

Proceso unciforme
Vena mesentérica superior

Arteria mesentérica superior

Fig. 4.87 Páncreas.


' 288
+ -...

- Anatomía regional • Vísceras abdominales

A Páncreas Estómago 8 Arteria mesentérica superior _ _


Vena porta Ángulo cólico Lóbulo hepático izquierdo - - -~
__ Arteria esplénica
Vesícula biliar Vena esplénica izquierdo
Páncreas

Lóbulo hepático derecho Riñón izquierdo


Aorta Bazo
Vena cava inferior
Pilar derecho Pilar izquierdo

Vena cava inferior Vena renal izquierda

Vértebra _ __, .__Aorta

Fig. 4.88 Imágenes del abdomen. A. Tomografía computarizada con contraste, plano axial. .B. Ecografía abdominal.

- - --Conducto colédoco

Conducto pancreático accesorio - -~

'--- >..Jonducto pancreático


Papila menor del duodeno
principal

Papila mayor del duodeno _ _ _,,.

L __ _ _ __ _ _,....mpolla hepatopancreática

Fig. 4.89 Sistema de conductos pancreáticos.


289
Abdomen

Vía biliar
Conceptos prácticos
El sistema de conductos para el paso de la bilis sale del híga-
do, conecta con la vesícula biliar y desemboca en la porción
Páncreas anular
descendente del duodeno (fig. 4.90). La unión de conductos
El páncreas se desarrolla a partir de divertículos dorsales y
empieza en el parénquima hepático y continúa hasta la for-
ventrales del intestino distal. La yema dorsal forma la
mación de los conductos hepáticos izquierdo y derecho.
mayor parte de la cabeza, el cuello y el cuerpo del
Éstos drenan el lóbulo hepático correspondiente.
páncreas. La yema ventral rota alrededor del conducto
Los dos conductos hepáticos se unen en el conducto he-
colédoco y forma parte de la cabeza y el proceso
pático común, que va junto a la arteria hepática y vena por-
unciforme. Si la yema ventral se divide (se hace bífida), los
ta cerca del hígado en el borde libre del omento menor.
dos segmentos pueden rodear al duodeno. El duodeno
En su descenso, el conducto hepáticq común se une al
queda por tanto estrangulado y puede incluso producirse
conducto cístico, que procede de la vesícula biliar. Esto
atresia, es decir, ausencia por problemas durante el
completa la formación del conducto colédoco. En este pun-
desarrollo. Después del nacimiento, el niño no crece y
to, el conducto colédoco está a la derecha de la arteria hepá-
vomita debido al vaciamiento gástrico deficiente.
tica y habitualmente a la derecha y por delante de la vena
En ocasiones el páncreas anular se diagnostica
porta en el margen libre del omento menor. El orificio
intraútero en una ecografía. La obstrucción del duodeno
puede impedir que el feto trague líquido amniótico
omental está posterior a estas estructuras.
El conducto colédoco sigue descendiendo y pasa posterior
suficiente y se produce un aumento de volumen del
a la porción superior del duodeno antes de unirse al conduc-
líquido en el saco amniótico (polihidramnios).
to pancreático para penetrar en la porción descendente del
. duodeno en la papila duodenal ma)ror (fig. 4.90).

Aguja _
Conducto hepático
~ - d erecho

Conducto
_;L-- hepático izquierdo

_ __ Conducto hepático común


Conducto _ ____,,,,_ ;,:.,.,.,,..-,-- Conducto
cístico hepático común

Conducto-...... Conducto cístico _


colédoco

Porción
descendente
del duodeno

Porción descendente del duodeno


Conducto pancreático principal

Fig. 4.90 Dr_e_naje biliar. A. Sistema de conductos para el paso de la bilis. B. Colangiografía transhepática donde se muestra el sistema de
conductos billares. ·
' 290
Anatomía regional • Vísceras abdominales

Bazo . -- - --Omento mayor

El bazo se desarrolla como una parte del sistema ·vascular en la


porción del mesenterio dorsal que suspende el estón1ago en de-
sarrollo a la pared del cuerpo. En el adulto, el bazo se sitúa jun- Estómago
to al diafragma, e11 la zona entre las costillas 9 )' 10 (fig. 4.91).
Se encuentra en el cuadrétnte superior izquierdo, o hipocon-
drio izquierdo, en el abdomen.
El bazo se relaciona:
Ligamento
• Con la curvatura mayor gástrica por el ligamento gastroesplénico
gastroesplénico, por el que discurren los vasos gástricos
cortos y gastroome11tales.
• Con el riñón izquierdc> por el ligan1e11to esplenorrenal - - ---+.1--Bazo
(fig. 4 . 9 2), por el que discurren los vasos esplénicos.
/.----t+--Peritoneo
visceral
Estos ligamentos S<)n parte del ome11to mayor.
El bazo está rodeado por peritoneo visceral excepto en la
zona del hi lio en la superficie i11terna del bazo (fig. 4.93). El
hilio esplénico es el punto de entrada de los vasos espléni- - Ligamento
cos, y en ocasiones la cola del páncreas llega hasta esta
esplenorrenal
zona.
Riñón izquierdo
Diafragma
Fig. 4.92 Ligamentos esplénicos y circulación relacionada.

Ligamento
Polo superior
falciforme
..

Superficie
diafragmática
,-,...,..4 ..,;.+J,--- - , f - Estómago

~µ.¡¡.::.--1--- Bazo
il..ié- ---+- - Costilla X

~ ;::,,----1,--Colon
descendente

Hilio - ----i

~ ' - -+ - -- -- - , ~ - - - 1 - - Intestino
delgado

Superfic ie visceral

Peritoneo
parietal
Polo inferior

Fig. 4.9 1 Bazo. Fig. 4.93 Superficies e hilio esplénicos.


291

Abdomen

Conceptos prácticos

Segmentos hepáticos clinicoanatómicos divide el hígado en verdaderas mitades anatómicas derecha e


No es posible valorar la compleja estructura interna del izquierda (es importante distinguir las mitades del hígado de
hígado ni la localización de las divisiones y subdivisiones con los lóbulos hepáticos).
la simple observación de la superficie hepática. La «anatomía El hígado se subdivide después en ocho segmentos
quirúrgica» del hígado es fundamental porque permite al siguiendo la distribución de la arteria hepática, vena porta y

cirujano realizar resecciones difíciles con sólo pequeñas vía biliar. La identidad numérica de los segment os es
hemorragias. arbitraria, pero uniforme en todo el mundo. El lóbulo
El plano principal divide al hígado en dos mitades caudado (segmento posterior) es el segmento I; el resto de
prácticamente del mismo tamaño. Este plano es una línea los segmentos se numeran siguiendo la dirección de las
imaginaria parasagital que pasa por la vesícula biliar y la agujas del reloj hasta el segmento 8.
escotadura posterior producida por la vena cava inferior, y

Conceptos prácticos

Cálculos biliares
Cerca del 10% de las personas mayores de 40 años tienen
cálculos biliares, y son más frecuentes en mujeres. Tienen una
composición variable, pero predomina la mezcla de colesterol
y pigmento biliar. Pueden calcificarse y ser visibles en
radiografías simples. Los cálculos biliares pueden ser un
hallazgo casual en una ecografía (fig. 4.94) o en una Vesícula bil iar
radiografía simple.
Los cálculos pueden alojarse en la bolsa de Hartmann, que
es una zona bulbosa en el cuello de la vesícula. Cuando el
cálculo ocupa esta zona, la vesícula no se puede vaciar con
facilidad y la contracción de la pared produce dolor intenso.
Si es persistente, puede estar indicada una colecistectomía
(extracción de la vesícula biliar).
Algunas veces la vesícula puede inflamarse (colecistitis). Si
la inflamación afecta al peritoneo parietal del diafragma, el

dolor puede no limitarse al hipocondrio derecho y ser
referido en el hombro

derecho. Este dolor referido se debe
a que los nervios procedentes de los niveles medulares C3 a

es que inervan el peritoneo del diafragma, inervan también
la piel del hombro. En este caso, una región somática
sensitiva con escasa sensibilidad (diafragma) queda referida a
otra región somática sensitiva de alta sensibilidad
(dermatomas).
De vez en cuando los cálculos pequeños pasan al
Cálculos
conducto colédoco y quedan retenidos en el esfínter de la
ampolla, lo que obstruye el paso de bilis al duodeno. Esto Fig. 4.94 Vesícula biliar con litiasis múltiple en su interior.
produce ictericia. Ecografía.

292
Anatomía regional • Vísceras abdominales

Conceptos prácticos

Ictericia se secreta en el árbol biliar y se elimina por el intestino dando


La ictericia es la coloración amarillenta de la piel producida color a las heces.
por un aumento de pigmento biliar en el plasma. El color . Ictericia prehepática. Habitualmente se produce en
amarillo se observa mejor en las escleróticas de los ojos, situaciones de destrucción excesiva de hematíes (p. ej.,
que son normalmente blancas y cambian de color. La transfusión de sangre incompatible y anemia hemolítica).
gravedad de la ictericia depende del grado de aumento de Ictericia hepática. Las reacciones bioquímicas complejas
los pigmentos biliares y la duración de la causa que lo que producen el paso de bilirrubina liposoluble en
produce. hidrosoluble pueden estar afectadas por cambios
inflamatorios en el hígado (p. ej., hepatitis o hepatopatía
Explicación simplificada de los tipos de ictericia y sus causas crónica como cirrosis) y tóxicos (p. ej., sobredosis de
anatómicas. paracetamol).
Cuando el sistema retículo endotelial destruye los hematíes, Ictericia posthepática. La obstrucción del árbol biliar de
el hierro de la hemoglobina se recicla, mientras que el anillo cualquier origen puede producir ictericia, pero las dos causas
de porfirina (globina) se rompe y forma bilirrubina más frecuentes son los cálculos biliares y el tumor obstructivo
liposoluble. Cuando la bilirrubina liposoluble llega al hígado en la cabeza del páncreas.
por vía hemática, se convierte en bilirrubina hidrosoluble, que

Conceptos prácticos

Trastornos del bazo abdominales cerrados siempre debe sospecharse rotura


Desde el punto de vista clínico, se pueden dividir en dos de bazo. Actualmente el tratamiento intenta preservar el
categorías: rotura o aumento de tamaño. bazo, pero en algunos pacientes está indicada la
Rotura de bazo. Suele ocurrir en los traumatismos esplenectom ía.
localizados en hipocondrio izquierdo. Puede asociarse Aumento de tamaño. El bazo es un órgano del sistema
a fractura de costillas inferiores izquierdas. El bazo reticuloendotelial. Las enfermedades que afectan a este
puede lesionarse debido a su cápsula fina incluso sistema (p. ej., leucemia, linfoma y algunas infecciones)
cuando no se afectan las estructuras cercanas. Está muy pueden producir adenopatías generalizadas y aumento del
vascularizado, y cuando se rompe sangra abundantemente bazo (esplenomegalia).
en la cavidad peritoneal. En los traumatismos

Circulación arterial Ramas anteriores de la aorta


La aorta abdominal comie11za en el hiato aórtico del diafrag- abdominal
ma, por delante del límite inferior de la vértebra Tl2 (fig. 4.9 5). La aorta abdominal da ramas anteriores, laterales y posterio-
Desciende por el abdon1en, por delante de los cuerpos vertebra- res a su paso por la cavidad abdominal. Las tres ramas ante-
les, y cuando termina en la ,,értebra 14 está situada discreta- riores irrigan las ,,ísceras digestivas: el tronco celíaco, la ar-
mente a la izquierda de la línea media. Las ramas terminales de teria mesentérica superior y arteria mesentérica
la aorta abdominal so11 las dos arterias ilíacas primitivas. inferior (fig. 4.9 S). 293
Abdomen

, , - - - Hiato aórtico

Ramas anteriores

Tronco celíaco _ _____,,,


:,
.'

Arteria mesentérica inferior

I
1

. ~
.

Fig. 4.95 Ramas anteriores de la aorta abdomina l.

294
· ~ 1~ Anatomía regional • Vísceras abdominales
---
El tubo digestivo primitivo se di,1ide en tres regiones: intes- duodeno, y termina en la unión entre los dos tercios
tino proximal, intestino n1edio e intestino distal. Los límites proxin1ales y el distal del colo11 transverso. Incluye el
de estas regiones está11 relacio11ados directa1nente co11 las cluode110 (inferior a la papila n1a:yor del duodeno),
áreas de distribución de las tres ram,ts anteriores de la aorta yeyuno, íleon, ciego, apéndice, colon ascendente y los
abdom.inal (fig. 4.96). dos tercios derecl1os del colon transverso. Está irrigado
por la arteria mesentérica superior (fig. 4 . 9 6).
■ El intestino proximal e1npieza e11 el esófago abdominal 111 El intestino distal empieza inmediatamente antes de la
y ter1nina inmediatamente inferior a la papilél mayor del curvatura cólica izquierda (la unió11 entre los dos tercios
duodeno, a 1nitacl de can1ino de la porción descendente proximales y el tercio distal clel colon transverso) y
del duodeno. [nclu),e el esófago abdo1ninal, estómago, termina en la mitad del conducto anal. Está irrigado por
duode110 (por encima de la papila 1nayor), hígaclo, la arteria mesentérica inferior (fig. 4. 9 6).
pá11creas y vesícL1la biliar. El bazo ta1nbién se desarrolla
e11 esta región. El intestino proximal está irrigado por el
Tronco celíaco
tronco celíaco.
■ El intestino medio empieza justo inferior a la papila El tronco celíaco es la rama anterior de la aorta abdominal que
1nayor del duoc.ieno, en la porción descendente del irriga el intesti110 proxi1nal. Sale de la aorta abclo1ni11al jus-
to inferior al hiato aórtico del diafragma (fig. 4. 9 7), ante-
rior a la porción superior de la vértebra 11. Se divide inme-
diatamente en las arterias gástrica izquierda, esplénica y
hepática comú n.

Arteria mesentérica superior


Arteria gástrica izquierda
Tronco celíaco
La arteri<l gástrica izq11ierda es la ran1a más pequeña del
1 1 tronco celíaco. Asciende hasta la unión cardioesofágica y da
1 1
1
1
1 ramas esofágicas superior1nente a la porción abdo1ninal
del esófago (fig. 4 .97). Alguné1 de estas ramas pasa por el hia-
Intestino to esofágico del diafragma y se anastomosa con ramas esofá-
proximal gicas de la aorta torácica. La arteria gástrica izquierda gira a
la derecha y desciende a lo largo de la curvatura menor del
estón1ago e11 el omento menor. Irriga las dos caras del estó-
mago en esta zona y se anastomosa con la arteria gástrica de-
rech.a.

Arteria esplénica
Intestino
medio La arteria esplénica, la rama 1nás larga del tronco celíaco,
sigue un trazado sinuoso hacia la izquierda siguiendo el lími-
te superior del páncreas (fig. 4. 9 7). Va en el ligamento esple-
norrenal y se di,,ide en varias ra1nas que entran por el hilio
esplénico. La arteria esplénica a Sll paso por el límite superior
del páncreas da varias ra1nas que irrigan el cuello, cuerpo y
cola del páncreas (fig. 4 .9 8) .
Cerca del bazo, dél las ram<lS gástric<lS cortc1s, que
Aorta
Intestino abdominal crl1zan el ligamento gastroesplénico e irrigan el fundus
distal gástrico. También da la arteria gastroomental izquier-
dé1, que se dirige a la izquierda siguiendo la curvatura ma-
yor del estómago y se anastomosa con la arteria gastro-
omental derecha.
Arteria mesentérica inferior

Fig. 4.96 División del tubo digestivo en intestino proximal,


intestino medio e intestino distal, esquematizando la circulación
arterial primaria de cada segmento.
295
Abdomen

A
Arteria hepática común

Arteria hepática propia Ramas esofágicas

Arteria hepática izquierda ~

Arteria hepática derecha - -.J


.....
- Arteria gástrica izquierda

1--Arterias gástricas cortas

Arteria gastroduodenal _ _,..

Arteria gastroomental izquierda

Arteria esplénica

Arteria gastroomental derecha

Arterias pancreaticoduodenales superiores

Arteria hepática común ___ Arteria gástrica izquierda

Arteria hepática propia

Arteria gastroduodenal
Arteria gastroomental izquierda

Arteria esplénica

• Arteria gastroomental derecha Arteria celíaca

Fig. 4.97 Tronco celíaco. A. Distribución del tronco celíaco. B. Angiografía con sustracción digital del tronco celíaco y sus ramas.

296

•' -

Anatomía regional • Vísceras abdominales

Arteria hepática común La arteria gastroomental derecha se dirige a la izqt1ierda


I,a arteri¿1 hepática comí111 es un.a ran1a del tronco celíaco siguiendo la curvatura mayor gástrica y se anastomosa con
de tamaño medio que se dirige hé1cia la derecha y se divide en la arteria gastroo111ental izquierda, ran1a de la arteria esplé-
dos ramas terminales, la arteria hepática propi¿1 y la ¿1rte- 11ica. La arteria gastroo111ental derecl1a da ramas para las dos
ria gastrodttoden¿1J (fig. 4.99). caras del estómago, y otras descendentes en el on1ento ma),or.
La arteria l1epáticé1 asciende hacia el hígado en el borde li- La arteria pancreaticoduodenal superior se divide en las
bre del omento menor. Discurre a la izquierda del conducto co- ramas anterior y posterior al descender, e irriga la cabeza del
lédoco por delante de la vena porta, se divide en las arterias páncreas y el duodeno (fig. 4.98). Estas arterias se anasto-
hepáticas derecha e izqt1ierda cerca del hilio hepático. mosan con las ramas anteriores y posteriores de la arteria
La arteria cística, que irrigét la vesícula biliar, sale de la ar- pancreaticoduodena l inferior.
teria hepática derccl1a cerca del l1ígé1do.
De la arteria gastrocluodenal puede salir la arteria supra-
Arteria mesentérica superior
dt1ode11al antes de c1ue descie11cla por detrás de la porción su-
perior del duocleno. Al llegar al lín1ite inferior de lél porción La arteria mesentérica superior es la rama anterior de la aor-
superior clel duode110, la arteria gastroduodenal se divide en dos ta abdominal que irriga el intestino 1nedio. Sale de la aorta
ramas terminales. la élrteria gastroomental derecha y la abdominal inmediatarnente por debajo del tronco celíaco
arteria pa11creaticodt1odenal superior (fig. 4.98). (fig. 4.10()), anterior a la parte inferior de la vértebra 11.

Bazo
Arterias gástricas cortas

Arteria gástrica izquierda

Arteria hepática común Tronco celíaco

Arteria gastroomental derecha

Arteria gastroduodenal

Arteria pancreaticoduodenal
superior

Arteria pancreaticoduodenal
posterosuperior

Arteria pancreaticoduodenal
anterosuperior

Arteria gastroomental
izquierda

Arteria esplénica

Duodeno Páncreas

Arteria pancreaticoduodenal inferior

Arteria pancreaticoduodenal
Arteria mesentérica superior
posteroinferior

Arteria pancreaticoduodenal
anteroinferior

Fig. 4.98 Circulación arteria l del páncreas.


297
Abdomen

Arteria hepática derecha

• Conducto hepático común

Vesícula biliar Arteria hepática izquierda

Arteria hepática propia

Vena porta
Arteria gastroduodenal
Arteria cística
Arteria hepática común

_ _ _ _ __ Arteria gástrica izquierda


Conducto cístico
H--- - - --Tronco celíaco
Conducto colédoco
_ _ _ Arteria esplénica

~ - - - .,r.-'i: - - - - - Arteria gástrica derecha



Arteria supraduodenal

Duodeno

Fig. 4.99 Distribución de la arteria hepática común.

Tronco celíaco
Vena porta
Hiato aórtico
Páncreas
Vena mesentérica superior

Arteria pancreaticoduodenal superior

Arteria pancreaticoduodenal
posterosuperior

- - - - - - - '>r--- Arteria pancreaticoduodenal inferior


Duodeno

Páncreas

• •

Arteria pancreaticoduodenal
anteroinferior

Arteria cólica media

Fig. 4 .100 Primeras ramas de la arteria mesentérica superior y relaciones con otras estructuras.
298
Anatomía regi·onal • Vísceras abdomina les
: ;.,

_, - ---
.

La vena esplénica y el cuello del páncreas cruzan por de- Arteria cólica media
lante de la arteria mesentérica superior. Por detrás de la ar- La arteria cólica media es la primera de las tres ramas que salen
teria están la vena renal izquierda, el proceso unciforme del del lado derecho de la arteria mesentérica superior (fig. 4.101).
páncreas y la porción inferior del duodeno. Después de dar Sale después de que la arteria mesentérica superior aparezca
una primera rama (la arteria pancreatic<>du<>denal in- inferior al páncreas y se introduce en el mesocolon transver-
ferior), de la arteria mese11térica superior salen las arte- so, di,ridiéndose en ramas izquierda y derecha. La rama dere-
rias yeyunales e ileales del lado izquierdo (fig. 4 .100). cha se anastomosa co11 la arteria cólica derecha, y la rama iz-
Del lado derecho salen tres ramas -las arterias cólicé1 me- quierda se a11astomosa con la arteria cólica izquierda, rama
dié1, cólica derecha e ileocólica- que irrigan el íleon ter- de la arteria mesentérica inferior.
minal, ciego, colon ascendente y dos tercios del colon
transverso.
Arteria cólica derecha
Siguiendo la arteria mesentérica superior, la arteria cólica de-
Arteria pancreaticoduodenal inferior
recha es la segunda de las tres ramas derechas del tronco de la
La arteria pancreaticoduodenal inferior es la primera rama arteria (fig. 4.101). Es una ra1na irregular, y se dirige a la de-
de la arteria mesentérica superior. Se di,,ide inmediatamente recha en situación retroperitoneal para irrigar el colon ascen-
en las ramas anterior J' posterior que ascienden por el lado dente. Cerca del colon se divide en una rama desce11de11te que
correspondiente de la cabeza del páncreas. Estas arterias se se anastomosa con la arteria ileocólica, y una ran1a ascen-
anastomosan con las arterias pancreaticoduodenales ante- dente que se anastomosa con la arteria cólica media.
rior J' posterosuperior en la parte superior (fig. 4.98). Esta red
arterial irriga la cabeza y el proceso unciforme del páncreas y
Arteria ileocólica
el duodeno.
La última rama derecha de la arteria mesentérica superior es
la arteria ileocólica (fig. 4.101). Se dirige hacia abajo y a la
Arterias yeyunales e ileales
derecha a la fosa ilíaca derecha donde se divide en ramas su-
Después de la arteria pancreaticoduodenal inferior salen perior e inferior:
varias ramas de la arteria mesentérica superior. Por el lado
izquierdo hay múltiples arterias yeyunales e ileales que La rama superior asciende con el colon ascendente y se
ffi

irrigan el yeyuno y la mayor parte del íleon (fig. 4.101). Es- anasto1nosa con la arteria cólica derecha.
tas ramas salen del tronco de la arteria, se introducen en- a La ran1a inferior continúa hacia la unión ileocólica, y se
tre las dos capas del mesenterio y se anastomosan forméln- divide en ramas cólica, cecal, apendicular e ileal
do arcos o arcadas al salir para irrigar el intestino delgado. (fig. 4.101).
El número de arcadas arteriales va aumentando a lo largo
del intestino. El origen y distribución de estas ramas es variable:
Puede haber arcadas únicas o dobles en la zona del yeyu-
no, aumentando el número al llegar al íleon. Desde la arcada l'lLa rama cólica cruza al colon ascendente y se dirige
ter1ninal se extienden los vasos rectos, que irrigan directa- superiormente para irrigar la primera porción del colon
mente las paredes del intestino delgado. Los ,,asos rectos del ascendente.
yeyuno habitualmente son más largos y están cerca unos de m Las ramas cecales anterior "J' posterior, que pueden salir
otros, formando ventanas que se ven en el mesenterio. Los en el mismo tronco o separadas, irrigan la cara
vasos rectos del íleon generalmente son más cortos y está11 correspondiente del ciego.
más separados, formando ventanas anchas y bajas. 1a La rama apendicular eritra en el n1argen libre del

mesoapéndice y apéndice e irriga esta zona.


11 La rama ileal se dirige a la izquierda y asciende para
irrigar la porción final del íleon antes de anastomosarse
con la arteria mesentérica superior.

299
Abdomen

A --r.r',,,,,,,.~r~~r-r--:~=:,==:::::.\_;::..:. - ---_cº10n transverso

Arteria cólica media


~ ~-=~;¡¡¡¡¡;~;;;;;;:;;;,. .;_!
:;¡ _-_-_:___ __~Arteria pancreaticoduodenal inferior
r------:~ ~;::;::: -- - -Arteria mesentérica superior
2

\
Arteria cólica derecha

'
~~j::_J__ _ ___.A1
r terias yeyunales
Colon ascendente

Arteria ileocólica

Arteria cólica derecha


Arterias yeyunales

B
Arteria cecal anterior Íleon

Apéndice Arterias ileales


'.
•ft,~...
t ·~
·.:~·
~-. .....~..•
:
Arteria cecal posterior Arteria apendicular
'\. ·.. , ~
,

Arteria ileocólica

Arterias pequeñas distales


. .

J.\
' ot''

...
. .. ' .
",
..... .•<t~J · ,
:• :· '• .. , . ...
... '
Arterias ileales \

...

Fig. 4.101 Arteria mesentérica superior. A. Distribución de la arteria mesentérica superior. B. Angiografía con sustracción dig ita l de la arteria
mesentérica superior y sus ramas.

300
An.atomía regional • Vísceras abdominales

Arteria mese11térica inferior desce11dente y la porción distal del colon tra11sverso y se


anastomosa con ramas de la arteria cólica n1edia.
La arteria mesentérica inferior es la rama anterior de la aorta ~ La rama descendente irriga la porción inferior del colon
abdominal qt1e irriga el intestino distal. Es la más pequeña de descendente y se anastomosa con la prin1era arteria
las tres ramas anteriores de la aorta abdominal y se encuen- sign1oidea.
tra anterior al cuerpo de la vértebra 13. Inicialn1ente, la arte-
ria mesentérica inferior desciende por dela11te de la aorta, y
Arterias sigmoideas
después sigue descendiendo hacia la izquierda (fig. 4.102).
Son ramas de esta arteria la é1rteria cólica izqttierda, varias Las arterias sig1noideas pueclen ser de dos a cuatro ramas que
arterias sigmoideas y la arteria rectal superior. descienden en el lado izquierdo e irrigan la porció11 más baja
del colo11 desce11dente y el colon sigmoide (fig. 4.102). Esas ra-
Arteria cólica izquierda mas se anastomosan en la parte superior con rélmas de la élrte-
La arteria cólica izquierda es la primera rama de la arteria ria cólica izquierda ~' en la parte inferior con ran1as de la ar-
mesentérica inferior (fig. 4.102) . Asciende en situación re- teria rectal superior.
troperitoneal y se divide en ramas ascende11te y descendente:
Arteria rectal superior
La rama ascendente se dirige anteriormente haciél el
riñón izquierdo, entra en el n1esocolon transverso y sigue I. a rama terminal de la arteria n1esentérica inferior es la ar-
superior1nente para irrigar la porción superior del colon teria rectal superior (fig. 4.102). Esta desciende hacia la cavi-
.----Colon transverso

Colon descendente Arteria rectal superior Arteria cólica izquierda


A
Arteria mesentérica inferior
8
Rama ascendente - ~
,
de la arteria cólica izquierda ·' -.--

Rama descendente - - ~
de la arteria cólica izquierda

Arteria cólica izquierda - - - ~

Aorta abdominal

Duodeno
• .,

.


Arteria mesentérica inferior _ _,__,,, . ,.
••' •
i '
. -: .'
Arteria rectal 4• . •

.
superior . _,. ~ ~- •;
... . • t ' ~ .· •
.."~he
. ~J . i-'>.""'!!I • ., -
. .

. '

"\ .

Recto
Arterias sigmoides

Colon sigmoide Arterias sigmoides

Fig. 4.102 Arteria mesentérica inferior. A. Distribución de la arteria m esentérica inferior. B. Angiografía con sustracción digital de la arteria
mesentérica inferior y sus ramas.
301
Abdomen

dad pélvica en el mesocolon sigmoide. cruzando los vasos ilía- pequeñéts sigue11 hasta el esfínter anal interno, y se anasto-
cos primitivos. Se divide en dos ramas terminales enfrente de mosan e11 su recorrido con ramas de las arterias rectales n1e-
la vértebra S3. Éstas descienden a los lados del recto, y se di- dias (ran1as de la arteria ilíaca interna), y de las arterias rec-
viden en ramas más pequeñas en la pélred rectal. Estas ramas tales inferiores (ra111as de la arteria pudenda).

Conceptos prácticos

Vascularización del aparato digestivo estenosadas y se produce dolor intenso y malestar


La porción abdominal del tubo digestivo está irrigada (angina mesentérica). Los pacientes con esta
fundamentalmente por las arterias del tronco celíaco, enfermedad dejan de comer por el dolor y pierden peso
mesentérica superior y mesentérica inferior: rápidamente. Se llega al diagnóstico con una arteriografía
de la aorta, y las estenosis de la arteria mesentérica
superior y del t ron co celíaco se observan mejor en la
■ El tronco celíaco irriga el esófago inferior, estómago y
proyección lateral.
la mitad proximal de la porción descendente del duo-
deno.
■ La arteria mesentérica superior irriga el resto del duo-
deno, el yeyuno, íleon, colon ascendente y los dos ter-
cios proximales del colon transverso.
■ La arteria mesentérica inferior irriga el resto del colon Arteria m esentérica superior
transverso, el colon descendente, colon sigmoide y la Arteria marginal
Arteria cólica media
mayor parte del recto.

En la porción descendente del duodeno hay una


zona divisoria entre la vascularización del tronco celíaco
y la de la arteria mesentérica superior. La isquemia de esta
zona es poco frecuente, mientras que la zona entre la
arteria mesentérica superior y la mesentérica inferior,
en el ángulo esplénico, es muy vulnerable a la
. .
1squem1a.
El ángulo esplénico del colon puede presentar isquem ia
en algunas enfermedades. En esta situación, la mucosa se
desprende, y el paciente es más susceptible a la infección y
puede perforarse el intest ino grueso, lo que requiere
intervención quirúrgica urgente.
La arteriosclerosis puede afectar a toda la aorta
abdominal y a las salidas de las arterias mesentérica
superior e inferior y tronco celíaco. No es infrecuente que se
obstruya la arteria mesentérica inferior. Curiosamente,
muchos de estos pacientes no presentan complicaciones
porque las anastomosis entre las arterias cólicas derecha,
media e izquierda se elongan formando una arteria
marginal continua. El intestino grueso distal, por tanto,
recibe vascularización d e esta arteria marginal
elongada (a rteria marginal de Drummond), que sustituye
la irrigación de la arteria mesentérica inferior Arteria cólica izquierda

(fig. 4.103). Arteria mesentérica inferior

Si se estenosan las salidas del tronco celíaco y la arteria


Fig. 4.103 Arteria marg inal elongada que conecta las arterias
mesentérica superior, disminuye la vascularización del
mesentérica superior y mesentérica inferior. Angiografía con
intestino. Después de una comida abundante, la demanda sustracción digital.
de oxígeno sobrepasa la capacidad de las arterias

302
=-~
.,. ...
. · ~
'A natom1a
, reg1ona
. 1 • Vísceras abdom inales

Circulación venosa Asciende hacia el hígado posterior a la porción superior


La circulación venosa del bazo, el pá11creas, la vesículél biliar del duodeno ~, se introduce en el borde derecho del on1e11to
y la porción abdominal del tubo digestivo, excepto la porción menor. En este punto va anterior al orificio on1ental y pos-
inferior del recto, va por el sistema porta, que lleva sangre terior al conducto colédoco, que está discretamente a la
desde estas estructuras al hígado. La sangre venosa pasa de derecha, y de la arteria hepática, un poco a la izqt1ierda (v.
los sinusoides hepáticos a venas de mayor calibre hasta que fig. 99, págs. 4-80).
llega a las venas hepáticas, que la conduce a la vena cava in- Cerca del hígado, la vena porta se divide en dos ramas, de-
ferior inmediatamente inferior al diafragma. recha e izq11ierda, que se introducen en el parénquima he-
pático. Son también tributarias de la vena porta:

Vena porta 1:1Las venas gástricas derech.a e izquierda, que llevan


La vena porta es la vía final para el transporte de la sangre sangre del estómago y esófago abdominal.
venosa desde el bazo, páncreas, vesícula biliar y porción ab- u Las ve11as císticas, desde la vesícula biliar.
dominal del tubo digestivo. Se forma por la unión de la vena 11 Las venas paraumbilicales, relacionadas con la vena

esplénica y la vena mesentérica superior, por detrás del umbilical cerrada, y que conectan con venas de la pared
ct1ello del páncreas a nivel de la vértebra L2 (fig. 4.104). anterior del abdomen (fig. 4.105).

Hígado Vena gástrica izquierda


Bazo

Vena porta ----,----

'---- - Vena esplénica


Páncreas _ _ _ __ Vena mesentérica inferior

as 0

Vena cólica media _ __ __:~ - --¡¡¡..-f 1 - - - - - , ~- -- - Venas yeyunales e ileales

Vena cólica derecha _ __ __ _

Vena ileocólica _ _ _ _--.,,

Fig. 4.104 Vena porta.


303
Abdomen

Vena esplénica • Las venas pancreáticas procedentes del cuerpo y cola


del páncreas.
La vena esplénica se forma por la unión de varios vasos pe- • Habitualmente la vena mesentérica inferior.
queños que salen del hilio esplénico (fig. 4.105). Se dirige a la
derecha por el ligamento esplenorrenal con la arteria esplé- Vena 1nesentérica superior
nica y la cola del páncreas. La vena esplénica, ancha y recta,
sigue hacia la derecha tocando el cuerpo del páncreas a su La vena mesentérica superior recoge sangre del intestino del-
paso por la pared posterior del abdomen. Se une a la vena 1ne- gado, ciego. colon ascendente y colon transverso (fig. 4.105).
sentérica superior por detrás del cuello pancreático y forman Empieza en la fosa ilíaca derecha con la unión de venas pro-
la vena porta. cedentes del íleon terminal, ciego y apéndice, asciende por el
Son tributarias de la vena esplénica: mesenterio a la derecha, superior a la arteria mesentérica su-

per1or.
■ Las , 1enas gástricas cortas, procedentes del fundus y Se une a la vena esplénica para formar la vena porta por
parte izquierda de la cur vatura mayor gástrica. detrás del cuello del páncreas. Son tributarias de la vena me-
• La vena gastroomental izc1uierda, de la curvatura sentérica superior las venas yeyunal, ileal, ileocólica, cólica
ma),or gástrica. derecha y cólica media, que acompañan a las ramas corres-

Estómago

Hígado Venas gástricas cortas

_ _ Bazo

_ _ _ Vena gástrica izquierda


Vena porta
--.___ _ _ Vena gastroomental izquierda
...__ __ _ _ Vena esplénica

;;:~')~ t:,,.,..- 1. _-L- ¡..._,..¡.....--,¡...- --Vena mesentérica inferior


Vena mesentérica superior

Colon ascendente
/' ___ __ Colon descendente
' .
, !
lleon

- \
- -- - Colon sigmoide

,.,__ ___ Recto

Fig. 4.105 Drenaje venoso de la porción abdominal del tubo digestivo:


304
- . ,. . _~ ¡ ; ; : - - - - - - - -- - - ~ - - -- - -

..
r
•"- Anatomía regional • Vísceras abdominales

pondientes de la arteria mesentérica superior. Otras tributa•


Vena mesentérica inferior
.
r1as son: La vena mesentérica inferior recoge sangre del recto, colon
sigmoide, colo11 descendente y ángt1lo esplénico (fig. 4.105).
• La vena gé1stroomental derecha, que recoge sangre de Empieza siendo la vena rectal superior y en su ascenso re-
la parte derecha de la curvatura mayor gástrica. cibe venas tributarias de las venas sigmoides y la vena có•
• Las venas pancreaticoduodenales anterior y lica izquierda. Todas estas venas acompañan a las arterias
posteroinferior, que van junto a las arterias del mismo homónimas. Continúa ascendiendo y habitualmente se une
nombre. La vena pancreaticoduodenal anterosuperior a la vena esplénica después de pasar por detrás del cuerpo
vacía habitualmente en la vena gastroomental derecha, y pancreático. Ocasionalmente termina en la unión de las ve-
la vena pancreaticoduodenal posterosuperior nas esplénica y mesentérica superior o se une a la vena me-
directamente en la vena porta. sentérica superior.

Conceptos prácticos

Cirrosis hepática Las células hepáticas (hepatocitos), cuya función está muy
La cirrosis es un trastorno hepático complejo, cuyo diagnóstico alterada, son incapaces de degradar la sangre y sus derivados,
es anatomopatológico. Si se sospecha el diagnóstico, debe por lo que se produce un aumento de la bilirrubina sérica,
realizarse una biopsia hepática. que se manifiesta como ictericia.
La cirrosis se caracteriza por fibrosis hepática Con el fracaso del metabolismo hepático normal, los
generalizada con zonas de regeneración nodular y metabolitos tóxicos no se convierten en no tóxicos. Esta
reconstrucción anormal de la arquitectura lobular acumulación de sustancias nocivas se agrava por las
preexistente. La presencia de cirrosis indica lesión celular anastomosis portosistémicas, que permite a los
hepática previa o actual. metabolitos tóxicos eludir el paso del hígado. Los
La etiología es variada. Puede ser tóxica (alcohol), pacientes pueden desarrollar complicaciones neurológicas
infección vírica, obstrucción biliar, obstrucción venosa, graves, con convulsiones, demencia y lesión neurológica
nutricional (malnutrición) o por trastornos metabólicos. irreversible.
Cuando la cirrosis progresa, la vascularización
intrahepática se distorsiona, produciendo un aumento de Anastomosis portosistémica
presión en la vena porta y sus tributarias (hipertensión El sistema porta hepático recoge sangre de las vísceras del
portal). La hipertensión portal produce un aumento de abdomen y la lleva al hígado. En personas normales, se
presión en las vénulas esplénicas, y por tanto una puede recuperar el 100% de la sangre venosa de la porta
esplenomegalia. En los puntos de anastomosis en las venas hepáticas, pero en pacientes con presión
portosistémica (v. más adelante) se forman dilataciones venosa de la porta elevada (p. ej., en la cirrosis), disminuye el
varicosas. Estas venas tienen tendencia a la hemorragia, que flujo sanguíneo al hígado. El resto de la sangre entra en
puede producir pérdidas cuantiosas de sangre y en algunos colaterales que drenan a la circulación sistémica en
casos es mortal. determinados. puntos (fig. 4.1 06). Las colaterales más
El hígado produce muchas proteínas, entre ellas los importantes se localizan en:
factores de coagulación. Cualquier trastorno hepático (incluso
la infección y cirrosis) puede disminuir la síntesis de estos ■ La unión gastroesofágica alrededor del cardias, donde
factores e impedir una coagulación adecuada. Los pacientes la vena gástrica izquierda y sus t ributarias forman una
con cirrosis hepática grave tienen un riesgo importante de anastomosis portosistémica con ramas del sistema de
hemorragia intensa, incluso por cortaduras pequeñas; la ácigos de venas del sistema cava.
además, si se rompen las varices, existe riesgo de ■ El ano, donde la vena rectal superior del sistema porta
exang uinación rápida. se anastomosa con las venas rectales inferior y media
Con la insuficiencia hepática progresiva, el paciente de la circulación sistémica.
retiene sal y líquidos, y se forman edemas cutáneos y ■ La pared anterior del abdomen alrededor del ombligo,
subcutáneos. En la cavidad peritoneal se puede acumular donde las venas paraumbilicales se anastomosan con
gran cantidad (va rios litros) de líquido (ascitis). venas de la pared anterior del abdomen.

305
Continúa
Abdomen

Conceptos prácticos (cont.)

Tributarias de la vena ácigos

Estómago

Hígado
Bazo

Vena gástrica izquierda


Vena porta

Ligamento redondo
y venas paraumbilicales
_ _ _ _ Vena mesentérica inferior

Venas superficiales - -- - --1-1....--- - Vena mesentérica superior


de la pared del abdomen

- - - - - 1.1-- - - Vena cava inferior

:....__ _ _ Vena rectal superior

Vena ilíaca primitiva

Vena ilíaca interna

Vena ilíaca externa

Venas rectales inferiores

Fig. 4.106 Anastomosis portosistémicas.

Cuando aumenta la presión en la vena porta, se forman Las varices esofágicas son muy susceptibles a los
varices en los puntos de anastomosis portosistémica o traumatismos, y cuando se lesionan sangran profusamente y
alrededor de ellos. Estas venas dilatadas son: requieren intervención quirúrgica urgente.

■ Las hemorroides en la unión anorrectal.


■ Las varices esofágicas en la unión gastroesofágica.
■ La cabeza de medusa en el ombligo.

306
Anatomía regional • Vísceras abdominales

Linfáticos nóclulos también reciben li11fa de grupos nodulares


El drenaje linfático de la parte abdominal del tubo digesti,ro, preaórticos de las arterias mesentérica superior y
desde la porción inferior del recto, del bazo, páncreas, vesícu- mesentérica inferior, y la linfa de los nódulos celíacos
la biliar e hígado ,,a por ,rasos y nódulos linfáticos que con- entra en la cisterna del <1uilo.
fluyen al final en grupos de nód11los preaórticos en el ori- m La arteria mesentérica superior (es decir, las estructuras
gen de las tres ramas a11teriores de la aorta abdominal, que del intestino medio abdomi11al) drenan a los nódulos
irrigan estas estructuras. Son los grupos nodulares preaór- preaórticos cerca del origen de la arteria mesentérica
ticos celíaco, mesentérico superior y mesentérico infe- superior (fig. 4.1 O7), estos nódulos tan1bién reciben
rior. La linfa sigue el siguiente recorrido: sangre de los grupos nodulares preaórticos mesentéricos
i11feriores, y par te de la linfa de los nódulos
• El tronco celíaco (p. ej., las estructuréis del intestino mese11téricos superiores llega a los nódulos celíacos.
proximal abdominal) drena él los nódulos preaórticos • La arteria mesentérica inferior (p. ej., las estructuras que
próximos al origen del tronco celíaco (fig. 4.107), estos forma11 parte del intestino abdo1ninal distal) drena a los
nódulos preaórticos cercanos al origen de la arteria
mesentérica inferior (fig. 4.107), y parte de la linfa de los
11ódulos mesentéricos inferiores drena a los nódulos
mesentéricos superiores.

Nódulos celíacos Nódulos mesentéricos


.
Diafragma superiores Inervación
Riñón derecho
Riñón izquierdo
Las vísceras abdominales está11 inervadas por los con1ponen-
tes intrínseco y extrínseco del sistema nervioso:

11A través de la iner,ración extrínseca el sisten1a nervioso


central recibe información sensitiva y envía impulsos
motores.
a La iner,ración intrínseca regula las actividades del
apa;rato digestivo a través de una red de neuronas
sensitivas y motoras (el sistema nervioso entérico),
general1nente autosuficiente.

Reciben inervación extrínseca la porción é1bdon1inal del


aparato digestivo, el bazo, páncreas, la vesícu la biliar y el hí-
gado. Estas vísceras en,rían información sensiti,ra al sistema
nervioso cen tral a través de fibras aferentes viscerales)' reci-
ben impulsos motores del sistema nervioso central a través de
fibras eferentes.
Las fibras viscerales eferentes forman parte de las porcio-
nes simpática y parasimp{1tica de la división autónoma del
SNP.
Las siguientes estructuras conducen estas fibras aferentes
y eferentes: las raíces anteriores y posteriores de la médula es-
pinal. los nervios raquídeos, los ré1mos comunicantes blancos
y grises, los troncos simpáticos, los ner,rios esplácnicos que
llevan fibras simpáticas (torácico, lumbar y sacro) y parasin1-
páticas (pél\rico ), el plexo prevertebral y los ganglios relacio-
nados, y el ner\rio vago (X).
El sistema nervioso entérico está for1nado por neuronas
sensitivas y motoras en dos plexos interconectados en las pa-
redes del tubo digestivo. Estas neuronas controlan la con-
Vena cava inferior Aorta Nódulos mesentéricos tracción y relajación coordi11aclas del músculo liso y regulan
inferiores la secreción gástrica y el fluj o sanguíneo.
Fig. 4.107 Drenaje linfático de la porción
.
abdominal del tubo
digestivo.
307
Abdomen

Troncos simpáticos A lo largo de los troncos simpáticos se observan pequeñas


Los troncos simpáticos son dos cuerdas nerviosas paralelas zonas abultadas. Estas colecciones n euronales fuera del SNC
situadas a los lados de la columna ,,ertebral desde el cráneo al son los ganglios simpáticos paravertebrales. Se distribu),en
cóccix (fig. 4. 108). En el cuello, están situadas por detrás de habitualmente:
la vaina carotídea. En la parte superior del tórax, ,,an por de-
lante de los cuellos costales, m ientras que en la parte inferior • Tres ganglios en la región cervical.
del tórax están en la cara lateral de los cuerpos ,rertebrales. • Once o doce en la región torácica.
En el abdomen, están en situ ación a11terolateral respecto a 111 Cuatro en la región lumbar.

los cuerpos de las ,,értebras lumbares, y dentro de la pelvis m Cuatr<) o cinco ganglios en la región Sélcra.
van por delante del sacro. Los dos troncos simpáticos se unen ~ El ganglio impar por delante del cóccix (fig. 4.108).
por delante del cóccix y forman el ganglio impar.
Los ganglios )' troncos están conectados a los nervios espi-
nales adyacen tes por ramos grises comun icantes en las por-
ciones torácica y lumbar superior del tronco. Los troncos
simpáticos contienen fibras simpáticas preganglionares y
posganglionares y fibras aferentes ,,iscerales.
Ganglios cervicales
N e1~vios esplácnicos
Los nervios espl{1cnicos son una parte importante de la
inervación de las vísceras abdominales. \Tan desde el tron-
co sim pático o ganglios simpáticos relacionados con el
tronco, al plexo prevertebral )' ganglios anteriores de la
aorta abdominal.
Hay dos tipos de nervios esplácnicos, en función del tipo
de fibra eferente que transporten:

o Los nervios esplácnicos torácico, lumbar y sacro llevan


Ganglios torácicos fibras simpáticas desde el tronco simpático a los ganglios
del plexo pre,,ertebral, y también fibras viscerales
aferentes.
ll\l Los nervios esplácnicos pélvicos (raíz parasimpática)

lle,,an fibréts parasimpáticas preganglionares desde los


nervios espinales S2 a S4 a una prolongación del plexo
pre,,ertebral en la pelvis (el plexo hipogástrico inferior
o plexo pélvico).

Nervios esplác11icos torácicos


.,,--j
< • Hay tres ner,rios esplácnicos torácicos que van de los ganglios
Ganglios lumbares
' simpáticos a lo largo del tronco simpático en el tórax al plexo
prevertebréll y ganglios relacionados con la aorta abdominal
1' en el abdomen (fig. 4.109):

u El nervio esplácnico mayor sale de los ganglios


torácicos quinto a noven o (o décimo) y llega al ganglio
celíaco del abdomen (ganglio prever tebral relacionado
con el tronco celíaco).
Ganglios sacros
u El nervio esplácnico menor sale de los gan glios
torácicos n oveno y décimo (o décimo )' undécimo) y llega
a l ganglio aortorrenal.
lit El nervio esplácnico inferior Sélle del duodécimo

ganglio torácico y llega al plexo renal.


308 Fig. 4.108 Troncos simpáticos.
óll

Anatomía regional • Vísceras abdomina les

...,.._Ganglios cervicales

Nervios esplácnicos
torácicos

1--Ganglios torácicos

Plexo prevertebral

Nervios esplácnicos
lumbares

...,.._Ganglios lumbares

Plexo
hipogástrico
inferior

1--Ganglios sacros

Nervios esplácnicos sacros

Nervios esplácnicos pélvicos

Fig. 4.109 Nervios esplácnicos.

309
Abdomen

plexo prevertebral abdominal y se distribu),en por las arterias


Ner,rios esplácnicos lumbar y sacro
que irrigan el intestino distal. Las fibras parasimpáticas pre-
Habitualmente ha:y de dos a cuatro nervios csplácnicos ga11glio11ares inervan el tercio distal del colon transverso. el
lumb¿tres, que van de la porció11 lumbar del tronco simpáti- colon descendente y el colon sigmoide por esta vía.
co o los ganglios relacionados hasta el plexo prevertebral
(fig. 4.109). Plexo prevertebral abdominal
De la misma forn1a. los nervios esplácnicos s¿1cros ,,an
de la porción sacra del tro11co parasimpático o los ganglios re-
y ganglios dependientes
lacionados. y entran en el plexo hipogástrico inferior, que es El plexo pre,rertebral abdon1inal es un conju11to de fibras ner-
un.a prolongació11 del plexo prevertebral e11 la pel,,is. viosas que rodean la aorta abdon1inal y sus ran1as pri11cipales.
A lo largo del plexo pre,,ertebral se e11cuentran diseminados los
cuerpos de las neuronas de las fibras simpáticas posgangliona-
Nervios esplácnicos pélvicos res. Algunas de estas 11euronas están organizadas en ganglios
Los nervios esplácnicos pélvicos (raíz parasimpátic¿1) difere11ciados, y otras están distribuidas de forma aleatoria. Los
son diferentes. Son los únicos nervios esplácnicos formados ganglios se relaciona11 habitt1almente con determinadas ra-
por fibras parasimpáticas. I,as fibras parasimpáticas pregéln- n1as de la aorta abdominal y se llan1an del mismo modo.
glionares procedentes de la n1édula espinal van de los 11ervios Las tres divisio11es principales del plexo abdon1inal prever-
espinales S2 a S4 al plexo l1ipogástrico inferior (fig. 4 .109). tebral ~' ganglios relacionados son los plexos celíaco. aórtico
En el plexo. unas fibras se dirigen superiormente, entran en el e hipogástrico superior (fig. 4.110):

Ganglio celíaco

Plexos
prevertebrales

Plexo . ~lf. ~ Ganglio aorticorrenal


celíaco
----, · '-- -' (~~~~:--~~__¡~~ r--'
+--+--r--,:; I1--.J.--- ~ .-.--:.,- ___ _ Ganglio mesentérico superior
1 1

' --""
Plexo !· - ~ - - - -- ---Ganglio mesentérico
aórtico /

' inferior

, '

Plexo 1
hipogástrico
.
superior

1;..;-.,4--;~ ..,......__,. __ __ Plexo hipogástrico


inferior

Fig. 4.11 O Plexos y ganglios prevertebrales abdominales.


310
~--.~--~-~----~------------
....
.
Anatomía regional • Vísceras abdominales

• El plexo celíaco es el acún1t1lo de fibras nerviosas y Después de entrar en el abdomen e11 forma de troncos v.1-
ga11glios relacionados co11 las raíces del tronco celíaco y la gales anterior y posterior, envía11 ramos al plexo preverte-
arteria mesentérica superior inn1edié1ta1ne11te por debajo bral abdominal. Estos ramos llevan fibras preganglionares
del hiato aórtico del diafragn1a; los ganglios relacioné1dos parasimpáticas y fibras aferentes viscerales, que se distribu-
con el plexo celíaco son dos ganglios celíacos, un único yen con otros ele1nentos del plexo prevertebral siguie11do las
ga11glio mesentérico superior y dos ganglios aortorre11ales. ra1nas de la aorta abdominal.
11 El plexo éIÓrtico está formado por las fibras ner,rioSéts y

ganglios relacionados en las st1perficies anterior y lateral Nervios esplác11icos pélvicos


de la aorta abdon1inal, desde debajo del C>rigen de la
arteria mesentérica st1perior a la bifurcación de la aorta Los nervios esplácnicos pél,,icos, que llevan fibras para-
en las dos ilíacas primitivas; el ganglio principal es el sin1páticas preganglionares de los niveles n1edulares S2 a S4,
ga11glio 1nese11 térico inferior en la raíz de la arteria entran en el plexo hipogástrico inferior en la pel,ris. Algu11as
mesentéricél inferior. fibras se dirigen superiormente, a la porción n1esentérica in-
a El plexo hipogástrico st1perior contiene ,,arios ganglios ferior del plexo prevertebral del abdomen (fig. 4.111 ). Desde
pequeños ":>' es la parte final del plexo prevertebral allí, estas fibras se distribuyen con ramas de la arteria mesen-
abdominal antes de que conti11úe en la ca,,idad pélvica. térica inferior, proporcionando la inervación parasimpática
del intestino distal.
Cada t1no de estos tres plexos da lugar a varios plexos se-
cu11darios, que pueden tan1l1ién contener ganglios pequeños.
Habitual1nente se da a estos plexos el nombre de los vasos con
Sistema entérico
los que se relacionan. Por ejemplo, el plexo celíaco hé1bitual- El sistema entérico es una división de la parte visceral del sis-
mente está descrito coino origen de los plexos 1nesentérico su- tema nervioso, y consiste en un circuito neuronal loca l en la
perior ":>' rené1l, así como de otros más pequeños que siguen pared del tubc> digestivo. Contiene neuronas sensitivas y mo-
varias ramas del tronco celíaco. De la mism a forma, el plexo toras organizadas en dos plexos conectados entre sí (plexos
aórtico tiene plexos secundarios, con10 el plexo 1nesentérico 1nientérico y st1b1nucos<>) situados entre las capélS de lapa-
i11ferit)r, el espermático y el ilíaco externo. red del tubo digestivo, y las fibras nerviosas relacionadas qu e
Inferiormente, el plexo hipc>gástrico superior se divide en \ra11 entre los plexos y desde los plexos a los tejidos próximos
los nervios hipogástricos, que descienden a la pelvis y co11tri- (fig. 4.112).
bu"),en a la for1nación del plexo l1ipogástrico inferior o pélvico El siste1na entérico regula y coordina muchas actividades
(fig.4.1 10). del tubo digesti,ro, como la secreción gástrica, el flujo sanguí-
El plexo prevertebral abdomi11al recibe: n eo digestivo, y los ciclos de con tracción y relajación del
músculo liso (peristalsis).
• Fibras aferentes preganglionares parasi1npáticélS y Aunque el sistema entérico generalmente es indepe11dien-
viscerales del 11ervio vago (X). te del sistema nervioso central, recibe estí1nulos de neuronas
111 Fibras aferentes sin1páticas preganglionares y viscerales simpáticas posganglio11ares y parasimpáticas preganglio11a-
de los ner,rios esplácnicos torácico y lun1bar. res que modifican su acti,ridad.
• Fibras parasi1npáticas preganglionares de los ner,,ios
esplácnicos pélvicos.
Inervación simpática del estómago
La inervación simpática del estómago sigue la siguiente vía:
Inervación parasimpática
La iner,,ación parasimpática de la porción abdon1inal del tubo Un nervio simpático preganglionar procedente del ni\rel
llll

digestivo. bazo, pá11creas, ,,esíct1la biliar e hígado tiene dos orí- medular T6 entra en la raíz anterior para salir de la
genes: el 11er,,io vago (X) y los nervios esplácnicos pélvicos. · médula .
m En el orificio intervertebral. la raíz anterior (qt1e lleva el
nervio preganglionar) se une a una raíz posterior":>' forma
·N ervio vago un nervio raquídeo.
Los 11er,,ios vagos (X) entran e11 el abdomen junto a l esófa- m Fuera de la colun1na vertebral, la fil1ra preganglionar sale
go a su paso por el diafrag1na (fig. 4.111) e inervan (inerva- del nervio raquídeo a través del ran10 co1nuni cante
ció11 parasimpática) los intestinos proximal":>' 1nedio. bla11co.

311
Abdomen

Esófago
Troncos vagales anterior y posterior

__ _,,,-:,, -.,.""'
,

I I ,., ~V-
I
' :.,)
\
/ )
'

I '
1
1 1
' 1

11 ' 1\ 1

1t

••
.í r.

~- ;._..---'~
~ .,._--'\.
~

_
1/ c._.,.,,.,._
¿ .
_,.... __...__

Fig. 4.111 Inervación parasimpática de la porción abdominal del tubo digestivo.

312
Anatomía regional • Vísceras abdomi nales

Mesenterio

Capa de músculo longitudinal

Capa de músculo circular

Peritoneo

Plexo mientérico

Plexo submucoso
Músculo
sub mucoso
Submucosa

Fig. 4. 112 El sistema entérico.

313
Abdomen

r
■ El ramo comunicante blanco, que lleva la fibra REGION POSTERIOR
preganglionar, se une al tronco simpático.
■ En el tronco simpático, la fibra preganglion ar no hace DEL ABDOMEN
sinapsis sino que recorre el tronco y entra en el nervio
esplácnico mayor. La región posterior del abdomen está situada por detrás de la
■ El nervio esplácnico mayor pasa los pilares del diafragma porción abdominal del tubo digestivo, del bazo y del páncreas
y llega al ganglio celíaco. (fig. 4 .113). Esta zona, delimitada por huesos y músculos que
• En el ganglio celíaco, la fibra preganglionar hace sinapsis forn1an la pared posterior del abdomen, contiene muchas es-
con una neurona posganglionar. tructuras directamente relacionadas con la élctividad del con-
11 La neurona posganglionar llega al plexo nervioso tenido abdominal y que utilizan esta zona como conducto a su
que rodea al tronco celíaco y sigue el recorrido de sus paso de u na región del cuerpo a otra, como la aorta abdomi-
ramas. nal y los plexos nerviosos relacionados, la vena cava inferior,
• La fibra posganglionar va con el plexo nervioso junto a los troncos simpáticos y los linfáticos. Existen otras estructuras
las ramas del tronco celíaco e inerva el estómago, para que tienen su origen en esta zona, y que son críticas para el fun-
llegar al final a su punto de distribución. cionamiento nor1nal de otras regiones del cuerpo (p. ej., el ple-
• Este estímulo del sistema nervioso simpático puede xo nervioso lumbar), y otros órganos que se relacionan con
modificar las actividades del tubo digestivo controladas esta zona durante su desarrollo y permanecen en ella en el
por el sistema nervioso en térico. adulto (p. ej., los riñones y glándulas st1prarrenales).

\ ' .
Vena cava inferior _ _ __,_
\ 1l1 - - - - Esófago

-1-- - - Diafragma

Glándula suprarrenal derecha _ _ __¡.¡, Cf,-,,1-- - - Glándula suprarrenal


izquierda

-1--- - Aorta abdominal

- - - Vasos gonadales

Fig. 4.113 Región posterior del abdomen.


314
....

Anatomía regional • Región posterior del abdomen

Pared posterior del abdomen Entre las vértebras lumbares están los discos interverte-
brales, que completan esta parte de la línea media de la pared
Huesos posterior del abdomen.
La línea media de la pared posterior del abdomen por de-
Vértebras lumbares y sac1~0 bajo de las ,,értebras lumbares la forma el borde superior del
Los cuerpos de las cinco vértebras lumbares se proyectan en sacro (fig. 4 .114). El sacro es el resultado de la fusión de las
la línea media de la zo11a posterior del abdomen (fig. 4.114). cinco vértebras sacras en un hueso único, en forma de cuña
La curvatura secu11daria (convexidad hacia delante) que for-. con la parte superior ancha y que se estrecha inferiormente.
ma la región lumbar de la columna vertebral hace que estas La cara anterior cóncava y la posterior convexa presentan
estructuras sean prominentes. orificios sacros anteriores y posteriores por los que pasan las
Las vértebras lumbares se diferencian de las cervicales y ramas anteriores y posteriores de los nervios espinales.
torácicas por su tamaño. Son mucho más grandes que las
,,értebras del resto de las regiones. Los cuerpos vertebrales
I-It1esos de la pelvis
son n1uy grandes y aume11tan de tamaño progresivamente
desde Ll a L4. Los pedículos so11 cortos y macizos, las apófisis Los iliones (o huesos ilíacos), uno a cada lado, se articulan a los
transversas largas y delgadas, y las apófisis espinosas largas y lados del sacro en las articulaciones sacroilíacas (fig. 4.114). La
finas . Las apófisis articulares son grandes y están orientadas parte superior del ilion forma hacia arriba la fosa ilíaca, una
h acia la cara interna y la lateral, lo que facilita la flexió11 y ex- zona delgada en forma de ala. La cara interna del ílion y los
tensió n de esta parte de la colun1na ,,ertebral. músculos relacionados forman parte de la pared posterior del
abdomen.

Costillas
Superiormente las costillas 11 y 12 completan el marco óseo
Vértebra L3 de la pared posterior del abdomen (fig. 4.114). Estas costillas
se diferencian del resto en que no se articulan con el ester-
Costilla 12 nón, tienen en la cabeza una sola cara articular y no tienen
cuello ni tubérculos.
Costilla 11
La costilla 11 es posterior a la porción superior del riñón
izquierdo, )' la costilla 12 es posterior a la porción superior de
an1bos riñones. En la costilla 12 se insertan muchos múscu-
los y ligamentos.
Cresta ilíaca

Músculos
,
Ilion Los músculos que for1nan los límites interno, lateral, infe-
rior y superior de la región posterior del abdomen, rellenan
el n1arco óseo de la pared posterior del abdomen (tabla 4.2).
En la parte interna están los músculos psoas mayor y me-
nor, en la parte lateral el músculo cuadrado de los lomos, en
la parte inferior el músculo ilíaco, )' en la parte superior está
el diafragma.

Psoas mayor y me11or


Espina ilíaca Los n1úsculos psoas mayor cubren la superficie anterolateral de
anterosuperior los cuerpos de las vértebras lumbares, ocupando el espacio en-
tre los cuerpos vertebrales y las apófisis transversas (fig. 4.115 ).
Este músculo sale de los cuerpos de la vértebra Tl2 y de las
ci11co vértebras lun1bares, de sus discos intervertebrales, y de
Isquion las apófisis transversas de las vértebras lumbares. Después
Sacro Sínfisis del pubis de pasar el borde de la pelvis, contin úa inferiormente en la
parte anterior del muslo, inferior al ligamento inguinal. y se
Fig. 4.114 Huesos de la pared posterior del abdomen. i11serta en el trocánter menor del fémur. 315
Abdomen

Tabla 4.2 Múscu los de la pared posterior del abdomen

Músculo Origen Inserción Inervación Función


Psoas mayor Cara lateral de los cuerpos Trocánter menor del fémur Ramos anteriores de L1 a Flexión del muslo en la
vertebrales Tl 2 y L1 a LS, apófisis L3 cadera
transversas de las vértebras
lumbares, y discos intervertebrales
entre Tl 2 y L1 a LS
Psoas menor Cara lateral de los cuerpos Línea pect ínea del reborde Ramos anteriores de L1 Flexor débil de la columna
vertebrales Tl 2 y L1 y los discos pélvico y eminencia vertebral
intervertebrales correspondientes iliopúbica
Cuadrado de Apófisis transversa de la vértebra LS, Apófisis transversas de las Ramos anteriores de Tl 2 Baja y estabiliza la costilla 12,
los lomos ligamento iliolumbar y cresta ilíaca vértebras L1 a L4 y borde y L1 a L4 y algo de flexión lateral del
inferior de la costilla 12 t ronco
Ilíaco Dos tercios superiores de la fosa Trocánter menor del fémur Nervio femoral (L2 a L4) Flexión del muslo en la
ilíaca, ligamentos sacroilíaco anterior • cadera
e iliolumbar y superficie lateral y
superior del sacro

El músculo psoas mé1yor flexio n a el muslo sobre la cadera Psoas menor Vasos lumbares
cuando el tronco está estabilizado y flexiona el tronco contra Psoas mayor Transverso del abdomen
la gravedad en posició11 supina. Está inervado por los ramos
anteriores de los nervios 11 a 13.
,--
\
-r- "-1t
.
El músculo psoas menor, que puede estar ausen te, está re- ,
, _--1~
' "i-,
lacionado con el psoas m ayor. Cua ndo existe, está sobre la su-
perficie del psoas mayor, y sale de las vértebras Tl 2 y 11 y su
disco intervertebral; tiene u n tendón largo que se inserta en la
línea pectí11ea del borde pélvico y en la eminencia iliopúbica.
El psoas menor es un flexor débil de la columna vertebral,
y está inervado por ramos anteriores del nervio I,l.

Cuadrado de los lomos


A los lados, el músculo cuadrado de los lomos llena el espacio
entre la costilla 12 y la cresta ilíaca a ambos lados de la co-
lumna ver tebral (fig. 4.115). El psoas mayor se superpon e en
la parte interna; a lo largo de sus bordes la terales están los
múscul os transversos del abdomen.
El cuadrado de los lo1nos sale de las apófisis transversas de
la vértebra 15, del ligamento iliolumbar, y de la porción con-
tigua de la cresta ilíaca. La inserción superior del músculo
está en las apófisis transversas de las cuatro prim eras vérte-
bras lumbares y en el borde inferior de la costilla 12.
Los músculos cuadrados de los lomos bajan y estabilizan Ilíaco ·
la costilla 12 y contribuyen a la flexión lateral del tronco.
Cuando actúan juntos, extienden la porción lumbar de la co- Cuadrado d e los lomos
lumna vertebral. Están inervados por los ramos anteriores de I
los 11ervios raquídeos Tl2 y 11 a 14.

Fig. 4.115 Músculos de la pared posterior del abdomen.


Ilíaco
En la parte inferior, el n1úsculo ilíaco ocupa la fosa ilíaca a mayor y se inserta en el trocánter menor del fémur. La unión
ambos lados (fig. 4 .115). Desde este extenso orige11 en toda la de estos dos n1úsculos a su paso por el muslo recibe el non1-
31 6 fosa ilíaca, se dirige inferiormente, se une al n1úsculo psoas bre de músculo iliopsoas.
• ...
Anatomía regional • Región posterior del abdomen

Vena cava inferior Arteria epigástrica superior

Nervio frénico derecho Porción tendinosa central

Nervio frénico izquierdo

Arteria frénica - - # --li-t


inferior

~ fü¡H-- Vena hemiácigos

Nervio esplácnico menor

L3 '\ Nervio esplácnico inferior


,,
. ..
\1
'
\

\
Conducto t orácico
L4 \' Pilar izquierdo
Aorta
.. .
'
Pilar derecho ·-.:
, -"<'. •.
,. ; ,.
't

-· ·.:;-,
~ ; • - '..o,.

. . i
,, :":' ' 'f . .......,,. . ~.-
~

Fig. 4.116 Diafragma.

Al igual que el n1úsculo psoas mayor, el ilíaco flexiona el


muslo sobre la cadera cuando el tronco está estabilizado y fle- T 12 Esófago Ligamento arquead o
xiona el tronco contra la gravedad en posición supina. Está mediano
inervado por ramos del nervio femoral.

.,

,! i Í";
' .. ~- ...
Diafragma \
-
- '(

En la parte superior, el diafragm a es el límite de la región pos-


terior del abdomen. Esta hoja musculotendinosa también se-
para la ca,,idad abdominal de la cavidad torácica.
El diafragma tiene u na parte central tendinosa donde se in-
.>
sertan las fibras musculares dispuestas en círculo (fig. 4 .1 16 ). •

El diafragma está anclado a las vértebras lumbares por pila-


res musculotendinosos que se mezclan con los ligamentos
\
longitudinales anteriores de la column a vertebral:
L2 . .
~ .J

El pilar derecho es el más létrgo )' ancho y se i11serta en


111 ~ Costilla 12
los cuerpos de las vértebras Ll a 13. y los discos Pilar derecho _ _ ___/ ~ Ligamento
intervertebrales correspondientes (fig. 4. 1 17). arqueado lateral
• El pilar izquierdo, de forma similar, se inserta en las
vértebras Ll y L2 y los discos intervertebrales
correspondientes.
,..__ Ligamento
arqueado interno
Los pilares están conectados a través (ie la línea media por
un arco tendinoso (el ligamento arqueado medio), que va
Fig. 4.117 Pilares del diafragm a.
por delante de la aorta (fig. 4 .11 7). 31 7
... . , ..... .
. ·..
~
·-

Abdomen

A los lacios ele los pilares, la fascia que cubre el músculo Cúpulas
psoas mayor forma un segundo arco tendinoso. Es el liga- La imagen típica de las cúpulas diafragmáticas derecha e iz-
mento arqueado interno, que se inserta en los lados de las quiercla se debe a la presión que ejerce el contenido abdomi-
vértebras 11 y 12 en la parte interna, y en las apófisis tra11s- nal hacia arriba en estas zonas, y al pericardio fibroso. que al
versas de 11 en la parte lateral (fig. 4.117). estar insertado en el centro, produce un aplanamiento del
El tercer arco tendinoso, el ligamento arqueado late- diafragma en esa zona (fig. 4.118).
ral, está formado por un engrosamiento de la fascia que cu- Las cúpulas están formadas:
bre el cuadrado de los lon1os. Se inserta en la apófisis trans-
versa de la vértebra 11 por dentro, y en la costilla 12 a los 12 Lél derecha por el hígado, y en 1nenor grado el riñón "J' la
lados (fig. 4.117). glándula suprarrenal.
Algunas partes musculares del diafragma tienen su origen t3 La i:¿quierda por el fundus gástrico y el hígado, y en
en los ligamentos arqueados interno y lateral. 1nenor grado el riñón y la glándula suprarrenal.

La altura de las c(1pulas ,,aría con la respiración, pero en


Estructuras que atraviesan el diafragma o sus
la espiración normal la c(1pula izquierda está en el quinto es-
alrededores pacio i11tercostal y la cúpula derecha en la quinta costilla.
A tra\rés del diafragma o alrededor de él pasa11 muchas es- Durante la inspiración normal se contrae la parte muscu-
tructuras (tig. 4 .116): lar del diafragn1a y el centro tendinoso del diafragma descien-
de. Como resultad() ele esto, las cúpulas se aplanan "J' aumenta
• La aorta pasa posterior al cliafrag1na y anterior a los la cavidad torácica y disminuye la presión intratorácica. El
cuerpos vertebrales en el límite inferior de la vértebra efecto fisiológico de estos can1bios es la e11trada de aire en los
Tl2, entre los dos pilares del diafragn1a y por detrás del pulmones y el at11nento del retorno venoso.
ligé1mento arqueado lateral, in1nediatamente a la
izquierda de la línea n1edia.
■ El condt1cto torácico, "J' en ocasiones la vena ácigos
acon1pañan a la aorta a través del hiato aórtico.
• El esófago cruza el diafrag1na a través de la musculatura
~ Cúpula diafragmática ~ Cúpula diafragmática
del pilar derecho a nivel de la vértebra TlO, justo a la derecha izquierda
izc1uierda del hiato aórtico.
• Los troncos vagales anterior y posterior, las ramas
esofágicas de la arteria "J' \rena gástrica izquierda, y
éllgu110s vasos li11fáticos acompañan al esófago e11 el
hiato esofágico.
■ El tercer orificio en el diafragma es la abertura de la cava,
por la que pasa la ve11a cava de la cavidad abdominal a la
torácica (fig. 4 .116), en la porción tendinosa central del
diafragma, aproximadamente en la vértebra T8.
11 El nervio frénico derecho pasa con la vena cava.

Otras estrt1cturas que pasan por orificios n1enores en el


diafragma o fuera de él, de la cavidad torácica a la cavidad ab-
don1inal son (fig. 4.116 ):

■ Los 11ervios esplácnicos 1nayor y menor pasan a través de


los pilares en los dos lados.
• La vena hemiácigos pasa a través del pilar izquierdo.
• Los troncos simpáticos pasan posterior al ligamento
arqueado interno, por los dos lados.
• Los vasc)s epigástricos superiores pasan por dela11te del
diafragma. justo inferior a las costillas.
• Otros vasos y nervios (p. ej., los \rasos musculofrénicos y
los 11ervios i11tercostales) cruzan el diafragma por
diferentes puntos. Fig. 4.118 Cúpulas diafragmáticas derecha e izquierda.
Radiografía de tórax.
318
• Anatomía regional • Región posterior del abdomen

Vascularización
Conceptos prácticos
El diafragn1a está irrigado ta11to en su superficie superior
como en la inferior:
Hernias diafragmáticas
Para entender el origen de las hernias diafragmáticas, hay
■ Las arterias musculofrénica y pericardiofrénica,
que tener en cuenta la embriología del diafragma.
ramas de la étrteria ma1naria interna, y la arteria
El diafragma está formado por cuatro estructuras: el
frénica superior, rama de la aorta torácica, irrigan la
septum transversum, el mesenterio esofágico posterior, la
cara superior. membrana pleuroperitoneal y el borde periférico, que
• Las étrteri«is frénicas inferiores, ramas de la aorta acaban por fusionarse separando la cavidad abdominal de
abdon1inal, irrigan la cara inferior (fig. 4.1 16 ). la torácica. El septum transversum forma el centro
tendinoso, que evoluciona desde un origen mesodérmíco
f\compañando a estas arterias discurren venas que reali- frente a la cabeza del embrión y más adelante se desplaza
zan el drenaje venoscJ. a una posición más adulta al formarse el pliegue de la
cabeza.
Inervación La unión de las d iferentes partes del diafragma puede
fallar, y las hernias aparecen en las zonas de fusión. La
La inervación del diafragn1a procede fundan1entalmente de localización más frecuente es:
los nervios frénicos. Estos procec.len de los niveles medulares
C3 a CS , y se e11carga11 de la inervación motora del diafragma ■ Entre la apófisis xifoides y el reborde costal en el lado
y de recoger la sensibili(lad de su parte central. Disct1rren por derecho (hernia de Morgagni).
la cavi(lad torácica, c11tre la pleuré'l n1ediastí11ica )' el pericar- ■ A través del defecto en el canal pleuroperitoneal

dio hasta la superfi cie superi or del diafragma. En este punto, posterior izquierdo (hernia de Bochdaleck).

el nervio frénico derecho cruza el diafragma junto a la vena También pueden aparecer hernias a través del
cava inferior )' el nervio fré11ico izquierdo lo hace en solitario centro tendinoso y de un hiato esofágico congénitamente
(fig. 4 .116 ). Los nervios intercostales apor tan fibras sensiti- ancho.
\ras a las zonas periféricas del diati~agma. Las hernias de Morgagni y de Bochdaleck suelen
presentarse en el na cimiento en los primeros meses de
vida. El intestino penetra en la cavidad torácica, los
pulmones quedan comprimidos, y disminuye la
capacidad respiratoria. La mayoría de estas hernias
necesitan una reparación quirúrgica del defecto
diafragmático.
En ocasiones los defectos pequeños no dejan pasar el
intestino pero permiten el paso de líquido. En esta
situación, los pacientes con ascitis pueden presentar
Conceptos prácticos derrame pleural, mientras que los pacientes con derrame
pleural pueden desarrollar ascitis.
Absceso del músculo psoas
A primera vista, es difícil apreciar la importancia de la
cubierta muscular del psoas sobre la importancia de
otras cubiertas musculares. El músculo psoas y su cubierta
salen de la columna vertebral y de los discos
intervertebrales. Este origen d isca l es de g ran
importancia. Algunas infecciones tienen p redilección por el
disco intervertebral (p. ej., tuberculosis y discitis por
sa lmonella). Al evolucionar la infección del disco, se
disem ina en sentido anterior y anterolateral. En situación
anterolateral, la infección penetra en la cubierta del
psoas, se extiende por el músculo y su cubierta y puede
aparecer por debajo del ligamento ingu inal como
una masa.

319
Abdomen

Conceptos prácticos Vísceras

Hernia de hiato
Riñones
En el hiato esofágico el diafragma puede ser laxo, dejando Los riñones, en forma de alubiél, son retroperitoneales en la
pasar el fundus gástrico al mediastino posterior (fig. 4.119). región posterior del abdomen (fig. 4.120). Están situados en
Generalmente esto produce síntomas de reflujo ácido. el tejido conjunti,,o retroperitoneal. junto a la colun1na ver-
Pueden producirse úlceras que ocasionan hemorragia y tebral. En decúbito supino, los riñones van de la vértebra Tl2
anemia. El diagnóstico se hace habitualm ente por superiormente a la vértebra L3 inferiormente, siendo el riñón
exploraciones con bario o endoscopia. El trata miento de derecho un poco más bajo que el izquierdo por su relación con
entrada es médico, pero puede estar indicada la cirugía. el hígado. Aunque tie11en u11 tamaño~, forma parecidos, el ri-
ñón izquierdo es discretamente más largo y estrecho que el de-
recho. y está más cerca de la línea media.
Unión gastroesofágica ~ -- - Esófago

Relacio11es con otras e st1"uct11ras


La cara anterior del riñón derecho se relaciona con mucl1as
estructuras, algunas separadas del riñón por una capa de pe-
ritoneo, y otras en contacto directo con él (fig. 4.121):

Vena cava inferior Esófago

Glándula suprarrenal derecha Glándula suprarrenal izquierda

Diafragma Riñón izquierdo

_ Hernia
de hiato

~ ...a:;::.,~ ~ ~ ~- Posición
del
Estómago--
diafragma

Riñón derecho
Aorta abdominal
Fig. 4.119 Esófago inferior y estómago superior donde se
' - - - Bordes cortados del peritoneo _ _ __,
observa una hernia de hiato. Radiografía con bario.

Fig. 4.120 Situación retroperitoneal de los riñones en la región


posterior del abdomen.

320
.-
~~ Anatomía regional • Región posterior del abdomen
,. ll ~- -·--

La glándula suprarre11al derecha cubre una pequeña Posteriormente, los dos riñones se relacionan con estruc-
pc>rción del polo s11perior. turas similares (fig. 4.122). Superiormente está el diafragn1a,
I-Iacia abajo, gran parte de la cara anterior está en e inferiormente, en direcció11 lateral e inter11a, se encuentran
co11tacto con el hígado y separada de él por una capa de los m(1sculos psoas mayor, cuadrado de los lomos y transver-
peritoneo. so del abdomen.
En la parte inter11a, la porción descendente del duodeno El polo superior del riñón derecho es anterior a la costilla
es retroperitoneal )' está en contacto con el riñón. 12, y el del izquierdo anterior a las costillas 11 y 12. La cavi-
La cara lateral del polo inferior renal está en contacto dad pleural, y en concreto los senos costodiafragn1áticos son
con el ángulo cólico derecho, y la cara interna está posteriores a los riñones.
cubierta por una porción de intestino delgado Lc>s vasc)s y nervios subcostales y los nervios iliohipo-
intraperiloneal. gástrico e ilioinguinal también pasan posteriorn1ente a los
.-
r1nones.
J.Ja cara anterior del ri11ón derecl10 también se relaci(>na
C()n muchas estructuras, unas separadas por peritoneo y
Grc1.sa y fascia renales
otras en contacte) directo con el riñón (fig. 4.121):
Los riño11es están envueltos por una estructura única de fas-
La glándula suprarrenal izquierda cubre una pequeña cía y grasa y en contacto con ella. Inmediatamente por fuera
porción del polo superior en la cara i11terna. ele la cápsula renal, se encuentra u11 acún1t1lo ele grasa extra-
El resto del polo superior está cubierto por el estó1nago peritoneal. la cápsula adiposa que rodea coinpleta1n ente al
intraperitoneal y el bazc>. riñón (fig. 4.123). Engloba11do la cápsula adiposa hay una
Inferiormente, el páncreas retroperitoneal cubre la co11densación membranosa de la fascia extraperitoneal (f¿1s-
porción inedia del riñón. cia renal). Las glándulas suprarrenales están también in-
La mitad inferior de la cara lateral del riñón est{1 cubierta cluidas en este compartimiento fascial , habitualmente sepa-
por el ángt1lo cólico izc1uierdc> y el comienzo del colon radas de los riñones .por un tabique delgado. La fascia renal
descencle11te, )' la cara i11terna por segmentc>s ele) yeyuno debe abrirse en cualquier intervención quirúrgica sobre este
,
intraperitoneal. organo.

Glándula suprarrenal izquierda Estómago


Bazo
Glándula suprarrenal derecha

Páncreas
Hígado

·---\-- Ángulo cólico


izquierdo

Porción
descendente - ---Jf----,,,- - - - - -
del duodeno - - Colon descendente

Ángulo
cólico derecho
- -
Yeyuno

Intestino delgado

Fig. 4.121 Estructuras relacionada s con la superficie anterior de los riñones.

321
Abdomen

Riñón izquierdo Riñón derecho

Costilla 11

Costilla 12

'-+,,.-4'-- - - Músculo psoas mayor - - -1-~

' - - - - l-.---Músculo cuadrado de los lomos - --+-<f - -- ~

.__ _ _ _ _ _ _ Músculo transverso del abdomen _ _ _ _ _ _ ___,

Fig. 4.122 Estructuras relacionadas con la superficie posterior de los riñones.

Músculos de la pared
anterolateral Peritoneo

Riñón

Fascia - - --+1----<"._.... Cápsula adiposa


transversal

- - - - Vena cava inferior

Fascia renal -1

Cuerpo adiposo - -~ - ~ ---:~...po::~


pararrenal
~ ~ ~;--=
i~-:; :-..:-===?~~
.,.
.."·.. ....
.
•..,_
~
":
•'

/,-,
•• i!,
.• ; ''-"
J•
.•.

Músculo cuadrado de los lomos

Fig. 4.123 Disposición de la grasa y las fascias en torno al riñón.


322
-
.......

.. Anatomía regional • Región posterior del abdomen

Las hojas anterior y posterior de la fascia renal se unen en (fig. 4.123). Esta grasa se dispone por detrás y a los lados de
el borde lateral de los riñones (fig. 4.12 3 ). Esta hoja puede ambos riñones.
unirse a la fascia transversal en la pared lateral del abdomen.
Superiormente las glándulas suprarrenales se unen las
Arquitectt11~a renal
hojas anterior y posterior de la fascia renal y se confunden
con la fascia que cubre el diafragma. Los riñones tien en una superficie lisa anterior y posterior cu-
En la parte interna, la cara anterior de la fascia rena l con- bierta por una cápsula fibrosa, que se despega fácilmente ex-
tinúa con los vasos en el hilio, y se une al tejido conjuntivo cepto en el riñón enfermo.
relacionado con la aorta abdominal y la vena cava inferior El hilio renal se sitúa en el borde interno de los riñones, y
(fig. 4.12 3) En algunos casos, esta cara anterior puede cruzar es una hendidura vertical por la que entran y salen del parén-
la línea media y fundirse con la del otro lado. quima renal los vasos, linfáticos y nervios renales (fig. 4.124).
f.,a hoja posterior de la fascia renal. pasa entre el riñón y la El hilio se continúa internamente con el seno renal. La cáp-
fascia que cubre el 1núsculo cuadrado de los lomos h acia la par- sula adiposa se introcluce en el hilio y cálices renales y rodea
te interna, y se une con la fascia que cubre el músculo psoas todas las estructuras.
mayor. El riñón consta de una corteza renal externa y una médu-
En la parte inferior, las dos hojas de la fascia renal cubren la renal interna. La corteza renal es una banda continua de
los uréteres. tejido claro que rodea totalmente la médula renal. La corteza
Además de la cápsula adiposa y de la fascia renal, hay una renal se prolonga (columnas renales) hacia la cara interna
capa más externa de grasa pararrenal (cu erpo adiposo del riñón y divide la médula renal en conjuntos discontinuos
pararrenal), que completa las grasas y fascias del riñón de tejido de forma triangular (pirámides renales).

Columna renal
Pirámide de la médula renal

Cáliz mayor

Papila renal - -
Arteria renal
Seno renal - --, /

~ - Hilio renal

~ Vena renal
Cáliz menor
Pelvis renal

--'-- Uréter

Fig. 4.124 Estructura interna del riñón. •


323
Abdomen

Las bases de las pirámides renales mira11 a la corteza re- ral de la aorta abdominal, superior o i11feriorn1ente a la arte-
nal. y el vértice ele cada pirámide apunta hacia dentro al ria renal primaria, entran e11 el hilio con la arteria primaria o
seno renal. I,a pro~1ección apical (papila renal) está rodeada entran directan1ente en el riñón por otro punto, y se las lla111a
por el cáliz menor. arterias extrahiliares.
Los cálices 111enores reciben orina y son las porciones pro- Las venas renales izqt1ierda y derecl1a se forman por
xi1nales del conducto que forn1ará el uréter (fig. 4.124). En el la confluencia de múltiples venas renales. Van anterior a la
seno renal. varios cálices menores se unen y for1nan el cáliz arteria renal (fig. 4.125). Es importante considerar que la
mayor, y tres o cuatro cálices mayores confluyen en la pelvis vena renal izquierda, más larga, cruza la línea media por de-
renal, que es el extrem() superior en forma de embudo de los lante de la aorta abdominal y por detrás de la arteria me-
uréteres. sentérica superior, un aneurisma de estos vasos puede
comprimirla.
El clrenaje li11fático de los riñones es hacia los nódulos
Vasos y linfáticos renales
lumbares alrededor del origen de la arteria renal.
El riñón está irrigado por la é1rteria renal, rama lateral de
la aorta abdominéll. Habitualn1ente sale inn1ediatamente in-
ferior al origen de la arteria mesentérica superior, entre las Uréteres
vértebras I,l ~, 12 (fig. 4.125). El origen de la arteria renal Los uréteres son conductos mt1sculares que transportan la
izquierda suele ser un poco más alto que el de la derecha, y orinét de los riñ()nes a la vejiga. Continúan con la pelvis renal
la arteria renal derecha es n1ás larga y pasa posterior a la en la parte superior, que es una estructura en forma de en1bu-
vena cava inferior. do en el seno renal. La pelvis renal se forn1a por la conflt1encia
f_,a arteria renal se di\1ide cerca del hilio re11al en ramas an- de dos o tres cálices ma:yores. que a su vez están forn1ados por
terior y posterior,
. que
. irrigan el parénquima renal. ScJn. !re- la confluencia (le varios cálices 1nenores (fig. 4.124). Los cáli-
cue11tes las arterias re11ales accesorias. Nacen en la cara late- ces menores rodean una papila renal.

Vena cava inferior - - - 1


Arteria mesentérica superior

Riñón derecho -----:r--

,;;;;..¡:--Riñón
izquierdo

Arteria renal - - f,,o-- --,---,,-,,,....,,,.._-1-::il


derecha

Arteria renal izquierda


Vena renal izquierda
Vena renal derecha Aorta abdominal

Fig. 4.125 Vascularización renal.


324
Anatomía regio-nal • Región posterior del abdomen

La pelvis renal se estrecha al pasar por el h.ilio renal Los uréteres están comprimidos en tres puntos en su re-
y conti11úa con el uréter en la t1nió11 ureteropélvica corrido:
(fig. 4 .126). Inferior1ne11te. los t1réteres descienden en situa-
ción retroperitoneal en la cara i11ter11a del 1núsct1lo psoas ~ El primer punto es la u.nión ureteropél,,ica, justo por
mayor. En el reborde de la pelvis. los uréteres cruzan el fi- debajo del riñó11.
nal de la arteria ilíaca pri111itiva o el principio de la arteria 21 El segundo punto es donde el uréter cruza los vasos
ilíaca externa, entran en la cavidad pélvica y siguen hasta ilíacos en el reborde de la pel,,is.
la vejiga. m El tercer punto es donde los uréteres penetran en la pared
de la ,,ejiga.

Aorta abdominal

Arteria renal izquierda


Arteria renal derecha

Primer estrechamiento: - - - ......:..;.;,;;, :::=.-


unión pelvicoureteral

Arterias testiculares

Uréter - -- - -~
Uréter

Segundo estrechamiento: - - - ----'--


estrecho de la pelvis

Arteria ilíaca interna Arteria ilíaca externa

Tercer estrechamiento: - - - - - -
entrada en la vejiga

Vej iga - -- ~ -

Fig. 4.126 Uréteres.


325
Abdomen

Vasos y li11fáticos del uréter Conceptos prácticos


Los uréteres en su desce11so hasta la vejiga reciben ramas ar-
teriales de los vasos adyacentes (fig. 4.126): Cálculos en las vías urinarias
Los cálculos (litiasis) en las vías urinarias son más
• Las arterias renales irrigan el extren10 superior. frecuentes en hombres que en mujeres, entre los 20 y los
• La parte media recibe ramas de la é:tortél abdoininal, las 60 años de edad, y suelen estar relacionados con la vida
arterias testicular u ovárica ~, las arterias ilíacas sedentaria. Los cálculos están formados por agregados
pri1nitivas. policristalinos de calcio, fósforo, ácido úrico y otras sales
■ En la ca,,idad pélvica, los uréteres están irrigados por solubles, en una matriz orgánica. Cuando la orina está
una o más arterias de ramas de la arteria ilíaca primitivél. saturada de sales, pueden precipitar debido a pequeñas
variaciones del pH.
E11 todos los casos, las arterias que llegan al uréter se divi- La presentación típica es un paciente con dolor que se
den en ramas ascenclentes ~, descendentes, que forman anas- irradia desde la región infraescapular a la ingle, y a veces al
tomosis lo11gitt1dinales. escroto y los labios mayores. Puede observarse sangre en
El drenaje linf{ttico de los uréteres es superponible a la cir- orina (hematuria).
culació11 arterial. La linfa drena: Debe descartarse infección porque algunas especies
bacterianas se asocian con frecuencia a litiasis de las vías
. .
■ La pc)rción superior de los uréteres en los nódulos un nanas.
lun1bares. Las complicaciones de los cálculos en las vías
• Lét porción 1netlia de los uréteres drena en los nódulos de urinarias son infección, obstrucción e insuficiencia renal.
los vasos ilíacos primitivos. También pueden formarse cálculos en la vejiga, que
• La porción inferior drena e11 los nódulos linfáticos de los producen una irritación importante, causando dolor y
vasos ilíacos internos y externos. malestar.
El diagnóstico de la litiasis renal se apoya en la historia
y en la exploración. Los cálculos son visibles con
Inervación del uréter frecuencia en la radiografía de abdomen. Otras

La i11ervación del uréter procede de los plexos renal, aórtico, exploraciones especiales son:
hipogástrico superior e hipogástrico inferior, a través de ner-
■ La ecografía, donde se puede observar dilatación de
vios que siguen el recorrido de los vasos sa11guí11eos.
Las fibras eferentes viscerales son simpéíticélS y pélrélSimpá- la pelvis renal y los cálices cuando hay una

ticas, )' las fibras aferentes viscerales llega11 a los niveles 1ne- obstrucción de las vías urinarias.
■ La urografía intravenosa, donde se confirma la
dulares Tl 1 a 12. El dolor ureteral, que se debe generalmen-
obstrucción, señala el nivel exacto y permite al
te a distensión ureteral, está referido a las zonas ct1táneas
cirujano planificar la extracción si fuera necesario.
correspondientes a 'fl 1 a L2. Estéts zo11as abarcan las paredes
anteric>r y lateral clel abdo1ne11 por debajo de las costillas y por
e11ci1na de la cresta ilíaca, la regié>n púbicét, el escrotc> en
hombres, los labios mayores en 111ujeres, y la cara antero-
proximal del muslo.

Conceptos prácticos

Cáncer del tracto urinario se diseminan por la vena renal. Esta forma de
La mayoría de los tumores renales son carcinomas de células diseminación no es frecuente en los tumores de otro tipo, y
renales. Estos tumores se desarrollan en el epitelio tubular debe sospecharse en el carcinoma de células renales.
proximal. Cerca del So/o de los tumores renales son tumores Además, el tumor puede seguir la vena renal hasta la cava
de células de t ransición, que se forman en el epitelio de la inferior, y en casos muy raros, crecer en la aurícula derecha
P.elvis renal. La mayor parte de los pacientes presentan a través de la válvula tricúspide y en la arteria pulmonar
hematuria (sang re en la orina), dolor en región infraescapular (figs. 4.127 y 4.128).
y una masa.
Los carcinomas de .células renales son raros porque
además de crecer hacia fuera invadiendo la grasa y la fascia,
326
Continúa
Anatomía regional • Región posterior del abdomen

Conceptos prácticos (cont.)

Músculo psoas Hígado--. ..--- Vena renal Bazo--.


Duodeno--, mayor izquierdo derecha

·•1·\;C,
'. .
"'
,,
t ·". :~
\ ..

:t.\,. ~..
"t)E. ~ . •
.. ...
':'\.~
• ;...-.. '

Tumor renal derecho Aorta Riñón izquierdo


Tumor renal derecho , Aorta Riñón izquierdo
Vena cava inferior
Vena cava inferior

Fig. 4.128 Tumor en riñón derecho invadiendo la vena rena l


Fig. 4.127 Tumor en riñón derecho, que crece hacia el derecha. Tomografía computarizada en plano axial.
duodeno y posiblemente lo invade. Tomografía
computarizada en plano axial.
.--- Tumor

El tratamiento de la mayoría de los tumores renales es la


resección quirúrgica, incluso en presencia de metástasis,
porque en algunos pacientes puede haber una regresión de
las metástasis.
El carcinoma de células de transición crece en el urotelio.
El urotelio se extiende de los cálices a la uretra y se comporta
como una «unidad». Por tanto, cuando un paciente
desarrolla un tumor de células de transición en la vejiga,
' - - - Riñón derecho Riñón izquierdo - ~
puede tener otros tumores en porciones más altas del tracto
urinario. En pacientes con cáncer de vejiga debe hacerse un
Fig. 4.129 Carcinoma de células de transición en la pelvis renal
estudio de todo el tracto urinario para descartar otros derecha. Reconstrucción coronal de tomografía computarizada.
tumores (fig. 4.129).

Glándulas suprarrenales Anterior a la glándula suprarrenal derecha se encuentran


Las glándulas suprarrenales están en contacto con los polos parte del lóbulo hepático derecl10 y la vena cava inferior, par-
renales superiores. Constan de una corteza externa )' u11a te del estómago, el pé1ncreas y a \1eces el bazo. El diafragma es
111édula interna. La glándt1la derecha tiene forma de pirámi- posterior a las dos glándulas.
de, 1nientras c.1ue la glá11dula izquierda tiene forma de sen1ilu- La glándula suprarrenal está rodeada por la cápsula adi-
na y es n1ás grande. posa del riñón e incluida en la fascia renal, separada del riñón
por un tabique fino. 327
Abdomen

Conceptos prácticos

Exploración del tracto urinario Aunque los uréteres no se ven bien, la vejiga se puede
Después de la anamnesis y la exploración física inicial del observar con facilidad si está llena.
paciente, que incluye el tacto rectal para valorar la próstata Se puede medir el volumen de la vejiga antes y después de la
en hombres, están indicadas otras exploraciones.
. . ,
m1cc1on.

U/V (urografía intravenosa) Tomografía computarizada


La urografía intravenosa es una de las exploraciones La tomografía computarizada puede utilizarse para valorar los
radiológicas más importantes y más solicitadas. Se inyecta al riñones, los uréteres, la vejiga y las estructuras contiguas que
paciente un contraste yodado. La mayoría de los contrastes es muy útil para el estadiaje de tumores primarios del tracto
. .
contienen tres átomos de yodo alrededor de un anillo de unnano.
benceno. El peso molecular del yodo, relativamente más alto
que el del carbono, hidrógeno y oxígeno, atenúa las Medicina nuclear
'

radiaciones. Después de la inyección intravenosa, el contraste La medicina nuclear es muy útil para el estudio del tracto
se elimina fundamentalmente por fi ltración glomerular, urinario, porque los radioisótopos se pueden utilizar para
aunque una parte se secreta en los túbulos renales. Esto calcular la masa celular renal y su función, y las cicatrices del
permite obtener la imagen de los uréteres y la vejiga. parénquima. Esta prueba es muy útil en niños cuando se
sospecha reflujo y cicatrices renales.
Ecografía
La ecografía puede utilizarse para comprobar el tamaño de
los riñones y de los cálices, que se dilatan en las
obstrucciones.

la vena suprarrenal izquierda se dirige inferiormente )7


Circulación suprarrenal desen1boca en la vena renal izquierda.
La irrigación arterial de las glándulas suprarrenales es abun-
dante y procede de tres fuentes (fig. 4.130):
Circulación ,

• Las é1rterias frénicas inferiores en su trayecto


ascendente desde la aorta abdominal, dan numerosas
Aorta abdominal
ramas (arterias suprarrenales superiores) a las La aorta abdominal empieza en el hiato aórtico dia-
glándulas suprarrenales. fragmático, y se sitúa en la línea media en la parte inferior
• Directamente de la aorta abdominal sale una rama de la vértebra Tl2 (fig. 4.131). Desciende por delante de la
media a las glándulas supré1rrené1les (arteria superficie anterior de los cuerpos vertebrales Ll a L4, y
suprarren.11 media). termina a la izquierda de la línea media en la parte inferior
• Las arterias renales envían ramas superiores a las de la vértebra L4. En este punto se divide en las arterias
glándulas suprarrenales (arterias supré1rrenales ilíacas primitivas izquierda y derecha. Esta bifur-
inferiores). cación puede adivinarse en la pared anterior del abdomen
en un punto situado a unos 2,5 cm por debajo del 01nbligo
En contraste con esta circulación arterial tan abundante, o en una línea que une los puntos más altos de la cresta
el drenaje ve11oso habitualmente es una rama única que sale ilíaca.
por el hilio de las glá11dulas. La vena suprarrenal derecha A su paso por la región posterior del abdomen, la superfi-
es corta y entra casi i11mediatamente en lél vena cava inferior; cie anterior de la aorta abdominal está cubierta por el plexo

328
.....
J •

Anatomía regional • ~egión posterior del abdomen

nervioso )' los ganglic)s prevertebrales. Se relacic>na también ra Varias ·venas lumbares la cruzan posteriormente en su
con otras estructuras: camino él la vena cava inferior.
m A su derecha se enct1entran la cisterna del quilo, el
Anterior a la aorta abdon1i11al se e11cuentran el páncreas conducto torácico, la ,,ené:l ácigos, el pilar derecho del
y la vena esplénica, la venél renal izquierc.la y la porción diafragma y la ,,ena cava inferior.
inferior del duodeno. ~ A st1 izquierda está el pilar derecho del diafragma.

Arteria frénica inferior

~ ~ - ~ - - - - Arterias suprarrenales
superiores

- -- - Glándula suprarrenal izquierda

Glándula suprarrenal
derecha
Arteria suprarrenal
11-J...1. ~ ~:.___- -~-=---....!~ ~ - media

~ ~=-- - - ~ - Arteria suprarrenal


inferior

Riñón izquierdo
Aorta abdominal
Riñón derecho
Vena cava inferior

Fig. 4. 130 Circulación arterial de las glándulas suprarrenales.

329
Abdomen

Las ramas de la aorta abdominal (tabla 4.3) pueden divi- u Las «irtcrias supr¿1rrenales medias: ramas laterales
dirse en : pequeñas de la aorta abdon1inal que sale11
inn1ediatamente superior a las arterias renales, que so11
• Ra111as viscerales que irrigan órganos. parte de la múltiple circulación arterial de las arterias
• l{amas posteric)res que irrigan el diafragma o la pared del suprarrenales.
cuerpo. tl Las arterias renales: ra1 11as laterales de la aorta
• Ramas terminales. abdon1inal qtle salen inmediatamente inferior al
nacimiento de la arteria mesentérica superior, entre las
Ramas viscerales vértebras Ll y 12, e irrigan los riñones.
is Las arterias testic11lares u ováricas: ran1as anteriores
Las ramas viscerales pueden ser pares o impares. de la aortél abdon1inal que salen inferior al nacimie11to de
I,as tres ré1111as impares que tienen su origen en la cara an- las arterias renales, y se dirigen inferior y
terior de la aorta son (fig. 4.131): lateral1nente sobre la superficie anterior del 1núsculo
psoas mayor.
• El tronco celíaco, que irrigct el intestino proxin1al.
■ La arteria mesentérica superi<)r, que irriga el intestino
1nedio.
Ramas posteriores
• La arteria mesentérica inferior, que irriga el intestino distal. Las ramas posteriores de la acJrta abdon1inal so11 vasos qtle
irrigan el diafragma o la pared del cuerpo. Son léts arterias
Las ra111as viscerales pares de la aorta abdominal (fig. 4.131) frén icas i11feriores, las arterias lun1bares y la arteria sacra
so11: n1cdia (fig. 4. 131) .

Arteria frénica inferior

Diafragma - -+-
,

Arteria suprarrenal media ----,r.1-

tit---:r--+-'":---~-+-- - - - Arteria mesentérica inferior

-\-~-+-~;::,---+--- Músculos psoas mayor

Arteria sacra media

Fig. 4.131 Aorta abdominal.


330
- ' ...-

Anatomía regional • Reg ión posterior del abdomen

Arterias frénicas inferiores Vena cava inferior


Las arterias frénicé1s inferiores salen i11111ecliatan1e11te in- 11:1 ve11a cava inferior recoge sangre de todas las estructuras
ferior al hiato aórtico del diafrag1na. en un tronco común di- i11feriores al diafragma y la conduce a la at1rícula derecl1a. Se
rectamente de la arteria abdon1il1al, o de la base del tro11co formét al u11irse las dos venas ilíaCélS externas e11 la vértebra
celíaco. En ambos casos, se dirige11 cranealn1ente, sun1inis- LS, justo a la derecha de la línea n1edia. Sube por la regió11
tran alguna rama a la glándula suprarrenal. y siguen por la posterior del abdo111en por delante de la columna vertebral. y
cara inferior del diafrag1na. al lado)' a la derecl1a de la aorta abdominal (fig. 4.132), con-
tinúa hacia arriba y sale del abdomen a través del ce11tro ten-
dinoso del dié1f'ragma, en la vértebra T8.
Arterias lumbares En su recorrido, cruzan su superficie anterior la arteria
Habitualn1ente salen cuatro pares de arterié1s lt1mbares ilíaca externa derecl1a, la raíz del mesenteric), la arteria ová-
de la cara posterior de la aorta abdo1ni11al. Discurren a los rica o testicular derecl1a. la porción inferior del duodeno, la
lados y por detrás de los cuerpos de las vértebras lumbares, cabeza élel páncreas. la porción sttperior del duode110, el con-
co11tin(1an lateralmente, pasando posteriormente a los ducto colédoco, la ,,e11a porta y el l1ígado, que cubre y a ,reces
troncos sin1páticos y entre las apófisis tra11s,,ersas de l1:1s rodea con1pletamente a la vena cava (fig. 4 .132).
vértebras lL1mbares contiguas. y llega11 a la pared clel abclo-
1nen. A partir cie aquí dan ramas seg1ne11tarias a la n1édula
espi11al de forn1a parecida a las arterias intercostales poste-
.
rrores.
Conceptos prácticos
A1"teria sacra media
Aneurisma de aorta
La ultima ran1a posterior es la étrteria sacra media. Esta ar- El aneurisma aórtico abdominal es una dilatación de la
teria sale de la cara posterior de la aorta abdomi nal inn1eclia- aorta (superior a 4 cm) por debajo de la salida de las
ta1nente por encimét ele la bifurcación":>' se dirige hacia abajo, arterias renales. Sin intervención quirúrgica o
prin1ero sobre la cara an teri<>r ele las vértebras lu111bares infe- endovascular, la arteria continúa dilatándose y puede
riores y después del sacro "J' el cóccix. romperse.

Tabla 4.3 Ramas de la aorta abdominal

Arteria Rama Origen Zonas que irrigan

Tronco celíaco Anterior Inmediatamente inferior al hiato aórtico del diafragma Intestino abdominal proximal

Arteria mesentérica superior Anterior Inmediatamente inferior al tronco celíaco Intestino abdominal medio

Arteria mesentérica inferior Anterior Inferior a las arterias renales Intestino abdominal distal

Arterias suprarrenales medias Lateral Inmediatamente superior a las arterias rena les Glándulas suprarrenales

Arterias renales Lateral Inmediatamente inferior a la arteria mesentérica superior Riñones


.
Arterias testicular u ovárica Anterior par Inferior a las arterias renales Testículos en hombres
y ovarios en mujeres

Arterias frénicas inferiores Par Inmediatamente inferior al hiato aórtico Diafragma

Arterias lumbares Posterior Habitualmente cuatro pares Pared posterior del abdomen
y médula espinal

Arterias sacras medias Posterior Inmediatamen te superior a la bifurcación de la aorta,


desciende por las vértebras lumbares, el sacro y el cóccix

Arterias ilíacas primitivas Terminal Habitualmente se bifurca en la vértebra L4

331
Abdomen

So11 tributarias de la vena cava inferior: 11 La quinta vena lumbar ge11eral1nente drena en la ven,1
iliolt1mbar, rama de la vena ilíaca externa.
■ Las venas ilíacas externas. m La tercera y la cuarta \re11as lu111bares suelen desembocar ,

• Las venas lumbares. en la vena cava inferior.


■ La \1ena testicular u ovárica derecha. m La primera ~, la segunda venas lumbares pueden
• Las venas renales. dese1nbocar en las venas lu1nbares ascen(lentes.
• Las venas frénicas inferiores.
• Las venas hepáticas. Las ven,1s lumbares ,1scendentes son conductos ve-
nosos largos qt1e conectan las venas ilíaca exter11a, ilio-
No hay ninguna rama de la porció11 abdominal del tubo lun1bar y lumbares con las venas ácigos y hemiácigos del
digestivo, el bazo, el páncreas y la \1esíct1la biliar, puesto que tórax.
las venas procedentes de estas estructuras forma11 parte del Cua11do la vena cava inferior se obstru~1e, las venas lu1n-
sistema porta, que primero pasa por el hígado. bares ascendentes son conductos colaterales importantes en-
De todas las \Tenas enumeradas, las , 1e n«1s lt1mh«1res son tre las mitades inferior y superior del cuerpo.
diferentes y merecen una ate11ción especial. No todas las \Tenas
lumbares drenan directamente en la vena cavé1 (fig. 4.13 3):

Venas frénicas inferiores

Riñón derecho Venas hepáticas

Esófago

Vena cava inferior

Riñón izquierdo

Vena renal izquierda

- ----Vena
hemiácigos

1
1

\ '

---.J. fflD~::: ___ Vena renal


izquierda
Vena lumbar ------,,,t.= ="""'-- Vena lumbar
ascendente ascendente

Vena cava - - +~ µ...,:,


inferior

-
' - - - - - Vena ilíaca
Vena ovárica o primitiva
testicular derecha
Aorta abdominal
Arteria y vena ilíaca Arteria y vena - - - - V ena sacra •

externa derecha ilíaca externa izquierda lateral

Fig. 4.132 Vena cava inferior. Fig. 4.133 Venas lumbares.


332
-
Anatomía regional • Región posterior del abdomen

Sistema linfático cial. Los quilomicrones entran en los capilares linfáticos


(llamados lácte os en el intestino delgado) junto a otros
Vasos linfáticos componentes del líquido intersticial y llegan hasta el siste-
Los vasos linfáticos forman una red extensa y compleja de ma venoso en el cuello. Por tanto, el sistema linfático es
conductos, que comienza en los capilares linfáticos «poro- también una ruta principal de transporte de grasa absorbi-
sos» en los tejidos, convergen y forman varios vasos n1ás an- da en el intestino.
chos que acaban desembocando en las grandes venas del El líquido que circula por la mayoría de los vasos linfáticos
cuello. es claro e incoloro, y se conoce como linfa. En los vasos lin-
Los vasos linfáticos recogen fundamentalmente el líquido fáticos del intestino delgado, el líquido es opacc) }' lechoso por
perdido en los lechos capilares durante el intercan1bio de nu- la presencia de quilomicrones, y se llama quilo.
trientes y lo devuelve al sistema venoso (fig. 4.134). El líqui- Los linfáticos están prese11tes en casi todas lélS áreas del or-
do que recogen los capilares linfáticos contiene patógenos, ganismo, excepto en el cerebro y la médula ósea, y en los teji-
células del sistema linfoide, productos celulares (como hor- dos a\rasculares como el cartílago y los epitelios.
monas)}' restos celulares. La circulación de la linfa por los vasos linfáticos se debe so-
En el intestino delgado, algunas grasas absorbidas y de- bre todo a la acción indirecta de las estructuras contiguas, es-
gradadas por el epitelio intestinal forman gotas de lípidos pecialmente la contracción de los músculos esqueléticos y el
recubiertas por proteínas (quilomicron es), que liberan las pulso de las arterias. Las \rálvulas mantienen el flujo unidi-
células epiteliales y entran en el compartimiento intersti- reccic>n almen te.

r-=:----'>
Tejido linfoide
(contiene linfocitos Vasos sanguíneos
y macrófagos)

Corazón

Cápsula ' .
.
~ ~ : : : : : : : ., ·l.-.,
~ .·~' ~
· ~ 7) •,
L.., , -:_,· .
.:,.,_,,,. .: . \-•. . ·~ w-""'i'I

-·. .. .
- Lecho capilar
' .

Nódulo linfático

Líq uido intersticial

Productos y
restos celulares

Células Patógenos
Vaso linfático
con linfa

<,--------, Capilares linfáticos

Fig. 4. 134 Los vasos linfáticos recogen fundament almente el líquido que se pierde en el lecho capilar durante los procesos de intercambio de
nutrientes, y lo llevan de vuelta a la circulación venosa.
333
Abdomen

Nódulos linfáticos gar donde las venas yugulares internas se une11 a las subcla-
Los nódulos li11fáticos son pequeñas estructuras encapsu- vias y forman las ,,enas braquiocefálicas:
ladas (0, 1-2 cn1 de longitud), que interru1npen el curso de
los vasos linfáticos )' contienen elementos del sistema de- 11 La linfa de la parte derecha de la cabeza y el cuello, la
fensivo del organismo, co1no linfocitos y macrófagos agru- extremidad superior derecha, parte derecha del tórax y
pados. Actúan como filtros especializados que atrapan y fa- porció11 alta y superficial de la pared del abdon1en va e11
gocitan partículas de la linfa que pasa a través de ellos. vasos linfáticos que dese1nboca11 en venas del lado
Tan1bién detecta11 y combaten los étntígenos extraños que derecho del cuello.
lleva la li11fa. ra La linfa del resto de las regiones del cuerpo circula en
Al ser los nódulos linfáticos filtros eficaces y el flujo a través vasos li11fáticos que drenan e11 venas del lado izquierdo
de ellos lento, las células que metastatizan (emigran) desde tu- del cuello.
mores primarios y entran en los vasos linfáticos, con frecuen-
cia se quedan en los nódulos y proliferan como tumores se-
cundarios. Los nódulos linfáticos que drenan regiones
infectadas o con otras formas de enfermedad, pueden aumen-
tar de tamaño o transformarse en «duros» o «sensibles». Estos
Nódulos cervicales .--- - - Anillo pericraneal
cambios ayudan al clínico a detectar enfermedades o a seguir
su diseminación.
(en el recorrido ,..•
de la vena - -- -- +' ; ••......
..
En varias regiones corpc>rales se obser,,an. grupos o abun- yugular interna) ..• •
~~ -
dancia de nódulos li11fáticos (fig. 4 .135). No es sorprendente Nódulos axilares---+-~ :5•- -- - Nódulos traqueales
qLte los 11ódulos de n1ucl1as de estas regi(>nes clrenen la su- (en la axila) ~~1z (dependientes de
tráquea y bronquios)
perficie del cuerpo, el aparato digestivo o el respiratorio. Es-
tas tres zonas son lugares de alto riesgo de entrada de pató- Nódulos profundos
genos. (dependientes
de la aorta, tronco .---+'.---+-Nódulos inguinales
L(>s nóclLtlos linfáticos son étbuncla11tes )' se pueden palpétr celíaco y arterias ' (en el recorrido del
en la axila, la i11gle y región fe111oral y el cuello. Los pr(>fun- mesentéricas
•• ligamento inguinal)
dos, no palpables, están e11 la tráquea y lc>s bro11quios e11 el tó- superior e inferior)
.•. •••
rax, y en la aorta )' sus ran1as e11 el abdome11. •..• •••
•• ••

Nódulos femorales
Troncos y conductos linfáticos (recorrido vena
femoral)
Todos los ,,asos linf{1ticc>s confluyen para forrnar tro11cos o
conductos n1ayores qt1e drenan en el siste1na venoso e11 el lu- Fig. 4.135 Regiones que presentan nódulos linfáticos en
abundancia o agrupados.

Tabla 4.4 Drenaje linfático

Vaso linfático Zona drenada


Tronco yugular derecho Lado derecho de la cabeza y el cuello

Tronco yugular izquierdo Lado izquierdo de la cabeza y el cuerpo

Tronco subclavio derecho Extremidad superior derecha, regiones superficiales de la pared del tórax y superior del abdomen

Tronco subclavio izquierdo Extremidad inferior izquierda, regiones superficiales de la pared del tórax y superior del abdomen

Tronco broncomediastínico derecho Pulmón y bronquios derechos, estructuras mediastínicas, pared del tórax

Tronco broncomediastínico izquierdo Pulmón y bronquios izquierdos, estructuras mediastínicas, pared del tórax

Conducto torácico Extremidades inferiores, pared y vísceras abdominales, pared y vísceras de la pelvis, pared torácica

334
,

Anatomía regional • Región posterior del abdomen

El drenaje linfático de todas las estructuras y regiones in- Nódulos preaórticos


feriores al diafragma convergen en grupos de nódulos linfáti- Cerca de la bifúrcación de la aorta, los grupos de linfáticos re-
cos relacionados con los principales vasos de la región poste- lacionados con las dos arterias y venas ilíacas primitivas se
rior del abdomen (fig. 4.136). La linfa de las extremidades unen, y muchos grupos de vasos y de nódulos linfáticos de la
inferiores y del periné asciende hacia los grupos nodulares y aorta abdominal y la vena cava se dirigen hacia arriba. Estos
vasos que rodean las arterias y venas ilíacas primitivas. En grupos pueden dividirse en nódulos preaórticos, por de-
este punto, se une a la linfa procedente de la cavidad pélvica lante de la aorta abdominal, y nódulos aórticos laterales
que ha pasado por los nódulos y vasos de las arterias y ·venas o lumbares derechos e izquierdos, situados a los lados de
ilíacas internas. la aorta abdominal (fig. 4.136).
A su paso por la región posterior del abdomen, este grupo de
linfáticos recoge linfa de varias estructuras. Los nódulos aórti-
cos o lumbares laterales reciben linfáticos de la pared. de los ri-
ñones, las glándulas suprarrenales y los testículos u ovarios .

Tronco intestinal - --,\.¡9,.

C isterna del qui lo - ---í~ IH~ ~-fr........,-.:,......,....¡;:......:,~

Tronco lumbar derecho con


ganglios aórticos laterales (lumbares) - -t-t:
Tronco lumbar izquierdo con
......___. 1--\---'r-:--':--~ ':=---:'-:'."' +++- - nódulos aórticos laterales
(lumbares)

Nodos ilíacos internos

Fig. 4.136 Linfáticos abdominales.


335
Abdomen

Los nódulos preaórticos están situados alrededor de las cuerpos celulares neuronales -fundamentalmente posgan-
tres ramas anteriores de la aorta abdominal que irrigan la glionares- situadas fuera del sistema nervioso central. Son
porción abdominal del tubo digestivo, el bazo. el páncreas, ganglios simpáticos paravertebrales. Habitualmente hay
la vesícula biliar y el hígado. Se dividen en nódulos celíacos, cuatro ganglios a lo largo de los troncos simpáticos en la re-
mesentéricos superiores y mesentéricos inferiores, y reciben gión posterior del abdomen.
linfa de los órganos irrigados por las arterias del mismo Los nervios lumbares esplácnicos tan1bién se relacionan
nombre. con los troncos simpáticos en la región posterior del abdomen
Para terminar, los nódulos aórticos laterales o lumbares (fig. 4.13 7). Estos elementos del sistema nervioso se dirigen
forman los troncos lumbares derecho e izquierdo, y los nódu- desde los troncos simpáticos a los plexos nerviosos y ganglios
los preaórticos forman el tronco intestinal (fig. 4 .13 6). Estos relacionados con la aorta abdominal. Habitualmente los ner-
troncos se unen y forman una confluencia que en ocasiones vios esplácnicos lumbares (dos a cuatro) llevan fibras simpá-
tiene forma de saco (la cisterna del quilo). Estos troncos linfá- ticas preganglionares ~' aferentes viscerales.
ticos confluyen por detrás del lado derecho de la aorta abdo-
m inal~' por delante de los cuerpos de las vértebras Ll y L2.
Seilala en comienzo del conducto torácico. Plexos y ganglios prevertebrales
abdom inales
Sistema nervioso en la región El plexo prevertebral es una red de fibras nerviosas que rodean
a la aorta abdominal. Va desde el hiato aórtico del diafragma a
posterior del abdomen la bifurcación de la aorta en las arterias ilíacas primitivas de-
En la región posterior del abdomen se encuentran varios ele- recha e izquierda. En su recorrido se divide en plexos más pe-
1nen tos del sistema nervioso: los troncos simpáticos y nervios queños (fig. 4.138):
esplácnicos relacionados, los plexos nerviosos y ganglios rela-
cionados con la aorta abdominal. y el plexo ner·vioso lumbar. a El plexo celíaco empieza en el diafragma y se dirige
inferiormente. Es un acún1ulo de fibras nerviosas que
Troncos simpáticos y nervios contiene nervios relacionados con las raíces del tronco
celíaco y la arteria mesentérica superior.
esplácnicos 11 El plexo aórtico abdominal continúa inferiormente,

Los troncos sin1páticos discurren por la región posterior del desde la arteria mesentérica inferior a la bifurcación
abdomen anterior y lateralinente a los cuerpos de las vérte- aórtica (fig. 4.139).
bras lumbares para continuar a través del promontorio del 11 En la bifurcación de la aorta abdominal, el plexo

sacro y en la cavidad pélvica (fig. 4.13 7). A lo largo de su re- prevertebral abdominal continúa inferiormente: es el
corrido son \risibles pequeñas zonas elevadas. Son grupos de plexo hipogástrico superior.

336
.. • Anatomía regional • Región posterior del abdomen

Ganglio celíaco

,. ,,)
\ ¡'

t _1@""
1
Ganglio mesentérico superior

.
. ~
:,
'
(, ~
- ,
1
- ~ ~ ~;;:--:--
7 ~ "1~
,-¡--
1
Ganglio aorticorrenal
.
_ __ _ _......,.__,___ __ _ _ Nervios esplácnicos lumbares

1l
1 1
Nervios esplácnicos lumbares - - - - - - --------l

(
1

Fig. 4.137 Troncos simpáticos que pasan por la región posterior del abdomen.

~ - - - - - - - - - Ganglio celíaco
Plexos
prevertebrales
\ h
Plexo
v.~ ..._,,
.
1
celíaco \ , _,,.
-----------f--:~----..:~;~✓aj-.-~';',r !Pf1!11~~~a ........
1 .~ :::::::::---~t'""- Nervios esplácnicos lumbares
1

Plexo · ~t t 1r - -- - - - - - Tronco y ganglio simpáticos


11
aórtico \ \

=.._-- - -- - Ganglio mesentérico inferior

Plexo
hipogástrico
superior

- - - - Nervios hipogástricos

.,
,,!,
f +--- -- - - Plexo hipogástrico inferior

337
Fig. 4.138 Plexos y ganglios prevertebrales en la regióri posterior del abdomen.
Abdomen

El plexo abdominal prevertebral conduce en todo su re- Están formados por neuronas sin1páticas posganglionares
corrido: que se pueden identificar agrupacias a lo largo del plexo pre-
vertebral; reciben el nombre de la rama más cercana de la
■ Las fibras parasimpáticas preganglionares ~' viscerales aorta abdominal. Por tanto son los ganglios celíaco, me-
aferentes de los nervios vagos (X). sentérico superior, aorticorrenal ~' mesentérico infe-
■ Las fibras si1npáticas preganglionares y viscerales rior (fig. 4.140). Estas estructuras, junto con el plexo pre,,er-
aferentes de los nervios esplácnicos torácicos y lumbares. tebral, tienen una función muy importante en la inervación
■ Las fibras parasimpáticas preganglionares de los nervios de las vísceras abdominales.
esplácnicos pélvicos (fig. 4.13 9 ). En la·tabla 4.5 se enumeran las zonas habituales de dolor
referido de las vísceras abdominales.
Los g«1nglios prevertebrales son acúmulos de tejido
nervioso relacionados con el plexo prevertebral abdominal.

Raíz posterior

Raíz anterior ~~:: : : :=:~~~=f~~==,


Ramo comunicante - +-1- / Ramos anteriores
.
gris y posteriores
..

Nervio vago - ----H-+- 1


1

Ramos comunicantes
Aorta blancos

Ganglio celíaco
Ganglio y tronco
Preganglionar parasimpático simpáticos

Neurona entérica

.., .. Nervio esplácnico mayor

Visceral aferente

Visceral aferente

Simpático preganglionar

Simpático posganglionar

Fig. 4.139 Paso de fibras nerviosas por los plexos y ganglios prevertebrales del abdomen.

338
Anatomía regional • Reg ión posterior del abdomen

l 1
l l

J 1
-1--- Ganglio celíaco
,'
' 1 1 • 1/

\
\1 !r,/ ' /

Ganglio mesentérico
\ 1 ,l t ©' \ '

\ \
superior 1(

\,\
( ' \,
~ - -__.,~ - -,--++- - Ganglio aorticorrenal
' I! ~ I, .
I i ,\ ·, ~
,I 11'. 1 '
/¡ -,--..,..
, -'1-- - - - - - - -- Ganglio mesentérico
1 ¡'
'j ( inferior
li'1 \(
/1
/1/
: 11
1/
' 11 (' \

1
1

- /',F:':
iJI '.
=,-_:.,...._~~.... 1

,Í ~ \ ~~ \' ,
1, 1/(/ ~ ~ . I' '
' ' ' ~ ,[¡)
r ;.-----<... ,

Fig. 4.140 Ganglios prevertebrales relacionados con el plexo prevertebral.

Tabla 4 .5 Rutas del dolor referido (aferentes viscerales)

Órgano Vía aferente Nivel medular Zona de referencia


Corazón Nervios esplácnicos torácicos Tl a T4 Tórax superior y cara interna del brazo

Intestino proximal Nervio esplácnico mayor TSa T9 (o Tl O) Tórax inferior y región epigástrica
(órganos irrigados por el
tronco celíaco)

Intestino medio Nervio esplácnico menor T9,T1 O (o Tl ó,Tl 1) Región umbilical


(órganos irrigados por la arteria
mesentérica superior)

Riñones y uréter superior Nervio esplácnico inferior Tl 2 Flancos (regiones latera les) e hipogastrio
'

Intestino distal (órganos irrigados Nervios esplácnicos lumbares L 1,L2 Ingles y flancos derechos e izquierdos, cara anterior
por la arteria mesentérica inferior) y lateral del muslo

339
Abdomen

Plexo lumbar neo femoral lateral), femoral y obturador. El plexo lun1bar se


El plexo lumbar está formado por los ramos anteriores de los forma en el músculo psoas n1ayor por delante de su inserción en
nervios Ll a L3, y la mayor parte de los ramos anteriores de las apófisis trans,,ersas de las vértebras lumbares (fig. 4.142).
14 (fig. 4.141 y tabla 4.6). También contribuye el nervio Tl2 Los ramos salen en relación con el músculo psoas mayor e11
(subcostal). situación:
Son ramos del plexo lumbar los nervios iliohipogástrico,
ilioinguinal, genitofemoral y ct1táneo lateral del muslo (cutá- n Anterior: nervio genitofemoral.
111 Interno: nervio obturador.

l!I I..Jateral: ner,,ios iliohipogástrico, ilioinguinal, femoral y


T12 cutáneo lateral del muslo.

Nervio L1

iIiohipogástrico 7 b::::::==:~~:::::::=====~1/ Nervios iliohipogástrico


e ilioinguinal (L 1)
Nervio ilioinguinal - - </
Los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal salen del ra1no an-
Nervio----
genitofemoral
terior del ner,,io Ll en un tronco común (fig. 4.141). Antes o
L3
inmediatan1ente después de aparecer por el borde lateral del
músculo psoas n1ayor, el tronco se divide en los nervios iliohi-
Nervio cutáneo - - - pogástrico e ilioingu inal.
lateral femoral
L4

Nervio iliohipogástrico
Al músculo ---1
El n er,rio iliohipogástrico cruza la superficie anterior del
ilíaco
músculo cuadrado de los lomos, posterior al riñón. Perfora el
Nervio - ~--
m úsculo transverso del abdomen y sigue por delante e11tre
femoral
Nervio obturador _ _ _ ____, los músculos oblicuo inter110 y trans,,erso del abdomen. Por
encima de la cresta ilíaca un ramo c ut{1neo I«1teral perfora
Al tronco lumbosacro los músculos oblicuo interno y externo para iner,,ar la piel de
la región glútea posterolateral (fig. 4 .143).
Fig. 4.141 Plexolumbar.

Tabla 4.6 Ramos del plexo lumbar

Ram o Origen Segmentos medulares Función: motora Función: sensitiva


lliohipogástrico Ramo anterior de L1 L1 Oblicuo interno y transverso Piel de la región glútea posterolateral y
del abdomen piel del hipogastrio
llioinguinal Ramo anterior de L 1 L1 Oblicuo interno y transverso Piel de la cara superointerna del muslo, y
del abdomen piel de la raíz del pene y escroto anterior o
monte de Venus y labios mayores

Genitofemoral Ramo anterior de L1 y L2 Ll ,L2 Ramo genital; en el hombre Ramo genital, piel de la zona anterior del
músculo cremáster escroto o piel del monte de Venus y labios
mayores; ramo femoral, piel de la región
alta y anterior del muslo
Nervio lateral Ramo anterior de L2 y L3 L2,L3 Piel de las caras anterior y lateral del
cutáneo del muslo muslo hasta la rodilla
Obturador Ramo anterior de L2 a L4 L2 a L4 Obturador externo, pectíneo y Piel de la cara interna del muslo
músculos del compartimento
in tern o del muslo
Femoral Ramo anterior de L2 a L4 L2 a L4 Ilíaco, pectíneo y músculos del Piel de la cara anterior del muslo e interna
compartimento anterior del de la pierna
muslo

340
Anatomía regional • Región posterior del abdomen

Nervio subcostal Nervio subcost al (T12)

Músculo psoas mayor


Nervio iliohipogástrico
Nervio iliohipogástrico (L1)

Nervio ilioinguinal Nervio ilioinguinal (L1)

Nervio cutáneo
lateral del muslo - -----H+
1 1

/\~ ~ll--- - Nervio cutáneo lateral


del muslo (L2, L3)

----,---
'"'--k-l-~ - Nervio obturador (L2 a L4)

Troncos lumbosacros
(L4, L5)


Fig. 4.142 Plexo lumbar en la región posterior del abdomen.

El resto del nervio iliohipogástrico (el ramo cutáneo an- Nervio ilioinguinal
terior) sigue anteriorn1e11te, y atraviesa el oblicuo in terno El nervio ilioinguinal es n1ás pequeño que el nervio iliohipo-
juste) por dentro de la espina ilíaca anterosuperior, al conti- gástrico y va más abétjo que éste cuando cruza el músculo
nuar en dirección oblicua caudal y n1edialn1ente. Se convier- cuadrado de los lomos. Sigue una trayectoria más oblicua
te en cutáneo por encima del a11illo inguinal superficial des- que el nervio iliohipogástrico, y habitualmente cruza parte
pués de atravesar el oblicuo externo, y se distribu~,e por la piel del n1úsculo ilíaco en su camino a la cresta ilíaca. Cerca del
de la región del pubis (fig. 4.143 ). En su recorrido da ramos extremo anterior de la cresta ilíaca. atra,riesa el transverso
que inervan los músculos abdominales. del étbdomen, y después el músculo oblicuo i11terno, y entra
en el conducto inguinal.

341
Abdomen

.
~ . '. .
• ,----T10
' •

' ,----T11
~
'

'. l10 '°'~ Mij


?':: ,----T12
W'I
p ~,
,,-- Ramo cutáneo lateral del
nervio iliohipogástrico (L 1)
( T11
'
\ T12 ./'.- --- t--- - Ramo cutáneo ant erior del
T1 2 - -~ - nervio iliohipogástrico (L 1)
:

-.. . L1 \
/ I"
, ,;.,:....---4- -......+-- - Nervio ilioinguinal (L1)
Nervio genitofemoral (L1,L2) - ----"'---- - 11-- ¡1
1

.. Jl,\--------,..4 -+- - Ramo femoral del nervio


•1
1
f genitofemoral (L 1,L2)
.... f 't
Nervio ilioinguinal (L1) - - -1 - - - - 1 . . - - - 1,,_

Nervio cutáneo lateral r,


.J f,
(1JI~ :J.
,fl),....;:+-- - Nervio cutáneo lateral
del muslo (L2,L3)
del muslo (L2,L3) _ __
l~ .
-,1-

~ l .... , ..
íit---'~+:'--1~--=-+-- - Ramo cutáneo del nervio
Nervio obturador (L2 a L4) - - - - 4 - - - 4 -- -l- ' obturador (L2 a L4)
1 .

'
' - - -- Cutáneo intermedio
i del nervio femoral

Nervio femoral (L2 a L4) -----1


' - - - - Cutáneo interno
del nervio femoral

Nervio safena del nervio femara

1 , '

'

l ,· / f
'

,.
''
f

Fig. 4.143 Distribución cutánea de los nervios del plexo lumbar.

El nervio ilioingui11al sale por debajo del anillo inguinal anterior del escroto en hombres, o el monte de Venus y labios
superficial, junto al cordón esper1nático, e inerva la piel de la mayores en mujeres (fig. 4.143). En su recorrido da ramos a
parte superointerna del muslo, la raíz del pene y la superficie los músculos del abdomen.

342
Anatomía regional • Región posterior del abdomen

Nervio genitofe1noral (LI y L2) El nervio obturador sigue por detrás de los vasos ilíacos
El nervio genitofemoral sale de los ramos anteriores de los primitivos, pasa a través de la pared lé1teral de la cavidad pél-
nervios Ll y 12 (fig. 4.141). Se dirige inferiormente dentro vica, entra en el con.dueto obturador, y a través de él llega al
del 1núsculo psoas ma),or hasta que sale en su superficie an- compartimiento interno del muslo.
terior. Después desciende por la superficie del músculo, en si- En la zona del conducto obturador, el nervio obturador se
tuación retroperitoneal, y pasa posterior al uréter. Al final se di,ride en ramos anteriores y posteriores. Al entrar en el
divide en ramos genital y femoral. compartimiento interno del muslo, los dos ramos están sepa-
El ram<> genital conti11úa inferiormente y entra en el rados por los músculos obturaclor externo y aductor n1ínimo.
conducto inguinal a través del anillo inguinal profundo. Si- En su recorrido por el co1npartimiento interno del n1uslo, es-
gue por el conducto y: tos dos nervios dan ran1os:

• En hombres, inerva el músculo cremáster y ter1ni11a en la m Articulares en la articulación ele la cadera.


piel en la porción anterior y superior del escroto. • Nlusculares al obturador externo, pectíneo, adt1ctor
• En mujeres, va con el ligamento redondo del útero y largo, grácil, aductor corto y aductor ma),or.
termi11a en la piel del monte de Venus~, labios mayores. ~ Cutáneas a la cara interna del muslo.
• Junto al nervio safeno, ra1nos cutáneos a l,1 cara i11terna
El ramo femoral desciende por lé1 cara lateral de la arte- de la parte superior de la pierna y ramos articulares a la
ria ilíaca externa, y después de pasar por detrás del ligamen- rodilla (fig. 4.143).
to inguinal entra en la vaina femoral al lado de la arteria fe-
n1oral. Atraviesa la capa a11terior de la ,,aina de la fen1oral )'
la fascia lata para inervar la piel de lé1 parte superoanterior
Nervio femoral (L2 a L4)
del n1uslo (fig. 4.143 ). El nervio femoral sale de los ramos a11teriores de los nervios 12
a 14 (fig. 4.141). Desciende a través del músculo psoas mayor,
Nervio c1,1tá11eo lateral del muslo (L2 ~, sale por el borde inferior lateral del psoas mayor (fig. 4.142).
Sigue bajando entre el borde lé1teral de este músculo y la st1-
y L3)
perficie anterior del músculo ilíaco. Está por clebajo de la fascia
El 11ervio cutáneo lateral del n1u.slo sale de los ramos a11terio- del ilíaco y al lado de la arteria femoral cL1ando pasél posterior
res de los nervios L2 y 13 (fig. 4.141). Sale por el borde lé1te- al ligamento i11guinal y entra en el compartimento anterior del
ral del músculo psoas mayor. y ,,a hacia la espina ilíaca ante- n1uslo. Allí se divide en muchos ramos.
rosuperior crt1zando el músculo ilíaco en dirección oblicua Los ramos cutáneos del 11ervio femoré1l so11:
(fig. 4.142). Pasa posterior al ligamento inguiné1l )' entra en
el muslo. ~ Nervios cutáneos interno e intermeclio que inervan la
El 11ervio cutáneo lateral del muslo i11erva la piel de la cara piel de la superficie anterior del muslo.
lateral y anterior del muslo hasta la rodilla (fig. 4.143). ill! El nervio safeno, que inerva la piel de la superficie
interna de la pierna (fig. 4.143).

Nervio obturador (L2 a L4) Los ramos musculares inervan los 1núsculos ilíaco, pectí-
El nervio obturador surge de los ramos a11teriores de los ner- neo, sartorio, recto anterior, vasto interno, vasto intermedio
vios 12 a 14 (fig. 4.141 ). Desciende en el 1núsculo psoas mayor )' vasto lateral. Los ran1os articulares iner,,an las articulacio-
.Y sale por su lado interno cerca del borde pélvico (fig. 4.142). 11es de la cadera y la roclilla.

343
Abdomen

Anatomía de superficie
Anatomía de superficie
del abdomen palpar a través de la pared del abdomen. Se pueden utilizar
En la exploración física es fundamental hacerse una idea de referencias de la superficie para determinar la posición de es-
la posición de las vísceras abdominales. Algunas se pueden tructuras profundas (fig. 4.144).

e o

Fig. 4.144 Paredes anterior y posterior del abdomen. A. Anterior en .la mujer. B. Posterior en la mujer. C. Anterior en el varón. D. Posterior en
el varón.
344
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie del abdomen

Determinar la proyección El ligamento inguinal está en la línea que une la espina


ilíaca anterosuperior y el tubérculo del pubis. Separa la
en la superficie del abdomen pared anterior del abdomen y muslo en la extremidad in-
Para localizar el contenido del abdomen en la superficie del ferior.
cuerpo se pueden utilizar referencias palpables. Éstas son: La cresta ilíaca separa la pared posterolateral del abdomen
de la región glútea en la extremidad inferior.
• En la parte superior, el borde costal. La parte superior de la cavidad peritoneal llega más arriba
a En la parte inferior. el tubérculo del pubis, la espina ilíaca del margen costal hasta el diafragma y por tanto la pared del
anterosuperior y la cresta ilíaca (fig. 4.145). tórax protege las vísceras abdominales de esta zona.
Lél posición del diafrag1na varía durante la respiración. La
El borde costal se palpa fácilmente y separa la pared del ab- cúpula diafragmática derechél puede llegar hasta el cuarto
domen de la pared del tórax. cartílago costal durante la espiración forzada.

Ligamento inguinal - - - -- --...f.-,...,;....,......,..

Tubérculo del pubis - - - -- - -..;;..,;.,

. .
Fig. 4.145 Vista anterior de la región abdominaren el hombre.- Sé indican las refer~ncias óseas p·alpables, el ligamento inguinal y la situación
del diafragma. ·· · ·

345
Abdomen

Cómo localizar el anillo inguinal conducto ingui11al y el a11illo superficial son mayores en los
hombres que en las n1ujeres:
superficial
El anillo inguinal superficial es un defecto triangular alarga- 11 Las estructuras que pasan entre el abdomen y los
do en la aponeurosis del oblicuo externo (fig. 4. 146). Se sitúa testículos van por el conducto inguinal y el anillo
en la parte inferior de la cara interna de la pared anterior del inguinal superficial en los hombres.
abdomen y es la abertura externa del conducto inguinal. El

Espina ilíaca anterosuperior --...._ ________,,____ Aponeurosis del oblicuo externo

--,,- - -=------'-- - - Anillo inguinal superficial


II
/ 1
Arteria femoral _ _ _ _:,___ _ _...,.
;.;___ _ _ _ _ _ _ Situación de la sínfisis del pubis
', -{

Ligamento redondo del útero - - - --=-----__,,

Fig. 4.146 Ingle. A. En el varón. B. En la mujer. C. Exploración del anillo inguinal superficial y regiones relacionadas en el conducto inguinal del
,
346 varqn.
An~tomía de superficie • Anatomía de superficie del abdomen

• El ligan1ento redo11do del útero pasa por el conducto El anillo y las partes del conducto inguinal relacionadas
inguinal y el anillo superficial y se une al tejido con él se exploran con frecuencia porque es el punto donde se
conjunti\ro de los labios 1nayores en las mujeres. producen las hernias ingui11ales, sobre todo en hombres.

El anillo inguinal superficial está por encima del tubércu- Cómo determinar los niveles
lo )' la cresta del pubis y del lí1nite interno del ligamento in-
vertebrales
guinal:
Los niveles vertebrales lumbares son útiles para hacerse una
• El anillo inguinal superficial se pt1ede localizar con idea de la posición de las vísceras y los vasos principales. La
facilidad en hombres sigt1ienclo el cordón espern1ático posición aproximada de las vértebras lumbares puede confir-
hacia arriba hasta la pared anterior del abdomen. la marse utilizando referencias palpables o visibles (fig. 4.14 7):
fascia espermática externa del cordón continúa en los
márgenes del anillo i11guinal superficial. ftEl plano transpilórico, que pasa por los límites internos
■ En n1ujeres se pt1ede palpar el tubérculo del pubis y el de los novenos cartílagos costales y el cuerpo de la
anillo es superior y lateral. vértebra Ll, corta el cuerpo en el punto medio entre la
escotadura yugular y la sínfisis del pubis.
El anillo ingui11al profunclo, que es la abertura interna del m El plano horizontal que pasa por el borde inferior del
conducto inguinal, es superior al ligamento inguinal, en el margen costal (décimo cartílago costal) )' el cuerpo de la
punto 1nedio entre la espina ilíaca anterior y la sínfisis del pu- vértebra L3, en condiciones normales el ombligo está en
bis. Se puede palpar el latido de la arteria femoral en la mis- el plano horizontal que pasa por el disco intervertebral
ma posición, pero caudal al ligamento inguinal. L3-L4 .

.....-~ --,.....;.-- - - -- -- Escotadura yugular

_ _ _;__ Extremo del noveno cartílago costal

Plano transpilórico ----;.------


~--=...:;;_- Borde inferior del décimo
cartílago costal
Plano subcostal - - --
- . -- - - - Punto más alto de la cresta ilíaca
Ombligo-- - - - - - + - - - - -.:;_;:,"""
Plano supracrestal _ _ ___,,,,.

Plano intertubercula r _ _ __,,, f'------ - - - Tubérculo de la cresta del ilion

Fig. 4 .147 Se indican las referencias utilizadas para localizar las vértebras lumbares. Visión ant erior de la región abdominal de un varón.
347
Abdomen

■ El plano horizo11tal (pla110 supracrestal) que une l()S n1arca el nivel vertebréll 11 (fig. 4.148). En este nivel se e11-
puntos más altos de las crestas ilíacas pasa por la espina cuentran:
)' el cuerpo de la \rértebra 14.
• El plano entre los tubérculos de la cresta ilíaca pasa por el a El principio y el límite alto del extren10 del dttodeno.
cuerpo de la vértebra 15. fil Los hilios renales.

ra El cuello del páncreas.


m La salida de la arteria mesentérica superior de la aorta.
Estructuras en el nivel vertebral L1
El plan() transpilórico, que corta transversaln1ente el cuerpo Los á11gulos cólicc)s izc1uierdo y derecho están cerca de este
en el punto medio entre la escotadura yugular)' la sínfisis del nivel.
pt1bis. y u11e los extremos de los novenos cartílagos costales,

Fig. 4.148 Nivel vertebral L1 y vísceras importantes en este nivel. Visión anterior de la región abdominal de un varón.

348
Abdomen

Localización de las principales a El extremo del colon descendente y el colon sigmoide


están en el cuaclrante inferior izquierdo.
vísceras en los cuadrantes
del abdomen La mayor parte del hígado está por debajo de la cúpula
El abdomen puede dividirse en cuadrantes utilizando un pla- diafragmática derecha y cubierto por la parte inferior de la
no vertical mediano y un plano horizontal transumbilical pared del tórax. El borde inferior del hígado se puede palpar
que pasa por el ombligo (fig. 4.150): introduciendo la mano por debajo del borde costal con el pa-
ciente en inspiración profunda. En la inspiración profunda, el
• El hígado y la vesícula biliar están en el cuadrante borde hepático puede «resbalar» por debajo de los dedos del
superior derecho. explorador colocados debajo del borde costal.
• El estómago y el b,1zo están e11 el cuadrante superior El punto de McBurney es una de las pro)recciones superfi-
izquierdo. ciales más frecuentes del apéndice. Se localiza a un tercio de
• El ciego y el apéndice están en el cuadrante inferior la distancia que hay entre la espina ilíaca anterosuperior y el
derecho. ombligo.

Plano sagital - - - - - - " " " " " ' . : : r - - - - - - ,

Hígado - ;=...-- -

Diafragma ---,,----
.___ _ _ Bazo
Borde costal - ' i ;- - ~
:-------,--- Estómago
Vesícula biliar-- - -

Punto de McBurney------~=-....:...., }_____,__ _ _ _ _ Colon descendente

Espina ilíaca anterosuperior-- - - - -~

Apénd ice - - - - - - - - '


Ligamento inguinal--------~----~
Espina del pubis-- - - - - - - - - , - -.,,.-

Fig. 4.150 Cuadrantes del abdomen y situación de las vísceras más importantes. Visión anterior del abdomen de un hombre.

350
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie del abdomen

Regiones superficiales de dolor u 'l'res regiones centrales (epigástrica, umbilical e


hipogastrio).
referido m Tres regiones en cac.ia lado (hipocondrio, región lateral y
El abdo1ne11 puede di\ridirse en nueve regiones utilizando un región inguinal).
plano coronal medioclavicular él cada lado, y los planos
transversos subcostal e intertubercular (fig. 4.151). Estos pla- El dolor de lét porción abdominal del intestino proxin1al se lo-
nos di\riden el abdomen en: caliza en la región epigástricé1, el dolor del intestil10 medio en la
región umbilical, y el dolor del intestino distal en hipogastrio.

Región e pigástric a - - ---=--- --


dolor referido del
intestino proximal Hipo
izquierdo
_ __,__ _....._ _ _ __ __,._ __ _ _ - -- - - Plano s ubcostal
Región umbilical _ _ _ __ _ _,;...__ ____ __.
dolor referido del
Flanco Flanco
intestino medio
derecho izquierd

Ingle Ingle ,,___,__ _ _ _ Espina ilíaca anterosuperior


tlerecha iz9.ui~raa
Hipogastrio - - - - -..-:-- - - - , . __ _
dolor referido del --------1-- -- - - Ligamento inguinal
intestino distal

Fig. 4.151 Las nueve regiones del abdomen. Visión ~nterior de una mujer.

351
Abdomen
1

Localización de los riñones Los uréteres descienden verticalmente por delante de la


Los riñones se proyectan hacia la espalda a los lados de la lí- punta de las apófisis transversas de las vértebras lumbares in-
nea media y están relacionados con las últimas costillas (fig. feriores y entran en la pelvis.
4.152):

■ El riñón izquierdo está un poco más arriba que el derecho Localización del bazo
y llega hasta la costilla 11. El bazo se proyecta en el lado izquierdo y la espalda en la zona
• El polo superior del riñón derecho sólo llega a la costilla de las costillas 9 a 11 (fig. 4.15 3). Sigue el contorno de la cos-
12. tilla 1 O y va desde el polo superior renal izquierdo a la línea
medio axilar Uusto por detrás)
Los polos inferiores de ambos riñones están cerca del nivel
del disco intervertebral L3-L4. Los hilios renales y el principio
de los uréteres están aproximadamente en la vértebra Ll.

Costilla 11 - - - - - + - - - +--t----"-
L1

Riñón izquierdo _ _ _ _ _ _..;;....__~/ /


Uréter izquierdo / /
- - -- - - A p ófisis transversas de
las vértebras lumbares

Fig. 4.152 Proyección superficial de los riñones y uréteres. Visión posterior de la región abdominal de una mujer.
-
'

Costilla 1 O _ _ _ ______::::= - ~

Riñón izquierdo - - - - -- - -~

352
Fig. 4.153 Proyección superficial del bazo. Visión posterior de un varón.
Casos clínicos • Caso 2

Casos clínicos
Caso 1
Rotura traumática del diafragma Probablemente al paciente se le realizó una esplenec-
Hombre de 45 años que consulta por dolor epigástrico tomía.
discreto, y se le diagnostica reflujo esofágico. Se trata con
medicamentos adecuados y responde al tratamiento. Sin En cualquier paciente que haya sufrido un traumatismo
embargo, en el momento de la primera consulta, el abdominal cerrado (como un accidente de motocicleta),
médico de familia solicitó una radiografía de tórax, en la las fracturas costales bajas en el lado izquierdo son un
que se observó un abultamiento del diafragma izquierdo y signo de traumatismo importante.
fracturas costales antiguas. La revisión de la historia clínica del paciente reveló que
en el momento del accidente se realizó una
Se llamó al paciente para una valoración más exhaustiva. esplenectomía, pero no se observó una pequeña rotura en
la cúpula diafragmática izquierda. Con el tiempo se
Estaba satisfecho con el tratamiento recibido, pero produjo una hernia a través de la que se introducía
preocupado por la llamada para nuevas exploraciones. En intestino en el tórax, produciendo el «abombamiento»
la anamnesis refirió accidente de motocicleta y observado en la radiografía de tórax.
laparotomía por «rotura». El paciente no recordaba qué Puesto que la lesión se había producido muchos años
tipo de intervención habían realizado, pero le aseguraron antes y el paciente no había tenido síntomas, se le dio el
que el resultado había sido muy bueno. alta ya que es improbable que tenga algún problema.

Caso2
Trombosis crónica de la vena cava inferior habituales en la cara anterior del abdomen. Cuando las
Se pidió a un estudiante de medicina que observara el venas están tan dilatadas, habitualmente hay una
abdomen de dos pacientes. En el primer paciente apreció obstrucción en las venas normales y se desarrolla una ruta
venas irregulares originadas en el ombligo y dirigidas alternativa. En condiciones normales, la sangre de las
hacia la periferia. En el segundo paciente observó venas extremidades inferiores y de los órganos retroperitonea/es
irregulares en dirección caudocraneal, de la ingle al tórax drena en la vena cava inferior y va a la aurícula derecha.
en la pared anterior del abdomen. Se le pidió exponer los Este paciente tenía una trombosis crónica de la vena cava
hallazgos e interpretarlos. inferior que impedía el retorno venoso al corazón por la
ruta normal.
En el primer paciente las venas drenaban desde la región La sangre de las extremidades inferiores y la pelvis
periumbilical hacia fuera. En personas normales no hay puede drenar por una serie de vasos colaterales, entre los
venas dilatadas desde el ombligo. En pacientes con que están las venas epigástricas inferiores superficiales, que
hipertensión portal, la presión venosa portal está discurren por la fascia superficial. Se anastomosan con los
aumentada debido a la hepatopatía. En la vena umbilical sistemas venosos epigástricos superior, superficial y
obliterada y alrededor de ella se forman pequeñas venas profundo para vaciar en las venas mamarias internas, que
colaterales. Estas venas cruzan el ombligo y drenan en la a su vez drenan en las venas braquicefálicas y la vena cava

pared anterior del abdomen, formando anastomosis superior.
portosistémicas. El diagnóstico de este paciente fue Después de la trombosis de la vena cava, las venas
cirrosis hepática. de la pared anterior del abdomen y otras colaterales,
Las venas en dirección caudocraneal en la pared se hipertrofian para poder admitir el aumento de
anterior del abdomen del segundo paciente no son flujo.

353
Abdomen

Caso3
Biopsia hepática en paciente con sospecha de cirrosis Se remitió al paciente al servicio de Radiología para
hepática realizar una biopsia hepática transyugular.
Hombre de 55 años que presenta ictericia intensa y una
gran distensión abdominal. Se diagnosticó cirrosis Se anestesia la piel alrededor de la vena yugular en el
hepática y las pruebas complementarias confirmaron que cuello. Se introduce una aguja y un fiador. El fiador avanza

el paciente tenía ascitis (líquido libre en la cavidad por la vena yugular interna derecha y la vena
peritoneal) abundante. Para confirmar el diagnóstico braquiocefálica derecha. Se introduce en la vena cava
de cirrosis es necesaria una biopsia, pero en este caso superior, pasa por la pared posterior de la aurícula, y entra
hubo discusión acerca de la forma de obtenerla. por la parte superior de la vena cava inferior. Se inserta un
(fig. 4.154) catéter siguiendo el fiador y se dirige a la vena hepática
derecha. Se utilizan unos dilatadores para poder colocar la
En pacientes con cirrosis es importante valorar la aguja de biopsia sobre el fiador en la vena hepática
extensión de la cirrosis y su etilogía. derecha. Se toma una muestra de tejido hepático a través
de la vena hepática derecha y se retira la aguja. Se sutura
La anamnesis, exploración física y análisis de sangre son la vena yugular en el cuello y se comprime para evitar la
útiles y se apoyan en exploraciones radiológicas hemorragia.
complejas. Para comenzar el tratamiento y aventurar el Suponiendo que la aguja de biopsia no rompa la
pronóstico, debe obtenerse una muestra de tejido cápsula hepática, no tiene importancia la hemorragia
hepático. Sin embargo, hay que considerar varios factores producida porque la vena hepática recoge la sangre y
importantes a la hora de realizar una biopsia hepática en vuelve a la circulación.
un paciente con cirrosis.
Un factor es la función hepática.
,
La función hepática de los pacientes en los que se
sospecha hepatopatía es mala, y prueba de ello es la Aguja de biopsia en la~
vena hepática derecha
ictericia, una incapacidad para conjugar la bilirrubina. Es ,

importante considerar que la coagulación sanguínea está
afectada, ya que varios factores de la coagulación se .- ·,
. ~

-
\

sintetizan en el hígado. Estos pacientes tienen un riesgo


1--~~
•·
- ~¡'(.
, '
;.. ~· '
.
. . ''''tf¾\
.,_.
~ '-
,., ,
'
x .
aumentado de hemorragia.
( ·.
Otro factor es la presencia de ascitis.
1 /_
En condiciones normales el hígado se apoya en las
¡·2'
paredes abdominales lateral y anterior. El contacto directo ' ,
;

puede ser útil para controlar después de obtener la I


muestra. Después del procedimiento, el paciente se
acuesta sobre la zona de donde se ha tomado la biopsia, y
el peso del hígado corta la hemorragia localizada. Si el
paciente tiene ascitis abundante, el hígado no puede
comprimir las paredes del abdomen y la sangre va
libremente al líquido ascítico.
Fig. 4.154 Aguja de biopsia hepática transyugular en la vena
El paciente tenía ascitis, por lo que había que considerar hepática derecha. Radiografía.
otro método para tomar la biopsia.

354
Casos clínicos • Caso 4

Caso4
Linfoma de Hodgkin Las masas escrotales son frecuentes en hombres jóvenes,
Hombre de 30 años presenta una masa epigástrica difusa y es muy importante localizarlas exactamente. Debe
y mal delimitada. En la exploración se estudiarse toda masa dependiente del testículo para
observa escroto aumentado de tamaño de forma descartar cáncer de testículo. Las masas dep.e ndientes del
asimétrica. epidídimo y las lesiones escrotales como el derrame
(hidrocele) y las hernias, tienen importancia médica pero
En el diagnostico diferencial, la residente incluyó el cáncer no son malignas.
de testículo con afectación de los nódulos paraaórticos
abdominales (laterales aórticos o lumbares). La ecografía demostró derrame alrededor del testículo,
que es el diagnóstico de un hidrocele. Los quistes simples
El tumor más frecuente en hombres de 25 a 34 años es la del epidídimo o alrededor de él (quistes del epidídimo) se
neoplasia primaria de testículo, y supone del 7-2% de los pueden identificar con facilidad .
tumores malignos en hombres. Los antecedentes Se sospechó linfoma.
familiares de cáncer de testículo y el ma/descenso
testicular son factores predisponentes. El /infama es una neoplasia de los nódulos linfáticos. La
El tumor generalmente se disemina a las cadenas mayoría de los /infamas se dividen en dos tipos, /infama
nodulares que drenan los testículos. de Hodgkin y !infama no Hodgkin. Si el diagnóstico es
Los testículos se forman a partir de estructuras precoz, el pronóstico es muy bueno tratado con
contiguas a los vasos renales en el abdomen superior, quimioterapia.
entre la fascia transversal y el peritoneo. En condiciones
normales migran al escroto a través del conducto inguinal, Se tomó una biopsia por vía posterior. Se colocó en
justo antes del nacimiento. Junto a los testículos se decúbito prono en el escáner (TC). Se utilizó una aguja
desplazan las arterias, venas, linfáticos y nervios especial para tomar muestras de los nódulos linfáticos.
correspondientes. Se tomó la biopsia del lado izquierdo porque la vena cava
inferior está en el lado derecho y los nódulos eran
Una tomografía axial computarizada muestra un tumor en paraaórticos (en el abordaje posterior la aguja tendría
un nódulo linfático paraaórtico y adenopatías en toda la que pasar entre la vena cava inferior y la aorta, lo que es
cadena nodular de la ilíaca interna y primitiva. muy difícil). Se anestesió la piel en el borde lateral del
músculo cuadrado de los lomos. Se introdujo la aguja
Si el tumor escrotal fuera un carcinoma de testículo, que formando un ángu lo de 45° en el cuadrado de los lomos y
en condiciones normales drena en los nódulos aórticos entró en el retroperitoneo al lado de los nódulos
laterales (lumbares) en el abdomen superior, sería rara la paraaórticos. La técnica es guiada por TC y el avance de la
presencia de adenopatías ilíacas. aguja es lento y evita tocar otras estructuras
retro perito nea les.
Había que realizar una exploración más detallada de la Se tomó una buena muestra y el diagnóstico fue
masa escrotal. linfoma de Hodgkin. Se trató al paciente con
La prueba de transiluminación del escroto en el lado quimioterapia y dos años después está en remisión
afectado fue positiva. En la ecografía se observó completa y hace vida normal.
normalidad de ambos testículos y un gran derrame
alrededor del testículo derecho. Se diagnosticó hidrocele
derecho.

355
Abdomen

Caso 5
Hernia inguinal maniobras cuidadosas, sacándola del escroto, pero al
Hombre de 35 años que presenta una masa blanda de retirar la mano, la masa volvió al escroto.
unos 3 cm de diámetro en la bolsa escrotal derecha. Se
diagnosticó hernia inguinal derecha indirecta. La hernia inguinal indirecta entra en el conducto inguinal
por el anillo inguinal profundo. Cruza el conducto
¿Qué se encontró en la exploración? inguinal y sale por el anillo inguinal superficial en la
La masa no era dolorosa y el médico no pudo palpar aponeurosis del músculo oblicuo externo. El saco
por encima. Se palparon los testículos separados de la herniario está situado por encima y por dentro de la
masa y se realizó una prueba de transiluminación (se espina del pubis y entra en el escroto con el cordón
coloca un foco por detrás del escroto y se observa por espermático.
delante) que fue negativa (es positiva cuando la luz La hernia inguinal directa pasa directamente a través
atraviesa el escroto). de la pared posterior del conducto inguinal. No va por el
Con el paciente de pie la tos repercutía en la masa. conducto inguinal. Si es suficientemente grande puede
Se pudo introducir la masa en el conducto inguinal con pasar al escroto por el anillo inguinal superficial.

Caso6
Litiasis ureteral segundo segmentos de la médula. Por tanto, el dolor se
Hombre de 25 años que sufre dolor intenso en el irradia a las regiones cutáneas inervadas por nervios
cuadrante inferior izquierdo del abdomen. El dolor era sensitivos somáticos de los mismos niveles medulares
difuso y relativamente constante, pero cedía durante (región inguinal).
espacios cortos de tiempo. Interrogando al paciente, éste
refirió que el dolor se localizaba en la región inguinal y se Se realizó una TC.
irradiaba a la región infraescapular izquierda. La tira en
orina fue positiva para sangre (hematuria). Tradicionalmente, se realizaba una radiografía simple de
abdomen buscando un cálculo radiopaco (el 90% de los
Se diagnosticó litiasis ureteral. cálculos renales son radiopacos).
El dolor infraescapular inicial, que más tarde se irradió La ecografía puede ser útil para valorar la dilatación
a la ingle izquierda, se debe al avance del cálculo por el pelvicalicial y puede mostrar litiasis pelviureterales o en la
uréter. unión vesicoureteral. La ecografía también sirve para
identificar otras causas de obstrucción (tumores en los
El origen del dolor es la distensión ureteral. orificios ureterales de la vejiga o alrededor de ellos).
Las ondas peristálticas a lo largo del uréter transportan la Habitualmente se realiza una urografía intravenosa
orina del riñón a la vejiga. Cuando el uréter se obstruye, se para valorar la vía urinaria superior y localizar la litiasis.
dilata produciendo una exacerbación del dolor. Las ondas No es infrecuente solicitar TC abdominal. En esta
peristálticas se superponen a la distensión, y se producen exploración se pueden ver los riñones, uréteres y vejiga,
momentos de exacerbación y momentos de alivio. la situación del cálculo, y otras enfermedades
asociadas.
El dolor es referido. Si este paciente hubiera tenido el dolor infraescapular
en el lado derecho y en la fosa ilíaca derecha, habría que
Las fibras nerviosas viscerales aferentes (sensitivas) del descartar una apendicitis. En la TC se puede distinguir un
uréter entran en la médula espinal, en el primero y cólico ureteral de una apendicitis.

356
Casos clínicos • Caso 7

Caso 7
Absceso intraabdominal desplazado por las caras lateral y anterior del hígado.
Mujer de 27 años que ingresa en el servicio de cirugía por El absceso es claramente visible colocando la sonda del
apendicitis. Se realizó una apendicectomía. En la ecógrafo entre las costillas 11 y 12. El borde inferior
intervención se observó el apéndice perforado y pus en la del lóbulo derecho está en la costilla 1O en la línea
cavidad abdominal. Se extrajo el apéndice y el muñón medioaxilar. Al colocar la son.da entre las costillas 11 y 12,
quedó ligado. Se lavó la cavidad abdominal con suero las ondas ultrasónicas pasan a través de los músculos
fisiológico caliente. La paciente evolucionó intercostales y la pleura parietal en la pared lateral del
favorablemente, pero al séptimo día empeoró, con dolor tórax, y siguen por la pleura parietal que cubre el
en hombro derecho y fiebre en agujas. diafragma hasta la cavidad del absceso que está por
debajo del diafragma.
Esta paciente tenía un absceso intraabdominal.
No se hizo un drenaje quirúrgico por vía intercostal.
En toda intervención intestinal puede haber En vez de esto, se colocó un drenaje intercostal con
contaminación con heces y flora fecal. En el momento de anestesia local y guiado por TC, y se extrajo 1 litro de
la operación puede pasar desapercibida. pus (fig. 4.155). Hay que tener en cuenta que la
inserción de un drenaje en la cavidad abdominal a
Durante el período postoperatorio hubo una reacción través de la cavidad pleural puede dejar pasar pus al
inflamatoria y se formó una cavidad llena de pus. tórax, y se puede formar un empiema (pus en el espacio
Generalmente, en la gráfica se aprecia una fiebre pleural).

en picos. La paciente se recuperó con lentitud pero sin
complicaciones.
La localización más frecuente de los abscesos es la pelvis y
el receso hepatorrenal.
En decúbito supino, los puntos más bajos de las
cavidades abdominal y pélvica son la cara posterosuperior
de la cavidad abdominal (receso hepatorrenal) y el fondo
de saco de Douglas (retrouterino).
. . - Colección subfrénica de pus y gas

El dolor en el hombro indicaba que el absceso estaba en el


receso hepatorrena l.

La inervación sensitiva y motora del diafragma procede de


los nervios C3 a CS. La sensibilidad somática del peritoneo
parietal que cubre la cara inferior del diafragma llega a la
médula espinal en el nervio frénico (C3 a CS) y el cerebro
la interpreta como si procediera de la piel del hombro,
zona cuyos nervios sensitivos entran en el mismo nivel
medular que los del diafragma.

La paciente notaba un tipo de dolor referido.


En la radiografía de tórax se observó elevación del
hemidiafragma derecho.

Esta elevación se debe a la presión del pus subfrénico,


procedente del espacio hepatorrenal que se ha Fig. 4.155 Colección subfrénica de pus y gas. Tomografía
computarizada, plano axial.

357
Abdomen

Casos
Complicaciones de una amputación abdominoperineal y después a la cadena nodular preaórtica. De aquí van al
Hombre de 45 años diagnosticado de carcinoma rectal de conducto torácico.
bajo grado justo por encima del margen anal. Se realiza
una amputación abdominoperineal con colostomía en la Al valorar a este paciente antes de la intervención
fosa ilíaca derecha (v. más adelante). Su mujer le quirúrgica, se decidió hacer una resección de los esfínteres
abandonó por varias razones, entre ellas la pérdida de por la proximidad del tumor al margen anal para que los
deseo sexual. El paciente «se dio a la bebida» y en el plazo bordes de la pieza estuvieran libres de tumor. No es
de unos años desarrolló una cirrosis. Lo llevaron a posible anastomosar el intestino al ano sin esfínteres
urgencias por hemorragia copiosa de las venas dilatadas porque se produ ciría una incontinencia fecal. En la
pericolostómicas. Se realizó una derivación portosistémica intervención quirúrgica se resecó el tumor y las cadenas
transyugular intrahepática urgente, que frenó la nodulares locorregionales y la grasa peritumoral.
hemorragia (figs. 4.156 y 4.157). Actualmente se encuentra El borde libre del colon sigmoide se abocó a la pared
bien en un programa de rehabilitación. abdominal anterior, con una sutura para permitir la
colocación de una bolsa de recogida de heces. Esto es una
La colostomía era necesaria debido a la situación baja del colostomía.
tumor.
La mayoría de los pacientes toleran bien la colostomía,
El cáncer de colon y recto suele aparecer en pacientes sobre todo si el cáncer se cura, a pesar de la reacción
mayores, pero en algunos casos se diagnostica en negativa inicial a tener una bolsa en la pared del
personas más jóvenes. La mayor parte de los tumores son abdomen.
pólipos benignos que se malignizan. El tumor crece e Los nervios pélvicos del paciente quedaron lesionados.
invade la pared intestinal y metastatiza en los linfáticos La cirugía radical pélvica lesiona los nervios
locales. El tumor se extiende dentro de la pared unos parasimpáticos necesarios para la erección del pene. Por
centímetros por encima y por debajo de su origen. La desgracia, no se había informado al paciente
diseminación linfática es a los nódulos locales y regionales adecuadamente de esta complicación, que fue culpable

Endoprótesis que comunica la ---, .---- Vena hepática


.
vena porta y la vena hepática
Endoprótesis - ~
<,0,M~i
. ~' ,
l."t•'(:..~ ,
·.
.i· :"' .• <z1
~'t'•'~~~ -~..

~1,J;;
~
. l ,).»\ .
J,~:?.l~~$''-~\
"'4
-,<- ..
;,.,.,,
t. ,' -· 1
-:¡ .
-~,.. : ·.

....,
, ·'"A
. .'
:·, '
. . ~:f~) .,.
,., i(; ·~ ..
.

,,i~if.;""'.. ~'f$;,-¡.
\'t,'/ ..~~~~•;:,
:v:,..,, ., . t , ••

'<-',.ti,.,, ..... ..

'"'= <· ;
.,
'!ti .. .'
}~~--~--:· /~ .~
~;·i;:M~ •\ ~
i1v~<:{"-~ '\, ~ -'9, •~\~>
!"N ,,?i. ~:" ...,....t:·-• '
-.·~<- , . .
•··':e•.
,~~~
""~ .. - ' .~,,,,
......
~:.,
. .
),
.. . ~ ~

~ ~

.~::-¼ ;\~f::~i~·j~t~~i~. ( ~ ),
,· .:-P.~~>.,¡,~-:' .fd.'¾k'i,'-ri#.. ..; !<'e''~*·
J\.;~:> ,\i:t-<-~~\:'\: ~ t..f:~~- ...
. . . .).;t~
....~.•
~ ~,~
.~·
;...~j.''I":~·
"i:T>.:. •
,,,~.


\;
..

~Vena porta

Fig. 4.156 Posición de la endoprótesis en la derivación Fig. 4 .157 Derivación portosistémica intrahepática
portosistémica intrahepática transyugular. Radiografía. transyugular funcionante. Flebografía.

358
Casos clínicos • 1O preg untas cortas

1 O preguntas cortas

1. P: A un hombre joven se le realizó una vena cava inferior o en la vena cava superior a
linfadenectomía por carcinoma testicular. La través del sistema ácigos.
incisión empezaba en el borde subcostal en la
línea medioclavicular y llegaba por detrás hasta 4. P: Un cirujano plástico decide utilizar el músculo recto
la línea medioaxilar y siguiendo la cara lateral del del abdomen en una intervención con colgajo. Va a
abdomen hasta el reborde pélvico. Dos años cubrir una zona de la pierna con considerable
después el hombre estaba bien, pero tenía una pérdida de piel y músculo como consecuencia de
atrofia del músculo recto del abdomen derecho. un traumatismo. ¿Cuál.es la irrigación arterial del
¿Por qué? músculo recto del abdomen y dónde puede
R: La inervación del músculo recto del abdomen encontrar el cirujano el origen de estos vasos?
procede de los ramos anteriores de los últimos R: La irrigación del músculo recto del abdomen
cinco nervios intercostales y del nervio subcostal. procede fundamentalmente de las arterias
La incisión subcostal secciona los ramos del epigástricas superiores e inferiores. La arteria
nervio intercostal y la incisión lateral en el epigástrica superior es rama de la arteria mamaria
flanco secciona el nervio subcostal. Por tanto, interna, que se divide en la costilla 6 en la arteria
la incisión interrumpe la inervación musculofrénica y la arteria epigástrica superior. La
multisegmentaria del músculo recto del abdomen arteria epigástrica inferior es una rama de la arteria
que queda denervado. El músculo se atrofia y se ilíaca externa por debajo del ligamento inguinal. La
observa una asimetría en la pared anterior del arteria epigástrica inferior entra en la fascia
abdomen. transversal por arriba, llega a la línea arqueada y se
introduce en la vaina de los rectos. En este punto
2. P: ¿Por qué es tan útil la radiografía de tórax habitualmente se puede identificar para
para comprobar la presencia de aire anastomosarla directamente al vaso adecuado de la
.
intraperitoneal? extremidad inferior.
R: La radiografía de tórax es fundamental en la
exploración del paciente con dolor abdominal. El 5. P: Un niño de 3 años presenta una masa de 1 cm en
dolor en abdomen superior en algunos casos se la ingle derecha. La masa era el testículo.
debe a enfermedad pulmonar o pleural. Se coloca ¿Por qué?
al paciente en bipedestación. El aire libre se coloca R: La bolsa escrotal derecha vacía confirma que es
en la parte más alta. Sube por la cara anterior del probable que la masa sea un testículo no
hígado y queda debajo del diafragma. En la descendido.·La mayor parte de los testículos no
radiografía de tórax el contraste entre el gas y las descendidos se localizan en la cavidad pélvica y con
partes blandas es muy bueno, y 5 mi de aire libre más frecuencia en la ingle. Es importante
son visibles. considerar que los túbulos seminíferos no se
desarrollan en los testículos que siguen sin
3. P: A un paciente se le reparó un aneurisma de aorta descender después de la pubertad. Además, estos
abdominal. La vena renal izquierda quedó ligada a testículos pueden sufrir cambios neoplásicos. En
ras de la vena cava inferior. El riñón sobrevivió. ¿Por ocasiones el gubernáculo no se une al escroto y
qué? entra en el peritoneo o en el muslo. Si los testículos
R: La mayor parte del drenaje venoso en cualquier · siguen al gubernáculo se pueden encontrar en
estructura sigue la vía de menor resistencia. La vena estas localizaciones.
renal izquierda es algo más larga que la vena renal
derecha y tiene múltiples colaterales, como la vena
suprarrenal izquierda, la vena testicular, la primera
vena lumbar y ramas que se anastomosan a la vena
ácigos. Cuando se liga esta vena a nivel de la cava,
sus muchas colaterales permiten el drenaje
alternativo a través de estos vasos, que vacían en la

361
Abdomen

6. P: El cirujano anastomosa la cara lateral de la vena retrocecales, y quedan cerca o al lado del
porta a la vena cava inferior para bajar la presión psoas mayor. El movimiento de este músculo
portal. Dé una base anatómica para esto. tanto la extensión como la rotación externa de la
pierna derecha produce irritación y dolor
R: La vena cava inferior y la vena porta son
apreciables.
prácticamente contiguas. Se puede realizar esta
técnica con relativa facilidad y sin movilización de
9. P: Hombre de 70 años acude a urgencias por dolor
los vasos apreciable.
abdominal intenso. Un residente realiza una
urografía intravenosa donde no se observa
7. P: Un hombre joven presentaba una puñalada en el
litiasis, pero muestra un desplazamiento lateral
abdomen. En la laparotomía se observó un orificio
importante del uré!er izquierdo. ¿Qué estructura
en el hígado que sangraba profusamente.
puede desplazar el uréter izquierdo cuando se
Utilizando sus conocimientos de anatomía, ¿cómo
dilata?
yugularía la hemorragia del hígado con una simple
maniobra de pinza? R: El uréter izquierdo es una estructura retroperitoneal
y cualquier masa retroperitoneal interna puede
R: Esta técnica es la maniobra de Pringle. El cirujano
desplazarlo. La más probable es un aneurisma de
introduce el dedo índice en el orificio omental y
aorta abdominal. Por desgracia, en este caso lo que
coloca el pulgar en la cara anterior del ligamento
producía el dolor del paciente y desplazaba el
hepatoduodenal. Este ligamento, por el que van la
uréter no era el aneurisma sino la hemorragia del
arteria hepática, la vena porta y el conducto
aneurisma roto.
colédoco, queda entre los dedos. La compresión de
estas estructuras detiene la llegada de sangre al .
10. P: En la TC realizada a una mujer de 50 años se
hígado y la hemorragia, permitiendo al cirujano
encontró una masa que mellaba la vena cava
realizar la hemostasia.
inferior. La masa desplazaba el riñón hacia abajo y
llegaba a la cara inferior del hígado. ¿En qué órgano
8. P: Una mujer de 25 años tiene apendicitis aguda, que
es más probable que se origine este tumor?
se exacerba con la rotación externa y extensión de
la pierna. ¿Por qué? R: En la glándula suprarrenal.

R: La apendicitis está irritando el músculo psoas


mayor. Cerca del 75% de las apendicitis son

362
Conceptos generales 364

Anatomía regional 379

Anatomía de superficie 453


Casos clínicos 460
Pelvis ~ peiiné

Conceptos generales
#'

DESCRIPCION GENERAL
La pel,,is y el periné son regiones estrechamente relacionadas El periné (fig. 5 .1) constituye la parte inferior del suelo de
entre sí y con los huesos pélvicos y los últin1os segn1e11tos de la cavidad pél,rica; sus lí1nites forman la ,1bertur,1 i11ferior.
la colum.n.a vertebral. La pelvis se divide en dos regiones: El periné contiene los genitales externos y las aberturas al ex-
terior de los aparatos genitouri11ario 1' digestivo.
• La región superior es la pelvis falsa (pelvis 1nayor), que
se su.ele considerar parte del ab(i()men (fig. 5.1).
• La pelvis verdadera (pelvis menor) se relaciona con FUNCIONES
las partes i11feriores de los l1uesos pél,,icos, el sacro y el
cóccix, y tiene una entrada y una salida (aberturas Contener y sostener la vejiga, el
superior e inferior).
recto, el conducto anal y el aparato
La cavidad pélvica, con Sll for1na de ctlenco, está englo- reproductor
bada en la pelvis verdadera, presenta una entrada, unas pare- Dentro de la ca,,idad pélvica, la vejiga se sitúa en posició11 an-
des y un suelo. Se continúa en sentido superior con la cavidad terior y el recto en posición posterior en la línea inedia.
abdominal y contiene elementC)S de los aparatos urinario, di- A medida que se llena, la ,,ejiga se expande en sentido ~u-
gestivo y reprodtlctor. perior l1acia el abdo1nen. Está sostenida por elen1e11tos adya-
centes de los huesos de la pelvis y por el suelo pélvico. La ure-
tra atra,,iesa el suelo pélvico hacia el periné, do11de en las
mujeres se abre hacia el exterior (fig. 5.2A) y en los varones
penetra en la base del pene (fig. 5.2B).
Conti11uando desde el colon sigmoide a lét altura de la vérte-
bra S3, el recto termina en forn1a de conducto anal, qt1e pene-
s+- +-- Columna
vertebral tra en el suelo pélvico para abrirse hacia el periné. El conducto
anal forma un ángulo en sentido posterior respecto del recto,
u11a flexura que se ma11tiene por los músculos del suelo pélvi-
co y que se relaja dt1rante la defecación. Hay un esfínter de
1núsculo esquelético que se relaciona con el co11ducto anal y la
uretra cuando cada uno de ellos atra,riesa el suelo pélvico.
La ca,,idad pélvica contiene casi todo el aparato reproduc-
Cavidad -+--+--- tor en las 1nujeres )' parte de él en los varo11es:
abdominal
111 En las mujeres, la vagina penetra en el st1elo pélvico y

Espina ilíaca-+-+- I conecta con el útero en la cavidad pélvica. El útero está


situaclo e11tre el recto y la ~ejiga. A cada lado se extiende
anterosuperior
unét tro111pa uterina o de Falopio, que se dirige hacia la
Pelvis falsa -~1->1 --=----\':-1 -1----+-- Cavidad pared de la pel,,is para abrirse cerca del ovario.
) e pélvica lll En los varc)nes, lé1 cavidad pélvica contiene el lugar de
~r---+-- Cóccix
co11exión e11tre el aparato t1rinario )' el aparato
• reproductor. También i11clu1re las principales glá11dulas
relé1cioné1das con este aparato: la próstata y dos vesíct1las
se1ninales.
Periné

· Punto de inserción para las raíces


de los genitales externos
En an1bos sexos, las raíces de los ge11itales externos (el clítoris
Fig. 5.1 Pelvis y periné. y el pene) se encuentran firmemente insertadas en:
364
Conceptos generales • Funciones

. . ••'I
~....... .
•~~~-

.- ...\ ~;~·- !!.


.

Aparato reproductor
\
\
Trompa ut eri na ------'1-<-----1:",-'t-',,.w.,--'----'-------'--,--~·,
Ovario - - ~ - ~ ~~ -----,---.....:..--- ~
.~ r \
,


Uterº ----'ll-- ""T"~~ :-------,1 _ _ ·"
,¡; ~
...,'5,
1
Aparato
Vagina

Aparato urinario
) digestivo

' - - - - - - - ~- - - - - Abertura anal

J
'
'v.,...... ------
' ~

. .'.fo¡ ~ .. ~
\. • .. ·t:",i
.·;;. ...J'ti,./.~.I.
., '
. '
.. !\
1

~\.
Aparato reproductor \
1
1

~
1

1
1

Vesícula seminal - - - ----\,;,---\',-,,-'mr - ~ -=--- - - - - - -...._


....
'\y•
t ·;t't

Aparato
digestivo

Conducto eyaculado r _ffl.


.. • &..'\

•--~"'. . .... ...

' - - - - - -- r - - - -- Abertura anal

Aparato urinario

- - - - - ---- - - - - - - Vejiga

Fig. 5.2 La pelvis y el periné cont ienen y sostienen las partes finales de los aparatos digestivo, urinario y reproductor.
A. Muj eres. B. Varones.

365
Pelvis ~ periné

■ El borde óseo de la mitad anterior de la abertura i11ferior. COMPONENTES


• Una membrana perineal fibrosa y gruesa que recubre la
zona (fig. 5.3). Abertura superior
Las raíces de los genitales externos están forn1adas por La abertt1ra superior es una estructt1ra con una ligera forma de
tejidos eréctiles (vasculé1res) y 1n(1sculos esqueléticos rela- corazón que se encuentra totalmente rodeada por hueso
cionados. (fig. 5.4). En su ,cara posterior. la abertura está bordeada por el

A Agujero obturador B Agujero obturador

Glande del clítoris


Cuerpo del pene

Cuerpo del clítoris

Tuberosidad
isquiática
Orificio de la vagina Tuberosidad isquiática

Raíz del pene


Orificio de la uretra
Membrana perineal
Raíces de los genitales externos Membrana perineal Glande del pene

Abertura de la uretra

Fig. 5.3 El periné contiene y permite la inserción de las raíces de los genitales externos. A. Mujeres. B. Varones.

Ala del sacro

Cuerpo de S1

~ ~-----;----¡---Articulación
sacroilíaca

Abertura -
superior
de la pelvis
- +--+-- - ~
-- --i-- - Espina ilíaca
anterosuperior

- - -- - Cóccix

Tubérculo del pubis - ----+---'----1,-/

- - -- Tuberosidad isquiática

Rama isquiopúbica Sínfisis del pubis

Fig. 5.4 Abertura superior de la pelvis.


366
Conceptos generales • Componentes

cuerpo de la ·vértebra S1, que se proyecta hacia ella como el escotaduras de los huesos pél,,icos, las escotadttras ciáti-
promontorio SélCro. A cada lado de esta ,,értebra se encuen- cas mayor y menor, en orificios en las paredes laterales de
tran las apófisis transversas, que se conocen con10 alas por su la pelvis.
for1na y contribuyen a formar el margen de la abertura supe- Completando las paredes se enct1entran los n1úsculos ob-
rior. Lateralmente. el borde prominente de los l1uesos de la pel- turaclor interno y pirifor1ne (fig. 5.5B), que nace11 en la
\TÍS conti11úa el límite de la abertura l1acia la sínfisis del pubis, pelvis y salen por los agujeros ciáticos para ·actuar sobre la ar-
donde ambos huesos coxales se t1nen en. la línea inedia. ticulación de la cadera.
Las estructuras pasan entre la cavidad pélvica y el abdo-
men a través de la abertt1ra st1perior. ·
Dt1rante el parto, el feto atra,riesa la abertura superior eles- Abertura inferior
ele el abdon1en, en el cual el útero se ha expa11dido durante el La abertura i11ferior es una estructura romboidé:11 formada
en1barazo, y después atraviesét la abertura inferior. por hueso)' ligamentos (fig. 5.6). Está limitada en su cara a11-
terior en la línea media por la sínfisis del pubis.
A cada lado, el borde inferior de los huesos coxales se pro-
Paredes de la pelvis )'ecta en sentido posterior y lateral1nente desde la sínfisis del
Las paredes de la pelvis ,,ercladera están constituidas sobre todo pubis para terminar en una pron1inente tuberosidad, la t11-
por l1ueso, 1núsculo y ligament()S. El sacro, el cóccix y la mitad berosidad isqttiática. Jt111tos, ambos elen1entos constitu-
inferior de los l1uesos pél,ricos for1nan gran pétrte de ellas. yen el arco del pubis, que for1na el borde de la 1nitad anterior
Hay dos ligamentos, el sacroespinoso y el sacrotuber<>- de la abertura inferior. El ligamento sacrotuberoso continúa
so, que son elen1e11tos arqt1itectónicos sig11ificativos de las por este borde en sentido posterior desde la tuberosidad is-
paredes porque t:tnen cada ht1eso pél,,ico con el sacro y el cóc- quiática haciét el cóccix y el sacro. La sínfisis del pubis, las tu-
cix (fig. 5.SA). Estc>s liga1nentos también convierten las dos berosidades isquiáticas y el cóccix son estructuras palpables.

Agujero ciático mayor


Espina ilíaca
anterosuperior--1-

/
/
/
/
/
/
/ ,
/
Borde de la abertura - --..- - - '
1
superior de la pelvis
1
I
I
Agujero ciático menor--_.,-+--r--..-.---_;__---,---i1---

Ligamento sacroespinoso

Tubérculo del pubis - - " Ligamento sacrotuberoso

Agujero obturador _ _ __ ____,,

Tuberosidad isquiática
Rama isquiopubiana _ _ __,

Fig. 5.5 Paredes de la pelvis. A Huesos y ligamentos de las paredes de la pelvis.


367
Continúa
Pelvis y periné

.. .. .
J'

/✓/..,. ,. ·
,/1/ ·.
/

Borde de la abertura - - - - - + - - -- /
superior de la pelvis /
I
I
I
I ' ...._,
I
~ /.

l\ ' ~
1/,. '/ ,

//
¿ Músculo obturador interno

Fig. 5.5 (cont.) Paredes de la pelvis. B. Músculos de las paredes de la pelvis.

Sínfisis del pubis


_ _ Tubérculo del pubis
Rama isquiopubiana ----...-i~---x
Agujero obturador Espina ilíaca anterosuperior

Acetábulo _ ____ ___,.____ _

..1

Tuberosidad
isquiática

Ligamento sacrotuberoso

Cóccix

Fig. 5.6 Abertura inferior de la pelvis.


368
Conceptos gen.erales • Componentes

Suelo pélvico La membré1né1 perineal es una gruesa lámina de fascia


de forma triangular qt1e rellena el espacio entre las ramas del
El suelo pélvico, que separa la caviclad pélvica del periné, está arco clel pubis}' qt1e tiene un borde posterior libre (fig. 5. 7). El
forn1ado por n1úsculos y fascia (fig. 5. 7). espacio perineal profundo es una región estrecha situada por
Dos músculos elevé1dores del ano se insertan en la peri- encin1a de membrana perineal.
feria de paredes de la pelvis}' se unen entre sí en la línea n1e- Los bordes del defecto e11 forn1a de U del diafragma pelviano
dia 1nediante un rafe de tejido conjuntivo. Juntos constitu)ren se fusionan con las paredes de las ,,ísceras relacionadas y con
los mayores componentes de la estructura que, con forma de los músculos del espacio peril1eal profundo por su parte inferior.
cuenco o embudo, se co11oce como el diafragma pelviano, La vagina y la uretra penetra11 e11 el suelo pélvico para pa-
que se completa en sentido posterior mediante los n1úsculos sar c.lesde la cavidad pélvica hacia el periné.
coccígeos. Estos 111úsculos recubren los ligamentos sacroespi-
nosos y pasan entre los bordes del sacro y del cóccix y una
apófisis pron1inente del hueso coxal, la espinél isquiática (o Cavidad pélvica
ci{1tica). La cavidad pélvica está recubierta por un peritoneo que con-
El diafragma pelviano for111a la mayor parte del suelo pél- tin úa con el de la cavidad abdon1inal }' que envuelve las caras
,,ico y en sus regiones anteriores contiene t1n defecto en for- superiores de las vísceras pélvicas, pero e11 la mayoría de las
ma de U, que se relaciona co11 los elementos clel aparato uro- regiones no alcanza el suelo pélvico (fig. 5.8A).
genital. Las vísceras pélvicas se localiza11 en la línea media de la
El co11ducto anal pasa desde la pelvis al periné, atravesando cavidad pélvica. La vejiga es a11terior y el recto es posterior.
un orificio circular posterior que ha}' en el diafragma pelviano. En las 1nujeres, el útero descansa entre la vejiga y el recto
El suelo pél,,ico se sostiene en su cara anterior mediante: (fig. 5.8B). Otras estructuras, con10 los vasos y nervios, se
ubican en profundidad al peritoneo junto a las paredes de la
• La me1nbrana perineal. pelvis y a cada lado de las vísceras pélvicas.
• Los músct1los del espacio perineal profundo.

Músculo piriforme

Músculo coccígeo

Cóccix
Espina isquiática

Músculo coccígeo

Músculo obturador interno

Músculo elevador del ano

1---- Músculo iliococcígeo - -

/
1--- Músculo pubococcígeo - + - -~

Espacio perineal profundo

--· - Membrana perineal


~ - Músculo puborrectal------ - - - - Orificio vaginal

Orificio uretral

Fig. 5.7 Suelo pélvico.


369
Pelvis y periné

\
Ca vid ad pélvi ca - - - -----'/,.----.J,.---',\-l,'i,----''------- ~

recubierta
con peritoneo

'--- - - -.....,,..,'----- - - - Membrana perineal


y espacio perineal
profundo
f
/,

B --+-----Aorta

, - - - - - - - - - - - - Recto

----:---r---f-- Arteria ilíaca interna


(arteria de la pelvis)

.....____ Abertura superior


de la pelvis

útero _ _ _ _ __,,.,,

Vejiga urinaria _ _ _ _ __,,.

Fig. 5.8 Cavidad pélvica y peritoneo. A. Varones (corte sagital). B. Mujeres (vista anterior).

370
Conceptos generales • Componentes

A Orificio uretral - ~

Orificio vaginal - ---


Triáng ul o urogenital
Membrana perineal


Elevador del ano

Raíces de los gen itales Triá ngulo anal


externos

Orificio anal

B Raíces de los genitales externos (pene)

Triángulo urogenital
Orificio uretral

\ L

:t__~
-~ ~
f., }i ~ _____,_
Membrana perineal

Elevador del ano


,,.--
q Ligamento sacrotuberoso

Triángulo anal !1i • Orificio anal

Fig. 5.9 Periné. A Mujeres. B. Varones.

37 1
Pelv.is y, periné

Periné perior. En los ,,arones, el conducto deferente pasa a cada lado a


tra,,és de la pared abdominal anterior y sobre la abertura supe-
El periné se sitúa en un plano inferior al suelo pélvico entre rior para entrar en la ca,ridad pélvica. En las mujeres, los ,,asas,
las extremidades inferiores (fig. 5.9 de la pág. 3 71). Su borde nervios y estructuras linfáticas del ovario pasan por la abertura
está formado por la abertura inferior. Una línea imaginaria superior para llegar a los ovarios, que descansan a cada lado, en
trazada entre las tuberosidades isquiáticas divide el periné en posición inmediatan1ente inferior a la abertura superior.
dos regiones triangulares:

• En la región anterior, el trián gulo urogenital co11tiene Extremidad inferior


las raíces de los genitales externos y, en las 1nujeres, los Tres aberturas de la pared de la pelvis comunican con la ex-
orificios de la uretra y la vagina (fig. 5.9A). En los tremidad inferior (fig. 5.lOA):
,
,,arones, la parte distal de la uretra se encue11tra rodeada
por tejidos eréctiles)' se abre al final del pene (fig. 5.9B). w El conducto obturador.
• En la región posterior, el triá11gulo anal contiene el ~ El agujero ciático mayor.
orificio a11al. flll El agujero ciático menor.

El conducto obturador forma un paso entre la cavidad pél-


RELACIÓN CON ,,ica y la región de los aductores del muslo, en la cara supe-
OTRAS REGIONES rior del agujero obturador, entre el hueso, un.a men1brana de
tejido conjunti,,o y los n1úsculos que cubren el agujero.
Abdomen El agujero ciático menor, que queda por debajo del suelo
La cavidac1 de la pelvis verdadera se continúa con la cavidac1 ab- pélvico, permite la comunicación entre la región glútea y el
do1ninal en la abertura superior (fig. 5 .1 OA). Todas las estruc- periné (fig. 5.lOB).
turas que pasan entre la cavidad pélvica y el abdomen, i11clui- La cavidad pélvica también comunica directa111ente co11 el
dos los principales vasos, nervios y estructuras li11fáticas, así periné a través de un pequeño espacio qt1e queda entre la sín-
como el colon sig1noide y los uréteres, pasan por la abertura su- fisis del pubis y la membrana perineal (fig. 5.lOB).

A Abdomen

Vi)l

Extremidad inferior - '


---4---

Fig. 5.1 o Áreas de comunicación entre la pelvis verdadera y otras regiones. A Entre la pelvis verdadera, el abdomen y la extremidad inferior.
372
Conceptos generales • Aspectos clave

ASPECTOS CLAVE trar en la cavidad pélvica. Continúan en se11tido inferior a lo


largo de la pared lateral de la pelvis y finaln1ente conectan
La cavidad pélvica se proyecta con la base de la vejiga.
Una estructura destacada cruza los uréteres e11 la cavidad
en sentido posterior pélvica tanto en \rarones con10 en n1ujeres: en éstas, la arteria
En la posición anatómica. las espinas ilíacas anterosuperioreS.)' uterina cruza el uréter lateral al cuello del útero (fig. 5. l 2A) )'
el borde superior de la sínfisis del pubis se encuentra11 en el n1is- . en los varones el conducto deferente atraviesét por encin1a el
mo plano vertical (fig. 5.11). En consecuencia, la abertura su- uréter inn1ediatamente posterior a la vejiga (fig. 5.12B).
perior de la pelvis forma un á11gulo de 50-60º hacia delante e11
relación con el plano horizo11tal, )' la ca\ridad pélvica se proyec-
ta e11 sentido posterior desde la cavidad abdomil1al. La próstata es anterior al recto
De forma simultánea. la parte urogenital de la abertura
En los varones, la próstata se sitúa inmediata111e11te a11terior
i11ferior (el arco isquiopubiano) se orienta en un plano casi
al recto. justo por enci1na del st1elo pélvico (fig. 5.1)). Puede
horizontal, mientras que la parte posterior de la abertura in-
palparse mediante el tacto rectal.
ferior está situada n1ás vertical111ente. Por tanto, el triángulo
En ambos sexos, el conducto anal y la parte inferior del rec-
uroge11ital del periné se orienta en sentido inferior. mientras
to también se pueden evaluar durante el tacto rectal. En las mu-
que el triángt1lo anal lo hétce en u11 sentido n1ás posterior.
jeres también se pueden palpar el cuello y la parte inferior del
cuerpo del útero. Sin embargo, estas estructuras pueden pal-
Varias estructuras significativas parse más fácilmente con la exploración bimanual, en la cual
los dedos índice y medio de la mano del médico se introducen
cruzan los uréteres en la cavidad en la vagina y la otra mano se coloca sobre la parte inferior de
pélvica la pared abdominal anterior. Los órganos se palpan entre am-
Los uréteres clre11a11 los riñ()nes. clescie11den por la pared ab- bas manos. Esta técnica bimanual también se puede usar para
do1ninal posterior y atra\riesa11 la abertura superior para en- explorar los ovarios y las trompas uterinas.

B
Espacio e ntre la sínfisis del pubis y la membrana perineal Orificios e n el sue lo
• Vena dorsal del pene y del clítoris_--.. .,,.-- • Uretra

~ - • Vagina

, - - • Ano


Agujero ciático m enor


Ligamento sacrotuberoso .____ • Músculo obturador interno

.____ • Nervio pudendo


• Arteria y vena pudendas
Ligamento sacroespinoso internas

Fig. 5.1O (cont.) Áreas de comunicación entre la pelvis verdadera y otras regiones. B. Entre el periné y otras regiones.
373
Pelvis y periné

Plano coronal

Sacro
Espina ilíaca ---+t----+-
anterosuperior
. -,

·,

1/. y \...
/JI/
,, ---· \, ~
-" , .
. ~ -
;,,. '7r-..;.___--::.,
- -1-- -- -H-- -
'
Ligamento sacroespinoso
~~ , ....

- , - - ~ --n-- - - Ligamento sac rotuberoso


, /, /
/
/ -r'---lr- - - Abertura superior de la pelvis
._
/
/
, /
Tubérculo del pubis--.....,___--+ /
/
/
....
- - - Triángulo anal del periné
'

Sínfisis del pubis ----~========:::::::::::::::::::::::-==.-;-~~:;-~;1- Tri á n g u Io u rog en ita I de I peri n é

Fig. 5.11 Orientación de la pelvis y la cavidad pélvica en posición anatómica.

A B
- - -- - - Uréter
Uréter---- - - - --=- """7-'1-+-- -- - - Arteria ilíaca común

- - - -Arteria uterina

Conducto - - - - Utero
deferente _ _ _ _ Borde pélvico
(Abertura superior

de la pelvis)
- f

Pared abdominal
~ ~- -~--'_.L--== 1r=-- -'---'..c.;___~....;...;;;:....c;::.....--~ anterior

Fig. 5.12 Estructuras que cruzan los uréteres en la cavidad pélvica. A Varones. B. Mujeres.
374
Conceptos generales • Aspectos clave

El periné está inervado por los Los nervios están relacionados


segmentos sacros de la médula con el hueso
espinal El pudendo es el nervio principétl del periné y está directa-
Los dermatomas del periné, tanto en ,,arones como en muje- mente relacionado con la espina isqt1iática de la pelvis
res. proceden de los niveles S3 a SS de la n1édula espinal. ex- (fig. 5.15). A cada lado del cuerpo, estas espinas y los liga-
cepto e11 las regiones anteriores. que tienden a estélr inerva- mentos Sélcroespinosos insertados en ellas separan los aguje-
das por el nivel Ll mediante los nervios relacionados con la ros ciáticos 1nayores de los agujeros ciáticos menores en la
pared abdominal (fig. 5 .14). Los der111aton1as de L2 a S2 se si- pared lateral de la pelvis.
túan predominantemente en la extren1idad inferior. El 11er,,io pudendo deja la cavidad de la pelvis a través del
La mayoría de los 1núsculos esqueléticos del periné y del agujero ciático mayor y después e11tra inmediatamente en el
suelo pélvico, incluiclos los esfínteres externo del ano y exter- periné en posición inferior al suelo pél,rico, rc>deando la espi-
no de la uretra, están inervados por los niveles S2 a S4 de la na isquiática y atra,,esando el agujero ciático 1nenor. La espi-
médula espi11al. na isquiática puede palparse desde la vagina en las mujeres
Gran parte de la inervación somática rnotora y sensitiva y es la referencia utilizada para bloquear el nervio pudendo.
clel periné procede del 11ervio pudendo, de los niveles n1edula-
res S2 a S4.

!
S2 S2

S3

L2

\
B

S2
,_...__...,
,, /s3
1 1
S2

\
S3 S4 1,

S5
L2
-<f. )

Próstata Recto

Fig . 5.13 Posición de la próstata. Fig. 5.14 Dermatomas del periné. A. Mujeres. B. Varones.

375
\

Pelvis y periiné

- 1
'

'

.,,.
-
Espina isquiática - - --lr-..------'----~ - - - - - - -
~~~ ~~

Ligamento sacroespinoso
Inserción del elevador
del ano y del coccígeo
(suelo pélvico)

Nervio pudendo

Fig. 5.15 Nervio pudendo.

La inervación parasimpática
procedente de los niveles medulares
S2 a S4 controla la erección
La iner\ración parasi1npática de los niveles S2 a S4 de la mé- Los dos plexos hipogástricos inferiores son exte11siones in-
c.iula espinal controla la erección genital tanto en varones feriores del plexo prevertebral abdominal que se for1na sobre
co1n.o en mujeres (fig. 5.16), A cada lado, los 11ervios para- lét pared abdon1inal posterior junto a la aorta abdominal. Los
si1npáticos preganglionares salen de los ra1nos anteriores de nervios que proceden de estos plexos pe11etra11 en el suelo pél-
los nervios espi11ales sacros y entran en el plexo hipogástri- \rico para inervar los tejic.ios eréctiles del clítoris e11 las muje-
376 co inferior (plexo pélvico) en la pared lateral de la pelvis. res y del pene en los varones.
Conceptos generales • Aspectos clave

Nervios esplácnicos
pélvicos {de S2 a S4)
t

Plexo hipogástrico inferior - - --\------;-"'.7~..,,,;.-- - - - ~eft(L~ ~~-~----:~


-.:
~

Inserción del suelo pélvico


(elevador del ano y coccígeo) - - - ~ ---

'

- - - Triángulo anal
\
\

Triángulo urogenital

Próstata
1 ••

Nervios del tejido eréctil

Fig. 5.16 Nervios esplácnicos pélvicos procedentes de los niveles medulares S2 a S4 que controlan la erección .

. Los músculos y la fascia del s'-'elo


pélvico y del periné se cruzan en el
centro tendinoso del periné
Las estructuras del suelo pélvico se cruzan con las del periné en ~ Los n1úsct1los elevadores del ano del diafragma
el centro tendinoso del peri11é (fig. 5.17). Este nt1do fibro- pelviano.
n1uscular mal definido se sitúa en el centro del periné, aproxi- !I Los m(1sculos de los triángulos urogenital y anal del
mada1nente a mitad de ca1nino entre las dos tuberosidades is- periné, incluiclos los esfínteres de 1núsculo esquelético
quiáticas. En el centro tendinoso del periné convergen: relé1cionados con la uretra, la vagina y el élno. 377
Pelvis Yi periné

Músculo bulboesponjoso
Músculo isquiocavernoso

,
.' ..
.

. \ \'
- 1 ,\ .

~J
• 1'
'} .!, l
"-.::::::;,,_i - -
.

-
,

Músculo transverso
superiicial del periné

Centro
Músculo elevador del ano
tendinoso
del periné
Esfínter externo del ano

Fig . 5.17 Centro tendinoso del periné.

/'
.,.,.,,_,!;-
/

8 .~ít•
A . ·... .;,,(~
"\~
.

/ ~ 1'
, 1 - ·I '
~

-------- Uretra-J

Fig. 5.18 Trayecto de la uretra. A. Mujeres. B. Varones.

El sexo determina el trayecto ra El principal de ellos es un ángulo fijo e11 el que la uretra
se curva en sentido anterior e11 la raíz del pene después
de la uretra de atra,resar la me1nbrana perineal.
En las mujeres, la uretra es corta, é1traviesa el suelo pélvico en
111 El otro ángulo se encuentra distal111ente, donde 11:1
sentido inferior desde la vejiga y se 1:1bre directamente en el
porción no insertada del pene se curva en se11tido
periné (fig. 5.18A). inferior. Cuando el pene está en erección, este segundo
En los Vélrones, la uretra 1:1traviesa la próstata antes de di-
ángulo desaparece.
rigirse a través del espacio perineal profundo y la men1bra-
na perineal. tras lo que queda englobada dentro de los teji- Se deben tener en cuenta los distintos trayectos de la
dos eréctiles del pene é1ntes de abrirse en el extremo de éste uretra en el varón y la mujer cuando se cateteriza a los pa-
(fig. 5.18B). La porción peneana de la uretra masculina tie- cientes y cuando se evalúan las lesiones perineales o las
378 ne dos ángulos: enfermedades pélvicas.

Anatomía regional • Pelvis

Anatomía regional
La pelvis es la región del cuerpo que está rodeada por los hue- PELVIS
sos pélvicos y por los ele111entos inferiores de la columna ver-
tebral. Se divide en dos regiones principales: la región supe- Huesos
rior es la pel·vis falsa (mayor) y forma parte del abdomen, y la Los huesos de la pelvis son los huesos coxales derecho e iz-
región inferior es la pelvis verdadera (menor). que rodea a quierdo, el sacro j ' el cóccix. El sacro se articu.Ia en su parte
la ca,,idad pélvica. superior con la vértebra LS en la articulación lumbosacra y
La cavidad pél,,ica, que tie11e forma de cuenco, se conti- los huesos coxales se articulan en su zona posterior con el sa-
núa por arriba co11 la cavidad abdominal. El borde de la cavi- cro en las articulaciones sacroilíacas, y entre sí en su cara an-
dad pélvica (la abertura superior) queda totalmente rodeado terior en la sínfisis del pubis.
por hueso, mientras que el suelo pél\rico es u11a estructura fi-
bromuscular que separa la cavidad pélvica por encima del
periné por debajo.
Los huesos coxales
El periné se e11ct1entra por debajo del suelo pélvico y sus bor- Los huesos coxales tienen unél forma irregular y presentan
des están formados por la abertura inferior. El periné contiene: dos partes principales, separadas por una línea oblicua en la
superficie medial del l1ueso (fig. 5.19A):
• Las aberturas tern1i11ales de los aparatos digestivo y
• •
ur1nar10. La parte que queda pc)r encima de esta línea constituye la
1111

■ La abertura al exterior clel aparato reproductor. pelvis falsa, que pertenece al abdomen.
■ Las raíces de los genitales externos. a La parte que queda por debajo constituye la pelvis
verdadera, que contiene la cavidad pélvica.

Los dos tercios inferiores de esta línea constituyen la línea ter-


n1inal y contribuyen a formar el borde ele la abertura superior.

Casos prácticos

Localización de la posición de la arteria femoral inferiores homolaterales y contralaterales, sobre las


La espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo del pubis se extremidades superiores y sobre los vasos sanguíneos de la
pueden palpar en el paciente. El ligamento inguinal cabeza y el cuello. Estos procedimientos son la angioplastia
transcurre entre estos dos puntos y marca la separación entre (dilatación de estenosis y oclusiones utilizando balones) y la
el abdomen y la extremidad inferior. embolización (bloqueo de los vasos sanguíneos, por ejemplo
La arteria femoral se encuentra en el muslo a mitad de de masas tumorales o vasculares).
camino entre la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo La arteria femoral se sitúa directamente anterior a la cabeza
del pubis y en posición inferior al ligamento inguinal, cerca femoral y a la articulación de la cadera. Cuando se extrae el
de la superficie, por lo que su pulso se puede percibir catéter arterial se comprime la arteria contra la cabeza femoral
fácilmente en la palpación. El nervio femoral transcurre en . aplicando presión con cuidado, con lo que se controla y se evita
.
sentido lateral y la vena femoral en sentido medial a la la hemorragia. En circunstancias normales se forma un coágulo
arteria femoral. sobre la pequeña punción antes de 1O minutos.

Uso de la arteria femoral en la angiografía y en Uso de la vena femoral para angiografía pulmonar
procedimientos endovasculares Se puede acceder a la vena femoral de forma similar a la
Los catéteres se pueden guiar a través de las arterias femoral arteria femoral. Se pueden introducir catéteres a través de la
e ilíaca e introducirse en otras ramas de la aorta para realizar vena femoral hacia la vena cava inferior y directamente en la
una angiografía y proced imientos endovasculares en las aurícula derecha, atravesando las válvulas tricúspide y
regiones abdominal y torácica sobre las extremidades pulmonar para realizar una angiografía pulmonar.

379
Pelvis y per.iné

A Anterior Posterior

'

Espina ilíaca
anterosuperior

Parte articular
t

Parte abdominal

Espina ilíaca
anteroinferior - - Escotadura ciática mayor Parte pélvica
Línea terminal _ _____,¡__;


• - - Escotadura
ciática menor

Tubérculo del pubis

Superfic ie articular
para la sínfisis del pubis

Agujero obturador

B Posterior Anterior

-+-- Espina ilíaca


anterosuperior

.,----- Espina ilíaca


anteroinferior

,,-- -- - - Acetábulo


Escotadura ciática menor - - - -- -
,•

Fig. 5.19 Coxal derecho. A. Cara medial. B. Cara latera l.

' 380
Anatomía regional • Pelvis

La superficie lateral clel l1ueso coxal tie11e t111a gran cavi-


dad articL1lar, el acetábttlo, que junto co11 la cabeza del le-
mur forma la articulación de la caclera (fig. S.1 9B). •
En la parte inferior del acetábt1lo se encue11tra el gra11 •
agttjero obtttrador. la mayor pa rte del cual está cerrada
por una membrana plana de tejiclo conjuntivo, la me1nl>ra-
na obturatriz. En su parte superior se mantiene é1biertc) un
peque110 conducto obtt1rador, entre la n1embrana y el hueso
-=---r-;____ Ilion
adyacente, que proporciona una \ría de co1nu11icación entre
la extremidad inferior )' la cavidad pélvica.
El borde posterior del hueso está n1arcado por dos escota-
duras separadas por la espinét isquiáticét:

• La escotadura ciática mayor.


• La escotadurét ciáticé1 menor.

El borde posterior tern1i11a e11 su extren10 inferior como la


gran tttberosidad isquiática.
El borde anterior irregular del hueso coxal está delimitado
por la espina ilíaca anterosuperior, la espina ilíaca an-
teroinferior y el tubérculo del pttbis.
Fig. 5.20 Ilion, isquion y pubis.

Componentes del hueso coxal


Cacla hueso coxal está fo rn1ado por tres elementos: el ilion, el
pubis y el isqu ion. Al nacimiento, estos huesos están conec-
tados por cartílago en la zona del acetábulo; posteriormente, La parte superior del ilion se expande para formar un
entre los 16 y los 18 años, se fusionan en un hueso ú nico «ala» pla11a, con for1na de abé1nico, que proporciona el sostén
(fig. 5.20). óseo para la parte inferior del abdomen o pel\ris falsa. Esta
parte del ilion permite la inserción de los 1núsculos que se re-
lacionan funcionalmente con la extremidad inferior. La su-
Ilion
perficie anteron1edial del ala es cóncava y forma la fosa ilíé1-
De los tres componentes del hueso coxal, el ilion es el que ca. La parte externa (superficie glútea) del ala está delimitada
ocupa la posición m.á s superic)r. por líneas y rugosidades, y se relaciona con la región glútea
Se di\ride en sus partes superior e inferior 1nediante u11a de la extremidad i11ferior (fig. 5.21B).
cresta situada en su superficie 1nedial (fig. 5.2 1A): rrodo el borde superior del ilion se engrosa para formar
una cresta promi11ente (la cresta ilíaca), que es el lugar de
• La parte posterior de la cresta es afilada y descansa inserción de los músct1los y la fascia del abdo1nen, la espalda
inn1ediatamen te por encima de la superficie del l1ueso y la extremidad inferior, y termina en su extremo anterior
que se articula con el sacro. Esta superficie sacra tiene como la espina ilíaca anterosttperior y en el posterior
u na gran carilla con for1na de L para articu larse con el como la espina ilíétCél posterosuperior.
sacro )' una superficie expandida e11 sentido posterior, Un tubérculo pro1ninente se proyecta lateralmente cerca
rt1gosa, para la inserción de los fuertes ligamentos que del extren10 anterior de la cresta; el extremo posterior de la
sostien en lé1 articulación sacroilíaca (fig. 5 .21 ). cresta se engrosa para forn1a r la tuberosidétd ilíétca.
• La porción anterior de la cresta que separ,1 las partes En la parte inferior de la espina ilíaca an.terosuperior de la
superior e inferior del ilion es redondeada y se denomina cresta, en el borde anterior del ilion. hay t1na protuberancia
línea arqueada. redondeada deno1ninada espina ilíaca anteroinferior. Esta
estructura sirve con10 punto de inserción para el 1núsculo rec-
La lí11ea arqueada forma parte de la línea tern1i11al y del bor- to femoral y el liga1nento iliofemoral asociétdos él lél extremi-
de pélvico. dad inferior. Hay t1na espina ilíaca posteroinferior n1enos
La porción del ilion situada bajo la línea arqu eada es la prominente a lo largo del borde posterior de la superficie sacra
parte pélvica del ilion y contribuye a la pared de la pelvis me- del ilion, donde el hueso se angula h acia delante para forn1ar
nor o verdadera . el borcle superior ele la escotadura ciática mayor.

381
Pel~is y per.iné

A B
Inserciones ligamentosas Cresta ilíaca Tubérculo de la cresta

Superficie articular para el sacro


Superficie glútea
Espina ilíaca
Fosa ilíaca -----. posterosuperior
Espina ilíaca
Línea anterosu perior
arqueada
Cuerpo ________
del ilion
Tuberosidad ----.
ilíaca

Surco-~
obturador

Línea - ~ • - Espina ilíaca


anteroinferior
pectínea Espina ilíaca
Rama superior - ~ posteroinferior
del pubis
Cuerpo _ _ _ __,....,,_ 'f~~ Rama superior
del isquion del pubis
Tubérculo-+
Espina
del pubis
isquiática Surco obturador

Cresta
del pubis Rama inferior
Escotadura del pubis
Cuerpo del pubis ciática menor

Rama inferior del pubis Tuberosidad isquiática Tuberosidad isquiática

Rama del isquion Rama del isquion

.
Fig. 5.21 Componentes del hueso coxal. A Superficie medial. B. Superficie lateral.

Conceptos prácticos

Biopsia de médula ósea La biopsia de médula ósea se rea liza fácilmente


En algunas enfermedades (como la leucemia) es necesario con la inyección de un anestésico local en la piel y haciendo
obtener una muestra de médula ósea para evaluar el estadio pasar una aguja cortante a través del hueso cortical de la
y la gravedad del problema. Para obtener dichas biopsias de cresta ilíaca. Se aspira la médula ósea y se estudia al
médula ósea se suele utilizar la cresta ilíaca. microscopio. Con esta técnica también se pueden obtener
La cresta ilíaca está cerca de la superficie y se puede muestras de hueso cortical que informan sobre el
palpar con facilidad. metabolismo óseo.


Pubis 11 La rama st1perior del pttbis se pro)recta
La parte anterior e inferior del hueso coxal es el pt1bis posterolateraln1e11te desde el cuerpo y se t1ne con el ilio11 y
(fig. 5.2 1). Tiene t1n cuerpo y dos ré1mé1s: el isquion e11 su base, que está orie11tada hacia el acetábulo.
El borde superior afilado de esta st1perficie triangulélr se
■ El cuerpo es aplanaclo en se11tido dorso,,entral y se denon1ina pecte11 del pubis (cresta pcctínca), que forma
articula con el cuerpo del hueso púbico del otro lado en la parte de la línea terminal del hueso coxal y de la abertura
sínfisis del pubis. El ct1erpo tiene una cresta púbica superi<.)r. En sentido anterior, esta línea continuaciones
redondeada e11 su cara superior que tern1ina lateraltnente continúa con la cresta del pt1bis, que también forn1a
382 en forma de un prominente tubérculo del pubis. parte de la línea termi11al y de la abertura superior.
J.

Anatomía regional • Pelvis

• La rélffiél inferior del pubis está delinútada por el surco


obtt1r«1dor, que for1na el borde superior del conducto
Sacro
obturador. Lé1 ran1a inferior se proyecta lateraln1ente y en El sacro, que tiene el aspecto de un triángt1lo invertido, está for-
se11tido inferior para unirse co11 la rama del isquion. mado por la fusión ele las cinco vértebras sacras (fig. 5.22). La
base del sacro se artict1la con la vértebra LS y su ,,értice lo hace
co11 el cóccix. Cada una de las superficies laterales del hueso tie-
Isquion
ne una gran carilla con forn1a de L para articularse con el ilion
El isquio11 es la parte posterior e inferior del hueso coxal del hueso coxal. Posterior a esa carilla hay t1na extensa zona ru-
(fig. 5.21). Consta de: gosa parél lél inserción de los ligamentos c1ue sostienen la arti-
culación sacroilíaca. La cara superior del sacro está farmada
• Un gran cuerpo, que se pro)1ecta en sentido superior para por la cara superior del cuerpo de la ,,értebra Sl y está flan-
unirse al ilion~, a la ra1na superior del pubis. queada a cada lado por u11a -apófisis transversa expandida a
• Una ran1a, que se proyecta en sentido a11terior para 1nodo de ala denominada, precisamente, co1110 ala. El borde
unirse a la rama inferior del pubis. anterior del cuerpo vertebral se proyecta l1acia delante y cons-
tituye el promontorio. La st1perficie anterior del sacro es cónca-
El borde posterior del hueso está delimitado por uné1 espina va y la posterior es co11vexa. Como las apófisis transversas de
isquiáticél prominente que separa la escotadura ciática menor, las vér tebras sacras adyé1centes se fusionan lateralmente a la
por debajo, de la escotadura ciátic,1 1nayor, por encin1a. posició11 de los agujeros intervertebrales y lateraln1e11te a la bi-
La característica 1nás promi11ente del isquion es una gran furcación de los nervios espinales en sus ran1os posterior y an-
tuberosidad (la tuberosidacl isc1uiáticé1) en la cara posteroin- terior, los rainos posteriores y anteriores de los nervios espina-
ferior del hueso. Esta tuberosidad es un lugar destacado para la les S1 a S4 surgen del sacro a tra,,és de agujeros separados. Hay
inserción de los n1úsculos de la extremidad inferior y para sos- cuatro pares de agujeros sacros anteriores e11 la superficie
te11er el cuerpo en sedesté1ción. anterior del sacro para los ramos anteriores ~, ct1atro pares de

Conducto sacro -----...

A B
A -
• • .
superior

.; J

Ala-...
• f - -- Agujeros
Hiato sacro ' sacros
posteriores
Promontorio _
(' /
-f-r- --=- -;--=== ::'·~
'
.'.
\ .. . '
__
- •

~: '
e
--- - - - Apófisis
Ala - - --l artic ular superior
Agujeros - - - i
sac ros Promontorio - --é . _
anteriores

' '

Superficie articular
para el hueso d e la cadera

Fig. 5.22 Sacro y cóccix. A Vista anterior. B. Vista posterio r. C. Vist a lateral.
383
Pelvis y periné

agujeros Sé1cros posteriores en la superficie posterior para ~ Un disco i11tervertebral que une los cuerpos de las
los ramos posteriores. El condttcto del sacro es continuación vértebras LS y Sl (fig. 5.23A).
clel conducto ,,ertebral, que terminét en el hiato de l sacro.
Estas élrticulaciones son sin1il,ires a las existentes entre
otras vértebras, con la excepción de que el sacro tiene una an-
Cóccix gulación e11 se11tido posterior respecto a la vértebra 15. Co1no
La pequeña porción ter111inal de la columna vertebréll es el cóc- consecue11cia, la parte anterior del disco intervertebral que se
cix, que contiene cuatro ,,értebras coccígeas fusionétdas e11cuentra entre ambos l1uesos es más gruesa que la posterior.
(fig. 5.22) y, como el sacro, tiene forn1a de triángulo invertido. Léts articulaciones lL11nbosacras se refuerzan media11te los
La base del cóccix se orienta en sentido superior. La carét su- fuertes ligamentos iliolu1nbares y lu111bosacros que se extie11-
perior contiene una carilla para articularse con el sacro, y dos de11 desde las apófisis trans\rersas expandidas de la vértebra
é1Sté1s a cada lado que se proyectan hacia arriba para articular- 15 hacia el ilion)' el sacro, respectiva1nente (fig. 5.23B).
se o fusionarse con dos astas sin1ilares que se proyectan l1acia
abajo desde el sacro. Estas estructuras son n1odificaciones de ]as Articulaciones sacroilíacas
apófisis articulares superiores e inferiores co1110 las que se e11- Las articulaciones sacroilíacas transmiten las fuerzas desde las
cuentran en otras vértebras. Cada superficie lateral del cóccix extren1idades i11feriores a la colu1TI11a vertebral. Son articula-
tiene una pequeña apófisis transversa rudimentaria que se ex- ciones sinoviales e11tre las superficies articulares con forma de
tiende desde la primera vértebra coccígea. Las vértebras cc>ccí- L que se encuentran en las carillas articulares de las superficies
geas no tiene11 arcos vertebrales; por tanto, no hay conducto laterales clel sacro y las carillas si111ilmes de las porciones ilíacas
vertebral óseo en el cóccix. de los huesos coxales (fig. 5.24A). Las SLlperficies articulares tie-
nen un contor110 irregular y se entrelazan para resistir el movi-
Arti cu laci on es 1niento. Las articulaciones él 1nenudo se fibrosan co11 la edad y
pueden osificarse con1pleta1nente.
Articulaciones lumbosacras Cada articu !ación Sé:tcrc)ilíaca se estabiliza n1ediante tres li-
El sacro se articL1la en su cara superior con la porción lL11nbar gan1entos:
de la cc)lumna vertebral. Las articulaciones lu1nbosacras se
for1na11 e11tre la vértebra LS y el Sé:tcro, y constan de: i1l El ligamento Sétcroilíaco anterior, que es un
engrosamiento de la membrana fibrosa ele la cápsula
■ Las dos articulaciones cigapofisarias que existen entre articular y discurre en sentido anterior e inferior a la
las apé>fisis articL1lares superior e inferior adyacentes. articulación (fig. 5.24B).

A B Ligamento
longitudinal anterior
Ligamento longitudinal anterior Ligame nto Ligamento iliolumba r
lumbosac ro
,,-- Agujero intervertebral
para el nervio L5
,,.-1, . . . . - ~ ,
"--~
""· - ~
~/

-~,'
\ ,

~ fr
~
~. . . - ,,.+ - -- - Articulación
. '

\ '-----r, cigapofisaria

' ---
~
'
-- I \\
-
Disco __,____
intervertebral
..---r-- - - Para el ligamento
sacroilíaco
~

-
...,,_,,;...---
~~
---
-

--.
posterior
~
Promontorio___, '

Ligamento ____,,,
sacroilíaco anterior
Para los ligamentos
Ilion
sacroilíacos interóseos Disco intervertebral
/

Fig. 5.23 Articulaciones lumbosacr.as y ligamentos relacionados. A. Vista lateral. B. Vista anterior.
384

Anatomía regional • Pelvis

A B
Articulaciones sacroilíacas

Sacro

Superficie articular

------
'

Ligamento sacroilíaco
interóseo (cortado)
Ligamento
sacroilíaco
anterior
Ligamento sacroilíaco
posterior (cortado)
Sínfisis del pubis
e

t ,,

- ~,{~ "-
~~

Ligamento sacroilíaco interóseo - -

Ligamento sacroilíaco posterior - -


recubriendo el ligamento interóseo

Fig. 5.24 Articulaciones sacroilíacas y ligamentos relacionados. A. Vista latera l. B. Vista anterior. C. Vista posterior.

Línea pectínea
El ligamento sacroilíaco interóseo, que es el 1nayor y Cresta del pubis
n1ás fuerte de los tres, se sitúa in1nediatamente Tubérculo del pubis

posterosuperior a la articulacio11 y se i11serta e11 las áreas Sínfisis del pubis


rugosas expandidas a(i~1ace11tes del ilion y el sacro, co11 lo Ligamento
.
(Jue rellena el espacio existente entre los dos huesos superior
del pubis
(tigs. 5.24A y 5.24C).
• El ligamento sacroilíaco posterior, que cubre el
ligan1ento sacroilíaco interóseo (fig. 5.24C). •
.

Articulación de la sínfisis del pubis '


I,a sínfisis del pubis se sitúa en una posición anterior entre las
superficies adyacentes de los l1uesos púbicos (fig. 5.25). Cada

superficie articular se encuentra cubierta por car tílago hiali- •

no, que se une a las superficies adyacentes a lo largo de la lí-


11ea inedia medié1nte fibrocartílago. La articulación está ro- Ligamento
deacla por capas entretejidas de fibras de colágeno y hay dos arqueado
Rama isquiática del pubis
ligame11tos principales relacionados:
Agujero obturador Rama inferior del pubis
• El lig«imento púbico st1perior, situado por e11cima de
Fig. 5.25 Sínfisis del p u bis y liga mentos relacionados.
la articu lación . '385
Pelvis y pe'1iné

Conceptos prácticos

Problemas habituales de las articulaciones sacroilíacas Además, los trastornos relacionados con el antígeno HLA
Las articulaciones sacroilíacas tienen componentes tanto B27 del complejo mayor de histocompatibilidad, como la
fibrosos como sinoviales y, como sucede con muchas otras artritis reumatoide, psoriasis y enfermedad intestinal
articulaciones que soportan peso, pueden producirse inflamatoria, pueden producir cambios inflamatorios
cambios degenerativos que se manifiestan con dolor y específicos en esas articulaciones.
molestias en la región sacroilíaca.

Espina ilíaca anterosuperior


■ El ligamento arqueado del pubis, que se ubi.c a por
Abertura superior
debajo de ella . de la pelvis

Orientación
,
En posición anatómica, la pelvis está orientada de forma que J
I'
el borde delantero de la parte superior de la sínfisis del pubis
y las espinas ilíacas anterosuperiores quedan en el mismo
plano vertical (fig. 5.26). En consecuencia, la abertura supe:.
rior, que marca la entrada a la cavidad pélvica, está inclina-
da para dirigirse en sentido anterior, en tanto que los cuerpos
de los huesos púbicos y el arco isquiopubiano se sitúan en un
plano casi horizontal, orientados hacia el suelo.

Diferencias entre ambos sexos


La pelvis de la mujer y del varón son diferentes en varios aspec-
tos, muchos de los cuales tienen que ver con el paso del feto al
salir de la cavidad pélvica de la madre durante el parto: Tubérculos del pubis

■ La abertura superior en las mujeres tiene forma circular Arco púbico


(fig. 5.2 7A), frente a la abertura superior con forma de
corazón (fig. 5.2 7B) de los varones. La forma más Fig. 5.26 Orientación de la pelvis (posición anatómica).
circular se debe, en parte, a que el promontorio no está

Espinas isquiáticas que se proyectan --. - - Prominencia


medialmente haciendo prominencia del promontorio

Abertura superior
.
1 - ----1--.,___ _ de la pelvis con
1-----+--I- Abertura superior
circular de la pelvis forma de corazón


!
¡

A ----~ 80-85º
--- B ..._____..,,.-, ~
50-60°
~ .=1!JV

Fig. 5.27 Estructura de la pelvis ósea. A. Mujeres. B. Varones. El ángulo formado por el arco púbico puede determinarse aproximadamente por el
1
ángulo que hay entre los dedos pulgar e índice en las mujeres, y el que hay entre los dedos índice y medio en los varones, como se ve en los recuadros.
386
Anatomía regional • Pelvis

tan diferenciado y a que las alas son más anchas en las Pared de la pelvis
m uJ• eres.
• El ángulo formado por las dos ramélS del arco púbico es Las paredes de la cavidad pélvica están formadas por el sacro,
ma)10r en las mujeres (80-85º) que en los varones (50-60°). el cóccix, la parte del coxal por debajo de la línea terminal,
• Las espinas isquiáticas no su elen hacer tan tél protr usión dos ligam entos y dos músculos.
en sentido n1edial hacia la cavidad pélvica en las 1nu jeres
como lo h.acen en los \rarones. Ligamentos de la pared pélvica
Los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso (fig. 5.29A) son
los componentes principales de las paredes laterales de la pelvis,
Pelvis verdadera )' ayudan a definir las abertu ras entre la cavidad pélvica y las re-
La pelvis verdadera tiene forma cilíndrica, con t1na entrada o giones adyacentes a través de las cuales pasan las estructuras.
abertura superior, y una salida o abertt1ra inferior. La abertu-
ra superior no tiene techo, mientras que e] suelo pélvico cie- 21 El menor de ambos, el ligamento sacroespinoso, tiene
rra la abertura inferior y separa la cavidad pélvica del periné, forma triangular, con su vértice inser tado en la espina
situ ado por debajo. isqu iática y su base insertada en los bordes
correspondientes del sacro y del cóccix.
r.a El ligamento sacrotuberoso también tiene forma
Abertura superior de la pelvis trian gular y es superficial al ligamento sacroespi11oso. Su
La abertt1ra superior es la comunicación circular que existe base tiene una in serción a mplia qu e se extiende desde la
entre las cavidades abdominal y pélvica, a través de la cual espin·a ilíaca posterosuperior del hueso coxal, a lo largo
las estructuras circu lan entre el abdomen y la cavidad pélvi- de la cara dorsal ~, del borde lateral del sacro, y en la
ca. Está completan1ente rodeada por huesos y ar ticulaciones superficie dorsolateral del cóccix. Lateralmente, el \rértice
(fig. 5.28). El promontorio del sacro protruye h.aci a la aber- del ligamento se inserta en el borde medial de la
tura superior, for1nando su borde posterior en la línea media. tuberosidad isqu iática.
Las a las del sacro establecen el borde a ambos lados del pro-
montorio. El borde ele la aber tura superior cruza a continua- Estos ligamen tos estabiliza11 el sacro en los huesos pélvicos
ción la articulación sacroilíaca y continúa a lo largo de la lí- al resistir la inclinación ascencle11te de la cara inferior del sa-
nea tern1inal (es decir, la línea arqueada, el pecten del pubis o cro (fig. 5.2 9B). Ta1nbién cc)nvier ten las escotaduras ciáticas
línea pectínea y la crestcl del pubis) hacia la sínfisis del pubis. mayor y menor del h u eso coxal en agujeros (fig. 5.29A, B).

ra El agujero ciático mayor se sitúa superior al ligame11to


Articulación sacroilíaca Borde d el ala
sacroespinoso y a la espina isqu iática.
Pro montorio
ra El agujero ciático menor se dispone inferior a la espina
isquiática y al ligamento sacroespinoso, entre los
ligan1entos sacroespinoso y sacrotuberoso.

Músculos de la pared de la pelvis


Dos músculos, el obturador interno y el piriforn1e, contribu-
yen a crear las paredes laterales de la Cétvidé1d pélvica. Estos

músculos se originan en la cavidad pél\rica, pero se i11sertan
periféricamente en el fén1ur.

Obturador interno
Tubérculo - ~~!;t~;~~:j~?,.-~' ~-n _,, El obturador in terno es un músculo plano, con forn1a de aba-
del pubis
nico, que se origi11a en la superficie profunda de la me1nbra-
n a obturatriz y en las regiones adyacentes del hueso coxal
que rodean el agt1jero obturador (fig. 5.30 y tabla 5.1).
Sínfisis del pubis C resta Pecten Línea Las fibras muscL1lares del obturador inter no convergen
del pubis d el pub is arquead
para formar un tendón que abandona la cavidad pélvica a
través del agujero ciático me11or. Se inclina 90º alrededor del
Línea terminal isquion entre la espina isquiática J' la tuberosidad isquiática.
pasa en sentido posterior y cruza la ar ticulación de la cadera
Fig. 5.28 Abertura superior de la pelvis. para insertarse en el trocánter mayor del fémur. 387
Pelvis y periné

A B Peso

,.-- Agujero ciático mayor

--t--
• Columna vertebral
.. .
• •
~
. ~ . .. ,.-- Agujero ciático menor
~. .
\

--- !.-·

Los ligamentos evitan


la inclinación del
sacro hacia arriba

j
.I I
Agujero - -TT,-:-t-r-
l¡.h
ciático mayor

~ Ligamento Ligamento - --,,A--++-

~
• •
sacroesp1 nos o sacroesp1noso
i Ligamento - -F>:\
Ligamento sacrotuberoso
Conducto obturador sacrotuberoso
Agujero ciático _ ___,
Membrana obturatriz
Membrana obturatriz menor

Fig. 5.29 Ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso. A Vista media l del lado derecho de la pelvis. B. Función de los liga mentos.

J ... +

.. ' .

/- ~::::~~- :-·
/
• • S3 Agujeros
sacros
Músculo piriforme
anteriores

'
'1
\

Músculo obturador interno ' \

Fig. 5.30 Músculos obturador interno y piriforme (vista medial del lado derecho de la pelvis).
388
Anatomía regional • Pelvis

El obturador i11terno constitt1ye t1na gran parte de la pa- Aberturas de lét pared pélvica
red a11terolateral de la caviclad pélvica.
Cada pared laterétl de la pelvis tie11e tres aberturas mayores, a
través de las que pasan varias estructuras entre la cavidad
Piriforme pélvica y otras regiones:
El músculo piriforme tie11e for111a tria11gular y se origina en las
crestas óseas que existe11 entre los cuatro agujeros anteriores m El co11clucto obturétdor.
del sacro. Pasa lateraln1en te a través del agujero ciático mayor, ea El agujero ciático mayor.
atraviesa la cara posterosuperior de la articulació11 de la cadera tt El agt1jero ciáticc) menor.
y se inserta e11 el trocánter mayor del fémur, por encima de la
inserción del 1núsculo obturador interno (fig. 5.30 y tabla 5.1).
Conducto obturador
El músculo pirifor1ne forma una gran parte de la pared pos-
terolateral de la cavidad pél\rica. Además, este músculo separa E11 la parte superior del agujero obturador se enct1entra el
el agujero ciático n1a.)ror e11 dos regio11es, una por encuna de él conducto obtt1raclor, que está bordeado por la membrana
y otra por debajo. Los \rasos.)' ner\rios que discurren entre lét ca- obturatriz, los músculos obturadores relacionados y la
vidad pélvica .)' la región glútea atraviesan esas dos regiones. rama superior clel pubis (fig. 5.31). El nervio y los vasos ob-

Tabla 5-1 Músculos d e las pa redes de la pelvis

Músculos de la
pared pélvica Origen Inserción Inervación Función
Obturador Pared anterolateral de la pelvis verdadera Superficie medial del Nervio del obturador Rotación lateral de la articulación
interno (superficie profunda de la membrana trocánter mayor del fémur interno LS, S1 de la cadera en extensión;
obturatriz y hueso circundante) abducción de la cadera en flexión
Piriforme Superficie anterior del sacro entre los Cara medial del borde Ramas de LS, S1 y S2 Rotación lateral de la articulación
agujeros sacros anteriores superior del trocánter mayor de la cadera en extensión;
del fémur abducción de la cadera en flexión

~ -- - Nervio y vasos glúteos-- -- - - ~


superiores

Agujero ciático mayor,


por encima y por debajo
del músculo piriforme
-

Nervio ciático, nervio


y vaso s d el glút eo inferio r,
y nervios cutáneo femoral
posterior y del músculo
cuadrado femoral

Nervio pudendo, vasos


y nervios pudendos internos
hacia el obturador int erno
Agujero ciático menor

Músculo obturador interno·- - -- -~

~ -- - -- - - - - Conducto obturador: nervio y vasos obturadores

Fig. 5.31 Aberturas de la pared de la pelvis.


389
· Pelvis y per-iné

turadores pasan de la cavidad pél,rica al muslo a tra,,és de Como el agujero ciático n1e11or se sitúa por debajo de la in-
este conducto. serció11 del suelo pélvico, actúa como una vía de comunica-
ció11 entre el periné y la región glútea. El nervio pudendo)' los
vasos pudendos internos pasan entre la ca,ridad pélvica (por
Agujero ciático mayor
encima del suelo pélvico) )' el periné (por debajo del suelo pél-
El agt1jero ciático mayor es una vía principal ele co1nu11ica- vico). Salen primero de la cavidad pélvica a través del aguje-
ción entre la cavidad pélvica y la extremida.d inferior re> ciático mayor y clespués hacen un bucle que rodea la espi-
(fig. 5.31). Está formado por la escotadura ciática mayor del 11a isquiática y el ligan1ento sacroespinoso para atravesar el

hueso.coxal, los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso, y agujero ciático menor y entrar en el periné.
la espi11a isquiática.
El músct1lo piriforn1e atraviesa el agujero ciático 1nayor y
lo di,,ide en· dos partes:
Abertura inferior de la pelvis
La abertura inferior tie11e forn1a ro1nboidal: la parte anterior
• Los nervios y vasos glúteos superiores pasan a tra,,és del_ del roml)o está definicla predominante1nente por hueso y la
agujero por encima del músculo pirifor1ne. parte posterior sobre todo por ligan1entos (fig. 5.32). En la par-
• Los vasos y nervios glúteos inferiores, los nervios ciático te é1nterior de la línea inedia, el lín1ite de la abertura inferior
y pudendo, los vasos pu(le11dos inter11os, los nervios es la sínfisis del pubis. Extendiéndose lateralmente)' en senti-
cutáneos femorales posteriores y los nervios de los do posterior, los límites a cada lado son el borde inferior del
músculos obturador inter110 y cuadrado fe1noral cuerpo del pubis, la rama inferior del pubis, la ran1a del is-
atraviesan el agujero por debajo del músct1lo piriforme. quion y la tuberosidad isquiática. E11 conjunto, los ele111entos
de ambos lados forman el arco del pubis.
Desde létS tuberosidades isquiáticas, los límites continúan
Agujero ciático menor
e11 se11tido posterior y 111edialmente a lo largo del ligamento
El agt1jero ciático n1enor está formado por la escotadura ci{1- sacrotuberoso . a a1nbos lados hacia el cóccix .
tica menor del hueso C()xal. la espina isq·u iática y los liga- Las partes tern1inales de los aparatos urinario y digestivo,
mentos sacroespinoso y sacrotuberoso (fig. 5.31). El tendón junto co11 la vagi11a, atraviesan la abertura inferior.
del n1úsculo obturador interno atraviesa este agujero para El área que queda dentro de los lí1nites de la abertura infe-
entrar en la región glútea de la extren1idad inferior. rior y por debajo del suelo pélvico es el periné.

Sínfisis del pubis


Cuerpo del pubis
Arco del pubis

Tuberosidad isq uiática

Ligamento sacrotuberoso

Cóccix

Fig. 5.32 Abertura inferior dé la pelvis.


390
Anatomía regional • Pelvis

Conceptos prácticos

Mediciones de la pelvis en obstetricia Brazos Tórax Piernas


En el embarazo, cuando se piensa que el tamaño y la posición
de la cabeza fetal podrían causar problemas durante el parto,
la medición exacta transversal y sagital de las aberturas
superior e inferior de la pelvis materna permite predecir la
probabilidad del parto por vía vaginal. Estas mediciones son
las siguientes:

■ Diámetro sagital de la abertura superior (entre el


promontorio y la parte alta de la sínfisis del pubis).
■ Diámetro transverso máximo de la abertura superior.
■ Diámetro biespinoso de la abertura inferior (distancia
entre la s espinas isquiáticas).
■ Diámetro sagital de la abertura inferior (distancia entre
la punta del cóccix y el borde inferior de la sínfisis del
pubis).
Los valores aceptables son, respectivamente, 11, 11,5, 9 y
10 cm.
Estas mediciones se pueden obtener con radiografías
simples o tomografía computarizada . Ambas técnicas
emiten radiación ionizante y comportan, aunque sea en
dosis bajas, un riesgo potencial para la madre y para el feto.
Entre las técnicas más modernas se incluye la resonancia
magnética, que no comporta riesgo de radiación materna Placenta Sínfisis del pubis Promontorio del sacro
ni fetal (fig. 5.33). Vejiga urinaria Líquido amniótico

Fig. 5.33 Resonancia. magnética sagital potenciada en T2 de la


parte inferior del abdomen y la pelvis de una mujer embarazada.
'!

Suelo pélvico ra El agujero ciático n1ayor está situado por encima del nivel
El suelo pélvico está formado por el diafragma pelviano y, del suelo pélvico y es una vía de comt1nicación entre la
en la parte anterior de la línea media, la 1nembrana peri- cavidad pél,,ica y la región glútecl de la extremidad inferior.
neal y los músculos del espacio perineal proft1ndo. El dia- 1111 El agujero ciático menor se ubica por debajo del suelo
fragma pelviano está constituido por los músculos eleva- pélvico y proporciona una vía de comunicación entre la
dor del ano y coccígeos de ambos lados. El suelo pélvico región glútea de la extremidad inferior y el periné.
separa la cavidad pélvica (por encima) del periné (por de-
bajo). Elevador del ano
Los dos músculos elevadores del ano se originan a cada lado
Diafragma pelviano de la pared de la pelvis, discurre11 en sentido n1edial e inferior,
El diafragma pelviano es la parte muscular del suelo pélvico. y se juntan en la línea media. La inserción en la pared de la
Tiene forma de cuenco o embudo, se une en su borde superior pelvis sigue el contorno circular de la pared e incluye:
a las paredes de la pelvis y está for1nado por los músculos ele-
vador del ano y coccígeos (fig. 5.34 y tabla 5.2). 1111 La cara posterior del cuerpo del hueso pubis.
La línea circular de inserción del diafragma pelviano en la 11 Un engrosamiento lineal conocido como arco tendinoso,
pared cilíndrica de la pelvis pasa, a cada lado, entre los agu- en la fascia que cubre el músculo obturador interno.
jeros ciáticos mayor y menor. Por tanto: 11 La espina isquiática. 391
Pelv.is Y: periné

'•

• • I

•• .'
Músculo obturador interno ---'r---+---____;- ~

Arc o tendinoso - -..\--,:1--- - - .J.;. ~ - - Músculo


,
cocc1geo
Conducto obturador - --41--...;...'"""'
..
Músculo 4 - - Ligamento
sacroespinoso
iIiococc íg eo - ,"-'-'-'~ ::::;~~

Elevado r Músculo
de l ano pubococc~eo - - - ~~ -- --

Músculo
puborrectal - - - - -- - ~:--- ----lr:,.:
_J_;
,~~ 7

Hiato urogenital /
Fig. 5.34 Diafragma pelviano.

Tabla 5-2 Múscu los del d iafragma pelviano

M úsculo Origen Inserción Inervación Función

Elevador En una línea que rodea la pared La parte anterior se inserta en la Ramas d irectas del ramo Contribuye a la formación del suelo
del ano pélvica comenzando en la cara cara superior de la membran a anterior de S4 y del ramo pélvico, que sostiene las vísceras
posterior del hueso púbico y perineal. La parte posterior se rectal inferior del nervio pélvicas. Mantiene un ángulo entre
que se extiende a través del encuentra con su homólogo pudendo (S2 a S4) el recto y el conducto anal.
músculo obturador interno contralateral en el centro Refuerza el esfínter externo del ano
como un arco tendinoso tendinoso del periné, alrededor y, en las mujeres, actúa como
del conducto anal, y a lo largo esfínter vaginal
(engrosamiento de la fascia del
obturador interno) hacia la del ligamento anococcígeo
espina isquiática

Coccígeo Espina isquiática y superficie Borde lateral del cóccix y borde Ramas de los ramos Contribuye a la formación del suelo
pélvica del ligamento correspondiente del sacro anteriores de S3 y S4 pélvico, que sostiene las vísceras
pélvicas. Tira del cóccix hacia
sacroespinoso
delante después de defecar
392
-
••
Anatomía regional • Pelvis

En la línea media, los músculos se entrelazan por detrás de suspensorio que rodea la parte terminal del aparato
la vagina en las mujeres y alrededor del orificio anal en am- digestivo. Este suspensorio muscular mantiene un ángulo
bos sexos. Por detrás del orificio anal, los músculos se juntan o flexura denominado flexura perineal, en la unión
en forma de un ligamento o rafe denominado ligamento anorrectal. Este ángulo funciona como parte del
anococcígeo (cuerpo anococcígeo), que se inserta en el mecanismo que mantiene cerrado el extremo del aparato
cóccix. En la parte anterior, los músculos se separan por un digestivo.
defecto o espacio en forma de U llamado hiato urogenital. a La porción final del músculo elevador del ano es el
Los bordes de este hiato se fusionan con las paredes de las vís- músculo iliococcígeo. Esta parte se origina en la fascia
ceras relacionadas y con los músculos del espacio perineal que cubre el músculo obturador interno. Se une al
profundo que queda por debajo. Este hiato permite que la mismo músculo del lado contrario en la línea media para
uretra (tanto en varones como en mujeres) y la vagina (en las formar un ligamento o rafe que se extiende del orificio
mujeres) atraviese el diafragma pelviano (fig. 5.34). anal al cóccix.
Los músculos elevadores del ano se dividen al menos en
tres agrupaciones de fibras musculares, según el lugar de ori- Los músculos elevadores del ano ayudan a sostener las
gen y su relación con las vísceras en la línea media: son los vísceras pél,ricas y mantienen el cierre del recto y la vagi-
músculos pubococcígeos, puborrectal e iliococcígeos: na. Están inervados directamente por ramos procedentes
del ramo anterior de S4 y por ramos del nervio pudendo
• El pubococcígeo se origina en el cuerpo del pubis, (S2 a S4).
discurre en sentido posterior para insertarse en la líneét
media y llega por detrás hasta el cóccix. Esta parte del
Coccígeo
músculo se subdivide aún más, según su relación con
estructuras de la línea media en los músculos Los dos músculos coccígeos, uno a cada lado, tienen forma
puboprostático (elevador de la próstata), triangular y descansan sobre los ligamentos sacroespi-
pubovaginal y puboanal. nosos; en conjunto, completan la parte posterior del dia-
• Un segundo grupo de fibras musculares, la porción fragma pelviano (fig. 5.34 y tabla 5.2). Sus vértices se in-
puborrectal de los músculos elevadores del ano, se sertan en las puntas de las espinas isquiáticas y sus bases
origina, junto con el n1úsculo pt1bococcígeo, en el pubis, en los bordes laterales del cóccix y los bordes adyacentes
y pasa en sentido inferior a cada lado para formar un del sacro.

Conceptos prácticos

Defecación externo del ano acentúa la acción del músculo puborrectal al


Al comienzo de la defecación aumenta la presión tirar de la unión anorrectal hacia delante para aumentar aún
intraabdominal mediante la contracción de los músculos más el ángulo anorrectal.
cuadrado lumbar, recto del abdomen, oblicuos externo e El tejido graso de la fosa isquioanal permite los cambios
interno y transverso del abdomen transversos. El diafragma de posición y tamaño del conducto anal y del ano durante la
se estabiliza mediante el cierre de la laringe. defecación. Durante la evacuación, la unión anorrectal se
El músculo puborrectal que rodea la unión anorrectal se desplaza hacia abajo y hacia atrás, y por lo general el suelo
relaja para permitir el enderezamiento del ángulo anorrectal pélvico desciende ligeramente.
(el suspensorio puborrectal suele producir un ángulo de unos El esfínter interno del ano, que habitualmente cierra las
90º entre el recto y el conducto anal, de forma que queda porciones superior y media del conducto anal, se relaja para
cerrado). El ángulo anorrectal actúa por lo general como una permitir el paso de las heces.
válvula de manguito para impedir la defecación, durante la Los músculos circulares del recto estimulan una onda de
cual el ángulo anorrectal aumenta hasta alrededor de 130- contracción para empujar las heces hacia el ano.
140º; en consecuencia, el conducto anal se endereza y se A medida que las heces aparecen en el ano, las fibras
pueden evacuar las heces. musculares longitudinales del recto y del elevador del ano
Además, el esfínter externo del ano se relaja y, al hacerlo, levantan el conducto anal, se expulsan las heces, y el ano y el
se acorta el conducto anal. Cuando se contrae, el esfínter recto vuelven a sus posiciones normales.

393
Pelvis y periiné

Estos músculos están in.ervados por ré11nos procede11tes ele El espacio perineal profundo estf1 abierto por encima sin
los ramos anteriores de S4 y SS y participan en el sosteni- estar separado de otras estructuras n1ás superiores por una
miento de la cara posterior del suelo pélvico. capa de fascia diferenciadét. Las pétrtes de la membrana peri-
neal y las estructt1ras del espacio perineal profundo, encerra-
Membrana perineal y espacio clas por encima a tré1vés del hiato urogenital, contribuyen de
este modo a formar el suelo pélvico y sostienen los elementos
perineal profundo del aparato urogenital en la cavidad pélvica, aunque la mem-
La membrétna perineé1l es unél gruesa estructura fascial de brana perineal y el espacio perineal profundo se suelen con-
for1na tria11gular qt1e se inserta e11 el 111arco óseo del arco pú- siderar con1ponentes del periné.
bico (fig. 5.35A). Se orienta en el plano horizontal y tie11e un La membrana peri11eal )' el arco púbico adyacente permi-
borde posterior libre. En su parte anterior queda un pequeño ten la inserción de las raíces de los genitales externos y de los
espacio entre la men1brana y el ligamento arq11eado del músculos relacionados con ellos (fig. 5. 3 SC).
pubis (un ligamento relacionado con la sínfisis del pubis). La .uretra penetra en sentido vertical a través de un hiato cir-
La n1embrana perineal se relaciona por encima con un es- cular en la membrana perineal a medida que atraviesa la cavi-
pacio delgado denominado espacio perineal profundo (re- clad pél,rica, por e11cima, hacia el periné, por debajo. En las mu-
ceso perineal profundo) (fig. 5.35B), que contiene una capa jeres, la vagina también atraviesa un hiato de la membrana
de músculo esquelético y varios elementos neurovasculares. perineal inmediatamente por detrás del hiato uretral.

A Sínfisis del pubis

Rama isquiopubiana Ligamento arqueado del pubis

Agujero obturador Tuberosidad isquiática

-=
--- 1
---.----+,.,..----
_-_.:~ o ~·-.- ·--
1 ·-----.

Membrana perineal

B Abertura de la uretra------. . , - - - - - - Línea de inserción del borde


del hiato urogenital del elevador del ano

Espacio perineal profundo Membrana perineal

Fig. 5.35 Membrana perineal y espacio perinepl profundo. A. Vista inferior. B. Vista superolateral.
394
Continued
Anatomía regional • Pelvis

,, . .
·. .
1 '(_ .
'
_..,...
• . '
\\\' \ .
\

\\ 1\
\ 1
\ !
j

I ' .

\'

Músculo obturador internO - -----Y~!,'-Jrt\- ~-f--~ -


_ _ _ _ Músculo coccígeo

- - -- Ligamento
.
sacroesp1noso

~ - Ligamento anococcígeo
~ - - - Músculo elevador del ano

' - - - - Membrana perineal

Raíz del pene

Fig. 5.35 (cont.) Membrana perineal y espacio perineal profundo. C. Vista media l.

Dentro del espacio perineal profundo, una lámina de compresor de la 11retra a cada lado, que se origina en
músculo esquelético funciona como un esfínter, principal- las ramas isquiopubianas y se une por delante de la
mente para la uretra, y como estabilizador del borde posterior uretra. Junto con el esfínter externo de la uretra, el
de la membrana (fig. 5.36 y tabla 5.3): esfínter uretrovaginal y el compresor de la uretra
facilitan. el cierre de la uretra.
■ En la parte anterior, un grupo de fibras musculares rodea • Tanto en varones con10 en mujeres, un músculo
la uretra y colectivan1ente forma el esfinter externo de transverso profundo del periné discurre a cada lado,
la uretra. en paralelo al borde libre de la 1nen1brana perineal y se
■ Otros dos grupos adicionales de fibras musculares se une con su hon1ólogo en la línea media. Se cree que estos
relacionan con la uretra y la \ragina en las 1nujeres. Uno 1núsculos estabilizan la posición del centro tendinoso del
de ellos forma el esfinter uretrovaginal, que rodea la periné, que es una estructura de la línea n1edia situada a
uretra y la vagina juntas. El segundo constituye el lo largo del borde posterior de la membrana perineal. 395
Pelvis yi periné

A
B
Abertura para la uretra Abertura para la vagina Abertura para la uretra

Esfínter externo Esfínter externo Músculos perineales


de la uretra Músculos perineales de la uretra transversos profundos
transversos profundos


Membrana perineal Espacio perineal profundo
Esfínter Compresor de la uretra
uretrovaginal Espacio perineal profundo
Membrana perineal

Fig. 5.36 Músculos del espacio perineal profundo. A Mujeres. B. Varones.

Tabla 5-3 Músculos del espacio perineal profundo

Músculo Origen Inserción Inervación Función


Esfínter externo De la rama inferior del Rodea la uretra membranosa Ramos perineales del Comprime la uretra
de la uretra pubis a cada lado y de las nervio pudendo (52 a 54) membranosa. Se relaja
paredes adyacentes del durante la micción
espacio perineal profundo

Transverso profundo Cara medial de la rama Centro tendinoso del periné Ramos perineales del Estabiliza la posición del
del periné isquiática nervio pudendo (52 a 54) centro tendinoso del periné

Compresor de la uretra Rama isquiopubiana a Se une a su homólogo del Ramos perineales del Funciona como esfínter
(sólo en mujeres) cada lado lado· contrario por delante nervio pudendo (52 a 54) accesorio de la uretra
de la uretra

Esfínter uretrovaginal Centro tendinoso del Se dirige hacia delante, lateral Ramos perineales del Funciona como esfínter
periné a la vagina, para unirse a su nervio pudendo (52 a 54) accesorio de la uretra
homólogo contralateral por (también facilita el cierre de la
delante de la uretra vagina)

Centro tendinoso del periné

Centro tendinoso del periné


• ¡/ '-/
El centro tendinoso del periné es una estructura de tejido .. I I
I

conjunti,,o mal definida, pero esencial, en la cual se insertan


los músculos del suelo pélvico y el periné (fig. 5.3 7). Está si-
tuado en la línea media a lo largo del borde posterior de la
membrana perineal, en la cual se inserta. El extremo poste-
rior del hiato urogenital en los músculos elevadores del ano
también se conecta a él.
Los músculos perineales transversos profundos se cru-
zan en el centro tendinoso del periné; en las mujeres, el es-
fínter uretrovaginal también se inserta en esta estructura.
Otros músculos que se insertan en el centro tendinoso del
periné son el esfínter externo del ano, los músculos peri- Músculo transverso superficial del periné _ __,
neales transversos superficiales y los músculos bulboespon-
396 josas del periné. Fig. 5 .37 Centro.tendinoso del periné.
~~
=~ Anatomía regional • Pelvis

Además de adaptarse a la curvatura general del sacro en


Conceptos prácticos
el plano anteroposterior, el recto tiene tres curvaturas latera-
les: las curvaturas superior e inferior hacia la derecha y la
Episiotomía
curvatura media hacia la izquierda. La parte inferior del rec-
Durante el parto, el centro tendinoso del periné puede
to se expande para formar la ampolla rectal. Por último, y a
estirarse y rasgarse.
diferencia del colon, el recto carece de tenias, apéndices epi-
Si durante el parto es probable que se produzca un
ploicos y saculaciones (haustros del colon).
desgarro perineal (incluido el desgarro del centro
tendinoso del periné), el obstetra puede practicar una
incisión a través de la piel y del centro tendinoso del periné Conducto a11al
para permitir que la cabeza del feto atraviese la vagina. El conducto anal comienza en el extremo terminal de la am-
Este procedimiento se denomina episiotomía. El beneficio polla rectal, cuando se estrecha en el suelo pélvico. Termina
de este tipo de incisión limpia es que resulta más fácil de como el ano después de atravesar el periné. Cuando atraviesa
suturar que un desgarro irregular complejo. el suelo pélvico, el conducto anal está rodeado en toda su lon-
En ocasiones se realiza una episiotomía posterolateral que gitud por lo·s esfínteres anales interno y externo, que normal-
evita el centro tendinoso del periné, mientras que la mente lo mantienen cerrado.
episiotomía media (en la línea media) corta dicha estructura. El recubrimiento del conducto anal tiene varias caracte-
rísticas estructurales propias que reflejan la posición aproxi-
mada de la membrana anococcígea en el feto (que cierra el
extremo terminal del aparato digestivo fetal en desarrollo) y
la transición de la mucosa digestiva a la piel en el adulto
(fig. 5.38B):
Vísceras
Las vísceras pélvicas comprenden parte de los aparatos di- La parte superior del conducto anal está recubierta
e11
gestivo, urinario y reproductor. Se distribuyen alrededor de por una mucosa similar a la que cubre el recto y se
la línea media, de adelante hacia atrás; el aporte neurovas- distingue por varios pliegues orientados
cular proviene de ramas que se dirigen en sentido medial longitudinalmente, conocidos como columnas
desde los vasos y nervios relacionados con las paredes de la anales, que están unidas en su porción inferior por
pelvis. pliegues en medialuna, llamados válvulas anales.
Por encima de cada válvula hay una depresión que se
conoce como seno anal. Las válvulas anales juntas
Aparato digestivo forman un círculo que rodea el conducto anal en una
Las partes pélvicas del aparato digestivo son principalmen- localización denominada línea pectinada, que
te el recto y el conducto a11al, aunque la parte terminal del marca la posición aproximada de la membrana
,
colon sigmoide también se encuentra en la cavidad pélvica anococc1gea.
(fig. 5.38). e Por debajo de la línea pectinada hay una zona de
transición, conocida como pecten anal, que está
Recto recubierta por epitelio escamoso estratificado no
queratinizado. El pecten anal termina en su parte inferior
El recto es una estructura que se continúa:
en la línea anocutánea («línea blanca»), o donde el
recubrimiento del conducto anal se convierte en piel
• Por encima, con el colon sigmoide aproximadamente a la
,rerdadera.
altura de la vértebra S3.
• Por debajo, con el conducto anal, ya que esta estructura
penetra en el suelo pélvico y atraviesa el periné para Aparato urinario
terminar en el ano.
Los componentes del aparato urinario que se encuentran en
la pelvis son las porciones terminales de los uréteres, la veji-
El recto es el elemento más posterior de las vísceras pélvi-
ga y la porción proximal de la uretra (fig. 5.39).
cas y se sitúa inmediatamente anterior al contorno cóncavo
del sacro, cuyo perfil recorre.
La unión anorrectal es traccionada hacia arriba (flexura Uréteres
perineal) por acción de la porción puborrectal del músculo Los uréteres entran en la cavidad pélvica desde el abdomen
elevador del ano, de forma que el conducto anal se despla- atravesando la abertura superior de la pelvis. A cada lado, el
za en sentido posterior cuando desciende a través del suelo uréter atraviesa la abertura superior y entra en la cavidad
pélvico. pélvica en la zona anterior a la bifurcación de la arteria ilía- 397
Pelvis y per,iné

., ., Colon sigmoide
,

---1-.----+-- - Recto

Esfínter externo
Músculo puborrectal _ _ _ __, del ano

Recto

B
, - - - - - - - ---- - Columna anal
lliococcígeo~
Elevador --1
.--.F.-T- --r---=:--~- - Seno anal
del ano Puborrectal----....

Esfínter interno del ano - -~


(músculo liso)

J Porción profunda
Esfínter externo
Porción del ano
~----- \ -::---=-------=--=--- su perfici al (músculo
Línea anocutánea - - - + -- - - - - ' - - . - --t esquelético)
(«blanca») { ~ - -- - - Porción
,, _ ~--- subcutánea

Pecten anal Abertura anal

Fig. 5 .38 Recto y conducto anal. A Se ha quitado el hueso .coxal izquierdo. B. Corte longitud inal.
'

398
Anatomía regional • Pelvis

Conceptos clínicos

Carcinoma de colon y recto • El grado de penetración del tumor a través de la pared


El carcinoma de colon y recto .(colorrecta l) es una intestinal.
enfermedad frecuente y mortal. Los últimos avances ■ La presencia o ausencia de diseminación linfática . .
producidos en cirug ía, radioterapia y quimioterapia sólo • La presencia o ausencia de metástasis sistémicas.
han conseguido mejorar levemente las tasas de Dada la posición del colon y del recto en la cavidad
supervivencia a 5 años. abdominopélvica y su proximidad a otros órganos, es
El comportamiento biológico de los tumores de colon y fundamental estadiar exactamente los tumores colorrectales:
recto es relativamente predecible. La mayoría de los tumores un tumor en la pelvis, por ejemplo, podría invadir el útero o la
se desarrollan a partir de pólipos benignos, algunos de los vejiga. La evaluación de la posible diseminación implica el
cuales sufren una degeneración maligna. El pronóstico global uso de ecografías, tomografía computarizada y resonancia
depende de: magnética.

Arteria ilíaca externa


Vejiga urinaria
Uréter Arteria ilíaca común
La vejiga urinaria es el elemento más anterior de las vísceras
Arteria ilíaca interna pél\ricas. Aunque se sitúa en su totalidad en la cavidad pélvi-
ca cuando está vacía, se expande en sentido superior hacia el
abdomen cuando está llena.
La vejiga vacía tiene forma de pirámide triangular inclina-
dé1, de modo que descansa en uno de sus bordes (fig. 5.4 0A).
Posee un ,,értice, una base, una superficie superior y dos su-
perficies inferolaterales:
. ..
. .. . ..
- .. .,

.
'•

a El vértice de la vejiga se dirige hacia la parte superior de


, ' •·
. \'

la sínfisis del pubis. Desde su porción superior, una


~ '(..__-
estructura que se conoce como el ligamento itmbilical
Vejiga llena medio (ren1anente del uraco en1brionario, que
contribuye a la formación de la vejiga) continúa hasta la
pared abdominal en la zona anterior al ombligo.
\ a La base de la vejiga tiene forma de triángulo invertido y
se orienta en sentido posterioinferior. Los dos uréteres
. . Vejiga vacía
entran en la vejiga en cada una de las esquinas
ur1nar1a
superiores de la base y la uretra drena en sentido inferior
desde la esquina inferior de la base. En su interior, el
rect1brimiento mucoso de la base de la vejiga es liso y está
Cuello vesical _ _,.,
firmemente adherido a la capa de músculo liso
subyacente de la pared, a diferencia de lo que sucede en
Uretra _ ___,., las demás zonas de la vejiga, donde la mucosa está
plegada y t1nida de forn1a laxa a la pared. La zona
Fig. 5.39 Partes pélvicas del aparato urinario. triangular lisa que queda entre las aberturas de los
uréteres y de la uretra en la cara interna de la vejiga se
denomi11a trígono vesical (fig. 5.40B).
11 Las superficies inferolaterales de la vejiga se sujetan

ca común. Desde ese punto, continúa a lo largo de la pared J' entre los músculos elevadores del ano del diafragma
el suelo de la pelvis para introducirse en la base de la vejiga. pelviano y los músculos obturadores internos
En la pelvis, el uréter es atravesado por: adyétcentes por encima de la inserción de dicho
diafragma. La cara superior está ligera1nente abombada
• El conducto deferente en los varones. cuando la vejiga está vacía, y se hincha hacia arriba a
• La arteria uterina en las mujeres. 1nedida que se llena. 3 99
Pelvis y. periné

A Uréteres
A
o
"':'1- -------
1
Trígono
Base \
Cara superior

Ligamento
umbilical
medio

Caras L------'"-<----
infero-
laterales

•- - -- - Uretra
.
Ligamento pubovesical

B B Abertura vaginal
en el espacio perineal
profundo y en la
Abertura de los uréteres membrana perineal

Trígono

Uretra-- +-- Orificio interno Ligamento puboprostático


de la uret ra
Próstata

Fig. 5.40 Vejiga urinaria. A. Vista superolateral. B. Trígono. Vista


anterior con la parte anterior de la vejiga seccionada. Fig. 5.41 Ligamentos que fijan el cuello de la vej iga y la porción
pélvica de la uretra a los huesos pélvicos. A. Mujeres. B. Varones.

Cuello de la vejiga )' lc>s huesos púbicos, estos ligan1entos sostienen la


••
El cuello de la ,,ejiga rodea el origen de la uretra en el pun- veJiga.
to donde se cruzan las clos superficies inferolaterales y lét ~ En los varones, las dos bandas fibromusculares se
base. denon1inan ligamentos puboprostáticos porque se
El cuello es la parte más inferior de la vej iga y también la mezclan con la cápsulél fibrosa de la próstata, que rodea
1nás «fija». Se inserta en Sll posición mediante dos fuertes el cuello de la vejiga y la porción adyacente de la uretra
ba11das fibromuscu lares. que co11ecté1n el cu.ello y la porción (fig. 5.41B).
pélvica de la uretra con la cara posteroinferior ele cada hueso
pt1bico: A.unque se considera que la ,,ejiga urinaria es un órgano
pélvico en el adulto, ocupa una posición n1ás altél en la infan-
■ En las 1nujeres, estas bandas fibromusculares se cia. f\ l nacimiento, la vejiga es Célsi totalmente abdominal: la
denomin an ligamentos pt1bovesicales (fig. 5.411\). uretra comie11za de 111anera aproximacla en el borde superior
Junto con la 1nembrana perineal, los 1núsculos de la sínfisis del pubis. Con lél edad, la vejiga desciende l1asta
400 relacionados (los n1úsculos ele,,adores del ano) despt1és de la pubertad, cuando adopta la posición del adul to.
. <: --
• ,1
.
-.
t. ...-
Anatomía regional • Pelvis

Conceptos prácticos

Cáncer de vejiga Pelvis renal


El cáncer de vejiga (fig. 5.42) es el tumor más frecuente del
tracto u rinario y habitualmente se presenta en la sexta y
séptima décadas de la vida, aunque existe una tendencia a
manifestarse en pacientes cada vez más jóvenes.
Aproximadamente un tercio de los tumores de vej iga son
m u ltifoca les; por fortuna, en dos tercios de los casos se trata
de tumores superficiales susceptibles de tratamiento local.
Los tumores vesicales pueden diseminarse por toda la
pared de la vejiga e invad ir estructuras locales, incluido el
recto, el útero (en las mujeres) y las pa redes latera les de la
cavidad pélvica. La afectación prostática no es infrecuente en
los varon es. La enfermedad se disemina a t ravés de los
ganglios linfáticos locorregionales ilíacos internos. En unas
pocas ocasiones la disemina ción hacia loca lizaciones
metastásicas a d istancia se localiza en el pulmón.
El tratamiento de los t umores en estadios iniciales consiste
en la resección local con conservación de la vejiga. Los
tumores difusos pueden tratarse con quimioterapia loca l,
mientras que los más extensos pueden requerir una
extirpación q uirúrgica radical de la vejiga y, en los varones, de
la próstata.
Los grandes tumores de vejiga tal vez produzcan
complicaciones, como la invasión y obstrucción de los Tumor pequeño Vejiga urinaria
uréteres. La obstrucción ureteral puede provocar a su vez la
deJos riñones e inducir una insuficiencia renal. Además, la Fig. 5.42 Urografía intravenosa que muestra un pequeño
invasión tumoral de otras estructuras de la cavidad pélvica tum·or en la pared de la vejiga.

también puede originar síntomas.

I Uretra Uretra masculina


La uretra comie11za en la base de la vejigé1 y termina con una En los varones la uretra es larga, de unos 20 cm, y se dobla
abertura al exterior en el periné. El trayecto que sigue es sig- dos veces en su trayecto (fig. 5.44B). Co1nienza en la base de
nificativamente diferente en las mujeres y en los varones. la vejiga, atraviesa en sentillo inferior la próstata, pasa por el
espacio perineal profundo y la membrana perineal. y entra
i11mediatamente en la raíz del pene. Cuando la t1retra sale del
Uretra femenina
espacio perineal profundo se dobla hacia delante para seguir
En las mujeres. la uretra es corta: mide unos 4 cm de longi- en sentido anterior en la raíz del pene. Cuando éste se en-
tud. Sigue un trayecto ligerame11te curvado cuélndo pasa en cuentra fláccido, la uretrét sufre otra curvatura, esta vez en
sentido inferior a través del suelo pélvico hacia el periné, sentido inferior. al pasar de la raíz al cuerpo del pene. Duran-
donde atraviesa el espacio perineal profundo y la membrana te la erección, la curvatura que existe entre la raíz y el cuer-
·perineal antes de abrirse en el vestíbulo que se ubica entre los po del pene desaparece.
labios menores (fig. 5.44A). La uretra masculina se divide en cuatro porciones: pre-
La abertura de la uretra es anterior a la abertura vaginal prostática, prostática, membranosa y esponjosa.
en el vestíbulo. La cara inferior de la uretra está unida a la su-
perficie anterior de la vagina. En relació11 con el extremo in-
Porción preprostática
ferior de la uretra hay dos pequeñas glándulas mucosas pa-
rauretrales (glándulas de Slcene). Cada una drena La porción preprostática de la uretra mide aproxi1nada1nente
mediante un conducto que se abre hacia el borde lateral del 1 cm de longitud. se extiende desde la base de la vejiga hasta
orificio externo de la uretra. la próstata y se relaciona con un manguito circular de fibras 401
Pelvis and periné

Conceptos prácticos

Litiasis vesical en la vejiga. Esta orina puede infectarse y alterar el pH


En algunos pacientes se forman pequeños cálculos (piedras) urinario, lo que permite la precipitación adicional de sales
en los riñones. Estos cálculos pueden descender por el uréter, insolubles.
provocar la obstrucción ureteral y terminar en la vejiga Si son suficientemente pequeños, los cálculos pueden
(fig. 5.43), donde precipitan más sales insolubles sobre estos eliminarse por vía transuretral usando un instrumental
cálculos pequeños para formar otros de mayor tamaño. especializado. Si son demasiado grandes, puede ser necesario
A menudo, estos pacientes desarrollan (o pueden tenerlos ya) practicar una incisión suprapúbica y entrar
problemas con el vaciamiento vesical y dejan orina residual retroperitonealmente a la vejiga para extraerlos.

A B Riñón izquierdo
Cálices dilatados Uréter obstruido vaciado

Cálculo

Cálculo

Fig. 5.43 Urografía intravenosa en la que se demuestra una litiasis vesical en la porción inferior del uréter. A. Control. B. Posmiccional.

1nusculares lisas (el esfínter interno de la uretra). La con- dinal en la línea media (la cresté1 11retré1l). La depresión si-
tracción de este esfínter impide el 1novimiento retrógrado del tuada a cada lado de la cresta es el seno prostático; los con-
semen haciél lé1 vejiga durante la eyé1culación. ductos de la próstata desembocan en esos dos senos.
En la mitad de su trayecto, la cresta uretral aumenta de ta-
Porción prostática mélño para formar una elevación de aspecto circt1lar (el co-
La porción prostática de la uretra (fig. 5.44C) 1nide 3-4 cm de lículo seminal). En los varones, este colículo seminal se em-
longitud y est{1 rodeada por la próstata. En esta región, la luz plea para determinar la posición de la próstata durante la
402 ele la uretra está marcada por un pliegue de mucosa longitu- resección transuretral de la próstata.
Anatomía regional • Pelvis

Uretra
Vejiga urinaria
Esfínter externo de la uretra
Glándula parauretral {glándula de Skene)

Espacio perineal profundo _ _ ___ ~- ----=:::~=.a


Membrana perineal _ __ __ ___, ,-------,-----Glándula vestibular mayor
Glande del c lítoris - -- ----+----1-

Orificio externo de la uretra _ _ _ ___, ,___ Abertura vaginal en el espacio perineal


Conducto de la glándula de Skene profundo y membrana perineal

Vejiga urinaria
1. Porción preprostática
Esfínter interno
de la uretra (músculo liso)

Próstata-- -- -- ~ 2. Porción prostática

Esfínter externo de la uretra - - - - --tL-- -- ---'- .\-- Espacio perineal profundo


(músculo esquelético) .______ Membrana perineal

Glándula y conducto bulbouretral


2.ª curva cuando
el pene está flácido
3. Porción membranosa
Pene _ _ __
1 .ª curva

4. Porción esponjosa

'--- - - Orificio externo de la uretra

Fig. 5.44 Uretra. A Mujeres. B. Varones.


Continúa

En el centro del colículo seminal se abre u11 pequeño fon- como en mujeres, por el músculo esquelético del esfínter ex-
do de saco ciego, el utrículo prostático (se cree que es el ho- terno de la uretra.
mólogo del útero en las mujeres). A cadél lé1do del utrículo
prostático se encuentra la abertura del conducto eyaculador Uretra esponjosa

del aparato reproductor masculino. Por tanto, la conexión
La uretra esponjosa está rodeada por un tejido eréctil (el cuer-
entre los aparatos urinario y reproductor en los varo11es tie-
po esponjoso) del pene. Aumenta de tamaño para formar un
ne lugar e11 la porción prostática de la uretrél.
bulbo en la base del pene y de nuevo al final del mis1no para for-
mar la fosa navicttlar (fig. 5.44B). Las dos glándulas bulbou-
Porción membranosa retrales que hay en el espacio perineal profundo for1nai1 parte
La porción membranosa de la uretra es estrecha y atraviesa del aparato reproductor masculino y se abren en el bulbo de la
el espacio perineal profundo (fig. 5.44B). Durante su tránsito uretra esponjosa. El orificio externo de la uretra es una hendi-
por este espacio. la uretra está rodeadél, tanto en varones dura sagital situadét en el extremo del pene. 403
Pelvis '} periné

e
Senos uretrales

Esfínter interno de la uretra Cresta uretral


(músculo liso)

Próstata .' Colículo seminal


.
..
. ..
.• ...
-~~:::::--.:-...............,·.. .
.... .. ...
'
Utrículo prostático ~ , '
...
'.
o
o o
.•'
..
••
~-:.-:.i:~r~..:::::;:k
~
~ ~ - Elementos glandulares
.
'
'
..
' •/ot/1.. de la próstata
.
'
..
/!' V :
,

....
.
.
..•
.
'
Aberturas de los .
conductos de
los elementos
glandulares o _...,.,_,,._ _ Estroma fibromuscular
de la próstata (músculo liso y tejido
conjuntivo fibroso)
Aberturas
ºo
de los conductos
eyaculad ores

! ..:
.
.
-
.
i -. ~ - - Espacio perineal profundo

"lRÍ!.;._,""T;.ii:..,,cl~~~-pJ.3~-- - Membrana perineal


Esfínter externo de la uretra
(músculo esquelético)

Fig. 5.44 (cont.) Uretra. C. Porción prostática de la uretra masculina.

Conceptos prácticos

Infección vesical por vía oral y se resuelve sin complicaciones. En los niños
La longitud relativamente corta de la uretra en las mujeres menores de 1 año, la infección de la vejiga tiene el riesgo de
hace que sea n más susceptibles que los varones a la infección extenderse por los uréteres hacia los riñones, donde puede
vesical. La infección del tracto urinario en las mujeres suele producir daño renal y, en últ imo extremo, originar
presentarse con infl amación de la vejiga (cistitis). La infección insuficiencia rena l. Es necesario rea lizar un diagnóstico y un
puede controlarse en la mayoría de los casos con antibióticos tratamiento precoces.

404
-• Anatomía regional • Pelvis
- ...... __ ---

Conceptos prácticos

Sondaje uretral ■ La parte prostática de la uretra adopta una ligera


Es frecuente que se realice un sondaje uretral para drenar la curvatura cóncava en sentido anterior cuando atraviesa la
orina de la vejiga de un paciente que no pueda orinar por sí próstata.
solo. Al insertar las sondas urinarias, se debe apreciar la
diferente anatomía según el sexo del paciente. En las mujeres es mucho más sencillo introducir los catéteres
En los varones: y cistoscopios, ya que la uretra es corta y recta. Por tanto, la
■ La uretra esponjosa está rodeada por el tejido eréctil del orina se drena fácilmente de la vejiga distendida sin que haya
.
bulbo del pene, inmediatamente por debajo del espacio que preocuparse mucho por una posible rotura uretral.
perineal profundo. La pared de este corto segmento de la En ocasiones es imposible introducir cualquier
uretra es bastante fina y se angula en sentido superior instrumento por la uretra para drenar la vejiga,
para atravesar el espacio perineal profundo; en esta habitualmente por una estenosis uretral o un aumento de
posición, la uretra es vulnerable al daño iatrogénico, sobre tamaño de la próstata. En tales casos, la ecografía abdominal
todo durante la cistoscopia. baja demostrará una vejiga llena (fig. 5.45) por detrás de la
■ La porc ión membranosa de la uretra transcurre en pared abdominal anterior. Se puede introducir también un
sentido superior cuando atraviesa el espacio perineal catéter suprapúbico en la vejiga con un traumatismo mínimo
profundo. a través de una pequeña incisión, utilizando anestesia local.

A B

Vejiga urinaria Vejiga urinaria

Fig. 5.45 Ecografía que muestra la vejiga urinaria. A Vejiga llena. B. Vejiga posmiccional.

405
Pelvis y periné

Aparato reproductor Las caras laterales )' anterior de los testículos estftn cu-
biertas por un saco cerrado de peritoneo (la tí1nicé1 vaginal),
Aparato reprod11ctor masculino que originariamente conectaba con la cavidad abdominal.
El aparato reproductor de los varones tiene componentes en Por lo general después del descenso de los testículos se cierra
el abdon1en, la pelvis y el periné (fig. 5.46A). Sus principales la conexión y quecla un remanente fibroso.
co1nponentes son el testículo, el epidídin10, el conducto defe- Cada testículo (flg. 5.46B) está formado por túbulos se-
rente y el conducto eyaculador a cada lado, y la uretra 1r el miníferos y tejido intersticial, rodeado por una cápsula
pene en la línea media. Además, hay tres tipos de glándulas gruesa de tejido conjuntivo (la túnica alb11gínea). Los es-
accesorias relacionadas con este aparato: permatozoides se producen en los túbulos se1niníferos, que
son unas estructuras muy contorneadas que, en número de
■ Una sola próstata. 400-600, se han modif1cado en ambos extren1os para con-
/

■ Dos ,,esículas se1ninales. vertirse en túbt1los rectos. Estos conecta11 con una cámara
■ Dos glándulas bulbouretrales. colectora (la red testicular) en una cuña gruesa y recta de
tejido conjt1nti,ro (el mediastino testic11lar) que sigue un
El diseño del aparato reproductor de los varones está for- trayecto vertical y se proyecta desde la cápsula hasta la cara
mado, básican1e11te, por una serie de conductos y túbulos. La posterior de la gónada. Se originan aproxi1nadame11te entre
distribución de los componentes y su relación con las vías 12 y 20 cond11ctillos eferentes del extre1no superior de la
urinarias refleja su desarrollo embriológico. red testicular, que penetran en la cápst1la y conectéln con el
epidídi1no.

Testículos
Epidídimo
Los testículos se clesarrollan en un principio en la parte pos-
terior de la pared abdon1inal y después descienden, normal- El epidídimo es un conducto único, largo y contorneado,
mente antes del nacimiento, a través del conducto inguinal que discurre a lo largo de la cara posterolateral del testículo
e11 la pared abdominal anterior y hacia el escroto del periné. (fig. 5.46B). Tiene dos componentes distintos:
Durante el descenso, los testículos arrastran con ellos sus va-
sos, conductos linfáticos y nervios, así con10 su principal m Los conductillos eferentes, que forman una masa
conducto de drenaje, el conducto deferente (vas defc- contorneada de gran tamaño que se asienta en el polo
rens). Por tanto, el drenaje linfático de los testículos se diri- posterosuperior del testículo y forma la cabeza del
ge hacia los ganglios linfáticos paraaórticos en el abdomen y epidídimo.
no hacia los ganglios inguinales o pélvicos. 11 El epidídimo verdadero, que es un conducto largo y
Cada testículo, de forma elipsoidal, está contenido dentro contorneado en el que drenan todos los conductillos
del extremo de un saco miofascial alargado, que se continúa eferentes y que continúa en sentido inferior a lo largo del
con la pared abdominal anterior y se proyecta l1acia el escro- borde posterolateral del testículo como el c11erpo del
to. El cordón espermático es un conducto tubular que co- epidídimo y aumenta de tamaño para formar la cola
necta el saco del escroto con la pared abdon1inal. clel epidídimo en el polo inferior del testículo.

Conceptos prácticos

Tumores testiculares y el diagnóstico puede establecerse mediante ecografía. Una


Los tumores testiculares son sólo un pequeño porcentaje ecografía simple puede revelar el alcance del tumor local, por
entre todos los procesos oncológicos de los varones. No lo general en un estadio precoz.
obstante, suelen presentarse en pacientes jóvenes (de entre La extirpación quirúrgica de los testículos con neoplasias
20 y 40 años). La mayor parte de estos tumores se pueden malignas se suele realizar usando un abordaje inguinal. Los
curar mediante cirugía y quimioterapia cuando se testículos no se extraen habitualmente a través de una
diagnostican en un estadio inicial. incisión escrotal porque es posible diseminar las células
El diagnóstico precoz del tumor testicular es fundamental. tumorales hacia los tejidos subcutáneos del escroto, que
La s masas anómalas se pueden detectar mediante palpación, tiene un drenaje linfático diferente que los testículos.

406
.,..

Anatomía regional • Pelvis


A Uréter

Arteria ilíaca
externa

.. ,,, . 1 •
.' .';
• ''
·,

' .
'

Arteria
epigástrica ------..,
inferior

Anillo inguinal ,

profundo
---fl"

- -- - - - -- --
--- 1 ~ /,, ¡
Conducto - -- --!i=--..,i,..w
--,-- ...,,,..+~ "'-e-...µ...--'Ílt-++- -H--- Ampolla del
deferente
conducto
Anillo inguinal superficial deferente

Cordón espermático - - --"


~~ r-r-r-+,;__-H--Conductos
eyaculadores

~ _...,._.,,,____ Glándula bulbouretral


en el espacio perineal profundo

Conducto deferente - - ,r...,_;:a.....;;..,1-1-~ +-=


Receso miofascial - -+-+-,r¾-1'-H-+++ AS!'!- - ~ -- - Cabeza del epidídimo
t:
r.
''
'-4-++- - - Cuerpo del epidídimo
1
1 .
1.
'
----t,-"-H+--- - - Testículo

' -,,41,'--- -- Cola del epidídimo


''

..__ _ ___ Escroto

Túnica vaginal

Fig. 5.46 Aparato reproductor masculino. A Vista general.


Continúa

407
PelYis y periné

- - - Conducto deferente
Ligamento, resto-----
del proceso vaginal

Túbulo recto

Túbulo seminífero

Red testicu lar


-;--.,_~.r-- - - en el mediastino testicular

--1- -- Cuerpo del epidídimo


Capa parietal - --1
Túnica
vaginal Cavidad--+-t--
Capa visceral--- - - ,

Cápsula -----'~ ..........~~


(túnica albugínea) Cola del epidídimo

Fig. 5.46 (cont.) Aparato reproductor masculino. B. Testículos y estructuras circundantes.


'

Cuando atraviesan el epidídimo, los espermatozoides ad- de se le une el conducto de la vesícula seminal para forn1ar el
quieren la capacidad de moverse y fertilizar el óvulo. El epidí- conducto eyaculador.
din10 también almacena los espermatozoides hasta la eyacu- Entre el uréter y el conducto eyaculador, el conducto defe-
lación. El final del epidídimo se continúa con el conducto rente se expande para formar la ampolla del conducto defe-
deferente. rente. El conducto eyaculador penetra a través de la próstata
para conectar con la uretra prostática.

Conducto deferente
Conceptos prácticos
Esta estructura es un conducto muscular largo que transporta
los espermatozoides desde la cola del epidídimo en el escroto
hasta el conducto eyaculador en la cavidad pélvica (fig. 5.46A). Vasectomía
Ascie11de en el escroto coro.o un componente del cordón esper- El conducto deferente transporta los espermatozoides
mático y atraviesa el conducto i11guinal en la pared abdominal desde la cola del epidídimo en el escroto hasta el conducto
anterior. eyaculador en la cavidad pélvica. Dado que tiene una
Después de atravesar el anillo inguinal profundo, el co11- gruesa pared de músculo liso, puede palparse fácilmente
ducto deferente se curva medialmente alrededor de la carét la- en el cordón espermático entre los testículos y el anillo
teral de la arteria epigástrica inferior y cruza la arteria y la inguinal superficial. Además, como se puede acceder a él a
\rena ilíacas externas en la abertura superior de la pelvis para través de la piel y de la fascia superficial, es susceptible de
entrar en la cavidad pél\rica. disección y división quirúrgicas. Cuando se realiza este
El conducto desciende 1nedialmente en la pared 'pélvica, procedimiento bilateralmente (vasectomía), el paciente
'

en profundidad al peritoneo, y cruza al uréter por detrás de la queda estéril, por lo que constituye un método
vejiga. Continúa en sentido inferomedial a lo largo de la base anticonceptivo masculino útil.
408 de la \rejiga, anterior al recto, casi hasta la línea media, don-
iirti
., ,,. ....,:::_
J..~ "
Anatomía regional • Pelvis

Vesícula seminal Próstata


Cada vesículét seminal es t1na glándula accesoria del aparato La próstata es una estructura étccesoria in1par del aparato
reproductor masculino que se desarrolla como t1na evagina- reproductor masculino que rodea la t1retra en la cavidad pél-
ción tubular en fondo de saco a partir del conducto deferente vica (fig. 5.46A). Se sitúa inmediata1nente inferior a la vejiga,
(fig. 5.46A). Su estructura es contorneada, con numerosas posterior a la sínfisis del pubis y anterior al recto.
evagi11aciones él modo de bolsillos, y queda encapsulada por te- Tiene forma de cono redondeado invertido, con una base
jido conjuntivo para formar una estructura alargada que se si- más gré1nde, que continúa por encin1a con el cuello de la ve-
túa e11tre la ,,ejiga urinaria y el recto. La glándula se encuentra jiga y u11 vértice más estrecho que se apoya por debajo en el
inn1ediata1nente laterétl al conducto deferente e11 la base de la suelo pélvico. Las superficies inferolaterales de la próstata es-
vejiga, siguiendo el trayecto del n1ismo. tán en contacto con los músculos elevadores del ano, que al-
El conducto de la vesícula semi11al se une al conducto de- bergan la próstatél entre ellos.
fere11te para formar el conducto eyaculador. Las secrecio- La próstata se desarrolla en for1na de 30-40 glándulas
nes de la ,,esícula sen1inal contribuyen significativan1ente al con1plejas individuales que crecen desde el epitelio de la ure-
volumen de material eyaculé1do (semen). tra hasta la pared circundante de la misma. En conjunto, es-

Conceptos prácticos

Problemas prostáticos como las determinaciones de fosfatasa ácida y antígeno


El cáncer de próstata es uno de los procesos malignos que se prostático específico (PSA) en suero. En el tacto rectal los
diagnostica con mayor frecuencia en los varones y a menudo la tumores de próstata se palpan como una dureza pétrea. El
enfermedad está avanzada en el momento de su presentación. diagnóstico se suele establecer mediante la obtención de varias
Por lo general este cáncer se presenta en las regiones periféricas biopsias de próstata. La ecografía se usa durante la biopsia para
de la próstata y es relativamente asintomático. En muchos casos visualizar la próstata y para tomar mediciones y colocar
se diagnostica mediante el tacto rectal (TR) y análisis de sangre, correctamente la aguja (fig. 5.47)

A 8

Recto Vesícula seminal Recto Próstata

Fig. 5.47 Ecografía rectal de una próstata clínicamente normal. A. Proyección transversal. Las flechas marcan los límites de la próstata.
B. Proyección sagital. También puede verse la vesícula seminal.

409
Continúa
Pel~is y periné_

tas glándulas aume11tan la pared de la uretra en lo que seco- la membrana perineal, para abrirse en el bulbo de la uretra
noce como la próstata: sin embargo, cada glándula conserva esponjosa en la raíz del pene.
su propio conducto, que clesemboca independientemente en Junto con las pequeñas glá11dulas situadas a lo largo del
los senos prostáticos de la cara posterior de la lt1z uretral. trayecto de la uretra esponjosa, las glándulas bulbouretrales
Junto con las secreciones de lé1s vesículas seminales, las de contribuyen a lubricar la uretra y la emisión preeyaculadora
la próstata contribuyen a la formación del semen dt1rante la del pene.
eyaculación.
Los conductos eJ,aculadores pasan casi verticalmente en
dirección anteroinferior a tra\rés de la cara posterior de la
Aparato reproductor femenino
próstata para abrirse en la uretra prostática. El aparato reproductor femenino está contenido principal-
n1e11te en la cavidad pélvica y el periné, aunque durante el
embarazo el útero se expande hacia el abdomen. Los compo-
Glándulas bulbouretrales
nentes principales del aparato son:
Las glándulas bulbouretrales (v. fig. 5.46A), situadas una
a cada lado, son unas glándulas mucosas con forma de gui- 11Un ovario a cada lado.
sante que se ubican en el espacio perineal profundo. Son la- m El útero, la vagina y el clítoris en la línea media (fig. 5.49).
terales a la porción membranosa de la uretra y se disponen
entre las fibras del esfí11ter externo de la uretra. El conducto Además, hay dos glándulas accesorias (las glándulas
que se origina en cada glándula atraviesa inferomedialmente vestibulares mayores).

Conceptos prácticos (cont.)

La hipertrofia prostática benigna es una enfermedad de la tiempo, la vejiga puede hipertrofiarse en respuesta
próstata que se presenta durante el envejecimiento en la a la obstrucción del flujo. En algunos pacientes la
mayoría de los varones. Suele afectar a las regiones más obstrucción es tan intensa que la orina no puede salir y se
centrales de la próstata, que gradualmente aumenta de hace necesario un sondaje transuretral o suprapúbico. A
tamaño. La próstata se percibe como una masa «abultada» pesar de no tratarse de una enfermedad maligna, la
en el tacto rectal. Debido al cambio hipertrófico más central hipertrofia prostática benigna puede tener un efecto
de la próstata, la uretra se comprime y se desarrolla una considerable en la vida cotidiana de muchos pacientes
obstrucción al flujo urinario en numerosos pacientes. Con el (fig. 5.48).

Zona central Sínfisis del pubis '


Zona periférica
8 de la próstata -------. ~ - - - de la próstata
Zona central Sínfisis del pubis Zona periférica
A de la próstata-----, ~ - -- de la próstata

Cáncer Músculo obturador interno


Recto Músculo obturador interno

Fig. 5.48 Resonancia magnética axi·a1 potenciada en T2 de problemas prostáticos. A. Un pequeño cáncer de próstata en la zona periférica
de una próstata de tamaño normal. B. Hipertrofia prostática benigna. ·

410
Anatomía regional • Pelvis

Trompa uterina - -- 1 -
-+-----Ovario
.. .
Anillo inguinal - - ; ;r~ , , , - - - - Ligamento propio del ovario
profundo ·. ..( _: ·

~ - - - Útero

Ligamento redondo - - - - - 1 Vejiga - ~


. .
del útero unnana

Anillo inguinal _ _ __
superficial

~ ---- - - Glándula vestibular


mayor

Glande del clítoris _ __,,. ....._-Bulbo del vestíbulo

Fig. 5,49 Aparato reproductor femenino.

Ovarios pared lateral de la pelvis h acia el útero y contiene la trompa


Al igu al que los testículos en los varones, los ovarios se des- uterina en su borde superior (fig. 5.50). La parte del liga-
arrollan en la parte alta de la pared abdominal posterior y mento ancho del ú tero que discurre entre el origen del meso-
después desciende11 antes del nacimiento, llevándose con ovario y la trompa uterina es el mesosalpinx.
ellos sus vasos, conductos linfáticos y nervios. Sin embargo, El periton eo del m esoovario queda firn1emente insertado
no migran a través del conducto i11gui11al hacia el peri11é, en el ovario y forma su epitelio superficial. Los ovarios se. si-
como aquéllos, sino que se detienen pronto y adoptan su po- túan con su eje longitudinal en el plano vertical. Los vasos,
sición en la pared lateral de la cavidad pélvica (fig. 5.50). nervios y conductos linfáticos entran en el ovario por su polo
Los ovarios son el lugar de producción de los óvulos (ovo- superior desde una posición lateral y quedan cubiertos por
génesis). Los óvulos maduros son ovt1lados hacia la ca,,idad otro pliegue elevado del peritoneo que, junto con las estruc-
peritoneal y por lo general se dirigen hacia las aberturas ad- turas que contiene, forma el ligamento st1spen sorio del
yacentes de las trompas uterinas mediante unos cilios situa- ovario (ligamento infundibulopélvico).
dos en los extremos de éstas. El polo inferior del ovario se inserta en una banda fibro-
Los ovarios se sitúan adyacentes a la pared lateral de la mu scular de tejido (el ligamento propio del ovario), que
pelvis, inmediatamente por debajo de la abertura superior. discurre medialmente en el borde del mesoovario hacia el
·Cada uno de los dos OVélrios, qu e tienen forma de é1lmendra, útero y después con tinúa en sen tido anterolateral como liga-
mide unos 3 cm de largo y está suspendido mediante u n me- mento redondo del útero (fig,- 5.50). El ligamento redondo
senterio (el mesoovario) qt1e procede de la cara posterior del del útero pasa sobre la abertura superior de la pelvis para al-
ligamento ancho del útero. canzar el anillo ingt1inal profundo y después discurre por el
conducto inguinal para terminar en tln tejido conjuntivo re-
lacionado con los labios mayores en el periné. Tanto el liga-
Ligamento ancho del útero
mento propio del ovario como el ligamento redondo del útero
El ligamento ancho del útero es un pliegue lam inar de peri- son restos del gubernáculo, que insertaba la gónada en las
toneo orientado en el plano coronal qu e transcurre desde la tumefacciones labioescrotales del embrión. 411
Pelvis y periné

Vasos ováricos

Ligamento
,
, . ancho del útero

.
suspensorio
del ovario

Mesoovario

Anillo inguinal profundQ·- --

Ligamento redondO-- -+-á ;-- - - - - - -


del útero

Conducto inguinal _ _ _,

' '

Ligamento propio
del ovario
Anillo inguinal superficial- -- -

Labios mayores

Corte sagital del ligamento ancho del útero

Mesosalpinx _____,
Trompa uterina
Ovario

Mesoovario
Ligamento ----1 g
ancho del útero

Uréter

..___ Arteria uterina

Fig. 5.50 Ovarios y ligamento ancho del útero.


412
Anatomía regional • Pelvis

Conceptos prácticos

Cáncer de ovario Cáncer - - - , Sacro


El cáncer de ovario sigue siendo uno de los principales retos
de la oncología. Los ovarios contienen numerosos tipos de
células; todas ellas pueden sufrir degeneración maligna Y
requieren diferentes técnicas de imagen y protocolos
terapéuticos. En último término, tienen un pronóstico
diferente.
Estos tumores se originan con más frecuencia en el
epitelio superficial que cubre el ovario y que se continúa en la
zona de transición brusca con el peritoneo del mesoovario.
El desarrollo de los tumores de ovario se ha relacionado
con muchos factores, como por ejemplo la historia familiar
positiva.
El cáncer de ovario se presenta a cualquier edad, pero es
más habitual en mujeres mayores.
Este cáncer puede diseminarse por vía hematógena y
linfática, y con frecuencia metastatiza directamente en la
cavidad peritoneal. Esta diseminación directa en la cavidad
peritoneal permite el paso de las células tumorales a lo largo
de los conductos paracólicos y sobre el hígado. A partir de allí
la enfermedad puede extenderse con facilidad. Por desgracia,
muchas pacientes acuden a la consulta-tarde, con una Sínfisis del pubis Vagina - - ' Recto
enfermedad metastásica y difusa (fig. 5.51 ).
Fig. 5.51 Resonancia magnética sagital en la que se observa un
cáncer de ovario.

útero
Conceptos prácticos
El útero es un órgano muscular de paredes gruesas situa-
do en la línea media entre la vejiga y el recto (v. fig. 5.50).
Técnicas de imagen del ovario
Se divide en cuerpo)' cuello, y en su extre1no inferior se une
Los ovarios se pueden visualizar mediante ecografía. Si la
a la ,,agina (fig. 5.52). En su zona superior, las trompas
paciente bebe suficiente agua, la vejiga aumenta de
uterinas se proyectan en sentido lateral desde el útero Y se
tamaño y se llena. Esta cavidad llena de líquido
abren en la ca,,idad peritoneal in1nediata1nente ad)1ace11tes
proporciona una ventana acústica excelente, tras la cual
a los ovarios. .
pueden identificarse el útero y los ovarios mediante un
El cuerpo del útero está aplanado en sentido anteroposte-
barrido ecográfico transabdominal. Esta técnica permite a
rior y, por encima del ni,rel de origen de las trompas uterinas
los obstetras y a los técnicos ver el feto y registrar su
(fig. 5.52), tiene un borde superior redondeé1do (fondo del
crecimiento durante el embarazo.
útero). La cavidad del cuerpo del útero es t1na hendidura es-
Algunas pacientes no son adecuadas para la ecografía
trecha cuando se contempla lateralmente. y con forma de
transabdominal, en cuyo caso se puede introducir una
triángulo invertido en una vista anterior. Cada una de las es-
sonda en la vagina. Esto permite una visualización cercana
quinas superiores de la ca,,idad se continúa con la luz de la
del útero, del contenido del saco de Douglas y de los
trompa uterina y la esqt1ina inferior lo hace con el conducto
ovarios. Estos últimos también pueden visualizarse
central del cuello.
mediante laparoscopia.
La implantación del blastocisto suele prodt1cirse en el
cuerpo del útero. Durante el embarazo, el útero se expande
en gran medida en sentido superior, dentro del abdomen. 413
Pelvis y periné

- - - Abertura de la trompa uterina Cada tro1npa uterina tiene un extremo en forma de trompe-
ta abierta (el infttndíbulo), que se curva alrededor del polo su-
Fondo perolateral del ovario correspondiente (fig. 5.53). El borde del
infundíbulo está rematé1do con t1nas pequeñas proyecciones di-
gitiformes que se denominan franjas. La luz de la trompa ute-
rina se abre en la cavidad peritoneal en el extren10 estrechado
del infundíbulo. En posición medial al infundíbulo la trompa se
Trompa uterina Cuerpo expande para for1nar la ampolla y después se estrecl1a en el
istmo, antes de unirse con el cuerpo del útero.
El infundíbulo con franjas facilita en cada ovulación la re-
cogida de los ó·vulos que proceden del ovario. La fertilización
Cuello
suele producirse en la ampolla.

Conceptos prácticos
Vagina--+
Ligadura de trompas
Después de la ovulación, el óvulo no fertilizado es recog ido
Fig. 5.52 útero. Vista anterior. Se ha eliminado la mitad anterior por las franjas de la trompa uterina y pasa al interior de la
del útero y de la vagina. trompa, donde suele ser fertilizado en la ampolla. El cigoto
comienza entonces a desarrollarse y entra en la cavidad
uterina, donde se implanta en la p ared del útero.
Las trompas uterinas Un método sencillo y eficaz de control de la natalidad
Las trompas uterinas se extienden desde cada lado del ex- consiste en ligar quirúrgicamente (mediante clips) las
tremo superior del cuerpo del útero hacia la pared lateral de trompas uterinas, lo cual impide que los espermatozoides
la pelvis y quedan encerradas dentro de los bordes superiores alcancen el óvulo. Este procedimiento corto y sencillo se
de las porciones del mesosalpinx de los ligan1entos anchos. realiza con anestesia general. Se introduce un p equeño
Como los ovarios quedan suspendidos desde la cara posterior laparoscopio en la cavidad peritoneal y se usa un equipo
de los ligamentos anchos, las trompas uterinas pasan por su especial p ara identificar las trompas.
cara superior y ter1ninan lateralmente en los ovarios.

Lateral - - - -- Abertura
de la trompa uterina
~-Ovario

Anterior Posterior

Ampolla
Medial v- -- ~ f- Franjas
Ligamento propio
,,---- del ovario

Ligamento
redondo
del útero

Istmo del útero


Fondo del útero

Fig. 5.53 Trompas uterinas.


414

·-~:.-!-1lil~~
-=-
...
_.,.:.., .-

t
Anatomía regional • Pelvis

Cuello pula, hace protrusión en la vagina y se farma un receso, o


fórnix, que rodea el borde del cuello, donde se une a la pared
El cuello constituye la parte inferior del útero y tiene la for- vaginal (fig. 5.54B). El conducto tubular central del cuello es
ma de un cilindro corto y ancho que posee un conducto cen- abre, por debajo, como orificio externo, en la cavidad vaginal
tral estrecho. Por lo general el cuerpo del útero se arquea ha- y, por encima, como orificio interno, en la cavidad uterina.
cia delante ( anteflexión sobre el cuello) sobre la cara
superior de la vejiga urinaria, cuando está vacía (fig. 5. 54A).
Además, el cuello forma una angulación anterior (antever- Conceptos prácticos
sión) sobre la vagina, de ma11era que el extremo inferior del
cuello se proyecta hacia la parte superior de la cara anterior Carcinoma de cuello uterino y de endometrio
de la vagina. Como el extremo del cuello tiene forma de cú- El carcinoma de cuello uterino (fig . 5.55) y de endometrio
es una enfermedad frecuente en las mujeres. El diagnóstico
se realiza por inspección, citolo·gía (estudio de las células
cervicales), estudios de imagen, biopsia, y dilatación y
A
legrado del útero.
Estos carcinomas se pueden tratar mediante resección
local, extirpación del útero (histerectomía) y quimioterapia
adyuvante. El tumor se disemina por vía linfática hacia los
ganglios ilíacos internos y comunes.
Eje de la vagina

1
Eje del
cuerpo
uterino

Eje del cuello


Ángulo de
anteflexión

, ,
Angulo de anteversion

B Orificio interno

- -Fórnix
posterior

Orificio
externo

Fig. 5.55 Imagen tomada a través de un espéculo insertado


en ia vagina, donde se demuestra un cáncer cervical. Véase la
figura 5.84E para la imagen de un cuello normal.

Fig. 5.54 útero y vagina. A. Ángulos de anteflexión y anteversión.


B. El cuello uterino hace protrusión en la vagina.
415
Pelvis y per.iné

Vagina subdivide en un fórnix posterior, un fórnix anterior y dos fór-


nices laterales (fig. 5.56A y v. fig. 5.54).
La vagina es el órgano copulador femenino. Se trata de un Por lo general el conducto ,,aginal está colapsado, de for-
conducto fibromuscular distensible que se extiende desde el ma que la pared anterior contacta con la posterior. Mediante
periné hasta la cavidad pélvica atravesando el suelo pélvico un espéculo para abrir el conducto vaginal, el médico puede
(fig. 5.56A). El extremo interno del conducto se ensancha ver la parte inferior cupuliforme del cuello, los fórnices vagi-
para formar una región denominada cúpula vaginal. nales y el orificio externo del conducto cervical (fig. 5.568).
La pared anterior de la vagina se relaciona con la base de Durante las relaciones sexuales el semen se deposita en la
la vejiga y con la uretra; de hecho, la uretra se encuentra in- cúpula vaginal. Los espermatozoides entran en el orificio ex-
cluida, o fusionada, en la pared vaginal anterior. terno del conducto cervical, que atraviesan hacia la cavidad
En su cara posterior, la vagina se relaciona principalmen- uterina, por la que continúan hasta llegar a las trompas ute-
te con el recto. rinas, donde se suele producir la fertilización, en la ampolla.
En sentido inferior, se abre en el vestíbulo del periné inme-
diatamente posterior a la abertura externa de la uretra. A
partir de su abertura externa (el introito), la vagina discurre Fascias
en sentido posterosuperior a través de la membrana perineal La fascia de la cavidad pélvica recubre las paredes de la pel-
y hacia la cavidad pélvica, donde se inserta mediante su pa- vis, rodea las bases de las vísceras pélvicas y forma vainas que
red anterior al borde circular del cuello del útero. rodean los vasos sanguíneos y nervios que discurren medial-
El fórnix de la vagina es el espacio farmado entre el bor- mente desde las paredes de la pelvis hasta alcanzar las vísce-
de del cuello y la pared vaginal. Por su posición, el fórnix se ras de la línea media. Esta fascia pélvica es una continuación
de la capa de tejido conjuntivo extraperitoneal del abdomen.

A
Fascias en la pelvis femenina
Ligamento redondo ,
del útero
Utero En las mujeres hay un tabique rectovaginal que separa la
superficie posterior de la vagina del recto (fig. 5.5 7A). Las
Recto
condensaciones de la fascia forman ligamentos que se extien-
den desde el cuello hasta las paredes anterior (ligamento
r .,_
1
pubocervical), lateral (ligamento transverso cervical o
cardinal) y posterior (ligamento uterosacro) de la pelvis.
Parece que la función de estos ligamentos, junto con la mem-
brana perineal, los músculos elevadores del ano y el centro
tendinoso del periné, consiste en estabilizar el útero en la ca-
vidad pélvica. Los más destacados de estos ligamentos son los
ligamentos cardinales, que se extienden lateral1nente a
Cúpula cada lado del cuello y de la cúpula vaginal hacia la pared co-
vaginal
rrespondiente de la pel,ris.

Vejiga urinari
Vagina Fascias en la pelvis masculina
Abertura vaginal externa En los varones se forma una condensación de fascia alrede-
dor de las regiones anterior y lateral de la próstata (fascia
B
Hoja del espéculo prostática) que contiene y rodea el plexo venoso prostático
y continúa en sentido posterior con el tabique rectovesical,
que separa la superficie posterior de la próstata y la base de la
vejiga del recto (fig. 5.57B).

; )i l{ e
-,-- Fórnix lateral Peritoneo
El peritoneo de la pelvis se continúa en la abertura superior
con el peritoneo del abdomen. En la pelvis, el peritoneo en-
vuelve las vísceras pélvicas en la línea media, y forma:
Hoja del espéculo
!'i1 Recesos entre las vísceras adyacentes.
Fig. 5.56 Vagina. A Se ha eliminado la mitad izquierda de 1~ pelvis. 11 Pliegues y ligamentos entre las vísceras y las paredes de
B. Fornices y cuello vaginales, tal como se ven con el espéculo. la pelvis.
416
- -

Anatomía regional • Pelvis

, + - -- - Ligamento uterosacro

Ligamento cervical transverso

, 1/~
J
J

'
íl
1
Recto

Cb,

Fascia prostática
Plexo venoso de la próstata

• s •57 Fasc·,a de la pelvis. A. Mujeres. B. Varo


F19. _nes. ..
41 7
Pelvis y periné

En sentido anterior, los pliegues umbilicales medio y mediales couterino poco profundo en la parte anterior entre la ,,ejiga
de peritoneo cubren los restos embrionarios del uraco y de las y el útero y una excavación o fondo de saco rectouterino
arterias umbilicales, respectivamente (fig. 5.58). Estos plie- profundo en la zona posterior entre el útero y el recto.
gues ascienden saliendo de la pelvis y penetrando en la pared Además, hay otro gran pliegue de peritoneo, en cuyo borde
abdominal anterior. En sentido posterior, el peritoneo envuel- superior queda englobada la trompa uterina (el ligamento an-
ve las caras anterior y laterales del tercio superior del recto, cho del útero), a cada lado del útero y se extiende hasta las pa-
pero cubre sólo la superficie anterior del tercio medio del rec- redes laterales de la pelvis. Cada ovario queda suspendido desde
to; el tercio inferior queda al descubierto. la cara posterior del ligamento ancho del útero mediante un
mesoovario, que es en realidad un pliegue del ligamento ancho.
Las arterias uterinas cruzan los uréteres en la base de los liga-
Peritoneo femenino mentos anchos, dentro de los cuales quedan englobados el li-
En las mujeres, el útero descansa entre la vejiga y el recto, y gamento propio del ovario y el ligamento redondo del útero.
las trompas uterinas se extienden desde la cara superior del En la línea media, el peritoneo desciende sobre la superfi-
útero hacia las paredes laterales de la pelvis (fig. 5.58A). En cie posterior del útero y el cuello y hacia la pared vaginal acl-
consecuencia, se crea una excavación o fondo de saco vesi- yacente al fórnix vaginal posterior. Después, se refleja hacia

Uréter

Pliegue rectouterino

Ligamento ancho ~ . . . . - - - - - - - .

del ütero

Ligamento redondo -~---...,........ ''

del útero

Pliegue umbilical lateral

Pliegue umbilical medial


Fondo
de saco rectouterino

Pliegue umbilical medio

Fondo de saco vesicouterino

Fig. 5.58 El peritoneo en la pelvis. A Mujeres.


418
Continúa
:. - .. Anatomía regional • Pelvis
~~:.,___ __

Uréter---r-t;:-- ---,-,,........,,=--==-::--::-=---- - - - - - -
1
.
·- ... .,. '
..
.
• , .
Arteria epigástrica-~
inferior

Pliegue umbilical lateral - - - ---U--

Pliegue rectovesical ----t- --=---·-_'---.::::......-:::-~-===='~ 'tr.


pequeño

Fondo de saco

rectovesical

Fig. 5.58 (cont.) El peritoneo en la pelvis. B. Varones.

Conceptos prácticos
las paredes anterior y laterales del recto. El espacio peritoneal
profundo que se forma entre la superficie anterior del recto y
Fondo de saco rectouterino
las superficies posteriores del útero, el cuello y vagina, es el
La excavación o fondo de saco rectouterino (saco de
fondo de saco rectouterino, cerca de cuya base, a cada lado,
Douglas) es una región clínica fundamental que se sitúa
se crea una cresta de peritoneo en forma de hoz, el pliegue
entre el recto y el útero. Cuando la paciente se encuentra
rectouterino. Los pliegues rectouterinos recubren los li-
en posición supina, el fondo de saco rectouterino se
gamentos uterosacros, que son condensaciones de la fas-
localiza en la porción más baja de la cavidad
-cía pélvica que se extienden desde el cuello hacia las paredes
abdominopélvica y es un lugar en el que se suelen
posterolaterales de la pelvis.
acumular la infección y los líquidos. Es imposible palpar
esta región a través de la pared abdominal, pero se puede
Peritoneo masculino
examinar por palpación digital transvaginal y transrectal. Si
En los varones, el peritone_o \risceral recubre la parte superior
se sospecha la existencia de un absceso, se puede drenar a
de la vejiga en los polos superiores de las vesículas seminales
través de la vagina o el recto sin necesidad de una cirugía_
Y después se refleja e11 las superficies anterior y laterales del
transabdominal.
recto (fig. 5.58B). También se crea una excavación o fondo
de saco recto,,esical entre la vejiga y el recto. 419
Pelvis y periiné

Nervios del pie, la cara posterior de la extremidad inferior y la mayor


parte del periné.
Plexos somáticos
Plexos sacro y coccígeo Plexo sacro
Los plexos sacro y coccígeo están situados en la pared poste- El plexo sacro está formado a cada lado por los ramos ante-
rolateral de la cavidad pélvica y suelen discurrir por el plano riores de Sl a S4 y el tronco lumbosacro (L4 y LS) (fig. 5.60).
entre los músculos y los vasos sanguíneos. Se forman a par- Este plexo se forma en relación a la superficie anterior del
tir de los ramos anteriores de Sl a Co, con una contribución músculo piriforme, que forma parte de la pared posterolate-
significativa de L4 y LS, que entran en la pelvis desde el plexo ral de la pelvis. Los ramos sacros del plexo salen por los agu-
lumbar (fig. 5 .59). Los nervios que proceden de estos plexos, jeros sacros anteriores y recorren lateralmente y en sentido
principalmente somáticos, contribuyen a la inervación de la inferior la pared de la pelvis. El tronco lumbosacro, que con-
extremidad inferior y de los músculos de la pelvis y el periné. siste en parte del ramo anterior de L4 y todo el ramo anterior
Los ramos cutáneos inervan la piel que cubre la cara medial de LS, recorre en sentido vertical la cavidad pélvica desde el

Nervio glúteo superior

Tronco lumbosacro

Nervio del músculo piriforme

Nervios esplácnicos

pélvicos
(parasimpáticos
d e S2 a S4)

Nervio cutáneo
perforante -lr-Yt----1-- ....,;,.,:::-==~..:.,,,,..:;;,.,...=,--- --,,,....,...--~

Nervio cutáneo
fe moral posterior - ~ r --==-f-1~- - - - -~ ~ ~ ~ - - l

i - - - - - - - -- ; -- - Plexo
,
cocc1geo
Nervio obturador --'l"T- ""T"""t----::--_.,....,,,.-r1
(del plexo lumbar)
)
Nervio del obturador
interno y del gemelo - ~o;.::
JJ
-
- :r---'T"""---ii!l"'
..;Y
superior ,;1,

~-.. ~ Nervios
,

Nervio del cuadrado anococc1geos


femoral y del gemelo - - - - :::.....::~ - -
inferior

Nervio pudendo - - - ~

Nervio del coccígeo,


elevador del ano
y esfínter externo d el ano

Fig. 5.59 Plexos sacro y coccígeo.


420
. .. . .

Anatomía regional • Pelvis


.. '' 5.
•. ' - _· .
' '

Ramos anteriores

L4
Divisiones posteriores

Divisiones anteriores :

L5
Tronco lumbosacro

S1
i--- Plexo sacro

S2

/ ;-- - - - - - + - - Nervio esplácnico


pélvico
Al músculo piriforme S3

S4
Nervio ciático

S5 i--- Plexo coccígeo


Parte peronea común

Parte tibial

A los músculos cuadrado


femoral y gemelo inferior

Al músculo obturador interno A los músculos elevador del ano, coccígeo


y esfínter externo del ano
Nervio cutáneo femoral posterior · Nervio pudendo

Nervios esplácnicos pélvicos

Nervio cutáneo perforante

Fig. 5.60 Componentes y ramos de los plexos sacro y coccígeo. •

abdomen y atraviesa inmediatamente por delante la articula- Los ramos del plexo sacro incluyen el nervio ciático y los
ción sacroilíaca. nervios glúteos. que son los nervios principales de la extremi-
Los ramos comunicantes grises que proceden de los gan- dad inferior, y el nervio pudendo, que es el nervio del periné (ta-
glios del tronco simpático conectan con cada uno de los ra- bla 5.4). Hay numerosos ramos más pequeños que inervan la
mos anteriores '.l transportan las fibras simpáticas posgan- pared y el suelo de la pelvis, así como la extremidad inferior.
glionares desti11adas a llegar a la periferia en los nervios La mayoría de los nervios que se originan en el plexo sacro
•somáticos (fig. 5.61). Además, los nervios viscerales especia- abandonan la cavidad pélvica por el agujero ciático mayor bajo
les (nervios esplácnicos pélvicos) que se originan de S2 a el músculo piriforme y entran en la región glútea de la extremi-
S4 llevan fibras parasimpáticas preganglionares hacia lél por- dad inferior. Otros abandonan la cavidad pélvica utilizando dis-
ción pélvica del plexo prevertebral (fig. 5.62). tintas rutas; algunos no la abandonan y se dirigen directan1en-
Cada ramo anterior tiene divisiones anteriores y poste- te hacia los músculos de la cavidad pélvica. Por último, dos
riores que se combinan con divisiones similares de los de- nervios que abandonan dicha cavidad a través del agujero ciá-
más niveles para formar los nervios terminales (v. fig. 5.60). tico mayor rodean la espina isquiática y el ligamento sacroespi-
Los ramos anteriores de S4 sólo co11tienen la división an- noso y atraviesan medialmente el agujero ciático menor para
terior. inervar estructuras del periné y de la pared lateral de la pelvis. 421
Tabla 5-4 Ramos de los plexos sacro y coccígeo (los segmentos medulares entre paréntesis no siempre participan)

Ramo

PLEXO SACRO
-Ciático Segmentos medulares Función motora
Tibial L4 a S3 Todos los músculos del compartimento posterior o isquiotibial del muslo (incluida la
parte isquiotibial del aductor mayor), excepto la cabeza corta del bíceps

Todos los músculos del compartimento posterior de la pierna


Todos los músculos de la planta del pie

Función sensitiva (cutánea)


Piel de las superficies posterolateral y medial del pie y la planta

Peroneo común L4 a S2 Función motora


Cabeza corta del bíceps en el compartimento posterior del muslo
t r.
• •• Todos los músculos de los compartimentos anterior y lateral de la pierna
tt 1
~ _,,f

.., Extensor corto de los dedos (también contribuye a la inervación del primer músculo
"
i\' interóseo dorsal)

Función sensitiva (cutánea)


J
Piel de las superficies anterolateral de la pierna y dorsal del pie

Pudendo S2 a S4 Función motora


Músculos esqueléticos del periné, incluidos los esfínteres externos del ano y de la
uretra y el elevador del ano (ramos de la división anterior de S4 se solapan en la
inervación del esfínter externo y del elevador del ano)

Función sensitiva (cutánea)


La mayor parte de la piel del periné. Pene y clítoris

Glúteo superior L4 a S1 Función motora


Glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata

\
1

Glúteo inferior LS a S2 Función motora


Glúteo mayor
l
11

(
i
,,.

Nervio del obturador interno LS a S2 Función motora


y del gemelo superior Obturador interno y gemelo superior

422
Tabla 5-4 Ramos de los plexos sacro y coccígeo (los segmentos medulares entre paréntesis no siempre participan) (cont.)

Ramo
PLEXO SACRO (cont.)
Nervio del cuadrado femoral Segmentos medulares Función motora
y del gemelo inferior L4 a S1 Cuadrado femoral y gemelo inferior


••

Cutáneo femoral posterior S1-S3 Función sensitiva (cutánea)


Piel de la cara posterior del muslo

,
..

Cutáneo perforante S2,S3 Función sensitiva (cutánea)


Piel sobre el pliegue glúteo (se solapa con el cutáneo femora l posterior)

Nervio del piriforme 5(1 ), S2 Función motora


Músculo piriforme

Nervios del elevador del ano, del S4 Función motora


coccígeo y del esfínter externo del ano Elevador del ano, coccígeo y esfínter externo del ano (se solapa con el pudendo)

Función sensitiva (cutánea)


(Pequeña zona de piel entre el ano y el cóccix)

Nervios esplácnicos pélvicos S2, S3 (4) Función motora (visceral)


Motor visceral (parasimpático preganglionar) a la parte pélvica del plexo
prevertebral
Estimula la erección, modu la la movilidad en el aparato digestivo distal a la flexura
cólica izqu ierda, inhibidor del esfínter interno de la uretra

Función sensitiva (visceral)


Aferentes viscerales de vísceras pélvicas y parte distal del colon. Dolor del cuello
uterino y posiblemente de la vejiga y la uretra proximal

PLEXO SACRO S4a Co Función sensitiva (cutánea)


Nervios anococcígeos Piel perianal

423
Pelvis y periné

Troncos simpáticos

Ramo comunicante gris

,..
'\
\\
i

i.
' .
. .. . .

\\

------- -----
Fig. 5.61 Troncos sim páticos en la pelvis.

Nervio ciático 11 Transporta las fibras sensitivas cutáneas del pie y de la


El nervio ci{1tico es el mayor nervio clel cuerpo y contiene parte lateral de la pierna.
ran1os de 14 a S3 (figs. 5.59 y 5 .60). Este nervio:
Nervio pudendo
• Se forma en la superficie anterior del músculo piriforme, El ner,rio pudendo se forma por clelante de la porción i11fe-
por debajo del cual abandona la cavidad pélvicél a través rior del músculo piriforme a partir de las divisiones anteriores
del agujero ciático mayor. de S2 a S4 (figs. 5.59 y 5 .60). Este nervio:
■ Atra\1iesa la región glútea hacia el muslo, donde se divide
en sus dos ramos principales: el nervio peroneo común y n Abandona la cavidad pélvica a través del agujero ciático
el ner\1io tibial. Las clivisiones posteriores de 14, 15, S1 y n1ayor. por debajo del músculo pirifor1ne, y penetra en la
S2 discurren en. la parte peronea común del nervio y las región glútea.
divisiones anteriores de 14, 15, Sl, S2 y S3 lo hacen en la u Discurre hacia el periné rodea11do inn1ediatan1ente el
parte tibial. ligan1ento sacroespi11oso, donde este liga1ne11to se une a
• lnerva los músculos del compartimento posterior del la espina isqu i{1tica, y atraviesa el agujero ciático menor
424 1nuslo y los músct1los de la pier11a y el pie. (por donde el ner\rio abandona la cavidad pél\rica,
_......
... Anatomía regional • Pelvis

ro ciático 1nayor por debajo del músculo piriforme. Al igual


Conceptos prácticos que el nervio pudendo, rodeét la espina isquiática y atravie-
sa el agujero ciático me11or para e11trar en el periné e iner-
Bloqueo del nervio pudendo var el músculo obturador inter no desde la cara medial del
La anest esia por bloqueo del nervio pu dendo músculo, por debajo de la inserción del 111úsculo elevador
se real iza para aliviar el dolor del pa rto. La inyección se
del ano.
ad m ini stra habitualmente en el punto donde el nervio El ner,,io del cuadrado femoral y del ge1nelo infe-
pudendo cruza la cara lateral del ligamento rior, así como el nervio ct1táneo femoral posterior tam-
sacroespinoso, cerca de su inserció n en la espina bié11 abandonan la cavidad pélvica a tra\rés del agujero ciáti-
isquiática. Durante el parto, se puede palpar la espina co mayor por debajo del n1úsculo piriforme y se dirigen l1acia
isquiática int roduciendo un d edo en la vagina. los músct1los y la piel, respectivamente, en la extremidad i11-
La aguja se inserta a t ravés de la piel hast a la ca ra medial ferior.
de la espina isquiática y alreded or del ligamento A diferencia de la mayoría de los demás 11er\rios originados
sacroespinoso. Se realiza la infilt ració n y se anestesia e11 el plexo sacro, que aba11donan la cavidad pél\rica a través
el perin é. del agujero ciático mayor por encima o por debajo del músct1-
lo piriforme, el nervio cutáneo perforante abandona la ca-
vidad pélvica penetrando directa1nente a través del ligamen-
rodeando la inserción periférica del st1elo pélvico y to sacrotuberoso y a- conti11uación se dirige a la piel por
entrando en el periné). encima de la cara inferior de las nalgas.
• Se acon1pafía durante todo su trayect() (le los vasos El nervio del músculo piriforme y varios nervios pe-
pudendos internos. queños del elevador del ano y de los músculos coccígeos se ori-
11 Inerva la piel y los músct1los esqueléticos del periné, gi11an en el plexo sacro y entran directan1ente en sus múscu-
incluidos los esfí11teres externos del ano ~' de la uretra. los sin abandonélr la cavidad pélvica.
El nervio obturador (12 a 14) es un ramo del plexo lu1n-
Otros ramos del plexo sacro bar. Desciende a lo largo de la pared abdomi11al posterior en el
Otros ramos del plexo sacro sc>n: 111úsct1lo psoas, emerge de la superficie n1edial de éste. pasa en
posición posterior a la arteria ilíaca común y n1edialme11te a la
• Los ra1nos mc>tores de los 111úsculos ele la región glútea, arteria ilíaca interna e11 la abertura superior de la pelvis, y des-
la pélrecl de la pelvis y el suelo pél\rico (ner\rios glúteos pués discur re a lo largo de la pared lateral de la pel\ris. Aban-
su.perior e inferior, nervio del obturador inter110 y dona la cavidad pélvica recorriendo el conducto obturador e
gemelo superior, nervio del cuadrado fen1oral y del gemelo inerva la región aductora del muslo.
inferior, ner\rio del piriforme y nervios del elevador
del ano). Plexo coccígeo
• Nervios sensitivos para la piel que recubre la región
glútea inferior y las caras posteriores del muslo ~' parte El pequeño plexo coccígeo recibe pocos ramos ele S4 y lo
alta de la pier11a (nervio cutáneo perforante y nervio for1nan principal1nente los ra1nos anteriores de SS y Co,
ctttáne<> femoral posterior) (figs. 5.59 y 5.60). qu e se originan por debajo del suelo pélvico. Penetran en el
n1úsculo coccígeo para entrar e11 la cavidad pélvica )' se
El nervio glúteo sttperior, forn1ado por ramos proce- une11 al ramo a11terior de S4 para formar tln solo tronco, a
dentes de las divisiones posteriores de L4 a Sl, abandona la partir del cu al se origi11an los peqt1eiíos 11er,1ios a11ococcí-
ca\ridad pélvica a tra\rés del agujero ciático mayor por enci- geos (tabla 5.4). Estos nervios penetra11 en el 1n(1sculo y en
ma del músculo piriforme e iner\ra los n1úscu1os de la regió11 tos 1igamentos sacroesp1110-so y Sé1crotu'berosc, 'CJUe \o teeu -
gl(1tea: glúteo medio, glúteo menor ~, tensor de la fas- bren y llegan a la superficie pétra i11ervar la piel del triángu-
ciét lata. lo a11al del periné.
El nervio glúteo inferior, formado por ramos de las divi-
siones posteriores de LS a S2, abandona lél cavidad pél\rica a Plexos viscerales
tra\rés del agujero ciático mayor por debajo del n1úsculo piri- Cadena simpática paravertebral
forme e inérva el glí1teo mayor, el músculo n1ás grande de la
región glútea. La porción paravertebral del sisten1él nervioso visceral estft re-
Los 11ervios glúteos superior e inferior se acompañan de presentada en la pelvis por los extren10s inferiores de lc)s troncos
sus arteri,1s correspondientes. simpáticos (fig. 5. 61). Cada h·onco entra en la cavidad·pélvica
El n ervio del obturador inter110 y del gemelo supe- desde el abdomen pasando por encin1a llel ala del sacro 1nedié1l-
rior correspondie11te se origina en las divisiones anteriores 1n e11te a los troncos lumbosacros y e11 posición posterior a los
de LS ét S2 y abandona la ca\ridad pélvica a través del aguje- \rasos ilíacos. Los troncos descie11den a lo largo de la superficie 425
Pelv.is y periné

anterior del sacro, donde se ubican 1nedialmente a los agujeros Extensiones pélvicas del plexo
sacros anteriores. Hay cuatro ganglios en cada tronco. En la
prevertebral
cara anterior del cóccix los dos troncos se t1nen para forn1ar un
único ganglio terminal pequeño (el ganglio impar). Las porciones pél\ricas del plexo prevertebral transportan
La principal función de los troncos simpáticos en la pelvis las fibras aferentes simpáticas, parasimp{1ticas y viscerales
es conducir las fibras sin1páticas posganglionares hacia los (fig. 5.62A). Las porciones pélvicas del plexo se encargan
ramos anteriores de los 11ervios sacros para distribuirlos por de iner\rar las vísceras pélvicas y los tejidos eréctiles del pe-
. ,
la periferia, sobre todo a seg1nentos de la extremidad inferior r1ne.
y el periné. Para ello se utilizan ramos co1nu11icantes grises, El plexo pre\rertebral entra en lét pelvis en forn1a de dos
que conectan los troncos con los ramos sacros anteriores. nervios hipogástricos, t1no a cada lado, que cruza11 la
Además de estos ramos comunicantes grises, hay otros abertura superior medié1lmente a los vasos ilíacos internos.
ra1nos (ncr,1ios esplácnicos sacros) que se unen y contri- Los ner\rios hipogástricos se forman mediante la separación
bt1yen a la _porción pélvica del plexo prevertebral, inervando de las fibras del plexo hipogástrico Sttperior en los ramos
las vísceras pélvicas. izquierdo y derecho. El plexo hipogástrico superior se sitúa

A
Nervios simpáticos descendiendo desde arriba Parasimpáticos pélvicos ascendiendo

t J
i• ' \
' "' '
• Plexo
. \' •
hipogástrico
superior
, . 1) \

/
\ . ) -
~ ......,.. n, iitfjr
1 -~
• \ Nervio

Nervios esplácnicos sacros


/ "'- hipogástrico

I
/

Nervios esplácnicos-¡;.;../~
pélvicos (parasimpáticos ¡' \
1
de S2 a S4)

Fig. 5.62 Extensiones pélvicas del plexo prevertebral. A. Vista anterior.


426
. . . . .

. .·s·
. . . ..

• .
Anatomía regional • Pelvis '

.
.
. .
.

B Plexo hipogástrico superior

Nervios esplácnicos
pélvicos

~ ~ ++----= ~ ~--J~ Nervios esplácnicos


• sacros

Nervio cavernoso

Fig. 5.62 (cont.) Extensiones pélvicas del plexo prevertebral. B. Vista anteromedia l del lado derecho del plexo.

por delante de la vértebra LS e11tre el pron1011torio del sacro ~' (plexos hipogástricos inferiores) (fig. 5.62). Los plexos hi-
la bifurcación de la aorta. pogástricos i11feriores, u110 a cada lado, discurren en se11tido
Cuando los nervios hipogástricos se unen con los ner,,ios inferior rodeando las paredes de la pelvis, 111edialmente a los
esplácnicos pélvicos que transportan las fibras parasin1páticas vasos n1ayores y los nervios somáticos. Dan origen a los si-
preganglio11ares de S2 a S4 se for1na11 los plexos pélvicos guientes plexos secundarios, que inervan las vísceras pélvicas: 427
Pelvis y periné

• El plexo rectal. rentes que entran en la médula en los niveles torácicos infe-
11 El plexo uterovaginal. riores y en los ni,,eles lumbares con las fibras si1npáticas
• El plexo prostático. suelen transportar la sensibilidad dolorosa, pero las fibras
• El plexo vesical. de dolor que vienen del cuello uterino y algt1nas fibras de
dolor procedentes de la ,,ejigél y la uretra pueden acon1pa-
Los ramos terminales de los plexos hipogástricos infe-
riores penetran )' atraviesa11 el espacio perineal profundo e
inervan los tejidos eréctiles del pene y del clítoris e·n el periné
(fig. 5.62B). En los varones, estos nervios, denon1i11ados ner- Conceptos prácticos
vios de los c11erpos cavernosos del pene, son extensiones
del plexo prostático. El patró11 de distribución ele los nervios Prostatectomía e impotencia
homólogos en las mujeres (ner,1ios de los cuerpos caver- Puede ser necesario realizar una cirugía radical para curar el
nosos del clítoris) no está totalmente definido, pero es pro- cáncer de próstata. Para ello, es necesario extirpar en
bable que sean extensiones del plexo uterovaginal. bloque la próstata y sus inserciones que rodean la base de
la vejiga, incluidas las vesículas seminales. Los elementos
del plexo hipogástrito inferior dan lugar en esta región a
Fibras simpáticas
los nervios que inervan los tejidos eréctiles del pene, por lo
Las fibras simpáticas entran en los plexos hipogástricos infe- que puede aparecer impotencia si los nervios no se pueden
riores , procedentes de los nervios hipogástricos y de los ra- preservar durante la prostatectomía.
mos (ner,,ios esplácnicos sacros) de las porciones sacras su- Por las mismas razon es, las mujeres pueden tener una
peric)res de los troncos simpáticos (fig. 5. 62 ). En (1lti1no disfunción sexual si se dañan los mismos nervios durante la
térn1ino, estos nervios deri,,an de las fibras preganglio11ares cirugía pélvica, por ejemplo durante una histerectomía
que abandona11 la médula por las raíces anteriores, princi- total.
palmente de Tl O a 12. Estas fil1ras:

• Inervan los vasos sanguíneos.


• Provocan la contracción del músculo liso en el esfínter
interno de la t1retra en los ,,arones y e11 el esfí11ter interno ñar a los nervios parasimpáticos hacia los niveles sacros de
del ano tanto en varones como en n1ujeres. la .médula espinétl.
• Causan la contracción del músculo liso asociado con el
aparato reproductor)' las glándulas accesorias del n1is1no.
Vasos sanguíneos
• Son esenciales para trasladar las secreciones del
epidídi1no y glándulas relacionadas l1acia la uretra para Arter·ias
for1nar el sen1en dt1rante la eyaculación. La arteria principal de la pel,,is y el periné es la arteria ilíaca
interna de cada lado (fig. 5.63). Además ele irrigar la mayoría
de las vísceras pél,ricas, las paredes y el suelo de la pelvis)' las
Fibras parasimpáticas
estructuras del periné, incluielos los tejidos eréctiles del clíto-
Las fibras parasimpáticas e11tra11 en el plexo pél,rico en los ris y el pene, esta arteria da lugar a ramas que discurren pa-
ner,,ios esplácnicos pélvicos que se originan en los 11iveles ralelas a los nervios hacia la región glútea de la extremidad
medulares S2 a S4 (fig. 5.62A). Estas fibras: inferior. Otros vasos que se originan en el abdome11 y que
contribujren a irrigar las estructuras pélvicas son la arteria
• Suelen tener efecto ,,asoc.lilatador. sacra n1edia y, en las n1ujeres, las arterias ováricas.
• Esti1nulan la contracción ,,esical.
■ Estimulan la erección.
• Nlodulan lc:1 acti,ridad del sisten1a nervioso entérico del
Arteria ilíaca interna
colon distal a la flexurél cólica izquierda (además de las La arteria ilíaca i11terna se origina en la arteria ilíaca co1nún
vísceras pél,,icas, algu11as de las fibras que procede11 del de cada lado, aproximé1damente a la altura del disco interver-
plexo pél,,ico discurren por la cara superior del plexo tebral entre LS y Sl, y se sitúa en la Célra anteromedial de la
prevertebral, o con10 nervios independientes, )l entran en articulación sacroilíaca (fig. 5.63). El vaso desciende a conti-
el plexo mesentérico inferior del abdomen). nuació11 sobre la abertura superior de la pelvis y se divide en
los troncos anterior y posterior a la altt1ra del borde superior
del agujero ciático n1ayor. Las ramas del tronco posterior con-
Fibras aferentes viscerales
tribuyen a irrigar la parte inferior de la pared abdon1inal pos-
Las fibras aferentes sigue11 el trayecto de las fibrélS sin1páti- terior, la pared posterior de la pelvis y la región glútea. Las
428 CétS y parasimpáticas hacia la médula espi11al. Las fibras afe- ramas del tronco anterior irrigan las vísceras pélvicas, el pe-
Anatomía regional • Pelvis

riné, la región glútea, la región aductora c]el muslo y, en el lateralmente hacia la fosa ilíaca para irrigar los músculos
feto, la place11ta. y huesos de la zona.
~ Las arterias sacras laterales, habitualn1e11te dos, se
originan de la división posterior de la arteria ilíaca interna
Tronco posterior
y discurren medialmente y en sentido inferior a lo largo de
Las ramas del tronco posterior de la arteria ilíaca interna la parea posterior ele la pelvis. Dan origen a ramas que se
son la arteria iliolumbar, la sacra lateral y la glútea superior introducen en los agujeros sacros anteriores para irrigar los
(fig. 5.63): huesos y tejidos blandos relacfonados, las estructuras del
conducto vertebral (sacro). así como la piel y los músculos
• La arteria iliolumbar asciende lateraln1e11te saliendo -posteriores al sacro.
hacia atrás de la abertura superior y se di\ride en una o La arteria glútea s11perior es la ra1na 1nás grande de la
rama lumbar y una rama ilíaca. La rama lun1bar arteria ilíaca inter11a y es la continuación terminal del
contribuye a la irrigación de la pared abdominal tronco posterior. Discurre en sentido posterior,
posterior, los músculos psoas y cuadrado lt1111bar y habitualmente entre el tronco lumbosacro y el ramo
origina una pequeña rama espinal que atraviesa el anterior de Sl. Deja la cavic]ad pélvica atravesando el
agujero intervertebral entre 15 y S1. La rama ilíaca pasa agujero ciático mayor por encima del n1úsGulo piriforme

Rama lumbar

Arteria ilíaca común------+ Rama espinal

1 Arteria iliolumbar

Arteria ilíaca ---+----+-'--------------+-+-


int erna 1
\ 1i
\ 2 Arterias sacras
1
1
lat erales
Arteria ilíaca externa _ _ _
1
'

Tronco posterior - - - - + 1

1
Tronco anterior ------< '
~ ~ ~ ~, - - - 3 Arteria glútea
• .
1'11 ~-
.
,...
~•\,·
' ti . .
superior

~
'
'

' ~ -
~
/

¡
1
/1
,
/
1

Fig. 5,63 Ramas del tronco posterior de la arteria ilíaca interna . .


429
PelYis y periné

y entra en la región glútea de la extre1nidad inferior. Este de la abertura superior de la pelvis. En sentido anterior, el
vaso contribli)'e de for1na especial a la irrigación de los vaso abandona la cavidad pélvica y asciende sobre la
n1úsculos y la piel de la regic5n glútea, y también cara interna de la pared abdo1ninal anterior para llegar
proporciona ramas para los músculos y huesos al ombligo. En el feto, lét arteriél umbilical es grande y
adyacentes -de las paredes de la pelvis. transporta la sangre desde el feto hacia la placenta.
Después del nacimiento., el vaso se cierra clistalmente al
orige11 de la arteria vesical superior y, finalmente, se
Tronco anterior
convierte en un cordón fibroso sólido. En la pared
Las ran1as del tronco anterior de la arteria ilíaca interna son abdominal anterior, el cordón le\ranta un pliegue de
las arterias vesical superior, umbilical, vesical inferior, rectal peritoneo denon1inado pliegue umbilical medial. El
media, uterina, vaginal, obturatriz, pudenda i11terna y glútea resto fibroso de la arteria umbilical forn1a por sí mismo el
inferior (fig. 5.64). , ligamento t1mbilical medial.
~ La arteria vesical st1perior suele originarse en la raíz
• La primera rama del tronco anterior es la arteria de la arteria umbilical y discurre.medialn1ente y en
umbilical, que cla origen a la arteria vesical superior y sentido il1f'erior p,1ra Irrigar la cara superior de la vejiga )'
después se dirige hacia delante, justo por debajo del borde las porciones distales del uréter. En los varones ta1nbién

~ - Arteria sacra mediana


(de la aorta abdominal)

,,.-- Tronco anterior de


la arteria ilíac·a interna

·-
• 1 •

.....
....
·•-.;"'•·-
...-~..-~
, ..c....••
~
. .., • .4-~
.... ..
.:- ~~

¡' 11
.
~
11 •'
.....
li
1j 1
• •••

Arteria umbilical -
li
1-
-!4-,

.,,:
·•.:·•·
•· .
1

Arteria obturatriz --+-ift.~~~=--'-_.


--s..c...- ~H-,
\ -
--
,¡~ ¡ \_
1

Arteria rectal media


Arteria vesical superior

Arteria dorsal del pene---~ Arteria pudenda interna

Arteria vesical inferior

Fig. 5.64 Ramas del tronco anterior de la arteria ilíaca interna.


430
Anatomía regional • Pelvis

pueele dar origen a una arteria que irriga el condu.cto pélvico) cuando cruzan la abertura superior de la pelvis ha-
deferente. cia el ovario. Las ramas atraviesan el mesoovario para llegar
11 La arteria vesical inferior está presente en los varones al ovario y cruza11 el ligamento élncho del útero para a11asto-
y origina las ramas que irrigan la vejiga, el uréter, la 111osarse con la arteria uterina. Las arterias ováricas aumen-
vesícula seminal y la próstata. La arteria vaginal es su. tan de tamaño significativamente qurante el e111barazo para
equivalente en las mujeres y, en su descenso hasta la incren1entar el aporte sanguíneo del útero.
Vétgina, proporciona ramas para lét \Tagi11a y las partes
adyacentes,de la vejiga y el recto. Arteria sacra media
• Lét «lrteria' rectal media discurre 1nedial1nente para La arteria sacra media (figs. 5.64 y 5.65) se origina e11 la
irrigar el recto. Se anasto1nosa con la arteria rectal superficie posterior de la aorta inmediatan1ente por encin1a
superior, que se origina en la arteria mesentérica inferi()r de la bifurcación aórtica a ni\rel vertebral de 14 en el abdo-
en el abdomen, y con la arteria rectal inferior, que tie11e men. Desciende por la línea media, crt1za Ia·abertura supe-
su origen en la arteria pudenda interna en el periné. rior de la pelvis y después discurre a lo largo ele la superficie
11 La c:1rteria obturatriz discurre e11 sentido a11terior a lo anterior del sacro )' del cóccix. Da orige11 al último par de
largo de la pared de la pel\TiS y abandona la cavidad pél\rica arterias lun1bares y a ramas que se anastomosan co11 las ar-
a través del conduct() obturador. Junto con el ner\TiO terias iliolumbares y sacras laterales.
obturador, por encima, )T la vena obturatriz, por debajo,
entré1 e irriga la regió11 de los aductores en el muslo.
• La arteria pudenda interna desciende desde su origen
Venas
en el tronco anterior y abandona la cavidad pélvica a Las venas pélvicas siguen el trayecto ele toclas las ramas de la
través del agujero ciático 1nayor por debajo del 1núsculo arteria ilíaca interna, excepto en el caso de las arterias umbi-
piriforme. Junto con el nervi() pudendo en su cara lical e iliolu111bar (fig. 5.66A). A cada lado, las venas drenan
medial. el vaso rodea lateraln1ente la espina isqui{1tica y e11 las \Tenas ilíacas internéis, que abando11an la cavidad pél-
después atraviesa el agujero ciático me11or para e11trar en vica para unirse a las venas ilíacas comunes, situadas justo
el peri11é. La arteria pudenda i11terna es la principal por enci1na )T laterales a la abertura superior de la pelvis.
arteria del periné. Entre las estructuras que irriga se Dentro de la ca\Tidad pélvica hay exte11sos plexos venosos in-
encue11tran los tejidos eréctiles del clítoris )T del pene. terco11ectados, relacionados con las superficies de las vísceras
• La «lrteria glíttea inferior es una gran rama tern1i11al (vejiga, recto, próstata, útero y vagina). Ju11tos. estos plexos for-
del tronco anterior ele la arteria ilíaca interna. Pasa entre 1nan el plexo venoso pélvico. La parte del plexo ve11oso qt1e
los ran10s a11teriores de Sl a S2 o S2 a S3 del plexo Sélcro rodea el recto y el conducto anal drena a trétvés de las venas rec-
y aba11do11a la ca\Tidad pél\Tica a través del agt1jero ciático tales superiores (tributarias de las venas n1esentéricas inferio-
m.a)TOr por debajo del m(1sculo piriforme. Entra y res) en el sistema porta hep{1tico y a través ele las ve11as rectales
contribuye a irrigar la región glútea y se anastomosa co11 media e inferior l1acia el sistema ca\,a. Este plexo pélvico actúa
una red de vasos que rodea la articulétción de la cadera. como un cortocircuito portoca\7a destacado cuando se bloquea
• La arteria uterina de las 1nujeres discurre 1nedialrnente y el sistemé1 porta hepático (fig. 5.66B).
por dela11te de la base del ligamento ancl10 del útero para La zona inferior clel plexo rectal que rodea el conducto anal
llegar al cuello uterino (fig. 5.65). En su trayecto, el vaso tiene dos partes: una interna y otra externa. El plexo rectal
cruza el uréter )T pasa por su cara st1perior hasta la porción interno se encuentra dentro de un tejido conjuntivo entre el
lateral del fórnix de la vagina. Una \Tez que el \raso llega al esfínter interno del ano y el epitelio que recubre el conducto.
cuello, asciende a lo largo del borde lateral del útero parél Este plexo se conecta en su parte superior con ramas distri-
llegar a la tron1pa uterina, donde se curva e11 sentido lateral buidétS longitudinalmente, procedentes de las \renas rectales
y se étnastomosa con la arteria ovárica. Lél élrteria uterina superiores, una en cada column,1 anal. Cuando aumentan de
proporciona la principal irrigación del útero y au1nenta de tamaño, estas ramas originan las hemorroides internas, que
ta111año de 1né111era significativa durante el embarazo. A surgen por encima de la línea pectínea y están cubiertas por
través de su anastomosis con otras arterias, el vaso la mucosa del colon. El plexo rectal exter110 rodea el esfí11-
contribuye también a la irrigación del O\Tario y lét vagina. ter externo del ano y tiene una localización subcutánea. El
aumento de tamaño de los vasos del plexo rectal externo da
Arterias ováricas lugar a las hemorroides externas.
E11 las mujeres, los vasos gc>né1dales (ováricos) se originan en La única ,,ena dorsal profttnda, que recoge el drenaje de
la aorta abdominal y elespués descienden para atra\Tes1:1r lél los tejidos eréctiles del clítoris y del pene, no sigue a las ramas
abertura superior de la pelvis e irrigar los O\rarios. Se anasto- de la arteria pudenda interna hacia la ca\ridad pél\rica. Por el
1nosa11 co11 las porciones terminales de las arterias uterinas contrario, pasa elirecta1nente hacia la cavidad pélvica a tra-
(fig. 5.65). A cada lado, los vasos discurre11 dentro del liga- vés de un hueco forn1ado entre el ligamento arqueado del ptl-
mento suspensorio del ovario (lig«iment(l infundibulo- bis y el borde anterior de la n1embrana perineal. La vena se 431
Pelvis y periné

Uréter

Arteria sacra media

. .,
Arteria ovárica

Vasos ováricos

Uréter

-----------
Arteria uterina Ramas del
tronco anterior
de la arteria
Ligamento ancho Arteria vaginal ilíaca interna
del útero

Fig. 5.65 Arterias uterina y vaginal.

une al plexo venoso prostático en los varones y al plexo veno- bien a la unión de las dos ve11as ilíacas co1nunes para
so vesical en las 1nujeres. (Las ve11as superficiales que drenan formar la ve11a cava inferior.
la piel del pene y las regiones correspondientes del clítoris se t'i Las venas ováricas siguen el trayecto de las arterias
dirigen hacia las venas pudendas externas, que son tributa- correspondientes; la izquierda se une a la vena renal
rias de la vena safena mayor en el muslo.) izquierda, y la derecha lo hace a la ,rena cava inferior en
Además de drenar en la vena ilíaca interna. las venas sa- el abdomen.
cré1S n1edias )' las venas ováricas siguen en paralelo el trayec-
to de la arterié1 sacrél n1edié1 y de la arteria ovárica, respecti-
vame11te, y abandonan la cavidad pélvica para unirse a las Vasos linfáticos
venas del abclo1nen: Los vasos linfáticos que proceden de la mayoría de las vísce-
ras pélvicas drenan principalmente en los ganglios linfáticos
• Las venas sacras medias se juntan para formar una distribuidos a lo largo de las a1·terias ilíacas interna y externa
432 solé1 ve11a que se une a la vena ilíaca co1nú11 izquierda o y de sus ramas relacionadas (fig. 5.67), que drenan hacia los
--~-

·....-
-


i ar-.:

Anatomía regional • Pelvis

,,_--- - - -- - - - Vena ilíaca interna

'
, - - - - -- - - Vena sacra media

, - - - - - - - Vena pudenda interna

i
I

:::....__ _ _ Plexo venoso prostático

Al sistema porta hepático

8 Al sistema cava
Al sistema cava
Recto

:r-- ff;r--t--- Suelo


Vena pudenda int erna - - -+-- 1 pélvico

\»··
.~
-=-·.~,
-~·
~ qJ-- - - t~ ~ ( +- Plexo rectal
·t.'!!"·· interno

Conducto anal

Fig. 5.66 Venas pélvicas. A En un varón, tras retira r el lado izquierdo de la pelvis y la mayor parte de las vísceras. B. Venas relacionadas con el
recto y el conducto anal.
433
Pelvis y periné

Ganglios preaórticos

Ganglios aórticos laterales

Linfa del ovario _ _ _ _ _ _ _ _ __


.,4::;;;;;:;;:::::::::::...,.c-~ - - -- Arteria ovárica

Me-~ ~¿_.-¿t;-t
,, ~ - - 'l.-----'-- - l......a- - 1 - -- - Linfa de las vísceras
pélvicas

Fig. 5.67 Drenaj e linfático de la pelvis.

ga11glios relacionados con las arterias ilíacas co111unes y des- geo) y sus angostas parecles latera les están forn1adas por las
pués hacia los ganglios relacio11ados con las superficies late- pétredes de la ca\ridad pélvica por debajo de la insercic'>n del
rales de la aorta abdominal. A su \rez, estos ganglios aórticos 1núsculo elevador del ano (fig. 5.68A).
laterétles drenan en los troncos lumbares, que continúan has- El periné se divide en un triángulo urogenital a11terior y
ta el origen del conducto torácico aproximadamente a la al- un triángulo élnal posterior:
tura \rertebral Tl2.
Los vasos linfáticos proceclentes de los ovarios y las partes 11El triángulo urogenital co11tiene las aberturas de los
relacionétdas del útero y las trompas uterinas abandona11 la aparatos urinario y reproductor, y sirve de inserción para
cavidad pélvica en direcció11 superior)' drenan, m ediante va- los genitales externos.
sos qu e acompañan a las arterias ováricas, directamente en m El triángulo anal tiene el a110 )' el esfínter exter110 clel ano.
los ganglios aórticos laterales y, en algunos casos, en los gan-
glios preaórticos en la superficie anterior de la aorta. El nervio pudendo (S2 a S4) y la arteria pudenda interna
Acle1nás de drenar las vísceras pélvicas, los ganglios sitt1a- so11 el nervio y la arteria principales de la región.
dos a lo largo de la arteria ilíaca interna ta1nbién reciben el
drenaje de la regió11 glútea ele la extremidad inferior y de las
áreas proft1ndas del periné.
Límites y techo
El borde del periné está mé1rcado por el borde inferior de la
,. sínfisis clel pubis en su punto anterior, la punta del cóccix en
PERI NE su punto posterior y las tuberosidacles isquiáticas en cada
punto lateral (fig. 5.68A). Los bordes laterales están forma-
El periné es una región de forma ron1boidal situada e11 la par- dos por las ra mas isq11iopubia nas en la parte anterior y por
te inferior del suelo pélvico, entre los muslos. Su periferia está los ligan1entos sacrotuberosos en la zona posterior. La sínfisis
lim itada por la abertura inferior de la pelvis, su techo es el del pubis, las tuberosidades isquiáticas y el cóccix son estruc-
434 diafragma pelvia110 (los músculos elevador del ano y coccí- turas palpables.

Anatomía regional • Periné
' .....

A Sínfisis del pubis

Rama isquiopubiana Triángulo urogenital

Tuberosidad -
¡;
-'7''---- , , - - - -
isquiática /

Ligamento _ _2..._-==::::..~~~~
sacrotuberoso /
.._ --
;_ l
\ V\-=~/ , 7 if
\\_>:;";1:.:::::-4 ~--:f-<:::..__j: lf
Triángulo anal
l
Cóccix

Ligamento arqueado del pubis


B

- ·J -1 · .-

Membrana - ~- -:::::::::::;¡fr---+--
perineal

,
Centro tendinoso - -+-= '---:=-"'~ ~
del periné

Esfínter externo - - - ------


~ ~~..---=>::~ ~ - ___,;.---~
del ano

Fig. 5.68 Límites y techo del periné. A. Lím ites del periné. B. Membrana perineal.
435
Pelvis y periiné

El periné se divide en dos triángulos por una lí11ea imagi- tre los n1úsculos ele,radores del ano j' las paredes adyacentes
naria que discurre entre las dos tuberosidades isquiáticas. de la pel,,is, j'ª que las dos estrt1cturas divergen en sentido
t\nterior a esta línea se e11cuentra el triángt1lo t1roge11ital, y inferior (fig. 5.69). En el triángulo anal, estos conductos,
posterior a ella, el triángulo anal. Se debe señalar que los dos uno a cada lado del orificio anal, se denominan fosas is-
triángulos no se encuentran en el 1nismo plano. En posició11 q11ioanales. La pared lateral de cada fosa está formada
anatómica, el triángulo urogenital se orienta e11 el plano ho- principaln1ente por el isquion, el 1núsculo obturador i11terno
riiontal, mientras que el triángulo anal está inclinado hacia j' el ligan1ento sacrotuberoso. La pared 111edial está consti-
arriba en la línea tra11stt1bercular, de forn1a qt1e se dirige en tt1ida por el músculo elevador del ano. Las paredes medial y
u11 sentido más posterior. lateral con,rergen en su cara superior, donde el n1úsculo ele-
El techo del periné lo forn1an principal1nente los músculos ,,ador del ano se inserta e11 la fascia que recubre el 111úsct1lo
elevadores del ano que separa11 la cavidad pélvica, por enci- obtt1rador interno. Las fosas isquioanétles pern1iten el movi-
n1a, del periné, por debajo. Estos músculos, t1no a cae.la lado, n1iento del diafragma pelviano y la expa11sión del condt1cto
co11stituj1en un diafragn1a pelvia110 con for111a de cono o e1n- anal durante la defecació11.
budo, co11 el orificio anal situado en Sll \rértice inferior, en el Las fc>sas isquioanales del triángulo a11al se continúa11 en
triángulo ana l. sentido a11terior con los recesos que se proyectan hacia el
En la zo11a a11terior, en el triáng11lo 11rogenital hay un triángulo urogenital, por encin1a del espacio perineal profun-
defecto en for111a de U en los n1úsculos (el hié1to urogenital) do. Estos recesos anteriores de las fosas isqt1ioanales adopta11
que pern1ite el paso de la uretrét j' la vagina. la forma ele pirámides tria11gulares que se han incli11ado so-
bre uno de sus lados (fig. 5.69C). El \rértice de cada pirán1ide
Membrana perineal y espacio está cerrétdo y señala en sentido anterior hacia el pubis. La
base está abierta y se continúa en sentido posterior con su
perineal profundo fosa isquioanal correspondiente. La pared inferior de cada pi-
La me1nbrana perineal (v. pág. 394) es un.a gruesa lámina rán1ide es el espélcio perineal profundo. La pared superon1e-
fil)rosa que cul1re el triángulo urogenital (fig. 5.ó8B). Tiene dial está formada por el n1úsculo elevador del ano y la pared
un borc.le posterior libre que se inserta en la línea media so- superolateral consiste principalmente en el mtisculo obtura-
bre el centro tendinoso del periné y se ancla lateraln1ente dor interno. Por lo general las fosas isquioanales y sus recesos
en el arco púbico. Juste.) su.perior a la n1e111brana perineal anteriores está11 rellenos de grasa.
l1aj, una delgada región deno1ninacla espacio perineal pro-
fundo , que contiene u11a capa de músculo esquelético y te-
jidos neuro,,asculares. Entre los 111úsculos esqueléticos del Triángulo anal
espacio(,,. pág. 39ó, fig. 5.36) se encuentra el esfí11ter ex- El triángulo anal del periné se orienta en sentido posteroinfe-
terno de la uretra. rior y se defi11e lateral1nente con los bordes 111ediales de los li-
La n1embrana perineal y el espacio perineal profundo pro- gamentos sacrotuberosos, en su parte a11terior por t111a línea
porcionan el sostén para los genitales externos, que se inser-
tan en su SL1perficie inferior. Adetnás, las pé1rtes de la n1em-
brana perineal y clel espacio perineal profu11do qt1e l1aj1 por Conceptos prácticos
debajo del hiato urogenital del elevétdor del a110 sostienen las
,,ísceras pélvicas situac.las por encin1a. Abscesos en la fosa isquioanal
La uretra abandona la cavidad pélvica y e11tra e11 el periné La mucosa anal es particularmente vulnerable a las lesiones
al atravesar el espacio perineal profundo j' la 1nen1brana pe- y puede desgarrarse con facilidad por heces duras. En
rinea l. E11 las 1nujeres, lél vagina también atra,,iesa estas es- ocasiones, los pacientes desarrollan una inflamación e
tructuras por detrás de la uretra. infección del conducto anal (senos o criptas), que pueden
diseminarse hacia las fosas isquioa nales. En ocasiones la
infección se disemina entre los esfínteres y produce fístulas
Fosas isquioanales y sus recesos interesfinterianas. Los tractos pueden diseminarse en

anteriores sentido superior hacia la cavidad pélvica o lateralmente a
las fosas isquioanales.
Co1no los 1núsculos ele,,adores del ano discurren 1nedial-
n1ente desde su origen en las paredes laterales de la pel,ris,
por encima. hasta el orificio étné1l j' el l1iato urogenital, por
debajo, se crea un conducto in,rertido en forma de cufía e11-

436

Anatomía regional • Periné

Músculo coccígeo
------ 11

Músculo obturador " /I


interno
3c~~~ ~ :__-!-l'. . .-lt4+- + -
1
Ligamento
sacrotuberoso

_ Ligamento
sacroesp,noso

osas isquioanales

Recesos anteriores de
las fosas isquioanales

B
Membrana perineal
Músculo obturador
interno

_____ _. __
·-·
--- ---
- \ ¡

~
\"
-
--- l

~~i=i::-.i
. ·-~- -
'
........

/
. \
-=-.Ir-:;,_ ~

' . - - '
--
. ,.• '(
"
\~ fáI ¡ Tendón del músculo obturador interno
1
1

Fosas isquioanales e Recesos anteriores


Recesos anteriores de las fosas
de las fosas isquioanales isquioanales

Elevador del ano _ _ __,___ /

:✓/------~~,~,_-·
/

8 1/

Membrana perineal Músculo obturador interno

Fig. 5.69 Fosas isqu ioana les y sus recesos anteriores. A. Vista anterolateral, tras quitar la pared izquierda de la pelvis. B. Vista inferior. C. Vista
anterolateral tras qu itar las paredes y el diafragma de la pelvis.

437
Pelvis y periné

Conceptos prácticos

Hemorroides
La s hemorroides consisten en dilataciones de las venas
submucosas. Son una causa frecuente de hemorragia
durante y después de la defecación.
El tratamiento de las hemorroides implica el uso de
automedicaciones sencillas o de cirugía para eliminar las
venas submucosas que provocan síntomas. La
preocupación de todos los médicos es que la sangre que
sale por el recto se deba a un proceso maligno
subyacente en el colon o el recto. Algunos de estos
tumores pueden palparse mediante tacto recta l, que
nunca deberá omitirse durante la exp loración física de un
paciente que tenga hemorragia rectal. La presencia de
hemorroides también puede indicar una hipertensión
portal (fig. 5.70).

Fig. 5.70 Hemorroides.

horizontal situada entre las dos tuberc)sidades isquiáticas, y inferic>r (tabla 5.5). La porción profunda está forn1ada por un
en su zo11a posterior por el cóccix. El techo del triángulo anal grueso anillo n1uscular que rodea la parte superior del conc.luc-
es el diafragma pelviano, que est{1 formado por los músculos to anéll y se une con las fibras del n1(1sculo elevador del ano. La
elevaclores del ano. El orificio anal se sit(1a en el centro del porción subcutánea tainbién rodea el conducto anal, pero se in-
triángulo a11al y está relacionétdo a cada laclo con una de las serta en su parte anterior en el centro tendinoso del periné ~' en
fosas isquioanales. El principal músculo del triángu lo a11al es la posterior en el cóccix y el ligamento anococcígeo. La porción
el esfínter externo del a110. subcutá11ea consiste en u11 disco 1nuscular aplanado en sentido
El esfinter externo del ano, que rodea el conducto anal. horizontal que rodea el orificio ai1al justo por debajo de la piel.
está formad.o por n1úsculo esquelético y tiene tres porcio11es: El esfínter externo del ano está iner\Tétdo por l<Js ramc>s rectales
profunda, superficial ':/ subcutá11ea, distribuidas secuencia.l- inferiores del ner\rio pudendo y por ramos que procede11 direc-
n1ente a lo largo del conducto desde su parte superior hasta la ta1ne11te de los ra1nos a11teriores de S4.

Tabla 5-5 Músculos del triángulo anal

Músculo Origen Inserción Inervación Función

ESFÍNTER EXTERNO DEL ANO



Porción profunda Rodea la cara superior del Nervio pudendo (52 y 53) y Cierra el conducto
conducto anal ramos directos de 54 anal

Porción superficial Rodea la parte inferior del Se inserta en el centro


conducto anal tendinoso del._periné y en el
,
cuerpo anococc1geo
Porción subcutánea Rodea la abertura anal

438
Anatomía regional • Periné

Triángulo urogenital tli En la parte a11terior, por el borde inferior de la sínfisis del
pul1is.
El triángulo urogenitéll del peri11é es la n1itad anterior del mis1110
1, se orienta en el plano horizontal. Contiene las raíces de los ge-
11itales externos (fig. 5. 71) y las aberturas del aparato urogenitétl. Con10 sucede co11 el triángulo anal, el techo del triángulo
El triángulo urogenital se define: urogenital es el músculo ele\rador del ano.
A diferencia del triángulo anal, el triángulo urogenital con-
• Lateraln1ente por la rama isquiopúbica. tiene una fuerte plataforn1a fibro111uscular de sostén (la mem-
• E11 su zona posterior, por u11a línea i1naginaria trazada brana peri11eal y el espacio perineal profundo) (v. pág. 394),
entre las tuberosidades isquiáticas. que se inserta en el arco del pubis.

Cuerpo del clítoris


(corte transversal)

Glande del clítoris

Pilar del clítoris (parte


insertada del cuerpo
cavernoso)

Glándula vestibular mayor Cuerpos cavernosos--~:._


--- -'
""'\._
en el espacio superficial
. ,
.,._......_
~-.)
fft,- .,
.. Cuerpo del pene
(corte transversal)
Uretra contenida ---l~--"
B
en el cuerpo esponjoso

Glande del pene

rH--- - Orificio externo


de la uretra

Fosa navicular
de la uretra

Cuerpo - - .7 'r-::::==2!!,;,--<::.._- 'Z74


,,_,,,, r;.:c.- - - - - - - + Pilar del pene
esponioso (parte insertada

del cuerpo cavernoso)


Glándula bulbouretral
::\ ,{¡ en el espacio profundo

Fig. 5.71 Tejidos eréctiles del clítoris y del pene. A Clítoris. B. Pene.
439
Pelvis y periné

A cada lado existen unas extensiones anteriores de las fosas sobre el extremo de dicho cuerpo para formar el glande.
isquioanales, entre el espacio perineal profundo y el músculo Este patrón en los varones es consecuencia de la ausencia
elevador del ano. de una abertura vaginal y de la fusión de las estructuras a
Entre la membrana perineal y la capa membranosa de la lo largo de la línea inedia durante el desarrollo
fascia superficial se encuentra el espacio perineal superfi- embrionario. Cuando las estructuras eréctiles originales
cial. Las principales estructuras de este espacio son los teji- pares se fusionan, encierra11 la abertura de la uretra y
dos eréctiles del pene y del clítoris y los músculos esqueléticos forman un conducto adicional que, en último término, se
relacionados. convierte en la mayor parte de la porción peneana de la
uretra. Con10 consecuencia de esta fusiói1 y del crecin1iento
Estructuras del espacio perineal en los varones, la uretra queda recubierta por el cuerpo
esponjoso y se abre en el extren10 del pene. (En las mujeres,
superficial la uretra no queda incluida ei1 el tejido eréctil del clítoris y
El espacio perineal superficial contiene:
se abre directamente en el vestíbulo).
■ Las estructuras eréctiles que se unen para formar el pene
e11 los varones y el clítoris en las n1ujeres. Pene
• Los músculos esqueléticos que se relacionan
El pene está compuesto principalmente por los dos cuerpos
principalmente con las partes de las estructuras eréctiles
cavernosos y el único cuerpo esponjoso, que contiene la ure-
ii1sertadas ei1 la inen1brana perineal y el hueso
tra (fig. S. 71B). Tiene una parte insertada (raíz) y una parte
adyacente.
libre (cuerpo):
Cada estructura eréctil contiene un núcleo central de teji-
11La raíz del pene contiene los dos pilares, que son las
do vasculé1r dilatable y su cápsula de tejido conjuntivo cir-
porciones proximales de los cuerpos cavernosos,
cundante.
insertadas en el arco púbico y el bulbo del pene, que es
la parte proximal del cuerpo esponjoso i11sertado en la
Tejidos eréctiles n1embrana perineal.
Hay dos grupos de estructuras eréctiles que se unen para for- • El cuerpo del pene, que se encue11tra cubierto totalmente
mar el pene y el clítoris. por piel, está formado por la unión de las dos porciones
Dos cuerpos cavernosos cilíndricos, situados uno a proximales libres de los cuerpos cavernosos y por el
cada lado del triángulo urogenital, que se inser tan por sus ex- seg1nento libre correspondiei1te del cuerpo esponjoso.
tremos proximales en el arco púbico. Estas partes insertadas
suelen denominarse pilares del clítoris o del pene. Los extre- La base del cuerpo del pene está sostenida por dos liga-
mos distales de los cuerpos, que no se insertan en el hueso, n1entos: el ligamento st1spensorio del pene (que se inser-
forman el cuerpo del clítoris en las mujeres y las partes dor- ta en su parte superior en la sí11fisis del pubis) )l el liga1nen-
sales del cuerpo del pene en los varones. to fundiforme del pene, situado más superficialmente (que
El segundo grupo de tejidos eréctiles rodea las aberturas se inserta por encima en la línea alba de la pared abdominal
del aparato urogenital: anterior y se divide por debajo en dos bandas que pasa11 a
cada lado del pene), se unen por debajo).
■ En las mujeres, un par de estructuras eréctiles, Como lél posición é1natómica del pene es en erección, los
denon1inadas bulbos del vestíbulo, se sitúan una a cada dos cuerpos se definen como dorsales en el cuerpo del pene y
lado de la abertura vaginal y están firmemente insertadas el único cuerpo esponj()SO como ventral, étunque sus posicic>-
en la membrana perineal (fig. S. 71A). Hay pequeñas nes se inviertan en el pene no erecto (fláccido).
bandas de tejidos eréctiles que conectan los extren1os El cuerpo esponjoso se expande para forinar la extremo del
anteriores de estos bulbos con una única masa eréctil pene (glande del pene) sobre los extremos distales de los
pequeña, con forma de guisante, el glande del clítoris, cuerpos ca,,ernosos (fig. S. 71B).
que está situado en la línea inedia en el extremo del cuerpo
del clítoris y anterior a lét é1bertura de lé1 uretra.
Clítoris
• En los varones, una única masa eréctil de gran tamaño, el
cuerpo esponjoso, es el equivalente estructural de los El clítoris está compuesto por dos cuerpos cavernosos y por el
bulbos del vestíbulo, el glande del clítoris y las bandas de glande del clítoris (fig. S. 71A). Como el pene, tiene t111a
conexión de los tejidos eréctiles de las mujeres (fig. S. 71B). parte insertada (raíz) y una parte libre (cuerpo):
El cuerpo esponjoso se inserta en su base en la membrana
perineal. Su extremo proximal, que no está insertado, 11 A diferencia de la raíz ele pene, la raíz de clítoris
440 forma la parte ventral del cuerpo del pene y se expande consiste técnicamente sólo en los dos pilares. (Aunque los
Anatomía regional • Periné
---------

lJulbos del ,,estíbulo se insertan en el glé1nde del clítoris ta de t1nas pequeñas glá11dulas 111ucosas, con forma de gui-
con delgadas bandas de tejido eréctil, no quedan sa11te, situadas por detrás de los bt1lbos del vestíbt1lo a cada
incluiclos en la parte insertacla clel clítoris). lado de la abertura ,,agi11al. Sin en1bargo, las glándulas bul-
El ct1er¡,o del clítoris, que se forn1a sólo por las partes bouretrales se localizan dentro del espacio perineal profundo,
no insertadas de los dos cuerpos cavernosos, se angula n1ientras que las glá11dulas vestibulares mayores se ubican en
en sentido posterior y queda incluido en los tejidos el espacio perineal superficial.
conjuntivos del periné. . El conducto de cadél una de las glándulas vestibulares ma-
yores se abre en el vestíbulo del periné a lo largo del borde
.El cuerpo del clítoris se sostiene mediante un ligamento posterolateral de la abertura vaginal.
suspensorio que se inserta en Sll extremo superior en la sínfi- Al igua l que las glá11dulas bulbouretrales de los ,,arones,
sis del pubis. El glande del clítoris se inserta en el extre1no dis- las glándulas vestibulé1res mayores producen secreción du-
ta l del cuerpo y se co11ecta co11 Jos bulbos del vestíbt1lo 1ne- rante la excitación sexual.
cliante unas bandas pequeñas de tejido eréctil. El glande del
clítoris está expuesto en el periné y el cuerpo del clítoris se Músc11los
puede palpar a través de la piel. El espacio peri11e·a1 superficial contiene tres pares de 1núscu-
los: el isquiocaver11oso, bulbc)esponjoso y transverso superfi-
cial clel periné (fig. 5. 72 y tabla 5.6). Dos de estos tres pares de
Erección
n1úsculos se relétcionan con las raíces del pene )' del clítoris;
La erección del pene y del clítoris es u11 proceso ,,ascular ge- el tercero está relacionado co11 el centro tenclinoso del periné.
11erado por los ramos paré1sin1páticos que discurren por los
ner,,ios espli1cnicos de la pelvis desde los ran1os anteriores de
lsquiocavernoso
S2 a S4 )' que entran en la parte l1ipogástrica inferior del ple-
xo prevertebral y, en últin1<> términc>, atraviesan el espacio pe- Los dos 1ní1sculos isquiocc1vernoso s cu bren los pilares del
ri11cal profu11do y la 111e1nbra11a perineal para inervar los tej i- pene)' del clítoris (fig. 5.72). Cada 1núsculo se inserta en el
dos eréctiles. La estin1ulación de estos nervios causa la borde n1eclial de la tuberosidad isquiática y en la ra111a is-
relajación de arterias específicas de los tejidos eréctiles. Esto quiática correspondie11te y conti11úa hacia dela11te para in-
permite que la sangre llene los tejidos, lo qt1e provoca la erec- sertarse en las st1perficies laterales e i11ferior clel pilar C()rres-
ción del pe11e y del clítoris. pondie11te, por lo que obliga a la sangre él pasar desde el pilar
Las arterias que irrigan el pene y el clítoris son ran1as de la al cuerpo del pene )' clel clítoris en erección.
arteria pudenda interna; los ra1nos del 11ervio pudendo (S2 a
S4) co11tienen los nervios sensitivos generales del pene y del Bulboesponjoso
clítoris.
Los dos músculos bulboesponjosos están relacionados
pri11cipalmente co11 los bulbos del vestíbulo en las n1ujeres y
Glándulas vestibulares n1ayo1..es con la parte insertada del cuerpo espc)njoso en los ,,arones
E11 las 111ujeres se encuentran. las glándulas vestibulares n1a- (fig. s. 72).
yc>res (gl{1n dulc1s de Bc1rth oli11) que son los ho111ólogos de E11 las 111ujeres, cada n1úsculo bulboesponjoso se i11ser-
las glándulas bulbouretrales en los varones (fig. 5.71). Se tra- té1 en su parte posterior en el centro tendi11oso del periné y

Tabla 5-6 Músculos del espacio perineal superficial

M úsculo Origen Inserción Inervación Función

lsquiocavernoso Tuberosidad y rama isquiática Pilar del pene y del clítoris Nervio pudendo Desplaza la sangre de los pilares al
(S2 a S4) cuerpo del pene y clítoris en erección

Bulboesponjoso · En mujeres: centro tendinoso En mujeres: bulbo del vestíbulo, Nervio pudendo Desplaza la sangre desde las partes
del periné membrana perineal, cuerpo del (S2 a S4) insertadas del clítoris y pene hacia el
clítoris y cuerpo cavernoso glande
En varones: centro tendinosó
del periné y rafe medio En varones: bulboesponjoso, En varones: elimina la orina residual
membrana perineal, cuerpo de la uretra después de la micción;
cavernoso emite de manera pulsátil el semen
durante la eyaculación

Transverso superficial Tuberosidad y rama isquiática Centro tendinoso del periné Nervio pudendo Estabiliza el centro tendinoso del
del periné (S2 a S4) periné .

441
Pelvis y periné

A Ligamento suspensorio

Músculo isquiocavernoso

Músculo - - -~~-L- -k;a..- - ----l-!-U-!


bulboesponjoso

• ---
'
-

Centro tendinoso del periné Músculo transverso superficial del periné

Ligamento fundiforme del pene

Ligamento suspensorio del pene


B

Músculo isquiocavernoso

Músculo - - ¡-77-:;::::::; ~ .L----,~ '--------=--


bulboesponjoso

Centro tendinoso del periné Músculo transverso superficial ·del periné

Fig. 5.72 Músculos del espacio perineal superficial. A Mujeres. B. Varon~s.

discurre en sentido anterolateral sobre la superficie infe- tendinosc> del periné para cubrir cada lado del bulbo del pene,
rior de la glándula vestibular mayor correspondiente y del y se insertan en la membrana perineal y en el tejido conjun-
bulbo del vestíbulo para insertarse en la superficie del bul- ti,,o del bulbo. Otras se extie11den anterolateralmente para
bo y en la membrana perineal (fig. 5 .72A). Otras fibras unirse con los pilares e insertarse en su extren10 anterior en
discurren anterolateralmente para unirse a las fibras los músculos isquiocavernosos.
del músculo isquiócavernoso y otro grupo adicional se di- Tanto en varones como en mujeres, los músculos bulboes-
rige en sentido anterior y se arquea sobre el cuerpo del ponjosos comprimen las porciones insertadas del pene o del
clítoris. clítoris en erección h acia las regiones n1ás proximales, prin-
En los varones, los músculos bulboesponjosos se unen en cipalmente el glande. En los ,,arones, los músculos bulboes-
la línea media a un rafe situado en la superficie inferior del ponjosos tienen dos funciones adicionales:
bulbo del pene. El rafe se inserta en su extremo posterior en el
centro tendinoso del periné. Las fibras musculares discurren a Facilitan el vaciado de la porción bulbosa de la uretra
442 en sentido anterolateral, a cada lado, desde el rafe y el centro peneana después de orinar (posmiccio11al).
.....
Anatomía regional • Periné

■ Su contracción refleja durante la eyaculación es A cada lado de la línea media se encuentran dos finos plie-
responsable de la emisión pulsátil del semen descle el pene. gues de piel denominé1dos labios menores. La región que
queda entre ellos, en la cual se abren la uretra y la vagina, es
Músculos transversos superficiales del periné el vestíbulo. En su parte anterior, cada uno de los labios me-
nores se bifurca formando un pliegue medial y otro lateral.
Los dos músculos transversos s11perficiales del periné
Los pliegues mediales se unen para formar el frenillo clel clí-
siguen un trayecto paralelo al borde posterior de la superficie
toris, que se une al glande del clítoris. Los pliegues laterales se
inferior de la membrana perineal (fig. 5.72). Estos músculos
unen ventralmente sobre el glande y el cuerpo de clítoris para
planos en forma de banda. que se insertan en las tuberosida-
formar el prepucio del clítoris. El cuerpo del clítoris se ex-
des y ramas isquiáticas. se extiende11 n1edialmente hasta el
tiende en sentido anterior desde el glande y es palpable por
centro tendinoso del periné en la línea media y estabilizan di-
debajo del prepucio y la piel correspondiente. Por detrás del
cl1a estructura.
'ilestíbulo, los labios menores se unen formando un pequeño
pliegue transverso, el frenillo de los labios de lc1 vulvcl
Características superficiales (horquilla vulvar).
de los genitales externos Dentro del vestíbulo, el orificio vaginal está rodeado en
grados variables por un pliegue membranoso anular, el hi-
Genitales externos femeninos men, que puede tener una pequeñá perforación central o in-
En las mujeres, el clítoris y el aparato vestibular, junto con cluso cerrar completamente la abertura vaginal. Después de
varios pliegues de piel y tejidos. forman la vulva (fig. 5. 7 3 ). la roturé1 del himen (como consecuencia de la primera rela..,

Monte del pubis Sínfisis del pubis


A (palpable)

Triángulo urogenital

/
' ,
'
Tuberosidad ---==-- =- - ==-===-==---- ~ .:'" ~ · '. / L ''
-:- -)t
isquiática . _,....-<-1.- ----1,----l,-__:_
/ _ _ _ _ _ _ __ ;___ Comisura posterior
. 1 -
(palpable) / '
/
/
:;t-
"' 1

/ \
.,

Triángulo anal
Abertura anal

Cóccix
(palpable)
B
Prepucio del clítoris

'-
•~r::::::~;~==== 1
Glande del clítoris
Pliegue lateral

Abertura uretral --,t---:4.~ - - - 4-1- -- Pliegue medial


Vestíbulo ~ ~ - ---+- + - - - Abertura del conducto
(entre los labios menores) - - , t-- -ilL d e la glándula parauretral
Himen - ----I-.J,..-- --1-S-+J
+ ---r--11-- - Labio menor
Abertura vaginal - - - +-+- ~M-+
~ !:.'-- -1-
l -1---- Abertura del conducto
de la glándula vestibular mayor

Fig. 5.73 Características superficiales del periné femenino. A. Vista general. B. Vista detallada de los genitales externos.
443
Pelwis y periné

ción sexual o por u11 traumatisn10), pueden quedar pequeños Las tun1efacciones labioescrotales se ft1sionan en la línea 111e-
flecos del l1i1nen en los bordes de la abertura vaginal. dia, dando lugar a un único escroto en el que los testícu.los y
Los orificios de la uretra y de la vagina se relaciona11 con sus coberturas miofasciales, vasos sanguí11eos, nervios, vasos
las aberturas de varias glándulas. Los conductos de las glán- li11fáticos y conc.1uctos de dre11aje relacionados. descienden
dL1las parauretrales (glándu las de Sl<:ene) se abren en el desde el abdon1e11. El resto de la línea de fusió11 entre las tu-
vestíbulo, Llna a cada lado del borde lateral de la uretra. Los mefacciones labioescrotales en el embrión es \risible e11 la piel
co11ductos ele las glándulas vestibulares 1nayores (glánduléts del escroto en forma de un ré1fe longitt1di11al en la línea n1e-
de Bartholin) se abren adyacentes al borde posterolateral de dia que se extiende desde el a110, rodea el saco escrotal~, llega
la abertura vaginal e11 el pliegue situado entre el orificio va- a lét cara inferior del cuerpo del pene.
ginal y los restos del himen. El pene co11sta de una raíz y tln cuerpo. La raíz insertada
Lateralmente a los labios menores se encue11tran dos am- del pene se puede palpar por detrás del escroto en el trián-
plios pliegues, los lahi<>S m élyores, que se unen en su zo11a an- gulo urogenital del periné. La parte péndula del pene (el
terior para formar el 1nonte del pubis. Éste recubre la cara in- cuerpo de pe11e) está cubierta totalmente por piel y la punta
ferior de la sínfisis del pubis y es anterior al \restíbulo y al clítoris. del cuerpo está cubierta por el glande del pene.
En su extremo posterior, los labios mayores no se u11en y están El orificio externo de lél uretra es una hendidura sagital
separados por una depresión denominada comis11ra p oste- que suele situarse en la punta del glande. El borde i11ferior del
rior, que recubre la posición del centro tendinoso del periné. orificio de la L1retra se continúa con el rafe de la línea media
del pene, que representa ·una línea de fL1sión formada en el
Genitales externos masculinos glande cuando la uretra se desarrolla en el feto. La base de
I,os componentes superficiales de los órganos genitales en los este rafe se continúa co11 el frenillo del glande, que es u11
varones son el escroto y el pene (fig. 5. 74). El escro to es el pliegue medio de la piel que se inserta en el glanc.le a la piel in-
l1omólogo en el varón de los labios ma~'(>res de las n1ujeres. sertada de for1na más laxa cerca del glande. La base del glan-

A Piel que recubre el cordón espermático

Sínfisis del pubis


(palpable)

Triángulo urogenital

\
,, - .
Escroto

-
~'
~
~
Tuberosidad
isquiática
)
...
/
/

-~--
/)1
-

'• Rafe
(palpable) ...... "7 /
' ......
- "¡-../,
''I "
..,,. /

'
- .,
,,

Piel que recubre


el bulbo del pene
Abertura anal
Triángulo anal Cóccix
(palpable)
B .---- -- - - -- - --.1.,,--- Prepucio

•~ - Glande del pene

Cuello del glande - - - jl --:--:,-- --r.:<.\

\\
.___ _ _ __ _ _ __ ____.,.__- Frenillo del glande

Fig. 5.74 Características superficiales del periné masculino. A. Vista general. B. Vista detallada de los genitales externos.
444
Anatomía regional • Peri né
. ....,

de se expande para formar un borde circular elevado (la coro- Fascia superficial del triángulo
na del glande). Los dos extremos laterales de la corona se
unen en su parte inferior al rafe de la línea media del glande. La
urogenital
depresión situada. por detrás de la corona es el cuello del glan- La fascia superficial del triángulo urogenital se continúa con
de. Normalmente hay un pliegue de piel e11 el ct1ello del glande una fascia similar e11 la pared abdominal anterior.
c1ue co11tinúa en sentido anterior con lé1 fina piel que se ad- Al igual que sucede en la fascia superficial de la pared abdo-
hiere firmemente al glande y en sentido posterior con una n1inal, la perineal tiene una capa membranosa en su superficie
piel 1nás gruesa que se inserta más holgadamente en el cuer- profunda. Esta capa membranosa (fascia de Colles) se inserta:
po. Este pliegt1e, denominado prep11cio, se extiende hacia
delante para cubrir el gla11de. El prepucio se elimina en la cir- 11 En su parte posterior a la membrana perineal y, por
cuncisión masculina, y el glande queda expuesto. tanto, no se extiende hacia el triángulo anal (fig. 5. 7 5).

'
' ~ ~--"·
.·.., ..V,~
.
., ~.
. :;,.

'

.~ . ;

-~ / -~
·,~.

~ !•
-
'
r1t·
Capa membranosa --1
i, ¡;;
=
-
de la fascia superficial -·--
1:::
~~ Fusionada con el borde posterior
de la membrana perineal

- - - ' - - --++--- - Músculos de la pared abdominal


..

...

Espina ilíaca anterosuperior

Inserción de la capa Ligamento inguinal


membranosa de la fascia
superficial en la fascia
lata profunda del muslo
Fascia lata del muslo

Borde posterior Tubérculo del pubis


de la membrana perineal

Fig. 5.75 Fascia superficial. A Vista latera l. B. Vista anterior.


445
Pelvis y periné

• Hacia la raina isquiopubiana que for1na los bordes El nervio pudendo (fig. 5. 76) tiene tres ramos terminales
laterales del triángt1lo uroge11ital ~r, por tanto, no se principales: los nervios rectal i11ferior y perineal ~r el nervio
extiende l1acia el muslo. dorsal del pene o clel clítoris, que se aco1npal'ían ele ramas de
la arteria pudenda interna (fig. 5. 77).
Esta fascia define los lí1nites externos del espacio perineal
superficial, recubre el escroto o los labios y se extiende alre- s El nervio rectal inferi<>r suele ser múltiple. penetra a
dedor del cuerpo del pene o del clítoris. través de lct fascia del conducto pudendo y discurre
En la zona anterior, la capa men1branosa de la fascia con- medialn1ente atravesando la fosa isquioanal para inervar
tinúa sobre la sínfisis del pubis y los huesos púbicos con la el esfínter externo del élno y las regiones relacionadas de
capa membranosa de fascia de la pared abdominal anterior. los 1núsculos elevadores del ano. El nervi() también
En la parte i11ferior de la pared abdominéll lateré1l, la capa tra11sporta la información sensitiva general de la piel clel
1nembranosa de la fascia abdominal se inserta en la fascia triángulo ana.l.
profuncla clel muslo, inn1ediatamen.te por debajo del ligamen- s El nervio perine¿1} entra en el triángulc) urogenital y
to ingui11al. da lugar a ramos 1notores y cutáneos. Los ra111os
Como la capa membranosa de fascia engloba el espacio motores iner,,an los músculos esqueléticos de los
perineal superficial y asciende por la pared abdominal ante- espacios perineales superficial y profundo. El 1nayor
rior, los líquidos o el material infeccioso que se acumulan en de los rainos sensitivos es el nervio escrotal posterior
ese espacio pueden salir del periné y entrar en la parte infe- en los ,,arones )' el nervio labial posterior en las
.
rior de la pared abdominal. Este material no entrará en el n1uJeres.
triángulo _anal ni en el muslo, porque la fascia se fusiona con 1i1 El ner,,io dorsal del pene o del clítoris entra en el

los tejidos profundos de los bordes de estas regiones. espacio perineal profundo (fig. S.76). Pasa junto al lJc>rde
lateral del espacio y después sale por debajo a través ele la
memlJrana perineal en una posición justo inferior a la
Nervios somáticos sínfisis del pubis, donde se encuentra con el cuerpo clel
Nervio pudendo clítoris o del pene. Discurre a lo largo de la superficie
dorsal del cuerpo para llegar al glande. Este nervio recoge
El principal nervio son1ático del periné es el nervio pudendo.
la sensibilidad del pene o del clítoris, sobre todo e11 el
Este nervie> se origina en el plexo sacro y transporta fibras de los
glande.
niveles S2 él S4 de lét médula espinal. Abandona la cavidad pél-
,,ica a través del agujero ciático 1nayor por debajo del músculo
piriforme, rodea el ligamento sacroespinoso y después entra
en el triángulo anal clel periné atravesando medialmente el
Otros nervios somáticos
agujero ciático menor. Cua11do entra en el periné se apoya en Otros nervios somáticos que entran en el 1Jeriné son princi-
la pared lateral de la fosa isquioé1nal. en un compartimento palmente sensitivos y constituyen los ramos de los nervios
de fascia (el condt1cto pudenclo), que cubre el músculo obtu- ilioinguinal, genitofe1noral, cutáneo fen1oral posterior y ano-
,
rador interno. cocc1geo.

Conceptos prácticos

Rotura uretral En asociación a varias fracturas pélvicas, la rotura


La rotura uretral puede producirse en varios puntos uretral puede producirse en la zona de transición de
anatómicos bien definidos. uretra prostática a membranosa por encima del espacio
La lesión más frecuente es la rotura de la parte proximal perineal profundo. La orina se extravasará hacia la pelvis
de la uretra esponjosa por debajo de la membrana perineal. verdadera.
La uretra se suele desgarrar cuando las estructuras del periné La rotura, uretra
,
l más grave se relaciona con lesiones
quedan atrapadas entre un objeto duro (p. ej., una barra de pélvicas complejas en las cuales existe una rotura completa
acero o la barra horizontal de la bicicleta) y el arco inferior del de los ligamentos puboprostáticos. La próstata se luxa en
pubis. La orina se escapa a través de la rotura hacia el espacio sentido superior, no sólo por la rotura de los ligamentos, sino
perineal superficial (receso) y desciende hacia el escroto y la · también por la formación de un gran hematoma dentro de la
pared abdominal anterior en profundidad respecto a la fascia pelvis verdadera. El diagnóstico se puede establecer por
superficial. palpación de una próstata elevada en el tacto rectal.
446
Anatomía regional • Periné


• •


.
•.

. ,,
.
.
1 .. ,

S4

, '
1
' ,ff ~
\ •
Músculo obturador interno

\ 1
1
-- Músculo

ÍI cocc1geo
Conducto pudendo en la
fascia del obturador interno
Ligamento
Nervio rectal inferior \
l sacroesp1noso

Músculo elevador
del ano
Nervio perineal

-
Ramos motores para el músculo
esquelético del triángulo urogenital

Nervio escrotal posterior

Fig. 5.76 Nervio pudendo. A. Varones.

Continúa

447
Pelvis y periiné

------:---t--- Nervio rectal inferior

Fig. 5.76 (cont.) Nervio pudendo. B. Mujeres.

Nervios viscerales Arteria p11denda interna


Los nervios viscerales entran en el periné por dos vías: La arteria pudenda interna se origina con10 u11a rama del
tronco anterior de la . arteria ilíaca interna en la pelvis
• Los que se dirige11 hacia la piel, que son principalmente (fig. 5. 77). Junto con el nervio pudendo, abandona la pel,,is a
los ramos simpáticos posganglionares, llegan él la región través del agujero ciático mayor por debajo del músculo piri-
por el nervio pude11do (v. pág. 424 y fig. 5.61). Estas for1ne. Rodea la espina ilíaca, donde pasa lateral al nervio,
fibras se unen a l ner\rio pudendo procedentes de los entra en el periné atravesando el agujero ciático menor y
ram.os comunicantes grises que conectan las partes acompaña al nervio pudendo e11 el conducto pudendo de la
pélvicas ele los troncos simpáticos con los ramos pared lateréll de la fosa isquioanal.
anteriores de los nervios espinales sacros. Las ramas de la arteria puclencla interna, similares a las
• I_.os qu e se dirigen a los tejidos eréctiles entran en la del ner\rio pudendo en el periné, so11 las arterias rectal i11fe-
región principal1nente atravesando el espacio perineal rior y perinea l, junto a ramas parél los tejidos eréctiles del
profundo desde el plexo hipogástrico inferior en lél cavidad pene y del clítoris (fig. 5. 77).
pél\rica (v. pág. 426 y fig. 5.62). Las fibras que esti1nulan
la erección son fibras parasimpáticas, que entran e11 el
Arterias rectales inferiores
plexo hipogástrico inferior a través de los nervios
esplácnicos pélvicos desde los niveles medulares S2 a S4. Una o más arterias rectales inferiores se origi11an en la ar-
teria pudenda inter11a en el triá11gulo anal y éltraviesan la
Vasos sanguíneos foSél isquioanal medialmente para ran1ificarse e irrigar el
1núsculo y la piel relacionacla. Se anastomc)san con las arte-
Arterias rias recta les media y superior procedentes de la arteria ilíaca
La pri11cipal arteria del periné es la arteria pude11da interna i11terna y la arteria mesentérica inferior, respectivan1ente,
(fig. S. 77). Otras arterias que entran. en esta zona son la pu- para formar una red de vasos que irriga el recto ~, el co11dt1c-
denda externa, la testicular y la cremastérica. to élnal.

448
Anatomía regional • Periné

Arteria perineal Porción terminal de la arteria pudenda interna


La arteria perineal se origina cerca del extremo a11terior del . La porción term inal ele la arteria pude11da i11terna acon1pa -
conducto pudendo y da lugar a u11a rama perineal transver- ña a l ner\rio clorsal del pe11e o del clítoris en el espacio peri-
sa y a una arteria escrotal o labial posterior para los tejidos y neal profundo y proporcio11a r amas a los tejidos del espacio
la piel circundantes. perineal proft1ndo y los tejidos eréctiles.

,
.
.
. " .. .. ,,.

Arteria-----l._j,.l,..---\--------=------_,¿..----1
ilíaca int erna
. ,,

Arteria perineal

Arteria del bulbo del pene (arteria del bulbo


Arteria dorsal del pene (arteria - - -HjrJ/1 vestibular en las mujeres)

dorsal del clítoris en las mujeres)

Arteria escrotal posterior (arteria labial


posterior en las mujeres)

Fig. 5.77 Arterias en el periné.


449
Pelvis y periné

Las ramas que irrigan los tejidos eréctiles en los varones trica inferior de la arteria ilíaca externa, acompañan al cor-
son la arteria del bulbo del pene, la arteria uretral, la arte- dón espermático hacia el escroto.
ria profunda del pene y la arteria dorsal del pene (fig. 5. 77): En las mujeres, las pequeñas arterias cremastéricas si-
guen al ligamento redondo del útero a través del conducto in-
■ La arteria del bulbo del pene tiene una rama que guinal.
irriga la glándula bulbouretral y después penetra en la
membrana perineal para irrigar el cuerpo esponjoso.
■ La arteria uretral también penetra en la me1nbrana
Venas
perineal e irriga la uretra peneana y el tejido eréctil Las venas del periné suelen acomp1:1ñar a las arterias y se
circundante hasta el glande. unen a las venas pudendas internas, que conectan con la
• Cerca del borde anterior del espacio perineal profundo, la vena ilíaca interna en la pelvis (fig. 5. 78). La excepción es
arteriél pudenda interna se bifurca en dc)S ramas la vena dorsal profunda del pe11e o del clítoris, que dre-
terminales. Una arteria profunda del pene, que na principalmente el glande y los cuerpos cavernosos. La
penetra en la membrana perineal para entrar en el pilar e vena dorsal profunda discurre a lo largo de la línea media,
irrigar a éste y al cuerpo cavernoso. La arteria dorsal del entre las arterias dorsales de cada lado del cuerpo del pene o
pene penetra en el borde anterior de la membran.a perineal del clítoris, atraviesa el espacio que queda entre el ligamento
para unirse a la superficie dorsal del cuerpo del pene. El arqueado del pubis y el espacio perineal profundo y conecta
vaso discurre a lo largo de la superficie dorsal del pene, con el plexo de venas que rodean la próstata en los varones o
medial al nervio dorsal, e irriga el glande del pene y los la vejiga en las mujeres.
tejidos superficiales del pene; también se anastomosa con Las ve11as pudendas externas, que drenan las partes ante-
las ramas de la arteria profunda del pene y de la arteria riores de los labios mayores o del escroto y se superponen con
uretral. la zona de drenaje de las venas pudendas internas, conectan
con la vena femoral en el muslo. Las venas dorsales superfi-
Las rétmas que irrigan los tejidos eréctiles en las mujeres ciales del pene o del clítoris que drenan la piel son tributarias
son similares a las de los varones. de las venas pudendas externas.

• Las arterias del bulbo del vestíbttlo irrigan dicho


bulbo y la parte correspondiente de la vagina. Vasos linfáticos ·
■ Las arterias profundas del clítoris irrigan los pilares y Los vasos linfáticos de las partes profundas del periné
el cuerpo cavernoso. acompañan a los ,,asas sanguíneos pudendos i11ternos y
■ Las arterias dorsales del clítoris irrigan el tejido drenan principalmente en los gangli<>S ilíitC<>S internos
circundante y el glande. de la pelvis.
Los conductos linfáticos de los tejidos superficiales del pene o
Arterias pudendas externas del clítoris acompañan a los vasos sanguíneos pudendos exter-
nos superficiales y drenan principalmente en los ganglios in-
Las arterias pudendas extern<lS incluyen un vaso superfi-
guinales superficiales, al igual que los conductos linfáticos del
cial y u110 profundo que se originan a partir de la arteria fe-
escroto o de los labios mayores (fig. S. 79). El glande del pene, el
moral en el muslo. Discurren medialmente para entrar en el
glande del clítoris, los labios menores y el extremo terminal in-
periné por su zona anterior e irrigan la piel relacionada del
ferior de la vagina drenan en los ganglios inguinales profundos
pene y del escroto o del clítoris y de los labios mayores.
y en los ganglios ilíacos externos.
Los ,,asas linfáticos de los testículos drenan a través de los
Arterias testicular y cremastérica conductos que ascienden por el cordón espermático, atravie-
En los varones, las arterias testiculares se originan en la san el conducto i11guinal y asciencle11 por la pared abdon1inal
aorta abdominal y descienden hacia el escroto a trélvés del posterior para conectar de forn1a directa con los ganglios aór-
conducto inguinal pétra irrigar los testículos. 'l'é.tmbién las ticos y preaórticos laterales que rodean la aorta, aproxima-
arterias cremastéricas, que se originan en la rama epigás- damente en los niveles vertebrales Ll y 12.

450
Anatomía regional • Periné

.
,. ' ;.

. I
I

Vena dorsal profunda (o vena dorsal - --f--fff/


profunda del cl ítoris en las mujeres)
-

Vena escrotal posterior


(o vena labial posterior en las mujeres)

Fig. 5.78 Venas del periné.

451
Pelvis y periné

Ganglios
preaórticos
Ganglios aórticos
laterales (lumbares)
Linfa del testículo _ _ _ __ ,_______ ,

Ganglios ilíacos
externos

Ganglios inguinales - - --!-1,.::;u:-¿_.:..;;:::J


profundos

Testículos - --1-----\.-\--4-----=---=::=---=----

\
,___,__ ____:__ _~ - 1 - - -- -+-- - - Linfa de los tejidos
superfic iales del pene
Linfa del g lande del pene (glande y escroto (del c lítoris
del c lítoris, labios menores y parte y labios mayores
inferior de la vagina en las mujeres) en las mujeres)

Fig. 5.79 Drenaj e linfático del periné.

452
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie de la pelvis y el periné

Anatomía
de superficie
Anatomía de superficie de la pelvis Orientación de la pelvis y del periné
y el periné en la posición anatómica
Las características óseas palpables de la pelvis se usan como En la posición anatómica, las espinas ilíacas anterosuperio-
puntos de referencia para: res y el borcle anterosuperior de la sínfisis del pubis se sitúétn
en el mis1no plano vertical. La abertura st1perior de la pelvis
• Localizar las estructuras de tejidos blandos. mira en sentido anterosuperior. El triángulo urogenital del
• Visualizar la orientación de la abertura superior de la periné se orienta en un plano casi horizontal y se dirige en
pelvis. sentido inferior, mientras que el triángulo anal es 1nás verti-
m Definir los bordes del periné. cal y m ira en sentido posterior (figs. 5.80 y 5.81).

La capacidad para reco11ocer el aspecto normal de las estruc-


turas del periné es una parte esencial de la exploración física.
Cómo definir los bordes del periné
E11 las mujeres, se puede ,risualizar el cuello uterino direc- La sínfisis del pubis, las tuberosidades isquiáticas y la punta
tan1ente abriendo el conducto vaginal con un espéculo. del sacro son palpables )' se pueden usar para definir los lími-
En los varones, se puede evaluar el tan1año y la textura de tes del periné, lo que se realiza mejor con lqs pacientes tum-
la próstata en la ca,ridad pélvica mediante tacto rectal a tra- bados sobre la espalda, con los mt1slos flexionados y en ab-
vés del orificio anal. ducción en posición de litotomía (fig. 5.82).

A B

Punto superior - - -- - -~
de la cresta ilíaca , - - - Espina ilíaca
posterosuperior
Tubérculo de
la cresta ilíaca

Espina ilíaca _ __
anterosuperior
Plano d e la - - -
abertura superior
de la pelvis

Tubérculo del p ubis Plano del triángulo urogenital Plano del triángulo anal

Fig. 5.80 Vista lateral de las zonas pélvicas, donde s~ indica la posición de las características óseas. También se muestra la orientación de la
abertura superior de la pelvis, del triángulo urogen ital y del triángulo anal. A. Mujeres. B. Varones.
453
Pelvis y per:iné

A B

- - - - Espina ilíaca
Posición de anterosuperior
,,,.-- - - - t - - - la sínfisis - -- .--- - - -
del pubis

=:..::....:.........:.........--:¡....__ Tubérculo
del pubis

Fig. 5.81 Vista anterior de la zona pélvica. A. En una mujer, dondes.e muestra la posición de la sínfisis del pubis. B. En un va rón, donde se
muestran las posiciones de los tubérculos del pubis, de la sínfisis del pubis y de las espinas ilíacas anterosuperiores.
'

Posición aproximada
del centro tendinoso
del periné

Tuberosidad isquiática - -

Posición aproximada
del centro tendinoso - --i--=---=-=--------=--,-,.-==-....;.,..,
del periné

Tuberosidad isquiática - - - - -- -
Pliegue glúteo _ _ _ _ __

Región glútea ---+-- - -

Fig. 5.82 Vista inferior del periné en la posición de litot omía. Se indican los lím ites, sub.divisiones y puntos palpables de referencia. A. Varones.
B. Mujeres.
454
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie de la pelvis y el periné

■ Las tuberosidades isquiáticas se puede11 palpar a cada lado né e11 dos triángulos: el triángulo uroge11ital en la parte ante-
como grandes masas óseas cerca del pliegue cutáneo rior y el triángulo anal en lét posterior. Esta línea también indi-
(pliegue glúteo) situado entre el muslo y la región gl(ltea. ca la posición aproximada del borde posterior de la membrana
Marcan las esquinas laterales del periné romboidal. perineal. El punto medio de esta linea marca la localización del
■ La punta del cóccix puede palparse en la línea media. centro tendinoso del periné (cuerpo perineal).
posterior al orificio anal j' marcá el límite m ás posterior
del periné.
■ El límite an terior del periné es la sínfisis del pubis. En las
Identificación de estructuras
muj eres, se puede palpar en la líneél media, en
profu11didad al monte del pubis. En los Vélrones se palpa en el triángulo anal
inmediatamente por en cima del lu gar en el que el cu erpo El triángulo a nal es la mitad posterior del periné. La base del
del pen e se une a la pared abdominal inferior. triángulo se dirige en sentido anterior y forma una línea ima-
ginaria que une las dos tuberosidades isqu iá ticas. El vértice
Las lineas in1aginarias que unen las tuberosidades isquiáti- del triángulo es la punta del cóccix: los bordes latera les se
cas con la sínfisis del pubis por delante y con la punta del cóccix pueden aproximar, m ediante líneas que unen el cóccix con
por detrás definen la forma romboidal del periné. Otra línea adi- las tuberosidades isquiáticas. Tanto en varones como en mu-
cional trazada entre las tuberosidades isq uiáticas divide el peri- jeres, la principal característica del triángulo anal es el orifi-

~~~~~~- Posición del centro tendinoso


del periné
Tuberosidad isquiática -----';--- - ...:..;;~ --Tuberosidad isquiática
Posición de la fosa isquioanal ----l;...-~,..:.:..,.=-::.~ "'="""--,-..,,.---,--- - Posición de la fosa isquioanal
Triángulo anal --,,---_..;.;::.,.....,....:~

Cóccix - - ~ ~ ~ ~,...:...;.~

Posición del centro tendinoso


~~~~~;...-- del periné

- - - Tuberosidad isquiática
Posición de la fosa isquioanal - - -r-~ ;::::~:==-:~ e:-------==--- Posición de la fosa isquioanal
Triángulo anal - -

Fig. 5.83 Triángulo anal, donde se indica el orificio anal y la posición de las fosas isquioanales. A Varones. B. Mujeres.
455
P-el~is y periné

cío anal en el centro del triángulo. Las fosas isquioanales, a encima de las ramas isquiopubianas, que pueden percibirse
cada lado del orificio anal, están rellenas de grasa (fig. 5.83). en la palpación profunda.
En las mujeres, el contenido principal del triángulo uroge-
Identificación de estructuras en el nital es el clítoris, el vestíbulo y los pliegues cutáneos, que se
unen para formar la vulva (figs. 5.84A y 5.84B).
triángulo urogenital de la mujer Otros dos pliegues cutáneos delgados, los labios meno-
El triángulo urogenital es la mitad anterior del periné. La res, encierran entre ellos un espacio denominado vestíbu-
base del triángulo n1ira en sentido posterior y es una línea lo, dentro del cual se abren la vagina y la uretra (fig.
in1aginaria que une las dos tuberosidades isquiáticas. El ,rér- 5.84C). Una suave tracción lateral sobre los labios menores
tice del triángulo es la sínfisis del pubis. Los bordes laterales abre el vestíbulo y permite ,rer una prominencia de tejido
pueden aproximarse mediante líneas que unen la sínfisis del blando sobre la cual se abre la uretra. Las glándulas parau-
pubis a las tuberosidades isquiáticas. Estas líneas quedan por retrales (de Slcene), una a cada lado, se abren en el pliegue

A B

Piel que · ·Prepucio del clítoris Glande del clítoris


(

recubre el cuerpo - ~~~,;.-;::~ .f


del clítoris

Glande __;:"-'::::¡:.......,;..:-.;~ ...


del clítoris

~ ;.,--_ _ _ Labio
menor

Vestíbulo - -=---,,_...,;;.,=-é~---==-=~
Labio mayor - :-:-=:-~~ ~ ~ J I

'

Comisura
posterior
(recubre
el centro - +.-_.:.:_:,,..:.,=,...,,,;.:..,,..;...,;.,.,,.~ - -,--
Abertura vaginal (introito) Orificio externo de la uretra
tendinoso
del periné)

e D

__ Zona de abertura del


Orificio externo
de la uretra - -:'-':-';_¿..;.~ -+-.~...::::
conducto de la glándula
parauretral
Abertura vaginal
- - Zona de abertura del
Restos del himen -f:~ _..,;.~ conducto de la glándula
vestibular mayor

~ . . . . . ._,. .... ·. -~
Fig. 5.84 Estructuras del triángulo urogenital femenino: A. Vista inferio.r dél'triárigulo urogenital femenino, donde se indican sus características
principales. B. Vista inferior del vestíbulo. Se ·han separado los labios menores'para abrir el vestíbulo. También se indican el glande, el prepucio
y el frenillo del clítoris. C. Vista inferior del ,vestíbulo que muestra los odfici.6s uretral y vaginal, y el himen. Se han separado los labios menores
más que en la figura 5.86B. D. Vista inferior del vestíbulq con el labio :men9( izquierdo retiraélq a:uri lado para mostrar las regiones del vestíbu lo
en el que se abren las glándu las vestibulaí- mayor y parauretral. .. · . .. .
456
Continúa
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie de la pelvis y el periné '
. ·s
.
' .. :

-
.. .

...
. ,- .

. .
.

. .

·.
.
:
.

-
'

.
.

.
.
.

.
.

E F
Piel que recubre el cuerpo del clítoris
Cuerpo del clítoris Monte de pubis
(partes no insertadas
de los cuerpos cavernosos) Glande del clítoris

Fórn ix ----,,....,....-:=
anterior Cuello
~ -~-______,~ uterino

~ ~ -- - - Orificio
cervical
externo
Fórnix ---+--'-,
posterior

Pilar del clítoris


(parte insertada ___, Bulbo del vestíbulo
del cuerpo cavernoso)
Glándula vestibular mayor

Fig. 5.84 (cont.) E. Imagen del cuello uterino a través del conducto vaginal. F. Vista inferior del triángulo urogenital femenino, en la que se
indican por trasparencia los tejidos eréctiles del clítoris y el vestíbulo, así como las glándulas vestibulares mayores.

cutáneo formado entre la uretra y los labios menores dueto, denominado fórnix, que se subdivide a su vez, según
(fig. 5.84D). su localización, en los fór11ices anterior, posterior)' lateral.
Por detrás de la uretra se encuentra la abertura ·v aginal (el Las raíces del clítoris son estructuras profundas en rela-
introito), rodeada por los restos del himen que originariamente ción con létS características superficiales del periné y se inser-
cierra el orificio ,,aginal y que suele romperse durante la pri1ne- tan en las ramas isquiopubianas y en la men1bra11a perineal.
ra relación sexual. El conducto de las glándulas vestibulares Los bulbos del vestíbulo (fig. 5.84F), compuestos por teji-
mayores (de Bartholin), uno a cada lado, se abre en el pliegue dos eréctiles, se sitúan en profundidad a los labios menores a
cutáneo situado entre el himen y el labio menor adyacente. cada lado del vestíbulo. Estas masas eréctiles se continúan,
Cada uno de los labios menores se bifurca en su extremo mediante unas bandas finas de tejidos eréctiles, con el glande
anterior en los pliegues medial y lateral. Los pliegues media- del clítoris, que es visible bajo su prepucio. Las glándulas ves-
les se unen en la línea media para formar el frenillo del clíto- tibulares ma)rores aparecen por detrás de los bulbos del vestí-
ris. Los pliegues laterales, más grandes, también se unen bulo a cada lado del orificio vaginal.
atravesando la línea media para constituir el prepucio del clí- Los pilares del clítoris se insertan, uno a cada lado, en las ra-
toris, que cubre el glande )' las partes distales del cuerpo del mas isquiopubianas. Cada pilar está formado por la parte inser-
clítoris. Los labios menores se unen por detrás del orificio va- tada del cuerpo ca,,ernoso. En la zona anterior, estos cuerpos
ginal formando un pliegue cutáneo transverso (el frenillo de eréctiles se desprenden del hueso, se curvan en sentido poste-
los labios de la vulva). roinferior y se unen para formar el cuerpo del clítoris.
Los labios mayores son unos pliegues anchos situados late- El cuerpo de clítoris quedét por debajo de la cresta de piel
· ralmente a los labios menores. Se unen por delante para formar situada inmediatamente por delante del prepucio del clíto-
el monte del pubis, que recubre la cara inferior de la sínfisis del ris. El glande del clítoris se ubica en el extremo del cuerpo de
pubis. Los extremos posteriores de los labios mayores están se- clítoris.
parados por una depresión denominada comisura posterior,
que recubre la posición del centro tendinoso del periné. Identificación de estructuras en el
El cuello uterino es visible cuando el conducto vaginal se
abre con un espéculo (fig. 5.84E). El orificio cervical externo
triángulo urogenital de los varones
se abre sobre la superficie de la cúpula que forma el cuello. En los varones, el triángulo urogenital contiene la raíz del
Entre el ct1ello y la pared vaginal aparece un espacio o con- pene. Los testículos y las estructuras relacionadas, aunque 457
l?elvis y periné

migran dentro del escroto desde el abdon1en, suelen evaluar- ponjoso se inserta en la membrana perineal y puede palparse
se con el pene durante la exploré1ción física. fácilmente como una gran masa anterior al centro tendinoso
El escroto en los ·varones es homólogo a los labios mayores de del periné. Esta masa, que está cubierta por los músculos bul-
las n1ujeres. Cada testículo ovalado se puede palpar con facili- boesponjosos, es el bulbo del pene.
dad a través de la piel del escroto (fig. 5.85A). En situación pos- El cuerpo esponjoso se desprende de la membrana peri-
terolateral al testículo hay una masa alargada de tejido, visible neal en su parte anterior, se convierte en la parte ventral del
a menudo como una cresta elevada que contiene los vasos lin- cuerpo de pene y finalmente termina como la expansión que
fáticos y sanguíneos del testículo, el epidídimo y el conducto de- forma el glande del pene (figs. 5.85C y 5.85D).
ferente. Sobre la piel que separa los lados derecho e izquierdo del Los pilares del pene, uno a cada lado, están formados por
escroto se ve un rafe en la línea media (fig. 5.85B). En algunos las partes insertadas de los cuerpos cavernosos en las ramas
varones, este rafe hace prominencia y se extiende desde el orifi- isquiopubianas (fig. 5.8SE). Los cuerpos cavernosos están li-
cio anal, sobre el escroto y a lo largo de la superficie ventral del bres en su extremo anterior y se convierten en las dos masas
cuerpo del pene, hasta llegar al frenillo del glande. eréctiles que forman la parte dorsal del cuerpo del pene. El
La raíz del pene está formada por las partes insertadas del glande del pene cubre el extremo anterior de los cuerpos ca-
cuerpo esponjoso y de los cuerpos cavernosos. El cuerpo es- vernosos. ·

Epidídimo, conducto _ _ __;~


deferente, vasos,
nervios y linfáticos

' •
'

Posición del centro _ 4,.,~ ~~ --~...#4;:I-+;


tendinoso del periné i--- Tuberosidad isquiática

e..s-~1-- Superficie ventral


del cuerpo del pene

Fig. 5.85 Estructuras del triángulo urog~nit~I m~sculino. A: Vista inf~rior. B. S~p~rficié.ventr~I dél ~ue~po del pene.
458
Continúa
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie de la pelvis y el periné

e D
Superficie dorsal
del cuerpo del pene - -

- -=-,---Cuello del glande

Orificio uretral ---l:


r .:~ ~ -
,-----.--- Corona del glande
- - - Prepucio
ir.-...+-- -Glande del pene

Cuerpo del pene (partes - ------;..-=::.;.~ ~


no insertadas
del cuerpo esponjoso
y de los cuerpos cavernosos)

Pilar del pene (parte insertada - - -- -=------.__.:.,¡


del cuerpo cavernoso)

Bulbo del pene (parte insertada - -~===~~-f-r:-::;;ií+i !,.¡;--



del cuerpo esponjoso)

- -Posición del centro


tendinoso del periné

Fig. 5.85 (cont.) C. Vista anterior del glande del pene, donde se muestra la abertura uretral. D. Vista lateral del cuerpo del pene y del glande.
E. Vista inferior del triángulo urogenital m asculino, en la que se indican por trasparencia los tejidos eréctiles del pene.

459
Pelvis y perriné

Casos clínicos

Caso 1
Varicocele percibió una tumefacción nodular blanda que rodeaba
Un joven de 25 años acudió a su médico de familia con la cara superior del testículo y del epidídimo. En sus
una sensación de peso en el lado izquierdo de su notas clínicas describió estos hallazgos como «una bolsa
escroto. Por lo demás, su estado de salud era bueno y no de gusanos» (fig. 5.86), que resultó ser un varicocele.
refería otros síntomas. Durante la exploración, el médico
El drenaje venoso del testículo se realiza a través del plexo
palpó el testículo izquierdo, que era normal, aunque
pampiniforme de venas que discurre en el cordón
Vena testicular izquierda espermático. Un varicocele es una colección de venas
dilatadas que proceden de este plexo. En muchos aspectos,
. . son similares a las varices que se desarrollan en las piernas.
Por lo general el paciente se queja de una sensación de peso
en el escroto y alrededor del testículo, que suele empeorar al
terminar el día.

El médico de familia recomendó tratamiento quirúrgico a


través de una incisión inguinal.

Una técnica quirúrgica sencilla escinde la piel que rodea el


ligamento inguinal. La aponeurosis del músculo oblicuo
externo se divide en la pared abdominal anterior para dejar
al descubierto el cordón espermático. La inspección
minuciosa del mismo revela las venas, que se ligan en el
procedimiento quirúrgico.

Otra opción consiste en embolizar el varicocele.

En esta técnica se introduce un catéter pequeño a través de


la vena femoral derecha. El catéter se hace avanzar por la
vena ilíaca externa y la vena ilíaca común, hasta entrar en la
vena cava inferior. A continuación, se sitúa en la vena renal
izquierda y se realiza una venografía para demostrar el
origen de la vena testicular izquierda. El catéter se empuja
entonces hasta esta última, llegando a las venas del
conducto inguinal y al plexo pampiniforme. Se inyectan
unas espirales metálicas que ocluyen los vasos y se retira el
catéter.

El paciente preguntó cuánta sangre drenaría de los


testículos después de la operación.

Aunque se habían ocluido las principales venas de los


testículos, las pequeñas venas colaterales que recorren el
interior del escroto y rodean la cara externa del cordón
espermático permiten el drenaje sin que reaparezca el
varicocele.

Fig. 5.86. Venqgrafía testicular izqu ierda que demuestra el


plexo venoso pampiniforme.
Pene Plexo pampiniforme
460
Casos clínicos • Caso 3

Caso 2
Compresión del nervio ciático
peroneo común, que es un ramo del nervio ciático en la
Un varón joven acudió con dolor en la región glútea extremidad inferior.
derecha, en la cara posterior del muslo y alrededor de las
Una tomografía computarizada (TC) de abdomen y la
caras posterior y lateral de la pierna. Al hacérsele un
pelvis reveló una masa en la cara posterior del lado
interrogatorio más minucioso describió que el dolor
derecho de la pelvis. La masa era anterior al músculo
también se irradiaba sobre la parte lateral del pie, en
piriforme y adyacente al recto.
particular rodeando el maléolo lateral.

Las áreas de dolor coinciden con dermatomas. El En el vientre anterior del músculo piriforme se
dermatoma involucrado es el que corresponde a las constituye el nervio ciático a partir de las raíces de los
regiones de los nervios L4 a 53. nervios L4 a 53. La masa de la pelvis del paciente
comprimía este nervio, lo que producía su disfunción
En las semanas siguientes el paciente comenzó a
sensitivomotora.
desarrollar debilidad muscular, predominantemente un
.
pie caído. Durante la cirugía se encontró que la masa era un tumor
Estos hallazgos son compatibles con la pérdida de la nervioso benigno, que se extirpó. Este paciente no tuvo
función motora y el cambio sensitivo en el nervio ningún defecto neurológico persistente.

Caso3
Riñón pélvico masa por detrás de la vejiga con datos ecográficos
Una mujer joven acudió a su médico de familia con un compatibles con una estructura renal (fig. 5.87).
leve dolor abdominal alto. Una ecografía demostró la
¿Qué hizo el ecografista a continuación? Una vez
existencia de colelitiasis, que explicaba el dolor. Sin
demostrada esta masa pélvica por detrás de la vejiga,
embargo, cuando el técnico valoró la pelvis, observó una
evaluó ambos riñones. La paciente tenía un riñón derecho
normal, pero el izquierdo no se encontró en su sitio
Riñón pélvico Sacro habitual. El técnico diagnosticó un riñón pélvico.

La embriología explica el origen del riñón pélvico. Los


riñones se desarrollan a partir de una serie compleja de
estructuras que se originan cerca de la vejiga dentro de la
pelvis fetal. A medida que prosigue el desarrollo y cambia
la función de las distintas partes de los riñones en
desarrollo, alcanzan una posición superior en la parte alta
del abdomen, adyacente a la aorta abdominal y a la vena
cava inferior, en la pared abdominal posterior. Una
interrupción o complicación durante el desarrollo puede
impedir que el riñón alcance su posición habitual. Por
fortuna, es poco frecuente que los pacientes padezcan
síntomas relacionados con un riñón pélvico.

Esta paciente no tenía síntomas atribuibles a su riñón


pélvico, por lo que fue dada de alta .

.
Fig. 5;87 Tomografía computarizada sagital en la que se
inuestra un.riñón pélvico.
Vejiga urinaria Recto
461
Pelvis y periné

Caso4
Obstrucción de la arteria ilíaca común izquierda ilíaca interna e ilíaca externa. La arteria ilíaca interna se
subdivide a continuación en sus ramas anterior y
Un varón de 65 años acudió a un residente de cirugía con
posterior, que a su vez dan lugar a los vasos que
una historia de dolor en la nalga e impotencia. En la
abandonan la pelvis atravesando el agujero ciático mayor
exploración tenía una disminución del pulso periférico en el
e irrigan los mús~ulos glúteos. La arteria pudenda interna
pie izquierdo comparado con el derecho. En el
también surge de la división anterior de la arteria ilíaca
interrogatorio directo, el paciente reveló que tenía un dolor
interna e irriga el pene.
intenso en la nalga del lado izquierdo cuando caminaba
unos 100 metros. Después de un breve descanso, podía Los síntomas del paciente aparecen en el lado izquierdo,
caminar otros 100 metros antes de que reaparecieran los lo que indica que la obstrucción existe sólo en ese lado.
mismos síntomas. También mencionó que en el último año
Como los síntomas del paciente aparecen únicamente en el
no·podía tener erecciones. Era un fumador empedernido
lado izquierdo, es probable que la lesión se encuentre en la
y no recibía ningún fármaco ni tratamiento.
arteria ilíaca común (fig. 5.88) e impida la llegada del flujo
El dolor de la nalga izquierda tiene características sanguíneo hacia las arterias ilíaca externa e interna en el
isquémicas. El paciente refiere una historia típica lado izquierdo.
relacionada con la ausencia de flujo sanguíneo hacia los
El paciente preguntó sobre el tratamiento que recibiría . •
músculos. Se encuentra un cuadro similar cuando las ramas
musculares de la arteria femoral están ocluidas o Se pidió al paciente que dejara de fumar y que
estenosadas. Estos pacientes desarrollan un dolor similar comenzase a realizar ejercicio de forma habitual. Otras
(isquémico) en los músculos de la pantorrilla, denominado opciones terapéuticas consistían en desbloquear la lesión
claudicación intermitente. mediante una angioplastia con balón del bloqueo para
reabrir los vasos, o mediante un injerto de derivación
¿Cómo llega la sangre a los músculos glúteos? . , .
qu1rurg1ca.
La sangre llega a la bifurcación aórtica y después entra en
Dejar de fumar y realizar ejercicio habitualmente mejoró
las arterias ilíacas comunes, que se dividen en sus ramas
la distancia caminada por el paciente quien, además, se
A Arteria ilíaca común izquierda
Aorta - ~ Arteria lumbar 8
Arteria ilíaca común izquierda ocluida

"·\ \
\ \
\ \
• 1 \
I \
1
""~
. ' / I'.~ ' \
I / !ii"''\ 1
I I \ \
\ \
\ \
\ \
\ \
\ \
\ \

Arteria ilíaca interna izquierda


Arteria ilíaca interna derecha Arteria ilíaca externa izquierda
Arteria ilíaca externa derecha Sistema ilíaco derecho permeable

Fig. 5.88 Angiografía aortoilíaca con sustracción digital. A. Patrón de circulación normal. B. Arteria ilíaca común izquierda ocluida.
462
Casos clínicos • Caso 6

Caso 5
Lesión iatrogénica del uréter interna. Continúa su trayecto hasta un punto situado
aproximadamente 2 cm por encima de la espina
Una mujer de 50 años ingresó en el hospital para la
isquiática y después pasa en sentido anteromedial y por
resección quirúrgica del útero (histerectomía) por un
encima de los músculos elevadores del ano. Se debe
cáncer. El cirujano también iba a extirpar todos los
señalar que el uréter se adhiere íntimamente al
ganglios linfáticos pélvicos y realizar una salpingo-
peritoneo. La única estructura que pasa entre el
ooforectomía bilateral (extirpación de las trompas
uréter y el peritoneo en los varones es el conducto
uterinas y los ovarios). Se preparó a la paciente para este
deferente. En las mujeres, sin embargo, a medida que el
procedimiento y se realizó la cirugía habitual. Veinticinco
uréter desciende sobre la pared de la pelvis, pasa bajo
horas después de la cirugía se observó que no había
la arteria uterina. El uréter continúa cerca del fórnix
diuresis y el abdomen se estaba expandiendo. Una
lateral de la vagina, en especial en el lado izquierdo, y
ecografía demostró una cantidad considerable de líquido
entra en el ángulo posterosuperior de. la vejiga. Fue en
en el interior del abdomen. Se estudió el líquido extraído
este punto donde el uréter se dañó de forma
del abdomen, que resultó ser orina.
involuntaria.
Se propuso que los uréteres de la paciente habían sido
Conocer la anatomía y reconocer la posibilidad de una
dañados durante la cirugía.
lesión ureteral, permitió a los cirujanos restablecer la
La porción pélvica del uréter discurre en sentido continuidad del uréter en otra cirugía. La paciente estuvo
posteroinferior y externa al peritoneo parietal en la ingresada algunos días más de lo esperado y se recuperó
pared lateral de la pelvis, anterior a la arteria ilíaca sin más incidentes.

Caso6
Embarazo ectópico musculoesquelético y el dolor referido también podrían ser
causas potenciales. En las mujeres, el dolor también puede
Una mujer de 25 años acudió a un servicio de urgencias con
proceder del ovario, de la trompa uterina (de Falopio) o del
dolor en su fosa ilíaca derecha. El dolor se había
útero. En una paciente joven son poco frecuentes las
desarrollado con rapidez en unos 40 minutos, junto con
enfermedades de estos órganos, mientras que la infección y
calambres abdominales y vómitos. El residente de cirugía
la enfermedad pélvica inflamatoria sí pueden aparecer en
estableció un diagnóstico inicial de apendicitis.
pacientes más jóvenes, y hay que tenerlas en cuenta.
La historia típica de apendicitis comprende un dolor
La paciente no tenía historia de este tipo de trastornos.
abdominal central de tipo cólico (que aumenta y disminuye
de forma intermitente) que, tras unas horas, se localiza para Sin embargo, con un interrogatorio más minucioso la mujer
convertirse en un dolor constante en la fosa ilíaca derecha. comentó que su última menstruación tuvo lugar 6 semanas
El dolor cólico central es típico de un dolor de tipo visceral antes de acudir a urgencias. El residente mayor se dio
'
mal localizado. El dolor se localiza más a medida que se cuenta de que una causa posible de dolor abdominal era el
inflama el peritoneo parietal. Aunque esta paciente tiene embarazo fuera del útero (embarazo ectópico). La paciente
dolor en la fosa ilíaca derecha, la historia no es la típica de fue enviada de forma urgente para realizarse una ecografía
apendicitis (aunque hay que recordar que los pacientes no abdominal, que reveló la ausencia de feto y de saco vitelino
siempre tienen una historia clásica de apendicitis). en el útero. La prueba del embarazo dio resultado positivo.
La paciente se sometió a una intervención quirúrgica y se
El residente de cirugía pidió opinión a un compañero de
, . . encontró la rotura de una trompa uterina causada por un
mas experiencia.
embarazo ectópico.
Este compañero pensó en otras estructuras anatómicas que
Cuando una paciente acuda con un dolor pélvico evidente,
se encontrasen dentro de la fosa ilíaca derecha como
se debe pensar en las diferencias anatómicas debidas al
posible causa del dolor. Entre ellas se encuentran el
sexo. Siempre se pensará en el embarazo ectópico en las
apéndice, el ciego y el intestino delgado. El dolor
mujeres que se encuentren en edad fértil.
463
Pelvis y pe~iné

Caso7
Tumor uterino hasta tal extremo cuando la enfermedad es benigna. El
cáncer de próstata agresivo puede diseminarse por toda
Una mujer de 35 años acudió a su médico de familia con
la pelvis, aunque a menudo se asocia con una obstrucción
una sensación de distensión abdominal y aumento del
intéstinal y con intensos síntomas vesicales.
perímetro abdominal. El médico exploró la parte inferior
En las mujeres, hay varios órganos en los que se
del abdomen, donde encontró una masa que se extendía
pueden desarrollar masas grandes, como los ovarios
desde la rama púbica superior hasta la altura del ombligo.
(tumores sólidos y quísticos), los restos embrionarios en el
El borde superior de la masa se palpaba con facilidad,
interior de los ligamentos anchos, y el útero (embarazo y
pero el borde inferior no parecía estar tan bien definido.
miomas).
Esta paciente tiene una masa pélvica.
El médico continuó el interrogatorio.
Al explorar un paciente en posición supina, el observador
Siempre se debe tener claro si la paciente está
debería descubrir todo el abdomen.
embarazada o no (en ocasiones, el embarazo puede ser
La inspección reveló una protrusión en la parte inferior una sorpresa pa(a la paciente).
del abdomen a la altura del ombligo. La palpación
La prueba de embarazo de esta paciente dio negativa.
descubrió una masa dura y ligeramente irregular, con
La masa no se modificó después de que la paciente
unos bordes superior y laterales bien definidos, y un
hubiera vaciado su vejiga. El médico pensó que la
borde inferior no tan bien definido, que daba la impresión
masa podría ser un tumor benigno del útero (mioma).
de que la masa continuaba en el interior de la pelvis. La
Para establecer el diagnóstico se obtuvo una ecografía
lesión era mate a la percusión y la auscultación no reveló
de la pelvis, que confirmó la procedencia uterina de la
ruidos anómalos.
masa.
El médico pensó sobre las estructuras de las que podría La paci ente fue enviada a un ginecólogo. Después de
surgir esta masa. Cuando se explora la pelvis, se debe una larga conversación sobre su sintomatología, la
recordar las diferencias entre sexos. El recto y el intestino, fertilidad y los riesgos, el cirujano y la paciente acordaron
la vejiga y la musculatura son estructuras comunes en que la histerectomía (extirpación quirúrgica del útero)
varones y mujeres. Hay algunas situaciones patológicas sería una forma apropiada de tratamiento.
comunes a ambos sexos, como el desarrollo de abscesos La paciente buscó la opinión de otros ginecólogos, y
pélvicos y colecciones de líquidos. todos estuvieron de acuerdo en que la cirugía era la
En los varones, la próstata no se puede palpar a través opción adecuada.
del abdomen y es muy raro que aumente de tamaño El mioma se extrajo sin complicaciones.

464
Casos clínico·s • 1O preguntas cortas

1 O preguntas cortas

1 . P: Una joven de 25 años acude con una masa externos y otros recorren el ligamento redondo del
abdominal inferior que parece surgir de la pelvis. útero hasta los ganglios inguinales superficiales.
¿De qué estructuras anatómicas podría derivar?
R: Las estructuras que surgen en la pelvis y entran en 6. P: Al realizar un tacto rectal en un varón, el médico
el abdomen son la vejiga, el útero, los ovarios y un apreció una estructura bilobulada por delante del
asa de intestino pélvico. Una causa frecuente en el dedo. ¿De qué se trata?
grupo de edad de la paciente es el embarazo. R: Es la próstata. La próstata tiene un lóbulo izquierdo
y un lóbulo derecho con un surco medio. Se deben
2. P: Un varón joven acude con un cáncer testicular que identificar los lóbulos y el surco medio, porque la
se ha diseminado hacia los ganglios linfáticos. ¿En desaparición o aumento de estas estructuras
qué zona palparía usted dichos ganglios? puede indicar una enfermedad prostática.
R: Nunca en la región inguinal. El drenaje de los
testículos se realiza a través de los vasos linfáticos 7. P: Un varón de 45 años desarrolló un absceso -
que entran en el cordón espermático y drenan en glandular anal que se extendió hasta la fosa
los ganglios linfáticos aórticos laterales izquierdos isquioanal. ¿Qué estructura impidió que el absceso
y derechos. La exploración del abdomen podría entrase en la pelvis?
revelar linfadenopatías (aumento del tamaño de R: Los abscesos isquioanales aparecen de vez en
los ganglios linfáticos). cuando.. Habitualmente
.
se mantienen dentro de la
grasa y los tejidos blandos del periné. Están unidos
3. P: Se drenó un absceso del conducto anal y el en la parte inferior por estructuras subcutáneas,
paciente quedó incontinente. ¿Por qué? lateralmente por las paredes de la pelvis, y en su
R: El esfínter anal se asocia con dos componentes: cara superior por los músculos elevadores del ano.
una porción interna, que es continuación del Por lo general se tratan con incisión y drenaje.
músculo circular del intestino, y una parte de
músculo estriado, que está compuesta por tres 8. P: ¿Por qué los pacientes pueden desarrollar
porciones: subcutánea, superficial y profunda. infecciones y abscesos en la pelvis después de una
Aunque estos músculos estriados suponen sólo el cirugía abdominal alta?
20% del tono en reposo del esfínter anal normal, R: La pelvis es la porción más declive de la cavidad
son fundamentales para mantener la continencia. peritoneal en posición supina. El líquido y el pus,
Es probable que se hubieran lesionado. por influencia de la gravedad, se dirigen hacia la
pelvis. Además, muchos pacientes se atienden en
4. P: Un joven refirió el abombamiento del prepucio posición semisentada, con lo que la pelvis vuelve a
cada vez que orinaba. ¿A qué se debía? ser la porción más declive.
R: Este joven tiene fimosis, que se debe a un
estrechamiento significativo de la abertura del 9. P: Un paciente desarrolló lumbalgia e incontinencia.
prepucio. Ha de tratarse, porque puede producir ¿Qué raíces nerviosas se estaban comprimiendo?
infección por debajo del prepucio. Se realizó una R: S2 a S4.
. . .,
c1rcunc1s1on.
1 O. P: Una mujer desarrolló una hernia en la región
- S. P: Una mujer con cáncer de útero tenía adenopatías inguinal. ¿Qué tipo de hernia es la más frecuente?
inguinales pétreas. ¿Es posible que ambos R: De forma global, la probabilidad de una hernia
problemas estén relacionados? inguinal indirecta es más habitual. Las hernias
R: Sí. Los vasos linfáticos del fondo del útero femorales son más frecuentes en las mujeres que
discurren junto a los vasos ováricos hacia los en los varones aunque, en conjunto, las hernias
ganglios linfáticos lumbares. Algunos vasos inguinales son más comunes que las hernias
linfáticos se dirigen a los ganglios linfáticos ilíacos femorales.

465
• • •

€onceptos generales 468

Anatomía regional 482

Anatomía de superficie 585


Casos clínicos 595

..
Extremidad inferior

Conceptos generales
DESCRIPCIÓN GENERAL
La extremidad inferior está a nclada directamente al esque- La extre1nidad inferior se divide en región glútea, n1uslo,
leto axial por medio de la articulación sacroilíaca y por fuer- pierna y pie e11 función de las principélles articulaciones, los
tes ligamentos que u11en el hueso pél\rico co11 el sacro. Estéí con1pone11tes óseos y las referencias superficiales (fig. 6.2):
separada del abdomen, la espalda y el periné por una línea •

continua (fig. 6.1), que: u La región glútea es posterolateral y estc:í entre la cresta
ilíaca y el pliegue cutá11eo (pliegue gl(1teo) que define el
■ Une el tubérculo del pubis a la espina ilíaca límite inferior de las nalgas.
anterosuperior (posición del ligamento inguinal) )' t1t A nivel anteric)r, el 1n11slo está entre el ligan1ento

después continúa a lo largo de la cresta ilíaca hasta la inguinal y la articulación de la rodilla: la articulación de
espina ilíaca posterosuperior, que separa la extremidad la cadera es justo inferior al tercio medio del ligamento
inferior de las paredes abdomi11ales anterior y lateral. i11guinal )' la parte posterior del 1nuslo está entre el
■ Pasa e11tre la espina ilíaca posterost1perior y a lo largo de pliegue glúteo y la ro(lilla.
la superficie dorsolateral del sacro hasta el cóccix para m La pierna está entre la rodilla y el tobillo.
separar la extre1nidad in ferior de los 111úsculos de la a El pie es distal a la articulación del tobillo.
espalda.
■ Une el borde medial del ligamento sacrotuberoso, la El triá11gulo fe1noral, la fosa poplítea y el lado posteromedial
tuberosidad isqu iática, la ra1na isquiopúbica y la sí11fisis del tobillo son áreas destacadas de transición a través de las cua-
del pubis para separar lél extre1nidad inferior del periné. les discurren estructuras e11tre las diferentes regiones (fig. 6.3):

Borde superior de la extremidad inferior Sacro


Articulación sacroilíaca
Cresta ilíaca _ __ _ _ _ _ _ _,, , ,~ =--

í
\
1

Espina ilíaca _ _ _ _ _ __..,


anterosuperior

Extremidad
inferior
Ligamento - - -- - -;;;:;:~~-+~~-..:l..,_~
sacrotuberoso ·, 1
'
Tubérculo púbico -----....i,i..:.·_.__~....!..;...--,

Rama-------+--➔~-----_,,
isquiopúbica

Fig. 6.1 Borde superior de la extremidad inferior.


468

<;onceptos generales • Funciones




El triángulo fe moral es una depresión piran1iclal far- FUNCIONES
mada por los músculos de las regiones proximales del muslo
y por el ligamento inguinal, que constituye la base del trián- Soporte del peso corporal
gulo. La irrigación sanguínea principal y uno de los nervios
de la extremid,td (nervio femoral) entran en el muslo desde el Una función fundamental de la extremidad inferior es la de
abdo1nen pasando por debajo del ligamento inguinal y por soportar el peso del cuerpo con un gasto mínimo de e11ergía.
dentro del triángulo femoral. Ct1ando se está en posición erecta el centro de gravedad es
La fosa poplítea, posterior a la articulación de la rodillél, anterior al borde de la vértebra SIi de la pelvis (fig. 6.4). La lí-
es una regió11 en forma de rombo formada por los músculos nea ,,ertical que pasa a través del centro de gravedad es lige-
del muslo)' de la pierna. Entre estos dos segmentos, y a través ra1nente posterior a las articulaciones de la cadera. anterior
de la fosa poplítea, pasan grandes vasos y nervios. a las articulaciones

de la rodilla y el tobillo, se sitúa directa-
La mayoría de los nervios, vasos y tendones flexores que n1e11te sobre la base de apoyo CélSi circular forn1ada por los
discurren entre la pierna y el pie atra,,iesan una serie de co11- · pies en el suelo)' mantiene las articulaciones de la rodilla y la
duetos (de11ominados en conjunto túnel del tarso) situados cadera en extensión.
sobre la cara posteron1edial del tobillo. Los conductos están La organización de los liga1ne11tos en las articulaciones de
for1nados por huesos ad)racentes y un retináculo flexor, que la cadera y la rodilla, junto con la forn1a de las superficies ar-
n1antiene los tendones en posición. ticulares, sobre todo en la rodilla, facilita el «bloqueo» de estas

Pared abdominal anterior Espalda

Cresta ilíaca
Espina ilíaca _ ___
'
/- - - ---1---
-
anterosuperior ''

Región glútea
I
¡
'
'\
\
Tubérculo púbico - --1--+-,l-/
l 1--- Región anterior
del muslo

Región posterior L--- - . J -- Pliegue glúteo


del muslo

Articulación
- -- - - - del tobillo - - - - --

Pie ----i

Fig. 6.2 Regiones de la extremidad inferior. 469


Extliemidad infieriori

---- - Centro de
,:) gravedad
Ligamento inguinal
'--~ .. ...___
"' posterior a
; la articulación 1
Triángulo femoral •
de la cadera •
r

~--
,.;,--./ \
• Centro de
gravedad
r-<$
\ ., J
\
)

k '
Fosa popl ítea - ---+--"--
(detrás de la rodilla)

..

~
Línea de
gravedad

1 1
j
Túnel del tarso - - - - - 1 -- r1 i1
Anterior al tobillo----7''-f { J
; _

Fig. 6.4 Centro y línea de gravedad.


Fig. 6 .3 Áreas de transición.

A B Abducción del fémur Abducción


.,
r-\,
'--,
/-·,
·, . :.,,
~
"' ,....,..~
.. ·''¡
; l
sobre pelvis fija

Glúteo medio ~
I
''
del fémur
sobre la
pelvis fija
<,
.I
\ y glúteo menor
/

Ext ensión Flexión

[\ 1, I j

Fig. 6.5 Movimientos de la articulación de la cadera. A. Flexión y extensión. B. Abducción y aducción.


470
Conceptos generales • Funciones

1 Rotación interna Rotación externa


í I

Fig. 6.5 Movimientos de la articulación de la cadera. C. Rotaciones lateral y mediaL

articulaciones cuando se está de pie, lo que reduce la energía


muscular necesaria para mantener la bipedestación.

Locomoción
Una segunda función esencial de las extremidades inferiores
A B
es mover el cuerpo a través del espacio. Esto implica la inte-
gración de los movimientos de todas las articulaciones de la
extremidad inferior para poner el pie sobre el suelo y mover el
cuerpo sobre el pie.
Los movimientos de la articulación de la cadera son la fle-
• • xión, la extensión, la abducción, la aducción, las rotaciones
medial y lateral y la circunducción (fig. 6.5).
Las articulaciones de la rodilla y el tobillo son sobre todo
• de tipo bisagra. Los principales movimientos de la rodilla son
la flexión y la extensión (fig. 6.6A). Los movimientos del tobi-
llo son la flexión dorsal (mo\ri1niento de la cara dorsal del pie
, hacia la pierna) y la flexión plantar (fig. 6.6B).
Flexión dorsal
Extensión Durante la marcha, muchas características anatómicas
j de las extremidades inferiores contribuyen a minimizar las
fluctuaciones del centro de gravedad del cuerpo, con lo que se
reduce la cantidad de energía necesaria para mantener la lo-
comoción y producir una marcha suave y eficaz (fig. 6. 7).
Flexión plantar Entre ellas están la inclinación pélvica en el plano coronal, la
rotación pélvica en el plano transverso, el movimiento de las
Fig. 6.6 Movimientos de la rodilla y del tobillo. A. Flexión y rodillas hacia la línea media, la flexió11 de las rodillas y las com-
extensión de la rodilla. B. Flexión dorsal y flexión plantar del tobillo.
plejas interacciones en tre la cadera, la rodilla y el tobillo.
Como resultado, durante"la marcha, el centro de gravedad
del cuerpo fluctúa normalmente sólo 5 cm en las direcciones
\rertical y lateral.
471
Extremidad inferior
- - ----~-----------------------~--------~-- .-..

_.4;~ --tm--~)~ ~ ~-,t"Tl1'"""-41-(-4,:~ - --- Desplazamiento vertical


del centro de gravedad

La rotación pélvica en el p lano El movimiento de las rod illas hacia la


transverso minimiza la caída del centro línea media (aducción de la cadera)
de gravedad al alargar de forma minimiza el desplazamiento lateral
efectiva las extremidades del centro de gravedad

Con la aducción
de la cadera
(las rodillas se
mueven hacia la
línea media)

Sin la aducción
Rotación 6-Xterna
de la cadera
de la articulación de
(las rodillas no se
la cadera
mueven hacia la
línea media) •

Rotación interna
de la articulación de
la cadera Desplazamiento lateral
del centro de gravedad

Flexión de la rodilla en posición erecta. La inclinación pélvica (caída) en el lado basculante


La extremidad m inimiza el aumento del centro minimiza el aumento del centro de gravedad
de gravedad al acortarse de forma efectiva

~ "".4
" ~
Centro de gravedad con .,. - ' '
la rodilla sin flexionar La abducción en
Centro de gravedad posic ión erecta
controla y limita
con la rodilla flexionada
,_ '
.r la caída

'.
/
Flexión
>- ,,
~

Fig. 6 .7 Algunos determinantes de la marcha.

472
1

Conceptos generales • Componentes

COMPONENTES
Huesos y articulaciones
Los huesos de la región glútea y del n1uslo son la pel,,is y el
fé111ur (fig. 6.8). La gran articulación de tipo hueco y bola que
Articulación - - -
l1ay entre estos dos ht1esos es la articulación de la cadera. de la cadera
El fémur es el l1ueso del muslo. En su extremo distal. su
pri11cipal articulació11 de soporte de peso es con la tibia, pero
también se articula a ni,,el anterior con la rótula, que es el
hueso sesamoideo mfts grande del ct1erpo y está incluido en
el tendón del cuádriceps femorétl.
La artict1lación entre el fén1ur y la tibia es la principal arti-
culación de la rodilla, pero la situada entre la rótula y el fémur
comparte la 1nisn1a cavidad articular. Au11gue los principales
movimientos de la rodilla son la flexión y la extensión, esta ar- --- -- - - Fémur
tict1lación también pern1ite al fémur rotar sobre la tibia. La ro-
tación contribu),e al «bloqueo» de la rodilla cuando está
totaln1ente extendida, sobre todo en bipedestación.
La pier11é1 co11tiene dos huesos:

• La tibia está en posición me(liétl, es mayor que el peroné,


situado en posición lateral, y es el hueso que soporta el
peso.
• El pero11é 110 forn1a parte de l_a articula::;ió11 de la rodilla
:l constituye sólo la parte más lateral de la articulación ,___ Rótula
del tobillo: a nivel proxi1nal da lugar a una pequeña
articulació11 sino,,ial (élrticulación tibioperonea
superior) con la superficie inferolateral de la cabeza de
la til1ia.

La tibia y el peroné están u.nidos a lo largo de su longitud


Tibi a - - -1-1-a-~
por una me1nbra11a interósea y e11 sus extremos distales por
una articulación tibioperonea inferior fibrosa, por lo que hay
poco movimientos entre ellos. Las superficies distales de la ti-
bia )' clel peroné forman juntas un profundo receso. La arti- Peroné - - - -+++1
culación del tobillo está formada por este receso y parte de
uno de los huesos del tarso del pie (astrágalo), que se proyecta
al i11terior del receso. El tobillo es 1nás estable cuando está en
flexión dorsal.
Los huesos del pie constan de los huesos del tarso (fig. 6 .9),
los n1etatarsianos y las . fala11ges. Ha)' siete huesos del tarso,
que se orga11izan en. dos filas, con un hueso entre an1bas en el ~~ _ _ Maléolo medial
Maléolo lateral - -- ·•
lado medial. La inversión y e,,ersión del pie, o giro de la planta
del pie medial o lateral. respectivan1ente, se producen en las
articul aciones existentes entre los huesos del tarso. Articulación
Los huesos del tarso se artict1lan con los n1etatarsianos en del tobillo
las articulaciones tarso1netatarsianas, lo que permite sólo
unos 1novimientos limitados de deslizamiento.
Los 1novin1ientos i11depe11dientes de los metatarsianos es-
tán limitados por ligamentos metatarsianos transversos pro- Fig. 6.8 Huesos y articulaciones de la extremidad inferior.

473
Ext remidad ililferioli .
•• •

i....--------------~-----------------',L_.l...-

fundos, que unen de forma eficaz las cabezas distales de los en la cara medial del pie. Los arcos son flexibles por natura-
huesos en las articu laciones metatarsofalángicas. Existe un leza y están sostenidos por músculos j ' ligamentos. Absorben
metatarso para cada uno de los cinco dedos, y cada dedo tiene y transmiten fuerzas durante la marcha y la bipedestación.
tres falanges, excepto el dedo gordo (dedo 1) que sólo tiene dos.
Las articulaciones metatarso[alángicas permiten la flexión,
extensión, abducción y aducción de los dedos, pero la ampli-
Músculos
tud de movimientos está más restringida que en la mano. Los músculos de la región glútea constan sobre todo de exten-
Las articulaciones interfalángicas son de tipo bisagra que sores, rotadores y abductores de la articulación de la cadera
permiten la flexión y extensión. (fig. 6.11). Además de mover el muslo sobre una pelvis fija, es-
Los huesos del pie no están organizados en un solo plano tos músculos también con trolan el movimiento de la pelvis
de forma que se dispongan pegados al suelo, sino que los me- respecto de la extremidad que soporta el peso del cuerpo (ex-
tatarsianos y los huesos del tarso forman los arcos longitu di- tremidad de soporte o estática), mientras que la otra bascula
nal y transversal (fig. 6.10). El arco longitudinal es más a lto hacia delante (extremidad basculante) durante la marcha.

Dedos de los pies

111

IV

t .¡i -
<i

.v:. ¡f
i\,
L..+-.-tc-1+-d-...i..+- .....1L4--_..¡;._ _ Ligamentos
metatarsianos
transversos profundos

Medial
uneiformes Intermedio
Fila Lateral
distal ,
Cuboides
Hueso Navicular
Huesos intermedio
del tarso Ast rá- - - - -Articulación mediotarsiana
galo

Fila _ _ _ _ _ _ Superficie articular para


proximal la articulación del tobillo
Articulación
su bastragal ina

Fig. 6 .9 Huesos del pie.


474
Conceptos generales • Componentes •
Astrágalo Calcá eo

Maléolo lateral

. ,: .
. !P.
Arco lateral

Arco medial Arco transverso - +-=--.,


a través de los •
Ligamento calcaneonavicu lar p lantar J
metatarsianos ' . '
Astrágalo Calcáneo

Fig. 6.1 O Arcos longitudinal y transverso del pie.


,1 '
~

Flexores
- ~ - - Abductores dela
(glúteo medio Ilíaco _ __J cadera
y menor) (iliopsoas)

- --!-~ - Rotadores (obturador


I interno y cuadrado
femoral)
r

'1
1',
\

Fig. 6.11 Músculos de la región glútea. Fig. 6.12 Principales f lexores de la cadera.
475
Extremidad inferior .-• -
--
1

Los principales m(1sct1los flexores ele la cadera (iliopsoas: Compartimento anterior

psoas mayor e ilíaco) no se originan en la región glútea ni en


el 1nuslo, sino que se insertan e11 la pared abdominal poste•
rior y descienden a través del espacio que existe entre el liga-
1nento inguinal y la pelvis para insertarse en el extremo
Fémur ____...............___,_ O
proxi1nal del fémur (fig. 6.12).
Los músculos del 1nuslo y de la pierna están separados en
tres compartimentos por capas de fascia, huesos y ligamentos
(fig. 6.13).
Compartimento
En el n1uslo existen los compartimentos medial (aductor), posterior
anterior (extensor) y posterior (flexor): •

\ /l Compartimento medial __,

• La mayoría de los músculos del compartimento medial \ Compartimento anterior


actúan sobre todo en la articulación de la cadera.
• Los músculos grandes (isquiotibiales) del compartimento
posterior actúan sobre la cadera (extensión) y la rodilla
(flexión) porque se insertan en la pelvis y en los huesos
de la pierna.
■ Los músculos del comparti1nento anterior (ct1ádriceps Compartimento -1---11-+, 0
lateral
femoral) sobre todo extienden la rodilla.

Los músculos de la pierna se dividen en los compartimen-


tos lateral (peroneo), anterior y posterior.
Compartimento posterior
■ Los músculos del comparti1nento lateral producen sobre
todo la eversión del pie. Fig. 6.13 Compartimentos musculares del muslo y de la pierna.
• Los músculos del compartimento anterior producen
flexión dorsal del pie y extienden los dedos.
• Los músculos del compartin1ento posterior producen
flexión plantar del pie y flexionan los dedos; uno de los
músculos también puede flexionar la rodilla porque se
inserta a nivel superior e11 el fén1ur.

Los músculos específicos de cada uno de los tres comparti-


mentos de la pierna también proporcionan un apoyo diná-
mico a los arcos del pie.
Los músculos que se encuentran completamente en el pie rior hay cuatro pt1ntos principales de e11trada y salida entre
(músculos intrínsecos) modifican las fuerzas producidas por ella y el abdomen, la pelvis y el periné (fig. 6.14). Éstos so11:
los tendones que llegan a los dedos desde la pierna y propor-
cionan apoyo dinámico a los arcos longitudinales del pie du- m El espacio que hay entre el liga1nento inguinal y la pelvis.
ra11te la marcha, sobre todo cuando se inclinét el cuerpo hacia • El agujero ciático (isquiático) mayor.
delante sobre la extremidad que apoya justo antes de levan- 11 El conducto obturador (en la porción superior del agujero

tar el dedo del suelo. obturador).


• El agujero ciático (isquiático) menor.

RELACIÓN CON OTRAS


Abdomen
REGIONES
La extremidad inferior se comunica directamente con el ab-
Al contrario de lo que sucede e11 la extremidad superior, domen a través de tln espacio existente entre la pelvis)' el li-
donde la mayoría de las estructuras pasan entre ella y el cue- gamento inguinal (fig. 6.14). Las estructuras que pasan a
llo a través de una sola entrada axilar, en la extremidad infe- tra,,és de este espacio son:

476
Conceptos generales • Puntos fundamentales

• l\llúsculos: psoas mayor, ilíaco y pectíneo. lf Un músculo: piriforme.


■ Nervios: femoral y ramo femoral de los nervios 111 Nervios: ciático, glúteos superior e inferior y pudendos.

genitofemoral y nervio cutáneo femoral lateral. aa Vasos: arterias y venas glúteas superior e inferior y
■ Vasos: arteria y vena femorales. arteria pudenda interna.
• Vasos linfáticos.
El nervio ciático es el nervio periférico más grande del
Este espacio entre la pelvis y el ligamento inguinal es un área cuerpo y es el principal nervio de la extremidad inferior.
débil de la pared abdominal y a menudo sobresalen por él la ca- A nivel anterior, el nervio y los vasos obturadores pasan
vidad y el contenido abdominales hacia el muslo (hernia femo- entre la pelvis y el muslo a través del conducto obturador, que
ral). Este tipo de hernia suele aparecer en el punto donde los se forma entre· el hueso situado en la porción superior del
vasos linfáticos atraviesan el espacio (el conducto femoral). agujero obturador y la membrana obturatriz, que cierra la
1nayor parte del agujero durante la vida.

Pelvis
Las estructuras que l1ay dentro de la pelvis se comunican con
Periné
la extremidad inferior a través de dos aberturas principales Las estructuras pasan entre el periné y la región glútea a tra-
(fig. 6.14). vés del agujero ciático menor (fig. 6.14). La más relevante
A ni\rel posterior, las estructuras se comt1nican con la re- para la extremidad inferior es el tendón del 1núsculo obtura-
gión glútea a través del agujero ciático mayor, y son: dor interno.
El nervio y la arteria del periné (la arteria ·pudenda in-
terna y el nervio pudendo) salen de la pelvis a través del agu-
jero ciático mayor hacia el interior de la región glútea y
Agujero ciático mayor Ligamento sacroespinoso después pasan inmediatamente alrededor de la espina isquiá-
Ligamento inguinal Ligamento sacrotuberoso tica (ciática) y el liga1nento sacroespinoso, y a través del agu-
jero ciático menor para entrar en el periné.

PUNTOS FUNDAMENTALES
La inervación proviene de nervios
espinales lumbares y sacros
La inervación motora so1nática y sensitiva general de la ex-
tremidad inferior proviene de nervios periféricos originados
en los plexos lumbar y sacro, situados en las paredes pélvica
y abdominal posterior. Estos plexos están farmados por los ra-
mos anteriores de 11 a 13 y la mayor parte de 14 (plexo lum-
bar) y 14 a SS (plexo sacro).
• Los nervios originados en los plexos lumbar y sacro y que
Conducto obturador entran en la extremidad inferior llevan fibras de los niveles
1
Membrana obturadora medulares 11 a S3 (fig. 6.15). Los nervios de los segmentos
sacros inferiores iner\ran el periné. Los nervios terminales sa-
Agujero ciatico menor Espacio entre el ligamento
inguinal y el hueso pélvico
len del abdomen y la pelvis a través de varias aberturas y agu-
jeros y entran en la extren1idad. Como consecuencia de esta
inervación, los nervios lumbares y sacros superiores se exploran
Fig. 6.14 Aberturas de comunicación entre la extremidad inferior
y otras regiones. , examinando la extremidad inferior. Además, los signos clínicos

477

Extremidad inferiari

(como el dolor, los «pinchazos y agujas», las parestesias y las fas- a Sobre el ligamento inguinal: 11.
ciculaciones musculares) debidos a cualquier trastorno que ra Cara lateral del muslo: L2.
afecte a estos nervios espinales (p. ej., un disco intervertebral her- 11 Cara medial inferior del muslo: L3.

niado en la región lumbar) aparecen en la extremidad inferior. • Cara lateral del dedo gordo (dedo 1): L4.
Los dermatomas de la extremidad inferior se muestran en a Cara lateral del dedo 2: LS.
la figura 6.16. Las regiones en las que puede explorarse la m Quinto dedo (dedo 5): Sl.
sensibilidad y que son razonablemente autónomas (tienen 11 Cara posterior del muslo: S2.

un mínimo solapamiento) son: 11 Piel sobre el pliegue glúteo: S3.

Lumbar Sacra

Nervio glúteo superior (L4 a S1)


llioinguinal (L1) -

ll iohipogástrica (L1) ---..


Nervio ciático (L4 a S2)

fff-- - - Nervio glúteo inferior (L5 a S2)

Nervio femoral (L2 a L4) - -~ '!i-:---'d


' ,__ Nervio pudendo (S2 a S4)
•'

Nervio obturador (L2 a L4) _ _ __.....,


/
'

Nervio tibial (rama del ciático)


(L4 a S3)

Nervio peroneo común (rama del isquiático)


(L4 a S2)

Fig. 6.15 Inervación de la extremidad inferior.


478
Conceptos generales • Puntos fundamentales

Los dermaton1as de S4 y SS se exploran en el peri11é. Abducción de los dedos S2, S3

Los miotomas se exploran media11te movin1ientos articu-


lares seleccionados (fig. 6.17). Por ejemplo:
'
• La flexión de la cadera está controlada sobre todo por 11 y
12.
• La extensión de la rodilla por 13 y 14.
■ La flexión de la rodilla por 15 a S2.
• La flexión plantar del pie por Sl y S2. / L1,
• La aducción de los dedos por S2 y S3.

L3, L4
En un paciente inconsciente se puede11 explorar las fun-
ciones sensitiva somática y motora somática de los niveles Ir
1/.
medulares utilizando los reflejos tendinosos:

L2 Fig. 6.17 Movimientos generados por los miotomas.


L1
/
/

//, L1 S3 ,,.,,_
,,,,.
,
Nervio fe mora l
S4
(compartimento
anterior del muslo)
L2
L2 11
l
\\ ~

L3
' ..
g~
i \\
Ne rvios glúteos
superior e inferior
'
1 '
S2 Obturador '
t
(compartimento
L3 medial del muslo)
S2 L3
/ Nervio tibia l '
1
1 (compartimento posterior 1
j .'
,
1
; del muslo, la pierna ¡
i' \ '
y planta del pie) ~
1

11
L4 L4 '
;'
11 r
1
'
L5 1

LS Nervio 1

peroneo común
,\
1,
1
1
1¡1 '
\'
[ 1
'1 \,,
,¡ // 1
1

\
'1
I· I·~
I!
S1 '1 ·'' Ra ma superficial
S1 ! ¡,' i
/'
•/
,/ (compartimento lat eral
de la pierna)
\'.1

L4 S1 l' ¡//1
l LS ii 1 'I
¡1
1
Rama profunda
L4 ¡¡
j/
(compartimento ant erior
i de la pierna) \:
LS

Fig. 6 .16 Dermatomas de la extremidad inferior. Los pu ntos


indican zonas autónomas (es decir, con un mínimo solapamiento). •Fig. 6 .1 8 Principales nervios de la extremidad inferior.
479
--

Extremidad inferior
L . . . . ~ - - -- ~ - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - ~ • - - - - - = _ _ J , _ _ _ ¡ . . . : . . . = . -

• Un pequeño «golpe» sobre el tendón rotuliano de la están inervados por la porción tibial del nervio ciático
rodilla explora principalmente 13 y 14. (excepto la cabeza corta del bíceps femoral en la región
• Un pequeño golpe sobre el tendón calcáneo situado posterior del muslo, inervada por la división peronea
detrás del tobillo (tendón del gastrocnemio y del sóleo) común del nervio ciático).
explora S1 y S2. • Los compartimentos anterior y lateral de la pierna y los
músculos asociados con la superficie dorsal del pie están
Cada uno de los principales grupos musculares o compar- inervados por la porción peronea común del nervio ciático.
timentos de las extremidades inferiores está inervado sobre
todo por uno o más de los nervios principales que se originan Además de in.e rvar los grupos musculares fundamentales,
en los plexos lumbar y sacro (fig. 6.18): cada uno de los nervios periféricos principales originados en
los plexos lumbar y sacro transporta información sensitiva
• Los grandes músculos de la región glútea están general de áreas cutáneas (fig. 6.19). La sensibilidad de estas
inervados por los nervios glúteos superior e inferior. áreas puede utilizarse para explorar las lesiones de los nervios
• La mayoría de los músculos del compartimento anterior periféricos:
del muslo están inervados por el nervio fe moral (excepto el
tensor de la fascia lata, inervado por el nervio glúteo 11El nervio femoral inerva la piel de la porción anterior del
superior). muslo, la cara medial de la pierna y la cara medial del
• La mayoría de los músculos del compartimento medial tobillo.
están inervados por el nervio obturador (salvo el pectíneo, s El nervio obturador inerva la cara medial del muslo.
inervado por el nervio femoral, y parte del aductor • La porción tibial del nervio ciático inerva la cara lateral
mayor, inervado por la división tibial del nervio ciático). del tobillo y el pie.
■ La mayoría de los músculos del compartimento posterior • El nervio peroneo común inerva la cara lateral de la
del muslo y de la pierna, así como los de la planta del pie pierna y el dorso del pie.

. ... - - Ramas posteriores (S 1 a S3)

Nervio cutáneo .
. ..
lateral del muslo
Nervio obturador-"- (del plexo lumbar)

Nervio cutáneo - +---r- - Nervio obturador


Nervio fe moral (nervios - --1-- posterior del muslo
medial e intermedio del muslo) (del plexo sacro)

--1---Nervio peroneo común---+- 4---Nervio femoral (nervio safeno)


(cutáneo lateral de la pantorrilla)
Nervio femoral (nervio safeno)--+--

- - - - Nervio peroneo común -+-+---Nervio tibia! (nervio sural)


(rama superficial)

-Nervio tibia! (ramas calcáneas


med iales)

Fig. 6.19 Regiones de piel inervadas,por·nervios·periférk:os.


480
1

Conceptos generales • Puntos fundamentales



Nervios relacionados con el hueso (varices). Estos vasos también pueden utilizarse para tras-
plantes vasculares.
El ramo peroneo común del nervio ciático se curva en sentido La venas superficiales más destacadas son las venas safe-
lateral alrededor del cuello del peroné cuando pasa desde la nas mayor y menor, que se originan en las porciones medial
fosa poplítea a la pierna (fig. 6.20). El nervio puede hacerse y lateral, respectivamente, de un arco venoso dorsal situado
rodar sobre el hueso justo distal a la inserción del bíceps fe- en el pie.
moral en la cabeza del peroné. En esta localización, el nervio
puede lesionarse por un impacto, una fractura del hueso o 11La vena safena mayor pasa hacia la cara medial de la
como consecuencia de escayolas muy ajustadas sobre la pierna, la rodilla y el muslo hasta atravesar una abertura
.
pierna. situada en la fascia profunda que cubre el triángulo
femoral y se une a la vena fe moral.
m La vena safena n1enor pasa por debajo del extremo distal
Venas superficiales del peroné (maléolo lateral), sube por la cara posterior de
Las grandes venas incluidas en la fascia subcutánea (superfi- la pierna hasta atravesar la fascia profunda y se une a la
cial) de la extremidad inferior (fig. 6.21) suelen distenderse vena poplítea posterior a la rodilla.

'1

11----+-- - - Vena safena mayor

Nervio peroneo común - --1

(cuello del peroné)

Rama superficial - --

- - --Rama profunda Vena safena menor_---H,--ft'lJ


1

\
Vena marginal lateral - H1 IH-- - Vena marginal medial

l":Vt,rc¡,_.ill---Arco venoso dorsal


e
'-rc:;f""_)

Fig. 6.20 Nervios relacionados con huesos; Fig. 6.21 Venas superficiales.

481
...

Extremidad inferior

Anatomía regional
TRANSICIÓN DESDE EL
ABDOMEN Y LA PELVIS HASTA
LA EXTREMIDAD INFERIOR
Cada extremidad inferior se dispone adyacente a la superficie Esto es lo contrario de la situación que se da en la extre-
externa de la pelvis y el extremo inferior de la pared abdominal midad superior, donde las estructuras pasan entre el cuello y
anterior. Los nervios terminales que inervan la extremidad in- la extremidad superior a través de una sola entrada axilar
ferior se originan en el plexo lumbosacro dentro del abdomen formada entre la primera costilla, la clavícula y el borde su-
y la pelvis. Los vasos que irrigan la extremidad inferior tam- perior de la escápula, y donde el plexo braquial, que da ori-
bién se originan en el abdomen y la pelvis. gen a los nervios que inervan la extremidad superior, se
Así, nervios y vasos pasan desde el tronco hasta la extremi- forma sobre todo en las regiones proximales de la propia ex-
dad inferior a través de las aberturas de las paredes pélvicas o a tremidad.
nivel anterior sobre los bordes superiores de la pelvis bajo la in- Los elementos esqueléticos que participan en el anclaje de la
serción de la pared abdominal al ligamento inguinal (fig. 6.22). extremidad inferior al tronco son la pelvis ósea y el extremo pro-

..,.('}..Cavidad abdominal

Hueso pélvicO-- -+-+-

.,>......_::::;;I¡;;¡ !!i,..,...;,.-J.~ r+-- + -~~;c..-----+-- - Sacro


1

avidaél pél,iiG • •
;,.--- ~ '
-
·- -. ..... ,..,._. -;...,

•,,....

Fémur

-'
~

..,•
•• r •
í:- •

Extremidad inferior
-•


''
,.•' \

\ ~ . . . .

Fig. 6.22 Transición del abdomen y la -pelvis .a la.extremidad. inferior.


482
Anatomía regional • Transición desde el abdomen y la pelvis hasta la extremidad inferior •
ximal del fémur. La articulación entre estos dos huesos es la ar- la región glútea de la extremidad inferior y proporcionan una
ticulación de la cadera. amplia inserción muscular. La tuberosidad isquiática consti-
tuye la inserción de muchos de los músculos del comparti-
mento posterior del muslo, y la rama isquiopúbica y cuerpo del
Pelvis ósea pubis se asocian sobre todo a los músculos del compartimento
Las superficies externas de los huesos pélvicos, el sacro y el cóc- medial del muslo. La cabeza del fémur se articula con el acetá-
cix son las principales regiones de la pelvis asociadas con la ex- bulo en la superficie lateral del hueso pélvico.
tremidad inferior, aunque algunos músculos se originan en la
superficie profunda o interna de estos huesos y en las superfi-
cies internas de las vértebras lumbares, por arriba (fig. 6.23). Ilion
Cada hueso pélvico está formado por tres huesos (ilion, is- La parte superior en forma de abanico del ilion se asocia en su
quion y pubis), que se fusionan durante la infancia. El ilion cara interna con el abdomen y en la externa con la extremidad
es superior, en tanto que el pubis y el isquion son anteroin- inferior. La porción superior de esta región es la cresta ilíaca,
ferior y posteroinferior, respectivamente. que termina a nivel anterior en la espina ilíaca anterosupe-
El ilion se articula con el sacro. El hueso pélvico está además rior y a nivel posterior en la espina ilíaca posterosuperior.
anclado al extremo de la columna vertebral (sacro y cóccix) Una expansión lateral prominente de la cresta, justo posterior a
por los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso, que se in- la espina ilíaca anterosuperior, es el tubérculo de la cresta.
sertan en una tuberosidad y una espina del isquion.· La espina ilíaca anteroinferior está en el borde anterior del
La superficie externa del ilion, y las superficies adyacentes ilion, y por debajo de ésta, donde el ilion se fusiona con el pu-
del sacro, el cóccix y el ligamento sacrotuberoso, se asocian con bis, existe un área ósea elevada (la eminencia iliopúbica).

• •

Tubérculo de la cresta ilíac

Plano horizontal a través de la porción


superior de la cresta ilíaca
Vértebra L4
Pared abdominal anterior- ---1 Ilion •
Cresta ilíaca- ---1-...;;;_- Línea glútea anterior


Línea glútea posterior
Arteria ilíaca anterosuperior.- ----
,_____ Espina ilíaca posterosuperior
Ligamento inguina- - ~ ~
Sacro
Espina ilíaca anteroinferior'-----',-.:.+----1.
Línea glútea inferior
Eminencia iliopúbiC::l----'t---1---t'

Ligamento sacrotuberoso
Tubérculo púbico

Ligamento sacroespinoso
Acetábul
Espina isquiática

Tuberosidad isquiática

Fig. 6.23 Superficie externa de la pelvis ósea. Vista latéraL

483
Extremidad inferior

La superficie glútea del ilion está en un plano posterolate- Tuberosidad isquiática


ral y se dispone por debajo de la cresta ilíaca. Presenta tres lí-
neas curvas (líneas glúteas inferior, anterior y posterior), que La tuberosidad isquiática es posteroinferior al acetábulo y
dividen la superficie en cuatro regiones: se asocia sobre todo con los músculos isquiotibiales de la por-
ción posterior del muslo (fig. 6.24). Está dividid.a en las áreas
■ La línea glútea inferior se origina justo por encima de superior e inferior por una línea transversal.
la espina ilíaca anteroinferior y se curva en sentido El área superior de la tuberosidad isquiática se orienta en
inferior a través del hueso para acabar cerca del borde sentido vertical y se subdivide en dos partes por una línea
posterior del acetábulo: el músculo recto femoral se oblicua, que desciende, de medial a lateral, a través de la su-
inserta en la espina ilíaca anteroinferior y en una región perficie:
rugosa de hueso que hay entre el borde superior del
acetábulo y la línea glútea inferior. a La porción más medial del área superior es para la
• La linea glútea anterior se origina en el borde lateral inserción del origen combinado del músculo semitendinoso
de la cresta ilíaca, entre la espina ilíaca anterosuperior y y la cabeza larga del músculo bíceps femoral.
el tubérculo de la cresta, y se curva en sentido inferior a • La parte lateral es para la inserción del músculo
través del ilion para desaparecer justo por encima del semimembranoso.
borde superior del agujero ciático mayor: el músculo
glúteo medio se origina entre las líneas glúteas inferior y El área inferior de la tuberosidad isquiática se orienta en
anterior. sentido horizontal y una cresta ósea la divide en las regiones
■ La línea glútea posterior desciende casi verticalmente medial y lateral:
desde la cresta ilíaca hasta una posición cercana a la
espina ilíaca posteroinferior: el músculo glúteo medio se • La región lateral proporciona la inserción de parte del
inserta en el hueso que hay entre las líneas glúteas músculo aductor mayor.
anterior y posterior, en tanto que .el músculo glúteo • La parte medial se dirige en sentido inferior y está
mayor se inserta posterior a la línea glútea posterior. cubierta por tejido conjuntivo y por una bolsa serosa.

'

Espina isquiática

Rama isquiopúbica _ __, _ _ _ Para la inserción del músculo semimembranoso

- - - Para la inserción del músculo semitendinoso


y la cabeza larga del músculo bíceps femoral

Para la inserción del ligamento sacrotuberoso


Inserción del músculo aductor mayor - - - ''""

Cubierto por tejido conjuntivo y bolsa serosa

Fig. 6.24 Tuberosidad isquiática. Vista posterolatéral.


484
Anatomía regional • Transición desde el abdomen y la pelvis hasta la extremidad inferior

Cuando se está sentado, esta parte medial soporta el peso a La superficie articular lisa con forma de medialuna (la
del cuerpo. cara semilunar) es más ancha a nivel superior, por
El ligamento sacrotuberoso se inserta en una cresta aguda donde la mayor parte del peso del cuerpo se transmite a
situada en el borde medial de la tuberosidad isquiática. través de la pelvis hasta el fémur. La cara semilunar es
incompleta a nivel inferior, .en la escotadura acetabular.

Rama isquiopúbica y pubis La fosa acetabular es la zona de inserción del ligamento de


Las superficies externas de la rama isquiopúbica anterior a la la cabeza del fémur, mientras que los vasos sanguíneos y los
tuberosidad isquiática y al cuerpo del pubis son el lugar de in- nervios pasan a través de la escotadura acetabular.
serción de los músculos del compartimento medial del muslo
(fig. 6.24). Estos músculos son el aductor largo, el aductor
corto, el aductor mayor, el pectíneo y el grácil.

Acetábulo
El acetábulo, que tiene forma de copa para poder articularse
'
/
con la cabeza del fémur, se sitúa en la superficie lateral del
hueso pélvico, en la región donde se fusionan el ilion, el pubis
y el isquion (fig. 6.25). ••

El borde del acetábulo está indicado a nivel inferior por Superficie


una escotadura prominente (escotadura acetabular). - - - - - 1 ' 1 - - - semilunar
(articular)
La pared del acetábulo consta de partes no articulares y
articulares: --"....___._,.___Fosa
Pubis acetabular

• La parte no articular es rugosa y forma una depresión


circular poco excavada (la fosa acetabular) en las
partes central e inferior del suelo del acetábulo: la
escotadura acetabular se continúa con la fosa acetabular. Escotadura
acetabular
• La superficie articular es ancha y rodea los bordes
anterior, superior y posterior de la fosa acetabular. Isquion

Fig. 6.25 Acetábulo.

Conceptos prácticos

Fracturas pélvicas adecuado y el pronóstico del paciente. Las fracturas pélvicas


Los huesos pélvicos, el sacro y las articulaciones asociadas suelen ser de cuatro tipos:
forman unos anillos óseos que rodean a la cavidad pélvica.
Cuando se fractura la pelvis debe sospecharse una lesión de ■ Las lesiones de tipo 1 se producen sin una ruptura del
las partes blandas y de los órganos viscerales. En los anillo pélvico óseo (p. ej., una fractura de la cresta
pacientes con múltiples lesiones y signos de traumatismo ilíaca). Estos tipos de lesiones no suelen representar un
torácico, abdominal y de extremidad inferior se debe traumatismo significativo, aunque en el caso de una
'
descartar también un traumatismo pélvico. fractura de la cresta ilíaca puede ser necesario evaluar
Las fracturas pélvicas pueden asociarse con una pérdida la pérdida de sangre.
de sangre apreciable (exanguinación oculta) y a menudo es ■ Las lesiones de tipo 2 aparecen en forma de una sola
necesaria una transfusión sanguínea. Además, esta rotura del anillo pélvico óseo. Un ejemplo de esto sería
hemorragia tiende a formar un hematoma pélvico una fractura sencilla con diástasis (separación) de la sín-
significativo, que puede comprimir nervios, hacer presión fisis del pubis. Estas lesiones son de naturaleza relativa-
sobre órganos e inhibir la función visceral pélvica (fig. 6.26). mente benigna, pero puede ser adecuado evaluar la
Existen muchas formas de clasificar· las fracturas pélvicas, pérdida de sangre.
lo que permite al cirujano determinar el tratamiento

485
Continúa
- - - - - - - - - - - - = - : ; ; ; - - - - --.-

Extremidad inferior

Conceptos prácticos (cont.J

■ Las lesiones del tipo 3 presentan una doble rotura del Hematoma- ~
anillo pélvico óseo. Incluyen las fracturas bilaterales de
las ramas del pubis, que pueden lesionar la uretra.

Otros tipos de lesión son las fracturas de las ramas del


pubis y la ruptura de la unión sacroilíaca con o sin luxación.
Esto puede provocar un traumatismo pélvico visceral y
hemorragia significativos.

■ Las lesiones del tipo 4 se producen en el acetábulo o


en torno a él.

Otras lesiones pélvicas son las fracturas por sobrecarga y


las fracturas por insuficiencia, como se ven en los deportistas
y en los ancianos con osteoporosis, respectivamente.

Fig. 6.26 Fracturas múltiples de la pelvis. Radiografía con


contraste en la vejiga. Una gran acumulación de sangre está
deformando la vejiga. Fractura

Porción proximal del fémur El trocánter mayor presenta una cresta alargada sobre su
El fémur es el hueso del muslo y constituye el hueso más largo superficie anterolateral para la inserción del glúteo menor y
del cuerpo. Su extremo proximal se caracteriza por una ca- una cresta similar a nivel más posterior en su superficie late-
beza, un cuello y dos grandes proyecciones (los trocánteres ral para la inserción del glúteo medio. Entre estos dos puntos
mayor y menor) en la parte superior de la diáfisis (fig. 6.2 7). se puede palpar el trocánter mayor.
La cabeza del fémur es esférica y se articula con el acetá- En el lado medial de la cara superior del trocánter mayor y
bulo del hueso pélvico. Se caracteriza por presentar una pe- justo por encima de la fosa trocantérica existe una pequeña
queña depresión no articular (fosita) en su superficie medial impresión para la inserción de los n1úsculos obturador in-
para la inserción del ligamento de la cabeza. terno y sus músculos gemelos asociados, e inmediatamente
El cuello del fémur es un puntal cilíndrico de hueso que por encima y por detrás de esta marca hay una impresión so-
conecta la cabeza con la diáfisis. Se proyecta a nivel supero- bre el borde del trocánter para la inserción del músculo piri-
medial desde la diáfisis for1nando un ángulo de unos 125º y forme.
se proyecta ligeramente hacia delante. La orientación del El trocánter menor es más pequeño que el mayor y
cuello respecto de la diáfisis aumenta el arco de movilidad de tiene una forma cónica roma. Se proyecta en sentido poste-
la articulación de la cadera. romedial desde la diáfisis del fémur, justo por debajo de la
La parte superior de la diáfisis del fémur alberga los tro- unión con el cuello (fig. 6 .2 7). Es la zona de inserción para
cánter~s mayor y menor, que son zonas de inserción para los los tendones combinados de los músculos psoas mayor e
músculos que mueven la articulación de la cadera. ilíaco.
Extendiéndose entre los dos trocánteres y separa11do la
diáfisis del fémur de su cuello están la línea y la cresta inter-
Trocánteres mayor y menor trocantéricas.

El trocánter mayor se extiende a nivel superior desde la diáfi-


sis del fémur, justo lateral a la región donde ésta se une al cue- Línea i11.tertrocantérica
llo del fémur (fig. 6.2 7). Continúa a nivel posterior allí donde su La línea intertrocantérica es una cresta ósea situada en la
superficie medial tiene un surco profundo que forma la fosa superficie anterior del borde superior de la diáfisis que des-
trocantérica. La pared lateral de esta fosa tiene una depresión ciende en sentido medial desde un tubérculo situado en la su-
486 oval marcada para la inserción del músculo obturador externo. perficie anterior de la base del trocánter mayor hasta una

Anatomía regional • Transició n desde el abdomen y la pelvis hasta la extrem idad inferio r

A Cuello B Fóvea
Piriforme
Fosa trocantérica
Trocánter mayor
Zona de inserción
para el músculo piriforme
Inserción del
Trocánter mayor - -+-
g lúteo menor

Zona de inserción [
( "\ \
!'\- --~- Línea intertrocantérica
Cuello - -- ,•
Obturador interno

• Fosa trocantérica
para el g lúteo menor \ Depresión oval para •
? el obturador externo
Tubérculo cuadrado
. -1-- Trocánter menor ,)
_,__ _ Trocánter menor
Final de la línea
intertrocantérica

Línea pectínea - - + -- -
(línea espiral)
- 1 - - -- Diáfisis

¡
\' 1

e Cuello D Glúteo medio

Trocánter mayor
Fóvea- -, '
Glúteo menor - --1"<-

Zona de inserción
para el glúteo medio
, ..
Tubérculo cuadrado _ ___,,___ _

Cresta intertrocantérica

Trocánter menor- -....

- - ---Tuberosidad g lútea

Línea pectínea
(línea espiral) ----+-

Borde medial
de la línea áspera----
1--+---- Borde lateral de la línea áspera
Línea áspera- - + - - - / /

Fig. 6 .27 Extremo proximal del fémur (izquierdo).-A Vista anterior. B. Vista medial. C. Vista posterior. D. Vista lateral. 487
Extremidad inferior

posición justo anterior a la base del trocánter n1enor. Se con- El tercio n1edio de la diáfisis del fémur tiene forma triangu-
tinúa con la Iíneé1 pectínea (línea espiral), que se curva en lar con unos bordes lateral y medial lisos entre las superficies
sentido medial debajo del trocánter menor y alrededor de la anterior, lateral (posterolateral) y medial (posteromedial). El
tiiáfisis del fémur para fundirse con el borde medial de la lí11ea borde posterior es ancho y forma una cresta elevada promi-
áspera, situada en la cara posterior del fémur. nente (la línea áspera).
La línea áspera es una zona destacada de inserción mus-
Cresta intertrocantérica cular en el muslo. En el tercio proximal del fémur, los bordes
medial)' lateral de la línea áspera divergen y continúan a ni-
La cresta intertrocantérica está en la superficie posterior
,,el superior formando la línea pectínea y la tuberosidad glú-
del fémur y desciende en sentido medial a través del hueso
tea, respectivamente (fig. 6.28):
desde el borde posterior del trocánter mayor hasta la base del
trocánter menor. Es una cresta ósea lisa y ancha con u11 tu-
a La línea pectínea se curva en sentido anterior debajo del
bérculo promi11ente (tubérculo c11adrado) situado sobre su
trocánter menor y se une a la línea intertrocantérica.
mitacl superior, que co11stituye la inserción del músculo cua-
e La tuberosidad glútea es una rugosidad li11eal ancha que se
drado femoral.
curva en sentido lateral hasta la base del trocánter mayor.

Diáfisis del f émttr .


El músculc> glúteo 1nayor se inserta en la tuberosidad del
La diáfisis del fén1ur desciende de lateral a medial en el pla110 glúteo.
coronal formando un ángulo de 7° con el eje vertical El área triangular rodeada por la línea pectínea, la tubero-
(fig. 6.28). El extremo distal del fén1ur está, por tanto, más sidad glútea)' la cresta intertrocantérica es la superficie pos-
cerca de la línea media que el extremo superior de la diáfisis. terior del extremo proximal del féml1r.

,--=
1

1
1

Anterior
' ,
1
Superficie anterior
Borde medial intertrocantérica
Borde lateral
- - - - Superficie posterior
Medial Lateral de la porción proximal
11
del fémur
11

11
Superficie medial Superficie lateral +--+--Tuberosidad glútea
11

11 .
Línea áspera
11
Línea pectínea
11 .
Posterior (línea espiral)
11

'
1

1\
11

11 \
Línea áspera-------'-
11

Fig. 6.28 Porción proximal de la diáfisis femoral (izquierda).


488
l

Anatomía regional • Transición desde el abdomen y la pelvis hasta la extremidad inferior

Conceptos prácticos

Irrigación de la cabeza y el cuello femoral menor y dan lugar a ramas ascendentes que discurren a lo
Alrededor de la base del cuello femoral se forma un anillo largo del cuello femoral. A partir de estas ramas, otras
arterial extracapsular; a nivel posterior, por una gran rama ramas retinaculares entran en un anillo intraarticular
de la arteria circunfleja femoral medial, y a nivel anterior, subsinovial.
por ramas pequeñas de la arteria circunfleja femoral lateral. La irrigación de la cabeza y el cuello femorales se refuerza
Este anillo arterial extracapsular se ve reforzado por por la arteria del ligamento redondo, que deriva de la arteria
irrigación procedente de las arterias glúteas superior e obturatriz o de la arteria circunfleja femoral medial. Este vaso
inferior, aunque estas ramas tienen una contribución suele ser pequeño y variable.

Conceptos prácticos

Fracturas del cuello femoral mediante una placa y un clavo femoral, que discurre a través
La mayoría de las facturas del cuello femoral son de la porción central del cuello femoral para conseguir la
intracapsulares y rompen los vasos cervicales formados a alineación. Estas fracturas consolidan bien y permiten una
partir del anillo intraarticular subsinovial. La cabeza femoral movilización precoz.
puede, por tanto, necrosarse. En ciertos casos es prudente
operar y realizar una hemiartroplastia o una artroplastia total Fractura de la diáfisis femoral
de cadera. Es necesaria una cantidad considerable de energía para
Otra fractura típica de la articulación de la cadera es la fracturar la diáfisi_
s del fémur. Este tipo de lesión suele
fractura intertrocantérica. La línea de fractura suele discurrir acompañarse, por tanto, de una lesión de las partes blandas
desde el trocánter mayor hasta el trocánter menor y no circundantes, como los compartimentos musculares y las
afecta al cuello femoral. Las fracturas intertrocantéricas estructuras que contienen. Tan pronto como se reduce la
conservan la irrigación femoral y no producen isquemia de la fractura es necesario tratar la lesión de cualquier estructura
cabeza del fémur. Estos tipos de fractura suelen repararse neurovascular. -

Articulación de la cadera El acetábulo rodea casi por completo la cabeza hemisfé-


La articulación de la cadera es una articulación sinovial entre rica del fémur ~' contribuye sustancialmente a la estabili-
la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso pélvico (fig. 6.29A). dad de la articulación. La fosa acetabular no articular
Es una articulación multiaxial de bola y hueco diseñada para contiene tejido conjt1ntivo laxo. La superficie sen1ilunar
dar estabilidad y sopor tar peso a expensas de la movilidad. está cubierta de cartílago hialino y es n1ás ancha a nivel su-

Los movimientos de la articulación son la flexión, la exten- per1or.
sión, la aducción, la abducción, la rotación medial y lateral, Excepto en la fosita, la cabeza del fémur también está cu-
y la circunducción. bierta por cartílago hialino.
Cuando se consideran los efectos de la acción muscular El anillo del acetábulo está ligeramente elevado por un co-
sobre la articulación de la cadera, deben tenerse en cuenta la llar fibrocartilaginoso (el rodete acetabular). A nivel inferior.
gran longitud del cuello del fémur y la angulación del cuello el rodete salta a través de la escotadura acetabular en for1na
· respecto de la diáfisis. Por ejemplo, en la rotación medial y la- de ligamento transverso del acetábttlo y con,,ierte la es-
teral del fémur participan músculos que 1nueven el trocánter cotadura en un agujero (fig. 6.30A).
mayor hacia delante y hacia atrás, respectivamente, respecto El ligamento de la cabeza del fémur es una banda
del acetábulo (fig. 6.29B). plana de tejido conjuntivo fino que se une por un extremo a
Las superficies articulares de la articulación de la cadera la fosita de la cabeza del fémur y por el otro a la fosa acetabu-
son: lar, al ligamento transverso del acetábulo y a los bordes de la
escotadura acetabular (fig. 6.30B). Lleva u na pequeña ran1a
• La cabeza esférica del fémur. de la arteria obturatriz )' contribu),e a la irrigación de la ca-
■ La superficie semilunar del acetábulo del hueso pélvico. beza del fé1nur. 489

Extremidad infierrior

A 8

1 \

~ - + - - - - Acetábulo del Rotación lateral


hueso pélvico

(- Rotación medial
1 \ -- ..;_,;

/ \____/
Vista superior

Cabeza ·del fémur

Fig. 6.29 Articulación de la cadera. A. Superficies articulares. B. Movimiento del cuello dél fémur durante la rotación medial y lateral. Vista
superior.

A 8
Sinovial cortada

Rodete acetabular

Fosa acetabular
Superficie Manguito sinovial
semilunar alrededor del
ligamento
Arteria obturadora

Tubérculo
púbico
-


Pubis

Agujero Rama acetabular de


acetabular la arteria obturadora

Arteria del ligamento


de la cabeza
Ligamento acetabular
Ligamento de la cabeza femoral
transverso Agujero obturador

Membrana obturadora
Fig. 6.30 Articulación de la cadera. A. Ligamento transverso
del acetábulo. B. Ligamento de la cabeza del fémur. La cabeza del Tuberosidad isquiática
fémur se ha rotado en sentido lateral fuera del acetábulo para .
mostrar el ligamento.
490
... _. ....,
--

Anatomía regional • Transición desde el abdomen y la pelvi s h@sta la ~xtremidad inferior



La membrana sinovial se inserta en los bordes de las su-
perficies articulares del fémur y del acetábulo, forma una cu-
bierta tubular alrededor del ligamento de la cabeza del fémur
y recubre la membrana fibrosa de la articulación (figs. 6.30B
)' 6. 31). Desde su i11serción en el borde de lét cabeza del fémur,
la membrana sino\rial cubre el cuello del fémur antes de re-
flejarse en la membrana fibrosa (fig. 6.31).
La membrana fibrosa que ·rodea la articulación de la ca-
dera es fuerte y generalmente gruesa. A nivel n1edial se une
al borde del acetábulo, al ligamento transverso del acetábulo Sinovial
y a l borde adyacente del agujero obturador (fig. 6.32A). A ni-
Línea de inserción
vel lateral está unida a la línea intertrocantérica, situada sobre alrededor de la
la cara anterior del fémur, y a l cuello del fémur justo proximal cabeza del fémur
a la cresta intertrocantérica en la superficie posterior.

Ligamentos
Tres ligamentos refuerzan la superficie externa de la n1em-
brana fibrosa y estabilizan la articulación: los ligamentos ilio- La sinovial se refleja
hacia atrás para
femoral, pubofemoral e isquiofemoral. insertarse en el
/
borde del acetábulo
• El ligamento iliofemoral es anterior a la articulación
de la cadera y tie11e forma triangular (fig. 6.32B). Su . Fig. 6.31 Membrana sinovial de la articulación de la cadera.
vértice se inserta en el ilion entre lél espina ilíaca

A 8 e

Espina ilíaca anteroinferior

i
'

L-Q---
Eminencia
~
iliopúbica Ligamento
iliofemoral

1
1

Línea intertrocantérica Ligamento pubofemoral Ligamento isquiofemoral

Fig. 6.32 Membrana fibrosa y ligamentos de la cadera. A. Membrana fibrosa de la cápsula articular. Vista anterior. B. Ligamentos iliofemoral y
pubofemoral. Vista anterior. C. Ligamento isquiofemoral. Vista posterior.
491
Extremidad inferrior

anteroinferior y el borde del acetábulo, y su base se une a que se tensan cuando la articulación se extiende. Esto estabi-
lo largo de la línea intertrocantérica del fémur. Las partes liza la articulación y reduce la cantidad de energía muscular
del ligamento i11sertadas por encin1a y por debajo de la necesaria para mantener la bipedestación.
línea intertrocantérica son más gruesas que las La irrigación de la articulación de la cadera proviene pre-
insertadas en la parte central de la línea. Esto dará al dominantemente de ramas de la arteria obturatriz. las arte-
ligamento un aspecto en Y. rias femorales circunfleja medial y lateral. las arterias glúteas
• El ligamento pubofemoral es anteroinferior a la superior e inferior y la primera rama perforante de la arteria
articulación de la cadera (fig. 6.32B). También tiene femoral profunda. Las ramas articulares de estos vasos for-
forma triangular. con su base unida en sentido medial a man una red alrededor·de la articulación (fig. 6.33).
la eminencia iliopúbica, al hueso ad)racente y a la La articulación de la cadera está inervada por ramas arti-
membrana obturatriz. A nivel lateral se funde con la culares proceden tes de los n ervios femoral, obturador y glú-
membrana fibrosa y con la superficie profunda del teo superior, así como por el ner,,io del cuadrado femoral.
ligan1ento iliofemoral.
• El ligamento isquiofemoral refuerza la cara posterior
de la membrana fibrosa (fig. 6.32C). Se inserta a nivel
Vías a la extremidad inferior
medial en el isquion, justo posteroinferior al acetábulo, y Existen cuatro vías principales por las que pasan estructuras
a nivel lateral a la tuberosidad isquiática, en profundidad desde el abdomen y la pelvis hacia y desde la extremidad in-
respecto al ligamento iliofemoral. ferior. Éstas son el conducto obturador. el agujero ciático
mayor, el agujero ciático menor y el espacio que existe entre
Las fibras de los tres ligan1entos se orientan en forma de el ligamento inguinal y el borde a11terosuperior de la pelvis
espiral alrededor de la articulación de la cadera. de n1anera (fig. 6.34).

\
Arteria ilíaca externa--\-"'-ilr------"·'--:i
Arteria ilíaca interna------'.......,.- -=,.,..-~
Arteria glútea superior --➔- -~---,--_,_

Arteria femoral circunfleja lateral _ _ __..._""'-'- •

Arteria femoral circunfleja medial -----'

Arteria profunda del muslo - -1-- -


Arteria obturadora

---Arteria femoral
Primera arteria perforante --++ ____;~ ~ ti
I
' 1

Fig. 6.33 Irrigación de la articulación de la cadera.

492
Anatomía regional • Transición desde el abdomen y la pelvi,s hasta la extremidad inferior •
Conducto obturador Agujero ciático mayor
El conducto obturador es un pasaje orientado de for1na El agujero ciático mayor se forma sobre la pared pélvica
casi \1ertical en el borde anterosuperior del agujero obturador posterolateral y es la principal vía para las estructuras que
(fig. 6.34). Sus límites son: pasan entre la pelvis~, la región glútea de la extremidad in-
ferior (fig. 6.34). Los bordes del agt1jero están for1nados
• Por encima, un surco (surco obturador) situado sobre por:
la superficie inferior de la rama superior del pubis.
• Por debajo, el borde superior de la membrana obturatriz, m La escotadura ciática n1ayor.
que cubre la mayor parte del agujero obturador, y por los 11a Partes de los bordes superiores de los ligamentos

músculos (obturador interno y externo) insertados en las sacroespinoso y sacrotuberoso.


superficies interna y externa de la 1nembrana obturatriz ra El borde lateral del sacro.
y rodeando el hueso.
El músculo piriforme sale de la pelvis hacia la región
El conducto obturador conecta la región abdominopélvica glútea a través del agujero ciático mayor y divide el agujero
con el comparti1nento medial del muslo. El ner\rio y los vasos en dos partes, una por encima del músculo y otra por de-
obturadores pasan a través del conducto. bajo:

Músculo piriforme Cavidad abdominal

Agujero ciático mayor por . ,


' .
encima del músculo piriforme: .
• Nervio, arteria y vena glúteos superiores ttt-----t-r,~ -t-"71'. r-- - + - - - -Ligamento
sacrotuberoso
idad Rél\rj
---.:..
----~·
- - - ~ .,.._
...,._;._
" --->,~ - - -- Ligamento
Agujero ciático menor: .
~~ sacroesp1noso
• Tendón del músculo obturador interno
• Nervio pudendo y vasos pudendos
internos dentro del perineo desde
la región glútea

Agujero ciático mayor por


debajo del músculo piriforme:
• Nervio ciático Nervio ilioinguinal
• Nervio, arteria y vena ciáticos inferiores
• Nervio pudendo Conducto obturador:
\
• Arteria y vena pudendas inferiores • Nervio obturador
• Nervio cutáneo femoral posterior • Vasos obturadores
• Nervio de los músculos obturador
interno y gemelo superior
• Nervio de los músculos cuadrado Espacio entre el ligamento
femoral y gemelo inferior inguinal y el hueso pélvico:
• Músculos psoas mayor,
ilíaco y pectíneo
• Arteria fe moral
\ • Vena femoral
l·. • Vasos linfáticos
• Rama femoral del nervio
genitofemoral
• Nervio cutáneo lateral
del muslo

Fig. 6.34 Puertas de acceso a la extremidad inferior.


493

Extremidad ir:1feriori

■ El nervio y los vasos glúteos superiores pasa11 a través resto del ramo anterior de L4 y el ramo anterior de LS se com-
del agujero ciático mayor por encima del músculo binan para formar el tronco lumbosacro, que entra en la
piriforme. cavidad pélvica y se une a los ramos anteriores de Sl a S3 y
■ El nervio ciático, los nervios y vasos glúteos inferiores, el parte de S4 para formar el plexo sacro (v. pág. 420).
nervio pudendo y los vasos pudendos internos, el nervio Los principales nervios que se originan en el plexo lumbo-
cutáneo femoral posterior, el nervio del obturador sacro y dejan el abdomen j' la pelvis para entrar en la extre-
interno y del gemelo superior, así como el nervio del midad inferior son el femoral, el obturador. el ciático, el
cuadrado fe1noral j' del gemelo inferior paséln a través del glúteo superior y el glúteo inferior. Otros n ervios que también
agujero ciático mayor por debajo del músculo. se originan en el plexo y entran en la extremidad inferior para
inervar la piel o los músculos son el nervio cutáneo femoral
lateral. el del obturador interno, el del cuadrado femoral, el
Agujero ciático menor nervio cutáneo femoral posterior, el cutáneo perforante y ra-
El agt1jero ciático menor es inferior al agujero ciático ma- mos de los nervios ilioi11guinal y genitofemoral.
yor sobre la pared pél,,ica posterolateral (fig. 6.34). Tan1bién
es inferior a la inserción lateral del suelo de la pelvis a lapa-
red pélvica, por lo que conecta la región glútea con el periné:
Nervio femoral
El nervio femoral porta contribuciones de los ran1os ante-
■ El tendón del obturador interno pasa desde la pared riores de L2 a L4 y deja el abdomen atravesanclo el espacio
lateral pélvica a través del agujero ciático n1e11or hacia la que hay entre el ligamento inguinal y el borc.le superior de la
región glútea para insertarse en el fémur. pelvis para entrar en el triángulo femoral en la cara antero-
• El nervio pudendo j ' los vasos pudendos internos salen medial del muslo (v. fig. 6.34). En el triángulo fen1oral es la-
primero de la pelvis a través del agujero ciático mayor teral a la arteria femoral. El nervio femoral:
por debajo del músculo piriforme, entra11 en el periné por
debajo del suelo de la pelvis al pasar éllrededor de la a Inerva todos los músculos del compartimento anterior
espina isquiática y del ligamento sacroespinoso y e11 del muslo.
sentido medial a través del agujero ciático menor. ~ En el abdomen proporciona ramos que iner,,an los
músculos ilíaco y pectíneo.
m Inerva la piel situada por encima de la cara anterior del
Espacio existente muslo, la cara anteromedial de la rodilla, la cara medial
entre el ligamento inguinal de la pierna y la cara n1edial del pie.

y el hueso pélvico
El gran espacio con forma de medialuna que existe entre el li-
Nervio obturador
gamento inguinal por encima y el borde anterosuperior del El nervio obturador, como el femoral, se origina de L2 a L4.
hueso pélvico por debajo es la principal vía de comunicación Desciende a lo largo de la pared abdominal posterior, atra-
entre el abdomen y la cara anteromedial del muslo (fig. 6.34). viesa la cavidad pélvica y entra en el muslo a tra,,és del con-
El mú.s culo psoas mayor, el ilíaco y el pectíneo atraviesan este ducto obturador (fig. 6.35). El nervio obturador inerva:
espacio para insertarse en el fémur. Lo atraviesan asimismo
los principales vasos sanguíneos (arteria j' ,,ena femorales) y ~ rl'odos los músculos del compartimento medial del muslo,
vasos linfáticos de la extremidad inferior, así como también el excepto la parte del músculo aductor mayor que se origina
nervio femoral, para entrar en el triángulo fen1oral del en el isquion y el n1úsculo pectíneo, que están inervados
muslo. por los ner,,ios ciático y femoral, respectivamente.
n El músculo obturador externo.
r.1 La piel de la cara medial de la porción superior clel muslo.
Nervios
Los nervios que entr1:1n en la extremidad inferior desde el ab-
domen y la pelvis so11 ramos terminales del plexo lumbosacro
Nervio ciático
situados sobre la pared posterior del abdon1en y las paredes El nervio ciáticc> es el mayor nervio del cuerpo y lle,,a con-
posterolaterales de la pelvís (fig. 6.3 5 y tabla 6 .1). tribuciones de L4 a S3. Deja la pel,ris a tra,,és del agujero ciá-
El plexo lumbar está formé1do por los ramos anteriores de tico mayor, inferior a l n1úsculo piriforme, entra y atraviesa la
los 11ervios espinales Ll a L3 y parte de L4 (v. pág. 360). El región glútea (fig. 6.3 5) y después entra en el co1npartimento

494
Anatomía regional • Transición desde el abdomen y la pelvis hasta la extremidad inferior

Ramo anterior de L 1

Ramo anterior de L2

Ramo anterior de L3

Tronco lumbosacro

Nervio ilioinguinal - - 1 -~ 1 Nervio glúteo superior

\ Nervio glúteo inferior


Nervio cutáneo
lateral del muslo - - - - 1~
7 ~ ~~
V I f,.-<'~ ' -'\:' "-3.' -

Ligamento sacrotuberoso - ---1,........,;;::.,;,..;.~ ._--4-++---ll'.

:- -
----- -
~
-~--, ~ ~~ - --.!...::~- - - Nervio del cuadrado femoral
~ ~ :. . . y el obturador interno

Nervio femoral
Nervio obturador
-.-- - - - - - Nervio ciático

\ '
Nervio cutáneo perforante
'
Nervio cutáneo posterior del muslo - - !J
t
''
'

Fig. 6.35 Ramos del plexo lumbosacro.

posterior del muslo. donde se divide en sus dos ramos princi-


Nervios glúteos
pales:
Los nervios glúteos son nervios motores destacados de la re-
• El nervio peroneo co1nún. gión gl(1tea.
• El nervio tibial. . El nervio glítteo s11perior (fig. 6.35) lle\ra co11tribucio-
11es de los ran1os anteriores de I,4 a S 1, abanclona la pel\ris a
Las divisiones pc)steriores de 14 a S2 \riajan e11 la parte pe- través del é1gujero ciático 1nayor por encin1a del músculo piri-
ronea con1ún del nervio y las divisiones anteriores de 14 a S3 forme e iner\ra:
en la parte tibial.
El nervio ciático inerva: ~ Los músculos glúteo medio y me11or.
~ El músculo tensor de la fascia lata.
• Todos los músculos del con1partime11to posterior del muslo.
• La parte clel aductor mayor, que se origina en el isquio11. El ner,,io glítteo inferior está for1naclo por contribL1cio-
• 1,odos los n1úsculos de la pierna y del pie. nes de LS a S2, deja la pelvis a tra\rés del agujero ciático 111a-
• La piel de la cara lateral de la pierna y de la cara lateral y yor por debajo del músculo piriforme y entra en la región
la planta del pie. glútea para inervar al glúteo 1nayor. 495
Extremidad inferior

Tabla 6.1 Ramos del plexo lumbosacro asociados con la extremidad inferior

· Segmentos
Ramo vertebrales Función: motora Función: sensitiva (cutánea)

llioinguinal L1 Ninguna función motora en la extremidad inferior, pero Piel de la parte anteromedial del extremo
inerva los músculos de la pared abdominal superior del muslo y piel adyacente del periné

Genitofemoral L1, L2 Ninguna función motora en la extremidad inferior, pero el El ramo femoral inerva la piel anterior de la parte .
ramo genital inerva el músculo cremáster en la pared del central superior del muslo; el ramo genital inerva
conducto espermático de los varones la piel de la parte anterior del periné (porción
anterior del escroto en los varones y monte del
pubis y porción anterior de los labios mayores
en las mujeres)

Femoral L2 a L4 Todos los músculos del compartimento anterior del muslo; Piel situada sobre la porción anterior del muslo,
en el abdomen da lugar a ramos que inervan el ilíaco y el anteromedial de la rodilla, cara lateral de la
pectíneo pierna y medial del pie

Obturador L2 a L4 Todos los músculos del compartimento medial del muslo Piel situada sobre la cara medial y superior del
(excepto el pectíneo y la parte del aductor mayor insertada muslo
en el isquion); también inerva el obturador externo

Ciático L4 a S3 Todos los músculos del compartimento posterior del Pi.el situada sobre la porción lateral de la pierna y
muslo y la parte del aductor mayor insertada en el isquion); el pie, y sobre la planta y la superficie dorsal del
todos los músculos de la pierna y del pie pie

Glúteo superior L4 a S1 Músculos de la región glútea (glúteo medio, glúteo menor,


tensor de la fascia lata)

Glúteo inferior LS a S2 Músculo de la región glútea (glúteo mayor)

Nervio cutáneo L2,L3 Peritoneo parietal en la fosa ilíaca; la piel situada


femoral lateral sobre la porción anterolateral del muslo

Nervio cutáneo S1 a S3 Piel situada sobre el pliegue glúteo, la cara


femoral posterior medial y superior del muslo, el periné adyacente,
la cara posterior del muslo y la porción
posterosuperior de la pierna

Nervio del cuadrado L4 a S1 Músculos de la región glútea (cuadrado fem oral y gemelo
femoral inferior)

Nervio del obturador LS a S2 Músculos de la región glútea (obturador interno y gemelo


interno superior)

Nervio cutáneo 52,53 Piel situada sobre la cara medial del pliegue
perforante glúteo

Nervios ilioinguinal y genitofemoral psoas mayor. Su ran10 femoral pasa al interior del muslo por
debajo del ligamento inguinal. donde es lateral a la arteria
Los ramos sensitivos terminales del nervio ilioinguinal (Ll) y
femoral. Pasa a nivel superficial para iner\rar la piel situada
del nervio genitofemoral (Ll, L2) descienden por el i11terior
sobre la parte central y superior de la porción anterior del
de la porción superior del muslo desde el plexo lumbar.
muslo.
El nervio ilioinguinal se origina en la parte superior del
plexo lumbar, desciende alrededor de la pared abdominal en
el pla110 que l1ay entre los músculos transverso del abdon1en Nervio cutáneo femoral lateral
y oblicuo interno. y después atraviesa el co11ducto inguinal
El ner,rio cutáneo femoral lateral se origina en L2 y L3. Deja
para dejar la pared abdominal a través del anillo inguinal su-
el abdo1nen atravesando el espacio que hay entre el ligan1ento
perficial (fig. 6.35). Sus ramos terminales i11erva11 la piel si-
inguinal)' el hueso pélvico. justo medial a la espina ilíaca ante-
tuada en la carél medial de la porción superior del muslo y
rosuperior. o bien 1:1travesando directamente el ligamento in-
partes adyacentes del periné.
guinal (fig. 6.35). Inerva la piel situada en la cara lateral del
El nervio genitofemoré1l pasa en se11tido anteroinferior
muslo.
a través del 1núsculo psoas mayor, situado en la pared abdo-
496 minal posterior, y desciende sobre la superficie anterior del
- .-

Anatomía regional • Transición de.sde el abdomen y la pelvis hasta la extremidad inferior



Nervio del cuadrado femoral cutáneo femoral posterior en la inervación de la piel situada
sobre la cara medial del pliegue glúteo.
y nervio del obturador interno
El nervio del cuadrado femori1l (L4 a S1) y el nervio del
obturador interno (LS a S2) son pequeños nervios motores
Arterias
que se originan en el plexo sacro. Ambos atraviesan el agu-
jero ciático mayor por debajo del músculo piriforme y entran
Arteria femoral
en la región glútea (fig. 6.35): La principal arteria que irriga la extremidad inferior es la ar-
teria femoral (fig. 6.36), que es la continuación de la arte-
11El nervio del obturador inter110 inerva el músculo gemelo ria ilíaca externa en el abdomen. La arteria ilíaca externa se
superior en la región glútea y después forma un asa convierte en arteria femoral cuando el vaso pasa por debajo
alrededor de la espina isquiática y entra en el periné a del ligamento inguinal hasta entrar en el triángulo femoral
través del agujero ciático menor, hasta atravesar la en la cara anterior del muslo. Sus ramas irrigan la mayor
superficie perineal del músculo obturador interno. parte del muslo y la totalidad de la pierna y el pie.
■ El nervio del cuétdrado femoral inerva los músculos
gemelo inferior y cuadrado femoral.
Arteria s glúteas superior e inferior
y arteria obturatriz
Nervio cutáneo femoral posterior Otros vasos que irrigan parte de la extremiclad i11ferior son las
El nervio cutáneo femoral posterior está formado por arterias glúteas superior e inferior y la arteria obturatriz
contribuciones de Sl a S3 y deja la cavidad pélvica a través (fig. 6.36).
del agujero ciático mayor por debajo del músculo piriforme Las arterias glúteas superior e inferior se originan en
(fig. 6.35). Pasa de forma vertical a través de la región glútea la cavidad pél,rica en forma de ramas de la arteria ilíaca in-
en profundidad respecto del glúteo mayor. entra en la región terna (v. págs. 428-431) e irrigan lct región glútea. La arteria
posterior del muslo e inerva: glútea superior deja la pelvis a tra\rés del agujero ciático ma-
yor por encima del músculo piriforme y la arteria glútea infe-
• Una b~nda longitudinal de piel situada sobre la cara rior la deja a través del mismo agujero, pero por debajo del
posterior del muslo que continúa hasta lét parte superior 1núsculo piriforme.
de la pierna. La arteria obturatriz también es una rama de la arteria
• La piel situada sobre el pliegue glúteo, sobre la parte medial ilíaca interna en la cavidad pélvica (pág. 43 1) y atraviesa el
y superior del n1uslo y las regiones ad:yacentes del periné. conducto obturador hasta e11trar e irrigar el con1partin1ento
medial del muslo.
Las ramas de las arterias femoral, glútea inferior, glútea
Nervio cutáneo perforante superior y la arteria obturatriz, jt1nto a ra1nas procedentes de
El nervio cutáneo perforante es un pequeño ner\rio sensi- la artéria pudenda interna del periné, se i11terco11ectan hasta
tivo formado por contribuciones de S2 y S3. Deja la cavidad formar una red anastomótica en lét parte superior del muslo
pélvica penetrando directamente a través del ligamento sa- y la región glúteét. La presencia de estos conductos anasto-
crotuberoso (fig. 6.35) y pasa inferiormente alrededor del móticos puede proporcionar circulación colateral cuando se
borde inferior del glúteo mayor, donde se solapa con el nervio interrumpe uno de los vasos.

497
Extremidad inferrior

.....--..,LII

Arteria ilíaca común

Arteria ilíaca interna

Arteria ilíaca externa

Arteria glútea superior - ------'"t--- - - ~


----L----Arteria glútea superior
Músculo piriforme - - ------'..---:-.------' --'-4---- Arteria obturadora
--=-- ',,>r---- - Arteria glútea inferior
~ ~ ~ ~ :::::;;::,:::;;:-- Vena femoral

"""'\ ,
• )

_ _ ---4-_ ___;,_#---Arteria femoral

Conducto obturador

Ligamento sacroespinoso

i
'
'

Fig. 6.36 Arterias de la extremidad inferior.

Venas
¡¡g .La ,,ena safena mayor se origina en la parte medial
Las venas q11e drena11 la extremidad inferior forn1a11 grupos del arco ·venoso dorsal y después asciende por la cara
superficial y profundo. medial de la pierna, la rodilla y el muslo para conectar
Las venas profundas suelen seguir a lélS arterias (fe1noral, con la \rena fen1oral justo por debajo del ligamento
glú tea superior, glútea i11ferior j' obtt1ratriz). La principal inguinal.
ve11a profu11da que drena la extren1idad es lét ve11a femoral ~ La ,,ena safena menor se origina en la parte lateral
(fig. 6. 3 7). Se convierte en la vena ilíaca externa cué1ndo pasa del arco venoso dorsal, asciende hacia la superficie
por debajo del liga1nento inguinal para entrar en el abelomen. posterior ele la pierna j' después penetra e11 la fascia
Las venas superficiales se localizan en el tej ielo conjuntivo profundé1 para unirse a la \rena poplítea por detrás ele la
sul1cutáneo y está11 interconectadas con vené1s profu11das e11 roelilla; proximal a ésta la vena poplítea se convierte en
las cuales elre11an. Las ·venas superficié1les forn1an dos con- la vena femoral.
ductos principales: la ·vena safené1 majror j' la ve11a safe11a n1e-
nor. Ambas se originéln en el arco venoso dorsal del pie:

498
Anatomía regional • Transición desde e1 abdomen y la pelvis hasta la extremidad inferior

Vena cava inferior


Conceptos prácticos
~ - Vena ilíaca común
Varices ,--- Vena ilíaca externa
El flujo normal de sangre en la extremidad inferior va desde
la piel y los tejidos subcutáneos hasta las venas v--- Vena ilíaca interna
superficiales, que drenan a través de las venas perforantes
Ligamento inguinal
a las venas profundas, que a su vez drenan en las venas
ilíacas y en la vena cava inferior. - - - Vena glútea inferior
.
y superior
El flujo normal de sangre en el sistema venoso depende
de la presencia de válvulas competentes, que evitan el
reflujo. El retorno venoso se complementa por la
contracción de los músculos de la extremidad inferior, que ---- - - - - Vena femoral
I
bombean la sangre hacia el corazón. Cuando las válvulas f
venosas se vuelven incompetentes, tienden a ejercer una
presión adicional sobre las válvulas más distales, que
también pueden volverse incompetentes. Este trastorno
origina unas venas superficiales tortuosas y dilatadas
(varices) en la distribución de los sistemas venosos safenos
mayor y menor.
Las varices son más frecuentes en las mujeres que en (

los varones, y los síntomas suelen agravarse con el


embarazo. Algunas personas tienen una predisposición
n +
' --..----Vena poplítea
genética a presentar varices. Las válvulas también pueden
destruirse cuando se produce una trombosis venosa
1
profunda si el coágulo incorpora la válvula a sus Venas tibiales anterior
l+-- -
intersticios; durante el proceso de cicatrización y y posterior
recanalización la válvula se destruye, con lo cual se vuelve
incompetente.
/ Vena
Las localizaciones típicas de la incompetencia valvular t
safena
son la unión entre la vena safena mayor y la vena femoral, 1 menor
Venas
las venas perforantes en la mitad del muslo y la unión entre 1

!• superficiales
la vena safena menor y la vena poplítea. Vena
.) safena
Las varices pueden ser antiestéticas, y pueden producir
cambios en las partes blandas debido a la incompetencia ¡ mayor

venosa crónica. A medida que la presión venosa aumenta,


la mayor presión venular y capilar lesionan las células, y la
sangre y sus productos salen hacia los tejidos blandos. Esto
puede producir una pigmentación marrón en la piel y
desarrollarse un eczema venoso. Además, si la presión
sigue siendo alta, la piel puede romperse y ulcerarse, y a
veces son necesarias muchas semanas de hospitalización
para que cicatrice.
Fig. 6.37 Venas de la extremidad inferior.
Los tratamientos de las varices consisten en la ligadura
de la válvula, la «extracción» (eliminación) de los sistemas
safenos mayor y menor y, en algunos casos, la
reconstrucción valvular.

499

E
Extremidad inferior

Conceptos prácticos

Trombosis venosa profunda la mayoría de los pacientes quirúrgicos reciben un


La t rombosis puede producirse en las venas profundas de la tratamiento profiláctico específico para evitar las trombosis.
extremidad inferior y dentro de las venas pélvicas. La causa Un régimen profiláctico típico de TVP comprende las
de este trastorno fue referida de forma elocuente por inyecciones de anticoagulantes y las medias de compresión
Virchow, quien describió la tríada clásica (estasis venosa, progresivas (para evitar la estasis venosa profunda y facilitar
lesión de la pared vascular y estado de hipercoagulabilidad) el vaciamiento de las venas profundas).
que precipita la trombosis. Aunque los médicos desean evitar la formación de TVP, no
En algunos pacientes una trombosis venosa profunda siempre es posible detectarla, porque puede no haber signos
(TVP) en las venas de la pantorrilla puede propagarse a las clínicos. En ocasiones son pistas útiles el dolor a la presión en
venas femorales. Este coágu lo puede romperse y llegar al los músculos de la pantorrilla, la fiebre postoperatoria y la
corazón para entrar en la circulación pulmonar, lo que tumefacción de la extremidad. El diagnóstico se hace mediante
provoca la oclusión de arteria pulmonar, una parada ecografía con Doppler dúplex o venografía ascendente.
cardiopulmonar y la muerte. Si se confirma la TVP se empieza la administración de
Un núm ero significativo de pacientes sometidos a cirugía anticoagulantes intravenosos y orales para evitar que el
tienen mayor probabilidad de presentar TVP, de forma que trombo se extienda.

Vasos linfáticos Ganglios inguinales profundos


La mayoría de los vasos linfáticos de la extremidad inferior Los ganglios inguinales profundos, hasta un número de
drenan en los ganglios inguinales superficiales y profundos tres, están situados mediales a la vena femoral (fig. 6.38).
situados en la fascia, justo por debajo del ligamento inguinal Reciben la linfa de los vasos linfáticos profundos asociados
(fig. 6.38). con los vasos femorales y del glande del pene (o del clítoris) en
el periné. Se interconectan con los ganglios inguinales super-
ficiales, y drenan en los ganglios ilíacos externos a través de
Ganglios inguinales superficiales vasos que discurren por la cara medial de la vena femoral a
Los ganglios inguinales superficiales, que son a lrededor su paso bajo el ligamento inguinal. El espacio a través del
de diez, están en la fascia superficial y discurren paralelos al cual pasan los vasos linfáticos bajo el ligamento inguinal es el
trayecto del ligamento inguinal en la porción superior del conducto femoral.
muslo. A nivel medial se extienden hacia abajo a lo largo de
la parte inguinal de la vena safen a mayor.
Los ganglios inguinales superficiales reciben la linfa de la Ganglios poplíteos
región glútea, la pared abdominal inferior, el periné y las re- Además de los ganglios inguinales existe un pequeiío grupo
giones superficiales de la extremidad inferior. Drenan, a tra- de ganglios profundos posteriores a la rodilla cercanos a los
vés de los vasos que acompañan a los vasos femorales , en los vasos poplíteos (fig. 6.38). Estos ganglios poplíteos reciben
ganglios ilíacos externos asociados con la arteria ilíaca ex- la linfa de los vasos superficiales, que acompañan a la vena
terna en el abdomen. safena menor, y de áreas profundas de la pierna y del pie.
Finalmente drenan en los ganglios inguinales superficiales y
profundos.

500
Anatomía regional • Transición desde el abdomen y la pelvis hasta la extremidad inferior

Fascia profunda y abertura safena inguinal, la cresta ilíaca, el sacro, el cóccix, el ligamento sa-
crotuberoso, así como la rama inferior, el cuerpo y la rama
Fascia lata superior del pubis.
La capa externa de fascia profunda en la extremidad inferior A nivel inferior, la fascia lata se continúa con la fascia pro-
forma una membrana gruesa «similar a una media» que cubre funda de la pierna.
la extremidad y se distribuye por debajo de la fascia superficial
(fig. 6.39A). Esta fascia profunda es particularmente gruesa
en el muslo y la región glútea y se denomina fascia lata. Cintilla iliotibial
La fascia lata está anclada a nivel superior al hueso y a las La fascia lata está engrosada a nivel lateral en una banda lon-
partes bla11das a lo largo de una línea de inserción que define gitudinal (la cintilla iliotibial) que desciende a lo largo del
el borde superior de la extremidad inferior. Comenzando a ni- borde lateral de la extremidad, desde el tubérculo de la cresta
vel anterior y rodeando en sentido lateral alrededor de la ex- de ilion hasta una inserción ósea justo por debajo de la rodi-
tremidad, esta línea de inserción comprende el ligamento lla (fig. 6.39B).

- -- ---+-....-+---Ganglios ilíacos externos

Ganglios inguinales superficiales - - ' + - -...:;.;..._ ..,,


'
'

.. ¡/
\ l
'

Vena safena mayor - --,t,--"'f-----=---...:.....:- - i1


I
,

.'

Fig. 6.38 Drenaje linfático de la extremidad inferior.


501
Extremidad ililferiiori

La cara superior de la fascia lata en la regió11 glútea se di- Abertura safena


vide a nivel anterior para rodear al n1úsculo tensor de la fas-
La fascia lata tie11e una abertura pron1i11ente en la cara ante-
cia lata ~, a 11ivel posterior al músculo glúteo ma~1or:
rior del 111uslo, justo por debajo del extremo medial del liga-
n1ento ingui11al (la abert11ra safena), que per1nite a la vena
■ El músculo tensor de la fascia lata está parcialmente
safena mayor pasar desde la fascia superficial a través de la
rodeado por las caras superior y anteric>r de la cintillé1
fascia profunda para conectar con la vena femoral (fig. 6.40).
iliotibial y se inserta en ellas.
El borde de la abertura safena está formado por el borde
• La mayor parte del músculo glúteo mayor se inserta en la
n1edial libre de la fascia lata, en su descenso desde el ligan1ento
cara posterior de la cintilla iliotibial.
inguinal rodea la cara lateral de la vena safena mayor, y se in-
troduce a nivel medial por debajo de la ve11a fe1noral para
Los músculos tensor de la fascia lata y glúteo 1nayor, a l
unirse a la línea pectínea (crestél pectínea) del hueso pél\rico.
actuar sobre su inserción en la cintilla iliotibial, mantiene11
la pierna en extensión una vez que otros 1núsculos la ha11
extendido a nivel de la articulación de la rodilla. La cintilla Triángulo femoral
iliotibia l ~, sus dos músculos asociados también estabili za n
El triángt1lo femoral es una depresión en forma de cuña for-
la articulación de la cadera, evita11do el desplaza1niento la-
mada por los músculos de la porción st1perior del 1nuslo en la
teral del extremo proximal del fén1ur respecto del ace-
unión entre la pared abdominal a11terior y la extremidad in-
• tábulo.
ferior (fig. 6.41):
r1 Lét base del triángulo es el ligamento in guinal.

A Espina ilíaca anterosuperior

Ligamento inguinal Entrada pélvica

Vena ilíaca externa

Tubérculo de
B la cresta ilíaca
Abertura safena Espina ilíaca
anterosuperior
1
Espina ilíaca ,.- _
_,,,...--_~ \
anterosuperior _ i--.....1,< \ 1- \
\\.
Ligamento .inguinal --,-----, 1 \ Ligamento inguinal
Tubérculo púbico - \i . , 1
1

-,ff-- Fascia lata '

\l Cresta pectínea---+---__:;_' - - -- - ~'°"

-
Fascia lata-- ,.... Anillo safenO--+--;..:___;_-'--:--;:_;_--.;;...__-:
Ven a femoral - - + , - --::--:::---=--::'-,-'=-..:.:.....::':---:-'-~
--11- i i - -
Fascia profunda
d e la pierna
Fascia lata - -+---:--- -

Vena safena mayor Tubérculo púbico


.\ ; Hueso púbico
\ .
Sínfisis púbica

Fig. 6.39 Fascia lata. A Extremidad derecha. Vista anterior. B. Vista


lateral. Fig. 6.40 Anillo safena. Vista anterior.
502
1

Anatomía regional • Transición desde el abdomen y la pelvis hasta la extremidad inferior •


• El borde medial es el borde medial del músculo aductor (fi.g. 6.42). La arteria y vena femorales discurren hacia abajo
largo en el compartin1ento n1edial del muslo. a través del conducto de los adu ctores y se convierten en los
• El borde lateral es el borde mediéll del músculo sartorio ,,asos poplíteos por detrás de la rodilla, donde se encuentran y
en el compartimento anterior del muslo. distribuyen con ramos del nervio ciático, que descienden a
• El suelo del triángulo está forn1ado a ni\rel medial por los través de la porción posterior del muslo desde la región glútea.
músculos pectíneo y aductor largo en el compartimento De lateral a medial, las principales estructuras del trián-
medial del muslo, y a nivel lateral por el músculo gulo femoral son el nervio femoral, la arteria femoral, la vena
iliopsoas, que desciende desde el abdomen. femoral y los vasos linfáticos. La arteria femoral puede pal-
• El vértice del triángulo femoral apunta hacia abajo y se parse en el triáng ulo femoral justo por debajo del ligamento
continúa con un conducto fascial (conducto de los inguinal y a medio camino entre la espina ilíaca anterosupe-
aductores), que desciende en sentido medial hacia el rior y la sínfisis del pubis.
muslo y en sentido posterior a tra,,és de una abertura que
hay en el extren10 inferior de uno de los mayores músculos
aductores del muslo (el n1úscu lo aductor mayor) para
abrirse en la fosa poplítea por debajo de lé1 rodilla.

El nervio, la arteria j' vena femorales, así como los vasos


linfáticos, pasan entre el é1bdon1en y la extremidad inferior Psoas mayor - ---+--+- ------
por debajo del ligamento inguinal y por el triángulo fe moral

r Nervio femoral _ _ _ _---4-.¡...;


Vaina femoral----;;'<"=""?':r'-

Vasos linfáticos (
Arteria fem oral
Sínfisis
Vena femoral púbica

Triángulo femoral
Músculo pectíneo
- Músculo aductor largo
M-- Músculo grácil

,itt--+- Músculo aductor mayor

Hiato aductor


Triángulo femoral

~
-~
{.
I ~ ,,
'
Arteria popl ít ea por .l h
detrás de la rodilla
i
f
Conducto aductor

¡
\

Fig. 6.41 Límites del t riángulo femoral. ·Fig. 6.42 Contenido del triángulo fem oral.
503
Extremidad inferior

Conceptos prácticos La región glútea se comunica a nivel anteromedial con la


cavidad pélvica y el periné a través de los agujeros ciáticos
mayor y menor, respectivamente. A nivel inferior se continúa
Acceso vascular a la extremidad inferior
con la porción posterior del muslo.
En profundidad e inferior al ligamento inguinal se
El ner,,io ciático entra en la extremidad inferior desde la
encuentran la arteria y vena femorales. La arteria femoral es
cavidad pél,rica atravesando el agujero ciático mayor y des-
palpable a su paso sobre la cabeza femoral y puede
cendiendo a tra,,és de la región glútea hacia la porción poste-
mostrarse fácilmente mediante ecografía. Si es necesario
rior del muslo, y después a la pierna y el pie.
un acceso arterial o venoso rápido, el médico puede utilizar
El nervio pudendo y los vasos pudendos internos pasan
el abordaje femoral a estos vasos. entre la cavidad pélvica y el periné atravesando primero el
En muchos procedimientos radiológicos se cateteriza agujero ciático mayor para entrar en la región glútea y des-
la arteria o la vena femorales para acceder a la pués inmediatamente a tra,,és del agujero ciático menor
extremidad inferior contra lateral, la extremidad inferior para entrar en el periné. El nervio del obturador interno y del
'

ipsilateral, los vasos del tórax y el abdomen, y los vasos gemelo superior sigue un trayecto similar. Otros nervios y
cerebrales. vasos que pasan a través del agujero ciático mayor desde la
Los cardiólogos también utilizan la arteria femoral para cavidad pélvica inervan o irrigan estructuras en la propia re-
colocar catéteres en los vasos que hay alrededor del gión glútea.
cayado de la aorta y dentro de las arterias coronarias para
realizar la angiografía y angioplastia coronarias.
El acceso a la vena femoral permite maniobrar los
catéteres dentro de las venas renales, las venas gonadales, la
aurícula derecha y el lado derecho del corazón, incluidos
la arteria pulmonar y los vasos distales del árbol pulmonar. Agujero ciático mayor

También es posible acceder a la vena cava superior y a las Ligamento sacrotuberoso


venas grandes del cuello.

Vaina femoral
En el triángulo femoral, la arteria y vena femorales y los vasos
linfáticos asociados están rodeados por un manguito en forma
Ligamento
de embudo (la vaina femoral), que se continúa a nivel supe- .
sacroesp,noso
rior con la fascia transversal y la fascia ilíaca del abdomen, y
se fusiona a nivel inferior con el tejido conjuntivo asociado a
los vasos. Cada una de las tres estructuras rodeadas por la
vaina está contenida dentro de un compartimento fascial se-
parado dentro de ella. El compartimento más medial (el con-
ducto femoral) contiene los vasos linfáticos y presenta forma
cónica. La abertura de este conducto a nivel superior es un po- ,,__- Tubérculo
sible punto débil de la porción inferior del abdomen y es un lu- •• cuadrado

gar donde suelen producirse hernias femorales. El nervio


femoral es lateral y no está dentro de la ,,aina femoral. Agujero ciático
menor -'--Tuberosidad
glútea
, ,
REGION GLUTEA
La región glútea se dispone posterolaterétl a la pelvis ósea y al
extremo proximal del fémur (fig. 6.43). Los músculos de esta
región principalmente abducen, extienden y rotan en sentido
lateral el fémur respecto del hueso pélvico. Fig. 6.43 Región glútea. Vista posterior.

504
- -...- ----=----------------------------~-----------,

Anatomía regional • Región glútea



Músculos son el glúteo menor, el glúteo medio y el glúteo mayor;
un músculo adicional de este grupo, el tensor de la
Los músculos de la región glútea (tabla 6.2) se disponen prin- fascia lata, estabiliza la rodilla en extensión al actuar
cipalmente en dos grupos: sobre una banda longitudinal especializada de fascia
profunda (la cintilla iliotibial), que pasa desde la cara
■ Un grupo profundo de músculos pequeños, sobre todo later al del muslo hasta unirse al extremo proximal de
rotadores laterales del fémur en la articulación de la la tibia en la pierna.
cadera, y que son el piriforme, el obturador interno, el
gemelo superior, el gemelo inferior y el cuadrado femoral. Muchos de los nervios relevantes de la región glútea están
• Un grupo más superficial de músculos más grandes, en el plano que hay entre los grupos superficial y profundo de
que sobre todo abducen y extienden la cadera, y que músculos.

Tabla 6 .2 Músculos de la región glútea (en negrita los principales segmentos vertebrales que inervan el músculo)

M úsculo Origen Inserción Inervación Función

Piriforme Superficie anterior del sacro entre los Zona medial del borde superior Ramos de LS, S1, 52 Rota en sentido lateral el fémur
agujeros sacros anteriores del trocánter mayor del fémur extendido en la articulación de la
cadera; abduce el fémur flexionado
en la articulación de la cadera

Obturador Pared anterolateral de la pelvis Zona medial del trocánter Nervio del Rota en sentido lateral el fému r
interno verdadera; superficie profunda de la mayor del fémur obturador interno extendido en la articulación de la
membrana obturatriz y hueso (LS, S1) cadera; abduce el fémur flexionado
circundante en la articulación de la cadera

Gemelo Superficie externa de la espina A lo largo de la longitud de la Nervio del Rota en sentido lateral el fémur
.
superior isquiática superficie superior del tendón obturador interno extendido en la articulación de la
del obturador interno y en la (LS, S1) cadera; abduce el fémur flexionado
zona medial del trocánter en la articulación de la cadera
mayor del fémur con el tendón
del obturador interno

Gemelo Cara superior de la tuberosidad A lo largo de la longitud de la Nervio del cuadrado Rota en sentido lateral el fémur
inferior isquiática superficie inferior del tendón femora l (LS, 51) extendido en la articulación de la
del obturador interno y en la cadera; abduce el fémur flexionado
zona medial del trocánter en la articulación de la cadera
mayor del fém ur con el tendón
del obturador interno

Cuadrado Cara lateral del isquion justo anterior Tubérculo cuadrado de la cresta Nervio del cuadrado Rota en sentido lateral el fémur en
femoral a la tuberosidad isquiática intertrocantérica de la porción femora l (LS, S1) la articulación de la cadera
proximal del fému r

Glúteo Superficie externa del ilion entre las Carilla articular lineal situada Nervio glúteo Abduce el fémur en la articulación
menor líneas glúteas inferior y anterior sobre la cara anterolateral del superior (L4, LS, S1} de la cadera; mantiene la pelvis
trocánter mayor asegurada sobre la pierna de apoyo
y evita el descenso de la pelvis al
lado opuesto durante la marcha

Glúteo Superfi cie externa del ilion entre las Carilla articular alargada sobre Nervio glúteo Abduce el fémur en la articulación
medio líneas glúteas anterior y posterior la superficie lateral del superior (L4, LS, S1} de la cadera; mantiene la pelvis
trocánter mayor asegurada sobre la pierna de apoyo
y evita el descenso de la pelvis al
lado opuesto durante la marcha

Glúteo Faséia que cubre el glúteo medio, Cara posterior de la cintilla Nervio glúteo Extensión potente del fémur
mayor superficie externa del ilion por detrás iliotibial de la fascia lata y inferior (LS, S1, S2} flexionado en la articulación de la
de la línea glútea posterior, fascia del tuberosidad glútea. de la cadera; estabilizador lateral de las
erector de la columna, superficie porción p roximal del fémur articulaciones de la cadera y la
dorsal de la porción inferior del sacro, rodilla
borde lateral del cóccix y superficie
externa del ligamento sacrotuberoso

Tensor de la Cara lateral de la cresta ilíaca entre la Cintilla iliotibial de la fascia lata Nervio glúteo Estabiliza la rodilla en extensión
fascia lata espina ilíaca anterosuperior y el superior (L4, LS, S1}
tubérculo de la cresta

505
Extremidad inferior

Grupo profundo a Los nervios y vasos glúteos superiores atraviesan el


agujero ciático mayor por encima del piriforme.
Piriforme 11 Todos los demás vasos y ner,rios qt1e pasan entre la pelvis

y la región glútea, incluido el nervio ciático, lo hacen a


El músculo piriforme constituye el 1nás superior del grupo
través del agujero ciático mayor por debajo del piriforn1e.
profundo de músculos (fig. 6.44) y es un músculo de la pared
pél"vica y de la región glútea (v. pág. 389). Se origina entre los
agt1jeros sacros anteriores e11 la superficie anterolateral del
Obt11rador interno
sacro y pasa a nivel lateral e inferior a través del agujero ciá- El músculo obturador interno, co1no el piriforme. perte-
tico mayor. nece a la pared pélvica )' a la región glútea (fig. 6.44). Es
En la región glútea, el piriforn1e pasa por detrás de la arti- plano, en forma de abanico, y se origina en la superficie me-
culación de la cadera y se inserta en una carilla del borde su- dial de la membrana obturatriz y del hueso adyacente del agu-
perior del trocánter mayor del fémur. jero obturador (v. pág. 387). Debido a que el suelo de la pelvis
El piriforme rota externamente y abduce el fé1nur e11 la ar- se une a una banda engrosada de fascia a través de la superfi-
ticulación de la cadera. Está inervado en la cavidad pélvica cie medial del obturador interno, este músculo forma:
por el nervio del piriforme, que se origina en S 1 y S2 en el
plexo sacro (,,. pág. 420). a La pared anterolateral de la cavidad pélvica por encima
Además de su acción sobre la articulación de la cadera, el del suelo pél,rico.
piriforme es una referencia funda1nental porque divide el agu- 11 La pared lateral de la fosa isquioanal en el periné por

jero ciático mayor en dos regiones, una por enci1na y otra por debajo del hueso pélvico.
debajo del músculo. Los ,1asos y nervios pasan entre la pelvis
y la región glútea atravesando el agujero ciático mayor que Las fibras musculares del obturador interno convergen
ha), por enci1na o por debajo del piriforme: para formar un tendón, que gira 90° alrededor del isquion

\ 1
Glúteo medio
A
8

, Glúteo menor
, 1
,

v .
, '

f
-?
rl t
1/?..i':::..·
- - Agujero ciático
. f

mayor por encima


~ t!t, 1 del piriforme .
(',,~-~_.J.
.
' ..J.-;--- 1 -+-- + - - La contracción de los
,;-( ', - - Músculo piriforme
·
'\1-

glúteos menor y medio


\ r1 ,. durante la bipedestación
ji evita que la pelvis se
¡f incline en exceso durante
la fase de balanceo en
1
• • J el lado opuesto
)

•,,,

Gemelo inferior i
Obturador
interno Cuadrado femoral
1/

Agujero ciático
mayor por debajo
del piriforme

Fig. 6.44 Músculos profundos de la región glútea. A. Vista posterior. B. Función,


506
1
...
••

Anatomía regional • Región glútea



entre la espina isquiática y la tuberosidad isquiática y atra- anterior. Las fibras musculares convergen a ni\rel inferior y
viesa el agujero ciático menor para entrar en la región glú- lateral para formar un tendón, que se inserta en una carilla
tea. El tendón pasa entonces en sentido posteroinferior hasta lineal ancha sobre la cara anterolateral del trocánter mayor.
la articulación de la cadera y se inserta en la superficie me- El glúteo medio está situado por encima del glúteo 1nenor
dial del borde superior del trocánter mayor del fémur justo y también presenta forma de abanico. Tiene un origen amplio
por debajo de la inserción del músculo pirifor1ne. en la superficie exter11a del ilion entre la línea glútea anterior
El obturador interno rota en sentido lateral. abduce el fé- y la línea glútea posterior,)' se inserta en una carilla alargada
1nur en la articulación de la cadera y está i11ervado por el situada sobre la superficie lateral del trocánter mayor.
nervio del obturador interno. Los músculos glúteos medio y menor abducen la extremi-
dad inferior en la articulación de la cadera y reducen la caída
pélvica sobre el mien1bro opuesto en balanceo durante la
Gemelos superior e inferior marcha, al asegurar la posición de la pelvis en la extre1nidad
Los gemelos superior e inferior son una pareja de 1núsculos de apoyo. Ambos n1úsculos están inervados por el nervio glú-
triangulares asociados con los bordes st1perior e inferior del teo superior.
tendón del obturador interno (fig. 6.44):
Gl(1teo mayor
• La base del gemelo st1perior se origina en la superficie
glútea de la espina isquiática. El glúteo 1nayor es el músculo más grande la región glútea
• La base del gemelo inferior tiene su origen en las y está situé1do por e11cima de la n1ayor parte de los otros
superficies glútea superior y pélvica de la tuberosidad m(1sculos glúteos (fig. 6:45).
isquiática. El glúteo mayor es cuadra11gt1lar y tiene un origen an-
cho, que se extiende desde un área rugosa del ilion por de-
Las fibras de los músculos gemelos se insertan a lo largo de bajo de la línea glútea posterior y a lo largo de la superficie
la longitud del tendón obturador inter110, y los \rértices de los
dos músculos lo hacen jt1nto con el tendón del obturador in-
ter110 e11 el trocánter ma)ror del fémur.
El gemelo superior está inervado pc)r el nervio del obtt1rador

interno y el gemelo inferior por el nervio del cuadra(lo fe1noral.
Los músculos gemelos actúan con el 111úsculo obturador in- •

terno rotando en sentido lateral y abduciendo el fé111ur e11 la 1


articu.lación de la cadera.
1 '
'

Cuétdrado femoral -ñ-- Glúteo mayor


El músculo cuadrado femoral es el más inferior del grupo
profundo de músculos de la región glútea (fig. 6.44). Es rec-
tangular, plano, y se ubica por debajo del n1úsculo obturador
i11terno y sus 1núsculos gemelos é1sociados.
El cuadrado fen1oral se inserta en un extremo en la rugosi-
dad lineal que hay en la cara lateral clel isquion, justo anterior
a la tuberosidad isquiática, )' e11 el otro extremo al tubérculo
" " -.........--Inserción del
cuadrado situado en la cresta intertrocantérica de la porción ---· ':\, \ glúteo mayor
proxi1nal del fémur. a la cintilla
iliotibial
Rota en sentido lé1teral el fémur en la articulació11 de la ca-
dera y está inervado por el 11ervio del cuadrado fen1oral.

Grupo superficial Inserción de las


fibras profundas a la
tuberosidad glútea--- -
Glúteos menor ..,v medio
Los n1úsculos glúteo menor y medie) sc)n dos 1núsculos del 4---Cintilla
grupo más superficial de la regió11 glútea (fig. 6.44). iliotibial
El glí1teo menor es un n1úsculo en forn1a de abélnico que
se origina en la superficie externa de la parte superior expan-
dida del ilion. entre la línea glútea inferior y la línea glútea Fig. 6.45 Músculo glúteo mayor. Vista posterior.
507
Extremidad inferiori

dorsal de la porción inferior del sacro y de la superficie lateral


Tubérculo de
del cóccix hasta la superficie externa del ligamento sacrotu-
beroso. También se inserta en la fascia situada por encima del
la cresta ilíaca _ _ __,,.:;__
/
glúteo medio y, entre el ilion y el sacro, en la fascia qu e cubre
\
el músculo erector de la columna. A menudo se le describe
Ligamento inguinal - --+-
como encerrado dentro de dos capas de la fascia lata, que cu- 1
bre las regiones del muslo y la glútea. Glúteo menor _ __,,
A nivel lateral, las partes superior e inferior superficial del
glúteo mayor se insertan en la cara posterior de un engrosa- Glúteo mayor --1'----1----l-- - - - -
miento tendinoso de la fascia lata (la cintilla iliotibial), que
Tensor de la \i
pasa sobre la superficie lateral del trocánter mayor y des-
fascia lat a
ciende por el muslo hacia la parte superior de la pierna·. Las
partes distales profundas del m úsculo se insertan en la tube- 1 l
rosidad glútea alargada de la porción proximal del fémur.
El glúteo mayor extiende sobre todo el muslo flexionado a
\,
\\ I
nivel de la articulación de la cadera. A través de su inserción en
la cintilla iliotibial también estabiliza las articulaciones de la \\
\
I V
rodilla y la cadera. Está inervado por el nervio glúteo inferior. C intilla iliotibial '
1
'
l

1

1
Tensor de la fascia lata \
í'
El músculo tensor de la fascia lata es el más anterior del t
I
grupo superficial de músculos de la región glútea y está si- '
'
'

tuado por encima del glúteo menor y de la parte anterior del t i


1
.'
glúteo medio (fig. 6.46A). Fascia lata \
El tensor de la fascia lata se origina en el borde externo de 11
\
la cresta ilíaca desde la espin a ilíaca anterosuperior h asta el l
1
tubérculo de la cresta, aproximadamente. Las fibras muscula- \
1
res descienden hasta insertarse en la cara anterior de la cinti-
lla iliotibial de la fascia profunda, que discurre por la cara \
lateral del muslo y se inserta en la parte superior de la tibia.
Como el glúteo mayor, el tensor de la fascia lata está dentro de (Y) '
\
un compartimento de la fascia lata.
El tensor de la fascia lata estabiliza la rodilla en extensión
/
¡
i
\\ ~

y, trabajando con el músculo glúteo mayor sobre la cintilla Inserción a la tibia


iliotibial lateral al trocánter mayor, estabiliza la articulación 't
de la cadera manteniendo la cabeza del fémur en el acetábulo Tibia '
\
'
1 ''
(fig. 6 .46B). Está iner vado por el nervio glúteo superior. 1 .
1
Fascia profunda '
de la pierna \

Nervios
Siete nervios entran en la región glútea desde la pelvis a tra- ' Fig. 6.46 Tensor de la fascia lata. Región glútea izquierda, vista

\rés del agujero ciático mayor (fig. 6.47A): el glúteo superior, lateral.

el ciático, el nervio del cuadrado femoral, el nervio del obtu-


rador interno, el cutáneo femoral posterior, el pudendo y el
glúteo inferior.
Otro nervio más, el cutáneo perforante, entra en la región
glútea atravesando directamente el ligamento sacrotuberoso.
Nervio glúteo superior
Algunos de estos nervios, como los nervios ciático y pu- De todos los nervios que atraviesan el agujero ciático mayor,
dendo1 pasan a través de la región glútea en su camino él el glúteo superior es el único que pasa por encima del músculo
otras regiones. Nervios co1no el glúteo superior e inferior piriforme (fig. 6 .47A) . Tras entrar en la región glútea, el ner-
inervan estructuras de la región glútea. Muchos de los ner- vio gira hacia arriba sobre el borde inferior del glúteo menor
vios de dicha región están en el plano que hay entre los gru- y discur re a nivel anterior· y lateral en el plano que hay entre
508 pos de músculos superficial y profundo. los músculos glúteos menor y medio.

Anatomía regional • Reg ión glútea

- - - Músculo tensor de la fascia lata

Nervio pudendo
--li!, - - Nervio glúteo superior

- -- - Músculo piriforme

Nervio del obturador interno - --+--f

Nervio del músculo cuadrado - --"'7i~


femoral (en profundidad
a los gemelos, el obturador
interno y el cuadrado femoral}

Nervio cutáneo perforante


Glúteo mayor
Nervio cutáneo posterior del musl0----1-1

Nervio ciático - - - - ---+-


------ Cintilla iliotibial
1

Fig. 6.47 Nervios de la región glútea. A Vista posterior. •

B Línea vertical Punto más alto


de la cresta ilíaca

Zona de
. .,
1nyecc1on
segura
El nervio glúteo superior envía ramos a los músculos glú-
teo menor y medio, y termina inervando al músculo tensor / 1
Cuadrante
de la fascia lata. lateral superior

Línea horizontal
Nervio ciático
El ner,,io ciático entra en la región glútea a trélvés del agujero
r , .· '
Cuadrante · · .- - Cuadrante
ciático mayor por debajo del músculo piriforme (fig. 6.47 A).
medial I { lateral inferior
Desciende en el plano que hay entre los grupos superficial y inferior · '
I
profundo de músculos de la región glútea, atravesando las 1
superficies posteriores de los músculos obturador interno y Plano a
gemelos asociados primero, y después del músculo cuadrado través de la
. tuberosidad
femoral. Se dispone justo en profundidad al glúteo mayor en Tuberosidad isquiática
el punto medio que ha)' entre la tuberosidad isquiática y el isquiática
1 /

trocánter mayor. En el borde inferior del n1úsculo del cua- I


drado femoral, el ner,rio ciático entra en. la parte posterior del
muslo. Pliegue
glúteo
El nervio ciático es el nervio más grande del ct1erpo e
inerva todos los músculos del compartimento posterior del
muslo que flexionan la rodilla y todc)s los 1núsculos que mue-
ven el tobillo y el pie. También inerva una gran región cutá- Fig. 6.47 (cont.) Nervios de la región glútea. B. Zona para las
nea de la extremidad inferior. · inyecciones intramusculares.
509
-

Extremidad inferior
- - - - -~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - · , n ~ 'L

Conceptos prácticos

Inyecciones intramusculares Se debe recordar que la región glútea se extiende hacia


De vez en cuando es necesario administrar fármacos por vía delante hasta la espina ilíaca anterosuperior. El nervio ciático
intramuscu lar: es decir, mediante una inyección directa en los se curva a través de la esquina lateral y superior del cuadrante
músculos. Este procedimiento debe realizarse sin lesionar las medial inferior y desciende a lo largo del borde medial del
estructuras neurovasculares. Una zona típica para una cuadrante lateral inferior.
inyección intramuscular es la región glútea. El nervio ciático En ocasiones, el nervio ciático se bifurca en sus ramos
pasa a través de esta región y debe evitarse. La zona más tibial y peroneo común en la pelvis, en cuyo caso el nervio
segura para inyectar es el cuadrante superior externo de peroneo común pasa a la región glútea a través del músculo
cualquiera de las reg iones glúteas. piriforme, o incluso por encima de él.
La región glútea puede dividirse en cuadrantes mediante El nervio y los vasos glúteos superiores suelen entrar en la
dos líneas imaginarias colocadas utilizando referencias región glútea por encima del piriforme y pasan en sentido
óseas palpables (fig. 6.47B). Una línea desciende superior y hacia delante.
verticalmente desde el punto más alto de la cresta ilíaca. La esquina anterior del cuadrante lateral superior se suele
Otra línea es horizontal y pasa a través de la primera línea, a utilizar para las inyecciones, para evitar cualquier lesión del
medio camino entre el punto más alto de la cresta ilíaca y el nervio ciático o de otros nervios y vasos de la región glútea.
plano horizontal que pasa a través de la tuberosidad Una aguja insertada en esta región entra en el glúteo medio
. ., . anterosuperior al borde del glúteo mayor.
1squ1at1ca.

través del agujero ciático n1enor para inervar el músculo ob-


Nervio del cuadrado femoral turador in terno desde la superficie medial del músculo en el
. ,
El nervio del cuadrado femoral entra en la región glútea a tra- per1ne.
vés del agujero ciático mayor por debajo del músculo piriforme
y en profundidad respecto del nervio ciático (fig. 6.47A). Al
contrario que otros nervios de la región glútea, el nervio del Nervio cutáneo femoral posterior
cuadrado femoral se dispone anterior al plano de los múscu- El nervio c11táneo femoral posterior entra en la región glú-
los profundos. teél a través del agujero ciático n1ayor por debajo del 1núscu-
El nervio del cuadrado femoral desciende a lo largo del is- lo piriforme e inmediatamente medial al nervio ciático
quion en profundidad al tendóri del músculo obturador in- (fig. 6 .4 7 A). Desciende a través tie lél región glútea justo en
terno y los músculos gemelos asociados para atravesar e profundidad al glúteo mayor y entra en la porción posterior
inervar el cuadrado femoral. Proporciona un pequeño ramo del muslo.
al gemelo inferior. El nervio cutáneo femoral posterior da lugar a varios ra-
mos glúteos, que forman un asa alrededor del borde inferior
del músculo glúteo métyor para inervar la piel existente sobre
Nervio del obturador interno el pliegue glúteo. Un pequeño ra1no perineal pasa en senticlo
El nervio del obturador interno entra en la región glútea a 1nedial y contribuye a inervar la piel del escroto o los labios
través del agujero ciático mayor por debajo del músculo piri- ma),ores en el periné. El principal tronco clel n ervio c11táneo
forme y entre el nervio cutáneo femoral posterior y el ner,,io fe1noral posterior pasa en sentido inferior dando lugar a ra-
pudendo (fig. 6.47 A). Proporcion a un pequeño ramo al ge- 1nos que inerva11 la piel de la porció11 lateral del n1L1slo y de la
.
melo superior y después pasa sobre la espina isquiática y a pierna.

510
Anatomía regional • Región glútea

Rama superficial
Nervio pudendo
El nervio pudendo entra. en la región glútea a través del
agujero ciático mayor por debajo del músculo piriforme y ' . Rama profunda
n1edial al ner\,io ciático (fig. 6.4 7 A). Pasa sobre el liga-
mento sacroespinoso e inmediatamente lo hace a tra·vés del
agujero ciático 1nenor para entrar en el periné. El trayecto
del nervio pudendo en la región glútea es corto y el nervio
está a menudo oculto por el borde superior clel ligamento
--'1-- - Arteria y vena
sacrotuberoso. glúteas superiores
El nervio pudendo es el principal nervio somático del pe-
¡ ~ " -- Músculo piriforme
riné y no tiene ramos en la región glútea.
1 .,....<1,---- Arteria circunfleja
f femoral lateral

Nervio glúteo inferior


El nervio glúteo inferior entra en la región glútea a través del
~ - ~ - - - 1 -- Arteria circunfleja
agujero ciático mayor por debajo del músculo piriforme y a lo ........-. femoral medial
largo de la superficie posterior del nervio ciático (fig. 6.4 7 A).
Penetra en el músculo glúteo 1nayor y lo inerva.

Nervio cutáneo perforante


El nervio cutáneo perforante es el único nervio de la región glú-
tea que no entra en el área a través del agujero ciático mayor. Es Arteria y vena
glúteas inferiores
un pequeño nervio que deja el plexo sacro en la cavidad pél-
vica atravesando el ligamento sacro tuberoso. Después forma
un asa alrededor del borde inferior del glúteo mayor para
Primera arteria perforante de la
inervar la piel existente sobre la cara medial del glúteo mayor arteria profunda del muslo
(fig. 6.4 7 A).
Fig. 6.48 Arterias de la región glúteá.

Arterias
Dos arterias entran en la región glútea desde la cavidad pél-
\Tica a tra\rés del agujero ciático mayor: la glútea inferior y Arteria ·g lútea superior
la glútea su.perior (fig. 6.48). Inervan estructuras de la re- La arteria glútea superior se origina en el tronco posterior de la
gión glútea y la porción p()Sterior del muslo que tienen des- arteria ilíaca interna en la cavidad pélvica. Deja la cavidad pél-
tacadas anastomosis colaterales con ramas de la arteria vica con el ner\riO glúteo superior a través del agujero ciático
femoral. mayor por encima del músculo piriforme (fig. 6.48). En la re-
gión glútea se divide en u11a rama superficial y una profunda:

Arteria glútea inferior 11 La rama superficial pasa a la superficie profunda del


l.,a arteria glútea inferior se origina en el tronco anterior de la músculo glúteo mayor.
arteria ilíaca interna en la cavidad pélvica. La arteria glú- 1:1 La rama profunda pasa entre los músculos glúteo medio
tea deja la cavidad pélvica con el nervio glúteo inferior a y menor.
través del agujero ciático mé1yor por debajo del músculo pi-
riforme (fig. 6.48). Además de a los músculos adyacentes, la arteria glútea
Irriga los músculos adyacentes y desciende a través de la superior contribuye a la irrigación de la articulación de la ca-
región glútea y hacia la porción posterior del muslo, donde dera. Ramas de la arteria también se anastomosan con las ar-
irriga estructuras adyacentes y se anélStomosa con ramas terias circunflejas femorales lateral y medial, procedentes de
perforantes de la arteria femoral. También da lugar a una la arteria femoral profunda en el muslo, y con la arteria glú-
rama para el nervio ciático. tea inferior (fig. 6.49).

511
Extremidad infierior

MUSLO
El muslo es la región de la extren1idad inferior ubicada apro-
ximadamente entre las articulaciones de la cadera y de la ro-
dilla (fig. 6. 50):

u A nivel anterior, está separado de la pared abdominal por


el ligamento inguinal.
111 A nivel posterior, está separado de la región glútea por el
..-- --tt-- Arteria glútea inferior
pliegue glúteo a nivel superficial y por los bordes
inferiores del glúteo mayor y del cuadrado femoral en los
,---,.:.: -!-,\--Arteria circunfleja planos profundos.
femoral medial
+-,-- '--:-+--Arteria circunfleja Las estructuras entran en la porción superior del muslo y
femoral lateral
lo abandonan por tres vías:

Arteria profunda
ztA ni,rel posterior, el muslo se continúa con la región
"""--+-+-- del muslo glútea, y la principal estructura que pasa entre las dos
regiones es el nervio ciático.
'--1\-+r.--..:;...+,-+-- Primera arteria perforante m A nivel anterior, el muslo se comunica con la cavidad
f--,fl-f-- - - - , f - - Arteria femoral abdominal a través de la abertura existente entre el
rlH-- - - r- Segunda arteria perforante ligamento inguinal y el hueso pélvico, y las principales
estructuras que atraviesan esta abertura son los
músculos iliopsoas y pectíneo, el nervio, la arteria y la
:-,1--1---+--t--Tercera arteria perforante vena femorales y los vasos linfáticos.
• A nivel medial, las estructuras (incluidos el nervio
obturador y los vasos asociados) pasan entre el muslo y
la cavidad pélvica a través del conducto obturador.

El muslo está dividido en tres compartimentos por tabi-


ques intermusculares que se ubican entre la cara posterior
Fig. 6.49 Anastomosis entre las arterias glúteas y los vasos que se del fémur y la fascia lata (la gruesa capa de fascia profunda
originan en la arteria femoral en el muslo. Vista posterior.
que rodea o cubre completamente el muslo; fig. 6.SOC):

s El compartimento anterior del muslo contiene


músculos que, sobre todo, extienden la pierna en la
articulación de la rodilla.
n El compartimento posterior del muslo presenta
músculos que, sobre todo, extienden la articulación de
Venas la cadera y flexionan la pierna en la ar ticulación de la
rodilla.
Las venas glúteas inferior y superior siguen a las arterias glú- m El compartimento medial del muslo consta de
teas inferior y superior al interior de la pelvis, donde se unen músculos que principalmente aducen el muslo en la
al plexo venoso pélvico. A nivel periférico, las venas se anas- articulación de la cadera.
tomosan con venas glúteas superficiales, que finalmente dre-
nan a nivel anterior en la vena femoral. El nervio ciático inerva los músculos del compartimento
posterior del muslo, el ner,,io femoral los músculos del com-
partimento anterior del muslo y el nervio obturador la mayo-
Vasos linfáticos ría de los músculos del compartimento medial del 1nuslo.
Los vasos linfáticos profundos de la región glútea acompañan Las principales arterias, venas y vasos linfáticos entran en
a los vasos sanguíneos de la cavidad pélvica y conectan con el muslo anteriores al hueso pélvico y atraviesan el triángulo
los ganglios ilíacos internos. femoral por debajo del ligamento inguinal. Los vasos y ner-
Los vasos linfáticos superficiales drenan en los ganglios in- vios que pasan entre el muslo y la pierna pasan a través de la
512 guinales superficiales de la cara anterior del muslo. fosa poplítea por detrás de la articu lación de la rodilla.
. -~~----------------------- -- - - -

Anatomía regional • Muslo


A B
Espacio entre el ligamento inguinal
y el hueso pélvico
Pared abdominal

Borde inferior del Espina ilíaca anterosuperior


glúteo mayor

I
1( ,\l Tubérculo púbico --+.....,....,, ....._,,'---<
\
. '
e
Compartimento

Pliegue glúteo -
11 ~ --+--Nervio ciático lJ Anterior anterior

I.
1--__,,

Medial Lateral

Fosa poplítea ---1__,...... ;


1 Compartimento
/

¡
J medial ,___ _ _ _.....,__ _.J

Posterior
Compartimento
posterior
Fosa poplítea
(posterior a la rodilla)

í
l

Fig. 6.50 Muslo. A Vista ·posterior. B. Vista anterior. C. Sección transversal de la porción media del muslo.

(posterolateral) y anterior, así como unos bordes medial, la-


Huesos
teral y posterior. Los bordes medial y lateral son redondeados,
El apoyo esquelético del muslo es el fémur. La mayor parte de mientras que el posterior forma una cresta rugosa ancha, la
los grandes músculos del muslo se insertan en los extremos línea áspera.
proximales de los dos huesos de la pierna (tibia y peroné) y En las regiones proximal y distal del fémur, la línea áspera
flexionan y extienden la pierna en la articulación de la rodi- se ensancha hasta formar una superficie posterior adicional.
lla. El extren10 distal del fémur es el origen de los músculos En el extremo distal del fémur, esta superficie posterior forma
gastrocne1nios, que se localizan predominantemente en el el suelo de la fosa poplítea y sus bordes, que se continúan con
compartimento posterior de la pierna y producen la flexión la línea áspera por encima, dan lugar a las líneas supracon-
plantar del pie. díleas medial y lateral. La línea supracondílea medial ter-
mina en un tubérculo prominente (el tubérculo aductor)
sobre la cara superior del cóndilo medial del extremo distal .
. Diáfisis y extremo distal del fémur Justo lateral al extremo inferior de la línea supracondílea me-
La diáfisis del fémur está arqueada hacia delante y tiene un dial existe un área rugosa alargada de hueso para la inser-
trayecto oblicuo desde el cuello del fémur hasta el extremo ción proximal de la cabeza medial del músculo gastrocnemio
distal (fig. 6.51). Como consecuencia de esta orientación (fig. 6.51).
oblicua, la rodilla está cerca de la línea media por debajo del El extremo distal del fémur se caracteriza por dos grandes
centro de gravedad del cuerpo. cóndilos, que se articulan con la cabeza proximal de la tibia.
La parte media de la diáfisis del fémur presenta una sec- Los cóndilos están separados a nivel posterior por una fosa
ción triangular (fig. 6.5 lD). En la parte media de la diáfisis, el intercondílea y se un.e n a nivel anterior allí donde se arti-
fé1nur tiene unas superficies medial (posteromedial), lateral culan con la rótula. 51 3
Extremidad inferior

Las superficies de los cóndilos que se articulan con la tibia tii La pared formada por la superficie medial del cóndilo
son redondeadas a nivel posterior y se aplanan a nivel infe- lateral tiene una carilla oval posterosuperior más
rior. En cada cóndilo, un surco oblicuo superficial separa la pequeña para la inserción del extremo proximal del
superficie que se articula con la tibia de la superficie más an- ligamento cruzado anterior.
terior que se articula con la rótula. Las superficies de los cón-
dilos medial y lateral que se articulan con la rótula forman Los epicóndilos, para la inserción de los ligamentos colatera-
juntas un surco en forma de V que mira en sentido anterior. les de la articulación de la rodilla, son elevaciones óseas en las
La superficie lateral del surco es mayor y está más inclinada superficies externas no articulares de los cóndilos (fig. 6.51).
que la superficie medial. Hay dos carillas separadas por un surco justo por detrás del
Las paredes de la fosa intercondílea tienen dos carillas epicóndilo lateral:
para la inserción superior de los ligamentos cruzados, que es-
tabilizan la articulación de la rodilla (fig. 6. 51 ): m La carilla superior es para la inserción de la cabeza
lateral del músculo gastrocnemio.
• La pared formada por la superficie lateral del cóndilo • La carilla inferior es para la inserción del músculo poplíteo.
medial tiene una gran carilla oval, que cubre la mayor
parte de la mitad inferior de la pared, para la inserción del El te11dón del músculo poplíteo está dispuesto en el surco
extremo proximal del ligamento cruzado posterior. que separa las dos carillas.

A B e
\
\

'

-14-- - Superficie posterior

Superficie
anterior
D
\
Borde
medial- -- Borde
lateral

Superficie medial Superficie lateral --,- - Línea áspera


1
\ 1
(posteromedial) (posterolateral) 1 1
\
11

Línea áspera

Tubérculo i \ ·., Área rugosa para


aductor Línea supracondílea lateral \ ',
la inserción de la
1
cabeza medial
Carilla para la inserción Línea supracondílea medial del músculo
de la cabeza femoral ---t+- i\ ', \ ,

gastrocnemio
Carilla para la inserción
del gastrocnemio
de la cabeza lateral del
1
I

,,_ __ Tubérculo
\'
músculo gastrocnemio - - - ~-a.. , )· aductor
Epi cóndilo
'• medial--+
medial
Epicóndilo
lateral
Carilla para la Carilla para la inserción del
Epicóndilo lateral Carilla para la inserción
inserción del Superficie rotuliana ligamento cruzado anterior del ligamento cruzado
músculo poplíteo
posterior

Fosa intercondílea

Fig. 6.51 Diáfisis y cabeza distal del fémur. A Vista latera l. B. Vista anterior. C Vista posterior. D. Sección transversal de la diáfisis del fémur.
514 • •
Anatomía regional • Muslo

El epicóndilo medial es una eminencia redondeada si- Extremo proximal de la t ibia


tuada sobre la superficie medial del cóndilo medial. Justo pos- La tibia constituye el hueso medial y más grande de la pierna,
terosuperior al epicóndilo medial se encuentra el tubérculo y es el único que se articula con el fémur en la articulación de
aductor. la rodilla.
El extremo proximal de la tibia se expande en el plano
transverso para soportar el peso y consta de un cóndilo me-
Rótula dial y u n cóndilo lateral, que están aplanados en el plano
La rótula es el mayor hueso sesamoideo (un hueso formado h orizontal y sobresalen de la diáfisis (fig. 6.53).
dentro de un tendón muscular) del cuerpo y está formado den- Las superficies superiores de los cóndilos media l y lateral
tro del tendón del músculo cuádriceps fe1noral, allí donde cruza son articulares y están separadas por una región intercondí-
por delante de la articulación de la rodilla para insertarse en la lea, que contiene zonas para la inserción de ligamentos fuertes
tibia. (ligamentos cruzados) y cartílagos i11terarticulares (meniscos)
La rótula es triangular: de la articulación de la rodilla.
Las superficies articulares de los cóndilos medial y lateral,
■ Su vértice apunta hacia abajo para la i11serción del tendón ju11to con la región intercondílea forman una «meseta tibial»
rotuliano, que conecta la rótula con la tibia (fig. 6.52). que se ar ticula con el extremo distal del fémur, al quesean-
■ Su base es ancha y gruesa para la inserción del músculo cla. Por debajo de los cóndilos, en la parte proximal de la diá-
cuádriceps femoral desde arriba. fisis, hay una gran tuberosidad tibié1I y unas rugosidades
■ Su superficie posterior se articula con el fémur y tiene las para inserciones musculares y liga1nentosas.
carillas medial y lateral, que se inclinan desde una cresta
lisa elevada; la carilla lateral es mayor que la medial para Cóndilos tibiales y áreas
articu larse con la superficie mayor correspondiente del
cóndilo lateral del fémL1r.
intercondíleas
Los cóndilos tibiales son t1nos gruesos discos horizontales de
hueso unidos a la porció11 más alta de la diáfisis tibial (fig. 6.53).

A 8 e
' 1
1 '
\ Tendón del
í \ \
1
/ I \ 1
1\ 1
cuádriceps
/, \ \\ .,
• ' r ..".tj

.,
, ...

,,..,
- ', , . . .

..
,.~

....._,
~· . ~ t -"
f

___,,,;;:;•'
Rótula

Lateral 1 Medial ¡
¡
1
I'

Lateral ~- . . ..
~
~a•;~-."r.
. ,..._
'

.. ,- .., ,
· --~ t ~-.,
.;,,_ ¡ , ;a.it,~1,•,• -¡',
-
. ,.,._ ,"'
~
.....,;..,

Extremo distal
''
¡•~-.:-¿~
f7c•' , :,¡¡-_ del fémur

. . •
\
. .., ...... 'I ~
..' "".., ,,.• ;'•• "'.,.,
f- ~. . . . . , . , •J ,,,,. ... ~

~-,~-- ~.d
\\ ¡/
Tendón
1

\ 1 I!
Lateral ~ ' • '4.
~l;J '~•·• , •;;,•~
~" ...
_,v. $ -~ - •
. •.•J • -
,. . . .~
.,~,•*' ....
• •~)J' •
. , .. , .,_.
..,. ,'

.. " '1¡¡ • ,,. ,


• -- " • ~ Medial

. ..
1 •• .. , • · - ·

I ··~ •·ffr~:: ~-• !.1;> .....


•.••
! rotuliano \ .
...
... .,. <il •
.. •
,

Fig. 6.52 Rótula. A. Vista anterior. B. Vista posterior. C. Vista superior.


A Región intercondílea
1
1

Inserción del ligamento cruzado posterior Inserción posterior del menisco medial

Área de articulación con el menisco medial

Área de articulación con el menisco lateral --+--+ ~~=J---4--+-- Tubérculos de la eminencia intercondílea

Inserción anterior del menisco lateral

Inserción ant erior del menisco medial


Área rugosa y per1orada
Tuberosidad

Fig. 6.53 Extremo proxim al de la tibia. A. Vista superior, m eseta t ibial.


515
Continúa
Extremidad inferior

B e Inserción del menisco medial


Tubérculos de la eminencia intercondílea
Inserción del ligamento
cruzado posterior
Inserción anterior
- - - - - - . --1--- del menisco medial
Cóndilo lateral - -,.
Cóndilo medial
' - - Carilla articular
' para la cabeza
Area rugosa y perforada
proximal del
perone'

- - Zona de inserción de los músculos


sartorio, grácil y semitendinoso
- - - Línea sólea
Diáfisis de la tibia - -.....
D Anterior
Borde anterior

Superficie lateral

Borde
---+-- medial
Borde interóseo --+---

Superficie
Fig. 6.53 (cont.) Extremo proximal de la tibia. medial
B. Vista anterior. C. Vista posterior. D. Sección transversal Superficie posterior
de la diáfisis de la tibia.
Posterior

El cóndilo medial es mayor que el cóndilo lateral y está me- a Inmediatamente posterior a la carilla más anterior hay
jor apoyado sobre la diáfisis de la tibia. Su cara superior es una carilla para la inserción del ligamento cruzado
oval, para articularse con el cóndilo n1edial del fémur. La su- anterior.
perficie articular se extiende en sentido lateral hasta un lado aa Una pequeña carilla para la inserción del extremo
del t11bérc11l0 intercondíleo medial elevado. anterior (asta) del menisco lateral está justo lateral a la
La superficie lateral del cóndilo lateral es circular y se arti- zona de inserción del ligamento cruzado anterior.
cula por encima con el cóndilo lateral del fémur. El borde me-
dial de esa superficie se extiende hacia el lateral del tubérculo El área intercondílea posterior también tiene tres carillas
intercondíleo lateral. para inserciones:
Las superficies articulares superiores de los cóndilos late-
ral y medial son cóncavas, sobre todo a nivel central. Los bor- 111 La más anterior es para la inserción del asta posterior del
des externos de las superficies son más planos y constituyen menisco lateral.
las regiones que contactan con los discos interarticulares a Posteromedial a la carilla más anterior está la zona de
(meniscos) de fibrocartílago de la articulación de la rodilla. inserción para el asta posterior del menisco medial.
La superficie posterior no articular del cóndilo medial n . Por detrás de la zona de inserción para el asta posterior
tiene un surco horizontal marcado y por debajo de la superfi- del menisco medial se encuentra la carilla más grande
cie del cóndilo lateral existe una carilla articular clara para para la inserción del extremo distal del ligamento
articularse con la cabeza proximal del peroné. cruzado posterior.
La región intercondílea de la meseta tibial se dispone en-
tre las superficies articulares de los cóndilos medial y lateral Además de estas seis zonas de inserción de los meniscos y
(fig. 6.53). Es estrecha a nivel central, donde se eleva para ligamentos cruzados, una gran región anterolateral del área
formar la eminencia intercondílea, cuyos lados están intercondílea anterior es rugosa y está perforada por nume-
más elevados para formar los tubérculos intercondíleos me- rosos pequeños agujeros ntltricios para los vasos sanguíneos.
dial y lateral. Esta región se continúa con una superficie similar, situada
La región intercondílea tiene seis carillas diferentes para la delante de la tibia por encima de la tuberosidad, y se dispone
inserción de los meniscos y los ligamentos cruzados. El área contra el tejido conjuntivo infrarrotuliano.
intercondílea anterior se ensancha a nivel anterior y tiene
tres carillas:
Tuberosidad tibial
• La carilla más anterior es para la inserción del extren10 La tuberosidad tibial es un área triangular invertida pal-
516 anterior (asta) del menisco medial. pable, situada sobre la cara anterior de la tibia por debajo de
Anatomía regional • Muslo

la zona de unión entre los dos cóndilos (fig. 6.53). Constituye la la inserción del ligamento colateral peroneo de la articula-
zona de inserción del ligamento rotuliano, que es una con- ción de la rodilla.
tinuación del tendón del cuádriceps femoral por debajo de la El cuello del peroné separa la cabeza expandida de la diá-
rótula. fisis. El nervio peroneo común se dispone contra la cara pos-
terolateral del cuello.
Como la tibia, la diáfisis del peroné tiene tres bordes (ante-
Diáfisis de la tibia
rior, posterior e interóseo) y tres superficies (lateral, posterior
La diáfisis de la tibia tiene una sección triangular, tres superfi- y medial), que se disponen entre los bordes (fig. 6.54):
cies (posterior, medial y lateral) y tres bordes (anterior, ínter-
óseo y medial) (fig. 6.53D): El borde anterior es agudo en la mitad de la diáfisis y
SIi

co1nienza a nivel superior en la cara anterior de la


o El borde anterior es agudo y desciende desde la cabeza.
tuberosidad tibial, donde se continúa a nivel superior con m El borde posterior es redondeado y desciende desde la
una cresta que pasa a lo largo del borde lateral de la región de la apófisis estiloides de la cabeza.
tuberosidad y hacia el cóndilo lateral. a El borde interóseo tiene una posición medial.
• El borde interóseo es una suave cresta vertical que
desciende a lo largo de la cara lateral de la tibia desde la Las tres superficies del peroné se asocian con tres compar-
región del hueso anterior e inferior a la carilla articular timentos musculares (lateral, posterior y anterior) de la

para la cabeza del peroné. pierna.
m El borde medial es poco definido a nivel superior, donde
comienza en el extremo anterior del surco en la superficie
posterior del cóndilo tibia! medial, pero está afilac.lo en la
mitad de la diáfisis. A
Apófisis
La gran superficie medial de la diáfisis de la tibia, entre Zona de inserción para el estiloides Carilla para la
ligamento colateral articulación con la
los bordes anterior y medial, es lisa .Y subcutánea. y resulta de la rodilla superficie inferior
palpable a lo largo de casi toda su extensión. Medial y algo in- del cóndilo lateral
ferior a la tuberosidad tibia!, esté1 superficie medial tiene una de la tibia
Zona de inserción para el
leve elevación alargadél, ligeramente rugosa. Esta elevación tendón del músculo - -1-

es la zona de inserción combinada de tres músculos (sartorio, bíceps femoral . '



grácil y semitendinoso). que descienden desde el muslo.
Nervio peroneo común _ _,_,
La superficie posterior de la diáfisis de la tibia, entre los
bordes interóseo y medial. es más ancha a ni,rel superior. Cuello
donde se cruza por una línea oblicua rugosa (la línea del Superficie lateral
múscttlo sóleo). Borde anterior
La superficie lateral, entre los bordes anterior e interó- Superficie anterior
seo, es lisa 1' no tiene características especiales. B Borde interóseo

Cresta medial
en la superficie
Extremo proximal del peroné posterior
El peroné es el hueso lateral de la pier11a y no forma parte de
- -- Diáfisis
la articulación de la rodilla ni soportél el peso. Es mucho n1e-
Superficie
11or que la tibia y tiene una cabeza proximal pequeíia, un
posterior
ct1ello estrecho y una diáfisis fina, que acaba en el maléolo la- Borde posterior
teral del tobillo.
· . La cabeza del peroné es una expansión globular en el ex- Superficie lateral _......_
tremo proximal del peroné (fig. 6.54). Una carilla circular si-
+ - Parte medial
tuada sobre lél cara superomedial se articula por enci1na con de la superficie
Superficie anterior
una carilla similar situada sobre la cara inferior del cóndilo posterior
medial de la tibia. Justo posterolateral a esta carilla, el hueso
se proyecta hacia arriba en for111a de apófisis estiloides roma. Fig. 6.54 Extremo proximal del peroné. A. Vista anterior.
La superficie lateral de la cabeza del peroné tiene una gran B. Sección transversal de la diáfisis del peroné.
impresión para la inserción del n1úsculo bíceps femoral. Una
depresión cerca11a al borde superior de esta impresión es para 517
Extremidad inferior

Músculos Anterior
Compartimento
Los músculos del muslo se disponen en tres compartimentos ant erior.
separados por tabiques intermusculares (fig. 6.55).
~
El compartime nto an terior del mu slo contiene los
músculos sartorio y los cuatro grandes músculos del cuádri- Lateral
¡
'

'1
o ) Medial
ceps femoral (recto femoral, vasto lateral, vasto medial y .........,.fz.-~-~
-1}'-~~-
Línea áspera - -4--\\---.--...,.,....
vasto intermedio). Todos están inervados por el nervio femo-
Fascia - -tt-....
ral. Además, los extremos terminales de los músculos psoas profunda
mayor e ilíaco pasan a la parte superior del compartimento Comp artimento
Compartimento medial
anterior desde su zona de origen, situada en la pared abdo- posterior
minal posterior. Estos músculos están inervados por ramos Tabiques int ermusculares
que surgen directamente de los ramos anteriores de Ll a L3 Posterior
(psoas mayor) o del nervio femoral (ilíaco) a su paso hacia la
. .
pared abdominal. Fig. 6 .55 Sección transversal a través de la zona media del muslo.
El compartimento medial del muslo contiene cinco
músculos (grácil, pectíneo, aductor largo, aductor corto )'
aductor mayor). Todos éstos (excepto el pectíneo, que está
Compartimento anterior
inervado por el nervio femoral, y parte del aductor mayor, iner-
vado por el nervio ciático) están inervados por el nervio ob- Los músculos del compartimento anterior (tabla 6.3) actúan
turador. sobre las articulaciones de la cadera y de la rodilla:
El compartimento posterior del mttslo contiene tres
grandes músculos, denominados «isquiotibiales». 1odos es- a El psoas mayor y el ilíaco actúan sobre la articulación de
tán inervados por el nervio ciático. la .caderél .
m El sartorio y el recto femoral actúan sobre las
articulaciones de la cadera y de la rodilla.
a Los músculos ,,astos actúan sobre la articulación de la
rodilla .

Tabla 6.3 Múscu los del compartimento anterior del muslo (en negrita los principales segmentos vertebrales que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Psoas mayor Pared abdominal posterior (apófisis lumbares Trocánter menor del Ramos Flexiona el muslo en la articulación
transversas, discos intervertebrales y cuerpos fémur anteriores de de la cadera
adyacentes de Tl 2 a LV y arcos tendinosos entre L 1, L2, L3
estos puntos)

Ilíaco Pared abdominal posterior (fosa ilíaca) Trocán ter menor del Nervio femoral . el muslo en la articulación
Flexiona
fémur (L2, L3) de la cadera

Vasto medial Fémur: parte medial de la línea intertrocantérica, Tendón del cuádriceps Nervio femoral Extiende la pierna en la
línea pectínea, labio medial de la línea áspera, línea femoral y borde medial (L2, L3, L4) articulación de la rodilla
supracondílea medial de la rót ula

Vasto Fémur: dos tercios superiores de las superficies Tendón del cuádriceps Nervio femoral Extiende la pierna en la
intermedio anterior y lateral femoral y borde lateral (L2, L3, L4) articulación de la rodilla
de la rótula

Vasto lateral Fémur: parte lateral de la línea intertrocantérica, Tendón del cuádriceps Nervio femoral Extiende la pierna en la
borde del trocánter mayor, borde lateral de la femoral (L2, L3, L4) artic1,.1lación de la rodilla
tuberosidad glútea, labio lateral de la línea áspera

Recto femoral La cabeza recta se origina en la espina ilíaca Tendón del cuádriceps Nervio femoral Flexiona el muslo en la articulación
(L2, L3, L4) de la cadera y extiende la pierna •
anteroinferior; la cabeza refleja se origina en el femoral
ilion justo por encima del acetábulo. en la articulación de la rodilla

Sartorio Espina ilíaca anterosuperior Superficie anterior de la Nervio femoral Flexiona el muslo en la articulación
tibia justo inferolateral a (L2, L3) de la cadera y flexiona la pierna en
la tuberosidad tibia! la articulación de la rodilla
,

51 8
Anatomía regional • Muslo

Iliopsoas: psoas mayor e ilíaco T1 2 .


Los músculos psoas mayor e ilíaco (v. págs. 315-317) se
--- -l
originan en la pared abdominal posterior y descienden en la
parte superior del compartimento anterior del muslo a través
l. L1
_,..,,...
de la 1nitad lateral del espacio existe11te entre el ligétmento in-
L2
guinal y el hueso pélvico (fig. 6.56).
t\unque el ilíaco}' el psoas mayor se originan como múscu- /2
lc)s separados en el abdomen, ambos se insertan mediante ut1 Psoas mayor--- ---1--'- L3
/
te11dón común en el trocánter 1nenor del fémur y se les suele
denominar músculo iliopsoas. L4 .
El iliopsoas es un potente flexor ele! muslo en la articula- ~

ción de la cadera y taml1ién puede contribuir a la rotación la-


LS
teral del muslo. El psoas mayor está inervado por ramos de los
Espina ilíaca
ramos anteriores de Ll a L3 y el ilíaco por ramos del nervio anterosuperior---+-
fen1cJra l en el abdomen.

Espina ilíaca anteroinferior - -


Cuádriceps femoral: vastos n1edial,
Ligamento inguinal - -~ -'1-~
inter1nedio y lateral, y recto femoral
El gran 1núsculo cuádriceps femoré1I consta de tres n1úscu-
los vastos ( vasto medial, \Tasto intermedio y vasto lateral) y
del músculo recto femoral (fig. 6. 5 7).
El músculo cuádriceps fen1oral sol1re todo extiende la
pierna }' la articulación de la rodilla, pero el componente del
recto fe1noral también ayuda en la flexión del 111uslo en la ar-
ticulación de la cadera. Debido a que los músculos \Tastos se ' Trocánter menor
'
insertan en los bordes de la rótula, así como e11 el tendc)n del \
cuáclriceps femoral. estabilizan la posición de la rótula durante
el 1novin1iento de articulación de la rodilla. El cuádriceps fe-
Fig. 6.56 Músculos psoas mayor e ilíaco.
moral está inervado por el nervio femoral, con contribuciones
sobre todo de los segmentos espinales L3 y L4. Un «pequeño
Un diminuto músculo (el músct1lo artict1lé1r de la rodi-
golpe» con un martillo de reflejos sobre el ligamento rotu-
lla) se origi11a e11 el fé1nur justo por debajo del origen del
liano explora, por tanto, la actividad refleja principalmente
vasto intermedio}' se inserta en la bolsa suprarrotuliana aso-
en los niveles medulares L3 y L4.
ciada con la articulacié>n de la rodilla (fig. 6.5 7). Este mús-
culo articular, que suele forn1ar parte del múscu lo vasto
Músculos vastos
inter1nedio, tira de la bolsa alejándola de la articulació11 de la
Lc)s músculos vastos se originan en el fé1nur, mientras que el rodilla durante la extensión.
111(1sculo recto fen1oral se originit en el hueso pélvico. Todos El vasto létter<1I es el mayor de los n1úsculos \rastos. Se ori-
se insertan primero en la rótula mediante el tendón del cuá- gina en una línea contintlél de inserción que con1ienza a nivel
driceps femorétl, y después en la tibia 1nediante el ligamento anterolateral en lé1 línea intertrocantérica del fén1ur, después
rotuliano. rodea en sentido lateral el hueso para insertarse en el borde
El vasto medial se origina a partir de una línea continuél de lateral de la tuberosidad glútea y continúa hacia abajo. si-
inserción en el fémur. que comienza a nivel élnteromedial sobre gt1iendo la parte superic)r del labio lateral de la línea áspera.
la línea intertrocantérica, continúa a nivel posteroinferior a lo Las fibras muscula res convergen pri11cipalme11te en el te11dón
largo de la línea pectínea y después desciende a lo largo clel la- rc)tuliano }' en el borde lateral de la rótula.
bio n1edial de la línea áspera y hacia la línea supracondílea me-
dial. Las fibras convergen en la cara medial del tendón del
Recto femoral
cuádriceps femoral}' del borde medial de la rótula (fig. 6.57).
El vasto intermedio se origina sobre tc)do en los dos ter- Al contrario que los músculC)S \rastos, que sólo crt1zan la arti-
cios superiores de las superficies anterior y lateral del fémur, culación de la rodilla, el músculo recto femoral cruza las ar-
así como en el tabique intermuscular adyacente. Se funde en ticulaciones de la cadera y de la rodilla.
la cara profunda del tendón del ct1ádriceps femoral y ta1nbién El recto femoral tiene dos cabezas tendinosas que se origi-
se inserta en el borde lateral ele la rótula. nan en el hueso pélvico: 519
Extremidad inferior

:/1 ~ Si•
,/ y ~" \-1,-- - - - Cabeza reflejada del recto femoral

Vasto medial
Vasto lateral - -
- - - Vasto lateral

Compartimento medial del muslo _ --4..,_-+-1

Compartimento posterior del muslo _ _ _ Recto femoral

Vasto lateral - _,

Vasto intermedio --,


- Sartorio
Recto femoral - -
Vasto medial - -

Conducto aductor _ ___/ - - Vasto medial


Sartorio

Articular de la rodilla-- - --'-'-"·

Tendón del cuádriceps femoral - - --


~
. j - ;·: \' \\
I t
~·'
- -+-,<'-+--- -Tendón del cuádriceps femoral
'- 1/. .
1/1/i .
(li ~~

Sartorio - - - - ++H---1-''0'.
Inserción de la
Grácil
pata de ganso
Semitendinoso _ _.,,

Fig. 6.57 Músculos del compartimento anterior del muslo.

520
•I'
Anatomía regional • Muslo

a Una de la espina ilíaca anteroinferior (cabeza recta). la porción proximal de la diáfisis de la tibia (fig. 6. 5 7) . Su
• La otra de un área rugosa del ilion inmediatamente inserción aponeurótica plana en la tibia es inmediata-
superior al acetábulo (cabeza refleja) (fig. 6. 5 7). mente anterior a la inserción de los músculos grácil y se-
mitendin oso.
Las dos cabezas del recto femoral se u nen para formar Los músculos sartorio, grácil y semitendinoso se insertan
un vientre muscular alargado que se dispone por delante en la tibia en un patrón de tres puntas. de forma que a st1s
del músculo vasto intermedio y entre el vasto lateral y el tendones combin ados de inserción se les suele denominar
vasto medial, a los cuales se une en cada lado. En el ex- pata de ganso (en latín pes anserinus).
tremo distal, el músculo recto femoral converge en el ten- En el tercio superior del muslo, el borde medial del sartorio
dón del cuádriceps femoral y se inserta en la base de la forma el borde lateral del triángulo fen1oral.
rótula. En el tercio medio del muslo, el sartorio constituye la pa-
red anterior del conducto de los aductores.
El músculo Sétrtorio ayuda a flexionar el 1nuslo en la ar-
Ligamento rotuliano
ticulación de la cadera y la pierna en la articulación de la
El ligamento rotuliano es la continuación funcional del ten- rodilla. También abduce el muslo y lo rota en sentido late-
dón del cuádriceps femoral por debajo de la rótula y se in- ral, como cuando se apoya el pie sobre la rodilla opuesta al
serta por encima al vértice y bordes de la rótula, y por debajo sentarse.
a la tuberosidad tibial (fig. 6.5 7). Las fibras más superficia- El sartorio está inervado por el nervio femoral.
les del tendón del cuádriceps femoral y del ligamento rotu-
liano se continúan sobre la superficie anterior de la rótula,
y las fibras laterales y mediales lo hacen a los lados de la ró-
Comparti·mento medial
tula. Existen seis músculos en el compartimento medial del muslo
(tabla 6.4): grácil, pectíneo, aductor largo, aductor corto,
aductor mayor y obturador externo (fig. 6.56). Todos estos
Sartorio músculos, excepto el obturador externo, aducen principal-
El músculo sartorio es el más superficial del comparti- mente el muslo en la articulación de la cadera; el aductor
mento anterior del muslo. Es u n m úsculo largo en forma de largo y el mayor también pueden rotar en sentido medial el
cinta que desciende oblicuamente a través del muslo desde muslo. El obturador externo es un rotador lateral del muslo
la espina ilíaca anterosuperior hasta la superficie medial de en la articulación de la cadera.

Tabla 6.4 Músculos del compartimento medial del muslo (en negrita los principa les segmentos vertebrales que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Grácil Una línea sobre las superficies externas Superficie m edial de la porción Nervio obturador (L2, L3) Aduce el muslo en la articulación
del cuerpo del pubis, la rama inferior proxim al de la diáfisis de la t ibia de la cadera y flexiona la pierna
del pubis y la rama del isquion en la articulación de la rodilla

Pectíneo Línea pect ínea y hueso adyacente de la Línea oblicua que se extiende desde la Nervio femoral (L2, L3) Aduce y flexiona el muslo en la
pelvis base del t rocánt er menor hasta la línea articulación de la cadera
áspera sobre la superficie posterior de
la porción proximal del fémur

Aductor Superficie externa del cuerpo del pubis Línea áspera en el tercio medio de la Nervio obt urador (división Aduce y rota en sentido medial
largo (depresión triangular inferior a la cresta diáfisis del fémur anterior) (L2, L3, L4) el muslo en la articulación de la
púbica y lateral a la sínfisis púbica) cad era

Aductor Superficie externa del cuerpo del pubis Superficie posterior de la porción Nervio obturador (L2, L3) Aduce el muslo en la articulación
corto y rama inferior del pubis proximal del fémur y tercio superior de de la cadera
la línea áspera

Aductor Parte aductora: rama isquiopúbica Superficie posterior de la porción Nervio obturador Aduce y rota en sentido medial
mayor proximal del fém ur, línea áspera, línea (L2, l3, L4) el muslo en la articulación de la
supracondílea medial cadera

Parte isquiotibial: tuberosidad Tubérculo aductor y línea supracondílea Nervio ciático (división
isquiática tibial) (L2, l3, L4)

Obturador Superficie externa de la membrana Fosa trocantérica Nervio obturador (división


externo obturatriz y hueso adyacente posterior) (l3, L4)

521
Extremidad inferior

Grácil la superficie externa de la rama isquiopúbica del l1ueso pél-


vico, y por debajo, a la superficie medial de la porción proxi-
El grácil es el más superficial de los músculos del compar- mal de la diáfisis de la tibiét, donde se dispone entre el
timento medial del muslo y desciende casi en vertic,.11 hacia tendón de sartorio por delante y el tendón del semitendi-
la cara medial del muslo (fig. 6. 5 8). Se inserta por encin1a a noso por detrás.

-----?t~- - Aductor mayor


' ,-----t'I~ ~+ - - - - Pectíneo

Grácil-.
Compartimento posterior del muslo--- ~
-'i---'"d--------,' - - - - - Aduct or Iargo

Aductor mayor - ~ =-- ~-e:


l
Aductor largo - - --r----¡;-- -¼::::5:>L-./

- -
Compartimento anterior del muslo

Conducto aductor

Hiato aductor -------'---1-


1
\
\

~-+- Grácil
'---"" +-+1'--l--- Inserción del sartorio
1
- Pata de ganso
/' f
'------''--'-'--- 1n se re ión del
semitendinoso

Fig . 6.58 Músculos del compartimento med ial del muslo. Vist a anterior.

522
1

Anatomía regional • Muslo

Pectíneo Aductor la1--go


El pectíneo es un músculo cuadrangular plano (fig. 6.59). El aductor largo es un n1úsculo plano e11 forma de abanico
Se inserta él nivel superior a la línea pectínea del hueso pél- que se originét en u11a pequeña área triangular rugosa situada
·vico y al hueso adyacente, y desciende a nivel lateral para in- en la superficie externa del cuerpo del pubis, justo por debajo
sertarse en una línea oblicua que se extiende desde la base del de la cresta púbicét y lateral a la sínfisis del pubis (fig. 6.59). Se
trocánter menor hasta la línea áspera situada en la superficie expande a medida que desciende en sentido posterolateral
posterior de la porción proximal del fémur. para insertarse mediante una aponeurosis en el tercio n1eclio
Desde su origen en el hueso pélvico, el pectíneo pasa al de la línea áspera.
interior del •muslo por debajo del ligamento inguinal y El aductor largo contribuye a formar el suelo del triángulo
forma parte del suelo de la mitad 1nedial del triángulo fe- femoral. y su borde medial constituye el borde medial del
1noral. triángulo femoral. El músculo también conforma la pared
El pectíneo aduce y flexiona el muslo en la articulación de posterior proximal del conducto de los aductores, que con-
la cadera y está inervado por el nervio fe111oral. tiene la arteria fe1noral.

""'O---"'°'
/
-- - - -
~
...

Pectíneo----+l---

1--- Para arterias perforantes

1•
1 1

Fig. 6.59 Músculos pectíneo, aductor largo y aductor corto. Vista anterior. 523
... .
Extremidad inferior

El aductor largo aduce 1, rota en sentido medial el muslo Obturador extern o


en la articulación de la cadera y está inervado por la división
El obturador externo es un músculo plano en forma de
anterior del nervio obturador.
abanico. Su amplio cuerpo se inserta en la cara externa de la
membrana obturatriz y al hueso adyacente (fig. 6.60). Las fi-
Aductor corto bras musculares convergen a nivel posterolateral para for-
El aductor corto se dispone por detrás del pectíneo y del mar un tendón que pasa por detrás de la articulación de la
aductor largo. Es un músculo triangular, insertado en su vér- cadera y del cuello del fémur para insertarse en una depre-
tice al cuerpo del pubis y la rama púbica inferior, justo supe- sión oval existente en la pared lateral de la fosa trocantérica.
rior al orige11 del músculo grácil (fig. 6.59). La base expandida El obturador externo rota en sentido lateral el muslo en la
del músculo se inserta mediante una aponeurosis a una línea articulación de la cadera y está inervado por el ramo poste-
vertical que se extiende desde la zona lateral a la inserción del rior del nervio obturador.
pectíneo hasta la cara superior de la línea áspera lateral a la
inserción del aductor largo.
El aductor corto aduce el muslo en la cadera y está iner-
vado por el nervio obturador.

Ad11ctor mayor
El aductor mayor es el músculo más grande y profundo del
compartimento medial del muslo (fig. 6.60). El músculo
forma la pared posterior distal del conducto de los aductores.
Como los músculos aductor largo y corto, el aductor mayor es
un músculo triangular en forma de abanico, anclado por su
vértice a la pelvis e insertado al fémur a través de su base ex-
pandida.
En la pel\ris, el aductor n1ayc)r se inserta a lo largo de una
línea que se extiende desde la rama púbica inferior, por en- . ,.r--.¡._
cima de las inserciones de los músculos aductc)r largo y corto, Obturador externo ---+.....·- -----
y a lo largo de la rama del isquion a la tuberosidad isquiática.
La parte del músculo que se origina en la rama isquiopúbica Aductor mayor
se expande en sentido lateral e inferior para insertarse en el (parte aductora)--~ - ,,,,..-

fémur a lo largo de una línea vertical de inserción que se ex-


tiende desde justo por debajo del tubérculo cuadrado y me-
dial a la tuberosidad glútea, a lo largo de la línea áspera y Perforantes para
hacia la línea suprétcondílea medial. Esta parte lateral del • ramas de arteria
profunda del muslo
músculo se suele denon1inar «parte aductora» del aductor
mé1yor.
La parte medial del aductor mayor, a menudo llamada la • para extremo terminal '-+-- ~
de la arteria profunda
«parte isquiotibial>>, se origina en la tuberosidad isquiática del muslo
del hueso pélvico y desciende casi verticalmente a lo largo del
muslo para insertarse mediante un tendón redondeado en Aductor mayor
el tubérculo aductor del cóndilo medial de la cabeza distal (parte isquiotibial) _ __..._ --+-......_
del fémur. 1'ambién se inserta mediante una aponeurosis
sobre la línea supracondílea 1nedial. Un gran espacio circu-
lar existente por debajo, entre las partes isquiotibial y aduc- Hiato del aductor - - ~- - ' - -4-

tora del músculo, es el hiato tendinoso o del aductor


(fig. 6.60), que permite a la arteria femoral y venas asocia-
das pasar entre el conducto de los aductores en la cara an- Tubérculo del aductor _ _ _..._ _ __

teromedial del muslo y a la fosa poplítea posterior a la


rodilla.
El aductor mayor aduce y rota en sentido medial el muslo en
la articulación de la cadera. La parte aductora del músculo está
Fig. 6.60 Músculos aductor mayor y obturador externo. Vista
inervada por el nervio obturador y la parte isquiotibial por la anterior.
524 división tibia} del nervio ciático.
1

Anatomía regional • Muslo

Tabla 6.5 Múscu los del compartimento posterior del muslo (en negrita los principa les segmentos vertebrales que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Bíceps femoral Cabeza larga: parte Cabeza del peroné Nervio Flexiona la pierna en la articulación de la rodilla;
inferomedial del área superior ciático extiende y rota en sentido lateral el muslo en la
de la tuberosidad isquiática; (LS a 52) articulación de la cadera y rota en sentido lateral la
cabeza corta: labio lateral de pierna en la articulación de la rodilla
la línea áspera

Semitendinoso Parte inferomedial del área Superficie medial de la Nervio Flexiona la pierna en la articulación de la rodilla y
superior de la tuberosidad porción proximal ciático extiende el muslo en la articulación de la cadera;
isquiática de la tibia (LS a 52) rota en sentido medial el muslo en la articulación de
la cadera y la pierna en la articulación de la rodilla

Semimembranoso Impresión superolateral en la Surco y hueso adyacente Nervio Flexiona la pierna en la articulación de la rodilla y
tuberosidad isquiática en la superficie medial y ciático extiende el muslo en la articulación de la cadera;
posteri or del cóndilo (LS, S1, 52) rota en sentido medial el muslo en la articulación de
tibial medial la cadera y la pierna en la articulación de la rodilla

Compartimento posterior
/
Existen tres músculos largos en el compartimento posterior
del muslo: el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimem- ~/¡ '
f
branoso (tabla 6.5); a su conjunto se le conoce como «isquio- ½

tibiales» (fig. 6.61). Todos, excepto la cabeza corta del bíceps '
} ¡. ~-Tuberosidad isquiática
femoral, cruzan las articulaciones de la cadera y de la rodilla.
Como grupo, los isquiotibiales flexionan la pierna en la arti-
t'
culación de la rodilla y extie11den el muslo en la articulación ,
_____ ..¡.__ Cuadrado femoral
de la cadera. También son rotadores de ambas articulaciones.

Bíceps femoral
El n1úsculo bíceps fem oral es lateral en el compartimento __._f..4,..-_ Cabeza larga del bíceps femoral
posterior del muslo y tiene dos cabezas (fig. 6.61): -+-- Parte isquiotibial del
aductor mayor
• La cabeza larga se origina junto al músculo
- - Semitendinoso
semitendinoso de la parte inferomedial del área superior
de la tuberosidad isquiática.
• La c¿1beza corta surge del labio lateral de la línea áspera
en la diáfisis del fémur. Semimembranoso

El vientre muscular de la cabeza larga cruza la porción


posterior del muslo de forma oblicua de medial a lateral y se - - Cabeza corta del bíceps femoral
une a la cabeza corta a nivel distal. Juntas, lé1s fibras de las dos
cabezas forman un tendón, que es palpable en la cara lateral
de la porción distal del muslo. La parte principal del tendón se
inserta en la superficie lateral de la cabeza del peroné. Las ex-
tensiones del tendón se fusionan con el ligamento colateral
peroneo y con ligamentos asociados a la cara lateral de la ar-
·ticulación de la rodilla.
~ ~~1-+- Parte semimembranosa que se
El bíceps femoral flexiona la pierna en la articulación de la 1 inserta en la cápsula alrededor
rodilla. La cabeza larga también extiende y rota la cadera en de la articulación de la rodilla

sentido lateral. Cuando la rodilla está parcialmente flexio-


\1- --+-e--\- - t - - - En la cara anterior de la t ibia
nada, el bíceps femoral puede rotar en sentido lateral lél se inserta a la pata de ganso
pierna en la articulación de la rodilla.
La cabeza larga está inervada por la división tibial del ner-
vio ciático y la cabeza corta pc)r la división peronea común de Fig. 6.61 Músculos del compartimento posterior del muslo. Vista
posterior.
dicho nervio. 525
Extremidad inferior

Semitendinoso Conceptos prácticos


El músculo semitendinoso es n1edial al músculo bíceps femo-
ral en el comparti1nento posterior del 1nuslo (fig. 6.61). Se ori- Lesiones musculares de la extremidad inferior
gina con la cabeza larga del n1úsculo bíceps fen1oral en la parte Las lesiones musculares pueden producirse por un
inferomedial del área superior de la tuberosidad isquiática. Su traumatismo directo o como parte de un síndrome de uso

vientre muscular fusiforme termina en la mitad inferior del excesivo.
muslo y origina un tendón largo en for1na de cordón, que se Las lesiones musculares aparecen en ocasiones como
dispone sobre el músculo semimembranoso y desciende a la pequeños desgarros musculares, que pueden demostrarse
rodilla. El tendón se curva alrededor del cóndilo medial de la ti- como regiones focales de líquidos dentro del músculo. Al
bia y se inserta en la superficie medial de la tibia, justo por de- aumentar la gravedad de las lesiones, se rompen más fibras
trás de los tendones de los músculos grácil y sartorio. musculares y esto puede provocar al final un rotura
El se1nitendinoso flexiona la pierna en la articulación de la muscular completa. Los músculos del muslo que se suelen
rodilla )7 extiende el muslo e11 la articulación de la cadera. romper son el bíceps femoral y los músculos isquiotibiales.
Actuando junto al se1nimembranoso, tambié11 rota en sen- Las roturas musculares por debajo de la rodilla suelen
tido medial el muslo en la articulación de la cadera y rota en aparecer dentro del músculo sóleo, aunque también
sentido medial lél pierna en la articulación de la rodilla. pueden afectarse otros músculos.
El músculo semitendinoso está inervado por la di\1isión ti-
bial del nervio ciático.
La arteria fen1oral pasa en sentido vertical a través del
Semimembranoso triángulo femoral )7 después desciende hacia el muslo en el
El músct1lo semimembranoso se dispone en profundidad res- conducto femoral. Deja el conducto atravesando el hiato del
pecto del músculo semitendi11oso en el compartin1ento poste- aductc>r en el músculo aductor mayor y se convierte e11 la ar-
rior del muslo (fig. 6.61). Se inserta por encima de la impresión teria poplítea por detrás de la rodilla.
superolateral en la tuberosidad isquiática y por debajo princi- Un grupo de cuatro pequeñas ran1as (arteria epigás-
palmente en el surco y hueso adyacentes de la superficie medial trica superficial, arteria circunfleja ilíaca superficial,
)7 posterior del cóndilo tibial medial. Las expansiones del tendón arteria pudenda externa superficiétl y arteria pudenda
tan1bién se insertan y contribuyen a la formación de ligétmen- externa profunda) se origina en la arteria femoral en el
tos y fascia que hay alrededor de la articulación de la rodilla. triángulo femoral e irriga las regiones cutáneas de la parte
El semimembranoso flexionél la pierna en la articulación superior del muslo, lél parte inferior del abdomen y el periné.
de la rodilla y extiende el n1uslo en la articulación de la ca-
dera. Actuando junto al músculo semitendinoso, rota en sen-
Arteria femoral profunda
tido medial el muslo en la articulación de la cadera y la
pierna e11 la articulación de la rodilla. La rama 1na)1or de la arteria femoral en el n1uslo es la arteria
El múscu lo semime1nbranoso está i11ervado por la división femoral profundét (arteria profunda del muslo), que se ori-
tibial del nervio ciático. gina en la cara lateral de la arteria femoral en el triángulo fe-
moral y es la principal fuente de irrigación para el n1uslo
(fig. 6.63). La arteria fe moral profunda pasa inmediatamente:
Arterias
En el muslo entran tres arterias: la femoral, la obturatriz y la • Al 11ivel posterior, entre los músculos pectíneo y el
glútea inferior. De ellas, la fe1noral es la más grande e irriga aductor largo, y después entre los músculos aductor
la mayor parte de la extren1idad inferior. Las tres arterias largo y aductor corto.
contribuyen a una red anaston1ótica de vasos alrededor de la a Después descie11de entre el aductor largo y el aductor
articulación de la cadera. mayor, atravesando finalmente el aductor mayor para
conectar con r1:1mas de la arteria poplítea por detrás de la
rodilla.
Arteria femoral
La arteria femorétl es la contint1ación de la arteria ilíaca ex- La arteria femoral profunda origina las ran1as circunflejas
terna y comie11za cuando ésta pasa bajo el ligamento ingui- femorales lateral y 1nedial, y tres ramas perforantes.
nal para entrar en el triá11gulo femorC:11 en la cara a11terior de
la porción superior del muslo (fig. 6.62). La arteria femoral es
Arteria circunfleja femoral lateral
palpable en el triángulo femoral justo por debajo del liga-
mento inguinal, a medio camino entre la espina ilíaca ante- La arteria circunfleja femoral lateral se origina normal-
526 rosuperior y la sínfisis del pubis. mente a nivel proximal en la cé1ra lateral de la arteria femoral
Anatomía regional • M uslo

profunda, pero puede surgir directamente de la arteria femo- Sínfisis del pubis

ral (fig. 6.63). Pasa en profundidad respecto del sartorio y del Arteria ilíaca externa ,,

recto femorétl, y se divide en tres ran1as tern1i11ales:

■ Un vaso (rama ascendente) asciende en sentido


lateral en profundidad respecto del 1núsct1lo tensor de la
fascia lata y con.ecta con una ran1a de la arteria Músculo sartorio
circunfleja femoral 1nedial para formar un conducto, Arteria ilíaca ext erna superficial- .........
que rodea el cuello del fémur e irriga el cuello y la Arteria femoral a medio ---1r_;_¡...r. ·---
cabeza de este hueso. camino entre la espina
ilíaca anterosuperior y la
• Un vaso (rama descenden te) desciende en profundidad
sínfisis del pubis inferior al
respecto del recto femoral. pe11etra en el músculo vasto ligamento inguinal 1

lateral y conecta con una ran1a de la arteriét poplítea Arteria pudenda externa 1·
cerca de la rodilla. superficial -+-,, -+--~
■ Un vaso (ram a tran sversa) pasa en sentido lateral Arteria pudenda externa 1
hasta perforar el vasto létteral. y después rodea la parte profunda
Arteria femoral profunda - 1 - -+-1
proximal de la diáfisis del fémur para anastomosarse con
1
ramas de la arteria circunfleja femoral n1edial, la arteria
Músculo vasto medial --+,
glútea inferior y la prin1era arteria perfora11te para
formar las anastomosis cruzadas existentes alrededor de Músculo grácil--+'
la cadera.
Arteria en el conducto - - H
femoral

Arteria circunfleja femoral medial Músculo recto femoral - - - 1 -

La arteria circunfleja femoral m edial se origina normal- Músculo vasto lateral ---+
me11te a nivel proxin1al en la cara posteron1edial de la arteria
femoral profu11da, pero también puede te11er origen en la ar- Arteria que pasa por detrás a
teria femoral (fig. 6.63). Pasa en sentido medial alrededor de través del hiato del aductor y se-+
convierte en la arteria poplítea
la diáfisis del fé1nur, primero entre el pectíneo j' el iliopsoas, y
después entre los músculos obturador externo y aductor
corto. Cerca del borde del adt1ctor corto, el vaso origi11a una Músculo vasto medial --+➔--+-f-1---'~.....
pequeña ra1na, que entra en la articulación de la cadera a ~ 1

tra\rés de la escotadura acetabular y se anaston1osa con la Músculo sartorio ----\,,--,W;:-"-


- -#,':;.-.-,._;,i,..,,.

rama acetabular de la arteria obturatriz. '

El tronco principal de la arteria circu11fleja femoral medial


pasa sobre el borde superior del aductor mayor y se divide en
dos ramas principales qt1e discurren en profundidad respecto
del músculo cuadrado femoral:

■ Una rama asciende hasta la fosa trocantérica y conecta


con ramas de las arterias glútea y circunfleja femoral Fig. 6 .62 Arteria femoral.
lateral. '
• La otra rama pasa en sentido lateral para participar con
las ran1as de la arteria circu11fleja femoral lateral, la
arteria glútea inferior y la primera arteria perforante en
la formación de una red anastomótica de \rasos alrededor
de la cadera. mismo. Las tres atrétviesan el aductor mayor cerca de su in-
serción en la línea áspera para entrar e irrigar el comparti-
mento posterior del muslo. Aqt1í, los vasos tie11en ramas
Arterias perforantes
ascendentes j' descendentes, que se interconectan para for-
Las tres arterias perforan tes procede11 de la arteria femoral mar un conducto lo11gitudinal. Este conducto participa por
profunda (fig. 6. 63) cuando ésta desciende por clela11te del encima en la forn1ación de la red anastomótica de vasos que
músculo aductor corto: la prin1era se origi11a por encima rodea la cader,1, y a nivel inferior se anasto1nosa con ramé:lS
del músculo, la segunda por delante j ' la tercera por debajo del de lél élrteria poplítea por detrás de la rodilla. 527
• ,.•
Extremidad inferior ..,.
-

A B
Arteria glútea superior

Músculos psoas e ilíaco Arteria glútea inferior

Músculo sartorio Músculo piriforme

~ Arteria c ircunfleja
Arteria profunda del muslo - +.-.-, femoral lateral
.'

Arteria femoral c ircunfleja lateral _ ,.,.__ -


Músculo recto femoral - - ~ ~.u. ,_ Anastomosis cruzadas
Arteria femoral
circunfleja medial- - +- ~ ~~
Músculo pectíneo---1-!f.~ - - Arteria femoral circunfleja medial
Músculo aductor largo - ~ ,-
Músculo aductor corto - --+-

Primera, segunda y tercera


arterias perforantes - -+- ,...,_--11:-- Segund a arteria perforante

Extremo terminal de la arteria


femoral profunda - ....

Músculo vasto intermedio ---1- ~ Músculo aductor mayor

Músculo aductor mayor- ----1-; - - Extremo terminal de la arteria


femoral profunda
Músculo vasto lateral --1-' 1

+-- Hiato del aductor

Tendón del cuádriceps femoral ---+-<.-,~-1


.' -1.\ \~ • 1

Músculo grácil - --'.........i~- ~ __,_;.i...J -- .. f


t,
'\ ~ \ ,, ! . i•
'
1, --:--,,;:■:'--+■+
· - - Arteria poplítea

Fig. 6 .63 Arteria femoral profunda. A. Vista anterior. B. Vista posterior.

528
Anatomía regional • Muslo

Conceptos prácticos Arteria obturatriz
La arteria obturatriz se origina como una rama de la arteria
Vasculopatía periférica ilíaca interna en la cavidad pélvica y entra en el comparti-
La vasculopatía periférica suele caracterizarse por un mento medial del muslo a través del conducto obturador
menor flujo sanguíneo en las piernas. Este trastorno puede (fig. 6.64). Cuando pasa a través del conducto se bifurca en
deberse a estenosis (estrechamientos), oclusiones una rama anterior y una rama posterior. Juntas forman un
(bloq ueos) o ambas en la porción inferior de la aorta, y los conducto que rodea el borde de la membrana obturatriz y se
vasos ilíacos, femorales, tibiales y peroneos. Los pacientes dispone dentro de la inserción del músculo obturador externo.
suelen presentar isquemia crónica e isquemia «aguda sobre Los vasos que surgen de las ramas anterior y posterior irri-
crónica» en la pierna. gan los músculos adyacentes y se anastomosan con las arte-
rias glútea inferior y circuntleja femoral medial. Además, un
Isquemia crónica de la pierna
vaso acetabular se origina en la rama posterior, entra en la
La isquemia crónica de la pierna es un trastorno en el que los
articulación de la cadera a través de la escotadura acetabular
vasos han sufrido cambios ateromatosos y hay a menudo un
y contribuye a irrigar la cabeza del fémur.
estrechamiento luminal significativo (habitualmente mayor
del 50%). La mayoría de los pacientes con arteriopatía
periférica tiene una arteriopatía generalizada (incluidas una
Arteria
enfermedad cardiovascular y cerebrovascular), que puede no
obturadora
provocar síntomas. Algunos de estos pacientes sufren una
isquemia tan intensa que resulta amenazada la viabilidad de
la extremidad (isquemia crítica de la extremidad).
El síntoma más frecuente de la isquemia crónica de la
pierna es la claudicación intermitente. Los pacientes suelen
presentar antecedentes de dolor que aparece en los
Arteria del ligamento_ ~__,._- -....
músculos de la pantorrilla (habitualmente asociado con de la cabeza del fémur
oclusión o estrechamiento de la arteria femoral) o de las
Rama acetabular---+--e4:lP--,.
nalgas (por lo general vinculado a la oclusión o
estrechamiento de los segmentos aortoilíacos). El dolor
experimentado en estos músculos suele ser como un
calambre y aparece al caminar. El paciente descansa y es
Ligamento-~. -r~~\~ ~ i
capaz de continuar caminando la misma distancia hasta de la cabeza
que el dolor reaparece y deja de caminar como antes. del fémur ) '---11-- Rama
anterior
Las pruebas clínicas son la medida de la relación entre la
presión sistólica en el brazo y en los vasos tibiales anterior
y posterior (el 1TB, o índice de presión tobillo-braquial). En Rama
una persona sana es 1. En los pacientes con claudicación posterior
Músculo ,
intermitente puede reducirse a 0,6, y cuando la extremidad obturador \ \
tiene una isquemia crítica puede ser de hasta 0,3. externo
Un número significativo de pacientes con claudicación
Fig. 6.64 Arteria obturatriz.
intermitente mejora sin ninguna intervención. En algunos
pacientes que presentan lo que parece una enfermedad
progresiva se podrían realizar estudios adicionales, como por En ocasiones una pierna puede sufrir una isquemia aguda
ejemplo ecografía dúplex y angiografía, para definir el nivel y sin signos de enfermedad ateromatosa subyacente. En estos
grado de estenosis u oclusión con vistas al t ratamiento. casos es probable que se haya embolizado un coágulo
El tratamiento puede consistir en un procedimiento de sanguíneo desde el corazón. Los pacientes con una
derivación quirúrgica o en la extirpación de la placa valvulopatía mitral y fibrilación auricular tienden a sufrir una
ateromatosa. Otro tratamiento, menos cruento, es la enfermedad embólica.
angioplastia radiológica, que se realiza accediendo a la
Isquemia crítica de la extremidad
arteria femoral e inflando un balón que remodela el interior
La isquemia crítica de la extremidad aparece cuando la
del vaso, lo que restablece el flujo de la extremidad.
irrigación de la extremidad es tan escasa que su viabilidad se
Isquemia aguda sobre crónica ve muy amenazada, y en este caso muchos pacientes acuden
En algunos pacientes con isquemia crónica de la con .gangrena, úlceras y un dolor intenso en reposo en el pie.
extremidad, un acontecimiento agudo bloquea los vasos o Estos pacientes necesitan un tratamiento urgente, que puede
reduce la irrigación en tal grado que resulta amenazada la ser en forma de reconstrucción quirúrgica, angioplastia 529
viabilidad de la extremidad. radiológica o incluso amputación.
Extremidad inferior
------------------------------~-~--

Venas El nervio safeno acon1paña a la arteria fen1oral a través


del conducto femoral, pero no atraviesa el hiato del aductor
En el muslo existen venas superficiales y profundas. Las pro- con ella. En can1bio, el nervio safena penetra directamente a
fundas suelen seguir a las arteriélS y tienen nombres simila- través del tejido conjuntivo cercano al final del conducto para
res. Las superficiales están en la fascia superficial, se conectan aparecer entre los músculos sartorio y grácil en la cara 1ne-
con las \renas profundas y normalmente no se acompé1ñan de dial de la rodilla. Aquí atra\riesa la fascia profunda, continúa
arterias. La mayor de las venas superficiales del 1nuslo es la hacia abajo por la cara medial de la pierna hasta el pie, e
vena safena m él)'Or. inerva la piel de la Célra medial de la rodilla, la pierna y el pie.

Vena safena mayor


La vena safena mé1yor se origina en un arco venoso situado
en la cara dorsal del pie y ascie11de a lo largo de la cara medial Nervio femoral
de la extremidad inferior hasta la porción proximal del muslo
(v. pág. 498). Desde allí atraviesa el anillo safe110 en la fascia Nervio del ilíaco
profunda que cubre la porción élnterior del 1nuslo parél co- Nervio del pectíneo
nectar co11 la vena fen1oral, situada en el triángulo fe1noral
(v. pág. 502).
Nervio del sartorio

Nervios
Existe11 tres 11er\rios principales en el muslo, cada uno de ellos
asociado co11 uno de los tres co1npartime11tos. El nervio fe-
moral se vincula con el con1partimento anterior del muslo. El
nervio obturador con el compartimento medial, y el nervio
ciático co11 el co1nparti1nento posterior del muslo.
Nervio cutáneo
medial del muslo -
Nervio femoral
Músculo aductor largo -
El nervio femoral se origina en el plexo lun1bar, situado en la
pared abdon1inal posterior, y entra en el triángulo femoral del Nervio cutáneo intermedio
muslo pasando debajo del ligamento i11gui11al (fig. 6.65). E11 del muslo-
el triángulo femoral, el nervio femoral se dispone sobre la Músculo aductor mayor-
cara lateral de la arteria femoral )' por fu era de la vainél fe-
moral, que rodea los vasos. Músculo grácil - -
f\.ntes de entrar en el muslo, el nervio femoral da lugar a
ramos para los músct1los ilíaco y pectíneo. Nervio safeno - -
Inmediatamente después de pasar por debajo del liga-
mento inguinal, el nervio femoral se divide en las di\risio11es Músculo vasto lateral - -
anterior y posterior, que inervan los músculos del comparti-
Músculo recto femoral - -
n1ento anterior del muslo, así co1no la piel situada sobre las
caras anterior )' medial del muslo, )' sobre las caras n1ediales Músculo vasto medial - ~1--

de la pierna y del pie.


Los ramos del nervio fe1noral (fig. 6.65) son: Músculo sartorio----;~~ - -'---~
1 '

• Ramos cutáneos anteriores, que atraviesan la fascia


profunda para inervar la piel situada delante del muslo y
la rodilla.
• Numerosos ner\rios n1otores, que i11erva11 el músculo Pata de ganso _...,,_________
cuádriceps femoral (recto femoral, vasto lateral, vasto Nervio safeno --+--tHi-+-+-f:I
intern1edio y vasto medial) y el 1núsculo sartorio.
• Un nervio cutáneo largo, el nervio safeno, que inerva la
piel hasta una zona tan distal con10 la cara medial del
pie. Fig. 6.65 Nervio femoral.
530
1

Anatomía regional • Muslo


~~~----

Nervio obturador
El 11er\rio obturador es un ramo del plexo lumbar en la pared
abdon1ina l posterior. Desciende en el 1núsculo psoas y des-
Músculos psoas e ilíaco ------1
pués sale por el borde medial de dicho músculo para entrar
en la pelvis (fig. 6.66). Continúa a lo largo de la pared pél\rica
lateral y después entra en el con1partimento 1nedial del Nervio obturador _ __ ¡
muslo, atra\resand<> el conducto obturador. Inerva la mayor
parte de los músculos aductores y la piel de la cara medial del
n1uslcJ. A medida que el nervio obturador entra en el muslo,
se divide en dc)s ramos: uno anterior y otro posterior, separa- Ramo posterior - ----1c-+---- ---,

dos por el n1úsculo aductor corto: Ramo anterior- - - -,...__


Músculo pectíneo-- ----+-=
• El ramo posterior desciende por detrás del músculo
aductor corto ~, sobre la superficie é1nterior del
Músculo aductor corto--++-- '""'
músculo aductor mayor e inerva los 1núsculos obturador
externo y aductor corto, así con10 la parte del aductor Ramo cutáneo ----+-1r-~ -4,

ma~ror que se inserta en la línea áspera.


ia El ram o ¿in terior desciende sobre la superficie

anterior del músculo aductor corto y está por detrás de Ramo del aductor mayor
los músculos pectíneo y aductor largo. Da lugar a procedente del ramo posterior - --1-- 4---o'-l--4'
I

ramos para el aductor largo, el grácil y el aductor


corto, a menudo contribuye a la inervación del
músculo pectíneo. y a ramos cutáneos que inervan la
piel en la cara medial del mt1slo.

1
Nervio ciático 1'

El nervio ciático desciende por el con1partimento posterior


del muslo desde la región glúteél (fig. 6.67). Inerva todos los
músculos del compartimento posterior del muslo, y después •

sus ramos continúan hasta la pierna y el pie.


En el compartimento posterior del muslo, el nervio ciáticc)
se dispone sobre el músculo aductor mayor y es cruzado por
la cabeza larga del músculo bíceps femoral.
Proximal a la rodilla, y a veces dentro de la pel\ris, este ner-
\rio se divide en sus dos ré1n1os terminales: el n ervio tibial y
Fig. 6.66 Nervio obturador.
el nervio peron eo común. A1nbos descienden en \rertical
por el muslo y entran en la fosa poplítea posterior de la rodi-
lla. Aquí se encuentran con la arteria y vena poplíteas. 1S1Todos los músculos del compartimento posterior de la

pierna.
n Todos los múscu los intrínsecos de la planta del pie,
Nervio tibial excepto los dos primeros músculos interóseos dorsales,
La parte tibial del nervio ciático, bien antes o después de su que están iner\rados por el 11ervio pero neo profu11do.
separación del nervio peroneo común, proporciona ramos PJ La piel situada en la cara posterolateral de la mitad inferior

para todos los músculos del compartimento posterior del de la pierna y la cara medial del tobillo, el pie y el quinto
muslo (cabeza larga del bíceps femoral, semin1embranoso, dedo, así como la piel de lé1 planta del pie y de los dedos.
semitendinoso), excepto para la cabeza corta del bíceps fe-
moral, que está inervada por la parte peronea común
Nervio peroneo común
(fig. 6.67).
El nervio tibia) desciende a través de la fosa poplítea, en- La parte peroneé1 coinún del ner\rio ciático inerva la cabeza
tra en el compartimento posterior de la pierna y continúa corta del bíceps femoral en el comparti1nento posterior del
hasta la planta del pie. muslo, y después continúa por los con1partimentos lateral y
El nervio tibial inerva: anterior de la pierna hasta el pie (fig. 6.6 7) 53 1
Extremidad inferiori

• La piel situada sobre la cara lateral de la pierna y del


tobillo y sobre la cara dorsal del pie y de los dedos.

r~ ¡t. Articulación de la rodilla


%'/
V~ La articulación de la rodilla es la mayor articulación sinovial
del cuerpo. Consta de:
~}~
...,_._ .....
'

111La articulación entre el fémur y la tibia, que soporta el


---------,.+--- Músculo cuadrado femoral · peso.
,-He--', ...._____.; "f--Ramo para la parte del u La articulación entre la rótula y el fémur, que permite
aductor mayor que se origina dirigir la tracción del músculo cuádriceps femoral en
en la tuberosidad isquiática sentido anterior sobre la rodilla hasta la tibia sin que el
•- - - - Músculo aductor mayor tendón se desgaste (fig. 6.68).

.------i--- Nervio ciático Dos meniscos fibrocartilaginosos, uno a cada lado, entre
los cóndilos femorales y la tibia acomodan los cambios de for-
ma de las superficies articulares durante los movimientos ar-
ticulares.
- - Cabeza larga del músculo Los movimientos detallados de la articulación de la rodilla
bíceps femoral son complejos, pero básicamente es una articulación de tipo
- - Músculo semitendinoso bisagra que permite sobre todo la flexión y la extensión.
Como todas las articulaciones de este tipo, la articulación de
__ Músculo semimembranoso la rodilla está reforzada por ligamentos colaterales, uno a
cada lado de la articulación. Además, dos ligamentos muy
- - Cabeza corta del músculo
bíceps femoral
fuertes (los ligamentos cruzados) conectan los extremos ad-
yacentes del fémur y la tibia, y mantienen sus posiciones
- - Hiato del aductor
opuestas durante el movimiento.
- - Nervio tibial
Debido a que la articulación de la rodilla participa en el so-
- - Nervio peroneo común porte del peso, tiene un mecanismo de «bloqueo» eficaz para
+f:-''--:-Wt-'i:\--- Arteria y vena poplíteas reducir el grado de energía muscular necesaria para mante-
ner la articulación extendida en bipedestación.

Superficies articulares
Las superficies articulares de los huesos que contribuyen a la
articulación de la rodilla están cubiertas por cartílago hia-
lino. Las principales superficies implicadas son:

111 Los dos cóndilos femorales.


Fig. 6.67 Nervio ciático. 11 Las superficies adyacentes de la cara superior de los
cóndilos tibiales.

Las superficies de los cóndilos femorales que se articulan


con la tibia en flexión de la rodilla son curvas o redondeadas,
mientras que las superficies que se articulan en extensión
El nervio peroneo común inerva: completa son planas (fig. 6.69).
Las superficies articulares existentes entre el fémur y la ró-
• Todos los músculos de los compartimentos anterior y tula son el surco en forma de V situado sobre la superficie an-
lateral de la pierna. terior de la cabeza distal del fémur, donde se unen los dos
■ Un músculo (extensor corto de los dedos) situado en la cóndilos, y las superficies adyacentes de la cara posterior de la
cara dorsal del pie. rótula. Las superficies articulares están todas dentro de una
■ Los primeros dos músculos interóseos dorsales de la única cavidad articular, como los meniscos intraarticulares
532 planta del pie. que hay entre los cóndilos femoral y tibia!.
Anatomía regional • Muslo

Meniscos A B
- Redonda
Existen dos meniscos (que son cartílagos fibrocartilaginosos en
forma de C) en la articulación de la rodilla: uno medial (me-
nisco medial) y otro lateral (menisco lateral) (fig. 6. 70).
Ambos están insertados por cada extremo a carillas situadas
en la región intercondílea de la meseta tibial.
El menisco medial se inserta alrededor de su borde a la
cápsula de la articulación y al ligamento colateral tibial,
mientras que el menisco lateral no está unido a la cápsula.
Por tanto, el menisco lateral es más móvil que el medial. e
Los meniscos se interconectan a nivel anterior por un li- Región intercondílea
gamento transverso de la rodilla. El n1enisco lateral también
Superficie para
está conectado al tendón del músculo poplíteo, que pasa a ni-
' - - -~ - - - la articulación
vel superolateral entre este menisco y la cápsula para inser- con la rótula
tarse en el fémur.
Superficies planas
Ligamento :----,---->.---;i. --para la articulación
cruzado ~ ~ --::-~ ~'+" con la tibia en
posterior extensión

Menisco-~

' '
Superficies redondas
• para la articulación
Fosa intercondílea
con la tibia en flexión
Ligamento •
Ligamento cruzado ----4- -

cruzado anterior anterior


Ligamento cruzado
posterior

Ligamento
colateral peroneo

Fig. 6.69 Superficies articulares de la articulación de la rodilla.


A. Extendida. B. Flexionada. C. Vista anterior (flexionada).

A Ligamento transverso
Rótula-~ ~
Grasa .
,,,.,,-r.::,t=...~ ""J.,f .3,~f~~
-. .. ~ - -Tendón rotuliano
· ·'l;
-_
·t , , ""l'
.
. ~

infrarrotuliana Cápsula articular

r .'.
Tendón _ _
rotuliano ,'
' ..
¡ . ~ - .....
.. ' . t
' ..
Tendón del
• 1

músculo
poplíteo

Menisco
Grasa-+-__,,
lateral
infrarrotuliana

Articulación tibioperonea proximal Tendón del poplíteo Menisco lateral Menisco medial

Fig. 6.68 Articulación de la rodilla. No se muestra la cápsula


articular. Fig. 6.70 Meniscos de la articulación de la rodilla. A. Vista superior.
533
Continúa
Extremidad inferior ~
- - - - -- - - - - - ~-------------------------_,.!;..

8 e
~-Cóndilo femoral medial ~ - Cóndilo femoral lateral

'-- Tibia
Menisco medial normal Menisco lateral normal

Fig. 6.70 (cont.) Meniscos de la articulación de la rodilla. B. Articulación normal de la rodilla que muestra el menisco medial. Resonancia
magnética potenciada en T2 en el plano sagital. C. Articulación normal de la rodilla que muestra el menisco lateral. Resonancia magnética
potenciada en T2 en el plano sagital.

Los 1neniscos n1ejora11 la co11grue11cia entre los cóndilos dirigido en sentido posterior (el pliegue sinovial i11frarro-
femorales ~' tibiales durante los 1novimientos articulares, tuliano), que se inserta en el borde de la fosa intercondílea
donde la superficie de los cóndilos femorales que se articulél del fémur.
co11 la meseta tibial varía desde pequeñas superficies ct1rva- La membrana sinovial de la articulación de la rodilla for-
das en flexión a grandes superficies planas en extensión. n1a bolsas en dos localizaciones para proporcionar superficies
de baja fricción para el movimiento de los tendones asociados
con la articulación.
Membrana sinovial
La 1nembra11a si11ovial de la articulación de la rodilla se inser- 11La m.e nor de estas expansiones es el receso subpoplíteo
ta en los bordes de las superficies articulares ~, en los bordes (fig. 6. 71A), que se extiende e11 sentido posterolateral
superior e inferior de los n1eniscos (fig. 6. 71A). f_.os dos liga- desde la cavidad articular y se dispone entre el menisco
mentos cruzados, que se insertan en la región i11tercondílea lateral y el tendón del m(1sculo poplíteo, que pasa a
de la tibia por debajo y en la fosa intercondílea del fémur por través de la cápsula articular.
arriba, están fuera de la cavidad articular, pero incluidos den- a La segunda expansión es la bolsa suprarrotulia11a
tro de la membrana fibrosa de la articulación de la rodilla. (fig. 6. 71B), una gran bolsa sinovial que es continuación
A nivel posterior, la men1brana sinovial se refleja en la de la cavidad articular por arriba en tre el extren10 distal de
membrana fibrosa de la cápsula articular a cada lado del liga- la diáfisis del fémur y el músculo cuádriceps femoral y su
1nento cruzado posterior y da la vuelta hacia delante alrede- tendón. El vértice de esta bolsa se inserta en el pequeño
dor de a1nbos liga1nentos, por lo que los excluye de la cavidad músculo a1·ticular de la rodilla, que tira de ella alejándola
articular. de la articulación durante la extensión de la rodilla.
A nivel anterior, la membrana sinovial está separada del
ligamento rotuliano por una almohadilla grasa infrarro- Otras bolsas asociadas con la rodilla, pero que normal-
tuliana. A cada lado de la aln1ohadilla. la membrana sino- mente no se comt1nican con la cavidad articular. son la bolsa
vial forn1a un borde ribeteado (un pliegue alar), que se pro- prerrotuliana subcutánea , las bolsas infrar rotulianas pro-
~recta hacia la cavidad artict1lar. Además, la membrané1 fundél y su bcutánea, y otras numerosas bolsas asociadas con
sinovial que cubre la parte inferior de la almohadilla grasa in- tendones y ligamentos que hay alrededor de la articulación
534 frarrotuliana se eleva en un pliegue agudo de la línea media (fig. 6. 71B).
Extremidad inferior
_ _ _ _, . __ _~ - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - _ _ _ J L . . ! : . s " " L . . : : o ° K .

Ligamentos colaterales 6. 74A). Se denominan «cruzados» (en latín cruciate) porque


se cruzan entre sí en el plano sagital entre sus inserciones ti-
Los ligamentos colaterales, uno a cada lado de la articulación,
bial y femoral:
estabilizan el movimiento en bisagra de la rodilla (fig. 6. 73 ).
El ligamento colateral peroneo en forma de cordón se
El ligamento cruzado anterior se inserta en una
111
inserta a nivel superior al epicóndilo femoral lateral, justo por
carilla de la parte anterior del área intercondílea de la
encima del surco para el tendón del poplíteo. A nivel inferior se
tibia, y asciende en sentido posterior para insertarse en
inserta en una depresión de la superficie lateral de la cabeza del
una carilla de la porción posterior de la pared lateral de
peroné. Está separado de la membrana fibrosa por una bolsa.
la fosa intercondílea del fémur.
El ligamento colateral tibial, ancho y plano, se inserta en
• El ligamento cruzado posterior se inserta en la cara
gran parte de su superficie profunda en la membrana fibrosa
posterior del área intercondílea de la tibia y asciende en
subyacente. Está anclado a nivel superior al epicóndilo femoral
sentido anterior para insertarse en la pared medial de la
medial, justo por debajo del tubérculo aductor, y desciende a ni-
fosa intercondílea del fémur.
vel anterior para insertarse en el borde medial y la superficie
medial de la tibia por encima y por detrás de la inserción de los
El ligamento cruzado anterior cruza lateral al ligamento
tendones del sartorio, el grácil y el semitendinoso.
cruzado posterior a su paso a través de la región intercondí-
lea.
Ligamentos crttzados El ligamento cruzado anterior evita el desplazamiento an-
Los dos ligamentos cruzados están en la región intercondílea terior de la tibia respecto del fémur, y el ligamento cruzado
de la rodilla y conectan el fémur y la tibia (figs. 6. 73D y posterior limita el desplazamiento posterior (fig. 6. 74B).

A B

Músculo vasto
medial

Músculo vasto-~ ~~
lateral ' - - Tendón del cuadrado
femoral

¡;¡.__ Ligamento ½---- Ligamento


colateral t ibial poplíteo oblicuo
Ligamento colateral - 4 ~t\\
peroneo
'fl--- Semitendinoso

~ - Grácil

' '--- Sartorio

Fig. 6.72 Membrana fibrosa de la cápsula de la articulación de la rqd illa. A. Vista anterior. B. Vista posterior
,

536
. '\:

Anatomía regional • Muslo


r.. --------------

'
A
'
' B ' ¡

'

Ligamento
Ligamento colateral colateral tibial
peroneo

Inserciones a l - ~ -
Tendón del menisco medial
músculo poplíteo --.~
- - 1nserciones
1+-- - ---1endón rotuliano - - - -- - ' l i
Bíceps femoral capsulares

Grácil-~
.-- -·Semitendinoso
Sartorio--
1

Ligamento cruzado posterior --,


Cóndilo femoral lateral ~ ~ Rótula Cóndilo femoral
Cóndilo femoral medial _, -lateral

e D

Ligamento
colateral
tibial
Ligamento
colateral
peroneo

Peroné~ Tibia ~ '---Ligamento rotuliano Menisco medial ___, ._Menisco lateral


Ligamento cruzado anterior ~ --Tibia

.,r; ..,. ... • • ' • ¿'' /t '

Fig. 6.73 Ligamentos colaterales de la articula.ción de la rodilla. A Vista,lateraL B. Vista meaial. C. Articulación normal de la rodilla que muestra
· • el ligamento rotuliano y el ligamento colateral peroneo. Reson?tncia; rriagnetica,potenciada en sfl en el .plano sagital. O. Articulación normal efe
la rodilla que muestra el ligamento colateral tibial, los meniscos lateral 'i rneoial,y los ligamento~ cruzaaos anterior y posterior. Resonancia
magnética potenciada en T1 en el plano coronal. . . ,,· . ·. \ · · · · · ·
'<,_,,.-,,,...z,~~~-..,-~(...,l.,..\'.. >t<f:,,......;::..,..,;i}.,:,;.,.,
~ ' ¡; .,. • ..A,..:v·.,........~,..,;,;!.-,,...__.__,.'-"-~4---_;:.,..¡,~-~~-'--"---"-'-----'

537

Extremidad inferior

Desplazamiento anterior del cuerpo está colocado a lo largo de u11a línea vertical que
Fosa intercondílea - - ------ d e la tibia sobre el fémur
fijado, restringido por el pasa por delante de la articulación de la rodilla.
.7 ---. ligamento cruzado El músculo poplíteo desbloquea la rodilla al i11iciar la rota-
anterior ción lateral del fémur sobre la tibia.

Ligamento - ---1--~
cruzado
posterior
Irrigación vascular e inervación
La irrigación de la articulación de lél rodilla se realiza predo-
minantemente a través de las ramas descendentes y de la ro-
Posterior dilla de las arterias femoral. poplítea y circu11fleja fen1oral
latera l en el muslo y de la arteria circunfleja peronea y las ra-
Ligamento mas recurrentes de la arteria tibial anterior en la pier11a.
cruzado Estos vasos forman una red anastomótica alrededor de la ar-
anterior
ticulación (fig. 6. 76).
La articulació11 de la rodilla est{1 inervada por ra1nos de los
nervios obturador, femoral, tibial ~' peroneo común .

• , ,

Anterior
• 1

Desplazamiento
posterior de la tibia
sobre el fémur fijado,
restringido por el ligamento
cruzado posterior

Fig. 6.74 Ligamentos cruzados de la articulación de la rod illa.


La superficie p lana
A. Vista superolateral. B. Vista lateral. de los cóndilos
femorales está
en contacto con
Mecanismo de bloqueo la tibia y estabiliza
la articulación
Durante la bipedestación, la articulación de la rodilla está
«bloqueada» en su posició11, lo que reduce el trabajo muscu-
La rotación medial
lar necesario para mantenerla (fig. 6. 7 5). del fémur sobre la
Un componente del mecanismo de bloqueo es el cambio t ibia tensa los
en la forma y tamaño de las superficies femorales que se ar- ligamentos

ticulan con la tibia:


• En flexión, las superficies son las áreas curvas y redondeadas
de las caras posteriores de los cóndilos fen1orales.
• A medida que se extiende la rodilla, las superficies se
mueven h acia las áreas anchas y planélS situadas en las
caras inferiores de los cóndilos.

En consecuencia, las superficies articulares se hacen ma-


yores y más estables en exte11sión.
Otro componente del mecanismo de bloqueo es la rotación
medial del fémur sobre la tibia dura11te la extensión. La rot1:1- La línea del centro de gravedad
ción medial y la extensión completa tensan todos los liga- está por delante de la articulación
mentos asociados. de la rodilla y mantiene la extensión

Otra característica que mantiene la rodilla extendidél


Fig. 6.75 Mecanismo de «bloqueo» de la rodilla.
538 cuando se está en bipedestación es que el centro de gravedad
Anatomía regional • Muslo

Rama descendente de la arteria ,--- Arteria femoral


femoral circunfleja lateral
Conceptos prácticos
~~
Artropatía degenerativa/artrosis
Aductor
mayor La artropatía degenerativa aparece en muchas
articulaciones del cuerpo. La degeneración articular puede
deberse a una fuerza anómala ejercida a través de la
Hiato del
articulación con un cartílago normal o una fuerza normal
aductor
ejercida con un cartílago anómalo.
..,_--4.¡.._ Arteria La artropatía degenerativa suele producirse en
f
• geniculada articulaciones sinoviales y el proceso se denomina artrosis.
descendente
En las articulaciones donde aparece la artrosis suelen
afectarse el cartílago y el hueso, con un cambio limitado de
la membrana sinovial. Los hallazgos típicos son reducción
del espacio articular, eburneación (esclerosis articular),
- -- Arteria
geniculada osteofitos (pequeños crecimientos óseos) y formación de
Arteria medial superior quistes óseos. A media que la enfermedad progresa, la
geniculada - - articulación pierde su alineación, su movimiento se limita
superior lateral
mucho más y puede haber dolor significativo.
Las localizaciones más frecuentes de la artrosis son las
Arteria 4--Arteria pequeñas articulaciones de las manos y la muñeca y la
geniculada - - poplítea extremidad inferior, donde suelen afectarse la cadera y la
inferior lateral
• rodilla, aunque también pueden sufrir cambios similares las
1 •
articulaciones tarsometatarsianas y metatarsofalángicas.
La causa de la artropatía degenerativa es incierta, pero
Arteria
existen algunas asociaciones, como la predisposición
peronea ---' Arteria geniculada
circunfleja medial inferior genética, el envejecimiento (los varones tienden a afectarse
antes que las mujeres), el uso excesivo o insuficiente de las
Rama recurrente
de la t ibial anterior .:.....- ---4---- Arteria tibial articulaciones y las anomalías nutricionales y metabólicas.
posterior
Otros factores son los traumatismos articulares y la
Membrana --1--1-
deformidad o enfermedad articular previa.
interósea ~ 44~ - 1 - - - Arteria ti bial
Los hallazgos histológicos de la artrosis consisten en
anterior
cambios degenerativos dentro del cartílago y el hueso
subcondral. La lesión articular adicional empeora estos
Fig. 6.76 Anastomosis arteria les alrededor de la rod illa. Vista cambios, lo que favorece una mayor sobrecarga anómala
anterior.
sobre la articulación. A medida que la enfermedad
progresa suele encontrarse dolor, que por lo general
Conceptos prácticos empeora al levantarse de la cama y al final de la actividad
diaria. Suele agravarlo el movimiento extremo o un
ejercicio no acostumbrado. Pueden aparecer rigidez y
Lesiones de las partes blandas de la rodilla
limitación del movimiento.
Las lesiones de las partes blandas son frecuentes en la
El tratamiento inicial comprende una modificación del
rodilla y alrededor de ella.
estilo de vida, para evitar el dolor, y la analgesia simple.
Las lesiones típicas son las roturas de los ligamentos
A medida que los síntomas progre$an puede ser necesaria
cruzados ant erior y posterior, las roturas meniscales y los
traumatismos de los ligamentos colaterales. Pueden una artroplastia articular, pero aunque parece que esta

producirse lesiones aisladas de partes blandas, pero no es técnica es la panacea para la artropatía degenerativa, no

infrecuente que en ciertos tipos de lesiones aparezcan carece de riesgos y complicaciones, como la infección y el

juntas, por ejemplo, la rotura del ligamento cruzado fracaso a corto y largo plazo.

anterior, del ligamento colateral tibial y del menisco lateral.


Cualquier lesión de las partes blandas en y alrededor de
la rodilla puede afectar al haz _n eurovascular, y por ello es
fundamental evaluar las estructuras neurovasculares al
tratar a los pacientes con lesiones de los tejidos blandos.
- 539
Extremidad inferior

Conceptos prácticos

Exploración de la articulación de la rodilla coloca contra el muslo del paciente empujando en el otro
Se debe establecer la naturaleza del síntoma de presentación sentido. La extremidad inferior se coloca en ligera
antes de cualquier exploración. La anamnesis debe incluir abducción· por la acción del codo del explorador con el
información sobre el motivo de consulta, los signos y cuerpo de éste, actuando como un fulcro para producir el
síntomas, y el estilo de vida del paciente (nivel de actividad). valgo. El explorador mantiene la translación tibial anterior
Esta anamnesis puede dar pistas relevantes sobre el tipo de y el valgo e inicia la flexión de la rodilla del paciente.
lesión y los probables hallazgos en la exploración clínica. Por Alrededor de los 20-30° se produce el desplazamiento del
ejemplo, si el paciente recibió una patada en la cara medial pivote a medida que se reduce la meseta tibial lateral.
de la rodilla, puede sospecharse una lesión por deformidad Esta prueba demuestra una lesión de la esquina
en valgo del ligamento colateral tibial. posterolateral de la articulación de la rodilla y del
ligamento cruzado
La exploración debe incluir una evaluación en . anterior.
bipedestación, caminando y en la camilla. El lado afectado
debe compararse con el lado no afectado. Pruebas para detectar inestabilidad posterior
Hay muchas pruebas y técnicas para explorar la ■ Prueba del cajón posterior: aparece una prueba del cajón
articulación de la rodilla, incluidas las siguientes. posterior positiva cuando la cabeza proximal de la tibia
del paciente puede empujarse hacia atrás sobre el fémur.
Pruebas para detectar inestabilidad anterior El paciente se coloca en posición supina y la rodilla se
■ Prueba de Lachman: el paciente está tumbado sobre la flexiona hasta unos 90° con el pie en posición neutra. El
camilla y el explorador coloca una mano alrededor de la explorador se sienta suavemente sobre el pie del paciente
porción distal del fémur, la otra alrededor de la porción colocando ambos pulgares sobre la tuberosidad tibial y
proximal de la tibia y eleva la rodilla flexionándola 20°. El empujando la tibia hacia atrás. Si la meseta tibial se
talón del paciente se apoya en la camilla. El pulgar del mueve, el ligamento cruzado posterior está roto.
médico debe situarse sobre la tuberosidad tibial. La
mano colocada sobre la tibia aplica una fuerza brusca Evaluación de otras estructuras de la rodilla
dirigida en sentido anterior. Si el movimiento de la tibia ■ La evaluación del ligamento colateral tibial puede

sobre el fémur se detiene repentinamente, entonces realizarse ejerciendo una sobrecarga en valgo en la
hay un punto final firme. Si no se detiene rodilla.
repentinamente se habla entonces de una rodilla ■ La evaluación de las estructuras laterales y
blanda, que se asocia con una rotura de ligamento posterolaterales requiere pruebas clínicas más complejas.
cruzado anterior.
En la rodilla también deben evaluarse:
■ Prueba del cajón anterior: la prueba del cajón anterior
positiva se reconoce cuando la cabeza proximal de la ■ El dolor en la línea articular.
tibia del paciente puede traccionarse en sentido ■ El movimiento e inestabilidad rotulofemoral.
anterior sobre el fémur. El paciente descansa en decúbito ■ La presencia de derrame.
supino sobre la camilla. La rodilla está flexionada a 90° ■ Una lesión muscular.
y el talón y la planta del pie se colocan sobre la camilla. ■ Las masas de la fosa poplítea.
El explorador se sienta suavemente s·obre el pie del
paciente, que se ha colocado en posición neutra. Los Estudios adicionales
dedos índices se utilizan para comprobar que los Tras realizar la exploración clínica, otros estudios que pueden
músculos isquiotibiales estén relajados, mientras que los realizarse son la radiografía simple y quizá la resonancia
otros dedos rodean el extremo superior de la tibia y la magnética, que permite a los radiólogos evaluar los meniscos,
empujan. Si la tibia se mueve hacia delante, el ligamento los ligamentos cruzados, los ligamentos colaterales, las
cruzado anterior está roto. También deben estar rotas superficies óseas y cartilaginosas y los tejidos blandos.
otras estructuras periféricas, como el menisco medial o Puede realizarse una artroscopia y reparar o recortar
los ligamentos meniscotibiales, para que se produzca cualquier estructura interna. Un artroscopio es una pequeña
este signo. óptica que se coloca dentro. de la articulación de la rodilla a
■ Prueba de desplazamiento del pivote: existen muchas través de la cara anterolateral o anteromedial de esta
variantes de est a prueba. El pie del paciente se mantiene articulación. La articulación se rellena con suero salino
entre el cuerpo y el codo del explorador. El explorador fisiológico y la óptica se manipula alrededor de la articulación
coloca una mano plana debajo de la tibia empujándola de la rodilla para evaluar los ligamentos cruzados, los
hacia delante con la rodilla en extensión. La otra mano se meniscos y las superficies cartilaginosas.
'
540
.
.____..._
~

--- ---------
Anatomía regional • Muslo •
Articulación tibioperonea
La pequeña articulación tibioperonea es de tipo sinovial y • 1

permite un mínimo movimiento (fig. 6. 77). Las superficies ' '; . ,

articulares opuestas, bajo superficie anterior del cóndilo late-


ral de la tibia y en la superficie superomedial de la cabeza del •

1 I

peroné, son planas y circulares. La cápsula está reforzada por Ligamento colateral
peroneo
los ligamentos anterior y posterior.

• •
• .
Fosa poplítea ' ••


1

Articulación 11/
La fosa poplítea es un área relevante de transición entre el tibioperonea
proximal
·(
muslo y la pierna, y constituye la principal vía por la cual pa-
san las estructuras de una región a la otra.
La fosa poplítea es un espacio en forma de rombo situado
Ligamento anterior
por detrás de la articulación de la rodilla, formada entre los
de la articulación
músculos de los compartimentos posteriores del muslo y la
pierna (fig. 6. 78A): Membrana - -- 1-
interósea

Fig. 6.77 Articulación tibioperonea.

A 8 e
Músculo semimembranoso Músculo bíceps femoral Nervio cutáneo
(cabeza corta) posterior en el muslo
Músculo aductor mayor Vena femoral Nervio ciático

Línea áspera Arteria femoral ~

-+-i-lH I
Músculo bíceps
femoral (cabeza
Hiato del _ __J~ 1-1-..i.
larga)
aductor

Músculo
semitendinoso
1 Fosa poplítea Nervio tibia!
Vena poplítea
Músculo -Arteria poplítea
plantar \\

'--Nervio
peroneo
.,, ~ . ,
comun
Cabeza medial Cabeza lateral
del músculo del músculo
gastrocnemio gastrocnemio

I .½-'./ff1 \
I
il 1 !'
1 \
'1
' :
,

/i \ 1

I
1 ! 1' \ 1

Músculo poplíteo Vena safena menor Nervio cutáneo Vena safena menor
posterior en el muslo

Fig. 6.78 Fosa poplítea. A Límites. B. Nervios y vasos. C. Estructuras superficiales.


541
Extremidad inferior -
- - -----..1...- ---~--------------------------------------''----'--

• Los bordes de la parte superior del rombo están formados pierna, doncle acaba ju.sto lateral a la línea media de la pierna
a nivel medial por los extremos distales de los músculos dividiéndose en las arterias tibial anterior y posterior. La arte-
semitendinoso y semimembranoso, y a nivel lateral por el ria poplítea es la más profunda de las estructuras neurovas-
extremo distal del n1úsculo bíceps femoral. culares de la fosa poplítea, y por tanto es difícil de palpar; sin
• Los bordes de la parte inferior más pequeña del espacio embargo, puede detectarse el pulso palpando profunda-
están constituidos a nivel medial por la cabeza medial del mente medial a la línea media.
músculo gastrocnemio y a nivel lateral por el músculo En la fosa poplítea, la arteria poplítea da lugar a ra1nas,
plantar y la cabeza lateral del músculo gastrocnemio. que irrigan los músculos adyacentes, y a una serie de arterias
• El suelo de la fosa está con1puesto por la cápsula de la de la rodilla, que contribu)ren a formar anaston1osis vascula-
articulación de la rodilla, por las superficies adyacentes res alrededor de la articulación.
del fémur y la tibia, y por el músculo poplíteo. La vena poplítea es superficial a la arteria poplítea)' \ria-
• El techo está formado por la fascia profunda, que se ja con ella. Sale de la fosa poplítea a nivel superior para
continúa por encima con la fascia lata del n1uslo, y por convertirse en la vena femoral al atravesar el hiato del
debajo con la fascia profunda de la pierna. aductor.

Contenido Techo de la fosa poplítea


La fosa poplítea contiene principalmente la arteria poplíteé1, la El techo de la fosa poplítea está cubierto por fascia superficial
vena poplítea)' los nervios tibial y peroneo común (fig. 6. 78B). y piel (fig. 6. 78C). La estructura más destacada en la fascia
superficial es la vena safena me11or. Este vaso asciende verti-
calmente en la fascia st1perficial S()bre la parte posterior de la
Nervios tibial y peroneo comí1n pierna desde lé1 cara lateral del arco venoso dorsal del pie.
Los nervios tibial y peroneo común se originan proximales a Sube a la parte posterior de la rodilla, donde atraviesa la fas-
la fosa poplítea en forma de los dos ramos principales del cia profunda, que forma el techo de la fosa poplítea, y se une a
ner\rio ciático. Son las estructuras neurovasculares 1nás su- la vena poplítea.
perficiales de la fosa poplítea y e11tran en la región directa- Otra estructura que pasa él través del techo de la fosa es el
1ne11te desde encima, por debajo del borde del músculo nervio cutáneo femoral posterior (\r. pág. 510), que desciende
bíceps femoral: a través del muslo, superficial a los músculos isquiotibiales,
é1traviesa el techo de la fosa poplítea, y después continúa ha-
• El ner\rio tibial desciende en vertical a través de la fosa cia abajo con la vena safena menor para inervar la piel de la
poplítea y sale en profundidad respecto del borde del mitad superior de la porción posterior de la pierna.
músculo plantar pé1ra entrar en el compartimento
posterior de la pierna.
• El nervio peroneo común sale siguiendo étl tendón del PIERNA
bíceps femoral sobre el borde lateré1l inferior de la fosa
La pierna es la parte de la extren1idad inferior ubicada entre
poplítea y continúa hasta la cara lateral de la pierna,
la articulación de la rodilla y la articulación del tobillo
donde rodea al cuello del peroné y entra en el
(fig. 6. 79):
compartimento lateral de la pierna.
a A ni\rel proximal, la 1nayoría de las estructuras
Arteria y vena poplíteas principales pasan entre el muslo y la pierna a través de la
La arteria poplítea es la continuació11 de la arteria femoréll en fosa poplítea, que está detrás de la rodilla o en relación
el compartimento anterior del n1uslo y comienza cuando la con ella.
arteria femoral pasa hacia detrás a través del l1iato del aduc- m A ni\rel distal, las estructuras pasan entre la pierna y el
tor en el músculo aductor n1ayor. pie principalmente a través del túnel del tarso, situado en
La arteria poplítea aparece en la fosa poplítea en la cara la cara posteron1edial del tobillo, con la excepción de la
medial y superior por debajo del borde del n1úsculo semi- arteria tibial anterior y los extremos de los 11ervios
men1l1ranoso. Desciende oblicuan1ente él través de la fosa co11 peroneo profundo y superficial, que entra11 en el pie por
el nervio tibial y entra en el compartin1ento posterior de la delante del tobillo.

542
Anatomía regional • Pierna

t5! Dos tabiques intern1usculares, que pasétn entre el peroné


y la fascia profunda rodeando la extremidétd.
mi Nlediante una inserción directa de la fascia profunda al
Membrana
periostio de los bordes anterior y medial de la tibia
interósea
(fig. 6. 79B).
Compartimento_ _ Tabiques
anterior de intermusculares Los músculos del compartimento anterior de la pierna reali-
la pierna laterales
Zéln flexión dorsal del tobillo, extienden lc)s dedos del pie e in-
Anterior vierten el pie. Los músculos del compartimento posterior
producen una flexión plantar del tobillo, flexionan los dedos
Medial del pie e in,,ierten el pie. Los músculos del compartimento la-
teral evierten el pie. Los principales vasos y nervios irrigan,
inervan o pasan a través de cada compartimento.

Articulación
de la rodilla~ Huesos
Fosa--+-~
poplítea Diáfisis y extremo distal de la tibia
Peroné--+-+ Fascia La diáfisis de la tibia tiene una sección transversal triangular,
profunda unos bordes anterior, interóseo )' posterior, y unas superficies
Compartimento__. n1edial, latera l y posterior (fig. 6.80):
Tibia-- ---.-~
Pierna posterior
Compartimento
de la pierna
lateral de u Los bordes a11terior y medial, así como toda la superficie
la pierna
Maléolo anterior, son subcutáneos y fáciles de palpar.
~ Articulación del tobillo
lateral 1 • El borde lateral está unido a lo largo de toda su longitud,
~ ::::::::J Maléolo medial
media nte la membrana interósea, a l borde interóseo del
Túnel del tarso peroné.
n La superficie posterior está indicada por una línea oblicua
(la línea del músculo sóleo).
Fig. 6.79 Pierna. A. Vista posterior. B. Sección transversal a través
de la pierna izquierda.
La línea del músculo sóleo desciende a través del hueso desde
la cara lateral hasta la medial, donde se funde con el borde me-
dial. Además, una línea vertical desciende por la parte superior
La estru ctura ósea de la pierna consta de dos huesos, la ti- de la superficie posterior desde el punto medio de la línea del
bia y el peroné, dispuestos en paralelo. músculo sóleo. Desaparece en el tercio inferior de la tibia.
El peroné es mucho más pequeño que la tibia y está en la La diáfisis de la tibia se expande en los extremos superior e
parte lateral de la pierna. Se articula a rlivel superior con la cara inferior para soportar el peso del cuerpo en las articulaciones
inferior del cóndilo medial de la porción proximal de la tibia, de la rodilla y del tobillo.
pero no forma parte de la articulación de la rodilla. El extre- El extremo distal de la tibia tiene forma de caja rectangular,
mo distal del peroné está firmemente anclado a la tibia por con una protuberé1ncia ósea en el lado medial (el maléolo
una artict1lació11 fibrosa y forma el maléolo lateral de la arti- medial; fig. 6.80). La parte superior de la caja se continúa
culación del tobillo. cori la diáfisis de la tibia, mientras que la superficie inferior y
La tibia es el hueso que soporta el peso de lé1 pier11a, y por el maléolo medial se articulan con uno de los huesos del tarso
tanto es mucho mayor que el peroné. Por encima, forma par- (el astrágalo) para for1nar una gran parte de la articulación
te de la articulación de la r<)dilla y por debajo constituye el del tobillo.
· maléolo medial y la mayor parte de la superficie ósea de la La superficie posterior del extremo distal en forma de caja
articulación de la pierna con el pie en la a rticulación del to- de lét tibia está delimitada por un surco vertical, que continúa
billo. en sentido inferior y medial hé1cia la superficie posterior del
La piernét se divide en los compartimentos anterior (exten- m aléolo medial. El surco es para el tendón del músculo tibia!
sor), posterior (flexor) )' lateral (peroneo) por: posterior.
La superficie lateral del extremo distal de la tibia está ocu.-
• Una membrana interósea, que u n e los bordes adyacentes pada por una escotadura triangular profunda (la escoti1-
de la tibia y el peroné a lo largo de la mayor parte de sus dur¡1 peronea), a la cual se ancla la cabeza distal del peroné
longitudes. mediante una parte engrosada de la membrana interósea. 543
Extremidad inferior

A B

'
Membrana
interósea '
Superficie Area triangular rugosa

Borde
interóseo
lateral
Borde
anterior
' que se ajusta al surco
peroneo de la tibia

e D
Borde --1rt-ti-r-1
anterior
Superficie
anterior
----,
J
Borde --+-+- - --1
Borde--+--~
interóseo Superficie
anterior \----+-
med ial

Superficie- t - f Borde
lateral posterior

Peroné

Borde Superficie posterior


posterior Borde interóseo Surco peroneo
Cresta medial de la tibia

Superficie posterior Superficies articulares


para el astrágalo

Maléolo medial
Maléolo- - - - Maléolo lateral
lateral Surco para el tendón _ _.
del músculo tibial posterior

Fosa maleolar __,, Surco para el peroneo largo

Fig. 6.80 Tibia y peroné. A. Vista anterior. B. Vista posterior. C. Sección transversal a través de la diáfisis. D. Vista posteromedial de los extremos
distales.

Diáfisis y extremo dist al La superficie posterior está delimitada por una cresta ver-
tical (cresta medial), que divide la superficie posterior en
del peroné dos partes, cada una unida a un músculo flexor profundo di-
El peroné no soporta el peso del cuerpo. La diáfisis peronea ferente.
es, por tanto, mucho más estrecha que la de la tibia. Ade- El extremo distal del peroné se expande hasta constituir el
más, y excepto por sus extremos, el peroné está rodeado de maléolo lateral en forma de pala (fig. 6.80).
músculos. La superficie medial del maléolo lateral tiene una carilla
Como la tibia, la diáfisis del peroné tiene una sección que se articula con la superficie lateral del astrágalo, forman-
triangular y presenta tres bordes y tres superficies para la in- do así la parte lateral de la articulación del tobillo. Justo por
serción de músculos, los tabiques intermusculares y los liga- encima de está carilla articular existe un área triangular, que
mentos (fig. 6.80). El borde interóseo se enfrenta y está uni- se ajusta en la escotadura peronea en el extremo distal de la
do al borde lateral de la tibia mediante la membrana tibia. Aquí el peroné y la tibia están unidos por el extremo dis-
interósea. Los tabiques intermusculares se insertan en los tal de la membrana interósea. Posteroinferior a la carilla para
bordes anterior y posterior. Los músculos se insertan en las la articulación con el astrágalo hay una depresión o fosa (la
tres superficies. fosa maleolar) para la inserción del ligamento astragalope-
La estrecha superficie medial mira al compartimento roneo posterior asociado con la articulación del tobillo.
anterior de la pierna, la superficie lateral al compartimen- La superficie posterior del maléolo lateral está delimitada
to lateral y la superficie posterior al compartimento poste- por un surco superficial para los tendones de los músculos pe-
544 rior de la pierna. roneo largo y peroneo corto.
Anatomía regional • Pierna

Articulaciones esencial para conseguir la estructura esquelética para la arti-


culación con el pie a nivel de la articulación del tobillo.
Membrana interósea de la pierna
La membrana interósea de la pierna es un hoja fibrosa resis- Compartimento posterior
tente de tejido conjuntivo que se extiende entre los bordes en-
de la pierna
frentados de las diáfisis tibial y peronea (fig. 6.81). Las fibras
de colágeno descienden en sentido oblicuo desde el borde la- Músculos
teral de la tibia hasta el borde interóseo del peroné, excepto a
Los músculos del compartimento posterior (flexor) de la
nivel superior, donde hay una banda ligamentosa que as-
pierna se organizan en dos grupos, superficial y profundo, se-
ciende desde la tibia hasta el peroné.
parados por una capa de fascia profunda. En general, los
Existen dos aberturas en la membrana interósea: una en
músculos principalmente flexionan en sentido plantar e in-
la parte superior y otra en la inferior, para el paso de los vasos
vierten el pie y flexionan los dedos del pie. Todos están iner-
entre los compartimentos anterior y posterior de la pierna.
vados por el nervio tibial.
La membrana interósea no sólo une la tibia y el peroné,
sino que también amplía el área para la inserción muscular.
Los extremos distales del peroné y de la tibia se mantienen
Gr11po superficial
juntos por la cara inferior de la membrana interósea, que se El grupo superficial de músculos del compartimento posterior
extiende en el espacio estrecho situado entre la escotadura de la pierna comprende tres músculos: gastrocnemio, plantar
peronea en la superficie lateral de la cabeza tibial y la super- y sóleo (tabla 6.6), todos los cuales se insertan en el talón (cal-
ficie correspondiente de la cabeza peronea. Este extremo ex- cáneo) del pie y permiten la flexión plantar del mismo en la ar-
pandido de la membrana interósea está reforzado por los ticulación del tobillo (fig. 6.82). En conjunto, estos músculos
ligamentos tibioperoncos anterior y posterior. Esta son grandes y potentes porque impulsan el cuerpo hacia de-
unión firme de los extremos distales de la tibia y el peroné es lante durante la marcha y pueden elevar el cuerpo sobre los

Abertura para los vasos


t i b iales anteriores
----1----
B

1
'
í ¡
1
'
'
¡
1~
1_,...,__...-L ~ - -Ligamento tibioperoneo
-=~ posterior

+---'-- ~ - - Abertura para la rama perforante


de la arteria peronea

Ligamento tibioperoneo - -- ~~
anterior ~ "--

Fig. 6.81 Membrana interósea. A. Vista anterior. B. Vista posterolateral. 545


Extremidad inferior

pies en bipedestación. Dos de los músculos (gastrocnemio )7 pierna y se une al tendón calcáneo (fig. 6.82). El músculo se
plantar) se originan en el extren10 distal de la tibia, por lo que origina a nivel superior en la parte inferior de la cresta supra-
también pueden flexionar la rodilla. condílea lateral del fémur, y en el ligamento poplíteo oblicuo
asociado con la articulación de la rodilla.
El corto cuerpo muscular fusifor1ne del pla11tar desciende
Gastrocnemio
en sentido medial, en profundidad respecto a la cabeza lateral
El músculo gastrocnemio es el más superficial de los mús- del gastrocnemio, y forma un tendón fino que pasa entre los
culos del co1npartimento posterior y constituye uno de los músculos gastrocnemio y sóleo, y finalmente se fusiona con
músculos más grandes de la pierna (fig. 6 .82). Se origina en la cara medial del tendón calcáneo cerca de su inserción en el
dos cabezas, una lateral )T una medial: calcáneo.
El plantar contribuye a la flexión plantar del pie en la arti-
■ La cabeza medial se inserta e11 una rugosidad alargada, culación del tobillo y a la flexión de la pierna en la articula-
situada sobre la cara posterior del extremo distal del ción de la rodilla, y está inervado por el nervio tibial.
fémur, justo por detrás del tubérculo aductor y por
encima de la superficie articular del cóndilo medial.
Sóleo
• La cabeza lateral se origina en una carilla especial
sobre la superficie lateral superior del cóndilo femoral El sóleo es un gran músculo plano situado debajo del múscu-
lateral, donde se une a la lí11ea supracondílea lateral. lo gastrocnemio (fig. 6.82). Se inserta en los extremos proxi-
males del peroné y la tibia, y a un ligamento tendi11oso, que
En la rodilla, los bordes enfrentados de las dos cabezas del se extiende entre las dos cabezas de inserción al peroné y la
gastrocnemio farman los bordes lateral y medial del extremo tibia:
i11ferior de la fosa poplítea.
En la parte superior de la pierna, las cabezas del gastroc- ta En el extremo proximal del peroné, el sóleo se origina en
nemio se combinan para formar un solo vie11tre muscular la cara pC)Sterior de la cabeza y la superficie adyacente del
alargado, que constituye la 1nayor parte del volumen de par- cuello y porción superior de la diáfisis del peroné.
tes blandas que se identifica como pantorrilla. m Sobre la tibia, el sóleo tiene su origen en la línea del
En la parte inferior de la pierna, las fibras musculares del músculo sóleo y el borde medial adyacente.
gastrocnemio convergen con las del 1núsculo sóleo, más pro- sa El ligamento, que se extiende entre las inserciones de la
fundo, para formar el tendón calc{1neo, que se inserta en el tibia y el peroné, se arquea sobre los \rasos poplíteos y el
calcáneo (talón) del pie. nervio tibial a su paso desde la fosél poplítea hasta la
El gastrocnemio produce la flexión plantar del pie en la ar- región profunda del comparti1nento posterior de la pierna.
ticulación del tobillo y además puede flexionar la pierna en la
articulación de la rodilla. Está inervado por el nervio tibial. En la porción inferior de la pierna, el músculo sóleo se es-
trecha para unirse al tendón calcáneo, que se inserta en el
calcáneo.
Plantar
El 1núsculo sóleo, junto al gastrocnemio y a l plantar, pro-
El plantar tiene un pequeño vientre muscular a nivel proxi- ducen la flexión plantar del pie en la articulación del tobillo.
mal y un fino tendón alargado que desciende a través de la Está iner\rado por el nervio tibial.

Tabla 6.6 Grupo superficial de músculos del compartimento posterior de la pierna (en negrita los principales segmentos vertebrales
que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Gastrocnemio Cabeza medial: superficie posterior de la porción A través del tendón del calcáneo en Nervio tibia! Flexión plantar del pie
distal de la tibia justo por encima del cóndilo la superficie posterior del calcáneo (S1, 52) y flexión de la rodilla
medial; cabeza lateral: superficie posterolateral
superior del cóndilo femoral lateral

Plantar Parte inferior de la línea supracondílea lateral del A través del tendón del calcáneo en Nervio tibia! Flexión plantar del pie
fémur y ligamento poplíteo oblicuo de la rodilla la superficie posterior del calcáneo (S1, 52) y flexión de la rodilla
'
Línea del músculo sóleo y borde medial de la A t ravés del tendón del calcáneo en Nervio tibia! Flexión plantar del pie
Sóleo
t ibia; cara posterior de la cabeza del peroné y la superficie posterior del calcáneo (51, S2)
superficies adyacentes del cuello y de la porción
proximal de la diáfisis; arco tendinoso entre las
inserciones tibia! y peronea

546
Anatomía regional • Pierna
'...:.·=---------------------~--

Cabeza medial - - --Plantar


del gastrocnemio

--Cabeza lateral del


gastrocnemio

--Vasos poplíteos y nervio tibial

Sóleo _ _ _ ____:l---.l-1--. ,........- ........,1 ----Ligamento que se extiende


entre los orígenes peroneo ''
'

y tibial del sóleo

\
Gastrocnemio - -+--

\
__,_..,____.,__ Sóleo

l 1

Medial Lateral
~\
~ !,

l\
!~ ¡
¡
¡
1

' Tendón del calcáneo (de Aquiles)


11
1
Tendón del plantar
' 1

1 Tendón del calcáneo


1
''
l,
/
Calcáneo Calcáneo
~

Fig. 6.82 Grupo superficial de músculos del compartimento posterior de la pierna. A Vista posterior. B. Vista medial.

547
">°"'1'
... •
••

... .
-
Extremidad inferior •

Conceptos prácticos

Exploración neurológica de las piernas el explorador aplica una fuerza en ella para flexionar la
Algunos de los trastornos más frecuentes que afectan a las articulación de la rodilla); flexión plantar del tobillo (S 1,
piernas son las neuropatías periféricas (sobre todo la S2: el paciente empuja el pie hacia abajo mientras el
asociada con la diabetes mellitus), las lesiones radiculares explorador aplica una fuerza en la superficie plantar del
lumbares (asociadas con trastornos de los discos pie para provocar una flexión dorsal de la articulación
intervertebrales), la parálisis del nervio peroneo y la del tobillo); flexión dorsal del tobillo (L4, LS: el paciente
paraparesia espástica. tira del pie hacia arriba mientras el explorador aplica una
fuerza en la cara dorsal del mismo para provocar
■ Identificar la hipotrofia muscular: la pérdida de masa una flexión plantar en la articulación del tobillo).
muscular puede indicar una pérdida o reducción de la ■ Explorar los reflejos de la rodilla y del tobillo: un pequeño
. .,
1nervac1on. golpe con un martillo de reflejos sobre el tendón
■ Comprobar la fuerza de cada grupo muscular: flexión de rotuliano explora los reflejos de los niveles vertebrales
la cadera (L 1, L2 [iliopsoas]: elevación de la pierna); flexión L3/L4, y dicha acción sobre el calcáneo explora los reflejos
de la rodilla (LS a S2 [isquiotibiales]: el paciente trata de a nivel vertebral S1/S2.
doblar la rodilla mientras el explorador aplica una f uerza ■ Evaluar la aferencia sensitiva general de los niveles
en la pierna para mantener la rodilla en extensión); medulares lumbar y sacro superior: se explora la
extensión de la rodilla (L3, L4 [cuádriceps femoral]: el sensibilidad táctil fina, la punción y la vibración de los
paciente intenta mantener la pierna recta, mientras dermatomas de la extremidad inferior.

El músculo poplíteo asciende a nivel lateral a través de la


Grupo profundo cara inferior de la rodilla y forma un tendón, que atraviesa
Existen cuatro músculos en el compartimento posterior pro- la membrana fibrosa de la cápsula articular de la rodilla. El
fundo de la pierna (fig. 6 .83): el poplíteo, el flexor largo del tendón continúa su ascenso lateral alrededor de la articula-
dedo gordo, el flexor largo de los dedos y el tibial posterior ción, donde pasa entre el menisco lateral y la membrana fi-
(tabla 6. 7). El músculo poplíteo actúa sobre la rodilla, mien- brosa, y después al interior del surco de la cara inferolateral
tras que los otros tres lo hacen principalmente sobre el pie. del cóndilo femoral lateral. Se inserta en una depresión en el
extremo anterior del surco.
Cuando se está en bipedestación, la contracción del poplí-
Poplíteo
teo rota en sentido lateral el fémur sobre la tibia fija, de forma
El poplíteo es el más pequeño y superior de los músculos que desbloquea la articulación de la rodilla. El músculo poplí-
profundos del compartimento posterior de la pierna y desblo- teo está inervado por el nervio tibial.
quea la rodilla extendida al iniciarse la flexión. Tiene forma
plana y triangular, forma parte del suelo de la fosa poplítea
Flexor largo del dedo gordo
(fig. 6.83) y se inserta por debajo de la región triangular, so-
bre la línea del músculo sóleo en la superficie posterior de la El flexor largo del dedo gordo se origina en la cara lateral del
tibia. compartimento posterior de la pierna y se inserta en la superfi-

Tabla 6.7 Grupo profundo de músculos del compartimento posterior de la pierna (en negrita los principales segmentos vertebrales
que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Poplíteo Superficie posterior de la porción Cóndilo femoral lateral Nervio tibia ! Desbloquea la articulación de la
proximal de la tibia (L4 a51) rodilla (rota en sentido lateral el
fémur sobre la t ibia fijada)
Flexor largo Superficie posterior del peroné y Superficie plantar de la falange Nervio tibia! Flexiona el dedo gordo
del dedo gordo membrana interósea adyacente distal del dedo gordo (S2, 53)
Flexor largo Cara medial de la superficie Superficies plantares de las bases Nervio tibia! Flexiona los cuatro dedos
de los dedos posterior de la tibia de las falanges distales de los (S2, 53) laterales del pie
cuatro dedos laterales
Tibia! posterior Superficies posteriores de la Sobre todo en la tuberosidad de la Nervio tibia! Inversión y flexión plantar del
membrana interósea y regiones región navicular y adyacente del (L4, LS) pie; sostiene el arco medial
adyacentes de la t ibia y el peroné cuneiforme medial del pie durante la marcha

548
Anatomía regional • Pierna . 6

Las fibras musculares del flexor largo del dedo gordo con-
vergen a nivel inferior hasta constituir un gran tendón en for-
Línea sólea ma de cordón, que pasa por detrás de la cabeza distal de la ti-
Origen del flexor
bia y después se desliza hacia un nítido surco, situado en la
largo de los dedos superficie posterior del h ueso del tarso adyacente (astrágalo)
del pie. El tendón se curva a nivel anterior primero debajo del
astrágalo y después debajo ele una cubierta ósea (sustentáculo
del astrágalo). que se proyecta en sentido medial desde el cal-
Poplíteo _ _ cáneo. Luego continúét en sentido anterior a través de la plan-
ta del pie para insertarse en la superficie inferior de la base de
la falange proximal del dedo gordo.
Línea El flexor largo del dedo gordo flexiona el primer dedo. Es
vertical particularmente activo durante la fase de la marcha de des-
Origen pegue del dedo gordo, cuando el cuerpo se impulsa hacia de-
Tibial - ---u del t ibial
lante sobre la pierna apoyada y el primer dedo es la última
posterior posterior
parte del pie que abandona el suelo. También puede contri-
buir a la flexión plantar del pie en la articulación del tobillo y
está inervado por el nervio tibial.
Flexor largo
de los dedos _ _..,
Flexor largo de los dedos
El músculo flexor largo de los dedos se origina en la cara me-
dial clel compartimento posterior de la pierna y se inserta en
Flexor largo d el - --1~.-, los cuatro dedos laterales del pie (fig. 6.83). Procede sobre
dedo gordo todo de lét cara medial de la superficie posterior de la tibia por
Origen del flexor debajo de la línea del m úsculo sóleo.
largo del d edo gordo
El flexor largo de los dedos desciende por la pierna y farma
un tendón. qu e cruza por detrás del tendón del músculo tibial
posterior, cerca de la articulación del tobillo. El tendón conti-
Medial Lateral
nú a hacia abajo por un surco poco profundo situado detrás
del maléolo medial. y después gira hacia delante para e11trar
en la planta del pie. Cruza por debajo del tendón del músculo
Surco en el -+- Surco en la superficie
maléolo medial
flexor largo del dedo gordo hasta a lcanzar la cara medial del
inferior del astrágalo
pie, y luego se divide e11 cuatro tendones, que se insertan en
1_i,__-' - -Surco en la superficie las superficies plantares de las bases de las falanges distales de
Tuberosidad ,, , inferior d e la apófisis los dedos 11 a V.
del navicular - -•uf;jj ¡---•- menor del calcáneo El flexor largo de los dedos flexiona los cuatro dedos latera-
les. Participa en la fase de agarre al suelo durante la marcha
Cuneiforme - +·!!\ y en el impulso del cuerpo hacia delante al levantar los dedos
med ial
del pie al final de la fase de apoyo de la marcha. Está inervado
por el nervio tibial.

Tibial posterior
El músculo tibial posterior se origina en la membrana interó-
sea y en las superficies posteriores adyacentes de la tibia y el pe-
roné (fig. 6.83). Está dispuesto en tre el músculo flexor largo de
los dedos y el flexor largo del dedo gordo, con los que se solapa.
Fig. 6.83 Grupo profundo de músculos del compartimento Cerca del tobillo, el tendón del tibial posterior es cruzado a
posterior de la pierna.
nivel superficial por el tendón del músculo flexor largo de los
dedos, y se dispone medial a él en el surco de la superficie pos-
cie plantar del dedo gordo, en la cara m edial del pie (fig. 6.83). terior del maléolo medial. El tendón se curva hacia delante
Procede sobre todo de los dos tercios inferiores de la superficie bajo el maléolo medial y entra en la cara medial del pie. l{o-
posterior del peroné y de la membrana interósea ad)racente. dea el margen medial del pie para insertarse en las superficies 549

Extremidad inferior ......


- - -- - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - n . _ _ , . i : - , r

plantares de los huesos mediales del tarso, sobre todo en la


tuberosidad del navicular y en la región adyacente ele! cunei-
forme medial. Músculo
El tibia} posterior invier te y flexiona el pie en sentido plan- aductor mayor

tar, y soporta el a rco medial del pie durante la marcha. Está


inervado por el ner\rio tibial.
\ \\
Hiato d el aductor---H---Y,

- -+--t--- - Vena poplítea


\
Arterias
Arteria poplítea
- -
)--+--- Arteria poplítea
La arteria poplítea proporciona el principal aporte sanguí-
neo de la pierna y el pie, y entra en el compartimento poste- Cabeza medial
del músculo
rior de la pierna desde la fosa poplítea por detrás de la roclilla
gastrocnemio
(fig. 6.84).
Esta arteria pasa al interior del compartimento posterior
de la pierna entre los músculos gastrocnemio y poplíteo. En
J
su camino en se11tido inferior pasa por debajo del arco tendi- Arteria peronea
noso formado entre las cabezas femoral y tibial del 1núsculo circunfleja

sóleo y entra e11 la región profunda del compartimento poste-


- Arteria tibial anterior
rior de la pierna, donde se divide inmediatamente en una ar- (pasa a través de la
teria tibial anterior y una arteria tibial posterior. Arteria tibial _ __,,, abertura de la
posterior membrana interósea)

Arteria tibial anterior


La arteria tibial anterior pasa hacia delante a través de la --Arteria peronea
abertura existente en la parte superior de la n1embrana i11-
terósea y entra en el co1npartimento anterior, al que irriga.
Continúa hacia abajo sobre la cara dorsal del pie.

Arteria tibial posterior Arteria tibial - -+-if-=-+

posterior
La arteria tibia( posterior irriga los co1npartimentos poste-
rior y lateral de la pierna j' continúa hacia la planta del pie Ramas que perforan el
(fig. 6.84). tabique intermuscular
para entrar en el
La arteria tibia! posterior desciende a tra\rés de la regió11
compartimento lateral
profunda del comparti1nento posterior de la pierna sobre la
cara st1perficial de los músculos tibial posterior y flexor largc>
de los dedos. Pasa a tra\rés del túnel del ta rso por detrás del ..--.ir-- Rama terminal
perforante de la
maléolo medial y se dirige hacia la planta del pie.
arteria peronea
En la pier11a, la arteria tibial posterior irrigét los músculos
y l1uesos adyacentes y tiene dos ré11né1s principales: la arteria
peronea circunfleja y la arteria peronea:

• La arteria circunfleja peronea pasa a 11ivel lateral a


través del 1núsculo sóleo y alrededor del cuello del peroné
hasta con.ectar con la red anastomótica de vasos que
rodea la rodilla (fig. 6 .84, v. también fig. 6. 76).
■ La étrteria peronea transcurre paralela al trayecto de la
arteria tibial, pero desciende a lo largo de la carél létteral
del compartimento posterior adyacente a la cresta medial
situada sobre la superficie posterior del peroné, que Fig. 6.84 Arterias del compartimento posterior de la pierna.
separa las inserciones de los músculos tibial posterior y
550 flexor largo del dedo gordo.
Anatomía regional • Pierna

La arteria peronea irriga los músculos y huesos adyacentes ~ - - - - Nervio ciático
en el compartimento posterior de la pierna y también tiene ra- A
i
mas que pasan en sentido lateral a través del tabique inter- 1
muscular para irrigar los músculos peroneos del comparti-
mento lateral de la pierna.
U11a rama perforante que se origina en la arteria pero- t
nea en la porción distal de la pierna, pasa a nivel anterior él Hiato del--tt--+l

través de la abertura inferior existente en la membrana ínter-


aductor ~ - - -- - - Nervio tibia!
l 1 · , , ...
ósea para anastomosarse con una rama de la arteria tibial
anterior. t1 1\\1}
I,a arteria peronea pasa por detrás de la i11serción que hay ' \
entre los extremos distales de la tibia y el peroné. y termina
en una red de vasos situados sobre la st1perficie lateral del cal- ] \· '

,
caneo.
\

Venas
Las venas profundas del compartimento posterior suelen se-
guir a las arterias.
. _ Nervio peroneo
,
comun

Nervios
Nervio tibial
El nervio asociado con el compartimento posterior de la pier-
11a es el nervio tibial (fig. 6.85), un ramo principal del nervio
ciático que desciende a l co1npartimento posterior clesde la
fosa poplítea. B
El nervio tibié1I pasa debajo del arco tendinoso for1nado en-
tre las cabezas femoral y tibial del músculo sóleo. y después
sigue e11 \rertical a través de la región profunda del comparti-
mento posterior de la pierna sobre la superficie del músculo
tibial anterior con los vasos tibiales posteriores. Nervio tibial - --+-'1-'-+ . r
Nervio sural _¡.¡.:.1¡_...;_....::.::;_: 1
El nervio tibial deja el con1partimento posterior de la pier-
na en el tobillo atravesando el túnel del tarso por detrás del
maléolo n1edial. Entra en el pie para irrigar.la mayor parte de
los músculos i11trínsecos y de la piel.
E11 la pierna, el n.ervio tibial da lugar a:

• !~amos que inervan todos los músculos del Atraviesa ---11-- ¡


con1partin1ento posterior de la pierna. la fascia ¡
• Dos ra1nos cutáneos: el ner,1io sural y el nervio profunda

calcáneo medial.
Nervio - - + 4
Los ra1nos del nervio tibia! que iner·v an el grupo superfi- calcáneo
·cial de músculos del compartin1ento posterior y el n1úsculo medial

poplíteo del grupo profundo se originan a un n ivel alto en


la pierna entre las dos cabezas del músculo gastrocnemio
en la región distal de la fosa poplítea (fig. 6.86). Estos ra-
1nos inervan los músculos gastrocnen1io, plantar y sóleo, y
pasan en mayor profundidad a l interior del n1úsct1lo po-
plíteo.
Los ra1nos a los n1úsculos profu11dos del co1npartin1ento
posterior se originan e11 el ner,rio tibial situado en profu11di- 55 1
Fig. 6 .85 Nervio tibial. A Vista posterior. B. Nervio sural.
-

Extremidad inferrior

dad respecto a l 1núsculo sóleo e11 la mitad superior de la pier-


Nervio peroneo común
na e i11ervan los músculos til1ial posterior, flexor largo del A
dedo gordo y flexor largo de los dedos.

Nervio sural

El nervio sural se origina a un. nivel alto en la pierna entre las
dos cabezas clel n1úsculo gastrocne1nio (fig. 6.85). Desciende
Membrana
superficial al vientre del músct1lo gastrocnemio y penetra en ~ --+- interósea
la fascia profunda en la n1itad de la pier11a. Desciende por la
pier11a alredcclor del maléolo lateral y al pie.
El nervio sural inerva la piel existente sobre lét superficie Peroneo --4-+-+ Borde anterior
,,.,_~ f-
largo del peroné
posterolateral e inferior de la pierna, étsí como la zo11a l.ateral
del pie y el quinto dedo.
B
Nervio calcáneo medial Surco en la ~Tendón
cara inferior del
El nervio calcáneo medial suele ser n1últiple. Se origina en el
del cuboides peroneo
11ervio tibia! él un nivel bajo en la pierna cerca del tobillc) )' corto
desciende hacia la cara 1nedial del té1lón. Cuneiforme _ _,_
~

Este n ervio inerva la piel de la superficie medial y la planta medial Tendón


del talón (fig. 6.85). Primer--'- del
metatarsiano peroneo
largo

Compartimento lateral de la pierna


Músculos
Hay dos músculos e11 el compartin1e11to lateral de la pierna:
el pero11eo largo )' el corto (fig. 6.86 y té1bla 6.8). An1bos
evierten el pie (vuelven la plantét e11 se11tido l.ateral) y están
~ - Tróclea peronea
inervados por el nervio pcroneo superficial, que es un ramo del hueso calcáneo
del nervio peroneo común.
Fig. 6.86 Músculos del compartimento lateral de la pierna.
Peroneo largo A Vista lateral. B. Vista inferior del pie izquierdo, con el pie en
flexión plantar a nivel de la articulación del tobillo.
El músculo peroneo largo se origina en el co1npartimento
lateral de la pierna, pero su tendón cruza por debajo del pie
para insertarse en los huesos de la cara medial (fig. 6.86). Se
origina en la superficie lateral superior del peroné y en la cara A nivel distal, el peroneo largo desciende por la pierna has-
anterior de la cabezél peronea y región adyacente del cóndilo ta formar un tendón, que en el siguiente orden:
tibial lateral.
El nervio peroneo comú11 pasa por delante alrededor del m Pasa por detrás del maléolo lateral por un surco óseo
cuello del peroné, entre las i11serciones del peroneo largo has- superficial.
ta la cabeza y diáfisis del peroné. 1:3 Gira hacia delante para entrar en la cara lateral del pie.

Tabla 6.8 Músculos del compartimento lateral de la pierna (en negrita los principales segmentos vertebrales que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Peroneo largo Superficie lateral superior del Superficie inferior de las caras laterales Nervio peroneo Eversión y flexión plantar del
peroné, cabeza del peroné y del extremo distal del cuneiforme superficial (LS, S1, S2) pie; sostiene los arcos del pie
cóndilo tibial lateral medial y base del primer metatarsiano

Peroneo corto Dos tercios inferiores de la Tubérculo lateral en la base del quinto Nervio peroneo Eversión del pie
superficie lateral de la diáfisis metatarsiano superficial (LS, S1, S2)
del peroné
552
Anatomía regional • Pierna

• Desciende en sentido oblicuo por la caré1 l¡1teral del pie, El ner,rio peroneo común se origina del ner,rio ciático en
donde se curva hacia delante bajo un tubérculo óseo el compartimen to posterior del muslo o en la fosa poplítea
(tróclea peronea) del calcáneo. (fig. 6. 8 7 A) y sigue el borde medial del tendón del bíceps fe-
• Entra en un surco prof1.1ndo en lé1 superficie inferior ele moral sobre la cabeza lateral del n1úsculo gastrocnemio y ha-
uno de los otros huesos del tarso (el cuboides). cia el peroné. Allí da origen a dos ramos cutáneos c1ue des-
• Gira bajo el pie para cruzar la planta e insertarse en las cienden por la pierna:
superficies inferiores de los huesos en la cara n1edial del
pie (caras laterales de la base del pri111er metatarsiano y u El 11ervio comunicé1nte sural, que se une al ramo sural
extremo distal del cuneiforn1e medial). del nervio tibial y contribu~re a la iner,ración de la piel
sobre la cara posterolateral inferior de la pierna.
El peroneo largo evierte y flexio11a el pie en se11tido plan- r.l El ner,rio cutáneo sural lateral, que inerva la piel

tar. Además, los músculos peroneo largo, tibial anterior y ti- situada sobre la parte superolateral de la pier11a.
bia! posterior, que se insertan en la superficie inferior de los
huesos de la cara medial del pie, actúan juntos co1no estribo El 11ervio peroneo común continúa alrededor del cuello
para soportar los arcos del pie. El peroneo largo soporta sobre del peroné y entra en el compartimento lateral, pasando en-
todo los arcos lateral y transverso. tre las inserciones del músculo peroneo largo a la cabeza y
El peroneo largo está inervado por el nervio peroneo su- diáfisis del peroné. Aquí el nervio peroneo co1nún se divide e11
perficial. sus dos ramos terminales:

Peroneo corto El nervio peroneo superficial.


111
m El nervio peroneo profundo.
El n1úsc1.1lo peroneo corto está en profundidad respecto al
n1úsculo peroneo largo en la pierna y se origina en los dos El nervio peroneo superficial desciende por el comparti-
tercios inferiores de la superficie lateral de la diáfisis del pero- 1nento lateral en profundidad respecto al peroneo largo e iner-
né (fig. 6.86). va al peroneo largo y al peroneo corto (fig. 6.8 7B). Después pe-
El tendón del peroneo corto pasa por detrás clel maléolo la- netra en la fascia profunda en la porción inferior de la pierna ~,
teral junto al tendón del músculo peroneo largo, y después se entra e11 el pie, donde se divide en los ran1os medial y lateral.
curva hacia delante a través de la superficie lé1teral del calc{1- que iner,,a11 áreas dorsales del pie y de los dedos, excepto:
neo para insertarse en un t1.1bérculo situado sobre la superfi-
cie lateral de la base del \1 metatarsiano (el metatarsiano aso- m El espacio existente entre el primer ~r el segundo dedos,
ciado con el quinto dedo). que está inervado por el nervio pero neo profundo.
El peroneo corto ayuda a la eversión del pie y está inerva- 11 La cara lateral del quinto dedo, inervada por el ran10
do por el ner,,io peroneo superficial. sural del nervio tibial.

El nervio peroneo profundo pasa en sentido antero111edial


Arterias a través del tabique interm1.1sc1.1lar hacia el compartime11to
anterior de la pierna, al que inerva.
Ni11guna arteria principal pasa en direcció11 vertical a tra,rés
del con1partimento lateral de la pierna. Está irrigado por ra-
n1as (sobre todo procedentes de la arteria peronea en el com- Compartimento anterior
partimento posterior de lé1pierna) que penetran en el co1npar-
tin1ento lateral (fig. 6.8 7).
de la pierna
Músculos
Venas Existen cuatro músculos en el compartimento anterior de la
Las venas profundas siguen generalmente a las arterias. pierna: el tibial anterior, el extensor largo del dedo gordo, el
extensor largo de los dedos y el tercer peroneo (fig. 6.88 y
tablél 6.9). En conjunto producen una flexión dorsal del pie
Nervios en la articulación del tobillo, extienden los dedos e invierten
Nervio peroneo superficial el pie. Todos están inervados por el nervio peroneo profundo,
que es un ramo del nervio peroneo común.
El nervio asociado con el compartimento lateral de la pierna
es el nervio peroneo superficial. Este 11ervio se origina
como uno de los dos principales ramos del nervio peroneo co- Tibial anterior
mún. que entra en el compartimento lateral de la pierna des- El músculo tibial anterior es el más anterior y 1nedial de los
de la fosa poplítea (fig. 6.8 7B). músculos del compartimento anterior de la pierna (fig. 6.88). 553
Extremidad inferior

Superficie
subcutánea

Nervio peroneo común -


~
-H'-1-.0ffl
i : -':-~F,,'-m-
~ \ '~:
de la tibia

1
,1 1
Nervio su ra 1- '
-+'=-.::,.,--...:..---

\ Superficie
anterior__,_
del peroné
.. Tibia! - 1-+--'f i\c-+-
anterior \ Origen del --+.lh,
ti bial anterior
Nervio comunicante sural \
\
Superficie____¡.
Atraviesa la fascia profunda - --..1.J lateral de
la tibia
\
· Extensor-+.----, Origen del -.a
B largo de · extensor largo
los dedos de los dedos

Origen del ---l--Y


1 '
extensor largo
del dedo gordo

Nervio
peroneo \
profundo

..,\.,_
, ---+- Nervio Peroneo
\
peroneo anterior
superficial
n-+--H-~ lr----- Extensor largo
del dedo gordo
f

( t.

t
1' Ramas perforantes de la arteria _ _j
peronea en el compartimento posterior
1---- Superficie inferior
(vasos en la tibia y a su alrededor)
del cuneiforme y
el metatarsiano

'--- Atraviesa la fascia profunda 1


¡
.
••
. )
¡\ . 1 \··' '
1

-
~
i~ g
1
.

Fig . 6.87 Nervio peroneo común y nervios y arterias del Fig . 6 .88 Músculos del compartimento anterior de la pierna.
compartimento lateral de la pierna. A Vista posterior, pierna
izquierda.

Se origina principalmente de los dos tercios superiores de la Las fibras musculares del tibia! anterior convergen en el
superficie lateral de la diáfisis de la tibia y de la superficie ad- tercio i11ferior de la pierna para formar un tendón , c1ue des-
~racente de la 1nembra11a interósea. Taml1ién tiene su origen ciende a la cara n1edial del pie, donde se inserta en las super-
554 en la fascia profundél. ficies medial e i11ferior de uno de los huesos del tarso (cunei-
Anatomía regional • Pierna

Tabla 6.9 Músculos del compartimento anterior de la pierna (en negrita los principales segmentos vertebrales que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Tibial anterior Superficie lateral de la tibia y Superficies medial e inferior del cuneiforme Nervio peroneo Flexión dorsal del pie en la
membrana interósea adyacente medial y superficies adyacentes de la base profundo articulación del tobillo; inversión
del primer metatarsiano (L4, LS) del pie; apoyo dinámico del arco
medial del pie

Extensor largo Mitad medial de la superficie medial Superficie dorsal de la base de la falange Nervio peroneo Extensión del dedo gordo y
del dedo gordo del peroné y superficie adyacente distal del dedo gordo profundo flexión dorsal del pie
de la membrana interósea (LS, Sl)

Extensor largo Mitad proximal de la superficie A través de las expansiones digitales Nervio peroneo Extensión de los cuatro dedos
de los dedos medial del peroné y superficie dorsales, en las bases de las falanges profundo laterales del pie y flexión dorsal
relacionada del cóndilo tibial lateral medias y distales de los cuatro dedos (LS, Sl) del pie
laterales del pie

Tercer peroneo Parte distal de la superficie medial Superficie dorsomedial de la base del Nervio peroneo Flexión dorsal y eversión del pie
del peroné quinto metatarsiano profundo (LS, S1)

forn1e medial) y las partes adyace11tes del pri1ner n1etatarsia- tiende en dirección ascendente l1acia el cóndilo lateral de la
no asociadas con el primer dedo. tibia. Co1no el músculo tibial anterior, tan1bién se origi11a en
El tibial anterior produce una flexión dorsal del pie en la la fascia profuncla.
articulación del tobillo e invierte el pie en las articulacio11es El 1n(1sculo extensor largo de los dedos desciencle hasta
intertarsianas. Durante la marcha prop<)rciona soporte diná- for1nar un tendón, que continúa hasta, la cara dorsal del pie,
n1ico al élrco medial del pie. donde se divide e11 cuatro tendones. Estos se inserta11, me-
El tibial anterior está inervado por el 11ervio pero11eo pro- diante expansiones digitales dorsales, en las superficies dor-
fundo. sales de las bases de las falanges n1edia y distal de los cuatro
dedos laterales.
Extensor largo del dedo gordo El extensor largo de los dedos extiende los 1nis111os y produ-
ce una flexión dorsal del pie en la articulación del tobillo. Está
El músculo extensor largo del dedo gordo se dispone a
inervaclo por el nervio pero11eo profundo.
continuación del músculo tibial anterior y está solapado por
éste (fig. 6.88). Se origina en la mitad media de la superficie
medial del peroneo y la membra11é1 interósea ad),acente. Te1'"cer peroneo
El tendón del extensor largo del dedo gordo aparece entre El músculo tercer peroneo se suele co11siderar parte del ex-
los tendones del tibia! anterior ), del extensor largo de los de- tensor largo de los dedos (fig. 6.88). El tercer peroneo se origi-
dos en la mitad inferior de la pierna y desciende haciél el pie. na en la superficie n1edial del peroné inmediatan1ente por de-
Continúa a nivel anterior sobre la cé1ra rnedial de la superfi- bajo del origen del músculo extensc>r largc> de los dedos. y los
cie dorsal del pie hasta cerca del final del dedo gordo, donde dos músct1los suelen estar conectados.
se inserta en la superficie superior de la base de la falange El tendón del tercer peroneo desciende hacia el pie con el
distal. tendón del exte11sor largo de los dedos. En la cara dorsal del
El extensor largo clel cledo gordo extiende el primer dedo. pie se des\ría en sentido lateral para insertarse en la superficie
Debido a que cruza por delante de la articulación del tobillo, dorsomedial de la base del \7 metatétrsianc) (el metatarsiano
también prodt1ce una flexión dc>rsal del pie en esta artict1la- asociado con el quinto dedo).
ción. Como todos los n1úsculos del compartimento anterior El tercer pero11eo a)ruda en la flexión dorsal y posiblernen-
de la pierna, el músculo extensor largo del dedo gordo está te en la eversión del pie. Está inervaclo por el nervio peroneo
inervado por el ner\rio peroneo profundo. profundo.

Extensor largo de los dedos Arterias


El músculo extensor largo de los dedos es el más posterior
)' lateral de los músculos del compartimento anterior de la Arteriél tibial anterior
pierna (fig. 6.90). Se originél principalmente en la n1itad su- La arteria asociétda con el co1npartimento a11terior de la
perior de la superficie medial del peroné, lé1teral y por enci1na pierna es la arteria tibial anterior, que se origin,1 de la ar-
del origen del músculo extensor largo del dedo gordo, y se ex- teria poplítea en el compartimento posterior de la pierna y 555
Extremidad inferior .....•

pasa haciét delante al compartin1ento anterior de la pierna


a través de una abertura existente en la membrana inter-
,
osea.
La arteria tibia! a11terior desciende él través del comparti-
'---Rama recurrente
Nervio - -\.\\ n1ento anterior sobre la men1brana interósea (fi.g. 6.89). En la
peroneo parte distal de la pier11a se dispone entre los tendones de los

comun
n1úsculos tibial anterior y extensor largo del dedo gordo. Deja
Rama - - --tt
la pierna pasanclo por delante del extremo distal de la tibia y
superficial de la articulación del tobillo. y continúa hasta la cara dorsal
del pie como la arteria dorsal del misn10.
En la parte proximal de la pierna, la arteria tibia) anteric>r
----Arteria tibia! anterior tiene una ra1na recurrente que conecta con la red a11astomóti-
ca de vasos existente alredeclor de la articulación de la rodilla.
A lo largo de su trayecto. la arteria tibial anterior da lu-
gar a numerosas ramas para los músculos adyace11tes )'
está unida él la rama perfora11te de la arteria peronea, que
pasa hacia delante a través de la cara inferior de la n1em-
brané1 interósea desde el con1partimento posterior de la
.
pierna.
A nivel distal. la arteria tibia ) anterior da lugar a una ar-
teria maleolar anteromedi«tl y una arteria maleolar étn-
- ,-.-,f----Nervio peroneo terolateral, que pasan a nivel posterior alrededor de los ex-
,1
profundo tremos distales de la tibia )' del peroné, respectiva1nente. y
\ conecta11 con vas()S de las arterias tibial posterior y peronea
para forn1ar una red anastomótica alrededor del tobillo.
~.,.-,---- Arteria tibia! anterior

Venas
Las \renas profundas sigue11 a las arterias y tienen nombres
Rama perforante de
la arteria peronea sin1ilares.

Nervios

Nervio peroneo prof'undo


El nervio asociado con el compartimento anterior ele la pier-
na es el nervi<> peroneo profttndo (fig. 6.89). Este nervio se
origina en el compartimento lateral de la pier11a con10 u11a de
las dos divisiones del nervio peroneo con1ún.
El nervio peroneo profundo pasa a nivel anteron1edial a
través del tabique intermuscular que separa los con1parti-
·. n1entos lateral y anterior de la pierna, y después pasa en pro-
;¡.'
' fundidétd respecto al extensor largo de los dedos. Alcanza la
me1nbra11a intcrósea anterior, donde se encuentra co11 la ar-
teria tibial anterior, con la cual desciende.
El nervio perc)neo profundo:
Fig. 6.89 Arteria tibia! anterior y nervio peroneo profundo.
11 I11erva todos los músculos del compétrtimento anterior:
tibia) anterior, exte11sor largo del dedo gordo, extensor
largo de los dedos y tercer peroneo.
~ Después continúa por la cara dorsal del pie. donde i11erva
al extensor corto de los dedos, contribuye a la inervación
de los primeros dos músculos interóseos dorsales e inerva
556 la piel existente entre el primer y segundo cledos.

Anatomía regional • Pie

PIE Huesos
El pie es la región de la extremidad inferior distal a la articula- Existen tres grupos de huesos en el pie (fig. 6.91):
ción del tobillo. Se subdivide en el tobillo, el metatarso y los
dedos. 111Los siete huesos del t¿1rso, que for1na11 el armazón
Existen cinco dedos que son el dedo gordo, situado en la esquelético del tobillo.
posición más medial (prin1er dedo), )' cuatro dedos laterales, a Los metatarsianos (1 a 5), que son los huesos del
que terminan en el qui11to dedo (fig. 6.90). metatarso.
El pie tiene una superficie superior (dorso del pie) y una 11 Las falanges, que son los huesos de los dedos de los pies

superficie inferior (planta; fig. 6.90). (cada dedo tiene tres falanges, excepto el dedo gordo, que
La abducción y aducción de los dedos del pie se definen res- tiene dos).
pecto del eje longitudinal del segundo dedo. Al contrario que
.
en la n1ano, donde el pulgar se orienta a 90º respecto de los
otros dedos, el dedo gordo se orienta en la misma posición que Huesos del tarso
los otros declos. El pie es el pu11to del cuerpo que contacta con Los huesos del tarso se disponen en un grupo proximal y otro
el suelo y proporcio11a una plataforma estable para la bipedes- distal, con un huesc) inter1nedio entre los dos grupos en la
tació11. Ta1nbién levanta el cuerpo dura11te la marcha. cara medial del pie (fig. 6. 9 lA).

1
A Abducción B
~=:::=:i,==~
1

1
1
1
1
Aducción
Primer dedo _ __ Primer dedo 1
Segundo dedo

R íl Tercer dedo

Falanges
~
fil
·)
('·'
Cuarto dedo

Quinto dedo '11


{ B'
O
--Quinto dedo
del pie

'--+'--+-- Huesos
Metatarsianos (1-V) sesamoideos

Huesos del t arso


\

Epicóndilo medial - -....


Superficie cortada -+--- ---< ...+-- - Epicóndilo lateral
del epicóndilo 1----+- - Superficie cortada del
medial (tibia) ep icóndilo lateral (peroné)

--,/-' - - - Talón

Fig. 6.90 Pie. A. Cara dorsal, pie izquierdo. B. Cara plantar, pie izquierdo, que muestra la superficie en cont act o con el suelo en bipedestación.
557
Extremidad inferiior

Grupo proximal la articulación del tobillo y ta1nbién se proyecta hacia


delante para articularse con el hueso intermedio del
El grupo proximal consta de dos huesos grandes, el astrágalo •
tarso (navicular) en la cara medial del pie.
(que es el nc>mbre latino para el tobillo) y el calcá11eo (el no1n-
m El calcáneo es el hueso n1ás grande del tarso: a nivel
bre latino para el tétlón):
posterior forn1a la estructura ósea del talón y a nivel
■ El astrágé1lo es el hueso más superior del pie y se sitúa a11terior se proyecta hacia delante para articularse con
encin1a del calc{1neo, en el qt1e se apoya (fig. 6. 91B). Se uno de los huesos (iel tarso del grupo distal (cuboides) en
articula con la tibia y el peroné por encima para for111ar la cara lateral del pie.

A
, - - - - - - - Distal

,--- - - - - Media
Falanges
~ - - -- - Proximal

r
1
Metatarsianos

'

- 4-- -1--___;;iJ....-....; ---+-- Medial


__;;;,i..--__.,~=-;p-- , . - Intermedio Cuneiformes
-·➔.--~-....+-- Lateral
Grupo distal de
Hueso intermedio
del tarso - -- Navicular - -r..- huesos del tarso
_,__,, ' - -- -Cuboides _ _ __ _ __,

Tubérculo (en la superficie inferior) - - f

8 Astrágalo Cuneiformes
Astrá-
Navicular galo
- - ~

Grupo proximal de
huesos del tarso

Calcáneo

Tróclea peronea Surco

Calcáneo Cuboides

Fig. 6.91 Huesos del pie. A Vista dorsal, pie izquierdo. B. Vista lateral, pie izquierdo.
558
Anatomía regional • Pie

Astrágalo 11La superficie superior (troclear) de esta región elevada se
El astrágalo. cuando se ve desde sus caras medial o lateral, articula con el extremo inferior de la tibia.
tiene forma de caracol (figs. 6.92A y 6.92B). Tiene una ca- s La superficie medial se articula con el maléolo medial de
beza redondeada, que se proyecta hacia delante y en sentido la t ibia.
1nedial al final de un cuello ancho corto, que se conecta por ~ La superficie lateral se articula con el maléolo lateral del
,
detrás con un cuerpo expandido. perone.
A nivel anterior, la cabeza del astrágalo tiene forma de cú-
pula para articularse con una depresión circular correspon- Debido a que el maléolo lateral es mayor y se proyecta a
diente, situada en la superficie posterior del l1ueso navicular. 11ivel 1nás inferior que el n1aléolo 1nedial a la altura de la arti-
A nivel inferior, esta superficie articular abo,redada se conti- culación del tobillo, la superficie articular lateral correspon-
n úét con tres carillas articulares adicionales, separadas por die11te sobre el astrágalo es mayor y se proyecta a ni,rel más
crestas lisas (fig. 6.92C): i11ferior que la superficie medial.
La parte inferior de la superficie lateral del cuerpo del as-
• Las carillas anterior )' media se articulan con las trágalo, que soporta la parte inferior de la carilla articular
superficies adyacentes del hueso calcá11eo. parét la articulación con el peroné, for1na una proyección
• La otra carilla, medial a las carillas de articulación con el ósea (lé1 apófisis lateral).
calcáneo, se articula con un ligamento (el ligamento La superficie i11ferior del cuerpo del astrágalo tiene una
calcaneonavicular plantar), que conecta el calcáneo con gran carilla oval cóncava (la carillé1 é1rtic11lar calcánea
el navicular por debajo de la cabeza del astrágalo. 11osterior) para articularse con el calcáneo.
La carilla posterior del cuerpo del astrágalo consta de
El cuello del astrágalo está delimitado por un surco pro- una proyección dirigida en se11tido posterior y 1nedial (la
fundo (el surco del astr{1galo), que pasa en sentido oblicuo apófisis posterior). Lét apófisis posterior está delimitada
hacia delante a través de la superficie inferior de medial a la- en su superficie por un tubérculo lateral y un tubérculo
teral y se expande en gran medida en la cara l,1teral. medial. que forn1an entre sí el s11rco para el tendón del
La cara superior del cuerpo del astrágalo está elevada para flexor largo del dedo gordo a su paso por la pier11a hacia
ajustarse al l1ueco for1nado por los extremos distales de la ti- el pie.
bia y el peroné para formar la articulación del tc)billo:

Anterior ~ - Superficie articular


para el navicular
Superficie articular con~ . . - - Superficie articular
A el extremo distal de la tibia para el maléolo medial B
\, - - - Superficie calcánea
anterior
Surco del - - ~
Cuello-~
astrágalo -1,--- Superficie articular
para el ligamento
Cabeza--.. calcaneonavicular
Anterior
Posterior

'---- Calcánea m edia

Superficie articular Superficie posterior _ _ __,,__


~Cuerpo
para el navicular
para el calcáneo
Posterior
Surco para el flexor _ ___, '---- Surco para el flexor
largo del dedo gordo largo del dedo gordo

Fig. 6.92 Astrágalo. A Vista medial. B. Vista lateral.

559
¡,.......---- -- - - - - - - - - - - - - ~ , . . . . . . . . . . _ . . . ~- -

Extremidad inferior

Calcáneo nudo presenta dos surcos poco profundos, que pasan uno por
encima y el otro de for111a oblicua a través de su superficie.
El calcáneo se asientét debajo elel astrágalo, al que soporta. Es
Los tendones de los músculos peroneo corto y largo están
un l1ueso alargado con forn1a de caja irregular, con su eje
unidos a la tróclea a su paso por la cara lateral del calcáneo.
longitudinal orientado generaln1ente a lo largo de la línea
Superior )' posterior a la tróclea peroneal ha)' una segt1n-
n1edia del pie, pero que se des,,ía en sentido lateral respecto a
da área elevada o tubérculo para la i11serción de la porción
la línea media a 11i,1el anterior (fig. 6.93).
calcaneoperonea del liga1nento colateral lateral de la articu-
El calcáneo se proyecta por detrás de la articulación del to-
lación del tobillo.
billo para forn1ar la estructura esquelética del taló11. La su-
La superficie meelial del calcáneo es cóncava y muestra
perficie posterior de la región del talón es circular y se di,ride
una característica pron1inente e11 su borde superior (el sus-
en lé1S partes superior. n1eelia e i11ferior. El te11dón calcáneo
tentáculo clel é1strágalo; fig. 6. 9 3A), que es un saliente de
(tendón de Aquiles) se inserta en la parte inedia:
hueso que se proyecta en sentielo mediéll y soporta la parte
1nás posterior de la cabeza del astrága lo.
La parte superior está separada del tendón calcáneo por
La cara inferior del suste11táculo del astrágalo tiene un
una bolsa sinovial.
surco mé1rcado que discurre de posterior a anterior, a lo largo
La par te inlcrior se cur\1a hacia delante, está cubierta por
del cual discurre el tendón del mt1sct1lo flexor largo del dedo
tejido subcutáneo, es la región del talón que soporta el
gordo hacia la planta del pie.
peso y se continúét con la superficie plantar del hueso en
La superficie superior del suste11táculo del astrágalo tiene
forina de tt1berosidad del calcáneo.
una carilla (cara articular media del astrágalo) para arti-
cularse con la carilla media correspondiente de lét cabeza del
Lét tuberosidad del cé1lc{1neo se pro)recta haciél delante en
astrágalo.
la superficie plantar e11 for1na de una apófisis medial granele )'
Las CélrétS articulé1res é1stragali11as anterior )' poste-
una apófisis lateral pequeña. separadas entre sí por una esco-
rior están en la superficie superior del propio calcáneo
tadura en forn1a de V (fig. 6.93B). En el extremo a11terior de
(fig. 6. 9 3t\):
la superficie pla11tar héty u11 tubérculo (tubérct1lo cé1lc{1-
neo) para la inserción posterior del ligan1ento plantar corto
11 La cara artict1lar astragalina a11terior es pequeña y se
ele la planta del pie.
é1rticulé1 con la correspondiente cara anterior situada en
La superficie lateral elel calc{1ne<> tiene un contc)rnc) lis(),
la cabeza del astrágalo.
excepto por dos regiones ligerame11te ele,,adas (iig. 6. 9 3C).
l!'j Lél cara articular astragalina p()sterior es grande )' se
U11a de estélS áreas elevadas, la trócleél peroneal (tubérct1lo
e11ct1entra basta11te cerca del pu11to 1nedio de la cara
pero neo), es anterior a la línea meelia ele la superficie )' a me-
superior del calcáneo.

Superficie articular astragalina anterior Superficie articular para el hueso cuboides

A B e Surco calcáneo
Superficie articular Surco para el tendón del Superficie articular
astragalina media f lexor largo del dedo gordo astragalina media
••

Superficie articular_ _ ___, Superficie articular



Tubérculo del
Surco calcáneo_.,_ astragalina posterior astragalina anterior
calcáneo-+--.?..

Apófisis men
del astrágalo ' ,

Superficie articular Escotadura j •.


astragalina posterio·~r--+ • •

Medial Lateral Medial


1 • '
Parte superior de la Apófisis Apófisis
superficie posterio=--r- lateral medial
Tróclea peronea

Inserción de la parte calcaneoperonea


Parte medial de la superficie posterior Tuberosidad calcánea (parte del ligamento colateral lateral de la
(inserción del tendón del calcáneo) inferior de superficie posterior) articulación del tobillo

560 Fig. 6.93 Calcáneo. A Vista superior. B. Vista inferior. C. Vista lateral.
-- .... . .. - ~ ,.
....

- .•
Anatomía regional • Pie

Entre la cara articular élstragalina posterior, qu e se articu- ciado con el dedo gordo, es m ás corto y grueso. El segundo
la con el cuerpo del astrágalo, )' las otras dos caras articula- es el más largo.
res, que se articulan con la cabeza del astrágalo, hay un sur- Cada metatarsiano tiene una cabeza en su extremo distal,
co profundo (el surco calcáneo; fig. 6.93A,C). u na diáfisis alargada en la zona n1edia y una base proximal.
El surco calcáneo e11 la superficie superior del calcáneo y La cabeza de cada metatarsia110 se articula con la falan-
el surco del astrágalo en la superficie inferior del astrágalo ge proxim al de un dedo y la base con uno o más de los hue-
forn1an juntos el seno del tarso, que es un gran espacio sos del grupo distal del tarso. La superficie plantar de la ca-
existente entre los extremos an teriores del calcáneo y el as- beza del primer metatarsiano también se articula con dos
trágalo, )' que es visible cuando el esqueleto del pie se observa huesos sesamoideos.
desde su cara lateral (fig. 6. 94). Las caras laterales de las bases del II al V n1etatarsianos
también se articulan entre sí. La cara lateral de la base del
Hueso i11termedio del tarso V metatarsiétno tiene una tuberosidad pron1inente que se
proyecta hacia atrás y es la zona de in serció11 del tendón del
El hueso intermedio del tarso e11 la cara inedia! del pie es el
músculo peroneo corto.
navicular (forma de barco) (fig. 6.91). Este l1ueso se articula
por detrás con el élStrágalo y por delante y por la cara lateral
con el grupo distal de huesos del tarso. Falanges
Una característica especial del l1ueso navicular es que pre-
Las falan ges son los huesos de los dedos (fig. 6.95) . Cada dedo
senta una tuberosidad redondeada prominente para la i11ser-
tiene tres falanges (proximal, media y distal), excepto el
ción del tendón del tibial posterior, que se proyecta hacia aba-
dedo gordo, que tiene sólo dos (proximal y distal).
jo sobre la cara medial de la superficie plantar del hueso.

Grupo distal
De lateral a medial. el grupo distal de huesos del tarso (fig. 6.91) Falange - - ---. ,,__ Falange distal
distal
consta de: ,,_ Falange media
Falange
• El cuboides, que se articula por detrás con el calcáneo y proximal _ Falange proximal
por delante con las bases de los dos metatarsianos
laterales (el tendón del músculo peronec) largo se dispone
en un surco promine11te que existe sobre la superficie Falanges
plantar anterior, que atraviesa de forma oblicua hacia
delante el hueso de lateral a medial).
• Tres cuneiformes: los huesos cuneiformes lateral,
intermedio y medial se articula n por detrás con el
hueso navicular y por delante con las bases de los tres
n1etatarsianos.
Huesos-+-- - - I
sesamoideos
(en superficie
Metatarsianos plantar)

Existen cinco metatarsianos en el pie, numerados de I a V 11


Metatarsianos 111
de medial a latera l (fig. 6.95). El prin1er 1netatarsiano, aso-
IV
V

- - Seno del tarso

• Tuberosidad

Fig. 6.94 Seno del tarso. Vista lat eral, pie izquierdo. Fig. 6.95 Metatarsianos y falanges. Vista dorsal.
561
Extremidad inferior

Cada falange consta de una base, una diáfisis y una ca- = El techo del hueco está formado por la superficie inferior
beza distal: del extren10 distal de la tibia.
lll La cara medial del hueco está formada por el maléolo

• La base de cada falange proximal se articula con la medial de la tibia.


cabeza del metatarsiano con el que se relaciona. e La cara lateral más grande del hueco está forn1ada por el
• La cabeza de cada falange distal no se articu.la y se maléolo lé1teral del peroné.
aplana en una tuberosidad plantar en forma de
1nedialuna bajo la almohadilla pla11tar al final del Las st1perficies articulares están cubiertas de cartílago
dedo. · hialino.
La parte articular del astrágalo tiene forma de medio cilin-
En cada dedo, la longitud total de todas las falanges ju11- dro corto coronado en su lado plano con un extre1no orientado
tas es mucho más corta que la longitud del n1etatarsiano en sentido lateral )' otro hacia medial. La superficie superior
. Io.•
élSOC1ac curva del medio cilindro y los dos extremos están cubiertos por
cartílago hialino y se ajustan en el hueco en forn1a de parénte-
sis formado por los extremos distales de la tibia y el peroné.
Articulaciones Cuanclo se \1e desde arriba, la st1perficie articular del astrá-
galo es mucho más ancha a nivel anterior que posterior. Debido
Articulación del tobillo a ello, el l1ueso se acopla de forn1a más ajustada a su hueco
La articulación del tobillo es de tipo sinovial )' engloba al as- cuando el pie está en flexión dorsal y la st1perficie más ancha
trágalo del pie y a la tibia)' el perc>né de la pierna (fig. 6. 96). del astrágalo se n1ue\1e hacia la articulación del tobillo que
La articulació11 del tobillo permite sobre todo una flexión cuando el pie está en flexión plantar y lél parte más estrecha ciel
dorsal y plantar de tipo bisagrél del pie sobre la pierna. astrágalo está en la articulación. La articulació11 es, por tanto,

El extren10 distal del peroné está firme1nente anclado al n1ás esté1ble cuando el pie se encuentra en flexión dorsal.
extremo distal n1ayor de la tibia por fuertes ligamentos. Jun- La ca\ridad articular está cerrada por una 1ne1nbrana si-
tos, la tibia y el peroné crean un hueco profu11do e11 forn1a de novial. qt1e se inserta en los bordes de las superficies articula-
paréntesis para la parte superior expandida del cuerpo del as- res, )' por uné1 1nembré1na fibrosa, que cubre la membrana si-
trágalo: novial)' también se inserta en los l1uesos ad)racentes.


Conceptos prácticos

Fractura del astrágalo ramas de la arteria dorsal del pie entran en la cara superior
El astrágalo es un hueso poco corriente porque se osifica a del cuello del astrágalo e irrigan la porción dorsal de la
partir de un solo centro de osificación primario, que aparece cabeza y del cuello, y las ramas de la arteria peronea irrigan
inicialmente en el cuello. La cara posterior del astrágalo una pequeña parte de la porción lateral del astrágalo.
parece osificarse al final, normalmente tras la pubertad. En Las fracturas del cuello del astrágalo suelen interrumpir la
hasta el 50% de las personas hay un pequeño osículo irrigación del astrágalo, lo que hace al cuerpo y la cara
accesorio (el hueso trígono) por detrás del tubérculo lateral posterior del hueso susceptibles a la osteonecrosis. A su vez,
de la apófisis posterior. El cartílago articular cubre' esto puede provocar una artrosis prematura y requerir una
aproximadamente el 60% de la superficie astragalina y no cirugía extensa.
hay ninguna inserción directa tendinosa ni muscular en el
hueso. Fracturas del mediopié
Uno de los problemas de las fracturas del astrágalo es que Las fracturas del tercio medio del pie son infrecuentes. Suelen
su irrigación puede afecta'rse. El principal aporte sanguíneo aparecer cuando caen pesos elevados sobre el pie o cuando
del hueso entra en el astrágalo a través del conducto del éste ha sido atropellado por un vehículo. Las ra diografías
tarso desde una rama de la arteria tibial posterior. Este vaso simples suelen ser suficientes para demostrar luxaciones y
irriga la mayoría del cuello y del cuerpo del astrágalo. Las fracturas.

562

.
- Anatomía regional • Pie

A B

Ligamento-~ - , _ Peroné
interóseo Tibia--1--
Superficie articular que se
' e estrecha a nivel posterior
Peroné--~ +--- Maléolo
Posterior
medial
Maléolo medial
Maléolo - -----+- ,
lateral
, · (,1,--'~ - - Astrágalo

Superficie articular del astrágalo


• •

Maléolo lateral

Anterior

Superficie articular que se ensancha a nivel anterior

Fig. 6.96 Articulación del tobillo. A. Vista anterior con flexión plantar del pie. B. Esquema de la articulación. C. Vista superior del astrágalo que
muestra la forma de la superficie articular.

La articulación del tobillo es estabilizada por los ligamen-


tos medial (del to ideo) )' lateral. Ligamento medial de la articulación del tobillo

Ligamento medial
El ligamento medial es grande, fuerte (fig. 6. 9 7) y de forma
triangular. Su vértice se inserta por enci1na al maléolo me- Parte
dial, y por debajo su base amplia se inserta a una línea que se Parte tibiocalcánea-~ tibioastragalina
posterior
extiende desde la tuberosidad del hueso navicular por dela11te Parte tibionavicular - ~
hasta el tubérculo n1edial del astrágalo por detrás.
Parte tibioastragalina-~
El ligamento medial se subdi,ride en cuatro porcio11es en
anterior
función de los puntos inferiores de inserción. \
\ ~ -_J

Tubérculo
• La porción que se inserta por delante al tubérculo del medial
~ /4 del astrágalo
navicular y al borde asociado del ligamento
calcaneonavicular plantar (que conecta el hueso ~ ~~ '

navicular con el sustentáculo del astrágalo por detrás) es


la porción tibionavicular del liga1nento deltoideo.
• La porción tibiocalcánea, con una posición 1nás
central. se inserta en el sustentáculo del astrágalo.
• La porción tibioastragalina posterior se inserta e11 la Tuberosidad del _ __ __, ._____ Apófisis menor del
cara medial y en el tubérculo medial del estrágalo. hueso navicular hueso calcáneo
■ La cuarta porción (la porción tibio<1stragalina
Ligamento calcaneonavicular plantar
anterior) es profunda a las porciones tibionavicular y
tibiocalcánea del ligamento medial y se inserta en la
Fig. 6.97 Ligamento medial de la articulación del tobillo.
superficie medial del astrágalo. 563
--------------------------------~--
Extremidad inferiori

Ligamento lateral Articulaciones intertarsianas


El ligan1ento lateral del tobillo está compuesto por tres liga- Las numerosas articulaciones sinoviales que existen entre los
111entos separados: el ligamento astragaloperoneo anterior, el diferentes huesos del tarso sobre todo invierten, evierten. su-
astragaloperoneo posterior y el calcaneoperoneo (fig. 6.98): pinan )' pronan el pie.

El ligamento astragalopero11eo anterior es u11 ~ La in\rersión y eversió11 se realiza11 girando toda la planta
ligamento corto y se inserta en el borde anterior del del pie en sentido medial o lateral, respectivamente.
maléolo lateral hasta la región adyacente del astrágalo. 11i1 La pronación es la rotació11 de la parte delantera del pie
• El liga1nento astragaloperoneo posterior discurre en en sentido lateral respecto de la parte posterior del pie, y
horizontétl en sentido posterior y mediéll desde la fosa la supinación es el movimiento inverso.
1naleolar situada en la cara medial del n1aléolo lateral
hasta la apófisis posterior del astrágalo. La pro11ació11 y la supinación pern1iten al pie mantener un
• El ligamento calcaneoperoneo se inserta por encima conté1cto normal con el suelo en diferentes posiciones de apo-
en la fosa maleolar situada e11 la cara postero medial del )'º· o cuando se está en bipedestación sobre una superficie
maléolo lateral )' pasa en sentido posteroi11ferior para irregular.
insertarse por debajo a un tubérculo situado en la
superficie lateral del calcáneo.

Conceptos prácticos
A
Fracturas del tobillo
Conocer la anatomía del tobillo es esencial para
comprender la amplia variedad de fracturas que pueden
producirse en la articulación del tobillo y alrededor de ella.
Ligamento astragaloperoneo Esta articu lación y las estructuras relacionadas pueden
Fosa maleolar ..._,4 ~-anterior considerarse como un anillo osteofibroso orientado en el

Ligamento -
astragaloperoneo -:::.
o plano coronal.

■ La parte superior del anillo está formada por la


posterior articulación existente entre las cabezas dista les del
peroné y la tibia, y por la propia articulación del tobillo.
(
■ Las caras laterales del anillo están formadas por los
ligamentos qu e conectan el maléolo medial y el
maléolo lateral con los huesos del tarso adyacentes.
Ligamento calcaneoperoneo ■ La parte inferior del anillo no forma parte de la
articulación del tobillo, sino que consta de la articulación
8 subastragalina y sus ligamentos asociados.

La visualización de la articulación del tobillo y las



estructuras circundantes como un anillo osteofibroso
..___ Peroné
• permite al médico predecir el tipo de lesión que es probable
que produzca un tipo particular de lesión. Por ejemplo, una
lesión por inversión puede fracturar el maléolo medial y
Astrágalo - -,~- romper los ligamentos que anclan el maléolo lateral a los
huesos del tarso.
Fosa maleolar
El anillo puede romperse no sólo por la lesión de los
Apófisis posterior __,
huesos (que produce fract uras), sino también por la
del astrágalo .___ Ligamento
lesión de los ligamentos. Al contrario que la s fracturas
astragaloperoneo
posterior óseas, es improbable que una lesión ligamentosa se
aprecie en una radiografía simple. Cuando se observa
una fractura en una radiografía simple, el médico debe
siempre ser consciente de que puede haber también una
Fig. 6.98 Ligamento lateral de la articulación del tobillo. A. Vista rot ura ligamentosa significativa.
lateral. B. Vista posterior.
564
• •

-

..... - ~
Anatomía regional • Pie

Las principales articulaciones en las que se producen mo- Los ligamentos astragé1localcáneos lateral, medial,
vitnientos son la subastragalina, la astragalocalcaneonavicu- posterior e interóseo estabilizan la articulación. El liga-
lar y la calcaneocuboidea (fig. 6.99). Las articulacio11es astra- mento astragalocalcánec> interóseo está dispuesto en el seno
galocétlcaneonavicular y calcaneocul)oidea for1nan juntas lo del tarso (fig. 6.100).
que se suele deno1ninar articulé1ción transversa del té1rso.
Las articulaciones intertarsia11as en tre los cuneiforn1es ~' Articttlación
entre éstos y el 11avicul ar pern1iten sólo un mo\rimiento lin1i-
ast1"agalocalcancona,rict1la1"
tado.
La articu lación entre el ct1boides y el navicular st1ele ser fi- La articulación astrétgalocalcaneonavicular es u na com-
brosa. pleja articulación, en la cual la cabeza del astrágalo se articu-
la co11 el calcáneo y el liga mento calcaneonavicular plantar
1\rtict1lación si1 bastragali11a por debajo~, con el 11avicular por delante (fig. 6.101A).
La articttlación sul1astragalina se produce entre: La articulació11 astragalocalcaneonavicular permite 1novi-
mien tos de deslizan1iento y rotación, que junto co11 n10-
La gran carilla calcánea posterior, situada en la superficie vi1nie11tos similares de la articulación subastragalina partici-
inferior del astrágalo. pan en la inversión y eversión del pie, así como en la
. ,. . .,
• La carilla astragalina posterior correspondien te, ubicada pronac1on y sup1nac1on.
en la superficie superior del calcáneo. Las partes de la articulación astragalocalca11eo11avicular
entre el astrágalo~' el calcáneo son:
La ca\ridad articular está cubierta de n1embrétna sino\rial.
que se cubre a su vez de una membrana fibrosa. 12 Las carillas calcáneas an terior y n1edia de la superficie
La articulación subastragalina pern1ite el deslizan1iento y i11ferior de la cabeza astragalina.
la rotación . que participan en la in\1ersión y eversión del pie. !:' Las carillas astragalinas anterior ~' media
correspondientes, situadétS en la superficie st1perior y en
el sustentáculo del astrágalo, respectivamente. del
Articulación cubonavicular
calcáneo (fig. 6.101B).

La parte de la articulación existen te entre el astrágalo y ...el


ligamento calcaneonavicular pla11tar se encuentra entre el li-
ga1nento y la carilla medial, situada sobre la superficie infe-
rior de la cabeza del astrágalo.
La articulación e11tre el 11avicula r y el astrágalo es la
parte 1nás grande de la a rticulación astragalocalcaneonavi-
Articulación cular y está en tre el extren10 o\roide anterior de la cabeza del
mediotarsiana astrágalo y la superficie cóncava posterior correspondiente
del 11avicular.

Astrágalo Ligamento
astragalonavicular interóseo

Articulación
subastragalina

;;__....,; - - Articulación
subastragalina

Ligamento calcaneonavicular plantar Calcáneo

Fig. 6.99 Articulaciones interta rsianas. Fig. 6. 100 Ligamento astragalocalcáneo interóseo. Vista lateral.
565
.,"

Extremidad inferior •

A Superficie articular astragalina anterior en el calcáneo

B Superficie articular astragalina


Ligamento calcaneonavicular plantar Apófisis menor del astrágalo anterior en el calcáneo

Ligamento
e astragalonavicular

J.

.

Navicular - -----

Ligamento calcaneonavicular plantar Ligamento - ~H


calcaneonavicular
plantar

D - - Ligament o
astragalonavicular Superficie astragalina
media en la apófisis
menor del astrágalo


Calcáneo

Ligamento astragalocalcáneo interóseo Ligamento bifurcado

Fig. 6.101 Articulación astragalocalcaneonavicular. A. Vista medial, pie derecho. B. Vista superio r, pie izquierdo, astrágalo extirpado.
C. Ligamentos, vista media l, pie derecho. D. Ligamentos, vista latera l, pie derecho.

566
- . - •

....
- .. ·,t:
Anatomía regional • Pie

Ligamentos con la superficie inferior del cuboides (fig. 6.1021\). No sólo


La cápsula de la articulación astragalocalcaneonavicular, soporta la articulación calcaneocuboidea, sino que también
que es de tipo sinovial, está reforzada: ayuda al ligan1ento plantar largo a resistir la depresión del
arco lateral del pie.
• A nivel posterior por el ligamento astragalocalcáneo El ligamento plantar largo es el ligamento más largo de
interóseo. la planta del pie y está por debajo del ligamento calcaneocu-
• A nivel superior por el ligamento astragalonavicular, boideo plantar (fig. 6.102B):
que pasa entre el cuello del astrágalo )' las zonas
ad)racentes del navicular. A nivel posterior se inserta en la superficie inferior del
111

• A ni,rel inferior por el ligamento calcaneo11avicular calcáneo, entre la tuberosidad y el tubérculo anterior.
plantar (figs. 6.lOlC y 6.101D). a A nivel anterior se inserta en una cresta ancha y en un
tubérculo situado sobre la superficie inferior del hueso
La parte lateral de la articulación astragalocalcaneonavi- cuboides. por detrás del surco para el tendón peroneo
cular está reforzada por la parte calcaneonavicular del liga- largo.
mento bifurcado, que es un ligamento en for1na de Y situa-
do por encima de la articulación. La base del ligamento Las fibras más superficiales del ligamento plantar largo se
bifurcado se inserta en la cara anterior de la superficie supe- extienden a las bases de los metatarsianc)s.
rior del calcáneo y sus brazos se insertan e11: El ligamento plantar largo soporta la articulación calca-
neocuboidea y es el ligamento más fuerte que resiste la depre-
• La superficie dorsomedial del cuboides (ligamento sión del arco lateral del pie.
calcaneocuboideo).
• La parte dorsolateral de las inserciones naviculares que
hay sobre la superficie dorsolateral del navicular y la
Tendón peroneo largo
dorsomedial del cuboides (ligamento
calcaneon<tvicular).

El ligamento calcaneonavicular plantar es un liga-


mento grueso y ancho que se extiende entre el sustentáculo
del astrágalo por detrás y el hueso na,,icular por delante
(fig. 6.lülC). Soporta la cabeza del astrágalo, forma parte de
la articulación astragalocalcaneonavicular y resiste la depre-
sión del arco medial del pie.

Articulación calcaneocuboidea ·
La articulación calc<tneocuboidea es una articulación si-
novial entre:

■ La carilla situada sobre la superficie anterior del calcáneo.


• La carilla correspondiente, situada sobre la superficie
1'
posterior del cuboides.

Esta articulación permite los movimientos de desliza-


Ligamento
miento )' rotación que participan e11 la inversión y eversión calcaneonavicular plantar ~....-
del pie, y también contribuye a la pronación y supinación del
Ligamento plantar corto
. antepié y del retropié.
Tubérculo calcáneo anterior Ligamento plantar
largo
Articulación calcaneocuboidea
Ligamentos ·
La articulación calcaneocuboidea está reforzada por el liga- Fig. 6.102 Ligamentos plantares. A Ligamento calcaneocuboideo
plantar. B. Ligamento plantar largo.
mento bifurcado (v. antes). y por los ligamentos plantar largo
y calcaneocuboideo plantar (ligamento plantar corto).
El ligamento calcaneocuboideo plantar es corto, an-
cho y muy fuerte, y conecta el tubérculo calcáneo anterior 567
Extremidad inferior

Articulaciones interfalángicas
Articulaciones tarsometatarsianas
Las artict1laciones tarsometatarsianas entre los huesos Ligamentos colaterales

metatarsianos y los huesos del tarso adyacentes so11 articula-


cio11es planas y permiten movimientos limitados de desliza- - Articulación
miento (fig. 6.103). interfalángica
La amplitud de mo\rimientos de la articulación tarson1eta-
tarsiana entre el metatélrsiano del dedo gordo y el cuneiforme - Ligamentos
'/ / colaterales
n1edié1l es n1ayor que la de las otras articulaciones tarson1eta- \

tarsianas y permite la flexión, la extensión y la rotación. Las {i 1 • •__,,..__.. ~~ / 7; -'. ~/ 1'

articulaciones tarso1netaté1rsianas, co11 la articulació11 tarsal ·- __¡ ~ :7·~' · l...fí'...,¡~ 1 i . - Articulaciones

trans\rersa, participan en la proné1ción y supinació11 del pie.


·, -\:";/ '··
1
' ·., _J fi metatarsofalángicas
f..l...i-ll¡ -)' ,;,· , ' J

Articulaciones metatarsofalángicas 4-- ~--1..~ - Ligamentos


Las articulaciones metatarsoféllángicas son articulacio11es si- plantares
noviales elipsoidales entre las cabezas esféricas de los meta-
tarsianos y las bases correspondientes de las falanges proxi-
~
n1ales de los dedos.
-Articulaciones
Las articulaciones metatarsofalángicélS permiten la exte11- · , tarsometacarpianas
sión y la flexión, y una abducción. aducción, rotación )' cir-
cunducción limitadas. - - Ligamento
Las cápsulas articulares están reforzadas por los liga- metatarsiano
mentos colaterales medial y lateral y por los ligamentos transverso profundo

plantares, que tienen surcos e11 sus superficies pla11tares


para los te11do11es largos de los dedos (fig. 6.103).
Fig. 6.103 Articulaciones tarsometatarsianas, metatarsofalángicas
e interfalángicas y ligamentos metatarsianos transversos
Ligamentos metatarsianos profundos. .
transversos profu11dos
Cuatro ligamentos metati1rsianos transversos profundos
unen las cabezas de los metaté1rsianos entre sí y permiten que metatarsia110 del segundo dedo por u11 ligan1e11to metatarsia-
éstos actúen como una sola estructura unificada (fig. 6.103). no transverso proft1ndo. Además, la articulación entre el 1ne-
I

Los ligamentos se mezclan con los ligamentos plantares ele tatarsia110 del dedo gordo y el cuneiforn1e medial tiene una
las articulaciones n1etatarsofalángicas adyacentes. amplitt1d de movimie11to li1nitada, por lo que el prin1er dedo
El metatarsiano del dedo gordo se orienta en el misn10 pla- tiene una funció11 independiente mt1y restringida, al contra-
no que los metatarsianos de los otros dedos y está unido al rio que el pulgar de lét mé1no (cuyo metacarpiano está orien-

Conceptos prácticos

Bunios Quanetes) Esta deformidad tiende a producirse en personas que


El bunio aparece en la cara medial de la primera articulación calzan zapatos de tacón alto y puntiagudos, pero también
metatarsofalángica. Ésta es un área extremadamente relevante son factores de riesgo la osteoporosis y una predisposición
del pie, porque por ella cruzan tendones y ligamentos que hereditaria.
transmiten y distribuyen el peso del cuerpo durante el Los pacientes suelen presentar dolor, tumefacción e
movimiento. Se ha propuesto que una sobrecarga anómala en inflamación. El bunio tiende a aumentar de tamaño y puede
esta región de la articulación puede producir el bunio. dificultar encontrar un calzado adecuado.
El bunio se manifiesta por una protuberancia ósea El tratamiento inicial es la adición de almohadillas al
significativa que puede incluir partes blandas alrededor de la calzado, el cambio del tipo de calzado y la toma de
cara medial de la primera articulación metatarsofalángica. A antiinflamatorios. Algunos pacientes necesitan cirugía para
medida que progresa, el primer dedo parece moverse hacia el corregir la deformidad y realinear el dedo.
quinto, agrupando los dedos.

568
Anatomía regional • Pie

tado a 90° respecto de los metacarpianos de los otros dedos) Retináculo flexor
110 hay un ligamento 1netacarpia110 transverso profundo en-
tre los metacarpianos del pulgar y del dedo índice, y la articu- El retináculo flexor es una capa en forma de cinta de tejido
lación entre el n1etacarpiano y el hueso del carpo permite conjuntivo que se extiende a través de la depresión ósea for-
una gran amplitud de movimiento. mada por el maléolo medial, las superficies medial y posterior
del astrágalo, la superficie medial del calcáneo y la superficie
inferior del sustentáculo del astrágalo (fig. 6.104). Se inserta
Articulaciones interfalángicas por encima al maléolo medial y por debajo y detrás al borde
Las articulaciones interfalángicas son articulaciones de tipo infero medial del calcáneo.
bisagra que permiten sobre todo la flexión y la extensión. Están El retináculo se continúa por encima con la fascia profun-
reforzadas por los ligamentos colaterales medial y lateral, da de la pierna y por debajo con la fascia profunda (aponeu-
y por los ligamentos plantares (fig. 6.103). rosis plantar) del pie.
Los tabiques del retináculo flexor convierten los surcos si-
tuados sobre los huesos en conductos tubulares de tejido
Túnel del tarso, retináculos conjuntivo para los tendones de los músculos flexores a su
y disposición de las principales paso hacia la planta del pie desde el compartimento poste-
rior de la pierna (fig. 6.104C). El movimiento libre de los ten-
estructuras del tobillo
dones en los conductos se facilita por vainas sinoviales, que
El «túnel del tarso» está formado en el lado posteromedial del rodean a los tendones.
tobillo por: Dos compartimentos en la superficie posterior del maléolo
medial son para los tendones de los músculos tibia! posterior
• Una depresión constituitia por el maléolo medial de la y flexor largo de los dedos. El tendón del tibial posterior es me-
tibia, las superficies medial y posterior del astrágalo, la dial al tendón del flexor largo de los dedos.
superficie medial del calcáneo y la superficie inferior del Inmediatamente lateral a los tendones del tibia! posterior
sustentáculo del astrágalo. y del flexor largo de los dedos, la arteria tibial posterior, con
• Un retináculo flexor situado por encima (fig. 6.104). sus venas asociadas y el nervio tibial, atraviesan el túnel del

A B
,
Tendón del flexor
Tibia largo de los dedos
Arteria tibial - - ~ _ _ Tendón del
posterior tibial posterior

~Astrágalo

Túnél del
tarso

Tendón del flexor - ~


largo del dedo
gordo

/r 1
1
1
- Pulso de la arteria
1
postibial a medio
" - - Retináculo flexor I
1
camino entre el talón
I
1 y el maléolo medial
I
I
I
=---- Calcáneo I
' I
' I
'

Fig. 6.104 Túnel del tarso y retináculo flexor. Vista posteromedial. A. Huesos. B. Túnel .del tarso y retináculo flexor.
569
Extremidad inferior

tarso hacia la planta del pie. El pulso de la arteria tibia/ poste- a El retináculo inferior tiene farma de Y. se inserta por
rior puede palparse a través del retináculo flexor a medio ca- su base a la cara lateral de la superficie st1perior del
mino entre el maléolo medial y el calcáneo. calcáneo )' cruza en sentido n1edial sobre el pie para
Lateral al nervio tibial se encuentra el compartimento si- i11sertarse por uno de sus brazos en el maléolo n1edial.
tuado sobre la superficie posterior del astrágalo y por debajo mientras que el otro rodea en sentido medial el pie y se
del sustentáculo del astrágalo para el tendón del músculo fle- inserta en la cara medial de la aponeurosis plantar.
xor largo del dedo gordo.
Los tendones del extensor largo de los dedos y del tercer
peroneo atraviesan un compartimento situado en la cara me-
Retináculos extensores dial de la porción proximal del pie. Lateral a estos tendones. la
Dos retináculos extensores sujetan al tobillo los tendones de arteria dorsal del pie (rama terminal de la arteria tibial ante-
los músculos extensores y evitan que se arqueen durante la rior), el tendón del músculo extensor largo del dedo gordo y fi-
. extensión del pie y de los dedos (fig. 6 .1 O5). nalmente el tendón del músculo tibial anterior pasan por de-
bajo de los retináculos extensores.
• El retináculo extensor superior es un engrosamiento
de la fascia profunda en la porción distal de la pierna,
justo por encima de la articulación del tobillo, y se
Retináculos peroneos
inserta en los bordes anteriores del peroné y de la tibia. Los retináculos peroneos se u11en a los tendones de los mús-
• culos peroneo largo y peroneo corto e11 la cara lateral del pie
(fig. 6.106):.
Arteria tibial anterior Tendón del extensor
largo del dedo gordo
111 Un retináculo peroneo superior se extiende e11tre el
maléolo lateral y el calcáneo.
~ Un retináculo peroneo inferior se inserta en la superficie
lateral del calcáneo, alrededor de la tróclea peronea, y se
une por encima con las fibras del retináculo extensor
inferior.
. ~

Retináculo - ---+-'-·=
, ~ 1"
;,'>.
1/

~
,,,.
·
~

extensor Tendones de los músculos


super peroneo largo y corto

'
'
1

Retináculo
-
•t/f,:;:.~
- ,,;..;.;
,
- - Tendón del
tibial anterior
extensor inferior

- Arteria dorsal
· Tendones del del pie
extensor largo de
los dedos y el
peroneo anterior

--++ _ Primer
músculo
interóseo
dorsal

Retináculo peroneo inferior


(en tróclea peronea del calcáneo)

Retináculo peroneo superior

Fig. 6.105 Retináculos extensores. Fig. 6.106 Retináculos peroneos. Vista lateral, pie izquierdo.
570
Anatomía regional • Pie

En la tróclea peronea, un tabique separa el compartime11-


to del tendón del músculo peroneo corto situado por encimél,
respecto de aquél para el peroneo largo, que se ubica por de-
bajo.
f
Arcos del pie Arco longitudinal medial
Los huesos del pie no se disponen en un plano horizo11tal,
sino que forman unos arcos longitudinal y tra11sverso respec-
to del suelo (fig. 6.107). Esto favorece la absorción ~r distribu-
ción hacia abajo de las fuerzas del cuerpo en bipedestación y
al moverse sobre diferentes superficies.

Arco longitudinal Arco longitudinal lateral


El arco longitudinal del pie está formado entre el extremo
posterior del calcáneo y las cabezas de los metatarsianos
(fig. 6.107 A). Es más alto en su cara n1edial, donde forma la 1

parte medial del arco longitudinal.~, 1nás bajo en su cara late-


réll. donde constituye la parte lateral. ---
Arco transverso
El arco transverso del pie es más alto en el plano coronal que
atraviesa la cabeza del astrágalo y desaparece cerca de las ca-
bezas de los 1netatarsianos, donde estos huesos se mantienen
juntos por medio de los liga1nentos n1etatarsianos tra11sver-
sos pr()fundos (fig. 6.107B).
Arco transverso

Soporte ligamentoso y muscular Fig. 6 .107 Arcos del pie. Pie izquierdo. A Arcos longitudinales.
B. Arco transverso.
\!arios liga1ne11tos y músculos sostienen los arcos del pie
(fig. 6.108):

A B .'
'.
I
Tendones de los t ibiales
I
Ligamento calcaneonaviéular plantar ~ anterior y posterior
--

~-+-- Tendón del


j peroneo largo

~~' ' ~,~~= " "'-"'~


,,--~~~~-9-"'~ ¡;;¡¡¡
-

'--- Ligament o plantar largo


~
Aponeurosis plantar - - ' .__ Ligamento plantar corto

Fig. 6 .108 Soporte para los arcos del pie. A. Ligam entos. Vista medial, pie izquierdo. B. Sección transversal a través del pie donde se observan
los tendones de los músculos que sostienen los arcos.
571
-

Extremidad inferior ...


1-------~----~------.. . . . . ----------------------',..____,___

• Los ligamentos que sostienen los arcos son el La aponeurosis pla11tar sostiene el arco longitudinal del
calcaneonavicular plantar, el calcaneocuboideo plantar, pie y protege a las estructuras más profundas de la planta.
el plantar largo y la aponeurosis plantar.
• Los músculos que proporcionan apoyo dinámico a los
arcos durante la marcha son el tibial anterior, el tibial
Vainas fibrosas de los dedos
posterior y el peroneo largo. Los tendones de los músculos flexor largo de los dedos, flexor
corto de los dedos j' flexor largo del dedo gordo entran en vai-
nas o túneles fibrosos digitales en la cara plantar de los dedos
Aponeurosis plantar (fig. 6.110). Estas vainas fibrosas comienzan anteriores a las
La aponeurosis plantar es un engrosamiento de la fascia pro- articulaciones metatarsofalángicas y se extienden a las fa-
funda en la planta del pie (fig. 6.109). Está anclada firme- langes distales. Están farmadas por arcos fibrosos y ligamen-
mente a la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo y se tos cruzados (en forma de cruz). insertados a nivel posterior
extiende hacia delante en forma de banda gruesa de fibras de en los bordes de las falanges y en los ligan1entos plantares
tejido conjuntivo, dispuestas en sentido longitudinal. Las fi-
bras divergen a su paso hacia delante y forman bandas digi-
tales, que entran en los dedos j ' conectan con los huesos, los
ligamentos y la dermis cutánea.
Distal a las articulaciones metatarsofalángicas, las bandas
digitales de la aponeurosis plantar se interconectan por fibras
transversas, que forman los ligamentos metatarsianos trans-
versos superficiales. _

\
1 "'-+-- Vaina sinovial
1 1
, -1---1- Tendón del flexor
largo del dedo gordo

Ligamentos F-F-,1-- 1---Tendón del flexor


'--'-- metatarsianos corto de los dedos
transversos "--E-#-_; f--Tendón del flexor
superficiales largo de los dedos

'
7/Mríf7H 1-- Brazo anterior
del retináculo
extensor inferior

- - - Aponeurosis plantar
Peroneo - - Tibial posterior
largo

, - - Flexor largo
• • de los dedos

_ __,__ __ _ Apófisis medial


'-- Flexor largo
de la tuberosidad del dedo gordo
del calcáneo

Fig. 6.109 Aponeurosis plantar. Fig. 6.11 O Vainas fibrosas de los dedos.
572
~,
( 1· . ._, ,. ., ,. ,. ,
Anatomía regional • Pie
-=

asociados con las articulaciones n1etatarsofalángicétS e i11ter- pie, pero es posible que eviten una extensión excesiva de las ar-
falá11gicas. ticulacio11es metatarsofalángicas y la flexión de las articulacio-
Estos túneles fibrosos sujetan los tendones al plano óseo y nes interfalángicas cuando el talón se ele,ra del suelo y el dedo
evitan que el te11dón se arquee cuando los dedos se flexionan. gordo se agarra al 11usn10 durante la marcl1a.
Dentro de cada túnel los tendones están rodeados por una
vaina sinovial.
Músculos intrínsecos
Los 1núsculos intrínsecos del pie se originan e inserta11 e11 éste:
Capuchones extensores
Los tendo11es del extensor largo de los dedos, el extensor corto Hay un 1núsculo intrínseco (exte11sor corto de los dedos)
1;1

de los dedos y el extensor largo del dedo gordo pasan a la cara en la cara dorsal del pie.
dorsal de los dedos y se expanden sobre las fétla11ges proxi1na- e Todos los demás músculos intrínsecos (los interóseos
les para forn1ar expansiones digitales dorsales con1plejas dorsé1l y pla11tar. el flexor corto del quinto dedo, el flexor
(«capuchones extensores») (fig. 6.111). corto del tiedo gordo, el flexor corto de los dedos, el
Cada capuchón extensor tie11e forn1a triangular, co11 su vér- cuadrado plantar [flexor accesorio], el abductor del
tice unido a la falange distal, la regió11 central a la falange me- quinto dedo, el abdi1ctor del dedo gordo )' los
dia (segundo a quinto dedos) o proximal (dedo gordo), y cada lumbricales) están en la cara plantar del pie, donde se
extremo de la base rodea los ladc>s de la articulación metatar- organizan en cuatro capas.
sofalángica. Los extren1os de los capuchones se insertan sobre
totio e11 los liga1nentos metatarsia11os tra11sversos profundos. Los músculos i11trínsecos sobre todo 1nodifican las accio-
Muchos de los músculos intrínsecos del pie se insertan en el 11es de los tendones largos y generan n1ovimientos finos de los
borde libre del capuchó11 a cada lado. La inserción de estos dedos.
músculos a los capuchones extensores pernute distribuir létS Todos los músculos intrínsecos del pie están inervados por
fuerzas de estos 1núscult)S sobre los dedos para provocar la fle- los ra1nos plantares 1nedial y lateral del 11ervio tibia], excepto el
xión de las articulacio11es metatarsofalángicas, y al misn10 extensor de los dedos, que está iner,rado por el nervio peroneo
tiempo extender las artictllacio11es interfalá11gicas (fig. 6.111 ). profundo. Los primeros dos interóseos dorsales tambié11 pue-
No se conoce con certeza la ft1nción de estos n10\1in1ie11tos e11 el den recibir pélrte de la iner,,ación del nervio pero neo proft1ndo.

~ - Primer músculo interóseo dorsal


,----Tendones extensores

~ - Capuchón extensor

<.' :¡ ; ,-:,---.~-~~=-.;~:_:-.-=:-::::~~~~::;;;:---.::S;;:=~-=-::-:::-::;;::
· J·. ,b ., .

Flexor largo de los dedos

'---- Lumbrical
'---- Ligamento metatarsiano transverso profundo

La extensión de las articulaciones f/f evita la flexión excesiva

La flexión de la
articulación m/f evita - ....:...:,,---
la extensión excesiva ----

Fig. 6.111 Capuchones extensores. 573


Extremidad inferior -

En la cara dorsal

Extensor corto de los dedos


El extensor corto de los dedos se inserta en un área rugo-
sa situada en la superficie superolateral del calcáneo, lateral
al seno del tarso (fig. 6.112 y tabla 6.10).
El vientre muscular plano pasa en sentido anteromedial
sobre el pie, en profundidad respecto a los tendones del exten-
sor largo de los dedos, y forma cuatro tendones que entran en
los cuatro dedos mediales. El tendón que entra en el dedo gor- Extensor --+--+
largo de
do se inserta en la base de la falange proximal, mientras que los dedos
los tendones de los otros tres dedos lo hacen en las caras late-
rales de los tendones extensores largos de los dedos. •
El extensor corto de los dedos flexiona la articulación me- Vainas
- -i.-
tatarsofalángica proximal del dedo gordo y de los tres dedos sinoviales
medios m ediante inserciones situadas en los tendones exten-
sores largos y los capuchones extensores. Está inervado por el
nervio peronéo profundo. Extensor _ _
corto de
los dedos

En la planta
Los músculos de la planta del pie están organizados en cuatro
capas. De superficial a profunda, o de plantar a dorsal, estas
capas son: la primera, la segunda, la tercera y la cuarta.
Extensor
Primera capa largo del
dedo gordo
Hay tres componentes en la primera capa de músculos, qt1e
es la más superficial de las cu.atro y es inmediatamente pro- ..
funda a la aponeurosis plantar (fig. 6.113 y tabla 6.11). De
~

:--

medial a lateral, estos músculos so11: el abductor del dedo gor-


~, ! _.,,__~ Capuchones
t' ·~ extensores
do, el tlexor corto de los dedos y el abductor del qui11to cledo.
í-~
t

~ Vi

Fig. 6.112 Músculo extensor corto de los dedos.

Tabla 6.1 O Músculos de la cara dorsal del pie

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Extensor corto Superficie superolateral Base de la falange proximal del dedo Nervio peroneo Flexión de la articulación
de los dedos del calcáneo gordo y caras laterales de los tendones profundo metatarsofalángica del dedo gordo
del extensor largo de los dedos 2.0 a 4.0 (S1, S2) y flexión de los dedos 2.0 a 4.0

574
-·......
'
Anatomía regional • Pie

Tabla 6.11 Primera capa muscular de la planta del pie (en negrita los principales segmentos vertebrales que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Abductor del Apófisis medial de la tuberosidad del Cara medial de la base de la Nervio plantar medial Abduce y flexiona el primer
dedo gordo calcáneo falange proximal del dedo procedente del dedo en la articulación
gordo nervio tibial (52, 53) metatarsofalángica

Flexor corto Apófisis medial de la tuberosidad del Caras de la superficie plantar Nervio plantar medial Flexión de los cuatro dedos
de los dedos calcáneo y aponeurosis plantar de las falanges medias de los procedente del laterales en la articulación
cuatro dedos laterales nervio tibial (52, S3) interfalángica proximal

Abductor del Apófisis lateral y medial de la tuberosidad Caras de la base de la Nervio plantar lateral Abduce el quinto dedo en la
quinto dedo del calcáneo y banda de tejido conjuntivo falange proximal del quinto procedente del articulación
que conecta el calcáneo con la base del dedo nervio tibial (52, S3) metata rsofa láng ica
quinto metatarsiano

, Tendón del flexor - ~


Abductor del dedo gordo largo de los dedos

Tendón del flexor


El 1núsculo é1hductor del dedo gordo for1na el borde medial corto de los dedos
del pie y contribuye a producir la protubera11cia de pétrtes bla11- lf '
+ .f .1

-
das que se obser·va en la cara 111edial de la planta (fig. 6.113). Vaina sinovial \¼1 . 1/
Se ()rigina en la apófisis 1nedial de la tuberosidad del calcáneo
")' en los bc>rdes ad'jracentes del retináculo flexor y de la apo-
neurosis plantar. Forma un tendón que se inserta en la cara
Vaina
111edial de la base de la falange proximal del dedo gordo y sobre fibrosa -1!"""
el ht1eso sesan1oideo medial asociado al tendón del músculo delos
llexor corto del dedo gordo. dedos

El abcluctor del dedo gordo abduce y flexiona el dedo g<)rdo . Hueso


en la articulación metatarsofalángica y est{1 i11ervado por el 1 J sesamoideo
f
ramo plantar medial del n.ervio tibial.


Flexor corto de los dedos
El músculo flcxor corto de los dedos se dispone inmediata-
1nen te p<)r enci1na de la aponeurosis plantar y por debajo de
los tendones del flexor largo de los dedos e11 la plétntél del pie
(fig. 6.113). El vientre muscular fusiforme pla110 se origina
co1no un tendón e11 la apófisis medial de la tuberosidad del
calcéíneo ")' en la apo11et1rosis plantar adyacente. ' - - Abductor
IsclS fibras musculares clel flexor corto de los dedos conver- del dedo
gordo
gen a nivel anterior pa.r a formar cuatro tendc>nes, que entran
de forma indi\ridt1al en los cuatro dedos laterales. Cerca de la
Abductor del___;
base de la fa lange proximal del dedo, cada tendón se divide
quinto dedo
para pasar a nivel dorsal alredeclor de cada lado del tendón
del flexor largo de los dedos y unirse a los bordes de la falétnge - Flexor corto de
· media. los dedos
Inserciones •
El flexor corto de los dedos flexiona los cuatro dedos laterét- ligamentosas entre \
les .a nivel de las articulaciones interfalángicas proxin1ales y ~ - Aponeurosis plantar
el calcáneo y el ,.
cortada
est{1 inervado por el ramo plantar medial del nervio tibial. quinto metatarsiano
- - Tuberosidad del
calcáneo
Abductor del quinto dedo
Fig. 6.113 Primera capa de músculos de la planta del pie.
El n1úsculo éthductor del c1uinto dedo está en la cara late-
ral del pie y contribuye a Í()rmar la gran en1inencia plantar 575
~---~ --------------------------------;,,-----._~--~
-::
Extremidad inferior

lateral que hay en la planta (fig. 6. 113). Tiene una base de Tendón del flexor corto-.....
origen amplia, sobre todo de las apófisis lateral y 1nedial de la de los dedos cortado
tuberosidad del calcáneo y de una banda fibrosa de tejido
conjuntivo, que conecta el calcáneo con la base del quinto Capucha ~
metatarsiano. extensora

El abductor del quinto dedo forma un tendón que discurre


por un surco poco excavado sobre la superficie plantar de la
base del quinto metatarsiano y continúa hacia delante para
insertarse en la cara lateral de la base de la falange proximal
del quinto dedo.
El abductor del quinto dedo abduce dicho dedo a nivel de la
articulación metatarsofalángica y está inervado por el ramo
plantar lateral del nervio tibial.

Segunda capa
~ µ,.' -1-- - - Músculos
La segunda capa muscular de la planta del pie se asocia con lumbricales
los tendones del músculo flexor largo de los dedos, que pasan
a través de esta capa, y consta de los músculos cuadrado
plantar y de cuatro músculos lumbricales (fig. 6. 1 14 y Flexor largo del
dedo gordo
tabla 6.12).
-'-'-:l +:+,~~ - Flexor largo de
los dedos
Cuadrado plantar
El cua dr<1do pla ntar es un músculo cuadrangular plano,
con dos cabezas de origen (fig. 6.114):
- -Cuadrado
plantar
• Una de las cabezas se origina en la superficie medial del
calcáneo por debajo del su stentáculo del astrága lo.
• La otra se origina en la superficie inferior del calcáneo
anterior a la apófisis lateral de la tuberosidad del
calcáneo y a la inserción del ligamento plantar largo.

El músculo cuadrado plantar se inserta en la cara lateral


del tendón del flexor largo de los dedos en la mitad proximal
de la planta del pie, cerca de donde se divide el tendón.
Fig. 6.114 Segunda capa de músculos de la planta del pie.

Tabla 6.12 Segunda capa muscular de la p lanta del pie

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Cuadrado Superficie medial del calcáneo y Cara lateral del tendón del flexor Nervio p lantar lateral Ayuda al tendón del flexor
plantar apófisis lateral de la tuberosidad largo de los dedos en la zona procedente del nervio tibial largo de los dedos a flexionar
del calcáneo p roximal de la planta del pie (51 a 53) los dedos segundo a quinto

Lumbricales Primer lumbrical: cara medial del Bordes libres mediales de los Primer lumbrical: nervio Flexión de la articulación
tendón del flexor largo de los capuchones extensores del plantar medial procedente del metatarsofalángica y
dedos asociado con el segundo segundo a quinto dedos nervio tibial; segundo, tercero extensión de las
dedo; segundo, tercero y cuarto y cuarto lumbricales: nervio articulaciones interfalángicas
lumbricales: superficies adyacentes plantar lateral procedente del
de los tendones adyacentes del nervio t ib ial (52, 53)
flexor largo de los dedos

576
Anatomía regional • Pie

El cuadrado plantar ayuda al tendón del flexor largo de los Aductor del dedo gordo
Tendón del flexor
dedos a flexionar éstos y también puede ajustar la «línea de largo del dedo gordo
Cabeza oblicua-- ~
tracción» de este tendón al e11trar en la planta del pie clesde la
cara 1nedial. El músculo está inervado por el nervio plantar
Cabeza transversa - - ~
lateral.

Lumbricales
Los lumbricales son cuatro músculos ,,ern1iformes que se origi-
nan en los tendones del flexor largo de los dedos y pasa11 a nivel
dorsal para insertarse en los bordes libres mediales de los capu-
chones extensores de los cuatro dedos laterales (fig. 6.114).
El prin1er lumbrical se origina en la cara 1nedial del tendón
del flexor largo de los dedos asociado con el segundo dedo. Los
tres músculos restantes son bipenniformes y se originan en
los lados de los te11dones adyacentes. Flexor corto
del dedo
T,os n1úsculos lumbricales actúan a través de los capucho- gordo
nes extensores para resistir la extensión excesiva de las articu-
laciones n1etatarsc)falá11gicas y la flexión de las articulaciones Flexor del
quinto dedo
i11terfalángicas cuando el talón deja el suelo al can1inar.
El primer lumbrical está inervado por el nervio plantar
n1edial. n1ientras que los otros tres están inervados por el ner-
vio plantar lateral.

Tercera capa
Ha)' tres n1úsculos en la tercera capa de la planta del pie
(fig. ó.115 y tabla 6.13):

• Dos (flexor corlo del dedo gordo y aductor de dicho dedo) Tendón del músculo Tendón del
se asocian co11 el dedo gordo. peroneo largo músculo tibia!
• El tercero (flexor corto del quinto dedo) se ¡1socia con el j posterior .
quinto declo.

Flexor corto del dedo gordo


El músculo flexor corto de l dedo gordo tiene dos cabezas
tendi11osas de origen (fig. 6.115 ):
Fig. 6 .115 Tercera capa de m úsculos de la planta del pie.

Tabla 6. 13 Tercera capa muscular de la p lanta del pie (en negrita los principa les segmentos vertebrales que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Flexor corto del Superficie plantar del cuboides y cuneiforme Caras lateral y medial de Nervio plantar lateral Flexiona la articulación
dedo gordo lateral; tendón del tibial posterior la base de la falange procedente del metatarsofalángica del
proximal del dedo gordo nervio tibial (S1, 52) dedo gordo

Aductor del Cabeza transversa: ligamentos asociados con Cara lateral de la base de Nervio plantar lateral Aduce el dedo gordo
dedo gordo las articulaciones metatarsofalángicas de los la falange proximal del procedente del en la articulación
tres dedos laterales del pie; cabeza oblicua: dedo gordo n ervio tibial (52, 53) metatarsofalángica
bases del segundo a cuarto metatarsianos y
vaina que cubre el peroneo largo

Flexor corto del Base del quinto metatarsiano y vaina Cara lateral de la base de Nervio plantar lateral Flexiona el quinto dedo
quinto dedo relacionada del tendón del peroneo largo la falange proximal del procedente del en la articulación
quinto dedo nervio tibial (S2, 53) metatarsofalángica

577
Extremidad inferior
. -•\ ...•
~~
-------------------~-------------~-----______s
• La cabeza lateral se origina en las superficies plantares serta en la cara lateral de la base de la falange proximal del
llel cuboides por detrás del st1rco para el peroneo largo y quinto dedo.
e11 la superficie ad)racente del cuneiforme lateral. El flexor corto del quinto dedo flexio11a dicho dedo a nivel
• La cabeza medial tiene su origen en el tendón del de la clrticulación 1netatarsofalángica y está inervado por el
1núsculo tibial posterior a su paso por la pla11ta del pie. nervio plantar lateral.

Las cabezas lateral y mediéll se t1nen.y da11 lt1gar él un vien-


C11a1"ta capa
tre muscular, que se separa a su vez en las partes medial y la-
teral, adyacentes a la superficie plantar del prin1er metatar- Hay dos grupos 1nusculares en la capa 1nuscular más profun-
siano. Cada parte del músct1lo da origen a un tendón que se da de la plantel del pie: los interóseos plantares )' los inter-
i11serta en el lado lateral o medial de la base de la falange pro- óseos dorsales (fig. 6.116 y tabla 6.14).
ximal del dedo gordo.
Hay un hueso sesan1oideo en cada tendón del flexor corto
del dedo gordo al 11ivel en que cruza la superficie pla11tar de la
Aduce (interóseos plantares)
cabeza del primer 1netatarsiano. El tendón del flexor largo del
dedo gordo pasa entre los huesos sesamoideos.
El flexor corto del dedo gordo flexiona la articulación me- Abduce (interóseos dorsales)
~ :~ 1

ta tarsofalá11gica del dedo gordo y está inervado por el nervio Ligamentos


1
plantar medial. metatarsianos~
transversos :~
profundos 1

Aductor del dedo gordo Ligamentos


plantares
~) 1
El n1úsct1lo aductor del dedo gordo se origina e11 dos cabe- 1
1
zas 1nusculares, transversa y ol1licua, que se unen cerca de
sus extremos para insertarse e11 la cara lateral de lél base de la
falange proximal del dedo gordo (fig. 6.115):
:.
/
~ ~ ,,, 1
1
• La cabeza transversa se origina en los liga1ne11tos 1
tJlantares asociados con las articulacio11es 1

metatarsofé1lángicas de los tres dedc>s laterales )' en los


ligame11tos 111etatarsianos tra11sversos profundos 1
1 Primer
asociados; el 111úsculo atraviesa la pla11ta del pie en 1 músculo
1
sentido transversal de lateral a 1nedial )' se une a la interóseo

cabeza oblicua cerca de la base del dedo gordo.


Tercer l,i~ dorsal
interóseo
y~
a La cabeza oblicua es 1na)ror que la trans\rersa )' se
origina en las superficies plantares lle las bases del
plantar ·0 .---.
~
.
11
.

segu11do a cuarto n1etatarsia11os, así como en las vainas



que cubren el músculo peroneo largo. Esta cabeza pasa
en sentido anterolateral a través de lcl planta del pie y se
t1ne a lé-1 cabeza transversa.

El tendón de inserción
.
del aductor del dedo gordo se inser-
ta en el hueso sesan1oideo lateral asociado con el tendón del
1núsculo flexor corto del dedo gordo, además de insertarse e11
la fala11ge proxin1al.
El aductor del dedo gordo aduce el pri111er dedo él nivel de
la articulación metatarsofalángica y está inervaclo por el ner- 1 •
, t
vio plantar lateral.

Flexor corto del quinto dedo


El n1úsculo flexor cc>rto del quinto dedo se origina en la su-
perficie plé111tar de la bc1se del quinto 111etatarsi1:1no y en la vai-
Fig. 6.116 Cuarta capa de músculos de la planta del pie.
578 na adyacente del tendón del pero11eo largo (fig. 6.118). Se in-
Anatomía regional • Pie
. -

Tabla 6.14 Cuarta capa muscular de la planta del pie


Músculo Origen Inserción Inervación Función

lnteróseos Caras de los Expansiones dorsales y Nervio p lantar lateral procedente Abducción del segundo al cuarto dedos en
dorsales metatarsianos bases de las falang es del nervio tibial; el p rimer y las articulaciones metatarsofalángicas;
adyacentes p roximales del segundo segundo interóseos dorsales resiste la extensión de las articulaciones
al cuarto dedos también están inervados por el metatarsofalángicas y la flexión de las
nervio peroneo profundo (52, 53) articulaciones interfalángicas

lnteróseos Caras mediales de Expansiones dorsales y Nervio plantar lateral procedente Aducción del tercer al quinto dedos en las
plantares los metatarsianos bases de las falanges del nervio tibial (52, 53) articulaciones metatarsofalángicas; resiste la
del tercero al quinto proximales del tercero extensión de las articulaciones
dedos al quinto dedos metatarsofalángicas y la flexión de las
articulaciones interfalángicas

lnteróseos dorsales Aden1ás de la aducción, los interóseos plantares actúan a


Los cuatro intcróseos dorsé1les son los músculos 1nás supe- través de expansiones dorsales resistiendo la extensión de las
riores de la planta del pie y abducen los declos segundo a articulaciones metatarsofétlángicas y la flexión de las articu-
cuarto respecto al eje longitudinal qLte atraviesét el segundo lélCiones interfalángicas. Todos están i11ervados por el nervio
dedo (fig. 6.1 16 ). Los cuatro 1ní1sct1los son bipenniformes y plantar lateral.
se originan e11 las caras de los metatarsia11os adyacentes.
Los tendon.es de los interóseos dorsales se insertan en el
borde libre de las expansiones dorsales y en la base de las fa-
Arterias
lé1nges proximales de los dedos. La irrigación c.lel pie proviene de ran1as de las arterias tibial
El segundo dedo puede abducirse hélCia cualquier lac.lo de posterior y dorsal del pie.
su eje longitudi11al, de manera que tiene asociados dos inter- La arteria tibial posterior entra en la planta y se bifurca e11
óseos dorsales, uno a cada lado. El tercer y cuarto dedos tie- las arterias plantares lateral y medial. La arteria plantar late-
nen un 1núsculo interóseo dorsal sólo en sus caras laterales. ré1l se une al extremo terminal de la arteria dorsal del pie (la
El dedo gordo y el quinto tienen sus propios abductores (abduc- arteria plantar profunda) para formar el arco plantar profun-
tor del dedo gordo y abductor del qt1into dedo) en la primera do. Las ramas de este arco irrigan los dedos.
capa de músculos de la planté1 del pie. La arteria dorsal del pie es la continuación de la arteria ti-
Además de la abducción, los interóseos dorsales actúa11 a biéll anterior. Pasa sobre la cara dorsal del pie 'J' después e11
través de expansiones dorsales resistiendo lél extensión de lélS sentido inferior, con10 arteria plantar profunda, e11tre el pri-
articulaciones n1etatarsofalángicas y la flexión de las articu- n1er j' segu11do 1netatarsia11os para entrar e11 la planta del pie.
laciones interfalángicas.
Los interóseos dorsales está11 inervados por el ner,rio plan- Arteria tibial posterior y arco
tar lateral. El prin1er y segundo i11teróseos ta1nbién reciben
ramos en sus superficies superiores c.lel 11ervio peroneo pro-
plantar
fundo. La arteria tibial posterior entra en el pie a través del túnel clel
tarso, situado sobre la Célra 1nedial del tobillo y por detrás del
maléolo 1nedial. A medio camino entre el maléolo medial y el
lnteróseos plantares talón puede palparse el pulso de la arteria tibia/ posterior,
Los tres interóseos plantares aducen el tercero, cuarto j' quin- porque aquí la arteria está cubierta sólo por una capa fina de
to dedos hacia el eje longitt1dinal que pasa por el segundo retináculo, tejido conjuntivo superficial y piel. Cerca de esta
dedo (fig. 6.1 16). localiz1:1ció11, la arteriét tibial posterior se bifurca en una pe-
Cada n1úsculo interóseo plantélr se origina en la cara 1ne- queña arteriét plantar medial y una arteria plantar lateral
dial de su metatarsiano asociado 'J' se inserta en el borde 1nucho n1ajror.
1nedial libre de la expansión dc)rsal y en lét base de la falange
proximal. A1. teria plantar lateral
El dedo gordo tiene su propio aductor (aductor del dedo
gordo) en la tercera capa de n1úsculos de la plantél del pie, y al La arteria plantar lateral pasa en sentido anterolateral al
segundo dedo le aduce de nuevo a su eje longitudinal uno e.le interior de la planta del pie. pri1nero en profundidad respecto
sus interóseos dorsales. al extren10 proxi1nal del músculo abductor del dedo gordo y 579
Extremidad inferior

después entre los músculos cuadrado plantar y flexor corto Las principales ramas del arco plantar profundo son:
de los dedos (fig. 6.11 7). Alcanza la base del quinto metatar-
siano, donde se dispone en el surco existente entre los múscu- 11 Una rama digitétl para la cara lateral del quinto dedo.
los flexor corto de los dedos y abductor del quinto dedo. Desde lll Cuatro arterias metatarsianas plantares que dan ramas
ahí la arteria plantar lateral se curva en sentido medial para digitales para.los lados adJ1acentes de los dedos 1 a 5 y el
formar el arco plantar profundo, que cru.za el plano pro- lado medial del dedo gordo.
fundo de la planta sobre las bases de los metatarsianos y los 11 Tres arterias perfora11tes que pasan entre las bases del
músculos interóseos. segundo a quinto metatarsianos para anastomosarse con
Entre las bases del primer y segu11do metatarsianos, el los \rasos situados en la cara dorsal del pie.
arco plantar profundo se u11e a la rama terminal (arteria
plantar profunda) de la arteria dorsal del pie, que e11tra en la
planta desde la cara dorsal del pie.
Arteria plantar medial
La arteria plantar medial pasa al interior de la planta del pie
en profunclidad respecto al extremo proximal del músculo ab-
Rama terminal de la arteria plantar profunda
ductor del dedo gordo (fig. 6.117). Da una rama profu11da para
Ramas digit ales los músculos adJracentes J' después pasa hacia delante en el sur-
co existente entre los músculos abductor del dedo gordo y flexor
corto de los dedos. 'fermina uniéndose a la rama digital del arco
Arteria metatarsiana
plantar plantar profundo, que irriga la cara medial del dedo gordo.
Cerca de la base del primer n1etatarsiano, la arteria plan-
tar medial da lu gar a una ra1na superficial, que se divide en
tres vasos. Estos vasos pasan superficiales al músculo flexor
corto de los dedos para unirse a las arterias 1netatarsianas
pla11tares, procedentes del arco plantar profundo.

Arteria dorsal del pie


La arteria dorsal del pie es la continuación de la arteria ti-
bia} anterior J' comienza cuando ésta cruza la articulación del
tobillo (fig. 6.118). Pasa a nivel anterior sobre la cara dorsal de
los huesos astrágalo, 11avicular y cuneiforme medial. y después
Vaso en sentido inferior, cc>mo arteria plantar profunda, entre las
perforantes dos cabezas del prin1er n1úsculo interóseo dorsal para unirse al
arco plantar profundo en la planta del pie. El pulso de la arteria
Arco plantar dorsal del pie sobre la superficie dorsal del mismo puede sen-
profundo tirse palpando suavemente el vaso contra los huesos del tarso
subyacentes, entre los tendones del flexor largo del dedo gor-
do y del flexor largo de los dedos del segundo dedo del pie.
Las ramas de la arteria dorsal del pie son las ran1as tarsa-
les lateral y medial, u11a arteria arqueada y una primera arte-
ria metatarsia11a dorsal:
Arteria plantar~ +;--..... ~~ 'f- Arteria plantar
lateral med ial m Las arterias tarsales pasan en senticlo medial J' lateral
sobre los huesos del tarso irrigando estructuras
adyacentes y anastomosá11dose con una red de vasos
'
formada alrededor del tobillo .
.a La arteria arqueada pasa e11 sentido lateral sobre la
cara dorsal de los metatarsianos cerca de sus bases y cla
lugar a tres arterias meté1té1rsié1nas dorsales, de las
Arteria tibial posterior
que salen las arterias digitales dorsales para las caras
adyacentes del segu.ndo a quinto dedos y una arteria
digital dorsal que irriga la cara lateral del qui11to dedo.
1e1 La primera arteria metaté1rsiétna dorsal (la última
Fig. 6.117 Arterias de la planta del pie.
580 rama de la arteria dorsal clel pie a11tes cie que esta última
Anatomía regional • Pie

continúe con10 arteria plantar profunda hacia la planta • La vena safena mayor se origina en el extremo .m edial
del pie) da lugar a las ra1nas digitales para las caras del arco y pasa anterior al maléolo medial y hacia la cara
adyacentes del dedo gordo y del segundo dedo. medial de la pierna.
• La vena safena menor se origina en el extremo lateral
Las arterias metatarsianas dorsales se conectan con las del arco y pasa posterior al maléolo lateral y hacia la
ramas perforantes del arco plantar profundo y con ramas si- porción posterior de la pierna.
milares de las arterias metatarsianas plantares.

Nervios
Venas El pie está inervado por los nervios tibial. pero neo profundo.
En el pie hay redes interconectadas de venas profundas y super- peroneo superficial, sural y safeno:
ficiales. Las venas profundas siguen a las arterias. Las superfi-
ciales drenan en un arco venoso dorsal, situado sobre la super- ■ Los ci11co nervios contribuyen a la inervación sensitiva
ficie dorsal del pie por encima de los meté:1tarsianos (fig. 6.119): cutánea o general.
El tibial anterior inerva todos los n1úsculos intrínsecos
del pie, excepto el extensor cor to de los dedos, que está
inervado por el nervio peroneo profundo.
• El nervio peroneo profu11do también suele contribuir a la
~ - Arteria tibia! anterior
inervación del primer y segundo interóseos dorsales.

Arteria maleolar - Arteria maleolar


lateral anterior med ial anterior

~ ~ ...,___ Arteria dorsal


del pie

Vena safena
Ramas tarsales Vena safena 1 mayor
lateral y dorsal menor 1
'

1
1

Arteria arqueada 1
Arteria plantar i
profunda

Extensor largo
! Maléolo
Maléolo medial
del dedo gordo lateral

:..--- Cara dorsal


del primer
metatarsiano

\t-~ ,: ,-t::::::=;::,¡ :ii....i.- - Arco venoso


dorsal

Capuchones
~.---'-~ - extensores

Primer
músculo
Tendón del interóseo
extensor largo del dorsal
segundo dedo

Fig. 6.118 Arteria dorsa l del pie. Fig. 6.119 Venas superficiales del pie.
58 1
Extremidad inferior
I r - - - - -- - - ~ - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - _ : : : _ ; : : . - ~

Nervio tibial bos músculos, y después se divide cerca de la cabeza del quin-
to metatarsiano en un ramo superficial y otro profLtndo.
El nervio tibia! entra en el pie a través del túnel del tarso El ramo superficial del nervio plan tar lateral da origen a
posterior al maléolo medial. En el túnel, el nervio es latera l a un nervio digital plantar propio, que inerva la piel de la cara
la arteria tibia! posterior y origina ramas calcáneas media- lateral del quinto dedo, y a un nervio digital plantar común,
les, qu e atraviesan el retináculo flexor para irrigar el taló11. A que se divide para dar lugar a nervios digitales plantares propios
medio camino entre el maléolo medial y el talón, el n er vio ti- para la piel de las caras adyacentes del cuarto y quinto dedos.
bia! se bifurca con la arteria tibia] posterior en.: El nervio digital plantar propio para la cara lateral del quin-
to dedo también inerva los músculos flexor corto del quinto
■ ·u n gran n ervio plantar medial. dedo e interóseos dorsales )' plantares entre el cuarte) y quin-
• Un nervio plantar lateral más pequeño (fig. 6.120). to metatarsianos.
El ramo profundo del 11ervio plantar lateral es n1otor y
Los nervios plantares n1edial y lateral se disponen junto a acompaiíét a la arteria plantar lateral en profundidad respecto
su s a rterias correspondientes. a los tendones flexores largos y al n1úsculo aductor del dedo
gordo. Da lugar a ramos para los músculos lumbricales segu11-
Nervio plantar medial do a cuarto. el m.ú sculo aductor del dedo gordo y todos los inte-
róseos, excepto los que se encuentran entre el cuarto y el quinto
El nervio plantar medial es el principal ner vio sensitivo de
metatarsianos, que está11 iner vados por el ramo superficial.
la planta del pie (fig. 6.120). lner va la piel de la 1nayor parte
de los dos tercios anteriores de la planta, las superficies adya-
cen tes de los tres dedos mediales y la n1itad del cuarto, lo que Nervio peroneo profundo
incluye el dedo gordo. Además de esta gran área de piel plan-
El nervio peroneo profundo inerva al extensor corto de los
tar, el nervio también inerva tres múscuJos intrínsecos: el ab-
dedos, contribuye a la inervación de los dos primeros n1úsct1-
ductor del dedo gordo, el flexor corto de los dedos y el primer
los interóseos dorsales y da lugar a ramos sensitivos genera-
lumbrical.
El nervio plantar medial pasa a la planta del pie en profu11-
didad respecto del músculo abductor del dedo gordo y hacia
Conceptos prácticos
delante en el surco existente entre el abductor del dedo gordo
y el flexor corto de los dedos, dando lugar a ramos para an1-
Neuroma de Morton
bos mú sculos.
Un neuroma de Morton es el aumento de tamaño de un
El nervio plantar medial da lugar a un ramo digital (ner-
nervio plantar común, habitualmente en el espacio que
vio digital plantar propio) para la cara medial del dedo
existe entre el tercer y cuarto dedos. En esta región del pie,
gordo y después se divide en tres nervios (nervios digitales
el nervio plantar lateral suele unirse al nervio plantar
plantares comunes) en la superficie plantar del flexor cor-
medial. Cuando los dos nervios se unen, el nervio
to de los dedos, que continúa hacia delante para dar orige11
resultante suele tener un diámetro mayor que el de los
a los ramos digitales plantares propios para las superficies
otros dedos. Además, está en una posición relativamente
a dyacentes del primero a cuarto dedos. El n ervio para el pri-
subcutánea, justo por encima de la almohadilla grasa del
mer lumbrical se origina en el primer nervio digital plantar
, pie, cerca de la arteria y la vena. Por encima del nervio se
comun. .
encuentra el ligamento metatarsiano transverso profundo,
una estructura fuerte y ancha que mantiene unidos los
Nervio plantar lateral metatarsianos. Por lo general, cuando el paciente entra en
El nervio plantar lateral es un destacado nervio m.o tor del la fase de «despegue» de la marcha, el nervio interdigital
pie porque inerva todos los músculos intrínsecos de la planta, queda atrapado entre el suelo y el ligamento metatarsiano
excepto los tres músculos (abductor del dedo gordo, flexor transverso profundo. Las fuerzas tienden a comprimir al
corto de los dedos y primer lumbrical) inervados por el nervio nervio plantar común, que .puede irritarse, en cuyo caso
plantar medial (fig. 6.120). rfambién inerva una banda de suele haber algún cambio inflamatorio y engrosamiento
piel situada sobre la cara lateral de los dos tercios anteriores asociados.
de la planta, así como las superficies plantares adyacentes del Los pacientes presentan un dolor típico en el tercer
quinto dedo y la mitad lateral del cuarto. interespacio, que puede ser agudo o sordo, y que suele
El nervio plantar lateral entra en la planta del pie pasando empeorar al ponerse ca lzado y caminar.
en profundidétd respecto de la inserción proxin1al del múscu- El tratamiento puede comprender la inyección de
lo abductor del dedo gordo. Continúa en sentido lateral y an- fármacos antiinflamatorios, pero en ocasiones es necesario
terior a través de la planta entre los músculos flexor corto de extirparlo con cirugía.
582 los dedos y cu adrado plantar, dando lugar a ramos para an1-
Anatomía regional • Pie

A
A
-+-- Nervio peroneo
profundo

Nervio peroneo - +--+,.


superfic ial

Ramo del peroneo


profundo para el
extensor corto
Ramo de los dedos
superficial
Ramo Extensor corto
profundo de los dedos _.._ ~

Nervio plantar __,.,,, J..-- Nervio plantar


lateral medial

'---- Nervio tibial

8
8
Ramos para el
primero y segundo
interóseos
W-- Nervio plantar
med ial - +--- Nervio safeno
Nervio plantar ---+-
Nervio-----+- - -
lateral
peroneo
superficial
..J-- Nervio safeno
Nervio sural - - --+-
Nervio sural - - -

---+-- - Nervio peroneo


_ _,___ Nervio t ibial
profundo
_J

Fig. 6.120 Nervios plantares lateral y medial. A. Planta del pie Fig. 6. 121 A Ramos terminales de los nervios peroneos
izquierdo. B. Distribución cutánea. superficial y profundo del pie. B. Distribución cutánea.
583
Extremidad inferior

les para la piel de las caras dorsales adyacentes del primer y gundo dedos (que está inervada por el ner\rio pero neo pro-
segundo dedos y para el espacio interdigital que existe entre fundo) y la que hay sobre la cara lateral del pie y el quinto
ellos (fig. 6.1 21). dedo (que está inervada por el nervio sural; fig. 6.121).
El nervio peroneo profundo entra en la cara dorsal del pie El nervio peroneo superficial atraviesa la fascia profunda
por el lado medial de la arteria dorsal del pie y es paralelo y en la cara anterolateral de la porción inferior de la pierna y
medial al tendón del músculo flexor largo del dedo gordo. Jus- entra en la cara dorsal del pie en la fascia superficial. Da lugar
to distal a la articulación del tobillo el nervio da lugar a un a ramos cutáneos y nervios digitales dorsales a lo largo de
ramo lateral que inerva al flexor corto de los dedos desde su su trayecto.
superficie profunda.
El nervio peroneo profundo continúa hacia delante en la
superficie dorsal del pie, atraviesa la fascia profunda entre el
Nervio sural
primer y seg undo metatarsianos cerca de las articulaciones El nervio sural es un ramo cutáneo del nervio tibial que se
metatarsofalángicas y después se divide en dos nervios digi- origina a un nivel alto en la pierna. Entra en el pie en la f ascia
tales dorsales, que inervan la piel existente sobre las super- superficial posterior al maléolo lateral cerca de la vena safena
ficies adyacentes del primer y segundo dedos. menor. Los ramos terminales inervan la piel situada en la
Antes de atravesar la fascia profunda, del nervio pero- cara lateral del pie y la superficie dorsolateral del quinto dedo
neo profundo se originan pequeños ramos motores que (fig. 6.121B).
contribuyen a inervar los dos primeros músculos interóseos
dorsales.
Nervio safeno
El nervio safena es un ram o cutáneo del nervio fen1oral que
Nervio peroneo superficial se origina en el muslo. Los ramos terminales entran al pie
El nervio peroneo superficial es sensitivo para la mayor en la fas cia superficial por la cara medial del tobillo e
parte de la piel situada sobre la cara dorsal del pie y los dedos, inervan la piel de la cara medial de la porción proximal del
excepto la que hay sobre las zonas adyacentes del primer y se- pie (fig. 6.121B).

584
Anatomía de superficie • Anatom ía de superficie de la extremidad inferior

Anatomía de superficie
Anatomía de superficie
de la extremidad inferior
Las referencias tendin osas, musculares y óseas de la extre1ni- Debido a que los vasos son grandes, pueden usarse como
dad inferior se usan para localizar las arteri as, ven as y ner- puntos de en trada al siste1na vascular. Además, los vasos de
vios principales (fig. 6. 122). la extren1idad inferior son los m ás alejados del corazón y los

Fig. 6.122 Aspecto normal de las extremidades inferiores. A Vista anterior de las extremidades inferiores. B. Vista posterolateral de las
extremidades inferiores. C. Vista medial del pie izquierdo y de la porción distal de la pierna. D. Vista superior de la cara dorsal del pie izquierdo.

585
Extremidad inferior -

más inferiores del cuerpo. Por tanto, la naturaleza de los pul- dio de la cresta ilíaca. La tuberosidad isquiática es palpable
sos periféricos de la extremidad inferior puede aportar infor- justo por encima del pliegue glúteo.
1nación rele\1ante sobre el estado del sistema circulatorio en La región glútea puede dividirse en cuadr antes mediante
general. dos líneas colocadas usando referen cias óseas palpables.
En la extremidad inferior se exploran la sensibilidad y la
acción muscular para evaluar las regiones lumbar y sacra de • Una línea desciende en sentido vertical desde el punto
la médula espinal. n1ás alto de la cresta ilíaca.
• La otra pasa en sentido horizontal a través de la primera
línea, a medio camino entre el pt1nto más alto de la
Evitación del nervio ciático cresta ilíaca y el plano horizontal que atraviesa la
El nervio ciático inerva los músculos del compartimento pos- tuberosidad isquiática.
terior del muslo, los de la pierna y del pie, :luna región con si-
derable de piel. Entra en la extremidad inferior por la región El n ervio ciático se curva a través de la esquina latera l su-
glútea (fig. 6.123) y pasa en sentido inferior a medio ca1nino perior del cuadrante medial inferior y desciencle a lo largo del
entre dos referencias óseas destacadas palpables: el trocánter borde medial del cuadrante lateral inferior. Las inyecciones
mayor y la tuberosidad isquiática. El trocánter mayor puede deben administrarse en la esquina anterior del cuadrante la-
percibirse fácilmente como una protuberancia ósea dura de teral superior para evitar lesionar el nervio ciático y los prin-
alrededor de una n1ano de anchura por debajo del punto me- cipales ,rasos de esta región (fig. 6.1 23B).

A B

Línea vertical - +-.....


Punto más alto de la - ....;--
cresta ilíaca
Región segura para - - - -•
la inyección cuadrante Cuadrante
lateral medial
superior superior

Línea horizontal - - - ----1,--------


Cuadrante
. 1-
rio(
--Trocánter mayor
~ - - , -+-- Nervio ciático
.......:-....;...-+--Tuberosidad
isquiática

Tuberosidad
isquiática

Pliegue glúteo

Fig. 6 .123 Evitación del nervio ciático. A. Vista posterior de la región glútea de un varón con la indicación de la posición del nervio ciático.
B. Vista posterolateral de la región glútea izquierda con los cuadrantes glúteos e indicación de la posición del nervio ciático.

586
Anatomía de superficie • Anatom ía de superficie de la extremidad inferior

Localización de la arteria femoral


en el triángulo femoral Espina ilíaca anterosuperior

La arteria femoral pasa al triángulo femoral (fig. 6.124) de la


.L.-t---;--- Ligamento ingu inal
extremid ad inferior desde el abdomen.
El triángulo femoral es la depresión formada en la región
anterior del muslo entre el borde n1edial del n1úsculo aductor _ _c..-_ Nervio femoral
largo. el borde medial del músc ulo sartorio y el ligamento in- :..-:,..-- Arteria femoral
guinal. _.....:.,--- Vena femoral

El tendón del músculo aductor largo puede palparse cc)mo Vasos linfáticos
- --,----- que atraviesan el
una estructura cordal que se une al hueso inmediatamente conducto femoral
inferior al tubérculo del pubis.
Tubérculo púbico
El n1úsculo sartorio se origina en la espina ilíaca a11terosu-
Borde medial del
perior y cruza a nivel anterior por en cima del n1uslo para in-
músculo sartorio
sertarse en la cara medial de la tibia por debajo de la articula-
ción de la rodilla. Sínfisis púbica
El ligamento inguinal se inserta en la espina ilíaca antero-
superior a nivel lateral y en el tubérculo del pubis a nivel me-
dial.
L,a arteria femoral desciende al muslo desde el abdomen
Borde medial
pasando por debajo del ligamen to inguinal y por dentro del
del músculo
triángulo femoral. En el triángulo femoral. su pulso se perci- aductor largo
be fácilmente justo por debajo del ligamento inguinal a medio
camin o entre la sínfisis del pubis y la espina ilíaca anterosu-
perior. Medial a la arteria está la vena femoral, y medial a la
vena el conducto femoral, que contiene vasos li11fáticos y se
dispone inmediatamente lateral al tubérculo del pubis. El
nervio femoral es lateral a la arteria femoral.

Identificación de las estructuras


situadas alrededor de la rodilla
La rótula es una estructura prominente palpable en la rodilla.
El tendón del cuádriceps fe moral se inserta a nivel superior a
ella y el ligamento rotuliano conecta la superficie inferior de
la rótula a la tuberosidad tibial (fig. 6.125). El ligamento ro-
tuliano y la tu.berosidad tibial son fáciles de palpar. Un golpe
Fig. 6.124 Posición de la arteria femoral en el triángulo femora l.
suave sobre el tendón rotuliano explora la actividad refleja,
Cara anterior del muslo.
principalmente de los niveles medulares L3 y f__,4.
La cabeza del peroné es palpable como una protubera.n.cia
en la superficie lateral de la rodilla justo por debajo d.el cóndi- Otra estructura que suele poder localizarse en la cara la te-
lo lateral de la tibia. También puede localizarse siguiendo el ral de la rodilla es la cintilla iliotibié1l. Esta estructura tendino-
tendón del bíceps femoral hacia abajo. sa plana, que se inser ta en el cóndilo tibial lateral, es n1ás pro-
El nervio peroneo común pasa alrededor de la superficie minente cuando la rodilla está completa mente extendida. En
lateral del cuello del peroné justo por debajo de su cabeza, )' a esta posición, el borde anterior de la cintilla eleva un pliegue
men.udo puede percibirse como una estructura cordal e11 esta vertical bien definido de piel por detrás del borde lateral de la
. .,
pos1c1on. rótula.

587
Extremidad inferior -

A B

- - Vasto lateral

- - Vasto medial

Tendón del
Tendón del e bíceps femoral _ _____,.
cuádriceps-_____.;.,

Cabeza del ----,


peroné
Tendón
rotu liano _-i.-~ Nervio peroneo
,
comun

Tuberosidad --=-~ '---- Tensor de la


tibial fascia lata

Tendón rotuliano

i - -- Músculos cuádriceps femoral


Músculos isquiotibiales--.:......

Cintilla iliotibial -
Rótula

Fig. 6 .125 Identificación de las estructuras situadas alrededor de la rodil la. A. Vista anterior de la rodi lla derecha. B. Vista lateral de la rodilla
derecha parcialmente flexionada. C. Vista lateral de la rodilla derecha ext endida, el muslo y la región glútea.

588
Anatomía de superficie • Anatom ía de superficie de la extremidad inferior

Visualización del contenido dón del bíceps femoral y el nervio pero11eo común, que se
curva en sentido lateral fuera de la fosa poplítea y cruza el
de la fosa poplítea cuello del peroné justo por debajo de su cabeza.
La fosa poplítea es una depresión en forma de rombo formada La fosa poplítea contiene la arteria poplítea, la vena poplí-
entre los n1úsculos isquiotibiales y el gastrocnemio por detrás tea, el nervio tibial y el nervio peroneo común (fig. 6.126). La
de la rodilla. Los bordes inferiores del rombo son las cabezas arteria poplítea es la estructura más profunda de la fosa y
n1edial y lateral del músculo gastrocnemio. Los bordes supe- desciende a. través de la región desde el lado medial superior.
riores los forn1an, a nivel lateral, el músculo bíceps femoral, y Como consecuencia de su posición, es difícil encontrar su
a nivel medial. los músct1los semitendinoso y semimembra- pulso, pero puede detectarse habitualmente palpando en pro-
11oso. T~os tendones del músculo bíceps femoral y del semiten- fundidad justo medial a la línea media de la fosa.
dinoso son palpables y a menudo también visibles. La vena safena menor atraviesa la fascia profunda en la
La cabeza del peroné es palpable en la cara lateral de la ro- parte superior de la porción posterior de la pierna y se une a
dilla y puede t1sarse como referencia para identificar el ten- la vena poplítea.

Nervio peroneo común F--+-- Músculo


semi membranoso
Fosa poplítea
- - -- -- Vena poplítea

'fil--- - -+-- Arteria poplítea
Músculo bíceps .;-- - - -+-- Nervio tibial
femoral y su tendón - --1-- -
..,_- - - -+-- Tendón del
semitendinoso
Cabeza del peroné - -1---- ~
Cabeza medial del
músculo gastrocnemio

- - -- - -- - Atraviesa la fascia
Cabeza lateral del profunda
músculo gastrocnem io
---,¡.: , . - - - - ---+- Vena safena menor

Fig. 6.126 Visualización del contenido de la fosa poplítea. Vista posterior de la rodilla izquierda.

Búsqueda del túnel del tarso:


la entrada al pie
El túnel del tarso (fig. 6.12 7) se forma en la cara medial del pie La arteria tibial posterior y el nervio tibial entra11 en el pie
en el surco existente entre el maléolo medial y el talón (tuberosi- a través del túnel del tarso. Los tendones del tibia! posterior,
dad del calcáneo) y por el retináculo flexor situado por encima. del flexor largo de los dedos y del flexor largo del dedo gordo 589
Extremidad inferior

~ ~ ~ -..:,----Tendón del tibial posterior


11 Tendón del flexor largo de los dedos

........- -- - -Tendón del flexor largo del dedo gordo


Maléolo medial - - -
,
---.J-----l!i;.;-- - Arteria tibial posterior
___,_,__ .,,___ _ Nervio tibial
v - - - -~ - - Túnel del tarso

Fig. 6.127 Localización del túnel del tarso: la puerta de entrada al pie.

también atraviesan el túnel del tarso en con1partimentos for- rencias útiles para localizar vasos o estudia r reflejos medu-
mados por tabiques del retináculo flexor. lares.
El orden de las estructuras que pasan a través del túnel del El tendón del tibial anterior es visible en la cara medial del
tarso de anteron1edial a posterolateral es el siguiente: tendón tobillo anterior al n1aléolo medial.
del tibial posterior, tendón del flexor largo de los dedos. arte- El tendón del calcáneo constituye el tendón más grande
ria tibial posterior y venas asociadas, nervio tibial y tendón que entra en el pie 1' es prominente en la cara posterior del pie
del flexor largo del dedo gordo. en su descenso desde la pierna al talón . Un pequeño golpe so-
·La arteria tibia! es palpable justo posteroinferior al maléo- bre este tendón con un martillo de reflejos evaluará la activi-
lo n1edial en la superficie anterior del surco visible que existe dad refleja de los niveles medulares Sl y S2 .
entre el talón y el maléolo n1edial. Cuando se evierte el pie, los tendones del peroneo largo y
del peroneo corto elevan un pliegt1e cutáneo lineal que des-
ciende desde la porción inferior de la pierna l1asta el borde
Identificación de los tendones posterior del maléolo lateral.
situados alrededor del tobillo El tendón del peroneo corto suele ser eviden te en la superfi-
cie lateral del pie, desce11diendo en sentido oblicuo hasta la base
y del pie del quinto metatarsiano. Los tendones del tercer peroneo, del
Se pueden identificar nun1erosos tendones a lrededor del to- extensor largo de los dedos y del extensor largo del dedo gordo
bill() y del pie (fig. 6 .1 2 8), que pueden utilizarse con10 refe- son visibles en la cara dorsal del pie de lateral a medial.

590
Anatomía de superficie • Anatom ía de superficie de la extremidad inferior

A B

Maléolo medial
Tendón del tibial anterior- ------r

Tendón del _ _,_


calcáneo

e D

Tendón del peroneo


largo situado sobre - - - - -- -Tendón del tibia!
el tendón del anterior
peroneo corto ,--- Tendón del peroneo anterior

Maléolo medial -----: Tendones del extensor


largo
de los dedos ~ -'----Tendón del extensor
largo del dedo gordo

Tendón del peroneo corto

Fig. 6.128 Identificación de los tendones situados alrededor del tobillo y del pie. A Cara medial del pie izquierdo. B. Cara posterior del pie
derecho. C. Cara lateral del pie izquierdo. D. Cara dorsal del pie izquierdo.

59 1
Extremidad inferior •

Localización de la arteria dorsal La arteria tibia! posterior entra en la superficie plantar del
pie a través del túnel del tarso y se divide en las arterias plan-
del pie tares lateral y medial.
La naturaleza del pulso dorsal del pie (fig. 6.129) es relevante La arteria plantar lateral se curva en sentido lateral a tra-
para evaluar la circulación periférica, porque la arteria dor- vés de la mitad posterior de la planta y luego lo hace en senti-
sal del pie es el vaso palpable más alejado del corazón. Ade- do medial como arco plantar (fig. 6.130) a través de la por-
más, es la arteria palpable más inferior del cuerpo cuando ción anterior de la planta. Entre las bases del primero y
una persona está en bipedestación. segundo metatarsianos, el arco plantar se une a la rama ter-
La arteria dorsal del pie pasa sobre la cara dorsal del mis- minal (arteria plantar profunda) de la arteria dorsal del pie.
mo y anterior respecto de los huesos del tarso, donde se dispo- La mayor parte del riego sanguíneo procede del arco plantar.
ne entre el tendón del extensor largo del dedo gordo y el ten- La arteria plantar medial pasa a nivel anterior a través de
dón del extensor largo de los dedos para el segundo dedo, la planta, conecta con ramas del arco plantar e irriga la cara
paralela a ellos. Es palpable en esta posición. La ran1a termi- medial del dedo gordo.
nal de la arteria dorsal del pie pasa a la superficie plantar del
mismo entre las dos cabezas del primer músculo interóseo
dorsal.

Aproximación a la posición del arco


arterial plantar
La irrigación del pie proviene de ramas de las arterias tibial
posterior y dorsal del pie.

..
Conexión con la
arteria dorsal del pie

Arteria plantar medial

......+---+-- Tendón del extensor


largo del dedo gordo

¡-;c.........-rt-- Arteria dorsal del pie

--,,-------...:,-+-- Tendón del extensor


largo de los dedos
hasta los dedos
Arteria plantar lateral

Fig. 6.129 Localización de la arteria dorsal del pie. Fig. 6.130 Posición del arco plantar.

592
Anatomía de superficie • An atom ía de superficie de la extremidad inferior

Principales venas superficiales medial, y sube por la pierna y el muslo como vena safena ma-
yor. Esta vena pasa a través de una abertura situada en la fas-
Las venas superficiales de la extremidad inferior suelen aumen- cia lata (anillo safena) para unirse con la vena femoral en el
tar de tamaño. Además, debido a su gran longitud, pueden triángulo femo ral.
extirparse y utilizarse en otros lugares del cuerpo como injer- La cara lateral del arco venoso dorsal del pie pasa por detrás
tos vasculares. del maléolo lateral y sube por la superficie posterior de la pierna
Las venas superficiales (fig. 6.1 31) de la extremidad infe- como vena safena menor. Este vaso atraviesa la fascia profun-
rior comienzan como arco venoso dorsal del pie. La cara me- da en el tercio superior de la pierna y conecta con la vena po-
dial del arco se curva en sentido superior, anterior al maléolo plítea en la fosa poplítea, situada por detrás de la rodilla.

A B

~ - Unión de la vena femoral

----- Anillo safeno

. - - -~ - Arco venoso
dorsal .:é--- Vena safena
mayor
,,-- Unión de la vena
poplítea

,-:,--- Pasa a través de


la fascia profunda

- Vena safena
menor

Fig. 6 .131 Venas superficiales principales. A Cara dorsal del pie izquierdo. B. Visión anterior de la extremidad inferior derecha. C. Cara
posterior del muslo, pierna y pie izquierdos.
593
Extremidad inferior

Pulsos • El pulso tibia! posterior en el «túnel del tarso»: arteria


tibial posterior posteroinferior al maléolo medial en el
En la extremidad inferior los pulsos periféricos pueden pal- surco existente entre el maléolo medial y el talón
parse en cuatro localizaciones (fig. 6 .13 2). (tuberosidad del calcáneo).
• El pulso dorsal del pie en la cara dorsal del n1is1no: artería
El pulso femoral en el triángulo femoral: arteria femoral dorsal del pie en su paso a nivel distal sobre los huesos
inferior al ligamento inguinal y a medio camino entre la del tarso entre el tendón del extensor largo del dedo
espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis. gordo y el tendón del extensor largo de los dedos que va
El pulso poplíteo en la fosa poplítea: arteria poplítea en la al segundo dedo.
profundidad de la fosa, medial a la línea n1edia.

Pulso femoral Pulso poplíteo

Pulso tibial posterior Pulso pedio dorsal

Fig. 6 .132 Dónde palpar los pulsos arteriales periféricos en la extremidad inferior.

594
Casos clínicos • Caso 1

Casos clínicos

Caso 1
Varices venoso profundo de la vena femoral y la vena femoral
Una mujer joven acudió a un cirujano vascular con una profunda.
serie de grandes venas dilatadas y tortuosas en la pierna
derecha. El resto de la pierna no presentaba datos Como no se rellenaban las varices mediales por debajo del
destacables. nivel del torniquete, el cirujano supuso que la válvula de la
unión safenofemoral era incompetente y que la paciente
Se hizo un diagnóstico de varices y el cirujano quiso precisaba un tratamiento quirúrgico.
determinar la localización de la incompetencia vascular. Sin embargo, durante la maniobra del torniquete el
ci rujano también observó algunas venas alrededor de la
Hay puntos típicos donde se produce la incompetencia cara posterior y posterolateral de la pantorrilla.
valvular entre las venas superficiales y profundas. En estas Se real izó una técnica similar aplicando un torniquete
regiones las varices tienden a acentuarse. Las zonas típicas justo por debajo del nivel de la articulación de la rodilla
son: m ientras se elevaba la pierna. La paciente se puso de pie y
ninguna vena se re llenó en la cara posterior ni
■ En la variz safena: la unión safenofemoral, donde la posterolat eral de la pantorrilla. Estas observaciones
vena femoral se une a la vena safena mayor. indicaban al cirujano que también la válvula del sistema
■ En la vena perforante de la mitad del muslo, entre la de la safena menor era incompetente en su anastomosis
vena safena mayor y la vena femoral. con la vena poplítea.
■ En la pantorrilla, en los tres lugares donde hay Se plan ificó la cirugía.
perforantes: 5, 1Oy 15 cm por encima del maléolo Se hizo una pequeña incisión transversa por debajo del
medial entre la vena safena mayor y las venas nivel del ligamento inguinal por donde la vena safena
profundas de la pantorrilla. mayor pasa a través del anillo safeno en la fascia profunda.
■ En la unión entre la vena safena menor y la vena Esto puede palparse fácilmente como un pequeño defecto
poplítea. circu lar en la fascia. Se identificó la unión safenofemoral y
se ligó la vena safena mayor en su anastomosis con la
El cirujano pidió a la paciente que se tumbara en vena femoral. La vena safena mayor se denudó y extirpó
decúbito supino sobre la camilla y que levantara la mediante una técnica quirúrgica especial.
pierna. Colocó un torniquete alrededor de la porción Se colocó a la paciente en decúbito prono durante la
superior del muslo por debajo de la unión safenofemoral segunda parte de la intervención.
y pidió a la paciente que se levanta ra. No se vio ninguna Se hizo una pequeña incisión transversa a nivel del
vena que se rellenara en la cara medial del muslo ni en la pliegue cutáneo de la fosa poplítea, pero el cirujano tuvo
extremidad inferior. d ificultades para identificar la unión entre la vena safena
menor y la poplítea. Tras un t iempo considerable, el
El efecto del torniquete es comprimir la vena safena cirujano localizó lo que pensaba que era la vena safena
mayor mientras permite que la sangre fluya por el sistema menor, la ligó y cerró la herida.

595
Extremidad inferior
--

Caso 1 (cont.J
Al día siguiente se envió a la paciente a su casa, pero Arteria poplítea
volvió a la clínica a las 2 semanas quejándose de Fémur Vena poplítea Rótu la Vasto medial
problemas al caminar. En la exploración se observó una
falta de flexión dorsal, un trastorno sensitivo sobre la
cara externa de la pierna y del pie, y una atrofia evidente
de los músculos peroneos. Cuando la paciente
caminaba, arrastraba el pie entre los pasos. Se hizo el
diagnóstico clínico de pie caído y de lesión del nervio
peroneo común. La lesión se produjo en el momento de
la cirugía.

Dentro de la fosa poplítea se encuentran la arteria


poplítea, la vena poplítea y el nervio ciático (con sus
ramos). La arteria poplítea es la estructura más profunda.
La vena poplítea es superficial a la arteria, y el nervio
ciático es superficial a la vena (fig. 6. 733). Y, lo que es
más relevante, el nervio ciático se divide en el vértice de
la fosa poplítea. El nervio tibia/ continúa dentro de la
porción inferior de la fosa poplítea. El nervio peroneo
común pasa a nivel lateral junto al músculo bíceps
femoral, se vuelve superficial y rodea al cuello del
perone.'

Se concluyó que el cirujano había ligado Bíceps femoral Sartorio


accidentalmente el nervio peroneo común en lugar de Nervio peroneo Grácil
la vena safena menor, lo que produjo los síntomas de la Nervio tibial Semitendinoso
paciente. Semimembranoso

Fig. 6 .133 Fosa poplítea que muestra la posición de la arteria y


vena poplíteas, y del nervio ciático. Resonancia magnética
potenciada en T1 en el plano axial.

596
Casos clínicos • Caso 2 •
Caso 2
Lesión en la articulación de la rodilla esquiador cayó al suelo. Los dos esquís se desprendieron
Un varón joven disfrutaba de un largo fin de semana de las botas al liberarse las sujeciones.
esquiando en una estación europea. Mientras competía
con un amigo se pisó el borde interno de su esquí derecho. Varias estructuras de la articulación de la rodilla se
Perdió el equilibrio y se cayó. Al caerse escuchó un «clio>. dañaron de manera secuencial.
Tras recuperarse de la «caída» presentaba un dolor intenso A medida que la rodilla entraba en rotación externa y
en la rodilla derecha. Fue incapaz de mantenerse sobre los va lgo, el ligamento cruzado anterior se tensó, actuando
esquís ese día, y en lo que tardó en llegar a su chalé la como fulcro. El ligamento colateral tibial se forzó y se
rodilla se le hinchó de forma significativa. Acudió de comprimió el compartimento lateral de la rodilla. Al
inmediato a ver a un traumatólogo. aumentar la fuerza se rompió el ligamento colateral tibial
(figs. 6.134A y 6.134B) y lo mismo le ocurrió al menisco
El traumatólogo revisó con atención el mecanismo de la medial (fig. 6.134(). Finalmente, el ligamento cruzado
lesión. anterior, que estaba tenso, cedió (figs. 6.135A y 6.135B).
La articulación se hinchó algunas horas después.
El joven estaba esquiando cuesta abajo con los dos esquís
en paralelo. Los tobillos estaban rígidos en las botas y las La rotura del ligamento cruzado anterior produce una
rodillas ligeramente flexionadas. Una pérdida tumefacción articular acentuada característica. El ligamento
momentánea de la concentración llevó al esquiador a es extrasinovial e intracapsular y tiene una profusa
pisarse el borde interno de su esquí derecho. El efecto fue irrigación. A medida que el ligamento se desgarraba se
forzar la bota y la pantorrilla en rotación externa. Además, herniaba en la articulación. La sangre de la rotura irrita la
la rodilla se forzó a una posición en valgo (arqueada en membrana sinovial y también penetra en la articulación.
sentido lateral, alejándose de la línea media) y el Estos factores producen una tumefacción gradual de la

B Menisco lateral Menisco medial


A
Ligamento colateral peroneo Menisco medial

Menisco lateral Ligamento colateral tibial Ligamento colateral tibial n;,to

Fig. 6.134 A. Articulación normal de la rodilla que muestra los ligamentos colaterales tibia! y peroneo y los meniscos medial y lateral.
Resonancia magnética potenciada en Tl en el plano coronal. B. Articulación de la rodilla que muestra un ligamento colateral tibia!
roto. Resonancia magnética potenciada en Tl en el plano coronal.

597
Extremidad inferior

Caso 2 (cont.J
A Fémur Ligamento cruzado anterior B Rótula Fémur

Rótula Tibia Ligamento cruzado posterior

e
Cóndilo femoral medial Menisco medial roto

Tibia Ligamento cruzado anterior roto

articulación a lo largo de las horas siguientes, con una


acumulación significativa de líquido en la cavidad articular.

Al paciente se le hizo una reconstrucción quirúrgica del


ligamento cruzado anterior.

1
Es difícil encontrar una sustancia fabricada por el ser
humano que se comporte de la misma forma que el
ligamento cruzado anterior y muestre las mismas
propiedades físicas. Los cirujanos han ideado formas •
ingeniosas de reconstruir este ligamento. Dos de los
métodos más frecuentes usan el tendón rotuliano y los
isquiotibiales para reconstruir/o.

El paciente se sometió a más procedimientos quirúrgicos.


Se exploró el ligamento colateral tibial y se volvió a
suturar. Mediante técnicas artroscópicas se desbridó la
rotura del menisco medial para evitar complicaciones
Tibia posteriores.

Fig. 6.135 A Articulación de la rodilla que muestra los ligamentos cruzados anterior y posterior intactos. RM potenciada en T2 en el
plano sagital. B. Articulación de la rodilla donde puede verse un ligamento cruzado anterior roto. RM potenciada en T2 en el plano sagital.
C. Articulación de la rodilla donde se observa un menisco medial roto. RM potenciada en T2 en el plano sagital.

598
Casos clínicos • Caso 3

Caso3
Fractura del cuello del fémur prótesis metálica de cadera en la cavidad medular del
Una mujer de 72 años ingresó en la sala de urgencias tras fémur y se coloca la cabeza de la prótesis en el acetábulo,
caerse en su casa. Se quejaba de un dolor intenso en la en donde se articula. En los casos sencillos no se sustituye

cadera derecha y se le apreciaba un hematoma en el lado el acetábulo, lo que es relevante, aunque podría colocarse
derecho de la cara. una prótesis acetabular si fuera adecuado.

En el ingreso se observó que la pierna derecha de la Una artroplastia era la única intervención que podía
paciente era más corta que la izquierda y que estaba rea Iizarse.
rotada en sentido lateral.
Se realizaron varias exploraciones iniciales, incluida una La irrigación de la cabeza femoral procede de tres fuentes:
radiografía simple de la pelvis. la arteria existente dentro del ligamento de la cabeza del
Esta radiografía mostraba una fractura desplazada a fémur, los vasos de la cavidad medular y los vasos
través de la reg ión mediocervical del cuello del fémur. profundos a la membrana sinovial, que discurren en los
retináculos de la cápsula fibrosa de la articulación de la
El acortamiento aparente y la rotación externa de la pierna cadera. Con el envejecimiento, la médula roja normal de la
en la exploración clínica se atribuyeron al espasmo de los cavidad medular es sustituida por grasa, Jo que atenúa la
músculos que unen la pelvis a los trocánteres y a la irrigación medular. La arteria del interior de la cabeza del
porción proximal del fémur. Entre los músculos que fémur también se atenúa, Jo que a menudo se acompaña
rodean la articulación de la cadera, el grupo más grande de aterosclerosis.
es el aductor (aductor largo, corto y mayor) y el psoas
mayor. Este último se inserta en el trocánter menor y su Por desgracia para esta paciente, el único aporte
acción es rotar en sentido lateral y aducir la cadera. El sanguíneo de la cabeza del fémur provenía de los vasos de
punto de apoyo de la acción del psoas mayor es el cuello las fibras de los retináculos, que resultaron cortados en el
femoral en el acetábulo. Pero cuando el cuello femoral se momento de la fractura. Si la paciente no hubiera sufrido
desprende, su acción dominante tira del fémur en sentido una fractura intertrocantérica, los vasos de los retináculos
proximal y en rotación lateral. La rotación lateral se no se habrían dañado y podría haberse empleado otro
exacerba por el espasmo de los músculos aductores. método quirúrgico, sin necesidad de hacer una
hem ia rtroplastia.
Fueron necesarias muchas pruebas médicas antes de la La paciente tiene osteoporosis.
cirugía. Se debe recordar que los ancianos pueden tener La osteoporosis es un trastorno habitual que afecta a
numerosas enfermedades coexistentes. los ancianos, y que es significativamente más frecuente en
A la paciente se le hizo una hemiartroplastia. las mujeres posmenopáusicas. Muchas fracturas del cuello
femoral en los ancianos se deben a que la resistencia del
La hemiartroplastia es un procedimiento quirúrgico en el hueso se reduce significativamente cuando está
que se extrae la cabeza del fémur del acetábulo. El cuello osteoporótico. Otras localizaciones frecuentes de las
femoral se recorta cerca de los trocánteres y se fresa la fracturas osteoporóticas son la porción distal del radio y
cavidad medular de la diáfisis femoral. Se introduce una las vértebras toracolumbares.

599
- -
Extremidad inferior

Caso4
Trombosis venosa profunda anómalas de ciertos factores de coagulación, como la
Una mujer de 28 años acudió a su médico de familia para antitrombina 111, la proteína C y la proteína S.
una revisión habitual de su embarazo a las 36 semanas de
edad gestacional. Ni la paciente ni el médico tenían En esta paciente, la compresión de las venas ilíacas externas
preocupaciones sobre el embarazo. Sin embargo, la izquierdas por el útero grávido fue la probable causa de
paciente refería una tumefacción unilateral en la pierna estasis, que produjo la trombosis venosa profunda.
izquierda que había aumentado gradualmente en los 2 días El dolor torácico se debió a una embolia pulmonar.
previos. Además, la tarde previa a la visita presentó un dolor
torácico agudo que aumentaba con la respiración profunda. Se desprendieron pequeños émbolos del borde principal
del trombo que atravesaron el corazón para alojarse en los
El médico de familia ordenó una ecografía dúplex del pulmones. Los émbolos pequeños producen un dolor
sistema venoso de la pierna izqu ierda. torácico pleurítico típico que aumenta con la respiración.
Estos pequeños émbolos pulmonares aislados pueden
La ecografía del árbol vascular puede demostrar el flujo y afectar a la función respiratoria, pero también pueden ser
la oclusión de las arterias y las venas. precursores de un gran émbolo pulmonar,
potencialmente mortal (fig. 6. 136).
La sonda se colocó sobre la vena femoral izquierda y no se
observó flujo alguno. Además, la vena no podía Se instituyó anticoagu lación y la paciente tuvo un parto
comprim irse ni pudieron demostrarse alteraciones del sin complicac iones.
flujo con la respiración. Se observó algo de flujo en la vena
femoral profunda y en la vena safena mayor. No se
demostró f lujo a lo largo de la vena femoral, la vena Émbolo Aurícula izquierda
poplítea ni las venas tibia les.
El técnico exp loró el otro lado, donde se demostró un
f lujo excelente dentro del sistema venoso fem ora l derecho.
Además, cuando se masajeó suavemente la pantorrilla se
observó un aumento del flujo. Fue posible demostrar una
alteración del flujo con los movimientos respiratorios y la
compresión venosa fue satisfactoria. Se hizo un diagnóstico
de trombosis venosa profunda extensa en el lado izquierdo.

Ciertos pacientes son más propensos a la trombosis


venosa profunda. Tres factores principales predisponen a
un paciente a la trombosis:

■ Una reducción o estancamiento del flujo sanguíneo en


las venas: pueden producirse una estasis sanguínea
significativa (p. ej., por falta de movimiento), un menor
efecto de bomba muscular de la pantorrilla y una
obstrucción al flujo.
■ Lesión de la pared venosa: el traumatismo venoso
puede dañar las paredes vasculares y favorecer así la Arteria pulmonar inferior
derecha con el émbolo
formación del trombo.
■ Hipercoagulabilidad sanguínea: los estados de
Fig. 6.136 Embolia pulmonar. Tomografía computarizada.
hipercoagulabilidad suelen asociarse a concentraciones

600
Casos clínicos • Caso 5

Caso 5
Rotura del tendón del calcáneo Tendón del calcáneo roto
Un varón de 45 años había estado jugando recientemente
al squash. Durante el juego intentó un golpe de derecha y
notó un dolor brusco intenso en el talón. Pensó que su
oponente le había golpeado con la raqueta. Cuando se
volvió, vio que éste se encontraba demasiado lejos como
para haberle golpeado.

A los pocos minutos tenía una tumefacción acentuada en


el tobillo. El paciente era incapaz de hacer la flexión
plantar del pie y tuvo que dejar de jugar. Después
apareció un hematoma subcutáneo apreciable en el
tob illo.

Las posibilidades diagnósticas son una lesión ósea o de


partes blandas.

Se excluyó una lesión ósea porque no había dolor a la


presión en el hueso.
El paciente tenía una lesión significativa en las partes
blandas. En la exploración presentaba una tu mefacción
significativa del tobillo, con un hematoma subcutáneo. Era
incapaz de mantenerse de punti llas con la p ierna derecha,
Astrágalo Calcáneo
y en decúbito prono se palpaba un defecto dentro del
tendón del calcáneo.
Fig. 6.137 Tobillo que muestra un tendón del calcáneo roto.
Se le diagnosticó una rotura del tendón del calcá neo. Resonancia magnética potenciada en T2 en el plano sagital.
Este paciente present a una historia típica de rotu ra del
tendón del calcáneo y los hallazgos clínicos lo apoyan. Se
realizó una resonancia magnética (RM) que confirmó el
diagnóstico (fig. 6.137). El tendón cicatrizó bien, aunq ue el paciente no ha
Al paciente se le hizo una reparación quirúrgica. vuelto a jugar al squash.

601
Extremidad inferior

Caso6
Aneurisma de la arteria poplítea 5 cm porque suele producir síntomas antes de alcanzar
Un varón de 67 años notó una masa de unos 4 cm de ese tamaño.
diámetro transverso en la parte posterior de la rodilla. El Al contrario que los aneurismas de otras partes del
paciente estaba por lo demás bien y no tenía cuerpo, los aneurismas poplíteos tienden por lo general a
antecedentes destacables. embolizar, y es habitual que el trombo mural produzca
una isquemia distal a la lesión en lugar de su ruptura. Es
La masa proced ía de una de las estructuras de la fosa imprescindible explorar el resto del árbol arterial en los
poplítea. pacientes con un aneurisma poplíteo porque los aneurismas
Dentro de la fosa poplít ea hay un haz neurovascular pueden ser bilaterales y se asocian con aneurismas aórticos
q ue cont iene el nervio ciático (y sus dos ra m os), la abdominales.
arteria poplít ea y la vena poplít ea. Existen tam bién Las otras posibilidades diagnósticas son el quiste
n umerosas bolsas serosas pequeñas asociadas co n la poplíteo y el quiste adventicia/.
cara posterior de la articulación de la rod illa, así com o El quiste poplíteo (quiste de Baker) es una evaginación
con los músculos y tendones d e esta reg ión. Es posible sinovial que surge de la cara posteromedial de la articulación
q ue esta m asa p roceda de las estructuras posteriores d e de la rodilla. La membrana sinovial de la articulación de la
la articulación de la rod illa, q ue compren de rodilla se evagina en tre la cabeza medial del gastrocnemio y
evaginaciones sinoviales, los meniscos y los m úsculos y el tendón del semitendinoso para disponerse medial dentro
tendones de esta región. de la fosa poplítea. En ocasiones discurre en sentido inferior
para disponerse alrededor de los tendones que forman la
Las masas más frecuen tes demostradas dentro de la fosa pata de ganso (sartorio, grácil y semitendinoso).
poplítea son un quiste poplíteo, un aneurisma poplíteo y Un quiste adventicia/ arterial es una estructura quística
un quiste adventicia/ arterial. poco frecuen te que se origina en la pared de la arteria.

La exploración clínica adiciona l reveló que esta masa era Se realizó una ecografía.
pulsátil y presentaba un soplo (un soplo audible debido al Ut ilizando la ecog rafía en tiem po real se caracterizaro n
flujo sangu íneo tu rbulento) en la auscultación. las d imensiones del aneurisma poplít eo y se demostró
Se d iagnosticó un aneurisma de la art eria poplít ea. fluj o en los vasos. Además, se excluyeron por completo el
quiste poplít eo y el q uiste adventicia l.
Un aneurisma de la arteria poplítea es una dilatación Se realizó una extirpación q uirúrgica y se interpuso un
anómala de dicha arteria. Es infrecuente que mida más de injerto; la recu peración f ue sat isfact oria.

602
Casos clínicos • Caso 7

Caso 7
Rotura del ligamento astragaloperoneo anterior ad ecuadas, provoca una rotura (en orden) de las estructuras
Un joven corredor de larga distancia acudió a su médico ligamentosas de an terior a posterior. Primero se rompe
con una tumefacción aguda en la cara lateral del tobillo. el ligamen to astragaloperoneo anterior seguido del
Esta lesión apareció de manera directa tras pasar ligamento calcaneoperoneo, y luego el ligamento
corriendo accidentalmente por un bache en el pavimento. astragaloperoneo posterior. A medida que se van
rompiendo estos ligamentos, la gravedad de la lesión de las
Se sospechó una fractura del tobillo. partes blandas aumenta significativamen te y se incrementa
Las radiografías simples anteroposterior y lateral del la probabilidad de una inestabilidad permanente del tobillo.
tobillo no revelaron ningún signo de lesión ósea que En la exploración, cualquier cajón anterior del tobillo
justificara la tumefacción de las pa rtes blandas del paciente. (4-5 mm, comparado con el otro lado) indica una lesión
Se dieron al joven un par de mul etas y un ana lgésico, y se del ligamento astragaloperoneo anterior.
le recomendó reposo. Se le d iagnosticó un esg uince sim ple. El ligamento astragaloperoneo anterior puede evaluarse
En las semanas sigu ientes la tumefacción y el edema de colocando el pie en flexión plantar acentuada. Si hay más de
las partes blandas del tobi llo d escendieron y el paciente 70° de diferencia entre el pie afectado y el sano, se sospecha
comenzó a correr, aunque not aba que el tobi ll o «cedía». una rotura del ligamento astragaloperoneo anterior.
Acudió a un traumatólogo para un estudio adicional. Es muy infrecuente que se rompan los tres ligamentos,
Había un signo del cajón ant erior positivo en la y de ser así suele haber otras lesiones significativas en el
articulación del tobillo. tobillo.
En esta fase se debe revisar el mecanismo de lesión. Se rea lizó una resona ncia magnética (RM) pa ra evaluar
Generalmente cuando se corre sobre una superficie dura en la lesión ligament osa.
la fase final de despegue del pie, éste se supina. Si el pie La RM es excelente para demostrar los complejos
está atrapado en un bache o terrón, esta maniobra de ligamentosos medial y lateral del tobillo y las partes blandas
supinación continúa e invierte la articulación del tobillo en que sostienen los huesos de la zona posterior del pie.
flexión plantar. Esto ejerce una tensión significativa sobre el Por d esg racia pa ra est e paciente había una rotura del
complejo ligamentoso lateral y, en las circunstancias ligam ento astrag aloperoneo anterior (fig. 6.138), que hubo
d e repa rarse co n cirugía.
A Ligamento astragaloperoneo anterior normal
B Ligamento astragaloperoneo anterior roto

Tendón del calcáneo Astrágalo Peroné Tendón del calcáneo Tibia Peroné

Fig. 6.138 A. Articulación normal del t obillo que muestra un ligamento astragaloperoneo anterior intacto. RM potenciada en Tl en el
plano axial. B. Articulación del tobillo que muestra un ligamento astragaloperoneo anterior roto. RM potenciada en T2 en el plano axial. 603

Extremidad inferior

1 O preguntas cortas
1. P: Un varón recibió un golpe en la cara posterolateral
de la rodilla, lo que le fracturó el cuello del peroné. S. P: ¿Es la rotura meniscocapsular más frecuente a nivel
¿Qué estructuras se dañaron y por qué tenía el pie lateral?
caído? R: No. No hay inserciones meniscocapsulares
R: Se lesionó el nervio peroneo común. Este nervio se significativas a nivel lateral. El menisco medial se

sitúa en la cara lateral del cuello del peroné e inerva inserta en la cápsu la, y por ello es frecuente la

el peroneo largo y el peroneo corto. La incapacidad desinserción capsular y meniscocapsular en las


para utilizar estos músculos altera la flexión dorsal y lesiones deportivas.
la eversión, y provoca un pie caído.
6. P: ¿Qué destacada estructura se puede dañar en una
2. P: Un paciente presenta una claudicación en la nalga luxación traumática posterior de la cabeza del
derecha y un pulso femoral derecho débil. El pulso fémur?
femoral izquierdo es normal. ¿Dónde se ha R: El nervio ciático. Este nervio deja la pelvis a través
producido el bloqueo (estenosis u oclusión)? de la escotadura ciática mayor y discurre a nivel

R: El bloqueo está en la arteria ilíaca común derecha. Si posterior desde el borde inferior del piriforme hasta
la lesión estuviera en la arteria ilíaca externa derecha, los rotadores cortos de la cadera.
el paciente no tendría una claudicación en la nalga.
Si la lesión estuviera en la arteria ilíaca interna
7. P: Un paciente acude al médico con una bolsa de
tejido blando anterior al tendón rotuliano. ¿Se
derecha, el pulso femoral izquierdo sería normal.
comunica ésta con la articulación de la rodilla?
3. P: Dé dos razones anatómicas por las cuales la R: No. Sólo la bolsa sinovial suprarrotuliana está en
luxación rotuliana tiende a producirse en sentido comunicación directa con la articulación de la
lateral. rodilla a nivel anterior. La mayoría de las bolsas

R: 1. La carilla lateral de la rótula que se articula con la anteriores de la rodilla suelen ser adquiridas y no se

tróclea femoral es menos aguda y «más plana» que comunican con dicha articulación.

su componente medial. 2. El «ángulo de apoyo» del •

fémur coloca la rótula medial a la articulación de la


8. P: Un paciente acude a la clínica con una rotura del
ligamento cruzado anterior. Una radiografía
cadera, por lo que el vector de fuerza global de la
anteroposterior muestra una pequeña fractura ósea
contracción del cuádriceps femoral produce una
en escama en la porción lateral de la tibia, justo por
fuerza lateral sobre la rótula. Este ángulo es más
debajo de la meseta tibial. ¿Qué ligamento se ha
amplio en las mujeres que en los varones, lo que
avulsionado?
podría ser una causa de la mayor frecuencia de este
problema en las mujeres. R: El ligamento femorotibial lateral. Un área de
la membrana fibrosa de la cápsula articular de la
4. P: Un corredor de larga distancia se queja de dolor en rodilla, profunda al ligamento colateral peroneo,
la cara anterolateral del cóndilo femoral lateral. ¿Qué conecta el fémur con la porción lateral de la tibia.
estructura anatómica podría rozar en esta región? A esta región, a menudo engrosada, de la cápsula

R: La cintilla iliotibial es una condensación de la fascia se la conoce en la clínica como ligamento

lata que discurre directamente sobre el cónd ilo femorotibial lateral. En este paciente, la pequeña

femoral lateral y se inserta en la cara anterolateral fractura con avulsión de este ligamento tiene
de la tibia (tubérculo de Gerdy). Esto provoca un escasas consecuencias clínicas porque el ligamento
síndrome típico de fricción de la cintil la iliotibial. colateral peroneo continúa intacto.

604
Casos clínicos • 1O preguntas cortas

9. P: Una radiografía del pie muestra una pequeña 1 O. P: Una fractura no consolidada del cuello del astrágalo
escama ósea en una alineación de anterior a colapsa la bóveda astragalina. ¿Por qué?
posterior en la base del quinto metatarsiano. La R: La irrigación d el astrága lo procede de los vasos que
escama ósea es normal. ¿Qué puede ser? pasan por el interior del seno del tarso. Éstos pasan
R: Es la localización típica de la apófis is de la base del por detrás pa ra irriga r el cuerpo y la región de la
quinto metatarsiano. Se suele confundir con una bóveda subastraga lina. La rotura del cuello del
fractura, pero las fracturas d iscurren en astrága lo lesiona estos vasos·, lo q ue provoca una
perpendicular a ésta. isquem ia del hueso, su rotura y el colapso.

605
Conceptos generales 608

Anatomía regional 623

Anatomía de superficie 730

Casos clínicos 741


Extremidad superior

Conceptos generales ,
DESCRIPCION GENERAL
La extremidad superior se relaciona con la cara lateral de la El hombro es la zona de la extremidad superior que se une
porción inferior del cuello. Se une al tronco mediante n1úscu- al tronco (fig. 7.1B).
los y una pequeña articulación esquelética situada entre la El l1razo es la zona de la extremidad superior situada entre
clavícula y el esternón: la articulación esternoclavicular. el hombro y la articulación del codo; el antebrazo se encuen-
Atendiendo a la localización de las principales articulaciones tra entre la articulación del codo y la de la muñeca: y la mano
y huesos que la componen, la extremidad superior se divide es la parte distal a la articulación de la muñeca.
en hombro, brazo, antebrazo y mano (fig. 7.lA).

Manubrio del
A esternón
Cuello Costilla 1

Articulación escapulohumeral ----

Hombro

Brazo

Antebrazo
Pared torácica

B Apófisis espinosa de la vértebra T1

Axila / Escápula
Articulación
de la muñeca

Mano

Clavícula

f:ig. 7.1 Extremidad superior. A. Vista anterior de la extremidad superior. B. Vista superior del hombro.
608
Conceptos generales • Funciones

nervios más relevantes de la extre1nidad superior, el nervio


mediano.
El túnel del carpo es la puerta de entrada a la palma de la
f
mano. Sus paredes posterior, lateral y medial, forman un arco,
1
Axila - -+--++--
que está constituido por los pequeños huesos del carpo, en la
1 zona proximal de la mano. Una gruesa banda de tejido con-
juntivo, el retináculo flexor, se extiende entre ambos lados de
este arco y for1na la pared anterior del túnel. El nervio media-
no y todos los tendones del flexor largo pasan desde el ante-
brazo hasta los dedos de la mano a través del túnel del carpo.

FUNCIONES
Posición de la mano
Al contrario que la extremidad inferior, que tiene funciones
de soporte, estabilidad y locomoción , la extremidad superior
es muy móvil, para poder situar la mano en distintas posicio-
nes en el espacio.
El hombro se une al tronco fundamentalmente mediante
rnúsculos, por lo que se puede mover respecto del c11erpo. El
deslizamiento (antepulsión y retropulsión) y la rotación de la
escápula respecto de la pared torácica cambian la posición de
la articulación glenohumeral (articulación del hom-
bro) y consiguen que la mano a lcance posiciones más dis-
tantes (fig. 7 .3 ). La articulación glenohumeral permite que el
brazo se mueva en tres ejes con una gran amplitud de m ovi-
mientos. Los movimientos del brazo en esta articulación son:
flexión, extensión, abducción, aducción, rotación medial (ro-
Fig. 7.2 Zonas de transición en la extremidad superior.
tació11 interna), rotación lateral (rotación externa) y circun-
ducción (fig. 7.4).
Los principales movimientos de la articulación del
codo son la flexión y la extensión del antebrazo (fig. 7.SA).
La axila, la fosa del codo y el túnel del carpo son áreas des- En el otro extremo del antebrazo, la parte distal del hueso la-
tacad as de tra11sición e11tre las diferentes partes de la extre- teral (el radio) se puede desplazar sobre la cabeza del hueso
midad (fig. 7.2). Por cada una de estas partes pasan, o están medial (el cúbito). Como la mano se articula con el radio, se
relacionadas, estructuras sign.ificati,,as. puede mover desde una posición con la palma anterior hasta
La axila es un área de forma piramidal irregular, rormada una posición situando la palma posterior, simplemente cru-
por los n1úsculos y los huesos del hombro y por la cara late- zando el extremo distal del radio sobre el cúbito (fig. 7.SB).
ral de la pared tor ácica . El vértice o entrada se abre directa- Este movimiento, denominado pronación, se produce de ma-
mente en la zona i11ferior del cu ello. La piel de la axila forma n era exclusiva en el antebrazo. El n1ovin1ien to de supinació11
su suelo. Todas las estructuras fundamentales que discurren vuelve a colocar la mano en su posición anatómica.
entre el CL1ello y el brazo lo h acen a través de la axila. En la articulación de la muñeca, la mano se puede ab-
La fosa del codo es una depresión de forma triangular for- ducir, aducir, flexionar, extender y circunducir (fig. 7. 6). Es-
mad.a por los músculos anteriores a la articulación del codo. tos n1ovimie11tos, con1bin.ados con los del hombro, el brazo y
La principa l arteria qu.e pasa del brazo al antebra:to, la arte- el antebrazo, per1niten colocar la mano en diferentes posicio-
ria braquial, discurre por esta fosa, al igual que uno de los n es con. relación al cuerpo.

609
Extremidad superior

Abducción

Aducción

B
Escápula

Retropulsión

Hombro -_,, -
Antepulsión
Húmero _ _,,

Clavícula

Fig . 7.3 Movimientos de la escápula. A. Rotación. B. Antepulsión y retropulsión.

6 10
Conceptos generales • Funciones

Abducción

Aducción

Flexión

Abducción

Extensión

-_.¡_ Flexión

Extensión
Rotación medial

Circunducción
Rotación lateral
Aducción

Fig. 7.4 Movimientos del brazo en la articulación glenohumeral.

A B

Radio - -+---H -+---+- Cúbito

Flexión
1
,J
Pronación Supinación

Extensión

Palma anterior Palma posterior Palma anterior

Fig. 7.5 Movimientos del antebrazo. A Flexión y extensión en la articulación del codo B. Pronación y supinación.
611
idad superior

Aducción
Abducción La mano como herramienta
• •
sens1t1va
La mane> se utiliza para distinguir los objetos en función del
tacto. Las yemas de la cara pal1nar de los dedos contienen
una gran de11sidad de receptores sensitivos son1áticos. Ade-
más, la corteza sensitiva del cerebro encargada de interpretar

- la información procedente de la mano, en especial del pulgar,


ocupa una extensión muy grande en relación a la de otras re-
giones cutáneas.

COMPONENTES
Huesos y articulaciones
Los huesos del hombro son la escápula, la clavícula y la par-
Extensión Flexión te proximal del húmero (fig. 7. 7) .
La cla,rícula se articula en la zona medial con el manubrio
del esternón y en la lateral con el acromion de la escápula,

1
_j

Clavícula
Escápula
Acromion

Cavidad glenoidea - - - -+----+-~~


Escápula - - ---+---+---44-c.........i.

I
Húmero - - -----+-- i - -

Fig. 7 .6 Movimientos de la mano en la articu lación de la muñeca.

/f

La mano como herramienta


,
mecan1ca
.
Una de las principales funciones de la mano es agarrar y ma-
nipular objetos. Para agarrar objetos se suele necesitar flexio-
nar los dedos enfrentándolos al pulgar. Dependiendo del tipo
de objeto que se vaya a manipular, los músculos de la n1ano Carpo
actúan:
Metacarpo

■ Modificando la acción de los te11dones largos, que llegan


desde el antebrazo y se insertan en los dedos de la mano. Falanges
■ Combinando los movimientos de las articulaciones de
cada dedo que no se pueden realizar solamente mediante
los tendones del flexor y extensor largo que vie11en desde
Fig. 7 .7 Huesos de la extremidad superior.
612 el antebrazo.
Conceptos generales • Componentes

que forma un arco sobre la articulación entre la cavidad gle- Los cinco huesos metacarpianos, uno para cada dedo,
noidea de la escápula y la cabeza del húmero (la articulación constituyen la. principal estructura esquelética de la palma
glen ohumeral). Esta articulación permite los movimientos de (fig. 7.7).
flexión, extensión, abducción, aducción, rotación m edial y La articulación entre el metacarpiano del pulgar (I metacar-
lateral y circunducción del brazo. piano) y uno de los huesos del carpo permite una m ayor movi-
El hún1ero es el hueso del brazo (fig. 7. 7). El extremo distal lidad que el resto de las articulaciones carpometacarpianas que
del húmero se articula con los huesos del antebrazo en la ar- sólo realizan movimientos limitados de deslizamiento.
ticulación del codo, que es una articulación de tipo bisagra, E11 el extremo di stal, las cabezas del II al V metacarpiano
que permite la flexión y la extensión del antebrazo. (es decir todas, excepto la del I metacarpiano) están inter-
El antebrazo está farmado por dos huesos: conectadas por liga mentos fuertes. La ausencia de esta co-
n.exión ligamentosa entre el m etacarpiano del pulgar y el
■ El hueso lateral es el radio. del índice, junto a la articulación biaxial en silla de 11100-
■ El hueso medial es el cúbito (fig. 7 . 7). tar entre el I metacarpiano y el carpo, confieren una mayor
libertad de movimientos a l pulgar que a los otros dedos de la
En la articulación del codo, los extremos proximales del radio mano.
y del cúbito se articulan entre ellos y también con el húmero. Los hu esos de lc)s dedos son las falan ges (fig. 7. 7). El pul-
Además de flexionar y extender el a11tebrazo, la articula- gar tiene dos falanges, mientras que el resto de los dedos tie-
ció11 del codo permite que el radio gire sobre el húmero cuan- n en tres.
do se desliza contra la cabeza del cúbito durante los movi- Las articulaciones m etacarpofalángicas son articulacio-
mie11tos de pronación y supinación de la n1ano. nes condíleas (articulaciones elipsoideas) biaxiales, q Lle
Los extremos distales del radio y del cúbito también se ar- permiten realizar los n1ovin1ientos de abducción, aducción,
ticulan entre ellos. Esta articulación permite que el extremo flexión, exten sión y circundu.cción (fig. 7 .8). La abducción y
distal del radio se desplace desde la cara lateral a la medial del la aducción de los dedos se realizan en relación a un eje que
cúbito durante la pronación de la mano. pasa por el centro del dedo medio en su posición anatómica,
La articu !ación de la muñeca se forn1a. entre el réldio y los por lo que este dedo se puede abducir en sentido medial y la-
huesos del carpo, y entre un disco articular, distal al cúbito, y teral, y aducir de vuelta hacia el eje central desde cada uno de
los huesos del carpo. Esta articulación pern1ite principalmente los lados. Las articulaciones interfalángicas son fundamen-
realizar abducción, aducción, flexió11 y extensión de la mano. talmente de tipo bisagra y sólo pueden realizar movimien-
Los huesos de la mano son los huesos del carpo, los n1eta- tos de flexión y de extensión.
carpianos y las falanges (fig. 7. 7).
Los cinco dedos de la mano son el pulgar, el índice, el me-
dio, el anular y el meñique. Músculos
Las articulacion es entre los ocho pequeños huesos del car- Algunos de los músculos del h ombro , como el trapecio, el ele-
po sólo permiten unos movimientos limitados, por lo qu.e es- vador de la escápula y los romboides, conectan la escápula y
tos huesos actúan en conjunto de forma unitaria. la clavícula con el tronco. Otros músc ulos unen la clavícula,

A Abducción Aducción B
Extensión Extensión

Fig. 7.8 A. Movimientos de las articulaciones metacarpofalángicas, y B. interfalángicas.


613
remidad superior

la escápula y la pared torácica con el extremo proximal del con el l1úmero y aporta11 estabilidad a la articulación gle-
hún1ero. Estos 1núsculos son el pectoral mayor, el pectoral nohumeral (fig. 7.9 C) .
1nenor, el dorsal ancho, el redondo mayor y el deltoides Los n1úsct1los del brazo y del antebrazo están separados
(fig. 7.9A y B). Los pri11cipales de éstos so11 los cuatro múscu- en un con1partimento anterior (flexor) y otro posterior (ex-
los del manguito de los rotadores (subescapular, supraespi- te11sor) mediante capas de fascia, l1uesos y ligamentos
noso, infraespinoso y redondo m enor) que unen la escápula (fig. 7.10).

B
A

Elevador de la escápula
Trapecio
~ - - - Romboides menor
Elevador de
Trapecio / la escápula

Deltoides - -+- ·

Pectoral mayor - -----1~

Dorsal ancho - -
Redondo mayor _ _/,

Dorsal ancho -J

~s_:t~ - - - - Apófisis coracoides

lnfraespinoso _ __,___

-f'.....,...-------\-4-- Húmero

Fig. 7.9 Músculos del hombro. A. Vista posterior del hombro. B. Vista anterior del hombro. C. Manguito de los rotadores.

6 14
Conceptos generales • Relación con otras regiones

Fascia profunda Lateral


Medial

Húmero _ _ I_ _ _ ~ ----=---1- Piel


Ant erior (compartimento flexor) _ _,______¡¡.....¡4---

Posterior (compartimento extensor) --=--------+-l ~


..___ __....__ ~ + -----''- Tabiques
intermuscu lares

Tabique intermuscular

~+.-----;-- Fascia
profunda

Eminencia - --+---
tenar

Fig. 7.1 O Componentes musculares del brazo y del antebrazo.

El compartimento anterior del brazo se sitúa anterior, y


RELACIÓN CON OTRAS
está separado de los músculos del compartimento posterior
por el húmero y por los tabiques intermusculares medial y la- REGIONES
teral. Estos tabiques se continúan con la fascia profunda que
rodea el brazo, y se unen a ambos lados del húmero. Cuello
En el antebrazo, los compartimentos anterior y posterior La extremidad superior se relaciona directamente con el cue-
se encuentran separados por un tabique intermuscular late- llo. A cada lado de la abertura torácica superior, en la
ral, el radio. el cúbito y una membrana interósea que une las base del cuello, se encuentra la e11trada de la axila, que está
caras adyacentes del radio y del cúbito (fig. 7.10). farmada por:
La principal función de los músculos del brazo es m.over el
antebrazo en la articulación del codo, mientras que los del an- • El borde lateral de la I costilla.
tebrazo sobre todo mueven la mano en la articulación de la • La superficie posterior de la clavícula.
muñeca, así con10 los dedos, incluido el pulgar. • El borde superior de la escápula.
Los músculos que se encuen tran. en la mano (sus músculos • La superficie medial de la apófisis coracoides (fig. 7 .11).
intrínsecos) están encargados de los 1novimientos delicados de
los dedos de la mano y modifican la fuerza que ejercen los ten.- Las principales arteria y vena de la extremidad superior
dones que llegan a los dedos desde el antebrazo. Entre estos pasan entre el tórax y el miembro superior sobre la I costilla,
músculos intrínsecos de la mano hay tres músculos pequeños y a través de la entrada de la axila. Los nervios derivan fun-
que forman una prominencia de tejidos blandos, denominada damentalm ente de la porción cervical de la médula espinal, y
la eminencia tenar, en la cara palmar del I metacarpiano. también atraviesan la entrada de la axila y la axila para iner-
Los músculos de la eminencia tenar permiten que el pulgar se var el miembro superior.
mueva libremente respecto de los otros dedos.

615
Extremidad superior

Espalda y pared torácica mero con la pared torácica (fig. 7.13). Con frecuencia, una
Los músculos que unen los huesos del hombro con el tronco se parte de la mama, conocida como proceso axilar o lateral, se
relacionan con la espalda y con la pared torácica, y son: el tra- extiende alrededor del margen lateral del músculo pectoral
pecio, el elevador de la escápula, el romboides mayor, el rom- mayor hacia la axila.
boides menor y el dorsal ancho (fig. 7.12). El drenaje linfático de las zonas lateral y superior de la
La mama, situada en la pared torácica anterior. tiene nu- mama se hace fundamentalmente hacia los ganglios linfáti-
merosas relaciones significativas con la axila y la extren1idad cos situados en la axila. Varias de las arterias y venas que
superior. Se sitúa sobre el músculo pectoral mayor, que forma irrigan y drenan la glándula también se originan, o drenan,
la 1nayor parte de la pared anterior de la axila, y une el hú- en los principales ,,asas axilares.

Nervios de la extremidad superior

Entrada de la axila
Borde lateral de la costilla 1 Borde superior de la escápula
Vena axilar
Arteria axilar

,J--~..-+1-;____ ____,l-c--- Borde medial de la


apófisis coracoides

--1-- -Húmero

Fig. 7.11 Relación entre la extremidad superior y el cuello.


6 16
Conceptos generales • Puntos fundamentales

A • La percusión del tendón del bíceps en la fosa del codo


explora fundamentalmente el nivel medular C6.
C3 C3 • Percutiendo el tendón del tríceps en la zona posterior del
codo se explora sobre todo el nivel C7.
C4 C4
El principal nivel medular que se asocia con la inervación del
es diafragma, C4, se encuentra inn1ediatamente por encima de los
T2 niveles medulares asociados con la extremidad superior.
íe¼--- CS La exploración de los dermatomas y los miotomas de la ex-
T2
tremidad superior puede aportar inforn1ación relevante so-
bre la posibilidad de que existan complicaciones respiratorias
es como consecuencia de una lesión medular en regiones justo
por debajo del nivel medular C4.
Los principales compartimentos musculares del brazo y
del antebrazo, así como los músculos intrínsecos de la mano.
están inervados principalmente por uno de los nervios más
destacados que se originan en el plexo braquial a su paso por
la axila (fig. 7.16A):
e
• Todos los músculos del compartimento anterior del brazo
están inervados por el nervio n1usculocutáneo.
• El nervio mediano inerva los músculos del
compartimento anterior del antebrazo, con dos
excepciones. Uno de los flexores de la muñeca (el flexor
8
C7 cubital del carpo) y parte de uno de los flexores de los
C7
dedos (la mitad medial del flexor profundo de los dedos),
que están inervados por el nervio cubital.
C8-.fe
• La mayoría de los músculos intrí11secos de la mano están
inervados por el nervio cubital, excepto los músculos de
la eminencia tenar y los dos músculos lumbricales
laterales, que están inervados por el nervio mediano.
• Todos los músculos del compartimento posterior del brazo
y del antebrazo están inervados por el nervio radial.

B
\

_, ,.._,_____
I ...__ _ _ _ __ _ __,,

Flexión del codo


.;:, C(S)6
Abducción del brazo
, ... es
, \ Abducción y aducción
de los dedos

~J.
J
• 1
¡ .\· ••
T1
, i L
t
- .,,....
ca
Flexión de
los dedos

Fig. 7.15 Dermatomas y miotomas de la extremidad superior. A Dermatomas. B. Movimientos producidos por los miotomas.
6 19
Extremidad superior

Nervio musculocutáneo ..
• todos los músculos •
del compartimento
anterior del brazo

Nervio mediano
• la mayoría de los flexores
del antebrazo
• los músculos de la eminencia J
tenar de la mano

Nervio cubital
Nervio radial • la mayoría de los músculos
• todos los músculos del intrínsecos de la mano
compartimento posterior • el flexor cubital del carpo y la mitad
del brazo y del antebrazo medial del flexor profundo de los
dedos en el antebrazo

Anterior Posterior
\
\

Nervio radial Nervio radial - - -~ -


• nervio cutáneo -+-- T2 • nervio cutáneo -+-- T2
posterior del brazo posterior del brazo

Nervio musculocutáneo Nervio musculocutáneo


• nervio cutáneo • nervio cutáneo
lateral del antebrazo lateral del antebrazo

Nervio radial Nervio radial


• ramo superficial • ramo superficial

_,___ Nervio cubital


_,___ Nervio cubital

Nervio mediano

Nervio mediano ~-...._~~

Fig. 7.16 Nervios de la extremidad superior. A. Principales nervios en el brazo y en el antebrazo. B. Zonas anterior y posterior de la piel
inervadas por los principales nervios periféricos en el brazo y el antebrazo.

620
Conceptos generales • Puntos fundamentales

Además de inervar los principales grupos musculares, parte distal del antebrazo y alcanza la superficie anterolateral
cada uno de los nervios periféricos más destacados que se ori- de la extremidad, tras lo que prosigue en sentido proximal.
ginan en el plexo braquial lleva la infor1nación sensitiva so- Cruza el codo y alcanza una depresión triangular del brazo, el
mática de las regiones cutáneas, con una distribución dife- triángulo clavipectoral (deltopectoral), entre los múscu-
rente a la de los dermatomas (fig. 7.16B). La exploración de los pectoral mayor y deltoides y la clavícula. En esta depre-
la sensibilidad de estas zonas puede servir para explorar le- sión, la vena pasa a la axila atravesando la fascia profunda,
siones de los nervios periféricos: justo debajo de la clavícula.
La vena basílica se origina en el extren10 medial del plexo
■ El 11ervio musculocu táneo inerva la piel de la cara venoso dorsal de la mano y asciende proximalmente por la
anterolateral del antebrazo. superficie posteromedial del antebrazo. Justo inferior al codo
• El nervio mediano inerva la superficie palmar del primer, pasa a la superficie anterior de la extremidad y se continúa en
segund o y tercer dedos y la n1itad lateral del cuarto, y el dirección proximal para atravesar la fascia profunda en torno
nervio cubital inerva el quinto dedo y la mitad medial del al punto m edio del brazo.
cuarto. En el codo, las venas cefálica y basílica se conectan por la
• El nervio radial inerva la piel de la superficie posterior del vena mediana del codo, que cruza por el techo de la fosa
antebrazo y la superficie dorsolateral de la n1ano. del mismo.

Nervios relacionados con el hueso


Cuello quirúrgico del húmero
Hay tres nervios principales que se relacionan directan1ente
con diferentes partes del húmero (fig. 7.17).
Nervio axilar - -1-1---
El nervio axilar, que inerva el músculo deltoides, uno de
los principales músculos abductores del húmero en la
articulación gleno humeral, rodea la cara posterior del
extremo proximal del húmero (el cuello quirúrgico). Surco del nervio - 1--

■ El nervio radial, que inerva todos los músculos radial del húmero
exten sores de la extremidad superior, pasa en diagonal
por la superficie posterior de la zona media del b.úmero
en el surco del nervio radial. Nervio radial -
El n ervio cubital. que se dirige a la n1ano, pasa por la
zona posterior de una prominencia ósea, el epicóndilo I

1• ,--- Nervio cubital


medial, en la cara medial de la zo11a distal del húmero.
,,__ Epicóndilo medial
Las fracturas del húmero en cualquiera de estas tres regio-
nes pueden comprometer el nervio que se encuentra relacio-
nado con ella.

Venas superficiales
Las grandes venas incluidas en la fascia superficial de la extre-
midad superior suelen utilizarse p ara obtener accesos vascula-
res y para extraer sangre. Las más destacadas de estas venas
son las venas cefálica, basílica y mediana del codo (fig. 7.18).
Las venas cefálica y basílica se originan en el plexo ve-
noso dorsal en el dorso de la mano.
La ven a cefálica tiene su origen en la tabaquera anatómi-
Fig. 7 .17 Nervios que se relacionan con el húmero.
ca, en la base del pulgar; discurre por la zona lateral en la

621
Extremidad superior

C lavícula A

Surco deltopectoral -------...

Ext ensión FI xió


j

Vena cefálica ------,1-r--1,

Bíceps braquial - ---+-....;...u.-

Vena basílica - ------+--+~ - 11

Aducción

Vena intermedia
del codo
...•
Abducción

A-.1-+r- - Plexo venoso dorsal de la mano e

Oposición
del pulgar

Fig. 7.18 Venas en la fascia superficia l de la extremidad superior.


La zona de la fosa del codo se muestra en amarillo. ..

Fig. 7.19 Movimientos del pu lgar.

Orientación del pulgar


El pulgar se coloca en ángulo recto respecto de la orientación de Se debe apreciar que, cuando el pulgar se coloca forman-
los dedos índice, medio, anular y meñique (fig. 7.19). Como re- do un ángulo recto con la palma, sólo una ligera rotación del
sultado, los movimientos del pulgar se producen en ángulos I metacarpiano en la muñeca desplaza la yema del pulgar a
rectos respecto de aquellos de los otros dedos. Por ejemplo, la fle- una posición que lo enfrenta directamente a las yemas de los
xión lleva el pulgar hacia la palma de la mano, mientras que la otros dedos. Esta oposición del pulgar es imprescindible para
abducción lo separa de los dedos, en perpendicular a la palma. la función normal de la mano.

622
.
" •
Anatomía regional • Hombro

Anatomía regional
HOMBRO
El hon1bro es la región de la extre111idad superior que se une Vista superior

con el tronco y el cuello. Lateral Medial


El esqueleto óseo del hon1bro está forn1ado por:

La clavícula y la escápula, que forman la cintura


escapular.
El extremo proximal del húmero.

Los músculos superficiales clel hon1bro son el tré1pecio ':/ Superficie de


el deltoides. que ju11tos forman un suave contorno muscu- articu lación con
el acromion Superficie de articulación
lar en la zona lateral del ho1nbro. Estos músculos conectan con el manubrio del esternón
la escápula y la clav ícula con el tronco y el brazo, respecti- y el primer cartílago costal
vamente.
Vista anterior

Huesos
Clavícula
Tubérculo conoideo
La clavicula es la única unión ósea entre el tronco y la extre-
111idad superior. Se puede palpar en toda su longitud y tiene
una suave forma de 5. La parte medial es convexa hacia de-
lante y la parte lateral es cóncava hacia delante. El extremo
acro1nial de la clavícula es plano, mientras que el extre1no es- Vista inferior
ternal es n1ás grueso y tiene una ligera forma cuadrangu-
lar (fig. 7.2 l)).
El extre1no acron1ia l de la clavícula tiene una pequeña ca-
rilla ovalada para articularse con una carilla similar ubicada
en la superficie medial del acromion de la escápula.
El extre1110 esternal tiene una carilla más gra11de para ar- Línea trapezoidea
ticularse fundamentah11e11te con el manubrio del esternón, y
en una menor extensión co11 el primer cartílago costal. Fig. 7.20 Clavícula.
En la superficie inferior del tercio lateral de la clavículé:1 se
distingue una nítida tulJerosidad formada por un tubérculo
(el tubérculo conoideo) y una rugosidad lateral (la línea
Escápula
tré1pezoidea), que sirven pé1ra la inserción de l<)S funda1nen- La escápula es un hu.eso grande, plano y triangu lar que tiene:
tales ligamentos coracoclaviculares.
Ade111ás. el resto de la superficie y los bordes de la clavícu- Tres ángulos (lateral, superior, e inferior).
la son rugosos debido a la inserción de los mú.sculos que la co- • Tres borcies (superior. lateral y 111edial).
11ectan con el tronco, el cuello y la extremidad superior. La Dos superficies (cc>stal y posterior).
cara superior es más lisa que la inferior. Tres apófisis (el acromion, la espina y la apófisis
coracoides) (fig. 7.21).

623
Extremidad superior

El ángulo lateral de la escápula está delin1itado por la ca- Superior a la cavida.d glenoidea se encuentra un tubérculo
vidad glenoidea, poco profunda y con ligera forma de coma, menos definido. el tubérculo supraglenoideo, qt1e es el lugar
que se articula con la cabeza del hú 111ero, para formar la arti- de inserción de la cabeza larga del músculo bíceps braquial.
culación glenohun1eral (fig. 7.21B y C). La superficie posterior de la escápula se divide median-
Inferior a la cavidad glenoidea hay una gran rugosidad, te una prominente espina en la fosa supraespinosa. pe-
co11. forn1a tria11gular (el tubérculo infraglenoideo), donde queña, situada en la zona superior, y una fosa infraespino-
se inserta la cabeza Iargí:1 del músculo tríceps braquial. sa much o mayor, bajo la espina (fig. 7.21A).

Apófisis coracoides
A Escotadura de la escápula
Borde superior Superficie de articulación con la clavícula
,
Angulo superior~

Fosa 1/-- --J.-- - Acromion


.
supraesp1nosa
Borde medial _ _ ,
H-- - Escotadura escapular mayor
Espina de la - --+----,,,,.'--· (o escotadura espinoglenoidea)
escápula
Cavidad glenoidea

Fosa ---+- - --
Tubérculo infraglenoideo
infraespinosa

,
Angulo superior
,__ Borde lateral
Tubérculo supraglenoideo
Acromion
Vista posterior

e
,
Angulo inferior
--+-- Cavidad glenoidea
Espina de la escápula
B Superficie articular para la clavícula L.__ Tubérculo infraglenoideo
Borde superior
,
Acromion Angulo superior

- - Borde lateral

Apófisis - ~ :-f:..
coracoides
' \--- Borde medial

Cavidad
glenoidea Vista lateral

Tubérculo
infraglenoideo
Ángulo inferior

Borde lateral _ ..,_


..
Vista anterior

,
Angulo inferior

Fig. 7.21 Escápula A. Vista posterior de la escápu la derecha. B. Superficie anterior. C. Vista lateral.
624
Anatomía regional • Hombro

El. acromi<>n, que es una proyección anterolateral de la Vista anterior


Tubérculo mayor ~ -- - - - Carilla superior en
espina, forma un arco sobre la articulación glenohumeral y el tubércu lo mayor
se articula, mediante una pequeña carilla ovalada situada en Surco (supraespinoso)
su extremo distal. con la clavícula. int ertubercular

La zona situada entre el ángulo lateral de la escápula y la Tubérculo menor - - - Cabeza


(músculo - +--'-11"1"-'
unión de la espina a la superficie posterior del hueso es la es- subescapu lar)
cotadura mayor de la escápula (escotadt1ra espinogle- Surco " - Cuello anatómico
noidea). intertubercular
,,,___ Cuello quirúrgico
A. diferencia de la superficie posterior, la superficie cos-
Crestas de tubérculo--+--.-.--.
tal de la escápula es práctican1ente lisa. Casi loda su exten- mayor y menor y Vista lateral
sión la constitL1ye una concavidad poco profunda denomina- suelo del surco
int ertubercular
da fosa st1bescapular (fig. 7.21 B). La superficie costal y los 11-- Inserción del
(pect oral mayor,
bordes actúan como lugares de inserción n1uscular, y la su- redondo mayor y pectoral mayor
perficie costa l, junto con el n1úsculo r elacionado con ella (el dorsal ancho)
músculo subescapular), se pueden mover libremente sobre
la pared torácica subyacente.
El l1orde lateral de la escápula es grueso y resistente, y sir-
Tuberosidad deltoidea
(deltoides) --- - Tuberosidad
deltoidea
ve para la inserción de músculos, mientras que el borde me-
Inserción del - - , - - --:i (deltoides)
dial y la mayor parte del borde superior son finos y angulosos. coracobraquial
El borde superior está delimitado, en su extremo lateral, por:

La apófisis coracoides, una estructura con forn1a de


gancho que se dirige anterolater aln1ente y se sitúa justo Tubérculo
~ m a y or
inferior a la parte lateral de la clavícula. .....--.;

lJna pequeñé:l pero nítida incisura de la escápula, que 1 Carilla superior


se sitúa inmediatamente medial a la raíz de la apófisis (supraespinoso)

coracoides. Cuello anatómico Carilla media


(infraespinoso)
Cuello
En los pacientes se pueden palpar fácilmente la espina y ., .
qu1rurg1co Carilla inferior
el acromion, al igual que el extremo de la apófisis coracoi- (redondo menor)
des, el ángulo inferior y la mayor parte del borde medial de
la escápula.
Vista posterior

Extremo proximal del húmero Fig. 7.22 Extremo proximal del húmero derecho.

El extremo proximal del h.ún1ero está forinado por la cabeza,


el cuello anatómico, los tubérculos mayor y me11or, el cuello
quirL1rgico y la mitad superior del cuerpo (diáfisis) del húme-
ro (tig. 7.22).
La cabeza tiene forma sem.iesférica. y se proyecta en sen-
tido medial y algo SLlperior para articularse con la cavidad El tubérculo 1nayor está situado e11 la zona lateral. Sus ca-
glenoidea de la escápula, que es n1ucho menor que ella. ras superior y posterior están delimitadas por tres carillas li-
El cuello anatómico es mu)' corto y está formado por un sas y grandes que s irven para la inserción de tendones 1nus-
pequeño estrechamiento situado inmediatan1ente clistal a la culares:
cabeza. Se ubica entre la cabeza y los tL1bérculos mayor y
menor en la zona lateral. y entre la cabeza y la diáfisis en la • La carilla superic)r sirve de inserción al músculo
.
zona más medial. supraesp1noso.
• La carilla n1edia es para la inserción del infraespinoso.
■ La carilla inferior es para lét inserción del redondo
Tubérculos mayor y menor menor.
Los tubérculos mayor y menor son unas estructuras pro-
minentes situadas en el extremo proximal del l1úmero, y sir- El tubér culo me11or está situado en la zona anterior, y en
ven como lugares de inserción para los cuatro 1núsculos del su superficie hay una gran 111arca lisa para la inserció11 del
manguito de los rotadores de la articulación glenohumeral. mú.sculo subescapular. 625
Extremidad superior

Un profu ndo surco intertubercular (la corredera bici- tr on co. La combinació11 de los m ovimientos en estas clos articu-
pital) separa los tu bérculos mayor y n1en or y se continú a in - lacion es permite que la escápula se coloque en diferen tes posi-
feriormente por la zon a proximal de la diáfisis del hún1er o cion es respecto de la pared torácica, con lo que se incrementan
(fig. 7.22). El ten dón de la cabeza larga del bíceps braquial notablemen te los lugares «donde llega» la extremidad superior.
pasa por este surco. La articulación glen ohumer al es la existen te entre el h ú-
En los labios lateral (cres ta del tubér culo n1ayor) y 1nedial mero y la escápula .
(cresta del tu bércLtlo 1nenor), así com o en el suelo del surco
intertubercu lar existen r u gosid ades que 1narcan los sitios de
inserción de los músculos pectoral mayor, redondcJ m ayor y Articulación esternoclavicular
dorsal ancl10, respectivam ente. La articulación esternoclavicular se establece entre el
La cr esta del tu bérculo m ayor se contin úa en dirección in- extrem o proximal de la clavícu la y la escotadttra clavicu-
ferior con la tuberosid ad deltoidea, u na gr an rugosidad co11 lar del manubrio del esternón, junto con una pequeña
forma de V situada en la superficie lateral del h(1mer o, e11 el parte de l primer car tílago costal (fig. 7.23) . Es u na articula-
pu nto medio de lct diáfisis del húm ero (fig. 7 .22), que es don- ción sinovial y en silla de m ontar. La cavidad articu lar se
de se inserta el músculo deltoides. en cu entra separ a da por completo en dos compartimentos
f\prc)xin1adamente en la m is1na posición, per o en la su- por un disco articular. La articulación esternoclavicular
perficie 1nedial del hueso, h ay u n a delgada r u gosidad ver tica l pe rmite el m c>v in1ien to de lct clavícula . sobre Lodo en los pla-
para la inserción del m úsc ulo cor acobraquial. nos anter oposterior y vertica l. aunq ue ta m bién se prod uce
cierto gr ado de ro tación.
La articulación esternoclavicular está rodeada por una
(~11ello quirí1rgico
cápsul a articul ar qu e se en cuentra reforzada por cuatro liga-
Una de las características m ás significé:1tivas del extr en10 pro- m e11tos:
ximal del húmero es el c uello quirúrgico (fig. 7 .22). Esta
región se orienta en el plano h orizontal entre la par te proxi-
n1a l más ancha del h ú m ero (ca beza, cu ello anatómico y tu -
bérculos) y la diáfisis. q ue es m ás es trech a . El nervio axilar y Disco articular (la cápsula Escotadura clavicular
la arteria circunfleja h umeral posterior. que llegé:1n a lé:l región y los ligamentos se han Ligamento
retirado de la zona anterior Ligamento esternoclavicular
cleltoidea desde la axila, lo h acen por la zona i11mediatamen -
para mostrar la articulación) interclavicular ~ anterior
te posterior del cuell o quirúrgico. Como el cuello quirúrgico
es más frágil que las regiones más proximales del hueso, es

uno de los sitios por donde el húmero suele fracturarse. El
nervio (axilar) y la arteria (circunfleja humeral posterior) rela-
cionados con esta región pueden lesionarse cuando se frac-
tura esta zona.
:---=----___,,___ Manubrio del
Ligamento esternón
Articulaciones costoclavicular
l'- ~ ;;-........~ - - Sitio de unión
En el hombro hay tres articulacion es: estern oclavicular. Primer cartílago " de la costilla 2
costal , ,
acro1nioclavicular y glenc)humeral. ,______ Angulo del esternon
Las ar ticulaciones esternoclavicular y acromiocla,ricular
unen los dos h uesos de la cintu ra escé1pulé:1r entre sí y con el Fig. 7 .23 Articu lación esternoclavicu lar.

Conceptos prácticos

Fractura del extremo proximal del húmero fracturas se podrían lesionar el nervio axilar y la arteri a
Es muy infrecuente que se produzcan fracturas en el cue l lo circunfleja h umeral posterior, esto no suele ocurrir. Se debe
anatómico del húmero, debido a que el trayecto de di cha exp lorar el nervio ax ilar antes de reducir la fractura para
fractura t endría que atravesar la zona más gruesa del aseg u ra rse de que ésta no ha lesionado el n ervio, y de que
hueso. Por lo general, las fracturas se producen en torno al el tratamiento por sí m ism o no produzca un déficit
c uello quirúrgico del húmero. Aunque con este tipo de neurológico.

626
lli

Anatomía regional • Hombro

Los ligan1entos esternoclaviculares anterior y La articulación acron1ioclavicular está rodeada. por una
posterior, que se sitúan anterior y posterior a la cápsula articular y se e11cuentra reforzada por:
articulación. respectivamente.
U11 ligamento intercla,ricular, que une los extre1nos de Un pequeño ligamento acromiocla,1ic11lar superior a
las clavículas entre sí, y a la cara superior del manubrio la articulación y que u11e las zonas adyacentes de la
del esternón. clavícula y el acromion.
El ligamento costoclavicular, que se sitúa lateral a la Un ligamento coracoclavicular n1ucho mayor, que
articulación y une el extremo proximal de la clavícu la no está directamente relacionado con la articulación.
co11 la primera costilla y con el prin1er cartílago costal. pero que constituye un destacado y resistente
liga111ento accesorio, porque proporcio11a la mayoría
del s oporte del peso de la extremidad superior en la
Articulación acromioclavicular clavícula y ma11tiene la posición de dicho hueso
La articLtlación acromioclavicular es una pequeña articula- respecto del acromion. Este ligamento se extiende entre
ción sinovial que se encuentra entre una pequeña carilla la apófisis coracoides de la escápula y la superficie
ovalada, situada en la superficie n1edial del acron1ion, y una inferior del extremo acromial de la clé1,,ícula y está
carilla similar ubicada en el extremo acromial de la clavícula con1puesto por el ligamento trapezoideo, situado
(fig. 7.24). Esta articulación permite que se realicen movi- anterior (que se une a la línea trapezoidea de la
1nientos en los planos anteroposterior y vertical, y cierto gra- clavícula) y un liga1nento conoideo, situado posterior
do de rotación axial. (que se une al tubérculo conoideo de la clavícula).

Ligamento coracoclavicu lar

Ligamento Ligamento
Ligamento acromioclavicular Tubérculo conoideo
trapezoide conoideo

Acromion - -- - - - - 1 -

Cavidad g lenoidea - ----+--

1
'

Incisura de la escápula

Fig. 7.24 Articulación acromioclavicular derecha.

627
Extremidad superior

Articulación glenohumeral articular (fig. 7.26). Esta membrana sinovial es más laxa en
la zc>na inferior. La zona redundante de la membrana sinovial
1.,a articulación glenohumeral es de tipo sinovial en hue- y la n1embran.a fibrosa asocia(la se adaptan a los n1ovi1nien-
co y bola y se forma entre la cabeza del húmero y la cavidad tos de abducción del brazo.
glenoidea de la escápula (fig. 7.25). Es multiaxial y dispone La membrana sinovial sobresale por unas aberturas de la
de u11 amplio rango de movimientos. que se consiguen a cos- membrana fibrosa para formar bolsas sinoviales, que se dispo-
ta de la estabilidad de los huesos. En su lugar, la estabilidad nen entre los tendones de los músculos circundantes y la me1n-
articular se debe al ma11guito de los rotad()res, la cabeza lar- brana fibrosa. La 1nás constante de estas bolsas es la bolsa sub-
ga del músculo bíceps braquial y las apófisis óseas y los liga- tendinosa del músculo subescapular, que se sitúa entre el
mentos extracapsulares relacionados. Los 1novimientos de múscul(> subescapular y la membrana fibrosa. La membrana
esta articulación son: flexión, extensión, abducción, aduc- sinovial también se pliega alrededor del te11dón de la cabeza lar-
ción, rotación medial, rotación lateral y circunducción . ga del músculo bíceps braquial en la articulación y se extie11de
Las superficies élrticulares de la articulació11 glenohun1eral a lo largo del tendón en su paso por el surco intertubercular. To-
son. por un lado, la gran cabeza esférica del húmero y. por otro das estas estructuras sinoviales disminuye11 la fricción entre los
lado, la pequeña cavidad glenoidea de la escápula (fig. 7.25). tendones y la cápsulél articular y el hueso adyacentes.
Ambas superficies están cubiertas por cartílago hialino. Aden1ás de estélS bolsas que se co1nunican con la cavidad
T,a cé1vidad glenoidea aum.e nta su profundidad y su superfi- articular mediante aberturas de la n1embrana fibrosa, otras
cie periférica gracias a un collar fibrocartilaginoso (el rodete bolsas están as<>ciadas con la articulación, pero no se conec-
glenoideo ). que se une a su borde. Por la zo11a superior, este tan con ella. Éstas se sitúan:
rodete se continúa con el te11dón de la cabeza largé1 del múscu-
lo bíceps braquial, que se une al tubérculo supraglenoidec> y Entre el deltoides y el n1úsculo supraespinoso y la cápsula
pasa por la cavidad articular superior a la cabeza del húmero. articular (la bolsa subacromial).
Lé1 n1e1nbrana sinovial se une a los bordes de las superfi- • Entre el acromion y la piel.
cies articulares y recubre la membrana fibrosa de la cápsula Entre la apófisis coracoides y la cápsula articular.

A B Cavidad glenoidea
Rodete g lenoideo Clavícula. . , _ _ _ ~ Acromion
Cavidad g lenoidea

Tendón de la
cabeza larga del
músculo bíceps
braquial
Cabeza del
húmero

Ligamento
transverso del húmero

Cabeza del húmer'-'--_,

Fig. 7.25 Articulación glenohumeral. A Superficies articulares de la articulación g lenohumeral derecha. B. Radiografía de una articulación
628 glenohumeral normal.
Anatomía regional • Hombro

Bolsa subtendinosa
Ligamento glenohumeral superior
del subescapular Ligamento
coracoh umeral Ligamento g lenohumeral med io
Cabeza larga del tendón
.---- Apertura para la bolsa
del bíceps braquial
Ligamento subtendinosa del
transverso subescapular
Membrana fibrosa ,~~~~~~ del húmero
de la cápsula
articular
\

Vaina
Vaina sinovial
sinovial
Membrana
sinovial \ Tendón de
1
la cabeza
larga del
Tendón de la b íceps
cabeza larga braq uial
1
del bíceps
braquial •
Ligamento
glenohumeral
inferior

Zona redundant e
de la membrana sinovial Zona redundante

Fig. 7.26 Membrana si novial y cápsula articu lar de la articulación Fig. 7.27 Cápsula de la articulación glenohumera l derecha.
glenohumeral derecha.

• En relación con los ten.dones de los músculos que rodean • En la zona anterosuperior en tres localizaciones para
la articulación (músculos coracobraquial, redondo formar los ligamentos glenohumerales superior,
mayor, cabeza larga del tríceps braquial y dorsal ancho). medio e inferior, que pasan entre el borde superon1edial
de la cavidad glenoidea hacia el tubérculo menor y en
La membrana fibrosa de la cápsula articular se une al borde dirección inferior se relacionan con el cuello anatómico
de la cavidad glenoidea (por fuera de la inserción del rodete del húmero (fig. 7 .2 7).
glenoideo y de la cabeza larga del músculo bíceps braquial) y En la zona superior, entre la raíz de la apófisis coracoides
al cuello anatómico del húmero (fig. 7.2 7). y el tubérculo mayor del húmero (el ligamento
En el húmero, la inserción medial se produce en una zona coracohumeral).
inferior al cuello y se extiende sobre la diáfisis. En esta región, • Entre los tubérculos mayor y menor del húmero
la membrana fibrosa también es más laxa o está plegada (ligamento transverso del húmero): este ligamento
cuando el brazo se encuentra en posición anatómica. Esta mantiene el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps
zona redundante de la membrana fibrosa se adapta durante braquial en el surco intertubercular (fig. 7.2 7).
la abducción del brazo.
Las aberturas de la meml1rana fibrosa aportan la conti- La estabilidad de la articulación se consigue gracias a los
nuidad de la cavidad articular co11 las bolsas que se sitúan e11- tendones de los músculos circu11dantes y al arco óseo que se
tre la cápsula articular y los músculos circundantes y los si- forma en la zona superior por la apófisis coracoides y el acro-
tuados alrededor del tendón de la cabeza larga del músculo n1ion y los ligamentos coracoacromiales (fig. 7.28).
bíceps braquial en el surco intertubercular. Los tendones de los músculos del manguito de los rotado-
La membrana fibrosa de la cápsu.la articular se encuentra res (músculos supraespinoso, infraespinoso, redonclo me11or
engrosada: y subescapular) se entremezclan con la cápsula articular y

629
Extremidad superior

Bolsa subacromial (subdeltoidea)

Tendón de la cabeza larga del bíceps braquial

Ligamento coracoacromial
Acromion Apófisis coracoides

Deltoides Bolsa subescaplar

Membrana fibrosa - +-..,,

Cavidad glenoidea

Membrana sinovial - --_..;...- -+-+•

lnfraespinoso - -4 - -~

Pectoral mayor

Cabeza larga del - - ---1-- - - 1 - - 4 - - - ~ + -


tríceps braquial

Cabeza corta del bíceps


braquial y coracobraquial

Fig. 7.28 Vista lateral de la articulación g lenohumera l derecha y los músculos de alrededor, en la que se ha retirado el extremo proximal del
húmero.

630
.. Anatomía regional • Hombro

forn1an un collar 111u sculoten dinc)so q ue rodea las caras pos- lnfraespinoso
Acromion Clavícula ~ ~-Supraespinoso
teri or. superior y anterior de la ar ticulación glenohumera l
Posterior Anterior
(figs. 7.2 8 y 7.29). Este n1anguito de músculos estabiliza y
mantiene la cabeza del húmero en. la cavida d glen oidea de la
escápu la, sin co111pro111eter la flexibilidad del brazo 11i su. ampli-
tud de n1ovimientos. El tendón de la cabeza larga del m úsculo
bíceps braquial pétsa por la zona superior a través de la ar ti-
cu !ación y limita el movimiento ascende11te de la cabeza del
h ú111ero en la cavida d glenoidea .
La irrigación vascu lar de la articulación glen ohumeral
provien e sobre todo de ramas de las arterias circunflejas hu-
n1 era l.es anterior y posterior y de la arteria supraescapular.
La articulación gleno bu meral está iner,,ada por ramos del
fascícu lo posterior del plexo braqu ia l, y por los n er vios supra-
escap11lar, axilar y pectoral latera l.

Fig. 7.29 Imagen de resonancia magnética (potenciada en Tl ) de


menor __, Subescapular ___, Apófisis
una articu lación glenohumeral norma l en el plano sagital. coracoides
Cabeza del húmero ___,

Conceptos prácticos

Fracturas de la clavícula y luxaciones de las articulaciones A Articulación acrom ioclavicular - ~


acromioclavicular y esternoclavicular
La clavícula establ ece la continuidad ósea entre la extremidad
superior y el tórax. Debido a su tamaño relativo y a las fuerzas
que se pueden transmitir de la extremidad superior al tronco,
no es sorprendente que se suela fracturar. El lugar típico de
fractura es el tercio medio. Los tercios medial y lateral no
suelen fracturarse.
El extremo acromial de la clavícula tiende a luxarse en la
articulación acromioclavicular cuando se producen
traumatismos (fig. 7.30). El tercio externo de la clavícula se
une a la escápula mediante los ligamentos conoideo y B
Clavícula - ~
Cabeza del
húmero
J ~ Acromion
trapezoideo (ligamento coracoclavicular).
Los traumatismos leves suelen desgarrar la cápsu la
arti cular fibrosa y los ligamentos de la articulación
acromioclavicular. En la radiografía se aprecia la separación
de la articulación acromioclavicular. Los traumatismos más
graves rompen los ligamentos conoideo y trapezoideo, con lo
qu e se produce una elevación y subluxación hacia arriba de la
cl avícula.
La lesió n típica del extremo medial de la clavícula es una
luxación anterior o posterior de la articulación
esternoclavicular. Se debe saber que una luxación posterior Acromion ___, ~ Cabeza del húmero ~ Clavícula
de la clavícul a puede afectar a los grandes vasos del
mediastino superior y comprimirlos o romperlos. Fig. 7.30 Radiografías de la articulación acromioclavicular. A.
Articulación acromioclavicu lar izquierda normal. B. Articulación
acromioclavicular d erecha luxad a. 63 1
Extremidad superior

Conceptos prácticos

Luxaciones de la articulación glenohumeral frecuente es una contracción muscular muy vigorosa, que se
La articulación glenohumeral es muy móvil, lo que permite un puede relacionar con las convulsiones producidas por
amplio rango de movimientos, a expensas de su estabilidad. electrocución.
La cavidad glenoidea es una cavidad ósea relativamente
pequeña, que se complementa con un rodete glenoideo
Cabeza del húmero Acromion - ~
fibrocartilaginoso menos fuerte, y un soporte ligamentoso,
que la hace susceptible a las luxaciones.
La luxación más frecuente es la anterior (fig. 7.31) y se suele
asociar con traumatismos aislados (clínicamente, todas las
luxaciones anteriores son anteroinferiores). En algunos casos, la
parte anteroinferior del rodete glenoideo se desgarra y puede
acompañarse de la lesión de un pequeño fragmento óseo. Una
vez que la cápsula articular y el cartílago se han lesionado, la
articulación es más susceptible de padecer nuevas luxaciones
(recurrentes). Cuando se produce una luxación anteroinferior, la
cabeza del húmero puede comprimir de forma directa el nervio
axilar, a su paso por el espacio cuadrangular, y lesionarlo.
Además, el efecto de <<alargamiento» del húmero puede
distender el nervio radial, que está firmemente unido al surco
del nervio radial, y producir una parálisis del mismo. En
ocasiones una luxación anterioinferior se asocia con fractura, y
puede requerir reducción quirúrgica.
Fig. 7.31 Radiografía que muestra una luxación anterior de la
La luxación posterior es muy infrecuente; cuando se articulación glenohumeral izquierda.
produce, el médico debe identificar la causa. La más

Conceptos prácticos

Alteraciones del manguito de los rotadores dificultar en gran medida algunas actividades de la vida
Las dos alteraciones principales del manguit o de los diaria, como peinarse. Sin embargo, los desgarros completos
retadores son el pinzamiento y la alteración del tendón. El pueden ser totalmente asintomáticos.
músculo que se afecta con mayor frecuencia es el
supraespinoso, a su paso entre el acromion y el ligamento Músculo deltoides
acromioclavicular. Este espacio, por el que d iscurre el tendón
del supraespinoso, tiene unas dimensiones fijas. La
inflamación del músculo supraespinoso, el exceso de líquido
en la bolsa subacromial/subdeltoidea o la presencia de
espolones óseos subacromiales pueden producir un
pinzamiento significativo cuando el brazo se abduce.
La irrigación del tendón del supraespinoso es
relativamente escasa. Los traumat ismos repetidos, en
determinadas circunstancias, hacen que el tendón sea
susceptible de sufrir cambios degenerativos, que pueden
conducir al depósito de calcio y provocar mucho dolor. Cabeza del humero Cabeza del húmero
Cuando el tendón del supraespinoso ha sufrido cambios Tendón normal Desgarro en el
del supraespinoso tendón del supraespinoso
degenerativos considerables, es más susceptible a los
traumatismos y a sufrir desgarros parciales o tota les (fig. 7.32). Fig. 7.32 Ecografía de un hombro (vista lateral) que muestra un
desgarro del tendón del músculo supraespinoso.
Estos desgarros son más frecuentes en los ancianos y pueden

632
Anatomía regional • Hombro

Conceptos prácticos

Existe una bolsa situada entre los músculos supraespinoso y


deltoides en la zona lateral y el acromion en la zona medial,
que se denomina clínicamente bolsa subacromial
subdeltoidea. En los pacientes que hayan sufrido
traumatismos del hombro o tendinitis del supraespinoso, esta
bolsa se puede inflamar, lo que hace que los movimientos de
la articulación glenohumeral resulten dolorosos. Estos
cambios inflamatorios pueden tratarse mediante la inyección
de un corticoide y un anestésico local (fig. 7.33).
Trapecio-~
Bolsa subacromial-
subdeltoidea ~ Aguja ~ - Deltoides

,,_- Acromion

Espina de--
la escápula

Cabeza del
.___ húmero

Fig. 7.33 Ecografía de un hombro que muestra el emplaza-


miento de una aguja en la bolsa subdeltoidea/subacromial.

Tuberosidad deltoidea del húmero

Fig. 7.34 Vista lateral de los músculos trapecio y deltoides.

Músculos
Los dos múscul os más superficiales del hombro son el trape- mion y la clavícula. La escápula, el acromion y la clavícula se
cio y el deltoides (fig. 7.34 y ta bla 7.1). Su conjun to forma el pueden palpar en los lugares que quedan entre las insercio-
contorno característico del h ombro: nes del trapecio y el deltoides.
En profun didad al trapecio, la escápula se une a la co-
• El trapecio u ne la escápu la y la clavícula con el tronco. lumna vertebral por tres músculos: el elevador de la escá-
■ El deltoides une la escápula y la clavícula con el hún1ero. pula, el romboides menor y el romboides m ayor. Estos tres
músculos, junto con el trapecio (y junto con los músculos
Tan to el trapecio como el deltoides se inserta11 a las super- mencionados antes) , ma ntien en la posición de la escá pula
ficies y márgenes opuestos de la espina de la escápula, el acro- en el tronco. 633
Extremidad superior

Tabla 7 . 1 Músculos del hombro

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Trapecio Línea nucal superior, Borde superior de la cresta de Motora: parte espinal del Potente elevador de la escápula;
protuberancia occipit al externa, la espina de la escápula, nervio accesorio (NCXI) durante la abducción del
borde medial del ligamento acromion, borde posterior del rota la escápula. Sensitiva: húmero en el plano horizontal
nucal, apófisis espinosas de C7 a tercio lateral de la clavícula (propiocepción) ramos las fibras medias retraen la
T12 y ligamentos anteriores de C3 y C4 escápula, las fibras inferiores
supraespi nosos relacionados deprimen la escápula

Deltoides Borde inferior de la cresta de la Tuberosidad deltoidea del Nervio axilar (CS, C6) Principal abductor del brazo
espina de la escápula, borde húmero (abduce el brazo superados los
lateral del acromion, primeros 15°, abducidos por el
borde anterior del tercio supraespinoso); la fibras
lateral de la clavícula claviculares colaboran en la
flexión del brazo; las fibras
posteriores ayudan en la
extensión del brazo

Elevador de Apófisis transversas de las Superficie posterior del borde Ramos directos de los Eleva la escápula
la escápula vértebras C1 y C2 y tubérculos medial de la escápula, desde el ramos anteriores de los
posteriores de las apófisis ángulo superior hasta la raíz nervios espina les C3 y C4 y
transversas de las vértebras C3 y de la espina de la escápu la ramos (CS) del nervio
C4 dorsal de la escápula

Romboides Zona inferior del ligamento Superficie posterior del borde Nervio dorsal de la Eleva y retrae la escápula
menor nucal y apófisis espinosas de las medial de la escápula en la raíz escápula (C4, CS)
vértebras C7 y TI de la espina de la escápula

Romboides Apófisis espinosas de las Superficie posterior del borde Nervio dorsal de la Eleva y retrae la escápula
mayor vértebras T2-TS y segmentos medial de la escápula desde la escápula (C4, CS)
intermedios del ligamento raíz de la espina de la escápu la
supraespinoso hasta el ángu lo inferior

Trapecio Deltoides
El músculo trapecio tiene un origen mu)' extenso en el es- El del toi des es u.n gran músculo de forma triangular, cuya
queleto axial. que va desde el cráneo hasta las vértebras Cl a base se inserta en la escápula y en la clavícula y su vértice lo
Tl2 (fig. 7.35). Desde Cl hasta C7, este músculo se un.e a las hace en el hún1ero (fig. 7.35). Se origin a en una línea conti-
vértebras mediante el ligamento nucal. El músculo se u11e al nua de inserción con forma de U en la clavícula y la escápu-
esqueleto óseo del hombro siguiendo una línea de in.serción la, que refleja los sitios adyacentes de origen del músculo tra-
continua en forma de U que se orienta en el plano horizontal, pecio. Se inserta en la tuberosidad deltoidea de la superficie
con la base de la U dirigida en sentido lateral. Los trapecios iz- lateral de la diáfisis del húmero.
quierdo y derecl10 en conjunto tienen una forma de rombo o La pril1cipal función de este músculo es la abducción del bra-
de trapecio, de donde deriva su nombre. zo. por encima de los prin1eros 15º que dependen del músculo

El 1núscu lo trapecio es un potente elevador del hombro y supraesp1noso.
tambié11 rota la escápula, de modo que aun1enta el al.canee El m(lsculo deltoides está inervado por el 11ervio axilar,
en sentido superior. que es un ramo del fascículo posterior del plexo braquial. El
La i11ervación del trapecio es tá a cargo del n.ervio acceso- nervio a.xilar y sus vasos sanguíneos relacionados (la arteria
rio (XI) y de los ramos anteriores de los nervios cervicales C3 y la vena circunflejas hu.merales posteriores) llegan al deltoi-
y C4 (fig. 7.35). Estos ner\rios discurren en dirección vertical, des rodeando por detrás el cuello quirúrgico del hú1nero.
por la superficie profunda del músculo. El nervio accesorio se
puede evaluar explorando la función del músculo trapecio.
Esto se consigue fácilmente pidiendo al paciente que eleve
los hombros contra resistencia.

634
..,.•.

Anatomía regional • Hombro

Protuberancia Línea nucal superior


occipital externa

1
¡

Elevador de la escápula

Nervio accesorio (11)

Clavícula Línea de inserción del t rapecio


Deltoides Acromion

r - - - Línea de inserción del deltoides

~-_..;;.::'""_ _ Espina de la escápula


·I '--- Nervio axilar
Arteria circunfleja
humeral posterior

Tuberosidad delt oidea


del húmero

' - - - t - - - i - -- Romboides menor


'

Romboides mayor

Apófisis espinosa y ligamentos


interespinosos de T12

Fig. 7.35 Inserciones y aporte neurovascular de los múscu los trapecio y deltoides.

Elevador de la escápula Romboides menor y mayor


El elevaclor de la escápu la se origina e11 las apófisis transver- Los músculos romboides rnenor y mayor se insertan 1nedial-
sas de las vértebras Cl a C4 (fig. 7.35). Desciende e11 se11tido n1e11te en la columna vertebral ':l dcsciende11 en se11tido late-
laLeral para insertarse en la superficie posterior del borde me- ral para insertarse e11 el borde meclial de la escápula, inferior
dial de la escáp ula . desde el ángul<J superior hasta una zoo.a a la inserción del múscu lo elevador de lé1 n1is1na (f1g. 7.35).
triangular lisa de hueso. situada en la raíz de la espina. El ron1boides 1nenor se origina en el extremo inferior del li-
El m(1sculo elevador de la escápula. está inervado por el gamento nuca! y e11 létS apófisis espinosas de las vértebras C7
nervio dorsal de la escápula y por los ner,,ios espinales C3 y y Tl. Se inserta lateralmente en una zona ósea triangular
C4 directam ente. lisa, situada en la raíz de la espina de la escápL1la, en la su-
La función de este n1úscu lo es elevar la escápL1la . perficie posterior. 63 5
Extremidad superior

,
El ron1boides mayor se origina en las apófisis espinosas REGION POSTERIOR
,
de la vértebras T2 a TS y en el ligamento supraespinoso si-
tuado entre ellas . Desciende lateralmente para insertar se DE LA ESCAPULA
en la superficie posterior del borde medial de la escápula,
desde la inser ción del romboides menor hasta el ángulo in- La región posterior de la escápula oct1pa la cara posterior de
ferior. la misma y se localiza por debajo de los músculos trapecio y
Los músculos romboides están inervados por el nervio deltoides (fig. 7.36 y tabla 7.2). Con.ti ene cuatro músculos,
dorsal de la escápula, que es un ramo del plexo braquial, y que se sitúan entre la escápula y el extremo proxi111al del hú-
por ramos directos de los ramos anter iores de los nervios es- mero: los músculos supraespin.oso. infraespin oso, redo11do
pinales C3 y C4. n1enor y redondo n1ayor.
Los músculos romboides n1enor y mayor retraen y elevan Esta región también con.ti.ene parte de un músct1lo adicio-
la escápula. nal, la cabeza larga del tríceps braquial. que se extiende des-

Incisura de la escápula (agujero supraescapular)


Supraespinoso

- ,____ Borde seccionado del deltoides

Borde seccionado - +-- ~


del trapecio

lnfraespinoso - -+--- --
~ - -P-- - - Cuello quirúrgico del húmero

·········• -- - - Cresta d el tubérculo menor


del surco intertubercular

"---- Espacio cuadrangu lar

Intervalo triangular
Redondo mayor

Cabeza larga del tríceps braquial _ _J

~ - - Borde seccionado de la cabeza lateral


del tríceps braquial

Fig. 7.36 Reg ión posterior de la escápula derecha.


636
Anatomía regional • Reg ión posterior de la escápula

Tabla 7 .2 Músculos de la región posterior de la escápula (los niveles espinales en negrita son los principales segmentos que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Supraespinoso Dos tercios mediales de la fosa Carilla superior del tubérculo Nervio Músculo del manguito de los
supraespinosa de la escápula y la mayor del húmero supraescapular rotadores; inicia la abducción del
fascia profunda que cubre el (CS, C6) brazo hasta los 15° en la
músculo articulación g lenohumeral

lnfraespinoso Dos tercios mediales de la fosa Carilla media de la superficie Nervio Músculo del manguito de los
infraespinosa de la escápula y posterior del tubérculo mayor supraescapular rotadores; rotación lateral del brazo
fascia profunda que cubre el del húmero (CS, C6) en la articu lación glenohumeral
músculo

Redondo menor Dos tercios superiores de una Carilla inferior de la superficie Nervio axilar {CS, C6) Músculo del manguito de los
zona ósea aplanada en posterior del tubércu lo mayor rotadores; rotación lateral del brazo
la superficie posterior de la del húmero en la articulación glenohumeral
escápula, inmed iatamente
adyacente al borde lateral de la
m isma

Redondo mayor Zona alargada oval en la Cresta del tubérculo menor del Nervio subescapular Rotación medial y extensión del
superficie posterior del ángulo surco int ertubercular en la inferior (CS a C7) brazo en la articulación
inferior de la escápu la superficie anterior del húmero glenohumeral

Cabeza larga del Tubérculo infrag lenoideo de la Tendón común de inserción Nervio radial (C6, C7, Extensión del antebrazo en la
tríceps braquial escápula con las cabezas medial y C8) articulación del codo; aductor
lateral en el olécranon del accesorio y extensor del brazo en la
cúbito articu lación glenohumeral

de la escápula hasta el extremo proximal del antebrazo. Este Redondo menor y redondo mayor
músculo, ju11to co11 otros 1núsculos de la región y el l1úmero, El músculo redondo menor tiene forma de cordón y se ori-
forman una serie de espacios por los que los nervios y los va- gina en una zona aplanada de la escápula, inn1ediatamente
sos entran y salen de la región. adyacente a su borde lateral, por debajo del tubérculo infra-
Los músculos supraespinoso e i11fraespínoso son 1nien1- glenoideo (fig. 7.36). Su tendó11 se inserta en la carilla infe-
bros del manguito de los rotadores, que estabiliza la articula- rior del tubércu.lo mayor del húmero. El red()ndo n1enor rota
ción glenohumeral. lateralmente el hú1nero y es un compone11te del mangt1ito de
los rotadores.
El músculo redondo mayor se origina en una gran re-
Músculos gión ovalada, situada e11 la superficie posterior del ángulo in-
ferior de la escápula (fig. 7. 3 6). Es t1n m1isculo ancho con for-
Supraespinoso e infraespinoso n1a de cordón, que se dirige en sentido superior y lateral, para
Los músculos supraespinoso e infraespinoso se originan acabar en un tendón plano qtte se inserta en la cresta del tu-
e11 c1os fosas de gran tamaño, situadas una por encin1a y otra bérculo n1enor del surco intertulJercular, en la superficie an-
por debajo de la espina. e11 la cara posterior de la escápula terior del húmero. El redo11do mayor produce rotació11 medial
(fig. 7.36). Forma11 tendones que se insertan en el tubérculo y extensión del húmero.
n1ayor del hú1nero.
Cabeza larga del tríceps braquial
El tendón del supraespinoso pasa bajo el acromion, Lét cabeza larga del músculo tríceps braquial se origina
donde está separado del hueso por una bc)lsa en el tubérculo infraglenoideo y desciende verticalmente por
subacro1nial. y se dirige por e11cima de la artict1 lación el brazo, para insertarse, junto con las cabezas n1edial y late-
glcnohumeral, para insertarse en la carilla superior del ral de este músculo, e11 el olécranon del cúbito (fig. 7.36).
tubérculo mayor. El músculo tríceps braquial es el principal extensor del an-
El tendón del infraespinoso pasa posterior a la tebrazo e11 la artict1lación del codo. Su cabeza larga cruza la
articulación glenohumeral y se inserta en la carilla articulación glenohun1er al. por lo que ta1nbién puede exten-
n1edia del tubérculo ma~ror. der y aducir el h(11nero.
La rele,,ancia del tríceps braquial en la región posterior de
El músculo supraespinoso inicia la abducción del brazo. El la escápulét radica en que su disposición vertical entre los
infraespinoso produce rotació11 lateral del húmero. 1núsculos redondo menor y redondo mayor. junto con estos 637
Extremidad ·superior

músculos y el hún1ero, forma espacios por los qL1e pasan ner- escápula (fi.g. 7.36). Estit forn1aclo por la escotadura supraes-
vios y vasos de una región a otra. capular de la escápula y el liga1nento transver so superior de
la misma (sL1praescapular), que convierte la escotad ura en
.
un aguJero.
Puertas de entrada a la región El n er vio supraescapular pasa por este agujero; la arteria
posterior de la escápula y la vena supraescapulares siguen un recorrido paralelo al
nervio , pero suelen pasar i11mediatamente superiores al liga-
Agujero supraescapular m ento transverso superior de la escápula, y no por el agujero
El agujero supraescapular es el lugar por donde pasan es- (fig. 7 .3 7) .
tru cturas entre la base del cuello y la región posteri()r de la

Nervio supraescapular
Arteria supraescapular - - --'"l.,, Ligamento transverso superior de la escápula

Hacia el deltoides
,;.&......_ Hacia la piel en la zona lateral del deltoides

Nervio axilar

Arteria circunfleja humeral posterior

\~ - 1--- Arteria braquial profunda

Arteria circunfleja de la escápula


.......:¡__ _ Nervio radial

~ - - - Borde seccionado de la cabeza


lateral del tríceps braquial

Fig. 7.37 Arterias y nervios relacionados con las puertas de entrada a la región posterior de la escápula.
638
Anatomía regional • Región posterior de la escápula

Espacio cuadrangular {desde su Este espacio está por debajo del borde inferior del redondo
mayor, que delin1ita el borde inferior de la axila, por lo que el
cara posterior) intervalo triangular sirve de lugar de paso entre los compar-
El espacio cuadrangular es el lugar por el que pasan los ner- timentos anterior y posterior del brazo, y entre el comparti-
vios y los vasos que discurren entre las regiones más anterio- mento posterior del brazo y la axila. El ner vio radial, la arte-
res (la axila) y la región posterior de la escápula (v. fig. 7.36). ria braquial profunda y sus venas asociadas pasan por él
En la región posterior de la escápula, está limitado por: (fig. 7.3 7) .

■ El borde inferior del redondo menor.


■ El cuello quirúrgico del húmero.
Nervios
• El borde superior del redondo mayor. Los dos n er vios principales de la región posterior de la escá-
■ El borde lateral de la cabeza larga del tríceps braquial. pula son los nervios supraescapular y axilar; ambos se origi-
nan en el plexo braquial en la axila (fig. 7.3 7).

Nervio supraescapular
El nervio supraescapular tiene su origen en la base del
Conceptos prácticos cuello, del tronco superior del plexo braquial. Se dirige poste-
rior y lateral, a través del agujero supraescapular, para al-
Síndrome del espacio cuadrangular canzar la región posterior de la escápula, donde se sitúa en el
La hipertrofia de los músculos del espacio cuadrangular o plano entre el hueso y el músculo (fig. 7.3 7).
la fibrosis de los bordes musculares pueden afectar al Tras inervar el músculo supraespinoso, pasa por la esco-
nervio axilar. En raras ocasiones esto produce debilidad del tadura mayor de la escápula (espinoglenoidea), entre la raíz
músculo deltoides. Por lo general causa atrofia del músculo de la espina de la escápula y la cavidad glenoidea, para ter-
redondo menor, que puede afectar el control que los minar inervando el músculo infraespinoso.
músculos del manguito de los retadores ejercen sobre el Este n ervio no suele tener ramos cutáneos.
movimiento del hombro.

Nervio axilar
El nervio axilar se origina en el fascículo posterior del plexo
braquial. Sale de la axila en su pared posterior, pasando por
El nervio axilar, junto con la arteria y la vena circuntlejas el espacio cuadrangular, y entra en la región posterior de la
humerales posteriores, pasan por este espacio (fig. 7.3 7). escápula (fig. 7.3 7) . Junto con la arteria y la vena circunfle-
jas humerales posteriores, se relaciona directamente con la
superficie posterior del cuello quirúrgico del húmero.
Espacio triangular El ner vio axilar inerva los músculos deltoides y redondo
El espacio triangular es una zona de comunicación entre la menor. Además tiene un ramo cutáneo, el nervio cutáneo la-
axila y la región posterior de la escápula (v. fig. 7.36). Cuan- teral superior del brazo, que recoge la sensibilidad general de
do se observa desde la región posterior de la escápula, está de- la piel situada sobre la parte inferior del músculo deltoides.
limitado por:

■ El borde medial de la cabeza larga del tríceps braquial.


Arterias y venas
• El borde superior del redondo mayor. Las tres principales arterias de la región posterior de la escá-
■ El borde inferior del redondo menor. pula son las arterias supraescapular, circunfleja humeral
posterior y circuntleja de la escápula, que contribuyen a for-
La ar teria y la vena circunflejas de la escápula pasan por mar un plexo vascular interconectado alrededor de la escá-
este agujero (fig. 7.3 7). pula (fig. 7.38).

Intervalo triangular Arteria supraescapular


El intervalo triangular está formado por: La arteria supraescap11lar surge en la base del cuello como
una rama del tronco tirocervical, que es una de las principa-
■ El borde latera l de la cabeza larga del tríceps braquial. les ramas de la arteria subclavia (figs. 7.3 7 y 7.38). También
■ El cuerpo (diáfisis) del húmero. se puede originar directamente de la tercera parte de la arte-
• El borde inferior del redondo mayor (fig. 7.36). ria subclavia. 639
Extremidad superior

Costilla 1
Arteria cervical transversa

Arteria carótida Arteria supraescapular


común derecha
Clavícula
Tronco tirocervical - - -,.

Arteria subescapu lar


Arteria subclavia derecha - -

Arteria circunfleja
Arteria axilar humeral anterior

Rama profunda de la
,........,.__ _ Arteria circunfleja
arteria cervical transversa
humeral posterior
- li--...,.......,,~ ~ -- Arteria circunfleja de la
escápula

\ <t------t- - - Arteria braquial profunda

Fig. 7.38 Anastomosis art eriales alrededor del hombro.

La arteria supraescapular suele entrar a. la región poste-



Arteria circunfleja humeral
rior de la escápula superior al agujero supraescapular. mien- posterior
tras que el nervio pasa a través del agujero. En la región pos-
terior de la escápula, este vaso va paralelo al nervio La arteria circunfleja humeral posterior se origina en la
supraescapular. tercera parte de la arteria axilar, en la axila (fig. 7.3 8) .
Además de irrigar los músculos supraespinoso e infraespi- La arteria circunfleja humeral posterior y el nervio axilar
noso, a lo largo de su recorrido ofrece ramas para numerosas dejan la axila a través del espacio cuadrangular, en la pared
640 estructuras. posterior, y llegan a la región posterior de la escápula. Este
Anatomía regional • Axila

vaso irriga la articulación glenohumeral y los músculos rela- AXILA


ciona.dos.
La axila es la puerta de entrada a la extremidad superior y
Arteria circunfleja de la escápula constituye un área de transición entre el cuello y el brazo
La arteria circunfleja de la escápula es una rama de la ar- (fig. 7.39A). Está formada por la clavícula, la escápula, la
teria subescapular que también se origina en la tercera parte zona superior de la pared torácica, el húmero y los músculos
de la arteria axilar en la axila (fig. 7.38). Deja la axila a tra- relacionados. La axila es u.n espacio con forma piramidal
vés del espacio triangular y alcanza la región posterior de la irregular que tiene:
escápula, pasa a través del origen del músculo redondo me-
nor y se anastomosa con las otras arterias de la región. • Cuatro caras.
■ Una entrada.
Venas • Un suelo (base) (fig. 7.39A y B).
Las venas de la región posterior de la escápula suelen seguir
el recorrido de las arterias, y se conectan con los vasos del La entrada de la axila se continúa superiormente con el
cuello, la espalda, el brazo )7 la axila. cuello, y la zona lateral del su elo se abre al brazo.

Músculo escaleno medio

Músculo escaleno anterior

Borde lateral de la costilla 1

Clavícula

~
Pared posterior _ _J__ _p,-:...,, )

Piel - --'---+-- - '

1
¡

Fig. 7.39 Axila. A. Paredes y transición entre el cuello y el brazo.


64 1
Continúa
Extremidad superior

B Entrada
• borde lateral de la I costilla
• c lavícula
• borde superior de la escápula Vaina axilar que
hasta la apófisis coracoides rodea arterias,
.
Pared anterior venas, nervios
• múscu los pectoral mayor y menor y linfáticos
e
• músculo subclavio
• fascia clavipectoral
Entrada
Vértice de la entrada

Pared lateral- -~ - - - T' - - - Pared medial


• surco • parte superior de la
intertu bercular pared torácica
• músculo serrato anterior

Axila - --

Pared posterior -++- Suelo


• músculos subescapular, • piel de la axila
redondo mayor y dorsal • apertura lateral al brazo
ancho y la cabeza larga
del músculo tríceps .....,,....,,::.....__ Piel del suelo
braquial de la axila

Piel del brazo

Fig. 7.39 (cont.) Axila. B. Límites. C. Continuidad con el brazo.

Todas las estructuras principales que entran y salen de la ex- El vértice de la entrada triangular a la axila se dispone en
tremidad superior pasan por la axila (fig. 7.39C). Los músculos posición lateral y está formado por la cara medial de la apófi-
de la pared anterior y posterior de la axila forman aberturas sis coracoides.
para permitir que las estructuras pasen entre la axila y las re- Los principales vasos y nervios que pasan entre el cuello y
giones adyacentes (las regiones posterior de la escápula, pec- la axila lo hacen cruzando sobre el borde lateral de la I costi-
toral y deltoidea). lla y a través de la entrada de la axila (fig. 7.39A).
La arteria subclavia, el principal vaso sanguíneo que irri-
ga la extremidad superior, se convierte en arteria axilar
Entrada de la axila cuando cruza el borde lateral de la I costilla y entra en la axi-
La entrada de la axi.la se orienta en el plano horizontal y tie- la. Del mismo modo, la vena axilar se convierte en vena sub-
ne forma ligeramente triangular, con el vértice en dirección clavia al pasar sobre el borde lateral de la I costill.a y deja la
lateral (fig. 7.39A y B). Los bordes de la entrada están forma- axila para entrar en el cuello.
dos por estructuras óseas. En la entrada de la axila, la vena axilar es anterior a la arte-
ria axilar, que discurre anterior a los troncos del plexo braquial.
■ El borde medial es el borde lateral de la I costilla. El tronco inferior del plexo braquial se sitúa directam en te
■ El borde anterior es la superficie posterior de la clavícula. sobre la I costilla en el cuello, al igual que la arteria y la vena
■ El borde posterior es el borde superior de la escápula. subclavias. Cuando pasan sobre la I costilla, la vena y la arte-
ria están separadas por la inserción del músculo escaleno an-
642 terior (fig. 7.39A).
Anatomía regional • Axila

Pared anterior Pectoral mayor


La pared anterior de la axila está formada por la porción la- El pectoral mayor es el músculo más grande y superficial de
teral del mú.sculo pectoral ma1,or, los músculos subyacen- la pared anterior (fig. 7.40). Su borde inferior se sitúa subya-
tes pectoral menor y subclavio y la fascia clavipectoral (ta- cente al pliegue axilar anterior, que define el límite anteroin-
bla 7.3) . ferior de la axila. Este músculo tiene dos porciones:

Tabla 7 .3 Músculos de la pared anterior de la axila (los niveles espinales en negrita son los principales segment os que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Pectoral Porción clavicular: superficie anterior de la mitad Cresta del tubérculo Nervios pectorales Flexión, aducción y rotación
mayor medial de la clavícula; porción esternocostal: mayor del surco medial y latera l; porción media l del brazo en la articu lación
superficie anterior del esternón, primeros siete intertubercu lar del clavicular (CS, C6); glenohumeral; porción clavicular:
cartílagos costales, extremo esternal de la sexta húmero porción esternocostal flexión del brazo extendido;
costilla y aponeurosis del oblicuo externo (C6, C7, C8, Tl ) porción esternocostal: extensión
del brazo flexionado

Subclavio Primera costilla en la unión entre la costilla y el Surco en la superficie Nervio subclavio (CS, C6) Tira del hombro en sentido
cartílago costal inferior del tercio med io inferior; tira de la clavícula en
de la clavícula sentido medial para estabilizar la
articulación esternoclavicular

Pectoral Superficies anteriores y bordes superiores de Apófi sis coracoides de Nervio pectora l medial Tira del hombro en sentido
menor las cost illas 3 a S; fascia profunda que cubre los la escápula (borde (C6, C7, C8) inferior; desplaza la escápula
espacios intercostales relacionados medial y cara superior) hacia delante

Triángulo clavipectoral

Vena cefálica

-t---- - - - - - Porción
clavicular

Deltoides------, ------

11

Pectoral mayor - - - --\"1- +- 111

1---- - - - --1--- - - - - - Porción


esternocosta l

\ /

643
Fig. 7.40 Músculo pect oral mayor.
Extremidad superior

■ Porción clavicular, que se origina en la mitad medial de Cuando actúan en conjunto, las dos porciones del pectoral
la clavícula. mayor flexionan, aducen y rotan medialmente el brazo en la
■ Porción esternocostal, que se origina en la parte medial articulación glenohumeral. La porción clavicular flexiona el
de la pared torácica anterior. Con frecuencia las fibras de brazo desde una posición de extensión, mientras que la por-
esta porción se dirigen en sentido inferior y medial para ción esternocostal lo e}rtiende desde una posición flexionada,
insertarse en la pared abdominal anterior, formando una en especial contra resistencia.
parte adicional del músculo: la porción abdominal. El pectoral mayor se inerva por los nervios pectorales late-
ral y medial, que se originan en el plexo braquial en la axila.
Este músculo se inserta en la cresta del tubérculo mayor
del surco intertubercular del húmero. Las partes del múscu-
lo que tienen un origen superior en el tronco se inserta n en
Subclavio
la zona más inferior y más anterior de la cresta del tubércu- El subclavio es un peq,u eño músculo que se encuentra más
lo mayor del surco intertubercular, mientras que las partes profundo que el pectoral mayor y pasa entre la clavícula y la
más inferiores se insertan en un punto más superior y pc>s- I costilla (fig. 7. 41). Se origina en la zona medial, como un
terior. tend ón, en la I costilla, en la unión entre ésta y su cartílago

Vena cefálica Subclavio


Rama pectoral de la arteria toracoacromial

Nervio pectoral lateral _ _ __ J_~~-~~~ie~~~~


Pectoral menor - -- ---r---t7t-:;;:;~'-/F+ - - - -

Fascia clavipectoral - - -- --+~-rl-~ +-'---';..:_

Pectoral mayor - - - - - + - -- -11

Inserción de la fascia - -- -+-.,.._..,.., ,--c'--+,


en el suelo de la axila

Pectoral mayor

Fig. 7.41 Músculos pectoral menor y subclavio, y fascia clavipectoral.


644
,..
Anatomía regional • Axi la
t e.e . _. .,_
~ ·----------------

costal. Se dirige en sentido lateral y superior para insertar- (fig. 7.41). Envuelve los músculos subclavio y pectoral menor
se, mediante una inserción muscular, en un surco profundo y se extiende por el espacio que hay entre ellos.
y alargado en la superficie inferior del tercio 1nedio de la cla- Las estructuras que discurren entre la axila y la pared an-
vícula. terior de la misma atraviesan la fascia clavipectoral, bien en-
La función del subclavio no se conoce completamente. Po- tre los músculos pectoral menor y subclavio o discurriendo
dría actuar descendiendo el hombro al deprimir la clavícula, inferiores al n1úsculo pectoral menor.
y también podría estabilizar la articulació11 esternoclavicular Las estructuras más destacadas que pasan entre el múscu-
al desplazar la clavícula medialmente. lo subclavio y el pectoral menor son la vena cefálica, la arteria
Este músculo está iner,,ado por un pequeño ran10 del toracoacromial y el nervio pectoral lateral.
tronco superior del plexo braquial. La arteria torácica lateral deja la axila a través de la fascia
y se sitúa inferior al músculo pectoral menor.
Pectoral menor El nervio pectoral medial abandona la axila atravesando
directamente el músculo pectoral menor, inerva este múscu-
El pectoral menor es un músculo pequeño, de forma trian-
lo y llega al pectoral mayor. A veces, los ramos del nervio pec-
gular, que está más profundo que el pectoral n1ayor y se ex-
toral medial rodean el borde inferior del pectoral menor para
tiende desde la pared torácica hasta la apófisis coracoides de
alcanzar e iner,,ar el músculo pectoral mayor suprayacente.
la escápula (fig. 7.41). Se origina en tres vientres musculares
en las superficies anteriores y bordes superiores de las costi-
llas 3 a 5 y en la fascia que cubre los músculos de los espacios Pared medial
intercostales relacionados. Las fibras musculares se dirigen
La pared medial de la axila está formada por la zona superior
en sentido superior y lateral para insertarse en las caras 1ne-
de la pared torácica (las costillas y los tejidos intercostales re-
dial y superior de la apófisis coracoides.
lacionados) y el músculo serrato anterior (fig. 7.42 y ta-
El músculo pectoral menor desplaza hacia delante la escá-
bla 7.4; v. fig. 7.39) .
pula (al tirar de ellét en sentido anterior en la pared torácica)
y deprime el ángulo lateral de la escápula.
El músculo pectoral menor está inervado por el nervio Serrato anterior
pectoral medial, que se origina en el plexo braquial en la El músculo serrato anterior se origina como varios vientres
axila. musculares en las superficies laterales de las costillas I a 9 y
en la fascia profunda intermedia que cubre los espacios inter-
costales correspondientes (fig. 7.42). El músculo forma una
Fascia clavipectoral lán1ina aplanada, que se dirige en sentido posterior alrededor
La fascia clavipectoral es una lámina gruesa de tejido con- de la pared torácica para insertarse principalmente en la su-
juntivo que conecta la clavícula con el suelo de la axila perficie costal del borde medial de la escápula.

Tabla 7.4 Músculos de la pared medial de la axila (los niveles espinales en negrita son los principales segmentos que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Serrato anterior Superficies laterales de las Superficie costal del Nervio torácico Lleva hacia delante la escápula y la rota;
primeras 8-9 costillas y fascia borde medial de la largo (CS, C6, C7) mantiene el borde medial y el ángulo
profunda que cubre los espacios escápula inferior de la escápula enfrentados a la
intercostales relacionados pared torácica

645
Extremidad superior

Nervio torácico largo

Nervio intercostobraquial
(rama cutánea lateral de T2)

( 2

Nervio torácico largU--- --1-- ---1-- - - ---1 1



Se rrato ante rior---4-- - --1---- - -- - - 5

Fig. 7.42 Pared medial de la axila.

El músculo serrato anterior desplaza la escápula hacia de- La única estructura destacada que pasa directamente por
lante sobre la pared torácica y facilita la rotación de la escá- la pared medial y hacia la axila es el nervio intercostobra-
pula. También mantiene la superficie costal de la escápula ín- quial. Este nervio es un ramo cu tán eo lateral del segundo
timamente apoyada sobre la pared torácica. nervio intercostal (ramo anterior de rf2) . En la axila se comu-
El serrato anterior está inervado por el nervi o torácico lar- nica con un ramo del plexo braquial (el nervio cutáneo n1e-
go, que deriva de las raíces del plexo braquial, atraviesa la axi- dial del brazo) e inerva la piel de la zona posteromedial supe-
la siguiendo la pared medial y desciende en vertical hacia rior del brazo, que es una parte del dermatoma T2 .
abajo por la superficie externa del músculo serrato anterior,
justo en profundidad a la piel y la fascia superficial.

646
Anatomía regional • Axila

Surco intertubercular
Conceptos prácticos

Lesión del nervio torácico largo


El nervio torácico largo desciende por la pared torácica
\
lateral sobre la superficie externa del músculo serrato
ante~ior, justo por debajo de la piel y la fascia subcutánea,
por lo que es susceptible de lesionarse. La pérdida de la Pectoral - - +----1
función de este músculo determina que el borde medial, y mayor
en especial el ángulo inferior de la escápula, se eleven
separándose de la pared torácica. Esto provoca una t íp ica
«escá pula alada» cuando se lleva el brazo hacia delante.
Además, no es posible realizar una elevación normal del
brazo.

Redondo
mayor

Pared lateral
La pared lateral de la escápula es estrecha y está forn1ada en su
totalidad por el surco intertubercular del l1úmero (fig. 7.43). El
Dorsal ancho
músculo pectoral n1ayor de la pared anterior se inserta en la
cresta del tubérculo mayor del surco intertubercular. Los
múscul.os redondo mc:lyor y dorsal ancho de la pared posterior
se insertan en la cresta del tubérculo menor y en el suelo del
sL1rco intertubercular, respecti,,amente (tabla 7.5). Fig. 7.43 Pared lateral de la axila.

Tabla 7.5 Músculos de las paredes posterior y lateral de la axila (los niveles espinales en negrita son los principales segmentos que
inervan el músculo; los segmentos espinales entre paréntesis inervan el músculo de forma inconstante)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Subescapu lar Dos tercios mediales de la fosa Tubérculo menor del Nervios Múscu lo del manguito de los
subescapular húmero subescapulares retadores; rotación medial del
superior e inferior (CS, brazo en la articulación
C6, [C7]) g lenohumeral

Redondo mayor Zona oval alargada en la superficie Cresta del tubérculo menor Nervio subescapular Rotación medial y extensión del
posterior del ángulo inferior de la del surco intertubercular en inferior (CS, C6, C7) brazo en la articulación
escápula la superficie anterior del g lenohumeral
húmero

Dorsal ancho Apófisis espinosas de las seis vértebras Suelo del surco Nervio toracodorsa l Aducción, rotación medial y
torácicas inferiores y ligamentos intertu bercular (C6, C7, C8) extensión del brazo en la
interespinosos relacionados; a través de articu lación glenohumeral
la fascia toracolumbar, a las apófisis
espinosas de las vértebras lumbares, los
ligamentos i nterespi nosos relacionados
y la cresta ilíaca; 3-4 costillas inferiores

Cabeza larga del Tubércu lo infrag lenoideo de la escápula Tendón común de inserción Nervio radial (C6, C7, Extensión del antebrazo en la
tríceps braquial con las cabezas, medial y C8) articulación del codo; aductor
lateral, en el olécranon del accesorio y extensor del brazo en
cúbito la articulación glenohumeral

647
Extremidad superior

Pared posterior Los mlisculos de la pared posterior dejan unos espacios entre
sí que permiten el paso de estructuras entre la é1xila, la región
La pared posterior de la axila es co1npleja (fig. 7.44 y v.
posterior de la escápula y el compartimento posterior d.el brazo.
fig. 7.39). El esqueleto óseo está constituido por la superficie
costal de la escápula. Los músculos que forman esta pared son :
Subescapular
El músculo subescapuiar (relacior1ado co11 la superficie El n1úsculo subescapular es el componente de mayor tama-
costal de la escápL1la). ño de la pared posterior de la axila. Se origina en la fosa su-
Las porciones distales de los músculos dorsa l ancho y re- bescapular, que ocupa por completo. y se inserta en el tu-
dondo mayor (qu e llegan a la pared desde la espétlda y la bércL1lo menor del húmero (figs. 7.44 y 7.45). Su tendón
rcgió11 posterior de la escápula ). cruza por la zona inmediatan1ente anterior a la cápsL1la arti-
La porció11 proxin1al de la cabeza larga del músculo tríceps cular de la articulación glenohumeral.
braquial (que desciende vertica lmente por la pared y el Junto con los tres músculos de la región posterior de la es-
brazo). cápula (el supraespinoso. el infraespinoso y el redondo 1nc-

_ Agujero supraescapular
• nervio supraescapular

---......;--:+-- Subescapular
Espacio cuadrangular - -----+-- ------- ~
• nervio axi lar
• arteria y vena c ircunfleja - - - -- ~ -+--
.llii ... Espacio triangular
humeral posterior • arteria circunfleja
de la escápula
- -- -+---Redondo mayor
Intervalo triangular - - - -1-----=-- +-
• nervio radial
• arteria braquial profunda

Cabeza larga del tríceps braquial - - --3----- ~

Fig. 7 .44 Pared posterior de la axila.


648
Anatomía regional • Axila

Tendón del bíceps en la corredera bicipital músculo redc)ndo n1ayc_)r marca el lín1ite inferior de la axila en
Cabeza del húmero Cavidad glenoidea ~ - Subescapular la zona latera l.
Anterior
La arteria axilar se convierte en arteria braquial cuando
cruza el borde inferior del músculo redondo mayor.

Cabeza larga del tríceps braquial


La cabeza larga del músculo tríce ps braquial descien-
de verticalme11te por la pared posterior de la axila y, junto
con los músculos circundantes y los huesos cercanos, for-
ma tres aberturas a través de las cuales pasan estructuras
relevantes:

El espacio CLlé:tdrangular.
El espacio triangular.
El intervalo triangular (v. fig. 7.44).

Puertas de entrada en la pared



posterior.
(v. también «Puertas de entrada a la región posterior de la es-
Posterior cápula>> y las figuras 7.36 y 7.3 7, págs. 638-641).
~--Rodete glenoideo
Redondo menor e infraespinoso
Espacio cuadrangular
Fig. 7.45 Resonancia magnética de la articulación glenohumeral El espacio cuadrangular sirve de pasaje a los nervios y vasos
en el plano transverso u horizontal. que pasan entre la axila y la región posterior de la escápL1la y
la región deltoidea (,,. fig. 7.44). Cuando se ve desde la zot1a
a11terior, sus límites están formados por:

nor). el subescapular forma el n1anguito de los rotadores. que iu El borde inferior del n1úsculo subescapular.
estabiliza la articulación gle11ohu1neral. El cuello c1uirúrgico del húmero.
El subescapular está inervado por ramos del plexo bra- El borde superior del n1úsculo redondo mayor.
c1uial (los nervios st1bescapulares superior e inferior) El borde lateré1l de la cabeza larga del músculo tríceps
que se originan en la axila. braquial.

Redondo mayor y dorsal ancho A través del espacio cuadra11gular pasan el nervio axilar y
la arteria y la vena circunflejas hu1nerales posteriores.
La cara inferolateral de la pared posterior de la axila está for-
mada por la parte distal del músculo redondo mayor y por
el tendón del músculo dorsal ancho (v. fig. 7.44). Estas dos Espacio triangular
estructuras se sitúan bajo el pliegue axilar posterior, que de- El espacio triangular es una zona de comunicación entre la
limita el borde posteroinferior de la axila. axila y la región posterior de la escápula (v. fig. 7.44). Obser-
El tendón plano del músculo dorsal ancho rodea el borde vado desde la zona at1terior, está formado por:
inferior del músculo redondo mayor en la pared posterior
para insertarse en el suelo del surccJ intertubercular del hú- El borde n1edial de la cabeza larga del n1úsculo tríceps
1nero. anterior y ligeramente superior a la inserción más dis- braquial.
tal del m(1sculo redondo n1ayor en la cresta del tubérculo me- El borde superior del 1núsculo redondo n1ayor.
ncJr del surco interlubercL1lar. Por tanto. el borde inferior del El borde inferior del n1úsculo subescapL1lar.

649
Extremidad superior

Por este espacio pasan la arteria )' vena circunflejas de la [áticos, que drenan la extremidad superior y la pared torá-
escápula. cica.
Las porciones proxi1nales de los músculos bíceps braquial
Intervalo triangular y coracobraquial pasan por la axila (tabla 7.6).

El intervalo triangular está formado por:

El borde lateral de la cabeza larga del músculo tríceps


braquial.
El cuerpo del hún1ero. Vaina axilar
• El borde inferior del n1úsculo redondo mayor (v. fig. 7.44). -
l ...• • • 1

• •
'
El nervio radial sale de la axila a través de este intervalo. ~

para llegar al con1partimento posterior del brazo.


• r ..

•1

Suelo Brazo

El suelo de la axila está formado por fascia y una zona de piel


con forma de bóveda, que u11e el espacio entre los bordes in-
feriores de las paredes (fig. 7.46 y v. fig. 7.39B). Está reforza- •

do por la fascia clavipectoral. En el paciente, el pliegue axilar


anterior es superior al pliegue axilar posterior. l

En la zona inferior, las estructuras entran)' salen de la axi-


la inmediatamente laterales al suelo, donde las paredes a11te-
rior y posterior de la axila se unen, y es el lugar donde la axi-
Pliegue de piel
la se continúa con el compartimento anterior del brazo.
posterior de la axila

Bóveda de p iel
Contenido del suelo de la axila
La axila está atravesada por los principales vasos sanguíneos,
nervios y vasos linfáticos de la extremidad superior. rram- Pliegue de piel anterior de la axila •

bién contiene las partes proximales de dos músculos del bra-


Fig. 7.46 Suelo de la axila.
zo, el proceso axilar de la 1nama y estaciones de ganglios lin-

Tabla 7.6 Músculos que tienen porciones que pasan por la axila (los niveles espinales en negrita son los principales segmentos que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Bíceps braquia l Cabeza larga: tubérculo Tuberosidad del radio Nervio Potente flexor del antebrazo en la
suprag lenoideo de la escápula; musculocutáneo articu lación del codo y supinador del
cabeza corta: vértice de la (CS, C6) antebrazo; flexor accesorio del brazo en la
apófisis coracoides articulación glenohumeral

Coracobraquial Vértice de la apófisis coracoides Rugosidad lineal en la Nervio Flexor del brazo en la articulación
cara medial de la mitad musculocutáneo glenohumeral
del cuerpo del húmero (CS, C6, C7)

650
Anatomía regional • Axi la

Bíceps braquial Las cabezas larga y corta del músculo se unen en la zona
distal del brazo y su principal inserción es en for1na de un
El músculo bíceps braquial se origina por la fusión de sus único tendón en la tuberosidad del radio del antebrazo.
dos cabezas (fig. 7. 4 7) : El n1úsculo bíceps braquial es sobre todo un potente flexor
del antebrazo en la articulación del codo y un potente supi-
■ La cabeza corta tiene su orige11 en el vértice de la apófisis nador del antebrazo. Ambas cabezas se originan en. la escá-
Qoracoides de la escápula y se dirige verticalmente hacia la pula, por lo que este músculo también actúa como LLn flexor
axila llegando al brazo. donde se une con la cabeza larga. accesorio del brazo en la articulación glenohun1eral. Ade-
■ La cabeza larga se origina como un tendón en el más. la cabeza larga evita el desplazamiento superior del hú-
tubérculo supraglenoideo de la escápula, pasa sobre la 1nero en la cavidad glenoidea.
cabeza del húmero, justo en profundidad a la cápsula El mlisculo bíceps braquial está iner vado por el nervio
articular de la articulación glenohumeral, y entra en el n1usculocutáneo.
surco intertubercular, donde el ligamento transverso del
húmero, que se extiende entre los tubérculos mayor y
menor del húmero. mantiene su posición. El tendón
Coracobraquial
atraviesa la axila en el surco intertubercular y forma un El músculo coracobraquial, junto con la cabeza corta del
vientre n1uscular en la zona proximal del brazo. bíceps braquial. se origi11a en el vértice de la apófisis cora-

Cabeza larga del bíceps braquial - -- -

Fig. 7.47 Contenido de la axila: músculos.


65 1
Extremidad superior

coides (fig. 7.4 7) . Se dirige verti calmente por la élxila, para Arteria axilar
inserta rse en u11a pequ eña rugosidad lineal situada en la
cara inedia! del húmero, aproximadamente en la mitad ele La arteria axilar irriga las paredes de la axila )' las regiones
su cuerpo. cercanas, y contint1a para converlirse en la principal fuen te
El músculo coracobraquial flexiona el brazo en la articu- de irrigación de las zonas más dista les de la extremidad supe-
lación glenc)hu1nera L rior (fig. 7.48 ).

En la a xila, la superficie medial de este músculo es perfo- La arteria subclaviét en el cuello se convierte en étrteria
racla por el nervio n1usculocutáneo. que le inerva y sale de él axilar en el borde lateral de la I costilla, y discurre pc)r la axi-
para alca11zar el bra zo. la. E11 el borde inferior del mú scu lo redondo n1ayor se con-
vierte en arteria braquial.
La a rteria axilar qLted a diviclida e.n tres par tes por el
músculc) pectoral menor, que cruza anteriormente la arte-
ria (fig. 7.4 8) :

Subclavio

Primera Borde lat eral de la Arteria subclavia


parte costilla 1
Arteria axilar
Segunda
parte

Tercera
parte

Pectoral menor - - - -- -

Fig. 7.48 Cont enido d e la axila: la arteria axi lar.


652
.. •

Anatomía regional • Axila

La primera parte es la zona proximal al pectoral menor.


■ La segunda parte se sitúa posterior al pectoral menor.
Arteria torácica superior
• La tercera parte es distal a l pectoral m enor. La arteria torácica superior es una ran1a pequeña que se ori-
gina en la superficie anterior de la primera parte de la arteria
Por lo ge11eral, la arteria axilar origina seis ran1as: axilar (fig. 7.49). Irriga las regiones superiores de las paredes
1nedial y anterior de la axila .
Una rama, la arteria torácica superior, se origina de la
primera parte.
La segunda parte da dos ramas: la arteria
Arteria toracoacromial
toracoacromial y la arteria torácica lateral. La arteria toracoacromial es una rama corta. que se origina
La tercera parte da lugar a tres ratnas: la arteria en la superficie anterior de la segunda parte de la arteria ax i-
subescapular, la arteria circunflejét humer¿1J anterior lar, justo posterior al bor<le 111edial (superior ) del 1núsculo
y la arteria circunfleja humeral posterior (fig. 7.49). pectora l 111.enor (fig. 7.49). Rodea el borde superior del múscu-

Subclavio Pectoral menor

Arteria torácica superior

Arteria toracoacromial
Subescapular

Arteria subescapular

Arteria circunfleja humeral anterior

Arteria circunfleja humeral posterior (


(espacio cuadrangular) - --+---':-c-i-'=~ -'
Dorsal anch o - - - - - - - - --+---,,~-=
Rama circunfleja de la escápula---+-------:;~ ,...,...:~~ .. ..,,. •
(espacio triangu lar)
,
Redondo mayor - - - - - - - - - - - i'-----=-- µ.....

Arteria toracodorsal - - - - - - ,1---c-- +-I"

• i---

Arteria braqu ial profunda _____,, . ..


(intervalo triangular)
(
Arteria torácica lateral- --i---:-- 1-E-.

Fig. 7.49 Ramas de la arteria axila r.


653
Extremidad superior

lo y atraviesa la fascia clavipectoral. Inmediatan1ente des- cuello quirúrgico del húmero y se anastomosa con la arteria
pués se divide en cuatro ramas: las ramas pectoral. deltoidea, circunfleja hu111eral posterior.
clavicular y acromial. que irrigan la pared axilar anterior y La arteria circunfleja humeral a.nterior ofrece ran1as para
las regiones cercanas. los tejidos circundantes, como la articulació11 glenohumeral
Además, la rama pectoral contribuye a irrigar la mama, y y la cabeza del húmero.
la rama deltoidea pasa por el triángulo clavipectoral, donde
acompaña a la vena cefálica e irriga las estructuras adyacen- Arteria circunfleja humeral
tes (v. fig. 7.40).
posterior
La arteria circunfleja l1umeral posterior se origina en la
Arteria torácica lateral superficie lateral de la tercera parte de la arteria axilar, inme-
I,a arteria torácica lateral se origin a en la superficie anterior diatamente posterior al origen de la arteria circunfleja hume-
de la segunda parte de la arteria axilar, posterior al borde la- ral anterior (fi.g. 7.49). Junto con el nervio axilar, deja la axi-
teral (inferior) del pectoral rnenor (fig. 7.49). Sigue el borde la a través del espacio cuadra11gular, entre los 1núsculos
del n1úsculo por la pared torácica e irriga las paredes inedia] redondo mayor, redondo menor y la cabeza larga del 1núscu-
.
y anterior de la axila. En las rnuj eres emite ramas a lrededor lo tríceps braquial y el cuello quirúrgico del húmero.
del borde inferior del músculo pectoral n1ayor y colabora en Esta arteria rodea el cuello quirúrgico del hú1nero e irriga
la irrigación de la mama. los músculos de alrededor y la articulación glen ohumeral. Se
anastomosa con la arteria circunfleja humeral anterior y con
Arteria subescapular ramas de las arterias braquial profunda, supraescapular y to-
racoacron1ia l.
La arteria subescapular es la rama de mayor tan1año de la ar-
teria axi lar y constituye el principal vaso que irriga la pared
posterior de la axila (fig. 7.49). También colabora en la irri- Vena axilar
gación de la región posterior de la escápula. La vena axilar con1ienza en el borde inferior del músculo re-
La arteria subescapular se origina en la superficie poste- dondo mayor y es la continuación de la vena basílica (fi.g.
rior de la tercera parte de la arteria axilar, sigue el borde in- 7.50), una vena superficial que drena la cara posteromedial
ferior del músculo subescapular durante un trayecto corto y de la mano y el antebrazo. y que perfora la fascia profu11da en
se divide en sus dos rarnas terminales: la arteria circunfleja la n1itad del brazo.
de la escápula y la arteria toracodorsal. La vena axilar pasa por la axila 1nedial y anterior a la ar-
teria axilar, y cuando cruza el borde lateral de la I costilla •

La arteria circunfleja de la escápula pasa por el espacio en la en trada de la axila se convierte en vena subclavia . Las
triangular, entre los músculos subescapular, redondo venas tributarias de la axilar su.elen seguir el trayecto de las
mayor y cabeza larga del tríceps. Posteriormente, discurre ra1nas de la arteria axilar. Otras tributarias son las venas
inferior o perfora el origen del músculo redondo n1enor brc1quiales que siguen a la arteria braquial, y la ve11a cefá-
para a lcanzar la fosa infraespinosa. Se anastomosa con la lica.
arteria supraescapular y la arteria dorsal de la La vena cefálica es una vena superficial que drena las su-
escápula, rama profunda de la arteria cervical perficies posterior y lateral de la mano, el antebrazo y el bra-
transversa. Por tanto, esta arteria contribuye a formar un zo. En el hombro, pasa a través de Ltna hendidura con forma
plexo anastomótico de vasos alrededor de la escápula. de triángulo in\rertido (el triángu lo cla\ripectoral), sitL1ada en-
■ La arteria toracodorsal sigue aproximadamente el borde tre los músculos deltoides, pectoral ma1ror y la clavícula. En
lateral de la escápula hasta el ángulo inferior. Colabora la parte superior del triángulo clavipectoral. la ven.a cefálica
e11 la irrigación de las paredes posterior y n1edial de la se sitúa más profunda que la porción clavicular del múscul o
axila. pectoral mayor, y perfora la fascia clavipectoral para unirse a
la vena axilar. Muchos pacientes que se encuentran en esta-
do crítico presentan una pérdida de sangre o líquido que pre-
Arteria circ1-1nfleja humeral anterior cisa reposición. Para ello es necesario lograr un acceso a una
La arteria circunfleja humeral anterior es un vaso pe- vena periférica. Los lugares que se suelen utilizar como acce-
queño, si se compara con la arteria circunfleja humeral pos- sos venosos son la vena cefálica, adyacente a la tabaquera
terior. Se origina en la cara lateral de la tercera parte de la ar- anatómica, o las venas antecubitales, que se sitúan en los te-
teria axilar (fig. 7.49). Se extiende por la zon a anterior del jidos superficiales de la fosa del codo.

654
-

Anatomía regional • Axi la

Escaleno anterior

Vena subclavia
Vena axilar

Deltoides

Vena cefálica - -4-+- -+----H

Pareja de venas
\ / _.-----
braqu iales

\ I

Fig. 7 .50 Vena axilar.

Conceptos prácticos

Técnicas de imagen de la irrigación de la extremidad superior En det erminados casos es preciso realizar una
Cuando existen datos clínicos de compromiso vascular de la angiografía. Se canaliza la arteria femoral por debajo del
extremidad superior, o se precisan accesos vasculares para ligamento inguinal, y se inserta un catéter largo por las
realizar una fístula arteriovenosa (necesaria para realizar la arterias ilíacas y el cayado de la aorta, para acceder a la arteria
diálisis renal), se requieren técnicas de imagen para va lorar subclavia izquierda o al tronco braquiocefálico, y desde ahí
los vasos. hacia la arteria subclavia derecha. Se inyecta un contraste
La ecografía es útil para hacer una valoración no invasiva radioopaco en el interior de los vasos, y se obtienen
de los vasos de la extremidad superior, desde la tercera radiografías a medida que el contraste pasa primero por
parte de la arteria subclavia hasta las arterias palmares las arterias, después por los capi lares y finalmente por las
superficial y profunda. Se puede cuantificar el flujo sanguíneo venas.
y apreciar variantes anatómicas.

655
Extremidad superior

Conceptos prácticos

Traumatismos de las arterias de la extremidad superior axilar, que forman un plexo alrededor de la escápula y el
La irrigación arterial de la extremidad superior es extremo proximal del húmero; por tanto, aunque se produzca
especialmente susceptible a los traumatismos en los lugares una sección completa de los vasos, es infrecuente que el brazo
donde se encuentra relativamente fijada o en las zonas donde quede completamente isquémico (la isquemia es la irrigación
di scurre por planos subcutáneos. insuficiente de un órgano o una extremidad).

Fractura de la I costilla Luxación anterior de la cabeza del húmero


La arteria subclavia deja el cuello en dirección a la axila. En la La luxación anterior de la cabeza del húmero pued e
cara superior de la I costilla su posición está fijada por los comprimir la arteria axilar y producir así una oclusión del
m úsculos que la rodean. Un traumatismo torácico superior que vaso. Es poco probable que la extremidad superior qued e
produzca lesión por desaceleración rápida puede causar una completamente isquémica, pero puede ser necesario realizar
fractura de la primera costilla, capaz de comprometer de forma una reconstrucción quirúrgica de la arteria axilar, p ara que se
significativa la p arte distal de la arteria subclavia o la primera recupere una función sin dolor. Se debe considerar que la
parte de la arteria axilar. Por fortuna existen conexiones arteria axilar está íntimamente relacionada con el plexo
anast om ót icas entre las ramas de la arteria subclavia y la arteria braquial, que se puede lesionar durante la luxación anterior.

Plexo braquial
El plexo braquial es un plexo somát ico for mado por los ramos . De medial a lateral, las partes del plexo braquial son las
anteriores de los nervios espinales de CS a C8 , y por la mayor raíces, los troncos, las divisiones y los fascículos. Todos los
parte de l ramo anterior de Tl (fig. 7 .5 1). Se origina en el cue- principales nervios que inervan la extremidad superior se ori-
llo, se dirige lateral e inferior sobre la primera costilla, y en tra ginan en el plexo braquial, so bre todo en los fascículos. Las
en la axila . partes proximales del plexo braqui al se sitúan posteriores a la

Músculo escaleno medio


c-->.--- - - Ganglio simpático
cervical superior

Raíces
(ramos anteriores de es a T1)

Troncos
(superior, medio, inferior)

Divisiones
(anterior, posterior)
Fascículos
(medial, lateral, posterior)

- - - - - T endón escaleno anterior

• •

Fig. 7.51 Plexo braquial. A. Componentes principales en el cuello y en la axila.


656
Continúa

Anatom ía regional • Axi la

Nervios :Fascículos:
1
Divisiones 1 Troncos 1 Raíces Divisiones
terminales 1 1 1 i(ramos. anteriores)
1
1 1 1 Cada uno de los troncos se divide en una división anterior
1 1 1 1
1 1 1 1 5 y una posterior (fig. 7.Sl):
1 1 1 1
1 1 1
Lateral AñTeñor upenor
>

1 1 6 • Las tres divisiones anteriores forman la parte del plexo


1 1
1 1 braquial que dará los nervios periféricos encargados de
__) t
os enor s enor 7 i11ervar los compartimentos anteriores del brazo y el
1 1 1 antebrazo.
1 1 J
1 1 1 ca ■ Las tres divisiones posteriores se combinan para formar
1 1 1
Anterior n enor los nervios relacionados con los compartimentos

1 Dispuestos! 1 1 posteriores.
1 1 iT1
: alrededor : 1 1
1 de la 2.ª 1 1 1
B ' parte de la' 1 1 No existe ningún nervio periférico que se origine directa-
1 1
:arteria ax ila{ 1
-
1 m ente de las divisiones del plexo braquial.

Fig. 7.51 (cont.) Plexo braquial. B. Esquema que muestra las


diferentes partes del plexo.
Fascículos
Los tres fascículos del plexo braquial se originan de las divi-
siones y se relacionan con la segunda parte de la arteria axi-
lar (fig. 7.51). ·
arteria subclavia en el cu ello, mientras que las partes más
distales del plexo rodean a la arteria axilar. • El fascículo lateral se forma por la unión de las
divisiones anteriores de los troncos superior y medio, y
por tanto deriva de CS a C7: se sitúa lateral a la segunda
Raíces parte de la arteria axilar.
Las raíces del plexo braquial son los ramos anteriores de CS a • El fascículo medial se ubica medial a la segunda parte
C8 y la mayor parte de Tl. Cerca de su origen, las raíces reciben de la arteria axilar y es la conti11uación de la división
los ramos comunicantes grises del tronco simpático anterior del tronco inferior: por tanto. recibe
(fig. 7.5 1). Éstos llevan las fibras posganglionares simpáticas a aportaciones de C8 y Tl.
las raíces, para que se distribuyan por la periferia. Las raíces y • El fascículo posterior se encuentra posterior a la
los troncos se sitúan en el triángulo posterior del cuello, pa- segunda parte de la ar teria axilar y se forma por la unión
sando entre los músculos escaleno anterior y escaleno medio, y de las tres divisio11es posteriores: recibe aportaciones de
en un plano superior y posterior a la arteria subclavia . todas las raíces del plexo braquial (CS a Tl).

Troncos La n1ayoría de los nervios periféricos de la extremidad su-


perior se origina en los fascículos del plexo braquial. Por lo ge-
Los tres troncos del plexo braquial se originan en las raíces,
neral, los ner vios de los compartimentos anteriores de la ex-
pasan lateralmente sobre la I costilla y entran en la axila
tremidad superior surgen de los fascículos medial y lateral, y
(fig. 7.51):
los n.ervios relacionados con los compartimentos posteriores
se originan en el fascículo posterior.
■ El tronco superior está formado por la unión de las raíces
es y C6.
■ El tronco medio es la continuación. de la raíz C7.
Ramos (tabltl 7.7)
■ El tron.co inferior se forma por la unión de las raíces C8
Ramos de las ra íces
y Tl.
Aden1ás de los pequeños ram os segmentarios de CS a C8 para
El tronco inferior se sitúa sobre la I costilla, posterior a la los músculos del cuello y las aportaciones de CS al nervio fré-
arteria subclavia; los troncos medio y superior tienen una po- nico, las raíces del plexo braquial dan lugar a los nervios dor-
sición más superior. sal de la escápula y torácico largo (fig. 7.52).

657
Extremidad superior

Tabla 7.7 Ramos del plexo braquial (los niveles entre paréntesis indican que ese segmento es un componente secundario o que no
está presente de manera constante en el nervio)

Ramo (cutáneo)

Dorsal de la escápula Función: motora


Origen: raíz es Romboides mayor, romboides menor
Segmento espinal: es

Torácico largo Función: motora


Origen: raíces es a C7 Serrato anterior
Segmentos espinales: es a e1

Supraescapular Función: motora


Origen: tronco superior Supraespinoso, infraespinoso
Segmentos espinales: es, e6

Nervio subclavio Función: motora


Origen: tronco superior Subclavio
Segmentos espinales: es, C6

Pectoral lateral Función, motora


Origen: fascículo lateral Pectoral mayor
Segmentos espinales: es a C7

Musculocutáneo Función: motora


Origen: fascículo lateral Todos los músculos del compartimento anterior del brazo
Segmentos espinales: es a C7
Función: sensitiva
Piel de la cara lateral del antebrazo •

Pectoral medial Función: motora


Origen: fascículo medial Pectoral mayor, pectoral menor
Segmentos espinales: C8, Tl

Cutáneo medial del brazo Función: sensitiva


Origen: fascículo medial Piel de la cara medial del tercio distal del brazo
" ,--n
Segmentos espinales: C8, T l

658
Anatomía regional • Axila

Tabla 7.7 (cont.) Ramos del plexo braquial (los niveles entre paréntesis indican que ese segmento es un componente secundario
o que no está presente de manera constante en el nervio)

Ramo (cutáneo)

Cutáneo medial del antebrazo Función: sensitiva


Origen: fascículo med ial Piel de la cara medial del antebrazo
Segmentos espinales: C8, Tl

Mediano Función: motora


Origen: fascícu los lateral y medial
Segmentos espinales:
{CS), C6 a Tl
, Todos los músculos del compartimento anterior del antebrazo (excepto el flexor
cubital del carpo y la mitad medial del flexor profundo de los dedos), los tres
músculos de la eminencia tenar del pulgar y los dos músculos lumbricales laterales

Función: sensitiva
Piel de la superficie palmar de los t res dedos laterales y la mitad lateral del
cuarto, y piel de la cara lateral de la palma y mitad de la muñeca

Cubital Función: motora


Origen: fascículo medial Todos los músculos intrínsecos de la mano {excepto los tres músculos de la
Segmentos espinales: eminencia tenar y los dos lumbricales laterales); también el flexor cubital del
{C7), C8, Tl carpo y la mitad medial del flexor profundo de los dedos en el antebrazo

Función: sensitiva
Piel de la superficie palmar del quinto dedo y mitad medial del cuarto y la zona
de la palma y la muñeca relacionadas; piel de la superficie dorsal del quito dedo
y mitad medial del cuarto
,
Subescapular superior Función: motora
Origen: fascícu lo posterior Subescapular
Segmentos espinales: es, C6

Toracodorsal Función: motora


Origen: fascículo posterior Dorsal ancho
Segmentos espinales:
C6a C8

Subescapular inferior Función: motora


Origen: fascículo posterior Subescapular, redondo mayor

Segmentos espina les: es, C6

Axilar Función: motora


Origen: fascículo posterior Deltoides, redondo menor
Segmentos espinales: es, C6
Función: sensitiva
Piel de la zona superolateral del brazo

Radial Función: motora


Origen: fascículo posterior Todos los músculos de los compartimentos posteriores del brazo y del antebrazo
Segmentos espinales:
CSaC8(Tl ) Función: sensitiva
Piel de la zona posterior del brazo y del antebrazo, de la superficie lateral inferior
del brazo y de la superficie dorsolatera l de la mano

659
Extremidad superior

El nervio dorsal de la escápula: El ner,1io torácico largo:

■ Se origina de la raíz es del plexo braquial. Se origina de los ramos anteriores de es a e7.
■ Se dirige en sentido posterior, en ocasiones perforando el ■ Desciende verticalmente por el cuello, atraviesa la entrada
n1úsculo escaleno medio en el cuello, para llegar y de la axila, y desciende por la pared medial de la axila
discurrir por el borde medial d.e la escápula (fig. 7.53). para inervar el n1úsculo serrato anterior (v. fig. 7.52).
■ I11erva los músculos romboides mayor y n1enor desde sus ■ Se sitúa en. la cara superficial del músculo serr ato
superficies profundas. anterior.

A 1 1 1
1
Nervios :Fascícu los : D ivis io n es : Troncos 1 Raíces
terminales 1
1
1
1
1
1
: (ramos anteriores)
1 1 1 1
Musculocutáneo 1 Nervio pettoral lateral Nerviolsupraescapular Nervio dorsal de la escápu
1 1 1
1 1 : C5
1 1 1 1
1 1 1 1 tlf
Lateral Anterior upenor tribución
1
1
~ 1 ¡; al nervio fréni
1
C6
Mediano Al<ilar
1
e"'º\,
c;i,✓.
o,.
1
Nervio subclavid
1
1

1
0 C5
o~ 1 1 Nervio dorsal de la escápula
/
Radial Posterior
<
Posfenor M edio C71
1l NenJo S,
1 [ ' subescapuiJ superi O
1
1
/ Nervio toraco~orsal · ·e,,».
1
1 C6
1Nervio subescapulhr inferior
1 1 ••
l
Cubital

~~?;
Medial Anterior - ,
1
1
---~
Inferior
1
1

C7
1 ..
1
1
--....;T1
//: Peptoral medial 1
f .....
1 ··•. .
1/ 1 Nervio cutáneo medial del brazo 1 1 •
1 ..
..
. .Nervio torácico
1 1
Nervio cutáneo medial del antebrazo
1
1 1. · largo es
1 1 1 1 ..
• •
T1 •

B
Segunda parte de la arteria axilar

Nervio subclavio

Nervio pectoral lateral - -----;

.......-- Nervio torácico largo


Nervio musculocutáneo - - Nervio pectoral medial

T2

Nervio intercostobraquial
(rama cutánea lateral de T2)

.___ Nervio subescapular superior


, ::¡__ _ Nervio toracodorsal

..___ _ _ Nervio subescapular inferior

r,.:¡L_ _ Nervio cutáneo medial del brazo


Nervio mediano - ---!'-

Nervio radial _ __, ' - - - - Nervio cubital


660
Fig. 7.52 Plexo braquial. A. Esquema que muestra los ramos del plexo braquial. B. Relaciones con la arteria axilar.
Anatomía regional • Axila

Músculo escaleno medio

Nervio dorsal de la escápula


-P~ ;;fq~ ..,,;,.~ ~ ~'.....__ _ Rama de es para
Nervio subclavio el nervio frénico

Nervio supraescapular

Agujero supraescapular

Arteria axilar - - --+---+-+----,,:¡

( -

Nervio torácico largo - - - --.• ,

Serrato anterior - - -~

I
I

Fig. 7.53 Ramos de las raíces y los troncos del plexo braquial.

Ramos de los troncos • Se origina en el tronco superior del plexo braquial.


Los únicos ramos que surgen de los troncos del plexo bra- • Se dirige lateraln1ente, a través del triángulo posterior del
quial son dos nervios que se originan en el tronco superior: cuello (fig. 7.53), y por el agujero supraescapular para
el nervio su.praescapular y el nervio del músculo subclavio entrar en la región posterior de la escápula.
(v. fig. 7. 52). • Inerva los músculos supraespinoso e infraespinoso.
• En la zona lateral del cuello y en la región posterior de la
El n ervio supraescapular (CS y C6): escápula va acompañado por la arteria supraescapular. 661
Extremidad superior

El n ervio subclavio (CS y C6) es u.n pequeño ner vio que: de la axila y llega al brazo, donde da un ramo para la piel
situada sobre el músculo bíceps braquial. Después
■ Se origina en el tro11co superior del plexo braquial. continúa descendiendo por el brazo para perforar la
■ Se dirige anteroinferiormente sobre la arteria y la vena fascia profunda junto con la vena basílica y dirigirse
subclavias. inferiormente para inervar la piel situada sobre la
■ Inerva el músculo subclavio. superficie anterior del antebrazo. Iner va la piel de
la superficie medial del antebrazo hasta la 111uñeca.
■ La raíz m edial del n ervio m ediano se dirige en sentido
Ramos del fascículo lateral lateral para unirse con una raíz sin1ilar que procede del
Hay tres nervios que se originan total o parcialmente en el fascículo lateral para for1nar el n ervio m ediano , anterior
fascículo lateral (v. fig. 7.52). a la tercera parte de la arteria axilar.
• El n ervio cubital es un gran ramo terminal del fascículo
■ El nervio pectoral lateral es el ramo más proximal del medial (fig. 7.54). Cerca de su origen, sin embargo, st1ele
fascículo lateral. Se dirige anteriormente, junto con la recibir un ramo comunicante de la raíz lateral del nervio
arteria toracoacromial, perforando la fascia mediano, que se origina en el fascículo lateral y que
clavipectoral. que abarca el espacio entre los múscL1los porta fibras de C7. El nervio cubital pasa por el brazo y el
subclavio y pectoral menor (fig. 7.54). e inerva el antebrazo y alcanza la mano, donde inerva todos los
músculo pectoral mayor. músculos intrínsecos de ésta (excepto los tres músculos
■ El n er,,io mt1sculocutáneo es u11 gran ramo terminal de la eminencia tenar y los dos músculos lu1nbricales
del fascículo lateral. Se dirige lateralmente para perforar laterales) . .En su trayecto por el antebrazo. da lugar a
el múscu lo coracobraquial y discurre entre el músculo ramos para inervar el músculo flexor cubital del carpo y
bíceps braquial y el músculo braquial en el brazo. Inerva la mitad medial del músculo flexor profundo de los dedos.
los tres n1úsculos flexores del compartin1ento anterior del El nervio cubital inerva la piel situada sobre la superfi cie
brazo. Termi11a como n ervio cutáneo lateral del palmar del quinto dedo, la mitad medial del cuarto dedo,
a ntebrazo. la piel ad)racente de la palma y la muñeca, y la de la
■ La raíz lateral del nervio mediano es el ramo superficie dorsal de la zona medial de la mano.
terminal de mayor tamaño del fascículo lateral. Se dirige
en sentido m edial para unirse a un ramo sin1ilar del Nervio mediano
fascícu.lo medial y formar el nervio 1nediano (fig. 7.54). El nervio mediano se forma en la región anterior de la terce-
ra parte de la arteria axilar, por 1.a unión de las raíces lateral
y medial, que se originan a partir de los fascículos la teral y
Ramos del fascículo medial medial del plexo braquial (fig. 7.54). Llega al brazo anterior a
El fascículo medial tiene cinco ramos (fig. 7.54): la arteria braquial y discurre por el brazo ha sta el antebrazo.
donde emite ramos que inervan la mayoría de los músculos
■ El nervio pectoral medial es el ramo más proximal. de su compartimento anterior (excepto el músculo flexor cu-
Recibe un ramo comunicante del nervio pectoral lateral bital del carpo y la mitad medial del mú sculo flexor profundo
)' después se dirige anteriormente entre la arteria y la de los dedos, que son inervados por el nervio cubital).
vena axilares. Hay ra1nos del nervio que perforan e El nervio mediano se continúa por la ma no para iner var:
iner van el músculo pectoral menor. Algunos de estos
ramos atraviesan el músculo para alcanzar e inervar el • Los tres músculos de la eminencia tenar, asociados con el
músculo pectoral mayor. En ocasiones, algunos ran1os pulgar.
rodean el borde inferior o lateral del músculo pectoral • Los dos músculos lumbricales laterales que se relé:tcionan
menor para alcanzar el músculo pectoral ma),or. con los movimientos de los dedos índice y m edio.
■ El nervio cután eo m edial del brazo (n ervio accesorio ■ La piel de la superficie palmar de los tres dedos laterales y
del braquial cutáneo interno) atraviesa la axila y el la mitad lateral del segundo, así como la cara lateral de la
brazo. donde perfora la fascia profunda e inerva la piel de palma y la mitad de la muñeca.
la s uperficie medial del tercio distal del brazc>. En la axila,
este nervio se comunica cc)n el nervio El nervio n1usculocutáneo, la raíz lateral del nervio me-
intercostobraquial de T 2. Las fibras del nervio diano, el n ervio mediano, la raíz medial del ner vio mediano y
cu táneo medial del brazo inervan la parte superior de el nervio cubital forman una M sobre la tercera parte de la ar-
la ca ra medial del brazo y el suelo de la axila. teria axilar (fig. 7.54). Este hecho, junto con el lugar en el que
■ El nervio cutáne o m edial del antebrazo (nervio el 11ervio musculocutáneo perfora el n1úsculo coracobra-
cutáneo antebraquial medial) se origina inmediatamente quial, se pueden aprovechar para identificar los componentes
662 distal a l origen del nervio cutáneo medial del brazo. Sale del plexo braquial en la axila. ,
Anatomía regional • Axila

Fascículo med ial

Fascículo lateral

Nervio pectoral lateral

Arteria axilar

Nervio musculocutáneo - -t--= - - -+<

Nervio mediano - - --+---+.--+''¡.-4..- - - ·(_______


Pect oral menor - - --1---1-- f-:--:-"-1-W-

Nervio cutáneo - - - - , .L.-, /


lateral del brazo

Fig. 7.54 Ramos de los fascículos latera l y medial del plexo braquial.

663
Anatomía regional • Axila

rior para dejar la axila a través del espacio cuadrangular Vasos linfáticos
(fig. 7.55). Se dirige en sentido posterior pasando alrededor
del cuello quirúrgico del húmero e inerva los músculos del- Todos los ,,asos linfáticos de la extremidad superior drenan
toides y redondo menor. Después de pasar por el espacio cua- en los ganglios linfáticos de la axila (fig. 7.56).
drangular emite un ramo, el nervio cutáneo lateral supe- Aden1ás, los ganglios axilares reciben el drenaje de u11a
rior del brazo, que rodea el borde posterior del n1úsculo extensa área del tronco adyacente, que incluye las regiones
deltoides e inerva la piel de esa región. El n ervio axilar va de la zona superior de la espalda y el h ombro, la zona inferior
acompañado de la arteria circunfleja humeral posterior. del cuello, la pared torácica anterior y la zona superior ante-
El nervio radia) es el ramo terminal de mayor tamaño del rolateral de la pared abdominal. Los ganglios axilares tam-
fascículo posterior (fig. 7.5 5). Sale de la axila y llega al com- bién reciben el drenaje de aproxi1nadamente el 75% de la
partimento posterior del brazo a través del intervalo tria ngu- glándula mamaria.
lar, entre el borde inferior del músculo redondo mayor, la ca- Atendie11do a su localización, los 20-30 ganglios axilares
beza larga del músculo tríceps braquial y el cuerpo del se suelen dividir en cinco grupos:
húmero. En su recorrido por el intervalo triangular va acom-
pañado de la arteria braquial profunda, que se origina en la ■ Ganglios humerales (laterales), posteromediales a la
arteria braquial. en el compartimento anterior del brazo. El vena axilar, que reciben la mayor parte del drenaje
nervio radia l y sus ra1nos inervan: linfático de la extremidad superior.
• Ganglios pectorales (anteriores), que se sitúan a lo
Todos los músculos del compar timento posterior del largo del borde inferior del músculo pectoral menor
brazo y del antebrazo. siguiendo el recorrido de los vasos torácicos laterales, y
La piel de la cara posterior del brazo y del antebrazo, la que reciben el drenaje de la pared abdominal, el tórax
cara infero lateral del brazo y la zona dorsolateral de la y la glándula mamaria.
mano. • Ganglios subescapulares (posteriores), en la pared
axilar posterior, relacionados con los vasos
El nervio cutáneo posterior del brazo se origina en el subescapulares, drenan la pared axilar posterior y reciben
nervio radial, en la axila, e inerva la piel de la superficie pos- los vasos linfáticos de la espalda, el hombro y el cuello.
terior del brazo. • Ganglios centrales, que se encuentran incluidos en la
grasa axilar y reciben el drenaj e de los grupos de ganglios
humerales, subescapulares y pectorales.
■ Ganglios apicales, que constituyen el grupo más

Conceptos prácticos superior de ganglios linfáticos de la axila, y que drenan


todos los otros grupos ganglionares de la región.
Lesión del plexo braquial Aden1ás, reciben vasos linfáticos que acompañan a la
El plexo braquial es una estructu ra ext remadamente vena cefálica y otros que drenan la región superior de la
compleja. Cuando se lesiona, hay que rea lizar una detallada glándula mamaria.
historia clínica y una exploración meticulosa. La
exploración de la función de cada nervio concreto se Los ,,asos eferentes del grupo apical convergen para for-
puede hacer mediante estud ios de cond ucción nerviosa y mar el tronco subclavio, que st1ele unirse al sistema venoso
electromiografía, que valora la latencia de contracción del en el punto de unión entre la vena subclavia derecha y la
músculo cuando el nervio se estimula de manera artificial. vena yu gular in terna derecha en el cuello. En la izquierda, el
Las lesiones del plexo braquial suelen deberse a tronco subclavio se su ele unir al conducto torácico en la base
traumatismos contusos que prod ucen la avul sión y la del cuello.
interrupción de los nervios. Estas lesiones suelen tener un
impacto devastador sobre la función de la extrem idad
superior y precisarán mucho meses de rehabi litació n Proceso axilar de la glándula

intensa para conseguir una pequeña recuperación de la mamaria
función.
Las lesiones de la médula es pinal cervical y aquellas por Aunque la glándula mamaria se encuentra en la fascia su-
tracción directa tienden a lesionar las raíces del plexo perficial que cubre la pared torácica, su región superolateral
braquial. Los traumatismos graves de la primera costilla se e·x tiende por el borde inferior del músculo pectoral mayor
suelen afectar a los troncos. Las d ivisiones y los fascícu los hacia la axila. En algunos casos, puede pasar rodeando el
del plexo braquial se pueden lesionar d urante la luxación borde del músculo. atravesar la fascia profunda y entrar en la
de la articulación glenohumeral. axila (fig. 7. 5 7). Este proceso axilar n o su ele alcanzar zonas
tan altas como el vértice de la axila. 665
Extremidad superior

Músculo escaleno anterior

Gang lios apicales Tronco subclavio derecho


Gang lios infraclaviculares

Parte de la extremidad superior

Ganglios centrales

Ganglios pectorales

:..____ Parte superior


de la glándula

Gang lios del húmero - ---\,-,,....-~


- ( mamaria

Ganglios subescapulares - ----+-'

La mayor parte de la - ---1- - - +--,


extremidad superior

Pared torácica anterolateral y parte


centrolateral de la glándula mamaria

Fig. 7.56 Ganglios linfáticos y vasos en la axila.

BRAZO medialmente con la axila. En la zona inferior, numerosas es-


tructuras destacadas pasan entre el brazo y el antebrazo a
El brazo es la región de la extremidad superior situada entre través de la fosa del codo, que se sitúa anterior a la articula-
el hombro y el codo (fig. 7.58). Su cara superior se comunica ción del mismo.

666
1

Anatomía regional • Brazo

Conceptos prácticos
A

Cáncer de mama
Axila
El drenaje linfático de la región lateral de la mama se dirige
hacia los ganglios de la axila. Cuando se realiza una
mastectomía o una linfadenectomía axi lar quirúrgica
debido a un cáncer de mama, se puede producir una
interrupción significativa del drenaje linfático normal de la
extremidad superior.
Además, algunas pacientes se someten a radioterapia
de la zona axilar para evitar la diseminación de un cáncer
I
metastásico, pero un efecto secundario de este trat amiento I
Brazo -.__¡
es la destrucción de los pequeños vasos linfáticos, a la vez
que se destruyen las células malignas.
Si se lesiona el drenaje linfático de la extremidad
Línea de corte T; - -/t{--l,(.LL
superior, el brazo se puede hinchar y puede aparecer
edema con fóvea (linfedema).

Antebrazo

Proceso axilar Mama

Fosa del
codo
B
Tabique intermuscular lat eral
Compartimento anterior (flexor)
Fascia
profunda

Húmero Tabique int ermuscular medial

Compartimento posterior (extensor)

Fig . 7 .58 Brazo. A. Relaciones de la zona proximal y distal. B. Corte


Fig. 7.57 Proceso axilar de la mama. transversal por la mitad del brazo.

667
Extremidad superior

El brazo se divide en dos compartimentos por los tabiques palmente a mover la mano se origi11.an en el extremo distal
intermusculares medial y lateral, que se extienden desde del húmero.
cada uno de lo~ lados del húmero hasta la capa externa de la
fascia profunda que rodea el miembro (fig. 7.58).
El compartimento anterior del brazo contiene músculos
Cuerpo y extremo distal del húmero
que, principalmente, flexionan la articulación del codo; los En un corte transversal, el cuerpo del húmero tiene una for-
músculos del compartimento posterior extienden la articula- ma triangular con:
ción. Hay nervios y vasos destacados que pasan por cada uno
de los compartimentos, a los que inervan e irrigan. ■ Bordes anterior, lateral y medial.
• Superficies anterolateral, anteromedial y posterior
(fig. 7.59).
Huesos
El esqueleto óseo del brazo es el húmero (fig. 7. 5 9). La 1nayo- La superficie posterior del húmero está delimitada en su
ría de los grandes músculos del brazo se insertan en los ex- zona superior por una rugosidad lineal para la inserción de la
tremos proximales de los huesos del antebrazo, el radio y el cabeza lateral del músculo tríceps braquial, que comienza
cúbito, y flexionan o extienden el antebrazo en la articula- justo inferior al cuello quirúrgico y desciende diagonalmente
ción del codo. Los músculos del antebrazo destinados princi- por el hueso hasta la tuberosidad deltoidea.
En la zona media de la superficie posterior y la zona an-
terolateral adyacente se encuentra el st1rco radial, poco
profundo, que desciende diagonalmente por el hueso, para-
lelo a l borde posterior inclinado de la tuberosidad deltoidea.
El nervio radial y la arteria braquial profunda se sitúan en
este surco.
Cabeza--- 14 - - Tubérculo mayor Aproximadame11.te en la mitad del cuerpo. el borde medial
está marcado por una rugosidad alargada, delgada, para la
inserción del músculo coracobraquial.
Los tabiques intermusculares, que separan el comparti-
mento anterior del posterior, se insertan a los bordes medial
Superficie Borde Superficie
anteromedial anterior ant erolateral y lateral del húmero (fig. 7.60).
Inserción para la En la zona distal, el hueso se aplana y los bordes se conti-
cabeza lateral del - - - +- - +
-tríceps braquial núan formando la cresta supracondílea lateral y lacres-
ta supracondílea medial. La cresta supracondílea lateral
Surco del
nervio radial - --+- - es más pronunciada que la medial y tien e una rugosidad para
Tuberosidad - - - + - ---w 1.a inserción de los n1úsculos situados e11 el compartimento
deltoidea posterior del antebrazo.
Borde Superficie Borde
medial posterior lateral
El extremo distal del hún1ero. que es aplanado en sentido
Inserción para el - - anteroposterior, tiene un cóndilo, dos epicóndilos y tres fosas, •
coracobraquial como se explica a continuación (fig. 7.60).

Cóndilo
Vista posterior
El cóndilo tiene dos superficies articulares, el capítulo (cabe-
za) y la tróclea , que se articulan con los dos huesos del ante-
brazo.
El capítulo se articL1la con el radio del antebrazo. Se en-
cuentra en posición lateral y tiene forma semiesférica, se
proyecta en dirección anterior y ligeran1e11.le inferior. y no
es visible cuando el húmero se n1ira desde su cara poste-
rior.
Extremo distal La tróclea se articula con el cúbito del antebrazo. Tie-
ne forma de polea y se dispone 1nedial al capítulo. Su bor-
de 1nedial es n1ás pronunciado que el lateral y, a diferencia
del capítulo, se extiende hasta la superficie posterior del
Fig. 7 .59 Húmero. hueso.
668
Anatomía regional • Brazo

Tabique intermuscular lateral Tabique intermuscular medial impresión irregular grande para la in serció11 de los músculos
del compartimento posterior del antebrazo.
Compartimento Vista anterior Compartimento
anterior posterior
,.__---...._·
Las tres fosas
En la zona distal del húmero, superior al capítulo y a la tró-
clea, se encuentran tres fosas (fi.g. 7.60).
La fosa radial es la n1enos evidente. y se sitúa inmedia-
Cresta - ~
tamente superior al capítulo en la superficie a11terior del
supracondílea húmero.
lateral La fosa coronoidea es adyacente a la fosa radial y supe-
rior a la tróclea.
La mayor de las fosas, la fosa del olécranon, es inmedia-
Fosa
1 coronoidea tamente superior a la tróclea en la superficie posterior del ex-
Fosa rad ial tremo distal del húmero. Estas tres fosas acogen las pro1ni-
nencias de los huesos del antebrazo durante los n1ovimientos
1 de la articulación del codo.

Epicóndilo
lat eral
Cresta Extremo proximal del radio
supracondílea
Cabeza Tróclea medial El extremo proxi1nal del radio está formado por la cabeza, el
cuello y la tuberosidad del radio (fi.g. 7. 61).
Epicóndilo
Cóndilos La cabeza del radio es una estructura con fo rma de disco
medial
grueso. orientada en el plano horizontal. La cara superior es
circular y cóncava, y sirve para articularse con el capítt1lo del
húmero. El borde grueso del disco es ancho en la zona me-
dial, para articularse con la escotadura radial del extremo
proximal del cúbito.
Vista posterior El cuello del radio es un cilindro óseo corto y estrecho, si-
Fosa tuado entre la cabeza y la tuberosidad del radio del cuerpo.
olecraniana La tuberosidad del radio es una gra n prominencia ósea
roma, situa.da en la superficie medial del radio, inmediata-
m ente inferior al cuello. La mayor parte de su superficie es ru-
gosa para la inserción del tendón del bíceps braquial. Desde el
borde inferior de la tuberosidad se prolonga una línea oblicua
en sen t ido diagonal por el cuerpo del radio.
Fig. 7.60 Extremo distal del húmero.
Extremo proximal del cúbito
El extremo proximal del cúbito es much o mayor que el extre-
mo proximal del radio. Está farmado por el olécranon, la apó-
Epicóndilos fisis coronoides, la escotadura troclear, la escotadura radial y
Los dos epicóndilos se sitú.an adyacentes y algo superiores a la tuberosidad del cúbito (fi.g. 7.62).
la tróclea y al capítulo (fig. 7.60). El olécranon es una gran prominencia ósea que se sitúa
El epicóndilo medial es una gran prominencia ósea y en la zona proximal del cúbito. Su cara anterolateral es una
constituye la principal referencia palpable de la superficie superficie articular y forma parte de la escotadL1ra troclear,
medial del codo. Se proyecta en se11tido medial en el extremo qu e se articula con la tróclea del húmero. La cara. superior tie-
distal del húmero. En su superficie tiene una gran zona ova- ne una gran superficie rugosa para la inserción del músculo
lada pa ra la inserción de los 1núsculos del con1partimento an- tríceps braquial. La superficie posterior es lisa, de forma trian-
terior del antebrazo. El nervio cubital pasa del brazo al ante- gular, y se puede palpar como «la punta del codo».
brazo rodeando la superficie posterior del epicóndilo medial. La apófisis coronoides se proyecta en sentido anterior
En esta localización se puede palpar sobre el hueso. desde el extremo proximal del cúbito (fig. 7.62) . Su cara su-
El epicóndilo lateral es mucho menos prominente que el perolateral forma una superficie articular y, junto con el olé-
medial. Se sitúa la teral al capítulo y tiene una gran zona de cranon, forro.a la escotadura troclear. En la superficie late- 669
Extremidad superior

A B

Cabeza - - -

Cuello - - -+----+
Tuberosidad
del radio

• Epicóndilo lateral - - Epicóndilo medial

·- -- - - Línea oblicua

Lateral
¡ Medial

Fig. 7.61 A. Vista anterior del extremo proximal del radio. B. Radiografía de la articulación del codo (proyección anteroposterior).

A
Escotadura Rugosidad para la inserción Rugosidad para
Olécranon troclear del tríceps elancóneo

\ \
J Superficie

( subcutánea
-
) •
Escotadura
radial
.,'
}
. /
Apófisis

Apófisis
coronoidea
1
') corono idea

Cresta del
Cresta del
'-. 1
\ Tuberosidad
\
supinador
supinador del cúbito

Vista lateral Vista anterior Vista medial Vista posterior

Fig. 7.62 A. Vistas lateral, anterior, medial y posterior del extremo proximal del cúbito.
670
Continúa
1

- •

Anatomía regional • Brazo

B
Tuberosidad
del radio - - Cabeza ~ - Húmero
Ligamento transverso del húmero
----
Cabeza larga del
músculo bíceps ----1-----,
braquial
'

Cabeza corta del - ~ ...;:


/ '--I--"'.
músculo bíceps
braquial

Músculo coracobraquial

....._---i-- - Músculo braquial

I
Apófisis
coronoidea Escotadura troclear Olécranon

Fig. 7.62 (cont.) B. Radiografía de la articulación del codo


(proyección latera l).
~ -- Tuberosidad del radio

Fig. 7.63 Músculos bíceps braquial y braquial.

ral se encuentra la esco tadura radial, para la articulación El compartim en to posterior contiene un n1úsculo, el trí-
con la cabeza del radio. ceps braquial, que está inervado por el n er vio radial.
Justo inferior a la escotadura radial hay una fosa que per-
mite el desplazamiento de la tuberosidad del radio durante los
movin1ientos de pronación y supinación del antebrazo. El
Coracobraquial
borde posterior de esta fosa es más ancho para forn1ar la El músc11lo coracobraq11ial se extiende desde el vértice de
cresta del músculo supinador. La superficie anterior de la la apófisis coracoides de la escápula hasta la superficie medial
apófisis coronoides es triangular. con el vértice dirigido en de la mitad del cuerpo del hún1ero (fig. 7.63 y tabla 7.8). Pasa
sentido distal. y tiene nun1erosas rugosidades para la inser- por la axila, y es perforado e inervado por el ner,rio musculo-
ció11 de n1ú sculos. La n1ayor de estas ru gosidades, la tubero- cutáneo.
sidad del cúbito, se sitúa en el vértice de la superficie ante- El músculo coracobraq11ial flexiona el brazo.
rior y es el sitio de i11serción del músculo braquial.
Bíceps braquial
Músculos El músculo bíceps braquial tien e dos cabezas:
El con1partimen.to anterior del brazo contiene tres músculos:
coracobraquial, braquial y bíceps braquial, que están inerva- ■ La cabeza corta tiene su origen en la apófisis coracoides,
dos funda1nentalmente por el nervio n1usculocutáneo. junto con el m(1sculo coracobraquial. 671
Extremidad superior

Tabla 7.8 Músculos d el compartimento anterior del brazo (los niveles espinales en negrita son los principales segmentos que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Coracobraquial Vértice de la apófisis Rugosidad lineal en la parte Nervio muscu locutáneo (CS, Flexor del brazo en la articulación
coracoides media del cuerpo del C6, C7) glenohumeral
húmero, en la zona medial

Bíceps braquial Cabeza larga: t ubércu lo Tuberosidad del radio Nervio musculocutáneo (CS, Potente flexor del antebrazo en la
supraglenoideo de la escápula; C6) articulación del codo y supinador
cabeza corta: vértice de la del antebrazo; flexor accesorio del
apófisis coracoides brazo en la articulación
glenohumeral

Braquial Cara anterior del húmero Tuberosidad del cúbito Nervio musculocutáneo (CS, Pot ente flexor del antebrazo en la
(superfi cies media l y latera l) y C6); (pequeña contribución del articulación del codo
tabiques intermusculares nervio radial [C7] a la zona
adyacentes lateral del músculo)

La cabeza largét se origina como un tendón en el tubérculo


supraglenoideo de la escápula (fig. 7.63 y tabla 7.8).
Conceptos prácticos

Rotura del tendón del bíceps


El tendó11 de la cabeza larga pasa por la articulación gle-
En la ex t rem idad superior es relativamente infrecuente la
nohun1eral. superior a la cabeza del húmero y después discurre
rotura de los múscu los y sus tendones; sin embargo, el
por el surco intertubercular en el brazo. Ya en el brazo, el ten-
tendón que se rompe con mayor frecuencia es el de la
dón se une con su vientre muscular y, junto con el ,,ic11tre tnus-
cabeza larga d el músculo bíceps braquial. De forma aislada,
cular de la cabeza corta, se sitúa superior al músculo braquial.
esto t iene un efecto relativamente pequeño en la función
Las cabezas corta y larga se unen para formar un tendón
de la extrem i dad sup erior, pero ocasiona una deformidad
único. que se inserta en la tuberosidad del radio.
característica (cuan do se flex io na el codo, aparece un bu lto
Cua nd o el tendón llega al antebrazo, una lá1nina apla11a-
muy llamativo, corr esp ondient e al v ie n tre muscular que no
da de tejid.o conj untivo (la aponeurosis bicipital) se extien-
queda cont e nido cuando se contraen las fi bras), el signo de
de en abanico des.d e la cara m edial del ten.dón para u.nirse
«Popey e».
con la fascia profunda que cubre el comparti1nento anterior
del antebrazo.
El músculo bíceps braquial es un potente flexor del ante- intermu sculares. en especial en la cara n1edial (fig. 7.63 y ta-
brazo en la articulación del codo; cuando esta articulación bla 7.8). Se sitúa por debaj o del músculo bíceps braquial, es
está flexionada, es también el supinador más potente del an- aplanado dorsoventralmente, y converge para formar un ten-
tebrazo. Las dos cabezas del 1núsculo bíceps braquial cruzan dón, que se inserta en la tuberosidad del cú.b ito.
la articul ació11 glen ohumeral , por lo que el músculo también El músculo braquial flexiona el antebrazo en la articula-
puede flexionar esta articulación. ción. del codo.
El músculo bíceps braquial está inervado por el nervio mus- La inervación del músculo braquial procede principal-
culocutáneo. Si se percute el tendón del bíceps braquial en el m ente del nervio musculocutáneo. Una pequeña parte de la
codo, se explora fundamen talmente el segmento medular es- porción lateral está iner vada por el nervio radial.
pinal C6.
Compartimento posterior
Braquial El único músculo del compartimente) posterior del brazo es el
El mú sculo braquial se origina en la n1itad distal de la cara músculo tríceps braquial (fig. 7.64 y ta.bla 7.9 ). Este mús-
anterior del húmero y en las zonas adyacentes de los tabiques culo está formado por tres cabezas:

Tabla 7.9 Músculos del compartimento posterior del brazo (los niveles espinales en negrita son los principales segmentos que ine rvan
el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Tríceps braquial Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la Olécranon Nervio radial Extensión del antebrazo en la
escápu la; cabeza medial: superficie posterior del (C6, C7, C8) articulación del codo. La cabeza larga
húmero; cabeza lateral: superficie post erior también extiende y aproxima el brazo
del húmero en la articulación del hombro

672
1

Anatomía regional • Brazo

La cabeza larga se origina en el tubérculo i11fraglenoideo


de la escápula.
La cabeza m edial tien e su origen en una zo11a extensa del
cuerpo del húmero, e11 la parte inferior al surco del
ner vie>radia l.
La cabeza lateral se origina en una rugosidad lineal
superior al surco del nervio radial del húmero.

Las tres cabezas convergen para formar un gran tendón,


qu e se inserta en la cara superior del olécranon del cúbito.
La fun ción del músculo tríceps braquial es extender el an-
tebrazo en la articulación del codo.
La iner vación del tríceps braquial procede de ramos del
nervio radial. Si se percute el tendón del tríceps, se explora
fundamentalmente el segmento medular espinal Cl. Cabeza lateral del tríceps braquial- -1,1-...,.....:~

Surco del nervio radial del húmero-- --,~


Arterias y venas Cabeza larga del tríceps braquial--

Arteria braquial
La principal ar teria del brazo, la arteria braq11ial, se en-
cuentra en el compartimento anterior del brazo (fig. 7.65).
Con1ienza en el borde inferior del músculo red.o n.do mayor,
con10 JJrolon gación de la arteria axilar, y termina inmediata-
mente distal a la arti cula ción del codo, donde se bifurca en las
a r teria s radial y cubital.
En la zo na proxima l del brazo, la arteria braquial se sitúa
en la caré:l m edia l. En la zona distal del brazo, se desplaza en
sen tid o lateral , para adoptar una posición a medio camino
e11tre el epicóndilo lateral y el epicóndilo m edial del húmero.
Cruza la articulación. del codo por el lado anterior, donde se
sitúa inmediata1nente medial al tend ón del músculo bíceps
braquial. La ar~eria braquial se puede palpar en su trayecto.
En la zona proximal se puede comprimir contra la cara medial
del húmero.
Las ra mas de la arteria braquial en el brazo van destinadas Fig. 7.64 Músculo tríceps.

a irriga r los músculos adyacentes. Además, esta arteria da


dc>s vasos cola tera les cubitales, que forman parte de un plexo
ele ar terias organizad o alrededc)r de la articulación del cod.o.
Otras ra mas son la arteria braquial profunda y las arterias
n utricias del húmero, que pasan por un aguj ero en la super-
ficie a nteromedia l del cuerpo del hún1ero.

673
Extremidad superior

Arteria braquial profunda borde inferior del músculo redondo mayor y el borde lateral
de la cabeza larga del n1úsculo tríceps. A continuación se si-
La arteria braquial profunda es la rama de mé1yor tamaño de la túan en el surco del nervio radial en la superficie posterior del
arteria braquial. Se dirige al compartimento posterior del bra- húmero, en un plano profundo a la cabeza lateral del múscu-
zo, al que irriga (fig. 7.65) . Entra en el compartimento poste- lo tríceps braquial.
rior del brazo junto con el nervio radial a través del intervalo Las ramas de la arteria braquial profunda irrigan los
triangular, que está farmado por el cuerpo del húmero, el músculos adyacentes y se anastomosan con la arteria cir-

A Arteria subclavia

Arteria axilar

-
( -

I
/

- - Arteria cubital

Fig. 7.65 Arteria braquial. A. Relaciones.


674
Continúa
Anatomía regional • Brazo

B
Arteria axilar

\
Circunfleja humeral anterior - -----:lo:::=-;;;;;¡~~

Circunfleja humeral posterior - - -- -

Arteria braquial profunda - - -----"


(en el surco del nervio radial)
--1-- - Arteria nutricia del húmero

~ J - -- - Arteria braquial

Colateral cubital superior


Colateral radial - - - - --1/

..---+-- - Colateral cubital inferior

lnterósea recurrente - - -- U - -

Arteria recurrente radial n


- -------11

,;e::.~ :__- Arteria recurrente cubital anterior


í4,/-:...___ _ _ Arteria recurrente cubital posterior

~ m. - +--- - Arteria interósea común

"'--''4---1--- - - Arteria interósea anterior


11--1-- - - - Arteria cubital

Fig. 7.65 (cont.) Arteria braquial. B. Ramas.

675
Extremidad superior

Conceptos prácticos

Medición de la presión arterial manguito se infla hasta superar la presión arterial sist ó lica
La medición de la presión arterial es un parámetro (mayor de 120 mmHg). El médico coloca el estetoscopio
fi siológico fundamental. La presión arterial elevada sobre la arteria braquial en la fosa del codo y escucha
(hipertensión) precisa tratamiento para evitar la aparición (ausculta) el pulso. Cuando la presión del manguit o del brazo
de compli caciones a largo plazo, como por ejemplo los desciende justo por debajo del nivel d e la pres ión arterial
ictu s. La presión arterial baja puede estar producida por sistólica, el pulso se hace audible como un sonido fue rte
un a pérdida considerable de sangre, una infección regular. A medida que disminuye la presión d el
generalizada o un bajo gasto cardíaco (p. ej., después de un esfigmomanómetro, el sonido regular se va haciend o más
infarto de miocardio). La medición precisa de la presión bajo. Cuando la presión es menor que la presión arterial
arterial es esencial. d iastól ica, el sonido se torna inaudible. Utilizando una sencill a
La mayoría de los médicos utilizan un esfigmomanómetro escala en el esfigmomanómetro· se puede determinar la
y un estetoscopio. El esfigmomanómetro es un aparato que presión arterial del paci ente. Los límites de referencia son
infla un manguito alrededor de la porción media del brazo 120/ 80 mmHg (presión arteri al sistólica/ presión arterial
para comprimir la arteria braqu ial contra el húmero. El diastólica).

cunfleja humeral posterior. La ar teria termina como dos vasos La inervación motora de todos los músculos del
colaterales, que colaboran en lét formación de una red de arte- compartimento anterior del brazo.
rias interconectadas alrededor de la articulación del codo. • La inervación sensitiva de la piel de la superficie lateral
del a n tebrazo.
Venas
Las dos venas braquiales se sitúan lateral y tnedia l a la ar- Nervio mediano
teria braqu ial, y reciben venas tributarias que acon1pañan a El n er vio mediano llega al brazo desde la axila por el borde in-
las ram.as de la arteria (fig. 7.66). ferior del n1úscu lo redon do mayor (fig. 7. 6 7). Desciende verti-
Además de estas venas profund étS, en el brazo se encuen- calmente por la cara n1edial del brazo en el compé:1rtimento a11-
tran dos grandes \Tenas subcutáneas: la ven a basíli ca y la ter ior, y se relacio11a con la arteria braquial en su recorrido:
vena cefá lica.
La \Tena basílica se dir ige verticalmente en la mitad distal • En la región proxi1nal, el nervio mediano es
del brazo, perfora la fascia profunda para adoptar u na posi- inmediatamente later al a la arteria braquial.
ción medial a la arteria braqu ial, y se con tinúa como vena • En las regiones más distales, cruza para situarse en la
axilar en el borde inferior del m(1sculo redondo m ayor. Las ve- car a m edial de la arteria braquial y se dispone anterior a
nas braquiales drenan a la vena basílica, o a la ven a axilar. la articulación del codo.
La vena cefá lica se sitúa en u n plan o superior en la cara
anterolateral del brazo, y atraviesa la pared an terior de la axi- El nervio mediano no emite ramos destacados en el brazo,
la para alcanza la \Tena axilar. excepto para uno de los 1núsculos del an tebrazo, el n1úsculo
pronador redon do, que se puede originar en el nervio inme-
diatam ente proximal a la articulación del codo.
Nervios
Nervio cubital
Nervio musculocutáneo El n er vio cubital entr a en el brazo junto al nervio mediano y
El nervio musculocután eo deja la axila ~T entra en el l1razo a la ar teria axilar (fig. 7.6 7). En la zona proxin1al se sitúa me-
atravesando el músculo coracobraquial (fig. 7 .67). Desciende dial a la arteria axil ar. En la zona media del brazo. el nervio
en diagonal por el br azo en un plano situado e11tre el n1úsculo cu bital perfora el tabique inter1nuscular medial y alcanza el
bíceps braquial y el braquial. En el brazo emite ran1os m otores, compartimento posterior, donde se sitúa anterior a la cabeza
y después sale a la superficie, lateral al ten dón del músculo bí- inedia! del m úscu lo tríceps bré:1quial. Pasé:t por la superficie
ceps braquial. en el codo. perfora la fascia profu nda y se conti- posterior del epicóndilo medial del húmero y Ilega a I compar-
oú.a como el nervio cutáneo lateral del antebrazo. time11to anterior del antebrazo.
67 6 El nervio musculocutáneo está encargé:tdo de: El nervio cubital 110 cnute ramos destacados en el brazo.
Anatomía regional • Brazo

Vena axilar

Coracobraq uial _ _.¡..__...¡;_~


(

r
1

Borde inferior del redondo mayor - ~

Vena basílica, que perfora


la fascia profunda (

Venas braquiales (dos) (

( ~--1

Bíceps braquial _ ,,..___


I
Vena basílica !
Braquial

~1-- Vena basílica {vena superficial subcutánea)

--':,--+ -..---- Venas profundas que acompañan a las arterias


Fig. 7.66 Venas del brazo.

Nervio radial En el compartin1ento posterior se dirige de la zona n1edial


El nervio radial se origina en el fascículo posterior del plexo a la lateral siguiendo un recorrido diagonal en el surco del
braquial y entra en el brazo cruzando el borde i11ferior del nervio radial. situado directamente sobre el hueso. En la cara
n1úsculo reclondo mayor (fig. 7.68). Cuando llega al brazo se lateral clel brazo, atraviesa el tabique intermuscular lateral
sitúa posterior a la arteria braquial. Entra en el comparti- para situarse en el con1par timento a11terior. donde se dispone
mento posterior del brazo atravesando el intervalo triangu- entre el múscu lo braquial y un 1núsculo del compartimento
lar, acompañado de la arteria braquial profunda. posterior del antebrazo: el músculo braqL1iorradial, c1ue se i11- 677
Extremidad superior

Fascículo lateral

Fascícu lo medial

'I -

,____ Nervio cubital

- -- Tabique intermuscular med ial

Nervio rad ial

Nervio cutáneo - ---.--,,f---1

lateral del antebrazo


-r--- Epicóndilo med ial

Fig . 7.67 Nervios musculocutáneo, med iano y cu bital en el brazo.

serta en la cresta supracondílea lateral del húmero. El nervio • Entre los ran1os musculares están los de los rnú sculos
radial entra en el antebrazo por la superficie anterior del epi- tríceps braquial. braquiorradial y extensor radial largo
cóndilo lateral del húmero. justo en profundidad al n1úsculo del carpo. Además, el n er\rio radial contribuye a inervar
braquiorradial. la parte lateral del músculo braquial. Uno de los ramos
En el brazo, el nervio radial tiene ramos musculares y cu- para la cabeza n1edial del músculo tríceps braquial SL1rge
678 táneos (fig. 7.68): antes de que el nervio radial entre en el compartim.ento
1

Anatomía regional • Brazo

Intervalo triangular

1 '
i Arteria braquial profunda

-----._;.,,..;1--------1.- - - - Nervio radial (en el surco del nervio radial)

~ Nervio cutáneo lateral inferior del brazo

Rama para la cabeza medial - - --'e,-~

del tríceps braquial

Epicónd ilo medial - - - - - "

Nervio cubit al _ __ __

Fig. 7.68 Nervio rad ial en el brazo.

posterior y descie11tle verticalrnente por el brazo junto cutáneo lateral inferior del brazo y el nervio ct1táneo
con el nervio cubital. postérior del antebrazo. Ambos perforan la cabeza
Los ramos cutáneos del n·e r\ric) radial que se originan en lateral del músculo tríceps braqt1ial y la fascia
el co1npartimentc) posterior del brazo sc)11 el ner,1io supra.yacente para situarse en el pla110 st1bcutáneo. 679
emidad superior

Conceptos prácticos Conceptos prácticos

Lesión del nervio radial en el brazo Lesión del nervio mediano en el brazo
El nervio radial está estrechamente unido a la arteria braquial En el brazo y en el antebrazo es infrecuente que se lesione
profunda entre las cabezas medial y lateral del músculo el nervio mediano, debido a su localización relativamente
tríceps braquial en el surco del nervio radial. Si el húmero se profunda. El problema neurológico más frecuente
fractura, el nervio radial se puede estirar o seccionar en esta relacionado con el nervio mediano es su compresión bajo
región, lo que provocaría una lesión y pérdida de función el retináculo flexor en la muñeca (síndrome del túnel del
p ermanentes. Se trata de una lesión típica (fig. 7.69), por lo carpo).
que el nervio debería explorarse siempre que se sospeche la En muy pocas ocasiones puede aparecer una banda
presencia de una fractura en la zona media del cuerpo del fibrosa en la cara anterior del húmero, por debajo de la cual
húmero. El paciente suele presentarse con la muñeca caída pasa el nervio mediano. Se trata de un resto embriológico
(debido a la desnervación de la musculatura extensora) y con del músculo coracobraquial, denominado en ocasiones
alteración de la sensibilidad en el dorso de la mano. ligamento de Struthers, y que a veces se calcifica. Esta
banda puede comprimir el nervio mediano, lo que produce
Húmero debilidad de los músculos f lexores del antebrazo y de los
de la eminencia tenar. Los estud ios de conducción nerviosa
determinarán el lugar donde el nervio está comprimido.

ARTICULACIÓN DEL CODO


La articulación del codo presenta u na estructu ra compleja,
formada por tres articulacion es separadas que comparten
una cavidad sinovial común (fig. 7 . 70):

• Las articulaciones entre la escotadura troclear del cúbito


y la tróclea del húmero, y entre la cabeza del radio y el
capítulo del húmero, están implicadas sobre todo en
movimientos de flexión y extensión del antebrazo sobre el
brazo a modo de bisagra y, en conj un to. forman la
principal articulación del codo.
• La articulación entre la cabeza del radio y la escotéldura
radial del cúbito (articulación radiocubital proximal )
participa en la pronación y supinación. del antebrazo.

Las superficies articulares de los huesos está n cubiertas de


cartílago hialino.
La n1e1nbra na sinovial se origina en los bordes del cartíla-
go articular )' recubre la fosa radial, la fosa coronoidea, la
fosa olecraniana y la superficie profunda de la cápsula arti-
cular, así como la superficie 1nedial de la tróclea (fi g. 7 .71) .

Fig. 7.69 Radiografía del húmero, se observa una fractura en


la mitad del cuerpo, que puede lesionar el nervio radial.

680
Anatomía regional • Articulación del codo

La membrana sinovia l está separada de la membrana fi- que no se interpongan cuando las apófisis de los huesos se di-
brosa de la cápsu la articular por almoh.adillas grasas en las rigen a las fosas.
regiones suprayacentes a la fosa coronoidea, la fosa olecra- La membrana fibrosa de la cápsula articular envuelve la
niana y la fosa radial. Estas almohadillas grasas acogen las membrana sinovial, rodea la articulación y se inserta en el
apófisis de los huesos correspondientes durante los movi- epicóndilo medial y en los bordes de las fosas olecraniana.
mientos de extensión y flexión del codo. Las inserciones de los coronoidea y radial del húmero (fig. 7 . 72). rrambién se inser-
músculos braquial y tríceps braquial a la cápsula articular si- ta en la apófisis coronoides y en el olécranon del cúbito. En la
tuada sobre estas regiones desplazan las aln1ohadillas para cara lateral, el borde libre inferior de la cápsula articular ro-
dea el cuello del radio desde una inserción anterior en la apó-
fisis coronoides del cúbito, hasta una inserción posterior en la
base del olécranon.
A I.,a membrana fibrosa de la cápsula articular se engruesa
en la zona medial y lateral para for1nar los ligamentos colate-
rales, que ayudan en los movimientos de flexión y extensión
de la articulación del codo (fig. 7. 72).
Tróclea Además, la superficie externa de la cápst1la articular se re-
fuerza en la zona lateral, donde rodea la cabeza del radio far-
mando u11 fuerte ligamento anular del radio. Aunque este
ligamento se fusiona con la membrana fibrosa de la cápsula
articular en la mayoría de las zonas, en la parte posterior se
encuentran separados. El ligamento anular del radio también
se fu.siona C()n el ligamento co lateral radial.
Escotadura
Cabe~a - [ ·1..--~-..
(del radio) -------1
\
.. troclear
(del cúbito)
, . ' í
)
\ Escotadura rad ial
(del cúbito) o
\{

Húmero

B e

Cabeza
Tróclea

Cabeza
del radio
¡
• ' 1
' f
Extensión '

1
}

1''
1'
''
.
l
'
1
1'
1
Pronación '

Supinación ''
Radio Cúbito
\' '

Fig. 7.70 Componentes y movimientos de la articulación del codo. A Huesos y superficies articulares. B. Flexión y extensión. C. Pronación y
supinación. D. Radiografía de una articu lación del codo normal (proyección anteroposterior).
681

Extremidad superior

El ligamento anular del radio y la cápsula articular rela-


cionada permiten que la cabeza del radio se deslice por la es-
cotadura radial del cúbito y gire sobre el capítulo del húmero
durante la pronación y la supinación del antebrazo.
Almohadillas - ---+-- --,---------.
La superficie profunda de la n1embrana fibrosa de la cáp-
grasas - su.la articular y el ligamento anular del radio que se articula
\
con las caras de la cabeza del radio están cubiertos por cartí-
lago. Una bolsa de membrana sinovial (el receso sacciforme)
sc>bresale del borde inferior libre de la cápsula articular y fa-
cilita la rotación de la cabeza del radio durante la pronación
- -- Membrana y la SL1pi11ación.
sinovial La irrigación de la articulación del codo proviene de una
red a11astomótica de vasos que derivan de las ramas colatera-
les y recurrentes de las arterias braquial, arteria braquial
profunda, arteria radial~' cu bita l.
La articulación del codo está inervada principal111e11te por
Receso sacciforme ra1nos de los nervios radial y n1usculocutáneo, aunque tam-
de la membrana bién puede haber algunos ramos procedentes de los nervios
sinovial cubital y mediano.

Fig. 7.7 1 Membrana sinovia l de la articulación del codo (vista


anterior).

A
B
Ligamento colateral rad ial Húmero Epicóndilo medial

'
)
I

-----i-- Ligamento
colateral
radial

Receso sacciforme •

de la membrana •
sinovial

Cabeza del radio ~ Cúbito __. Colateral cubital

Fig. 7.72 Articulación del codo. A. Cápsula articu lar y ligamentos de la articulación del codo derecho. B. Resonancia magnética de la
articu lación del codo en el plano coronal.
682
Anatomía regional • Articulación del codo

Conceptos prácticos

Lesión de la articulación del codo radiografía del codo de un niño, el médico debe saber su
La articulación del codo se puede lesionar de muchas edad (fig. 7.73). La fusión de los centros de osificación ocurre
maneras; el tipo de lesión depende de la edad de la persona. en torno a la pubertad. Para obtener un diagnóstico correcto
Cuando se sospeche una fractura o un traumatismo de los es preciso conocer las epífisis y las apófisis normales, y sus
tejidos blandos, se debe obtener una radiografía simple relaciones con los huesos. La edad aproximada a la que
lateral y anteroposterior. En un adulto no suele ser difícil aparecen los centros de osificación secundaria en el codo son:
interpretar la radiografía, pero en los niños hay que
considerar algunos factores adicionales. • Capítulo del húmero: 1 año.
A medida que se forma el codo en los niños, antes de la • Cabeza del radio: 5 años.
pubertad y en torno a ella, aparecen numerosos centros de • Epicóndilo medial: 5 años.
osificación secundaria. Es fácil confundir estos centros con • Tróclea : 11 años.
fracturas. Además, también puede que la epífisis y la apófisis • Olécranon: 12 años.
se «arranquen » o se alteren. Por tanto, al interpretar la • Epicóndilo lateral: 13 años.

Fig. 7.73 Rad iografías del desarrollo de la articulación del codo. A. A los 2 años. B. A los 5 años. C. Entre los 5 y los 6 años. D. A los 12 años.

683
idad superior

Conceptos prácticos Conceptos prácticos

Fractura supracondflea del húmero Fractura de la cabeza del radio


Los traumatismos del codo en los niños pueden producir La fractura de la cabeza del radio es una lesión frecuente y
fracturas transversales del extremo distal del húmero, por puede producir una morbilidad considerable. Es una de las
encima de los epicóndilos. Esta fractura se denomina lesiones que suelen ocurrir cuando se produce una caída
fractura supracondílea. El fragmento distal y sus tejidos con la mano extendida. Al caer, la fuerza se transmite hasta
blandos se desplazan en sentido posterior por el músculo la cabeza del radio, que se fractura. Estas fracturas suelen
tríceps, lo que puede arquear la arteria braquial sobre la producir una pérdida de la extensión completa del codo, y
superficie irregular del fragmento proximal de la fractura. la reconstrucción quirúrgica puede precisar períodos
En los niños, esto constituye una lesión muy grave: los prolongados de fisioterapia para conseguir una
músculos del compartimento anterior del antebrazo recuperación total de la movilidad articular.
quedan isquémicos y se forman contracciones graves, que En la radiografía lateral de una fractura de la cabeza del
reducen de forma significativa la función de los músculos radio se suelen apreciar signos indirectos de esta lesión.
del compartimento anterior y los f lexores (contractu ra Cuando el hueso se fractura, la cavidad sinovial se llena de
isquémica de Volkmann). líquido, por lo que se elevan unas pequeñas almohadillas
grasas situadas en las fosas coronoidea y olecraniana. Esta s
almohad illas grasas aparecen como zonas radiolúcidas en
la radiografía lateral (signo de la «almohadilla grasa»). Este
hallazgo ra·diológico es útil, porque la fractura de la cabeza
del radio no siempre se puede apreciar con claridad. Si hay
una historia clínica compatible, dolor alrededor de la
Conceptos prácticos cabeza del radio y un signo positivo de la almohadilla
grasa, se puede interpretar que existe una fractura, aunque
Sección de las arterias radial o cubital ésta no se identifiq ue en la radiografía, y será necesario
En los adultos se pueden seccionar las arterias radial o instaurar el tratamiento apropiado.
cubital, debido a que estos vasos se sitúan en un plano
relativamente subcutáneo. Uno de los mecanismos típicos
de esta lesión se produce cuando la mano atraviesa una
ventana de cristal. Afortunadamente, gracias a la doble

irrigación de la mano, el cirujano puede ligar una de las
arterias, sin que haya consecuencias significativas.

Conceptos prácticos Conceptos prácticos

Pronación dolorosa infantil (codo de niñera) Epicondilitis


La pronación dolorosa infantil es una lesión que suele Es relativamente frecuente que las personas aficionadas a
producirse en niños menores de 5 años, habitualmente deportes como el golf y el tenis desarrollen lesiones por
como consecuencia de una tracción brusca de la mano, por sobreesfuerzo en el origen de los músculos flexores y
ejemplo al tirar del niño en un bordillo. La cabeza del rad io, extensores del antebrazo. El dolor suele aparecer al rededor
aún no desarrollada, y la laxitud del ligamento anular del de los epicóndilos y desaparece con reposo. Si el dolor y la
radio permiten que la cabeza del mismo se subluxe de su inflamación persisten, se puede hacer una liberación
cubierta de tejidos blandos. La pronación es quirúrgica del origen extensor o fl exor en el hueso. En los
extremadamente dolorosa, pero se puede tratar con jugadores de t enis, el dolor suele producirse en el
facilidad mediante la supinación y compresión de la epicóndilo lateral y en el origen común de los músculos
articu lación del codo por el médico. Cuando la cabeza del extensores («codo del tenista»), mientras que en los
radio se coloca en su sitio, el dolor desaparece de inmediato go.lfistas aparece en el epicóndilo medial, en el origen
y el niño puede continuar con su actividad normal. común de los flexores.

684
1

Anatomía regional • Fosa del codo

La arteria braquial normalmente se bifurca en la arteria


Conceptos prácticos
radial y la arteria cubital en el vértice de la fosa, aunque
esta bifurcación se puede producir en un punto mu cho n1ás
Artrosis del codo
proximal en el brazo, o incluso en la axila (fig. 7. 74B).
La artrosis es una enfermedad muy frecuente. Suele ser
Cuando se determina la presión arterial en un paciente, el
más grave en la extremidad dominante. De vez en cuando,
médico coloca el estetoscopio sobre la arteria braquial en
un codo con artrosis puede sufrir cambios degenerativos
la fosa del codo.
tan graves que conduzcan a la aparición de pequeños
El nervio mediano se sitúa inmediatamente medial a la ar-
fragmentos óseos en la cavidad articular. Debido al
teria braquial y deja la fosa pasando entre las cabezas cubital
pequeño tamaño del espacio articular, estos fragmentos,
y humeral del n1úsculo pronador redo11do (fig. 7. 74C).
que se suelen alojar en las fosas olecraniana·y coronoidea,
Lét arteria braquial y el nervio n1ediano están cubiertos y
pueden producir una d isminución significativa de la fl exión
protegidos en la zona anterior de la parte distal de la fosa del
y la extensión.
codo por la aponeu.rosis bicipital (fig. 7.74B). Se trata de una
membrana plana de tejido conjuntivo, que se extiende entre
la cara medial del tendón del músculo bíceps braquial y la
fascia profunda del antebrazo. A menudo se puede palpar el
borde medial afilado de la aponeurosis bicipital.
El nervio radial se sitúa justo bajo el borde del músculo bra-
FOSA DEL CODO quiorradial, que forma el borde lateral de la fosa (fig. 7. 74C).
En esta posición, el nervio radial se divide en los ramos super-
La fosa del codo es una zona de transición fundamental entre ficial y profundo:
el brazo y el antebrazo. Está localizada anterior a la articula-
ción del codo, y es una depresión triangular formada entre ■ El ramo superficial se continúa por el an tebrazo,
dos músculc)S del antebrazo: inmediatamente profundo al músculo braquiorradial.
■ El ramo profundo pasa entre las dos cabezas del músculo
■ El músculo braquiorradial. que se origi na en la cresta supinador (v. pág. 703 y fig. 7.89) para a l.canzar el
supracondílea lateral del húmero. compartimento posterior del antebrazc>.
• El músculo pronador redondo, que tiene su origen en el
epicóndilo medial del húmero (fig. 7. 74A). El nervio cubital no se sitúa en la fosa del codo, sino que
pasa por la superficie posterior del epicóndilo medial.
La base de este triángulo es una línea im.aginaria hc>rizon- El techo de la fosa del codo está formado por la fascia su -
tal que pasa entre los epicóndilos medial y lateral. El lecho, o perficial y la piel. La estructura más destacada del techo es la
suelo de la fosa, está formado principalmente pcJr el músculo vena mediana del codo (fig. 7. 74D), que cruza diagonalmen-
braquial. te el techo y conecta la vena cefálica en la zona lateral de la
El contenido fundamental de la fosa es, de la tera] a medial: extremidad superior con la vena basílica en la zona medial.
La aponeurosis bicipital separa la vena mediana del codo de
■ El tendé>n del músculo bíceps braquial. la arteria braquial y del nervio median.o. Otras estructuras e11
• La arteria braquial. el techo son los nervios cutáneos: los nervios cutánec)s me-
• El ner vio mediano (fig. 7. 74B). dial y lateral del antebrazo.

Conceptos prácticos

Lesión del nervio cubital extensión y la flexión repetidas del codo pueden causar una
El nervio cu bital se sitúa en la zona posterior del epicóndilo lesión localizada del nervio y alterar su función. Los músculos
medial del húmero, en un surco fibroóseo (el surco del nervio accesorios y la neuritis localizada en esta región, secundaria a
cubital), al que se encuentra fijado por un retináculo. En los los traumatismos di rectos, también pueden lesionar el nervio
ancianos se pueden prod ucir cambios degenerativos en este cubital.
surco, que comprimen el nervio cubita l durante la flexión. La

685
Extremidad superior

A B

Tríceps braquial - - - -- ~

Arteria
Tabique (braquial)
1 intermuscular
medial
Braquial
'-'&.----- Nervio
Fosa del codo (mediano)

Línea entre los


epicóndilos
lateral y medial Tendón
(bíceps braquial)
- ------- Aponeurosis
'-,'---+---t..,...;~+-'-- FIexores del bicipital
antebrazo Arteria radial

Braquiorradial I
Arteria cubital

I '
.
I

Extensores del antebrazo

e D Nervio mediano
Nervio cubital
Nervio radial
Nervio cubital
Vena basílica
Nervio
musculocut áneo
Nervio cutáneo
medial del
antebrazo

Nervio radial Pronador redondo


(cabeza humeral)

-
Braquiorradial - ~ Nervio cutáneo --++-------'~ -,-1 I
(desplazado) lateral del antebrazo
~ ~ ~- --=-----1---- Vena
intermedia
H!-r- '""-- Pronador redondo del codo
Rama profunda (cabeza cubital)
del nervio radial
Arteria cubital

Nervio mediano

Supinador

I
I Arteria radial
1.

Ramo superfic ial del nervio radial Vena cefálica Vena basílica

Fig. 7.74 Fosa del codo. A Bordes. B. Contenido. C. Posición del nervio radial. D. Estructuras superficia les.
686
Anatomía regional • Antebrazo

Conceptos prácticos ANTEBRAZO


El antebrazo es la parte de la extremidad superior que se ex-
Creación de una fístula para diálisis
tiende desde la articulación del codo hasta la muñeca . En la
Muchos pacientes en todo el mundo precisan diálisis
zona proximal, la mayoría de las principales es tructuras pa-
debido a insuficiencia renal. La máquina de diálisis fi ltra y
san entre el brazo y el a11tebrazo a través de la fosa del codo o
depura la sangre del paciente, que se extrae para pasar por
en relación a ella (fig. 7.76). La fosa del codo se sitúa anterior
el dispositivo de filtro, y después se devuelve al paciente. El
a la articulación del codo. La excepción a esto la constituye el
proceso de diálisis dura varias horas y precisa un flujo
n ervio cubital, que pasa por la superficie posterior del epi-
considerable, de 250-500 mi por minuto. Para disponer de
cóndilo medial del húmero.
estos volúmenes de sangre es necesario acceder a vasos
En la zona distal. las estructuras pasan entre el antebrazo
de un flujo elevado. Ninguna de las venas periféricas tiene
y la n1ano bien por el túnel del carpo, o anteriores a esta es-
ese flujo, por lo que es preciso realizar un procedimiento
. , . tructura (fig. 7. 76). La principal excepción es la arteria ra-
qu1rurg1co para crear este sistema. En la mayoría de los
dial. que rodea la 111u11eca por su cara dorsal para acceder a
pacientes se anastomosa la arteria radial a la vena cefálica
la n1ano por la zona posterior.
(fig. 7.75) en la muñeca, o la arteria braquial con la vena
El esqueleto óseo del antebrazo está formado por dos hu e-
cefá lica en el codo. Algunos cirujanos colocan un injerto
sos paralelos, el radio y el cúbito (figs. 7.77 y 7.78). El radio.
arterial entre estos vasos.
situado en la zona lateral. presenta un extre1110 proxi1nal pe-
Después de seis sema nas, el tamaño de la vena ha
queño, en su zona de articulación con el hún1ero, y tiene un
aumentado como respuesta al flujo sanguíneo arterial, y es
mayor tamaño.en la zona distal. donde forn1a la articulación
susceptible de realizar la cana lización directa o la diálisis.
de la muñeca con los h.uesos del carpo de la mano.
El cúbito se sitúa medial en el a11tebrazo, y sus extremos
proximal y distal presentan tamaños contrarios a los del ra-
dio: es grande en la zona proximal y pequeño en la distal. Las
A Arteria cubital Fístula B Arteria radial articulaciones proxi1nal y distal entre el radio y el cúbito per-
n1iten que el extre1no dista l del radio se desplace sob re el ex-
tren10 adyacente del cúbito. Así se consiguen rea lizar los n10-
vimientos de proné1ción y supinación de la mano.
Como sucede en el brazo, el antebra.zo está di\ridido en
con1partimentos anterior y posterior (v. fig. 7. 76). En el ante-
brazo, estos compartin1entos están separados por:

• Un tabic1ue inter111uscular lateral, que se extiende desde


el borde anterior del ré1dio hasta la fascia profunda que
rodea la extremidad.
• Una men1brana interósea. que une los bordes adyacentes
------•1- - del radio y del cúbito en la 1nayor parte de su longitud.
Arteria radial ~-¼na que drena,- - ~ • I,a inserció11 de la fascia profunda en el borde posterior
del cúbito.
Fig. 7.7 5 Angiografía por sustracción digita l del antebrazo
que muestra una fístula radiocefálica quirúrgica.
A Proyección anteroposterior. B. Proyección lateral.
Los 111úsculc)S (lel compartimento anterior (lel a11tebrazo
flexio11a11 la n1uñeca y los declos y pronan la 111a110. Los
músculos clel comparti1nento posterior extienden la n1uñeca
y los dedos y supinan la mano. Los principales vasos )' 11er-
vios pasan por cada uno de los compartimentos, a los que
irriga11 e inervan.

687
Extremidad superior

A Huesos
Cuerpo y extremo distal del radio
Tendón del bíceps
Arteria braquial
El cuerpo del radio es estrecho en su extremo proximal, don-
Nervio mediano de se continú.a con la tuberosidad del radio y el cuello, y mu-
ch o más ancho en la zona distal, donde se ensancha para for-
mar el extremo distal (v. fig. 7. 77).
La sección transversal del radio en casi toda su longitL1d es
triangular, y tiene:

• Tres bordes (anterior, posterior, e interóseo).


• Tres superficies (anterior, posterior y lateral).
Antebrazo ---1

El borde anterior empieza en la cara medial del hueso.


como urta continuación de la tuberosidad del radio. En el ter-
cio superior del hueso cruza el cuerpo diagonalmente, de me-
dial a lateral, en forma de línea oblicua del radio. El borde
Nervio med iano posterior sólo es evidente en el tercio medio del hueso. El
Tendones de los borde interóseo es afilado y sirve de lugar de inserción a la
flexores largos 1nembrana iriterósea, que une el radio y el cúbito.
de los dedos
Las superficies anterior y posterior del radio scJn. e11 ge11e-
ral. lisas, mientras que la superficie lateral, en su zona media.
tiene una rugosidad ovalada para la inserción del músculo
Túnel del carpo
pronador redondo.
Mano
Visto c.iesde su cara anterior. el extremo distal del radio es
ancho y algo aplanado dorsoventralmente (fig. 7. 77). Por
tanto, el radio tiene unas superficies anterior y posterior an-
chas, y unas superficies lateral y medial estrechas. Su s11per-
Tabique intermuscular lateral ficie anterior es lisa y poco llamativa, excepto por una cresta
B Fascia profunda Compartimento anterior afilada prominente que forma el borde lateral.
La st1perficie posterior del radio se caracteriza por la
presencia de un gran tubérculo dorsal, que actúa con10 po-
lea para el tendón de uno de los músculos extensores del pul-
gar (el extensc.>r largo del pulgar). La superficie medial posee
una carilla prominente para la articulación con el extren10
Radio - ---'---L-U,.J..
distal del cúbito (v. fig. 7. 7 7). La superficie lateral del radio
Compartimento tiene forma de rombo y se prolonga distaln1ente en forma de
posterior - ----¡-.._l~ K" apófisis estiloides.
El extremo distal del hueso tie11e dos carillas para la arti-
culación con dos de los huesos del carpo (el escafoides y el se-
milunar).
Membrana interósea

Fig. 7.76 Antebrazo. A. Relaciones proximales y distales del


antebrazo. B. Corte transversal a través de la zona media
del antebrazo.

688
Anatomía regional • Antebrazo

A B

Cabeza--~
Húmero


Cuello - ------i1- Vista anterior

Línea oblicua
Rugosidad para
la inserción del Borde anterior
pronador redondo
Superficie anterior
Superfic ie
lateral . .-C!'
- ,:-(7
.2Y Borde
interóseo

'----t ~ Superficie
posterior
Borde posterior
1
\
Borde anterior
• rn- - Borde interóseo

I Vista posterior

Escotadura
cubital


• Radio

Tubérculo dorsal Cúbito


Apófisis
estiloides
del radio

Vista distal
J\

Carilla para la articulación Carilla para la articulación


con el hueso escafoides con el hueso semilunar

Fig. 7.77 Radio. A Cuerpo y extremo distal del radio derecho. B. Radiografía del antebrazo (proyección anteroposterior).

El borde anterior es liso y redo11deado. El borde po51:·erior


Cuerpo y extremo distal del cúbito es afilado y se puede palpar en toda su longitud.
El cuerpo del cúbito es ancho en la zona superior. donde se El borde interóseo ta1nbién es afilado y es lugar donde se
cc)ntinúa con el gran extre1no proxima l del hueso, y estrecho inserta la me1nbrana interósea, que une el cúbito y el radio.
en la zona distal. donde forma una peque11a cabeza distal La superficie anterior del cúbito es lisa. except<) en la
(figs. 7. 78 ). Al igual que el radio. el cuerpo del cúbito es tria11- Z<)na distal. donde existe Llna zo11a rugosa lineal para la i11-
gular en SLl secció11 trans,,ersal )' tiene: serció11 del n1úsculo pronador cuaclrado. La. superficie 1ne-
dial es·lisa y pocc) llamativa. La superficie posterior está
Tres bordes (a11terior. posterior e i11teróseo). deli1nitada por líneas. que señala11 clistintas zonas ele i11ser-
• rrres superflcics (a11teric)r, posterior y medial). ción n1uscular en. el hues<). 689
Extremidad superior

'· Conceptos prácticos


Escotadura
troclear 1) 1
, Olécranon

Fracturas del radio y del cúbito


..,/
Apófisis
coronoides - El radio y el cúbito están unidos al húmero en la zona
Vista anterior proximal y a los huesos del carpo en la zona distal m ediante

Escotad ura un complejo sistema de ligamentos y músculos. Aunque son


radial ~ ' huesos independ ientes en muchos aspectos, se comportan
\1 Tuberosidad del cúbit o como uno solo. Cuando se produce un traumati smo grave en
el antebrazo, suele afectar a ambos huesos, lo que provoca
la fractura de ambos huesos o, más frecuentem ente, una
fractura en uno de los huesos y una luxación en el otro. El
Superficie anterior mecanismo de la fractura y la edad del paciente suelen
Superficie ----++-- Borde anterior condicionar el t ipo de lesión que se produce.
anterior Borde (redond eado) Existen tres tipos clásicos de lesiones en el radio y el
interóseo
cúbito:

,-1--- Superficie ■ La f ractura de Monteggia es una fractura d el t ercio
medial
proximal del cúbito y una luxación anterio r d e la
Borde posterior cabeza d el radio en el codo.
Borde - -, (angu loso) ■ .La fractura de Galeazzi es una fract ura d el tercio di stal
interóseo Superficie posterior del radio asociada con una subluxación (luxación
,__ Borde anterior parcial) de la cabeza del cúbito (zona dist al del cú bito)
en la articulación de la muñeca .
■ La fractura de Calles es una fractura con
Rugosidad para la desplazamiento posterior del extremo di stal d el rad io.
),1--_ inserción del pronador
1
I cuadrado Siempre que se encuentre una f ractura del radi o o d el
1
cúbito en una radiografía, deben obtenerse m ás
proyecciones del codo y de la muñeca p ara d escartar la
presencia d e luxacion es.

Apófisis estiloides
del cúbito
del extre1110 del radio. y un eiisco articular fibroso. que separa
Inserció n del -~-:::::::t: Vista distal la articu lación rad ic>cubital de la articulación de la muñeca
disco artic ular -+-- '
(iig. 7 . 79).
Este disco étrticular tiene for n1 a triangular. y se u11e por su
Fig. 7.78 Cuerpo y extremo distal del cúbito derecho.
vértice a u11a depresió11 rugosa e11 el cúbito. entre la apófisis
estiloides ')' la su perfi cie articL1 lar ele la cabeza. Lél base del dis-
co se u11e co11 el borde anguloso del radio entre la escotadura
El extren10 dista l del cúbito es pequef10 y está fc)rmado por cubi té1l y la superficie ar ticulétr para los huesos del carpo.
u11a cabeza redc)11deada y pc>r la apófisis estiloides del cú bito La 1n en1brana si11ovial se inserta en los bordes de la arti-
(fig. 7.78) . LétS partes a11terolateral y elistal de la cabeza están cu lacicSn ra diocu bital distal. y su sL1perficie exter11a está cL1-
cubiertas por cartílago articulétr. La apófisis estiloides del cú- bierta por una cápsL1la articu lar fibrosa.
bito se proyecta en senlielc) clistal desde la cara dc)rsomedi al I,a étrliculaci(>n radiocul1itétl clista l per111ite que el extre111c)
del hueso. elistal ele! ré1dio se desplace antcro1nedialmc11te sobre el cúbito.

Articulaciones Memht"étnit i11teróscé1


La 1nen1bra11a i11 terósea es t1nél de lgada lá1nina fil1rosa que
Articulación radiocubital distal cc)necta el bc>rcle inedia! del radie) con el lateral del c(1bitc) (fig.
La articulacié>n rételiocubital eiistal se establece entre la super- 7. 79 ). La ma')1oría ele las fi bras ele colágeno ele esta lámina lle-
690 Ocie articular de la cabezrt de l cúbito. la escc>ta<lL1ra cL1bital \1an una dirección descen<le11te desde el ra ,1é1cia el cúbito.
1

Anatomía regional • Antebrazo

La men1brana interósea tiene un borde libre superior,


que se sitúa inn1ediatan1ente inferior a la tuberosidad del )
radio, y una pequeña abertura circular en el tercio distal.
Los vasos pasa11 entre los compartimentos anterior y poste-
rior por encin1a del borde superior y a través de la abertura
inferior.
La 111e111brana interósea co11ecta el radio y el cúbito si11
• •
restringir los movimientos de pronación y supinación, y sir-
ve para la i11serción de músculos de los con1partin1entos an- '
terior y posterior. La orientación de las fibras de esta n1em-
brana fa vorece la transferencia de fuerzas desde el radio ·. ..-4-4-------1-- -- Cuerda o b Iicu a
hasta el cúbito y, en defi11itiva, desde la mano hasta el hú-
mero.

Pronación y supinación -+--- - Cúbito


La pronación y la supinación de la mano se producen com-
pletamen Le en el antebrazo, e implican la rotación del radio
e11 el codo y el desplazamiento del extremo distal del radio so- '..--4-----4- - Membrana interósea
bre el cúbito (fig. 7.8()).
En el codo. la superficie articular superior de la cabeza del
radio gira sobre el capítulo del húmero, n1ientras que, étl mis-
mo tien1po, la superficie articular en el lado de la cabeza se
desliza sobre la escotadura radial del cúbito y las zonas adya-
. ~,;.¡..__ Apertura para la arteria
centes de la cápsula articular y del ligamento anular del ra- -.,_,_
Rad io - -- --+- interósea anterior
dio. En la articulación radiocubita l distal. la escotadura cubi-
tal del radio se desliza por la zona anterior. sobre la superficie 1
I • ! Articulación
cc)11vcxa de la cabeza del cúbito. Durante estc)S movimientos. f. ,,...-:.41--- radiocubital distal

los l1uesos se n1antiene11 unidos por: Articulación:;;---+:=~~~ ª ~ ~ - - Disco articular


de la muñeca

El ligamento anular del radio en la articulación


radiocubité1l proximal.
La membrana interósea e11 toda la lc)ngitud del radio y el
cúbito.
■ El disco articular e11 la articulación radiocubital distal ,

(fig. 7.80). 1 r

I,a mano se articula fundé1n1ental1nente con el radio, por


lo que el paso del extren10 distal del radio a la zonél mcdiéll. so- ' \ ~~
~
' \
bre el cúbito. desplaza la mano desde u11a posición con la pal-
1na anterior (supinación) a otra con la paln1a posterior (pro-
i1acic>11). ~~
Hay dos músculos que supi11a11 y dos n1úsculos que pro-
nan la mano (fig. 7.80).
J
.._ l,,.
V ---
Músculos implicados en la pronación
y en la supinación
Fig. 7.79 Articulación radiocubital distal y membrana interósea.
Bíceps braquial
¡..] músculo bíceps braqu ial (el n1a:yor de los cuatro 1núsc11los
encargctdos de la pronació11 y la supinación de la mano) es un
pc>tente supinad()r. ade1nás de ser flexor (le la artic11lacic')n del
codo. Res11lta más eficaz como supinador cua11do el brazo se
encuentra flexionétdo. 69 1
Extremidad superior

Supinador Cuando estos músculos se contraen, desplazan el extremo


El segundo músculo implicado en la supinación es el supi- distal del radio sobre el cúbito, y así consigu en la pronación
nador. Se localiza en el compartimento posterior del ante- de la mano (fig. 7.80).
brazo. Tiene un origen 1nuy extenso, desde la cresta del mús-
culo supinador del cúbito, el epicó11dilo lateral del húmero y Ancóneo
los ligamentos relacionados con la articulación del codo. En la articulació11 del codo, además de la flexión )' extensión
El músculo supinador rodea las superficies posterior y la- en bisagra se produce cierta abducción y aducción del cúbi-
teral del tercio superior del radio para insertarse en el cuerpo to, además de mante11er la posición de la palma de la mano
del radio, superior a la línea oblicua. en un eje central durante los movimientos de pronación y su-
El tendón del músculo bíceps braquial y del músculo supi- pinación. (fig. 7.81). El músculo implicado en este movimien-
nador envuelven el extremo proximal del radio cuando la to es el ancóneo, que es un músculo triangular situado en el
mano está en pronación (v. fig. 7.80). Cuando se contraen, se compartimento posterior del antebrazo. Se extie11de desde el
desenvuelven del hueso ), producen la supina ción de la epicóndilo lateral hasta la superficie lateral del cú.bito.
mano.

Pronador redondo y pronador cuadrado


COMPARTIMENTO ANTERIOR
La pronación es consecuencia de la acción de los músculos pro- DEL ANTEBRAZO
nador redondo y pronador cuadrado (fig. 7.80). Ambos se
encuentran en el compartimento anterior del antebrazo: Músculos
Los músculos del compartimento anterior (flexor) del ante-
■ El pronador redondo se extiende desde el epicóndilo brazo se disponen en tres planos: superficial, intermedio y
n1edial del húmero hasta la superficie lateral del radio, profundo. En general. estos músculos se asocian con :
aproximadamente en la mitad del cuerpo.
■ El pronador cuadrado se sitúa entre las superficies • Movimientos de la articulación de la muñeca.
anteriores de los extremos distales del radio y del cúbito. ■ Flexión de los dedos , incluido el pulgar.
• Pronación.

Bíceps braquial ---',,


\ -',',-
'
~. l..--.. ,,

1 ~
Supinador ~ _._
• 1.
.

Pronador redondo _...,._...

' El pronador
1 •

Pronador cuadrado - -.
-- redondo y el
pronador
cuadrado
..
El supinador y el
bíceps braqu ial
se contraen
I' 1
se contraen
1 1
1 1
1
'
'tJ

1
....-""
;
.....
~

1
11
--- - 1
1
Eje de movimiento - -- , 1 1
11 1 11
Supinación Pronación Supinación

Fig. 7 .80 Pronación y supinación.


692
1

...
Anatomía regional • Compartimento anterior del antebrazo

Todos los músculos del compartimento anterior del antebra- Ancóneo


zo están inervados por el nervio mediano, excepto el músculo
ílexor cubital del carpo y la mitad medial del músculo flexor
,,

..• •

profundo de los dedos, que están inervados por el nervio cu- ,.


bital.
" •

Plano superficial
Los cu atro músculos del plano superficial (flexor cubital del
carpo, palmar largo, flexor radial del carpo y pronador re-
dondo) ti enen un origen común en el epicóndilo medial del
..
húmero y. con excepción del pronador redondo, se extienden • . Jf
' 1
distalmente desde el antebrazo hasta la mano (fig. 7.82 y ta- '''t"...

bla 7.10).
Abducción del
1 4 cúbito por 1
Flexor cubital del carpo 1 elancóneo 1
1
El flexor cubital del carpo es el más m edial de los múscu-
1
los fl exores del plano superficial. Tiene un origen alargado li-
1 ,,.
neal desde el olécranon y el borde posterior del cúbito, ade- , 1
más de otro origen en el epicóndilo medial del húmero 1~'
(fig. 7.8 2).
..

-
;:..

Eje de movimiento
1 del cúbito durante 1
la abducción

Fig. 7.81 Abducción del extremo distal del cúbito por el ancóneo
durante la pronación y la supinación.

Tabla 7.1O Músculos del plano superficial del compartimento anterior del antebrazo (los niveles de la médula espinal en negrita son
los principales segmentos que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Flexor cubital Cabeza humeral: epicóndilo Hueso pisiforme, y desde ahí Nervio cubital (C7, C8, Tl) Flexiona y aduce la articulación
del carpo medial del húmero; cabeza mediante los ligamentos de la muñeca
cubital: olécranon y borde pisiganchoso y pisimetacarpiano
posterior del cúbito al ganchoso y a la base del
V metacarpiano

Palmar largo Epicóndilo medial del húmero Aponeurosis palmar de la mano Nervio mediano (C7, C8) Flexiona la muñeca; como la
aponeurosis palmar se inserta
en la piel de la mano, la
contracción d el múscu lo
durante el agarre resiste las
fuerzas de tracción sobre la piel

Flexor radial Epicóndilo medial del húmero Base del II y 111 metacarpianos Nervio mediano (C6, C7) Flexiona y abduce la muñeca
del carpo

Pronador redondo Cabeza humeral: epicóndilo Rugosidad en la superficie lateral Nervio mediano (C6, C7) Pronación
medial y cresta supracondílea de la mitad del cuerpo del radio
adyacente; cabeza cubital: zona
medial de la apófisis coronoides

693
Extremidad superior

A B
1--- Nervio cubital
J 1

- - - Cabeza humeral del


~ pronador redondo
Cabeza humera del

l - - - flexor cubital
del carpo
Arteria braquial -..t.·l'::
-=~ti ~-H- - Cabeza cubital del
pronador redondo • • /¡ 1
¡ ,______,_ _ Cabeza cubital del
Arteria cubital - -1 - - - 1
a+-++-++-4- - Nervio mediano 1
flexor cubital
del carpo
I
- - - - -- - Flexor radial del carpo
Arteria radial - ~---'

+.........,.;f--- Palmar largo

Pronadorredondo - ____¡.......:-.
{seccionado)
'\ 1
+-- Flexor cubital del carpo 1 '

J •
1

1
1


• '

Ligamento pisiganchoso
Pisiforme

-- Ligamento
pisimetacarpiano

Apófisis unciforme
del ganchoso

¡ I

j
\ l .1
V V

Fig. 7.82 Músculos del plano superficia l del antebrazo. A. Músculos superficia les (no se muestra el retinácu lo flexor). B. Múscu lo flexor cubital
del carpo.
694
Anatomía regional • Compartimento anterior del antebrazo

El nervio cubita l llega al compartimento anterior del ante- una pequeña zona lineal en el borde medial de la apófisis co-
brazo pasando por un espacio triangular existente entre las ronoides del cúbito (fig. 7.82A). El nervio n1ediano a m e nu-
cabezas humeral y cubital del rnúsculo flexor cubital del car- do sale de la fosa del codo pasando entre las cabezas hume-
po. Las fibras musculares convergen en un tendón que se di- ral y cubital de este músculo. El pronador redondo cruza el
rige dista lmente y se inserta en el hueso pisiforme de la 1nu- a11tebrazo y se inserta en una zona rugosa ovalada, en la
ñ eca. Desde aquí, la fuerza se transmite al hueso ganchoso de superficie lateral del radio, aproximadamente en el p11nto
la muñeca y a la base del V metacarpiano por los ligamen- medio del hueso.
tos pisiganchoso ')' pisimetacarpiano. El pronador redondo forma el borde medial de la fosa del
El músculo flexor cubital del carpo es un potente flexor y codo y durante la pronación rota el radio sobre el cúbito (ta-
adu ctor de la muñeca. Está inervado por el nervio cubital (ta- bla 7.10).
bla 7.10).
Plano intermedio
Paln1ar largo
El mú sculo palmar largo, que está ausente en cerca del
Flexor superficial de los dedos
15 o/c1 de la población. se sitúa entre los músculos flexor cubital El músculo del plano intermedio del compartimento anterior
del carpo y flexor radial del carpo (fig. 7.82B). Es un músculo del antebrazo es el músculo flexor st1perficial de los dedos
fusiforme, con un tendón largo, que pasa por la mano y se in- (fig. 7.83). Este gran músculo tiene dos cabezas:
serta en el re tináculo flexor y en una gruesa capa de fascia
profunda (la aponeurosis palmar), situada bajo la piel ')7 uni- • La cabeza humerocubital, que se origina
da a ella e n la paln1a y en los dedos. principalmente en el epicóndilo medial del húmero y
Además de su función como un flexor accesorio de la muñe- en la zona. adyacente del borde medial de la apófisis
ca. el n1úsculo palmar largo también se C)pc)ne a las fuerzas que coronoides del cúbito.
desplazan la pi el de la palma durante el agarre (tétbla 7.10). La cabeza rétdial, que tiene su origen en la línea oblicua
a11terior del radio.
Flexor radial del carpo
El nervio mediano y la arteria cubita l discurren e11 un pla-
El mú sculc> flexor radial del carpo se sitúa lateral al pal-
no profundo al flexor superficial de los dedos, entre las dos ca-
inar largo, ')' tie ne un tendón largo y pron1inente en la 1nitad
bezas.
distal de l antebrazo (fig. 7.82A y tabla 7.1()). Al contrario
.En la zcJna distal del antebrazo, el flexor superficial de los
que el te ndón del fl exor cubital del carpo. que forma el bor-
dedos forma cuatro tendc)nes. que pasan por el túnel del car-
de n1edial de la zona distal de l antebrazo. el tendón del fle-
po de la muñeca y se dirigen a los dedos 2° a 5°. Los tendo11es
xor radial del carpo se coloca justo lateral a la línea media.
de los dedos anular y medio son superficiales a los tendones de
En esa posición se puede palpar fácilmen te, por lo que
los dedos índice y meñic1ue.
constituye un punto de referencia destacado para encon-
E11 el antebrazo, en el túnel del carpo y en la zona proxi-
trar el pulso de la arteria radial, que se sitúa inmediatamen-
mal de los cuatro dedos. los tendones del flexor superficial de
te lateral al tendón.
los dedos son él11teriores a los tendones del músculo flexor
El tendón del flexor radial del carpo pasa por un comparti-
profundo de los dedos .
m ento formad o por hueso y fascia en la zona lateral de la su-
Cerca de la base de la falange proxin1al de cada dedo, el
perfi cie anterior de la n1uñeca, y se inserta en las s11perficies
tendón del flexor superficial de los dedos se separa en dos par-
anteriores de las bases del II y III mctacarpia11os.
tes que se dirigen dorsaln1ente. rodeando a cada lado el te11-
El flexor radial del carpo es un potente flexor de la muñe-
dó11 del llexor profundo de los dedos, y al final se insertan e11
ca. y tan1bié n puede abdu cir esta étrticulación.
lc)s bordes de la falange media (fig. 7.83).
El. flexor superficial de los dedos flexiona lét articulación
Pronadorredondo metacarpofalángica y la interfalángica proximal de cacla
El músculo pronador redondo se origi11a en el epicóndilo dedo; también flexiona la articulación de la muñeca (ta-
m edial y en la cres ta supracondílea del húmero, así como en blét 7.11).

695
Extremidad superior

Cabeza
humerocubital
del flexor
=:---=
superficial de
los dedos
1

Nervio mediano
Arteria cubital

~ Membrana
interósea
'-
\

Cabeza radial del


\ }
,
flexor superficial I\ J
de los dedos I Flexor profundo
Flexor superficial
de los dedos de los dedos
~ 1
~ \

Flexor largo
del pulgar

, Pronador - -H'-=-'
cuadrado
Nervio mediano _ 4,-..::::..._..,.-~1

V~
, :_ 1..LU.J:>"
---'--.....+-- Retináculo flexor

Tendón
del flexor
superficial
de los dedos
(seccionado)

,.

Fig. 7.83 Músculos del plano intermedio del antebrazo. Fig. 7.84 Músculos del plano profundo del antebrazo.
696
Anatomía regional • Compartimento anterior del antebrazo

Plano profundo cial de los ded os, y se dirige distalmente para insertarse en la
cara anterior de la base de la falange distal.
En el compartimento anterior del antebrazo hay tres múscu-
En la paln1a, los músculos lumbricales se originan de los
los profundos: el flexor profundo de los dedos, el flexor lar-
lados de los tendones del flexor profundo de los dedos.
go del pulgar y el pronador cuadrado (fig. 7.84 en
La inervación de las mitades medial y lateral del flexor pro-
pág. 696).
fundo de los dedos es diferente, como se explica a continuación.:

Flexor profundo de los dedos • La mitad lateral (correspondiente a los dedos índice
El músculo flexor profundo de los dedos se origina en las zo- y medio) está inervada por el nervio interóseo anterior
n as anterior y medial del cúbito y en la mitad adyacente de la (ramo del nervio mediano).
superficie anterior de la membrana interósea (fig. 7.84). Ori- • La mitad m edial (correspondie11te a los dedos anular
gina cuatro tendones, que pasan por el tún.el del carpo y se di- y meñique) está inervada por el n ervio cubital.
rigen hacia los cuatro dedos mediales. En la mayor parte de
su recorrido, s us tendones discurren en profundidad a los del El flexor profundo de los dedos flexiona las articulaciones
músculo flexor superficial de los dedos. metacarpofalángicas y las articulaciones interfalángicas pro-
Frente a la falange proximal de cada dedo, cada uno de los ximal y distal de los cuatro dedos. Los tendones cruzan la mu-
tendones del flexor profundo de los dedos pasa a través de un ñeca, por lo que también puede flexionar diché:l articulación
ojal, formado por el tendón s uprayacente del flexor superfi- (tabla 7.12).

Tabla 7.11 Músculos del plano intermedio del compartimento anterior del antebrazo

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Flexor superficial Cabeza humerocubital: Cuatro tendones, que se Nervio mediano Flexiona las articulaciones interfalángicas
de los dedos epicóndilo medial d el húmero insertan en las superficies (C8, T1 ) proximales de los dedos índice, medio,
y borde adyacente de la palmares d e las falanges medias anular y meñique; también puede
apófisis coronoides; cabeza de los dedos índice, medio, flexionar las articulaciones
radial: línea oblicua del radio anular y meñique metacarpofalángicas de estos dedos y la
articulación de la muñeca.

Tabla 7.12 Músculos del plano profundo del compartimento anterior del antebrazo (los niveles de la médula espinal en negrita son
los principales segmentos que inervan el músculo)

Músculo Origen Inserción Inervación Función

Flexor profundo Superficies anterior Cuatro tendones que se Mitad lateral por el nervio Flexiona las articulaciones
de los dedos y medial d el cúbito, y insertan en las superficies mediano (nervio interóseo interfalángicas distales de los dedos
mitad medial anterior de la palmares de las falanges anterior); mitad medial por índice, medio, anular y m eñique;
membrana interósea distales de los dedos índice, el nervio cubital (C8, T1 ) también puede flexionar las
medio, anular y meñique articu laciones m etacarpofalángicas
de estos d edos y la articulación de la
muñeca

Flexor largo Superficie anterior del radio Superficie pa lmar de la base d e Nervio mediano (nervio Flexiona la articulación
del pu lgar y mitad radial de la la falange distal del pulgar . (C7, (8)
interóseo anterior) interfalángica del pulgar y puede
membrana interósea flexionar la metacarpofalángica del
pulgar
.
Pronador Cresta lineal en la superficie Superficie anterior distal del Nervio mediano (ramo Pronación
cuadrado anterior distal del cúbito radio interóseo anterior) (C7, C8)

697
/
,,)
~

.-,
,_ .-
1

.' ••
,,
Extremidad superior

Flexor largo del pulgar tremo distal del radio (fig. 7. 8 5). En la zona distal del ante-
brazo se puede localizar la arteria radial utilizando como refe-
El múscu lo flexor largo del pulgar se origina en la superfi- rencia el músculo flexor radial del carpo. El pulso radial se de-
cie anterior del radio y en la mitad adyacente de la superficie tecta palpando suavemente la arteria radial contra el músculo
anterior de la n1embrana interósea (fig. 7 .84). Es u11 potente y el hueso subyacentes.
músculo cuyo único tendón alargado pasa por el tú11el del La arteria radial deja el antebrazo. rodea la zona lateral
carpo, lateral a los tendones del flexor superficial de los dedos de la muñeca )' penetra e11 la cara dorsolateral de la ma110,
y del flexor profundo de los dedos, y llega al pulgar, donde se entre las bases del I y [f n1etacarpianos (fig. 7.85 ). Las ra-
inserta en la base de la falange distal. mas de la arteria radial en la mano suele11 proporcionar la
El flexor largo del pulgar flexiona el pulgar. Está inervado principal irrigació11 para el pulgar y la cara latera l del dedo
por el nervio interóseo anterior (ramo del nervio mediano) índice.
(tabla 7.12).

Pronadorcuadrado
.___ Nervio cubital
El pronador cuadrado es un músculo plano, de forma cu.a-
drada, que se sitúa en la zona distal del antebrazo (fig. 7.84) . Cabeza
humeral
Se origina en una cresta lineal en la superficie anterior del ex-
-.4-- - del pronador
tremo inferior del cúbito y se dirige lateral1nente para inser- redondo
tarse en la superficie anterior aplanada del radio. Se ubica e11
Flexor cubital
profundidad a los músculos flexor profundo de los dedos y fle- del carpo
xor largo del pulgar, cuyos tendones le cruza11. (seccionado)
El músculo pronador cuadrado tira del extremo distal del
.;....;.;;.~ . . . . M - - Arte ria cubital
radio para hacerlo desplazarse sobre el cúbito durante la pro-
Arteria interósea
nación. Está inervado por el nervio interóseo anterior (ran10 Ramo superficial ,;..+-común
del nervio mediano) (tabla 7.12). del nervio rad ial - -+- Flexor superficial
~ - de los dedos
Arteria interósea - -+--+1 f+-ilf (seccionado)
post erior
Arterias y venas \lb.L-i F-~ 1-- Arteria interósea
anterior
Las arterias de mayor tamafí.o del antebrazo se sitúa11 e11 el Pronador redondo - -t

C()n1partimento anterior, se dirigen distahnente para irrigar (seccionado)


la mano y emiten vasos que irrigan el compartin1ento poste-
rior (fig. 7 .85) . Ramas
; . f -- Flexor profundo
La arteria braquial llega a l antebrazo desde el brazo pa- perforantes
de los dedos
de la arteria ----;
sando por la fosa del codo. En el vértice de esta fosa se divide interósea
en sus dos ramas principales: la arteria radial y la arteria cu- anterior
bital. Tendón del
braq uiorradial - - +
(seccionado)
Arteria radial
La arteria radié:ll se origina en la arteria braquial, aproxin1a- Tendón del Pronador
damente e11 el cuell o del radio, y discurre por la zonél lateral flexor radial cuadrado
del carpo
del antebrazo (v. fig . 7.85) del siguiente modo: (seccionado) Tendón del
.;.\..-- - flexor cubital
• E11 la mitad proximal del antebrazo, justo profunda é:ll del carpo
Rama palmar (seccionado)
músculo braquiorradial. superficial de
En el tercio medio del antebrazo su carét lateral se la arteria radial
relaciona con el ramo superficial del ner'\rio radial.
En la zona distal del antebrazo, n1edial al tendó11 del
~ .+----'r- - Arco pa Im ar
mú sculc) braquiorradial y cubierta sólo por la fascia profundo
profunda. la fascia superficial y la piel.
¡¡....w~ ,.:.....,.....,~ - Arco pa lmar
superficial
En la zo11a dista I del antebrazo. la arteria radial se sitt1a in-
n1 ed iatamente lateral al tendón del 111úsculo flexor radial del
698 carpo y justo anteric)r al n1úsculo pronador cuadrado y a l ex- Fig. 7 .85 Arterias del compartimento anterior del antebrazo.
Anatomía regional • Compartimento anterior del antebrazo

Las ramas que se originan en la arteria radial e11 el ante- músculos del compartimento profundo del antebrazo, así
brazo son: como el radio y el cúbito. Tiene numerosas ramas, que perfo-
ran la 1nembrana interósea para irrigar los músculos profun-
La arteria recurren te radial , que colabora en la dos del compartimento posterior; también posee una peque-
formació11 de un plexo de vasos interco11ectad.os ña rama que colabora en el plexo vascular formado alrededor
alrededor de la articulación del codo y da numerosas de los huesos y las articulaciones del carpo. En la zona distal
ra1nas que irrigan los músculos de la zona lateral de del a11tebrazo perfora la n1en1brana interósea y termina
antebrazo (v. fig. 7.6 5B) . uniéndose con la arteria interósea posterior.
• Una pequeña rama palmar del carpo, que forma un
plexo anastomótico de vasos para irrigar los huesos y las
articulacic)nes del carpo.
Venas
Una rama algo n1ayor, la rama palmar superficial, que [,as ,,e nas profundas del cón1partimento anterior suelen
entra en la n1ano atravesando los músculos de la aco111pañar a las arterias y dre11ar en las venas braquiales
eminencia tenar en la base del pulgar, o superficial a ellos que se relacionan con la arteria braquial en la fosa del codo.
(11g. 7.8 5 ), y se anastomosa co11 el arco palmar
superficial for1nado por la arteria cubital.
Nervios
Lc)S nervios del compartimento anterior del antebrazo son los
Arteria cubital nervios n1ediano )' cubital, y el ramo superficial del ner,rio ra-
La arteria cubital es mayor que la radial y desciende por la dial (fig. 7.86) . .
zona n1edial del a11tebrazo (fig. 7.8 5). Abandona la fosa del
cc)c.lo pasando e11 profu11didac.i al múscu lo pronador reclondo,
tras lo que c.liscurre por el antebrazo e11 el plano de la fascia,
Nervio mediano
e11tre los músculos ílexor cubita l del carpo y flexor profundo El nervio mediano inerva todos los músculos del comparti-
de los dedos. mento anterior del antebrazo, excepto el flexor cubital del
En la zo11a distal del antebrazo, lé:l arteria cubital suele per- carpo y la parte medial del flexor profundo de los dedos (de-
1na11ecer cubierta bajo el borde anterolateral del tendón del dos anular y meñique). Abandona la fosa del codo pasando
flexor cubital del carpo. y por tanto es difícil de palpar. entre las dos cabezas del n1úsculo pronador redondo y entre
En la zona distal del antebrazo, el 11ervio cubital se sitúa las cabezas humerocL1bital y radial del músculo flexor super-
i11n1ed ia ta n1 en te 111edial a la arteria. ficial de los dedos (fig. 7.8 6).
La arteria cubital deja el antebrazo, llega a lé:1 mano clis- El nervio n1ediano sigue un recorrido lineal recto distal-
curriendo lateral al hueso pisiforme y superficial al retináculo 1nente por el antebrazo, en la fascia de la superficie profunda
ílexor de la n1u11eca, j ' forma un arco sobre la paln1a (fig. 7.85) . del n1úsculo flexor superficial de los dedos. Justo en la zona
Suele propc)rcio11ar la principal irrigació11 ele los tres dedos 111e- proximal a la muñecc1, roclea el borde lateral del músculo y
cliales y la n1itad n1edial del í11dice. adc1uiere una posición más superficial. situándose e11tre los
Las ran1as de la arteria cubital que se originan en el [tnle- tendones del músculo palmar largo y del flexor radial del
brazo son: carpe). Sale del a11tebrazo y entra en la paln1a de la n1ano.
discL1rrie11do por el túnel clel carpo. debajo del retináculo
La arteria recurrente cubital, con las rétmélS flexor.
anterior y posterior, que colaboran en la for1nación de J\JIL1chos de los ran10s para los músculos de los planos super-
Ltn plexo anaston1ótico e11 torno a la articulació11 del ticial e intermedio del antebrazo se originan en la zona medial
cc)dc) (red articular del codc)). del 11ervio, inmediaté1mente distal a la articulación del codo:
Nu1nerc)sas arterias 1nusculares, que irriga11 los
1núscu los circuncla11tes. El mayor de los ramos de l nervio n1ediano en el
La arteria interósea común (v. lig. 7.h5B), que se clivicle a11tebrazo es el nervio interóseo anterior, que se
en las arterias interóseas a11teric)r y pc)sterior (fig. 7.85) . c)rigina e11tre las dos cabezas del músculo pro11ador
Dos pequc1ias arteric1s del carpo (rama dorsal del Célrpo redondc), desciende por el a11tebrazo ju11to a la arteria
y rama palmar del carpo ). c1ue irrigan la n1uñeca. interósea anterior. inerva los 1núscL1los del pla110
profu11do (f1exor largo del pulgar. n1itad lateral clel flexor
La arteria interósea posterior se dirige <lorsalmcnte so- prc)fu11clo de los dedos y pro11ador cuadrado) y ter111ina
bre el l)orde proxirnal de la men1bra11a i11tcrósea. para e11lrar dan.do ran1os étrticulares para las articulaciones ele la
e11 el comparti111enlo posterior del antel)razo. zo11a distal de l a n tebrazc> ')' la muñeca.
Lc1 arteria inte rósea étnterior se dirige distalme11te sc)- U11 pequeñc) ramo palmar se origi11a en el nervio
bre la cara anterior de la 111en1bra11a interósea e irriga los meclia110 en la zc)na distal del a11tebrazo. inn1ediata111enle 699
Extremidad superior

proximal al retináculo flexor (fig. 7.86), pasa por un


plano superficial en la mano e inerva la piel de la base y
la zona central de la palma. Este ramo palmar no se
afecta en el síndrome del túnel del carpo porque entra
en la mano superficial al retináculo flexor de la muñeca.
-.f+- -
Cabeza humeral
del pronador
redondo
Nervio cubital
El nervio cubital discurre por el antebrazo y la mano, donde - -- Flexor cubital
Ramo profundo del carpo
emite la mayoría de sus ramos principales. En el antebrazo, el del nervio radial -
(seccionado)
nervio cubital inerva sólo el músculo flexor cubital del carpo
Supinador __
y la parte medial (dedos anular y meñique) del músculo fle- Cabeza cubital
del pronador
xor profundo de los dedos (fig. 7.86).
Ramo superficial - redondo
Este nervio entra en el compartimento anterior del ante- del nervio radial
+-- 1

brazo pasando posterior al epicóndilo medial del húmero, y .,..__ Flexor superficial
entre las cabezas humeral y cubital del músculo flexor cubi- ~irii de los dedos
tal del ca.rpo. Después de descender por la zona medial del an- Pronador redondo - -++-1-- (seccionado)
(seccionado)
tebrazo en un plano situado entre el flexor cubital del carpo y
el flexor profundo de los dedos, se sitúa bajo la zona lateral del
tendón del flexor cubital del carpo en la zona proximal de la
- Nervio interóseo - +--f--f.~
muneca. anterior _________ Flexor profundo
La arteria cubital se dispone lateral al nervio cubital en los de los dedos
dos tercios distales del antebrazo, y tanto la arteria con10 el
nervio entran en lé:1 ma110, discurriendo superficiales al reti-
náculo flexor e inmediatamente laterales al hueso pisiforn1e Tendón del
(fig. 7.86). braquiorradial ---+
(seccionado)
En el antebrazo, el nervio cubital proporciona :
~ Ramo dorsal
■ Ramos musculares para el flexor cubital del carpo y (del nervio cubital)
para la mitad medial del flexor profundo de los declos.
Tendón del flexor
Estos ramos surgen poco después de que el nervio cubital Tendón del flexor
radial del carpo---f.,,.._.:i
entre en el antebrazo. (seccionado) ~ - cubital del carpo
■ Dos pequeños ramos cutáneos: el ramo palmar, que se (seccionado)

origina en la zo11a media del antebrazo y alcé1nza la mano


para inervar la piel de la zona medial de la paln1a, y el Ramo palmar - ::..-r..-J1.--- Ramo palmar
(del nervio ---7"~ - ---f! ~
ramo dorsaJ, de mayor tamaño, que tiene su origen e11 el (del nervio cubital)
mediano)
nervio cubital en la zona distal del antebrazo, pasa en
sentido posterior, profundo al tendón del flexor cubital
del carpo e inerva la piel de la zona dorso1nedial de la
1
mano y la maJ1or parte de la piel de la superficies 1

posteriores del quinte) dedo y la mitad del cuarto.

Nervio radial Fig. 7 .86 Nervios del compartimento anterior del antebrazo.

El nervio radia l se bifurca bajo el borde del n1úsculo bra-


qL1iorradial, en el límite lateral de la fosa de l codo en sus ra-
mos ¡Jrofundo y superficial (fig. 7.86) .
profundo al 1núsculo braquiorradial. y junto ccJn la
■ El ramo profundo es fundamentalmente motor)' pasa arteria radial. Aproximadamente cuancl<) ha clesce11dido
entre las dos cabezas del n1úsculo supi11ador para dos tercios del antebrazo. el ramo SLlperticial del nervio
alcanzar los músculos del co1npartimento p<)steric)r del radial se dirige en sentido lateral y dorsal por el lado radial
a n tebrazc). a l<)S que inerva. del antebrazo, profu11do al te11dó11 del braquiorradial. El
• El ramo superficial del nervio radial es sensiti,ro. nervio continúa por la n1ano. donde inerva la piel cie la
700 Desciende por la cara anterolateral del antebrazo, superficie dorsolateral.
~
'Anatomía regional • Compartimento posterior del antebrazo

COMPARTIMENTO POSTERIOR Braquiorradial


DEL ANTEBRAZO El músculo braquiorradial se origina en la zona proxin1al
de la cresta supracondílea del húmero y discurre por el ante-
Músculos brazo para insertarse en la zon a lateral del extremo distal del
Los músculos del compartimento posterior del antebrazo se radio, inmediatamente proximal a la apófisis estiloides del ra-
disponen en dos planos: un plano superficial y un plano pro- dio (fig. 7.87).
fundo. Estos músculos se relacionan con: En posición anatómica, el músculo braquiorradial forma
parte de la masa de músculos que cubre la superficie antero-
■ Los movimientos de la articulación de la muiieca. lateral del antebrazo, y forma el límite lateral de la rosa del
■ La extensión de los dedos y del pulgar. codo.
■ La supinación. El músculo braqu iorradial se sitúa anterior a la articula-
ción del codo, por lo que actúa como un flexor accesorio de
1,odos los músculos del compartimento posterior del ante- esta articulación aunque se encuen tre en el con1partimento
brazo están inervados por el 11er\rio radial. posterior del antebrazo. Su función es n1ás eficaz cuando el
antebrazo está en pronación media; en esa posición el múscu-
lo forma un abu ltamiento prominente cuando se contrae
Plano superficial contra resistencia.
En el plano superficial se encuentran siete músculos: bra- El nervio radial sale del compartimento posterior del brazo,
quiorradial, extensor radial largo del carpo, extensor rad ial justo en profundidad al braquiorradial en la z:ona distal del bra-
corto del carpo, extensor de los dedos, extensor del dedo me- zo, e inerva este músculo. En la zo11a lateral de la fosa del codo,
ñique, extensor cubital del carpo y ancóneo (fig. 7.87). Todos el braquiorradial Cl1bre el nervio y su bifurcación en los ra-
presentan un origen comú11 en la cresta supracondílea y el mos profundo y superficial. En las zonas n1ás distales, el bra-
epicóndilo lateral del húmero. A excepción del braquiorradial q uiorradial se sitúa sobre el ramo superficial del nervio radial
y del ancóneo, Lodos a lcanzan la mano en forma de tendones. y la étrteria radial (tétbla. 7 .13).

Tabla 7.13 Músculos del plan o superficial del compart iment o posterior del antebrazo (los niveles de la médula espinal en neg rita son
los principales segment os que inervan el músculo)

M úsculo Origen Inserción Inervación Función

Braquiorradial Parte p roximal de la crest a Superfi cie lateral del extremo distal Nervio radial (CS, C6) antes Flexor accesorio de la
supracondílea lateral del húmero del radio de dividirse en los ramos articu lación del codo
y tabique int ermuscular superficial y p rofundo cuando el antebrazo está
adyacente en pronación media

Extensor radial Parte distal de la cresta Superficie dorsal de la base del 11 Nervio radial (C6, C7) antes Extiende y abduce la
largo del carpo supracondílea lateral del húmero metacarpiano de dividirse en los ramos muñeca
y tabique intermuscular superficia l y profundo
adyacente

Extensor radial Epicóndilo lateral del h úmero y Superficie dorsal de la base del 11 y Ramo profundo del nervio Extiende y abduce la
corto del carpo tabique intermuscu lar adyacente 111 metacarpianos radial (C7, C8) antes de muñeca
perforar el músculo
supinador

Extensor de Epicóndilo lateral del húmero y Cuatro tendones, que se insertan a Nervio interóseo posterior Extiende los dedos índice,
los dedos tabique intermuscular y fascia través del «capuchón extensor» en (C7, C8) medio, anular y meñique;
profunda adyacentes la cara dorsal de las bases de las también puede extender la
falanges m edia y d istal de los dedos muñeca
índice, medio, anular y meñique

Extensor del Epicóndilo lateral del húmero y Capuchón ext ensor del dedo Nervio interóseo posterior Extiende el dedo meñique
dedo meñique tabique intermuscular adyacent e meñ ique (( 7, (8)
junto con el extensor de los
dedos

Extensor cubita l Epicóndilo lateral del húmero y Tubérculo en la base de la cara Nervio interóseo posterior Extiende y aduce la muñeca
del carpo borde posterior del cúbito medial del V metacarpiano (C7, C8)

Ancóneo Epicóndilo lat eral del húmero Olécranon y superficie posterior Nervio radial (C6 a C8) (a Abducción del cúbito en
proximal del cúbito través del ramo para la cabeza pronación; extensor
medial del tríceps braquial) accesorio de la articulación
del codo
701
Extremidad superior

Vista anterior Vista posterior


B

- -- - Extensor radial
largo del carpo
Braquiorradial - - - - Ancóneo ----+-+--¡......;..

......,-+- - Extensor radial


corto del carpo

'-

\'\
Extensor cubital - --+-
\ del carpo

\
1 Extensor del meñique - ---lf---..._
\

.' \
~

-'~
--~ Extensor de los dedos _ _
e- "
,_..¡._ _

1/)
l,
1, ) 1 ,
~·-
'

- - - - - Reti náculo extensor


\

- 1
\ l
\
\~
1

~~
}'
..
. '
- ·.~
..--
v.
V

Fig . 7.87 Múscu los del plano superficial del compartimento posterior del antebrazo. A Músculos superficia les. B. Músculo braquiorradial.

702
Anatomía regional • Compartimento posterior del antebrazo

Extensor radial largo del carpo epicóndilo lateral, y su tendón se inserta en la cara medial de
la base de V metacarpiano.
El músculo extensor radial largo del carpo se origi11a en .El extensor cubital ele! carpo extiend.e y aduce la muñeca,
la zona distal de la cresta supracondílea y en el epicóndilo y está inervad.o por el nervio interóseo posterior (tabla 7.13).
lateral del ht'.imero; st1 tendón se inserta en la superficie
dorsal de la base del II metacarpiano (fig. 7 .8 7). En las zo-
nas proxin1ales. se sitúa más profundo que el músculo bra-
Ancóneo
quiorradial. El músculo ancóneo es el más medial de los extensores del
El extensor radial largo del carpo extiende y abduce la plano superficial. Tiene forma triangular. Se origina en el epi-
muñeca, y es inervado por el nervio radial, antes de que éste cóndilo lateral del húmero y posee una zona extensa de i11-
se divida en los ran1os superficial y profundo (tabla 7.13). serción en. la superficie posterolateral del olécranon y en la
región adyacente de la zona posterior del cúbito (v. fig. 7.81).
Este 1núsculo abduce el cúbito durante la pro11ación para
Extensor radiétl corto del carpo
mantener el centro de la palma en el mismo punto cuando se
El extensor radial corto del carpo se origi11a en el epicó11- gira la mano. También se considera un extensor accesorio de
dilo lateral del húmero; su tendón se inserta en las superficies la articulación del cod.o.
dorsales de las bases de los II )' III metacarpianos (fig. 7.8 7). El músculo ancóneo está inervado por el mismo ramo del
En gra11 parte de su recorrido, se ubica profundo al extensor nervio radial que iner\ra la cabeza medial del músculo tríceps
radial largc> del carpo. braquial (tabla 7.13).
El músculo extensor radial corto del carpo extie11de y ab-
duce la muñeca. Está iner\rado por el ramo profundo del ner- Plano profundo
vio radial antes de que el nervio pase e11tre las dos cabezas del El plano profundo del compartimento posterior del antebrazo
1núsculo supinador (tal1la 7.13). está formado por cinco 1núsculos: supinador. separador largo
del pulgar, extensor corto del pulgar. extensor largo del pul-
Extensor de los dedos gar y extensor del índice (fig. 7. 88).
El músculo extensor de los dedos es el principal extensor Con excepción del músculo supinador. todos estos múscu-
de los cuatro dedos mediales (índice, medio, anular y meñi- los del plano profundo se originan e11 las superficies posterio-
que). Se origina en el epicóndilo lateral del hún1ero y forma res del radio, el cúbito y la n1en1l1rana interósea, y se dirigen
cuatrc) tendones, cada uno de los cuales se dirige a un dedo al pulgar y a los dedos:
(fig. 7.87).
En la superficie dorsal de la mano, los tend(>nes adyacen- Tres de estos múscuJos (separador largo, extensor corto
tes del extensor de los dedos se encuentran interco11ectaelos. y extensor largo del pulgar) salen entre los tendo11es del
En los dedos. cada tendón se i11serta. 1nediante una aponeu- extensor de los dedos y del extensor radial corto del carpo.
rosis de tejido conjunti\10 de forma triangular (capuchón ele! plano superficial, para dirigirse al pulgar.
extensor), en la base de las superficies dorsales de las falan- Dos de los tres músculos que salen del plano más
ges media y distal. profundo (separador largo del pulgar y extensor corto del
El músculo extensor de los dedos está inervaclo por el ner- pulgar) forman unét masa muscular bien definida en la
vio i11teróseo posterior, que es la conlinuación del ramo pro- superficie posterolateral del antebrazo.
fundo del nervio radial. después de su salida del músculo su-
pi11ador (tabla 7.13 ). rrodos los n1úsculos del planc> prc>fundo están inervados
por el nervio interóseo posterior, que es cc>ntinuación del
Extensor del dedo meñique ramo profL111do del nervio radial.

El n1úsculo extensor del dedo n1eñique es un extensor ac-


cesorio de dicho dedo: se sitúa rnedial al extensor de los dedos
Supinador
en el antebrazc) (flg. 7.8 7). Tie11e su origen e11 el epicónelilo la- El músculo supin«1dor tiene dos C>rígenes, qu e se insertan
terétl del húmero y se inserta, junto co11 el tenelón clel exten- ju11tos en la cara proxin1al del radio (fig. 7.88):
sor de lc>s dedos. en la zc>na dorsal del dedo meñique. La cabeza su perficial (humeral) se origina principalmente
El extensor del cleclo 1neñique está iner\radc) por el ner\rio
e11 el epicó11dilo lateral del hún1ero y en la zona asociada
interóseo pc>slerior (tal1la 7 .13). del ligame11to a11ular y del ligamentc) colateral radial de
la articu lación clel codo.
Extensor ct1bital del carpo TJét cabeza profL1nda (cubital) tiene su origen sobre toclo
El n1úsculc> extensor cubital del c¿1rpo se sitúét 111edial al en la cresta del múscL1lo supinador en lét superficie
extensor del cledc> meñique (fig. 7.87). Tiene su origen en el pc>sterolateral del cúbito. 703
Extremidad superior

Vista anterior

--Supinador
(cabeza superficial)
Supinador
(cabeza profunda)

Supinador -
(cabeza superficial)

Membrana
interósea
\ r

---i-- -
Abductor largo
del pulgar

Extensor largo del pulgar - - 1----

Extensor corto
Extensor del índice - - -1--- del pulgar

+--- Extensor radial largo del carpo

+--- Extensor radial corto del carpo

Extensor cubital - -+--1+- I


del carpo

Extensor de los dedos - --+--11


' Abductor largo Masa muscular
1
del pulgar en la zona
Extensor corto lateral d istal
del pulgar del antebrazo
Extensor largo - ---U-1t1- i+H-t
del pu lgar

Vista posterior

Fig. 7.88 Músculos del plano profundo del compartimento posterior del antebrazo.
704
1

Anatomía regional • Compartimento posterior del antebrazo

Desde su origen, a1nbé1s cabezas envuelven la zona poste- del radio y de la m embrana interósea (fig. 7.88). Junto con el
rior y lateral de la cabeza, el cuello y la zon.a proximal del abductor largo del pulgar, sale entre los múscu los extensor de
cuerpo del ré1dio para insertarse en la superficie lateral de este los dedos y extensor radial corto del carpo para [orinar una
hueso. superior a la lín.ea oblicu a anterior y a la inserción del promin encia en la su perficie posterolateral de la zona distal
n1úsculo pronador redondo. del antebrazo. El tendón del extensor corto del pulgar se diri-
El músc ulo supinador supinét el antebrazo y la mano. ge al pulgar y se inserta en la superficie dorsal de la base de la
El ramo profundo del nervio radial inerva el músculo su- falange proxi1nal. En la muñeca, el tendón for1na parte del
pinador y se dirige a l compartin1ento posterior del antebrazo, borde lateral de la tabaquera an atómica.
pasando entre las dos cabezas del músculo (tabla 7.14). El extensor corto del pulgar extiende las articulacion es
metacarpofalángica y carpometacarpiana del pul gar (ta-
Abductor largo del pulgar bla 7.14).

El músculo abductor largo del pulgar se origina en la su-


perficie posterior de la zona proximal del radio y del cúbito y
Extensor largo del pulgar
en la zona adyacente de la membrana interósea (fig. 7.88). En El músculo exten sor largo del pulgar se origina en la su-
la zona distal del a ntebrazo sale entre los músculos extensor perficie p()Sterior del cúbito y en la zona adyacente de la
de los dedos y extensor radial corto del carpo para formar un membrana interósea y se inserta, a través de un tendón lar-
te11dón que se dirige al pulgar y se inserta en la cara lateral de go, en la superficie dorsal de la falange distal del pulgar (fig.
la base del I metacarpiano. El tendó11 forma parte del borde 7.88). Al igual que el abductor largo del pulgar y el extensor
lateral de la tabac1uera anatómica e11 la muñeca. corto del pulgar, el tendón de este músculo aparece entre los
La función principal del abductor largo del pulgar es ab- 1núsculos extensor de los dedos y extensor radial corto del
ducir el pulgar en la articulació11 entre el I metacarpiano y el carpo. Sin embargo, este m úsculo se mantiene separado de
hueso trétpecio (tabla 7.14). los otros dos músculos del pulgar al pasar medial1nente éllre-
dedor del tubérculo dorsal en el extremo distal del radio. El
tendón form a el borde medial de la tabaquera anatómica en
Extensor corto del pulgar lét muñeca.
El músculo extensor corto del pulgar se origina distal al El extensor largo del pulgar extien de todas las articulacio-
origen del abductor largo del pulgar, en la superficie posterior nes del pulgar (tabla 7 .14).

Tabla 7.14 Músculos del plano profundo del compartimento posterior del antebrazo (los niveles de la médula espinal en negrita son
los principales segmentos que inervan el m úsculo)

Origen Inserción Inervación Función


Músculo

Parte superficial: epicóndilo lateral Superficie lateral del radio, Nervio interóseo Supinación
Supinador
del húmero, ligamentos colaterales superior a la línea oblicua posterior (C6, C7)
radial y anular del radio; parte anterior
profunda: cresta del músculo
supinador del cúbito

Superficies posteriores del cúbito y Cara lateral de la base del Nervio interóseo Abduce la articulación
Abductor largo
del radio (distal a las inserciones del 1metacarpiano posterior (G , C8) carpometacarpiana del pulgar;
del pulgar
extensor accesorio del pulgar
supinador y del ancóneo) y
membrana interósea adyacente

Superficie dorsal de la base Nervio interóseo Extiende la articulación


Extensor corto Superficie posterior del radio
(distal al abductor largo del pu lgar) de la falang e proximal del posterior (G , C8) metacarpofalángica del pulgar y
del pulgar
y membrana interósea adyacente pulgar puede extender la
carpomet acarpiana del pulgar

Superficie posterior del cúbito Superficie dorsal de la base Nervio interóseo Extiende la articulación
Extensor largo
(d istal al abductor largo del pulgar) de la falange distal del posterior (G , C8) interfalángica del pulgar; puede
del pulgar
pulgar extender las articulaciones
y m embra na interósea adyacente
carpometacarpiana y
metacarpofalángica del pulgar

Capuchón extensor del dedo Nervio interóseo Extiende el dedo índice


Extensor Superficie posterior del cúbito
del índice (distal al extensor largo del pu lgar) índice posterior (G , C8)
y membrana interósea adyacente

705
Extremidad superior

Extensor del índice Arterias y venas


El músculo exten sor del índice es un extensor accesorio del La irrigación del compartimento posterior del antebrazo pro-
dedo índice. Se origina en la superficie posterior del cúbito y viene fundamentalmente de las ramas de las arterias radial,
la membrana interósea adyacente, distal al origen del exten- interósea posterior e interósea anterior (fig. 7.89).
sor largo del pulgar (fig. 7.8 8). El tendón se dirige a la mano
y se inserta en el capuchón extensor del dedo índice junto al
tendón del extensor de los dedos (tabla 7.14).

Nervio radial
1
Rama para el
braquiorradial

Rama para el extensor


radial largo del carpo

Rama para el extensor - - --


radial corto del carpo

Ramo profundo
~---- - Nervio interóseo
Arteria interósea posterior
, (continuación del
comun
Ramo superficial - -----+-' ramo profundo
del nervio radial)
- ~ - - Arteria interósea
anterior
Arteria interósea
posterior
- + - -1--- - - Arteria interósea
posterior
Membrana interósea

Vista anterior

Vista posterior

Arteria interósea - - f -----'


anterior

Fig. 7.89 Nervio radial en el compartimento posterior del antebrazo.


706
Anatomía regional • Mano
.....
t

Arteria interósea posterior y después sale del músculo como nervio interóseo posterior,
La arteria interósea posterior se origina en el compartimento situado entre los planos musculares superficial y profundo.
anterior a partir de una rama interósea común de la arteria El nervio interóseo posterior inerva el resto de los múscu-
cubital. Se dirige sobre el borde proximal de la membrana in- los del compartimento posterior y termina como un ramo ar-
terósea hacia el compartimento posterior del antebrazo. Una ticular, que pasa profundo al extensor largo del pulgar para
de sus ramas. la arteria interósea recurrente, contribuye llegar a la muñeca.
a la formación de un plexo vascular alrededor de la articula-
ción del codo (red articular del codo) y después pasa entre los
músculos supinador y abductor largo del pulgar para irrigar MANO
los extensores superficiales. Después de recibir el extremo ter-
minal de la arteria interósea anterior, la arteria interósea La mano (fig. 7.90) es la región de la extremidad superior
posterior se une al arco dorsal del carpo de la muñeca. distal a la articulación de la muñeca. Se subdivide en tres
partes:
Arteria interósea anterior • Muñeca.
La arteria interósea anterior también es una rama de la rama • Metacarpo.
interósea común de la arteria cubital; se sitúa en el compar- • Dedos (cinco dedos, entre los que se incluye el pulgar).
tin1ento anterior del antebrazo sobre la 1nembrana i11terósea.
Tiene numerosas ramas perforantes que atraviesan directa-
1ne11te la membrana i11terósea para irrigar los músculos pro-
fundos del compartimento posterior.

Arteria radial
La arteria radial origina ramas musculares. que colaboran en
Aducción Y::=:::::::::::::::::, Ad uc ció n

la irrigación de los 1núsculos extensores en la zona radial del


antebrazo.
Dedos Índ ice
1
Venas 1
Abducción Abducción
Las venas profundas del co1npartimento posterior suelen Medio

acompañar a las arterias. Van a drenar a las ve11as braquia-


Anular ~ -1 \i
les asociadas a la arteria braquial en la fosa del codo.
~ · 1\ l
Nervios
Meñique
o 1
1~
Pulgar
N er,,io radial Dedos de
la mano
El 11ervio del compartin1ento posterior del a11tebrazo es el
nervio radial (fig. 7.89). La 1nayoría de los músculos está11
inervados por el ramo profu11do, que se origina en el 11ervio
radial en la pared lateral de la fosa del codo, en profundidacl
Metacarpianos
al músculo braquiorradial. El ramo profundo del 11ervio ra-
dial. después de aparecer entre las dos cabezas del músculo
supinador en el compartimento posterior clel antebrazo, con-
Huesos del
tinúa como nervio interóseo posterior. carpo
E11 la pared lateral de la fosa del codo. ~' a11tes de di\ridirse Pliegue distal
c11 los ramos superficial y profundo, el nervio radial iner- Articulación - - - .·""'r~..~5---~~%-~z_"~ de la piel
de la muñeca 11 •
va los 111úsculos braquiorradial y extensor raclial largo del
• Pliegue proximal
carpo. de la p iel
El ramo profLtndo inerva el extensor radial corto del carpo. Cúbito Radio
)' después pasa e11tre las dos cabezas del músculo supinador ·,:l
sigue el plano ele separación entre ellas en sentido dcJrsal y la- Fig. 7.90 Mano. Los dedos se muestran en la posición norma l de
teral. alrededor de la Z()na proximal del cuerpo clel radio, l1acia reposo, formando una arcad a debido a su flexión. En la posición
anatómica, los dedos se encuentran extendidos y aducidos.
la zo11a pc)sterior del antebrazo. Inerva el 1núsculo supi11ador. 707
emidad superior

Los cin.co dedos son el pulgar, en posición lateral, y los cua- El pisiforme es un hueso sesamoideo incluido en el ten-
tro dedos mediales a éste: índice, medio, anular y meñique. dón del flexor cubital del carpo y se articula con la superficie
En la posición de reposo, los dedos formé1n una arcada, de- anterior del piramidal.
bido a su flexión. El meñique está más flexionado y el índice El escafoides tiene un tubérculo prominente en la zona
es el que menos flexionado se encuentra. En la posición ana- lateral de su cara palmar que se dirige anteriormente.
tómica, los dedos están extendidos.
La mano tiene una superficie anterior (palma) y una su- Fila distal
perficie dorsal (dorso de la mano). De lateral a medial y vista desde la parte anterior, la fila distal
La abducción y la aducción d.e los dedos se define respecto de los l1uesos del carpo está formada por:
de un eje longitudinal que pasa por el dedo medio (fig. 7.90).
En la posición anatómica, el eje longitudinal del pulgar se en- ~ El trapecio, de farma irregular, co11 cuatro lados.
cuentra rotado 90º con respecto del resto de los dedos, de rJ El trapezoide, de cuatro lados.
modo que la yema del pulgar apunta en sentido medial; por • El grande, que tiene u.na cabeza.
té1nto, los movimientos del pulgar se definen en perpendicu- 1:1 El ganchos<>, que posee un gancho (apófisis unciforme)
lar respecto de los movimientos de los otros dedos de la man.o. (fig. 7.91).
La mano es una herramienta mecá11ica y sensitiva. Mu-
chas de las características de la extremidad superior tienen El trapecio se articula con el metacarpiano del pulgar y
como función fac ilitar que la n1ano se disponga en d.iferentes tiene, en su superficie palmar, un tubérct1lo bien diferencia-
posiciones en el espacio. do, que se proyecta anteriormente.
El mayor.de los huesos del carpo, el hueso grande (o ca-
pitado) , se articula con la base del III metacarpiano.
Huesos El ganchoso, que se sitúa in1nediatamente lateral y distal
En la mano hay tres grupos de huesos: al pisiforme, tiene un gancho prominente (gancho del gan-
choso) en la superficie palmar, que se proyecta anteriormente.
■ Los ocho huesos del carpo, que constituyen los huesos
de la muñeca. Superficies articulares
■ Los cinco metacarpianos (I a V), que so11 lc>s huesos del Los huesos del carpo tienen numerosas superficies articu la-
metacarpo. res (fig. 7. 91). Todas ellas se articulan entre sí. y los l1uesos
• Las falanges, que son los huesos de los dedos. El pulgar del carpo de la fila distal lo hacen con los metacarpianos de
liene sólo dos fa langes, mientras que el resto de los los cledos. Excepto la articulación del metacarpiano del pul-
dedos tiene lres (fig. 7.91) . gar. las articulacio11es de los metacarpianos con los l1uesos
del carpo son muy poco móviles.
Los huesos del carpo y los metacarpianos de los dedos ín- Las extensas superficies proxin1ales del escafoides y del se-
dice, medio. anular y meñique (II a V metacarpianos) tienden milunar se articulan con el radio y forman la mayor parte de
a actuar como una unidad y constituyen la mayor parte del la articulación de la muñecél.
esqueleto óseo de la palma. El metacarpiano del pu lgar fun-
ciona de forma independiente y tiene más flexibilidad en la Arco del carpo
articulación carpometacarpiana para conseguir la oposición Los huesos del carpo no se disponen en u11 pla110 coron,al apla-
del pulgar a los otros dedos. nado, sino que forman un arco. cuya base se dirige en sentido
anterior (fig. 7.9 J ). La parte lateral de la base está formada por
los tubérculos de los huesos escafoides y trapecio. La parte me-
Huesos del carpo dial está formada por el pisiforme}' el gancho del ganchoso.
I,os pequeños huesos del carpo de la muñeca se disponen en El retináculo flexor se extiende desde el lado 1nedial étl la-
dos filas. una proximal y una distal. cada una formé1da por leral de la base del arco, para formar la pé1red anterior del lla-
cuatro huesos (fig. 7.91). 1nado túnel del carpo. Los lados y el tec ho del túnel del carpo
están formé1dos por el arco de los huesos del carpo.
Fila proximal
De lateral a n1edial. y vista desde la parte anterior. la fila pro-
Metacarpianos
ximal de huesos está formada por:
Cada uno de los metacarpianos se relaciona con un dedo:
■ El escafoides, con f()rn1a de barco.
• El semilunar, que tie11e forma de inedia luna. 1aEl 1 metacarpiano se relaciona con el pulgar.
■ El piramidal, que tiene tres caras. • Los n1etacarpianos II a V lo ha cen con el índice. el dedo
708 ■ El pisiforme, con forma de guisante (fig. 7. 91 ). n1edio, el a11ular y el n1eñiq ue, respectivamente (fig. 7. 91 ).
A

__ distal

j ~ _media

__ proximal

__ distal

__ proximal
111
11

Huesos
del carpo ------, Huesos
del carpo

Tubérculo del escafoides

Escafoides-------
- - Sem ilunar •

'--- - t -- - - Articu lación de la muñeca

Cúbito - -;--- r -' ·--;-- -- Radio

Arco del carpo


Arco del carpo

Fig. 7.91 Mano. A. Huesos.


Continúa

709
Extremidad superior •

B e
Semi lunar Escafoides
Piramidal - - ~

Falanges

Metacarpianos

Huesos
del carpo

Cúbito__, ~ - Radio Cúbito __. ~ - Disco articular .___ Radio

Fig. 7.91 (cont.) Mano y articu lación de la muñeca. B. Radiografía de una mano y una articulación de la muñeca normales (proyección
anteroposterio r). C. Resonancia mag nética de una muñeca norma l en el plano corona l.

Cada 1netacarpiano está formado por una base, un cuer- que se ubicét bajo la aln1ohadilia palmar del extremo del
po y una cabeza, situada distalmente. dedo.
Las bases de todos los metacarpianos se articulan con los
huesos del carp(); aden1ás, las bases de los huesos metacar-
pianos de los dedos se articulan entre sí. Articulaciones
Las cabezas de todos los n1etacarpianos se articula11 con
las falanges proxin1ales de los dedos. Cuando éstos se flexio- Articulación de la muñeca
nan, las cabe:i:as de los n1etacarpianos forman los nudi llos en La articulació11 de la 111t1ñeca es una articulación sinovial
la superficie dorsal (le la mano. que se establece entre el extren10 dista I del ra(lio )' el disco ar-
ticular sitL1ado en el extremo distal clel cúbito. y los ht1esos es-
cafoides, semilunétr y piran1idal (fig. 7.91 ). Las sL1perf1cies ar-
Falanges ticulc1res de los huesos del carpo e11 conjunto tiene11 rorn1a
Las falanges son los huesos de los dedos (fig. 7.91): ovalada . con un cc>nlor110 convexo. que se articula con la su-
perficie cóncava clcl radio y del disco arLiCLtlar.
El JJulgar tiene dos falanges: proximal y distal. La articulación de la n1t1ñeca permite (1ue se realicen 1no-
El resto de los dedos, tiene tres: las falanges proximal, vi1nientos en dos ejes. La n1a110 se pL1ede abducir, aducir, fle-
media y distal. xionar y extender en esta articulc1ció11.
Como la apófisis estiloides del radio se pro)recta n1ás distal-
Ca(lél u11a de las fa langes tiene Ltna base, u11 cuerpc> y 1nente qL1e la apófisis estil()i(les (lel cúbito. la ma110 se puede
una cabeza, situ a(lét distal1nen te. aducir más grados de lo que se puede ahducir.
La base de la falange proxirr1a I se articula con la cabeza del l,a c{1psL1la de la articulación de la n1uñeca está reforzada
hueso metacarpiano C()rresponclientc. por los ligan1entos radiocarpiano palmar, cubitocarpia-
La cabeza de la falange clistal no se articL1la, y se aplana 110 palmétr y radiocarpiano dorsal. 'l'an1bién cuenta co11

71 O formando u11a tuberosidad (lista! con forrna de media lur1ét, los liga1nentos colaterales radial y cubital de la étrticu-
--

Anatomía regional • Mano

Ligame ntos metacarpianos


lación de la muñeca, que cubren la distancia entre las apó-
transversos profundos
fisis estiloides del radio y del cúbito y los huesos del carpo ad-
yacentes. Estos liga1nentos refuerzan los lados 111edial y late-
ral de la articulació11 de la muñeca y los sostienen durante los
n1ovi1nientos de flexión y extensión.

Articulaciones del carpo •

Las articulaciones sinoviales que se establecen eñtre los hue-


sos del carpo con1parten una cavidad articular común. La
cápsula de las articulaciones se e11cuentra reforzada por nu- Cápsula de
merosos ligame11tos. la articulación
metacarpofalángica
Aunque el movimiento de las articulaciones del carpo
(intercarpianas) es limitado. éstas contribuyen a desplazar
la mano durante la abducción, aducción, flexió11 y, en espe-
cial, durante la extensión.

Articulaciones carpometacarpianas
Hay cin.co articulaciones carpon1etacarpianas que se forman
entre los huesos metacarpianos y la fila distal de l1uesos del
carpo (fig. 7.91).
Entre el I n1etacarpiano 1' el trapecio se forma una ar ticu- Ligamento
palmar
lación en silla de montar, que permite una gran amplitud de
movimientos al pulgar, a diferencia del resto de los dedos.
Los movimientos que se pueden realizar en la primera arti-
culación carpometacarpiana son: flexión, extensión, abduc-
ción, aducción, rotación y circunducción.
Las articulaciones carpometac¡:1rpianas que se establecen "'-- •
entre el II a V metacarpiano y los huesos del carpo son mu.cho
1nenos móviles, y sólo permiten movin1ientos limitados de des-
lizan1iento. El movimiento de las articulaciones n1ás mediales
es mayor qL1e el de las laterales, de modo que el V metacarpia-
• nc) se desliza más que los demás. Esto se puede C)bservar en la
Fig. 7.92 Ligamentos met aca rpianos transversos profundos.
superficie dorsal de la 111ano cuanclo se cierra el puño.

Articulaciones metacarpofalángicas ello, colétboran en la forn1ación de LLn esqueleto óseo único en


Las articulaciones entre las cé1bezas distales de los metacar- la palma de la ma110.
pianos y las falanges proximales de los dedos sc)11 articulacic)- Se debe observar qllC no existe un ligame11to n1etacarpiano
nes condíleas, que permite11 flexión. extensión, abducción, transverso profunde) entre el ligan1ento palmctr ele la articula-
aducció11. circunducción y UD él rotación limitada (fig. 7 . 91). ció11 mctacarpofalá11gicé:1 del pulgar y el ligamentc) paln1ar del
L,a cápsula de estas articulaciones se encuentra reforzada por dedo índice. La ausencia de este liga1nento )' la presencia de
el ligamento palmar y por los ligamentos colaterales una articulación en sillét de 111ontar entre el 1 1netacarpiano y
inedia] y lateral . el trapcci<> s011 los responsables de la mayor mc)viliclad del pul-
gar respecto del resto de los dedos de la 1nano.
Ligamentos metacarpianos
transversos profundos Articulaciones interfalángicas
Los tres ligamentos metacarpianos tra11s,,ersos profun-
de la mano
clos (fig. 7.92) son gruesas ba11clas de tejido co11junti\10 que Las articulaciones interfalángicas de lét mano son e.le
conectan los ligan1entos pal1nares de las articulétcic)nes 111e- tipo l1is¡1gra y per111iten principalmente los 1novimientos de
tacarpofalá11gicas de l<>S dedos entre sí. Su papel es destacétclo flexió11 y de extensión. Se e11cuen trétn reforzadas por los ligé1-
porque. al n1antener juntas las cabezas de lc)s n1etacarpianos, mentos c<>laterale s medial y lé1teral, así co1no por lc)s li-
limitan los mc)vin1ie11tos de estos l1uesos entre sí. Gracias a gamentos palm~1res . 711
Extremidad . superior

Conceptos prácticos

Fractura del escafoides y necrosis avascular de la cabeza de la arteria radial, que entra por la zona distal del hueso e
del escafoides irriga la porción proximal. Si se produce una fractura por el •
La les ión más frecuente del carpo es la fractura del cuello del cuello del escafoides, la zona proximal suf re necrosis
hu eso escafoides (fig. 7.93). Es muy raro observar otras avascular. Es imposible predecir qué pacientes tienen este
fractura s. En aproximadamente el 10% de las personas, el tipo de irrigación.
hueso escafoides tiene una sola vía de irrigación procedente

Ganchoso-- - -~ Hueso Trapecio-~


Pisiforme _ _ grande Trapezoide

Cúbito _ _, ' - - - -Escafoides ,___ Fractura del escafoides

Pi ramidal _ _ __ _j Semilunar \...--- - Radio

Fig. 7.93 Radiografías de la muñeca (proyección posteroanterior) A. Normal. B. Fractura del escafoides.

El túnel del carpo y las estructuras Por el túnel del carpo pasan los cuatro tendones del flexor
profundo de lc)s dedos, los cuatro tendones del flexor st1perfi-
de la muñeca
cial de los dedos, el tendón del flexor largo clel pulgar y el ner-
El túnel del carpe) se ubica en la parte a11terior de la n1L1ñeca, vio 1nediano (fig. 7.94).
y est{t formado por un arco profu11do (constituido pc)r los El retináculo flexor mantiene los tendones en el plano óseo
huesos del carpo) y por el retinácu lo flexor (fig. 7.9 1). de la n1u11eca y evita que se «arqueen».
La base del arco del carpo está constituida e11 su parte 1ne- Los tendones en el túnel del car po se encuentran ct1biertos
dial por el ht1eso pisifor1ne y el gancl10 clel ganchoso, >' en la por \rainas sinovié1les, que facilitan su libre movin1iento en el
lateral por los tubérculos del escafoides y del trapecio. tú11el. 1,odos los te11dones del flexor profund.o de los dedos y
El retináculo tlexor es un grueso ligame11to de tejido co11- del t1exor superficial de los dedos están rodeados pc)r una úni-
juntivo qt1e cubre el espacio entre los extren10s n1edial .Y late- ca vaina si110\1ial; el tendón del ílexor largo del pulgar está ro-
ral de la base del arco. y que transforma el arco del carpo en deado p()r una ,1ai11a independiente. El nervio 1nediano se si-
71 2 el túnel del carpo. túa anterior a los tendo11es en el túnel del. carpo.
-
- Anatomía regional • Mano

Tendón del palmar largo


A
Arteria cubital Retináculo flexor

Nervio mediano
Nervio cubital
Tendón del flexor radial del carpo
Tendón del flexor
superficial de los dedos Tendón del flexor largo del pulgar

Tendón del abductor largo


--1\---+\\, . - -
d el pulgar
Tendón del flexor
profundo de los dedos Tendón del extensor corto
del pulgar

t
1
Tendón del extensor cubital - --'\~. ..:. Vena cefálica
del carpo
Arteria rad ial
Vena basílica
Tendón del ext ensor largo del pulgar

Tendón del extensor del meñique Tendón del extensor radial largo del carpo
Tendón del extensor radial corto del carpo
Tendón del extensor de los dedos
Tendón del extensor del índice

Retináculo flexor _ ___,,_ Tendones de los flexores


superficial y profundo de los dedos
e
Arco del carpo - -4-

B
Nervio mediano
Túnel del carpo
Tendón del flexor ~ - - Tendón del flexor
largo del pulgar superficial de los dedos

Tendón del flexor ~ -- Tendón del flexor


radial del carpo profundo de los dedos

Ganchoso Hueso Trapezoide Trapecio


grande

Fig. 7.94 Túnel del carpo. A Estructura y relaciones. B. Resonancia magnética de una muñeca normal en el plano axial. C. Resonancia
magnética de una muñeca normal en el plano coronal.

713
Extremidad superior

Fibras longitudinales de la Fibras transversas de la


Conceptos prácticos aponeurosis palmar aponeurosis palmar

Síndrome del túnel del carpo


El síndrome del túnel del carpo es un síndrome de
atrapamiento, producido por compresión del nervio .' ' A
mediano en el túnel del carpo. La etiología de esta •
1
enfermedad con frecuencia es desconocida, aunque en
•1 ••

algunos casos la lesión del nervio puede ser consecuencia


l
directa del aumento de la presión en el nervio mediano 1
secundario a un sobreesfuerzo, a la inflamación de los
tendones y de las vainas sinoviales (p. ej., en la artritis 1 1' /

'. 1
reumatoide), o a quistes que aparecen en las articulaciones
,t
del carpo. Se cree que el aumento de la presión en el
I
túnel del carpo produce congestión venosa, que induce la
aparición de edema en el nervio y lesión anóxica del
endotelio capilar del propio nervio mediano. '1
/
Los pacientes suelen referir dolor y parestesias en la 1 \
distribución del nervio mediano. También se produce \ \1
' 1
debilidad y pérdida de la masa muscular de los músculos
de la eminencia tenar. Si se percute suavemente sobre el
nervio mediano (en la zona del retináculo flexor), se
reproducen los síntomas con facilidad (signo de Tinel).
El tratamiento inicial va dirigido a reducir la inflamación
y evitar cualquier traumatismo repetitivo que produzca los Músculo
síntomas. Si no se consigue una mejoría, será necesario palmar corto .,
rea lizar estudios de conducción nerviosa para confirmar el
't,
atrapamiento del nervio, que suele precisar la
descompresión quirúrgica del retináculo flexor.
, •

Fig. 7.95 Aponeurosis palmar.


El tendón elel flex<)r rc1dié1l del carpo está rodeado por Ltna
vaina si11ovial y pasa por un con1partimento tubulétr Í<)r111a-
do por la i11serció11 lateral del retináculo flexor a los borcles ele
u11 surco situado en la cara mecliétl del tubérculo del trapecio. En la cara lateral de la n1u11eca hay tres con1¡Jartin1e11tos.
La étrteria cubital, el nervio cubital y el tendón del palrnar uno ¡Jara los tendo11es del abcluctor largo del pLtlgar y del
largo pasan a la mano por la Z<)na étnterior é1l retináculo flexor. extensor corte) del pulgar, otro para el extensor radial
)' por té1nte) n<) discurre11 por el túnel del carpo (fig. 7.94). El te11- largo del carpo y del extensor radial corto del Célrpo. y u11
dé)n del paln1ar largo 110 está roeleaclo por unét vaina si11ovial. tercero para el te11dón elel extensor largo del pulgar.
La arteria radial se clirige en sentido dorsal por la cara la-
teral de la muñeca )' se sitúa ad)racente a la SLtperficie exter-
11a del escafoides. Aponeurosis palmar
L<).S te11dones extensores se dirige11 a la mano p<)r las su- l,a aponeurosis palmar es una conde11sación tria11gular de
perficies n1eelial. lélteral y p<)sterior de la muñeca en seis co111- la Íélscia proft1nda qt1e cubre la paln1a y qt1c está fijada a la
¡)arti1nen tos dcli111itados por un reti11áculo exte11s<)r y recu- piel de la zona distal (fig. 7.95).
biertos por vé1i11as sir1<)viales (fig. 7.94): El vértice elel triángulc) se continúa con el tendón del pal-
n1ar largc>. en las perso11as e,1 las que está presente: en case)
L,os te11clo11es del cxtc11sor de los eleelos ,,
'
elel extens<>r del contrario, se tija al retináculo flexor. Desde al1í. las fil)ras se
ínclice CL1cntc1n con L111 n1isn1<) c<)1npé1rtime11to y u11a irracliélO en for1na ele exte11sic)nes a lél base de los dedos í11cli-
1nisma vaina si11c)\.rial. situaclos en la superficie p<)sterior ce. n1edi<). étnular )' 111eñique y, en menor n1eclielé1. al pulgar.
de lc1 11Ju11cca. Ila)' fibrélS tra11sversales e1ue i11terconectan los fascículos
lj<)S tendo11es del extensor cubital del carpo y elel exte11sc>r 1nás longit11dinales que se dirigen a los c1ed<)S.
ele! dedc> n1eñique tienc11 vainas y co111partin1e11tos l.,c)s vasos. los 11ervios y los tendo11es ilcxores largos se si-
714 indcpc11dic11tes. L1l1icad<)S e11 la zona 111edial ele la 111u11.cca. t t.'.1ar1 en lét pal1né1. pr<)funelc)s a la aponeurosis paln1ar.
Anatomía regional • Mano

El palmar corto deprime la cuenca de la palma al tensar la


1 piel sobre la eminencia hipotenar y forma un surco nítido. lo
que puede mejorar la función de agarre.
El palmar corto está inervéldo por el ramo superficial del
nervio cubital.

Tabaquera anatómica
El término «tabaquera anatómica» se utiliza para definir una
depresión triangular sih1ada en la zona posterolélteral de la mu-
ñeca y del l metacarpiano. Está forn1ada por los tendones ex-
tensores que se dirigen al pulgar (fig. 7.96). Históricame11te. en
Primer esta depresión se colocaba tabaco en polvo (rapé) que se inhala-
músculo
interóseo
- ---+------<f---'+ ba por la nariz. La base del triángulc> está en la muñeca y el vér-
dorsal tice se dirige al pulgar. Es 1nás evidente si se extiende el pulgar.

• El borde lateral está formado por los tendones del abductor


largo del pulgar y del extensor corto del pulgar.
El borde medial está constituido pc)r el te11dó11 del
extensor largo del pulgar.
• El suelo lo forman el escafoides, el trapecio y los extren1os
+-+--+-----Tendón del distales de los tendones del extensor radial largo del
Tendón del extensor corto carpo y del extensor radial corto del carpo.
extensor largo ---➔ del pu lgar
del pu lgar
f----;- - - Tendón del La arteria radial sigue un curso oblicuo por la tabaquera
abductor largo anatc)mica, situada e11 un plano profundo a los tendones ex-
Vena cefálica---'--+-+
del pu lgar
tensores del pulgar, y adyacente al escafoides y al trapecio.
LélS zc)nas termi11ales de la ran1a superficial de la arteria
Fig. 7.96 Tabaquera anatóm ica.
radial se sitúan en un plano subcutáneo en la tabaquera ana-
tón1ica, al igua l que el origen de la venél cefálica. del arco vc-
nc)sO tlorsal de la n1ano.

Conceptos prácticos
Vainas fibrosas de los dedos
Tabaquera anatómica U11a vez que abandonan el túnel del carpo. los tendones de los
La tabaquera anatómica es una reg ión clínica destacada. n1úsculos flexor superficial de los ded(>S y flexc)r profundo de
Cuando la mano se desvía en sentido cubital, el hueso los dedos cruzan la palma y entran en las vainas fibrosas si-
escafoides se puede palpar en el la. Esta posición permite al tuadas e11 la cara palmélr de los dedc)s (fig. 7.9 7) . Estas vai nas
médico explorar el hueso para valorar la presencia de
fibrc>sas:
fractura. El pulso de la arte ria radial también se puede
captar en la tabaquera anatómica.
En la zo11a proximal. con1ienzé:ln anteriores a catla
articulé:lción metacarpofalá11gica. y se extienden hasta
las falanges distales.
Están forméldas pc>r porciones a11Lilarcs J' cruciformes. que
se insertan en la zona posterior de icJs bordes de las
fa langes J' en lc>s ligan1entos palinares correspondientes. en
Palmar corto las articulacio11es metacarpofé1lángicas e interfalángicas.
El palmar corto es un pequeñc> músculo i11trí11seco de la Ñla11tienen los tendones en el plano (>seo J' evita11 que se
111ano. de forn1a cuadrangular. Se sitúa en el plé1nc> SLtbcutá- arqueen cua11dc> se ílexio11an los dedos.
neo y cubre los músculos de la en1i11encia hipotenar, lél arte-
ria cubital y el ramo superficial del nervie> cubital en la zona En cada túnel, lc>s tenclones están rodeados por vainas si-
medial tle la palma (fig. 7.95) . Se origina e11 la apo11eurosis n()viales. Las \rai11as si n.oviales del pulgar )' tlel n1eñique se
palmar y en el retináculc> flexor y se i11serta en la dermis de la conti11úan con la vaina cc>rresponcliente del tendón en el tú-
piel del borde 1nedial ele la ma110. nel del carpe> (v. fig. 7. 94). 715
Extremidad superior

Ligamento metacarpiano - ~ Vaina sinovial


transverso profundo

I ! \ /\
'

Tendón del flexor ! ,

profundo de los dedos - - + H

Vainas fibrosas digitales

Tendón del flexor


superficial de los dedos---+-

Vaina sinovial del tendón


del flexor largo del pulgar

Retináculo flexor

'

Fig. 7.97 Vainas fibrosas d igit ales y vainas sinoviales de la mano.

Capuchón extensor r,a l1ase del triángL1lo envu.elve la articulació11


n1etacarpofa lángica: en los dedos índice, medio, anular y
Los tendones del exlensor de los dedos y del exte11sor largo del mefiique se inserta ¡Jrincipalmente en el ligamento
pulgar pasan por la cara dorsal de los dedos y se expanden por metacarpiano tra11sverso profundo, y en el pulgar le) hace
lcts falanges proximales para formar u11 con1plejc) «capuchón en los músculos.
exten sor» (fig. 7.98A). Los tendones clel extensor del dedo
meñique, del extensor del índice y del exten sor corto del pul- Aden1ás de otras inserciones. n1uchos de los músculos in-
gar se unen a estos capuchones. trínsecos de la mc1no se insertan e11 el borde libre del capu-
Cada uno de los capuchones tiene forma triangu lar y cl1ó11 extensor. Al insertarse en clicha zona. estos m.úsculos
cuenta con : intrínsecc)s son r esponsab les de los n10\1imientos com¡Jlcjos y
delicados de los dedc)s, que no podrían realizarse i1or los ten-
■ U11 vértice insertado en la fa la n ge distal. do11es flexores )' exten.sores largos pc)r sí mismos.
■ Una zona central insertada en lél falange 111edia (dedc)s En los dedos índice, n1eclio, anular y meñique, los múscu-
índice, n1edio, anular y meñique) o en la proximal los lum.bricales. interóseos y el abductor del dedc) n1eñique se
716 (pulgar) . insertan al capuchón extensor. En el pulgar, los m(1sculos
-
--
Anatomía regional • Mano

aductor del pulgar y abductor corto del pulgar lo hacen en el na11 esta articulación (fig. 7.98B). Al n'lismo tiempo, la fuerza se
capuchón extensor. transn'lite por la zona dorsal del capuchón para extender las ar-
La fuerza de los pequeños músculos intrú1secos de la mano ticulaciones interfalángicas. Esta capacidad de flexionar las
se transmite al capuchón extensor en. la zona distal de la arti- articulaciones metacarpofalángicas, al mismo tiempo que se
culación metacarpofalá11gica, por lo que estos múscu.los flexio- extienden las interfalángicas, se debe enteramente a la actua-

A Tendón del extensor Múscu lo interóseo


de los dedos dorsal Aponeurosis dorsal

_.-.
Tendón del flexor --"'c:-
profundo de los dedos Ligament o palmar
Músculo lumbrical

B Fulcro de la articulación Fu lcro de las articulaciones


metacarpofalángica interfalángicas

Flexión de la articulación
metacarpofalángica

Extensión de las
Contracción de los articulaciones interfalángicas
músculos intrínsecos __,
(lumbricales e interóseos)

Flexionadas Extendidas

e
Trazo ascendente

Fig. 7.98 Capuchón extensor.


717
Extremidad superior

ción de los músculos intrínsecos de la mano a través del capu- Los n1úsculos interóseos se sitúan e11tre los metacarpianos
chón extensor. Este tipo de movimiento de precisión se utiliza en y se insertan en ellos (figs. 7.99 y 7.100). Lo hacen en la fa-
el «trazo ascendente» cuando se escribe una «t>> (fig. 7. 9 8C). lange proximal de cada uno de los dedos y e11 el capuchón ex-
tensor y se dividen en dos grupos: los dorsales y los palmares.
Todos los interóseos están inervados por el ran10 profundo del
Músculos nervio cubital. En conjunto, los músculos interóseos abducen
Los m(1sculos intrínsecos de la mano son el aductor del pulgar, y aducen los dedos y colaboran en los complejos movimientos
los interóseos, los músculos tenar, los músculos de la enlinencia de flexión y extensión que se generan e11 el capuchón extensor.
hipotenar. el palmar corto y los lumbricales (figs. 7.99-7.103).
A diferencia de los músculos extrínsecos, que se originan en el lnteróseos dorsales
antebrazo, se insertan en la mano y dese1npeñan una función I,os interóseos dorsales son los n1úsculos situados más
de «agarre potente>>, los músculos intrínsecos se encuentran dorsalmente de todos los músculos intrínsecos de la n1ano, y
por completo en la ma110 y realizan prin.cipalmente movimien- se pueden palpar a través de la piel de la cara dorsal de la
tos de precisión («agarre preciso») entre los dedos y el pulgar. n1a110 (fig. 7.99). Hay cuatro n1úsculos interóseos dorsales
1'odos los 1núsculos intrínsecos de la mano están inerva- bipenniformes ubicados entre los cuerpos de los metacarpia-
dos por el ran10 profundo del nervio cubital. excepto los tres nos ad yacen tes, e insertados en ellos (fig. 7. 9 9). Cada uno de
músculos de la eminencia ten ar~' lc)s dos lu111.bricales laterales, los interóseos se inserta en la base de la falange proxtn1al y en
que están i11ervados por el nervio 1nedia110. Los 1núsculos in- el capuchón extensor del dedo correspondiente.
trínsecos están inervados predon1inantemente por el segrnen- Los tendones de los interóseos dorsales pasa11 dorsales a
to '1'1 de la 1nédula espinal, y tienen cierta colaboració11 de C8. los ligamentos metacé:lrpia110s transversos profundos:

1 Aducción Aducción
Abducción Abducción

1
1 /\
1 1 1·
:( '
1 l
Inserción en la
aponeurosis
1 dorsal
1 1 . - -H---...+--- Inserción en la
Inserción en
1 expansión dorsal
la base del
metacarpiano

Primer
interóseo
dorsal Primer interóseo
palmar
Arteria radial

..

Fig. 7.99 lnteróseos dorsa les (vista pa lmar). Fig. 7.100 lnteróseos pa lmares (vista palmar).
718
Anatomía regional • Mano

• El primer 1núsculo interóseo dorsal es el de mayor tamaño, teróseos dorsales en ambos lados. El pulgar y el meñique po-
y se inserta en la cara lateral del dedo índice. seen sus propios abductores en los grupos musculares de las
El segundo y el tercer interóseos dorsales se insertan en las eminencias tenar e hipotenar, por lo que no cuentan con in-
caras lateral y medial, respectivamente, del dedo n1edio. teróseos dorsales.
El cuarto interóseo dorsal se inserta en la cara medial del La arteria radial pasa entre las dos cabezas del pri1ner
dedo anular. músculo interóseo dorsal en su recorrido desde la tabaquera
anatómica por la cara dorsolateral de la muñeca. hacia el
Además de realizar movin1ientos de flexión y de extensión plano profu11do de la palma.
de los dedos, gracias a sus inserciones en los capuchones ex-
tensores. los i11teróseos dorsales son los principales abducto- lnteróseos palmares
res de los dedos índice, medio y anular en las articulaciones Los cuatro interóseos palmares se encuentran anteriores
metacarpofalángicas (tab la 7.15). a los interóseos dorsales, son m(1sculos unipenniformes que
El dedo medio se puede abducir e11 sentido medial y lateral se originan en los metacarpianos de los dedos co.n los que se
respecto de su eje longitudinal, y por tanto tiene 1núsculos in- re lacionan (fig. 7.100).

Tabla 7 .15 Músculos intrínsecos de la mano (los niveles de la médula espinal en negrita son los principales segmentos que inervan el músculo)

Músculos Origen Inserción Inervación Función

Pa lmar corto Aponeurosis palmar y Dermis de la piel del borde Ramo superficial del nervio Mejora el agarre
retináculo flexor medial de la mano cubital (C8, T1)

lnteróseos dorsales Caras adyacentes de los Capuchón extensor y base de Ramo profundo del nervio Abducción de los dedos índice,
(cuatro múscu los) met acarpia nos las falanges proximales de los cubital (C8, Tl) medio y anular en la
d edos índice, medio y anular articulación
metacarpofalángica

lnteróseos palmares Lados de los metacarpianos Capuchones extensores de Ramo profundo del nervio Aducción de los dedos pulgar,
(cuatro músculos) los dedos pulgar, índice, cubital (C8, Tl ) índice, anular y meñique en las
anular y meñique, y falange articulaciones
proximal del pulgar met acarpofalángicas

Aductor del pulgar Cabeza transversa: Base de la falange proxima l y Ramo profundo del nervio Aduce el pulgar
111 metacarpiano; cabeza capuchón extensor del pulgar cubital (C8, Tl )
oblicua: cabeza y bases del
11 y 111 metacarpia nos

Músculos de la
eminencia tenar
Oponente del pulgar Tubérculo del trapecio y Borde latera l y superficie Ramo recurrente del nervio Rotación medial del pulgar
retináculo flexor palmar adyacente del mediano (C8, Tl )
1metacarpiano

Abductor corto Tubércu los del escafoides y Falange proxima l y capuchón Ramo recurrente del nervio Abduce el pulgar en la
del pulgar del trapecio, y retinácu lo extensor del pu lgar mediano (C8, Tl ) articulación
flexor adyacent e metacarpofaláng ica

Flexor corto Tubérculo del trapecio y Fa lange proxima l del pulgar Ramo recurrente del nervio Flexiona el pulgar en la
del pu lgar retináculo flexor mediano (C8, Tl ) articulación metacarpofalángica

Músculos de la
eminencia hipotenar
Oponente del Gancho del ganchoso y Cara medial del Ramo p rofundo del nervio Rota lateralmente el
meñique reti nácu lo flexor V metacarpiano cubital (C8, Tl ) V metacarpiano

Abductor del Pisiforme, ligamento Falange proxima l del Ramo profundo del nervio Abduce el meñique en la
meñique pisiganchoso y tendón del meñique cubital (C8, Tl ) articu lación
flexor cubital del carpo meta ca rpofalángica

Flexor corto Gancho del ganchoso y Falange proxima l del Ramo profundo del nervio Flexiona el meñique en la
del meñique reti náculo fl exor meñique cubital (C8, Tl ) articulación metacarpofalángica

Lumbricales Tendonesdelflexor Capuchones ext ensores de Los dos mediales por el ramo Flexionan las articu laciones
(cuatro músculos) profundo de los dedos los dedos índ ice, anular, profundo del nervio cubita l; los metacarpofalángicas a la vez
medio y meñique dos laterales por los ramos que extienden las
digitales del nervio mediano interfa láng icas

719
Extremidad superior

El primer músculo interóseo palmar tiene su origen en lél Los interóseos palmares aducen el pulgar, el índice, el
cara medial de la superficie pal1nar del I metacarpia110 y se anular y el meñique respecto al eje longitudi11al que pasa
inserta en. la base de la falange proxin1al del pulgar y en el ca- por el dedo medio. Estos movimientos se producen en las ar-
puchón extensor. Suele existir un l1ueso sesamoideo e11 el ticulaciones metacarpofalángicas. Como los n1úsculos se
te11dón que se inserta en la base de la falange. insertan en el capuchón extensor, tan1bién producen con1-
El segundo interóseo péllmar se origina en la superficie plejos movimientos de flexión y extensió11 de los dedos (ta-
medial del II meté1carpiano y se inserta en la cara n1edial de bla 7.15) .
la expansión dorsal del dedo índice.
El tercer y cuarto interóseos palmares se origina11 en las
superficies laterales del IV y \1 metacarpianos)' se insertan en
Aductor del pulgar
las caras laterales de sus respectivos capuchones extensores. El aductor del pulgar es un gran. músct1lo de forma tria11-
Al igual que los tendones de los interóseos dorsales. los gulé:1r que cruza la palma, situado en un plano anterior al ele
te11dones de los interóseos paln1ares pasan dorsa les a lc)S liga- los interóseos (fig. 7.101). 1'ien.e dos cabezas de origen:
me11tc)s 111etacarpianos transversos profundos.

'4----\,
·L.:J¡
r

Cabeza transversa del aductor del pulgar

-· I
' \ 1 1 /
v ·

Arteria radial - -+-- -',-+- ..11111""1! ~


(arco palmar profundo)
Hueso sesamoideo

Cabeza oblicua del aductor del pu lga r

. f

• •

Fig. 7.101 Aductor del pu lgar.


720
-
..,,
Anatomía regional • Mano

Una cabeza transversa que procede de la zona anterior Músculos de la eminencia tenar
del cuerpo del III metacarpiano.
U11a cabeza oblicua, procedente del hueso gra11de y de Los tres músct1los de esta eminencia (oponente del pulgar,
las bases del TI y III n1etacarpianos. flexor corto del pulgar y abductor corto del pulgar) se re-
lacionan con el movi111iento de oposición del pu lgar a los
Las dos cabezas co11vergen en la zona lateral ·•.l for111a11 un otros dedos, y con los movin1ientos delicados (1el pulgar
tendón, que suele co11tener u11 hu ese) sesé1n1oideo. Se inserta (fig. 7.102), además de ser responsables de la prominencia
en la cara medial de la base de la falange proxin1al del pulgar n1uscular (en1inenci,1 tenar) de la zona latera l de la paln1a,
y e11 el capuchón extensor. en la base del pulgar.
La arteria radia l se dirige en se11ticlo anterior y 1nedial, Estos múscL1los están inervados por el ra1110 recurrente del
pasando entre las dos cabezas del n1úsculc> para alcanzar el n.ervio n1ediano.
plano profL111do de la n1ano y for1nar el arco paln1ar pro-
fundo. Oponente del pt1lgar
El aduc tor del pulgar es ur1 pote11te aductor del pulgar y El músct1!0 oponente del pulgar es el n1ayor de los 111úscu-
opo11e este (ledo a los demás durante el agarre (tabla 7. 15) . los de la eminencia tenar, y se sitúa en profu11didad a los otros

_ _ Flexor corto del meñique

Los tres músculos hipotenares ''' Los tres músculos tenares

Aductor del pulgar y primer interóseo


palmar, inserción en la zona med ial
de la aponeurosis ext ensora

Aponeurosis
extensora

Flexor corto del pulgar y abduct or


del pulgar, inserción en la zona
lateral de la
Abductor del meñique _ _, aponeurosis extensora
Oponente del pulgar _ _ __,

Ramo recurrent e del nervio med iano

Ramas profundas de la
arteria y del nervio cubital
Abductor corto del pulgar

Flexor cubit al del carpo .-------Í


Nervio mediano
'
1
1
Retináculo flexor

Fig. 7.102 Múscu los de las eminencias t enar e hipotena r.


721
Extremidad superior

dos (fig. 7.102). Se origina en el tubérculo del trapecio y en el El músculo oponente del 111eñique rota el V metacarpiano
retináculo flexor adyacente. Se inserta e11 toda la lo11gitud del hacia la palma; sin embargo, debido a la forma sencilla de la
margen lateral del I metacarpiano J' en 121 superficie palmar articulación carpometacarpiana y a la presencia de un liga-
lateral del mismo. 111ento 111etacarpiano transverso profundo, que une la cabeza
El oponente del pulgar rota y flexiona el I metacarpiano del \T n1etacarpiano a la del anular, el movi111iento es mucho
sobre el trapecio, de manera que sitúa la ye111a del pulgar en- m.enos llamativo que el del pulgar (tabla 7.15).
frentada a las de los otros dedos (tabla 7.15).
Abductor del meñique
Abductor corto del pttlgar El n1úsculo abductor del meñiqtte se sitúa sobre el opo-
El 111úsculo abductor corto de l pulgar se ubica sobre el nente del meñique (fig. 7.102) . Se origina e11 el hueso pisi-
oponente del pulgar y es proxin1al al 1núsculo flexor corto del forme, en el liga1nento pisigétnchoso y en el tendón del fle-
pLLlgar (tig. 7.102). Se origina en los tubérculos del escafoides xor cubital del carpo. Se inserta en la cara n1edial de la base
J' del trapecio y en las zonas adyace11tes del retin{1culo flexor. de la falange proxin1al del 111eñique y en el capuchó11 ex-
Se inserta en la cara lateral de la base ele la falange proxin1al te11sor.
del pulgar y en el capuchón extensor. El abductor del mef1ique es el principal abductor de este
El abductor corto del pulgar abduce el primer dedo. princi- dedo (tabla 7.15).
palmente en la articulación n1etacarpofalángica. Este movi-
n1iento es más evide11te ct1ando el pulgar se encuentra e11 ab- Flexor corto del meñique
ducción máxi1na y la falange proximal se separa del eje El flexor cc>rto
..
del meñique es lateral al abductor del n1e-
longitLLdinaJ del I n1etacarpiano (tabla 7.15). ñique (fig. 7.] 02). Se origina en el gancho del ganchoso y en
la zona adJ1acente del retináculo flexor. Se inserta junto con
Flexor corto del pulgar el 1núsculo abductor del meñique en la cara medial de la base
El n1úsculo flexor corto de l pulgar se sitúa distal al abduc- de la fala11ge proximctl del mefíique.
tor corto del pulgar (fig. 102). Se origi11a pri11cipah11ente en el El flexor corto del 1neñique flexiona la articulación meta-
tubérculo del trapecio y en el retináculo flexor adyacente. carpofalángica .
pero ta111bién puede tener inserciones n1ás profundas en
otros huesos del carpo y en los ligamentos asociados. Se in-
serta en la cara lateral de la base de lé1 falange proxin1al del
Músculos lumbricales
pulgar. SL1 te11dó11 suele contener tln h.t1eso sesé1m<)ideo. HaJr cuatro músculos lumbricales (ver1niforn1es), cada uno
El flexor corto del pulgar tlexio11a la articulación n1eté1car- relacionado co11 uno de los dedos. Lc>s mt.'.Lsculos se originan
pofalángica del prin1er dedo (tabla 7 .15). en los te11dones del flexor profundo de los dedos e11 la paln1a:
Los dos lumbricales n1ediales sc)n bipen11ifor1nes y se
Músculos de la eminencia hipotenar c>riginan en los tendones del flexor profundo de l<)S cledos
Los músculos de la eminencia hipotenar (opo11ente del me- clel n1edio y anulcLr, y del anu lar y 111e11ique.
ñique, al-,ductor del 1neñique J' flexor corto del meñic1ue) fc,r- respectivamente.
n1an lét prominencia muscular (en1inencia hipotenar) si- IJ<)S clos lu1nbricales laterales son músculos
tuada e11 la zo11a medial de la palma, e11 la base del cledo unipennif<)rmes que se origina11 en los tendones del
n1eñiqLLe (fig. 7.102). Estos n1úsculos sc,n similares a los de flexor ¡)rofundo de l<>S cleclos asociados cc,n el índice y el
la en1inencia tenar. tanto en el non1bre como en su orga11i- 1neclio, respectivan1ente.
.,
zac1011.
Al co11trario c1ue los 1núscu los de lé1 en1i11encia ten ar, los Los 111.úsculos lun1bricales se dirige11 en sentido dorsa l rc)-
de la l1ipotenar están inervr1dos por el ran.10 profundo del deandc, la zona lateral de cada u110 de los dedos. para inser-
ner\rio cu bita 1, J' n<> por el ramo rect1 rren te clel nervio 111e- té1rse e11 el capuchó11 extensor (tig. 7 .1 O3). Los tendones de
d iano. los n1úsculc)s son a11teriores a lc,s ligan1entos n1etacarpianos
transversos profu11dos.
(') ponente del meñique I,os músculos lu1nbricales relacio11an los tendo11es flexores
El n1úscu lo oponente de l 1neñique se sitt.'.té1 e11 profundidad a con los extensores. iVIedia11te su il1sercié,11 en el capuchón ex-
lc)s c,tros dos n1(1scu los de la en1i11encia hipotené1r (flg. 7.102). tensor participan en la flexión de las articu lacio11es n1etacar-
Se origina en el ga11cho del ga11choso y en la zona adya- pofalángicé1s y en la extensió11 de las i11tcrfalá11gicas.
ce11te clel reti11áculc, flexor. Se inserta e11 el borde medial y Los dos lun1bricé1les mediales est{1n inervados por el
e11 la superficie paln1ar del \7 metacarpia110. En su base es ran1c, prc,funclo del 11er\ric> cubital: los dos lL11nhricales late-
perforaclo por las ra111as pr<)fundas del 11er\1ic, ;' la arteria rales lo está11 por los ra1nos ciigitales del 11ervio 111cdia110
722 CLLbitales. (tabla 7.1 5).
- Anatomía regional • Mano

Ligamento metacarpiano
transverso profundo - ~

' '1
1 \

Inserción en la aponeurosis dorsal

Primer y segundo lumbricales


(unipenniformes)

Tendón del flexor superficial


de los dedos (seccionado) - ----\\-'t ~

Tendón del flexor


profundo de los dedos - - - - ; s :c--'<-

Tercer y cuarto lumbricales


(bipenniformes) Tendón del flexor
largo del pulgar

Retináculo flexor
1
-

Fig. 7.103 Músculos lumbrica les.

Arterias y venas túa entre el músculo palmar corto y el retináculo flexor, )'
La irrigación de la mano depende de las arterias radial y cu- es lateral al nervio cubital j ' a.l l1ueso pisiforme. En la zona
bital. qu e fo rn1an en la palma dos arcos vasculares i11terco- clistal. la arteria cubital es medial al gancho de l ganchoso y
nectados (superficial )' profundo) (fig. 7.104). Los vasos para después gira en sentido lateral cruza11do la pal111a, donde
los dedos. los 1núsculos y las articulaciones se originan en los [orina el arco palmar Sttperficial , que se sitúa superficia l
dos arcos y e11 las arterias originarias: a los te11dones ílexores largos de los dedos y juste) pc)r cleba-
jo de la aponeurosis palmar. En la zona lateral ele la palma,
La arteria radi.al colabora principah11ente en la irrigación el é1rco se con1unica con la ra1na palmar de la arteria ra-
del pulgar y de la zona lateral del dedo índice. dial.
• El resto ele los dedos )' la zona media l del índice están LJné1 de las ramas de la arteria cubital en la mano es la
irrigados principalmente por la arteria cubital. rama palmar profunda (figs. 7.104 )' 7.1()5), que surge
de la zo11a medial de la arteria cubital.justo distal al pisifor-
Arteria cubital y arco palmar 1ne, y perfora el origen de los músculos de la en1i11encia hi-
potenar. Se curva medialmente alrededor del gancho del
superficial ganchoso para alcanzar el plano profL1ndo de la pal111a. )' se
La arteria cubital y el ner,rio cubital entran. en la mano anasto111osa con el arco pal1nar profundo, prc)cedente de la
por la z<)na medial de la n1uñeca (fig. 7.105 ). El vaso se si- arteria raclial. 723
Extremidad superior

Fig . 7.104 Irrigación arterial de la mano .

Principalmente por la arteria


~----------- ................
I

,
cubital I

Principalmente por la arteria


radial

I
\

I
I .

Arco pal mar_..:,. . . ._; ~-4-l~


superficial
+---+-1
---------..........-
., Principalme1Íte por
.......... /
I
la arteria cubital I

Arco palmar - ~ \- ----ll-~ U..:.__J


profundo
Arterias digitales
palmares propias

Arteria cubital -
1
-i----1-------'-
I
I
I
Arteria metacarpiana
I
palmar
I
I
Arteria radial

,
comun

Arteria digital palmar - -=

Arco palmar superficial - - ~

Músculos tenares

Nervio cubital - -~ ..........

.,.'

Fig. 7.105 Arco pa lmar superficia l.


724
Extremidad superior

La primera arteria metacarpiana dorsal, que irriga


las zonas adyacentes del dedo índice y del pulgar. \

Hay dos vasos, la arteria principal del pulgar y la ar-


teria radial del índice, que surgen de la arteria radial en el
plano entre el primer interóseo dorsal y el aductor del pulgar.
La arteria principal del pulgar es el vaso fundamental en la
irrigación del pulgar. y la arteria radial d.el índice irriga la zona
lateral del dedo índice.
El arco palmar profundo origina las siguientes arterias:

Tres arterias metacarpianas paln1ares, que se u11en a


la arteria digital palmar común del arco radial
superficial.
Tres ramas perforantes, que se dirigen posteriormente L . __ ___;.,.t __ ¡ _ _ Plexo venoso
entre las cabezas de origen de los i11teróseos dorsales para dorsal

a11astomosarse con las arterias metacarpianas dorsales, Tabaquera - -->r:....


procedentes del arco dorsal del carpo. anatómica

Vena cefál ica - ---1-4 \ -'1------1--- Vena basílica

Conceptos prácticos

Prueba de Allen
Para explorar si existen conexiones adecuadas entre las
arterias cubital y radial, se pueden comprimir ambas arterias Fig . 7.107 Arco venoso dorsal de la mano.

en la muñeca. Después se libera una de ellas, y se valora si


se produce una revascularización adecuada de la mano.
Si existen escasas conexiones entre las arterias palmares inervació11 sensitiva cutánea)' propioceptiva. El ner\rio cubi-
profunda y superficia l, cuando se quite la presión de la tal inerva todos los músculos intrínsecos de la mano, excepto
arteria radial sólo se rellenarán de sangre (adquirirán color los tres músculos de la eminencia tenar y los dos lumbricales
rojo) el dedo pulgar y la cara lateral del índice. laterales, que son iner vados por el nervio n1ediano. El 11ervio
radial sólo inerva la piel de la zon.a dorsolateral de la mano.

Nervio cubital
El 11ervio cubital entra en la n1ano lateral al hueso pisiforme
Venas y dorsomedial a la arteria cubital (fig. 7.108). Inmediata-
Come) suele ocurrir en la extremidad superior, la mé1ncJ contie- me11te distal al pisiforme, se divide e11 un ramo profundo,
ne plexos interconectados de venas superficiales y profundas. principaln1ente motor. y un ramo superficial. sobre todo se11-
Las venas profundas siguen el recorrido de las étrterias; las su- sitivo.
perficiales drenan en u11 plexo venosc) clorsal en el dc)rso de la El ramo profundo del nervio cubital acompaña a la
n1a110, situado sobre los huesos n1etacarpianc)s (fig. 7.107). rama profunda de la arteria cubital (fig. 7.108). Perfora e
Lét vena cefálicét se origina en la zona la teral del plexo ve- inerva los músculos de la en1inencia hipoten.ar para alcanzar
11oso dc)rsal y pasa sobre la tabaquera a11atón1ica, en clirec- el plano profu11do de la palma. Gira en sentido lateral cru-
ció11 al a11 tebrazc). zando la palma, profundo a los flexores largos de los dedos. e
T,a vena basílica tiene su origen en la zona 111edial del ple- inerva los múscu los interóseos, el aductc)r clel pulgar y los dos
xo venoso dorsal y se dirige l1acia la zona dorSC)n1edial del an- lumbricales mediales. Aden1ás, el ramo profundo del nervio
tebrazo. cu bité1l da pequeños ré1mos articulares para la articu lación de
la 1nuñeca .
.En su recorrido por la pal1na . el ramo profundo del ner-
Nervios vio cubital se sitúa en un túnel fibroóseo (el canal de Gu-
La 111ano está inervada por los ner\ric)s cubital, 111ediano y ra- yon) entre el ga ncho del ga11c hoso )' los tendones ílexores.
726 dial (figs. 7.108-7.110). rrodos ellos son responsables de la En ocasiones, aparecen pequeñas bolsas d e membrana si-
Anatomía regional • Mano

Área de distribución
del ramo superficial del
nervio cubital en la mano

Ramo palmar del nervio


cubital desde el antebrazo

Vista palmar
Los dos
músculos - -Wl~ ~ ~ ~ f:;t~¡j
lumbricales
mediales

Ra mo profundo - - +--
'--,L-- - Ramo superficial
(del nervio cubital} (del nervio cubital}

Ramo dorsal del nervio


cubital desde el antebrazo

Vista dorsal

Fig. 7.108 Nervio cubital en la mano.

novia/ (gangliones) de las articulaciones del carpo, que desde esta zo11a, en especial de la piel del pulgar y del índice.
comprimen el nervio en este canal y producen síntomas Ade111ás, la información se11sitiva de los tres dedos laterales y
sensitivos y motores. de la mitad del índice permite situar los dedos con la cantidad
El ramo superficial del nervio cubital in.ervét el 111úsculo adecuadét de fuerza durante el «agarre de precisión».
pal1nar corto y se continúa por la palma para inervar la piel El ner\rio mediano también iner\ra los músculos de la emi-
de la superficie palmar del meñique y la mité1d medial del 11encia tenar, que son responsables de la oposición del pt1lgar
dedo anu lar (fig. 7.108). a los otros dedos.
El nervio mediano entra en la n1ano pasando por el túnel
del carpo y se divide en un ramo recurrente y en los ramos di-
Nervio mediano gitales palmares (fig. 7.109) .
El nervio mediano es el principal nervio sensitivo de la 1nano, El ramo recurrente del nervio mediano inerva los tres
porque inerva la piel de los dedos pulgar, índice y 1nedio, así n1úsculós de la emine11cia tenar. Se origina en la zona lateral
con10 la zona lateral del anu lar (fig. 7.109). El sisten1ét ner- del nervio mediano, cerca del borde distal del retináculo fle-
vioso, mediante el tacto, recibe i11formación sc)bre el er1torno xor, por ct1yo borde se curva y pasa por la zona proxin1al so- 727
Extremidad superior

Conceptos prácticos

...
Lesión del nervio cubital En las lesiones del nervio cubital en el codo, la función
El nervio cubital se lesiona con mayor f recuencia en dos del músculo flexor cub ital del carpo y del flexor profundo de
localizaciones, el codo y la muñeca: los dedos índice y corazón también se pierde. La mano en
■ En el codo, el nervio se sitúa posterior al ep icóndilo garra, en especia l de los dedos meñique y anular, es peor
medial. cuando la lesión del nervio cubital tiene lugar en la muñ eca
.
■ En la muñ eca pasa superficial al retináculo flexor y que cuando se produce en el codo. Esto se debe a que la
lateral al hu eso pisiforme. interrupción del nervio en el codo paraliza la mitad cubital
del flexor profundo de los dedos, lo que provoca la falta de
Las lesion es del nervio cubital se caracterizan porque flexión de las articulaciones interfalángicas distales d e estos
producen la «mano en garra», en la que las articulaciones dedos.
metacarpofalángicas de los dedos están hiperextendidas y las Las lesiones del nervio cubital en el codo y en la
interfalángicas están flexionadas, debido a que se pierde la muñeca producen una alteración de la inervación sens itiva
función de la mayoría de los músculos intrínsecos de la mano. de la cara pa lmar del dedo pulgar y de la mitad medial del
La «garra» es m ás llamativa en los dedos mediales porque índice.
la función de todos los músculos intrínsecos de estos dedos La lesión de est e nervio en la muñeca y las localizada s
se pierde, mientras que los lumbricales de los dos dedos proximales a la misma se pueden d istinguir exp lorando la
laterales se conservan, al estar inervados por el nervio función del ramo dorsal (cutáneo) del nervio cubital, que se
mediano. También se pierde la función d el aductor del origina en la zona distal del antebrazo. Este ramo inerva la
pulgar. piel de la superficie dorsal de la mano en la cara media l.

bre el flexor cor to del pulgar. A contin uación pasa entre el fle- Ramo superficial del nervio radial
xor corto del pulgar y el abductor corto del pl1lgar para ter-
111inar en el oponente del pulgar. I,a única parte del ner vio radial que llega a la 111ano es el
·Los ner,,ios digitales palmares cruza11 la palrr1a situados ran10 superficial (fig. 7.110). Éste entra en la n1a110 pasa11do
profundos a la aponeurosis paln1ar y al arco palmar superfi- sobre la tabaqu era anatón1ica, en la zona dorsolateral de la
cial para dirigirse a los dedos. I11erva11 la piel de las superficies muñeca. Los ramos terminales del nervio se pueden palpar o
palmares de los tres dedos laterales y la mitad del índice, así «hacer rodar» sobre el tendón del extensor largo del pulgar,
como las regiones cutáneas dc>rs ales de las falanges distales cuando cruzan por la tabaquera anatómica.
(lechos ungueales) de estos n1ismos dedos. t\demás de la piel. El réuno superfi.cial del nervio radial inerva la piel de la zona
los nervios digita les iner,,a11 los dos 1núscl1los lun1bricales la- dorsolateral de la paln1a, así co1110 las caras dorsales de los tres
terales. dedos laterales y la mitad del índice hasta, aproxi111adan1ente. la
zo11a distal a las articulaciones interfalángicas distales.

Conceptos prácticos

Lesión del nervio rad ial sensibi lidad en las zonas de inervación cutánea, en especial
Cerca d e la articulación del codo el nervio radia l se divide en sobre la cara posterior de la mano. Si se secciona el nervio
sus dos ramos terminales: el nervio radial superficial y el interóseo posterior se pueden paralizar los músculos del
nervio radial profundo. compartimento posterior, pero la inervación que queda es
La lesió n m ás frecuente del nervio radial es el daño del variable. Por lo genera l el pac iente puede ser incapaz de
nervio en el surco d el nervio radial del húmero, que extender los dedos.
produce una pa rálisis global d e los músculos del Los ramos dist ales del nervio radial superficial se pueden
compartim ento posterior del antebrazo, lo que provoca la palpar como «cordones» que pasan sobre el tendón del
muñeca caída. La lesión del nervio radial puede ser extensor largo del pulgar en la tabaquera anatómica. La
consecuencia d e una fractura del cuerpo del húmero, lesiór, de estos ramos tiene escasos efectos, puesto que sólo
puesto que este nervio desciende en diagona l por el surco inervan pequeñas zonas de piel.
radia l. La lesión típica produce una disminución de la
728
Anatomía regional • Mano

Ramo palmar del nervio


mediano desde el antebrazo

Vista palmar

1-__:,,,,:::...._.....,;c..._ tF--AII--I-~ - Los dos múscu los


lumbricales laterales

Flexor corto del pulgar


R amo pa I m a r - -----"l;:----+-+-ff----,-- _:
Abductor corto del pulgar
(del nervio mediano) {

Ramo recurrente
(del nervio mediano)

~, f
-
\.
l -1
p--
t
J.
~
--:-i.
• •
·"' .
1
,
Vista dorsal

Fig. 7.109 Nervio mediano en la mano.

. J .
"" l •
.•
..
-. -
'"
-~ • . 11,f

Vista palmar Vista dorsal


Ramo superficial
(del nervio radial) - ....i.:.:
729
Fig. 7.1 10 Nervio radial en la mano.
Extremidad superior

Anatomía de superficie
Anatomía de superficie
de la extremidad superior
Los tendones, los músculos y las referencias óseas de la extre- espina y el acromion. Si11 embargo, el borde superior y el án-
midad superior (fig. 7.111) se utilizan para localizar las princi- gulo superior de la escápula se e¡1cuentran (lebajo de tejidos
pales arterias. venas y n ervios de la extremidad. Para realizar blandos, por lo que no se palpan con facilidad. Los n1úsculos
la exploración neurológica es fundmnentétl pedir al paciente supraespinoso e infraespinoso se pueden palpar por en ci1na
que mueva la extremidad superior de una manera específica: y por debajo de la espina, respecti,,amente (fig. 7. J 12).
El músculo trapecio es el responsable del su étve contorno
• Los tendones se utilizan para explorar los reflejos en las zonas lateral del cuello y superior del hon1bro.
relaciona.dos con segmentos específicos de la n1édula El músculo deltoides forma la prominencia muscular si-
espinal. tuada inferior al acromion y alrededor de la articulación gle-
■ Los vasos se usan en la clínica con10 accesos vasculares nohumeral. El nervio axilar pasa en sentido posterior alrede-
(para obtener sangre y para administrar fármacos y dor del cuello quirúrgico del húmero, en profundidad al
nutrientes). así como para determinar la presión arterial múscu.lo deltoides.
y el pulso. El n1úscuro dorsal ancho for1na la mayor parte de la masa
■ Los ner vios pueden quedar atrapados o ser lesionados en n1uscular situada por debajo del pliegue cutáneo axilar pos-
las regían.es en las que están asociados al hueso o en las terior y se extiende en dirección oblicua ascendente desde el
que pasan a través de espacios limitados. tronco hasta el brétzo. El músculo redondo mayor se dirige
desde el ángulo inferior de la escápula hasta la zona superior
del l1úmero y colabora en la formació11 lateral del pliegue pos-
Referencias óseas y músculos de la terior de la axila.
región posterior de la escápula
El borde medial, el á11gulo inferior y parte del borde lateral de
la escápula se pueden palpar en el paciente. al igual que la

A B

Fig. 7.111 Aspecto normal de la extremidad superior. A. Vista anterior de la axila y el hombro. B. Región posterior de la escápula.
730
Continúa
Anatomía de superficie • Anatomía de su perficie de la extremidad superior

F

Fig. 7.111 (cont.) Aspecto normal de la extremidad superior. C. Fosa anterior del codo. O y E. Zona distal del antebrazo y palma de la mano.
F. Zona dista l del antebrazo y dorso de la mano. G. Vista latera l de la zona dista l del antebrazo y la mano.

731
Extremidad superior

Múscu lo supraespinoso

_ _ _ _ _ _ Músculo trapecio
Espina de la escápula ----

__ Músculo deltoides

__ Nervio axilar
Músculo infraespinoso

Músculo redondo menor __ Músculo redondo mayor

Pliegue de piel
posterior de la axila
__ Músculo dorsal ancho

Fig. 7 .112 Referencias óseas y músculos de la región posterior de la escápula. Vista posterior del hombro y de la espalda.

La pé1red n1edial de la axila es la zo11a superior del


Visualización de la axila y músculo serrétt() anterior, que cubre la pared torácica. El
localización del contenido y de las nervio torácico largo sale de la axila siguiendo una
estructuras relacionadas dirección vertical, descendiendo por la superficie lateral
del músculo serrato anterior, en una posición
La entrada. la salida y las paredes de la ;:1xila se pueden delimi- i11mediatamente anterior al pliegue de piel posterior de la
tar utiliza11do los pliegues de la piel y palpando puntos é)seos de axi la.
referencia (fig. 7 .113): El límite lateral de la axila es el hú111ero.
El suele) de la axila es una zona de piel con for111a de
El borde anterior de la entrada a la axila es la clavícula, cúpu la que se ubica entre los pliegl1es de piel anterior y
que se ¡Juede palpé1r en toda su longitud. El lí111ite lateral posterior de la axi la.
de la entrada se sitúa aprc)ximadamente en. el vértice de
la a¡Jófisis C()racoides, que se puede tocar Los principales vasos sa11gL1íneos. nervios y vasos linfáti-
inmediatan1e11tc por debajo del tercio lateral de lcl cos que discurren entre la extren1idad superior y el tronco pa-
clavícula, y en profundidad a l borde n1edial del músculo Séln por la axila.
deltoides. La arteria axilar, la vena axilar y los co111po11e11tes del ple-
El borde inferior de la pared axilar clnterior es el pliegue xo braquial atraviesan la axila ':l se dirige11 al brazo por la
cutáneo anterior de la axila, que se sitúa sobre el borcle zona lateral de la piel del suelo de lc1 é1xila. Este paquete neu-
inJeric)r del músculo pectc)ré1l 111ayor. rovascu.lar se puede palpar colocando una n1ano sobre la piel
El borde inferior de la pared posterior ele la axila es el (lel suelo y presio11ando lateral111e11te contra el hún1ero.
pliegue de piel posterior (le la misma, que se e11cuentra La ,,ena cefálica discurre pc)r la fascia superfi cial en u11
so bre el borde del músculc) redondo mayor en la zoné1 SLlrco situad() entre los 1núsculos deltoicles ':/ pectoral n1a~1or,
lateral. y sobre el 111úsculo dorsal anch() en la zona y perfc)ra la fascia profunda e11 el triá11gulo clavipectoral para
111edial. (lre11ar a la vena axilar.

732
Anatomía de superficie • Anatomía de su perficie de la extremidad superior

A
C lavícula B Pliegue de piel
Apófisis coracoides anterior de la axila

Apertura de la
Pared anterior_ axila al brazo
Pared lateral -

Pared medial -

Pared posterior _ _

Pliegue de
Pliegue de p iel
piel posterior de la axila
anterior de la axi la
Suelo de la axila

Músculo pectoral mayor


e D
Triángulo clavipectoral
Axila

Paquete neurovascular Músculo deltoides

Vena cefálica
I
1

Múscu lo serrato
anterior_

Nervio torácico
largo

Fig . 7. 113 Visua lización de la axila y localización de su contenido y de las estructuras relacionadas. A. Zona anterior del hombro que muestra
los pl iegues y las paredes de la axila. B. Zona anterior del hom bro que muestra la sa lida y el suelo de la axila. C. Vista anterior que muestra el
paquete neurovascula r de la axila y el nervio torácico la rgo. D. Vista ant erior del hombro que muestra el triángulo clavipectora l con la vena
cefál ica.

733
Extremidad superior

Localización de la arteria braquial El tendón del tríceps braquial


en el brazo y la posición del nervio radial
La arteria braquial se sitúa en la zona n1edial del brazo, en un El músculo tríceps braquial forma la masa de tejido blando
surco entre los músculos bíceps braquial y tríceps braquial posterior al húmero, y su tendón se inserta en el olécranon
(fig. 7.114). El nervio mediano acompaña a la arteria bra- del cúbito, que es fáciln1ente palpable y forn1a la prominencia
quial, mientras que el nervio cubital se separa en la zona dis- ósea del «vértice» del codo (fig. 7.11 5).
tal para dirigirse en sentido posterior. El músculo braquiorradial tan1bién se puede identificar
como una masa muscular en la zona lateral del brazo. Es espe-
cialmente prominente cuando el antebrazo está e11 prona-
ción media, flexionado contra resistencia en la articulación
Arteria braquial
del codo, y se visualiza desde la parte anterior.
Nervio mediano El nervio ré1dial en la zona distal del brazo aparece por de-
tás del hún1ero para situarse en profundidad al músculo bra-
quiorradial.

Fosa del codo (visión anterior)


La fosa del codo se sitúa anterior a la articulació11 del codo y
contiene el tendón del bíceps braquial. la arteria braquial y el
11ervio mediano (fig. 7 .116).
Nervio cubital La base de la fosa del codo es una línea i1naginaria que
pasa por los epicóndilos medial y lateral del húmero. ambos
fácilmente palpables. Los bordes latera l y medial están for-
mados por los n1úsculos braquiorradial y pronador redonclo.
respectiva n1en.te. El borde del braquiorradial se puede identi-
Fig. 7.114 Localización de la arteria braquial en el brazo (vista
medial del brazo con la art eria braquial, el nervio mediano y el ficar pidiendo al paciente que flexione co11tra resistencia el
nervio cubital).

Músculo tríceps braquial Músculo braquiorradial

Tendón del tríceps braquial

Músculo tríceps braquial Músculo braquiorradial

Nervio radial Tendón del tríceps braquial Olécranon

Fig . 7.115 Tendón del tríceps braquial y posición del nervio radial (vista posterior del brazo).
734
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie de la extremidad superior

antebrazo, en posición de pronación media. El borde del pro-


A nadar redondo se puede calcular tré1za11do una línea oblicua
desde el epicóndilo medial hasta una zona situada en la su-
perficie lateral del antebrazo, más o n1enos a mitad de la lon-
gitt1d del 1nismo. El vértice de la fosa del codo se sitúa aproxi-
madan1ente en el lugar donde esta línea cruza el borde del
músculo braquiorradial.
El contenido de la fosa del codo, de lateral a medial. es: el
tendón del bíceps braquial, la arteria braquial y el nervio me-
diano. El tendón del bíceps braquial se palpa con facilidad. A
Húmero-~ - - menudo las venas cefálica, basílica y n1ediana del codo se vi-
sualizan en la fascia subcutánea que cubre la fosa del codo.
Fosa del codo El nervio cubital pasa por detrás del epicóndilo medial del
húmero y se puede «hacer rodar» en su recorrido sobre el
Músculo
braquiorradial hueso.
El nervio radial se dispo11e en el antebrazo profundo al
borde del músculo braquiorradial. anterior a la articulación
del cod.o.

Músculo pronador
redondo

B e

Tendón del bíceps


Vena cefálica --+
,-
braquial Nervio radial - - -,---..e

Nervio cubital
Vena intermedia
del codo - ~

Nervio mediano
Vena basílica

Fig. 7. 116. A. Fosa del codo (vista anterior). B. Límit es y contenido. C. Representación del nervio radial, el nervio cubital y las venas.

735
Extremidad superior

Identificación de los tendones y median te palpación, o pidiendo al paciente que flexione la


muñeca contra resistencia.
localización de los principales vasos /

y nervios de la zona distal del • El tendón del flexor radial del carpo se localiza, de
antebrazo manera aproximada, en la unión entre los tercios
lateral y medio de una línea. imaginaria trazada en
Los tendo11es que pasan desde el antebrazo él la mano se iden- sentido transversal por la zona distal del antebrazo.
tifican con facilidad en la zona distal del antebrazo y pueden La arteria radial se sitúa inmediatamente lateral a este
utilizarse como puntos de refere11cia para localizar los princi- tendón, y es el sitio que se utiliza para determinar el
pales vasos y nervios. pulso radial (fig. 7 .11 7 A).
E11 la cara anterior de la zo11a distétl del antebrazo, los ten- El tendón del flexor cubital del carpo se palpa con facilidad
dones de los músculos flexor radial del carpo, flexor cubital a lo largo del borde medial del antebrazo. Su inserción en
del carpo y pal1nar largo se pueden localizar con sencillez el pisiforme también es palpable siguiendo el tendón hasta

A Eminencia tenar

Tendón del flexor radial del carpo Arteria radial

Tendón del palmar largo Arteria cubital

Nervio cubital
Flexor cubital del carpo Eminencia hipotenar Pisiforme

B e _ Tendón del extensor radial corto del carpo


_ Tendón del extensor rad ial largo del carpo

Tendón - --=--
del extensor
cubital del
carpo

Tendón -~~
del extensor
Tendón del abductor largo del pulgar
de los dedos
Tendón del extensor corto del pulgar

Tabaquera anatómica
Tendón del extensor largo del pulgar

Vena cefálica
D

Arteria radial
Tendón del abductor
largo del pulgar
Tendón del extensor
corto del pulgar

Fig. 7.117 Identificación de los tendones y localización de los principales vasos y nervios de la zona distal del antebrazo. A Cara anterior de la
parte distal del antebrazo y de la muñeca. B. Cara posterior de la parte distal del antebrazo y de la muñeca. C. Vista lateral de la cara posterior
736 de la muñeca y del antebrazo. D. Tabaquera anatómica.
Anatomía de superficie • Anatomía de superficie de la extrem idad superior

la base de la emii1encia hipotenar de la mano. La arteria zona lateral de la muñeca para acceder al dorso de la
cubital y el nervio cubital se dirigen por la zona distal clel 1nano, y perfora la base del primer interóseo dorsal para
antebrazo l1acia la mano bajo el borde lateral del tendó11 alcanzar la zona profunda de la palma de la ma110. El
del flexor cubital del carpo y laterales al hueso pisiforme. pulso de la arteria radial se puede explorar en el suelo de
El tendón del paln1ar largo puede faltar, pero cua11do está la tabaquera a11atómica, co11 la muñeca relajada. La
presente se sitúa medial al tenclón del flexor rad.ial del vena cefálica cruza el teche) e.le la tabaquera anatómica, y
carpo y es especialmente prominente al flexionar la los ramos cutáneos del nervio radial se pueden identificar
n1uñeca contra resistencia. El nervio n1ediano ta1nbién es si se desplaza un dedo por el tendón del músculo extensor
medial al tendón del flexor radial del carpo y se ubica largo del pulgar.
bajo el tendón del palrnar largo.
Los tendones largos de los dedos ele la mano se disponen
profundos a l nervio mediano y entre los tendones
Aspecto normal de la mano
flexores largos de la muñeca. Su posición se puede E11 posición de reposo, la palma y los dedos de la mano tie-
identificar flexionando y extendiendo de for1na rápida y nen un aspecto característico. Los dedos se encue11tran fle-
repetida los dedos e.le medial a lateral. xionados y forman una arcada. El dedo meñique es el que
En la zona posterior y di stal del antebrazo y de la muñeca, está más flexio11ado y el índice el que menos (fig. 7. l l 8A).
los ten dones del extensor de los dedos (fig. 7.117B) se TJa yema del pulgar se dispone a 90º respecto de las yemas
sitúan en la línea n1edia y se irraclian desde la muñeca a e.le los otros dedos .
los dedos índice, medio, anular y meñique. f_,a eminencia tenar se encue11tra en la base del pulgar, y
Lc>s extremos distales de los tendones de los músculos está formada por los músculos subyace11tes. Una en1in encia
extensor radial largo del carpo y extensor radial corto del similar, la hipotenar, está presente en el borde medial de la
cétrpo se encuentran e11 la zona lateral de la muñeca palma, en la base del 1neñique. El aspecto de ambas emil1en -
(fig. 7. 11 7C) y se hacen n1ás promine11tes si se cierra cias, así como la pc)sició11 de los dedos, se a ltera cuando se le-
fuerte el puí'ío y se extiende la n1uñeca co11tra resistencia. sionan los 11er,1ios cubital J' mediano.
El tendón e.le! exle11sor cubital del carpo se puede tocar en Las principales venas superficiales de la extremidad su-
la zona 111ás medial de la n1uñeca, entre el extremo distal perior comienzan en la mano, en el plexo venoso dorsal
del cúbito y la 1nuricca. (fig. 7.118B), que se sitúa sobre los metacarpianos. La vena
La hipercxtensión y abducción del pulgar pone de basílica se origina en la zona medial del plexo y la cefálica en
n1é1nifiesto la tabaquera anatón1ica (fig. 7 .117D). El la zona lateral.
borde 1nedial de esla zona triangular es el tendón del
extensor largo del pulgar. que bordea el tubérculo dorsétl
del rad io para dirigirse hacia el pulgar. El borde lateral B
está forn1ado por los tendones del extensor corto del
pulgar y el abductc)r largo del n1ismo. La arteria radiétl
pasa por la tabaquera anatómicél cuando discu.rre por la
- - Vena cefálica

r - -- Plexo venoso
dorsal
A Eminencia tenar

Eminencia hipotenar

Fig. 7 .118 Aspecto normal de la mano. A. Vista palmar que muestra las em inencias t enar e hipotenar y la arcada de los dedos. B. Vista dorsal
que muestra el plexo venoso dorsal.
737
Extremidad superior

Posición del retináculo flexor El ramo recurrente del nervio mediano se sitúa profundo
a la piel y a la fascia profunda que cu.bre el borde anterior de
y del ramo recurrente del nervio la eminencia tenar, cerca de la línea media de la palma.
mediano
El borde proxi1nal del retináculo flexor se puede determinar Función motora de los nervios
uliliza.n do dos puntos óseos de referencia:
mediano y cubital en la mano
El hueso pisifor1ne. que se puede palpar con facilidad e11 La capacidad de flexionar las articulaciones metacarpofalán-
el extre1110 distal del tendón del flcxor cubital del carpo. gicas al mismo tien1po que se extienden las articulaciones in-
'
terfalángicétS de los dedos depe11de completan1ente de los
El tubérculo del escafoides. palpable e11 el extremo distal
del tendón del flexor radial del carpo, cuando éste llega a músculos i11trínsecos de la mano (fig. 7.120A). La n1ayoría
la muñeca (fig. 7.119). de estos músculos recibe la inervación del ramo profundo del
nervio cubital, que transporta fibras del seg1nento 1nedular
Una línea in1aginaria trazada entre estos dos puntos seña- (C8)Tl.
la el borde proximal del retináculo flexor. El borde distal del re- La aducción de los dedos para agarrar un objeto situado
tináculo flexor se sitúa aproximadamente por debajo del pun- entre ellos está a cargo de los músculos interóseos palmares.
to donde el borcie anterior de la e1nincncia tenar coincide con inervados por el ran10 profundo del nervio cubital. que lleva
la eminencia hipotenar, cerca de la base de la paln1a. fibras del segmento medular (C8)Tl.

Eminencia tenar

Tubérculo del Ramo recurrente del


escafoides nervio mediano

Tendón del flexor


rad ial del carpo

Nervio mediano _ _

Tendón del flexor - - - ' .___ _ Eminencia hipotenar


cubital del carpo Pisiforme

Retináculo flexor

Fig . 7.119 Vista anterior de la mano que muestra la posición del retináculo flexor y del ramo recurrente del nervio mediano.

A B e

Fig . 7.120 Función motora de los nervios mediano y cubital en la mano. A. Flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y extensión de
las articulaciones interfalángicas: la posición de «adiós». B. Agarre de un objeto entre los dedos. C. Agarre de un objeto entre la yema del pulgar
y la del índice.
738
Anatomía de superficie • Anatom ía de superficie de la extremidad superior

La capacidad de agarrar un objeto entre la yen1a del pt1l- 1nás dist1:tl el surco transverso proximal de la piel de la
gar y la yema de otro de los dedos depende de la función nor- palma, y termia.a en la zona lateral uniéndose a un vaso
1nal de los músculos de la en1inencia tenar, que están inerva- de tan1año variable, que procede de la arteria radial en la
dos por el ra1no recurrente del ner\rio n1ediano que zona distal del antebrazo, y cruza la eminencia tenar.
transporta fibras del segmento medular (C8)rfl. • El arco paln1ar profundo se origina en la zona lateral de
la palma, profundo a los tendones flexores largos, y entre
los extren1os proximales del I y II n1etacarpiano. Se CLLrva
Visualización de la posición en. sentido medial, cruzando la palma de la mano.
de los arcos palmares superficial Ter1nina uniéndose a la rama profunda de la arteria
cubital, que pasa por la base de los músculos de la
y profundo •
e1niñencia hipotenar y entre el pisiforme y el gancho del
La posición de los arcos palmares Sltperficial y profundo en la ganchoso. El arco paln1ar profunclo se sitúa n1ás proximal
mane> se puede determinar utilizando puntos óseos de referen- e11 la man.o que el arco pal111ar st1perficial. Se localiza
cia. eminencias musculares y los surcos de la piel (fig. 7.121). aproxin1adamente en un punto intermedio entre el surco
de piel distal de la 1nuñeca y el surco de piel tra11sverso
El arco palmar superficial comienza con10 una proximal de la paln1a.
continuación de la arteria cubital, que se sitúa lateral al
hueso pisiforn1e e11 la 1nuñeca. El arco se curva en
sentido lateral cruzando la palma, anterior a los Puntos de exploración del pulso
tendones tlexores largos de la mano. Alcanza en su zona
periférico
Los pulsos periféricos se pueden palpar en seis puntos en la
Surco de piel transverso extremidad superior:
proximal de la palma

Surco distal de la muñeca


• Pulso axilar: la arteria axilar se sitúa e11 la axilé:t laleral al
Surco de piel
vértice de lc1 cúpula de piel que cubre el suelo de la axila
transverso distal
Surco proximal
de la palma (fig. 7.122A).
de la muñeca
u Pulso braquial en la n1itad del brazo: la arteria braquial
Arteria radial se localiza en la cara 1nedial del brazo, en un st1rco entre
los 1núsculos bíceps braquial y tríceps braquial. Ésté:l es la
posició11 en la que se coloca el manguito para 111edir la
presión arterial (fig. 7.122B).
~ Pulso braquial en la fosa del codo: la arteria braquial se
ubica mediétl al tendón del n1úsculo bíceps braquial.
Ésta es la posición donde se coloca el estetoscopio para
auscultar el pulso ct1an.do se miele la presión arterial
Arteria Arco palmar superficial (fig. 7.122B).
cubital Pisiforme Arco palmar profundo l)ulso radial en la zona distal del antebrazo: la arteria
Apófisis unciforme del ganchoso radial se dispone in1nediatamente lateral al tendón del
,
n1úsculo flexor radial del carpo. Este es el lugar n1ás
Fig. 7. 121 Posición de los arcos palmares superficial y profundo.
Se seña lan el surco cutáneo transverso proximal de la palma y el
frecuente para «to1nar el pulso>>.
surco distal de la muñeca; los arcos superficial y profundo se ven l)t1ls<) cubital e11 la zona distal del antebrazo: la arleria
por transparencia. También se muest ra la posición del pisiforme y cubital se sitúa justo debajo del l1orde lateral del te11dón
del gancho del ganchoso.
del flexor cttbital del carpo y proximal al pisiforme.
Pulso radié1l en la tabaquera a11ató1nic;:t: la arteria radiétl
se localiza. e11 la zona lateral de la r11t111eca. e11tre los
te11dones del extensor largo clel pulgar y los tendones del
cxter1sor corto del pulgar y del étbcluclor largo del pl1lgar.

739
Extremidad superior

Pulso axilar Pulso braquial en la zona media del brazo

Pulso braquial en la fosa del codo

Pulso radial en la zona distal del antebrazo

Pulso cubital en la zona distal del antebrazo

Pulso radial en la tabaquera anatómica

Fig. 7.122 Lugares donde se explora el pulso arterial periférico en la extremidad superior. A. Puntos donde se palpa el pulso. B. Colocación del
manguito y del estetoscopio para determ inar la presión arteria l.
740
Casos clínicos • Caso 1

Casos clínicos

Caso 1
Problema en el hombro después de una caída con la Los músculos supraespinoso e infraespinoso están
mano extendida inervados por el nervio supraescapular (CS, C6), que se
Un varón de 45 años se presentó con dolor y debilidad en su origina en el tronco superior del plexo braquial. Puesto que
hombro derecho. El dolor comenzó aproximadamente sólo estaban afectados estos músculos, lo más probable es
6 meses antes, después de una caída con la mano extendida. que la atrofia muscular estuviese producida por
El paciente refería tener algunas molestias poco intensas en desnervación. La desnervación puede ser consecuencia de
el hombro, sin otros síntomas específicos. No presentaba una sección directa del nervio, de la compresión del mismo,
ningún otro problema de salud. o de un efecto farmacológico en el nervio.
En la exploración del hombro había una marcada El lugar típico de compresión del nervio supraescapular
atrofia de los músculos de las fosas supraespinosa e es la escotadura espinoglenoidea (escotadura escapular
infraespinosa. El paciente tenía dificultad para iniciar la mayor), en el borde lateral de la espina de la escápula,
abducción y mostraba debilidad en la rotación lateral del adyacente a la articulación glenohumeral. La escotadura
húmero. está rodeada de tejido blando, lo que la convierte en un
Los músculos atrofiados eran el supraespinoso y el espacio cerrado por el que pasa el nervio supraescapular.
infraespinoso. La razón de la atrofia era el desuso.
Aparentemente, el traumatismo leve del paciente lesionó
La atrofia muscular se produce por diversos motivos. La el rodete glenoideo fibrocartilaginoso, lo que permitió la
atrofia por desuso es una de las causas más frecuentes. formación de un quiste que pasó por el borde
Entre los ejemplos de atrofia por desuso se encuentra la anterosuperior de la escápula para entrar en la escotadura
pérdida de masa muscular después de la inmovilización espinoglenoidea. El quiste se extendió hacia arriba,
de una fractura con una escayola. También se puede ver lo comprimiendo el nervio supraescapular.
contrario: cuando se produce un exceso de uso, los La extirpación quirúrgica del rodete glenoideo
músculos se hipertrofian. lesionado mejoró los síntomas del paciente.

Caso 2
Escápula alada El borde medial de la escápula aparecía muy marcado
Una mujer de 57 años fue sometida a una mastectomía y se apreciaba cierta pérdida de masa del múscu lo
derecha debido a un cáncer de mama. En el informe de la serrato anterior, que se inserta en el vértice de la
cirugía se reflejaba que se había extirpado todo el tejido escápula.
mamario, incluido el proceso axilar. Además se había El nervio dirigido a este múscu lo estaba lesionado.
realizado una disección de todos los ganglios linfáticos de
la axila, junto con la grasa que los rodeaba. La paciente Durante la cirugía de la axila, se había lesionado el nervio
tuvo una recuperación sin complicaciones. torácico largo en su recorrido descendente por la región
lateral de la pared torácica, en la superficie externa del
En la primera visita de seguimiento, el marido de la paciente serrato anterior, justo por debajo de la piel y de la fascia
comentó al cirujano que había aparecido una «espina» ósea subcutánea.
en la espalda. El cirujano, intrigado, le pidió que le mostrara
esta espina. En la exploración se apreciaba que la espina Aunque es poco probable que la paciente mejorase,
correspondía al ángulo inferior de la escápula, que formaba puesto que el nervio se ha seccionado, quedó satisfecha al
.
una prominencia en la parte posterior. Si se elevaban los tener una explicación adecuada de la procedencia de la
.
brazos se acentuaba esta estructura. «espina».
741
Extremidad superior

Caso 3
Bloqueo nervioso del plexo braquial que se denomina vaina axilar. Si se inyecta la anestesia en
Un cirujano quería realizar una intervención complicada el espacio rodeado por la vaina axilar, todos los nervios del
en la muñeca de un paciente y consultó con el anestesista plexo braquial quedan anestesiados.
si se podía «dormir» todo el brazo, estando el paciente Si el paciente coloca el brazo en abducción y rotación
despierto. En 20 minutos el anestesista lo había lateral (la palma detrás Y:ie la cabeza), se puede palpar
conseguido mediante la inyección de 1Omi de anestesia fácilmente la arteria axilar, y por tanto localizar la
local en la axila. El cirujano realizó la operación y el posición de la vaina axilar. Una vez que se identifica la
paciente no sintió dolor en absoluto. arteria axilar, se coloca una pequeña aguja a ambos lados
de la arteria y se inyecta anestesia local. El anestésico se
La anestesia se inyectó en la vaina axilar. difundirá por la vaina axilar en esta región. El plexo
braquial que rodea la arteria axilar será anestesiado de
Sería prácticamente·imposible anestesiar la muñeca en el forma completa, y se conseguirá así un «bloqueo»
antebrazo, porque la anestesia tendría que inyectarse de anestésico local eficaz.
forma precisa alrededor de los nervios cubital, mediano y
radial. Además, todos los ramos cutáneos del antebrazo se El paciente preguntó si podría haber alguna complicación.
tendrían que anestesiar de forma individual, lo que
supondría emplear mucho tiempo, y probablemente sólo Las posibles complicaciones son que la aguja se clave
se conseguiría una anestesia parcial. directamente en los ramos del plexo braquial, una lesión
Los nervios de la extremidad superior se originan en el de la arteria axilar, y la inyección intraarterial de la
plexo braquial, que rodea la arteria axilar en la axila. Un anestesia de forma accidental. Por fortuna, estas
hecho destacado es que la arteria axilar, la vena axilar y el complicaciones son infrecuentes en manos
plexo braquial están envueltos por un manguito de fascia, experimentadas.

Caso4
Complicación de una fractura 'de la primera costilla Se insertó de inmediato un drenaje torácico, puesto que
Una joven de 25 años sufrió un accidente de tráfico y cayó el pulmón estaba colapsado. La primera costilla fracturada
de su motocicleta. Cuando llegó a urgencias se encontraba había dañado las pleuras visceral y parietal, lo que permitía
inconsciente. Se realizaron varias exploraciones y pruebas, que el aire del pulmón lesionado se escapara a la cavidad
entre las que se incluyó una radiografía de tórax. El médico pleural. El pulmón colapsado, así como la cavidad pleural
que la atendió apreció una fractura compleja de la primera llena de aire, habían alterado la función pulmonar.
costilla izquierda.
Se insertó un tubo de drenaje torácico entre las costillas y
Muchas estructuras esenciales de la extremidad superior se drenó el aire para expandir el pulmón.
pasan sobre la _I costilla.
La primera costilla es una estructura profunda, situada en la
Es fundamental explorar los nervios que inervan el brazo base del cuello. No es infrecuente que las costillas se
y la mano, aunque resulta extremadamente difícil en un fracturen durante traumatismos leves, incluidas las lesiones
paciente inconsciente. No obstante, algunos de los deportivas. Sin embargo, la primera costilla, ubicada en la
reflejos musculares se pueden explorar percutiendo con base del cuello, ·está rodeada de músculos y tejidos blandos
un martillo de reflejos. También es posible explorar la que le aportan una protección considerable. Por tanto, un
respuesta al dolor en un paciente que tenga alterado el paciente que haya tenido una fractura de la primera costilla,
nivel de conciencia. Es necesario palpar el pulso de las ha sufrido sin duda un traumatismo de alta energía, que
arterias axilar, braquial, radial y cubital, puesto que una suele deberse a lesiones por desaceleración. Es preciso
fractura de la primera costilla puede seccionar e descartar la presencia de otras lesiones y tratar al paciente
interrumpir la arteria subclavia, que pasa sobre esta considerando la posibilidad de lesiones de las estructuras
costilla. profundas del cuello y del mediastino.
742
Casos clínicos • Caso 5

Caso 5
Síndrome del túnel del carpo incrementó el adormecimiento y hormigueo de los dedos
Una joven de 25 años consultó a un cirujano especialista de la laterales de la pacient e (signo de Tinel).
mano, debido a que sentía adormecimiento y hormigueo en
el pulgar y en los dedos índice y medio. Cuando el cirujano Estos hallazgos clínicos son los típicos del síndrome del túnel
exploró a la paciente, apreció una atrofia de los músculos de del carpo. El nervio mediano, junto con los tendones del
la eminencia tenar, falta de abducción del pulgar en la flexor profundo de los dedos y del flexor superficial de los
articulación metacarpofalángica y ausencia de la oposición dedos, pasa por debajo del retináculo flexor en el túnel del
del pulgar. carpo. Esta paciente tenía una pequeña bolsa sinovial
procedente de las articulaciones del carpo, que había
La joven fue diagnosticada de pará li sis del nervio mediano. aumentado de tamaño. A medida que crecía, comprimía el
Los hallazgos clínicos eran graves e indicaban una lesión de contenido del túnel del carpo1 incluido el nervio mediano, lo
dicho nervio. que producía los signos y los síntomas.
Una exploración más detallada no mostró anomalías ni
La paciente recibió el siguiente trat amiento: bajo bloqueo
alteraciones en la función de los músculos flexores del
anestésico del plexo braquial, se realizó una incisión sencilla
antebrazo.
para seccionar el retináculo flexor y liberar la presión en el
El cirujano sospechó que la lesión del nervio se
t únel del carpo.
localizaba en la muñeca. La paciente no refería ningún
antecedente de traumatismo en la misma ni se quejaba de La exploración de la paciente 6 semanas después mostró
molestias locales. El cirujano percutió en la región del un claro aumento de la masa muscular y la desaparición de
retináculo flexor con su dedo índice; esta maniobra los síntomas de la mano.

Caso6
Inmovilización del extensor de los dedos estudiante de primer año no fue capaz de hacerlo, y
Después de una dura jornada de estudio, dos alumnos de perdió la apuesta.
medicina quedaron para tomar un café. El más veterano
de los dos le dijo al de primer año que apostaba 50 dólares La extensión de los dedos índice, medio, anular y meñique
a que no podría levantar una caja de cerillas con un dedo. se realiza por el músculo extensor de los dedos.
El estudiante de primer año colocó los 50 dólares en la Si se cierra el puño con la palma hacia abajo y se coloca en
mesa y aceptó la apuesta. El más veterano pidió al de una mesa mientras se presionan las falanges medias contra la
primer año que cerrara el puño y lo colocara con la palma misma, se inmoviliza la acción de este músculo. Por tanto, el
hacia abajo, de modo que las falanges medias de los estudiante de primer año era incapaz de elevar el dedo
dedos estuvieran en contacto con la barra. Después le dijo medio (que era el que estaba estirado). Se debe recordar que
que extendiera el dedo medio, de modo que quedase si se realiza el mismo procedimiento siendo el dedo índice o
estirado, mientras que las falanges medias de los dedos el meñique los que quedan libres para moverse, sí podrá
índice, anular y meñique seguían apoyadas en la realizarse el movimiento. Esto se debe a que la extensión de
superficie de la barra. estos dos dedos no sólo se realiza por el músculo extensor de
Colocó la caja de cerillas sobre la uña del dedo medio los dedos, sino que también poseen un extensor del índice y
del estudiante de primer año y le pidió que la elevara. El un extensor del meñique, capaces de ejecutar esta función.

Caso 7
Rotura del tendón del supraespinoso La abducción del húmero en la articulación glenohumeral
Una mujer de 70 años consultó a un traumatólogo por se inicia por el músculo supraespinoso. Una vez que se
dolor en el hombro derecho e incapacidad para iniciar la han abducido los primeros 10-15°, el músculo deltoides
abducción del hombro. La exploración mostró pérdida de continúa el movimiento. La paciente era capaz de abducir
masa muscular en la fosa supraespinosa. El músculo el brazo.si descendía e inclinaba la articulación
supraespinoso estaba lesionado. glenohumeral hacia abajo, de modo que conseguía una
ventaja mecánica para el deltoides.
743
Extremidad superior

Caso 7 (cont.J
La pérdida de la masa muscular en la fosa supraespinosa Músculo deltoides
sugiere atrofia muscular.

La atrofia muscular se produce cuando un músculo no se


utiliza. El traumatólogo pensó que se trataba de una rotura

del tendón del supraespinoso por debajo del acromion. Si
esto hubiera ocurrido, el músculo se habría atrofiado.

El diagnóstico se confirmó mediante una ecografía.

Se sentó a la paciente en un taburete y se le descubrió el


hombro derecho. Se colocó su mano sobre la nalga Cabeza Cabeza
derecha. Esta posición consigue una rotación lateral y del húmero del húmero
extensión del hombro, de modo que el tendón del Rotura de tendón Tendón del supraespinoso normal
del supraespinoso
supraespinoso queda expuesto para realizar la ecografía.
La imagen mostró una rotura completa del tendón, y la Fig. 7.123 Ecografía que muestra una rotura completa del
tendón supraespinoso con líquido en la bolsa subacromial
presencia de líquido libre en la bolsa subacromial
subdeltoidea.
subdeltoidea (fig. 7.123). La paciente fue sometida a una
reparación quirúrgica y consiguió una buena recuperación.

Casos
Cómo explorar la mano del nervio mediano produce atrofia de la eminencia tenar,
Se pidió a un residente que realizara una exploración ausencia de la abducción del pulgar y ausencia de la
clínica de la mano de un paciente. El residente examinó lo oposición de este mismo dedo.
siguiente:
Nervio cubital
Sistema musculoesquelético El nervio cubital inerva la piel de las superficies anterior y
El sistema musculoesquelético está formado por los huesos, posterior del meñique y la cara cubital del anular, la piel
las articulaciones, los músculos y los tendones. El residente de la eminencia hipotenar y una franja similar de piel en la
observó si había anomalías y atrofias musculares. Si se zona posterior. Algunas veces el nervio cubital inerva toda
conocen las zonas atrofiadas, se puede identificar el nervio la piel del anular y la cara cubital del dedo medio.
que las inerva. Palpó cada uno de los huesos y también el La parálisis del nervio cubital produce atrofia de la
escafoides en la muñeca con desviación cubital. Exploró eminencia hipotenar, ausencia de flexión de las
asimismo los movimientos de las articulaciones, puesto que articulaciones interfalángicas distales de los dedos
éstos pueden verse limitados en las enfermedades meñique y anular, y ausencia de la abducción y aducción
articulares o si no se puede producir la contracción muscular. de los dedos. El pulgar no se afecta.

Circulación Nervio radial


Es necesario palpar los pulsos radial y cubital. El residente Este nervio inerva una pequeña superficie de piel sobre la
examinó el relleno capilar para comprobar la adecuada cara lateral del I metacarpiano y el dorso del primer
p erfusión de la mano. espacio interdigital.
El nervio radial también produce la extensión de la
Exploración de los nervios muñeca, de las articulaciones metacarpofalángicas e
Se deben explorar los tres nervios principales de la mano: interfalángicas y de los dedos.

Nervio mediano Una exploración sencilla debe incluir pruebas para


El nervio mediano inerva la piel de la cara palmar de los comprobar la función del nervio mediano mediante la
tres dedos laterales y la mitad lateral del cuarto, la cara oposición del pulgar, del nervio cubital mediante
dorsal de las falanges distales y la mitad de las falanges la abducción de los dedos, y del nervio radial mediante la
medias de los mismos dedos, así como una extensión extensión de la muñeca y de los dedos y mediante
variable de la cara radial de la palma de la mano. La lesión la sensibilidad en el dorso del primer espacio interdigital.
744
Casos clínicos • 1O preguntas cortas

1O preguntas cortas

1. P: Un joven resultó implicado en una pelea y golpeó a 4. P: Después de una luxación del hombro izquierdo, un
otra persona en el mentón. Cuando el joven fue paciente refería que tenía una zona dormida en el
atendido en el servicio de urgencias, parecía que brazo, que coincidía con la zona «donde se colocan
había perdido el quinto nudillo de su mano derecha. los distintivos militares». ¿Por qué?
R: Esta lesión se denomina «fractura del boxeador» y R: La luxación del húm ero puede producir una lesión
se suele asociar a traumatismos por puñetazo. Lo por aplastamient o del nervio axilar cuando éste
típico es que exista una línea oblicua de fractura pasa por el espacio cuadrangular hacia la axila. La
por el cuello del V metacarpiano. La angulación de zona sensitiva que inerva el nervio axi lar se
la fractura se hace más evidente cuando se cierra el encuentra en la zona inferior del músculo deltoides,
puño, de modo que la prominencia del nudillo no en la zona llamada «de los distintivos militares».
aparece («e l nudillo caído»).
S. P: Se pidió a un estudiante de medicina que explorase
2. P: Antes de pasar a un paciente de la mesa de la mano de un paciente. El estudiante notó que
quirófano a la cama, se colocan unos palos en los había una pérdida de la función motora fina con
bordes de una lona doble para elevar al paciente. anestesia del borde medial del antebrazo y del
Uno de los auxiliares del quirófano se dio cuenta codo ..¿Qué nervio estaba implicado?
de que al deslizar el palo por la lona, se golpeó el
R: El estudiante de medicina estaba sorprendido
codo del paciente. Al despertar, éste presentó una
porque la zona de anestesia no coincidía con la
parálisis completa del nervio cubital. ¿Qué había
dist ribución de los nervios cubital, radial ni
pasado?
mediano. Una radiografía de tórax demostró que
R: Se trata de una lesión descrita que se produce en había un gran tumor en la zona de la primera
los quirófanos, y la mayoría de los auxi liares de cost illa, lo que permitió establecer el diagnóstico. El
quirófano están atentos para evitar que ocurra. El tumor había erosionado la zona superior y
palo golpea la zona media l del codo, comprim ido la raíz inferior del plexo braquial. Este
comprimiendo el nervio cubital en el epicóndilo plexo recibe ramos del nivel T1, que pasa por la
medial. El paciente se presenta con los datos primera costilla en su recorrido hacia la extremidad
típicos de una parálisis del nervio cubital en el •
superio r.
codo: anestesia del meñique y de la m itad cubital
del anular, debilidad y atrofia de los múscu los de 6. P: Una paciente acudió con los hallazgos típicos de
la eminencia hipotenar, pérd ida de la función del compresión del nervio mediano bajo el retináculo
cuarto y quinto lumbricales que produce la flexor. El residente le diagnosticó síndrome del
disposición en garra del dedo anular y el meñique, túnel del carpo y fue derivada para que se le
pérdida de la aducción de la muñeca y de la realizara una descompresión quirúrgica. Sin
acción de los músculos interóseos. embargo, un estudiante de medicina notó que la
paciente tenía una zona focal de anestesia sobre
3. P: Al ponerse un jersey, un paciente se enganchó su la base de la eminencia tenar, lo que sugería que la
dedo índice en la manga. Cuando lo liberó no podía compresión del nervio mediano no estaba en el
extender la articulación interfalángica distal. ¿Qué túnel del carpo.
ha pasado?
R: Cuando el nervio mediano se comprime debajo del
R: El paciente tiene la típica deformidad del «dedo en retináculo flexor en el túnel del carpo (síndrome
martillo». Se ha producido una avu lsión del tendón del túne l del carpo), los pacientes suelen tener una
extensor del dorso de la base de la falange d istal. Se sensibilida d normal en la eminencia tenar, que está
debe realizar una radiografía para excluir que exista inervada por un ramo palmar originado del nervio
una avulsión de un fragmento óseo, que en mediano antes de que éste entre en el túnel del
algunos casos se puede reparar quirúrgicamente. Al carpo. Por tanto, si se detecta una zona de
paciente se le entablilló el dedo para mantenerlo hipoestesia en la eminencia tenar, asociada con
estirado, y se consiguió una buena recuperación hal lazgos compatibles con el síndrome del túnel del
funciona l. carpo, se debe buscar un diagnóstico alternativo.

745
Extremidad superior

En esta paciente se extirpó un pequeño neurinoma, R: Las fracturas del escafoides suelen ocurrir cuando
situado en el nervio mediano en la mitad del se sufre una caída con la mano extendida. Esta
antebrazo, por lo que se evitó realizar una fractura se produce por lo general a través del
descompresión innecesaria del túnel del carpo. cuello del escafoides, y aproximadamente en el
10% de las personas puede aparecer una necrosis
7. P: Durante unas vacaciones esquiando, el bastón de avascular del fragmento proximal de la fractura. En
esquí golpeó la mano de un joven profesor, que un pequeño número de pacientes, la fractura del
notó una excesiva laxitud en la zona medial del escafoides no se identifica en las radiografías
pulgar, en la articulación metacarpofalángica. ¿Qué tomadas en el momento de la lesión. Cuando los
había sucedido? hallazgos clínicos son compatibles con una fractura
R: Ésta es una lesión típica que se produce porque el del escafoides, es razonable colocar una escayola y
bastón de esquí provoca una avulsión del ligamento repetir las radiografías unas 2 semanas más tarde,
colateral medial en la articulación momento en que la fractura será evidente.
metacarpofalángica del pu lgar («pulgar del
esquiador»). El ligamento colatera l medial confiere 9. P: Si se presiona la zona lateral del hueso pisiforme, se
estabilidad al pulgar, y si no está presente el consigue la contracción de los músculos de la
paciente puede tener dificultad en la aducción y en eminencia hipotenar. ¿A qué se debe?
la est abilidad del pulgar. Se suele recomendar la R: El nervio cubital pasa lateral al hueso pisiforme y
reparación quirúrgica. En el Reino Unido esta lesión superficial al retináculo flexor. Por t anto, está
se denomina «pulgar del guardabosques», porque accesible y puede ser comprimido, lo que
solía producirse en guardabosques y cazadores est imulará el nervio, produciendo la contracción de
furtivos que disparaban antes de que la escopeta los músculos de la eminencia hipotenar y del
estuviera bien apoyada en el hombro. El ret roceso músculo pal mar corto.
de la escopeta producía la avulsión del ligamento
colateral medial y originaba la misma situación 1 O. P: Después de una fractura en la zona media del
clínica. cuerpo del húmero, un paciente tiene la muñeca
caída. ¿Por qué?
8. P: Un joven sufrió una caída con la mano extendida. R: La muñeca caída se asocia a una lesión del nervio
En la exploración la mano estaba en desviación radial. Una fractura por la zona media del cuerpo
cubital. Se palpó el escafoides a través de la del húmero puede dañar el nervio en su recorrido
tabaquera anatómica, y era doloroso. Las por el surco del nervio radia l, entre las cabezas
rad iografías no mostraron fractura, pero el médico medial y lateral del músculo tríceps braquial.
escayoló al paciente. ¿Por qué?

746
Conceptos generales 748

Anatomía regional 763

Anatomía de superficie 1O13

Casos clínicos 1023


Cabeza y cuello

Conceptos generales
DESCRIPCIÓN GENERAL
La cabeza y el cuello son regiones del cuerpo anatómicamen- La IDélyor parte del aparato auditivo de cada lado se lo-
te con1plejas. caliza e11 el interior de uno de los huesos que forn1a el suelo de
la cavidad craneal. Los pabellon.es auriculares se extienden
lateralmente a partir de estas regiones.
Cabeza Las dos órbitas contienen los globos oculares. Son dos cá-
Componentes principales maras de n1orfología cónica cuyos vértices se dirigen pc)stero-
La cabeza se compone de una. serie de compartimentos for- medialmente, y se sitúan directan1er1te debajo del extre1110 an-
mados por huesos)' partes blandas, entre los que se incluyen: terior de la cavidad craneal. Las paredes orbitarias son óseas.
mientras que la base de cada cámara cóni ca puecle ser abier-
• La cavidad craneal. ta y cerrada por los párpados.
Los dos oídos. Las cavidades nasales representan el segmento n1ás SLl-
■ Las dos órbitas. perior del aparato respiratorio y se sitúan entre ambas órbi-
■ Las clos cavidades 11asales. tas. Se encuentran formadé1s por unas paredes, lln suelo y un
■ Y la ca,ridad oral (fig. 8.J ). techo compuestos, en su n1ayoríé1. por hueso)' cartílago. Las
aberturas anteriores de las ca,ridades 11asales se de11orninan
La cavidad cra11eal es el co1npartimento de mayor tamafío y orificios nasales (narinas) y las aberturas posteriores so11
alberga el e11céfalo y sus membranas asociadas (las n1eninges). las coanas (aberturas nasales posteriores).

Oídos Cavidad craneal

,
Orbitas

Narinas
Istmo
orofaríngeo
Hendidura bucal
Cavidad oral •

t

Fig. 8.1 Compartimentos principales de la cabeza y del cuello.


748
Conceptos generales • Descripción general

En comunicación con las cavidades nasales se encuentran Fosa pterigopalatina Lámina lateral de la
apófisis pterigoides
unas extensiones neumáticas (senos paranasales), que se
proyectan lateral, superior y posteriormente en los huesos Nervio maxilar [V 2] Nervio mandibular [V3]

adyacentes. Los senos de mayor tamaño, los senos maxila-


res, están situados por debajo de cada órbita.
La cavidad oral es inferior a las cavidades 11asales y se e11-
cuentra separada de ellas por el paladar duro y el paladar
blando. El suelo de la cavidad oral está formado en su totali-
dad por tejidos blandos.
T,a aberlura anterior de la cavidad oral es la hendidura
bucé1I (boca). y la abertura posterior se denomina istmo
orofaríngco. A tlifere11cia de las narinas y las coanas, que se
e11cuentran abiertas conti11uamente, tanto lét hendiclura bu-
cal con10 el istmo orofaríngeo pueden abrirse o cerrarse por
1nedio de los tejidos blandos circundantes.

Ot_
ras regiones definidas
, .
anatom,camente
Además de lc)s co1npartin1e11tos principales de la cabeza. se Fosa infratemporal
distinguen otras dos regiones definidas anatón1ica1nente a
I
cada ladc). que representan áreas de transición entre los dife- Rama de la mandíbu la
rentes co111partimentc)s de la cabeza (fig. 8.2).
La fosa infratcmporal ocupa el área situada entre el bor- Fig. 8.2 Areas de transición entre los d iferentes compartimentos
de posteric)r tle la rama de la mandíbula y una superficie ósea de la ca beza.
plana (la láminét létteral de la apófisis pterigoides). posterior al
n1axilar. Esta fosa. limitada por hueso y tejidos blandos, es el
espélCio por el qt1e discurre u110 ele los nervios craneétles pri11- del nervie) trigé1nino [\12 )) es una de las estrL1cturas 111ás in1-
cipales, el nervio ma11dibular (la di·visión 1na11dibular del ner- p<)rtantes que discurre11 a través de la fosa pterigopalatina.
rv
\ric) trigén1ino ~l). en su lrayecto entre la ca\ridad craneal y Taa cara es la región anterior de la cabeza. En ella se en-
1a cavidad <)ral. cuentra u11 único grupc) de m(isculos. capaces de mover la piel
Las fosas ptcrigopalatinas se localizétn él ambos lacios, en relación con el hueso st1byacente y qL1e controlan la aber-
por detrás del n1axilar. Estas pequeñas fosas comunicé1n co11 tura anterior ele las órbitas y de la cavidad oral (fig. 8.3).
la cavidad craneal. la fosa inJratemporal, la órbita, la cavidad El ct1ero cabelludo es lé:1 cubierta de la región superic)r,
nasal y la ca\ridad oral. El nervio 1naxilar (lét división 1naxilar posteri()r y lateral de la cabeza.

- -- - - - - -- - - Cue ro- - - -- - - - - -- - ~
cabelludo

1
Múscu lo
orbicular del ojo

'
' Músculo
orbicu lar de la boca

- - - - - - Cara _ _ _ _....

749
Fig. 8.3 Músculos de la cara.
Cabeza y cuello

Cuello El lí1nite inferior del cuello se extiende desde el reborde s11-


El cuello se extiende desde la cabeza en su región superior perior del estern ón, a lo largo de la clavícula, y sobre el acro-
hasta el tórax y los hombros en su región inferior (fig. 8.4). mi on adyacente, una pron1inencia ósea de la escápula. En la
Su límite superior lo constituye el borde inferior de la mandí- región posterior. el límite inferior del cuellc> se e11cue11 tra peor
bula y los ele1nentos óseos de la región posterior del cráneo. definido, situándose aproximadamente en la línea que une el
l,a parte posterior del cuello se encu en tra a un nivel más ele- acromion y la apófisis espinosa de la vértebra C7. que es pro-
vado con respecto a la a11 terior. De ese modo, conecta las ,,ís- minente y fáciln1ente palpable. El borde inferior del cuello
ceras cervicales con las aberturas posteriores de las cavidades forn1a la bétse del cuello.
<)ral y 11asal.
Compartimentos
El cuello se divide en cuatro compartimentos principales
(fig. 8.5), rodeados pc>r un collar muscu lofascial externo.

r: El con1partin1ento vertebral contiene las vérLebras cervi-


cé1les y los n1úsculos posturales asociados.
El co1npartin1e11to visceral contiene importa11tes glándu-
las (el tiroides, las paratir<)ides y el tin10), así co1no los tra-
n1os del aparato respiré1lorio y digesti,10 que discurren en-
tre la cabezé1)' el tórax.
L<)S dos co1npartime11t<>S vasculares contienen los vasos
sanguíne<)S principales y el nervie> vago.
Línea nucal superior

Apófisis mastoides Compartimento visceral

·> • • .....
• Compartimento
,'f. r. Collar músculo-fascial
il ...~ ;:.....:! .,.:►
,. ~ (recubrimiento fascial) vascular
Anterior
J t~

Posterior

Clavícula Manubrio esternal Acrom ion Compartimento vertebral

Fig . 8.4 Lím ites del cuel lo. Fig. 8.5 Compartimentos principales del cuello.

750
Conceptos generales • Funciones

Laringe y faringe oral y la laringe. De este modo, las dos cavidades 11asales, la
El cuello con tiene dos estructuras especializadas asociadas cavidad oral y la laringe se abren en la zona a11terior de la fa-
con el aparato digestivo y el respiratorio: la faringe y la la- ringe, y el esófago se abre inferiormente.

r1nge. Las regiones de la fari11ge situadas por detrás de las cavi-
La laringe (fig. 8.6) es la parte superior de la vía aérea in- dades nasales, la cavidad oral y la laringe se de11ominan na-
ferior. Se continúa l1acia abajo con la región superior de la sofaringe, orofaringe y laringofaringe respectivamente.
tráquea y se une por arriba, a través de una membrana flexi-
ble, con el hueso hioides, que a su vez se relaciona con el sue-
lo de la cavidad oral. Un.a serie de cartílagos proporcionan la FUNCIONES
estructura de soporte de la laringe, qu.e presenta e11 el centro
un conducto l1ueco. Las dimensiones de este conducto ce11- Protección
tral pueden regularse mediante las estructuras blandas aso- La cabeza alberga y protege al encéfalo y a todos los sistemas
ciadas con la pared laríngea. Las 111ás importantes de ellas de receptores asociados con los se11tidos especiales: las cavi-
son dos pliegues vocales laterales, que se proyectan u110 ha- dades nasales asociadas con el olfato. las órbitas con la vi-
cia el otro a partir de puntos adyacentes de la cavidad larín- sión, los oídos con la audición y el equilibrio, y la cavidad oral
gea. La abertura laríngea superior (entrada laríngea) está con el gusto.
inclinada posteriormente. y se continúa con la faringe.
La farin ge (fig. 8.6) es una estructura hemicilíndrica
Contiene los tramos superiores de
compuesta por músculos y fascias que se une por arriba con
la base del cráneo y se conti11úa por abajo con el esófago. A los aparatos respiratorio y digestivo
cada lado, las paredes del hemicilindro se encuentran unidas La cabezél contiene los tramos superiores de los sistemas res-
a los márgenes laterales de las cavidades nasales, lé1 cavidad piratorio y digestivo, las cavidé1des C>ral y nasales. que poseen

A B
Cavidades nasales

Vía aérea - ---+-

Entrada laríngea - --r............


- Nasofaringe
,' Laringofaringe
Epiglotis ___,_ •

Faringe \
- Orofaringe

- ----
----Músculo
Cuerdas _ _.¡..;
constrictor
_ Laringofaringe vocales inferior
Cavidad oral
,..,.____ Entrada laríngea
Laringe - -- -
Cartílago tiroides

Tráquea - - ----1-- - - Esófago


Cartílago cricoides - -- Esófago

Fig. 8.6 Estructuras especial izadas del cuello. A. Representación esquemát ica. B. Representación anatómica.
75 1
Cabeza y cuello

la capacidad de modificar las características del aire o de los Conecta la porción superior e
alimentos que entran en cada sistema.
inferior de los aparatos respiratorio
y digestivo
Comunicación El cuello contiene estructuras especializadas (la laringe y la
I.,a cabeza y el cuello están implicados en la comunicación. faringe) que conectan las regiones superiores de los aparatos
Los sonidos producidos por la laringe son modificados en la respiratorio y digestivo (cavidades nasales y oral) en la cabe-
faringe y en la cavidad oral para producir el lenguaje. Ade- za, con la tráquea y el esófago, que se encuentran en una po-
más, los músculos de la expresión facial modifican la morfo- sición relativamente baja en el cuello antes de pasar al tórax.
logía facial para transmitir señales n o verbales.
COMPONENTES

Posición de la cabeza Cráneo


El. cuello sujeta la cabeza y la mantiene en posición, permi- Los numerosos huesos de la cabeza en conjunto forman el
tiendo al individuo situar los sistemas sensoriales de la cabeza cráneo (fig. 8. 7 A). La mayor parte de estos huesos están in-
en relació11 con los estímulos medioé1mbientales sin necesidad terconectados por suturas, que son articulaciones fibrosas
de mover todo el cuerpo. inmóviles (fig. 8.7B).

• 1

Fig. 8.7 Cráneo. A. Huesos.


752
Conceptos generales • Componentes

En el feto y en el recién nacido, existen unas uniones La mayor parte de las fontanelas se cierran durante el pri-
membranosas de gran tamaño, no osificadas (fontanelas) mer año de vida. La osificación completa del delgado tejido
en tre los huesos del cráneo, en particular entre los grandes conjuntivo ligamentoso que separa los huesos en las líneas de
huesos planos de la región superior de la cavidad craneal sutura, comienza a finales de la segunda década de la vida y
(fig. 8. 7C), que permiten: generalmente fmaliza en la quinta década.
En la cabeza ú.nicamente existen tres articulacion.es sino-
■ La deformación de la cabeza durante su paso por el canal via les. La de m ayor tamaño es la articulación temporoman-
del parto. dibular, entre la mandíbula y el hueso temporal. Las otras dos
■ El crecin1ie11to posnatal. articulaciones sino\ria les se establecen entre los lres hL1eseci-
llos del oído inedia; el martillo, el yunque y el estribo.

B Sutura coronal e
.----- Sutura sagital

Sutura lambdoidea
I I

Fig. 8.7 (cont.) Cráneo. B. Suturas. C. Fontanelas.

753
Cabeza y cuello

Vértebras cervicales ■ Apófisis transversas que contienen un agujero (agt1jero


Las siete vértebras cervicales con1po11en el armazón óseo del transverso).
cuello.
Las vértebras cervicales (fig. 8.8A) se caracterizan por En conjunto, los agujeros transversos forman un canal
poseer: longitudinal a cada lado de la columna cervical qt1e es ocu-
pado por los vasos sanguíneos (arteria y venas vertebrales)
Cuerpos pequeños. que discurren entre la base del cuello y la cavidad craneal.
Apófisis espinosas bífidas.

A Arco
Apófisis espinosa

-v~--~":"~::-_-_-~__---:::-J; ~
Carilla articular superior - ----¡::~~•.;.

_,.....,/~--+- - Agujero transverso


-,,'-,;li,,._ ...
+--- Tubérculo posterior

Apófi sis transversa
Tubérculo anterior

B Arco anterior

11r-- - - Diente
Carilla articular
para el diente

Arco posterior Cuerpo

D
E
Carilla articu lar superior Ligamentos alares
Hueso occipital
(para el cóndilo occipital) Agujero
Carilla articular para el diente magno

Atlas (C 1)

Cónd ilo occipital

Axis (C2)

Ligamento transverso
del axis

Fig. 8 .8 Vértebras cervicales. A. Características morfológicas típicas. 8, Atlas: vértebra C1 (visión superior). C. Axis: vértebra C2 (visión superior).
D. Atlas y axis (visión anterolateral). E. Articulación atlanto-occipital (visión posterior).
754
Conceptos generales • Componentes

La apófisis transversa típica de una ,,értebra cer vical cons- • El cuerpo del hueso hioides es anterior y forma la base
ta de un tubérculo anterior y un tubérculo posterior, de la U.
que sirven de inserción muscular. Los tubérculos anteriores • Las dos ran1as de la U (astas mayores) se proyectan
derivan de los mismos elementos embrionarios que origin.an posteriormente a partir de los extre1nos laterales del
las costillas en la región torácica. En ocasiones, a partir de es- cuerpo.
tos elementos se desarrollan costillas cervicales, en especial
en las vértebras cervicales inferiores. El hueso hioides no se articula directamente con ningún
Las dos primeras vértebras cer vicales (Cl y C2) presentan otro elemento esquelético de la cabeza o del cuello.
n1odificaciones para permitir los mo,rimientos (le la cabeza El hueso hioides constit uye un a11claje óseo pote11te y n1uy
(fig. 8.8B y 8.8E) (v. también cé:tp. 2). 1nóvil para diversos músculos y tejidos blandos de la cabeza y
del cuello. Se encu entra en la e11crucijada de tres comparti-
mentos dinámicos:
Hueso hioides
El hu eso hioides es un pequeño hueso en for1na de «U» • Superiorn1ente, se encuentra suj eto al suelo de la cavidad
(fig. 8 .9A), que se dispone en un plano horizontal justo por oral.
encima de la laringe, donde puede ser palpado y movilizado u Inferiorme11te, está sujeto a la laringe.
de un lado al otro. • Posteriormente, está sujeto a la faringe (fig. 8.9B).

A B

Asta mayor

Ligamento estilohioideo

Asta menor

Músculo constrictor
medio de la faringe

Epig lotis

Suelo de la boca
(músculo miloh ioideo)

Cuerpo del hueso hioides Membrana tirohio idea

Fig. 8.9 Hioides. A. Hueso. B. Relaciones.

755
Cabeza y cuello

Paladar blando • Los músculos de la expresión facial (en.cargados de la


El paladar blando es una estructura tisular blanda, que a mímica. faciéll).
modo de colgajo se sitúa posterior al paladar duro, con10 si de • Los músculos 1nasticadores (mueven la mandíbula,
una charnela se tratara (fig. 8.10A), con su borde posterior articulación temporomandibular).
libre. Puede ser elevado o deprimido por medio de la acción de • Los músculos del paladar blando (elevan y deprimen el
varios músculos (fig. 8.108). paladar).
El paladar blé1ndo y las estructuras asociadas pueden ob- • Los músculos de la len gua (mueven y can1bian la forma
servarse con claridad tras la apertura bucal. de la lengua).

Músculos En el cuello
Los músculos esqueléticos de la cabeza y del cuello pueden En el cuello, los grupos 1nusculares principales incluyen:
agruparse en base a su función, su iner vación o su origen
cm brionario. • Los músculos de la faringe (constrictores y elevadores de
la faringe).
• Los músculos de la laringe (regulan lé1S dimensiones de la
En la cabeza vía aérea).
Los grupos musculares en la cabeza incluyen: • LC)S músculos pretiroideos (anclan la posición de la
laringe y el hueso hioides en el cuello).
• Los músculos extraocu.lares (movimientos del globo • Los músculos del collar cervica l externo (mueven la
ocular y de la apertura del párpado superior). cabeza y el n1iembro superior).
Los músculos del oído medie> (regulan el 1novimiento de • Los músculos posturales del com.partimento mt1scular
los h uesecillos del oído medio). del cuello (posición del cu ello y de la cabeia).

A B Cavidad oral Músculo tensor del


velo del paladar

Paladar blando Coanas


-
,-4--~ Músculo
elevador
del velo del
paladar
Nasofaringe

1-- Faringe
- Orofaringe


-MI, - - + -- Amígdala
Faringe
- .+--- - Músculo
palatofaríngeo
Laringofaringe

Lengua '--- Músculo


palatogloso
Istmo
orofaríngeo Hueso hioides

7 Fig . 8.1 O Paladar blando. A. Posición. B. Músculos.


56
Conceptos generales • Relación con otras regiones

RELACIÓN CON OTRAS Extremidades superiores


A cada lado de la abertura superior del tórax, en la base del
REGIONES
cuello (fig. 8 .11), se sitúa la entrada axilar (vía de acceso al
miembro superior):
Tórax
La abertura superior del tórax (la entrada torácica) se • Estructuras como vasos sanguíneos cruzan sobre la
encuentra directamente en la base del cuello (fig. 8 .11). Las primera costilla a su paso entre la entrada axilar y el
estructuras que cruzan entre la cabeza y el tórax ascienden y tórax.
descienden a través de la abertura superior del tórax y el • Los componentes cervicales del plexo braquial pasan
compartimento visceral del cuello. En la base del cuello, la directamente desde el cuello hasta el miembro superior a
tráquea se encuentra inmediatamente anterior al esófago, través de las entradas axilares.
que a su vez se dispone directamente anterior a la columna
vertebral. Importantes nervios, arterias y venas se encuen-
tran anteriores y laterales a la tráquea.

Abertura superior del tórax


, - - - - - - - Esófago
Plexo braquial-- ----...
~ - - - - - -- - - - - - Tráquea
Entrada axilar------...

Arteria y vena subclavia _ __.



,

Fig.8.11 Abertura superior del tórax.

, ________ Arteria carótida interna

• mm•¡:¡::::====:::m Nivel C3-C4


Cartílago tiroides - - - - - - ---\-....;,,,.;-
Cartílago cricoides _ _ _ _ _ _ _ ____.,.__,_ _

Fig. 8. 12 Niveles vertebrales importantes: C3/C4 y C5/C6.


757
Cabeza y cuello

También irriga al ojo y a la órbita . Otras regiones de la cabeza


ASPECTOS CLAVE y del cuello reciben su irrigación de la arteria carótida externa.

Niveles vertebrales C3/4 y CS/6 La vía aérea en el cuello


En el cuello, los dos niveles vertebrales in1portantes (fig. 8 .12) En el cuello. la laringe (fig. 8 .1 3) y la tráquea son anteriores
son: al aparato digestivo y se puede acceder a ellas directamente
en caso de obstrucción de los tramos superiores. La ruta de
■ E11tre las vértebras C3 )' C4. aproximadamente en el acceso más directa es por medio de una cricotirotomía, a
borde superior del cartílago tiroides de la lé1ringe (que través del ligamento cricotiroideo (n1en1bran a cricovocal.
puede palparse), donde la arteria principal en cada lado n1embrana cricotiroidea), qL1e se extiende entre los cartílagos
del cuello (la arteria carótida común) se bifurca en las cricoides y tiroides de la laringe. El ligamen to se puede palpar
arterias carótidas interna y externa. en la línea media, y por encima de él por lo general sólo se en-
■ Entre las vértebras CS y C6, que marca el límite inferior cuentran vasos de pequeño calibre. tejido conj untivo y piel
de la faringe y la laringe y el lín1ite superior de la tráquea (aunque en ocasiones es posible observar un pequeño lóbulo
y del esófago. La indentación existente e11tre el cartílago de la glándula tiroides, el lóbulo piramidal). A un nivel infe-
cricoides de la lé1ringe y el primer cartílago traqueal rior. la ,ría aérea puede ser abordada quirúrgica n1ente a tra-
puede palparse. vés de la pared anterior de la tráquea por medio de una tra-
qtteotomía. Esta ruta de entrada es complicada debido a c1ue
La arteria carótida interna ne> se ramifica en el cuello y as- en esta región se encuentran venas de gran tamaño y parte
..
ciende hasta el cráneo para irrigar gran parte del encéfalo. de la glándula tiroides.

Arteria t iroidea superior Hioides

Laringe

Ligamento cricot iroideo - -----iF--,:-/-

. ' ,

,

• ,

Fig. 8.13 Laringe y estructuras cervicales asociadas en el cuel lo.

758
Conceptos generales • Aspectos clave

Nervios craneales n1otor [III], el nervio facial [VII], el n ervio glosofaríngeo [IX]
Hay doce nervios craneales y la característica que los define y el nervio vago [X] (fig. 8 .14). Las fibras parasimpáticas pre-
es que abandonan la cavida.d craneal a través de agujeros o fi- ganglionares del nervio oculomotor [III], el nervio facial [VIIJ
suras. y el nervio glosofaríngeo [IX] destinadas a tejidos diana loca-
Todos los o.ervios cranea les inervan estructuras de la ca- lizados en la cabeza abandonan estos nervios y se distribuyen
beza o del cuello. Además, el nervio vago [X] desciende a lo con ramas del nervio trigémino [V].
largo del cuell o hasta llegar al tórax y al abdomen, donde El nervio vago tras abandonar la cabeza y el cuello pro-
inerva diversas vísceras. porciona la inervación parasimpática a las vísceras torácicas
Las fibras parasimpáticas en la cabeza abandonan el encé- y abdominales.
falo como parte de cuatro 11ervios craneales: el nervio aculo-

Ganglio c iliar Nervio oftálmico [V 1]

Nervio ocu lomotor [111]

Nervio trigémino M Nervio facial [VII]


Nervio mandibular [V3]

~ - Nervio vago [X]

.. .....
.. ....... ............... .
..
Ganglio - - -- 1---+- ,:.-- - - ~
pterigopalatino
Ganglio
ático
L..........,.,J-,~-- Nervio
g losofaríngeo [IX]

Ganglio submandibular

Fig. 8 .14 Nervios craneales e inervación parasimpática.

759
eza y cuello

Nervios cervicales el plexo braquial, encargado de la iner vación del miem-


bro superior.
Existen ocho nervios cervicales (Cl a C8):
■ Los nervios Cl a C7 abandonan el conducto raquídeo por
encima de sus respectivas vértebras. Separación funcional de los
■ El nervio C8 sale entre las vértebras C7 yTl (fig. 8.lSA).
aparatos digestivo y respiratorio
Las ramas anteriores de los nervios Cl a C4 forman el La faringe es una cámara común al aparato digestivo y al res-
plexo cervical. Las ramas principales de este plexo inervan piratorio. Por consiguiente, es posible respirar tanto a través
a los músculos pretiroideos, al diafragma (nervio frénico ), a de la boca como de la nariz; y el material desde la cavidad
la piel de la región anterior y lateral del cuello, a la piel de la oral, en potencia, puede introducirse tanto en el esófago
pared torácica anterosuperior y a la piel de las zonas infe- como en la laringe. Implicaciones importantes:
riores de la cabeza (fig. 8.15B). • A través de la cavidad oral puede accederse a la vía aérea
Los ramos anteriores de los nervios CS a C8, junto a un inferior mediante intubación.
gran componen te del ramo anterior del nervio TI, forman

Nervios Plexo cervical


cutáneos (C1 a C4)

- - - -- - Plexo braq uial


(C5 a T1)

B Nervio trigémino M

--+-- - - Nervio oftálm ico [V 1]


C2

Protuberancia occipital ext erna-~ - ' -


C2
- +--- -- Nervio mandibular [V3]
Ramos posteriores (C2 a C 4 ) - -11 C3

C3
1..- - -- - Ramos anteriores (C2 a C4)

C4 . __,...,__,,,__ ___ Clavícula Fig. 8.1 S Nervios cervicales. A. Estructura.


C4 ____
___....L__.J..__ B. Dermatomos.
760
Conceptos generales • Aspectos clave

■ A través de la cavidad nasal se puede acceder al aparato Durante la respiración normal, la vía aérea está abierta y el
digestivo (esófago) por medios de sondas nasogástricas. aire pasa libremente a través de las cavidades nasales (o de la
cavidad oral), la faringe, la laringe y la tráquea (fig. 8.16A).
En condiciones normales, el paladar blando, la epiglotis y La luz del esófago por lo general se encuentra cerrada debido
los tej idos blandos del interior de la. laringe actúan a modo de a que, a difere11cia de la vía aérea, no posee estructuras es-
válvulas que impiden la entrada de líquido o de alimentos ha- queléticas de sostén que lo mantengan abierto.
cia los tramos inferiores del aparato respiratorio. Cuando la cavidad oral se encuentra llena de líquido o de ali-
mentos, el paladar blando desci.e nde (se deprime) para cerrar el

A B
Paladar blando en Istmo orofaríngeo
posición neutra cerrado
-
-- -=~~~~

--

xi.+--1-~- -
Entrada laríngea y
- - cavidad laríngea
-
....-- abiertas

Base de la lengua
elevada, paladar
deprimido

Cierre de la comunicación entre


e la nasofaringe y la orofaringe por
medio del paladar blando

Cavidad nasal Paladar blando

k-·=F~=======~~;tJ1-- -=: =-¡____J +;JL.hJ-H-+-- Istmo orofaríngeo


abierto
Entrada
laríngea
Trayectoria
dela leche
1

Apertura esofágica -
debida a la tracción
anterosuperior del
-
La epiglotis cierra
(¡ 1~
la entrada laríngea
hioides y de la laringe Tráquea - --->.-- -'---i- +-

Fig. 8.16 Laringe, paladar blando, epiglotis e istmo orofaríngeo. A. Respiración normal. B. Respiración con alim entos o líquidos en la cavidad
oral. C. Deglución. D. En el recién nacido. 761
Cabeza y cuello

istmo orofaríngeo, permitiendo por tanto la entrada de lí- gundo año de ·vida, la laringe desciende hacia la posición cer-
quidos y alimentos a la cavidad oral durante la respiración \rical inferior característica de los adultos.
(fig. 8.16B) .
Durante la deglución , el paladar blando y ciertas partes de
la laringe actúan a modo de válvulas para asegurar el tránsi-
Triángulos del cuello
to adecuado de los alin1entos desde la cavidad oral hasta el Los dos músculos (tra pecio y esternocleidomastoideo) que
esófago (fig. 8.16C) . forman parte del collar cervica l externo, dividen el cuello en
El paladar blando se eleva para abrir el istmo orofaríngeo un trián,gulo anterior y otro posterior a cada lado (fig. 8 .1 7).
a la vez que separa la parte nasal de la faringe de la parte oral. Los lín1ites de cada triángu lo anterior son los siguientes:
De este 1nodo se impide que los alimentos y los líquidos as-
cien.dan hacia la nasofaringe o las cavidades nasales. • La línea media vertical del cuello.
La epiglotis cierra la entrada laríngea y gra11 parte de la • El borde inferior de la n1a11díbula.
cavidad laríngea se ve ocluida por la oposición de las cuerdas • El borde anterior del músculo ester11ocleidomastoideo.
vocales y de los pliegues de tejidos blandos superiores a ellas. El triángulo posterior se encuentra limitado por:
Además, la laringe es traccionada hacia arriba 1' adelante ir El tercio medio de la clavícula.

para facilitar el movimiento del líquido y los alimentos por • El borde anterior del trapecio.
enci1na y alrededor de la laringe cerrada en su tránsito hacia • El borde posterior del esternocl eidomastoideo.
el esófago.
I,os recién nacidos presentan la lari11ge a un. nivel más é1lto A tra\rés del triángulo anterior se accede a las principales
en el cuello y la epiglotis está por encima del nivel del paladar estructuras que pasan entre la cabeza y el tórax.
blando (fig. 8 .16D), por lo qu.e pueden alimentarse y respirar El triángulo posterior se encuentra situado e11 parte sobre
al mismo tiempo ya que el líquido circu.la alrededor de la la- la entrada axilar. y se asocia con estructuras (nervios y va-
ringe sin riesgo de pen etrar en la vía aérea. Durante el se- sos) que se dirigen o retornan del mieml1ro superior.

----- - - Esternocleidomastoideo

, , - -- Trapecio
Línea media anterior---------
de la cabeza

Abertura superior del tórax---__,

Fig. 8.17 Triángulos anterior y posterior del cuello.

762
-...
• Anatomía regional • El cráneo

Anatomía regional
EL CRÁNEO
El cráneo se compone de 22 huesos, sin contar los huesecillos Tabla 8.1 Agujeros externos del cráneo
del oído. Excepto la mandíbula, son inmóviles y se unen en-
Agujero Estructuras que discurren a través de
tre sí por n1edio de SL1turas. los agujeros
El cráneo puede subdi\ridirse en:
Visión anterior

Agujero supraorbitario Nervio y vasos supraorbitarios


U11a porción superior (la calota), que conforma la
cavidad eran.ea! que alberga al encéfalo. Agujero infraorbitario Nervio y vasos infraorbitarios

• Una porción i11ferior, el esqueleto facial Agujero mentoniano Nervio y vasos mentonianos
(viscerocráneo).
Visión lateral.
Los huesos que co1npo11e11 la calota son los temporales y Agujero cigomático-facial Nervio cigomático-facial
los parieté1les, pares: y el frontal. el esfenoides, el etmoides y el
occipital. impares. Visión superior
I,os huesos que forman el esqueleto facial son los huesos
Agujero parietal Venas emisa rias
nasales. los l1uesos palatinos. los huesos lagrimales, los hue-
sos cigomáticos, los maxilares, las cc)nchas nasales inferiores,
Visión inferior
pares, y el vómer. impar.
Agujero incisivo Nervio nasopa latino; vasos
I,a mandíbula no se con.sidera u11 componente del cráneo
esfenopalat inos
11i del esque leto facial.
Agujero palatino mayor Nervio y vasos palatinos mayores

Agujero palatino menor Nervio y vasos palatinos menores


Visión anterior Conducto pt erigoideo Nervio y vasos pterigoideos
En la vis ión anterior clel crá neo se disti11gue la frente en la Agujero oval Nervio mandibular [V3 )
zc>na superior, y en la zona inferior, las órbitas, la región na-
Aguj ero espinoso Arteria meníngea media
sal, la parte de lé1 cara sitt1ada entre la órbita, el maxilar y la
Aguj ero rasgado Ocupado por cartílago
n1andíbula (tig. 8 .18).
Agujero carotídeo Arteria carótida interna y p lexo nervioso

Hueso frontal Agujero magno Continuación del encéfalo y de la


médula espinal; arterias vertebrales y
La frente está formada por el ht1eso frontal, que tan1bié11 p lexos nerviosos; arteria espinal
forma la parte superior del reborde orbitario (fig. 8.18). anterior; arterias espinales posteriores;
raíces del nervio accesorio [XI); meninges
JL1sto por encima del reborde orbitario en cada lado se en-
cuentran unas elevaciones denominadas arcos st1percilia- Conducto condilar Venas emisarias

res. Los arcos superciliares son 1nás prc>11unciados en los va- Conducto del hipogloso Nervio hipogloso [XII] y vasos
rones que en las mujeres. E11tre ellos se e11cu entré1 una Agujero yugu lar Vena yugular interna; seno petroso
pequeña depresié>n (la glabela ). inferior
En la región media del rebc)rde orbitario superior ele cada Agujero estilomast oideo Nervio facia 1[VI11
órbita se identifica con claridad el agujero sttpraorbitario
(escotadura supraorbitaria ; tabla 8 .1 ).

763
Cabeza y cuello

Arco supercil iar

Hueso frontal - -

Escotadura supraorbitaria
(agujero)

G labela - -----t---,

~ r-- Apófisis cigomática


(del hueso frontal)
_ _ Hueso nasal

Abertura piriforme _ _ _, --Apófisis frontal (del maxilar)


- - Hueso cigomático
Concha nasal inferior - - - - - Agujero infraorbitario
- - - Cresta nasal

- -- - Espina nasal anterior


Apófisis cigomática (del maxilar) - --Apófisis alveolares

Línea oblicua
Rama de la mandíbula

Maxilar - - Porción alveolar de la mandíbula

Ángulo de la mandíbula
Mandíbula
Cuerpo de la mandíbula
Agujero mentoniano

Protuberancia mentoniana Tubérculo mentoniano

Fig. 8.18 Visión anterior del cráneo.

El hueso frontal. m edialmente, emite una prolongación Superiormente, en la región nasal, los huesos nasales pa-
inferior que forma parte del reborde orbitario medial. res se articulan entre sí en la línea media, y con el hu eso fron-
Lateralmente, el hueso frontal emite otra prolongación in- tal superiormente. El centro de la sutura frontonasal, for-
ferior. la apófisis cigomática, que forma el reborde lateral mada por la articulación de los huesos nasales con el hueso
superior de la órbita. Esta apófisis se articula con la apófisis fro11tal, co11stituye el nasión.
frontal del hueso cigomático. Cada hueso n.asal se articula lateralmente con la apófisis
frc>ntal ele cada 1naxilar.
E11 la región nasal, inferiormente se encuentra el agt1je ro
Huesos cigomático y nasal piriforme, que representa la gran abertura anterior en la re-
El hueso cigomático (malar) forma la porción inferior del gión nasal de la cétvidad nasal. Este orificio se encue11tra limi-
reborde orbitario lateral. así co1no la porción lateral del re- tado s uperiormente por los huesos nasales, y lateral e infe-
borde orbitario inferior. riorn1entc por los huesos maxilares.

764
Anatomía regional • El cráneo

A través del agujero piriforme son visibles las crestas na- Lateralmente, se observa el agujero menton.i ano (ta-
sales fusionadas, que forman la porción inferior del septo bla 8 .1), a media distancia entre el borde superior de la por-
nasal óseo y que termina anteriormente en la espina nasal ción alveolar y el borde inferior de la base de la n1andíbula.
anterior, así como la concha nasal inferior. A continuación de este orificio, se encuentra una cresta (la lí-
nea oblicua) que se dirige desde la parte anterior de la rama
mandibular hasta el cuerpo mandibular. La línea oblicua es
Hueso maxilar un punto de inserción de los músculos que deprimen el labio
Los huesos maxil.ares ocupan la región de la cara comprendi- inferior.
da entre la órbita y los dientes superiores.
Superiormente, cada hueso maxilar contribuye a formar
los rebordes orbitarios inferior y medial.
Visión lateral
Cada hueso maxilar posee una apófisis cigomática, que En una visión lateral del cráneo se observa su pared externa,
se articula lateralmente con el hueso cigomático, y una apó- compuesta por la región lateral de la calota, del esqueleto fa-
fisis frontal que se articula medialmente con el hueso frontal. cial. y la 1nitad de la mandíbula (fig. 8.19):
Inferiormente, se encuentra el cuerpo del maxilar, que
corresponde a la parte de maxilar lateral a la abertura de la • Los huesos que forman la porción lateral de la ca lota
cavidad nasal. incluyen los huesos frontal, parietal, occipital, esfenoides
El agujero infraorbitario se encuentra en la superficie y temporal.
anterior del cuerpo del maxilar, inmediatamente por debajo • Los huesos que componen la parte ,risible del esqueleto
del reborde orbitario inferior (tabla 8.1). facial incluyen el nasal, el maxilar y el cigomático.
Inferiormente, cada maxilar terrIJ.ina en las apófisis al- • La mandíbula forma la porción visible del maxilar inferior.
veolares, que contienen los dientes y formétn el maxilar.
Porción lateral de la calota
Mandíbula La porción lateral de la calota comienza é:lnteriormente con el
En una visión anterior del cráneo, la mandíbula es la. estruc- hueso frontal. En su extremo superior, el h.ueso frontal se ar-
tura más inferior. Está formaclo por el cuerpo de la mandí- ticula con el hueso parietal por medio de la sut11ra coronal.
bula anterior1nente y la rama. mandibular por detrás. Am- El hueso parietal a su vez se articula con el hueso occipital a
bas partes se reúnen posteriorme11te en el ángulo de la través de la sutura lambdoidea.
mandíbula. Todas estas partes de la mandíbula son. parcial- En la zona inferior de la región lateral de la calota. e l
mente visibles en una visión anterior. huesc) frontal se articula con el ala mayor del hu eso esfe-
El cuerpo de la 1nandíbL1la se di,ride arbitrariamente en. dos noides (fig. 8.19), que a su vez se articula con el hueso pa-
partes: rietal por n1edio de la sutura esfenoparietal, y con el bor-
de anterior del hueso temporal por n1edio de la sutura
• La parte inferior es la base de la 1nandíbula. esfenoescamosa.
La parte superior es la porción alveolar de la mandí- La región donde los ht1esos frontal, parietal, esfenoides y
bula. ten1poral están mu1r próximos se denomina pterión. Las con-
secuencias clínicas de una fractura de cráneo en esta zona
La porción al,,eolar de la mandíbula contiene los dientes. pueden ser muy graves. En esta región el hueso es particular-
La base de la mandíbula presenta una elevación en la línea mente fino y se encuentra sobre la zona de división anterior
media de su superficie a11lerior (la protul1erancia mento- de la arteria meníngea media, que puede romperse durante la
niana). donde se une11 los dos lados de la n1a.ndíbL1la. In1ne- fractura de cráneo y dar lugar a un hematoma extradural.
diatamente lateral a la protuberancia 111ento11iana. a cada La última articulación en la porción inferic>r de la región
lado, se e11cuentran un.as regic>nes ligera1ncnte más elevadas lateral de lé1 calota se establece e11tre el hueso te1nporal y el
(los tubérculos mentonianos). occipital. por medio de la sutura occipitomastoidea.

765
Cabez·a y cuello

Sutura esfenoescamosa

Sutura esfenoparietal Sutura escamosa

Porc ión escamosa (del hueso temporal)


Sutura coronal

Hueso parietal

Pterión

Sutura
parietomastoidea
Hueso frontal

Ala mayor
(del esfenoides)

Sutura
lambdoidea
Hueso lagrimal

Agujero---'--_..;
cigomaticofacial - - - Hueso occipital

Hueso _ _ ___J. _ _

Sutura
cigomático
occipitomastoidea

Maxilar - -----'-- Porción mastoidea del •

hueso temporal

Apófisis mastoides
1

Porción timpánica (del hueso temporal)


Porción alveolar
(de la mandíbula) - - ----lo
Apófisis estiloides

Agujero - - -+&- ... Apófisis cond ilar


mentoniano ,

Angulo

Rama mandibular
Cuerpo de la mandíbula Apófisis cigomática (del hueso temporal)

Apófisis temporal (del hueso cigomático) Apófisis coronoides

Fig. 8.19 Visión latera l del cráneo.

766
Anatomía regional • El cráneo

Hueso temporctl apófisis frontal se articula con el hueso frontal y


El hueso temporal constituye gran parte de la porción inferior lateralmente, la apófisis cigo1nática se articula con el
de la pared lateral del cráneo (fig. 8.J 9). En él pueclen distin- hueso cigomático.
guirse las siguientes partes: El hueso cigomático, un hueso de morfología irregular
cuya superficie lateral redondeada forn1a la pron1inencia
■ La porción escamosa , una superficie plana de gran de la mejilla, es un elemento central en esta visión
lé:lmaño que forn1a las partes é:l11terior y superior del lateral, medialmente contribuye a la forn1ación del
hu eso temporal. C()ntribuye a la pared lateral del crá11eo reborde orbitélrio inferior por su articulació11 co11 la
y se articula anteriorrnente con el ala ma),or del l1ueS() apófisis cigo1nática del hueso n1axilar: superiormente,
esfenoides por 1nedio de la sutura esfenoescamosa y su apófisis frontal se articulél con la apófisis cigc>mática
superiorn1ente con el hueso parietal por 111edio de la del hueso frontal. participando en la formación del
sutura escan1osa. reborde orbitario lateral; en esta visió11 lateral del cráneo
La apófisis cigomáti ca es una proyección ósea anteric)r destacé1 la apófisis ten1poral horizontal del hueso
que e1nerge de la superficie inferic)r de la porción cigomático, que se proyecta en direcció11 posterior para
escan1osa del hueso temporal que inicialmente se articulé1rse con la apófisis cigomática del l1ueso temporal
proyecta lateraline11le )' a continuétció11 se curvé:t y crear de este modo el arco cigomático.
anteriormente hasta artict1larse con la apófisis te111poré:tl
del hueso cigo1nátic() para formé:tr el arco cigomático. E11 la superficie lé:1teral del hueso cigo1nático suele obser-
I11n1edié:tta111entc por debajo ele] origen ele la apófisis ,,arse un pequeño orificio (el agujero cigon1ático facial,
cigomática de la porció11 escam()Sa del huesc) te1nporal se v. tabla 8-1 ).
encuentra la porción tin1pánica, siendo clara1nente
visible sobre su superficie la abertura ac ú stica externa
Mandíbula
que conduce al 111eato acústico externo (éondt1cto
auclitivo). Lét ma11díbula es la estrL1ctura óseé1 más inferior y anterior
La porción pctro111astc)idea que. por lo general y con fi11.es que se observa en una visió11 lateral del cráneo. Se distingue
descriptivos. se (livide en u11ét porción petrosa o una porción étnterior. o cuerpo 1nandibular. y una porción
pe ñ¿1sco y una porción mastoidea . p<>sterior o rama manelibular. El ángulo de la 111andíbula re-
presenta la unión del borde inferior del cuerp(> de la n1andí-
Lét región rnastc>i(lea es la pétrte 1nás posteric>r del l1ucso bula con el borde posterior de la ra111a n1andibular (Hg. 8. l 9).
temporal y la ú11ica parte de la porción petrcJn1astoidea que se L,C)S dientes se sitúa11 en la porción alveolar del cuerpo

observa e11 una \risi()n lateral del cráneo. Se continúa por de- n1andibular. En esta visión lateré:tl es posible observétr la pro-
lante co11 la porción escamc)sa elcl ten1pc)ral, se articula supe- tuberancia n1entoniana.
riormente con el hueso parietal p<Jr medio de la sutura pa- El agujero 111e11tc)11ia110 se localiza sobre la superficie late-
rie toma stoide ,1, y posteri<>rmente lo hace con el huesc> ral del cuerpo de la n1andíbula y e11 el extremo superior de la
occipital a través de l,1 sutura <>ccipitomastoidea. Estas dos rama mandibular se observa11 la apófisis condilar ':/ la apó-
st1turas se cc>nti11úan entre sí.)' la suturét parietomastoidea se fisis coronoides .
cc>ntinúa co11 la escam()Sa. El cóndilc> pélrticipa en la articulación de la 111étndíbu la con
l)cs(le el borde i11ferior de la pc>rcic'>n 1nastoideét del hueso el hueso ten1poral, )' la apófisis cc>r()noi(les es el punto de in-
ten11Joral se pr(>yccta inferic>r1nente una grétn prominencia serción del 1núsculo ten1pc>ral.
ósea (la apófisis mastoides). que sirve de pu11tcJ de inser-
ci(>n ele diversc>s n1úsct:1 los.
Mc(lial a la apófisis n1étstoidcs. lé1 ¿1pófisis estiloides se Visión posterior
pr())recta desde el borde inferi(>r del hueso te1nporal. E11 la visi(>n posterior del crá11eo se observan l(>S l1L1esos occi-
pital. parietal y te1nporal.
Parte visible del esqueleto facial
En u11a visión lateré1l del crá11e<> pueden observarse diversc)s Hueso occipital
huesc>s (le! viscerocr{tneo. entre lc>s (Jue se incluyen el hL1eso 11a- E11 esta visión del crá11eo. la pri11cipal estructura que se ob-
sal. el 1naxilar y el cigo1nátic<> (fig. 8.19). de la forn1a sigt1iente: serva e11 el centro es la escama del hueso <>Ccipi tal, una re-
gic'>11 pla11a (fig. 8.2()) que se arlicula SL1peric)r111ente co11 los
ll11(> de ll)S pequeños l1uesos nétsales. pares. l1uesos parietales pares pc)r 111edio de las su turas la111bdoideas
El n1axilar en la regi(>n n1e(lia. inferic>r. sus alvcc)lc>s )' lateraln1ente con lc>s huesos te111pc>rales. por las sulurétS oc-
dc11tarios. que ccH1tie11en los die11tes. for111a11 el 1naxilar: cipito1nastoideas. A lo largo de la sutura la111bd(>idea puedc11
supcric)rn1c11te co11tribuye a la for111aci(>n (lel reborde observarse peqt1er1c)s islotes óseos (huesos sutt1ralcs <> hue-
sos vvor111ianc>s).
767
orbitari() in l'crior )' 111eclin 1: en lét regió11 i11 ter11a. su
- ·-
'.
1
_ ., <. '
... {

..~-\ Cabeza y cuello


~

-
En el hueso occipilal se distinguen numerosos detalles ana- Huesos temporales
tómicos. En la línea m edia existe un saliente (la protuberan- En una ,,isión posterior del crá11eo, lateralmente se observa11
cia occipital externa) a partir del cual se proyectan lateral- los huesos temporales. co.n las des tacadas apófisis 1nastoides
mente unas líneas curvas (las lineas nucales superiores). (fig. 8.20). En el borde inferomeclial de cada apófisis n1astoi-
El punto más saliente de la protuberancia occipital externa es des se encuentra u11a escotadura (la incisura mastoidea ).
el inión. A 2,5 cm (1 pulgada) aproximadamente por debajo que sirve de punto de inserción del vientre posterior del
de la líneas nucales superiores, se encuentran otras dos líneas m úsculo digá.strico.
adicionales curvas lateralmente (las líneas nucales inferio-
res). La cresta occipital externa se extiende hacia abajo a
pé1rtir de la protuberancia occipital externa.

Sutura sag ital

Hueso sutura!

Hueso parietal - - _ _ Hueso parietal

/j
- - - Porción escamosa del
Sutura lambdoidea ----1-4------""'rf hueso occipital

Protuberancia
occipital externa _ __ _ __ Sutura occipitomastoidea

Apófisis mastoides
Línea nucal superior

Línea nucal inferior

Cresta occipital externa lnión

Fig . 8.20 Visión post erior del crá neo.

768
.,,_
Anatomía regional • El cráneo
-

- - - Hueso frontal

Sutura coronal _ _ _
- - - Bregma

1 -- - Sutura sagital
Hueso parietal _ _

'------Agujero parietal

Sutura lambdoidea - -------'

Hueso occipital Lambda

Fig. 8.2 1 Visión superior del cráneo.

Visión superior
En una visión superior del cráneo se observa11 el hueso fron-
tal. los huesos parietales y el hueso occipital (fig. 8.21). Estos
hues<>S forn1an la parte superior de la calota craneana (cal-
varia) .
En direccié>n anteroposterior se distingue:

El hues<) frontal. único, se c1rticulé1 con los huesos Cuero


cabelludo
parietales media11te la sutura corona l.
Los dos huesos parietales se articulan entre sí en la línea
media a través de la sutura sagital.
Los l1uesos parietc1les se articulan con el occipital, l1ueso
únicc>, por medio de lct sutura lé1mbdoideét.
-
Lé1 co11tluencia de létS suturas sagital y coror1al cc>nstituye
el bregm a y la unión de léts suturas sagital y lé1mbdoidea for-
n1a el punto lan1bda.
Los únic<>S oritici<>S visibles en esta ,,isió11 del cráneo so11
los agu.jeros parietales. situc1dos uno en cada pétrietal a los la-
dos ele la sutura sagital. e11 su regió11 posterior (fig. 8.2 1). Pericráneo Tabla externa Diploe
Los huesos que cc)mponen la calota (fig. 8.22) posee11 una
Duramadre Tabla interna
estructura curacterística, consiste11te e11 unas tablas inter11a
y externa densas de hueso con1pacto, separadas por u11a capét
Fig. 8 .22 Calota.
de hues<> espo11joso (el diploe ). 769
Cabeza y cuello

Visión inferior Una parte anterior. que inclu~,e los dientes y el paladar
,
En una visión inferior del cráneo se observa su base, que se oseo.
extie11de anteriorn1ente desde los dientes incisivos n1edios Una región inedia, que se extiende desde la porció11
hasta las líneas nucales superiores posteriormente, y lateral- posterior del paladar dt1ro hasta el borde anterior del
mente l1asta las apé>fisis n1astoicles y los arcos cigon1áticos étgujero 1nagno.
(fig. 8.23). IJ11a parte posterior. que se extie11de desde el l)orde
Con fines descripti,,os. la bé1se del cráneo se SLlele divi- anterior del agujero n1agno hé1sta las lí11eas nucales
.
clir en: superiores.

Espina nasal posterior Agujero incisivo


Paladar óseo (maxilar)

Arco alveolar Paladar óseo (hueso palatino)

Abertura nasal posterior (coana)


Agujero palatino mayor
Gancho de la pterigoides Agujero palatino menor
Apófisis piramidal del Cuerpo del esfenoides
hueso palatino
Lámina medial de la
Fosa pterigoidea apófisis pterigoides
Lámina lateral de la
Vómer apófisis pterigoides
Ala mayor
Fosa escafoidea
(del hueso esfenoides) - -f-t-_

Abertura del
Agujero rasgado
canal pterigoideo

Tubérculo articular ---'-- --'--


Fosa mandibular - -----1r---.:.:,,

Conducto - --A-~,,__-
musculotubárico
- - Conducto carotídeo
Apófisis estiloides - ---'--
Agujero yugular - +-- ...J.¿.~ ...~
- -1 - Agujero
estilomastoideo

Apófisis mastoides

Incisura mastoidea
Porción basilar del
hueso occipital

Canal hipogloso
Tubérculo faríngeo
Cóndilo occipital

Agujero magno

Línea nucal inferior


Cresta occipital externa

Línea nucal superior

Protuberancia occipital externa

Fig. 8.23 Visión inferior del cráneo.


770
Anatomía regional • El cráneo

Parte anterior alas menores. En dirección caudal se proyectan las apófisis


Los pri11cipales elen1entos de la parte anterior de la base del pterigoides, inn1ediatame11te laterales a cada coana.
cráneo son los dientes y el paladar óseo. En la visión inferior del cráneo se obser\ran tres partes del
Los dientes se proyectan desde los arcos alveolétres de hueso esfenoides: el cuerpo, las alas mayores y las apófisis
ambos 111axilares. Estos arcos pc)see11 una forma de U y bor- pterigoides (fig. 8.23).
dean el paladar duro por los tres lados (fig. 8.23).
El paladar óseo está formado anterior1nente por las apó-
Cuerpo
fisis palatinas de an1bos huesos 1naxilares y posteriorn1ente
por las láminas horizontales de cada hueso palatino. El cuerpo del esfenoides es un cubo de ht1eso situado central-
Taas apófisis palatinas pétres de cada n1axilar se unen en la mente y posee dos grandes senos neu1náticos separados por
línea media a través de la sutt1ra intermaxilar. Los l1uesos un septo. Se articula anteriorn1ente con el \rómer, el etmoides
n1axi lares pares y los huesos palatinc>s pares se articulan por y lc>s l1uesos palé1tinos: posterolateralme11te con los l1uesos
medio de la suturél palatomaxilar y las láminas horizonta- te1nporales y posteriorme11te con el hueso occipital.
les de cada hueso palatino se unen en lé1 línea media pc)r la
sutt1ra interpalatina.
Apófisis pterigoides
Cuando se exa1nina el paladar duro. se disti11guen los si-
gt1ientes detalles anató1nicos: Las apófisis pterigoides se proyectan en dirección caudal des-
de la u11i()11 entre el cuerpo y las alas mayores (fig. 8.23).
En la lí11ea inedia anterior. inmedié1ta1nente posterior a Cé1da apófisis posee una lámina medial estrecha y una
los dientes se encuentré1 la fosa incisiva, cuyas parecles lámina lateral, 111ás ancl1a, separaelas por la fosa pteri-
contienen el agujero incisi,10 (la aberturé1 de los goidea.
conductos incisivos, que representan vías de paso Cada lámina medial de la apófisis pterigoides finaliza infe-
entre el paladar duro y la ca\ridad nasal). riorme11te por una proyección unciforme, el gancho de la
Próximc>s éll borde posterc>lateral del pé1lé1dar óseo, a ambos pterigoides, se divide superi.o rmente para formar una fosa
ladc)S, se encuentrc1n los agujeros palatinos mayores, pequeña y plana, la fosa escafoidea.
que llevan a los conductos palatinos mayores. l11111ediatamente superior a la fosa escafoidea, en la raíz de
Pc>steriores a los agujeros palatinos mayores, en la la lán1ina medial de la apófisis pterigoides, se encuentra la
apófisis piramidal de cacla ht:ieso pé1lati110 se abertura del conclucto pterigoideo, cerca del borde ante-
e11cuenlré1n los agujeros palatinos menores, que rior del agujero rasgado a11terior.
lle\1a11 a los conductos palatinos menores.
E11 la línea media del 1,c>rele posterior libre del paladar
Ala mayor
óseo se observa u11a pro.srección (>sea afilada (la espina
nasal posterior). El ala mayor del esfenc>ides es lateral y p(>Sterolateral a la lá-
111ina latera I de la apófisis pterigc>ides (fig. 8 .2 3). Porma par-
Región media te tanto de la base del cráneo como de su pared lateral. 1'a111-
bié11 se articula posterior y lateraln1e11te con el hc,eso
La regió11 meelia ele la l,ase del crá11eo es co111pleja :
ten1poral.
En la visión inferior de la superfi.cie del ala métyor. sobre su
E11 su 1nitad a11terior está11 los huesos vór11er y esfenoides. borde posterolateral. cerca del extren10 superior de la lán1ina
E11 su 1nitad posterior est~111 los huesc)s c>ccipital J' lateral de la apófisis pterigc)ieles, se obser\1é111 dc>s estructuras
te111porales pares. impc)rtantes, el agujero oval y el agL1jero espil1oso.

Mititd anterior
Vómer 1\1itacl pt1st-eri.or
El hL1eso v(>mer se sitúa en la línea 111edia anteriormente, so- La n1itad posteric>r ele la regió11 n1eelia ele la base del cráneo
bre el l1ueso esfen(>ieles (fig. 8 .2 3 ). Contribuye a la formación está i11tegraela por el huesc> occipital y los huesos ten1porales
del septo nasal ósec> que separa ambas coanas. (fig. 8.2 3).

Esfenoides Hueso occipital


El l1uesc) esfenoides cc>11stituyc la 111ét)'Or parte ele la 111itad a11- El ht1esc) c>ccipital. o n1ás cc>ncretamcnte SLl p<>rción basilar, se
terior de la regic)n n1edia de la base del crá11eo. e11cue11ti·a cr1 la línea inedia, i11111ediat¡1mente posteric>r al cuer-
])osee L1n cuerpo sitt1aelo centraln1ente a partir ele! cu,11 se po elel esfenoides. Se extie11de pc>sterior111e11te hasta el agt1jer<>
proyecta,, lateraln1cnte ur1 par de al,ts mayores y otro par de 111agno y está lin1itada lateraline11te pc>r los huesos te1111,c)rales. 771
Cabeza y cuello

En la porción basilar del hueso occipital destaca el tubér- zadas alrededor del agujero magno. u11 detalle anatómico im-
culo faríngeo, una protuberancia ósea mediante la que se in- portante de esta región a través del cual se continúa el encé-
sertan estructuras de la faringe en la base del cráneo (fig. 8 .2 3). falo con la médula espinal. Estas regiones son la escama, pos-
terior al agujero magno; las porciones laterales, externas
al agujero magno; y la porción basilar, anterior al mismo
Hueso temporal (fig. 8.23 ).
Inmediatan1ente lé1teral a la región basilar del hueso occipital Las porciones laterales y la esca111a son elementos consti-
se encuentra la porción petrosa de la región petromastoideét tuyentes de la región posterior de la base del eré.neo.
de cada hueso temp()ral. Cuando se examin.a la base del cráneo. la característica
La porción petrosa del hueso te1nporal posee una forma de n1ás destacadé1 de la esca1na del hueso occipital es una cresta
cuña de vértice a11teromedial. Limita con el étla 111ayor del ósea (la cresta occipital externa) qtte se prolonga en dirección
esfenoides anteriormente y la porción basilar del hueso occi- inferior desde la protuberancia occipital externa hasta el
pital posteriormente. Su vértice forn1a uno de los límites del agujero 1nagno. Las líneas nucales inferiores se extienden la-
agt1jero rasgado, una étbertura irregular que durante la teral1nente a partir del punto medio de esta cresta.
vida se encuentra ()Cupada por un cartílago (fig. 8.23) . l,as porciones laterales del hueso occipital inn1ediatamen-
El agujero rétsgado se encuentra lin1itado medié1lmente por te pc>r fuera del agujero magno, poseen num.erosos detalles
la porción basilar del hueso occipital y anteriormente por el anatón1icos de importancia.
cuerpo del esfenoides. t\ cada lado del rebor(le a11terolateral del agujero mag110
Posterolateral étl agujero rasgadc>, ya en la porción petro- se observan los cóndilos occipitales (fig. 8.2 3), unas es-
sa del hueso ten1poral, se encuentra la gra11 abertura circu- tructuras redondeadé:lS pares que se articulan con el atlas
lar del conducto carotídeo. (vértebra Cl). Posterior a cada cóndilo se encuentré:1 una de-
Entre la porción petrc>sa del l1ueso ten1poral y el ala may()r presió11 (la foSél condilar). qt1e contiene el condt1cto con-
del esfenoides se localiza u11 su rco pélra la porción cartilagi- díleo y anterior y SUJJerior a los mismos se encuentra el gran
nosa de la tro1npa faringotin1pánica (trompa auditiva). condttcto del hip<>gloso. Lateral a Cétdct conducto del hipo-
Este SLtrco se continúa posterolateralmente con un conducto gloso se sitúa el agt1jero yt1gular, un orificio irregular y ele
óseo en la porción petroSél (lel hueso temporal. también para gran tamaño formado por la unión de las escotaduras yt1-
la tron1pa faringolimpánica. gt1lares de los l1uesos occipitétl y temporal.
La escan1a del hueso te1nporaJ, situé1da lateral al ala n1é1-
)'0r del esfenoieles, for1ua la articulación temporomandibular.
Contiene la fosa mandibular, u11a co11cavidad donde la ca-
Hueso ten1poral
beza de lct ma11díbu la articula co11 la base del crá11eo. El pro- El hueso ten1poral ocupa la porción lateral (le la región poste-
mine11te tubérculo articular es un cletalle anató1uicc> im- rior de la base del cráneo. I,as partes elel hueso ten1poral visi-
portante de esta articulació11 y consiste en la proyección bles en esta zona son la pc)rción mastoidea de la región petro-
inJeric)r del borde anteric)r de la fosa mandibular (fig. 8.23). mastoidea y la apófisis estiloides (fig. 8.2 3).
El bor(le lateral de la porción 1nastoidea se identifica por la
apófisis n1astc>i(les. cónica y de gra11 tamaño que se proyect,1
Parte posterior desde su superficie inferior. Estét clestacada estructura ósea es
La parte posteric)r (le la base del cráneo se extiende des(le el el punte> ele inserción de diversc>s 1núsculos. En la cara 1uedial
bordean terior del agujer() mag110 posteric>rn1ente hasta las lí- (le la apófisis mastc>i(les se encue11tra la profunda incisura
neas nuca les superiores (fig. 8.23 ). Se encuentrct formada n1astc>idea. otro punto de i11serción 111uscular.
pc>r el l1ueso occipital en el centro y lc>s huesos te1nporales la- Antero1nedial a la apófisis 111astoides se encuentra la apó-
teraln1en te. fisis estilc)ides, u11a estructura étcicular que se pro)1ecta a par-
tir elel borde inferior del hueso temporal. La apófisis estiloides
también representa un punto de inserción de nt1merc>sos
Hueso occi1>ital n1úsculos y ligan1e11tos.
El hueso occipital es el principal elen1e11to ósec> de eslét regió11 Pc>r últi1110, entre las ap(>flsis estiloides y rnastc>ieles se en-
de la l)ase del cr{1neo (fig. 8.23). Posee cuatro partes orgé1ni- cuentra el agujero esti lon1astoideo.

772
Anatomía regional • Cavidad craneal

Los cruces visibles de estas suturas son el bregma, donde


CAVIDAD CRANEAL se unen las suturas sagital y coronal, y el lambda, entre las
La cavidad craneal es el espacio que, limitado por la calota, suturas sagital y lambdoidea.
alberga al encéfalo, las meninges, las porciones proxin1ales de Otros detalles de la superficie interna de la calota inclt1yen
los nervios craneales. los vasos sa11guíneos y los senos ve110- las crestas óseas y numerosos surcos y depresiones.
sos craneales. Los detalles visibles en la superficie ósea del techo de la ca-
vidad craneal so11, de anterior a posterior:

Techo • Una cresta ósea en la línea media, que se extiende desde


I,a calota es el techo en forma de cúpula que protege la super- la superficie del hueso frontal (la cresta frontal) y sirve
ficie cerebral superior. Está con1puesto por el hueso fro11tal por de inserción a la hoz del cerebro (una especialización
delante, los huesos parietales pares en su región media y el de la duramadre que separa parcialmente los dos ,
hueso occipital posteriormente (fig. 8.24). he1nisferios cerebrales).
Las suturas ,risibles inter11amente i11cluyen: • En el pu11to superior de la terminación de la cresta
frontal se observa el i11icio del surco del seno sagital
La sutura coronal. entre el hueso frontal y los parietales. superior, que se en.sancha y profundiza en dirección
La SLLtura sagital. entre los huesos parietales pares. posterior, y marca la posición del seno sagital superior
La su tura lambdoidea, entre los huesos parietales y el (una estructura venosa intradural);
occipital.

Hueso frontal _ _ _..¡..:.

Surco del seno ~ ~ - - -- Surco de la rama anterior de


sagital superior - -- - + . L . , la arteria meníngea media

-.-\--- -- Sutura coronal

e:.+-- - - Fositas granulares


Surcos de la arteria
meníngea media - -

'-.4--- -- Sutura sag ital

Hueso parietal

Hueso occipital Sutura lambdoidea


Lambda

Fig. 8.24 Techo de la cavidad craneal. 773


Cabeza y cuello

A an1bos lados del surco del seno sagital superior y a lo tuado entre el l1ueso frontal y el etn1oides. Este orificio permi-
largo de su curso, se encuentran u11 pequeño número de te el paso de las venas emisarias que co11ectan la cavidad na-
depresiones y fosas (las fositas granulares), que sal con el seno sagital superior.
indican la situación de las granulaciones aracnoideas Posterior a la cresta frontal, y como parte del hueso et-
(unas estructuras prominentes, fácilmente identificables moides, se proyecta superiormente una pron1inencia ósea
cuando se examina un cerebro con sus cubiertas en forma de cu11a (la apófisis crista galli), que represe11La
meníngeas, que participan en la reabsorción del líquido otro de los puntos de inserción de la hoz del cerebro. la ex-
cefalorraquídeo). tensión vertical de la duramadre que separa pé:1rcialn1ente los
Surcos menores creados por diversos vasos mení11geos, dos hemisferios cerebrales.
visibles en las partes laterales del techo de la cavidad Lateral a la apófisis crista galli se encuentra la lán1ina cri-
craneal. bosa del hueso etmoides (fig. 8.25), una estructura perfora-
da por numerosos orificios que permite el paso de las peque-
Suelo ñas fibras de los nervios olfatorios a través de sus orificios
El suelo de la cavidad craneal se divicle en tres comparti1nen- desde la mucosa nasal hasta el bt1lbo olfatorio. Los nervios ol-
tos: la fosa craneal anterior, la fosa craneal 111ec1ia y la fosa fatorios reciben en conju11to léL clenominación de 11ervio olfa-
craneéll posterior. torio [I].
A cada lado del hueso etn1oides, el suelo de la fosa craneal
Fosa craneal anterior anterior está formado por una lálni11a relativa111ente fina que
La fosa craneal anterior está i11tegrada por partes del hueso pertenecen al hueso frontal (la porción orbitaria del hueso
frontal, del etn1oides y del esfenoic.les (fig. 8.25). En su suelo fro11tal), que a su vez forma el techo de lé1 órbita que se en-
participan: cuentra debétjc). Posterior al hueso fro11tal y al etmoides, el res-
to del suelo de la fosa craneal anterior estf1 formada por el
El huesc) frc)ntétl. en la región a11terior y lateral. cuerpo~' las alas n1enores del hueso esfenoides. En la línea n1e-
El hueso etmoides, en la líneét 111eclia. dia, el cuerpo se extiende anteriormente entre léts porciones or-
Dos partes del hueso esfenoides, el cuer¡Jo y las alas bitarias del hueso frontal, hasta alcanzar al l1ueso etmoides, y
menores. posteriormente. posteriorn1ente se extie11de hasta la fosa cré:111eal meclia.
El lín1ite entre las fosas craneales anterior y n1edia en la lí-
La fosa craneal anteric)r se localiza por encin1a de lét cavi- nea n1edia es el borde anterior del surco prequias1nático. un
dad nasal y de las órbitas. y se encue11tra ocupada por los ló- surco liso que se extie11de entre los conductc)s {)plicas, a tra-
bu los fro11té1les de los hemisferios cerebrales. vés del cuerpo del esfenoides.
Anterior1ne11te en la líneét n1edia, a partir del hueso fron-
tal. se observa un pequeño salie11te óseo con formét de cuña Alas n1enores del esfenoides
(la cresta frontal). Esta cresta representa el pt1nto de i11ser- Las dos alétS 111enores del esfenoides se proyectan lateralmen-
ció11 de la hoz del cerebrc.). Inmediatamente por detrás de lét te desde el cuerpo y limitan clara111ente las partes laterales de
cresta frontal se encuentra el agt1jero ciego (tabla 8.2), si- las fosas craneales anterior y media.

Cresta frontal
Crista galli Agujero ciego

Porción orbitaria Agujeros de la


(del hueso frontal) lámina cribosa

•••

'
..'...

A la menor (del esfenoides) _ __,


----- - - - - Cuerpo (del esfenoides)
Apófisis clinoides anterior

Fig. 8.25 Fosa craneal anterior.


774
Anatomía regional • Cavidad craneal

En la porción anterior de la fosa craneal media, cada ala En la línea media, el lín1ite entre la fosa craneal anterior y
n1enor termina afilándose en su extremo lateral, en la. u.nión la fosa craneal media se corresponde con el borde anterior del
entre el hueso frontal y el ala mayor del esfenoides, próximo surco quiasmático, un surco sua,re sobre el cuerpo del esfe-
al borde lateral superior de la fisura orbitaria superior. noides que conecta los conductos ópticos.
Medialn1ente, cada ala menor se ensancha, se curva pos- Los límites posteriores de la fosa cra11eal media se enct1en-
teriorn1ente y finaliza en las apófisis clinoides anteriores tran formados por la superficie anterior, tan elevada como el
(fig. 8 .25), unos sali entes redondeados que sirven de punto borde superior, de la porción petrosa de la región petron1as-
de inserción anterior de la tienda del cerebelo, una lán1ina toideé1 del hueso temporal.
de duramadre que separa la parte posterior de los he1nisferios
cerebrales del cerebelo. Por delante de cada apófisis clinoides Esfenoides
anterior. e11 el ala menor del esfenoides, se encuentra una El suelo de la fosa craneal media se encuentra ele,rado en la
abertura circular (el conducto óptico) por el que el nervio línea media y está formado por el cuerpo del esfenoides. La-
óptico [II] y la arteria oftáln1ica abandon.an la cavidad cra- teral a él existen dos grandes depresiones farmadas a cada
neal para entrar en la órbita . Los conductos ópticos se inclt1- lado por el ala mayor del esfenoides y la escama del l1ueso
yen por lo genera l en la fosa craneé1l n1edia. temporal. Estas depresiones alojan los lóbulos ten1porales del
cerebro.
Fosa craneal media
En la composición de la fosa craneal media participan por-
ciones del hueso esfe11oides y del hueso temporal (fig. 8.26).

Tabla 8 .2 Agujeros int ernos del cráneo

Agujero Estructuras que pasan a través de los agujeros

Fosa craneal anterior

Agujero ciego Venas emisarias hacia la cavidad nasal

Agujeros olfatorios de la lámina cribosa Nervios olfatori os [I]

Conducto óptico Nervio óptico [11]; arteria aftálm ica

Fosa craneal media

Fisura orbitaria superior Nervio oculomotor [11 1]; nervio troclear [IV]; rama oftálmica del nervio trigémino [V1]; nervio abducens [VI]; venas
oftálmicas

Agujero redondo Rama maxilar del nervio trigémino [V2]

Agujero oval Rama mandibular del nervio t rigémino [V3] ; nervio petroso menor

Agujero espinoso Arteria meníngea media

Hiato del nervio petroso mayor Nervio petroso mayor

Hiato del nervio petroso menor Nervio petroso menor

Fosa craneal posterior

Agujero magno Porción final del tronco del encéfa lo/comienzo de la médula espinal; arteri as vertebra les; raíces espinales del
nervio espinal, men inges

Meato acúst ico interno Nervio facial [VII]; nervio vestibu lococlear [VIII]; arteria laberíntica

Agujero yugu lar Nervio glosofaríngeo [IX]; nervio vago [X]; nervio accesorio [XI]; seno petroso inferior, seno sigmoideo (forma
de la vena yugular interna)

Conducto del hipogloso Nervio hipogloso [XII]; rama meníngea de la arteria faríngea ascendente
.
Conducto condíleo Vena emisa ria

775
Cabeza y cuello

Silla turca media y la órbita. A través de la fisura pasan el nervio oculo-


Inmediatamente posterior al surco quiasmático se encuentra motor [III], el nervio troclear [IV], el nervio oftál1nico [V 1], el
una zona modificada del cuerpo del esfenoides (la silla tur- nervio abducens [VI] y las venas oftálmicas.
ca), que consta de un área central profunda (la fosa hipofi- En el suelo de la fosa craneal media, posterior al extremo
saria), qu.e aloja a la glándula hipófisis y dos paredes óseas medial de la fisura orbitaria superior, se encuentra un aguje-
verticales, una anterior y otra posterior (fig. 8.26). ro redondeado que se proyecta en dirección anterior (el agu-
La pared anterior de la silla es el tubérculo de la silla, una jero redondo), por el que pasa el nervio maxilar [V2] desde
pared ósea vertical cuyo borde superior es visible como una li- la fosa craneal media hasta la fosa pterigopalati11a.
gera elevación en el borde posterior del surco quiasmático. Posterolateral al agujero redondo se encuentra una
En ocasiones es posible observar unas proyecciones late- gran abertura oval (el agujero oval) que comu11ica la fosa
rales a partir de los extremos del tubérculo de la silla (las apó- craneal media con la fosa infratemporal extracraneal. A tra-
fisis cljnoides medias). vés de este orificio pasa el nervio mandibular [V 3], y ocasio-
La pared posterior de la silla turca, o dorso de la silla nalmente un pequeño vaso (la arteria mení11gea media acce-
turca, es una gran cresta ósea que se proyecta en dirección soria).
superior y anterior. Los extremos laterales del borde superior El agujero espinoso (fig. 8.26) es un pequeño agujero pos-
del dorso de la silla turca dan lugar a unas proyecciones re- terolateral al agujero oval, que también conecta la fosa infra-
dondeadas (las apófisis clinoides posteriores), que al temporal con la fosa craneal media. La arteria meníngea me-
igual que las apófisis clinoides anteriores, son puntos donde dia y sus venas asociadas pasan a través de este orificio, y una
se inserta la tienda del cerebelo. vez en el interior del cráneo, el surco de la arteria meníngea
media marca claramente su recorrido sobre el suelo y la pa-
red latera] de la fosa craneal media.
Fisuras y agujeros La abertura intracraneal redondeada del conducto
El suelo de la fosa craneal media, lateral a cada lado del cuer- carotídeo se sitúa posteromedial al agujero oval. Directa-
po del esfenoides, está formado por las alas n1ayores del esfe- mente por debajo de este orificio se encuentra un orificio
noides (fig. 8.26) . irregular (el agujero rasgado) (fig. 8.26). El agujero rasga-
La fisura orbitaria superior es una hendidura diagonal do, claramente visible en una visión inferior del cráneo, se
que separa el ala mayor del esfenoides del ala menor y supo- encuentra cerrado en el vivo por cartílago y a su través no
ne una importante vía de comunicación entre la fosa craneal pasa ninguna estructura .

.--Apófisis c linoides media


Conducto óptico
Surco quiasmático
Agujero redondo
Tubérculo selar Fisura orbitaria superior
Ala mayor (del esfenoides)
Abertura del
conducto
~~, carotídeo
Fosa _ __p.
~~Surco de
hipofisaria la arteria
~
meníngea
orso -. media
4

Apófisis-/";" de la silla turca '·.


clinoides ••
posterior Agujero rasgado
Agujero oval
Surco y agujero
del nervio Depresión trigeminal r Agujero
.
petroso menor Techo del tímpano •• espinoso
Surco y agujero del '
•.

nervio petroso mayor


Eminencia arqueada

Fig. 8.26 Fosa craneal media.


776
Anatomía regional • Cavidad craneal

Hueso temporal Fosa craneal posterior


El límite posterior de la fosa cran eal media se encu entra for- La fosa craneal posterior está farmada en su mayor parte por
mado por la superficie anterior de la porción petrosa de la re-· los huesos temporales y el hueso occipital, y en menor medi-
gión petromastoidea del hueso temporal. da por el hueso esfenoides y los huesos parietales (fig. 8.2 7).
Medialmente, en su superficie anterior (fig. 8.26), se en- Es la mayor y la más profunda de las tres fosas craneales y al-
cuentra una depresión suave (impresión trigeminal), don- berga al tronco del encéfalo (mesencéfalo, protubera11cia y
de se localiza el ganglio sensitivo del nervio trigémino [V] . bulbo raquídeo) y al cerebelo.
Sobre la superficie anterior de la porción petrosa del hue-
so temporal, lateral a la impresión trigeminal, se encuentra
Límites •
u.n pequeño surco lineal que discurre en dirección superola-
teral y finaliza en un orificio (el surco y el hiato del nervio Los límites anteriores de la fosa craneal posterior en la línea
petroso mayor). El nervio petroso mayor es una rama del media son el dorso de la silla turca y el clivus (fig. 8.2 7). El
nervio facial [VII]. clivus es una pendiente ósea que se extiende hacia arriba des-
Anterolateral al surco del nervio petroso mayor se en- de el agujero magno. Está forn1ado por parte del cuerpo del
cuentra un segundo surco, de menor tamaño, así como el esfenoides y por la porción basilar del hueso occipital.
hiato del nervio petroso menor, una ram a del plexo tim- Lateralmente, los límites anteriores de la fosa craneal pos-
pánico (fig. 8.26). terior corresponden al borde superior de la porción petrosa
Por arriba y lateral a los pequeños agujeros de los nervios de la región petromastoidea del hueso temporal.
petrosos mayores y menores, cerca de la cresta superior de la El principal límite posterior lo constituye la escama del
porción petrosa del hueso temporal, se encuentra una pro- hueso occipital, hasta el surco transverso, mientras que late-
trusión ósea redondeada (la eminencia arqueada) produci- ralmente los límites de la fosa corresponden a la porción pe-
da por el canal semicircular anterior subyacente del oído in- trom astoidea del hueso temporal y en menor medida, a pe-
terno. queñas partes de los huesos parietales y del l1ueso occipital
Justo por delante y lateral a la eminencia arqueada la su- en los bordes.
perficie anterior del peñasco del hueso temporal se encuentra
ligeramente deprimida. Esta región es el techo del tímpano
y se corresponde con la fina lámina ósea que forma el techo
de la cavidad del oído medio.

,----- - - Clivus
Tubérculo yugular

Surco del seno petroso inferior Meato acústico interno

Borde superior de la porción


Agujero yugular
petrosa del hueso temporal

Surco del seno sigmoideo _ .,.__ Conducto del


hipogloso

Surco del seno transverso


Agujero magno

Cresta occipit al interna · Protuberancia occipital interna

Fig. 8.27 Fosa cranea l posterior.


777
Cabeza y cuello

Agujero magno A través del agujero yugular también pasan los nervios
El agujero magno es el orificio craneal de mayor tan1año y se gloso faríngeo [IX], vago [X] y accesorio [XI] .
localiza en la zona central y más profunda de la fosa craneal En el hueso occipital, medial al agujero yugular, se obser-
posterior. Está limitado anteriormente por la porción basilar va una gran elevación redondeada (el tt1bérculo yt1gular).
del hueso occipital, por las porciones laterales del hueso occi- Inmediatamente inferior al mismo, y st1perior al agujero
pital a cada lado y por la escama del hueso occipital poste- magno, se encuentra el cond11cto del hipogloso, a través
riormente. del cual el 11er,rio hipogloso [XII] abandona la fosa craneal
La médula espinal asciende a través del agujero magno posterior )7 penetra a dicha fosa una rama mení11gea de la ar-
para contin.uarse con el tronco del encéfalo. teria faríngea ascendente.
A través del agujero magno tan1bién discurren las arterias Posterolateral al conducto del hipogloso, se obser,ra en
vertebrales. las n1eninges y las raíces espinales del nervio ac- ocasiones el conducto condíleo, que cuando existe, aloja
cesorio [XI]. una ,rena emisaria.

Surcos y agujeros Porción escamosa del hueso


occipital .
El clivus se dirige hacia delante y arriba desde el agujero .
n1agno. Lélteral al clivus, entre la porción basilar del hueso La . escama del hueso occipital posee diversos detalles i1npor-
occipital y la porción petrosa de la región petromastoidea del ta11tes (fig. 8 .2 7):
hueso temporal (fig. 8.2 7), se encuentra el surco del seno
petroso inferior. • La cresta occipital inter11a, que se dirige hacia arriba a
El meato acústico interno es u11 agujero oval que se en- partir del agujero n1agno.
cuentra lateralmente. sobre la mitad superior de la superficie • A cada lado de la cresta occipital interna, el suelo de la
posterior de la porción petrosa del hueso temporal. A tra,,és fosa craneal posterior es cóncavo para albergar a los
de este orificio pé1san los nervios facial [VII] y vestibuloco- hemisferios cerebelosos.
clear [VIII]. así con10 la arteria laberí11tica. • La cresta occipital interna finaliza superiormente en una
Inferior al meato acústico interno, el hueso temporal está prominencia ósea (la protuberancia occipital inter11a).
separado clel hueso occipital por medio de un orificio de gran • A partir de la protuberancia occipital interna se extienden
tamaño, el agujero yugular (fig. 8.2 7) . En el lado medial de lateraln1ente los surcos producidos pc)r los senos
este agujere) se encuentra el surco del seno petroso inferior y transversos, que se continúa11 lateralinente hasta unirse
en el lado lateral se c)bserva el surco del seno sigmoideo. finalmente con los surcos de los senos sigmoideos. que a
El seno sig1noideo pasa a través del agt1jero yugular ·':l se su vez se dirigen inferiormente hacia el agujero yL1gular.
continúa con la vena yugular internél. mie11tras que el seno
petroso inferior dre11a en la vena yugul ar interna en la zo11a Los senos transversos y sigmoideos so11 se11os venosos in-
del agujero yugular. tradurales.

778
- Anatomía regional • Cavidad craneal
,._

Conceptos prácticos

Técnicas de imagen en la exploración de la cabeza Resonancia magnética


Radiografía La técnica de resonancia magnética (RM) es la que posee una
Hasta hace dos décadas el método estándar de exploración mejor resolución de contraste en comparación con el resto de
de la cabeza era la radiografía simple. Las radiografías se las técnicas de imagen. Permite realizar una exploración
obtenían en tres proyecciones fundamentales llamadas rápida y sencilla del encéfalo y sus cubiertas, del líquido
posteroanterior, lateral y de Towne. Para explorar los cefalorraquídeo (LCR) y de la columna vertebral. Las
agujeros de la base del cráneo y los huesos faciales se secuencias de imágenes más modernas permiten la supresión
empleaban otras proyecciones adicionales. En la actualidad del LCR para definir las lesiones periventriculares.
las radiografías del cráneo se emplean ante traumatismos, La resonancia magnética angiográfica ha resultado de
aunque su uso se encuentra en declive. Las fracturas extrema utilidad para determinar el estado de los vasos
craneales se diagnostican con facilidad (fig. 8.28). Tras la intracraneales (polígono de Willis) ante ciertas patologías de
exploración del paciente, el tratamiento depende del tratamiento quirúrgico.
estado neurológico o de las posibles complicaciones La RM también es una técnica útil para la valoración de la
neurológicas. estenosis ca rotídea.

Tomografía computarizada Ecografía


Desde la aparición de la primera tomografía computarizada Los primeros estudios ecográficos del cerebro resultaron
(TC) cerebral, esta técnica se usa de forma rutinaria en la infructuosos, peFo gracias al desarrollo tecnológico de las

exploración neurorradiológica. Se emplea ante sondas, hoy en día es posible realizar estudios de eco-
traumatismos craneales, ya que permite una exploración Doppler intracraneales que permiten al cirujano detectar si
rápida y sencilla del encéfalo y de sus cubiertas y permite la un paciente está sufriendo una embolización cerebra l a partir
detección de sangre con facilidad. Los huesos también de una placa carotídea.
pueden mostrarse modificando los algoritmos matemáticos La ecografía extracranea l resulta sumamente importante
de los datos. para el estadiaje tumoral, para la valoración de las masas
Con la administración intravenosa de un contraste, la TC cervicales y para la exploración de la bifurcación carotídea
angiográfica puede emplearse para demostrar la situación y (fig. 8.29).
el tamaño de un aneurisma intracerebral antes de su El estudio ecográfico es útil en los niños ya que las
tratamiento endovascular. fontanelas actúan de ventana acústica.

Continúa

779
Cabeza y cuello

Conceptos prácticos (con t.)

- - Fractura de cráneo

Fig. 8.28 Radiografía de la cabeza donde se observa una fractura de cráneo.

Arteria carótida externa Arteria carótida común Arteria carótida común

A B

Estenosis de la arteria carótida interna

Arteria carótida interna

Fig. 8.29 Imagen ecográfica. A. Bifurcación carotídea normal. B. Estenosis de la arteria carótida interna.

780
Anatomía regional • Cavidad craneal

Conceptos prácticos

Fracturas de la bóveda craneal y hematoma extradural infecciones. Estas fracturas se asocian típicamente con
La bóveda craneal es una estructura extraordinariamente laceraciones del cuero cabelludo y pueden tratarse por lo
fuerte, por un motivo fundamental, ya que protege el generál con antibióticos.
cerebro, nuestro órgano más vital. La morfología de la Entre las complicaciones importantes de las fracturas
bóveda craneal posee importancia crítica ya que su abiertas se incluye la meningitis, que puede resultar mortal.
biomecánica impide la producción de fracturas. Desde el Un tipo más sutil de fractura abierta es la que afecta a los
punto de vista clínico, el tipo de fractura craneal informa de la senos. Estas fracturas pueden pasar inadvertidas en una
naturaleza y la fuerza del traumatismo, así como de sus primera éxploración y pueden convertirse en una causa
posibles complicaciones. La fractura en sí suele acarrear pocas potencial importante de morbilidad, por lo que deberían
consecuencias (a diferencia, por ejemplo, de una fractura de considerarse en todos los pacientes que desarrollen
tibia). Más que concentrarse en la fractura craneal, resulta de infecciones intracraneales secundarias a un traumatismo.
vital importancia disminuir la extensión del daño cerebral
primario y tratar las complicaciones secundarias potenciales.
Fracturas del pterión
Las fracturas hundidas del cráneo, las fracturas abiertas y las
El pterión es un punto clínico importante localizado en la cara
fracturas del pterión poseen una importancia especial.
lateral del cráneo. Su ubicación exacta se encuentra en la
región de confluencia entre una línea imaginaria trazada a
Fracturas craneales hundidas 2,5 cm (1 pulgada) por encima del arco cigomático y otra que
En una fractura craneal hundida, un fragmento óseo se pase a 2,5 cm (1 pulgada) posterior al reborde orbitario
encuentra deprimido respecto a la convexidad normal del lateral. En el punto pterión confluyen el hueso frontal, el
cráneo. De este modo pueden producirse lesiones arteria les y parietal, el ala mayor del esfenoides y el hueso temporal. La
venosas secundarias con formación de hematomas. Este tipo de importancia de este punto radica en que a este nivel, dentro
fractura también puede dar lugar a lesiones cerebrales primarias. del cráneo, se encuentra la arteria meníngea media. Los
traumatismos que afecten a esta región resultan sumamente
Fracturas abiertas graves ya que la lesión de este vaso puede producir un
En una fractura abierta existe una fractura del hueso junto a hematoma extradural importante, con consecuencias que
una herida cutánea, lo que puede permitir la entrada de pueden ser mortales.

781
Cabeza y cuello

■ La capa perióstica se encuentra. firme111ente adherida al


MENINGES cráneo, constituye el periostio de la cavidad craneal y se
El encéfalo y la. médula espinal se encuentran rodeados por continúa con el periostio de la superficie externa del
tres capas de membranas (las meninges, fig. 8.30A). u11a cráneo en el agujero magno y en otros orificios
capa externa resistente (la duramadre), u na capa media de- intracraneales (fig. 8.30B).
licada (la aracnoides) y una capa interna firmen1ente adhe- • La capa meníngea interna se encuentra estrechamente
rida a la superficie cerebral (la piamadre). relétcionada con la aracnoides y se continúa con la
Las meninges craneales se continúa11 a través del agujero duramadre espinal tras atravesar el agujero magno.
magno con sus homólogas, las 1neninges espinales, con t1na
importante distinción. la duramadre craneal consta de dos Las dos capas de la duramadre se encuentran separadas
capas y tan solo una de ellas continúa pasado el agujero mag- entre sí en nt1merosas localizaciones, originando dos tipos de
110 (fig. 8.30B) . estructuras especializadas (fig. 8.30A):

■ Tabiques durales. que se proyectan hacia dentro y separa11


Duramadre craneal parcialn1ente diversas partes del cerebro.
La duramadre craneal es una en,roltura grt1esa y fuerte que • Estructuras venosas intracraneales.
cubre externamente a l encéfalo. Está compuesta por t1na capa
peri óstica externa y una capa meníngea interna (fig. 8.30A):

Estructura venosa
A Piamad re intracraneal (seno
Aracnoides Cráneo sagital superior) Capa meníngea int erna de la duramadre

Duramadre Capa perióstica ext erna de la duramadre


Espacio subaracnoideo


,,
e___ Partición d ural (hoz del cerebro)

Capa meníngea de la duramadre-- -- -~ Agujero magno ~ -- - - Cráneo


B
Cara perióstica de la duramadre - - - ------.

Periostio _ _ __,/

Duramadre espinal - --

"

Fig. 8.30 Men inges cranea les. A. Visión coronal superior. B. Conti nuación con las meninges medu lares.
782
1

Anatomía regional • Meninges

Tabiques durales so ten1poral, finalizando anteriormente en las apófisis clinoi-


Los tabiques durales se proyectan hacia la ca,,idad craneal, des anteriores y posteriores.
subdividiéndola parcialmente. En estas estructuras se inclu- Los bordes anterior e interno de la tienda del cerebelo son
yen la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo, la hoz del cere- libres y forman en la línea media una abertura ovalada (es-
belo y el diafragma de la silla. cotadura de la tienda del cerebelo) a través de la cual
pasa el mesencéfalo.
Hoz del cerebro
La hoz del cerebro (fig. 8 .31) es una estructura con forma
Hoz del cerebelo
creciente que se proyecta en dirección inferior entre los dos La hoz del cerebelo (fig. 8.31) es u11a pequeña proyección de
hemisferios cerebrales desde la duramadre que tapiza la ca- duramadre mení11gea en la línea media de la fosa craneal
lota. Se i11serta anteriormente en la apófisis crista galli del posterior. Se inserta posteriormente en la cresta occipital in-
hueso etmoides y en la cresta frontal del hueso frontal; y terna del hueso occipital y superiormente en la tienda del ce-
posteriormente se inserta y continúa con la tienda del ce- rebelo. Su borde anterior es libre y está e11tre los dos hemisfe-
rebelo. ríos cerebelosos.

Tienda del cerebelo Diafragma de la silla


La tienda del cerebelo (fig. 8. 31) es una proyecció11 horizon- El último tabique dural es el diafragn1a de la silla (fig. 8.31). Esta
tal de la duramadre que cubre y separa al cerebelo en la fosa pequeña lámina horizontal de duramadre meníngea cubre la
craneal posterior de la superficie posterior de los hemisferios fosa hipofisaria en la silla turca del hueso esfenoides. En el cen-
cerebrales. Se inserta posteriormente en el hueso occipital. a tro del diafragma de la silla turca existe un orificio a tra,,és del
lo largo de los surcos de los senos transversos. Lateralmente cual pasét el infundíb1tlo, que conecta el tallo de la hipófisis con
se inserta en el borde superior de la porción petrosa del hue- la base del cerebro, junto a los ,rasos sanguú1eos acon1pañantes.

Tienda del cerebelo

Escotadu ra de la tienda Hoz del cerebro


. -;~--,...___ _..~....::
~ ~

,
,;
•••
••••
'
,
Hoz del ce rebelo -~t ...................'....::~....:...:-:-~-

Tienda del cerebelo

Diafragma selar

Fig. 8.31 Tabiques durales.

783
Cabeza y cuello

Irrigación arterial • La rama posterior sigue una dirección posterosuperior e


irriga esta región de la fosa craneal media.
La irrigación arterial de la duramadre (fig. 8.32) proviene de:
La arteria meníngea accesoria suele ser una peqt1eña rama
■ [,as arterias meníngeas anteriores en la fosa craneal de la arteria maxilar, que penetra en la fosa craneal media a tra-
anterior. vés del agujero oval e irriga la.s regiones mediales a este orificio.
■ Las arterias meníngeas medias y accesorias en la La arteria men íngea posterior y otras ramas meníngeas
fosa craneal media. qt1e irrigan la duramadre de la fosa craneal posterior poseen
• La arteria meníngea posterior y otras ramas diversos orígen.es (fig. 8. 3 2):
meníngeas en la fosa craneal posterior.
La arteria meningea posterior, t1na rama termi11al de la
Todas son arterias de pequeño calibre excepto la arteria arteria faríngea ascendente, penetra en la fosa
meníngea media, un vaso ele mayor tamaño que irriga lama- craneal posterior a través del agujero yugular.
yc)r parte de la duramadre. • Una rama meníngea de la arteria faríngea ascendente
Las arterias meníngeas anteriores son ré1n1as de las arte- alcan za la fosa craneal posterior a través del conducto del
rias etmoidales. hipogloso.
La arteria n1eníngea media es una rama de la arteria ma- · • Las ran1as meníngeas de la arteria occipital penetran
xilar. Penetra en la fosa craneal meclia a través del agujero en la fosa craneal posterior por el agujero yugular y por
espinoso y se divide en una rama anterior y otra posterior: el agujero mastoideo.
11 La-arteria vertebral proporciona una rama meníngea

• La. rama anterior sigue una dirección casi vertical hasta n1ientras atraviesa el agujero 1nagno para alcanzar la
alca11zar el vértice del cráneo, cruzando el pterión fosa craneal posterior.
durante su recorrido.

- Arteria meníngea
posterior (de la arteria
faríngea ascendente)

Rama meníngea
(de la arteria
faríngea
ascendente)
Arteria meníngea med ia - - # ! l~
~
••

Arterias meníngeas
anteriores (de las
arterias etmoidales)

Arteria meníngea
(de la arteria occipital)

' - - - - --.....__-Arteria meníngea


(de la arteria vertebral)
'--- - - - --Arteria faríngea ascendente

'--- - -- - - Arteria occipital


·;;;..._- - - --Arteria carótida externa

Fig. 8.32 Vascularización arteria l de la duramadre.


784 •
Anatomía regional • Meninges

- - - Rama oftálmica del


Inervación Nervios cervicales
nervio trigémino [V1]
(hoz del cerebro)
La inervación de la duramadre (fig. 8.33) proviene de peque-
ñas ramas meníngeas de las tres divisiones del nervio trigémi-
no [V 1 , V2 y V3] y de los nervios cervicales primero, segundo,
y en ocasiones también del tercero.
En la fosa craneal anterior, las ramas meníngeas de los
nervios etmoidales, que son ramas del nervio oftálmico [V 1],
inervan el suelo y la porción a11terior de la hoz del cerebro. •
Además, una rama meníngea del nervio oftálmico [V 1 ] l
1'
cambia de dirección y se dirige posteriormente inervando la '••
..

'.,1
tienda del cerebelo y la porción posterior de la hoz del cere- •••
bro.
La fosa cran eal media se encuentra i11ervada medialmen-
te por ramas n1eníngeas del nervio maxilar [V2 ], y lateral-
mente, siguiendo la distribución de la arteria meníngea me-
dia, por ramas meníngeas del nervio mandibular [V3 ]. Rama oftálmica del
La inervación de la fosa craneal posterior depende de ra- nervio trigémino [V1]
mas meníngeas de los nervios cervicales prin1ero y segundo, (tienda del cerebelo)

y e11 ocasiones también del tercero, que penetran en la fosa Rama mandibular del
nervio trigémino [V3 ) Rama oftálmica del
craneal posterior a través del agujero magno, del conducto nervio trigémino [V1]
Rama maxilar del
del hipogloso y del agujero yugular.
nervio trigémino [V 2]

Fig. 8.33 Inervación de la duramadre.


Aracnoides
La aracnoides es una fina membrana a\rascular que tapiza,
sin llegar a fusionarse, la superficie interna de la duramadre
Piamadre
(fi.g. 8.34). Desde su superficie interna se proyectan finos pro-
cesos o trabéculas que cruzan el espacio subaracnoideo y se La piamadre es una n1embrana fina y frágil que recubre ínti-
continúan con la piamadre. mamente la superficie del encéfalo (fig. 8.34). Se adapta a la
La aracnoides tapiza la duramadre, pero no se introduce 1norfología cerebral. penetrando en los surcos y fisuras )7
en los surcos o fisuras cerebrales, excepto en la fisura longi- también se relaciona estrechamente con las raíces de los ner-
tud inal existente entre los dos h emisferios cerebrales. vios craneales en sus orígenes.

Granulaciones aracnoideas Seno sagital superior

Arteria cerebral Vena cerebral

.. •ll .:"':i ~~I # • / Tabla externa


·•·:-.,,~~ - ,,.. ~7;,,• --- ______,/ .
Duramadre

_, - -~- '

Aracnoides ~ ~:~ ~
.. ~~ ...-,;~,-:.~'~-~=.; ,:'-'.: ~ Espacio extradural
,.¡...;¡~~ (espacio potencial)
Piamadre - - - - -
Espacio
..., ol) subaracnoideo

ºº
8

-
Fig. 8.34 Menínges y espacios meníngeos. 785
Cabeza y cuello

Meninges y espacios meníngeos Espacio subaracnoideo


La disposición de las meninges en la cavidad craneal es ca- En condiciones normales, el único espacio n1eníngeo ocupa-
racterística, originando la formación de espacios reales y es- do por líquido asociado a las meninges es profundo a la arac-
pacios potenciales (fig. 8.34). noides. Ello se debe a que la aracnoides se adhiere a la super-
Los espacios potenciales se relacionan con la duran1adre, ficie interna de la duramadre y no sigue el contorno del
mientras que entre la aracnoides y la piamadre existe un es- cerebro, mientras que la piamadre, al tapizar la superficie ce-
pacio real. rebral, sigue fielmente los surcos y fisuras de la superficie del
cerebro. Por tanto, entre estas dos membranas se crea un es-
pacio estrecho (el espacio subaracnoideo) (fig. 8.34).
Espacio extradural El espacio subaracnoideo rodea al encéfalo y a la méd11la
El espacio potencial relacionado con la duramadre es el es- espinal y en ciertos puntos aumenta de tamaño crea11do ex-
pacio extradural , la zona externa o capa perióstica de la pansiones (cisternas subarac11oideas). Contiene el líquido
duramadre. firmen1ente adherida a los huesos que forman la cefalorraquídeo (LCR) y vasos sanguíneos.
cavidad craneal y produce este espacio potencial entre estas El líquido cefalorraquídeo se produce en los plexos coroi-
dos estructuras; deos, principalmente en los ventrículos encefálicos. Se trata
Este espacio potencial puede transformarse en un espacio de 1111 líquido claro, incoloro y acelular que circula en el es-
real, ocupado por líquido, a consecuencia de un traumatismo pacio subaracnoideo que rodea al encéfa lo y a la médu la es-
que origin e una hemorragia vascular. La hemorragia en el espa- . pi11al.
cío extradural debido a la rotura de la arteria meníngea media o El LCR retorn.a al sistema \renoso por medio de las vellosi-
de un seno venoso dura/ produce un hematoma extradural. La dades aracnoideas. Estas granulaciones se proyectan de
hemorrag ia debida a la rotura de una vena en el punto de en- forma élgrupada (granttlaciones aracnoideas) en el seno
trada en un seno venoso dura! origina un hematoma subdural. sagital superior, que es un seno ve11oso dura l.

Conceptos prácticos

Hidrocefalia invadido por sangre, pasa a nivel encefálico e interfi ere con
La hidrocefalia consiste en la dilatación del sistema la normal reabsorc ión del LCR. Para impedir una
ventricular cerebral. Entre sus posibles causas se encuent ran hidrocefalia grave, puede llegar a ser necesari a la
la obstrucción al flujo del LCR, la superproducción de LCR o la co locación de un catéter de pequeño tam año a través d el
interrupción de la reabsorción del mismo. cerebro hast a el sistema ventricular con el fin de alivi ar la
El líquido cefalorraquídeo es secretado por las células presión.
epitelial es de los plexos coroideos de los ventrículos Otras causas de hidrocefalia incluyen la obstrucción
cerebrales laterales, y del tercer y cuarto ventrículos. A congénita del acueducto de Silvio y ciertos tipos de tumores
medida que se produce, circula desde los ventrículos laterales (p. ej., tumores mesencefálicos) que obstruyen el acueducto.
a través del agujero interventricular (el agujero de Monro) Otras causas más infrecuentes incluyen los tumores del pl exo
hast a el tercer ventrículo. Desde el tercer ventrículo pasa a coroideo que secreta el LCR.
través del acu educto cerebral (acueducto de Si lvio) al cuarto En niños, la hidrocefalia siempre con lleva dramáticas
ventrículo, y desde aquí alcanza el espacio subaracnoideo a consecuencias en los últimos est adios. La hidrocefa lia
través de un orific io en la línea media o de dos orificios aumenta el tamaño y las dimensiones de los ventrículos, lo
lat era les (a gujeros de Majende y Lusch ka). q ue se traduce en un aumento del tamaño cerebral. Como las
El LCR circula alrededor de la médula espinal sutu ras craneales no se encuentran fusionadas, la cabeza
inferiorm ente y del encéfa lo superiormente y se reabsorbe a tamb ién aumenta. Este aumento de las dim ensiones cefálicas
t ra vés de las granulaciones aracnoideas en las paredes de los durante la vida intrauterina puede imposibilitar el parto
se nos venosos durales. En los adultos, la producción d iaria vaginal y obligar a la práctica de una cesá rea.
aproximada d e LCR es de casi medio litro. Tanto la TC como la RM permiten al radiólogo det erminar
La cau sa m ás frecuente de hidrocefalia en el adu lto es el la localización de la obstrucción, y en la mayor parte de los
cese de la reabsorción normal del LCR a través de las casos, su causa. Debe distinguirse entre el aum ento del
g ranul ac ion es aracnoid eas. Esto ocurre tras una hemorragia tamaño ventricular debido a una hidrocefalia y el secund ario
subarac noidea cuando el espac io subaracnoideo es a otras causas (p. ej., atrofia cerebral).

786
Anatomía regional • Encéfalo e irrigación

Conceptos prácticos

Meningitis Ciertos tipos de bacterias causantes de meningitis producen


La meningitis es una infección poco frecuente de las otros efectos como, por ejemplo, las hemorragias subcutáneas
leptomeninges (el término leptomeninge hace referencia a la (equimosis) típicas de las meningitis meningocócicas.
suma de la aracnoides y la piamadre). La infección de las En las primeras etapas, la clínica de una meningitis es
meninges ocurre típicamente por ruta hemática, aunque en inespecífica. El paciente puede experimentar cefalea leve,
algunas ocasiones puede producirse por extensión directa (p. fiebre, somnolencia y náuseas. A medida que progresa la
ej., tras traumatismos) o desde las cavidades nasales, a t ravés infección, puede acompañarse de fotofobia (intoleranci a a la
de la lámina cribosa del etmoides. luz) y equimosis. La elevación de los miembros inferiores
Algunos tipos de inflamación bacteriana de las meninges extendidos origina un dolor de nuca marcado (signo de
son tan virulentas que la inflamación incontenible y sepsis Kernig). En estas etapas está justificado el ingreso hospitalario
con la irritación cerebra l pueden causar en el paciente urgente. El tratamiento debe iniciarse de modo inm ediato y
rápidamente un estado comatoso potencialmente mortal. consiste en la administración de antibióticos intravenosos a
Las meningitis suelen ser tratables con ant ibióticos. dosis elevadas, junto a las medidas de sostén adecuadas.

hipotálamo y otrélS estructuras relacionadas. Es la región


ENCÉFALO E IRRIGACIÓN más rostral del tronco encefálico; .
Encéfalo • El mesencéfalo (cerebro medio) es la primera región
El e11céfalo es uno de los componentes del sistema nervioso del tronco encefálico que se obser\ra en la exploración de
ce11tral. Durante el desarrollo, el encéfalo puede dividirse en un cerebro adulto intacto. Se encue11tra en la zona de
cinco partes continuas (figs. 8.35 y 8.36) . De rostral (o cra- unión e11tre las fosas craneales media y posterior.
■ El metencéfalo, integrado por el cerebelo (compuesto
neal) a caudal se distinguen:
■ El telencéfalo (cerebro), se compon.e de los grandes he-
por dos hemisferíos laterales y una porción n1edia que
misferios cerebrales, e11 cuya superficie se observan una ocupan la fosa craneal posterior por debajo de la tienda
serie de elevaciones (circunvoluciones) y de depresiones del cerebelo) y la protuberancia (una región prominente
(surcos). Los hemisferios cerebrales se encuentran separa- del tronco encefálico anteri or al cerebelo, que ocupa la
dos parcialn1ente por una profundét fisura longitudinal. porción más anterior de la fosa craneal posterior, sobre el
ocupan el espacio intracraneal existente por encima de la clivus y el dorso de la silla turcét).
tienda del cerebelo y se subdividen en lóbulos acorde a su • El mielencéfalo (bulbo raquídeo), es la porción más
. ., caudal del tronco encefálico. En él encontramos los nervios
pos1c1on.
■ El diencéfalo, que en el cerebro adulto está oculto por
craneales VI a XII. Finaliza en el agujero magno o en la
los hemisferios cerebra les, está integrado por el tálamo, el salida de las raíces más superior del primer nervio cervical.

Conceptos prácticos

Tumores cerebrales Las lesiones intra-axiales pueden ser primarias o secundarias. •


La determinación de la estructura anatómica a partir de la Las lesiones secundarias son con diferencia las más frecuentes y
cua l se origina un tumor reviste la mayor importancia, en la mayor parte de los casos se trata de tumores m etastásicos,
máxime cuando el tumor se localiza en el interior de la aunque también es posible encontrar lesiones infecciosas
cavidad craneal. La incorrecta localización de la lesión y de su metastásicas en un número considerable de ocasiones.
lugar de origen puede acarrear consecuencias devastadoras Las lesiones metastásicas tumorales má s frecuentes
al paciente. Cuando se estudia una lesión cerebral, es proceden de un cáncer de mama o de pulmón, aunque
importante definir si se trata de una lesión intra-axial muchos otros tumores pueden cursar con m etástasis
(intracerebral) o extra-axial (localizada fuera del cerebro). cerebra les.
Los tumores extra-axiales más comunes incluyen los Los tumores cerebrales primarios son poco frecuentes y
meningiomas (tumores originados en las meninges) y los pueden oscilar desde formas benignas a variedades muy
neurinomas del acústico. Los meningiomas generalmente agresivas de muy mal pronóstico. Estos tumores se originan
derivan de la s meninges, y sus localizaciones preferidas de las distintas líneas celulares, siendo posibl e encontrar
incluyen las regiones próximas a la hoz del cerebro, el borde gliomas, oligodendrocitomas y tumores del plexo coroideo.
libre de la tienda del cerebelo y el borde anterior de la fosa Los tumores cerebrales primarios pueden presentarse a •

craneal m edia. Los neurinomas del acústico se sitúan cualquier edad, aunque los picos de mayor incidencia se
típicamente en el nervio vestibulococlear [VIII] y sus regiones producen en los primeros años de vida y al comienzo de la 787
próximas, así como en el ángulo pontinocerebeloso. edad media de la vida.
Cabeza y cuello

- - - -- - -- - -- - - - - - Hemisferios cerebrales - -- - - - - -- - - ~
(telencéfalo) 1
Lóbulo parietal
-~;....2::,~>-----~--
_ - . ¿ - - ~......

Lóbu lo frontal

Lóbu lo occipital

7-

Lóbulo temporal

Cerebelo
(metencéfalo)
Protuberancia (metencéfalo) - -

Fig. 8.35 Visión lateral del encéfalo.

Diencéfalo

Tálamo

Hipotálamo

~ ~,'-=-..,/---Cerebelo
(metencéfalo)

Cerebro med io (mesencéfalo) ------"

Protuberancia (metencéfalo) _ _ ____,,

Bulbo raquídeo (mielencéfalo) _ _ ___,,

Fig. 8.36 Sección sagital del encéfalo. •


788
1


Anatomía regional • Encéfa lo e irrigación

Irrigación cerebral mica, la arteria comunicante posterior, la arteria cere-


El encéfalo recibe su irrigación arterial a partir de dos pares de bral media y la arteria cerebral anterior (fig. 8.38).
vasos, las arterias carótidas internas y las arterias ver-
tebrales (fig. 8 .3 7), que se interconectan en la cavidad cra-
neal para formar un círculo arterial (el polígono de Willis) .
Círculo arterial
Las dos arterias vertebrales penetran en la cavidad craneal El círculo arterial del cerebro (polígono de Willis) se forma en
a través del agujero magno y se fusionan en la zona inferior la base del cerebro por la unión entre los vasos vertebrobasi-
de la protuberancia, originando la arteria basilar. lares y las ramas de la arteria carótida interna (fig. 8.3 7). En
Las dos arterias carótidas internas entran en la cavidad esta interconexión anastom ótica participan:
,

craneal a través de los dos conductos carotídeos.


■ Una arteria co1nunicante anterior que con ecta entre sí a
Arterias vertebrales la arteria cerebral anterior izquierda con la derech a.
Cada arteria ver tebral se origina en la parte infe rior del cue- ■ Dos arterias comunicantes posteriores, una a cada lado.
llo a partir de la. primera porción de cada arteria subclavia que conectan la arteria carótida interna con la arteria
y ascienden a través de los agujeros transversos de las prin1e- cerebra l posterior (fig. 8. 3 7 y fig. 8. 3 8).
ras seis vértebras cervicales, para penetrar en la cavidad cra-
neal a través del agujero magno, donde cada arteria vertebral
emite una pequeña rama m eníngea.
Más adelante, las arterias vertebrales emiten tres ramélS
adicionales antes de unirse entre sí y dar lugar a la arteria ba- A Comunicante anterior
silar (fig. 8 .38):
Cerebral anterior - ---
Comunicante
■ Una rama que se une con su homóloga contralateral Cerebral media - ~ posterior
originando la arteria espinal anterior, que desciende
Oftálmica - -
por la fisura mediana anterior de la médula espinal.
• La segunda rama es la arteria espinal posterior, que
pasa posteriormente rodeando el bulbo para descender
Cerebral posterior
sobre la superficie posterior de la médula espi11al en la
zona de salida de las raíces posteriores, existen dos
arterias espinales posteriores, una a cada lado. Carótida _ _.,
interna - - - Carótida
• Inmediatamente antes de la unión de las dos arterias interna
derecha
vertebrales, cada una. emite una arteria cerebelosa izquierda
posteroinferior.

La arteria basilar se dirige en dirección rostral a lo largo de


la superficie anterior de lé:1 protuberancia (fig. 8 .38) . Entre
sus ramas, siguiendo una dirección de caudal a rostral, se dis-
tinguen: las arterias cerebelosas anteroinferiores, va-
Carótida _
rias arterias pontinas de pequeño calibre y las arterias ce- común
rebe losas superiores. La arteria basilar finaliza por medio derecha
de una bifurcación que da origen a las arterias cerebrales
Vertebral izquierda
posteriores.

Arterias carótidas internas Subclavia ~


'----
Subclavia
izquierda
derecha
Las dos arterias carótidas internas representan una de las '--- - Carótida común
Braquiocefálica _ __,,-
dos ramas terminales de las arterias carótidas comu11es izquierda
(fig. 8 .3 7). Ascienden hasta llegar a la base del cráneo, acce- Cayado aórtico _ _

diendo a su interior a través de los conductos carotídeos.


Una vez en el i11teri<)r de la cavidad craneal. cada arteria
carótida interna emite las siguientes ramas: la arteria oftál- Fig. 8.37 Vascularización arterial del cerebro. A. Esquema.

Continúa
789
Cabeza y cuello
8 e
Basilar

Carótida
interna
Carótida
izquierda
interna
Carótida derecha
Carótida interna
interna izquierda
derecha Vertebral
derecha Vertebral
Vertebral
izquierda
izquierda

Carótida Carótida
,
comun Carótida-- comun
,
,
izquierda comun izquierda
Vertebral derecha
derecha

Carótida
,
comun
derecha

Fig . 8.37 (cont.) Vascu larización arterial del cerebro. B. Angiograma med iante resonancia magnética. Se observan unas arterias carótidas y
arterias vertebra les normales. C. TC con contraste de los vasos carot ídeos.

Li\~ _¡_ _)::::::::=:=:~""""""~- - - Cerebral anterior


1
_

\ )
\ ¿J,.A, ~,::-+,..-.i-..===-L---;?"'=~--,~~- - Comunicante anterior
.¡.......- ->,--- - , - - -- - + - - ~- - Cerebral anterior
Cerebral media - - f--f- -- k - - - - - f'- - : - + -~

Comunicante posterior - -++-- -+------,1---c-~--


Cerebral posterior - -+~ - -+-,--,,.:::::.+--11-4--

:11¡¡¡p._;_
/ _-+-- - Cerebelosa inferoanterior

I,,'-- --- Cerebelosa inferoposterior

.,__ _ _ _ __ Espinal posterior


Cerebelo

790
Fig. 8.38 Arter'ias de la base del cerebro.
Anatomía regional • Encéfa lo e irrigación

Conceptos prácticos

Accidente cerebrovascular
Un accidente cerebrovascular o ictus consiste en un déficit
agudo neurológico focal como consecuencia de la
hipoperfusión cerebral difusa o localizada.
La causa de un ictus incluye la trombosis cerebral, la
hemorragia cerebral, la hemorragia subaracnoidea y, con
mayor frecuencia, los émbolos cerebra les. En la mayor parte
de los accidentes cerebrovasculares, la obstrucción de los
vasos cerebra les de pequeño calibre es producida por
émbolos originados en placas ateroscleróticas localizadas en
los vasos más proximales uel cuello y del tórax.
En la mayor parte de los pacientes es posible demostrar una
placa aterosclerótica en o alrededor de la bifurcación de la
arteria carótida común en las arterias carótidas interna y
externa. Con el paso del tiempo la placa carotídea aumenta de
tamaño y finalmente produce una estenosis marcada. Al
aumentar la estenosis, los remolinos en el flujo sanguíneo local
dan lugar a la formación de émbolos ateroscleróticos y
plaquetarios que alcanzan los vasos intracraneales,
obstruyendo su flujo. El tejido en la zona de la obstrucción
muere si transcurren más de cinco m inutos sin perfusión
(infarto cerebral, fig. 8.39).
La f isiopatología de los ictus menos graves, ataques
isquémicos transitorios (AIT), es igual a la de los accidentes
cerebrovasculares, pero la recuperación suele ser total en las
primeras 24 horas. Son un signo indicativo de la necesidad de ~ - Infarto
instaurar un tratamiento.
Las medidas encaminadas a la prevención de nuevos Fig. 8.39 Infarto cerebral. TC cerebra l.
accidentes cerebrovasculares incluyen los cambios en el estilo
de vida, el control de la hipertensión (en caso de existir), y
tratamientos farmacológicos que inhiban la agregación La cirugía está indicada en los pacientes con estenos is
plaquetaria (p. ej., aspirina) para disminuir la posibilidad de graves, para elim inar los coág ulos y las placas
que se formen coágulos que lancen émbolos a la circulación ateroescleróticas de la b ifurcación carotídea y reconstruir esta
.,
cerebral. reg1on .

791
Cabeza y cuello

·c onceptos prácticos

Aneurismas intracerebrales A medida que los aneurismas aumentan de tamaño, se


Los aneurismas intracerebrales se originan de los vasos incrementa el riesgo de rotura. Por lo general los pacientes
integrantes o próximos al círculo arterial del encéfa lo desconocen la existencia del aneurisma y no suelen existir
(polígono de Willis). Generalmente se producen en o signos o síntomas p rodróm icos. Tras la rotura del mismo, el
alrededor de la arteria comunica nte anterior, la arteria paciente experimenta de forma agu,Ja una cefalea
comunicante posterior, las ramas de la arteria cerebral media, «terebrante» que produce rigidez de nuca y puede
el extremo distal de la arteria basilar (fig. 8.40) y la arteria acompañarse de vómitos. En algunos pacientes el desenlace
cerebelosa posteroinferio r. es mortal, pero un número elevado de los mismos logra llegar

A Anterior .---- -- - Aneurisma B Aneurisma del extremo de la arteria basilar

.,

,.

Posterior

Fig. 8.40 Aneurisma del extremo de la arteria basilar. A. Sección tridimensional de una TC craneal. B. Det alle del aneurisma.

Continúa

792
Anatomía regional • Encéfalo e irrigació n

Conceptos prácticos (cont.)

al hospital con vida, siendo posible establecer el diagnóstico. intervencionista han reemplazado al tratamiento
La TC inicial demuestra la presencia de sangre en el espacio quirúrgico co nvenciona l en algunos aneurismas de
subaracnoideo, que puede asociarse con una hemorragia localizaciones específicas. Estas técnicas implican la
intracerebral. La angiografía cerebral permite al radiólogo cateterización de la arteria femora l y la co locación de un
determinar la localización, el tamaño y el origen del catéter de gran longitud que a través de la aorta llega a la

aneurisma. circ ulación carotídea y de allí hasta la circulación encefálica .
Los pacientes suelen precisar intervenciones El extremo del catéter se sitúa en el aneurisma, que se
quirúrgicas complejas con el fin de ligar el cuello del rellena con minúsculas microespirales (fig. 8.41) que sellan
aneurisma. Recientemente, las técnicas de radiología el punto de rotura.

Arterias cerebrales derecha


Arteria cerebral anterior izquierda
e izquierda
A B

Aneurisma de la arteria__, ~ Arteria carótida interna izquierda Aneurisma de la arteria


comunicante anterior comunicante anterior tras
~ Arteria cerebral media su embolización

Fig. 8.41 Aneurisma de arteria comunicante anterior. A. Angiograma carotídeo izquierdo. B. Angiograma carotídeo izquierdo postembolización.

793
Cabeza y cuello

Vena diploica
Drenaje venoso Vena emisaria

Duramadre
El drenaje de la sangre venosa del encéfalo comienza interna- Seno venoso de
mente en redes de pequeños conductos venosos que drenan en Vena cerebral la duramadre Cráneo
las venas cerebrales de mayor tamaño, las ,,enas cerebelosas
y las ,,enas que drenan el tronco del encéfalo, que en última
instancia finalizan en los senos venosos dorales. Los senos
venosos durales son espacios tapizados por endotelio que se lo- - :,--_

calizan entre las capas perióstica externa y lé1 meníngea inter11a


de la duramadre, y dre11an en las venas yugulares internas.
Las venas diploicas, que discurren entre las tablas exter-
na e interna del hueso con1pacto del techo de la cavidad cra-
neal, y las venas emisarias, que penetran desde el exterior
de la cavidad craneal, también drenan en los senos venosos
durales (fig. 8.42).
Las venas emisarias poseen importancia clínica debido a
que al carecer de válvulas pueden ser una puerta de entrada
de infecciones al interior de la cavidad craneal.

Senos venosos de la duramadre


Los senos venosos de la duramadre incluyen el seno sagital su-
perior, el seno sagital inferior, el seno recto, los senos transver- División dural Piamadre
sos, los senos sigmoideos, los senos occipitales, la confluencia Espacio subaracnoideo Aracnoides
sinusal, y los senos cavernosos, esfenoparietales, petrosos su-
periores, petrosos inferiores y basilares (fig. 8.43, tabla 8.3). Fig. 8 .42 Senos venosos de la duramadre.

Seno sagit al inferior

Seno sagital superior Seno sigmoideo


Seno petroso superior

Seno recto

Confluencia de los senos


,r---:::- --'<--- Seno basilar



' ,.

Seno transverso derecho


Seno sigmoideo
Seno petroso superior

Seno petroso inferior


Seno cavernoso Venas del plexo pterigoideo

Fig. 8.43 Venas, meninges y senos venosos de la duramadre.


794
...,
Anatomía regional • Encéfa lo e irrigación

Tabla 8.3 Senos venosos de la duramadre

Senos de la duramadre Situación Afluentes

Sagital superior Borde superior de la hoz del cerebro Venas emisarias, d iploicas, cerebrales superiores, y LCR

Sagital inferior Margen inferior de la hoz del cerebro Algunas venas cerebrales y venas de la hoz del cerebro

Rect o Unión de la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo Seno sagital inferior, vena cerebral magna, venas cerebrales post erio-
res, venas cerebelosas superiores y venas de la hoz del cerebro

Ocipita l Hoz del cerebelo, frente al hueso occipita l Se comunica inferiormente con el plexo venoso vertebral

Confluencia Dilatación en la protuberancia occipital interna Seno sag ital superior, seno recto y seno occipital
sin u sal

Transverso Extensiones horizontales de la confluencia sinusal a lo Drena la confluencia sinusal (a la derecha: el seno transverso y por lo
(derecho e izquierdo) largo de las inserciones posterior y lateral de la t ienda general el seno sagital superior; a la izquierda: el seno transverso y
d el cerebelo por lo general el seno recto); así como el seno petroso superior, y las
venas cerebrales inferiores, cerebelosas, emisarias y diploicas

Sigmoideo Continuación de los senos transversos hacia la vena yugular Senos transversos y venas cerebrales, cerebelosas, emisarias y diploicas
(derecho e izquierdo) interna, surco en los huesos parietal, occipital y temporal

Caverno so Región lateral del cuerpo del esfenoides Venas oftálmicas y cerebrales y venas emisarias del plexo pterigoideo
(par) de las venas y senos esfenoparietales

1ntercaverno so Cruza la silla turca Interrelaciona los senos cavernosos

Esf eno parieta 1 Superficie inferior de las alas menores del esfenoides Venas meníngeas y diploicas
(par)

Petroso superior Borde superior de la porción petrosa del hueso temporal Seno cavernoso y venas cerebrales y cerebelosas
(par)

Petroso inf erior Surco entre la porción petrosa del hueso temporal y el Seno cavernoso, venas cerebelosas y venas d el oído interno y del
(p ar) hueso occipital, fina lizando en la vena yugular interna tronco del encéfalo

Basilar Clivus, justo posterior a la silla turca del esfenoides Conecta los senos petrosos inferiores y se comunica con el plexo ve-
noso vertebral

Seno sagital superior El seno r ecto por lo general recibe sangre del seno sagital
i11ferior, de las venas cerebrales de la porción posterior de los
El seno sagital superior se dispone en el borde superior de la
h emisferios cerebrales, de la vena cerebral magna qu e dren a
hoz del cerebro. Comienza anterior1nente en el aguj ero ciego,
las áreas profundas de los h emisferios cerebrales, las ven as
donde puede recibir una pequeñ a ,,ena emisaria de la cavi.d ad
cer ebelosas superiores y las venas de la hoz del cerebro.
nasal, y fina liza posteri()rn1e11te en la confluencia de los se-
11os. generalmente curvá11dose h acia la derecl1a pa ra drenar
en el seno tra nsverso derecho.
Confluencia de los senos, seno
El se110 sagital superior recibe gen eralmente sangre ele las sigmoideo y senos transversos
venas cerebra les que provie11en de la superficie s uperior de
.El seno sagital superior, el seno recto y el seno occipital (en la
los hemisferios cer ebrales, las ,,en as diploicas. las venas emi-
hoz del cer ebelo) drenan en la co11fluencia. de los senos, u n es-
sarias y las venas de lé1 h oz del cerebro.
pacio dilatado que se localiza en la prc)tuberancia occipital in-
terna (fig. 8 .43) )' que a s u vez drena en los senos trans,,ersos
Seno sagital inferior y seno recto derechc) e izquierdo.
El sen o sagital inferior se encu entra e11 el borde i11ferior de la Los senos transversos pares se extienden siguiendo un a di-
11oz del cerebro. Recibe u nas pocas venas cer ebrales y venas de rección horizontal a partir de la conflue11cia de los sen os.
lé:l hoz del cerebro, y fi11.aliza posteriormente en el margen an.- donde la tie11da del cerebelo se une a las paredes posterior y
teri or de la tienda del cerebelo, do11de se une a la ven ét cer ebral lateral de la cavidad craneal.
magna. for1na11do conjuntam ente el seno recto (fig. 8.43) . Los senos tr a11 sversos derecho e izquierdo reciben n or111a l-
El seno rec to co11tin úa en dirección posterior a lo largo de m ente la sangre del seno sagital superior y del se110 recto. res-
la u nión ele la h oz del cerel)r() y de la tienda del cerebelo y fi- pectivamente.
naliza en la c<.) nf!uencia si11usal, cu rvi111dose gencraln1 ente E11 los senos transversos tan1bién drenan el seno petroso
hacia la izquierda par a vaciarse en el se110 tra11.sverso iz- superi <.)r, las venas de las region es inferiores de los hemisferios
q uierdo. cerebrales }' del cerebelo. así como vc11as diploicas }' en1isarias. 795
Cabeza y cuello

Cuando los senos transversos abandonan la superficie d~o de la fosa infratemporal). Estas conexiones proporcionan
del hueso occipital, pasan a denominarse senos sigmoideos vías a través de la cuales las infecciones pueden penetrar des-
(fig. 8.43 ). Los senos sigmoideos se dirigen inferiormente dis- de localizaciones extracraneales hacia el interior de la cavi-
curriendo a lo largo de surcos de los huesos parietales, tem- dad craneal. Además, las estructuras que pasan a través del
porales y occipital antes de finalizar en el origen de las venas seno cavernoso, localizadas en sus paredes, son susceptibles
yugulares internas. En los senos sigmoideos también drenan de lesionarse por la inflamación.
venas cerebrales, cerebelosas, diploicas y emisarias. Las estructuras que atraviesan cada seno cavernoso son:

■ La arteria carótida interna.


Senos cavernosos • El nervio abducens [VI].
Los senos cavernosos son dos estructuras que se aplican con-
tra las paredes laterales del cuerpo del hueso esfenoides, a Las estructuras que se localizan en la pared lateral de cada
cada lado de la silla turca (fig. 8.44). Poseen una gran im- seno cavernoso son, en dirección superoinferior:
portancia clínica debido a sus conexiones y a las estructuras
que pasan a su través. ■ El nervio oculomotor [III].
En los senos cavernosos drena sangre no solo de las venas • El nervio troclear [IV].
cerebrales sino también de las venas oftálmicas (provenientes ■ El nervio oftálmico [V 1 ].
de la órbita) y de venas emisarias (del plexo venoso pterigoi- ■ El nervio maxilar [V 2].

Los senos cavernosos derecho e izquierdo se encuentran


conectados por los senos intercavernosos, situados en los la-
Nervio troclear [IV] Nervio abducens [VI] dos anterior y posterior del tallo hipofisario (fig. 8.43).
Arteria carótida interna
Los senos esfenoparietales drenan en el límite anterior de
cada seno cavernoso. Estos pequeños sen os se localizan a lo
Nervio oculomotor [1 11] largo de la superficie inferior de las alas menores del esfenoi-
Duramadre des y reciben sangre de venas mení11geas y diploicas.
Hipófisis

Diafragma selar

Senos petrosos superiores


e inferiores
Los senos petrosos superiores drenan la sangre de los senos
cavernosos hacia los senos transversos. Ca.da seno petroso
superior comienza en el límite posterior de cada seno caver-
noso y pasa posterolateralmente a lo largo del borde superior
de la porción petrosa de cada hueso temporal hasta alcanzar
el seno transverso (fig. 8.43). En los senos petrosos superiores
también drenan venas cerebrales y cerebelosas.
Los dos senos petrosos inferiores también se originan en el
límite posterior de los senos cavernosos. Se dirigen posteroin-
feriormente siguiendo un surco existente entre la porción pe-
trosa del hueso temporal y la porción basal del hueso occipi-
Seno esfenoida! (paranasal) tal, terminando en las venas yugulares internas. Estos senos
contribuyen al drenaje de los senos cavernosos así como de
Seno cavernoso (venoso) las venas cerebelosas, las venas del oído interno y las venas
del tronco del encéfalo.
Rama oftálmica del nervio trigémino [V 1]
Los senos basilares conectan los senos petrosos inferiores
Rama maxilar del nervio trigémino [V2] entre sí y con el plexo venoso vertebral. Se sitúan sobre el cli-
vus, inmediatamente posteriores a la silla turca del hueso es-
Fig. 8.44 Seno cavernoso. fenoides (fig. 8.43).

796
Anatomía regional • Encéfalo e irrigación

Conceptos prácticos

Traumatismo craneal de desaceleración dentro del cerebro. Estas lesiones por lo


Los traumatismos craneales son lesiones frecuentes y general son irreversibles. Otros tipos de lesiones cerebra les
suponen una fuente de morbimortalidad importante. Suelen primarias incluyen la hemorragia intracerebral y las heridas
ocurrir en varones adultos jóvenes y representan un 10% de penetrantes, que pueden destruir directamente la sustan-
las causas de muerte en este grupo de edad. El traumatismo cia gris y la sustancia blanca.
craneal puede ser la única lesión, pero a menudo el paciente
presenta otras lesiones. Siempre debe sospecharse la 11 Las lesiones secundarias son secuelas del traumatismo ini-
presencia de un traumatismo craneal en todo paciente con cial. Entre ellas se incluyen la laceración del cuero cabellu-
lesiones múltiples. El 50% de los pacientes politraumatizados do, la fractura de la bóveda craneana, la rotura de las arte-
fallecen a consecuencia de un traumatismo craneal. rias y venas intracerebrales, el edema cerebral y la
En el momento de producirse el traumatismo cra neal se infección. En la mayor parte de los casos estas complica-
inician dos procesos: ciones pueden tratarse si se diagnostican pronto. La instau-
ración precoz de un tratamiento efectivo mejora de forma
■ En primer lugar, la lesión cerebral primaria consiste en el significativa la recuperación y el pronóstico del paciente.
daño celular y axonal primarios, producidos por las fuerzas

Conceptos prácticos
Desplazamiento de la hoz
Tipos de hemorragias intracraneales Hematoma extradural ~ - del cerebro
Hemorragia cerebral primaria
Entre las múltiples causas de una hemorragia cerebral
primaria se incluyen la rotura de un aneurisma, la
hipertensión (hematoma intracerebral secundario a una
presión arterial elevada) y la hemorragia secundaria a un
infarto cerebral (v. pág. 791 ).

Hemorragia extradural
Una hemorragia extradural (fig. 8.45) se debe a una lesión
arterial y se produce por la rotura de las ramas de la arteria
meníngea media, lo que ocurre generalmente en la región
del pterión. La sangre se acumula entre la capa perióstica de
la duramadre y la calota, y la colección hemática se expande
lentamente por efecto de la presión arterial.
Es típico que exista un antecedente de pérdida leve de
consciencia tras recibir un golpe en la cabeza (a menudo
durante la práctica de una actividad deportiva). Tras el
traumatismo, el paciente generalmente recobra la
consciencia y suele existir un período de lucidez de unas
horas, transcurridas las cuales se instaura con rapidez un
cuadro de somnolencia, se pierde de nuevo la consciencia, y
se puede acompañar de un desenlace fatal.

Hematoma subdural
El hematoma subdural (fig. 8.46) se forma entre la duramadre
y la aracnoides. El hematoma se debe al sangrado venoso, Fig. 8.45 Hematoma extradural. TC axial cerebral.
.
generalmente por la rotura de las venas cerebrales en su
punto de entrada al seno sagital superior.
797
Con tinúa
Cabeza y cuello

Conceptos prácticos (cont.)

Los pacientes con más riesgo de sufrir un hematoma Hemorragia subaracnoidea


subdural son los más jóvenes y los más ancianos. En los Las hemorragias subaracnoideas (fig. 8.47) pueden
pacientes con atrofia cerebral, el mayor tamaño del espacio presentarse en pacientes que hayan sufrido traumatismos
subdural se traduce en que las venas cerebrales que penetran cerebrales de consideración, aunque típicamente se
en el seno sagital están sometidas a una carga mayor de la producen por la rotura de un aneurisma intracerebral que
normal. La historia clínica suele incluir el antecedente de un interesa a vasos relacionados con el círculo arterial (polígono
traumatismo insignificante seguido de una pérdida de de Willis).
consciencia insidiosa o de trastornos de la personalidad.
Cisternas basales subaracnoideas

Ventrículos laterales
- ~
desplazados

Sangre en el espacio subaracnoideo


Hematoma subdural L---

(señal hiperintensa)
Fig. 8 .46 Hematoma subdural crónico (hipodenso). TC axial
cerebral. Fig. 8.47 Hemorragia subaracnoidea. TC axial cerebral.

798
Anatomía regional • Encéfalo e irrigación

Conceptos prácticos

Valoración clínica de pacientes con traumatismo craneal anciana que haya tropezado con la moqueta floja de una
La valoración clínica de los pacientes que han sufrido un escalera).
traumatismo craneal siempre parece relativamente sencilla/ La exploración clínica debe ser exhaustiva e incluir a todos
aunque la realidad sea la contraria. los sistemas, pero prestando especial atención al sistema
Los tipos de traumatismos pueden ser variados, desde una nervioso central y al periférico. Debe valorarse el nivel de
simple caída hasta un politraumatismo complejo. La edad del consciencia y documentarlo con precisión empleando la
paciente y su capacidad para comunicarse y relatar lo escala de coma de Glasgow, que permite asignar un valor
sucedido son factores importantes. numérico al nivel de consciencia que presente el enfermo, de
Se deben documentar las circunstancias en las que ocurrió modo que puede medirse y cuantificarse cualquier signo de
el accidente ya que algunos traumatismos craneales se mejoría o empeoramiento.
producen como consecuencia de una agresión grave, por lo
que el médico puede ser llamado a declarar ante un tribunal Escala de coma de Glasgow
de justicia. La escala de coma de Glasgow fue propuesta en 1974 y hoy
La determinación de la gravedad del traumatismo craneal en día es ampliamente aceptada en todo el mundo. La
puede ser difícil sobre todo en los casos en los que la lesión puntuación total es de 15 puntos, de modo que un
ocurre como resultado o asociada a una intoxicación resultado de 15/15 indica que el paciente se encuentra
alcohólica. alerta y totalmente orientado, mientras que un resultado de
Tras el diagnóstico del traumatismo y una vez 3/15 es indicativo de un coma profundo y grave. El sistema
instaurado el tratamiento correcto, deben tenerse en de puntos valora la mejor respuesta motora (un total de 6
cuenta las circunstancias en las que tuvo lugar y el entorno puntos), la mejor respuesta verbal (un total de 5 puntos) y la
al que volverá el paciente tras finalizar el tratamiento con mejor respuesta de la motilidad ocular (un total de 4
el fin de prevenir nuevas lesiones (p. ej., una persona puntos).

Conceptos prácticos

Tratamiento de los traumatismos craneales encefálico puede lesionar los centros de control de la
El tratamiento de una lesión cerebral primaria es sumamente función cardiorrespiratoria básica y tener un desenlace fatal.
limitado. La interrupción axonal y la muerte celular suelen ser El edema cerebral focal puede producir la herniación de
irreversibles. La lesión cerebral se acompaña, al igual que en parte del cerebro bajo la hoz del cerebro (herniación falcial) .
la mayor parte de los tejidos, de un aumento de volumen. Al
encontrarse confinado en un espacio fijo (el cráneo), dicho Para impedir el aumento de volumen cerebral se pueden
aumento de volumen cerebral afecta a su funcionamiento y instaurar una serie de medidas sencillas, como son la
posee otros dos efectos importantes. hiperventilación (que altera el equilibrio ácido-base intracerebral
y disminuye la hinchazón) y la administración intravenosa de
■ En primer lugar, el aumento de tamaño cerebra l comprime corticoides (aunque a menudo son de acción retardada).
los vasos craneales, lo que se traduce en un marcado Los hematomas extracerebrales pueden ser eliminados
aumento fisiológico de la presión arterial. quirúrgicamente. El pronóstico de los pacientes que han
■ En segundo lugar, el aumento de volumen cerebral puede sufrido un traumatismo cerebral depende del manejo de las
ser difuso, y con el tiempo conducir a la compresión del lesiones secundarias derivadas del mismo. Un paciente que
cerebro y del tronco del encéfalo a través del agujero magno haya sufrido una lesión primaria grave puede recuperarse y
(enclavamiento). Esta compresión y disrupción del tronco llevar una vida norma l.

799
Cabeza y cuello

NERVIOS CRANEALES vios craneales también poseen componentes motores y sen-


soriales especiales (v. tablas 8.4 y 8 .5).
Los 12 pares de nervios craneales pertenecen al sistema ner- Los co1nponentes sensoriales especiales se asocian con la
vioso periférico (SNP) y abandonan el cráneo a través de orifi- audición, la visión, el olfato, el equilibrio y el gusto.
cios o fisuras de la cavidad craneal. Todos los nervios, excepto Los componentes motores especiales incluyen la inervación
el nervio accesorio [XI], se originan en el encéfalo. de los músculos embrionarios derivados de los arcos faríngeos.
Además de contar con unos compon entes somáticos y vis- En embriología humana, se describen seis arcos faríngeos,
cerales parecidos a los de los n ervios espinales, algunos 11er- pero el quinto arco faríngeo nunca se desarrolla. Cada uno de

Tabla 8.4 Com ponentes funcionales de los nervios craneales

Componente funcional Abreviatura Función general Nervios craneales que contienen componentes

Aferencia somática general ASG Percepción del t acto, del dolo y de la Nervio trigémino M; nervio facial [VII]; nervio
temperatura g losofaríngeo [IX]; nervio vago [X]

Aferencia visceral general AVG Aferencias viscerales Nervio g losofaríngeo [IX]; nervio vago [X]

Aferencia especial* AE Olfato, gusto, visión, audición y equilibrio Nervio olfatorio [1]; Nervio óptico (11]; nervio facial [VII];
nervio vestibulococlear [VIII]; nervio glosofaríngeo [IX];
nervio vago [X]

Eferencia somática general ASG Inervación motora de los músculos Nervio oculomotor (111]; nervio troclear [IV]; nervio
esqueléticos (voluntarios) abducens [VI]; nervio hipogloso [XII]

Eferencia visceral general EVG Inervación motora de los músculos lisos, Nervio oculomotor (111]; nervio facia l [VII]; nervio
el múscu lo cardíaco y las glándulas glosofaríngeo [IX]; nervio vago [X]

Eferencia branquial** EB Inervación motora de los músculos Nervio trigémino M; nervio facial [VII]; nervio
esqueléticos derivados del mesodermo g losofaríngeo [IX]; nervio vago [X]; nervio accesorio [XI]
del arco faríngeo

Otra t erm inología empleada en la descripción de los com ponentes funciona les: *Sensibilidad especial o aferencia visceral especia l (AVE)-del
olfato, del gusto; aferencia somática especial (ASE)-de la vista, del oído, del equil ibrio.
**Eferencia viscera l especial (EVE) o motora bra nquial.

Tabla 8 .5 Nervios craneales (v. abreviat uras en la t abla 8.4)

Componentes

Nervio Aferencias Eferencias Salida del cráneo Función

Nervio olfatorio[I] AE Lámina cribosa del Olfato


hueso del cráneo

Nervio óptico (11] AE Conducto óptico Visión

Nervio oculomotor [1 11] ESG, EVG Fisura orbitaria ESG: inervación de los músculos elevador del párpado superior,
. rect o superior, recto inferior, recto medial y oblicuo inferior
superior
EVG: inervación del esfínter de la pupila para producir la
constricción pupilar y del músculo ciliar para la acomodación del
cristalino, para la visión cercana

Nervio troclear [IV] ESG Fisura orbitaria Inervación del músculo oblicuo superior
.
superior

Nervio trigémino [V] ASG EB Fisura orbitaria ASG: af erencia sensitiva de la rama oftálmica [V,); ojos, conjuntiva,
superior: rama contenidos orbitarios, cavidad nasal, seno fronta l, seno etmoidal,
oftálmica [V,] párpado superior, dorso de la nariz, cuero cabelludo anterior; la
Agujero rama maxilar [V2]; duramadre de la fosa craneal media y anterior,
redondo: rama nasofaringe, paladar, cavidad nasal, dientes superiores, seno
maxilar [ V2] maxilar, p iel de la región lateral de la nariz, párpado inferior,
Agujero oval: rama mejilla, labio superior; la rama mandibular [V 3]; piel de la región
mandibular [ V3] inferior de la cara, mejilla, labio inferior, oreja, conducto auditivo
externo, fosa temporal, dos tercios anteriores de la lengua, dientes
inferiores, celdillas mast o ideas, mucosa de la mejilla, mandíbula,
duramadre de la fosa craneal media
EB: inervación de los músculos temporal, masetero, pterigoideo
lateral y medial, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar,
vientre anterior del digástrico y m iloh ioideo
800
Continúa
Anatomía regional • Nervios craneales

Tabla 8.5 Componentes funcionales de los nervios cranea les (cont.)

Component es

Nervio Aferencias Eferencias Salida del cráneo Función

Nervio abducens [VI] ESG Fisura orbitaria Inervación del músculo recto lateral
.
superior

Nervio facial [VII) ASG,AE EVG, EB Meato acústico ASG: aferencia sensorial del conducto auditivo externo y de la piel
interno posterior de la oreja
AS: gusto de los dos tercios anteriores de la lengua
EVG: inerva la glándula lagrimal, las glándulas salivales
submandibular y sublingual, la mucosa de la cavidad nasal y el
paladar óseo y el blando
EB: inerva los músculos de la cara (músculos de la expresión facial) y
el cuero cabelludo derivados del segundo arco faríngeo, y los
músculos estapedio, vientre posterior del digástrico y estilohioideo

Nervio AE Meato acústico Rama vestibular: equilibrio


vestibulococlear [VIII] int erno Rama coclear: oído

Nervio AVG, AE EVG, EB Agujero yugular AVG: aferencia sensitiva del seno y del cuerpo carotídeo, tercio
glosofaríngeo [IX] posterior de la lengua, amígdalas palatinas, región superior de la
faringe y mucosa del oído medio y de la trompa faringotimpánica
AE: gusto del tercio posterior de la lengua
EVG: inerva la glándula parótida
EB: inerva el músculo estilofaríngeo

Nervio vago [X] ASG,AVG,AE EVG, EB Agujero yugular ASG: Aferencia sensitiva de la piel posterior de la oreja y del conducto
auditivo externo y de la duramadre de la fosa craneal posterior
AVG: aferencia sensitiva de los quimiorreceptores del cayado aórtico
y de los barorreceptores del cayado aórtico, de la mucosa faríngea,
laríngea, esofágica, bronquial, pulmonar, cardíaca, y de las vísceras
abdominales del intestino anterior y medio
AE: gusto de la epiglotis
EVG: inerva la musculatura lisa y las glándulas de la faringe, laringe,
vísceras torácicas y vísceras abdominales del intestino anterior y
medio
EB: inerva un músculo lingual (el palatogloso), los músculos del
paladar blando (excepto el tensor del velo del paladar), la faringe
(excepto el estilofaríngeo) y de la laringe

Nervio accesorio [XI) EB Agujero yugular lnerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio

Nervio ESG Conducto del lnerva los músculos hiogloso, geniogloso y estilogloso, y todos los
hipogloso [XII) hipogloso músculos intrínsecos de la lengua

estos a rcos faríngeos se desarrolla en asociación con un n er- • Cuarto arco, rama laríngea superior del nervio vago [X].
vio craneal o con una de sus ramas. Los nervios craneales • Sexto arco, rama laríngea recurrente del nervio vago [X] .
transportan fibras eferentes que in ervan a la m uscu latura
derivada del arco faríngeo correspondiente.
La inervación de la musculatura derivada de los cin.co ar-
Nervio olfatorio [I]
cos farín geos que se desarrollan es lé1siguiente: El nervio olfatorio [I) transporta las fibras aferentes espe-
ciales (AE) en cargadas del sen tido del olfato. Sus neuronas
■ Pri.mer arco, nervio trigémino [V3 ] . sensoriales poseen:
■ Segundo arco, n ervio facial [VII].
• Tercer arco, nervio glosofaríngeo [IX] . • Terminacion es periféricas en la mucosa n asal, qu e actú an
a modo de receptores.
■ rr erminacion es centrales que transmiten la información al
cerebro.

801
Cabeza y cuello

Los receptores se encuentran en el techo y en las zonas su- ■ Fibras eferentes viscerales generales (EVG), que son parte
periores de la cavidad nasal y las terminaciones centrales, de la fracción parasimpática de la división autónoma del
tras reunirse en fascículos pequeños, acceden al i11terior de la sistema nervioso periférico (S P) .
cavidad craneal a través de la lámina cribosa del hueso et-
1noides (fig. 8.48). Las sinapsis con las segundas neuronas El nervio oculomotor [III] abandona la superficie anterior
tienen lugar en los bulbos olfatorios (fig. 8.49). del tronco del encéfalo entre el 1nesencéfalo y la protuberan-
cia (fig. 8.49) . Alcanza el borde anterior de la tienda del cere-

belo, continúa en dirección anterior por la pared lateral d.el
Nervio óptico [11] seno cavernoso (figs. 8.48 y 8.49), y abandona la cavidad
El nervio óptico [II] ,,ehiculiza fibras AE encargadas de la craneal a través de la fisura orbitaria superior.
visión. Estas fibras transportan al cerebro la información des- En la órbita, las fibras ESG del nervio oculomotor inervan
de los fotorreceptores en la retina. Los procesos neuronales a los músculos elevador del párpado superior, recto superior.
abandona11 los receptores retinianos, se reúnen en pequeños recto inferior, recto interno y oblicuo inferior.
fascículos y so11 transportados por el nervio óptico hacia Las fibras EVG son fibras parasimpáticas preganglionares
otros componentes del sistema visual en el cerebro. Los ner- que sinaptan en el ganglio ciliar antes de inervar al músculo
vios ópticos accede11 a la cavidad craneal a través de los con- esfínter de la pupila, responsable de la contracción pupilar, y
ductos ópticos (fig. 8.48). al n1úsculo ciliar, encargado de la acomodación del cristali110
para la visión próxima.

Nervio oculomotor [111]


El n ervio oculomotor [III] transporta dos tipos de fibras : Nervio troclear
El n ervio troclear [IV] es el nervio craneal que transporta
Fibras eferentes somáticas generales (ESG). que inervan a las fibras ESG que inervan en la órbita al n1úsculo oblicuo su-
la mayor parte de los músculos extraoculares. perior, t111 músculo extraocular. Surge del 111esencéfalo y es el
,

Nervio óptico [11] - -~

Nervio oculomot or [111] - - - 1 +

Nervio abducens [VI] _ _ _¡;..,,

Nervio troclear [IV) _ ____¡.;,.

'/h.>-¡,_ _ _ Nervio glosofaríngeo [IX]


Nervio trigémino M
' - - Nervio vago [X]

"--- - Nervio hipogloso [XI I]


Nervio accesorio [XI]

Fig . 8 .48 Sa lida de la cavidad craneal de los nervios craneales.


802
-
Anatomía regional • Nervios cranea les

\ ¡t--'-o;~::;:-'r------'.:- T - -- - - Bulbo olfatorio

\
¡
\'1
!
¡ _ __;,....4-_ _ _ Lóbulo temporal

"\...:~- ---+..--- ~- - --,14-- Nervio troclear [IV]

---~~7 - -n - 11 Raíz sensitiva del nervio


trigémino M
Nervio - --1----....-- - .,..., ..__---'~---¾- - Raíz motora del nervio
vestibulococlear [VIII] trigémino M
Nervio - - -----l------i-....:.:;,r,µ..._.:....;;~~ '---' •"4--.,....;.+:......;.+-J.-+-.~-l-tl,__- Nervio abducens [VI]
glosofaríngeo [IX]

Nervio vago [X] y r a í z - - -+-~~~,.::....,..~


craneal del accesorio

~ - - - -- Cerebelo

Fig. 8 .49 Nervios craneales en la base del encéfa lo.

único 11.er\1io craneal que abandona el tronco del encéfa lo por Las fibras EB inervan a los 1núsculos de la n1asticación. al
su cara posterior (fig. 8.49 ). Tras incur,,arse alrededor del músculo tensor del lúnpano, al músculo tensor del velo del
n1ese11cél'alc), penetra por la superficie inferior del borde libre paladar, al n1i lohioideo y al vientre anteric)r del digástrico.
de la tienda del cerebelo. conti11úa e11 dirección a11terior por
la pared lateral del sene) caver11oso (figs. 8.48 y 8.49) j ' entra El nervio trigén1ino emerge por la superficie a11lerolateral de
en la órbita a través de lé1 fisura orbitaria superior. la protl1berai1cia, distinguiéndose u11a gran raíz se11sitiva gran-
de y una raíz motora, n1ás pequeña (fig. 8.49) . Estas raíces se
dirige11 hacia delante. abandoné1n la fosa craneal posterior y al-
canzan la fosa cr21neal media lTas pasar por encima clel extre-
Nervio trigémino mo medi21l de la porción petrosa del hueso ten1poral (fig. 8.48).
El ner,,io trigémino [V] es el 11er\1i(> se11sitivo general n1ás En la fosa cra11eal media, la raíz sensitiva se expande y for-
i1nportante ele la cabeza y tétmbién i11erva a los músculos en- 111a el ganglio del trigémino (fig. 8.48). que alberga lc>s
cargados del movi1niento de la 1na11díbula. 1,rétnsporta fibras cuerpos celulé1res de las neurc)nas se11sitivas del 11er\ric) trigé-
aJerentes son1áticas generales (AS(~) y fibras eferentes bra11- mino y es con1parable a lln ganglio espinal. El ga11glic> se ubi-
quia les (EB): ca en una depresión (la depresión del trigémi110) localizada
scJbre la superficie a11terior d.e la porción petrosa del hl1eso
Las fibras 1\SG prc)porciona11 las aferencias se11siti\1as de te111poral. en una cavidacl dura! (lét cavidad trigcminal).
la cara. la n1itad anterior del cuero cabelludc). las Llegado a este punto, la raíz n1c)tora es inferior a la raíz se11si-
n1e1nbra11as n1ucosas de lc:1 cavida(l oral. la cavidét(l nasal tiva. e11contrá.ndose a111bas raíces t(>tal1ne11te separa(las.
y lc>s senos paranasales. parte de la membra11a Lé1S lres di\risiones termi11ales del nervio trigé111i11c> emer-
tin1pánica. el ojo, la con ju11tiva y la dura1nadre de la fosét ge11 del bc>rcle anterior del ganglic) ele! trigémino. En se11ti(lo
craneal anteric)r y 111edia. clesce11clente, disti11gl1imos: 80 3
Cabeza y cuello

■ El nervio oftálmico (división oftálmica [V 1 ]). Nervio abducens [VI]


• El nervio maxilar (división maxilar [V2 ]).
El nervio abducens [VI] transporta fibras ESG que inervan
• El nervio mandibular (división mandibular [V3 ] ).
al músculo recto lateral en la órbita. Surge del tronco del en-
céfalo, entre la protuberancia y el bulbo raquídeo, y se dirige
Nervio oftálmico [V,] en dirección anterior, atravesando la duramadre que cubre el
El nervio oftálmico [V 1 ] se dirige en dirección anterior en la clivus (figs. 8.48 y 8.49). Continúa en dirección superior en
duramadre de la pared lateral del seno cavernoso (v. fig. 8.44), el interior de un conducto dural, discurre por el borde supe-
abandona la cavidad craneal y alcanza la órbita a través de la rior de la porción petrosa del hueso temporal, entra en el seno
fisura orbitaria superior. cavernoso (fig. 8.44) y lo cruza en una disposición inferolate-
El nervio oftálmico [V 1 ] transporta las ramas sensitivas de ral con respecto a la arteria carótida interna. Por último, al-
los globos oculares, la conjuntiva y el contenido orbitario, in- canza la órbita a través de la fisura orbitaria superior.
cluida la glándula lagrimal. También recibe ramas sensitivas
de la cavidad nasal. el seno frontal, el seno etmoidal, el pár-
pado superior, el dorso de la nariz y la zona anterior del cue- Nervio facial [VII]
ro cabelludo. El nervio facial [VII] transporta fibras EB, EVG, AE y ASG:

■ Las fibras ASG vehiculizan aferencias sensitivas del


Nervio maxilar [V2 ] meato acústico externo y de una pequeña región
El nervio maxilar [V 2] se dirige hacia delante en la durama- cutánea posterior a la oreja.
dre de la pared lateral del seno cavernoso, justo por debajo del ■ Las fibras AE se encargan del gusto de los dos tercios
nervio oftálmico [V 1] (v. fig. 8.44), abandona la cavidad cra- anteriores de la lengua.
neal por el agujero redondo y penetra en la fosa pterigopala- ■ Las fibras EVG son parte de la fracción parasimpática de la
tina. división autónoma del SNP y estimula la actividad
El nervio maxilar [V 2] recibe ramas sensitivas de la dura- secretora de la glándula lagrimal, las glándulas salivales
madre de la fosa craneal media y anterior, la nasofaringe, el submandibular y sublingual y de las membranas mucosas
paladar, la cavidad nasal, los dientes de la mandíbula supe- de la cavidad nasal, el paladar duro y el paladar blando.
rior, el seno maxilar, la piel que cubre la región lateral de la • Las fibras EB inervan a los músculos de la cara (músculos
nariz, el párpado inferior, la mej illa y el labio superior. de la expresión facial) y del cuero cabelludo derivados del
segundo arco faríngeo, el músculo estapedio, el vientre
posterior del digástrico y el estilohioideo.
Nervio mandibular [V3 ]
El nervio mandibular [V3 ] sale del margen inferior del ganglio El nervio facial [VII] emerge por la superficie lateral del
del trigémino y abandona el cráneo a través del agujero o,ral. tronco encefálico, entre la protuberancia y el bulbo raquídeo
La raíz motora del nervio trigémino también discurre por (fig. 8.49). Se compone de una raíz motora de gran tamaño,
el agujero oval y se une al componente sensitivo del nervio )' una raíz sensiti,,a más pequeña (el nervio intermedio):
mandibular [V 3] fuera del cráneo. Por tanto, el nervio man-
dibular [V 3] es la única división del ner,,io trigémino que con- • El nervio intermedio contiene las fibras AE encargadas del
tiene un componente motor. gusto, las fibras EVG parasimpáticas y las fibras ASG.
Ya una vez fuera del cráneo, las fibras motoras inervan a los • La raíz motora transporta las fibras EB.
músculos masticadores; entre los que se incluyen el músculo
temporal, el masetero, el pterigoideo medial y el pterigoideo Las raíces sensitiva y motora cruzan la fosa craneal poste-
lateral; así como el músculo tensor del tímpano, el tensor del rior y abandonan la cavidad eran.ea! a través del conducto
velo del paladar, el vientre anterior del digástrico y el mi- auditivo interno (fig. 8.48). Tras entrar en el conducto del
lohioideo. nervio facial, en la porción petrosa del hueso temporal, las
El nervio mandibular [V 3 ] también recibe ramas sensitivas dos raíces se fusionan, dando lugar al nervio facial [VII]. Pró-
de la piel de la región inferior de la cara, la mejilla, el labio in- ximo a este punto, el nervio aumenta de tamaño y forma el
ferior, el pabellón auricular, el meato acústico externo, la re- ganglio geniculado, sin1ilar a un ganglio espinal. que con-
gión temporal. los dos tercios anteriores de la lengua, los tiene los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas.
dientes de la mandíbula, las celdillas mastoideas, las mem- En el ganglio geniculado, el nervio facial [VII] cambia de
branas mucosas de la mejilla, la mandíbula y la duramadre dirección y emite al nervio petroso mayor, que transporta
de la fosa craneal media. fibras parasimpáticas preganglionares (EVG) (tabla 8.6).

804


Anatomía regional • Nervios craneales

El nervio facial [VII] continúa a lo largo del conducto óseo, • Las fibras EB inervan a los músculos derivados del tercer
emitiendo el nervio estapedio y el nervio cuerda del tím- arco faríngeo (el músculo estilofaríngeo).
pano, antes de aband.onar el cráneo a tra.vés del agujero esti-
lomastoideo. El nervio glosofaríngeo [IX] emerge de varias raíces de pe-
La cuerda del tímpano transporta las fibras (AE) encarga- queño tamaño de la superficie anterolateral de la región su-
das del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua así perior del bulbo raquídeo (fig. 8.49). Las raicillas cruzan la
con10 las fibras parasimpáticas preganglionares (EVG) desti- fosa craneal posterior y se introducen en el agujero yugular
nadas al ganglio submandibular (tabla 8.6) . (fig. 8 .48). Dentro del agujero yugular. y antes de salir del
mismo, las pequeñas raíces se fusionan para dar lugar al ner-
vio glosofaríngeo.
Nervio vestibulococlear [VIII] En el interior del agujero yugular o inmediatamente tras
El nervio vestibulococlear [VIII] tran sporta las fibras AE rela- su salida, se encuentran dos ganglios (el ganglio superior y
cionadas con la audición y el equilibrio. Se compone de dos el ganglio inferior), que albergan los cuerpos celulares de
partes: las neuronas sen.sitivas del nervio glosofaríngeo [IX] .

■ Un componente vestibular, relacionado con el equilibrio.


Nervio timpánico
■ Un componente coclear, encargado de la audición.
El nervio glosofaríngeo [IX] emite el nervio timpánico en el
El nervio vestibulococlear [VIII] emerge por la superficie interior del agujero yugular o inmediatamente a su salida.
lateral del tronco encefálico, entre la protuberancia y el bul- Esta ra1na vuelve a entrar en el hueso temporal, se dirige a la
bo raquídeo, discurre por el conducto auditivo inter110 y cru- cavidad del oído medio y contribuye a la formación del plexo
za la fosa craneal posterior (figs. 8.48 y 8.49), donde las dos timpánico. En el interior de la cavidad del oído medio pro-
divisiones se fusionan dando lugar a un solo ner vio, dentro porciona la inervación sensitiva a la mucosa de dicha cavidad,
de la porción petrosa del hueso ten1poral. a la trompa faringotimpánica y a las celdillas mastoideas.
El n.ervio timpá11ico también posee fibras EVG que aban-
donan el plexo timpánico en el nervio petroso menor, un
Nervio glosofaríngeo [IX] pequeño nervio qu.e sale del hueso temporal, entra en la fosa
El nervio glosofaríngeo transporta fibras EB, EVG, AE y AVG: craneal media y desciende a través del agujero oval hasta
abandonar lé:l cavidad craneal, portando fibras parasimpáti-
■ Las fibras AVG vehiculizan las aferencias sensitivas del cas preganglionares hasta el ganglio ático (tabla 8 .6).
cuerpo y el seno carotídeo, el tercio posterior del.a
lengua. las amígdalas palatinas, la faringe superior y la
mucosa del oído medio y de la trompa faringotimpánica .
Nervio vago [X]
■ Las fibras AE son las encargadas del gusto del tercio El nervio vago [X] se con1pone de fibras ASG, AVG, AE, EVG
posterior de la lengua. y EB:
• Las fibras EVG pertenecen a la fracción parasimpática de
la división autónoma del S P y estin1ulan la actividad • Las fib ras ASG transportan las afere11cias sensitivas de la
secretora de la glá11dula parótida. piel posterior a la oreja, el co11ducto auditivo externo y la
duramadre de la fc)sa craneal posterior.

Tabla 8.6 Gang lios pa rasimpáticos d e la cabeza

Nervio craneal origen de


Ganglio Aferencias las fibras preganglionares Función

Ciliar Nervio ocu lomotor [111 ] Nervio ocu lomotor (111] Inervación del músculo constrictor de la pupila product or
de la const ricción p upilar y del músculo cil iar para la
acomodación del cristalino a la visión cercana

Pterigopalat ino Nervio petro so mayor Nervio facial [VI 1] Inervación de la glándula lagrimal y de las glándu las
mucosas de la cavidad nasal, del seno maxilar y paladar

Ót ico Nervio p etroso menor Nervio glosofaríngeo [IX) Inervación de la glándula pa rótida

Subm andib ular Cuerda del t ímpano, nervio lingual Nervio facial [VII] Inervación de las glánd ulas submandibular y sublingual
gang lio submandibu lar

805
Cabeza y cuello

■Las fibras AVG transportan las aferencias sensitivas de los sorio [XI] en el agujero yugular. donde las raíces «craneales»
quimiorreceptores del cuerpo aórtico, los barorreceptores se unen al nervio vago [X]. Transportadas por el nervio vago,
del cayado aórtico, de las n1embranas mucosas de la estas raíces se distribuyen por la mt1sculatura faríngea iner-
faringe. la laringe, el esófago, los bronquios, los vada por el nervio vago [X], por lo que suelen describirse
pulmones, el corazón y las vísceras abdominales del como pertenecientes a dicho nervio.
intestino anterior y del i11testino medio.
■ Las fibras AE se encargan del gusto de la región de la
epiglotis. Nervio hipogloso [XII]
■ Las fibras EVG son una parte de la fracció11 parasimpática El n.ervio hipogloso [XII] transporta las fibras ESG que
de la división autónoma del SNP y estimulan al 1núsculo inerva11 a todos los músculos intrínsecos y a la mayor par-
liso y a las glándulas de la laringe, la faringe, las vísceras te de los n1úsculos extrínsecos de la lengua. Se origina a
torácicas y las vísceras abdo1ninales del intestino a11terior modo de varias raíces de pequeño tamaño en la superficie
y del intestino medio. anterior del bulbo raquídeo para dirigirse en dirección la-
• Las fibras EB inervan a un músct1lo de la lengua (el teral a través de la fosa craneal posterior y aba11donar el
palatogloso), a los músculos del paladar blando (excepto crá11eo por el co11ducto del hipogloso (figs. 8 .48 y 8 .49) . El
al tensor del velo del paladar), la fari11ge (n1enos al nervio hipogloso inerva a toda la musculaturél intrínseca
estilofaríngeo) y la laringe. de la lengua y al músculo hiogloso. al estilogloso y al ge-
niogloso.
El nervio \rago e1nerge por medio de \rarias raíces de peque-
ño tamaño sobre la superficie anterolatera] del bulbo raquídeo.
inmediatamente inferior a las raíces que forman el nervio glo- CARA
sofaríngeo [IX] (fig. 8.49). Las ré1íces cruzan la fosa craneal
posterior hasta penetrar por el agujero yugular (fig. 8 .48). En El encuentro cara a cara es una in1portante forma de con-
el interior del agujero, y antes de salir del misn10, las raíces se tacto inicial entre los seres hu1na11os. Parte de este intercam-
fusionan, dando lugar al nervio vago [X]. E11 el interior del bio incluye el uso de expresiones faciales para transmitir
agujero yugular. o inmediatan1ente por fuera del misn10, se en1ociones. De hecho, un médico puede obtener información
encuentran dos ganglios, el ganglio superior y el gan glio valiosa acerca del estado de salucl del paciente 111ediante la
inferior, que poseen los cuerpos celulares de las neuronas simple inspección de st1 rostro.
sensitivas del nervio vago [X] . Por tanto, el conocin1iento de la orga11ización especial de
las diferentes estructuras existentes en la cara; es decir, el
área definida como la cara y limitadé:l pc)r los arcos superci-
Nervio accesorio [XI] liares superiormente. el borde inferior de la mandíbula infe-
El nervio accesorio [XI] es Ltn 11ervio craneal que transporta riormente y los pabellones auriculares a cada lado posterior-
las fibras EB que proporcic)nan la inervación a los n1úsculos 111ente. resulta tie gran utilidad en la práctica médica.
esternocleidomastoideo y trapecio. Es u11 nervie) craneal sin-
gular, ya que sus raíces se originan en las neuronas 111otoras
de los cinco primeros segmentC)S de la médula espil1al cervical. Músculos
Estas fibras abandonan la superficie lateral de la 1nédula espi- Los músculos faciales (fig. 8. SO) se desarrollan. a partir del
nal, y a medida que ascienden se van fusionando. Penetra en segundo arco faríngeo y están inervétdos por ré1111as del ner-
la ca\ridad craneal a tra,1és del agujero magno (fig. 8.49), co11- vio facial [\TII]. Se sitúan en la fascia superficia l. Pueden ori-
ti11úa por la fosa craneal posterior )' abandona el cráneo a ginarse tanto en los huesos faciales como e11 las fascias y se
través del agujero yugular (fig. 8.48) pé1ra desce11der por el insertan en la piel.
cuello e inervar a los n1úsculos esternocleidomastoideo y tra- Con10 la contracción de estos músct1los es la responsable
pecio por sus superficies inter11as. de las expresiones de la cara. a veces se les conoce co1110
«mt'.1sculos de la expresión facial>>. Tan1bién actúan con10 es-
fínteres J' dilatadores de los orificios faciales (es tlecir. las é)rbi-
Raíz craneal del nervio accesorio tas, la nariz y la boca). El 1nodelo lógico de estt1dio de estl1S
Algunas descripciones del nervio accesorio [XI] inclu)ren er1 el músculos (tab la 8.7) es acorde a SLLclisposició11 e11 grupc>s
mismo una raíz «crétneétl)) . Se trata de unas pocas raíces de pe- funcionales.
queño tan1año que se originan en la superficie anterolateral
de la porción caudal del bulbo raquídeo, in1nediatan1ente in-
feriores a las raíces que originan el nervio vago rx·¡(fig. 8.49).
Grupo orbitario
Tras abandonar el bLtlbo raquídeo. las raíces «Crélneales» se El grupo orbitario de n1úsculos faciales se compo11e de tlos
806 introducen ju11to con las raíces «espinales» del nervio acce- 1núsculos: el orbicular del Oj() )' el corrugador de la ceja.
Anatomía regional • Cara

Conceptos prácticos

Lesiones de los nervios craneales

Nervio craneal Hallazgos clínicos Ejemplo de lesión

Nervio olfatorio [I] Pérdida de olfato (a nosmia) Lesión de la lámina cribosa; ausencia congénita

Nervio óptico [11] Ceguera/alteraciones del campo visual, pérdida de la Traumatismo o rbitario direct o, interrupción de la vía
constricción pupilar visual

Nervio oculomotor [111] Pupila dilatada, ptosis, pérdida de los reflejos pupilar nor- Presión de un aneurisma de las arterias comunicante
males, el ojo sólo se mueve inferior y lateralmente posterior, cerebral posterior o cerebelosa superior,
(a.b ajo y fuera) presión debida a la herniación del uncus cerebral (signo
localizador falso): masa o trombosis del seno cavernoso

Nervio troclear [IV] Incapacidad de mirar inferiormente cuando el ojo está A lo largo del curso del nervio alrededor del tronco del
en abdución (abajo y adentro) encéfa lo: fractura orbitaria

Nervio trigémino [V] Pérdida de la sensibilidad y del dolor en la región de la Típicamente en la región del ganglio del trigémino,
• cara inervada por las tres ramas del nervio; pérdida de la aunque las masas locales alrededor de los agujeros por
funció n motora de los músculos masticadores del lado de los que emergen las tres ramas pueden producir síntomas
la lesión

Nervio abducens [VI] Incapacidad de mover el ojo lateralmente Lesión cerebral o lesión del seno cavernoso con exten-
sión orbitaria

Nervio fac ial [VII] Parálisis de los músculos faciales por debajo del ojo: pará- Daño de sus ramas en el interior de la glándula parótida
lisis de los músculos faciales

Sentido del gusto alterado en los dos tercios anteriores de Lesión del hueso temporal: inflamación del nervio de
la lengua, sequedad conjuntiva origen viral

Paralisis de los músculos faciales contralaterales por deba- Lesión del tronco encefálico
jo del ojo

Nervio vestibulococlear [VII I] Pérdida auditiva unilateral, p rogresiva y tinnitus (ru idos en Tumor del ángulo pontinocerebeloso
los oídos)

Nervio glosofaríngeo [IX] Pérdida del sentido del gusto en el tercio posterior de la Lesión del tronco del encéfalo, lesión penetrante del
lengua y de la sensibilidad del paladar b lando cuello

Nervio vago [X] Desviación del paladar blando con desviación de la úvula Lesión del tronco del encéfalo, lesión penetrante del
hacia el lado sano, parálisis de la cuerda vocal cuello

Nervio accesorio [XI) Parálisis de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio Lesión penetrante en el triángulo posterior del cuello

Nervio hipogloso [XII] Atrofia ipsilateral de los músculos linguales y desviación Lesión penetrante del cuello y patología de la base d el
lingual hacia el lado afecto; alteraciones del habla cráneo

807
Cabeza y cuello

Tabla 8.7 Músculos de la cara

Músculo Origen Inserción Inervación Acción

Grupo orbitario

Orbicular del ojo


-Porción palpebral Ligamento palpebral medial Rafe palpebral lateral Nervio facial [VII) Oclusión palpebral suave

- Porción orbitaria Porción nasal del hueso frontal; Fibras de una elipse Nervio facia 1[VII) Ocusión palpebral forzada
apófisis frontal del maxilar; liga- ininterrumpida alrededor de la
mento palpebral medial órbita

Corrugador superciliar Extremo medial del arco Piel de la mitad medial de la Nervio facia l [VII] Desplazamiento inferomedial de
superciliar ceJa las cejas

Grupo nasal

Nasal
-Porción transversa Maxilar, lateral a la nariz Aponeurosis del dorso de la Nervio facial [VII] Comprime la abertura nasal
nariz con fibras muscu lares
contra laterales

- Porción alar Maxilar, sobre el incisivo lateral Cartílago alar de la nariz Nervio facial [VII) Desplazam iento inferolateral del
cartílado, abriendo las narinas

Procero Hueso nasal y zona superior del Piel de la región frontal inferior, Nervio facial [VII) Desplazamiento inferior del
cartílado nasal lateral entre las cejas ángulo medial de la ceja
originando pliegues transversales
sobre el puente de la nariz

Depresor del tabique Maxilar, sobre el incisivo medial Porción móvil del septo nasal Nervio facial [VII) Tracción nasal inferior
nasal

Grupo oral

Depresor del ángulo de Línea oblicua mandibular por Piel del ángulo de la boca, en Nervio facial [VII) Desplazamiento de las comisuras
la boca debajo del canino, premolar y unión con el orbicular de la bucales inferior y lateralmente
primer molar boca

Depresor del labio Porción anterior de la línea Línea media del labio inferior, Nervio facial [VII) Desplazamiento del labio inferior,
inferior oblicua mandibular se fusiona con el múscu lo inferior y lateralmente
contralateral

Mentoniano Mandíbula hasta los dientes Piel del mentón Nervio facial [VII) Elevación y protusión del labio
incisivos inferior, formación de pliegues
en la p iel del mentón

Risorio Fascia del músculo masetero Piel del ángulo de la boca Nervio facia l [VII) Retracción del ángulo de la boca

Cigomático mayor Porción posterior de la superficie Piel del ángulo de la boca Nervio facia l [VII] Desplazamiento superolateral del
lateral del hueso cigomático ángulo de la boca

Cigomático menor Porción anterior de la superficie Labio superior, medial a la Nervio facial [VII) Desplazamiento superior del
lateral del hueso cigomático comisura bucal labio superior

Continúa

808
.,.

Anatomía regional • Cara

Tabla 8.7 Músculos de la cara (cont.)

M úsculo O ri gen Inserción Inervación Acció n

Grupo oral (cont.)

Elevador del Borde infraorbitario del maxilar Piel de la mitad lateral superior Nervio facial [VI1] Elevación del labio superior;
labio superior del labio superior contribuye a la formación del
surco nasolabial

Elevador del ala Apófisis frontal del maxilar Cartílago alar de la nariz y labio Nervio facial [VII) Elevación del labio superior y
de la nariz y del superior apertura de las narinas
labio superior

Elevador del ángulo Maxilar por debajo del agujero Piel del ángu lo de la boca Nervio facia l [VII) Elevación del ángulo de la boca:
de la boca infraorbitario contribuye a la formación del
surco nasolabial

Orbicular de la boca A partir de músculos locales; Forma una elipse alrededor de Nervio fac ia 1[VII] Oclusión labial; protusión labial
maxilar y mandíbula en la línea la boca
media

Buccinador Porciones posteriores del Se fus iona con el o rbicular de la Nervio fac ial [VII) Presiona las mejillas contra los
maxilar y de la mandíbula; rafe boca y los labios dientes; comprime las mejillas
pterigomandibular distendidas

Otros músculos o g rupos

Auricular anterior Región anterior de la fascia En la hélix de la oreja Nervio facial [VII) Tracción de las orejas hacia arriba
temporal y delante

Auricular superior Aponeurosis epicraneal, a cada Parte superior de la oreja Nervio fac ial [VII] Elevación de las orejas
lado de la cabeza

Auricular posterior Apófisis mastoides del hueso Convexidad de la concha de la Nervio facia l [VII) Tracción de las o rejas hacia arriba
temporal oreja y atrás

Occipitofrontal
- Vientre frontal Piel de las cejas Aponeurosis epicraneal Nervio facia l [VII) Formación de pliegues frontales:
elevación de las cejas

-Vientre occipita l Porción lateral de la línea Aponeurosis epicraneal Nervio facial [VII) Tracción posterior del cuero
nucal superior del hueso cabelludo
occipita l y apófisis
mastoides del hueso
tempora l

809
Cabeza y cuello

Auricular anterior Auricular superior

Vientre frontal del - - -


--
.. .

occipitofrontal

'

Orbicular del ojo --....

Procero--

Nasal ---.

Elevador del ala - ~


de la nariz y del
labio superior

Elevador del --1-f.-- -.,¿::;.==


labio superior

Cigomático menor - - ~--,


Vientre occipital
Cigomático mayor------F-'"- del occipitofrontal

Depresor del - - ---+-____;-+-


labio inferior

Mentoniano- - - - "

Depresor del ángulo de la boca _ ___;

Risorio - - ~

Buccinador-_J
\
Platisma - -

Fig. 8.50 Músculos faciales.

810
Anatomía regional • Cara

Corrugador de la ceja

.....-- 4+-- -- Orbitario


Orbicular del ojo

Fig. 8.51 Múscu los faciales. Grupo orbitario.

Músculo orbicular del ojo Grupo nasal


El músculo orbicular del ojo es un n1úsculo grande que ro- El grupo nasal se compone de tres n1úsculos: el nasal, el pro-
dea por completo a cada órbita y se extiende por cada uno de cero y el depresor del tabique (fig. 8. 5 2 ).
los párpados (fig. 8.51). Este músculo cierra los párpados. Se
compone de dos partes principales: Músculo nasal
• La porción orbitaria, externa. Se trata de fibras El músculo nasal es el músculo de mayor tamaño y mejor
n1usculares que rodean en círculo a cada órbita y se desarrollado del grupo nasal. Participa en la apertura de las
extiende11 por fu era del reborde orbitario. narinas (fig. 8.52). Se compone de una porción transversa (el
• La porción palpe bral, interna. Estas fibras musculares
se localizan en los párpados y se originan en el canto
i11terno del ojo y se arquean a lo largo de cada párpadc)
hasta insertarse en la región externa.

Las porciones orbitaria y palpebral desempeñan fu11ciones


diferentes durante el cierre de los párpados. La porción pal-
pebral produ.ce una oclusión suave. mientras que la porción - --1--- Procero
orbitaria es la responsable del cierre forzado de los párpados
y da lugar a la for1nación de pliegues en la frente.
El 1núsculo orbicular del ojo posee un pequeño fascículo
adicional, la porción lagrimal. de situación más profunda y
localización n1edial, que se inserta en el hueso posterior al
saco lagrimal del aparato lagrin1al.
Nasal
Músculo corrugador de la ceja
El músc ulo corrugador de la ceja, el segundo músculo ~ ~-+--t-- - - Porción __,
alar
del grupo orbitario. es mucho más pequeño que el anterior
(fig. 8. 51). Se encuentra profundo a la ceja, por debajo del
músculo orbicular de los párpados y participa cuando se
frunce el entrecejo. Se origina en el extremo medial del arco
superciliar y se dirige hacia arriba y fuera para insertarse en
la piel de la mitad n1edial de la ceja. Tracciona de la ceja ha- Depresor del tabique
cia Ia línea media. origina11do pliegues verticales en la parte
811
superior de la nariz. Fig. 8.52 Músculos faciales. Grupo nasal.
Cabeza y cuello

compresor de una narina) y una porción alar (el dilatador de ri11as (fig. 8.52). Sus fibras se originan en el méL\".ilar, por en-
la narina): cima del diente incisivo central y ascienden para insertarse
en la porción inferior del tabique nasal.
La porción transversa del músculo nasal comprime la La contracción del músculo depresor del tabique produce
narina, se origina en el n1axilar y tras dirigirse hacia una tracción inferior de la n.ariz, facilitando la apertura de las
arriba y medialmente, se inserta, junto con fibras del narinas a la porción alar del músculo nasal.
músculo nasal contralateral, en una aponeurosis sobre el
dorso de la 11ariz.
La porción alar del músculo n.asal tracciona de los
Grupo oral
cartílagos del ala de la nariz hacia abajo y fuera, abriendo Los músculos del grupo oral mt1even los labios y la 111ejilla. En
la narina. se origina en el hueso maxilar, por debajo y este grupo se incluyen el n1úsculo orbicular de la boca. el
medial al origen de la porción transversé1 y se inserta en buccinador y un grupo de músculos superiores e inferiores
el cartílago alar. (fig. 8.50).

Músculo procero Músculo orbicular de la boca


El músculo procero es un músculo pequeño, superficial al El n1úsculo orbicular de la boca es un músculo con1plejo com-
hueso nasal y cuya contracción contribuye a frw1cir el entre- pu.esto por fibras que rodean la boca por completo (fig. 8. 5 3). Su
cejo (fig. 8.52). Se origina. en el hueso nasal y en la porción su- acción se pone de manifiesto cuando se «fruncen» los labios,
perior del Cétrtílago nasal lateral y se inserta en la piel de la re- co1no ocurre cuando se silba. Algunas de sus fibras se origi-
gión frontal inferior, entre létS cejas. Puede continuarse con el nan cerca de la línea media, en el n1axilar superiormente y en
vientre frontétl del músculo occipitofrontal del cuero cabelludo. la mandíbula inferiormente; mientré1S que otras fibras deri-
I,a C()ntracción del m.úsculo procero tracciona del borde van del n1úsculo l,uccinador e11 la mejilla y del resto de los
medial de las cejéis hacia abajo y da lugar a la for mación de numerc>sos 1núsculos que actúan sobre los labios. Se inserta
pliegues transversales sobre el puente de la nariz. en la piel, en las men1branas mucosas de los labios y sobre él
.
mismo.
Músculo depresor del tabique La contracción del orbicular de la boca estrecha la hendi-
duré1 bucal y aproxima los labios.
El último mú.sculo del gr upo nasal es el músculo depresor
del tabique que también contribuye a la apertura de las na-

Elevador del ala de la nariz y del labio superior


Elevador del ángulo de la boca
Elevador del labio superior

Depresor del ángu lo de la boca

Depresor del labio inferior Orbicular de la boca

Mentoniano

Fig. 8.53 Músculos faciales. Grupo ora l.


8 12
-p.

Anatomía regional • Cara

Músculo buccinador La contracción del músculo buccinador presiona la meji-


El músculo buccinador forma el componente muscular de la lla contra los dientes. tensándola y ayudando a la mastica-
mejilla y se emplea sien1pre que se desea expulsar enérgica- ción al impedir el acumulo de los alimentos entre los dientes
mente el aire de los carrillos (fig. 8.53 y 8.54). Se localiza en y la mejilla. También contribuye a la expulsión enérgica (iel
el espacio existente entre el maxilar y la mandíbula, profun- aire de los carrillos.
do al resto de los músculos de esta región facial.
El músculo buccinador se origina de la porción posterior Grupo inferior de músculos orales
del maxilar y de la mandíbula, en la zona de los dientes mo- Los músculos del grupo inferior son el músculo depresor del
lares, así como en el rafe pterigomandibular, que es una ángulo de la boca, el músculo depresor del labio inferior y el
banda tendinosa que se extiende entre el gancho pterigoideo músculo mentoniano (fig. 8.53).
superiormente y la mandíbula inferiormente y que sirve de
inserción al músculo buccinador y a los músculos constricto- ■ El músculo depresor del ángulo de la boca se contrae
res superiores de la faringe. cuando se frunce el ceño. Se origina a lo largo de la cara
Las fibras del músculo buccinador se dirigen hacia las co1ni- externa de la n1andíbula, por debajo de los dientes
suras bucales para insertarse en los labios, mezclándose con fi- caninos, premolares y primer molar y se inserta en la piel
bras del orbicular de la boca de un modo característico. Las y en la porción superior del orbicular de la boca, cerca de
fibras centrales del músculo buccinador se cruzan antes de in- la comisura bucal, su contracción deprime la comisura
sertarse, de modo que las fibras medias inferiores alcanzan al bucal.
labio superior y las medias superiores al inferior (fig. 8.54). Las • El músculo depresor del labio inferior se origina en la
fibras más superiores e inferiores no se cruzan sino que se in- parte anterior de la mandíbula, profu11do al músculo
sertan en el labio superior e inferior. respectivamente. depresor del ángulo de la boca. Sus fibras se dirigen
superior y medialmente, algunas fusionándose con fibras
de su homólogo contralateral y con fibras del n1úsculo
orbicular de la boca , antes de insertarse en el labio
inferior; su contracción deprime el labio inferior y lo
mueve lateralmente.
• El músculo mentoniano ayuda a mante11er la posición
Conducto --!' - - - - - - - l - - ~
del labio cuando se bebe de una taza o cuando se
parotídeo
(seccionado) gesticula haciendo un mohín. Es el músculo más
profundo de los del grupo inferior y se origina de la
mandíbula inmediatamente inferior a los dientes
incisivos. Sus fibras se dirigen hacia abajo y adentro y se
insertan en la piel del mentón. eleva y propulsa el labio
inferior y da lugar a la formación de pliegues en la piel
del mentón.

Grupo superior de músculos orales


Al grupo superior de músculos orales pertenecen el músculo
risorio. el cigon1ático mayor, el cigomático 01enor. el elevador
del labio superior, el ele,rador del ala de la nariz y del labio su-
perior y el elevador del ángulo de la boca (fig. 8 .50).

• El músculo risorio participa en la producción de la risa


franca (fig. 8.50). Es un. músculo delgado y superficial.
que se extiende lateralmente desde la comisura bucal
siguiendo una dirección ligeramente superior. La
contracción de sus fibras tracciona el ángulo de la boca
Músculo buccinador- - '
latera ln1 ente y hacia arriba.
Rafe pterigomand ibular _ _ _ _..., Lc)S n1úsculos cigomático mayor y cigomático menor
contribuyen a la producció11 de la sonrisa, el músculo
Múscu lo constrictor - --~
cigomático mayor es un músculo superficial que se
superior de la faringe '
origina profundo al músc ulo orbicu.lar del ojo, a lo largo
de la porción pc>sterior de la su perficie lateral del hu eso
Fig. 8.54 Músculo buccinador. cigon1ático. Se dirige hé1cia abajo y hacia delante. 813
Cabeza y cuello

mezclándose con el orbicular de la boca y se inserta en la Auricular superior

piel del ángulo de la boca. El músculo cigomático menor


se origina en el hueso cigomático, anterior al origen del
músculo cigomático mayor. Discurre paralelo al
cigon1ático mayor y se inserta en el labio superior, 1nedial
al á ngulo de la boca, ambos músculos cigomáticos
desplazan los ángulos de la boca lateraln1ente y hacia
arriba.
• El 1núsculo elevador del labio superior profundiza el
surco existente entre la nariz y el á11gulo de la boca
durante la expresión de tristeza, se origina en el hueso
n1axUar, justo craneal al agujero infraorbitario, y sus
fibras se dirigen en dirección inferior y medial,
mezclándose con el músculo orbicular de la boca, hasta
insertarse en la piel del labio superior.
• El músculo elevador del ala de la nariz y del labio
superior es medial al músculo elevador del labio
superior. Se origina en el hueso maxilar, cerca de la
nariz, y se inserta en el cartílago alar de la nariz y en la
piel del labio superior, puede contribuir al .
Auricu lar anterior
ensanchamiento de las nari.nas.
Auricular posterior
• El músculo elevador del ángulo de la boca posee una
situación más profunda y se encuentra cubierto por los
Fig. 8.55 Múscu los auricu lares.
otros dos músculos elevadores y por los músculos
cigon1áticos. Se origina en el hueso maxilar, justo inferior
al agujero infraorbitario y se inserta en la piel del ángulo
de la boca: se encarga de elevar la comisura de la boca y

puede contribuir a profunctizar el surco existente entre la
nariz y el ángulo de la boca durante la expresión de
tristeza.
• El músculo auricular anterior es anterolateral y
Otros músculos o grupos musculares tracciona de la oreja hacia arriba y hacia delante.
Existen otros músculos o grupos m.usculares considerados • El músculo auricular superior es superior y su
como músculos de la expresión facial, también derivados del contracción eleva la oreja.
segundo arco faríngeo e i11ervados por el nervio facial [VII]. • El n1úsculo auricular posterior es posterior y su
que n.o se encuentran en el área definida como la cara. En contracción repliega la oreja y la eleva .
es te grupo se incluyen el músculo plé1tisma, los auricL1lares y
el occipitofrontal (fig. 8.50). Estos n1úsculos no suele11 obedecer a u11 control voluntario.

Músculo platisma Músculo occipitofrontal


El n1úsculo platisma es una láminét n1uscular delgada y ex- El músculo occipitofrontal es el últi1no 1n(1sct1lo de esta ca-
tensa que se encuentra en la fascia superficial del cuello. Se tegoría denominada con10 «otros músculos de la expresión
c)rigina por debajo de la clavícula, en la región torácica supe- facial» y se asocia al cuero cabelludo (fig. 8.5()). Se compone
rior y asciende por el cuello hasta alcanzar la n1andíbulé1. Lé1S de un vientre frontal anterior y un vientre occipital posterior.
fibras más n1ediales se insertan en la mandíbula, mientras conectados mediante un te11dón aponeurótico:
que las más laterales se unen a los músculos periorales.
La con tracción del platisma tensa la piel. • El \rientre frontal cubre la región de la frente y se i11serta
en la piel de las cejas.
Músculos aurict1lares El vientre occipital se origina en la región craneal
Los músculos auriculares, étnteric)r, superior y posterior. posterior y es menc)r que el vientre frontal.
.
son tres músculos que pertenecen al grt1po denominado
como «otros 111úsculos de la expresión facial» y se encuentran La contracción del músculc) ()Ccipitc)frontal 1nueve el cue-
8 14 relacionados con la oreja (fig. 8. 55): rc) cabelludo y produce pliegues en la frente.
-
Anatomía regional • Cara

Glándula parótida lo esternocleidomastoideo y se extiende anteriormente hasta


la 111itad del músculo masetero.
La glá11dula parótida es la n1ayor de las tres glándulas saliva-
El conducto parotídeo abandona el borde anterior de la
les principales de la cabeza y a su través discurre11 numerosas
glándula parótida a mitad de camino entre el arco cigon1ático
estructuras. Se sitúa anterior y caudal a la mitad i11ferior de
y la comisura bucal (fig. 8.56). Atraviesa la cara siguiendo
la oreja; superficial, posterior y profunda a la rama de la
una dirección transversal y, tras cruzar el borde medjal del
mandíbula (fig. 8.56). Se extiende caudalmente hasta el bor-
músculo masetero, se introduce profundan1ente en la almo-
de inferior de la n1andíbula y cra11ea1Inente hasta el arco ci-
hadilla grasa de la boca y atraviesa el n1úsculo buccinador. Pe-
gomático. Posteriormente cubre la parte anterior del múscu-
netra al interior de la boca cerca del segundo n1olar superior.

A Arteria y vena maxilar

Arteria y vena transversa de la cara Arteria y vena temporal superficial

~ - - Nervio facial [VII]

¡_:_¡:~ =----- - Arteria auricular posterior

~ ;:;..,,,..- Vena retromandibular

Ramas bucales

Buccinador _ _,,.,

Masetero - ----

Ramas mand ibu lares marginales _ ___,,,

Ramas cervicales - ~

~-Vena retromand ibular


B Músculo pterigoideo medial ~ Arteria carótida externa

Mandíbula
--Apófisis estiloides

.
....
,. ... \
Músculo masetero-~ Apófisis mastoides

G lándula parótida Nervio facial [VII]

Fig. 8.56 Glándula parótida. A. Visión lateral. B. Sección transversa l.


815
Cabeza y cuello

Relaciones importantes • La arteria mru..'ilar discurre horizontalmente, profunda a


la mandíbula.
A través de la glándula parótida, o profundas a la misma, • La arteria temporal superficial continúa en una dirección
discurren diversas estru cturas importantes, entre las que se superior y abandona el borde superior de la glándula tras
incluyen el nervio facial [\TII] , la arteria carótida externa y emitir la arteria transversa de la cara.
sus ramas, y la vena retromandibular y sus venas tributa-
rias (fig. 8.56) . Vena retromandibular
y sus tributarias
Nervio facial La vena retromandibular se forma en el parénquima de la
El 11ervio facial [VII] aband.o na el cráneo a través del agujero glándula parótida por la unión de las venas maxilar y tem-
estilomastoideo y se introduce en el espesor de la glándula poral superficial (fig. 8. 5 6) y discurre inferiorn1ente en su
parótida, donde generalmente se divide en un tronco supe- interior. Suele dividirse en una ran1a anterior y otra posterior
rior y otro inferior, que discurren a tra,rés del parénquima de justo por debajo del borde inferior de la glánd11la.
la glándula, donde pueden seguir ramificándose y anastomo-
sándose entre sí.
De los bordes superior, anterior e inferior de la glándula
Irrigación arterial
parótida emerge.n cin.co grupos de ramas terminales del ner- La glándula parótida recibe su irrigación de las numerosas
vio facial [VII]: las ramas temporales, cigomáticas, buca- arterias que atraviesan su parénquima.
les, marginal de la mandíbula y cervical (fig. 8.56).
Esta íntima relación entre el nervio facial [VII] y la glándu-
la parótida implica que durante la extirpación quirúrgica de la
Inervación
glándula será difícil la disección si hay que respetar todas las ra- La inervación sensitiva de la glándula parótida depende del
mas del nervio facial [Vil]. nervio auriculotemporal, una rama del nervio mandibu-
lar [V 3] . Esta división del nervio trigémino abandona el crá-
neo a través del agujero oval.
Arteria carótida externa y sus ramas El nervio auriculotemporal también transporta fibras se-
La arteria carótida externa penetra en el interior de la glán- cretomotoras a la glándula parótida. Estas fibras parasimpá-
dula parótida o bien discurre profunda al extremo inferior de ticas posganglionares tienen su origen en el ganglio ótico
la glándula (fig. 8.56). En su recorrido en dirección superior asociado al nervio mandibular [V 3] , situado inmediatamente
da la arteria auricular posterior antes de dividirse en sus inferior al agujero oval.
dos ramas terminales (la arteria maxilar y la arteria tem- Las fibras parasimpitticas preganglionares del ganglio óti-
poral superficial), cerca del borde inferior de la oreja: co provienen del nervio glosofaríngeo [IX].

816
·al. Anatomía regional • Cara
.fll!.,--,,.___ _ __

Conceptos prácticos

Glándula parótida Glándula parótida Arteria carótida Maxilar Cuerpo de


interna derecha la mandíbula
La glándula parótida es la glándula salival de mayor tamaño.
Se encuentra rodeada por una va ina visceral, que forma parte
de la fascia cervical profunda.
La glándula parótida produce una saliva acuosa y amilasa
salival, necesarias para la formación del bolo alimenticio, la
digestión oral y para facilitar un descenso suave del bolo
alimenticio hacia los tramos superiores del aparato
gastrointestinal.

Tumores de la glándula parótida


Los tumores más frecuentes de la glándula parótida (fig. 8.57)
son benignos y por regla general suelen afectar a la porción
superficial de la glándula. Entre estos tumores se incluyen el
adenoma pleomórfico y el adenolinfoma. Su importancia
estriba en las relaciones anatómicas de la glánd ula. Resulta
crucia l identificar la relación del tumor con las ramas del nervio
facial [VII], ya que la resección tumoral p uede dañar dicho
nervio. Si el tumor se extiende a la parte profunda de la
glándula, el paciente debe firmar un consentimiento informado
donde se especifique el posible daño del nervio facial [VII].

Cálculos de la glándula parótida


'
La formación de cálculos en el interior de la glándula parótida
no es un hecho infrecuente. Se producen generalmente en la
confluencia de los conductos y en el conducto parotídeo
principal. El paciente suele referir un dolor intenso con la
salivación y tiende a evitar los alimentos que producen dicho
Apófisis estiloides Vena yugular Tumor en la glándula
síntoma. El dolor puede provocarse fácilmente en la clínica si se
derecha parótida izquierda
pide al paciente que retenga en la boca el zumo de un limón.
El tratamiento quirúrgico depende de la localización del
Fig. 8.57 Tumor de la glándula parótida. TC axial.
cálculo. Si se sitúa en el tercio anterior del conducto
parotídeo, la simple incisión del mismo a través de la mucosa
bucal, junto a una esfi nterotomía, puede ser suficiente para
su eliminación. La extirpación glandular completa puede ser
necesaria cuando el cálculo se local iza en el conducto
principal pero a un nivel más posterior.

Inervación ■ El nervio facial [VII] inerva a los componentes faciales


l) u ran te el desarrollo, cada arco faríngeo se asocia con un derivados del segundo arco faríngeo.
11ervio cran eal. La carét deriva principalmente del primer y
segundo arco faríngeo, por lo que la inervación de las estruc-
Inervación sensitivét
turas facia les veciné1s depende de:
Durante el desarrollo, la cara se origina de diferentes estru.c-
• El nervio trigén1ino [V] inerva las estru.cturas derivadas turas que derivan del primer arco faríngeo. por lo que la iner-
del primer arco faríngeo. vación cutá11ea de la cara depende de ramas del n ervio tri gé-
mino [V].

817
Cabeza y cuello

El n.ervio trigé1nino [V], antes de abandonélr la fosa craneal Nervio oftálmico [V,]
media, se divide en tres ramas principales: el nervio oftálmi- El nervio oftál111ico [V 1 ] abandona el cráneo y penetra e11 la
co (V 1], el nervio maxilar [V2 ] y el nervio mandibular [V 3 J órbita a través de la fisura orbitaria superior. Las ramas
(fig. 8.58) . Cada una de estas divisiones tras salir de la cavi- (fig. 8. 5 8) que proporcionan inervación a las estructu.ras
dad craneal inerva una región facial, de modo que la 1nayor faciales son:
parte de la piel de la cara está i.n.ervada por las ramas del ner-
vio trigémino [V]. La excepción consiste en una pequeña área • Los nervios supratroclear y supraorbitario, que
que comprende el ángulo y el borde inferior de la ran1a de la aban.donan la órbita superiorn1ente e inervan el párpado
mandíbula y la parte de la oreja, que es inervada por los ner- superior, la frente y el cuero cabelludo.
vios cervicales. • El nervio infratroclear, que sale de la órbita por su
ángulo n1edial para i11ervar la n1itad interna del párpado
superior, la piel del área del ángt1lo medial y de la región
lateral de la na-riz.

Nervio oftálmico CV1]- - - - - - Nervio maxilar [V2]

Nervio cigomaticotemporal- - - -- -

Nervio supraorbitariO------..

Nervio supratroclear- - -

Nervio infraorbitario _ _ __,,


~ - - - Nervio auriculotemporal

'------ Nervio mandibular [V3]

Nervio mentoniano---- ---"' '----- - Nervio cigomaticofacial

Fig. 8.58 Sal ida cranea l del nervio t rigémino [V].

818
Anatomía regional • Ca ra

• El nervio lagrimal, que abandona la órbita por el • Una pequeña rama. cigomaticofacial, que abandona el
ángulo lateral para i11ervar la mitad externa del párpado hueso cigomático e i11erva una pequeña zona de la piel
superior y la piel del ángulo lateral. que cubre al hueso cigomático.
■ El nervio nasal externo, que inerva la región a11terior • El gran nervio infraorbitario, que abandona el hueso
de la nariz (fig. 8.59). maxilar a través del agujero infraorbitario e
inmediatamente se divide en múltiples ramas que
Nervio maxilar [V2 ] inervan el párpado inferior, la mejilla, la región lateral de
El nervio maxilar [V 2] abandona el cráneo a través del aguje- lél nariz y el labio superior (fig. 8. 5 9).
ro redondo. Las ramas que inerva11 la cara (fig. 8. 5 8) son las
siguientes: Nervio mandibular [V3 ]
El nervio 1nandibular [V3 ] sale del crá11eo a trélvés del aguje-
• Una pequeña rama cigomaticotemporal, que tras ro oval. Las ran1as que inervan la cara son:
abandonar el hueso cigomático inerva una pequeña
zona de la sien por encima del arco cigomático. • El nervio auriculotemporal, que alcanza la cara
in.mediatamente posterior a la articulación

,
I

Nervio oftálmico [V1 ]

- - -- ------ - ..
I ~

,, ,,,
.. - ...
'
,, ,, I '' Occipita l mayor
1 \
/
1 (de la rama
Nervios / /
1 ,' posterior C2)
cigomaticotemporales I 1
1 ' \
I
1 1
''
,
t 1
I
I
\

Nervio supratroclear 1
1
1
/_ I
I \
\
I \
1
Nervio supraorbitario

'
I
1
I

'
1
( ,' 1
1
1 I Nervio
1 I

Nervio infratroclear
I 1 ) 1
1

,,, ,, / auriculotemporal
1
1
1 ,
Nervio maxilar [V 2] 1 , l I

1
, l. '
I I
I

Nervio nasal
externo
, l ✓ I
,,, ,, 1
1
I
I

I
~ ~,,' ~
' /
I
,, ,, 1
/

-- -~.)¡, 1 I
,, /

I
I
/

I
I
Occipital tercero
J
Nervio I I I I
I (de la rama posterior de C3)
infraorbitario I
I
,' ~
I
Occipital menor y
.....
Nervio _.:,..,.
'- I auricular mayor
cigomaticofacial
.,, ,,, I
I
-- .... ... ,
I
(del plexo cervical)
,,, .,, '
' 1

.,, .,, '' 1


Nervio auricular mayor
., ' ' ... 1
(de las ramas ant eriores
., ,,,
1
....
~
- - 1 de C2 y C3)
Nervio mentoniano
'
Nervio bucal --l

L . . __ __ __ _ _ Cervical transverso (de las ramas


Nervio mandibular [V:J _ __. anteriores de C2 y C3)

Fig. 8.59 Distribución cutánea del nervio trigémino [V] .


819
Cabeza y cuello

temporomandibular, atraviesa la glándula parótida y Inervación motora


asciende anterior a la oreja para inervétr el condu.cto Los músculos de la cara, así como los asociados con la oreja y
auditivo externo, la superficie de la membrana timpánica el cuero cabelludo, derivan del segundo arco faríngeo, por lo
y una amplia zona de la sien. que reciben su inervación a partir de ramas del nervio craneal
• El n e rvio bucal, que discurre sobre la superficie del asociado con dicho arco, el nervio facial [VII].
músculo buccinador e inerva a la m ejilla. El nervio facial [VII] abandona la fosa craneal posterior por
• El n e rvio me ntoniano, que tras abandonar la el meato acústico interno. Pasa a través del hueso temporal,
mandíbulét a través del agujero mentoniano se divide en donde emite varias ramas y tras salir de la base del cráneo por
múltiples rain.as que inervan la piel y las membranas el agujero estilomastoideo (fig. 8.60) en1ite el nervio auricu-
mucosas del labio inferior así como la piel del mentón lar posterior. Esta rama se dirige hacia arriba, por detrás de
(fig. 8.59).

A
!t
I

,...:::__ _ Nervio auricular posterior

lfl-- - Glándula parótida

Ramas mandibulares marginales - ---¾"

Ramas cervicales - - ----

--------=;;:;---
w

Nervio facial [VII] - - ----....


,era*•---- - - - Meato acústico externo

J~ - -- - Nervio auricular posterior

- - -- - Apófisis mastoides

" - -- - Rama digástrica


Rama cervicofacial - - - -~

:.-- - -- - Mandíbu la

Fig. 8.60 Nervio facia l [VII] en la cara. A. Ramas terminales. B. Ramas anteriores a su entrada en la glándula parótida.
820
Anatomía regional • Cara

la oreja, para inervar el vientre occipital del músculo occipi- Arterias


tofrontal del cuero cabelludo y el músculo auricular posterior
de la oreja.
Arteria facial
A continuación , el tronco principal del nervio facial [VII] La arteria facial es el vaso más importante para la irrigación
emite otra ran1a, que inerva al vientre posterior del músculo de la cara (fig. 8.61). Tras surgir de la superficie anterior de la
digástrico y al n1úsculo estilohioideo, tras lo cual se introdu- arteria carótida externa, ascie11de atravesando las estructu-
ce en la glándula parótida (fig. 8.60B) . ras profundas del cuello y emerge por el borde inferior de la
Una vez en el interior de la glándt1la parótida, el tronco del n1andíbula, tras pasar posterior a la glándula subman.dibu-
nervio facial [VII] se bifurca generalmente en una rama su- lar. Sigue un trayecto curvo alrededor del borde inferior de la
perior (temporofacial) y u n a rama inferior (cervicofacial), mandíbula, inmediatamente anterior al músculo masetero,
que a su vez pueden ramificarse o bien formar una red anas- donde puede palparse su latido, hasta alcanzar la región de la
tomótica (el plexo parotídeo) en el interior del parénquima de cara. A partir de este punto la arteria facial se dirige h acia
la glándula parótida. Co11 independencia del tipo de interco- arriba y medialmente siguiendo un curso tortuoso. Asciende
nexión que se establezca, de la glándula parótida emergen por la región lateral de la nariz y finaliza por medio de la ar-
cinco grupos de ramas tern1inales del nervio facial [VII]: las teria angular en el ángulo medial del ojo.
ramas temporales, cigomáticas, bucales, marginé1les de la A lo largo de su recorrido, la arteria facial discurre profun-
mandíbula y cervicales (fig. 8.60A). da a los músculos platisma, risorio, cigomático n1ayor y cigo-
Aunque pueden existir variaciones en el patrón de distri- mático menor, superficial a los músculos bucci11ador y eleva-
bución de los cinco grupos de ran1as terminales, el patrón bá- dor del ángulo de la boca, y puede discurrir superficialmente
sico es el siguiente: o atravesar el músculo elevador del labio superior.
Entre las ramas de la arteria facial se incluyen las ramas
■ Las ran1as temporales ernergen por el borde superior de labial superior e inferior y la rama nasal lateral (fig. 8.6 1).
la glá11dula parótida e inervan a los n1úsculos del área de Las ramas labiales se originan próximas al ángulo de la
la sien, la fre nte y la zo na supraorbitaria. boca:
• Las ramas cigo1náticas surgen del bortle anterosuperior
de la glá ndulél parótida e inervan a los músculos del área • La rama labial inferior irriga el labio inferior.
infraorbitaria, la región nasal lateral y el labio superior. • La rama labial superior irriga el labio superior y
■ Las ra1nas bucales salen del borde anterior de la glándula también emite una rama para el tabique nasal.
parótida para inervar a los músculos de la mejilla, el
labio superior y la comisura bucal. Las r¡:1mas labiales superior e inferior se anastomosan cerca
■ Las ramas marginales de la mandíbula emergen por el de la lín.ea media con sus hon1ólogas contralaterales. Estas
borde anteroinferior de la glándula parótida para inervar anaston1osis establecen una conexión. importante entre las ar-
a los músculos del labio inferior y del m entón. terias faciales y las arterias carótidas externas de ambos lados.
■ Las ramas cervicales abando11an. la glándula parótida por La rama nasal lateral es una pequeña rama que surge
su borde inferi()r e iner va11 al músculo platisma. de la arteria facial mientras discurre por la región lateréll de
la nariz. Aporta la irrigación a la superficie lateral y al dorso
de la nariz.
Vasos
Las arterias que irrigan la cara son principalmente ramas de Arteria transversa de la cara
la arteria carótidé:1 exter11a. y en 1nenor m edida de una rama .
de la arteria carótida interna. La artericl transversa de la cara, una rar11a de la arteria. tem-
De·modo similar, la n1a~ror parte del retorno venoso es sub- poral superficial (la menor de las dos ramas terminales de la
sidiario de la vena yugular interna. aunque par te de la circu- arteria carótida externa), es otro vaso que contribuye a la irri-
lación venosa se realiza a tra,rés de una vía i11tracraneal im- gació11 de la región facial (fig. 8 . 61).
portante desde el punto de vista clí11ico, en la que participa el La arteria transversa de la cara surge de la arteria tempo-
sene> cavernoso. ral superficial e11 el interior del parénquitna de la glándLda
parótida, atraviesa la glá11dula y cruza la carr1 siguiendo una
dirección transversal. Discurre so bre la st1perficie externa del
músculo masetero, entre el arco cigon1ático y el conducto pa-
rotídeo.

821
Cabeza y cuello

A Arteria y vena c igomaticofacial Arteria y vena transversa de la cara

Arteria y vena cigomaticotemporal Arteria y vena temporal superficial

Arteria y vena-- -
supratroclear

Arteria y vena supraorbitaria---'

Arteria y vena-~'--~--
nasal lateral
Vena auricular posterior

Arteria auricular posterior


Arteria y vena - -----.----1----=-._..:....,
labial superior Vena occipital

~ --"--- - - Arteria occipital

Vena yugular externa


Arteria y vena _ _ _-L..---J ~....t
labial inferior

Arteria facial _ __ _ _,

Vena facial _ __ __,

Arteria carótida externa _ __ _, ' - - -- - Vena yugular interna

~ -- -- - Arteria transversa de la cara


B

,--- - Arteria maxilar

Arteria infraorbitaria - f - - -- - --,+-~r

'--- - - Arteria carótida externa

,__ _ __ _ __ __ _ Arteria facial

Fig. 8.6 1 Vascularización de la ca ra. A. Visión lateral. B. Ramas de la arteria maxilar.

822
Anatomía regional • Cara

Ramas de la arteria maxilar Conexiones venosas intracraneales


La arteria maxilar, la n1ayor de las dos ran1as ter111inales de la La vena facial durante su recorrido por la cara establece nu-
arteria carótida exter11a. emite varias ran1a.s de pequeño ta- merosas conexiones con los ca11ales venosos que se dirigen
maño que contribuyen a la irrigación de la cara: hacia las zonas n1ás profun.das de la cabeza (fig. 8 .62):

La arteria infraorbitaria alcanza la cara a través del • Cerca del ángulo interno de la órbita se comunica con las
agujero infraorbitario e irriga el párpado inferior, el labio venas oftáln1icas.
superior y el área con1prendida entre estas dos estructuras. • En la región de la mejilla se reúne con las venas que
La arteria bucal llega a la cara por la superficie externé:l atraviesan el agujero infraorbitario.
del músculo buccinador e irriga las estructuras de la zona. ■ Se comuniCé:l con las venas que se dirigen a las regiones
La arteria mentoniana alcanza la cara tré1s salir del m{ts profundas de la cara (es decir, con la vena facial
agujero me11toniano e irriga la zona del mentón. profunda que conecta con el plexo venoso pterigoideo).

Todos estos canales venosos establecen conexiones con el


Ramas de la arteria oftálmica seno cavernoso intracraneal por n1edio de \renas emisarias
En la irrigación de la cara tan1bién participan dos pequeñas que con1unican las venas intracraneales co11 las extracranea-
arterias qt1e derivan de u11a ran1a de la arteria carótida inter- les. La vena facial y el resto de los canales ven.osos en la cabe-
na, la arteria oftálmica , una vei que penetra en la órbita: za carecen de vál\rulas, por lo que la sangre puede moverse en
cualquier dirección. Deb ido a las in terconexiones venosas,
La arte ria c igomaticofac ial deriva de la rama lagrimal las in fe cciones de la cara, principalmente las localizadas por
de la arteria oftáln1ica (fig. 8.61). alcanza lét cara a tra\rés encima de la boca (es decir, la «zona de peligro») deberían ser
clel agujero cigomaticofacial y aporta la irrigación del tra tadas con sumo cuidado para impedir la diseminación del
área facial sobre el hueso cigomático. material infeccioso hacia estructuras intracraneales.
La arteria dorsal de la nariz, una ra1na terminal de lét
arteria oftálmica, abandona la órbita por su ángulo
medial e irriga el dorso de la nariz.
Venas oftálmicas Seno cavernoso
La zona anterior del cuero cabelludo recibe su irrigación a
través de otras ramas de la arteria oftálmica (las arterias su-
praorbitaria y supratroclear).

Venas
Ve11a facial
La vena facia l es la principal vía de retorno venoso de la cara
(ilg. 8.61 ). Se ()rigina cerca del ángulo inter110 de lé:t órbita,
medié-tnte la unión de las ve nas supraorbitaria y supra-
troclear en la vena angular. A medida que discurre en di-
recció11 inferior, la vena a11gulé:1r pasa a denominarse vena
facial. situándose inmeeliatam.ente posterior a la arteria fét-
cial. La vené1 facial desciende a través de la caré:1 ju11to a la ar-
teria facial hasta que alca11za el borde i11ferior de la 111andí-
bula. En este punto an1bos vaS()S se separan ~r la ve11a facial se
l1ace superficial a la glún(lLtla sub111andibular a11tes de alcan-
zar la vena yugular interna .
A lo largo de su recorrido. la ,rena facial recibe ve11as tribu-
tarias de los párpados, la nariz. los labios, léi mejilla y el n1en-
tón. que discurren aco111pañadas p()r ra1nas de la arteriél facial.
Vena infraorbitaria _ _,
Ve11a t·ransversa de la ca1"a Vena facial _ _ ____, '---- - Venas del plexo
La vena transversa de la cara es tina ve11a de pequeño Lama- pterigoideo

ñc) que aco111pañé1 a la arteria transversa ele la cara en su re- Vena facial profunda--_.,

corrido (fig. 8.61). Drena en la vena temporal superficial, e11 823


el interi()r del parénquima ele la glándulé:1 parótida. Fig. 8.62 Conexiones venosas intracra neales.
Cabeza y cuello

Drenaje linfático
El drenaje linfático de la cara se dirige principalmente hacia
tres grupos de 11ódulos linfáticos (fig. 8.63):

■ Los nódulos submentonianos inferiores y posteriores


al m entón, drenan los linfáticos de la región medial del
labio inJerior y de la barbilla bilateralmente. •

■ Los nódulos submandibulares, superficiales a


la glándula submandibular e inferiores al cuerpo de la
m andíbula, drenan los linfáticos del ángulo interno de
la órbitél, la mayor parte de la zona externa de la nariz, la
zona m edial de la m ejilla, el labio superior y la zona
lateral del labio inferior, siguiendo el curso de la arteria
facial.
■ Los nódulos parotídeos y preauriculares, se
encuentran por delante de la oreja y drenan los linfáticos
de la mayor parte de los párpados, parte de la zona
externa de la nariz y la región lateral de la m ejilla .
Nódulos submentonianos


Nódulos submandibulares--'

Fig. 8.63 Drenaje linfático de la cara. Nódulos parotídeos y preauriculares

Conceptos prácticos

Parálisis del nervio facial [VII] (parálisis de Bell) contralatera l (del lado opuesto). La conservación o la pérdida •
La complejidad del nervio facial [VII] queda demostrada por de las funciones especiales vienen determinadas por la
los diferentes procesos patológicos que puede sufrir y por las extensión de la lesíón.
distintas localizaciones en los que estos procesos tienen
lugar. Lesiones del ganglio geniculado y de sus zonas vecinas
El nervio facial [VII] se origi na a partir de los núcleos Las lesiones en o alrededor del ganglio geniculado típicamente
presentes en el tronco del encéfalo y emerge en la unión entre se acompañan de una pérdida de la función motora en toda la
la protuberancia y el bulbo raquídeo. Se introduce por el meato hemicara ipsilateral (del mismo lado de la lesión). Como la
acústico interno, llega al ganglio geniculado (donde em ite una lesión es anterior al nervio petroso mayor y a la cuerda del
serie de ramas) y emerge de la base del cráneo tras un complejo tímpano, ramas del nervio facial, es probable que también se
recorrido en el interior del hueso temporal, para abandonar el encuentren afectados el gusto de los dos tercios anteriores de
cráneo por el agujero estilomastoideo. Penetra en el interior de la lengua, la secreción lagrimal y la salivación.
la glándula parótida y emite cinco grupos de ramas term inales
que inervan a los múscu los de la cara y un número de ramas Lesiones en el agujero estilomastoideo y en sus zonas
.
adicionales que inervan a los músculos más profundos o más vecinas
posteriores. Existen diversas lesiones que pueden dañar al Las lesiones en el agujero estilomastoideo o alrededor del
nervio facial a lo largo de su recorrido, siendo posible, con los m ismo constituyen la patología más frecuente del nervio
conocimientos clínicos adecuados, determinar el punto exacto facial [VII]. La etiología más habitual suele ser la inflamación
de la lesión en relación con el recorrido del nervio. de origen viral del nervio en el interior del conducto óseo
antes de emerger por el agujero estilomastoideo. El paciente
Lesiones centrales típicamente se presenta con una pérdida de la función
Una lesión primaria en el tronco del encéfalo afecta tanto a la motora de toda la hemicara ipsilateral. Los pacientes, aparte
función sensorial como a la función motora del nervio facial de un aspecto característico, suelen tener complicaciones
[VII], incluyendo sus componentes especiales. Si la lesión durante la masticación de los alimentos. Si la lesión es distal a
.
acontece antes de que las fibras nerviosas crucen la línea los nervios petroso mayor y cuerda del tímpano, que se
media (ant es de que se decusen), el síntoma principal originan en el interior del hueso t empora l, la secreción
824 consistirá en una debilidad de la hemicara inferior lagrimal y el gusto pueden no verse afectados.
Anatomía regional • Cuero cabel ludo

Tejido conjuntivo (denso) Piel (skin)


Conceptos prácticos
Capa aponeurótica
Neuralgia del trigémino
La neuralgia del trigémino (tic doloroso) es un trastorno s
sen sorial complejo de la raíz sensitiva del nervio trigémino.
El dolor típicam ente se localiza en el área de distribución e
d el n ervio mandibular [V3] y del nervio maxilar [V2] y se
caracteriza po r la aparición súbita de un dolor insoportable
que pued e ser desencadenado tras tocar una zona de piel
sensible.
La etiología de la neuralgia del trigémino es
desconocida, aunque se invoca la participación de vasos
sanguíneos anómalos presentes en la ruta sensorial de los
nervi os m axilar [V2) y mandibular [V3].
La persist encia de los síntomas y la falta de respuesta al
tratam iento m édico pu ede hacer necesaria una exploración
-
quirúrgica del nervio trigémino (no exenta de riesgos) con
el fin de eliminar cualquier vaso aberrante. Pericráneo

Tej ido conjuntivo laxo


CUERO CABELLUDO
El cuero cabelludo es la región de la cabezé:l qu e se extie11de
desde los a rcos superciliares an teriormente h ast a la protube-
__
,......_ .........
rancia occipital externa y las líneas 1111cales superiores poste-
riorn1ente. Latera ln1ente se continúa inferiormen te hasta el
arco cigomático.
El cuero cabelludo es una estructura estratificada cuya
Fig. 8.64 Cuero cabelludo (SCALP).
con1posición puede deducirse a partir de las letr as que com-
pone.n el término en lengua in glesa ( «scalp»):
Piel Tejido conjuntivo denso Capa aponeurótica
■ S: piel (Sk:in) .
• C: tej ido Conj untivo den so.
A: capa Aponeurótica.
• L: tejido conjuntivo Laxo.
• P: J?ericráneo (fig. 8.n4).

Capas
La exploración de la estructura es tratificada del cu ero cabe-
ll udo revela qu.e las tres p rimeras capas se encuentran firme-
1nente unidas, forma ndo u11a sola unidad . Esta unidad es de-
nominada en ocasiones como cuero cabelludo propiamente
dicho y es el tejido que se levanta durante los «arrancamien- Hueso Pericráneo Tejido conjuntivo laxo

tos» importantes d el cuero cabelludo.


Fig. 8.65 Capas del cuero cabelludo.
Piel
I,a piel es la capa más externa del cuerc) cabelludo (figs. 8.n4 y
8.65). Su estructura es similar a la de la piel del resto del cuerpo secciona el cuero cabelludo, el tejido conjuntivo denso que
con la excepción de que cuenta con un a m ayor cantidad de pelo. rodea a los vasos sanguíneos tiende a mantener abiertos los
vasos seccionados, resultando en una hemorragia intensa.
Tejido conjuntivo (denso)
Por debajo de la piel se e11cuentra el tejido conjuntivo denso. Capa aponeurótica
Esta capé:t ancla la piel a la tercera capa ':/ co11tie11e las ar te- I,a capa é:lpon e11rótica es la capa más profun cla ele las tres pri-
111eras capas del cuero cabelludo. Se encuentra u nida firme- 825
rias. las venas }' los nervios del cu ero cabell udo. Cuando se
Cabeza y cuello

mente a la piel por medio del tejido conj u ntivo denso de la se- A
gunda capa. Está compuesta por el músculo occipitofrontal,
que posee un vientre fro11tal anterior, un vientre occipital pos-
terior y un tendón aponeurótico, la aponeurosis epicra-
neana (galea aponeurótica) que los conecta (fig. 8 .66). _,__ Vientre--
El vientr e frontal del m.úsculo occipitofr ontal se inserta an- frontal
teriormente en la piel de las cejas, se dirige h acia arriba, cru-
za la frente, hasta continuarse con el tendón aponeurótico.
Posteriormente, cada vientre occipital del músculo occipi-
tofroo tal se origina en la zona lateral de las líneas nucales su- Aponeurosis
. Orbicular del ojo
periores del hueso occipital y de las apófisis mastoides del ep1craneana
hueso temporal. Desde su origen se dirige hacia arriba para
Occipitofrontal
insertarse en el tendón aponeurótico.
Lé1 contracción del músculo occipitofrontal mueve el

cuero cabelludo, forma pliegues en la frente y ele\ra las ce- \ /

jas. El vientre frontal está inervado por r amas temporales


del ner\rio facial [VII] y el vientre posterior por la ran1a au- B
ricular posterior.
Vientre
occipital
Tejido conjuntivo laxo
El tejido conjuntivo laxo forma una capa que separa la capa
aponeurótica del pericráneo y facilita el movimiento del cue-
ro cabelludo propiamente dicho sobre la calota (figs. 8.64 y
8. 6 5). Debido a su consistencia, las infecciones tienden a locali-
zarse y extenderse a través clel tejido corijurztivo laxo.
_.;.;.-i---Trapecio
Pericráneo
El pericráneo es la capa 1nás profunda del cuero cabelludo y
se corresponde con el periostio de la superficie externa de la Fig. 8.66 Músculo occipitofronta l. A. Vientre frontal. B. Vientre
calc>ta. Se encuentra unido a los huesos del cráneo, de los que occipit al.
pL1ede ser separado. excepto en las zonas de sutura.

Inervación
La iner\ración sensiti\ra del cuero cabelludo depende de dos
fuentes principales, los nervios craneales y los nervios cervi- • El nervio supraorbitario sale de la órbita a través del
cales, según sea la localización, anterior o posterior a las ore- agujero o escotadura supraorbitaria, atraviesa el
ias y al vértex de la cabeza (fig. 8. n7). El músculo occipito- múscu.lo frontal y continúa superior1nente a través del
fron tal recibe su inervación a partir de ramas del ner\rio cuero cabelludo hasta alcanzar las orejas. I11erva el cuero
facial [V [I]. cabelludo de esta zona alcanzando por detrás l1asta el
vértex de la cabeza.
El nervio cigomé1ticote111poral aband.ona el cráneo a
Por delante de las orejas i:,

través de un orificio en el l1ueso cigo1nático e inerva una


y del vértex de la cabeza pequeña zo11a de cuero cabelludo de la parte anterior ele
El cuero cabelludo por delante de las orejas y del vértex de la la sien.
cabeza recibe su inervación de ra1nas del nervio trigémino El 11ervio auriculote1nporal, tras abandonar el cráneo,
[V] (fig. 8.n 7). Estas ra1nas son los nervic>s auriculoten1poral, continúa en u.n plano profundo a la glándula parótida
cigomaticotemporal . supraorbitario y supratroclear. hasta la región auricular anterior, desde donde se dirige
haciél arriba, por delante de la oreja, hétsta cerca del
El nervio supratroclear tras ab~tndonar la órbita atrc:tviesa vértex de lé:l cabeza. Inerva el cuero cabelludo desde la
el 111úsculo l'rontal, se dirige superic>rn1ente a través de la regi(>n temporal y la región auricular anterior. hasta
frente y la. inerva en la zona próxima a la línea media. cerca del \rértex.

826
Anatomía regional • Cuero cabelludo

Por detrás de las orejas y del vértex C2, asciende sobre el borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo e inerva u11a zo11a del cuero
de la cabeza cabellL1do posterior y superior a la oreja.
La inervación. sensitiva del cuero cabelludo por detrás de las • El nervio occipital mayor es una ra1na de la raíz
orejas y del vértex de la cabeza depende de los nervios cervi- posterior del nervio espinal C2, en1erge inmediatamente
cales, en concreto de ran1as de los niveles medulares C2 y C3 por debajo del músculo oblicuo inferior de la cabeza,
(fig. 8. 6 7) . Estas ran1as son el nervio auricular mayor, el oc- asciende superficial al triángulo suboccipital, atraviesa
cipital menor, el occipital mayor y el occipital tercero. los músculos trapecio y semiespinal de la cabeza y a
continuación se ramifica para inervar una gran parte del
■ El nervio aurict1lar mayor. es una rama del plexo cuero cabelludo posterior que alcanza en dirección
cervical. Se origina de los ramos a11teriores de los nervios superior hasta el vértex de la cabeza.
espinales C2 y C3, asciende sobre la superficie del • El nervio occipital tercero es una rama de la raíz
músculo esternocleidomastoideo e inerva una pequeña posterior del nervio espinal C3, atraviesa los músculos
zona del cuero cabelludo por detrás de la oreja. trapecio y semiespinal de la cabeza e inerva una peqL1eña
■ El nervio occipital menor tan1bién es una ra1na clel zona de la región inferior del cuero cabelludo.
plexo cervical. Surge del ran10 anterior del nervio espinal

- - - Vértex

- -- - - - - - - - ....
I -

., .,
..., ...
f
-- .....
'
''
1 \

Nervios
1
','
cigomat icotemporales
1 ¡
' I ' ''
( '' I

'
1
l
I
'
1 ! !
1
I
I
' \
Nervio supratroclear
1
\J I
·- I \

í '
1
I \

1 II I \
Nervio supraorbitario •
,' l
1
- I 1 1
l
1
1 ,,,
1 1 '
~ ' l --
I
I
1

, (

,1 ' ,
1 ,. ,, 1

h-~- r- Nervio occipital mayor


., .,
r-= "' :'
,.. ,,,
,,,
,,,
,, I

,,,
,,, I
1
1

Nervio
/

I
I
I
/
\ f
I
I
I

auriculotemporal I 1----+-- - - +- Nervio occipital menor


I
I
I
r, I
I

., ., ~ - - - -...
I

I
I
~='J----1-- C4
., .,
., ., ., .,
''
'' ..,___._ ________
1 '
Nervio auricular mayor
1
7
., ' ' ... .... 1
, ., --,
"'
- '1

Fig. 8.67 Inervación del cuero cabelludo.


827
Cabeza y cuello

Vasos Conceptos prácticos

Arterias Laceración del cuero cabelludo


Las arterias que irrigan el cuero cabelludo (fig. 8 .68) son ra- El cuero cabelludo posee una irrigación muy rica que
mas bien de la arteria carótida externa o de la arteria oftál- proviene de las arterias carótida s externas, por lo que las
mica, una rama de la arteria carótida interna. laceraciones del cuero cabelludo tiend en a cursar con
hemorragias importantes. Estas hemorragias suelen ser de
Ramas de la arteria oftálmica predominio arterial, hecho explicado por dos razones. En
Las arterias supraorbitaria y supratroclear irrigan la zona primer lugar, en la posición erguida, la presión venosa es
anterosuperior del cuero cabelludo. La arteria oftálmica emi- extremadamente baja y, en segundo lugar, los vasos no se
te estas dos ramas en el interior de la órbita, continúan a su retraen cuando son seccionados debido a qu e el tejido
través y la abandonan para discurrir sobre la frente, ju nto a conjuntivo en el que se encuentran impide su retracción.
los nervios supraorbitario y supratroclear. Al igual que estos
nervios, las arterias ascienden a través de lét frente para irri-
gar el cuero cabelludo, alcan zando posteriorme11te hasta el
vértex de la cabeza.

Arteria y vena
supratroclear - L.-

Arteria y vena--
suprao rbitaria

Arteria y vena_ ----+-+-.-


t emporal superficial

Vena auricular posterior

~ Arteria auricular posterior

'--- Vena occipital

_ _ Arteria occipital

- - Vena yugular externa

__ Vena yugular interna


Arteria carótida externa _ _/

Fig. 8.68 Vascu larización del cuero cabelludo.


828
Anatomía regional • Cuero cabelludo

'

Ramas de la arteria carótida externa Drenaje linfático


La mayor parte del cuero cabelludo recibe su irrigación a par- El drenaje linfático del cuero cabelludo suele seguir el patrón
tir de tres ramas de la arteria carótida externa: las arterias de distribución arterial.
occipital, auricular posterior y ten1poral superficial, que irri- Los linfáticos de la región occipital inicialmente drenan en
gan las porciones posterior y laterales del cuero cabelludo los nódulos occipitales, próximos a la inserción del músculo
(fig. 8.68): trapecio en la base del cráneo (fig. 8.69). En dirección más
distal, los nódulos occipitales drena11 en los nódulos cervica-
■ La rama de menor tamaño (la arteria auricular les profundos superiores. También existe un drenaje djrecto
posterior) abandona la cara posterior de la arteria desde esta zona del cuero cabelludo h asta los nódulos cervi-
carótida externa, atraviesa estructuras más profundas y cales profundos superiores.
emerge para irrigar el área del cuero cabelludo posterior Los linfáticos de la región superior del cuero cabelludo dre-
a la oreja. nan en dos direcciones:
• La arteria occipital también surge de la cara posterior
de la arteria carótida externa, asciende en dirección
posterior, atraviesa diversas capas de la musculatura de
la espalda y emerge para irrigar una gran parte de la
zona posterior del cuero cabelludo. Nódulos mastoideos
• La arteria temporal superficial es la tercera rama que Nódulos
occipitales
irriga el cuero cabelludo. Es una rama terminal de la
arteria carótida externa que asciende anterior a la oreja. Se
divide en una rama anterior y otra posterior, que irrigan
casi por completo la zona lateral del cuero cabelludo.

Venas
Las venas que drenan el cuero cabelludo siguen un patrón de
distribución similar al de las arterias:
1
• Las venas supraorbitaria y supratroclear drenan la
región anterior del cuero cabelludo, desde los arcos
superciliares hasta el vértex de la cabeza (fig. 8.68), se
dirigen hacia la órbita, donde establecen conexiones con
las venas oftálmicas, y co11tinúan inferiormente para
participar en la formación de la ve11a angular, que es una
vena tributaria superior de la vena facial.
■ La vena temporal superficial drena toda la zona lateral
del cuero cabelludo antes de discurrir inferiormente para
contribuir a la formación de la vena retromandibular.
■ La vena auricular posterior drena la región del cuero
cabelludo posterior a la oreja y desemboca en una Nódulos
tributaria de la vena retron1andibular. su bmenton ianos
Hacia los nódulos
• La vena occipital drena la zona posterior del cuero Nódulos cervicales superiores
submand ibulares profundos
cabelludo desde la protubera11cia occipital externa y las
líneas nuca les superiores h.asta el vértex de la cabeza. A Nódulos parotídeos y preauriculares
nivel más profundo, atraviesa la musculatura posterior
del cuello para contribuir a la formación del plexo Fig. 8.69 Drenaje linfático del cuero cabelludo.

venoso del triángulo suboccipital.

829
Cabeza y cuello

Los linfáticos posteri()res al vértex de la cabeza drenan en Entre las características propias de esta pared superior se
los nódulos mastoideo s (nódulos auriculares incluyen:
posteriores/retroauriculares) que se encuentran
posteriores a la oreja. cerca de la apófisis mastoides del • En su zona anteron1edial, la posible protrL1sión de parte
hueso ten1poral. Los vasos eferentes de estos nódulos del seno frontal y de la fosita troclear, donde se inserta la
dre11an en los nódulos cervicé1les profundos superiores. polea a través de la cual se refleja el n1úsculo oblicL10

■ Los linfáticos anteriores al vértex de la cabezét drena11 por superior.
delante de la oreja. en los nódulos parotídeos y • E11 su zona anterolateral, se observa u11a depresión (la fosa
preauricularcs de la superficie de la glándula parótida. lagrin1al) para la porción orbitétria de la glándulét lagrimal.

Por LLlti1no. pueden existir vías de drenaje li11fático desde la El techo se completa posteriormente por el ala menor del
frente hasta los nódulos submandibulares a través de vasos hueso esfenoicles.
eferentes que siguen la arteria facial.
Pared medial
,
ORBITA Las paredes mediales de las órbitas óseas son paralelas
entre sí y están fc)rmé1das por cuatro huesos: el maxilar, el la-
Las órbitas son estructuras bilaterales situadas c11 la 111itad gri1nal, el etn1oides y el esfenoides (fig. 8 . 70).
superior de la cara. pc)r debajo de la fosa craneal anterior y La ma~1or parte de la pared orbitaria medial depende del hue-
anteriores a la fosa craneal media. Contienen el globo ocu lar, so etmoides, qL1e en esta región se caracteriza por la prese11cia de
el ner\1io ópticc), los n1úsculos extraoculares, el aparato lagri- las celdillas etmoidales. visibles clarame11te en un cráneo óseo.
mal. tejido adiposo, fascia, así co1no los vasos y los 11ervios En la unión entre el techo de la órbita y su pared medial,
que irrigan e i11.ervan a estas estructuras. se observan los agujeros etn1oidales an terior y posterior,
localizados generalmente e11 la sutura frontoetmoidal. A tra-
vés de estos orificios los vasos y los nervios etrnoidales ante-
Órbita ósea riores y posteriores al1andonan la órbita.
Los huesos 111axilar. cigo1nático, frontal, etmoides, lagrin1al.
esfenoides y palatino son los siete huesos que participan en la
composición de cada órbita (fig. 8. 70). E11 conjunto, confie- Ala menor del esfenoides
Hueso frontal
re11 a la órbita ósea la forma de una pirán1ide co11 una base Fisura orbitaria superior
Conducto óptico
amplia que se al1re anteriormente en la cara y un vértice que Ala mayor del Agujeros etmoidales
esfenoides
se dirige en dirección posterom,edial. El resto de la pirá111ide Hueso etmoides
está constituido p()r sus paredes medial. lateral. superior e in-
ferior.
El vértice de la órbita ósea piramidal es el agujero óptico y
la base (el rebcJr(le orbitario) está formado por:

El hueso frc)ntétl superiorn1e11te.


La apófisis frontal del huesc) maxilar 111edialmente.
I,a apófisis cigo1nática del hueso n1axilar }' el hueso
cigo1nático inferiorn1ente.
El hueso cigo1nático, la apófisis fro11tal del hueso
cigon1ático y la apófisis cigo111ática del hueso fro11tal
lateraln1ente.
í
Techo
Hueso c igomát ico Hueso lagrimal
El techo (pared superior) de la órbita ósea está compuestc)
Fisura orbitaria inferior Hueso palatino
por la porción orbitaria del hueso frontal)' una peqL1e11a con-
Maxil ar
tribución del hueso esfenoides (fig. 8 . 70) . Esta delgctdét lán1i-
na ósea separa los cc)nleni(l<)S orbitarios del cerebro de la fosa
Fig. 8.70 Huesos de la órbita.
craneal a11lerior.

830
Anatomía regional • Órbita

Anterior al hu eso etmoides se encuentra el pequeño h ue- Párpados


so lagrimal. La porción más anterior de la pared orbitaria me-
dial se completa con la apófisis fro11tal del hueso maxilar. Es- Los párpados superiores e inferiores son estructuras de dispo-
tos dos huesos participan en la formé1ción del surco sición a11terior cuyo cierre sirve de protección de la superficie
lagrimal, que aloja al saco lagrimal y se encuentra limitado del globo ocular.
por la cresta lagrimal posterior (en el hueso lagrimal) y la La h endidura palpe bral es el espacio existente entre los
cresta lagrimal an terior (en el hueso maxilar). pár pados cu ando éstos se encuentran abiertos.
En la composición de la pé1red orbitaria medial posterior al Los párpados se componen de varias capas. distinguié11do-
hueso etmoidal participa una pequeña porción del hueso es- se en dirección anteroposterior la piel, el tejido celular subcu-
fenoides, que contribuye en parte a la formación de la pared táneo, la capa d.e músculo voluntario, el septo orbitario, el
m ed ial del conducto óptico. tarso y la con juntiva (fig. 8 . 71) .
La estructura del párpado superior e inferior es si1nilar, ex-
Suelo cepto por la presencia de dos músculos adicionales en el pár-
pado superior.
El sue lo de la órbita ósea (pared inferior) es a su vez el te-
cho del se110 1naxilar. En s u formación par ticipa mayoritaria-
mente la superficie orbitari.a del 1naxilar (fig. 8.70) y en me-
Piel y tejido celular subcutáneo
nor n1edida los huesos cigomático y palatino. La piel de los párpados es fina y la capa de tejido celular sub-
La fisura orbité1ria inferior comienza posteriormente y cutáneo que separa la piel de la capa de músculo voluntario
continúa en el límite lateral del suelo de la órbita. El ht1eso ci- también es delgada (fig. 8 . 71). La presencia de esta delgada
gon1ático completé1 el suelo orbitario por delante de la fisura capa de tejido conjuntivo y la laxitud de sus uniones con el
orbitaria i11ferior. resto de las estructuras palpebrales explica la acumulación
En su región posterior. lé1 apófisis orbitariél del hueso pala- de fluidos (sangre) tras un traumatismo.
tino hace una pequef1.a contribución al suelo orbitario, cerca
de la unión entre los huesos esfenoides, etmoides y maxilar. Músculo orbicular del ojo
En una dirección anteroposterior, la siguiente capa palpebral
Pared lateral se compone de las fibras musculares per ten ecientes a la por-
La pared lateral de la órbita ósea está integrada anterior- ción palpe bral del músculo orbicular del ojo (fig. 8. 71).
mente por el hueso cigomático y posteriorn1ente por el a la El músculo orbicular del ojo consta de dos porciones: la por-
n1ayor (lel ht1cso esfenoides (fi.g. 8 . 70). ción orbitaria, que rodea a la órbita, y la porción palpebral.
que se localiza en los párpados (fig. 8. 72). El músculo orbicu-
lar del ojo recibe su inervación del n ervio facial [VII] y su ac-
Músculo elevador ción consiste en el cierre palpebral.
del párpado superior
Periostio

Músculo
orbicular del ojo _ .¡.¡.___;¡ Ligamento palpebral medial
Septo orbitario - -H---..
~•w, M úsculo o rbicular 1

Tendón del músculo del ojo


elevador del
párpado superior- ----+.:;......_ 11---L.----,,,.,r _,,

Fórnix conjuntiva! Porción _ _ _


.
superior palpebral

Tarso - -+t-

Ligament o
palpebral lateral

Músculo tarsal superior


Glánd ula tarsal
(músculo liso)

Fig. 8.71 Párpados. Fig. 8 .72 Músculo orbicular del ojo.


831
Cabeza y cuello

La porción palpebral es delgada y se inserta en su región Septo orbitario


interna a la cresta lagrimal anterior, mediante el ligamen-
Profundo a la porción palpebral del músculo orbicular del
to palpebral medial. Lateralmente se une a las fibras mus-
ojo, tanto en el párpado superior como en el inferior, se en-
culares del párpado inferior en el ligamento palpebral la-
cuentra el septo orbitario, una capa de peri ostio que se ex-
teral. tiende a partir del reborde orbitario (fig. 8.71). El septo orbi-
Una tercera parte del músculo orbicular de los párpados
tario se extiende hacia abajo hasta el párpado superior Y
que puede ser identificado son las fibras del borde interno,
hacia arriba hasta el párpado inferior y se continúa con el pe-
cuya región profunda se inserta en la cresta lagrimal poste-
riostio externo e interno de la órbita (fig. 8.73). En el párpa-
rior. Estas fib ras forman la porción lagrimal del músculo or-
do superior el septo orbitario se inserta en el tendón del mús-
bicular del ojo, que participa en el sistema de drenaje de las
culo elevador del párpado superior, mientras que en el
lágrimas.
párpado inferior se inserta en el tarso.

Tarsos y músculo elevador


del párpado superior
Los tarsos son las principales estructuras de sostén palpebral
(fig. 8. 71). Hay un tarso superior n1ayor en el párpado supe-
rior y un tarso inferior más pequeño en el párpado inferior
(fig. 8. 74). El extremo m edial de estas placas de tejido conjun-
tivo denso se inserta en la cresta lagrimal anterior del hueso
maxilar por medio del ligamento palpebral medial. mientras
que lateralmente se inserta en el tubérculo orbitario del hueso
cigomático por n1edio del ligamento palpebral lateral.

Tendón del músculo


elevador del párpado superior

Tendón del músculo - - -l+-----¡,.b "1/~ Septo orbitario Cresta lagrimal anterior
elevador del
párpado superior

Ligamento - --J~ ~ ~~ -
palpebral lateral

Tarso inferior

Septo orbitario
Ligamento palpebral medial

Fig. 8.73 Sept o orbitario. Fig. 8.74 Tarsos.

832
- ~ : : : ! 1 ! " " - - - - ~ ~ - - - - - - -- - - - - -

Anatomía regional • Órbita


....""!!__.::-......__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

E11 el espesor de las placas tarsales se encuentran las glán- Vasos


dulas tarsales, que drenan su secreción al borde libre de cada
La irrigación pé1lpebral proviene de las numerosas arterias
párpado. Se trata de glándulas sebáceas modificadas que se-
locales, entre las que se incluyen:
cretan una sustancia oleaginosa que aun1enta la viscosidad
de las lágrimas y contribuye a reducir la tasa de evapora-
• Las arterias supratroclear, supraorbitaria, lagrimal y del
ción de las lágrimas de la superficie del globo ocular.
dorsal de la n élriz, ramas de la arteria oftálmica.
La estructura y la función de los tarsos son similares tan-
• La arteria angular, rama de la arteria facial.
to e11 el párpado superior como en el inferior, sin embargo,
■ La arteria transversa de la cara, rama de la arteria
entre los 1nis1nos existe u11a diferencia importante. Asociado
temporal superficial.
con el tarso en el párpado superior se encuentra el músculo
• Ramas de la arteria temporal superficial (fig. 8. 75).
elevador de l párpado superior (fig. 8. 74), en cargado de
la elevación del párpado superior. El músculo elevador del
El drenaje venoso se realiza a través de un sistem a externo
párpado superior se origina en la porción posterior del techo
for111ado por las venas asociadas a las arterias mencionadas y
de la órbita, inn1ediatan1e11te superior al agujero óptico, y se
un sistema interno en dirección hacia la órbita por medio de
inserta en su mayor parte en la superficie anterior del tarso
conexiones con las venas oftállnicas.
superior, mientras que a lgu11as fibras lo hacen en la piel d.el
El drenaje linfático se realiza principalmente hacia los nó-
párpado superior. Se encuentra inervado por el nervio ocu-
dulos parotídeos. El ángulo interno del ojo puede drenar en
lomotor [III].
los nódulos submandibulares por n1edio de los vasos linfáti-
Junto al músculo elevador del párpado superior existe un
cos asociados con las arterias facial y angular.
grupo de fibras de músculo liso que se dirigen desde la super-
ficie inferior del 1núsculo elevador hasta el borde superior del
tarso superior (fig. 8. 71). Se trata del mí1sct1l0 tarsal supe- Inervación
rior, iner,rado por fibras sin1páticas posganglion ares del gan- La inervación palpebral constcl de elementos motores y sensi-
glio cervical superior. tivos.
El déficit funcional del músculo elevador del párpado su- 1,odos los n.ervios sensitivos son ramas del nervio trigémi-
perior o del músculo tarsal superior resulta en la ptosis o caí- no [V]. Las ramas palpebrales se originan de:
da del párpado superior.
• Los nervios supraorbitario, supratroclear, infratroclear y
lagrimal, ramas del nervio oftálmico [V 1] .
Conjuntiva • La rama infraorbitaria del n.ervio n1axilar [V 2] (fig. 8. 76).
La estructura del párpado se completa por una mem.brana La inervación motora proviene de:
delgada (la conjuntiva) que cubre la superficie posterior de • El nervio facial [VII], que inerva la porció11 palpebral del
cada párpado (fig. 8. 71). Esta membrana tapiza por completo músculo orbicular del ojo.
la supcrflcie posterior de cadét párpado antes de reflejarse so- • El nervio oculomotor [III], que inerva el n1úsculo
bre la superficie externa (esclera) del globo ocular. Se inser- elevador del párpado superior.
ta en el globo ocl1lar en la u11ión entre la esclera y la córneét. • Las fibras simpáticas, que inervan el músculo tarsal
.
Durante la oclusión palpebral se crea un saco conjuntival, superior.
cuyas prolongaciones su periores e inferiores se denominan
fórnix conjuntivales superior e inferior (fig. 8. 71). Las lesiones del nervio facial [VII] que afectan la inervación
del músculo orbicular del ojo se traducen en la incapacidad del
cierre forzado de los párpados y en la eversión del párpado
Glándulas inferior, que se acompaña de lagrimeo.
Las glándulas tarsa les no sc>n las únicas glándulas asociadas La pérdida de la inervación del músculo elevador del pár-
con los párpados. Los folículos de las pestañas se asocian co11 pado superior por el nervio oculomotor se traduce en la in -
glándulas sebáceas y glá ndulétS sudoríparas. La obstrucción y capacidad de elevar voluntariamente el párpado superior, lo
la inflamación de cualquiera de estas glándulas resultan en la que produce una ptosis completa.
formación de un orzuelo sobre el borde libre palpebral. La El déficit inervacional del músculo tarsal superior por las
obstrucción y la inflamación de una glándula tarsal resultan fibras simpáticas produce una ptosis p arcial continua.
en la formación de un chalazión, localizado en la superficie
palpebral interna.

833
Cabeza y cuello

Aparato lagrimal • La porción orbitaria es la de mayor tamaño y se localiza


El aparato lagrimal es el responsable de la producción, la cir- en la fosa lagri1nal, una depresión del hueso frontal.
cula.ción y el drenaje de la secreción lagrimal de la superficie • La porción palpebral, más pequeña, es inferior al
del globo ocula r. Está compuesto por la glándula lagrimal y músculo elevador del párpado superior y se sitúa en la
sus conductos, los canalículos lagrimales, el saco lagri- porción superolateral del globo ocular.
mal y el conducto nasolagrimal.
La glándula lagrimal se localiza en la parte anterior de la Las secreciones glandulares se drenan a través de nume-
región orbitaria superolateral (fig. 8. 77) y está dividida en rosos condu ctos hacia la región lateral del fórnix conjuntival

dos porciones por el músculo elevador del párpado superior superior.
(fig. 8 . 78) : - ..

Arteria y vena supratroclear Nervio infratroclear


Arteria y vena supraorbitaria Nervio suprat roclear
Nervio supraorbitario
Arteria lagrimal

Arteria y vena
temporal - Nervio lagrimal - - "
superfic ial

Arteria transversa
- ---'r
de la cara

Arteria infraorbitaria
Arteria y vena angular Nervio infraorbitario

Fig. 8.75 Vascu larización de los párpados. Fig. 8.76 Inervación de los párpados.

Vasos y nervio lagrimal

Porción orbitaria de la glándula lagrimal

Tendón del músculo elevador del párpado superior

Glándula lagrimal Canalículos lagrimales Septo orbitario

Tendón del
músculo elevador
Medial delpárpad0----44,--.; l!-!-~~
'
superior

- - '---- Saco Porción palpebral


---1'+-
lagrimal de la g lándu la
lagrimal

Puntos lagrimales
Conducto nasolagrimal

Fig. 8.77 Glándula lagrimal, visión anterior. Fig. 8.78 Glándula lagrimal y músculo elevador del párpado superior.
834
Anatomía regional • Órbita

La glándula lagri1nal produce su secreción de modo conti-


Inervación simpática
nuo y es repartida por la superficie del globo ocular median- La inervación simpática de la glándula lagrimal sigue una
te el parpadeo. ruta similar a la del sistema parasin1pático. Las fibras simpá-
La secreción lagrimal se acumula medialmente en el lago ticas posganglionares, que se originan en el ganglio cervical
lagrimal y se drena de dicho lago por medio de cada uno de superior, viajan con el plexo que rodea a la arteria carótida
los can alíe u los lagrimales existentes en cada párpado i11terna (fig 8.81) hasta que lo abandona a través del nervio
(fig. 8. 77). El punto lagrimal es la abertura a través de la petroso profundo, que termina uniéndose a las fibras para-
cual penetra la secreción lagrimal en los canalículos lagri- simpáticas en el nervio del conducto pterigoideo. Tras intro-
males. ducirse en el ganglio pterigopalatino, las fibras simpáticas si-
Los ca11alículos lagrimales se dirigen medialmente y se guen el mismo recorrido que las fibras parasimpáticas para
unen antes de desembocar e11 el saco lagrimal. El saco lagri- alcanzar lé1 glándula lagrin1al.
mal se encuentra entre las crestas lagrimales anterior y pos-
terior, por detrás del ligan1ento palpebral medial y anterior a
la porción lagrimal del músculo orbicular del ojo (figs. 8. 79 y
Canalículo lagrimal
8 .80). La contracción del músculo orbicular del ojo durante Puntos lagrimales
el «parpadeo» hace que la pequeña porció11 lagrimal de dicho
músculo comprima el saco lagrimal, lo que se traduce en que
el líquido acumulado en el mismo drene por el conducto na-
solagrirnal en. el 1neato inferior de la cavidad nasal. La relaja-
ción del músculo orbicular se acompaña de la expansión del
saco lagrimal y de la entrada al n1is1no de la secreción lagri-
n1al proveniente del saco conjuntiva! a través de los cana-
lícu los lagrimales.

Inervación
La inervación de la glándula lagrimal posee tres componen-
tes distintos (fig. 8.81):
/
1

Inervación sensitiva I
Las neuronas sensitivélS de la glándula lagrimal regresan al
S Ca través de la rama lagrimal del nervio oftáln1ico [\11]. Conducto nasolagrimal
Canalículo lagrimal

Inervación secreton1otora Saco lagrimal

(parasimpática) Fig. 8.79 Formación del saco lagrimal.


Las fll1ras secretomotoras de la fracción parasimpática de la
división autónoma del SNP estimulan la secreción de la glf1r1-
du la lagrimal. Estas neurc>nas parasimpáticas pregangliona- Anterior
res abandonan el SNC a través del 11ervio facial [VII], se diri- Periostio
gen por el nervio petroso n1ayor (u11a ran1a del nervio faciéll Cresta lagrimal anterior
[\711] ) y continúan con él hasta que se transforma en el ner- Saco lagrimal
vio del conducto pterigoideo (fig. 8.81). _ __ ~ Ligamento palpebral interno
El nervio del cc>nducto pterigoideo alcanza el ga11glio pteri-
gopalatino, clo11de las neuro11as parasil11páticas pregangliona- ~~f=-c::::--~--.
,..-:: - -
res sinaptan con las 11euronas parasimpáticas pc>sganglionares. Lateral

Las neuroné1s posganglionares alcanza11 el nervio maxilar


[V 2 ] y viajan en su interi()r l1asta la ra1nificación del nervio ci-
Porción lagrimal del músculo
gon1ático, continúa11 con él hasta qLte se e111ite el nervio cigo- orbicular del ojo
maticotemporal, c.1ue al final distril1u.ye las fibras parasi111páti-
Septo orbitario
cas pc>sganglionares en u11é1 pequeña ramél que se une al
nervio lagrimal. El 11crvio lagrin1al, por último. se distribuye Posterior Cresta lag rimal posterior
por la glándula lagri nial.
Fig. 8.80 Situación del saco lagrimal.
835
Cabeza y cuello

Glándula lagrimal

Nervio lagrimal Nervio cigomaticotemporal

Nervio cigomaticofacial
Agujero redondo
Nervio maxilar [V2]
Nervio c igomático - h Conducto pterigoideo

o / / /- - - Nervio petroso mayor


Nervio petroso profundo

1---Arteria carótida interna

Fibras sensitivas ,_ _ Plexo simpático


Fibras simpáticas Nervio del conducto
Fibras parasimpáticas preganglionares pterigoideo
Fibras parasimpáticas posganglionares

Fig. 8.81 Inervación de la g lándula lagrimal.

Hueso frontal
Vasos Ala menor del esfenoides Conducto óptico
La irrigación arterial de la glándula lagrimal proviene de ra- Fisura orbitaria superior Agujeros etmoidales
mas de la arteria oftálmica y el drenaje venoso se realiza a Ala mayor del Hueso etmoides
través de las venas oftáln1icas. esfenoides Hueso lagrimal

Fisuras y agujeros
La órbita posee diversos orificios a través de los cuales acceden
y abandonan la 1nisn1a numerosas estructuras (fig. 8.82).

Conducto óptico
El conducto óptico se observa en una visión anterolateral de
la órbita ósea como la abertura redondeada presente en el
vértice de la pirá1nide orbitaria. El conducto óptico alcanza la
fosa cra11eal media. y se encuentra limitado por el cuerpo del
esfenoides inter11an1ente )l por el ala menor del esfenoides la-
teralmente. El nervio óptico y la arteria oftálmica discurren
por el interior d.el condL1cto óptico (fig. 8.83).

Hueso cigomático Conducto


Fisura orbitaria superior nasolagrimal
Fisura orbitaria inferior
lnn1ediatamente lateral al conducto óptico se localiza la fisu- Hueso palatino
Surco infraorbitario
ra orbitaria superior. u11a hendidura triangular existente en- Maxilar
tre el techo y la pé1red lateral de la órbita ósea, que permite el
paso de estructuras entre la órbita y la fosa craneal meciia Fig. 8.82 Agujeros de la cavidad orbitaria.
(fig. 8.82).
A través de la fisura orbitaria superior pasan la ran1a su-
perior y la inferior del nervio oculomotor [III], el nervio tro-
clear [lV]. el nervio abducens [VI], las ramas nasociliar, fron-
tal y lagrimal del nervio oftálmico [V 1] y la vena oftálmica
superior (fig. 8.8 3).

836
Anatomía regional • Órbita

Fist1ra orbitaria inferior Los agujeros etmoidales anteriores y posteriores se


La fisura orbitaria inferior es la abertura longitudinal que se- localizan en la unión entre la pared orbitaria medial y la su-
para la pared lateral de la órbita del suelo orbitario (fig. 8.82). perior. Los nervios y los vasos etmoidales anteriores y poste-
Se encuentra limitada por el ala n1a)1or del hueso esfenoides, riores pasan de la órbita al hueso etmoides a través de estos
el hu.eso maxilar, el hueso palatino y el hueso cigomático. orificios.
Esta larga fisura permite la comunicación entre: En la zona anteroinferior de la pared orbitaria medial se
encuentra un canal o depresión forn1ado por el hueso lagri-
• La órbita y la fosa pterigopalatina posteriormente. mal y la apófisis frontal del hueso maxilar. En esta depresión
■ La órbita y la fosa infratemporal en el medio . . se encuentra el saco lagrimal. Esta depresión se continúa con
■ La órbita y la fosa te1nporal anteriormente. el canal nasolagrimal, que alcanza el meato nasal inferior. El
canal nasolé1grimal aloja el conducto nasolagrimal, una par-
A través de la fisura orbitaria inferior pasan el nervio ma- te del sistema lagrimal.
xilar [V 2 ] y su rama cigomática, los vasos infraorbitarios y
una vena comunicante con el plexo venoso pterigoideo.
Especializaciones de las fascias
Agujero infraorbitario
El surco infraorbitario comienza posteriorme11te y dis-
Periórbita
curre sobre cerca de dos tercios de la fisura orbitaria inferior, Se denomina periórbita al periostio que reviste los huesos que
continuando anteriormente a través del suelo de la órbita conforman la órbita (fig. 8.84). En el reborde orbitario se con-
(fig. 8.82). Este su rco e11laza con el conducto infraorbita- tinúa con el periostio de la superficie externa del cráneo y en-
rio, que se abre en la cara por n1edio del agujero infraorbi- vía extensiones hacia los párpados superior e inferior (el sep-
tario. to orbitario).
El nervio i11fraorbitario, uné1 rama del nervio maxilar [V2 ] En los numerosos orificios que comunican la órbita con la
y sus vasos acompañantes alcanzan la región facial a través cavidad craneal, la periórbita se continúa con la capa periós-
de este orificio. tica de la duramadre. En la parte posterior de la órbita, la pe-
riórbita se hace más densa alrededor del conducto óptico y de
Otros agujeros la parte central de la fisura orbitaria superior. Esta conden sa-
En la pared medial de la órbita ósea se encuentran otros agu- ción, conocida como anillo tendinoso común, es el punto
jeros de menor tamaño (fig. 8.82). de origen de los cuatro músculos rectos.

Rama frontal del nervio oftálmico [V1] Nervio troclear [IV]


Nervio óptico

Conducto óptico
Rama lagrimal del nervio oftálmico [V 1] - ~ --

Arteria oftálmica
Vena oftálmica superior _ _ _ ____ Rama superior del nervio oculomotor [111]

Fisura orbitaria superior- +--- - - - -


--,- - - - - -=------- Rama nasociliar del nervio oftálmico [V1]
Nervio abducens [VI]-+-- - - - - - - '

Rama inferior del nervio oculomotor [111]

Vena oftálmica inferior


Fisura orbitaria inferior - -"-----

Lateral Medial

Fig. 8.83 Conducto óptico y fisura orbitaria superior. 837


Cabeza y cuello

Vaina ocular Periostio


Periórbita
Vaina ocu lar

La vaina del globo ocular (vaina bulbar) es una fascia que Músculo
recto superior
recubre gran parte del globo ocular (figs. 8.85 y 8.86):

■ Posteriormente se ha lla firmemente unida a la esclera (la


cubierta de color blanco del glob,o ocular) alrededor de la

zona de entrada del n.ervio óptico al globo ocular.
■ Anteriormente se encuentra unida con firmeza a la
esclera cerca del límite con la córnea (la capa
transparente del globo ocular).
■ Además, a n1edida que los músct1los se aproximan a su
punto de inserción en el globo ocular, la fascia que rodea ......~;
,
a cada uno de ellos se fusiona con lé1 vaina ocular. •.,•

Septo orbitario •• •

El ligamento suspensorio (figs. 8.85 y 8.86) es una por-


;.'•':
ción especializada de la zona inferior de la vaina ocular que sir- Ligamento
suspensorio Músculo recto inferior
ve de sostén del globo ocular. Esta estructura de soporte está
Músculo oblicuo inferior
compuesta por la vaina ocular y por elementos que dependen
de los dos músculos oculares inferiores ":,7 de los músculos rec- Fig. 8.85 Vainas del globo ocular.
tos medial y lateral.

A Peri órbita
A Músculo recto medial
Duramadre Músculo recto
lateral

Periostio
Ligamento de /
Ligamento de
control del
múscu lo recto control del
externo músculo recto
medial

Ligament o suspensorio
Músculo recto inferior
Músculo oblicuo inferior

B
Septo orbitario Periostio
Ligamento suspensorio Ligamento
Fisura orbitaria
.
....
•:h...._ suspensorio
B Conduct o
superior
óptico
Saco
lagrimal •.1• /)
•,·••..•
Anillo tendinoso ,,,;a,._. \
....
1
1

,
comun
----1 Ligamento
de control .~.• \
\
.
Ligamento
de control
interno ~ externo
•·. • • •4
I

Fisura orbitaria Periórbita


--
inferior Vaina ocular

Vaina ocular
Músculo recto
medial
Músculo recto
lateral

Fig. 8.84 Periórbita. A. Visión latera l. B. An illo tendinoso común.


Fig. 8.86 Ligamentos de control. A Visión anterior. B. Visión superior.
838
Anatomía regional • Órbita

Ligamentos de control de los Entre los músculos extrínsecos se incluyen el m.úsculo ele-
vador del párpado superior, el recto superior. el recto inferior.
músculos recto medial y recto lateral el recto medial, el recto lateral. el oblict10 superior y el ()blicuo
Los ligamentos de control son otra especialización de la fascia inferior.
orbitaria (fig. 8.8 6). Se trata de expansiones de la fascia que Los músculos oculares intrínsecos son el músculo ciliar. el
cubre a los músculos recto n1edial y recto lateral. que se in- esfínter pupilar y el dilatador de la pupila.
sertan en la pared medial y lateré:ll de la órbita ósea, respecti-
vamente:
Músculos extrínsecos
El ligan1ento de control medial es una extensión de la De los siete músculos que forman el grupo de los músculos
fascia que cubre al m(1sct1lo recto medial y se inserta extraoculares, uno se encarga de elevar el párpado supe-
inmediata1nente por detrás de la cresta lagrimal posterior rior, n1ientras que los otros seis mueven el globo ocular (ta-
del hueso lagrin1al. bla 8.8).
El ligétmento de co11trol lateré1l es una exte11sión de la En las tres dimensiones se disti11gue11 los siguientes movi-
fascia que cul1re al n1úsculo recto lateral y se inserta en mientos oculares (fig. 8.8 7):
el tubérculo orbitario del hueso cigomático.
Elevación: desplazamiento superior de la pupila .
Desde el ¡Junto de vista funcional, se cree que estos liga1ne11- Depresión: desplazamiento i11ferior de la pupila.
tos lin1itan a los n1úsculos recto n1edial y recto lateral, de ahí el • Abducción: desplazamiento lé1teral de la pupila.
nombre que recibe11 estas zonas especializadas de la fascia. 11 Aducción: clesplazamiento n1edial de la pupila.

Rotación inter11a: rotación 1nedial de la parte sL1perior de


la pupila (ha.cía la nariz).
Músculos Rotación externa: rotació11 lateral de la parte superior de
En el i11terior de la órbita pueden distinguirse dos grupos la pupila (hacia la sien).
musculares:
Cadét globo ocular está dirigidc) anteriormente. pero el eje
La musculatura ocular extrínseca (músculos orbitario se dirige ligeran1ente hacia ft1erc:1 en dirección pos-
extraoculares), encargada de los movimientos del globo teroa11terior (fig. 8.8 8), por lo que la contracción de algu11os
ocular y de la elevación del párpado superior. músculos pr()duce distintos movimientos del globo ocular.
La musculatura ocular intrínseca, en el interior del globc) mientras que otros ejercen una acción única.
ocular. que cc)ntrola la forma del cristalino y el ta1naño
de la ¡Jupila.

Tabla 8.8 Musculatura ocular extrínseca (músculos extraocu lares)

Músculo Origen Inserción Inervación Acción

Elevador del párpado Ala menor del esfenoides Superfi cie tarsal anterior; Nervio oculomotor (111): Elevación del párpado
superior anteri or al conducto óptico algunas fibras a la piel y al rama superi or superior
fórnix conjuntiva! superi or

Recto superior Porción superior del anil lo Mitad anterior de la zona Nervio oculomot or [111]: Elevación, abdución y rotación
tendinoso común superior del globo ocu lar rama superior interna del globo ocular

Recto inferior Porción inferior del anillo Mitad anterior de la zona Nervio oculomotor (111] : Depresión, abdución y rotación
tendinoso común inferior del globo ocula r rama inferior externa del globo ocular

Recto medial Porción medial del anillo Mitad anterior de la zona Nervio oculomotor [111]: Abdución del globo ocular
tendinoso común interna del globo ocular rama inferior

Recto lateral Porción latera l del anillo Mitad lateral de la zona Nervio abducens [VI] Abdución del globo ocular
tendinoso común superior del globo ocu lar

Oblicuo superior Cuerpo del esfenoides, Cuadrante posteroexterno del Nervio troclear [IV) Depresión, abdución y rotación
superom ed ial al conducto óptico globo ocular interna del g lobo ocular

Oblicuo inferior Suelo medial de la órbita, Cuadrante posteroexterno del Nervio ocu lomotor [111): Elevación, abdución y rotación
posterior al reborde; maxilar globo ocular ram a inferior externa del globo ocular
lateral al surco nasolagrimal

839
Cabeza y cuello

Músculo elevador del párpado desde su superficie inferior se dirigen al borde superior del
• tarso superior (fig. 8. 71). Este grupo de fibras de músculo liso
superior (el músculo tarsal superior) contribuyen al mante11i1niento
El músculo elevador del párpado superior se encarga de la ele- de la elevación palpebral y recibe su inervación de las fibras
vación de clicl10 párpado (tabla 8.8). Es el músculo de locali- simpáticas posganglionares del ganglio cervical superior.
zación más superior en la órbita. Se origina en el techo, inme- El déficit funcional del nervio oculomotor [IIIJ resulta en
diatamente anterior al conducto óptico, sobre la superficie una ptosis o caída del párpado superior completa, mientras
inferior del ala menor del esfenoides (fig. 8.89B). Su inserción que en la pérdida de la inervación simpática del músculo tar-
principal se encuentra en la Sl1perficie anterior del tarso supe- sal superior, la ptosis acompañante es sólo parcial.
rior, pero unas pocas fibras también se insertan en la piel del
párpado superior y en el fórnix conjuntiva] superior.
La inervación se realiza por la ran1a superior del nervio
oculomotor [III], y su contracción se traduce en la elevación
del párpado superior. Tróclea
A Oblicuo superior
Una característica singL1lar del músculo elevador del pár-
pado superior es la presencia de fibras de músculo liso que

Superior
~--+---- Recto medial
Elevación
it--~-'-::---'t-- - Recto superior
Rotación externa

A
b
d
A
d
•' Recto lateral

u
u
c Medial
Lateral c
c
c
1
1 ,
, o
o
n
n

Depresión Elevador del párpado superior


B
Inferior
Rect o superior

Fig. 8.87 Movimientos oculares.

1
1 /

t'
,,
Medial
/ 1
I 1
I 1
I
I
I Eje del globo
I
ocular
I Oblicuo inferior Recto lateral
I
I Recto inferior
/ Eje de la órbita
Fig. 8.89 Músculos extraoculares. A. Visión superior. B. Visión
Fig. 8.88 Ejes del g lobo ocula,r y de la órbita. latera l.
840
-
........ Anatomía regional • Órbita

Fig. 8.89 {cont.) Músculos extraoculares. C. Resonancia magnética coronal a nivel del ojo.

Conceptos prácticos

Síndrome de Horner La causa más frecuente del síndrome de Horner es la


El síndrome de Horner se debe a la disfunción simpática existencia de un tumor que lesione el ganglio cervicotorácico,
producida por la lesión del tronco simpático en el cuello. Se signo típico de los tumores del vértice pulmonar.
caracteriza por la siguiente tríada:
Síndrome de Horner posquirúrgico
■ Miosis, debida a la parálisis del músculo dilatador de la En los pacientes que sufren una hiperhidrosis grave
pupila. (sudoración excesiva) puede ser necesario inducir
■ Ptosis parcial (caída del párpado superior), causada por la quirúrgicamente un síndrome de Horner. Esta enfermedad
parálisis del músculo tarsal superior del complejo del puede ser tan incapacitante que en ocasiones los pacientes
elevador del párpado superior. viven recluidos sin salir de casa por sentirse avergonzados.
■ Anhidrosis en el lado ipsilateral de la cara y del cuello, El tratamiento es relativamente sencillo e ingenioso. Tras
secundaria al déficit inervacional de glándulas sudoríparas. anestesiar al paciente, se introduce un tubo endotraqueal
bifurcado por los bronquios principales derecho e
Como signos secundarios también es posible observar: izquierdo. Se realiza una pequeña incisión en el espacio
. intercostal del lado correspondiente y se induce un
■ Vasodilatación ipsilateral, debida a la pérdida del control neumotórax. El paciente es ventilado por su pulmón
simpático normal de los vasos sanguíneos subcutáneos. contra Iatera l.
■ Enoftalmos (ojo hundido), se cree que es debido a la Con la ayuda de un sistema endoscópico, se observa el
parálisis del músculo orbitario, aunque ésta es una vértice de la cavidad torácica desde su interior,
característica poco frecuente del síndrome de Horner. identificándose fácilmente el ganglio cervicotorácico. Las
técnicas obliterativas incluyen la termocoagulación y la
El músculo orbitario se extiende sobre la fisura orbitaria extirpación quirúrgica. Tras la destrucción del ganglio, se
inferior y contribuye a mantener el contenido orbitario en retira el tubo endoscópico, se reinsufla el pulmón y se sutura
. ., .
pos1c1on anterior. la pequeña incisión.

841
Cabeza y cuello

Músculos rectos Para insertarse en la mitad anterior del globo ocular, estos
músculos siguen una dirección anterior y lateral (fig. 8.89).
I.,os cuatro n1úsculos rectos ocupan una posición medial, la-
Debido a esta orientación:
leral, superior e inferior en su recorrido desde su origen pos-
terior hasta sus puntos de inserción en la mitad anterior del
• La contracción del músculo recto superior ele\ra . aduce y
globo ocular (fig. 8.89 y tabla 8.8). Todos ellos se originan en
rota internamente el globo ocular.
el anillo tendinoso común del vértice de la órbita y forman un
La contracción del músculo recto inferior deprime. adt1ce
cono muscular a medida gue se dirigen a11teriorn1ente l1asta
y rota externamente el globo ocular (fig. 8.91).
su inserción sobre el globo ocular.

Músculos rectos superior e inferior A


Elevación
Los n1úsculos rectos superior e inferior ejercen accion.es cotn-
plicadas debido a que el vértice de la órbita, donde se originan Oblicuo Recto
inferior .
los músculos. es medial a l eje central del globo oculé1r en. la superior
mirada recta de frente:

Abducción Recto Aducción


El músculc) recto si1perior se origina e11 la porción lateral
superior del anillo tendinoso con1ún, por encin1a del
co11ducto óptico. Lateral Medial
El músct1lo recto inferior se origina en la porción Oblicuo Recto
.
inferior del anillo tendinoso común, por debajo del superior inferior

con(lucto óptico (fig. 8.90).


Depresión

B
Músculo explorado Movimiento

Fisura orbitaria superior Recto superior Mirada lateral


Recto superior .
Nervio lagrimal y superior
Elevador del párpado
Nervio troclear [IV] superior
Nervio frontal Nervio óptico
Recto inferior Mirada lateral
,,, / Oblicuo superior e inferior

/ ~ Arteria oftálm ica


:::::..----- Recto interno
Recto lateral Mirada lateral
_ _.:\r\r- División superior del
- nervio oculomotor [111]
- - ff-+.1 - - - Nervio nasociliar

~~;z__ _ Nervio motor ocular


Recto medial Mirada medial
externo [VI]
División inferior del
nervio oculomotor [11 1]
Mirada medial
Recto inferior Oblicuo inferior
y superior
Vena oftálmica inferior

Fisura orbitaria inferior M irada medial


Oblicuo superior
e inferior
Recto externo
Lateral Medial
Fig. 8.91 Acciones de los músculos extraoculares. A. Acción de los
músculos individuales (acción anatómica). B. Movimiento ocular
Fig. 8.90 Origen de los músculos extraoculares, visión coronal. para explorar un músculo específico (exploración clínica).

842

Anatomía regional • Órbita

Las ramas st1perior e inferior del ner,ri.o oculo1notor [III] El tendón del oblicuo superior pasa a través de la tróclea y
i11ervan al músculo recto superior e inferior, respectivamente. se dirige lateralmente, cruzando el globo ocular en dirección
Para explorar y aislar la acción de los músculos rectos su- posterolateral, profundo al músculo recto superior, hasta in-
perior e inferior, se pide al paciente que siga el dedo del mé- sertarse en el cuadrante posteroexterno del globo ocu.lar.
dico lateralmente y una vez en esta posición, hacia arriba o Lél contracción del músculo oblicuo superior dirige la pu-
hacia abajo (fig. 8.91 ). La primera parte del movimiento alinea pila hacia abajo y fuera.
el eje del globo ocular con el eje longitudinal de los músculos El nervio troclear [IV] inerva al músculo oblicuo superior
recto superior e inferior. El músculo que se explora cuando el et lo largo de su superficie superior.
paciente sigue un objeto que se mueve hacia arriba es el rec- Para explorar el músculo oblicuo superior y aislar su ac-
to superior y cuando el objeto se mueve hacia abajo se explo- ción, se pide al paciente que siga el dedo del médico media/-
ra el recto inferior. mente, para alinear el eje del tendón muscular con el eje del
globo ocular, y ya en esta posición, se pide al paciente que
Músculos recto lateral y recto medial mire hacia abajo (fig. 8.91 ).

La orientación y las acciones de los músculos recto medial y


lateral son más sencillas que las de los músculos recto supe- Músculo oblicuo inferior
rior e inferior. El músculo oblicuo inferior es el único n1úsculo extrínseco
El músculo recto medial se origina de la porción medial que no se ori.gina en la parte posterior de la órbita sino que lo
del anillo tendinoso común, caudal y medial al conducto ópti- hace en la zona meclial del suelo orbitari.o, inn1ediatan1ente
co, 111ie11tras que el múscu'Jo recto lateral se origina de la p()r- posterior al reborde orbitario; y se inserta en la superficie or-
ción lateral del anillo tendi11oso común, en lé1 zona en la que bitaria del maxilar. lateral al surco nasolagrimal (fig. 8.89).
clicho anillo crl.1za la fisura orbitaria superior (fig. 8. 90). El n1úsculo oblicuo inferior cruza el suelo de la órbita si-
Los músculos recto medial y lateral se dirigen hacia de- guiendo una direcció11 pc>sterolateral. situado entre el mús-
la11Le y se insertan en la n1itad a11terior clel globo ocular culo recto i11ferior y el suelo orbitario. para insertarse en el
(fig. 8. 8 9). La contracción de cacia músculo recto n1edial y la- cuadrante posteroexterno, por debajo del recto exter110.
teral produce la aducción o la abducción del globo ocular, La cc)ntracción del músculo oblicuo inferior dirige la pupi-
respectivamente. la hacia arriba y fuera.
El mC1sculo recto medi,11 recibe su in.ervación de la rama El músculo recibe su inervación a partir de la ran1a infe-
inferior del nervio oculomotor [III] y el múscltlo recto lateral rior del nervio oct1 lo1notor.
la recibe del nervio abclucens [VIl (fig. 8.91). Para explorar el músculo oblicuo inferior y aislar su acción,
Para explorar y aislar la acción de los músculos rectos me- se pide al paciente que siga primero el dedo del médico me-
• dial y lateral, se pide al paciente que siga el dedo del médico dia/mente, para alinear el eje del globo ocular con el eje mus-
medial y lateralmente, respectivamente, en un plano hori- cular, y desde esta posición, ya para explorar el músculo,
zontal. debe mirar hacia arriba (fig. 8.91 ).

Mí1st"t1los oblic11os M11sc11lat11ra oct1lar extrínseca


L<)s músculos oblicuos ocupan las regiones orbitarias supe-
y movimientos clel gl{1bo oci1lar
rior e inferic)r. no se originan e11 el a11illo tendinoso común.
describen un ángulo en su aproxin1ación al globo ocular y. a Seis de 1.os siete músculos oculares extrí11secos están in1plica-
diferencia ele los n1úsculos rectos. se insertan en la 111itad pos- dc)s directan1ente en los mo,,imientos del globo OCLllar.
terior del gl<>bo <)cular (tabla 8.8). Cacla uno de los músculos rectc>s (st1peri<>r. il1ferior, lateral y
1nedial), y de lc)s C>blicuos superior e inferior ejerce una acción o
grupo de acciones (tabla 8.8). Si11 e111bargo. estos músculos ne>
Músculo oblicuo superior actúan de n1odo aislacl<) sino co1no u11 equipo de 111úsculos que
¡;¡ r11úsculo c>blicuo superior se origina en el cuerpo del esfenoi- se encargan de los movimientos c<><>rdinétclc>s clel globo ocular
des superior y rnedial al co11ducto óptico y medial al origen clel para colocar la pupila dc)11cle sea 11ecesario.
1núscul<) elevé.tdor del párpado superior (figs. 8.89 y 8.9()). Se Pc>r ejen1plo, aunque el recto létteral es el principal n1(1scu-
dirige hacia delante, a lo largo del borde medial del techo orbi- lo responsable ele 1nover el globo oct1lar lateral111ente. tam-
tario hasta que alcanza una polea fibrocartilaginosa (la tró- l1ién participan en estét étcción los 1nCtscLdos oblicuo superior
cleét) i11sertada e11 la rosita troclear del hueso frontal. "j' oblicuo i11ferior.

843
Cabeza y cuello

Conceptos prácticos

Exploración ocular del encéfalo o a una lesión directa d e l ne rvio, que pued e ser
La exploración ocular debe incluir la valoración de la función causada por un traumatismo o por la compresión tumora l. La
visual y del estado d e la musculatura ocular extrínseca, así parálisis d e un músculo se demuestra con facilidad cuando se
como descartar la presencia de patologías que puedan pide al paciente que mueva el ojo en la dirección asociada
afecta r al g lobo ocular bien de modo aislado o como parte de con la acción normal de dicho músculo. El paciente
un proceso sistémico. típicamente refiere v isión doble (diplopía).
La explora ción de la función visual incluye la medición de
la agudeza visual, la exploración del astigmatismo, de los Alteraciones de la inervación de los músculos
ca mpos visual es, de la visión de colores (para descartar una periocu la res
ceg uera para los colores). También deben explorarse la retina, La pérdida de la inervación del músculo orbicular d el oj o por
el nervio óptico y sus cubiertas, el cristalino y la córnea . una lesión del nervio facial [VII] se traduce en la incapacid ad
Lo s múscu los extrínsecos son inervados por el nervio para cerrar los párpados con fuerza y en la eversión del
abducen s [VI], el troclear [IV] y el oculomotor [111]. párpado inferior, con el consiguiente lagrimeo acompañante.
Los m úsculos oculares extrínsecos actúan de modo La pérdida de la secreción lagrimal contribuye a la desecación
sinérgico p ara producir los movimientos ocu lares conjugados conjuntiva!, que pu ede ulcerarse e infectarse de modo
de una manera apropiada. secundario.
Las alteraciones de la inervación del músculo elevador del
■ M úsculo recto lateral, nervio abducens [VI]. párpado superior por la lesión del nervio oculomotor [ 111]
■ Músculo oblicuo superior, nervio troclear [IV]. producen una ptosis (la incapacidad para elevar el
■ El resto, nervio ocu lomotor [ 111]. párpado superior). Las lesiones del nervio oculomotor [111]
suelen deberse por lo general a patologías graves d e la
El ojo p uede verse afectado en diversas enfermedades cabeza.
sist émicas. La diabet es mellitus cursa por lo general con La pérdida de la inervación simpática del músculo tarsal
afecta ció n ocular, qu e se traduce en la formación de superior produce una ptosis parcia l constante. Cualqui er tipo
catarat as, enfermedades maculares y hemorragias retinianas, de les ión producida a lo largo del tronco simpático puede dar
qu e dañan la visión. lugar a este cuadro. Siempre debe sospecharse un tumor
Ocasionalmente pu ed e encontrarse una parálisis unilateral pulmonar apical ma ligno, ya que la ptosis puede ser parte de
d e los mú sculos extraoculares, debido a una lesión del tronco un síndrome de Horner (v. pág. 841 ).

Arteria etmoidal anterior


Arteria dorsal de la nariz
Vasos
Arteria supraorbitaria
Arterias ~ - Arteria etmoidal posterior
La irrigación étrterial de las estructuras de la órbita, incluyen-
do el globo ocular, depende de la é:lrteria oftálmica (fig. 8.90),
una rama de lé:1 arteria carótida internét que se origina imne-
Lateral
diatamente tras abandonar el seno cavernoso. La arteria oftál-
n1ica a lcanza la órbita a tra,,és del conducto óptico, junto al
11ervio óptico. Arteria ciliar
En la órbita, la arteria oftálmica se encuentra inicialmen- ~ ~ -- - Posterior corta
te inferior y lé1teral al nervio óptico (fig. 8.92). A n1edida que ~ ~ ~ -- - - Arteria ciliar
avanza en dirección anterior en el interior de la órbita, cruza posterior larga
superior a l nervio óptico, dirigiéndose anterior mente en la ' - - - - - - ---Arteria lagrimal
regió11 orbitaria interna.
,--- - Arteria central
I,a arteriét c)ftálmica emite numerosas ramas en la órbita: de la retina

■ La arteria lagrimal, que se origina de la arteria


oftálmica lateral a l ner\rio óptico y discurre
anteriorn1ente por la zona lateral de la órbita. irrigando Arteria oftálmica
la glándula lagrin1al. los músculos y las regiones laterales Nervio óptico

de los párpados. A su vez en1ite la rama ciliar anterior


Fig. 8.92 Irrigación arterial de la órbita y del globo ocular.
844 para el globo ocular.

Anatomía regional • Órbita

■ La arteria central de la retina, que se introduce e11 el Vena supraorbitaria


Vena oftálmica superior
nervio óptico para alcanzar la retina. donde es fácilmente
visible durante la exploración oftalmoscópica, la oclusión Seno cavernoso
patente de este vaso o de la arteria produce un cuadro de
ceguera.
■ Las arterias ciliares posteriores cortas y largas
penetran el globo ocular por su región posterior,
atraviesan la esclera e irrigan estructuras intraoculares.
Las arterias musculares irrigan la musculatura ocular
. ,
1ntr1nseca.
■ La arteria supraorbitaria, que suele derivar de la
arteria oftálmica inmediatamente después de haber
cruzado el n.ervio óptico, se dirige anteriorme11te y
abandona la órbita a través del agujero supraorbitario,
junto a l n.ervio supraorbitario, irriga la frente y el
cuero cabelludo en su recorrido hasta el ·vértex del
,
craneo. Vena angular Vena oftálmica Venas del
■ La arteria etmoidal posterior abandona la órbita a Vena oftálmica inferior inferior plexo
través del agujero etmoidal posterior e irriga las celdillas pterigoideo
Vena infraorbitaria
etmoidales y la cavidad nasal.
• La arteria etmoidal anterior sale de la órbita por
Fig. 8.93 Drenaje venoso de la órbita y d el globo ocular.
medio del agujero etmoidal anterior, se introduce en la
cavidad craneal donde emite la rama meníngea anterior
y continúa hacia la cavidad nasal donde irriga el tabique
nasal y la pared lateral. finalizando con10 la arteria
dorsal de la nariz. vés de la región inferior de la órbita. Durante este recorrido
Las arterias palpebrales mediales son ramas de recibe venas tributarias de los músculos y de la parte poste-
pequeño ta1naño que irrigan la zona medial de los rior del globo ocular.
párpados superior e inferior. La \rena oftálmica inferior aband.o na la órbita posterior-
■ La arteria dorsal de la nariz es una de las dos ra1nas mente y :
terminales de la arteria oftálmica. Abandona la órbita
para irrigar la superficie superior de la nariz. ■ Se une con la vena oftálmica superior.
■ La arteria supratroclear es la otra ran1a terminal de la ■ Atraviesa sola la fisurél orbitaria superior para unirse al
arteria oftálmica. Abandona la órbita junto al nervio se110 cavernoso.
supratroclear e irriga la frente durante su recorrido en • Atraviesa la fisura orbitaria inferior para unirse al plexo
dirección superior. venoso pterigoideo en la fosa infrate1nporal.

Venas La comunicación entre las venas oftálmicas y el seno ca-


vernoso crea una ruta a través de la cual las infecciones pue-
En la órbita existen dos conductos venosos. las venas oftáln1i-
den extenderse desde el exterior hacia el interior de la cavi-
cas superior e inferior (fig. 8. 9 3).
dad craneal.
La vena oftálmica superior se origina en la región orbi-
taria anterior n1ediante la unión de la vena supraorbitaria y
la vena angular. Discurre por la parte superior de la órbita. Inervación
recibiendo tributarias de las venas que é1compélñé1n a las ra- E11 la órbita se introducen diversos nervios que inervan es-
mas de la arteria oftálmica y de las venas que drenan el polo tructuras dentro de sus paredes óseas. Entre ellos se incluyen
posterior del globo ocular. La ,,en.a oftálmica superior é1bé1n- el nervio óptico [II]. el ner,rio oculomotor [III], el nervio tro-
dona la órbita a tra,,és de la fisura orbitaria superior para in- clear [I'\7], el nervio abduce11s [VI] y los nervios autónomos.
troducirse en el seno ca,,ernoso. Otros nervios, como el nervio oftálmico [V,], inervan estruc-
La vena oftálmica inferior es más pequeña que la vena turas orbitarias y después abandonan la órbita para inervar
oftálmica superior. Se origina anteriormente y discurre a tra- otras regiones.

845
Cabeza y cuello

Nervio óptico La rama inferior, de mayor tan1año, se divide a su vez en


El nervio óptico [II] no es un nervio cra11eal verdaclero si110 tres ramé1s:
una expa11sió11 del cerebro que transpor ta fibras aferentes
desde la retina en el globo ocular hasta los centros visuales Una se dirige por debajo del n.erv io óptico a n1edida que
del cerebro. Está recubierto por las r11eninges craneales y el avanza hacia la r egión n1edial de la órbita para inervar al
espacio subaracnoideo. que se extiende anteriormente ha sta músculo r ecto inter110.
el globo ocular. • La segunda rama desciende para inervar al 1núsct1lo
Cualquier aumento de la presión intracraneal resulta por recto inferior.
tanto en un aumento de la presión en el espacio subaracnoi- • La tercera rama desciende y se dirige hacia delante por el
deo que rodea al nervio óptico, lo que puede dificultar el re- suelo de la órbita hasta inervar al músculo oblict10
torno venoso en las venas retinianas, produciendo un edema inferior (fig. 8.9 5).
de la papila óptica (papiledema) que puede observarse du-
rante una exploración oftalmoscópica retiniana. La tercera rama, durante su descen so, emite la rama del
El nervio óptico abandona la órbita por el conducto óptico ganglio ciliar. Esta ran1a es la raíz parasimpática del ganglio
(ng. 8.94) acompañado por la arteria oftálmica. ciliar y transporta las fibras parasin1páticas preganglio11ares
que si11apté1rán en el ganglio ciliar con las fibras parasimpáti-

cas posganglionares. Las fibras posganglionares se distribu -
Nervio oculomotor
yen en el glc>bo ocular por medio de los nervios ciliares cortos
El nervio oculon1otor [III] emerge de la st1perficie anterior del y se encargan de la inervación del n1úsculo esfínter de la pu-
tronco del encéfalo entre el mesencéfalo y la protuberancia.
pila y del n1úsculo ciliar.
Se dirige l1acia delé1nte por la pared lateral del se110 ca,rernoso.
El nervie) oculomotor [IIIJ se divide, justo antes de e11trar en
la órbita, en u11a rama superior y otrét inferior (fig. 8 .95). Es-
Nervio troclear
ta s ran1as penetran en la órbitét a través de la fisura orbitaria El 11ervio troclear [IVJ en1erge de la superficie posterior del
superior, por dentro del étnillo tendinoso con1ún (flg. 8.94). 1nesencéfalo. al qu e rc>dea hasta alcétnzar el borde de la tien-
l)e11tro de la órbita, la pequeña rama superior se dirige l1a- da del cerebelo. Continúa st1 recorrido intrad ural l1asta llegar
cia arriba. s<>bre la su perflcie lateral del nervio óptico. para a la pared lateral del seno cavernoso, en el que se introduce,
inervar al múscu lo recto superior y al ele,radc>r del párpad<) situá11dose caL1dal al nervio oculc>n1otor [IIf].
superior (fig. 8.95). El ner vio troclear, justo antes de entrar en la órbita, as-
ciende y crL1za el nervio ocu.lon1otor [IIII para introducirse en
la órbita a través de lé:t fisura orbitaria superior. por enci1na y
p<)r fuera del anillo tendinoso común (ng. 8.94). Ya una vez e11
Rama lagrimal del nervio oftálmico [V1] el interior de la órbita, el nervio troclear IIVl asciende y realiza
Nervio troclear [IV] u11 giro, clirigiéndose m edialmente, cru za sobre el músculo
Rama frontal del nervio oftálmico [V1] elevador del párpado superior y penetra por el b<)rde sL1peric)r
Nervio óptico d.el músculc> oblicuo superior, al que inerva (fig. 8.96).
Conducto óptico
Arteria oftálmica

Rama superior del nervio Elevador del párpado superior


División superior
oculomotor [111)
Recto superior

Recto medial

Ganglio ciliar

Anillo tendinoso común

Rama inferior del nervio


oculomotor [1 11) División inferior

Vena oftálmica inferior Oblicuo inferior


Nervio oculomotor [111)
.___ __ __ __ _ _ Vena oftálmica superior

Lateral Medial Recto inferior

Fig. 8.94 Inervación de la órbita y del globo ocular. Fig. 8.95 Divisiones del nervio ocu lomot or [111).
846
Anatomía regional • Órbita

Nervio abducens ■ Tras atravesar el ganglio ciliar, sin establecer ninguna


El nervio abducens [VI] se origina en el tronco del encéfalo, sinapsis, se unen a los nervios ciliares cortos, a través de
entre la protuberancia y el bulbo raquídeo. Penetra en la du- los cuales se distribuyen por el globo ocL1lar.
ramadre que cubre el clivus y continúa en un conducto dural • A través de los nervios ciliares largos.
hasta alcanzar el seno cavernoso.
El nervio abducens discurre en el interior del seno caver- En el globo oculé:lr, las fibras simpáticas posganglionares se
noso, lateral a la arteria carótida interna. Tras salir del seno encargan de la inervación del músculo dilatador de la pL1pila.
cavernoso, penetra en la órbité:l a través de la fisura orbitaria
superior, por dentro del anillo tendinoso común (fig. 8.94). Nervio oftálmico [V 1 ]
E11 el interior de la órbita se dirige lateralmente para inervar
El nervio oftálmico [V 1] es la más peqt1efía y la más superior
al músculo recto lateral. de las tres divisiones del nervio trigé1nino. Este nervio pura-
1nente sensitivo recibe sus aferencias de las estructuras orbi-
Fibras simpáticas posganglionares tarias y de ramas adicio11ales de la cé:1.ra y del cuero cabelludo.
r.,as fibras simpáticas preganglionares surgen de los seg1ne11- Tras abandonar el ganglio del trigé1nino, el nervio oftál-
tos superiores de la médula espinal torácicét, principalm.ente mico [V1] se dirige hacia delante en la pared lateral del seno ca-
del segn1ento 'I 'l. Entran en la cadena simpática a tré:1vés de vernoso, inferior a los 11ervios troclear [IV] y oculomotor [III].
los ramos con1unica11tes bla11cos y ascienden hasta llegar al Inmediatamente antes de introducirse en la órbita, se divi-
ganglio cervical superior, donde si11aptan con las fil)ras cle en tres ran1as: el nervio frontal. el nervio lagrimal y el
simpáticas posganglionares. nervio nasociliar (fig. 8. 9 7) . Estas ramas entran en la órbi-
Las fibras posganglionares se distribuyen junto a la arteria ta por la fisura orbitaria superior, los ner vios frontal y lagri-
carótida interna y sus ramas. n1al por fuera del anillo tendinoso con1ún y el nervio n.aso-
Las fibras simpáticas posganglionares destinadas a la órbi- ciliar por dentro del anillo (fig. 8. 94).
ta viajan junto a la arteria oftálmica. En el interior de la órbi-
ta las fibré:tS se distribL1.yen por el globo ocular:

Oblicuo superior Nervio etmoidal anterior


Nervio infratroclear
Recto med ial
Nervio supratroclear

Elevador del párpado


.
superior
: .•... ..
, •.
Nervio supraorbitario
Nervio etmoidal posterior

Recto superior Lateral

.,-..--:o,- - Nervio lagrima l


(del [V1])
Lateral
_____ __ Nervios ciliares
largos
- - - - -- - - Nervio frontal
Nervio (del [V 1])
troclea r [IV]
~ -- - - -- - - Nervio nasociliar
(del [V 1])

- -- - Nervio
oftálmico [V 1]

Fig. 8.96 Nervio troclear [IV] en la órbita. Fig. 8.97 Divisiones del nervio oftálm ico [V1].
847
Cabeza y cuello

Nervio lagrimal Nervio frontal


El nervio lagrimal es la más pequeña de las tres ramas en las El nervio frontal es la rama del nervio oftálmico [V 1] de ma-
que se divide el ner vio oftálmico [V 1]. Ya en el interior de la ór- yor tamaño y recibe aferencias sensitivas de zonas extraorbi-
bita se dirige hacia delante sobre el borde superior del múscu- tarias. Tras abandonar la fisura orbitaria superior, esta rama
lo recto lateral (fig. 8. 9 8). Recibe una rama del nervio cigo- se dirige anteriormente entre el músculo elevador del párpa-
ma ticotemporal, que transporta fibras posganglionares do superior y la periórbita del techo orbitario (fig. 8.94). En
si1npáticas y parasimpáticas qu e se distribuyen por la glán- mitad de su recorrido se divide en dos ramas terminales: los
dula lagrimal. nervios supraorbitario y supratroclear (figs. 8.97 y 8.98):
Tras alcanzar la región orbitaria anterolateral, el nervio
lagrimal inerva la glándula lagrimal, la conjuntiva y la por- ■ El nervio supratroclear se dirige hacia delante siguiendo
ción lateral del párpado superior. una dirección anteromedial, pasa por encin1a de la
tróclea y abandona la órbita n1edial al agujero
supraorbitario. Inerva la conjuntiva, la piel del párpado
superior y la piel de la zon.a inferomedial de la frente.
• El nervio supraorbitario es la mayor de las dos ramas,
Oblicuo superior
discurre e11tre el músculo elevador del párpado superior
Nervio supratroclear
y la periórbita que tapiza el techo de la órbita (fig. 8.98).
Nervio supraorbitario
abandona la órbita a través de la escotadura
Elevador del párpado superior supraorbitaria y ascie11de a través de la frente y del cuero
cabelludo. Inerva el párpado superior, la conjuntiva y
Recto superior
desde la frente hasta la mitad del cuero cabelludo en
Glándula lagrimal
dirección posterior.

iH----+~ - Recto medial Nervio nasociliar


....---,-- - Recto lateral El tamaño del nervio nasociliar es intermedio en relación con
...----:-- Nervio lagrimal el de los nervios frontal y lagrimal. Suele ser la primera rama
(del [V 1])
que emite el ner,,io oftálmico (fig. 8. 9 7). Se sitúa el más pro-
;L.-- - -- - Nervio frontal
fundo en la órbita, a la que accede por dentro del anillo te11-
(del [V 1])
.z-_ _ _ _ _ ___ Nervio dinoso común, entre las ramas superior e inferior del nervio
nasociliar oculomotor [III] (fig. 8.94).
(del [V 1]) En el interior orbitario, el nervio nasociliar cruza la super-
=-- Nervio troclear ficie superior del nervio óptico a medida que se dirige en di-
[IV] rección medial por debajo del músculo recto superior
(figs. 8 . 9 7 y 8. 9 9 ). Al inicio de su recorrido infraorbitario
-.;i:.-- - -- Nervio
oftálmico [V1]
emite su prin1era rama, la rama comunicante con el gan-
glio ciliar (raíz sensiti,,a del ganglio ciliar). El nervio na-
sociliar continúa en dirección anterior a lo largo de la pared
Lateral orbitaria med.ial. entre los músculos oblicuo superior y recto
medial, dando lugar a las siguientes ramas:

• Los nervios ciliares largos. Son nervios sensitivos del


globo ocular que también pueden transportar fibras
sin1páticas encargadas de la dilatación pupilar.
• El nervio etmoidal posterior, que abando11a la órbita a
Fig . 8.98 Relaciones del nervio oftál m ico [V 1) y de sus divisiones
con los múscu los extraoculares. través del agujero etmoidal posterior para inervar las
celdillas aéreas etmoidales posteriores y el seno esfenoidal.

848
Anatomía regional • Órbita

■ El nervio infratroclear, que se distribuye por la región El ganglio ciliar posee un tama110 muy pequeño y se loca-
medial de los párpados superior e inferior, el saco liza en la región posterior de la órbita, inmediatamente late-
lagrimal y la piel de la mitad superior de la nariz. ral al nervio óptico, entre dicho nervio y el músculo recto la-
■ El nervio etmoidal anterior, que abandona la órbita a teral (fig. 8.99). Suele recibir al n1enos dos, y puede que tres,
través del agujero etmoidal anterior para inervar la fosa ramas o raíces de otros nervios en la órbita.
craneal anterior, la cavidad nasal y la piel de la mitad
inferior de la nariz (figs. 8.97 y 8.99). Raíz parasimpática
Cuando la rama inferior del nervio oculomotor [III] discurre
Ganglio ciliar próxima al ganglio ciliar, emite una rama a dicho ganglio (la
El ganglio ciliar es un ganglio parasimpático del nervio ocu- raíz parasimpática). La rama parasimpática transporta fibras
lomotor [III] . Se asocia con la rama nasociliar del nervio of- parasimpáticas preganglionares que penetran en el ganglio
tálmico [V 1] y es donde sinaptan las fibras preganglionares de ciliar y sinaptan con las fibras parasimpáticas posgangliona-
esta región de la división. autónoma del SNP antes de dirigir- res (fig. 8.100).
se a l globo ocular por medio de las fibras posganglionares. El Las fibras parasimpáticas posganglionares abandonan el
ganglio ciliar también está atravesado por fibras simpáticas ganglio ciliar por medio de los nervios ciliares cortos, que se
posganglionares y por fibras sensitivas que se dirigen hacia el introducen en el globo ocular por su región posterior, alrede-
globo ocular. clor del nervio óptico.
En el interior del globo ocular, las fibras parasimpáticas
inervan:

• El músculo esfínter de la pupila, responsable de la


Nervio etmoidal posterior contracción de la pupila.
• El músculo ciliar, encargado de la acomodación del
Nervio etmoidal anterior
cristalino para la visión cercana.
Nervio infratroclear

Músculo recto medial


Raíz sensitiva
Nervios ciliares largos El ganglio ciliar recibe una segunda ran1a (la raíz sensitiva).
procedente del nervio nasociliar (fig. 8 .100). Esta rama pe-
Nervios ciliares cortos
netra por la región posterosuperior del ganglio ciliar y
Glándula lagrimal
transporta fibras sen sitivas, que atraviesan el ganglio y con-
Lateral tinúan por los nervios ciliares cortos hasta alcanzar el glo-
bo ocular. Estas fibras son las responsables de la inervación
~___:~ - Nervio lagrimal sensitiva de todos los componentes del globo ocular.
(del [V1])
~ -.:,..._ Recto lateral

- -- Ganglio c il iar
.,,...___ -~;.:;__----Nervio abducens
Raíz sensitiva
[VI]
Nervio nasociliar
Nervio ciliar largo
Rama inferior j
del nervio
oculomotor [111]
Raíz
simpática
Nervio
Raíz
nasociliar
(del [V1])
parasimpática _ __,
(motora)
~ Ganglio
Rama superior ciliar
del nervio Nervio oculomotor [111] Nervio c iliar corto
oculomotor [1 11)
Fibras sensitivas
Fibras simpáticas
Fibras parasimpáticas preganglionares
Fibras parasimpáticas posganglionares

Fig. 8.99 Recorrido del nervio nasociliar [V1 ] en el globo ocular. Fig. 8.100 Ganglio ciliar.
849
Cabeza y cuello

Raíz simpática Globo ocular


La tercera ra1na que alcanza el ganglio ciliar, la raíz sin1páti- El globo ocular es un órgano esférico que ocupa la región an-
ca, es la 1nás variable. Cuando está presente, transporta las fi- terior de la órbita. Su morfología redondeada se ve interrun1-
bras simpáticas posganglionares desde el ganglio cervical su- pida anteriormente por la existe11cia de una zona que protru-
perior (flg. 8.100) . .Estas fibras ascienden por la arteria carótida ye. Esta protrusión corresponde a la córnea, una capa
interna, abandonan el plexo que rodea a la arteria en el seno transparente que representa alrededor de un sexto del área
cavernoso 5r acceden a la órbita a través del anillo tendinoso total del globo ocular (fig. 8.101).
común. En la órbita alcanzan el ganglio ciliar por su región Posterior a la córnea y en un sentido anteroposterior se
posterior, lo atraviesan y salen del mismo en dirección al glo- encuentran la cámara anterior, el iris con la pupila, la cáma-
bo ocular por medio de los nervios ciliares cortos. ra posterior. el cristalino, el cuerpo vítreo y la retina.
Las fibras simpáticas del globo ocular no siempre penetran
en el ganglio ciliar co1no una rama. separada. Las fibras sim-
páticas posganglio.n ares pueden abandonar el plexo asociado
Cámara anterior y cámara posterior
a la arteria carótida interna en el seno cavernoso, unirse al La cámara anterior es el espacio lin1itado por la corneal
nervio oftálmico [V 1 ] y alcanzar el ganglio ciliar por medio de posteriormente y la anterior a la región coloread.a del ojo
la raíz sensitiva del nervio 11asociliar. (iris). I~a pupila es la abertura central del iris. Posterior al
Con independencia de su recorrido, las fibras simpáticas iris y anterior al cristalino se encuentra la cámara poste-
posganglionares terminan éllcanzando el globo ocular, donde rior, n1ás pequeña.
inervan al músculo dilatador de la pupila. Las cán1aras anterior y posterior se con1unican a través
de la abertura pupilar. Están ocupadas por un líquido (hu-
mor acuoso) que es secretado en la cámara posterior, clesde

Cuerpo vítreo
Arteria ciliar posterior larga

Arterias ciliares
posteriores cortas ---i
Cámara posterior

Cámara anterior

Córnea
Papila óptica-~

Fóvea central - - - - - 4 - - -1-lC

Seno venoso escleral

Cuerpo ciliar
Esclera
Coroides

Arteria ciliar anterior

Fig. 8 .101 Globo ocular.

850
Anatomía regional • Órbita

donde circula hacia la cámara an terior a través de la pupila • La capa vascular intermedia se compone por la coroides
y es reabsorbido por el seno venoso escleral (el can al de posteriormente y el cuerpo ciliar y el iris anteriormente.
Schlemm), un conducto venoso circular localizado en la • La capa interna consta de la porción de retina óptica
unión entre la córnea y el iris (fig. 8 .1 O1). posteriormente y de la porción de retina que no participa
El humor acuoso contiene los nutrientes para la córnea y en la ,,isión y que tapiza la superficie interna del cuerpo
el cristalino, dos estructuras avasculares, y man tiene la pre- ciliar y del iris anteriormente.
sión intraocular. Las alteraciones del ciclo de producción y
absorción del hum or acuoso que resultan en una mayor can-
tidad del mismo se traducen en una elevación de la presión
Vasos
in traocular. Esta patología (glaucoma) puede dar lugar a di- Irrigación arterial
versos p roblemas visuales.
El globo ocular recibe su irrigación a tTavés de diversas fuentes:

Cristalino y humor vítreo m Las arterias ciliares posteriores cortas, ramas de la


El cristalino separa la quinta parte anterior del globo ocular arteria oftálm ica, atraviesan la esclera alrededor del
de los cuatro quintos posteriores (fig. 8 .1O1). Es un disco elás- nervio óptico y penetran en la capa coroidea (fig. 8.101).
tico, transparente y biconvexo que se inserta por su circunfe- ■ Las ar terias ciliares posteriores largas, general1nente en
rencia a los músculos asociados con la pared externa del glo- número de dos. en tran en la esclera medial y lateral a l
bo ocular. Esta inserción lateral per mite al cristalino nervio óptico, dirigién dose anteriorn1e11te en la capa
modificar sus propiedades refractarias con el fin de mantener coroidea hasta anaston1osarse con las arterias ciliares
la agudeza visual. El término clínico catarata hace referencia a anteriores.
la presencia de una opacidad cristaliniana. • Las arterias ciliares anteriores son ramas de las arterias
Las cuatro quintas partes posteriores del globo ocular, des- que irrigan a los músculos (fig. 8.101), estas arterias
de el cristalino hasta la retina, se encuentran ocupadas por el atraviesan la esclera en las zonas de inserción m.u scular
cuerpo vítreo (fig. 8.101), rellena por una sustancia transpa- y se anastomosan con las arterias ciliares posteriores
rente y gelatinosa, el cu erpo vítreo (humor vítreo) . A di- largas en la capa coroidea.
ferencia del humor acuoso, el humor vítreo no puede ser sus- • La arteria central de la retina, que a través del nervio
tituido. óptico alcanza la papila óptica y la retina.

Paredes del globo ocular ·o renaje venoso


Las paredes del globo ocular. q ue envuelven los con1po11entes El drenaje venoso del globo ocular se realiza principalmente a
inter11os del mismo, constan de tres capas: una capa fibrosa través de la capa coroidea. En este proceso participan cuatro
externa, una capa vascular i11termedia y una capa retiniana venas de gran tamaño (las venas vorticosas). Estas venas
interna (fig. 8.101). salen a través de lé1 esclera de cada u110 de los cuatro cua-
drantes posteriores del globo ocular)' dre11an en las venas of-
• La capa fibrosa externa está fo rmada por la esclera tálmicas superior e inferior. Ta1nbién existe una ,,ena central
posteriormente y la córnea anteriormente. . de la retina que acon1paña a la arteria del mismo nombre.

Conceptos prácticos Conceptos prácticos

Glaucoma Cataratas
Cuando el ciclo normal de producción y reabsorción del El cristalino se opacifica a medida que avanza la edad del
humor acuoso se altera y aumenta la cantidad del mismo, paciente, o en ciertas condiciones patológica s. El aumento
el resultado es una elevación de la presión intraocular. Esta de la opacidad del cristalino resulta en unas dificultades
patología, conocida como glaucoma, puede dar lugar a visuales cada vez mayores. La eliminación del cristalino
diversas alteraciones visuales, incluida la ceguera, por la «turbio» y su sustitución por una lente artificial es un
comp resión que sufren tanto la retina como los vasos que procedimiento quirúrgico frecuente.
la irrigan.
851
Cabeza y cuello

Conceptos prácticos

Oftalmoscopia Mácula con la fóvea central


En la mayor parte de los casos, la cámara posterior (vítrea) del Papila óptica
ojo puede visualizarse de un modo directo mediante el
empleo de un oftalmoscopio, que consta de una pequeña
fuente de iluminación que funciona mediante pilas y una
lente pequeña, que permite la exploración directa del cuerpo
vítreo y de las paredes posteriores del ojo a través de la
pupila y del cristalino. Para obtener una mejor visualización,
en ocasiones es necesario dilatar la pupila mediante un
fármaco.
El nervio óptico se visualiza fácilmente así como la fóvea y
las cuatro ramas principales de la arteria central de la retina .
Mediante esta exploración pueden descartarse
enfermedades del nervio óptico, anomalías vasculares y
patologías retinianas (fig. 8.102).

Fig. 8.102 Visión oftalmoscópica de la cámara posterior


del ojo.

Capa fibrosa del globo ocular Capa vascular del globo ocular
La capa fibrosa del globo ocu.lar se compone de dos partes: la La capa vascular del globo ocular se compone de tres partes
esclera, que abarca las zon as la tera les y posterior del globo continuas, que en dirección posteroan terior son la coroides,
ocular, casi las cinco sextas partes de su superficie; y la cór- el cuerpo ciliar y el iris (fig. 8 .1 O1).
nea, que cubre el polo an terior (fig. 8.101).
Coroides
Esclera f..,a coroides es la zona posterior de la capa vascul ar y repre-
I.,a esclera o «parte blanca del ojo» es u na capa opaca de teji- se11ta alrededor de dos tercios de la m ism a . Es un a capa fin a y
do conjuntivo denso, visible en la porción an terior del ojo a pigmentada, muy vascularizada, que se compon.e de vasos de
través de la conjuntiva que la cubre. Se en cu e11tra atravesada pequ eño calibre próximos a la retina y vasos mayores en las
por numerosos vasos y n er vios entre los que se incluye el ner- zonas m ás periféricas. La unión de su superficie in terna con
vio óptico en el polo posterior: y en ella se insertan los m.úscu- la retina es firme, mien tras que la unión de su superficie ex-
los implicados en la motilidad ocular extrínseca. terna con la esclera es más laxa.
La superficie escleral exter na se en cuentra cubier ta por la
vaina del globo ocul ar desde la en trad a del n.ervio óptico h as-
ta la unión cor neoescleral. Por su superficie interna, la escle- Cuerpo ciliar
ra mantiene u niones laxas con la coroides de la capa vascular. El cuerpo ciliar se extiende a partir del límite anterior de la co-
roides (fig. 8.101). Esta estru ctura de forma tria n gular que se
encuen tra entre la coroides y el iris, form a u n an.illo comple-
Córnea to a lrededor del globo ocul ar y está integrado por el m úsculo
La córnea es la cubier ta tra nsparen te que con tinúa a la es- ciliar y los procesos cilia res (fig. 8 .1 O3).
clera anterior1nente. Representa u11 sexto de la superficie an- El músculo ciliar se compone de fibras de m(1sculo liso
terior del globo ocular y al ser transparen te permite la en tra- dispuestas de forma lon git udinal, circula r y radial. Recibe su
85 2 da de la luz al interior del 1n ism o. iner vación a partir de las fibras parasimpá ticas que penetran
w:--

- Anatomía regional • Órbita

en la órbita junto al nervio oculomotor [III] )' su contracción controlado por fibras de músculo liso que se encuentran en el
produce una disminución del tamaño del anillo que forn1a el interior del iris (fig. 8.103):
cuerpo ciliar.
Los procesos ciliares son crestas longitudinales que se ■ Las fibras del músculo esfinter de la pupila se disponen
proyectan desde la superficie interna del cuerpo ciliar de modo circular (tabla 8 .9), reciben su inervación del
(fig. 8 .1 O3). A partir de los procesos ciliares se extienden las sistema parasimpático, y su contracción disminuye la
fibras zonulares, que se insertan en el cristalino y lo man- abertura pupilar.
tienen en su posición anatómica. Las fibras zonulares en ■ Las fibras del músculo dilatador de la pupila se
conjunto se denominan ligamento suspensorio del cris- disponen de modo radial, reciben su inervación del
talino. sistema simpático, y su contracción aumenta o dilata el
La contracción del músculo ciliar disminuye el tamaño del tamaño de la pupila.
anillo que forma el cuerpo ciliar, reduce la te11sió11 del liga-
mento suspensorio del cristalino y permite que éste adopte
Capa interna del globo ocular
una morfología más redondeada (relajada). De este modo se
produce la acomodación del cristalino para la visión cerca11a. La retina es la capa interna del globo ocular (fig. 8.101).
Los procesos ciliares también se encargan de la produc- Consta de dos partes; la porción óptica de la retina, sensi-
ción del hu1nor acuoso. ble a la luz y ubicada posterior y lateralmente; y la retina no
visual, situada anteriormente, tapizando la superficie inter-
na del cuerpo ciliar y del iris. La unión entre ambas partes de
Iris la retina se realiza por medio de una línea irregular (la ora
El iris es la porción anterior de la capa vascular del globo ocu- serrata).
lar (fig. 8.101 ). Esta estructura circular que se proyecta a
partir del cuerpo ciliar es la parte coloreada del ojo y presen-
ta una abertura central (la pupila). El tamaño pupilar está
Porción óptica de la retina
La porción óptica de la retina consta de dos capas, una capa
pigmentada externa y una capa neural interna:

• La capa pigmentada se encuentra firmemente unida a


la coroides y se continúa hacia delante sobre la superficie
interna del cuerpo ciliar y del iris.
Esclera
■ La capa neural está formada por diversos componentes
Coroides
neurales, y sólo se encuentra unida a la capa pigmentada
Músculo
alrededor del nervio óptico y en la ora serrata.
ciliar - ~
La capa neural es la capa que se separa en los desprendi-
Cuerpo
mientos de retina.
ciliar
Proceso En la zona posterior de la porción óptica de la retina se dis-
c iliar tinguen varias estructuras importantes.
Cámara posterior La papila óptica es la región por la que el 11ervio óptico
Seno venoso escleral abandona la retina (fig. 8.102). Posee una coloración más
Dilatador de clara que la de la retina adyacente y sobre su superficie se ob-
la pupila serva la salida de la arteria central de la retina y sus ramifi-
Iris caciones en los vasos que irrigan la retina. La papila óptica se
Esfínter conoce con10 la mancha ciega de la retina ya que carece de
pupilar fotorreceptores sensibles a la luz.
Lateral a la papila óptica se encuentra la mácula, una
zona de pequeño tamaño y con una leve coloración an1ari-
llenta que posee una depresión central, la fóvea central
(fig. 8.102). La mácula es la zona de retina más delgada y la
de mayor agudeza visual ya que posee menor nún1ero de
bastones (receptores sensibles a la luz que funcionan en la
oscuridad y son insensibles a los colores) y mayor concen-
Crist alino Fibras zonulares Cámara anterior tración 'de conos (los receptores sensibles a la luz que fu11-
cionan bajo condiciones de lun1inosidad y son sensibles a los
Fig. 8.103 Cuerpo ciliar. colores). 853
Cabeza y cuello

Tabla 8.9 Musculatu ra intrínseca del ojo

Músculo Situación Inervación Acción

Ciliar Fibras musculares del cuerpo ciliar Parasimpática del nervio Contracción del cuerpo ciliar, relajación
oculomotor [111) de la tensión del cristalino, el cristalino
se vuelve más redondeado
Esfínter de la pupila Fibras muscu lares en el iris Parasimpática del nervio Constricción pupilar
oculomotor [111]
Dilatador de la pupila Fibras musculares dispuestas Simpática del ganglio cervical Dilatación pupilar
radial ment e en el iris superior (T1)

OÍDO • La tercera parte es el oído interno, que consiste e11 una


serie de cavidades alojadas en el interior de la porción
El oído es el órgano encargado de la audición y del equilibrio. petrosa del hueso te111poral, entre el oído 1nedio
Se compone de tres partes (fig. 8.104): lateralmente y el n1eato acústico interno medialmente.

■ La primera parte es el oído externo, formado por un El oído i11terno transforma las señales mecánicas recibidas
órgano localizado en la zona lateral de la cabeza)' del oído n1edio. originadas a su vez por el sonido captado por
un conducto que se dirige l1acia el interior. el oído externo, en señales eléctricas que transfieren la infor-
■ La segunda parte es el oído medio, una cavidad t1bicada 1nación al cerebro. El oído interno también contiene recepto-
en la porción petrosa del hueso ten1poral, limitada res que detectan la posición y el n1ovin1iento.
lateraln1ente por una 111embrana qt1e la separa clel
conducto exter110, e internan1ente se comunica con la
faringe a través de otro estrecho conducto.

Oído externo Oído medio Oído interno

~ --Meato acústico interno

1
Oreja - -+--

Meato acústico externo - --"í

Cartílago _ _,,,
- - -Faringe

Membrana timpánica _ _ __,,__ _-+-...------,--__, - ---Trompa faringotimpánica

Fig. 8.104 Oído. .


854
Anatomía regional • Oído

Oído externo • Los músculos extrínsecos son los músculos auricular


El oído externo se con1pone de dos partes. La estructura que anterior, auricular superior y auricular posterior. Se trata
se proyecta a ambos lados de la cabeza es la oreja o pabellón de músculos que, tras insertarse en la oreja a partir de su
a uricular (pinna) y el canal que se dirige hacia el interior es origen en el cráneo o en el cuero cabelludo, pueden
el conducto auditivo externo .. desempeñar un papel en la orientación de la oreja.

Ambos grupos musculares se encuentran inervados por el


Oreja nervio facial [VII].

Las orejas se localizan a ambos lados de la cabeza y se encar-


gan de la captación del sonido. Están compuestas de cartíla-
Inervación
go cubierto por piel y en su morfología se distinguen una se- La inervación sensitiva del pabellón auricular procede de di-
rie de elevaciones y depresiones (fig. 8.105). versas fuentes (fig. 8.106):
El reborde externo de la oreja o hélix termina inferior-
mente en el lóbulo de la oreja, la única zona de la oreja que ■ Las regiones más superficiales de la oreja reciben su
posee una consistencia carnosa por carecer de cartílago. inervación a través de los nervios occipital menor y
El conducto auditivo externo parte de la región más pro- auricular mayor, el plexo cervical. y la rama
funda de la depresión cen tral, o concha de la oreja. auriculotemporal del nervio mandibular [V3 ].
El trago es una elevación anterior a la abertura del con- ■ Las regiones más profundas de la oreja están inervadas
ducto auditivo externo, por delante de la concha. El antitra- por ramas del nervio facial [VII] y del nervio vago [X].
go es otrél elevación que se encuentra por encima del lóbulo
de la oreja, enfrente del trago. El antehélix es otro reborde Vasos
curvo, de men or tamaño paralelo y anterior al hélix.
La irrigación arterial de la orejét posee múltiples fuentes. La
arteria carótida externa proporciona la arteria auricular pos-
terior, la arteria temporal superficial emite ramas auriculares
Músculos anteriores y lét arteria occipital proporciona una rama.
En la oreja encontra mos nun1erosos músculos intrínsecos y El drenaje \renoso se realiza por medio de los vasos que
extrínsecos asociados: acompañan a las arterias.
El drenaje linfático de la oreja sigue anteriormente hasta
■ Los músculos intrínsecos se disponen entre las porciones los nódulos parotídeos y posteriormente hasta los nódulos
cartilaginosas de la oreja y pueden 1nodificar la 111astoideos y posiblemente hasta los nódulos cervicales supe-
1norfología de la misma. riores profundos.

Rama
• auriculotemporal
del nervio
• • m andibular [V3]

Hélix
Trago Nervio occipital
menor (C2)


• A • •
Antehélix
Concha • •

~,____ __ Meato
acústico
externo

Nervio auricular mayor


(C2,C3)
• Nervio vago [X]
Antitrago Lóbulo • Nervio facial [VII]

Fig. 8.105 Oreja. Fig. 8.106 Inervación sensitiva de la oreja.


855
Cabeza y cuello

Conducto auditivo externo vio auriculotemporal, una rama del nervio mandibular [V 3]
El conducto auditivo externo se extiende desde la profundidad y de la rama auricular del nervio vago [X]. Las ramas del
de la concha hasta la membrana timpánica (tímpano), cu- nervio facial [VII] pueden transportar aferencias sensitivas ..
briendo una distancia aproximada de 2,5 cm (1 pulgada). Sus secundarias.
paredes se componen de hueso y cartílago. El tercio lateral
está integrado por extensiones cartilaginosas de algunos de
los cartílagos auriculares y los dos tercios mediales se corres-
Membrana timpánica

ponden con un conducto óseo excavado en el hueso temporal. La membrana timpánica separa el conducto auditivo externo
El conducto auditivo externo está tapizado en toda su lon- del oído medio (figs. 8.108 y 8.109). Está en á11gulo incli11a-
gitud por piel, que en ciertas zonas posee pelos y glándulas do medialmente de craneal a caudal y de posterior a anterior;
sudoríparas modificadas, productoras de cerumen (cera de de modo que su superficie lateral se orienta inferior y ante-
los oídos). Su diámetro es variable, mayor en su zona externa riormente. Está compuesta por un núcleo de tej ido conjunti- •
y menor en la interna. vo cuya superficie externa se encuentra tapizada por piel y la
El recorrido del conducto auditivo externo no es recto. Des- interna por una membrana mucosa.
de su orificio externo sigue primero un curso anterosuperior, La membrana timpánica se inserta en la porción timpáni-
con.tinúa en dirección ligeramente posterosuperior y en su úl- ca del hueso temporal por medio de un anillo fibrocartila-
timo tramo realiza un suave descenso en dirección anterior. La ginoso existente a lo largo de su reborde periférico. En el cen-
exploración del conducto auditivo externo y de la membrana tro de la membrana se observa una concavidad causada por
timpánica se ve facilitada traccionando el pabellón auricular la inserción en su superficie interna del extremo inferior del
en dirección superior, posterior y ligeramente lateral. mango del martillo, una parte del hueso martillo del oído
..
medio. Este punto de inserción. constituye el ombligo de la
membrana del tímpano.
Inervación Durante la exploració11 otoscópica de la membran.a tim-
El conducto auditivo externo recibe su inervación sensitiva pánica generalmente puede observarse un reflejo luminoso
,
por medio de diversos nervios craneales. Las aferencias sen- brillante anteroinferior al ombligo, denon1inado pirámide
sitivas más importantes viajan a través de las ramas del ner- de luz.

....,
¡{

:.,.. Conducto acústico externo


Martil lo
Oído medio


~•
• Membrana timpánica

.,,..~'·
't,
-•-:·
,• ·-~
.

,1 ...-:

.... ~
~ •.,
#

'
r. -.:.~,..--~,.
-r.
. ..•
,.:..,.
- :o,
~· ,
( I;. -
,~ 'lfr",
'
•v."


Oreja Cartílago Hueso

Conducto acústico externo


Membrana timpánica Trompa faringotimpánica

Fig. 8 .107 Meato acústico externo. Fig. 8.108 Oído medio.


856
Anatomía regional • Oído

A Porción flácida B

Pliegue maleolar - -- ~ ~ - - - Apófisis lateral


posterior (del martillo)

-\--'-- - - Pliegue maleolar


anterior
Mango _ _ .:....:¡..._ _ _ _ _~

del martillo I

Ombligo _ _ ____,, - - '--- - - Pirámide de luz

Fig. 8.109 Membrana timpánica. A Esquema. B. Visión otoscópica.

Superior al ombligo, en una dirección anterior, se obser va Inervación


la inserción del resto del mango del martillo (fig. 8 .109). En Las superficies externa e interna de la membrana timpánica
el punto más superior de esta línea de inserción se encuentra r eciben su inervación a través de varios nervios craneales:
un pequeño abultamiento de la membrana timpánica que se
corresponde con la indentación de la apófisis lateral del • La inervación sensitiva de la piel de la su perficie externa
m artillo sobre la superficie timpánica interna. De esta eleva- de la membrana timpánica depende principalmente del
ción parten los pliegues maleolares anterior y posterior. nervio trigémino [V] y en menor cuantía de los n er vios
Sobre la superficie internél de la membrana superior a estos facial [VII] y vago [X].
plieg ues la m embrana timpánica es delgada y poco tensa • La inervación sensitiva de la membrana n1ucosa de la
(porció n flácida), mientras que el resto de la membrana es superficie interna de la membrana timpánica depende en
gruesa y tirante (porción tensa). su totalidad del nervio glosofaríngeo [IX].

Conceptos prácticos

Exploración del oído conducto auditivo externo. En condiciones normales la


El órgano de la audición se compone de tres partes: el oído membrana timpánica es relativamente translúcida y posee
externo, el oído medio y el oído interno. una coloración grisáceo-rojiza. El mango del martillo es visible
La explo ración clínica debe incluir la determinación del próximo al centro de la membrana. En la posición de las ci nco
nivel de audición y del sentido del equ ilibri o. También debe horas siempre puede observa rse un reflejo luminoso en
real izarse una ~xploració n otoscópica o mediante otras forma de pirámide.
técnicas de imagen.
Oído medio y oído interno
Oído externo La va loración del estado del martillo, el yunq ue y el estribo
La exploración del oído externo es sencilla. La inspección del durante una exploración del oído medio requiere el empleo
conducto auditivo externo y de la membrana timpánica de la RM o de la TC. Deben evaluarse las relaciones de estos
requiere el empleo de un otoscopio (fig. 8.1098), un huesecillos en la cavidad del oído medio así como la
instrumento que proyecta luz y a través del cual se percibe presencia de cua lquier masa.
una imagen aumentada de dichas estructuras. La exploración del oído interno también req uiere la
La exploración se inicia traccionando suavemente hacia práctica de una RM o una TC.
atrás de la zona posterosuperior de la oreja para alinear el
857
I
Cabeza y cuello

trompa faringotimpánica). Su función principal es la trans-


Conceptos prácticos
misión de las vibraciones de la membrana timpánica a través
de la cavidad del oído medio h asta el oído interno, por medio
Perforación de la membrana timpánica
de tres huesecillos móviles interconectados, situados en tre la
Las perforaciones de la membrana timpánica (t ímpano)
m embrana timpánica y el oído interno. Estos huesos son el
pueden poseer múltiples etiologías, pero las causas más
m artillo (en contacto con la men1bran a timpánica), el yun-
frecuentes siguen siendo hoy día las de origen infeccioso.
que (conectado con el mar tillo) y el estribo (conectado con el
La otitis media (la infección del oído medio) es una
yunque y con la pared lateral del oído in terno, por medio de
patología común que puede resolverse generalmente con
el uso de antibióticos. Si la infección persiste, los cambios
la ventana oval).
inflamatorios crónicos pueden dañar la cadena de
huesecillos y otras estructuras del oído medio y originar un
cuadro de sordera. Receso epitimpánico
La mayor parte de las perforaciones timpánicas tienden
a cicatrizar espontáneamente, pero si el tamaño de la Conducto auditivo Martillo Ventana oval
perforación es importante, es precisa su reparación externo
. , . Yunque Estribo Oído interno
qu1rurg1ca.
En algunas ocasiones es necesario acceder a la cavidad
del oído medio a través de la membrana timpánica . Las
incisiones deben realizarse por debaj o del tercio superior
de la misma, para no lesionar al nervio cuerda del tímpano
qu e se encuentra a ese nivel. La mayor irrigación de la
porción posterior de la membrana timpánica determina
que el abordaje quirúrgico estándar sea a través de la zona
posteroinferior.

Oído medio
El oído medio es una cavidad del h u eso temporal, ocupada
-- ....,..,
~~!.~

por a ire y tapizada por una membran a mu cosa. Se encuentra


limitado entre la meml1rana timpánica lateralmen te y la pa-
red lateral del oído interno m edialmente. Consta de dos par-
tes (fig. 8.110):

■ La cavi dad timpánica, inmediatamente contigua a la


membrana timpánica.
■ El receso epitimpánico, superiormente.
Membrana timpán ica Trompa faringotimpánica

El oído medio se comunica posteriormente con la región


Fig. 8.11 O Componentes del oído medio.
m astoidea ~' anteriormente con la nasofaringe (a través de la

858
Anatomía regional • Oído

Límites Pared membranosa


En el oído medio se distingue un techo, un suelo y unas pare- La pared men1branosa (lateral) del oído medio está compues-
des anterior, posterior, medial y lateral (fig. 8 .111). ta casi por completo por la m embrana timpánica. La porción
superior de la pared m en1branosa del oído medio es la pared
lateral ósea del receso epitimpánico ya que la men1brana
Pare d tegmentaria
timpánica no se extiende superiormente h asta el receso epi-
La pared tegmentaria (techo) del oído medio consiste en una
timpán ico.
delgada lámina ósea que separa el oído medio de la fosa cra-
neal media. Esta capa de hueso es el techo del tímpano, si-
tuado en la superficie anterior de la porción petrosa del hue-
Pared mastoidea
so temporal. La pared masto idea (posterior) del oído medio no es una pa-
red totalmente co1npleta. La porción inferior de esta pared es
un tabique óseo que separa la ca·vidad timpánica de las celdi-
Pared yugular
llas mastoideas, mientras que superiorme11te, el receso epi-
La pared yugular (suelo) del oído medio es otra delgada timpánico se continúa con la en trada al antro mastoideo
capa de hueso que separa el oído medio de la vena yugular in-
(figs. 8.111 y 8.112).
ter11a. El suelo presenta en ocasiones un grosor m ayor debido
a la presencia de las celdillas mastoideas.
Próximo al borde n1ed ial del suelo del oído medio existe
una pequeña abertura a través de la cual la rama timpánica
del nervio glosofaríngeo [IX] accede al oído medio.

Prominencia del conducto


Prominencia del conducto semicircular lateral del nervio facial Techo del tímpano

Promontorio

Músculo tensor del tímpano

Entrada al - -1--.J.-.J-

antro mastoideo Trompa faringotimpánica

Eminencia piramidal - -!-!-+ - -~


= ----+-+-- -- - Nervio petroso menor

,-+-- - ~ - -- - - - Rama del plexo


carotídeo interno

Nervio cuerda - +--if----/-'


del tímpano _ Plexo simpático

L -- Arteria carótida interna


Ventana redonda
Nervio cuerda del tímpano

Rama timpánica del nervio g losofaríngeo [IX]


Nervio facial [VII]- - +-
- - Vena yugular interna

Fig. 8.111 Límites del oído medio. 859


Cabeza y cuello

A Pared anterior
Antro mastoideo ~ - - Entrada al antro mastoideo
La pared anterior del oído medio tampoco es una pared com-
~ --Techo del tímpano
pleta. Su porción inferior es u na delgada lámina ósea que se-
~ --Receso
......__-+---:t=+:::---._I epitimpánico
para la cavidad timpánica de la arteria carótida interna. Su-
periormente la pared está incompleta debido a la presencia de:

• Una gran abertura para la entrada de la trompa


faringotimpánica al oído medio.
• Una abertura de m enor tamaño para el conducto del
músculo tensor del tímpano.
Trompa faringotimpánica
El orificio por el que el nervio cuerda del tí1npano abando-
Oído medio
na el oído medio también se encuentra en esta pared
..,____.,L___Apófisis mast oides (fig. 8.1 11).
Celdillas mastoideas
B Pared laberíntica
Cóclea-~ Oído medio - - Conducto audit ivo
La pared laberíntica (medial) del oído medio es a su vez lapa-
externo
red lateral del oído interno. En esta pared destaca un abulta-
miento redondeado (el promontorio), producido por la espi-
ral basal de la cóclea, una estructura del oído interno
relacionada con la audición (fig. 8.111).
En la membrana mucosa que tapiza el promontorio se en-
cuentra u.n plexo n ervioso (el plexo timpánico), compuesto
principalmente por fibras de la rama timpánica del nervio
glosofaríngeo [IX] y del plexo carotídeo interno. El plexo tim-
pánico inerva la membrana mucosa del oído medio, la región
mastoidea y la trompa faringotimpánica.
Además, una rama del plexo timpánico (el nervio petro-
so menor) abandona el promontorio y el oído medio, discu-
rre a través de la superficie anterior del peñasco del hueso
temporal, y abandona la fosa craneal media a través del
agujero oval para introducirse en el ganglio ático. En lapa-
red laberíntica también se encuentran dos orificios, las
ventanas oval y redonda, y dos elevaciones prominentes
(fig. 8.111) :

• La ventana oval (vestibular), una estructura


posterosuperior al promontorio. es el punto de apoyo
'---- Celd illas mastoideas de la base del estribo, el último elemento de la cadena de
huesecillos que transfiere las vibraciones iniciadas en la
Fig. 8.112 Antro mastoideo y hueso circundante. A. Esquema.
membrana timpánica hasta la cóclea en el oído interno.
B. TC de alta resolución del oído izquierdo (porción petrosa
del hueso temporal). • La ventana redonda (coclear) es una estructura
posteroinferior al promontorio.
■ En la pared m edial, posterosuperior a la ventana oval. se
encuentra la prominencia del conducto del nervio
facial, un relieve óseo producido por el recorrido del
La pared mastoidea se asocia con: conducto del nervio facial [VII] e11 el hueso temporal.
• Por encima y posterior a la prominencia del conducto del
■ La eminencia piramidal, una pequeña elevación a través nervio facial se observa un relieve óseo de mayor tamaño
de la cual accede al oído medio el tendón del músct1lo (la prominencia del conducto semicircular lateral o
estapedio. promontorio) procluciclo por el conducto semicircular
• El orificio de acceso a l oído medio del nervio cuerda del lateral, una estructura encargada de lé1 detección del
860 tímpano, una rama del nervio facial [VII]. movimiento.
Anatomía regional • Oído

Región mastoidea Vasos


La entrada al antro mastoideo se encuentra posterior al rece- La irrigación arterial de la trompa farin gotimpánica procede
so epitimpánico del oído medio (fig. 8 .112). de diversas fuentes. La arteria faríngea ascenden te (una
El antro mastoideo es una cavidad que se continúa con ram a de la arteria carótida externa) proporciona varias ra-
una serie de oquedades neumáticas (las celdillas mastoi- mas y la arteria maxilar emite dos ramas (la arteria menín-
deas) repartidas por toda la región mastoidea del h ueso ten1- gea media y la arteria del conducto pterigoideo).
poral. incluida la apófisis mastoides. La separación entre el El drenaje ven oso de la trompa faringotimpánica se reali-
antro mastoideo y la fosa cra11eal media, superior al mismo, za por medio del plexo ven oso pterigoideo de la fosa infratem-
se realiza tan solo por la delgada lá mina ósea del tech o del poral.
tímpano.
La membrana mucosa que reviste las celdillas mastoideas
es la misma membrana mucosa que tapiza el resto del oído Inervación
medio. Por tanto, las infecciones del oído medio pueden ex-
La inervación de la membran a mucosa que tapiza la trompa
tenderse fácilmente a la región mastoidea. faringotimpánica depende principaln1ente del plexo timpáni-
co, ya que es la misma mucosa que tapiza la cavidad timpá-
nica, la superficie interna de la membrana timpánica, el an-
tro mastoideo y las celdillas n1astoideas. La principal
contribución a este plexo la realiza el nervio timpánico, una
Conceptos prácticos
rama del nervio glosofaríngeo [IX].
Mastoiditis
La infección d el antro mastoideo y de las celdillas •

mastoid eas suele se r secundaria a una infección del oído


m edi o. Las celdillas mastoideas proporcionan un
excelente m ed io d e cultivo a los g érmenes causantes de
las infeccion es. También puede producirse una infección Cond uct o aud itivo ext erno
del hueso (ost eomielitis), que pued e extenderse hacia la Martillo Estribo
Yunque ~ Oído med io
fosa craneal media.
El drenaj e de la colección pu rulenta de las celd illas
- -- Oído interno
mast oideas puede real izarse a través de diversos abordajes.
Siem pre debe extremarse la precaució n para no dañar la
pared mastoidea d el oído medio y evitar lesionar el nervio
...
,.,,,,....
_._.....
facial [VII]. Cual q uier fractura de la tabla interna de la
cavidad cranea l permite la entrada de bacterias a la m isma,
~,,
co n el riesgo de desa rro llar una meningitis.
~
fr·
,,: -

Trompa faringotimpánica
La trompa faringoti1npánica comunica el oído medio con la
Membrana timpánica
nasofaringe (fig. 8.113), igualando la presión a a1nbos lados
de la m.embrana timpánica. En el oído medio, su abert ura se
Cartílago
localiza en la pared anterior, desde don de se extiende hacia
abajo, adentro y adelante hasta alcanzar la nasofaringe, por
detrás del meato inferior de la cavidad nasal. Se compone de:
Tro mpa faringotimpánica
Una po rció n ósea (el tercio más cercano al oíd(> 1nedio).
Nasofaringe
• Una porción cartilaginosa (los dos tercios restantes).
Fig. 8.113 Trompa fa ringotimpánica.
La é1bertura de la porció11 ósea es claramente visible en la
superficie inferior del cráneo, e11 la u nión entre la porción pe-
trosa y la esca ma del hueso temporal. inmediatamente por
detrás del agujero o,,a l y del agujero espinoso. 861
Cabeza y cuello

Huesecillos del oído El mango del mar tillo es una prolongación inferior que
Los huesecillos del oído medio son el martillo, el yunque y el surge por debajo de las apófisis anterior y lateral y se encuen-
estribo. Forman una cadena ósea que atraviesa el oído medio tra unido a la membrana timpánica.
desde la membrana timpánica hasta la ventana oval del oído
interno (fig. 8.114).
Yunque
Los músculos asociados con los huesecillos modulan el
movimiento de los mismos durante la transmisión de las vi- El yunque es el segundo hueso de la cadena de huesecillos. Se
braciones. compone de tres partes: el cuerpo, la rama larga y la rama
corta (fig. 8.114).
Martillo
■ El cuerpo voluminoso del yunque se articula con la
El martillo es el huesecillo de mayor tamaño y se encuentra
cabeza del martillo y se localiza en el receso epitimpán ico.
unido a la n1embrana timpánica. En su anatomía destacan la
• La rama larga se extien.de hacia abajo a partir del cuerpo.
cabeza, el cue llo , las apófisis anterior y lateral, y el
paralela al mango del martillo, y termina dirigiéndose
mango (fig. 8 .114). La cabeza del martillo es la porción su-
medialmen.te para articularse con el estribo.
perior redondeada que se encuentra e11 el receso epitimpáni-
• La rama corta se dirige posteriormente y se une mediante
co. Su superficie posterior se articula con el )runque.
un ligamento a la zona SLlperior de la pared posterior del
Por debajo de la cabeza se encuentra un cuello estrecho y
oído medio.
más hacia abajo se observan las apófisis anterior y lateral:

■ La apófisis anterior se encuentra unida a la pared Estribo


anterior del oído medio a través de un liga1nento. El estribo es el componente más medial de la cadena de hue-
■ La apófisis lateral se une a los pliegues maleolares secillos y se encuentra apoyado sobre la ventana oval. En su
anterior y posterior de la men1brana timpánica. anatomía se distinguen la cabeza, las ramas anterior y
posterior, y la base del estribo (fig. 8 .11 4) :

• La cabeza del estribo se dirige lateralmente y se articula


con la rama larga del yunque.
• Las dos ran1as se separan entre sí y se unen a la base oval.
• La base del estribo se apoya sobre la ventana oval de la
pared laberíntica del oído m edio.
A Cara articu lar
Cara articular Músculos asociados a los huesecillos
~ Cabeza del martillo •
B Los músculos que se asocian con los huesecillos del oído me-
Rama corta dio son el músculo tensor del tí1npano y el n1úsculo estapedio
(fig. 8.115 y tabla 8.10).
Cuello del
~ - martillo
Músculo tensor del tímpano
Apófisis -+--L- ~ --+.....::::::::;:;:.~ Cuerpo de1_ / El músculo tensor del tímpano se aloja en un conducto óseo
lateral yunque
Apófisis ant erior existente por enci1na de la tron1pa faringotirnpánica. Se origi-
na en la porción cartilaginosa de la trompa faringotil11pá11i-
Rama larga ----4-
ca, el ala mayor del esfenoides y en su propio conducto óseo.
- M ango del martillo
Se dirige a través de su conducto óseo en. dirección posteric)r.
fi11alizando por medio de un te11clón redondeado que se inser-
e
ta en la porción superior del 111ango del martillo.
La inervación del n1úsculo tensor del tín1pano depende de
una rama del nervio mandibular [V ~].
La contracción del músculo tensor del tín1pano tracciona
del n1ango del 1nartillo en direcció11 medial y tensa la 1nem-
brana timpánica. por lo que disminL1ye la fuerza de las vibra-
Fig. 8.114 Huesecillos del oído. A. Martillo. B. Yunque. C. Estribo. ciones en respuesta a los ruidos fuertes.

862
Anatomía regional • Oído

Martillo Yunque

Músculo tensor del tímpano

r::,1-r--,----a-......._C:.C - Tendón del músculo


estapedio
I 11--- --=---- - Eminencia piramidal

el estribo

e
✓ Id!
_,,~,
Trompa fari ngotimpánica <)'• ,

Membrana timpánica

Fig. 8.115 Músculos asociados a los huesecillos del oído.

Tabla 8.1 O Músculos del oído m ed io

Origen Inserción Inervación Acción


Músculo

Tensor del t ím pano Porción cartilaginosa de la t rompa Porción superior del Rama del nervio Su contracción tracciona medialment e
fari ngotimpánica, ala mayor del mango del martillo mandibular [V3 ) del mango del m artillo, t ensa la
esfenoid es y en su prop io m embrana t im pánica y reduce la
conducto óseo intensidad de las vibraciones en
respuest a a los sonidos fuertes

Est apedio Interior de la eminencia Cuello d el estribo Rama del nervio Su contracción, por lo general como
p iram ida l facial [VI1) resp uesta a los ruidos f uertes, desplaza
post eriormente el estribo, impidiendo la
oscilación excesiva

Músculo estapedio Vasos


El n1úsculo estapedi o es un músc ulo muy pequ eñ<) que se ori- I,a irrigación arterial de las estructuras del oído medio posee
gin.a en el in terior de lél en1inencia pira111iclal. unél peque1i a numerosas fuentes:
proyección de la pared mastc)idca del oído n1eclio (fig. 8 .115 ).
Su tendó11 e111erge del ápex de lét en1inencia piramidal )' se di- Las dos ramas n1ás importantes son la rama timpánica
rige hacia delante para inser ta rse en la superficie pc)sterior de la arteria maxilar y la ra ma mastoidei:1 de la ar teria
del cuello del estribo. auricular posterior u occipital.
El músculo eslapedio recibe su iner vación ele una rama del La arteria 111e11íngea 1neclia. la arteria fa ríngea
nervio facial fVII] . ascend ente. la arteria del conducto pterigoidco y las
La conlracc ió11 del 111úsculo estapedio. p<)r lo generé1l en ran1~ts lin1pánicé1S de la arteria caré)lida interna
. ,
proporcionan ramas mas pec1uenas.
-
respuesta a los ruid os fuertes, traccio11a del estribo posterior-
me11te e in1pide la C)scilacié)n excesiv,t. 863
Cabeza y cuello

, - - - Prominencia del conducto del nervio facial

, - - - Estribo
~ - - Músculo tensor del tímpano

Prominencia---=-~.!.-+
del conducto
semicircular lateral
-·~ , -- - Nervio petroso menor

Trompa faringotimpánica

------ Rama del plexo carotídeo interno


(Nervio caroticotimpánico)
------ Nervio timpánico
(rama del nervio g losofaríngeo [IX])
Fig. 8.1 16 Inervación del oído medio. Promontorio

El drenaje venoso del oído medio se realiza a través del ple-


xo venoso pterigoideo y del seno petroso superior.

Inervación
El plexo timpánico inerva la membrana n1ucosa que reviste
las paredes y las estructuras del oído medio así como la re-
gión mastoidea y la trompa faringotimpánica. El plexo tim-
pánico se encuentra formado por el nervio timpánico,
rama del nervio glosofaríngeo [IX], y por ramas del plexo ca-
rotídeo interno y se localiza sobre la mucosa que tapiza el
'
promontorio, el abultamiento redondeado que se observa en '.
la pared laberíntica del oído medio (fig. 8.116).
El n.ervio glosofaríngeo [IX] emite el nervio timpánico
''
cuando sale del cráneo por el agujero yugular. Esta ra1na
vuelve a penetrar en el cráneo a través de un pequeño orificio
y realiza un recorrido intraóseo hasta alcanzar el oído medio.
El nervio timpánico forma el plexo timpánico junto ara-
mas del plexo nervioso que rodea a la arteria carótida inter-
na (nervios caroticotimpánicos), en la membrana muco-
sa que tapiza el promontorio del oído medio. Las ramas del
plexo timpánico inervan las membranas mucosas del oído
medio, incluyendo la trompa faringotimpánica y la región
mastoidea.
El plexo timpánico ta1nbién emite una rama importante
(el nervio petroso menor), que suministra fibras parasimpáti-
cas preganglionares al ganglio ótico (fig. 8 .116). I
Surco y agujero del
El nervio petroso menor abandona la región del promon- nervio petroso menor - -- - - - - - - ~
torio, sale del oído medio y discurre a través de la porción pe-
trosa del hueso temporal , abandonándola por su superficie Fig. 8.117 Surcos y agujeros de los nervios petrosos mayor y
menor.
864 anterior, a través de un orificio que se encuentra por debajo
Anatomía regional • Oído

del agujero del nervio peh·oso mayor (fig. 8.117). Continúa


diagonalmente por la superficie anterior del hueso temporal,
antes de aband onar la fosa craneal media a través del aguje-
ro oval. Una vez en el exterior del cráneo, se introduce en el
ganglio ático.

Oído interno Conducto


El oído interno está formado por una serie de cavidades óseas semicircular .•
anterior
(el laberinto óseo ), así como por los conductos membrano-
sos y los sacos (el laberinto membranoso) presentes en su
interior. rfodas estas estructuras se encuentran en la porción
petrosa del hueso temporal, entre el oído medio lateralmente
y el meato acústico interno medialrne11te (figs. 8.118 y
8.119).
El laberinto óseo se compone del vestíbulo, los tres con- - ---1f--- Cóclea

ductos semicirculares y la cóclea (fig. 8 .119). Estas cavi-


Nervio
dades óseas están revestidas de periostio y contienen un lí- - vestibulococlear
quido transparente (la perilinfa). [VI 11]
____..__ Conducto
semicircular
posterior
Fig. 8. 1 18 Situación del oído interno en el hueso temporal.
Conducto semicircular lateral

Conductos semicirculares Conducto semicircular


- -- - - -- - - - Nervio facial [VII]
_ __ _ _ _ _ _ Nervio vestibular

. - - -- - - - Meato acústico interno

+--- -- - Nervio facial [VII]


~ -- - Nervio vestibulococlear
[VII 1]

- - - Conducto coclear


Trompa faringotimpánica

Fig. 8.119 Oído interno.


865
Cabeza y cuello

El laberinto n1e1n branoso se encuentra suspe11dido en la comunica anteriorn1ente con la cóclea y posterosuperior-
perilinfa, sin llegar a ocupar todo el espacio del laberinto óseo, mente con los conductos semicirculares.
y se con1pone de los conductos semicirculares, el con- Del vestíbulo parte un conducto estrecho (el acueducto
ducto coclear, y dos sacos (el utrículo y el sáculo). EstélS vestibular), que atraviesa el hueso temporal hasta abrirse en
estructuras membranosas están ocupadas por endolinfa. la superficie posterior de la porción petrosa del hueso temporal.
Los componentes del oído interno transportan al cerebro
la información relacionada con la audición y el eq1.1ilibrio: Condt1ctos semicirculares
El conducto coclear es el órgano de la audición. Los conductos semicirculares anterior, posterior y la-
Los conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo son teral (fig. 8.120) se proyectan en direcció11 posterosuperior
los órganos del equilibrio. desde el vestíbulo. Cada uno de los conductos describe un re-
corri.do de dos tercios de circunferencia conectada por an1bos
81nervio encargado de estas ft1nciones es el nervio vesti- extremos al vestíbulo y con uno de los extren10s dilatado para
bulococlear [VIII], que se divide en una porción vestibular for1nar la ampolla. La orientación de los conductos es tal
(equilibrio) y otra coclear (audición) después de su entrada al que cada uno forn1a un ángulo recto con los otros dos.
meato acústico interno (fig. 8 .119).
Cóclea
Laberinto óseo La cóclea es una estructura ósea que se proyecta en dirección
El vestíbulo, en cuya pared lateral se encuentra la venta11a é:lnterior desde el vestíbulo. Estructuralmente consiste en u11a
oval, es la porción central del laberinto óseo (fig. 8.120). Se espiral ósea que da dos vueltas y media o dos VLLeltas y tres

Cond ucto semicircular lateral

~ - - -- - - - Duramadre

~ -- - -- - - Sácu lo

Ampolla _ __;,

Utrículo _ ___::.
Estribo sobre la
ventana oval - -:;::::;:;;;::"'

Cóclea
Membrana timpánica-- ___.ci1.--- Rampa
~'---- - vestibular
4-+-- - Conduct o
coclear
,......,.....,_ _ Rampa
timpánica

Ventana redonda

Trompa faringotimpánica

Fig. 8.120 Laberinto óseo.


866
Anatomía regional • Oído

cuartos alrededor de una columnét ósea central (el modiolo). A lo largo de toda la longitud del modiolo se proyecta late-
Esta disposición origina una estructura de forma cónica, con ralmente una fina lámina ósea (la lámina del modiolo o lá-
una base (base de la cóclea) orientada posteromedialmen- mina espiral). El conducto coclear, un componente del labe-
te y un ápex anterolateral (fig. 8.121) . De este modo, la gran rinto membranoso, da v1.1eltas alrededor del modiolo y se
base del modiolo se sitúa próxi1na al meato acústico inter11c), mantiene en su situación central mediante su unió11 a la lá-
por donde entran las ran1as de la porción coclear del nervio mina del n1odiolo.
vestibulococlear [VIII]. El conducto coclear, unido periféricamente a la pared ex-
terna de la cóclea, da lugar a dos condu.ctos (la rampa vesti-
bular y la rampa timpánica), que se continúan a lo largo
de la cóclea y se comunican entre sí en el ápex, por medio de
una hendidura estrecha (el he]icotrema):

Modiolo - ~ 11 La rampa \restibular se con1unica co11 el vestíbulo.


' . La ran1pa ti1npánica se encuentra separada del oído
Rampa vestibular
' medio por la n1embrana timpánica secu11daria, que
Conducto \ ' ¡;'I cubre la ventana redonda (fig. 8.122).
coclear
:1, '
Rampa
timpánica ', ,.. . Por último. cerca de la ventana redonda existe un peque-
ño conducto (el canalículo coclear) que atraviesa el bueso
,. ,. ,
, temporal)' se abre e11 su superficie inferior, en la fosa craneal
--
I ,,.
, ..,-
' \ , '
/ ! ...... ,,,---,. posterior; con1unicando la cóclea ocupada por perilinfa con
'
1 --=~ \, / -·
P-•~·- ·'~".•,,
el espacio subaracnoideo.

~ ~ ::--
¡¡,. ,,.J
.,.
' ',~ ,:e --- ,~
Laberinto membranoso
El laberinto 1nembranoso es un sistemél continuo de conduc-
Lámina del modiolo Nervio coclear tos y sacos Iocalizé1dos en el interior del laberinto óseo. Está
ocupado por la endolinfa y sepé:trado tlel periostio que tapiza
Fig. 8 .121 Cóclea. las paredes del laberinto óseo por la perilinfa.

Conducto semicircu lar lateral - - - __ Ampolla


~ -- - - Conducto semicircular anterior
Conducto semicircular posterior _ _ ~ - - -- Saco y conducto endolinfático

,,---- - -- - - Duramadre

•; ' ~ - - - -- - - Sáculo

-
Utrículo - ---'---
-~-- ! _.
:>t-'~ :--t 4 ,---- - - Helicotrema

Conducto utrículo-sacular - - -- ~ '


1>-.f-++..--F-.,.-- - - Rampa
vestibular
Ventana redonda----- +
-r.--1-J-+-- -- Conducto coclear
- ---Rampa timpánica

Fig. 8 .122 Laberinto membranoso.


867
za y cuello

Se compon e de dos sacos (el utrículo y el sáculo) y cuatro en cada uno de los elementos del aparato vestibular. En el sácu-
conductos (los tres condu ctos semicirculares y el condu.cto lo y en el utrículo estos órganos sensoriales son la mácula
coclear). El laberinto membranoso participa en el sentido de del sáculo y la mácula del utrículo respectivamente; y en
la audición y del equilibrio: la ampolla de cada uno de los tres conductos semicirculares
se organizan en las crestas.
■ El utrículo, el sáculo y los tres conductos semicirculares El utrículo responde a la acelera ción vertical y a lacen-
forman parte del aparato vestibular (es decir, son los trífuga; y el sáculo a la aceleración lineal. Por el contrario,
órganos del equilibrio). los receptores de los tres condu.ctos sem icirculares respon-
■ El conducto coclear es el órgano de la audición. den a todo tipo de movimiento con independencia de su di-
.,
recc1on.
La organización general de los componentes del laberinto ,
membranoso es la siguiente (fig. 8 .12 2): Organo de la audición
■ El condu cto coclear se localiza en el interior de la cóclea Conducto coclear
del laberinto óseo, en la región anteriormente. El conducto coclear se sitúa en el centro de la cóclea del labe-
■ Los tres conductos semicirculares se alojan en el interior rinto óseo, y la divide en dos conductos (la ran1pa vestibular
de los tres conductos semicirculares del laberinto óseo, y la rampa timpánica). El conducto coclear n1antiene supo-
posteriormente. sición m ediante una inserción central a la delgada lámina
• El utrículo y el sáculo se encuentran en la zona central ósea que se extiende a partir del modiolo (el eje óseo central
del vestíbulo del laberinto óseo . de la cóclea), y otra unión periférica a la pared externa de la

,
cóclea (fig. 8.12 3).
Organos del equilibrio Por tanto, en el conducto coclear, de morfología triangu-
lar, se distinguen:
De los seis componentes del laberinto men1branoso, cin.co se
en cargan del sentido del equilibrio. Estos elementos son dos
sacos (el utrículo y el sáculo) y tres conductos (los conductos
semicirculares anterior, posterior)' lateral). Modiolo
Rampa vestibu lar
Utrículo, sáculo y conducto endolinfático
El utrículo es el mayor de los dos sacos. Su morfología es oval, Membrana vestibular
alargada e irregular y se aloja en la porción posterosuperior
del vestíbulo del laberinto óseo. Ligamento
Los tres conductos semicirculares, de menor tamaño que espiral
los conductos óseos en los que se alojan, desembocan en el
utrículo y poseen un.a morfología similar. En uno de sus ex-
tremos se observa una dilatación o ampolla. '
El sáculo es un saco redondeado de menor tamaño, lo-
calizado en la región anteroinferior del ,,estíbulo del labe- \ ' \

rinto óseo (fig. 8 .122). El conducto coclear desemboca en


el sáculo.
, _,' \\

El conducto utriculosacular interrelacio11a a todos los


componentes del laberinto membranoso y co11ecta el sáculo
con el utrículo. De este conducto se desprende el condu cto
' ,,,, \
endolinfático, que pe11etra en el acueducto vestibular (un
conducto que atraviesa el hL1eso temporal) y emerge en la , ,,
fosa craneal posterior, en la superficie posterior de la porción --
petrosa del hueso ten1poral. E11 esta región el conducto endo-
linfático aun1enta de tamaño y da lugar a una bolsa extradu- ' e

ral, el saco endolinfático .


Órgano espiral Lámina del modiolo

Recepto res sensorial es Membrana


. basilar Rampa timpánica

Desde un punto de vista fu11cional. los receptores sensoriales


Fig. 8.123 Laberinto membranoso, sección transversal.
encargados del equilibrio se organizan de un modo especial
868
Anatomía regional • Oído

■ Una pared externa en contacto con el hueso de la cóclea, El nervio vestibulococlear se divide en el interior del hueso
que consiste en u.n engrosa1niento perióstico tapizado por temporal, en el extremo distal del meato acústico interno, en:
epitelio (el ligamento espiral).
• Un techo (la membrana de la superficie vestibular), ■ El nervio coclear.
compuesto por una membrana de tejido conjuntivo ■ El nervio vestibular.
tapizada a an1bos lados por epitelio, encargada de separar
la endoli11fa del conducto coclear de la perilinfa de la El nervio vestibular se dilata y da lugar al ganglio vesti-
rampa vestibular. bular antes de dividirse en sus porciones superior e infe-
■ Un suelo, que separa la endolinfa del conducto coclear de rior, que se distribuyen a lo largo de los tres conductos semi-
la perilinfa de la rampa timpánica y consiste en el borde circulares, el utrículo y el sáculo.
libre de la lámina del modiolo y una membrana (la El nervio coclear se introduce por la base de la cóclea y as-
membrana basilar) que se extiende desde dicho borde ciende a través del modiolo. Las células ganglionares del ner-
libre l1asta una extensión del ligamento espiral que cubre vio coclear se encuentran en el ganglio espiral, en. la base de
la pared coclear externa. la lámina del modiolo, a medida que asciende en espiral alre-
dedor del modiolo. Las ramas del nervio coclear atraviesan la
El órgano espiral u órgano de la audición se apoya sobre lámina del modiolo para inervar a los receptores del órgano
la mcn1brana basilar)' se proyecta h acia la cavidad cerrada y espiral.
ocupada por endolinfa del conducto coclear (fig. 8.123).
El nervio facial [VII] en el hueso
Vasos temporal
La irrigació11 arterial del oído intern.o es doble. diferencián-
dose los vasos que irrigan el lal1erinto óseo y los vasos del la- El nervio facial [VII] posee una relación estrecha con el nervio
berinto membranoso. vestibulococlear [VIII] cuando se introduce por el meato acús-
El laberinto óseo recibe su irrigación de las mismas arte- tico interno del hueso temporal. Durante su recorrido a través
rias que irrigan el hueso temporal adyacente, entre las que del hueso temporal, su trayectoria y la de algunas de sus ra-
se incluyen una rama ti1npá11ica anterior de la arteria maxi- mas se relacionan directamente con los oídos medio e interno.
lar, una rama estilomastoidea de lé1 arteria auricular poste- El nervio facial [VII] se introduce en el meato acústico in-
rior y una ran1a petrosa de la arteria meníngea n1edia. terno de la porción. petrosa del temporal (fig. 8 .124A) junto
El laberinto membranoso recibe su irrigación por medio de al ner,rio vestibulococlear y la arteria laberíntica.
la arteria laberíntica, que puede ser bien rétn1a de la arteria Tras alcanzar el extremo distal del 1neato acústico interno,
cerebelosa anteroinferior o bien ser una rama directa de la el nervio facial [VII] se introduce en el co11ducto del nervio fa-
arteria basilar; con independencia de su origen, se introduce cial y conti11úa lateralmente entre los oídos medio e interno.
por el meato acústico interno junto al nervio facial [VII] y al En esta región, el nervio facial [VII] se dilata, originando el
nervio glosofaríngeo [IX], y acaba di,ridiéndose en: ganglio geniculado, y se curva posterior y lateralmente.
Durante su trayecto a lo largo del conducto del ner\rio facial,
■ Una rama coclear, que atraviesa el modiolo e irriga el el nervio realiza un cambio brusco de dirección, dirigiéndose
conducto coclear. casi vertical l1acia abajo y abandona el cráneo a través del
■ Una o dos ramas vestibulares, que irrigan el aparato agujero estilomastoideo (fig. 8.124A).
vestibular.
Ramas
El clrenaje venoso del laberinto membranoso se realiza por
111edio de las \renas vestibulares y cocleares que acompañan a Nervio petroso mayor
sus arterias ho1nólogas. El conjunto de ,,enas se reúnen para
El nervio facial [VII] emite su prin1era rama, el nervio petro-
forn1ar la vena laberíntica, que ter1nina por drenar en el
so mayor. en el ganglio geniculado (fig. 8 .124A). El nervio
seno petroso inferior o en el seno sigmoideo.
petroso mayor abandona el ganglio geniculado. discur re an-
teromedial1nente a través del hueso temporal y emerge por el
Inervación orificio del nervio petroso mayor situado en la superficie an-
El nervie) vestibulococlear rVIII] transporta las fil1ras afere11tes terior de la porción petrosa del hueso temporal (v. fig. 8 .117).
especiales encargadas de la audición (el con1ponente coclear) y El nervio petroso mayor transporta fibras parasimpáticas
del equi li brio (el componente vestibular). Abandona el hueso preganglionares hasta el ganglio pterigopalatino.
temporal por el meato acústico interno, cruza la fosa craneal Después del cambio brusco de dirección. la situación del
posterior y alcanza la superficie lateral del tronco del encéfalo. nervio facial [VII] quecla reflejada en la pared medial del oído
introduciéndose entre lé1 prolLtberancia y el bulbo raquídeo. medio por un abultamie11to (v. fig. 8.116). 869
Cabeza y cuello

A Ganglio geniculado

,,....-- Nervio facia l [VII]

.....,__ _ Meato acústico interno

~ - Nervio petroso mayor

Nervio del - - -
múscu lo estapedio

Oído medio
)
' - - - - Agujero estilomastoideo

Yunque

Martillo~

,
., ..
1/i ~~~~
✓'
p, #, !
1
"'

Membrana timpánica

Fig. 8.124 A. Nervio facial en el hueso temporal. B. Cuerda del tímpano en el hueso tempora l.

870

También podría gustarte