Está en la página 1de 5

PREPARACIÓN DE CELDAS ELECTROLÍTICAS Y MEDICIÓN DE POTENCIAL

DE CELDA

Maira Patrica Velandia1

1.Laboratorio de electroquímica, Química, Escuela de Ciencias Químicas, Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, a

Marco teórico

El concepto de Electroquímica implica transformaciones que requieren la presencia de


electrodos. Dos electrodos sumergidos en un electrólito y unidos externamente por un
conductor metálico forman lo que se conoce como celda electroquímica. Si en la celda
ocurre una reacción química que da lugar a una corriente eléctrica, se llama pila o celda
galvánica. Si por el contrario, una corriente externa da lugar a una reacción química,
entonces se llama celda o cuba electrolítica. Puesto que la Electroquímica trata de
reacciones químicas que dan lugar a una corriente eléctrica o el fenómeno inverso, su
estudio podrá hacerse, como el de la reacciones químicas ordinarias, desde dos puntos de
vista diferentes, uno el termodinámico y otro el cinético. Las celdas galvánicas que dan
lugar a una diferencia de potencial de equilibrio podrán ser estudiadas con ayuda de la
Termodinámica; en cambio, en la celdas electrolíticas el proceso que ocurre es irreversible
debido al paso de corriente por la celda, lo que hace que su estudio no pueda hacerse sobre
una base termodinámica y habrá que recurrir a leyes cinéticas.

El potencial de una celda se representa por la ecuación de Nernst. La variación de la


energía libre nos da el trabajo útil que puede realizar el sistema, trabajo eléctrico. Este es
igual a la carga transportada por la diferencia de potencial. Si en la reacción se intercambian
n electrones, cuando reaccione un mol la carga será -nF La diferencia de potencial en una
pila en reposo se denomina fuerza electromotriz y se simboliza por la letra E

Para favorecer la reacción entre las semiceldas, se utiliza un puente salino el cual es un
dispositivo que se coloca entre las dos semiceldas de una celda electroquímica o pila
galvánica. El puente salino contiene un electrolito inerte respecto de la reacción de
oxidación reducción que ocurre en la celda, cumple la función de conectar eléctricamente
las dos semiceldas, el puente salino también cumple la función de mantener la neutralidad
eléctrica en cada semicelda.
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

• Modelo matemático utilizado para el cálculo del potencial estándar

𝐸° = 𝐸𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒 − 𝐸𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎 (1)

𝐸° = 0,337𝑉 − −0,763𝑉 = 1,10𝑉

𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 (2)
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
1,10𝑉 − 1,079𝑉
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 1,9%
1,10𝑉

• Tabla Nº 1. Valores teóricos y experimentales de las semiceldas utilizadas en el


laboratorio.
celda electroquímica 𝑬°𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 (V) 𝑬°𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 %error
(V)
Zn2+/Zn con Cu2+/Cu 1,10 1,079 1,9
I2/2I- con Cu2+/Cu 0,203 0,251 23,6
Zn2+/Zn con I2/2I 1,3018 0,667 48,7
Zn2+/Zn con de I2/2I-, 1,3018 0,658 49,6
referenciadas ambas al
electrodo Cu2+/Cu.

I2/2I- con Fe3+/Fe2+ 0,231 0,264 14,3


Fe3+/Fe2+ con Cu2+/Cu 0,4291 0,148 65,5
Fe3+/Fe2+ con I2/2I-, 0,231 0,164 29
referenciadas ambas al
electrodo Cu2+/Cu.

En la tabla Nº 1 se puede evidenciar los potenciales estándar obtenidos en las distintas


experiencias de la práctica, así como los porcentajes de errores asociados a estos, el
elevado porcentaje de error de estos se puede atribuir, inicialmente, a que la temperatura
del laboratorio no se encontraba a 25ºC, y como esta afecta el equilibrio de la reacción, la
disociación no se veía tan favorecida hacia los productos; en segundo lugar, la no
realización de una estandarización de las soluciones conlleva a poner en duda la
concentración de estas, pudiendo afectar los resultados. Aparte, en la tabla se encuentra
las celdas Zn2+/Zn con I2/2I y Fe3+/Fe2+ con I2/2I las cuales se les midió el potencial
estándar variando el puente salino, observándose que cuando se usa un puente salino de
NaCl, el error de la medición es menor, esto es debido a que esta sal es inerte, lo cual
conlleva a evitar el contacto directo con las dos soluciones, en el caso de que el puente
salino sea la solución de cobre y este no sea gelificado, no se va a prevenir la mezcla de
los líquidos, generando el error.

• Modelo matemático para el cálculo de la constante de equilibrio

Cuando el sistema y/o proceso se encuentra en equilibrio la fuerza electromotriz E=0; así
que se tiene que la ecuación de Nernst queda:

𝑅𝑇
𝐸° = 𝑙𝑛𝐾𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 (3)
𝑛𝐹

Despejando de allí Kequilibrio tenemos:


𝑛𝐹𝐸°
𝐾𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = 𝑒 [ 𝑅𝑇 ] (4)

Si asumimos que la temperatura del proceso fue a 250C:


𝐶
2×96485𝑚𝑜𝑙×1,079V
[ 𝐽 ]
8,314𝑚𝑜𝑙𝐾×298,15𝐾
𝐾𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = 𝑒 = 3,01 × 1036

• Modelo matemático para el cálculo de la fuerza electromotriz

𝑅𝑇
𝐸 = 𝐸° − 𝑙𝑛𝑄 (5)
𝑛𝐹

Todas las soluciones trabajadas tenían una concentración de 0,1M

𝐽
8,314 × 298,15𝐾 0,1𝑀
𝐸 = 1,079V − 𝑚𝑜𝑙𝐾 𝑙𝑛
𝐶 0,1𝑀
2 × 96485
𝑚𝑜𝑙

❖ Asumiendo la variación de las concentraciones tanto de los reactivos como de los


productos para el cálculo de la FEM

Cuando se incrementa la concentración del reactivo y se disminuye la concentración del


producto con respecto a las condiciones estándar, aumenta la FEM de la celda con respecto
a las condiciones normales, cumpliendo así con el principio de LeChatelier. Y de manera
contraria, si las concentraciones de los productos aumentan con respecto a las de los
reactivos, la FEM disminuye. Durante el funcionamiento de una celda voltaica los reactivos
se transforman en productos, lo que incrementa el valor de Q y disminuye el de la FEM.
• Modelo matemático para el cálculo de la energía libre estándar

∆𝐺 ° = −𝑛𝐹𝐸° (6)

𝐶 𝐽 1𝐾𝐽
∆𝐺 ° = −2 × 96485 × 1,079V = −208,21 × 103 × 3
𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑜𝑙 10 𝐽

Tabla Nº 2

celda Reacción de oxidación (Ox)- 𝑲𝒆𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 Fuerza ∆𝑮°


electroquímica reacción reducción (Red)/ reacción electro (KJ/Mol)
global (Rnx) motriz a
25 0C
(V)
Zn2+/Zn con 𝑂𝑋 = 𝑍𝑛 → 𝑍𝑛2+ + 2𝑒 − 3,01 1,079 −208,21
Cu2+/Cu 𝑅𝑒𝑑 = 𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − → 𝐶𝑢 × 1036
𝑅𝑛𝑥 = 𝑍𝑛 + 𝐶𝑢2+ → 𝑍𝑛2+ + 𝐶𝑢
I2/2I-
con 𝑂𝑋 = 𝐶𝑢 → 𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − 306,1 0,33 −48,43
+
Cu2 /Cu 𝑅𝑒𝑑 = 𝐼2 + 2𝑒 − → 2𝐼 − × 106
𝑅𝑛𝑥 = 𝐶𝑢 + 𝐼2 → 𝐶𝑢2+ + 2𝐼 −
+
Zn2 /Zn con 𝑂𝑋 = 𝑍𝑛 → 𝑍𝑛2+ + 2𝑒 − 3,55 0,75 −12,87
I2/2I 𝑅𝑒𝑑 = 𝐼2 + 2𝑒 − → 2𝐼 − × 1022
𝑅𝑛𝑥 = 𝑍𝑛 + 𝐼2 → 𝑍𝑛2+ + 2𝐼 −
+
Zn2 /Zn 𝑂𝑋 = 𝑍𝑛 → 𝑍𝑛2+ + 2𝑒 − 1,76 0,57 −126,97
respecto de 𝑅𝑒𝑑 = 𝐼2 + 2𝑒 − → 2𝐼 − × 1022
-
I2/2I , 𝑅𝑛𝑥 = 𝑍𝑛 + 𝐼2 → 𝑍𝑛2+ + 2𝐼 −
referenciadas
ambas al
electrodo
Cu2+/Cu.
I2/2I- con 𝑂𝑋 = 2𝐼 − → 𝐼2 + 2𝑒 − 842,3 0,20 −50,94
+
Fe3 /Fe2 +
𝑅𝑒𝑑 = {𝐹𝑒 3+ + 1𝑒 − → 𝐹𝑒 2+ } × 2 × 106
𝑅𝑒𝑑 = 2𝐹𝑒 3+ + 2𝑒 − → 2𝐹𝑒 2+
𝑅𝑛𝑥 = 2𝐼 − + 2𝐹𝑒 3+ → 𝐼2 + 2𝐹𝑒 2+
Fe3+/Fe2+ con 𝑂𝑋 = 𝐶𝑢 → 𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − 100,85 0,17 −28,55
Cu2+/Cu 𝑅𝑒𝑑 = {𝐹𝑒 3+ + 1𝑒 − → 𝐹𝑒 2+ } × 2 × 103
𝑅𝑒𝑑 = 2𝐹𝑒 3+ + 2𝑒 − → 2𝐹𝑒 2+
𝑅𝑛𝑥 = 𝐶𝑢 + 2𝐹𝑒 3+ → 𝐶𝑢2+ + 2𝐹𝑒 2+
+
Fe3 /Fe2 +
𝑂𝑋 = 2𝐼 − → 𝐼2 + 2𝑒 − 350,45 0,104 −31,64
respecto a la de 𝑅𝑒𝑑 = {𝐹𝑒 3+ + 1𝑒 − → 𝐹𝑒 2+ } × 2 × 103
I2/2I-, 𝑅𝑒𝑑 = 2𝐹𝑒 3+ + 2𝑒 − → 2𝐹𝑒 2+
referenciadas 𝑅𝑛𝑥 = 2𝐼 − + 2𝐹𝑒 3+ → 𝐼2 + 2𝐹𝑒 2+
ambas al
electrodo
Cu2+/Cu.
La tabla Nº2 permite realizar el análisis termodinámico a través de la constante de equilibrio,
la fuerza electromotriz y la energía libre estándar de cada una de las celdas galvánicas
montadas para la práctica; en la tabla se evidencia que para todas las celdas la
𝐾𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 > 1 la fuerza electromotriz es positiva y ∆𝐺 ° < 0 lo cual conlleva a finiquitar que
todas la reacciones llevadas en el proceso fueron espontaneas.

Conclusiones

• se verifico el correcto funcionamiento de una pila electrolítica y el voltaje que


produce esta, dependiendo el elemento químico utilizado en cada semicelda.
• Las condiciones ambientales y las concentraciones de los elementos de las
semiceldas generan variaciones en el voltaje producido por la pila electrolítica
• La corriente generada en una semicelda es causada debido a la diferencia de
potencial eléctrico entre 2 sustancias conductoras con las que está preparada
dicha semicelda.
• Durante el funcionamiento de la celda electroquímica, los electrones fluyen del
ánodo al cátodo, lo que da por resultado la formación de los productos y una
disminución en la concentración de los reactivos. Así, aumenta Q, lo cual significa
que E disminuye. Finalmente la celda logra el equilibrio.

Bibliografía

• Ball w, David. Fisicoquímica, international thomson editores, 1 edición, 2004.


• Atkins, P. Paula, J. Química física, editorial medica panamericana, 8 edición, 2008.

También podría gustarte