Está en la página 1de 3

Tarea: El cambio de paradigma educativo

La aparición de investigaciones sobre el campo de la didáctica ha sido una manifestación


posible de su renacimiento. De trabajos descriptivos, se ha pasado en los últimos años a
indagaciones que no solo describen, analizan e interpretan el quehacer de los docentes en el
aula, sino que, además, formulan propuestas para renovar las formas de enseñanza. Tales
investigaciones han permitido apreciar la compleja urdimbre de relaciones y situaciones en las
que está inmerso el acto de enseñar o, si se prefiere, al colocar la lente investigativa sobre el
acto educativo, han surgido nuevos interrogantes sobre una realidad que parecía sencilla o sin
demasiados cambios en el tiempo. Con los aportes de estas investigaciones, lo que parecía una
labor saciada de certezas o un oficio ya sabido de antemano se ha transformado en un verdadero
campo minado de propuestas.

A veces la innovación corresponde a un alto reflexivo del docente en el trabajo del aula para
entender por qué hace lo que hace; o es un momento de evaluación para, con una mirada crítica,
descubrir qué está mal o qué merece cambiarse radicalmente. También puede suceder que la
innovación provenga de una contrastación de lo propio con experiencias semejantes. El hecho
de que leamos lo que otros colegas hacen sirve de espejo para reafirmar las cosas positivas y
de alerta cuando notamos una flagrante equivocación. En todo caso, y eso lo sabemos los
maestros, es en el diálogo entre pares, en el compartir formas de operar y organizar, como
podemos hacer un ajuste de cuentas con nuestra cotidianidad para sabernos profesionales
anquilosados o adalides de la renovación educativa.

Cambios paradigmáticos en educación


Antes de empezar con el presente tema recordemos que en la Estructura de las revoluciones
científicas, Thomas Khun (1962), caracterizaba al paradigma como el conjunto de ideas que
facilitan la comunicación dentro de una comunidad. En nuestro caso, dicha comunidad es la
comunidad de los educadores.

En este texto quiero citar dos cambios importantes que están ocurriendo en el paradigma de la
educación:

- El primero de ellos se sitúa en el plano organizacional. - El cual trata del cambio que
se está dando en la forma de representar el entorno, o el contexto, en el cual funciona
el sistema educativo y las escuelas. El planteamiento básico es que estamos cambiando
de un tipo de representación de contexto que aquí estamos llamando de tipo A, a otro
tipo de representación de contexto, de tipo B. La otra transformación en el plano
cognitivo trata del cambio en todos los componentes de la matriz disciplinar. Este se
sitúa en el nivel de los aprendizajes, del currículo y de la evaluación. El planteamiento
que se desarrolla aquí es que estamos pasando de una matriz disciplinar denominada
conductista a otra denominada constructivista.

DEL APRENDIZAJE TRADICIONAL AL CAMBIO DE PARADIGMA


EDUCATIVO

Estrategias de enseñanza que prometen transformar la educación

La mayoría de estas estrategias educativas tienen ya varias décadas, sin embargo, es ahora que
gracias a las nuevas tecnologías las mismas se están reinventando y extendiéndose por gran
cantidad de países de todo el mundo. Este apartado nos ofrece algunos métodos alternativos
que prometen ser un modelo educativo mejor.

Método Doman: Este método se desarrolló en Filadelfia es un sistema de aprendizaje de lectura


enfocado en niños con lesiones cerebrales. Dicho método consistía en estimular cognitiva y
sensorialmente a los pequeños, de tal manera que pudieran leer e interpretar con claridad lo
que estaban aprendiendo a leer.

Este doctor logro que los niños con lesiones cerebrales lograran desarrolla destrezas cognitivas
similares e incluso superiores a las de los niños sanos, lo que le hizo suponer que, si una
estimulación adecuada lograba magníficos resultados en pacientes con lesiones cerebrales, se
estaría perdiendo la posibilidad de potencializar el aprendizaje de los niños sanos. Cuando se
dio cuenta de esto, Doman puso en práctica su método en niños por todo el mundo y comprobó
que existen otras alternativas a la hora de enseñar a leer a los más pequeños, y que el método
silábico no es precisamente el más efectivo, pues los bebés son capaces de reconocer letras y
palabras si estas son de gran tamaño. Además, comprobó que es más sencillo aprender a leer
antes de los tres años de edad, tal como lo explicó en su libro 'Cómo enseñar a leer a su bebé'.
“Durante estos años que no se han de volver a vivir, durante estos años de insaciable curiosidad,
es cuando se establece la totalidad del intelecto del niño.

ÁMBITOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO


Para muchos, cuando se habla de innovación educativa se piensa en tecnología, en redes o
sistemas sofisticados, sin embargo, esto no es del todo correcto, ya que esta procede desde los
modelos educativos y didácticos de las instituciones, pasando por la formación docente y,
finalmente, en una implementación que puede estar o no mediada por la tecnología.
Los métodos docentes constituyen uno de los retos más trascendentales, ya que un alto
porcentaje de nuestros maestros sigue utilizando metodologías tradicionales de enseñanza. De
tal manera, el desafío es impulsar nuevas estrategias que permitan en este siglo XXI el
desarrollo de competencias en los estudiantes, tales como trabajo colaborativo, pensamiento
crítico, toma de decisiones y desarrollo de proyectos, entre otros. Algunas de estas estrategias
se pueden mejorar a través de metodologías como: Peer Instruction, aula invertida, aprendizaje
basado en proyectos o en problemas, Micro-Elearning, Design Thinking y aprendizaje
adaptativo, por mencionar sólo algunas.

CONCLUSIÓN

Los paradigmas de enseñanza-aprendizaje han sufrido transformaciones significativas,


pasando de modelos educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje,
exigiendo cambios en los perfiles de maestros y estudiantes; transformando el primero, su rol
de expositor, a facilitador del aprendizaje; y los segundos, de espectadores al de integrantes
participativos, propositivos y críticos. En tal sentido, se vienen implementado formas
alternativas de pedagogía activa en el derecho, como la integración curricular, el modelo
denominado “Proceso maestro de enseñanza”, conocido por la sigla Oira y El método de
aprendizaje por talleres, entre otros.

La aplicación de métodos activos no ha sido suficiente para el mejoramiento de práctica


educativa en el derecho, en virtud de que el problema, más que un asunto meramente
metodológico, implica una profunda revisión a la propia concepción del derecho, una revisión
al contenido mismo de la enseñanza de la disciplina jurídica que, en últimas, constituye el
elemento estructurante del currículo. Antes que el aspecto metodológico, en referencia al cómo
se enseña, es importante resaltar el qué y el para qué de esa enseñanza, pues una concepción
político ideológica subyace a una forma particular de enseñar y aprender el derecho. El
problema de rendirles culto a las normas positivas, pretender que los estudiantes las memoricen
sin crítica alguna, no se puede entender como una falta de buena pedagogía, sino que constituye
una estrategia ideológica que permite interiorizar una particular y conservadora concepción de
la sociedad, de las ciencias sociales y del derecho. Por ello es importante valorizar perspectivas
teóricas y metodológicas que, desde una lógica dialéctica e interdisciplinaria, permitan una
compresión rigurosa del derecho como hecho cultural y recrear lo jurídico como disciplina
académica. Esto para que contribuya, si no a transformar la realidad social, sí a conocerla
científicamente.

También podría gustarte