Está en la página 1de 5

Segunda clase Ética aristotélica 2022

Texto fuente: Ética a nicómaco

Introducción

Texto de Ross (disponible en EVA) utilizado al comienzo de clase como síntesis de lo trabajado
en clase anterior (incluye varios de los conceptos abordados: virtud como actividad, modos de
vida, condiciones y elementos de la eudaimonía) – Apunte: “bienestar” se toma en el siguiente
texto como felicidad, pero luego vimos que tal identificación es problemática.

“Algunos dicen que el bienestar es la virtud, nosotros decimos que es aquella especie de acción
hacia la cual tiende la virtud. Algunos dicen que es el placer; nosotros decimos que está
acompañada necesariamente del placer. Algunos dicen que es la prosperidad exterior; nosotros
decimos que, sin cierta prosperidad, el hombre no puede ejercer esta buena actividad que es el
bienestar. Así los principales elementos que figuran en la noción común de bienestar entran
igualmente en nuestra definición. La virtud es la fuente de donde fluye la buena actividad, el
placer es su acompañamiento natural y la prosperidad su condición previa y normal.” (Ross)

(Dividimos la clase en estos puntos a los efectos de agilizar y organizar la lectura y análisis del
texto)

Primer eje: Principales modo de vida

Lectura Libro I – Capítulo 5

 Vida voluptuosa (placeres)

 Vida política (honores)

 Aparece distinción entre virtud como estado y como actividad (potencia-acto) – se


desarrolla luego

 Vida contemplativa (razón:nous) – analiza luego

 Vida de negocios (crematística) – (riqueza)


Segundo eje: virtud como actividad y el lugar del placer en la vida virtuosa.

Lectura Libro I – Capítulo 8

 Énfasis en la relación de la actividad (obrar, decisiones, acciones -despliegue de


potencialidad humana) con la virtud y por tanto la eudaimonía.

 El lugar del placer en la actividad virtuosa. Un tipo de placer virtuoso que corona y
perfecciona el acto. Es inherente a la virtud.

Tercer eje: Perfección y autosuficiencia en el bien humano

Libro I – Capítulo 7 (primera parte) –

 PERFECTO: su valoración no radica en algún otro bien sino en sí mismo. No se busca


por algo más.

 AUTOSUFICIENCIA/AUTARQUÍA: quien lo posee alcanza tal plenitud que nada le


falta en términos de realización (por tanto satisfacción).

 REGULARIDAD: tercer elemento característico de la eudaimonía (se desarrollará al


llegar al final del argumento del ergón). Complementar con Lectura de Libro I, capítulo
10 (párr. 15 a 20)

Cuarto eje: El argumento del ergón

Libro I – Capítulo 7 (1097b párr 25-30 y 1098ª hasta párr 20)

 Aspecto teleológico, todo en la naturaleza está dirigido a un fin por lo tanto el hombre
también.

 Definición de ergón (ver Ross y Nagel)

 Las funciones del alma (psiché: elemento consustancial a todo ser vivo) – vegetativa,
sensitiva y racional.

 Aspecto central de la función racional – problematización sobre relación entre función


racional y sensitiva. (distinción con Sócrates y Platón)

 Aparece la REGULARIDAD (“Una golondrina no hace verano”) - + lectura de Lib I –


cap.10- 1100b párr 15-20
 Conclusión cap.7: El bien del hombre es una actividad de acuerdo con la virtud,
realizada a lo largo de la vida entera.

Lecturas con las que se complementó el tratamiento del punto:

Nagel: Ergón: “En general, el ergon de algo es lo que hace, gracias a lo cual es lo que es. No
todo tiene ergon, ya que hay cosas que son, aunque no hagan nada. Pero, cuando algo tiene
ergon, este determina el bien de esa cosa. El ergon propio del hombre, por el cual se mide la
excelencia humana, es lo que lo hace ser un hombre, en vez de otra cosa. Los seres humanos
hacen muchas cosas, pero, dado que las plantas, peces y animales hacen algunas de estas cosas
igualmente bien, o incluso mejor, no se encuentran entre las cosas para hacer en los que consiste
ser un humano.” (Eudaimonía, p.147)

Apuntes para desarrollar el punto sobre la función racional y la problematización sobre su


carácter:

Aspecto problemático de la concepción aristotélica de alma racional: va más allá de la razón


como pensamiento. También hay racionalidad cuando la parte sensitiva se somete a la razón.
Actuar virtuosamente no es negación de apetitos, sino encauzarlos en la dirección marcada por la
razón. Los deseos son no racionales pero no irracionales, porque se los puede dirigir. En tal caso
se convertirán en deseos racionales.

Racionalidad (modifica la acción) y por tanto es algo más que pensamiento.

Deseo irracional: cuando es una búsqueda permanente, deseo como fin en sí mismo. Pero cuando
el deseo está orientado adecuadamente es racional.

No hay que sufrir para actuar bien ni negar los deseos (diferencia con Kant - ¿diferencia con
Kant?).

La virtud implica razón y algo más (no es un intelectualismo raso al sentido de la ética
intelectualista de Sócrates). En Aristóteles existe la posibilidad de las acciones acráticas. En
Sócrates es imposible. Ni es mera naturaleza (racional) que alcance con conocer el bien para ser
virtuoso ni solamente por la enseñanza (Platón). La virtud depende de disposiciones que se
despliegan por la práctica, la actividad virtuosa (de allí la complejidad de afirmar que las virtudes
simplemente son medios, ellas son constitutivas de la acción virtuosa). Una persona se hace justa
actuando justamente. De allí la importancia del hábito, la experiencia y la regularidad. “Una
golondrina no hace verano”.

Hay un elemento que escapa a la razón pero es de todos modos racional en el sentido que puede
obedecerla (núcleo apetitivo de la facultad sensitiva).
Quinto eje: la felicidad perfecta

Libro X – capítulo 7

 Los problemas de traducir Eudaimonía como felicidad. (remite a un aspecto subjetivo, a


bienestar).

 Términos contemporáneos que dan cuenta de la actualización de potencialidades


humanas: autorrealización y florecimiento. (Sin embargo, se mantiene el problema de
que son términos que remiten a un “en-sí”, una esencia o naturaleza humana que se
realiza a través de cierto modo de vida – problema con pluralismo moral.)

 Núcleo problemático: eudaimón como vida contemplativa (interpretación intelectualista.


Centralidad de la sabiduría) y como actividad política (incluye virtudes éticas y
dianoéticas, no solamente teoría – interpretación comprehensiva). Para la discusión ver
Nagel.

Apuntes y texto de Nagel utilizado para el tratamiento del punto:

- Hay una doble interpretación de teleio que da lugar a dos formas de entender la ética
aristotélica (como virtud completa o como virtud suprema/o excelsa) – de ahí que se
pasa al Libro X capítulo 7.

- Cuando hablamos de la virtud excelsa como actividad de acuerdo con la parte más
excelsa: el nous (razón/intelecto). Nos permite conocer los objetos más nobles o
superiores (inmutables, universales, necesarios, eternos – ej. El primer motor). Nos
acerca a la divinidad. La felicidad en el sentido más perfecto se alcanza a través de la
actividad más perfecta del alma que es la contemplación (theoresis-teoría) – en definitiva
la actividad filosófica (asir la verdad, comprensión captación por medio del nous-
intelecto.

- En el libro I había dicho que la actividad superior en cuanto a la felicidad era la política.
(Vida en comunidad y ejerciendo ciertas virtudes sociales y políticas –éticas o del
carácter más phronesis o prudencia). Mientras que ahora habla de la virtud que se alcanza
por la contemplación. La única en este sentido es la sabiduría.

- Hay una dicotomía: 1. La sabiduría como única virtud (concepción intelectualista ver
Nagel)
2. Concepción comprehensiva: virtudes éticas (o del carácter)+
virtudes de la razón práctica (frónesis/prudencia) – felicidad en términos políticos.

Nagel:

“La Ética a Nicómano muestra una indecisión entre dos enfoques sobre eudaimonía: un enfoque
comprehensivo y otro intelectualista. Según el enfoque intelectualista, desarrollado en el Libro
10, Capítulo 7, la eudaimonía se realiza en la actividad de la parte más divina del hombre, y
funciona de acuerdo con su propia excelencia. Se trata de la actividad de contemplación teórica.
Según el enfoque comprehensivo (considerado “secundario”, en 1178 a 9), la eudaimonía
implica, esencialmente, no sólo la actividad del intelecto teórico, sino todo el espectro de la vida
y acción humanas, de acuerdo con las excelencias más amplias de la virtud moral y la sabiduría
práctica. Esta posición conecta la eudaimonía con la concepción de la naturaleza humana como
compuesta, es decir, involucrando la interacción de razón, emoción, percepción y acción en un
cuerpo dotado de alma.” P.145
Ver párrafo 30 – capítulo VII – Libro X

Tensión entre su concepción compleja del hombre (hilemorfista- cuerpo +alma) y su perspectiva
de la semejanza con la divinidad – el alma intelectiva es lo que actualiza su esencia.

Párrafo fundamental Nagel que se posiciona en un enfoque intelectualista de la concepción de


virtud de Aristóteles: “La principal diferencia entre un ser humano y una jirafa es que el ser
humano tiene una razón, y que el complejo total de funciones orgánicas tienen tanto actividad
racional como irracional. Hay, naturalmente, también retroalimentación: en los humanos, no sólo
la percepción y locomoción, sino también la razón, se utilizan para la nutrición y reproducción.
La razón también se utiliza en el control de la percepción, locomoción y deseo. No obstante, el
enfoque del nivel superior de la vida humana pone todas las otras funciones en una posición de
apoyo respecto de la actividad racional. Y aunque la razón nos ayuda a conseguir comida y a
movernos, no está subordinada a esas funciones interiores. A veces, tiene que servir como
conserje o mediador de las pasiones, pero eso no es básicamente para lo que sirve. Según una
posición admisible, la razón, a pesar de su continuo servicio para con las funciones inferiores, es
lo que la vida humana es. Las funciones inferiores le sirven, le dan un contexto y se encuentran,
hasta cierto punto, bajo su control, pero la caracterización dominante de un ser humano debe
referirse a su razón. Es por eso que Aristóteles se siente atraído por el intelectualismo, y que una
posición conjuntiva, que permita incluir varios otros aspectos en la medida del bien, resulta
menos aceptable. Ni una posición conjuntiva, ni una posición disyuntiva de la eudaimonía es
adecuada para estos hechos. El bien supremo del hombre debe medirse en términos de aquello
alrededor del cual se organizan todas las otras funciones humanas.” 150

También podría gustarte