Está en la página 1de 271

RESIDENCIA Y

SUPERVISIÓN EN CARRETERAS
Residencia y Supervisión en Carreteras

INTRODUCCIÓN

L
a integración geográfica siempre ha sido uno de los principales problemas
que el Perú debió enfrentar por su accidentado territorio con ocho pisos
ecológicos, una superficie variada, una maciza Cordillera de los Andes
y una enorme diversidad biológica y de ecosistemas. En la actualidad, el
gobierno del presidente Martín Vizcarra trabaja intensamente para conectar
el país con vías y corredores logísticos, a fin de lograr una mejor integración,
especialmente en las áreas rurales más distantes. Existe una enorme brecha
entre la Red Vial Nacional y la Red Vial Departamental.

Dentro de los planes necesarios para optimizar las carreteras y vías de comu-
nicación que impulsarán el desarrollo y el crecimiento económico del Perú,
en forma especial en las zonas más olvidadas, para tener un país más unido
e integrado, existe la necesidad de profesionales capaces de aportar sus co-
nocimientos y experiencias en las obras de carreteras. Cabe resaltar que no
existe alguna actividad en una obras que pueda tener éxito sin una adecuada
supervisión a todos los niveles. Aún así, los mejores programas y proyectos se
convierten en simples documentos de archivo y llegar a fracasar, si no existe
una supervisión de obras que permita ejecutarlos. Por ello, la supervisión en
carreteras, requiere de profesionales que posean los conocimientos teóricos
de la actividad que deben realizar e integrar para, así, dar solución a los
problemas que surjan.

A partir de ello, la presente guía explica desde la gestión administrativa,


técnica y económica de las obras de carreteras, hasta las constroversias que
puedan surgir en el proceso.

Dirección Académica
www.cadperu.com

3
Residencia y Supervisión en Carreteras

INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3

UNIDADES TEMÁTICAS

• Unidad I: EL RESIDENTE Y SUPERVISOR DE OBRAS DE CARRETERA.................9

• Unidad II: PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE OBRAS DE CARRETERA.............69

• Unidad III: VALORIZACIONES Y LIQUIDACIONES DE OBRAS DE

CARRETERA.......................................................................................... 211

• Unidad IV: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA OBRAS DE

CARRETERA.......................................................................................... 243

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 271

www.cadperu.com

5
Residencia y Supervisión en Carreteras

OBJETIVO

Conocer los fundamentos conceptuales, normativos y procedimentales


de la labor de Residente y Supervisor de obras para cumplir adecua-
damente con las actividades de ejecución y supervisión de obras de
carreteras, de acuerdo a la normatividad peruana.

www.cadperu.com

7
Residencia y Supervisión en Carreteras

Unidad I:

EL RESIDENTE Y SUPERVISOR
DE OBRAS DE CARRETERA

Mapa Conceptual

www.cadperu.com

9
Residencia y Supervisión en Carreteras

Desarrollo del Tema

1. Funciones y Responsabilidades

1.1 Residencia

El Ingeniero Residente es el Representante Técnico del Ejecutor de


la Obra (Contratista). Debe ser un Profesional de la Ingeniería (o Ar-
quitectura), con los conocimientos técnicos mínimos necesarios para
velar por la adecuada ejecución de la obra en concordancia con los
Planos de Proyecto, con las normas Técnicas de Construcción vigentes,
con la Planificación estipulada para la ejecución y, en general, con las
condiciones acordadas legalmente con el Contratante de la obra en
cuestión.

Por lo general, el Trabajo de Ingeniero Residente es asignado a pro-


fesionales con nula o mínima experiencia (recién graduados), pero
www.cadperu.com

lo ideal es que éste posea un nivel medio de conocimientos, que le


permita sobrellevar los múltiples tipos de problemas que surgen en
cualquier obra.

11
Residencia y Supervisión en Carreteras

En ocasiones, dependiendo de las condiciones contractuales entre


el Contratista y el Ingeniero Residente, éste puede inclusive hasta
ocuparse de las actividades de Planificación preliminar de la obra y,
también, de la fase de licitación, con miras a lograr un conocimiento
general del objetivo y condiciones técnico-económicas de la obra a
acometer.

En términos generales el Ingeniero Residente es una combinación entre


un Gerente de Obra, un Ingeniero Inspector, un encargado de seguridad
y un maestro de obra (o jefe de obra), entre otras ocupaciones. Por lo
tanto, además de una experiencia media, es necesario que posea una
serie de cualidades personales que le permitan sobrellevar los variados
aspectos de una obra, por lo que el Ingeniero Residente debe:

• Poseer la capacidad de diferenciar cuáles son las tareas o actividades


que tienen prioridad dentro de una obra. Tengamos en cuenta que,
pese a que toda obra debe contar con una adecuada planificación
(teórica la mayoría de las veces), surgirán eventualidades que tienen
que ser resueltas en el momento, sin darnos tiempo de recurrir al
referido plan o a asesorías externas para darle una solución.

• Contar con una “visión General” de los potenciales problemas


existentes en cualquier obra, los cuales van desde la procura de
materiales hasta las interrelaciones personales, y estar preparado
(física y mentalmente) para atenderlos de forma imprevista de la
manera adecuada.

• Poseer autoridad y capacidad de liderazgo (así como el respeto por


parte de sus subalternos) para asegurar que se cumplen de forma
estricta las condiciones de seguridad, calidad de materiales, de
ejecución y los tiempos de ejecución (rendimiento) en las diversas
tareas de la obra. Con ésto estamos refiriéndonos a una persona
con capacidad de motivar al equipo de trabajo antes que provocar
problemas adicionales por ser intransigente o arbitrario.

• Tener los criterios mínimos para estar en capacidad de ser la


“contraparte” del Ingeniero Inspector el cual, en muchos casos, suele
ser un Ingeniero con cierta experiencia y el cual impone niveles de
exigencia sobre la ejecución de la obra que deben ser tomados en
cuenta de la forma más práctica posible.

• Estar en capacidad de reconocer sus limitaciones (técnicas y/o


personales) e informar a sus superiores de la necesidad de contratar

12
Residencia y Supervisión en Carreteras

asesores en áreas específicas, que complementen su labor como


Ingeniero Residente de la obra.

1.1.1 ¿Cuáles son las funciones del ingeniero residente de una

obra?

Las Funciones del Ingeniero Residente no están, por lo general,


definidas de forma expresa, salvo lo que pueda estar referido en
las mismas condiciones de contratación de la obra las cuales,
por cierto, suelen ser poco específicas (generales).

Con miras a darle un poco más de detalle al asunto, hemos


agrupado las Funciones del Ingeniero Residente de acuerdo a
los Tipos de problemas que encontramos en las obras, en el
entendido que estamos destacando sólo las funciones u obliga-
ciones de mayor significancia, en nuestro criterio:

• F
unciones del Ingeniero Residente en el Área Administrativa
de la Obra: El área Administrativa de una obra es quizá la que
mayor variedad de problemas ofrece al Ingeniero Residente,
en primer lugar, porque suelen escaparse de los alcances
del conocimiento técnico con los que él cuenta (administra-
ción financiera, leyes, etc.) y, en segundo lugar, porque es el
área que involucra al aspecto laboral y de interrelación con
personas el cual, por supuesto, es sumamente complejo para
la mayoría. Así, podríamos dividir a los Problemas Administra-
tivos en varios renglones, cada uno con las siguientes caracte-
rísticas:

• Problemas de Planificación. La principal preocupación del


Ingeniero Residente, actuando como Gerente de la Obra, es
garantizar que las fechas estipuladas en la Planificación de
la obra se cumplan según lo previsto, pero es inevitable que
se presenten retrasos, bien sea por ausencia de personal,
por situaciones imprevistas (clima, falta de materiales,
etc.), entre otros.

• P
roblemas de Gerencia del Personal. Aquí aparece la
www.cadperu.com

combinación de dos sub-problemas, por así decir: los


asociados a la organización, relacionados principalmen-
te con una inadecuada distribución de asignaciones al
personal, lo cual conllevará a retrasos y a problemas
adicionales; y los asociados al manejo del Personal, los

13
Residencia y Supervisión en Carreteras

cuales involucran situaciones tales como la adecuada


selección del trabajador para determinada tarea, la falta
de rendimiento en la ejecución del trabajo, aseguramien-
to de las condiciones de higiene y seguridad y conflictos
personales entre los trabajadores (y entre los trabajadores
y sus superiores), entre otros.

• P
roblemas de Almacenamiento. Toda obra debe contar
con los depósitos o almacenes requeridos para contener
en el sitio lo materiales y equipos necesarios para cumplir
con los tiempos previstos en la Planificación. Pero las fallas
en la solicitud de materiales, retrasos en los tiempos de
entrega, la escasez de ciertos insumos, el inadecuado alma-
cenamiento y protección de materiales como los agregados
para el concreto (lo cual puede llevar a su contaminación),
inadecuado control en el uso de los materiales en depósito
(exceso de desperdicio), el extravío o daño de equipos
y/o materiales, son, entre muchos más, algunos de los
problemas que las Funciones del Ingeniero Residente deben
cubrir en esta área.

• Problemas Legales. El Ingeniero Residente tendrá que


lidiar, en cierta medida, con problemas dentro del ámbito
legal tales como los relacionados con el aspecto laboral
del personal en obra, la tramitación de servidumbres de
paso o la afectación de propiedades en las cercanías (o por
el paso) de la obra, lo cual puede dar origen a reclama-
ciones por parte de las personas afectadas, multas por in-
cumplimiento de leyes o de tramitación de permisos ante
los organismos involucrados con el tipo de trabajo, entre
otros.

Entonces, de acuerdo a los diversos problemas en el ámbito


Administrativo, algunas de las Funciones del Ingeniero
Residente serán:

• Conocer en su totalidad los alcances del Contrato de obra.

• M
antener y custodiar en Obra los documentos que sean
requeridos durante la ejecución (Planos, Actas, Memorias,
Especificaciones, Comunicaciones, etc.). Asegurándo-
se que, en todo momento, se cuente en la obra con los
permisos necesarios para poder acometerla bien sea solici-

14
Residencia y Supervisión en Carreteras

tándoselos al Ingeniero Inspector (o al ente Contratante) o


al mismo Contratista en los lapsos apropiados. Asimismo,
en esta parte, las Funciones del Ingeniero Residente se
deben centrar en la revisión de los Planos de Proyecto, así
como las cantidades de obra de forma tal de informar, de
ser el caso, a Contratista y Contratante de las anomalías
detectadas.

• M
antener la adecuada comunicación con el representante
del Contratante en la Obra (Ingeniero Inspector), elaborando
las actas y solicitudes requeridas por las condiciones de
contratación aplicables. El Ingeniero Residente debe dar
respuesta, dentro de los tiempos previstos legalmente, a
cualquier observación o solicitud que el Ingeniero inspector
realice en relación con las actividades de la obra.

• C
umplir con el trámite, control, facturación y seguimiento
de las valuaciones de obra ejecutada, siempre en función
del flujo de caja previsto por el Contratista en la planifica-
ción.

• V
elar por el cumplimiento estricto de las normas de higiene
y seguridad laboral en la obra.

• L
levar y Actualizar la Planificación de la obra, informando
a tiempo a sus superiores de situaciones tales como: re-
querimiento de material, equipos y personal, retrasos en la
ejecución, gastos no previstos, pagos a subcontratistas y
personal, entre otros.

• L
levar, conjuntamente con el Ingeniero Inspector, el Libro
o Bitácora de la obra, en el cual se indiquen las novedades
día a día del seguimiento de la obra.

• C
oordinar y supervisar la realización de los planos de Cons-
trucción o definitivos de la obra, así como la elaboración de
los presupuestos modificados si fuera el caso.

• S
upervisar la Calidad de los Materiales y Equipos a utilizar
www.cadperu.com

en la obra, asegurándose de su adecuado almacenamiento


y control de uso. En caso de que el material o equipo no sea
idóneo para los trabajos a realizar se deberán rechazar por
parte del ingeniero Residente.

15
Residencia y Supervisión en Carreteras

• A
segurarse que el Personal contratado para la obra cumple
con las condiciones requeridas no sólo desde el punto de
vista de la calificación para la ejecución del trabajo sino
desde el punto de vista legal. Asegurándose por el estricto
cumplimiento de las normas laborales respectivas.

• Funciones del Ingeniero Residente en el Área Técnica de la


Obra: Aquí ya los problemas son más “fáciles” de resolver
para los Ingenieros Residentes dado que están relacionados
de forma directa con las áreas cubiertas por la profesión y,
además, involucran generalmente a la normativa relacionada
con el tipo de obra, lo cual facilita enormemente las Funciones
del Ingeniero Residente. Los Problemas en el Área Técnica de
la obra también los podremos dividir en varios grupos a saber:

• P
roblemas de Calidad. Este tipo de problemas abarca
no sólo la calidad de los materiales utilizados como
componentes en la obra sino también la calidad misma de
los elementos resultantes. Quizás la parte más sencilla es
la de garantizar la calidad de los materiales, asegurándose
de contar con un proveedor certificado, pero la parte de
asegurar la calidad de los componentes construidos, por
ejemplo, la resistencia del concreto u hormigón armado,
es una labor que requiere de estrictos controles durante su
dosificación y vaciado.

• Problemas Constructivos. El establecimiento del adecuado


sistema constructivo garantizará la ejecución de la obra
en los tiempos previstos y a la vez disminuirá los riesgos
laborales en la construcción. Entre los problemas construc-
tivos pueden incluirse no sólo los que puedan generarse a
partir de la inadecuada selección del sistema a utilizar, sino
también las fallas o deterioro de los elementos construidos
por falta de protección o, de ser el caso, de la falta del
adecuado mantenimiento durante la terminación de la obra.

• P
roblemas con Los Planos y las Especificaciones de
Proyecto. Un problema común, en relación con los planos
de proyecto, es su insuficiencia en términos de detalles
específicos para la adecuada construcción o, también, a in-
consistencias en cuanto a los materiales o especificaciones
a utilizar. En cuanto a las especificaciones podría darse el
caso de que no existan, que estén desactualizadas o que

16
Residencia y Supervisión en Carreteras

simplemente las existentes no sean consistentes con las


características del tipo de obra.

Así, las Funciones del Ingeniero Residente en esta área serán


las siguientes:

• A
segurarse que los materiales que ingresan a la obra
satisfacen las Especificaciones respectivas y que el suplidor
de estos materiales esté adecuadamente certificado por
los organismos o institutos correspondientes. Adicio-
nalmente, asegurarse que en la obra se cuenta con los
espacios adecuados para el correcto almacenamiento de
los materiales.

• M
antener un estricto control en la calidad de ejecución y do-
sificación en las labores como compactación y excavación,
trabajos con concreto u hormigón y, en general, en aquellas
tareas que involucren cierto nivel de complejidad en la
elaboración y colocación del componente de la obra.

• P
rever y ordenar los ensayos de materiales y pruebas de
resistencia de los elementos que sean pertinentes, en
función del tipo y de la normativa del sector.

• O
rdenar la suspensión del componente de la obra que no
se esté ejecutando de acuerdo a lo indicado en los planos
de proyecto o que no estén en conformidad con las especi-
ficaciones y normas técnicas respectivas. De ser el caso, el
Ingeniero Residente ordenará su demolición, previo informe
al Ingeniero Inspector.

• D
efinir el Sistema Constructivo más adecuado para el tipo de
tareas a ejecutar en la obra. Aquí las Funciones del Ingeniero
Residente se deberán enfocar en seguir las recomendacio-
nes que da la buena práctica, así como a garantizar que
las condiciones de higiene y seguridad están dadas para el
personal.

• G
arantizar que los elementos terminados dentro de la obra
www.cadperu.com

no sufrirán deterioro por factores tales como: el tránsito no


previsto de vehículos y maquinarias, la falta de protección
o por el inadecuado mantenimiento mientras se finaliza la
obra.

17
Residencia y Supervisión en Carreteras

• C
omprender a cabalidad la información contenida en los
planos, memoria descriptiva y especificaciones del proyecto,
de forma tal de prever la necesidad de generar aclaratorias
a los proyectistas y garantizar así la correcta ejecución de
los componentes de la obra.

• o Conocer y comprender los alcances de las Especificacio-


nes y Normas Técnicas vigentes y que están relacionadas
con el Tipo de Obra a ejecutar.

• o Asegurarse que los rendimientos de ejecución de las


tareas en la obra se mantienen dentro de las variaciones
máximas aceptables, de forma tal de prever las modifica-
ciones necesarias.

Como vemos, no son pocos los problemas que el Ingeniero


Residente tiene que afrontar cuando se encarga de una obra,
en todo caso es importante que este profesional sepa a
cabalidad cuáles son sus Funciones de forma tal que sepa en
dónde están los límites de su desempeño, garantizando así
no entorpecer las labores de otros profesionales dentro de la
obra.

1.2 Ingeniería de Campo

1.2.1 Aspectos claves

Los aspectos claves del camino deberán ser tomados en cuenta


durante la fase de planeación de un proyecto de caminos, antes
de la construcción o antes de mejorar los caminos de acceso
hacia una cierta región. Estos aspectos clave incluyen cambios
o impactos que un camino puede producir en una zona que
puedan considerarse como significativos, irreversibles o difíciles
de mitigar. Los beneficios de un proyecto de caminos deben
sopesarse con respecto a los costos e impactos a largo plazo de
ese proyecto en particular. Una vez que se construye un camino
en esa zona, puede dar lugar a cambios a largo plazo en el uso
del suelo y a un crecimiento no planeado. Los caminos también
pueden constituir una fuente directa de contaminación del agua
a través de los sedimentos. Los caminos contaminan directamen-
te con sedimentos a los arroyos cercanos, cuando éstos están a
corta distancia y se encuentran “conectados hidráulicamente”. Es
por ello que se tendrán que analizar la relación costo efectividad
del camino, en cuanto a los aspectos sociales, ambientales y
fiscales.

18
Residencia y Supervisión en Carreteras

Entre los aspectos clave, se incluyen los siguientes:

• Impactos en el crecimiento de la zona, uso del suelo, defores-


tación e impactos en comunidades locales o en poblaciones
nativas (influencias más allá del derecho de vía del camino);

• Localización óptima del camino y del sistema, para satisfacer


tanto las necesidades locales, como las necesidades específicas
del proyecto;

• Uso potencial a largo plazo del camino en comparación con el


uso actual;

• El mínimo de especificaciones de diseño, para dar servicio


al usuario del camino y para satisfacer al usuario del mismo
(¡hacer un camino a la medida!);

• Evitar impactos locales en la calidad del agua y su degradación


(mantener los caminos alejados de las corrientes de agua
y desligados de éstas), así como mejorar o mantener los
estándares de calidad del agua

• Minimizar los impactos en las plantas y animales locales, tanto


directa como indirectamente;

• Capacidad para proporcionar mantenimiento suficiente a


largo plazo del camino;

• Capacidad de contar con personal técnico bien informado,


así como con personas capaces y con experiencia local re-
lacionadas con proyectos de caminos. Contratar a personal
capacitado. Asegurarse de que ellos cuentan con las herra-
mientas de trabajo necesarias para llevar a cabo el trabajo;

• Identificar y evitar las zonas problemáticas, tales como des-


lizamientos de tierra, pantanos, suelos pobres o pendientes
excesivamente fuertes.
www.cadperu.com

19
Residencia y Supervisión en Carreteras

1.2.2 Indicadores y evaluación de cuencas colectoras para caminos

problemáticos

¿Cómo podemos definir cuándo un camino está creando


problemas o es probable que los produzca? Los administrado-
res de caminos actuales con frecuencia se enfrentan con expec-
tativas adicionales de la sociedad, en comparación con aquéllas
bajo las cuales se construyeron originalmente muchos de los
caminos rurales. Las preocupaciones acerca de la calidad del
agua, la conexión con caminos y arroyos, las especies en peligro
de extinción, la mortalidad de la fauna silvestre y de los impactos
en ésta, el uso del suelo, y el buen estado de la cuenca de
captación y del ecosistema, son todos ellos factores que influyen
en la manera en que se aprecian y administran los caminos. Estas
preocupaciones, junto con los problemas económicos y los pre-
supuestos cada vez más reducidos para el mantenimiento de
los caminos rurales, están presionando a los administradores
de caminos para mejorar la evaluación de las condiciones del
camino y los impactos causados por éste. Ellos están efectuando
actualmente reevaluaciones acerca de sus niveles de manteni-
miento de caminos, necesidades de diseño, opciones de cierre,
protección de caminos contra tormentas, etcétera.

Los indicadores son hechos o condiciones tangibles simples


que pueden mostrar avances hacia metas o impactos. Con ellos
se pueden destacar las tendencias, la necesidad de estudios
adicionales, las oportunidades de administración, o las modifi-
caciones necesarias de diseño y construcción. Las metas de la
evaluación son la búsqueda de indicadores y la determinación de
impactos de los caminos sobre el agua, el suelo, la gente y los
recursos afines, mediante la revisión de los sistemas de caminos
en la cuenca de captación o a escala regional.

Los siguientes aspectos deberían tomarse en cuenta:

• Posición del talud y riesgo de falla del talud. ¿Existe


la posibilidad de una falla del camino o del talud (con la
consecuente descarga de sedimentos en los arroyos y en los
recursos sensibles) debido a la localización de un camino
sobre el talud de una ladera inestable o saturada, de un cañón
o de su ubicación en el fondo de un valle, en la llanura de
inundación?

20
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Riesgo de falla del cruce camino-arroyo ¿Tiene la estructura


de cruce del camino la capacidad suficiente para el sitio y la
adecuada protección de las márgenes del arroyo?

• Proximidad de arroyos y descarga de sedimentos en los


cuerpos de agua y en las zonas ribereñas.

• ¿Está el camino demasiado cerca de un arroyo, y están los


sedimentos producidos por el camino siendo descargados en
tierras húmedas, lagos o arroyos?

• Regímenes de aguas subterráneas y superficiales. ¿Los


caminos interceptan las aguas subterráneas o interfieren con
la dirección, variación estacional o cantidad de los caudales de
aguas subterráneas o superficiales?

• Fauna silvestre, pesquerías y hábitat acuático. ¿Cuáles son


los impactos de los caminos en las poblaciones de peces y de
fauna silvestre, en las rutas migratorias, en la fragmentación
del hábitat y particularmente en las especies sensibles y en su
hábitat, a escalas tanto local como regional?

• Trastornos causados por el hombre. ¿Es la red de caminos


responsable de la caza ilegal, de tiraderos de basura, del uso
de vehículos todo terreno, de ocupación ilegal y acopio, o de
contaminación?

• Densidad de caminos. ¿Es el sistema de caminos demasiado


grande, ineficiente, o desperdicia tierras valiosas, con respecto
a otros usos mejores de esa tierra?

• Especies exóticas. ¿Es la red de caminos responsable de la


introducción y diseminación de plantas y animales exóticos
no nativos?

Una respuesta afirmativa a cualquiera de las preguntas arriba


señaladas indica la necesidad de una evaluación más a fondo
de los impactos existentes o potenciales producidos por el
camino. Información adicional acerca de las evaluaciones se
www.cadperu.com

puede encontrar en referencias tales como la publicación del


USDA Forest Service Roads Analysis, 1999, o la de Environmental
Protection Agency, National Management Measures to Control
Nonpoint Source Pollution, Draft 2001.

21
Residencia y Supervisión en Carreteras

1.2.3 Reducción de la vulnerabilidad de caminos ante desastres

naturales

Los desastres naturales tales como las grandes tormentas o


temblores pueden tener un impacto importante en todos los
aspectos de la vida y en la infraestructura. Cuando más se
necesitan los sistemas de transporte es posible que no estén
en operación. Los caminos que resultan dañados o cerrados
durante desastres naturales con frecuencia empeoran los efectos
del desastre.

Se deberá llevar a cabo una evaluación de la vulnerabilidad de


los caminos planeados o existentes, tomando en cuenta los
factores arriba mencionados, así como los factores sociales y
físicos que afectan la selección o prioridad de un proyecto. Entre
los factores sociales está el apoyo de la comunidad local y la
necesidad identificada de un proyecto, la capacidad de ejecutar
mantenimiento a largo plazo, y la contribución de organismos o
de comunidades. Dentro de los factores físicos se incluye eludir
zonas problemáticas, la factibilidad de reparaciones o de re-
construcción, el movimiento del tránsito y la especificación del
camino, así como el costo. Una evaluación resulta muy útil para
identificar y minimizar los problemas e idealmente, para reducir
el impacto potencial de los desastres a los caminos ¡antes de que
ocurran!

Muchos factores de planeación y de diseño se pueden usar para


reducir la vulnerabilidad de los caminos ante desastres naturales
o, en otras palabras, para hacerlos “resistentes a las tormentas” o
para limitar el daño a caminos durante desastres o eventos catas-
tróficos. En la publicación de la PIARC World Roads Association,
Natural Disaster Reduction for Roads, 1999, se proporciona
excelente información acerca de este tema.

Entre algunas de las consideraciones clave aplicables a caminos


de bajo volumen de tránsito se incluyen las siguientes:

• I dentificar las zonas de vulnerabilidad histórica o potencial,


tales como materiales o áreas geológicamente inestables,
zonas propensas a inundación, o zonas de alto riesgo volcánico
o sísmico.

22
Residencia y Supervisión en Carreteras

• E
vitar zonas problemáticas, así como la ubicación de caminos
en zonas de alto riesgo de peligros naturales, tales como
deslizamientos de tierra, zonas de caídas de roca, taludes de
fuerte pendiente (de más de 60-70%), zonas de inundación,
suelos saturados, etcétera.

• E
vitar o minimizar la construcción en el fondo de cañones
estrechos o en las llanuras de inundación de ríos que resultarán
inevitablemente inundadas durante la ocurrencia de eventos
de tormentas importantes (Foto 3.3).

• P
roporcionar un buen drenaje superficial a la calzada y ondular
la pendiente del camino, de tal manera que se aleje el agua del
camino y se minimice la concentración de agua.

• M
inimizar los cambios a los patrones naturales de drenaje y
de los cruces hacia los drenajes. Los cruces de drenaje son
costosos y potencialmente problemáticos, por lo que deberán
estar bien diseñados. Los cambios a los patrones naturales de
drenaje o a los canales, con frecuencia traen como resultados
ya sea daños ambientales o fallas.

• L
ocalizar los caminos lejos de taludes siempre que esto resulte
práctico y use drenaje transversal con vados ondulantes,
en lugar de un sistema de cunetas y de alcantarillas que
demandan mayor mantenimiento y que se pueden fácilmente
obstruir durante eventos de tormentas importantes.

• U
sar vados simples o con alcantarillas para cruces en estiaje,
para cruzar arroyos pequeños o de bajo caudal, en lugar de
alcantarillas tubulares que son más susceptibles al tapona-
miento y a la falla. Mediante vados, proteja todo el perímetro
mojado de la estructura, proteja el borde de aguas abajo de
la estructura contra socavación, y proporcione pasos para los
peces donde se necesite.

• L
levar a cabo mantenimiento programado para estar preparado
en el caso de tormentas. Asegúrese de que las alcantarillas estén
www.cadperu.com

a su máxima capacidad, de que las cunetas estén acorazadas


y limpias, y de que los canales estén libres de escombros y
de maleza que pudieran obstruir a las estructuras. Mantenga
bien conformada la superficie de la calzada para dispersar
el agua rápidamente y evite las zonas donde se concentra el
agua.

23
Residencia y Supervisión en Carreteras

• E
n términos generales, mantener los taludes de cortes y
terraplén con la mínima inclinación posible y bien cubiertos
(estabilizados) con vegetación a fin de minimizar tanto los
desprendimientos como la erosión superficial. Los suelos bien
cementados, pero altamente erosionables pueden resistir
mejor la erosión superficial con taludes cercanos a la vertical,
que minimizan el área superficial vertedoras expuesta a
erosión.

• U
sar vegetación con raíces profundas para la estabilización
biotécnica de taludes. Use una combinación de cobertura
vegetal de buena calidad con plantas de raíces profundas,
de preferencia especies nativas, para minimizar la inestabi-
lidad de la masa a gran profundidad, así como para ofrecer
protección contra la erosión superficial.

• Ubicar los puentes y otras estructuras hidráulicas en secciones


estrechas de los ríos y en zonas subyacidas por roca sana,
donde sea posible. Evite depósitos aluviales finos de gran
espesor (de arena fina y limo), que resultan susceptibles a
la socavación y son problemáticos, o que de otra manera
implicarían la construcción de cimentaciones costosas.

• D
iseñe los puentes y alcantarillas críticos con zonas vertedoras
acorazadas cercanas a la estructura, a fin de poder resistir el
desbordamiento, o que tengan un punto controlado de “falla”
(fusible) que resulte fácil de reparar. Alternativamente, exceda
las dimensiones de la estructura y permita la existencia de un
bordo libre adicional en el caso de puentes, para maximizar
la capacidad y minimizar el riesgo de taponamiento. Por otro
lado, evite estrechar el canal natural.

• A
segúrese de que el diseño estructural de puentes, muros
del desbordamiento-contención y otras estructuras críticas
incorporan criterios adecuados de diseño sísmico y construya
construcción o durante las operaciones de explotación
maderera. Estas ZPA constituyen una protección importante de
la calidad del agua al actuar como zonas amortiguadoras para
filtrar la sedimentación que puede resultar de la construcción
del camino y de otras actividades de alteración del terreno,
tales como la tala de árboles o la explotación de canteras.

24
Residencia y Supervisión en Carreteras

Tal vez no haya necesidad de suprimir actividades a lo largo de


las ZPA, pero deben minimizarse y modificarse para garantizar
que los canales de los arroyos y las márgenes de los mismos
estén protegidos contra alteraciones. El ancho de la ZPA variará
de acuerdo con el talud del terreno natural a cada lado del
arroyo y con el potencial de erosión del suelo. Mientras más
escarpados estén los taludes del terreno natural, más aumentará
la posibilidad de que los sedimentos lleguen al arroyo. En la Tabla
1 se establece el ancho mínimo recomendado de la ZPA. El ancho
real de la ZPA debería determinarlo el administrador local de la
zona o un grupo interdisciplinario de trabajo, tomando como
base las leyes y reglamentos locales, así como la inclinación del
talud, el tipo de suelo, la cubierta vegetal y la sensibilidad del
área.

Tabla 1. Anchos mínimos recomendados para las zonas ZPA

*Distancia al talud

Talud del terreno Ancho de ZPA

0 – 20% 10m

21 – 40% 20m

41 – 60% 30m

60% + 40m

1.2.4 Explotación maderera

Las actividades de explotación maderera deben llevarse a cabo de


manera que se garantice la protección a largo plazo de la calidad
del agua. La tala de árboles requiere de caminos de acceso y de
plataformas de carga para poder llevar los productos forestales
a los mercados. Los diferentes tipos de explotaciones forestales
necesitan distintas especificaciones de caminos y de separación
entre caminos para poder ser lo más eficientes. En términos
generales, los caminos y las plataformas de carga (que no sean
www.cadperu.com

las operaciones de arrastre y de acarreo) son los que poseen


el más alto potencial de afectar la calidad del agua. Cuando se
toma las precauciones necesarias, se puede minimizar tanto la
erosión como la sedimentación.

25
Residencia y Supervisión en Carreteras

• S
eparación entre caminos. La eficiencia total de la explotación
forestal es una combinación de costos de tala de los árboles y
de costos de los caminos. El arrastre de troncos con animales
es efectivo en distancias cortas de acarreo e implica una red
densa de caminos y de plataformas de carga, mientras que el
acarreo con helicópteros puede resultar efectivo a distancias
mucho mayores y por lo tanto se usan separaciones más
amplias de caminos y de plataformas de carga.

• E
specificaciones de caminos. El tipo de sistema de
explotación usado determina el tamaño y la localización de los
caminos forestales. En general, el tipo de vehículo de acarreo
determina las especificaciones del camino en cuanto a ancho,
superficie de rodamiento, alineamiento, gradiente, y posición
del talud. En algunos casos, una pieza grande de equipo de
explotación, como puede ser un cabrestante de remolque
con cable, puede necesitar criterios especiales para definir
las especificaciones del camino. El tamaño y ubicación de las
plataformas de carga también queda determinado por el tipo
de sistema de explotación y además por otros factores tales
como el volumen y tipo de producto. Para los sistemas de
alta producción harán falta plataformas de carga más grandes
y mejor estabilizadas y protegidas, en comparación con las
necesarias para sistemas de baja producción. Las plataformas
de carga más grandes y los sistemas de más alta producción
tienen un mayor potencial de causar efectos negativos en la
calidad del agua.

• P
lataformas de carga de troncos. Las plataformas de carga
de troncos deberán ubicarse de tal forma que el movimiento
del suelo producido por la descarga y por las operaciones
de arrastre sea minimizado, tanto durante las operaciones
de tala de árboles, como después de ellas. Se debe planear
la aplicación de medidas de control de la erosión a fin de
estabilizar efectivamente el embarcadero usando la nivelación
del terreno para controlar el escurrimiento de agua, los
caballetes desviadores y la reforestación u otro tipo de cubierta
de protección del terreno. Caminos de arrastre y senderos
de arrastre Debe realizarse de tal modo que se minimice la
alteración del suelo. Los senderos de arrastre y los caminos
de arrastre construidos pueden afectar en gran medida el
suelo y los recursos hídricos. Se debe tener cuidado y prestar

26
Residencia y Supervisión en Carreteras

atención a los caminos de arrastre de la misma manera que


para los caminos de camiones; en ambos tipos de caminos se
aplican las mismas Mejores Prácticas de Administración.

1.3 Supervisión

1.3.1 Directiva Nº 005 – 2005 – MTC/14 - Funciones de la supervi-

sión en obras de infraestructura vial

• Finalidad: Establecer las normas para las acciones de


Supervisión de Obras de Infraestructura Vial a cargo del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

• Objetivo: Establecer obligaciones generales y específicas del


Inspector o Supervisor de Obra, orientadas a lograr que las
obras sean ejecutadas de acuerdo con los diseños y especifi-
caciones aprobados en el Expediente Técnico, velando por la
calidad de las Obras, consistente con la buena práctica de la
ingeniería.

2. Organización y Actividades

El proceso de construcción de carreteras está compuesto por varias fases.


A continuación, resumiremos cada una de ellas.

El proceso inicia con el trazado de la línea topográfica de diseño. Aquí se


determinan los anchos y las alturas que tendrán los cortes o los rellenos a
realizar durante el movimiento de tierras.

Una vez avanzado el proyecto, se colocan las alcantarillas y los sub-dre-


najes que evacuarán las aguas pluviales y las que provienen de corrientes
subterráneas y que pudieran afectan los cimientos de la carretera.

Una vez concluida la sub-rasante, se elabora la capa de sub-base. Esta


es una combinación de suelos y de gravas que soportan y transmiten las
cargas que les espera debido al tránsito.

De acuerdo al diseño, se hará la capa de base, hecha de un material parecido


al de la sub-base. También puede utilizarse una base negra que tenga baja
proporción de cemento asfáltico. Avanzando la construcción de la base, se
www.cadperu.com

empezará la construcción de las cunetas.

La última capa a construir es la superficie de pavimento o la capa de


rodadura. Puede realizarse de concreto asfáltico, siendo colocada por una
finalizadora de asfalto y compuesta de una mezcla de cemento asfáltico
más agregados gruesos y finos.

27
Residencia y Supervisión en Carreteras

Una vez concluida la construcción, se coloca todo lo referente a la señali-


zación vertical, como las señales de tránsito en tableros de metal y sobre
postes metálicos; también se colocará la señalización horizontal, es decir,
las marcas y señales que están en la superficie del pavimento.

2.1 Etapas del proceso de construcción de carreteras

Las etapas del proceso de construcción de carreteras que son relevantes


e indispensables para la funcionalidad de la misma son:

• El movimiento de tierras.

• La elaboración del drenaje menor y mayor.

• La construcción de la sub-base y la base.

• La realización de la superficie de pavimento.

• La edificación de estructuras de puentes.

• Y la puesta de señales y marcas de tráfico.

28
Residencia y Supervisión en Carreteras

Caso Práctico

Según la Normativa aplicable, analice la veracidad de los siguientes supuestos,


indicando, si es correcto o no,

a. La empresa ConstruirFácil S.A.C., para la ejecución de una obra, contrata


como residente de obra al Ing. Mario Pérez, el cual es arquitecto, con casi
dos años de experiencia, quien por mandato del supervisor de obra, es
quien realiza las anotaciones en el cuaderno de obra.

b. El residente de obra puede realizar anotaciones en el cuaderno de obra


sólo si el contratista se lo encarga.

c. El ingeniero que, con más de cinco años de experiencia en obras de


saneamiento, puede ser residente en la construcción de un colegio de
educación primaria y secundaria.

d. Durante la ejecución de la obra, la empresa Construyendo, cuenta con un


inspector y un supervisor, con el fin de asegurar el cumplimiento de los
plazos.

e. El inspector es una persona natural o jurídica especialmente contratada


para supervisar una obra.

f. Cuando el supervisor de obra, es una persona jurídica, no podrá prestar


servicios en más de una obra a la vez, incluso si se tratase de obras por
paquete.

g. Concluida la ejecución y recibida la obra, el original del cuaderno de obra


queda en poder del supervisor de la obra.

h. El original del cuaderno de obra debe permanecer en la obra, bajo custodia


del residente, pudiendo este impedir el acceso al mismo. www.cadperu.com

29
Lectura

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


DIRECCION GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES
DIRECCION DE NORMATIVIDAD VIAL

DIRECTIVA N° 005-2005-MTC/14

“FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EN OBRAS DE


INFRAESTRUCTURA VIAL”

JULIO 2005
DIRECTIVA Nº 005 – 2005 – MTC/14

FUNCIONES DE LA SUPERVISION EN OBRAS DE


INFRAESTRUCTURA VIAL

CONTENIDO
I GENERALIDADES
I.1 FINALIDAD
I.2 OBJETIVO
I.3 BASE LEGAL
I.4 ALCANCE

I DISPOSICIONES GENERALES
II.1 DEFINICION DE TERMINOS
II.2 ESCALA DE AUTORIDAD Y NIVELES DE DECISION

III DISPOSICIONES ESPECIALES


III.1 OBLIGACIONES GENERALES
III.2 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS

IV ORGANIZACION
IV.1 JEFATURA DE SUPERVISION
IV.2 EQUIPO TÉCNICO PRINCIPAL
IV.3 EQUIPO TÉCNICO DE OBRA
IV.4 EQUIPO ADMINISTRATIVO
IV.5 APOYO LOGISTICO

V ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
V.1 FASE I: ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
V.2 FASE II: ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
V.3 FASE III: ACTIVIDADES PARA LA RECEPCION Y LIQUIDACION FINAL DE LA
OBRA Y EL CONTRATO

VI RESPONSABILIDADES

VII PROCEDIMIENTO DE CONTROL

VIII DOCUMENTACION QUE PRESENTARÁ EL INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRA

IX INCUMPLIMIENTO

X SANCIONES Y PENALIDADES

1
DIRECTIVA Nº 005 – 2005 – MTC/14

FUNCIONES DE LA SUPERVISION
EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

I GENERALIDADES

I.1 FINALIDAD

Establecer las normas para las acciones de Supervisión de Obras de


Infraestructura Vial a cargo del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

I.2 OBJETIVO

Establecer obligaciones generales y específicas del Inspector o Supervisor


de Obra, orientadas a lograr que las obras sean ejecutadas de acuerdo
con los diseños y especificaciones aprobados en el Expediente Técnico,
velando por la calidad de las Obras, consistente con la buena práctica de
la ingeniería.

I.3 BASE LEGAL

• Ley de Presupuesto del Sector Público del año fiscal vigente.

• Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes


y Comunicaciones, aprobado por D. S Nº 041-2002-MTC (24.08.2002),
modificado por D. S. Nº 017-2003-MTC (08.04.2004).

• Manual de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, aprobado por R. M. Nº 879-2003-MTC/01
(21.10.2003).

• Ley Nº 27785 (22.07.2002), Ley Orgánica del Sistema Nacional de


Control y de la Contraloría General de la República, así como sus
normas ampliatorias y modificatorias.

• Ley Nº 27815 (13.08.2002), Ley del Código de Ética de la Función


Pública y su Reglamento, aprobado con D.S. Nº 033-2005-PCM.

2
• Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, así como
sus normas ampliatorias y modificatorias.

• Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje.

• Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado, aprobado por D.S. Nº 083-2004-PCM y su
Reglamento, aprobado con D.S. Nº 084-2004-PCM, en adelante
denominados TUO de la Ley y Reglamento respectivamente, así como
sus normas ampliatorias y modificatorias.

• Ley Nº 28411 (08.12.2004), Ley General del Sistema Nacional de


Presupuesto.

• Código Civil, en forma supletoria.

• Resolución de Contraloría Nº 072-98.CG (28.06.1998), Normas


Técnicas de Control Interno para el Sector Público.

• Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG (27.07.1988), Normas que


Regulan la Ejecución de las Obras Públicas por Administración Directa.

• Resolución de Contraloría General Nº 123-2000-CG, modifica diversas


Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público.

• Directiva Nº 012-2000-CG/OATJ-PRO, aprobado por Resolución de


Contraloría Nº 036-2001-CG (14.03.2001), modificada por Resolución
de Contraloría Nº 092-2003-CG (27.03.2003), Autorización Previa a la
Ejecución y Pago de Presupuestos Adicionales de Obra Pública.

• Manual de Diseño de Carreteras DG-2001, aprobado con Resolución


Directoral Nº 143-2001-MTC/15.17 (12.03.2001).

• Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras EM-2001, aprobado


con R.D. Nº 028-2001-MTC/15.17 (16.01. 2001).

• Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras


EG-2000, aprobado por R. D. Nº 1146-2000-MTC/15.17 (27.12.2000).

• Manual de Diseño de Puentes, aprobado por R. M Nº 589-2003-MTC/02


(02.08.2003).

3
I.4 ALCANCE

Están comprendidos y obligados al cumplimiento de la presente Directiva,


los funcionarios y servidores del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, así como los Inspectores y/o Supervisores de Obra,
quienes tienen relación directa con la ejecución de las Obras Viales,
cualquiera sea su modalidad de ejecución (por Contrata o Ejecución
Presupuestaria Directa).

II DISPOSICIONES GENERALES

II.1 DEFINICION DE TERMINOS:

Téngase en consideración cuando la presente Directiva utilice los


siguientes términos:

• ACTA.- Documento que deja constancia de los compromisos y tareas


pactadas entre las partes involucradas en la ejecución de la obra.

• CONTRATISTA.- Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera,


legalmente constituida en el país e inscrita en el Registro Nacional de
Contratistas, que celebra un contrato de obra con La Entidad para
ejecutar una obra vial.

• CUADERNO DE OBRA.- Documento legalizado que, debidamente


foliado y enumerado en todas sus páginas, se abre al inicio de toda
obra, en el cual el Inspector o Supervisor de Obra y el Residente de
Obra, cada uno dentro de sus respectivas atribuciones, anotarán
obligatoriamente todas las ocurrencias, órdenes, consultas y respuestas
respecto a la ejecución de la obra.

• ENTIDAD.- Es la institución propietaria y responsable de la ejecución de


las obras viales en representación del Estado, determina si las obras se
realizan por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa o por
Contrata; tiene vinculo permanente con los ejecutores en todas sus
etapas de ejecución a través de sus diferentes órganos técnico
administrativos; designa Coordinadores de Obra, Inspectores o
Supervisores de Obra y Residentes de Obra a través de su órgano de
Línea. Para el caso de Obras por la modalidad de Contrata suscribe el
contrato correspondiente de acuerdo a las disposiciones vigentes.

• EXPEDIENTE TÉCNICO.- Es el documento debidamente aprobado que


contiene:

4
9 Memoria Descriptiva
9 Especificaciones Técnicas
9 Planos de Ejecución de Obra
9 Metrados
9 Presupuesto
9 Valor Referencial (para la modalidad por Contrata)
9 Análisis de Precios Unitarios
9 Formulas Polinómicas
9 Análisis de Gastos Generales
9 Relación de insumos
9 Programación de Obras (Diagramas PERT o CPM, Calendario
Valorizado de Avance de Obra, y de Utilización de Equipo)
9 Estudio de Suelos
9 Estudio Geológico
9 Estudio de Canteras
9 Estudios Medio Ambientales
9 Estudios y Plan de Reasentamiento Involuntario
9 Plan de Conservación Ambiental
9 Estudios complementarios
9 Presupuesto Analítico para cada año fiscal (para la modalidad de
Ejecución Presupuestaria Directa)

• INGENIERO COORDINADOR.- Ingeniero Civil colegiado y habilitado,


designado por la Entidad para coordinar permanentemente con el
Ejecutor de Obra o el Contratista y el Inspector o Supervisor de una
determinada obra vial, en todas sus etapas y procedimientos
concurrentes, con el propósito de alcanzar las metas del expediente
técnico, demostrando racionalidad y transparencia.

• INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRA.- El Inspector será un


profesional, funcionario o servidor de la Entidad expresamente
designado por ésta, mientras que el Supervisor será una persona
natural o jurídica especialmente contratada para dicho fin. En el caso de
ser una persona jurídica, ésta designará a una persona natural como
Supervisor permanente en la obra.

• OBRAS VIALES.- Entiéndase construcción, rehabilitación mejoramiento


y reconstrucción de carreteras, puentes, obras de arte e infraestructura
ferroviaria.

• RESIDENTE DE OBRA.- Ingeniero Civil colegiado, habilitado y


especializado responsable de la dirección de la obra vial. Contratado o
funcionario designado si la obra se realiza por la modalidad de
Ejecución Presupuestaria Directa; designado por el Contratista, previa

5
conformidad de la Entidad, en el caso de ejecución de obras por la
modalidad de Contrata, siendo en este caso su representante
autorizado y con autoridad para actuar por él en la dirección de la obra.

• UNIDAD EJECUTORA.- Dependencia que cuenta con un nivel


significativo de desconcentración administrativa para contraer
compromisos, devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre el
avance y/o cumplimiento de metas, cuya identificación presupuestaria
requiere autorización pertinente por parte de la Dirección Nacional de
Presupuesto Público.

II.2 ESCALA DE AUTORIDAD Y NIVELES DE DECISIÓN

Con el propósito de establecer la jerarquía a través de la cual se


canalizarán las órdenes al Contratista y/o a los diferentes niveles de
decisión, de modo que la obra mantenga un nivel de producción adecuado
y sin que se presenten demoras o innecesarias paralizaciones, se señalan
las atribuciones de los funcionarios o profesionales que participan en la
supervisión de una obra vial:

II.2.1 Ministro de Transportes y Comunicaciones

Es la más alta autoridad política administrativa del Sector; formula


las políticas nacionales en el Sector, ejecuta y supervisa su
aplicación en armonía con la política general del Gobierno. Ejerce
la Alta Dirección de los órganos del Ministerio y supervisa las
actividades de los Organismos Públicos Descentralizados y sus
Comisiones Sectoriales, Multisectoriales y Proyectos o Entidades
similares que los sustituyan. Le corresponde designar o proponer,
según corresponda, a los titulares de los Organismos Públicos
Descentralizados y Directores Ejecutivos de Proyectos Especiales
adscritos al Sector y designar a los representantes del Ministerio en
la Entidad pública o privada que los requiera. Ejecuta funciones de
acuerdo a la política del Presidente de la República en
coordinación con el Presidente del Consejo de Ministros.

El Ministro es el titular del Pliego Presupuestal del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones. Puede delegar las facultades y
atribuciones que no sean privativas de su cargo.

II.2.2 Viceministro de Transportes

6
Es la autoridad inmediata al Ministro; le corresponde orientar,
ejecutar y supervisar, por encargo y en coordinación con el
Ministro, la aplicación de las políticas sectoriales y la dirección de
las actividades de los Órganos del Ministerio, los Organismos
Públicos Descentralizados y las Comisiones Sectoriales y
Multisectoriales, así como los Proyectos Especiales o Entidades
similares que los sustituyan que estén dentro de su ámbito. Es
responsable del sector a su cargo.
II.2.3 Dirección Ejecutiva
La Dirección Ejecutiva es el máximo órgano decisorio de Proyectos
de Infraestructura de Transporte Nacional, Departamental o Rural
y, como tal, es responsable de su dirección y administración
general. Dentro de sus funciones y responsabilidades se encuentra
la de ejercer la representación del órgano decisorio ante instancias
administrativas, policiales así como en todos los actos técnicos,
administrativos y presupuestales, entre otros.

II.2.4 Gerencia de Obras

Es el órgano de línea de la Dirección Ejecutiva, responsable de la


ejecución de las obras del programa de inversiones,
correspondiente a la construcción, rehabilitación o mejoramiento de
carreteras, puentes y otras obras relacionadas con la red vial a
nivel nacional. Dentro de sus funciones y responsabilidades se
encuentran la de supervisar y controlar la ejecución de las obras a
su cargo, evaluar y controlar la supervisión externa de la ejecución
de las obras, realizar el seguimiento técnico de las obras de
acuerdo a los términos contractuales y otros.

II.2.5 Ingeniero Coordinador


Es el funcionario designado por la Unidad Ejecutora para coordinar,
con el Ejecutor de Obra o el Contratista y el Inspector o

Supervisor de Obra, los aspectos de la obra. Evalúa y tramita los


documentos que surgen del desarrollo de la obra.
Su función fiscalizadora le permite efectuar evaluaciones referidos
a la obra e informar de sus resultados a la superioridad.

II.2.6 Jefe de Supervisión

7
Ingeniero Civil colegiado, habilitado y especializado, máxima
autoridad dentro del desarrollo de las obras y representante de La
Entidad. Tiene la responsabilidad de interpretar las
Especificaciones Técnicas Generales y Específicas contempladas
en el Expediente Técnico así como las cláusulas de los contratos y
adendas si las hubiera.

Está facultado a paralizar la obra en forma parcial o total en los


casos en que el ejecutor (Residente) no cumpla con las
Especificaciones Técnicas y/o recomendaciones impartidas.

Su actuación se ajusta al contrato, en el caso de la modalidad de


ejecución por contrata, o a lo establecido en el expediente técnico,
en el caso de la modalidad por Ejecución Presupuestaria Directa.

Puede proponer a La Entidad modificaciones o cambios que fueren


necesarios cuando existan omisiones en el Expediente Técnico, las
que son ejecutadas después de aprobadas.

III DISPOSICIONES ESPECIALES

El Inspector o Supervisor de Obra tiene las siguientes obligaciones:

III.1 OBLIGACIONES GENERALES

III.1.1 Prestar sus servicios de conformidad con las cláusulas de su


Contrato, las Bases y Términos de Referencia, el Manual de
Funciones y Procedimientos para la Supervisión y Control de
Construcción de Obras Viales del MTC, la presente Directiva y los
dispositivos legales vigentes sobre la materia. Entendiéndose que
el servicio comprende aspectos técnicos, ambientales, económicos,
administrativos, legales y todo aquello que se

requiera para la eficiente y eficaz administración del contrato de


obra.
III.1.2 Actuar con residencia permanente en la obra como representante de
la Entidad ante el Ejecutor de obra o el Contratista.
III.1.3 Responsabilizarse que la obra se ejecute con la calidad técnica
requerida.

8
III.1.4 Atender en plazo razonable los informes que solicite la Entidad y que
no se encuentran incluidos específicamente en su contrato o en la
presente Directiva.

III.1.5 Mantener actualizado el archivo y registro de la información técnica,


administrativa y financiera relacionada con la obra.
III.1.6 Entregar a la Entidad, al finalizar la obra, el archivo documentado que
se haya elaborado.
III.1.7 Revisar y efectuar, al término de la obra, las correcciones que
estime pertinentes a la Liquidación de la Obra o del Contrato de
Obra que presente el Ejecutor de Obra o el Contratista. Revisar y
aprobar los Planos de Post Construcción y Memoria Descriptiva
Valorizada que elaborará el Ejecutor de Obra o el Contratista de
acuerdo a lo indicado en los documentos contractuales, como las
Bases Integradas y los Términos de Referencia, o en las Directivas.
III.1.8 Se compromete en forma irrevocable a no disponer ni hacer uso
de la documentación que obre en su poder en ningún momento,
para fines distintos a los de la obra, aún después de la recepción
de la misma, sin que medie autorización expresa otorgada por la
Entidad.
III.1.9 Atender a los funcionarios de la Entidad y de la Contraloría General
de la República que visiten la obra oficialmente, para examinar la
documentación e informarles en los asuntos que le sean solicitados.

III.2 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS

III.2.1 El Inspector o Supervisor de Obra presentará a la Entidad:

• Informe de Supervisión de la Revisión del Expediente Técnico de


Obra.

• Valorizaciones Mensuales por Avances y Reintegros del Ejecutor


de Obra o del Contratista, según corresponda.

• Ficha Quincenal de Avance

• Informes Mensuales de Obra

• Informes Especiales.

9
• Informe Final, Revisión y Conformidad de la Liquidación de Obra o
del Contrato de Obra y Liquidación de Contrato de Supervisión.

• Otros Informes solicitados por la Entidad o que el Inspector o


Supervisor de Obra juzgue necesarios.
El contenido de los mismos y las especificaciones de cada uno de
los informes serán coordinados con La Entidad.

III.2.2 Las Valorizaciones Mensuales por Avance y Reintegros de los


trabajos del Ejecutor de Obra o el Contratista, según corresponda,
serán presentadas a La Entidad, dentro de los plazos y
procedimientos establecidos en el Reglamento, el contrato de
Supervisión de Obras o en los Términos de Referencia,
acompañando cada ejemplar con la respectiva justificación de los
metrados, cuyo diseño y características serán definidas por el
Inspector o Supervisor de Obra.
III.2.3 El Inspector o Supervisor de Obra remitirá una ficha quincenal, de
acuerdo con el formato que le proporcionará La Entidad. A dicha ficha
se adjuntarán al menos dos (02) fotografías de la obra y/o archivos
digitales de fotografía, correspondiente al período de la quincena
inmediata anterior.

III.2.4 Los Informes Mensuales de Obra, serán presentados de conformidad


a los requerimientos de La Entidad; entre otros, se adjuntará un
Informe Ejecutivo, se indicará detalladamente la descripción de las
ocurrencias del trabajo, los métodos de construcción y recursos
utilizados, valorizaciones, cronogramas de avance físico, incidencias
en la labor del Ejecutor de obra o el Contratista, comentarios y
recomendaciones del Inspector o Supervisor de Obra, las que estarán
de acuerdo a lo normado por La Entidad.

III.2.5 La Liquidación de Obra o del Contrato de Obra y la Liquidación del


Contrato de Supervisión, serán presentadas según lo indicado en el
Reglamento o en las Bases y Términos de Referencia. El Inspector o
Supervisor de Obra orientará al Ejecutor de Obra o al Contratista a fin
que la liquidación de obra cuente con una parte literal que describa
todo el proceso administrativo de la obra y otra parte de cálculos
numéricos conteniendo los cuadros indicados por La Entidad.

III.2.6 El Inspector o Supervisor de Obra preparará cualquier otro informe


que La Entidad pueda requerir con relación a la obra y/o a la marcha
de la supervisión, y su plazo de entrega será acordado por las partes.

10
III.2.7 Paralelamente a la ejecución de la Obra, el Inspector o Supervisor de
Obra irá efectuando la verificación de los metrados de obra, con el
fin de contar con los metrados realmente ejecutados
correspondientes a cada una de las partidas conformantes del
Presupuesto de Obra, así como irá elaborando las correspondientes
valorizaciones de obra con precios ofertados para ir progresivamente
practicando la pre-liquidación de la Obra, cuando corresponda.

III.2.8 El Inspector o Supervisor de Obra no está autorizado a aprobar la


ejecución de obras adicionales ni modificar las condiciones
contractuales del Ejecutor de Obra o el Contratista, salvo situaciones
de emergencia que pongan en peligro la vida, salud o seguridad de
las personas, bajo causal de resolución de contrato; sin embargo,
debe informar la necesidad de ejecutar adicionales de ser el caso con
los sustentos y el expediente técnico correspondiente.

III.2.9 De requerirse modificaciones en el Expediente Técnico no previstos


originalmente en las Bases, en el Contrato, ni el presupuesto, cuya
realización resulte indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento
a la meta prevista de la Obra principal y dé lugar a presupuesto
adicional, el Inspector o Supervisor de Obra presentará los
documentos necesarios tales como Planos, Memoria Descriptiva,
Especificaciones Técnicas, Metrados, Presupuestos, Sustento
Técnico y Legal, etc., de acuerdo a las normas legales.

III.2.10 El Inspector o Supervisor de Obra controlará permanentemente que


los trabajos se ejecuten de acuerdo a las Especificaciones

Técnicas de Obra, teniendo autoridad para ordenar la paralización


parcial o total hasta subsanar las incorrecciones advertidas.

III.2.11 El Inspector o Supervisor de Obra controlará que el avance de las


obras se realice de acuerdo a la programación prevista, de
presentarse atrasos, coordinará con el Residente de Obra para
reprogramar las actividades a fin de cumplir con los plazos
contractuales.

III.2.12 La Supervisión o Inspección, para alcanzar la calidad técnica


especificada en el expediente técnico, realizará los ensayos de
campo y laboratorio, tanto para los suelos y pavimentos como para
el concreto, asfalto y otros materiales que se utilicen en la obra.

11
III.2.13 Control de la Seguridad y Mantenimiento del Tráfico durante la
ejecución de la Obra.- El Inspector o Supervisor de Obra dispondrá
que las normas de seguridad vigentes para trabajos de
construcción, sean cumplidas por el Ejecutor de Obra o Contratista
para evitar la ocurrencia de accidentes.

En este aspecto, comprobará que se empleen todos los medios de


seguridad que se requieren para todas aquellas tareas que puedan
implicar accidentes.

El Inspector o Supervisor de Obra dispondrá que se tomen todas


las medidas y precauciones necesarias tales como: tranqueras,
señales, avisos, luces y faroles donde sea necesario, para
evitar accidentes en las obras, especialmente cuando se presenten
obstáculos o excavaciones en lugares transitados que puedan
producir accidentes imputables a la obra misma.

La Supervisión o Inspección deberá cuidar que se programe


adecuadamente la ejecución de desvíos del tránsito en la zona del
proyecto y se pueda evitar toda clase de incomodidades y demoras
a los usuarios de la vía. Esta labor será coordinada con las
autoridades de tránsito y preverá que los avisos que sean
necesarios publicar, sean hechos con la debida anticipación.

III.2.14 Registro de condiciones meteorológicas en la zona del proyecto.- El


Inspector o Supervisor de Obra dispondrá las acciones que
permitan obtener los datos sobre temperatura, precipitaciones y

otros fenómenos meteorológicos, desde el inicio de la obra hasta


su terminación, para lo cual designará el personal necesario para
efectuar las mediciones diarias requeridas.

III.2.15 Asesoría de controversias con el Ejecutor de Obra o Contratista y


terceros.- El Inspector o Supervisor de Obra asesorará en todos los
aspectos técnico administrativos en las controversias que se
susciten entre la Entidad y el Ejecutor, debiendo mantener archivos
que permitan sustentar cualquier discrepancia.

Asesorará también en controversias con terceros en aspectos


técnico administrativo, como los reclamos por daños y perjuicios
ocasionados por la ejecución de la obra, no imputables al ejecutor,
así como para expropiaciones urbanas y rurales, que no hubieran
sido contempladas en el Expediente Técnico.

12
III.2.16 Control de los trámites administrativos y del estado financiero de la
obra.- El Inspector o Supervisor de Obra efectuará el seguimiento
de los trámites administrativos concernientes a la obra, facilitando
la documentación necesaria para cada caso, elaborando los
informes que fueran solicitados.

Igualmente, hará posible la determinación del estado financiero de


la obra, manteniendo la contabilidad de ésta permanentemente
actualizada por medio de comprobaciones y reajustes periódicos y
efectuando proyecciones de acuerdo con las tendencias de alzas
que se vayan registrando.

III.2.17 Mantenimiento de Archivo General del Proyecto.- El Inspector o


Supervisor de Obra mantendrá, en sus oficinas de campo y oficina
central, los archivos completos de la documentación técnico –
económica de la obra, conforme esta se vaya desarrollando.

Los archivos contendrán la historia de la obra, el ordenamiento y


listado de todos aquellos cambios en especificaciones, metrados o
características que hayan sido necesarios durante la ejecución por
sugerencias del Proyectista o el Inspector o Supervisor de Obra.

Igualmente llevará un archivo adecuado de la correspondencia


cursadas entre el Inspector o Supervisor de Obra, Ejecutor de

Obra o Contratista, y la Entidad, así como el control de


valorizaciones, control topográfico y de todas aquellas actividades
que han sido descritas anteriormente, incluyendo además el
resultado de los análisis y pruebas efectuadas en el laboratorio de
suelos y materiales de construcción, entre otros aspectos.

El Inspector o Supervisor de Obra preparará además un registro


fotográfico de la ejecución de la obra debidamente catalogada en
álbumes con indicaciones sobre el problema o incidencias
ocurridas en la ejecución de la obra.

III.2.18 Protección de la propiedad de terceros.- El Inspector o Supervisor


de Obra inspeccionará y dispondrá las acciones en relación a los
inmuebles aledaños y/o comprendidos en el área de influencia de la
obra, a fin de que no se vean afectados.

El Inspector o Supervisor de Obra comprobará las necesidades de


apuntalamiento, calzaduras, muros de contención o cualquier otra

13
acción que sea necesaria para evitar accidentes o demandas de
terceros relacionados con la obra.

Así mismo exigirá que el Ejecutor de Obra o Contratista adopte


todas precauciones necesarias para evitar que el tránsito de las
maquinarias, el uso de explosivos o materiales inflamables entre
otros aspectos, produzcan inconveniencias o daños en la
propiedad de terceros.

IV ORGANIZACIÓN

El Inspector o Supervisor de Obra proporcionará y dispondrá adecuadamente de


una organización de profesionales, técnicos, administrativos y personal de
apoyo, los cuales contarán con instalaciones necesarias, medios de transporte y
comunicación para cumplir eficientemente sus obligaciones.

La Entidad adecuará la organización de la Supervisión o Inspección de acuerdo


al tipo de la obra, y/o a las necesidades particulares de las mismas, logrando
una estructura optima para garantizar la calidad del servicio de supervisión.

El equipo profesional de la Supervisión o Inspección, dependiendo de los


requerimientos de La Entidad, estará conformado por:

IV.1 JEFATURA DE SUPERVISIÓN


• Ingeniero Civil Jefe de Supervisión
• Ingeniero Civil Coordinador

IV.2 EQUIPO TÉCNICO PRINCIPAL


• Ingeniero Civil Especialista en Proyectos
• Ingeniero Civil de Topografía y Explanaciones
• Ingeniero Civil de Suelos y Pavimentos
• Ingeniero Civil de Geotecnia y Geología
• Ingeniero Civil de Hidrológica e Hidráulica
• Ingeniero Civil de Estructuras y Obras de Arte
• Ingeniero Civil Especialista en Costos y Valorizaciones
• Ingeniero Especialista en Medio Ambiente
• Ingeniero Especialista en Señalización y Seguridad Vial
• Especialista en Trafico
• Especialista en Estudios Socio-Económicos

IV.3 EQUIPO TÉCNICO DE OBRA


• Brigada de Topografía

14
• Brigada de Laboratorio
• Dibujante CAD

IV.4 EQUIPO ADMINISTRATIVO


• Administrador
• Asistente-Digitadora
• Choferes

IV.5 APOYO LOGÍSTICO


• Equipos de Topografía
• Equipos de Laboratorio de Suelos, Pavimentos, Concreto y Evaluación
de Pavimentos
• Equipos de Computación
• Equipos de Comunicación
• Vehículos

V ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

Las actividades especificas de la Supervisión de obra comprenderán el control


técnico, administrativo y económico-financiero de acuerdo al expediente técnico

de obra, de las obligaciones contractuales de las personas naturales o jurídicas


que tendrán participación en el desarrollo de la obra (Residente de obra,
contratistas, subcontratistas, proveedores de materiales y equipos, etc.)
Las actividades específicas de la supervisión o inspección, serán desarrolladas
de acuerdo a un plan de trabajo en tres fases que se describen a continuación,
en una relación enumerativa más no limitativa.

V.1 FASE I: ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

V.1.1 Movilización e Instalación del Supervisor en Obra

V.1.2 Revisión del Expediente Técnico

• Conocimiento del Expediente Técnico


• Revisión de la Ingeniería Básica
• Revisión de la Ingeniería de Detalle
• Permisos
• Otros
• Informe de Revisión del Expediente Técnico

15
V.1.3 Revisión de la Oferta Técnico Económica del Contratista (para la
modalidad de ejecución por Contrata) o del Presupuesto de Obra
(para la modalidad de ejecución presupuestaria directa)

• Precios Unitarios Ofertados o de Obra


• Cronograma de Obra
• Cronograma de Adquisición de Materiales
• Cronograma de Uso de Equipos
• Verificación de Rendimientos
• Compatibilización del Expediente Técnico con la Absolución de
Consultas (*)
• Cumplimiento de Seguros de Obra
• Revisión del Programa de Obra
• Revisión del Plan de Seguridad de Obra
• Documentación del Ingeniero Residente así como del Plantel de
Profesionales destacados en Obra
• Informe de Revisión de la Propuesta Técnico Económica del
Contratista (*)

V.1.4 Actividades Complementarias


• Efectuar un Estudio de Tránsito (volumen y composición) y de
velocidades al inicio de la Obra

V.1.5 Apertura del Cuaderno de Obra

V.1.6 Entrega del Terreno

• Asesoramiento en la Entrega del Terreno


• Delimitación del Área de Trabajo y Ubicación de Puntos de
Control Topográfico
• Suscripción del Acta de Entrega del Terreno

V.2 FASE II: ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

V.2.1 Control Técnico de la Obra

• Plan de Trabajo
• Evaluación de los Procesos Constructivos
• Revisión de las Instalaciones, Equipos, Materiales y Personal
• Revisión y Aprobación de Diseños de Ejecución
• Supervisión de las Partidas del Expediente Técnico

16
• Recomendaciones sobre Cambios y Modificaciones al
Expediente Técnico
• Control de Uso de Equipos

V.2.2 Control de Calidad de la Obra

• Cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del Expediente


Técnico
• Cumplimiento de las Normas y Manuales Técnicos
• Realización de Pruebas de Control de Calidad en Materiales
• Realización de Ensayos de Laboratorio.

V.2.3 Control de Avance de la Obra

• Control de la Programación de Obras y Avance Valorizaciones


Mensuales
• Presentación de Informes
• Asesoramiento por controversias con el contratista y terceros por
daños (*)

V.2.4 Control de Medio Ambiente


• Demarcación y Aislamiento de Área de Trabajo
• Rutas Alternas
• Control de Ruidos
• Información y Comunicación Social
• Eliminación de Material Excedente
• Uso de Canteras
• Almacenamiento de Materiales
• Control de Agentes Contaminantes
• Política de Campamentos de la Obra
• Limpieza de la Obra

V.2.5 Control de Seguridad


• Control de Accidentes de Obra
• Charlas de Seguridad al Personal de Obra (personal profesional,
técnico, administrativo, obrero y otros)
• Control de Cumplimiento de la Seguridad en Obra
• Mantenimiento del Tránsito en la Construcción
• Verificación de Facilidades de Emergencias Medicas
• Informe de Accidentes
• Procedimientos de Emergencia

V.2.6 Control Económico Financiero

17
• Control de los Adelantos en Efectivo y por Materiales (*)
• Formulación de Adicionales y/o Deductivos de Obra
• Análisis del Precios Unitarios para Partidas Nuevas y
Negociación con el Contratista (*)
• Control del Cronograma Valorizado y Real
• Comprobación del Pago de Sueldos y Beneficios Sociales
• Control de Cartas Fianzas (*)
• Control de Pago de Valorizaciones
• Control de Materiales de Construcción.

V.3 FASE III: ACTIVIDADES PARA LA RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN FINAL


DE LA OBRA Y EL CONTRATO
V.3.1 Fecha de Recepción de Obra
• Comunicación de Recepción de Obra a La Entidad
• Informe de Situación de la Obra
• Conformación de Comité de Recepción

V.3.2 Otras Actividades


• Efectuar un estudio de tránsito (volumen, composición, carga por
eje), velocidades y de cargas al final de la obra ejecutada.
• Efectuar el control del pavimento terminado (evaluación
deflectométrica y de rugosidad), antes de la recepción de obra.

V.3.3 Recepción de Obra


• Revisión de los Planos de post construcción de la Obra
• Revisión de los Metrados de Obra
• Revisión de la Memoria Descriptiva de la Obra
• Recepción Previa de Obra (con observaciones)
• Suscripción del Acta con Observaciones
• Supervisión del Levantamiento de las Observaciones
• Comunicación del Levantamiento de Observaciones a La
Entidad
• Recepción Final de Obra

V.3.4 Liquidación de Obras del Contratista (para la modalidad de


contrata)
• Presentación de los Planos de Post construcción
• Presentación de los Metrados de Obra
• Presentación de la Memoria Descriptiva
• Presentación de Liquidación de Obras del Ejecutor o Contratista

18
V.3.5 Informe Final de la Obra

V.3.6 Liquidación de Obras del Inspector o Supervisor de Obra

(*) aplicable únicamente a la modalidad de ejecución por contrata

VI RESPONSABILIDADES

VI.1 El Inspector o Supervisor de Obra será responsable de la calidad de los


servicios que preste, de la idoneidad del personal a su cargo y de velar que
las obras se ejecuten con óptima calidad.

VI.2 El Inspector o Supervisor de Obra será responsable de la revisión y


verificación del expediente técnico de obra, efectuando las recomendaciones
del caso.

VI.3 El Inspector o Supervisor de Obra será responsable de la entrega de


valorizaciones, Liquidación de la Obra, si corresponde, y del Contrato en los
plazos y condiciones fijados en los documentos contractuales.

VI.4 Es responsabilidad del Inspector o Supervisor de Obra controlar el


cumplimiento de los Programas de Avance de Obra y exigir al Ejecutor de
Obra o Contratista que adopte las medidas necesarias para lograr su
cumplimiento, así como exigirle el fiel cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene laboral.

VI.5 Para obras ejecutadas por la modalidad de contrata, ejercer un control


permanente sobre la vigencia de las Cartas Fianzas del Contratista,
comunicando a La Entidad los vencimientos con un mes de anticipación.

VI.6 Es responsabilidad del Inspector o Supervisor de Obra la elaboración y


presentación oportuna de los Proyectos y Presupuestos adicionales o
deductivos, que se originen. Estos presupuestos deben ser suscritos por el
Jefe de la Supervisión y Ejecutor de Obra o el Representante del Contratista.

En caso de que La Entidad se vea en la necesidad de incurrir en mayores


gastos por incumplimiento de lo señalado en el párrafo anterior, estos serán
de cargo del Inspector o Supervisor de Obra, descontándose de sus
honorarios.

El Inspector o Supervisor de Obra no tendrá derecho a retribución de sus


servicios que tengan por origen de lo señalado en este numeral.

19
VI.7 El Inspector o Supervisor de Obra mantendrá un control permanente sobre
los Adelantos por Materiales otorgados al Contratista, si corresponde, lo que
se reflejará tanto en las valorizaciones como en los ajustes de los montos de
las Cartas Fianzas.

VI.8 Vigilar que la señalización de tránsito cumpla con lo requerido por La Entidad
y los organismos competentes.

VI.9 Vigilar que el Ejecutor de Obra o Contratista publique oportunamente los


avisos sobre desvíos e instrucciones de tránsito vehicular en los principales
medios de comunicación; asimismo que se señale adecuada y
oportunamente los desvíos de tránsito y coloque los carteles informativos de
obra.

VI.10 El Inspector o Supervisor de Obra, dentro de los alcances del rol contractual
que le ha correspondido desempeñar, será legalmente responsable por el
período de siete (7) años, a partir de la finalización de sus servicios.

VI.11 El Inspector o Supervisor de Obra no tendrá autoridad para exonerar al


Ejecutor de obra o Contratista de ninguna de sus obligaciones contractuales,
ni de ordenar ningún trabajo adicional o variación de obra que de alguna
manera involucre ampliación de plazo o cualquier pago extra, a no ser que
medie autorización escrita y previa de La Entidad.

VI.12 Responsable de valorizar Obra Adicional en la planilla respectiva, no en la


planilla de Obra Contratada.

VI.13 El Inspector o Supervisor de Obra será responsable del control de calidad de


las Obras, realizando las pruebas de control requeridas.

VII PROCEDIMIENTO DE CONTROL

La Inspección o Supervisión para el desarrollo de sus funciones , debe cumplir


con la normatividad vigente, los Términos de Referencia, los Manuales Técnicos
y Directivas del MTC, las Normas Técnicas de Control de la Contraloría General
de la República, la propuesta técnica y económica del Inspector o Supervisor de
Obra (si corresponde), los documentos contractuales y demás disposiciones
legales vigentes.
Los procedimientos de control se efectuarán de acuerdo a lo indicado en el
Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras, última versión, en las

20
Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico y, cuando no estuviese
especificado, se regirá por las normas AASHTO.
A modo de ejemplo, En el Anexo A se refieren las labores dentro de cuyas
partidas el Inspector o Supervisor de Obra ejercerá el respectivo control técnico.

VIII DOCUMENTACION QUE PRESENTARÁ EL INSPECTOR O SUPERVISOR DE


OBRA
El Inspector o Supervisor de Obra presentará a la Entidad la siguiente
documentación, como resultado de la prestación de servicios:
VIII.1 Informe Inicial relacionado con la revisión y verificación del Expediente
Técnico, formulando sus conclusiones y recomendaciones.

Se incluirá el Estudio de Tránsito y de Velocidades, realizado previo al inicio


de las obras.

VIII.2 Las valorizaciones mensuales por avance de obra del Contratista o Ejecutor
de Obra, según corresponda.

VIII.3 Fichas quincenales de obra, de acuerdo al modelo que proporcionará La


Entidad, adjuntando fotografías de la obra y fotocopias del cuaderno de obra
correspondiente al período de la ficha respectiva. La ficha quincenal será
entregada el primer día hábil siguiente de cada quincena.

VIII.4 Informes Mensuales de las actividades Técnico - Económico - Administrativo


de la Obras, los cuales serán entregados dentro de los 10 primeros días
calendario del mes, con una ficha de información mensual y un resumen
ejecutivo, debiendo contener, en una relación enumerativa mas no limitativa,
los siguientes aspectos:

VIII.4.1 Área de Supervisión

• Actividades desarrolladas por el Inspector o Supervisor de Obra,


memoria explicativa de los avances de obra y asuntos más
saltantes, justificaciones de retrasos en caso que los hubiese,
proponiendo soluciones para su corrección.
• Relación de todos los ensayos realizados en la obra y controles
efectuados por el Inspector o Supervisor de Obra, indicando
ubicación, fecha en que fueron realizados, resultados e

21
interpretación estadística. Si corresponde, indicarán medidas
correctivas y responsabilidades.
• Informe de las actividades de Supervisión ambiental realizadas
durante el mes.
• Programa de sus actividades para el mes siguiente.
• Personal y equipos empleados en la Supervisión de Obra, durante
el período comprendido en el informe.
• Estado contable del Contrato de Supervisión discriminado por
partidas. Cuadro resumen de pagos a cuenta, relación de Cartas
Fianza vigentes. (**)
• Gráficos, Fotografías y cintas de video, que mostrarán el estado de
avance de la Obra.
• Copias de las comunicaciones más importantes intercambiadas
con el Ejecutor de Obra o Contratista o con terceros.

• Dará cuenta del trámite que con su opinión haya dado a los
reclamos a planteamientos que el Ejecutor de Obra o Contratista
hubiera formulado, pero cuya decisión excediendo a sus facultades
deberá resolverse a un nivel superior.

(**) Aplicable únicamente a la modalidad de ejecución por


contrata

VIII.4.2 Área Ejecutor o Contratista de Obra

• Informe acerca de los avances físicos y valorizados del Ejecutor de


Obra o Contratista, breve descripción de los trabajos ejecutados,
métodos de construcción propuestos y/o ejecutados, cuadros y
gráficos que muestren el programa real en comparación con el
programado.
• Presentar la documentación por la cual se certifique que los
materiales y equipos cumplen con las especificaciones técnicas.
Adjuntar cuadro con rendimiento de los equipos que trabajan en
obra.
• Estado de avance económico y financiero de la obra: incluirá los
avances económicos por partidas, gastos generales, utilidad,
adelantos y amortizaciones, cuadro y diagrama de avance
mensual y acumulado por rubros o partidas genéricas (incluido
adicionales y deductivos), comparación con el avance vigente. El
estado financiero de la obra incluirá un cuadro resumen de pagos a
cuenta, un cuadro de adelantos concedidos al Contratista y
relación de Cartas Fianza vigentes, donde corresponda.

22
• Pronosticar los "avances" para el siguiente mes, tanto físico como
valorizado.
• Lista de personal y equipo empleado por el Ejecutor de Obra o
Contratista durante el período respectivo, indicando variaciones
con lo programado, si las hubiese.
• Llevar record de índices de seguridad y accidentes de obra.
• Comparará entre el avance programado y el realmente ejecutado,
explicando las causas que hayan motivado atrasos, si las hubiera,
y de las disposiciones tomadas para superarlos.
• Previsibles dificultades futuras y las soluciones que se propone
adoptar o que ya adoptó, sugiriendo la intervención de La Entidad,
si lo considera indispensable.
• Juicio crítico sobre la actuación del Ejecutor de Obra o Contratista
en su conjunto.

VIII.5 Informes Especiales: Serán presentados dentro del plazo de tres días
hábiles, pudiéndose presentar:

VIII.5.1 Informes Solicitados por la Entidad

Sí el Informe Especial amerita un plazo mayor, por razones


justificadas, La Entidad establecerá el nuevo plazo de presentación
del Informe.

VIII.5.2 Informes de Oficio

Sin que lo pida La Entidad cuando se trata de asuntos que requieran


decisión o Resolución de La Entidad promoviendo un Expediente
Administrativo; o se trate de hacer conocer a La Entidad importantes
acciones administrativas que haya tomado en el ejercicio de sus
atribuciones; y que serán cursadas dentro del término de la distancia.

En los Informes Mensuales que tienen carácter de reporte, hará un


recuento de la acción tomada.

VIII.5.3 Informes de Situación de Obra (Previo a la Recepción de Obra)

Previo a la recepción de obra, el Inspector o Supervisor de Obra


presentará el Informe de Situación de Obra dentro de los cinco (5)
días de la fecha posteriores a la anotación en cuaderno de obra que
efectué el Ejecutor de Obra o el Contratista indicando que ha
terminado la Obra y solicita la recepción de aquella. En dicho informe
se informará en que fecha se produjo el término de la misma y, de ser

23
el caso, informará respecto de las observaciones pendientes de
cumplimiento.

Incluirá el resultado estadístico del control de calidad de la Obra


ejecutada.

VIII.6 Informe Final

Incluirá la medición final de la obra, distinguiendo los trabajos ejecutados por


el sistema genérico de Precios Unitarios, y los ejecutados excepcionalmente
por el Sistema de Administración Controlada.
El resumen de rendimientos unitarios de los equipos y partidas.

El informe final incluirá el registro de las medidas y obras de protección y


recuperación ambiental.
El Estudio de Tránsito, de carga, presión de llantas, cálculo de EE, número de
repeticiones y de velocidades post - obra.
Revisión y conformidad a la Memoria Valorizada presentada por el Ejecutor
de Obra o Contratista y de los Planos "Conforme a Obra" que aquel haya
presentado.
El Informe Final incluirá las recomendaciones para la conservación de las
obras de la carretera y estructuras.

El Informe Final incluirá una cinta de vídeo, editada profesionalmente, en la


cual se muestre todo el proceso constructivo desde el inicio hasta la
finalización de las obras.

VIII.7 Liquidaciones de Obra y Liquidación de Contrato

El Inspector o Supervisor de Obra presentará a La Entidad, si esta obligado


contractualmente, el informe de revisión y conformidad de la Liquidación de la
Obra, presentadas por el Ejecutor de Obra o Contratista. Asimismo
presentará la liquidación de su contrato.

IX INCUMPLIMIENTO
En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del
contrato, la Entidad aplicará al Inspector o Supervisor de Obra, las penalidades
previstas en las Bases, el contrato o en las normas legales.

24
Si como consecuencia de dichos incumplimientos se produjera un pago indebido
o se generara alguna obligación como gastos generales, intereses u otros, el
Inspector o Supervisor de Obra asumirá el 100 % de dichos costos.

En una relación enumerativa más no limitativa, estos incumplimientos pueden


estar relacionados a los siguientes aspectos:

IX.1 Incumplir injustificadamente obligaciones contractuales, legales o


reglamentarias a su cargo.

IX.2 Paralizar o reducir injustificadamente la ejecución de la prestación.

IX.3 Autorizar la ejecución de obras adicionales y/o valorizarlas sin contar con la
aprobación de La Entidad respecto de tales obras adicionales con la
Resolución respectiva.

IX.4 Remitir en forma defectuosa o incompleta valorizaciones de Obra (principal


y/o adicionales)

IX.5 Valorizar sin ceñirse a las bases de pago y/o valorizar Obras Adicionales
dentro de la planilla de la Obra Contratada.

IX.6 No absolver y/o regularizar en la valorización siguiente, cualquier partida de


una valorización observada por La Entidad.

IX.7 Valorizar Obras y/o metrados no ejecutados (sobre-valorizaciones) y pagos


en exceso, valorizaciones adelantadas u otros actos que deriven de pagos
indebidos o no encuadrados en las disposiciones vigentes.

IX.8 No descontar el 100% del monto sobrevalorado, precisado en el numeral


anterior, en el mes siguiente al detectado.

IX.9 No controlar la señalización (diurna y nocturna) durante la ejecución de Obra


y/o no haber adoptado las acciones necesarias para que el Ejecutor de Obra
o el Contratista ejecuten la señalización que la Obra requiere para evitar
accidentes y brindar la seguridad suficiente al usuario.

IX.10 No tramitar oportunamente los presupuestos adicionales a La Entidad


solicitados por el Ejecutor de Obra o Contratista.

IX.11 No comunicar a La Entidad dentro de los cinco (5) días de haber recibido de
parte del Ejecutor de Obra o Contratista, la solicitud de Recepción de Obra.

25
X SANCIONES Y PENALIDADES

En caso de incumplimiento por parte del Inspector o Supervisor de Obra de


alguna de sus obligaciones que haya sido previamente observada por la Entidad,
y no haya sido materia de subsanación, ésta última podrá resolver el contrato en
forma total o parcial, de acuerdo a lo previsto en los documentos contractuales.

El incumplimiento de la presente Directiva por parte del Inspector o Supervisor


de Obra es considerado como falta grave y será sancionado según determine las
evaluaciones pertinentes, los documentos contractuales y de conformidad a los
dispositivos vigentes.

26
ORA/CR/AMM

27
ANEXO A: EJEMPLO DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

1.- PRUEBAS Y CONTROLES DE LABORATORIO

Las pruebas y controles de laboratorio y campo que mayormente se


desarrollarán y que no son excluyentes de las establecidas y requeridas en el
Expediente Técnico serán, las siguientes:

9 Granulometría
9 Límite de consistencia
9 Pruebas de abrasión
9 Pruebas de durabilidad
9 Valor soporte
9 Expansión
9 Adhesividad
9 Afinidad con el asfalto
9 Salinidad
9 Peso específico
9 Densidad máxima
9 Densidad de campo
9 Pruebas de campo
9 Resistencia a compresión del concreto
9 Asentamiento del concreto (Slump)
9 Penetración del asfalto
9 Viscosidad del asfalto
9 Temperatura del asfalto
9 Estabilidad de mezclas asfálticas
9 Contenido de asfalto
9 Acidez del agua
9 Sondajes y muestreo profundo.

El programa de ensayos y comprobaciones estarán de acuerdo con la


importancia de cada una de las fases de la obra debiendo tener especial cuidado
en llevar registros cronológicos debidamente identificados que hagan posible
ubicar cualquier deficiencia que sea detectada.

Los ensayos y controles de calidad indicados, se agruparán de acuerdo con las


principales fases de la obra y en general estarán orientadas a considerar los
aspectos que se explican seguidamente:

9 Movimiento de Tierras y conformación de las capas inferiores del pavimento.


Para los trabajos de movimiento de tierras y construcción de la
infraestructura del pavimento, el Inspector o Supervisor de Obra comprobará

28
si la característica de los suelos sobre los que se va a construir la obra
corresponden a las previstas en el diseño y a las exploraciones efectuadas
en la etapa correspondiente. Esto será corroborado paulatinamente conforme
avancen

Las labores de explanaciones y se irá verificando mediante pruebas en el


laboratorio de suelos.

Las variaciones sustanciales en la característica de los suelos serán puestas


en conocimiento de la Entidad, para efectuar las modificaciones que sean
convenientes en el diseño, con la debida anticipación a la ejecución de la
obra y proporcionando todos los elementos de juicio para determinar
igualmente las variaciones que éstas implicarán en el costo y plazo de
ejecución de las obras.

9 Cimentación de las obras de arte.- El Inspector o Supervisor de Obra


igualmente verificará cuidadosamente que las condiciones de cimentación
para pilares y estribos de puente y de los lugares en que se construirán otras
obras de arte sean las previstas en el diseño. Además, controlará que se
efectúen los sondajes y las pruebas de mecánica de suelos necesarios para
determinar tales condiciones. En aquellos casos en que se verifique o
compruebe que las características de los materiales de cimentación son
distintas de las consideradas en el diseño de las estructuras de sustentación,
determinando en ambos casos las mayores partidas de obra y precios que
requiera la ejecución de estas variaciones.

9 Comprobación de diseño de mezclas.- El Inspector o Supervisor de Obra


solicitará al Ejecutor las muestras de los materiales que incluirá en las
mezclas de concreto y asfálticas que serán utilizadas en la obra, para
constatar su calidad y realizar los ensayos que conducirán a la elección de
los sondajes más convenientes. Si los resultados de los mismos no
corresponden a los márgenes de tolerancia fijados en las Especificaciones
Técnicas del Expediente, dará instrucciones para que se efectúen las
correcciones pertinentes y si se demostrara que ello no es posible, adoptará
las soluciones técnicas más aconsejables y señalará las repercusiones
económicas de ello.

9 Depósito de materiales y canteras.- Las canteras y yacimientos de materiales


que serán empleados en la obra que están indicados en el Proyecto, serán
explorados y las muestras obtenidas de ellas serán ensayadas en el
laboratorio. El Inspector o Supervisor de Obra no solamente dará su
aprobación a dichos materiales sino que comprobará los volúmenes
existentes. En caso de no obtenerse resultados satisfactorios, el Inspector o
Supervisor de Obra deberá ubicar nuevas fuentes de materiales para

29
satisfacer los requerimientos de la obra. En caso de que sea el ejecutor
quien proponga el uso de otras fuentes, el Inspector o Supervisor de Obra
comprobará solamente la calidad del material siendo responsabilidad del
ejecutor de la obra que las cantidades sean suficientes para la totalidad de la
misma.

9 Otros ensayos y comprobaciones.- El Inspector o Supervisor de Obra


programará además las inspecciones, mediciones y ensayos que juzgue
conveniente para verificar otros aspectos del diseño, tales como la
estabilidad de taludes existentes, de agua subterránea, depósitos orgánicos,
etc. En cada uno de estos casos sugerirá las acciones más convenientes
para darles solución.

2.- REPLANTEO Y GEOREFERENCIAMIENTO

Verificar el trazo de la poligonal así como las secciones transversales, en caso


de encontrarse diferencias con los planos del Expediente Técnico, coordinar con
el Residente de la Obra para su adecuación.

3.- ROCE Y LIMPIEZA

En coordinación con el Residente:


9 Determinar las áreas de Limpieza y Roce previstas en los estudios.
9 Excluir árboles o arbustos que no sean necesarios talar,
9 Fijar áreas para depositar material excedente o desperdicios
9 Determinar la utilización del tipo de máquina apropiada para evitar daños en
las propiedades de terceros,

4.- EXPLANACIONES

9 Verificar la naturaleza del terreno y métodos de excavaciones previstos


9 Verificar la utilización de equipo mecánico señalado para estos trabajos
9 Verificar los niveles del Perfil Longitudinal y las Secciones Transversales
proyectadas para la Subrasante y/o Afirmado de la superficie de rodadura
9 Verificar el material para el uso de rellenos así como el método de formación
de terraplenes
9 Verificar la compactación de la subrasante prevista
9 Coordinar con el Residente para mantener el tránsito normal de vehículos, si
fuera necesario con participación de la autoridad policial.

30
5.- ESTABILIZACION DE SUELOS

9 Verificar el diseño previsto, que cumpla con el porcentaje del agente


estabilizador, a fin de que su aplicación mejore las características del suelo.
9 Verificar que los procedimientos de mezclado sean los convenientes para
conseguir la mejora del suelo
9 Verificar los niveles del Perfil Longitudinal y las Secciones Transversales
proyectadas para las superficies mejoradas
9 Verificar que el material a ser mejorado sea el previsto así como el método
de conformación del espesor a mejorar.

6.- REMOCION DE DERRUMBES

En los casos que se presenten derrumbes y sea necesaria su eliminación:


9 Determinar previamente su ubicación, y volúmenes
9 Disponer si fuera el caso, peinado del talud en previsión de nuevos
derrumbes.

7.- RELLENOS Y TERRAPLENES

Previamente removido y eliminado vegetales o material inestable:


9 Verificar los métodos previstos para su construcción.
9 Controlar la ejecución del relleno ordenando la preparación de gradas para
los rellenos a media ladera y la colocación de capas uniformes del espesor
especificado
9 Realizar los ensayos de control de calidad con la frecuencia especificada
haciendo uso de los métodos que permitan la obtención de resultados
altamente confiables y con la mayor rapidez
9 Comprobar los taludes y el perfil para el cálculo de volúmenes finales
9 Verificar el grado de compactación por capas y en la subrasante, de ser
necesario disponer la recompactación
9 Verificar los niveles de la subrasante de acuerdo a lo previsto en el
Expediente Técnico
9 Llevar un diagrama con los registros de los controles de calidad, ubicación y
fecha.

8.- SUB BASE Y BASE

Previa a la colocación de la capa de Sub Base o Base verificar las secciones


transversales, que deben estar de acuerdo a los planos del Expediente Técnico:

31
9 Verificar la potencia de las canteras prevista en el estudio, de ser necesario
localizar nuevas canteras
9 Verificar la calidad de material, que deben cumplir con la especificación del
Expediente Técnico
9 Verificar los espesores y el grado de compactación de cada una de las capas
(Sub Base y Base) del pavimento, si fuera necesario disponer la remoción y
su recompactación
9 Coordinar para que la capa de Base no permanezca por mucho tiempo sin
protección contra las lluvias y el tránsito vehicular.

9.- IMPRIMACIÓN

9 Disponer el barrido de la calzada del tramo a ser imprimado


9 Recabar el Certificado de Calidad del material bituminoso del proveedor
9 Determinar la dosificación adecuada para la imprimación con apoyo de un
laboratorio
9 Verificar la unidad mecánica a ser empleada para el riego del material
bituminoso
9 Verificar la temperatura que debe utilizarse para los trabajos de imprimado
9 Disponer las correcciones que fueren necesarios coordinando con el
Residente
9 Disponer la protección de estructuras o edificaciones que puedan ser
manchados
9 Disponer que el tráfico sea suspendido hasta que el asfalto haya perdido la
parte volátil y no se levante con el paso de los vehículos.

10.- TRATAMIENTO SUPERFICIAL

Para la aplicación del material bituminoso, debe cumplirse con lo señalado en el


Imprimado o lo previsto por las Especificaciones Técnicas y:

9 Verificar los agregados sólidos, que cumplan con la granulometría y demás


requisitos de las Especificaciones Técnicas previstas en el Expediente
Técnico
9 Recabar y verificar la dosificación determinada para la utilización del material
bituminoso y los agregados a emplear y controlar su correcta aplicación
9 Determinar el número de pasadas del rodillo más apropiado en coordinación
con el Residente
9 Disponer el barrido del material excedente para la aplicación de la segunda
capa si así está previsto la obra
9 Disponer que la velocidad del tráfico sobre los tramos recién colocados sea
regulada hasta que pase el período de curado del asfalto.

11.- IMPACTO AMBIENTAL

32
9 Disponer la restauración del suelo original y la reforestación de áreas para
evitar problemas de erosión y de inestabilidad de suelos de acuerdo a lo
especificado en el Expediente Técnico
9 Disponer un adecuado proceso de extracción de la fuente de agua para
evitar su contaminación o daños en el entorno del medio ambiente aledaño
9 Disponer la recuperación de áreas que hayan sido afectadas por la
construcción de la carretera como son las áreas de canteras, campamentos,
patios de máquinas etc.

12.- CONCRETO ASFALTICO

9 Recabar el Certificado de calidad del asfalto del proveedor


9 Verificar la granulometría y la calidad de los agregados a fin de que
cumplan con las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico
9 Recabar el Diseño del Concreto Asfáltico a ser empleado con los materiales
existentes
9 Verificar la debida operatividad de la planta de asfalto y los depósitos para el
cemento asfáltico. En caso de presentarse variaciones constantes en cuanto
a la dosificación aprobada, sugerirá al ejecutor el reemplazo con otra planta
9 Disponer que el Contratista o Ejecutor de Obra cuente con suficiente número
de unidades de transporte (camiones volquete)
9 Verificar que la pavimentadora y rodillos propuestos se encuentren
debidamente operativos
9 Efectuar los controles de calidad previstos en las Especificaciones Técnicas
del Expediente Técnico
9 Verificar que la mezcla se encuentre a la temperatura prevista en el
Expediente Técnico, para las pasadas de rodillos
9 Determinar el apropiado número de pasadas de los rodillos coordinando con
el Residente
9 Tomar testigos (muestras) para los ensayos correspondientes previstos en el
Expediente Técnico, de ser necesario, retirar y colocar nueva capa que
cumpla con las Especificaciones Técnicas.

13.- EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS

9 Verificar el replanteo de las plantas en coordinación con el Residente de


Obra
9 Comprobar que las secciones del proyecto correspondan al terreno de la
zona de ubicación de la obra
9 Verificar los métodos de construcción y controlar los niveles y contornos de
las fundaciones. Verificar la capacidad portante del suelo y, de ser necesario,
sugerir cambio de diseño acorde a lo realmente encontrado

33
9 Disponer la toma de medidas de seguridad mas apropiadas, con respecto a
los trabajos y los trabajadores, sobre todo en caso de utilizarse explosivos
9 Determinar o verificar el nivel freático, si las excavaciones se ejecutan bajo
agua
9 Disponer que el material excavado sea utilizado en rellenos, si cumple las
condiciones técnicas; en caso contrario, disponer su eliminación en áreas
previstas en el Expediente Técnico, en armonía con las especificaciones
ambientales.

14.- ENCOFRADO Y ARMADURA DE SOSTEN

9 Verificar los niveles de fundaciones y contornos de las fundaciones, disponer


la construcción de los encofrados y armaduras de sostén de conformidad a
los Planos y Especificaciones Técnicas del Expediente
9 Verificar las formas y las elevaciones de los encofrados, así como la solidez
requerida
9 Verificar antes de vaciar el concreto, que las superficies interiores tengan
baños de aceite o jabón para evitar que el concreto se adhiera al encofrado
9 Verificar que los procedimientos de encofrado y desencofrado se efectúen de
acuerdo a los plazos establecidos en el Expediente Técnico, y sin dañar la
estructura definitiva.

15.- CONCRETO

9 Recabar el diseño del tipo de mezcla a emplear en cada componente de la


estructura
9 Verificar que los agregados finos y gruesos cumplan con la granulometría y
demás características físicas y químicas prevista en el Expediente Técnico
9 Verificar la producción y almacenamiento de los agregados
9 Verificar el estado de la operatividad de las mezcladoras
9 Verificar la cantidad de agua del concreto con las pruebas de SLUMP, de ser
necesario disponer las correcciones necesarias
9 Tomar testigos (briquetas) de acuerdo a lo previsto en las Especificaciones
Técnicas del Expediente Técnico, para las pruebas de rotura
correspondientes
9 Disponer el curado del concreto de acuerdo a lo previsto en las
Especificaciones Técnicas del Expediente.

16.- ACERO DE REFUERZO

9 Verificar que los tipos de armaduras estén de acuerdo a los diagramas y


cantidades del Expediente Técnico
9 Recabar los Certificados de Calidad del acero y accesorios a emplearse de
sus fabricantes

34
9 Controlar la colocación y amarre de las armaduras, cuidando que los
empalmes estén de acuerdo a los diseños.

17.- ELEMENTOS DE CONCRETO PRE O POST-TENSADO

9 Revisar los planos de detalle


9 Verificar el manipuleo, almacenaje de las fundas y cables
9 Verificar las instalaciones y equipo disponible en los patios de prefabricación
de los elementos
9 Revisar los procedimientos de tensados previstos o las que proponga el
Residente de obra para una adecuada ejecución
9 Verificar que la preparación de los encofrados y armaduras de sostén, se
encuentre correctamente ubicados los cables y refuerzos adicionales
9 Controlar el vaciado de concreto especial, tomando testigos (briquetas) para
las pruebas de compresión correspondientes (tres como mínimo cada 2 m3)
9 Verificar los procedimientos de curado del concreto así como el
desencofrado de acuerdo a lo previsto en el Expediente Técnico
9 Controlar el tensado de los cables a fin de que cumpla con lo señalado en las
Especificaciones Técnicas correspondientes
9 Controlar la preparación del mortero y la inyección del mismo en las fundas
de los cables (en el postensado)
9 Controlar el izaje y colocación de los elementos prefabricados o el encofrado
de los elementos apoyados.

18.- TUBOS DE METAL CORRUGADOS (TMC)

9 Verificar la ubicación y dimensiones de acuerdo a las Especificaciones


Técnicas del Expediente
9 Verificar en la cama de apoyo los niveles de entrada y salida así como el
alineamiento del eje, se encuentren de acuerdo al Expediente Técnico
9 Disponer la colocación de señales preventivas necesarias
9 Disponer la construcción de desvíos para el tránsito vehicular
9 Verificar si los rellenos se ejecutan con el tipo de material previsto, y
cumplen con las Especificaciones Técnicas
9 Verificar que las excavaciones y/o acondicionamiento de las entradas y
salidas se ejecuten para un normal funcionamiento
9 Verificar si la eliminación de los materiales excedentes ha sido depositada
fuera del cauce
9 Disponer que el Residente elabore los planos de post construcción para el
informe correspondiente.

19.- DRENES SUBTERRANEOS

35
9 Verificar si están contemplados su construcción en el Expediente Técnico, de
no existir y ser necesarios, diseñar en coordinación con el Residente el tipo y
la ubicación de drenes subterráneos
9 Recabar certificados de buena calidad de los materiales suministrados
9 Controlar la instalación de acuerdo a las dimensiones y las pendientes
previstas o requeridas.

20.- ESTRUCTURAS METALICAS

9 Recabar certificados de calidad proporcionado por el fabricante del acero y


accesorios
9 Verificar que los elementos diseñados y suministrados por el fabricante se
encuentren de acuerdo a las Especificaciones Técnicas
9 Determinar la correcta ubicación y las cotas coordinando con el Residente de
Obra
9 Revisar los métodos de erección previstos, o propuesto por el Residente
9 Controlar el ensamblaje y el izado de los elementos de la estructura
9 Disponer que los trabajos de esta naturaleza se ejecuten con personal
calificado
9 Disponer que la soldadura de los elementos en la obra se realice cumpliendo
las Especificaciones Técnicas previstas en el Expediente
9 Verificar que los elementos de la estructura estén debidamente protegidos
durante el manipuleo y almacenaje
9 Disponer la realización de pruebas de carga de acuerdo a lo previsto en el
Expediente Técnico, para la entrega al tránsito vehicular.

21.- ELEMENTOS Y ACCESORIOS DE LAS ESTRUCTURAS –BARANDAS DE


PUENTES

9 Verificar la correcta ubicación y dimensiones de los elementos


9 Comprobar que los elementos suministrados por el fabricante cumplen con
las Especificaciones Técnicas del Expediente
9 Controlar el sistema de instalación y anclajes de conformidad a lo previsto en
las Especificaciones correspondientes
9 Verificar que los acabados sean satisfactorios y cumplan con lo indicado en
las Especificaciones Técnicas.

22.- CESTONES CON MALLA DE ALAMBRE Y PIEDRAS, MAMPOSTERIA DE


PIEDRA

9 Recabar el certificado de calidad de las mallas y accesorios del fabricante

36
9 Verificar la ubicación en coordinación con el Residente, y encargar el trazado
en planta
9 Verificar si la fuente de suministro de piedras, corresponde a la prevista en el
Expediente Técnico correspondiente, caso contrario determinar en
coordinación con el Residente de Obra
9 Controlar la adecuada fijación de las mallas así como la colocación de
Piedras.
9 En obras de mampostería de piedra, controlar que las piedras sean de la
calidad deseada, y el mortero de cemento cumpla con la dosificación prevista
en el Expediente Técnico.

23.- SEÑALIZACIÓN

9 Verificar que las señales estén confeccionadas de acuerdo a los tipos y


material previstos en el Expediente Técnico.
9 Comprobar la adecuada ubicación de las señales coordinando con el
Residente de la obra
9 Verificar que sean instaladas con la seguridad del caso para evitar su retiro
por extraños.

37
Residencia y Supervisión en Carreteras

Unidad II:

PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN
DE OBRAS DE CARRETERA

Mapa Conceptual

Planeamiento y Ejecución

Exploración de Suelos y Rocas

Subrasante

Descripción de los Suelos

Ensayos de Laboratorio:

Estabilización de Suelos

Factores
Climatológicos

Ubicación

Muestreo
www.cadperu.com

Descripción

Ensayos de laboratorio

69
Residencia y Supervisión en Carreteras

Desarrollo del Tema

1. Cuaderno de Obra

El cuaderno de obra, es el documento firmado en todas sus páginas por


el inspector o supervisor, según corresponda, y por el residente, y consta
de una hoja original con tres copias desglosables, correspondiendo una de
éstas a la Entidad, otra al contratista y la tercera al inspector o supervisor;
en donde se anotan los hechos relevantes durante la ejecución de la obra.

El cuaderno de obra, es el documento que dispone la Entidad en la etapa


de construcción, debidamente foliado y legalizado en el que se anotará la
fecha de inicio y término de los trabajos, las modificaciones autorizadas los
avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de materiales
y personal, las horas de trabajo de los equipos, así como los problemas
que viene afectando el cumplimiento de los cronogramas establecidos y las
www.cadperu.com

constancias de la supervisión de la obra.

71
Residencia y Supervisión en Carreteras

1.1 Art N° 163 - Cuaderno de Obra

En la fecha de entrega del terreno, se abrirá el cuaderno de obra,


el mismo que será firmado en todas sus páginas por el inspector o
supervisor, según corresponda, y por el residente, a fin de evitar su
adulteración. Dichos profesionales son los únicos autorizados para
hacer anotaciones en el cuaderno de obra.

El cuaderno de obra debe constar de una hoja original con tres (03)
copias desglosables, correspondiendo una de éstas a la entidad, otra
al contratista y la tercera al inspector o supervisor. El original de dicho
cuaderno debe permanecer en obra, bajo custodia del residente, no
pudiendo impedirse el acceso al mismo.

Si el contratista no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector


o al supervisor, impidiéndole anotar las ocurrencias, será causal de
aplicación de multa del cinco por mil (5/1000) del monto de la valori-
zación por cada día de dicho impedimento.

Concluida la ejecución de la obra, el original quedará en poder de la


entidad.

1.2 Art N° 164 - Anotaciones de Ocurrencias

En el cuaderno de obra se anota los hechos relevantes que ocurrencia


durante la ejecución de ésta, firmando al pie de la anotación el inspector
o el supervisor o el residente, según sea el que efectué la anotación.

Las solicitudes que se realicen como consecuencia de las ocurrencias


anotadas en el cuaderno de obra se harán directamente a la entidad por
el contratista o su representante, por medio de comunicación escrita.

El Cuaderno de Obra será cerrado por el inspector o supervisor cuando


la obra haya recibido definitivamente por la entidad.

1.3 Art N° 165 - Consultas sobre Ocurrencias en la Obra

Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y se dirigen al


inspector o supervisor, según corresponda.

Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o


supervisor, no requieran de la opinión del proyectista, serán absueltas
por éstos dentro plazo máximo de (5) días siguiente de anotadas las
mismas. Vencido el plazo anterior y de no ser absueltas, el contratista
dentro de los dos (2) días siguientes acudirá a la entidad, la cual deberá
resolverlas en un plazo máximo de cinco (5) días, contados desde el
día siguiente de la recepción de la comunicación del contratista.

72
Residencia y Supervisión en Carreteras

Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o


supervisor, requieran de la opinión del inspector o supervisor, requieran
de la opinión del proyectista serán elevadas por éstos a la entidad
dentro del plazo máximo de cuatro (04) días siguientes de anotadas,
correspondiendo a ésta en coordinación con el proyectista absolver la
consulta dentro del plazo máximo de quince (15) días siguientes de la
comunicación del inspector o supervisor.

Para este efecto, el proyectista establecerá en sus respectivas propuestas


para los contratos de diseño de la obra original, el compromiso de
atender consultas en plazo que establezcan las bases.

En el caso no hubieses respuesta del proyectista en el plazo máximo


fijado en el párrafo anterior, la entidad deberá dar instrucciones al
contratista a través del inspector o supervisor, sin perjuicio de las
acciones que se adopten contra el proyectista, por la falta de absolución
de la misma.

Si, en ambos casos, vencidos os plazos, no se absuelve la consulta, el


contratista tendrá derecho a solicitar ampliación de plazo contractual
por el tiempo correspondiente de la demora. Esta demora se computará
sólo a partir de la fecha en que la no ejecución de los trabajos materia de
la consulta empiece a afectar la ruta crítica del programa de ejecución
de la obra.

Es preciso que el Cuaderno de Obra sea legalizado sólo en el caso de


ejecución por administración directa el cuaderno de obra es obligatoria
su legalización por un notario o juez de paz. La legalización por un
juez de paz se efectuará siempre que no exista notario en el área de
influencia del proyecto o su acceso al mismo sea oneroso en función
de la distancia y los tiempos.

Las diferencias entre un cuaderno de obra para un proyecto por


contrato y uno por administración directa radican en:

• En el primer caso, el cuaderno de obra constituye un dialogo entre


Residente de Obra y Supervisor a través de consultas y observacio-
nes de carácter técnico, las que incluyen además las ocurrencias de
www.cadperu.com

obra más relevantes.

• E
n el segundo caso (cuaderno de obra por Administración Directa), se
anotan además de lo descrito anteriormente, el número de personal
que trabajó, materiales que ingresaron y salieron a Almacén,
materiales utilizados, equipo y personal que se necesitaron en la

73
Residencia y Supervisión en Carreteras

ejecución de la partida, pruebas para laboratorio realizadas, así


como su avance logrado entre otros. En el caso de proyectos que
incluyen partidas de capacitación, también se debe consignar esta
actividad.

1.4 Procedimiento de llenado del Cuaderno de Obra

Para el procedimiento de su llenado se considera para tres etapas, que


se detallan a continuación:

a. Consideraciones previas:

Es un cuaderno único por obra, y el número de folio debe iniciar


con el número 001. Cuando por la naturaleza del proyecto las
anotaciones que se realicen durante la ejecución del proyecto
necesitan un número mayor de folios que el disponible en el
cuaderno iniciado, será necesario aperturar uno nuevo, el mismo
que será el numerado como el Cuaderno Nº 02 y los folios se
iniciarán en el número uno.

El cuaderno de obras no puede ser cualquier cuaderno. El Reglamento


de la Ley de Contrataciones del Estado, describe la apertura, carac-
terísticas y usos del cuaderno de obra. Como normas de buenas
prácticas de gestión administrativa, cuando menos se recomienda
que su apertura sea certificada por el Secretario General de la
institución o quien haga sus veces, indicando fecha, nombre del
proyecto y personas encargadas de su utilización, esto en el caso
de Obras por Contrata.

En el cuaderno de obra se anotarán los hechos relevantes que


ocurran durante la ejecución de esta, firmando al pie de cada
anotación el inspector, supervisor o residente, según sea el que
efectuó la anotación.

Este documento es puesto a disposición de los responsables de su


manejo, por la entidad en los casos de obras por administración
directa y por el contratista en el caso de obras por contrata.

Debe permanecer en la obra desde el inicio hasta el final del


proyecto. El responsable de su custodia es el Residente de Obra.

74
Residencia y Supervisión en Carreteras

b. Al inicio de la obra:

El Ingeniero Residente debe verificar que el Cuaderno de Obra se


encuentre debidamente legalizado, foliado, con las firmas corres-
pondientes y demás formalidades según la naturaleza de la obra a
ejecutarse.

En una Obra por Contrata, el primer folio del cuaderno de obra


debe utilizarse para transmitir el acta de entrega del terreno y
otros datos básicos, tales como:

• Nombre de la Empresa constructora o contratista.

• Valor referencial de la obra contratada.

• Plazo de ejecución de la obra.

En una obra por Administración Directa y por Encargo, el primer


folio le corresponderá para la legalización del cuaderno de obra, el
segundo folio para transcribir el Acta de entrega del terreno y otros
datos básicos de la obra, tales como:

• Fecha de Resolución de aprobación del expediente técnico y/o


fecha de la firma del Convenio para la ejecución de la Obra.

• Resolución de designación del Residente o Coordinador.

• Fecha de la Entrega del Terreno al Residente o Coordinador

• Fecha de Inicio de Obra y plazo de ejecución de la Obra

• El siguiente asiento debe estar redactado por el Residente, en


donde se indica de manera clara y precisa las siguientes acciones:
o Numero de asiento o Persona a quien corresponde el asiento
o Hora de inicio de actividades o Detalle de la(s) partida(s)
con que se inicia el proyecto o Distribución de las cuadrillas
de trabajo o Número de trabajadores que inician la actividad o
Número y detalle de la mano de obra calificada que inician el
proyecto: Jefes de Cuadrilla, Asistente de Cuadrilla, Maestro de
Obra, Operarios, Oficiales, Capataces, profesionales. o Herra-
mientas con la que se inicia la obra o Detalle de las medidas de
www.cadperu.com

seguridad de los trabajadores. o Solicitud de autorización del


trazo y replanteo del proyecto a ser aprobado por el Supervisor.

75
Residencia y Supervisión en Carreteras

c. Durante la obra:

En una Obra por Contrata Las acciones o registros en el Cuaderno


de Obra que se efectúan durante la ejecución de la obra son las:

• Fecha de entrega del adelanto directo y/o materiales,

• Asimismo, si el contratista ha cumplido con presentar su Plan de


utilización del adelanto por materiales.

• Fecha de inicio del plazo contractual y fechas de aprobación y


cancelación de las valorizaciones de obra.

• Proyectos de modificaciones de la obra, debidamente


sustentadas, precisando sus causales, así como el número y
fecha de resoluciones que aprueban dichas modificaciones.

• Causales de adicionales y/o deductivos de obra, incluyendo


número y fecha de las resoluciones que los aprueben.

• Cambios de Inspectores, Supervisores y Residentes de Obra;


indicando los documentos oficiales de designación.

• Avance físico semanal de cada una de las partidas que se


ejecutan en la obra, con un análisis comparativo relacionado
con el Calendario Valorizado de Obra. Resultado de pruebas
efectuadas para realizar los controles de calidad de ejecución
de la obra.

De existir observaciones se requiere de su inmediata subsanación y


luego de ejecutada la misma, se dejará constancia de ello. Posibles
ampliaciones de plazo, sustentando sus causales y en los casos
de concretarse, se indica el número y fecha de las resoluciones
que aprueban dichas ampliaciones. Paralizaciones parciales y/o
totales de obra, indicando sus causales e informando si fuera quien
decidirá sobre la intervención económica o resolución (rescisión)
del contrato. Incumplimiento de los avances parciales de la obra,
establecidos en los Calendarios Valorizados de Avances de Obra,
precisando sus causales y solicitando al contratista la presentación
de Nuevos Calendarios que permitan la aceleración de los trabajos,
a fin de garantizar el cumplimiento de la obra, dentro del plazo
establecido.

76
Residencia y Supervisión en Carreteras

Las solicitudes que se realicen como consecuencia de las


ocurrencias anotadas en el cuaderno de obra, se harán directa-
mente a la Entidad por el contratista o su representante, por medio
de comunicación escrita.

d. Al concluir la obra:

Esta etapa constituye el proceso final de la ejecución física del


proyecto, pues en base a ello se verificará el cumplimiento o no
de los plazos contractuales de ejecución, además de la verificación
del cumplimiento de las características constructivas.

En la fecha indicada, el Residente de Obra realiza el asiento respectivo


indicando la fecha de término de ejecución de la obra, indicando
el cumplimiento del 100% de las partidas del proyecto, debiendo
solicitar al Supervisor o Inspector la solicitud de conformidad de
culminación de obra.

Hay que recordar que este asiento no necesariamente es el último


día del plazo de ejecución de obra, pues si a ese día el proyecto no
se encuentra ejecutado en el 100% de sus partidas, no representa
la culminación de la obra.

El Inspector, luego de verificar que las partidas del proyecto han


sido ejecutadas en un 100%, dará por concluida el proyecto,
realizando el asiento respectivo, debiendo informar sobre esta
fecha a la Entidad, en el lapso de cinco (05) días naturales.

Cuando las partidas no han sido concluidas al 100%, aun cuando


el residente haya consignado dicho avance en el cuaderno de obra,
el Inspector dejará constancia del hecho, indicando de manera
detalladas las partidas inconclusas o aquellas que a criterio técnico
no cumplan con las especificaciones técnicas detalladas en el
expediente técnico. Si el plazo término contractual ha vencido, esta
fecha servirá para el cómputo de los días de penalidad por retraso
en la fecha de culminación de obra que se encuentran estipulados
en el contrato.

De ahí la importancia de detallar con precisión este asiento en el


www.cadperu.com

cuaderno de obra. Si la obra es declarada por el Inspector que se


ha cumplido con el 100% de las partidas, la entidad nombrará una
Comisión de Recepción de Obra, cuya resolución será insertada
en el cuaderno de obra, así como el Acta de Observaciones, si la
hubiere.

77
Residencia y Supervisión en Carreteras

Cuando el Comité de Recepción ha identificado observaciones al


proyecto, el Levantamiento de Observaciones con su Acta respectiva
o de incumplimiento de las mismas, por parte del Contratista,
también se registra en el cuaderno de obra.

De los considerandos expuestos se desprende que el Supervisor es


quien realiza el último asiento de obra. El informe de Liquidación
del Proyecto, deberá incluir el original del cuaderno de obra.

Por administración directa El asiento que informa la fecha de


culminación de la obra debe ser redactado por el Residente,
en donde se indica la fecha de término de la obra, haciendo un
análisis de las partidas ejecutadas, debiendo solicitar a Inspector su
conformidad. Además, deberá consignar lo siguiente: o Valoración
final del proyecto o metrados alcanzados, detallados según las
partidas del expediente técnico o Número de participantes con que
se concluye el proyecto.

2. Programación de Obra

2.1 Planeamiento y Organización de la Obra

Es la fase de preparación de una obra en la que se ordena y establece


aspectos importantes de un proyecto. En esta etapa se visualiza al
detalle escenarios y objetivos determinados a fin de programarlos y
estructurar sus realizaciones.

A continuación, se mencionan los aspectos a tomar en cuenta al iniciar


el proyecto:

a. Alcances:

• Finalidad de la obra

• Factores Limitantes: económicos, cronológicos, recursos


humanos, técnicos, materiales, etc.

b. Generalidades:

• Relaciones entre planos.

• Determinación de espacio-forma.

c. Especificaciones:

• B
ase para la contratación para el análisis y la programación:
Las especificaciones se basan en los estudios de los planos, se
apoyan en los datos que contienen estos en lo que corresponde

78
Residencia y Supervisión en Carreteras

al diseño, estructuras de construcción (albañilería), acabados e


instalaciones y demás complementos. Podemos dividirlos en:

• Especificaciones Generales: Se trata básicamente de las


normas generales, reglamentos de construcción de cada
gobierno o ente gubernamental: Reglamentos de ingeniería
sanitaria y normas de calidad propuestas por direcciones
generales, etc. A nivel internacional también existen
reglamentos tales como: normas de la American Concrete
Institute-ACI, y el Reglamento de la Sociedad Americana de
Pruebas de Materiales-ASTM.

• Especificaciones detalladas: Se basan en normas básicas


de calidad y especialmente para cada obra, muchas de ellas
detallan el Proceso constructivo determinado y conveniente
para obtener la calidad que se requiere en específicos casos
a modo de detallar y relacionar la realidad y aproximarla al
proceso constructivo. Se debe tener en cuenta las precisiones
del caso ya que cualquier especificación equivocada, podrían
variar de manera considerable los costos unitarios y a su vez
los procesos del proyecto.

Estas especificaciones deben considerar los alcances de trabajo de


cada concepto.

• Fijar las normas que deben satisfacer las relaciones ejecutables de


materiales-procedimientos constructivos y el equipo operativo.

• La información de los materiales se ampliará bajo cálculos de


indicadores de costos-calificadores de construcción y cuantifica-
dores.

d. Costos:

• Tipos de contrato: precios unitarios, alzados, administrativos.

• Elementos de costos y su control: cuantificadores, especificacio-


nes y precios unitarios.

e. Programas:
www.cadperu.com

• Tipologías: avances físicos, financieros, materiales, maquinarias


y mano de obra.

79
Residencia y Supervisión en Carreteras

f. Parámetros de proyectos y construcción:

• Proyecto: ¿Qué?

• Construcción: ¿Cómo?

g. Calidad

• P
rogramación de obra y diagramas: Es la elaboración de tablas
y gráficos en los que se muestran los tiempos de duración, de
inicio y de término de cada una de las actividades (operaciones),
que forman el proyecto. Los cuales deben estar en armonía con
los recursos disponibles:

• Diagrama de barras o GANTT

• PERT, ventajas y beneficios, deficiencias y limitaciones

• Cómo se construye un GRAFO PERT, aplicaciones

• CPM, ventajas y beneficios, deficiencias y limitaciones

• Cómo se construye un GRAFO CPM, aplicaciones

• Ventajas de este método de planificación: Nos da una idea clara


de cómo planear, programar y controlar procesos productivos en
forma rápida y sencilla.

• Desventajas: En la planificación de procesos productivos


complejos presenta deficiencias y limitaciones.

h. Diseño de procesos constructivos

• Un proceso es un conjunto de pasos o etapa cuya realización


nos llevan a un resultado.

• La especificación nos indica un valor a cuidar, es un proceso


que requiere insumos, tecnología y que nos da como resultado
productos, estos productos permiten mapear el proceso, porque
con él, tenemos unidades realmente medibles y controlables.

• Procedimientos:

• Proceso de construcción=Proceso global (metodológico)

• Administrativo (apoyo)=económico y oportuno

• Controles=Inspección visual

80
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Insumos=Materiales

• Mecanismos=Personal, tecnología y tiempo

• La elaboración de un presupuesto: Debemos tener en cuenta


que el presupuesto es la suposición de valor que se tiene de un
determinado producto para condicionarlo definitivamente a un
tiempo inmediato también determinado.

• L
a integración del presupuesto: Los elementos que la integran
son:

• ¿Qué?

• ¿Cuánto?

Ligados totalmente a conceptos de trabajo, generadores


numéricos (cuantificación) y precios unitarios de cada indicador.

• L
a integración de los precios unitarios: Los costos que se
integran al indicador de precios unitarios son:

• Costos indirectos (obra y operación)

• Costos directos:

• Preliminares: salarios integrados, costos básicos, proyectos de


gestión.

• Finales: materiales, mano de obra, equipo, utilidad:

UTILIDAD = cd + ci + % Financiamiento

i. Control y evaluación

Comprende el determinar parámetros comparativos entre lo


que estaba planeado y lo que está sucediendo en el campo. Esta
evaluación facilitará la corrección de posibles desviaciones y la op-
timización.

La planificación gráfica de un proyecto se puede desarrollar


medíante dos métodos muy utilizados en la actualidad:
www.cadperu.com

• El Diagrama de Gantt y

• La Programación PERT-CPM

81
Residencia y Supervisión en Carreteras

2.2 Cronograma de Obra

El cronograma de obra es un documento que muestra ordenadamente


las diferentes tareas e hitos que forman parte de lo que se realizará en
la obra, un cronograma de obra muestra las relaciones de precedencia
y antecedencia entre las actividades e hitos, sus duraciones, y el inicio
y fin del proyecto. Sin embargo, en el transcurso de la obra se puede
incluir otras informaciones o actualizaciones.

Este documento puede tener diferentes aspectos en función de cómo


se representa, y de si está aprobado o no, dando como resultado
diferentes tipologías de cronograma:

• Cronograma GANTT: Es lo que todo el mundo entiende como


cronograma, es decir, la representación de las tareas en forma de
barras sobre un eje temporal (eje X), donde la longitud de la barra
muestra la duración de esta. La principal ventaja del GANTT es que
permite ver directamente las fechas de inicio y fin de cada tarea, su
duración, y la fecha de fin de la obra.

• Cronograma PERT: Es una representación del cronograma que


no considera el eje temporal, únicamente las tareas en sí y las
relaciones entre ellas. En esta representación las tareas son cajas
que contienen una serie de informaciones, y que se ordenan de
izquierda a derecha en función de las relaciones de precedencia y
antecedencia. De esta forma, el PERT muestra de una forma más
clara las relaciones de dependencia entre tareas, y el orden en que
estas deber de ser ejecutadas.

• C
ronograma de HITOS: Los hitos no son tareas, sino acontecimien-
tos singulares u objetivos, tales como aprobaciones, finalización de
entregables parciales, finalización de la obra, reuniones importantes,
inauguraciones, etc. Normalmente el hito se sitúa al inicio o finali-
zación de un conjunto de tareas, y mantiene una relación con estas,
por lo que, a la hora de reportar el estado de la obra, se puede hacer
de forma resumida reportando el estado de los principales hitos
que lo componen. Este documento puede representarse en formato
GANTT, mostrando únicamente los hitos, o en forma de tabla.

Existe otras formas de representar el cronograma, pero las mencionadas


son las más habituales, y las necesarias para poder dirigir un proyecto.
Esto no implica que no se pueda tener diferentes cronogramas en
un mismo proyecto, ya que en proyectos grandes se puede tener el
cronograma general, los cronogramas de cada fase, la versión para
uso interno, y la versión para entregar a cliente.

82
Residencia y Supervisión en Carreteras

3. Calendario de Obra

El Cronograma Valorizado es un documento económico en el cual indica


el monto que debe valorizar el Contratista en cada periodo, de acuerdo al
tiempo que indique la programación de la obra.

Cuando se inicie la obra, el contratista por lo menos debe valorizar de


acuerdo al cronograma valorizado.

3.1 Ejemplo: Caso Consorcio el Camino

La empresa contratista de obras CONSORCIO GALILEO solicita a la


Entidad el adelanto directo, asimismo posteriormente solicita el
adelanto de insumos para adquisición de equipos y maquinarias,
pero con fecha posterior a las fechas señaladas en el calendario de
adquisición de materiales e insumos.

Durante la ejecución de los contratos de obras, las Entidades podrán


establecer adelantos a los contratistas. Dichos adelantos podrán ser:
i) Adelantos directos al contratista y ii) adelantos para materiales o
insumos a utilizarse en el objeto del contrato. Respecto de aquello que
debe considerarse un insumo, corresponde señalar que, de acuerdo
con la definición incluida en la última edición del Diccionario de la
Lengua Española, insumo es el conjunto de elementos que toman parte
en la producción de otros bienes; ahora, de acuerdo con la definición
económica dada por el citado diccionario, producir consiste en crear
cosas o servicios con valor económico. De las definiciones contenidas
en el Diccionario de la Lengua Española, se deduce que insumo es el
conjunto de elementos que toman parte en la creación de bienes o
servicios con valor económico, como, por ejemplo, una obra. De lo
anterior se puede concluir que, en general, la normativa ha previsto la
posibilidad de otorgar adelantos para materiales e insumos, y que la
mano de obra, los equipos, las maquinarias y demás bienes o servicios
que se empleen para ejecutar una obra, incluso los propios materiales,
tendrían la calidad de insumo. Dentro de dicha línea de razonamiento,
la entrega de adelantos para insumos resulta posible.

Ahora bien, cuando una Entidad convoca a un proceso de selección, lo


www.cadperu.com

hace con la finalidad de seleccionar, entre varios, a un contratista que


reúna las calidades necesarias para ejecutar de la mejor manera las
prestaciones a su cargo y satisfaga las necesidades de la Entidad; por
ello, será importante que los postores que participen en los procesos
de selección convocados para la ejecución de una obra sean agentes

83
Residencia y Supervisión en Carreteras

de mercado que se dediquen a dicho rubro, por lo que resulta válido


presuponer que los postores y eventuales contratistas deben cumplir
determinadas características intrínsecas a su calidad de agentes
de mercado, las mismas que deberán estar presentes en cualquier
contrato de ejecución de obra que celebren, independientemente del
tipo de obra del que se trate. Dentro de dicho contexto, y consideran-
do que los adelantos constituyen medios para financiar al contratista,
podemos concluir que el adelanto para materiales e insumos debe
permitirle al contratista adquirir los bienes necesarios para la obra
que requiere la Entidad y que debería destinarse, únicamente, a la
adquisición de aquellos materiales e insumos de los que no debería
disponer el contratista en su calidad de tal, ya que su necesidad está
ligada a las particularidades de la obra a ejecutar

En ese orden, puede concluirse que la maquinaria y equipo con el que


debe contar un contratista es un requisito que lo acompaña en su
accionar como agente del mercado, ya que su tenencia no dependerá
de las Entidades con que contraten o del tipo de obras que ejecuten. Lo
anterior resulta concordante con el Decreto Supremo Nº 011-79-VC, que
resulta complementario para la aplicación de la Ley y el Reglamento,
en la medida que, de la totalidad de insumos que se pueden emplear
en la ejecución de una obra, el citado dispositivo sólo ha previsto el
cálculo y amortización de adelanto para los materiales que quedan
incorporados en la obra, los bienes consumibles y los equipos que se
incorporen a la obra.

Sólo es posible otorgar adelantos para adquirir aquellos materiales e


insumos que al emplearse en la ejecución de la obra queden incorpora-
dos a ésta o se consuman, y no para adquirir bienes con los que debe
disponer el contratista en su calidad de agente del mercado.

En conclusión, no procede el otorgar adelanto de materiales o insumos


en los casos en que las solicitudes sean realizadas con posterioridad a
la fecha señalada en el calendario de adquisición de materiales.

84
Residencia y Supervisión en Carreteras

4. Ampliaciones de Plazo

4.1 Efectos de la Modificación del Plazo Contractual: Art. 171 del Re-

glamento

Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darán lugar al


pago de mayores gastos generales variables iguales al número de días
correspondientes a la ampliación multiplicados por el gasto general
variable diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuentan
con presupuestos específicos.

Sólo en el caso que la ampliación de plazo sea generada por la parali-


zación total de la obra por causas ajenas a la voluntad del contratista,
dará lugar al pago de mayores gastos generales variables debidamente
acreditados, de aquellos conceptos que forman parte de la estructura
de gastos generales variables de la oferta económica del contratista o
del valor referencial, según el caso.

En el supuesto que las reducciones de prestaciones afecten el plazo


contractual, los menores gastos generales variables se calcularán
siguiendo el procedimiento establecido en el párrafo precedente.

En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad ampliará el plazo de


los otros contratos celebrados por ésta y vinculados directamente al
contrato principal.

4.2 Pago de Costos y Gastos Generales: Art. 172 del Reglamento

Una vez que se haya aprobado la ampliación de plazo se formula una


valorización de costos y gastos generales variables para su pago, la
cual debe ser presentada por el residente al inspector o supervisor;
dicho profesional, en un plazo máximo de quince (15) días contados a
partir del día siguiente de recibida la mencionada valorización, la eleva
a la Entidad con las correcciones a que hubiere lugar para su revisión
y aprobación. En caso la Entidad apruebe la referida valorización, debe
pagarla en un plazo máximo de treinta (30) días contados a partir
del día siguiente de recibida la valorización por parte del inspector o
supervisor. Si surgen discrepancias respecto de la formulación de una
www.cadperu.com

valorización de mayores costos y gastos generales, se someten a la


Junta de Resolución de Disputa, cuando corresponda, o se resuelven
en la liquidación del contrato, sin perjuicio del pago de la parte no con-
trovertida. A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago
de esta valorización, el contratista tiene derecho al reconocimiento de

85
Residencia y Supervisión en Carreteras

los intereses legales, de conformidad con los artículos 1244, 1245 y


1246 del Código Civil. Para el pago de intereses se formula una valo-
rización de intereses y se efectuará en las valorizaciones siguientes.

4.3 Suspensión del Plazo de Ejecución: Art. 153 del Reglamento

Cuando se produzcan eventos no atribuibles a las partes que originen


la paralización de la obra, estas pueden acordar la suspensión del
plazo de ejecución de la misma, hasta la culminación de dicho evento,
sin que ello suponga el reconocimiento de mayores gastos generales
y costos, salvo aquellos que resulten necesarios para viabilizar la
suspensión. Reiniciado el plazo de ejecución de la obra corresponde
a la Entidad comunicar al contratista la modificación de las fechas de
ejecución de la obra, respetando los términos en los que se acordó la
suspensión. Asimismo, el contratista, puede suspender la ejecución
de la prestación en caso la Entidad no cumpla con el pago de tres (3)
valorizaciones; para tal efecto, el contratista debe requerir mediante
comunicación escrita que la Entidad pague por lo menos una (1) de las
valorizaciones pendientes en un plazo no mayor de diez (10) días. Si
vencido el plazo el incumplimiento continúa el residente debe anotar
en el cuaderno de obra la decisión de suspensión, que se produce
al día siguiente de la referida anotación. La suspensión del plazo da
lugar al pago de mayores gastos generales variables, directamente
vinculados, debidamente acreditados.

4.4 Discrepancias respecto de Valorizaciones o Metrados: Art. 168 del

Reglamento
La ampliación de plazo obliga al contratista, como condición para
el pago de los mayores gastos generales, a presentar al inspector o
supervisor un calendario de avance de obra valorizado actualizado y
la programación CPM correspondiente, considerando para ello solo las
partidas que se han visto afectadas y en armonía con la ampliación
de plazo concedida, en un plazo que no puede exceder de siete (7)
días contados a partir del día siguiente de la fecha de notificación al
contratista de la aprobación de la ampliación de plazo. El inspector o
supervisor debe elevarlos a la Entidad, con los reajustes que puedan
concordarse con el contratista, en un plazo máximo de siete (7) días,
contados a partir del día siguiente de la recepción del nuevo calendario
presentado por el contratista. En un plazo no mayor de siete (7) días,
contados a partir del día siguiente de la recepción del informe del
inspector o supervisor, la Entidad debe pronunciarse sobre dicho

86
Residencia y Supervisión en Carreteras

calendario, el mismo que, una vez aprobado, reemplaza en todos


sus efectos al anterior. De no pronunciarse la Entidad en el plazo
señalado, se tiene por aprobado el calendario elevado por el inspector
o supervisor.

4.5 Intervención Económica de la Obra: Art. 174 del Reglamento

La Entidad puede, de oficio o a solicitud de parte, intervenir económi-


camente la obra en caso fortuito, fuerza mayor o por incumplimien-
to de las estipulaciones contractuales que a su juicio no permitan la
terminación de los trabajos. La intervención económica de la obra es
una medida que se adopta por consideraciones de orden técnico y
económico con la finalidad de culminar la ejecución de los trabajos,
sin llegar a resolver el contrato. La intervención económica no deja al
contratista al margen de su participación contractual, y sus obligaciones
correspondientes, perdiendo el derecho al reconocimiento de mayores
gastos generales, indemnización o cualquier otro reclamo, cuando la
intervención sea consecuencia del incumplimiento del contratista. Si el
contratista rechaza la intervención económica, el contrato es resuelto
por incumplimiento. Para la aplicación de lo establecido en el presente
artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto en la Directiva y demás
disposiciones que dicte el OSCE sobre la materia.

4.6 Ejemplo de Cálculo

www.cadperu.com

87
Residencia y Supervisión en Carreteras

4.6.1 Primera Ampliación del Plazo

88
Residencia y Supervisión en Carreteras

4.6.2 Tercera Ampliación del Plazo

www.cadperu.com

89
Residencia y Supervisión en Carreteras

4.6.3 Cuarta Ampliación de Plazo

90
Residencia y Supervisión en Carreteras

4.6.4 Quinta Apliación de Plaza

www.cadperu.com

91
Residencia y Supervisión en Carreteras

4.6.5 Sexta Apliación de Plaza

5. Suspensión del Plazo de Ejecución

Cuando se produzcan eventos no atribuibles a las partes que originen la


paralización de la obra, estas pueden acordar la suspensión del plazo de
ejecución de la misma, hasta la culminación de dicho evento, sin que ello
suponga el reconocimiento de mayores gastos generales y costos, salvo
aquellos que resulten necesarios para viabilizar la suspensión. Reiniciado
el plazo de ejecución de la obra corresponde a la Entidad comunicar al
contratista la modificación de las fechas de ejecución de la obra, respetando
los términos en los que se acordó la suspensión. Asimismo, el contratista,
puede suspender la ejecución de la prestación en caso la Entidad no cumpla
con el pago de tres (3) valorizaciones; para tal efecto, el contratista debe
requerir mediante comunicación escrita que la Entidad pague por lo menos
una (1) de las valorizaciones pendientes en un plazo no mayor de diez
(10) días. Si vencido el plazo el incumplimiento continúa el residente debe
anotar en el cuaderno de obra la decisión de suspensión, que se produce
al día siguiente de la referida anotación. La suspensión del plazo da lugar
al pago de mayores gastos generales variables, directamente vinculados,
debidamente acreditados.

92
Residencia y Supervisión en Carreteras

6. Aspectos Técnicos de la Ejecución de Obras Viales.

6.1 Estudio

6.1.1 Estudio de Canteras de Suelo

El interés del estudio de las fuentes de materiales de donde se


extraerán agregados para diferentes usos principales como me-
joramientos de suelos, terraplenes, afirmado, agregados para
rellenos, subbase y base granular, agregados para tratamientos
bituminosos, agregados para mezclas asfálticas y agregados
para mezclas de concreto, es determinar sí los agregados son
o no aptos para el tipo de obra a emplear, en tal sentido se
requiere determinar sus características mediante la realización
de los correspondientes ensayos de laboratorio.

• Ubicación

Las Fuentes de Materiales o Canteras serán ubicadas en función


a su distancia de la obra a realizar (centro de gravedad), con-
siderando para su selección la menor distancia a la obra,
siempre que cumplan con la calidad y cantidad (potencia)
requeridas por la obra. Para el efecto, se realizará un levanta-
miento topográfico del recorrido desde el inicio de la cantera
a la obra, precisando kilometraje, longitud y tipo de acceso,
asimismo se delimitará topográficamente los linderos de las
fuentes de materiales o canteras.

• Descripción

Las Canteras serán evaluadas y seleccionadas por su calidad


y cantidad (potencia), así como por su menor distancia a la
obra. Las prospecciones que se realizarán en las canteras se
efectuarán en base a calicatas, sondeos y/o trincheras de las
que se obtendrán las muestras necesarias para los análisis y
ensayos de laboratorio.

El estudio de canteras incluye la accesibilidad a los bancos de


materiales, descripción de los agregados, usos, tratamiento,
www.cadperu.com

tipo, período de explotación, propiedad, permisos de uso y


otras informaciones.

93
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Muestreo

Para muestreo de los estratos el consultor se ceñirá al Manual


de Ensayo de Materiales del MTC vigente, norma MTC E 101.
En lo no especificado en el Manual de Ensayo de Materiales, se
procederá de acuerdo a lo siguiente:

Se realizará mínimo 05 exploraciones, por cada área menor


o igual a una hectárea, la ubicación de los puntos de
prospección será a distancias aproximadamente iguales, para
luego densificar la exploración si se estima pertinente. Las ex-
ploraciones consistirán en calicatas, sondeos y/o trincheras,
a profundidades no menores de la profundidad máxima de
explotación, a fin de garantizar la real potencia de los bancos
de materiales.

La cantidad de muestras extraidas de canteras deberá ser tal


que permita efectuar los ensayos exigidos, así como también
ensayos de verificación para rectificar y/o ratificar resultados
poco frecuentes.

Las muestras representativas de los materiales de cada cantera


serán sometidas a los ensayos estándar, a fin de determinar
sus características y aptitudes para los diversos usos que
sean necesarios (rellenos, afirmado, subbase, base, trata-
mientos superficiales, carpetas asfálticas, obras de concreto
hidráulico, etc.).

Se presentarán registros de exploraciones para cada una de


las prospecciones, en donde se detallarán las ubicaciones de
las prospecciones con coordenadas UTM- WGS84, las carac-
terísticas de los estratos encontrados tales como: tamaño,
forma, color, espesor de cada estrato, profundidad de la
prospección, así como material fotográfico de las calicatas; de
tal manera que en los registros se precisen las características
de los estrados encontrados.

Estas muestras se clasifican según Hvorslev (1949), en


muestras representativas y no representativas:

• Muestras representativas, son las que contienen todos


los materiales constituyentes del estrato, del cual fueron
tomadas, no han tenido ningún cambio químico. Sin
embargo, su condición física o estructural, sí se ha alterado,

94
Residencia y Supervisión en Carreteras

además de su contenido de humedad, estas muestras se


usan para llevar a cabo una clasificación general, gracias a
sus propiedades índice, y la identificación de cada material.

• Muestras no representativas, se les conoce así, a las


muestras, que no representan algún estrato en especial,
sino que sus partículas se han mezclado con los de otros
estratos o materiales, por lo cual resultan inadecuados
para un examen de laboratorio, sin embargo, son útiles
para establecer una clasificación preliminar, y una determi-
nación de las profundidades a las cuales ocurren cambios
mayores en los estratos, y de donde o a partir de cuándo,
podemos obtener muestras representativas o no alteradas.

• Ensayos de Laboratorio

Los ensayos de laboratorio para determinar las características


físicas, químicas y mecánicas de los materiales de las canteras
se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayo de Material
para Carreteras del MTC (vigente) y serán las que señalen en
el Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales
para Construccion, vigente.

Los ensayos de los materiales deberán ser de dos tipos:

• Estrato por estrato

• Del conjunto de los materiales

Los ensayos deben ser ejecutados en laboratorios competentes


que cuenten con:

• Personal calificado

• Instalaciones que faciliten la correcta ejecución de los


ensayos

• Métodos y procedimientos apropiados para la realización


de los ensayos, siguiendo las Normas de Ensayos del
MTC o normas internacionales como ASTM o AASHTO,
www.cadperu.com

incluyendo técnicas estadísticas para el análisis de los


datos de ensayo.

• Equipos debidamente calibrados, que garanticen la


exactitud o validez de los resultados de los ensayos.
Antes del inicio de los ensayos o de la puesta en servicio

95
Residencia y Supervisión en Carreteras

el proveedor debe presentar los respectivos certificados


de calibración de sus equipos, emitidos por Laboratorios
de Calibración acreditados.

• Aseguramiento de calidad de los resultados de los ensayos.

• Informe de resultados de cada ensayo, presentado en


forma de informe de ensayo o certificado de ensayo, que
exprese el resultado de manera exacta, clara, sin ambi-
güedades y objetivamente, de acuerdo con las instruccio-
nes específicas de los métodos de ensayo.

a. Ensayos Estándar

• Material para Terraplenes:

• A
nálisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422,
MTC E 107.

• Humedad Natural MTC E 108.

• L
ímite Líquido de los suelos ASTM D-4318, MTC E
110.

• L
ímite Plástico e Índice de Plasticidad ASTM D-4318,
MTC E 111.

• D
eterminación del Límite de Contracción, sí se
encuentra alta Actividad de los finos MTC E 112.

• Gravedad Específica de los Suelos, MTC E 113.

• Materia Orgánica en Suelos, MTC E 118.

• Material de Afirmado:

• A
nálisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422,
MTC E 107.

• Límite Líquido Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 110.

• Límite Plástico Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 111.

• Clasificación SUCS ASTM D-2487

• Clasificación de Suelos AASHTO M-145, ASTM D-3282

• Contenido Sales Solubles Totales, MTC E 219.

• Materia Orgánica en Arena ASTM C-140, MTC E 213.

96
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791

• P
orcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E
210.

• Material de Subbase y Base:

• A
nálisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422,
MTC E 107.

• M
aterial que pasa la Malla N° 200 ASTM C-117, MTC E
202.

• Límite Líquido Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 110.

• Límite Plástico Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 111.

• Clasificación SUCS ASTM D-2487

• Clasificación de Suelos AASTHO M-145, ASTM D-3282

• Contenido Sales Solubles Totales MTC E 219.

• Materia Orgánica en Arena ASTM C-140, MTC E 213.

• Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791

• P
orcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E
210.

• Tratamiento Superficial:

• A
nálisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422,
MTC E 107.

• Contenido Sales Solubles Totales MTC E 219.

• Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791

• P
orcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E
210.

• Mezcla Asfáltica:

• A
nálisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422,
www.cadperu.com

MTC E 107.

• M
aterial que pasa la Malla N° 200 ASTM C-117, MTC
E202

• L
ímite Líquido Malla N° 200 ASTM D-4318, MTC E
110.

97
Residencia y Supervisión en Carreteras

• L
ímite Plástico Malla N° 200 ASTM D-4318, MTC E
111.

• Terrones de Arcilla ASTM C-142 MTC E 212.

• C
ontenido Sales Solubles Totales (Agregado Grueso)
NTP 339.152

• C
ontenido Sales Solubles Totales (Agregado Fino)
NTP 339.152

• Materia Orgánica en Arena ASTM C-140, MTC E 213.

• Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791

• P
orcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E
210.

• G
ravedad Específica y Absorción del Agregado Grueso
ASTM C-127, MTC E 206.

• G
ravedad Específica y Absorción del Agregado Fino
ASTM C-128, MTC E 205.

• P
eso Unitario del Agregado Grueso ASTM C-29, MTC
E 203.

• P
eso Unitario del Agregado Fino ASTM C-29, MTC E
203.

• D
eterminación Cuantitativa de Cloruros del Agregado
Grueso NTP 339.177

• D
eterminación Cuantitativa de Cloruros del Agregado
Fino NTP 339.177

• D
eterminación Cuantitativa Sulfatos Agregado Grueso
NTP 339.178

• D
eterminación Cuantitativa Sulfatos Agregado Fino
NTP 339.178

• Concreto Portland:

• A
nálisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422,
MTC E 107 y MTC E 202.

• Material que pasa la Malla N° 200 ASTM C-117

• Límite Líquido Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 110.

98
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Límite Plástico Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 111.

• Clasificación SUCS ASTM D-2487

• T
errones de Arcilla en los agregados ASTM C-142,
MTC E 212.

• C
ontenido Sales Solubles Totales MTC E 219 (Agregado
Grueso)

• C
ontenido Sales Solubles Totales MTC E 219 (Agregado
Fino)

• Materia Orgánica en Arena ASTM C-140, MTC E 213.

• Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791

• P
orcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E
210

• G
ravedad Específica y Absorción del Agregado Grueso
ASTM C-127, MTC E 206.

• G
ravedad Específica y Absorción del Agregado Fino
ASTM C-128, MTC E 205.

• P
eso Unitario del Agregado Grueso ASTM C-29, MTC
E 203.

• P
eso Unitario del Agregado Fino ASTM C-29, MTC E
203.

• D
eterminación Cuantitativa de Cloruros del Agregado
Grueso NTP 339.177

• D
eterminación Cuantitativa de Cloruros del Agregado
Fino NTP 339.177

• D
eterminación Cuantitativa de Sulfatos del Agregado
Grueso NTP 339.178

• D
eterminación Cuantitativa de Sulfatos del Agregado
Fino NTP 339.178
www.cadperu.com

• Carbón y Lignito NTP 400.023, MTC E 211.

99
Residencia y Supervisión en Carreteras

b. Ensayos Especiales

Se realizarán para diferentes tipos de material

• Material de Terraplen

• C
alifornia Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E
132; o Módulo Resiliente de suelos de sub rasante y
materiales de terraplen sin tratar, ensayo AASHTO T
292; o módulo Resiliente de Materiales de suelos y
agregados, ensayo AASHTO T 307.

• R
elación Humedad-densidad Compactada a la Energía
Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC E 115.

• Material de Afirmado:

• C
alifornia Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E
132.

• E
nsayo de Abrasión Los Ángeles ASTM C-131, MTC E
207.

• Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC E 114.

• Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC E 115.

• Material de Subbase:

• C
alifornia Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E
132; o Módulo resiliente de materiales de subbase
granular sin tratar, ensayo AASHTO T 292; o Módulo
Resiliente de Materiales de suelos y agregados,
ensayo AASHTO T 307.

• E
nsayo de Abrasión Los Ángeles ASTM C-131, MTC E
207.

• Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC E 114.

• Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC E 115.

• Material de Base:

• C
alifornia Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC
E 132; o Módulo resiliente de materiales de base
granular sin tratar, ensayo AASHTO T 292; o Módulo
Resiliente de Materiales de suelos y agregados,
ensayo AASHTO T 307.

100
Residencia y Supervisión en Carreteras

• E
nsayo de Abrasión Los Ángeles ASTM C-131, MTC E
207.

• Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC E 114.

• Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC E 115.

• D
urabilidad del Agregado Grueso ASTM C-88, MTC E
209.

• D
urabilidad del Agregado Fino ASTM C-88, MTC E
209.

• Índice de Durabilidad MTC E 214.

• Tratamiento Superficial

• D
urabilidad del Agregado Grueso ASTM C-88, MTC E
209.

• Adherencia de Piedra MTC E 519.

• Riedel Weber MTC E 220.

• T
errones de Arcilla y Partículas Friables AASHTO T
112, MTC E 212.

• Abrasión los Ángeles AASHTO T96, MTC E 207.

• Mezcla Asfáltica

• Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC E 114.

• D
urabilidad del Agregado Grueso ASTM C-88, MTC E
209.

• D
urabilidad del Agregado Fino ASTM C-88, MTC E
209.

• E
nsayo de Abrasión Los Ángeles ASTM C-131, MTC E
207.

• Adherencia de Piedra MTC E 519.


www.cadperu.com

• Riedel Weber MTC E 220.

• E
nsayo Marshall ASTM D-1559 AASHTO T225, MTC E
504.

101
Residencia y Supervisión en Carreteras

• E
nsayo para evaluar el efecto del agua sobre
agregados con recubrimientos bituminosos usando
agua en ebullición, MTC E 521.

• Índice de Durabilidad de Agregados MTC E 214.

• Concreto Hidráulico

• Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC E 114.

• D
urabilidad del Agregado Grueso ASTM C-88, MTC E
209.

• D
urabilidad del Agregado Fino ASTM C-88, MTC E
209.

• E
nsayo de Abrasión Los Ángeles ASTM C-131, MTC E
207.

c. Frecuencia de Ensayos

Las muestras representativas de los materiales de cada


cantera serán sometidas a los ensayos, mínimo 5 pruebas
por cada tipo de ensayo, de tal forma de cubrir todo el
área y volumen de explotación.

Sí para el cumplimiento del Manual de Carreteras: Especi-


ficaciones Técnicas Generales para Construccion, vigente,
es necesario someter al agregado a un tratamiento
(lavado, venteo, mezclas, etc); se deberá presentar la
misma cantidad de resultados de ensayos de materiales,
señalado en el párrafo anterior, efectuando ensayos con los
agregados después de someterlos a dichos tratamientos a
fín de corroborar y verificar sí con dichos tratamientos el
material logra cumplir con las especificaciones técnicas.

Se presentará un cuadro resumen de los ensayos


efectuados para cada cantera (con la debida indentifica-
ción (nombre de cantera, calicata y/o muestra, espesor del
estrato, profundidad del pozo exploratorio, etc).

102
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Rendimiento y cubicación

El consultor calculará el rendimiento y potencia de los


materiales utilizados para cada uso, así mismo el uso,
período y equipo de explotación. Los límites de las
canteras o fuentes de materiales deben cubrir un área
que asegure un volumen de material útil explotable del
orden de 1.5 veces las necesidades del proyecto, consi-
derando los factores volumétricos y una reserva en caso
en obra se requiera un mayor volumen al previsto.

6.1.2 Estudio de Cantera de Roca

• Ubicación

Se realizará un levantamiento topográfico del recorrido


desde el inicio de la cantera a la obra, precisando kilometraje,
longitud y tipo de acceso, asimismo se delimitará topográfi-
camente los linderos de las fuentes de la cantera de roca.

• Descripción

El consultor describirá las características del afloramiento


rocoso como fracturamiento, volumen, dimensionamien-
to de los bloques y la metodología del procesamiento de
explotación (método de voladura, chancado, etc). El método
de voladura incluirá criterios y pautas para la operación de
carga, selección de explosivos, procedimientos de prueba y
detonación de los explosivos, por lo que se requiere la parti-
cipación de profesionales especializados en la materia.

• Muestreo

Para muestreo de los estratos el consultor se ceñirá al Manual


de Ensayo de Materiales del MTC vigente, norma MTC E 101.
En lo no especificado en el Manual de Ensayo de Materiales, se
procederá de acuerdo a lo siguiente: El consultor realizará ex-
ploraciones mínimo 3 prospecciones (calicatas o trincheras),
a fin de determinar el basamento rocoso.
www.cadperu.com

Se extraerá roca para realizar ensayos de laboratorio, se podrá


emplear otros métodos de muestreo que sean autorizados
por la Entidad competente.

103
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Ensayos de Laboratorio

Para los ensayos de laboratorio serán chancado y se realizarán


ensayos estándar y especiales como se indica en el item 5.3.4
- Ensayos de laboratorio.

Se realizarán:

• Ensayo petrográfico microscópico de la roca ASTM D-1889

• Carga Puntual ASTM D5731-95

• Compresión Simple en Roca ASTM D-2928

• Propiedades Físicas ASTM D-2216-98

• D
eterminación de Parámetros de Resistencia al Corte
Mediante Compresion Triaxial. AASHTO T296, MTC E 131.

• C
orte Directo (Consolidado Drenado). AASHTO T 236, MTC
E 123.

• A
nalisis de Estabilidad Cinemática Mediante Proyecciones
Estereográficas

• C
lasificaciones Geomecánicas (Bieniaswki, Barton, Liem,
Jacobs, etc) ú otros Aplicables a Taludes y Análisis de
Fallas.

• Ensayo R.Q.D. (Rock Quality Designation).

• Rendimiento de Cubicación

El consultor calculará el rendimiento y potencia del basamento


rocoso para cada uso, así mismo el período y equipo de
explotación. Los límites de la cantera de roca deben cubrir
un área que asegure un volumen de material útil explotable
del orden de 1.5 veces las necesidades del proyecto, consi-
derando los factores volumétricos y una reserva en caso en
obra se requiera un mayor volumen al previsto.

6.1.3 Fuentes de Agua

• Ubicación

Se determinará las fuentes de agua y distancia a la obra, así


mismo se tendrá en cuenta el tipo de fuente, calidad de agua
y disponibilidad y variación estacional.

104
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Muestreo

El muestreo es el primer paso para la determinación de la


calidad de una fuente de agua, por lo que la persona que
recoge una muestra y la lleva al laboratorio debe ser calificada
para tal fin. En este sentido debe asegurarse que la muestra
sea representativa de la fuente cuya calidad se desea evaluar,
y que no se deteriore, ni se contamine antes de llegar al
laboratorio, y, el envase debe ser nuevo; ya que la calidad de
los resultados, depende de la integridad de las muestras que
ingresan al mismo. La toma de la muestra debe realizarse con
sumo cuidado, a fin de garantizar que el resultado analítico
represente la composición real de la fuente de origen, y que
antes de iniciar el muestreo se debe consultar al laboratorio
sobre las condiciones en que éste debe desarrollarse y la
información mínima requerida.

a. Material de Campo

Indispensable:

• E
nvases para el muestreo (rotulados o bien envases y
elementos para rotular - cinta o etiqueta autoadhesiva y
fibra indeleble)

• Planillas de registro, cuaderno y lápiz.

• GPS de frecuencia simple

Opcional: De ser necesario (según objetivo y condiciones


del muestreo):

• Conservadora con hielo o refrigerantes.

• G
otero o elementos para incorporar soluciones conser-
vantes a las muestras que lo requieran.

• J abalina o dispositivo necesario para la toma de la


muestra.

De ser posible:
www.cadperu.com

• Medidor de pH portátil.

• Conductivímetro portátil.

105
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Termómetro.

• A
gua destilada para la limpieza de los electrodos y
sondas.

b. Envase

Según los análisis que vayan a realizarse se definirá el


tipo de envase a utilizar. El mismo estará en función de
la cantidad de muestra a tomar y de la necesidad de dejar
(en análisis microbiológicos) o no (en la mayoría de los
análisis) una cámara de aire, o un espacio para mezclas o
para el agregado de algún reactivo que permita la conser-
vación de la muestra.

En el caso de que las muestras deban ser transportadas,


debe dejarse un espacio del 1% de la capacidad del envase
para permitir la variación de volumen debida a diferencia
térmica.

Para análisis físico-químico se utilizarán envases de


plástico o vidrio, con buen cierre y nuevos.

En caso excepcional, se puede reutilizar un envase, para el


efecto deben desestimarse envases que hayan contenido
agua contaminada, combustibles, soluciones concentra-
das, etc.; únicamente podrían reutilizarse envases de agua
o envases de gaseosa muy bien lavados, especialmente
aquellos en base a cola (por el ácido fosfórico).

En todos los casos debe asegurarse que el envase se


encuentre limpio, pero debe prestarse especial atención
a no lavarlo con detergentes, hipoclorito de sodio
(lavandina) u otros reactivos, el envase sólo puede ser
enjuagado con agua. De todas maneras, se trate de un
envase nuevo o reutilizado, previo a la toma de la muestra,
deberá enjuagarse por lo menos tres veces con el agua a
muestrear.

La cantidad de muestra necesaria para un análisis físi-


co-químico es de aproximadamente 1,000 ml (1 litro) como
mínimo. Si fuera necesario muestrear para algún análisis
que requiriera del agregado de un reactivo específico para
la conservación de la muestra, deberá preverse la toma en
envases adicionales de menor capacidad.

106
Residencia y Supervisión en Carreteras

En caso de no satisfacer los requisitos antes mencionados,


las muestras serán rechazadas.

c. Procedimiento

• Identificación del sitio de la toma de muestra:

Debe hacerse de manera unívoca. Para la ubicación se


puede utilizar un GPS de frecuencia simple con precisión
de 1 a 3 m en post-proceso, de lo contrario especificar
el lugar de la manera más concreta posible.

• Información requerida:

Al momento de muestreo es necesario recabar, como


mínimo, la siguiente información:

• I dentificación unívoca de la muestra (nombre, código,


etc.)

• I dentificación del sitio de muestreo (georeferencia-


ción: latitud, longitud)

• T
ipo de fuente y características de la misma (pozo,
perforación, canal, río, represa, profundidad del nivel
estático y total si fuera pozo o perforación, diámetro
de la perforación o pozo, cercanía a pozos negros o
industrias, existencia de pozos abandonados, etc.)

• Destino (riego, etc.).

• I nformación acerca del Establecimiento y nombre


del Propietario o Encargado (con datos de dirección,
e-mail y/o teléfono) donde se ha muestreado e
información adicional acerca de problemas que
detecta el personal que puede atribuirse al agua,
volumen diario que se extrae normalmente o algún
dato indirecto que permita el cálculo (capacidad o
volumen de la cisterna, altura de llenado). .

• Condiciones de muestreo (fecha y hora).


www.cadperu.com

• Nombre de quien realizó el muestreo.

• Tipo de análisis a efectuar (físico-químico)

• R
eactivo empleado para su preservación, en caso de
ser utilizado.

107
Residencia y Supervisión en Carreteras

• C
ualquier otra observación que se considere de
importancia.

• D
e ser posible, pH, Conductividad Eléctrica,
Temperatura del agua al momento de la toma.

Toda esta información se registrará en una planilla


prevista al efecto, la que deberá completarse en el
momento del muestreo.

• Rotulado de las muestras:

Es conveniente rotular los envases antes de iniciar el


muestreo, ya que se cuenta con mejores condiciones
de higiene. Es fundamental asegurarse que el rótulo
sea seguro (que no se borre, se pierda o se destruya
durante el traslado de la muestra); que la identificación
sea unívoca, para que no se confundan o se pierda la
trazabilidad de las muestras; y que sea lo más sencilla
posible (recordar que toda la información requerida se
volcará en la Planilla de Registro).

• Toma de muestra para análisis físico-químico

Precauciones para la toma de la muestra en función de


su origen.

Las muestras de agua pueden provenir de fuentes su-


perficiales (ríos, arroyos, canales, represas, lagos) o
subterráneas (pozos, perforaciones) y este aspecto
definirá las condiciones de muestreo.

En función de la fuente que se vaya a muestrear, y para


asegurar que la muestra sea lo más representativa
posible del total, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:

• C
ualquiera sea la fuente de agua, previo a la toma de
la muestra, se enjuagará el envase por lo menos 2 a
3 veces con el agua a muestrear.

• A
gua de red, para la toma de una muestra de agua
de red se abrirá el grifo o canilla y se dejará que el
agua corra el tiempo suficiente de manera de tener
purgada toda la cañería que llega desde el tanque.

108
Residencia y Supervisión en Carreteras

• E
l ramal donde se encuentre el grifo debe ser el
principal, proveniente de la red, y no debe estar
conectado en el trayecto con otras cañerías, filtros,
ablandadores u otros artefactos que puedan alterar
la calidad del agua del ramal principal.

• T
ambién se debe tomar la precaución de retirar
del grifo o boca de salida las mangueras u otros
accesorios, y de limpiarlo tratando de eliminar
sustancias acumuladas en el orificio interno de salida
del agua y en el reborde externo, dejando correr agua
libremente para arrastrar cualquier residuo.

d. Agua de Perforaciones o Pozos

La muestra se debe tomar de la cañería inmediata al pozo


y es conveniente que, antes de proceder a la toma de la
muestra, la impulsión se mantenga en marcha el tiempo
suficiente que contemple la profundidad del o de los
acuíferos, hasta que el agua emerja clara (sin sedimentos
ni restos vegetales) y que sea del acuífero. Se debe prestar
especial atención a esto si el pozo estuviera en desuso.

En pozos es importante extraer el agua hasta que se esté


seguro que el agua es el del acuífero y no mezclada con la
superficial y sin impurezas vegetales o de animales (estas
cosas invalidan totalmente el análisis posterior).

No se debe permitir el traslado ni recepción de muestras


con olor, producto de materia orgánica en descomposición.
Estas muestras no son representativas y se descartarán
automáticamente.

Si el pozo fuera nuevo se debe bombear el tiempo suficiente


hasta que salga agua limpia, de manera de muestrear el
agua del acuífero y en lo posible bombear con caudal de
diseño, es decir, el caudal máximo que la perforación o
pozo puede brindar con nivel dinámico estable.
www.cadperu.com

e. Agua superficial proveniente de un curso de agua en


movimiento (río, arroyo, canal, etc.)

Debe ponerse especial atención en buscar puntos es-


tratégicos de muestreo (puentes, alcantarillas, botes,
muelles), ya que se debe muestrear de sitios donde el

109
Residencia y Supervisión en Carreteras

agua se encuentre en circulación. Nunca es recomendable


muestrear desde donde se encuentra estancada.

Si se tratara de muestreos periódicos o de control debe


tratar de extraerse la muestra siempre en el mismo lugar.
Cuando no es posible tomar la muestra directamente
con la mano, debe atarse al frasco un sobrepeso usando
el extremo de un cordel limpio o en su caso equipo
muestreador comercial.

f. Agua superficial proveniente de un espejo de agua


(represa, lago, etc.)

En estos casos, se puede proyectar una jabalina a unos 2


metros de la orilla, para no muestrear del borde, evitando
tomar la muestra de la capa superficial o del fondo.
Sumergir el frasco en el agua (incorporando un peso) con
el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 30
cm, destapar y girar el frasco ligeramente permitiendo el
llenado. Retirar el frasco después de que no se observe
ascenso de burbujas.

g. Tanques de almacenamiento, cisterna

Tomar la muestra bajando el frasco dentro del pozo hasta


una profundidad de 15 a 30 cm. Desde la superficie libre
del líquido, evitando en todo momento tocar las paredes
del pozo. Cuando no es posible tomar la muestra direc-
tamente con la mano, debe atarse al frasco un sobrepeso
usando el extremo de un cordel limpio o en su caso equipo
muestreador comercial.

h. Pasos prácticos para la toma de la muestra para análisis


físico-químico

1. Si el envase está rotulado verificar que sea el correcto.

2. Que el envase tenga una capacidad de por lo menos 1


litro.

3. Enjuagar 2 a 3 veces con la fuente de agua que se va a


muestrear, desechando el agua de enjuague.

4. Recoger la muestra sin dejar cámara de aire. Se puede


dejar un mínimo sin llenar que permita la variación de

110
Residencia y Supervisión en Carreteras

volumen debida a potenciales diferencias térmicas.


Si se le va a agregar algún conservante contemplar el
volumen necesario para el mismo.

5. Cerrar el envase asegurando su cierre hermético.

6. Si no estaba rotulada la botella roturarla con tinta


indeleble. Siempre tener papel y cinta adhesiva para
emergencias o muestras no planificadas.

7. Guardar la muestra en lugar fresco (interior de un


vehículo) o en conservadora si fuera necesario y
llevarla al Laboratorio en el menor tiempo posible
(se recomienda como tiempo máximo de entrega a
Laboratorio de 4 días).

i. Acondicionado y Transporte de la Muestra

• Para análisis físico-químicos:

El acondicionamiento de las muestras dependerá del


objetivo del muestreo.

En general, puede ser necesario acondicionarlas


con conservadores de frío, ya que algunas especies
químicas (nitratos, nitritos y en menor medida los
sulfatos) pueden sufrir transformaciones por acción
microbiana. También deben mantenerse al resguardo
de la luz, procurando enviarlas lo más rápido posible al
laboratorio.

Una buena opción, si no se dispone de conservadora


con hielo, es tener las muestras en el interior de los
vehículos con aire acondicionado hasta que se las
lleva al Laboratorio o a algún medio de refrigeración
adecuado (heladera).

Si no se refrigera puede haber variación del pH por


alteración de CO3 = y CO3H-. No es significativa si hay
poca materia orgánica.
www.cadperu.com

• Ensayos de Laboratorio

Se efectuarán ensayos químicos para determinar su


calidad para su uso en obra, los requisitos de calidad
para el agua, serán los estipulados en las Especifica-

111
Residencia y Supervisión en Carreteras

ciones Generales para Construcción de Carreteras del


MTC, vigente:

a. Afirmado, Subbase, Base granular y Mezclas

• Contenido de sulfatos NTP 339.088, ASTM D516

• Contenido de cloruros NTP 339.088, ASTM D512

• Sólidos en suspensión NTP 339.088, ASTM D5907

• Materia Orgánica NTP 339.088, NTP 339.072

b. Concreto Hidráulico

• C
ontenido de sulfatos NTP 339.088, NTP
339.074, ASTM D516, MTC E 716.

• C
ontenido de cloruros NTP 339.088, NTP
339.076, ASTM D512, MTC E 716.

• PH NTP 339.088, NTP 339.073, ASTM D5907,


MTC E 716.

• S
ólidos en suspensión NTP 339.088, ASTM
D5907, MTC E 716.

• M
ateria Orgánica NTP 339.088, NTP 339.072,
MTC E 716.

• Alcalinidad

c. Para suelos estabilizados con cal con cemento


Portland y suelos estabilizados con compuesto
multienzimaticos orgánicos

• Contenido de sulfatos NTP 339.088, ASTM D516.

• Contenido de cloruros NTP 339.088, ASTM D512.

• Ph NTP 339.088 ASTM D-1293.

• S
ólidos en suspensión NTP 339.088, ASTM
D5907.

• Materia Orgánica NTP 339.088, NTP 339.072.

• Alcalinidad

112
Residencia y Supervisión en Carreteras

d. Mortero Asfáltico o Lechada asfáltica

• Contenido de sulfatos NTP 339.088, ASTM D516

• Contenido de cloruros NTP 339.088, ASTM D512

• PH NTP 339.088 ASTM D-1293

• Sólidos en suspensión NTP 339.088, ASTM D5907

• Materia Orgánica NTP 339.088, NTP 339.072

• Alcalinidad

6.1.4 Instalaciones Comerciales de Suministro

Las instalaciones para el suministro de los materiales a la


obra deben respetar los aspectos ambientales y de seguridad
industrial.

• Informe, Diagrama de Cantera, Fuentes de Agua e Instala-


ciones de Suministro

El informe geotécnico de canteras – fuentes de materiales


debe incluir, al menos, la siguiente información:

• Ubicación y Potencia de la cantera.

• C
ondiciones de explotación, tales como nivel freático,
accesos, pendientes, taludes.

• C
aracterísticas principales de los materiales que puedan
obtenerse.

• C
aracterísticas y propiedades de los materiales para definir
su aptitud como agregados para; rellenos, subbases, bases,
tratamientos superficiales, carpetas asfálticas y obras de
concreto hidráulico, etc.

• R
endimientos por tipo de uso, limitaciones o condicionan-
tes constructivas que puedan restringir su uso (por ejemplo,
condiciones de humedad, sobre tamaño, etc.)
www.cadperu.com

• P
ropiedad y disponibilidad de uso de la cantera o fuente de
materiales.

• U
bicación de las fuentes de agua y su calidad para ser usada
en la obra.

113
Residencia y Supervisión en Carreteras

Además, se presentará un plano de canteras y fuentes de agua


en la cual se detallarán en forma completa y resumida:

• U
bicación de las canteras y fuentes de agua, con relación
al eje de la vía en construcción o existente, señalando
zonas favorables para acopio de materiales o instalación
de plantas de procesamiento, vías de acceso, transitabili-
dad y distancia de transporte hasta la carretera, indicando
el Kilometraje del punto de empalme. La ubicación de las
canteras y fuentes de agua, estarán referidas al sistema de
coordenadas del proyecto vial.

• U
bicación de los sondajes, que deben ser siempre referidos
al sistema de coordenadas del proyecto vial, y se hará en
base a puntos fijos identificados en el terreno.

• Resultados de las investigaciones de campo y laboratorio.

• C
aracterísticas de los agregados, usos, potencia,
rendimiento, tratamiento, período, equipo de explotación
y propietario, posibilidad de ubicación de plantas de proce-
samiento de materiales.

• P
erfiles edafológicos, con los cuales podrá efectuarse la
cuantificación o cubicación de los diversos materiales.
Asimismo, en estos perfiles, se señalarán los espesores
de materiales inapropiados que deben ser eliminados y las
secciones reservadas para la extracción de ciertos tipos de
agregados.

114
Residencia y Supervisión en Carreteras

www.cadperu.com

115
Residencia y Supervisión en Carreteras

116
Residencia y Supervisión en Carreteras

6.1.5 Temperatura

Un criterio muy importante a tenerse en cuenta es que


normalmente en los territorios alto-andinos del Perú las tem-
peraturas de los pavimentos en los meses de Junio a Octubre
presentan variaciones diarias en rango cercano a 40 grados
centígrados y principalmente fenómenos de “heladas” con fuertes
radiaciones solares y vientos frígidos.

La temperatura afecta directamente la deformación de la


carpeta asfáltica (CA); y las variaciones de temperaturas produce
tensiones en la CA. Las temperaturas bajas tienen influencia en
la aparición del agrietamiento por fatiga la que se potencia con
el ahuellamiento. Por otra parte las temperaturas altas tienen
influencia en el ahuellamiento de la CA. En los pavimentos rígidos
con diferencias fuertes de temperatura se pueden levantar las
esquinas debilitándose hasta su rompimiento.

Los agrietamientos por baja temperatura y por fatiga incrementan


los costos de conservación; y el ahuellamiento causa adicional-
mente problemas de seguridad relacionado con el patinaje de los
vehículos.

En función de las temperaturas regionales distintas debe se-


leccionarse la aplicación de asfaltos con rangos distintos de
penetración, tal como se indica en el cuadro que se presenta a
continuación.
Cuadro 19.
Selección del tipo de cemento asfáltico

Temperatura Media Anual


24ºC o más 24ºC – 15ºC 15ºC – 5ºC Menos de 5ºC

40-50 ó 60-70 ó
60-70 (*) 85-100 120-150 (*) Asfalto Modificado
modificado

(*) Tomar en cuenta lo establecido en Manual de Carreteras: Especificaciones Tecnicas


www.cadperu.com

Generales Para Construcción, vigente.

117
Residencia y Supervisión en Carreteras

6.1.6 Precipitaciones

• Las lluvias afectan fuertemente los requerimientos del diseño


de las capas granulares y del diseño de los pavimentos, sea
directamente por su presencia superficial sobre la superficie
del camino y su percolación hacia el interior del pavimento, o
sea por el efecto originado por la presencia de aguas cercanas
al camino en lagunas y en corrientes de aguas superficiales
y/o subterráneas que elevan el nivel de la napa freática bajo
la plataforma del camino y la modifican según corresponda al
período mensual de las lluvias. Un nivel freático alto cercano a
las capas superiores de la sub rasante de diseño del proyecto,
pueden desestabilizarlas por el fenómeno de la capilaridad del
material utilizado.

• La presencia de agua en la superficie del pavimento o en


el interior de los materiales que conforman las capas de la
estructura de los pavimentos y terraplenes causan cambios en
sus propiedades técnicas al interactuar con las otras variables
climáticas, como son la temperatura, la radiación solar, el
viento y también la presencia temporal de nieves o de “heladas”
con situaciones de clima muy riguroso, como se presenta ge-
neralmente en los territorios alto andinos del Perú (Mazo Cruz
por ejemplo) que deben ser tomadas cuidadosamente en con-
sideración por los ingenieros diseñadores y constructores,
principalmente en el cuidado de la carpeta asfáltica para evitar
retener agua de la lluvia dentro de la carpeta asfáltica que
pueda congelarse y disturbar seriamente su comportamiento,
proceso que llevaría junto con la carga del tráfico sobre la
carpeta asfáltica a su destrucción acelerada.

El sistema de drenaje de la carretera tiene la finalidad de preservar


la infraestructura vial del efecto del agua.

• Conocimiento del Clima

Para el efecto de diseñar las carreteras con la eficiencia


necesaria en términos de funcionalidad y de economía, se
requiere contar con información suficiente por dos necesidades
principales: la estabilidad del pavimento y la estabilidad de los
terraplenes y de la plataforma en general.

En el Perú la gestión vial se viene trabajando con información


climática nacional producida por el SENAMHI. En general la

118
Residencia y Supervisión en Carreteras

información requerida por la metodología de diseño tradicional,


en cuanto a temperaturas por regiones y/o cuencas y valles,
está relativamente bien cubierta; no así en lo relativo a las
necesidades más puntuales que se requieren para precisar
mejor el diseño de las capacidades de los drenajes y defensas
en diversos tramos específicos en los que se presentan reque-
rimientos puntuales frecuentes que deterioran mas significati-
vamente la infraestructura vial impidiendo su uso por algunos
días y/o meses mientras se reconstruye el sector vial afectado;
como podría ser el caso típico de la subregión costera del
Norte.

Sin embargo, esta necesidad viene siendo más conocida e


identificable con el mejoramiento y el perfeccionamiento del
sistema de conservación vial que se utiliza en las concesiones
viales y contratos de conservación vial que viene practicán-
dose en el Perú, en las que el MTC y el SENAMHI deberán
coordinar más los requerimientos de información.

Para el futuro la utilización de las nuevas metodologías de la


gestión vial, orientadas hacia el análisis más sofisticado de
los materiales que se utilizan en la construcción vial con el
objetivo de lograr pavimentos con horizontes de vida a 50
años, requerirá como lo indica AASHTO de la implantación de
una sistematización rigurosa de la información del clima, así
como del tráfico para cada tramo vial.

Este esfuerzo técnico y económico deberá planificarse cuida-


dosamente para su implantación progresiva desde lo antes
posible por el MTC en coordinación con el SENAMHI.

A continuación, a manera referencial se presentan los


siguientes gráficos; obtenidos en base a información del
SENAMHI.

• Figura 4: Mapa Precipitación Total Multianual.

• Figura 5: Mapa Temperatura Máxima Promedio Multianual (ºC).


www.cadperu.com

• Figura 6: Mapa Temperatura Mínima Promedio Multianual (ºC).

119
Residencia y Supervisión en Carreteras

Figura 4

Mapa Precipitación Total Multianual

Fuente: SENAMHI – Mapa de Precipitación Total Multianual, 2009

120
Residencia y Supervisión en Carreteras

Figura 5

Mapa Temperatura Máxima Promedio Multianual

www.cadperu.com

Fuente: SENAMHI – Mapa de Temperatura Máxima Promedio Anual, 2009

121
Residencia y Supervisión en Carreteras

Figura 6

Mapa Temperatura Mínima Promedio Multianual

122
Residencia y Supervisión en Carreteras

6.2 Expediente Técnico

Es el conjunto de documentos que comprende:

a. Memoria descriptiva,

b. Especificaciones técnicas,

c. Planos de ejecución de obra,

d. Metrados,

e. Valor referencial (presupuesto de obra),

f. Análisis de precios unitarios,

g. Calendario valorizado de avance de obras,

h. Fórmulas polinómicas, Si el caso lo requiere, se puede incluir:

i. Estudios de suelos,

j. Estudio geológico,

k. Estudio de impacto ambiental,

l. Estudio básico de ingeniería, u otros complementarios.

En el expediente técnico se define y sustenta el objeto, costo, plazo,


características y otras condiciones necesarias para adecuada ejecución
de la obra en particular por ejecutar, por lo que su elaboración debe
contar con el respaldo técnico necesario, verificando que corresponda
a su naturaleza y condiciones especiales de la ley.

El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico


y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual
comprende la memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos
de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, valor referencial,
fecha del presupuesto, análisis de precios, calendario de avance de
obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio
de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros comple-
mentarios. Cabe indicar que, el expediente técnico es elaborado por un
consultor de obras, de la especialidad o especialidades que correspon-
www.cadperu.com

dan a las exigencias de cada proyecto en particular. No obstante, dicho


expediente también puede ser elaborado por la propia Entidad (admi-
nistración directa) o por el ejecutor de la obra (obras ejecutadas bajo
las modalidades llave en mano o concurso oferta). En este último caso
el ejecutor de obra debe contar, además, con el registro de consultor

123
Residencia y Supervisión en Carreteras

de obra o consorciarse con un consultor de obra. Al estar compuesto


por un conjunto de documentos, el expediente técnico generalmen-
te es elaborado por varios profesionales de distintas especialidades
(que por lo general forman parte del plantel técnico del consultor de
obra), en su mayoría ingenieros o arquitectos, los cuales realizarán
los estudios y diseños que correspondan a la naturaleza de la obra y
que servirán de referencia para la posterior ejecución de la obra. Sin
embargo, el consultor de obra contratado –conocido también como
proyectista- es el único responsable ante la Entidad por la calidad del
expediente técnico. Respecto a la oportunidad de su elaboración, el
artículo 10 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
dispone que, para la ejecución de una obra, es necesario contar con
expediente técnico, el cual debe adjuntarse al expediente de contrata-
ción. Ello debido a que normalmente el expediente técnico es elaborado
y aprobado con anterioridad a la contratación de la ejecución de la obra.
No obstante, existen determinados supuestos en los que la elaboración
del expediente técnico y la ejecución de la obra se contratan de manera
conjunta, esto mediante las modalidades de ejecución contractual llave
en mano (el postor oferta en conjunto la construcción, equipamiento
y montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra y, de ser
el caso, la elaboración del expediente técnico) o concurso oferta (el
postor se compromete a elaborar el expediente técnico, ejecutar la
obra, y de ser el caso, entregar el terreno).

Al respecto, en la modalidad de concurso oferta y llave en mano (en


caso incluya la elaboración de expediente técnico), el contratista
deberá elaborar el expediente técnico, para luego ejecutar la obra;
por lo que, al expediente de contratación no deberá anexarse el
expediente técnico - pues éste aún no existe, sino el estudio de prein-
versión y el informe técnico que sustentó la declaratoria de viabilidad,
conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública, sin perjuicio de
incluir los términos de referencia necesarios para precisar el alcance
de los trabajos y el objeto de la obra que servirán de pauta para la
futura elaboración del expediente técnico.

Es importante señalar que el contenido del expediente técnico es


trascendental en el desarrollo de la obra, razón por la cual resulta
necesario que la Entidad seleccione adecuadamente al consultor de
obra que se encargará de su elaboración, a efectos de evitar las contro-
versias que se suscitan durante la etapa de ejecución contractual, las
que en su mayoría tienen su origen por deficiencias en la elaboración
del expediente técnico.

124
Residencia y Supervisión en Carreteras

La elaboración del Expediente Técnico constituye una labor especiali-


zada que puede ser ejecutada:

a. Por la misma Entidad (Administración Directa): La Entidad, con


sus propios recursos y personal, elabora de manera directa sus
expedientes técnicos. Tal acción se realizará a través de sus áreas
de estudios o de proyectos, siendo necesario que la Entidad cuente
con los profesionales especializados, la infraestructura, recursos
humanos y logística que lo permita. En este caso la responsabilidad
sobre la elaboración del mismo recae en el funcionario designado
para tal labor.

b. Por consultores externos (Proyectista): Cuando la Entidad


elabora sus expedientes técnicos de forma indirecta, a través de un
consultor de obra contratado especialmente para tal fin observando
las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado.

c. Por el contratista ejecutor de la obra (Concurso Oferta o Llave


en mano, de ser el caso): Si bien las Bases de los procesos de
selección que tengan por objeto la ejecución de una obra deben
contener el expediente técnico, como condición mínima; esta
condición no será exigida en el caso de procesos convocados para
la ejecución de obras bajo las modalidades de concurso oferta o
llave en mano, pues estas permiten contratar de manera conjunta
la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra. En
ambos supuestos es responsabilidad del ejecutor de obra elaborar
cualquier defecto en el diseño del expediente técnico con el que
ejecutará la obra. En virtud a lo expuesto, en las obras ejecutadas
por concurso oferta o llave en mano que impliquen la elaboración
del expediente técnico no podrán aprobarse adicionales de obra
por defectos o deficiencias del expediente técnico, en virtud que
el ejecutor de obra es el responsable de su elaboración y, en con-
secuencia, de los defectos que pudiera presentar, de conformidad
con la Opinión Nº 028-2011/DTN.

Los tipos de expedientes técnicos según su formulación son:

a. Expediente técnico original: El expediente técnico original es


www.cadperu.com

el aprobado por la Entidad con anterioridad al inicio de la obra


y es utilizado en el proceso de selección para que los postores
formulen sus propuestas. Por lo general lo elabora un consultor
externo contratado para tal fin, salvo en la modalidad de llave en
mano o concurso oferta, donde la elaboración del mismo está a
cargo del contratista.

125
Residencia y Supervisión en Carreteras

b. Expediente técnico adicional: Corresponde al expediente técnico


de la prestación adicional de obra que se aprueba y es elaborado
por la Entidad de forma directa, con sus propios recursos y
personal, o de forma indirecta, a través de un consultor de obra
contratado especialmente para tal fin observando las disposiciones
de la normativa de contrataciones del Estado. Incluso el expediente
técnico adicional podrá ser elaborado por el ejecutor de la obra,
en calidad de prestación adicional de obra (Opinión Nº 083- 2011/
DTN). El expediente técnico adicional será aprobado de la misma
forma en que fue aprobado el expediente original.

En cuanto a la modificación del expediente técnico, el expediente


técnico, en principio, no puede ser objeto de modificaciones, ya que
ello implicaría modificar el contrato. Sin embargo, en caso se detecten
defectos en el expediente técnico, se aprueben modificaciones del
plazo o adicionales de obra, o se establezcan nuevas indicaciones
en la absolución de consultas por parte del proyectista o la Entidad,
que sean necesarias para el cumplimiento de la finalidad del contrato,
podrá modificarse el expediente técnico. Es necesario señalar que toda
modificación del expediente técnico debe contar con la respectiva jus-
tificación y el sustento técnico.

En cuanto a las normas técnicas aplicables, cabe indicar que el


expediente técnico podrá incluir el cumplimiento de normas técnicas.
Tales disposiciones se aplicarán cuando corresponda al objeto de
la obra, ya sea que se trate de edificaciones, construcción y rehabi-
litación de carreteras, construcción de puentes, obras de electrifica-
ción, entre otros. Así por ejemplo, si la obra consiste en la edificación
de un centro de salud, el expediente técnico debe tener en cuenta,
entre otras normas, las disposiciones generales sobre edificación
contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 11-2006-VIVIENDA, así como, de manera
específica, las referidas a edificaciones de salud (Norma A.050), las
cuales establecen las características de estos centros hospitalarios,
tales como el número de plantas, la distribución de habitaciones,
salas de espera, los servicios higiénicos, ancho de las columnas, etc.
En caso el objeto de la prestación constituya la rehabilitación de una
carretera, el expediente técnico deberá incluir normas técnicas como
las contenidas en las “Especificaciones Técnicas Generales para la Con-
servación de Carreteras” aprobado mediante Resolución Directoral Nº
051-2007-MTC-14, el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestruc-

126
Residencia y Supervisión en Carreteras

tura Vial, aprobado por Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC, entre


otras que resulten aplicables. Por su parte, para la construcción de un
puente, por ejemplo, deben respetarse los lineamientos aprobados en
el Manual de Diseño de Puentes, aprobado por Resolución Ministerial Nº
589-2003- MTC/02, consistentes en condiciones generales referidas a
estructuras, resistencia de materiales, deformaciones, periodo de vida
útil, entre otros. Como se observa, en función al objeto de la obra,
existen normas técnicas que deben considerarse en el expediente
técnico, pues resultan necesarias para su correcta ejecución.

6.2.1 Componentes técnicos del Expediente Técnico

a. Memoria descriptiva: La memoria descriptiva constituye la


descripción del proyecto, entre los aspectos que lo integran
tenemos: introducción, antecedentes, ubicación del proyecto,
estado actual de la obra, vías de acceso, estrategia para
desarrollo de los trabajos, medidas de seguridad, tolerancias,
entre otros. La memoria descriptiva señala la justificación
técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra,
debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole
depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo
de un conjunto de trabajos señalados en el expediente
técnico. Asimismo, se señala en forma precisa los objetivos
a alcanzar con el desarrollo de la obra o trabajos planteados.
Otros aspectos a considerar son: situación geográfica del
proyecto, condiciones ambientales, hidrológicas, geológicas,
viales, altitud, topografía, sistemas de comunicaciones en
obra, control sanitario, almacenamiento de materiales, de
canteras, suministro de agua, energía eléctrica, entre otros.
No existe una regla que defina el contenido mínimo de este 4
componente. En obras viales suele contener:

i. Objetivo del Estudio: debe ser concordante con los alcances


del estudio de Preinversión que otorgó la viabilidad, siendo
el objetivo preciso y claro.

ii. Aspectos Generales comprende, lo siguiente:


www.cadperu.com

• Antecedentes: Se describirá la historia del proyecto,


que estudios de preinversión lo anteceden (Perfil, Pre-
factibilidad, Factibilidad), la condición contractual bajo
la cual se ejecuta.

127
Residencia y Supervisión en Carreteras

• O
bjetivos del Estudio: Debe ser concordante con los
alcances del estudio de Preinversión que otorgó la
viabilidad, siendo el objetivo preciso y claro.

• A
lcances del Proyecto: En esta parte el Consultor
realizará una descripción de lo que se espera alcanzar
en concordancia a lo establecido en los Términos de
Referencia.

• Características Generales de la Zona de Proyecto:

• Ubicación: Se debe indicar los datos referidos a la


ubicación física del proyecto.

• Accesibilidad: Se describirá los medios de acceso al


proyecto ya sea por carretera, aéreo, fluvial, etc.

• Altitud: Se debe indicar la variación de altitud sobre


el nivel del mar donde se desarrolla el estudio.

• Clima: Se debe indicar las variaciones de temperatura


en grados centígrados de la zona donde se desarrolla
el estudio, durante las diferentes épocas del año y
durante el día y la noche.

iii. Conclusiones y Recomendaciones.

iv. Relación de personal profesional.

b. Planos de ejecución de obra y Especificaciones técnicas:


Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a
ejecutar, sus dimensiones, distribución y los componentes
que lo integran. Constituyen los documentos que reflejan de
manera exacta cada uno de los componentes físicos de la
obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.

Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas


y documentos vinculados a la descripción de los trabajos,
método de construcción, calidad de los materiales, sistemas
de control de calidad (según el trabajo a ejecutar), procedi-
mientos constructivos, métodos de medición y condiciones
de pago requeridas en la ejecución de la obra.

Cada partida o conjunto de partidas que conforman el


presupuesto de obra debe contener sus respectivas espe-
cificaciones técnicas, detallando las reglas que definen las

128
Residencia y Supervisión en Carreteras

prestaciones específicas, como por ejemplo los materiales a


considerar, procedimiento constructivo, forma de medida y
pago.

c. Cálculos de ingeniería: También llamados Memorias de


cálculo son los procedimientos descritos de forma detallada
de cómo se realizaron los cálculos de las ingenierías que
intervienen en el desarrollo de un proyecto de construcción;
las memorias de cálculo más importantes son:

• L
a memoria de cálculo estructural, en la cual se describen
los cálculos y los procedimientos que se llevaron a cabo
para determinar las secciones de los elementos estructura-
les, así mismo, esta memoria de cálculo estructural, indica
cuales fueron los criterios con los cuales se calculan todos
y cada uno de los elementos estructurales, como son las
cargas vivas, las cargas muertas, los factores de seguridad,
los factores sísmicos(en su caso), los factores de seguridad
por viento(en su caso), y en general todos y cada uno de
los cálculos para determinar la estructura.

• L
a memoria de cálculo eléctrico, en la que se describe los
cálculos y los procedimientos que se llevaron a cabo para
determinar las cargas y calibres de los elementos eléctricos
a utilizar; se compone de los siguientes elementos:
cálculos eléctricos, cálculo de la demanda máxima, dimen-
sionamiento de los alimentadores, de los circuitos y espe-
cificaciones de los equipos eléctricos.

• L
a memoria de cálculo sanitario, en la que se describe los
cálculos y los procedimientos para obtener los resultados
del cálculo del volumen de la cisterna, los equipos de
bombeo a utilizar; los diámetros de tuberías, la demanda
de la edificación, entre otros.

d. Estudios técnicos: De acuerdo a la naturaleza de la obra se


ejecutarán Estudios Básicos, tales como: topografía, mecánica
de suelos, mecánica de rocas, entre otros; así como Estudios
www.cadperu.com

Específicos, tales como: canteras, estabilidad de taludes


partículas en suspensión en el agua, hidrología, precipitacio-
nes, arcillas expansivas, acuíferos, calidad del agua, estudios
sanitarios, entre otros. Los estudios deben ser realizados por
personal idóneo o especializado, debiendo acreditar los títulos

129
Residencia y Supervisión en Carreteras

profesionales correspondientes y la experiencia necesaria


para los cargos que desempeñarán en el proyecto, asimismo
todo cálculo, aseveración, estimación o dato contenido en el
Expediente Técnico, deberá estar justificado en lo conceptual
y en lo analítico. No se deben aceptar estimaciones o apre-
ciaciones del Consultor sin el debido respaldo. No existe una
norma que regule su contenido.

A continuación, una breve descripción de los estudios técnicos


más comunes que se realizan para integrar un expediente
técnico.

• Estudio Topográfico: El principal objetivo de un levanta-


miento topográfico es determinar la posición relativa entre
varios puntos sobre un plano horizontal, es decir define las
inclinaciones del terreno. Esto se realiza mediante un método
llamado planimetría. Determina la altura entre varios puntos
en relación con el plano horizontal definido anteriormente.
Esto se lleva a cabo mediante la nivelación directa. Luego de
realizarse este trabajo, es posible trazar planos y mapas a
partir de los resultados obtenidos consiguiendo un levanta-
miento topográfico.

• Estudio de Mecánica de Suelos: Es el conjunto de actividades


que comprenden la investigación del subsuelo, los análisis y
recomendaciones para el diseño y construcción de la obra que
tenga contacto con el suelo. Comprende el estudio y cono-
cimiento del origen geológico, la exploración y los ensayos
de campo y laboratorio y presenta la interpretación técnica
conducente a la caracterización del subsuelo y la evaluación de
posibles mecanismos de falla para suministrar los parámetros
y las recomendaciones necesarias para el diseño y la construc-
ción de las cimentaciones y otras obras relacionadas con el
subsuelo. Contiene:

• Objetivos

• Descripción

• Ubicación y localización

• Técnicas realizadas para la exploración

• Calicatas

130
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Perfil estratigráfico

• Ensayos de laboratorio

• Cálculos y gráficos

• Resultados

• Conclusiones

• Recomendaciones

• E
studio de Impacto Vial: Tiene el objetivo de evaluar el
impacto que la construcción tendrá en el tránsito de las vías
aledañas; primero tomando los datos de cómo se desarrolla
antes de la construcción, y estimando el escenario cuando la
obra esté ejecutada y en funcionamiento. Tiene los siguientes
componentes:

• D
escripción documental y gráfica del nuevo proyecto,
incluyendo los detalles relativos a la ubicación del futuro
inmueble, el uso del suelo propuesto, la vialidad de acceso
y las áreas de estacionamiento previstas.

• I dentificación y descripción de la red vial afectada,


incluyendo su clasificación funcional, características
geométricas, sección transversal, dispositivos de control
de tránsito existentes. Volúmenes de tránsito actuales en
la red vial.

• E
valuación del funcionamiento actual de la red vial en
términos del nivel de servicio que presta, utilizando los
indicadores correspondientes.

• E
stimación de las demandas generadas por la construcción
y operación del inmueble.

• E
valuación del funcionamiento futuro de la red vial bajo la
situación generada por las demandas futuras referidas en
el punto anterior.
www.cadperu.com

• D
escripción de las medidas para evitar, mitigar y/o corregir
los potenciales efectos viales generados, eventualmente
identificados en el punto anterior, incluyendo un plan para
su instrumentación.

131
Residencia y Supervisión en Carreteras

• E
studio de Impacto Ambiental: Son los estudios sobre
los elementos físicos naturales, biológicos, socioeconómi-
cos y culturales dentro del área de influencia del proyecto.
El objetivo de estos estudios consiste en describir las
condiciones existentes y sus capacidades de respuesta a per-
turbaciones, así como prevenir los impactos (efectos y con-
secuencias) de los proyectos y determinar las medidas de
control (mitigación) necesarias para asegurar la compatibi-
lidad entre las actividades petroleras y el medio ambiente.
El Estudio de Impacto Ambiental es tanto un proceso como
un producto. Como proceso, es la actividad por la cual uno
intenta predecir las clases de resultados reales y potenciales
de las interacciones esperadas entre un nuevo proyecto
y el medio ambiente natural/humano donde se planifica el
proyecto. El proceso continúa con el desarrollo de aspectos
específicos importantes del proyecto (medidas de mitigación)
- en las fases de ubicación, diseño, prácticas de construcción y
operación, monitoreo, recuperación de tierras, políticas de ad-
ministración, etc. - que confinarán a los impactos ambientales
dentro de límites aceptables.

Como producto, el estudio de impacto ambiental es el documento


que contiene la información de soporte necesaria sobre el
proyecto y el medio ambiente, señala los compromisos del
proponente sobre las medidas de mitigación y presenta las pre-
dicciones de impactos efectuadas por profesionales calificados.

El objetivo principal del EIAP/EIA consiste en reducir al mínimo


la degradación ambiental innecesaria. Cualquier cambio en el
medio ambiente natural o humano causado por un proyecto
constituye un impacto. Todos los impactos no son necesaria-
mente negativos.

Además, todos los impactos negativos no son necesariamente


inaceptables. No obstante, existen por lo menos dos situaciones
que serían inaceptables:

• N
o intentar predecir, profesionalmente, las posibles interaccio-
nes negativas entre un proyecto planeado y el medio ambiente
natural/humano en el área propuesta para el proyecto, y

• N
o responder a los posibles efectos negativos serios mediante
el desarrollo e implementación de medidas de mitigación
diseñadas para reducir dichos efectos a límites aceptables.

132
Residencia y Supervisión en Carreteras

Es en beneficio de todos - el proponente, los organismos


reguladores gubernamentales, el público - la participación en el
proceso de EIA como un medio positivo y constructivo de lograr
un compromiso entre el deseo de un crecimiento económico y
la necesidad de una protección ambiental. Un estudio ambiental
busca resaltar cualquier impacto ambiental adverso en la etapa
del proceso de planificación del proyecto, en el cual se puede
remediar o evitar estos impactos. Por lo tanto, el proceso deberá
iniciarse con anticipación durante la planificación del proyecto y
no después, cuando el proyecto ya ha sido completado. El estudio
de impacto ambiental abarca tanto los efectos directos como
indirectos de los proyectos. Examina los impactos ambientales
de primer orden y la cadena de efectos ambientales que puedan
derivarse de un determinado proyecto. El estudio ambiental es
un proceso de estudio sistemático que predice las consecuen-
cias ambientales. Su objetivo consiste en asegurar se prevea e
identifique los riesgos potenciales, así como financiar e incorporar
dentro del plan de desarrollo del proyecto, las medidas necesarias
para evitar, mitigar o compensar daños ambientales. Siendo un
proceso, el EIA permite que el nivel de estudio corresponda a la
escala del proyecto y al riesgo percibido para el medio ambiente.
Puede realizarse una evaluación inicial del alcance del EIA para
identificar los aspectos ambientales particularmente sensibles
que pueden ser afectados, o los daños potenciales a las caracte-
rísticas de desarrollo las cuales requerirán de un estudio especial.
La magnitud y el nivel de detalle requeridos en un EIA variarán
en función del tamaño, ubicación y tipo de proyecto. Previo a
la elaboración de un EIA, se recomienda al proponente discutir
el proyecto con las personas afectadas por el mismo (propieta-
rios de tierras, residentes y grupos especiales de interés). Por
ejemplo, un breve EIA podría ser suficiente para un solo pozo;
sin embargo, otro de mayor extensión será necesario para
desarrollar un gran yacimiento o para un oleoducto principal. A
fin de cumplir con su propósito, deberá emprenderse un EIA con
la anticipación necesaria en el ciclo del proyecto para que pueda
www.cadperu.com

afectar la planificación y el diseño. La sincronización es crucial.


Es importante contar con suficientes datos sobre ubicaciones al-
ternativas, diseños y procesos en los cuales se pueda basar un
estudio ambiental. Si ya se ha tomado decisiones sobre estos
factores, la oportunidad de ejercer una influencia en el proyecto
final mediante el mecanismo del proceso de estudio de impacto

133
Residencia y Supervisión en Carreteras

ambiental se verá limitada. Deberá considerarse al EIA como


parte de un proceso dinámico del desarrollo de proyectos y no
como un informe independiente en el que se detalla las conse-
cuencias ambientales y sociales de un proyecto cuyo diseño no
ha considerado los análisis ambientales y sociales.

6.2.2 Componentes Económicos del Expediente Técnico

a. Metrados: Los metrados consisten en mediciones que se


realizan en el campo y que permiten verificar dimensiones,
características del terreno, disponibilidad de área y
distancias reglamentarias respecto a otros elementos del
entorno, que permitan luego una construcción adecuada
al Reglamento Nacional de Edificaciones. Luego de realizar
las mediciones de campo, los datos obtenidos serán las
referencias principales para la elaboración de los planos de
construcción. Sin la realización de metrados previos no sería
posible la elaboración de los planos. Para la elaboración de
los planos es indispensable realizar metrados en el campo
con la finalidad de elaborar los planos y realizar cálculos para
especificaciones técnicas. Normalmente se realiza con un
Topógrafo u otro sistema de mayor precisión como los geo-
referenciales. Cuando se refieren a construcciones menores
es común utilizar instrumentos como las “winchas”. Adicio-
nalmente a esta información, es necesario realizar pruebas
para determinar las características morfológicas y físicas del
suelo que permitan completar información para definir las
técnicas constructivas y seguridad más apropiadas al lugar.

Según el Organismo Supervisor de las Contrataciones del


Estado (OSCE), los metrados constituyen la expresión cuanti-
ficada por partidas de los trabajos de construcción que se ha
programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas
en la unidad de medida que ha sido establecida para cada
partida; asimismo, son necesarios para determinar el
presupuesto de obra, por cuanto representa el volumen de
trabajo de cada partida. Con el fin de presupuestar una obra
y controlar la ejecución y el pago de la misma, se establece
un desglose del total de la obra en partes denominadas
partidas. Es decir, una partida se establece con la finalidad
de medir, cuantificar, presupuestar y pagar una obra.

134
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Reglas del metrado: Por medio del cómputo métrico se


miden las estructuras que forman parte de una obra de
ingeniería, con el objeto de:

a. Establecer el costo de la misma o una de sus partes;

b. Determinar la cantidad de materiales necesarios para


ejecutarla.

Se trata entonces de un problema de medición de


longitudes, áreas y volúmenes, que requiere del manejo
de fórmulas geométricas y planteos aritméticos, por
lo común sencillos y del dominio general. Computar es
entonces medir. Cómputo, medición y cubicación son
palabras equivalentes y las usaremos indistintamente. El
trabajo de medición puede ser ejecutado de dos maneras:
sobre la obra misma, o sobre los planos.

• Principios generales:

a. Estudiar la documentación. La interpretación ajustada


de un plano no puede lograrse si no se tiene la visión
de conjunto de la obra.

b. Respetar los planos: La medición debe corresponder-


se con la obra. E computo se hará siguiendo las indica-
ciones de los planos y las especificaciones. Durante la
operación de metrado se ponen en evidencia los errores
y omisiones cometidas en el dibujo, de donde resulta
que el computista es también un eficaz colaborador
del proyectista.

c. Ajustarse a las normas.

d. Medir con exactitud: Dentro de los límites razonables


de tolerancia se debe lograr un grado de exactitud
tanto mayor, cuando sea mayor el costo del rubro que
se estudia.

• Reglamentación: En nuestro país existe el


www.cadperu.com

denominado Reglamento de Metrados para Obras


de Edificación (DS Nº 013-79-VC del 29.4.79)

• Documentos Necesarios: Planos definitivos de


Planta, cortes y elevaciones Planos de Estructuras e
Instalaciones Planos de Detalle Planos de Acabados.

135
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Técnicas del Metrado:

a. El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales


constituye un rubro del presupuesto (Estructuras, Ar-
quitectura, Sanitarias y Eléctricas).

b. El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para


facilitar su ulterior revisión, corrección o modificación.

c. Se buscará un orden, una disposición que permita


reducir al mínimo el número de operaciones y el de
mediciones.

Constituyen la expresión cuantificada por partidas de


los trabajos de construcción que se ha programado
ejecutar en un plazo determinado, expresadas en la
unidad de medida que ha sido establecida para cada
partida; asimismo, son necesarios para determinar el
presupuesto de obra, por cuanto representa el volumen
de trabajo de cada partida.

b. Presupuesto: Constituye el costo estimado de la obra


a ejecutar, determinado a partir de la elaboración del
presupuesto de obra, el cual está compuesto por el costo
directo, gastos generales, utilidad e impuestos. En obras
corresponde al monto del presupuesto de obra incluido en
el expediente técnico, excepto en las obras ejecutadas bajo
las modalidades llave en mano y concurso oferta, el valor
referencial en estas debe determinarse considerando el
objeto de la obra y su alcance previsto en el PIP. No debe
tener una antigüedad mayor a 6 meses respecto a la fecha
de la convocatoria. Los componentes de la estructura del
presupuesto base de una obra se agrupan en dos rubros:
costo directo, es el que se calcula valorizando el costo de
cada partida mediante la aplicación de los precios unitarios
calculados mediante los análisis de precios de cada partida, y
el costo indirecto, que se define como todos aquellos costos
que no pueden aplicarse a una partida específica, sino que
tienen incidencia sobre todo el valor de Obra.

• Funciones de los presupuestos: Las funciones que


desempeñan los presupuestos dependen en gran parte
de la propia dirección de la empresa. Las necesidades y
expectativas de los directivos y el uso que hagan de los

136
Residencia y Supervisión en Carreteras

presupuestos, están fuertemente influidos por una serie


de factores relacionados con los antecedentes gerenciales
y con el sistema empresarial. Este tema se tratará en la
siguiente sección, una vez que hayamos considerado lo
que la dirección espera de la actividad presupuestal. De
manera ideal la dirección espera que la función presu-
puestal proporcione:

• Una herramienta analítica, precisa y oportuna.

• La capacidad para pretender el desempeño.

• El soporte para la asignación de recursos.

• La capacidad para controlar el desempeño real en curso.

• Advertencias de las desviaciones respecto a los


pronósticos.

• Indicios anticipados de las oportunidades o de los


riesgos venideros.

• Capacidad para emplear el desempeño pasado como


guía o instrumento de aprendizaje.

• Concepción comprensible, que conduzca a un consenso


y al respaldo del presupuesto anual.

• Limitaciones de los presupuestos: En la realidad vivida


por las empresas pocas veces se alcanza el ideal. Los
bruscos cambios en el medio ambiente, las nuevas dis-
posiciones legales y los acontecimientos mercantiles
inesperados tales como huelgas, accidentes pueden sacar
de balance al proceso. El cuerpo directivo pasa la mayor
parte de su tiempo “apagando fuegos”, en vez de conducir
a la empresa como es debido. Las razones por las cuales
los presupuestos y la planeación no tienen más éxito son,
entre otras, son las siguientes:

a. La incapacidad de la dirección para comprender su


www.cadperu.com

sistema. Los directivos se preocupan por el detalle o


tratan de controlar los factores equivocados.

b. La falta de respaldo por parte de la dirección al


sistema presupuestal. La dirección general no apoya a
la actividad o no participa en esta con sentido.

137
Residencia y Supervisión en Carreteras

c. La incapacidad para entender la importancia crítica del


papel de los presupuestos en el proceso administrati-
vo.

d. El compromiso excesivo del proceso presupuestal o


la indebida dependencia en el mismo, es decir, tratar
de sustituir el juicio por los presupuestos. Una ciega
adhesión al presupuesto puede someter una empresa
a una excesiva restricción, inhibiendo las innovacio-
nes.

e. La evaluación inadecuada y desajustes entre productos


y mercados.

• Importancia de los presupuestos: Las organizaciones


hacen parte de un medio económico en el que predomina
la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si
pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto
que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los
riesgos por asumir.

Es decir, cuanto menor sea el grado de acierto de predicción


o de acierto, mayor será la investigación que debe
realizarse sobre la influencia que ejercerá los factores no
controlables por la gerencia sobre los resultados finales
de un negocio. Esto se constata en los países latinoameri-
canos que por razones de manejo macroeconómico en la
década de los años ochenta experimentaron fuertes fluc-
tuaciones en los índices de inflación y devaluación y en las
tasas de interés.

El presupuesto surge como herramienta moderna del


planteamiento y control al reflejar el comportamiento de
indicadores económicos como los enunciados y en virtud
de sus relaciones con los diferentes aspectos administrati-
vos contables y financieros de la empresa.

• Tipos de presupuestos: Los presupuestos pueden clasifi-


carse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades
que se les dé depende de las necesidades del usuario.

138
Residencia y Supervisión en Carreteras

a. Según su flexibilidad:

• R
ígidos, estáticos, fijos o asignados: Por lo
general se elaboran para un solo nivel de actividad.
Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes
requeridos por las variaciones que sucedan. De
este modo se efectúa un control anticipado sin
considerar el comportamiento económico, cultural,
político, demográfico o jurídico de la región donde
actúa la empresa. Esta forma de control anticipado
dio origen al presupuesto que tradicionalmente
utilizaba el sector público.

• F
lexibles o variables: Los presupuestos flexibles o
variables se elaboran para diferentes de actividad y
pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en
cualquier momento. Muestran los ingresos, costos
y gastos ajustados al tamaño de operaciones manu-
factureras o comerciales. Tienen amplia aplicación
en el campo de la presupuestación de los costos,
www.cadperu.com

gastos indirectos de fabricación, administrativos y


ventas.

139
Residencia y Supervisión en Carreteras

b. Según el periodo que cubran:

- A corto plazo: Los presupuestos a corto plazo se


planifican para cumplir el ciclo de operaciones de
un año.

- A largo plazo: En este campo se ubican los planes


de desarrollo del Estado y de las grandes empresas.
En el caso de los planes del Gobierno el horizonte
de planteamiento consulta el período presidencial
establecido por normas constitucionales en cada
país. Los lineamientos generales de cada plan
suelen sustentarse en consideraciones económicas,
como generación de empleo, creación de infraes-
tructura, lucha contra la inflación, difusión de los
servicios de seguridad social, fomento del ahorro,
fortalecimiento del mercado de capitales, capitali-
zación del sistema financiero o, como ha ocurrido
recientemente, apertura mutua de los mercados in-
ternacionales.

c. Según el campo de aplicabilidad en la empresa:

- De operación o económicos: Incluye la presu-


puestación de todas las actividades para el período
siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a
menudo se resume en un estado de pérdidas y
ganancias proyectado. Entre éstos podrían incluirse:

• Ventas.

• Producción.

• Compras.

• Uso de Materiales.

• Mano de Obra.

• Gastos Operacionales.

- Financieros: Incluyen él cálculo de partidas y/o


rubros que inciden fundamentalmente en el
balance. Convienen en este caso destacar el de la
caja o tesorería y el de capital también conocido
como de erogaciones capitalizables.

140
Residencia y Supervisión en Carreteras

- Presupuesto de Tesorería: Se formula con las es-


timaciones previstas de fondos disponibles en caja,
bancos y valores de fácil realización. También se
denomina presupuesto de caja o efectivo porque
consolida las diversas transacciones relaciona-
das con las entradas de fondos monetarios o con
la salida de fondos líquidos ocasionada por la
congelación de deudas, amortización u otros.

- Presupuesto de Erogaciones Capitalizables:


Controla las diferentes inversiones en activos fijos.
Contendrá el importe de las inversiones particula-
res a la adquisición de terrenos, la construcción o
ampliación de edificios y la compra de maquinaria
y equipos. Sirve para evaluar alternativas de
inversión posibles y conocer el monto de los fondos
requeridos y su disponibilidad de tiempo.

d. Según el sector en el cual se utilicen:

- Presupuestos del sector privado: Los presupues-


tos del sector público cuantifican los recursos que
requieren la operación normal, la inversión y el
servicio de la deuda pública de los organismos y
las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos
presupuestales se contemplan variables como la
remuneración de los funcionarios que laboran en
instituciones del gobierno, los gastos de funcio-
namiento de las entidades estatales, la inversión
de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la
realización de obras de interés social y la amortiza-
ción de compromisos ante la banca internacional.

- Presupuestos del sector público: Los utilizan las


empresas particulares como base de planificación
de las actividades empresariales.

c. Análisis de costos unitarios: En los análisis de precios


www.cadperu.com

unitarios no se incluirá el impuesto general a las ventas (IGV)


de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final
sobre el monto total del presupuesto.

141
Residencia y Supervisión en Carreteras

El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para


un trabajo determinado deberá guardar congruencia con los
procedimientos constructivos o la metodología de ejecución
de los trabajos, con el programa de ejecución convenido,
así como con los programas de utilización de personal y
de maquinaria y equipo de construcción, debiendo tomar
en cuenta los costos vigentes de los materiales, recursos
humanos y demás insumos necesarios en el momento y en
la zona donde se llevarán a cabo los trabajos, sin considerar
los impuestos.

Para realizar los análisis de costos unitarios es necesario


integrar los costos de cada uno de los conceptos: materiales
y equipo de trabajo, controladores de mano de obra, gastos
administrativos y de operación, utilidad, financiamiento,
cargos extra, entre otros. Cada uno de los anteriores integra
una matriz para su interpretación y aplicación.

El ACU no puede estar desligado de la contabilidad,


puesto que ésta es el registro, control e información de las
operaciones realizadas; es decir, resulta ser la obtención de
la información financiera; así misma, en la actualidad la con-
tabilidad no está comprendida como un conjunto de hechos
referidos al pasado, sino que prevé situaciones, siendo su
información congruente, por lo que resulta ser una eficaz
ayuda a la Administración, con sentido económico, de ahí
que resulte necesario conocer y aceptar las definiciones que
ésta señala, como términos contables.

Los Análisis de Costos Unitarios, en la justa evaluación del


proceso productivo, para que, en la medida de la interven-
ción de los precios unitarios, se haga comparativo a escala
nacional o internacional el producto ya sea un proyecto, cons-
trucción en investigación o servicio, conscientes de la respon-
sabilidad que implica como eslabones de esa cadena que, sin
disminuir su calidad, debe producir beneficios justos.

d. Fórmula polinómica: Cuando un contratista participa en


un proceso de adjudicación o licitación pública adquiere las
bases que incluye el expediente técnico de la obra en la que
desea concursar, como debe revisar este documento para
poder evaluar y preparar su oferta, concentra su atención

142
Residencia y Supervisión en Carreteras

en los planos, metrados, análisis de costos y presupuesto; la


mayoría de las veces deja de lado a la Fórmula Polinómica,
perdiendo la oportunidad de hacer consultas respecto a sus
componentes y como fue estructurada; craso error, error que
pagará más tarde cuando realice el reajuste en su primera
valorización.

• Estructuración de la fórmula polinómica: El génesis de


la FP es la adecuada asignación del índice Unificado (IU) a
cada uno de los recursos que se usan en un presupuesto,
cada IU tiene a sus vez asociado un Índice de Precio (IP)
que el INEI publica mensualmente para las seis zona
geográficas en la que ha dividido al país, recordemos
además que los IU son actualmente 80 de los cuales 13
ya no están vigentes y además otros dos IU, los índices 05
(agregado grueso) y 38 (hormigón) no existen en la zona
5 correspondiente a la selva, esto lo debe tener en cuenta
el consultor encargado de elaborar la FP. Esta asignación
muchas veces es ambigua y llevada de manera arbitraria
a IU que no corresponden a un determinado recurso, aquí
nace el primer error que puede tener una FP.

Luego de elaborar el presupuesto, a cada subpresupuesto


que lo conforma se le debe calcular un FP que servirá para
obtener el coeficiente de reajuste (K) que será usado en
diversos procesos durante la ejecución de un contrato de
obra (adelantos, reajuste, deducciones, etc.). La Fórmula
Polinómica es la expresión matemática que representa las
incidencias de los componentes del costo total de la obra,
continúa vigente la norma que regula su estructuración,
la cual indica que luego de calcular las incidencias que
cada IU tiene en el subpresupuesto, a la cual llamaremos
monomio, se debe estructuras siguiendo los siguientes
pasos:

i. La FP deberá tener como máximo 8 monomios.


www.cadperu.com

ii. Cada monomio debe tener una incidencia mínima del


5%.

iii. Con los monomios con incidencia menor a 5% podremos


hacer lo siguiente:

143
Residencia y Supervisión en Carreteras

• S
i la incidencia es mínima el monomio debe ser
sacado de la FP dejando su incidencia a otro monomio
que mejor lo pueda representar, ó,

• P
odemos asociar dos o tres monomios para formar
un nuevo monomio cuya incidencia supera el 5%,
los monomios que forman este nuevo monomio se
denominan submonomios y tendrán una participa-
ción porcentual que en ningún caso será menor al
5%

iv. Cada monomio o submonomio deberá estar asociado a


un IU cuyo índice de precio se encuentre vigente en la
zona donde se ejecutará la obra.

v. En la conformación preliminar la incidencia del monomio


debe ser aproximada a la quinta cifra decimal, y en la
conformación final del monomio deberá tener solo tres
decimales.

vi. El IGV no interviene para nada en la conformación de la


FP.

El procedimiento para estructurar una FP se inicia con la


obtención de las incidencias de los monomios que intervienen
en el presupuesto, procedimiento que implica sumar los
montos parciales de cada recurso que interviene en el
presupuesto y agruparlos por su respectivo IU y aproximada
a la diezmilésima.

Luego debemos realizar el agrupamiento preliminar de


aquellos monomios que tienen incidencia ínfima (≈≤1%) y
que deben entregar su incidencia a otro monomio que mejor
lo pueda representar, este es quizás el procedimiento más
subjetivo de estructurar una FP ya que caerá en el criterio y
experiencia del consultor quien debe decidir si un monomio
se agrupa en otro por semejanza o conveniencia Aquellos
monomios con incidencia menor al 5% pueden formar un
nuevo monomio asociándose inclusive a otro monomio con
incidencia mayor al 5% o con otros de igual condición con

144
Residencia y Supervisión en Carreteras

la única observación que el nuevo monomio supere el 5%.


Cada monomio asociado se denominará ahora submonomio.
Luego de esto debemos conformar hasta un máximo de 8
monomios y darles preferentemente un orden donde el
primer monomio será la Mano de Obra (IU=47) y el último
monomio corresponderá la Índice de Precios al Consumidor
(IU=39). Cada monomio asociado a un IU deberá tener una
incidencia aproximada al milésimo, donde intervienen al 100%
y en aquellos monomios conformados por submonomios se
deberá indicar con qué porcentaje intervienen en el monomio.
Además, a cada monomio se de asignar a un símbolo repre-
sentativo, generalmente la primera letra de las descripciones
del IU que le da origen, pero en el caso de la Mano de Obra
corresponderá el símbolo “MO” y en el del índice de precios
al consumidor “GGU” debido a que su incidencia corresponde
casi totalmente al costo indirecto del presupuesto. En
aquellos monomios formados por submonomios se usará la
conjunción que forma la primera letra de cada submonomio
que lo conforma.

e. Gastos generales (fijos y variables): Un tema clave en la


gestión económica de empresas constructoras y consultoras
es el papel que en sus costes y en la cuenta de resultados
juegan sus gastos generales. Asunto, éste, serio e
importante, a la par que descuidado con mayor frecuencia de
la que pueda parecer. En las líneas que siguen voy a acudir
a mi larga experiencia como consultor, asesor y auditor de
cuentas en el mundo de la empresa. Y mantengo, con toda
la rotundidad, que este tema de los gastos generales y los
costes indirectos está sumido en las nieblas del desconoci-
miento y de la desatención en muchas ocasiones.

Al hablar de gastos generales, se tiende a pensar en los que


www.cadperu.com

quedan una vez que se dejan aparte todos los necesarios


para llevar directamente la actividad de la empresa, sea
ésta fabricante, comercial o de servicios. Y eso nos acaba
conduciendo a los costes indirectos. Vemos, pues, que hablar
de gastos generales es menos claro que hablar de gastos

145
Residencia y Supervisión en Carreteras

o costes indirectos. En ocasiones, se consideran gastos


generales a los que son comunes a diversas áreas organiza-
tivas de la empresa. Tampoco parece éste un criterio claro
para su correcto tratamiento.

Cuando se piensa en gastos generales se están consideran-


do los que se suman al gasto en materias primas y mano
de obra. Esto engloba rúbricas tan dispares como sueldos
de la estructura de mando y dirección, departamentos ad-
ministrativos, servicios de mantenimiento y conservación,
personal y gastos de almacenamiento y muchos más. Pero no
continuamos por ese camino ya que, como veremos a con-
tinuación, una sistematización más profunda y práctica nos
lleva a diferenciar bien lo que es gasto y lo que es coste, que
son cuestiones dispares.

• Diferencias entre gasto, coste, inversión y pago: El coste


se mueve en el ámbito interno de la empresa, de puertas
adentro podríamos decir. El coste es un elemento de la
valoración de los distintos componentes que intervienen
en la actividad de la empresa. El término gasto, que se
contrapone al de ingreso, es de ámbito externo. Se
puede considerar como una contrapartida de los pagos
que hace la empresa. Los gastos se pagan de una u otra
forma. Es obvio, de acuerdo con esto que hay costes que
conllevan un gasto y otros no, pero siempre que consi-
deremos gasto en este sentido. Los costes de mano de
obra llevan consigo el gasto y su correspondiente pago.
Las dotaciones a la amortización del Inmovilizado o las
provisiones por impago de clientes, por citar dos ejemplos,
no conllevan su gasto y su pago. Solamente, cuando los
gastos representan consumos, en sentido amplio, en los
procesos de la actividad de la empresa, estaremos ante
gastos que son costes.

La diferencia entre ambos, costes y gastos, se hace mayor


cuando se habla de gastos en adquisición de bienes
inmuebles, maquinaria, vehículos y demás elementos

146
Residencia y Supervisión en Carreteras

del Inmovilizado Material, Inmaterial y Financiero.


Estamos, entonces, ante los llamados gastos de inversión
o inversiones, a secas. Así que, en el argot contable y
económico, se diferencian los gastos de las inversiones.
Los primeros serían los que corresponden a consumos
para los procesos y las inversiones, aquellas que se dirigen
a la adquisición de las infraestructuras empresariales o
bienes del Inmovilizado, con vida duradera en el tiempo.
Las inversiones se convierten en costes, en la medida que
se aplican las dotaciones a la amortización de aquellas
a lo largo de la vida útil de los bienes. Nos quedarían
los términos ingresos y pagos que, por lo general, se
consideran en el campo de los movimientos de tesorería.
Ingresos se equipará a entradas de fondos y pagos a las
salidas de los mismos. Se sitúan, en consecuencia, en
otros planos distintos a los de la asignación económica de
los costes, gastos e inversiones. Los ingresos y los pagos
están en el plano de los movimientos de dinero y otras
formas de tesorería.

Por tanto, volviendo al fondo del trabajo que ahora nos


ocupa, debemos de centrarnos en los costes, como
elementos clave de evaluación de la actividad empresarial
y de sus ciclos productivos, económicos y financieros.

• Los Costos Indirectos: Abandonando el confuso concepto


de los gastos generales, vamos a centrarnos en los costes
indirectos. Estos son, obviamente, aquellos que no son
directos. Y se suele denominar directos a los costes de
materiales y materias primas y al de la mano de obra
(directa). Es decir, se hace una distinción entre lo que
participa de forma inmediata y directa en lo que constituye
la actividad de la empresa y el resto. Si la empresa está
funcionando, es decir desarrollando una actividad, se
producen costes directos. Si, existiendo la empresa, está
parada y sin actividad, no existen costes directos, pero
www.cadperu.com

sí indirectos. Esto se debe a que los indirectos están


vinculados a la estructura de la empresa y se producen, en
mayor o menor cuantía, desde el momento en el que existe
la empresa y tiene un Inmovilizado y alguna estructura de
personal.

147
Residencia y Supervisión en Carreteras

La distinción entre directo e indirecto no siempre es


tan clara. Lo directo suele ser medible y lo indirecto, en
muchas ocasiones, no lo es. El trabajo directo es el que
realiza la producción, comercialización o prestación de
servicios. Pero, generalmente, requiere la existencia de
unos costes en instalaciones o infraestructuras empre-
sariales, de una dirección y administración y de una red
comercial. Es decir, de unos costes indirectos.

En muchas ocasiones se oye decir que los costes indirectos


son los costes improductivos y que, por eso, hay que dis-
minuirlos al máximo. Esto es absolutamente incorrecto
y fruto de modos de hablar y de pensar del mundo de
la producción. Para un departamento de producción el
énfasis suele ponerse en las materias primas y materiales
que consumen y en el personal necesario. También, por
pura necesidad, en las máquinas e instalaciones con que
cuenta, en su adecuación a los procesos y en su mante-
nimiento. Todo lo demás, no cuenta. ¡Es improductivo!,
dicen. ¡Es un lastre que llevan a cuestas y soportan! Así, en
muchas ocasiones, la fuente productora de los indirectos
se pretende limitar sin más consideraciones.

Pero, el trabajo de un jefe de taller o de un encargado de


producción o de almacenes, ¿es productivo o improducti-
vo? Podríamos decir nosotros, ¿son necesarios o no? ¿se
puede prescindir de ellos o no? Ésta es la cuestión. Lo
que es prescindible, no es necesario y, si no es necesario,
prescíndase de ese coste. Pero, si no se puede prescindir
del jefe de taller o el encargado de producción o de
almacenes, estaremos ante un coste indirecto necesario
para el proceso. Luego, productivo, al fin y al cabo, ya que
sin ese coste no habría actividad. Por tanto, el debate de
lo productivo o improductivo no conduce a nada y sería
ofensivo para el bueno del jefe de taller o el encargado
que estamos considerando. Y, de igual manera, sucedería
con el Gerente o Director de la empresa, el Director Ad-
ministrativo, el peón de almacén o la señorita o el señor
que atiende el teléfono o trabaja en tareas de secretaria o
administrativas, por poner unos pocos ejemplos.

148
Residencia y Supervisión en Carreteras

Y ¿Qué pasa con la luz de los pasillos y oficinas, el agua


de los servicios, los gastos en teléfonos y móviles, el
combustible de los vehículos, los seguros de responsa-
bilidad civil o de inmuebles o los gastos en formación
del personal, por seguir dejando caer un goteo de
conceptos de gasto? Lo mismo, si están bien aquilatados
en su dimensión, son costes indirectos necesarios para los
procesos.

En lo referente al personal, suele considerarse indirectos,


generadores de costes indirectos, por tanto, a:

• Personal de dirección y jefes

• Mandos intermedios

• Personal de almacenes y transportes

• Personal de administración y RRHH

• Personal de mantenimiento y limpieza

• Personal subalterno

• Personal de control de calidad

• Personal de métodos y sistemas

• Personal informático

• Etc.

Y son costes indirectos, una larga serie de gastos,


incluidos en los diferentes epígrafes del PGC, que no
constituyen gastos en materias primas, mercancías y
otros consumos, ni mano de obra directa. A continuación,
hacemos una breve enumeración de gastos o grupos
de gastos más comunes que constituyen, generalmente,
costes indirectos:

• S
alarios de personal indirecto de las diversas secciones
antes mencionadas
www.cadperu.com

• Otros gastos de ese mismo personal

• Gastos sociales de ese mismo personal

• Tributos y tasas diversas

149
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Gastos de investigación, desarrollo e innovación

• A
lquileres o arrendamientos de inmuebles (locales,
naves, oficinas)

• Cuotas de renting

• Gastos de mantenimiento, reparación y conservación

• Gastos de limpieza

• Pequeño utillaje y herramientas

• C
onsumos de electricidad (excepto consumos para
producción)

• Consumos de combustible para calefacción

• Consumos de agua

• H
onorarios de asesorías, auditorías y otros profesiona-
les

• Primas de seguros

• Portes y gastos de transporte

• Gastos en comunicaciones

• G
astos de viaje, desplazamiento, manutención y
estancias del personal en otras localidades (excepto los
que se puedan asignar como costes directos)

• Gastos de publicidad y relaciones públicas

• Gastos en material de oficina

• Gastos de correos y mensajería

• Cuotas de publicaciones profesionales o empresariales

• Cuotas de Asociaciones y Colegios Profesionales

• Gastos financieros

• Dotación amortización del Inmovilizado

Citamos, de pasada ya que no constituye materia del


trabajo que estamos exponiendo, que los costes indirectos
se incorporan a los procesos de estimación, determi-
nación o cálculo de los costes totales de una empresa,

150
Residencia y Supervisión en Carreteras

mediante el mecanismo de su asignación o reparto entre


las distintas áreas funcionales de la empresa o a los
productos o familias de productos fabricados o comercia-
lizados o de servicios prestados por ella, de acuerdo con
los criterios de imputación que se establezcan.

En cuanto al control de los costes indirectos, con


frecuencia en nuestra vida profesional, recorriendo
multitud de empresas y negocios, nos hemos encontrado
con cuestiones como las siguientes:

• E
xclusión de todo tipo de control y medida de los costes
indirectos.

• P
or contraste con lo anterior, conocimiento bueno o
muy bueno de los costes directos (materiales y mano de
obra), así como un adecuado control de los mismos.

• Falta de atención a los costes indirectos.

• No darles importancia o renunciar a su control.

• D
esconocimiento de cómo llevar un control de los costes
indirectos

• N
o tenerlos en cuenta para el cálculo de los costes y la
determinación de los precios de productos y servicios.

• Considerar unos costes indirectos, pero ignorar otros.

• F
uncionar con precios incorrectos o que no cubren la
totalidad de los costes, directos más indirectos.

• F
alta, en definitiva, de unos criterios orientadores
básicos de los costes y su medida.

Los costes indirectos, que pueden variar mucho de unos


sectores de actividad a otros, no pueden dejarse nunca de
lado. Hay que tenerlos en cuenta. Y hay que conocerlos
o tratar de conocerlos. La contabilidad general de la
empresa tiene, entre otras muchas ventajas, la de que
www.cadperu.com

registra todos los gastos y pagos de la empresa y, si es


llevada correctamente, gran parte o todos sus costes. Y lo
hace, minuciosamente, justificante a justificante o lo que
es lo mismo, gasto a gasto, pago a pago. Por eso, a través
de una buena información contable, se puede tener un
buen conocimiento de los costes indirectos.

151
Residencia y Supervisión en Carreteras

Para su control, es bueno hacer cuadros con un cierto


desglose según su diferente naturaleza e ir llevando, a los
mismos, mes a mes las diferentes cifras facilitadas por la
contabilidad o fruto de estimaciones apoyadas en ella. Es,
igualmente, deseable hacer presupuestos anuales de esos
gastos indirectos, más o menos agrupados. Con estos pre-
supuestos se puede, inicialmente, racionalizar los mismos,
adecuándolos a las necesidades teóricas o previsiones. Y,
después, periódicamente, confrontar estas previsiones
con la realidad. Y analizar las diferencias importantes o
desviaciones. Esta es una forma de llevar el control de
toda esa lista de gastos indirectos y la experiencia de cada
año, nos servirá para aquilatar más las previsiones para el
ejercicio siguiente.

¿Por qué controlar los costes indirectos?, en muchas


ocasiones, los costes indirectos alcanzan un valor
económico elevado y son, porcentualmente, importantes
en el total de los costes de la empresa. Dejarlos de lado,
campando a sus anchas, puede deteriorar mucho las
cuentas de resultados. Y, además, ¿de qué vale controlar
hasta el último gramo de mercancías y materiales o el
trabajo del personal obrero al segundo, si después queda
libre de control todo lo demás? Los indirectos se pueden
comer los márgenes empresariales y triturarlos. Pueden
hacer pasar los costes de explotación a números rojos y
muy rojos sin apenas enterarnos. Exageramos algo esta
nota, pero es para poner énfasis en la necesidad de su
control.

Y aquí hay que evitar otro tipo de conducta de la dirección.

f. Impuesto general a las ventas: El IGV o también conocido en


otros países como Impuesto al Valor Agregado - IVA, dentro
de la clasificación de los impuestos es considerado como uno
indirecto ya que quien soporta la carga económica del mismo
no es obligado tributario (vendedor de bienes o prestador de
servicios), sino un tercero (comprador o consumidor final)
que viene a ser el “obligado económico”.

152
Residencia y Supervisión en Carreteras

En este sentido, en el IGV, el sujeto pasivo del impuesto


traslada la carga económica del tributo a un tercero, enten-
diéndose por traslación al fenómeno por el cual el contri-
buyente de jure (sujeto pasivo) consigue transferir el peso
del impuesto sobre otra persona quien soporta la carga del
mismo.

El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto al


valor agregado de tipo plurifásico (grava todas las fases del
ciclo de producción y distribución) no acumulativo (solo
grava el valor añadido), y que se encuentra estructurado bajo
el método de base financiera de impuesto contra impuesto
(débito contra crédito).

Se rige por el principio de neutralidad económica y el de


afectación de la carga económica al consumidor final o
utilizador final de bienes y servicios gravados.

De conformidad al artículo 1° de la Ley del IGV se encuentran


gravadas las siguientes operaciones:

• Venta de bienes muebles en el país.

• Importación de bienes.

• Contratos de construcción.

• Primera venta de inmuebles por constructor.

• Prestación o utilización de servicios en el país.

g. Programación de obra: cronograma valorizado de


obra, cronograma de avance de obra y cronograma de
adquisición de materiales: El consultor deberá formular el
cronograma de ejecución de obra considerando las restric-
ciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento
de las mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas
adversas, dificultades de acceso, entre otros.

Se elaborará considerando todas las actividades necesarias


www.cadperu.com

para la ejecución de la obra, empleando el método PERT-CPM.

El consultor elaborará el cronograma de ejecución de obra


precisando la cantidad de:

153
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Cuadrillas

• Turnos

• Horas de trabajo

Y toda consideración que haya tomado para la determinación


del plazo de obra.

Se presentará también un cronograma de adquisición y/o


utilización de equipos y materiales, concordando con el
cronograma de ejecución de obra.

También deberá presentar la relación de equipo mínimo


necesario para asegurar el cumplimiento de los trabajos en
los plazos programados.

A partir del cronograma antes señalado, el Consultor calculará


el Cronograma de Avance Valorizado en el que intervendrán
todas las partidas del presupuesto de obra.

6.3 Trabajos de Intervención, Mantenimiento y Conservación.

6.3.1 Aspectos Conceptuales

a. Patrimonio vial: La elaboración del Manual de Conservación


toma en cuenta que, la tecnología es evolutiva y es actualizada
continuamente utilizando nuevos procedimientos, materiales
y equipamientos; y en la práctica, los procedimientos serán
utilizados compartiendo nuevas tecnologías con las antiguas
en la medida que el conjunto permita optimizar los resultados
en tanto se adapten a las diferentes realidades de las redes
viales.

Más aún esta mixtura es normal cuando gran parte del


territorio tiene un alto grado de aislamiento lo que lleva a
la necesidad que el Manual sea también utilizado como un
instrumento de extensión técnica que incentivará a los pro-
fesionales que se incorporan a estas disciplinas, en zonas
aisladas y posiblemente y por lo general, con limitaciones
económicas a poder ilustrarse a través de un documento
amigable, conceptuoso y sencillo de entender que en
cualquier caso deberá contener alternativas con tecnologías
adaptables a su realidad con eficiencia.

154
Residencia y Supervisión en Carreteras

La infraestructura vial o patrimonio vial es un bien de capital


muy importante y de alto costo de construcción para el país y
nunca se tiene suficientemente recursos como para construir
todas las carreteras que el país necesita. La existencia de las
actuales carreteras ha significado un esfuerzo permanente
no sólo económico en recursos monetarios invertidos, sino
también en esfuerzo personal de millones de pobladores
desde épocas remotas, que necesitaban integrarse entre
ellos.

Lo logrado hasta los tiempos actuales constituye un recurso


operativo estratégico que es imprescindible utilizar para
integrar y promover el desarrollo social y económico de los
pueblos del Perú en el aspecto interno; y para integrar esos
pueblos con eficiencia también con los puertos y aeropuertos
nacionales e internacionales, para garantizar un buen nivel de
accesibilidad para mejorar la competitividad de la producción
nacional para mejorar en lo interno el nivel de vida y en lo
externo la competitividad de las exportaciones nacionales.

Si como es natural cada día la promoción del desarrollo


necesita de más carreteras con buen nivel de servicio para
facilitar la circulación cómoda y segura de los usuarios de la
vialidad; de otro lado los recursos serán siempre escasos y
deberán ser utilizados con mayor eficiencia técnica. Por ello
con mayor razón la prioridad debe estar en la necesidad de
cuidar el patrimonio vial existente y se debe ser eficiente
para evitar su deterioro y eventualmente la pérdida de las
carreteras o de sus puente y túneles. En consecuencia, este
Manual ilustra y norma para el uso de los profesionales,
técnicos y trabajadores en general a cargo de la conserva-
ción vial, las tecnologías y los procedimientos a utilizar,
necesarios para mantener las carreteras con eficiencia en los
niveles de servicio alcanzados cuando fueron construidas o
reconstruidas.

b. El marco conceptual de la conservación vial: La Conserva-


www.cadperu.com

ción Vial es un proceso que involucra actividades de obras


e instalaciones, que se realizan con carácter permanente o
continuo en los tramos conformantes de una red vial.

155
Residencia y Supervisión en Carreteras

Para la ejecución de la conservación vial, se requiere tener


una asignación presupuestal anual de recursos económicos,
personal capacitado y utilizar máquinas y herramientas;
cuyo costo se asigna en el presupuesto anual de la entidad
competente de la gestión vial. El presupuesto y la programa-
ción de actividades deberá hacerse previsoramente para ser
realizadas en el año siguiente a su aprobación; y así sucesi-
vamente cada año o cuando la norma presupuestal considere
aplicables presupuestos plurianuales este se desarrollará
conforme a la norma presupuestal aplicable.

La ejecución del gasto se realizará por administración directa


de la entidad competente o mediante contratos con terceros;
y teniendo siempre como objetivo de la conservación vial
mantener el nivel de servicio operativo de la carretera y de
sus componentes en un rango programado por la entidad
competente para cumplir las metas oficiales.

En el sector público el gasto en conservación vial corresponde


en la clasificación presupuestal al concepto de gasto corriente
y debe cubrir una previsión de cantidades de necesidades
estimada por la experiencia de la unidad y del personal di-
rectamente encargado de realizar las tareas o partidas del
gasto.

Las obras que conforman la conservación vial no requieren


de estudios de preinversión, porque se trata de obras de
prevención o de corrección menor de deterioros y en la medida
que se identifique su inicio de estos se deberá proceder a su
corrección para evitar su progresión. Pero si requieren de
una programación técnica sistemática que permita sustentar
el gasto necesario.

El presupuesto total anual de la unidad operativa resulta ser


entonces la suma anual estimada de todos los tramos con-
formantes de la red a cargo de la unidad. El recurso asignado
por tratarse de constituir una sumatoria de tramos cuyos
estimados se fundamentan en las experiencias. Al inicio del
proceso, podría llegar a ser insuficiente, por lo que se puede
producir una incapacidad de alcanzar las metas, situación
que puede definir como “conservación diferida”. En este
caso tan pronto se tenga nuevos recursos disponibles, de
preferencia deberá ser asignada al proceso de programación,

156
Residencia y Supervisión en Carreteras

para cubrir las actividades diferidas en el siguiente ejercicio


presupuestal. Esta situación también está sujeta a factores
imponderables causados por razones que no es del caso
definir en esta oportunidad.

Consecuentemente puede llegar a necesitarse una acción


programada de recuperación vial en razón de la conserva-
ción diferida. Es necesario aclarar que esta posibilidad de
ejecución de la conservación de conformidad a la regla-
mentación presupuestal no debe incluir modificación de la
geometría del trazado del camino, porque se desvirtuaría la
naturaleza del gasto presupuestal como conservación vial.

La conservación vial desde el punto de vista de las actividades


u obras y equipamiento a realizarse por administración
directa, se organiza en dos grupos de ejecución: “conserva-
ción rutinaria” y “conservación periódica”.

La conservación rutinaria, es el conjunto de actividades que se


ejecutan dentro del presupuesto anual, está constituida por
todas las actividades necesarias para cuidar la seguridad del
camino y para prevenir el desarrollo de deterioros en todos
los componentes de la infraestructura vial como son: pistas,
puentes y túneles, señales y dispositivos de seguridad, obras
de drenaje, contención de taludes, limpieza de la carretera,
también del derecho de vía, etc. La conservación rutinaria
trata en todos esos componentes, de evitar y llegado el
caso, corregir cualquier deterioro que origine incomodidad
o disturbe la circulación del tránsito originando riesgos de
accidentes y mayores deterioros en la infraestructura vial.

En otras palabras, un camino no debe operar en condiciones


que causen riesgos al usuario; y en cualquier caso la
conservación vial deberá advertir a los usuarios de las
condiciones requeridas para circular sin riesgos creados
por las condiciones del camino. En la mayoría de los casos
será suficiente señalizar las limitaciones en la circulación
www.cadperu.com

para evitar los riesgos. En otros casos podrá requerirse la


colocación de barreras de protección, etc.

En carreteras pavimentadas, por ejemplo, es importante


eliminar baches, deterioros o pérdidas de guardavías y de
señales, rajaduras en muros, en disipadores de la energía de

157
Residencia y Supervisión en Carreteras

los canales de drenaje, la limpieza de la colmatación de cursos


de agua y alcantarillas, limpieza de la calzada de polvo, de
piedras o de derrumbes sobre las calzadas, etc. Este tipo de
problemas deben ser identificados en los reconocimientos
rutinarios, posiblemente diarios, en los diferentes tramos y
reportados sistemáticamente para su atención en lo posible
inmediata.

En el caso de carreteras no pavimentadas, se requerirá del


perfilado de la capa granular de rodadura rellenar baches
causados después de lluvias, limpieza de las obras de drenaje,
reparación y remplazo de señales camineras, remoción de
derrumbes, etc.

El alto índice de accidentalidad en las carreteras, posible-


mente tiene un componente causado por la falta de señaliza-
ción de las condiciones de peligro por el uso de velocidades
inadecuadas o por la falta de guardavías en trazados en
terrenos accidentados; y los derrumbes o caídas de piedras,
podrían deberse al deterioro de algún muro o la falta de
estabilidad de algún talud. La mayoría de estos casos pueden
evitarse con acciones de carácter rutinario. Con este tipo
de actividades, la carretera, aunque sea de las más simples
deberá mantenerse dentro de niveles de operación cómodos
y seguros. No está demás mencionar que las carreteras o
caminos de menor tráfico, son los que pese o quizás en
razón de su bajo volumen de demanda, son los de mayor
riesgo para la circulación.

De otro lado, la conservación periódica es de naturaleza


distinta, mayormente está referida a las condiciones que
se requiere recuperar en los elementos que conforman lo
que en el Perú se denomina las calzadas y las bermas de
la carretera, así como correcciones puntuales generadas por
alguna inestabilidad en los terraplenes, que producirán posi-
blemente pequeños hundimientos y que requieren recupera-
ción localizada de la plataforma, de la superficie de rodadura
y de las obras complementarias.

La conservación periódica en las carreteras pavimentadas se


realiza en periodos de más de un (01) año; la intervención de
recuperación se centra fundamentalmente sobre la calzada

158
Residencia y Supervisión en Carreteras

y las bermas. En las tareas previas de programación de esta


intervención puede detectarse un proceso de incremento
previsible en la demanda. Motivo éste que significará tomar
en cuenta este factor y en caso necesario, además de aplicar
la conservación periódica consistente en la colocación
alternativa de un sello o de un micropavimento, podría
optarse por la colocación de un refuerzo que prolongaría
la vida útil del pavimento por otros cinco o más años. Esta
actividad, sin embargo, para ser considerada presupuestal-
mente como conservación vial, debe ejecutarse manteniendo
el mismo trazado de la carretera actual; y adicionalmente
la programación deberá haber considerado para el mismo
tramo intervenido, la realización de las actividades rutinarias
del año.

En el caso de las carreteras de grava, denominadas en el Perú


normalmente carreteras afirmadas, el periodo de reposición
de grava de la superficie de rodadura y su compactación,
puede tener periodicidad bastante más seguida, dependiendo
de la naturaleza de la demanda o de la calidad de la grava que
tiene la carretera, particularmente respecto de la estabilidad
de la dosificación de la granulometría utilizada y el cuidado
que se haya tenido de mantener la humedad del camino. E
igualmente que, en el caso de las carreteras pavimentadas,
todas las otras actividades de conservación rutinaria que
protejan al usuario de la carretera a lo largo del tramo, para
darle seguridad, deberán ser ejecutadas normalmente.

• C
onservación de puentes y de túneles: En el caso de la
conservación de los puentes y de los túneles, Las actividades
de su conservación, se debe incorporar al procedimiento
general del resto de la carretera. En ellos debe orientarse
el esfuerzo de la conservación vial en lo rutinario a la
comodidad y seguridad permanente de la transitabilidad de
los usuarios, para ambos casos: peatonales y vehiculares;
y a la comprobación visual de su estado y limpieza, así
www.cadperu.com

como la corrección de los deterioros que existieran en las


calzadas, barandas, guardavías, iluminación, etc. La con-
servación oportuna puede lograrse mediante un procedi-
miento rutinario de identificación en cada tramo, inven-
tariando sistemáticamente, el buen estado de puentes y
túneles.

159
Residencia y Supervisión en Carreteras

En el caso de la conservación periódica, el procedimiento


de ambos tipos de estructuras requiere, como en el caso
de la vía, de la participación de profesionales especializa-
dos porque el procedimiento se basa en el seguimiento
de las estructuras y de su estabilidad, mediante Inspec-
ciones Periódicas que permitan identificar oportunamen-
te posibles deterioros que requieran de correcciones de
carácter más delicado, como es el estado y condición de la
estructura del puente y de deterioros en fallas geológicas,
filtraciones importantes de agua y deterioros extraordina-
rios de las calzadas y sistemas de drenaje y subdrenajes
de los túneles.

• L
a protección del medio ambiente: En el aspecto de la
protección ambiental para realizar la conservación vial
debemos reiterar, por su importancia, que la ejecución
de las actividades de conservación vial es previsoramen-
te normadas y especificadas en cada partida o actividad
a realizarse en todas sus etapas como son: el inventario
de condición, la ejecución de la actividad y la etapa de
“abandono” al final del trabajo. Se debe explicar en este
sentido, que los procedimientos de protección ambiental
se repiten y/o perfeccionan permanentemente a través del
tiempo; y se incorporan a las normas las especificaciones
generales de cumplimiento obligatorio por parte de los
organismos encargados de la conservación vial.

• L
a seguridad vial: Para completar el marco conceptual de
la de la conservación vial debemos referirnos a los pro-
cedimientos destinados a mejorar la seguridad vial que
han sido incorporados en este manual a la conservación
vial sistemática. Los procedimientos de prevención de
accidentes como parte de los procedimientos rutinarios de
conservación. La actividad incluye un inventario permanente
calificado, para programar la actividad requerida de
prevención y de corrección.

La trascendencia social de esta actividad destinada a


defender la vida o la integridad física de los usuarios, desde
el punto de vista de la corrección de las causales originadas
por la infraestructura vial, es de una gran importancia
social porque mitigará el dolor y el sufrimiento de miles de

160
Residencia y Supervisión en Carreteras

personas que utilizan el sistema de carreteras del Perú y de


sus familiares y amigos.

• Emergencias viales: Es conveniente expresar, como


previamente lo ha normado el Gobierno Nacional, las
emergencias viales no son parte de la conservación vial.
La emergencia vial no es programable y requiere de
recursos adicionales. Sin embargo, sí pueden ser materia
de previsión en los procedimientos a seguir, para hacer
frente presupuestalmente a las necesidades de gasto bajo
la figura de “fondos de contingencia” que las entidades
competentes en la gestión vial podrán disponer dentro de
un contexto propio y con el apoyo del Gobierno Nacional.

El objetivo es ciertamente dar capacidad operativa de


emergencia a las unidades de ejecución zonal de la con-
servación vial para lograr una pronta respuesta frente a
la posibilidad de la ocurrencia de eventos graves impre-
visibles, que deben ser calificados de conformidad a una
Directiva específica, del Estado.

La contingencia deberá previsiblemente ser complementa-


da con un stock de carácter nacional de puentes modulares
de dimensiones variadas, en número y características jus-
tificadas por la experiencia del MTC, para apoyar a las
unidades de conservación de campo, de cualquier nivel
de gobierno, en la eventual necesidad de requerirse salvar
situaciones de emergencia vial declarada en aplicación de
la Directiva aprobada.

c. Funciones y organización de la conservación:

• Introducción: Está debidamente comprobado por la


experiencia mundial, que las carreteras y caminos rurales
son las arterias que promueven gran parte del desarrollo
social y económico de los países; y que la conserva-
ción vial de las carreteras y caminos rurales del Estado,
constituyen, cuando están en buen estado un factor que
www.cadperu.com

hace competitivo al país. Desde mediados del siglo pasado


el Perú dejó de darle prioridad a la conservación vial y se
priorizó el mejoramiento de los caminos pavimentados
y de los no pavimentados; y se dejó de conservar en la
magnitud requerida los caminos existentes y por falta de

161
Residencia y Supervisión en Carreteras

recursos los proyectos de pavimentación se paralizaron.


Es recién a partir de 1991 que se fortalece la actividad vial
y durante los siguientes 20 años se ha podido superar
esa situación y el esfuerzo nacional se ha orientado en
forma balanceada tanto a mejorar la transitabilidad en las
carreteras y caminos existentes y a recuperar sus niveles
de servicio.

Actualmente con una mejor visión de las necesidades es-


tratégicas de los servicios viales, se está abordando con
mucho impulso el tema de la necesidad de conservar
en buenas condiciones las carreteras y caminos rurales,
porque resulta prioritario evitar la pérdida del patrimonio
vial. En este contexto la elaboración del Manual de con-
servación vial actualizado es también parte de la prioridad
de atención por parte del Estado, con la finalidad de
promover la optimización del gasto público orientados a
mantener niveles de accesibilidad recuperados y promover
la movilidad social y el intercambio comercial entre los
pueblos y ciudades del Perú y con el extranjero.

• F
unciones y entidades competentes: La conservación
vial comprende las actividades de obras civiles, instalacio-
nes y equipamientos destinadas a preservar las carreteras
y caminos rurales en general conformantes de las redes
viales de carreteras, que el Estado requiere mantener en
buenas condiciones operativas, ellas son: a) La Red Vial
Nacional de carreteras primarias a cargo del Ministerio de
Trasporte y Comunicaciones, b) las redes viales troncales
Regionales o Departamentales, a cargo de los Gobiernos
Regionales en su respectiva jurisdicción; y las redes viales
vecinales troncales en áreas no habilitadas como urbanas
(caminos troncales locales rurales), a cargo de las Munici-
palidades.

Este Manual está orientado al tratamiento de estas redes


viales; y al respecto debe aclararse que el Manual no es
de aplicación necesariamente a las vías urbanas troncales
en áreas “habilitadas como urbanas” que integran entre sí
un continuo urbano. Pero puede ser utilizado en caso de
adaptarse a alguna necesidad similar.

162
Residencia y Supervisión en Carreteras

Se aclara también que el Manual sí es de aplicación para


las carreteras que han sido envueltas por el tejido urbano
que siendo parte de la Red Vial Nacional a cargo del MTC
han sido encargadas por éste a otras entidades del sector
público o privado, de conformidad a los convenios o
contratos celebrados correspondientemente.

Similarmente si será de aplicación cuando una carretera


departamental o regional está bajo responsabilidad
del gobierno Regional y su gestión de conservación es
encargada a otra entidad pública o privada.

• M
odalidades de la ejecución de la conservación vial:
La conservación vial de las carreteras o caminos públicos
es básicamente una materia de responsabilidad de las
entidades competentes en el sector vial, esto es: El
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los Gobiernos
Regionales y las Municipalidades. Para su ejecución cada
una de estas entidades en uso de su autonomía en su
responsabilidad frente a las Leyes y a su respectiva re-
glamentación nacional, pueden realizar la conservación
vial bajo las siguientes modalidades, según juzguen y
justifiquen adecuadamente, como lograr mayor eficiencia
con los recursos que dispone, en el cumplimiento de su
responsabilidad de conservar en un buen nivel de opera-
tividad los caminos bajo su competencia: a) por adminis-
tración directa; b) por convenios con otros organismos
públicos; y c) por contratos con empresas o entidades
privadas mediante licitaciones públicas de conformidad a
la legislación respectiva.

En el caso de los contratos con empresas o entidades


privadas, puede optarse por aplicar modalidades permitidas
por las leyes, como son, por ejemplo:

• Concesiones viales;

• C
ontratos convencionales por programas y ejecución de
www.cadperu.com

cantidades de obras o actividades similares;

• C
ontratos por “niveles de servicio” referidos a la condición
operativa del camino en sus diversos componentes, que
debe mantener el contratista;

163
Residencia y Supervisión en Carreteras

• C
ontratos por “Asociación Público-Privada” que tiene
mucha aplicación internacional en el mundo; otros tipos
de contratos de conservación que sean convenientes, tal
el caso de la aplicación de la modalidad establecida en
el “Proyecto Perú”; y

• O
tros similares que pueden diseñarse o crearse posi-
blemente como producto de las experiencias exitosas y
que finalmente se plasman en las respectivas especifica-
ciones técnicas en los contratos.

• O
rganización de la conservación vial: Para realizar las
tareas de conservación vial las unidades de ejecución de
la gestión tienen por lo general dos niveles de actuación.
Un nivel corresponde a la Alta Dirección del programa de
conservación vial en el conjunto de una red vial, y el nivel
inferior correspondiente a las administraciones ejecutivas
zonales, por conjuntos de tramos viales normalmente
homogenizados por algún factor común, bien sea de cir-
cunscripción territorial o de carácter cualitativo de tipo
funcional, como sería caminos troncales o caminos locales;
o caminos pavimentados y caminos no pavimentados;
según sea conveniente.

• P
rogramación y presupuesto: Debemos finalmente
referirnos a los procedimientos técnicos que se realizan
cuando el sector público realiza la conservación vial
aplicando la modalidad de la administración directa. En
estos casos, se organiza la Gerencia de conservación vial y
las unidades de Gerencia Zonales, de una forma orgánica
como la sugerida en los diagramas presentados, y se
necesita programar las actividades por realizar Zonalmente
por periodos anuales. Para cuyo efecto es muy importante
tener en la oficina zonal un órgano de Programación vial
y de Presupuesto, que a través del tiempo identifica las
actividades por ejecutar durante todo el año en todos
los tramos viales que conforman la vialidad a cargo de la
gerencia Zonal. Esta función que es especializada se traduce
en el presupuesto anual del programa de conservación,
que fundamente la solicitud de la asignación presupues-
tal anual para la conservación vial de cada Gerencia Zonal.
Esta información consolidada en el conjunto es la base de
la solicitud para la aprobación del programa propuesto.

164
Residencia y Supervisión en Carreteras

6.3.2 Niveles de Servicio

Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de


Nivel de Servicio. Es una medida cualitativa que describe las
condiciones de operación de un flujo vehicular, y de su percepción
por los motoristas y/o pasajeros. Estas condiciones se describen
en términos de factores tales como la velocidad y el tiempo de
recorrido, la libertad de realizar maniobras, la comodidad, la
conveniencia y la seguridad vial.

De los factores que afectan el Nivel de Servicio, se distinguen


los internos y los externos. Los internos son aquellos que co-
rrespondan a variaciones en la velocidad, en el volumen, en
la composición del tránsito, en el porcentaje de movimientos
de entrecruzamientos o direccionales, etc. Entre los externos
están las características físicas, tales como la anchura de los
carriles, la distancia libre lateral, la anchura de acotamientos,
las pendientes, etc. El Manual de Capacidad Vial HCM 2000 del
TRB ha establecido seis Niveles de Servicio denominados: A, B, C,
D, E, y F, que van del mejor al peor, los cuales se definen según
que las condiciones de operación sean de circulación continua o
discontinua.

Las condiciones de operación de los Niveles de Servicio, que se


ilustran a continuación, son:

a. Nivel de Servicio A: Representa circulación a flujo libre. Los


usuarios, considerados en forma individual, están virtual-
mente exentos de los efectos de la presencia de otros en
la circulación. Poseen una altísima libertad para seleccionar
sus velocidades deseadas y maniobrar dentro del tránsito. El
Nivel general de comodidad y conveniencia proporcionado
por la circulación es excelente.

b. Nivel de Servicio B: Esta aun dentro del rango de flujo libre,


aunque se empiezan a observar otros vehículos integrantes
de la circulación. La libertad de selección de las velocidades
deseadas sigue relativamente inafectada, aunque disminuye
www.cadperu.com

un poco la libertad de maniobrar. El Nivel de comodidad


y conveniencia comienza a influir en el comportamiento
individual de cada uno.

c. Nivel de Servicio C: Pertenece al rango de flujo estable, pero


marca el comienzo del dominio en que la operación de los

165
Residencia y Supervisión en Carreteras

usuarios individuales se ve afectada de forma significativa


por las interacciones con los otros usuarios. La selección
de velocidad se ve afectada por la presencia de otros, y la
libertad de maniobra comienza a ser restringida. El Nivel de
comodidad y conveniencia desciende notablemente.

d. Nivel de Servicio D: Representa una circulación de densidad


elevada, aunque estable. La velocidad y libertad de maniobra
quedan seriamente restringidas, y el usuario experimenta un
Nivel general de comodidad y conveniencia bajo. Pequeños
incrementos en el flujo generalmente ocasionan problemas
de funcionamiento, incluso con formación de pequeñas colas.

e. Nivel de Servicio E: El funcionamiento está en él, o cerca


del, límite de su Capacidad. La velocidad de todos se ve
reducida a un valor bajo, bastante uniforme. La libertad
de maniobra para circular es extremadamente difícil, y se
consigue forzando a los vehículos a “ceder el paso”. Los
Niveles de comodidad y conveniencia son enormemente
bajos, siendo muy elevada la frustración de los conductores.
La circulación es normalmente inestable, debido a que los
pequeños aumentos del flujo o ligeras perturbaciones del
tránsito producen colapsos.

f. Nivel de Servicio F: Representa condiciones de flujo forzado.


Esta situación se produce cuando la cantidad de tránsito que
se acerca a un punto, excede la cantidad que puede pasar
por él. En estos lugares se forman colas, donde la operación
se caracteriza por la existencia de ondas de parada y
arranque, extremadamente inestables, típicas de los “cuellos
de botella”. 

6.3.3 Inventario

El objetivo principal del Inventario de Condición es preparar


los inventarios visuales detallados y las medidas por realizar
luego, por equipos especializados. Es necesario para aclarar de
antemano cualquier duda sobre las características de la carretera,
en particular su inicio y su fin, y proporcionar a los equipos de
campo toda la información necesaria para que puedan trabajar
sin error. La experiencia enseña que los malentendidos pueden
generar errores o discrepancias que cuestan mucho tiempo y
esfuerzos para corregirlos en la oficina.

166
Residencia y Supervisión en Carreteras

Las tareas del equipo encargado del inventario de condición son


esencialmente:

• E
stablecer el sistema de referencia, según los criterios
descritos en detalle en el Item siguiente, y formalizarlo en
listas y formatos.

• I dentificar las características principales y los puntos particu-


lares.

• P
reparar los cronogramas y la logística de los inventarios
siguientes.

Se debe preparar en la oficina central en base a la documenta-


ción disponible: mapas, inventarios existentes.

a. Sistema de referencia: El sistema de referencia incluye la co-


dificación de la carretera, la calzada, los carriles y las bermas,
así como los puntos de referencia.

El código de la carretera no crea problemas en general, ya


que se utiliza el número de la ruta según la clasificación
oficial vigente. Sin embargo, puede ocurrir que un tramo de la
carretera principal siga un camino distinto de la mencionada
carretera, como resultado por ejemplo de una rectificación
de trazado, o de una reorganización del tránsito. En estos
casos se debe identificar el tramo que se considerará en el
inventario. El mismo tipo de duda puede surgir en zonas
urbanas donde el trazado de la carretera principal no es
evidente, no está definido claramente por los documentos
oficiales, se pierde en la red de calles, en particular cerca de
los centros, y/o sigue caminos distintos según el sentido de
circulación. En estos casos, se deben también decidir cuál
será el itinerario por considerar en los inventarios siguientes.

Existen también ramales en cruces e intercambios que se


deben codificar de manera específica: la documentación
oficial los ignora, pero forman parte de la red vial; por eso se
introdujo un tipo de código de formato especial definido en
www.cadperu.com

el capítulo siguiente.

Los puntos de referencia corresponden en general a los hitos


y se les asigna el número del hito. Pero se deben introducir
puntos de referencia adicionales para identificar precisamen-

167
Residencia y Supervisión en Carreteras

te los puntos singulares que son una fuente potencial de


duda y error para los equipos de campo. Se deben introducir
puntos de referencia “virtuales” cada vez que una codificación
cambia, sea de carretera, de calzada o de carril; corresponde
al inicio y fin de cada carretera y cada calzada (punto de con-
vergencia o divergencia de las calzadas dobles que se unen
en una calzada simple, y viceversa, inicio y fin de un carril
adicional, de una zona de peaje, etc.).

Este trabajo permite establecer un sistema de referencia


completo y consistente, que vuelve a ser el sistema de refe-
renciación de todos sus usuarios. Por eso es imprescindible
realizarlo con mucho cuidado y dedicación. Estará a cargo de
un Ingeniero Vial.

b. Sistema de ubicación de los datos viales:

• Principios: Puntos de referencia (PR): Tienen que


definirse a lo largo de las carreteras por inventariar con el
fin de que todos los equipos del Inventario de condición
identifiquen claramente dichos PR y los usen para ubicar
sus datos. Se localiza un PR al inicio exacto de cada ruta,
así como al final. Luego, se utilizan todos los postes de
kilometraje existentes como PR, es decir aproximada-
mente cada kilómetro. Se pinta una faja transversal cada
cinco km con su número en el pavimento para darse
más seguridad en caso de desaparición de un poste de
kilometraje. Los números de los PR deben ser siempre
crecientes para que no haya confusión en la ubicación de
los datos. Este requisito puede encontrar dificultades si
en una carretera se observan dos sistemas diferentes de
postes de kilometraje.

Si los postes de kilometraje están ausentes por más de


cinco km, o presentan números incoherentes, se definen
puntos de referencia adicionales usando soportes estables
(roca, estribos de puente, esquina de edificio, etc.). En todos
estos casos se pinta una faja de color en el pavimento, o el
elemento elegido.

Los datos viales se ubican considerando su distancia


hasta el último PR anterior. Para completar la ubicación,
se necesita:

168
Residencia y Supervisión en Carreteras

• I dentificar las carreteras y sus calzadas (1 ó 2 general-


mente) así como sus carriles y bermas.

• D
efinir el trazado de las carreteras y la ubicación de sus
PR.

Estos parámetros de ubicación se comentan a continua-


ción.

• I dentificación de carreteras: En el caso general, las


carreteras nacionales se identifican por el código de las
rutas que aparece en el “Inventario de rutas de la Red vial
Nacional” vigente de la Dirección General de Caminos
del MTC. Los números de las carreteras nacionales se
encuentran dentro el rango 01-99; el código oficial incluye
dos cifras y a veces una letra. Las carreteras departamen-
tales y comunales utilizan códigos mayores de 100. Para
reservar posibilidades de expansión de las carreteras no
nacionales, se utiliza una codificación con tres cifras y una
letra, es decir cuatro posiciones:

• 3 cifras: 0xx

• A veces una letra (A, B, C, N ó S).

La lista del Inventario de rutas tiene que complementarse


con las carreteras nuevas construidas.

• D
escripción de una carretera en la base: La descripción
completa de las carreteras incluye los datos siguientes:

• Código de carretera

• Descripción (texto libre)

• Ubicación del inicio (texto libre)

• Ubicación del fin (texto libre)

• Longitud.

• Identificación de las calzadas: El número de calzadas de


www.cadperu.com

una carretera puede variar (generalmente es 1 ó 2) según


su progresiva. Para identificarlas, se usa un código de 2
dígitos. Para describir cada una, se indica su sentido y la
ubicación de su inicio. Dichos parámetros se definen a
continuación.

169
Residencia y Supervisión en Carreteras

• S
entido de una calzada: El sentido se define por uno de
los códigos siguientes:

• C
D (Creciente - Decreciente) para una calzada simple
donde los carriles no son reservados a un sólo sentido
de tráfico; es el caso general de las carreteras de dos
carriles.

• U
C (Únicamente - Creciente) para una calzada donde
el tráfico se desplaza en un sentido único en todos los
carriles, en este caso en el sentido de los PR crecientes.

• U
D (Únicamente - Decreciente) para una calzada donde
el tráfico se desplaza en un sentido único en todos los
carriles, en este caso en el sentido de los PR decrecien-
tes.

• C
ódigo de las calzadas: Se puede usar cualquier símbolo,
de dos dígitos, para la codificación de las calzadas. A con-
tinuación, se comentan cómo se definen los cambios de
calzadas a lo largo de una carretera y los criterios para
considerarlos.

• Ubicación del inicio de una calzada: El inicio de una


calzada se define por la progresiva de dicho punto desde
el inicio de la “carretera” y un PR ubicado en el sitio
exacto del cambio de calzada. La progresiva se define sin
ambigüedad en caso de una carretera incluyendo calzadas
de sentido CD, o de sentido UC y UD de la misma longitud.
Surge una dificultad cuando dos calzadas UC y UD tienen
trazados independientes. Por principio, se considera que
la progresiva de una carretera se define en el sentido
creciente. Si existe una diferencia de longitud entre las
calzadas UC y UD de un tramo, se asigna la progresiva de
la calzada UC a la carretera.

Se necesita identificar cada cambio de tipo de calzada a


lo largo de las carreteras y cada vez definir una nueva
calzada. Los casos de cambio de calzada se listan a conti-
nuación.

• E
l cambio más frecuente es la variación del sentido
de tráfico: una calzada de sentido CD convirtiéndose
en dos calzadas de sentido UC y UD o viceversa (una

170
Residencia y Supervisión en Carreteras

variación del número de carriles no constituye un caso


de cambio de calzada si no se cambia el sentido).

• S
e considera también un cambio de tipo de calzada
cuando el sistema de referencia cambia, más precisa-
mente si aparece un PR (PRi) cuyo número es inferior al
número del PR anterior (PRi-1).

Se necesita considerar una nueva calzada en el PRi-1


para introducir el nuevo sistema de referenciación.

Generalmente, el PR a ubicar en el sitio exacto del


cambio de calzada no será un poste de kilometraje sino
un PR “virtual”. Su número será el número del poste de
kilometraje real más cercano.

Además de estos cambios de calzadas obligatorios, el


usuario puede introducir cambios según sus propios
requisitos (por ejemplo, en las ciudades importantes).

Ejemplo

Por ejemplo, una carretera es una autopista de dos


calzadas paralelas entre el km 0+000 y km 42+753, y
luego tiene una sola calzada hasta su final. En la base
de datos deben identificarse y describirse tres calzadas:

• C
odificación y tipo de los puntos de referencia: Los
puntos de referencia de una ruta se identifican por un
código numérico de cuatro dígitos. Se describen por su
tipo y sus parámetros de ubicación.

En general, se seleccionan todos los postes de kilometraje


existentes. Su código es el número del poste de kilometraje
www.cadperu.com

correspondiente, con cuatro dígitos (por ejemplo, “0042”).


Su tipo es “1. Marca/Poste”.

Cuando los postes de kilometraje faltan en más de 5 km


ó presentan números incoherentes, se definen puntos

171
Residencia y Supervisión en Carreteras

de referencia usando soportes estables considerando


números lógicos crecientes de acuerdo con su progresiva
aproximada. Sus tipos son “2. Marca/Concreto”, “3. Marca/
Roca” ó “4. Marca/Piedra”, según el material del soporte.

Un último tipo de PR se define por una faja de pintura en el


pavimento o usando pintura en soportes estables y/o una
descripción (permanente) del sitio. Su tipo es “Virtual”.
Dichos PR son obligatorios en los casos siguientes:

• Inicio y fin de carretera

• Inicio y fin de calzada.

Además, el usuario puede insertar PR virtuales para su


comodidad con el fin de ubicar puntos específicos tales
como cruces importantes.

• Codificación de los carriles y bermas: Los carriles y las


bermas de las carreteras pavimentadas se consideran bajo
el rubro “faja” en el SGC, se identifican por el código de
esta y se describen por su ancho.

• Calzada afirmada: Debido al carácter variable del ancho


a lo largo de cada carretera afirmada, es bien difícil
identificar carriles y bermas de ancho fijo. Entonces, se
considera que una carretera no pavimentada tiene un solo
carril (usado por ambos sentidos de tránsito). Su código
no es “1”, sino “2”, por razones de consistencia en la re-
presentación gráfica.

• Calzada pavimentada de doble sentido: Las fajas se


codifican de derecha a izquierda, a partir de 1. En el caso
general, la berma derecha recibe el código 1, los carriles
los códigos 2 y 3, la berma izquierda el código 4. Si la
calzada tiene más de dos carriles (por ejemplo, en caso
de carril de ascenso), se ajusta la codificación a partir del
código 1 para la berma derecha.

• Carretera de dos calzadas: Una carretera de dos calzadas


en general tiene una berma central y bermas laterales. La
berma central se considera como un elemento de la calzada
de sentido UC y no recibe código de faja: se considera
como un “elemento” de la carretera (ver más adelante).

172
Residencia y Supervisión en Carreteras

Los carriles y la berma lateral sí se codifican a partir de la


berma central: el carril de tránsito rápido de las calzadas
de sentido UC y UD recibe el código 1.

• Códigos adicionales de faja: En la base de datos, las fajas


se identifican por un número, 1; 2; 3... En los formatos
para la actualización de la base de datos, descritos en los
capítulos siguientes, se puede usar dichos códigos (1; 2;
3...) para describir cada carril y berma. En muchos casos,
los datos son idénticos para todos los carriles (por ejemplo,
capas del pavimento) o todas las fajas (por ejemplo, tipo
del suelo de la subrasante). En estos casos, se puede usar
los códigos siguientes en los formatos de actualización de
la base, con el fin de evitar repeticiones inútiles de datos:

c. Casos particulares

• Intercambios: La codificación estándar detallada en


los párrafos anteriores no permite reflejar toda la
complejidad de los intercambios mayores, donde varias
calzadas y carriles con funciones y longitudes diferentes
se encuentran en un área reducida. Estos tramos viales no
se describen en el Inventario de Rutas oficial y por lo tanto
no tienen código oficial. Por eso cada intersección mayor
se considera como una “carretera” específica. Su “código
de carretera” utiliza seis posiciones:

• La letra “I” (como Intercambio)

• E
l código de la carretera asociada, sin el “cero” inicial:
dos cifras más una letra opcional (A, B, C, N ó S)

• U
n número de orden (01; 02; etc.) que numera las inter-
secciones mayores a lo largo de la carretera asociada.

Por ejemplo, los ramales del intercambio de Ancón


unen las carreteras 001C (Serpentín) y 001N (Variante
de Pasamayo). El intercambio se considera atado al
Serpentín, y el código utilizado para los cuatro ramales del
www.cadperu.com

intercambio es: I01C01. El cruce de las mismas carreteras


en Chancay incluye también cuatro ramales y por eso se
describe como un intercambio. Su código es: I01C02.

173
Residencia y Supervisión en Carreteras

En cada Intercambio, las diversas calzadas corresponden a


los ramales y se codifican con dos caracteres. Se aconseja
usar los códigos I1; I2; I3, etc. para identificar todas las
calzadas que forman parte de la intersección. Se puede
usar la misma serie I1; I2; I3, etc. para cada intersección.

• Trazado de las carreteras y ubicación de los PR: El


trazado y la ubicación de los PR se definen por el GPS y el
odómetro de los aparatos que se usan, vehículo multifun-
ción o recolector de datos semiautomatizado.

Cada segundo, el GPS recibe señales GPS cuando recorre


las carreteras. Incluyen coordenadas WGS84 (longitud,
latitud, altitud), que se transformarán en el sistema
requerido por el MTC. Las distancias se miden por el
odómetro. Los archivos que definen la trayectoria del
aparato (y el trazado de los carriles) incluyen los campos
siguientes según el formato GPS/TRAYECTORIA (IC-01) del
Anexo A, reproducido al final del presente capítulo:

• Código carretera/calzada/carril

• C
oordenadas de las medidas GPS de la trayectoria en el
sistema WGS84 o el sistema

• Requerido por el MTC

• Distancia desde origen (medida por el odómetro)

• Fecha del inventario.

Durante su recorrido, el vehículo multifunción y el


recolector de datos semiautomatizado toman nota de los
PR: identifican sus códigos, miden la distancia entre PR
mediante el odómetro y definen sus coordenadas mediante
el GPS. Los archivos que los definen incluyen los campos
siguientes según el formato GPS / PR (IC-02) del Anexo A,
reproducido al final del presente capítulo:

• Código carretera/calzada/carril

• Código de punto de referencia

• Distancia hasta el próximo PR

• Descripción de la ubicación (comentario)

174
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Tipo de punto de referencia

• C
oordenadas de los PR en el sistema wgs84 o el sistema
requerido por el MTC.

• Distancia desde origen (medida por el odómetro)

• Fecha de marcación del PR.

Además de los tipos de datos arriba mencionados, se


indica para cada punto de referencia:

• C
lima (un dígito): Costa, Sierra, Selva (C, S, M), según
los códigos y datos del Inventario Vial de las Rutas
Nacionales del MTC.

• Otros datos de ubicación: Los datos de ubicación


descritos en los párrafos de arriba se complementan por
la ubicación de los “Tramos Administrativos”, “Tramos por
Entidad Responsable” y de los “Tramos Comunes”.

• Tramos Administrativos: En este rubro se indica el De-


partamento Político a lo largo de las carreteras. Los tipos
de datos correspondientes se indican a continuación:

• C
ódigos de carretera/calzada (el tramo administrativo
se refiere a la carretera, pero puede tener longitudes
diferentes a lo largo de cada calzada)

• Código del departamento político en dos dígitos

• Inicio / fin (punto de referencia + distancia)

• Inicio / fin (descripción)

• Fecha.

• Entidades responsables: Los Tramos por Entidad


Responsable indican la asignación de la red entre las
entidades responsables de su conservación. Incluyen prin-
cipalmente las Jefaturas zonales de PROVIAS y de la DGC.
Puede considerarse también otras entidades a definir por
www.cadperu.com

el usuario. Los tipos de datos correspondientes se indican


a continuación:

• Códigos de carretera/calzada

• Código de la entidad responsable en tres dígitos

175
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Inicio / fin (punto de referencia + distancia)

• Inicio / fin (nombre de la entidad)

• Fecha.

• Tramos Comunes: Un tramo común es un tramo que


pertenece a dos carreteras distintas. Para evitar una
duplicidad de información, se establece una jerarquía
entre las dos: se asigna el “tramo común” a una de ellas
(“Carretera Principal”). Se describe por su inicio y fin a lo
largo de dicha carretera (punto de referencia + distancia) y
por su inicio a lo largo de la “Carretera Secundaria”, en el
sistema de referencia de dicha carretera.

En el rubro se describen por los datos siguientes:

• Código Carretera Principal/Calzada Principal

• Inicio PR+Distancia (Carretera Principal)

• Fin PR+Distancia (Carretera Principal)

• Código Carretera Secundaria/Calzada Secundaria

• Inicio PR+Distancia (Carretera Secundaria)

• Fecha de Registro.

• G
eometría (vehículo multifunción): El vehículo multi-
función mide la pendiente y el rumbo cada 4 metros y
levanta una sección transversal cada 20 metros. De estos
datos brutos, se deducen archivos describiendo el trazado
(elementos rectos y curvas) y los datos geométricos
requeridos por el modelo HDM.

176
Residencia y Supervisión en Carreteras

Los campos de los archivos se detallan a continuación


según los formatos correspondientes del Anexo A repro-
ducidos al final del presente capítulo:

• F
ormato GEOMETRIA DATOS BRUTOS (IC-03), para los
datos recolectados cada 4 m

• Código carretera/calzada/carril

• Inicio / fin (punto de referencia + distancia)

• Pendiente

• Rumbo

• Fecha del inventario.

• Formato TRAZADO (IC-04)

• Código carretera/calzada/carril

• Inicio / fin (punto de referencia + distancia)

• Radio (m)

• Peralte promedio (%)

• Fecha del inventario.

• Formato GEOMETRIA / DATOS PARA HDM (IC-05)

• Código carretera/calzada/carril

• Inicio / fin (punto de referencia + distancia)

• Curvatura promedio (°/km)

• Pendiente promedio (m/km)

• Fecha del inventario.

Los datos de tipo trazado y geometría / datos para HDM se


suministran para el carril lento de cada calzada. Los datos
geométricos para HDM se indican cada km a partir de cada
PR. Se insertan en la base principal. Los demás archivos
www.cadperu.com

(datos brutos y datos tipo trazado) se graban en archivos


separados.

177
Residencia y Supervisión en Carreteras

Caso Práctico

Lea la siguiente lectura:

www.cadperu.com

179
Residencia y Supervisión en Carreteras

Se solicita realizar un comentario sobre el caso expuesto relacionándolo con


la importancia de la geotecnia vial.

180
PÁG.
1-C2 28

Lectura

CAPITULO 100: PRELIMINARES

Sección 101: Movilización y Desmovilización


Actividad: General
Esta actividad consiste en el traslado de personal, equipos, materiales,
campamentos y otros que sean necesarios, al lugar en que desarrollará la
obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos, mediante el uso de camiones
de cama baja o por sus propios medios según el caso, los mismos que
serán sometidos a la inspección por parte de la Entidad contratante, así
como del Supervisor. La movilización incluye la obtención y pago de
permisos y seguros.

Sección 102: Medición y Topografía


Actividad: General

Esta actividad consiste en el replanteo general de los trabajos a realizar


durante la conservación vial, basándose en los planos y levantamientos
topográficos de la vía así como de canteras, depósitos de material
excedente, accesos provisionales y toda infraestructura relacionada al
proyecto de conservación vial. El Contratista será el responsable del
replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así
como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y
monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso
constructivo.
Esta actividad también consiste en instalar puntos de control topográfico
estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas UTM en el sistema
que ha sido elaborado el proyecto de conservación vial (PSAD 56, WGS
84). Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá
proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se
requieran para el replanteo estacado, referenciación, monumentación,
cálculo y registro de datos para el control de las obras.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 29

Sección 103: Mantenimiento de Tránsito


Actividad: General
Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente
al mantenimiento del tránsito en las áreas donde se realizarán los trabajos
de conservación vial durante el período de ejecución de esta, e involucra
los sectores de desvíos provisionales, acceso a viviendas, dispositivos de
control de tránsito y seguridad vial, control de emisión de polvo, zonas de
circulación habitual de animales domésticos y silvestres, y en general se
incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que
sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del público usuario
erradicando cualquier incomodidad y molestias que puedan ser
ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y
seguridad vial.

Sección 104: Campamento de Conservación Vial


Actividad: General
Esta actividad contempla las construcción o el ambiente necesario para
instalar la infraestructura que permita albergar a trabajadores, insumos,
maquinaria, equipos, etc. de acuerdo con los diseños del proyecto de
conservación vial, y ajustándose al Reglamento Nacional de Edificaciones
vigente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en cuanto a
las instalaciones requeridas como sanitarias y eléctricas.
La ubicación del campamento y otras instalaciones será propuesta por el
Contratista o coordinada con la entidad contratante y a la vez aprobada por
la Supervisión, previa verificación que dicha ubicación cumpla con los
requerimientos del Plan de Manejo Ambiental, salubridad, abastecimiento
de agua, tratamiento de residuos y desagües.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 30

CAPITULO 200: CONSERVACIÓN DE PLATAFORMA Y TALUDES

Sección 201: Limpieza de Calzada y Bermas


Actividad: Rutinaria
Consiste en la remoción de todo material extraño de la calzada y de las
bermas, con herramientas manuales, de tal manera que permanezca libre
de obstáculos, basuras y demás objetos que caigan y/o sean arrojados en
ella.

El objetivo es mantener la plataforma libre de materiales sueltos que serían


nocivos a la calidad de la vía.

Sección 205: Remoción de Arena (Desarenado)


Actividad: Rutinaria
Consiste en la remoción de arena acumulada por movimientos eólicos en la
calzada y en las bermas de vías pavimentadas y cuya presencia afecta la
circulación normal del tránsito vehicular.

El objetivo es mantener la calzada y las bermas libres de depósitos de


arena, de esta manera, garantizar la circulación normal del flujo vehicular y
prevenir accidentes de tránsito ocasionados por esta causa.

Sección 210: Remoción de Derrumbes


Actividad: Rutinaria
Consiste en retirar, limpiar y transportar a los depósitos de excedentes
definidos para el efecto, los materiales producto de derrumbes, que se
encuentren obstaculizando la plataforma, las bermas, las cunetas, las
alcantarillas, los aliviaderos, o cualquier otro elemento de la carretera.

El objetivo es mantener la plataforma libre de derrumbes, producto del


desprendimiento de materiales de corte o del terreno natural, que afecten el
libre flujo de tráfico y pongan en riesgo de accidentes a los usuarios de la
vía.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 31

Sección 215: Limpieza de derrumbes y Huaycos Menores


Actividad: Rutinaria

La presente especificación consiste en remover de la calzada y bermas las


piedras (derrumbes) y materiales fangosos (huaycos) que frecuentemente
caen del talud de corte, con el fin de mantener la vía libre y sin peligro para
los usuarios. El volumen total de los materiales por evacuar no excederá de
15 m3. En muchos casos esta actividad se realiza manualmente.

Sección 220: Despeje de Nieve


Actividad: Rutinaria
Esta operación se refiere a los trabajos necesarios para realizar el despeje
mecanizado de la nieve precipitada en la plataforma de la carretera, de
manera de permitir la libre circulación del tránsito usuario de la ruta.

Sección 225: Desquince Manual de Taludes


Actividad: Rutinaria
Consiste en ejecutar diversas actividades para regularizar y estabilizar
taludes, con herramientas manuales, en forma localizada, en sectores
críticos.

El objetivo es evitar la caída de piedras y de material suelto, que afecten la


normal circulación del tránsito, y que pongan en riesgo de accidentes a los
usuarios de la vía.

Sección 250: Perfilado de Taludes


Actividad: Periódica
Consiste en uniformizar los taludes que presentan irregularidades
superficiales empleando equipo y herramientas manuales, de tal manera
que permanezcan, en lo posible, estables y sin procesos erosivos severos.
El objetivo es mantener el talud estable sin que se produzcan caídas de
material o de piedras constantemente o evitar que se puedan generar
deslizamientos que puedan afectar la seguridad de los usuarios. Además,
se pretende lograr una buena apariencia visual y mejorar el aspecto
ambiental.

Sección 255: Estabilización de Taludes


Actividad: Periódica
Consiste en realizar obras puntuales de estabilización tales como tendido o
escalonamiento de taludes, encauzamiento de aguas mediante drenaje
superficial y subterráneo y/o construcción de obras de contención, entre
otras, de acuerdo al estudio geotécnico de estabilización previamente
realizado y contenido en el Expediente Técnico.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 32

El objetivo es evitar la ocurrencia de derrumbes en la carretera, que afecten


la normal circulación del tránsito, y que pongan en riesgo de accidentes a
los usuarios de la vía.

Sección 260: Protección de Taludes Contra la Erosión


Actividad: Periódica
Consiste en la protección de taludes en corte y en terraplén contra la
erosión utilizando algún tipo de vegetación nativa como grama, semilla de
pasto y otros tipos de plantas. En los lugares definidos contractualmente o
por la Supervisión.
El objetivo es mejorar la estabilidad de los taludes en corte y terraplenes
mediante la utilización de vegetación nativa apropiada al sitio y de contribuir
al cuidado del medio ambiente.

Sección 265: Limpieza de Derrumbes y Huaycos Mayores


Actividad: Periódica
La presente especificación se refiere a la limpieza inmediata del material
caído del talud sobre la plataforma con el fin de mantenerla libre para el
normal tránsito vehicular. El trabajo será considerado como una operación
de emergencia por lo que el contratista deberá movilizar una cuadrilla en el
mismo día que ocurre la obstrucción total o parcial de la carretera.

Sección 270: Corrección de la Plataforma en Puntos Críticos


Actividad: Periódica
Consiste en la ejecución de explanación para el mejoramiento del trazado o
ampliaciones de la plataforma en algún sitio crítico de la vía, previo estudio
técnico de diseño geométrico realizado por personal competente y que se
encuentra documentado en un Expediente Técnico.

El objetivo es mejorar las características de diseño geométrico de la vía


para eludir zonas inestables o por rectificación del trazado en algún tramo
critico que ameriten su modificación, en procura de disminuir los accidentes
y/o mantener la uniformidad en las características geométricas de la vía.

Sección 275: Recuperación Puntual de la Plataforma y Superficie de Rodadura


Actividad: Periódica
La presente especificación se refiere a la reconstrucción de un tramo corto
de carretera, cuya longitud varía entre 0.1 y 2 kilómetros.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 33

CAPITULO 300: CONSERVACIÓN DE LA CALZADADE AFIRMADO

SECCIÓN: AFIRMADOS

Sección 301: Bacheo en Afirmados


Actividad: Rutinaria
Consiste en reparar, con equipo liviano y/o manual, pequeñas áreas
deterioradas y zonas blandas del afirmado, con material de cantera o de
préstamo.

El objetivo es tapar baches, pozos, depresiones, e irregularidades que


presenten peligro para la circulación del tránsito, así como evitar que se
acelere el deterioro de la capa de afirmado.

Sección 305: Perfilado de la Superficie sin aporte de material


Actividad: Rutinaria
Esta actividad incluye la conformación y la compactación del material
superficial de la plataforma de la vía.

El objetivo es el mejoramiento de la superficie de rodadura para dejarla en


condiciones óptimas de transitabilidad y de comodidad para el usuario.

Sección 315: Control de Polvo mediante Riego de Agua


Actividad: Rutinaria
Regar la superficie de la carretera con fines de evitar la formación de polvo,
que perjudicaría a la visibilidad de los usuarios y dañaría la vegetación y
cosechas cercanas a la carretera.

Además, la formación permanente de polvo tendría como consecuencia la


perdida de la parte fina del material con que se construyó la rasante, y
luego la degradación de la misma.

Sección 350: Perfilado de la Superficie con aporte de material


Actividad: Periódica
La presente especificación se refiere a la reposición del material de la capa
de rodadura que se ha perdido por desgaste, erosión etc. El trabajo incluye
la escarificación, la conformación y la compactación del material apropiado
de aporte. El objetivo del trabajo consiste en mejorar la capa de rodadura,
recuperar la rasante, el bombeo original de la carretera en tramos de
longitud apreciables.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 34

Sección 355: Control de polvo mediante riego de cloruros


Actividad: Periódica
La presente especificación se refiere al tendido de cloruros sobre la capa
de rodadura, para el control de polvo, que perjudicaría a la visibilidad de los
usuarios y dañaría la vegetación y cosechas cercanas a la carretera.

Además, la formación permanente de polvo tendría como consecuencia la


perdida de la parte fina del material con que se construyó la rasante, y
luego la degradación de la misma.

Sección 360: Control de polvo mediante riego de aditivos químicos


Actividad: Periódica
La presente especificación se refiere al riego de compuestos químicos,
después de la resultante de la escarificación de la capa de rodadura, para
el control de polvo, que perjudicaría a la visibilidad de los usuarios y
dañaría la vegetación y cosechas cercanas a la carretera.

Además, la formación permanente de polvo tendría como consecuencia la


perdida de la parte fina del material con que se construyó la rasante, y
luego la degradación de la misma.

Sección 365: Control de polvo mediante imprimación reforzada


Actividad: Periódica
Se refiere a la colocación de un tratamiento superficial a penetración directa
sobre la superficie de la carretera de afirmado la cual previamente ha sido
desagregada y acondicionada para facilitar un mayor descenso del líquido
asfáltico de curado medio que se aplica en dos oportunidades, procediendo
entre ambos riegos a la compactación de la superficial con o sin
humedecimiento previo, según se considere necesario. La finalidad de esta
actividad es evitar la formación de polvo, que perjudicaría a la visibilidad de
los usuarios y dañaría la vegetación y cosechas cercanas a la carretera.

Además, la formación permanente de polvo tendría como consecuencia la


perdida de la parte fina del material con que se construyó la rasante, y
luego la degradación de la misma.

Sección 370: Control de polvo mediante mortero asfáltico


Actividad: Periódica
La presente especificación se refiere a la colocación de una mezcla de
agregados pétreos, agua y emulsión asfáltica, polvo mineral y aditivos,
después de la resultante de la escarificación de la capa de la superficie de
rodadura, para el control de polvo, el cual perjudicaría a la visibilidad de los
usuarios y dañaría la vegetación y cosechas cercanas a la carretera.
Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 35

Además, la formación permanente de polvo tendría como consecuencia la


perdida de la parte fina del material con que se construyó la rasante, y
luego la degradación de la misma.

Sección 375: Reposición de Afirmado


Actividad: Periódica
La Reposición de Afirmado incluye escarificado, colocación de material
adicional, conformación de afirmado y compactación de la plataforma.
El objetivo es recuperar de la superficie de rodadura para dejarla en
condiciones óptimas de transitabilidad y comodidad para el usuario.

SECCIÓN 400: CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN CALZADA Y BERMAS


PAVIMENTOS FLEXIBLES

Sección 401: Sellado de Fisuras y Grietas en Calzada


Actividad: Rutinaria
El sello de fisuras (aberturas iguales o menores a 3 mm) y de grietas
(aberturas mayores a 3mm) consiste en la colocación de materiales
especiales sobre o dentro de las fisuras o en realizar el relleno con
materiales especiales dentro de las grietas.

El objetivo del sello de fisuras y de grietas es impedir la entrada de agua y


la de materiales incompresibles como piedras o materiales duros dentro de
ellas y, de esta manera, minimizar y/o retardar la formación de
agrietamientos más severos como los de piel de cocodrilo y la posterior
aparición de baches.

Sección 405: Sellado de Fisuras y Grietas en Bermas


Actividad: Rutinaria
El sello de fisuras (aberturas iguales o menores a 3 mm) y de grietas
(aberturas mayores a 3mm) consiste en la colocación de materiales
especiales sobre o dentro de las fisuras o en realizar el relleno con
materiales especiales dentro de las grietas.
El objetivo del sello de fisuras y de grietas es impedir la entrada de agua y
la de materiales incompresibles como piedras o materiales duros dentro de
ellas y, de esta manera, minimizar y/o retardar la formación de
agrietamientos más severos como los de piel de cocodrilo y la posterior
aparición de baches.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 36

Sección 410: Parchado Superficial en Calzada


Actividad: Rutinaria
El Parchado Superficial consiste en la reparación de baches, entendidos
estos como las desintegraciones parciales del pavimento en forma de
hueco, cuya reparación se conoce como Parchado. Generalmente tienen su
origen en mezclas mal dosificadas o con compactación insuficiente. Esta
actividad es una de las más difundidas técnicamente en la conservación de
pavimentos flexibles. El Parchado Superficial comprende la reparación de
baches y el reemplazo de áreas del pavimento que se encuentren
deterioradas, siempre que afecten exclusivamente a la carpeta asfáltica,
encontrándose en buenas condiciones la base granular y demás capas de
suelos.

El objetivo del Parchado Superficial es recuperar las condiciones para una


adecuada circulación vehicular con seguridad, comodidad, rapidez y
economía. Además, para minimizar y/o retardar la formación de daños más
severos en el pavimento.

Sección 415: Parchado Profundo en Calzada


Actividad: Rutinaria
El Parchado Profundo consiste en la reparación, bacheo o reemplazo de
una parte severamente deteriorada de la estructura de un pavimento
flexible, cuando el daño afecte tanto a la o las capas asfálticas como, a lo
menos, parte de la base y subbase. El procedimiento se debe aplicar para
reparar áreas que presenten fallas originadas por agrietamientos de las
diversas capas asfálticas y/o por debilitamiento de la base, subbase y/o
subrasante.

El objetivo del Parchado Profundo es recuperar las condiciones


estructurales y superficiales para una adecuada circulación vehicular con
seguridad, comodidad, rapidez y economía. Además, para minimizar y/o
retardar la formación de daños más severos en el pavimento.

Sección 420: Tratamiento de zonas con exudación en calzada


Actividad: Rutinaria
La presente especificación se refiere a la eliminación de la superficie de la
carretera de los excesos de asfalto que aparecen en una parte o la totalidad
del ancho o en áreas aisladas.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 37

Sección 425: Bacheo de Bermas en material granular


Actividad: Rutinaria
La actividad se refiere a la reparación de bermas granulares no revestidas
en calzadas con pavimento flexible, que se encuentren desniveladas
respecto del borde del pavimento, que estén deformadas o cuya geometría
no se ajuste a un plano liso con una pendiente uniforme y adecuada.

El objetivo es recuperar las condiciones de seguridad para los usuarios,


pues un desnivel entre la calzada y la berma es peligroso para la
estabilidad de algún vehículo que ocasionalmente pueda salir de la pista de
circulación, en especial si debe hacerlo a cierta velocidad. En este sentido,
se considera inseguro un desnivel mayor de 40 mm. Esta condición también
afecta negativamente al pavimento ya que lo deja sin confinamiento lateral,
lo que origina la aparición de grietas en forma de media luna en el borde de
la calzada.

Sección 430: Nivelación de Bermas con material granular


Actividad: Rutinaria
La actividad se refiere a la nivelación de bermas granulares no revestidas
en calzadas con pavimento flexible, que se encuentren desniveladas
respecto del borde del pavimento, que estén deformadas o cuya geometría
no se ajuste a un plano liso con una pendiente uniforme y adecuada.

El objetivo es recuperar las condiciones de seguridad para los usuarios,


pues un desnivel entre la calzada y la berma es peligroso para la
estabilidad de algún vehículo que ocasionalmente pueda salir de la pista de
circulación, en especial si debe hacerlo a cierta velocidad. En este sentido,
se considera inseguro un desnivel mayor de 40 mm. Esta condición también
afecta negativamente al pavimento ya que lo deja sin confinamiento lateral,
lo que origina la aparición de grietas en forma de media luna en el borde de
la calzada.

Sección 435: Parchado superficial de bermas con tratamiento asfáltico


Actividad: Rutinaria
La presente especificación se refiere a las operaciones que comprende la
reparación de baches y el reemplazo de aéreas del pavimento que se
encuentren deterioradas, siempre que afecten exclusivamente a la capa de
rodadura asfáltica, encontrándose en buenas condiciones la base granular
y las demás capas de suelos. los tipos de fallas más comunes, que no se
deban a causas estructurales, a las que va dirigida esta operación.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 38

Sección 440: Parchado superficial de bermas con concreto asfáltico


Actividad: Rutinaria
La presente especificación se refiere a las operaciones que comprende la
reparación de baches y el reemplazo de aéreas del pavimento que se
encuentren deterioradas, siempre que afecten exclusivamente a la capa de
rodadura asfáltica, encontrándose en buenas condiciones la base granular
y las demás capas de suelos los tipos de fallas más comunes, que no se
deban a causas estructurales, a las que va dirigida esta operación.

Sección 445: Parchado profundo de bermas con tratamiento asfáltico


Actividad: Rutinaria
La presente especificación se refiere a las operaciones que comprende la
reparación de baches y el reemplazo de aéreas del pavimento que se
encuentren deterioradas de tratamientos superficiales, cuando el daño
afecte tanto a la o las capas asfálticas como, parte de la base y sub base
granular. El procedimiento se debe aplicar para reparar las áreas que
presenten fallas estructurales originadas por agrietamiento de las diversas
capas asfálticas y/o de debilitamiento de la base, sub base y/o subrasante.

Sección 450: Parchado profundo de bermas con concreto asfáltico


Actividad: Rutinaria
La presente especificación se refiere a las operaciones que comprende la
reparación de baches y el reemplazo de aéreas del pavimento que se
encuentren deterioradas de concreto asfáltico, cuando el daño afecte tanto
a la o las capas asfálticas como, parte de la base y sub base granular. El
procedimiento se debe aplicar para reparar las áreas que presenten fallas
estructurales originadas por agrietamiento de las diversas capas asfálticas
y/o de debilitamiento de la base, sub base y/o subrasante.

Sección 455: Sellos Asfálticos


Actividad: Periódica
Los Sellos Asfalticos consisten en recubrimientos sobre pavimentos
flexibles con un riego asfáltico, solo o combinado con algún agregado,
cualquiera fuera la extensión de la superficie por tratar. Los tipos de sellos
que aquí se incluyen son: riego con emulsión, lechada asfáltica, sello de
arena-asfalto y tratamiento superficial simple.

El objetivo de los Sellos Asfálticos es la protección oportuna de pequeñas


fisuras y resquebrajamientos que se presentan en la superficie y que
normalmente son precursores de daños graves cuando no hay una

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 39

intervención a tiempo. Asimismo, se utilizan para recuperar las condiciones


superficiales de calzadas desgastadas o pulidas y, de esta manera,
contribuir a una adecuada circulación vehicular con seguridad, comodidad,
rapidez y economía. Además, para minimizar y/o retardar la formación de
daños más severos en el pavimento. En este sentido, las técnicas de
sellado asfáltico tienen por finalidad aplicar medidas que pueden ser
preventivas, correctivas o ambas.

Sección 460: Recapados Asfálticos


Actividad: Periódica
La actividad de Colocación de Recapados Asfálticos consiste en la puesta
de una sobrecarpeta de mezcla asfáltica en caliente sobre el pavimento
flexible existente, previo el tratamiento de los daños puntuales presentes y,
en ocasiones, puede incluir el fresado de la carpeta asfáltica antigua y el
tratamiento puntual de la capa de base granular.

El objetivo de la Colocación de Recapados Asfálticos es recuperar las


condiciones estructurales y superficiales del pavimento para alcanzar una
adecuada circulación vehicular con seguridad, comodidad, rapidez y
economía.

Sección 465: Fresado de Carpeta Asfáltica


Actividad: Periódica
Este trabajo consiste en la obtención de un nuevo perfil longitudinal y
transversal de un pavimento asfáltico existente, mediante el corte en frío
parcial o total de las capas asfálticas, con un equipo especialmente
diseñado para el tipo de trabajo, y realizándolo según los alineamientos,
cotas y espesores indicados en los documentos del proyecto y las
instrucciones del supervisor.

Sección 470: Microfresado de Carpeta Asfáltica


Actividad: Periódica
Esta operación se refiere al cepillado superficial (diamond grinding) de una
carpeta asfáltica con el objetivo de reducir las irregularidades, lo que mejora
la serviciabilidad y prolonga el periodo de servicio. El procedimiento elimina
substancialmente las irregularidades creadas por el escalonamiento de
juntas y por las deformaciones originadas por los gradientes térmicos, y/o
durante la construcción u operación de la estructura, así como también
aumenta la fricción entre neumáticos y pavimento. En lo pertinente, esta
operación también es aplicable a pavimentos asfálticos. Esta técnica no
aumenta la capacidad estructural del pavimento pero, al minimizar los

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 40

efectos dinámicos de las cargas, permite que la estructura soporte un


número mayor de solicitaciones durante el resto de su vida útil, que las que
aceptarían si no se hubiera cepillado.

Sección 475: Reconformación de base granular en bermas


Actividad: Periódica
Consiste en escarificar, conformar, nivelar y compactar la base granular
existente, con adición de nuevo material conforme con las dimensiones,
alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u
ordenados por el Supervisor.

El objetivo es eliminar huellas, deformaciones, ondulaciones, erosiones y


material suelto en la capa de base, obteniendo una capa de espesor
uniforme, compacto y acorde con los niveles del proyecto.

Sección 480: Imprimación reforzada a la base granular en bermas


Actividad: Periódica
La actividad se refiere a la aplicación de un recubrimiento tipo imprimación
reforzada con arena colocado sobre una base granular reconformada.
Comprende: i) La imprimación de la base reconformada, ii) La aplicación de
un segundo riego de material bituminoso cubierto con una capa de
agregado pétreo previamente diseñada.

El objetivo de la imprimación reforzada es proteger temporalmente la base


granular reconformada, constituir una capa antipolvo y facilitar la comodidad
de circulación vehicular.

Sección 485: Nivelación de bermas con mezcla asfáltica


Actividad: Periódica
La presente especificación se refiere a las operaciones que se realizan con
el fin de restablecer el nivel y el estado inicial de la berma de concreto
asfáltico dañada o desgastada, para evitar la formación de un escalón
lateral peligroso para los usuarios y proteger el pavimento.
El objetivo es recuperar las condiciones de seguridad para los usuarios,
pues un desnivel entre la calzada y la berma es peligroso para la
estabilidad de algún vehículo que ocasionalmente pueda salir de la pista de
circulación, en especial si debe hacerlo a cierta velocidad. En este sentido,
se considera inseguro un desnivel mayor de 40 mm. Esta condición
también afecta negativamente al pavimento ya que lo deja sin
confinamiento lateral, lo que origina la aparición de grietas en forma de
media luna en el borde de la calzada.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 41

SECCIÓN 500: CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EN CALZADA Y BERMAS

Sección 501: Sellado de Fisuras y Grietas en Calzada


Actividad: Rutinaria
Comprende la limpieza y el sellado las juntas, fisuras y grietas en el
concreto hidráulico que conforma las losas del pavimento.
El objetivo es lograr que las juntas funcionen adecuadamente y que las
grietas sean selladas para evitar la entrada del agua o la introducción de
materiales extraños no compresibles.

Sección 505: Sellado de Fisuras y Grietas en Bermas


Actividad: Rutinaria
Comprende la limpieza y el sellado las juntas, fisuras y grietas en el
concreto hidráulico que conforma las bermas de las losas del pavimento.
El objetivo es lograr que las juntas funcionen adecuadamente y que las
grietas sean selladas para evitar la entrada del agua o la introducción de
materiales extraños no compresibles.

Sección 510: Reparación de Losas de Calzada en Espesor Parcial


Actividad: Rutinaria
Consiste en la reparación de los daños puntuales presentes en las losas de
concreto hidráulico, con el fin de restaurarlas a un estado que se ajuste a su
condición original. Se trata de reparar las roturas que se presenten cerca de
los bordes de las losas o en otras zonas de las losas, en superficies
afectadas de longitudes de 150 mm y ancho de juntas mayores a 4mm.
El objetivo es recuperar la condición estructural y funcional del pavimento
rígido para garantizar la seguridad y la comodidad de los usuarios y para
preservar la estructura del pavimento

Sección 515: Reparación de Losas de Bermas de Espesor Parcial


Actividad: Rutinaria
Consiste en la reparación de los daños puntuales presentes en las losas de
concreto hidráulico, con el fin de restaurarlas a un estado que se ajuste a su
condición original. Se trata de reparar las roturas que se presenten cerca de
los bordes de las losas o en otras zonas de las losas, en superficies
afectadas de longitudes de 150 mm y ancho de juntas mayores a 4mm.

El objetivo es recuperar la condición estructural y funcional del pavimento


rígido para garantizar la seguridad y la comodidad de los usuarios y para
preservar la estructura del pavimento

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 42

Sección 530: Bacheo de bermas en material granular


Actividad: Rutinaria
La actividad se refiere a la reparación de bermas en material granular en
calzadas con pavimento rígido, que se encuentren desniveladas respecto
del borde del pavimento, que estén deformadas o cuya geometría no se
ajuste a un plano liso con una pendiente uniforme y adecuada.

El objetivo es recuperar las condiciones de seguridad para los usuarios,


pues un desnivel entre la calzada y la berma es peligroso para la
estabilidad de algún vehículo que ocasionalmente pueda salir de la pista de
circulación, en especial si debe hacerlo a cierta velocidad. En este sentido,
se considera inseguro un desnivel mayor de 40 mm. En consecuencia, lo
que se busca es devolver la condición geométrica original a esta
característica de la carretera, de acuerdo con la geometría original de
diseño.

Sección 535: Nivelación de bermas en material granular


Actividad: Rutinaria
La actividad se refiere a la nivelación de bermas granulares no revestidas
en calzadas con pavimento rígido, que se encuentren desniveladas
respecto del borde del pavimento, que estén deformadas o cuya geometría
no se ajuste a un plano liso con una pendiente uniforme y adecuada.
El objetivo es recuperar las condiciones de seguridad para los usuarios,
pues un desnivel entre la calzada y la berma es peligroso para la
estabilidad de algún vehículo que ocasionalmente pueda salir de la pista de
circulación, en especial si debe hacerlo a cierta velocidad. En este sentido,
se considera inseguro un desnivel mayor de 40 mm. En consecuencia, lo
que se busca es devolver la condición geométrica original a esta
característica de la carretera, de acuerdo con la geometría original de
diseño.

Sección 550: Resellado de Juntas en Calzada


Actividad: Periódica
En esta operación se definen los trabajos para resellar juntas existentes en
pavimentos rígidos.

Sección 555: Resellado de Juntas en Bermas


Actividad: Periódica
En esta operación se definen los trabajos para resellar juntas existentes en
pavimentos rígidos.
Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 43

Sección 560: Reparación de Losas de Calzada en Espesor Total


Actividad: Periódica
Consiste en la remoción del pavimento rígido por reemplazar, el traslado de
los pedazos de losas removidas a un depósito de excedentes autorizados,
la reparación de la subbase si fuere necesario, la colocación de barras de
acero de amarre en los bordes de la zona por tratar, la preparación del
concreto, su transporte, colocación y curado y el aserrado y sello de las
juntas, si corresponde. También incluye la reparación de las bermas que
hubieren resultado afectadas por los trabajos, incluso su revestimiento, si
corresponde.

El objetivo es reemplazar una parte deteriorada del pavimento de concreto,


la que como mínimo, debe abarcar el ancho de una pista y tener no menos
de 0.5 m en el sentido longitudinal. En el caso de que el reemplazo afecte
un área delimitada por juntas de contracción, en ellas se deberán instalar
barras de transferencia de cargas, de las características señaladas en la
sección 501 Pavimento de Concreto Hidráulico de las Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción de Carreteras vigente. En ese caso
la longitud mínima por reponer será de 1.8 m.

Sección 561: Reparación de Losas de Bermas en Espesor Total


Actividad: Periódica
Consiste en la remoción del pavimento rígido por reemplazar, el traslado de
los pedazos de losas removidas a un depósito de excedentes autorizados,
la reparación de la sub-base si fuere necesario, la colocación de barras de
acero de amarre en los bordes de la zona por tratar, la preparación del
concreto, su transporte, colocación y curado y el aserrado y sello de las
juntas, si corresponde. También incluye la reparación de las bermas que
hubieren resultado afectadas por los trabajos, incluso su revestimiento, si
corresponde.

Sección 562: Colocación de barras de transferencia de carga


Actividad: Periódica
Este trabajo consiste en la restauración de la transferencia de cargas en las
juntas y grietas transversales en pavimentos de hormigón, mediante la
colocación de barras de acero en la mitad del espesor de la losa de
hormigón, en los sitios indicados por el proyecto de rehabilitación, la lámina
respectiva y la inspección del supervisor. El trabajo consiste en el corte de
ranuras, la colocación de las barras en las ranuras, y el relleno de estas con
el material apropiado.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 44

Sección 565: Microfresado Superficial de Losas en Calzada


Actividad: Periódica
Esta operación se refiere al cepillado superficial (diamond grinding) de un
pavimento de hormigón con el objetivo de reducir las irregularidades, lo que
mejora la serviciabilidad y prolonga el periodo de servicio. El procedimiento
elimina substancialmente las irregularidades creadas por el escalonamiento
de juntas y por las deformaciones originadas por los gradientes térmicos,
y/o durante la construcción u operación de la estructura, así como también
aumenta la fricción entre neumáticos y pavimento. En lo pertinente, esta
operación también es aplicable a pavimentos asfálticos. Esta técnica no
aumenta la capacidad estructural del pavimento pero, al minimizar los
efectos dinámicos de las cargas, permite que la estructura soporte un
número mayor de solicitaciones durante el resto de su vida útil, que las que
aceptarían si no se hubiera cepillado.

Sección 570: Microfresado Superficial de Losas en Bermas


Actividad: Periódica
Esta operación se refiere al cepillado superficial (diamond grinding) de un
pavimento de hormigón con el objetivo de reducir las irregularidades, lo que
mejora la serviciabilidad y prolonga el periodo de servicio. El procedimiento
elimina substancialmente las irregularidades creadas por el escalonamiento
de juntas y por las deformaciones originadas por los gradientes térmicos,
y/o durante la construcción u operación de la estructura, así como también
aumenta la fricción entre neumáticos y pavimento. En lo pertinente, esta
operación también es aplicable a pavimentos asfálticos. Esta técnica no
aumenta la capacidad estructural del pavimento pero, al minimizar los
efectos dinámicos de las cargas, permite que la estructura soporte un
número mayor de solicitaciones durante el resto de su vida útil, que las que
aceptarían si no se hubiera cepillado.

Sección 575: Reemplazo de Losas en Calzada


Actividad: Periódica
Consiste en la remoción de losas muy deterioradas del pavimento rígido y
en la construcción, en su reemplazo, de nuevas losas. Incluye la remoción y
el traslado de los pedazos de losas removidas a depósito de excedentes
autorizados, la preparación de la subrasante y la reparación de la subbase
si fuere necesario, y la construcción de las nuevas losas de concreto.
También, incluye la reparación de las bermas que hubieren resultado
afectadas por los trabajos, incluso su revestimiento, si corresponde.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 45

El objetivo es reemplazar las losas de concreto que se encuentren muy


deterioradas con el fin de recuperar las condiciones estructurales y
funcionales del pavimento y, de esta manera, garantizar la transitabilidad
cómoda y segura a los usuarios.

Sección 580: Reemplazo de Losas en Bermas


Actividad: Periódica
Consiste en la remoción de losas muy deterioradas del pavimento rígido y
en la construcción, en su reemplazo, de nuevas losas. Incluye la remoción y
el traslado de los pedazos de losas removidas a depósito de excedentes
autorizados, la preparación de la subrasante y la reparación de la subbase
si fuere necesario, y la construcción de las nuevas losas de concreto.
También, incluye la reparación de las bermas que hubieren resultado
afectadas por los trabajos, incluso su revestimiento, si corresponde.

El objetivo es reemplazar las losas de concreto que se encuentren muy


deterioradas con el fin de recuperar las condiciones estructurales y
funcionales del pavimento y, de esta manera, garantizar la transitabilidad
cómoda y segura a los usuarios.

Sección 585: Reemplazo de Losas por Pavimento Flexible en Calzada


Actividad: Periódica
Consiste en retirar losas o partes de losas de un pavimento de concreto que
se encuentre muy deteriorado con baches, grietas abiertas, fragmentos en
bloques y otros defectos que atenten contra la comodidad y la seguridad de
los usuarios y reemplazarlas por una base granular recubierta por una
mezcla asfáltica en caliente o una mezcla asfáltica en frio. En casos
extremos se podrá dejar solo la capa granular nivelada a nivel de las losas
de concreto con la correspondiente señalización temporal.

El objetivo es recuperar provisionalmente las condiciones superficiales para


una adecuada circulación vehicular que garantice la seguridad y comodidad
a los usuarios. Es una solución de carácter temporal para resolver una
situación de emergencia, aplicable solo cuando, por diversas
circunstancias, no sea posible aplicar una solución definitiva. La solución
definitiva se debe programar y ejecutar lo más pronto posible.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 46

Sección 590: Reemplazo de Losas por Pavimento Flexible en Bermas


Actividad: Periódica
Consiste en retirar losas o partes de losas de un pavimento de concreto que
se encuentre muy deteriorado con baches, grietas abiertas, fragmentos en
bloques y otros defectos que atenten contra la comodidad y la seguridad de
los usuarios y reemplazarlas por una base granular recubierta por una
mezcla asfáltica en caliente o una mezcla asfáltica en frio. En casos
extremos se podrá dejar solo la capa granular nivelada a nivel de las losas
de concreto con la correspondiente señalización temporal.

El objetivo es recuperar provisionalmente las condiciones superficiales para


una adecuada circulación vehicular que garantice la seguridad y comodidad
a los usuarios. Es una solución de carácter temporal para resolver una
situación de emergencia, aplicable solo cuando, por diversas
circunstancias, no sea posible aplicar una solución definitiva. La solución
definitiva se debe programar y ejecutar lo más pronto posible.

Sección 595: Reconformación de base granular en bermas


Actividad: Periódica
Consiste en escarificar, conformar, nivelar y compactar la base granular
existente, con adición de nuevo material conforme con las dimensiones,
alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u
ordenados por el Supervisor.

El objetivo es eliminar huellas, deformaciones, ondulaciones, erosiones y


material suelto en la capa de base, obteniendo una capa de espesor
uniforme, compacto y acorde con los niveles del proyecto.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 47

CAPITULO 600: CONSERVACIÓN DE DRENAJE SUPERFICIAL

Sección 601: Limpieza de Cunetas No Revestidas


Actividad: Rutinaria
Consiste en retirar con herramientas manuales toda basura y material que
haya caído en las cunetas y que obstaculicen el libre flujo del agua.

El objetivo es mantener las cunetas trabajando eficientemente y cumpliendo


con las funciones para las que fueron construidas, permitiendo que el agua
fluya libremente y evitando estancamientos perjudiciales para la vía.

Sección 602: Limpieza de Cunetas Revestidas


Actividad: Rutinaria
Consiste en retirar con herramientas manuales, toda basura y material que
haya caído en las cunetas y que obstaculicen el libre flujo del agua.

El objetivo es mantener las cunetas trabajando eficientemente y cumpliendo


con las funciones para las que fueron construidas, permitiendo que el agua
fluya libremente y evitando estancamientos perjudiciales para la vía.

Sección 603: Reconformación de Cunetas No Revestidas


Actividad: Rutinaria
Consiste en reconformar con herramientas manuales y/o equipo, la sección
transversal y la pendiente longitudinal de las cunetas no revestidas, cuando
presenten signos de deterioro y erosión que dificulten o impidan el libre flujo
del agua.

El objetivo es mantener las cunetas trabajando con eficiencia, permitiendo


que el agua fluya libremente y evitando estancamientos de agua
perjudiciales para la vía.

Sección 604: Reparación Menor de Cunetas Revestidas


Actividad: Rutinaria
Consiste en realizar reparaciones menores de cunetas revestidas en
concreto o en mampostería de piedra.

El objetivo es mantener las cunetas trabajando eficientemente y cumpliendo


con las funciones para las que fueron construidas, posibilitando que el agua
fluya libremente.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 48

Sección 611: Limpieza de Zanjas de Drenaje


Actividad: Rutinaria
Consiste en remover todo material extraño de las zanjas de coronación, con
herramientas manuales, de tal manera que permanezcan libres de
obstáculos y sedimentos.

El objetivo es mantener las zanjas de coronación trabajando eficientemente,


permitiendo recibir las aguas superficiales y dejando que el agua fluya
libremente.

Sección 612: Reparación Menor de Zanjas de Drenaje


Actividad: Rutinaria
Consiste en reparar las zanjas de coronación, recuperando la Sección para
las no revestidas y/o reparando el concreto o la mampostería de los
sectores deteriorados, de tal manera que trabajen eficientemente,
permitiendo que el agua fluya, sin estancarse ni infiltrarse.

El objetivo es mantener las zanjas de coronación trabajando eficientemente


y cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas,
permitiendo recoger las aguas superficiales, y posibilitando que el agua
fluya libremente.

Sección 616: Limpieza de Alcantarillas


Actividad: Rutinaria
Consiste en remover todo material extraño de las alcantarillas, incluidas sus
obras de entrada y salida, de tal manera que permanezcan libres de
basuras y sedimentos.

El objetivo es mantener todos los elementos de la alcantarillas, caja toma,


ducto y aliviadero, trabajando eficientemente, permitiendo que el agua fluya
libremente.

Sección 617: Reparación Menor de Alcantarillas de Concreto


Actividad: Rutinaria
Consiste en reparar cabezales y daños puntuales de los elementos
deteriorados a la entrada y/o salida de la alcantarilla, y efectuar
reparaciones de agrietamientos, desprendimientos u otros daños puntuales
similares en la tubería de concreto, procurando dejarlos en condiciones
similares a las originales de construcción.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 49

El objetivo es mantener las alcantarillas trabajando eficientemente y


cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas, permitiendo
que el agua fluya libremente.

Sección 618: Reparación Menor de Alcantarillas Metálicas


Actividad: Rutinaria
Consiste en reparar cabezales y daños puntuales de los elementos
deteriorados a la entrada y/o salida de la alcantarilla; y en reparar la tubería
metálica reemplazando las partes deformadas y/o apretar y reemplazar
tuercas y tornillos flojos o faltantes, procurando dejarlos en condiciones
similares a las originales de construcción.

El objetivo es mantener las alcantarillas trabajando eficientemente y


cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas, permitiendo
que el agua fluya libremente.

Sección 619: Reparación Menor de Alcantarillas de Mampostería


Actividad: Rutinaria
Consiste en reparar cabezales y daños puntuales de los elementos
deteriorados a la entrada y/o salida de la alcantarilla, y efectuar
reparaciones de agrietamientos, desprendimientos u otros daños puntuales
similares en el ducto de desfogue, procurando dejarlos en condiciones
similares a las originales de construcción.

El objetivo es mantener las alcantarillas trabajando eficientemente y


cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas, permitiendo
que el agua fluya libremente.

Sección 620: Reparación de Cabezales de Alcantarillas


Actividad: Rutinaria
Consiste en reparar cabezales y daños puntuales de los elementos
deteriorados a la entrada y/o salida de la alcantarilla, y efectuar
reparaciones de agrietamientos, desprendimientos u otros daños puntuales
similares en el ducto de desfogue, procurando dejarlos en condiciones
similares a las originales de construcción.

El objetivo es mantener las alcantarillas trabajando eficientemente y


cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas, permitiendo
que el agua fluya libremente.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 50

Sección 626: Limpieza de Canales y Aliviaderos


Actividad: Rutinaria
Consiste en remover todo material extraño de los canales y aliviaderos, con
herramientas manuales, de tal manera que permanezcan libres de basuras
y sedimentos.

El objetivo es mantener los canales y aliviaderos trabajando eficientemente


y permitiendo que el agua fluya libremente.

Sección 627: Reparación Menor de Canales y Aliviaderos


Actividad: Rutinaria
Consiste en reparar los canales y aliviaderos, dejándolos en similares
condiciones a las originales de construcción.

El objetivo es mantener los canales y aliviaderos trabajando eficientemente


y permitiendo que el agua fluya libremente.

Sección 628: Limpieza de Disipadores de Energía


Actividad: Rutinaria
Consiste en remover todo material extraño de los disipadores de energía,
con herramientas manuales, de tal manera que permanezcan libres de
basuras y sedimentos.

El objetivo es mantener los disipadores de energía trabajando


eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron
construidas, permitiendo disminuir la velocidad del agua para evitar posibles
socavaciones o erosiones.

Sección 629: Reparación Menor de Sardineles, Dispositivos de Energía y otros


Elementos de Drenaje
Actividad: Rutinaria
Consiste en la reparación menor de sardineles, los disipadores de energía,
con concreto o mampostería de piedra y mortero, dejándolos en similares
condiciones a las originales de construcción.

El objetivo es mantener los disipadores de energía trabajando


eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron
construidas, permitiendo disminuir la velocidad del agua para evitar posibles
socavaciones y erosiones.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 51

Sección 636: Limpieza de Badenes


Actividad: Rutinaria
Consiste en retirar, mediante trabajo manual, basuras y todo tipo de
material extraño que obstruya el libre paso del agua a través del badén.

El objetivo es garantizar el libre paso del agua por el badén y brindar


seguridad al usuario.

Sección 637: Reparación de Badenes


Actividad: Rutinaria
Consiste en la reparación de las áreas deterioradas del badén.

El objetivo es reparar el badén con el fin de mantener el paso vehicular y


conservar la estructura en buen estado en forma permanente y, de esta
manera, garantizar la seguridad de los usuarios.

Sección 641: Revestimiento y/o Reparación Mayor de Cunetas


Actividad: Periódica
Consiste en efectuar el revestimiento con piedra y mortero o con concreto
de cunetas localizadas en zonas erosionables e inestables o con
pendientes fuertes y/o la reparación mayor de cunetas existentes que han
sido deterioradas.

El objetivo es mejorar las condiciones de drenaje de la vía para evitar daños


como erosión y/o arrastre de material causados por el escurrimiento
inadecuado del agua.

Sección 642: Revestimiento y/o Reparación Mayor de Zanjas de Coronación


Actividad: Periódica
Consiste en arreglar las excavaciones realizadas en el terreno natural en la
parte alta de los taludes en corte y revestirlas con piedra y mortero o con
concreto y/o realizar la reparación mayor de las zanjas de coronación que
han sido deterioradas.

El objetivo es interceptar y encauzar, de manera adecuada, el agua


superficial que escurre ladera abajo desde mayores alturas, con la función
de evitar inestabilidad en los taludes, la obstrucción de las cunetas y
afectación de la plataforma, por el agua y el material de arrastre.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 52

Sección 643: Reparación Mayor de Alcantarillas de Concreto


Actividad: Periódica
Consiste en reponer, reemplazar, alargar o complementar las tuberías de
concreto y hacer las reparaciones complementarias en cabezales y en los
elementos de entrada y salida.

El objetivo es mantener las alcantarillas trabajando eficientemente,


permitiendo que el agua fluya libremente, evitando filtraciones y desvíos de
agua perjudiciales para la vía.

Sección 644: Reparación Mayor o Instalación de Alcantarillas Metálicas


Actividad: Periódica
Consiste en reponer, reemplazar, alargar o complementar las tuberías
metálicas y hacer las reparaciones complementarias en cabezales y en los
elementos de entrada y salida. Asimismo, en la construcción e instalación
de alcantarillas metálicas nuevas en los sitios que se requieran.

El objetivo es mantener el drenaje de la vía con las alcantarillas trabajando


eficientemente, permitiendo que el agua fluya libremente, evitando
filtraciones y desvíos de agua perjudiciales para la vía.

Sección 645: Reparación Mayor de Alcantarillas de Mampostería


Actividad: Periódica
Consiste en reponer, reemplazar, alargar o complementar la alcantarilla y
hacer las reparaciones complementarias en cabezales y en los elementos
de entrada y salida.

El objetivo es mantener las alcantarillas trabajando eficientemente,


permitiendo que el agua fluya libremente, evitando filtraciones y desvíos de
agua perjudiciales para la vía.

Sección 646: Reparación Mayor de Sardineles, Disipadores de Energía y Otros


Elementos de Drenaje
Actividad: Periódica
Consiste en la reparación de los daños ocurridos en los sardineles,
disipadores de energía y otros elementos de drenaje.
El objetivo es mantener los sardineles, disipadores de energía y otros
elementos de drenaje, trabajando eficientemente, permitiendo que el agua
fluya libremente, evitando filtraciones y desvíos de agua perjudiciales para
el camino.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 53

CAPITULO 650: CONSERVACIÓN DE DRENAJE SUBTERRÁNEO

Sección 651: Limpieza de Cajas de Registro y Buzones


Actividad: Rutinaria
Consiste en retirar con herramientas manuales toda basura y material
extraño que haya caído en las cajas de registro y buzones, que
obstaculicen el libre flujo del agua.

El objetivo es mantener las cajas de registro y buzones trabajando


eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron
construidas, permitiendo que el agua fluya libremente y evitando
estancamientos perjudiciales para la vía.

Sección 652: Reparación de Cajas de Registro y Buzones


Actividad: Rutinaria
Consiste en reparar las Cajas de Registro y Buzones; debido a
agrietamientos, desprendimientos u otros daños puntuales similares
procurando dejarlos en condiciones similares a las originales de
construcción.

El objetivo es mantener las Cajas de Registro y Buzones trabajando


eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron
construidas, permitiendo que el agua fluya libremente.

Sección 661: Recuperación de Subdrenes de Aguas Freáticas


Actividad: Periódica
Consiste en recuperar el funcionamiento de los filtros de drenaje existentes
o en la instalación de otros nuevos de tal manera que se facilite el flujo del
agua para que la vía se mantenga en buen estado.

El objetivo es mantener los subdrenes trabajando eficientemente y


cumpliendo con las funciones para las que fueron construidos y canalizando
el agua de salida para que no genere daños tales como erosión.

Sección 662: Reemplazo de Subdrenes de Aguas Freáticas


Actividad: Periódica
Consiste en reemplazar o suplir los Subdrenes de Aguas Freáticas o
profundos de tal manera que se facilite el flujo del agua para que la vía se
mantenga en buen estado.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 54

El objetivo es recuperar los Subdrenes de Aguas Freáticas trabajando


eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron
construidos y canalizando el agua subterránea de salida para que no
genere daños tales como erosión.

Sección 663: Colocación de Subdrenes de Aguas Freáticas


Actividad: Periódica
Consiste en colocar Subdrenes de Aguas Freáticas o profundos de tal
manera que se facilite el flujo del agua para que la vía se mantenga en
buen estado.

El objetivo es colocar los Subdrenes de Aguas Freáticas para canalizando


el agua subterránea de salida para que no genere daños tales como
erosión.

Sección 671: Recuperación de Subdrenes de Pavimentos


Actividad: Periódica
Consiste en recuperar el funcionamiento de los filtros de drenaje existentes
de tal manera que se facilite el flujo del agua para que la vía se mantenga
en buen estado.

El objetivo es mantener los subdrenes de pavimentos trabajando


eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron
construidos y canalizando el agua de salida para que no genere daños tales
como erosión.

Sección 672: Reemplazo de Subdrenes de Pavimentos


Actividad: Periódica
Consiste en reemplazar o suplir los Subdrenes de Pavimentos de tal
manera que se facilite el flujo del agua para que la vía se mantenga en
buen estado.

El objetivo es recuperar los Subdrenes de Pavimentos trabajando


eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron
construidos y canalizando el agua de salida para que no genere daños tales
como erosión.

Sección 673: Colocación de Subdrenes de Pavimentos


Actividad: Periódica
Consiste en colocar los Subdrenes de Pavimentos de tal manera que se
facilite el flujo del agua para que la vía se mantenga en buen estado.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 55

El objetivo es colocar los Subdrenes de Pavimentos para canalizar el agua


de salida para que no genere daños tales como erosión.

CAPITULO 680: CONSERVACIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO Y MUROS DE


ENCAUZAMIENTO DE CURSOS DE AGUA

Sección 681: Limpieza de Muros


Actividad: Rutinaria
Consiste en la limpieza, de los muros de contención, para que estén libres
de basuras, papeles publicitarios, vegetación y de otros materiales que
generalmente se depositan en su respaldo.

El objetivo es que las estructuras de los muros funcionen correctamente


cumpliendo el propósito para el cual fueron diseñados y se eviten mayores
daños posteriores en la vía. Asimismo, se busca evitar que en ellos se
coloquen letreros o propagandas que distraigan a los conductores y afecten
la seguridad vial y paisaje natural.

Sección 682 Reparación de Muros de Contención en Concreto Ciclópeo


Actividad: Rutinaria
Consiste en la reparación de elementos defectuosos de los muros de
contención en concreto ciclópeo, de acuerdo con los detalles y dimensiones
del Expediente Técnico.

El objetivo es reparar el muro de contención para que cumpla con su


función estructural de mantener la estabilidad del talud o dar protección a la
plataforma del camino, garantizando la seguridad de los usuarios.

Sección 683: Reparación de Muros Secos


Actividad: Rutinaria
Consiste en la reparación de los daños presentes en un muro seco, lo cual
se realiza generalmente colocando nuevamente las piedras con desplome y
restituyendo las que falten, de acuerdo con los detalles del Expediente
Técnico.

El objetivo es la reparación de muros secos de contención para que


cumplan con su función estructural de mantener la estabilidad y protección
de la plataforma del camino y, de esta manera, se contribuya a la seguridad
de los usuarios.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 56

Sección 684: Reparación de Muros de Mampostería


Actividad: Rutinaria
Consiste en la reparación de los daños presentes en un muro de
mampostería, lo cual se realiza generalmente colocando y pegando las
piedras nuevamente con mortero de cemento Portland, de acuerdo con los
detalles del Expediente Técnico.

El objetivo es la reparación de muros de mampostería para que cumplan


con la función estructural de mantener la estabilidad y protección de la
plataforma del camino y, de esta manera, se contribuya a la seguridad de
los usuarios.

Sección 685: Reparación de Muros de Gaviones


Actividad: Rutinaria
Consiste en la reparación de muros en gaviones corrigiendo los defectos
que se encuentren en la malla de alambre, en las piedras o su colocación.

El objetivo es la reparación de muro de gaviones para que cumpla con la


función de mantener la estabilidad y protección de la plataforma de la vía o
de proteger el cauce o la obra de arte mayor, según corresponda.

Sección 686: Reparación de Muros de Contención en Concreto


Actividad: Rutinaria
Consiste en la reparación de elementos defectuosos por agrietamientos,
socavaciones, desplomes o deterioros similares, en los muros de
contención en concreto simple o concreto reforzado, de acuerdo con lo que
se defina en el Expediente Técnico.

El objetivo es la reparación de los muros de contención para que cumplan


con su función estructural de mantener la estabilidad del talud o dar
protección de la plataforma de la vía y, de esta manera contribuir a
garantizar la transitabilidad y la seguridad de los usuarios evitando daños
posteriores en la carretera.

CAPITULO 700: TRANSPORTES EN CONSERVACIÓN VIAL

Sección 700: Transporte


Actividad: Periódica
Bajo esta partida se considera el material en general que requiere ser
transportado de un lugar a otro de la zona donde se realiza la conservación
vial.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
PÁG.
1-C2 57

El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser:


a) Provenientes de excedentes de excavación y/o corte producto de la
conservación periódica de la plataforma y taludes y que serán
colocados en los depósitos de materiales excedentes.
b) Provenientes de derrumbes, excavaciones para estructuras, y otros a
ser colocados en los depósitos de materiales excedentes.
c) Provenientes de canteras para: terraplenes, pedraplenes, afirmado,
subbases, bases, suelos estabilizados.
d) Escombros provenientes de demoliciones, a ser colocados en los
lugares de depósitos de materiales excedentes.
e) Provenientes del desbroce y la limpieza, a ser colocados en los lugares
de depósitos de materiales excedentes.

Manual de Carreteras
Conservación Vial
Residencia y Supervisión en Carreteras

Unidades III:

VALORIZACIONES Y LIQUIDACIONES
DE OBRAS DE CARRETERA

Mapa Conceptual

www.cadperu.com

211
Residencia y Supervisión en Carreteras

Desarrollo del Tema

1. Valorizaciones del Contrato de Obra

La valorización es un pago a cuenta de un trabajo realizado, es la contra-


prestación por la ejecución de un trabajo, que genera un producto parcial
o total; son elaboradas el último día de cada período previsto en las Bases
de Contratación, por el inspector o supervisor y el contratista.

1.1 Tipos e Valorización


1.1.1 Valorización De Obra Principal

• Obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios: En


el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios
unitarios, las valorizaciones se formularán en función de los
metrados ejecutados con los precios unitarios ofertados,
www.cadperu.com

agregando separadamente los montos proporcionales de


gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; a este
monto se agregará, de ser el caso, el porcentaje correspon-
diente al Impuesto General a las Ventas.

213
Residencia y Supervisión en Carreteras

En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se


valorizará hasta el total de los metrados realmente ejecutados,
mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de suma
alzada se valorizará hasta el total de los metrados del presupuesto
de obra.

V = (Mtdo.ejecutado x P.U.Ofertado) + Gt.Grl.Ofertado + Utilidad ofertada

• Obras contratadas bajo el sistema de suma alzada: En


el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma
alzada, durante la ejecución de la obra, las valorizaciones se
formularán en función de los metrados ejecutados contratados
con los precios unitarios del valor referencial, agregando se-
paradamente los montos proporcionales de gastos generales
y utilidad del valor referencial. El subtotal así obtenido se mul-
tiplicará por el factor de relación, calculado hasta la quinta
cifra decimal; a este monto se agregará, de ser el caso, el
porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas.

V = ((Mtdo. ejecutado contratado x P.U. Del V.R.) + Gt.Grl.V.R. + Utilidad V.R.) x F.R.

Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados


conjuntamente por el contratista y el inspector o supervisor, y
presentados a la Entidad dentro de los plazos que establezca el
contrato. Si el inspector o supervisor no se presenta para la valo-
rización conjunta con el contratista, éste la efectuará. El inspector
o supervisor deberá revisar los metrados durante el período de
aprobación de la valorización. Según el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado el plazo máximo de aprobación
por el inspector o el supervisor, y su remisión a la Entidad para
periodos mensuales, es de cinco (5) días, contados a partir del
primer día hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva,
y es cancelada por la Entidad en fecha no posterior al último
día de tal mes. Cuando las valorizaciones se refieran a periodos
distintos al mensual, las Bases deben establecer el tratamiento
correspondiente de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento.

A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de


estas valorizaciones, por razones imputables a la Entidad, el
contratista tendrá derecho al reconocimiento de los intereses
legales, de conformidad con los artículos 1244, 1245 y 1246
del Código Civil. Para el pago de los intereses se formulará una
Valorización de Intereses y se efectuará en las valorizaciones
siguientes.

214
Residencia y Supervisión en Carreteras

1.1.1 Valorización de intereses por demora de pago: adelantos y

retrasos

• Valorizaciones de obras adelantadas: Para valorizar obras


adelantadas se debe recurrir a un reajuste con la fórmula:

Reajuste= V(K-1)

Para mantener actualizado el valor del presupuesto.

I. Norma para Obras Permanentemente Adelantadas

Máximo reajuste reconocido= Σ REAJ. EJECUTADOS

Las valorizaciones de obra efectuadas o de adicionales a


precios originales del contrato, serán ajustadas multipli-
cándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se
obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los
índices de precios correspondientes al mes en que debe ser
pagada la valorización, de acuerdo al plazo legal o contractual
estipulado.

Ejemplo:

Valorización Nª 01 (enero 2006)

Al 31 de enero se aplican los índices Unificados (Kf) a febrero


2007
www.cadperu.com

215
Residencia y Supervisión en Carreteras

Para el caso en que las valorizaciones cubran períodos


superiores al mes se hallará por proporción los momentos de
cada mes calendario en que se haya efectuado avance real de
la obra, aplicándoles a estos montos el coeficiente de reajuste
“K” respectivo. El mismo procedimiento se seguirá en valori-
zaciones que comprendan un lapso no coincidente con el mes
calendario.

Cuando cubre períodos superiores al mes calendario.

Ejemplo:

216
Residencia y Supervisión en Carreteras

Reajuste reconocido:

Adelantos:

a. Obra con Adelanto Directo: El Adelanto Directo


corresponde a un capital de trabajo que la entidad otorga
al Contratista, siempre y cuando las Bases del proceso de
Selección lo hayan considerado y el Contratista lo solicite.

Este adelanto puede ser hasta el 10% del Monto del


Contrato, incluido el IGV, y se otorga contra una Garantía
por igual monto, renovable cada tres meses por el saldo
del adelanto por amortizar

Adelanto Directo ≤ 10% Contrato

Adelanto Directo (AD): hasta 10% Contrato (C)

Amortización A=(AD/C) x V

Deducción de reintegro que no corresponde

Ka=coeficiente de reajuste mes pago Adelantado

Cuando K > Ka → D(+)

Cuando K < Ka → D(-)

A y D empiezan y terminan juntas

El Adelanto Directo no se actualiza

Ejemplo:

Monto del Contrato con IGV = S/. 1´000,000.00 +


180,000.00 = 1`180,000.00
www.cadperu.com

Adelanto Directo Máximo = 10%

10% x 1`180,000.00 = S/.118,000.00

217
Residencia y Supervisión en Carreteras

Una vez que la Entidad ha otorgado el Adelanto, el


Contratista está sujeto a la Amortización y Deducción de
reajuste.

b. Obra con adelanto para Materiales:

Adelanto de Materiales (AM): hasta 20% Contrato (C)

Monto Máximo Adel. Materiales= C.I. Mat. X Saldo


Bruto por Valorizar x FR x (Ima/Imo)

Adel. Materiales = Materiales Fórmula Polinómica

Amortización

A= (Mtdo. Mat. Utiliz. X Pum) x FR x (Ima/Imo)

Se amortiza solo en los meses que se usa el material

Deducción de reajuste

D= C.I. x V (Imr-Ima)/Imo

Imr= I.U. mat. Mes de reajuste

Ima= I.U. mat. Mes de adelanto

Imo= I.U. mat. Mes V.R.

Cuando Imr > Ima → D(+)

Cuando Imr < Ima → D(-)

“A y D no necesariamente empiezan y terminan juntas”

II. Normas para obras con adelantos específicos para


materiales

El Adelanto de Materiales corresponde a un monto de trabajo


que la entidad otorga al Contratista, siempre y cuando las
Bases del proceso de Selección lo hayan considerado y el
Contratista lo solicite.

(*) El monto máximo de adelanto específico para la compra de


materiales agrupados bajo cada elemento representativo, que
podrá solicitar el contratista, no deberá exceder al producto
del coeficiente de incidencia del elemento representativo co-
rrespondiente, por el saldo bruto de obra por valorizar en el
instante de hacerse efectivo el adelanto, afectado a su vez
por el factor de relación entre el índice de precio del citado

218
Residencia y Supervisión en Carreteras

elemento representativo a la fecha del adelanto y el que tuvo


en la fecha del presupuesto base.

(*) El Decreto Supremo Nº 022-80-VC del 19.09.80 establece


en su artículo 1º lo siguiente: Artículo 1º.- El concepto de saldo
de la obra por valorizar a que se refiere el Art. 7mo. Párrafo D)
del Decreto Supremo Nº 011-79-VC, se aplicará separadamen-
te a cada una de las fórmulas polinómicas referidas en el Art.
4to. de ese mismo dispositivo.

En caso que se otorguen posteriores adelantos específicos


para el mismo elemento, representativo, deberá verificarse
que éstos, incluyendo el saldo de los adelantos específicos
anteriores, cumplan con lo establecido en el párrafo precedente.

Para calcular la deducción de los reajustes por variación de


precios que puedan experimentar los materiales objeto de
los citados adelantos a partir de la fecha en que la Entidad
Pública Contratante los haya hecho efectivos y hasta su total
utilización, se seguirá el siguiente procedimiento:

a. Se reajustará la valorización de acuerdo al coeficiente “K”


proveniente de la fórmula polinómica de reajuste.

b. De la valorización reajustada, se deducirá el monto de


reajuste que no corresponda, aplicándose la siguiente
fórmula de deducción a cada adelanto otorgado para cada
elemento representativo:

D= A x (Imr-Ima) / Imo

Donde:

D: es la deducción en cada valorización bruta reajustada.

A: es el monto del adelanto utilizado en la valorización que se


reajusta. Este monto se obtendrá multiplicando el coeficiente
de incidencia del elemento correspondiente por el monto
bruto de la valorización hasta completar el total del adelanto
otorgado afectado por la expresión.
www.cadperu.com

Imo/Ima

Imo: es el índice a la fecha del Presupuesto Base, del elemento


representativo dentro del que se encuentra el material o
materiales para los cuales se otorgó el adelanto.

219
Residencia y Supervisión en Carreteras

Ima: es el índice del mismo elemento representativo a la fecha


efectiva del adelanto.

Imr: es el índice del mismo elemento representativo a la fecha


del reajuste.

c. En el caso que, para un mismo elemento representati-


vo, se abonará más de un adelanto en meses calendarios
diferentes, se aplicará el procedimiento arriba fijado para
cada adelanto; teniendo en cuenta que la utilización de
un adelanto para el efecto del descuento del reajuste,
se realizará una vez concluida la utilización del adelanto
inmediato anterior. El monto utilizado de ambos adelantos
en una misma valorización no debe superar el producto de
coeficiente de incidencia del elemento representativo por
el monto de la valorización bruta.

d. La amortización de los adelantos específicos para


materiales, se efectuará en las valorizaciones que co-
rrespondan, en un monto igual al material utilizado en
ellas, afectado por la relación entre el índice Unificado del
elemento representativo objeto del adelanto y el que tuvo
a la fecha del Presupuesto Base.

e. Los “materiales en cancha” suministrados por el


contratista y valorizados a su solicitud por la Entidad
Pública Contratante, serán considerados como adelanto,
para efecto de los reajustes, a partir de la fecha en que
se efectúe el pago de la valorización, siguiendo el mismo
régimen señalado para los adelantos específicos.

f. Para el caso que la Entidad Pública Contratante, a solicitud


del contratista abone directamente a los proveedores
facturas por materiales, se aplicará también, el mismo
régimen señalado para los adelantos específicos.

220
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Valorización de obra atrasada:

I. Índices Unificados (Área Geográfica Nª02)

II. Cálculo de los coeficientes de reajuste K: Conocida la


fórmula polinómica

www.cadperu.com

221
Residencia y Supervisión en Carreteras

Reajuste reconocido

• Deducciones

I. Deducción de reintegro que no corresponde por adelanto


directo.

222
Residencia y Supervisión en Carreteras

Ejemplo:

www.cadperu.com

223
Residencia y Supervisión en Carreteras

• Amortizaciones

II. Amortización del Adelanto Directo: La amortización es


un descuento proporcional que se aplica en cada pago que se
efectúe al Contratista.

Las fórmulas para amortizar el Adelanto son:

A= % Adelanto Directo x Valorización

El adelanto Directo se amortiza hasta completar el monto del


Adelanto otorgado sin IGV, ya que este impuesto corresponde
a la SUNAT.

224
Residencia y Supervisión en Carreteras

Ejemplo:

2. Adicionales de obra.

2.1 Artículo 175.- Prestaciones Adicionales de Obras Menores o igua-

les al Quince por ciento (15%)

Solo procede la ejecución de prestaciones adicionales de obra cuando


previamente se cuente con la certificación de crédito presupuestario
o previsión presupuestal y la resolución del Titular de la Entidad y en
los casos en que sus montos, restándole los presupuestos deductivos
vinculados, no excedan el quince por ciento (15%) del monto del contrato
original. Excepcionalmente, en el caso de prestaciones adicionales
de obra que por su carácter de emergencia, cuya no ejecución pueda
afectar el ambiente o poner en peligro a la población, los trabajadores
o a la integridad de la misma obra, la autorización previa de la Entidad
se realiza mediante comunicación escrita al inspector o supervisor a fin
de que pueda autorizar la ejecución de tales prestaciones adicionales,
www.cadperu.com

sin perjuicio de la verificación que debe efectuar la Entidad previo


a la emisión de la resolución correspondiente, sin la cual no puede
efectuarse pago alguno. En los contratos de obra a precios unitarios,
los presupuestos adicionales de obra se formulan con los precios del
contrato y/o precios pactados y los gastos generales fijos y variables

225
Residencia y Supervisión en Carreteras

propios de la prestación adicional para lo cual debe realizarse el análisis


correspondiente teniendo como base o referencia el análisis de los
gastos generales del presupuesto original contratado. Asimismo, debe
incluirse la utilidad del presupuesto ofertado y el Impuesto General a
las Ventas correspondiente. Cuando en los contratos previstos en el
párrafo anterior se requiera ejecutar mayores metrados no se requiere
autorización previa para su ejecución, pero sí para su pago; el encargado
de autorizar el pago es el Titular de la Entidad o a quien se le delegue
dicha función. Para la aplicación de lo establecido en el presente
párrafo el monto acumulado de los mayores metrados y las prestacio-
nes adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos
deductivos vinculados, no pueden superar el quince por ciento (15%)
del monto del contrato original. El monto a pagarse por la ejecución de
estos mayores metrados se computa para el cálculo del límite para la
aprobación de adicionales, previsto en el segundo párrafo del numeral
34.3 del artículo 34 de la Ley. En los contratos de obra a suma alzada,
los presupuestos adicionales de obra se formulan con los precios del
presupuesto referencial ajustados por el factor de relación y/o los
precios pactados, con los gastos generales fijos y variables propios de
la prestación adicional para lo cual debe realizarse el análisis corres-
pondiente teniendo como base o referencia los montos asignados en
el valor referencial multiplicado por el factor de relación. Asimismo,
debe incluirse la utilidad del valor referencial multiplicado por el factor
de relación y el Impuesto General a las Ventas correspondiente. De no
existir precios unitarios de una determinada partida requerida en la
prestación adicional, se pactaran nuevos precios unitarios, conside-
rando los precios de los insumos, tarifas o jornales del presupuesto de
obra y de no existir, se sustenta en precios del mercado debidamente
sustentadas.

La necesidad de ejecutar una prestación adicional de obra debe ser


anotada en el cuaderno de obra, sea por el contratista a través de su
residente, o por el inspector o supervisor, según corresponda. En un
plazo máximo de cinco (5) días contados a partir del día siguiente de
realizada la anotación, el inspector o supervisor, según corresponda,
debe comunicar a la Entidad la anotación realizada, adjuntando un
informe técnico que sustente su posición respecto de la necesidad
de ejecutar la prestación adicional. La Entidad debe definir si la
elaboración del expediente técnico de la prestación adicional de
obra está a su cargo, a cargo de un consultor externo o a cargo del
inspector o supervisor, este último en calidad de prestación adicional,

226
Residencia y Supervisión en Carreteras

aprobada conforme al procedimiento previsto en el artículo 139.


Para dicha definición, la Entidad debe tener en consideración la
naturaleza, magnitud, complejidad, entre otros aspectos relevantes
de la obra principal, así como la capacidad técnica y/o especializa-
ción del inspector o supervisor, cuando considere encargarle a éste
la elaboración del expediente técnico. Concluida la elaboración del
expediente técnico el inspector o supervisor lo eleva a la Entidad. En
caso el expediente técnico la labore la Entidad o un consultor externo,
el inspector o supervisor cuenta con un plazo de cinco (5) días hábiles,
contados a partir del día siguiente de la recepción del expediente
técnico, para remitir a la Entidad el informe en el que se pronuncie sobre
la viabilidad de la solución técnica planteada en el expediente técnico.
En ambos casos, de existir partidas cuyos precios unitarios no están
previstas en el presupuesto de obra, se adjunta al expediente técnico
el documento del precio unitario pactado con el contratista ejecutor de
la obra. Recibida la comunicación del inspector o supervisor, la Entidad
cuenta con doce (12) días hábiles para emitir y notificar al contratista
la resolución mediante la que se pronuncia sobre la procedencia de la
ejecución de la prestación adicional de obra. La demora de la Entidad
en emitir y notificar esta resolución, puede ser causal de ampliación
de plazo. El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza
mediante valorizaciones adicionales. Cuando se apruebe la prestación
adicional de obra, el contratista está obligado a ampliar el monto de
la garantía de fiel cumplimiento. Igualmente, cuando se apruebe la
reducción de prestaciones, el contratista puede reducir el monto de
dicha garantía. Los adicionales, reducciones y los mayores o menores
metrados que se produzcan durante la ejecución de proyectos de
inversión pública deben ser comunicados por la Entidad a la autoridad
competente del Sistema Nacional de Inversión Pública.

2.2 Artículo 176.- Prestaciones Adicionales de Obras Mayores al Quin-

ce por ciento (15%)

Las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los pre-


supuestos deductivos vinculados, superen el quince por ciento (15%)
del monto del contrato original, luego de ser aprobadas por el Titular
www.cadperu.com

de la Entidad, requieren previamente, para su ejecución y pago, la au-


torización expresa de la Contraloría General de la República. La deter-
minación del referido porcentaje incluye los montos acumulados de los
mayores metrados que no provengan de una variación del expediente
técnico, en contratos a precios unitarios. En el caso de adicionales

227
Residencia y Supervisión en Carreteras

con carácter de emergencia la autorización de la Contraloría General


de la República se emite previa al pago. La Contraloría General de la
República cuenta con un plazo máximo de quince (15) días hábiles,
bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento, el cual debe ser
motivado en todos los casos. El referido plazo se computa a partir del día
siguiente que la Entidad presenta la documentación sustentatoria co-
rrespondiente. Transcurrido este plazo, sin que medie pronunciamien-
to de la Contraloría General de la República, la Entidad está autorizada
para disponer la ejecución y/o pago de prestaciones adicionales de
obra por los montos que hubiere solicitado, sin perjuicio del control
posterior. De requerirse información complementaria, la Contraloría
General de la República comunica a la Entidad este requerimiento, en
una sola oportunidad, a más tardar al quinto día hábil contado desde el
inicio del plazo a que se refiere el párrafo precedente, más el término
de la distancia. La Entidad cuenta con cinco (5) días hábiles para
cumplir con el requerimiento. En estos casos el plazo se interrumpe
y se reinicia al día siguiente de la fecha de presentación de la docu-
mentación complementaria por parte de la Entidad a la Contraloría
General de la República. El pago de los presupuestos adicionales
aprobados se realiza mediante valorizaciones adicionales. Cuando se
apruebe la prestación adicional de obras, el contratista está obligado a
ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento. Las prestaciones
adicionales de obra y los mayores metrados que no provengan de una
variación del expediente técnico, en contratos a precios unitarios, en
conjunto, no pueden superar el cincuenta por ciento (50%) del monto
del contrato original. En caso que superen este límite, se procede a
la resolución del contrato, no siendo aplicable el artículo 138; para
continuar con la ejecución de la obra debe convocarse a un nuevo
procedimiento por el saldo de obra por ejecutar, sin perjuicio de las
responsabilidades que pudieran corresponder al proyectista. Los
adicionales, reducciones y los menores o mayores metrados que se
produzcan durante la ejecución de proyectos de inversión pública
deben ser comunicados por la Entidad a la autoridad competente del
Sistema Nacional de Inversión Pública.

228
Residencia y Supervisión en Carreteras

3. Sistema de Reajuste

3.1 Definición

El Sistema nacional de reajustes se basa en el Decreto Supremo


Nª011-79-VC y sus modificaciones.

Según lo establecido en el artículo 49 del Reglamento, las Bases


deben establecer las fórmulas de reajuste, considerando los Índices
Unificados de Precios de la Construcción (IUP) del Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI, correspondiente al mes en que debe
ser pagada la valorización.

En el mismo sentido, el artículo 198 del Reglamento establece que, los


reajustes se calcularán con el coeficiente “K” conocido a ese momento.
Posteriormente, se regularizarán los reajustes y se pagarán con la va-
lorización más cercana, o en la liquidación final, sin intereses.

De los citados preceptos legales, se desprende que los reajustes son


cálculos matemáticos que se efectúan tanto a las valorizaciones corres-
pondientes a las prestaciones originalmente pactadas en el contrato,
como de aquellas prestaciones adicionales que la Entidad ordene
ejecutar al contratista, a efectos de ajustar sus precios al mes en que
debe ser pagada la valorización. (Opinión N° 005-2011-DTN).

3.2 Finalidad

El objetivo de un sistema de reajuste automático de precios es dotar


a las partes contratantes de una obra pública de los mecanismos que
permitan asegurar el equilibrio económico del contrato, de manera
que los efectos de las variaciones de los precios de los insumos (que
pueden subir o bajar) en el tiempo que media entre la formulación
del precio base y la ejecución, sean adecuadamente detectados y se
pueda hacer una actualización constante, justa y real de los precios,
sin perjuicio para ninguna de las dos partes contratantes.

3.3 Fórmulas Polinómicas

En el Perú el sistema de fórmulas polinómicas de reajuste automático


de precios se encuentra regulado por el Decreto Supremo N° 011-79-
www.cadperu.com

VC y sus modificatorias. Se denominan FÓRMULAS, porque en efecto


son fórmulas matemáticas, son POLINÓMICAS porque tienen varios
sumandos o monomios, son de REAJUSTE DE PRECIOS porque su función
es calcular el efecto que las variaciones de los precios de los insumos
de la construcción tienen sobre el valor original de un presupuesto de

229
Residencia y Supervisión en Carreteras

obra y son automáticas porque una vez establecidas en el contrato, su


cálculo se hace a partir de valores calculados y publicados oficialmente
por el INEI. El procedimiento de aplicación del sistema comprende dos
momentos y procesos diferentes:

La construcción o determinación de la fórmula para incluirla en los


contratos de construcción (la misma que debe incluirse en las Bases), y

La aplicación de la fórmula para calcular mes a mes el reajuste que


corresponde cancelar a los contratistas.

a. La construcción o determinación de la fórmula: se realiza cuando


se calcula el presupuesto de una obra con precios a una determinada
fecha, denominada “fecha base”. Es un proceso matemático que
parte de los análisis de los precios unitarios, luego pasa por la
determinación del presupuesto y concluye en la determinación
de los denominados “coeficientes de incidencia” que se aplican a
cinco conceptos de gastos determinados por la norma legal: mano
de obra, materiales, equipos de construcción, insumos varios y
gastos generales y utilidad, cada uno de los cuales corresponde a
un monomio de la forma general de la fórmula polinómica.

Determinar los coeficientes de incidencia no es otra cosa que


determinar la participación porcentual que cada uno de estos
conceptos de gasto o monomio tienen en un determinado
presupuesto de obra.

La forma general de una fórmula polinómica es:

• Dónde: C1, C2, C3, C4 y C5 son los denominados coeficientes de


incidencia.

• E
l subíndice “r” representa el mes en que se reajusta y el subíndice
“o” representa al mes del presupuesto base o valor referencial.

• L
as letras J, M, V, EQ y GGU representa a los jornales, los
materiales, los insumos varios, los equipos de construcción,
gastos generales y utilidad, respectivamente.

230
Residencia y Supervisión en Carreteras

Cuando se construye una fórmula cada uno de esos términos


adopta un valor preciso.

En esta fórmula los índices unificados considerados son los


siguientes:

• J = Jornales, índice 47, correspondiente al monomio mano de


obra.

• C= Cemento asfáltico, índice 20, correspondiendo al monomio


materiales.

• ADP = Maquinaria y equipo importado, índice 30, correspon-


diendo al monomio equipos.

• GGU = Índice General de Precios al Consumidor, índice 39, co-


rrespondiendo al monomio gastos generales y utilidad.

Los índices unificados son valores representativos de los insumos


que se utilizan en la construcción. De acuerdo a la metodología
del INEI existen 80 índices que se trabajan todos los meses. Estos
80 índices unifican, en ellos a todo el universo de insumos. Se
denominan por un número. El índice 47 representa la mano de
obra, el índice 20 representa el concreto asfáltico y así sucesiva-
mente.

Los índices no son precios sino números que expresan cuanto


han variado los precios respecto de una fecha base. Los índices
actuales tienen como base julio 1992 fecha en que todos los
índices adoptaron el valor 100.00. Por lo tanto, el valor de cada
índice representa en qué proporción variaron los precios de los
insumos correspondientes a cada índice desde julio de 1992 hasta
la fecha de publicación del índice cuya variación se quiere conocer.

b. La aplicación de la fórmula para calcular mes a mes el reajuste


que corresponde cancelar al contratista: A partir de los valores
que vayan adoptando mes a mes los referidos índices unificados se
puede ir calculando también mes a mes los valores de los reajustes
de precios a cancelar al contratista.
www.cadperu.com

Obsérvese que los únicos valores que son variables son: Jr, Cr,
ADPr, MQr y GGUr. Cambian todos los meses y se obtienen de los
listados que el INEI publica en el Diario El Peruano y se utilizan
conforme se van calculando las distintas valorizaciones mensuales.

231
Residencia y Supervisión en Carreteras

Las fórmulas al ser expresiones algebraicas, pueden adoptar valores


diversos según la variación de precios que el INEI va identificando e
informando, pudiendo adoptar valores iguales, mayores o menores
a la unidad, dependiendo de si los precios de los insumos crecen
o bajan.

Existen también disposiciones específicas de control de reajustes


para el caso de obras atrasadas que impiden que el contratista
vaya a verse beneficiado con el reajuste de cantidades valorizadas
en periodos que no le hubieran correspondido de haber estado la
obra de acuerdo al programa.

Cuando un contratista participa en un proceso de adjudicación


o licitación pública adquiere las bases que incluye el expediente
técnico de la obra en la que desea concursar, como debe
revisar este documento para poder evaluar y preparar su oferta,
concentra su atención en los planos, metrados, análisis de costos
y presupuesto; la mayoría de las veces deja de lado a la Fórmula
Polinómica, perdiendo la oportunidad de hacer consultas respecto
a sus componentes y como fue estructurada; craso error, error que
pagará más tarde cuando realice el reajuste en su primera valori-
zación.

3.3.1 Estructuración de la fórmula polinómica

El génesis de la FP es la adecuada asignación del índice Unificado


(IU) a cada uno de los recursos que se usan en un presupuesto,
cada IU tiene a sus vez asociado un Índice de Precio (IP) que
el INEI publica mensualmente para las seis zona geográficas en
la que ha dividido al país, recordemos además que los IU son
actualmente 80 de los cuales 13 ya no están vigentes y además
otros dos IU, los índices 05 (agregado grueso) y 38 (hormigón)
no existen en la zona 5 correspondiente a la selva, esto lo
debe tener en cuenta el consultor encargado de elaborar la FP.
Esta asignación muchas veces es ambigua y llevada de manera
arbitraria a IU que no corresponden a un determinado recurso,
aquí nace el primer error que puede tener una FP.

Luego de elaborar el presupuesto, a cada subpresupuesto que lo


conforma se le debe calcular un FP que servirá para obtener el
coeficiente de reajuste (K) que será usado en diversos procesos
durante la ejecución de un contrato de obra (adelantos, reajuste,
deducciones, etc.). La Fórmula Polinómica es la expresión

232
Residencia y Supervisión en Carreteras

matemática que representa las incidencias de los componentes


del costo total de la obra, continúa vigente la norma que regula su
estructuración, la cual indica que luego de calcular las incidencias
que cada IU tiene en el subpresupuesto, a la cual llamaremos
monomio, se debe estructuras siguiendo los siguientes pasos:

1. La FP deberá tener como máximo 8 monomios

2. Cada monomio debe tener una incidencia mínima del 5%

3. Con los monomios con incidencia menor a 5% podremos


hacer lo siguiente:

4. Si la incidencia es mínima el monomio debe ser sacado de la


FP dejando su incidencia a otro monomio que mejor lo pueda
representar, ó,

5. Podemos asociar dos o tres monomios para formar un nuevo


monomio cuya incidencia supera el 5%, los monomios que
forman este nuevo monomio se denominan submonomios
y tendrán una participación porcentual que en ningún caso
será menor al 5%

6. Cada monomio o submonomio deberá estar asociado a un IU


cuyo índice de precio se encuentre vigente en la zona donde
se ejecutará la obra.

7. En la conformación preliminar la incidencia del monomio


debe ser aproximada a la quinta cifra decimal, y en la confor-
mación final del monomio deberá tener solo tres decimales.

8. El IGV no interviene para nada en la conformación de la FP.

El procedimiento para estructurar una FP se inicia con la


obtención de las incidencias de los monomios que intervienen
en el presupuesto, procedimiento que implica sumar los montos
parciales de cada recurso que interviene en el presupuesto y
agruparlos por su respectivo IU y aproximada a la diezmilésima.

Luego debemos realizar el agrupamiento preliminar de aquellos


www.cadperu.com

monomios que tienen incidencia ínfima (≈≤1%) y que deben


entregar su incidencia a otro monomio que mejor lo pueda
representar, este es quizás el procedimiento más subjetivo
de estructurar una FP ya que caerá en el criterio y experiencia
del consultor quien debe decidir si un monomio se agrupa en

233
Residencia y Supervisión en Carreteras

otro por semejanza o conveniencia Aquellos monomios con


incidencia menor al 5% pueden formar un nuevo monomio
asociándose inclusive a otro monomio con incidencia mayor
al 5% o con otros de igual condición con la única observación
que el nuevo monomio supere el 5%. Cada monomio asociado
se denominará ahora submonomio. Luego de esto debemos
conformar hasta un máximo de 8 monomios y darles preferente-
mente un orden donde el primer monomio será la Mano de Obra
(IU=47) y el último monomio corresponderá la Índice de Precios
al Consumidor (IU=39). Cada monomio asociado a un IU deberá
tener una incidencia aproximada al milésimo, donde intervienen
al 100% y en aquellos monomios conformados por submonomios
se deberá indicar con qué porcentaje intervienen en el monomio.
Además, a cada monomio se de asignar a un símbolo representa-
tivo, generalmente la primera letra de las descripción del IU que
le da origen, pero en el caso de la Mano de Obra corresponderá
el símbolo “MO” y en el del índice de precios al consumidor “GGU”
debido a que su incidencia corresponde casi totalmente al costo
indirecto del presupuesto. En aquellos monomios formados por
submonomios se usará la conjunción que forma la primera letra
de cada submonomio que lo conforma.

4. Plazos y Procedimiento

4.1 Periodos para Valorizar

“Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y serán


elaboradas el último día de cada período previsto en las Bases o en el
contrato, por el inspector o supervisor y el contratista”.

a. Quincenal.

b. Mensual.

c. Otros.

4.2 Procedimiento para Valorizar

Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados con-


juntamente por el contratista y el inspector o supervisor, y presentados
a la Entidad dentro de los plazos que establezca el contrato.

Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización conjunta


con el contratista, éste la efectuará. El inspector o supervisor deberá
revisar los metrados durante el período de aprobación de la valoriza-
ción.

234
Residencia y Supervisión en Carreteras

Caso Práctico

1. Teniendo en cuenta su experiencia explique los problemas que se le han


presentado en los proceso de valorización y liquidación de obras.

2. ¿En qué clase de obras el contratista debe presentar la memoria descriptiva


valorizada o minuta de declaratoria de fabrica?

3. Investigue y explique ¿Cuál es el procedimiento a seguir por parte de


la Entidad cuando el Contratista incumple su obligación de entregar los
planos replanteados y la minuta de declaratoria de fábrica o la memoria
descriptiva valorizada, respectivamente?

www.cadperu.com

235
Dirección Técnico Normativa
Opinión
Lectura

1
Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
2

2
SALINAS SEMINARIO, Miguel. Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra, Lima:
Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG), 2003, 2º edición, pág. 44.
3
Opinión N° 020-2016/DTN.
3
Residencia y Supervisión en Carreteras

Unidad IV:

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
EN LA OBRAS DE CARRETERA

Mapa Conceptual

www.cadperu.com

243
Residencia y Supervisión en Carreteras

Desarrollo del Tema

Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución, interpreta-
ción, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato se resuelven
mediante conciliación, junta de resolución de disputas o arbitraje institucio-
nal, según el acuerdo de las partes. De manera excepcional, las partes podrán
resolver sus controversias mediante arbitraje ad hoc solo en los supuestos
previstos en el presente Reglamento.

Las controversias referidas al incumplimiento del pago final también son


resueltas mediante conciliación y/o arbitraje.

1. La Conciliación

Según la normativa especial antes citada, la conciliación, como mecanismo


alternativo de resolución de conflictos (MARC), implica la intervención de
un tercero imparcial (Centro de conciliación autorizado por el Ministerio de
Justicia), sin poder de decisión, y que solo asiste a las partes a que lleguen
voluntariamente a un acuerdo aceptable .
www.cadperu.com

245
Residencia y Supervisión en Carreteras

1.1 Características:

Algunas de las principales características de la conciliación son las


siguientes:

• Es personalísima: Las partes deben participar personalmente de la


conciliación; así por ejemplo, en la Audiencia respectiva acuden las
personas naturales o, en el caso de personas jurídicas o Entidades,
sus representantes legales. Los casos de apoderados son excepcio-
nales y deberá contarse con un poder que consigne literalmente la
facultad de conciliar extrajudicialmente y de disponer del derecho
materia de conciliación.

Se permite que las partes sean asesoradas durante la audiencia de


conciliación, pero estas personas no deberán de interferir en las
decisiones de las partes ni asumir un rol protagónico durante las
discusiones que se promuevan.

• Es confidencial: El artículo 8º de la Ley de Conciliación señala que


quienes participan en la Audiencia de Conciliación deben mantener
reserva de lo actuado, y que todo lo sostenido o propuesto en ella
carece de valor probatorio.

• Es informal: Si bien existen formalidades y plazos para la invitación


a la Audiencia, el desarrollo de las mismas, es decir, la conciliación
propiamente dicha, no tiene formalidades.

• Es consensual: Para llegar a un acuerdo conciliatorio se requiere la


voluntad de ambas partes. De allí que la ausencia o la negativa de
una de las partes a conciliar no generan consecuencias jurídicas,
distintas de concluir la conciliación como MARC, para poder acudir
al mecanismo final de solución de la controversia, ya sea por la vía
judicial o arbitral.

• Es autocompositiva: Son las partes quienes solucionan la contro-


versia. El conciliador sólo es un mediador que acerca a las partes.

El artículo 183ª del Reglamento de la Ley de Contrataciones del


Estado, manifiesta:

Las partes pueden pactar la conciliación como mecanismo previo al


inicio de un arbitraje. La conciliación deberá solicitarse ante un centro
de conciliación acreditado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos dentro del plazo de caducidad correspondiente y deberá ser
llevada a cabo por un conciliador certificado por dicho Ministerio.

246
Residencia y Supervisión en Carreteras

Bajo responsabilidad, el Titular de la Entidad o el servidor en quien este


haya delegado tal función evalúa la decisión de conciliar o de rechazar
la propuesta de acuerdo conciliatorio considerando criterios de costo-
beneficio y ponderando los costos en tiempo y recursos del proceso
arbitral, la expectativa de éxito de seguir el arbitraje y la convenien-
cia de resolver la controversia a través de la conciliación. Asimismo,
se podrán considerar los riesgos que representa la controversia en
el normal desarrollo de la ejecución contractual, incluyendo el de no
poder alcanzar la finalidad del contrato al no adoptarse un acuerdo
conciliatorio. Dicha evaluación debe estar contenida en un informe
técnico legal previo debidamente sustentado.

De ser necesario contar con una Resolución Autoritativa para arribar


a un acuerdo conciliatorio, el procedimiento conciliatorio se puede
suspender hasta por un plazo de treinta (30) días hábiles. Si ambas
partes lo acuerdan, dicho plazo puede ser ampliado por treinta (30)
días hábiles adicionales. Si vencidos los plazos señalados la Entidad
no presenta la Resolución Autoritativa ante el Centro de Conciliación,
se entenderá que no existe acuerdo y se concluirá el procedimiento
conciliatorio.

Las Entidades deberán registrar las actas de conciliación con acuerdo


total o parcial en el SEACE, dentro del plazo de diez (10) días hábiles
de suscritas, bajo responsabilidad.

183.5. En caso el procedimiento conciliatorio concluya por acuerdo


parcial o sin acuerdo, las partes podrán resolver la controversia en la
vía arbitral. En caso de acuerdo parcial, el arbitraje solo podrá versar
sobre la parte controvertida.

1.2 Procedimiento:

El procedimiento conciliador salvo situaciones excepcionales, se


realiza en una Audiencia Única, en el local del Centro de Concilia-
ción autorizado y en presencia del conciliador y de las partes. Puede
comprender la sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de
los fines previstos en la normativa de conciliación . Esta audiencia se
debe realizar, como máximo, dentro de los treinta (30) días calendario
www.cadperu.com

contados a partir de la primera citación a las partes (este plazo puede


ser prorrogado por acuerdo de las partes) .

247
Residencia y Supervisión en Carreteras

El procedimiento es, más o menos, sencillo. La parte interesada en


iniciarlo presenta su solicitud escrita al Centro de Conciliación, el
cual debe designar al conciliador al día hábil siguiente, teniendo éste
último dos días hábiles a fin de cursar las invitaciones a las partes para
la realización de la audiencia de conciliación . De no concurrir una de
las partes, el conciliador señalará una nueva fecha de audiencia. De no
concurrir ambas partes, concluye el procedimiento.

En esta audiencia los protagonistas son las partes, quienes deciden si


concilian o no. El conciliador no decide, sólo debe promover el diálogo
y eventualmente proponerles fórmulas conciliatorias no obligato-
rias. Si al final de dicha sesión, las partes manifiestan su deseo de no
conciliar, la Audiencia y el procedimiento de conciliación deben darse
por concluidos.

1.3 Conclusión de la Conciliación:

El procedimiento conciliatorio se da por concluido por:

• Acuerdo total de las partes.

• Acuerdo parcial de las partes.

• Falta de acuerdo entre las partes.

• Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.

• Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.

• Decisión debidamente motivada del conciliador en audiencia


efectiva, por advertir violación a los principios de la conciliación, por
retirarse alguna de las partes antes de la conclusión de la Audiencia
o por negarse a firmar el Acta de Conciliación.

1.4 El Acta:

El Acta es el documento privado que expresa la manifestación de


voluntad de las partes, ya sea que contenga acuerdo conciliatorio (que
puede ser total o parcial) o no se haya llegado a tal acuerdo.

El Acta debe contener necesariamente una las formas de conclusión


del procedimiento conciliatorio, y puede ser ofrecido como medio de
prueba en un proceso judicial.

Si el acta contiene acuerdo conciliatorio debe precisar los acuerdos


ciertos, expresos y exigibles establecidos por las partes. En estos
casos, necesariamente deberá consignarse la declaración expresa
del Abogado del centro de conciliación que verifica la legalidad del
acuerdo.

248
Residencia y Supervisión en Carreteras

El acto jurídico contenido en el Acta de Conciliación sólo podrá ser


declarado nulo en vía de acción por sentencia emitida en proceso
judicial.

El Acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución. Los


derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que
consten en dicha Acta se ejecutarán a través del proceso de ejecución
de resoluciones judiciales.

Ahora bien, entre los resultados que podrían figurar plasmados en el


acta, existen cuatro (4) opciones:

Clases de Acta de Concicliación

2. El Arbitraje

Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje dentro del


plazo de caducidad correspondiente. El arbitraje es nacional y de derecho.

La responsabilidad funcional prevista en el tercer párrafo del numeral 45.5.


del artículo 45 de la LCE, se aplica a la decisión de: (i) no impulsar o proseguir
con la vía arbitral cuando en el informe técnico legal se recomienda acudir
a dicha sede; o, (ii) impulsar o proseguir la vía arbitral cuando el informe
técnico legal determine que la posición de la Entidad no será acogida en el
arbitraje.
www.cadperu.com

Las partes pueden recurrir al arbitraje ad hoc solo cuando las controversias
deriven de contratos de bienes, servicios y consultoría en general, cuyo
monto contractual original sea menor o igual a veinticinco (25) UIT.

249
Residencia y Supervisión en Carreteras

De haberse pactado en el convenio arbitral la realización de un arbitraje ins-


titucional, la institución arbitral debe encontrarse debidamente acreditada
ante el OSCE, correspondiendo a la parte interesada recurrir a la institución
arbitral elegida en aplicación del respectivo Reglamento arbitral institucio-
nal. De haberse pactado el arbitraje ad hoc, la parte interesada debe remitir
a la otra la solicitud de inicio de arbitraje por escrito.

En caso haberse seguido previamente un procedimiento de conciliación,


sin acuerdo o con acuerdo parcial, el arbitraje respecto de las materias no
conciliadas deberá iniciarse dentro del plazo de caducidad

2.1 Convenio arbitral

Cuando corresponda el arbitraje institucional, en el convenio arbitral


las partes deben encomendar la organización y administración del
arbitraje a una institución arbitral debidamente acreditada ante el
OSCE, a cuyo efecto el correspondiente convenio arbitral tipo puede
ser incorporado en el contrato. La acreditación de la institución arbitral
debe ser verificada por el funcionario que suscribe el contrato.

Las partes pueden establecer estipulaciones adicionales o modificato-


rias del convenio arbitral, en la medida que no contravengan las dispo-
siciones de la normativa de contrataciones del Estado.

Solo cuando se cumplan las condiciones establecidas en el numeral


184.3 del artículo 184 del RLCE, la Entidad incorpora en la cláusula
de solución de controversias de la proforma de contrato contenida en
los documentos del procedimiento de selección, la propuesta sobre
si el arbitraje será institucional o ad hoc. La propuesta del arbitraje
institucional se sujeta a lo establecido en el numeral 185.3 del artículo
185.El postor podrá elegir entre el arbitraje institucional o el ad hoc
con la presentación de su oferta. Si el postor no cumple con realizar la
elección, el arbitraje es institucional.

En caso corresponda que el arbitraje sea institucional, la Entidad


incorpora en la cláusula de solución de controversias de la proforma de
contrato contenida en los documentos del procedimiento de selección,
una lista de dos (2) instituciones arbitrales registradas y acreditadas
ante el OSCE, como mínimo, las mismas que preferentemente deberán
encontrarse ubicadas en el lugar del perfeccionamiento del contrato.

El postor elegirá a una de esas instituciones, señalando un orden de


prelación con relación a las demás, de ser el caso, al momento de la
presentación de su oferta.

250
Residencia y Supervisión en Carreteras

Si el postor no cumple con ello, la Entidad elegirá a la institución


arbitral correspondiente y fijará el orden de prelación, de ser el caso.
Dicho orden de prelación será respetado por las partes en caso se
identifique que la institución arbitral elegida inicialmente no se
encuentra registrada y acreditada ante el OSCE al momento del perfec-
cionamiento del contrato o haya perdido su registro y acreditación con
posterioridad.

En los siguientes supuestos, el arbitraje deberá ser iniciado ante


cualquier institución arbitral registrada y acreditada ante el OSCE
ubicada en el lugar del perfeccionamiento del contrato o, en caso no
exista una en dicho lugar, ante cualquier otra ubicada en un lugar
distinto:

a. Cuando no se ha incorporado un convenio arbitral expreso en el


contrato.

b. Cuando a pesar de haberse precisado en el convenio arbitral que


el arbitraje es institucional no se ha designado a una institución
arbitral determinada.

c. En caso la institución arbitral elegida pierda su acreditación con


posterioridad al perfeccionamiento del contrato y antes del inicio
del proceso arbitral.

d. Cuando a pesar de haberse precisado en el convenio arbitral que el


arbitraje es institucional se ha designado a una institución arbitral
no acreditada.

e. Cuando, a pesar de no cumplirse con las condiciones establecidas


en el numeral 184.3 del artículo 184, en el convenio arbitral se
señala expresamente que el arbitraje es ad hoc.

f. Cuando en el convenio arbitral no se haya precisado el tipo de


arbitraje.

g. Cuando en el convenio arbitral se encargó el arbitraje al SNA-OSCE


en contravención a lo establecido en el presente Reglamento y en
el Reglamento del SNAOSCE.
www.cadperu.com

h. Cuando se trate de controversias que se desprenden de órdenes de


compra o de servicios derivadas del Acuerdo Marco, siempre que
no se haya incorporado un convenio arbitral en las mismas.

251
Residencia y Supervisión en Carreteras

El registro y acreditación de la institución arbitral elegida debe ser


verificada por el funcionario que perfecciona el contrato, bajo respon-
sabilidad. El OSCE publica en su portal institucional la relación de ins-
tituciones rbitrales registradas y acreditadas, así como los convenios
arbitrales tipo.

2.2 Solicitud de Arbitraje Ad Hoc

El arbitraje ad hoc se inicia con la solicitud de arbitraje dirigida a la otra


parte por escrito, con indicación del convenio arbitral, un resumen de la
o las controversias a ser sometidas a arbitraje y su cuantía, incluyendo
la designación del árbitro, cuando corresponda.

La solicitud a la Entidad o al contratista debe ser dirigida al último


domicilio válidamente señalado para efectos de la ejecución contractual.

2.3 Respuesta de Arbitraje Ad Hoc

La parte que reciba una solicitud de arbitraje ad hoc de conformidad


con el artículo precedente, debe responderla por escrito dentro del
plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
la recepción de la respectiva solicitud, con indicación de la designación
del árbitro, cuando corresponda y su posición o resumen referencial
respecto de la controversia y su cuantía.

La falta de respuesta o toda oposición formulada en contra del arbitraje,


no interrumpe el desarrollo del mismo ni de los respectivos procedi-
mientos para que se lleve a cabo la conformación del tribunal arbitral
o árbitro único y la tramitación del arbitraje.”

2.4 Árbitros

El arbitraje es resuelto por árbitro único o por un tribunal arbitral


conformado por tres (3) árbitros, según el acuerdo de las partes, salvo
lo señalado en el artículo 195. La Entidad formula una propuesta sobre
el número de árbitros que resuelven las controversias en la cláusula de
solución de controversias de la proforma de contrato contenida en los
documentos del procedimiento de selección. El postor puede consentir
o no la propuesta de la Entidad al momento de la presentación de su
oferta.Si el postor no está de acuerdo con la propuesta de la Entidad o
no se pronuncia al respecto en su oferta o si la Entidad no cumple con
proponer la fórmula en la proforma del contrato, el arbitraje es resuelto
por árbitro único tratándose de un arbitraje ad hoc o se determina el
número de árbitros correspondiente conforme a las disposiciones del
reglamento respectivo en el caso del arbitraje institucional.

252
Residencia y Supervisión en Carreteras

La designación del árbitro por parte de la Entidad debe ser aprobada


por su Titular o por el servidor en quien este haya delegado tal función,
tanto en el arbitraje institucional como en el ad hoc.

En los arbitrajes institucionales, la institución arbitral debe verificar


que los árbitros cumplan con los requisitos establecidos en el numeral
45.6 del artículo 45 de la Ley.

Para desempeñarse como árbitro en los arbitrajes ad hoc, se requiere


estar inscrito en el Registro Nacional de Árbitros (RNA) y cumplir con
los demás requisitos establecidos en el numeral 45.6 del artículo 45
de la Ley.

2.4.1 Impedimentos para ser árbitro

Se encuentran impedidos para ejercer la función de árbitro:

1. El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Con-


gresistas, los Ministros de Estado, los Viceministros, los
Titulares miembros del órgano colegiado de los organismos
constitucionalmente autónomos.

2. Los Magistrados, con excepción de los Jueces de Paz.

3. Los Fiscales y los Ejecutores Coactivos.

4. Los Procuradores Públicos y el personal que trabaje en las


procuradurías, o de las unidades orgánicas que hagan sus
veces, cualquiera sea el vínculo laboral.

5. El Contralor General de la República y el Vice Contralor.

6. Los Titulares de instituciones o de organismos públicos del


poder ejecutivo.

7. Los gobernadores regionales y los alcaldes.

8. Los directores de las empresas del Estado.

9. El personal militar y policial en situación de actividad.

10. Los funcionarios y servidores públicos en los casos que


www.cadperu.com

tengan relación directa con la Entidad o Sector en que laboren


y dentro de los márgenes establecidos por las normas de in-
compatibilidad vigentes.

11. Los funcionarios y servidores del OSCE hasta seis (06) meses
después de haber dejado la institución.

253
Residencia y Supervisión en Carreteras

12. Los sometidos a proceso concursal.

13. Los sancionados con inhabilitación o con suspensión de


la función arbitral establecidas por el Consejo de Ética, en
tanto estén vigentes dichas sanciones, sin perjuicio de
la culminación de los casos en los que haya aceptado su
designación previamente a la fecha de imposición de la
sanción.

14. Los sancionados por los respectivos colegios profesiona-


les o entes administrativos, en tanto estén vigentes dichas
sanciones.

15. Los sancionados con condena que lleve aparejada la inhabi-


litación para ejercer la profesión, en tanto esté vigente dicha
sanción.

16. Los sancionados por delito doloso, en tanto esté vigente


dicha sanción.

17. Los que tengan sanción o suspensión vigente impuesta por el


Tribunal de Contrataciones del Estado.

18. Las personas inscritas en el Registro de Deudores de Repara-


ciones Civiles (REDERECI), sea en nombre propio o a través de
persona jurídica en la que sea accionista u otro similar, con
excepción de las empresas que cotizan acciones en bolsa,
así como en el Registro Nacional de Abogados Sancionados
por mala práctica profesional, en el Registro de funcionarios
y servidores sancionados con destitución por el tiempo que
establezca la Ley de la materia y en todos los otros registros
creados por Ley que impidan contratar con el Estado.

19. Las personas inscritas en el Registro de DeudoresAlimenta-


rios Morosos (REDAM).

20. Las personas sancionadas por el Consejo de Ética según lo


dispuesto en este Reglamento.

21. Las personas a las que se refiere el literal m) del numeral 11.1
del artículo 11 de la LCE.

En los casos a que se refieren los numerales 8 y 10, el impedimento


se restringe al ámbito sectorial al que pertenecen esas personas.

254
Residencia y Supervisión en Carreteras

3. Junta de resolución de disputas

La Junta de Resolución de Disputas promueve que las partes logren prevenir


y/o resolver efi cientemente las controversias que surjan desde el inicio del
plazo de ejecución de la obra hasta la recepción total de la misma.

En caso de resolución del contrato, la Junta de Resolución de Disputas es


competente para conocer y decidir las controversias que surjan hasta que
la Entidad reciba la obra.

No pueden someterse a Junta de Resolución de Disputas pretensiones de


carácter indemnizatorio por conceptos no previstos en la normativa de
contratación pública.

De no haber sido pactado en el contrato original, las partes pueden acordar


incorporar a la cláusula de solución de controversias del contrato que las
soluciones de estas estén a cargo de una Junta de Resolución de Disputas
en aquellos contratos de obra cuyos montos sean iguales o superiores a
cinco millones con 00/100 Soles (S/5 000 000,00), siendo esta incorpo-
ración obligatoria paracontratos cuyos montos sean superiores a veinte
millones con 00/100 Soles (S/ 20 000 000,00). Las decisiones emitidas por
la Junta de Resolución de Disputas son vinculantes para las partes.

La Junta de Resolución de Disputas puede estar integrada por uno o por


tres miembros, según acuerden las partes. A falta de acuerdo entre las
partes o en caso de duda, la Junta de Resolución de Disputas se integra por
un (1) miembro cuando el monto del respectivo contrato de obra tenga un
valor igual o superior a cinco millones con 00/100 Soles (S/ 5 000 000,00)
y menor a cuarenta millones con 00/100 Soles (S/ 40 000 000,00); y, por
tres (3) miembros, cuando el respectivo contrato de obra tenga un valor
igual o superior a cuarenta millones con 00/100 Soles (S/ 40 000 000,00).

3.1 Centros de administración de la Junta de Resolución de Disputas

Todas las Juntas de Resolución de Disputas que ejerzan funciones en


el ámbito de la Ley y el Reglamento son administradas por un Centro
que preste servicios de organización y administración de las mismas.
Mediante Directiva se establecen los requisitos que cumplen dichos
www.cadperu.com

Centros, entre los cuales se encuentra la experiencia en la administra-


ción de arbitrajes, la existencia de un plantel de profesionales que le
brinda soporte y la infraestructura mínima indispensable.

255
Residencia y Supervisión en Carreteras

Los Centros de Administración de Junta de Resolución de Disputas


cumplen, entre otras, con las siguientes funciones: i) tener un registro
de miembros de Juntas de Resolución de Disputas, ii) designar a
los miembros de la Junta de Resolución de Disputas en reemplazo
de las partes en los casos que indique la Directiva correspondiente,
iii) resolver las eventuales recusaciones de miembros de la Junta de
Resolución de Disputas, iv) supervisar el cumplimiento de principios
éticos por parte de los miembros mediante la aplicación de la Ley,
el presente Reglamento y la Directiva que emita OSCE, v) informar al
OSCE sobre las sanciones éticas que impongan a los miembros de las
Juntas de Resolución de Disputas, y vi) proporcionar apoyo logístico a
la Junta de Resolución de Disputas y a las partes.

La designación del Centro es indubitable y de común acuerdo entre las


partes. A falta de acuerdo, las partes no pueden someter sus contro-
versias a la Junta de Resolución de Disputas.

3.2 Designación de miembros

Cuando la Junta de Resolución de Disputas esté integrada por un (1)


solo miembro, este es un ingeniero o arquitecto con conocimiento de
la normativa nacional aplicable al contrato, así como en contrataciones
del Estado. En caso esté integrada por tres (3) miembros, el Presidente
cuenta con las mismas califi caciones que se exigen para el miembro
único de la Junta de Resolución de Disputas, los demás miembros son
expertos en la ejecución de obras.

Los miembros de la Junta de Resolución de Disputas cumplen con los


requisitos que establezca el OSCE mediante directiva.

Los impedimentos para actuar como miembro de la Junta de Resolución


de Disputas son los mismos que se establecen para actuar como árbitro.

3.3 Actividades de la Junta de Resolución de Disputas

Los miembros de la Junta de Resolución de Disputas cumplen con las


siguientes funciones:

a. Emitir decisiones vinculantes respecto a controversias planteadas


por las partes.

b. Absolver consultas planteadas por las partes respecto de algún


aspecto contractual y/o técnico, las cuales previamente son
consultadas al supervisor de la obra y al proyectista, según
corresponda.

256
Residencia y Supervisión en Carreteras

c. Efectuar visitas periódicas a la obra en ejecución.

d. Otras que se establezca en el contrato respectivo, así como en la


Directiva correspondiente.

Los procedimientos de la Junta de Resolución de Disputas son regidos


por la Ley, el Reglamento, las directivas que emita OSCE, el contrato
tripartito celebrado entre los miembros de la Junta y las partes, las
disposiciones que emita la Junta de Resolución de Disputas y supleto-
riamente por las directivas y reglamentos del Centro, en dicho orden
de prelación.

Los miembros de la Junta de Resolución de Disputas desarrollan sus


funciones de manera proba y de buena fe. Para tal efecto, cumplen
los lineamientos de ética que apruebe OSCE mediante Directiva, sin
perjuicio de las disposiciones éticas que establezca cada Centro.

Los miembros de la Junta de Resolución de Disputas son y permanecen


durante el desarrollo de sus actividades independientes e imparciales,
así como disponibles para atender sus funciones. Asimismo, cumplen
con la obligación de informar oportunamente si existe alguna circuns-
tancia que les impida ejercer el cargo con independencia, imparciali-
dad, transparencia, diligencia y la debida conducta procedimental.

3.4 Honorarios y gastos de los miembros de la Junta de Resolución de

Disputas y retribución del Centro

Las partes asumen en partes iguales todos los honorarios y gastos de


los miembros de la Junta de Resolución de Disputas, conforme a lo
establecido en las respectivas Tablas de los Centros de Administración
de Junta de Resolución de Disputas.

En caso de falta de pago por una de las partes, la otra parte puede
subrogarse y efectuar el pago. En caso que se mantenga la falta de
pago, la Junta de Resolución de Disputas está facultada a disolverse.

3.5 Decisiones de la Junta de Resolución de Disputas emitidas y noti-


www.cadperu.com

ficadas fuera de plazo

Las decisiones emitidas y notificadas a las partes fuera del plazo


establecido en la Directiva correspondiente son inefi caces, y las con-
troversias materia de las mismas pueden ser sometidas a arbitraje
dentro de los treinta (30) días hábiles de vencido el plazo para su no-

257
Residencia y Supervisión en Carreteras

tificación, salvo que ambas partes acuerden concederle a la Junta de


Resolución de Disputas un plazo adicional, siempre que:

• Exista un acuerdo expreso;

• Dicho acuerdo se adopte antes de vencido el plazo original para


notificar la decisión de la Junta y antes de que se recepcione la obra.

3.6 Decisiones de la Junta de Resolución de Disputas pendientes a la

fecha de recepción total de la obra

Si al momento de la recepción total de la obra aún quedara pendiente


que la Junta de Resolución de Disputas emita y notifique su decisión, el
plazo de treinta (30) días hábiles para cuestionarla mediante arbitraje
se computa desde el día siguiente de notifi cada la misma a las partes.

3.7 Las decisiones y su obligatoriedad

La decisión que emita la Junta de Resolución de Disputas es vinculante y


de inmediato y obligatorio cumplimiento para las partes desde su notifi
cación, desde el vencimiento del plazo para su corrección o aclaración,
o una vez corregida o aclarada la decisión, de ser pertinente.

Ninguna autoridad administrativa, arbitral o judicial puede impedir el


cumplimiento de las decisiones que emita la Junta de Resolución de
Disputas.

Las partes están obligadas a cumplir la decisión sin demora, aun cuando
cualquiera de ellas haya manifestado su desacuerdo con la misma y/o
desee someter la controversia a arbitraje. Cuando la decisión de la
Junta de Resolución de Disputas implique el surgimiento de obliga-
ciones de pago a cargo de la Entidad, estas se sujetan a los plazos y
procedimientos establecidos en el contrato y/o normativa pertinente,
según corresponda.

El cumplimiento de la decisión de la Junta de Resolución de Disputas es


una obligación esencial. Su incumplimiento otorga a la parte afectada
la potestad deresolver el contrato.

Cualquiera de las partes que se encuentre en desacuerdo total o parcial


con una decisión emitida por la Junta de Resolución de Disputas, dentro
de un plazo de siete (7) días de notifi cada, envía a la otra parte y a la
Junta de Resolución de Disputas una comunicación escrita manifestan-
do las razones de su desacuerdo y su reserva a someter la controversia
a arbitraje.

258
Residencia y Supervisión en Carreteras

Si ninguna de las partes comunica por escrito a la otra y a la Junta de


Resolución de Disputas su desacuerdo total o parcial con la decisión en
el plazo indicado en el numeral anterior o si, habiéndolo comunicado,
no se inicia el respectivo arbitraje dentro del plazo indicado en
el numeral 251.3 del artículo 251 del RLCE, la decisión adquiere el
carácter de definitiva e inimpugnable.

3.8 Sometimiento a arbitraje de una decisión de la Junta de Resolu-

ción de Disputas

El agotamiento del procedimiento ante la Junta de Resolución de


Disputas, cuando este mecanismo haya sido pactado, es un presupuesto
de arbitrabilidad, para los temas sometidos a su competencia. En el
arbitraje correspondiente la Junta de Resolución de Disputas no es parte
del proceso. Sin embargo, las partes quedan habilitadas para el inicio
de un arbitraje, en caso la Junta de Resolución de Disputas no haya
podido ser conformada; o si no emite y notifica a las partes su decisión
en el plazo previsto en las reglas de procedimiento respectivas; o si
la Junta de Resolución de Disputas se disuelve antes de la emisión de
una decisión; o si se ha producido la recepción total de la obra, salvo el
supuesto de excepción previsto en el artículo 247 de RLCE. En dichas
circunstancias, el medio de resolución de controversias disponible
para resolver la controversia es el arbitraje.

Los plazos de caducidad previstos en la Ley para someter la contro-


versia a arbitraje se computan desde que: i) venció el plazo para que
la Junta de Resolución de Disputas emita y notifi que a las partes su
decisión o ii) se comunique a las partes la disolución de la Junta de
Resolución de Disputas o iii) se ha producido la recepción total de la
obra, según corresponda.

Todas las materias comprendidas en las decisiones de la Junta de


Resolución de Disputas pueden ser sometidas a arbitraje siempre que
la parte que se encuentre en desacuerdo haya manifestado oportuna-
mente su disconformidad, debiendo interponerse el arbitraje respectivo
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la recepción de la
www.cadperu.com

obra. En estos casos se plantea un único arbitraje, con independencia


del número de decisiones de la Junta de Resolución de Disputas que se
sometan a controversia. El sometimiento a arbitraje de las decisiones
de la Junta de Resolución de Disputas no suspende el trámite de
liquidación del contrato, siendo que en caso de plantearse controver-

259
Residencia y Supervisión en Carreteras

sia respecto de la liquidación final, ésta se acumula necesariamente


con el proceso arbitral a cargo de resolver las decisiones de la Junta de
Resolución de Disputas.

Bajo responsabilidad, el Titular de la Entidad o el servidor en quien


este haya delegado tal función evalúa la conveniencia o no de someter
a arbitraje las decisiones de la Junta de Resolución de Disputas con-
siderando criterios de costo-benefi cio y ponderando los costos en
tiempo y recursos de recurrir a la vía arbitral, así como la expectativa
de éxito en dicha vía y los riesgos de no adoptar la decisión. Dicha
evaluación está contenida en un informe técnico legal debidamente
fundamentado.

3.9 Supuestos especiales de cómputo de plazos de caducidad

Cuando las partes pactaron la Junta de Resolución de Disputas, los


plazos de caducidad previstos en la Ley para someter la controversia a
arbitraje se contabilizan de la siguiente manera:

a. En los casos donde surja la imposibilidad de conformar la Junta


de Resolución de Disputas, el Centro comunica a las partes dicha
circunstancia, pudiendo hacerlo a pedido de parte o de ofi cio. En
este supuesto, el plazo de caducidad para someter la controversia
a arbitraje se computa a partir de notifi cada dicha comunicación.

a. Si la Junta de Resolución de Disputas se disuelve conforme a las


reglas de procedimiento respectivas antes de la emisión de una
decisión, el plazo de caducidad para someter la controversia a
arbitraje se computa desde que se comunique a las partes la
disolución de la Junta de Resolución de Disputas.

260
Residencia y Supervisión en Carreteras

Caso Práctico

1. Siendo el arbitraje institucional, la parte que decide iniciar el proceso


arbitral en un contrato de obra ¿puede elegir a la Cámara de Comercio de
Lima como institución que resolverá la controversia? ¿por qué? Fundamente
su respuesta.

2. ¿El cálculo de penalidad por retraso injustificado en los servicios de


ejecución periódica será a base del monto y el plazo del periodo afectado,
independientemente de ser su sistema de contratación de suma alzada (va-
lorizaciones mensuales), precios, unitarios, paquete e ítem? Fundamente
su respuesta.

www.cadperu.com

261
Dirección Técnico Normativa
Opinión
Lectura
T.D.:12971633

OPINIÓN Nº 113-2018/DTN

Entidad: Ministerio de Educación

Asunto: Alcances del término Entidad y Titular de la Entidad, en el marco


de la normativa de contrataciones del Estado

Referencia: Oficio Nº 1361-2018-MINEDU/SG-OGAJ

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, la Jefa de la Oficina General de Asesoría Jurídica


del Ministerio de Educación, formula consultas sobre los alcances del término Entidad y
Titular de la Entidad, en el marco de la normativa de contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y
vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad
con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado,
Ley N° 30225 (en adelante, la "Ley") y la Tercera Disposición Complementaria Final de
su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el
"Reglamento").

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS1 Y ANÁLISIS

De manera previa, corresponde indicar que con fecha 3 de abril de 2017, entraron en
vigencia el Decreto Legislativo N° 1341 -Decreto Legislativo que modifica la Ley -, y el
Decreto Supremo N° 056-2017-EF -Decreto Supremo que modifica el Reglamento-,
cuyas disposiciones rigen a partir de esa fecha, salvo para aquellos procedimientos de
selección iniciados antes de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1341, los
cuales se rigen por las normas vigentes al momento de su convocatoria2.

1
En atención a las competencias conferidas a la Dirección Técnico Normativa, se han revisado las consultas
planteadas por la Entidad solicitante, a efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en
el Procedimiento N° 89 del TUPA del OSCE; advirtiéndose que, de las cinco (5) consultas formuladas,
las primeras cuatro (4) están referidas a los alcances del término “Entidad” y del “Titular de la Entidad”
en el marco de la normativa de contrataciones del Estado, mientras que la última consulta está orientada
a determinar si “a las controversias derivadas de los contratos sujetos al Decreto Legislativo Nº 1017”,
desde la entrada en vigencia de la Ley Nº30225 y su reglamento, tras sus modificatorias, le resultan
aplicables determinadas disposiciones de la normativa vigente. Por tanto, considerando que el tenor de
esta última consulta no está vinculado con el de las cinco primeras, al implicar el análisis de la aplicación
de las normas en el tiempo, esta no podrá ser absuelta mediante la presente Opinión, dado que no cumple
con el requisitos previsto en el literal b) del numeral 1) del referido procedimiento TUPA.
2
De acuerdo a lo establecido en la Disposición Complementaria Transitoria Única del Decreto Legislativo
2

Así, tomando en cuenta que las consultas formuladas están referidas a disposiciones
que entraron en vigencia con ocasión de dichas modificaciones a la normativa de
contrataciones del Estado, el análisis de la presente Opinión se efectuará bajo los
alcances de la legislación vigente.

Al respecto, las consultas formuladas son las siguientes:

2.1.“En materia de solución de controversias durante la ejecución contractual,


específicamente en lo que se refiere a las competencias para evaluar la decisión de
conciliar, autorizar la conciliación y designar árbitros ¿Cuál es el alcance del
concepto de “Entidad” utilizado en la Ley Nº 30225 - Ley de Contrataciones del
Estado?”.

2.1.1. De manera previa, resulta pertinente indicar que con la finalidad de lograr el mayor
grado de eficacia en las contrataciones públicas -estos es, que las “Entidades”
obtengan los bienes, servicios u obras necesarios para el cumplimiento de sus
funciones, al menor precio y con la mejor calidad, de forma oportuna- y la
observancia de principios básicos que aseguren la transparencia en las
transacciones, la imparcialidad de la Entidad, la libre concurrencia de proveedores,
así como el trato justo e igualitario, el artículo 76 de la Constitución Política del
Perú dispone que se efectúe, obligatoriamente, por licitación o concurso, de acuerdo
con los procedimientos, requisitos y excepciones señalados por ley.

Al respecto, debe señalarse que la Ley es la norma que desarrolla el citado precepto
constitucional y, conjuntamente con su Reglamento y las demás normas de nivel
reglamentario emitidas por el OSCE, constituye la normativa de contrataciones
del Estado.

2.1.2. En ese contexto normativo, cabe precisar que el artículo 3 de la Ley delimita su
ámbito de aplicación, teniendo en cuenta dos criterios: (i) el criterio subjetivo,
referido a los sujetos que deben adecuar sus actuaciones a las disposiciones de la
normativa de contrataciones del Estado; y, (ii) el criterio objetivo, el cual contempla
las actuaciones que se encuentran bajo su ámbito.

De esta manera, el artículo citado precedentemente establece un listado de los


órganos u organismos de la Administración Pública3 bajo el término genérico de
“Entidad”, que se encuentran en la obligación de aplicar la normativa de
contrataciones del Estado4; asimismo, prescribe que dicha normativa se aplica a

N° 1341.
3
Con relación al contenido de “administración pública”, es pertinente citar a Marcial Rubio: “Los órganos
del gobierno central, así como los gobiernos regionales, concejos municipales y varios organismos
constitucionales con funciones específicas, tienen por debajo de sus jefes u organismos internos rectores,
un conjunto más o menos amplio de funcionarios, organizados en distintas reparticiones, que son los que
ejecutan, supervisan y evalúan las acciones propias del Estado y constituyen la administración pública.”
(El subrayado es agregado). RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico, décima edición, 2009,
Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Pág. 65.
4
“Artículo 3. Ámbito de aplicación
3

las contrataciones de bienes, servicios u obras que realicen tales Entidades,


asumiendo el pago de la retribución correspondiente al proveedor con cargo a
fondos públicos5.

En esa medida, se desprende que una de las características que definen a un contrato
que se encuentra bajo el ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del
Estado, es que el mismo tenga por objeto que una Entidad se abastezca de bienes,
servicios u obras para el cumplimiento de sus funciones, asumiendo el pago de la
retribución respectiva con cargo a fondos públicos.

2.1.3. Ahora bien, tomando en consideración el tenor de la consulta planteada, es


importante señalar que en el marco de lo dispuesto por la normativa de
contrataciones del Estado, el término “Entidad” que prevé dicha normativa se
refiere a las Entidades señaladas en el artículo 3 de la Ley; tal como lo establece el
artículo 1 del Reglamento6.

En virtud de lo expuesto, se desprende que cuando en la Ley, en el Reglamento o


en las demás Disposiciones de carácter reglamentario que emite el OSCE -que
conforman la normativa de contrataciones del Estado-, se hace referencia al término
“Entidad”, esta comprende a las aquellas organizaciones contempladas en el
artículo 3 de la Ley, sujetas al ámbito de aplicación de dicha normativa.

3.1 Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente Ley, bajo el término genérico de
Entidad:

a) Los Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos adscritos.


b) El Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Constitucionalmente Autónomos.
c) Los Gobiernos Regionales y sus programas y proyectos adscritos.
d) Los Gobiernos Locales y sus programas y proyectos adscritos.
e) Las universidades públicas.
f) Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social.
g) Las empresas del Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno.
h) Los fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos, sean de derecho público o
privado.
3.2 Para efectos de la presente Ley, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los órganos
desconcentrados tienen el mismo tratamiento que las Entidades señaladas en el numeral anterior.

3.3 La presente Ley se aplica a las contrataciones que deben realizar las Entidades y órganos señalados
en los numerales precedentes, así como a otras organizaciones que, para proveerse de bienes, servicios
u obras, asumen el pago con fondos públicos.” (El subrayado es agregado).
5
Según el artículo 15 de la Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público,
son fondos públicos los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento que sirven
para financiar todos los gastos del Presupuesto del Sector Público. De manera complementaria, el Anexo
- Glosario de Definiciones de la Ley N° 28112, precisa que fondos públicos son los recursos financieros
del Sector Público que comprende a las entidades, organismos, instituciones y empresas. Finalmente, el
artículo 10 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo N° 304-2012-EF, señala que los fondos públicos se orientan
a la atención de los gastos que genere el cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de
financiamiento de donde provengan.
6
De acuerdo a lo establecido en el artículo 1 del Reglamento, “Cuando en el presente Reglamento se
mencione la palabra Ley, se entiende que se está haciendo referencia a la Ley N° 30225 - Ley de
Contrataciones del Estado, «OSCE» al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, «la
Entidad» a las Entidades señaladas en el artículo 3 de la Ley (…)”. (El resaltado es agregado).
4

De esta manera, cabe anotar que el artículo 3 del Reglamento establece que “Pueden
realizar contrataciones en el marco de la Ley y el Reglamento, las organizaciones
creadas conforme al ordenamiento jurídico nacional, así como los órganos
desconcertados de las Entidades siempre que cuenten con capacidad para
gestionar sus contrataciones, conforme a sus normas autoritativas.” (El resaltado
es agregado).

Asimismo, el artículo 247 del Reglamento dispone que “Las Entidades


comprendidas en el numeral 3.1 del artículo 3 de la Ley que sean creadas y
reconocidas por el ordenamiento jurídico nacional, y siempre que cuenten con
autonomía para gestionar sus contrataciones y cuenten con presupuesto asignado,
deben inscribirse en el Registro de Entidades Contratantes (REC) administrado por
el OSCE, conforme a los requisitos establecidos en el TUPA.”.

De las disposiciones citadas, puede advertirse que la “autonomía” con la que debe
contar una ‘Entidad’ para ser considerada como tal, bajo el ámbito de aplicación de
la normativa de contrataciones del Estado, resulta ser equivalente a la “capacidad”
que esta debe poseer para gestionar -por sí misma- sus propias contrataciones.

Por tanto, en el ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del


Estado se considera ‘Entidad’ a aquellas organizaciones comprendidas en el
artículo 3 de la Ley -creadas conforme al ordenamiento jurídico nacional-,
siempre que las mismas cuenten con autonomía y capacidad para gestionar sus
propias contrataciones, de acuerdo a sus normas autoritativas.

2.1.4 En consecuencia, tomando en consideración que el Capítulo I del Título VII del
Reglamento prevé los medios de solución de controversias que surgen durante la
ejecución contractual -estableciendo en quién recaen las competencias para evaluar
la decisión de conciliar, autorizar la conciliación y designar árbitros, entre otras-,
cuando en dicho contexto se haga alusión al término “Entidad”, esta referencia
comprenderá a las organizaciones contempladas en el artículo 3 de la Ley -creadas
conforme al ordenamiento jurídico nacional- que cuenten con la autonomía y
capacidad suficiente para gestionar sus propias contrataciones, de acuerdo a sus
normas autoritativas.

2.2. “¿Además de las condiciones establecidas en el artículo 3 de la Ley de


Contrataciones del Estado, artículo 247 de su Reglamento y en las Opiniones Nº
044-2017/DTN, Nº 188-2017/DTN y Nº 230-2017/DTN, debe entenderse que el
hecho de “contar con un Procurador Público Propio” es también una condición
para considerar a una Entidad como tal en el marco de la normativa de
contrataciones del Estado?”.

Conforme a lo señalado al absolver la consulta anterior, en el ámbito de aplicación


de la normativa de contrataciones del Estado se considera ‘Entidad’ a aquellas
organizaciones comprendidas en el artículo 3 de la Ley -creadas conforme al
ordenamiento jurídico nacional-, siempre que las mismas cuenten con autonomía
y capacidad para gestionar sus propias contrataciones, de acuerdo a sus
normas autoritativas.
5

En tal sentido, se advierte que, el hecho que una Entidad cuente -o no- con un
“Procurador Público Propio”, no constituye una condición prevista en la normativa
de contrataciones del Estado para considerarla una “Entidad” bajo el ámbito de
aplicación de dicha normativa.

2.3. “De acuerdo a la normativa de contrataciones del Estado ¿ puede entenderse que
el “Titular” de la Entidad al que hace referencia el numeral 183.2 del artículo
183 (sobre evaluar la decisión de conciliar) y el numeral 189.2 del artículo 189
(sobre designación de árbitros) del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, es diferente del “Titular” de la Entidad señalados en los demás artículos
de la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento (tales como el establecido
en el artículo 44 de la Ley de Contrataciones del Estado sobre declaratoria de
nulidad) por la condición de que la Entidad no cuente con un Procurador Público
Propio?”. (Sic).

2.3.1 Sobre el particular, corresponde señalar que de acuerdo a lo establecido en el literal


a) del numeral 8.1 del artículo 8 de la Ley, el Titular de la Entidad es la más alta
autoridad ejecutiva, de conformidad con sus normas de organización, que
ejerce las funciones previstas en la Ley y su reglamento para la aprobación,
autorización y supervisión de los procesos de contratación de bienes, servicios y
obras.

Como se aprecia, el referido literal define al “Titular de la Entidad” como la máxima


autoridad ejecutiva7 de acuerdo a sus normas de organización interna, encargado de
ejercer las funciones relativas al proceso de contratación pública establecidas en la
Ley y el Reglamento.

En relación con ello resulta oportuno indicar que el numeral 1) del artículo 3 de la
Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en lo relativo a las normas
generales de organización que toda Entidad Pública del Poder Ejecutivo debe
observar, se establece que “Las normas de organización y funciones distinguen
aquellas que son sustantivas de cada entidad de aquellas que son de administración
interna; y establecen la relación jerárquica de autoridad, responsabilidad y
subordinación que existe entre las unidades u órganos de trabajo.” (El subrayado
es agregado).

Asimismo, cabe anotar que tratándose de Entidades que no son parte del Poder
Ejecutivo, sus leyes de creación o normas autoritativas -según corresponda-,
determinan su estructura orgánica, regulando la existencia del Titular de la
Entidad8.

Por tanto, se advierte que el Titular de la Entidad es aquel funcionario al que las
normas que regulan la organización interna de dicha Entidad señalan como la más
alta autoridad ejecutiva de esta; el cual está encargado de ejercer las funciones
que le atribuye la normativa de contrataciones del Estado, tales como la

7
Conforme a lo establecido en el numeral 7.1 del artículo 7 de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, “El Titular de una Entidad es la más alta Autoridad Ejecutiva”.
8
En concordancia con el criterio contenido en la opinión 067-2016/DTN, entre otras.
6

aprobación, autorización y supervisión de los procesos de contratación pública


que la Entidad lleve a cabo.

2.3.2 Precisado lo anterior, es importante señalar que cuando en la normativa de


contrataciones del Estado –sea, en la Ley, en el Reglamento o en alguna Disposición
reglamentaria emitida por el OSCE- se alude al “Titular de la Entidad”, se refiere
al funcionario que representa la máxima autoridad ejecutiva de la Entidad, de
acuerdo a sus normas de organización interna.

Así, independientemente que una Entidad cuente -o no- con un “Procurador Público
Propio”, la alusión al “Titular de la Entidad” contemplada en los dispositivos de la
normativa de contrataciones del Estado –tal como la prevista en los numerales
183.29 del artículo 183, 189.210 del artículo 189 del Reglamento y el artículo 4411
de la Ley, entre otros- está referida al funcionario que ostenta la máxima autoridad
ejecutiva de la Entidad, de acuerdo a sus normas de organización interna; el mismo
que ejerce las funciones que la normativa de contrataciones del Estado le confiere.

2.4. “Si, conforme a la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, el Titular de
la “Entidad”, a quien corresponde evaluar la decisión de conciliar o de rechazar
la propuesta de acuerdo conciliatorio, es también quien debe emitir la resolución
autoritativa para arribar a un acuerdo conciliatorio; o, para este último aspecto,
quien debe aprobar la autoritativa para la conciliación es el Titular de la
“Entidad” conforme al concepto utilizado según se interprete, el Ministro de
sector o de quien éste delegue.”.

Tal como se indicó al absolver la consulta anterior, la alusión al “Titular de la


Entidad” contemplada en los dispositivos de la normativa de contrataciones del
Estado –tal como la prevista en los numerales 183.2 del artículo 183, 189.2 del
artículo 189 del Reglamento y el artículo 44 de la Ley, entre otros- está referida al
funcionario que ostenta la máxima autoridad ejecutiva de la Entidad, de acuerdo a
sus normas de organización interna; el mismo que ejerce las funciones que la
normativa de contrataciones del Estado le confiere.

Al respecto, cabe anotar que de conformidad con lo establecido en el numeral 183.2


del referido artículo, “Bajo responsabilidad, el Titular de la Entidad o el servidor
en quien este haya delegado tal función evalúa la decisión de conciliar o de
rechazar la propuesta de acuerdo conciliatorio considerando criterios de costo-
beneficio y ponderando los costos en tiempo y recursos del proceso arbitral, la
expectativa de éxito de seguir el arbitraje y la conveniencia de resolver la
controversia a través de la conciliación (…) Dicha evaluación debe estar contenida

9
De conformidad con lo establecido en el citado dispositivo, “Bajo responsabilidad, el Titular de la Entidad
o el servidor en quien este haya delegado tal función evalúa la decisión de conciliar o de rechazar la
propuesta de acuerdo conciliatorio (…)”.
10
Conforme a dicho dispositivo, “La designación del árbitro por parte de la Entidad debe ser aprobada
por su Titular o por el servidor en quien este haya delegado tal función, tanto en el arbitraje
institucional como en el ad hoc”.
11
El referido dispositivo alude la competencia del Titular de la Entidad para declarar de oficio la nulidad
de los actos del procedimiento de selección o del contrato, conforme a lo establecido en el artículo en
mención.
7

en un informe técnico legal previo debidamente sustentado”. (El resaltado es


agregado).

En ese contexto, el numeral 183.3 del mismo dispositivo prevé que “De ser
necesario contar con una Resolución Autoritativa para arribar a un acuerdo
conciliatorio, el procedimiento conciliatorio se puede suspender hasta por un plazo
de treinta (30) días hábiles adicionales. (…) Si vencidos los plazos señalados la
Entidad no presenta la Resolución Autoritativa ante el Centro de Conciliación, se
entenderá que no existe acuerdo y se concluirá el procedimiento conciliatorio”. (El
subrayado es agregado).

De las disposiciones antes citadas, se aprecia que la normativa de contrataciones


establece que la función de evaluar la decisión de conciliar o de rechazar la
propuesta de acuerdo conciliatorio, recae sobre el Titular de la Entidad –o el
servidor en quien este haya delegado tal función-; en razón de lo cual, se desprende
que cuando resulte necesario contar con una Resolución Autoritativa para arribar a
un acuerdo conciliatorio, esta deberá ser emitida por el Titular de la Entidad 12, de
conformidad con las normas de organización interna de cada Entidad.

Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior, cabe señalar que corresponde a


cada Entidad analizar sus normas de organización interna, así como aquellas que
regulan los distintos sistemas administrativos del Estado, las cuales -al no formar
parte de la normativa de contratación pública-, no pueden ser materia de análisis en
las Opiniones que emite este despacho, toda vez que ello excede las competencias
conferidas a través del literal o) del artículo 52 de la Ley.

3. CONCLUSIONES

3.1 Tomando en consideración que el Capítulo I del Título VII del Reglamento prevé
los medios de solución de controversias que surgen durante la ejecución contractual,
estableciendo en quién recaen las competencias para evaluar la decisión de
conciliar, autorizar la conciliación y designar árbitros, entre otras; cuando en dicho
contexto se haga alusión al término “Entidad”, esta referencia comprenderá a las
organizaciones contempladas en el artículo 3 de la Ley -creadas conforme al
ordenamiento jurídico nacional-, que cuenten con la autonomía y capacidad
suficiente para gestionar sus propias contrataciones, de acuerdo a sus normas
autoritativas.

3.2 El hecho que una Entidad cuente -o no- con un “Procurador Público Propio”, no
constituye una condición prevista en la normativa de contrataciones del Estado para
considerarla una “Entidad” bajo el ámbito de aplicación de dicha normativa.

3.3 Independientemente que una Entidad cuente -o no- con un “Procurador Público
Propio”, la alusión al “Titular de la Entidad” contemplada en los dispositivos de la

12
Al respecto, cabe señalar que de acuerdo a lo establecido en el numeral 2 del artículo 23 del Decreto
Legislativo N° 1068, Decreto Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del Estado, “Los
Procuradores Públicos podrán conciliar, transigir o desistirse de demandas, conforme a los requisitos
y procedimientos dispuestos por el reglamento. Para dichos efectos será necesario la expedición de la
resolución autoritativa del titular de la entidad (…)”. (El resaltado es agregado).
8

normativa de contrataciones del Estado –tal como la prevista en los numerales


183.213 del artículo 183, 189.214 del artículo 189 del Reglamento y el artículo 4415
de la Ley, entre otros- está referida al funcionario que ostenta la máxima autoridad
ejecutiva de la Entidad, de acuerdo a sus normas de organización interna; el mismo
que ejerce las funciones que dicha normativa le confiere.

3.4 La normativa de contrataciones establece que la función de evaluar la decisión de


conciliar o de rechazar la propuesta de acuerdo conciliatorio, recae sobre el Titular
de la Entidad -o el servidor en quien este haya delegado tal función-; en razón de lo
cual, se desprende que cuando resulte necesario contar con una Resolución
Autoritativa para arribar a un acuerdo conciliatorio, esta deberá ser emitida por el
Titular de la Entidad, de conformidad con las normas de organización interna de
cada Entidad.

Jesús María, 20 de julio de 2018

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
LAA/.

13
De conformidad con lo establecido en el citado dispositivo, “Bajo responsabilidad, el Titular de la
Entidad o el servidor en quien este haya delegado tal función evalúa la decisión de conciliar o de
rechazar la propuesta de acuerdo conciliatorio (…)”.
14
Conforme a dicho dispositivo, “La designación del árbitro por parte de la Entidad debe ser aprobada
por su Titular o por el servidor en quien este haya delegado tal función, tanto en el arbitraje
institucional como en el ad hoc”.
15
El referido dispositivo alude la competencia del Titular de la Entidad para declarar de oficio la nulidad
de los actos del procedimiento de selección o del contrato, conforme a lo establecido en el artículo en
mención.
Residencia y Supervisión en Carreteras

BIBLIOGRAFÍA

1. FERRY G. (2001). “Principios de Administración” 26A Reimpresión. Cecsa,


México, D.F.

2. SMITH C. (1987) “Guía Para Supervisores”. Editorial Trillas, México D.F.


3.

3. SUÁREZ C. (2001). “Administración de Empresas Constructoras”, 3A


Edición. Limusa, México, D.F.

4. CONSUCODE. (2005) Manual de Contratación Pública de Ejecución de


Obras. Lima, Perú.

5. LESUR, LUIS. (2002) Manual del Residente de Obra: Una Guía Paso a
Paso. ED. Millas. México.

6. LA INSPECCIÓN DE OBRAS http://inspecciondeobras.blogspot.


com/2008/04/el-supervisor-de-obra.html

7. LA SUPERVISIÓN DE OBRA http://www.revista.ingenieria.uady. mx/


volumen8/lasupervision.pdf

8. MANUAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE EJECUCIÓN DE OBRAS.


http://es.scribd.com/doc/45270204/46/el-residente-de-obra-119

9. DECRETO LEGISLATIVO N°1444. Modificación a la Ley de Contratacio-


nes del Estado.

10. DS 344-2018-EF. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado Ley


N° 30225.

11. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DEL


PERU. Norma Técnica. Metrados Para Obras de Edificación y Habilitacio-
nes Urbana (2010)

12. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DEL


PERU. Normas Técnicas de Edificación del Reglamento Nacional de Edifi-
www.cadperu.com

caciones (RNE) (2009)

13. WALTON, DENIS. Manual Práctico de Construcción. (2010). Primera


edición.

271

También podría gustarte