Está en la página 1de 30

La promoción a las exportaciones en perspectiva 357

Capítulo 10
LA PROMOCIÓN A
LAS EXPORTACIONES
EN PERSPECTIVA

E n el presente capítulo se estudian los diferentes


instrumentos de política comercial utilizados tanto en
el modelo de sustitución de importación y de orienta-
ción exportadora, como en el de apertura económica. El
análisis parte del estudio de los mecanismos de promo-
ción a las exportaciones tradicionalmente usados en Co-
lombia: Plan Vallejo, Cert y crédito de fomento, para
luego considerar el papel de un instrumento adoptado
recientemente, las zonas francas. Por último, se analiza
la influencia de la tasa de cambio en la dinámica
exportadora. El objetivo del análisis es clarificar la im-
portancia relativa que han tenido los incentivos y obser-
var a través de su evolución el cumplimiento de los ob-
jetivos para los cuales fueron adoptados.
358 Colombia / Políticas comerciales e integración

ANTECEDENTES miembros únicamente alteraran la paridad de la mone-


da en circunstancias de un desequilibrio fundamental y bajo
su aval. Estas disposiciones, que estuvieron vigentes hasta
Durante veinticuatro años el decreto-ley 444 de 1967 principios de los años setenta, limitaron, en gran medi-
constituyó el principal marco regulatorio dirigido a da, el campo de acción en materia de política cambiaria,
estabilizar el manejo cambiario del país y a subsanar las lo que llevó a que el mantenimiento de un determinado
periódicas crisis en la balanza de pagos que la economía nivel de la tasa de cambio se convirtiera en un fin en sí
colombiana venía atravesando desde los años treinta. mismo. A juicio de críticos como Lleras Restrepo, dicha
Desde los años treinta hasta los sesenta diversos fac- concepción contribuyó en muchos casos a posponer ajus-
tores se combinaron y contribuyeron a crear el llamado tes inevitables, con demoras que, en últimas, lo único
desajuste estructural del sector externo. Colombia, bajo el que hacían era hacer más costosos, en lo económico y lo
modelo de sustitución de importaciones, venía desarro- político, los correctivos necesarios”.2
llando un crecimiento hacia adentro con una altísima La crisis cambiaria que de nuevo golpeó al país en
dependencia de las exportaciones de café, fuente 1965, reflejó en buena medida las consecuencias de un
abastecedora de divisas para el financiamiento de las sistema cambiario poco flexible, así como la vulnerabi-
importaciones. La escasa diversidad exportadora del país, lidad de la economía por depender en tan alto grado del
conjuntamente con la alta volatilidad del precio inter- valor de las exportaciones de un sólo producto cuyo mer-
nacional del café, impedían satisfacer debida y oportu- cado internacional sufría permanentes oscilaciones. Den-
namente los requerimientos de divisas para la importa- tro de lo que se juzgó como un desequilibrio estructural de
ción de bienes, indispensables para un proceso de creci- la economía, el gobierno de Lleras Restrepo, contrario
miento económico. al criterio del FMI,3 estableció la necesidad de implan-
Los créditos internacionales por mucho tiempo fi- tar grandes reformas en toda la economía en lugar de
nanciaron el déficit en la balanza comercial, creando no realizar un tratamiento de choque, tipo devaluación
obstante un alto endeudamiento que reproducía un des- masiva que sólo era un instrumento válido para un des-
ajuste estructural de la balanza de pagos. El expresiden- ajuste pasajero.
te Lleras Restrepo describía la situación así: “un grado Fue así como el decreto-ley 444 de 1967 se diseñó
de autoabastecimiento bastante grande, en el sentido de para responder a los problemas derivados de los perma-
que importamos una proporción reducida de bienes de nentes sobresaltos en la balanza de pagos y para buscar
consumo directo; marcada dependencia en cuanto a la una solución profunda al desajuste estructural del sector
importación de materias primas y artículos externo.4 Tres pilares básicos conformaron el decreto-
semimanufacturados y, de consiguiente, gran vulnera- ley 444: el control de cambios y a las importaciones, el
bilidad del nivel de empleo ante los bruscos descensos fomento a las exportaciones y el régimen de la inversión
de la capacidad importadora” 1. extranjera privada. Era apremiante tomar un conjunto
El estatuto del Fondo Monetario Internacional es- de medidas que, de una parte, racionalizaran el uso de
tablecía que todos los países miembros, entre ellos Co- las divisas y, de otra, crearan los incentivos necesarios
lombia, debían contar con la entidad multilateral para para diversificar la base exportadora del país.
el manejo de sus asuntos cambiarios. Dentro de las dis-
posiciones señaladas en la conferencia de Bretton Woods,
quedó establecido cómo los países debían fijar una pari- 2 Ibid.
dad de su moneda con respecto al dólar –éste, a su vez, 3 Existió una divergencia de criterios entre el FMI y el gobier-
no colombiano, con respecto a la profundidad de la crisis
convertible en oro– y comprometerse a mantener la pa- cambiaria, así como a los instrumentos adecuados para
ridad escogida dentro de unos márgenes preestablecidos. enfrentarla. El FMI consideraba la crisis como resultado de
En gran medida, el espíritu del FMI era evitar las efectos pasajeros ocasionados por políticas fiscales y moneta-
devaluaciones competitivas que en el período de rias desordenadas y no por características propias de la eco-
nomía colombiana, como por ejemplo la altísima vulnerabi-
entreguerra habían contribuido a la contracción del co- lidad del crecimiento de la economía al desempeño del sector
mercio mundial. El Fondo pretendía que los países externo.
4 Entre los objetivos principales del decreto -ley 444 se encon-
traban: fomentar y diversificar las exportaciones, aprovechar
1 Extracto de discurso del presidente Carlos Lleras Restrepo, adecuadamente las divisas, controlar la demanda de divisas
tomado de Banco de la República, Colombia 20 años de régi- para prevenir la fuga de capitales, estimular la inversión
men de cambios y comercio exterior, 1988. extranjera y un nivel de reservas adecuado.
La promoción a las exportaciones en perspectiva 359

FOMENTO A LAS EXPORTACIONES regular en 1961. En sus primeros años de funcionamien-


to, el Plan Vallejo consistió básicamente en la liberación
de aranceles sobre insumos importados para empresas
Entre 1945 y 1967 el desarrollo económico de Colom- que efectuaran contratos de exportación con el gobierno.
bia se sustentó en el modelo de sustitución de importa- Hasta principios de 1965 se habían celebrado 127
ciones. Durante este lapso, el fomento a las exportacio- contratos y se encontraban cinco más en tramitación.
nes no constituyó uno de los instrumentos principales De enero a octubre de 1964 se autorizaron, bajo tales
de la política comercial. No obstante, en los últimos años contratos, importaciones y exportaciones por US$ 4.7 y
del período en mención se observó un incipiente estímulo US$ 12.3 millones, respectivamente (Lleras Restrepo,
a la promoción de exportaciones que pretendió ser 1965).
alcanzado por medio del manejo de la tasa de cambio y Pero, como se anotó anteriormente, es en 1967 cuan-
la adopción de exenciones tributarias (ley 81/60) y de do se complementó la legislación sobre dicho mecanis-
los sistemas especiales de importación-exportación. mo. Específicamente, se creó un procedimiento para otor-
Pero fue sólo hasta 1967 cuando la legislación en gar exenciones arancelarias sobre insumos importados uti-
materia de incentivos a las exportaciones se determinó lizados en exportaciones ya efectuadas –el denominado
de manera más completa. El interés por fomentarlas pro- Plan Vallejo Junior– y se permitieron nuevas modalida-
dujo en 1967 un amplio debate en torno a los instru- des dentro del programa original del Plan Vallejo, tales
mentos idóneos por medio de los cuales se debía buscar como el de exportación parcial en el caso de las importacio-
dicho objetivo. Una devaluación masiva, aunque en pri- nes de maquinaria (Perry y Echavarría, 1979).
mera instancia sí contribuiría a favorecer el sector ex- Es así como el Plan Vallejo estableció medidas ten-
portador, viciaría el mercado interno ya que dada la es- dientes a reducir el desestímulo a las exportaciones, me-
casa capacidad de ensanchamiento de la economía con- diante mecanismos dirigidos a exonerar a los exportadores
tribuiría a crear un alza del nivel interno de los precios. del pago de gravámenes e impuestos sobre las materias
Los mecanismos de fomento a las exportaciones, fi- primas, insumos, bienes de capital y repuestos importa-
nalmente adoptados, se plasmaron en el decreto-ley 444 dos utilizados en la fabricación de productos destinados
sobre el régimen de cambios internacionales y de co- a la exportación o a servicios directamente relacionados
mercio exterior. Se estableció el certificado de abono tri- con la actividad exportadora. En esta medida se estable-
butario –CAT–, se creó Proexpo y se complementó la cían compromisos mediante contratos de importación-
legislación en materia de exenciones arancelarias a las exportación en los que quedaba estipulado el compro-
importaciones de materias primas a ser utilizadas en la miso de los beneficiarios del Plan a exportar total o par-
producción de bienes para exportación, en especial aque- cialmente la producción obtenida a partir de los bienes
llas exportaciones no tradicionales –Plan Vallejo–. Adi- y materias primas importadas, gracias a las exenciones e
cionalmente, el decreto 444 de 1967 amplió el sistema incentivos del sistema de Plan Vallejo.
de beneficios a las exportaciones que no gozaban del estí- Gran parte de las disposiciones que hoy reglamen-
mulo tributario otorgado por la ley 81 de 1960 y otorgó tan el uso del Plan Vallejo se estipularon con el decreto
nuevos beneficios tales como la exención del impuesto de 444 de 1967. Las modalidades de importación-exporta-
timbre a aquellos contratos y manifiestos de exportación ción establecidas se describen a continuación:
correspondientes a productos que recibían el CAT.
En esta sección, se analizarán la evolución de los • Importación de materias primas con el compromi-
incentivos a las exportaciones, su estructura actual, el so de exportar el 100% (artículo 172, decreto 444/
cumplimiento de los objetivos y su concordancia con las 67). Se refiere a la importación temporal de mate-
condiciones actuales del comercio internacional. rias primas con el fin de utilizarlas exclusivamente
en la producción de bienes destinados a la exporta-
ción. Los bienes producidos pueden exportarse di-
SISTEMAS ESPECIALES DE IMPORTACIÓN Y EX- rectamente o servir como insumos intermedios de
PORTACIÓN-PLAN VALLEJO terceros que los destinen a la elaboración de pro-
ductos de exportación.
Los sistemas especiales de importación y exportación se • Importación de materias primas e insumos con
instituyeron en 1959 (ley 1ª, artículos 55-60) bajo el compromiso a exportar parcialmente (artículo 173,
gobierno de la Junta Militar e iniciaron su operación literal b, decreto 444/67).
360 Colombia / Políticas comerciales e integración

• Importación de bienes de capital con compromiso rias primas e insumos previamente importados. Con
a exportar el 70% (artículo 173, literal c, decreto esta disposición, también conocida como Plan
444/67). Mediante este mecanismo se permite la Vallejo Junior, se favorecen exportadores esporádi-
importación de maquinaria y equipos destinados cos cuyas exportaciones responden a una coyuntu-
al ensanche o instalación de empresas siempre y ra específica y, por tanto, no se les exige un com-
cuando los aumentos en la producción se destinen promiso de importación-exportación.
en por lo menos el 70% al mercado externo. Más • Importación de mercancías para exportar servicios.
adelante, mediante el decreto 631 de 1985, se am- Posterior a las normas estipuladas con el decreto
plió esta modalidad a los bienes de capital y a los 444 de 1967, se realizaron algunas modificaciones.
repuestos requeridos en la producción de bienes des- Actualmente las normas que rigen para el Plan
tinados a la exportación. Asimismo, este sistema Vallejo son:
abarca los bienes de capital y repuestos dirigidos a - Decreto 2666 de 1984: normas relativas al proce-
la producción de servicios de exportación. En este dimiento para importar por este sistema.
caso, el compromiso de exportación debe ser como - Decreto 631, 1985: se faculta al Incomex para con-
mínimo tres veces el valor importado. trolar el desarrollo de los programas aprobados.
• Importación de bienes de capital con compromiso - Decreto 1208 de 1995: se asigna al Incomex el con-
a exportar el 1.5% del valor importado (artículo trol de los compromisos, mediante la constitución
174, decreto 444 de 1967). Bajo esta modalidad se de garantías bancarias o de compañías de seguros.
realizan operaciones iguales a las del literal ante- - Decreto 697 de 1990: además de las anteriores
rior que se diferencian en los beneficios recibidos garantías, se dispone la garantía personal.
según sean los compromisos de exportación del - Resolución 682 de 1995 de Incomex: se establece
usuario. el procedimiento de requisitos para autorizar los
• Reposición de materias primas e insumos-Plan programas.
Vallejo Junior ( artículo 179, decreto 444/67 y Re-
solución 2386 del Incomex). Esta norma cobija a Los incentivos varían en cada modalidad. Se proporcio-
personas jurídicas que mediante los canales regu- nan incentivos de tipo fiscal, como la exención del im-
lares y llenando todos los requisitos legales hubie- puesto al valor agregado; arancelarios, como la exención
ran realizado exportaciones de productos en cuya del gravamen y de otra índole como las exenciones de
manufactura se involucraron materias primas e in- licencia previa y demás impuestos y contribuciones que
sumos importados. La norma establece el derecho causen las importaciones. En el Cuadro 10.1 se resumen
a importar libre de gravámenes, impuestos y de- los incentivos para cada una de las modalidades.
más contribuciones, una cantidad igual a las mate-

Cuadro 10.1
Incentivos bajo el Sistema Plan Vallejo
Sistema Especial Incentivo Fiscal Incentivo Arancelario Otros Incentivos

Materias primas e insumos.


Compromiso a exportar 100%.

Materias primas e insumos. Exención IVA


Compromiso a negociar.
Exención de Exención de:
Reposición de MP e insumos. Gravamen -Licencia previa
Plan Vallejo Junior. Arancelario -Demás impuestos Y contribuciones
que cause la importación.
Bienes de capital y repuestos, Pago diferido
con compromiso a exportar 70%. de IVA

Bienes de Capital y Repuestos. No tiene Exención de:


Compromiso a exportar el 1.5%. - Licencia previa

Fuente: Tomado de la Guía de Sistemas Especiales Plan Vallejo.


La promoción a las exportaciones en perspectiva 361

Cuadro 10.2 torizado de US$ 654 millones, superando el cupo aproba-


Número de programas aprobados bajo Plan Vallejo do al sector metalmecánico de US$ 371 millones (Ministe-
1993-1996
Sector Número de programas rio de Comercio Exterior, 1997e).
Fabricación de productos alimenticios excepto bebidas 109 FLUJO COMERCIAL BAJO EL PLAN VALLEJO
Elaboración de productos alimenticios diversos
Industria de bebidas
Industria del tabaco Antes de profundizar en los sectores productivos que han
Fabricación de textiles y prendas de vestir
exportado bajo el Plan Vallejo, vale la pena observar
528
Industria del cuero y productos del cuero primero el monto agregado de exportaciones e
Fabricación de calzado, excepto el de caucho vulcanizado. importaciones Plan Vallejo, para indagar sobre el grado
Industria de la madera y productos de madera y de corcho 15
de dependencia de importados de dichas exportaciones
excepto muebles. –valor de exportaciones por dólar importado– y así em-
Fabricación de muebles y accesorios
pezar a dilucidar la posible efectividad del incentivo.
69
Fabricación de papel y productos de papel Retomando las estadísticas de Gómez (1996), se
Imprentas, editoriales e industrias conexas. observa en el Cuadro 10.3 cómo, entre el período 1982-
Fabricación de sustancias químicas industriales 181
1995, la participación de las exportaciones por Plan
Fabricación de otros productos químicos. Vallejo en el total exportado osciló entre el 21.1% y el
Refinerías de petróleo. 41.6%, porcentajes nada despreciables que reflejan la
Fabricación de productos diversos.
Fabricación de productos de caucho. importancia del mecanismo como promotor de las ex-
Fabricación de productos plásticos portaciones en el país. El aumento en la participación
Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana
de las exportaciones gracias al Plan Vallejo en los años
30
Fabricación de vidrio y productos de vidrio de apertura refleja que el mecanismo continúa siendo
Fabricación de otros productos minerales no metálicos vigente, a pesar de la rebaja arancelaria y el desmonte de
Industrias básicas de hierro y acero 256
restricciones de índole cuantitativa implantados en el
Industrias básicas de metales no ferrosos contexto de la internacionalización de la economía.
Fabricación de productos metálicos Por su parte, las importaciones por Plan Vallejo
Construcción de maquinaria excepto eléctrica.
Construcción de material de transporte representaron, en el período 1982-1995, entre un 2.7%
y un 7.9% –con un nivel excepcional del 12.5% en
Fuente: Incomex, 1997.
1991– y al igual que las exportaciones, presentaron una
SECTORES BENEFICIADOS BAJO EL PLAN VALLEJO tendencia creciente en el tiempo. En el período analiza-
do, por cada dólar importado bajo el sistema de Plan
Debido a que este estudio busca enmarcar las políticas Vallejo se registraron por lo menos 3.4 dólares de expor-
transversales que directa o indirectamente han apoyado tación. Estos datos reflejan la relevancia del sistema Plan
el desarrollo del sector productivo y particularmente de la Vallejo como incentivo a las exportaciones del país, in-
industria, resulta importante distinguir aquellos sectores cluso durante el período de apertura.
industriales que se han beneficiado primordialmente con
los sistemas especiales de importación-exportación Plan COMPOSICIÓN SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES
Vallejo, tanto en número de programas como en el valor
del cupo autorizado. El Cuadro 10.2 permite observar cómo, En el período comprendido entre 1985 y 1990, la estruc-
los programas aprobados bajo Plan Vallejo en el período tura sectorial de las exportaciones por Plan Vallejo (según
1993-1996, cobijaron prácticamente la totalidad de la in- clasificación CIIU cuatro dígitos) no se modificó conside-
dustria manufacturera. No obstante, llama especial aten- rablemente. El cambio más importante se debió al gran
ción la alta concentración de programas alrededor de los dinamismo de las exportaciones del sector minero; mien-
sectores de textiles, prendas de vestir e industria del cuero, tras que en 1985 el sector de la explotación de minas de
con 529 programas, seguido por el sector de productos carbón participó en 3.2% del total exportado por Plan
metálicos con 256 programas aprobados. Asimismo, el va- Vallejo, en 1990 alcanzó una participación del 27.2%, lle-
lor del cupo autorizado en el sector de textiles, prendas de gando a ser el principal sector usuario de este mecanismo.
vestir e industrias del cuero supera con creces a todos los Entre los sectores que más utilizaron el sistema Plan
demás sectores industriales, con un valor que asciende a Vallejo en los años 1985 y 1990 se destacan: el sector
US$ 962 millones. El sector de industrias químicas, por su agropecuario, las industrias básicas de hierro y acero, la
parte cuenta con 181 programas aprobados y un cupo au- fabricación de textiles, la elaboración de cemento, pren-
362 Colombia / Políticas comerciales e integración

Cuadro 10.3
Importancia de las exportaciones e importaciones bajo Plan Vallejo
1982-1995
Export PV Import PV Participación Participación XPV/MPV
(Mill.US$) XPV/XTOT MPV/MTOT
1982 633 148 21.1% 2.7% 4.3
1985 767 171 23.2% 4.1% 4.5
1988 1460 394 33.4% 7.9% 3.7
1991 2659 635 38.8% 12.5% 4.2
1993 2959 670 41.6% 6.8% 4.4
1995 3758 1092 38.5% 7.9% 3.4

Nota: las estadísticas de exportaciones son manifiestos de aduana, mientras que los datos de importaciones son registros de importación.
Fuente: Gómez, Ignacio, Plan Vallejo y Draw Back, DCX-UDE-DNP, 1996.

Cuadro 10.4
Principales sectores exportadores bajo el plan Vallejo. 1985-1990 (Participaciones)
CIIU Descripción 1985 1990
2100 Explotación de minas de carbón 3.2% 27.2%
1110 Producción agropecuaria 37.8% 23.9%
3710 Industrias básicas de hierro y acero 7.1% 6.8%
3220 Fabricación de prendas de vestir 4.6% 4.9%
3513 Fabricación de resinas sintéticas y fibras artificiales 3.5% 4.8%
3118 Fábricas y refinerías de azúcar 1.1% 3.3%
3512 Fabricación de abonos y plaguicidas 2.1% 2.5%
3211 Hilado tejido y acabado de textiles 6.1% 2.1%
3114 Elaboración de pescado 2.4% 2.0%
3511 Fabricación de sustancias químicas 1.6% 2.0%
3692 Fabricación de cemento, cal y yeso 5.6% 1.9%

Fuente: Incomex. Las exportaciones corresponden a declaraciones de aduana. Cálculos del autor.

das de vestir, envases, cajas de papel, resinas sintéticas, Las exportaciones por Plan Vallejo en sectores como
fibras artificiales, pescado, abonos y plaguicidas. (Cua- fabricación de productos alimenticios, fabricación de
dro 10.4 y Cuadro10.1Anexo). textiles y fabricación de sustancias químicas industria-
Se observó un alto nivel de concentración en las les participaron, respectivamente, con más del 6% del
exportaciones bajo el Plan Vallejo: en 1990 dos produc- total exportado bajo este sistema, en cada uno de los años
tos representaron el 42.3% del valor total exportado y del período en referencia.
los primeros trece, el 67%. Los principales productos Por su parte, los sectores usuarios del Plan Vallejo
exportados bajo el Plan Vallejo fueron: plátano, que resultaron tener el comportamiento más dinámico5
ferroníquel, cemento, cajas de cartón, tejidos de algo- fueron, en su orden, los de industrias básicas de metales
dón y hullas –carbón–. Se destaca el hecho de que en los no ferrosos, industrias de bebidas, fabricación de papel
dos últimos años del período, las exportaciones de hulla y productos de papel y fabricación de productos plásti-
y flores presentaron un gran dinamismo y, en consecuen- cos ( Cuadro 10.4A).
cia, incrementaron su participación ampliamente. (Cua- Uno de los objetivos para adoptar el sistema im-
dro 10.5 y en el Anexo, Cuadro 10.2A, se pueden obser- portación-exportación del Plan Vallejo fue el de ampliar
var las participaciones de los primeros cincuenta pro- la base exportadora del país, promoviendo las exporta-
ductos en el período). ciones no tradicionales. Por tal motivo, es importante
La situación anterior no cambió radicalmente en el vislumbrar en qué medida estas exportaciones se han apo-
período de apertura 1991-1996. Los sectores producción yado en dicho mecanismo de fomento. En el período
agropecuaria y explotación de minas de carbón se destacan 1991-1995, en promedio, el 58% de las exportaciones
por haber sido los principales usuarios del sistema Plan no tradicionales del país se realizaron utilizando los be-
Vallejo (Cuadro 10.3A). En efecto, las exportaciones del neficios del Plan Vallejo. El Cuadro 10.5A del Anexo,
sector de producción agropecuaria alcanzaron una partici-
pación, en cada uno de los años, superior al 22% del valor
total exportado bajo el Plan Vallejo, mientras que la del 5 Para determinar los sectores más dinámicos se tomó el crite-
rio de la tasa geométrica de crecimiento entre los años 1991
sector de explotación de minas de carbón llegaba al 14%. y 1995.
La promoción a las exportaciones en perspectiva 363

Cuadro 10.5
Principales productos exportados bajo Plan Vallejo
1985-1990
No. Nabandina Descripción 85 90
1 27010102 Hullas bituminosas 3% 27%
2 08010001 Plátanos frescos o secos 24% 15%
3 73020009 Ferroníquel 7% 6%
4 06030002 Flores y capullos de claveles 0% 4%
5 17010102 Azucar crudos con 85% a 97.5 de sacararosa. 1% 3%
6 06030005 Flores y capullos de rosas 0% 2%
7 61020200 Ropa exterior para mujer, niña e infantes de algodón 1% 2%
8 39010502 Cloruro de polivinilo tipo suspensión 0% 2%
9 03030299 Demás crustáceos y moluscos 2% 2%
10 06030004 Flores y capullos 0% 1%
11 60040200 Ropa interior de algodón de punto 0% 1%
12 25230003 Cemento portland 4% 1%
13 55090101 Otros tejidos de algodón crudos con pesos 85 0+D 3% 1%
Subtotal 45% 67%
Fuente: Incomex. Las exportaciones corresponden a declaraciones de aduana. Cálculos del autor.

detalla, para los diferentes sectores, la participación de Cuadro 10.6


las exportaciones no tradicionales por Plan Vallejo en el Principales productos exportados bajo
contexto total de las exportaciones no tradicionales en Plan Vallejo en el período
1993-1996
sus respectivos sectores. Tomando el promedio simple Descripción (Nandina) Porcentaje
para el período 1992-1995, se observan varios sectores bajo PV en 1995
con una participación mayor al 70%. Entre ellos: la pro- Hullas térmicas 98.5%
Bananos, plátanos frescos 99.6%
ducción agropecuaria, la extracción de minerales no Ferroníquel 100.0%
metálicos, la fabricación de papel y productos de papel, Demás claveles frescos 85.5%
la fabricación de sustancias químicas industriales y la Rosas frescas 87.7%
Demás azúcares de caña en bruto 99.7%
fabricación de vidrio y productos de vidrio. sin aromatizar ni colorear
Otros doce sectores industriales exportaron, en pro- Pantalones de algodón para mujer
medio, entre el 50% y el 70% del total de sus exporta- Pompones frescos 92.7%
Policloruro de vinilo 89.7%
ciones no tradicionales bajo el sistema Plan Vallejo: la Camarones de cultivo 89.5%
industria del tabaco, la fabricación de textiles, la fabri- Congelados 55.9%
cación de prendas de vestir (excepto calzado), la fabrica-
Fuente: Construido a partir de Incomex, 1997.
ción de productos de caucho, la construcción de maqui-
naria, aparatos y accesorios eléctricos, entre otros.
Finalmente, conviene identificar las exportaciones COMPOSICIÓN SECTORIAL DE LAS IMPORTACIONES6
por Plan Vallejo a nivel producto para conocer en mayor
detalle el tipo de bienes más favorecidos por este meca- En el período 1985-1990 se observó una creciente
nismo. El Cuadro 10.6 revela los principales productos participación de los bienes de capital con respecto de las
de exportación en el período 1993-1996. Obsérvese cómo materias primas e insumos –bienes de consumo e inter-
predominan los productos agrícolas sobre los productos medios– en el total de importaciones realizadas bajo el
industriales y como el porcentaje exportado por Plan Plan Vallejo. Los bienes de capital pasaron de representar
Vallejo –en las exportaciones totales del respectivo pro- un 17% en 1985 a un 30% en 1990, aunque las materias
ducto– supera en varios casos el 90%. La concentración primas e insumos siguieron conservando la mayor parti-
de productos exportados bajo Plan Vallejo es elevada: cipación, un 70.2% en 1990. Esto refleja, en parte, la
siete productos participaban en 1995 con el 37% expor- mayor importancia del mecanismo para el caso de impor-
tado bajo este mecanismo y los primeros cuarenta pro- tación de materias primas (Gráfico 10.1).
ductos con el 66%. El Cuadro 10.6A del Anexo , detalla
los cincuenta principales productos exportados median-
te el Plan Vallejo. 6 El dato de importaciones puede estar sobrestimado, debido a
que la única información disponible se obtuvo de los registros
de importación que son intenciones más no necesariamente
exportaciones efectivas.
364 Colombia / Políticas comerciales e integración

Gráfico 10.1
Importaciones bajo Plan Vallejo por tipo de bien
1985-1995

90.0%
Participaci n

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%
Capital
0.0% Materias primas e insumos
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Aæos

Fuente: Incomex. Registros de importación.

En el período de apertura (1991-1995) la importa- del Plan Vallejo. Se observa que el nivel de concentra-
ción de bienes de capital empezó a reducir su participa- ción ha permanecido relativamente estable en el tiem-
ción en el total de importaciones por Plan Vallejo, des- po, no obstante, existe una menor concentración que la
cendiendo del 30% en 1990 al 24% en 1995. encontrada en el caso de las exportaciones: ocho produc-
Las principales importaciones de maquinaria, ma- tos representaron el 24%del total importado por Plan
terias primas e insumos efectuadas en el período 1985- Vallejo en 1985 y1990 y 22.4% en 1995, y los 44 prin-
1990, correspondían especialmente a productos como cipales productos el 54% en 1985 y el 50% en 1990 y
sustancias químicas industriales –con una participación 1995. El ordenamiento de los productos importados se
cercana al 18%– maquinaria y equipo especial (16%); mantiene relativamente estable entre los años. Para 1995
pulpa de madera y papel (11%); resinas sintéticas y fi- los principales ocho productos bajo el Plan Vallejo –se-
bras artificiales (7%); prendas de vestir (5%); textiles gún registros de importación– fueron: tubos para oleo-
(5%); abonos y plaguicidas (4%) y producción ductos o gasoductos (4.9%), estireno (3.8%), demás
agropecuaria (3%). En 1990, bienes de estos sectores par- volquetas (2.9%), cloroetileno (2.6%), demás papeles y
ticiparon con el 71% del total importado por Plan Vallejo cartones Kraft (2.4%), papel semiquímico (2.1%), al-
(Cuadro 10.7A, Anexo ). godón sin cardar ni peinar (1.9%) y tejidos denim
Por su parte, en el período de apertura, los bienes (1.9%).
importados correspondieron en su mayoría a materias
primas. Las importaciones realizadas en el período 1990- COSTO FISCAL
1995, bajo la modalidad del Plan Vallejo, favorecieron
prioritariamente el abastecimiento de sustancias quími- El Plan Vallejo acarrea un costo fiscal correspondiente a
cas industriales, maquinaria no eléctrica, textiles y pa- lo que el Estado deja de percibir con motivo de las
pel y productos de papel. Estas importaciones tuvieron exenciones arancelarias y fiscales que proporciona el
participaciones en el total importado bajo el Plan Vallejo sistema. Un informe del Incomex para 1988 calculó el
en un rango que osciló entre el 9.2% y el 23.7% para el costo fiscal del Plan Vallejo en doscientos millones de
período analizado. Otros insumos que se han venido dólares distribuidos así: 53% por concepto de exención
importando pero en menor medida que los anteriores, arancelaria, 37.8% por concepto de la exención del im-
son las prendas de vestir, excepto calzado, cueros, pro- puesto contemplado en la ley 75 de 1986 y el 9.2% por
ductos químicos y material de transporte. concepto de la exención del impuesto sobre las ventas.
El Cuadro 10.8A del Anexo presenta los principa- Recientemente, Gómez (1996) calculó el costo fis-
les cincuenta productos importados bajo la modalidad cal del Plan Vallejo para 1995, entendiendo como costo
La promoción a las exportaciones en perspectiva 365

Gráfico 10.2
Evolución del subsidio implícito en el Plan Vallejo
1985-1996

16.0%
Porcentaje por dolar
exportado por PV

14.0%

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%
Agropecuario
2.0% Mineria
Manufacturero
0.0% Total
1985 1986 1987 1989 1990 1992 1993 1994 1995 1996

Años

Fuente: Incomex

fiscal la exención del gravamen arancelario e IVA a las G. y Echavarría, J., 1979). (Anexo, Cuadro 10.9A).
importaciones realizadas bajo el sistema. El costo fiscal En el Gráfico 10.2 se muestra la evolución del
calculado sumó US$ 286.4 millones. Este aumento del subsidio implícito del Plan Vallejo entre los años 1985
costo fiscal entre 1985 y 1995 se explica por el incre- y 19967. En 1985 la economía en su conjunto recibía
mento en el volumen importado que compensa más que un subsidio correspondiente al 9.1% del valor total de
proporcionalmente la reducción del arancel promedio – las exportaciones, posteriormente se incrementó en 1987
en 1988 el arancel promedio simple era del 44.8% en al 14%, para descender aceleradamente hasta un nivel
comparación con 11.58% para 1995–. de subsidio del 4% en 1992 y mantenerse estable du-
La distribución del costo fiscal estuvo altamente rante el resto del período. Este comportamiento se ex-
concentrada según el tipo de bien: las materias primas y plica por los cambios en la política arancelaria presenta-
producción para la industria, participaron con el 48.6% dos en varios años del período, en especial las reduccio-
del costo fiscal y los bienes de capital para la industria nes arancelarias ocurridas especialmente en los primeros
con el 16.2%. años del período de apertura económica.
Durante todo el período en referencia los subsidios
SUBSIDIO IMPLÍCITO promedio para los sectores manufacturero y agropecuario
conservaron la misma tendencia, no obstante, el sector
El Plan Vallejo constituye un subsidio para los industrial siempre presentó niveles mayores de incenti-
exportadores por el hecho de que al usar el mecanismo vo, debido a que el sector agropecuario utiliza, en gene-
se benefician de exenciones arancelarias y tributarias, este ral, un bajo porcentaje de materias primas importadas.
subsidio se expresa como un porcentaje del valor total Resalta el hecho de que la estructura sectorial del
exportado. En 1976 se estimó que el valor medio del subsidio por Plan Vallejo no es muy estable año a año,
subsidio implícito era de 2.69% y que estaba altamente ya que en promedio, sólo tres sectores, que se sitúan en-
concentrado. Cuatro sectores usufructuaban excesivos tre los diez primeros, siguen permaneciendo al año si-
niveles de subsidio, tejidos de punto (43.97%); fabrica- guiente. Se destaca el caso excepcional del sector de pren-
ción de prendas (13.04%); fabricación de madera y cor- das de vestir que sí logró mantenerse entre los diez sec-
cho (11.05%) y fabricación de máquinas de oficina tores con mayor subsidio durante todo el período en cues-
(11.63%). Ello se debía a que el mecanismo sólo era
importante para sectores intensivos en importaciones y
para empresas grandes que pudieran satisfacer los requi- 7 El cálculo del subsidio se realizó según la metodología espe-
sitos burocráticos de los contratos por Plan Vallejo (Perry, cificada en el Anexo al final del capítulo.
366 Colombia / Políticas comerciales e integración

Cuadro 10.7
Principales sectores beneficiados por el Plan Vallejo
CIIU Subsidio

1985 3819 Productos metálicos 116%


3814 Artículos de fontanería y calefacción 62%
3220 Prendas de vestir 60%
3845 Aeronaves 56%
3832 Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 24%
1996 3133 Bebidas malteadas y malta 738%
3813 Productos metálicos estructurales 59%
3521 Pinturas, barnices y lacas 39%
3114 Pescado y otros productos marinos 17%
3220 Prendas de vestir 16%

Fuente: Incomex. Cálculos del autor.

Cuadro 10.8
Concentración del subsidio implícito
1985-1996
No. de sectores 1985 1986 1987 1989 1990 1992 1993 1994 1995 1996
Con subsidio 28 27 31 70 76 73 71 72 67 66
Sin subsidio 60 61 57 18 12 15 17 16 21 22
Desviación estándar 0.26 0.33 0.17 0.08 0.22 0.04 0.10 0.10 0.59 0.91

Fuente: Incomex. Cálculos del autor.

tión. En el Cuadro 10.7 se muestran los primeros cinco el Banco de la República. Al momento de reintegrar las
sectores en los años 1985 y 1996 (Anexo 10A, Cuadro divisas provenientes de exportaciones distintas del
10.10A). petróleo y sus derivados, cueros crudos de res y café, el
Adicionalmente, a partir de 1989, se empezó a ob- Banco de la República entregaba al exportador certifi-
servar una menor concentración del incentivo, esto se cados por un monto equivalente en pesos a un 15% del
evidencia tanto por el mayor número de sectores que valor total del reintegro. Sin embargo, dicho porcentaje
aparentemente empezaron a beneficiarse8, como por la podía ser modificado anualmente por el gobierno
menor desviación estándar que presentaron los subsidios nacional, según diversos criterios como el de la compe-
sectoriales hasta 1994 (Cuadro 10.8). En 1995 y 1996 titividad de las exportaciones colombianas (Cuadro 10.9).
el nivel de concentración aumentó por el alto subsidio Durante los primeros años de vigencia del incenti-
recibido por el sector de bebidas malteadas y malta. vo, se aplicaron sólo dos niveles, 12% y 15%, equiva-
lentes a un nivel efectivo9 situado entre el 9.6% y 16.8%.
Esto, unido al gran dinamismo de las exportaciones –en
CERTIFICADO DE ABONO TRIBUTARIO –CAT– el período 1967-1974 crecieron a una tasa promedio de
30.4%–, condujo a que el valor real de las expediciones
Otro de los mecanismos de fomento a las exportaciones de CAT creciera considerablemente (Cuadro 10.10).
no tradicionales introducidos en 1967 fue el certificado En 1974 el costo fiscal había llegado a representar
de abono tributario. Dichos certificados eran documen- el 8% de los ingresos tributarios del Estado, ciertos pro-
tos al portador, libremente negociables y expedidos por ductos adolecían de problemas de abastecimiento inter-
no y se consideraba que algunas exportaciones habían
mejorado su competitividad en el mercado internacio-
8 Dado que no existe una coincidencia exacta entre la nal (Proexpo, 1998a). Lo anterior condujo a que, en di-
información de exportaciones e importaciones desagregada
por NIT, no es posible afirmar con toda certeza que un sector
no poseía subsidio en un año determinado. Lo anterior pudo 9 El nivel efectivo de CAT se calculó como el valor de las expe-
haberse debido a que las empresas registraban importaciones diciones de certificados sobre el valor total de las
mas no exportaciones. exportaciones con derecho a CAT.
La promoción a las exportaciones en perspectiva 367

cho año, se adoptara un nuevo nivel del 1% para algu- presupuestales y la presencia de los demás incentivos –
nos productos. Pero esta reducción del nivel de incenti- Plan Vallejo y financiación de Proexpo–. Por lo ante-
vo no disminuyó considerablemente el costo fiscal: el rior, el CAT llegó a ser calificado como un instrumento
valor real de las expediciones creció a una tasa del 12% caótico, que no respondía a ninguna estructura coherente
y el nivel efectivo de CAT fue similar al del año ante- de promoción a las exportaciones (Consultores Asocia-
rior, 13%. dos Ltda., 1987). Adicionalmente, muchas veces en la
Entre 1975-1980 el mejoramiento de los precios asignación práctica de los niveles del CAT predominó el
internacionales de los principales productos agropecuarios poder de presión ejercido por diferentes sectores económi-
de exportación unido a los problemas de abastecimiento cos (Proexpo, 1988a). En este contexto, en 1983 se creó
de otros rubros de este sector (Proexpo, 1998a), condujo el certificado de reembolso tributario (Cert) como un
a que prácticamente se eliminara el incentivo para di- nuevo instrumento de promoción a las exportaciones de
versos productos, con la adopción de un nivel de CAT bienes y servicios.
del 0.1%.10 La reducción en los niveles se reflejó en una
disminución de ocho puntos porcentuales del nivel efec-
tivo de CAT y una reducción del valor total de certifica- CERTIFICADO DE REEMBOLSO TRIBUTARIO
dos expedidos, con unas tasas de decrecimiento situadas -CERT
entre el 28% y el 57%. Específicamente, Perry y
Echavarría, (1979) estimaron que en 1976 el subsidio
por concepto del CAT osciló sectorialmente entre el 9.1% En 1983 el gobierno nacional expidió la ley 48 por medio
y el 0% del valor de las exportaciones manufactureras, de la cual se estipularon las nuevas pautas de orienta-
con un valor medio de 4.51% y una desviación estándar ción del comercio exterior, creando, entre otros, el certi-
de 2.33%. Destacándose entre los más subsidiados los ficado de reembolso tributario –Cert– en reemplazo del
sectores fabricantes de alimentos –aceites, carnes, pescado, CAT. Como se observa en el Cuadro 10.9, el nuevo
confitería, dietéticos y alimentos para animales–, vinos, incentivo conserva la estructura básica del anterior, en
bebidas espirituosas y los aserraderos. Por su parte, la cuanto a tipo de documento, entidad encargada de su
fabricación de cementos, cueros, sustancias químicas in- expedición y tipo de cambio utilizado para su liquida-
dustriales básicas y fibras artificiales eran los sectores con ción. La definición de los objetivos del nuevo instru-
menor incentivo (Anexo, Cuadro 10.9A). (Perry et al., mento se guió también por la concepción de la política
1978). previa:
Se destaca cómo, desde 1975 hasta el último año • Estimular las exportaciones mediante la devolución
de vigencia del CAT, se presentaron valores reales de ex- total o parcial de los impuestos indirectos, tasas y
pedición del incentivo inferiores a los del período 1968- contribuciones pagados por el exportador.
1974. A partir de 1981, la ley 67/79 permitió la elimi- • Promover aquellas actividades que tiendan a
nación del incentivo para productos diferentes a los tra- incrementar el volumen de las exportaciones sobre
dicionalmente exentos y, en consecuencia, el valor real la base del valor exportado.
de las expediciones presentó un comportamiento decre-
ciente. No obstante, los niveles efectivos de CAT se Los criterios de asignación del nuevo instrumento fue-
incrementaron, situándose entre el 7.2% y el 8.2%. ron ampliados y complementados con respecto a los que
Hecho explicable por la aplicación de niveles del 15% y regían para el CAT (Cuadro 10.11).
20% para algunos productos. En materia de utilización, período de maduración,
En los dieciseis años que tuvo vigencia el CAT, se caducidad, requisitos para la expedición, base de liqui-
revisaron frecuentemente los niveles y se adoptaron di- dación, exclusiones y régimen tributario aplicables, la
ferentes criterios técnicos como: grado de elaboración, legislación se amplió y complementó, aunque variando
competitividad de los bienes, evolución de los costos de algunos plazos.
producción, comportamiento de los precios, empleo ge- Las diferencias fundamentales entre el CAT y el Cert
nerado, abastecimiento interno, limitaciones atañen el período de modificación de niveles y la posibi-
lidad de asignar incentivos diferenciales por mercado de
10 La idea era eliminar el incentivo para algunos productos, pero destino. El Cert ganó en flexibilidad operativa ya que
legalmente no se podían asignar niveles de cero a productos podía ajustarse en cualquier momento, en contraste con
diferentes al café, cueros crudos de res, petróleo y sus
derivados. la fijación anual en el caso del CAT. Esta mayor flexibi-
Cuadro 10.9
368

Una caracterización comparativa Cat–Cert


CAT CERT
1967-1984 A partir de 1984
Tipo de documento Documento al portador libremente negociable
Utilización Pago impuestos: renta, complementarios, aduana y ventas.
Otros impuestos, tasas y contribuciones, a condición de que el pago de los mismos se acepte por las
entidades recaudadoras, previo acuerdo con la entidad que los liquida.

Período de maduración En los años de vigencia se situó 3 Meses


entre 0 y 1 año.

Expedición Banco de la República Banco de la República


A partir de 1997: Incomex

Caducidad 3 años 2 años

Requisitos para la expedición Otros documentos Reintegrar las divisas provenientes de exportaciones
Colombia / Políticas comerciales e integración

Presentación de la solicitud durante los 6 meses siguientes al reintegro de las divisas.


Formulario único de exportación.
Otros documentos.
No contravenir las disposiciones que regulan las exportaciones en sus aspectos cambiarios,
aduaneros o de comercio.

Base de liquidación A partir de 1975: Valor agregado en el Valor FOB de la exportación de mercancías.
caso de bienes que utilizan sistemas Valor agregado en el caso de bienes que utilizan sistemas especiales de importación exportación
especiales de importación exportación y bienes producidos en zonas francas.

Exclusiones Cueros crudos de res. Café, petróleo y sus derivados.


En general no dan derecho a la expedición y entrega del CERT la reexportación de mercancías; las
exportaciones temporales; las exportaciones de muestras y de productos en cantidades no
comerciales; y las ventas externas cobijadas por empresas del Estado.

Tipo de cambio Para liquidar el incentivo en pesos se utiliza el tipo de cambio vigente en la fecha del reintegro de las divisas
.
Definición de exportadores Tienen derecho a recibir el Cert las personas naturales o jurídicas que produzcan y vendan al exterior las mercancías objeto de comercio;
A partir de 1979: las personas y sociedades de comercialización internacional que vendan mercancías producidas en Colombia
por otras empresas y las personas naturales o jurídicas que vendan o entreguen en el país bienes de exportación a sociedades de
comercialización internacional a condición de que los bienes sean efectivamente exportados, en cuyo caso el cert se liquida una sóla vez
por cada exportación.

Régimen tributario aplicable Entre 1967-74 eran títulos exentos de Actualmente, las personas que reciben el cert pueden descontar hasta el 35% de su valor
impuestos. Después de 1979 se podía del impuesto a la renta y complementarios.
descontar entre el: 20% y 40%

Modificación Anual En cualquier momento, pero con un término de vigencia no inferior a tres meses.
No Discriminado por mercados

Fuente: Legislación y Proexpo. CAT y Cert. 1988. En este último documento se encuentra una detallada exposición de las leyes que reglamentaron las modificaciones del CAT y Cert,entre 1967-1988.
La promoción a las exportaciones en perspectiva 369

Cuadro 10.10
Evolución del CAT
1967-1984
(Millones de pesos)
Año Niveles de Cat1 Valor Valor Valor real Tasa Exportaciones CAT
expediciones redenciones expediciones3 crecimiento menores4 efectivo5
1967 15% 160.7 ND 7 530.5 112 823.0 9.6%
1968 15% 348.8 ND 15 347.0 104% 156 078.0 13.7%
1969 15% 491.7 ND 19 915.7 30% 186 810.0 15.2%
1970 15% 559.8 ND 21 276.2 7% 195 957.0 15.4%
1971 15% 756.7 ND 25 215.1 19% 225 308.7 16.8%
1972 12% y 15% 1 169.7 ND 34 193.2 36% 372 157.6 14.3%
1973 12% y 15% 1 704.6 ND 40 146.7 17% 518 638.8 13.9%
1974 1%, 12% y 15% 2 408.2 ND 44 882.5 12% 678 987.6 13.5%
1975 1%, 5% y 7% 1 209.2 ND 19 134.8 -57% 688 887.1 5.6%
1976 1%, 5% y 7% 1 010.6 ND 12 715.5 -34% 703 077.3 4.1%
1977 1%, 5% y 8% 934.0 ND 9 128.7 -28% 785 346.0 3.2%
1978 1%, 5%, 9% y 12% 1 658.4 ND 13 689.8 50% 871 244.7 4.9%
1979 1%, 5%, 9% y 12% 2 991.7 2 624.0 19 173.8 40% 1 092 177.1 6.4%
1980 1%, 5%, 9% y 12% 3 575.7 3 243.0 18 197.7 -5% 1 443 612.2 5.2%
1981 0%, 5%, 9% y 12% 4 390.5 3.873.7 17 680.2 -3% 1 112 845.5 7.2%
1982 0%, 4%, 5%, 9% y 12% 5 322.4 5 547.4 17 280.4 -2% 1 120 878.1 7.4%
1983 0%, 5%, 10% y 15% 6 193.7 6 138.7 17 240.9 0% 954 445.0 8.2%
19842 0%, 5%, 10%, 15% y 20% 2 255.4 3 409.0 5 307.3 972 835.7

Notas:
1. La conservación de los rangos en los niveles generales, no implica que no existiesen modificaciones a nivel de productos.
2. Hasta marzo 3.
3. Deflactado por IPC base 1988.
4. Exportaciones diferentes de café, petróleo y sus derivados, valor FOB, miles de dólares. Hasta 1980 todas las exportaciones recibían CAT, a partir
de 1981 la introducción del nivel 0%, conduce a que sólo se tengan en cuenta las exportaciones con derecho al incentivo.
5. Valor de expediciones de CAT/valor total de las exportaciones menores en dólares.
Fuente: El certificado de abono tributario –CAT– y el certificado de reembolso tributario-Proexpo, 1988.
Banco de la República. Cálculos del autor.

Cuadro 10.11
Criterios para la asignación del Cert
• Incremento en el valor agregado nacional de las exportaciones
• Estímulo al empleo de mano de obra
• Impulso a la adopción de nuevas tecnologías
• Contribución a la diversificación de mercados y nuevos productos
• Comportamiento de los precios relativos de los productos de exportación y la relación entre los costos de producción interna y los precios
internacionales
• Apoyo otorgado por el gobierno mediante otros mecanismos de promoción a las exportaciones
• Condiciones del mercado interno
• Comportamiento de la demanda externa
• Desempeño de la paridad de la moneda colombiana frente a las monedas de otros países
• Armonía con la política de comercio exterior
• Limitaciones del presupuesto

Fuente: Decreto 636 de 1984.


370 Colombia / Políticas comerciales e integración

lidad, adecuadamente aplicada, posibilita una mejor ade- • La concepción del Cert como incentivo a corto o
cuación del instrumento para atender situaciones coyun- largo plazo y, en consecuencia, la conveniencia de
turales que afecten las exportaciones. su flexibilidad o estabilidad.
• Los objetivos para la asignación del Cert, entre ellos:
EVOLUCIÓN Y MANEJO DE CRITERIOS DEL INCENTIVO la devolución de impuestos, la compensación del
excesivo costo de bienes no comercializables y mano
En los primeros años de vigencia del Cert se observaron de obra en un contexto de atraso cambiario, la pro-
dos períodos. Entre 1984-1985 se conservaron los niveles moción de las exportaciones nuevas o el incentivo
altos del CAT, agregándose únicamente un nuevo nivel, a la generación de empleo.
1%. Lo anterior se reflejó en unos niveles efectivos de • La conveniencia de asignación según el monto de
CAT-Cert muy elevados, sólo superados por los que se valor agregado o del valor de exportación.
tenían en la década de los setenta, y en un costo fiscal • La existencia de un Cert diferencial entre produc-
creciente. Ante las restricciones impuestas por el tos industriales y agrícolas.
programa de ajuste 1984-1985 y como consecuencia de • El costo fiscal.
la devaluación real de la tasa de cambio –de unos 25
puntos en 1985–, entre otras razones, a partir de 1986 En estos temas nunca se llegó a un consenso definitivo y
se redujo el monto del incentivo y en 1987 se estable- esto condujo a que no existiera un hilo conductor claro
cieron los niveles básicos que regirían durante los tres en la definición de los criterios para establecer los nive-
años siguientes. En estos años se observó un costo fiscal les y estructura (Consultores Asociados Ltda., 1987). Fue
creciente: con tasas reales de crecimiento del valor de así como en 1991 se eliminó el Comité Asesor del Cert.
los certificados expedidos entre el 8% y el 20% al año, y
se observó un nivel del Cert efectivo entre el 6.2% y el EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CERT
7.3% (Cuadro 10.12).
Para garantizar el cumplimiento de los criterios Durante el período 1991-1996 se realizaron modifica-
de asignación del nuevo incentivo y de los lineamientos ciones al Cert basadas en diversos criterios que, en
que debía seguir el instrumento, se creó el Comité Asesor últimas, condujeron a que se presentara una clara ten-
del Cert (decreto 636/84 reglamentario de la ley 48/ dencia decreciente en los niveles y montos reales de eje-
83). En el seno del Comité el debate sobre el Cert giró, cución del incentivo. El Cert efectivo pasó del 6.7% al
entre otros, en torno a los siguientes temas: 3.9% para la economía en su conjunto –en el caso de los

Cuadro 10.12
Evolución del CAT-Cert
1984-1991
(Millones de pesos)
Año Niveles de Cert1 Valor Valor Valor real Tasa Exportaciones CERT
expediciones redención expedición2 crecimiento menores3 efectivo4
19845 0%, 1%, 5%, 10%,15% y 20% 9 531.0 7 755.0 22 427.7 972 835.7 12.0%
19846 0%, 1%, 5%, 10%, 15% y 20% 11 786.4 11 164.0 27 735.0 60.9% 1 017 431.8 13.4%
1985 0%, 5%, 9% y 14% 19 446.4 19 446.5 37 373.4 34.8% 1 063 793.1 9.6%
1986 0%, 3%, 5%, 6%, 9% y 12% 19 789.0 19 677.7 31 445.1 -15.9% 1 210 449.0 7.3%
1987 0%, 3%, 5%, 6%, 9% y 12% 21 522.7 21 234.0 27 575.8 -12.3% 1 443 470.0 6.9%
1988 0%, 3%, 5%, 6%, 9% y 12% 29 824.1 27 816.0 29 824.1 8.2% 1 668 091.0 7.1%
1989 0%, 3%, 5%, 6%, 9% y 12% 45 385.1 45 044.0 35 986.3 20.7% 2 071 755.4 6.6%
1990 0%, 3%, 5%, 6%, 9% y 12% 68 590.2 66 129.9 41 086.4 14.2% 2 754 329.5 6.2%
1991 0%, 5%, 8% y 10% 106.809.2 94 764.5 50 448.0 22.8%
Notas:
1. La conservación de los rangos en los niveles generales, obviamente no implica que no existiesen modificaciones en los productos.
2. Deflactado por IPC base 1988.
3. Incluye sólo las exportaciones en miles de dólares con derecho a CERT. A partir de 1988, los datos son estimados.
4. Valor de las expediciones/valor de las exportaciones.
5. A partir de abril.
6 Incluye CAT y CERT.
Fuente: El certificado de abono tributario –CAT– y certificado de reembolso tributario –CERT– Proexpo, 1988. Banco de la República. Cálculos del
autor.
La promoción a las exportaciones en perspectiva 371

Cuadro 10.13
Cert efectivo 1996*
CIIU Descripción %
3140 Preparación del tabaco y fabricación de sus productos 5.9
3240 Fabricación de calzado, excepto el de caucho, vulcanizado o moldeado 5.9
3233 Fabricación de productos de cuero y sucedáneos del cuero, excepto calzado 5.8
3114 Elaboración de pescado, crustáceos y otros animales marinos y de agua dulce 5.7
3111 Matanza de ganado, preparación y conservación de carnes 5.6
1301 Pesca de altura y costera 5.6
3312 Fabricación de envases de madera, caña y artículos menudos de caña 5.5
3122 Elaboración de alimentos preparados para animales 5.4
3116 Productos de molinería 5.4
3113 Envasado y conservación de frutas, legumbres y vegetales en general 5.4

Nota: * El Cert efectivo es igual al valor expedido en dólares sobre el valor de las exportaciones con derecho al incentivo.
Fuente: Banco de la República. Ministerio de Comercio Exterior. Cálculos del autor.

bienes manufacturados se presentó la misma tendencia, plio de productos que no recibían dicho incentivo.
aunque los niveles fueron superiores al promedio de la • Diversificación de mercados mediante la asigna-
economía (Gráfico 10.3). ción de niveles de Cert adicionales, del 50% y de 30%
En este período, el grupo de sectores más beneficia- sobre la tasa vigente, para las exportaciones destinadas a
dos –en términos del valor del Cert recibido–, se conser- Asia, América Latina y el Caribe, respectivamente.
vó relativamente de año a año. No obstante, solamente En marzo de 1992 el Ministerio de Comercio Ex-
dos sectores se mantuvieron en los niveles más altos de terior realizó una propuesta para reformar el Cert, en la
los cuatro años en cuestión: la pesca de altura y costera y cual se conservaban los tres criterios que guiaban la mo-
la matanza de ganado, preparación y conserva de carnes. dificación anterior y además se buscaba acercar el incen-
Es importante resaltar que estos sectores poseen montos tivo a una devolución de impuestos indirectos. Median-
de exportación bajos –razón por la cual no tienen partici- te el decreto 446/92 se realizaron las nuevas modifica-
paciones importantes en los montos de incentivo otorga- ciones, entre las que se destacan: la reducción de los tres
dos en pesos–. En el Cuadro 10.13 se muestran los secto- niveles existentes a 2.5%, 4% y 5%; la eliminación del
res con mayor incentivo y en el Cuadro 10.11A del Anexo, incentivo para las exportaciones a Estados Unidos de
se incluye el nivel de Cert para todos los subsectores. bienes como azúcar, flores, banano y para aquellos que
A continuación se hace una exposición detallada de existiera una clara evidencia de sobre-facturación de ex-
los diferentes decretos por medio de los cuales se modifi- portaciones, ya fuera por el tipo de bien o por destino,
caron la estructura y niveles del Cert. especialmente Panamá y Antillas Holandesas. Igualmen-
Con el objeto de corregir el sesgo anti-exportador te se eliminó el Cert adicional para los productos expor-
durante los inicios de la apertura, de fomentar las expor- tados hacia Asia, Oceanía y América Latina.
taciones y reducir el costo fiscal, en 1990 se implementó Las medidas enunciadas anteriormente contribuye-
una reforma al Cert que entró a regir a partir de mayo ron a que en 1992 el incentivo efectivo para el conjunto
de 1991. Esta nueva estructura siguió básicamente tres de la economía se situara en un 6.7%. Adicionalmente,
criterios: simplicidad, grado de madurez del sector res- en dicho año la fabricación de cordelería (11%) y la ela-
pectivo e incentivo a la generación de valor agregado boración de alimentos preparados para animales (10%)
nacional. Los principales cambios fueron: fueron los sectores con mayor nivel efectivo de Cert.
• Simplificación de los niveles existentes, reducién- En 1993, en cumplimiento de la decisión 330 de
dolos a cuatro: 0%, 5% –productos agropecuarios tradi- la Comisión del Acuerdo de Cartagena, se excluyeron
cionales–, 8% –bienes intermedios– y 10% –bienes fi- del incentivo las exportaciones a Bolivia, Ecuador y Ve-
nales y resto de productos agropecuarios. nezuela, manteniéndose las destinadas al Perú. Y en sep-
• Se homogeneizó la estructura por tipo de bienes, tiembre se modificaron los niveles de Cert para unos
teniendo en cuenta la consolidación de la presencia en pocos productos y mercados. Lo anterior condujo a que
los mercados internacionales y el grado de elaboración. en 1993 el valor de ejecución del incentivo se redujera
• Promoción de nuevos sectores de exportación significativamente y se presentara un nivel efectivo del
mediante el otorgamiento del Cert a un conjunto am- 4%. En este año, los sectores beneficiados con los mayo-
372 Colombia / Políticas comerciales e integración

Gráfico 10.3
Cert efectivo
1992-1996

8.0 %
Nivel

7.0 %

6.0 %

5.0 %

4.0 %

3.0 %

2.0 %

1.0 %
Total
Total industria
0.0 % Agropecuario
19 92 19 93 19 94 19 95 19 96

Aæos

Nota: * El nivel efectivo es igual al Cert expedido en dólares sobre el valor de las exportaciones con derecho a Cert.
Fuente: Banco de la República. Ministerio de Comercio Exterior. Cálculos del autor.

res niveles de incentivo efectivo fueron en su mayoría dujo en un 11%, mientras que el nivel efectivo de incen-
industriales, destacándose: elaboración de pescado, fa- tivo fue muy cercano al del año anterior, 3.9%.
bricación de envases de madera y caña, fabricación de
elementos estructurales metálicos y producción de ma- EJECUCIÓN
nufacturas de cuero.
Posteriormente se han realizado cuatro modifica- El certificado de reembolso tributario es un instrumen-
ciones al Cert. En octubre de 1994 y marzo de 1995 se to de promoción a las exportaciones cuyo costo fiscal debe
incrementó el estímulo para el banano con el objeto de ajustarse a un presupuesto establecido anualmente. Es
disminuir los efectos de las bajas cotizaciones en el pre- por ello que en la determinación de los niveles de
cio de la fruta, la revaluación del peso colombiano y la incentivo otorgados a los diferentes productos se toma
no entrada en operación del Acuerdo Marco de la Unión como referencia el costo fiscal involucrado.
Europea. En abril de 1995 el Cert se incrementó en tres En los últimos años la ejecución del incentivo ha
puntos para sectores en situación crítica, que cumplie- sido inferior al presupuesto, como se muestra en el Cua-
ran tres condiciones: ser intensivos en mano de obra, con dro 10.14. Esto ha ofrecido un mayor margen de ma-
una apertura exportadora superior al 15% y caída de sus niobra en los niveles del certificado y ha permitido los
exportaciones en los últimos tres años (Ministerio de incrementos antes mencionados para apoyar sectores en
Comercio Exterior, 1996d). En este período el valor real crisis. Adicionalmente, se observa que los montos tota-
de la ejecución del incentivo decreció levemente, el ni- les, ejecutados entre 1992 y 1996, presentaron una ten-
vel efectivo de Cert osciló entre 3.6% y 4%, para la eco- dencia decreciente, especialmente en 1993, explicado,
nomía en su conjunto y los sectores más beneficiados en buena parte, por la eliminación del incentivo a las
fueron: preparación de pescado y crustáceos, preparación exportaciones dirigidas al Grupo Andino.
de tabaco, fabricación de calzado y productos de cuero.
Finalmente, en mayo de 1996 se efectuó la última DISTRIBUCIÓN SECTORIAL
modificación (decreto 955/96) reduciendo los niveles
generales a 2.25%, 3.6% y 4.5%, aunque elevándolos para Al ser el certificado de reembolso tributario un instru-
algunos sectores en crisis. Esta modificación tuvo en cuenta mento de fomento a las exportaciones, es importante
el ajuste presupuestal sobre el incentivo y la liberación de analizar cuáles han sido los sectores más beneficiados,
recursos. Para distribuir el presupuesto asignado entre teniendo en cuenta tanto los niveles establecidos como
sectores se consideraron los criterios de abril/95 y ade- los montos de ejecución.
más, el comportamiento de la producción y el empleo de En el Gráfico 10.4 se muestra cómo la participa-
los sectores (Ministerio de Comercio Exterior, 1996d). En ción sectorial, según tipo de bien en el total ejecutado
este año la ejecución real –en valor– del incentivo se re- por concepto del incentivo, ha permanecido casi cons-
La promoción a las exportaciones en perspectiva 373

Cuadro 10.14
Presupuesto y ejecución
Cert-Anual 1992-1997
(Millones de $)
1992 1993 1994 1995 1996 1997*
Presupuesto 100 000 72 000 70 953 90 734 100 195 111 500
Ejecución** 92 718 56 542 56 542 78 486 85 280 23 787
Porcentaje 92.7% 78.5% 78.5% 86.5% 85.1% 21.3%
Notas:
*Datos a marzo.
**Corresponde al valor realmente desembolsado en pesos.
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Banco de la República. Cálculos del autor.

Gráfico 10.4
Distribución del Cert ejecutado según destino de los bienes exportados
70%
Participación

60%

50%

40%

30%

20%

10%
Consumo
Intermedio
0% Capital

1992 1993 1994 1995 1996 1997

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Cálculos del autor.

tante entre 1992 y 1996. El patrón de participación co- las ganaron tres puntos en su participación dentro de las
rresponde, como era de esperarse, a la estructura de las exportaciones totales.
exportaciones colombianas. Los bienes de consumo po- El alto nivel de concentración se evidencia en el
seen la mayor participación, oscilando entre el 55% y el hecho de que sólo diez subsectores productivos (según
63% del valor total de Cert ejecutado entre 1992 y 1997 la clasificación CIIU cuatro dígitos) participaron con el
y los bienes intermedios con una participación del 31% 66% del valor total ejecutado del Cert en 1996. Entre
en 1996. Por su parte, 1992 fue el año en el que los ellos se destacan: el sector agropecuario (16.2%); la ela-
bienes de capital alcanzaron su mayor participación, 9%, boración de pescados, crustáceos y otros productos ma-
la cual cayó en los años siguientes en medio punto por- rinos (13.2%); la fabricación de prendas de vestir (7%);
centual cada año. la producción de resinas sintéticas materias plásticas y
A nivel sectorial se observa cómo la distribución fibras artificiales (6.4%) y el sector de imprentas edito-
de los montos de incentivo otorgados ha permanecido riales e industrias conexas (4.3%) (Cuadro 10.15 y Cua-
casi estable en el período comprendido entre 1992 y dro 10.12A). La importancia de los diferentes subsectores
1997, presentando una leve tendencia hacia el incremen- industriales en el total de ejecución del incentivo se ha
to de la participación de los productos agropecuarios, en mantenido casi constante durante el período 1992-1996.
detrimento de los industriales. Mientras que en 1992 el La alta participación del sector agropecuario en el
sector agropecuario se beneficiaba con el 13% y el sec- valor de los certificados expedidos se debe a que el 25%
tor manufacturero con el 85% del valor ejecutado por del total de exportaciones con derecho a Cert correspon-
concepto de este incentivo, en 1996 estas participacio- den a productos agropecuarios. Por su parte, en los sec-
nes fueron del 16% y 83%, respectivamente. Esto se tores industriales se debe a que poseen altos montos de
explica por el menor dinamismo que presentaron las ex- exportación –se ubican entre los doce primeros sectores
portaciones manufactureras con derecho a Cert respecto en el total de exportaciones con derecho a incentivo– y a
a las agrícolas. En este período las exportaciones agríco- que han tenido niveles altos de tasas efectivas de Cert.
374 Colombia / Políticas comerciales e integración

Cuadro 10.15
Distribución sectorial de la ejecución del Cert
1996
CIIU Sector Part Cert Part Expo
Cert Ejecutado Efectivo* Con Cert
1110 Producción Agropecuaria 16.2% 2.5% 25.7%
3114 Elaboración de pescado, crustáceos y otros animales marinos y de agua dulce 13.2% 5.7% 8.9%
3220 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado 7.0% 4.4% 6.2%
3513 Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales 6.4% 3.9% 6.5%
3420 Imprentas, editoriales e industrias conexas 4.3% 4.9% 3.4%
3512 Fabricación de abonos y plaguicidas 4.2% 4.0% 4.1%
3511 Fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos 3.9% 3.8% 4.0%
3233 Fabricación de productos de cuero y sucedáneos del cuero, excepto calzado y 3.5% 5.8% 2.3%
3213 Fabricación de tejidos de punto 3.4% 4.9% 2.7%
3118 Ingenios y refinerías de azúcar 3.3% 2.5% 5.2%
Subtotal 65.5% 69.1%
Total Industria 83% 4.4% 73.3%

*El Cert efectivo al Cert expedido en dólares sobre el valor de las exportaciones con derecho a Cert.
Fuente: Banco de la República. Ministerio de Comercio Exterior. Cálculos del autor.

Cuadro 10.16
Distribución del Cert por productos
1996-1997
Nandina Descripción 1996 1997* Part. Part. acum
1 0803001200 Bananas o plátanos frescos tipo Cavendish Valery 8213875589 3853455922 9.6% 9.6%
2 0306139020 Camarones de pesca congelados 2 959 170 429 1 077 215 006 3.5% 13.1%
3 4901990090 Demás libros e impresos similares, incluso en hojas sueltas 2 362 034 636 409 355 749 2.8% 15.9%
4 0306139010 Camarones de cultivo congelados 2 360 416 906 539 927 720 2.8% 18.6%
5 1701990000 Demás azúcares en bruto no comprend, posic, anteriores 1 604 826 257 1 261 241 193 1.9% 20.5%
6 0803001100 Bananas o plátanos frescos tipo Plantain 1 578 268 639 234 215 317 1.9% 22.4%
7 1604140000 Atunes, listados y bonitos (Sarda SPP), excluido pescado picado 1 554 570 912 331 871 682 1.8% 24.2%
8 6203420000 Pantalones PP PC de algodón para hombres o niños 1 460 082 913 464 083 938 1.7% 25.9%
9 2523290000 DMS Cemento Portland 1 440 908 737 229 612 001 1.7% 27.6%
10 0603101099 Los demás claveles frescos, cortados para ramos o adornos 1 355 069 151 277 998 222 1.6% 29.2%

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Cálculos del autor.

A nivel de productos, se observa que treinta posi- gociaciones del Gatt. Las tres legislaciones que han exis-
ciones arancelarias se beneficiaron con la mitad del va- tido en materia de subsidios son: la normatividad vi-
lor total ejecutado por concepto del Cert en 1996. El gente hasta 1979 (Artículos VI y XVI del Acuerdo Ge-
principal producto es el banano (10% del Cert ejecuta- neral), el Código de Subsidios y Medidas Compensatorias
do),11 los demás productos son en su mayoría de origen de la Ronda de Tokio y el de la Ronda Uruguay. La dife-
industrial (25 posiciones arancelarias), destacándose los rencia fundamental entre estas legislaciones ha sido tan-
alimentos y las confecciones. En el Cuadro 10.16 se in- to la definición y el nivel de detalle como la cobertura.
cluyen los diez productos que más se beneficiaron del Las dos primeras carecían de una definición exacta de
incentivo y en el Cuadro 10.13A, se aprecian los cin- subsidios y sólo eran aplicables a los países firmantes del
cuenta primeros productos. Acuerdo.12 Por su parte, en la Ronda Uruguay, se elabo-

LOS INSTRUMENTOS DE FOMENTO A LAS EXPOR- 12 Este último punto condujo a que a principios de los años
ochenta, los Estados Unidos llevaran a cabo investigaciones
TACIONES EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS IN- de importaciones de productos colombianos, como resultado
TERNACIONALES de las cuales podía aplicar derechos compensatorios sin
necesidad de la prueba de perjuicio, debido a que Colombia
no hacía parte del código de subsidios. Estas investigaciones
En materia de regulación del comercio internacional, los culminaron con la suscripción de acuerdos de suspensión,
subsidios que tienen un impacto en el precio de las ex- mediante los cuales los exportadores colombianos se
portaciones han constituido un punto crítico en las ne- comprometieron a no recibir el Cert, tasas preferenciales en
los créditos de Proexpo, ni la importación de maquinaria
11 Es importante anotar que desde 1986 el banano es el principal exenta de derechos arancelarios vía Plan Vallejo o zona franca,
producto beneficiado por el incentivo. (Proexpo, Secretaria a cambio de que no se impusieran derechos compensatorios.
Técnica del Cert, 1988a). (Ministerio de Comercio Exterior, 1949a).
La promoción a las exportaciones en perspectiva 375

ró una definición detallada de subsidios y reglas para Cuadro 10.17


aplicar medidas compensatorias. La Ronda cobija a to- Subsidio implícito en el Cert 1995
1 2
dos los países, aunque los menos desarrollados poseen Sector agropecuario 1.9% 2.0%
un tratamiento diferencial. Industria 1.4% 1.9%
En el Código de Subsidios y Medidas Compensatorias Total 1.5% 1.8%
de la Ronda Uruguay, las subvenciones se clasifican en Nota: La diferencia entre la estimación 1 y 2 reside en la tasa arancela-
ria supuesta. Para la estimación 1 la tasa arancelaria se derivó de la
tres: prohibidas, recurribles y no recurribles. Las prohibi- información de valor agregado contenida en los DEX, mientras que para
das, son todas aquellas que estén supeditadas a resulta- la estimación 2, proviene de información que registran las empresas al
dos del comportamiento exportador o al uso preferen- Incomex.
Fuente: Banco de la República. Ministerio de Comercio Exterior. Bolsa
cial de insumos domésticos. Las recurribles son subsi-
de Bogotá. DCX-UDE-DNP. Estimación del costo del Sistema Draw Back.
dios dirigidos a sectores específicos que tienen un efecto
sobre los precios de las exportaciones. Estos subsidios
pueden justificar medidas compensatorias cuando se de-
sólo es posible devolver o exonerar de impuestos indi-
muestre que causan o amenazan causar un perjuicio se-
rectos a las materias primas o insumos físicamente in-
rio a la producción nacional de otro país miembro del
corporadas en los bienes de exportación, razón por la cual,
Acuerdo. Las subvenciones no recurribles son generales
el Plan Vallejo para bienes de capital debería ser des-
y no poseen un impacto directo sobre los precios, entre
montado. Adicionalmente, en la comunidad andina exis-
ellas están los subsidios para investigación y desarrollo
te consenso para armonizar los sistemas de incentivos a
y la asistencia para regiones atrasadas.
las exportaciones intrasubregionales; en este contexto,
Colombia adhirió al Código de Subsidios y Medi-
Colombia tiene el compromiso de suspender el Plan
das Compensatorias en 1990. En la Ronda Uruguay es
Vallejo para bienes de capital y repuestos en los sectores
considerado como un país en desarrollo, razón por la cual
de flores y textiles.
Colombia tiene como plazo máximo el año 2003 para el
Para estimar el grado en el que el incentivo actual se
desmonte de las distorsiones –subsidios– y la adopción
aleja de una simple devolución de impuestos indirectos,
de mecanismos de incentivos. Este desmonte debe ha-
se realizó una estimación del subsidio implícito
cerse preferiblemente en forma gradual y no se deben
involucrado en el Cert, teniendo en cuenta como impues-
establecer nuevos programas que constituyan en sí mis-
tos indirectos solamente a los aranceles (ver Anexo). Se-
mos subsidios a las exportaciones.
gún dicha estimación, en 1995 el subsidio implícito por
De acuerdo con la definición de subsidios del Gatt/
concepto del Cert se ubicaría entre un 1.5% y un 1.8%
OMC, la devolución de impuestos indirectos, su exen-
por dólar exportado para el conjunto de la economía. Se
ción o aplazamiento no se considera subsidio sino in-
observa, además, un mayor nivel de subsidio para el sec-
centivo. En este sentido, es aceptado el Cert como me-
tor agropecuario con respecto a la industria manufacture-
canismo de devolución. Sin embargo, los problemas de
ra (Cuadro 10.17).
acceso, a información, su liquidación y forma de asigna-
Entre los sectores que usufructúan mayores niveles de
ción no garantizan que se restituya al exportador la sola
subsidio se encuentran la fabricación de tabaco (5,5%), la
devolución de tales impuestos (DNP, 1996c). Colombia
preparación de aceites y grasas (4.5%)13 y la destilación y
se comprometió a sustituir el Cert por un mecanismo
mezcla de bebidas espirituosas (4.4%). Pero también se
transparente de devolución de impuestos y a no
encontraron sectores en los cuales el nivel del incentivo no
incrementar los niveles del Cert, durante los años de su
implica subsidio alguno, antes por el contrario, no alcanza
permanencia, respecto a los niveles que regían en 1986.
a cubrir lo pagado en impuestos. Entre ellos se destacan: la
La implantación de un mecanismo transparente de
fabricación de máquinas de oficina, cálculo y contabilidad
devolución de impuestos indirectos se concibe como un
(-2.1%), y las industrias de bebidas vinícolas (-8.4%),
incentivo complementario al Plan Vallejo para materias
malteadas y malta (-5.9%) (Anexo, Cuadro 10.14A).
primas, ya que algunos sectores gozarían de las
Es importante anotar que existe una baja coinci-
exoneraciones de impuestos y otros de las devoluciones.
dencia entre los sectores más subsidiados por el meca-
En este contexto, sería deseable aprovechar la experien-
nismo del Plan Vallejo y por el Cert. Sin embargo, esto
cia del Plan Vallejo para la aplicación del nuevo incenti-
vo. En cuanto al Plan Vallejo para bienes de capital, la
13 Como se anotó anteriormente, en 1976 este sector también
situación es preocupante, porque, como se analizará más era una de las actividades que recibía mayor subsidio implícito
adelante, según la definición de incentivos de la OMC por concepto del CAT.
376 Colombia / Políticas comerciales e integración

debe tomarse tan sólo como una observación dado que Algunos temas a tener en cuenta para la adopción
sólo será posible realizar dicha comparación en un año. de un sistema de devolución de impuestos son:
• La cobertura del sistema. Esto es, si el sistema debe
cubrir indistintamente a todas las exportaciones.14
EL SISTEMA DRAW-BACK COMO UNA POSIBI- Si esto se aplica, sería un punto a favor del nuevo
LIDAD PARA SUSTITUIR EL CERT incentivo, ya que se favorecerían muchos produc-
tos que actualmente no gozan del Cert, entre ellos
El Draw Back es un sistema de devolución de impuestos los dirigidos al Grupo Andino, principal destino
utilizado y aceptado por los países miembros de la OMC. de las exportaciones industriales de Colombia.
Su objetivo es que las mercancías exportadas sólo paguen • La conveniencia o no de conservar el Cert hasta que
impuestos en el país en donde son consumidas, evitándose sea obligatorio su desmonte, o más bien, implan-
así la exportación de impuestos y la doble tributación. tar el Draw Back a la menor brevedad posible. La
Como se detalla en el Anexo, los impuestos indi- primera opción se apoya en la idea de que con la
rectos contenidos en las exportaciones resultan del efec- adopción de un sistema tipo Draw Back se perdería
to directo e indirecto de: el Cert como instrumento para el apoyo temporal
• Los aranceles cancelados sobre insumos, materias de sectores afectados por la revaluación y para la
primas y bienes de capital importados excepto si compensación ante la presencia de precios interna-
se importan bajo el Plan Vallejo; cionales distorsionados.15 Por su parte, la adopción
• El IVA sobre materias primas nacionales e impor- inmediata del Draw Back se sustenta en que, a ni-
tadas diferentes a las registradas bajo el Plan Vallejo vel internacional, éste es un mecanismo más trans-
y a bienes de capital no cobijados por el decreto parente, más estable y tendría una mayor cobertura.
2076; • Los sectores con menor porcentaje importado –en
• El impuesto a la gasolina; especial el sector agrícola– se verían perjudicados,
• El efecto indirecto del impuesto de industria y co- puesto que recibirían menores incentivos que los
mercio. actuales; es por ello que se podría pensar en la im-
plementación de un incentivo alternativo.
La legislación de la Ronda Uruguay sólo contempla la
devolución de impuestos pagados por insumos incorpo-
rados físicamente en las exportaciones. Es decir, no se CRÉDITO DE FOMENTO16
podría plantear la devolución de impuestos sobre com-
bustibles y bienes de capital o del impuesto de industria La creación de Proexpo fue otro de los pilares del decre-
y comercio. En este contexto sólo se podrían devolver to-ley 444 de 1967. Proexpo era la entidad encargada
los impuestos pagados por la compra de materias pri- de la promoción de las exportaciones no tradicionales a
mas –IVA y aranceles. través de dos mecanismos básicos: el otorgamiento de
De otra parte, la implantación de un sistema de créditos a los exportadores y la prestación de asistencia
devolución de impuestos exige que la devolución esté técnica y ayuda financiera para solucionar problemas de
debidamente respaldada por documentos que certifiquen comercialización y transporte.
la restitución eclusiva de la suma pagada. La compleji- En el desarrollo del nuevo esquema de
dad, y en muchos casos, la imposibilidad de obtener tal internacionalización de la economía y en la búsqueda de
información, conduce a que se plantee la adopción de una nueva estructura institucional para la promoción de
un sistema para devolver únicamente los aranceles a in- exportaciones, la promoción se dividió en dos áreas: la fi-
sumos y materias primas foráneos incorporados física- nanciera y la no financiera. La entidad que asumió la pri-
mente en la mercancía exportada. Criterio que ha pre- mera función, fue el Banco de Comercio Exterior –
dominado en la elaboración de propuestas para adoptar Bancoldex–, creado como una sociedad anónima de econo-
el sistema Draw Back, realizadas por el Ministerio de mía mixta y organizado como establecimiento de crédito
Hacienda y el Ministerio de Comercio Exterior.
15 Objetivo contemplado en la ley 48 de 1993 y el plan estraté-
gico exportador.
16 El financiamiento al sector exportador se analiza en detalle
14 El diferenciar productos se podría justificar bajo considera- en el Capítulo 3; en esta subsección se retoman algunas de
ciones fiscales. las conclusiones.
La promoción a las exportaciones en perspectiva 377

bancario vinculado al Ministerio de Comercio Exterior. En desembolsos y más aún la conservación de la estructura
cuanto a la otra área, Bancoldex destinó el patrimonio de jerárquica de su distribución durante quince años, po-
Proexpo a la creación de un fideicomiso con patrimonio dría indicar del bajo grado de diversificación alcanzado
autónomo cuya misión es la de llevar a cabo la promoción por las exportaciones. Al menos en principio, sería de
no financiera de las exportaciones del país –Proexport. prever que si se hubiera diversificado de manera signifi-
Es así como Bancoldex comenzó a operar a partir cativa la base exportadora, la distribución de los crédi-
de 1992 como un banco de segundo piso, prestando ser- tos debería haber presentado una menor concentración
vicios de crédito a los exportadores a través de los inter- (para mayor detalle ver Capítulos 11, 12 y 14).
mediarios financieros, con el objetivo de ampliar Por último, el crédito de Proexpo-Bancoldex, al ser
significativamente la cobertura de los créditos. ofrecido a tasas de interés menores a la del mercado,
Para avanzar en el estudio de la efectividad de implica un subsidio implícito para los exportadores. Este
Proexpo-Bancoldex en su objetivo de promover la se ha venido reduciendo sistemáticamente ya que, mien-
diversificación de la base exportadora, se comienza con tras en 1976 el valor medio del subsidio era del 2.5%
el comportamiento de los desembolsos efectuados en el del valor total exportado, en el período 1982-1986 se
período 1982-1996. Es importante anotar que la situó en el 1.8%, y continúuó descendiendo en los pe-
dinámica de la evolución de los desembolsos fue consi- ríodos 1987-1991 y 1992-1996 hasta llegar al 0.4% y
derablemente mayor en los años de existencia de Proexpo 0.1%, respectivamente.
respecto a la que se presentó a partir del inicio de opera- Aunque la estructura sectorial del subsidio implí-
ciones de Bancoldex. En efecto, en el período 1982-1991, cito por dólar exportado del crédito otorgado por
los desembolsos presentaron una tasa promedio anual de Proexpo-Bancoldex ha cambiado entre 1982 y 1996, ello
crecimiento real del 6.9%, mientras que en el período no es muy relevante dado que la dispersión de los nive-
1992-1996, ésta fue tan sólo del 1%. Lo anterior se debe, les presentados en los distintos sectores es muy baja –con
en parte, al comportamiento del diferencial de las tasas una desviación estándar entre el 0.02 y 0.001–. Tres sec-
de interés reales de mercado y de fomento, que fue, en tores se ubicaron entre los más beneficiados en el perío-
promedio, de 9.6 puntos en el período 1986-1991 y de do en cuestión, la producción de papel, la fabricación de
6.6 puntos en el período 1992-1996. otros productos químicos y la fabricación de productos
A nivel de actividades, en el período 1982-1996, metálicos excepto maquinaria y equipo, con niveles de
el sector industrial presentó la mayor participación en subsidio implícito promedio para el período 1982-1996
los desembolsos, seguido por el sector agrícola, con par- del 0.29%, 0.25% y 0.29%, respectivamente.
ticipaciones promedio del 70% y 15%, respectivamen-
te. En el interior del sector industrial se observa que los
sectores de bienes intermedios alcanzaron una partici- ZONAS FRANCAS17
pación promedio en los desembolsos dirigidos al sector
industrial del 48% en el período 1982-1996, seguidos Bajo el esquema de promoción de exportaciones, en es-
por los sectores de bienes de consumo durable y no pecial de manufacturas, los países han establecido diver-
durable que presentaron participaciones promedio del sos mecanismos entre los que se encuentra el de las zo-
19% y 20%, respectivamente. Esta tendencia, además, nas francas.
es similar a la que presentaron los desembolsos de los En el mundo existen hoy en día más de 2.500 zo-
créditos otorgados por el IFI. nas francas, las cuales han venido incrementando su nú-
Se evidencia una alta concentración en los desem- mero desde la década de los años setenta especialmente
bolsos dirigidos al sector industrial, ya que tan sólo diez en países en vía de desarrollo. Se destacan los países re-
subsectores (CIIU cuatro dígitos) recibieron el 53% del
total de créditos desembolsados en el período 1982-1996.
Además, tres sectores (CIIU tres dígitos) se han mante-
nido entre los que mayores créditos han recibido duran- 17 Esta sección esta basada en: Ministerio de Comercio Exte-
rior, Instrumentos de promoción a las exportaciones en Colombia, 1994d.
te todo el período de estudio, 1982-1996. Los sectores Decretos 1823 de 1990, 2131 de 1991, 1552 de 1992 y 971 de
de fabricación de textiles, producción de alimentos ex- 1993. Ley 105 de 1958. Instituto Colombiano de Comercio Exte-
cepto bebidas y fabricación de sustancias químicas in- rior, Comercio exterior colombiano, 1995. La apertura económica en
Colombia: agenda de un proceso, Cámara de Comercio, Bogotá, 1993.
dustriales obtuvieron participaciones del 15.5%, 18.4% Asian Productivity Organization, Export Processing Zones in Asia:
y 14.6%, respectivamente. La alta concentración de los Some Dimensions, 1977.
378 Colombia / Políticas comerciales e integración

cientemente industrializados del Este Asiático –Corea Latina. Este tipo de inversión ha repercutido en el pro-
del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán– de quienes se ceso de industrialización exportadora de los primeros
asegura deben parte de su rápida industrialización a la contribuyendo al ahorro interno, suministrando nuevas
aplicación de diversos esquemas de protección, entre ellos tecnologías y la experiencia productiva necesarias para
el de las zonas francas. alcanzar niveles adecuados de competitividad y pene-
Según la Asociación Latinoamericana de Zonas trar mercados externos. La activa participación pública
Francas, en 1992 los Estados Unidos tenían 326 zonas, de negociación en el capital extranjero buscó la manera
Europa 105, América Latina y el Caribe 124 –por ejem- de asegurar una adecuada transferencia tecnológica ha-
plo, República Dominicana cuenta con 32 zonas fran- cia empresas nacionales.
cas, en su mayoría privadas, con un empleo aproximado Así, la gestión de la IE dio lugar a un proceso de
de 150 mil personas y Costa Rica quince zonas francas complementación con la inversión nacional, basado en
privadas y 70 mil empleos–, Africa 36, el Lejano Orien- un conjunto de externalidades asociadas con la difusión
te 78, y el Medio Oriente 18. del conocimiento tecnológico y del aprendizaje indus-
Las zonas francas pueden ser marítimas –situadas trial. En sus primeras etapas del desarrollo económico,
en un puerto– o mediterráneas, siendo una de las condi- las inversiones se hicieron en sectores de industria livia-
ciones indispensables para su operación la existencia de na y de productos intermedios –en estas actividades se
un tráfico comercial activo y dinámico. obtienen relativamente rápidos retornos a la inversión–,
Dentro de las modalidades de zonas francas que para posteriormente darse en la industria pesada y
existentes en el mundo están las de exportación –no se microelectrónica.
permite que la producción ingrese al mercado local–, En general, para el éxito de las zonas francas en
las de internación o sustitución –es el caso de Manaos, estos países se conjugaron los siguientes elementos:
Brasil, donde el 100% de la producción es destinada al - Localización geográfica –cerca de los centros ur-
propio país sede–, las de maquila –como en México–, banos o de los puertos.
las turísticas, tecnológicas, comerciales, industriales y - Estabilidad política y social.
agropecuarias. - Políticas de desarrollo a largo plazo.
El principale objetivo del establecimiento de zo- - Infraestructura básica.
nas francas en países como los del Asia ha sido atraer - Abundante mano de obra a bajo costo.
inversión extranjera, impulsar las exportaciones, gene- - Eficiente administración.
rar empleo, lograr transferencia tecnológica y promover - Transferencia tecnológica sustentada en la forma
el desarrollo de las regiones. ción del recurso humano para su efectiva absorción.
Las operaciones de las empresas extranjeras en las
zonas francas han redundado en diferentes campos. Sin DEFINICIÓN DE ZONA FRANCA EN LA LEGISLACIÓN
embargo, se han hecho diversas criticas al establecimiento COLOMBIANA
de inversión extranjera –IE– en dichas zonas por los es-
casos beneficios reales que los países pueden derivar de Una zona franca es un establecimiento público con
esa inversión en términos de su contribución directa y personería jurídica, autonomía administrativa y patri-
aún indirecta al proceso de industrialización del país monio independiente, adscrito al Ministerio de Comer-
anfitrión. Todo depende de los aportes de la IE en diver- cio Exterior, cuyo objeto es la prestación de un servicio
sos campos como la incorporación tecnológica, el cam- público sin ánimo de lucro a personas naturales o jurídi-
bio técnico, la preparación y aprendizaje de la mano de cas nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país,
obra local, la demanda por materias primas e insumos que introduzcan dentro del área mercancías o materias
domésticos y la reproducción de externalidades de di- primas libres de gravamen para manufacturar u operar
verso tipo, entre otros factores. en ellas y bien exportar sus productos o importar al res-
La modalidad de la IE y la transferencia tecnológi- to del territorio nacional bienes introducidos inicialmen-
ca influyen en las probabilidades de modernización, in- te en la zona, que en este caso, se someterán a las normas
novación y mejoramiento productivo en un país en de- de conformidad con la legislación aduanera.
sarrollo. Así, por ejemplo, la experiencia de los países Las zonas francas pueden ser administradas tanto
asiáticos en este campo, basada en la IE como portadora por el sector público como por el sector privado nacio-
de tecnología foránea, ha tenido mayores efectos en su nal y extranjero, de acuerdo con lo establecido en los
competitividad internacional que en el caso de América decretos 2131 de 1991 y 971 de 1993. Dentro del pro-
La promoción a las exportaciones en perspectiva 379

ceso de modernización de las zonas francas, se ha diseña- vicios de la actividad turística –alojamiento, agen-
do un esquema para su privatización que incluye la li- cias de viajes, restaurantes, servicios de transporte,
quidación de los establecimientos públicos que las ad- etcétera–, destinados al turismo receptivo y de
ministran y el arriendo de las instalaciones a los opera- manera subsidiaria al nacional.
dores privados. • Zona franca industrial de servicios tecnológicos: debe
En la zona franca –que debe ser un área del territo- promover y desarrollar como mínimo diez empresas
rio nacional perfectamente delimitada– el Estado auto- de base tecnológica, cuya producción se destine al
riza la aplicación de un régimen normativo especial a mercado internacional y de manera subsidiaria al na-
través del cual se ofrecen incentivos en materia cambiaria, cional.
aduanera, de inversión de capitales, de comercio exte- Actualmente existen en Colombia zonas francas in-
rior y tributarios especiales sobre la venta de bienes y dustriales de bienes y servicios ubicadas en
servicios a mercados externos. Estas zonas fueron crea- Barranquilla, Bogotá, Cali –la Ciudadela Industrial
das con el objetivo de convertirlas en instrumentos de del Pacífico–, Cartagena, Cúcuta, Malambo,
apoyo al modelo de apertura e internacionalización de la Palmaseca, Quindio, Rionegro y Santa Marta. Así
economía, a través del fomento de la industrialización, mismo, hay autorizadas tres zonas francas de servi-
de la generación de divisas y de la expansión del comer- cios turísticos que son las de Barú y Eurocaribe de
cio internacional. Indias en Cartagena y Pozos Colorados en Santa
En Colombia existen tres clases de zonas francas: Marta.
industriales, comerciales y transitorias.
De otra parte, las zonas francas comerciales son aque-
ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES , COMERCIALES Y llas que pueden definirse como bodegas de almace-
TRANSITORIAS namiento de mercancías para una futura
comercialización. Desde su creación han mantenido
En general, en una zona franca industrial se reúnen varias el mismo régimen estipulado en la ley 105 de 1958,
empresas cuya producción es destinada en su mayoría a el cual establece básicamente los siguientes incenti-
la exportación –son consideradas como prioritariamente vos aduaneros:
exportadoras las que destinan más del 51% de su • ngreso de bienes extranjeros al territorio nacional
producción a los mercados internacionales–. También se sin el pago de impuestos de importación.
considera como exportación la venta de la producción • Almacenamiento por tiempo indefinido de bienes
hecha al resto del territorio nacional, cuando se trate de foráneos y posibilidad de nacionalizar parcialmen-
programas especiales de importación-exportación como te las mercancías extranjeras. Este punto constitu-
es el caso del Plan Vallejo. Adicionalmente, los ye la diferencia con los depósitos aduaneros, los
industriales de zonas francas pueden vender en el terri- cuales deben cumplir con un plazo de dos meses
torio nacional más del 49% de su producción anual si para la nacionalización o reembarque de las mer-
cumplen con un contenido nacional del 35%, si esa pro- cancías.
ducción corresponde a sustitución de importaciones o si • Introducción de bienes extranjeros a territorio co-
el mercado internacional no les favorece por razones de lombiano sin la existencia de licencia o registro de
reducción del mercado o por aplicación de barreras aran- importación.
celarias y no arancelarias por parte de terceros países.
Las actividades principales de las zonas francas indus- La existencia y regulación de las zonas francas transitorias
triales son la manufactura, el procesamiento de mercan- se rige mediante el decreto 1552 de 1992. Con este régi-
cías y el ensamblaje. men se le otorga de manera temporal el tratamiento de zona
Las clases de zonas francas industriales son: franca comercial a los terrenos donde se celebren ferias, ex-
• Zona franca industrial de bienes y servicios: tiene posiciones, congresos y seminarios de carácter internacio-
por objeto principal promover y desarrollar el pro- nal, con el fin de permitir el ingreso de mercancías proce-
ceso de industrialización de bienes y de prestación dentes del exterior libres de aranceles e IVA. El tiempo
de servicios, destinados a mercados externos y de máximo de permanencia de las mercancías en la zona fran-
manera subsidiaria al mercado nacional. ca transitoria incluye la duración del evento más dos perío-
• Zona franca industrial de servicios turísticos: su ob- dos adicionales; uno de tres meses antes de su iniciación y
jetivo primordial es promover la prestación de ser- otro de seis meses después de su terminación.
380 Colombia / Políticas comerciales e integración

INCENTIVOS OFRECIDOS EN LAS ZONAS FRANCAS Además de las ventajas legales, el país anfitrión le
COLOMBIANAS ofrece al inversionista la posibilidad de penetrar merca-
dos de países extranjeros con quienes haya firmado acuer-
1. Tributarios. Los usuarios de las zonas francas in- dos bilaterales o multilaterales con países terceros que
dustriales y turísticas gozan de: así lo permitan. Algunas zonas francas ofrecen también
• Exención del pago del impuesto de renta y com- una infraestructura muy sofisticada, servicios públicos
plementarios sobre sus ingresos. subsidiados y otra serie de servicios comunes.
•Exención del impuesto de renta y de remesas para Un elemento adicional en favor de las zonas francas
los pagos y transferencias efectuados al exterior por es que la división y especialización del trabajo y la com-
concepto de intereses y servicios técnicos, efectuados petencia entre empresas lleva a mejoras de productividad
por los usuarios industriales de bienes y servicios. y, en consecuencia, de competitividad a través de la gene-
ración de economías de escala en la medida en que los
2. De comercio exterior. Exención de derechos de impor- procesos se vuelven cada vez más productivos, como con-
tación para los bienes provenientes del exterior introduci- secuencia de la acumulación e innovación de conocimien-
dos a las zonas francas industriales y comerciales. De otra tos derivados de la competencia, del trabajo conjunto y
parte, los bienes introducidos a estas zonas, procedentes del del continuo mejoramiento de las técnicas de producción.
país, se consideran una exportación y obtienen los benefi- En general, estos esquemas de promoción de ex-
cios de los incentivos otorgados a las exportaciones colom- portaciones buscan atraer inversión extranjera, ofrecer
bianas. Además, la importación al país de bienes produci- condiciones competitivas a los productores nacionales
dos en zona franca causa los derechos de importación sobre que deseen exportar y así promover el comercio exterior,
el componente extranjero incorporado. crear empleos, transferir tecnología y generar divisas.
A continuación se presenta información sobre inver-
3. A la inversión extranjera. Las inversiones de capi- sión, empleo y exportaciones realizadas en las zonas francas
tal extranjero gozan de libre repatriación de utilidades y industriales de bienes y servicios en Colombia a partir de
capitales y pueden realizarse bajo las siguientes modali- julio de 1994.
dades: maquinaria y equipo, materias primas y bienes Con respecto a la inversión realizada a junio de 1996
intermedios, divisas, servicios técnicos y activos (Cuadro 10.18), se ha concentrado en las zonas corres-
intangibles, reinversiones y utilidades generadas por pondientes a los principales centros industriales del país,
empresas que operen en el resto del país y que superen alcanzándose un 63% de su inversión total proyectada.
los límites de transferencia al exterior. En cuanto al valor de las exportaciones (Cuadro 10.19),
la mayoría ha sido realizado por las zonas francas ubicadas
4. Cambiarios. Los incentivos que se ofrecen a los en Barranquilla, Cartagena, Palmaseca y Santa Marta, sien-
usuarios de las zonas francas industriales son: do las últimas tres costeras. Las ventas al exterior hechas
• Libertad de posesión y negociación de toda clase por estas zonas sólo alcanzaron al 14% del valor proyectado
de divisas convertibles dentro de la respectiva área inicialmente y participaron con el 82% del total exportado
de zona franca y la posibilidad de mantener tales por las zonas francas existentes en el país.
divisas en depósitos o cuentas corrientes en bancos Por último, el empleo directo e indirecto en las zo-
colombianos o del exterior. nas francas industriales de bienes y servicios se ha con-
• Por los ingresos percibidos en desarrollo de sus ac- centrado en aquellas que registran mayor valor de ex-
tividades, las empresas instaladas en zonas francas portaciones (Cuadro 10.20), con un 94% del empleo total
industriales no se encuentran obligadas a reintegrar generado. Infortunadamente, el empleo creado hasta ju-
las divisas correspondientes al mercado cambiario. nio de 1996 alcanzó apenas un 15% y 37% del número
de puestos de trabajo directo e indirecto proyectados
Las zonas francas del país también ofrecen a los inicialmente.
inversionistas el atractivo del certificado de reembolso
tributario (Cert) equivalente al 15% del valor agregado
colombiano –materia prima, mano de obra, etcétera– en
el producto terminado. Otras zonas no cuentan con este
incentivo pero no exigen el pago de impuesto a la renta
sobre las utilidades como sí ocurre en el país.
La promoción a las exportaciones en perspectiva 381

Cuadro 10.18
Inversión en zonas francas industriales de bienes y de servicios
Pesos corrientes
Zona Franca Realizada Total (*)
Jul-Dic 1994 1995 Ene-Jun 1996 Total Proyectada
Bogotá 4 688 192 000 11 624 582 000 3 484 319 000 19 797 093 000 29 655 400 000
Pacífico 7 018 290 000 8 687 129 000 1 942 209 000 17 647 628 000 9 076 028 895
Rionegro 5 187 000 000 1 035 000 000 1 099 000 000 7 321 000 000 15 183 000 000
Palmaseca 157 927 377 3 276 499 047 187 530 849 3 621 957 273 23 439 058 000
Barranquilla 165 293 932 486 810 074 248 565 030 900 669 036 1 272 773 000
La Candelaria nd 600 000 000 nd 600 000 000 8 000 000 000
Cartagena 97 363 074 238 019 678 216 543 476 551 926 228 3 676 750 000
Santa Marta 40 123 905 244 889 799 285 013 704 3 398 556 048
Malambo 0 0 0 5 464 825 000
Quindío 0 0 0 35 000 000 000
Cúcuta 0 0 0 5 628 000 000
Total 17 354 190 288 26 192 929 598 7 178 167 355 50 725 287 241 139 794 390 943

Nota: * Inversión total de proyecto.


Fuente: Solicitudes de declaratoria e informes de actividades presentados al Ministerio de Comercio Exterior.

Cuadro 10.19
Exportaciones de las zonas francas industriales de bienes y de servicios
Dólares
Zona Franca Realizada Proyectada*
Jul-Dic 1994 1995 Ene-Jun 1996 Total
Barranquilla 77 746 000 176 778 232 125 388 214 379 912 446 3 552 228 000
Cartagena 28 485 071 63 981 270 28 822 753 121 289 094 4 500 000
Palmaseca 42 388 697 52 570 825 21 316 097 116 275 619 300 000 000
Santa Marta 3 500 000 13 000 000 17 859 010 34 359 010 102 395 543
Rionegro nd 3 217 543 7 754 383 10 971 926 100 000 000
Pacífico nd nd 4 330 969 4 330 969 300 000 000
Cúcuta 137 394 1 552 855 85 495 1 775 744
Bogotá 0 0 0 0 200 000 000
Malambo 0 0 0 0 1 440 000 000
La Candelaria 0 0 290 000 000
Quindío nd nd nd nd 70 000 000
Total 152 257 162 311 100 725 205 556 921 668 914 808 6 359 123 543

Nota: * Total para el período de desarrollo de cada zona franca.


Fuente: Solicitudes de declaratoria e informes de actividades presentados al Ministerio de Comercio Exterior.

Cuadro 10.20
Empleo zonas francas industriales de bienes y de servicios
Zona Franca Generado Proyectado*
Jul-Dic 1994 1995 Ene-Jun 1996 Total
Directo Indirecto Directo Indirecto Directo Indirecto Directo Indirecto Directo Indirecto
Barranquilla 7 270 14 540 7 370 14 740 7 283 14 566 21 923 43 846 30 000 80 000
Palmaseca 3 264 12 968 2 412 9 560 1 851 7 356 7 527 29 884 25 000 nd
Cartagena 836 140 842 143 842 143 2 520 426 25 000 nd
Rionegro 0 nd 0 nd 500 120 500 120 13 000 26 000
Santa Marta 258 75 278 138 385 344 921 557 7 551 15 855
Pacífico 0 0 144 0 254 3 540 398 3 540 25 000 nd
Cúcuta 148 370 148 370 148 370 444 1 110 1 305 2 741
Bogotá nd nd nd nd 25 63 25 63 30 000 60 000
Malambo nd nd nd nd nd nd 8 383 16 766
La Candelaria nd nd nd nd nd nd 50 000 nd
Quindío nd nd nd nd nd nd 3 129 8 806
Total 11 776 28 093 11 194 24 951 11 288 26 502 34 258 79 546 218 368 210 168

Nota:* Total para el período de desarrollo de cada zona franca.


Fuente: Solicitudes de declaratoria e informes de actividades presentados al Ministerio de Comercio Exterior.
382 Colombia / Políticas comerciales e integración

EL PAPEL DE LA TASA DE CAMBIO exportaciones totales. Sin embargo, dos aspectos difie-
REAL EN LA DINÁMICA ren notoriamente en el caso de las exportaciones no tra-
EXPORTADORA dicionales. En primer lugar, la relación entre volumen
exportado y valor exportado –en dólares– se mantuvo
Una de las variables que recurrentemente se analiza como muy estrecha tanto en el caso de las exportaciones tota-
determinante de las exportaciones es la tasa de cambio les como en las no tradicionales, salvo durante la signi-
real. Con el fin de dar algunas luces sobre el tema para ficativa devaluación registrada entre 1989 y 1990, que
el caso colombiano, en la presente sección se realiza un vino acompañada de un importante crecimiento en dó-
análisis gráfico de la tasa de cambio real y de las expor- lares, mas no en cantidades en el caso de las exportacio-
taciones colombianas, tanto totales como industriales no nes industriales. En segundo lugar, el nuevo proceso de
tradicionales.18 Las series utilizadas se trimestralizaron revaluación de la tasa de cambio iniciado desde finales
para el período comprendido entre el primer trimestre de 1995, frenó el crecimiento de las exportaciones tanto
de 1981 y el segundo de 1997. Además, con el fin de en valores como en cantidades. El contraste con lo ob-
poder presentar las diferentes variables en la misma base, servado en el caso las exportaciones totales sugiere que
se convirtieron a índices todas las series.19 el vínculo entre exportaciones y tasa real de cambio ha
Como se observa en los Gráficos 10.5 y 10.6 sido bastante estrecho en el caso de las industriales.
existe una estrecha relación positiva entre la tasa de La evidencia expuesta permite sugerir que efectiva-
cambio real y el volumen de las exportaciones entre 1981 mente, tal y como recurrentemente se ha planteado en
y 1993. El significativo proceso devaluacionista diversos trabajos sobre el tema, las exportaciones colom-
registrado a partir de 1983 e intensificado en 1985, bianas mantienen una cercana relación con la dinámica
coincide con un crecimiento de las exportaciones tanto de la tasa de cambio real. El análisis expuesto permite
en dólares como en volumen, siendo especialmente también inferir que esta relación es particularmente im-
relevante en este último caso. El proceso revaluacionista portante en el caso de las exportaciones no tradicionales,
iniciado en 1991 continuó hasta mediados de 1995 y vino lo que parece indicar la aún elevada dependencia de estas
acompañado de un relativo estancamiento en el volumen a las oscilaciones de la tasa de cambio real.
de las exportaciones. Adicionalmente, con la idea de lograr un mayor
Después de tres años de estancamiento en el volu- acercamiento hacia la verdadera relación entre el desem-
men de las exportaciones, se dio paso a un período de peño de las exportaciones industriales y el comportamien-
crecimiento significativo a partir de 1995, a pesar de to de la tasa de cambio real, se estimaron las tasas de
que a mediados de ese año la tendencia revaluacionista crecimiento promedio en varios períodos de acuerdo con
nuevamente se dinamizó hasta el segundo semestre de el comportamiento de la tasa de cambio real.20
1997. Esta reacción iría, al menos en principio, en El Gráfico 10.7 muestra la variaciones conjuntas
contravía con los preceptos teóricos discutidos previa- de la tasa de cambio real y de las exportaciones indus-
mente. La razón de este incremento, inesperado en tér- triales. Durante toda la década del ochenta, la relación
minos de tasa de cambio real, se debió al dinamismo de entre el desempeño de las exportaciones y la tasa de cam-
las exportaciones petroleras, producto de la puesta en bio real, fue estrecha y se comportó según lo previsto por
marcha de los nuevos yacimientos petroleros hallados en la teoría económica. Es decir, los períodos de revaluación
territorio colombiano. de la tasa de cambio se vieron acompañados por menores
De otra parte, al analizar las exportaciones indus- ritmos de crecimiento de las exportaciones industriales,
triales la relación entre volumen exportado y tasa de cam- mientras que los períodos de devaluación estuvieron
bio real fue muy estrecha hasta 1992, siendo el compor- significativamente ligados a rápidos crecimientos en las
tamiento muy similar al registrado para el caso de las
20 Los períodos se clasificaron trimestralmente de acuerdo con
la evolución de la tasa de cambio real. Estos períodos son:
18 Con el fin de obtener las exportaciones industriales no tradi- marzo 1981-junio1983 (revaluación), septiembre 1983-marzo
cionales se excluyó del total de las exportaciones industriales, 1986 (devaluación), junio 1986-diciembre 1986 (fuerte
la trilla de café, esmeraldas y ferroníquel. Cabe aclarar que devaluación), marzo 1987-marzo1989 (estabilidad), junio
tampoco se incluyen las exportaciones de petróleo y carbón 1989-septiembre1990 (estabilidad), diciembre 1990-junio
como industriales. 1992 (devaluación), septiembre 1992-diciembre1993
19 La base utilizada fue diciembre de 1986=100, salvo para el (estabilidad), marzo 1994-junio1995 (devaluación),
caso del PIB trimestral –puesto que no se estima mensual–, septiembre 1996-diciembre 1995 (devaluación) y marzo
el cual quedó con base 100 el cuarto trimestre de 1986. 1996-septimebre 1997 (revaluación).
La promoción a las exportaciones en perspectiva 383

Gráfico 10.5
Exportaciones totales
1981:01-1997:02
1986:04 = 100

160 350

150
300
140

130 250

120
200

110

150
100

90 100 ITCR (eje izquierdo)

80 Pib Trimestral (eje izquierdo)


50
Cantidades Exportados (eje derecho)
70

Dólares Exportadas (eje derecho)


60 0
Mar-81

Mar-82

Mar-83

Mar-84

Mar-85

Mar-86

Mar-87

Mar-88

Mar-89

Mar-90

Mar-91

Mar-92

Mar-93

Mar-94

Mar-95

Mar-96

Mar-97
Fuente: Dian. Banco de la República. DNP-Umacro

Gráfico 10.6
Exportaciones industriales no tradicionales
1986:04=100
120 400

350
110

300

100
250

90 200

150
80

100

70
50 ITCR (eje izquierdo)
Cantidades Exportadas (eje derecho)
60 0 Dólares Exportados (eje derecho)
Sep-91
Mar-81

Dic-81

Sep-82

Sep-85

Sep-88

Sep-94
Jun-83

Jun-86
Mar-84

Jun-89

Jun-92
Mar-90

Jun-95
Mar-93

Mar-96
Dic-84

Dic-90

Dic-93

Dic-96
Mar-87

Dic-87

Fuente: Dian. Banco de la República.

exportaciones no tradicionales. Durante el proceso de aper- La principal conclusión que se puede inferir del
tura, la relación, globalmente, se mantiene, aunque no de análisis anterior es que la tasa de cambio real habría sido
manera tan estrecha, con la característica de que la sensi- uno de los principales determinantes de las exportacio-
bilidad de las exportaciones industriales a la tasa de cam- nes colombianas, de manera particular de las no tradi-
bio ha sido aparentemente menor. Esto podría explicarse cionales. Así, coincidiendo con lo postulado por la teo-
por la dinámica propia del proceso de apertura, bajo el ría, el manejo adecuado de la tasa de cambio es un ele-
cual se han realizado reformas fundamentales que han va- mento clave para lograr un sector exportador dinámico
riado el entorno macroeconómico. y diversificado en un contexto de apertura.
384 Colombia / Políticas comerciales e integración

Gráfico 10.7
Variaciones periodizadas de la ITCR y las exportaciones industriales
1981:01-1997:01

12% ITCR



Quantum de exportaciones


○ ○ ○ ○

10%





Dólares exportados



8%






6%




4%



○ ○


○ ○


○ ○



○ ○ ○ ○
○ ○



2% ○






0% ○






-2%



-4% ○

-6%
mar 81- sep 83- jun 85 - mar 87- jun 88- dic 90- sep 92- mar 94- sep 95- mar 96-
jun 83 mar 85 dic 86 mar 89 sep 90 jun 92 dic 93 jun 95 dic 95 mar 97

Fuente: Dian. Cálculos del autor.

CONCLUSIONES preapertura (1987-1990) y posapertura (1992-1995) (Ca-


pítulo 14).

• Buena parte de las exportaciones no tradicionales • Un indicio sobre la relevancia del Plan Vallejo
de Colombia todavía corresponden a bienes considerados para las exportaciones realizadas por Colombia en el pe-
commodities -p. ej., flores, ferroníquel, banano, carbón-. Esta ríodo 1982-1995 consiste en la apreciable participación
es una de las razones que hace que la tasa de cambio real y de las exportaciones por Plan Vallejo en el total exporta-
la evolución de la demanda mundial hayan continuado do que osciló entre el 21% y 42%. Con el ingrediente
siendo factores claves para la dinámica de las exportacio- de que hasta un 58% de las exportaciones no tradiciona-
nes colombianas no tradicionales. Algunos de los les utilizaron las ventajas del Plan Vallejo. Adicional-
mecanismos de promoción han desempeñado papel im- mente, el cumplimiento de los compromisos de impor-
portante para la permanencia de las exportaciones de sólo tación-exportación, implicó que por cada dólar impor-
determinados bienes, sin que hubieran impulsado ma- tado, se registraran como mínimo 3.4 dólares exporta-
yor diversificación y dinamismo de la pauta exportadora dos en el período 1991-1995.
del país como habría sido de esperar.
• No obstante el alto grado de utilización del Plan
No solamente durante el período de apertura ha Vallejo, es importante determinar hasta qué punto se
disminuido la participación de las exportaciones no tra- han cumplido los objetivos que determinaron la crea-
dicionales tanto en el PIB como en el valor de las expor- ción y evolución del incentivo. El Plan Vallejo fue crea-
taciones totales del país -de 7.5% y 48.5% en el bienio do con el fin de estimular las exportaciones, en especial
1991-1992 a 6% y 47% en 1996-1997, respectivamen- las no tradicionales, por medio de la exoneración de im-
te-, sino que son escasos los sectores industriales que puestos y gravámenes. El estricto cumplimiento de es-
mostraron un crecimiento y diversificación de sus ex- tos objetivos resulta discutible si se observa que la es-
portaciones, a excepción de ciertos bienes intermedios tructura de las exportaciones bajo el Plan no sufrió mo-
con relativa incorporación tecnológica como es el caso dificaciones considerables. A manera de ilustración, en
de varios de los subsectores de la industria química (Ca- diez años recientes (1985-1995) se mantuvo un alto gra-
pítulo 12). do de concentración. A nivel de sectores (CIIU cuatro
dígitos), los agropecuario y minero fueron los mayores
Además, menos de una quinta parte de los sec- exportadores, siendo los cinco productos más importan-
tores industriales (CIIU cuatro dígitos) lograron mejo- tes: hullas, banano, ferroníquel, flores y azúcar.
rar su balanza comercial relativa entre los períodos
La promoción a las exportaciones en perspectiva 385

En todo el período de estudio, las modalidades de De otra parte, el nivel efectivo promedio del Cert
importación de materias primas vía Plan Vallejo fueron descendió de un 10% a mediados de los ochenta a alre-
claramente más importantes que las de bienes de capital. dedor de un 4% en los noventa, con lo cual el subsidio
Del total de importaciones realizadas durante el período implícito por concepto del Cert en 1995 fue en prome-
1985-1995 entre un 60% y un 80% correspondió a dio del 1.5 centavos por dólar exportado para el conjun-
materias primas. to de las exportaciones no tradicionales del país.

El Plan Vallejo, al exonerar del pago de gravámenes • El tercero de los mecanismos de promoción a las
a los exportadores involucra un subsidio implícito. Este exportaciones estudiado es el crédito de fomento. Hasta
subsidio, expresado como un porcentaje del valor expor- 1991 la entidad encargada de ofrecer dicho crédito era
tado, presentó una tendencia decreciente a partir de Proexpo, actualmente es Bancoldex. Se destaca cómo la
1987, manteniéndose más o menos estable a partir de dinámica de los desembolsos fue mayor en el período
1992 en un nivel del 4%. El sector industrial siempre 1982-1991 que entre 1992 y 1996. A nivel sectorial
presentó mayores niveles de subsidio que el agropecuario, agregado, se observa que la estructura de distribución
con una alta concentración en todo el período, pero con de los créditos es similar a la de los préstamos del IFI.
una distribución sectorial inestable (al nivel CIIU cua- Además, se observó una alta concentración en los des-
tro dígitos). Sobresale, de cualquier forma, el caso del embolsos dirigidos al sector industrial, siendo particu-
sector de prendas de vestir como el único sector que se larmente importantes los sectores de fabricación de tex-
conservó entre los diez más subsidiados a lo largo de todo tiles, producción de alimentos y fabricación de sustan-
el período 1987-1996. cias químicas en el período 1982-1996.

• El otro mecanismo de fomento de las exportacio- El crédito ofrecido por Proexpo-Bancoldex a tasas de
nes no tradicionales es una devolución de impuestos al interés menores a las del mercado, conlleva un subsidio
exportador a través del certificado Cat-Cert. El hecho de implícito para los exportadores. Éste ha observado una ten-
que la determinación de los niveles del Cat hubiera es- dencia fuertemente decreciente desde 1982, al bajar del
tado guiada por criterios muy diversos y que además, 1.8% en el período 1982-1986 hasta 0.1% en 1992-1996.
muchas veces dependiera del poder de presión ejercido
por grupos económicos impidió, que se erigiera en un ins- • Entre los instrumentos de promoción de expor-
trumento coherente de promoción. El manejo del Cert en taciones, en especial de manufacturas, se encuentra el de
los primeros años de funcionamiento (1984-1991) pre- las zonas francas, cuyos principales objetivos consisten
tendía eliminar la discresionalidad, pero el constante cam- en atraer inversión extranjera, impulsar exportaciones,
bio en la determinación de los criterios-guía debido a la generar empleo, auspiciar transferencia tecnológica y pro-
falta de consenso al interior del Comité Asesor del Cert, mover el desarrollo de regiones. En general, para el éxito
condujo a que no existiera un hilo conductor claro en la de las zonas francas se conjugan elementos como la locali-
definición de los niveles y estructura del mecanismo. Esta zación geográfica (cerca de centros urbanos o de puertos),
problemática ha permanecido en los últimos años. la estabilidad política y social, políticas de desarrollo de
largo plazo, una infraestructura adecuada, eficiente admi-
Los bienes de consumo registraron las mayores par- nistración y transferencia tecnológica sustentada en la for-
ticipaciones en la ejecución del Cert, entre el 55% y 63% mación del recurso humano para su efectiva absorción.
durante el período 1992-1996. Sobresale el alto nivel de
concentración, a tal punto, que diez subsectores (CIIU La mayor parte del valor de las exportaciones
cuatro dígitos) participaron con el 66% del valor total de realizado por zonas francas se concentra en las de
la ejecución del Cert en 1996. Entre ellos se cuentan: la Palmaseca, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, con
producción agropecuaria, la elaboración de pescado y la una participación del 82% en el valor exportado y 94%
fabricación de prendas de vestir. Además, la mitad del del empleo generado por las zonas francas en el país. Sin
Cert otorgado se concentró en 40 subpartidas arancelarias embargo, las ventas al exterior canalizadas por estas zo-
en 1992 y en apenas 21 subpartidas en 1997, cuando al nas sólo alcanzaron el 14% del valor proyectado inicial-
mismo tiempo se redujo el número total de subpartidas mente y el empleo creado hasta junio de 1996 represen-
beneficiadas de 3092 a 2232. Entre los productos benefi- tó apenas un 37% del número de puestos de trabajo di-
ciados se destacan el banano, los camarones y los libros. recto e indirecto proyectados inicialmente.
386 Colombia / Políticas comerciales e integración

• La evolución del conjunto de mecanismos de pro- necesidad de reemplazarlo por un mecanismo transparen-
moción a las exportaciones muestra un alto grado de co- te de devolución de impuestos o por alguna modalidad
incidencia entre los sectores e incluso entre los produc- asociada, por ejemplo, con mejoras en los niveles de pro-
tos con mayor participación en la ejecución del Cert, en ductividad o de generación de valor agregado en las ex-
las exportaciones bajo Plan Vallejo y en los créditos otor- portaciones, y no sobre el valor bruto de las mismas. Esta
gados por Proexpo-Bancoldex, lo cual corresponde a la transición debe empezar a ser contemplada.
estructura concentrada de las exportaciones colombia-
nas. Se destacan a nivel de sectores la producción Además, ante la multiplicidad de mecanismos y
agropecuaria, la fabricación de prendas de vestir, la fa- entidades relacionados con la aplicación de la política
bricación de sustancias químicas industriales básicas, la de exportaciones en el país, resulta necesario proceder a
producción de tejidos y los ingenios y refinerías de azú- la racionalización de su andamiaje y organización para
car. A nivel de productos, sobresalen los casos del banano, alcanzar mayor eficacia en términos de la diversificación
los camarones, el azúcar y algunas prendas de vestir, para y dinámica exportadora.
no citar sino los más destacados.

Además, es importante considerar que existirían


productos altamente vulnerables a la permanencia de in-
centivos como los otorgados por estos instrumentos, dado
el elevado grado de utilización que hacen de los mismos.
Por ejemplo, hay productos que se exportan en más de
un 90% a través del Plan Vallejo, como el caso del
banano. A su vez, el sector agropecuario recibió $13,848
millones en 1996 por concepto del Cert. Esta situación
es delicada ya que, si se suprimieran estos incentivos, las
perspectivas de exportación de tales productos podrían
verse afectadas en forma considerable.

• Del análisis de la relación existente entre la diná-


mica de las exportaciones industriales no tradicionales,
los mecanismos de promoción, y la tasa de cambio se
concluye que ésta última ha sido uno de los principales
determinantes de las exportaciones colombianas, de ma-
nera particular de las no tradicionales. Así, coincidien-
do con lo postulado por la teoría, el manejo adecuado de
la tasa de cambio es un elemento clave para lograr un
sector exportador dinámico y diversificado en un con-
texto de apertura.

• El hecho de que Colombia adhirió al Código de


Subsidios y Medidas Compensatorias en 1990, revivió
el debate acerca de la consideración de los mecanismos
de promoción a las exportaciones como subsidios o incen-
tivos, éstos últimos aceptados internacionalmente. La si-
tuación es clara en torno al Plan Vallejo, el programa para
materias primas es aceptado como un incentivo, mientras
que el programa para bienes de capital se considera un
subsidio que debe desmontarse. El debate se centra en
torno al Cert. Éste actualmente se concibe como un me-
canismo de devolución de impuestos indirectos, pero su
forma de asignación y liquidación hacen que se plantee la

También podría gustarte