Está en la página 1de 7

Evolución de los Negocios Internacionales.

Leidy Yohana Pachón Serrano

Geraldine Micheld Oviedo Rada

Sandra Viviana Mahecha Giraldo

Leidy Esperanza González Calderón

Grupo 202160-6A - 816

Introducción

La globalización, ha planteado importantes retos a la política de comercio exterior y al

proceso de negociación de las actividades productivas, que, gracias a la expansión

tecnológica, los negocios internacionales cada vez toman más fuerza.

Desde la perspectiva de los negocios internacionales, dadas las condiciones de que las

grandes empresas como las pequeñas incursionan en los mercados internacionales, Colombia

adopta políticas comerciales de comercio exterior con el fin de impulsar la economía del País.

La época de la industrialización en Colombia entre 1945 a 1967 estuvo determinada

por una política comercial proteccionista deliberada, ésta como respuesta a las recurrentes

crisis cambiarias, las cuales se debían de manera especial al nivel del precio del café, como a

la política cambiaria. Esto creó un sesgo anti-exportador, dada la ineficiencia del aparato

productivo, la baja competitividad, y la sobrevaluación cambiaria. A partir de 1967, la

situación cambió substancialmente con las modificaciones en política cambiaria y el estímulo

a las exportaciones.

En tal sentido, resulta importante analizar la trayectoria de la negociación

internacional en Colombia, desde su implementación, cuando se introdujo el plan de

promoción de importación y exportación (Plan Vallejo), y cómo dicho proceso de evolución


de intercambio comercial ha jugado un papel importante en el desarrollo y el crecimiento

económico del país.

Desarrollo

Estado Aduanero y Control Cambiario - Plan Vallejo (1967).

La introducción del Plan Vallejo fue un incentivo que permitió importar materias primas sin

pagar arancel ni IVA, garantizando que dicha materia prima sería transformada en Colombia

y posteriormente exportada. Cuando se introduce dicho plan la política comercial no se

caracterizaba por el libre comercio, es más, era un plan que buscaba el aumento de las

exportaciones, fomentar la actividad productiva y por ende el empleo, reducir los costos de

producción, promover el desarrollo económico y social, entre otros, lo que generó un impacto

transcendental en el comercio exterior de Colombia. (Marrugo González, 2014).

El Plan Vallejo fue creado durante el gobierno del Dr. Carlos Lleras Restrepo,

creando a su vez, el Decreto Legislativo 444 de 1967, Decreto Orgánico del Comercio

Exterior y del Régimen de Cambios Monetarios donde se establecieron los Sistemas

Especiales de Importación Exportación. (Trade, 2021). Esta medida reestructuró la totalidad

del sistema de comercio y pagos y ha continuado siendo la disposición clave en este campo,

dándole al país un periodo de estabilidad en la política del gobierno.

Con este Decreto, el mercado libre fue sustituido por un mercado controlado de

capital, mantuvo las regulaciones cambiarias especiales para el café y el petróleo, se fijaron

reglas estrictas sobre la negociación y la posesión de divisas y oro, y controles sobre la

inversión extranjera y el pago de regalías y patentes, se creó el Fondo de Promoción de

Exportaciones (PROEXPO), otorgándole amplios poderes y atribuciones, y al mismo tiempo,

se estableció al Banco de la República como el único ente para ejercer el control cambiario,

entre otras. La administración Lleras Restrepo buscó obtener un control firme de los

mecanismos de la política económica.


Según lo expresa (Diaz-Alejandro, 1972) “Un elemento primordial de las nuevas

medidas fue la política de pequeñas y frecuentes devaluaciones en el mercado principal de

certificados con el fin de evadir los peligros de poca movilidad en las tasas principales y de

volatilidad en el tipo de cambio libre”; pues esto habría sido el detonante de la inestabilidad

y de la crisis en la balanza de pagos. De entonces para acá, ha venido dándose una liberación

gradual acelerada.

Con el propósito de incentivar y diversificar las exportaciones menores, en el año

1972, el presidente Misael Pastrana Borrero creo el abono tributario, ahora denominado

CERT (Certificado de Rembolsos tributario), los cuales son incentivos que otorga el gobierno

nacional mediante la devolución de todo o un porcentaje de impuestos indirectos pagados por

el exportador.

En este periodo Colombia presentó un estancamiento del sector industrial. ya que

tanto factores internos como externos ocasionaron una gran disminución en la economía del

País, que según (Pastrana, 2016), “a partir de este hecho, el sector industrial empezó a

tener poca participación en el PIB y, por ende, poco liderazgo en la economía”.

Década de los 90

A partir de los años 90, se dió inicio a la apertura económica, por tanto, la política económica

y de comercio exterior del país tuvo un cambio notorio, dado que se fusionó la Dirección de

Impuestos Nacionales con la Dirección de Aduanas Nacionales para constituir la Dirección

de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

En el año 1991, bajo la presidencia del Dr. César Gaviria se da la creación de la nueva

constituyente y la gran reestructuración del comercio exterior, introduciendo nuevas

instituciones como Mincomex, Bancoldex, DIAN (antes DAN y DIN), Consejo Superior de

Comercio Exterior y los Intermediarios del Mercado Cambiario. A su vez se establece la libre

tenencia y posesión de divisas.


En esta época la industria colombiana comenzó a competir con empresas extranjeras

que llegaron al país, lo que ocasionó que muchas de las empresas salieran del mercado por no

ser competitivas frente a ellas. Según las cifras arrojadas por el DANE la balanza comercial

de Colombia en los años 1990 a 2021.Ver ilustración 1.

Ilustración 1
Balanza Comercial Colombia 1990-2021

Nota: Gráfica a partir de datos estadísticos de (DANE, 2021).

En julio de 2021 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de

US$1.209,2 millones FOB, mientras que en julio de 2020 se presentó un déficit de US$898,5

millones FOB.

En el año 1992, se crea PROCOLOMBIA como entidad encargada de la promoción

comercial de las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en

Colombia, con el cual se crea la ruta para el diseño de un programa de formación en

sostenibilidad para las Pymes exportadoras del país.

Década de los 2000

En esta década Colombia firma varios tratados de libre comercio (TLC) los cuales

buscaba la eliminación de impuestos y fácil comercialización de bienes y servicios

(importaciones y exportaciones), entre ellos el más representativo el tratado con EE UU,

puesto que los avances tecnológicos beneficiarían en gran medida a los sectores industriales

facilitando el comercio, el desarrollo sostenible, el impulso de la economía del país y la


reducción de las barreras no arancelarias. Desde el 2012 año en que se firmó, al año 2019,

este tratado reflejó un déficit negativo, ya que Colombia sufre una reducción de las

exportaciones hacia EE UU presentando poca diversificación, porque se enfocó en exportar

petróleo como su recurso representativo. La ilustración 2 representa la balanza comercial de

Colombia frente a los acuerdos comerciales y principales sectores económicos.

Nota. Sacado del Informe de desarrollo, avance y consolidación vigentes a 2021.

El año 2020 fue un año atípico en el comercio exterior, ya que la pandemia

ocasionada por el COVID-19 representó una caída sin precedentes para la economía y el

comercio mundial, debido a las afectaciones en la producción y la demanda.

A raíz de la caída de las exportaciones, que ha golpeado con fuerza los diferentes

sectores económicos del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) pone

en vigencia el Decreto 1371 “Plan Vallejo Express” en el mes de octubre de 2020. Este

actualiza los Sistemas Especiales de Importación-Exportación e introduce beneficios

temporales como la suspensión total o parcial de tributos aduaneros con el objetivo de

incrementar las exportaciones y menguar los costos de producción. Claro está, con el

compromiso de que la materia prima que se importe sea utilizada en la producción de los

productos que se van a exportar. Este mecanismo está contribuyendo en fortalecer los flujos
de caja de los empresarios y que ingresen la MiPymes a impulsar las exportaciones de sus

productos y servicios.

Conclusión

Los negocios internacionales determinan la importancia de la negociación internacional como

un proceso expansivo de la globalización que ha obligado a los colombianos a formarse en su

capacidad comercial y económica, permitiendo forjar relaciones entre los distintos países,

aunque a Colombia aún le falta implementar políticas que logren consolidar al país

competitivamente a nivel internacional.

Colombia es agrícola por excelencia, pero a través de los años y de diferentes

presidentes se ha dejado de lado esta labor, incursionando en la explotación minera,

afectando al medio ambiente y dejando de obtener beneficios y alianzas estratégicas por esa

parte.

Con el paso de los años se evidencia que Colombia ha ido en crecimiento y desarrollo

de su economía, presentando avances en el nivel de vida y en la competitividad en el mercado

de las exportaciones y de igual manera en el mercado cambiario a nivel mundial, en cuanto a

las ventas de algunos productos en los que se presenta una ventaja total frente a otros países. 

Referencias Bibliográficas

Marrugo González, C. H., & Vega Ortega, F. A. (2014). Evaluación del impacto del Plan
Vallejo en el sector exportador de Colombia: 1980-2010 (Doctoral dissertation,
Universidad de Cartagena).

Escobar Restrepo, A. (2014). Evolución de los sistemas especiales de importación-


exportación Plan Vallejo.

Timetoast timelines. (2020). Línea de tiempo de la evolución histórica del comercio exterior
en Colombia. 12.9.2021, Sitio web: https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-
tiempo-con-los-sucesos-mas-importantes-de-la-evolucion-del-comercio-exterior-
colombiano.
Diaz-Alejandro, C. (1972). La economía colombiana y el comercio exterior en el período
1950-1970. Revista Coyuntura Económica, 2(3).

Dane. (2021). Dane. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-


tema/comercio-internacional/exportaciones

Pastrana, J. M. (2016). La desindustrialización en Colombia desde la apertura económica.


Revista CIFE, 6

Tomado de: Ramírez E., F. (2015, 27 enero). CRECIMIENTO ECONÓMICO DE


COLOMBIA. Blogspot. https://federmanramireze.blogspot.com/

Torres González, J. (2014). Colombia: logros en dos décadas de modelo de desarrollo


aperturista-Analisis según resultados de balanza comercial. Analisis politico, 27(82),
212-235.

Banred. (2005). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. 15.89.2021, de Banred Sitio
web: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra358.pdf

Marrugo González, C. H., & Vega Ortega, F. A. (2014). Evaluación del impacto del Plan
Vallejo en el sector exportador de Colombia: 1980-2010 (Doctoral dissertation,
Universidad de Cartagena).

Castellanos Forero, M. A. (2019). Efectos De Las Exportaciones En El Crecimiento


Económico De La Región: Boyacá Colombia, 2000-2015.

También podría gustarte