Está en la página 1de 35

1

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


Campus Puebla

Materia: Análisis de sistemas electromagnéticos en ingeniería de procesos.

Grupo: 302

Profesores:
Dr. Adrián Israel Tec Chim
Dr. Gerardo Iván Lozano Gutiérrez
Dr. Emmanuel Torres Ríos

Título:
Avance 3. Avance Final.

Integrantes:
José Andrés Vaquera García A01736718
Carlos Alfredo Martínez Cerecedo A01736473
Diana Sofia Vives Culebro A01736598
Javier Guerrero Villatoro A01736479
Carlos Adrian Norato Orea A01733282
José Francisco Mares Tecuapetla A01733235

15 de Junio de 2022
Periodo Semestral Enero-Junio 2022
ÍNDICE
3
Introducción

3
Objetivo

4
Marco Teórico

Métodos de separación. 4

La electroforesis y sus aplicaciones. 6

Espectrómetro de Masas 6

Aspectos Físicos 8

Modelado 9

Planteamiento de la ecuación diferencial que describa el movimiento de la 9


partícula.

Diagrama de flujo campo magnetico y electrico 14

Modelación de la etapa de aceleración de los iones, dentro de una región de 15


campo eléctrico, antes de entrar a la región de campo magnético.

Modelación en dos dimensiones considerando campo magnético uniforme. 16

Modelación en tres dimensiones considerando campo magnético uniforme. 17

Modelación de la trayectoria de al menos 2 partículas de masas diferentes 18


simultáneas que presentan trayectorias distintas (2D) y puedan ser identificadas
bajo un campo magnético uniforme.

Modelación un escenario de su elección en el que consideren un campo 19


magnético NO UNIFORME.

21
Conclusión

23
Apéndice

34
Referencias

2
INTRODUCCIÓN
Una situación problema dentro del modelo TEC21 puede basarse en un objeto (dispositivo,
persona, país, etc), circunstancia, evento o problemática en la vida real en el cual se desea
plantear preguntas cuya respuesta implica una compresión de contenidos vistos en el curso.
Durante esta unidad de formación análisis de sistemas electromagnéticos en ingeniería de
procesos. Se planteó elaborar en cinco semanas un modelo matemático con ecuaciones
diferenciales, que describen la trayectoria de partículas cargadas cuando éstas son sometidas a
un campo electromagnético. Esta solución problema se dividió en tres avance donde el primer
avance se basó en la recolecta de información sobre los métodos existentes de separación de
materiales y aplicaciones, desde lo microscópico hasta lo macroscópico, también se anexaron
la contestación de algunas preguntas detonadoras. Para posteriormente en el segundo avance
plantear un modelo matemático obteniendo ecuaciones diferenciales, cuando se tienen
presentes fuerzas eléctricas y magnéticas sobre partículas cargadas, que describen la
trayectoria de partículas cuando éstas son sometidas a un campo electromagnético, este
mismo modelo se resolvió mediante el método de Runge Kutta de 2º o 4° orden para simular
el movimiento de las partículas cargadas. Para la simulación se consideraron parámetros
reales y un campo magnético no uniforme espacialmente, es decir, que su intensidad depende
de la posición. Finalmente en este último avance se une los dos avances anteriores con sus
errores ya corregidos, además de incorporar dos nuevas modelaciones.

OBJETIVOS
- Lograr diferenciar entre la fuerza magnética y eléctrica sobre una carga eléctrica.
- Comprender cómo una corriente eléctrica puede producir un campo magnético en el
espacio.
- Conocer algunos conceptos generales para la solución de la situación problema.
- Analizar cómo afecta una partícula en su movimiento a través de un campo
electromagnético, tomando en cuenta su trayectoria, velocidad y aceleración.
- Comprender la dinámica dentro de un espectrómetro de masas, considerando las
interacciones electromagnéticas sobre partículas cargadas.
- Entender y analizar cómo se puede ionizar una partícula y para que se ioniza en el
espectrómetro de masas.

3
MARCO TEÓRICO
Métodos de Separación
Los métodos de separación son una serie de pasos controlados que mediante cualquier
fenómeno de transferencia de masa convierte una mezcla definida en dos o más sustancias
diferentes. La decantación es uno de los métodos más sencillos, es aplicable cuando se
trabaja con mezclas en donde los líquidos son inmiscibles o cuando contiene sólidos que no
son solubles en el líquido. Este proceso de separación es muy utilizado en los laboratorios y
a nivel industrial. Muy importante, es que no debe confundirse con la sedimentación cuyo
principio de separación es por efecto de la gravedad [1].

La filtración es muy empleada tanto a nivel industrial, en laboratorio como a nivel cotidiano.
A nivel de laboratorio, es muy frecuente el uso del papel filtro para la separación del agua y
sustancias fácilmente solubles, es un papel poroso que retiene incluso partículas muy
pequeñas pero permite el paso del agua. En la preparación del café colocamos el café molido
en un filtro, bien sea de tela o papel, vertemos sobre él agua caliente, de esta manera el filtro
permite el paso de las partículas más finas que tienen el sabor fuerte del café y el residuo
permanece en el filtro. El siguiente procedimiento de las técnicas de separación es la
sedimentación. Para ello se usa la fuerza de la gravedad en la que los componentes más
pesados se depositan en el fondo de un líquido. Algo más físico es la centrifugación. La
fuerza centrífuga presiona las partículas más pesadas al suelo del recipiente a centrifugar,
depositando así tales partículas. En las técnicas de separación es importante analizar
primeramente las propiedades del material para obtener los mejores resultados. La razón es el
hecho que es muy difícil deshacer un procedimiento de separación, y conseguir unir
nuevamente un cuerpo sólido [1].

Figura 1. Proceso de centrifugación.

4
La razón por la cual separan y clasifican los materiales de acuerdo a su tamaño es por que en
el sistema material se clasifican de la siguiente manera, sustancias puras, mezclas de
sustancias, esta se divide en dos, mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas o también
llamadas disoluciones [2].

Las sustancias puras son materiales homogéneos que contienen o están formados por una sola
sustancia, son de composición simple y no pueden descomponerse a algo más sencillo, son
los elementos. Las mezclas heterogéneas son aquellas que son formadas por varias sustancias,
en la estructura de estas mezclas se puede distinguir los límites de separación de las
sustancias, un ejemplo bastante común de estas mezclas es cuando sirves agua y aceite en un
mismo recipiente, estas dos sustancias no se juntan y puedes observar sus límites. Las
mezclas homogéneas o disoluciones son aquellas que son formadas por varias sustancias pero
con la condición de que en ellas las sustancias son inidentificables dentro de ella, así que sus
componentes no se distinguen a simple vista. Se le nombra disolvente a la sustancia que se
encuentre en mayor proporción y soluto a la que está en menor proporción. [2]

Separar con base al tamaño a los sólidos tiene varias aplicaciones, una de las más importantes
es que esto facilita la separación de mezclas por el método del tamizado por ejemplo, o
también para poder hacer un análisis de manera más fácil y ordenada de estos sólidos o
partículas, como en la tabla periódica, en la cual los elementos van en orden ascendente de
acuerdo a el número de electrones que estos contengan, y también de acuerdo a su masa.
Para la separación de partículas pequeñas de orden MM, las aplicaciones son eliminar
partículas de tamaño fino, eliminar de un granulado de los sólidos finos y selección
granulometría adecuada para la forma de dosificación por ejemplo partículas para
administración transpulmonar. Esto por métodos similares a los estudiados en el análisis
granulométrico. Ahora para las partículas más que el orden MM su aplicación está en la
tamización de mayor superficie, tamices de mayor resistencia, sedimentación, fibras de
sección circular y filtración [3].

En partículas como átomos, ¿en qué aplicaciones se encuentra documentación? Las partículas
como átomos se pueden aplicar en el reforzamiento de la seguridad y la calidad (seguridad y
gestión de calidad), rayos de esperanza (novedades e innovaciones), unir las cadenas
(producción de materiales avanzados) [4].

5
La electroforesis y sus aplicaciones.
La electroforesis es una técnica de laboratorio que se utiliza para separar moléculas de ADN
y ARN, en función de su tamaño o carga eléctrica. El método consiste en una matriz o gel
mover las moléculas mediante corriente eléctrica. Estos polos de la matriz o gel interactúan
como un tamiz, lo que logra que las moléculas más diminutas se muevan más rápidamente
que las más grandes. Para clasificar el tamaño de las moléculas de una muestra, se ocupan
parámetros de tamaños ya registrados que se separan en el mismo gel y luego se comparan
con la muestra. Una electroforesis se realiza generalmente en una especie de caja que tiene
una carga positiva en un extremo y una carga negativa en el otro como se puede apreciar en la
figura 2 [5,6].

Figura 2. Proceso de Eleforesis.

Esta técnica se ve aplicada en la investigación básica, como pieza fundamental para la


comprensión de la función de genes y proteínas, sin embargo ahora ha irrumpido en el área
de diagnóstico clínico y forense. Siendo así un proceso de suma importancia para el
desarrollo de tratamientos médicos [7].

Espectro de Masas
Un espectrómetro de masas es un aparato que permite separar iones dentro de una muestra en
donde contiene una relación entre la masa y la carga. Sin embargo existen distintos prototipos
de espectrómetros, aunque normalmente este tiende a tener una cámara donde esté al vacío,
donde iones positivos son acelerados por un campo eléctrico, dentro de la cámara existen
placas en donde aceleran los iones. Como se demuestra en la siguiente figura:

6
Figura 3. Funcionamiento de un Espectrómetro de Masas.

Además, de que el espectrómetro de masas se usa para producir líneas espectrales y medir sus
longitudes de ondas e intensidades, como lo son los rayos X, rayos gamma, entre otros [8].
Esta técnica de laboratorio se trata de un microanálisis utilizado para para poder detectar
compuestos desconocidos, cuantificar compuestos. Este procedimiento requiere cantidades
pequeñas de muestra. Gracias a esta técnica somos capaces de conocer la información sobre
la composición elemental de las muestras, composición de las moléculas inorgánicas,
orgánicas y biológicas, composición cualitativa y cuantitativa de mezclas complejas [9].

Un Espectrómetro de Masa debe ser capaz de desempeñar 4 funciones esenciales, las cuales
son: [17]
● Debe ser capaz de vaporizar sustancias volátiles.
● Una vez que la sustancia ya esté evaporada el espectrómetro de masas debe ser capaz
de producir iones de las moléculas neutras.
● Una vez que las moléculas están ionizadas el espectrómetro debe de separarlos en
función de su relación masa-carga.
● Para finalizar el espectrómetro debe detectar los iones que se formaron y registrarlos
de manera correcta.
Existen muchos tipos de espectrómetros de masa comercial, con un rango de precios muy
variados, sin embargo, el Espectrómetro Corona Pass, el cual tiene un precio de alrededor de
$27500 USD. [18]

7
Aspectos Físicos
La relación del espectrómetro de masas con la carga de la masa de los elementos, es detectar
la fragmentación de iones de cationes de iones moleculares. La velocidad se puede calcular
con el principio de Lorentz, despejando, queda de esta manera:
𝑞𝐵𝑟
𝑉= 𝑚

La fuerza eléctrica sobre una carga debido a un campo eléctrico experimenta la misma fuerza
que la partícula que ejerce sobre la intensidad del campo magnético y se expresa de la
siguiente manera.
𝐹𝑒 = 𝑞𝐸

Entre más pequeña sea la partícula y ejerza aceleración constante, será en que ésta ejerza un
campo magnético y la razón de esta es que la razón por la que se crean estos campos es por la
misma aceleración esa es la influencia de la carga y el tamaño de las partícula en el
desplazamiento bajo un campo electromagnético.

Las partículas experimentan una fuerza de acuerdo a la intensidad del campo eléctrico, por lo
que, al aplicar el principio de conservación de la energía, la energía potencial del campo
Basándose en la forma en la que se aplica la fuerza de Lorentz, que define la fuerza de
una partícula sometida a la fuerza de un campo eléctrico y magnético,
se transforma en energía cinética, por lo que al tener una mayor diferencia de potencial, se
tendrá un mayor desplazamiento por parte de las partículas [10].

La intensidad de un campo magnético se le conoce como a la fuerza ejercida en el campo


sobre la unidad del polo Norte, aplicado en un punto. Por lo tanto una partícula cargada que
se ubica en el interior de un campo magnético sufre una intensidad normal a la trayectoria
que le provoca cambios en la dirección de su vector velocidad aunque no en su módulo,
provocando que su energía cinética permanezca constante, esto indica que entre mayor sea la
intensidad del campo B mayor cambios presentará en su dirección de esta manera afecta la
intensidad del campo eléctrico en el desplazamiento y rapidez de las partículas [11].

Un caso para entender mejor estos conceptos es si se lanza una partícula cargada
positivamente en dirección perpendicular al campo eléctrico, ¿Cuál es su trayectoria? Su
trayectoria es parabólica en dirección hacia donde apunte el campo eléctrico, esto debido a
que toda partícula que sea cargada y se somete a un campo eléctrico va a experimentar cierta

8
fuerza, si la partícula es positiva, será repelida por el campo eléctrico, mientras que si es
negativa será atraída hacia este, y, cuando es perpendicular la dirección de esta,
experimentará 2 fuerzas vectoriales, una hacia la dirección inicial de la partícula, y la segunda
hacia la fuerza que aplique el campo eléctrico sobre esta, es por esta razón que el vector
resultante genere un movimiento parabólico,igual al producto de los módulos por el seno del
ángulo comprendido qvB sinθ [12].

MODELADO

Planteamiento de la ecuación diferencial que describa el movimiento de la partícula.


Para lograr plantear ecuaciones diferenciales primero tenemos que analizar las fuerzas que
están involucradas en este movimiento.
Cuando una partícula con una carga (𝑞) y una masa (𝑚) se coloca en un campo eléctrico, la
fuerza eléctrica será:
𝐹𝑒 = 𝑞𝐸

Es importante mencionar que si la carga es positiva, experimenta una fuerza en el sentido del
campo y si por lo contrario la carga es negativa, experimenta una fuerza en sentido contrario
al campo [16].

Figura 4. Desplazamiento bajo un campo eléctrico

Si esta fuera la única fuerza ejercida sobre la partícula es muy probable que se trate de la
fuerza neta, la cual provoca que la partícula se aceleré de acuerdo con el modelo de la
partícula bajo una fuerza neta.
𝐹𝐸 = 𝑞𝐸 = 𝑚𝑎

9
al despejar la aceleración, la ecuación queda de la siguiente forma:
𝑞𝐸
𝑎= 𝑚

Se puede analizar la dirección de la aceleración de la partícula mediante sus signos, si la


partícula tiene una carga positiva esta irá en dirección del 𝐸, pero si la partícula tiene carga
negativa, su aceleración será en dirección opuesta al 𝐸.

Sin embargo al ser un campo electromagnético, se indica que también habrá un campo
magnético al cual se le conoce como 𝐵, el concepto de polos magnéticos es similar al de la
carga eléctrica, y los polos norte y sur parecen análogos a la carga positiva y a la carga
negativa. Al igual que el campo eléctrico, si una carga que se mueve de manera
perpendicular a un campo magnético experimenta una fuerza magnética neta la cual se
expresa:
𝐹𝐵 = 𝑞𝑣 · 𝐵

Una carga que se desplaza con un ángulo θ, con respecto a un campo magnético experimenta
una fuerza magnética |𝐹| = 𝑞|𝑣||𝐵|𝑠𝑒𝑛 θ

Figura 5. Trayectoria de una partícula cargada en un campo magnético

Una carga que se mueve en forma paralela al campo magnético experimenta una fuerza
magnética igual a cero .
|𝐹| = 𝑞|𝑣||𝐵|𝑠𝑒𝑛 θ = 𝑞|𝑣||𝐵|𝑠𝑒𝑛 (0°) = 0

La unión de ambas fuerzas participantes en el movimiento de una partícula en movimiento en


un campo electromagnético, se le conoce como la Fuerza de Lorentz describe la fuerza que

10
actúa sobre cargas eléctricas móviles individuales dentro de un campo magnético. La cual se
expresa de la siguiente manera [13]:
𝐹 = 𝑞𝐸 + 𝑞𝑣 · 𝐵

Todo lo relacionado con los campos siempre se resolverán mediante el cálculo vectorial,
mediante este método se halla las ecuaciones del movimiento de la partícula, por lo que se
plantean las siguientes ecuaciones:

𝐸 = 𝐸𝑥𝑖 + 𝐸𝑦𝑗 + 𝐸𝑧𝑘

𝑣 = 𝑣𝑥𝑖 + 𝑣𝑦𝑗 + 𝑣𝑧𝑘

𝐵 = 𝐵𝑥𝑖 + 𝐵𝑦𝑗 + 𝐵𝑧𝑘

Al estar en solitario el campo eléctrico su expresión quedará igual

𝐸 = 𝐸𝑥𝑖 + 𝐸𝑦𝑗 + 𝐸𝑧𝑘

Sin embargo en el caso del campo magnético no será igual, para esto hay que conocer
método el producto cruz el cual su fórmula es [14]:

𝐴 × 𝐵 = (𝐴2𝐵3 − 𝐴3𝐵2) 𝑖 − (𝐴1𝐵3 − 𝐴3𝐵1) 𝑗 + (𝐴1𝐵2 − 𝐴2𝐵1) 𝑘

ahora se resuelve 𝑣 × 𝐵 para establecer la expresión para campo magnético

𝑞𝑣 × 𝐵 = 𝑞(𝑣2𝐵3 − 𝑣3𝐵2) 𝑖 − 𝑞(𝑣1𝐵3 − 𝐴3𝐵1) 𝑗 + 𝑞(𝑣1𝐵2 − 𝑣2𝐵1) 𝑘

Ya resuelto el producto cruz, solamente sustituimos lo obtenido a la fórmula establecida con


lo cual obtendremos las expresiones de la fuerza de lorentz en cada eje.
𝐹𝑥 = 𝑞𝐸𝑥 + 𝑞(𝑣2𝐵3 − 𝑣3𝐵2)

𝐹𝑦 = 𝑞𝐸𝑦 − 𝑞(𝑣1𝐵3 − 𝐴3𝐵1)

𝐹𝑧 = 𝑞𝐸𝑧 + 𝑞(𝑣1𝐵2 − 𝑣2𝐵1)

Aquí es donde entra en escena la Segunda Ley de Newton donde la fuerza magnética es
perpendicular tanto a 𝑣 como a 𝐵. Estos componentes están vinculados con la sumatoria de
todas las fuerzas es igual a masa por aceleración por lo que [15]:

11
∑ 𝐹 = 𝑚𝑎

𝑚𝑎𝑥 = 𝐹𝑥

𝑚𝑎𝑦 = 𝐹𝑦

𝑚𝑎𝑧 = 𝐹𝑧

En conceptos básicos de física podemos definir a la aceleración como la derivada de la


velocidad en función del tiempo o la segunda derivada de posición en función del tiempo.
2
𝑑𝑣 𝑑𝑥
𝑎= 𝑑𝑡
= 2
𝑑𝑡

Por lo que la segunda ley de newton quedaría:


2
𝑑𝑥
𝐹𝑥 = 𝑚𝑎 = 𝑚 · 2
𝑑𝑡
2
𝑑𝑦
𝐹𝑦 = 𝑚𝑎 = 𝑚 · 2
𝑑𝑡
2
𝑑𝑧
𝐹𝑧 = 𝑚𝑎 = 𝑚 · 2
𝑑𝑡

Con este planteamiento se halla la ecuación diferencial del movimiento de la partícula en los
tres ejes.
2
𝑑𝑥 1
2 = 𝑚
[𝑞𝐸𝑥 + 𝑞(𝑣2𝐵3 − 𝑣3𝐵2)]
𝑑𝑡
2
𝑑𝑦 1
2 = 𝑚
[𝑞𝐸𝑦 − 𝑞(𝑣1𝐵3 − 𝐴3𝐵1)]
𝑑𝑡
2
𝑑𝑧 1
2 = 𝑚
[𝑞𝐸𝑧 + 𝑞(𝑣1𝐵2 − 𝑣2𝐵1)]
𝑑𝑡

Ahora simplificamos las ecuaciones en términos de la velocidad:

𝑑𝑣𝑥 𝑞
𝑑𝑡
= 𝑚
[𝐸𝑥 + (𝑣𝑦𝐵𝑧 − 𝑣𝑧𝐵𝑦)]
𝑑𝑣𝑦 𝑞
𝑑𝑡
= 𝑚
[𝐸𝑦 − (𝑣𝑥𝐵𝑧 − 𝑣𝑧𝐵𝑥)]
𝑑𝑣𝑧 𝑞
𝑑𝑡
= 𝑚
[𝐸𝑧 + (𝑣𝑥𝐵𝑦 − 𝑣𝑦𝐵𝑥)]

12
y posición:
𝑑𝑠
2
𝑞 𝑑𝑠𝑦 𝑑𝑠𝑧
2 = 𝑚
[𝐸𝑥 + ( 𝑑𝑡
𝐵𝑧 − 𝑑𝑡
𝐵𝑦)]
𝑑𝑡

𝑑𝑠
2
𝑞 𝑑𝑠𝑥 𝑑𝑠𝑧
2 = 𝑚
[𝐸𝑦 + ( 𝑑𝑡
𝐵𝑧 − 𝑑𝑡
𝐵𝑥)]
𝑑𝑡

𝑑𝑠
2
𝑞 𝑑𝑠𝑥 𝑑𝑠𝑦
2 = 𝑚
[𝐸𝑧 + ( 𝑑𝑡
𝐵𝑦 − 𝑑𝑡
𝐵𝑥)]
𝑑𝑡

Al analizar las ecuaciones diferenciales se observa que un componente del 𝐵 afectará a dos
elementos de la ecuación diferencial. A este tipo de ecuaciones diferenciales se le conoce
como ecuaciones diferenciales acopladas.

Para poder graficar de mejor manera las ecuaciones diferenciales de orden en MatLab en
necesario convertirlas a ecuaciones de primer orden, esto para simplificar y que sea más fácil
el poder graficarlas en MatLab, es importante mencionar que nos quedarían 2 ecuaciones de
primer orden para cada ecuación, de tal manera que las ecuaciones son quedarían como:

Posición respecto a “x”


𝑑𝑠𝑥
𝑑𝑡
= 𝑣𝑥
2
𝑑𝑠 𝑞 𝑑𝑠𝑦 𝑑𝑠𝑧
2 = 𝑚
[𝐸𝑥 + ( 𝑑𝑡
𝐵𝑧 − 𝑑𝑡
𝐵𝑦)]
𝑑𝑡
𝑑𝑣𝑥 𝑞
𝑑𝑡
= 𝑚
[𝐸𝑥 + 𝑣𝑦𝐵𝑧 − 𝑉𝑧𝐵𝑦]

Posición respecto a “y”


𝑑𝑠𝑦
𝑑𝑡
= 𝑣𝑦
2
𝑑𝑠 𝑞 𝑑𝑠𝑥 𝑑𝑠𝑧
2 = 𝑚
[𝐸𝑦 + ( 𝑑𝑡
𝐵𝑧 − 𝑑𝑡
𝐵𝑥)]
𝑑𝑡
𝑑𝑣𝑦 𝑞
𝑑𝑡
= 𝑚
[𝐸𝑦 + 𝑣𝑧𝐵𝑥 − 𝑉𝑧𝐵𝑧]

Posición respecto a “z”


𝑑𝑠𝑧
𝑑𝑡
= 𝑣𝑧
2
𝑑𝑠 𝑞 𝑑𝑠𝑥 𝑑𝑠𝑦
2 = 𝑚
[𝐸𝑧 + ( 𝑑𝑡
𝐵𝑦 − 𝑑𝑡
𝐵𝑥)]
𝑑𝑡
𝑑𝑣𝑧 𝑞
𝑑𝑡
= 𝑚
[𝐸𝑧 + 𝑣𝑥𝐵𝑦 − 𝑉𝑦𝐵𝑥]

13
Diagrama de flujo campo magnetico y electrico

Figura 6. Diagrama de flujo.

En este diagrama se pueden ver las direcciones de velocidad, fuerza y campo magnético en el
recorrido de la partícula por el espectrómetro de masas. Como se observa la partícula va en
una dirección hacia abajo, la velocidad hacia la derecha, la fuerza va hacia abajo y por último
el campo magnético tiene una dirección hacia adentro de la pantalla, esto se puede saber
gracias a la regla de la mano derecha.

Figura 7. Diagrama campo electromagnético.

Viendo el campo electromagnético se puede observar como partícula viaja hacia la derecha,
de igual forma se puede ver que tanto la fuerza, velocidad y su campo se dirige en dirección a
la derecha.

14
Modelación de la etapa de aceleración de los iones, dentro de una región de campo
eléctrico, antes de entrar a la región de campo magnético.
El modelado de nuestra partícula antes de entrar a la región del campo magnético lo
generamos a partir de los siguientes datos : la masa de la partícula la cual analizaremos es
−25
3. 90 𝑥10 𝑘𝑔 , ya que decidimos utilizar una partícula de Uranio 235. También utilizamos
−19
como carga de la partícula 1. 6𝑥10 𝐶, la cual es la carga de un electrón, además de una
velocidad inicial de 0 m/s, ya que ésta aún no experimenta ninguna fuerza, para poder
analizar y observar si nuestros datos iniciales eran coherentes, graficamos la velocidad vs.
tiempo de nuestra partícula, así como también la posición vs. tiempo de la misma.

Figura 8. Gráfica de velocidad vs tiempo de la partícula en el eje z antes de entrar al campo magnético.

Como se puede observar en la figura anterior, la velocidad de la partícula se presenta de


manera lineal, y alcanza una velocidad de 1600 m/s en aproximadamente 0.0019 segundos,
un valor que es lógico ya que recordemos que una partícula dentro de un acelerador de
partículas alcanzan velocidades extremadamente altas en poco tiempo.

Figura 9. Gráfica de posición vs. tiempo

15
Como se puede observar en la figura 9, la posición de la partícula en el tiempo en el cual
alcanza la velocidad anteriormente mencionada, es de aproximadamente 1.65 metros, un
valor que si lo llevamos a la vida real es posible, ya que no estamos hablando de un
espectrómetro de masas de 500 m pero tampoco de uno de 10 cm por ejemplo.
Cabe destacar que el campo eléctrico que nosotros utilizamos para llegar a estos resultados y
que la partícula tuviera este movimiento fue de 2 N/C, y que sólo presentamos las gráficas en
el eje z ya que fue en el único eje en el que colocamos la magnitud del campo eléctrico, por
lo que sólo en este eje la partícula presenta esta fuerza, y por consiguiente, los resultados
anteriormente planteados. En el apéndice a se muestra el código para la realización de las
gráficas anteriores.

Modelación en dos dimensiones considerando campo magnético uniforme.


Para esta modelación fue necesario modificar los parámetros de campo eléctrico en 0 para
los tres ejes, esto se debe a que queremos un campo magnético uniforme. Posteriormente para
los parámetros de campo magnético solo modificamos el eje “z”, mientras que para el eje “x”
y “y” se quedaron en 0. La masa y carga de la partícula será el mismo utilizado para la
−25
modelación de posición y velocidad vs tiempo, masa de 3. 90 𝑥10 𝑘𝑔 y la de carga de
−19
1. 6𝑥10 𝐶. Es importante mencionar que la velocidad utilizada fue de 1600 m/s, es la
misma velocidad encontrada en la gráfica de velocidad vs tiempo, figura 10.

Figura 10. Gráfica de posición en X vs posición en Y.

16
Como podemos analizar en la gráfica queremos analizar la posición de la partícula dentro del
espectrómetro de masas, como se puede ver nuestra partícula parte del origen y tiene un
desplazamiento en forma de parábola hacia la derecha esto se debe a los parámetros
establecido, en los cuales solo eje “z” tiene un valor de 0. 005 𝑇 , mientras tanto en el eje “x”
y “y” se mantiene en 0, es importante mencionar que si se cambian los parámetros de las
direcciones, la gráfica cambiaría radicalmente, ya no se graficaría la parábola en el eje “x”
positivo, del mismo modo si cambiamos el signo de la carga de la partícula a negativo la
partícula viaja de derecha a izquierda, contrario a lo que pasa si la carga es positiva que parte
desde el origen de izquierda a derecha. El impacto de la partícula es alrededor de 1.56 metros,
una distancia realista, ya que como se mencionó anteriormente un espectrómetro de masas
tiene un tamaño similar. De igual forma si la velocidad cambia, el impacto de la partícula
sufriría un cambio, mientras mayor velocidad mayor distancia recorre la partícula, esto se
debe a que la partícula con mayor velocidad tiende a seguir un recorrido mayor en el
espectrómetro, por ello la distancia aumenta.

Modelación en tres dimensiones considerando campo magnético uniforme.


La masa y la carga son las constantes que no cambian en los modelados ya que es la misma
−19 −25
partícula en diferentes casos. Por lo que la carga será 1. 6𝑥10 𝐶 y 3. 9 𝑥10 𝑘𝑔 su masa
de para este modelo, se tomaron los mismo parámetros que se ocuparon para el modelado de
dos dimensiones, las condiciones iniciales siguen siendo las misma el campo magnético será
de 0. 005 𝑇 en el eje z. La velocidad se toma a partir del primer modelado como referencia de
1600 𝑚/𝑠 en el eje y. El resultado será el mismo que el segundo modelo una figura tipo
parábola pero que ahora estará en la perspectiva de 3 dimensiones., sin embargo si el signo
de la carga fuera negativa la parábola estaría en sentido contrario. Para la realización de esta
gráfica se utilizó el apéndice C.

Figura 11. Gráfica de Posición en tres dimensiones en un campo magnético uniforme.

17
Modelación de la trayectoria de al menos 2 con masas diferentes.

Para este modelo lo primero que se realizó fue investigar dos partículas, para este caso se uso
−25
dos isótopos de Uranio, Uranio 235 con una masa de 2. 90 · 10 kg y Uranio 2 con una
−25
masa de 2. 95 · 10 kg, posteriormente se graficaron en una sola gráfica las dos trayectorias
de posición en 𝑋 𝑣𝑠 𝑌.

Tabla 1. Parámetros de los isótopos de Uranio

Isótopos de Uranio Uranio 235 Uranio 238

Masa 2. 90 · 10
−25
kg 2. 95 · 10
−25
kg

Carga 1. 6 · 10
−19
C 1. 6 · 10
−19
C

Velocidad 1600 m/s 1600 m/s

Figura 12. Gráfica de posición 𝑋 𝑣𝑠 𝑌, para dos partículas

Después de analizar la gráfica nos podemos dar cuenta que el impacto de ambas partículas
esta al rededor de los 1.6 m, sin embargo el impacto del isótopo de uranio 235 es algunos
centímetros menor que el del uranio 238, esto se debe a que la masa del uranio 235 es menor
que la del uranio 238, con una masa mayor el radio de impacto aumentará y por el contrario
con una masa menor el radio disminuye. Es importante analizar la gráfica, ya que gracias a
esta se puede determinar qué tipo de partículas hay en un espectrómetro de masa, ya que el
impacto de la partícula te da la referencia de la masa y velocidad de la misma y así poder
identificar la partícula, es decir entre menor masa el impacto de la partícula es más cerca del
origen ya que su radio es menor. Para la modelación de este se utilizó el apéndice D.

18
Modelar un escenario de su elección en el que consideren un campo magnético NO
UNIFORME.
Para la realización de este modelado se tomó como guía el programa del apéndice B, sin
embargo como ahora nos piden una campo NO uniforme ahora el valor de 𝐵 en cualquier eje
ya no será constante. Ahora será representada por una función donde se presente un valor
inicial del campo magnético, en los modelados anteriores hemos colocado el valor de campo
magnético en el eje z (𝐵𝑧0) y nuestro valor inicial será de 0. 005 𝑇. Para establecer una
función para que el campo no uniforme, se debe poner una valor del que dependa el campo
magnético, se decidió por facilidad que esta variable sea la del tiempo (t) pero este necesita
ser multiplicado una constante, la cual puede ser la que sea, sin embargo esta constante que
multiplicará el tiempo debe ser un valor considerado para que el cambio no sea tan diferente
al del valor del inicial del campo magnético (𝐵𝑧0). Se decidió poner como constante a el valor
de 0.1. Por lo que la función del campo magnético será 𝐵𝑧 = 𝐵𝑧0 + 𝑎𝑡, ahora bien
sustituyendo los valores que disponemos la ecuación queda de la siguiente manera:
𝐵𝑧 = (0. 005 𝑇) + 0. 1(𝑡). Y ahora solamente sustituimos la ecuación en el código de
nuestro reto como lo está en el apéndice E. Solo en este modelado se cambió el tiempo final a
0.009 s para apreciar mejor los resultados de este modelado.

Figura 13. Gráfica de posición 𝑋 𝑣𝑠 𝑌 en un campo NO uniforme

19
Como se puede apreciar en la figura 13, el gráfico demuestra que la partícula cada vez que
está girando está disminuyendo su radio hacia el centro. Esto pasa ya que la función
propuesta hace que su campo magnético vaya aumentando en función del tiempo por lo que
provoque una disminución en el radio de la vueltas que está girando. ¿Por qué no choca? En
este gráfico se podría decir que si chocan pero esto es cuestión de estética ya que se ajusta los
límites de Y en la gráfica porque su trayectoria real está en la figura 14. Se nota que este no
choca con ninguna pared esto sucede ya que al ser una función que depende del tiempo, solo
parará cuando este se termine. Si nosotros quisiéramos ver más vueltas en el graficado solo
seria cuestion de aumentar el tiempo final

Figura 14. Gráfica de posición 𝑋 𝑣𝑠 𝑌 en un campo NO uniforme.

20
CONCLUSIONES

Individuales:

José Andrés:
Este no solo se trata de la unificación de los dos avances anteriores sino del análisis y
corrección de los resultados que hemos obtenido en dichos avances. Se logró comprender la
función de un espectrómetro de masas y su utilidad, al igual que analizamos sus
características técnicas, también como cómo afecta una partícula en su movimiento a través
de un campo electromagnético, tomando en cuenta su trayectoria, velocidad y aceleración.
Todos estás conocimiento teóricos no ayudaron a entender el comportamiento de la partícula,
por que se mueve a la izquierda si la carga es negativa, porque la partícula crea un espiral al
entrar un campo magnético, por que cambia el comportamiento de la partícula al entrar a un
campo magnético NO uniforme. Todos estos cuestionamientos fueron respondidos mediante
los conceptos teóricos vistos en clase y la modelación de dichos modelos.

José Francisco:
Para concluir alrededor de estas 5 semanas se cumplieron con éxito los objetivos planteados
al inicio del reto, los cuales eran el poder analizar y comprender la trayectoria de partículas
en un espectrómetro de masas siguiendo las diferentes leyes vistas a lo largo del curso. El
código de MatLab fue de gran ayuda para analizar la trayectoria de las partículas ya que
gracias a este se pudo modelar diferentes situación y probar diferentes parámetros para ver la
trayectoria bajo ciertas condiciones. Los conceptos vistos en clase fueron de gran ayuda para
poder comprender el espectrómetro, temas como campo magnético, campo eléctrico, Fuerza
de Lorentz, entre otras fueron un punto de partida para el desarrollo del reto. Para finalizar
todo lo aprendido en esta unidad de formación es y será de gran importancia para mi vida
estudiantil y laboral ya que me ayudó a comprender y analizar fenómenos como campo
eléctrico y magnético y sin duda será temas que se verán más adelante en mi vida.

Carlos Alfredo:
Pudimos observar a través del reto, la importancia de un espectrómetro de masas, el cual nos
permite distinguir partículas gracias a un campo electromagnético, ya que de acuerdo a la
masa de estas, tomarán una trayectoria u otra, dentro de este avance, se logró observar que
tanto los campos eléctricos como magnéticos tienen influencia en las partículas, y se logró
adjuntar los conocimientos tanto en matlab como en las sesiones para poder simular el
comportamiento de un espectrómetro de masas, el conocer este tipo de fenómenos me parece
sumamente interesante e importante, ya que recordemos que la mayoría de los dispositivos
electrónicos que tenemos, funcionan con estas fuerzas.

Diana Sofia:
En conclusión, es importante analizar la obtención de los gráficos y modelado para este reto,
ya que es parte fundamental de comprender el movimiento y el por qué de que las partículas
se comporten de tal manera. El reto ha sido completado exitosamente gracias a la ayuda de
los conceptos vistos en clase y sin más, este proyecto me sirve para comprender los

21
fenómenos que tal vez no podemos ver a simple vista pero que son fundamentales en ciertas
cosas de nuestra vida cotidiana.

Javier:
En conclusión el reporte tuvo éxito al ser la comprensión y el análisis de movimiento de
partículas en un campo electromagnético, esto se debe a los conceptos, leyes y términos
físicos, científicos, matemáticos y de cómputo dado que fueron de gran uso para la
comprensión de temas como campos electricos, magneticos y electromagneticos.
Uno de los principales avances fue que pudimos notar que la influencia de campos eléctricos
en el movimiento de partículas es notoria.
También se lograron implementar leyes y reglas matemáticas en programas y simulación de
matlab, estas fueron esenciales en el desarrollo puesto que nos permitió observar las
trayectorias de algunas partículas

Carlos Adrian:
Como conclusión se puede decir que en el resumen de estos entregables se logró el propósito
del reto el cual era mediante investigaciones y material de clase poder crear un modelo
matemático que nos permitiera observar los distintos comportamientos que tienen las
partículas dentro de campos electromagnéticos utilizando principios de magnetismo y
electricidad, todo esto para que podamos entender el funcionamiento de un espectrómetro de
masas.

Grupal:
A lo largo de estas 5 semanas se lograron obtener los aprendizajes esperados para este curso,
los cuales unos de estos eran lograr diferenciar entre la fuerza magnética y eléctrica sobre una
carga eléctrica, comprender cómo una corriente eléctrica puede producir un campo magnético
en el espacio, analizar cómo afecta una partícula en su movimiento a través de un campo
electromagnético, tomando en cuenta su trayectoria, velocidad y aceleración. Todo estos y
más aprendizajes se lograron mediante los temas impartidos por cada profesor y las
investigaciones que se realizaron fuera del aula de clase. Ha sido todo un desafío resolver este
proyecto durante 5 semanas, empezar desde lo más sencillo que es la investigación de
funcionamiento del espectrómetro, cómo funcionan los campos magnéticos y cómo se
relacionan entre sí sobre las partículas para nuestro reto, luego pasar a lo regular que es el
planteamiento de una ecuación diferencial que describa el movimiento de una partícula
tomando en cuenta la ley de lorentz y la segunda ley de newton. Hasta lo más difícil, la
creación de un programa que resuelva de manera manual, la ecuación planteada mediante el
método de Runge Kutta de Orden 4 para que este nos de la trayectoria de dicha partícula.
Aunque este reto nos haya costado resolverlo,aparte de recibir los conocimientos también se
agiliza nuestro pensamiento, al buscar maneras y cual de estas se optimiza mejor para
solucionar estos problemas que experimenta un ingeniero.
Para la explicación de este reporte se realizó un video:
https://youtu.be/lmTUajt6yBw

22
APÉNDICE

Apéndice A: Modelacion de la etapa de aceleración de los iones, dentro de una región de


campo eléctrico, antes de entrar a la región de campo magnético.
%---------------------------------Constantes---------------------------------%
%Campo Eléctrico
Ex=0; Ey=0; Ez=2;
%Campo Magnético
Bx=0; By=0; Bz=0;
%Carga y Masa de la Partícula de Uranio235
q=1.6e-19;
m=3.9e-25; %Uranio235

%Funciones
dsxdt=@(vx) vx;
dvxdt=@(vy,vz) (q/m)*(Ex+(vy*Bz)-(vz*By));
dsydt=@(vy) vy;
dvydt=@(vx,vz) (q/m)*(Ey+(vz*Bx)-(vx*Bz));
dszdt=@(vz) vz;
dvzdt=@(vx,vy) (q/m)*(Ez+(vx*By)-(vy*Bx));
h=1e-6;

%------------------------------Condiciones Iniciales-----------------------------%
sxi=0; syi=0; szi=0; %Posición
vxi=0; vyi=0; vzi=0; %Velocidad
ti=0;
tf=0.002;

%------------------------------Comienza el cálculo------------------------------%
t=ti:h:tf;
n=length(t);
sx=zeros(size(t)); sx(1)=sxi; sy=zeros(size(t)); sy(1)=syi; sz=zeros(size(t)); sz(1)=szi;
vx=zeros(size(t)); vx(1)=vxi; vy=zeros(size(t)); vy(1)=vyi; vz=zeros(size(t)); vz(1)=vzi;

for i=1:n-1
k1sx=h*dsxdt(vx(i));
k1sy=h*dsydt(vy(i));
k1sz=h*dszdt(vz(i));
k1vx=h*dvxdt(vy(i),vz(i));
k1vy=h*dvydt(vx(i),vz(i));
k1vz=h*dvzdt(vx(i),vy(i));

k2sx=h*dsxdt(vx(i)+0.5*k1vx);
k2sy=h*dsydt(vy(i)+0.5*k1vy);

23
k2sz=h*dszdt(vz(i)+0.5*k1vz);
k2vx=h*dvxdt(vy(i)+0.5*k1vy,vz(i)+0.5*k1vz);
k2vy=h*dvydt(vx(i)+0.5*k1vx,vz(i)+0.5*k1vz);
k2vz=h*dvzdt(vx(i)+0.5*k1vx,vy(i)+0.5*k1vy);

k3sx=h*dsxdt(vx(i)+0.5*k2vx);
k3sy=h*dsydt(vy(i)+0.5*k2vy);
k3sz=h*dszdt(vz(i)+0.5*k2vz);
k3vx=h*dvxdt(vy(i)+0.5*k2vy,vz(i)+0.5*k2vz);
k3vy=h*dvydt(vx(i)+0.5*k2vx,vz(i)+0.5*k2vz);
k3vz=h*dvzdt(vx(i)+0.5*k2vx,vy(i)+0.5*k2vy);

k4sx=h*dsxdt(vx(i)+k3vx);
k4sy=h*dsydt(vy(i)+k3vy);
k4sz=h*dszdt(vz(i)+k3vz);
k4vx=h*dvxdt(vy(i)+k3vy,vz(i)+k3vz);
k4vy=h*dvydt(vx(i)+k3vx,vz(i)+k3vz);
k4vz=h*dvzdt(vx(i)+k3vx,vy(i)+k3vy);

sx(i+1)=sx(i)+(1/6)*(k1sx+2*k2sx+2*k3sx+k4sx);
sy(i+1)=sy(i)+(1/6)*(k1sy+2*k2sy+2*k3sy+k4sy);
sz(i+1)=sz(i)+(1/6)*(k1sz+2*k2sz+2*k3sz+k4sz);
vx(i+1)=vx(i)+(1/6)*(k1vx+2*k2vx+2*k3vx+k4vx);
vy(i+1)=vy(i)+(1/6)*(k1vy+2*k2vy+2*k3vy+k4vy);
vz(i+1)=vz(i)+(1/6)*(k1vz+2*k2vz+2*k3vz+k4vz);
end

figure(1)
plot(vz,t,'r')
title('V vs T')
xlabel('V(m/s)')
ylabel('T(s)')

figure(2)
plot(sz,t,'r')
title('S vs T')
xlabel('S(m)')
ylabel('T(s)')

24
Apéndice B: Modelación en dos dimensiones considerando campo magnético uniforme.
%---------------------------------Constantes---------------------------------%
%Campo Eléctrico
Ex=0; Ey=0; Ez=0;
%Campo Magnetico
Bx=0; By=0; Bz=0.005;
%Carga y Masa de la Particula de Uranio235
q=1.6e-19;
m=3.9e-25; %Uranio235

%Funciones
dsxdt=@(vx) vx;
dvxdt=@(vy,vz) (q/m)*(Ex+(vy*Bz)-(vz*By));
dsydt=@(vy) vy;
dvydt=@(vx,vz) (q/m)*(Ey+(vz*Bx)-(vx*Bz));
dszdt=@(vz) vz;
dvzdt=@(vx,vy) (q/m)*(Ez+(vx*By)-(vy*Bx));
h=1e-6;

%------------------------------Condiciones Iniciales-----------------------------%
sxi=0; syi=0; szi=0; %Posición
vxi=0; vyi=1600; vzi=0; %Velocidad
ti=0;
tf=0.003;

%------------------------------Comienza el cálculo------------------------------%
t=ti:h:tf;
n=length(t);
sx=zeros(size(t)); sx(1)=sxi; sy=zeros(size(t)); sy(1)=syi; sz=zeros(size(t)); sz(1)=szi;
vx=zeros(size(t)); vx(1)=vxi; vy=zeros(size(t)); vy(1)=vyi; vz=zeros(size(t)); vz(1)=vzi;

for i=1:n-1
k1sx=h*dsxdt(vx(i));
k1sy=h*dsydt(vy(i));
k1sz=h*dszdt(vz(i));
k1vx=h*dvxdt(vy(i),vz(i));
k1vy=h*dvydt(vx(i),vz(i));
k1vz=h*dvzdt(vx(i),vy(i));

k2sx=h*dsxdt(vx(i)+0.5*k1vx);
k2sy=h*dsydt(vy(i)+0.5*k1vy);
k2sz=h*dszdt(vz(i)+0.5*k1vz);
k2vx=h*dvxdt(vy(i)+0.5*k1vy,vz(i)+0.5*k1vz);
k2vy=h*dvydt(vx(i)+0.5*k1vx,vz(i)+0.5*k1vz);

25
k2vz=h*dvzdt(vx(i)+0.5*k1vx,vy(i)+0.5*k1vy);

k3sx=h*dsxdt(vx(i)+0.5*k2vx);
k3sy=h*dsydt(vy(i)+0.5*k2vy);
k3sz=h*dszdt(vz(i)+0.5*k2vz);
k3vx=h*dvxdt(vy(i)+0.5*k2vy,vz(i)+0.5*k2vz);
k3vy=h*dvydt(vx(i)+0.5*k2vx,vz(i)+0.5*k2vz);
k3vz=h*dvzdt(vx(i)+0.5*k2vx,vy(i)+0.5*k2vy);

k4sx=h*dsxdt(vx(i)+k3vx);
k4sy=h*dsydt(vy(i)+k3vy);
k4sz=h*dszdt(vz(i)+k3vz);
k4vx=h*dvxdt(vy(i)+k3vy,vz(i)+k3vz);
k4vy=h*dvydt(vx(i)+k3vx,vz(i)+k3vz);
k4vz=h*dvzdt(vx(i)+k3vx,vy(i)+k3vy);

sx(i+1)=sx(i)+(1/6)*(k1sx+2*k2sx+2*k3sx+k4sx);
sy(i+1)=sy(i)+(1/6)*(k1sy+2*k2sy+2*k3sy+k4sy);
sz(i+1)=sz(i)+(1/6)*(k1sz+2*k2sz+2*k3sz+k4sz);
vx(i+1)=vx(i)+(1/6)*(k1vx+2*k2vx+2*k3vx+k4vx);
vy(i+1)=vy(i)+(1/6)*(k1vy+2*k2vy+2*k3vy+k4vy);
vz(i+1)=vz(i)+(1/6)*(k1vz+2*k2vz+2*k3vz+k4vz);
end

figure(3)
plot(sx,sy,'r')
title ('X vs Y')
ylim([0 inf])
ylabel('Sy(m)')
xlabel('Sx(m)')

Apéndice C: Modelación en tres dimensiones considerando campo magnético uniforme.


%---------------------------------Constantes---------------------------------%
%Campo Electrico
Ex=0; Ey=0; Ez=0;
%Campo Magnetico
Bx=0; By=0; Bz=0.005;
%Carga y Masa de la Particula de Uranio235
q=1.6e-19;
m=3.9e-25; %Uranio235

%Funciones
dsxdt=@(vx) vx;
dvxdt=@(vy,vz) (q/m)*(Ex+(vy*Bz)-(vz*By));

26
dsydt=@(vy) vy;
dvydt=@(vx,vz) (q/m)*(Ey+(vz*Bx)-(vx*Bz));
dszdt=@(vz) vz;
dvzdt=@(vx,vy) (q/m)*(Ez+(vx*By)-(vy*Bx));
h=1e-6;

%------------------------------Condiciones Iniciales-----------------------------%
sxi=0; syi=0; szi=0; %Posición
vxi=0; vyi=1600; vzi=0; %Velocidad
ti=0;
tf=0.002;

%------------------------------Comienza el cálculo------------------------------%
t=ti:h:tf;
n=length(t);
sx=zeros(size(t)); sx(1)=sxi; sy=zeros(size(t)); sy(1)=syi; sz=zeros(size(t)); sz(1)=szi;
vx=zeros(size(t)); vx(1)=vxi; vy=zeros(size(t)); vy(1)=vyi; vz=zeros(size(t)); vz(1)=vzi;

for i=1:n-1
k1sx=h*dsxdt(vx(i));
k1sy=h*dsydt(vy(i));
k1sz=h*dszdt(vz(i));
k1vx=h*dvxdt(vy(i),vz(i));
k1vy=h*dvydt(vx(i),vz(i));
k1vz=h*dvzdt(vx(i),vy(i));

k2sx=h*dsxdt(vx(i)+0.5*k1vx);
k2sy=h*dsydt(vy(i)+0.5*k1vy);
k2sz=h*dszdt(vz(i)+0.5*k1vz);
k2vx=h*dvxdt(vy(i)+0.5*k1vy,vz(i)+0.5*k1vz);
k2vy=h*dvydt(vx(i)+0.5*k1vx,vz(i)+0.5*k1vz);
k2vz=h*dvzdt(vx(i)+0.5*k1vx,vy(i)+0.5*k1vy);

k3sx=h*dsxdt(vx(i)+0.5*k2vx);
k3sy=h*dsydt(vy(i)+0.5*k2vy);
k3sz=h*dszdt(vz(i)+0.5*k2vz);
k3vx=h*dvxdt(vy(i)+0.5*k2vy,vz(i)+0.5*k2vz);
k3vy=h*dvydt(vx(i)+0.5*k2vx,vz(i)+0.5*k2vz);
k3vz=h*dvzdt(vx(i)+0.5*k2vx,vy(i)+0.5*k2vy);

k4sx=h*dsxdt(vx(i)+k3vx);
k4sy=h*dsydt(vy(i)+k3vy);
k4sz=h*dszdt(vz(i)+k3vz);
k4vx=h*dvxdt(vy(i)+k3vy,vz(i)+k3vz);

27
k4vy=h*dvydt(vx(i)+k3vx,vz(i)+k3vz);
k4vz=h*dvzdt(vx(i)+k3vx,vy(i)+k3vy);

sx(i+1)=sx(i)+(1/6)*(k1sx+2*k2sx+2*k3sx+k4sx);
sy(i+1)=sy(i)+(1/6)*(k1sy+2*k2sy+2*k3sy+k4sy);
sz(i+1)=sz(i)+(1/6)*(k1sz+2*k2sz+2*k3sz+k4sz);
vx(i+1)=vx(i)+(1/6)*(k1vx+2*k2vx+2*k3vx+k4vx);
vy(i+1)=vy(i)+(1/6)*(k1vy+2*k2vy+2*k3vy+k4vy);
vz(i+1)=vz(i)+(1/6)*(k1vz+2*k2vz+2*k3vz+k4vz);
end

figure(4)
plot3(sx,sy,sz,'r')
title ('X vs Y vs Z')
ylabel('Sy(m)')
xlabel('Sx(m)')
zlabel('Sz(m)')

Apéndice D: Modelación de la trayectoria de al menos 2 partículas de masas diferentes


simultáneas que presentan trayectorias distintas (2D) y puedan ser identificadas bajo un
campo magnético uniforme.
%%--------------------------------PARTÍCULA URANIO 235---------------------------------%
%---------------------------------Constantes---------------------------------%
%Campo Electrico
Ex=0; Ey=0; Ez=0;
%Campo Magnetico
Bx=0; By=0; Bz=0.005;
%Carga y Masa de la Particula de Uranio235
q=1.6e-19;
m=3.9e-25; %Uranio235

%Funciones
dsxdt=@(vx) vx;
dvxdt=@(vy,vz) (q/m)*(Ex+(vy*Bz)-(vz*By));
dsydt=@(vy) vy;
dvydt=@(vx,vz) (q/m)*(Ey+(vz*Bx)-(vx*Bz));
dszdt=@(vz) vz;
dvzdt=@(vx,vy) (q/m)*(Ez+(vx*By)-(vy*Bx));
h=1e-6;

%------------------------------Condiciones Iniciales-----------------------------%
sxi=0; syi=0; szi=0; %Posición
vxi=0; vyi=1600; vzi=0; %Velocidad
ti=0;

28
tf=0.003;

%------------------------------Comienza el calculo------------------------------%
t=ti:h:tf;
n=length(t);
sx=zeros(size(t)); sx(1)=sxi; sy=zeros(size(t)); sy(1)=syi; sz=zeros(size(t)); sz(1)=szi;
vx=zeros(size(t)); vx(1)=vxi; vy=zeros(size(t)); vy(1)=vyi; vz=zeros(size(t)); vz(1)=vzi;

for i=1:n-1
k1sx=h*dsxdt(vx(i));
k1sy=h*dsydt(vy(i));
k1sz=h*dszdt(vz(i));
k1vx=h*dvxdt(vy(i),vz(i));
k1vy=h*dvydt(vx(i),vz(i));
k1vz=h*dvzdt(vx(i),vy(i));

k2sx=h*dsxdt(vx(i)+0.5*k1vx);
k2sy=h*dsydt(vy(i)+0.5*k1vy);
k2sz=h*dszdt(vz(i)+0.5*k1vz);
k2vx=h*dvxdt(vy(i)+0.5*k1vy,vz(i)+0.5*k1vz);
k2vy=h*dvydt(vx(i)+0.5*k1vx,vz(i)+0.5*k1vz);
k2vz=h*dvzdt(vx(i)+0.5*k1vx,vy(i)+0.5*k1vy);

k3sx=h*dsxdt(vx(i)+0.5*k2vx);
k3sy=h*dsydt(vy(i)+0.5*k2vy);
k3sz=h*dszdt(vz(i)+0.5*k2vz);
k3vx=h*dvxdt(vy(i)+0.5*k2vy,vz(i)+0.5*k2vz);
k3vy=h*dvydt(vx(i)+0.5*k2vx,vz(i)+0.5*k2vz);
k3vz=h*dvzdt(vx(i)+0.5*k2vx,vy(i)+0.5*k2vy);

k4sx=h*dsxdt(vx(i)+k3vx);
k4sy=h*dsydt(vy(i)+k3vy);
k4sz=h*dszdt(vz(i)+k3vz);
k4vx=h*dvxdt(vy(i)+k3vy,vz(i)+k3vz);
k4vy=h*dvydt(vx(i)+k3vx,vz(i)+k3vz);
k4vz=h*dvzdt(vx(i)+k3vx,vy(i)+k3vy);

sx(i+1)=sx(i)+(1/6)*(k1sx+2*k2sx+2*k3sx+k4sx);
sy(i+1)=sy(i)+(1/6)*(k1sy+2*k2sy+2*k3sy+k4sy);
sz(i+1)=sz(i)+(1/6)*(k1sz+2*k2sz+2*k3sz+k4sz);
vx(i+1)=vx(i)+(1/6)*(k1vx+2*k2vx+2*k3vx+k4vx);
vy(i+1)=vy(i)+(1/6)*(k1vy+2*k2vy+2*k3vy+k4vy);
vz(i+1)=vz(i)+(1/6)*(k1vz+2*k2vz+2*k3vz+k4vz);
end

29
%---------------------------------PARTÍCULA URANIO 238---------------------------------%
%---------------------------------Constantes---------------------------------%
%Campo Eléctrico
Ex2=0; Ey2=0; Ez2=0;
%Campo Magnético
Bx2=0; By2=0; Bz2=0.005;
%Carga y Masa de la Partícula de Uranio238
q2=1.6e-19;
m2=3.95e-25;

%Funciones
dsx2dt=@(vx2) vx2;
dvx2dt=@(vy2,vz2) (q2/m2)*(Ex2+(vy2*Bz2)-(vz2*By2));
dsy2dt=@(vy2) vy2;
dvy2dt=@(vx2,vz2) (q2/m2)*(Ey2+(vz2*Bx2)-(vx2*Bz2));
dsz2dt=@(vz2) vz2;
dvz2dt=@(vx2,vy2) (q2/m2)*(Ez2+(vx2*By2)-(vy2*Bx2));
h2=1e-6;

%------------------------------Condiciones Iniciales-----------------------------%
sxi2=0; syi2=0; szi2=0; %Posición
vxi2=0; vyi2=1600; vzi2=0; %Velocidad
ti2=0;
tf2=0.003;

%------------------------------Comienza el calculo------------------------------%
t2=ti2:h2:tf2;
n2=length(t2);
sx2=zeros(size(t2)); sx2(1)=sxi2; sy2=zeros(size(t2)); sy2(1)=syi2; sz2=zeros(size(t2));
sz2(1)=szi2;
vx2=zeros(size(t2)); vx2(1)=vxi2; vy2=zeros(size(t2)); vy2(1)=vyi2; vz2=zeros(size(t2));
vz2(1)=vzi2;

for i=1:n2-1
k1sx2=h2*dsx2dt(vx2(i));
k1sy2=h2*dsy2dt(vy2(i));
k1sz2=h2*dsz2dt(vz2(i));
k1vx2=h2*dvx2dt(vy2(i),vz2(i));
k1vy2=h2*dvy2dt(vx2(i),vz2(i));
k1vz2=h2*dvz2dt(vx2(i),vy2(i));

k2sx2=h2*dsx2dt(vx2(i)+0.5*k1vx2);
k2sy2=h2*dsy2dt(vy2(i)+0.5*k1vy2);
k2sz2=h2*dsz2dt(vz2(i)+0.5*k1vz2);

30
k2vx2=h2*dvx2dt(vy2(i)+0.5*k1vy2,vz2(i)+0.5*k1vz2);
k2vy2=h2*dvy2dt(vx2(i)+0.5*k1vx2,vz2(i)+0.5*k1vz2);
k2vz2=h2*dvz2dt(vx2(i)+0.5*k1vx2,vy2(i)+0.5*k1vy2);

k3sx2=h2*dsx2dt(vx2(i)+0.5*k2vx2);
k3sy2=h2*dsy2dt(vy2(i)+0.5*k2vy2);
k3sz2=h2*dsz2dt(vz2(i)+0.5*k2vz2);
k3vx2=h2*dvx2dt(vy2(i)+0.5*k2vy2,vz2(i)+0.5*k2vz2);
k3vy2=h2*dvy2dt(vx2(i)+0.5*k2vx2,vz2(i)+0.5*k2vz2);
k3vz2=h2*dvz2dt(vx2(i)+0.5*k2vx2,vy2(i)+0.5*k2vy2);

k4sx2=h2*dsx2dt(vx2(i)+k3vx2);
k4sy2=h2*dsy2dt(vy2(i)+k3vy2);
k4sz2=h2*dsz2dt(vz2(i)+k3vz2);
k4vx2=h2*dvx2dt(vy2(i)+k3vy2,vz2(i)+k3vz2);
k4vy2=h2*dvy2dt(vx2(i)+k3vx2,vz2(i)+k3vz2);
k4vz2=h2*dvz2dt(vx2(i)+k3vx2,vy2(i)+k3vy2);

sx2(i+1)=sx2(i)+(1/6)*(k1sx2+2*k2sx2+2*k3sx2+k4sx2);
sy2(i+1)=sy2(i)+(1/6)*(k1sy2+2*k2sy2+2*k3sy2+k4sy2);
sz2(i+1)=sz2(i)+(1/6)*(k1sz2+2*k2sz2+2*k3sz2+k4sz2);
vx2(i+1)=vx2(i)+(1/6)*(k1vx2+2*k2vx2+2*k3vx2+k4vx2);
vy2(i+1)=vy2(i)+(1/6)*(k1vy2+2*k2vy2+2*k3vy2+k4vy2);
vz2(i+1)=vz2(i)+(1/6)*(k1vz2+2*k2vz2+2*k3vz2+k4vz2);
end

figure(5)
plot(sx,sy,'r') %Uranio 235
hold on
plot(sx2,sy2,'b') %Uranio238
legend('Uranio235','Uranio238')
title('X vs Y')
xlabel('Sx(m)')
ylabel('Sy(m)')
ylim([0 inf])

31
Apéndice E: Modelar un escenario de su elección en el que consideren un campo
magnético NO UNIFORME.
%---------------------------------Constantes---------------------------------%
%Campo Electrico
Ex=0; Ey=0; Ez=0;
%Campo Magnetico
Bx=0; By=0; Bz0=0.005;
%Carga y Masa de la Particula de Uranio235
q=1.6e-19;
m=3.9e-25; %Uranio235
a=0.1; %Constante
%Función del Campo Magnetico No Uniforme (Bz0+a*t)

%Funciones
dsxdt=@(vx) vx;
dvxdt=@(vy,vz,t) (q/m)*(Ex+(vy*(Bz0+a*t))-(vz*By));
dsydt=@(vy) vy;
dvydt=@(vx,vz,t) (q/m)*(Ey+(vz*Bx)-(vx*(Bz0+a*t)));
dszdt=@(vz) vz;
dvzdt=@(vx,vy) (q/m)*(Ez+(vx*By)-(vy*Bx));
h=1e-6;

%------------------------------Condiciones Iniciales-----------------------------%
sxi=0; syi=0; szi=0; %Posición
vxi=0; vyi=1600; vzi=0; %Velocidad
ti=0;
tf=0.009;

%------------------------------Comienza el calculo------------------------------%
t=ti:h:tf;
n=length(t);
sx=zeros(size(t)); sx(1)=sxi; sy=zeros(size(t)); sy(1)=syi; sz=zeros(size(t)); sz(1)=szi;
vx=zeros(size(t)); vx(1)=vxi; vy=zeros(size(t)); vy(1)=vyi; vz=zeros(size(t)); vz(1)=vzi;

for i=1:n-1
k1sx=h*dsxdt(vx(i));
k1sy=h*dsydt(vy(i));
k1sz=h*dszdt(vz(i));
k1vx=h*dvxdt(vy(i),vz(i),t(i));
k1vy=h*dvydt(vx(i),vz(i),t(i));
k1vz=h*dvzdt(vx(i),vy(i));

k2sx=h*dsxdt(vx(i)+0.5*k1vx);
k2sy=h*dsydt(vy(i)+0.5*k1vy);

32
k2sz=h*dszdt(vz(i)+0.5*k1vz);
k2vx=h*dvxdt(vy(i)+0.5*k1vy,vz(i)+0.5*k1vz,t(i)+0.5*h);
k2vy=h*dvydt(vx(i)+0.5*k1vx,vz(i)+0.5*k1vz,t(i)+0.5*h);
k2vz=h*dvzdt(vx(i)+0.5*k1vx,vy(i)+0.5*k1vy);

k3sx=h*dsxdt(vx(i)+0.5*k2vx);
k3sy=h*dsydt(vy(i)+0.5*k2vy);
k3sz=h*dszdt(vz(i)+0.5*k2vz);
k3vx=h*dvxdt(vy(i)+0.5*k2vy,vz(i)+0.5*k2vz,t(i)+0.5*h);
k3vy=h*dvydt(vx(i)+0.5*k2vx,vz(i)+0.5*k2vz,t(i)+0.5*h);
k3vz=h*dvzdt(vx(i)+0.5*k2vx,vy(i)+0.5*k2vy);

k4sx=h*dsxdt(vx(i)+k3vx);
k4sy=h*dsydt(vy(i)+k3vy);
k4sz=h*dszdt(vz(i)+k3vz);
k4vx=h*dvxdt(vy(i)+k3vy,vz(i)+k3vz,t(i)+h);
k4vy=h*dvydt(vx(i)+k3vx,vz(i)+k3vz,t(i)+h);
k4vz=h*dvzdt(vx(i)+k3vx,vy(i)+k3vy);

sx(i+1)=sx(i)+(1/6)*(k1sx+2*k2sx+2*k3sx+k4sx);
sy(i+1)=sy(i)+(1/6)*(k1sy+2*k2sy+2*k3sy+k4sy);
sz(i+1)=sz(i)+(1/6)*(k1sz+2*k2sz+2*k3sz+k4sz);
vx(i+1)=vx(i)+(1/6)*(k1vx+2*k2vx+2*k3vx+k4vx);
vy(i+1)=vy(i)+(1/6)*(k1vy+2*k2vy+2*k3vy+k4vy);
vz(i+1)=vz(i)+(1/6)*(k1vz+2*k2vz+2*k3vz+k4vz);
end

figure (6)
plot(sx,sy,'r')
ylim([0 inf])
title('X vs Y')
ylabel('Sy(m)')
xlabel('SX(m)')

figure(7)
plot(sx,sy,'r')
title('X vs Y')
ylabel('Sy(m)')
xlabel('Sx(m)')

33
REFERENCIAS

[1] IEC. (s/f). Métodos de separación de fases - Grupo IEC. Recuperado el 28 de mayo de

2022, de http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/quimec/ejercicio_10.html

[2] Martínez, P. (s.f). Clasificación de los sistemas materiales. Separación de mezclas.. mayo

27, 2022, de Educamix Sitio web:

https://www.educamix.com/educacion/3_eso_materiales/b_ii/conceptos/conceptos_bloque_2

_3.htm

[3] Separación de partículas. (2003, 21 junio). Separación de partículas. Recuperado 27 de

mayo de 2022, de https://www.uv.es/~mbermejo/Separacionparticulas.pdf

[4] Primera Conferencia Internacional sobre las Aplicaciones de la Ciencia. (2007, 9 febrero).

https://www.iaea.org/sites/default/files/bull563_sept2015_es.pdf. Recuperado 27 de mayo de

2022, de https://www.iaea.org/sites/default/files/bull563_sept2015_es.pdf

[5] Brajovic, F. (2020, septiembre 21). Electroforesis: ¿Qué es y para qué sirve? Cromtek.

https://www.cromtek.cl/2020/09/21/electroforesis-que-es-y-para-que-sirve/

[6] Electroforesis. (s/f). Genome.gov. Recuperado el 27 de mayo de 2022, de

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Electroforesis

[7] Artedinamico. (s/f). ¿CUALES SON LAS APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA

ELECTROFORESIS EN GELl? Recuperado el 27 de mayo de 2022, de

https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/cuales-son-las-aplicaciones-pr

Acticas-de-la-electroforesis-en-gell

[8] Magnetismo. Espectr�metro de masas. (s/f). Upm.es. Recuperado el 28 de mayo de 2022,

de https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/magnet/espectrometro.html

[9] Espectrometría de masas. (s/f). Inolab.Com. Recuperado el 27 de mayo de 2022, de

https://www.inolab.com/espectrometria-de-masas.html?gclid=CjwKCAjw7cGUBhA9EiwAr

BAvooNAkm7OhvDuJsPV76iAWgK5NLQ32n2P7lsBcUzbYHazJsytBnFmzxoCg-4QAvD_

34
BwE

[10] Movimiento en un campo eléctrico y/o magnético. (2022). Sc.ehu.es. Recuperado el 26

de mayo de 2022 de:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/elecmagnet/movimiento/mov_campo/mov_campo.htm

[11] Fernández, J. L. (s/f). Ley de Lorentz. Fisicalab.com. Recuperado el 27 de mayo de

2022, de https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-lorentz

[12] AulaFacil. (2015, October 27). Movimiento de una partícula cargada dentro de un campo

eléctrico - Electrostática. Aulafacil.com; AulaFacil.com. Recuperado el 26 de mayo de 2022

de:https://www.aulafacil.com/cursos/fisica/electrostatica/movimiento-de-una-particula-cargad

a-dentro-de-un-campo-electrico-l30138

[13] Fernández, J. L. (s/f). Ley de Lorentz. Fisicalab.com. Recuperado el 11 de junio de 2022,

de https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-lorentz

[14] Zapata, F. (2021, agosto 3). Producto cruz. Lifeder.

https://www.lifeder.com/producto-cruz-vectorial/

[15] Segunda Ley de Newton. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 11 de junio de 2022, de

https://www.ecured.cu/Segunda_Ley_de_Newton

[16 ] Autor Corporativo . (s.f). El campo eléctrico. ., de Khan Academy Sitio web:

https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-electrostatics/ee-electric-force-a

nd-electric-field/a/ee-electric-field

[17] Gbayan, I. (2019). Espectrómetro de Masas . ., de MNCM Sitio web:

https://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/espectrometria

_de_masas.pdf

[18 ] Ibarra, J. (2020). Espectrómetro de masas. ., de ScaiUma Sitio web:

https://www.scai.uma.es/areas/aqcm/ems/ems.html

35

También podría gustarte