Está en la página 1de 20

UNIDAD IV BIOSEPARACIONES

CARRERA: INGENIEÍA BIOQUÍMICA


OPERACIONES UNITARIAS I
ING. JÚAREZ MENDOZA LUCILA
ALUMNA: MOTA ROMERO MARÍA JOSÉ
SEMESTRE: ENERO JUNIO 2020
INTRODUCCIÓN

Las operaciones que comprenden los bioprocesos reactivos a escala comer-


cial se han dividido tradicionalmente en operaciones previas (procesos “upstream”) y operaciones
posteriores o bioseparaciones. Los procesos de bioseparación involucran la recuperación, concentración,
purificación y acabado de los productos provenientes del biorreactor. Comprenden todos los tratamientos que
requiere el caldo de cultivo para la obtención del producto en las condiciones de pureza.

Se puede definir bioseparación como un proceso de operaciones necesarias para procesar los
caldos biológicos y obtener los productos de acuerdo a especificaciones y actividades deseadas
para el producto de interés.
4.1 FILTRACIÓN POR MEMBRANA
Técnica usada para cosecha de células a gran escala. La filtración por membrana se realiza
utilizando membranas especiales de tamaño de poro muy pequeño, que generalmente operan con
flujo paralelo a la membrana (cruzado), de tal manera que no hay un depósito de sólidos sobre la
membrana sino una concentración del caldo.

• Tiene ventajas para cosechar células pequeñas y ligeras como la de E. Coli.


• Cuando el flujo es mayor que 20 L/m2-h, la filtración por membrana es la que produce
mejores resultados.
• Con filtración por membrana se recuperan todas las células, siempre que no se presente
rompimiento o lisis.
4.1.1 CARACTERIZACIÓN DE
MEMBRANAS

Membrana: “Cualquier región que actúa como una barrera entre dos fluidos, restringiendo o
favoreciendo el movimiento de uno o más componentes, de uno o ambos fluidos a través de
ella”.

Los materiales que se utilizan en la fabricación de membranas generalmente son derivados de


polímeros naturales como la celulosa o de polímeros sintéticos. Recientemente se han
desarrollado varios tipos de membranas de materiales cerámicos y metálicos.
CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE LAS MEMBRANAS

La tabla muestra algunos materiales y características de las membranas.


Adaptada de: Brocklebank, 1990
4.1.2 DISEÑO DE MEMBRANAS
Membranas cilíndricas giratorias. Incrementan el esfuerzo de corte sobre la membrana mediante los vórtices
de Taylor que se forman cuando la membrana sobrepasa la velocidad angular crítica. La máxima área de estos
sistemas comerciales es de 2.0.
Sistemas de discos giratorios. Consisten en un conjunto de discos montados sobre una o varias flechas que
giran entre membranas circulares de hasta 85 cm de diámetro y áreas hasta de 100m 2. Toleran hasta 600 KPa de
presión.
Sistemas vibratorios (VSEP). Consisten en una pila de membranas circulares separadas por placas y mallas
colectoras, que se montan sobre flechas de torsión verticales que se hacen oscilar a velocidades de 60 Hz.

a)Membrana cilíndrica giratoria, b) Discos giratorios


y c)Sistemas vibratorios
4.1.3 SELECCIÓN DE MEMBRANAS
En general la membrana debe reunir algunas características importantes:
a) Alta permeabilidad hidráulica: permitir altos flujos de permeado bajo gradientes de presión
razonables
b) Un peso molecular de corte preciso: retener especies de determinado peso molecular, pero permitir
el paso de las de menor peso molecular
c) Buena resistencia mecánica, química y térmica
d) Baja tendencia a incrustamiento
e) Facilidad de limpieza
f) Capacidad de esterilización
g) Larga vida activa.
4.1.4 MICROFILTRACIÓN
(MF)
Se emplea para separar de caldo biológicos partículas mayores de 1.0 µm como coloides y células.
Tiende a desplazar a la filtración convencional y a la centrifugación como técnica de recuperación
celular.
El rango de presión de operación también es restringido debido a las características de los equipos que se
emplean, y es del orden de 160−500 KPa.
• Maneja flujos del orden de 50 − 1000 L/m2−h.

Emplea membranas con poros más grandes ( 0.1 − 10 µm),


ya sean de tipo convencional o asimétricas.
4.1.5 NANOFILTRACIÓN (NF)
 Tecnología de filtración de flujo cruzado. El tamaño de poro de la membrana es de aproximadamente de 1
nm, y la presión para utilizarla (75 psi) es menor a la de la OI. El inconveniente que puede tener este
sistema, es que deja pasar los iones monovalentes.
La técnica es aplicada para la eliminación de sustancias orgánicas, tales como micro contaminantes e iones
multivalentes.

Requiere la aplicación de presiones más elevadas que para la MF y UF


4.1.6 ÓSMOSIS INVERSA (OI)

Operación que utiliza membranas semipermeables, permiten el paso sólo del solvente, para
separar éste de solutos de bajo peso molecular. La fuerza impulsora es un gradiente de presión que
debe vencer la presión osmótica normal de las soluciones, invirtiendo el flujo espontáneo.
• Las presiones utilizadas en esta operación son relativamente altas del orden de 700 − 20, 000 KPa.
• Los iones no pueden estar solvatados en estos pequeños espacios y por lo tanto no son transportados.
• Los flujos característicos en la OI son del orden de 1 − 20 L/m 2−h
4.1.7 ELECTRODIÁLISIS
Esta operación se utiliza para separar solutos de sus soluciones, con base a su peso molecular y
posiblemente a su conformación y carga. El o los solutos a separar de la solución de alimentación
fluyen hacia la solución de lavado o dializado a través de la membrana, sólo por la acción de un
gradiente de concentración.
• En los procesos de electrodiálisis la operación de diálisis se efectúa bajo la acción de un campo
eléctrico.

Bajo la influencia de un campo eléctrico continuo, extraer sustancias ionizadas


disueltas en una disolución acuosa a través de membranas selectivas de intercambio iónico.
4.2 TÉCNICAS ELECTROFORÉTICAS

Electroforesis de interfase móvil. Utiliza una celda en forma de tubo en U. Se coloca dentro de la celda la
solución que contiene la mezcla proteica en el buffer, añadiendo una columna de solución con buffer. Al
aplicarse el campo eléctrico cada proteína migra, de la muestra a la zona de buffer, formando una interfase.

Electroforesis de zona. De campo unidireccional y de campo pulsante. La muestra es pequeña y diluida,


entonces es posible lograr su resolución completa mediante la aplicación de un campo unidireccional.

Electroforesis capilar (CE). Se requieren muestras muy pequeñas, se consume poco buffer, el tiempo de
análisis es corto y es más fácil de operar y automatizar que la electroforesis clásica en gel.
Isotacoforesis. La muestra se inserta entre un electrolito rápido y uno lento, formando una banda
finita. En estado estacionario los constituyentes se mueven a la misma velocidad. Cada banda
contiene sólo un tipo de electrolito (el ancho de la banda es una medida de la concentración de la
especie en la muestra original).

Enfoque isoeléctrico (IEF). Se requiere un gradiente de pH en el medio donde se realiza la


electroforesis . Las moléculas como las proteínas se ordenan conforme a su punto isoeléctrico, es
decir, al migrar llegan a un punto donde su carga neta es cero y por lo tanto su movilidad es nula.

Enfoque isoeléctrico de solutos polianfolíticos


(antes y después). Tomada de: Ivory, 1990
4.2.1CLASIFICACIÓN DE LAS
TÉCNICAS ELECTROFORÉTICAS

De flujo libre. La estabilización de los flujos se logra empleando distancias pequeñas de migración o
estabilización rotacional: a) tipo película delgada y b) tipo anular.

Equipos de Flujo Libre con Recirculación. El medio líquido donde se efectúa la electroforesis se
recircula continuamente: a) celda tipo tambor, b) película delgada con recirculación y c) película
delgada con recirculación desplazada.

Película delgada con recirculación. La solución que va a fraccionarse es recirculada continuamente


entre la celda decanales múltiples donde se realiza la electroforesis y un intercambiador de calor de
canales múltiples.
4.2.2 DISEÑO Y SELECCIÓN DE
TÉCNICAS ELECTRÓFORÉTICA
Uno de los problemas que se presenta es la dispersión que sufre la muestra conforme la operación se desarrolla. El tratamiento de la
electroforesis al igual que las columnas cromatográficas puede ser abordado empleando:
Teoría de Platos
útil para comparar el comportamiento de un mismo equipo con diferentes aplicaciones, cuya principal causa de dispersión es la difusión
molecular está dada por:

Teoría Cinética
La velocidad de migración depende de la carga, tamaño y forma de la partícula de interés, así como de las propiedades del medio. La resolución
puede ser incrementada mediante gradientes de pH, filtración molecular o modificaciones del flujo. (Bier et al., 1983), lo cual demuestra quelas
ecuaciones que rigen estos procesos son idénticas.
4.3 CROMATOGRAFÍA PREPARATIVA

La cromatografía es un método para separar en sus componentes (resolver) una mezcla de solutos y
es empleada con el propósito de purificar productos de interés (Asenjo y Andrews, 2009).

Cromatografía líquido-líquido. Se emplean partículas de tierras diatomeas impregnadas con


propilenglicol.
Cromatografía de filtración en gel. Se emplean geles de microporos de dextrano o poliacrilamida.
Cromatografía por adsorción. Adsorción simple de solutos en un adsorbente sólido poroso,
utilizanadsorbentescomo alúmina y sílica-gel.
4.3.1 CLASIFICACIÓN
Cromatografía líquido-líquido. Se utiliza un adsorbente sólido impregnado con un líquido que
funciona como fase estacionaria. La separación de los solutos es resultado de las diferencias en los
coeficientes de partición de cada uno de los solutos de la mezcla entre las fases líquidas (estacionaria y
móvil).

Cromatografía por filtración en gel. Utiliza partículas fabricadas de geles porosas que actúan como
mallas moleculares que permiten separar moléculas en función de su tamaño.

Cromatografía por adsorción. Emplea adsorbentes en los que los solutos a separar presentan diferentes
grados de retención: física, de intercambio iónico, de interacción hidrofóbica, de fase reversa y de
afinidad.
Cromatografía de adsorción simple. Unión del soluto al adsorbente por fuerzas débiles del tipo de van Der
Waals.

Cromatografía por intercambio iónico. Se basa en la interacción electrostática entre los grupos cargados
del soluto y los grupos de carga contraria de los adsorbentes.

Cromatografía de interacción hidrofóbica y cromatografía de fase reversa. Se basan en la interacción


entre las regiones hidrofóbicas de las biomoléculas y los grupos hidrofóbicos de los adsorbentes empleados.

Cromatografía por afinidad. Basada en interacciones altamente específicas entre el soluto de interés y el
adsorbente. Los adsorbentes utilizados en esta cromatografía presentan grupos químicos llamados ligandos
que son altamente específicos para la unión con los solutos.
4.3.2 SELECCIÓN Y DISEÑO
Los principales equipos cromatográficos son columnas fabricadas en plástico, vidrio o acero inoxidable bajo el
cumplimiento de tres puntos:
1. Modelo de la columna.
2. Los criterios del comportamiento de la columna: Resolución, Pureza y Rendimiento.
3. Los procedimientos de escalamiento y optimización de la columna.

En cromatografía HPLC tienen diámetros de hasta80 cm y altura de lecho de 120 cm y en columnas para
cromatografía en gel tienen relaciones L/D muy bajas, en el rango de 0.3 a 3.0; con diámetros máximos de1.5
m.
CONCLUSIÓN

La importancia de conocer los diferentes tipos de bioseparaciones radica en la correcta selección de la


técnica más apropiada o la combinación de varias en el diseño de procesos biotecnológicos. Las
operaciones de concentración y purificación son de naturaleza física entre las cuales se tienen:
centrifugación, cromatografía, diálisis, disrupción celular, precipitación, filtración, extracción liquido-
liquido, adsorción, electroforesis, intercambio iónico y ultrafiltración.

Referencias:
A. Tejeda; R. Guzmán. (Eds). (2012). Bioseparaciones (Ed. 2 da). Pearson education.

También podría gustarte