Está en la página 1de 11

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

INFORME DE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACION DE LA FECHA: 30/08/2022


SOLUBILIDAD DE DIFERENTES SUSTANCIAS Y SU
RESPETIVA CLASIFICACIÓN

INTEGRANTES
NOMBRE:
NOMBRE: María José Hernández Rojas CÓDIGO: 1005282253

NOMBRE: Danna Alejandra Araque Moreno CÓDIGO: 1097092380

NOMBRE: Gabriela Alejandra Lizarazo Almeida CÓDIGO: 1098260056


PROGRAMA: Tecnología en GRUPO DE DOCENTE: Edwin Mauricio
manejo de Recursos LABORATORIO: 7 Acosta Cárdenas
Ambientales

II. RESUMEN

En la práctica realizada en el laboratorio de química orgánica, que fue de tipo experimental, se


trabajó con la clasificación de compuestos orgánicos por solubilidad, buscando cumplir con el
objetivo de analizar las estructuras y su influencia en las propiedades físicas. Los experimentos
están basados en el cumplimiento o no del proceso de solubilidad en diferentes solventes como
el agua, éter etílico entre otros, para poder ubicarlos en sus respectivos grupos.

MARCO TEÓRICO

Cuando un compuesto (soluto) se diluye en un disolvente, las moléculas de aquel se separan y


quedan rodeadas por las moléculas del disolvente (solvatación). En este proceso las fuerzas
de atracción intermolecular entre las moléculas del soluto, son sobrepasadas, formándose
nuevas interacciones moleculares más intensas entre las moléculas del soluto y las del
disolvente; el balance de estos dos tipos de fuerzas de atracción determina si un soluto dado
se disolverá en un determinado disolvente. La solubilidad de una sustancia orgánica en
diversos disolventes es un fundamento del método de análisis cualitativo orgánico desarrollado
por Kamm, este método se basa en que una sustancia es más soluble en un disolvente
cuando sus estructuras están íntimamente relacionadas, dentro de la solubilidad también
existen reglas de peso molecular, ubicación en una serie homóloga y los disolventes que
causan una reacción química como son los ácidos y las bases. Independientemente de las
causas de la disolución del compuesto que se investiga, se considera que hay disolución
cuando 0,05g de la sustancia sólida o 0,1 ml de la sustancia líquida forman una
fase homogénea a la temperatura ambiente con 3 ml de solvente. [2]

Ensayos preliminares: Son ensayos sencillos para compuestos que generalmente están
puros y tienen como propósito diferenciar un compuesto orgánico de uno inorgánico y
asociar el compuesto orgánico con algún grupo funcional presente en su estructura, se
pueden clasificar en:

Estado físico: Se debe observar el estado físico, solido o líquido. En los sólidos se debe describir
la forma cristalina (Agujas, láminas, prismas).

Características físicas: Observar el color, que puede estar asociado con la presencia de
aromáticos o grupos con dobles enlaces altamente conjugados y el olor, por ejemplo, algunas
aminas pueden tener olores desagradables, pero los esteres pueden tener olores fragantes.
Combustión: El ensayo de combustión se basa en un calentamiento cuidadoso de la muestra
directamente en el mechero y la observación de la presencia de cenizas, quienes
determinaran si la muestra está formada solamente por CHO y si hay o no presencia de
metales de reacción básica o acida de los indicadores. [3]

SOLUBILIDAD EN AGUA En general cuatro tipos de compuestos son solubles en agua, los
electrolitos, los ácidos, las bases y los compuestos polares. En cuanto a los electrolitos,
las especies iónicas se hidratan debido a las interacciones ion dipolo entre las moléculas de agua
y los iones. El número de ácidos y bases que pueden ser ionizados por el agua es limitado,
y la mayor la se disuelve por la formación de puentes de hidrógeno. Las sustancias no iónicas no
se disuelven en agua, a menos que sean capaces deformar puentes de hidrógeno; esto se logra
cuando un átomo de hidrógeno se encuentra entre dos átomos fuertemente
electronegativos, y para propósitos prácticos sólo el flúor, oxígeno y nitrógeno lo forman. Por
consiguiente, los hidrocarburos, los derivados halogenados y los dioles son muy poco solubles en
agua. Un grupo polar capaz de formar puentes de hidrógeno con el agua, puede hacer que una
molécula hidrocarbonada sea soluble en agua, si la parte hidrocarbonada de la molécula no
excede de 4 o 5 átomos de carbono en cadena normal, o de 5 a 6átomos de carbono en
cadena ramificada. Si más de un grupo polar está presente en la molécula, la relación de
átomos de carbono es usualmente de 3 a 4 átomos de carbono por grupo polar.

SOLUBILIDAD EN ÉTER en general las sustancias no polares y ligeramente polares se


disuelven en éter. El que un compuesto polar sea o no soluble en éter, depende de la
influencia delos grupos polares con respecto a la de los grupos no polares presentes. En general
los compuestos que tengan un solo grupo polar por molécula se disolverán, a menos que sean
altamente polares, como los ácidos sulfúricos. La solubilidad en éter no es un criterio único
para clasificar las sustancias por solubilidad.

SOLUBILIDAD EN ACIDO CLORHIDRICO DILUIDO La mayoría de las sustancias solubles


enagua y solubles en ácido clorhídrico diluido tienen un átomo de nitrógeno básico. Las aminas
alifáticas son mucho más básicas que las aromáticas, dos o más grupos arilos sobre el
nitrógeno pueden cambiarlas propiedades de la amina por extensión, haciéndolas insolubles en
el ácido. Este mismo efecto se observa en moléculas como la di fenilamina y la mayoría
de nitro y polihaloarilaminas.

SOLUBILIDAD EN HIDROXIDO DE SODIO Los compuestos que son insolubles enagua,


pero que son capaces de donar un protón a una base diluida, pueden formar productos solubles
en agua. Así se considera como ácido los siguientes compuestos: aquellos en que el
protón es removido de un grupo hidroxilo, como los ácidos sulfónicos, sulfúricos y carboxílicos:
fenoles, oximas, enoles, ácidos hidroxámicos y las formas “aci” del nitrocompuestos primarios
y secundarios. El protón es removido de un átomo de azufre, como los dio fenoles y los
mercaptanos. De un átomo de nitrógeno como en las sulfonamidas, N-Mono alcohol-
sulfonamida-Mono etil sustituidas y aquellos fenoles que tienen sustituyentes en la posición
orto.
SOLUBILIDAD EN BICARBONATO DESODIO El concepto de acidez es relativo, y un
compuesto es ácido o básico en comparación con otro. Los ácidos orgánicos se
consideran ácidos débiles, pero dentro de ellos se pueden comparar entre menos o más
débiles en comparación con el ácido carbónico. La solubilidad en bicarbonato dice que
la sustancia es un ácido relativamente fuerte. [4]

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS.


Evidencias fotográficas a cerca del proceso de solubilidad para la primera sustancia, 1L

Imagen 1. Sustancia 1L

Imagen 2. Agua destilada con sustancia 1L


Imagen 3. Éter etílico

Imagen 4. Éter etílico con sustancia 1L

Evidencias fotográficas a cerca del proceso de solubilidad para la segunda sustancia, 2L

Imagen 5. Sustancia 2L
Imagen 6. Agua destilada con sustancia 2L

Imagen 7. Ácido clorhídrico

Imagen 8. Ácido clorhídrico con sustancia 2L


Evidencias fotográficas a cerca del proceso de solubilidad para la sustancia sólida, 1-U

Imagen 9. Sustancia sólida 1-U

Imagen 10. Añadiéndole al Agua destilada 1-U


Imagen 11. Agua destilada con la sustancia 1-U

Imagen 12. Añadiéndole a la sustancia 1-U Éter etílico

Imagen 13. Éter etílico con sustancia 1-U


Evidencias fotográficas a cerca de la solubilidad de la sustancia sólida, 2-U

Imagen 14. Sustancia sólida 2-U

Imagen 15. Al agua destilada se le añade la sustancia 2-U

Imagen 16. Agua destilada con sustancia 2-U


Imagen 17. Éter etílico

Imagen 18. Sustancia 2-U con éter etílico

Según estas evidencias podemos analizar lo siguiente:

1. SUSTANCIA 1L

En la imagen 2 podemos observar que el agua destilada con la sustancia 1L es soluble, ya que
no se ve ninguna distinción de fases sino por el contrario se ve una sola fase, al ser soluble, a la
sustancia 1L se le añadirá Éter etílico como podemos evidenciar en la imagen 4 y ahí mismo se
demuestra que también es soluble en el éter, por consiguiente, se le denomina la clasificación
S1.

2. SUSTANCIA 2L

En la imagen 6 notamos que la sustancia 2L junto con el agua destilada no son solubles, ya que
en la imagen se evidencia las 2 fases, la del disolvente que en este caso es el agua destilada y el
soluto que es el 2L. Al ser insoluble pasamos a hacer el proceso de solubilidad con el otro
disolvente que en este caso es el Ácido clorhídrico al 5%, en la imagen 8 se puede ver que al
juntar el soluto con el disolvente o solvente no se aprecia ninguna fase, se me una sustancia
uniforme, por lo que se determina que es soluble y estaría en el grupo de clasificación de
compuestos B.

3. SUSTANCIA SOLIDA 1-U

En la imagen 10 al agua destilada se le añade la sustancia solida 1-U, seguidamente en la imagen


11 podemos notar que el solvente y el soluto son solubles entre sí, por lo tanto, el nuevo solvente
sería el Éter etílico y este se le añade al soluto como se evidencia en la imagen 12, al hacer la
disolución en la imagen 13 observamos que son solubles, por lo que se clasificaría a la sustancia
solida 1-U, Compuestos S1.

4. SUSTANCIA SOLIDA 2-U

En la imagen 14 se puede ver el soluto, en la imagen 15 se le añade al solvente universal (agua


destilada) el soluto, en la imagen 16 apreciamos que la sustancia es soluble, después de esto en
el nuevo solvente es el éter etílico evidenciado en la imagen 17, al solvente se le añade el soluto
para analizar si es soluble o no. En la imagen 18, notamos que efectivamente no es soluble, por
lo que se puede apreciar partículas de la sustancia 2-U al final del tubo de ensayo, por lo tanto, se
clasificaría esta sustancia como GRUPO DE COMPUESTOS S2.

IV. CONCLUSIONES.

- En un primer momento, cada una de las sustancias era mezclada con 2 o 3 ml de agua,
proseguimos a adicionar otro tipo de reactivo o clasificar la sustancia correctamente. El
primer solvente a utilizar fue el agua, que por ser una molécula polar no se mezcla
homogéneamente con las sustancias orgánicas, es decir, las diferentes muestras fueron
realizados con solutos orgánicos, cuyas propiedades físicas los hacen moléculas apolares
(insolubles en solventes polares).
- Aumentó la velocidad disolución de las partículas debido a que los tamaños de estas eran
pequeñas, ya que al darse la disolución las moléculas de los dos compuestos deben
mezclarse para que los enlaces que existen entre estas se rompan.
- La solubilidad de un compuesto en otro, depende del momento dipolar disolvente, el agua
como disolvente universal conserva un momento dipolar bastante alto que hace de los
compuestos iónicos sustancias solubles en agua.
- Al terminar la práctica preparación de soluciones podemos concluir que con el desarrollo
experimental, se puede definir que la concentración de una solución depende directamente
de los factores de molaridad y normalidad, las cuales son propiedades que determinan las
características de una solución.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Química general, orgánica y biológica Autor Drew Wolfe 2 Edición, año: 1996.

[2] Castellan, G.W. (1964). Physical Chemistry. Addison-Wesley, Publishing Co.Inc., Londres.

[3] CHANG, Raymond. 1992. QUIMICA: Compuestos químicos. Cuarta Edición. Mc-Graw
Hill. México, D.F., México.
[4] McCurry, J. (2001). Química Orgánica. Quinta edición, Thomson editores, México.

También podría gustarte