Está en la página 1de 101

3B-2

MÓDULO DE APRENDIZAJE

Unidad Académica de Estudios Generales

Redacción de textos académicos

Autor

Dr. Ramiro Alcides Enciso Soto

2022

F-CV3-3B-2
Unidad Académica de Estudios Generales

Director
Mg. Jorge Antonio Gonzales Miranda

Módulo de aprendizaje
Redacción de textos académicos

Coordinador
Dr. Ramiro Alcides Enciso Soto

Autor
Dr. Ramiro Alcides Enciso Soto

2
F-CV3-3B-2
ÍNDICE

Introducción
1. El texto acadé mico 6
2. Las etapas del proceso de redacció n 14
3. La monografía. Estructura 17
Las referencias y las citas segú n el estilo APA y Vancouver 22
4. El plan de la investigació n 26
Autoevaluació n de la primera unidad 29
5. Las fichas de investigació n 35
6. Las fichas textuales 37
Las fichas de resumen 39
7.
Autoevaluació n de la segunda unidad 41
8. El cuerpo de la monografía: capítulo 1 46
9. El cuerpo de la monografía: capítulo 2 y 3 49
10. Las conclusiones, referencias y apé ndices de la monografía 50
La introducció n de la monografía 54
11.
Autoevaluació n de la tercera unidad 56
12. Revisió n y edició n de la monografía 60
13. Planificació n de la exposició n de la monografía 63
14. Exposició n y sustentació n de la monografía 65
15. Autoevaluació n de la cuarta unidad 69
1. Tildació n general 73
2. Tildació n diacrítica I 75
3. Tildació n diacrítica II 77
4. Uso del punto y seguido, el punto y aparte 78
5. Uso de la coma enumerativa, explicativa y de vocativo 79
Anexos de 6. Uso de la coma adversativa y consecutiva 82
normativa 7. Uso de la coma elíptica e hiperbá tica 85
8. Uso del punto y coma 86
9. Uso de los dos puntos 88
10. Uso de por qué y porque 91
11. Uso de porqué y por que 92

3
F-CV3-3B-2
INTRODUCCIÓN

La redacció n científica es imprescindible en el contexto acadé mico, ya que


comú nmente la evaluació n se realiza a travé s del texto escrito: artículos de
investigació n, monografías, resú menes, reseñ as, prá cticas, exá menes, etc. Por lo
tanto, es necesario desarrollar la competencia escritura textual en el á mbito
universitario para que el estudiante sea capaz de demostrar sus conocimientos,
nuevos aprendizajes, intereses y necesidades; usando la lengua escrita, de tal
manera que le permita establecer una adecuada comunicació n con su entorno
acadé mico y profesional.

Redactar en el contexto universitario es escribir sobre un tema


considerando ciertos rasgos como una perspectiva objetiva, usar el lenguaje
formal, presentar una informació n altamente estructurada y utilizar la
intertextualidad. Estas características distinguen a la redacció n acadé mica –
universitaria de otras formas como puede ser la escolar.

En tal sentido, la Unidad Acadé mica de Estudios Generales de la


Universidad Norbert Wiener, en su currículo por competencias, ha incorporado
el curso Redacció n de textos acadé micos en el segundo ciclo. Esta asignatura
tiene por finalidad consolidar la redacció n acadé mica universitaria en los
estudiantes, iniciada en la asignatura de Comunicació n en el primer ciclo, para
que puedan participar de nuevas situaciones comunicativas que les proponen
los estudios superiores, debido a que este contexto requiere de una redacció n
má s formal y de la sustentació n só lida de las ideas.

El Mó dulo de aprendizaje presenta un marco teó rico bá sico sobre el tema


a tratar y una secció n completamente prá ctica. Tambié n posee las secciones de
autoevaluació n y normativa. Esto permitirá que el estudiante tenga el soporte
necesario para que se ejercite en la redacció n acadé mica, de tal modo que, al
té rmino del semestre, esté capacitado para redactar textos acadé micos de
calidad.
Finalmente, esperamos que este Mó dulo de aprendizaje sea la invitació n a
un recorrido que nos conduzca a un mundo nuevo: la redacció n acadé mica. Y
recordemos que cuando má s cerca estemos de alcanzarla, má s motivados
estaremos por llegar.

4
F-CV3-3B-2
EL TEXTO ACADÉMICO

Logro de la unidad:

Al término de la primera unidad, los estudiantes elaboran el plan de


investigación de su monografía sobre un tema relacionado a su
especialidad, considerando la estructura básica de este tipo de texto y
la normativa del español vigente.

Contenido de la unidad:

 El texto y léxico acadé mico


 Las etapas del proceso de redacció n
 Los enfoques y los tipos de investigació n
 La monografía
 El plan de investigació n
 Las referencias y las citas segú n el estilo APA y Vancouver
 Autoevaluació n de la primera unidad

5
F-CV3-3B-2
TEMA 1

EL TEXTO ACADÉMICO

I. Desarrollo del tema

1.1 Competencia a desarrollar


Redacta textos breves aplicando las características del texto acadé mico.

1.2 Contenido del tema

1.2.1 Marco teórico

En el á mbito de la educació n superior o universitaria, la reflexió n intelectual se


realiza mediante textos académicos en sus diferentes formas. Un texto acadé mico es
una composició n escrita que desarrolla un tema específico con el enfoque o los
conocimientos de una determinada disciplina acadé mica. Para redactar un texto
acadé mico, es necesario contar con conocimientos apropiados sobre la forma, la
estructura, el lenguaje y las características específicas que distinguen a este tipo de
textos. Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos,
las ponencias y las fichas son algunas de las formas en que se presenta el texto
acadé mico. Dominar sus condiciones de producció n, su forma, contenido y estilo nos
sitú an en un momento comunicativo preciso: el de convertirnos en enunciadores
acadé micos.

El quehacer científico y universitario exige el manejo de tipos de textos


acadé micos, tipología que se relaciona con el propó sito de los textos y el pú blico al cual
van dirigidos. Alexá nder Sá nchez precisa la direcció n al que responden los textos
acadé micos: “Lo divulgativo, que en general se entiende como poner al alcance del
pú blico algo, se asume como la adaptació n o gradació n del contenido acadé mico e
investigativo a diferentes contextos, formatos de publicació n y pú blicos diversos, no
necesariamente especializados […], por lo cual las tipologías textuales varían
dependiendo de mú ltiples factores” (2011, p. 53). Al referirse al discurso académico,
Sá nchez afirma que se “alude a una serie de textos, en este caso acadé mico-
investigativos-profesionales, que van de un bajo a un alto grado de especializació n […];
es decir, dentro del discurso especializado hay diferentes niveles de especializació n, de
acuerdo con las funciones de los textos y el perfil del destinatario” (2011, p. 54).

El proceso de la escritura es una competencia muy compleja que requiere del


desarrollo de habilidades y conocimientos de parte del escribiente. Construir y dar
forma a un texto acadé mico es aú n má s complejo, ya que se debe tomar en cuenta los
conocimientos gramaticales de la lengua, así como la estructura textual de acuerdo con
el propó sito comunicativo. Ademá s, se debe considerar la formalidad del registro, la
objetividad en el manejo del conocimiento y, en esta misma línea, la despersonalizació n
del discurso.

Un aspecto indudablemente ineludible es la intertextualidad. Todo texto


acadé mico se constituye como una nueva mirada de aquello que ya fue dicho o
estudiado en el campo de la ciencia. En este aspecto, es importante la citació n de las
ideas, ya que, a partir de ellas, se logra llegar a la fuente primaria de la informació n
citada en el texto.
6
F-CV3-3B-2
1.2.2 Características del texto académico
Los textos académicos presentan las siguientes características, cualquiera que
sea la disciplina a la que pertenezcan:

a) estilo formal
b) objetividad en la informació n que se brinda
c) excelente organizació n del contenido
d) intertextualidad

a) Estilo formal
El texto académico usa elementos lé xicos, gramaticales y ortográ ficos
normativamente correctos. Se caracteriza por un lé xico selecto y preciso. No tienen
cabida ni palabras, ni estructuras sintá cticas propias del registro coloquial. Evitar los
saltos en el orden ló gico, prestar atenció n a la longitud de las oraciones y al empleo de
aspectos sintá cticos –la puntuació n– permite evitar la ambigü edad en el texto, que no
solo representa las pausas y entonació n de la lengua oral, sino que tambié n delimita
unidades sintá cticas, ló gico-semá nticas y discursivas del texto.

b) Objetividad en la información
El texto acadé mico refiere las ideas, las relaciona y las evalú a de forma objetiva;
lo contrario es incurrir en un sesgo personalizado. Para ello, no se debe combinar
indiscriminadamente las opiniones personales con los hechos; las emociones y los
calificativos con las razones. Evitar la vaguedad lé xica, la ambigü edad por ausencia de
informació n y el mal uso de sinó nimos. La precisió n implica objetividad.

La presencia de la voz del autor en el texto acadé mico, tambié n, evidencia un


grado de subjetividad cuando se personaliza la informació n a travé s de marcas
discursivas como “en mi opinión”, “yo creo” “nosotros creemos”. Expresiones como
estas deben ser reemplazadas por formas impersonales o por la desagentivació n como
“se piensa”, “se afirma”, “se conoce”. El uso de las formas impersonales con “se”,
presentes en el discurso académico, evidencian las marcas de objetividad del discurso y
del tratamiento de la informació n.

c) Organización del contenido


Los textos acadé micos son un conjunto de ideas altamente estructuradas. En el
texto académico, la informació n se organiza en tres niveles:

 El primer nivel corresponde a la forma total del texto. Un texto acadé mico
presenta introducció n, desarrollo y conclusió n.
 El segundo nivel es el pá rrafo. El pá rrafo es una unidad temá tica formada por
oraciones. El pá rrafo es una compleja estructura sintá ctico–semá ntico
 El tercer nivel corresponde a las oraciones, las cuales guardan relaciones ló gicas
entre sí; para ello, es necesario el uso de conectores ló gicos.

d) Intertextualidad
La intertextualidad es la relació n que un texto mantiene con otros textos ya sean
contemporá neos o histó ricos. En los textos acadé micos, la intertextualidad se explicita
al incorporar conceptos, palabras o frases de un autor determinado en el texto que se
está redactando. Para ello, se debe citar correctamente la documentació n que se ha
utilizado; así, los lectores sabrá n quié n es su autor y podrá n localizar el texto si les
interesa.
7
F-CV3-3B-2
1.2.3 Tipos de textos académicos
Algunos de los tipos de textos académicos má s usados son los siguientes:

Monografía: es la exposició n escrita de una idea que presenta distintos grados


de profundidad. Como su nombre lo indica, desarrolla un ú nico tema, reducido y
acotado sobre aspectos varios. Cualquier acontecimiento, situació n econó mica, social,
histó rica, política, etc., puede convertirse en materia de monografía.

Ensayo: es un escrito acadé mico que explota en mayor medida los aspectos
argumentativos. Formalmente suele ser breve (si se lo compara con otros textos
acadé micos). Utiliza recursos propios de la argumentació n – explicació n. Se estructura
y se ordena con una introducció n para su posterior desarrollo y cierre, aunque no
implica rigidez en su formato. El ensayo ofrece un punto de vista nuevo y personal
sobre el tema que desarrolla.

Reseña: es ante todo un testimonio donde se describe o resume alguna nota,


aspecto o hecho má s distintivo de un texto, lo que permite, de este modo, conocerlo con
mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visió n panorá mica y, a la
vez crítica, sobre una publicació n reciente.

Resumen: es un escrito condensado y breve que se hace de los contenidos de un


libro o de un determinado documento. Son sinó nimos de resumen los vocablos síntesis
y sinopsis.

Artículo científico: es un informe escrito que comunica, por primera vez, los
resultados de una investigació n. Los artículos científicos publicados en má s de 50 000
revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia.

Informe: es la exposició n por escrito de las circunstancias observadas en el


examen de la cuestió n que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo
dicho. Se trata de una exposició n de datos o hechos dirigidos a alguien, respecto a una
cuestió n o un asunto, o lo que conviene hacer sobre é l.

1.2.4 El léxico académico


Una de las propiedades del texto acadé mico es el estilo formal. Este estilo se
caracteriza por usar elementos léxicos (vocabulario) y sintá cticos (construcció n de
frases y oraciones) normativamente correctos. Por lo tanto, el léxico académico debe ser
un lé xico selecto, preciso y formal, mientras que las construcciones sintá cticas deben
respetar la normativa vigente.

Identificar el contexto discursivo permite determinar el tipo de registro y la


selecció n del lé xico má s adecuado. Sin embargo, sobre este aspecto, Costelló sostiene:
“No solo se requiere el uso de té rminos precisos y específicos, sino que algunos de estos
términos no son aconsejables en ciertas disciplinas, mientras que resultan aconsejables
en otras” (2009, p.128). Es decir, es importante tener presente la pertinencia del lé xico
y su adecuació n en relació n con los temas que se desarrollan en los textos escritos.

8
F-CV3-3B-2
A. Requerimientos del léxico académico
a) Precisión léxica
El lé xico acadé mico debe emplear palabras en su sentido exacto. Por ello, se debe
preferir té rminos de uso preciso en lugar de palabras con significado indefinido como
cosa, algo, hacer, poner, tener dar, decir, importante, haber, bueno, malo.
Estos té rminos son muy utilizados, sobre todo en la oralidad, debido a que son
tan comunes y su significado tan amplio que, muchas veces, los preferimos por
facilismo y fluidez al momento de hablar. Sin embargo, estos no pueden ser utilizados
en los textos acadé micos. Por este motivo, es necesario reflexionar sobre ellos,
reconocer los casos má s comunes para no cometer este tipo de errores cuando
redactamos en contextos acadé micos.

Ejemplo:

cosa En la reunió n, los directivos propusieron varias cosas para ser


materia de aná lisis.
En la reunió n, los directivos propusieron varios temas para ser
materia de aná lisis.
algo El capital es algo que forma parte de la actividad econó mica.
El capital es un factor que forma parte de la actividad econó mica.
tener En los ú ltimos añ os, los delitos contra la mujer tienen una estadística
impresionante.
En los ú ltimos añ os, los delitos contra la mujer alcanzan una
estadística impresionante.
hacer El investigador hizo un primer avance de sus indagaciones.
El investigador elaboró un primer avance de sus indagaciones.
importante El surgimiento del indigenismo fue importante para la formació n de
una conciencia crítica en el país.
El surgimiento del indigenismo fue decisivo para la formació n de una
conciencia crítica en el país.
Fuente: Elaboración propia

b) Formalidad
El lé xico en la redacció n acadé mica necesita ser preciso, pero tambié n adecuado
a este contexto, es decir, debe utilizar un repertorio propio a situaciones formales. Por
lo tanto, es necesario desterrar usos informales muy comunes en la lengua oral.

Ejemplo:

Informal Formal
Pa que sepa que no es bueno meterse Para que entienda que en asuntos ajenos
donde no lo llaman. no debe involucrarse.

Muchas personas viven a salto de mata. Muchas personas viven en constante


peligro.

Muchas veces, quienes deben aplicar las Muchas veces, quienes deben aplicar las
normas se encuentran atados de pies y normas se encuentran con dificultades
manos. para hacerlas cumplir.

9
F-CV3-3B-2
c) Riqueza
El lé xico acadé mico debe ser rico, es decir, debe evitar la repetició n exagerada de
términos o expresiones. Para ello, es necesario tener un amplio repertorio lé xico,
aunque un excelente aliado puede ser el diccionario, ya que nos ayuda a utilizar
expresiones sinó nimas y no caer en redundancias.
Ejemplos:

El príncipe Guillermo era el auté ntico heredero de la corona. É l era el ú nico


heredero de la familia real.
El príncipe Guillermo era el auté ntico heredero de la corona. É l era el ú nico
descendiente de la familia real.

Los empleados solicitaron que se les adelantara un anticipo de su sueldo.


Los empleados solicitaron un anticipo de su sueldo.

Las normas indican que tienes que tener má s de dos añ os de experiencia.


Las normas indican que debes demostrar má s de dos añ os de experiencia.

d) Pertinencia
El lé xico académico que se utiliza debe ser pertinente, es decir, este debe
demostrar su adecuació n a la intenció n comunicativa del redactor. Muchas veces,
confundimos té rminos semejantes en pronunciació n, pero muy diferentes en
significado; en otros casos, simplemente empleamos una palabra que no es adecuada
para el contexto de nuestra oració n.

Ejemplos:
Nuestro espositor se distrajo mucho con disgresiones innecesarias.
Nuestro expositor se distrajo mucho con digresiones innecesarias.

En su investigació n, propone los rudimientos de un aná lisis químico.


En su investigació n, propone los rudimentos de un aná lisis químico.

e) No neologismos
Los neologismos son palabras o locuciones de uso reciente que aú n no obtienen
su total aceptació n en los medios acadé micos y cultos. Gran parte de ellos son té rminos
derivados de otros y muchos provienen del inglé s. Independiente de su origen, su uso
resulta innecesario y una señ al de afectació n y rebuscamiento que debe evitarse. Aquí
algunos ejemplos:

Aperturar: Anexionar: anexar Aplicar: postular, Sencillar: dar


inaugurar concursar cambio
Complejizar: Candidatear: postular Categorizar: dar nivel, Chance:
complicar jerarquizar oportunidad
Container: Data: conjunto de Dinamizar: hacer Efectivizar:
contenedor datos diná mico animar, concretar, hacer
motivar efectivo
e- mail: correo File: archivo, Inicializar: iniciar Mentalizarse:
electró nico documento convencerse,
concentrarse
Posicionar: Prerrequisito: Problematizar: Transaccionar:
ubicar, requisito (todo complicar, dificultar negociar
establecer requisito es previo)

10
F-CV3-3B-2
1.3 Preguntas de aplicación

1. Lea los siguientes enunciados y vuélvalos a redactar empleando el estilo


formal.

a) Se venden pollos para parroquianos vivos y sanos.

b) Se alquilan habitaciones para señ oritas có modas.

c) Llegué a una iglesia, sentá ndome en una banca.

d) Compré camas para niñ os de fierro.

e) Has repartido los vestidos a las actrices que no sirven.

2. Lea atentamente los siguientes textos y transfórmelos en un texto formal.

EL AIRE QUE
3. Sustituya el verbo “tener” en los siguientes
OLEMOS
enunciados.
a. El
La població n, puede hacer mucho para mejorar el aire queen
trabajador tiene muchos problemas su el uso
olemos, centro laboral.
demasiado del
automó vil hace un alto grado de contaminació n y si a eso le agregamos que muchos de ellos se
b. El deportista
encuentran en mal estadotuvo unagran
y despiden fuerte
nú mero contractura en pleno
de cosas que contaminan ejercicio
que afectan físico.
directamente
a la salud de los individuos podremos darnos cuenta de lo mucho que podemos contribuir al medio
ambiente. El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitró geno, 21% de oxígeno, 0.093% de
c. Mi hermano tiene el rol principal en la puesta en escena de una obra de
argó n y un pedazo de vapor de aire, cuando loreamos de contaminació n, nos referimos a la mala
Shakespeare.
composició n, producida por causas naturales o por el men, las primeras no se pueden evitar, pero las
d. La economía
segundas, es nuestra peruana tenía un
obligació n evitarlas. periodo
Las cosas de crisis
que provocan en los añ
la contaminació osclasifican
n se ochenta. en
fijas que son toda instalació n establecida en un solo lugar que tenga como finalidad desarrollar
operaciones
e. La Tierra y procesos
tendrá industriales o comerciales
muchos problemas y fuentes
cuando mó viles, que
se agudice son todoclimá
el cambio equipo o
tico.
maquinaria no fijos, con motores de combustió n y similares que con motivo de su operació n llenan de
contaminantes a la atmó sfera. La industria y el transporte son las dos principales fuentes de estos
humos. Datos oficiales nos datean que los carros de pasajeros de merca y particulares generan el 80
4. %Sustituya el verbo
del total de “hacer”
los humos porsfera,
a la atmó otroelmás
3% lopreciso.
representa la industria y el 10% restante el
a. César
comercio y los Vallejo
servicios. hizo poemas dedicados a la guerra civil españ ola.
Abraham Bastida

b. Los ingenieros hacen nuevos edificios en una antigua zona campestre.

11
F-CV3-3B-2
c. Este medicamento hace efecto de inmediato.
d. Los empresarios deben hacer programas sociales en beneficio de las personas de
escasos recursos.
e. La corrupció n ha hecho mucho dañ o a la clase política del país.
_

5. Sustituya los verbos decir y dar.


a. Con el fin de solucionar el problema, el dirigente va a decir una nueva propuesta.

b. En la ceremonia, el delegado ha dicho unbuen poema.


_
c. Los comerciantes deben decir a los compradores el precio real de sus productos.

d. El acusado se sintió obligado a decir la verdad ante el magistrado que está a


cargo del caso.
e. La secretaria dijo que no volverá a faltar a su centro de labores.

f. El policía les dijo a los visitantes que tomaran un taxi para llegar a Barrios Altos.

g. El Decano le dio a Juan Ramírez el premio al mejor alumno del semestre


acadé mico.
h.
i. El boxeador le dio un fuerte golpe a su rival.

6. Reconozca las palabras imprecisas y sustitúyalas.


a. Ellos esperan hacer mejores propuestas para presentarlas al directorio.
b. El periodista hizo una pregunta que no obtuvo respuesta.
c. Los bancos siempre solicitan que los clientes den sus datos personales.
d. El invitado dijo un brillante discurso en su presentació n.
e. Son admirables las personas que ponen mucho empeñ o en su carrera
profesional.
f. Las personas que creen en sus ideales tienen el objetivo que se proponen.

7. Vuelva a redactar el siguiente texto. Reemplace las expresiones informales por


otras formales.
Bueno, como te decía, yo pienso de que es má s mejor conocer bien el tema que
se va a tratar. El tema es una cosa clave antes de iniciar una redacció n. Y como te
comentaba, creo de que se debe hacer un esquema que nos dé el orden de lo que
vamos a escribir. Bueno, lo otro es que se tiene que redactar poniendo al principio
la oració n principal y, a continuació n, lo que sigue son las ideas secundarias. Estoy
seguro que esa es la mejor manera de organizar un texto; o sea, es lo que creo.

8. Ubique las incorrecciones, identifíquelas y corríjalas.


a. Su esposició n fue la má s peor. En un breve lapsus de tiempo, hubieron varios
errores en lo que decía.
b. Aunque los acusados dicieron la verdad, no satisfacieron sus justificaciones.
c. Por favor, apé gate para poder escucharte má s mejor.
d. La disertació n estuvo muy excelente y causó admiració n en la totalidad de todos
los asistentes.

12
F-CV3-3B-2
9. Reconozca la forma correcta de las palabras que a continuación se listan
y escriba una oración con cada una de ellas.
a) exsamen_
b) expectador
c) espectativa _
d) hicistes
e) preveer _
f) prover
g) ausilio
h) manipulear _

10. Reemplace aquellas palabras que considere innecesarias por otras más
generalmente admitidas o que sean propias del español.
a) Nadie puede callar a las personas que reclamaban por su justo derecho.
b) En la noche de ayer, los familiares acordaron de que se firme el testamento.
c) Mientras bajaba hacia abajo, sentí el temor que me cayera por las escaleras.
d) Un ejecutivo que detenta el mayor cargo en una empresa debe estar seguro que
puede lograr mentalizar a su corporació n.
e) Es má s líder aquel que conoce la manera de influenciar en sus compañ eros.

11. Reemplace las repeticiones por formas correctas.


a) Para terminar, finalmente, se informa que hubo serios problemas en la
instalació n.
b) En principio, para empezar, es necesario aplicar una serie de medidas
correctivas.
c) En un instante de tiempo, surgió el malestar.
d) Con relació n al tema tratado, corroboramos lo dicho anteriormente y nos
ratificamos.
e) En esta petició n, solicitamos un pedido que está postergado desde hace mucho
tiempo atrá s.
f) Terminamos la tarea y, de este modo, la finalizamos.
g) Lo vi con mis propios ojos y no podía creerlo.
h) Lo agarré con mis propias manos y no lo solté.
i) Una luz luminosa apareció intempestivamente a lo lejos.

II. Referencias

Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes (y para aquellos


que quieren dejar de serlo). Lima: Pakarina Ediciones SAC.
Correa, L. (2014). Redacción y escritura: caja de herramientas. Medellín:
Universidad de Medellín.
Instituto Cervantes. (2015). Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar, Alfaguara.
Patiñ o, G. (2013). Escritura y universidad. Guía para el trabajo académico.
Bogotá : Universidad del Rosario.
Maldonado, F. et. al. (2014). Leer para escribir en la universidad. Lima: Gaviota
Azul Editores.
Real Academia Españ ola. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.aed.).
Consultado en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

13
F-CV3-3B-2
TEMA 2

LAS ETAPAS DEL PROCESO DE REDACCIÓN

I. Desarrollo del tema

1.1 Competencia a desarrollar


Aplica el proceso de redacció n de un texto acadé mico en los textos que escribe.

1.2 Contenido del tema

1.2.1 Marco teórico

Un texto acadé mico es una unidad discursiva conformada por ideas que giran en
torno a un mismo tema. Todo texto debe presentar las siguientes propiedades: Unidad,
solidez de la informació n dada, organizació n del contenido, adecuació n léxica y
gramatical, así como ortográ fica. Por lo tanto, la redacció n de un texto acadé mico debe
entenderse como un proceso en el que debemos seguir algunas etapas que nos
permitirá n organizar de manera adecuada las ideas que queremos comunicar.

Estas etapas son:

A. La planificación
Es la etapa anterior a la redacció n propiamente dicha. En ella, el escritor debe
determinar aspectos relacionados con el propó sito de su redacció n, la delimitació n del
tema, las características del texto, el tipo de estructura textual, el destinatario, el
tiempo, etc.

Asimismo, la bú squeda bibliográ fica y la selecció n y organizació n de las ideas en


un esquema de redacció n son tareas consideradas en este primer momento del proceso
de redacció n. Quien desea entrenarse en la redacció n del texto académico–científico
debe: “[…] recoger informació n sobre ese tema y leerla. Y cuando se ha leído es
necesario definir con qué textos de los que ha leído se está de acuerdo y de qué se
disentirá […] Este punto de vista determinará que el escribiente establezca su posició n
y argumentació n” (Ramírez, 2013, p.19)-

Por lo general considera los siguientes subprocesos:

a) Delimitación del tema


El primer procedimiento que se debe realizar antes de redactar un texto
académico es delimitar el tema a partir del tema general que se quiere investigar.

b) Tratamiento de la información
Luego de delimitar el tema, se continú a el tratamiento de la informació n. Para
ello se procede con la lectura de los textos que se seleccionen para buscar informació n
pertinente que sirva a la redacció n del texto académico. Conforme se vayan revisando
las lecturas que alimenten el tema, los alumnos se hará n una idea má s clara para la
estructura y organizació n de su texto.

14
F-CV3-3B-2
c) Organización de la información
Una vez que se haya terminado con la investigació n de las fuentes, el alumno
tendrá que organizar su esquema de redacció n. Debe tener en cuenta que los temas o
ideas en cada pá rrafo deben tener simetría y orden, es decir, todas deberá n seguir un
mismo formato en la que solo cambie la informació n específica de cada pá rrafo.

B. La textualización.- Una vez organizadas las ideas, se debe iniciar la redacció n


propiamente dicha. Esto supone el buen manejo de los recursos lingü ísticos y la
organizació n de las ideas de acuerdo con el esquema de redacció n. Al respecto, sostiene
Ramírez (2013): “[…] esta es la etapa que constituye el eje de nuestro trabajo como
escribientes. Pero es bueno pensarla como el té rmino de una actividad de planificació n,
es decir, como la consecuencia de una tarea de reflexió n” (p.18). Es decir, en esta etapa,
se desarrollan las ideas que se quieren expresar, ya que, en esta fase, se comienza a
escribir siguiendo el esquema de redacció n, para lo cual se elabora un primer borrador
que se puede ir modificando a medida que se relee, hasta llegar a cubrir las
expectativas de lo que se quiere trasmitir al lector. Es importante que, en esta etapa,
fluyan las ideas y no se dé mucha importancia a los requerimientos normativos,
porque, para ello, existe otra etapa en el proceso de redacció n.

Una vez que se ha concluido la organizació n de la informació n a travé s de un


esquema, se deberá comenzar la redacció n del texto por primera vez. Hay que recordar
que esta es todavía una versió n en borrador. Aquí lo importante es dejar que fluyan las
ideas, siguiendo el esquema de redacció n. De la misma manera, se debe elegir entre los
distintos tipos de introducció n, desarrollo y conclusió n existentes.

……………………
……………………
………………llllllll lllllllllllllllllllllllllllll l.
Oooooooooooo……
……………………
…………iiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

C. La revisión del texto.- Consiste en revisar el texto para mejorarlo. El proceso


de revisió n debe ser entendido como “el momento de la crítica, de tomar distancia y ver
que no concuerda con el resto, qué sobra y qué falta, qué está en el lugar inapropiado y
de qué modo podemos solucionar esos problemas” (Ramírez, 2013, p.18). Es decir, el
examen del texto debe sustentarse en todos los aspectos que apoyan las ideas y en
confirmar si lo que se ha escrito es lo que realmente se quiere comunicar. Esto implica
que, a mayor rigurosidad en la revisió n, má s elaborados resultará n los textos que se
redacten.

Terminada la primera redacció n, debe ser leída nuevamente para que se verifique
que no tiene ningú n error de ortografía, lé xico, construcció n oracional, entre otros. Es
necesario verificar, que cada pá rrafo desarrolle una oració n temá tica, que exponga la
idea principal de cada uno de ellos, y que se desarrolle la informació n concerniente a
cada una de sus ideas secundarias. Esta versió n inicial o de borrador, siempre debe ser
sometida a cuantas revisiones sean necesarias con la finalidad de conseguir un texto
correctamente redactado.

15
F-CV3-3B-2
……………………
……………………
………………llllllll lllllllllllllllllllllllllllll

l. Oooooooooo………
oo
……………………
…………iiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

D. La edición del texto.- Para editar, es necesario pasar primero por la fase de
revisió n, que es donde se visualizan los posibles errores o aspectos que se consideran
inadecuados en el texto. Luego de esto, se procede a editar o modificar hasta que lo
escrito exprese lo que se quiere transmitir. Es decir, editar consiste en examinar y
releer el texto hasta lograr una versió n final que cubra las expectativas del redactor y
los lectores. Aquí hay que dejar el texto limpio, sin errores. También hay que considerar
los má rgenes requeridos y espacios pertinentes entre líneas, pá rrafos, capítulos o
apartados, aplicació n de negrita o cursiva, incorporar imá genes, etc.

Luego de revisar exhaustivamente la primera versió n, se procede, con las


correcciones hechas, a redactar la versió n final del texto acadé mico. La idea es que el
texto quede completamente limpio y trasmita lo que se quiso comunicar. (Vé ase texto
Trastornos de la ansiedad, p.18).

1.3 Preguntas de aplicación

1. Lea la informació n presentada con relació n a las etapas del proceso de redacció n y
organícela en un mapa conceptual.

2. Elija un tema de su preferencia, que esté relacionado a su carrera profesional,


delimítelo en tres subtemas y realice la bú squeda bibliográ fica. Fotocopie la
informació n que servirá de base para la redacció n de su texto expositivo, lé ala y
subraye las ideas temá ticas. Presente dicha informació n en la siguiente clase.

II. Referencias

Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes (y para aquellos


que quieren dejar de serlo). Lima: Pakarina Ediciones SAC.
Correa, L. (2014). Redacción y escritura: caja de herramientas. Medellín:
Universidad de Medellín.
Instituto Cervantes. (2015). Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar, Alfaguara.
Patiñ o, G. (2013). Escritura y universidad. Guía para el trabajo académico.
Bogotá : Universidad del Rosario.
Maldonado, F. et. al. (2014). Leer para escribir en la universidad. Lima: Gaviota
Azul Editores.
Real Academia Españ ola. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.aed.).
Consultado en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

16
F-CV3-3B-2
TEMA 3
LA MONOGRAFÍA

I. Desarrollo del tema


1.1 Competencia a desarrollar
Identifica la estructura y características de la monografía.

1.2 Contenido del tema

1.2.1 Marco teórico

La monografía es un documento acadé mico escrito que tiene como objetivo explicar o
describir un tema previamente delimitado (Kaufman y Rodríguez,1993; Ander-Egg y
Valle, 2013). De acuerdo a Morales (2003), esta puede ser desarrollada por un autor o
má s y sirve también para llevar a cabo un aná lisis crítico de la literatura científica.

Por lo general, la extensió n de la monografía es de 10 a 20 pá ginas.

Tomado de la Guía de Productos Observables de Investigació n de la Universidad Privada Norbert Wiener.


2021. http://doi.org/10.37768/unw.gi.001

1.2.2 Formato

Tomado de Manual de monografías. Facultad de Odontología. USMP.


https://www.usmp.edu.pe/odonto/instInvestigacion/pdf/2018/Manual%20de%20Monografias.pdf

17
F-CV3-3B-2
En cuanto al formato de la monografía se escribirá en papel blanco bond A4. En las
carreras de Ciencias de la Salud no se aplicará sangría, en las otras carreras se aplicará
sangría de 0.5 al inicio de cada pá rrafo. El contenido temá tico se escribirá en fuente
Arial tamañ o 11 o Times New Roman, tamañ o 12. Se usará un interlineado de 1.5,
má rgenes de 2.5 en cada lado del documento. Los capítulos se escribirá n centrados, en
mayú scula, en fuente Arial nú mero tamañ o 13 o Times New Roman, tamañ o 14. La
numeració n de las pá ginas se escribirá en ará bigos, en el margen inferior, centrado.

Las carreras de Ciencias de la Salud usará n el estilo Vancouver, las otras aplicará n el
estilo APA 7ma. edició n.

1.2.3 Tipos de monografía


Segú n, Cores y Valenzuela (2015) los tipos de monografías son:
 De compilación. Comprende la bú squeda, aná lisis crítico, evaluació n de
documentos sobre un tema determinado. El investigador agrega sus
puntos de vista.
 De investigación. Aporta un conocimiento nuevo, con base en los
estudios ya existentes.
 De análisis de experiencias. Estudio directo de una realidad concreta
para compararla con otras semejantes y llegar a nuevas conclusiones.

1.2.4 La monografía. Estructura


Por lo general, la estructura de la monografía es la siguiente:
1. Cará tula.
2. Índice
3. Introducció n
4. Cuerpo o contenido temá tico: subtema 1, 2 y 3
5. Conclusiones
6. Referencias
7. Apéndices

Adaptado de la Guía de Productos Observables de Investigación de la


1. La carátula

Universidad Privada Norbert Wiener. 2021.

18
F-CV3-3B-2
que se ubica. Ejemplos:
relació n de títulos y subtítulos, indicando la numeració n de la pá gina en la
Es una tabla de contenidos organizados de manera jerá rquica que presenta la
2. Índice
F-CV3-

Tomado del Manual de monografías. Facultad de Odontología. USMP. https:ww df/2018/Manual%20de%20Monografias.pdf

Adaptado de Loroñ o, E., et al. (2022). La dependencia


1

emocional. EE.GG. Universidad Privada Norbert


Wiener. Iné dito.
3. Introducción
En esta secció n se presenta el tema a ser tratado: objetivos propuestos,
breve comentario de los capítulos que se desarrollará n y la justificació n
del estudio.

4. Cuerpo o contenido temático


En este apartado se desarrolla los capítulos y subcapítulos previstos, de
manera clara y coherente, evitando repetició n de temas. Se sugiere revisar
las Guías de citado y referenciació n en estilo Vancouver y APA 7ma.
edició n del Vicerrectorado de investigació n de la UPNW.

5. Conclusiones
Las conclusiones cierran la monografía y se sugiere que no excedan de
cinco. Los pá rrafos deben ser breves, precisos, claros y coherentes con el
contenido temá tico, constituyen las deducciones abstraídas de las
referencias y los contenidos del trabajo.

6. Referencias
Son el listado de todas las fuentes citadas en el documento, aplicando el
estilo que corresponda a su carrera profesional: Vancouver o APA 7ma.
edició n.

7. Apéndices
Esta secció n tiene por finalidad proporcionar al lector material adicional
que no pueda ser consignado en el cuerpo del texto, y sea considerado
pertinente para su comprensió n. Pueden ser incluidas tablas, figuras y
otros contenidos que sirvan como referencia y ayuda a la comprensió n del
contenido a presentar (American Psychological Association, 2020).

Adaptado de la Guía de Productos Observables de Investigació n de la Universidad Privada Norbert


Wiener. 2021. http://doi.org/10.37768/unw.gi.001

1.3 Preguntas de aplicación

1. Elija un tema de investigación relacionado a su carrera profesional


formulando la delimitación del problema.

2. Elabore un organizador visual sobre la estructura la monografía.

20
F-CV3-3B-2
II. Referencias
Bassi Follari, J. E. (2017). La Escritura Acadé mica: 14 Recomendaciones Prá cticas. Athenea Digital
(Revista de Pensamiento e Investigación Social), 17(2), 95–147.
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1986
Bonnet, M., & Soledad Gonzá lez, D. (2016). La escritura científica en las disciplinas: aná lisis del
metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía. Signo y
Pensamiento, 35(69), 16–28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-69.ecda
Herná ndez, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigació n. Sexta Edició n.
McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Lovera Falcó n, P., & Uribe Gajardo, F. (2017). Hacia Una Didá ctica Crítico-Reflexiva en La
Enseñ anza De La Escritura en La Educació n Superior. Lenguas Modernas, (50), 91–108.
Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=129597501&lang=es&site=e host-live
Munch, L. y Angeles, E. (2015). Métodos y técnicas de investigación (5°ed.). Mé xico: Trillas.
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra Linares, E. (2019). La
competencia ortográ fica para la preparació n integral del profesional de las ciencias
mé dicas. MEDISAN, 23(3), 557–567. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=137280055&lang=es&site=e host-live

21
F-CV3-3B-2
TEMA 4

LAS REFERENCIAS Y LAS CITAS EN EL TEXTO ACADÉMICO

I. Desarrollo del tema

1.1 Competencias a desarrollar


Redacta pá rrafos incluyendo citas segú n el estilo que corresponde a su carrera
profesional.

1.2 Contenido del tema

1.2.1 Marco teórico

Las referencias son un conjunto de datos precisos y detallados con los que un
autor facilita la remisió n a fuentes documentales, o a sus partes, y a sus características
editoriales. Los datos esenciales que identifican un documento son: el autor, título,
fecha, editorial, lugar, URL, pá ginas, formato, etc. El conjunto de estos datos conforma
la referencia bibliográ fica.

Los estilos de referencias


bibliográ ficas son muchos, cada
revista científica decide cuá l es su
estilo y la forma de realizar las
referencias. Entre los estilos
bibliográ ficos má s difundidos se
encuentran los que a continuació n se
presentan:

– Estilo Vancouver (URM). Es


usado por las principales revistas de
medicina, ademá s de la National Fuente:
Library of Medicine (NLM) y por
Pubmed.

– Estilo APA (A. Psychological Association). Es el utilizado en psicología y


pedagogía principalmente, aunque también se usa en otras disciplinas como las
ciencias sociales y las tecnoló gicas.

– Estilo Harvard. Es el utilizado en física, ciencias naturales y ciencias sociales


principalmente.

– Estilo MLA (Modern Language Association of America). Es el utilizado


fundamentalmente en humanidades, en especial en el á rea de Lengua y Literatura.

En la Unidad Acadé mica de Estudios Generales de la Universidad Wiener se ha


optado por el uso del estilo Vancouver para todas las carreras de las Ciencias de la
Salud y el estilo APA para las otras carreras universitarias.

22
F-CV3-3B-2
Ejemplo de referencia de un libro con un autor, estilo Vancouver:
AUTOR TÍTULO

Alvarado J. Clasificadores presupuestarios del sector pú blico. Lima:


Editores gubernamentales; 2014. FECHA DE PUBL.

LUGAR DE EDITORIAL
Ejemplo de referencia de un libro con un autor, estilo APA:

Alvarado,
AUTORJ. (2014).
FECHAClasificadores
DE presupuestarios
TÍTULO EN CURSIVA del sector público.
Editores gubernamentales.

EDITORIAL
Ejemplo de referencia de un libro electrónico (e-book), estilo Vancouver:

AUTOR(ES) TÍTULO TIPO DE FECHA DE


Regueiro M, Sá ez D. El españ ol acadé mico: Guía prá ctica para la
elaboració n de textos acadé micos. [Internet]. Madrid; Lavel. 2013
[Acceso 20 de octubre de 2015]. Disponible desde:
http://www.arcomuralla.com/upload/Indice%20Espanol%20aca
demico.pdf

FECHA DE CONSULTA DISPONIBILIDAD Y ACCESO LUGAR DE


Ejemplo de referencia de un libro electrónico (e-book), estilo APA:

FECHA DE
AUTOR (ES) M., Sá ez, D. (2013). TÍTULOpráctica para
Regueiro, El español académico: Guía
la elaboración de textos académicos [Consulta: 20 de octubre de 2015]
http://www.arcomuralla.com/upload/Indice%20Espanol%20academico.pdf

FECHA DE CONSULTA DIRECCIÓN

a) Las citas
Son la transcripció n parcial de un texto con la referencia precisa de su origen, es
decir, de la fuente, debiendo consignarse esta en el texto mismo del trabajo.

Para redactar tu texto acadé mico debes documentarte y citar las ideas de otros
autores mencionados en sus trabajos, refiriendo la fuente original. Cualquier cita de 40
palabras o menos debe entrecomillarse. Las palabras o frases omitidas se reemplazan
por puntos suspensivos (...). La cita textual, se compondrá del apellido del autor, añ o de

23
F-CV3-3B-2
la publicació n y pá gina/s de donde se tomó la cita. El formato de la cita bibliográ fica
variará segú n dó nde se coloque el énfasis.

Citas con estilo Vancouver


Las citas con estilo Vancouver por lo general utilizan un sistema de secuencia
numé rica. Las citas son numeradas consecutivamente en el orden de aparició n en el
texto. La cita se identifica con nú meros ará bigos entre (1), [1] o superíndice1.

Cita literal breve con estilo Vancouver


Es la que se transcribe textualmente, se inserta dentro del texto y entre comillas,
el nú mero que corresponde se sitú a al final, después de las comillas y antes del signo
de puntuació n. Se recomienda considerar el nú mero de pá gina en citas literales.
Ejemplo:
La atención de los pacientes debe darse dentro de un marco de respeto a los derechos
humanos. La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, en su
artículo 6, establece que «toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica sólo
habrá de llevarse a cabo previo consentimiento libre e informado de la persona interesada, basado
en la información adecuada. Cuando proceda, el consentimiento debería ser expreso y la persona
interesada podrá revocarlo en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella
desventaja o perjuicio alguno»1.
Carrió n M, Iza A, La Torre A. Nivel de conocimiento y actitudes de los pacientes respecto del consentimiento
informado para la docencia en el Departamento de Medicina Interna de un hospital general del Ministerio de Salud.
Revista de
Investigació n de la Universidad Norbert Wiener, 2017, N.° 6. p.18.

Cita literal extensa con estilo Vancouver


Si el texto ocupa má s de 40 palabras se escribe en un pá rrafo aparte, sangrado y
con comillas. Ejemplo:

… como sostiene Rebeca Vázquez (13):


El profesional debe ser competente, con calidad humana y sentido común, capacitado para
la comunicación, capaz de ayudar al paciente a enfrentarse con su muerte. Debemos
promover la humanización de la asistencia en los aspectos técnicos y relacionales para
tratar al paciente como ser humano, realizando unos cuidados individualizados, ya que
cada persona es única e irrepetible (p245).
Biblioteca de la Universidad Pú blica de Navarra. Oficina de Referencia. Guía para citar y referenciar. Estilo
Vancouver [Internet], 2016. Recuperado a partir de:
https://goo.gl/LaUj46.

Cita parafraseada con estilo Vancouver


Es la referencia de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se
considera dentro del texto sin comillas, el nú mero de la referencia se escribe despué s
del apellido del autor y antes de citar su idea.
Ejemplo:

En el cerebro, el mapa enzimático es menos conocido que en el hígado, y parece ser un


tanto diferente. Se ha descrito la presencia de citocromos pertenecientes al complejo enzimático
Microsomal Ethanol Oxidizing System (MEOS), y, en concreto, se ha demostrado que son inducidos
por el etanol, como ocurre en el hígado. Se sabe que la distribución cerebral de citocromos
pertenecientes al complejo enzimático MEOS en humanos no es uniforme, concentrándose sobre
todo en neuronas granulares y piramidales del córtex cerebral, células de Purkinje, giro dentado e
hipocampo. Cantidades muy pequeñas de etanol son oxidadas por la aldehído deshidrogenasa en
el cerebro hasta la generación local de acetaldehído, lo cual tiene importantes consecuencias
funcionales. Esta producción de acetaldehído ha sido asociada con la aceleración de la
lipoperoxidación y con los efectos tóxicos del etanol, y la alteración de las membranas neuronales5.
Díaz JR. Aponecrosis de la corteza piriforme en ratas albinas sometidas a administració n
24
F-CV3-3B-2
cró nica de bebidas alcohó licas adulteradas. Revista de Investigació n de la Universidad Norbert
Wiener,
2017, N.° 6. p.27.

25
F-CV3-3B-2
Citas literales con estilo APA
Ejemplo:
Creer que las instituciones educativas deben estar orientadas a la preparación netamente
laboral es un error. Al respecto De Zubiría (2012) afirma: “Afortunadamente no venimos al mundo
exclusivamente a trabajar. También venimos a bailar, a dialogar, a amar, a jugar con el agua, el
viento (…) ¿Dónde entonces aprehenderemos estas múltiples competencias para vivir, si reducimos
la escuela a una preparación exclusivamente laboral?” (p.25). Evidentemente, es un error
considerar que el rol de las instituciones educativas es simplemente preparar al estudiante para el
trabajo.

Citas parafraseadas con estilo APA


Ejemplo:
Creer que las instituciones educativas deben estar orientadas a la preparación netamente
laboral es un error. Al respecto De Zubiría (2012) manifiesta que felizmente las personas no vienen
al mundo solo a laborar, también necesitan bailar, hablar, amar, a disfrutar con el agua, el viento
y la naturaleza en su totalidad. Si las escuelas solo se limitan a preparar a las personas para el
trabajo, dónde aprenderán estas competencias para vivir a plenitud. (p.25)

Otros ejemplos:
A. De acuerdo con Ramírez (2013), lo que debe quedar claro es que, má s allá del
objetivo de comunicar un hallazgo o un avance científico, el discurso acadé mico –
científico debe convencer acerca de la legitimidad y de la relevancia de ese hallazgo o
ese avance, por lo que resulta fundamental reconocer que este tipo de discurso es, al
mismo tiempo, explicativo y argumentativo…

B. Lo que debe quedar claro es que, má s allá del objetivo de comunicar un


hallazgo o un avance científico, el discurso académico – científico debe convencer
acerca de la legitimidad y de la relevancia de ese hallazgo o ese avance… (Ramírez,
2013)

1.2.2 El plan de investigación de la monografía


Un plan de investigació n es un documento que guía, organiza y sistematiza el
trabajo de investigació n. En la línea de Villegas, Marroquín, Del Castillo y
Sá nchez (2011), el plan de investigació n expresa de manera abreviada y
ordenada las acciones a realizar para lograr el objetivo de la investigació n, con el
fin de aportar un producto nuevo de conocimiento.

Para efectos prá cticos de la asignatura, se estructurará en:

1. Datos generales

Equipo N°: Escribir el N° del equipo y los apellidos y nombres de cada


integrante

2. Tema de investigación: Escribir el tema y sustentar la relevancia de la


investigació n.

3. Cronograma

Ejemplo:

26
F-CV3-3B-2
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

1. Datos generales
Equipo N° 1
 Almanacín Huataquispe, Jahaira Milagros
 Zambrano Amasifen, Diana Olinda
 Niñ o Villanueva, Angie Gianela
 Suarez Palacios, Diego Alexander
 Velá squez Rodríguez, Flora Lizeth
 Risco Quispe, Lucero

2. Tema de investigación: El dolor en base del pulgar

En la actualidad, es comú n que en jó venes universitarios se presente en la parte


superior del retiná culo dando como resultado el engrosamiento del tendó n, esto se
debe a movimientos repetitivos del pulgar que la persona realiza en sus actividades
cotidianas, posteriormente presentará un cuadro estenosante por la disminució n de
la luz que pasa por el canal, si el paciente deja pasar el tiempo de evolució n se
complicará presentando poleas duras.

Es de suma importancia saber que la lesió n de miembro superior viene perjudicando


la capacidad de la persona y añ adido a esto se suma las consecuencias que afecta la
calidad de vida, sabiendo que el trastorno presenta una etiología multifactorial y
está comprobado que existen factores de riesgos que está relacionado a las tareas
laborales.

3. Cronograma de investigación

ABRIL MAYO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elecció n del tema
2. Revisió n preliminar de la
literatura
3. Elaboració n del índice
4. Elaboració n del plan de
investigació n
5. Bú squeda y registro de
informació n
6. Organizació n e interpretació n
7. Redacció n del cuerpo
8. Redacció n de las conclusiones
9. Redacció n de la introducció n
10. Revisió n y edició n
11. Presentació n final de la
monografía
12. Exposició n de la monografía

1.3 Preguntas de aplicación


27
F-CV3-3B-2
1. Redacte un párrafo, para cada caso presentado, empleando una cita directa,
otro con cita indirecta con estilo Vancouver o APA, de acuerdo a su carrera
profesional. Luego realice la referencia del libro que corresponda.
Texto
El fenó meno del síndrome de burnout ha sido analizado desde diversas perspectivas
y segú n el enfoque utilizado para estudiar e interpretar dicho fenó meno, las
conclusiones alcanzadas han sido muy diferentes. Así, encontramos una concepció n
del síndrome de burnout basada en la perspectiva psicoló gica-individual, mediante
la cual el síndrome es entendido como una consecuencia de la interacció n nociva de
los profesionales idealistas y celosos de su profesió n y pacientes que requieren una
implicació n má xima, circunstancia que suscita estados de frustració n y estré s
prolongado en el tiempo en dichos profesionales.

Tomado de:
• Texto: El síndrome de burnout en los docentes
• Autores: Jesú s Esteras, Paloma Chorot, Bonifacio Sandín
• Añ o de edició n: 2018, p.21
• Editorial: Pirá mide
• Lugar de edició n: Madrid

28
F-CV3-3B-2
2. En equipo, elaboren el plan de investigación de la monografía.

PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

1. Datos generales
Equipo N° 1





2. Tema de investigación:

3. Cronograma de investigación

ABRIL MAYO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elecció n del tema
2. Revisió n preliminar de la
literatura
3. Elaboració n del índice
4. Elaboració n del plan de
investigació n
5. Bú squeda y registro de
informació n
6. Organizació n e interpretació n
7. Redacció n del cuerpo
8. Redacció n de las conclusiones
9. Redacció n de la introducció n
10. Revisió n y edició n
11. Presentació n final de la
monografía

29
F-CV3-3B-2
12. Exposició n de la monografía

30
F-CV3-3B-2
II. Referencias
Bassi Follari, J. E. (2017). La Escritura Acadé mica: 14 Recomendaciones Prá cticas. Athenea Digital
(Revista de Pensamiento e Investigación Social), 17(2), 95–147.
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1986
Bonnet, M., & Soledad Gonzá lez, D. (2016). La escritura científica en las disciplinas: aná lisis del
metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía. Signo y
Pensamiento, 35(69), 16–28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-69.ecda
Estudios Generales. USMP. (2020). Métodos de estudio. Manual del estudiante (2da. Ed).
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020- I/MANUALES/I%20CICLO/METODOS
%20DE%20ESTUDIO.pdf
Herná ndez, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edició n.
McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Lovera Falcó n, P., & Uribe Gajardo, F. (2017). Hacia Una Didá ctica Crítico-Reflexiva en La
Enseñ anza De La Escritura en La Educació n Superior. Lenguas Modernas, (50), 91–108.
Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=129597501&lang=es&site=e host-live
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra Linares, E. (2019). La
competencia ortográ fica para la preparació n integral del profesional de las ciencias
mé dicas. MEDISAN, 23(3), 557–567. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=137280055&lang=es&site=e host-live
Rivera, O., Mejía, C., Contreras, H. y Bonilla, C. (2021). Guía de citado y referenciación. Estilo
Vancouver. https://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/portales/centroinvestigacion/libro-
electronico/documentos/Guia_citado_referenciacion_Estilo_Vancouver.pdf
Rivera, O., Yangali, J., y Bonilla, C. (2021). Guía de citado y referenciación. Normas APA, 7ª
edición. https://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/portales/centroinvestigacion/libro-
electronico/documentos/Guia_Referenciacion_APA.pdf
Rivera, O., Inga, F., Palmieri, P., Yangali, J., Lozada, M., Mejía, C., Bendezú , G. y Contreras, H.
(2021). Guía de Productos Observables de Investigación de la Universidad Privada Norbert
Wiener. http://doi.org/10.37768/unw.gi.001
Villegas, L. Marroquín, R., Del Castillo, V. y Sá nchez, R. (2011). Teoría y praxis de la investigación
científica: tesis de maestría y doctorado. Lima: Editorial San Marcos.

AUTOEVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

 Lea bien cada enunciado y luego responda según corresponda.


1. Cuál NO es una característica del texto académico:
a) estilo formal
b) má xima objetividad en la informació n que se brinda
c) excelente organizació n del contenido
d) coherencia del texto redactado
e) uso obligatorio de lenguaje rebuscado y tecnicismos

2. El léxico académico debe tener:


a) Precisió n
b) Formalidad
c) Riqueza
d) Pertinencia
e) Todas son correctas

3. En qué caso se ha utilizado un léxico impreciso:


a) Llevaremos los documentos a la oficina.

31
F-CV3-3B-2
b) Tengo una cosa que contarte urgentemente.
c) Te diré la verdad esta tarde.
d) No me olvidaré de cumplir mi tarea de redacció n.
e) Compra tres panes para el desayuno.

4. En qué oración la palabra “tener” significa “padecer”:


a) Tener un ideal muy elevado.
b) Tener un oficio lucrativo.
c) Tener un lenguaje correcto.
d) Tener una mala conducta.
e) Tener muchos dolores.

5. Cuál de las siguientes alternativas utiliza un lenguaje informal:


a) Ninguno de los expertos pudo absorber adecuadamente el líquido.
b) Ojalá le dean el proyecto que se ejecutará en octubre.
c) Me enteré del examen de admisió n a travé s del perió dico.
d) Tú me dijiste que podía obtener una beca.
e) Llegó a ser ingeniero.

6. Cuál de los temas está correctamente delimitado:


a) La educació n en Perú es un problema de todos
b) La contaminació n ambiental
c) Los problemas de aprendizaje en estudiantes de secundaria
d) El estrés es un problema que todos los adolescentes padecen.

7. La definición: “es una especie de plano o mapa que permite visualizar y


organizar el escrito en conjunto. Tiene carácter provisional y auxiliar” se
refiere a:
a) Tema central
b) Idea principal
c) Esquema de redacció n
d) Bibliografía

8. Qué tipo de cita es:


Segú n el Dr. Ronald Herberman (2011), director del Centro de Cá ncer de la
universidad de Madrid afirma que; los telé fonos celulares son perjudiciales para la
salud.
a) Cita directa
b) Cita indirecta
c) Cita de cita
d) Cita completa
e) Cita resumida

9. Cuál de las siguientes es una referencia bibliográfica correctamente escrita


según el estilo Vancouver:
a) CARNEIRO, Miguel. (2005) Manual de Redacció n Superior. Lima: Editorial San
Marcos.
b) Gatti, C. y J. Wiese. 1993. Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad
del Pacífico
c) Parra, Marina. Có mo se produce el texto escrito. Bogotá : Cooperativa Magisterio,
1996.

32
F-CV3-3B-2
d) Serafín T. Có mo redactar un tema. Didá ctica de la escritura. Barcelona: Paidó s;
2004.

10. Son estilos de citación bibliográfica usados en la Universidad Wiener:


a) MLA
b) APA
c) Vancouver
d) Solo b y c

11. “Son un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la
remisión a fuentes documentales, o a sus partes, y a sus características editoriales”.
El enunciado anterior se refiere a las
a) citas textuales
b) referencias bibliográ ficas
c) citas contextuales
d) fuentes documentales
e) referencias acadé micas

12. La determinación de los destinatarios pertenece a la etapa de la producción


textual de la
a) planificació n
b) textualizació n
c) revisió n
d) edició n
e) Ninguna de las anteriores

13. Marcas las etapas de la producció n textual:


a) Planificació n
b) Textualizació n
c) Revisió n
d) Edició n
e) Todas las anteriores

 TILDACIÓN GENERAL Y DIACRÍTICA:

1. El correcto uso de las tildes permite deshacer ambigüedades. Marca la palabra


que complete correctamente cada oración.

A. Se quedaron estupefactos cuando el robot (emulo,


émulo, emuló ) perfectamente los movimientos de uno de los asistentes del
proyecto.
a) emulo
b) émulo
c) emuló
d) todas las anteriores

B. Una frase de la Madre Teresa de Calcuta es: “Ama hasta


que te duela”.

a) celebre
b) cé lebre
33
F-CV3-3B-2
c) celebré
d) celébre

2. Señale la opción que presenta correcta tildación diacrítica.

a) Tu me diste referencias muy confusas de é l, ahora no te quejes.


b) Aú n no sé si los invitados vendrá n hoy ó mañ ana.
c) Después de tomar el té frío, le dije que me dé rosas en vez de chocolates.
d) Por má s que estudien para esta prá ctica, a mí nadie me ganará .
e) A ti te dió esa enfermedad por ir a aquellas playas que estaban prohibidas.

1) a y c 2). a, c y d 3) b y c 4) c y d 5) a, d y e

3. Lea atentamente el siguiente grupo de oraciones y responda correctamente a la


pregunta.
I. Para conocer la vida literaria de Cervantes seria necesario ubicarlo en su
epoca historica para conocer mejor el tiempo de la Españ a en que vivio.
II. Ese tiempo cubre el reinado de Felipe II y parte del de Felipe III, y es, ante
todo, una é poca de crisis no completa. El terminó con el que la
documentació n del tiempo define esa coyuntura que cubre el final del siglo
XVI y los comienzos del XVII es definida como "declinació n".
III. Es decir, estamos ante el comienzo de la crisis. De hecho, la crisis alcanzara
su culminacion en el añ o de 1640.

Marque la alternativa que contenga una afirmació n correcta con respecto de los
enunciados anteriores.

a) En el enunciado I hay 3 errores de acentuació n escrita.


b) Solo el enunciado II presenta uso adecuado de tildes.
c) Hace falta colocar una tilde en el enunciado III.
d) Los enunciados I y III requieren de 6 tildes en total.
e) Los enunciados I y II contienen correcto uso de tildes.

4. ¿Cuál es la oración que requiere mayor número de tildes?

a) El huesped espero dos horas al director, pero no llego.


b) Su desliz molesto al príncipe.
c) El cafe que tome estaba amargo.
d) Eligio viajar al Africa pero se arrepintio y viajo a America.
e) Los jovenes celebraran el fin del añ o academico este domingo.

5. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?

"Habia un sinnumero de profecias y fatales vaticinios para el proximo siglo que


hasta lo mas incredulos preferian no platicar sobre el Añ o Nuevo".
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9

6. Cada 23 de setiembre, se celebra en el Perú el inicio de la primavera, de la amistad


y de la juventud, El día de la primavera es el símbolo de la renovació n de la
naturaleza y la creatividad del espiritu humano. Durante está jornada, la juventud
es la protagonista, pues en el desarrollo del ser humano es la edad que equivale a la
34
F-CV3-3B-2
primavera de la vida, los jó venes de edad y espíritu despiertan a la vida llenos de
energia, proyectos y optimismo.

Marcar el enunciado correcto.

A. En el pá rrafo leído hacen falta colocar tres tildes.


B. Uno de los monosílabos no ha sido tildado.
C. En la segunda línea del pá rrafo leído, existe un error de tildació n.
D. No existen errores de tildació n en el pá rrafo leído.
E. Existen tres palabras con errores de tildació n.

7 ¿Cuáles son las oraciones cuyas palabras deben tildarse?

1. El alumno estaba izando la bandera en el mastil.


2. Tengo un grupo de albumes con estampillas y fotos.
3. Entrare al pais por avion con mi credencial de embajador.
4. No entiendo el porque de tu partida, querida Margarita.

A) 2 y 3
B) 2, 3 y 4
C) 1, 2 y 3
D) 1, 3 y 4
E) 1, 2, 3 y 4

35
F-CV3-3B-2
LAS FICHAS DE INVESTIGACIÓN

Logro de la unidad:
Al té rmino de la segunda unidad, los estudiantes presentará n
el índice de su monografía y las fichas de investigació n para
cada uno de los subtemas considerados.

Contenido de la unidad:

 El índice de la monografía
 Las fichas de investigació n
 Las fichas textuales
 Las fichas de resumen
 Autoevaluació n de la segunda unidad

36
F-CV3-3B-2
TEMA 5

LAS FICHAS DE INVESTIGACIÓN

I. Desarrollo del tema

1.1 Competencia a desarrollar


Identifica los tipos de ficha de investigació n a usar en su monografía.

1.2 Contenido del tema

1.2.1 Marco teórico


Las fichas de investigació n son documentos donde de manera precisa, coherente
y breve se consignan las ideas fundamentales, conceptos, teorías o pensamientos
que será n el soporte teó rico de la investigació n monográ fica.

Los datos o ideas acopiadas en las fichas, será n incorporados como citas en la
investigació n, debiendo ser necesariamente comentadas usando los principios de
aplicació n del pensamiento crítico.

Las fichas de investigació n son de cuatro clases: Textuales o de trascripció n, de


resumen, de pará frasis y mixtas.
Adaptado de Métodos de estudio. Manual del estudiante. EE.GG.USMP. 2020. p.65

Se copia el texto original, siempre entre comillas.


Siempre se escribe la referencia y el número de página
Textuales de donde se extrae la información.
Clases de fichas de investigación

Se escribe un extracto esencial del texto, sus


De resumen conceptos más relevantes. Siempre se escribe la
referencia y el número de página de donde se extrae
la información.
Se redacta con palabras propias, respetando la idea del texto origina
Se trata de una combinación de la cita textual y
De paráfrasis
Mixtas cualquiera de las demás. Siempre se escribe la
referencia y el número de página de donde se extrae
la información.

37
F-CV3-3B-2
1.3 Preguntas de aplicación

1. Elabore un esquema sobre el tema las fichas de investigación.

II. Referencias
Carrasco, D. S. (2018). Metodología de la investigación científica. Pautas
metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (Segunda
ed.). San Marcos de Aníbal Paredes Galvá n.
Estudios Generales. USMP. (2020). Métodos de estudio. Manual del estudiante
(2da. Ed). https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020-
I/MANUALES/I%20CICLO/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
Herná ndez, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigació n.
Sexta Edició n. McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Munch, L. y Angeles, E. (2015). Métodos y técnicas de investigación (5°ed.). Mé xico:
Trillas.
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra
Linares, E. (2019). La competencia ortográ fica para la preparació n integral
del profesional de las ciencias médicas. MEDISAN, 23(3), 557–567.
Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=1372800 55&lang=es&site=ehost-live

38
F-CV3-3B-2
TEMA 6

LAS FICHAS TEXTUALES

I. Desarrollo del tema

1.1 Competencias a desarrollar


Elabora fichas textuales de cada uno de los subtemas de su monografía.

1.2 Contenido del tema

1.2.1 Marco teórico


La ficha textual o de transcripció n es un instrumento de investigació n que se usa
para anotar conceptos o citas textuales de un libro o documento.

Antes, las fichas textuales al igual que otros tipos de ficha se hacían en fichas de
cartó n que se guardaban en ficheros especializados. No obstante, con la llegada
de la tecnología, ahora lo má s comú n es que se hagan en medios digitales para
efectos de practicidad.
Adaptado de https://psicocode.com/literatura/ficha-textual/
m.ar/MLA-858850249-ficha-
articulo.mercadolibre.co

www.presentermedia.co

clipart/computer-file-
m/powerpoint-
https://

https://
Antes Ahora

39
F-CV3-3B-2
1.3 Preguntas de aplicación

1. Elabora fichas textuales de cada uno de los subtemas de su monografía.

II. Referencias
Carrasco, D. S. (2018). Metodología de la investigación científica. Pautas
metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (Segunda
ed.). San Marcos de Aníbal Paredes Galvá n.
Estudios Generales. USMP. (2020). Métodos de estudio. Manual del estudiante (2da.
Ed). https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020-
I/MANUALES/I%20CICLO/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
Herná ndez, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigació n.
Sexta Edició n. McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra Linares,
E. (2019). La competencia ortográ fica para la preparació n integral del
profesional de las ciencias médicas. MEDISAN, 23(3), 557–567. Retrieved
from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=13728005 5&lang=es&site=ehost-live

40
F-CV3-3B-2
TEMA 7
LAS FICHAS DE RESUMEN

I. Desarrollo del tema

1.1 Competencia a desarrollar


Elabora fichas de resumen de cada uno de los subtemas de su monografía.

1.2 Contenido del tema

1.2.1 Marco teórico


La ficha de resumen es un instrumento de investigació n en la que se registran en
forma organizada un extracto esencial de las ideas de un autor que se ubican en
fuentes físicas o electró nicas. Se puede realizar con las mismas palabras del
autor, palabras propias o una combinació n, sin alterar el contenido de las ideas
del texto. No deben incluir opiniones personales.

Estructura y ejemplo de la ficha resumen


En primer lugar, seleccionamos el o los fragmentos a resumir, luego subrayamos
las ideas má s importantes.

Una vez identificadas


Texto seleccionadolas ideas importantes
(subrayamos delrelevantes)
las ideas tema seleccionado se procede a
elaborar la ficha de resumen.
La investigació n se define como un proceso intencional de construcció n de
nuevos conocimientos que permite interpretar los fenó menos del medio, en
interacció n con sujetos que tambié n se transforman en beneficio de la
sociedad (1). Al ayudar a identificar y explicar las diversas falencias de una
sociedad, la investigació n contribuye a conocer má s cabalmente la realidad
social de cada país (1, 2). Así, la investigació n en salud es una herramienta
imprescindible para la generació n de conocimientos y experiencias ú tiles que
inciden directamente en la solució n de los problemas sanitarios (3) y
conducen a la toma de decisiones mejor fundamentadas, en todos los niveles
de gestió n, para garantizar una mejor calidad de vida.

En Perú , la actividad científica es insuficiente. Si se toma como indicador el


nú mero de publicaciones científicas en relació n con la població n del país
(4), la producció n científica generada en Perú (0,21 artículos publicados
por milló n de habitantes en el añ o 2007) es inferior a la de otros países de
América Latina, como Chile (2,14 publicaciones científicas por milló n de
habitantes ese mismo añ o), y está muy por debajo de los países líderes en la
ciencia, como los Estados Unidos de Amé rica (12,86 por milló n de
habitantes ese mismo añ o)”.

Cabrera-Enríquez JA, Cruzado-Mendoza C, Purizaca-Rosillo N, Ló pez-Samanamú RO,


Lajo- Aurazo Y, Peñ a-Sá nchez ER, et al. Factores asociados con el nivel de conocimientos
y la actitud hacia la investigació n en estudiantes de medicina en Perú , 2011. Rev Panam
Salud Pú blica. 2013; 33(3):166–73.

41
F-CV3-3B-2
1
N°1
2 DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ACTIVIDAD CIENTÍFICA EN EL PERÚ

Resumen 3
La investigació n es un proceso intencional de construcció n de nuevos conocimientos
para interpretar los fenó menos del medio, en interacció n con sujetos que se
transforman en beneficio de la sociedad (1). Al identificar y explicar las diversas
carencias de una sociedad, la investigació n contribuye a conocer mejor la realidad
4 social de cada país (1, 2). La investigació n en salud es una herramienta para la
generació n de conocimientos y experiencias ú tiles que inciden directamente en la
solució n de los problemas sanitarios (3) y conducen a la toma de decisiones mejor
fundamentadas, en todos los niveles de gestió n, para garantizar una mejor calidad de
vida.

En Perú , la actividad científica es insuficiente. Comparada con otros países como Chile
y EEUU (pp. 166, 167).
Cabrera-Enríquez JA, Cruzado-Mendoza C, Purizaca-Rosillo N, Ló pez-Samanamú RO, Lajo-Aurazo Y,

5 Peñ a-Sá nchez ER, et al. Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la
investigació n en estudiantes de medicina en Perú , 2011. Rev Panam Salud Pú blica. 2013; 33(3):166–73.

Adaptado de https://psicocode.com/literatura/ficha-textual/

Estructura de la ficha de resumen

1. Nú mero de la ficha de resumen


2. Epígrafe
3. Có digo
4. Cuerpo o contenido
5. Referencia

II. Referencias
Carrasco, D. S. (2018). Metodología de la investigación científica. Pautas
metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (Segunda
ed.). San Marcos de Aníbal Paredes Galvá n.
Estudios Generales. USMP. (2020). Métodos de estudio. Manual del estudiante (2da.
Ed). https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020-
I/MANUALES/I%20CICLO/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
Herná ndez, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigació n.
Sexta Edició n. McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra Linares,
E. (2019). La competencia ortográ fica para la preparació n integral del
profesional de las ciencias médicas. MEDISAN, 23(3), 557–567. Retrieved
from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=13728005 5&lang=es&site=ehost-live

42
F-CV3-3B-2
AUTOEVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD

1. Es el asunto que se trata en la investigación es


a) el tema.
b) la problemá tica.
c) el objetivo.
d) el mé todo.

2. Ocupa más de 40 palabras, se escribe en un párrafo aparte y sangrado. El


enunciado anterior se refiere a la cita
a) textual breve.
b) textual extensa.
c) parafraseada.
d) de cita.

3. Utiliza un sistema de secuencia numérica. Las citas son numeradas


consecutivamente en el orden de aparición en el texto. La cita se identifica
con números arábigos entre (1), [1] o superíndice 1. El enunciado anterior se
refiere al estilo de citación
a) MLA.
b) APA.
c) Vancouver.
d) Harvard.

4. Son un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la
remisión a fuentes documentales, o a sus partes, y a sus características
editoriales. El enunciado anterior se refiere a
a) las referencias.
b) las citas
c) los objetivos.
d) los diseñ os de investigació n.

5. Los estilos de citación y referenciación que usa la UPNW son:


a) APA y Harvard.
b) Vancouver y Harvard.
c) APA y Vancouver.
d) MLA y Harvard.

6. Es usado por las principales revistas de medicina, además de la National


Library of Medicine (NLM) y por Pubmed. El enunciado anterior se refiere al
estilo de citación y referenciación
a) APA.
b) Vancouver.
c) MLA.
d) Harvard.

7. Es el utilizado en psicología y pedagogía principalmente, aunque también se


usa en otras disciplinas como las ciencias sociales y las tecnológicas. El
enunciado anterior se refiere al estilo de citación y referenciación
a) APA.
43
F-CV3-3B-2
b) Vancouver.
c) MLA.
d) Harvard.

8. Qué tipo de cita es: Segú n el Dr. Ronald Herberman (2011), director del Centro de
Cá ncer de la universidad de Madrid afirma que; los telé fonos celulares son
perjudiciales para la salud.
a) Cita directa
b) Cita indirecta
c) Cita de cita
d) Cita completa

9. ¿Cuál de las siguientes es una referencia bibliográfica correctamente escrita


según el estilo Vancouver?
a) CARNEIRO, Miguel. (2016) Manual de Redacció n Superior. Lima: Editorial San
Marcos.
b) Gatti, C. y J. Wiese. 1993. Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad
del Pacífico
c) Parra, Marina. Có mo se produce el texto escrito. Bogotá : Cooperativa Magisterio,
1996.
d) Serafín T. Có mo redactar un tema. Didá ctica de la escritura. Barcelona: Paidó s;
2016.

10. Es un instrumento de investigación en la que se registran en forma organizada


un extracto esencial de las ideas de un autor que se ubican en fuentes físicas o
electrónicas:
a) Ficha de resumen
b) Ficha textual.
c) Ficha de pará frasis
d) Ficha de comentario

11. Es un instrumento de investigación que se usa para anotar conceptos o citas


textuales de un libro o documento:
a) Ficha de resumen
b) Ficha textual.
c) Ficha de pará frasis
d) Ficha mixta

12. Es un documento que guía, organiza y sistematiza la investigación. El


enunciado anterior se refiere al:
a) Plan de investigació n.
b) Cronograma de investigació n.
c) El artículo de investigació n.
d) Consentimiento informado

13. Trata de una combinación de la cita textual y cualquiera de las demás. Siempre se escribe la
referencia y el número de página de donde se extrae la información.
a) Ficha de resumen
b) Ficha textual
c) Ficha de pará frasis
d) Ficha mixta
44
F-CV3-3B-2
14. En el enunciado María visitó la biblioteca, seleccionó la información, elaboró
fichas bibliográficas e inició la redacción de su texto expositivo. ¿Qué tipo de
comas se ha utilizado?
a) explicativa
b) adversativa
c) elíptica
d) enumerativa
e) consecutiva

15. En el enunciado Tengo toda la predisposición para rendir el examen, pero


estoy inhabilitado. ¿Qué tipo de coma se ha utilizado?
a) explicativa
b) adversativa
c) elíptica
d) hiperbá tica
e) consecutiva

16. En el enunciado Según lo estipulado en las Normas del estudiante, usted


tiene una tolerancia de 15 minutos para ingresar a rendir el examen. ¿Qué
tipo de coma se ha utilizado?
a) explicativa
b) adversativa
c) elíptica
d) hiperbá tica
e) consecutiva

17. En el enunciado Jorge es delegado de la sección AC1M8; Verónica,


subdelegada. ¿Qué tipo de coma se ha utilizado?
a) explicativa
b) adversativa
c) elíptica
d) hiperbá tica
e) consecutiva

18. En el enunciado Los estudiantes de Redacción y Argumentación, sin


excepción alguna, deberán presentar un texto expositivo. ¿Qué tipo de coma
se ha utilizado?
a) explicativa
b) adversativa
c) elíptica
d) vocativo
e) consecutiva

19. En el enunciado Marina, no olvides coordinar con tu equipo sobre la


exposición del curso de Oratoria. ¿Qué tipo de coma se ha utilizado?

45
F-CV3-3B-2
a) explicativa
b) adversativa
c) elíptica
d) vocativo
e) consecutiva

20. En el enunciado La conferencia empieza dentro de 10 minutos, así es que


date prisa. ¿Qué tipo de coma se ha utilizado?
a) explicativa
b) adversativa
c) elíptica
d) vocativo
e) consecutiva

Semana 8: E1- Primer

46
F-CV3-3B-2
EL CUERPO DE LA MONOGRAFÍA

Logro de la unidad:

Al té rmino de la tercera unidad, los estudiantes


presentará n la primera redacció n de la monografía
usando diferentes estrategias discursivas-
argumentativas, respetando la estructura propuesta y
considerando la normativa del españ ol vigente.

Contenido de la unidad:

 El cuerpo de la monografía
 Las conclusiones
 La introducció n
 Las conclusiones del artículo de investigació n
 Autoevaluació n de la tercera unidad

47
F-CV3-3B-2
TEMA 8

EL CUERPO O CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MONOGRAFÍA

I. Desarrollo del tema

1.1 Competencias a desarrollar


Redacta el capítulo 1 de la monografía con informació n de las fichas de
investigació n y aplicando estrategias adaptadas al entorno y a los fines
establecidos.

1.2 Contenido del tema


El cuerpo o contenido temá tico de la monografía es la secció n má s importante del
trabajo. En ella se expone el tema organizado en capítulos, ordenadas de lo
general a lo particular en forma ló gica y coherente. “Aquí es posible hacer uso de
subtítulos para direccionar y contrastar la informació n hallada, explicá ndola y
redactando desde una ó ptica propia.” (Rivera et al., p. 118).

En nuestro caso, la extensión de la monografía es como mínimo 10 caras y máximo 25 caras.

Pautas para la redacción del contenido:


1. Siga lo planificado en el esquema de redacció n (índice).
2. Use las ideas má s relevantes de las fichas de investigació n. Prefiera el
parafraseo al momento de la redacció n.
3. Aporte pruebas para fundamentar lo que afirma.
4. Compare: establezca analogías y diferencias.
5. Aplique el estilo de citació n acorde a su carrera profesional: APA o Vancouver.
6. Desarrolle los temas y subtemas de cada capítulo de manera equilibrada.
Aplique la revisió n textual a su escrito.

48
F-CV3-3B-2
Recordemos que para redactar el cuerpo de la monografía debemos seguir el
esquema de redacció n.

Esquema de redacción de la monografía

Tema: La dependencia emocional

Introducción

Contenido temático

Capítulo I. Conociendo la dependencia emocional


1.1. ¿Qué es la dependencia emocional?
1.2. Características de una persona dependiente
1.3. Tipos de dependencia emocional

Capítulo II. Causas de la dependencia emocional


2.1. Factores causantes
2.2. Grupos sociales má s afectados
2.3. Creencias irracionales en la dependencia emocional

Capítulo III. Superación de la dependencia emocional


3.1. Tipos de tratamiento
3.2. Importancia de las relaciones saludables
3.3. Importancia de la autoestima

Conclusiones
Referencias
Apéndices

Tomado de Loroñ o, E., et al. (2022). La dependencia emocional. EE.GG.


Universidad Privada Norbert Wiener. Iné dito.

A continuació n, observa el ejemplo de redacció n de un fragmento del primer


capítulo de la monografía La comprensió n lectora en estudiantes de la universidad y
observa la ló gica de composició n de los pá rrafos, que es la misma que se va utilizar en la
redacció n de los apartados del cuerpo o contenido temá tico.

49
F-CV3-3B-2
CAPÍTULO I

CONOCIENDO LA DEPENDENCIA EMOCIONAL


La monografía inicia con la presentación del
De forma general, la dependencia emocional se entiende como
un concepto que puede abarcar distintas á reas en la vida del
individuo que lo padece, sin embargo, es de suma importancia
tener una visió n má s amplia de este patró n psicoló gico. Por ello,
En este capítulo se abordará de manera má s detallada sobre
qué es la dependencia emocional, características de una
persona dependiente y sobre los tipos de dependencia
emocional.
En este caso, el párrafo del subcapítulo inici
1.1 ¿Qué es la dependencia emocional?
Diversos autores han definido la dependencia emocional. Al
respecto, Congo (2015) manifiesta que:
Cuando hablamos de dependencia emocional nos
referimos a la incapacidad de cortar una relació n de pareja, Cita extensa (de 40 a más palabras, en este ca
aun cuando es totalmente necesario hacerlo. Es una
adicció n que genera una necesidad desmesurada e
irracional del otro, en la que perdemos nuestra libertad, y
por cada minuto de falsa felicidad que pasamos,
derramamos demasiadas lá grimas […] (p.38)
El autor alude a las relaciones sentimentales como mé todo
para explicar de mejor forma la definició n de este tipo de
dependencia. Resalta el rol adictivo que un individuo puede Luego, viene el aporte original del investigad
desarrollar hacia su pareja, enfocá ndose en el cará cter de
necesidad de uno hacia el otro, esta se puede presentar en
una sola direcció n o en dos direcciones, donde una de las
personas involucradas puede padecerla o ambos. Congo
igualmente destaca mayor nivel de dificultad al estar ambas
personas comprometidas en este patró n psicoló gico dañ ino,
debido a que, al uno de ellos verse recuperado, el otro
puede (voluntaria o involuntariamente), crear el ambiente
necesario para que la persona fortalecida recaiga en dicha
dependencia.

1.3 Preguntas de aplicación

Redacte el capítulo 1 de su monografía con información de las fichas de


investigación.

II. Referencias
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra Linares,
E. (2019). La competencia ortográ fica para la preparació n integral del
profesional de las ciencias médicas. MEDISAN, 23(3), 557–567. Retrieved
from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=13728005 5&lang=es&site=ehost-live
Rivera, O., Inga, F., Palmieri, P., Yangali, J., Lozada, M., Mejía, C., Bendezú , G.
y Contreras, H. (2021). Guía de Productos Observables de Investigación de
la Universidad Privada Norbert Wiener.
50
F-CV3-3B-2
http://doi.org/10.37768/unw.gi.001

51
F-CV3-3B-2
TEMA 9
El cuerpo o contenido temático de la monografía: capítulo 2 y 3

I. Desarrollo del tema


1.1 Competencias a desarrollar
Redacta el capítulo 2 y 3 de la monografía con informació n de las fichas de
investigació n y aplicando estrategias adaptadas al entorno y a los fines
establecidos.

1.2 Contenido del tema


1.2.1 Marco teórico
Ahora prosigamos con la redacció n de nuestra monografía, pero antes revisemos
un fragmento del subcapítulo 2.1.

Esquema de redacción de la monografía


Tema: La dependencia emocional
Introducción

Contenido temático
Capítulo I. Conociendo la dependencia emocional
1.1. ¿Qué es la dependencia emocional?
1.2. Características de una persona dependiente
1.3. Tipos de dependencia emocional

Capítulo II. Causas de la dependencia emocional


2.1. Factores causantes
2.2. Grupos sociales má s afectados
2.3. Creencias irracionales en la dependencia emocional

Capítulo III. Superación de la dependencia emocional


3.1. Tipos de tratamiento
3.2. Importancia de las relaciones saludables
3.3. Importancia de la autoestima

Conclusiones
Referencias
Apéndices
Tomado de Loroñ o, E., et al. (2022). La dependencia emocional. EE.GG. Universidad Privada
Norbert Wiener. Iné dito.

Concluido el capítulo 1, se continú a con la redacció n del capítulo 2 y 3.

CAPÍTULO II

CAUSAS DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL En este caso, el capítulo II inicia con la p

La dependencia emocional se origina cuando una persona intenta


llenar sus necesidades afectivas a través de otra persona, la cual
de forma frecuente suele ser su pareja; este comportamiento se ha
aprendido desde la infancia porque sus experiencias han sido que
se obtiene el cariñ o y el afecto de los demá s si cumplimos las
expectativas y por esta razó n la persona dependiente experimenta
una sensació n de vacío continuo, que necesita que el otro
satisfaga.
52
F-CV3-3B-2
En este capítulo se tratará sobre cuá les son los factores má s
frecuentes en la dependencia emocional, cuá les son los grupos
sociales má s afectados y la prevenció n de la dependencia
emocional.

2.1 Factores causantes


Una de las causas serían la influencia de factores
culturales, en relació n con los papeles que impone la sociedad
a los gé neros, así como el recorrido de la mujer, actitudes
sumisas y baja autoestima. También creencias de ideales en En este ejemplo, el subtema 2.1 se desarr
las relaciones romá nticas, ademá s del convencimiento de que
se debe permanecer en una relació n, todo esto supone la
creació n de una necesidad emocional. (Huamá n y Medina,
2017)

Otros factores son los que presentan Gonzá les y Castillo


(2020), destacando la ansiedad por separació n e igual la
expresió n cariñ osa de la pareja, como elementos necesarios
para el sentimiento de estabilidad en el vínculo, señ alan que
de no realizarse podría traer consecuencias negativas.

Alba et al. (2021) explican que la mayoría de los factores


causantes son los problemas psicoló gicos como ansiedad,
depresió n o ira, al igual que conflictos de pareja o familiares a
largo plazo. Por otro lado, en lo correspondiente al
compromiso psicopatoló gico, pueden existir variaciones en el
aspecto psíquico, afectivo, cognitivo y conductual del
individuo.
Al terminar con las tres citas del subtema
Finalmente, se puede exponer que los factores causantes de la 2.1 se procede a sintetizar los expuesto, e
dependencia emocional pueden ser desde agentes
socioculturales, comportamientos sumisos, baja autoestima,
hasta motivos relacionados a enfermedades mentales. Ellos
pueden crear la tendencia a generar una vinculació n
perjudicial para la o las personas involucradas.

1.3 Preguntas de aplicación

Redacte el capítulo 2 y 3 de su monografía con información de las fichas de


investigación.

II. Referencias
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra Linares,
E. (2019). La competencia ortográ fica para la preparació n integral del
profesional de las ciencias médicas. MEDISAN, 23(3), 557–567. Retrieved
from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=13728005 5&lang=es&site=ehost-live
Rivera, O., Inga, F., Palmieri, P., Yangali, J., Lozada, M., Mejía, C., Bendezú , G.
y Contreras, H. (2021). Guía de Productos Observables de Investigación de
la Universidad Privada Norbert Wiener.
http://doi.org/10.37768/unw.gi.001

53
F-CV3-3B-2
TEMA 10

LAS CONCLUSIONES, REFERENCIAS Y APÉNDICES DE LA MONOGRAFÍA

I. Desarrollo del tema

1.1 Competencia a desarrollar


Redacta las conclusiones, referencias y apé ndices de su monografía, aplicando
estrategias adaptadas al entorno y a los fines establecidos.

1.2 Contenido del tema

Las conclusiones de la monografía

En este apartado, se incluyen las deducciones realizadas a partir de la revisió n


exhaustiva de la literatura científica y elaboració n de los contenidos del trabajo.
Asimismo, se reportan los hallazgos, que dan respuesta a las preguntas
planteadas en la introducció n y acorde a los objetivos planteados. Ademá s, se
pueden añ adir pautas para futuros estudios basadas en la experiencia vivida al
realizar cualquiera de las fases del trabajo monográ fico (Gracida Juarez y
Martínez Montes, 2007). Toda esta informació n se redacta en pá rrafos breves.
Tomado de la Guía de Productos Observables de Investigació n de la Universidad Privada Norbert
Wiener. 2021. http://doi.org/10.37768/unw.gi.001

Ejemplo:

CONCLUSIONES

1. La dependencia emocional es la necesidad afectiva extrema de una persona hacia


otra, está vinculació n no tiene distinció n de género y está ligada a un fuerte
apego. Presenta características como el abandono, ansiedad por separació n,
expresiones límites, bú squeda de atenció n, baja autoestima, la necesidad de ser
protegido e idealizació n de la pareja. Debido a estas características las personas
generan una pé rdida de control de sus emociones, compulsió n e insistencia.

2. Las causas de la dependencia emocional pueden ser influenciadas por factores


externos desde estereotipos de género impuestos por la sociedad, ciertos
traumas hasta el hecho de tener baja autoestima y/o algunos padecimientos
emocionales tambié n está n los agentes socioeconó micos. Dentro de los grupos
sociales má s afectados se encuentran las mujeres, así como las parejas de
adultos-jó venes. Mayormente la dependencia tiene mayor repercusió n en
personas con baja autoestima ya que por la necesidad de aprobació n de su
entorno termina cayendo en este círculo dañ ino.

3. Finalmente, la superació n de la dependencia emocional se basa en una buena


autoestima a travé s de la Terapia Cognitivo-Conductual, la terapia de aceptació n,
mindfulness y compromiso, también se expone al paciente ante estímulos
desencadenantes de malestar y del síndrome de abstinencia, con el objetivo de
reducir las conductas de craving; con la finalidad de que el paciente logre una
vida plena y tranquila, evitando maltratos en relaciones futuras.

54
F-CV3-3B-2
Las referencias de la monografía

Cada fuente que se cite en el documento debe aparecer en la lista de referencias y


considerar el estilo que corresponde.

En la monografía, de preferencia, se citan fuentes primarias. Estas son fuentes de


informació n precisa y directa sobre los resultados originales e iné ditos de investigació n.
Cuentan con una revisió n de expertos (peer-review) o sociedad científica: libros, tesis,
revistas de investigació n, artículos científicos.

La monografía debe considerar mínimamente 20 referencias.

55
F-CV3-3B-2
Los apéndices en la monografía

Esta secció n tiene por finalidad proporcionar al lector material adicional que no pueda
ser consignado en el cuerpo del texto, y sea considerado pertinente para su
comprensió n. Pueden ser incluidas tablas, figuras y otros contenidos que sirvan como
referencia y ayuda a la comprensió n del contenido a presentar (American Psychological
Association, 2020).
Tomado de la Guía de Productos Observables de Investigació n de la Universidad Privada Norbert Wiener.
2021. http://doi.org/10.37768/unw.gi.001
Ejemplo:
APÉNDICES
[…]
Apéndice 3

Figura 3. Comprensió n lectora. Tomado de


https://sites.google.com/site/prepaanexaalanormaldenaucalpan/comprension-lectora-y-redaccion-i-1

1.3 Preguntas de aplicación

Redacta las conclusiones, referencias y apéndices de su monografía.

II. Referencias
Estudios Generales. USMP. (2020). Métodos de estudio. Manual del estudiante (2da.
Ed). https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020-
I/MANUALES/I%20CICLO/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra Linares,
E. (2019). La competencia ortográ fica para la preparació n integral del
profesional de las ciencias médicas. MEDISAN, 23(3), 557–567. Retrieved
from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=13728005 5&lang=es&site=ehost-live
Rivera, O., Inga, F., Palmieri, P., Yangali, J., Lozada, M., Mejía, C., Bendezú , G.
y Contreras, H. (2021). Guía de Productos Observables de Investigación de
la Universidad Privada Norbert Wiener.
56
F-CV3-3B-2
http://doi.org/10.37768/unw.gi.001

57
F-CV3-3B-2
TEMA 11
LA INTRODUCCIÓN DE LA MONOGRAFÍA

I. Desarrollo del tema

1.1 Competencia a desarrollar


Redacta la introducció n de su monografía respetando su estructura y
características.

1.2 Contenido del tema


1.2.1 Marco teórico
La introducció n es la carta de presentació n del trabajo. Esta secció n debe dar un
panorama general en donde se consigna el tema a desarrollar en la monografía,
junto con las fundamentaciones prá cticas y teó ricas para realizar el trabajo. Es
importante que en esta parte se detalle explícitamente la finalidad del trabajo
monográ fico, así se establece su importancia, con el fin de despertar el interés
del lector y dar un breve adelanto de los contenidos a desarrollar (Morales, 2003;
Gracida y Martínez, 2007).
Tomado de la Guía de Productos Observables de Investigació n de la Universidad Privada Norbert
Wiener. 2021. http://doi.org/10.37768/unw.gi.001

Estructura sugerida de la monografía:


1. Importancia y objetivo de la investigació n.
2. La síntesis por capítulos.
3. Los mé todos y las té cnicas que se han empleado.
4. Las fuentes a las que se han recurrido.
5. Las limitaciones o los problemas con que se ha encontrado el autor
6. Las conclusiones má s significativas a las que ha llegado, los alcances,
objetivos y fines del tema.
Adaptado de Estudios Generales. USMP. (2020). Métodos de estudio. Manual del estudiante (2da.
Ed). https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020-
I/MANUALES/I%20CICLO/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf

Antes del ejemplo, recordemos el índice de la monografía:


dependencia emocional. EE.GG. Universidad
Adaptado de Loroñ o, E., et al. (2022). La

Privada Norbert Wiener. Iné dito.

58
F-CV3-3B-2
Ejemplo:
INTRODUCCIÓN

Conocer la dependencia emocional puede marcar la diferencia al momento


de formar vínculos, debido a que al saber de este tema se puede prevenir el
involucrarse en círculos sentimentales perjudiciales. Asimismo, la autoestima
1 juega un rol clave al evitar formar parte de relaciones dañ inas. Por dichos
motivos, el objetivo principal de esta investigació n es informar respecto al apego
o dependencia emocional, profundizando en cada uno de sus aspectos má s
resaltantes para, de este modo, contribuir a la construcció n de lazos saludables
y conscientes.

A lo largo de cada capítulo se puede apreciar un tó pico distinto que


permite descubrir aspectos relevantes de la temá tica. En el primero, la intenció n
es dar una visió n general con relació n a la definició n de la dependencia
emocional como tal, ademá s de algunas características que presenta una
2 persona afectada y los diferentes tipos; el segundo busca identificar por qué se
origina el apego, en qué grupos sociales es má s comú n que se vean afectados, al
igual que las creencias irracionales que pueden presentar los dependientes; por
ú ltimo, el tercer capítulo, tiene por finalidad exponer có mo se puede superar este
tipo de vínculo dañ ino, destacando los tipos de tratamiento, y reforzando el papel
de las relaciones sanas así como la autoestima como aspectos significativos para
dejar atrá s las conductas y pensamientos intrusivos para quien puede padecer
del apego nocivo.

Se utilizó diversos mé todos y técnicas para la elaboració n de la


investigació n, se eligió un tema el cual es muy relevante, luego se acudió a
repositorios de informació n, también se elaboraron fichas de registro de diversas
3 fuentes bibliográ ficas, hemerográ ficas y electró nicas, después se elaboraron
fichas de investigació n tanto textuales como de resumen; se organizó la
informació n; se redactó segú n las normas APA y finalmente aportó informació n
segú n los está ndares intelectuales universales y las competencias del
pensamiento crítico.

La informació n se recabó de revistas, libros virtuales, libros en físico


4 completamente arbitrados, es decir, han sido revisadas por expertos del tema
que dan fe de la rigurosidad científica de la informació n proporcionada.

Una de las limitaciones para realizar esta investigació n fue la falta de


5 coincidencia en tiempos para la realizació n del trabajo en equipo, lo que se
superó con la organizació n de sub equipos de trabajo y con reuniones
sincró nicas por Zoom o Meet de todo el equipo.

En conclusió n, la dependencia emocional es la necesidad afectiva extrema


de una persona hacia otra, está vinculació n no tiene distinció n de género y está
ligada a un fuerte apego. Las causas pueden ser influenciadas por factores
6 externos desde estereotipos de gé nero impuestos por la sociedad, ciertos
traumas, hasta el hecho de tener baja autoestima y/o algunos padecimientos
emocionales, tambié n está n los agentes socioeconó micos. La superació n de este
patró n psicoló gico se basa en reforzar la autoestima a travé s de la Terapia
Cognitivo-Conductual, la terapia de aceptació n, mindfulness y compromiso.

59
F-CV3-3B-2
1.3 Preguntas de aplicación

1. Redacta la introducción de su monografía.

II. Referencias
Estudios Generales. USMP. (2020). Métodos de estudio. Manual del estudiante (2da.
Ed). https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020- I/MANUALES/I
%20CICLO/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra Linares,
E. (2019). La competencia ortográ fica para la preparació n integral del
profesional de las ciencias médicas. MEDISAN, 23(3), 557–567. Retrieved
from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=13728005 5&lang=es&site=ehost-live
Rivera, O., Inga, F., Palmieri, P., Yangali, J., Lozada, M., Mejía, C., Bendezú , G.
y Contreras, H. (2021). Guía de Productos Observables de Investigación de
la Universidad Privada Norbert Wiener.
http://doi.org/10.37768/unw.gi.001

AUTOEVALUACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD

1. Esta secció n debe dar un panorama general en donde se consigna el tema a


desarrollar en la monografía, junto con las fundamentaciones prá cticas y teó ricas
para realizar el trabajo:
a) La introducció n.
b) El cuerpo o contenido.
c) Las conclusiones
d) Los apé ndices

2. Esta secció n tiene por finalidad proporcionar al lector material adicional que no
pueda ser consignado en el cuerpo del texto, y sea considerado pertinente para su
comprensió n.
a) La introducció n.
b) El cuerpo o contenido.
c) Las conclusiones
d) Los apé ndices

3. Los estilos de referencia empleados en la Universidad Privada Norbert Wiener son:


a) APA y Vancouver.
b) APA y MLA.
c) Vancouver y Harvard.
d) Chicago y ACS.

4. En este apartado, se incluyen las deducciones realizadas a partir de la revisió n


exhaustiva de la literatura científica y elaboració n de los contenidos del trabajo.
a) La introducció n.
b) El cuerpo o contenido.
60
F-CV3-3B-2
c) Las conclusiones

61
F-CV3-3B-2
d) Los apé ndices

5. Es la secció n má s importante del trabajo. En ella se expone el tema organizado en


capítulos, ordenadas de lo general a lo particular en forma ló gica y coherente.
a) La introducció n.
b) El cuerpo o contenido.
c) Las conclusiones
d) Los apé ndices

6. La extensió n de la monografía, en el caso de la asignatura de Redacció n de textos


acadé micos, es de entre:
a) 10 a 12 pá ginas.
b) 10 a 15 pá ginas.
c) 15 a 20 pá ginas.
d) 20 a 25 pá ginas.

7. No es una consideració n a resaltar en la secció n introducció n de la monografía:


a) Importancia y objetivo de la investigació n.
b) La síntesis por capítulos.
c) Los métodos y las té cnicas que se han empleado.
d) Las principales referencias empleadas en la investigació n.

8. Es falso con relació n al estilo APA 7ma. edició n:


a) Las referencias se numeran en orden de aparició n.
b) Es uno de los estilos usados en la Wiener.
c) En la referencia de libro impreso no considera lugar de publicació n.
d) Se usa, en mayor medida, en las ciencias sociales y del comportamiento.

9. Consiste en quitar frases o ideas que no son importantes para comprender el


mensaje:
a) Podar un texto.
b) Citar una idea.
c) Parafrasear una idea
d) Resumir una idea

10. Palabra latina que significa ‘así’ y se usa en textos escritos para indicar que la
palabra o expresió n que precede, aunque pueda parecer incorrecta o equivocada, es
una transcripció n o copia textual del original:
a) ego.
b) sic.
c) ergo.
d) sum.

11. ¿En qué enunciado se usa incorrectamente el punto y coma?


a) Cada grupo tiene un tema diferente: el primero, la coma; el segundo, el punto; el
tercero, los dos puntos.
b) Acabó el examen; ya no hay nada má s que hacer.

62
F-CV3-3B-2
c) La biblioteca debe permanecer abierta todo el domingo; es necesario establecer
turnos.
d) Con la respuesta de Juan; el delegado de la secció n, todo se aclaró .

12. ¿En qué enunciado se usa incorrectamente los dos puntos?


a) Mañ ana rendiré dos exá menes: uno de Realidad Nacional y otro de Redacció n y
Argumentació n.
b) En la oficina la esperaba Mó nica, una buena amiga. Esta, al verla: la abrazó
efusivamente.
c) Hay ocasiones en la que su capacidad de convencimiento es extraordinaria: ayer
consiguió cuatro empresas que nos patrocinen.
d) Lo dijo Pedro: “Todos somos importantes en el equipo”.

 Marque la alternativa que complete correctamente la oración.

13. No explicó el de su renuncia al trabajo en equipo.


a) por qué b) porque c) por que d) porqué

14. Nadie comprende la razó n obtuvo el primer puesto.


a) por qué b) porque c) por que d) porqué

15. Todo tiene su , despué s te explico.


a) por qué b) porque c) por que d) porqué

16. No se dedica a tiempo completo todavía está estudiando.


a) por qué b) porque c) por que d) porqué

17. María, todas las formas de hablar tienen igual valor.


a) por qué b) porque c) por que d) porqué

18. Esa es la razó n no pude completar el trabajo de Matemá tica.


a) por qué b) porque c) por que d) porqué

19. ¿ la mayoría de estudiantes no organiza bien su tiempo?


a) por qué b) porque c) por que d) porqué

20. Leí toda la obra una vez que empiezas ya no puedes parar.
a) por qué b) porque c) por que d) porqué

63
F-CV3-3B-2
SUSTENTACIÓN DE LA
MONOGRAFÍA
Logro de la unidad:
Al término de la cuarta unidad, los estudiantes sustentan su
monografía con soporte de recursos audiovisuales y evalú an la
sustentació n de sus compañ eros de secció n de acuerdo a las
rú bricas propuestas.

Contenido de la unidad:

 Revisió n y edició n de la monografía


 Planificació n de la sustentació n de la monografía
 Exposició n y sustentació n de la monografía
 Evaluació n de la unidad 4

64
F-CV3-3B-2
TEMA 12

REVISIÓN Y EDICIÓN DE LA MONOGRAFÍA

I. Desarrollo del tema

1.1 Competencia a desarrollar


Revisa, edita y presenta su monografía en versió n digital.

1.2 Contenido del tema

1.2.1 La revisión de la monografía


La revisió n textual se entiende como un proceso cognitivo de solució n de
problemas (Beal, 1996; Chanquoy, 1997; McCutchen, 1996)), teniendo lugar
cuando el escritor es consciente de la discrepancia que existe entre el texto
intentado, es decir, su objetivo planteado y el texto que está produciendo segú n
la revisió n de Alamargot & Chanquoy (2001), o segú n las evidencias de García y
Marbá n (2003) y Pérez (2001), independientemente de cuá ndo tenga lugar este
ajuste. En este proceso de revisió n se incluye la detecció n y localizació n de las
diferencias entre ambos textos, el intentando y el producido, la decisió n de có mo
hacer los cambios necesarios y hacer dichos cambios, los cuá les pueden tener
lugar en la mente del escritor antes de plasmar el texto en el papel, mientras el
texto es escrito y/o después de haber finalizado la escritura del mismo (Hayes,
Flower, Schiver, Stratman y Carey 1987).
Tomado de Arias-Gundín, Olga, & García Sá nchez, Jesú s-Nicasio (2005). REVISIÓ N TEXTUAL Y
CONOCIMIENTO METACOGNITIVO. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 2(1),59-69. [fecha de Consulta 22 de Febrero de 2022]. ISSN: 0214-9877.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309004

A continuació n, se presenta algunas pautas para realizar la revisió n de la


monografía, y cualquier texto acadé mico, durante el proceso de redacció n,
elaborada a partir de la estructurada por Daniel Cassany. Es una guía de
preguntas, que facilitará el proceso de revisió n de tu texto, aunque tambié n te
puede servir para otro tipo de textos.

1. Enfoque del escrito:


 ¿El tipo de texto es adecuado a la situació n?
 ¿Consigue el texto mi propó sito?
 ¿Queda claro lo que pretendo expresar?
 ¿Reaccionará el lector/a tal como espero, al leer el texto?
 ¿Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito?

2. Ideas e información
 ¿Hay informació n suficiente? ¿Sobra o falta algo?
 ¿Entiendo yo todo lo que se dice? ¿Lo entenderá el lector/a? ¿Las ideas son
bastante claras?
 ¿Hay un buen equilibrio entre ideas, explicació n, datos, comentarios,
informació n y opinió n?

65
F-CV3-3B-2
3. Escritura
• ¿Es lo suficientemente clara como para ayudar al lector/a a entender mejor el
mensaje?
• ¿Los datos está n bien agrupados en los pá rrafos?
• ¿La informació n relevante ocupa las posiciones importantes, al principio del
texto o de los pá rrafos?

4. Párrafos
• ¿Cada pá rrafo trata de un subtema o aspecto distinto?
• ¿Tienen la extensió n adecuada? ¿No son demasiados extensos ni demasiados
cortos?
• ¿Tiene cada uno una oració n principal que anuncie el tema?
• ¿Está n bien marcados visualmente en la pá gina?

5. Oraciones
• ¿Hay muchas oraciones negativas, pasivas o demasiado largas?
• ¿Son variadas de extensió n, orden, modalidad, estilo?
• ¿Llevan la informació n importante al principio?

6. Palabras
• ¿He encontrado algú n cliché , muletilla o repetició n frecuente?
• ¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He utilizado la terminología
o léxico precisos?
• ¿Utilizo los marcadores textuales de forma adecuada?
• ¿El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el texto?

7. Puntuación
• ¿He repasado todos los signos? ¿Está n bien situados?
• ¿Es apropiada la proporció n de signos por frase?
• ¿Hay paré ntesis innecesarios?

8. Nivel de formalidad
• ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece de mí? ¿Me gusta?
• ¿El escrito se dirige al lector/a con el tratamiento adecuado?
• ¿Hay alguna expresió n o palabra informal o demasiado vulgar?
• ¿Se me ha escapado alguna expresió n rebuscada, excesivamente compleja?

9. Recursos retóricos
• ¿El texto atrae el interé s del lector/a?
• ¿La prosa tiene un tono ené rgico?
• ¿Hay introducció n, desarrollo, conclusió n? ¿Se identifican?
• ¿Puedo analizar algú n recurso de comparació n, ejemplos, preguntas
retó ricas, frases hechas, etc.?

1.2.2 La edición de la monografía


Segú n el Centro de Escritura Javeriano en esta etapa:
• Te concentras en los detalles de tu texto.
• Verifica la escritura de las palabras, el uso de los signos de puntuació n y el
acento ortográ fico (tilde).
• Revisa la digitació n y el formato de presentació n de tu escrito.
• No edites el documento hasta que no tengas la versió n final.

66
F-CV3-3B-2
Terminada la revisió n y la correcció n, se edita el texto de modo que quede limpio
y con buena presentació n. Para ello, es conveniente formularse las siguientes
interrogantes:

• ¿Cada pá gina es variada, distinta y atractiva?


• ¿Utilizo las cursivas, las negritas, las mayú sculas de manera correcta?
• ¿Las má rgenes, los títulos y los pá rrafos está n bien marcados?
• ¿Las imá genes o grá ficos está n bien ubicados?
• ¿El texto da lo que el título promete?
• ¿La impresió n del trabajo es nítida?
• ¿Los má rgenes y espacios son los solicitados?
• …

1.3 Preguntas de aplicación

 Revisa, edita y presenta su monografía en versión digital.

II. Referencias
Arias-Gundín, Olga, & García Sá nchez, Jesú s-Nicasio (2005). REVISIÓ N TEXTUAL
Y CONOCIMIENTO METACOGNITIVO. International Journal of Developmental
and Educational Psychology, 2(1),59-69. [fecha de Consulta 22 de Febrero de
2022]. ISSN: 0214-9877.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309004
Estudios Generales. USMP. (2020). Métodos de estudio. Manual del estudiante (2da.
Ed). https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020- I/MANUALES/I
%20CICLO/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra Linares,
E. (2019). La competencia ortográ fica para la preparació n integral del
profesional de las ciencias médicas. MEDISAN, 23(3), 557–567. Retrieved
from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=13728005 5&lang=es&site=ehost-live
Rivera, O., Inga, F., Palmieri, P., Yangali, J., Lozada, M., Mejía, C., Bendezú , G.
y Contreras, H. (2021). Guía de Productos Observables de Investigación de
la Universidad Privada Norbert Wiener.
http://doi.org/10.37768/unw.gi.001

67
F-CV3-3B-2
TEMA 13
PLANIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL
DE LA MONOGRAFÍA

I. Desarrollo del tema


1.1 Competencia a desarrollar
Planifica la exposició n de su artículo de su monografía y elabora las diapositivas,
aplicando las características propias de este recurso.

1.2 Contenido del tema


Planificar consiste en elaborar un conjunto de acciones para cumplir un objetivo
determinado. Entonces, para tener éxito en la planificació n de la investigació n se
sugiere elaborar un esquema que permita visualizar el plan de exposició n.

Esquema sugerido del plan de exposición de la monografía

 Organizamos el esquema de exposició n. Tiempo: 20 minutos (15


de exposició n 5 de preguntas)

I. Introducció n (Estará a cargo de: …………………………… / Tiempo


aproximado de exposició n...................................)
• Saludo y presentació n del equipo expositor.
• Presentació n del objetivo de la exposició n y el contenido de
exposició n.

II. Desarrollo
• Capítulo 1
• Capítulo 2
• Capítulo 3

III. Conclusió n (Estará a cargo de: …………………Tiempo aproximado de


exposició n.................)
• Cierre
• Despedida

 Rueda de preguntas (5 minutos)

Las diapositivas para la exposición de la monografía


Las diapositivas son uno de los recursos audiovisuales que contribuyen a que las
exposiciones sean interactivas y se comunique con facilidad el tema investigado.

Pautas para la elaboración de diapositivas


 El título debe ser breve (no más de siete palabras).
 El tamaño de fuente: N° 20
 La distribución debe ser simple y abierta.
 El texto debe ser legible.
 Se debe transmitir solo una idea por cada diapositiva.
 Los gráficos, figuras, fotografías deben reforzar las expresiones (palabras).
 Aplique fondos de diapositiva sutil y coherente.
 Use los contrastes de colores de manera adecuada.
 Compruebe la ortografía y la gramática.
68
F-CV3-3B-2
Ejemplo de diapositivas:

69
F-CV3-3B-2
1.3 Preguntas de aplicación
1. Elabora el esquema del plan de exposició n de tu monografía.
2. Elabora las diapositivas para la exposició n de tu monografía.

II. Referencias
Fonseca et al. (2011). Comunicación oral y escrita. Mé xico: Pearson.
Munch, L. y Angeles, E. (2015). Métodos y técnicas de investigación (5°ed.). Trillas.
Palomares, J. (2013). Hablar en público para dummies. Planeta.
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra Linares, E.
(2019). La competencia ortográ fica para la preparació n integral del profesional de
las ciencias mé dicas. MEDISAN, 23(3), 557–567. http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=137280055&lang=es&site=ehost-live
Torres Perdigó n, A. (2018). ¿Escritura Disciplinar? Una experiencia a partir de la lectura
crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 23(76), 95–124. http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aph&AN=128547385&lang=es&site= ehost-live

70
F-CV3-3B-2
TEMA 14
Exposición y sustentación de la monografía
I. Desarrollo del tema
1.1 Competencia a desarrollar
Expone y sustenta la monografía grupal con soporte de diapositivas.

1.2 Contenido del tema


1.2.1 La exposición académica
Villar, citado por Alvarado (2018), define la exposición académica como un:
Género discursivo oral que tiene como macro propó sito informar y/o persuadir
en el marco de una relació n asimétrica, configurada esencialmente entre un hablante
o emisor –el estudiante– y un receptor o destinatario –el/la docente–. Asimismo, la
audiencia incluye otros destinatarios –los estudiantes que integran en curso– y que
se encuentran en relació n de simetría con el emisor. Tiene lugar en un contexto
académico y constituye una instancia de evaluació n. Se trata de un discurso
esencialmente monologado, planificado o preparado con anterioridad.
Preferentemente, hace uso de un modo de organizació n discursivo de cará cter
expositivo-explicativo y argumentativo implicando generalmente el uso de recursos
multimodales. En cuanto al mensaje o contenido, incluye temas especializados teó rico-
científicos –seminarios o asignaturas de carrera– o de divulgació n relativos al á rea de
estudio de los emisores.

Estructura de la exposición académica*

*Estructura prototípica de la EA (elaborado por Alvarado, 2018, a partir de Villar, 2014; Adam, 2011; Vilà, 2009; Cross, 2009)

71
F-CV3-3B-2
Sugerencias para la exposición y sustentación oral*

¿Cómo presentarse?
Utilice una vestimenta adecuada al lugar y el foro de presentació n. En ese
momento, usted es el centro de las miradas. Aparezca de la forma má s natural y
relajada posible. Recuerde, nadie sabe má s del tema que usted. Si puede escoger,
elija la parte izquierda del auditorio, pues es la forma en que se leen nuestros
idiomas, por lo que la explicació n del material audiovisual será má s ló gica. Si no
lo ha hecho el moderador, diga su nombre, lugar de trabajo y su condició n en el
equipo investigador.

¿Cómo hacer la exposición?


Sea breve, impacte y seduzca, sea expresivo, demuestre pasió n por su
producto y sea respetuoso con sus colegas.
Mire de manera constante al auditorio, y cada cierto tiempo, a algú n
individuo en particular. Vaya al grano con rapidez, hable con claridad, entregue
la informació n precisa y concisa, pero no corra. (13,14,15)
Deténgase cuando proporcione informació n relevante y subraye estos
hallazgos por voz activa y pasiva.
Deje unos segundos para que la audiencia sedimente las ideas que quiere
transmitir.
Evite el uso de jerga. El discurso ha de ser de pocas, pero buenas ideas.
Trabaje siempre, sobre todo si no es un experto, sobre el esquema
introducció n, objetivo, metodología, resultados y conclusió n/es; guarde siempre
alguna “carta bajo la manga”, en especial para el momento de la discusió n con la
audiencia.
Y, sobre todo, no sobrepase el tiempo que la organizació n le ha concedido,
si lo hace, lo má s probable es que suscite una serie de situaciones que no le
beneficiará n, como que el pú blico irá menguando su interé s durante la
presentació n, el moderador le llamará la atenció n, desaparecerá el tiempo para
discutir el trabajo y, tal vez, sus colegas lo recordará n como una persona sin
capacidad de trasmitir un mensaje o, lo que es peor, por su torpeza en la
preparació n del mensaje.
Menció n aparte merece la utilizació n de los punteros, sean lá ser o los que
incorporan los propios ordenadores, no son un juguete. Solo se deben utilizar
para señ alar y para hacer énfasis en algú n dato, palabra o idea. Su uso excesivo
marea y distrae. Si usted es novato en las lides de la presentació n, es muy
probable que el puntero, con sus movimientos errá ticos, delate su nerviosismo.
Controle su utilizació n.

¿Cómo pararse? y ¿Cómo hablar?


Debe pararse en forma natural, relajado. No se incline sobre algú n objeto.
Haga su voz interesante; no sea ofensivo ni discuta con la audiencia; hable
con claridad. El discurso ha de ser de pocas, pero buenas ideas y diapositivas,
que entreguen informació n precisa y concisa.

¿Cómo defender la comunicación?


Acabó su presentació n. Se abre el turno de debate. Esta parte es la má s
temida, sobre todo por los autores má s noveles, pero es el momento de captar el
interé s que su exposició n ha suscitado, responder las dudas y los comentarios

72
F-CV3-3B-2
que surjan, discutir los aspectos controvertidos y proporcionar la informació n
adicional.
Escuche con atenció n las preguntas, si es necesario escríbalas en un
papel para proporcionar una respuesta ordenada y coherente a cada una de
ellas.
No se moleste por cierto tipo de preguntas y comentarios. Recuerde que se
encuentra en un acto científico, en el que uno de los objetivos es debatir entre
científicos, donde todas las ideas son valiosas y algunos comentarios pueden
ayudarle a enriquecer no solo la investigació n que está presentando, sino otras
futuras.
Responda de manera afable y pausada, apó yese en la experiencia propia,
la de su equipo de trabajo o en los datos disponibles de estudios similares.
Cuando no haya forma de responder (por la razó n que sea), es conveniente
agradecer a su interlocutor el comentario o pregunta realizada, pues le puede
ayudar a replantear algunos aspectos de su investigació n, o, incluso, puede ser
motivo del nacimiento de otra investigació n.
Si al final de su defensa tiene la oportunidad, agradezca a la mesa, al
moderador y al pú blico en general su atenció n e invítelos a seguir la discusió n
posteriormente.
*Tomado de Pérez, L., Valdés, Y., Guanche, M. (2019). Sugerencias para el
informe oral de una investigació n científica. Rev Panorama. Cuba y Salud.

1.3 Preguntas de aplicación

1. Prepá rese para la exposició n y sustentació n oral de su monografía. Considere que


será evaluado con la siguiente rú brica:

73
F-CV3-3B-2
II. Referencias
Alvarado, L. (2018). Gé neros acadé micos orales: Estructura y estrategias de
la exposició n académica Oral. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la
Enseñanza de las Lenguas. 12 (24): 7-31. https://revistas.nebrija.com/revista-
linguistica/article/view/40/37
Munch, L. y Á ngeles, E. (2015). Métodos y técnicas de investigación (5°ed.).
Trillas.
Peñ alver Sinclay, A. G., Peñ alver Sinclay, L., Borges Damas, C. L., & Parra
Linares, E. (2019). La competencia ortográ fica para la preparació n integral del
profesional de las ciencias mé dicas. MEDISAN, 23(3), 557–567.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=137280055&l
ang=es&site=ehost-live
Pé rez, L., Valdés, Y., Guanche, M. (2019). Sugerencias para el informe oral
de una investigació n científica. Rev Panorama. Cuba y Salud. 14(3):38-42.
http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/ view/
Tamayo & Tamayo M. (2015). Metodología formal de la investigación
científica (2°ed.). Limusa.
Torres Perdigó n, A. (2018). ¿Escritura Disciplinar? Una experiencia a partir
de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 95–124.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=128547385&l
ang=es&site=ehost-live
Tuzinkievicz, María Agustina, Peralta, Nadia Soledad, Castellaro, Mariano,
& Santibá ñ ez, Cristiá n. (2018). Complejidad argumentativa individual escrita en
estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Liberabit, 24(2), 231-
247. https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.05

74
F-CV3-3B-2
AUTOEVALUACIÓN DE LA CUARTA UNIDAD

1. En una exposició n acadé mica oral, NO se debe


a) pararse en forma natural.
b) estar relajado.
c) hablar con claridad
d) discutir con la audiencia

2. En la sustentació n de su artículo de investigació n, NO se debe


a) escuchar con atenció n.
b) escribir las preguntas.
c) molestar por cierto tipo de preguntas.
d) responder de manera afable y pausada.

3. De poder elegir la ubicació n en el auditorio para la exposició n, se debe ubicar en la


parte
a) izquierda.
b) derecha.
c) centro.
d) que se sienta má s có modo.

4. Al exponer el artículo de investigació n, es conveniente ubicarse en la parte izquierda


del auditorio porque
a) es la forma en que se leen nuestros idiomas.
b) las personas tienen ideas izquierdistas.
c) al atril por lo general está ubicado a la izquierda.
d) es má s có modo para el expositor.

5. La estructura prototípica de la exposició n acadé mica es


a) introducció n–desarrollo–conclusió n
b) introducció n cuerpo argumentativo– conclusió n–epílogo
c) apertura–introducció n–desarrollo–epílogo
d) peroratio–desarrollo–cierre–rueda de preguntas

6. Segú n la estructura prototípica de la exposició n acadé mica elaborada por Alvarado


(2018), a partir de Villar, 2014; Adam, 2011; Vilà , 2009; Cross, 2009, son subpartes
de la introducció n de una exposició n académica:
a) saludo–tema–sumario.
b) enunciado del tema–justificació n–sumario.
c) título–importancia–integrantes–subtemas
d) saludo–capturar la atenció n–tema–sumario

7. "Género discursivo oral que tiene como macropropó sito informar y/o persuadir en el
marco de una relació n asimé trica, configurada esencialmente entre un hablante o
emisor –el estudiante– y un receptor o destinatario –el/la docente–". El enunciado
anterior se refiere
a) a la exposició n acadé mica
b) al debate
c) a la mesa redonda
d) al foro

75
F-CV3-3B-2
8. NO se debe considerar al elaborar una diapositiva:
a) el título debe ser breve.
b) el tamañ o de fuente N° 20.
c) usar un contraste de colores adecuado.
d) la ortografía y la gramá tica

9. Consiste en elaborar un conjunto de acciones para cumplir un objetivo determinado.


El enunciado anterior se refiere a
a) planificar.
b) editar.
c) evaluar.
d) sistematizar.

10. NO es una pregunta vá lida para evaluar la secció n referencias del artículo de
investigació n:
a) ¿las referencias aparecen alfabéticamente (APA) o en orden de aparició n
(Vancouver)?
b) ¿se han considerado como mínimo 20 referencias?
c) ¿las fuentes originales son documentadas en el cuerpo del artículo, citando los
autores y fechas de publicació n de las fuentes?
d) ¿el listado de referencias solo considera autores nacionales?

11. NO es una pregunta vá lida para evaluar el resumen del artículo de investigació n:
a) ¿el resumen describe el objetivo?
b) ¿El resumen se encuentra escrito en pasado?
c) ¿El resumen contiene los antecedentes de la investigació n?
d) ¿En el resumen se expone el mé todo utilizado en la investigació n, incluyendo el
problema y los participantes?

12. En un artículo acadé mico, de preferencia, se deben citar fuentes


a) de todo tipo.
b) primarias.
c) Secundarias
d) Terciarias

13. Es exponer un asunto reduciéndolo a términos breves y precisos. El enunciado


anterior se refiere a la definició n de
a) sintetizar.
b) resumir.
c) exposició n.
d) sistematizar.

14. Se entiende como un proceso cognitivo de solució n de problemas (Beal, 1996;


Chanquoy, 1997; McCutchen, 1996)):
a) revisió n textual
b) planificació n textual
c) edició n textual
d) redacció n textual

15. Es la ú ltima fase de la redacció n de la monografía:

76
F-CV3-3B-2
a) revisió n textual
b) planificació n textual
c) edició n textual
d) redacció n textual

16. ¿Qué oració n presenta errores de concordancia?


a) El trabajo se los envié por el correo de la universidad.
b) El profesor, con su jefe de prá cticas, revisó los trabajos.
c) En la universidad, está penado el plagio intelectual.
d) Pedro, Juan y María superaron sus deficiencias de lectura.
e) En la biblioteca, está prohibida las fotocopias de las tesis.

17. Al menos dime el asumes esa actitud. ¿Qué alternativa completa la


oració n correctamente?
a) por qué
b) porqué
c) por que
d) porque

18. No es un profesional _ aú n está en dé cimo ciclo de su carrera. ¿Qué


alternativa completa la oració n correctamente?
a) por qué
b) porque
c) porqué
d) por que

19. José , ¿ no ha presentado su artículo de investigació n? ¿Qué alternativa


completa la oració n correctamente?
a) por qué
b) porque
c) por que
d) porqué

20. Ese es el motivo no pude trabajar en la empresa.¿Qué alternativa


completa la oració n correctamente?
a) por qué
b) porque
c) por que
d) porqué

Semana 16: E2- Segundo

77
F-CV3-3B-2
ANEXOS DE
NORMATIVA

78
F-CV3-3B-2
NORMATIVA

TILDACIÓN GENERAL

I. Coloque las tildes que se han omitido. Orientaciones de tildación general


a. No creyó ú til el resumen para la lecció n.
Las palabras agudas se tildan cuando terminan en n, s
b. El profesor corrigió el esquema del Ejemplo
texto, ademá s dio sugerencias para la Ocasión, país, cantará.
producció n.
Las palabras graves se tildan cuando terminan en cualq
Ejemplo
c. quizá s el alumno escogió el tema frágil, césped, árbol.
equivocado para su exposició n.
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se tildan siem
d. Cortésmente pídele que te de una
pró xima fecha para presentar tu trabajo.

e. Pregú nteme, yo responderé a todas


sus inquietudes.

II. Marque las alternativas que contenga la


expresión correctamente tildada.

A Felix envio su trabajo con un H Toda oracion lleva mayuscula al


borron, por eso el profesor no inicio y al termino un punto final.
lo corrigió .
B Se le otorgó el premio por I El poder economico, politico y
su creatividad. social lo tiene el gobierno
central.
C Ojala Perú vaya al proximo J Los examenes seran entregados
mundial, eso sería el sabado vía internet.
sensacioná l.
D Ella alcanzó el décimo puesto K Las mayú sculas no se eximen de
y no le otorgaron la beca. la tildació n.
E Es muy difícil definir lo que es L Todo tema debe ser delimitado
la vida, pero má s difícil es para una mejor redacció n del
vivirla. texto.
F El examen fue postergado LL La elaboració n del esquema es
para el pró ximo miércoles. importante en la redacció n.
G Jamá s renunciaré a mi M El acento ortográ fico se llama
derecho de ser amada. tilde.

79
F-CV3-3B-2
III. Escriba correctamente las oraciones que contengan errores de tildación en el

a)
ejercicio anterior

b)
Fé lix envió su trabajo con un borró n, por eso el profesor no lo

c)
corrigió .

d)
Ojalá , Perú , vaya al pró ximo mundial, eso sería sensacional.

e)
Toda oració n lleva mayú scula al inicio y al termino un punto final.
El poder econó mico, político y social lo tiene el gobierno central.
Los exámenes será n entregados el sá bado vía internet.

80
F-CV3-3B-2
IV. Coloque las tildes donde corresponda.

Texto 1

Las guerras fraticidas entre Huá scar y Atahualpa, entabladas despué s del fallecimiento
de Huayna Cá pac, no fueron un fenomeno extrañ o ni unico en la historia andina. Al
contrario se trataba de circunstancias que se repetían al final de cada gobierno. Esta
situació n de anarquía se debía a las costumbres sucesorias, y a la lucha por el poder que
estallaba con mayor o menor intensidad a la muerte del Inca. El motivo principal de los
alborotos era la ausencia de una ley sobre la herencia del poder agravado por el hecho
de que varios miembros de un grupo de deudos del Inca fallecido podían aspirar al
mando y gozaban de iguales derechos y prerrogativas.

Adaptado de Historia del Tahuantinsuyo de María Rostworowsky

Texto 2

Los hatun runa u “hombres grandes” llamados atun luna en el runa simi costeñ o,
comprendían a la gran mayoría de la població n andina, eran los campesinos y de entre
sus filas el Estado sacaba la enorme fuerza de trabajo indispensable para la marcha del
gobierno.

Segú n el mayor nú mero de cronistas el Inca, Tupac Yupanqui, reordeno el á mbito


andino creando las divisiones poblacionales de diez (chunga), cien (pachaca) , mil
(guaranga( y diez mil (unu). Los representantes del nú mero diez eran simples mandones,
los de cien eran curacas menores, y los demá s comprendían a señ ores de mayor categoría.

Adaptado de Historia del Tahuantinsuyo de María Rostworowsky

Texto 3

¿Qué sucede si un ciudadano debe hacer un trá mite en alguna dependencia del Estado
y no entiende los comunicados que lee o los formularios que debe llenar, a pesar de que
está n escritos en su propio idioma? En este caso, se evidencia que, incluso sabiendo
leer y escribir, el lenguaje puede ser un factor de desigualdad de oportunidades. En el
Perú , realmente, sigue habiendo muchas personas que no pueden ser ciudadanos
plenos porque el lenguaje que otros emplean los aleja los divide o los excluye. Una si-
tuició n semejante es la de una mujer que va a Essalud para tramitar su licencia de
trabajo por estar embarazada.
Adaptado de Lenguaje ciudadano de Paola Cépeda

Texto 4

Raskolnikof había dejado ya tan atrá s al matrimonio y su amiga, que no pudo oír ni una
palabra má s. Había acortado el paso insensiblemente y había procurado no perder una
sola silaba de la conversació n. A la sorpresa del primer momento había sucedido
gradualmente un horror que le produjo escalofríos. Se había enterado, de sú bito y del
modo má s inesperado, de que, al día siguiente, exactamente a las siete, Lisbeth, la
hermana de la vieja, la ú nica persona que la acompañ aba habría salido y, por lo tanto,
que a las siete del día siguiente la vieja ¡estaría sola en la casa!
Adaptado de Crimen y castigo de Fedor Dostoievski

81
F-CV3-3B-2
NORMATIVA

TILDACIÓN DIACRÍTICA I

I. ¿Cuál de las siguientes oraciones aparece incorrectamente tildada?


a) La discusió n llegó a su clímax cuando uno de los hombres sacó su arma.

b) Le recomendó que no le Orientaciones sobre tildación diacrítica


dé dinero a ese
muchacho; má s bien, La tilde diacrítica se usa para diferenciar palabras que se escriben de la misma
ensé ñ ele a ganá rselo.

c) É l estudió todo el día,


CON TILDE SIN TILDE
mas no pudo lograr el
puntaje esperado; ahora ÉL (pronombre) EL (artículo)
solo nos queda alentarlo
El mejor premio de la noche fue para él.
mas.
MÍ (pronombre) MI (adjetivo posesivo)
d) A una bicicleta para dos
A mí me gusta mi peinado así.
personas, con dos
asientos y dos juegos de
TÚ (pronombre) TU (adjetivo posesivo)
pedales, situados unos
Tú deberás trabajar para pagar tu celular.
detrá s de otros, se le
llama tá ndem.
TÉ (sustantivo) TE (pronombre)
Te sirvo un té caliente al instante.
II. Señale cuál de
las siguientes oraciones SÉ (formas del verbo
está correctamente ser y saber)
SE (pronombre)

acentuada. Se ha empeñado en decir que yo no sé nada.

a) Pó nlo cerca de donde


todos podamos verlo, por favor.
Fuente: Elaboració n propia

b) Tuvo la oportunidad de defenderse por sí mismo, mas no lo hizo.

c) Cuídate mucho, ya que no siempre saldrá s de tus problemas


audá zmente.

d) Mohandas Gandhi era un líder político y religioso hindú . É l era amante


de la justicia, pacifista, ascé tico y espiritual.

III. Identifique la oración que NO presente errores ortográficos.


a) Tú no eres quié n para prohibírmelo.

b) Té aviso que tú viaje será el má s interesante de todos los que hayas


tenido hasta ahora.

82
F-CV3-3B-2
c) Te quiero, má s no sé si algú n día me case contigo.

d) No sabemos si debemos esperarlo; por eso, dinos cuá nto va a tardar.

IV. Complete según corresponda con tildes diacríticas.

a) tienes un futro prometedor en empresa.

b) zapato de charol pré staselo a .

c) Yo que el profesor de Redacció n y Argumentació n


preocupó en que todos aprendamos a tildar.

d) Para quiero una segunda oportunidad.

e) Mi saló n me eligió a como delegada del aula.

f) En nombre Pedro compró regalo para _, y


lo criticas.

g) que compró auto y a la semana siguiente fue

viaje a la ciudad Huancavelica.

V. Coloque tilde donde corresponda.

Para Gustavo Bueno Martinez, filosofo españ ol, por television basura “se designa
a cierto tipo de programas que se caracterizan por su mala calidad de forma y
contenido, en los que prima la chabacaneria, la vulgaridad, el morbo y, a veces,
incluso la obscenidad y el caracter pornografico” (Telebasura y democracia. Cada
pueblo tiene la television que se merece, 2002).

Bajo una apariencia hipocrita de preocupacion y denuncia, los programas de


telebasura se regodean con el sufrimiento; con la muestra mas sordida de la
condicion humana; con la exhibicion gratuita de sentimientos y
comportamientos intimos.

Fragmento del artículo “Impacto de la “Televisón basura” en la mente y conducta de niños y adolescentes” de Manuel
Arboccó de los Heros & Jorge O’Brien

83
F-CV3-3B-2
NORMATIVA

TILDACIÓN DIACRÍTICA II

1. Completa según corresponda.


a) un trabajo empieza mal, acaba mal.

b) es la respuesta que Orientaciones sobre tildación diacrítica


tanto esperaba
primo hermano Miguel. SÍ (adverbio de SI (conjunción
afirmación o pronombre) condicional)
c) No retires sin que Si cambias de actitud tal vez te dé el sí.

la radio
MÁS (adverbio de MAS (conjunción que
vehículo. cantidad) equivale a pero)
Compra más libros mas no los dejes de leer.
d) Tengo mucho
cada día, mi salud DÉ (forma del verbo
DE (preposición)
está delicada. dar)
Dé el saco de paño marrón a la señorita Norma.
e) Pedro suele trotar
AÚN (equivalente a AUN (equivalente a
por las mañ anas, todavía) incluso)
de vez en cuando practica Aun me dio un abrazo, sin embargo, aún no me
natació n. disculpa.

Éste, ése, aquél, Este, ese, aquel, esta,


f) peras comerá n por ésta, ésa... (cuando esa... (cuando son
la tarde, antes son pronombre y hay adjetivo o pronombre sin
riesgo de ambigüedad) riesgo de ambigüedad)
salir a jugar; pero, Prometió que ésta tarde es la inauguración.
peras son para . Esta corbata purpura es para mí.

Fuente: Elaboració n propia


2. Coloca tilde donde corresponda.
Texto 1
El tambien llamado ADN oscuro, aunque no codifique proteinas, parece que
incide en la regulacion de los genes cercanos al controlar o modular la expresion y
tambien absorbe los cambios en el genoma y facilita la evolucion, por lo que sera
mas facil "estratificar pacientes" de cancer, es decir, sabes que tratamiento
necesitan de acuerdo con sus caracteristicas, segun Di Croce.
El investigador recordo que, hasta ahora, se elegia el tratamiento que deberia
seguir un enfermo de cancer teniendo en cuenta el 2% del genoma que se
consideraba util porque codificaba proteinas, y eso "ha llevado a muchos fracasos".
En cambio, aseguro que si se consideraba el 98% restante, la estratificacion de
pacientes puede ser "mucho mas exacta" y el tratamiento mas eficaz, y por lo tanto
incidir en menos costes para el sistema sanitario.
Fragmento de El ADN "basura" determinaría la evolución del cáncer de El Comercio.

84
F-CV3-3B-2
NORMATIVA

USO DEL PUNTO Y SEGUIDO, EL PUNTO Y APARTE

1. Reescriba el enunciado y coloque punto y


seguido donde corresponda. Orientaciones de uso del punto y seguido

a) El sargento se encontraba furioso aquel El punto y seguido separa oraciones que integran un párraf
día los soldados temblaban pues
imaginaban el peor de los castigos.

b) Hoy 31 de octubre la Mú sica Criolla está


de fiesta ya que se celebra su día en el
Perú la jarana empezó desde la víspera al
ritmo de guitarra, cajó n y voces
melodiosas.

c) La laguna de Huacachina, es un oasis


ubicado a cinco kiló metros al oeste de la
ciudad de Ica, en el Perú sus aguas son de
color verde esmeralda.

2. Coloque punto y seguido donde corresponda.


El progreso tecnoló gico, por una parte y el acelerado crecimiento demográ fico, por la
otra, producen la alteració n del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el
equilibrio bioló gico de la Tierra no es que exista una incompatibilidad absoluta entre
el desarrollo tecnoló gico, el avance de la civilizació n y el mantenimiento del
equilibrio ecoló gico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos.
Adaptado de http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

3. Reescriba las oraciones de modo que construya dos párrafos. Use el punto de
manera adecuada.
La vestimenta del Señor de Sipán
En la vestimenta de este guerrero y gobernante que
medía aproximadamente 1.67 m y que falleció a los Orientaciones de uso del punto y aparte
3 meses de gobernar; destacan las joyas y
ornamentos de la má s alta jerarquía como El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que
pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos,
cetros y brazaletes Predominan en estas piezas el
uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las
piedras semi-preciosas En su sepulcro, se hallaron
má s de 400 joyas El collar de oro y plata es un
símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la
Luna Al lado derecho del pecho, el collar era de oro
y al lado izquierdo de plata Simbolizaba la
visualizació n de ambos dioses en el firmamento en
un momento del día Es decir, el perfecto equilibrio
deseado, segú n la mitología mochica
Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or_de_Sip%C3%A1n

85
F-CV3-3B-2
NORMATIVA

USO DE LA COMA ENUMERATIVA, EXPLICATIVA Y DE VOCATIVO

La coma es un signo de puntuació n (,) que indica normalmente la existencia de una


pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la
precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. En algunos
casos su uso en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la
intenció n de quien escribe, sin embargo, existen comas de presencia obligatoria en un
escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado.

1. USOS LINGÜÍSTICOS:
La coma enumerativa separa los elementos siempre que estos no sean complejos.
Cuando la enumeració n es completa o exhaustiva, el ú ltimo elemento va introducido
por una conjunció n (y, e, o, u, ni). Ejemplo:

 En la lectura debo tener tres grandes fases: prelectura, lectura y poslectura.


 Matemá tica, comunicació n, química, filosofía son asignatura de formació n
bá sica.

La coma explicativa se usa para aislar una oració n explicativa que se intercala en
una frase. Ejemplo:
 Borges, el escritor argentino, escribió Ficciones.

La coma vocativa se usa coma para separar el vocativo del resto de la oració n. El
vocativo es una palabra o grupo de palabras con las que se atrae la atenció n del
receptor. Ejemplo:
 Jó venes, estudien y triunfen.

ACTIVIDADES:

 INDIVIDUAL. Lea los enunciados y coloque coma donde corresponda.


1. Los estudiantes que asistieron a la nivelació n aprobaron el curso.
2. Es un buen ensayo Juan.
3. Existen una diversidad de ideas: principales temá ticas secundarias.
4. Analizante, sintetizante y encuadrado son tipos de pá rrafos.
5. Maestro tu labor será reconocida.
6. Mi amigo es un hombre alto seco avaro y sobrio.
7. El me causó la impresió n de ser un muchacho sencillo inteligente responsable y
estudioso.
8. Aquel día acudieron: niñ os jó venes adultos y ancianos.
9. No sé cuá ndo có mo ni dó nde volveremos a vernos.
10. Mi madre es cariñ osa amable buena e inteligente.
11. Tuvo una actitud valiente decidida y perseverante.
12. Acudió toda la familia: abuelos padres hijos cuñ ados etc.
86
F-CV3-3B-2
13. Permítame sacarme el bigote los dientes postizos el ojo de vidrio y la patita de
palo.
14. La torta lleva harina huevos azú car y polvo de hornear.
15. El trompo gira baila se tuerce y hace piruetas en el suelo.

GRUPAL
1. Complete las oraciones utilizando las expresiones siguientes. No olvide de
colocar las comas.

por consiguiente – en fin – en efecto – por último – es decir

1. Leía y releía con atenció n no entendía


2. Luego de los bajos resultados en sus primeras evaluaciones decidió estudiar
con esmero y logró su objetivo aprobó la asignatura.
3. En un pá rrafo existen ideas principales y secundarias
hay una jerarquía de ideas.
4. Estudió el pregrado en la universidad Wiener, la maestría en EEUU,
el doctorado en Francia.
5. Escribir y leer son actividades constantes en el estudiante universitario
es la vida acadé mica cotidiana.
6. No estudió no aprobó .
7. Está desaprobado no alcanzó el puntaje mínimo.
8. Viajó al interior vive en Ica.
9. Trabajó ahorró y se casó .
10. Exploramos bailamos nos reímos hicimos todo lo
que siempre quisimos.

2. Lea los fragmentos y coloque coma donde corresponda.

¡Ángelus!

Mira Platero qué de rosas caen por todas partes: rosas azules rosas
blancas sin color...Diríase que el cielo se deshace en rosas. Mira có mo se me
llenan de rosas la frente los hombros las manos... ¿Qué haré yo con tantas
rosas?
¿Sabes tú quizá s de dó nde es esta blanda flora que yo no sé de dó nde es que
enternece cada día el paisaje y lo deja dulcemente rosado blanco y celeste má s
rosas má s rosas como un cuadro de Fray Angé lico el que pintaba la gloria de
rodillas?

De las siete galerías del Paraíso se creyera que tiran rosas a la tierra. Cual
en una nevada tibia y vagamente colorida se quedan las rosas en la torre en el

87
F-CV3-3B-2
tejado en los á rboles. Mira: todo lo fuerte se hace con su adorno delicado. Má s
rosas má s rosas má s rosas...

Parece Platero mientras suena el Á ngelus que esta vida nuestra pierde su
fuerza cotidiana y que otra fuerza de adentro, má s altiva, má s constante y má s
pura, hace que todo, como en surtidores de gracia suba a las estrellas que se
encienden ya entre las rosas... Má s rosas... Tus ojos que tú no ves Platero y que
alzas mansamente al cielo son dos bellas rosas.
Juan Ramó n Jimé nez - ¨Platero y yo¨

Prosas apátridas
Lo fá cil que es confundir cultura con erudició n La cultura en realidad no
depende de la acumulació n de conocimientos incluso en varias materias sino del
orden que estos conocimientos guardan en nuestra memoria y de la presencia
de estos conocimientos en nuestro comportamiento Los conocimientos de un
hombre culto pueden no ser muy numerosos pero son armó nicos coherentes y
sobre todo está n relacionados entre sí En el erudito los conocimientos parecen
almacenarse en tabiques separados En el culto se distribuyen de acuerdo a un
orden interior que permite su canje y su fructificació n Sus lecturas sus
experiencias se encuentran en fermentació n y engendran continuamente nueva
riqueza es como el hombre que abre una cuenta con interés El erudito como el
avaro guarda su patrimonio en una media en donde só lo cabe el
enmohecimiento y la repetició n En el primer caso el conocimiento engendra el
conocimiento En el segundo el conocimiento se añ ade al conocimiento Un
hombre que conoce al dedillo todo el teatro de Beaumarchais es un erudito pero
culto es aquel que habiendo só lo leído Las Bodas de Fígaro se da cuenta de la
relació n que existe entre esta obra y la Revolució n Francesa o entre su autor y
los intelectuales de nuestra é poca Por eso mismo el componente de un tribu
primitiva que posee el mundo en diez nociones bá sicas es má s culto que el
especialista en arte sacro bizantino que no sabe freír un par de huevos

Prosas apá tridas de Julio Ramó n Ribeyro

3. Redacte tres oraciones de cada caso de uso de coma estudiado.

88
F-CV3-3B-2
NORMATIVA
USO DE LA COMA ADVERSATIVA Y CONSECUTIVA

I. Lea los siguientes enunciados y luego responda:

A A

Puedes lograr lo que te propongas Tú redacta el artículo yo el


pero no lo conseguirás sin informe por consiguiente
preparación. tenemos mucho trabajo.

B B

Puedes lograr lo que te propongas, Tú redacta el artículo de


pero no lo conseguirás sin investigación; yo, el informe de
preparación. laboratorio y Carlos, el ensayo
literario; por consiguiente,
tenemos mucho trabajo.

 ¿Qué diferencia, con relació n al mensaje que trasmiten, presentan los enunciados
a y b?
 ¿Qué hace posible la diferencia de significado en los enunciados a y b?
 ¿Por qué es importante el uso de la coma?

II. Aplica la coma adversativa en las siguientes oraciones.

a) Puedes llevarte mi cá mara de fotos pero Orientaciones de uso de la coma adversativa


ten mucho cuidado.
Se emplea en las proposiciones coordinadas adversati
b) Cree que ha hecho bien el examen
Ejemplo
aunque tiene dudas al respecto.
Puedes ir a la hora cultural, pero debes asistir puntua
c) Sabía que era peligroso, mas no tenía
miedo.

d) El primer puesto lo obtuve yo sin


embargo no estoy muy conforme con el
resultado.

e) No puede haber un integrante má s en el


grupo aunque si el profesor lo autoriza sí
es posible.

89
F-CV3-3B-2
III. Escriba tres oraciones usando la coma adversativa.

IV. Aplica la coma consecutiva en las siguientes oraciones.

Orientaciones de uso de la coma consecutiva


a) El sol me está dando en la cara así que tendré que
cambiarme de asiento.
Se utiliza delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conectores como con que, así que, de man

Ejemplo b) Prometiste acompañ arla con que ya puedes ir


Ya llegó el invierno, así que anda preparando tusndote
ponié bufandas.
el abrigo.

c) Hubo un incendio y se fue la luz en toda la zona por


consiguiente tuvieron que suspender el concierto.

d) No me importa oír tus explicaciones ni tus excusas ni


tus mentiras.

e) La niñ a María ha decidido cambiar de vida: practicar


deporte someterse a dieta dormir má s horas y lo má s
importante visitar a sus padres perió dicamente.

V. Aplica en el siguiente texto las comas que sean necesarias.

HORÓSCOPO

Aries
Empiezan unos días en los que tenderá a ser má s reflexivo y a la vez tomar
decisiones inmediatas sin embargo podría sentirse algo bajo emocionalmente. No
obstante el ingreso del Sol en su signo el día 20 indica la posibilidad de revitalizació n
para su signo. Es hora de cambiar de vida por lo tanto esta semana deberá practicar
deporte someterse a dieta y dormir má s.

En el trabajo será mejor que tengas cuidado con la manera en la que dices las
cosas porque la diplomacia no será tu fuerte y si no tomas las precauciones del caso

90
F-CV3-3B-2
te meterá s en graves problemas y en especial con las personas que má s te aprecian y
te apoyan aú n en las situaciones má s adversas.

En el amor vienen algunos cambios en torno a tu vida sentimental pero estos


pueden ser buenas o malas noticias todo depende de las decisiones que tomes y la
rapidez en que las pongas en prá ctica.

VI. Redacta un párrafo haciendo uso de las comas estudiadas.

91
F-CV3-3B-2
NORMATIVA

USO DE LA COMA ELÍPTICA E HIPERBÁTICA

1. Aplica la coma elíptica Orientaciones de uso de la coma elípti

a) Iné s ha nacido en Piura; Carlos en Trujillo.


Se emplea para
b) Unos hablan de política; otros de negocios. reemplazar el verbo y evitar la repetició n o
c) Adolfo es simpá tico y Pedro antipá tico. Ejemplo
d) En las ciudades vive mucha gente; en el Yo realizo el ensayo y tú , la monografía.
campo poca.
e) Dos por cinco diez.

2. Cambie de posición los cirunstanciales de


modo que matice el significado de las siguientes oraciones.

a) Usted no participará en el campeonato de Orientaciones de uso de la coma hiperbática


acuerdo con la decisió n del jurado.
La coma hiperbá tica se utiliza cuando se invierte el
b) Los docentes tomará n el examen cuando se Ejemplo Orden ló gico
determinen las fechas para las evaluaciones. El joven bailó con todas las chicas durante la fiesta.

c) El artículo académico será presentado al Durante la fiesta, la joven bailó con todas las chicas.
final del ciclo 2012 – I.
En la segunda oració n, se ha empleado la coma para

3. Aplica la coma hiperbática donde


corresponda.
a) Si yo quisiera mi vida sería má s feliz.

b) En el verano pasado ellos se fueron de


excursió n

c) Para ella é l trajo todos los obsequios.

d) Cuando sea oportuno diré toda la verdad.

e) Por las noches pienso en ti y mis recuerdos


aplacan mi tristeza.

4. Redacta un párrafo usando coma elíptica e hiperbática.

92
F-CV3-3B-2
NORMATIVA

USO DEL PUNTO Y COMA

I. Lea los siguientes párrafos y luego responda:


1. El chaufa, conocido plato peruano en el barrio chino; el anticucho, uno de
nuestros favoritos en las calles má s populares de Lima; y el tacacho, uno de los
má s consumidos en la selva, fueron exhibidos en la Feria de Gastronomía 2011.

2. El chaufa, conocido plato peruano en el barrio chino, el anticucho uno de


nuestros favoritos en las calles má s populares de Lima y el tacacho, uno de los
má s consumidos en la selva, fueron exhibidos en la Feria de Gastronomía 2011.
Adaptado de http://blog.pucp.edu.pe/

 ¿Qué diferencia, con relació n al mensaje que trasmiten, presentan los


enunciados a y b?
 ¿Hay diferencia de significado en los enunciados a y b?
 ¿Por qué es importante el uso del punto y coma?

II. Lea con atención la información que se presenta con relación al tipo de punto
y coma y posteriormente desarrolla los ejercicios presentados.

CASOS EJEMPLOS
a) Para separar los elementos de una La primera guerra mundial tuvo como
enumeració n cuando se tratan de escenario principal a Europa y África; la
expresiones complejas que expresan segunda, además de las anteriores, al
comas. Asia; ninguna de esa magnitud, a
América.
b) Para separar proposiciones Los humoristas antes hacían reír con
yuxtapuestas, especialmente cuando respeto, sin burla cruel; ahora, el humor
en estas se ha empleado la coma. que hacen algunos es la pulla dolorosa,
es la caricatura zafia y chabacana.
c) Delante de conectores de sentido Visitó muchos países, conoció a mucha
adversativo, concesivo o consecutivo, gente; sin embargo, jamás habló de ello.
como pero, mas, aunque, sin embargo,
por tanto, por consiguiente, etc.,
cuando las oraciones que encabezan
tienen cierta longitud.

d) Se pone punto y coma detrá s de cada


uno de los elementos de una lista o Los niveles de lectura son:
relació n cuando se escriben en líneas
independientes y se inician con — nivel literal;
minú scula, salvo detrá s del ú ltimo, — nivel inferencial;
que se cierra con punto. — nivel crítico.

III. Coloque las comas y los punto y coma que considere necesarios en los
siguientes enunciados.

93
F-CV3-3B-2
1. Contamos con la participació n de Jorge Pé rez de la Universidad Central Á lvaro
Cerró n de la Universidad Autó noma Sofía Jordá n de la Universidad de Ciencias
Humanas y Wilfredo Gonzales de la Universidad de los Andes.

2. «Lo esencial en un invento es la casualidad lo malo es que pocas personas se


topan con ella» Friedrich Nietzsche.

3. «Los añ os que una mujer se quita no se pierden se añ aden a los de las otras»
Diana de Poitiers.

4. «Un político piensa en las pró ximas elecciones un estadista en la pró xima
generació n» James Freeman Clarke.

5. «La vida es breve el arte largo la ocasió n fugaz el experimento peligroso el juicio
difícil» Hipócrates de Quíos.

IV. Escriba solo punto y coma donde corresponda.


1. Cada grupo se distribuirá de la siguiente manera: María, redactará la
introducció n y el desarrollo José , buscará la informació n Manuel, escribirá la
conclusió n.
2. Jesú s debió quedarse encasa estaba muy cansado
3. Ella era alta, guapa, esbelta, graciosa sin embargo, no gustaba del estudio.

Texto 1
Las calles de Lima o de cualquier ciudad de América Latina son un desafío a la
imaginació n má s prolífica que intente vencer la crisis y construir un capitalismo
popular. Negocios de alquiler de telé fonos celulares y de computadoras costosas
inversiones en restaurantes y panaderías que compiten en calidad y precios con los
establecimientos má s tradicionales elaboració n de curtidos para los que se utiliza la
piel de algunos peces venta de animales de la Amazonía moto taxis notarios que dan
fe de los actos pú blicos… Tan distintas actividades tienen cabida en este continente
conocido como una exó tica tierra promisoria, de infinitos tesoros, con capacidad
té cnica y una larga experiencia en luchas sociales (Carneiro, 2009, p. 203).

Texto 2
El niñ o, que detesta la escuela el joven, que maldice los estudios graves el
Gobierno, que los proscribe de sus cá tedras y hasta los persigue en ocasiones el
profesor, que repite añ o tras añ o la misma cantilena, suspirando con el alumno por
la hora dichosa de las vacaciones que ha de emanciparlos a entrambos, son,
despué s de la atonía del espíritu nacional, el má s elocuente testimonio contra un
orden de cosas que só lo por excepció n deja de inspirar tedio. Con ser tan miserables
los recursos materiales consagrados a su subsistencia, quizá todavía exceden al
beneficio que produce
Extraído de "Instrucció n y educació n", de Francisco Giner de los Ríos, 1879.

V. Redacte un párrafo usando punto y coma.

94
F-CV3-3B-2
NORMATIVA

USO DE LOS DOS PUNTOS

1. Coloque los dos puntos donde corresponda.

a) Una molé cula de agua se compone de dos Se usan los dos puntos después de enunciar
elementos hidró geno y oxígeno.
Se utiliza dos puntos para enumerar los elementos alu
b) La película obtuvo cinco nominaciones mejor
tema de película, mejor actor, mejor actor de Ejemplo
El alcalde va inaugurar seis obras: una en Madal
reparto, mejor actriz y mejor actriz de
reparto.

c) Los puentos cardinales son cuatro Norte, Sur,


Este y Oeste.

d) Se necesita lo siguiente guantes, guardapolvo


y pinzas.

e) Había tres personas en la puerta Carlos,


María y Juan.

Redacta
2. citas
Se usan los dos puntos antes de tres
textuales oraciones empleando los dos puntos
después de una enumeración.
Se usa dos puntos antes de las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicia
Ejemplo 3. Coloque los dos puntos donde corresponda.
Antes de partir Norma dijo: “Tengan la seguridad que
triunfaré”.
a) Como decía William Shakespeare “Lloramos al nacer
porque venimos a este amplio escenario de dementes”.

b) Ha llegado hasta nuestros días el proverbio “No hay mal que


por bien no venga”.

c) El profesor dijo “La pró xima clase veremos un documental


sobre los ó rganos respiratorios”.

d) Se oyó una voz potente del cielo “¿Saulo, Saulo, por qué me
persigues?”

e) El mozo preguntó “¿Qué se les va a servir?”.

4. Redacta dos oraciones empleando los dos puntos antes de citas textuales.

95
F-CV3-3B-2
5. Coloque los dos puntos donde corresponda.

a) Muy Señ or mío


Se usan los dos puntos tras las fórmulas de salud
Tengo a bien dirigirme a usted…
Se emplea dos puntos para empezar un documento despué
b) Querido amigo
Siento mucho no haberte escrito antes Ejemplo
Estimado amigo: Te agradezco tus...
pero…

c) Estimado Sr. Ló pez


Tengo el placer de comunicarle que…

d) Señ ores de la empresa LG

f) Sirvase remitir a mi despacho el


documento… Fuente: Elaboració n propia

e) Recordada Gladys
Ayer me di cuenta que ya te has olvidado de mí…

6. En los siguientes párrafos, según convenga, coloque punto y seguido y dos


puntos.
A.
Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostració n. Bastaría un
hecho para probarlo, en todo caso en un campo de concentració n un ex pianista se
quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.
Adaptado de Sá bato, El tú nel

B.
Quizá s lo primero que nos preguntamos cuando pensamos en la educació n bilingü e
intercultural es el “porqué” de este tipo de educació n. Y este “porqué ” ha sido
respondido muchas veces con los llamados “fundamentos” es decir, aquellas razones
que buscan justificar su implementació n. Muchas veces, hemos asistido a
capacitaciones y nos han presentado estos “fundamentos” como si fueran axiomas
en los que hay que creer “de todas maneras”
Adaptado de Zavala y Có rdova, 2003, p.9

C.
La conclusió n de este punto es que, desde la primera mitad de los añ os noventa, en
el Perú funciona una política sin partidos: la política la realizan actores marcados
por la desideologizació n el personalismo; la volatilidad, improvisació n y precariedad
de los liderazgos; el cortoplacismo de su racionalidad; y su excesivo pragmatismo
todo ello tiene como consecuencia la prá ctica imposibilidad de hacer cá lculos de
mediano y largo plazo, y dificulta el desarrollo de conductas cooperativas.
Adaptado de Tanaka, 2005 p. 22

96
F-CV3-3B-2
D.
Desde la antigü edad, los médicos han sido conscientes de la asociació n entre la
Tuberculosis (TB) y la Diabetes mellitus (DM). Entre los primeros en señ alar la
misma fue el gran mé dico indio Susruta, en el añ o 600 d.C., mientras que Avicena,
había comentado que la tisis podía complicar a la DM.

Las profundas modificaciones sociales y del estilo de vida que sucedieron en los
países en desarrollo durante la segunda mitad del siglo XX resultaron en una
vertiginosa transformació n de los principales problemas de salud. Las enfermedades
infecciosas disminuyeron su incidencia o su letalidad, en contraste las afecciones
cró nica–degenerativas ocuparon los primeros lugares entre las causas de
mortalidad. Los procesos que determinaron la transformació n continú an presentes y
en renovació n y su impacto sobre los problemas de salud es, aú n, una historia
incompleta. La interacció n entre la TB y la DM tipo 2, son prueba de ello, los datos
estadísticos demuestran que el riesgo de sufrir TB activa atribuible a la DM es varias
veces mayor al de condiciones que son consideradas como determinantes mayores
de la incidencia sobre los problemas de salud es, aú n, una historia incompleta. La
interacció n entre la TB y la DM tipo 2, son prueba de ello, los datos estadísticos
demuestran que el riesgo de sufrir TB activa atribuible a la DM es varias veces
mayor al de condiciones que son consideradas como determinantes mayores de la
incidencia.
Adaptado de Arnold, Licea y Castelo, 2012, p. 76

E.
A lo largo de la adquisició n del dominio de una lengua extranjera, existe un sistema
conocido como interlengua (Schulz, 2011), que es un tipo de sistema lingü ístico
utilizado por estudiantes de idiomas extranjeros para almacenar nuevos
conocimientos adquiridos. Durante una cierta etapa de la interlengua, el alumno
llega a conocer los matices en el uso del lenguaje los matices específicos a menudo
tienen que ver con la competencia pragmá tica. Es má s, la competencia pragmá tica
es un componente necesario.
Adaptado de Bachelor, 2015, p.11

7. Redacta dos oraciones empleando los dos puntos tras las fórmulas de saludo.

97
F-CV3-3B-2
NORMATIVA

USO DE POR QUÉ Y PORQUE

1. Use por qué o porque según corresponda.

a) ¿ se esfuerza en sus estudios? Orientaciones del uso de por qué


Se esfuerza en los estudios _
aspira ser un odontó logo. Por qué só lo se usa en oraciones interrogativ

Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta


b) Julio, dime no has estudiado.
No estudié estuve con fiebre
No sé por qué se ha portado tan mal. (Interro
tres días.

c) Pregú ntenle al Sr. Mercado, ¿


no ejecutó las obras del parque de la Urb. Inca
Manco Cá pac?

d) ¿ las personas no pueden estar


expuesto al sol cró nicamente?
aquellas personas que se
exponen cró nicamente al sol, tienen mayor
riesgo de lesió n cutá nea.

Orientaciones del uso de porque


e) No te respondo como te mereces,
soy
Porque es una conjunció n causal: introduce unauna persona
oració educada.
n subordinada que explica la causa de otra principal.

Ejemplo: Lo he entendido porque me lof)has


¿ explicado muy bien.
no es conveniente comer las
frutas después de las comidas?
así se puede evitar posibles
dificultades digestivas a consecuencia de la
fermentació n de los azú cares.

g) Señ orita Milagros dígame, ¿


Julio no cumplió con presentar el informe de
fin de mes?

h) ¿ no asistió a la premiació n de nuestro equipo?


No sé no quiso asistir a la premiació n.

h) El profesor preguntó preferíamos rendir el examen el día


martes. Respondimos, así tenemos má s tiempo para estudiar.

2. Redacte un párrafo empleando por qué y porque.

98
F-CV3-3B-2
NORMATIVA

USO DE POR QUÉ Y PORQUE

1. Escriba porqué y por que donde corresponda.

a) No comprendo el en
Estados Unidos los policías comen donas y Orientaciones del uso de porqué
en Mé xico, tacos.
Se usa porqué cuando es un sustantivo (el porqué, es d
b) Explícame el el primer
añ o de un perro equivale a 21 añ os Ejemplo
humanos y cada añ o canino posterior es de No sabemos el porqué de su conducta en la reunió
4 añ os humanos.

c) Sabe usted el todas las


termitas del mundo juntas pesan 10 veces
mas que todos los humanos juntos.

d) Tengo varias razones no


acepto ese trabajo.

e) Todos desean saber los


de su renuncia.

f) Te han informado sobre los en Bangladesh, los niñ os de 15


añ os pueden ser encarcelados por hacer trampa en sus exá menes finales.

g) Doñ a María tiene varios


Orientaciones del uso de por que de dar su negativa a participar en la
elecció n.
Se usa por que (compuesto por la preposición por y el pronombre relativo que) cuando se puede sustituir por “
h) Pocos saben el del origen
Ejemplo de la expresió n “sangre azul”. Resulta que
algunos
Son muchas las razones por que la gastronomía aristó
peruana crataslos españ
conquista oles
paladares másno se del mundo.
exigentes
asociaron con los moros, que a partir de
siglo VIII d.C. y durante casi 5 ciclos
ocuparon Españ a, y vivían en las
montañ as de castilla donde evitaban
exponerse al sol para conservar su tez
blanca; su piel se tornó
muy pá lida y sus venas se traslucían de
un color azul intenso. Por eso se les
llamaba a los castellanos de clase alta
como los de sangre azul.

99
F-CV3-3B-2
2. Use “por qué”, “porque”, “porqué” o “por que” según corresponda.
a) Ignoramos el de su rechazo a esta gran oportunidad laboral.
b) ¿ no te preparas en una academia?
c) Le expuso las razones por que determinó vender la casa de sus padres.
d) Se puso a trabajar con su telescopio le dio insomnio.
e) A los alumnos no se les informó los de la destitució n del
director.
f) En la conferencia explicará n los factores ha aumentado la
delincuencia en el país.
g) Es importante que averigü es el de su extrañ a enfermedad.
h) Sus hijos son el de su existencia.
i) Pregú ntale recogió del colegio a los niñ os antes de la hora de
salida.
j) Dejo de averiguar el motivo terminaste con Javier.
k) En la carta de renuncia, mencionó sus .
l) Hoy saldré temprano del trabajo _ tengo una cena por la noche.
3. Complete los siguientes versos con: por qué - por que – porqué –porque

No nació la mujer para querida,


Por esquiva, por falsa y por mudable;
Y es bella, dé bil, miserable,
No nació para ser aborrecida. Mariano Melgar

¿ a verte volví Silvia querida?


¿Ay triste para qué ? Para trocarse
Mi dolor en má s triste despedida.
Mariano Melgar

Sonríes, al pasar, con ironía


me juzgas un rival vencido…
¡Imbé cil! la mujer que has elegido,
Antes que fuera tuya, ha sido mía.
Federico Barreto

¿ en aquel espasmo las tenazas


De mis dedos de bronce no apretaron
El cuello de la blanca reina en broma?
Eso fue todo. Rubé n Darío
10
F-CV3-3B-2 0
4. Tiene a continuación tres temas. Elija uno de ellos y redacte un párrafo
empleando las formas: por qué - por que – porqué - porque.

La selecció n peruana de fú tbol


Los programas de televisió n
La ludopatía
La COVID-19

10
F-CV3-3B-2 1

También podría gustarte