Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS
MICROBIOLOGÍA
GENERAL

Dra. María del Carmen Valdez Ortiz

APELLIDOS Y NOMBRES: Martínez Gutiérrez Sthefany del Rosario

DOCENTE DE PRÁCTICAS:

HORARIO: martes de 1:00 a 4:40

Arequipa - Perú
2022
Guía de Prácticas Microbiología General

PRESENTACIÓN

La guía de Prácticas del Curso de Microbiología General para los alumnos de la Escuela

Profesional de Biología, pretende servir como orientación, para que el estudiante ejecute

sus trabajos de laboratorio con autonomía, tomando en consideración que ya tiene los

conocimientos elementales y la experiencia necesaria para trabajar en un laboratorio de

Microbiología.

La guía está diseñada para ser utilizada en un curso semestral. La modalidad es de tipo

secuencial y guarda relación con las clases teóricas, seminarios de investigación

formativa y prácticas.

Destacamos como importante, la preparación de los recursos necesarios por el propio

estudiante, el aislamiento de las bacterias, sus fuentes naturales, su identificación

morfológica, fisiológica y los procedimientos que se emplean para el diagnóstico

etiológico.

Al finalizar las prácticas el alumno estará capacitado para ejecutar con conocimientos y

destreza, trabajos elementales como bacterias de interés médico.

La autora

Página | 2
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

ÍNDICE GENERAL

Práctica 1: Bioseguridad 8

Práctica 2: Reconocimiento de Materiales, Equipos de Laboratorio y Esterilización16

Práctica 3. Morfología Bacteriana y Métodos de Coloración 28

Práctica 4. Medios de Cultivo 35

Práctica 5. Técnicas de Siembra 49

Práctica 6. Identificación Bacteriana 62

Práctica 7. Metabolismo Bacteriano 67

Práctica 8. Antibiograma 79

Práctica 9. Análisis Bacteriológico de Muestras Biológicas 93

Práctica 10. Análisis Microbiológico del Agua 106

Práctica 11. Análisis Microbiológico de los Alimentos 116

Práctica 12. Medios de Cultivo y Siembra de Hongos 125

Práctica 13. Aislamiento e Identificación de Diferentes Hongos Ambientales131

Práctica 14. Técnica de Microcultivo 137

Página | 3
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esterilización por calor seco: esterilización del asa de Kolle y esterilización de
instrumentos quirúrgicos en horno. 18

Figura 2. Esterilización por calor húmedo: Ebullición y Vapor de Agua a presión


(Autoclavado). El cambio de color en la cinta indica un buen ciclo de autoclavado. 18

Figura 3. Filtros para jeringas 18

Figura 4. Esterilización por radiación UV 19

Figura 5. Autoclave de tipo vertical 20

Figura 6. Horno Esterilizador 21

Figura 7. Incubadora Microbiológica 21

Figura 8. Microscopio 22

Figura 9. Baño María 22

Figura 10. Cabina de Bioseguridad Clase II 23

Figura 11. Asa de Kolle cerrada y en punta 24

Figura 12. Micropipeta de volumen ajustable 24

Figura 13. Uso de una micropipeta 25

Figura 14. Preparación de pipetas de vidrio para su esterilización 26

Figura 15. Formas y agrupaciones bacterianas 30

Figura 16. Diferentes formas de los medios de cultivo con su volumen apropiado 41 Figura

17. Preparación de un medio de cultivo en placa 44

Figura 18. Tipos de hemólisis en Agar Sangre 47

Figura 19. Diferentes tipos de esparcidores, en forma de L, T y triangular (Asa de Digralsky)


51

Figura 20. Técnica de transferencia de cultivo microbiano de placa a tubo 52

Figura 21. Técnica de transferencia de cultivo microbiano en tubo a otro tubo 53 Figura 22.

Técnica de siembra en placa por agotamiento o estrías 54

Página | 4
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

Figura 23. Técnica de siembra por punción y agotamiento en tubo inclinado 55

Figura 24. Técnica de siembra por punción profunda en medio semisólido 56

Figura 25. Características culturales de las colonias 64

Figura 26. Procedimiento para realizar el Método de Disco Difusión (Kirby Bauer) 80 Figura

27. Método de Kirby Bauer 81

Figura 28. Mecanismos de transferencia de genes en bacterias 83

Figura 29. Mecanismos de Acción de los Antimicrobianos 84

Figura 30. Método de Difusión en Pozos (Hoyo en Placa) 85

Figura 31. Método de dilución en caldo 86

Figura 32. Determinación de la CMI y la CMB 87

Figura 33. Interpretación y medición de los halos de inhibición 89

Figura 34. Numeración de Aerobio Mesófilos Viables 120

Figura 35. Hongos y levaduras en agar Dicloran y agar Rosa de Bengala (DRBC) 123 Figura

36. Técnica de diluciones para el cultivo de hongos 129

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Descripción y Preparación de los Medios de Cultivo 46

Anexo 2. Tablas de Interpretación para Pruebas Bioquímicas 78

Anexo 3. Tablas para la Interpretación del Antibiograma 91

Anexo 4. Antibioticos y Diametros de Inhibición para Enterobacterias 103

Anexo 5. Tablas del Número Mas Probable 115

Anexo 6. Características de los Hongos Contaminantes 135

Página | 5
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS

1. La asistencia para las prácticas es obligatoria, si no asiste a una Práctica no tendrá


oportunidad de repetirla.

2. La hora de entrada tendrá 10 minutos de tolerancia, después de este tiempo, no se permitirá


el acceso al laboratorio.

3. Cada estudiante ingresará a la práctica portando obligatoriamente bata blanca y el manual


de prácticas del curso. Deberá abotonarse completamente y sólo podrá quitársela al salir de
éste.

4. El material de vidrio, plástico u otro que se encuentre contaminado deberá depositarse en


los recipientes que se colocarán con este fin. Los materiales de desecho contaminado, tales
como trozos de algodón, papel, entre otros, no deben votarse al suelo sino al depósito
mencionado.

5. En el laboratorio queda terminantemente prohibido, beber o fumar, no colocar los dedos,


lápices u otros instrumentos en la boca. En caso de contaminación personal o de ambiente
debe avisar inmediatamente a su Jefe de Práctica.

6. Las mesas de trabajo deben mantenerse limpias y despejadas de prendas de vestir u otros
objetos.

7. Limpiar y desinfectar el área de trabajo antes y después de usarla.

8. Ningún estudiante deberá sacar un cultivo bacteriano fuera del salón de prácticas.

9. Revise la teoría de manejo del microscopio antes de usarlo.

10. Debe tenerse especial cuidado en el manejo del asa de alambre para no ocasionar accidentes
de contaminación. El asa debe esterilizarse a la llama antes y después de cada contacto con
cultivos o material contaminante. Al calentar el alambre iníciese por el extremo proximal al
mango para evitar que se proyecten partículas de gérmenes sobre la mesa.

11. Los tubos de cultivo recientes o ya utilizados no deben dejarse sobre la mesa, siempre
colóquelos en el cestillo o en la gradilla para tubos.

Página | 6
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

12. Terminada la práctica, cierre la llave de gas y deje ordenado todo el material que se le ha
proporcionado, presentando especial atención al microscopio, instrumento delicado y
valioso que el estudiante está obligado a cuidar.

13. Etiquete todo el material trabajado para que pueda ser fácilmente identificado al día
siguiente.

14. En caso de derramar material que contenga microorganismos, cúbralo con fenol o benzal y
deje actuar diez minutos y de aviso al profesor.

15. Lávese las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.

16. Es obligación de cada equipo entregar todo el material limpio.

Página | 7
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

PRÁCTICA

1 BIOSEGURIDAD

I. INTRODUCCIÓN

Bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas, que tiene la finalidad de proteger la salud,


la integridad física, la seguridad de las personas en un ambiente determinado, frente a
diferentes riesgos biológicos físicos, químicos, psicológicos y mecánicos, que pueden constituir
accidentes de trabajo o enfermedades. En su expresión general involucra el no hacer daño al
medio ambiente con sus productos de desecho o residuos que alteren el equilibrio biológico de
la biosfera.

II. OBJETIVO

1. Conocer y aplicar las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio.

2. Identificar peligros y riesgos existentes en el laboratorio.

3. Valorar la importancia de la bioseguridad en el laboratorio.

4. Analizar la importancia que tiene cada una de estas reglas, tanto en las actividades
académicas de aprendizaje, como en el ejercicio profesional.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

El personal de laboratorio diariamente realiza muchas actividades que pueden causar


enfermedad o daño en el o en las personas que trabajan en ambientes cercanos, o incluso en sus
familiares y en la comunidad.

Estas enfermedades pueden ser causadas por:

 Agentes físicos y mecánicos: Con las temperaturas extremas, radiaciones


ionizantes, contactos eléctricos o conexiones defectuosas y vidrios resquebrajadizos de
recipientes dañados o tubos rotos.

 Agentes químicos:

Página | 8
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

o Corrosivos: Que causan detracción o alteración de los tejidos.

o Tóxicos: Cuyos efectos se manifiestan según la vía de exposición (inhalación


formol, benceno etc).

o Carcinógenos: Soluciones como el mercurio, alfa y beta naftilamina.

o Inflamables: Como el ácido acético, clorhídrico etc.

o Explosivos: Azida de sodio, acido pícrico.

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DE


BIOSEGURIDAD

 Buena estrategia de bioseguridad reconoce el factor humano como el más importante.

 Las normas de bioseguridad deben ser aplicadas en su totalidad y en todo momento.

 Cada plan de bioseguridad debe tener objetivos específicos y responsabilidades


claramente definida en el personal de laboratorio.

 Debe implementarse un manual de normas de bioseguridad en el ambiente de trabajo, el


cual debe ser revisado y comentado periódicamente entre los miembros del laboratorio.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo de microorganismo y la


manipulación a que es sometida. Por ello es básico:

1) Conocer las sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio.

2) Conocer la metodología de trabajo del laboratorio.

3) Conocer el equipamiento del laboratorio.

4) Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.

5) Conocer las leyes relacionadas con seguridad biológica.

6) Respaldar y hacer cumplir todo lo enunciado.

Página | 9
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

1) El acceso al laboratorio será limitado al personal de laboratorio.

2) Todas las áreas serán debidamente marcadas con señal de riesgo biológico y su nivel de
contención.

3) Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada


contención biológica.

4) Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y siempre que


se produzca un derrame.

5) Los residuos y sustancias peligrosas deben ser incinerados fuera del laboratorio.

6) Deben ser transportados los contendores cerrados, resistentes e impermeables siguiendo


las normas específicas para cada tipo de residuo.

7) La ropa protectora debe ser fácilmente ajustable y confortable, así como guantes, gafas
etc.

8) Todo el personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con
materiales potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando se
manipulen muestras o cultivos que contengan posibles patógenos. Los guantes siempre
serán desechados antes de salir del área de trabajo.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

 Barreras de protección

 Lavado de manos

 Desinfección y esterilización.

 Manejo de objetos punzo cortantes.

 Manejo y eliminación de desechos

 Ventilación e iluminación adecuadas

 Limpieza y desinfección de ambientes

Página | 10
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

VÍAS DE CONTAMINACIÓN

1. La boca

 Comer, beber y fumar en el laboratorio.

 Realizar transferencias con pipetas sin utilizar ningún tipo de protección.

2. La piel

 Cortaduras o rasguños.

 Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos o utensilios


contaminados (lápices, bolígrafos, etc.).

3. Los ojos

 Salpicaduras de materiales infecciosos.

 Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos


contaminados.

4. Los pulmones

 Inhalación de microorganismos transportados por el aire (aerosoles).

BARRERAS DE PROTECCION

 Lavado de manos (antes y después)

 Guantes

 Mascarilla o barbijo

 Mandil

 Gorro

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

 Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros


objetos personales en el lugar que se les indique para tal fin.

Página | 11
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

 Llevar puesto el mandil de laboratorio en todo momento, que debe estar


completamente cerrado.

 Limpiar y descontaminar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al


finalizar la sesión práctica.

 Lavar las manos con agua y jabón:

o antes de realizar las actividades programadas

o antes de salir del laboratorio

o después de usar materiales contaminantes.

 Recoger el cabello largo.

 Evitar desplazamientos innecesarios, movimientos bruscos. Hablar sólo lo


indispensable.

 No comer, beber, fumar.

 Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear antes de iniciar las
actividades indicadas en la práctica. Si usted tiene alguna duda, diríjase al profesor.

 Usar mascarillas para casos indicados

IV. PARTE EXPERIMENTAL

 Discutir las normas generales de seguridad e higiene para cualquier laboratorio y aquellas
que se aplican especialmente en el área microbiológica. Hacer especial hincapié en su
importancia.

 Ubicar las zonas de seguridad y controles maestros de suministro de servicios.

 Establecer la utilidad de los desinfectantes, antisépticos y sanitizantes en el laboratorio de


Microbiología.

 Simular los procedimientos a seguir en caso de accidentes, temblores, derrames y sobre la


disposición de desechos en el laboratorio.

Página | 12
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

 Proponer otras guías de observación para verificar el cumplimiento de los reglamentos


vigentes en los laboratorios.

Llenar la siguiente guía de observación:

Página | 13
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

Guía de observación para evaluar el cumplimiento de los


Reglamentos de Seguridad e Higiene

Fecha: Mesa:
Nombre de quien evalúa:
Nombre del alumno a evaluar

 Marcar (✓) cuando no se cumpla la acción


 Marcar (X) cuando se cumpla la acción
 Marcar además con (*) cuando exista un comentario especial con respecto a
la acción evaluada
 Anotar el comentario en la parte de observaciones, en caso de ser insuficiente
el espacio anotarlo al reverso con la fecha de la evaluación.

Bata limpia
Uso de gorro
Uso de cubrebocas
Uso de Lentes de Seguridad
Calzado cerrado
Cabello Recogido
Sin joyería
Uñas cortas y sin esmalte
Limpieza del área de trabajo al iniciar la sesión experimental
Orden de las áreas de trabajo
Mesa
Gaveta
Depósito adecuado de los desechos
Esterilización del material contaminado
Entrega oportuna del material empleado en los ejercicios anteriores
Respeta las instrucciones dadas para el ejercicio
Limpieza del área de trabajo al finalizar la sesión experimental

Observaciones

Página | 14
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General

V. RESULTADOS, DISCUCIONES, CONCLUSIONES Y REFERENCIAS

Anexar sus resultados, discusiones, conclusiones y trabajo encargado a la presente


práctica.

VI. TRABAJO ENCARGADO

1. ¿Por qué debemos seguir las normas de bioseguridad e higiene dentro del laboratorio de
microbiología?
Durante las prácticas de microbiología naturalmente se usan agentes biológicos que en
ciertas ocasiones constituyen un factor de riesgo ya que podrían desencadenar
enfermedades. Entonces el seguir las normas de Bioseguridad es un método preventivo que
tiene como fin de evitar la exposición involuntaria al material biológico utilizado en el
laboratorio.

2. ¿Cuáles son las normas universales de bioseguridad? Menciónelas.


 Lavado de manos
 Uso de guantes
 Uso de protector respiratorio y ocular
 Esquemas de vacunación
 Manejo de elementos corto punzantes
 Transportes de muestras
 Uso de técnicas correctas en la realización de los procedimientos

 Circulación en áreas criticas

Página | 15
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz
Guía de Prácticas Microbiología General
3. ¿Cuáles son los niveles de bioseguridad? Explicar y colocar fotos.

4. Indique tres situaciones de peligro y tres de riesgo en el laboratorio.

5. ¿Qué barreras de protección debe tener en cuenta antes de empezar a trabajar?


¿Cómo promovería la cultura de bioseguridad?

6. Mencione y dibuje los símbolos de bioseguridad.

Página | 16
Dra. María del Carmen Valdez Ortiz

También podría gustarte