Formato Poaceae

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MORFOLOGIA EXTERNA

DE LA FAMILIA
POACEAE

BOTANICA FANERIGAMICA
Asignatura: Botánica Fanerogámica 2022

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA FAMILIA POACEAE


Katherin GUZMAN1, Sebastian CHAVEZ1, Noemi ENRIQUEZ1, Sthefany R. MARTINEZ1 ,
Marco A. OVIEDO1, Gianira K. VALDIVIA1, Mauricio F. VARGAS1
1
Estudiante de la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa

Poaceae se sitúa en el orden nerviación paralela. En la base


Poales dentro del grupo presentan una vaina que envuelve el
Monocotiledoneae (Bonifacino tallo sin cerrarse. En el punto de unión
& Rossado, 2017). Es una entre vaina y limbo hay una estructura
familia cosmopolita que con forma de lengüeta, la lígula. Ésta
incluye aproximadamente 700 puede tener diversas formas o estar
géneros y 11000 especies y es reducida a pelos. La inflorescencia
una de las 4 familias con primaria es la espiguilla. Las
mayor número de especies de espiguillas se agrupan en conjuntos
plantas vasculares. Esta familia formando espigas, panículas o
se distribuye prácticamente racimos. Las flores son pequeñas y
sobre toda la superficie de la poco vistosas y se sitúan en cada lado
Tierra, desde los trópicos hasta del raquis. Son, en general,
los círculos polares; de las 2 hermafroditas (3 estambres con los
especies de plantas vasculares filamentos muy finos y las anteras
nativas que crecen en la alargadas). El gineceo, consta de un
Antártida, una es gramínea: ovario súpero de 2-3 carpelos con 2
Deschampsia antarctica E. largos estigmas lumosos que
Desv (Biganzoli & Zuloaga, sobresalen de la espiguilla. Fruto en
2015, pág. 337). cariópside, con una única semilla
Plantas herbáceas anuales o perennes. (GRAMINEAE POACEAE s/f).
Existen algunas leñosas como la caña.
POACEAE. una. Hordeum vulgare ,
Hojas alternas con limbo linear y
detalle de las inflorescencias, cultivo,
Facultad de Agronomía, Montevideo, naturales de América del Sur, son
Uruguay. b. Lolium multiflorum , importantes algunas especies de
detalle de una espiguilla formada por gramíneas nativas de los géneros
numerosos antecios, Facultad de Festuca L., Nassella (Trin.) Desv.,
Agronomía, Montevideo, Uruguay. C. Pappostipa (Speg.) Romasch., P.M.
Bromus brachyanthera , detalle de la Peterson & Soreng, Poa L., Bromus
hoja en la zona de unión entre la L., Paspalum L. y Hordeum. Otras
lámina y la vaina, nótese la lígula especies son importantes ya que son
membranácea, Facultad de fijadoras de dunas (Panicum L.,
Agronomía, Montevideo, Uruguay. d. Spartina Schreb.), o se utilizan como
Cynodon dactylon , detalle de la césped en parques, estadios y campos
inflorescencia, nótense los estigmas de golf (Lolium L., Stenotaphrum,
plumosos de color burdeos y los Trin., Zoysia Willd.); otras son
estambres péndulos, Facultad de aromáticas y se utilizan en la
Agronomía, Montevideo, Uruguay producción de aceites esenciales
(Bonifacino & Rossado, 2017). aplicados en perfumería como la
citronella y el vetiver (géneros
Desde un punto de vista económico es
Elionurus Humb. & Bonpl. ex Willd. y
la familia más importante de todas.
Chrysopogon Trin.). Recientemente,
Poseen un enorme valor económico
algunas especies comenzaron a
para el hombre; entre sus especies se
utilizarse con fines ornamentales,
encuentran algunos de los cultivos de
como por ejemplo especies de los
mayor importancia, como el trigo
géneros Cenchrus L., Cortaderia Stapf
(género Triticum L.), el arroz (Oryza
o Panicum. Asimismo, diversas
L.), el maíz (Zea L.), la cebada
especies son importantes malezas de
(Hordeum L.), el centeno (Secale L.),
cultivos, principalmente especies de
las avenas (Avena L.), la caña de
los géneros Eleusine Gaertn., Cynodon
azúcar (Saccharum L.) y el tef
Rich., Dactyloctenium Willd., o son
(Eragrostis Wolf). En adición,
tóxicas para el ganado, como algunas
numerosas especies se utilizan como
especies de los géneros Festuca y
forrajeras, naturales o cultivadas,
Nassella, entre otros (Biganzoli &
como por ejemplo especies del género
Zuloaga, 2015, pág. 337).
Urochloa P. Beauv.; en pasturas
I. MARCO TEÓRICO

A. FAMILIA POACEAE sólidos.Respecto a sus hojas tienen un


peciolo modificado denominado
La familia Poaceae mas conocida
vaina ,entre esta y la lámina
como gramíneas es un conjunto de
membranosas las lígulas , apéndice
plantas que se caracterizan
membranoso que permite diferenciar
generalmente por ser herbáceas y en
las especies de cereales durante su
algunas ocasiones leñosas con un
estado vegetativo.La lamina es
crecimiento cespitoso , es decir a
generalmente linear y en algunos casos
manera de matas espesas .Son
ovoide; plana o enrollada.
estoloníferas con rizomas y
(citar) .Como unidad funcional de la
reproducción por estolones.Con Pocos
infloresecencia encontramos la
o numerosos nudos y entrenudos,los
espiguila, varia en su estructura pero
cuales pueden ser huecos o
se basa en un eje denominado

raquilla , que lleva en su base dos palea,siendo esta hermarodita o


bracteas esteriles llamadas unisexual en el caso que el periantio
glumas,siendo esta de difernetes sea reducido a excrencias escamosas
tamaños y concistencia.Dentro de la turgentes llamadas lodiculas. Respecto
raquilla hallamos dos blaquteas al fruto comunmente cariopside en
esteriles o tambien llamadas otras palabras es un fruto seco e
glumas.Dentro de la flor establactea indehiscente con el pericardio unido
exterior, la lema ,otra bratea interior y fuertemente a la semilla (RUIZIA,
una estrctura envolvente , la 1993)
II. TAXONOMÍA DE LA a modo de cabellera y su duración es
FAMILIA variable de acuerdo a la especie.

Según Tovar (1993) , la taxonomía de HOJA


la familia Poaceae es la siguiente:
 Compuestas por: vaina (1)
Dominio: Eukarya  lámina (2)
Reino: Plantae  lígula (3)
División: Magnoliophyta
aurículas o apéndices auriculares (4)
Clase: Liliopsida
Orden: Poales La vaina (1) nace en el nudo y rodea

Familia: Poacea completamente al entrenudo. La lígula


(3), que no siempre está presente, es la
laminilla blanca y generalmente

III. MORFOLOGIA GENERAL membranosa (a veces pilosa o

DE LA FAMILIA escariosa) que se halla en la parte


superior interna de la vaina, en el

RAÍZ límite con la lámina (2). Esta última es


por lo regular sésil (en Bambúceas
Encontramos en las Gramíneas dos (2)
peciolada), lineal y alargada; su
sistemas de raíces:
extremidad puede ser cuminada,
a) Embrionales o seminales: Tienen su obtusa, etc. Estas láminas pueden
origen en la radícula del embrión y enrollarse para evitar la evaporación
están cubiertas por la colorriza. causada por una excesiva insolación,
Constan de una raíz principal y lo que se debe a cambios de turgencia
generalmente de dos a cuatro laterales. que operan en células especiales de las
Su duración fluctúa entre varias epidermis llamadas buliformes.
semanas a varios meses. (Morfología de gramineas,2022). Las
aurículas (4) suelen encontrarse en
b) Caulinares o adventicias Nacen en
gran cantidad de especies (no en
los nudos basales, son numerosas y
todas) siempre en número de dos y
reemplazan a las raíces embrionarias.
tienen gran interés para la
Debido a su gran cantidad se disponen
determinación de plantas al estado
vegetativo. Nacen a la misma altura
que la lígula. A la misma altura de la
lígula, pero del lado externo, se alterando a ambos lados de un eje en
distingue una zona denominada collar. zig-zag (raquilla) por encima de las
El crecimiento tanto de la vaina como glumas. Cada flor posee en su base
de la lámina lo determinan otros dos dos glumelas: la inferior mayor o
meristemas intercalares ubicados lemna, por lo común unicarenada, que
respectivamente en la base de la vaina abraza la superior de menor tamaño y
y la base de la lámina. (Morfología de biaquillada, pálea. Por arriba de la
gramineas ,2022). lemma y pálea se encuentran dos
órganos laterales, las lodículas que
TALLO
representan un perianto muy reducido,
El tallo de las Gramíneas está formado que por aumento de turgencia
por nudos y entrenudos . El nudo con contribuye a abrir el antecio durante la
su porción de entrenudo antesis. La lemna y la pálea, junto con
correspondiente forma el fitómero. un trozo de raquilla y la flor forman
Normalmente a este tallo se lo una unidad biológica: el antecio.
denomina caña (o culmo). Los (Morfología de gramineas ,2022).
entrenudos pueden ser de acuerdo a la:
FRUTO
Sección: a. Cilíndricos: como en los
cereales. b. Comprimidos: como en el El fruto característico de las
pasto ovillo. (Morfología de gramineas Gramíneas es un cariopse, fruto seco
,2022). indehiscente con el pericarpio soldado
a la semilla. En la parte inferior del
FLOR
cariopse, visto dorsalmente, se
Perfectas o diclinas, en encuentra el embrión más o menos
inflorescencias compuestas: espiga, elíptico cubierto por el pericarpio. Del
racimo, panoja o panoja espiciforme otro lado, correspondiente al surco o
de espiguillas. Cada espiguilla sutura carpelar se distingue el hilo que
organizada disticamente, consta de un puede tener formas variadas de
par de pequeñas brácteas subopuestas acuerdo a la especie. (Morfología de
(glumas) en la base y 1 ó varias flores, gramineas ,2022).
POLYPOGON
INTERRECTUS

Esta especie la encontramos en nuestra primera salida


de campo, el dia 16 de octubre, en el departamento de
Arequipa, provincia Arequipa, distrito de Yarabamba.
Anual, con cañas de 60-1,30 m de altura. Hojas planas
de 20-30 cm de largo por 10-20 mm de ancho, con
aurículas en la base comúnmente pilosas. Espigas de 5-
13 cm de largo, erectas, semierectas o inclinadas en la
madurez. Espiguilla ancha, mutica o largamente
aristada, 2-5-flora. Glumas comúnmente aquilladas,
dentadas o aristuladas. Lema ancha, aquillada solo
hacia el ápice, largamente aristada o mucronada.
Cariópside ovalado-oblongo, engrosado, desnudo

Imagen x: Ubicación y hábitat natural del Triticum


Aestivum

Imagen: Vista general de Triticum Aestivum y vista de la raíz


en el estereoscopio

Presenta raíces adventicias caulógenas, tratándose así de una raíz homorriza propio
RAIZde las monocotiledóneas, y debido a su cantidad y grosor son de tipo barbiforme o
en cabellera. Nacen de los nudos basales, son numerosas y reemplazan a las raíces
embrionales. Por el medio donde crece también la clasificamos como subterránea o
hipogea.
A B

Imagen x: En la imagen A
se puede distinguir un
nudo característico de la
familia poaceae y en la
imagen B en un corte
transversal se observa la
forma cilíndrica y hueca

El trigo presenta un hábito herbáceo, con nudos y entrenudos bien marcados a lo


TALL largo de su tallo. Su tallo es aéreo clasificado como una caña o culmo fistuloso
(hueco). Además de ser erecto
O

A BB C

Imagen: En la imagen A se observa el limbo de la hoja con superficie de tipo hirtuloso, en la


imagen B se distingue como la hoja se envaina en el tallo y por ultimo en la imagen C se observa
una pequeña membrana entre el tallo y la hoja, denominada lígula.
HOJAS Sus hojas son apecioladas o sésiles, y por eso presentan una notable vaina
envainadora. Además, podremos ver a lo largo del limbo una nervadura
paralinerva, característico una vez más de las monocotiledóneas. El limbo tiene
forma lanceolada, alargada con una base que envuelve al tallo y un ápice agudo,
además que la superficie es de tipo hirtuloso.
B C
A
B

Imagen: En la imagen A encontramos la espiguilla característica de la especie , mientras que en

INFLORESCENCIA la imagen B y C están el gineceo y androceo respectivamente.

Gineceo COMPLETAR
Androceo
Al observar el gametofito masculino al microscopio podemos observar que solo
posee una apertura, lo que significa que es monoaperturado, algo propio de las
monocotiledóneas.

A B c

B C

SEMILLA Y
Imagen: En la imagen A encontramos la espiguilla característica de la especie , mientras que en
la imagen B y C están el gineceo y androceo respectivamente.

FRUTO
Semillas
Las semillas están compuestas de un solo cotiledón, es por esto que se clasifica al
Triticum aestivun como una monocotiledónea.
Fruto
completar
POLYPOGON
A B INTERRECTUS

Imagen x: En la imagen A
se puede distinguir un
nudo característico de la
familia poaceae y en la
Esta especie la encontramos en nuestra
imagenprimera
B en un salida
corte
de campo, el dia 16 de octubre, en transversal
el departamento
se observa dela
Arequipa, provincia Arequipa, distrito de Yarabamba.
forma cilíndrica y hueca
Anual, con cañas de 60-1,30 m de altura. Hojas planas
de 20-30 cm de largo por 10-20 mm de ancho, con
El trigo presenta un hábito herbáceo,
aurículas en lacon
basenudos y entrenudos
comúnmente bien
pilosas. marcados
Espigas de 5-a lo
TALL largo de su tallo. Su tallo
13 es
(hueco). Además de ser erecto
cmaéreo clasificado
de largo, erectas,como una caña
semierectas o culmo fistuloso
o inclinadas
madurez. Espiguilla ancha, mutica o largamente
en la

O aristada, 2-5-flora. Glumas comúnmente aquilladas,


dentadas o aristuladas. Lema ancha, aquillada solo
hacia el ápice, largamente aristada o mucronada.
Cariópside ovalado-oblongo, engrosado, desnudo

Imagen x: Ubicación y hábitat natural del Triticum


Aestivum

A BB C

Imagen: En la imagen A se observa el limbo de la hoja con superficie de tipo hirtuloso, en la


imagen B se distingue como la hoja se envaina en el tallo y por ultimo en la imagen C se observa
una pequeña membrana entre el tallo y la hoja, denominada lígula.
HOJAS Sus hojas son apecioladas o sésiles, y por eso presentan una notable vaina
Imagen: Vista general de Triticum Aestivum y vista de la raíz
envainadora. Además, podremos ver a lo largo del limbo una nervadura
en el estereoscopio
paralinerva, característico una vez más de las monocotiledóneas. El limbo tiene
forma lanceolada, alargada con una base que envuelve al tallo y un ápice agudo,
Presenta raíces adventicias caulógenas, tratándose así de una raíz homorriza propio
RAIZ además que la superficie es de tipo hirtuloso.
de las monocotiledóneas, y debido a su cantidad y grosor son de tipo barbiforme o
en cabellera. Nacen de los nudos basales, son numerosas y reemplazan a las raíces
embrionales. Por el medio donde crece también la clasificamos como subterránea o
hipogea.
B C
A
B

Imagen: En la imagen A encontramos la espiguilla característica de la especie , mientras que en

INFLORESCENCIA la imagen B y C están el gineceo y androceo respectivamente.

Gineceo COMPLETAR
Androceo
Al observar el gametofito masculino al microscopio podemos observar que solo
posee una apertura, lo que significa que es monoaperturado, algo propio de las
monocotiledóneas.

A B c

B C

SEMILLA Y
Imagen: En la imagen A encontramos la espiguilla característica de la especie , mientras que en
la imagen B y C están el gineceo y androceo respectivamente.

FRUTO
Semillas
Las semillas están compuestas de un solo cotiledón, es por esto que se clasifica al
Triticum aestivun como una monocotiledónea.
Fruto
completar
POLYPOGON
A B INTERRECTUS

Imagen x: En la imagen A
se puede distinguir un
nudo característico de la
familia poaceae y en la
Esta especie la encontramos en nuestra
imagenprimera
B en un salida
corte
de campo, el dia 16 de octubre, en transversal
el departamento
se observa dela
Arequipa, provincia Arequipa, distrito de Yarabamba.
forma cilíndrica y hueca
Anual, con cañas de 60-1,30 m de altura. Hojas planas
de 20-30 cm de largo por 10-20 mm de ancho, con
El trigo presenta un hábito herbáceo,
aurículas en lacon
basenudos y entrenudos
comúnmente bien
pilosas. marcados
Espigas de 5-a lo
TALL largo de su tallo. Su tallo
13 es
(hueco). Además de ser erecto
cmaéreo clasificado
de largo, erectas,como una caña
semierectas o culmo fistuloso
o inclinadas
madurez. Espiguilla ancha, mutica o largamente
en la

O aristada, 2-5-flora. Glumas comúnmente aquilladas,


dentadas o aristuladas. Lema ancha, aquillada solo
hacia el ápice, largamente aristada o mucronada.
Cariópside ovalado-oblongo, engrosado, desnudo

Imagen x: Ubicación y hábitat natural del Triticum


Aestivum

A BB C

Imagen: En la imagen A se observa el limbo de la hoja con superficie de tipo hirtuloso, en la


imagen B se distingue como la hoja se envaina en el tallo y por ultimo en la imagen C se observa
una pequeña membrana entre el tallo y la hoja, denominada lígula.
HOJAS Sus hojas son apecioladas o sésiles, y por eso presentan una notable vaina
Imagen: Vista general de Triticum Aestivum y vista de la raíz
envainadora. Además, podremos ver a lo largo del limbo una nervadura
en el estereoscopio
paralinerva, característico una vez más de las monocotiledóneas. El limbo tiene
forma lanceolada, alargada con una base que envuelve al tallo y un ápice agudo,
Presenta raíces adventicias caulógenas, tratándose así de una raíz homorriza propio
RAIZ además que la superficie es de tipo hirtuloso.
de las monocotiledóneas, y debido a su cantidad y grosor son de tipo barbiforme o
en cabellera. Nacen de los nudos basales, son numerosas y reemplazan a las raíces
embrionales. Por el medio donde crece también la clasificamos como subterránea o
hipogea.
B C
A
B

Imagen: En la imagen A encontramos la espiguilla característica de la especie , mientras que en

INFLORESCENCIA la imagen B y C están el gineceo y androceo respectivamente.

Gineceo COMPLETAR
Androceo
Al observar el gametofito masculino al microscopio podemos observar que solo
posee una apertura, lo que significa que es monoaperturado, algo propio de las
monocotiledóneas.

A B c

B C

SEMILLA Y
Imagen: En la imagen A encontramos la espiguilla característica de la especie , mientras que en
la imagen B y C están el gineceo y androceo respectivamente.

FRUTO
Semillas
Las semillas están compuestas de un solo cotiledón, es por esto que se clasifica al
Triticum aestivun como una monocotiledónea.
Fruto
completar
A B POLYPOGON
INTERRECTUS
Imagen x: En la imagen A
se puede distinguir un
nudo característico de la
familia poaceae y en la
imagen B en un corte
transversal se observa la
Esta especie la encontramos en nuestra primera salida
forma cilíndrica y hueca
de campo, el dia 16 de octubre, en el departamento de
Arequipa, provincia Arequipa, distrito de Yarabamba.
Anual, con cañas de 60-1,30 m de altura. Hojas planas
El trigo presenta un hábito herbáceo, con nudos y entrenudos bien marcados a lo
de es
20-30
aéreocmclasificado
de largo por
como10-20 mm de ancho,fistuloso
con
TALL largo de su tallo. Su tallo
aurículas
(hueco). Además de ser erecto en la base comúnmente
una caña o culmo
pilosas. Espigas de 5-
O 13 cm de largo, erectas, semierectas o inclinadas en la
madurez. Espiguilla ancha, mutica o largamente
aristada, 2-5-flora. Glumas comúnmente aquilladas,
dentadas o aristuladas. Lema ancha, aquillada solo
hacia el ápice, largamente aristada o mucronada.
Cariópside ovalado-oblongo, engrosado, desnudo

Imagen x: Ubicación y hábitat natural del Triticum


Aestivum BB
A C

Imagen: En la imagen A se observa el limbo de la hoja con superficie de tipo hirtuloso, en la


imagen B se distingue como la hoja se envaina en el tallo y por ultimo en la imagen C se observa
una pequeña membrana entre el tallo y la hoja, denominada lígula.
HOJAS Sus hojas son apecioladas o sésiles, y por eso presentan una notable vaina
envainadora. Además, podremos ver a lo largo del limbo una nervadura
paralinerva,
Imagen: Vistacaracterístico una
general de Triticum vez más
Aestivum dede las
y vista monocotiledóneas. El limbo tiene
la raíz
forma lanceolada, en alargada con una base que envuelve al tallo y un ápice agudo,
el estereoscopio
además que la superficie es de tipo hirtuloso.
Presenta raíces adventicias caulógenas, tratándose así de una raíz homorriza propio
RAIZ de las monocotiledóneas, y debido a su cantidad y grosor son de tipo barbiforme o
en cabellera. Nacen de los nudos basales, son numerosas y reemplazan a las raíces
embrionales. Por el medio donde crece también la clasificamos como subterránea o
hipogea.
B C
A
B

Imagen: En la imagen A encontramos la espiguilla característica de la especie , mientras que en

INFLORESCENCIA la imagen B y C están el gineceo y androceo respectivamente.

Gineceo COMPLETAR
Androceo
Al observar el gametofito masculino al microscopio podemos observar que solo
posee una apertura, lo que significa que es monoaperturado, algo propio de las
monocotiledóneas.

A B c

B C

SEMILLA Y
Imagen: En la imagen A encontramos la espiguilla característica de la especie , mientras que en
la imagen B y C están el gineceo y androceo respectivamente.

FRUTO
Semillas
Las semillas están compuestas de un solo cotiledón, es por esto que se clasifica al
Triticum aestivun como una monocotiledónea.
Fruto
completar
A B POLYPOGON
INTERRECTUS
Imagen x: En la imagen A
se puede distinguir un
nudo característico de la
familia poaceae y en la
imagen B en un corte
transversal se observa la
Esta especie la encontramos en nuestra primera salida
forma cilíndrica y hueca
de campo, el dia 16 de octubre, en el departamento de
Arequipa, provincia Arequipa, distrito de Yarabamba.
Anual, con cañas de 60-1,30 m de altura. Hojas planas
El trigo presenta un hábito herbáceo, con nudos y entrenudos bien marcados a lo
de es
20-30
aéreocmclasificado
de largo por
como10-20 mm de ancho,fistuloso
con
TALL largo de su tallo. Su tallo
aurículas
(hueco). Además de ser erecto en la base comúnmente
una caña o culmo
pilosas. Espigas de 5-
O 13 cm de largo, erectas, semierectas o inclinadas en la
madurez. Espiguilla ancha, mutica o largamente
aristada, 2-5-flora. Glumas comúnmente aquilladas,
dentadas o aristuladas. Lema ancha, aquillada solo
hacia el ápice, largamente aristada o mucronada.
Cariópside ovalado-oblongo, engrosado, desnudo

Imagen x: Ubicación y hábitat natural del Triticum


Aestivum BB
A C

Imagen: En la imagen A se observa el limbo de la hoja con superficie de tipo hirtuloso, en la


imagen B se distingue como la hoja se envaina en el tallo y por ultimo en la imagen C se observa
una pequeña membrana entre el tallo y la hoja, denominada lígula.
HOJAS Sus hojas son apecioladas o sésiles, y por eso presentan una notable vaina
envainadora. Además, podremos ver a lo largo del limbo una nervadura
paralinerva,
Imagen: Vistacaracterístico una
general de Triticum vez más
Aestivum dede las
y vista monocotiledóneas. El limbo tiene
la raíz
forma lanceolada, en alargada con una base que envuelve al tallo y un ápice agudo,
el estereoscopio
además que la superficie es de tipo hirtuloso.
Presenta raíces adventicias caulógenas, tratándose así de una raíz homorriza propio
RAIZ de las monocotiledóneas, y debido a su cantidad y grosor son de tipo barbiforme o
en cabellera. Nacen de los nudos basales, son numerosas y reemplazan a las raíces
embrionales. Por el medio donde crece también la clasificamos como subterránea o
hipogea.
B C
A
B

Imagen: En la imagen A encontramos la espiguilla característica de la especie , mientras que en

INFLORESCENCIA la imagen B y C están el gineceo y androceo respectivamente.

Gineceo COMPLETAR
Androceo
Al observar el gametofito masculino al microscopio podemos observar que solo
posee una apertura, lo que significa que es monoaperturado, algo propio de las
monocotiledóneas.

A B c

B C

SEMILLA Y
Imagen: En la imagen A encontramos la espiguilla característica de la especie , mientras que en
la imagen B y C están el gineceo y androceo respectivamente.

FRUTO
Semillas
Las semillas están compuestas de un solo cotiledón, es por esto que se clasifica al
Triticum aestivun como una monocotiledónea.
Fruto
completar

También podría gustarte