Está en la página 1de 3

¿Cuáles son los códigos jurídicos que existen en Colombia?

Código civil. Comprende las disposiciones legales sustantivas que determinan especialmente
los derechos de los particulares, por razón del estado de las personas, de sus bienes,
obligaciones, contratos y acciones civiles.
Código de comercio. Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las
disposiciones de la ley comercial, y los casos no regulados expresamente en ella serán
decididos por analogía de sus normas.
Código de construcción sismo resistentes. Se adoptan normas sobre Construcciones Sismo
Resistentes.
Código de extinción de dominio. La extinción de dominio es una consecuencia patrimonial de
actividades ilícitas o que deterioran gravemente la moral social, consistente en la declaración de
titularidad a favor del Estado de los bienes a que se refiere esta ley, por sentencia, sin
contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para el afectado.
Código de la infancia y adolescencia. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las
niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la
familia y de la comunidad. En un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
Código de minas. Tiene como objetivos de interés público fomentar la exploración técnica y la
explotación de los recursos mineros de propiedad estatal y privada; estimular estas actividades en
orden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a que su
aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación racional
de los recursos naturales no renovables y del ambiente. Dentro de un concepto integral de
desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país.
Código de procedimiento civil.
Código de régimen departamental. El Departamento como entidad territorial y sus funciones;
Condiciones para su creación, deslinde y amojonamiento; Planeación departamental y
coordinación de funciones nacionales; Asambleas; Gobernadores y sus funciones; Bienes y rentas
departamentales; Contratos; Personal; Control fiscal; Entidades descentralizadas; convenios
interdepartamentales y disposiciones varias.
Código de régimen municipal. El Código de Régimen Municipal comprende los siguientes
Títulos: El Municipio como entidad territorial; Condiciones para su creación, deslinde y
amojonamiento; Planeación municipal; Concejos; Acuerdos; Alcaldes; Personeros; Tesoreros;
Entidades descentralizadas; Bienes y rentas municipales; Presupuesto; Contratos; Personal;
Control fiscal; Divisiones administrativas de los Municipios; Asociaciones de Municipios; Áreas
Metropolitanas; Participación comunitaria y disposiciones varias.
Código del menor. Consagrar los derechos fundamentales del menor.
Código disciplinario del abogado.
Código disciplinario militar. Es deber fundamental del militar por su honor. La disposición
permanente para defender a Colombia. Incluso con la entrega de la propia vida cuando sea
necesario, cumpliendo la Constitución Política, las leyes y los reglamentos. Respetando los
preceptos, principios, valores y virtudes inherentes a la carrera militar.
Código disciplinario único. Sin perjuicio del poder disciplinario preferente de la Procuraduría
General de la Nación y de las Personerías Distritales y Municipales, corresponde a las oficinas de
control disciplinario interno y a los funcionarios con potestad disciplinaria de las ramas, órganos y
entidades del Estado, conocer de los asuntos disciplinarios contra los servidores públicos de sus
dependencias.
Código electoral colombiano. El objeto de este código es perfeccionar el proceso y la
organización electorales para asegurar que las votaciones traduzcan la expresión libre, espontánea
y auténtica de los ciudadanos y que los escrutinios sean reflejo exacto de los resultados de la
voluntad del elector expresada en las urnas.
Código general del proceso. Este código regula la actividad procesal en los asuntos civiles,
comerciales, de familia y agrarios. Se aplica, además, a todos los asuntos de cualquier jurisdicción
o especialidad y a las actuaciones de particulares y autoridades administrativas, cuando ejerzan
funciones jurisdiccionales, en cuanto no estén regulados expresamente en otras leyes.
Código general disciplinario. Los datos publicados tienen propósitos exclusivamente
informativos. El Departamento Administrativo de la Función Pública no se hace responsable de la
vigencia de la presente norma. Nos encontramos en un proceso permanente de actualización de
los contenidos.
Código nacional de policía y convivencia. Las disposiciones previstas en este Código son de
carácter preventivo y buscan establecer las condiciones para la convivencia en el territorio nacional
al propiciar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, así
como determinar el ejercicio del poder, la función y la actividad de Policía, de conformidad con la
Constitución Política y el ordenamiento jurídico vigente.
Código nacional de tránsito terrestre. Las normas del presente Código rigen en todo el territorio
nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas,
ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas que están abiertas al
público, o en las vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la actuación y
procedimientos de las autoridades de tránsito.

¿QUÉ ES EL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO? Y ¿CUÁLES SON SUS


COMPONENTES?
La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre
empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.

Prestación personal del servicio


Continuada subordinación
Retribución o remuneración del servicio

¿QUÉ ES CONTRATO? Y ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CONTRATO?

El contrato de trabajo en Colombia está regulado por el código sustantivo del trabajo o código
laboral, en sus artículos 22 a 75, donde se regulan las diferentes modalidades de contratación
laboral, su duración, terminación e indemnización en caso que el despido sea injustificado, entre
otros aspectos.
Contrato de trabajo verbal. El contrato de trabajo verbal es aquel en el que no se firmó ningún
documento, donde los acuerdos son de palabra.
Contrato de trabajo escrito. El contrato de trabajo escrito está regulado por el artículo 39 del
código sustantivo del trabajo, y todo lo que se acuerde debe quedar contenido en un
documento, documento que aparte de la firma de trabajador y empleador, no requiere
formalidad alguna para su validez, por lo que constituirá prueba por sí sólo para cualquiera de
las partes.
Contrato de trabajo a término fijo. Es aquel contrato que nace con una fecha definida de
defunción. Desde que se firma el contrato de trabajo se acuerda que ese contrato terminará en una
fecha que se ha consignado en el contrato, aunque ello no impide que el contrato sea renovado, ya
sea formalmente o automáticamente si se cumplen los preceptos legales para ello.
Contrato a término indefinido. Es el contrato de trabajo que se firma sin acordar o fijar una
fecha de terminación.
Contrato de obra o labor. La duración del contrato de obra o labor será el tiempo necesario
para culminar una obra o labor.
Contrato ocasional, accidental o transitorio. Es el mismo contrato de trabajo a término fijo,
pero el origen de ese contrato nace en la necesidad de cubrir una actividad temporal, transitoria,
accidental, como puede ser el reemplazo de un trabajador que se fue a vacaciones, o una
empleada que goza de una licencia de maternidad, o para hacer un trabajo temporal en la
empresa como tal vez acompañar una auditoría externa que se realizará por un determinado
tiempo, etc.

También podría gustarte