Está en la página 1de 11

BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Ciclo de Estudios Semestre Académico 2021- II

Informe 6: “FIN DE LA VIDA”


Integrantes

Calderón Baldera Fernando Dennis 73147807

Gil Cueva Maria Dévora 75020513

Nuñez Guevara Jakeline Mireily 71896458

Ríos De Los Santos Edward Gustavo 72657617

Rodas Sembrera Antenor 77663409

Ticlla Zevallos Vladimir 71574038

Vallejos Núñez María Nikoll 72448308

Yovera Bravo Jhon 72650505

Docente
Dra. DORA ELÍAS MARTINEZ
Grupo
ES25

CHICLAYO – PERÚ
2021
OBJETIVOS

1.- Conocer los detalles relacionados con los aspectos relacionados con el inicio del proceso de la
gestación.

2. Identificar los dilemas éticos que se suscitan en el entorno en el Perú vinculados al impacto
social y cultural de la reproducción humanas en torno a la salud reproductiva.

3. Aplicar los principios bioéticos para tomar decisiones de los dilemas éticos de la
reproducción humana.
INTRODUCCIÓN

La muerte es la parte final de la vida, fenómeno irreversible e ineludible al cual no podemos


escapar. En el presente trabajo procederemos a hablar mejor de esta etapa que pone fin al ciclo
vital, desconociendo que existe más allá de la muerte; muchos hablan de la vida después de la
muerte, tal como lo muestran a través de las culturas nuestros antecesores y según la religión la
vida eterna, es el paso a lo divino, a estar con Dios; eso no lo sabremos sino hasta que cada
persona lo experimente cuando le toque llegar al fin de su vida.

Hablar del fin de la vida abarca muchos aspectos que ahondaremos a continuación desde que
calidad al final de la vida debemos tener, también de una muerte digna, la eutanasia y si somos
nosotros los seres humanos quienes podemos decidir sobre la vida o la muerte.
MARCO TEÓRICO

FINAL DE LA VIDA

Hablar de la muerte es intentar abarcar un mundo casi infinito de posibilidades. Su complejidad


hace que su estudio pueda adoptar muy distintas perspectivas y, aunque morir es siempre un
proceso individual, es también un acontecimiento que afecta a aquellos que se relacionan con
quien muere, evidenciando una dimensión social y cultural. De allí que las actitudes y
comportamientos que las personas adoptan ante la muerte sean el resultado de características y
circunstancias individuales, por un lado, y del concepto y sentido de la muerte imperante en la
sociedad, por el otro.

Se describe fin de vida como el período que precede a la muerte natural del individuo como
parte de un proceso que no puede ser detenido por el equipo de salud, y el médico al ser parte de
este equipo, debe saber reconocer los signos que caracterizan dicha etapa para definir la
sobrevida del paciente y tomar decisiones oportunas respecto al plan de manejo del mismo.
Además, informar de manera asertiva la situación a los familiares; así como educarlos para
prevenir medidas fútiles e ingresos innecesarios a urgencias.

MUERTE DIGNA

Los reclamos actuales a favor de una muerte digna hacen más hincapié en el derecho
a elegir dónde, cuándo y cómo morir, que en la necesidad de crear garantías mínimas
de
atención médica paliativa para
todos los que sufren a causa
de una enfermedad que les
condena a morir. En este
enfoque no es difícil percibir
los efectos de la
universalización del enfoque
liberal de dignidad que, en aras de evitar el paternalismo, solo busca establecer
garantías a la libertad del paciente frente al poder de la medicina y los servicios de
salud.

Esta concepción lleva a centrar la atención en situaciones de pacientes terminales que


han tenido la posibilidad de elegir tratarse o no, y que buscan una forma dellegar
al final en correspondencia con su sistema de valores, pero no repara en
aquellos que han llegado al final sin tener la posibilidad de elegir, por la precariedad
de su vida económica, la falta de recursos y la existencia de un sistema particular
de justicia distributiva. En este sentido, la validez de una conducta autónoma que
no se desarrolla dentro de un clima en el que se ofrezcan garantías mínimas de
beneficencia y no maleficencia, puede resultar sospechosa cuando se ejerce el
derecho a una muerte digna. Se puede llegar a aceptar el sufrimiento inevitable de las
personas por causas del desorden natural en la corporeidad biológica o el mundo
físico, quienes lo padecen muchas veces terminan aceptándolo e incluso las
decisiones particulares para enfrentarlo; pero no se puede aceptar el sufrimiento de
quienes sufren como resultado de la "inhumanidad del hombre respecto al propio
hombre.

CALIDAD AL FINAL DE LA VIDA

La atención de calidad al final de la vida aborda la comodidad física, el cuidado diario y las
necesidades emocionales y espirituales de una persona.

Si un amigo o un familiar tiene una enfermedad que limita la vida o está a punto de morir, los
médicos emplearan los términos "cuidado paliativo" y "cuidado para pacientes terminales".

El cuidado paliativo es atención médica para aliviar el dolor y manejar las barreras para una
buena calidad de vida mientras se está en tratamiento para una enfermedad grave, como el
cáncer. El cuidado paliativo puede comenzar en una etapa temprana del tratamiento y continuar
incluso después de que termine el tratamiento de la enfermedad.

El cuidado para pacientes terminales es un servicio para una persona que ha suspendido los
tratamientos de lucha contra la enfermedad y se está preparando para morir. Los servicios de
cuidado para pacientes terminales proporcionan un medio para controlar las necesidades de
atención a pacientes terminales, coordinar la atención profesional y familiar y abordar toda la
gama de necesidades al final de la vida. Estos cuidados médicos pueden prestarse en el hogar,
en residencias de vida asistida, en asilos de ancianos y convalecientes, en hospitales y en centros
de cuidado para pacientes terminales.
EUTANASIA

La palabra eutanasia proviene de las voces


griegas eu = bueno y thanatos = muerte,
"Buena muerte". Este término a evolucionado y
actualmente hace referencia al acto de acabar
con la vida de otra persona a petición suya,
con el fin de minimizar el sufrimiento.

Dentro de la concepción de eutanasia, es


conveniente diferenciar primeramente lo
concerniente a:

 Eutanasia voluntaria activa: Es sinónimo de matar. El médico accede al pedido


explícito de un paciente competente, de realizar un acto que causa la muerte
del mismo, la cual se produce usualmente inmediatamente, después de
terminarlo. La acción del médico es tanto necesaria como suficiente.
 Eutanasia voluntaria pasiva: Es el dejar morir. Es cuando el médico responde
al pedido de un paciente competente de no aceptar un tratamiento a sabiendas
que, al hacerlo, el enfermo morirá más rápido que si el médico no hubiese
aceptado la solicitud y hubiera iniciado o continuado dicho tratamiento. A esta
forma de eutanasia se le describe como rechazo o interrupción de medidas de
apoyo vital.
 Suicidio asistido (por el médico): El médico provee de medicina u otras
intervenciones a solicitud implícita de un paciente competente, comprendiendo
que este intentará usarlas para cometer suicidio. La muerte no es el resultado
directo de la acción médica, pues su participación es un componente
necesario, pero no suficiente.
CONCLUSIONES

1. El embarazo comienza cuando la bola de células se adhiere a la pared del útero. Esto se
denomina implantación. Suele comenzar a los 6 días después de la fecundación y tarda de 3
a 4 días en completarse. No siempre se produce un embarazo, incluso si un espermatozoide
fecunda un óvulo.
2. Se identificaron los dilemas éticos suscitados entorno a la salud reproductiva en el Perú
vinculados al impacto social y cultural.
3. Se aplicaron los principios bioéticos para tomar decisiones de los dilemas éticos de la
reproducción humana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Lynch, Gloria, & Oddone, María Julieta. (2017). La percepción de la muerte en el


curso de la vida: Un estudio del papel de la muerte en los cambios y eventos
biográficos. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 129-150. Recuperado en 13 de
septiembre de 2021, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-
55382017000100007&lng=es&tlng=es.
 Rodriguez Casas Rómulo César. Eutanasia: aspectos éticos controversiales. Rev Med
Hered [Internet]. 2001 Ene [citado 2021 Sep. 13]; 12(1): 32-36. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2001000100007&lng=es.

También podría gustarte