Está en la página 1de 8

Fisiología Humana - Práctica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Semestre Académico: Ciclo 2022 - I


Informe N°07: "FISIOLOGIA:”ANTROPOMETRIA” INDICE DE MASA
CORPORAL, MASA MAGRA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL"

Integrantes
 2020154443 - Becerra Peralta Teresita del Pilar
 2020108997 - Díaz Ajip Mell Fabiola
 2019120987 - La Rosa Fiorentini Jhosue Antonio
 2020131621 - Larrea Medina Mariell Rosmery Del Carmen
 2019127921 - Matta Pérez Margory Iveth
 2020154828 - Pejerrey Bonilla María Celeste
 2020108213 - Peláez López Katty Cristina
 2020131935 - Torres Leonardo Rosa Mirella
 2020131971 - Vásquez Neira Gustavo Sebastian
 2020123735 - Verona Castro Blanca Fernanda

Docente
Dr. Raúl Fernando Ortiz Regis

Grupo
28

PIMENTEL, PERÚ

2022
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Identificar las variables independientes de la antropometría y comprender su relación con
la evaluación nutricional del individuo.

2. Comprender y calcular IMC y valorar los riesgos de comorbilidad.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................1

CUESTIONARIO................................................................................................................................2

CONCLUSIONES...............................................................................................................................8

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

2
CUESTIONARIO

1. ¿Cómo define el peso normal de un sujeto?

Al referirnos sobre el peso normal de un sujeto se hace mención a la cantidad de masa


en el cuerpo de este con respecto a su estatura; No obstante, en ciertas ocasiones se
relacionan otras variables como edad, porcentaje de grasa corporal, entre otras. El dato
mas adecuado para el análisis de la nutrición de un sujeto es el índice de masa
corporal, que relaciona el peso corporal y la altura: cuya formula es: IMC= peso
corporal/altura al cuadrado (1).

2. ¿Qué evalúa la relación cintura/cadera?

La relación cintura/cadera se utiliza como indicador en la medición del exceso de grasa


abdominal que es un factor que predispone a patologías cardiovasculares. Este índice
es la relación que resulta a partir de la división del perímetro de la cintura de un sujeto
por el perímetro de su cadera, cuyos valores se presentan en centímetros. Dicho de otro
modo, este índice resulta de la medición del perímetro de la cintura con una cinta
métrica por debajo de la última costilla flotante, y el perímetro supremo de la cadera, se
realiza a la altura de los glúteos. Se considera que una persona es obesa si en varones
es mayor o igual a 1 y en mujeres es mayor o igual a 0,80. Por lo tanto, este es un
método indirecto que nos sirve para evaluar la distribución de la grasa abdominal, cuya
característica se altera de acuerdo al avance de la edad y difiere entre mujeres y
varones como efecto del dimorfismo sexual (2).

3. ¿Para qué nos sirve el IMC?  

El IMC es una medida de asociación que se evalúa con base en el peso y la estatura de
una persona. Resulta de la división de la masa en kilogramos entre la estatura en
centímetros al cuadrado de un individuo. El IMC es un método de detección para
reconocer en los adultos problemas de salud como la obesidad. No obstante, es un
método de diagnóstico, que debe complementarse con diferentes medidas diagnosticas.
Existen valores que establecen la situación de la persona (1):

3
CLASIFICACIÓN IMC RIESGO
Normal 18.5 – 24.9 Promedio
Sobrepeso 25 – 29.9 Aumentado
Obesidad grado I 30 – 34.9 Moderado
Obesidad grado II 35 – 39.9 Severo
Obesidad grado III Mas de 40 Muy Severo

Fuente: OMS (Organización Mundial de la Salud)

4
CONCLUSIONES

1. Se logró conocer que el IMC es fundamental para determinar si una persona está en un
peso apropiado, lo que va a prevenir que esta sea más propensa a sufrir patologías
crónicas degenerativas como presión alta, infartos, diabetes, embolias, aterosclerosis,
entre otras. Ademas es un método más utilizado para diagnosticar la obesidad por ser
accesible, rapido.

5
BIBLIOGRAFÍA

1. Acerca del IMC para adultos [Internet]. CDC: Centros para el control y la Prevención
de Enfermedades. 2021[citado 24 de abril del 2022]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/index.html
2. Hernández J, Et al. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo
cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Revista Cubana de
Endocrinología [Internet]. 2018 [citado el 24 de abril del 2022]; 29(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/end/v29n2/end07218.pdf

También podría gustarte