Está en la página 1de 14

 E – 46-330

Adenoidectomía y amigdalectomía
C. Martins Carvalho, C. Clodic, F. Rogez, L. Delahaye, R. Marianowski

En Francia, por ejemplo, se realizan alrededor de 50.000 amigdalectomías anuales aso-


ciadas o no a una adenoidectomía (fuente: Programme de Médicalisation des Systèmes
d’Information [PMSI] 2008). A pesar de la frecuencia del procedimiento quirúrgico, la
amigdalectomía no es una intervención banal y su morbimortalidad no es insignifi-
cante, sobre todo en lo referente al dolor y la hemorragia en el postoperatorio. Desde
hace unos 20 años, han aparecido nuevas herramientas quirúrgicas, cuyo empleo en
la amigdalectomía ofrece resultados satisfactorios, en especial la radiofrecuencia y el
microdesbridador. Se han publicado muchos estudios que comparan estas técnicas con
las más antiguas de coagulación. Se han producido otros avances en lo que respecta a las
indicaciones quirúrgicas. En los niños, las indicaciones de la adenoamigdalectomía por
infecciones de repetición han disminuido, dejando su puesto a los síndromes de apneas
obstructivas del sueño, que en la actualidad representan dos tercios de las indicaciones.
Una última evolución es la realización de la amigdalectomía pediátrica como cirugía
ambulatoria, según ciertos criterios bien definidos en las recomendaciones.
© 2013 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Amigdalectomía; Adenoidectomía; Hemorragia postoperatoria;


Síndrome de apnea obstructiva del sueño

Plan  Introducción
■ Introducción 1 La adenoidectomía es la resección de las vegetaciones
■ Reseña anatómica 2 adenoideas, que constituyen el tejido linfoide de la rino-

faringe. Se trata de una intervención quirúrgica reciente,
Evaluación preanestésica 2
que se remonta al siglo XIX. La amigdalectomía es la
■ Adenoidectomía 3 extirpación de las amígdalas palatinas, que son el tejido
Indicaciones 3 linfoide de la orofaringe. Es una intervención quirúrgica
Contraindicaciones 3 más antigua, que se describe en escritos hindúes de 3.000
Anestesia 3 años a.C. La amigdalectomía con o sin adenoidectomía es
Colocación 3 una de las intervenciones más realizadas en otorrinolarin-
Técnica quirúrgica 3 gología (ORL). En el 90% de los casos, los pacientes son
Modalidades de vigilancia postoperatorias 5 niños de 4-10 años o preadolescentes. La frecuencia de la
Complicaciones postoperatorias 5 amigdalectomía en Francia, por ejemplo, era de 19/10.000
Postoperatorio habitual y seguimiento 6 habitantes en 1996 [1] .
■ Amigdalectomía 6 En Francia, se realizan alrededor de 50.000 amigda-
Indicaciones 6 lectomías anuales asociadas o no a una adenoidectomía
Contraindicaciones 7 (fuente: Programme de Médicalisation des Systèmes
Anestesia 7 d’Information [PMSI] 2008) [2] . En comparación, en Esta-
Colocación 7 dos Unidos se efectúan 300.000-400.000 amigdalectomías
Técnica quirúrgica 8 anuales [3] .
Estudio histológico de las piezas anatómicas 11 La adenoidectomía y la amigdalectomía han tenido
Modalidades de vigilancia postoperatorias 11 siempre dos indicaciones principales: la resección de un
Complicaciones postoperatorias 11 tejido linfoide inflamatorio, que es el foco de infecciones
Condiciones para la cirugía amigdalina ambulatoria 12 de repetición, y la eliminación de un obstáculo en el caso
de la hipertrofia adenoidea o amigdalina sintomática. Las

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 1


Volume 14 > n◦ 1 > abril 2013
http://dx.doi.org/10.1016/S1635-2505(13)64184-5
E – 46-330  Adenoidectomía y amigdalectomía

indicaciones de la amigdalectomía han evolucionado en


los últimos 20 años. En la actualidad, los trastornos respi-
ratorios del sueño pediátricos secundarios a la obstrucción
de las vías respiratorias superiores por una hipertrofia ade-
noamigdalina constituyen dos tercios de las indicaciones
quirúrgicas [4] , de modo que las indicaciones de amig-
dalectomía por amigdalitis de repetición han pasado al
segundo plano [5, 6] .
Las técnicas quirúrgicas tienden a evolucionar. Desde
hace más de 10 años, se han desarrollado nuevas técnicas
quirúrgicas y nuevo instrumental. En Francia, por ejem-
plo, la Haute Autorité de Santé retiró la inscripción de la
amigdalectomía con amigdalótomo como acto quirúrgico
de la Clasificación Común de Actos Médicos (CCAM) en
Figura 1. Esquema de la vascularización del lecho amig-
2006 [7] .
dalino [10] . 1. Arteria palatina descendente; 2. arteria palatina
Las modalidades de hospitalización también han evo-
ascendente; 3. arteria lingual; 4. arteria maxilar interna; 5. arteria
lucionado desde hace más de 5 años: en la actualidad,
faríngea ascendente; 6. arteria facial.
la amigdalectomía puede realizarse como cirugía ambu-
latoria en algunos pacientes. Si se respetan determinados
criterios clínicos y geográficos, algunos pacientes pueden
regresar a su domicilio el mismo día de la intervención,
lo que permite limitar al máximo la duración de la hospi-  Evaluación preanestésica
talización [8] .
En 2010, la Société Française d’ORL, junto con la Antes de una adenoidectomía o de una amigdalecto-
Société Française d’Anesthésie-Réanimation (SFAR) y la mía, la consulta de anestesia tiene dos objetivos: evaluar
Association Française de Chirurgie Ambulatoire promo- los riesgos inherentes al procedimiento e informar al
vieron la redacción de recomendaciones para la práctica paciente (y a sus progenitores) [11] . Los riesgos de la ade-
clínica de la amigdalectomía infantil. Estas recomen- noidectomía y de la amigdalectomía son sobre todo
daciones precisan las indicaciones quirúrgicas de la hemorrágicos y respiratorios.
amigdalectomía, la evaluación preoperatoria, así como La evaluación del riesgo hemorrágico se basa en la
las modalidades de hospitalización y de seguimiento de anamnesis del paciente y de los progenitores (búsqueda
los niños [2] . de antecedentes personales o familiares de hematomas o
de hemorragias) y en una exploración física en busca de
signos hemorrágicos.
Si existen antecedentes personales o familiares de
 Reseña anatómica hemorragia conocidos o sospechados o cuando la
evaluación preoperatoria no puede considerarse fia-
Las vegetaciones adenoideas son un conglomerado más ble (sobre todo en los niños menores de 3 años),
o menos voluminoso de folículos linfoides situado en la debe realizarse un estudio de la hemostasia (tiempo
pared posterior de la rinofaringe. En los niños pequeños, parcial de tromboplastina activada y recuento de
estas vegetaciones pueden prolongarse por toda la rinofa- plaquetas) [2] .
ringe. Se relacionan a nivel lateral con el orificio tubárico En los niños mayores de 3 años, cuando la evaluación
de ambas trompas auditivas y a nivel anterior con las del riesgo hemorrágico es negativa, no es obligatorio rea-
coanas. lizar un estudio sistemático de la hemostasia [2] .
En los lactantes, la rinofaringe tiene una situación muy La detección de trastornos de la coagulación de tipo
inferior, de modo que el orificio tubárico está situado hemofilia o de la hemostasia de tipo enfermedad de Von
detrás de la cola del cornete inferior. El desarrollo máximo Willebrand en la consulta preanestésica obliga a realizar
de las vegetaciones adenoideas se alcanza hacia los 5 años un tratamiento médico específico mediante protocolos
y después el tejido experimenta una regresión durante la hematológicos adecuados, que no se detallarán en este
adolescencia para desaparecer en la edad adulta. artículo.
La vascularización de la rinofaringe procede de las La evaluación del riesgo respiratorio se basa en la
ramas de la arteria carótida externa, las arterias faríngea búsqueda de algunas enfermedades respiratorias como
ascendente y palatina ascendente y las ramas de la arteria el asma y el síndrome de apnea obstructiva del sueño
maxilar [9, 10] . (SAOS). El SAOS constituye alrededor de dos tercios de
La amígdala palatina es una formación linfoide ova- las indicaciones de adenoamigdalectomía y los niños
lada situada en la pared lateral de la orofaringe, entre afectados son en la mayoría de los casos menores de
los pilares anterior y posterior, en el lecho amigdalino. 5 años. Los criterios de gravedad del SAOS infantil son los
La amígdala palatina está presente al nacer y aumenta siguientes:
progresivamente de volumen hasta los 5 años. Su cara • edad inferior a 3 años;
lateral está limitada por una cápsula fibrosa que es el • malformación craneofacial o de las vías respiratorias
plano de disección durante la intervención quirúrgica superiores;
de amigdalectomía. La cápsula amigdalina se relaciona • enfermedad neuromuscular e hipotonía faríngea;
lateralmente con los músculos y aponeurosis de la • insuficiencia cardíaca derecha e hipertensión arterial.
pared faríngea. Varios tractos conjuntivos y las fibras Si no existen criterios de gravedad, el SAOS no modi-
del músculo amigdalogloso atraviesan el espacio celu- fica el tratamiento anestésico. Si hay un SAOS grave,
lar de disección que separa la cápsula amigdalina de la se necesita una evaluación cardiovascular preoperato-
pared musculoaponeurótica de la faringe [9, 10] . También ria, así como una vigilancia postoperatoria en cuidados
están los distintos elementos vasculares en este espa- intensivos o en una estructura similar durante al menos
cio de disección, en especial los pedículos superiores e 24 horas [2] .
inferiores (Fig. 1). Respecto a la adenoidectomía infantil, la consulta
El anillo linfático de Waldeyer es la zona anular de tejido preanestésica permite decidir el modo de ventilación,
linfoide constituido por las vegetaciones adenoideas, las bien con mascarilla o con intubación traqueal, que son
amígdalas palatinas y linguales, así como los folículos las dos modalidades de realización de la intervención
diseminados entre estos distintos elementos [9] . quirúrgica.

2 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Adenoidectomía y amigdalectomía  E – 46-330

 Adenoidectomía
Indicaciones
Las indicaciones quirúrgicas más frecuentes son las
enfermedades infecciosas de repetición de tipo otitis
medias agudas, la otitis seromucosa crónica refracta-
ria al tratamiento médico durante más de 3 meses y
los síndromes obstructivos de tipo SAOS en los niños,
en la mayoría de los casos con una amigdalectomía
asociada.
La otitis media aguda no es una indicación de adenoi-
dectomía [1] . En cambio, la otitis media aguda recidivante
con aparición de al menos tres episodios en 4 meses,
separados cada uno de un intervalo libre de 3 semanas
y refractaria al tratamiento médico sí lo es.
La otitis seromucosa asintomática sin alteraciones
audiométricas no es una indicación quirúrgica. En cam-
bio, la otitis seromucosa causante de una hipoacusia de
transmisión superior a 30 dB durante más de 3 meses, a Figura 2. Posición del niño durante la adenoidectomía.
pesar de un tratamiento médico adecuado, es una indi-
cación quirúrgica. En la misma intervención se suelen La edad del niño no constituye una contraindica-
colocar un dren transtimpánico [1] . ción para la intervención, siempre que la indicación sea
Si existe una obstrucción crónica de las vías respiratorias correcta [1] .
superiores causante de SAOS, a pesar de un tratamiento
médico, se recomienda una adenoidectomía. Si existe una
hipertrofia de las amígdalas palatinas, la adenoidectomía
se asocia a una amigdalectomía. En el caso contrario, si no
Anestesia
existe una hipertrofia de las amígdalas palatinas [12] o en La adenoidectomía puede realizarse sin intubación en
los niños menores de 1 año [13] , la adenoidectomía puede los niños en algunos casos. Entre el año y los 6 años,
realizarse sola, con resultados satisfactorios. cuando el niño carece de antecedentes especiales y de fac-
Las rinofaringitis de repetición son muy frecuentes tores de riesgo obstructivo respiratorio (American Society
en los niños y, por sí solas, no suponen una indica- of Anesthesiologists I [ASA I]), la adenoidectomía puede
ción para la adenoidectomía. En cambio, cuando se efectuarse sin intubación [11] . En los demás casos, se
acompañan de una obstrucción de las vías respiratorias, aconseja encarecidamente una protección de las vías res-
de otitis medias de repetición o de otitis seromucosa cró- piratorias y una intubación con un anestésico clásico. En
nica refractaria al tratamiento médico, la indicación de la los adultos, la intervención se realiza siempre bajo intu-
adenoidectomía se añade a las indicaciones citadas con bación. Es obligatorio contar con una vía venosa, que
anterioridad [1] . se coloca tras la pérdida del conocimiento después de la
La hipertrofia de las vegetaciones adenoideas no es inducción.
específica de la edad pediátrica y la utilización cada Una infección de las vías respiratorias superiores
vez más frecuente del nasofibroendoscopio permite diag- aumenta el riesgo de complicaciones respiratorias al
nosticarla en adultos. Esta hipertrofia pocas veces es provocar desaturaciones, pausas respiratorias e incluso
sintomática en los adultos, pero existen cuadros obstruc- broncoespasmos. Por tanto, la intervención se difiere 3
tivos que requieren su resección. Hay que recordar que semanas si el niño presenta signos de broncoespasmo,
ciertas enfermedades más graves pueden manifestarse por laringitis o una temperatura superior a 38 ◦ C [11] .
una hipertrofia del tejido linfoide rinofaríngeo, como un
linfoma o la infección por el virus de la inmunodefi-
ciencia humana (VIH). En los adultos, los adolescentes y Colocación
los niños inmunodeprimidos, cualquier tumefacción del
cavum asociada a una otitis seromucosa unilateral obliga a Algunos cirujanos utilizan la posición de Rose [16] , en la
realizar una exploración radiológica y biopsias del cavum que el cirujano se sitúa detrás del niño, que está en decú-
para descartar un proceso maligno. bito supino, con extensión cervical mediante un rodillo
deslizado bajo las escápulas. Esta posición sólo es posible
si el niño está intubado.
Contraindicaciones En los demás casos, el niño está en decúbito supino
con la cabeza en el mismo eje del cuerpo. El anestesista
Existe una contraindicación absoluta para la adenoidec- se sitúa a la cabeza del niño y la sujeta durante la inter-
tomía: la presencia conocida de una anomalía vascular vención (Fig. 2). El cirujano se dispone a la derecha del
rinofaríngea de tipo carotídeo obliga a anular la interven- niño. La orofaringe debe estar bien iluminada con una
ción, debido al riesgo de lesión vascular y de hemorragia luz frontal o con una lámpara cialítica. Hay que reali-
profusa, con peligro de fallecimiento del paciente [14] . Es zar varias aspiraciones, la primera por parte del cirujano,
infrecuente que los pacientes conozcan este tipo de varia- que aspira la faringe tras la intervención, y la segunda
ciones anatómicas, salvo en algunas enfermedades (como por parte del anestesista, que aspira la nariz y el cavum
la microdeleción 22q11) o si se han realizado pruebas del niño también después del procedimiento, mientras el
complementarias con anterioridad. niño se despierta y llora.
Existen contraindicaciones relativas, como las fisuras
velopalatinas, las fisuras velares submucosas o el síndrome
22q11, debido al riesgo de insuficiencia velar postopera- Técnica quirúrgica
toria [15] .
Los trastornos de la hemostasia deben detectarse y no El objetivo de la adenoidectomía consiste en resecar las
contraindican la intervención si se instaura un proto- vegetaciones adenoideas sin lesionar los tejidos adyacen-
colo terapéutico adecuado para la anomalía observada. Un tes (el orificio faríngeo de la tropa auditiva, el velo del
estado febril agudo obliga a diferir la intervención. paladar, la pared posterior de la faringe y las coanas) [16] .

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 3


E – 46-330  Adenoidectomía y amigdalectomía

La adenoidectomía puede realizarse sola o asociada a contraindique la intervención quirúrgica por el riesgo
una amigdalectomía. En Francia, por ejemplo, la mayo- de lesión vascular y de hemorragia que podría conlle-
ría de los ORL realizan la adenoidectomía por raspado var [14] .
por vía transoral «a ciegas», es decir, sin tener una visión La intervención se continúa con la palpación del
directa del extremo del instrumento cuando está en el velo del paladar y del paladar óseo para descartar
cavum [8, 17] . En la literatura, los autores anglosajones des- una fisura palatina subyacente. En la consulta, la pal-
criben una técnica algo distinta con visualización del pación del paladar en un niño pequeño no siempre
cavum por vía oral mediante un espejo laríngeo deslizado está desprovista de riesgo para el dedo del médico. Si
bajo el velo del paladar. Las publicaciones más recientes existe una fisura velar submucosa, una adenoidectomía
parecen dar prioridad a la visualización del cavum durante parcial permite evitar una insuficiencia velar posto-
la intervención, lo que implica una intubación y el uso de peratoria. Se recomienda resecar alrededor de los dos
otros instrumentos de tipo microdesbridador o aspirador- tercios superiores del paquete adenoideo y dejar el tercio
coagulador [14, 16, 18] . inferior [16] .
Con independencia de la técnica utilizada, la pri-
mera etapa es esencial y es siempre la misma: la Adenoidectomía con cureta o adenótomo
evaluación con el dedo del volumen adenoideo y de
La adenoidectomía con cureta es la técnica más usada,
la ausencia de latido arterial aberrante. El dedo se
para la que se emplea un adenótomo que presenta un
desliza en la rinofaringe y el volumen de las vegetacio-
plano de sección horizontal y, en ocasiones, dientes en
nes se aprecia para guiar el procedimiento quirúrgico.
los que quedan atrapados los fragmentos de las vegeta-
Mediante esta maniobra, también se verifica la ausen-
ciones seccionadas [17] . El tamaño de la cureta se escoge
cia de un latido arterial que podría corresponder a una
en función de la edad del niño; existen varios tamaños
anomalía de posición de un tronco arterial (trayecto
de cureta posible y varias curvas (Fig. 3). La anchura de
carotídeo aberrante en la rinofaringe, por ejemplo) que
la cureta es el factor decisivo, pues debe ser inferior a la
distancia entre las dos trompas auditivas para evitar su
lesión.
En la mayoría de los casos en Francia, esta técnica se
realiza «a ciegas», tras la palpación simple del cavum con
el dedo [19] . Sin embargo otros cirujanos colocan un espejo
laríngeo detrás del velo para mayor precisión, con el niño
intubado [16] .
Una vez finalizada la inducción anestésica y con el
niño dormido, se coloca un abrebocas respetando los
dientes y los labios. El cavum se explora con un dedo.
La cureta se introduce detrás del velo del paladar, tras
lo que se verticaliza y se apoya sobre la pared poste-
rior del cavum en posición medial. Con un movimiento
vertical de la muñeca, se secciona el paquete adenoideo
de arriba hacia abajo con una o varias pasadas (Fig. 4).
Este paquete se recupera por aspiración de la orofaringe,
porque se debe evitar su broncoaspiración. Para evaluar
la eficacia del procedimiento y, en ocasiones para com-
pletarlo, se desliza un dedo en el cavum al final de la
Figura 3. Material quirúrgico necesario para la adenoidecto- intervención.
mía: abrebocas de Jennings, depresor lingual angulado y cureta La adenoidectomía por raspado [17] suele realizarse sin
o adenótomo de Moure (en este caso, sin dientes). intubación en los niños, según ciertos criterios citados con

Figura 4. Adenoidectomía con adenótomo en un niño no intubado.


A. Exposición faríngea con colocación del abrebocas de Jennings y del depresor lingual
metálico. La cureta o adenótomo se sitúa detrás del velo del paladar.
B. La cureta se verticaliza.
C. La cureta se coloca sobre el paquete adenoideo en posición medial.
D. Sección del paquete adenoideo de arriba hacia abajo, que se recupera por encima del
depresor lingual.

4 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Adenoidectomía y amigdalectomía  E – 46-330

anterioridad. En este caso, la coordinación entre el ORL


y el anestesista es primordial, porque el procedimiento es
muy rápido.
Una vez que el niño está dormido, se reduce la sedación
para permitir un despertar precoz, porque la intervención
no se realiza hasta que aparecen ciertos signos de desper-
tar, como la presencia de una deglución eficaz, así como
una contracción de los músculos faríngeos y velares que
permite la adenoidectomía con la cureta. Cuando el pro-
cedimiento se ha finalizado, el cirujano aspira los restos
adenoideos de la faringe y el anestesista aspira el cavum y
la faringe por vía nasal, lo que completa la intervención.
Durante el despertar del niño, se recupera una deglución
eficaz, de modo que se limitan los riesgos de inhalación
bronquial y el llanto provoca una contracción faríngea
útil para la hemostasia. El abrebocas se retira y el niño se
sitúa enseguida en decúbito lateral para limitar también la
broncoaspiración. La oxigenación con mascarilla se man-
tiene cerca de la cara del niño y la adenoidectomía se ha Figura 5. Adenoidectomía transoral con microdesbridador en
finalizado. A continuación, se traslada al paciente a la sala un niño intubado (según [18] ).
de despertar.
En un niño intubado, la técnica es parecida, pero Adenoidectomía por vía endoscópica
la intubación proporciona dos ventajas quirúrgicas. La
primera es que permite controlar la eficacia del procedi- La indicación principal de la adenoidectomía por vía
miento. Después del legrado, se introduce el dedo en el endoscópica corresponde a las vegetaciones coanales,
cavum para verificar que se haya resecado todo el tejido cuyo acceso es difícil por vía oral [20] .
adenoideo. La segunda ventaja es el control directo de La adenoidectomía por vía endoscópica puede reali-
la hemostasia. Después del procedimiento de raspado y zarse como primera elección o después del fracaso de
de verificación del cavum, la aspiración faríngea y nasal una técnica transoral. Se efectúa en un paciente intubado
elimina los elementos mucosos restantes y un tapona- después de la preparación de las fosas nasales mediante
miento mediante una gasa montada en una pinza, por mechas impregnadas con un vasoconstrictor. La lidocaína
ejemplo, durante unos minutos basta para realizar la al 5% con nafazolina puede utilizarse a partir de los 6 años
hemostasia. Algunos equipos quirúrgicos optan por dar y la oximetazolina a partir de los 12 años. En los niños
prioridad a la intubación de los niños durante la ade- más pequeños, se prefiere una preparación de suero salino
noidectomía por estas dos razones. La intubación suele con adrenalina (1 mg de adrenalina en 20 ml de suero
ser orotraqueal, de modo que deja el espacio faríngeo lo fisiológico). El material utilizado es el habitual de la ciru-
bastante libre para realizar esta intervención sin obstácu- gía endoscópica nasal: una óptica de 0◦ , una pinza recta
los especiales. Si se realiza una intubación nasotraqueal, y angulada de Blakesley y un aspirador. Un sistema de
el tubo se lateraliza con suavidad con el depresor lin- irrigación-aspiración endonasal es de gran ayuda para que
gual y el adenótomo, para acceder con facilidad al cavum la intervención sea más rápida. Algunos autores cambian
del niño. la pinza endonasal de Blakesley por la hoja del microdes-
En los adultos, la técnica es idéntica que la del bridador. El control de la eficacia del procedimiento se
niño intubado. Es aconsejable una comprobación del dirige con el endoscopio y la hemostasia puede efectuarse
cavum por vía endoscópica al final de la intervención mediante taponamiento simple o con electrocoagulación
para verificar que se haya resecado bien todo el tejido con pinza o con un aspirador-coagulador si es preciso.
adenoideo. Algunos autores asocian esta técnica a una vía transoral
clásica. Una vez que se finaliza el raspado por vía transo-
ral, se realiza una verificación endoscópica para eliminar
Adenoidectomía con microdesbridador el tejido adenoideo residual si es preciso [21, 22] .
El microdesbridador es un dispositivo de sección
mediante una hoja rotatoria que corta los tejidos y aspira
los restos tisulares al mismo tiempo.
Modalidades de vigilancia
Esta herramienta consta de tres elementos: una hoja postoperatorias
rotatoria, un mango conectado a un aspirador y un motor.
El cirujano selecciona la velocidad y el sentido de rota- Una vez que se finaliza la intervención, el paciente
ción con un pedal. La hoja está ligeramente angulada se traslada a la sala de vigilancia postoperatoria (SVPO),
y tiene un diámetro de 5-7 mm. El extremo de la hoja tanto si se le ha intubado como si no.
tiene una cara cortante y una cara protegida, para actuar El espasmo laríngeo o bronquial es la complicación
sobre la zona de resección sin lesionar los tejidos adya- respiratoria que puede producirse durante la adenoidec-
centes; la velocidad de rotación es de 2.000 rotaciones por tomía. Puede aparecer en un niño no intubado en caso de
minuto [5] . broncoaspiración si el raspado se ha realizado demasiado
Algunos autores han descrito la utilización del micro- pronto o por un simple reflejo. También se puede producir
desbridador en la adenoidectomía por vía transoral [18] . En en un paciente intubado al retirar el tubo de intubación.
los niños intubados, después de la colocación del abre- Es preciso aplicar medidas anestésicas de reoxigenación y
bocas y del depresor lingual, se introduce una sonda de de eliminación del espasmo de inmediato.
silicona en cada fosa nasal y se recupera por la boca,
para traccionar del velo sin lesionarlo y exponer de este Complicaciones postoperatorias
modo el cavum. Con un espejo laríngeo se controla el
extremo de la hoja del microdesbridador y la resección Las complicaciones postoperatorias de la adenoidec-
de las vegetaciones adenoideas (Fig. 5). El mismo autor tomía son de varios tipos: hemorrágicas, infecciosas,
ha descrito el uso de la radiofrecuencia (coblación en inflamatorias y funcionales.
particular) por la misma vía de acceso y con la misma Las complicaciones hemorrágicas se traducen en una
exposición. La sonda de coblación sustituye a la hoja del hemorragia faríngea y nasal precoz (en las 6 prime-
microdesbridador. ras horas en el 80% de los casos). La frecuencia de las

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 5


E – 46-330  Adenoidectomía y amigdalectomía

complicaciones hemorrágicas en la adenoidectomía es paciente recibe una prescripción de analgésicos de nivel I


menor del 1% [23] . La hemorragia postoperatoria puede de tipo paracetamol y, en ocasiones, lavados nasales con
deberse a una hemorragia directa del tejido adenoideo suero fisiológico. El ácido salicílico debe evitarse, debido
residual, a una lesión del velo o amigdalina o a una lesión al riesgo de hemorragia. El paciente se revisa en la consulta
arterial que afecte a la arteria vomeriana, la arteria faríngea postoperatoria alrededor de 1 mes después, en función del
ascendente e incluso, de forma excepcional, a la arteria cirujano.
carótida interna por un trayecto aberrante en la rinofa-
ringe. La hemorragia postadenoidectomía obliga en muy
pocos casos a realizar una reintervención quirúrgica para
un taponamiento o para una hemostasia directa con la
pinza de coagulación. Se han publicado dos casos de falle-
 Amigdalectomía
cimiento postadenoidectomía por afectación de la arteria
carótida interna en un trayecto aberrante rinofaríngeo [14] .
Indicaciones
Las complicaciones infecciosas postadenoidectomía Las dos indicaciones principales de la amigdalectomía
más frecuentes son las otitis medias agudas, muy por son los cuadros de obstrucción de las vías respiratorias
delante de las neumopatías o los adenoflemones. Una superiores con hipertrofia de las amígdalas palatinas y las
complicación pulmonar infecciosa postoperatoria obliga amigdalitis de repetición [1] .
a descartar un cuerpo extraño bronquial subyacente. La hipertrofia amigdalina puede provocar una obstruc-
Durante la intervención quirúrgica, aunque el paciente ción de las vías respiratorias superiores en los niños o en
esté intubado, se debe colocar el abrebocas sin lesionar los los adultos y manifestarse por trastornos del sueño, de los
dientes y verificar antes y después del procedimiento la que la forma más grave es el SAOS. En los niños, el SAOS
ausencia de traumatismo dental. La broncoaspiración de constituye en la actualidad dos tercios de las indicaciones
un cuerpo extraño es más fácil cuando el paciente no está quirúrgicas y afecta sobre todo a niños menores de 5 años.
intubado, pero también puede producirse con intubación, La indicación se establece después de una anamne-
en cuyo caso la broncoaspiración se produce durante la sis y una exploración física precisas. En la anamnesis
extubación. con los progenitores, se pregunta por los síntomas y
El síndrome de Grisel es un problema especial que signos clínicos obstructivos (Cuadro 1). Los síntomas
puede producirse en los días posteriores a la operación y signos clínicos de alarma son la diaforesis nocturna,
quirúrgica. Se trata de una afectación inflamatoria de los las pausas respiratorias, el sueño agitado, la irritabili-
músculos y ligamentos prevertebrales situados detrás del dad o la astenia al despertar y la respiración bucal
lecho quirúrgico. Esta inflamación provoca una sublu- predominante [2] .
xación C1-C2 causante de un tortícolis muy doloroso, En la exploración física con el depresor lingual, se eva-
que da lugar a una postura de rotación-flexión cervical lúa el volumen amigdalino mediante una depresión fuerte
no reducible en el niño. En ocasiones, puede ser necesa- de la base de la lengua para visualizar bien ambos polos
rio un tratamiento ortopédico mediante tracción cervical. inferiores. También hay que buscar una obstrucción nasal
Algunos niños tienen factores de riesgo para sufrir este asociada y una malformación craneofacial. La exploración
síndrome, como aquéllos con trisomía 21, debido a la con el nasofibroendoscopio permite evaluar el carácter
hiperlaxitud ligamentaria congénita [15] . obstructivo del tejido adenoamigdalino sobre las vías res-
Las complicaciones funcionales son, sobre todo, la insu- piratorias durante la vigilia, tanto en adultos como en
ficiencia velar con rinolalia abierta y el reflujo nasal niños. La amigdalectomía (asociada a una adenoidecto-
líquido durante la alimentación. La insuficiencia velar mía en la mayoría de los casos) es el tratamiento de
consiste en la incapacidad de cerrar el paso velofaríngeo referencia de la obstrucción de las vías respiratorias supe-
durante el habla o la deglución. Se trata de una compli- riores infantiles durante el sueño [27, 28] .
cación infrecuente, pero conocida de la adenoidectomía, El ronquido simple aislado no es una indicación para la
con una incidencia de 1/1.500-1/10.000 adenoidecto- amigdalectomía. En caso de duda, se puede proponer una
mías [24] . El riesgo es mucho más elevado en los niños que polisomnografía del niño en algunos centros [2] .
tienen anomalías velares preexistentes (fisuras velopalati- En ocasiones, la hipertrofia amigdalina obstructiva tam-
nas, fisuras submucosas, úvulas bífidas). Estos niños deben bién se puede traducir por dificultades alimentarias, sobre
recibir una mayor atención y hay que plantear una ade- todo una disfagia para los fragmentos grandes de alimen-
noidectomía parcial, en ocasiones con las técnicas más tos, con una inflexión e incluso una interrupción de la
recientes con microdesbridador, para dejar in situ un poco curva ponderoestatural. La amigdalectomía puede reco-
de tejido adenoideo que mantenga el contacto entre el mendarse también en estos casos.
velo del paladar y la pared posterior de la faringe [24] . En La Société Française d’ORL [2] también incluye en sus
casos excepcionales, se produce una insuficiencia velar en recomendaciones los trastornos del desarrollo orofacial
niños que no presentan anomalías velares objetivables en asociados a una hipertrofia amigdalina marcada con unas
la exploración física. En algunas ocasiones, el cuadro clí- amígdalas en posición baja por detrás de la base de la
nico mejora de forma espontánea o tras rehabilitación. lengua en los niños menores de 6 años.
En otros casos, se requiere una cirugía correctora de tipo La hipertrofia amigdalina bilateral aislada, sin signos
veloplastia [25] . obstructivos respiratorios, sin infecciones de repetición ni
La estenosis nasofaríngea postadenoidectomía es excep- sospecha de malignidad no es una indicación de amigda-
cional y se debe a una cicatrización aberrante concéntrica. lectomía [1] .
Su tratamiento es quirúrgico y difícil [25] .
Después de una adenoidectomía realizada correcta- Cuadro 1.
mente, la tasa de recidiva es baja, menor del 1% [26] . Síntomas y signos clínicos de síndrome de apnea obstructiva del
sueño infantil [2] .
Nocturnos Diurnos
Postoperatorio habitual y seguimiento Pausas respiratorias Astenia al despertar
La adenoidectomía se realiza como cirugía ambulatoria, Diaforesis nocturna Hiperactividad, irritabilidad
salvo que existan contraindicaciones anestésicas, como Sueño agitado Respiración bucal
una miopatía u otra enfermedad grave. El postoperatorio Ronquidos Dificultades para despertar
Enuresis Trastornos de la atención
suele ser sencillo, sin un síndrome doloroso significativo
Postura anómala durante el Fatiga diurna
ni repercusión general. Se reanuda una alimentación nor-
sueño
mal a las 6 horas de la intervención sin dolor. Al alta, el

6 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Adenoidectomía y amigdalectomía  E – 46-330

En lo que respecta a los episodios infecciosos de repeti-


ción, las indicaciones de la amigdalectomía son [1, 2] :
• tres amigdalitis anuales durante 3 años;
• cinco amigdalitis anuales durante 2 años;
• amigdalitis crónica (dolor faríngeo, halitosis, aspecto
inflamatorio de las amígdalas) refractaria al tratamiento
médico durante al menos 3 meses;
• flemón periamigdalino recidivante.
Otras indicaciones infecciosas citadas por la Société
Française d’ORL son:
• síndrome de Marshal o síndrome de fiebre periódica,
estomatitis aftosa, faringitis y adenitis;
• síndromes posestreptocócicos de las amigdalitis, salvo
la enfermedad renal;
• amigdalitis aguda disneizante en una mononucleosis
infecciosa;
• amigdalectomía «en caliente» durante el drenaje endo-
bucal de un flemón faríngeo.
Por último, la amigdalectomía se puede recomen-
dar como indicación histológica cuando una hipertrofia
amigdalina unilateral suscita sospechas de malignidad Figura 6. Colocación del abrebocas durante la amigdalecto-
(linfoma, carcinoma, etc.). En cambio, la asimetría amig- mía: el tubo de intubación se mantiene en posición en el surco
dalina aislada sin signos clínicos de malignidad no es una del abrebocas.
indicación quirúrgica [1, 2] .

Contraindicaciones de 4-2-1: 4 ml/kg/h para los primeros 10 kg de peso cor-


poral, a los que se añaden 2 ml/kg/h para los siguientes
No existen contraindicaciones absolutas para la amig- 10 kg y de nuevo 1 ml/kg/h para los siguientes 10 kg. Por
dalectomía, pero las contraindicaciones relativas deben ejemplo, para un niño de 25 kg, el flujo de perfusión es
evaluarse caso por caso [1] . Al igual que sucede con la ade- de 65 ml/h [11] .
noidectomía, si existe una variante anatómica vascular La única técnica anestésica recomendada por la SFAR es
de tipo arteria carótida externa aberrante, se debe sope- la intubación traqueal mediante un tubo con balón para
sar la indicación [14] . Los trastornos de la coagulación o garantizar la protección de las vías respiratorias durante
de la hemostasia pueden detectarse en la consulta prea- el procedimiento de amigdalectomía. Una vez terminada
nestésica y no contraindican una cirugía obligatoria. Las la intervención quirúrgica y verificada la hemostasia, el
fisuras velopalatinas y las fisuras velares submucosas no paciente se extuba cuando aparecen los signos de desper-
contraindican la amigdalectomía; se debe tener un cui- tar completo, en concreto, la abertura de los ojos a una
dado especial para no lesionar las estructuras musculares orden.
adyacentes. Al igual que en la adenoidectomía, la edad del Varios estudios han demostrado que la inyección
niño no es una contraindicación cuando la cirugía está intraoperatoria de dexametasona reduce las náuseas y
bien indicada. los vómitos postoperatorios, así como el tiempo que
transcurre hasta reanudar la alimentación [29] . Los corti-
coides también tienen una acción analgésica conocida [30] ,
Anestesia por lo que algunos cirujanos continúan su prescripción
en el postoperatorio. En cambio, la profilaxis anti-
La amigdalectomía se realiza bajo anestesia general e biótica intraoperatoria sistemática no ha demostrado
intubación en los niños y adultos. La etapa de coloca- ser útil.
ción del paciente y la fase anestésica son iguales, con
independencia de la técnica quirúrgica escogida por el
cirujano. Colocación
Una infección de las vías respiratorias superiores
aumenta el riesgo de complicaciones respiratorias durante El paciente se sitúa en decúbito supino, en posición
la amigdalectomía, al provocar desaturaciones, pau- de Rose, con la cabeza en el eje del cuerpo, aunque en
sas respiratorias, e incluso broncoespasmos. Por ello, ocasiones se coloca un rodillo bajo los hombros para
la intervención se difiere si el niño presenta signos permitir una exposición mejor del polo inferior de cada
de broncoespasmo, laringitis o una temperatura supe- amígdala. Hay que prestar atención a limitar la hipe-
rior a 38 ◦ C [11] . Si se retrasa la intervención, se rextensión cervical en algunas enfermedades, como la
debe reprogramar dejando un intervalo de al menos trisomía 21, debido al mayor riesgo de subluxación C1-
3 semanas. C2 y no dudar en solicitar radiografías o una consulta
Las reglas habituales de ayuno adaptadas a la edad de ortopédica [15] .
niño se aplican la misma mañana de la intervención. Se Los ojos se protegen para evitar cualquier roce de los
prescribe una premedicación sedante con ansiolíticos de paños sobre la córnea y se mantiene una manta térmica
tipo diclorhidrato de hidroxizina o midazolam, salvo en durante la intervención en el caso de los niños.
caso de SAOS grave, porque aumenta el riesgo de desatu- El tubo de intubación se coloca en posición orotraqueal
ración intraoperatoria. y se fija sobre la línea media del labio inferior mediante
La inducción inhalatoria y el mantenimiento con un esparadrapo para evitar su desplazamiento secundario y
agente halogenado asociado a un morfínico es la moda- una extubación intraoperatoria.
lidad más utilizada [11] . En caso de SAOS grave, así como Por otra parte, en esta posición, el tubo de intubación
en los niños mayores, la SFAR recomienda la inducción se desliza perfectamente en el surco del abrebocas y per-
intravenosa. manece estabilizado en él durante toda la intervención
La perfusión intravenosa permite asegurar los aportes (Fig. 6). El abrebocas se mantiene en posición por su
hidroelectrolíticos intraoperatorios necesarios. Los solu- extremo distal, que se articula en perpendicular con un
tos son salinos isotónicos, con un flujo adaptado a la edad arco o con una mesa-puente. Hay que estar atento para
y al peso del niño. El flujo de perfusión sigue la regla evitar una compresión excesiva de la base de la lengua,

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 7


E – 46-330  Adenoidectomía y amigdalectomía

porque existe un riesgo de disestesias linguales postope-


ratorias. El cirujano se sienta a la cabecera del paciente y
el anestesista se sitúa frente a él.

Técnica quirúrgica
Evolución de las técnicas
de amigdalectomía con el tiempo
Se han descrito dos métodos quirúrgicos: la amigda-
lectomía extracapsular, donde se efectúa una resección
total del tejido linfoide amigdalino mediante una disec-
ción pericapsular, y la amigdalectomía intracapsular,
donde la resección es parcial, sin identificar la cápsula
amigdalina, que se conserva. Se aconseja realizar una
amigdalectomía extracapsular en los casos de amigdalitis
de repetición, porque la resección del tejido amigdalino Figura 7. Instrumental para una amigdalectomía. De
debe ser completa para evitar cualquier recidiva. En cam- izquierda a derecha y de arriba abajo: pinza de tracción amigda-
bio, en las indicaciones obstructivas, como el SAOS, se lina de Bourgeois; portaagujas; abrebocas de tipo Boyles Davis o
puede plantear un procedimiento parcial de amigdalecto- Kilner; pinza de tracción amigdalina; elevador del velo; peine de
mía intracapsular, porque el objetivo de la intervención Jost; pinza de disección; tijeras de Metzenbaum; pinza bipolar
es eliminar el obstáculo [28] . angulada.
En el pasado, se realizaba la amigdalectomía extracapsu-
lar con un amigdalótomo (Sluder) en los niños, pero esta amigdalina, para no traumatizar los músculos de los pila-
técnica se ha abandonado progresivamente desde hace res anteriores y posteriores. Se puede efectuar con un
unos 20 años, sustituyéndola por la amigdalectomía extra- peine de Jost, una espátula roma, tijeras de Metzenbaum
capsular por disección [7] . Esta última técnica, con pinza o con el dedo del cirujano para liberar la amígdala de los
monopolar o bipolar, es la más utilizada en los niños y músculos adyacentes y de los pedículos vasculares después
adultos en la actualidad. de la coagulación progresiva con la pinza bipolar.
Desde hace unos 10 años, han aparecido otros instru- En el polo superior, debe realizarse una hemostasia cui-
mentos quirúrgicos y las técnicas han evolucionado, con dadosa del pedículo superior antes de seccionarlo. Una vez
el uso de la radiofrecuencia y del microdesbridador. que el polo superior se ha liberado, el procedimiento se
continúa hacia el polo inferior. El despegamiento se efec-
Amigdalectomía extracapsular túa hasta el surco amigdalogloso, que es la zona de unión
por disección con el tejido linfoide de la base de la lengua. La hemosta-
sia también debe ser cuidadosa en el polo inferior antes de
La primera etapa de la intervención es la colocación de liberar toda la amígdala, debido a la presencia del pedículo
los paños quirúrgicos y del abrebocas. inferior.
La exposición es óptima cuando se visualizan los polos
superiores e inferiores de ambas amígdalas. En ocasiones, Tercera etapa quirúrgica: amigdalectomía
esta visualización es difícil debido a una hipertrofia de contralateral
la base de la lengua. En caso de dificultad, la recoloca-
Se realiza del mismo modo.
ción de la pala del abrebocas puede ayudar a obtener una
exposición mejor, al desplazar la base de la lengua.
Después de colocar el abrebocas, el tubo de intubación Cuarta etapa quirúrgica: verificación de la hemostasia
puede haberse introducido unos centímetros, lo que pro- La verificación de la hemostasia de los lechos amig-
voca una intubación selectiva. Por tanto, el anestesista dalinos se realiza al final de la intervención con la
debe verificar su situación correcta antes de continuar la pinza bipolar. Algunos cirujanos cierran el abrebocas unos
intervención. minutos y después reexploran los lechos amigdalinos para
El instrumental utilizado se muestra en la Figura 7 y las detectar una posible hemorragia invisible por la compre-
etapas de la intervención, en la Figura 8. sión de la pala sobre la base de la lengua.
Al final de la intervención, es necesario realizar un
Primera etapa quirúrgica: incisión de la mucosa recuento de las gasas y comprobar que no haya lesiones
faríngea y exposición del plano extracapsular dentales.
El polo superior de la amígdala se sujeta con la pinza de Con esta técnica, O-Lee ha evaluado que la interven-
tracción amigdalina hacia la úvula en la línea media. Esta ción dura 24,5 ± 7,8 minutos, en un estudio reciente que
maniobra permite visualizar bien el plano de disección, incluyó a 106 niños de 2-10 años [32] .
que es el límite entre la cápsula amigdalina propiamente Algunos cirujanos prefieren la pinza monopolar a la
dicha y el pilar anterior. La incisión se realiza a este nivel, bipolar para la disección y la hemostasia.
lo más cerca posible de la amígdala para conservar el pilar
anterior, con bisturí o con tijeras de Metzenbaum, depen-
diendo del cirujano, para situarse en el plano de disección Amigdalectomía extracapsular
amigdalina extracapsular. Este plano es reconocible por con amigdalótomo
el color nacarado y la consistencia fibrosa de la cápsula
amigdalina [17, 31] . El amigdalótomo o Sluder es una pinza en forma de
La disección subsiguiente depende de esta primera guillotina en la que se introduce la amígdala y después
etapa quirúrgica, sobre todo para el cirujano principiante, se secciona. Esta técnica se ha utilizado durante mucho
porque expone el plano de disección. En caso de flemón tiempo debido a su rapidez (menos de 1 minuto), pero
periamigdalino o de amigdalitis de repetición, este plano se ha abandonado de forma progresiva, porque se rea-
puede ser fibroso, adherente y difícil de disecar. liza sin intubación y, por tanto, sin protección de las
vías respiratorias superiores. Este procedimiento ya no
Segunda etapa quirúrgica: disección pericapsular y se enseña, pero el 12% de los médicos con práctica pri-
hemostasia de los pedículos vasculares vada aún lo utilizan según una encuesta de la Association
La disección se realiza de arriba hacia abajo y de la des Anesthésistes-Réanimateurs Pédiatriques Français rea-
superficie a la profundidad, en contacto con la cápsula lizada en 1996 [7] .

8 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Adenoidectomía y amigdalectomía  E – 46-330

Figura 8. Amigdalectomía por disección.


A, B. Exposición de la orofaringe: la tracción medial de la amígdala permite adivinar bajo el pilar anterior la región capsular y la localización
de los puntos de inyección de la solución de anestesia local.
C. Incisión de la mucosa a lo largo del borde libre del pilar anterior.
D. Búsqueda y despegamiento del plano capsular.
E, F. Liberación de la amígdala, de la que sólo queda por despegar el polo inferior mediante coagulación bipolar y sección con tijeras.

A continuación, se resume brevemente con un • la existencia de un riesgo vital potencial;


esquema el procedimiento de amigdalectomía con • la existencia de técnicas alternativas carentes de estas
Sluder (Fig. 9). dos características.
La ventaja de la amigdalectomía extracapsular con
Sluder respecto a la amigdalectomía extracapsular por Amigdalectomía extracapsular mediante
disección era su rapidez de realización. La anestesia gene-
disección con ultrasonidos (bisturí
ral debía ser corta para permitir que el niño se despertase
justo antes de la hemorragia (en la práctica, antes de la armónico)
resección de la segunda amígdala palatina). La aspiración La amigdalectomía extracapsular puede realizarse según
de la sangre y de los restos de mucosa por parte del ayu- las mismas etapas quirúrgicas y la misma técnica de disec-
dante durante el procedimiento y, después, la obtención ción con otros instrumentos distintos a la pinza bipolar. El
del llanto del niño y de la contracción de los músculos bisturí armónico es un ejemplo de ello [3, 13, 33] ; este instru-
faríngeos garantizan la hemostasia. mento utiliza una energía de ultrasonidos que hace vibrar
En la actualidad, las publicaciones de expertos prohí- la hoja a 55.000 hercios. Esta energía vibratoria se trans-
ben su realización sin protección de las vías respiratorias, mite al tejido con un efecto de sección y de hemostasia
debido al riesgo de broncoaspiración. Su realización con simultáneas, con temperaturas locales de 50-100 ◦ C [34] .
intubación hace que se pierda la ventaja de la rapidez
respecto a la disección [7] . Amigdalectomía intracapsular
En abril de 2006, la Haute Autorité de Santé fran-
cesa evaluó los beneficios esperados de la amigdalectomía
con microdesbridador
extracapsular con amigdalótomo y consideró que eran El microdesbridador es un instrumento derivado de la
insuficientes debido a: cirugía ortopédica. Consiste en un dispositivo de sección
• la ausencia de mención de esta técnica en la literatura por una hoja rotatoria que secciona los tejidos y aspira
reciente; los restos tisulares a la vez. Esta herramienta consta de

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 9


E – 46-330  Adenoidectomía y amigdalectomía

Figura 9. Amigdalectomía con Sluder.


A. Exposición de la orofaringe e introducción del polo inferior de la
amígdala izquierda.
B. Introducción completa de la amígdala mediante un movimiento de
rotación del amigdalótomo y un masaje-presión del pilar anterior con
el índice de la mano libre.
C. Contención de la amígdala en el amigdalótomo, cuya lámina se
desliza a ras del borde medial del pilar anterior y después hacia su cara
profunda.
D. Verificación de que sólo se ha englobado la amígdala.
E. Despegamiento extracapsular de la amígdala. El índice curvado a
modo de gancho se apoya en el borde convexo del amigdalótomo.

tres elementos: una hoja rotatoria, un mango conectado La amigdalectomía intracapsular con microdesbridador
a un aspirador y un motor [5, 28] . El cirujano selecciona está indicada en la hipertrofia amigdalina sintomá-
la velocidad y el sentido de rotación con un pedal. La tica, porque permite una reducción considerable del
hoja está ligeramente angulada y tiene un diámetro de 5- volumen amigdalino; alrededor del 95% del volumen
7 mm. El extremo de la hoja tiene una cara cortante y una tisular se secciona y se aspira. La amigdalectomía intra-
cara protegida, para actuar sobre la zona de resección sin capsular con microdesbridador es tan eficaz como la
lesionar los tejidos adyacentes, sobre todo los pilares del amigdalectomía extracapsular convencional en el SAOS
velo; la velocidad de rotación es de 2.000 rotaciones por infantil [27] , pero la resección del tejido amigdalino es
minuto [5] . incompleta y deja intactos un 5% de tejido y la cáp-
El procedimiento se realiza bajo anestesia general, con sula amigdalina, por lo que se prefiere la amigdalectomía
intubación orotraqueal, después de colocar un abrebo- extracapsular por disección en los casos de amigdalitis de
cas como se ha descrito antes para la amigdalectomía repetición.
extracapsular por disección [3, 13, 33] . La resección se efec-
túa en paralelo al borde libre de la amígdala, de abajo
hacia arriba, con cuidado para no lesionar los pilares ni la
Amigdalectomía por coblación
úvula, y de medial a lateral. El tejido amigdalino se sec- La resección por coblación puede utilizarse para la amig-
ciona con la hoja rotatoria y se aspira con la cánula. La dalectomía intra y extracapsular. El funcionamiento de
pérdida de sangre es escasa y la hemostasia puede com- este método se basa en una corriente de radiofrecuen-
pletarse mediante una compresión del lecho con una gasa cia que, aplicada sobre una solución salina conductora, se
embebida en suero fisiológico con o sin adrenalina (1 mg transforma en energía cinética capaz de romper los enla-
de adrenalina en 10 ml de suero fisiológico) e incluso con ces moleculares con una energía baja [35] . De este modo,
el uso de una pinza bipolar si es preciso. se puede lograr la disección con una difusión de calor

10 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Adenoidectomía y amigdalectomía  E – 46-330

En el servicio de cirugía, se realiza una vigilancia habi-


tual consistente en la evaluación del dolor, de las náuseas
y de la temperatura. La perfusión intravenosa de una
solución salina isotónica se mantiene durante el postope-
ratorio hasta la reanudación de una alimentación eficaz.
La ingesta oral de dieta líquida se permite a las
2 horas de haber finalizado la intervención. La reanuda-
ción alimentaria se permite a las 6 horas, debido al riesgo
hemorrágico [2] . La alimentación se adapta inicialmente al
período postoperatorio.
El dolor postamigdalectomía se clasifica como un dolor
intenso de componente inflamatorio, con una duración
media de 8 días en los niños, alcanzando un máximo en
los tres primeros días. La evaluación del dolor y su trata-
Figura 10. Amigdalectomía por coblación. miento deben ser sistemáticos, incluso después de volver
al domicilio. Los protocolos escritos y las herramientas
inferior a la de la pinza monopolar o bipolar (40-70 ◦ C adecuadas de evaluación del dolor, incluso a domicilio,
para la coblación, 400 ◦ C para la pinza bipolar) [13] . Este son de gran utilidad.
instrumento también realiza coagulación. Se debe utilizar paracetamol de forma sistemática por
Para la amigdalectomía extracapsular, la técnica de vía intravenosa u oral en los niños y los adultos. El para-
disección es superponible a la descrita con anterioridad cetamol se asocia a un analgésico de escalón II e incluso
para la amigdalectomía extracapsular por disección. La III en los adultos. En los niños, el jarabe de codeína es de
sonda de coblación sustituye a la pinza bipolar y a las uso práctico y eficaz.
tijeras de Metzenbaum. En los adultos, se puede iniciar una prescripción de
En la amigdalectomía intracapsular, la técnica se modi- morfina en la SVPO y continuarla en el servicio de hospi-
fica para dejar intacta la cápsula amigdalina. La resección talización, dependiendo del dolor, que se evalúa de forma
se efectúa de abajo hacia arriba y de la profundidad a la periódica con las escalas visuales analógicas.
superficie de la amígdala (Fig. 10). Las incisiones se reali- Los analgésicos de escalón II, asociados con parace-
zan en modo «ablación», con una potencia de 7, mientras tamol, pueden sustituir a la morfina intravenosa. El
que la hemostasia se efectúa en modo «coagulación» [33] . tramadol y la codeína son eficaces y pueden prescribirse
Desde la aparición de estas nuevas técnicas quirúrgi- a domicilio. Su administración por vía oral se inicia en
cas, se han multiplicado los debates para definir cuál cuanto sea posible. Por tanto, la prescripción al alta consta
es el método ideal que minimiza la tasa de morbilidad, de un analgésico de nivel II durante 8-10 días.
sobre todo la hemorragia y el dolor postoperatorios. Por El 40-70% de los pacientes operados de amigdalectomía
el momento, la literatura no muestra la superioridad de presenta náuseas y vómitos postoperatorios, debido sobre
una técnica respecto a la otra [4] . Algunos estudios indi- todo a la deglución intraoperatoria de sangre. Se pueden
can que los síndromes dolorosos son menos intensos en prescribir antieméticos de tipo ondansetrón a partir de
los primeros días de postoperatorio con la coblación en los 2 años de edad, asociados a la dexametasona, lo que
los adultos [36] . Se requieren más estudios para establecer resulta eficaz.
conclusiones. Respecto a la hemorragia postoperatoria, Respecto a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
la literatura actual no muestra que ninguna técnica sea no selectivos, los datos de la literatura siguen siendo con-
superior a las demás [37] . tradictorios respecto al posible papel que desempeñan
en la reintervenciones quirúrgicas por hemorragia. Un
estudio reciente realizado con 955 niños, en el que se
Estudio histológico de las piezas evaluaron las hemorragias postamigdalectomía, no ha
anatómicas implicado a los AINE como factor de riesgo de reinter-
vención quirúrgica con fines hemostáticos [40] .
En la amigdalectomía, el estudio histológico de las El paciente recibe el alta cuando no tiene vómitos, fiebre
piezas quirúrgicas es necesario cuando se sospecha un pro- ni dolor intenso, tanto si estaba en régimen de hospitali-
ceso maligno: ante una asimetría amigdalina, una lesión zación convencional como ambulatoria. Cuando recibe
visible macroscópicamente o cualquier otro síntoma que el alta, se programa un control en la consulta y se le
sugiera una neoplasia. proporcionan los consejos postoperatorios a él o a los
Algunos ORL solicitan un estudio histológico sistemá- progenitores, sobre todo en lo referente a la hemorragia,
tico, debido a los hallazgos fortuitos de lesiones malignas dificultades alimentarias o fiebre.
publicados en la literatura o incluso en su experiencia per-
sonal [38] . Algunos autores se han planteado la cuestión de
la utilidad de estos estudios sistemáticos en los niños. En
2009, un estudio retrospectivo estadounidense realizado
Complicaciones postoperatorias
con 2.062 niños en quienes se efectuó una adenoamig- La complicación más frecuente de la amigdalectomía,
dalectomía evaluó la frecuencia de los descubrimientos con independencia de la técnica utilizada, es la hemorra-
histológicos fortuitos de lesiones amigdalinas malignas en gia postoperatoria, que puede ser precoz en las primeras
un 0,015% [39] . Por el momento, la indicación del estudio horas o tardía tras la caída de la escara entre el 6◦ y el
histológico se deja a la elección del cirujano en función 15◦ día. La hemorragia precoz se relaciona con la interven-
de los datos clínicos y de su práctica habitual. ción quirúrgica, debido a una hemostasia que se considera
incompleta, mientras que la hemorragia tardía no se rela-
ciona con la técnica quirúrgica y corresponde a la «caída
Modalidades de vigilancia de la escara» o a la reepitelización de la superficie del lecho
postoperatorias amigdalino disecado.
Las cifras que se presentan en este artículo correspon-
La vigilancia en la SVPO es sistemática y debe ser pro- den a pacientes sin trastornos de la hemostasia conocidos
longada en los niños pequeños y en caso de SAOS grave. o detectados en la evaluación anestésica preoperatoria.
El alta de la SVPO requiere la autorización del anestesista Debe señalarse que el riesgo de hemorragia postoperato-
y del cirujano, después de verificar los lechos amigdalinos ria es mayor para los pacientes que presentan trastornos
y la ausencia de hemorragia. de la hemostasia. Witmer estima en un 17% la tasa

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 11


E – 46-330  Adenoidectomía y amigdalectomía

de reintervención quirúrgica por hemorragia tardía pos- • la ruptura de la pared faríngea durante la intervención
tamigdalectomía en una población de 41 niños con quirúrgica inicial;
enfermedad de Von Willebrand de tipo 1 y en quienes • una hemorragia profusa con un flujo elevado;
se realizó una adenoamigdalectomía [41] . • la visualización de un hematoma de la base de la lengua,
La hemorragia precoz puede producirse en el 1,4% de del suelo de la boca, del velo del paladar o de la pared
los pacientes, en la mayoría de los casos en las primeras lateral de la faringe;
8 horas; sólo afecta a un 0,1% de los pacientes entre la 8a y • uno o incluso dos antecedentes de reintervención qui-
la 24a hora [42] . rúrgica para realizar hemostasia;
El riesgo de hemorragia tardía postamigdalectomía se • una hemorragia tardía cuando la cicatrización de los
estima en un 2-10% según algunos autores [43] y en un lechos está casi finalizada;
3-4% según otros [3, 44] . • la existencia de un signo de Claude-Bernard-Horner
Windfuhr ha publicado una serie de 7.132 pacientes que puede sugerir la presencia de un «seudoaneurisma»
(adultos y niños) en quienes se realizó una amigdalec- carotídeo y hacer que se realice una tomografía
tomía asociada o no a adenoidectomía; el 2,86% de los computarizada (TC) con contraste e incluso una
pacientes tuvieron una hemorragia postoperatoria, de los angiorresonancia magnética (angio-RM) en este caso.
que el 63% eran varones [45] . En el 77% de los casos, En estas circunstancias, está indicado llevar a cabo
fue una hemorragia precoz en las primeras 24 horas. una cervicotomía homolateral con ligadura de la arteria
Según el autor, la edad (menores de 4 años o mayores de carótida externa en un punto distal a la arteria tiroidea
70 años), el sexo masculino, los antecedentes de amig- superior para lograr la hemostasia.
dalitis de repetición y de mononucleosis infecciosa son Windfuhr ha publicado un estudio retrospectivo que
factores de riesgo de hemorragia postamigdalectomía. recoge los casos de mortalidad o secuelas graves por una
Según Walker, la técnica quirúrgica no influye en la tasa hemorragia postadenoidectomía y amigdalectomía. Los
de hemorragia postamigdalectomía; en cambio, la edad es distintos casos descritos corresponden a pacientes con
un factor de riesgo, con un 0,6% de hemorragia postamig- trayectos arteriales aberrantes y variaciones anatómicas.
dalectomía en el grupo de 0-4 años (308 niños) frente a En ellos, las consecuencias son nefastas para el paciente,
un 10,1% en el de los mayores de 18 años (238 pacientes), su familia y el médico. Los signos de alerta consisten en
con p < 0,001 [43] . hemorragias episódicas y repetidas que ceden de forma
Desde el punto de vista clínico, la hemorragia pos- espontánea y la edad inferior a 12 años. Este autor acon-
toperatoria puede manifestarse por la expulsión de seja una exploración cuidadosa de la orofaringe antes de la
expectoración sanguinolenta abundante y el diagnóstico cirugía y una disección lo más cercana posible a la cápsula
se establece con rapidez. En ocasiones, la hemorra- amigdalina [14] .
gia se deglute y el diagnóstico se realiza al explorar Las complicaciones respiratorias son sobre todo la
la orofaringe con el depresor lingual y una luz desaturación postoperatoria con broncoespasmo y/o
frontal. laringoespasmo.
Por tanto, el cirujano debe explorar los lechos amig- En pacientes con SAOS, las complicaciones respiratorias
dalinos en la sala de despertar, antes de que trasladar graves se producen en la primera hora de postoperatorio
al paciente al servicio de hospitalización convencional en el 70% de los casos, mientras que las complicaciones
y antes de reanudar la alimentación. La explora- respiratorias leves pueden aparecer hasta la 6a hora [2] .
ción se repite después antes del alta, tanto si ésta Los factores de riesgo de complicaciones respiratorias
se da el mismo día (cirugía ambulatoria) o el día postoperatorias indicados por la SFAR son la gravedad del
siguiente. SAOS y el grado de desaturación arterial postoperatoria.
Cualquier hemorragia precoz requiere una reinter- Hay que citar otras complicaciones menos súbitas, que
vención quirúrgica bajo anestesia general para realizar son de tipo quirúrgico.
hemostasia sin demora, lo que puede llevarse a cabo con • Los traumatismos dentales no son infrecuentes, bien
una pinza mono o bipolar después de visualizar el vaso durante la intubación al apoyar el laringoscopio en la
responsable. En ocasiones, puede requerirse una ligadura arcada dental superior, o bien al colocar el abrebocas al
vascular con pinza o incluso una sutura de los pilares principio de la intervención. El diente se puede luxar
para lograr una hemostasia satisfactoria, pues el proce- de forma parcial, pero permaneciendo en el alvéolo; en
dimiento de hemostasia puede verse dificultado por la tal caso, hay que recolocarlo bien en el alvéolo y adver-
retracción del vaso en los músculos faríngeos adyacentes tir al paciente cuando despierte. Hay que prestar una
o por la presencia de un tejido de granulación, que es fria- atención especial a los dientes rotos o totalmente luxa-
ble debido a la cicatrización. En las formas graves, se debe dos, pues pueden migrar a la faringe y después al árbol
plantear de forma individualizada la ligadura de la caró- respiratorio.
tida externa homolateral, tras localizar la arteria tiroidea • Las quemaduras labiales, sobre todo de las comisu-
superior. Si el centro cuenta con los medios adecuados, ras, pueden producirse cuando se utiliza la coagulación
la embolización arterial puede ser una alternativa a esta monopolar.
ligadura [2] . • Las lesiones de la mucosa faríngea de los pilares ante-
Cualquier hemorragia diferida requiere una explora- riores o posteriores pueden producirse cuando hay
ción física ORL y una hospitalización durante 24 horas dificultades quirúrgicas, si no existe plano de disección,
para vigilancia. Si existe un coágulo que ocupe el lecho sobre todo después de un flemón periamigdalino.
amigdalino, se debe retirar para visualizar el origen de • También pueden producirse lesiones de los músculos
la hemorragia. Si no se observa una hemorragia activa faríngeos en caso de disección difícil. Exponen a una
(lechos amigdalinos libres y secos) ni signos preocupantes lesión vascular de los troncos arteriales perifaríngeos.
(hemodinámica y concentración de hemoglobina norma-
les), se debe realizar una vigilancia en una unidad de
hospitalización convencional, con exploraciones periódi- Condiciones para la cirugía amigdalina
cas de los lechos. Si hay una hemorragia activa, se debe ambulatoria
reintervenir al paciente sin demora, teniendo en cuenta
la inducción anestésica con el estómago lleno, así como La amigdalectomía realizada de forma ambulatoria per-
una posible hipovolemia o anemia, que se debe corregir mite el regreso del paciente a su domicilio la misma tarde
de inmediato. de la intervención. Se deben cumplir las siguientes condi-
Es excepcional que el origen de la hemorragia sea un ciones:
tronco arterial perifaríngeo, pero algunos signos pueden • ausencia de enfermedades concurrentes, sobre todo res-
alertar de ello: piratorias;

12 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Adenoidectomía y amigdalectomía  E – 46-330

• ausencia de trastornos de la hemostasia; [12] Joshua B, Bahar G, Sulkes J, Shpitzer T, Raveh E. Adenoi-
• edad superior a 3 años; dectomy: long-term follow-up. Otolaryngol Head Neck Surg
• ausencia de SAOS; 2006;135:576–80.
• criterios habituales de proximidad del domicilio y del [13] Sargi Z, Younis RT. Tonsillectomy and adenoidectomy tech-
ambiente familiar. niques: past, present and future. ORL 2007;69:331–5.
Estos criterios habituales consisten en poseer un telé- [14] Windfuhr JP, Schloendorff G, Sesterhenn AM, Prescher A,
fono, un medio de locomoción, vivir a menos de Kremer B. A devastating outcome after adenoidectomy and
30 minutos de un centro hospitalario, así como tener tonsillectomy: ideas for improved prevention and manage-
la capacidad de comprensión y de autonomía para este ment. Otolaryngol Head Neck Surg 2009;140:191–6.
tratamiento. Es indispensable la presencia de una tercera [15] Bakhos D, Pondaven S, Devault M, Lescanne E. Comment
persona en el domicilio después de la intervención y la faire une adénoïdectomie chez l’enfant ? Ann Otolaryngol
Chir Cervicofac 2009;126:162–4.
noche siguiente.
[16] Discolo CM, Younes AA, Koltai PJ. Current techniques of
La vigilancia hospitalaria postoperatoria debe ser de
adenoidectomy. Oper Tech Otolaryngol Head Neck Surg
6 horas y el procedimiento anestésico debe evitar las
2001;12:199–203.
náuseas y los vómitos, además de proporcionar analgesia [17] Guerrier Y, Benevant R. Adénoïdectomie, amygdalectomie.
postoperatoria. La analgesia se continúa en el domicilio En: Portmann M, Guerrier Y, editors. Traité de technique chi-
con los protocolos analgésicos preestablecidos. rurgicale ORL et cervico-faciale. Tome III Paris: Masson;
Después de una amigdalectomía, la prescripción típica 1987. p. 3-49.
al alta consta de analgésicos de nivel II de forma sistemá- [18] Mitchell RB. Adenoidectomy techniques for sleep disordered
tica y, en ocasiones, asociados a corticoides durante un breathing. Oper Tech Otolaryngol 2005;16:229–31.
breve período. En la práctica pediátrica, se prescribe para- [19] Dhanasekar G, Liapi A, Turner N. Adenoidectomy techni-
cetamol en jarabe en dosis de 15 mg/kg/6 h, es decir, una ques: UK survey. J Laryngol Otol 2010;124:199–203.
dosis cada 6 horas asociado y alternando con fosfato de [20] Al-Mazrou KA, Al-Qahtani A, Al-Fayez AI. Effective-
codeína en dosis de 1 mg/kg/4-6 h. ness of transnasal endoscopic powered adenoidectomy in
Es posible administrar una dosis de corticoides de tipo patients withchoanal adenoids. Int J Pediatr Otorhinolaryn-
prednisolona (1 mg/kg/día) la mañana siguiente a la gol 2009;73:1650–2.
intervención e incluso durante varios días con fines anal- [21] Ezzat WF. Role of endoscopic nasal examination in reduc-
gésicos. tion of nasopharyngeal adenoid recurrence rates. Int J Pediatr
Si se realiza una amigdalectomía ambulatoria, se Otorhinolaryngol 2010;74:404–6.
entrega a los progenitores documentos por escrito al alta [22] Pagella F, Matti E, Colombo A, Giourgos G, Mira E. How
del niño, consistentes en la prescripción al alta, el informe we do it: a combined method of traditional curette and
quirúrgico, la cita de control, así como las indicaciones power-assisted endoscopic adenoidectomy. Acta Otolaryngol
que deben seguirse en el domicilio y un número de telé- 2009;129:556–9.
fono de contacto por si fuera preciso. [23] Manach Y, Van Den Abbeele T, Lescanne E. Complications
des amygdalectomies et adénoïdectomies. En: Laccoureye O,
editor. Rapport de la SFORL. Paris: Masson; 2008. p. 297-
 Bibliografía 316.
[24] Tweedie DJ, Skilbeck CJ, Wyatt ME, Cochrane LA. Partial
adenoidectomy by suction diathermy in children with cleft
[1] Agence nationale d’accréditation et d’évaluation en santé. palate, to avoid velopharyngeal insufficiency. Int J Pediatr
Indications de l’adénoïdectomie et/ou de l’amygdalectomie Otorhinolaryngol 2009;73:1594–7.
chez l’enfant. www.unaformec.org/CDRMG/cederom ol/ [25] Smith ME, Gray SD, Muntz HR. Surgical treatment of ade-
recos/anaes/adeno 97.pdf. noidectomy complications: velopharyngeal inadequacy and
[2] Recommandations pour la pratique clinique. Amyg- nasopharyngeal stenosis. Oper Tech Otolaryngol Head Neck
dalectomie de l’enfant. Société française d’oto-rhino- Surg 2002;13:98–102.
laryngologie et de chirurgie de la face et du cou 2009. [26] Monroy A, Behar P, Brodsky L. Revision adenoidec-
www.orlfrance.org/article.php?id=20. tomy: a retrospective study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
[3] Messner AH. Tonsillectomy. Oper Tech Otolaryngol 2005; 2008;72:565–70.
16:224–8. [27] Koltai PJ, Solares CA, Koempel JA, Hirose K, Abelson TI,
[4] Kerschner JE, Conley SF, Cook SP. Surgical techniques of Krakovitz PR, et al. Intracapsular tonsillar reduction (partial
pediatric tonsillectomy: is there evidence of better outcomes? tonsillectomy): reviving a historical procedure for obstruc-
Oper Tech Otolaryngol 2006;17:262–7. tive sleep disordered breathing in children. Otolaryngol Head
[5] Derkay CS, Darrow DH, Welch C, Sinacori JT. Post- Neck Surg 2003;129:532–8.
tonsillectomy morbidity and quality of life in pediatric [28] Reilly BK, Levin J, Sheldon S, Harsanyi K, Gerber
patients with obstructive tonsils and adenoid: microde- ME. Efficacy of microdebrider intracapsular adenotonsi-
brider vs electrocautery. Otolaryngol Head Neck Surg llectomy as validated by polysomnography. Laryngoscope
2006;134:114–20. 2009;119:1391–3.
[6] Parker NP, Walner DL. Trends in the indications for pediatric [29] Steward D, Welge J, Myer C. Do steroids reduce morbi-
tonsillectomy or adenotonsillectomy. Int J Pediatr Otorhino- dity of tonsillectomy? Meta-analysis of randomized trials.
laryngol 2011;75:282–5. Laryngoscope 2001;111:1712–8.
[7] Haute Autorité de santé, Service d’évaluation des actes [30] Afman CE, Welge JA, Stewart DL. Steroids for post-
professionnels. Évaluation des actes d’amygdalectomie tonsillectomy pain reduction: meta-analysis of rando-
à l’amygdalotome. Avril 2006. www.has-sante.fr/portail/ mized controlled trials. Otolaryngol Head Neck Surg
upload/docs/application/pdf/synthese amygdalectomie 2006;134:181–6.
amygdalotome.pdf. [31] Drezner DA. Bipolar bovie tonsillectomy. Oper Tech Oto-
[8] François M. Amygdalectomie en ambulatoire chez l’enfant. laryngol Head Neck Surg 1997;8:56–60.
Ann Otolaryngol Chir Cervicofac 2008;125:282–6. [32] O-Lee TJ, Rowe M. Electrocautery versus cold knife techni-
[9] Rouvière H, Delmas A. Anatomie humaine descriptive topo- que adenotonsillectomy: a cost analysis. Otolaryngol Head
graphique et fonctionnelle. Tome 1 : tête et cou. Paris: Neck Surg 2004;131:723–6.
Masson; 2002. [33] Shah UK, Terk A. New techniques for tonsillectomy and
[10] Legent F, Perlemuter L, Vandenbrouck C. Cahiers adenoidectomy. Oper Tech Otolaryngol 2009;20:160–6.
d’anatomie ORL. Tome 2 : Fosses nasales et pharynx. Paris: [34] Monfared A, Terris DJ. Harmonic scalpel tonsillec-
Masson; 2002. tomy: technical considerations. Oper Techn Otolaryngol
[11] Société française d’anesthésie et de réanimation. Anesthé- 2002;13:155–7.
sie pour amygdalectomie chez l’enfant. Conférence d’expert. [35] Friedman M, Ibrahim H. Radiofrequency tonsil and adenoid
2005. www.sfar.org/ docs/articles/249-amygdale cexp.pdf. ablation. Oper Tech Otolaryngol 2001;12:196–8.

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 13


E – 46-330  Adenoidectomía y amigdalectomía

[36] Tan AK, Hsu PP, Eng SP, Ng YH, Lu PK, Tan SM, et al. Cobla- [41] Witmer CM, Elden L, Butler RB, Manno CS, Raffini LJ. Inci-
tion vs electrocautery tonsillectomy: postoperative recovery dence of bleeding complications in pediatric patients with
in adults. Otolaryngol Head Neck Surg 2006;135:699–703. type 1 von Willebrand disease undergoing adentonsillar pro-
[37] Ashbach MN, Ostrower ST, Parikh SR. Tonsillectomy tech- cedures. J Pediatr 2009;155:68–72.
niques and pain: a review of randomized controlled trials and [42] Bennett AM, Clark AB, Bath AP, Montgomery PQ. Meta-
call for standardization. ORL 2007;69:364–70. analysis of the timing of haemorrhage after tonsillectomy:
[38] Strong EB, Rubinstein B, Senders CW. Pathologic analy- an important factor in determining the safety of performing
sis of routine tonsillectomy and adenoidectomy specimens. tonsillectomy as a day case procedure. Clin Otolaryngol
Otolaryngol Head Neck Surg 2001;125:473–7. 2005;30:418–23.
[39] Verma SP, Stoddard T, Gonzalez-Gomez I, Koempel JA. [43] Walker P, Gillies D. Post-tonsillectomy hemorrhage rates:
Histologic analysis of pediatric tonsil and adenoid speci- are they technique-dependant? Otolaryngol Head Neck Surg
mens: is it really necessary? Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2007;136:S27–31.
2009;73:547–50. [44] Krishna P, Lee D. Post-tonsillectomy bleeding: a meta-
[40] Cardwell M, Siviter G, Smith A. Non-steroidal anti- analysis. Laryngoscope 2001;111:1358–61.
inflammatory drugs and perioperative bleeding in [45] Windfuhr JP, Chen YS, Remmert S. Hemorrhage following
paediatric tonsillectomy. Cochrane Database Syst Rev tonsillectomy and adenoidectomy in 15 218 patients. Oto-
2005;(2):CD003591. laryngol Head Neck Surg 2005;132:281–6.

C. Martins Carvalho (martinscarvalho@ymail.com).


Service d’oto-rhino-laryngologie, Centre hospitalier d’Argentan, 47, rue Aristide-Briand, BP 209, 61200 Argentan, France.
C. Clodic.
F. Rogez.
L. Delahaye.
R. Marianowski.
Service d’oto-rhino-laryngologie, Centre hospitalier universitaire de Brest, 5, avenue du Maréchal-Foch, 29609 Brest cedex, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Martins Carvalho C, Clodic C, Rogez F, Delahaye L, Marianowski
R. Adenoidectomía y amigdalectomía. EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 2013;14(1):1-14 [Artículo E – 46-330].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

14 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial

También podría gustarte