Está en la página 1de 2

Amigdalectomía

Las amígdalas palatinas, las linguales y los adenoides constituyen el tejido linfoide que rodea el tracto aerodigestivo, conformando el anillo de
Waldeyer. Tienen una importante participación en la respuesta inmune ya que participan en la producción de linfocitos B, anticuerpos y
células de memoria inmunológica, además de producir las cinco inmunoglobulinas, en especial IgA. Su principal actividad se da entre los tres
y 10 años de edad, por lo que a esta edad alcanzan un tamaño prominente y después tienen una involución paulatina.

Definición: La resección de las amígdalas o tonsilas (derivado del griego amydala, almendra, y del latín tonsa, remo) ha sido practicada
desde la antigüedad y es la intervención quirúrgica que se realiza con más frecuencia en otorrinolaringología.

Indicaciones:

1.- Hipertrofia amigdaliana que causa síntomas obstructivos: ronquidos, disfagia severa, alteraciones del sueño, síndrome de apnea
obstructiva del sueño (SAOS) y/o complicaciones cardiopulmonares.
2.- Sospecha de malignidad que requiere biopsia.
3.- Amigdalitis que resulta en convulsiones febriles.
4.- Hemorragia amigdalina recurrente.
5.- Síndrome linfoproliferativo en pacientes transplantados.

Evaluación preanestésica:

Evaluación realizada por el anestesiólogo, de preferencia 15 días previo a la intervención. En el caso de pacientes pediátricos, deben ser
acompañados por sus padres. Lo principal es evaluar comorbilidades, trastornos hemorrágicos, síndrome de apnea obstructiva del sueño,
mala tolerancia a la anestesia en intervenciones previas, etc. Se debe pesar y medir al paciente para el posterior cálculo de las dosis de
anestésicos a utilizar

Técnica quirúrgica:

La amigdalectomía mediante bisturí es la técnica estándar, sin embargo ha sido reemplazada por la disección electroquirúrgica (con
electrocauterio principalmente), minimizando el sangrado y haciendo menores el tiempo y el costo del procedimiento; sin embargo, a pesar
de estos beneficios el electrocauterio parece causar más dolor en el postoperatorio con incapacidad para el inicio de la alimentación por vía
oral. En los últimos años, la investigación y las tendencias se han inclinado hacia el uso del cauterio monopolar, la amigdalectomía con
tecnología de coblación y amigdalectomía con radiofrecuencia. Dentro de los aspectos a considerar para determinar la técnica ideal es
importante considerar el tiempo quirúrgico, hemorragias trans y postoperatorias, dolor postoperatorio, tiempo de curación de la herida.

Complicaciones: se pueden clasificar en relacionadas a la anestesia, intraoperatorias, posoperatorias precoces y posoperatorias tardías.

a) Complicaciones anestésicas: arritmias, broncoespasmo, laringoespasmo, edema pulmonar, broncoaspiración.

b) Complicaciones intraoperatorias: trauma o luxación dental, luxación temporomandibular, heridas velares o velofaríngeas, laceraciones de
los espacios parafaríngeos, lesiones vasculares y hemorrágicas. La complicación más temida es la hemorragia trans o postoperatoria. Se
presenta entre el 0.1% y el 4% de los casos, y se clasifica en temprana (0.2% a 2.2%) si se presenta durante las primeras 24 horas de
postoperatorio y tardía (0.1% a 3%) si es posterior a estas 24 horas, la cual generalmente se presenta entre el quinto y décimo día del
postoperatorio y se debe a la caída de la costra hemática del lecho amigdalino

c) Complicaciones posquirúrgicas inmediatas: hemorragias, broncoaspiracion de sangre, infecciones, heridas de úvula y velo del paladar,
parálisis de los nervios, lingual, hipogloso y glosofaríngeo.
d) Complicaciones posquirúrgicas tardías: insuficiencia velar, estenosis nasofaríngea y/u orofaringea, recidiva.

Recomendaciones intraoperatorias:

Se recomienda uso rutinario de antieméticos (dexametazona, metoclopramida, ondansetron) para prevenir nauseas y vómitos en el
posoperatorias, una dosis de dexametazona transoperatoria intravenosa es recomendable para prevenir vómito en niños sometidos a
amigdalectomía. No es recomendable administrar antimicrobianos perioperatorios en amigdalectomia.
Subgalato de bismuto: El subgalato de bismuto corresponde a un metal pesado, relativamente insoluble en agua, con cualidades astringentes
que actuaría mediante la activación del factor de Hageman (XII) de la cascada de coagulación, acelera la formación del coágulo y mejora la
hemostasia. Se utiliza en forma de pasta, a la que se puede adicionar adrenalina, participando en la hemostasia gracias a su efecto
vasoconstrictor

Recomendaciones posoperatorias

Luego de la cirugía, se recomienda trasladar al paciente a una sala de recuperación, donde se mantenga en observación durante al menos 30
minutos. Se recomienda mantener el ayuno por 4-6 horas, permitiendo únicamente
la ingesta de agua fría.

Alta hospitalaria: Para los pacientes pediátricos el alta hospitalaria se puede dar el mismo día de la intervención, al menos 6 horas posterior
al término de ésta. Es importante evaluar la realimentación, diuresis y ausencia de hemorragia.

Analgesia: Se recomienda el uso de paracetamol horario por 5-7 días en dosis ajustadas según el peso del paciente. No existe evidencia
significativa que demuestre que el uso de AINEs se asocie a mayor riesgo de sangrado en pacientes pediátricos (con la posible excepción del
ketorolaco), es por esto que es posible adicionar ibuprofeno horario, ajustando la dosis según el peso del paciente. No se recomienda el uso de
opiáceos como codeína, ya que no se ha demostrado efecto beneficioso superior al del paracetamol por sí solo y además agrega todos los
efectos secundarios de los narcóticos (constipación, náuseas, vómitos y depresión respiratoria).

Bibliografía:

Hernández Paz SH et. al. Consideraciones sobre amigdalectomía y adenoidectomía. AN ORL MEX Vol 51, No 4, 2006

Godoy JM. et. al. Técnicas quirúrgicas actuales en amigdalectomía. REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(4) 491 – 499

Lamadrid Bautista, et. al. Actualidades sobre amigdalectomia Rev Med Hosp Gen Méx 2013;76(4):210-216

Alvo A. et. al. Amigdalectomía y adenoidectomía. Conceptos, técnicas y recomendaciones Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. Chile.
2016; 76: 99-110

Guía de referencia rápida. Amigdalectomía en niños CENETEC IMSS 361 12

También podría gustarte