Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA CLÍNICA

DOCENTE:

Lorena Elizabeth Cuenca Torrel.

INTEGRANTES:

Cachay Díaz, Denis.

Rebaza Hoyos, Alicia.

Rojas Olórtegui, Lorena.

Morales Lizana, Noemi


La Psicología Clínica
La psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de atender todo lo referente a la salud
mental de un individuo. Abarca la investigación, pronóstico, evaluación, diagnóstico, tratamiento del
paciente. Los psicólogos clínicos se enfocan en tratar a personas con diferentes padecimientos como
accidentes cerebrovasculares, depresión o ansiedad.

Lightner Witmer (1867-1958) es acreditado como el fundador de la Psicología clínica. De hecho estableció
la primera clínica “psicológica” en la Universidad de Pennsylvania en 1896 consolidándose como una
rama de la Psicología que se encarga del estudio, tratamiento y prevención de los trastornos mentales. Historia
Su función principal: salvaguardar la salud y el bienestar psicológico de la sociedad hasta nuestros días
manteniéndose como una disciplina en constante evolución.

Psicología en México Trabajo multidisciplinario


Debido a la gran cantidad de padecimientos que puede tener el paciente el psicólogo clínico debe estas
habituado a trabajar en equipo con otros profesionales como médicos o terapeutas ocupacionales dentro
de un mismo grupo de forma multidisciplinaria para enfrentar problemas o padecimientos de alta
En el siglo XX México mostro un complejidad.
especial interés en la psicología
buscando nutrirse del conocimiento
de profesionales extranjeros Principios. Acatar las normas morales y legales (consentimiento
mediante eventos médicos y informado), Ser tolerantes con la diversidad cultural, evitar los abusos
académicos teniendo fuertes en los cobros.
influencias psicoanalíticas y
conductuales. En el sentido Valores. Actuar con convicción, luciendo el profesionalismo, cuidar la
moderno nació 1896, cuando
Ética confiabilidad de la información, actuar con honestidad, respeto y justicia
Ezequiel Chávez fundo el primer profesional
curso de psicología en la Escuela CONAEP. Su función es vigilar que el ejercicio profesional de la
Nacional Preparatoria. psicología, sus agremiados, y de los psicólogos en general se realice
con estricto apego a lo establecido en el Código Ético del Psicólogo
(COEP) que emite la Sociedad Mexicana de Psicología, A. C.
CIE DSM

Categorización de
1899- Kraepelin, padre de la DSM-5 es un volumen criterios diagnósticos
clasificación de los trastornos estandardizado que propios de un trastorno.
ee
mentales. Sintomatología detalla y clasifica los
homogénea (síndromes). trastornos mentales para
la mejoría de la diagnosis,
del tratamiento, y de la
investigación en el campo
de la psiquiatría.
Segunda guerra mundial,
1900-1939 Causas orgánicas,
nace el DSM.
hereditarias, metabólicas,
endocrinas, alteraciones
cerebrales.

DSM-III (1980) se
construyen las categorías
1948, en donde el IDC-4 y la ampliación que
publica su primera inclusión supusieron los cinco ejes.
de enfermedades .diagnósticos
propiamente mentales.

2000- DSM IV, añadido


trastornos infantiles
1994, Allen Frances trabaja
como TDAH respecto a
el DSM IV en compatibilidad
sus subtipos.
con el IDC-10.
CRITERIOS RASGOS ALTO MEDIO BAJO
(1)
Ortografía y gramática (1) No hay faltas de ortografía ni (0.5) Un error de ortografía y/o (0) Más de dos errores de
errores gramaticales. errores gramaticales. ortografía y de
ASPECTOS (1p.) gramática.
GENERALES Originalidad y (2) (1) Manifiesta un claro (0.5) Incorpora algunas propuestas (0)Hay poca iniciativa y
desarrollo de su creatividad con innovadoras y llamativas en sus creatividad en sus
creatividad propuestas innovadoras y evidencias de aprendizaje. evidencias de aprendizaje.
2 Puntos (1 p.) llamativas en sus evidencias de
aprendizaje.
Manejo conceptual y (2)Demuestra adquisición (1)Demuestra adquisición del (0)Demuestra poca
profunda y significativa del conocimiento mediante una correcta adquisición del
dominio del tema conocimiento mediante una comunicación visual, realizada a conocimiento. Hace una
(2 ptos.) correcta comunicación visual, través de un mapa conceptual. Hay representación de conceptos
realizada a través de un mapa conexiones complejas (no triviales) errónea en el mapa
conceptual. Hay conexiones que sugieren una comprensión conceptual. Hay conexiones
complejas (no triviales) que profunda del material. triviales que sugieren una
sugieren una comprensión poca o nula comprensión
profunda del material. del material.
Estructura del mapa (1)El mapa/organizador (0.5)Coloca la mayoría de los (0)Presenta dificultad en
contiene todos los conceptos conceptos en una jerarquía adecuada colocar la mayoría de los
conceptual/organizado claves y la información estableciendo relaciones apropiadas la conceptos en una jerarquía
visual (orden, necesaria para entenderlo. El mayoría de las veces, dando como adecuada. El
CONTENIDO jerarquía, aspecto mapa gira alrededor de un resultado un mapa fácil de interpretar. mapa/organizador contiene
concepto idea o tema. Todos los El mapa contiene una buena cantidad una mucha o poca cantidad
visual, conceptos) conceptos tienen conexiones o de los conceptos claves y la mayoría de de conceptos, cuesta
4 Puntos (1 p.) relaciones adecuadas y la información necesaria para entenderlo. La mayoría de
correctamente establecidas. El entenderlo. La mayoría de los los conceptos no tienen
mapa es atractivo y legible. conceptos tienen conexiones o conexiones o relaciones
relaciones adecuadas y correctamente adecuadas. El mapa no es
establecidas. atractivo y ni legible
Información adicional (1) Realiza una revisión (0.5) Realiza una revisión (0) No hay información
sistematizada de otras fuentes sistematizada de otras fuentes adicional.
(1 p.) bibliográficas (2 fuentes), bibliográficas (1 fuente), aportando
aportando con nuevas con nuevas ideas/conceptos, las cita y
ideas/conceptos, las cita y referencia según APA.
referencia según APA.

100%=06 6 puntos 06 puntos 03 puntos 00 puntos


puntos

También podría gustarte