Está en la página 1de 39

Psicopatología I

2017 - II

"Año de la consolidación del Mar de Grau"

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA DE PSICOPATOLOGÍA I

“Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en niños (TDAH)”

EQUIPO DE TRABAJO

 Espinoza Flores, Sannay


 Mego Ramírez, Yesenia Abigail
 Moya Hidalgo, Ariana Génesis
 Vergaray Castro, Marìa Araceli
 Vilca Palpa, Diana Alexandra

PROFESORA

Huarcaya Valentín, Jessica Sarita

AULA

701 A

LIMA –PERÚ
2017-II
Psicopatología I
2017 - II

ÍNDICE

Epígrafe
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción

CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES

1.1 Conceptualización General del Trastorno

1.2 Contexto Histórico (Evolución del concepto)


1.2.1 Primeras Identificaciones
1.2.2 Identificaciones Actualizadas

CAPÍTULO II

ETIOLOGÍA

2.1 Factores biológicos

2.2 Factores conductuales cognitivos

2.3 Factores psicosociales (contexto ambiental)


Psicopatología I
2017 - II

CAPITULO III

INDICADORES CLÍNICOS

3.1 Semiología

3.2 Comorbilidad

3.3 DSM – V

3.4 CIE – 10

CAPITULO IV

RELACIONES INTERPERSONALES

4.1 Relaciones con los padres

4.2 Relaciones con los Profesores

CAPÍTULO IV

TRATAMIENTO

5.1 Nivel Biológico

5.2 Nivel Cognitivo Conductual

5.3 Nivel Nutricional

CASO CLÍNICO

1. Datos de filiación

2. Entrevista a la madre del evaluado


Psicopatología I
2017 - II

3. Pruebas aplicadas

4. Interpretación

5. Conclusiones (resultados)

4. Recomendaciones (tratamiento)

Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Anexos
Psicopatología I
2017 - II

“Si buscas resultados


distintos, no hagas siempre lo
mismo”.

Albert Einstein
Psicopatología I
2017 - II

A Dios, a nuestros padres,


profesores, amigos, quienes
nos motivan a seguir
estudiando a pesar de las
dificultades que se puedan
presentar.
Psicopatología I
2017 - II

Agradecemos a la profesora
Jessica Huarcaya Valentin y
amigos, quienes nos dieron el
aliento y los recursos
necesarios para hacer posible
nuestro trabajo. Además, por
la paciencia brindada.
Psicopatología I
2017 - II

Introducción

Durante muchos años hemos convivido con personas que poseen diversos tipos de
trastornos, algunos de ellos siendo muy extremos y difíciles de entender, como lo es el de
déficit de atención con hiperactividad. Ésta es una patología dentro de un desarrollo
neurológico del niño que compromete un grupo de problemas de falta de atención,
hiperactividad e impulsividad; generándole un importante dificultad para realizar
eficazmente sus actividades diarias y académicas.

El objetivo principal de la investigación es informar y analizar sobre el trastorno de


déficit de atención con hiperactividad, ya que, se observará las características del niño
que padece esta situación, así mismo, se desarrollará la evolución y los factores que tiene
dicho trastorno. El siguiente trabajo monográfico es importante debido a que se busca
concientizar y explicar de una forma breve y concisa a la sociedad sobre este tipo de
trastorno.

En la monografía se ha organizado la información de cinco capítulos: El primer


capítulo, se dará a conocer los conceptos generales, en el segundo, los factores
etiológicos, en el tercero, se identificarán los indicadores clínicos, en el cuarto,
tratamientos, y en el quinto capítulo se mencionará la evaluación de la Escala de
Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV).

En definitiva con este trabajo se busca contribuir a la difusión e información de este


trastorno que en la actualidad es de suma importancia, ya que, servirá para controlar la
salud mental de los afectados.
Psicopatología I
2017 - II

CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES
Psicopatología I
2017 - II

CONCEPTOS GENERALES

En el presente capítulo, se tratará acerca de la conceptualización del trastorno de


Déficit de Atención con Hiperactividad y las evoluciones que ésta presentó, desde sus
primeras identificaciones hasta la actualidad. Por ello, con el fin de dar a conocer sobre
el trastorno ya mencionado. Esto se debe a que, se identificara el contexto histórico del
trastorno al largo de los años, desde lo general a lo específico. Para ello, es necesario
saber un concepto más claro e histórico del trastorno.

1.1 Conceptualización General del Trastorno

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) se caracteriza


por un patrón de conducta con atención lábil, impulsividad y exceso de actividad, que
lleva a la realización de una serie de actos inconscientes. Esta patología del desarrollo se
observa en edades preescolares y escolares, teniendo un comienzo antes de los 7 años,
por lo que se confunde muchas veces con otros trastornos como los de conducta, déficit
de atención, dispraxognosia del desarrollo y trastornos emocionales.

La sintomatología puede manifestarse en grados y combinaciones diferentes. CIE


(Clasificación Internacional de las Enfermedades) se distinguen tres formas clínicas del
TDAH: el de predominio de déficit de atención (DA), el de predominio hiper-
activo/impulsivo (H/I) y el de tipo combinado (COMB), que es el más frecuente. (Blázquez,
2005, p 587)

Estos estudios han dejado diferente nombres para describir al TDAH; catalogando de
esta manera como disfunción cerebral y lesión cerebral mínima, síndrome de
hiperexcitabilidad, trastorno psiconeurológico del aprendizaje, y actualmente en el CIE-
10 nombrado como síndrome hipercinético.

A pesar que la sintomatología es similar a otros trastornos, los casos han


incrementado y es común encontrar a niños con padecimiento de TDAH. El CIE Y DSM
al pasar de los años ha clasificado los síntomas de acuerdo a criterios para así
diferenciarlos, de esta manera se ha encontrado tipos de TDAH como son los
hiperactivos-impulsivos y los no hiperactivos.

Las características del TDAH se manifiestan como dificultades en el control de la


impulsividad, de la atención y del movimiento. Es asociado a la manera de comportarse
Psicopatología I
2017 - II

de un niño de manera conductual, si puede controlar sus emociones y a la vez regular


sus impulsos de manera consciente.

También se caracteriza por presentar un rendimiento académico deficiente en la etapa


escolar, ya que la falta de atención focalizada y sostenida es muy precaria. Pero esto no
quiere decir que la todos los que lo padecen son de rendimientos bajo, hay niños con
rendimiento normal a superior.

Las relaciones personales no son el fuerte de estos niños ya que infringen las reglas
del juego, desobedecen las pautas del orden y generalmente mantienen conflictos con sus
compañeros, siendo un factor causante uno de los criterios que lo caracteriza la
impulsividad y la agresividad.

Todo esto pone de manifiesto que el proceso de diagnóstico del TDAH es complejo. No hay
una única prueba neurobiológica, neuropsicológica o psicológica que por sí sola pueda
diagnosticar el TDAH. Al contrario, se necesitaría el uso de diferentes procedimientos e
instrumentos que nos faciliten información global del fenómeno. (Blázquez, 2005, p 588)

1.2 Contexto Histórico (Evolución del concepto)

Tras el trascurrir de los años, el denominado “Déficit de Atención e Hiperactividad”


tuvo diversos conceptos y nombres con los que se le conocía a todo aquel que presentaba
el mismo patrón de conducta. Se encuentra entre los primeros, Sir Alexander Crichton
(1798), que presentó como “Agitación o Inquietud Mental” a las personas con las
características de TDAH. Y así, diversos investigadores siguieron sacando hipótesis
sobre el porqué de este trastorno, concibiéndolo como el resultado de un daño cerebral
presentando un cuadro clínico de alteraciones conductuales y cognitivas, clasificándolo
por tipos, y modificando el nombre, pero, conservando aún el concepto que se tiene.

1.2.1 Primeras identificaciones

Desde los primeros años del siglo pasado hasta la actualidad, el termino TDAH
ha recibido un gran número de denominaciones. Ya que, ha ido evolucionando
según sus síntomas de mayor importancia para las investigaciones científicas. Si
bien las primeras descripciones datan de 1865, los británicos George Still y Alfred
Tredgold. En 1902, se realizan las primeras descripciones clínicas, desde ahí se
Psicopatología I
2017 - II

tomó importancia el problema que los niños padecían un defecto temporal o


permanente del control. Por lo tanto, sólo vamos a referirnos a los momentos más
importantes y que nos darán una visión general de su evolución histórica del
concepto del TDAH.

En 1987, Bourneville describe “niños inestables” caracterizados porque tenían


una actividad e impulsividad excesiva que podían o no tener un retraso mental. En
1902, Still señala que los niños tienen “defecto patológico en el control moral”. En
1931, Shilder realiza una observación clara que se mantiene hasta el día de hoy que
los niños vienen con “antecedente sufrimiento perinatal”. En 1934, Kahn y Cohen,
proponen “síndrome de impulsividad orgánica” para explicar el origen orgánico de
esta patología. Luego en 1962, este término es sustituido por Clements y Peters
apoyando que si se puede dar por origen perinatal, pero eso no solo puede ser el
problema, también se puede dar por “Disfunción cerebral mínima”. (Fernández,
2011, p. 4).

Por último, a partir del 1970, empieza a difundirse un número significativo de


investigaciones acerca del síndrome de hiperactividad. Entonces, la organización
mundial de la salud en su décima edición del Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (DSM –IV), sustituye el término “disfunción cerebral
mínima” por el de “trastorno de déficit de atención con hiperactividad”.

1.2.2 Identificaciones Actualizadas

El TDAH en la actualidad es un concepto que no está bien entendido y que en


su gran mayoría son los padres de familia que malinterpretan el comportamiento de
sus hijos. Los médicos, psicólogos, maestros, pedagogos, tienen distintas posturas
respeto de TDAH pero llegan a un mismo fin, lo cual nos ayuda a poder entender
mejor acerca de la verdad del TDAH. La naturaleza de los niños es que sean por lo
general que estén en constante movimiento y llenos de energía, motivo por el cual
los padres se ven obligados a tener que colocar límites a esa energía. Lo que nos
lleva a la necesidad de identificar cual es el verdadero concepto en nuestra
actualidad sobre el “Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en los
niños”. Según la Revista de Pediatría Integral: Programa de Formación Continuada
en Pediatría Extrahospitalaria (2014) señala que
Psicopatología I
2017 - II

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es un trastorno del


neurodesarrollo que ha ganado en notoriedad en los últimos años, pero cuyas primeras
referencias se remontan dos siglos atrás. Su diagnóstico debe basarse en los criterios
clínicos validados, siendo los más recientes los del DSM-5, que lo define como un
patrón de comportamiento y cognitivo que interfiere en el funcionamiento para el
individuo que lo padece. (pág 600)

Lo que se refiere del TDAH es que este trastorno tiene su origen en el sistema
del desarrollo nervioso del niño, donde se establece la maduración de las
estructuras, la adquisición de habilidades y, finalmente, la formación del individuo
como persona única. A través del DSM-5 El Manual Estadístico de los Trastornos
Mentales, podemos conceptualizar que es la guía del comportamiento y del
intelecto en el infante y que, en consecuencia, va obstaculizar el desempeño
esperado en el niño. Por lo tanto incapacitándolo de desarrollarse adecuadamente
en las diversas áreas de su vida.
Psicopatología I
2017 - II

CAPÍTULO II

ETIOLOGÍA
Psicopatología I
2017 - II

ETIOLOGÍA

En el presente capítulo, se detallará las diversas causas por la cual se origina el


trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, presentando tres factores relevantes
de este hecho. Por ello, con el fin de poder comprender el origen de este trastorno, se
detalla cada enunciado de los factores expuestos. Ya que, con ello se podrá evitar y/o
disminuir las características de este trastorno.

2.1 Factores biológicos

El TDAH puede adquirirse por factores biológicos durante el periodo prenatal,


perinatal y postnatal.

Según José (2010) los factores biológicos son:

 El temperamento del niño, ya que esto influye en su actitud y personalidad.


 Estudios de gemelos sugieren que existen un vínculo genético al TDAH. En un 80
a 90% de los gemelos idénticos en que uno tiene TDAH el otro también lo
presenta. Recientes investigaciones sugieren que existe una gran probabilidad de
heredarlo de parientes masculinos, como abuelos y tios.
 Lesiones cerebrales debidas a un trauma de nacimiento o a problemas prenatales.
Las estructuras cerebrales que se creía que estaban vinculadas al desarrollo del
TDAH son vulnerables a las lesiones hipoxias durante el nacimiento. La lesión
viene causada por cantidad insuficiente de oxigeno que llega a partes del cerebro
mientras se reduce el flujo sanguíneo.

2.2 Factores conductuales cognitivos

El comportamiento infantil depende en una gran medida de la educación,


fundamentalmente de la de los padres. También influye la propia carga genética del niño,
aspecto que condiciona el propio temperamento. En consecuencia podemos decir que una
labor educativa equivocada puede provocar, en la mayoría de los casos, alteraciones del
comportamiento.
Psicopatología I
2017 - II

Si un niño o un adolescente están diagnosticados de TDAH, tiene una mayor facilidad


para presentar problemas de conducta, con lo que su educación requiere de un buen
conocimiento de sus características personales.

Los estilos cognitivos, que caracterizan y que se aprecian especialmente en el


rendimiento académico y las tareas de funcionamiento cognitivo en los niños con TDAH
son (Orjales, 1998):

 El predominio del procesamiento impulsivo sobre el procesamiento reflexivo: es


decir, estaríamos hablando de un procesamiento automático frente a un
procesamiento controlado y reflexivo. Los niños con TDAH se caracterizan por
presentar impulsividad cognitiva (estilo cognitivo impulsivo) manifestada por
rapidez, inexactitud y pobreza en el procesos de percepción y análisis de la
información ante la presencia de tareas complejas.
 El predominio del procesamiento global sobre el procesamiento detallado: los
niños con TDAH tienen mayores dificultades para evaluar y analizar el entorno y
sus características. Debido a las limitaciones atencionales, la atención y el foco
sobre los estímulos ambientales es imparcial, por lo que las características y
detalles del entorno muchas veces pasan desapercibidas.
 El predomino del procesamiento visual frente al procesamiento auditivo: los niños
y niñas con TDAH presentan una mayor facilidad para la integración de la
información visual que la auditiva. El déficit de atención, la incapacidad para
controlar el movimiento en el caso de los niños hiperactivos, la facilidad que
presentan para la destructibilidad ambiental, hacen que se bloquean los canales de
atención auditiva y por tanto la información presentada por estas vías no llegue en
su totalidad, captando partes o fragmentos únicos del mensaje.
 El predominio del procesamiento emocional frente al procesamiento analítico
racional: las alteraciones en los procesamientos racionales, de abstracción, de
comprensión y razonamiento, de procesamiento reflexivo y la desregulación
emocional debido a la alteracion de las funciones ejecutivas que presentan estos
niños/as, dan como resultado un predominio de las respuestas impulsivas y
reactivas emocionales. Su pobre capacidad emocional les hace no tener control de
las frustraciones y de las emociones (Barkley, 2006). El mal ajuste de las
expectativas y la baja tolerancia a la frustración provocan respuestas emocionales
desproporcionadas como rabia, lloros, peleas, tristeza, etc.
Psicopatología I
2017 - II

Por lo tanto los estilos cognitivos erróneos o disfuncionales que presentan los niños
y niñas con TDAH provocan dificultades en el rendimiento intelectual, académico y
social. Dando como resultado problemas en áreas académicas, problemas en la
interaccion social y problemas de conducta

2.3 Factores psicosociales (contexto ambiental)

Se considera que los factores psicosociales intervienen como determinantes de la


hiperactividad infantil. Es evidente que la naturaleza y las características del trabajo, el
lugar que se ocupa en la sociedad, los ingresos económicos, las condiciones de la vivienda
familiar y en su conjunto lo que hoy denominamos calidad de vida, no son idénticas para
todas las personas y, por tanto, no afectan por igual a todos las personas en su
comportamiento y experiencias.

Otros factores relacionados con el trastorno y ante de los tres años de vida son:

 El abandono por parte de los padres y posteriores adopciones.


 Entornos de estimulación pobres y muy irritativos
 Los malos tratos recibidos en los primeros años de la infancia
 Excesivos cambios de ambiente, de guardería o de domicilio, que no permiten
adaptarse al niño a ningún ambiente
 Intervenciones quirúrgicas en niños muy pequeños o la permanencia durante
largos periodos de tiempo en incubadoras y su alejamiento de la madre.
Psicopatología I
2017 - II

CAPÍTULO III

INDICADORES CLÍNICOS
Psicopatología I
2017 - II

INDICADORES CLÍNICOS

En el presente capítulo, se tratará acerca de los indicadores clínicos, en ellas se


encuentran la semiología y la comorbilidad del trastorno, donde se determinará los
síntomas y signos, e identificar la existencia de enfermedades y / o diversos trastornos
que se añaden a este trastorno. Además, se presentará las referencias que expresa el CIE
10 y el DSM para tener un concepto más claro y concreto. Por ello, con el objetivo de
seguir ampliando el conocimiento de los diversos indicadores que se pueden identificar
en las personas que padezcan este trastorno, se explica a detalle todas las características
del trastorno ya mencionado.

3.1 Semiología

Para obtener un buen diagnóstico de cualquier enfermedad, es necesario identificar


correctamente las presencias de diversos signos y síntomas. Esto contribuye a la mejora y/o
estabilidad del paciente, ya que, tras observar a detalle las características del niño evitará brindar
un mal diagnóstico, y por ende, tratamiento.

[…] es la rama de la medicina que se encarga del estudio de los signos y de los síntomas de
las enfermedades, los interpreta y ordena. […] Gracias a ella podemos llegar a un diagnóstico,
sabiendo que sin ella, no podemos llegar a un pronóstico ni a un tratamiento apropiado. En
medicina, para realizar una correcta semiología se debe tener conocimiento de diferentes
áreas: anatomía, fisiología, patología, microbiología, farmacología etc... (UNER, 2015,
p.19).

La importancia del poder identificar correctamente los signos y síntomas del paciente
es alta, ya que se procederá a llevar mejor el caso en beneficio del paciente. Por ello, es
fundamental estudiar a profundidad las manifestaciones que presenta el paciente.

3.1.2 Signos

Los signos son manifestaciones claras, clínicamente fiables, y obtenidas tras la


observación psicológica. Ellos pueden presentarse espontáneamente o provocados
por un estímulo, todo ello resulta evidente para el observador, más que para el
paciente. Según Vaquerizo-Madrid (2005), señala que los signos más relevantes
referidos a la etapa preescolar son:
Psicopatología I
2017 - II

1. Pobre disposición para el juego social con otros niños.

2. Exceso de preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos.

3. Actitud desmontadora ante los juguetes y pobre interés sostenido por el juego.

4. Retraso del lenguaje.

5. Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa.

6. Dificultades para el aprendizaje de los colores, los números y las letras.

7. Dificultades para el desarrollo gráfico y para la comprensión de la figura


humana.

8. Inmadurez emocional.

9. Constantes rabietas y más accidentes que los niños de su edad.

Entonces, con los signos ya mencionados se podrá observar si realmente el


paciente sufre de TDAH. Además, se debe reconocer que exista al menos la mitad de
esos síntomas y que a su vez perduren durante cualquier situación. Por ello, tras
conocer esta información, se debe de analizar y tomar en cuenta los indicadores para
un mejor desarrollo del tratamiento.

3.1.3 Síntomas

El TDAH tiene muchos síntomas. Al principio algunos síntomas pueden parecer


comportamientos normales de un niño, pero el TDAH los empeora y hace que
ocurran con mayor frecuencia y nivel. Según el Instituto Nacional de la Salud Mental
(2009), nombra algunos de estos síntomas:

 Se distraen fácilmente y olvidan las cosas con frecuencia


 Cambian rápidamente de una actividad a otra
 Tienen problemas para seguir instrucciones
 Sueñan despiertos/fantasean demasiado
 Tienen problemas para terminar cosas como la tarea y los quehaceres domésticos
 Pierden juguetes, libros, y útiles escolares con frecuencia
 Están muy inquietos, no paran e interrumpen a las personas
Psicopatología I
2017 - II

 Corretean mucho
 Tocan y juegan con todo lo que ven
 Son muy impacientes
 Dicen comentarios inadecuados
 Tienen problemas para controlar sus emociones

Los niños y adolescentes con TDAH tienen problemas para controlar su


comportamiento y ajustarse a las normas, presentando así dificultades de adaptación
familiar, escolar y/o social. Estos síntomas se suelen presentar con mayor intensidad
y frecuencia de lo esperado en los niños de su misma edad. Es por ello que, tras la
identificación de los síntomas se comenzará con el tratamiento para el paciente.

3.2 Comorbilidad

La comorbilidad en el TDAH es una condición muy frecuente, siendo a veces una


consecuencia del propio TDAH. También, se complica el diagnóstico, empeora la
evolución y puede que exista una menor respuesta al tratamiento, ya que, al tener
diferentes patologías, se necesita tratamientos específicos, dejando sin efecto al
tratamiento inicial que era el TDAH. A ello, DSM V (2014) identifica a los trastornos que
muestran comorbilidad con el TDAH a:

 Trastorno negativista desafiante


 Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
 Trastorno específico del aprendizaje
 Trastorno de ansiedad
 Trastorno de depresión mayor
 Trastorno explosivo
 Trastorno por consumo de sustancias
 Trastorno de personalidad (antisocial)
 Trastorno obsesivo compulsivo
 Trastorno de tics
 Trastorno del espectro autista
Psicopatología I
2017 - II

Entonces, existen varios otros trastornos que se encuentran en relación al TDAH,


donde el paciente puede llegar a adquirir hasta más de seis, complicando el control del
trastorno central por un mal tratamiento.

3.3 DSM V

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el


funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por inatención, hiperactividad e
impulsividad.

3.3.1 Inatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas se ha mantenido durante al menos 6


meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta
directamente las actividades sociales y académicas/ laborales.

Los síntomas como oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión


de tareas o instrucciones, no son los únicos criterios que caracterizan al TDAH, sino
que cuenta con más de estos como:

 Fallas reiteradas en la realización de actividades por distracciones


 Dificultades para mantener la atención en tareas largas
 Se encuentra en un estado de retraimiento he ido, parece no escuchar
 No termina de hacer una actividad para comenzar otra
 Desorganización y descuido en sus tareas
 No tiene atención sostenida
 Generalmente pierde sus cosas
 Se distrae con facilidad
 Olvida sus tareas cotidianas

3.3.2 Hiperactividad e impulsividad

Se caracteriza por:

 Presenta movimiento excesivo en manos y pies


 No respeta reglas
 Le cuesta permanecer sentado, se levanta cuando se requiere que este sentado
Psicopatología I
2017 - II

 Se mueve por todo, solo por el hecho de estar caminando


 Habla excesivamente
 Responde antes de que se termine de hacer la pregunta
 No respeta el orden
 Con frecuencia irrumpe o se inmiscuye con otros

3.3.3 Otros criterios

 Los síntomas están presentes antes de los 12 años


 Están presentes en dos o más contextos
 Este trastorno interfiere en la mayoría de los casos en el funcionamiento social,
académico, o laboral, o reducen la calidad de los mismos
 Los síntomas son exclusivos y se desarrollan específicamente para cumplir con
este

3.3.4 Características diagnosticas

El TDAH empieza en la infancia. El requisito de que varios síntomas estén


presentes antes de los 12 años de edad trasmite la importancia de una presentación
clínica sustancial durante la infancia. Al mismo tiempo, no se especifica una edad de
inicio en la infancia ya que el niño está en constante cambio y exploración del
ambiente y/o entorno.

La manifestación del trastorno debe estar presente en más de un entorno. De


manera característica, los síntomas varían dependiendo del contexto dentro de cada
entorno. Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el
individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados.

3.3.5 Características asociadas que apoyan el diagnostico

Entre las características asociadas s pueden incluir la baja tolerancia a la


frustración, la irritabilidad y la labilidad del estado de ánimo. Incluso en la ausencia
de un trastorno especifico del aprendizaje, muchas veces está deteriorado el
rendimiento académico o laboral.
Psicopatología I
2017 - II

Al llegar a la juventud, el TDAH guarda relación con los intentos de suicidio,


principalmente cuando hay trastornos comórbidos del estado de ánimo o de la
conducta, o existe consuma de sustancias.

3.3.6 Aspectos diagnósticos relacionados con el género

El género en el que se da con mayor frecuencia es el masculino, caracterizándose


por presentar grados notorios de hiperactividad; en cambio en el femenino solo tiene
rasgos de inatención y mínimos de hiperactividad.

3.4 CIE – 10

Este es un grupo de trastornos caracterizados por comienzo precoz (normalmente en


los cinco primeros años de vida) Falta de persistencia en las tareas que requieren un
esfuerzo intelectual y tendencias a cambiar de una actividad a otra sin acabar ninguna,
además de una actividad desorganizada, irregular y excesiva. Los niños hipercinéticos
son, a menudo, descuidados e impulsivos, propensos a accidentes, y plantean problemas
de disciplina por saltarse las normas más que por desafío deliberado de las mismas, por
falta de premeditación. Sus relaciones con los adultos suelen ser socialmente
desinhibidas, con falta de la prudencia y las reservas naturales. Son impopulares entre los
niños y pueden llegar a convertirse en niños aislados. Es frecuente la presencia de un
déficit cognoscitivo y son extraordinariamente frecuentes los retrasos específicos en el
desarrollo motor y el lenguaje. Las complicaciones secundarias incluyen comportamiento
disocial y baja autoestima.

Según el CIE- 10 (2000) nos dice que el TDAH se caracteriza por presenta; Déficit
de atención (No en todos los casos), Hiperactividad (En la mayoría de los casos),
Impulsividad, además de cumplir con otros criterios generalizados.

(G1) DÉFICIT DE ATENCIÓN:

Tiene una persistencia de al menos seis meses, lo cual confunde muchas veces con el
desarrollo adaptativo del niño.

CRITERIOS:
Psicopatología I
2017 - II

1. ¿Con qué frecuencia el niño es descuidado o comete errores en sus tareas del colegio
y/o tareas de la casa?
2. ¿El niño se distrae muy rápido al momento de hacer tareas o cuando juega?
3. ¿El niño constantemente no responde las órdenes que se le da?
4. ¿El niño realiza una actividad según las instrucciones que se le brinda?
5. ¿Le es fácil organizarse al niño en sus tareas y/o en otras actividades?
6. ¿Cómo es la actitud del niño cuando tiene que apoyar en los quehaceres del hogar?
7. ¿Pierde reiteradamente sus útiles escolares u otros materiales?
8. ¿Con qué frecuencia el niño se distrae cuando ve algo en la calle?

(G2) HIPERACTIVIDAD:

Los síntomas de hiperactividad tienen persistencia de al menos seis meses y es


incongruente con el nivel de desarrollo en el niño.

CRITERIOS:

1. ¿El niño constantemente está moviendo alguna parte de su cuerpo?


2. ¿El niño puede estar sentado por un largo tiempo?
3. ¿Al niño le gusta correr o trepar en distintos lugares?
4. ¿Durante el juego el niño hace ruido excesivamente?
5. ¿El niño ha tenido problemas por estar moviéndose a cada rato?

(G3) IMPULSIVIDAD:

Al menos uno de los síntomas de impulsividad persiste durante, al menos, seis meses
en un grado maladaptativo e inconsistente con el nivel del desarrollo del niño:

CRITERIOS:

1. ¿Con qué frecuencia el niño responde antes de que se le haga la pregunta completa?
2. ¿Le cuesta al niño esperar mucho tiempo?
3. ¿Constantemente interrumpe conversaciones ajenas?
4. ¿El niño habla excesivamente sin llegar a una respuesta adecuada?

(G4) EL INICIO DEL TRASTORNO NO SE PRODUCE DESPUÉS DE LOS SIETE


AÑOS.

(G5) CARÁCTER GENERALIZADO: Los criterios deben cumplirse para más de una
situación, es decir la combinación de déficit de atención e hiperactividad deben estar
Psicopatología I
2017 - II

presentes tanto en el hogar como en el colegio, o en el colegio y otros ambientes donde


el niño puede ser observado, como pudiera ser la consulta médica (la evidencia de esta
generalización requiere, por lo general, información suministrada de por varias fuentes.
La información de los padres acerca de la conducta en el colegio del niño no es
normalmente suficiente)

(G6) Los síntomas de G1 a G3 ocasionan un malestar clínicamente significativo o una


alteración en el rendimiento social, académico o laboral.

(G7) El trastorno no cumple criterios de trastorno generalizado del desarrollo (F84)


episodio maniático, (F30) episodio depresivo, (F32)o trastornos de ansiedad (F41)
Psicopatología I
2017 - II

CAPÍTULO IV

RELACIONES INTERPERSONALES
Psicopatología I
2017 - II

RELACIONES INTERPERSONALES

El ser humano desde que nace adopta una actitud sociable, y la capacidad que poseen
todas las personas de desenvolverse en la sociedad con otros individuos se le denomina
relación interpersonal, esto a su vez facilitará una convivencia armónica entre las personas
que están a su alrededor. Por ende, las relaciones interpersonales adecuadas siempre van
a tener influencia en la vida de toda persona y en especial en personas que padezcan algún
trastorno. Entonces podemos decir que una relación interpersonal sólida se logra a través
de una buena comunicación, es por ello que en este capítulo se describirá diferentes
aspectos de la influencia en los niños con trastornos de TDAH en sus relaciones con los
padres, con los profesores, además de lo mencionado en el CIE-10 y el DSM-V

4.1 Relación con los padres

Los padres son una pieza fundamental en el desarrollo de los hijos, ya que son
tomados como modelos y guías por ellos. Es por ello que una relación tensionada entre
padres e hijos generaría más conflictos aparte del trastorno que padece el niño. Según
Ortiz (s.f), refiere que: “Los padres con personalidades muy fuertes, exigentes, rígidas,
no son de buena ayuda para las relaciones diarias en la modificación de hábitos o
conductas de los niños con TDAH”.

Entonces, los padres que muestren una actitud dominante y/o agresiva para con los
niños influenciará en forma negativa su relación con ellos. Ya que, demostrar actitudes
como las nombradas anteriormente perjudicarán el proceso de mejora que se quiere lograr
con el afectado. Por ello, se debe de evitar que los padres manifiesten comportamientos
que generen barreras.

La personalidad que cada persona tiene es muy complicada de ser modificada, ya que
al largo de los años uno va moldeando esta mediante las experiencias vividas. Pero aun
así, los padres deben mantener un adecuado control en la comunicación y/o interacción
con sus hijos que padezcan TDAH, como poner la atención necesaria para que la
comunicación sea óptima, asertiva y de una manera fluida. Entonces, se debe de tener el
reconocimiento de la forma de ser de cada uno, y optar por un cambio positivo si es que
existen problemas entorno al afectado.
Psicopatología I
2017 - II

El conocimiento propio de la forma de ser de cada uno de los padres, los intereses, la
personalidad, la forma de comunicarse, no solamente en familia sino socialmente, son clave
para la mejora del trato entre padres e hijos con TDAH. Los padres tienen que saber que su
incidencia en los niños con TDAH es muy importante y que la forma de llevarlo a cabo
decidirá la calidad de la misma. (Ortiz, T., s.f).

Es así que, si se desea lograr modificar o controlar en el niño su conducta, es


indispensable que los padres tengan sumo cuidado y estén conscientes de que la relación
con sus hijos sea adecuada para el beneficio del menor. Por ello se debe tener en cuenta
la forma en cómo los padres van a corregir a sus hijos ya que influenciará negativa o
positivamente. Finalmente, es importante resaltar el optar por una comunicación dentro
de un contexto de tranquilidad y con un lenguaje positivo que ayudará para el desarrollo
de toda la familia, en especial el del niño.

4.2 Relación con los profesores

Tras conocer que uno de los estudiantes está diagnosticado con TDAH, los docentes
deberán de generar alternativas para sobrellevar la situación en el aula, tanto así como en
su ámbito académico como social. Ellos son piezas claves para colaborar en conjunto con
los padres para ver cómo va el curso del trastorno en el niño, si las características van en
aumento o se evidencia un control. Es así que Fundación CADAH (s.f) refiere que:
“Mantener una colaboración positiva con el niño y su familia, acordando con ellos
soluciones apropiadas para los problemas académicos y de conducta, estableciendo el
compromiso y la responsabilidad de cada uno, ayudará en el control del trastorno”.

Se destaca la labor del docente en cuanto al método de trabajo que estos planteen y
realicen en clases, para así ayudar al niño con TDAH en la integración del grupo de
trabajo. También es indispensable una comunicación constante entre el profesor y los
padres del alumno, ya que así ambos se mantendrán informados acerca de todos los
acontecimientos del niño con TDAH. Entonces, el compromiso que deben adoptar ambas
partes es fundamental para que el menor pueda sobrellevar el trastorno que padece.
Psicopatología I
2017 - II

CASO CLÍNICO TDAH


Psicopatología I
2017 - II

1. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y apellidos: José G.F


Edad: 9 años 4 meses
Nivel de instrucción: Tercero de Primaria
Ocupación: Estudiante
Fecha de evaluación: 18/11/17
Evaluadora del Test de la Figura Humana: Ariana Moya Hidalgo
Evaluadora del Test de la Familia: Sannay Gutierrez Flores
Tipo de familia: Nuclear
Apoderada: Nazaria Flores Osorio
Vive con: Papá, mamá y hermanos
Lugar que ocupa entre los hermanos: 3/3
Parto: Natural
_____________________________________________________________________

1.1 Descripción física y de vestimenta:

El evaluado es un niño de tez trigueña, ojos color negro, cabello lacio, además,
luce el cabello ligeramente desordenado, vestía ropa casual y cómoda, su altura
es acorde a su edad, es de contextura regular, se evidencia concordancia entre
sus extremidades, su apariencia general no es de mucho cuidado ya que se
notaba sudor en su frente y se apreciaba poca limpieza en su vestimenta, aunque
si estaba acorde a la estación. El niño vestía un polo manga larga color rojo, un
pantalón color plomo y zapatillas color negro.

1.2 Descripción del ambiente:

El ambiente de la evaluación fue en la casa de la entrevistadora, exactamente


en la sala, es un ambiente no muy grande, que contaba con buena iluminación,
mobiliario adecuado para la entrevista, hubo algunos ruidos y distractores, para
ser precisos en tres oportunidades. La madre se encontraba en el lugar donde
se realizó la aplicación, pero se le pidió que al momento de la elaboración del
test guardara discreción.

1.3 Descripción de la conducta:

El niño mostró una actitud colaboradora durante toda la realización del test, pero
cuando se le pidió la elaboración de una historia, se demoró pensando por un
tiempo prolongado, se encontraba sentado en la punta de la silla, movía sus
piernas de un lado hacia otro, volteaba a mirar a su mamá constantemente, y se
notaba que quería terminar rápido para posteriormente realizar otras actividades,
dado a que al término de la prueba pidió permiso para salir a jugar.
Psicopatología I
2017 - II

2. ENTREVISTA A LA MADRE DEL EVALUADO

En base a los criterios del CIE 10, se decidió realizar preguntas a la madre del evaluado,
para así corroborar la existencia del trastorno en nuestro paciente.

Entrevistadora: Sannay Gutierrez (S)


Entrevistada: Nazaria Flores (E)

S: Buenas tardes señora, le voy a realizar una serie de preguntas respecto a la conducta
e interacción que tiene José en su colegio y con su familia.
E: Sí, está bien (asentó con su cabeza).
S: Bueno, comencemos.
S: Respecto al déficit de atención, ¿Con qué frecuencia el niño es descuidado o comete
errores en sus tareas del colegio y/o tareas de la casa?
E: Se descuida regularmente, pero por eso estoy siempre al pendiente de él.
S: ¿José se distrae muy rápido al momento de hacer tareas o cuando juega?
E. Sí, se distrae siempre.
S. ¿Constantemente no responde a las órdenes que se le da?
E: Sí responde a las órdenes que se le da.
S: ¿El niño realiza una actividad según las instrucciones que se le brinda?
E: Si cumple las actividades, como por ejemplo bsegún las ordenes que se le da
6. ¿Le es fácil organizarse al niño en sus tareas y/o en otras actividades?
Si se le es fácil organizarse
7. ¿Cómo es la actitud del niño cuando tiene que apoyar en los quehaceres del
hogar?
aaarrerBien lo hace no tiene ningún comportamiento negativo
8. ¿Pierde reiteradamente sus útiles escolares u otros materiales?
Si pierde sus útiles escolares
9. ¿Con qué frecuencia el niño se distrae cuando ve algo en la calle?
Un rato y luego esta jugando en tras cosas
(G2) HIPERACTIVIDAD:
Los síntomas de hiperactividad tienen persistencia de al menos seis meses y es
incongruente con el nivel de desarrollo en el niño.
Psicopatología I
2017 - II

CRITERIOS:
1. ¿El niño constantemente está moviendo alguna parte de su cuerpo?
Si mueve no esta tranquilo quiere salir, que hay
2. ¿El niño puede estar sentado por un largo tiempo?
No un rato esta sentado luego se levanta
3. ¿Al niño le gusta correr o trepar en distintos lugares?
Si y es frecuente
4. ¿Durante el juego el niño hace ruido excesivamente?
Si hace ruido excesivo
5. ¿El niño ha tenido problemas por estar moviéndose a cada rato?
No ha tenido ningún problema
(G3) IMPULSIVIDAD:
Al menos uno de los síntomas de impulsividad persiste durante, al menos, seis
meses en un grado maladaptativo e inconsistente con el nivel del desarrollo del niño:
CRITERIOS:
1. ¿Con qué frecuencia el niño responde antes de que se le haga la pregunta
completa?
2. ¿Le cuesta al niño esperar mucho tiempo?
Si en ocasiones
3. ¿Constantemente interrumpe conversaciones ajenas?
No interrumpe
4. ¿El niño habla excesivamente sin llegar a una respuesta adecuada?
No habla tanto pero en ocasiones si tiene una conversación
(G4) EL INICIO DEL TRASTORNO NO SE PRODUCE DESPUÉS DE LOS SIETE
AÑOS.
(G5) CARÁCTER GENERALIZADO: Los criterios deben cumplirse para más de una
situación, es decir la combinación de déficit de atención e hiperactividad deben estar
presentes tanto en el hogar como en el colegio, o en el colegio y otros ambientes
donde el niño puede ser observado, como pudiera ser la consulta médica (la evidencia
de esta generalización requiere, por lo general, información suministrada de por varias
fuentes. La información de los padres acerca de la conducta en el colegio del niño no
es normalmente suficiente)
(G6) Los síntomas de G1 a G3 ocasionan un malestar clínicamente significativo o una
alteración en el rendimiento social, académico o laboral.
(G7) El trastorno no cumple criterios de trastorno generalizado del desarrollo (F84)
episodio maniático, (F30) episodio depresivo, (F32)o trastornos de ansiedad (F41)
Psicopatología I
2017 - II
Psicopatología I
2017 - II

INFORME DEL TEST DE KAREN MACHOVER

I. DATOS DE FILIACIÓN:

Nombres y apellidos: José G.F


Edad: 9 años 4 meses
Nivel de instrucción: Tercero de Primaria
Ocupación: Estudiante
Fecha de evaluación: 18/11/17
Evaluadora: Ariana Moya Hidalgo

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:

Práctica de la asignatura de Psicopatología I

III. OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS:

3.1 Descripción física y de vestimenta:

El evaluado es un niño de tez trigueña, ojos color negro, cabello lacio,


además, luce el cabello ligeramente desordenado, vestía ropa casual y
cómoda, su altura es acorde a su edad, es de contextura regular, se
evidencia concordancia entre sus extremidades, su apariencia general no
es de mucho cuidado ya que se notaba sudor en su frente y se apreciaba
poca limpieza en su vestimenta, aunque si estaba acorde a la estación. El
niño vestía un polo manga larga color rojo, un pantalón color plomo y
zapatillas color negro.

3.2 Descripción del ambiente:

El ambiente de la evaluación fue en la casa de la entrevistadora,


exactamente en la sala, es un ambiente no muy grande, que contaba con
buena iluminación, mobiliario adecuado para la entrevista, hubo algunos
ruidos y distractores, para ser precisos en tres oportunidades. La madre se
encontraba en el lugar donde se realizó la aplicación, pero se le pidió que
al momento de la elaboración del test guardara discreción.

3.3 Descripción de la conducta:

El niño mostró una actitud colaboradora durante toda la realización del test,
pero cuando se le pidió la elaboración de una historia, se demoró pensando
por un tiempo prolongado, se encontraba sentado en la punta de la silla,
movía sus piernas de un lado hacia otro, volteaba a mirar a su mamá
constantemente, y se notaba que quería terminar rápido para
posteriormente realizar otras actividades, dado a que al término de la
prueba pidió permiso para salir a jugar.
Psicopatología I
2017 - II

IV. RESULTADOS:

4.1.1 Contenido

• Omisión de orejas:
- Reacción a la crítica u opinión social
- Demasiada atención a la opinión ajena

• Boca con línea hacia arriba


- Demanda de atención
- Busca aprobación social

• Énfasis en los ojos


- Cauteloso
- Desconfiado
- Crítico

• Cuello ancho (no proporcional al cuerpo)


- Poco control de impulso

• Vestido y sin zapato


- Agresividad patológica

• Omisión de dedos
- Agresión infantil

• Tronco redondeado
- Sensibilidad

• Ropa: Torso Desnudo


- Poco ajuste a la realidad y a la norma

4.1.2 Estructural

• Tamaño: Micrográfico (4cm)


- Sentimientos de inseguridad
- Rechazo frente a los contactos sociales
- Tendencia a exagerar

• Localización: Inferior izquierdo


- Ansiedad e inseguridad. Fijado a situaciones pasadas. Inhibición, timidez.

4.2 Síntesis
Psicopatología I
2017 - II

• Área social:
El evaluado evidencia a mostrarse susceptible y dependiente a la críticas y
opiniones sociales. Así mismo demanda atención de sus pares. Ello puede
deberse a que busca aprobación social.

• Área emocional:
Expone inseguridad y ansiedad al no obtener un adecuado control de
impulsos. Adicionalmente evidencia desconfianza y tendencia a exagerar
situaciones. Agresividad, poco ajuste a la norma.

• Área cognitiva:
No Presenta ideas de referencia.
Psicopatología I
2017 - II

INFORME DEL TEST DE LA FAMILIA


Psicopatología I
2017 - II

También podría gustarte