Está en la página 1de 58

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

Instituto Tecnológico de Roque

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION:


MANEJO DEL SISTEMA DE BIOFILTRACION PARA
AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE ESTANQUES
DE TILAPIA (Oreochromis niloticus) EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE ROQUE DURANTE ENE- JUN 2020.

INGENIERÍA EN HIDROLOGICA.
10 SEMESTRE
GRUPO “AH”

ALUMNA:
PAOLA CAMPOS HERNANDEZ

PROFESOR:
BLANCA CECILIA LOPEZ RAMIREZ

ROQUE, CELAYA, GTO. ENERO – JUNIO DE 2022


INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….. i

RECONOCIMIENTOS…………………………………………………………………. ii

RESUMEN ……………………………………………………………………………... iii

ABSTRACT…………………………………………………………………………….. iV

1 INTRODUCCION................................................................................................8
1.1 ANTECEDENTES...................................................................................................8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................10
1.3 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................12
1.3.1 Ambiental........................................................................................................13
1.3.2 Social...............................................................................................................15
1.3.3 Económico......................................................................................................15
1.4 OBJETIVOS...........................................................................................................17
1.4.1 GENERAL......................................................................................................17
1.4.2 ESPECIFICO..................................................................................................17
1.5 HIPÓTESIS............................................................................................................18
2 MARCO TEÓRICO...........................................................................................19
2.1 Generalidades de la acuacultura.............................................................................19
2.2 Sistemas de tratamiento de agua............................................................................26
2.2.1 Disposición Y Tratamiento de Efluentes Generados......................................26
2.2.2 Factores a Tener en Cuenta en la Selección de Tecnologías..........................26
2.3 Generalidades de los biofiltros...............................................................................28
2.3.1 FILTROS........................................................................................................28
2.4 Procesos de Tratamiento físico y químico.............................................................30
2.4.1 Tratamiento preliminar...................................................................................31
2.4.2 Tratamiento primario......................................................................................32
2.4.3 Sistemas de recirculación acuícola.................................................................37
3 MATERIALES Y METODOS...........................................................................43
3.1 Identificación de Datos...........................................................................................44
3.2 Obtención del material filtrante..............................................................................44
3.2.1 Preparación del biofiltro..................................................................................45
3.3 Agua resultante.......................................................................................................46
3.4 Mantenimiento del biofiltro....................................................................................46
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................46
4.1 Caracterización del influente..................................................................................46
4.1.1 El ph................................................................................................................47
4.2 Análisis del comportamiento del biofiltro..............................................................47
4.3 Análisis de Resultados............................................................................................48
4.3.1 Pregunta 1° ¿Conoces que es la biofiltracion?................................................48
4.3.2 Pregunta 2° ¿Cuáles de estos tipos de biofiltro consideras más factible?.......48
4.3.3 Pregunta 3° ¿Crees que exista la falta de conocimiento para aplicar los
sistemas de biofiltracion?..............................................................................................49
4.3.4 Pregunta 4° ¿Por qué piensas que se deba esta falta de conocimiento?..........50
4.3.5 Pregunta 5° Si obtienes agua filtrada proveniente de residuos de tilapia
¿podrías usarla para el uso en cultivos?........................................................................51
5 CONCLUSIONES.............................................................................................53
RECOMENDACIONES...........................................................................................54
Bibliografías...........................................................................................................55
AGRADECIMIENTOS

 A mis padres por darme lo necesario para cumplir con mis actividades
académicas y sociales y más importante por el apoyo moral.

 A mis abuelos por su apoyo moral y presencial.

 A mis amigos por su compañerismo, amistad y por formar parte de mi


formación académica y de mi vida personal ya que juntos luchamos para
lograr los compromisos, proyectos y metas durante esta etapa de formación
académica profesional.

 A mis profesores de los cuales además de compartirme de su conocimiento


me enseñaron lecciones de vida de las cuales me ayudaron a formarme
profesionalmente.

4
RECONOCIMIENTOS
Al Ing. BLANCA CECILIA LOPEZ RAMIREZ
 por el asesoramiento y consejos en la investigación presente.

 Al Ing. Alejandro Estrada León por su tiempo, dedicación y compromiso al


lograr ayudar a concluir esta investigación y lo avanzado en la institución.

 Al Instituto Tecnológico de Roque por darme el conocimiento, practicas,


convivencias y experiencias que me servirán en lo profesional.

5
RESUMEN
Las biofiltraciones son métodos de filtración en los que se requiere de materiales
orgánicos para llevar a cabo su proceso, como por ejemplo usar arenas para
separar residuos sólidos de algunas sustancias. Para esta investigación se buscó
mediante distintos análisis de sitios el material más factible para el Tecnológico de
Roque en el uso para el agua residual de los estanques de tilapia (Oreochromis
niloticus). Esto durante el periodo Enero- Junio del año 2020.

En el cual, con los datos recopilados, los beneficios sociales, ambientales y


económicos, estos procesos de biofiltración son métodos de fácil uso, amigables
con el ambiente pues ayuda a prevenir que se contamine el suelo y rescatar las
aguas contaminadas por los desechos de la tilapia; son de muy bajo costo pues el
material a utilizar es muy fácil de conseguir y no requiere de demasiado
mantenimiento como con otros dispositivos mecánicos; y a la vista de la población
estudiantil se buscó que no fuera molesto por causa de olores o mala higiene en la
institución.

Se trata de que estas aguas puedan ser utilizadas como aguas de riego en
cultivos agrícolas y darles una propuesta de abono orgánico para sus cultivos, ya
que estos métodos no se pretende realizar una filtración total, es decir, no una
purificación, si no que permanezcan todos los componentes químicos que deja el
residuo presente en el agua.

Previendo resultados eficaces de estos biofiltros, en los análisis de resultados


muchas respuestas resultaron positivas ante estos métodos y creyeron que son
los de mejor factibilidad. Entonces para la institución resulto ser la mejor opción
para poder invertir sin hacer el mayor esfuerzo.
Se vio necesario plantear estos métodos en la institución pues no hay actividades
a realizar respecto a lo causado al realizar la siembra, en cuanto a daños en el
alrededor, se quiere ver como una alternativa para no causar daños y así
aprovechar de nuevos aprendizajes de investigación respecto al tema.
6
ABSTRACT
Biofiltrations are filtration methods in which organic materials are required to carry
out their process, such as using sand to separate solid waste from some
substances. For this research, the most feasible material for Roque's Technology
in the use of tilapia (Oreochromis niloticus) ponds for wastewater was sought
through different site analyses. This was done during the period January - June of
the year 2020.

In which, with the data collected, the social, environmental and economic benefits,
these biofiltration processes are easy to use, friendly to the environment because it
helps prevent soil contamination and rescue water contaminated by tilapia waste;
they are very low cost because the material to be used is very easy to obtain and
does not require much maintenance as with other mechanical devices; and in view
of the student population was sought not to be disturbed by odors or poor hygiene
in the institution.

The idea is that these waters can be used as irrigation water for agricultural crops
and give them a proposal of organic fertilizer for their crops, since these methods
do not intend to make a total filtration, ie not a purification, but to remain all the
chemical components that leave the residue present in the water.

Foreseeing effective results from these bio-filters, in the analysis of results many
answers were positive to these methods and believed that they are the most
feasible. So for the institution it turned out to be the best option to be able to invest
without making the greatest effort.

It was necessary to propose these methods to the institution because there are no
activities to be carried out in relation to what was caused by the planting.

7
1 INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES
Los primeros reportes del uso de los sistemas de biofiltración datan de 1923 y se
utilizaron para remover el azufre (H 2 S) proveniente de una planta de tratamiento
de aguas residuales. Los primeros biofiltros fueron sistemas abiertos en los que se
empleaba suelo poroso como soporte. Se hacían huecos en el suelo y se colocaba
un sistema de tubos perforados en la base que dejaban pasar aire a través del
suelo. Para ciertas aplicaciones, aún se siguen utilizando variantes de este diseño.

La primera patente de esta tecnología se registró en 1934, para el tratamiento de


compuestos olorosos. A partir de 1950 se publican los fundamentos de la
tecnología de la biofiltración y se difunde en los Estados Unidos de América y
Alemania occidental. En esta década, se instalan biofiltros de tierra para el
tratamiento de olores en California, E.U.A. y en Nuremberg, Alemania. Según
Winer del 2012 en su libro, donde considere mencionarlo al ser un dato en el que
se conoce el los primeros usos de estos biofiltros, y hasta donde han llegado a
revolucionar.

En la década de 1970, los nuevos diseños de biofiltros permitieron mayores


cargas de olores y compuestos volátiles. Estos diseños se desarrollaron
principalmente en Alemania y en los Países Bajos. Los sistemas seguían siendo
abiertos, pero con una modificación en la distribución del aire para evitar el
taponamiento y se utilizaron nuevos materiales de empaque, tales como mezclas
de compostas y trozos de madera.

En los años 80 se desarrollaron sistemas cerrados, algunos con sistemas de


control computarizados y empleando medios filtrantes inorgánicos novedosos,
tales como el carbón activado granular, el poliestireno y las cerámicas. A

8
mediados de esa década se publican también diferentes modelos matemáticos
que permiten optimizar y comprender mejor los sistemas de biofiltración.

Hoy la acuicultura a nivel mundial se encuentra en franco crecimiento, según


proyecciones de FAO en el año 2015 la producción proveniente de la acuicultura
será de 74 millones de toneladas. Para lograr la sustentabilidad es necesario
intensificar los cultivos, valiéndose de tecnología como sistemas de biofiltración de
agua y tratamiento de la misma, optimizando un recurso tan valioso.
La utilización del tratamiento del agua tiene como ventajas: un monitoreo y control
constante de las variables físico-químicas y sanitarias del agua, la reutilización del
agua.

En distintos lugares donde hay producción de tilapia se han utilizado diversas


tecnologías se han utilizado en el tratamiento de estos efluentes: filtros en grava,
osmosis, recirculación y biofiltración en sistemas acuapónicos, sedimentación
convencional y reactor aerobio de lecho fluidizado, humedales de flujo
subsuperficial y plantas acuáticas.

Desde sus inicios la acuicultura ha sido una actividad dirigida a producir y


engordar organismos en el agua. En nuestro país la actividad acuícola es
relativamente nueva, nos ha permitido cultivar con éxito crustáceos y peces dentro
de los que destaca la tilapia. Sin embargo y pese a que la tilapia ha sido uno de
los organismos que tradicionalmente se han manejado dentro de la acuicultura
mexicana, su cultivo no ha alcanzado el nivel deseado, esto por tres principales
factores, pobre genética, manejo inadecuado de las granjas y alimentos no
apropiados.

En el Instituto Tecnológico de Roque se instalaron 5 estanques de geomenbrana


en donde se llevará a cabo siembra de tilapia por consiguiente la producción de
genera residuos en el agua utilizada, la cantidad de agua es grande y el

9
deshacerse de ella sin darle otro uso en la institución es desaprovechar
oportunidades para nuevos proyectos como el que se hablara en este documento.

El efluente proveniente de estanques de producción de tilapia se puede considerar


como un agua residual diluida semejante a un efluente de calidad terciaria; sin
embargo, dicho líquido no es adecuado para ser vertido de manera directa a un
cuerpo receptor ni para reusó en cría de tilapia, hecho que justifica su tratamiento.

La idea expresada a continuación se trata de implementar un sistema de


biofltración que consiste en este caso en los desechos sobrantes como la materia
orgánica de la tilapia puedan ser separados del agua, utilizando materiales al
alcance de la institución como filtros, tales materiales puede considerarse algún
tipo de suelo lo suficientemente poroso para que el agua se filtre, pero no masa,
igualmente se puede escoger algún organismo como plantas para que realicen
este proceso, etc.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los efluentes de estanques de tilapia que producen en grandes cantidades son
contaminados con los residuos sólidos llevando consigo componentes químicos
tales como nitritos y nitratos, causando que esta agua sea perjudicial para la salud
humana pues genera malos olores, gases contaminantes al medio ambiente,
además provocando que el agua utilizada sea para nada consumible llevando
consigo enfermedades de procedencia bacterias patógenas para el humano.

Los residuos de dicha agua contienen altos niveles de nitratos, fosfatos, amonio y
sulfuros, y el drenaje de estos puede ser tóxico, debido a sus bajos niveles de pH.
Los malos olores son consecuencia de la diversidad de sustancias que portan y,
sobre todo, de los productos de la descomposición de éstas, especialmente en

10
aquellos procesos, sobre todo anaerobios, en los que se descompone materia
orgánica, con desprendimiento de gases.

A esto hay que añadir las causas naturales de olores y sabores: la proliferación de
microorganismos, los procesos de descomposición, la presencia de vegetación
acuática, mohos, hongos, etc., y la reducción de sulfatos a sulfuros, en
condiciones anóxicas. Es el efecto y la repercusión que tienen algunos residuos
sobre la flora y fauna natural de las masas hídricas receptoras y sobre los
consumidores que utilicen esas aguas, o que se vean afectados por la
acumulación de estas sustancias tóxicas en la cadena alimentaria.

A este respecto, es importante tener en cuenta que en numerosas ocasiones las


aguas residuales se utilizan, sin un tratamiento previo, para el riego de cosechas
de verduras y hortalizas, con el enorme riesgo que esto supone, ya que el hombre
puede consumirlas crudas, pasando a él directamente la contaminación por
tóxicos o microorganismos. En otras ocasiones, no son directamente los residuos
los que provocan la desaparición de los organismos del agua, sino que para la
descomposición de las sustancias contaminantes son necesarias grandes
cantidades de oxígeno, llegando a agotarse y creando condiciones anóxicas que
impiden la vida acuática.

Además, acerca de la cantidad de agua que se utiliza para este fin de los
estanques de tilapia es demasiada y considerando la condición actual de la
escasez de agua dulce que puede ser consumible para el ser el humano puesto
que el ser humano extrae anualmente un 8% del total de agua dulce renovable y
se apropia del 26% de la evapotranspiración anual y del 54% de las aguas de
escorrentía accesibles.

El control que la humanidad ejerce sobre las aguas de escorrentía es ahora global
y el hombre desempeña actualmente un papel importante en el ciclo hidrológico.
La captación de agua dulce en el mundo ha crecido de 3 790 km3 (de los cuales él

11
se destinó para consumo 2071 km3 o el 61%) en el año de 1995, a 4 430 km3
(destinados para consumo 2304 km3 o el 52%) en el año 2000, según algunos
artículos de la FAO.

El 70% del total del agua requerida por la población es utilizada para la agricultura
y el 30% remanente es empleado para consumo humano doméstico, comercial e
industrial. Esta situación ha creado una sobre explotación del recurso hídrico (ej.
agua superficial y subterránea) y el reusó de aguas residuales se convierte en una
fuente alternativa para situaciones específicas.

Tal como lo anota Mara et al. (1997) en su investigación, “el actual reusó de las
aguas residuales para la agricultura es atractivo para muchas autoridades locales,
pero especialmente para aquellas regiones donde existe escasez de agua”. El
agua residual es reutilizada para diferentes propósitos en muchos lugares del
mundo, y esto ha contribuido al desarrollo de estándares dirigidos para proteger el
ambiente y la salud pública.

Ante este panorama de escasez de agua, contaminación del recurso hídrico y la


enorme cantidad de agua residual generada, crean las condiciones para que
iniciativas con enfoques holísticos y concepciones de ciclos cerrados comiencen a
ponerse en marcha manteniendo una visión salubrista y ambiental. De esta forma,
se pretende integrar formas de uso para las aguas en este estado y de esta forma
dar medidas para una nueva implementación de la misma y que pueda beneficiar
a los productores y consumidores.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Como ya se mencionó, se pretende buscar mitigar la situación ambiental negativa


que se producirá la cual hace parte de la estructura institucional donde está
colocado un sistema de acuicultura el cual se define como la producción

12
controlada en cautiverio de especies acuícolas que pasan todo su ciclo de vida o
una parte del mismo en el agua para la producción de su carne o preservación de
su especie, ya sea para consumo humano o para actividades de interés humano;
en donde la población y en especial las personas que trabajan y conviven de
cerca; son los directamente afectados por los impactos nocivos al ambiente;
causados por el mal manejo de los residuos sólidos.

Cabe mencionar que, dado que las principales fuentes de agua para el cultivo de
peces son de origen superficial y la contaminación de los recursos hídricos
superficiales son un problema, puesto que se usan como destino final de residuos
domésticos e industriales. Se ha considerado que dichas descargas son las
principales responsables de la alteración de la calidad de las aguas naturales, que
en algunos casos llegan a estar tan contaminadas, que su utilización resulta muy
difícil y costosa.

1.3.1 Ambiental

La creciente necesidad de lograr un equilibrio ecológico que asegure un abasto


suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural
con un uso eficiente y tratamiento adecuados para su reutilización. Separa
demostrado que los hábitos humanos y sus actividades, impactan de muchas
maneras al medio ambiente; una de las cuales, es la contaminación y escasez del
agua.

Por está escases del agua se puede decir cómo solución la mayoría de los
residuos orgánicos biodegradables, en cantidades limitadas solo pueden servir
como fertilizantes y colaborar a la productividad de las instalaciones de
acuicultura: en este principio se basa el empleo tradicional de residuos humanos y
animales en la piscicultura. Estas observaciones que realiza la FAO 2010 son
importantes de considerarse al ser aspectos en los que se basara el agua y el
material resultante de los biofiltros.

13
Por lo que respecta a los usos agrícolas, los que consumen mayores volúmenes
de agua, de entrada, se plantea la posibilidad de no producir determinados cultivos
con demanda elevada. Sin ningún ánimo de entrar en discusiones de política
agrícola, podemos indicar que otros tipos de cultivo, como el maíz, grandes
consumidores de agua, también están suscitando controversias importantes entre
diversos actores sociales.

Reconocer los posibles impactos medioambientales ayudará a diseñar sistemas


que trabajen conjuntamente con el medio ambiente y no contra él. Prevenir la
degradación del medio ambiente local ayudará a sustentar la biodiversidad del
ecosistema y esto beneficiará tanto al medio ambiente como a la comunidad.
Aprender cómo identificar una enfermedad en su fase inicial reducirá la
transmisión a la población que se está criando, así como a la población silvestre.
(FAO, 2015, pág. 12)

Se menciona factores ambientales que son críticos en acuicultura debido a que la


sobrevivencia, reproducción y crecimiento de especies acuícolas depende de un
ambiente adecuado. De los factores ambientales mencionados por Boyd (1990),
capaces de influenciar en un estanque acuícola, solamente algunos tienen un rol
decisivo, como la temperatura y salinidad, ya que limitan los tipos de organismos
que se pueden cultivar en diferentes lugares, pues cada especie tiene una
diferente tolerancia a estos parámetros y éstos generalmente no se pueden
controlar en procesos de cultivo. (BOYD, 1998, pág. 419)

Concentración de nutrientes, alcalinidad total y dureza total son factores


importantes que regulan la productividad vegetal, la cual tiene una influencia
directa en la disponibilidad de comida natural para los peces. La turbidez y sólidos
suspendidos regulan la penetración de luz en el estanque, que a su vez afecta
directamente la fotosíntesis y las cadenas alimenticias.

14
Otras variables que influyen dentro de los estanques acuícolas son pH, dióxido de
carbono, amonio, nitritos, nitratos y compuestos con azufre. También tienen un
efecto directo, contaminantes como metales pesados y plaguicidas. Todas estas
variables en altas concentraciones pueden ser letales para los peces. Información
recabada de artículo uaeme en el cual se considera los efectos de los
contaminantes y características de los compuestos tóxicos para los cultivos de
talapia.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos de peces de siembra genera una


problemática que rompe con el equilibrio ecológico y dinámico del ambiente; que
se origina porque no hay ningún tipo de tratamiento, ni de aprovechamiento de
residuos, no se cuenta con ninguna actividad establecida para la disminución de
residuos sólidos en la fuente, la falta de organización y planeación de la actividad
de reciclaje y reutilización de residuos y la más importante la carencia de una
cultura ambiental y social; lo que se ve reflejado en la organización del municipio.

1.3.2 Social

Esta problemática ambiental se puede ver reflejada en la calidad del ambiente de


y de vida de las personas que allí laboran; es por eso que es de gran importancia
reducir de algún modo la contaminación que se genera al estancar dichos
residuos; donde no existe un programa que controle y maneje integralmente los
residuos y que permita ejecutar acciones que buscan contribuir a la gestión
ambiental del municipio.

Por tanto, es significativo emprender acciones al respecto, para atenuar los


impactos socio-ambientales; a través de la puesta en marcha de actividades; en
las etapas de generación, separación y almacenamiento; enfocadas en estrategias
de bonos verdes, educación ambiental, diseño de rutas de evacuación para los
residuos, almacenamiento selectivo y el de fomentar una organización comunitaria
que ejerza la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos sólidos.

15
1.3.3 Económico

Cuando se considera el precio del agua agrícola, en la mayor parte de ocasiones


el coste es comparativamente muy reducido frente a otros usos. En este contexto,
el usuario difícilmente aceptará utilizar otros tipos de agua (regenerada) si el
precio que tiene que pagar es superior. Recordemos que en los último s 20 años,
han aumentado exponencialmente en muchos lugares del mundo los usos de
riego no agrícola, más concretamente los relacionados con las prácticas
deportivas y los parques urbanos.

Este aumento exponencial es importante en términos de número de usuarios, pero


no exactamente en cuanto a volúmenes globales de recurso. Los campos de golf
son paradigmáticos en este caso y suscitan criterios encontrados. El desarrollo
económico (asociado al turismo en muchas ocasiones) de un país conlleva
también mayores exigencias paisajísticas, lo que se traduce en un aumento de las
demandas de zonas verdes y parques en las zonas urbanizadas.

Los problemas actuales de contaminación que se presentan en aguas


continentales, pueden afectar a los organismos con alteraciones genéticas,
susceptibilidad a enfermedades, bioconcentración de plaguicidas y metales
pesados. El uso de estanques geomenbranas para el cultivo de peces y el agua
procedente de manantial, garantiza un producto de calidad para el consumo y por
consiguiente debe de representar un mayor precio en su venta. (COVARRUBIAS,
1994)

Las metodologías tradicionales de tratamiento de aguas son extraordinariamente


caras, por lo que se hace necesario el desarrollo de tecnologías simples, eficientes
y de bajo costo que sean a la vez amigables con el medio ambiente, para la
eliminación in situ de la contaminación química y biológica. Dado que el agua
pluvial puede ser utilizada para consumo humano, las presencias de algunos
contaminantes tienen un impacto negativo en la calidad de la misma.

16
En esencia se realiza el tratamiento con el objeto fundamental de mejorar la
calidad física, química y bacteriológica del agua proveniente de los residuos de
peces, a fin de entregarla apta, inocua y aprovechable para el hombre, animales,
agricultura e industrias y cuyo tratamiento debe incidir en los siguientes aspectos
básicos:

 Higiene: eliminar o reducir del agua las bacterias, protozoos, quistes,


parásitos y en especial aquellos que son patológicos para el hombre.
Reducir la excesiva mineralización o materias orgánicas que pueden
originar trastornos fisiológicos de diferente orden y agregar substancias
que aminores o reducen el desarrollo de ciertos trastornos orgánicos
propios de los consumidores.

 Estético: hay factores físicos característicos de las aguas tales como


color, olor y turbiedad, que son los que más impresiona al público
consumidor, y aunque no constituyen un problema que afecte la salud
pública, deben reducirse su concentración para que el público no las
rechace.

 Económico: el efecto corrosivo o incrustante del agua hace que las


cañerías tengan menor vida útil. La dureza ocasiona mayor consumo de
jabón, obstruye los sistemas de calefacción, tuberías y cuerpos de calderas
y forma una gruesa costra calcárea (sarro).

Conocido el origen de un agua y sus características físicas, químicas y


bacteriológicas, así como su posible microcontaminación, después de comparadas
estas características con las que se requieren para un agua destinada al consumo
humano puede juzgarse sobre la necesidad de su tratamiento.

17
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

Construir (5) sistema de biofiltracion para efluentes de estanques de tilapia


(oreochromis niloticus) en el Instituto Tecnológico de Roque durante ene- jun
2020.

1.4.2 ESPECIFICO

 Elaborar (5) un método de biofiltración para aguas residuales que provienen


de tilapia, para reutilizarla en riego de cultivos o para agua de descarga en
instalaciones sanitarias.

 Proponer (5) opciones de riego y abono para cultivos en la institución y


evitar el uso excesivo de agua no residual.

 Estimar (6) la eficiencia del sistema para la remoción de contaminantes


derivados del cultivo de tilapia.

 Analizar (4) de la factibilidad de activar características propias de los


materiales, que incrementen su resistencia, funcionalidad y
almacenamiento.

 Valorar (6) los diferentes materiales disponibles en la institución para darles


un uso distinto.

1.5 HIPÓTESIS
 La mayoría de los sistemas de biofiltración de aguas residuales
provenientes de tilapia son escasamente conocidos por la inexperiencia del
tratado de este tipo de agua.

18
 Es posible que exista la falta de conocimiento suficiente de distintos tipos
de sistemas de filtración.

 El agua resulta más eficiente para el uso en riego.

19
2 MARCO TEÓRICO

2.1 Generalidades de la acuacultura


En la presente investigación como ya se ha mencionado en apartados anteriores
se hablará en su mayoría de la acuacultura ya que de donde se aplica nuestro
sistema de biofiltración proveniente de peces. Para comprender el tema a tratado
se dará a conocer sobre los métodos de lo que se conoce como acuacultura y un
poco más de ella comenzando con definirla.

La acuacultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para


producir alimentos y aprovechar los recursos acuáticos. La actividad se está
desarrollando para sumarse a la pesca y complementarla. Se constituye por
unidades productivas que utilizan los conocimientos sobre biología, ingeniería y
ecología. Según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios
tipos, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura (cultivo de peces).
(CEDRSSA, 2015)

En México La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables la define como


“el conjunto de actividades dirigidas a la reproducción controlada, pre-engorda y
engorda de especies de fauna y flora realizadas en instalaciones ubicadas en
agua dulce, marina o salobre, por medio de técnicas de cría o cultivo, que sean
susceptibles de explotación comercial, ornamental o recreativa. (CEDRSSA, 2015)

Según la FAO llevar a cabo una pesca de captura y una acuacultura sostenibles
desempeña un papel esencial en la seguridad alimentaria y nutricional, así como
en la provisión de sustento a millones de personas. La acuacultura representa una
proporción creciente de la producción global de alimentos de origen acuático. El
término acuicultura abarca todos los tipos de explotación de animales acuáticos y
plantas de agua dulce, agua salobre y agua salada. (FAO, 2015, pág. 35)

20
La acuicultura tiene el mismo objetivo que la agricultura: conseguir una producción
controlada de bienes alimenticios para mejorar el abastecimiento del consumo. En
lo que se refiere a la acuicultura, los productos son animales acuáticos y plantas
que crecen en el agua. Aunque sea en pequeñas cantidades, el pescado puede
tener un efecto positivo en la salud y nutrición general humana. (FAO, 2015)

El pescado es una fuente importante de nutrientes como la vitamina A, B y D, el


calcio, el hierro y el yodo. También proporciona aminoácidos vitales que por lo
general escasean en los alimentos básicos como el arroz o la yuca. Así pues, el
pescado es un elemento vital para la seguridad alimentaria de gran parte de la
población mundial con pocos recursos, especialmente en zonas costeras y en
pequeños países insulares en desarrollo. (FAO, 2015)

A través de la acuicultura, se pueden producir alimentos ricos en proteínas y


nutrientes a lo largo de todo el año. La maximización del aprovechamiento de los
residuos generados y en consecuencia la minimización de las basuras, contribuye
a conservar y reducir la demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de
energía, preservar los sitios de disposición final y reducir sus costos, así como a
reducir la contaminación ambiental al disminuir la cantidad de residuos que van a
los sitios de disposición final o que simplemente son dispuestos en cualquier sitio
contaminando el ambiente. Lo anterior obtenido de informes de la FAO, tomando
en cuenta que es una institución de confiabilidad, sus datos son precisos y claros.
(FAO, 2015, pág. 35)

El aprovechamiento debe realizarse siempre y cuando sea económicamente


viable, técnicamente factible y ambientalmente conveniente. De modo tal, que las
normas y acciones orientadas hacia los residuos aprovechables deben tener en
cuenta lo siguiente:

 Su destino es el aprovechamiento ya sea de manera directa o como


resultado de procesos de tratamiento, reutilización, reciclaje, producción de

21
bioabono, generación de biogás, compostaje, incineración con producción
de energía, entre otros.
 Deben ser objeto del establecimiento de incentivos de toda índole, en
especial económicos y tributarios. Teniendo en cuenta que el análisis del
impacto de un producto o proceso debe ser integral, los incentivos que se
otorguen deben considerar el proceso productivo en su integridad, de modo
que no se distorsionen los objetivos de la gestión ambiental que consisten
no sólo el disminuir un impacto ambiental específico postconsumo, sino
todo los que se genera durante el proceso productivo.

 La población que actualmente está realizando las actividades de


recuperación debe tener reconocimiento y espacio para su trabajo.
(ROJAS, 2004)

En materia de acuicultura nuestro país registra antecedentes desde el siglo


pasado y a partir de la década de los cincuenta inicia su desarrollo formal con la
creación de amplios cultivos extensivos o de carácter experimental. Y desde 1923
en México se define como “el aprovechamiento de las aguas y riberas para la cría
y reproducción de animales”. (CEDRSSA, 2015)

A mediados de los cincuenta y los años sesenta la piscicultura de repoblación tuvo


un incremento intenso, buscando repoblar las aguas dulces con una orientación de
beneficio social, es decir, lograr resolver problemas de las comunidades donde se
instalaron los centros acuícolas que se dedicaron a la reproducción de carpa
espejo. (CEDRSSA, 2015)

En México se ha divido en dos grandes vertientes, la producción de peces para el


consumo humano y la producción de peces de ornato. Profundizando un poco en
la primera rama de producción, comer pescado forma parte de la tradición cultural
mexicana y es una excelente fuente de proteínas, ácidos grasos, minerales y
nutrientes esenciales en la dieta del hombre. (SOCIAL, 2018)

22
Tomando en cuenta que la pesca de captura ha ido disminuyendo en los últimos
años, la acuicultura toma un peso importante en su desarrollo para cubrir las
necesidades de consumo. Estas pueden variar desde el ya mencionado consumo
humano y de ornato, abriendo paso ahora a los usos medicinales y hasta agrícolas
por las características de los peces y el desarrollo de la acuaponía (mezcla de
acuicultura e hidroponía). (SOCIAL, 2018)

La producción acuícola en México se lleva a cabo en 23 de los 32 estados, siendo


los principales productores: Morelos, Nayarit, Jalisco, Veracruz y Yucatán; donde
Morelos se erige como el más importante al producir alrededor de 30 millones de
peces anualmente repartidos en 62 especies diferentes de los cuales el 70% de la
producción total es destinada a la exportación. Las instituciones de gobierno
Mexicanas como lo es la Instituto Nacional de Economía Social de donde se
obtuvo dicha información, hace captar la situación del país y de lo que se podría
aprovechar después del estudio del mismo. (SOCIAL, 2018)

La producción de peces en estanques es una práctica antigua, presumiblemente


desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de
producción primaria dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de alimentos. Las
referencias más antiguas sobre esta práctica datan de hace aproximadamente
4000 años, en China, y de 3 500 años, en la Mesopotamia. Ya, en la China
antigua, durante la dinastía de Han Oriental (25 a 250 d. J. C.) fue documentada la
producción combinada de arroz y de peces. (FAO, 2015)

La cría de peces también era practicada por los antiguos romanos de la época
imperial, la cual, más tarde se convertiría en parte del sistema de producción
alimentaria de los Monasterios Cristianos de Europa Central. En la actualidad, la
acuicultura va más allá de la cría de peces en estanques o en arroceras. Por
razones estadísticas, la FAO define la acuicultura como la explotación de

23
organismo acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas.
(FAO, 2015)

En este caso, explotación implica cierta forma de intervención en el proceso de


cría con la finalidad de mejorar la producción, así como la de asegurar la
propiedad de las existencias que están siendo cultivadas. La acuicultura se
asemeja mucho más a la agricultura y a la ganadería que a la pesca, pues implica
la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio ambiente
restringido. (GONZALES, 2017)

A diferencia de la pesca y de la caza, actividades que conllevan la colecta de


peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso común o libre, la
acuicultura implica la existencia de derechos de tenencia y de propiedad de dichos
recursos. La posesión de los medios de producción y los derechos de propiedad
sobre la producción, son tan importantes para el éxito de la actividad acuícola,
como la tenencia de la tierra lo es para la agricultura. (GONZALES, 2017)

Ahora bien, para los sistemas de filtrado o separación de efluentes de los


estanques que deben de acompañar al crecimiento de la acuicultura, se han
implementado varios métodos que fueron convenientes para la zona (ambiente), la
economía de las personas de sus alrededores. Se han ingeniado distintos tipos de
estos métodos los cuales se dará mayor interés al mecánica bioquímica y químico,
esto dependiendo del tipo de agua residual que se tenga o el tipo de residuo que
pueda contener, así que es necesario poder distinguir unas de otras.

Las características claves de las aguas residuales que deben considerarse al


momento de elegir un método incluyen el flujo y las características físicas,
químicas y biológicas de las aguas residuales. Las tasas mínimas y máximas de
flujo deben calcularse de la manera más precisa posible ya que afectan a los
cálculos hidráulicos y la medición de canales y tuberías de distribución. Los flujos
del diseño también deben incluir futuros incrementos previstos.

24
(PULIDO S. P., 2001)
Las grandes variaciones temporales de los flujos (por ejemplo, fluctuaciones
diurnas, respuesta de afluencia/infiltración frente a la precipitación) pueden
requerir el uso de lagunas o tanques de compensación a fin de permitir un nivel
constante o casi constante de flujo para los procesos de tratamiento aguas abajo.
Otro beneficio de los tanques de compensaciones reducir el efecto del exceso de
tóxicos sobre los procesos de tratamiento causado por descargas accidentales de
sustancias tóxicas. (MARQUEZ, 2016)

Esta reducción se logra al mezclar aguas residuales con concentraciones


inferiores en el estanque de compensación. Las características físicas importantes
incluyen sólidos, temperatura, color y olor. Los sólidos en forma de residuos
flotantes y capas de grasa y aceite indican residuos altamente contaminados y son
evidencia de residuos no tratados o en todo caso tratados de manera ineficiente.
(MARQUEZ, 2016)

Los sólidos en suspensión contribuyen a la turbiedad y a arrastres y por lo general


tienen que ser removidos mediante sedimentación o filtración. La temperatura de
las aguas residuales es un parámetro importante, ya que afecta las reacciones
químicas y biológicas y la solubilidad de gases, como el oxígeno. En general, las
altas temperaturas elevan las tasas de reacción y solubilidad hasta el punto en
que la temperatura se vuelve lo bastante alta como para inhibir la actividad de la
mayoría de microorganismos (aproximadamente 35 °C).

El color y olor sirven como indicadores del grado de contaminación de residuos y


su presencia en aguas residuales es signo de un pretratamiento inadecuado antes
de la descarga. Las características químicas importantes de las aguas residuales
incluyen sustancias orgánicas, sustancias inorgánicas en solución y gases.

La demanda biológica de oxígeno (DBO) es un indicador de la cantidad de


sustancias orgánicas de origen biológico (proteínas, carbohidratos, grasas y

25
aceites) y de productos químicos orgánicos, sintéticos y biodegradables en las
aguas residuales. La demanda química de oxígeno (DQO) es un indicador de las
sustancias biodegradables y no biodegradables. (Ramos, 2010). La proporción
entre la DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno en una prueba de 5 días) y la
DQO es un indicador del tratamiento biológico.

Generalmente, los procesos de descomposición biológica comienzan y ocurren de


manera rápida con proporciones de BOD5:DQO de 0,5 o mayor. Las proporciones
entre 0,2 y 0,5 son susceptibles al tratamiento biológico; sin embargo, la
descomposición puede ocurrir de manera más lenta debido a que los
microrganismos degradantes necesitan aclimatarse a las aguas residuales. Una
proporción de menos de 0,2 representa graves limitaciones para el tratamiento
biológico.

Normalmente, la proporción de DBO:DQO de las aguas residuales industriales es


menor que 0,5, a excepción de las aguas residuales de las industrias de alimentos
y bebidas, que a menudo son significativamente mayores que 0,5. La acción
microbiana asociada con métodos de tratamiento biológico de aguas residuales
produce una variedad de gases, incluidos nitrógeno, dióxido de carbono, sulfuro
de hidrógeno, amoníaco y metano.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44033602/244-588-2-
PB.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DEl_complejo_Entomophaga_grylli_Fresenius.pdf

El tipo de gases en las aguas residuales tratadas indica si se está produciendo


una degradación aerobia o anaerobia. La mayoría de procesos biológicos deben
ser aerobios, por ello, el mantenimiento del oxígeno disuelto es un elemento
básico del diseño. La degradación anaerobia, indicada por la presencia de gases
tales como sulfuro de hidrógeno y metano, tiende a generar productos finales
nocivos y representa un diseño inadecuado, a menos que se use un proceso
específico de tratamiento anaerobio. (Ramos, 2010)

26
2.2 Sistemas de tratamiento de agua.
Hablando de los sistemas de tratamiento de agua residual de gran escala, han
tenido un desarrollo muy amplio, pero no se tienen antecedentes del uso de la
química computacional para explicar las reacciones a nivel molecular del presente
esfuerzo para hacer más eficiente su diseño aplicación y operación.

Con la creciente necesidad de reciclar el agua se ha intentado investigar y aplicar


nuevos sistemas de tratamiento municipales a base de lagunas de oxidación y
plantas acuáticas que resistan los cambios de temperatura, pero con el
inconveniente que se requiere de grandes extensiones de terreno disponible y un
control de los olores en zonas urbanas. Además del latente riesgo sanitario.

Lo cual enfatiza la necesidad de sistemas pequeños con el adecuado nivel de


control como el que aquí se presenta, que potencialice su uso al multiplicar sus
beneficios.

2.2.1 Disposición Y Tratamiento de Efluentes Generados

Un factor muy importante en la decisión de la tecnología a utilizar es la disposición


de los efluentes generados en el tratamiento. El objetivo buscado es lograr
confinar los contaminantes removidos para disponerlos en la forma más segura
posible, evitando el lixiviado del mismo.

2.2.2 Factores a Tener en Cuenta en la Selección de Tecnologías

En la etapa de evaluación de la tecnología a utilizar se recomienda tener en


cuenta los factores: tales como el aspecto ambiental, económico y técnico. Los
factores ambiental y económico son relacionados a la región y los ecosistemas,
así como el costo de operación. La primera asociada a las condiciones de
operación al proceso implementado.

27
(Springer, 2009, pág. 189)
Los factores técnicos, inician por la calidad, el caudal y factibilidad de aplicación
de la tecnología en el agua cruda y tratada. Es necesario contar con una
caracterización completa del agua a tratar incluyendo todos los iones o elementos
que puedan afectar el funcionamiento o la eficiencia para cada tecnología a
evaluar. No basta con los análisis habituales de potabilidad de agua, sino deben
agregarse elementos que es imprescindible conocer (por ejemplo, sílice,
alcalinidad, etc.).

A modo de ejemplo de elementos que influyen en la decisión de tecnologías a


evaluar, se puede mencionar el caso de contenido de hierro. Tal como se
mencionó anteriormente el hierro presenta una alta afinidad con el arsénico. Por lo
tanto, si el contenido es alto se puede pensar en utilizar un sistema de adsorción
como arena verde o similar. En casos de contenido medio se prefiere un sistema
de coagulación/filtración mientras que, para bajos tenores, se optará por sistemas
de membranas, medios especiales o intercambio iónico. (Parr RG, 1989, pág. 245)

Asimismo, debe indicarse el objetivo de calidad requerido para evaluar la


necesidad de diferentes etapas de tratamiento en el tren completo. Por ejemplo,
aunque las normativas nacionales indiquen un valor máximo admisible, algunas
industrias buscan cumplir normas más exigentes para poder exportar sus
productos a países con requerimientos más exigentes.

Respecto al caudal de diseño, es necesario conocer: caudal horario, diario y pico y


evaluar la posibilidad de mezcla con agua cruda a efectos de disminuir la inversión
de capital. Relativo a este punto es importante revisar la disponibilidad de agua,
variaciones estacionales, picos de consumo, etc.

Finalmente, la factibilidad de utilización de las tecnologías, dependerá de calidad


de agua cruda. Como ejemplo podemos mencionar el caso de iones que inhiben la
afinidad del elemento adsorbente con el arsénico. La tecnología seleccionada

28
debe asegurar confiabilidad permanente en la calidad de agua tratada obtenida.
Para ello deberá evaluarse también la combinación de más de una tecnología.
En condiciones ideales, se recomienda realizar estudios piloto o de laboratorio que
confirmen la factibilidad técnica de las tecnologías preseleccionadas. (D, 2001)

2.3 Generalidades de los biofiltros

2.3.1 FILTROS

La primera noticia de un filtro, se conoce alrededor del año dos mil antes de Cristo,
que señala cómo purificar el agua hirviéndola y filtrándola. A mediados del siglo
XIX se encuentra la relación directa entre la contaminación del agua y las
enfermedades. Y es hasta fines del mismo siglo que el alemán Roberto Koch
prueba la teoría de los gérmenes en las enfermedades, estableciendo las bases
científicas para los métodos de tratamiento y saneamiento del agua para beber
incluyendo la filtración en arena y el uso de cloro para desinfección.

Hoy en día el uso de filtros, para el consumo del vital líquido es cada vez más
común. El desarrollo de investigaciones más profundas en la aplicación de filtros
ha sido en el diseño de membranas artificiales, para uso médico como lo es la
diálisis
En los procesos que existen como los siguientes se describe a mayor detalle como
es funcionan algunos de estos procesos más en específico cada uno de ellos.

La filtración es un proceso físico destinado a clarificar un líquido que contenga


materia sólida en suspensión, haciéndolo pasar por un medio poroso. La filtración
generalmente sigue a los procesos de coagulación, floculación y decantación,
permitiendo una buena eliminación de bacterias, color, turbiedad, e
indirectamente, ciertos problemas de olor y sabor en el agua.

Desde el punto de vista de la fuerza que provoca el flujo a través del medio
filtrante, se pueden clasificar como: por gravedad, cuando el flujo es producido por

29
la fuerza de gravedad, o a presión cuando el flujo es provocado por una diferencia
de presiones antes y después del filtro, pudiendo ser causada por un equipo de
bombeo o una diferencia de niveles. http://ecotec.unam.mx/Ecotec/ecoteca/biofiltro

2.3.1.1 Tipos de Filtros Según el Medio Filtrante

2.3.1.1.1 Filtros de Arena

El tipo más común de filtro es el filtro sencillo de arena con un tamaño efectivo de
diámetro de partícula de 1 a 3 mm. El tamaño mayor y la naturaleza tridimensional
de la cama de arena proveen más área de filtrado y tienen una mayor capacidad
de
retención que muchos otros tipos de filtros. La arena sílica que se utiliza para los
filtros de arena procede de las costas marinas. Este tipo de filtros tienen la
capacidad de eliminar la turbidez, color, sólidos suspendidos, compuestos
orgánicos e inorgánicos y bacterias.

2.3.1.1.2 Filtros Mixtos

Los filtros mixtos usan arena y antracita para presentar un filtro de intersticios
medio de dos niveles. El propósito de los filtros duales es obtener carreras
filtrantes más largas entre cada lavado. Los filtros tienden a saturarse primero en
su superficie. Los filtros mixtos brindan dos superficies: las partículas grandes son
filtradas en el carbón y las de menor tamaño son filtradas en la arena.

2.3.1.1.3 Filtros Multifunción

Los filtros multifunción usan arena oscura, arena de cuarzo y carbón para triplicar
la acción de un filtro simple.
Filtros de Carbono Granular Activados (GAC). Estos filtros son de doble propósito:
en primer lugar, para remover los componentes orgánicos, similares a los de
carbono activado, y en segundo lugar para remover partículas similares a los filtros
mencionados anteriormente. (Ramalho, 1996, pág. 472)

30
El filtro medio GAC puede ser incluido en el filtro medio dual con arena de cuarzo
u otra capa dedicada a remover partículas. El GAC está colocado en la parte alta
de la filtración media. Con uso continuo, el GAC pierde por desgaste su capacidad
de remover componentes orgánicos. Generalmente, debido a consideraciones de
costo, el GAC desgastado es removido y regenerado.
Mecanismos para eliminación de partículas, iones y materia orgánica que se llevan
a cabo en los filtros:
 Retención
o Mecánica
o Contacto aleatorio
 Sedimentación
 Impacto
 Intercepción
 Adhesión
 Adsorción Química
o Enlace
o Interacción química
 Adsorción Física
o Fuerzas electrostáticas
o Fuerzas electrocinéticas
o Fuerzas de Van der Waals
 Floculación
 Crecimiento Biológico
https://cimav.repositorioinstitucional.mx

2.4 Procesos de Tratamiento físico y químico


El tratamiento físico de las aguas residuales separa principalmente los sólidos de
manera mecánica, como ocurre con los tamices o usa diferencias de densidad,
como sucede en la sedimentación y flotación. La mayor parte del tratamiento
químico de aguas residuales incluye el uso de productos químicos para remover

31
componentes específicos de las aguas residuales. En algunos procesos de
tratamiento, tales como la floculación y sorción, los procesos físicos y químicos
están tan entrelazados que se usa el término tratamiento físico-químico. (Sánchez,
Humber, & Freitas, 2009)

2.4.1 Tratamiento preliminar

Los procesos de tratamiento preliminar son principalmente físicos. Los más


simples usan la gravedad para remover arena y partículas minerales antes del
tratamiento biológico. Los tamices de malla ancha, generalmente de barras o
mallas, filtran los sólidos de gran tamaño. Los trituradores se usan para reducir el
tamaño de las partículas grandes de materia orgánica a fin de mejorar el
tratamiento en las etapas posteriores.

Los tanques de compensación mezclan las aguas residuales afluentes para


reducir la variación de la concentración de los componentes de las aguas
residuales y también se usan para aguas residuales potencialmente tóxicas a fin
de:

1. descargar el efluente a los procesos de tratamiento con una tasa uniforme y


nivelar el efecto de flujo máximo y mínimo,
2. mezclar volúmenes más pequeños de residuos concentrados con
volúmenes más grandes y con menores concentraciones y
3. controlar el pH para evitar fluctuaciones que pudieran alterar la efectividad
de las unidades del sistema de tratamiento al mezclar residuos ácidos y
alcalinos.

La preaereación o precoloración puede requerirse para controlar olores cuando las


aguas residuales se vuelven deficientes en oxígeno mientras fluyen a través del
sistema de recolección o para facilitar la remoción de grasa durante la clarificación
primaria. (Gilbert, 1987)

32
2.4.2 Tratamiento primario

Los procesos de tratamiento primario también son básicamente físicos.


Generalmente, la remoción de sólidos inertes y orgánicos fácilmente
sedimentables se realiza a través de las cámaras de sedimentación, pero los
tamices de malla fina también pueden usarse como auxiliares en las diversas
etapas del tratamiento. Las cámaras de sedimentación a menudo están diseñadas
para remover grasa y sólidos flotantes mediante el uso de deflectores y
removedores de aceite y pueden incluir rastrillos mecánicos para la remoción de
sólidos y lodos que se sedimentan en el fondo de la cámara. (GUILLERMO
CHAUX, TRATAMIENTO DE EFLUENTES PISCÍCOLAS, 2013)

La separación de aceite y grasa libres y dispersos de los sólidos livianos resulta


más fácil con la flotación de aire, un proceso netamente físico o con la floculación,
un proceso físico-químico que promueve la aglutinación de coloides coagulados y
materia suspendida finamente dividida gracias a la mezcla física o a coagulantes.
Existen tres tipos diferentes de floculantes: electrólitos inorgánicos, polímeros
orgánicos naturales y polielectrolitos sintéticos.

La flotación de aire y la floculación reducen los tiempos de sedimentación de los


sólidos suspendidos que tienen una gravedad específica ligeramente mayor que
1,0. Los sistemas de descomposición de la emulsión incluyen la adición de
productos químicos o calor para que las gotas de aceite dispersas se fundan y se
separen de las aguas residuales. Normalmente, los sistemas de emulsión no se
usan en plantas convencionales de tratamiento de aguas residuales, sino en el
pretratamiento de aguas residuales aceitosas (5 a 10% de aceite) antes de su
descarga en el alcantarillado y en plantas comunes de tratamiento de residuos
industriales. (COVARRUBIAS, 1994, pág. 13)

33
A menudo, la separación por gravedad se usa como pretratamiento para remover
los aceites libres antes de la emulsión y posteriormente se aplica la flotación de
aire para mejorar el rendimiento del tratamiento y reducir el tiempo de retención. El
término sistema de clarificación se aplica generalmente a las unidades de
separación por gravedad que remueven partículas, impurezas floculadas y
precipitadas, seguidamente, los procesos de precipitación química y tratamiento
biológico generan sólidos suspendidos.

Muchos procesos unitarios específicos aplican la filtración y usan partículas


minerales como medio de filtración. La filtración con medios granulares remueve
sólidos suspendidos mediante filtración física, procesos de adsorción física y
química, y descomposición biológica.

Los filtros con medios granulares se distinguen de los biológicos principalmente


porque filtran partículas más pequeñas (generalmente menos de 2 mm, si bien hay
un medio graduado que varía entre arena y grava), lo que le da mayor importancia
a la filtración y adsorción como parte del tratamiento.
http://www.geocities.ws/edrochac/sanitaria/filtracion4.pdf.

Los filtros de arena que usan arena de sílice, un material que se encuentra con
facilidad en muchas partes del mundo, son el tipo de unidad más común. Los
elementos del diseño para definir un tipo específico de filtro de arena incluyen
(Figura 1):

 tasa de carga hidráulica (lenta, rápida, alta)


 carga temporal (continua, impulsada, intermitente)
 método/dirección de entrega (percolación/flujo descendente, presión/flujo
ascendente).

34
Figura 1 Filtro abierto o de gravedad. Corte transversal y vista superior del detalle del sistema de
drenaje del agua filtrada.

Los filtros duales y con medios múltiples constan de dos o más medios. Un filtro
con medios múltiples funciona con medios más finos y densos en la parte inferior y
medios más gruesos y menos densos en la parte superior. Generalmente se
coloca granate en el fondo del lecho, arena en el medio y carbón de antracita en la
parte superior. También se usan filtros de flujo ascendente, horizontales y de
doble flujo. Los filtros con medios múltiples requieren una contracorriente periódica
para mantener su eficiencia (Figura 2).

35
Figura 2 Filtros cerrados y detalles de las capas de los diferentes medios
granulares.
http://www.geocities.ws/edrochac/sanitaria/filtracion4.pdf

Cuando crea una obstrucción causada por los sólidos atrapados reduce la tasa de
movimiento de aguas residuales a través del lecho del filtro, se llega al final de la
carrera del filtro y se debe enjuagar para remover los sólidos suspendidos en el
lecho. Durante el lavado por contracorriente, el flujo a través del filtro se revierte
para que los sólidos retenidos en los medios se desprendan y puedan salir del
filtro.

2.4.2.1 Tipos de materiales de empaque que se utiliza en los filtros:

 Alumina activada; mezcla de óxido de aluminio para eliminar aniones


 BIRM medio cubierto de dióxido de Mn oxidante y catalítico
 Carbón activado; de minas de antracita, huesos, madera y cáscara de coco
para eliminar color, olor y algunos iones.
 Corasex óxido de Mg, neutraliza CO2
 Calcita de mármoles blancos machacados para neutralizar aguas ácidas 11

36
 Filter AG Dióxido de silicio no acuoso para eliminar sedimentos
suspendidos
 Granate para retención de partículas
 KDF (Kinetic degradatión flux) gránulos de Cu y Zn para eliminar metales
pesados
 Gravas para eliminar la presencia de sólidos 10.-Resinas de intercambio
iónico para eliminar aniones y cationes.
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/583/1/Tesis
%20Sergio%20Arturo%20Pay%C3%A1n%20G%C3%B3mez.pdf

Asimismo, el lecho puede agitarse con aire para ayudar a remover los sólidos.
Luego, el agua del enjuague se recicla y vuelve a la corriente que alimenta las
aguas residuales. El lavado por contracorriente también puede usarse con filtros
de arena.
La filtración con medios granulares se usa con mayor frecuencia para el
tratamiento terciario en plantas municipales de tratamiento de aguas residuales y
para la remoción complementaria de sólidos suspendidos del efluente de los
procesos de tratamiento químico.

Sin embargo, los sistemas de tratamiento biológico en suelos pueden considerarse


como una forma de filtración natural con medios granulares. En los Estados
Unidos, los filtros de arena se usan cada vez más para el tratamiento en el lugar
de aguas residuales residenciales y para el tratamiento secundario en sistemas de
tratamiento de aguas residuales de comunidades pequeñas. (Ramos, 2010)
www.bvsde.paho.org

Para poder entender el efecto de la calidad del agua en la producción acuícola, sin
importar el tipo de cultivo o el tamaño de la granja, se puede partir de que todos se
componen principalmente de cinco grupos de factores que pueden afectar la
productividad del cultivo. Estos son: los peces, el agua, el tipo de estanques, el

37
alimento y las prácticas de manejo. En la tabla 1 se enumeran los factores
asociados al agua que afectan a un cultivo acuícola. (Klontz, 1991, pág. 44)

Tabla 1 Factores asociados con el agua que pueden afectar la producción acuícola
parcialmente adaptada de Klontz 1991

Los factores asociados con el agua tienen diferentes límites de tolerancia según la
especie que se esté cultivando, así, es posible identificar qué tipo de cultivo se
puede desarrollar en ciertos lugares y cuál en otros.
Dentro de estos factores se tienen algunos que son importantes debido a su
influencia en la producción de las granjas acuícolas, como son: oxígeno disuelto,
dióxido de carbono, amonio, nitritos, alcalinidad y dureza, diferentes
contaminantes químicos y Sólidos. (Klontz, 1991, pág. 45)

2.4.3 Sistemas de recirculación acuícola


2.4.3.1 Introducción a los sistemas de recirculación acuícola (SRA)

Los organismos acuáticos se pueden mantener de manera intensiva en los SRA,


en estos sistemas, el ambiente es controlado, los peces son cultivados en
estanques en un ambiente acuático seguro, ubicados en estructuras cerradas que
permiten el control del ambiente aéreo. El agua circula a través de un sistema de
tratamiento continuamente y solamente una pequeña parte del agua es
reemplazada diariamente.

38
La temperatura, salinidad, pH, alcalinidad total, composición química y oxígeno
disuelto son monitoreados y controlados continuamente, los residuos sólidos son
filtrados y removidos, se agrega aire u oxígeno para mantener niveles adecuados
de oxígeno disuelto, consiguiendo así óptimas condiciones para contar con altas
densidades de organismos por metro cúbico de agua (Timmons. Ebeling, 2002,
pág. 127)

En general, el efluente del agua es conducido a través de un biofiltro para convertir


el amonio en nitratos. El diseño y la operación de los SRA requieren del
conocimiento de diversos procesos unitarios y su operación. La falla de cualquier
proceso del tratamiento del agua puede ocasionar que todo el sistema falle,
usualmente matando a todos los peces.

Los SRA comúnmente requieren de más capital que los sistemas acuícolas
convencionales y dependen de una mayor productividad por unidad de volumen
para que se justifique la rentabilidad de la unidad de producción, ya que, a
diferencia de las granjas convencionales, los SRA requieren cubrir consumos
energéticos extras, tales como generadores de emergencia y sistemas de
aireación.

Es importante mencionar que es preferible instalar granjas productivas con SRA


de forma modular que permitan una independencia entre módulos para evitar que
alguna falla colapse toda la unidad de producción, esta alternativa permite el
control de la producción e incrementa la capacidad de respuesta a un mercado
demandante. (Timmons. Ebeling, 2002, pág. 132)

Al tener un control total del ambiente aéreo y acuático, estos sistemas impiden el
surgimiento de enfermedades por vectores como aves, humanos, agua, etc., por lo
que no es necesario recurrir a prácticas de corrección en la salud de los peces,
esto permite competir en mercados donde la certificación de calidad del producto
final y su inocuidad son la base del éxito.

39
La cantidad de agua utilizada en un SRA es cuando más el 10% de la utilizada en
sistemas convencionales, esto hace que la acuicultura rompa las fronteras de
existir solamente en áreas con alta disponibilidad de agua, al ser cultivos
intensivos, se requiere de un menor espacio para producir la misma cantidad de
peces que en las granjas tradicionales.

Además, al controlar el ambiente se pueden realizar ciclos continuos de


producción, ya que los sistemas abiertos sólo consiguen producir peces bajo las
condiciones climáticas del lugar, lo cual deriva en largos períodos sin producción.

2.4.3.2 Procesos fundamentales en los SRA

Para el buen funcionamiento de los SRA se tiene como objetivo del sistema de
tratamiento cinco principales operaciones:

 Remoción de sólidos
 Biofiltración
 Aeración
 Desgasificación
 Circulación

Estas operaciones aseguran el acondicionamiento del agua residual acuícola para


mantener la vida acuática en los estanques, sin embargo, en ocasiones es
necesario contar con otros procesos menores como: desinfección (ozono y U.V.),
fraccionadores de espuma, eliminación de color, desnitrificación y disposición de
sólidos.
2.4.3.2.1 Remoción de sólidos

El manejo de sólidos es uno de los factores claves para determinar el éxito de los
SRA, debido principalmente al impacto de las partículas en la composición del
agua y en los organismos, el impacto de los sólidos se puede definir como:

40
 daño directo a branquias de peces,
 obstrucción mecánica de los biofiltros,
 mineralización de las partículas que producen amonio e
 incremento de la demanda de oxígeno debido a la descomposición orgánica
(Timmons. Ebeling, 2002)

Virtualmente todos los residuos generados en un SRA se originan por el alimento


suministrado. Asumiendo una típica conversión alimenticia entre 1:1 y 2:1, 80% del
alimento consumido eventualmente será excretado como líquido, sólido o gas,
donde los sólidos suspendidos totales (SST) son el componente más abundante.

La producción de los SST puede ser cuantificados o evaluados considerando la


excreción de los peces, el alimento no consumido y la biomasa bacteriana.
(Timmons. Ebeling, 2002, pág. 138)

Los SST son de origen orgánico, esto significa que son responsables del cambio
químico que presenta el agua al estar en contacto con ellos, por lo que es
importante eliminar estos sólidos lo antes posible del sistema, ya que con ello se
disminuye la concentración de materia orgánica y especies nitrogenadas hasta en
un 60%. (Timmons. Ebeling, 2002)

2.4.3.2.2 Filtración biológica

La filtración biológica se puede entender en su sentido más amplio como cualquier


técnica de filtración que involucre organismos biológicos (vivos) para eliminar
impurezas del agua. El principal componente a eliminar en estos sistemas es el
Nitrógeno amoniacal total (N-NH4+ N-NH3).

El nitrógeno es un nutriente esencial para todos los organismos vivientes, es


encontrado en proteínas, ácidos nucleicos, nucleótidos y pigmentos. En el
ambiente acuícola, el nitrógeno es un componente residual derivado del cultivo de

41
los peces y se tienen varias fuentes principales: urea, ácido úrico, aminoácidos
excretados por los peces, detritos orgánicos de organismos muertos, alimento no
consumido y heces fecales. En particular, los peces excretan varios desechos
nitrogenados a través de la difusión en las agallas, orina y heces fecales.
(Konikoff, 1975, pág. 96)

La descomposición de estas especies nitrogenadas en los SRA es particularmente


importante debido a la toxicidad del amonio, nitritos y en altas concentraciones los
nitratos. El proceso de remoción de amonio por filtración biológica es llamado
nitrificación y consiste en una oxidación sucesiva del amonio a nitritos y finalmente
a nitratos.

El proceso inverso es llamado des-nitrificación, donde los nitratos son convertidos


a gas nitrógeno en condiciones anaeróbicas. Aunque generalmente este proceso
no es utilizado ampliamente, actualmente se está convirtiendo en un proceso
importante debido a que las densidades de cultivo son más intensas y las tasas de
cambio son menores, resultando en niveles excesivos de nitratos en el sistema de
cultivo. (M., 1995)

Para remover las especies nitrogenadas, se han propuesto diferentes tecnologías


de filtración biológica, sin embargo, un biofiltro ideal es aquel que remueve el
100% del amonio y los nitritos, que es de bajo costo, que no es presurizado y no
requiera de mantenimiento para su operación y no retenga sólidos.
Desafortunadamente no existe un biofiltro que cumpla todas estas características,
cada biofiltro presenta ventajas y desventajas en las diferentes áreas de
aplicación.

Los SRA que se aplican en grandes escalas comerciales tienden a utilizar biofiltros
granulares, tales como lechos expandidos, fluidizados y de perdigones flotantes,
no obstante existen diferentes tipos de biofiltros que hoy en día son utilizados:

42
biofiltros sumergidos, percoladores, biocilindros, biofiltros de perdigones flotantes,
etc. (Timmons. Ebeling, 2002, pág. 140)

2.4.3.2.3 Transferencia de gases (aereación y desgasificación)

La disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua (OD) es usualmente el principal


factor que limita el incremento de la capacidad de carga (peces/m3 que soporta el
sistema) en un estanque y por tanto la producción acuícola. Por ejemplo, si se
emplea aire atmosférico como medio para proveer el oxígeno disuelto al agua en
un sistema, éste puede soportar una carga de hasta 40 kg/m3, sin embargo,
cuando se utiliza oxígeno puro y un método eficiente de transferencia de gas, la
concentración de OD se incrementa permitiendo densidades de cultivo por arriba
de los 125 kg/m3 (Timmons. Ebeling, 2002, pág. 140)

En la operación de los SRA con altas densidades, bajos intercambios de agua,


oxigenación con poca aereación y bajo pH, es muy probable que la concentración
de CO2 disuelto en el agua debido a la respiración de los peces, se acumule a
niveles que formen condiciones tóxicas (superior a 2 mg/L), tanto para los peces
como para los sistemas de biofiltración. Lo anterior hace necesario tener sistemas
de eliminación de gases que permitan mantener los niveles adecuados para la
vida acuática.
2.4.3.2.4 Circulación

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, los SRA tienen como


características principales altas densidades de cultivo y bajas tasas de intercambio
de agua lo cual deteriora rápidamente la calidad del agua que permite la vida
acuática y a su vez incrementa la concentración de contaminantes no deseados
en el cultivo, por lo que un flujo continuo de agua es necesario para que sirva
como medio de transporte de éstos hacia el sistema de tratamiento y a su vez
introducir agua de calidad adecuada a los estanques.

43
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222011000200006

El flujo del agua dependerá de dos factores, de la capacidad de carga de oxígeno


disuelto y de especies nitrogenadas en los estanques y en los sistemas de
tratamiento, por lo que contar con un equilibrio adecuado entre la capacidad de
carga de estos parámetros y el flujo del agua hará más eficiente el SRA. También
se puede presentar una baja eficiencia del sistema de tratamiento si no se cuenta
con una carga adecuada de nutrientes para el buen funcionamiento de éste.

Por ejemplo para el primer caso, si no se cuenta con dicho equilibrio, se puede
presentar una alta mortalidad en los estanques por bajas concentraciones de
oxígeno (< 2 mg/L) e intoxicamiento por especies nitrogenadas ( > 1.0 mg/L de
NNH3, >1360 mg/L de N-NO3- , >0.39 mg/L de N-NO2-) (Timmons. Ebeling, 2002,
pág. 144)

Para decidir si un agua califica para un propósito particular menciona que su


calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar. Bajo estas
consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando sufre cambios
que afectan su uso real o potencial.
https://www.lenntech.es/la-evaluacion-de-la-calidad-agua-faq-calidad-agua

3 MATERIALES Y METODOS

Análisis de Obtención Preparación


datos del material del biofiltro
recabados filtrante

44
Llevar agua
Mantenimiento Proceso de resultante
filtración

Figura 3 Diagrama de flujo del proceso experimental

3.1 Identificación de Datos


Los estanques de tilapia pertenecientes a la institución, son elaborados con
geomembrana para que tengan mayor resistencia a los microorganismos y
organismos que se generan en la producción de los cultivos de tilapia.
Dichos estanques cuentan con las siguientes dimensiones:
 4 de los estanques tienen 4 m de diámetro x 1 m de altura (Figura 4),
 2 estanques más tienen 1.5m de diámetro x 1 m de altura.
Con un volumen de 12.56 m3 y 4.71m3 respectivamente.

Estos datos son considerados para determinar el tamaño del biofiltro, con el
volumen de los estanques tenemos el gasto en litros de agua.

4m

1m

Figura 4 Uno de cuatro estanques con un volumen de 12.56 m 3

45
3.2 Obtención del material filtrante
Un candidato para el uso de material filtrante es la arena sílice, esta arena viene
en presentación de costales de 50 kg y es fácil de conseguir. Esta arena es usada
comúnmente para filtros purificadores, de aguas residuales e industriales.
Otro del cual es básico y factible es el Carbón activado es un adsorbente muy
versátil por su tamaño y distribución de sus poros en su estructura carbonosa, que
puede ser de origen vegetal o mineral.

Los carbones activados comerciales son preparados a partir de materiales


precursores con un alto contenido en carbono, especialmente, materiales
orgánicos como, madera, huesos, cáscaras de semillas de frutos, como también,
carbón mineral, breas, turba y coque. La elección del precursor es
fundamentalmente una función de su disponibilidad, precio y pureza; para este
caso la mejor elección será carbones de origen vegetal.

3.2.1 Preparación del biofiltro.

Cuando ya se cuente con el material, se planea que, en un contenedor de aluminio


inoxidable alargado, se forme en capas los materiales filtrantes, comenzando con
el carbón, este estara en el
fondo del contenedor
y sobre el la arena. Esto
así para que el agua
residual de la tilapia se
quede en la superficie
(con la arena) y sea más
fácil remover los residuos, el carbón seguido llevara la filtración de solo agua.
(Figura 5)

46
Arena

Carbón
activado

Para la cantidad de agua calculada que venga de los estantes el volumen del
contenedor debe de ser lo suficiente mente grande para la mejor movilidad del
agua.
El agua entra por la entrada superior señalada con rojo y el agua filtrada sale por
la llave de salida señalada con azul para después ir a un contenedor o usarse
directamente al riego.

3.3 Agua resultante


El agua resultante se llevará a uso de agrícola en cultivos de los alrededores, esta
agua al no deshacerse por completo de los minerales además de los nitritos y
nitratos que contiene los desechos de la tilapia, sirve como abono en el
crecimiento de los cultivos, estos nitritos y nitratos son utilizados por las plantas
como componente para llevar a cabo la fotosíntesis y usadas para su crecimiento.

3.4 Mantenimiento del biofiltro


El mantenimiento de la estructura no es de muy alto costo, este solo necesita de
limpieza en la superficie en donde se acumulan los residuos. En cuanto el carbón
activado es un compuesto que requiere de constante cuidado, pues es un material
con bastante habilidad de absorción, este suele saturarse y dejar de filtrar.
La arena en cambio es una materia no absolvente y es más fácil el limpiarlas.

47
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Caracterización del influente


El agua residual empleada en el proceso, se llevó al análisis a laboratorio en
donde se determinó con que propiedades contaba y cuál era su demanda
bioquímica de oxigeno (DBO) y la demanda química de oxigeno (DQO). Conocer
estos parámetros ayuda a mantener el control sobre el agua que requiere la tilapia
y hasta qué punto es necesaria su filtración. A continuación, se muestra la tabla
de los límites permisibles en el agua. Estos se encuentran en la NOM-001-
SEMARNAT-1996.

4.1.1 El ph

El pH es un parámetro importante de controlar, las modificaciones bruscas de este


valor afectan a la vida de la tilapia y causan el crecimiento microbiano en los
estanques. El pH define la supervivencia de los microorganismos y cada grupo de
pH óptimos de crecimiento y multiplicación. La actividad bacteriana se produce a
pH entre 6.0 y 7.5. por lo tanto, el pH del sistema debe de ser el adecuado para su
uso en cultivos. (ZUÑIGA, 2008)

48

Figura 6 Tabla de límites permisibles de compuestos en aguas residuales, se muestran


otros parámetros importantes de considerar.
4.2 Análisis del comportamiento del biofiltro
El biofiltro presenta dificultades de filtrar el agua con la velocidad necesaria para
abarcar la cantidad de agua resultante de los estanques, se debe realizar un
cambio de material orgánico filtrante, este material al igual que el anterior deberá
de caracterizarse por su mayor factibilidad y calidad en el proceso.
La estructura del biofiltro al igual que los materiales si, se detecta daños en ella, o
afecta la composición del agua, se cambia a una con menos complicaciones y
mismas disposiciones.

4.3 Análisis de Resultados

Se realizó una encuesta a 30 personas pertenecientes a la institución de carreras


relacionadas, en donde se obtuvieron los siguientes resultados.

4.3.1 Pregunta 1° ¿Conoces que es la biofiltracion?

Análisis Cuantitativo

SI NO TAL VEZ
17 4 9

PORCENTAJE

30.00
%
SI NO TAL VEZ
56.60
13.33 %
%

Análisis cualitativo

49
Podemos observar que en la primera pregunta se encuestaron a 30 personas en
donde el 56.6 % de ellas respondieron que sí, mientras que el 30 % de ellas
respondieron que tal vez y por lo tanto el resto que fue el 13.3% contestaron que
no, a estas últimas personas que contestaron que no ya no se tomaran en cuenta
para los análisis de las siguientes preguntas.

4.3.2 Pregunta 2° ¿Cuáles de estos tipos de biofiltro consideras


más factible?

Análisis cuantitativo

Filtros de Arena Filtros mixtos (arena y Filtros multifunción


antracita) (arena obscura, arena
de cuarzo y carbón)
14 5 7

Porcentajes

26.92%
53.84%

19.23%

Arena
Arena y antracita
Arena obscura, de cuarzo y carbon

Análisis cualitativo

Los resultados en la encuesta indican que 14 personas consideran más factibles


los filtros de arena, mientras que solo 7 contestaron que es mejor de conseguir la
arena obscura, de cuarzo y carbón y por ultimo solo 5 personas es decir el 19.23

50
% optaron por la arena y antracita. Las personas encuestadas prefieren el uso de
un material para que se considere factible en la filtración.

4.3.3 Pregunta 3° ¿Crees que exista la falta de conocimiento para aplicar


los sistemas de biofiltracion?

Si No Tal vez
20 0 6

Porcentaje
23%

77%

SI NO TAL VEZ

Análisis cualitativo

En esta pregunta nos podemos dar cuenta que la mayor parte de las personas que
contestaron es decir el 76.92 % cree que existe la falta de conocimientos en los
sistemas de biofiltracion, mientras que el resto que son el 23.07 % respondieron
que tal vez, nos podemos dar cuenta que de las 26 personas encuestadas
consideran que el conocimiento de los sistemas es importante, aunque no lo lleven
a realizar, se piensa que es mejor saberlo.

4.3.4 Pregunta 4° ¿Por qué piensas que se deba esta falta de


conocimiento?

Análisis Cuantitativo

51
Hay poco interés Falta de recursos No hay donde aplicarse
6 9 11

Porcentajes

23.07%
42.30%

34.61%

SI NO TAL VEZ

Análisis Cualitativo

A nuestra pregunta “porque piensas que se debe esta falta de conocimiento” en


donde 6 personas respondieron que es por falta de interés, en donde solo
representa el 23.07 % de los encuestados, mientras que 9 piensa que solamente
es por la falta de recursos y esto abarca un 34.61 % de la muestra, por lo tanto 11
personas que son el 42.30 % contestaron que era porque no hay en donde
aplicarse, esto puede deberse por la zona en donde se vive ya que se conocen
muy pocos cultivos de tilapia en la región.

4.3.5 Pregunta 5° Si obtienes agua filtrada proveniente de residuos de


tilapia ¿podrías usarla para el uso en cultivos?

Análisis Cuantitativo
Si No Tal vez
18 2 6

52
Porcentajes

23.07%

7.60%
69.23%

SI NO TALVEZ

Análisis Cualitativo
Se puede apreciar en esta pregunta que la mayoría de las personas es decir de
las 26, 18 contestaron que si se podría utilizar el agua filtrada para uso de cultivo
esto abarca un porcentaje de un 69.23 %, por otro lado solamente 2 personas
contestaron que no a la pregunta y finalmente, 6 respondieron que tal vez, esto
equivale a un 23.07 %. Fue notorio que lo que se predice en la hipótesis puede
cumplirse pues fue mayor número de personas las que creen que si es eficiente
bajo sus conocimientos.

53
5 CONCLUSIONES
Los biofiltros de arena y carbón presentan una eficiencia en la remoción de
partículas sólidas residuales que según lo que se planteaba solo separar lo solidos
suspendidos, mientras que se descubrió que es posible lograr separarse de
partículas, esto gracias al carbón que logra esto.

De acuerdo a los recursos de la institución es posible conseguir este carbón con


residuos de vegetales que fueron desechados por sus distintas razones, en
conclusión, la eficiencia de estos sistemas de biofiltración es más alta de lo que se
prevé, pues no requiere de grandes gastos para su proceso.

Y no menos importante cabe mencionar que el para poder remediar problemas


que conllevan proyectos, se requiere de más proyectos, es de reconocer que
cualquier cosa se puede aprovechar para el aprendizaje e incluso el ambiente en
los alrededores nos da mucho que investigar. Tan solo los materiales a usar, se
debió realizar una previa investigación para conocer su desplazamiento,
porosidad, entre otras características. Todo esto formando estructuras que mitigan
el desconforme en este caso un sistema de Biofiltración.

54
RECOMENDACIONES

1. Hacer un análisis de los alrededores para identificar a los posibles


afectados, y para ubicar materiales que puedan servir como material
filtrante.

2. El análisis de pH se debe tomar antes del proceso de biofiltración y


después del mismo para comparar resultados y tener certeza de lo que la
funcionalidad del sistema de lo contrario. La labor de mantenimiento
aumentará o los procesos no funcionaran como se ha previsto.

3. Hacer una identificación de la actividad microbiana presentes en los


estanques para determinar que compone y establecer los materiales
filtrantes mas convenientes.

4. Analizar los nitratos y nitrógeno amoniacal para evaluar la eficiencia de


remoción de nitrógeno con el sistema de biofiltración establecido y así
determinar procesos de descomposición del nitrógeno.

5. Se podría probar el uso del biofiltro con una material filtrante para para
identificar que tanta remoción se logra hacer.

55
Bibliografías
(s.f.).
BOYD, B. (1998). ENLACES CORPORATIVOS Y ENTORNO ORGANIZACIONAL.
MICHIGAN : INFORM GLOBAL.
CEDRSSA. (2 de junio de 2015). La Acuacultura. Obtenido de www.cedrssa.gob.mx
Covarrubias, J. C. (1994). Teoría Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua.
Comisión Nacional de Agua, 13.
COVARRUBIAS, J. C. (1994). Teoría Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua.
Comisión Nacional de Agua, 13.
D, Y. (2001). A Practical Guide for. New York : Wiley.
E, O. (1986). Tecnologia de proceso de Biotecnologias. ELSEVIER.
Esquivel, I. N. (2016). “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SIMPLIFICACIÓN DEL
TRÁMITE. Ciudad de Mexico .
FAO. (2015). Acuicultura . ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 35.
Gilbert, R. O. (1987). Métodos estadísticos para el monitoreo de la contaminación
ambiental. Estados Unidos : acid-free peaper.
GONZALES, F. (2017). Algunos Elementos basicos de la Acuicultura. Guadalajara,
Jalisco.
Gonzales, J. M. (Marzo de 2001). Universidad Autonoma de Leon. Obtenido de
http://eprints.uanl.mx/6311/1/1080094211.PDF
GUILLERMO CHAUX, J. R. (2013). TRATAMIENTO DE EFLUENTES PISCÍCOLAS.
POPAYAN, COLOMBIA.
GUILLERMO CHAUX, J. R. (2013). TRATAMIENTO DE EFLUENTES PISCÍCOLAS.
POPAYAN, COLOMBIA.
Klontz. (1991). Producción de trucha arco iris en granjas familiares. USA: Universidad de
Idaho.
Konikoff, M. (1975). Toxicidad del nitrito para el bagre de canal. American Fisheries
Society.
M., K. (1995). Toxicity of nitrite to channel catfish. The progresive fish culturist. USA:
Universidad de Idaho.
MARQUEZ, B. F. (26 de septiembre de 2016). Conocimientos basicos sobre plantas de
tratamiento de Aguas Residuales. Obtenido de http://www.iagua.es

56
Parr RG, Y. W. (1989). Density Functional Theory of Atoms. New York: Oxford University
Press.
PULIDO, D. G. (DICIEMBRE de 2008). EVALUACIÓN DE UN SISTEMA PROTOTIPO
INTEGRAL DE TRUCHA. Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/32504/TesisDaury%20v
%20final.pdf?sequence=1
PULIDO, S. P. (8 de MAYO de 2001). PTAR-Uniminuto. Obtenido de Origen y
Características de las aguas residuales:
https://sites.google.com/site/ptaruniminuto/origen-y-caracteristicas-de-las-aguas-
residuales
Ramalho, R. S. (1996). Tratamiento de aguas residuales. España: Remente S.A.
Ramos, R. (2010). DISEÑO DE PLANTAS COMUNES DE TRATAMIENTO. Obtenido de
www.bvsde.paho.org
ROJAS, P. J. (2004). Reutilizacion de aguas reciduales. Guatemala: TRIGRILLOS.
Sánchez, S. E., Humber, R. A., & Freitas, A. L. (Agosto de 2009). El complejo
Entomophaga grylli (Fresenius 1856) Batko (Zygomycetes:. Obtenido de El
complejo Entomophaga grylli (Fresenius 1856) Batko (Zygomycetes::
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44033602/244-588-2-
PB.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DEl_complejo_Entomophaga_grylli_Fresenius.pdf
SOCIAL, I. N. (4 de MAYO de 2018). GOBIERNO DE MEXICO . Obtenido de
https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/acuicultura-historia-y-actualidad-en-mexico?
idiom=es
Social, I. N. (4 de mayo de 2018). La acuicultura se enfoca en la crianza de especies
acuáticas, y sus primeras referencias se remontan al año 3800 a.c. Obtenido de
Gobierno de Mexico: https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/acuicultura-historia-y-
actualidad-en-mexico?idiom=es
Springer, B. H. (2009). Bioactive Heterocycles. Motohashi: Latest Bioactive.
Timmons. Ebeling, F. W. (2002). Recirculating Aquaculture System. En S. T. Vinci.,
Aquaculture System (pág. 256). USA: Cornell University's Freshwater.
Winer, G. L. (2012). Biofiltración: una innovadora tecnología de control de la
contaminación del aire para emisiones de COV. Revista de la Asociación de
Gestión de Residuos y Aire, 1045-1054.
WINER, G. L. (2012). Biofiltración: una innovadora tecnología de control de la
contaminación del aire para emisiones de COV. Revista de la Asociación de
Gestión de Residuos y Aire, 1045-1054.

57
58

También podría gustarte