Está en la página 1de 86

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Producción de Compost a base de Residuos orgánicos


domiciliarios de Bello Horizonte con la Incorporación de
Microorganismos Eficientes, Banda de Shilcayo, 2020.”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL

AUTORA:

Sanchez Vasquez, Esther (ORCID: 0000-0003-2681-7644)

Dominguez Alvan, Marcela Eloysa (ORCID: 0000-0002-5407-289X)

ASESOR:

Msc. Condori Moreno, Delbert Eleasil (ORCID: 0000-0001-5318-6433)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Tratamiento y gestión de los residuos.

TARAPOTO – PERÚ

2020
DEDICATORIA
A Dios en primer lugar ya
que gracias a él hemos
logrado concluir este
trabajo de investigación; a
nuestros padres por sus
consejos, motivación,
paciencia y apoyo
incondicional durante todo
el desarrollo de la
investigación. Por otro
lado, a los docentes de la
carrera de Ingeniería
Ambiental quienes
compartieron sus
conocimientos, y cuyos
resultados se plasman en
el presente estudio.

ii
AGRADECIMIENTO
A nuestros padres por su
apoyo económico y moral
para el cumplimiento de
nuestras metas, a
nuestras familias con
quienes contamos de
manera incondicional, a
las familias del sector
Bello Horizonte, por su
participación responsable
y activa en el desarrollo
del trabajo investigación,
resaltando su tiempo y
paciencia. Del mismo
modo al Ing. Delbert
Eleasil Condori Moreno
por sus accesorias y
orientación metodológica
para el trabajo de
investigación.

iii
ÌNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA .......................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. iii
ÍNDICE DE TABLAS ..............................................................................................................................v
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................... vi
RESUMEN ............................................................................................................................................. vii
ABSTRACT .......................................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 4
III. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 12
3.1. Tipo y diseño de investigación .......................................................................................... 12
3.2. Variables y operacionalización .......................................................................................... 13
3.3. Población, muestra y muestreo ......................................................................................... 16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ........................................................ 17
3.5. Procedimiento: ..................................................................................................................... 18
3.6. Método de análisis de datos: ............................................................................................. 28
3.7. Aspectos éticos: ................................................................................................................... 30
IV. RESULTADOS ......................................................................................................................... 31
V. DISCUSIÓN.................................................................................................................................. 39
VI. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 41
VII. RECOMENDACIONES........................................................................................................... 43
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 44
ANEXOS ............................................................................................................................................... 50

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Diseño de ubicación de las pilas de compostaje. ........................................................... 13
Tabla 2. Fórmulas de EM. .................................................................................................................. 18
Tabla 3. Métodos de análisis fisicoquímicos de las muestras. .................................................... 24
Tabla 4. Registro de segregación desde la fuente......................................................................... 31
Tabla 5. Comparación de la fórmula 01 con la norma chilena. .................................................... 33
Tabla 6. Comparación de la fórmula 02 con la norma chilena. .................................................... 34
Tabla 7. Comparación de la fórmula 03 con la norma chilena. .................................................... 35
Tabla 8. Comparación de los resultados de las 03 fórmulas con aplicación de EM. ............... 36
Tabla 9. Comparación de los resultados de la fórmula 03, la fórmula sin EM con la norma
chilena. .................................................................................................................................................. 37
Tabla 10. Registro del peso de los residuos orgánicos................................................................. 63

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Activación de Microorganismos Eficientes (EM). .......................................................... 20
Figura 2. Diseño de ubicación de las pilas. ..................................................................................... 21
Figura 3. Ubicación de los puntos de los domicilios participantes. ............................................. 22
Figura 4. Ruta del recojo de los residuos domiciliarios. ................................................................ 23
Figura 5. Aplicación de Microorganismos Eficientes (EM). .......................................................... 23
Figura 6. Monitoreo de las pilas de compostaje. ............................................................................ 24
Figura 7. Toma de muestra de la fórmula 01. ................................................................................. 26
Figura 8. Toma de Muestras de la fórmula 02. ............................................................................... 27
Figura 9. Toma de muestras de la fórmula 03. ............................................................................... 27
Figura 10. Toma de muestras de la fórmula sin EM. ..................................................................... 28

vi
RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo como objetivo general: determinar la efectividad de


los microorganismos eficientes para producir compost a base de residuos
orgánicos domiciliarios en Bello Horizonte – Banda de Shilcayo, 2020. La
metodología que se desarrolló fue de tipo aplicada, en efecto el diseño de
investigación fue experimental, por consiguiente, la población es representada por
los residuos orgánicos domiciliarios generados en Bello Horizonte en la última
semana de septiembre y la muestra fue conformada por los residuos orgánicos
domiciliarios generados durante la última semana de septiembre de 75 viviendas.
Por otro lado los instrumentos de recolección de datos fueron los siguientes, fichas
de campo de las cuales se registraron los datos poblacionales y los aspectos
propios del proceso de compostaje como pH, temperatura y humedad, así también
fue necesario la cadena de custodia para registrar los requerimientos para el
análisis de laboratorio de aquellos parámetros fisicoquímicos del compost con y sin
inoculación de EM, por último el manual de compostaje del agricultor que permitió
llevar un proceso adecuado y optimo del compost.

Palabras claves: microorganismos eficientes, compost, residuos orgánicos.

vii
ABSTRACT

The general objective of the research was to determine the effectiveness of efficient
microorganisms to produce compost from organic household waste in Bello
Horizonte - Banda de Shilcayo, 2020. The methodology that was developed was of
an applied type, in effect the research design was experimental, therefore, the
population is represented by the organic household waste generated in Bello
Horizonte in the last week of September and the sample was made up of the organic
household waste generated during the last week of September from 75 homes. On
the other hand, the instruments used to collect the data were the following: field
cards from which the population data and the aspects of the composting process
such as pH, temperature and humidity were recorded, as well as the chain of
custody to record the requirements for the laboratory analysis of those
physicochemical parameters of the compost with and without the inoculation of MS,
and finally the farmer's composting manual which allowed for an adequate and
optimal process of the compost.

Keywords: efficient microorganisms, compost, organic waste.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Unos de los impactos ambientales a nivel global es la inadecuada gestión de


residuos sólidos debido a múltiples factores como el crecimiento poblacional,
incremento de diferentes residuos, el tiempo de descomposición de los residuos, la
falta de abastecimiento de servicios básicos, la aplicación de métodos o sistemas
de gestión de residuos y la deficiente cultura ambiental. Se conoce que a nivel
mundial se llega a producir 2100 millones de toneladas de residuos y que
aproximadamente en 30 años aumentará a 3400 millones de toneladas (Smith
y Nichols, 2019, p.5). Los países que más residuos sólidos generan son Estados
Unidos con un 12%, China e India con un 27%, y que del total de los residuos
generados a nivel mundial se encuentra de que un 4% son metales, 5% son vidrios,
12% plásticos, 17% son papel, 44% son residuos orgánicos y que tan solo un 16
% de estos residuos se llegan a reciclar (Banco Mundial, 2018, p.29).

En el Perú, se llega a producir diariamente un promedio de 23 mil toneladas de


residuos sólidos, donde un 55% son residuos orgánicos y un 29% son residuos
aprovechables (La República, 2017, 8 de septiembre). Además, solo se cuenta con
33 rellenos sanitarios autorizados en todo el país, por lo que el 85% de los residuos
termina en botaderos informales, quemados o arrojados a ríos y lagos, causando
así problemas socioambientales que amenaza a la conservación del ambiente y la
salubridad de la población (Actualidad Ambiental, 2018, 23 de octubre).
Adicionalmente, el Ministerio de Salud (2018, p.12-19), señala que el manejo
inadecuado de los residuos inicia situaciones de riesgo para la salud pública
trayendo consigo enfermedades a la piel, fiebre, salmonelosis, amibiasis, malaria,
fiebre amarilla, dengue y entre otras, también la proliferación de vectores como
ratas, moscas, cucarachas, etc. y olores molestos por la descomposición de los
residuos orgánicos que a su vez forma un líquido conocido como lixiviado, que se
percola en el subsuelo arrastrando compuestos químicos como cloruros, hierro,
fenoles, manganeso, metales pesados (plomo, arsénico, níquel, etc.),
contaminando las aguas subterráneas y superficiales alterando su calidad, por otro

1
lado, deteriora la calidad de nutrientes en el suelo causando erosiones y
degradación paisajística (Granada y Prada, 2015, p.151).

Lo mismo pasa en la Región San Martín, haciéndose notar su inadecuada


administración de sus residuos sólidos (Voces, 2018, 7 de junio), a pesar de contar
con un relleno sanitario situado en la localidad de Cabo Alberto Leveaú. Por otra
parte, se desconoce la falta de su funcionamiento de dicho relleno, además de no
contar con personal capacitado, lo que conlleva a que todos los residuos sólidos
en su mayoría orgánicos terminen en lugares ilegales denominados botaderos; así
mismo, se estima que, del total de los residuos generados, un 70 % son residuos
orgánicos (SIGERSOL, 2018). Por lo que es posible aprovechar adecuadamente
aquellos residuos orgánicos como restos de verduras, carnes, frutas, restos de
comida, restos de poda, entre otros, mediante el compostaje (Mantra, 2018, p.1).
Ya que el compost se considera un recurso valioso para ciertas actividades como
la agricultura, remediación de suelos y forestal, cuya elaboración ayuda al
desarrollo sustentable, la preservación de nutrientes en el suelo y disminución del
exceso de residuos (Flores y La Cruz, 2019, p.28-31). Este proceso de elaboración
normalmente toma un tiempo entre 3 a 6 meses para tener un compost adecuado
para mejorar las características físicas como olor, color, textura y químicas como
el pH, temperatura, relación C/N, % de materia orgánica, etc (FAO, 2013, p.25-36).

Del mismo modo, en el sector Bello Horizonte se puede apreciar la deficiente


gestión municipal de sus residuos sólidos en los procesos de recojo, traslado y
disposición final del mismo, generando malestar en la población quienes afirman
que el recojo de sus residuos solo es de 4 a 5 veces al mes; por consiguiente, se
hace esperar la acumulación y mala disposición de los residuos generados por la
población, de manera que gestionar estos residuos orgánicos es importante y se
puede realizar mediante el compostaje, alternativa que ayudará a disminuir los
impactos negativos garantizando el bienestar público y ambiental (Actualidad
Ambiental, 2018, 23 de octubre). Es por ello que se plantea una alternativa de
tratamiento para aprovechar los restos orgánicos mediante el uso de

2
microorganismos eficientes (EM) que ayudará en la rápida descomposición y
fermentación de los residuos orgánicos para a su vez obtener un compost de
calidad (Vargas, 2019, p.23-24).

Por ende, la investigación propuesta busca aprovechar los residuos orgánicos para
elaborar compost en corto tiempo con la aplicación de microorganismos eficientes
quienes se encargan de acelerar los procesos de putrefacción de los residuos
orgánicos, ayudando así a contrarrestar la degradación de los recursos (agua,
suelo y aire), alcanzando una vida sustentable en los pobladores de Bello
Horizonte. Del mismo modo se busca poder desarrollar una estrategia o el método
de fácil entendimiento y económica para poder emplearla en zonas no urbanas
donde las gestiones municipales no llegan a desarrollarse de manera viable.

Siendo así el planteamiento del problema: ¿Será posible producir compost a base
de residuos orgánicos domiciliarios de Bello Horizonte con la incorporación de
Microorganismos Eficientes, Banda de Shilcayo, 2020?. Por lo tanto, se plantea
como objetivo general: determinar la efectividad de los microorganismos eficientes
para producir compost a base de residuos orgánicos domiciliarios en Bello
Horizonte – Banda de Shilcayo, 2020. Por consiguiente, los objetivos específicos
son: segregar desde la fuente los residuos orgánicos domiciliarios generados en
Bello Horizonte, determinar la dosis óptima de microorganismos eficientes para
producir compost y comparar la calidad del compost con y sin el uso de
microorganismos eficientes. Del mismo modo se plantea la hipótesis alternativa
(𝐻𝑖 ): La incorporación de microorganismos eficientes será efectivo para producir
compost a base de residuos orgánicos domiciliarios. Y la hipótesis nula (𝐻0 ): La
incorporación de microorganismos eficientes no será efectivo para producir
compost a base de residuos orgánicos domiciliarios.

3
II. MARCO TEÓRICO

Para esta investigación fue necesaria la recopilación de antecedentes relacionados


a los objetivos de investigación donde se obtuvo información del ámbito
internacional, donde en Indonesia Aslanzadeh, Kho y Sitepu (2020), investigaron
la evaluación el método takakura y los EM (microorganismos eficientes) como
activadores del compost final, teniendo como objetivo investigar la diferencia entre
las cualidades finales del compost producido con microorganismos eficientes
comercial y el método de takakura, obteniendo como principales resultados el pH
que estuvo en promedio entre 6 y 7, el contenido de humedad en el FB0 con 66%,
TAK con 20% fb un 55% y con 40% fb un 43%, en los EM al 20%fb un 45% y al
40%fb un 52%, la relación C/N el FB0 obtuvo un 26:1, el TAK al 20%fb 21:1 y con
40%fb 19:1, en los EM con el 20%fb 20:1 y al 40% fb 26:1, donde el nitrógeno,
fósforo y potasio mantienen el mismo porcentaje, FB0 0.36±0.05, 0.06±0.10 y
0.05±0.03, TAK al 20% fb 0.54±0.04, 0.35±0.02, 0.66±0.05 y al 40% fb 0.7±0.02,
0.52 ±0.01, 0.61±0.04, con los EM al 20% fb 0.57±0.02, 0.31±0.04, 0.68±0.02 y al
40% fb 0.39±0.01, 0.49±0.02 y 0.62±0.04 y en el estudio se destaca que la
concentración del material del lecho de fermentación fue efectiva en la calidad final
del compost a comparación del compost blanco (sin EM).

Mientras tanto en Palestina, Bonoli, Zanni y Awere (2019), estudiaron el compostaje


de residuos orgánicos como un proyecto piloto para la sostenibilidad de aldeas en
Palestina, teniendo como objetivo introducir el uso y producción del compost en el
pueblo Al Jalameh, donde se obtuvieron resultados de que se produce 20 t /diarias
de residuos sólidos con 2700 pobladores aproximadamente y que un 59% son
residuos orgánicos de las cuales al año se llega a obtener 800 t de compost y al
mismo tiempo aprovechar los residuos inorgánicos para reciclarlos (plásticos,
metal, cartón) obteniendo una ganancia estable destacando así en el estudio que
la generación de compost ayuda a resolver el manejo de los residuos orgánicos de
aquellas comunidades con bajos recursos y al mismo tiempo el compost obtenido
podría garantizar una especie de autoproducción de fertilizantes útiles para la
agricultura local.

4
Por otra parte, en Tanzania donde Suleiman y otros (2016), en su investigación
sobre la caracterización de la compost de residuos domésticos inoculado con EM,
planteándose así como objetivo la caracterización y evaluación de las propiedades
fisicoquímicas del compost obtenido de los residuos orgánicos domésticos
inoculados con EM, obteniendo como resultado que un 85% son residuos orgánicos
de las cuales empleando los EM se tardó 2 meses en formarse en compost de las
cuales se determinó que el tratamiento con EM y compost blanco (sin EM) en esa
relación se obtuvo un pH de 6.85 - 9.10, CE de 3.59mS / cm - 6.21mS / cm,
nitrógeno de 0.19% - 0.16%, potasio 0.60% - 0.06%, carbono 2.72% - 2.40%, MO
26.86% - 9.08% y relación C/N 14.45 - 14.90, induciendo así que el compost
obtenido mediante los EM es adecuado para uso de aplicación agrícola,
destacando en el estudio que la aplicación de EM es adecuado para mejorar el
proceso del compostaje acelerando la putrefacción de los residuos orgánicos
obteniendo un resultado favorable al compararse con un compost sin EM.

De la misma manera, en el ámbito nacional en Chiclayo donde García (2018),


investigó el tiempo y calidad del compostaje utilizando microorganismos eficientes
(EM) y teniendo como objetivo determinar la calidad y tiempo del compost con la
aplicación de EM, obteniendo resultados que mediante la aplicación de EM en el
compost se obtuvo en tan solo 5 semanas y con el método tradicional en 15
semanas, y así respectivamente obteniendo resultados de pH de 8 - 7, CE de 25.96
mhos/cm - 20.30 mhos/cm, relación C/N de 13.90 % - 12.84 %, %MO 39.80 % -
32.76%, nitrógeno de 1.66% - 1.48%, fósforo 1.26% - 1.18% y potasio 0.85% -
1.10%, destacando así en el estudio que la aplicación de EM se redujo la cantidad
de lixiviados y malos olores durante el proceso de compostaje, en comparación del
otro tratamiento sin el adicionamiento de EM donde se presenciaron larvas de
mosca e insectos y humedad elevada.

Asimismo, en Huancayo Soriano (2016), en su investigación sobre calidad y tiempo


del compost aplicando 3 dosis de microorganismos eficientes, teniendo como
objetivo determinar la calidad y tiempo del compostaje luego de aplicar de 3 dosis

5
de EM, obteniendo como resultados de MO, N, C, K, CE, C/N y pH
respectivamente, T0 35.23%, 1.27%, 6.09%, 2.24%, 13.06 dS/m, 15.06 y 8.31; T1
39.56%, 1.54%, 6.99%, 2.46%, 14.77dS/m, 15.15 y 8.59; T2 37.91%, 1.37%,
6.36%, 2.46%, 12.91dS/m, 15.47 y 8.54; T3 36.21%, 1.39%, 6.31%, 2.35%,
13.32dS/m, 15.09 y 8.52, destacándose en el estudio que la producción y aplicación
de EM influye de manera significativa en el tiempo y la calidad del compost y que
mediante la evaluación de las normas empleadas (OMS, EPA y Norma 503), el
compost podrá ser utilizado en recuperación de áreas degradadas, jardines y
parques.

Por último, a nivel local en Cacatachi donde Menéndez y Sánchez (2019), en su


investigación sobre el desarrollo de microorganismos eficientes (EM) dentro del
compostaje con residuos orgánicos, plantea como objetivo evaluar la efectividad
de los microorganismos eficientes (EM) durante el desarrollo del compostaje con
residuos orgánicos, donde los principales resultados fueron que de los 4
tratamientos el más óptimo fue el tratamiento 2 (500 ml de EM / 10L de agua),
donde se obtuvo un pH de 8.1, humedad 14.23%, %MO de 11.43%, nitrógeno
0.46%, fósforo 0.42% y C/N 16,87 de las cuales solo la relación de C/N está dentro
de la norma chilena y que solo se recomienda utilizarlo para jardinería como un
abono orgánico y destacando así en el estudio que se necesita ensayos con
aquellas concentraciones entre 50 y 150 ml/L de EM, para así poder tener
parámetros más aptos de acuerdo con la norma chilena como en potasio,
nitrógeno, cadmio, MO y entre otros.

Este proyecto fundamenta su base conceptual en las siguientes definiciones, los


residuos sólidos son el resultante de cualquier material, sustancia, producto o
subproducto que ha sido generado por el consumidor, cuya obligación es priorizar
su valor para ser manejados adecuadamente en su disposición final o ser
aprovechados (FONAM, 2017, p.1).

Dentro de ello se encuentra los residuos orgánicos que provienen de aquellas


sobras o restos ya sean de origen vegetal, de flora, fauna o de comida u otros

6
productos de cualquier organismo siendo capaz de descomponerse por
microorganismos presentes en el ambiente de forma natural (CCA, 2017, p.4).
Aprovechar estos residuos o desechos orgánicos es darle un valor agregado, esto
quiere decir que serán transformados y utilizados como materia orgánica, siendo
una opción de aprovechamiento la elaboración del compost mediante el proceso
de compostaje que no deja ningún sub producto y además otorga nutrientes al
suelo y planta (Maqque, 2018, p.10).

Este proceso de aprovechamiento de los residuos orgánicos se llama compostaje


y se desarrolla mediante la putrefacción biológica de los residuos orgánicos, donde
se evidencia la presencia de calor que conduce a la elevación de temperatura que
es la clásica característica del compostaje, aquí se desarrollan 4 fases o etapas
microbiológicas que son: fase mesofílica, termofílica, de enfriamiento y maduración
o curación (Bolin y Pereira, 2009, p.226). En efecto de ese proceso se obtendrá el
compost, que resulta ser benéfico para la planta y una enmienda del suelo
(mejorando la calidad fisicoquímica) ya que contiene una variedad de
micronutrientes, nutrientes y materia orgánica (Calrecycle, 2020, 2 de enero).

Dentro de las fases del compostaje se puede encontrar a la fase mesofílica: Donde
se presencia bacterias (Alcaligenaceae, Enterobacteriaceae, Clostridiaceae, etc.)
y hongos (Bacillus, Trichoderma, Penicillium, etc.) pero predominando las bacterias
que combinan oxígeno con carbono produciendo energía y dióxido de carbono, una
parte de esa energía es utilizada por aquellos microorganismos o microbios para
su reproducción y crecimiento a medida que consumen fuentes alimenticias
(azúcares, carbohidratos, proteínas y grasas) por tanto, la energía restante se
emite como calor que ayudará a la descomposición y la proliferación de las
bacterias mesofílicas elevarán la temperatura hasta 44° C (Bonoli, Zanni y Awere,
2019, p.256).

Asimismo, la fase termofílica es el incremento de temperatura que genera un rápido


cambio de mesofílica a una termofílica eliminando algunos microbios mesofílicos
que son muy activos y generan un aumento de temperatura en un rango de 44 °C

7
- 52 °C, teniendo como ejemplo a las bacterias del género Bacillus y los hongos
Actinomycetes lo que indica que están gestionando la calidad del producto y la
eficiencia operativa, donde a su vez la demanda de oxígeno disminuye
comprometiendo una aireación continua para mantener la aerobicidad; por ende,
los microbios están muy deseosos por consumir cualquier compuesto oloroso que
se podría generar en el proceso. Como fase de enfriamiento, se observa que la
energía y nutrientes comienzan a faltar, haciendo que aquellos microbios termófilos
disminuyan su actividad. Habrá un descenso de temperatura entre los 40°C - 45 °C
causando así la reaparición de los microbios mesofílicos que se encargaran de
utilizar toda aquella energía para digerir la materia orgánica resistente como es la
celulosa y lignina, también reducirá el oxígeno, el pH bajará ligeramente
permitiendo estabilizarse, como ocurre con la degradación de polímeros y la
aparición de ciertos hongos visibles y algunos macroorganismos como lombrices
de tierra y algunas chinches. Siendo así, para esta etapa de enfriamiento y
maduración se presencia el cambio estructural de la comunidad microbiana
(Nozhevnikova y otros, 2018, p.200). Finalmente, la fase de maduración o curación,
este proceso es importante y largo ya que se observa poca variación de
temperatura, aumento de igualdad del color y textura del material desapareciendo
así la fitotoxicidad, en esta fase se tiene como objetivo lograr ciertos parámetros
como el pH entre 6.5 y 8.0, una relación de C/N de 12-15, una textura suelta
granulosa, un color medio pardo oscuro y un olor agradable como tierra fresca de
monte (Jenkins, 1999, p.69).

Durante el proceso de compostaje intervienen ciertos parámetros como la relación


C/N, humedad, temperatura y aireación (Tomás y otros, 2019, p.245).
Dentro de la relación C/N el carbono proporciona energía y el nitrógeno las
proteínas, siendo la relación ideal de 25 a 35, cuando este valor es excedido la
descomposición es lenta y el nitrógeno baja, en caso de que el valor sea menor, la
descomposición es rápida y el nitrógeno se pierde en forma de amoniaco; en el
caso de tamaño de partículas, la actividad microbiana se desarrolla en la superficie
manteniendo el tamaño entre los 3-6 cm, para el buen trabajo de los microbios y

8
velocidad del proceso; por otro lado, la humedad es indispensable para el
crecimiento microbiano y debe estar entre 40% a 60% que dependerá del tipo de
material, si está por encima del porcentaje produce pérdida de oxígeno, y si se
encuentra por debajo dificulta el proceso; la temperatura ideal es de 35°C a 55°C
para eliminar parásitos, patógenos, entre otros, esto indica que a mayor
temperatura habrá aumento de actividad microbiana lo que beneficiará al proceso
de descomposición de la materia; así mismo, la aireación es importante ya que la
concentración de oxígeno no debe ser excesiva, porque genera descomposición
lenta, malos olores, enfriamiento, baja generación microbiana que hace que el
proceso concluya; el pH dependerá del tipo de material y los procesos que se
desarrollan, donde los hongos toleran de 5 a 8 mientras que las bacterias entre 6
a 7.5, por lo que el pH es importante para el desarrollo microbiano, y debe estar
entre 5.5 a 8 (De la Peña, 2019, p.5). El pH permitirá verificar el nivel de madurez
del producto final del compost (Raza y otros, 2017, p.114).

Por otro lado, para poder acelerar el proceso de compostaje mediante la


inoculación de microorganismos eficientes (EM) se debe tener en cuenta que estos
son microorganismos mixtos que aumentan la diversidad microbiana acelerando el
proceso, ya sea en la disposición de diferentes nutrientes, descomposición de los
residuos, reducción de olores desagradables, etc. Se dividen en 5 géneros de
organismos benéficos: bacterias productoras de ácido láctico, actinomicetos,
bacterias fotosintéticas, levaduras y hongos filamentosos con capacidad
fermentativa (García, 2017, p.22). Las bacterias ácido lácticas (B.A.L), producen la
acción de fermentación, además pueden desarrollarse en pH de 3 o 2; y en otros
valores altos como 9 y 6; pero la mayoría se desarrolla entre 4.5 y 4 asegurando
su supervivencia donde otras bacterias no pueden (De Souza y otros, 2015, p.401-
419). Por otro lado, está los actinomicetos, que se asemeja con los hongos al ser
bacterias filamentosas, pero su principal rol es la solubilización de los componentes
de las plantas o pared celular, insectos y hongos, teniendo así gran importancia en
la formación de suelo y en el compostaje (Schirawski y Perlin, 2018, p.2-3).
También se presenta las bacterias fotosintéticas, que para desarrollarse necesitan

9
la energía de la luz mediante la fotosíntesis, convirtiéndose en anaerobias, ya que
utilizan los compuestos inorgánicos y orgánicos como donantes de electrones, en
vez del agua (Pin y otros, 2017, p.8). Como otro punto está la levadura, que es un
grupo microbiano o un conjunto de hongos capaz de empezar una descomposición
o fermentación al utilizar gran variedad de fuentes de carbono (sacarosa, galactosa,
glucosa, maltosa y alcohol) y también de energía (Morocho y Mora, 2019, párr.17).
Por último, los hongos filamentosos contribuyen en el proceso de mineralización
del carbono orgánico del suelo y pueden reproducirse de manera sexual (esporas)
y asexual (proceso mitótico), estos hongos tienen una ventaja en la
descomposición de la madera y paja porque requiere bajos niveles de nitrógeno
(Yang y otros, 2017, p.123-127).

Además, introducir estos microorganismos eficientes al compostaje genera


ventajas o beneficios tales como reducir el tiempo del compostaje en un proceso
normal, mejora nutricional y microbiológica del compost, incremento de la
temperatura haciendo que se mantenga en la etapa termofílica por lo que inicia una
transformación aerobia de aquellos compuestos orgánicos evitando olores
desagradables, presencia de insectos, moscas, ratas, cucarachas, etc.; por otro
lado, aumenta la actividad de la materia orgánica, mediante la fermentación
sintetiza y libera ciertos compuestos y sustancias como vitaminas, aminoácidos,
hormonas, enzimas, minerales solubles y sustancias bioactivas que al ser
introducido al suelo mediante el compost mejora sus características fisicoquímicas
y microbiológicas del mismo (Soriano, 2016, p.25).

Mientras tanto, para determinar la calidad del compost está la norma técnica de
Chile NCh 2880 que especifica la clasificación y requisitos de un adecuado compost
elaborado a base de restos orgánicos o naturales. Puesto que en Perú no se cuenta
con una norma para la evaluación de calidad de compost (Damián, 2018, P. 26).
Las clasificaciones de la calidad de compost son: compost clase A, es un producto
de calidad alta, sin limitación de uso, sometido a humificación y su aplicación puede
ser sin mezcla con otros productos de manera directa. Y el compost clase B,

10
presenta limitaciones de uso alcanzando un nivel intermedio de calidad, y para su
aplicación es necesaria la mezcla con otros insumos. En el caso de compost
inmaduro o subestándar, este compost a pesar de pasar por la etapa mesofílica y
termofílica alcanza enfriamiento y maduración necesaria para llegar a ser de clase
A o B, por lo que se aplica con otros productos (NCh 2880, 2003, p.7). Por otro
lado, el Reglamento Legislativo Nº 1278 establece obligaciones, atribuciones,
responsabilidades, con finalidad de minimizar la generación de los residuos sólidos,
recuperando y valorizando mediante el reciclaje, la reutilización, compostaje, entre
otras alternativas que garanticen la disposición final en una infraestructura
adecuada y protección del ambiente y la salud (SPIJ, 2017, p.1-2).

Con la publicación del Decreto Legislativo Nº 1501, este decreto que modifica
algunos artículos de la ley 1278 a fin de contemplar disposiciones referidas al
manejo de los residuos sólidos en situaciones de emergencia para reducir, evitar o
prevenir la propagación del coronavirus o COVID-19, haciendo una referencia al
material de descarte pueden ser transferidos y recolectados mediante cualquier
otra modalidad desde la fuente hasta un lugar de aprovechamiento eximiendo así
al generador contratar una EORS (Empresa Operadora de Residuos Sólidos).
Además, será de carácter obligatorio una segregación adecuada desde la fuente y
que las municipalidades distritales garanticen una adecuada gestión de sus
residuos desde la limpieza, recolección, transporte, y disposición final, al mismo
tiempo deben contar con una implementación de programas sobre segregación
promoviendo la valorización y disposición final adecuadamente por ello la
valorización se debe realizar en infraestructuras adecuadas y autorizadas (El
Peruano, 2020, p.5-8).

11
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación
El estudio es de tipo aplicativo, puesto que utiliza el conocimiento científico
y sus medios como protocolos, métodos y tecnologías para satisfacer una
necesidad comprobada y concreta (CONCYTEC, 2018, p.2). Por su parte
Lozada (2014), menciona que una investigación aplicada busca desarrollar
conocimientos adquiridos para ser aplicados con metodologías y procesos
para plantear soluciones a los problemas identificados.
Este trabajo tuvo como tipo de investigación aplicativo, porque para la
producción de compost con la incorporación de los microorganismos
eficientes será necesario tener un conocimiento base sobre los EM y del
mismo modo será necesaria la utilización de métodos y protocolos para
poder evaluar el proceso de compost de forma ordenada y precisa.

Diseño de investigación
El diseño de investigación es de tipo experimental, siendo este un
procedimiento de análisis simple teniendo como característica por su tipo de
resultados alcanzados, por otro lado, este diseño tiene una estructura
general para probar la hipótesis, teniendo en cuenta la variable
independiente y la cantidad de tratamientos o condiciones a realizar y/o
emplear (Arnau y Bono, 1997, p.15).
Este trabajo de investigación tuvo como diseño experimental, porque habrá
manipulación de la variable independiente que vendría a ser la dosis de los
microorganismos eficientes a emplear en cada pila de compost para poder
comprobar la hipótesis.

12
Tabla 1. Diseño de ubicación de las pilas de compostaje.

PILA 2 PILA 3 PILA 4


PILA 1
EM EM EM
SIN EM
(Fórmula 1) (Fórmula 2) (Fórmula 3)

1 L melaza 2 L melaza 2 L melaza


1 L leche 2 L leche 2 L leche
1 puño de tierra negra 2 puños de tierra negra 3 puños de tierra negra
10 g levadura 20 g levadura 30 g levadura

Dosis a emplear
Sin EM 100 ml 100 ml 100 ml

Fuente: Elaboración propia

3.2. Variables y operacionalización

Microorganismos eficientes - Independientes – Cuantitativo


Compost – Dependiente - Cuantitativo

13
Escala de
Unidad Medición
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores
de
Medida

Consta de 3 pilas de compostaje


Los microorganismos
con aplicación de EM con
eficientes (EM), son un
cantidades de insumos y una dosis
cultivo mixto de aquellos
de 100ml. De las cuales para la
microbios beneficiosos
activación de los EM fue necesario
de origen natural y que
realizarlo con anticipación de 15
son fisiológicamente Cantidad de
días antes de la recolección de los
compatibles. Estos insumos a
residuos orgánicos.  Fórmula 1 L, gr
aceleran el proceso de emplear para
Con la ayuda de un vaso precipitado  Fórmula 2
descomposición de los la activación
residuos orgánicos
de tipo Griffin (250 ml) permitió
de EM  Fórmula 3
medir la dosis necesaria de EM
debido al aumento de la
siendo esta dosis de 100 ml para Razón
diversidad microbiana.
Microorganismos cada grupo de cantidades diferentes
Existen diferentes
Eficientes de insumos a emplear para la
recetas para poder
activación de EM, pero se tuvo en
activar los EM pero la
cuenta un 10% de error porcentual
más sencilla es aquella ml
al utilizar el vaso precipitado ya que Dosis 1
que se emplea leche, Dosis de EM
este no brinda una medición exacta
melaza, levadura y tierra
de volumen.
negra que se deja
También fue necesario un
reposar todo el
pulverizador manual (500ml) que
preparado durante 15
permitió verter de manera equitativa
días, tiempo necesario
y eficaz en cada pila. Esta aplicación
para su activación
de EM comenzó una vez terminado
(Gallego, 2016, p.10-
el recojo de los residuos orgánicos
11).
de manera diaria para cada pila.

Para medir las propiedades


fisicoquímicas se tuvo presente los
siguientes métodos de análisis:
 Materia Orgánica: NOM-
021-RECNAT-2000.

14
 Conductividad: NOM -021-  pH pH
RECNAT-2000. ítem 7.2.5  Temperatura C°
El compost es aquella 23tdEd.2017.  Humedad %
descomposición
 Nitrógeno total: NOM-021-  Materia %
controlada de los Orgánica
residuos orgánicos SEMARNAT-2000, ítem
 Conductividad
como verduras, frutas, 7.3.17.AS-25. eléctrica µS/cm
podas, hojas, etc. Este  Zinc, boro, fósforo, potasio,  Nitrógeno %
compost ayuda a calcio, magnesio, boro, Propiedades  Zinc
mejorar el suelo y es un zinc, cadmio y cobre: EPA fisicoquímicas
 Boro
Compost abono natural para las METHOD 3050B / EPA Intervalo
 Fósforo
plantas ya que este
aporta nutrientes,
METHOD 200.7.  Potasio
microorganismos  Calcio mg/kg
beneficios y minerales.
La calidad del compost se  Magnesio MS
Por ello es importante determinó mediante la norma  Potasio
conocer la calidad del Chilena NCh2880 (2003) que en  Cadmio
compost ya que este esta norma existe dos clases de  Cobre
compost, que vendría a ser compost
podrá satisfacer las
de clase A siendo que esta clase no
necesidades de las
presenta restricciones de uso,
plantas teniendo en
cuenta con un pequeño compost de clase B de las cuales Calidad  Clase A
impacto ambiental y sin esta clase representa restricciones  Clase B
de uso y el compost inmaduro o sub Intervalo
peligro a la salud social.  Clase sub
estándar siendo esta clase un
(Águila y Leod, 2016, estándar
producto que necesariamente debe
p.1-2).
ser mezclado con otro producto.

Para medir la efectividad del


compost será necesario la
aplicación de una fórmula
(%eficiencia+%eficacia)/(2*100); %𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + %𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎
ml Razón
Eficiencia
que permitió conocer un porcentaje 2 ∗ 100
de qué tan efectivo fue la aplicación
de los microorganismos eficientes
durante el proceso del compost.

15
3.3. Población, muestra y muestreo

Población: La población es aquel conjunto de elementos sea


personas u objetos que contiene una característica en común
establecida por criterios del investigador (Young y otros, 2015, p.79).
De las cuales la población es representada por los residuos orgánicos
domiciliarios generados en el sector Bello Horizonte- Banda de
Shilcayo en la última semana de septiembre.
 Criterios inclusión: Para la elaboración del compost es
necesario que los residuos orgánicos sean netamente
domiciliarios y generados en el sector Bello Horizonte, también
deben estar segregados correctamente y solo deben contener
restos de alimentos, vegetales, cascaras de huevo y hojas
secas, del mismo modo, solo serán seleccionados los residuos
que no estén en estado de putrefacción.
 Criterios de exclusión: No se utilizaron residuos inorgánicos,
retos de poda, residuos peligrosos y/o tóxicos generados por
los domicilios.

Muestra: La muestra es aquel subconjunto de una población que


mediante el cual ha sido seleccionada para ser partícipe de un estudio
establecido (Lamarche, Cook y Baillie, 2018, p.1).
La muestra se conformó por aquellos residuos orgánicos domiciliarios
generados durante la última semana de septiembre de 75 domicilios
de las cuales serán divididas en cuatro pilas de compostaje cada una
con aplicación de cantidad de insumos y dosis diferentes de EM y una
sin EM. Para la muestra de laboratorio solo fue necesario un 1 kilo de
compost por cada cantidad de insumos y dosis empleada dónde se
obtuvo un total de 04 muestras para ser analizadas referente a calidad
del compost.
Para determinar la muestra será necesario la aplicación de la siguiente
fórmula (Pickers, 2018, p.1).
𝑁 𝑥 𝑍𝑎2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑛= = 75 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑜𝑠
𝑑 2 𝑥 (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞

16
En dónde:
N: tamaño de la muestra
N: tamaño de la población (327 domicilios)
Z: nivel de confianza (95%)
p: probabilidad de éxito (50%)
q: probabilidad de fracaso (50%)
d: error máximo admisible (10%)

Muestreo: El muestreo probabilístico es aquel principio en donde los


individuos tiene aquella probabilidad de ser elegidos para así formar
parte de la muestra (Young y otros, 2015, p.80). Dentro del cual puede
ubicarse como muestreo probabilístico estratificado, el cual tiene como
característica que se divide la población en estratos o subgrupos
debido a que la variable sometida a estudio en la población tiene una
cierta variabilidad conocida que es muy necesario tener en cuenta
para extraer la muestra (López, 2014, p.2).
Unidad de análisis: Los EM aplicados en el proceso del compostaje
determinará su efectividad a base de la calidad y tiempo del compost
obtenido, de acuerdo a lo que estipula la norma Chilena (Nch2880).

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Técnicas: El estudio utilizará la observación experimental como


técnica, donde nos permitirá obtener datos mediante los registros que
se aplicará a cada domicilio.
Instrumentos: Con la finalidad de la obtención de información se
utilizará:
 Fichas de campo: Se registrarán datos poblacionales, el peso
de los residuos orgánicos generados por cada vivienda y los
aspectos propios del proceso del compostaje como pH,
temperatura y humedad (ver anexo 16, 17, 18 y 19).
 Cadena de custodia: Donde se registrará los requerimientos
para el análisis de laboratorio de los parámetros fisicoquímicos
del compost obtenido con EM y sin EM (ver anexo 20).

17
 Manual de compostaje del agricultor (FAO): Permitirá llevar
un proceso adecuado del compost, las características
necesarias y parámetros que debe cumplir cada fase para que
el proceso sea óptimo.
Validación de instrumentos: todos los instrumentos de recolección
de datos serán validados por expertos (Ver anexos de 3 al 13).

3.5. Procedimiento:

Dentro de las facultades, para el desarrollo del proyecto se presentó toda


documentación formal necesaria a las autoridades competentes del
sector Bello Horizonte, siendo este el caso, al agente municipal, quien
mostró su conformidad y concedió el permiso para la realización del
estudio (ver anexo 1). Por consiguiente, el proyecto de desarrollo en las
siguientes etapas:

Etapa 1: Activación de los EM.


La activación de los microorganismos eficientes se realizó con 15 días de
anticipación antes del desarrollo del proyecto.
De las cuales se elaboró 3 grupos de EM con cantidades diferentes de
insumos:

Tabla 2. Fórmulas de EM.

Fórmula 1 Fórmula 2 Fórmula 3


1L de melaza 2L de melaza 2L melaza
1L de leche 1L de leche 2L de leche
1 puño de tierra negra 2 puño de tierra negra 3 puños de tierra negra
10gr de levadura 20gr de levadura 30gr de levadura
Elaboración propia.

Donde la leche: Aporta nutrientes para que los microorganismos crezcan,


levadura: quien ayuda al crecimiento de los microorganismos que se

18
encuentra dentro de la tierra negra, melaza: quien activa nuestros
microorganismos y les da energía y tierra negra).
Para la activación de los EM se procedió a:
- Adquirir 3 tapas de chancacas los cuales rinden 2 litros de melaza
y para la preparación de la melaza fue necesario la ayuda de un
rodillo de madera lo que facilitó partir la chancaca en pedazos
pequeños para que sea más sencillo de derretir, para luego ser
colocados en una olla grande y ser llenado hasta la mitad con agua.
Todo el proceso se realizó a fuego medio durante dos horas y
media con constante movimiento para que no se queme,
obteniendo así 5 litros y medio de melaza de las cuales solo se
utilizó 5 litros, luego se pasó a enfriar la melaza para después
colarlo en un recipiente limpio.
- Seguidamente se adquirió 4 litros de leche, un paquete de un 1kg
de levadura y la adquisición de un 1kg de tierra negra de un vivero.
- Con la ayuda de una balanza gramera, se pesó los gramos
necesarios de levadura para cada grupo de microorganismos,
siendo este de 10 gramos (primer grupo), 20 gramos (segundo
grupo) y 30 gramos (tercer grupo).
- Por otro lado, con la ayuda de una jarra de un litro se procedió a
medir la cantidad necesaria de melaza para cada grupo siendo este
de 1 litro de melaza (primer grupo), 2 litros de melaza (segundo
grupo) y 2 litros de melaza (tercer grupo).
- Así mismo la leche fue distribuida: 1 litro de leche (primer grupo), 1
litro de leche (segundo grupo) y 2 litros de leche (tercer grupo).
- Una vez completo y separado todos los insumos para la activación
de los microorganismos, en una mesa se coloca todos los insumos
a utilizar y tres baldes de aproximadamente 10 litros para poder
mezclar las cantidades necesarias a utilizar para cada grupo:
 Como primer paso se agrega la melaza y leche en el balde,
donde se mezcló de forma lenta hasta obtener una mezcla
homogénea.

19
 Después se combina la levadura con la tierra negra los mismos
que son colocados en una tela de algodón, luego se procede a
amarrarlo y ser sumergirlo en el balde que contiene la mezcla
de leche y melaza.
 con la ayuda de un cucharon grande de madera se volvió a
mover la mezcla por unos cuantos segundos y se cubrió la parte
superior del balde con una tela de algodón para impedir la
entrada de insectos y se pueda liberar los gases que se generen
dentro del balde.
 Por ende, se procedió a rotular cada mezcla para poder
diferenciarlos y saber cuándo termine su activación.
- Este procedimiento de mezcla es de manera homogénea
para obtener una buena activación de microrganismos eficientes
de los tres grupos, siendo la única diferencia la cantidad de
insumos a utilizar para cada grupo.

Figura 1. Activación de Microorganismos Eficientes (EM).

Etapa 2: Construcción, acondicionamiento del área de trabajo y


ubicación de pilas.
Para la construcción del área de trabajo, se tuvo en cuenta las condiciones
climáticas y las medidas de cada pila (4.10 m de largo y 1.10 m de ancho),
teniendo un espacio de 40 - 50 cm por cada cama de compost para poder
pasar o circular, se utilizó postes de madera, calaminas, clavos y mantas
de plástico para poder armar una pequeña casa donde se realizó todo el

20
proceso o desarrollo del proyecto. En el acondicionamiento se tuvo que
hacer una excavación más o menos de 7 cm de profundidad para poder
almacenar los residuos orgánicos en cada cama de compost, y cada cama
de compost teniendo medidas de 1.10 m x 1.10 m. Teniendo como
ubicación las 4 pilas de compost, para ello se sigue un orden, pila 1 sin
aplicación de EM, pila 2 con EM grupo 01, pila 3 con EM grupo 02 y pila
4 con EM grupo 03. Ya que cada pila contiene diferentes cantidades de
insumos y una sola dosis de aplicación que fue de 100 ml (Ver figura 2).

SIN APLICACIÓN
APLICACIÓN DE EM
EM

PILA 2 PILA 3 PILA 4


PILA 1
Fórmula 1 Fórmula 2 Fórmula 3
Sin EM
EM EM EM

Dosis empleada de EM (100 ml)

1.10 m 110 m
1.10 m

100 ml de 50 cm 100 ml de 100 ml de


1.10 m

EM EM EM

Figura 2. Diseño de ubicación de las pilas.


Fuente: Elaboración propia.

Etapa 3. Registro y ubicación de las viviendas participantes.


En la ficha de campo se registraron los datos de las viviendas (nombre,
dirección, DNI, firma y número de habitantes), confirmando así su
participación voluntaria y compromiso durante el desarrollo del proyecto
(Ver anexo 16 y 17).
Por lo tanto, se procedió a la entrega de un folleto informativo a cada
vivienda con conceptos básicos sobre residuos orgánicos e inorgánicos,
compost, microorganismos eficientes y el beneficio de estos, reforzando
su conocimiento o de lo contrario informarles si desconocían del tema (Ver
anexo 2). Por otro lado, se les informará de manera concreta cómo deben

21
segregar desde la fuente sus residuos orgánicos. Así mismo, se procedió
a tomar los puntos de ubicación de cada vivienda (Ver anexo 15) y se hizo
de utilidad un GPS marca GARMIN modelo MONTANA 610 (Ver figura 3).

Figura 3. Ubicación de los puntos de los domicilios participantes.

Etapa 4: Recolección de los RRSS orgánicos y aplicación de EM.


Para la recolección de los residuos orgánicos se tuvo en cuenta los
protocolos de seguridad establecidos para el COVID 19, así mismo, se
hizo el recojo de los RRSS orgánicos segregados desde cada vivienda,
donde cada domicilio separó de manera correcta sus residuos, colocando
en la bolsa negra de polietileno solo los residuos orgánicos, es decir:
restos de comida, cascaras de frutas y verduras, cascara de huevo, los
mismos que fueron recogidos pasando un día a partir de la entrega de
las bolsas. Durante la recolección se realizó su respectivo pesaje con una
balanza romana de 15kg lo que permitió llevar un registro de cuanto es la
producción de residuos orgánicos generados por cada vivienda (Ver
anexo 14), Seguidamente se hace una previa observación para descartar
la presencia de residuos inorgánicos y proceder al picado, así mismo se
armó las pilas tomando en cuenta la cantidad recolectada y dividiéndola
en partes iguales, para luego proceder a la inoculación de los EM con la
ayuda de un pulverizador manual teniendo en cuenta el diseño de
ubicación de las pilas de compostaje, pila 1 sin aplicación de EM, pila 2
con EM grupo 01, pila 3 con EM grupo 02 y pila 4 con EM grupo 03, cada

22
una de ellas con diferentes cantidades de insumos y una sola dosis a
aplicar (Ver figura 5).

Figura 4. Ruta del recojo de los residuos domiciliarios.

Figura 5. Aplicación de Microorganismos Eficientes (EM).

Etapa 5: Registro y seguimiento del proceso del compostaje


Los parámetros: pH, temperatura y humedad, se midieron con un equipo
4 en 1 modelo tph01803, su registro fue de manera diaria hasta concluir
el proceso (Ver anexo 18), lo que permitió llevar un proceso o desarrollo
adecuado del compost teniendo en cuenta el manual de compostaje del
agricultor.

23
Figura 6. Monitoreo de las pilas de compostaje.

Etapa 6: Toma de muestra y análisis de resultados


Una vez que haya terminado el proceso de compostaje, para verificar la
calidad de compost, se realizó la toma de las muestras, siendo así 3
muestras por cada pila con aplicación de EM y una sin aplicación,
representada por 1kg de compost cada una de ellas, haciendo un total de
04 muestras, los cuales serán analizados por el laboratorio acreditado
ALAB ANALITICAL LABORATORY E.I.R.L de acuerdo al siguiente
detalle:

Tabla 3. Métodos de análisis fisicoquímicos de las muestras.


PARÁMETRO MÉTODO DE ANÀLISIS DESCRIPCIÓN

Se evalúa a través del contenido de


carbono orgánico con el método de
NOM-021-RECNAT- Walkley y Black. Este método se basa en
Materia Orgánica la oxidación del carbono orgánico del
2000.
suelo por medio de una disolución de
dicromato de potasio y el calor de
reacción que se genera al mezclarla con

24
ácido sulfúrico concentrado. Después de
un cierto tiempo de espera la mezcla se
diluye, se adiciona ácido fosfórico para
evitar interferencias de Fe3+ y el
dicromato de potasio residual es
valorado con sulfato ferroso
(SEMARNAT, 2002, p.21).

La determinación de la conductividad
eléctrica del extracto acuoso fue
mediante un conductímetro por el
método de medición electrolítica y una
celda de conductividad como sensor.
Los instrumentos que miden la
conductividad es simple ya que existe
NOM -021-RECNAT-
dos placas de conductividad o
Conductividad 2000. ítem 7.2.5
electrodos que se sumergen en la
23tdEd.2017
muestra, aplicando un voltaje a través de
las placas midiéndose así la corriente
que fluye entre las placas y el resultado
se reporta en decisiems por metro (dS
𝑚−1) (SEMARNAT, 2002, p. 46).

La determinación de nitrógeno total se


realizó a través del método AS-25 por
procedimiento de digestado en el
aparato de digestión semi-micro kjeldahl.
Este método involucra dos pasos,
NOM-021- primero como digestión de la muestra
Nitrógeno total SEMARNAT-2000, para ser convertido a ion de amonio y
ítem 7.3.17.AS-25. otro la determinación de ion de amonio
en el digestado. De las cuales el
contenido de nitrógeno es expresado en
términos de porcentaje en peso de la
muestra (SEMARNAT, 2002, p. 23).

Este método ha sido escrito para


proporcionar dos procedimientos de
Zinc, boro, fósforo, digestión separados, uno para la
potasio, calcio, EPA METHOD preparación de sedimentos, lodos y
magnesio, boro, 3050B / EPA muestras de suelo para su análisis por
zinc, cadmio y METHOD 200.7 absorción atómica de llama
cobre espectrometría (FLAA) o espectrometría
de emisión atómica de plasma acoplado
inductivamente (ICP-AES) y uno para la

25
preparación de sedimentos, lodos y
muestras de suelo para análisis de
muestras por Graphite Horno AA (GFAA)
o espectrometría de masas de plasma
acoplado inductivamente (ICP-MS). Los
extractos de Estos dos procedimientos
no son intercambiables y solo deben
usarse con el analítico. Las muestras
preparadas con este método pueden ser
analizadas por ICPAES o GFAA para
todos los metales enumerados siempre
que los límites de detección sean
adecuados para los usos finales de los
datos (EPA, 1992, p. 1).

Fuente: Elaboración propia.


Seguidamente los resultados fueron analizados por la norma chilena
NCH2880 Compost requisitos de calidad y clasificación.

Figura 7. Toma de muestra de la fórmula 01.

26
Figura 8. Toma de Muestras de la fórmula 02.

Figura 9. Toma de muestras de la fórmula 03.

27
Figura 10. Toma de muestras de la fórmula sin EM.

3.6. Método de análisis de datos:

- Los datos obtenidos del seguimiento de la ficha de evaluación


de parámetros que se tomaron en campo fueron procesados en
el programa Microsoft Excel 2019, los mismos que se
compararon con el Manual de compostaje del agricultor
establecido por la FAO, permitiendo conocer la efectividad del
proceso del compost cumpliendo los parámetros establecidos,
aplicando la fórmula:

%𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + %𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎
2 ∗ 100
Obteniendo así un porcentaje que dirá que tan efectivo fue la
aplicación de EM en el proceso del compost.
- Los datos recolectados en campo se registraron en una cadena
de custodia, la cual junto con las muestras fueron enviados a
un laboratorio acreditado donde se analizó los parámetros
fisicoquímicos de las muestras de compost, y los resultados
serán comparados con lo establecido en la norma Chilena
NCh2880, la cual determinará la eficiencia del compost, si

28
cumple con el requisito de ser un compost de calidad clase A,
clase B o clase sub estándar.
- Se realizó la comparación de los resultados de la muestra que
no tuvo aplicación de microorganismos con las que tuvieron la
aplicación, para ello fue necesario la utilización de la Norma
Chilena NCh2880, que permitió conocer la concentración
máxima para cada parámetro a analizar para determinar que
dosis aplicadas con los microorganismos eficientes garantiza la
obtención de un compost de calidad en corto tiempo.
- Los datos de la segregación obtenida del registro de la ficha de
campo para la recolección y pesado de los RRSS orgánicos de
cada vivienda, fueron procesados en Microsoft Excel 2019 para
el conteo y poder determinar el valor porcentual de los 75
predios que cumplieron y no cumplieron con la segregación de
manera adecuada.
- Para la determinación de la dosis optima se trabajó con los
resultados obtenidos del laboratorio ALAB, comparando las
fórmulas con las aplicación de EM, junto con la fórmula sin
aplicación de EM, los que al mismo tiempo se comparó con la
Norma Chilena NCh2880, la misma que determino en qué clase
de compost está posicionada y sobre todo conocer la dosis más
fehaciente y efectiva para la elaboración de compost.
- Para la comparación de la calidad de compost, se tomaron los
resultados de la fórmula con la mejor dosis optima, para ser
comparada con la Norma Chilena NCh2880, quien determino
en qué clase de compost está posicionada ya sea en clase A,
B o estándar.

29
3.7. Aspectos éticos:

- Para garantizar el desarrollo de la investigación, se realizó toda


formalidad legal con las autoridades del centro poblado Bello
Horizonte, así también se entregó documentación solicitada por
la Universidad Cesar Vallejo dando conformidad al estudio.
- se resguardará la identidad de los que participaron de manera
voluntaria en la investigación y los resultados fehacientes se
corroboran en los análisis del laboratorio sin alteración y de
manera transparente, los mismos que se maneja de manera
abierta para todos los que deseen obtener información del
presente estudio y que la investigación será amigable con el
ambiente.
- Por otra parte, cuando el proyecto haya concluido el compost
obtenido será aplicado en plantas o suelos para ser
aprovechado de la mejor manera.
- Para garantizar la legitimidad y desarrollo del estudio los
investigadores siguieron los lineamientos de la Conducta
Responsable de Investigación (CRI) del CONCYTEC, curso
que fue desarrollado y aprobado de manera fehaciente para ser
aplicado y dar credibilidad a la investigación.
- Por otro lado, se respetó a los autores citados en el presente
trabajo de investigación de las cuales serán correctamente
citados dando a conocer también la importancia de su
investigación realizada.

30
IV. RESULTADOS

A continuación, se presenta los siguientes resultados:


 Datos de segregación desde la fuente de los residuos orgánicos
por cada predio.

Tabla 4. Registro de segregación desde la fuente.

PREDIOS SEGREGACIÓN SEGREGACIÓN SEGREGACIÓN SEGREGACIÓN


1 2 3 4
Predio N°1 SI SI SI SI
Predio N°2 SI NO SI SI
Predio N°3 SI SI SI SI
Predio N°4 NO SI NO SI
Predio N°5 SI SI SI SI
Predio N°6 SI NO SI NO
Predio N°7 SI SI SI SI
Predio N°8 SI SI SI SI
Predio N°9 NO NO SI NO
Predio N°10 SI SI SI SI
Predio N°11 SI SI SI SI
Predio N°12 SI SI SI SI
Predio N°13 SI SI SI SI
Predio N°14 NO NO SI SI
Predio N°15 SI SI SI SI
Predio N°16 SI SI SI SI
Predio N°17 NO SI SI SI
Predio N°18 SI SI SI SI
Predio N°19 SI SI SI SI
Predio N°20 NO SI NO SI
Predio N°21 SI SI SI SI
Predio N°22 SI SI SI SI
Predio N°23 SI SI SI SI
Predio N°24 NO SI SI SI
Predio N°25 SI SI SI SI
Predio N°26 SI NO NO SI
Predio N°27 SI SI SI SI
Predio N°28 SI SI SI SI
Predio N°29 NO NO SI SI
Predio N°30 SI SI SI SI
Predio N°31 SI NO SI SI
Predio N°32 SI SI SI SI
Predio N°33 NO SI SI SI
Predio N°34 SI SI SI SI
Predio N°35 SI SI SI SI
Predio N°35 SI SI SI SI
Predio N°36 NO NO SI NO
Predio N°37 SI SI SI SI
Predio N°38 SI SI SI SI
Predio N°39 NO SI SI SI
Predio N°40 SI SI SI SI
Predio N°41 SI NO SI SI
31
Predio N°42 SI SI SI SI
Predio N°43 SI SI SI SI
Predio N°44 NO SI SI SI
Predio N°45 NO NO SI SI
Predio N°46 SI SI SI SI
Predio N°47 SI SI SI SI
Predio N°48 SI SI SI SI
Predio N°49 NO SI SI SI
Predio N°50 SI SI SI SI
Predio N°51 NO NO SI SI
Predio N°52 SI SI SI SI
Predio N°53 SI SI SI SI
Predio N°54 NO NO SI SI
Predio N°55 SI SI SI SI
Predio N°56 SI SI SI SI
Predio N°57 SI SI SI SI
Predio N°58 NO SI SI SI
Predio N°59 SI NO NO SI
Predio N°60 NO SI SI SI
Predio N°61 SI SI SI SI
Predio N°62 SI SI SI SI
Predio N°63 NO SI SI SI
Predio N°64 SI SI SI SI
Predio N°65 SI SI SI SI
Predio N°66 NO NO SI SI
Predio N°67 SI SI SI SI
Predio N°68 SI SI SI SI
Predio N°69 NO SI SI SI
Predio N°70 NO SI SI SI
Predio N°71 SI SI SI SI
Predio N°72 SI SI SI SI
Predio N°73 SI SI SI SI
Predio N°74 NO NO SI SI
Predio N°75 SI SI SI SI
TOTAL SI= 53 / NO= 22 SI= 60 / NO= 15 SI= 71 / NO= 4 SI= 72 / NO= 3
SI = 85,3% (segregó bien) NO = 14,6% (no segregó bien)
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación: Los resultados obtenidos mediante la ficha de campo para la


recolección de los residuos orgánicos generados en cada domicilio muestran
que durante todo el desarrollo del proyecto el 85,3 % segregó de manera
correcta, porque se realizó una revisión previa de las bolsas que cumplieron
con el recojo de solo residuos orgánicos de sus domicilios y un 14,6 % no
segregó de manera correcta, encontrando residuos inorgánicos como plástico,
bolsas, etc.

32
 Determinar la dosis óptima de microorganismos eficientes para producir compost

Tabla 5. Comparación de la fórmula 01 con la norma chilena.


PARÁMETROS
pH MO CE N Zn B Cr As Se Pb Cd Cu Ni
MUESTRA
% µS/cm mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS
Fórmula 01 6,5 10,2754 5 090,00 67,4 585,17 <0,80 4,53 <3,00 <7,00 <3,00 <0,30 4,70 <2,00
EM

Clase A:
≤ 5000
Clase A: µS/cm
≥45%
Clase B: ≥
Clase B: 5000 0,8%
≤ < < < < < < < <
NORMA ≥25% µS/cm base
5,0 - 200 200 120 15 12 100 2 100 10
CHILENA - seca
7,5 mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg
2880 Clase 12000 (8000
MS MS MS MS MS MS MS MS MS
estándar: µS/cm mg/Kg
No se MS)
aplica Clase
estándar:
No se
aplica

Fuente: Datos obtenidos mediante el laboratorio de ensayo acreditado ALAB y mediante la Norma Chilena NCh2880.

Interpretación: Se puede observar que el zinc y el nitrógeno no cumplen con los parámetros establecidos, por otro lado, la materia
orgánica se encuentra dentro de la clase no estándar ya que el resultado de 10,2754 % no califica para clase A y para clase B.

33
Mientras que la conductividad eléctrica se encuentra dentro de la clase B porque el resultado de 5090,00 µS/cm está entre 5000
µS/cm – 12000 µS/cm.

Tabla 6. Comparación de la fórmula 02 con la norma chilena.

PARÁMETROS
pH MO CE N Zn B Cr As Se Pb Cd Cu Ni
MUESTRA
% µS/cm mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS
Fórmula 02 7,0 6,5428 4 310,00 67,2 93,18 <0,80 3,72 <3,00 <7,00 <3,00 <0,30 5,98 <2,00
EM

Clase A:
≤ 5000
Clase A:
µS/cm
≥45%
Clase B: ≥
Clase B:
5000 0,8%
≥25% ≤ < < < < < < < <
NORMA 5,0 µS/cm base
200 200 120 15 12 100 2 100 10
CHILENA - - seca
Clase mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg
2880 7,5 12000 (8000
estándar MS MS MS MS MS MS MS MS MS
µS/cm mg/Kg
:
MS)
No se
Clase
aplica
estándar:
No se
aplica

Fuente: Datos obtenidos mediante el laboratorio de ensayo acreditado ALAB y mediante la Norma Chilena NCh2880.

34
Interpretación: Con los resultados obtenidos tenemos que el nitrógeno no cumple con el parámetro establecido, de las cuales a la
materia orgánica se clasifica como clase estándar ya que el resultado de 6,5428 % está por debajo de la clase A (≤ 5000 µS/cm) y
clase B (5000 µS/cm – 12000 µS/cm), por otro lado, la conductividad eléctrica se encuentra o se clasifica en la clase A ya que se
obtuvo como resultado 4310,00 µS/cm.

Tabla 7. Comparación de la fórmula 03 con la norma chilena.

PARÁMETROS
pH MO CE N Zn B Cr As Se Pb Cd Cu Ni
MUESTRA
% µS/cm mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS
Fórmula 03 7,0 11,0558 4 290,00 101,6 120,07 <0,80 3,47 <3,00 <7,00 <3,00 <0,30 5,17 <2,00
EM
Clase A:
≤ 5000
µS/cm
Clase A:
≥45%
Clase B:

5000
Clase B: 0,8%
µS/cm ≤ < < < < < < <
NORMA 5,0 ≥25% base < 200
- 200 120 15 12 100 2 100 10
CHILENA - seca mg/Kg
12000 mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg
2880 7,5 Clase (8000 MS
µS/cm MS MS MS MS MS MS MS MS
estándar: mg/Kg
No se MS)
Clase
aplica
estándar:
No se
aplica

Fuente: Datos obtenidos mediante el laboratorio de ensayo acreditado ALAB y mediante la Norma Chilena NCh2880.

35
Interpretación: Se puede observar que el nitrógeno no cumple con lo establecido, mientras que la materia orgánica clasifica como
clase estándar porque el resultado de 11,0558 % está muy por debajo de la clase A (≤ 5000 µS/cm) y clase B (5000 µS/cm – 12000
µS/cm), mientras que la conductividad eléctrica clasifica como clase A ya que el resultado de 4290,00 µS/cm se encuentra por debajo
de 5000 µS/cm.

Tabla 8. Comparación de los resultados de las 03 fórmulas con aplicación de EM.

PARÁMETROS
pH MO CE N Zn B Cr As Se Pb Cd Cu Ni
MUESTRA
% µS/cm mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS
Fórmula 01
6,5 10,2754 5 090,00 67,4 585,17 <0,80 4,53 <3,00 <7,00 <3,00 <0,30 4,70 <2,00
EM
Fórmula 02
7,0 6,5428 4 310,00 67,2 93,18 <0,80 3,72 <3,00 <7,00 <3,00 <0,30 5,98 <2,00
EM
Fórmula 03
7,0 11,0558 4 290,00 101,6 120,07 <0,80 3,47 <3,00 <7,00 <3,00 <0,30 5,17 <2,00
EM
Fuente: Datos obtenidos mediante el laboratorio de ensayo acreditado ALAB.

Interpretación: Mediante los resultados obtenidos se puede notar que los mejores resultados fueron con la fórmula 03 EM, porque
tiene mejor pH siendo este de 7 (pH neutro), tiene mayor contenido de materia orgánica de un 11,0558 % y de nitrógeno con 101,6
mg/kg MS, siendo estos los parámetros más resaltantes, por otro lado, los metales pesados están dentro de los parámetros
establecidos, como por ejemplo el níquel, cobre, cadmio, plomo, selenio, arsénico, cromo, etc.

36
 Comparación de la calidad del compost con y sin el uso de Microorganismos Eficientes.

Tabla 9. Comparación de los resultados de la fórmula 03, la fórmula sin EM con la norma chilena.

PARÁMETROS
pH MO CE N Zn B Cr As Se Pb Cd Cu Ni
MUESTRA
% µS/cm mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
MS MS MS MS MS MS MS MS MS MS
Fórmula 03
7,0 11,0558 4 290,00 101,6 120,07 <0,80 3,47 <3,00 <7,00 <3,00 <0,30 5,17 <2,00
EM

Fórmula
6,5 4,7421 1 274,00 <2,5 56,55 <0,80 3,49 <3,00 <7,00 <3,00 <0,30 4,92 <1,00
SIN EM

Clase A:
≤ 5000
Clase A: µS/cm
≥45%
Clase B: ≥
Clase B: 5000 0,8%
≤ < < < < < < <
NORMA 5,0 ≥25% µS/cm base < 200
200 120 15 12 100 2 100 10
CHILENA - - seca mg/Kg
mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg
2880 7,5 Clase 12000 (8000 MS
MS MS MS MS MS MS MS MS
estándar: µS/cm mg/Kg
No se MS)
aplica Clase
estándar:
No se
aplica

Fuente: Datos obtenidos mediante el laboratorio de ensayo acreditado ALAB y mediante la Norma Chilena NCh2880.

37
Interpretación: De acuerdo a los resultados se puede observar que en ambos
solo el nitrógeno no cumple con lo establecido, ya que en la fórmula 03 EM tiene
como resultado 101,06 mg/kg MS y la fórmula SIN EM tiene como resultado <2,5
mg/kg MS ya que ambos deberían pasar de ≥8000 mg/kg MS según lo
establecido en la Norma Chilena NCh2880. Por otro lado, los demás parámetros
están dentro de lo estipulado, pero se puede observar una diferencia de
resultados entre el pH, materia orgánica, conductividad eléctrica, zinc, cromo y
cobre. Donde los más resaltantes tenemos que, el pH de la fórmula 03 EM tiene
7,0 y la fórmula SIN EM tiene 6,5 de las cuales ambos se encuentran dentro de
lo establecido, la materia orgánica de la fórmula 03 EM tiene como resultado
11,0558 % y la fórmula SIN EM tiene 4,7421 % clasificándolos como clase
estándar, la conductividad eléctrica en la fórmula 03 EM tiene 4290,00 µS/cm y
la fórmula SIN EM teniendo como resultado 1274,00 µS/cm siendo así su
clasificación de ambos como clase A.

38
V. DISCUSIÓN

- De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 7 de la aplicación de


Microorganismos Eficientes en la fórmula 03, quien fue la más óptima
con valores de pH con 7, MO de 11,0558, metales pesados (NI, Cr, Br,
Cd, Cu) todos dentro de los parámetros establecidos, siendo el N con
101.6 el único parámetro que no está dentro de lo estipulado por la
Norma chilena, mientras que García (2018), hace referencia que sus
resultados obtenidos de pH de 8 - 7, CE de 25.96 mhos/cm - 20.30
mhos/cm, relación C/N de 13.90 % - 12.84 %, %MO 39.80 % - 32.76%,
nitrógeno de 1.66% - 1.48%, por lo tanto, en ambos estudios se muestra
la efectividad de la aplicación de los EM para la obtención de compost
en corto tiempo, además de controlar los malos olores, vectores y sobre
todo sin alteraciones en el medio ambiente y disminución de
contaminación, para con el aprovechamiento de los residuos y su rápida
descomposición.
- En la tabla 8 se muestra los resultados de la calidad del compost de las
3 fórmulas empleadas con microorganismos eficientes cumpliendo en su
mayoría con los parámetros establecidos con la norma Chilena tales
como el pH, conductividad eléctrica y metales pesados como el boro,
arsénico, selenio, etc; cabe recalcar que estos tratamientos fueron
aplicados mediante la utilización de leche, melaza, tierra negra y
levadura, empleando la fórmula neta sin mezclar con otro líquido que
ayude a disolverse. Por otro lado, Soriano (2016) tuvo 3 tratamientos a
base de estiércol de vaca mezclando cada dosis en 10 litros de agua
llegando a obtener resultados favorables en contenido de nitrógeno y
materia orgánica cumpliendo estos parámetros con la norma Chilena a
excepción con los metales pesados que es todo lo contrario; comparando
ambos resultados se puede notar que la técnica de aplicación de la
fórmula neta de los microorganismos eficientes ayuda a tener mejores
39
resultados que mezclándolo con agua y que el tipo de microorganismo
eficientes aplicado interfiere mucho en la calidad del compost obtenido.
- En la tabla 9 se encuentran los resultados del tratamiento con aplicación
y sin aplicación de microorganismos eficientes, donde el compost
obtenido de la aplicación de la fórmula 03 EM tiene mejores resultados
que en el compost del tratamiento de la formula SIN EM. Del mismo
modo, Meléndrez y Sánchez (2019) en el tratamiento 2 con EM fue el
mejor compost obtenido que con aquel compost sin aplicación de EM;
dando a entender que la aplicación de microorganismos eficientes ayuda
a obtener un compost de calidad y sin la proliferación de vectores como
cucarachas, moscas, gusanos, etc, así como también en la reducción de
olores durante el proceso del compost.

40
VI. CONCLUSIONES

- Se desarrolló la segregación desde la fuente los residuos orgánicos


domiciliarios generados en Bello Horizonte, donde se muestra que un
85,3% segregó de manera correcta y un 14,6 % no logró segregar de la
mejor manera, ya que al momento de recoger y pesar los residuos de
cada vivienda se realizó una previa observación de la bolsa recibida,
notándose que algunas de las bolsas tenían otros residuos (no
orgánicos). Así mismo, más de la mitad de los participantes lograron
cumplir con lo establecido y explicado concluyendo en potenciar el
cuidado del medio ambiente y mejorar su calidad de vida.
- Ya culminado el análisis fisicoquímico, se concluyó que la fórmula 03 de
EM compuesta por: 2L de melaza, 2L de leche, 3 puños de tierra y 300gr
de levadura, cumple con los parámetros establecidos con la Norma
Chilena, porque muestra un pH de 7 (neutro), también un alto porcentaje
en Materia orgánica (11,0558 %), así también el nitrógeno con 101,6
mg/kg MS y los metales pesados todos dentro de lo establecido,
clasificándolo como un compost de clase B que es un producto de un
nivel regular o intermedio referente a calidad.
- Para concluir, se realizó la comparación de la calidad del compost con y
sin el uso de microorganismos eficientes, donde se tomó los resultados
de la fórmula 03 y la fórmula sin EM para ser evaluadas, no obstante
muestran diferencias, siendo el caso en el parámetro de Nitrógeno con
101,6 mg/kg MS, donde no cumple con lo establecido en ambas
fórmulas, así también se observa una variación en los resultados de pH,
conductividad eléctrica, materia orgánica, zinc, cromo y cobre, colocando
a la aplicación de Microorganismos Eficientes con la fórmula 03 como la
obtención de compost de mejor calidad, fijándola en la clase B.
- Ya culminado el análisis fisicoquímico, se concluyó que la fórmula 03 de
EM compuesta por: 2L de melaza, 2L de leche, 3 puños de tierra y 300gr
de levadura, cumple con los parámetros establecidos con la Norma
41
Chilena, porque muestra un pH de 7 (neutro), también un alto porcentaje
en Materia orgánica (11,0558 %), así también el nitrógeno con 101,6
mg/kg MS y los metales pesados todos dentro de lo establecido,
clasificándolo como un compost de clase B que es un producto de un
nivel regular o intermedio referente a calidad.
- Para concluir, se realizó la comparación de la calidad del compost con y
sin el uso de microorganismos eficientes, donde se tomó los resultados
de la fórmula 03 y la fórmula sin EM para ser evaluadas, no obstante
muestran diferencias, siendo el caso en el parámetro de Nitrógeno con
101,6 mg/kg MS, donde no cumple con lo establecido en ambas
fórmulas, así también se observa una variación en los resultados de pH,
conductividad eléctrica, materia orgánica, zinc, cromo y cobre, colocando
a la aplicación de Microorganismos Eficientes con la fórmula 03 como la
obtención de compost de mejor calidad, fijándola en la clase B.
- Se determinó que la aplicación de microorganismos eficientes en los
residuos sólidos orgánicos ayudó a reducir de manera considerable los
malos olores, la aparición de vectores como: insectos, roedores y
moscas, los cuales se presencia en la etapa de putrefacción, así también
las fórmulas ayudaron en el aceleramiento del proceso de
descomposición de los residuos orgánicos, por lo tanto se acepta la
hipótesis alternativa.

42
VII. RECOMENDACIONES

- Se recomienda desarrollar charlas de sensibilización antes del comienzo


de proyectos, con un lenguaje adecuado (no muy técnico) de fácil
entendimiento, dado que se tuvo un poco de dificultad con la población
al momento de segregar los residuos desde la fuente, ya que algunos
pobladores no entendían muy bien, otros que eran de mayor edad y
algunos que eran analfabetos, de tal manera desarrollar talleres
prácticos serian de gran ayuda a posteriores proyectos.
- Se recomienda a las futuros investigadores, tener en cuenta el estudio
realizado para realizar variaciones de las formulas trabajadas que
ayuden a mejorar los parámetros que se muestran por debajo de lo
establecido en la Norma Chilena NCh 2880 para el alcance de sus
objetivos en la obtención de compost de calidad, esperando que
propongan esté método que ayuda a reducir los montículos de basura
producida por la ciudad.
- A las municipalidades distritales, quienes se encargan del manejo y
tratamiento de los residuos orgánicos, incentivarlos al aprovechamiento
de los RRSS con la utilización de Microorganismo Eficientes en los
botaderos de cada ciudad, con el fin de preservar el medio ambiente y
calidad de vida de los ciudadanos.
- por otro lado, para la utilización del compost de la fórmula 03, puesto que
presentará algunas restricciones de uso, como por ejemplo para ser
usado en macetas será necesario la aplicación de otros elementos
adecuados para fortalecer aquellos parámetros que lo necesiten.

43
REFERENCIAS

ÁGUILA, KARINA Y LEOD, C., 2016. ¿Qué es el Compost? ¿Qué se puede usar?
¿Qué no se puede usar? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se elabora? Control de
humedad ¿Cuánto se demora? [en línea]. S.l.: Disponible en:
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40965.pdf.

ARNAU, J., 1997. Diseños experimentales: prácticas - Jaume Arnau Gras, Roser
Bono i Cabré - Google Libros [en línea]. Edicions U. S.l.: s.n. [Consulta: 21 julio
2020]. ISBN 8489829721. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=hDOwdygOVKUC&hl=es&source=gbs_na
vlinks_s.

BANCO MUNDIAL, 2018. What a Waste 2.0-A Global Snapshot of Solid Waste
Management to 2050. [en línea]. Washington DC: Disponible en:
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317

BLESS, K., 2018. Minam: Morosidad y falta de pago de arbitrios impide una buena
gestión de residuos sólidos | SPDA Actualidad Ambiental. [en línea]. [Consulta: 17
mayo 2020]. Disponible en: https://www.actualidadambiental.pe/minam-
morosidad-y-falta-de-pago-de-arbitrios-impide-una-buena-gestion-de-residuos-
solidos/.

BONOLI, A., ZANNI, S. y AWERE, E., 2019. Organicwastecomposting and


sustainability in low-incomecommunities in Palestine: lessonsfrom a pilotproject in
thevillage of Al Jalameh, Jenin. International Journal of Recycling of Organic
Waste in Agriculture [en línea], vol. 8, no. 3, pp. 253-262. ISSN 22517715. DOI
10.1007/s40093-019-0264-8. Disponible en:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=a985cdd3-ce8f-
4326-857b-ead43d1b42d2%40pdc-v-sessmgr02.

CALRECYCLE, 2020. Compost and Mulch: Home Page. [en línea]. [Consulta: 17 mayo
2020]. Disponible en: https://www.calrecycle.ca.gov/organics/compostmulch.

CCA COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL, 2017. Caracterización y


gestión de los residuos orgánicos en América del Norte, informe sintético. [en
línea]. Montreal: Disponible en: http://www3.cec.org/islandora/en/item/11770-
characterization-and-management-organic-waste-in-north-america-white-paper-
es.pdf.

CONCYTEC, 2013. Renacyt. Journal of ChemicalInformation and Modeling [en línea].


S.l.: s.n., pp. 1689-1699. ISBN 9788578110796. DOI

44
10.1017/CBO9781107415324.004. Disponible en:
https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final.
pdf.

DAMIÁN ACUÑA, L., 2018. Aplicación de tres tratamientos aceleradores para la


elaboración de compost de residuos del Mercado Los Cedros, Distrito de
Chorrillos, 2018 [en línea]. S.l.: Universidad César Vallejo. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/20516/DAMIAN_ALN.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y.

DE SOUZA, R., AMBROSINI, A. y PASSAGLIA, L.M.P., 2015. Plantgrowth-promoting


bacteria as inoculants in agriculturalsoils. Genetics and Molecular Biology [en
línea], vol. 38, no. 4, pp. 401-419. [Consulta: 17 mayo 2020]. ISSN 16784685. DOI
10.1590/S1415-475738420150053. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4763327/.

EPA, 1992. METHOD 3050A: Acid digestion of sediments, sludges and soils. [en
línea]. S.l.: [Consulta: 2 diciembre 2020]. Disponible en:
https://www.epa.gov/esam/epa-method-3050b-acid-digestion-sediments-sludges-
and-soils.

EL PERUANO, 2020. Normas Legales. Relaciones [en línea]. Disponible en:


http://dataonline.gacetajuridica.com.pe/gaceta/admin/elperuano/1152020/11-05-
2020.pdf.

FAO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA


AGRICULTURA) FILE:///F:/TRABAJO DE GRADO/REFERENCIAS/15.
PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DEL COMPOST.PDF, 2013. Manual de compostaje
del agricultor [en línea]. S.l.: s.n. ISBN 9789253078448. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf.

FLORES, L.C. y VLADIMIR, H., 2019. Calidad de compost de residuos sólidos


orgánicos domiciliarios utilizando aserrín de EucalyptusglobulusLabill y restos de
poda jardín Chilca - Huancayo [en línea]. S.l.: s.n. Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5442/T010_20079183_T.p
df?sequence=1&isAllowed=y.

FONAM, 2017. Residuos Sólidos - Fondo Nacional del Ambiente. [en línea]. [Consulta:
17 mayo 2020]. Disponible en: https://fonamperu.org.pe/residuos-solidos/.

GALLEGO, G., 2017. Estudio del uso de Microorganismos Eficientes ( EM ) para la


valorización de residuos orgánicos como suplemento alimenticio animal [en línea].

45
S.l.: Universidad Politecnica de Catalunya. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/148622549.pdf

GARCIA BLASQUEZ, X.P., 2017. Tratamiento de los residuos sólidos generados en


sanitarios ecológicos mediante el uso de Microorganismos Eficientes en un
proceso de compostaje. [en línea]. S.l.: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Disponible en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2823/Q70-P7-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

GARCÍA PÉREZ, F., 2018. Calidad y tiempo de obtención del compost aplicando
microorganismos eficientes en la Universidad Cesar Vallejo, filial-Chiclayo [en
línea]. S.l.: s.n. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/31497/Garica_PFJ.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y.

GRANADA TORRES, C.A. y PRADA MILLÁN, Y., 2015. Caracterización del lixiviado
agroecológico a partir de residuos orgánicos de cultivos. Revista de Investigación
Agraria y Ambiental [en línea], vol. 6, no. 2, pp. 169. ISSN 2145-6097. DOI
10.22490/21456453.1414. Disponible en:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1414/1739.

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE CHILE, 2003. Compost -


Clasificación y requisitos. Instituto Nacional de Normalización. S.l.:

JENKINS, J.C., 1999. The humanurehandbook :shit in a nutshell [en línea]. 4. Grove:


s.n. [Consulta: 17 mayo 2020]. ISBN 9780964425880. Disponible en:
https://www.webpal.org/SAFE/aaarecovery/1_farm_recovery/humanure/newcont
ents.htm.

LAMARCHE, V.C., COOK, E.R. y BAILLIE, M.G.L., 2018. Samplingstrategies.


Climatefromtreerings [en línea], pp. 2-8. DOI 10.1201/9781315117232-14.
Disponible en: file: https://www.mendeley.com/catalogue/f9b52c95-b054-30f9-
9e6a77df77014ecd/?utm_source=desktop&utm_medium=1.19.4&utm_campaign
=open_catalog&userDocumentId=%7B57a008ed-c015-4737-a689-
9b69088b7d8c%7D

LENNARD, B.V.T.L.J., 2019. Aplicación de microorganismos eficientes para mejorar


la descomposición de residuos sólidos orgánicos en el centro compostero de
Granja Porcón - Cajamarca”. S.l.: s.n.

46
LOZADA, J., 2014. Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e
Industria. Cienciaamérica [en línea], vol. 1, no. 3, pp. 34-39. Disponible en:
http://www.uti.edu.ec/documents/investigacion/volumen3/06Lozada-2014.pdf.

MANTRA, 2018. Residuos Sólidos – Mantra. [en línea]. [Consulta: 17 mayo 2020].
Disponible en: https://mantra.com.ar/los-residuos-solidos/.

MAQQUE, A., 2018. Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería [en línea]. S.l.:
Universidad César Vallejo. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35051

MELENDREZ MORETO, N.A. y SÁNCHEZ DELGADO, J., 2019. “Compostaje de


residuos sólidos orgánicos utilizando microorganismos eficientes en el distrito de
Cacatachi” [en línea]. S.l.: s.n. Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1777/Areli_Tesis_Licenci
atura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2017. Decreto Legislativo No 1278. Decreto Legislativo


No 1278 [en línea]. Lima: s.n., pp. 35. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-N°-1278.pdf.

MINSA, 2018. Vigilancia de Residuos Sólidos. [en línea]. Lima: Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4519.pdf.

MOROCHO, T. y MORA, M., 2019. Respuesta morfofisiológica de cuatro cultivares


comerciales de Phaseolus vulgaris en dos tipos de suelo. Centro Agrícola [en
línea], vol. 46, no. 2, pp. 46-57. [Consulta: 17 mayo 2020]. ISSN 0253-5785.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
57852019000200093.

NICHOLS, W. y SMITH, N., 2019. Waste generation and recyclingindices 2019:


Overview and findings. [en línea]. S.l.: Disponible en:
https://www.circularonline.co.uk/wpcontent/uploads/2019/07/Verisk_Maplecroft_
Waste_Generation_Index_Overview_2019.pdf

NOLVERTO, D.L.P. y PERCIDA, C., 2019. Microorganismos eficientes en la


producción de compost con pollinaza en Río Negro [en línea]. S.l.: Universidad
Nacional del Centro del Perú. Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5298/De la
Peña.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

NOZHEVNIKOVA, A.N., MIRONOV, V. V., BOTCHKOVA, E.A., LITTI, Y. V. y


RUSSKOVA, Y.I., 2019. Composition of a MicrobialCommunity at DifferentStages
47
of Composting and theProspectsfor Compost Productionfrom Municipal Organic
Waste (Review). AppliedBiochemistry and Microbiology, vol. 55, no. 3, pp. 199-
208. ISSN 16083024. DOI 10.1134/S0003683819030104.

PEREIRA, J.C. y BOLIN, J.L., 2009. Composting: Processing, materials and


approaches [en línea]. New York: Hauppauge, NY : Nova SciencePublishers, Inc.
2009. [Consulta: 17 mayo 2020]. ISBN 9781607414384. Disponible en:
http://eds.a.ebscohost.com/eds/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzMzMzUzNl9fQU
41?sid=6f12d2d3-33e0-4ce6-9ccb-
8dc90e560c2f@sessionmgr4007&vid=8&format=EB&rid=1.

QUEVEDO, S., 2018. Basura se convierte en principal problema en Tarapoto y distritos


- Diario Voces. [en línea]. [Consulta: 17 mayo 2020]. Disponible en:
https://www.diariovoces.com.pe/108321/basura-convierte-principal-problema-
tarapoto-distritos.

RAZA, S., MUNIR, N., NAZ, S., AHMED, J. y AMEEN, A., 2017. Effect of pH
duringcomposting of municipal solidwaste. PakistanJournal of Scientific and
Industrial Research Series A: PhysicalSciences [en línea], vol. 60, no. 2, pp. 114-
116. ISSN 22232559. Disponible en:
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=1d8250aa-
e2ce-40a3-959b-51719630f961%40pdc-v-sessmgr05.

SCHIRAWSKI, J. y PERLIN, M.H., 2018. Plant–microbeinteraction 2017—thegood,


thebad and thediverse. International Journal of Molecular Sciences [en línea], vol.
19, no. 5. ISSN 14220067. DOI 10.3390/ijms19051374. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/324987804_Plant-
Microbe_Interaction_2017-The_Good_the_Bad_and_the_Diverse

SEMARNAT, S. de M.A. y R.N., 2014. Normas Oficiales Mexicanas. SEMARNAT,


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [en línea], pp. 66.
[Consulta: 2 diciembre 2020]. Disponible en:
https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/medioambiente/Varios/Leyes_y
_

SIGERSOL, 2018. Reporte_Anual_Sigersol (1) [en línea]. 2018. San Martín: s.n.
Disponible en: http://sigersolreporte.minam.gob.pe/sigersolreporte/.

SILVA, R., 2017. Solo se recicla el 15% de la basura diaria en el Perú|La República.
[en línea]. [Consulta: 17 mayo 2020]. Disponible en:
https://larepublica.pe/sociedad/1095700-solo-se-recicla-el-15-de-la-basura-
diaria-en-el-peru/.

48
SORIANO VILCAHUAMAN, J.A., 2016. Tiempo y calidad del compost con aplicación
de tres dosis de microorganismos eficaces - Concepción [en línea]. S.l.:
Universidad Nacional del Centro del Perú. Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/3487%0Ahttp://repositorio.uncp.edu.
pe/bitstream/handle/UNCP/3487/Soriano
Vilcahuman.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

SU, P., TAN, X., LI, C., ZHANG, D., CHENG, J., ZHANG, S., ZHOU, X., YAN, Q.,
PENG, J., ZHANG, Z., LIU, Y. y LU, X., 2017.
PhotosyntheticbacteriumRhodopseudomonaspalustris GJ-22 induces
systemicresistanceagainstviruses. MicrobialBiotechnology [en línea], vol. 10, no.
3, pp. 612-624. [Consulta: 17 mayo 2020]. ISSN 17517915. DOI 10.1111/1751-
7915.12704. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5404195/#.

SULEIMAN BAKARI, S., M. MOH’D, L., K. MAALIM, M., M. ABOUBAKARI, Z., A.


SALIM, L. y R. ALI, H., 2016. Characterization of Household Solid Waste Compost
InoculatedwithEffectiveMicroorganisms. Modern EnvironmentalScience and
Engineering [en línea], vol. 2, no. 03, pp. 194-200. ISSN 23332581. DOI
10.15341/mese(2333-2581)/03.02.2016/007. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/315706769Characterization

TAMÁS, A., VRÂNCEANU, N., DUŞA, M. y STAN, V., 2019. steps in organic fraction
of municipal solid waste. [en línea], vol. LXII, no. 2, pp. 144-154. Disponible en:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=7175793e-
142c-4907-b841-27813a8a5c4f%40sdc-v-sessmgr01.

YANG, Z., JIANG, Z., HSE, C.Y. y LIU, R., 2017. Assessingtheimpact of
wooddecayfungionthemodulus of elasticity of slashpine (Pinuselliottii) by stress
wave non-destructivetesting. International Biodeterioration and Biodegradation [en
línea], vol. 117, no. January, pp. 123-127. ISSN 09648305. DOI
10.1016/j.ibiod.2016.12.003. Disponible en:
https://www.srs.fs.usda.gov/pubs/ja/2017/ja_2017_hse_002.pdf.

YOUNG, A., TEMPLE, B., YOUNG, A. y TEMPLE, B., 2015. Populations and Sampling.
Approaches to Social Research [en línea]. S.l.: s.n., pp. 79-102. [Consulta: 25 junio
2020]. Disponible en: https://www.umsl.edu/~lindquists/sample.html.

49
ANEXOS
ANEXO 01.

50
ANEXO 02

51
ANEXO 03.

52
ANEXO 04

.
53
ANEXO 05.

54
ANEXO 06.

55
ANEXO 07.

56
ANEXO 8.

57
ANEXO 9.

58
ANEXO 10.

59
ANEXO 11.

60
ANEXO 12.

61
ANEXO 13.

62
ANEXO 14. Registro de la segregación de la fuente de los residuos orgánicos
domiciliarios

Tabla 10. Registro del peso de los residuos orgánicos.

Peso (kg)

Viviendas recojo 1 recojo 2 recojo 3 recojo 4

Predio N°1 3.100 kg. 2.200 kg. 2.500 kg. 2.000 kg.
Predio N°2 8.000 kg. 3.400 kg. 3.000 kg. 2.700 kg.
Predio N°3 7.700 kg. 4.200 kg. 3.200 kg. 4.000 kg.
Predio N°4 12.000 kg. 8.300 kg. 9.500 kg. 10.300 kg.
Predio N°5 0.500 kg. 1.200 kg. 2.000 kg. 1.800 kg.
Predio N°6 7.000 kg. 5.000 kg. 6.000 kg. 4.500 kg.
Predio N°7 2.100 kg. 1.800 kg. 2.000 kg. 2.200 kg.
Predio N°8 4.500 kg. 3.600 kg. 3.500 kg. 3.100 kg.
Predio N°9 6.500 kg. 4.200 kg. 5.000 kg. 3.800 kg.
Predio N°10 2.200 kg. 1.900 kg. 2.300 kg. 2.000 kg.
Predio N°11 10.000 kg. 7.700 kg. 9.400 kg. 11.000 kg.
Predio N°12 3.100 kg. 2.800 kg. 2.100 kg. 2.500 kg.
Predio N°14 4.500 kg. 3.600 kg. 2.600 kg. 3.000 kg.
Predio N°15 5.000 kg. 4.500 kg. 5.500 kg. 2.900 kg.
Predio N°16 2.000 kg. 2.300 kg. 1.800 kg. 1.500 kg.
Predio N°17 0.500 kg. 1.400 kg. 2.100 kg. 2.000 kg.
Predio N°18 4.800 kg. 3.000 kg. 2.600 kg. 2.300 kg.
Predio N°19 5.000 kg. 2.500 kg. 3.300 kg. 3.100 kg.
Predio N°20 5.500 kg. 4.100 kg. 5.200 kg. 5.000 kg.
Predio N°21 2.500 kg. 2.000 kg. 2.100 kg. 1.500 kg.
Predio N°22 2.200 kg. 1.300 kg. 2.500 kg. 2.200 kg.
Predio N°23 5.500 kg. 4.500 kg. 5.000 kg. 4.600 kg.
Predio N°24 4.000 Kg. 2.200 kg. 2.900 kg. 3.500 kg.
Predio N°25 2.000 kg. 1.700 kg. 1.200 kg. 2.100 kg.
Predio N°26 5.500 kg. 3.300 kg. 4.100 kg. 3.900 kg.
Predio N°27 3.000 kg. 1.500 kg. 2.000 kg. 3.100 kg.
Predio N°28 5.500 kg. 2.600 kg. 4.800 kg. 4.000 kg.
Predio N°29 4.000 kg. 2.900 kg. 2.500 kg. 3.700 kg.
Predio N°30 4.500 kg. 3.000 kg. 2.100 kg. 1.900 kg.
Predio N°31 4.400 kg. 2.800 kg. 4.000 kg. 4.300 kg.

63
Predio N°32 3.500 kg. 2.700 kg. 1.900 kg. 3.000 kg.
Predio N°33 2.100 kg. 2.600 kg. 1.700 kg. 2.500 kg.
Predio N°34 3.200 kg. 3.000 kg. 2.600 kg. 4.100 kg.
Predio N°35 7.600 kg. 4.100 kg. 5.500 kg. 4.000 kg.
Predio N°36 5.500 kg. 3.000 kg. 4.100 kg. 3.600 kg.
Predio N°37 2.500 kg. 2.000 kg. 3.100 kg. 2.500 kg.
Predio N°38 3.000 kg. 3.200 kg. 2.500 kg. 3.300 kg.
Predio N°39 3.200 kg. 1.900 kg. 2.300 kg. 4.000 kg.
Predio N°40 2.000 kg. 2.500 kg. 2.400 kg. 2.700 kg
Predio N°41 6.000 kg. 4.100 kg. 3.600 kg. 5.500 kg.
Predio N°42 5.600 kg. 5.000 kg. 4.500 kg. 5.100 kg.
Predio N°43 4.500 kg. 3.100 kg. 4.900 kg. 3.900 kg.
Predio N°44 4.000 kg. 3.100 kg. 3.200 kg. 4.100 kg.
Predio N°45 3.500 kg. 1.900 kg. 2.100 kg. 3.300 kg.
Predio N°46 1.700 kg. 2.100 kg. 1.800 kg. 2.000 kg.
Predio N°47 13.00 kg. 10.100 kg. 11.10 kg. 9.900 kg.
Predio N°48 1.500 kg. 2.200 kg. 2.000 kg. 1.800 kg.
Predio N°49 4.200 kg. 3.000 kg. 4.000 kg. 3.300 kg.
Predio N°50 11.00 kg. 9.900 kg. 7.700 kg. 10.100 kg.
Predio N°51 2.300 kg. 1.800 kg. 2.400 kg. 2.000 kg.
Predio N°52 1.000 kg. 2.300 kg. 2.000 kg. 2.400 kg.
Predio N°53 4.400 kg. 3.700 kg. 4.000 kg. 3.800 kg.
Predio N°54 3.000 kg. 1.500 kg. 1.900 kg. 2.100 kg.
Predio N°55 8.000 kg. 4.400 kg. 5.500 kg. 4.000 kg.
Predio N°56 10.000 kg. 6.100 kg. 7.100 kg. 5.700 kg.
Predio N°57 4.000 kg. 2.200 kg. 1.900 kg. 3.100 kg.
Predio N°58 6.000 kg. 4.000 kg. 4.400 kg. 3.900 kg.
Predio N°59 3.000 kg. 2.200 kg. 3.200 kg. 2.900 kg.
Predio N°60 5.000 kg. 4.700 kg. 3.800 kg. 4.100 kg.
Predio N°61 3.300 kg. 2.900 kg. 3.100 kg. 2.500 kg.
Predio N°62 2.400 kg. 2.000 kg. 2.200 kg. 2.600 kg.
Predio N°63 2.000 kg. 2.400 kg. 2.100 kg. 1.500 kg.
Predio N°64 1.500 kg. 1.200 kg. 1.300 kg. 1.700 kg.
Predio N°65 4.900 kg. 4.100 kg. 3.600 kg. 3.500 kg.
Predio N°66 3.100 kg. 3.600 kg. 1.800 kg. 2.100 kg.
Predio N°67 2.000 kg. 1.800 kg. 2.400 kg. 2.000 kg.
Predio N°68 1.100 kg. 2.000 kg. 1.700 kg. 1.500 kg.
Predio N°69 2.100 kg. 1.600 kg. 1.000 kg. 1.400 kg.
Predio N°70 1.000 kg. 2.300 kg. 1.900 kg. 2.200 kg.
Predio N°71 1.500 kg. 1.900 kg. 1.800 kg. 1.500 kg.

64
Predio N°72 3.100 kg. 1.500 kg. 2.700 kg. 3.000 kg.
Predio N°73 1.200 kg. 1.100 kg. 1.500 kg. 1.300 kg.
Predio N°74 1.900 kg. 1.700 kg. 1.000 kg. 1.500 kg.
Predio N°75 1.300 kg. 1.800 kg. 1.500 kg. 1.700 kg.
Fuente: Elaboración propia.

65
ANEXO 15. Ubicación de los puntos de los predios

Coordenadas de la muestra

Coordenadas
Puntos Este Oeste

Predio N°1 355892 9278592


Predio N°2 355951 9278486
Predio N°3 355956 9278435
Predio N°4 355986 9278370
Predio N°5 356004 9278343
Predio N°6 355978 9278300
Predio N°8 355960 9278286
Predio N°9 355946 9278274
Predio N°10 356018 9278321
Predio N°11 356042 9278325
Predio N°12 356050 9278291
Predio N°13 356082 9278297
Predio N°14 356056 9278281
Predio N°15 356061 9278278
Predio N°16 356082 9278245
Predio N°17 356063 9278226
Predio N°18 356024 9278181
Predio N°19 356078 9278090
Predio N°20 356101 9278025
Predio N°21 356110 9278018
Predio N°22 356136 9278135
Predio N°23 356133 9278181
Predio N°24 356144 9278192
Predio N°25 356133 9278283
Predio N°26 356179 9278313
Predio N°27 356173 9278299
Predio N°28 356160 9278351
Predio N°29 356142 9278377
Predio N°30 356119 9278420
Predio N°31 356128 9278424
Predio N°32 356145 9278445
Predio N°33 356143 9278460
Predio N°34 356148 9278465
Predio N°35 356170 9278464

66
Predio N°36 356173 9278464
Predio N°37 356190 9278479
Predio N°38 356145 9278543
Predio N°39 356145 9278547
Predio N°40 356221 9278508
Predio N°41 356220 9278530
Predio N°42 356232 9278536
Predio N°43 356236 9278539
Predio N°44 356256 9278537
Predio N°45 356286 9278574
Predio N°46 356321 9278601
Predio N°47 356330 9278607
Predio N°48 356329 9278764
Predio N°49 356291 9278754
Predio N°50 356331 9278792
Predio N°51 356345 9278804
Predio N°52 356370 9278836
Predio N°53 356379 9278849
Predio N°54 356309 9278892
Predio N°55 356276 9278857
Predio N°56 356267 9278827
Predio N°57 356252 9278841
Predio N°58 356247 9278818
Predio N°59 356245 9278825
Predio N°60 355984 9278460
Predio N°61 355993 9278469
Predio N°62 356016 9278484
Predio N°63 356048 9278508
Predio N°64 356046 9278479
Predio N°65 356073 9278477
Predio N°66 356070 9278478
Predio N°67 356073 9278481
Predio N°68 356085 9278459
Predio N°69 356099 9278402
Predio N°70 356094 9278399
Predio N°71 356079 9278407
Predio N°72 356079 9278392
Predio N°73 356060 9278392
Predio N°74 356063 9278379

67
Predio N°75 356042 9278506

Fuente: Elaboración propia

68
ANEXO 16. Ficha de recolección y pesado de los RRSS orgánicos Domiciliarios.

69
ANEXO 17.

70
ANEXO 18. Ficha de evaluación de parámetros

71
ANEXO 19. Registro del pesado de los RRSS orgánicos.

72
ANEXO 20. Cadena de custodia.

73
ANEXO 21. Resultados de laboratorio

74
ANEXO 22.

75
ANEXO 23.

76
ANEXO 24.

77
ANEXO 25. Certificado de acreditación de INACAL otorgado al laboratorio ANALYTICAL LABORATORY E.I.R.L.

78

También podría gustarte