Está en la página 1de 65

Informe sobre la Aplicación de la Biotecnología en la Depuración de Aguas Residuales

Campos Alfaro, Eros Antonio

Ferrer Walde, Ángel Alexander

Pacheco Román, Christopher Andy

Escuela de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Biotecnología Ambiental – VIII Ciclo

Ing. Mestas Valero, Roger Manuel

1 de febrero de 2023

1
ÍNDICE

1. Introducción...............................................................................................................5

2. Problemas..................................................................................................................7

2.1. Problema General...............................................................................................7

2.2. Problemas Específicos........................................................................................7

3. Objetivos....................................................................................................................7

3.1. Objetivo General................................................................................................7

3.2. Objetivos Específicos.........................................................................................7

4. Conociendo a las Aguas Residuales..........................................................................8

5. Tratamiento de Aguas Residuales y sus Objetivos....................................................8

6. Factores Ambientales que Deben Controlarse para Aplicar la Biotecnología en el

Tratamiento de Aguas Residuales..................................................................................................10

9.1. Temperatura............................................................................................................10

9.2. Disponibilidad de Materia Orgánica.......................................................................11

9.3. Oxígeno Disuelto (OD)...........................................................................................12

9.4. Presión Osmótica....................................................................................................13

9.5. pH...........................................................................................................................13

9.6. Humedad.................................................................................................................13

7. Aplicación de la Actividad Biológica Aerobia de los Microorganismos para el

Tratamiento Secundario de Aguas Residuales...............................................................................13

2
10.1. Lodos Activados...................................................................................................14

10.1.1. Microorganismos brindan sus servicios en el proceso de lodos activados....17

10.2. Filtros Percoladores..............................................................................................20

10.2.1. Microorganismos que brindan sus servicios en el proceso de filtros

percoladores...........................................................................................................................21

10.3. El Biodisco............................................................................................................23

10.3.1. Lagunas aerobias...........................................................................................25

10.4. Eliminación de Fósforo en el Agua Residual.......................................................27

8. Aplicación de la Actividad Biológica Anaerobia de los Microorganismos para el

Tratamiento Secundario de Aguas Residuales...............................................................................29

10.3.2. Lagunas anaerobias........................................................................................29

10.3.3. Lagunas facultativas......................................................................................32

10.3. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (UASB)................................................35

10.4. Eliminación de Nitrógeno Mediante el Proceso Anammox.................................36

9. Tratamiento Secundario de Aguas Residuales Mediante Humedales Artificiales. .38

9.1. Humedal Artificial............................................................................................39

9.1.1. Macrófitas más comunes en humedales artificiales......................................40

13. Biogás......................................................................................................................42

13.1.1. Concepto de biogás.....................................................................................42

13.1.2. Composición del biogás..............................................................................43

3
13.1.3. Uso del biogás para generar energía eléctrica.............................................44

14. Lodos.......................................................................................................................45

14.1.1. Disposición final de lodos...........................................................................45

18. Conclusiones............................................................................................................48

19. Recomendaciones....................................................................................................50

20. Referencias Bibliográficas.......................................................................................51

21. Anexos.....................................................................................................................59

4
1. Introducción

En 1914, Karl Ereky, un ingeniero agrónomo húngaro, desarrolla un gigantesco plan de

cría de porcinos para sustituir las prácticas tradicionales por una industria agrícola capitalista

basada en el conocimiento científico. Se le debe a Ereky (1919) la primera definición de

biotecnología, como "la ciencia de los métodos que permiten la obtención de productos a partir

de materia prima, mediante la intervención de organismos vivos".

Por otro lado, sabemos que las aguas residuales están formadas por excrementos (heces y

orina), aguas de uso doméstico (baño, lavado de ropa, etc.) y, eventualmente, algunos desechos

de origen industrial. Liberadas directamente a los cursos de agua, las aguas cloacales

desestabilizan a las poblaciones microbianas que al multiplicarse consumen el O2 provocando la

muerte de peces y crustáceos. Otro impacto es la transmisión de enfermedades por organismos

patógenos presentes en el agua, además del desarrollo de sabor y olor en las aguas superficiales y

subterráneas, de la corrosión y bio-impurezas que afectan la transferencia de calor en la

superficie en los sistemas de enfriamiento.

La aplicación de los procesos biológicos en el tratamiento de los desechos orgánicos se

remonta al siglo pasado, cuando los sistemas rústicos, como la fosa séptica, comenzaron a ser

utilizados para el control de la contaminación.

Posteriormente, nuevos procesos fueron desarrollados sobre bases puramente empíricas,

como el sistema conocido como lodos activados. Sin embargo, no es hasta mediados del siglo

XX que las bases teóricas comenzaron a ser planteadas, al utilizarse los resultados de

investigaciones sobre crecimiento bacteriano y fermentaciones.

Para realizar el tratamiento de aguas residuales existen dos familias de procesos: los

fisicoquímicos y los biológicos. Por razones técnicas y económicas, los primeros son aplicados

5
en aguas con contaminantes inorgánicos o con materia orgánica no biodegradable; mientras que

los segundos se utilizan cuando los principales componentes son biodegradables.

En los procesos biológicos, la materia orgánica contaminante es utilizada como alimento

por los microorganismos presentes en el agua. De esta forma pueden obtener la energía necesaria

para reproducirse y llevar a cabo sus funciones vitales. Con esto, los compuestos contaminantes

son transformados en nuevas células y otros productos que pueden ser más fácilmente separados

del agua y que a su vez requerirán de un tratamiento o método de disposición.

El tratamiento de las aguas servidas y efluentes (residuos líquidos) son ejemplos clásicos

de aplicaciones de la biotecnología tradicional. Son aplicaciones no siempre valoradas, a pesar

del inmenso volumen de materia involucrado y de su importancia para el medioambiente.

Por todo lo anteriormente mencionado, el presente informe busca proporcionar

información relevante sobre la manera en la que se aplica la biotecnología en el tratamiento

secundario de las aguas residuales. Se exponen de forma breve algunos métodos de tratamiento

tanto aerobio como anaerobio, en los cuales los microorganismos brindan un importante servicio.

Además, mencionaremos dos importantes bienes que se generan durante las etapas de

tratamiento: el biogás y los lodos. Por último, hemos considerado adecuado investigar sobre la

labor fitodepuradora de algunas especies vegetales macrófitas, ya que es un tema opacado

mayormente por la preferencia que aún se tiene respecto al empleo de microbios. Esperamos que

nuestro trabajo sea de su agrado.

6
2. Problemas

2.1. Problema General

¿De qué manera se aplican los conocimientos de la biotecnología moderna en el

tratamiento biológico de las aguas residuales?

2.2. Problemas Específicos

 ¿Qué microorganismos proporcionan sus servicios en el tratamiento biológico aerobio de las

aguas residuales?

 ¿Qué microorganismos proporcionan sus servicios en el tratamiento biológico anaerobio de

las aguas residuales?

 ¿Cuáles son los bienes producidos por la actividad depuradora de los microorganismos

usados en el tratamiento de aguas residuales?

 ¿Cuáles son las principales especies vegetales macrófitas que se emplean para el tratamiento

de aguas residuales en la actualidad?

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Conocer la manera en la que se aplican los conocimientos de la biotecnología moderna en

el tratamiento biológico de las aguas residuales

3.2. Objetivos Específicos

 Identificar a los microorganismos que proporcionan sus servicios en el tratamiento biológico

aerobio de las aguas residuales.

 Identificar a los microorganismos que proporcionan sus servicios en el tratamiento biológico

anaerobio de las aguas residuales.

7
 Determinar a los bienes producidos por la actividad depuradora de los microorganismos

usados en el tratamiento de aguas residuales.

 Describir a las principales especies vegetales macrófitas que se emplean para el tratamiento

de aguas residuales en la actualidad.

4. Conociendo a las Aguas Residuales

Técnicamente, el agua residual es la contraparte del agua potable consumida más el agua

de lluvia, que en nuestro país es conducida y desalojada por el mismo sistema de drenaje.

El agua residual es definida como un líquido de composición variada proveniente de usos

municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de cualquier otra índole, ya sea público o

privado, y que por tal motivo ha sufrido degradación en su calidad original. (INEGI, 2002, p.

194)

Figura 3

Aguas residuales en Perú

5. Tratamiento de Aguas Residuales y sus Objetivos

8
Aunque no existe una definición concreta para el tratamiento de aguas residuales, en base

a nuestra corta experiencia hemos formulado un concepto. Para nosotros, el tratamiento de aguas

residuales son un conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que se aplican a aquellas

aguas que fueran usadas por el ser humano, a fin de recuperar nuevamente su calidad e inocuidad

necesaria para el consumo del hombre y otros seres vivos.

El tratamiento de aguas residuales abarca una serie de 4 etapas que son: pretratamiento,

tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario. En el libro del autor Romero

Rojas (1999, p. 130) se plantean los objetivos de cada etapa y son los siguientes:

 Objetivo del pretratamiento: Remover del agua residual aquellos constituyentes que

pueden causar dificultades de operación y mantenimiento en los procesos posteriores.

 Objetivo del tratamiento primario: Remover sólidos suspendidos, materia orgánica u

organismos patógenos del agua residual, mediante sedimentación u otro medio.

 Objetivo del tratamiento secundario: Remover la DBO soluble y sólidos suspendidos

presentes en el agua residual.

 Objetivo del tratamiento terciario: Remover nutrientes para prevenir la eutrofización de

las fuentes receptoras o lograr una calidad superior en el agua tratada.

Figura 4

Planta de tratamiento de aguas residuales Taboada

9
El tratamiento secundario es donde se aprovecha en gran medida la actividad metabólica

de los microorganismos y plantas macrófitas, por ende, se aplica la biotecnología ambiental. Por

ello vamos a centrarnos en algunos de sus métodos en las siguientes páginas.

6. Factores Ambientales que Deben Controlarse para Aplicar la Biotecnología en el

Tratamiento de Aguas Residuales

Al igual que todos nosotros, los microorganismos responden de modo diferente a las

condiciones ambientales, hasta el punto de que un factor ambiental determinado puede ser un

limitante para un organismo y beneficioso para otro. Aunque los organismos son muy tolerantes,

tienen un límite que puede impedir su crecimiento o altera su metabolismo.

Entre los principales factores ambientales que afectan el crecimiento microbial vamos a

mencionar a la temperatura, pH, disponibilidad de oxígeno, presión osmótica, materia orgánica

disuelta y humedad.

9.1. Temperatura

La temperatura ideal, en la mayoría de los microorganismos patógenos, es de 37°C, la del

cuerpo humano, pero pueden crecer en un rango de temperaturas que va desde 10°C hasta 60°C.

Si la temperatura es inferior a 4°C, en refrigeración, dejan de multiplicarse los microorganismos,

aunque no mueren. Por debajo de 0°C, el agua se congela, paralizándose la actividad microbiana;

sin embargo, pueden recuperar su vitalidad al descongelarse el alimento. El calor sí destruye los

microorganismos, a temperaturas de 65°C empiezan a morir la mayoría de los patógenos, y a

100°C mueren en dos minutos casi todos los microorganismos; sólo algunas formas de

10
resistencia, las esporas, resisten condiciones extremas y podrían sobrevivir a temperaturas aún

más elevadas. (Varó y Segura, 2009, p. 72)

La utilización de las técnicas de conservación por calor nos ha permitido aumentar la

cantidad de alimentos seguros para su consumo. El empleo de tratamientos térmicos de los

alimentos a temperaturas superiores a 100°C se denomina esterilización.

Figura 9

Esterilización del asa bacteriológica

9.2. Disponibilidad de Materia Orgánica

Muñoz y otros (2019) comentan que la materia orgánica está formada en gran parte por

los elementos C, O, H, N, S y P. Las bacterias la consumen para transformarla en compuestos

totalmente oxidados y posteriormente acumular la energía desprendida, misma que usarán en sus

diversas funciones celulares.

Figura 10

Materia orgánica del suelo

11
9.3. Oxígeno Disuelto (OD)

Para Cabildo y otros (2008) el oxígeno es uno de los constituyentes más importantes para

gran parte de los seres vivos. Para el caso de los microorganismos, en presencia de materia

orgánica proveniente de aguas residuales y aguas de desechos domésticos éstos la atacan

rápidamente y consumen el oxígeno para efectuar dicho ataque.

Gracias al O2 los microrganismos son capaces de degradar carga orgánica contaminante

provenientes de las aguas residuales cumpliendo su función de recolectores de basura en la

naturaleza.

Figura 11

Medidor de oxígeno disuelto

12
9.4. Presión Osmótica

Para el crecimiento microbiano es fundamental contar con agua para realizar todas las

reacciones bioquímicas y enzimáticas. El agua difunde siempre desde una zona de alta

concentración (baja concentración de solutos) a una zona de baja concentración de agua (alta

concentración de solutos). Esto hace que el agua esté relacionada con las concentraciones de

sales (NaCl). En las bacterias la pared celular rígida es el principal regulador de la presión

osmótica. (Velasco Aparicio, 2015, p. 618)

9.5. pH

Uno de los parámetros que controlan el crecimiento de los microorganismos es el pH.

Todos los microorganismos tienen un pH óptimo para su crecimiento, modificando su valor es

posible inhibir el crecimiento. Las bacterias se desarrollan a pH próximos a la neutralidad (6,5 a

7,5), aunque algunas pueden tolerar pH más extremos (4 a 9). (López y otros, 2004, p. 141)

9.6. Humedad

Todos los microorganismos tienen, en mayor o menor medida, necesidad de agua para su

desarrollo y crecimiento; por ello, tanto un ambiente con alto grado de humedad como los

alimentos con alto contenido en agua son más propicios para la proliferación de los

microorganismos. (Riesco Rodriguez, 2018, p. 7)

7. Aplicación de la Actividad Biológica Aerobia de los Microorganismos para el

Tratamiento Secundario de Aguas Residuales

13
Ya pasado el tratamiento y pretratamiento de las aguas residuales, a nosotros los

ingenieros ambientales se nos enseñó que debe emplearse otro paso necesario para eliminar

aquellos compuestos orgánicos más complejos.

Una vez eliminados, de 40% a 60% de los sólidos en suspensión y reducida de 20% a

40% la DBO por medios físicos en el tratamiento primario, el tratamiento secundario reduce la

cantidad de materia orgánica en el agua. Por lo general, los procesos microbianos empleados son

aeróbicos, es decir, los microorganismos actúan en presencia de oxígeno disuelto (OD).

El tratamiento secundario supone emplear y acelerar los procesos naturales de

eliminación de los residuos. En presencia de oxígeno, las bacterias aeróbicas convierten la

materia orgánica en formas estables, como dióxido de carbono, agua, nitratos y fosfatos, así

como en otros materiales orgánicos. La producción de materia orgánica nueva es un resultado

indirecto de los procesos de tratamiento biológico, y debe eliminarse antes de descargar el agua

en el cauce receptor. (Fernández Benayas, 2003, p. 68)

Figura 13

Esquema del tratamiento secundario por lodos activados

14
10.1. Lodos Activados

El sistema de lodos activados es un proceso de tratamiento biológico donde O2 adicional

es utilizado para activar las bacterias aerobias. Estos lodos activados se adicionan en los sólidos

residuales sedimentados que serán tratados. La mezcla se agita utilizando aire comprimido del

centro del tanque. Esta agitación maximiza la absorción del oxígeno de la atmósfera. (Arellano y

Guzmán, 2011, p. 34)

Figura 14

Fangos o lodos activados

A continuación, presentamos el desarrollo del lodo (llamado también fango o floc) que

transcurre en el tanque de aireación. Esta metodología fue extraída y sintetizada del autor

Gonzáles Leal (2012) y consta de los siguientes pasos.

 Entra el agua residual llena de microorganismos al tanque y se inicia la aireación, las

comunidades de microorganismos están equilibradas y ningún grupo predomina sobre otro,

siempre y cuando las condiciones de operación del sistema sean las apropiadas.

15
 El número de microorganismos superiores se empieza a incrementar y el grupo de las amebas

prevalece, alcanzando su número máximo cuando haya gran cantidad de alimento.

 Predominan los protozoos flagelados, que se caracterizan por su gran actividad, lo que hace

que requieran abundante alimento. Se observa en el reactor una espuma color carmelita clara

o blanca, y si se desea observar la sedimentabilidad del lodo sería muy pobre y el

sobrenadante, turbio. Si se realiza examen microscópico del lodo se observan algunas

amebas, bastantes bacterias y gran cantidad de protozoos flagelados.

Figura 15

Formación del lodo activado

 Predominan bacterias y protozoos ciliados libres, condición típica de sistemas

convencionales de lodos (flujo). Las bacterias absorben y absorben partículas suspendidas, a

las que descomponen por acción de sus enzimas y las incorporan dentro de sus células, donde

se producen sustancias pegajosas que permiten la formación de un floc grande de buena

sedimentabilidad. El efluente se ve claro y con baja DBO.

16
 Hay abundancia de ciliados fijos y rotíferos, la edad del lodo es mucho mayor, el alimento es

insuficiente, los microorganismos entran en metabolismo endógeno, se reduce la actividad y

algunas células mueren. En el reactor se observan espuma carmelita oscura grasosa y

sedimentación rápida.

10.1.1. Microorganismos brindan sus servicios en el proceso de lodos activados

Los protozoarios de importancia en la caracterización biológica de aguas residuales

incluyen amebas, flagelados y ciliados de vida libre. Estos protistas se alimentan de bacterias y

otros protistas microscópicos y son esenciales en las operaciones de procesos de tratamientos

biológicos y en la purificación de efluentes, ya que mantienen el equilibrio natural entre los

diferentes grupos del medio acuático. (Ramos Olmos, 2003, p. 140)

En el proceso de lodos activados se encuentran protozoos más comunes como:

Pleuromonas, Monosiga, Hexamitus, Bodo y Poteriodendron. En este mismo grupo hay unos

flagelados muy pequeños difíciles de diferenciar en el microscopio óptico, cuya principal

característica es poseer uno o dos flagelos móviles y un cuerpo redondo o alargado.

Figura 16

Pleuromonas

17
Los ciliados libres más comunes en lodos son Chilodonella, Colpidium, Blepharisma y

Euplotes (indica efluente de buena calidad), Aspidisca costata (lodo bien estabilizado),

Paramecium (aparece en lodos jóvenes), Trachelophyllum (típico de depuradoras de carga

media) y Dexiotrichides (presente en lodos con carga másica alta).

Figura 17

Aspidisca costata

Las bacterias son las responsables de la oxidación de la materia orgánica y

transformación de nutrientes; eliminan sustancias que contribuyen a la floculación de la masa

microbial. Los géneros que forman la estructura básica del flóculo del lodo activado

corresponden a bacterias aerobias como Zooglea y Pseudomonas, las cuales se encuentran en

gran cantidad.

Según Villaseñor Camacho (2001, p. 23) en los lodos las bacterias pueden ser

heterótrofas (usan carbono de origen orgánico para su crecimiento) y autótrofas (usa carbono

inorgánico, en forma de CO2). Los géneros de bacterias heterótrofas más comunes son:

Flavobacterium, Alcaligenes, Bacillus, Achromobacter, Corynebacterium, Comamonas,

Brevibacterium y Acinetobacter. Además de las bacterias autótrofas Nitrosomonas y

Nitrobacter.

En el tanque de aireación, las bacterias aerobias o facultativas oxidan parte de la materia

orgánica a compuestos como NO3-1, SO4-2 o el CO2, y la otra parte se usa para síntesis de

material celular.

18
La obtención de un buen floc se logra gracias al equilibrio entre bacterias filamentosas y

bacterias aerobias. La Zooglea ramigera es un aglomerado de bacterias excelente para formar el

lodo activo, que posee gran cantidad de polisacáridos, lo que le da apariencia mucilaginosa; su

estructura puede ser amorfa o digitiforme y según Gil Rodríguez (2006, p. 167) la actividad

metabólica de la Zooglea Ramigera, que construye estructuras reticulares estables, para

anidamiento de microorganismos, y favorecimiento de la sedimentación del lodo.

Figura 18

Zooglea ramigera

“La dominancia de rotíferos marca una alta edad del fango, y potencian un efluente muy

clarificado, debido a su doble corona filtrante con la que predan una alta cantidad de bacterias

libres” (Ramis Cirujeda, 2019, p. 79).

Además, los rotíferos cumplen otra función en lodos activados: ayudar a la formación del

floc gracias a su habilidad para producir desechos rodeados de moco. Su acción como filtradores

de bacterias es mucho mayor que la de los protozoos. Son muy sensibles a la falta de fósforo.

Los principales grupos de rotíferos encontrados en lodos son: Philodina, Lecanus

(cubierto con caparazón a manera de placas), Notommata (con aspecto globoso).

Figura 19

Philodina

19
Las condiciones de pH bajo, deficiencia de nitrógeno y presencia de sustancias tóxicas

hacen que proliferen hongos de los géneros Penicillium, Cephalosporium, Geotrichum (hongo

filamentoso), Cladosporium y Alternaria. Se considera que los hongos no son útiles en el

proceso de lodos activados.

Las algas no forman parte del flóculo, pero algunas veces aparecen en aguas residuales

con alto contenido de materia orgánica; las más comunes son clorofíceas como Ankistrodesmus

spirilliformis (algas verdes).

10.2. Filtros Percoladores

Consisten en un lecho de material grueso, compuesto en la mayoría de los casos por

piedras o materiales sintéticos de diversas formas, sobre el cual son aplicadas las aguas

residuales mediante brazos distribuidores fijos o móviles. Alrededor de este lecho fijo se adhiere

una población bacteriana que descompone las aguas residuales a medida que se percatan hacia el

fondo del tanque. Después de un tiempo, la capa bacteriana se desprende hidráulicamente del

lecho para pasar a un clarificador secundario donde se separan los lodos formados. (Roldán

Pérez, 2008, p. 384)

Figura 21

20
Filtro percolador

10.2.1. Microorganismos que brindan sus servicios en el proceso de filtros percoladores

La población bacteriana es predominante en filtros percoladores y está compuesta

especialmente por bacterias facultativas, aerobias y anaerobias, cuya principal función es la

descomposición de la materia orgánica.

En este sistema de tratamiento la población bacteriana unida al medio filtrador forma una

biopelicula. Según Vanegas López (2015, p. 119) las biopelículas o biofilms son asociaciones de

sustancias extracelulares en una superficie sólida y están compuestas principalmente por

polisacáridos, proteínas, contener lípidos, ácidos nucleicos y otros biopolímeros.

López del Pino y Martín (2017, p. 125) afirman que en la capa superficial de la

biopelícula hay bacterias como Achromobacter, Flavobacterium, Pseudomonas y Alcaligenes.

21
En la capa más interna del filtro se encuentran las bacterias filamentosas, como

Sphaerotilus natans y Beggiatoa, y en las zonas más profundas están las bacterias nitrificantes,

como Nitrosomas y Nitrobacter.

Figura 22

Nitrobacter (oxida nitrito a nitrato)

Según Peña Salamanca (2005, p. 86) las algas solo se pueden encontrar en la parte

superficial del filtro donde hay disponibilidad de luz solar. No contribuyen en forma directa a la

estabilización, pero durante el día añaden oxígeno al sistema; su proliferación puede ocasionar

taponamiento y malos olores.

“Los hongos son organismos eucariotas, que producen esporas, no tienen clorofila, con

nutrición por absorción, generalmente con reproducción sexual y asexual y el cuerpo consiste

generalmente de filamentos ramificados con pared celular quitinosa” (Baggini, 2020).

Los hongos desempeñan un papel clave en la estabilización de los residuos, pero

únicamente en condiciones de pH bajo y sobre todo en aguas que introducen acidificación por

residuos industriales. Dentro de este grupo se encuentran Penicillium, Geotrichum, Aspergillus,

Fusarium y algunas levaduras.

22
Figura 23

Geotrichum

10.3. El Biodisco

También denominados contactores biológicos rotativos, su implantación comenzó a realizarse

durante los años 60 del pasado siglo en Alemania. El sistema consiste, en síntesis, en la

disposición de una serie de unidades circulares (o discos) que rotan lentamente sobre su eje y que

albergan en su superficie cultivos microbianos aerobios. Los biodiscos se insertan en un estanque

apropiado lleno del agua residual pretratada; obsérvese que el nivel de agua no alcanza más de la

mitad del biodisco, con lo cual más del 50% del mismo estará siempre fuera del agua,

permitiendo su conveniente aireación. (Marín Galvín, 2019, p. 246)

Figura 1

Biodisco en acción

23
Al girar los discos, la biopelícula adherida a éstos entra en contacto con el agua de

desecho que está en el tanque, al salir del agua, los discos arrastran una capa líquida sobre la

superficie de la película biológica la cual entra en contacto con el O2; por efecto de difusión

molecular el agua se oxigena y los microorganismos utilizan el O2 disuelto para efectuar la

degradación aerobia de la materia orgánica presente en el agua. Como productos de este proceso

se obtiene: agua, CO2 y más microorganismos.

El exceso de microbios se desprende de los discos debido a las fuerzas cortantes

originadas por la rotación de estos al pasar por el agua. Los microorganismos desprendidos se

mantienen en suspensión en el líquido, salen del tanque con el agua tratada y se dirigen hacia el

sedimentador secundario, donde son separados de ésta.

Figura 2

Sistema del biodisco

24
En forma general, el sistema está constituido por un sedimentador primario, biodiscos y

un sedimentador secundario. Además, cabe mencionar que los microorganismos que participan

en este tratamiento son los mismos que el del filtro percolador.

10.3.1. Lagunas aerobias

Para Jiménez (2001, p. 274) las lagunas aerobias consisten en tanques poco profundos

(0.8 a 1.2 m) que se usan para el tratamiento de agua residual. Los contaminantes orgánicos son

degradados por bacterias aerobias y facultativas. Debido a limitaciones inherentes al diseño, las

lagunas aerobias son empleadas normalmente para remover materia orgánica. El oxígeno

disuelto utilizado para el metabolismo bacteriológico aerobio es suministrado por la transferencia

de oxígeno entre el aire, la superficie del agua y por las algas que realizan fotosintesis.

Figura 25

Esquema de la relación simbiótica entre algas y bacterias en una laguna aerobia

25
10.3.1.1. Microbiologia de las lagunas aerobias.

En estas lagunas las algas contribuyen a generar el oxígeno necesario para que se

mantengan las condiciones aerobias. Las bacterias oxidan la materia orgánica hasta dióxido de

carbono y las algas utilizan ese dióxido de carbono en su metabolismo fotosintético para producir

oxígeno y biomasa. (Castillo, 2002, p. 39)

Las algas más comunes son las verdes y las doradas, como las diatomeas.

Los protozoarios y animales, en especial los rotíferos, se hallan en menor cantidad,

controlando la población microbial y mejorando las condiciones del efluente.

Las bacterias aerobias más comunes en lagunas son Beggiatoa alba, Achromobacter,

Alcaligenes, Flavobacterium, Pseudomonas y Zooglea.

Figura 26

Beggiatoa alba

En las lagunas aerobias se encuentran también cianobacterias, las cuales producen

oxígeno por fotosíntesis y son fijadoras de nitrógeno. Se hallan algunos microcrustáceos

planctónicos, como los cladóceros, los cuales se alimentan de algas y contribuyen con la

26
floculación y sedimentación de partículas suspendidas, permitiendo de esa manera el paso de la

luz solar. (Campbell, 2001, p. 329)

Figura 24

Una laguna estabilizadora construida en Perú

10.4. Eliminación de Fósforo en el Agua Residual

Alfayate Blanco y otros (2004, p. 226) comentan que la mineralización del fósforo en las

condiciones aerobias habituales del tratamiento biológico conduce a la formación de iones

fosfato. Únicamente alrededor del 30% se elimina de las aguas residuales tratadas, por

precipitación de fosfatos insolubles con determinados cationes presentes en el agua o por

asimilación de las bacterias, el resto permanece en el efluente de la depuradora. Son necesarios

cambios en el tratamiento biológico para que aumente el P asimilado por los microorganismos y

sea eliminado con los fangos.

Figura 1

Bacteria acinetobacter

27
El objetivo es desarrollar una clase de bacterias, bacterias eliminadoras de fósforo (BEF),

denominadas organismos PolyP (bacterias Acinetobacter y Pseudomonas), que acumulan fósforo

en forma de polifosfatos en una cantidad muy superior a las bacterias predominantes en los

procesos convencionales. Las bacterias de tipo PolyP se caracterizan porque asimilan cantidades

importantes de fosfatos del agua en condiciones aerobias y los liberan en medio anaerobio.

Para desarrollarse necesitan una serie de condiciones:

 En la zona aerobia, con preferencia en buenas condiciones de aireación, y por lo tanto de

nitrificación, los organismos PolyP asimilan los fosfatos en forma de polifosfatos.

 Una alternancia de procesos anaerobios y aerobios adecuada.

 Conviene que en las condiciones anaerobias haya una baja concentración en nitratos. En estas

condiciones, se produce la liberación de fósforo de la biomasa de los organismos PolyP en

forma de fosfatos solubles.

En el proceso llamado «Phoredox», se dan las condiciones anteriormente comentadas y se

produce una eliminación conjunta de C, N y P del agua residual. Es como una modificación del

proceso de lodos activados del que hemos hablado previamente.

Las partes de este sistema son:

28
 Reactor anaerobio: Ausencia de nitratos y las bacterias PolyP liberan fósforo. Se producen

unos fangos desfosfatados y un agua sobrenadante con fósforo libre (fosfato) y amonio.

 Reactor anóxico: Aquí se da la desnitrificación y una asimilación adicional de fósforo por

las bacterias, originándose unos fangos fosfatados y un agua sobrenadante desnitrificado.

 Reactor aerobio: Acá se da la nitrificación (oxidación del amonio a nitrato) y la asimilación

del fósforo por las bacterias PolyP, originándose unos fangos fosfatados y un agua

sobrenadante desfosfatada y nitrificada. Hay una recirculación interna de todo el líquido

mezcla a la zona anóxica, para la desnitrificación del agua.

 Decantador: Se mantienen condiciones aerobias para evitar la desnitrificación y la

liberación de fósforo por las bacterias.

Figura 1

Sistema Phoredox

8. Aplicación de la Actividad Biológica Anaerobia de los Microorganismos para el

Tratamiento Secundario de Aguas Residuales

10.3.2. Lagunas anaerobias

29
Son estanques profundos de 3-5 m de profundidad en la que se produce la decantación de

los sólidos en suspensión presentes en el agua residual. En el fondo de la laguna tiene lugar la

estabilización de la materia orgánica mediante la acción de bacterias anaerobias, que primero

transforman la materia orgánica en ácidos volátiles y posteriormente por la acción de las

bacterias metanogénicas, en dióxido de carbono, metano, y en sólidos mineralizados. (Sainz

Sastre, 2005, p. 177)

Figura 28

Esquema de una laguna anaerobia

En este tipo de lagunas, como consecuencia de la elevada carga orgánica y corto periodo

de retención del agua residual, el contenido en oxígeno disuelto se mantiene muy bajo durante

todo el año.

30
El objetivo perseguido es retener la mayor parte de los sólidos, que pasan a incorporarse a

la capa de fangos acumulados en el fondo, eliminando por consiguiente parte de la materia

orgánica.

10.3.2.1 Microorganismos que brindan sus servicios en las lagunas anaerobias

“En las lagunas anaerobias, la degradación la realizan principalmente bacterias

hidrolíticas, acidogénicas, acetogénicas y metanogénicas, donde las primeras convierten las

moléculas complejas en otras más simples, y finalmente las últimas convierten el ácido acético

en metano y dióxido de carbono” (Restrepo y otros, 2007, p. 362).

Entre las principales bacterias anaerobias facultativas y estrictas de estas lagunas se

encuentran bacterias hidrolíticas como Clostridium, Bacillus, Vibrio, Bifidobacterium y

Streptococcus. Hay bacterias acidogénicas como Lactobacillus, Desulfovibrio, Escherichia, y

Pseudomonas. También hay bacterias acetogénicas como Syntrophobacter wolinii y

Syntrophomonas wolfei, y bacterias metanógenas como Methanococcus, Methanobacterium y

Methanospirillum.

Figura 29

Syntrophomonas wolfei

31
Figura 30

Diagrama de procesos biológicos responsables de la generación de gases anaerobios

Nota. 1ero: Bacterias hidrolíticas degradan compuestos orgánicos a moléculas simples; 2do: Las

bacterias acido génicas y acetogénicas transforman moléculas simples en ácidos orgánicos,

hidrogeno y CO2; 3ero: Las bacterias metano génicas producen metano gracias a la

transformación de los compuestos de la 2da fase.

10.3.3. Lagunas facultativas

Poseen una profundidad intermedia (1-2 m), lo que permite que unas zonas funcionen en

condiciones aerobias (capas superiores) y otras en condiciones anaeróbicas (capas inferiores).

32
Los tiempos de retención son intermedios entre las aerobias y anaerobias y conviven

algas, en la zona superior, junto a diferentes tipos de bacterias en las distintas alturas de la

laguna, bacterias que son de tipo facultativo en la zona central. Los rendimientos de depuración

también son elevados (80-95% de la DBO). Se suelen utilizar tras las lagunas anaerobias.

(Alfayate Blanco y otros, 2004, p. 249)

Figura 31

Esquema de una laguna facultativa

En las lagunas facultativas la remoción y la muerte de los microorganismos indicadores y

patógenos son más complejas. Numerosos factores influyen en el proceso:

 Sedimentación.

 Radiación solar.

 pH elevado.

 Bajos niveles de CO2

 Altas concentraciones de O2 disuelto.

 Acción bactericida de toxinas producidas por las algas.

Figura 1

33
Molécula de toxina secretada por un alga en una laguna facultativa

10.3.3.1. Microorganismos que brindan sus servicios en lagunas facultativas.

En la zona aerobia predominan bacterias tales como Flavobacterium, Pseudomonas,

Alcaligenes, Beggiatoa alba, Sphaerotilus natans, Achromobacter y Zooglea. También

predominan algas verdes como Chlorella, Scenedesmus, Oscillatoria, Chlamydomonas y

Microcystis, al igual que algas doradas y cianobacterias.

En la zona intermedia aerobia y anaerobia predominan bacterias facultativas, en tanto que

en la zona anaerobia se encuentran bacterias heterótrofas formadoras de ácidos, las cuales

hidrolizan y fermentan compuestos orgánicos complejos, convirtiéndolos en compuestos más

simples (ácido acético, propiónico y butírico); los sustratos producidos por las bacterias

formadoras de ácidos posteriormente se reducirán a metano y CO2.

Figura 32

Methanococcus

34
Adicionalmente, se hallan bacterias púrpuras del azufre de la familia Chromatiaceae,

cuya presencia es benéfica en las lagunas para controlar malos olores por su capacidad de

convertir compuestos azufrados en azufre elemental o en sulfatos.

Figura 33

Ejemplar de la familia Chromatiaceae

10.3. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (UASB)

En años recientes, el reactor anaerobio de flujo ascendente con manto de lodos conocido

como UASB, por sus siglas en inglés (Upflow Anaerobic Sludge Blanket), se ha popularizado

ampliamente.

Por lo que investigamos, la gran ventaja de este reactor consiste en que no requiere

ningún tipo de soporte para retener la biomasa, lo que implica un ahorro importante.

Mejía Sánchez (1996, p. 37) explica que en el reactor anaerobio de manta de lodo el

efluente entra por la parte inferior, en flujo ascendente, pasando a través de un lecho de lodo

denso y de elevada actividad. El perfil de sólidos en el reactor varía de muy denso y con

35
partículas granulares de elevada capacidad de sedimentación, cercanas al fondo (lecho de lodo),

hasta un lodo más disperso y liviano, cercano al tope del reactor (manta de lodo).

Figura 1

Esquema del reactor UASB

La estabilización de la materia orgánica ocurre en todas las zonas de reacción (lecho y

manta de lodo), siendo la mezcla del sistema promovida por el flujo ascensional de líquido y de

las burbujas de gas. El efluente industrial y o sanitario dejará el reactor por la parte sobrenadante

de un decantador interno, ubicado en la parte superior del reactor.

Un dispositivo de separación de gases y sólidos, ubicado debajo del decantador, evita que

el flujo ascendente de los gases que se forman en los procesos de estabilización cargue las

partículas que se desprenden de la manta de lodo, permitiendo que éstas retornen a la cámara de

digestión, en vez de ser arrastrados para fuera del sistema.

Los microorganismos que participan en este tratamiento UASB son los mismos que

actúan en las lagunas anaerobias.

10.4. Eliminación de Nitrógeno Mediante el Proceso Anammox

36
Las bacterias Anammox, que pertenecen al filo Planctomycetes, convierten

conjuntamente amonio y nitrito (aceptor de electrones) directamente en nitrógeno gas, sin

necesitar ninguna fuente de carbono orgánico. En este proceso también se produce una pequeña

cantidad de nitrato en el anabolismo de las bacterias Anammox. La combinación de procesos de

nitrificación parcial y Anammox permite minimizar los requerimientos de oxígeno y materia

orgánica durante el tratamiento de aguas residuales con bajas relaciones DQO/N. El 50% del

amonio de entrada se puede oxidar a nitrito en condiciones aerobias. (Diaz Fernández, 2019, p.

157)

Figura 1

Corte transversal de una bacteria anammox.

Como la fijación de nitrógeno, la conversión de N₂ a NH3, es tan costosa desde el punto

de vista energético, el proceso inverso debe ser mucho más favorable. La desnitrificación puede

producirse bajo condiciones anaerobias, mientras que la oxidación del amoníaco a nitrato

(nitrificación) no puede tener lugar cuando falta oxígeno. En ambientes deficientes de oxígeno,

como en las profundidades del Mar Negro, no parece acumularse el amoníaco esperado. Esta

observación sugirió que debe haber una clase de microorganismos capaces de llevar a cabo la

oxidación anaerobia del amoníaco a N2, un proceso conocido como anamox.

Estos organismos crecen lentamente y su cultivo resulta difícil, lo que contribuye a

explicar por qué permanecieron indetectables durante tanto tiempo.

37
Figura

Reactor Anammox

Figura

Reacción principal en el proceso Anammox

9. Tratamiento Secundario de Aguas Residuales Mediante Humedales Artificiales

En todos los textos concernientes al tratamiento de aguas residuales siempre nos hemos

topado con microorganismos, pero en estas épocas también se le está dando énfasis a la labor

depuradora que podrían cumplir las plantas.

Para Antequera (2010, p. 8) la fitodepuración hace mención a la depuración de aguas

residuales por medio de plantas superiores (macrófitas) en los humedales o sistemas acuáticos,

ya sean estos naturales o artificiales. La terminación macrófitas, dado su uso en el contexto

38
científico, abarca a las plantas acuáticas visibles a simple vista, incluye plantas acuáticas

vasculares, musgos, algas y helechos. Ellas emplean la energía solar a través de la fotosíntesis.

Básicamente, se trata de captar la luz solar y transformarla en energía química, que es usada en

su metabolismo para realizar funciones vitales. Entonces, al realizar la planta sus funciones

vitales, colabora en la depuración del agua residual.

Figura 1

Fito depuración de aguas contaminadas

9.1. Humedal Artificial

Los humedales artificiales procuran idéntica capacidad de tratamiento que los naturales,

con la ventaja añadida de que al formar parte de una construcción humana su eficiencia está

también mejorada.

Los humedales artificiales suelen tener un fondo o base impermeable sobre la que se

deposita un lecho de gravas, suelo u otro medio para el desarrollo de las plantas, que constituyen

el principal agente depurador. Existen dos tipos de humedales artificiales desarrollados para el

tratamiento del agua residual, dependiendo de la situación del nivel de agua: el denominado de

superficie libre de agua (FWS), en el que el agua está en contacto con la atmósfera y constituye

39
la fuente principal del oxígeno para aireación; y el denominado de flujo subsuperficial (SFS),

donde la superficie del agua se mantiene a nivel de la superficie del lecho permeable o por

debajo de la misma. (Moreno Merino, 2002, p. 22)

Figura 1

Humedal artificial superficial

Hemos investigado que normalmente, se aplica agua residual pretratada de forma

continua, y el tratamiento se produce durante la circulación del agua a través de los tallos y raíces

de la vegetación emergente.

9.1.1. Macrófitas más comunes en humedales artificiales

9.1.1.1. Lenteja de agua. La lenteja de agua es una planta acuática casi minúscula (la más

pequeña del mundo), llamada así porque recuerda a una lenteja. Tiene forma casi asimétrica (de

elíptica a estrechamente ovada). Para lograr un gramo de proteína de esta alga se requiere de

muy poca agua, por lo que resulta mucho más eficiente que otras plantas. Además, puede

plantarse todo el año, utilizando cultivos antropónimos (prescindiendo de la tierra) por lo que

ahorra agua, abonos y evita el uso de pesticidas. La lenteja de agua es una planta que puede ser

40
utilizada para la recuperación de nutrientes en las aguas residuales. (Delgadillo y otros, 2010, p.

25)

Figura 6

Lenteja de agua

10. Lenteja de agua

11.

12.

2.2.3.2. Carrizo. El carrizo (Phragmites australis) es una especie de caña del género

Phragmites de la familia Poaceae. Puede alcanzar los 4 m de altura y 2 cm de diámetro,

presentando una gran inflorescencia al final del tallo. Suele habitar suelos húmedos y orillas de

cursos de agua o lagunas. En ríos se encuentran fundamentalmente en los tramos más bajos, en

los que la velocidad del curso de agua les permite enraizar. Además, se considera una alternativa

sustentable para la remoción de carga orgánica y nutrientes presentes en aguas residuales

domésticas.

Figura 7

Carrizos utilizados en el tratamiento de aguas residuales

41
Nota: Debido a su facilidad para crecer, son una de las más usadas en fitorremediación.

11.1.1.2. Totora. Es una planta herbácea perenne acuática, de la familia de las

ciperáceas, común en esteros y pantanos de América del Sur. Esta es una hierba perenne, de

escaso porte, fasciculada, con raíces fibrosas. El tallo es cespitoso, erecto, liso, trígono, terete

(circular en la sección transversal) o acostillado, sin presentar tuberosidades en la base. Las hojas

de la sección inferior presentan vainas foliares carentes de láminas; las superiores las desarrollan

ocasionalmente.

Figura 8

Totora creciendo en las Albuferas de Medio Mundo

Figura 1

Humedal artificial en Perú

42
13. Biogás

13.1.1. Concepto de biogás

El biogás es un gas generado como consecuencia de la degradación anaerobia de los

residuos orgánicos biodegradables. Principalmente se produce metano, dióxido de carbono,

sulfuro de hidrógeno y nitrógeno. Dependiendo del contenido en materia orgánica, la edad, la

humedad y el pH de los residuos, se generarán unos u otros gases. (Lex Nova, 2008, p. 310)

En el contexto de nuestro informe, podemos decir que el biogás es un bien producido a

consecuencia de la actividad biológica de los microorganismos anaerobios usados en las PTAR u

otras instalaciones depuradores de agua independiente. Constituye así, un ejemplo de

biotecnologia.

Figura 6

Planta de biogás

43
13.1.2. Composición del biogás

El biogás de digestión anaerobia suele estar compuesto principalmente por metano (CH4)

y dióxido de carbono (CO2). El biogás suele contener de un 50 a un 70% de metano,

correspondiendo la mayor proporción a los procesos anaerobios termofílicos. El poder calorífico

del biogás puede encontrarse entre 20 y 30 MJ/kg. Por otra parte, existen elementos traza como

pueden ser el ácido sulfhídrico (H2S), el monóxido de carbono (CO), y otros compuestos

orgánicos volátiles (COVs). Además, como el biogás se obtiene de un proceso en contacto con

masas húmedas, está saturado de humedad. (Nogués y Galindo, 2010, p. 141)

La utilización del biogás en instalaciones de conversión en energía como calderas,

motores, turbinas o pilas de combustible puede requerir de la limpieza previa de algunas de sus

fracciones.

Figura 7

Composición aproximada del biogás

13.1.3. Uso del biogás para generar energía eléctrica

44
El biogás debe ser extraído y eliminado mediante combustión para reducir su impacto

medioambiental y, si lo permite el caudal extraído, puede usarse como fuente de energía. Esta

técnica, suficientemente utilizada en muy diversos lugares es empleada para abastecer

eléctricamente a instalaciones de muy variada índole. (Pérez y Conde, 2015)

El energético del biogás viene determinado por su poder calorífico. El metano tiene un

PCI de 8900 kcal/Nm³, pero teniendo en cuenta al resto de componentes del biogás, resulta un

PCI de aproximado de 4200 kcal/Nm medio.

Figura 13

Centrales Térmicas de Biomasa de Huaycoloro

Nota. Además de ser el primer relleno sanitario privado del Perú, Huaycoloro, ubicado en

Huarochirí, es también la primera central térmica de biomasa que genera energía renovable

mediante el debido recojo y tratamiento del biogás.

Acoplando un alternador se obtiene energía eléctrica. Los equipos modernos queman

eficazmente el gas con una proporción muy baja de aire, reduciendo las emisiones de gases

contaminantes. Una ratio habitual de producción es obtener 1 kW/h a partir de 1,2 m³ de biogás,

45
lo que equivale a una cantidad media de residuos de entre 10 y 20 kilos. Tras la utilización de

energía en consumos internos, el excedente puede ser entregado a la red general de distribución.

14. Lodos

“En el tratamiento de aguas residuales, cuyo objetivo principal es reducir los elementos

contaminantes antes de su vertido, se producen unos desechos, denominados lodos, en los que se

concentra la contaminación que contienen las aguas residuales” (Romero Rojas, 2012, p. 311).

El DL 1278 de nuestro país indica que los lodos generados luego de aplicar algún método

de tratamiento de aguas residuales deben ser manejados como residuos no peligrosos. Entonces,

al no ser peligrosos son susceptibles de ser reincorporados de alguna manera a la cadena

productiva, para lo que se eligió al MVCS como el regulador de su aprovechamiento.

14.1.1. Disposición final de lodos

Después de haber tratado los lodos de desecho y reducido su volumen, es necesario

disponer de ellos. Existen varios métodos de disposición final.

Para el reaprovechamiento y comercialización, los lodos de las PTAR deben cumplir de

forma conjunta con los parámetros de estabilización, toxicidad química e higienización, de

acuerdo con las condiciones establecidas en el DS 015-2017-VIVIENDA.

14.1.1.1. Relleno sanitario. Este método de disposición únicamente podría considerarse

cuando no existan otras opciones o no se encuentre un posible uso para el lodo tratado.

14.1.1.2. Aplicación de lodos sobre el suelo. Según la Red Española de Compostaje (2014,

p. 64) aunque el lodo de aguas residuales no es de alto poder nutriente, constituye un excelente

acondicionador de suelos, mejora la aireación del suelo y promueve la retención de agua.

Teniendo en cuenta que el lodo podría ofrecerse gratis o muy barato a los agricultores, con el

46
consecuente ahorro para ellos en fertilizantes, el método es atractivo y constituye una alternativa

técnica en su disposición.

Figura 20

Restauración de suelos degradados con biosólidos

15.

16.

17.

Las limitaciones más importantes del método de disposición de lodos sobre el suelo son

la falta de conocimiento sobre los requisitos de pretratamiento y los riesgos que implican la

existencia de organismos patógenos, sustancias químicas orgánicas y metales pesados.

4.3.5.3. Incineración y vertido en el mar. El método de disposición en el mar es

posiblemente el método más controvertido; por ello, en general, en la actualidad se tiende a

evitar su utilización y nosotros estamos de acuerdo con esa decisión.

En uso, le sigue en importancia la incineración, método ventajoso por la alta reducción de

volumen que se logra, eliminación de residuos orgánicos peligrosos y organismos patógenos; sin

embargo, tiene como desventaja el alto costo del combustible y la necesidad de secar el lodo

considerablemente antes de incinerarlo.

Figura 20

47
Horno para incinerar lodos

(Garcia Morales, 2015, p. 235)

(Orozco Jaramillo, 2005, p. 177

18. Conclusiones

 Durante el tratamiento biológico aerobio de las aguas residuales para el caso de los lodos

activados, los principales microorganismos que brindan sus servicios son: protozoarios que

controlan la población (Pleuromonas y Euplotes), bacterias que degradan materia orgánica

(Pseudomonas, Zooglea, Nitrosomas, Nitrobacter) y rotíferos formadores de floc (Philodina

y Lecanus).

 Durante el tratamiento biológico aerobio de las aguas residuales para el caso de los filtros

percoladores y biodiscos, los principales microorganismos que brindan sus servicios son:

hongos que crecen a pH bajo (Penicillium, Geotrichum y Aspergillus) y bacterias que

degradan materia orgánica (Pseudomonas, Alcaligenes, Nitrosomas, Nitrobacter).

48
 Durante el tratamiento biológico aerobio de las aguas residuales para el caso de las lagunas

aerobias, los principales microorganismos que brindan sus servicios son: rotíferos que

controlan la población, algas diatomeas y bacterias degradadoras de materia orgánica

(Alcaligenes, Zooglea, Pseudomonas).

 Durante el tratamiento biológico anaerobio de las aguas residuales para el caso de las lagunas

anaerobias y el reactor UASB, los principales microorganismos que brindan sus servicios

son: bacterias degradadoras de materia orgánica (Lactobacillus, Desulfovibrio,

Syntrophobacter wolinii). Mientras que para el caso del proceso Anammox, las bacterias que

brindan sus servicios son las Anammox que pertenecen al filo Planctomycetes.

 Los principales bienes que podemos obtener por la labor depuradora que realizan los

microorganismos en el agua residual son los fangos (o lodos) y el biogás. Los primeros

pueden usarse para mejorar las propiedades del suelo, mientras que el segundo sirve

mayormente para generar energía eléctrica.

 Las especies vegetales macrófitas que tienen gran uso en la purificación de las aguas

residuales a nivel de nuestro país son: lenteja de agua, totora y carrizo. Mayormente se

emplean en conjunto con un humedal artificial y sus raíces son sus principales mecanismos

para descontaminar.

 Los conocimientos de la biotecnología se aplican principalmente en el aprovechamiento de

las capacidades depuradoras de los microorganismos inherentes en ellos y en la explotación

de los subproductos resultantes del tratamiento (lodos y biogás).

 Los organismos diferentes de las bacterias presentes en lodos activados no contribuyen

significativamente a la depuración; sin embargo, la relación trófica entre las especies sí tiene

49
un significado crucial en el proceso. Debido a su tamaño, esos organismos son fáciles de

identificar y útiles como indicadores en el control de los lodos activados.

 La Zooglea Ramigera, Nitrosomonas y Nitrobacter aparecen en casi todos los métodos de

tratamiento secundario/biológico mostrados.

 Puede apreciarse que para la degradación en las lagunas anaerobias participan toda una serie

de bacterias que utilizan el producto del paso anterior como sustrato.

 Todas las poblaciones de microorganismos que hemos colocado pueden variar

significativamente debido a cambios en la profundidad, pH, temperatura, cantidad de

nutrientes, luz, tipo de sustrato, carga orgánica, etc.

 El sistema de lagunas comprende 3 tipos: lagunas aerobias, anaerobias y facultativas. Los

principales parámetros que se miden en ellas son DBO, sólidos suspendidos y coliformes

fecales.

19. Recomendaciones

 Se recomienda instaurar el tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales

de flujo subsuperficial vertical en poblaciones rurales, ya que el gasto que se genera está

dentro de las posibilidades de cualquier municipio.

 Si se planea reutilizar las aguas residuales que hayan recibido tratamiento debe tenerse en

cuenta el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental y/o Límites Máximos

Permisibles.

 La temperatura y la luz solar de países tropicales es ideal para la utilización de lagunas de

estabilización para tratamiento de agua residual. En nuestro país debería fomentarse más el

empleo de este tratamiento debido a la escasez de PTARs.

50
 Es recomendable realizar estudios microbiológicos al lodo generado para poder emplearlo en

la agricultura, así le estaríamos dando un valor económico en vez de llevarlo a algún relleno

sanitario.

 La acumulación de lodos en el fondo de la laguna provoca que se eleven los nutrientes en las

zonas profundas, pero que en la superficie escasean. Por lo que se recomienda remover los

fangos cada cierto tiempo.

 Se hace muy necesario implementar normativas que incentiven el uso de humedales

artificiales en nuestro país, ya que es una medida más ecológica y económica.

 Las capacidades fitorremediadoras del carrizo deberían ser más difundidas, ya que muchas

veces los investigadores trabajan con otras especies más costosas por dicho desconocimiento.

 Para aumentar la vida útil del humedal artificial se recomienda adquirir los materiales de

mayor calidad en el mercado peruano.

 El conocimiento de las interacciones entre los microorganismos por parte del personal

encargado del manejo y mantenimiento de la Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales es

crucial para que sepa las decisiones que debería tomar.

 A causa de la capacidad buffer del sistema de lagunas, el pH no es un parámetro de control

efectivo, pero para el caso de lagunas anaerobias el pH óptimo de funcionamiento de las

bacterias metanógenas está entre 6,6 y 7,4. Por lo que se recomienda tener al alcance algunas

sustancias acidificantes o alcalinizantes que se venden de forma económica en el mercado.

 El biogás solo se está empleando en el contexto de los residuos sólidos, aún siendo una

realidad su generación durante el tratamiento de las aguas residuales. Por lo que se

recomienda a las PTARs de nuestro país que intenten aprovechar ese recurso tan valioso en

51
vez de permitir que contaminen la atmósfera ya que algunos componentes son gases de

efecto invernadero.

20. Referencias Bibliográficas

Alfayate Blanco, J. M., Gonzáles Delgado, M. N., & Orozco Barrenetxea, C. (2004).

Contaminación ambiental: Una visión desde la química. Editorial Paraninfo. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=nUoOx-

8knyUC&pg=PA249&dq=lagunas+aerobias+bacterias&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwidj

PqW-Kv6AhXyL7kGHSb2DZcQ6wF6BAgJEAU#v=onepage&q=lagunas%20aerobias

%20bacterias&f=false

Antequera, N. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales.

Universidad Mayor de San Simón. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=1kO2J5aDljQC&pg=PA8&dq=macr

%C3%B3fitas+en+humedales+artificiales&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwj759OhnOX8AhWnH7kGHYtwBHYQ6wF6BAgIEAU#v=o

nepage&q=macr%C3%B3fitas%20en%20humedales%20artificiales&f=false

Arellano, J., & Guzmán, J. (2011). Ingeniería ambiental. Alpha Editorial. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

id=ONh0EAAAQBAJ&pg=PA34&dq=lodos+activados&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwi

5zO6K0Kv6AhVQLLkGHapzDH44PBDrAXoECAoQBQ#v=onepage&q=lodos

%20activados&f=false

52
Baggini, S. P. (2020). Enfermedades transmitidas por los alimentos. Ediciones Servicop.

Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=9SH4DwAAQBAJ&pg=PT345&dq=hongos+aguas+residuales&hl=qu&sa=X&ved=2

ahUKEwij2sC66qv6AhVQLrkGHevYDJ44KBDrAXoECAsQBQ#v=onepage&q=hongo

s%20aguas%20residuales&f=false

Cabildo Miranda, P., Claramunt Vallespí, R., & Cornago Ramírez, P. (2008). Reciclado y

Tratamiento de Residuos. Editorial UNED. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

id=jXEFxC3GiGQC&pg=PT49&dq=oxigen+disuelto+y+bacterias&hl=qu&sa=X&ved=

2ahUKEwiB7PKk9J_6AhX_uJUCHadkCik4KBDrAXoECAQQBQ#v=onepage&q=oxig

en%20disuelto%20y%20bacterias&f=false

Campbell, N. (2001). Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

id=NI2qFwNNYX4C&pg=PA329&dq=lagunas+aerobias+cianobacterias&hl=qu&sa=X

&ved=2ahUKEwjU9ozm_Kv6AhXTBrkGHVsZA6sQ6wF6BAgCEAU#v=onepage&q=l

agunas%20aerobias%20cianobacterias&f=false

Castillo, C. (2002). Geminación y malteado de cebada. Universidad Central del Ecuador.

Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=zDiYBXaYPmIC&pg=RA1-

PA39&dq=lagunas+aerobias+algas&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwjtwoXR-

6v6AhUUHLkGHbSkAjM4FBDrAXoECAIQBQ#v=onepage&q=lagunas%20aerobias

%20algas&f=false

Diaz Fernández, J. (2019). Ecuaciones y cálculos para el tratamiento de aguas. Ediciones

Paraninfo, S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

53
id=WUaCDwAAQBAJ&pg=PA157&dq=proceso+anamox&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjSrLrPiuX8AhWUGbkGHaLJBT8Q6wF6BAgDEAU#v=on

epage&q=proceso%20anamox&f=false

Fernández Benayas, A. (2003). Agua Suficiente y Limpia Para Todos. Lulu.com. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

id=2AxdAgAAQBAJ&pg=PA68&dq=Por+lo+general,

+los+procesos+microbianos+empleados+son+aer%C3%B3bicos,+es+decir,

+los+microorganismos+act%C3%BAan+en+presencia+de+ox%C3%ADgeno+disuelto.

+El+tratamiento+secundario+supone,+de+hecho

Gil Rodríguez, M. (2006). Depuración de aguas residuales: Modelización de procesos de lodos

activos. Editorial CSIC - CSIC Press. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=qOu2R_xo2voC&pg=PA167&dq=zooglea+ramigera+aguas+residuales&hl=qu&sa=

X&ved=2ahUKEwjmlc2A16v6AhVgL7kGHW3jCJwQ6wF6BAgHEAU#v=onepage&q

=zooglea%20ramigera%20aguas%20residuales&f=false

Gonzáles Leal, G. R. (2012). Microbiologia del agua: Conceptos y aplicaciones. Escuela

Colombiana de Ingenieria.

INEGI. (2002). Estadisticas del medio ambiente de la Zona Metropolitana de Monterrey. INEGI.

Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=cTnxCwAAQBAJ&pg=PA194&dq=definicion+de+agua+residual&hl=qu&sa=X&ve

d=2ahUKEwjWxL7T6a36AhUoLbkGHcm7DJs4HhDrAXoECAgQBQ#v=onepage&q&

f=false

Jiménez, B. E. (2001). La Contaminación Ambiental en México. Editorial Limusa. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

54
id=8MVxlyJGokIC&pg=PA274&dq=lagunas+aerobias&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwj

0vd-A9Kv6AhX_ILkGHRZUCLcQ6wF6BAgHEAU#v=onepage&q=lagunas

%20aerobias&f=false

Lex Nova. (2008). Manual para la formación en medio ambiente. Lex Nova. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

id=J7rMDpW49ZQC&pg=PA310&dq=biogas+concepto&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjJguPv29r6AhUPFbkGHd0GCiI4ChDrAXoECAkQBQ#v=o

nepage&q=biogas%20concepto&f=false

López Alegret, P., Boatella Riera, J., & Codony Salcedo, R. (2004). Química y Bioquímica de

los alimentos II. Ediciones Universitad Barcelona. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

id=uaBI0tEykJwC&pg=PA141&dq=pH+y+microorganismos&hl=qu&sa=X&ved=2ahU

KEwiKrri87636AhU-IbkGHTCMAusQ6wF6BAgGEAU#v=onepage&q=pH%20y

%20microorganismos&f=false

López del Pino, S. J., & Martín Calderón, S. (2017). UF1666 - Depuración de aguas residuales.

Editorial Elearning. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=9cJWDwAAQBAJ&pg=PA125&dq=filtros+percoladores+flavobacterium&hl=qu&sa

=X&ved=2ahUKEwjGnOii5qv6AhVeCrkGHb8qD4EQ6wF6BAgEEAU#v=onepage&q

=filtros%20percoladores%20flavobacterium&f=false

Luna Pabello, V. M. (2006). Atlas de ciliados y otros microorganismos frecuentes en sistemas.

UNAM. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=zqpbBITrwrMC&pg=PA54&dq=euplotes+aguas+residuales&hl=qu&sa=X&ved=2ah

55
UKEwjVldXo2Kv6AhUFL7kGHVBzB7cQ6wF6BAgIEAU#v=onepage&q=euplotes

%20aguas%20residuales&f=false

Marín Galvín, R. (2019). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos: Tratamiento y

control de calidad de aguas. Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

id=jmzWDwAAQBAJ&pg=PA246&dq=biodiscos&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwig1seWmuX8AhVZLrkGHd_qDwoQ6wF6BAgGEAU#v=o

nepage&q=biodiscos&f=false

Mejía Sánchez, G. (1996). Digestión Anaerobia. UADY. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=1Sxpl-

0KBgoC&pg=PA36&dq=reactor+anaerobio+de+flujo+ascendente&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjDi67goeb8AhVIH7kGHXUhDvQQ6wF6BAgLEAU#v=on

epage&q&f=false

Moreno Merino, L. (2002). La depuración de aguas residuales urbanas de pequeñas

poblaciones mediante infiltración directa en el terreno. IGME. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

id=MBESfg8LP3gC&pg=PA22&dq=humedal+artificial&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwi64_6bo-

b8AhUWILkGHdpPDkw4ChDrAXoECAgQBQ#v=onepage&q=humedal

%20artificial&f=false

Muñoz Andrés, V., Álvarez Rodriguez , J., & Pérez Cadenas, M. (2019). Gestión y conservación

de aguas y suelos. Editorial UNED. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=8w_FDwAAQBAJ&pg=PT117&dq=La+materia+org%C3%A1nica+est

56
%C3%A1+compuesta+mayoritariamente+por+los+elementos+C,+O,+H,+N,+

(S+y+P+en+cantidades+menores).

+Las+bacterias+la+consumen+bien+para+transformarla+en+compuestos+totalm

Peña Salamanca, E. J. (2005). Algas como indicadoras de contaminación. Universidad del Valle.

Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=l4QBTq77BsIC&printsec=frontcover&dq=algas+libro&hl=qu&sa=X&redir_esc=y#v

=onepage&q=algas%20libro&f=false

Pérez Sariñana, B. Y., & Cometta Conde, S. (2015). Biogas: Alternativa ambiental en el manejo

de residuos orgánicos para su uso como energético sustentable. Editorial Académica

Española. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=F16FrgEACAAJ&dq=biogas&hl=es&sa=X&redir_esc=y

Ramis Cirujeda, J. (2019). Aguas residuales urbanas. Editorial Elearning. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

id=wMflDwAAQBAJ&pg=PA79&dq=rotiferos+en+aguas+residuales&hl=qu&sa=X&ve

d=2ahUKEwjXxpbW2qv6AhVnBrkGHcQJDqcQ6wF6BAgIEAU#v=onepage&q=rotifer

os%20en%20aguas%20residuales&f=false

Ramos Olmos, R. (2003). El agua en el medio ambiente: muestreo y análisis. Plaza y Valdes.

Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=b8l-

xhcHPEYC&pg=PA140&dq=protozoos+en+aguas+residuales&hl=qu&sa=X&ved=2ah

UKEwjKlbji1Kv6AhX5LLkGHWGgDqs4ChDrAXoECAgQBQ#v=onepage&q=protozo

os%20en%20aguas%20residuales&f=false

Red Español de Compostaje. (2014). Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de

suelos degradados . Ediciones Mundi-Prensa. Obtenido de

57
https://books.google.com.pe/books?

id=_BdNBQAAQBAJ&pg=PA64&dq=aplicacion+de+lodos+sobre+el+suelo&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwioupiGtub8AhW2JrkGHdE6BPg4ChDrAXoECAYQBQ#v=

onepage&q=aplicacion%20de%20lodos%20sobre%20el%20suelo&f=false

Restrepo, I., Sánchez, L. D., Galvis, A., & Sanabria, I. J. (2007). Avances en investigación y

desarrollo en agua y saneamiento para el cumplimiento de las metas del milenio.

Universidad del Valle. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=vpFqgpfHBmYC&pg=PA362&dq=lagunas+anaerobias&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKE

wiH_qPq5a36AhXkCrkGHRh6AIIQ6wF6BAgGEAU#v=onepage&q=lagunas

%20anaerobias&f=false

Riesco Rodriguez, S. (2018). Seguridad, higiene y protección ambiental en hostelería. Editorial

Paraninfo. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=7sdKDwAAQBAJ&pg=PA7&dq=pH+y+microorganismos&hl=qu&sa=X&ved=2ah

UKEwjO1eL97636AhVrK7kGHeThD3I4PBDrAXoECAQQBQ#v=onepage&q=pH

%20y%20microorganismos&f=false

Roldán Pérez, G. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Universidad de Antioquia.

Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=FA5Jr7pXF1UC&pg=PA384&dq=paramecium+aguas+residuales&hl=qu&sa=X&ve

d=2ahUKEwiAlfOQ2av6AhUgLrkGHSTVCEoQ6wF6BAgIEAU#v=onepage&q=param

ecium%20aguas%20residuales&f=false

Romero Rojas, J. (2012). Purificación del agua. Editorial Escuela Colombiana de Ingenieria.

Romero Rojas, J. A. (1999). Tratamiento de aguas residuales: Teoria y principios de diseño.

Editorial Escuela Colombiana de Ingenieria.

58
Sainz Sastre, J. A. (2005). Tecnologías para la sostenibilidad. EOI Escuela de Organización

Industrial. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=r9aK7UttDU8C&pg=PA177&dq=lagunas+aerobias+bacterias&hl=qu&sa=X&ved=2

ahUKEwjsmeKR-

av6AhWrNrkGHbazDy84ChDrAXoECAsQBQ#v=onepage&q=lagunas%20aerobias

%20bacterias&f=false

Sebastián Nogués, F., & García Galindo, D. (2010). Energía de la biomasa II (Energías

renovables). Prensas de la Universidad de Zaragoza. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=bffuDAAAQBAJ&pg=PA141&dq=El+biog

%C3%A1s+de+digesti

%C3%B3n+anaerobia+suele+estar+compuesto+principalmente+por+metano+

(CH4)+y+di%C3%B3xido+de+carbono+(CO2).+El+biog

%C3%A1s+suele+contener+de+un+50+a+un+70%25+de+metano,+co

Vanegas López, M. C. (2015). Guías para el laboratorio de bacteriología. Universidad de los

Andes. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=DPJ8EAAAQBAJ&pg=PA119&dq=biopeliculas+que+son&hl=qu&sa=X&ved=2ah

UKEwiFndWt46v6AhWDK7kGHa6TAq04FBDrAXoECAUQBQ#v=onepage&q=biopel

iculas%20que%20son&f=false

Varó Galvan, P. J., & Segura Beneyto, M. (2009). Curso de manipulador de agua de consumo

humano. Universidad de Alicante. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=qKOAkGkYE1QC&pg=PA72&dq=temperatura+crecimiento+microbiano&hl=qu&sa

=X&ved=2ahUKEwjznqLR75_6AhUDr5UCHTlqAoUQ6wF6BAgIEAU#v=onepage&q

=temperatura%20crecimiento%20microbiano&f=false

59
Velasco Aparicio, F. (2015). Analizadores de proceso en línea: Introducción a sus técnicas

analíticas. Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=skluDwAAQBAJ&pg=PA618&dq=presion+atmosferica+y+bacterias&hl=qu&sa=X

&ved=2ahUKEwipjNmN9p_6AhXgJ7kGHUg2Ck04FBDrAXoECAUQBQ#v=onepage

&q=presion%20atmosferica%20y%20bacterias&f=false

Villaseñor Camacho, J. (2001). Eliminación biológica de fósforo en aguas residuales urbanas.

Univ de Castilla La Mancha. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=8Vlu05kqFEgC&pg=PA20&dq=alcaligenes+bacteria+aguas+resididuales&hl=qu&sa

=X&ved=2ahUKEwj-

xb721av6AhVGLbkGHVyYDmIQ6wF6BAgDEAU#v=onepage&q=alcaligenes

%20bacteria%20aguas%20resididuales&f=false

21. Anexos

Figura 35

Mineralización de la materia orgánica gracias a los microorganismos

60
Figura 27

Sintesis de ácido acético en lagunas anaerobias

Figura 28

Formación de metano en las lagunas anaerobias

Figura 29

Diseño clásico de un sistema de lagunas en serie

61
Figura 20

Línea de aguas, fango y gas

Figura 21

Compostaje de lodos

62
Figura 21

Esquema del tratamiento de lodos en una PTAR

Figura 21

Conversión del amonio a nitritos

Figura 22

Conversión del nitrito a nitrato

63
Figura 25

Biopelícula que se forma en las cañerías

Nota. Biopelícula bacteriana formada sobre una superficie de acero en un período de dos meses

sobre un sistema industrial de provisión de agua.

Figura 23

Caracoles que consumen bacterias nitrificantes en el filtro percolador

64
Figura 2

Tratamiento de lodos en la PTAR Yunguyo

65

También podría gustarte