Está en la página 1de 3

LA CRIANZA POSITIVA – PEPA HORNA

La producción de Pepa Horno es hablar de la vinculación inaudible de “el cuidado y el afecto” es


algo tremendamente importante la reparación emocional de los niños que han sido dañados y la
afectividad consiente del que cuida y así lograr una regulación emocional que implica el echo del
cuidado en los cuidadores.

La crianza positiva esta constituía por 3 puntos fundamental las cuales son: El afecto, los límites y
la conciencia. En primer lugar, hablaríamos de la eficacia, pero no de los conceptos técnicos que
manejamos sino con encontrar una manera adecuada para explica estos conceptos a los niños y a
los padres, además este conocimiento científico también implica cuestionar nuestra propia
historia, nuestra educación. Asimismo, cuestionar la violencia contra los niños, niñas y
adolescentes implica cuestionar a nuestros padres y a nuestros abuelos (lo cual es muy difícil y
cuesta hacer).

Por otra parte se menciona el proceso de una revisión personal, que en personas que trabajan con
niños es obligatorio realizar, esta revisión personal trata de realizar una revisión de su propia
historia y de su propia crianza (este proceso no resulta fácil pero eso no implica que no se deba
realizar). Asimismo, recalcaremos que la crianza positiva no es un acto es un proceso que incluye
la transformación de nuestros patrones de relación, la transformación de nuestros patrones de
crianza y la transformación de cómo nos relacionamos los unos con los otros (es un proceso social
largo). Las personas que van a educar desde la crianza positiva van a necesitar dos puntos
fundamentales: la conciencia y el autocuidado; es necesario que se realice un autocuidado
sistemático por parte de los padres; ya que, si no se realiza un autocuidado es imposible que se
cambie la crianza de los hijos, este autocuidado trata de tener tiempo para nosotros de hacer
cosas que nos agradan y que quiero hacer; si se realiza aun optimo autocuidado la persona va ser
capaz de generar dos cosas: un entorno de seguridad para el niño o niña que garantiza su pleno
desarrollo y una relación afectiva con ese niño o niña.

En segundo lugar, se menciona al proceso de la conciencia, pero no se habla de una conciencia


racional, se habla de una conciencia de integración en que pienso, siento y vivo. La crianza positiva
tiene que ser en red de gente y eso no tiene que ver con tener pareja o no, sino tiene que ver con
tener apoyo porque la red te sirve para adquirir conciencia que tú misma no vez pero que la red sí.
La afectividad consiente es una de las claves para la crianza positiva no es una opción, es
obligatorio porque es la garantía del entorno de seguridad de los niños, el niño tiene que
desarrollar una base emocional y la única forma de desarrollarla es en un entorno afectivo; ya que,
si un niño se siente seguro y a salvo se puede desarrollar plenamente.

La crianza positiva ejerce dos condiciones: Ser efectivo con conciencia (elegir con conciencia y
responsabilidad) y crear un entorno de seguridad. Los conceptos claves de la crianza son el vínculo
que es un tipo de relación afectiva que se caracteriza por una inversión emocional y es
bidireccional, además un buen vínculo afectivo es la base de la crianza. Y la afectividad es lo que
garantiza la supervivencia. Un niño necesita la afectividad porque se desarrolla plenamente y
garantiza que el niño se sienta seguro; en el caso de un ajuste emocional en una relación
educativa, la responsabilidad de ajustarse emocionalmente es del adulto. La crianza positiva ese
basa en general un contexto en contención emocional de acompañamiento emocional, no
estamos hablando de tener una relación de igual a igual, estamos hablando de asumirla crianza y
la protección de los niños que tengo a mi cargo.

En tercer lugar, los límites para las claves de la conciencia son tres: No se puede criar bien sino se
está bien (esto tiene que ver con el autocuidado), amar se aprende sintiéndose amado y a confiar
uno no aprende controlando aprende entregándose(es el que más cuesta porque trata de
seguridad). Los criterios de los límites y de las normas es esencial para desarrollar un entorno
seguridad que no es un derecho de los padres es un derecho netamente de los niños, las normas
no son opcionales es una obligación del adulto establecer normas con los niños; asimismo, las
normas tienen que ser interesantes y relacionadas, respetuosas y realistas. Para establecer una
norma en ningún momento se necesita usar la violencia.

Por otra parte, también hay algunos límites que no podemos cruzar: no justificar alguna acción de
pegar y aun así enseñas a los niños a unir el amor con la violencia, le enseñar que el que te quiere
puede hacerte daño, no hablar mal de la familia de otra persona, porque cuestionar a la familia es
cuestionar a la persona y no sancionar con las necesidades básicas y fundamentales de la persona.
El precio de la crianza positiva y la crianza consiente es el agotamiento, el agotamiento es uno de
los elementos básicos y fundamentales es que para garantizar la crianza positiva necesitamos una
red, la red de gente es esencial para garantizar un entorno de seguridad y el autocuidado.

Y por último, una cosa importante de la fortaleza es que, ser fuerte no es ser invencible, es caerse
y volverse a levantar, pero para ser fuerte hay que hacer dos cosas: Ser capaz de pedir ayuda y ser
capaz de reconocer mi propia fragilidad. Y un elemento básico de la protección es enseñar a los
niños y niñas a pedir ayuda; además, nadie es fuerte solo es imposible ser fuerte solo hace falta
de una red de gente que te quiera y te apoye, del mismo que para criar la crianza positiva es
imprescindible generar un entorno de seguridad y una de red de vínculos afectivos para el niño,
para el adulto es importante tener esa red para ser fuerte y para mantenerse solido
emocionalmente para sus niños.

EXTRAER 3 IDEAS FUERTES:


1.- La importancia del autocuidado en la crianza positiva. Es necesario que se realice un
autocuidado sistemático por parte de los padres; ya que, si no se realiza un autocuidado es
imposible que se cambie la crianza de los hijos, este autocuidado trata de tener tiempo para
nosotros de hacer cosas que nos agradan y que quiero hacer; si se realiza aun optimo autocuidado
la persona va ser capaz de generar dos cosas: un entorno de seguridad para el niño o niña que
garantiza su pleno desarrollo y una relación afectiva con ese niño o niña.
2.- Las normas no son un derecho de los padres, sino un derecho de los hijos. Las normas es
esencial para desarrollar un entorno seguridad que no es un derecho de los padres es un derecho
netamente de los niños, las normas no son opcionales es una obligación del adulto establecer
normas con los niños; asimismo, las normas tienen que ser interesantes y relacionadas,
respetuosas y realistas. Para establecer una norma en ningún momento se necesita usar la
violencia.
3.-El ser humano tiene dos necesidades básicas; el sentirse seguro y sentirse amado. La
afectividad consiente es una de las claves para la crianza positiva no es una opción, es obligatorio
porque es la garantía del entorno de seguridad de los niños, el niño tiene que desarrollar una base
emocional y la única forma de desarrollarla es en un entorno afectivo; ya que, si un niño se siente
seguro y a salvo se puede desarrollar plenamente.
4.- La afectividad es lo que garantiza la supervivencia

También podría gustarte