Está en la página 1de 8

CRIANZA RESPETUOSA COMO

MÉTODO ALTERNATIVO DE
EDUCACIÓN

CURSO: COMUNICACIÓN I
RODRIGUEZ FLORES, FRESCIA ALEXANDRA
Sede: Lima Norte
EVALUACION FINAL
ÍNDICE

1. INTRODUCCION...............................................................................................2
2. ¿Qué es la crianza respetuosa y consciente?...............................................2
3. Principios de la crianza respetuosa...............................................................2
1. Amor incondicional.......................................................................................2
2. Empatía........................................................................................................3
3. Igualdad........................................................................................................3
4. Respeto........................................................................................................3
4. ¿Cómo practicar una crianza respetuosa?....................................................3
5. CONCLUSION...................................................................................................4
6. Bibliografía.......................................................................................................5

1
CRIANZA RESPETUOSA COMO MÉTODO ALTERNATIVO
DE EDUCACIÓN

INTRODUCCION

En otros tiempos, los niños eran educados de diversas maneras a la que se


educa hoy en día, ya que se les veía como inferior al adulto y con poca
credibilidad. Sin ir más allá, el modelo educativo de los colegios permitía
emplear múltiples castigos que en la actualidad serían impensables.
Ahora bien, que sea el método que la mayoría llevaba a cabo, que haya estado
en las escuelas y que nos parezca un buen método no quiere decir en realidad
que lo sea. Más bien lo contrario; el castigo es un método poco educativo y por
eso hoy vamos a hablar de lo que sabemos sobre si castigar a los niños sirve
para educarlos. Estudios recientes demuestran que una crianza y educación
respetuosa favorecen un mayor bienestar integral del niño a corto y largo plazo,
previniendo así potenciales carencias emocionales y afectivas.
A continuación, conoceremos sobre la crianza respetuosa: qué es y cómo se
practica.

¿Qué es la crianza respetuosa y consciente?

La crianza respetuosa y consciente, tiene su base en la teoría del apego de


John Bowlby. Se define como una forma de vida y se fundamenta en los
principios de amor incondicional, empatía, igualdad y respeto por nuestros
hijos.
La crianza respetuosa se basa en entender al niño y sus necesidades. A
menudo se ignoran estas necesidades y se pasan por encima. La crianza
respetuosa se centra en empatizar con el niño y darle voz. Aquella que él no
puede expresar porque no sabe o puede.

Principios de la crianza respetuosa

La crianza respetuosa o crianza con apego tiene una serie principios básicos,
aunque cada familia lo modifica para que se adapte a las necesidades e
intereses individuales. A continuación, te explico los principios de la crianza
respetuosa:

Amor incondicional
Es el sentimiento de querer a nuestro hijo por encima de todas las cosas, amar
su esencia a pesar de sus errores. Amarlo tal y como es, sin querer cambiarlo,
aunque no cumpla con nuestras expectativas.

2
Uno de los aspectos a destacar de la crianza respetuosa es el apego, es decir,
se trata de un método en el que el cariño, el amor y los mimos se brindan a
libre demanda y no son condicionales.

Empatía
Es la capacidad que tenemos de conectar con otra persona, en este caso con
nuestros hijos, de ponernos en su lugar y responder adecuadamente a sus
necesidades. Nos ayuda a conectar a nivel emocional con ellos y ponernos en
sus zapatos. Un claro ejemplo es poder entender que el niño explore, se
ensucie, salte, corra y descubra el mundo, eliminando los prejuicios que nos
obligan a poner límites como forma de represión.

Igualdad
Es entender que nuestro hijo tiene su propio criterio, opinión, puede expresar
libremente lo que piensa, siente; y tiene que ser escuchado. No por ser
pequeño podemos menospreciar sus emociones y necesidades.

Respeto
Es el valor que le damos a las otras personas. Se basa en el equilibrio entre
nuestras necesidades y las de nuestros hijos, ya que ambas son igual de
importantes. Se trata de crear relaciones basadas en la horizontalidad, es decir,
todos somos iguales, nadie tendrá más poder que otro.

¿Cómo practicar una crianza respetuosa?

Las familias que practican o que deciden practicar una crianza respetuosa
suelen tener una manera de pensar acorde con el método y lo practican de una
forma natural. Es un método el cual necesita concienciación, mucha paciencia
y respeto hacia la infancia y aunque muchos empiezan a practicarla desde el
embarazo, siempre se está a tiempo de empezar.
A continuación, algunos ejemplos sobre como practicar una crianza
respetuosa:
1. Prepararse antes del nacimiento: Será beneficioso para que la pareja
establezca el camino de la educación del bebé y saber qué es lo que quiere y
lo que no quiere cada uno.
2. Armarse de paciencia: Será fundamental para practicar la crianza
respetuosa. Intentar entender, comprender y dialogar con el pequeño son
tareas que necesitan paciencia y constancia.
3. Brindar amor: Si entendemos la crianza desde el amor y el apego hay
aspectos que pasan en segundo plano, como las discusiones y gritos, que no
traen ningún beneficio y solo logran dañar a los pequeños.

3
4. Decir adiós a las expectativas: Los niños gritan, se mueven, lloran, se
ensucian, etc. Muchos de los castigos y límites innecesarios que se imponen
vienen de las altas y falsas expectativas. Para una crianza respetuosa será
esencial olvidarse de las expectativas y recordar que un niño es un niño.
5. Dejar experimentar: Los infantes tienen como base del aprendizaje los
juegos, por tanto, debemos dejarlos explorar su alrededor.
6. Evitar los castigos y los premios: El objetivo es aprender mediante los
actos y las consecuencias.
7. Ver más allá del problema: Durante toda la crianza respetuosa será
esencial entender y empatizar, ver más allá de una simple rabieta, lloro o
enfado, ya que siempre hay una razón detrás.
8. Rodearse de más familias: La crianza respetuosa puede generar
muchas dudas al no saber cómo actuar en una determinada situación.
Rodearse de familias que realicen este tipo de crianza será esencial para
compartir vivencias, dudas y experiencias.

CONCLUSIÓN

En síntesis, la crianza respetuosa es entender que los padres somos los guías
de criaturas únicas e irrepetibles, con una personalidad especial y distinta a la
de cualquier otro ser, por ello solo queda disfrutar del proceso además de
activar las opciones que se adapten a las necesidades del pequeño y de la
familia, procurando la armonía o su bienestar emocional, reconociendo que
ellos poseen los mismos derechos que un adulto, y establecer una relación que
se afianza sobre las bases de respeto, amor incondicional, empatía e igualdad.
Los estilos de crianza son diversos, simplemente existen personas que
rechazan cualquier modelo contrario al que ha sido utilizado por generaciones
en su familia sin importar el sinfín de traumas que han ocasionado. ¿Te parece
que los niños obedecen porque saben que están haciendo algo mal o por
miedo? ¿Podrías llegar amar plenamente a alguien a quien le temes? ¿Y tú,
crees que es lo mejor seguir criando niños en base a malos tratos, castigos y
golpes?

4
BIBLIOGRAFÍA

https://www.psicoemocionat.com/que-es-la-crianza-respetuosa-y-cuales-son-
sus-principios/
https://www.parabebes.com/crianza-respetuosa-que-es-y-como-se-practica-
4460.html
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052005000200011
https://eresmama.com/significa-la-crianza-respetuosa/

La crianza se define como una relación entre organismos pertenecientes a generaciones


diferentes, cuya interacción ofrece recursos referidos a la supervivencia, reproducción,
cuidados y socialización (Lerner, Castellino, Terry, Villarruel & McKinney, 1995).

 donde los determinantes culturales, sociales y familiares moldean los


contextos concretos en que los niños se desarrollan y se socializan.

La parentalidad positiva se refiere al comportamiento de los


padres sustentado en el interés superior del niño (Asamblea
General de las Naciones Unidas, 1989) desde el cual se
promueve la atención, el desarrollo de sus capacidades, el
ejercicio de la no violencia, ofreciendo el reconocimiento y la
orientación necesaria sin dejar de incluir el establecimiento de
los límites que permitan el pleno desarrollo del niño y el
adolescente (Rodrigo et al, 2010).

Un padre positivo (Rodrigo et al., 2010) es el que atiende,


potencia, guía y reconoce a sus hijos como personas con pleno
derecho. La parentalidad positiva no es permisiva y requiere de
la implementación de los límites necesarios para que los niños
puedan desarrollarse plenamente.

La disciplina fue siempre parte fundamental del trabajo


de los padres en la crianza de los hijos, tanto para modelar
el desarrollo de la personalidad, como para contribuir con la
labor docente en el aula. No obstante, con el pasar del
tiempo ha surgido la necesidad de buscar procedimientos
disciplinarios efectivos para las nuevas generaciones. Se
conoce, además, que en esta etapa de la vida de los niños,

5
correspondiente a la edad preescolar, es necesario que los
docentes establezcan límites a sus conductas, a través de la
implementación de una disciplina positiva.

Según Adler (1920), la Disciplina positiva es educar con


firmeza y cariño con el objetivo de tranquilizar al pequeño
en un ámbito positivo hasta que logren examinar
racionalmente las secuelas de sus selecciones con un adulto
cercano que crea que los fallos proponen oportunidades de
estudio. Esto implica que el trato entre el adulto y el niño
así como, entre los niños sea de respeto, despertando la
motivación por participar de manera ordenada en clase, esto
le permitirá realizar una conexión asertiva con sus pares y
docentes; a su vez garantizara una eficacia en sus
aprendizajes e largo plazo, desplegando diversos tipos de
habilidad para la vida desarrollando su conciencia.

Educar con firmeza y cariño con el objetivo de


tranquilizar al niño en un entorno positivo hasta que puedan
explorar racionalmente las consecuencias de sus elecciones
con un adulto cercano que crea que los errores ofrecen
oportunidades de aprendizaje. Esto implica que el trato
entre el adulto y el niño así como , entre los niños sea de
respeto , despertando la motivación por participar de
manera ordenada en clase , esto le permitirá realizar una
conexión asertiva con sus pares y docentes ; a su vez
garantizara una eficacia en sus aprendizajes e largo plazo
,desplegando diversos tipos de habilidad para la vida
desarrollando su conciencia (Nelsen .J.p 15)

Al ser la familia una de las principales instituciones de


desarrollo del ser humano, se convierte en uno de los
pilares responsables sobre los que se sostiene el
bienestar personal y social, además de constituirse en el
espacio en donde se construye una visión particular del
mundo. Esto hace relevante el estudio del pensamiento
de madres/padres de familia (expresado a través de
creencias), quienes se convierten en los principales
actores de la crianza y por ende del bienestar y
desarrollo familiar.

6
https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/la-formula-stop-para-manejar-las-
rabietas-miriam-tirado/#:~:text=Venimos%20de%20much%C3%ADsimos
%20siglos%20de,ten%C3%ADa%20que%2C%20b%C3%A1sicamente%2C
%20obedecer.&text=Y%20muchas%20veces%2C%20obviamente%2C
%20nosotros,seremos%20los%20que%20le%20ense%C3%B1aremos.

También podría gustarte