Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS


DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DEFICIENCIAS TECNOLÓGICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE
LA ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES DURANTE
LA PANDEMIA POR COVID-19, PERIODO 2021-B

DOCENTE: Dr. Lazo Manrique, Aldo

ESTUDIANTES:

- Castro Ampuero, Brissa Nicole


- Ccama Mamaní, Vanessa
- Ccoa Anccasi, Lizeth Feudy
- Roque Venturo, Luz Pamela
- Zantalla Abril, Andony Stefano
- Zegarra Quispe, Diego Antonio

2do Año – B

AREQUIPA – PERÚ

202
INDICE

I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 1


1.1 EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3
1.2.1. INTERROGANTE GENERAL 3
1.2.2. INTERROGANTES ESPECÍFICAS 3
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 7
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
1.5. FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 8
1.5.1. FACTIBILIDAD 8
1.5.2. VIABILIDAD 9
1.6. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES 9
1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL 9
1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 10
1.6.3. VARIABLES 10
1.6.4. DIMENSIONES 10
1.6.5. INDICADORES 11
1.6.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LA(S) VARIABLE(S) 12
1.6.7. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA (S) VARIABLE(S) 13
II. MARCO TEORICO 15
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 15
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 15
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES 19
2.1.3. ANTECEDENTES NACIONALES 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28
ANEXOS 31
I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La educación es definida como un proceso holístico y progresivo que desarrolla en

las nuevas generaciones: habilidades, competencias y comportamientos que

garantizan afrontar las necesidades de la sociedad cambiante (Unicef, 2017). A

nivel mundial es considerada dentro de los objetivos más importantes de la Agenda

2030 debido a que es un derecho fundamental del ser humano y garantiza el

desarrollo de un país.

La educación se ha mantenido en modalidad presencial durante varios siglos,

caracterizado por una función tradicional en la que el docente explica, comunica y

aclara ideas y experiencias (Sarmiento,2007) que se reflejan en el aprendizaje de

los estudiantes; sin embargo, ante el constante cambio y evolución de la tecnología

se presenta la posibilidad de una enseñanza y aprendizaje en el entorno virtual, es

decir, hacer uso de las Tecnologías de la información y Comunicación (TICs) que

se ha posicionado de manera gradual en el mundo. (Apel, 2021)

En el año 2020 debido al aislamiento físico como medida de prevención y retención

de la propagación tras la pandemia de Covid-19; se llevó a cabo la suspensión de

actividades presenciales en todas las instituciones educativas de más de 190 países.

(Benites, 2021)

Según datos de la Organización de las Naciones unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), en mayo del 2020 más de 1.200 millones de

estudiantes de todos los niveles dejaron de tener clases presenciales, de los cuales

1
160 millones era estudiantes de América Latina y el Caribe, por tal motivo los

gobiernos se vieron obligados a modificar y adecuar los mecanismos de enseñanza

y aprendizaje a una educación virtual.

En el Perú el 12 de marzo mediante la ¨Resolución Viceministerial N° 081-2020-

MINEDU¨ ordena la suspensión de clases temporal en universidades públicas y

privadas, sin embargo, debido al incremento de contagios se prolonga hasta el 3 de

mayo; no obstante, los acontecimientos por la pandemia se complicaron y el inicio

de actividades educativas quedó en incertidumbre.

El 1 de abril mediante ¨Resolución Viceministerial del Ministerio de Educación¨

(MINEDU) se señala las ¨Orientaciones para la continuidad del servicio educativo

superior universitario, en el marco de la emergencia sanitaria a nivel nacional¨,

donde se presenta como solución la adaptación de clases no presenciales teniendo

en cuenta los cambios que tendrían que desarrollar la institución, docentes y

estudiantes para garantizar una educación de calidad.

En el caso de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se emitió una

resolución rectoral del 23 de abril del 2020 sobre ¨lineamientos generales para la

adaptación no presencial de los procesos académicos de la universidad en

mención¨, teniendo dentro de las especificaciones el fortalecimientos de las

competencias digitales de los docentes y orientaciones para adoptar la clases

presenciales en el entorno virtual con el fin de mantener una educación de calidad

y evitar que los estudiantes pierdan un año académico; sin embargo la universidad

ante las nueva realidad requiere de la adaptación gradual en docente y estudiantes

ante las dificultades que se presentan ¨El docente además de tener que adaptar las

metodologías de enseñanzas, tiene el reto de adquirir conocimiento, habilidades y

2
actitudes hacia el uso de herramientas digitales que motiven a los estudiantes a

realizar un uso crítico de la tecnología¨ (Cuenca y Viñals, 2016).

Esta implementación de las TICs en la educación generó inestabilidad en varios

aspectos, la cual se vio reflejada en el inicio tardío de las actividades académicas,

además de las dificultades que presentan los docentes y alumnos en el manejo de

plataformas virtuales, adaptación al entorno virtual. La conectividad vinculada a la

cobertura de internet y demás aspectos. (Ochoa, 2021)

Interactuando con los estudiantes de primer años de Relaciones Industriales

refieren que las actividades académicas de manera virtual han sido complicadas de

sobrellevar debido a lo la baja conectividad que varios presentan, la cobertura en

diversas zonas, el conocimiento básico de las TICs, y el uso de las plataformas

virtuales de la universidad; además sienten que no aprenden como deberían porque

no se están desarrollando las prácticas presenciales de varios cursos que realmente

necesitan el contacto humano.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. INTERROGANTE GENERAL

¿Cuáles son los aspectos tecnológicos de información y comunicación (TICs)

que afectan en la educación virtual de los estudiantes de primer año en la

escuela profesional de relaciones industriales durante la pandemia por Covid-

19, periodo 2021-B?

1.2.2. INTERROGANTES ESPECÍFICAS

a) ¿Cómo afecta la conectividad en los cursos que necesitan interacción

presencial de los estudiantes de primer año de la escuela profesional de


3
relaciones industriales durante la pandemia por Covid-19, periodo 2021-

B, Arequipa?

b) ¿Qué dificultades generan las plataformas virtuales en las actividades

formativas de educación de los estudiantes de Relaciones Industriales

durante la pandemia por Covid-19, periodo 2021-B, Arequipa?

c) ¿Cuáles son las características básicas que deben tener los dispositivos

tecnológicos para ser aptos en clases virtuales de los estudiantes de

Relaciones Industriales durante la pandemia por Covid-19, periodo 2021-

B, Arequipa?

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como fin, identificar los aspectos más relevantes

relacionados con las distintas tecnologías de información y comunicación (TICs),

las cuales dificultan en mayor o menor medida la educación virtual de los

estudiantes universitarios que cursan el primer año en la escuela profesional de

Relaciones Industriales.

La investigación requiere en una revisión bibliográfica amplia y recopilación de

información trascendental de artículos, tesis, libros y revistas de carácter mundial,

nacional e inclusive regional; sin embargo, la educación virtual como consecuencia

de pandemia por Covid-19 es un tema de investigación reciente y los estudios

realizados son mínimos; no obstante, es una problemática mundial y los estudios

generales de otra índole contribuyen al desarrollo de la presente investigación.

4
Las implementaciones de las TICs en las clases virtuales han significado un desafío

en diversos países del mundo lo que ha significado un verdadero despegue de las

herramientas virtuales de comunicación, que han logrado revolucionar el ámbito

educativo; ya que las tecnologías de la información y la comunicación han

establecido un nuevo paradigma. (Ortiz, 2018).

El poco uso de herramientas virtuales en la educación, la falta de competencias en

el docente para adaptar estrategias y en los alumnos las dificultades en el manejo

adecuado de las TICs en esta modalidad virtual requieren de actividades

enriquecedoras y complejas que incluyan información, comunicación, evaluación;

y, no solo disminuir la ausencia de clases presenciales con lecciones vía

plataformas virtuales sin mayor preparación para el entorno virtual (Araujo &

Bermudes, 2009), tal como menciona el Instituto Internacional para la Educación

Superior en América Latina y el Caribe, con la finalidad de evitar el riesgo de no

cumplir con los objetivos formativos y el desarrollo de las competencias del plan

curricular en los estudiantes. (Ochoa, 2021)

Durante la pandemia por Covid-19 a causa de la imposibilidad de continuar con

las clases presenciales que afectó a más de 1.200 millones de estudiantes en 190

países (UNESCO, 2020), se optó por la implementación de una educación y clases

de modalidad virtual y así evitar la pérdida de un año académico en los estudiantes,

debido a que la educación amplía la oportunidad y mejora los niveles de bienestar

y ello encamina al progreso de la persona y la sociedad (UNAM, 2020).

Por otro lado, MINEDU menciona que un 92,8 % de hogares peruanos cuenta con

al menos una TIC; mientras que el 7,2 % no tiene acceso a ninguna, y el informe

técnico del trimestre enero - febrero - marzo 2020 de INEI, nos dice que solo el

5
5,9% de los hogares del área rural accede a Internet y solo el 7,5% posee una

computadora. En la educación universitaria no se alcanza una cobertura siquiera

del 50% de acceso a internet y la velocidad del ancho de banda es muy reducida

comparándola con los mejores niveles mundiales, lo cual dificulta una adecuada

educación virtual para los estudiantes.

De acuerdo al estudio de la INEI en el 2020 reportó que las zonas urbanas tuvieron

un incremento de cuatro puntos frente a la medición anterior; lo mismo ocurre con

el área rural, donde el acceso subió de 13,7% a 17,4%. Un dato a tener en cuenta

es que el porcentaje de personas que usan internet, un 79,6% lo hace mediante un

celular, y que el 83,3% de usuarios con educación superior accede a través de

dispositivos móviles como: computadoras, laptops y tablets, siendo este otro

aspecto negativo.

El confinamiento de los millones de estudiantes, han cambiado su rutina en la

adaptación al nuevo modelo de educación y han continuado con sus materias pese

a las dificultades presentadas por diversos aspectos como: baja conectividad,

ineficientes dispositivos tecnológicos, falta de conocimiento de plataformas

virtuales, velocidad de internet y otros.

Siendo velocidad de internet un aspecto importante que contribuye en el

aprendizaje y que de acuerdo al análisis anual efectuado por Cable.co.uk (Gestión,

en línea 2019), vemos que en el Perú está posicionado en el puesto 113 en el

ranking de velocidad de conexión a internet global 3,31 Mbps por segundo. Para

darnos una idea del top internacional, detentado por Singapur, Suecia, Dinamarca,

Noruega, Rumania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Hungría y Suiza, las

velocidades que manejan son de 60 a 30 Mbps.

6
Los estudiantes universitarios están dedicados más tiempo frente a las pantallas de

lo habitual, por motivos muy diversos: la continuidad de las clases, en formato

virtual, que exige mayor dedicación y acceso a contenidos online a través de estos

medios de nuevas tecnologías, ya que es la única manera factible, debido a la falta

de horas de contacto cercano en el día a día (López, 2019).

Todos los aspectos negativos de las TICs generan afecciones en los alumnos

universitarios con escasos recursos tecnológicos, carencia que los pone en

desventaja con los que cuentan con todos los medios. Tales afecciones generarían

en el peor de los casos el eventual retiro de cursos e, incluso, la deserción

universitaria. (Lovón y Cisneros, 2020).

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los aspectos tecnológicos de información y comunicación (TICs)

que afectan en la educación virtual de los estudiantes de primer año durante

la pandemia por Covid-19, periodo 2021-B

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Definir la afectación de la virtualidad en los cursos que requieren

interacción presencial en los estudiantes de Relaciones Industriales

durante la pandemia por Covid-19, periodo lo 2021-B, Arequipa.

II. Detectar las dificultades que generan las plataformas virtuales en las

actividades formativas de educación de los estudiantes de Relaciones

7
Industriales durante la pandemia por Covid-19, periodo 2021-B,

Arequipa.

III. Identificar las cualidades que deben cumplir los dispositivos

tecnológicos para la educación virtual de los estudiantes de Relaciones

Industriales durante la pandemia por Covid-19, periodo 2021-B,

Arequipa.

1.5. FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. FACTIBILIDAD

Es posible realizar la investigación del tema, se cuenta con los recursos

necesarios para la investigación, como disponibilidad de tiempo para

interactuar con la unidad de análisis, estudiantes de primer año, realizarles

entrevistas y una encuesta; así como también se dispone de recursos

tecnológicos tales como laptops y Smartphone que contribuyen a la

comunicación fluida vía plataformas virtuales como Meet, Google forms y

otras usadas durante la investigación, estos dispositivos son utilizados para

la redacción y recopilación de recursos bibliográficos, mediante la

navegación a páginas de internet que sean de confianza como Google

académico, SciELO, bibliotecas virtuales y repositorios donde

encontraremos libros y artículos entre otros.

8
1.5.2. VIABILIDAD

Para el buen desarrollo de la investigación se cuenta con la esencial

disponibilidad de la unidad de análisis, los estudiantes de primer año, cuyos

delegados de los grupos A, B y C han conversado con sus respectivos

compañeros otorgando permiso para continuar con la presente investigación.

(ver anexo 1)

1.6. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL

La mala conectividad, las deficiencias en las plataformas virtuales y las

carencias de software presentes en muchos dispositivos tecnológicos

generan dificultades en la educación virtual de los estudiantes de primer

año, lo cual repercute directamente en su aprendizaje durante la pandemia

por Covid-19, periodo 2021-B

La mala conectividad, las deficiencias en las plataformas virtuales y las

carencias en software y hardware en muchos dispositivos tecnológicos

generan dificultades en las actividades formativas, el método de

aprendizaje y en varios cursos de la malla curricular de los estudiantes de

primer año, lo cual repercute directamente en su aprendizaje durante la

pandemia por Covid-19, periodo 2021-B

9
1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a) La conectividad de internet afecta en la interacción presencial de los

estudiantes de primer año de RR. II en cursos como taller de

emprendedurismo, taller de emociones y oratoria.

b) Las plataformas virtuales dificultan las actividades prácticas y la

interacción entre estudiantes y docentes, afectando la enseñanza y la

formación profesional de los estudiantes de primer año.

c) Para un aprendizaje eficiente en la modalidad virtualidad es necesario

que los dispositivos tecnológicos cuenten como mínimo con una

cámara y un micrófono.

1.6.3. VARIABLES

● Aspectos tecnológicos de información y comunicación (TICs)

● Educación virtual

1.6.4. DIMENSIONES

● Conectividad

● Plataformas virtuales

● Dispositivos tecnológicos

● Metodología

● Actividades formativas

● Malla curricular

10
1.6.5. INDICADORES

● Entel
● Movistar
● Claro
● Bitel
● Rural
● Urbana
● Baja velocidad de Internet
● DUTIC
● Meet
● Google forms
● Google drive
● Jamboard
● Documentos Google
● Apple
● Samsung
● Huawei
● CPU
● Almacenamiento
● Cámara
● Micrófono
● Parlantes
● Sistema operativo
● Aplicaciones
● Navegador web
● Programas
● Videoconferencias
● Netmeeting
● Chat de voz
● Grupos virtuales
● Foros
● Kahoot
● Quiz
● Videos
● Audios
● Exámenes
● Proyectos
● Ejercicios
● Debates
● Mesa redonda
● Exposiciones
● Tutoriales
● Ponencias
● Taller de emprendedurismo
● Taller de gestión de emociones
● Matemáticas
11
● Oratoria

1.6.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LA(S) VARIABLE(S)

HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

La mala Cobertura Entel


conectivida Movistar
d, las Claro
deficiencias Aspectos Conectividad Bitel
en las tecnológicos de
plataformas información y
virtuales y comunicación Rural
las Ubicación Urbana
carencias de
software
presentes en
muchos
dispositivos
tecnológicos Latencia Velocidad de Mbps
generan
dificultades
en las clases
virtuales de Aula virtual DUTIC
los Plataformas
estudiantes virtuales
Meet
de primer Google forms
año, lo cual Herramientas de Google drive
repercute Google Jamboard
directament Documentos google
e en su
aprendizaje
durante la
pandemia
por Covid-
19, periodo Apple
2021-B. Marcas Samsung
Huawei
Otros
Dispositivos
tecnológicos
CPU
Almacenamiento
Hardware Cámara
Micrófono
Parlantes

12
Sistema operativo
Aplicaciones
Software Navegadores web
Programas.

Exámenes
Actividades Actividades Prácticas Proyectos
formativas Ejercicios
Debates
Mesa redonda

Educación virtual

Exposiciones
Actividades Teóricas Tutoriales
Ponencias

Malla curricular

Taller de
emprendedurismo
Asignaturas Taller de
emociones
Oratoria

1.6.7. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA (S) VARIABLE(S)

Aspectos tecnológicos de información y comunicación: Las TICS, según

Gil (2002), constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas,

herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de

señales analógicas, sonidos, textos e imágenes, manejables en tiempo real.

Por su parte, Ochoa y Cordero (2002), establecen que son un conjunto de

13
procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y

software), soportes y canales de comunicación, relacionados con el

almacenamiento, procesamiento y la transmisión digitalizada de la

información.

Educación virtual: Según Loaza, Alvares Roger (2002) la educación

virtual es una estrategia educativa que facilita el manejo de la información

y que permite la aplicación de nuevos métodos pedagógicos enfocados al

desarrollo de aprendizajes significativos, los cuales están centrados en el

estudiante y en la participación activa. Permite superar la calidad de los

recursos presenciales, se ajusta al horario personal de los estudiantes y

facilita la interacción continua entre compañeros y el docente por medio

virtual.

14
II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Molinero y Chávez (2019), en su investigación titulada ´´Herramientas

tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de

educación superior`` (ISSN 2007-7467). Tienen como objetivo identificar

las herramientas tecnológicas más utilizadas por estudiantes universitarios

en una institución de educación superior pública e identificar cómo éstas

influyen en su proceso educativo. La metodología fue cuantitativa y el

instrumento fue una encuesta electrónica en línea con ayuda de un

formulario de Google Docs que contó con la participación de 224

estudiantes de licenciatura y posgrado. Se obtuvieron como resultados que

el correo de Gmail (55%) es más utilizado por los estudiantes, seguido por

el servicio de Hotmail (38%) y se destaca que el correo institucional casi

no es utiliza (0.4%); se muestra que en navegadores que utilizan los

estudiantes con mayor frecuencia es Google Chrome (86%); en buscador

web se aprecia a Google (100%); se observa que los estudiantes no han

utilizado videoconferencia en sus clases (74%) y las que sí han utilizado

(7%) han sido los programas de Skype (84%) y Webex (11%); se muestra

que el uso de plataforma educativa de manera regular (53%) y

eventualmente (15%) siendo el Campus virtual (73%); en dispositivos que

utilizan los estudiantes se aprecia al computador (57%), teléfono (35%) y

Tablet (8%); se observa que la herramientas más utilizada es Drive (65%);


15
por último se destaca el tiempo en juegos (57%) mayormente vía teléfono

(57%).

Luis Humberto Barzola López, Mirian Fátima Suárez Véliz, Jesús

Alberto Arcos Coba (2020) España, en el artículo “La influencia de las

TIC´s en el desarrollo académico de los estudiantes universitarios en

tiempos de pandemia por COVID-19” en la revista científica “Dominio de

las ciencias” con ISSN: 2477-8818, cuyo objetivo general es presentar un

panorama de lo que ha sido el desarrollo académico de los estudiantes

universitarios en tiempos de aislamiento social por COVID-19, todo esto a

través de una metodología documental, de resumen e interpretación de

algunas investigaciones con enfoque cuantitativo y con resultados que

fueron medidos para evaluar el impacto de esta situación en el proceso

educativo. Se les preguntó a diversos estudiantes de universidades en

Madrid si tenían experiencia previa utilizando espacios virtuales para el

cursado de sus estudios, un 60,3% indicó que era la primera vez y el

restante 39,7% que ya había usado algún tipo de plataforma virtual para el

aprendizaje. Acerca del tipo de dispositivo empleado en donde

predominaba el uso de dispositivos móviles, puesto que en su mayoría

(89,2%), se conectan a internet a través de redes WiFi inalámbricas. Muy

por detrás (27,3%), le sigue el uso de paquetes de datos móviles 3G y 4G

para la conexión desde el celular o el uso compartido de internet. Las

herramientas digitales más utilizadas después de las aulas virtuales son las

videoconferencias. Estas tienen un porcentaje de uso del 96%, y se

presentan como el complemento de las aulas virtuales para suplir el

dictado de clases presenciales, sobre todo porque facilitan la interacción

16
inmediata con el estudiantado. La valoración de estas herramientas es un

57% positiva y un 19% negativa. En conclusión, toca la existencia de “una

brecha digital”, es decir, hoy en día hay estudiantes con acceso a internet,

pero con desconocimiento de las plataformas, falta de recursos y sobre

todo falta de hábitos de estudio y la grata costumbre de la educación

presencial, de la atención personalizada, de la transmisión de

conocimientos de profesor a estudiante; esto ha evidenciado un ambiente

desigual en el sistema educativo a distancia en esta crisis. Y por último

para reducir la brecha digital, se debe asegurar el acceso de muchos

estudiantes y familias que de otra manera aún estarían marginados del

acceso a TICs. Sin embargo, están lejos de poder demostrar un impacto

significativo y masivo en la calidad de los resultados de aprendizaje que se

esperan. Precisamente por esto, las discusiones sobre TIC deben ir más

allá de los temas de disponibilidad de equipos y conectividad, es necesario

avanzar hacia el tema de los usos y sus impactos en los aprendizajes

Diego Abraham Cueva Gaibor (2020) Ecuador, con su artículo titulado

“La tecnología educativa en tiempos de crisis” de la revista Conrado con

ISSN 1990-8644, cuyo objetivo es determinar el aprovechamiento de las

tecnologías educativa en tiempo de crisis de Covid-19; todo esto mediante

encuestas, data y registros actualizados pertinente al tema. Los resultados

de la encuesta muestran que el acceso a las TIC es en elevado porcentaje

mayor en familias aventajadas y con acceso a estas herramientas

ubicándolo en 61% donde poseen hasta tres computadores personales en

casa, otra parte que corresponde a un 44% solo tiene acceso a un

dispositivo electrónico y un 14% no posee ningún soporte físico ni de

17
conectividad. Otro resultado que nos muestra es que existe un bajo

porcentaje de utilización de las redes sociales en el ámbito educativo. Sólo

un 32% de las y los encuestados utiliza Facebook, 35% utiliza Instagram y

21%, Twitter, además se señala que los estudiantes de manera informal y

no sistematizada empleaban previamente diferentes herramientas en línea

para complementar sus estudios presenciales, antes del aislamiento, por

ejemplo: WhatsApp para comunicarse y organizarse con sus compañeros,

YouTube para encontrar videos relacionados a los temas que estaban

estudiando y procesadores de texto digitales como Word o Google Drive

para la redacción de sus trabajos. Y como uno de los retos más

importantes del sistema educativo actual es el fomentar la autonomía del

estudiante, en vista de que poseer información no significa haber

construido el conocimiento, ni saber qué hacer con ella para resolver

situaciones. Este reto implica no sólo poner disponible información en los

estudiantes, sino que se deben fomentar conocimientos y habilidades que

les permitan construir bases de conocimientos de mejor calidad, validarlas

con evidencias fuertes a partir de contextos pertinentes en tiempo y forma,

adaptarlas a situaciones imprevisibles y transmitirlas apropiadamente. En

la investigación realizada se constata que las herramientas tecnológicas en

tiempos de crisis han incrementado el grado de significancia y concepción

educativa, estableciendo nuevos modelos y estrategias, además de generar

espacios de formación, información, debate y reflexión; rompiendo con las

barreras del tradicionalismo establecidas en el aula.

Gellibert, Zapata y Díaz (2021), llevaron a cabo la investigación ́ ́ Las

TIC en la educación superior durante la pandemia de la COVID-19``

18
(ISSN 1390 – 977). Tienen como fin analizar el impacto del uso de las

TIC en la modalidad de clases en línea de la Universidad de Guayaquil en

tiempo de pandemia de la COVID-19 en Ecuador. En la investigación se

empleó un análisis exploratorio y diseño correlacional, bajo un enfoque

mixto cualitativo-cuantitativo y la realización de una encuesta en línea a

246 docentes y 276 estudiantes de las 17 facultades de la Universidad de

Guayaquil en el periodo académico 2020-2021 CI. Los resultados

demuestran que la calidad de la educación para casi la mitad de los

estudiantes es regular (48%) y buena (37%); se observa que los

estudiantes no recibieron capacitación en torno las competencias digitales

(87%) por lo que no cuentan con el conocimiento sobre las competencias

digitales y sobre cómo hacer un correcto uso de las TIC en las clases

virtuales; también se revela que los estudiantes consideran que el nivel de

aprendizaje se encuentra en un punto intermedio (38%) bajo (26%) con

respecto a las clases presenciales; se muestra que los estudiantes prefieren

la educación presencial (78%) a pesar de contar con los recursos

tecnológicos para acceder a las clases virtuales.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Ronald M. Hernandez (2017) , en su artículo ´´Impacto de las TIC en

la educación, Retos y Perspectivas¨ teniendo como objetivo general ver el

impacto de las TIC, como herramientas tecnológicas ha incrementado el

grado de significancia y concepción educativa, estableciendo nuevos

modelos de comunicación, además de generar espacios de formación,

información, debate, reflexión, entre otros; rompiendo con las barreras del

19
tradicionalismo, en el aula; destacando las TIC como herramientas añadidas

a los modelos pedagógicos pueden convertirse en recursos valiosos para el

aprendizaje, logrando formar estudiantes con competencias personales y

profesionales idóneas para el desarrollo de un país. (Prieto, Quiñones,

Ramírez, Fuentes, Labrada, Pérez & Montero, 2011). Por ello, el trabajo

concluye que las TIC, como herramientas tecnológicas han incrementado el

grado de significancia y concepción educativa, estableciendo nuevos

modelos de comunicación, además de generar espacios de formación,

información, debate, reflexión, entre otros; rompiendo con las barreras del

tradicionalismo, en el aula. (Ayala, sf). Esto último puede verse claramente

en nuestra actualidad, ya que por la crisis sanitaria que vivimos (y seguimos

viviendo) el espacio virtual se convirtió en el predominante, ya que es

sabido que se debe priorizar la salud de las personas.

Nataly Mircella Espinoza Márquez (2017), en su investigación “Las

tecnologías de la información y comunicación y su incidencia en el

desarrollo académico de las universidades públicas de Lima Metropolitana

y Callao en el año 2017” está orientado a demostrar que las tecnologías de

información y comunicación contribuyen en el desarrollo académico de las

Universidades Públicas de Lima Metropolitana y Callao, con el objetivo de

mejorar las competencias y conocimientos de los estudiantes a fin de que

en el futuro sean competitivos en su desempeño profesional y laboral. En el

desarrollo de esta investigación, se utilizaron herramientas estadísticas y de

recolección de datos de fuentes primarias, tales como encuestas, así como

la obtención de datos mediante fuentes secundarias, Haciendo uso del

aplicativo SPSS 2014, se midió la fiabilidad del instrumento siendo este el

20
índice de Alpha de Cronbach de un valor de 0.907, siendo un valor

altamente confiable por lo que el instrumento cumple con una condición

para la recopilación de datos. Dentro de las conclusiones del trabajo de

investigación, se considera que la adecuada implementación y aplicación de

las tecnologías de información comunicación constituyen un factor

importante para el desarrollo académico profesional de los estudiantes de

las universidades públicas puesto que eleva las competencias,

conocimientos y capacidades del estudiante.

David Adan Zegarra Hidalgo (2017), con su investigación “Gestión

pedagógica de TIC y construcción de conocimiento en aula en estudiantes

de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, 2016” la cual busca

determinar la relación de la gestión pedagógica de las TIC con la

construcción de conocimiento en el aula en los estudiantes de Ingeniería de

Sistemas, el estudio se centra en el estudiante pues es quien construye el

Conocimiento en aula a partir de los elementos que la universidad le

concede en aula mediante la aplicación de lo planificado institucionalmente.

Se aplicó la técnica de la encuesta, que registró con veracidad la

problemática existente, pues son los propios actores los que emiten la

información que se realiza. Para determinar la confiabilidad de los

instrumentos se utilizó el Alfa de Cronbach. Este coeficiente desarrollado

por J.L. Cronbach requiere una sola administración del instrumento de

medición y produce valores que oscilan entre 64 cero y uno, donde 0

significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total. La principal

conclusión a la que arriba el estudio es que la relación de la gestión

pedagógica de las TIC con la construcción de conocimiento en el aula en

21
los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional

Tecnológica de Lima Sur (UNTELS) es significativa.

Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca, Felipe Supo-Condori, Reynaldo

Sucari Leon, Luis Alberto Supo Quispe (2020) , con su investigación ¨El

problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de

pandemia, Perú¨ la cual busca describir el problema social en los que se ven

afectados los estudiantes y docentes universitarios al verse restringidos por

la falta de acceso a internet provenientes de espacios periféricos

concluyendo que no existe suficiente capacidad de cobertura y

soportabilidad del acceso a la tecnología de internet para poder desarrollar

de manera eficiente las sesiones de educación virtual. La investigación

científica se utilizó el método de analisis hipotético - deductivo y el método

estadístico descriptivo, el estudio concluye que el 55% de los estudiantes

cuentan con acceso a internet y el 45% no. Así mismo el 38% de estudiantes

de las universidades de gestión pública consideran que sus docentes se

encuentran en la fase regular, mientras que el 71% de las universidades de

gestión privada consideran que la capacidad de manejo de las TIC en sus

docentes es buena, lo cual ponen en ventaja a los últimos con respecto a los

estudiantes de provincias.

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

Rufo Alberto Figueroa Banda (2020), En su tesis “Relación entre la

educación virtual y la satisfacción del Estudiante en los cursos virtuales

del postgrado de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa-2020”,

tuvo como objetivo identificar la relación que existe entre la educación


22
virtual y la satisfacción de los estudiantes en los cursos virtuales de Post

Grado de la UCSM ya que se dio un acontecimiento mundial todas las

personas se vieron afectadas por la aparición del virus SAR-cov2

limitando la enseñanza presencial, el diseño de esta investigación adopta

un enfoque cuantitativo, se usaron instrumentos como encuestas la

confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alfa Cronbach,

obteniendo como resultado 0.944 y 0.915 que son considerados

excelentes, la prueba que se utilizó para medir la relación fue la no

paramétrica de Spearman hallando que en la percepción del nivel de la

educación virtual, del 100% de los estudiantes de la escuela de post grado

de la Universidad Católica de Santa María, el 65% perciben un nivel alto,

el 30% un nivel medio y el 5% un nivel bajo y en la percepción de la

satisfacción de estudiante del 100% de los estudiantes de la escuela de

post grado de la UCSM, el 62% perciben un nivel alto, el 34% un nivel

medio y el 5% un nivel bajo. Por lo tanto, la investigación concluye que

existe una relación positiva y significativa entre la educación virtual y la

satisfacción del estudiante de la escuela de Postgrado de la Universidad

Católica de Santa María de Arequipa.

Milagros Carolina Gonzales Quispe (2021), con la presente tesis

“Elementos en relación de la educación virtual en los estudiantes de

medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa¨ tiene

como objetivo determinar la relación entre situación socioeconómica, los

recursos de aprendizaje virtual, el acompañamiento virtual, la

colaboración virtual, la percepción de competencias con la satisfacción de

la educación virtual en los estudiantes de medicina de la Universidad

23
Nacional de San Agustín de Arequipa. Usando el estudio observacional,

prospectivo y transversal. La población constituida por alumnos de

clínicas, matriculados en el mes de mayo del 2021, de donde se obtuvo

117 participantes en los que se empleó la técnica de cuestionarios

virtuales, utilizando el Instrumento de recolección de datos para

Satisfacción para Educación Virtual validado y la escala socioeconómica

modificada de Amat y León, previo consentimiento informado, se analizó

por estadística descriptiva, indicaron satisfacción media respecto a las

clases virtuales, relacionado con: el 30.10% que no cuentan con equipos

adecuados para el dictado de clases virtuales, el .59.10% que percibe baja

comunicación adecuada, el 80.40% con baja percepción de la preparación

del docente, el 100% que percibe bajos recursos de aprendizaje virtual y

bajo acompañamiento virtual, el 54.40% que percibe baja colaboración

virtual, el 68.60% que percibe desarrollar competencias de bajo nivel; en

cada una se obtuvo P<0.05 como conclusiones se encontró que los

elementos que resultaron estadísticamente significativos fueron la falta de

recursos de aprendizaje, bajo acompañamiento virtual, baja preparación

del docente, baja colaboración virtual y bajo desarrollo de competencia.

Antonieta Cecilia Carrasco-del Carpio, Jorge Luis Martínez-Muñoz,

Benjamín Moisés Carrasco-del Carpio, (2021) en su tesis ¨Análisis de

factores que influyen en el aprendizaje virtual de estudiantes universitarios

de Arequipa , Perú ̈ tal objetivo general es tiene como objetivo analizar

los factores que influyen en el aprendizaje de estudiantes universitarios de

Arequipa, en la educación virtual de los estudiantes de universidades de

Arequipa , la metodología usada tiene un diseño no experimental de tipo

24
campo con un nivel de investigación descriptivo los resultados se basaron

en forma de acceso a internet , tipo de dispositivos empleados ,

conocimiento y manejo de herramientas informáticas , que busca

interpretar realidades de hecho el cual incluye descripción , registro ,

análisis e interpretación de la naturaleza actual (Pallera y Martins,2010)

.Como conclusión encontramos poca disponibilidad y empleo de recursos

por partes de los estudiantes de la universidad , estos se auto perciben en

deficiente preparación en el uso de tecnología de educación virtual . Un

total de 10,46% de los estudiantes respondieron atravez de encuestas que

se encontraban muy preparados, mientras un 38,28% indico que estaba

medianamente preparado y un 62% indicó que no estaba preparado,

dificultad de conectividad, mayor cantidad de tareas, dificultad en la

concentración del alumno debido a interferencias y ruidos ambientales y,

finalmente, desigualdad en el acceso a la internet y los equipos necesarios

para ello. Manifiesta una desventaja que da la imposibilidad de adquirir

conocimientos prácticos.

Carlos Arnaldo Chavez Delgado, Silvia Delia Flores Coyla y Maria

Helen Huahuacondo Amaru (2021), En su tesis “La educación virtual y

la satisfacción del estudiante en los cursos virtuales durante el semestre

académico 2020-I de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y

Humanidades de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa-2020”

cuyo objetivo general es el determinar la relación entre la educación

virtual y la satisfacción del estudiante en los cursos virtuales de la

Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la

Universidad Católica Santa María presenta una perspectiva interesante por

25
los resultados obtenidos, ya que utilizando instrumentos tales como los

cuestionarios, Carlos Arnaldo Chavez Delgado, Silvia Delia Flores Coyla

y Maria Helen Huahuacondo Amaru descubren que en promedio uno de

cada dos estudiantes estuvo satisfecho con los materiales empleados por

parte de sus docentes, especialmente en lo correspondiente a la didáctica

empleada, pero aún un porcentaje significativo, 25.7% no los consideró

así. Para explicar esto, se abordan dos puntos de vista, el primero en

función a las aulas virtuales. En este sentido, un 64.3% manifestó como

apropiada el aula virtual debido a que su uso ya se venía implementando

desde semestres anteriores. Además, los encuestados manifestaron que el

entorno virtual de aprendizaje fue relativamente amigable al usuario y

estuvo casi siempre disponible las 24 horas del día para la revisión del

material y las sesiones de clase. Y, el segundo, los recursos educativos

empleados por los docentes se consideraron apropiados, pues el 81,2% de

los estudiantes manifestaron que estos eran útiles en concordancia con los

temas abordados. Con esto se concluye que el nivel de satisfacción de los

estudiantes con la educación virtual es medianamente satisfactorio. Un

porcentaje significativo de los estudiantes, en promedio siete de diez

estudiantes se sintió satisfecho. Así mismo, en cada una de las

dimensiones de la variable “Satisfacción del Estudiante” se identificaron

resultados similares: Los encuestados estuvieron satisfechos con la

“Calidad de los servicios educativos”, “Expectativas formativas del

estudiante” y “Capacitación docente para la enseñanza virtual”.

26
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Unicef (2017) Educación y aprendizaje, México

https://www.unicef.otg/mexico/educaci%C3%Ben-y-aprendizaje

Apel (2019-2021) Evolución de la educación a distancia, España

https://www.apel.es/evolucion-de-la-educacion-a-distancia/

UNESCO (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000037405?locale=es

Resolución Viceministerial Nº081-2020-MINEDU, Ministerio de Educación

https://cdn.www.gob.pr/uploads/document/file(565533/RVM_N_081-2020-

MINEDU.PDF

UNAM (2021) Plan educativo Nacional

https://www.paneducativonacional.unam.mx/CAP:00/Text/00:05a.html

Blanco AV, Amigo J (2016) El rol del docente en la era digital, Revista Inter

universidad de Formación del Profesorado

https://www.redlyc.org/pdf/274/27447325008.pdf

Ochoa K. (2021) Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las estrategias

didácticas que utilizan los docentes en el entorno virtual de una universidad

pública de Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

28
Ortiz L, (2018) efectos de las herramientas virtuales en el aprendizaje basado en

proyectos de los estudiantes de la escuela profesional de ciencias de la

comunicación, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6798/CCDorhula.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Araujo D. y Bermudes J. (2009) limitaciones de las tecnología de información y

comunicación en la educación universitaria, Universidad Rafael Belloso

Chacín (URBE), Venezuela https://www.redalyc.org/pdf/979/97912444001.pdf

UNESCO, Educación y pandemia: Una visión desde la universidad, Universidad de San

Martín de Porres, Perú http://catedraunesco.usmp.edu.pe/pdf/educacion-

pandemia.pdf

INEI (2021) Se incrementó población que utiliza Internet a diario, Perú

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/se-incremento-poblacion-que-utiliza-

internet-a-diario-12806/

Lovón, M. y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los

estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El

caso de la PUCP

file:///C:/Users/brend/OneDrive/Documentos/evaluacion%20profesional/588-

2789-1-PB.pdf

Xavier Miro Fuentes y Lucicleide de Souza Barcelar (2018): “Calidad educativa

virtual”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2018).

29
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/calidad-educativa-virtual.html

//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1805calidad-educativa-virtual

Cuyo, M. C. (2014). Coberturas de redes taty informatica. Slideshare.

https://es.slideshare.net/MarcoCuyo/coberturas-de-redes-taty-informatica

Miro, X. (2018, 16 mayo). Calidad educativa virtual, Este trabajo tiene por finalidad.

Eumed. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/calidad-educativa-

virtual.html

30
ANEXOS

31
32

También podría gustarte