Está en la página 1de 18

Universidad La Gran Colombia

APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA
PROYECTO DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

SEBASTIÁN DAVID MARTIN MEJÍA


STEFANNIA MEDINA ARIZA
MIGUEL ÁNGEL GIRALDO GÓMEZ

PROFESOR
JAIME ARTURO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ECOLOGÍA Y TEORÍA AMBIENTAL
BOGOTÁ
2022

1
Universidad La Gran Colombia

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MARCO TEÓRICO

PROBLEMÁTICA DE ENERGÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROPUESTA TÉCNICA Y PILOTO DE SUSTENTABILIDAD

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO

ESTUDIOS

• DEMANDA ENERGÉTICA
• HIDROLOGÍA Y ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO
• IMPACTO SOCIAL
• IMPACTO AMBIENTAL

POTENCIAL ENERGÉTICO

PROPUESTA ECONÓMICA

PANORAMA DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA A NIVEL NACIONAL Y GLOBAL

NORMATIVA

PROCESOS DE OPERACIÓN

CONCLUSIONES

2
Universidad La Gran Colombia

INTRODUCCIÓN

El campo de la ingeniería civil integra la aplicación de metodologías y tecnología para garantizar


el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En este desarrollo, se tiene
que articular la sustentabilidad de los recursos y servicios básicos como lo es la energía e
implementar ya técnicamente el factor de “Fuentes no convencionales de energía renovable”. A
través de este concepto se analizará la problemática del déficit energético en el departamento del
Tolima, enfocados en el sector rural de la población que cuenta con un servicio energético limitado
o simplemente no gozan de este servicio y como un piloto que aprovecha el recurso hídrico a
través de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH´s) puede mitigar y beneficiar a las personas
que habitan los municipios aledaños a la zona donde se realiza el estudio y se propone el proyecto.

OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL

Plantear un proyecto de aprovechamiento de energía dentro del marco hidroeléctrico


aprovechando este recurso y solucionar un déficit energético que beneficie a personas que
carecen de este servicio.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar el potencial energético que se puede obtener mediante pequeñas centrales


hidroeléctricas.

- Integrar la información de estudios y como nos encontramos en este tema con respecto
a otros países.

- Analizar el impacto que puede tener un proyecto de esta índole, en el ámbito social,
económico y ambiental.

3
Universidad La Gran Colombia

MARCO TEÓRICO

Energías Renovables: Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que producen
energía de forma inagotable e indefinida. Significa utilizar el sol, la fuerza del viento o del agua y
el calor de la tierra, presentes en la naturaleza de manera abundante y generalizada, para generar
electricidad. Una energía que, comparada con la producida por las fuentes convencionales, es
capaz de reducir drásticamente los niveles de emisiones.

Energía Hidroeléctrica: Es aquella que se genera al transformar la fuerza del agua en energía
eléctrica aprovechando la fuerza de la corriente, se construyen infraestructuras hidráulicas
capaces de extraer el máximo potencial de este recurso renovable, libre de emisiones y autóctono.

Pequeña Central Hidroeléctrica: Puede definirse a una Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH)
como una central de generación hidroeléctrica donde se aprovecha la energía potencial y cinética
de pequeños flujos de agua, que al pasar por el conjunto turbogenerador transforma la energía
mecánica en eléctrica, generando poco impacto ambiental, ya que en la mayoría de los casos no
posee represas y tiene captación de agua de filo.

Caudal: El término caudal corresponde a un volumen de agua que circula por una superficie en
un tiempo determinado. Un caudal se calcula mediante la siguiente fórmula: Q=V/t, siendo Q
(caudal), V (volumen) y t (tiempo). Normalmente se mide el volumen en litros y el tiempo en
segundos. En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una
sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal) por unidad de tiempo. Existen varios
tipos de medición de flujos como por ejemplo Vertederos, Rotámetros, Toberas, Placas de Aforo
y Venturímetros, a través de estructuras hidráulicas o también métodos experimentales como el
gravimétrico y el volumétrico.

Prefactibilidad: Este estudio evalúa el potencial de desarrollo de toda la cuenca, estudia la


diversidad de las caídas de agua existentes y efectúa una estimación de los costos de cada
aprovechamiento, con el fin de dar el aval de continuar o por el contrario terminar los estudios.

Factibilidad: Tiene como objetivo establecer la justificación del proyecto tanto en su conjunto
como en sus dimensiones principales: técnicas, económicas, financieras, sociales y ambientales,
estudiando las diferentes alternativas. El propósito del análisis es determinar si una idea dada de
proyecto es suficientemente buena para continuar con ella, y llegar a la mejor solución de acuerdo
con las circunstancias.

Diseño: Inicia una vez se define la mejor alternativa desde el punto de vista técnico y económico.
Se caracteriza por el desarrollo de la ingeniería en detalle, dimensionando las diferentes obras del
proyecto.

Construcción: En esta etapa se da inicio a las obras dimensionadas de acuerdo al cronograma


de obra.

Fase de operación: Finalmente, se realizan las pruebas de funcionamiento de la


central con el fin de verificar que esté lista para entrar en operación.

4
Universidad La Gran Colombia

PROBLEMÁTICA DE ENERGÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Para nadie es un secreto que actualmente en Colombia y en el mundo entero se está viviendo una
crisis ambiental que nos ha orillado a buscar soluciones más amigables con el ambiente para así
tratar de minimizar los daños causado a los ecosistemas. Una de las medidas que han ido tomando
más fuerza con el pasar de los tiempos, es el uso de energías renovables como lo son, la eólica,
solar, hídrica, entre otros. Aunque Colombia ha tenido avances significativos en el sector industrial,
económico, político, social y ambiental, aún está atrasado en comparación con otros países de la
región, actualmente aproximadamente el 88% de los colombianos tiene acceso a los diferentes
servicios públicos, como el agua, la luz y el gas, pero, aunque tienen accesos a estos, no todos
cuentan con un servicio decente o estable que logre satisfacer sus necesidades.

En el departamento del Tolima encontramos un claro ejemplo, ya que es una ciudad que en los
últimos años ha estado al borde de una gran crisis energética, pero ¿por qué está pasando esto?
Con el pasar de los tiempos su capital Ibagué, se ha ido industrializando y muchas fábricas han
abierto sus puertas en este sector de Colombia, lo cual a hecho que la demanda energética esté
a punto de necesitar más de lo que la ciudad y el departamento pueden ofrecer, generando así
una saturación del sistema energético, ya que excede su capacidad y produce fallas en sus
sistemas.

Hace unos años la ciudad estuvo a punto de sufrir un gran corto circuito por la saturación de sus
redes energéticas la cual logro ser superada por la apertura de nuevas plantas que surtieran de
energía la ciudad; a pesar de esto, igualmente se sigue teniendo un déficit energético en el
departamento. El sector rural en varios municipios, representa el mayor número de habitantes para
estos y según los estudios del DANE, más del 70% de este sector, se encuentran en zonas
apartadas del municipio y al ser zonas de difícil acceso han dificultado que lleguen los servicios
básicos necesarios, entre ellos la electricidad, afirmando que tienen energía intermitente o
simplemente no la tienen.

La limitada cobertura energética en las zonas relegadas del departamento del Tolima, genera
problemas de disponibilidad, abastecimiento y racionamiento de energía, lo que conlleva al
deterioro de la calidad de vida de la comunidad y trae consigo un efecto negativo en las diferentes
actividades económicas de la región.

PROPUESTA TÉCNICA Y PILOTO DE SUSTENTABILIDAD

Para mitigar esta problemática y el déficit energético del sector rural en las veredas del Tolima,
aprovecharemos gran recurso hídrico que posee la zona. En el piloto de la propuesta nos
ubicaremos entre los municipios de Anzoátegui, Alvarado y Venadillo y el uso de recurso será
provisto por el Río Totare a la altura de la desembocadura de la Quebrada El Fierro.

Este proceso dinámico se lleva a cabo mediante la transformación de la energía hidráulica en


energía mecánica realizada por la turbina, después es el generador quien la convierte en energía
eléctrica y será suministrada a las redes de trasmisión. Es fundamental que los parámetros
eléctricos de voltaje y frecuencia sean constantes, por lo que se hace útil los reguladores de
tensión y velocidad. Estos parámetros tienden a cambiar debido a la demanda de la energía, para
realizar la regulación de tensión se debe tener un control sobre los reactivos de la maquina
5
Universidad La Gran Colombia

eléctrica, mientras que para la regulación de la velocidad debe tener un control sobre el caudal
que mueve a la turbina.

Una pequeña central como la planteada debe poseer una capacidad instalada entre 500 y 20.000
kW, con operación a filo de agua, aplicables a zonas no interconectadas y zonas interconectadas.

Mediante el aprovechamiento del agua fluyente del Río Totare en es punto de desembocadura de
la Quebrada El Fierro, no se va a disponer de un embalse, solo se aprovechará el flujo natural del
río para el accionamiento de las turbinas, tomando así el recurso hídrico mediante bocatomas que
conducen a la casa de maquinas y luego son devueltas al afluente.

Imagen N° 1 – PCH a filo de agua - Fuente: CELSIA S.A E.SP.

Luego de categorizar la PCH y su punto de abastecimiento de recurso, se proceden a realizar los


estudios de prefactibilidad estudiando los recursos hídricos a disponer. Con la factibilidad del
proyecto y la justificación técnica, económica y financiera, se dimensiona el beneficio y el propósito
de su ser y se dispone a la etapa de diseño que corresponde a la dimensión ingenieril de la obra
que da pasó a la etapa de construcción y pruebas de operación para su apertura.

6
Universidad La Gran Colombia

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO

El área del proyecto se encuentra ubicada en el municipio de Anzoátegui - Tolima, plancha


cartográfica 226IIIC (IGAC). Dentro de los anexos se encuentra la plancha cartográfica de la zona.

Imagen N° 2 Plancha de Ubicación del proyecto – Fuente: IGAC

El piloto de la propuesta se encuentra ubicado entre los municipio de Anzoátegui, Santa Isabel y
Alvarado (4°37′49″N 75°05′41″O). El área como tal tiene una superficie integrada por un territorio
accidentado y montañoso y un poco más del 60% de este integra el Parque Nacional Natural Los
Nevados. La temperatura promedio es de 17°C en altitudes promedio de 2000-2500msnm,
pudiendo variar desde los 7°C hasta los 24°C dependiendo la zona del piso térmico donde se
encuentre. Durante las tempora de lluvias se pueden presentar deslizamientos y en la temporada
seca se pueden producir incendios. Presenta variedad de flora y fauna, encontramos zonas de
bosque seco tropical, zonas de bosque húmedo y páramos. La planta emblematica del municipio
es la palma de cera; en las zonas altas habitan frailejones y robledales. Sobresalen 107 especies
de aves destacando los pericos, loros y mamíferos como el tapir.

El suelo del está compuesto por depositos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Hidrográficamente se cuenta con los ríos Frío, San Romualdo, Totare, la China, algunas
quebradas y lagunas en el sector de los paramos. En nuestro estudio utilizaremos el drenaje del
Río Totarea la altura con la desembocadura de la Quebrada El Fierro en este.

7
Universidad La Gran Colombia

ESTUDIOS

• DEMANDA ENERGÉTICA

Para suministro de energía eléctrica se cuenta con la información de poblaciones del sector rural
aledañas al lugar de la obra (veredas, corregimientos, caseríos, zonas dispersas) levantados
durante el proyecto PERS (Planes de energización rural sostenibles) Tolima ya que se realiza un
enfoque a las zonas rurales del departamento debido a que se cuenta con un índice de cobertura
superior al 99% en zonas urbanas. De acuerdo a la muestra en la zonas rurales se encuentra que
el 71% de la población se encuentra interconectada, 14% de la población no cuenta con energía
eléctrica y el 15% presenta un deficiente suministro de energía eléctrica, esto es, que a pesar de
que estas poblaciones se encuentran interconectados a la red nacional, el suministro del servicio
se ve interrumpido varios días a la semana; en este punto, algunas población fueron catalogas
con una prestación del servicio de energía eléctrica entre 30 al 50%.

• HIDROLOGÍA Y ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO

En el espacio donde se realiza el estudio se encuentran tres estaciones pluviométricas activas,


dos de dependencia del IDEAM y una de la FNC. Se tomaron los registros de precipitación desde
el 2005 hasta el 2020, tratando de tener un histórico de información cercano a la actualidad.
Además de esto se obtienen los datos de una estación limnimétrica con la cual ponderamos el
caudal a lo largo de los últimos años y se realiza una estimación para temporada seca y temporada
de lluvias.

COORDENADAS
ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS NORTE(m) ESTE(m)
GUAYABOL LOS 2073271,646 4767131,288
ANZOÁTEGUI 2071057,025 4768234,134
JANIYOF 2069954,639 4767121,438
ESTACIÓN LIMNIMÉTRICA NORTE(m) ESTE(m)
BOCATOMA 2076543,645 4782671,353
Coordenadas estaciones – Fuente: IDEAM – Origen nacional

Para los datos incompletos de las estaciones, se realizo su complementación a través de


metodologías matemáticas hidrológicas, extrapolaciones e interpolaciones y promedios de datos,
para tratar de tener información lo mas precisa y cercana a la realidad posible.

Con este estudio se puede determinar el caudal medio que va a tener el Río Totare y una
estimación de la creciente lamina de agua en las diferentes épocas del año debido a la
precipitación. Con este valor de caudal se realiza el calculo promedio de potencial eléctrico que
puede generar la PCH.

8
Universidad La Gran Colombia

ESTACIÓN 1: GUAYABOS LOS - 22050100


NOMBRE: GUAYABOS LOS CÓDIGO: 22050100 TIPO DE ESTACIÓN: PLUVIOMÉTRICA
LATITUD: 4,66 LONGITUD: -75,10 ALTITUD: 1420,00
DEPARTAMENTO: TOLIMA MUNICIPIO: COYAIMA TECNOLOGÍA: CONVENCIONAL
FECHA DE INSTALACIÓN: 15/11/1986 FECHA DE SUSPENSIÓN: ACTIVA DEPENDENCIA: IDEAM

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SUMATORIA
2005 147 204 271 110 334 136 110 20 55 274.2 180.8 124.5 1966.5
2006 108 34 152.5 281.5 245.5 0 70 21.4
137.9 110.1 286.6 254.9 1702.4
2007 94.5 101.8 162.9 116.4 125.9 14.3 102.3 26.73.2 280.4 101.4 353.5 1483.3
2008 67.7 95.4 184.4 178.8 297.2 91.5 99 166.5
236.4 238.9 276.8 53.7 1986.3
2009 194.2 103.8 458.7 64.5 47.8 118.4 0 19.2
122.6 76.4 143.5 214.7 1563.8
2010 19.5 57.5 102.9 475.5 162.8 73.2 221.5 6156 126.5 229 107 1737.4
2011 95.2 92 83.9 409.7 109 172 15 56.3
90.6 152.1 285.2 402.4 1963.4
2012 198.5 130.9 92.3 238.1 11.5 23.6 62.3 1 15 231.4 120.5 120.3 1245.4
2013 44.6 155.2 192.6 134 232.5 46.8 82.7 70.4
67.3 187.3 212.9 168.9 1595.2
2014 53.5 224.3 113.8 305.9 331.1 34 0 14.6197 146.6 230.6 139.5 1790.9
2015 115.6 28.1 125.3 65.9 70 45 52.8 0
50.1 147.7 135 5.5 841
2016 49.4 78.4 119.8 263.9 111.5 66.3 57 13.9
66.8 118.3 185.4 164.4 1295.1
2017 126.6 15.6 312 165 254.3 117.9 18.1 103.8
17.9 127.5 192.4 146.5 1597.6
2018 135.5 107.8 132.5 302.1 186.2 14.2 29.5 8.6
103.3 210.1 202.9 33.2 1465.9
2019 28.8 155.3 193.3 163.9 233.6 14.8 4.5 0
76.2 211.6 246.5 231.8 1560.3
2020 29.1 35.3 198.5 216.5 124.1 96.5 108.7 140
54.8 23.6 159.3 153.2 1339.6
Tabla N°1 – Digitalizada – Fuente de Datos: IDEAM - Complementación de Datos 1570.88125
MEDIA

ESTACIÓN 2: ANZOÁTEGUI - 21240070


NOMBRE: ANZOÁTEGUI CÓDIGO: 21240070 TIPO DE ESTACIÓN: PLUVIOMÉTRICA
LATITUD: 4,64 LONGITUD: -75,09 ALTITUD: 1814,00
DEPARTAMENTO: TOLIMA MUNICIPIO: ANZOÁTEGUI TECNOLOGÍA: CONVENCIONAL
FECHA DE INSTALACIÓN: 15/12/1974 FECHA DE SUSPENSIÓN: ACTIVA DEPENDENCIA: IDEAM

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SUMATORIA
2005 108 297 121 206 407 217 92 99
297 474 324 243 2885
2006 141 193 203.1 316 234 112 101 75
125 253 389 231 2373.1
2007 200 37 230 304 302 88 114 132
143 246 173 480.3 2449.3
2008 188 171 317 339 346 93 129 182
188 336.3 373 236 2898.3
2009 221 133.6 299 226 163 140 63 64
89 186 221 34 1839.6
2010 43 61 127 192 200 245 261 67
139 243 294 332 2204
2011 86 257 399 256 311 118 89 75
73 232 210 131 2237
2012 192 70 130 248 153 22 0.7 366 276 107 181 1421.7
2013 219 259 234.2 164 313 168 75 252
132 183 223 91 2313.2
2014 66 90 122 219 86.5 42 9 6
50 70 209 91 1060.5
2015 109 83 229 202 68 132 35 8
92 240 187 11 1396
2016 26 182 133 218 252 93 117 5
61 221 175 253 1736
2017 173 116 305 168 292 195 17 114
158 414 288 181 2421
2018 256.7 130 242 345 428.3 163 120 170
140 462 378 106 2941
2019 113 214 410 295 285 295 16 11
152 363 287 210 2651
2020 113 94 256.6 281 196 207 158 295
257 266 434 175 2732.6
Tabla N°2 – Digitalizada – Fuente de Datos: IDEAM - Complementación de Datos 2222.45625
MEDIA

ESTACIÓN 3: JANIYOF - 21240100


NOMBRE: JANIYOF CÓDIGO: 21240100 TIPO DE ESTACIÓN: PLUVIOMÉTRICA
LATITUD: 4,63 LONGITUD: -75,10 ALTITUD: 1700,00
DEPARTAMENTO: TOLIMA MUNICIPIO: ANZOÁTEGUI TECNOLOGÍA: CONVENCIONAL
FECHA DE INSTALACIÓN: 15/01/1991 FECHA DE SUSPENSIÓN: ACTIVA DEPENDENCIA: FNC

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SUMATORIA
2005 117 178 181 216 157 129 104.6 150
240 415 207 363.5 2458.1
2006 105 146 171 208 257 131 37 0
183 237 211 136 1822
2007 248 40 555 415 489 293 163 139
170 478 86 408 3484
2008 392 221 251 306 324.8 205 346 85
142 288 429 99 3088.8
2009 294 90 159 231 232 135 0 59
96 109 124 47 1576
2010 32 33 123 262 206 263 247 57
173 228 169 224 2017
2011 6 107 306 467 305 89 89 68
88 217.2 455 95 2292.2
2012 217 133 129 325 153 10 23 88
80 225 135 93 1611
2013 78 253 151 137 338 87 24 122
108 146 207 115 1766
2014 66 168 217 320 156 83 17 53
344 157 113 119 1813
2015 56 62 171 135 58 44 25 0
79 177 171 0 978
2016 7 131 150 253.3 172 92 191 31
92 226 143 273 1761.3
2017 100 64 340 146 243 62 0 138
196 322 109 112 1832
2018 145 103 316 358 289 408 64 147
135 310 237 19 2531
2019 114 133 137 211 330 49 42 0
100 167 274.6 26 1583.6
2020 46 41 28 25 15 49 19 27
29 20 56 20 375
Tabla N°3 – Digitalizada – Fuente de Datos: IDEAM - Complementación de Datos 1936.8125
MEDIA

9
Universidad La Gran Colombia

NombreEstacion Entidad AreaOperativa IdParametro DescripcionSerie Fecha Valor Año


ENERO 4.981
FEBRERO 3.352
MARZO 2.91
ABRIL 4.641
MAYO 8.617
JUNIO 5.775
2015
JULIO 4.656
AGOSTO 6.975
SEPTIEMBRE 6.842
OCTUBRE 6.451
NOVIEMBRE 2.457
DICIEMBRE 2.526
ENERO 1.34
FEBRERO 3.733
MARZO 3.2
ABRIL 2.368
MAYO 1.975
JUNIO 4.37
2016
JULIO 3.142
AGOSTO 3.289
SEPTIEMBRE 3.93
OCTUBRE 6.375
NOVIEMBRE 9.944
DICIEMBRE 13.28
ENERO 20.06
FEBRERO 10.6
MARZO 8.439
ABRIL 8.496
MAYO 8.467
JUNIO 9.621
2017
JULIO 7.526
AGOSTO 4.344
SEPTIEMBRE 4.843
OCTUBRE 6.796
NOVIEMBRE 11.33
INSTITUTO DE HIDROLOGIA METEOROLOGIA Y Area Operativa 10 - Caudal medio DICIEMBRE 9.88
BOCATOMA CAUDAL
ESTUDIOS AMBIENTALES Tolima mensual ENERO 7.204
FEBRERO 5.335
MARZO 4.589
ABRIL 15.75
MAYO 15.11
JUNIO 9.36
2018
JULIO 8.111
AGOSTO 6.498
SEPTIEMBRE 9.446
OCTUBRE 15.17
NOVIEMBRE 21.35
DICIEMBRE 22.6
ENERO 16.74
FEBRERO 13.6
MARZO 2.668
ABRIL 6.833
MAYO 8.453
JUNIO 9.84
2019
JULIO 8.54
AGOSTO 7.456
SEPTIEMBRE 8.963
OCTUBRE 14.12
NOVIEMBRE 17.95
DICIEMBRE 20.354
ENERO 10.75
FEBRERO 10.53
MARZO 9.43
ABRIL 15.45
MAYO 17.6
JUNIO 11.28
2020
JULIO 10.23
AGOSTO 8.24
SEPTIEMBRE 7.15
OCTUBRE 13.44
NOVIEMBRE 15.62
DICIEMBRE 19.83
Tabla N°4 – Digitalizada – Fuente de Datos: IDEAM - Complementación de Datos

10
Universidad La Gran Colombia

• IMPACTO SOCIAL

Se consideran los efectos indirectos y de valorización social con los beneficios y costos que
conlleva la implementación del proyecto. La población beneficiada del sector rural ubicado en las
veredas aledañas obtendrá un servicio de energía constante que mejorará la calidad de vida de
estos. El factor económico de bajo costo ofrece indicadores de viabilidad para su realización y
completa proporción energética de esta área, realizando el cambio convencional a nuevas
energías renovables.

• IMPACTO AMBIENTAL

Este estudio contempla y acompaña todas las etapas del proyecto para cuantificar el impacto
ambiental, previendo alternativas para reducirlo, mitigarlo o evitarlo. Sin embargo, según el plan
piloto, la clasificación de la PCH´s permite tener el impacto ambiental mas bajo, ya que solo se
dispone de una porción del flujo del cauce tomando el recurso hídrico mediante bocatomas y
conduciéndolo hasta la maquina de turbinas para luego ser devuelta al afluente.

POTENCIAL ENERGÉTICO

Para la identificación de la zona hidrológica se requirió la construcción de una cuenca hidrográfica


que sea meteorológica y topográficamente homogénea, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos: parámetros del río principal (longitud, desnivel y pendiente); parámetros
geomorfológicos (área, pendiente, perímetro, desnivel, elevación media, densidad de corrientes,
densidad de drenaje); y parámetros climáticos (precipitación, rendimiento, escorrentía, entre otros.
Realizada la delimitación de la cuenca y teniendo ya los datos meteorológicos de precipitación y
limnimétricos del caudal o flujo del río.

Fotografía N° 1 – Delimitación de la cuenca Q. El Fierro, desemboca en Río Totare


Fuente: Propia

11
Universidad La Gran Colombia

Fotografía N° 2 – Área de la cuenca -Fuente: Propia

0.05 Km2 0.10 Km2 0.45 Km2 0.08 Km2


0.27 Km2 0.7Km2 0.87 Km2 0.95 Km2 1 Km2 1 Km2 0.47 Km2
0.08 Km2 0.95 Km2 1 Km2 1 Km2 1 Km2 1 Km2 0.97 Km2 0.17 Km2
0.15 Km2 1 Km2 1 Km2 1 Km2 0.95 Km2 0.87 Km2 0.47 Km2
0.29 Km2 0.38 Km2 0.5 Km2 0.35 Km2 0.13 Km2

Grilla Área Cuenca

Área cuadros completos (ACC): 9 cuadros completos = 9 Km2


Área cuadros incompletos (ACI): 22 cuadros incompletos = 10.2 Km2

AT = ACC + ACI = AT = 9 Km2 + 10.2 Km2 = 19.2 Km2

El área total de la cuenca es de 19.2 Km2.


Perímetro De La Cuenca: P = 19.4 Km

Coeficiente De Compacidad:

𝑃
𝐾𝑐 =
2𝜋𝑟
donde 𝑟 = √𝐴𝜋 entonces 𝐾𝑐 = 𝑃
𝐴
𝐾𝑐 =
19,4 𝐾𝑚
19.2 𝐾𝑚2
= 1.24
2𝜋(√ ) 2𝜋(√ )
𝜋 𝜋

1 ˂ Kc ≤ 1.25 = Teniendo en cuenta los valores de interpretación de Kc, podemos afirmar que
tenemos una cuenca Redonda – Oval Redonda.

12
Universidad La Gran Colombia

Longitud Del Cauce Principal:

Fotografía N° 3 – Delimitación del cauce principal


Fuente: Propia

L = 10.325 Km

La longitud del cauce principal es de 10.325 Km.

Ancho De La Cuenca:
𝐴 19.2 𝐾𝑚2
𝑊=
𝐿
= 𝑊 = 10.325 𝐾𝑚
= 1.859 𝐾𝑚

Factor De Forma:
𝐴 19.2 𝐾𝑚2
𝐾𝑓 = = 𝐾𝑓 = = 0.180
𝐿2 (10.325 𝐾𝑚)2

Kf ˂ 1.0 = De acuerdo a los valores de interpretación de Kf, tenemos un factor de forma de Cuenca
Alargada.

Densidad Del Drenaje:


𝐿 10.325 𝐾𝑚 0.537𝐾𝑚
𝐷𝑑 = = 𝐷𝑑 = =
𝐴 19.2 𝐾𝑚2 𝐾𝑚2

Pendiente Del Cauce:


𝑍𝑚𝑎𝑥 − 𝑍𝑚𝑖𝑛 3000𝑚− 1600𝑚
𝑆= ∗ 100 = 𝑆 = ∗ 100 = 13.559%
𝐿 10325𝑚

A través de estas características y con los datos de los caudales, se estima un flujo para la
temporada de lluvias y la temporada seca y con este dato y la correlación del recurso hídrico a
tomar por la bocatoma se estima un potencial hidroeléctrico de 50.000 a 100.000 kW.
13
Universidad La Gran Colombia

PANORAMA DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA PCH´s A NIVEL NACIONAL Y GLOBAL

Para la contextualización a nivel mundial de las PCH’s y el panorama de Colombia a nivel


suramericano, se tuvo en cuenta el Informe Mundial sobre el Desarrollo de la Pequeña Central
Hidroeléctrica el cual fue elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI) y el Centro Internacional para la Pequeña Central Hidroeléctrica (CIPCH). A
nivel mundial las PCH’s se encuentran en el cuarto lugar de las energías renovables desarrolladas
con 78 GW de capacidad instalada (7%), en primer lugar, están las grandes centrales hidráulicas
con 602 GW (54%), en segundo lugar, la energía eólica con 245 GW (22%) y en tercer lugar la
energía solar con 123 GW (11%).

Gráfica N°1 – Panorama global de energías renovables – Fuente de Datos: IDEAM - Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI)
La mayor capacidad de potencial y de potencial instalado de PCH’s a nivel mundial se encuentra
en China con 39.800 MW de potencia instalada y 63.500 MW de capacidad de potencial, por esto
Asia se encuentra en primer lugar con un 65%, seguido de Europa con 23% y América con 10%
de potencia instalada. Respecto a la capacidad de potencial Asia y América se encuentran en el
primer y segundo lugar, 56% y 20% respectivamente.

Gráfica N°2 –Capacidad de potencial energético– Fuente de Datos: IDEAM - Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI)

14
Universidad La Gran Colombia

Dentro de esta información de capacidad de potencial energético, se tiene información de los


países con mayor capacidad de desarrollo para PCH´s, de esta manera se evidencia el potencial
que tiene Colombia y el poco potencial ya instalado que posee.

Tabla N°5 –Países con potencial de desarrollo energético en PCH´s – Fuente de Datos: IDEAM - Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI)

NORMATIVA

Dentro del marco legal que compete a las PCH´s se tienen las leyes propuestas por el congreso
de la republica que rige al sector eléctrico colombiano:

Ley 143 De 1994: “Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión,
trasmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden
unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética”. Esta ley se basa en
los principios definidos por la Constitución Política respecto a los servicios públicos domiciliarios,
las actividades del sector eléctrico y su regulación, las entidades que deben regular, controlar y
organizar el mercado eléctrico y el régimen tarifario. Respecto a las fuentes no convencionales de
energía (FNCE), esta ley dispone que:

Art. 2: Asigna competencia al Ministerio de Minas y Energía para que, en ejercicio de las funciones
de regulación, planeación, coordinación y seguimiento de las actividades del sector eléctrico,
defina los criterios para el aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y no
convencionales de energía, dentro de un manejo integral eficiente, y sostenible de los recursos
energéticos del país, y promoverá el desarrollo de tales fuentes y el uso eficiente y racional de la
energía por parte de los usuarios.

Art. 4, lit. a: El Estado tiene entre sus objetivos en relación con el servicio de electricidad el de
abastecer la demanda de electricidad de la comunidad bajo criterios económicos y de viabilidad
financiera, asegurando su cubrimiento en un marco de uso racional y eficiente de los diferentes
recursos energéticos del país.

15
Universidad La Gran Colombia

Art. 16: Atribuyó a la UPME el establecimiento de los requerimientos energéticos de la población


y los agentes económicos del país, con base en proyecciones de demanda que tomen en cuenta
la evolución más probable de las variables demográficas y económicas y de precios de los
recursos energéticos. Para lo cual, la entidad tendrá en cuenta los recursos energéticos existentes,
convencionales y no convencionales, según criterios económicos, sociales, tecnológicos y
ambientales.

Art. 20: Define la función principal de regulación por parte del Estado, como la de asegurar una
adecuada prestación del servicio mediante el aprovechamiento eficiente de los diferentes recursos
energéticos, en beneficio del usuario en términos de calidad, oportunidad y costo del servicio.

Art. 68: Los proyectos relacionados con las actividades propias del sector, generación,
transmisión, distribución y comercialización, tendrán en cuenta como criterio de factibilidad el
ahorro, conservación y uso eficiente de la energía.

Como se puede evidenciar esta ley busca la integración de las FNCE y hace énfasis en el buen
uso de la energía, en la obligación del Estado a proveer el servicio con calidad y de una manera
eficiente, además le atribuye a la UPME la planeación de las necesidades energéticas teniendo
en cuenta las fuentes renovables.

Ley 1715 de 2014: “Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al sistema energético nacional”. Esta ley promueve el desarrollo y la utilización de
las FNCE, haciendo énfasis en las renovables, su integración al Sistema Integrado Nacional (SIN)
y su uso en la necesidad energética para las zonas no interconectadas (ZNI), para incentivar el
desarrollo económico sostenible, asegurar la demanda energética y reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero.

El propósito de esta ley es orientar las políticas públicas y definir los instrumentos tributarios,
arancelarios, contables y de participación en el mercado energético colombiano, incentivar la
penetración de las FNCE en el sistema energético colombiano con criterios de sostenibilidad
medioambiental, social y económica y estimular la inversión, la investigación y el desarrollo de
estas fuentes. Respecto a las FNCE, dispone que:

Art. 5 núm. 10: Define la energía de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos como la energía
obtenida a partir de aquella fuente no convencional de energía renovable que se basa en los
cuerpos de agua a pequeña escala.

Art. 5 núm. 17: Define a las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) como
aquellos recursos de energía renovable disponibles a nivel mundial que son ambientalmente
sostenibles, pero que en el país no son empleados o son utilizados de manera marginal y no se
comercializan ampliamente. Se consideran FNCER la biomasa, los pequeños aprovechamientos
hidroeléctricos, la eólica, la geotérmica, la solar y los mares.

16
Universidad La Gran Colombia

PROCESOS DE OPERACIÓN

Según la normatividad colombiana, para empezar la operación de una PCH´s se necesita elaborar
un estudio de reconocimiento que contengan la descripción general del proyecto, estudio del
recurso hídrico, información básica, topografía general, localización, características técnicas
básicas, y se solicita el permiso de estudio del proyecto. Se realiza el estudio de Prefactibilidad y
el estudio del potencial hídrico energético del área de afectación del proyecto. Se inicia el estudio
de Factibilidad y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se entrega a la autoridad ambiental el
estudio de factibilidad y el EIA para solicitar la licencia ambiental. Ya cuando le otorgan la licencia
ambiental, se compran los predios y se obtienen
los títulos de propiedad, mientras que la autoridad ambiental solicita la información del potencial
energético de la alternativa seleccionada, se hace una recopilación de información base y se
elabora el estudio de conexión eléctrica.

Para la realización de los diseños definitivos del proyecto que consta de: obtención de información
base (topografía de detalle), esquema definitivo, diseños detallados de las obras civiles,
presupuesto de ejecución detallado, evaluación energética y financiera, especificaciones técnicas
y pliegos de licitación de vías e infraestructura, obras civiles, equipos hidráulicos y línea de
transmisión, equipos electromecánicos y subestación. Se inicia el proceso de declaratoria de
utilidad pública del proyecto y el cierre financiero que debe contener la cantidad de dinero que se
proyecta invertir para la construcción y adquisición de equipos y la cantidad de dinero requerida
para la operación y mantenimiento de la central, finalmente luego del proceso constructivo y del
marco empresarial de distribución del servicio, se inicia la operación.

CONCLUSIONES

• Según cifras del Informe Mundial sobre el Desarrollo de la Pequeña Central Hidroeléctrica,
la PCH es la tercera tecnología de fuentes no convencionales de energía renovable más
desarrollada a nivel mundial, siendo la energía eólica y solar, el primer y segundo puesto
respectivamente. Colombia posee el mayor potencial de PCH’s sin desarrollar a nivel
mundial.

• Debido a los estudios realizados por PERS se pudo deducir el gran potencial
hidroenergético sin desarrollar en todo el departamento del Tolima, resaltando la cantidad
de proyectos a realizar.

• Es de gran importancia para el desarrollo de la PCH en el país que se realice un estudio en


detalle para los diferentes departamentos, haciendo una metodología similar a la realizada
en PERS, con el fin de establecer los puntos y localizaciones donde es viable el desarrollo
de futuros proyectos.

• Se recomienda hacer una verificación del estado de las estaciones y los sensores de
medición de caudales en las cuencas hidrográficas, ríos y/o afluentes por parte de las
corporaciones autónomas regionales, el IDEAM y demás entidades correspondientes, con
el fin de obtener una base de datos actualizada y completa.

17
Universidad La Gran Colombia

BIBLIOGRAFÍA

• https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/Pequen%CC%83as-
Centrales-Hidroele%CC%81ctricas.pdf
• https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/Cpt0l7-ESTADO-DE-LA-
COBERTURA-ELECTRICA-Y-LAS-ZONAS-NO-INTERCONECTADAS-EN-LA
REGIO%CC%81N-CENTRAL.pdf
• https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200724222018000100069&script=sci_arttxt
• https://www.integral.com.co/efecto-de-los-costos-de-licenciamiento-de-una-pch-en-su-
rentabilidad/#:~:text=As%C3%AD%2C%20por%20ejemplo%2C%20un%20proyecto,mi
llones%20para%20lograr%20dicha%20TIR.
• Región Central RAPE, «Competitividad en La Región Central,» junio 2016. [En línea].
Available: https://regioncentralrape.gov.co/wp-
content/uploads/2016/04/Competitividaden-la-Region-central.pdf. [Último acceso: julio
2019].
• F. Sierra, A. Sierra y C. Guerrero, «Pequeñas y microcentrales hidroeléctricas:
alternativa real de generación eléctrica,» Informador Técnico (Colombia), nº 75, pp. 73-
85, 2011
• Celsia S.A. E.S.P., «Central Hidroeléctrica Cucuana,» [En línea]. Available:
https://www.celsia.com/es/Centrales-hidroel%C3%A9ctricas/cucuana. [Último acceso:
septiembre 2019].

18

También podría gustarte