Está en la página 1de 1397

Visítanos en ANDRESCUSI.BLOGSPOT.

COM

SUMMA
l abor al SUMMA LABORAL
INDIVIDUAL • COLECTIVO » PROCESAL • PÚBLICO * PREVISIONA1.
^ ^ I H DIVIPW
c o l e c t iv o
Toda la ju risp ru d en c ia laboral vinculante,
píoasn_B re le v a n te y ac tu a l en un solo volumen

■ " PURIICO

Fredy B. Auris Gutiérrez


UapUfeMURME*

Estudcfvelinriade

Javier Arévalo Vela


Ik; (t hCw * taku

fMtogo^e
Omar Toledo Toribio
JMfcbCa*fcp«i*htoi

Más de

3000
sentencias laborales:
acceso en linea al texto
com p leto de toda la 2018
jurisprudencia aplicable a totalm ente

2 5 normas principales y a más de actualizada

5 2 normas complementarias
SUMMA LABORAL
I N D I V I D U A L • C O L E C T I V O ■ P ROC ESAL ■ P Ú B L I C O • P ROVI SI ON AL

Toda la jurisprudencia laboral vinculante,


relevante y actual en u n so lo volum e n
SUMMA LABORAL
IN D IV ID U A L • C O L E C T IV O • P R O C E S A L « P Ú B L IC O • P R E V IS IQ M A L

Toda la jurisprudencia laboral vinculante,


relevante y actual en un solo volumen

Fredy B. Auris Gutiérrez


Magistrado del Poder Judicial

Estudio preliminar de
Javier Arévalo Vela
Juez de la Corte Suprema de Justicia

Prólogo de
Omar Toledo Toribio
Juez de la Corte Suprema de Justicia

M ás d e
3000
se n te n c ia s laborales:
a c c e s o e n línea al te x to
c o m p le to d e to d a la
ju ris p ru d e n c ia a p lic a b le a 2018
totalmente
25 n o rm a s p rin c ip a le s y a m ás de actualizada
52 n o rm a s c o m p le m e n ta ria s
SUMMA LABORAL
autor : Fredy B. Auris G utiérrez

© Fredy B. Auris Gutiérrez, 2018


© Editorial Nomos & Thesis, 2018

s e r ie : SUMMA, 3

ESTUDIO PRELIMINAR
Javier Arévalo Vela
P R Ó LO G O
O rnar Toledo Toribio
C O LABO R AD O R ES
L isbeth Escudero Del Pezo (coordinadora), Ray Chiparía León,
Brenda S ifuentes H ua m an í y Sheyla Donayre Kádazon
D IS E Ñ O Y D IA G R A M A C IÓ N
Glenn M ontoya Velasco
E D IT O R J E F E
Carlos A tocsa García

Editorial Nomos & Thesis E.I.R.L.


Av. Brasil N.° 3068, Of. 1101, M agdalena del Mar, Lim a - Perú
Ventas: 5553380 / 979768775 / 9 40162462 / ¡nfo@ nom os.pe / w w w .no m os.pe
RUC: 20509431273

P rim era edición: ju n io de 2018


Tiraje: 1500 ejem plares

Im preso por Editorial Á tico E.I.R.L.


Av. Brasil N,° 3068, Of. 1108, M agdalena del Mar, Lim a - Perú
Teléfono: 4600359 / M ail: editorial.atlco@ gm ail.co m
J u n io de 2018

ISBN: 978-61 2 -4 7 4 0 5 -7 -2
R egistro de P royecto Editorial N° 31501201800475
Hecho el D epósito Legal en la Biblioteca N acional del Perú N.° 2 0 1 8 -0 6 9 9 2

P ublicado en el m es de ju n io de 2018.

DERECHOS RESERVADOS, Prohibida su reproducción parcial o to ta l (D. Leg. 822).


PRÓLOGO

Fredy Auris Gutiérrez, magistrado de la Corte Superior de Justicia de


San Martín, me ofrece el encargo de prologar el libro denominado Summa
Laboral, misión que realizo gustosamente, debido a que este trabajo es un libro
de jurisprudencia laboral que sigue en su composición la estructura clásica del
derecho del trabajo: derecho individual, derecho colectivo, derecho procesal
laboral y la legislación especial (en donde se incorporan los regímenes laborales
especiales, el derecho laboral público y el derecho previsional). Abarca toda la
jurisprudencia vinculante, relevante y actual en materia laboral, habida en más de
tres mil sentencias.

La obra pretende poner al alcance de la teoría y la práctica laboral el estado


actual de cómo viene desarrollándose el derecho laboral privado, el derecho
laboral público, el derecho procesal laboral y el derecho previsional en el campo
de la jurisprudencia de los tribunales laborales de nuestro país. Además, permite
acceder en línea al texto completo de toda la jurisprudencia vinculante y relevante
(actualizada a junio de 2018) y a más de 3000 sentencias laborales contenidas en
la obra.

En el presente trabajo se abordan los precedentes de observancia obligatoria,


doctrina jurisprudencial y principios jurisprudenciales de la Corte Suprema,
resoluciones de la Sunafil, Convenios de la Organización Internacional del
Trabajo, plenos jurisdiccionales laborales, sentencias de la Corte Suprema, cortes
superiores y del Tribunal Constitucional.

Por ello llamamos la atención de los principales referentes del derecho al trabajo
nacional para felicitar y poner en relieve el trabajo del autor, porque contribuye
eficazmente con su obra al análisis profundo del Derecho laboral peruano.

La M olina, junio de 2018

Ornar Toledo Toribio


P rofesor u n iversita rio
Ju ez titu la r d e la C orte S uprem a d e Ju sticia

♦ SUMMA LABORAL
ESTUDIO PRELIMINAR

LA JURISPRUDENCIA COMO
FUENTE DEL DERECHO LABORAL

Javier Arévalo Vela *

1. PRELIMINARES

El Derecho del Trabajo es una disciplina en la que el estudio de sus fuentes nos
permite apreciar con mayor claridad, tanto su impulso de advenimiento que da
lugar a su origen, así como los modos de manifestación, que concretan el proceso
de este surgimiento. Las primeras, son fuentes reales o materiales, mientras que las
segundas son las fuentes formales.
En la doctrina existen numerosas clasificaciones de las fuentes del Derecho
del trabajo, atendiendo a su órgano productor, a su procedimiento de producción,
a su jerarquía, a su origen, etc.; sin pretender agotar el tema, solo reseñaré a
continuación algunas seleccionadas de autores nacionales, para luego presentar
la mía.

siguiendo el criterio de P r e d ie r i , clasifica las fuentes del


N eves M u ji c a *1,
Derecho del trabajo atendiendo a su jerarquía en cuatro niveles: constitucional,
primario, secundario y terciario.

Este tratadista ubica en el nivel constitucional a la Constitución y los tratados


sobre derechos humanos; en el nivel primario, al tratado ordinario, la ley, el
decreto legislativo, el decreto de urgencia, la ley regional, la ordenanza municipal
y la sentencia anulatoria del Tribunal Constitucional; en el nivel secundario,
al reglamento, decreto regional, edicto municipal y la sentencia anulatoria del

* Juez titular de la Corte Suprema de Justicia de la República.


1 N eves M ujica , Javier, Introducción a l derecho d el trabajo, ARA, Lima, 1997, pp. 51-91-
♦ SUMMA LABORAL
10 ESTUDIO PRELIMINAR

Poder Judicial; y finalmente, en el nivel terciario, se ubica al convenio colectivo, el


reglamento interno de trabajo y la costumbre.

G ó m e z V a l d e z 2 reconoce las siguientes fuentes: internas e internacionales.


Según este destacado autor, las fuentes internas pueden ser de origen positivo:
la Constitución, la ley y los reglamentos; de origen profesional: la negociación
colectiva de trabajo, los usos y costumbres, el reglamento interno de trabajo, el
laudo arbitral; y otras fuentes: la jurisprudencia, la doctrina y la equidad. Por
otro lado, las fuentes internacionales estarán constituidas por las relaciones
internacionales de trabajo y el derecho internacional de trabajo.

Rendón Y por su parte, clasifica las fuentes del Derecho del trabajo
a s q u e z 3,

de la manera siguiente: fuentes estatales, profesionales e internacionales. Según el


citado autor, las fuentes estatales pueden dividirse a su vez en fuentes originadas
en el Poder Legislativo (la Constitución y la ley), fuentes originadas en el Poder
Ejecutivo (la potestad normativa) y fuentes originadas en el Poder Judicial (la
jurisprudencia).

Las fuentes profesionales están constituidas por las convenciones colectivas,


las costumbres y usos, los estatutos de las organizaciones profesionales y los
reglamentos de la empresa.

Finalmente, las fuentes internacionales están conformadas por los tratados


bilaterales y plurilaterales, destacándose dentro de estos últimos los Convenios de
la Organización Internacional del Trabajo.

H aro C clasifica las fuentes del Derecho del trabajo en fuentes


arranza4

generales y fuentes especiales. Este autor considera que las fuentes generales son
la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios del derecho
laboral; mientras que las fuentes especiales son el contrato de trabajo, el contrato
colectivo de trabajo y el reglamento interno del trabajo.

Por mi parte, partiendo de la concepción que las fuentes formales del


Derecho del Trabajo son todos aquellos acontecimientos jurídicos que originan el
surgimiento, modificación o extinción de los derechos laborales, considero que las

2 G ómez Valdez, Francisco, Derecho d el trabajo. Relaciones individuales d e trabajo, 2.a cd., San Marcos,
Lima, 2007, pp. 56-57.
3 R endón Vasquez , Jorge, Derecho d el trabajo. Teoría general 1,2.a ed., Grijley, Lima, 2007, pp. 141-296.
4 H aro C arranza, Julio E., M anual d el derecho d el trabajo I. Derecho individual del trabajo, Universidad
Inca Garcilaso de la Vega, Lima, 2004, pp. 24-25-
n o m o s & th e s is
ESTUDIO PRELIMINAR 11

fuentes del Derecho del trabajo pueden clasificarse de la manera siguiente: fuentes
legisladas, jurisprudenciales, particulares, internacionales y académicas.

En el presente estudio nos ocuparemos solamente de las fuentes jurispruden­


ciales.

2. LAS FUENTES JURISPRUDENCIALES


Tradicionalmente, la jurisprudencia ha sido definida como el conjunto
de fallos uniformes y reiterados, que respecto a determinada cuestión jurídica,
emiten los tribunales de justicia en última instancia, con la finalidad de favorecer
la interpretación y aplicación de las normas legales.

En el Perú, hoy en día, el concepto tradicional de jurisprudencia ha sido


superado por el de “precedente vinculante”, sea este originado por la justicia
ordinaria (Poder Judicial) o por la justicia constitucional (Tribunal Constitucional).

2.1. El precedente judicial


El precedente judicial puede definirse en los términos siguientes: es una
decisión judicial expedida por el órgano jurisdiccional competente para ello según
la ley, que al resolver un caso concreto, establece criterios jurídicos generales válidos,
para la solución de ese y otros conflictos similares, convirtiéndose en fuente de
derecho a seguir por los jueces al resolver casos semejantes que se presenten en el
futuro.

La doctrina considera que no es necesario que para establecer un criterio como


precedente vinculante existan decisiones judiciales reiteradas sobre determinada
materia jurídica, como ocurre en el caso de la jurisprudencia, sino que basta un
solo fallo que, por la calidad de su contenido adquiere un rol paradigmático, que
le permita convertirse en una garantía de la seguridad jurídica, de un tratamiento
igualitario de las partes en juicio y de uniformidad en la aplicación de la ley.

En el Perú, de acuerdo al artículo 40° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal
del Trabajo, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de
la República, está facultada para convocar a un pleno casatorio de los jueces
supremos, para que por mayoría absoluta de los magistrados asistentes, emita una
sentencia que constituya precedente judicial y que vincule a los demás órganos
jurisdiccionales de la República, hasta su modificación por otro precedente.

El precedente judicial tiene carácter vinculante de tipo vertical; es decir, que


lo resuelto por el pleno casatorio a partir de la sentencia de un caso concreto,
resulta de aplicación obligatoria desde la Corte Suprema hacia las cortes y juzgados
♦ SUMMA LABORAL
12 ESTUDIO PRELIMINAR

inferiores. Así lo ha establecido el Tribunal Constitucional cuando sostiene lo


siguiente: “el efecto vinculante se establece aquí básicamente respecto de los
jueces. Cualquiera que invoque un precedente, para que este logre sus efectos,
deberá acudir ante un juez, quien deberá aplicarlo en un caso concreto”5.

El precedente cumple una labor unificadora de los criterios judiciales sobre


determinado tema, contribuyendo a la seguridad jurídica y predictibilidad de los
fallos.

Distinta opinión merecen los acuerdos plenarios, ya que en estos acuerdos


los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la República toman decisiones en
abstracto sobre determinada cuestión jurídica; los cuales se materializan en una
resolución válida para cualquier proceso y que tiene un efecto similar a una ley.
A la fecha, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de
Justicia de la República en materia laboral ha efectuado seis plenos, que son los
siguientes:

1. Primer Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral: (i) Reposición


por despido incausado y despido fraudulento, (ii) Indemnización
por daños y perjuicios derivados de enfermedades profesionales, (iii)
Tratamiento de las horas extras en sector privado y en el sector público.

2. Segundo Pleno Jurisdiccional Supremo en M ateria Laboral: (i) Tutela


procesal de los trabajadores públicos, (ii) Desnaturalización de los CAS.
(iii) Tratamiento judicial del despido incausado y despido fraudulento.
(iv) Remuneración computable para la CTS y pensiones, (v) Competencia
de los juzgados de paz letrados, especializados y tribunal unipersonal,
(vi) Recursos impugnatorios. (vii) Pensión mínima, (viii) Caducidad de
aportaciones (LeyN ° 8433).

3. Tercer Pleno Jurisdiccional Supremo en Materias Laboral y Previsional:


(i) Aplicación del artículo 29° del Reglamento de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, (ii) Exoneración del agotamiento de la vía
administrativa en los procesos contenciosos administrativos laborales,
(iii) Reconocimiento del derecho pensionario del causante, planteado
por sus herederos.

4. Cuarto Pleno Jurisdiccional Supremo en Materias Laboral y Previsional:


(i) Medios probatorios documentales ofrecidos por el demandado, (ii)

5 STC, Expediente N.° 03741-2004-AA/TC, f. j. 48.


n o m o s & th e sis
ESTUDIO PRELIMINAR 13

Prórroga automática del contrato CAS. (iii) Prescripción de devengados


previsionales. (iv) Bonificaciones para pensionistas de las entidades
reguladas por FONAFE.

5. Quinto Pleno Jurisdiccional Supremo en Materias Laboral y Previsional:


(i) Nulidad de laudos arbitrales económicos, (ii) Interpretación del
artículo 3o de la Ley 28449. (iii) Indemnización y remuneraciones
devengadas en los casos de despido fraudulento y despido incausado.

6. Sexto Pleno Jurisdiccional Supremo en Materias Laboral y Previsional:


(i) Accidente de trabajo, (ii) Policías municipales y serenazgo. (iii)
Caducidad y huelga del Poder Judicial, (iv) Intereses legales y deudas
pensionarías, (v) Construcción civil, (vi) Bonificaciones especiales para
los pensionistas de empresas del Estado, (vii) Herederos del pensionista.

2.2. £1 precedente constitucional


Sobre el concepto de precedente constitucional, el Tribunal Constitucional
nos señala lo siguiente:
“La noción jurisprudencia constitucional se refiere al conjunto de decisiones o fallos
constitucionales emanados del Tribunal Constitucional, expedidos a efectos de
defender la superlegalidad, jerarquía, contenido y cabal cumplimiento de las normas
pertenecientes al bloque de constitucionalidad.
En ese orden de ideas, el precedente constitucional vinculante es aquella regla jurídica
expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunal Constitucional decide
establecer como regla general y, que por ende, deviene en parámetro normativo para
la resolución de futuros procesos de naturaleza homologa.
El precedente constitucional tiene por su condición de tal, efectos similares a una ley.
Es decir, la regla general externaiizada como precedente a partir de un caso concreto
se convierte en una regla preceptiva común que alcanza a todos los justiciables y que
es oponible frente a los poderes públicos.
En puridad, la fijación de un precedente constitucional significa que ante la existencia
de una sentencia con unos específicos fundamentos o argumentos y una decisión en
un determinado sentido, será obligatorio resolver los futuros casos semejantes según
los términos de dicha sentencia”

De lasentencia citadase desprende con claridad que el precedente constitucional


vinculante es un instrumento a través del cual el Tribunal Constitucional impone
a los demás órganos del Estado su criterio de interpretación de la Constitución y
la ley.

6 STC, Expediente N.° 0024 -2ÜÜ3-AI/TC.


♦ SUMMA LABORAL
14 ESTUDIO PRELIMINAR

En materia de Derecho Laboral y Previsional, tanto sustantivo como adjetivo,


los precedentes constitucionales vigentes al momento de la redacción de este texto
eran los siguientes:

1. STC N.° 2616-2004-AC/TC, Caso Amado Nelson Santillán Tuesta:


relativa a la aplicación del Decreto de Urgencia N.° 037- 94.

2. STC N.° 4635-2004-PA/TC, Caso Sindicato de Trabajadores de


Toquepala: relativa a la jornada laboral de los trabajadores mineros.

3. STC N.° 0206-2005-PA/TC, Caso César Baylón Flores: relativa a la


procedencia del amparo en materia laboral y regulación de competencia
para conflictos laborales de trabajadores sujetos al régimen laboral
público o régimen laboral privado.

4. STC N.° 1417-2005-PA/TC, Caso Manuel Anicama Hernández:


relativa a procedencia del amparo en materia pensionaría como medio
de protección del derecho fundamental a la pensión.

5. STC N.° 5189-2005'PA/TC, Caso Jacinto Gabriel Angulo: relativa a


pensión mínima o inicial regulada por la Ley N.° 23908.

6. STC N.° 6612-2005'AA/TC, Caso Onofre Vilcarima Palomino: relativa


a la pensión vitalicia y pensión de invalidez por enfermedad profesional.

7. STC N.° 10087-2005-AA/TC, Caso Alipio Landa Herrera: relativa a


la pensión vitalicia y pensión de invalidez por enfermedad profesional.
Decreto Ley N.° 18846 y Ley N.° 26790.

8. STC N.° 5430-2006-PA/TC, Caso Alfredo de la Cruz Curasma: relativo


a pago de devengados e intereses por pensiones de jubilación.

9. STC N.° 7281'2006-PA/TC, Caso Santiago Terrones Cubas: relativa a


la libre desafiliación de las AFP’s.

10. STC N.° 9381 -2006-PA/TC, Caso Félix Vasi Zevallos: relativo al Bono
de reconocimiento otorgado por la ONP

11. STC N.° 10063-2006-PA/TC, Caso Gilberto Moisés Padilla Mango:


relativo al proceso de amparo para el otorgamiento de pensión vitalicia.

12. STC N.° 02513-2007-AA/TC, Caso Ernesto Casimiro Hernández


Hernández: Unifica criterios contenidos en los precedentes vinculantes
10063-2006-PA/TC, 6 6 12-2005-PA/TC, 10087-2005-PA/TC y
0 0 0 6 1 -2008-PA/TC.
n o m o s & th e s is
ESTUDIO PRELIMINAR 15

13. STC N.° 04650-2007-PA/TC, Caso Cooperativa de Ahorro y Crédito


de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú “Santa Rosa de Lima”:
relativo al amparo contra amparo, establece que es improcedente en
forma lim inar la demanda de amparo, si al momento de interponerse
la misma el juez constata que no se ha cumplido con lo ordenado en el
primer amparo.

14. STC N.° 4762-2007-AA/TC. Caso Alejandro Tarazona Valverde:


relativo a la acreditación de aportaciones previsionales.

15. STC N.° 0061-2008-PA/TC, Caso Rímac Internacional: relativo a


arbitraje voluntario y obligatorio del D. S. N.° 003- 98- SA sobre Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.

16. STC N.° 03052-2009-PA/TC, Caso de Yolanda Lara: relativo al cobro


de beneficios sociales, establece que el cobro de los beneficios sociales no
impide al trabajador demandar la reposición en la vía de amparo.

17. STC N.° 00002-2010-PI/TC, Caso del Régimen Especial de


Contratación Administrativa de Servicios.

18. STC N.° 02383-2013-PA/TC, Caso de Elgo Ríos Núñez: relativo a las
reglas para establecer en qué casos no se podrá acudir al amparo y sí a la
vía ordinaria.

19. STC N.° 05057-2013-13-PA/TC, Caso de Rosalía Beatriz Huatuco


Huatuco: relativo a las exigencias de concurso público en el acceso a la
función pública.

2.3. Diferencia entre precedente judicial y precedente constitucional


El Tribunal Constitucional establece la diferencia entre el precedente judicial
y el precedente constitucional vinculante, en los términos siguientes:
“48. Es conocido que el precedente judicial en el sistema del C om m on L aw se ha
desarrollado como precedente vinculante en sentido vertical; es decir, aplicable desde
la Corte Suprema (para el caso norteamericano) hacia las cortes y juzgados inferiores
de todo el sistema judicial. O sea, el efecto vinculante se establece aquí básicamente
respecto de los jueces. Cualquiera que invoque un precedente, para que este logre
sus efectos, deberá acudir ante un juez, quien deberá aplicarlo en un caso concreto.

49. El precedente constitucional en nuestro sistema tiene efectos más generales.


La forma como se ha consolidado la tradición de los tribunales constitucionales en
el sistema del derecho continental ha establecido, desde m uy temprano, el efecto
sobre todos los poderes públicos de las sentencias del Tribunal Constitucional. Esto

• SUMMA LABORAL
16 ESTUDIO PRELIMINAR

significa que el precedente vinculante emitido por un Tribunal Constitucional con


estas características tiene, prim a facie, los mismos efectos de una ley. Es decir, que
la regla que el Tribunal externaliza como precedente a partir de un caso concreto, es
una regla para todos y frente a todos los poderes públicos; cualquier ciudadano puede
invocarla ante cualquier autoridad o funcionario sin tener que recurrir previamente
ante los tribunales, puesto que las sentencias del Tribunal Constitucional, en cualquier
proceso, tienen efectos vinculantes frente a todos los poderes públicos y también
frente a los particulares. Si no fuese así, la propia Constitución estaría desprocegida,
puesto que cualquier entidad, funcionario o persona podría resistirse a cum plir una
decisión de la m áxima instancia jurisdiccional” 1.

El Tribunal Constitucional es claro al establecer la diferencia entre el


precedente constitucional vinculante y el precedente judicial, cuando establece
que el precedente constitucional vinculante tiene los mismos efectos que una ley, a
esto se suma la facultad de que cualquier ciudadano pueda invocarlo ante cualquier
autoridad o funcionario público; mientras que en el caso del precedente judicial lo
desarrolla de acuerdo al sistema del Common Law, en el cual se le da la categoría de
precedente vinculante pero solo en sentido vertical; es decir, que dicho precedente
judicial proviene de la Corte Suprema y vincula a las Salas Superiores y Juzgados
de inferior jerarquía.

Asimismo, el Tribunal Constitucional marca otra diferencia en cuanto a la


invocación del precedente judicial, ya que señala que este solo podrá invocarse
frente a un juez, a diferencia del precedente constitucional, para el cual no se
requiere ir a tribunales por su carácter vinculante ante todos los poderes públicos.

Lima, junio de 2018

7 STC, Expediente N.° 03741 -2004-AA/TC, ff. jj. 48 y 49-


n o m o s & th e s is
ABREVIATURAS

A quo Indica el juez (de primera instancia) que emitió una resolución
que es impugnada para que sea resuelto por el superior jerárquico.
Ad quem Indica el juez o tribunal (corte superior) al cual se recurre contra
una resolución determinada de otro inferior.
A-LPT Anterior Ley Procesal del Trabajo (Ley N.° 26636)
art. / arts. artículo / artículos
CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos. Firmada en
San José el 28-11-1969. Cas. Casación
Cas. Lab. Casación Laboral
CC Código Civil (Decreto Legislativo N.° 295, de 25-07-1984)
CEDH Corte Europea de Derechos Humanos
CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
Const. Constitución Política del Perú
CP Código Penal (Decreto Legislativo N.° 635, de 08-04-1991)
CPC Texto Unico Ordenado del Código Procesal Civil (Resolución
Ministerial N.° 010-93-JUS, de 23-04-1993)
CP Const. Código Procesal Constitucional (Ley N.° 28237, de 31-05-2004)
DC disposición complementaria
DCD disposición complementaria derogatoria
DCDU disposición complementaria derogatoria única
DCF disposición complementaria y final
DCFU disposición complementaria final única
D CM U disposición complementaria modificatoria única
DCTF disposición complementaria, transitoria y final
DD disposición derogatoria

• SUMMA LABORAL
18 ABREVIATURAS

DDF disposición derogatoria y final


DDSF disposición derogatoria, sustitutoria y final
DF disposición final
DFTD disposición final, transitoria y derogatoria
D. Leg. Decreto Legislativo
D. Ley / DL Decreto Ley
DM disposición modificatoria
DMD disposición modificatoria y derogatoria
D. S. Decreto Supremo
DT disposición transitoria
DTU disposición transitoria única
ed. edición
EP Diario oficial El Peruano
et al. Del latín et alii , que significa “y otros”
Exp. Expediente
f./ff. fundamento / fundamentos
f. j. / ff.jj. fundamento jurídico / fundamentos jurídicos
fs. fojas
inc. / ines. inciso / incisos
LOPJ / LoPJ Ley Orgánica del Poder Judicial (Decreto Supremo N.° 017-93-
JU S, de 02-06-1993)
LPCL Ley de Productividad y Competitividad Laboral (Decreto
Supremo N.° 003-97-TR)
NLPT Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley N.° 29497)
p. / pp. página / páginas
párr. / párrs. párrafo / párrafos
R .A . Resolución Administrativa
Res. Resolución
R. M. Resolución Ministerial
RTF Resolución del Tribunal Fiscal
s. / ss. siguiente / siguientes

n o m o s 8C th e s is
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Anales Judiciales Anales Judiciales de la Corte Suprema de Justicia de la


República (seguido del número del tomo y del año
judicial correspondiente). Publicación oficial, Lima.
Análisis NLPT V in a t e a R ecoba, Luis y Jorge To yam a M iy a g u su k u

(directores), Análisis y comentarios de la Nueva Ley


Procesal del Trabajo, Gaceta Jurídica, Lima, 2012.
Comentarios NLPT Ávalos Jara, Oxal, Comentarios a la Nueva Ley Procesal
del Trabajo, Jurista Editores, Lima, 2012.
Compendio Lima Norte Compendio de jurisprudencia de la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte (Sentencias civiles, laborales y
de familia), Fondo Editorial del Poder Judicial, Lima,
2 0 10 .
CTS y vacaciones A se so r Em Compensación p or tiempo de
p r e sa r ia l ,

servicios: CTS y vacaciones, Asesor Empresarial, Lima,


s/f.
Derecho individual Toyam a M Jorge, El derecho individual del
iy a g u su k u ,

trabajo en el Perú, Gaceta Jurídica, Lima, 2015.


Diálogo Diálogo con la Jurisprudencia (seguido del número del
tomo y del año de edición correspondiente). Publicación
de Gaceta Jurídica, Lima.
El despido B l a n c a s B u s t a m a n t e , Carlos, El despido en el derecho

laboralperuano, Jurista, Lima, 2013.


Extinción R o d r íg u e z G a r c ía , Fernando y Gustavo Q u isp e

C h á v e z , La extinción d el contrato de trabajo: causales,


requisitos y consecuencias, Gaceta Jurídica, Lima, 2009.
Jom ada G a r c í a M a n r i q u e , Alvaro, Jornada, horario de trabajo y

horas extras, Gaceta Jurídica, Lima, 2009.


* SUMMA LABORAL
20 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Negociación colectiva N eves M Javier, “Límites a l contenido de la


u jic a ,

negociación colectiva impuestos por el Estado a sus


trabajadores”, en Thémis, N° 65, Lima, 2014, pp. 107­
116.
Normas Legales Normas Legales (seguido del número del tomo y del año
de edición correspondiente). Publicación de Editorial
Normas Legales (hasta el 2006, Trujillo) y de Gaceta
Jurídica (desde el 2007, Lima).
Nueva LPT paredes in f a n z ó n , je l io , Nueva Ley Procesal d el
Trabajo, La Esperanza, Lima, 2010.
Principios laborales g a r c í a M a n r i q u e , Alvaro, ¿Cómo se está aplicando

los principios laborales en el Perú? Un enfoque teórico-


jurisprudencial, Gaceta Jurídica, Lima, 2010.
Problemas M e sin a s M ontero, Federico y Alvaro G a r c ía

M a n r iq u e , Problemas y soluciones laborales, Gaceta


Jurídica, Lima, 2008.
RAE'fu risp rucien cia RAE-Jurisprudencia (seguido del número del volumen
y del año de edición correspondiente). Publicación de
Caballero Bustamante.
Serie de Jurisprudencia Serie de Jurisprudencia (seguido del número del tomo y
del año de edición correspondiente). Publicación de la
Academia de la Magistratura, Lima, 2000.
Suspensión laboral Fe l ic ia n o N is h ik a w a , M agaly y Raquel D ía z

Q u in t a n il l a , Supuestos de suspensión d el vínculo laboral,


Gaceta Jurídica, Lima, 2011.
Tratado A révalo V e l a , Javier, Tratado de derecho laboral,
Instituto Pacífico, Lima, 2015.
Vacaciones C ánova Ta l l e d o , Karla, Vacaciones, Gaceta Jurídica,
Lima, 2007.

n o m o s Se th e sis
PRINCIPALES NORMAS
CON JURISPRUDENCIA INCLUIDAS
EN LA PRESENTE OBRA

Constitución Política del Perú.......................................................................... 25

Ley de productividad y competitividad laboral........................................... 141

Ley que regula los servicios de tercerización................................................ 629

Ley de jom ada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo................. 668

Ley sobre descansos remunerados................................................................... 699

Ley de compensación por tiempo de servicios............................................ 737

Ley general de inspección del trabajo............................................................ 863

Ley de relaciones colectivas de trabajo........................................................... 903

Nueva Ley Procesal del Trabajo....................................................................... 977

Ley de bases de la carrera administrativa....................................................... 1132

Decreto legislativo que regula el C A S............................................................ 1169

« SUMMA LABORAL
PRIMERA PARTE

MARCO
CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
& 1. Aprobada el 3 1 -1 0 -1 9 9 3 . Vigente desde el 31 -1 -2 -1 9 9 3
(artículos aplicables al régimen laboral)

TITULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1: Defensa de la persona humana


La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1. Trabajador municipal que después de haber desempeñado varios años como empleado,
ocupando diversos cargos de dirección, se le ordena realizar labores de jardinero: decisión importa
una descalificación atentatoria de su dignidad, no sólo en su condición de persona humana, sino
de profesional, y vulneratoria, también, de su derecho al libre desarrollo y al bienestar social.
2. El recurrente denuncia la vulneración de sus derechos al trabajo y del nivel adquirido, el cual ha
sido mencionado. Aduce que después de haberse desempeñado durante varios años como empleado,
ocupando luego diversos cargos de dirección, y no obstante que acreditó haber obtenido el cículo
de Psicólogo y la Maestría en Administración y Gerencia Social y el estar cursando el Doctorado en
Administración y Gerencia Social, los emplazados han ordenado su traslado a la División de Areas Verdes
para que realice labores de jardinero [...]. 7. La emplazada, al emitir los memorandos cuestionados, no
tuvo en cuenta las implicancias constitucionales de su decisión. En efecto, no resulta razonable, bajo
ningún punto de vista, que la emplazada, después de haberle asignado al recurrente diversos cargos de
responsabilidad y dirección durante varios años, atendiendo a sus calificaciones profesionales, decida
inmotivadamente encargarle una labor -la de jardinero- que no requiere formación profesional o técnica,
desperdiciando de ese modo las capacidades y experiencia que había adquirido el recurrente, reflejadas
en su hoja de servicios. Se vulnera, pues, el principio de razonabilidad, lo que se manifiesta en el hecho
de que la autoridad municipal no haga uso adecuado y racional de los recursos humanos que tiene a
su servicio. 8. Por otro lado, la emplazada tampoco ha tenido en cuenca que su decisión importa una
descalificación del recurrente, atentatoria de su dignidad, no sólo en su condición de persona humana,
sino de profesional, y vulneratoria, también, de su derecho al libre desarrollo y al bienestar social,
consagrados en el artículo 10 y los incisos 1) y 2) del artículo 2o de la Constitución Política del Perú,
toda vez que la asignación de funciones menores a las que le corresponden por su experiencia laboral y
sus antecedentes profesionales no le permiten desarrollarse libremente. (Exp. N.° 6128-2005-PA/TC

♦ SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 26

[Caso Pablo Yauri Lapa], de 25-04-2006 [Web: 14-11-2006 / EP: 01-02-20071, ff. jj- 2, 7 y 8. Texto
completo: <bit.ly/2qR7h8T>).
§ 2. El uso del polígrafo solo vulnera derechos (como el de dignidad) de los trabajadores
cuando al obtener la información se pueden derivar consecuencias desfavorables y desmejoran
la condición de estos, mas es relativo cuando está relacionado directamente con la vida, defensa
y seguridad nacional, y poderes del Estado y orden constitucional. Véase la jurisprudencia del
artículo 23" de la Constitución [§ 170], (Exp. N.° 00273-2010-PA/TC [Caso Sindicato Unitario de
Trabajadores d e Electrolima Empresas C oncesionarias Eléctricas y Afines- SUTEECEA], de 06-08-2014
[Web: 30-10-2014 / EP: 16-12-2014], fi. jj. 7 y 8. Texto completo: <bit.ly/2Hpkb90>).
§ 3. Remisión. Sobre la protección de la persona humana, véase también la jurisprudencia sobre el
principio tmeivo o protector, en el inciso 3 del artículo 26° de la Constitución [§ 271 ss.].
§ 4. Remisión. Sobre actos que afecten la dignidad del trabajador, véase la jurisprudencia del inciso
g) del artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1065 ss.j.

Artículo 2: Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho;
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, reli­
gión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por
razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es líbre,
siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra
oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura
ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifi­
can en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremen­
te. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pú­
blica, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan
la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la Nación, o
de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informa­
ciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la imagen
propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación
social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de
las responsabilidades de ley.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre
dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y
difusión.

nomos & thesis


27 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Alt 2
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin
autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro
de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados,
interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se
guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a inspección o fis­
calización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen
no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo
limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no
requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la
autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro,
sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la
Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de
autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra
índole, así como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la
Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que
está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsa­
bilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente el
derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del derecho de
obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambien­
te equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

♦ SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 28

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por
la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus
formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes
alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previa­
mente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con
pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabi­
lidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito. La detención no durará más del tiempo estrictamente necesario para
la realización de las investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición del juzgado
correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ¡lícito de drogas y a los delitos
cometidos por organizaciones criminales. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en
la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin
dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhuma­
nos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de
aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas
por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1) L ite ra l 1) m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo ú n ic o d e la Le y N .“ 3 0 5 5 8 (EP, 0 9 -0 5 -2 0 1 7 ).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 5. Por las circunstancias objetivas y subjetivas, no resulta razonable la diferencia remunerativa


existente entre el actor y otro trabajador que desempeñaba en realidad su misma función (inc.
2). Q uinto. [La] sentencia recurrida ha establecido por el mérito de la prueba actuada que, por las
circunstancias objetivas y subjetivas, no resulta razonable la diferencia remunerativa existente entre el
a cto ro tro trabajador que desempeñaba en realidad su misma función, lo cual conlleva a discriminación
(conforme lo definió Américo Plá [...]: “lleva a excluir todas aquellas diferenciaciones que colocan a un
trabajador en una situación inferior o más favorable que el conjunco, y sin una razón válida ni legítima”)
[...]. (Casación N.° 100-2004-Lima, de 30-05-2005, f. j. 5, que sienta precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
Texto completo: <bic.ly/2Hie2Xx>).
§ 6. Corte Suprema extiende la calificación de nulidad a un despido que vulneraba el
principio-derecho a la igualdad de trato mediante la aplicación del llamado control difuso (inc.
2). Véase la jurisprudencia del articulo 291’ de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§
891], (Casación N.° 2386-2005-Callao, de 26-04-2007, ff. jj. 1, 2 y 6, que constituye precedente de
observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 30-11-2007]. Texto completo: <bit.ly/2HXPdo1 >).
nomos & tbesis
29 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Art.2
PRECEDENTES VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

$ 7. Tienen protección en el amparo los despidos originados en la discriminación por razón de


sexo, raza, religión, opinión, idioma o cualquier otra índole (inc. 12). 15. [Los] despidos originados
en la discriminación por razón de sexo raza, religión, opinión, idioma o de cualquier otra índole, tendrán
protección a través del amparo, así como los despidos producidos con motivo del embarazo, toda vez
que, conforme al artículo 23 de la Constitución, el Estado procege especialmente a la madre. Deber
que se traduce en las obligaciones estatales de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación concra la mujer en la esfera del empleo, prohibiendo, en especial, bajo pena de sanciones,
el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad, así como la discriminación sobre la base
del estado civil y prestar protección especial a la mujer durante el embarazo (artículo 11 numerales 1
y 2 literales a y d. de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer de Naciones Unidas). (Exp. N.° 0206-2005-PA/TC [Caso César Antonio Baylón Flores], de
09-12-2005 [Web: 14-02-2005 / EP: 22-12-2005], f. j. 15, que conscimye entre otros [ff. jj. 7 al 25]
precedente vinculante. Texto completo: <bit.iy/2HB860D>).
§ 8. Contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental de reunión (inc. 12).
15. [...] e. E ficacia inmediata-. El hecho de que, a diferencia de las reuniones en locales privados o abiertos
al público, el articulo 2, 12 de la Constitución exija un anuncio previo a la autoridad para realizar
reuniones en plazas y vías públicas, puede llevar a la errónea impresión de que para el ejercicio de este
último cipo de reuniones es imprescindible la autorización previa de algún representante gubernativo,
siendo, en consecuencia, un detecho mediatizado en su manifestación a la anticipada aquiescencia
expresa de la autoridad pública. Pues nada escapa de manera más evidente a la constitucional
configuración del derecho sub examine. En efecto, el derecho de reunión es de eficacia inmediata y
directa, de manera tal que no requiere de ningún tipo de autorización previa para su ejercicio. Lo que
ocurre es que, en el caso específico de las reuniones convocadas en plazas o vías públicas, el constituyente
ha establecido un instrumento expreso de armonización entre su ejercicio y las eventuales restricciones a
otros derechos que éste represence, de manera tal que ordena que la autoridad come noticia del evento
con antelación suficiente a efectos de que tome las providencias necesarias para que el derecho al libre
tránsito (artículo 2, 11 de la Constitución) no se vea limitado más allá de lo estrictamente necesario,
habilitando vías alternas de circulación, además de adoptar las medidas necesarias para proteger a los
manifestantes y asumir una conducta vigilante y, de ser el caso, proporcionalmente represiva, frente a
las eventuales afectaciones a la integridad personal de terceros o de los bienes públicos o privados. Así
las cosas, no cabe confundir la exigencia de aviso previo, con un supuesto sometimiento del derecho
de reunión a la necesidad de una autorización previa de la autoridad administrativa, la cual, de ser
exigida, resultará manifiestamente inconstitucional. (Exp. N,° 4677-2004-PA/TC [Caso C onfederación
G eneral de Trabajadores d el Perú-CGTP], del 07-12-2005 [Web: 25-12-2005 / EP: 09-01-2006], que
declara que los criterios que versen sobre el derecho fundamental de reunión, previstos en el f. j. 15.e
constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2JC41ou>).
§ 9. La exigencia de prohibir o restringir el derecho de reunión por “motivos probados” (inc.
12). 18. [Tal] como lo establece el artículo 2.12 de la Constitución, ios motivos que se aleguen para
prohibir o restringir el derecho de reunión, deben ser “probados”. No deben tratarse, en consecuencia,
de simples sospechas, peligros inciercos, ni menos aún de argumentos insuficientes, antojadizos o
arbitrarios; sino de razones objetivas, suficientes y debidamente fundadas. Y es que, como ha señalado
correctamente nuestro homólogo español, “si exiscieran dudas sobre si cal ejercicio en un caso
determinado puede producir los efectos negativos contra el orden público con peligro para personas y
bienes u otros derechos y valores dignos de protección constitucional, aquellas tendrían que resolverse
con la aplicación del principio o criterio de favorecimiento del derecho de reunión (favor libertatis), sin
que baste para justificar su modulación o prohibición la mera sospecha o la simple posibilidad de que
se produzcan dichos resultados”. En tal sentido, debe tenerse presente que la prohibición debe ser la
última ratio a la que puede apelar la autoridad administrativa para limitar el derecho, debiendo optar,
de ser posible, por medidas simplemente restrictivas, tales como proponer la modificación del lugar,
fecha, hora, duración o itinerario previsto. Se trata, en suma, de que la prohibición o establecimiento
de restricciones al ejercicio del derecho de reunión se encuentren debidamente motivadas por la
♦ SUMMA LABORAL
Art. 2 MARCO CONSTITUCIONAL 30

autoridad competente, caso por caso, de manera tal que el derecho sólo se vea restringido por causas
válidas, objetivas y razonables (principio de razonabilidad), y, en modo alguno, más allá de lo que
resulte estrictamente necesario (principio de proporcionalidad). (Exp. N.° 4677-2004-PA/TC [Caso
C onfederación G eneral d e Trabajadores d e l Perú-CGTP], del 07-12-2005 [Web: 25-12-2005 / EP: 09­
01-2006], que declara que los criterios que versen sobre el derecho fundamental de reunión, previstos
en el f. j. 18 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2JC41ou>).
§ 10. Los derechos, principios y garantías que deben protegerse en una relación laboral según
el marco constitucional (inc. 15). 21. La Constitución Politica del Estado, en sus artículos 2.15, 10,
11 y 22 a 29 establece el conjunto de derechos, principios y garantías que deben protegerse en una
relación laboral; en ese sentido, el legislador -tanto el ordinario como el delegado- tiene amplio margen
de acción, siempre que en el desarrollo de su labor, primero, no afecten derechos fundamentales o los
principios y valores contenidos en la Constitución, y segundo, no afecten los límites de la legislación
delegatoria, situación que no se advierte en el caso de autos. 22. Sin embargo, de las normas precitadas
no se puede derivar la necesidad de un régimen laboral único para el sector público -más allá de que
ello pudiera considerarse deseable-; sin embargo, el objeto de la presente demanda es otro, esto es,
analizar el contenido del Decreto Legislativo N.° 1057 tal como si de una norma laboral se tratara, sin
que ello afecte su constitucionalidad. 23. El ordenamiento jurídico peruano contiene cuando menos
dos regímenes laborales generales, alrededor de los cuales giran otros más específicos. Nos referimos a
los regulados por los Decretos Legislativos N.° 276 y 728, denominados Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, el primero, y Ley de Fomento del Empleo,
el segundo, los cuales contiene la legislación marco aplicable tanto al sector público como al sector
privado, respectivamente. El acceso, características, derechos y obligaciones, finalización de la relación
laboral, etc., están regulados en cada caso de manera específica y expresa, lo que a su vez ha dado
lugar a que los mecanismos de protección de tales regímenes sean diferentes y específicos, como de
alguna manera lo ha señalado el Tribunal Constitucional en el denominado Caso Baylón (STC 0206-
2005-PA/TC [§ 893]). 24. Además, alrededor de estos dispositivos coexisten normas específicas para
distintos sectores laborales, tales como las aplicables a Jos trabajadores de la micro y pequeña empresa
(Ley N.° 28015), a los trabajadores del sector agrario (Ley N.° 27360), a los de construcción civil, del
hogar, mineros, profesores, trabajadores portuarios, etc. (Exp. N.° 00002-2010-PI/TC [D emanda d e
Inconstitucionalidad contra el D ecreto Legislativo N 0 1057 q u e regula e l R égim en Especial d e Contratación
A dministrativa d e Servicios], del 31-08-2010 [Web: 15-09-2010 / EP: 20-09-2010], ff. jj. 21, 22,
23 y 24, que constituye sentencia con precedentes vinculantes. Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2vSpnNr>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

(INCISO 1)

§ II. El límite al derecho de libre desarrollo de la personalidad. Preferencia sexual no puede


ser causal de despido (inc. I). 15. [El derecho] de libre desarrollo de la personalidad tampoco es un
derecho absoluto. En la medida en que su reconocimiento se sitúa al interior de un orden constitucional,
las potestades o facultades que en su seno se pudieran cobijar, pueden ser objeto de la imposición
de ciertos límites o restricciones a su ejercicio. En algunos casos, y por lo que hace a determinados
derechos fundamentales, la Constitución sujeta la actividad limitadora de los derechos fundamentales a
la necesidad de que se observe el principio de reserva de ley. [...] La sujeción de toda actividad limitadora
de un derecho fundamental al principio de reserva de ley o, en su defecto, al principio de legalidad,
constituyen garantías normativas con los que la Constitución ha dotado a los derechos fundamentales.
El propósito que ellos cumplen es sustraer tales restricciones del poder reglamentario del Ejecutivo o,
en genera], de la competencia de cualquier órgano estatal que no represente directamente a la sociedad
y, por tanto, que con criterios de generalidad y abstracción puedan establecer restricciones a su ejercicio.
Ese es el caso en el que se encuentra el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Por
n o m o s & tb e s is
31 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Alt. 2
un lado, en la medida en que el mismo derecho no se encuentra sujeto a una reserva de ley y, por otro,

C onstitución
que las facultades protegidas por este tampoco se encuentran reconocidas de manera especial en la
Constitución Icomo sucede, por el contrario, con las libertades de tránsito, religión, expresión, etc.],
el establecimiento de cualquier clase de límites sobre aquellas potestades que en su seno se encuentran
garantizadas debe efectuarse con respeto del principio de legalidad. [...] 22. [Se ha sancionado con
despido al recurrente, entre otros motivos, por el] hecho de haber mantenido relación de convivencia
con un transexual, con “anomalías físicas” en sus órganos genitales, pese a conocer tal condición [...].
23. [El] Tribunal debe destacar que, de conformidad con el artículo Io de la Constitución, la defensa
de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. En ese
sentido, el respeto por la persona se convierte en el k it m otiv que debe informar toda actuación estatal.
Para tales efectos, la Constitución peruana no distingue a las personas por su opción y preferencias
sexuales; tampoco en función del sexo que pudieran tener. Se respeta la dignidad de la persona. [...] 24.
[...] Por tanto, este Tribunal considera que es inconstitucional que el recurrente haya sido sancionado
por sus supuestas relaciones “sospechosas” con un transexual. (Exp. N.° 2868-2004-AA/TC, de 24-05­
2004 [Web: 07-02-2005 / EP: 15-02-2005], ÉF. jj. 1, 22, 23 y 24. Texto completo: <bit.ly/2HheLca>).
§ 12. Trabajador municipal que después de haber desempeñado varios años como empleado,
ocupando diversos cargos de dirección, se le ordena realizar labores de jardinero: decisión importa
una descalificación atentatoria de su dignidad, no sólo en su condición de persona humana, sino
de profesional, y vulneratoria, también, de su derecho al libre desarrollo y al bienestar social
(inc. 1). Véase la jurisprudencia del artículo 1 de la Constitución [§ 1], (Exp. N.° 6128-2005-PA/TC
[Caso Pablo Yaurí LapaJ, de 25-04-2006 [Web: 14-11-2006 / EP: 01-02-2007], fl. jj. 2, 7 y 8. Texto
completo: <bit.ly/2qR7h8T>).

DERECHO A LA IGUALDAD

(INCISO 2)

§ 13. La igualdad ante la ley como principio constitucional. Implicancia. 6. La igualdad ante
la ley es un principio constitucional a la vez que un derecho subjetivo que garantiza el trato igual de
los iguales y el desigual de los desiguales. En ese sentido, y con el objeto de determinar cuándo se está
frente a una medida que implica un trato desigual no válido a la luz de cláusula de la igualdad, la medida
diferenciadora no solo debe sustentarse en una base objetiva, sino, además, encontrarse conforme con el
test de razonabilidad. Mediante este test se controla si el tratamiento diferenciado está provisto de una
justificación. En segundo lugar, si entre la medida adoptada y la finalidad perseguida existe relación. Y,
finalmente, determinar si se trata de una medida adecuada y necesaria, esto es, si respeta el principio
de proporcionalidad. (Exp. N.° 649-2002-AA/TC [Caso Calcosta S.A.], del 20-08-2002 [Web: 05-04­
2003 / EP: 05-04-2003], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2JBDXL5>).
§ 14. El principio de legalidad exige que las conductas prohibidas estén claramente delimitadas
por la ley. 6. [...] [El] principio de legalidad exige no solo que por ley se establezcan los delitos, sino
también de las conductas prohibidas estén claramente delimitadas por la ley, prohibiéndose tanto la
aplicación por analogía, como también el uso de cláusulas generales e indeterminadas en la tipificación
de las prohibiciones. (Exp. N.° 4810-2004-AA/TC [Caso M artín Titi Hancco\, de 16-11-2004 [04-07­
2006 / EP: 05-08-2006], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2jS2ot9>).
§ 15. Conceptualización de la igualdad. 2. [...] [La] igualdad es un principio-derecho que
instala a las personas, situadas en idéntica condición, en un plano de equivalencia. Ello involucra una
conformidad o identidad por coincidencia de naturaleza, circunstancia, calidad, cantidad o forma, de
modo tal que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a una persona de los derechos
que se conceden a otra, en paridad sincrónica o por concurrencia de razones. Por consiguiente, supone
la afirmación a p riori y apodíctica de la homologación entre todos los seres humanos, por la identidad
de naturaleza que el derecho estatal se limita a reconocer y garantizar. [...] (Exp. N.° 018-2003-AI/TC
[.D emanda d e in con stitu cion alid ad contra e l artículo l ú de la Ley N.° 27633, m odificatoria d e la Ley N.°
27¡43\, de 26-04-2004, f. j. 2. Texto completo: <bit.iy/2wOdTet>).
♦ SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 32

§ 16. El principio de igualdad no se encuentra reñido con el reconocimiento legal de la diferencia


de trato, en tanto este se sustente en una base objetiva, razonable, racional y proporcional. 4. [...]
[La] igualdad es un principio derecho que inscaia a las personas, situadas en idéntica condición, en un
plano de equivalencia. Ello involucra una conformidad o identidad por coincidencia de naturaleza,
circunstancia, calidad, cantidad o forma, de modo tal que no se establezcan excepciones o privilegios que
excluyan a una persona de los derechos que se conceden a orra, en paridad sincrónica o por concurrencia
de razones. 5. Como ya lo ha señalado anteriormente este Colegiado en la sentencia recaída en el Exp.
0018-2003-AI [§ 15], “[...] el principio de igualdad no se encuentra reñido con el reconocimiento
legal de la diferencia de trato, en tanto este se sustente en una base objetiva, razonable, racional y
proporcional. El tratamiento jurídico de las personas debe ser igual, salvo en. lo atinente a la diferencia
de sus “calidades accidentales” y a la naturaleza de las cosas que las vinculan coexistenciaimente.” “El
principio de igualdad no impide al operador del derecho determinar, entre las personas, distinciones
que expresamente obedezcan a las diferencias que las mismas circunstancias prácticas establecen de
manera indubitable”. [...] (Exp. N.° 1875-2004-AA/TC [Caso Liliana J a n et R odríguez Villanueva y
otros\, de 05-10-2004, ff. jj. 4 y 5. Texto compleco: <bit.ly/2HlmlaV>).
§ 17. La vulneración del derecho a la igualdad y a la no-discriminación se debe acreditar con
un ter tiu m co m p a r a tio n is (ínc. 2). 1. [El] Sindicato [de expendedores de diarios] accionante, [...]
interpone demanda de amparo, contra [..,] [el] Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines
- Sivendria, con el fin de que se disponga el cese y prohibición inmediata de amenazas y vulneraciones
que de forma continua realizan. Sostiene que [Sivendria], con fecha 30 de diciembre de 2010, le
enviaron una carta notarial indicándole que en la provincia de Camaná, las empresas editoras [de
dos importantes diarios] sólo trabajarán con Sivendria [..,]. Alega la vulneración de sus derechos al
libre tránsito, a la libertad de trabajo, a la libertad de asociación, a la libertad sindical, a la igualdad
y a la no discriminación. [...] 4. [Con] relación al derecho a la igualdad y a la no-discriminación, en
ningún momento el Sindicato demandante expresa frente a quién debe compararse su situación para
determinar que está siendo tratado de forma discriminatoria, es decir, no define el tertium com parationis
en el presente caso, razón por la cual la demanda también debe ser declarada improcedente en este
extremo. (Exp. N.° 04995-2011-PA/TC [Caso Sindicato d e Expendedores d e Diarios d e la P rovincia de
Camandl, del 29-03-2012 [Web: 24-04-2011], f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2K5IPJQ>).
§ 18. Todas las personas tienen derecho a gozar de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que les aseguren oportunidades iguales para ser promovidos, dentro de su trabajo, a
la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de
servicio y capacidad. Discriminación en proceso de ascensos en la función diplomática (inc. 2).
7. La promoción en el empleo en igualdad de condiciones es un derecho fundamental [...]. Así, [...] el
Escado peruano reconoce el derecho de todas las personas al goce de condiciones de trabajo equitativas
y satisfactorias que le aseguren la igual oportunidad para ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio
y capacidad. [...] 8. El derecho a la promoción en el empleo en igualdad de condiciones cieñe su
fundamento constitucional en el derecho al trabajo, entendido como un medio de realización de la
persona (artículo 22) y en el principio-derecho de igualdad de trato y de oportunidades en la relación
laboral (artículo 26). Mediante este derecho se trata de dar opción, sin preferencias ni discriminaciones,
a los trabajadores que se encuentran en una misma situación para que puedan acceder en igualdad de
condiciones a la promoción profesional, contribuyéndose de este modo a la realización y el desarrollo
del trabajador, y a la configuración del trabajo decente. De esce modo, el derecho a la promoción en
el empleo se vulnera cuando se imponen restricciones que impiden o dificultan a los trabajadores
ascender en base a sus mériros, o cuando se Ies exige requisitos irrazonables o imposibles de cumplir, o
cuando no se les promueve por razón de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social,
a pesar de que cuentan con los méritos suficientes y han aprobado el concurso para ser promovidos.
[...] 10. Por tanto, el ascenso a los niveles o los grupos ocupacionales de la carrera administrativa se
fundamenta en el mérito y la capacidad de ios postulantes y el concurso de méritos es de carácter
cerrado, es decir, comprende solo a quienes, estando en niveles inferiores, en la organización de la
n o m o s & th e sis
33 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Art.2
entidad de la Administración Pública pretendan acceder a niveles o grupos ocupacionales de grado
superior, Ello debido a que la carreta administrativa es un siscema técnico de administración de personal
de las entidades de la Administración Pública, cuyo fin es, además de la preservación de la estabilidad
y del derecho de promoción de los trabajadores, garantizar la excelencia en la calidad del servicio y la
eficiencia de la Administración Pública, y en general de las actividades estatales, ofreciendo igualdad
de oportunidades para el ingreso, capacitación, permanencia y ascenso al empleo público, con base
exclusiva en el mérito, la capacidad y en las calidades. (Exp. N.° 04331-2008-PA/TC, del 12-09-2008
[Web; 19-11-2008 / EP: 05-01-2009], ff. jj. 7, 8 y 10. Texto completo; <bit.ly/2HM7Mwl>).
§ 19. Corte Suprema desestima la reposición de solo algunos de los trabajadores de una
empresa. Requisitos para determinar la vulneración del derecho a la igualdad en la aplicación
de la ley (inc. 2). 1. [...] [Los recurrentes] señalan que se ha vulnerado su derecho fundamental a
la igualdad en la aplicación de la ley, porque en recursos de casaciones interpuestos por la empresa
[empleadora], en procesos similares a los de ellos, la Corre Suprema de Justicia de la República
desestimó los recursos de casación interpuestos; sin embargo, en sus casos, estimó ios recursos de
casación debido a que revaloró la prueba actuada en primer y en segundo grado [desestimando la
reposición de algunos trabajadores], [...] 8. Con el fin de determinar la vulneración del derecho a la
igualdad en la aplicación de la ley, es oportuno precisar que lo que prohíbe este derecho es el cambio
irreflexivo o arbitrario del criterio judicial, lo cual equivale a sostener que el cambio es legítimo cuando
es razonado, razonable y tiene vocación de permanencia; esto es, cuando escá destinado a ser mantenido
con cierta continuidad y generalidad con fundamento en razones jurídicas objetivas, que excluyan todo
significado de resolución adpersonam . 9. Al efecto, teniendo presente que la vulneración del derecho a
la igualdad en la aplicación judicial de la ley se produce cuando un mismo órgano judicial se aparta de
forma inmotivada de la interpretación de la ley seguida en casos esencialmente iguales o similares para
determinar la vulneración es menescer que concurran ios siguientes requisitos: a. La acreditación de
un tertium com parationis o la existencia de igualdad de hechos, ya que el juicio de igualdad solo puede
realizarse sobre la comparación entre la sentencia impugnada y las precedentes resoluciones del mismo
órgano judicial que, en casos sustancialmente iguales, hayan sido resueltos de forma contradictoria, b.
La identidad de órgano judicial, entendiendo por ral la misma Sala, aunque renga una composición
diferente, c. La existencia de una línea docttinal previa y consolidada, o un precedente inmediato
exactamente igual desde la perspectiva jurídica con la que se enjuició, d. El apartamiento inmotivado
del criterio aplicativo consolidado y exactamente igual o del inmediato precedente. 10. De la valoración
de las pruebas aportadas por ios demandantes no puede acreditarse de manera fehaciente que el órgano
judicial emplazado, con anterioridad a la emisión de las ejecutorias supremas cuestionadas, en casos
similares al de los demandantes, haya emitido pronunciamientos distintos sobre la procedencia del
recurso de casación. En buena cuenta, los demandantes no han cumplido con aportar el tertium
comparationis. Por tanto, al no haberse demostrado que diferentes justiciables han obtenido respuestas
dispares deJ mismo órgano judicial en supuestos de hecho idénticos, no puede afirmarse que se haya
vulnerado el derecho a la igualdad en la aplicación judicial de la ley. (Exp. N.° 02039-2007-PA/TC
[Caso Carlos Alberto Caballero Fuentes y otros], del 30-1Í-2009 [Web: 09-03-2010 / EP: 27-03-2010],
ff. jj. 1, 8, 9 y 10. Texto completo: <bit.ly/2HJuq7G>).
§ 20. Los trabajadores que no fueron partes del proceso o que intervinieron como terceros
coadyuvantes, pero que se encuentran en la misma situación de los otros demandantes, pueden
exigir la tutela del principio de igualdad en la aplicación de la ley (inc. 2). 7. [Dos trabajadores]
solicitan que se precise que los efectos de [una] sentencia [constitucional] también les son aplicables,
porque ellos se adhirieron al recurso de agravio constitucional y se encuentran en la misma situación
que los demás demandantes. Ai respecto, este Tribunal debe señalar que, en el caso de los señores
mencionados, la adhesión al recurso de agravio constitucional no produce el efecto jurídico de
incorporarlos al proceso como partes activas, debido a que no suscribieron la demanda, ni se i ncorporaron
al proceso de autos como litisconsortes en su debida oportunidad. Por dicha razón, la sentencia de autos
no les es aplicable a los señores mencionados, pues nunca frieron parte del proceso, a pesar de que se
encuentren en la misma situación de los demandantes que suscribieron la demanda. Sin embargo, debe
advertirse, tal como se hizo en la RTC 04331-2008-PA/TC [§ 18], que el principio de igualdad en la
♦ SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 34

aplicación de la ley impone que la misma decisión se haya de aplicar por igual a codos aquellos que se
encuentren en la misma situación. Es decir, que las personas que no fueron partes del presente proceso
o que intervinieron como terceros coadyuvantes, pero que se encuentran en la misma situación de los
demandantes, a partir de la sentencia de autos pueden exigir la cútela del principio de igualdad en la
aplicación de la ley. (Exp. N.° 02039-2007-PA/TC [Caso Carlos Alberto Caballero Fuentes y otros), del
30-03-2010, f. j. 7 de la resolución de Aclaración. Texto completo: <bit.iy/2KaSn6n>).
§ 21. Todas las personas tienen derecho a gozar de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que les aseguren oportunidades iguales para ser promovidos, dentro de su trabajo,
a la categoría superior que les corresponda. Discriminación en proceso de ascensos en la función
diplomática (inc. 2). 7. Siendo el derecho a la promoción en el empleo el derecho supuestamente
vulnerado, es preciso recordar la doctrina expuesta en la STC 04331-2008-PA/TC [§ 18], conforme
a la cual todas las personas tienen derecho a gozar de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
que les aseguren oportunidades iguales para ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior
que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad. De
este modo, el derecho a la promoción en el empleo se vulnera cuando se imponen restricciones que
impiden o dificultan a los trabajadores ascender sobre la base de sus méritos, o cuando se les exige
requisitos irrazonables o imposibles de cumplir, o cuando no se les promueve por razón de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social, a pesar de que cuencan con los méritos suficientes y han
aprobado el concurso para ser promovidos. (Exp. N.° 05199-2008-PA/TC, del 26-08-2010 [Web: 14­
09-2010 / EP: 09-10-2010], f. j. 7 .Texto completo: <bit.ly/2jpWtv9>).
§ 22. Las facetas del derecho a la igualdad y su complementación con las categorías jurídico-
constitucionales (diferenciación y discriminación). Aportaciones iguales de empresas industriales
al fondo de jubilación de caja de pescadores (inc. 2). 38. Las pesqueras argumentan que se han
vulnerado los artículos 2, inciso 2), y 74 de la Constitución, referidos al principio de igualdad, en
tanto: a) Las empresas que sólo cienen plantas de procesamiento pesquero deben aportar US$ 0.26
por cada tonelada métrica de pescado descargada en sus plantas destinado al Fondo de Jubilación de
la Caja, para financiar las pensiones de los tripulantes de embarcaciones pesqueras. Así, estas empresas
demandantes aportan a un Fondo de Jubilación que no va a beneficiar a sus trabajadores, que son obreros
industriales, desvirtuándose por completo la lógica de todo aporte. [...] 40. Constitucionalmente, el
derecho a la igualdad tiene dos facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas
quiere decir que la norma debe ser aplicable, por igual, a codos los que se encuentren en la situación
descrita en el supuesto de la norma; mientras que la segunda implica que un mismo órgano no puede
modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales, y que cuando
el órgano en cuestión considere que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una
fundamentación suficiente y razonable [...]. 41. Sin embargo, la igualdad, además de ser un derecho
fundamental, es también un principio rector de k organización del Estado Social y Democrático de
Derecho y de la acruación de los poderes públicos. Como tal, comporta que no toda desigualdad
constituye necesariamente una discriminación, pues no se proscribe todo tipo de diferencia de trato
en el ejercido de los derechos fundamentales; la igualdad solamente será vulnerada cuando el trato
desigual carezca de una justificación objetiva y razonable [...]. La aplicación, pues, del principio de
igualdad no excluye el tratamiento desigual; por ello, no se vulnera dicho principio cuando se establece
una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas y razonables. 42. Estas precisiones
deben complementarse con el adecuado discernimiento entre dos categorías jurídico-constitucionales,
a saber, diferenciación y discriminación. En principio, debe precisarse que ¡a diferenciación está
constitucionalmente admitida, atendiendo a que no todo trato desigual es discriminatorio; es decir,
se estará frente a una diferenciación cuando el trato desigual se funde en causas objetivas y razonables.
Por el contrario, cuando esa desigualdad de trato no sea ni razonable ni proporcional, estaremos frente
a una discriminación y, por tanto, frente a una desigualdad de trato constitucionalmente intolerable.
43. [...] c) [...J De lo expuesto en este caso ha quedado acreditado que no se ha vulnerado derecho
alguno de las demandantes y que la medida normativa responde al plan de reestructuración a la que fue
sometida la [Caja] a fin de lograr la viabilidad del Fondo con la restitución de US$ 0.26 a cargo de las
empresas industriales pesqueras. Cabe agregar que la Superintendencia de Banca y Seguios no encontró
nom os & tlie sis
35 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Art.2
observación al citado Plan. Es de precisar que el Comité Especial Multisectorial estaba representado

C onstitución
por todos los órganos involucrados con el seccor pesquero, inclusive por un representante de las
empresas armadoras, cuyo fin ha sido el redimensionamiento de la institución para que se encargue
de la administración del Fondo de Pensiones. Cabe indicar que las empresas industriales pesqueras no
solo explotan un recurso (hidrobiológico) que pertenece a la nación, sino que, además, se encuentran
en el ámbito del mismo sector al que pertenecen los trabajadores pescadores. En efecto, los trabajadores
pescadores son quienes con su trabajo (riesgoso, aleatorio, de gran esfuerzo físico) extraen el recurso que
las empresas industriales procesarán; es decir, se trata de una cadena productiva en el sector pesquero
que se inicia con el trabajo del pescador, por lo que resulta equitadvo y razonable que, en atención al
principio de solidaridad, el sector que genera mayores ingresos y utilidades coadyuve al fortalecimiento
y viabilidad del Fondo de Jubilación. En ese sentido, la Ley N.° 28320 no resulta una medida arbitraria,
irrazonable o desproporcionada, sino legítima, razonable, necesaria y absolutamente indispensable para
la consecución de un fin legítimo. (Exp. N.° 01473-2009-PA7TC (Caso Austral Group S.A.A. y otros\,
del 18-01-2010 [Web: 28-01-2010], ff. jj. 38, 39, 4 0 ,4 1 ,4 2 y 43. Texto completo: <bit.ly/2vT93ME>).
§ 23. El hecho de que un grupo de trabajadores sean evaluados en fechas distintas a la de otros
no supone que exista un atentado contra la igualdad; pero sí resulta contrario a dicho principio
el que se someta a los trabajadores a reglas diferentes sin que exista algún elemento objetivo
que permita justificar una diferencia de trato en los términos aquí descritos (inc. 2). 1. [ - ] [S]
egún lo establece el artículo 7 de la Resolución N.° 161-99-SUNARP, los trabajadores transferidos
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción, que, por el contrario,
ingresaron a trabajar antes del 1 de noviembre de 1998, solo son evaluados en dos etapas (examen de
conocimientos y legajo personal). No se entiende ni se explica, sobre todo, si se toma en consideración
que tales trabajadores tenían un período de labores suficientemente amplio como para ser sometidos a
un elemental examen respecto del rendimiento que venían demostrando; d) aun cuando el hecho de
ser evaluados en fechas distintas a la de otros grupos de trabajadores no supone que exista un atentado
contra la igualdad, sí resulta contrario a dicho principio el que se someta a los trabajadores a reglas
diferentes sin que exista algún elemento objetivo que permita justificar una diferencia de trato en los
términos aquí descritos; [...] f) si bien la Administración puede considerar que ciertas resoluciones
pueden ser inimpugnables en sede administrativa, no puede prohibir que ello ocurra en la sede judicial.
Por lo mismo, resulta carente de justificación el que no permita a los trabajadores cesantes conocer
los criterios que se utilizaron para su evaluación y posterior cese. En dicho contexto, es evidente que,
al prohibirse la publicidad de los resultados del proceso de evaluación, se atenta contra el derecho de
defensa al que tienen derecho los afectados con una decisión adoptada por la Administración. (Exp. N.°
535-2000-AA/TC [Caso Florentino ítalo A bad Luyo y otros], de 12-08-2002 [EP, 27-01-2003], f. j. 1.
Texto completo: <bit.ly/2r5qALH>).
§ 24. No toda desigualdad constituye una discriminación, ni vulnera el principio de igualdad
(inc. 2). Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 26° de la Constitución [§ 235]. (Exp. N.°
0048-2004-PI/TC [A cción d e in constitucionalid ad contra algunos artículos d e la Ley N .0 28258 - Ley
d e Regalía M inera], de 01-04-2005 [Web: 01-04-2005 / EP: 07-04-2005], f. j. 61. Texto completo:
cbit.ly/ 2K6Cahr>).

RESOLUCIONES DE LA SUNAFIL

§ 25. El trato desigual a un sector de los trabajadores debe establecerse por cuestiones objetivas
y estar certificado en algún documento de la empresa, de lo contrario, implicará un acto de
discriminación. 17. Siendo así, se concluye que el principio de igualdad dispone un trato igualitario
entre las personas simadas en idéntica condición, en un plano de equivalencia; no obstante, también
establece un trato diferenciado si así lo justifica la naturaleza de las cosas, debiendo dicha diferenciación
perseguir una intencionalidad legítima cuyo fin sea la consecución de un valor constitucional. 18. En
el presente caso, se aprecia que la inspectora consignó en el acta de infracción que el Banco [...] realizó
actos discriminatorios de otra índole, toda vez que no realizó la evaluación del desempeño en todos los
periodos de los trabajadores afectados, afectando así el derecho de igualdad, principalmente debido a
que al ser trabajadores de una misma empresa merecen un trato igual bajo la misma condición. [...] 21.
En cuanto a lo detallado en los párrafos precedentes, resulta apropiado manifestar que de la revisión
♦ SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 36

integral de los documentos denominados “Manual de Recursos Humanos” (Política remunerativa), el


cual se encontraba vigente durante el periodo comprendido entre octubre de 2005 y el 16 de octubre
del 2011, y “Política de Compensación Laboral”, el cual se encuentra vigente desde el 17 de octubre
de 2011 hasta la actualidad, se advierte que ambos documentos consignan únicamente la manera y el
momento del otorgamiento del bono por desempeño, asimismo el documento denominado “Política de
Compensación Laboral” consigna en su numeral 3.2.2 los requisitos que todo trabajador debe cumplir
para efectuar el cobro del referido bono por desempeño; sin embargo, ninguno de los documentos
arriba mencionados señalan alguna diferenciación respecto de qué trabajadores son pasibles de ser
beneficiados con dicho bono y quiénes no se encontrarían inmersos en dicho universo. [...] 27. [El]
Banco [...] cometió una infracción muy grave en materia de relaciones laborales, conforme lo dispuesto
por el numeral del 25-17 del artículo 25 del Reglamento; puesto que, realizó actos discriminatorios en
contra de los trabajadores afectados, dado que no evaluó su desempeño durante todos los periodos.
(Resolución de Sub intendencia N.° 13L2015-SUNAF1L/ILM/SIRE1, de 27-05-2015, ff. jj. 17, 18,
21 y 27. Intendencia de Lima Metropolitana. Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. Texto
completo: <bit.ly/2HzlMCU>).

CONVENIOS OIT

§ 26. Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (N.° 156).
Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de crato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores
con responsabilidades familiares (Entrada en vigor: 11 agosto 1983). Adopción: Ginebra, 67a reunión
CIT (23 junio 1981) - Estarus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede
ser denunciado: 11 agosto 2023 - 11 agosto 2024. Aprobado por el Perú mediante la Resolución
Legislativa N.° 24508, de 29-05-1986. Ratificado ante la OIT el 16-06-1986. Texto completo:
<bic.ly/2Fmfsjb>.
§ 27. Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas con discapacidad),
1983 (N.° 159) . Convenio sobre la readapcación profesional y el empleo de personas inválidas (Entrada
en vigor: 20 junio 1985). Adopción: Ginebra, 69a reunión CIT (20 junio 1983) - Estatus: Instrumento
actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 20 junio 2025 - 20 junio 2026.
Aprobado por el Perú mediance la Resolución Legislativa s/n, publicada en el Registro Oficial 754, de
21-08-1987. Ratificado ante la OIT el 16-06-1986. Texto completo: <bit.ly/2DNnKDz>.
§ 28. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (N.° 169). Convenio sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes (Entrada en vigor: 05 septiembre 1991). Adopción:
Ginebra, 76a reunión CIT (27 junio 1989) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos).
El Convenio puede ser denunciado: 05 septiembre 2021 - 05 septiembre 2022. Aprobado por el Perú
mediante la Resolución Legislativa N.° 26253, de 05-12-1993. Ratificado ante la OIT el 02-02-1994.
Texto completo: <bir.ly/2DEkbvY>.
§ 29. Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (N.° 111). Convenio
relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (Enerada en vigor: 15-06-1960).
Adopción: Ginebra, 42a reunión CIT (25-06-1958). Estatus: Instrumento actualizado (Convenios
Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 15-06-2020 - 15-06-2021. Aprobado por el Perú
mediante la Resolución Legislativa N.° 17687, de 06-06-1969. Ratificado ante la OIT el 10-08-1970.
Texto compleco: <bit.ly/2oEu6JC>.
§ 30. Remisión. Véase también (sobre discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión,
idioma, discapacidad o de cualquier otra índole) la jurisprudencia del inciso d) del artículo 29° de la
Ley de Productividad y Competídvidad Laboral [§ 974 ss.].

DISCRIMINACIÓN Y HOMOLOGACIÓN REMUNERATIVA

(INCISO 2)

§ 31. Derecho a la igualdad. Concepto de discriminación. Reclamación sobre nivelación


de haberes mensuales (inc. 2). 1. El objeco de la demanda es que cese la discriminación contra los
n o m o s & th e sis
37 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Art.2
recurrentes y se ordene la nivelación de sus haberes mensuales, conforme a su categoría y funciones, con

Constitución
las remuneraciones que perciben los trabajadores de la empresa demandada. 2, Si bien es cierto que los
demandantes alegan que se ha violado el derecho constitucional a la igualdad, es necesario señalar, como
ya lo ha sostenido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, que la igualdad se encuentra resguardada
cuando se acredita la existencia de los dos requisitos siguientes: a) paridad, uniformidad y exacritud
de otorgamiento o reconocimiento de derechos ante hechos, supuestos o acontecimientos semejantes,
y b) paridad, uniformidad y exactitud de trato o relación intersubjetiva para las personas sujetas a
idénticas circunstancias y condiciones. En buena cuenca, la igualdad se configura como un derecho
fundamental de la persona a no sufrir discriminación jurídica alguna; esto es, a no ser tratada de manera
dispar respecto a quienes se encuentren en una misma situación, salvo que exisca una justificación
objetiva y razonable para esa diferencia de trato. 3. La primera condición para que un trato desigual sea
admisible, es la desigualdad de los supuestos de hecho. Es decir, implica la exiscencia de sucesos espacial
y temporalmente localizados que poseen rasgos específicos e intransferibles que hacen que una relación
jurídica sea de un determinado tipo, y no de otro. (Exp. N.° 2510-2002-AA/TC, de 31 -03-2004 [Web:
13-04-2004], ff. jj. 1-3. Tribunal Constitucional. Texco completo: <bit.ly/2jy7zch>).
§ 32. Casos en los que la diferencia remunerativa entre trabajadores homólogos no es
considerado discriminatorio (inc. 2). D écim o q u in to . [Este] Colegiado Supremo considera que no
todo comportamiento que establezca una distinción constituye un acto discriminatorio y vulnera el
derecho a la igualdad, pues, se debe tener presente que dentro de nuestra sociedad existe una serie
de desigualdades, para las cuales se deben tomar un conjunto de medidas dirigidas a efectivizar la
aplicación de dicho derecho, impidiendo que se limite solo a su reconocimiento formal, sino que llevado
al campo fáctico, este se materialice en una igualdad de oportunidades para el ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas. De lo expuesto, podemos afirmar validamente que los principios de
igualdad y de no discriminación no constituyen una facultad de las personas para exigir un trato igual
a codos los demás en cualquier situación, sino que dichos derechos se encuentran orientados a exigir un
comportamiento y trato igual enere sujetos que se encuentren en la misma condición; por lo tanto, un
comportamiento será calificado como discriminatorio, y por ende, vulnerará el derecho a la igualdad
tutelado por el inciso 2) del artículo 2o de la Constitución Política del Perú, cuando establezca una
diferenciación entre personas que se encuentren en idéntica situación, siempre que no medie causa
objetiva y razonable para ello. D écim o sex to. Solución al caso concreto La empresa impugnante refiere
en su recurso de casación que la diferenciación existente entre el actor y el homólogo propuesto se
encuentra sustentada en elementos objetivos y razonables, pues, ambos trabajadores han mantenido una
trayectoria laboral distinta, lo que conlleva a la existencia de una diferenciación remunerativa. D écim o
sétim o . En el caso de autos, del Informe Revisorio [...] de fecha 20 de agosto de 2013 [...] figura la
trayectoria laboral del demandante y de sus homólogos propuestos los señores R y M, donde se advierte
que existe una diferenciación objetiva respecto de su progresión en la carrera dentro de la empresa
emplazada; tal es así que los homólogos se han desempeñado desde 1999 como Supervisores [...]; sin
embargo, el demandante fue nombrado como supervisor recién en el 2005; por lo que la diferencia
laboral existente entre el actor y ios homólogos propuestos se basan en la trayectoria laboral pues como
se advierte ios homólogos tienen mayor experiencia laboral en el cargo de supervisor que el demandante,
lo que significa una remuneración diferenciada que no puede considerarse discriminatoria, por estar
basada en factores objetivos diferentes demostrados en el proceso y que no han sido desvirtuados por la
parte actora. (Casación N.° 20121-2016-Lima, de 24-03-2017, ff. jj. 15-17. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [E[P, 30-06-2017, Sentencias en Casación N.° 730, p, 94294]. Texto
completo: <bit.ly/2IpdDXQ>).
§ 33. El pago diferenciado entre algunos trabajadores responde a la facultad que tiene la empresa
de determinar las remuneraciones de los trabajadores sindicalizados o no sindicalizados. La
diferenciación salarial está constitucionalmente admitida, atendiendo a que no todo trato desigual
es discriminatorio (inc. 2). 7. [La] igualdad, además de ser un derecho fundamental, es también un
principio rector de la organización del Estado Social y Democrático de Derecho y de la actuación
de los poderes públicos. Como tal comporta que no toda desigualdad constituye necesariamente una
discriminación, pues no se proscribe todo tipo de diferencia de trato en el ejercicio de los derechos
* SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 38

fundamentales; la igualdad solamente será vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificación
objetiva y razonable (Álvarez Conde, Enrique. Curso d e derecho constitucional. Vol. I. Madrid, Tecnos,
4.a edición, 2003. pp. 324-325). La aplicación, pues, del principio de igualdad no excluye el tratamiento
desigual, por ello no se vulnera dicho principio cuando se establece una diferencia de trato, siempre que
se realice sobre bases objetivas y razonables. 8. Estas precisiones deben complementarse con el adecuado
discernimiento entre dos categorías jurídico-consticucionales, a saber, diferenciación y discriminación.
En principio debe precisarse que la diferenciación está constitucionalmente admitida, atendiendo a
que no todo trato desigual es discriminatorio; es decir, se estará frente a una diferenciación cuando
el trato desigual se funde en causas objetivas y razonables. Por el contrario, cuando esa desigualdad
de trato no sea ni razonable ni proporcional, se está frente a una discriminación y, por tanto, frente
a una desigualdad de trato constitucionalmente intolerable. [...] 9. [...] c, [...] De lo expuesto en este
caso ha quedado acreditado que no se ha vulnerado derecho alguno de los demandantes y que el pago
diferenciado entre algunos trabajadores responde a la facultad que tiene la empresa de determinar las
remuneraciones de los trabajadores sindicalizados o no sindicalizados. En ese sentido, no se advierte
de autos que la emplazada haya efectuado alguna medida arbitraria, irrazonable o desproporcionada.
(Exp. N.° 02974-2010-PA/TC [Caso Sindicato N acional d e Trabajadores d e A licorp S.A.A.], de 24­
10-2011 [Web: 21-11-2011 / EP: 06-12-2011], ff. jj. 7-9- Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.Iy/2wGVyG>).
§ 34. Toda diferencia remunerativa entre trabajadores que ocupen el mismo cargo y las mismas
funciones no constituye una discriminación salarial p e r se. Asesores comerciales que, con las
mismas funciones, perciben diferente remuneración (inc. 2). 4. [T] oda diferencia remunerativa entre
trabajadores que ocupen el mismo cargo y realicen las mismas funciones no constituye una discriminación
salarial p e r se. Sin embargo, debe existir una causa objetiva y razonable que justifique esa diferencia
salarial, corno excepción al Principio de Igualdad Remunerativa. [...] 6. En las actuaciones inspectivas se
ha verificado que los asesores comerciales del sujeto inspeccionado], con las mismas funciones, perciben
diferente remuneración, verificado ese hecho, corresponde al sujeto inspeccionado acreditar la existencia
de una causa objetiva y razonable para determinar dicha remuneración diferenciada entre trabajadores
que desempeñan las mismas funciones; pero de acuerdo a lo expuesto en los considerandos precedentes,
el sujeto inspeccionado no ha logrado justificar la diferencia remunerativa entre un grupo de 12 asesores
comerciales que perciben S/. 1,227-00, y los otros cuatro asesores que perciben entre SI. 1925-00 y SI.
2,000.00. 7. En atención a ello, y siendo que en autos se evidencia la fundamentación y acreditación
de una diferencia salarial discriminatoria establecida desde noviembre de 2012 carente de una causa
objetiva y razonable para tal efecto; ese hecho constituye una vulneración del Principio de Igualdad.
Motivo por el cual, no podría alegarse una vulneración del Principio de Presunción de Inocencia porque
la inocencia ha sido desvirtuada al constatarse durante las actuaciones inspectivas el trato diferenciado
entre los asesores comerciales al percibir una remuneración diferenciada, caso en el cual, correspondía al
empleador acreditar la causa objetiva que justifique una remuneración diferenciada entre trabajadores
que desempeñan la misma función. [...] (Resolución de Superintendencia N.° 110-2015-SUNAFIL/
ILM, de 15-04-2015, ff. jj. 4, 6 y 7. Intendencia de Lima Metropolitana. Superintendencia Nacional
de Fiscalización Laboral. Texto completo: <bir.ly/2qQZfgl>).
§ 35. Las distinciones en los sueldos basadas en funciones distintas no serán consideradas
como discriminación (inc. 2). Q u in to. [No] se ha demostrado que el demandante haya sido objeto
de discinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen que tenga por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o
de trato en el empleo y la ocupación. Sexto. [De] acuerdo a lo indicado en considerandos anteriores
debe desestimarse la existencia de discriminación en contra del demandante, pues, en autos no se
ha demostrado que exista otro trabajador que perciba una remuneración mayor a la suya a pesar de
desempeñar idéntica función de Juez de Peso y tener la misma formación y capacidad laboral, siendo
el caso que las funciones de las de otras autoridades hípicas como son los Jueces de Llegada, Partida y
Pista son distintas a las del actor y, por lo tanto, el empleador puede remunerarlas de manera diference.
(Exp. N.° 3087-2003-B.E. [S], de 24-09-2003, ff. jj. 5 y 6. Corte Superior de Justicia de Lima. Texco
completo: <bit.ly/2LIDTVXP>).
n o m o s & t h e s is
39 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Art. 2
§ 36. Realizar las misma funciones y obligaciones no justifica necesariamente la homologación
de remuneraciones. C ua rto. [...] 4.6. [Se] observa de la resolución emirida por la Sala superior, que
las pretensiones de reintegro de remuneraciones, beneficios sociales y, la nivelación del sueldo básico
del actor otorgadas por el A-quo a través de la sentencia de primera instancia, ha sido confirmada
por el Colegiado superior, sustentando su razonamiento en: i) el desempeño del cargo de “Analista
I”, por parte del demandante y el homólogo sugerido, determinando que pese a que existe similitud,
mantienen una diferencia de remuneraciones; y ii) Habría quedado acreditado con la Guía Referencia!
de Homologación y la hoja de funciones principales [...] que, el accionante ostenta la misma categoría y
realiza las mismas funciones que el trabajador sugerido, correspondiendo la carga de la prueba de que las
funciones son diferentes a la demandada, quien debió adjuntar los medios probatorios perdnenres.4.7.
En dicha línea argumentativa, de la ratio d ecid en á del colegiado, expuesta en el acápite precedente, se
observa que la Sala de mérito, no realiza un análisis aplicando parámetros objetivos de comparación
entre el demandante y el homólogo ofrecido, en los cuales se evalúen entre otros factores: i) la empresa
proveniente, ii) la trayectoria laboral, iii) las fundones realizadas, iv) la antigüedad en el cargo y la
fecha de ingreso, v) el nivel académico alcanzado y la capacitación profesional, vi) la responsabilidad
atribuida, vii) la experiencia y el bagaje profesional; a efectos de contrastar fehacientemente si en el caso
de autos, ha acaecido algún supuesto de discriminación salarial que vulnere el principio derecho de
igualdad, más aún si un empleador se encuentra en la potestad de realizar el pago de remuneraciones
diferenciadas a sus trabajadores, siempre que dicha diferenciación se otorgue sobre la base de factores
legítimos, razonables y objetivos. En tal sentido, la Sala de mérito, incurre en un vicio en la justificación
externa de la motivación de la sentencia de vista cuestionada, al omitir una fundamentación suficiente
sobre la sustentación de la premisa referente a la existencia de discriminación salarial. (Casación N.°
16927-2013-Lima, de 27-08-2014, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p. 63430], Texto completo: <bit.ly/2Hm7qMs>),
§ 37- Los trabajadores obtienen igual remuneración por “trabajos de igual valor” y no
sencillamente por “el mismo” trabajo o un trabajo “similar”: la aplicación de este principio supone
comparar los trabajos entre sí para determinar su valor relativo (inc. 2). N oveno. [Esta] Suprema
Sala advierte de la motivación esgrimida en las sentencias de mérico, que éstas no han analizado lo
estipulado en el Convenio N.° 100 y la recomendación N.° 90 de la Organización Internacional
del Trabajo, en donde se enumera una serie de medidas para promover y garantizar la aplicación del
“principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina
por un trabajo de igual valor”; en el Convenio N.° 100 se prevé que las tasas de remuneración deben
fijarse sin consideraciones relacivas al sexo del trabajador; además, se exige que la mano de obra de
los trabajadores y las trabajadoras obtengan igual remuneración por “trabajos de igual valor” y no
sencillamente por “el mismo” trabajo o un trabajo “similar”; la aplicación de este principio supone
comparar los trabajos entre sí para determinar su valor relativo. (Casación N.° 2920-2012-Cusco, de
08-04-2013, f. j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2013, Sentencias
en Casación N.° 679, p. 40989]. Texto completo: <bit.ly/2qV6ofr>).
§ 38. Discriminación remunerativa. S étim o . [Al] haberse demostrado que al servicio de la
demandada labora otro trabajador que desempeña un cargo idéntico al del actor pero que percibe
una remuneración superior, se puede concluir que existe un acto de discriminación en agravio del
demandante por lo que debe desestimarse el [...] agravio expresado. (Exp. N.° 3501-2006-REM (S), de
04-01-2007, f. j. 7- Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2KNTZmL>).
§ 39. Remisión. Véase también (sobre remuneración también) la jurisprudencia del artículo 6o de
la Le}' de Productividad y Competitividad Laboral [§ 474 ss.].

CONVENIOS OIT

§ 40. Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (N.° 100). Convenio relativo a la igualdad
de remuneiación entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual
valor (Entrada en vigor: 23-05-1953). Adopción: Ginebra, 34a reunión CIT (29-06-1951). Estatus:
Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 23-05-2023
• SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 40

- 23-05-2024. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 13284, de 09-12-1959.
Ratificado ante la OIT el 01-02-1960. Texto completo: <bit.ly/lRcjcXH>.

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN

(INCISO 3)

§ 41. Médico que solicita que (en el cambio de la jomada laboral realizado por el empleador)
no se le incluya en las jornadas de los días sábados puesto que con ello se vulneraría su libertad
de conciencia y religión. Contradicción al cambio en la programación laboral encuentra
fundamento en la medida en que no se ha aportado razones objetivas para ello (inc. 3). 7. El
derecho constitucional a la objeción de conciencia [...] permite al individuo objetar el cumplimiento de
un determinado deber jurídico, por considerar que tal cumplimiento vulneraría aquellas convicciones
personales generadas a partir del criterio de conciencia y que pueden provenir, desde luego, de profesar
determinada confesión religiosa. Así, la objeción de conciencia tiene una naturaleza estrictamente
excepcional, ya que en un Estado Social y Democrático de Derecho, que se constituye sobre el consenso
expresado libremente, la permisión de una conducta que se separa del mandato general e igual para
todos, no puede considerarse la regla, sino, antes bien, la excepción, pues, de lo contrario, se estaría
ante el inminente e inaceptable riesgo de rclativrzar los mandatos jurídicos. En atención a lo dicho, la
procedencia de la eximeltcia solicitada por el objetor debe ser declarada expresamente en cada caso y no
podrá considerarse que la objeción de conciencia garantiza ipso fa cto al objetor el derecho de abstenerse
del cumplimiento del deber. Y por ello, también, la comprobación de la alegada causa de exención debe
ser fehaciente. 8. En el presente caso, conforme se desprende del documento obrante [...], el recurrente
pertenece a la Iglesia Adventista del Séptimo Día desde el 6 de noviembre de 1993; lo que significa
que, con el transcurrir del tiempo, el recurrente incorporó a su patrimonio ideológico determinadas
convicciones que se desprenden de la doctrina profesada por la Iglesia antes referida, uno de cuyos
preceptos ordena el reposo durante los días sábados. Asimismo, según se observa de un documento que
contiene lo señalado en la Sesión de Directorio [de la entidad empleadora], de fecha 1 de diciembre de
2000, [...] que si bien en dicha reunión se planteó la interrogante respecto de las razones por las cuales
el demandante no registra producción laboral los días sábados, en la misma sesión se da respuesta a
la disyuntiva cuando el propio director indica que “se tiene conocimiento de que dicho profesional
practica la religión adventista, cuyos integrantes toman descanso los días sábados”. Es claro entonces
que la emplazada tenía pleno conocimiento de la confesión religiosa del recurrente, razón por la que
se puede presumir con razonable objetividad que este fue el motivo por el que no se le programó en
las jornadas laborales de los días sábados durante los años 1999 y 2000. En ese sentido, el Tribunal
Constitucional considera que, si en un principio la emplazada optó por respetar los designios derivados
de los dogmas religiosos profesados por el recurrente, no existen razones legítimas para que, con
posterioridad, se decidiera cambiar de decisión. Este criterio, desde luego, no significa que el Tribunal
desconozca el ius variandi del empleador; pero, en atención a su carácter de derecho fundamental,
derivado del principio de dignidad humana, para que se realizara tal cambio era preciso que se observara
un mínimo de razonabilídad en los fundamentos del cambio. Y es que de conformidad con el artículo
7o, numeral 7.1, de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, de aplicación al
caso de autos, en virtud de la Primera Disposición Transitoria, numeral 2), de la misma ley, los actos de
administración interna en el sector público se orientan a la eficiencia y eficacia; no habiéndose acreditado
en autos si el acto ejecutado en contra del recurrente se ha orientado hacia tales principios, el Tribunal
Constitucional estima que este es irrazonable y desproporcionado. La vaga referencia a las “razones
de necesidad institucional” que la emplazada formula en su contestación de la demanda parecen ser,
desde todo punto de vista, ambiguas e insuficientes. Tampoco puede considerarse que el otorgar, en
este caso, al recurrente el beneficio de la eximencia de acudir los días sábados, pudiera significar una
afectación al derecho de igualdad de los demás médicos que prestan servicios a la emplazada, toda vez
que el demandado ha demostrado [...] que cumple durante los días lunes a viernes con las 150 horas
mensuales promedio que ios médicos asistentes están obligados a laborar. Ello, sin perjuicio de que,
a diferencia probablemente de otros médicos, pueda señalarse como día laborable, si es el caso, los
domingos. 9. De este modo, dadas las particulares circunsrancias del caso, la objeción de conciencia
n o m o s & th e s is
41 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Art.2
al deber de asistir a laborar ios días sábados planteada por el recurrente, encuentra fundamento en la

Constitución
medida en que la empresa no ha aportado razones objetivas que permitan concluir que el cambio en la
programación laboral obedezca a intereses superiores de la institución hospitalaria compatibles con el
sacrificio del derecho del recurrente, que, aunque excepcional, resulta plenamente aplicable a esta causa,
(Exp. N.° 0895-2001-AA/TC [Caso L udo Valentín Rosado A danaque], del 19-08-2002 [Web: 16-03­
2003 / EP: 16-03-2003], ff. jj. 8-9- Texto completo: <bic.ly/2Kb4Tm4>).
§ 42. La libertad de conciencia alberga al derecho de objeción de conciencia (inc. 3). 6. [En]
virtud de la libertad de conciencia, toda persona tiene derecho a formar su propia conciencia, no
resulta descabellado afirmar que uno de los contenidos nuevos del derecho a la libertad de conciencia
esté constituido, a su vez, por el derecho a la objeción de conciencia, porque de qué serviría poder
autodeterminarse en la formación de las ideas si no es posible luego obrar (o dejar de obrar) conforme
a los designios de esa conciencia. No permitirle al individuo actuar conforme a los imperativos de su
conciencia, implicaría que el derecho a la formación de esta careciera de toda vocación de trascendencia,
pues sucumbiría en la paradoja perversa de permitir el desarrollo de convicciones pata luego tener que
traicionarlas o reprimirlas con la consecuente afectación en la psiquis del individuo y, por ende, en su
dignidad de ser humano. De allí que el Tribunal Constitucional considere, sin necesidad de acudir a la
cláusula 3 de la Constitución, que el derecho a la libertad de conciencia alberga, a su vez, el derecho a
la objeción de conciencia. (Exp. N.° 0895-2001-AA/TC [Caso Lucio Valentín Rosado A danaque], del
19-08-2002 [Web: 16-03-2003 / EP: 16-03-2003], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2Kb4Tm4>),
§ 43. El hecho de que los trabajadores no sean partícipes de las costumbres de sectores
mayoritarios, no puede ser considerado como elemento de merituación o de demérito en tomo
a su comportamiento o sus capacidades (inc. 3). 29. Finalmente se hace menester advertir que el
hecho de que uno o más trabajadores no sean partícipes de las costumbres de sectores mayoritarios, de
ninguna manera puede ser considerado como elemento de merituación o de desmerito en torno a su
comportamiento o sus capacidades. En el contexto del presente caso, cualquier intento de valoración
del trabajador a partir de su no identificación con los credos o creencias de quienes comulgan con
un sentido religioso determinado será evidentemente catalogado de discriminatorio y, por ende, de
inconstitucional y prohibido. (Exp. N.° 05680-2009-PA/TC [Caso Félix Wagner Arista Turres], de 28­
10-2010 [Web: 16-05-2011 / EP: 17-06-2011], f. j. 29. Texto completo: <bit.ly/2KdvelZ>).

INTIMIDAD Y SERVICIOS INFORMÁTICOS

(INCISO 6)

§ 44. El derecho a la autodeterminación informativa. 3. El derecho reconocido en el inciso 6) del


articulo 2 de la Constitución es denominado por la doctrina derecho a la autodeterminación informativa
y tiene por objeto proteger la intimidad, personal o familiar, la imagen y la identidad frente al peligro
que representa el uso y la eventual manipulación de los datos a través de los ordenadores electrónicos.
Por otro lado, aunque su objeto sea la protección de la intimidad, el derecho a la autodeterminación
informativa no puede identificarse con el derecho a la intimidad, personal o familiar, reconocido, a
su vez, por el inciso 7) del mismo artículo 2 de la Constitución. Ello se debe a que mientras que este
protege el derecho a la vida privada, esto es, el poder jurídico de rechazar intromisiones ilegítimas en la
vida íntima o familiar de las personas, aquel garantiza la facultad de todo individuo de poder preservarla
controlando el registro, uso y revelación de los datos que les conciernen [...]. (Exp. N.° 1797-2002-
HD/TC, del 29-01-2003 [Web: 30-09-2003], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2I3p4UK>).
§ 45. La determinación de la responsabilidad de un trabajador ante el uso de instrumentos
informáticos para fines eminentemente personales debe acreditarse iniciando una investigación
de tipo judicial. 19. Aun cuando es inobjetable que toda relación laboral supone para el trabajador
el cumplimiento de obligaciones; y para el empleador, la facultad de organizar, fiscalizar y, desde
luego, sancionar a quien incumple tales obligaciones, ello no quiere decir que el trabajador deje
de ser titular de los atributos y libertades que como persona la Constitución le reconoce [...]. 2 1 .
[...] Sobre este particular, es claro que si se cracaba de determinar que el trabajador utilizó su correo
electrónico para fines opuestos a los que le imponían sus obligaciones laborales, la única forma de
♦ SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 42

acreditarlo era iniciar una investigación de cipo judicial, habida cuenta de que tal configuración
procedimental la imponía, para estos casos, la propia Constitución. La demandada, lejos de iniciar
una investigación como la señalada, ha pretendido sustentarse en su sola facultad fiscalizadora para
acceder a los correos personales de los trabajadores, lo que evidentemente no escá permitido por la
Constitución, por tratarse en el caso de autos de la reserva elemental a la que se encuentran sujecas
las comunicaciones y documentos privados y la garantía de que tal reserva solo puede verse limitada
por mandato judicial y dentro de las garantías predeterminadas por la ley. (Exp. N.° 1058-2004-
AA/TC [Caso R afael Francisco García M endoza], de 18-07-2004 [Web: 16-09-2004], ff. jj. 19 y2 1 .
Texto completo: <bit.ly/2FmWcBA>).
§ 46. Los medios informáticos de los que se vale un trabajador para realizar sus labores no
pueden considerarse de dominio absoluto de la entidad o empresa para la que labora, pues deben
respetarse las limitaciones y garantías previstas por la Constitución Política del Estado sin dejar
de cumplir los objetivos laborales a los que se encuentran comprometidos los trabajadores. 16.
Aunque, en el presente caso, podría pensarse que la infracción de procedimiento reside principalmente en
el hecho de haberse efectuado acopio de supuestos elementos probatorios y haber colocado al recurrente
en una condición desventajosa para defenderse, queda claro que la controversia planteada permite
considerar un hecho de suma trascendencia: el de saber si los medios informáticos de ¡os que se vale un
trabajador para realizar sus labores, pueden considerarse de dominio absoluto de la entidad o empresa
para la que labora, o si, por el contrario, existe un campo de protección respecto de determinados
aspectos en torno de los cuales no le está permitido al empleador incidir de manera irrazonable. 17.
Sobre este particular, queda claro que aunque una empresa o entidad puede otorgar a sus trabajadores
facilidades técnicas o informáticas a efectos de desempeñar sus funciones en forma idónea y acorde
con los objetivos laborales que se persigue, no es menos cierto que cuando tales facilidades suponen
instrumentos de comunicación y reserva documental no puede asumirse que las mismas carezcan de
determinados elemencos de autodeterminación personal, pues sabido es que en tales supuestos se trata
del reconocimiento de condiciones laborales referidas a derechos fundamentales que, como tales, deben
respetar las limitaciones y garantías previstas por la Constitución Política del Estado. 18. En efecto,
conforme lo establece el artículo 2, inciso 10), de nuestra norma fundamental, toda persona tiene
derecho a que sus comunicaciones y documentos privados sean adecuadamente protegidos, así como a
que las mismas y los instrumentos que las contienen, no puedan ser abiertas, incautadas, interceptadas
o intervenidas sino mediante mandamiento motivado del juez y con las garantías previstas en la ley.
Aunque, ciertamente, puede alegarse que la fuente o el soporte de determinadas comunicaciones y
documentos le pertenecen a la empresa o entidad en la que un trabajador labora, ello no significa que
la misma pueda arrogarse en forma exclusiva y excluyente la titularidad de tales comunicaciones y
documentos, pues con ello evidentemente se estaría distorsionando el esquema de los atributos de la
persona, como si estos pudiesen de alguna forma verse enervados por mantenerse una relación de trabaj o.
19. Aun cuando es inobjetable que toda relación laboral supone para el trabajador el cumplimiento de
obligaciones; y para el empleador, la facultad de organizar, fiscalizar y, desde luego, sancionar a quien
incumple tales obligaciones, ello no quiere decir que el trabajador deje de ser titular de los atributos
y libertades que como persona la Constitución le reconoce. No en vano el artículo 23 de nuestra
norma fundamental contempla expresamente que “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio
de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Por consiguiente
y en tanto existen mecanismos mediante los cuales el trabajador puede ejercer sus derechos, resulta
igual de inobjetable que la relación de trabajo debe respecar el contenido esencial de los mismos. 20.
Queda claro, empero, que cuando se alega que la relación laboral no puede desconocer los derechos
fundamentales del trabajador, ello no significa tampoco que tales atributos puedan anteponerse a las
obligaciones de trabajo, de manera ral que estas últimas terminen por desvirtuarse o desnaturalizarse.
En cales supuestos, es evidente que el empleador no solo puede, sino que debe, hacer uso de su poder
fiscalizador e, incluso, disciplinario. Sin embargo, en tales supuestos, la única forma de determinar la
validez, o no, de una medida de tai índole es, en primer lugar y como ya se anticipó, respetar las propias
limitaciones establecidas por la Constitución y, en segundo lugar, implementar mecanismos razonables
que permitan, sin distorsionar el contenido de los derechos involucrados, cumplir los objetivos laborales
a los que se encuentran comprometidos los trabajadores y las entidades empleadoras a las cuales
nomos & tliesis
43 CONSTITUCION / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Art.2
pertenecen. (Exp. N.° 1058-2004-AA/TC [Caso R afael Francisco García M endoza], del 18-08-2004
[Web: 16-09-2004], ff. jj. 16-20. Texto completo: <bit.ly/2FmWcBA>).
§ 47. Remisión. Véase también (sobre el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones y acceso a
correos electrónicos del trabajador) la jurisprudencia del inciso 10 del artículo 2a de k Constitución
[§ 49 ss.].

INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR

(INCISO 7)

§ 48. El derecho fundamental a la intimidad del trabajador al interior del centro de labores.
Empleador no tiene derecho alguno a criticar la vida privada del trabajador en lo referente a su
vida amorosa. C uarto. [R]especio a la imputación de haber faltado de palabra y amenazado a la señora
C. D. [miembro de la junta de propietarios del edificio donde laboraba el trabajador demandante],
debe tenerse en cuenta que de acuerdo con la segunda respuesta de la declaración testimonial de L. C.
rendida en la Audiencia de fecha 15 de junio de 1999, la señora C. D. increpó al accionante el tener
amoríos con su trabajadora del hogar, imputación que el accionante negó ser cierta y el manifestó que
le iba denunciar por lo que se atendría a las consecuencias. Q u in to. [Es] evidente que la señora C. D.
no tenía derecho alguno a criticar la vida privada del demandante en lo referente a sus amoríos con
cualquier mujer, más aún si no se ha demostrado en autos que con dicha actitud afectara el normal
rendimiento en su trabajo; admitir que el empleador o sus representantes pudieran intervenir en la vida
personal de sus servidores constituiría una infracción al Artículo 2 inciso 7) de la Constitución Política
del Estado que garantiza el derecho a la intimidad personal y familiar. Sexto. [De] acuerdo a lo indicado
en los Considerandos anteriores queda claro que, al rechazar las imputaciones sobre su vida personal, el
demandante no faltó el respeto a la señora C. D. y que tampoco formuló amenaza alguna contra ella al
manifestarle la posibilidad de denunciarla por sus afirmaciones, pues esta posibilidad es un derecho que
cieñe toda persona para defender su honor aun contra su empleador o representante del mismo. (Exp.
N.° 3935-99'I-D. (S), de 25-11-1999, ff. jj. 4-5. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.iy/2r7D85a>).

SECRETO E INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES


ACCESO A CORREOS ELECTRÓNICOS DEL TRABAJADOR

(INCISO 10)

§ 49. Empleador debe establecer, por escrito y a través de los medios de información más
idóneos, su política respecto al uso exclusivamente laboral de los correos electrónicos corporativos
y la posibilidad de efectuar los controles que sean necesarios para verificar su adecuado uso (inc.
10). 15. [...] [Resulta] imperioso que el empleador explicite, por escrito y a través de ¡os medios de
información más idóneos, su política respecto al uso exclusivamente laboral de los recursos informáticos
de la empresa y la posibilidad de efectuar ios controles que sean necesarios para verificar el adecuado uso
de dichos medios informáticos. [...] 17. [Las] comunicaciones efectuadas a través de un correo electrónico
personal o de un chat o mensajero externo, aun cuando se hayan realizado desde la computadora del
centro laboral, sí se encuentran protegidas por el derecho al secreto de las comunicaciones, [...] dada
su titularidad en la persona del trabajador, la clave personal que se maneja para acceder y su utilización
para fines estrictamente personales. Sobre dichas comunicaciones no cabe pues, salvo con las previsiones
establecidas en el artículo 2, inciso 10 de la Constitución, ninguna clase de interferencia o intervención
por parce de terceros o del Estado. (Exp. N.° 00114-2011-PA/TC, del 10-01-2012 [Web: 24-05-2012
/ EP: 24-05-2012], ff. jj. 15 y 17 del voto del magistrado Eco Cruz. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2HyWVRk>).
§ 50. Empleadores no pueden acceder al correo corporativo de sus trabajadores. Constituye un
exceso que empleador señale que es propietaria de las cuentas de correo electrónico (e-mails) y su
contenido (ines. 6 y 10). D écim o C ua rto. [Este] Colegiado Supremo considera impórtame precisar
que el desarrollo de nuevas tecnologías ha llevado a los empleadores a proveer a los trabajadores de
♦ SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 44

Interner y otros avances producidos en la informática con el fin de acortar distancias, una fluida y
confiable comunicación en tiempo real, búsqueda de información, intercambiar en segundos archivos,
informes, opiniones, entre otros. El uso de estas herramientas de la tecnología moderna naturalmente
estará destinado para la prestación de sus servicios y serán utilizadas dentro de la jornada de trabajo;
sin embargo, el “chat”, el “messenger” u otro sistema de “chateo” y el correo electrónico que pone el
empleador a disposición del trabajador puede ser usado por este para fines personales (y no laborales).
D écim o Q u in to. Sin duda, el uso por parte de los trabajadores de los elementos proporcionados
por la empresa para fines personales constituye un incumplimiento contractual susceptible de ser
sancionado por el empleador; y naturalmente la aparición de nuevas tecnologías ha mostrado que
los empleadores hacen uso de nuevos sistemas de control de la actividad laboral de los trabajadores.
Sin embargo, está facultad de control reconocida a nivel doctrinario como en la legislación internal
como lógica consecuencia al poder de dirección no es irrestricta. Dicho control empresarial encuentra
sus límites en que su ejercicio sea funcional y racional. Es funcional porque debe escar relacionado al
contexto empresarial y el empleador no puede controlar la esfera privada del dependiente; por otro
lado, cuando se dice que el control debe ser racional se parte de la idea de que el control debe ser el
resultado de un proceso incelectual que lo justifique y que dé razón al proceso de toma de decisión
[Samuel]. D écim o Sexto. Una de esas herramientas de la nueva tecnología es el correo electrónico,
que es toda correspondencia, mensaje, archivo, dato u otra información electrónica que se transmite
entre computadoras. No existe una regulación única ni una metodología unlversalizada en torno a las
cuentas de correo electrónico por parte de los trabajadores a través de los terminales de la empresa,
la jurisprudencia comparada así lo ratifica, y es que a nivel doctrinario algunos reconocen al correo
electrónico o al e-mail corno “el equivalente electrónico del correo convencional de papel” [Gelli], el
cual “es una forma de comunicación interpersonal” [Molina Quiroga], entonces, no cabe duda que bajo
ese contexto una intromisión a tales correos electrónicos supone la violación de derechos fundamentales
tales como el secreto de las comunicaciones, el derecho a la intimidad y privacidad del trabajador. [...]
D écim o o cta v o . P ronunciam iento en e l caso concreto. En el caso concreto [el empleador] ha regulado
en [el] Reglamento Interno de Trabajo el uso de las nuevas tecnologías puestas a disposición de los
trabajadores; sin embargo, comando en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Constitucional antes
expuesta [Exps. N.° 1058-2004-AA-TC (§ 46), 04224-2009-PA/TC (§ 53), 03599-2010-PA/TC (§
51) y 0114-2011-PA/TC (§ 49)], consticuye un exceso que [el] empleador señale que es propietaria
de las cuentas de correo electrónico (e-mails) y su contenido, así como de los programas, página web
e información, además que se encuentra facultada a revisar su contenido. Admitir como válida la
posibilidad de que el empleador ingrese a las cuentas e-mail de sus trabajadores, contenidas [en el]
Reglamenco Interno de Trabajo [del empleador], significa colisionar con las normas constitucionales
denunciadas [numerales 6 y 10 del amculo 2o Const.], como lo han determinado adecuadamente las
instancias de mérico. (Casación N.° 14614-2016-Lima, de 10-03-2017, fifi jj. 14, 15, 16 y 18. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-05-2017, Sentencias
en Casación N.° 729, p. 93183]. Texto completo: <bit.ly/2xgzngi>).
§ 5 1 . Empleador se encuentra prohibido de conocer el contenido de la mensaj ería instantánea
y correo electrónico del trabajador, pues están protegidos por el secreto e inviolabilidad de las
comunicaciones. La única forma de acreditar que el trabajador los utilizó para fines opuestos a los
impuestos por sus obligaciones laborales, es iniciar una investigación de tipojudicial (inc. 10). 5. [-..]
[T]anto el correo electrónico como el comando o programa de mensajería instantánea que proporciona
el empleador a sus trabajadores, son formas de comunicación que, al igual que la correspondencia,
se encuentran protegidas por el derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones [...]. 6.
En atención a lo expuesto, debe concluirse que el empleador se encuentra prohibido de conocer el
contenido de los mensajes del correo electrónico o de las conversaciones del comando o programa de
mensajería instantánea que haya proporcionado al trabajador, así como de interceptarlos, intervenirlos
o registrarlos, pues ello vulnera el derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones [...].
7. Por dicha razón, considero que el mensaje del correo electrónico o la conversación del comando o
programa de mensajería instantánea obtenida con violación del derecho al secreto y a la inviolabilidad
de las comunicaciones, por imperio del inciso 10) del artículo 2 de la Constitución es una prueba
prohibida que no puede ser utilizada para iniciar un procedimiento disciplinario de despido, ni puede
n o m o s 6 t th e sis
45 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Aft. 2
tener el valor de una prueba de cargo válida para sancionar a un trabajador. En buena cuenta, [...]
la única forma de acreditar que el trabajador utiliza su correo electrónico para fines opuestos a los
impuestos por sus obligaciones laborales, es iniciar una investigación de tipo judicial, habida cuenta
de que tal configuración procedimental la impone, para estos casos, la propia Constitución. (Exp. N.°
03599-2010-PA/TC, del 10-01-2012 [Web: 23-04-2012], ff. jj. 5-7 del voto del magistrado Mcsía
Ramírez. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2xLhN88>).
§ 52. El acceso al correo electrónico de mensajería, chal u otros mecanismos de comunicación
interna, otorgados por el empleador al trabajador, están protegidos por el derecho al secreto de
las comunicaciones, en la que el empleador no puede acceder salvo mandato judicial (inc. 10). 2.
El Tribunal Constitucional, en reiterada jurisprudencia ha establecido un criterio frente a la violación
al secreto de las comunicaciones, sosteniendo que “tal derecho se encuentra reconocido en el inciso
10) del artículo 2 de la Constitución, e impide que las comunicaciones y documentos privados sean
interceptados o acceda a su conocimiento quien no esté autorizado para ello. Asimismo, el derecho
a la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados tiene eficacia erga om nes, es decir,
garanciza su no penetración y conocimiento por terceros, sean estos órganos públicos o particulares,
ajenos al proceso de comunicación”. 7. [...] [Según] el Tribunal Constitucional, si bien la fuente o el
soporte de determinadas comunicaciones y documentos le pertenecen a la empresa o entidad en la
que un trabajador labora, ello no significa que ésta pueda arrogarse en forma exclusiva y excluyeme la
titularidad de tales comunicaciones y documentos, pues con ello evidentemente se estaría distorsionando
el esquema de los atributos de la persona, como si estos pudiesen de alguna forma verse enervados
por mantenerse una relación de trabajo. En tal sentido, si bien el empleador goza de las facultades
de organizar, fiscalizar y sancionar, de ser el caso, si el trabajador incumple sus obligaciones; esto no
quiere decir que se vean limitados los derechos constitucionales de los trabajadores [...]. En tal sentido,
en el presente caso, si se trataba de determinar que el trabajador utilizó el servicio de Net Send Chat
Virtual en forma desproporcionada o incorrecta en horas de trabajo para fines distintos a los que le
imponían sus obligaciones laborales, la única forma de acreditarlo era iniciar una investigación de
tipo judicial, habida cuenta de que tal configuración procedimental la imponía, para estos casos, la
propia Constitución, otorgándole las garantías del caso. (Exp. N.° 03599-2010-PA/TC, del 10-01­
2012 [Web: 23-04-2012], ff. jj. 2 y 7 del voto del magistrado Calle Hayen. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2xLhN88>).
§ 53. Si el objetivo del empleador es determinar si el trabajador usó el correo electrónico de
manera desproporcionada en horas de trabajo para fines distintos a los laborales, la única forma
de acreditarlo es iniciando una investigación judicial (inc. 10). 16. [Si] bien la fuente o el soporte de
determinadas comunicaciones y documentos le pertenecen a la empresa o entidad en la que un trabajador
labora, ello no significa que ésta pueda arrogarse en forma exclusiva y excluyence la titularidad de tales
comunicaciones y documentos, pues con ello evidentemente se estaría distorsionando el esquema de
los atributos de la persona, como si estos pudiesen de alguna forma verse enervados por mantenerse una
relación de trabajo. En tai sentido, si bien el empleador goza de las facultades de organizar, fiscalizar
y sancionar, de ser el caso, si el trabajador incumple sus obligaciones; esto no quiere decir que se
vean limitados los derechos constitucionales de los trabajadores, como lo establece el artículo 23,
tercer párrafo, de la Constitución; y tampoco significa que tales atributos puedan anteponerse a las
obligaciones de trabajo, de manera tal que estas últimas terminen por desvirtuarse (STC 1058-2004-
PA/TC) [§ 46], En tal sentido, en el presente caso, si se trataba de determinar que el trabajador utilizó
el correo electrónico en forma desproporcionada en horas de trabajo para fines distintos a los que ie
imponían sus obligaciones laborales, la única forma de acreditarlo era iniciar una inv estigación de tipo
judicial, habida cuenta de que tal configuración procedimental la imponía, para estos casos, la propia
Constitución, otorgándole las garantías del caso. (Exp. N.° 04224-2009-PA/TC, del 1 9-07-2011 [Web:
01-08-2011 /EP: 17-09-2011], f. j. 16. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2Mc4UaE>).
§ 54. Solo por orden judicial el empleador puede acceder al correo electrónic o otorgado a su
personal. Empleador puede fiscalizar la labor del trabajador y la eficiencia de las re sponsabilidades
que al mismo se le encomienda (inc. 10). 21. [...] [Es] claro que si se trataba de d eterminar que el
crabajador utilizó su correo electrónico para fines opuestos a los que le imponían sus obligaciones
♦ SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 46

laborales, la única forma de acreditarlo era iniciar una investigación de tipo judicial, habida cuenta
de que tal configuración procedimental la imponía, para estos casos, la propia Constitución. La
demandada, lejos de iniciar una investigación como la señalada, ha pretendido sustentarse en su sola
facultad fiscalizadora para acceder a los correos personales de los trabajadores, lo que evidentemente
no está permitido por la Constitución, por tratarse en el caso de autos de la reserva elemental a la que
se encuentran sujetas las comunicaciones y documentos privados y la garantía de que tal reserva solo
puede verse limitada por mandato judicial y dentro de las garantías predeterminadas por la ley. [...]
23. [...] Ello, no obstante, no significa que el empleador carezca de medios adecuados para fiscalizar
la labor del trabajador y la eficiencia de las responsabilidades que al mismo se le encomienda; pero es
un hecho que la implemencación de tales medios no puede hacerse en forma contraria a los derechos
de la persona, sino de manera razonable, de modo tal que permita satisfacer los fines de toda relación
laboral sin perjudicar los ámbitos propios de autodeterminación que en todo momento deben quedar
sujetos a lo establecido en la norma fundamental. (Exp. N.° 1058-2004-AA/TC [Caso R afael Francisco
García M endoza], del 18-08-2004 [Web: 16-09-2004], ff. jj. 21 y 23. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bk.ly/2FmWcBA>).
§ 55. El despido de un trabajador que esté justificado con documentos privados obtenidos
con violación de preceptos constitucionales carece de efecto jurídico (inc. 10). 22. [...] En efecto,
conforme lo establece la última parte del artículo 2, inciso 10), de la Constitución, los documentos
privados obtenidos con violación de ios preceptos anteriormente señalados, no tienen efecto legal. Ello,
de momento, supone que por la forma como se han recabado los mensajes que han sido utilizados en
el cuestionado proceso administrativo, su valor probatorio carece de todo efecto jurídico, siendo, por
tanto, nulo el acto de despido en el que dicho proceso ha culminado. Se trata, pues, en el fondo, de
garantizar que los medios de prueba ilícitamente obtenidos no permitan desnaturalizar los derechos de
la persona ni, mucho menos, y como es evidente, que generen efectos en su perjuicio. (Exp. N.° 1058-
2004-AA/TC [Caso R afael Francisco García M endoza], de 18-07-2004 [Web: 16-09-2004], f. j. 22.
Texto completo: <bit.ly/2FmWcBA>).
§ 56. No permitir el acceso al correo electrónico del trabajador, significa que el empleador ha
limitado el derecho de defensa. Véase la jurisprudencia del inciso 14 del artículo 139 de la Constitución
[§ 373], (Casación N.° 604-2014-Lima, de 27-06-2014, ff. jj. 5-6. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en Casación N.° 700, p. 60140], Texto completo:
<bit.ly/2HEiL74>).
§ 57. La prohibición del uso sindical del correo electrónico no contraviene la libertad sindical
y demás derechos reconocidos en la Constitución a favor de los trabajadores (inc. 10). Véase la
jurisprudencia del artículo 28° de la Constitución [§ 311]. (Casación N.° 3939-2011-Tacna, del 18­
05-2012, ff. jj. 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias
en Casación N.° 669, p. 36290], Texto completo: <bit.ly/2wwYW0f>).
§ 58. Remisión. Sobre el acceso al correo electrónico del trabajador, véase también la jurisprudencia
del inciso 6 del artículo 2o de la Constitución [§ 45 s.].
§ 59. Sanción a un funcionario público por conducta deshonrosa. Cuándo la información
relativa a la vida privada de un funcionario público puede alcanzar relevancia pública. 1. [...]
[Se] inició procedimiento disciplinario contra los actores por una presunta inconducta funcional
(conducta deshonrosa en su vida de relación social que ha desprestigiado la imagen del Ministerio
Público) [...] .30. [...] En primer lugar, porque la incervención en el conocimiento de daros relativos
a la intimidad o vida privada de ios funcionarios solo puede darse por medio lícitos. Es decir, por
medios que no supongan una violación de otros derechos fundamentales como la inviolabilidad de
domicilio, el secreto de las comunicaciones privadas, el secreto profesional, el secreto bancario, entre
otros. La información obtenida a través de una intervención no autorizada y desproporcionada en estos
derechos fundamentales no puede producir efectos jurídicos, tal como lo estable el artículo 2, inciso
10, de la Constitución. 31. En segundo lugar, el conocimiento y difusión de la información relativa a
la vida privada de los funcionarios públicos debe superar el test de proporcionalidad. Es decir, no solo
ser idónea en relación al interés público que se pretende tutelar, sino necesaria en el sentido de que no

nomos & thesis


47 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Aft. 2
exista otro medio que permita satisfacer el interés público relevante y ser menos lesivo del derecho a la

Constitución
intimidad o vida privada del funcionario público. Este paso del test de proporcionalidad n os permite,
en gran cantidad de casos, impedir el conocimiento y difusión de datos de la vida privada de los
funcionarios públicos que, aunque guarden relación con el hecho en cuestión, no son necesarios para
satisfacer el interés público relevante. Por último, la medida de intervención debe ser proporcional en
sentido estricto, en el sentido de guardar una relación de equilibrio entre importancia del interés público
relevante y la gravedad de la afectación al derecho a la intimidad o vida privada. Este último paso del
cest impedirá el conocimiento y la difusión de hechos que tengan poco impacto en la vida pública,
suponiendo más bien el conocimiento de datos especialmente sensibles de la persona. 32. En tercer
lugar, y para lo que imporca al presente caso, en el supuesto de que el conocimiento de la vida privada de
un funcionario público se dé con ocasión no de la difusión de dicha información a través de un medio
de comunicación, sino con el objeco de instaurar contra él un procedimiento disciplinario, dado que
el acco llevado a cabo por el funcionario en su vida privada supone una infracción administrativa, el
primer limite que se impone a dicha potestad disciplinaria es que la conducta privada del funcionario a
ser enjuiciada se encuentre claramente establecida, de modo previo, en la norma correspondiente, como
una inconducta funcional. Esta exigencia relacionada con el principio de tipicidad de las sanciones
administrativas (principio contenido en el artículo 230.4° de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General) resulca especialmente relevante en el caso de la sanción de conductas de un
funcionario público desplegadas en su vida privada, dado que la existencia de cláusulas genéricas como
“conducta deshonrosa”, “comportamiento impropios”, “conducta indecente” o “conducta inmoral”,
podría permitir la inclusión de un número indeterminado de conduccas que pueden ser relacionadas
con el supuesto de la norma según la perspectiva moral del funcionario encargado de determinar la
comisión de un falta disciplinaria. (Exp. N.° 03485-2012-PA/TC, de 10-03-2016 [Web: 11-03-2016
/ EP: 17-05-2016], ff. jj. 1, 30, 31 y 32, conformada por los votos de los magistrados Blume Fortini y
Ramos Núñez. Texto completo: <bir.ly/2KkT7pu>).

JURISPRUDENCIA CEDH

$ 60. Límites alavigilanciade correos electrónicos délos traba] adores. Advertencia del empleador
debe producirse antes de que se inicie la vigilancia. Utilización de medidas menos intrusivas para
la vida privada y la correspondencia del demandante. Se debe valorar el justo equilibrio entre los
intereses enjuego. 139. En estas circunstancias, parece que los órganos jurisdiccionales nacionales no
consiguieron, por un lado, comprobar, concretamente, si el empleador había notificado previamente
al demandante la posibilidad de que sus comunicaciones en Yahoo Messenger iban a ser controladas y,
por otro, tener en cuenta que no se le había informado de la nacuraleza y alcance de la vigilancia a que
iba a ser sometido, así como del grado de intrusión en su vida privada y en su correspondencia. Por
otra parce, no determinaron, en primer lugar, qué motivos concretos justificaban la introducción de las
medidas de control, en segundo lugar, si el empresario pudo haber utilizado medidas menos intrusivas
para la vida privada y la correspondencia del demandante y, en cercer lugar, si el acceso al contenido de
¡as comunicaciones hubiera sido posible sin su conocimiento (apartados 120 y 121). 140. A la luz de
todas las consideraciones anteriores y sin perjuicio del margen de apreciación del Estado demandado,
el Tribunal considera que las autoridades nacionales no protegieron adecuadamente el derecho del
demandante respeto de su vida privada y su correspondencia y que, por lo tanto, no valoraron el justo
equilibrio entre los intereses en juego. En consecuencia, se había producido una violación del artículo
8 del Convenio [...]. (Caso B arbulescu v. Rum ania. Sentencia de 05-09-2017, ff. jj. 139-140. Coree
Europea de Derechos Humanos. Texto completo: <bit.ly/2r6mNyG>).
§ 61. Empleador puede acceder a las comunicaciones electrónicas del trabajador únicamente
cuando dicho acceso sea necesario desde un punto de vista profesional. 14.3. En cualquier caso,
el acceso de los empleadores a las comunicaciones electrónicas profesionales de sus empleados,
que habrán sido previamente informados de esta posibilidad, solo podrá suceder en caso de
necesidad por razones de seguridad o por otros motivos legícimos. En ausencia de un empleado, los
empleadores deberán tomar las medidas necesarias y establecer los procedimientos adecuados para
permitir el acceso a las comunicaciones eleccrónicas profesionales, únicamente cuando dicho acceso
sea necesario desde un punto de vista profesional. El acceso deberá producirse de la manera menos
♦ SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 48

intrusiva posible y sólo después de informar a los empleados en cuestión. 14.4. En ningún caso
deberán ser objeto de vigilancia el contenido, envío y recepción las comunicaciones electrónicas
privadas en el marco del trabajo. 14.5. Cuando un empleado deja su rrabajo, el empleador debería
tomar las medidas necesarias técnicas y organizativas para que su mensajería electrónica se desactive
automáticamente. Si fuera necesario recuperar el contenido de la mensajería para la buena marcha
de la organización, el empleador debería tomar las medidas oportunas para recuperar su contenido
antes de la marcha del empleado, y si fuera posible, en su presencia. (Casa B arbulescu v. R um ania.
Sentencia de 05-09-2017, ff- jj- 14.3 al 14.5- Corte Europea de Derechos Humanos. Texto completo:
<bir.iy/2r6mNyG>).
§ 62. El establecimiento, por parte de la empresa, de medidas para vigilar la correspondencia
y otras comunicaciones del trabajador debe ir acompañado de garantías adecuadas y suficientes
contra los abusos. 118. A la luz de estas consideraciones, el Tribunal considera que se debe otorgar
a los Estados miembros un amplio margen de discrecionalidad para valorar la necesidad de adoptar
un marco jurídico que establezca las condiciones en las que una empresa puede adoptar una política
que regule las comunicaciones no profesionales, electrónicas u otro, de sus empleados en su lugar
de trabajo. 119. Sin embargo, la capacidad de que gozan los Estados en este campo no puede ser
ilimitada. Los tribunales nacionales deben velar porque el establecimiento por una empresa de
medidas para vigilar la correspondencia y otras comunicaciones, sea cual sea su alcance y duración,
vaya acompañado de garantías adecuadas y suficientes contra los abusos [...]. ( Caso B arbulescu v.
Rum ania. Sentencia de 05-09-2017, ff. jj. 118-119- Corte Europea de Derechos Humanos, Texto
completo: <bit.ly/2r6mNyG>).

DERECHO DE ASOCIACION

(INCISO 13)

CONVENIOS OIT

§ 63. Convenio sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921 (N.° 11). Convenio relacivo a
los derechos de asociación y de coalición de los trabajadores agrícolas (Entrada en vigor: 11 mayo 1923)
Adopción: Ginebra, reunión CIT (25 octubre 1921) - Estatus: Instrumento en situación provisoria
(Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 11 mayo 2023 - 11 mayo 2024. Aprobado
por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 10195, de 07-02-1945. Ratificado ante la OIT el
08-11-1945- Texto completo: <bit.ly/2FeY01y>.

DERECHO DE CONTRATAR

(INCISO 14)

§ 64. La suscripción de contratos de locación de servicio que tengan por finalidad encubrir
una relación laboral no puede ampararse en la libertad contractual. Véase la jurisprudencia del
artículo 62° de la Constitución [§ 349]. (Casación N.° 476-2005-Lima, de 20-07-2006, ff. jj. 6-8, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007]- Texto compleco: <bic.ly/2jkcnqG>).
§ 65. El derecho relaciona! a la libre contratación. 26. [...] Establecido en el inciso 14) del
artículo 2 de la Constitución, se concibe como el acuerdo o convención de voluntades entre dos o
más personas naturales y/o jurídicas para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica de
carácter patrimonial Dicho vínculo -fruto de la concerración de voluntades- debe versar sobre bienes
o intereses que poseen apreciación económica, tener fines lícitos y no contravenir las leyes de orden
público. [..,] [A] lo expuesto debe agregarse que la libertad contractual constituye un derecho relacional,
pues, con su ejercicio, se ejecutan también otros derechos tales como la libertad al comercio, la libertad
al trabajo, etc. (Exp. N.° 0008-2003-AI/TC [Caso A cción d e in constitucionalidad contra e l artículo 4 o
d e l D ecreto d e U rgencia N.° 140-200J], del 11-03-2003 [Web: 12-11-2003], f. j. 26. Texto completo:
<bit.ly/2vPuPR8>).
n o m o s & tb e s is
49 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Alt. 2
§ 66. Límites explícitos e implícitos del derecho de contratación y contrato de trabajo.

C onstitución
S egu n d o. [...] [El] derecho a la contratación no es ilimitado, sino que se encuentra evidentemente
condicionado en sus alcances, incluso, no solo por límices explícicos, sino también implícitos; límites
explícitos a la contratación, son la licitud como objetivo de todo contrato y el respeto a las normas
de orden público. Límites implícitos, en cambio, serían las restricciones del derecho de contratación
frente a lo que pueda suponer el alcance de otros derechos fundamentales y la correlativa exigencia
de no poder pactarse contra ellos. Asumir que un acuerdo de voluntades, por más respetable que
parezca, puede operar sin ningún referente valorativo, significaría no precisamente reconocer un
derecho fundamental, sino un mecanismo de eventual desnaturalización de tales derechos. T ercero.
[B]ajo este contexto, si el contrato de trabajo se transforma en un mecanismo que distorsiona derechos
laborales o no permite garantizarlos del modo más adecuado, no cabe la menor duda que el objetivo
de licitud se ve vulnerado, a lo que se suma el hecho de facilitar que derechos que se consideran
constitucionalmente adquiridos e irrenunciables, puedan verse vaciados de contenido. (Casación N.°
1817-2004-Puno, de 11-07-2006, ff. jj. 2 y 3- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social.
Texto completo: <bit.ly/2yrBmxP>).
§ 67. El derecho de contratar no puede ir en contra de leyes de orden público. T ercero. El
derecho de contratar no debe contravenir las leyes de orden público pues el respeto a los principios
jurídicos, políticos, sociales y morales es necesario para la conservación del orden social. (Exp. N.°
04224-2004-AA/TC [Caso Carmela Pérez Herrera], del 25-05-2006 [Web: 14-07-2006/ EP: 16-02­
2007], f- j. 3- Tribunal Constitucional. Texco completo: <bit.ly/2Hv88qZ>).
§ 68. Remisión. Véase cambién (sobre los elementos del comxrato de trabajo) la jurisprudencia del
artículo 4o de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 395 ss.].

DERECHO AL TRABAJO

(INCISO 15)

§ 69. Derecho al libre ejercicio de la profesión (inc. 15). 2. El libre ejercicio de la profesión no
se encuencra expresamente reconocido como un derecho de rango constitucional. Sin embargo, de ese
dato no se deriva necesariamente que no lo sea. En la STC Exp. N.° 0895-2001-AA/TC [§ 41], este
Tribunal sostuvo que “(■•■) En ocasiones, en efecto, es posible identificar dentro del contenido de un
derecho expresamente reconocido otro derecho (...) Si bien nuestra Constitución Política recoge en
su artículo 3 una enumeración abierta” de derechos, (el)lo (...) no obsta para pensar que, en ciertos
derechos constitucionales explícitamente reconocidos, subyacen manifestaciones del derecho que
antaño no habían sido consideradas”. El derecho al libre ejercicio de la profesión es uno de aquellos
derechos que forma parte del contenido de o ero. En concreto, del derecho a la libertad de trabajo,
reconocido en el artículo 2, inciso 15, de la Constitución. Como tal, garantiza que una persona pueda
ejercer libremente la profesión para la cual se ha formado, como un medio de realización personal.
Sin embargo, el libre ejercicio de la profesión, como todo derecho fundamental, puede ser restringido
para satisfacer fines constitucionalmente valiosos. Como establece el inciso 2) del artículo 32 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, “los derechos de cada persona están limitados por los
derechos de los demás, por la seguridad de codos y por las justas exigencias del bien común, en una
sociedad democrática”. (Exp. N.° 2235-2004-AA/TC [Caso G rimaldo Saturnino C hong Veísquez] , del
18-02-2005 [Web: 22-08-2005], f- j. 2. Texto completo: <bic.ly/2Kjo90m>).
§ 70. Alcances de la libertad de trabajo como derecho fundamental (inc. 15). 7. La libertad de
crabajo también es un derecho fundamental reconocido por el artículo 2, inciso 15, de la Constitución.
El contenido o ámbito de protección de este derecho fundamental constituye la facultad de ejercer toda
actividad que tenga como finalidad el sustento vital de la persona. El ejercicio válido de este derecho
requiere, sin embargo, la observancia del marco legal vigente, siempre y cuando este no implique
una restricción o limitación desproporcional o haya sido expedido con inobservancia de principios
constitucionales, principio de legalidad, debido proceso, publicidad. Ahora bien, la limitación del
ejercicio de esce derecho fundamental en base a una ordenanza que no ha sido publicada no surte efecto

* SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 50

(Exp. N.° 10287-2005-PA/TC [Caso M an u el Jesús Darío Granda Neyra], de 28-11-2005 [Web:
15-11-2006 / EP: 02-07-2007], f. j. 7. Texto completo: <bit.Iy/2KmPaAA>).
$ 71. El derecho del trabajo incluye también a la libertad del trabajo: derecho de elegir
libremente la profesión u oficio que se desee (inc. 15). 2. En el presente caso, la demandante sostiene
que el acto cuestionado vulnera su derecho a la libertad de trabajo. Al respecto, este Tribunal ha tenido
oportunidad de señalar que este derecho consiste en la libre determinación de cada persona para
dedicarse a una o más actividades que pudiera desarrollar, para su realización personal, o, en suma, para
trabajar en lo que libremente escoja. [...] 5. [El] derecho a la libertad de trabajo comprende de manera
enunciativa: el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad que mejor
responda a sus expectativas, la libre elección del trabajo, la libertad para aceptar o no un trabajo y la
libertad para cambiar de empleo [...]. 8. En el presente caso se afecta al contenido esencial del derecho
del trabajo cuando a una trabajadora pública, que gozaba de estabilidad laboral, se le despide sin la
observancia del procedimiento establecido por la legislación laboral de los trabajadores públicos. En
consecuencia, al haberse despedido a la demandante sin la observancia del procedimiento descrito, se ha
vulnerado su derecho al trabajo. (Exp. N.° 661-04-AA/TC [Caso B lanca Estrella Cárdenas D e la Torre],
de 06-10-2003 [Web: 30-09-2004], ff. jj. 2, 5 y 8. Texto completo: <bit.ly/2vTXbK7>).
§ 72. El deber de protección como contenido de la libertad de trabajo (inc. 15). 3. El contenido
de la libertad de trabajo puede ser entendido corno la facultad de ejercer toda actividad que tenga como
finalidad el sustento vital de la persona, siempre que ésta realice una labor racionalmente aceptada por la
moral y la salud pública y con el permiso del ente llamado por la ley a ejercer el control correspondiente.
4. Siguiendo tal razonamiento este Tribunal Constitucional ha sostenido que: “[...] la libertad de
trabajo, en cuanto derecho fundamental, detenta una doble faz. Por un lado, constituye derecho de
defensa y, por otro, derecho de protección. En cuanto derecho de defensa, proyecta su vinculatoriedad
típica, clásica, oponible al Estado y a particulares, como esfera de actuación libre. En cuanto derecho
de protección, la libertad de trabajo reconoce a la persona c] derecho a una acción positiva, que
vincula al Estado a la protección activa del bien jusfundamental protegido -libre trabajo- a través del
establecimiento de normas, procedimientos e instituciones orientadas a hacer posible el ejercicio de tal
derecho fundamental. En virtud de ello se constituye para el Estado y el poder público en general lo que
el Tribunal Constitucional alemán ha denominado en sn jurisprudencia como “deber de protección”.
(Cfr. STC N.° 8726-2005-AA, fundamento 7). 5. Es más este deber de protección ha sido acogido por
la doctrina jurisprudencial del Tribunal, al sostener en anterior oportunidad que: “[...] Dado que la
libertad de trabajo consütuye también un derecho de protección, se configura un deber de protección
de cal derecho, conforme al cual, el Estado y las municipalidades deben desarrollar o adoptar normas,
procedimientos e instituciones, orientadas a la posibilidad de su real, efectivo y pleno ejercicio’” (Cfr.
STC N.° 976-2001-AA, fundamento 9). (Exp. N.° 02423-2010-PA/TC [Caso A sociación C entral de
C om erciantes d e Exteriores d e l C om plejo d e M ercados d e Piura], del 23-09-2010 [Web: 07-10-2010], ff.
jj. 3, 4 y 5. Texto completo: <bit.iy/2Hw50Lv>).
§ 7 3 . Ambito de pro lección del derecho a la libertad de trabajo (inc. 15). 47. [...] [La] libertad de
trabajo constituye un derecho constitucional reconocido por el artículo 2, inciso 15) de la Constitución,
cuyo contenido o ámbito de protección comprende el derecho de todo trabajador a seguir su vocación
y a dedicarse a la acdvidad que mejor responda a sus expectativas, a la libre elección del trabajo, a la
libertad para aceptar, o no, un trabajo, y a la libertad para cambiar o renunciar de empleo. En buena
cuenta, el derecho a la libertad de trabajo posee una doble dimensión. Una positiva, que garantiza a las
personas la libertad de escoger la actividad a la cual desea dedicarse y con la cual pretende garantizar
su sustento; y otra negativa, que consiste en la garantía de no ser obligado a ejercer una profesión o un
oficio específicos, así como la posibilidad de retirarse de una actividad o de cambiar la forma en que se
realiza. 48. Sobre la base de ello, debe precisarse que los programas de incentivos previstos en el Decreto
Legislativo N.° 1084, por sí solos, no son susceptibles de conculcar algún derecho fundamental,
por cuanto el acceso a los beneficios de ios programas de incentivos es voluntario y no obligatorio
o coaccionado, es decir, quien quiere puede acogerse a ellos y quien no quiere no esrá obligado a
hacerlo. En efecto, la decisión del trabajador es libre y ha de provenir de un examen de las ventajas y
desventajas implícitas en la aceptación de los beneficios ofrecidos por los programas de incentivos, razón

n o m o s & th e s is
51 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Art.2
por la cual no puede considerarse que el plazo de dos años afecte el derecho a la libertad de trabajo,

C onstitución
pues durante dicho periodo de ciempo el trabajador evaluará las ventajas y desventajas que ofrecen
los beneficios de los programas de incentivos para tomar una decisión. (Exps. N.° 00026 y 00028-
2008-PI/TC [Acumulados] [D em anda d e Inconstitucionalidad contra ios D ecretos Legislativos N.° 1027,
1047y 1084], del 05-03-2010 [Web: 10-03-2010 / EP: 14-03-2010], ffi jj. 47 y 48. Texto completo:
<bit.ly/2JvwWeX>).
§ 74. El derecho a trabajar libremente o con sujeción a la ley (inc. 15). 9. El derecho a trabajar
libremente o con sujeción a la ley; el derecho a la libertad de trabajo, ha sido reconocido por el
artículo 2, inciso 15, de la Constitución Política del Perú; este derecho permite a toda persona elegiry
desarrollar, sin restricción o limitación de ningún tipo, determinada actividad comercial o productiva,
entre otras, siempre y cuando estas se encuadren dentro de los parámetros legales. Así, resulta evidente
que la ejecución de una actividad vedada legalmente o atentatoria de la moral y las buenas costumbres
no tiene amparo dentro del marco de protección constitucional. (Exp. N.° 05420-2008-PA/TC [Caso
A sociación d e Vendedores d e Artículos D iversos R epotenciados y otros d e la Feria D om inical d e H uancayo],
del 25-09-2009 [Web: 02-10-2009 / EP: 03-11-2009], f. j. 9. Texto completo: <bit.ly/2JvUb8H>).
§ 75. El aspecto dual del contenido esencial del derecho al trabajo (inc. 15). 3. En relación al
derecho a la libertad de trabajo es de señalar que a través de la STC N.° 1124-2001-AA/TC |§ 126]
este Tribunal señaló que el contenido esencial del derecho al trabajo está referido a dos aspectos. Por un
lado, el de acceder a un puesto de trabajo; y, por otro, el derecho a no ser despedido sino por causa justa.
4. En el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopción de una política estatal orientada a que la
acción acceda a un puesto de trabajo, lo cual implica un desarrollo progresivo y según las posibilidades
del Estado. El segundo aspecto está referido al trabajo entendido como la protección frente al despido
arbitrario. 4. Respecto del derecho a la libertad de trabajo, este Tribunal ha señalado en la STC N.°
3330-2004-AA/TC [§ 286] que este derecho hace referencia al derecho de las personas a elegir la
actividad mediante la cual se procuran los medios necesarios para su subsistencia. (Exp. N.° 03925-
2007-PA/TC [Caso Cynthia Caballero M uñoz], del 15-10-2007 [Web: 24-03-2008 / EP: 28-08-2008],
ff. jj. 3 y 4. Texto completo: <bit.ly/2FqxEHN>).
§ 76. El contenido esencial del derecho al trabajo implica dos aspectos: el de acceder a un puesto
de trabajo y el derecho a no ser despedido sino por causa justa (inc. 15). Véase la jurisprudencia
del artículo 22° de la Constitución [§ 126], (Exp. N.° 1124-2001-AA/TC [Caso Sindicato unitario de
trabajadores d e Telefónica d e l Perú S.A. y Fetratel], de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002], f. j. 12. Texto
completo: <bit.ly/2JJ6gay>).
§ 77. El derecho al trabajo se define como el derecho a elegir libremente una profesión u oficio
(inc. 15). 2. [Sobre] libertad de trabajo, este Colegiado ha precisado, en la STC N.° 3330-2004-
AA/TC [§ 286], que es una manifestación del derecho al trabajo, y que se define como el derecho a
elegir libremente una profesión u oficio. Por ello, el Estado no sólo debe garantizar el derecho de las
personas a acceder a un puesto de trabajo o proteger al trabajador frente al despido arbitrario (artículo
27 de la Constitución), sino que, además, debe garantizar la libertad de elegir la actividad mediante la
cual se procuran los medios necesarios para ia subsistencia; es decir, debe proteger tanto al trabajador
dependiente como a la persona que realiza actividades económicas por cuenta propia, ejerciendo la
libertad de empresa que la Constitución reconoce. (Exp. N.° 2802-2005-PA/TC [Caso Ju lia M abel
B enavides García], del 14-10-2005 [Web: 13-12-2005], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2r7pwI6>).
§ 78. Concepto de libertad de trabajo y su trato internacional (inc. 15). 4. En tal sentido, el
artículo 23 de la citada Declaración [Universal de los Derechos Humanos] reconoce que toda persona
tiene derecho a la libre elección de su trabajo. Por otra parte, el artículo 6 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales consagra el derecho de toda persona a tener la oportunidad
de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado. Y el Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, establece, en su artículo 7, inciso b), “(■■•) el derecho de todo trabajador a seguir su vocación
y a dedicarse a la actividad que mejor responda a sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con
la reglamentación nacional respectiva”. 5. [El] derecho a la libertad de trabajo comprende el derecho de

* SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 52

todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad que mejor responda a sus expectativas,
a la libre elección del crabajo, a la libertad para aceptar, o no, un trabajo, y a la libertad para cambiar
de empleo. (Exp. N.° 4058-2004-AA/TC [Caso Víctor R aúl Escobar Fernández], de 24-09-2004 [Web:
06-12-2005 / EP: 22-12-2005], ff. jj. 4 y 5. Texto completo: <bir.ly/2HFoQQA>).
§ 79- La estabilidad laboral absoluta no encuentra asidero en nuestro ordenamiento
constitucional. La reposición laboral no forma parte del contenido constitucionalmente protegido
del derecho al trabajo (inc. 15). Véase la jurisprudencia del artículo 27 de la Constitución [§ 287].
(Exp. N.° 01647-2013-PA/TC, de 03-11-2015 [Web: 30-01-2017 / EP: 01-03-2017], ff. jj. 23-25.
Texto completo: <bit.ly/2FmIoXH>).
§ 80. La extinción unilateral de la relación laboral, fundada única y exclusivamente en la
voluntad del empleador, se encuentra afectada de nulidad. Véase la jurisprudencia del artículo 27°
de la Consritución [§ 293]- (Exp. N.° 1981-2004-AA/TC [Caso Gustavo Adolfo Lara D elgado], del 05­
05-2004 [Web: 13-07-2005], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2FrYQpQ>).

CONVENIOS OIT

§ 81. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (N.° 105). Convenio relativo a la
abolición del trabajo forzoso (Entrada en vigor: 17-01-1959). Adopción: Ginebra, 40a reunión CIT
(25-06-1957). Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser
denunciado: 17-01-2019 - 17-01-2020. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legisladva N.°
13467, de 18-11-1960. Ratificado ante la OIT el 06-12-1960. Texto completo: <bit.ly/2G5rA9o>.

TIEMPO LIBRE Y DESCANSO

(INCISO 22)

$ 82. La jornada de trabajo no puede ser un impedimento para el ejercicio del derecho al
descanso y al disfrute del tiempo libre (inc. 22). 20. Es evidente que el ejercicio del derecho al
descanso y al disfrute del tiempo libre guarda estrecha relación con la implantación de una jornada
de trabajo razonable. Entonces, la jornada de crabajo no puede set un impedimento para el adecuado
ejercicio del mencionado derecho o convertirlo en impracticable. Es válido por ello concluir, también,
en que las jomadas atípicas deberán ser razonables y proporcionadas según el cipo de actividad laboral,
a fin de que el derecho al descanso diario sea posible. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato
d e trabajadores d e Toquepala y Anexos], del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], £ j. 20.
Tribunal Constitucional. Texto compleco: <bit.ly/2vUZ4q2>).

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

(INCISO 24.E)

§ 83. Si los hechos imputados al trabajador son materia de investigación judicial y se produce el
despido antes de que concluya dicho proceso, se vulnera la presunción de inocencia (inc. 24.e). 2.
No puede sostenerse que exista una relación de independencia entre la sanción administrativa impuesta
al demandante respecto de su responsabilidad penal, conforme a lo previsto por el artículo 40° del
Decreto Legislativo N.° 745 [Ley de Situación Policial del Personal de la Policía Nacional del Perú],
puesto que fueron los mismos hechos los que se ventilaron en ambas vías, negándose judicialmente
las conclusiones a las que se llegó en la vía administrativa. 3. Una interpretación distinta del artículo
40° del Decreto Legislativo N.° 745, en casos análogos al presente, llevaría al absurdo de considerar
que la inocencia, no ya presunta, sino judicialmente declarada, se tomase en una declaración lírica
para su beneficiario, puesto que poco o nada le serviría a este para enervar los efectos de una sanción
administrativa, cuya responsabilidad, después, ha sido declarada judicialmente inexistente. 4. [...] [El]
recurrente ha sido absuelto en sede judicial de los mismos cargos imputados en el proceso administrativo
instaurado y que motivaron la sanción administrativa; en virtud de ello, ha quedado acreditada la
vulneración del principio de presunción de inocencia, prescrita en el literal e, inciso 24, artículo 2, de

n o m o s & th e sis
53 CONSTITUCIÓN/DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Aft. 2
la Constitución [...]. (Exp. N.° 1729-2003-AA/TC [Caso Pedro H um berto Ventura Lengua], de 21-09­

Constitución
2004 [Web: 05 -010 -2004], ff. jj. 2-4. Texto completo: <bit.ly/2I093yW>).
§ 84. El principio-derecho a la presunción de inocencia no es limitativo del ámbito penal,
extendiéndose a rubros que superan la esfera punitiva para llegar al ámbito de los procedimientos
sancionadores (inc. 24.e). [...] [Este] Colegiado considera que el procesamiento por delito doloso o
común como impedimento legal al derecho de los ciudadanos para acceder a la Magistratura o función
pública constituye una forma de presunción de culpabilidad inaceptable en nuestro ordenamiento
jurídico por ser incompatible con el derecho de toda persona a ser considerada inocente mientras no
se demuestre judicialmente su responsabilidad, enunciado contenido en el artículo 2, inciso 24, literal
“e” de la Constitución Política, que consagra el principio de presunción de inocencia, el mismo que
ha resultado transgredido [...]. (Exp. N.° 056-97-AA/TC, de 18-08-1997 [Web: 27-10-1997]. Texto
completo: <bit.ly/2KoZgkn>).
§ 85. El derecho a la presunción de inocencia. Principio de inmediatez (inc. 24.e )• 3. [...] [No]
se tiene la certeza de que el demandante sea el responsable de los hechos que se le imputan y no
se ha determinado el grado de su responsabilidad, si lo hubiera, no habiéndose acreditado en autos
que existiera una causa justa prevista en la ley, que justificara la posterior separación de su puesto de
trabajo, conforme a las normas contenidas en el artículo 22 y siguientes del citado Decreto Supremo
N.° 003-97-TR; en consecuencia, habiendo la demandada procedido en sentido contrario al señalado
por ley, toda vez que ha procedido a separar al demandante de su habitual puesto de trabajo sin
haber determinado previamente su responsabilidad en los hechos que se le imputan, se ha infringido
flagrantemente lo establecido en el literal “e” del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución Política
del Estado que garantiza que “coda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad”. 4. [El] arriarlo 31 del acotado Decreto Supremo, que aprueba la
Ley de Productividad y Compecitividad Laboral, al referirse al procedimiento que debe ser seguido
por el empleador en el caso de despido de un trabajador, señala que “tanto en el caso contemplado
en el presente artículo como en el 32, debe observarse el principio de inmediatez”, lo que no ha sido
observado por la parte demandada, ya que los hechos -no probados- que se le impucan al demandante
y que han motivado su separación definitiva de su centro de trabajo a partir del 21 de mayo de 1998,
datarían de años anceriores [...]. (Exp. N.° 795-98-AA/TC, de 06-11-1998 [Web: 17-08-1999], ff. jj.
3-4. Texto completo: <bic.iy/2HYeheE>).
§ 86. El derecho fundamental a la presunción de inocencia se aplica también en los
procedimientos de potestad disciplinaria sancionatoria (inc. 24.e). 9. Este Tribunal, en reiterada
y uniforme jurisprudencia ha señalado que el derecho fundamental a la presunción de inocencia
enunciado en el artículo 2, numeral 24, literal f)> de la Constitución, se proyecta también, a los
procedimientos donde se aplica la potestad disciplinaria sancionatoria. Este derecho garantiza, pues, en
el ámbito de un proceso la ausencia de toda sanción si no se ha probado fehacientemente la comisión
de la infracción imputada. La potestad disciplinaria que detenta la entidad demandada no se puede
aplicar sobre una presunción de culpabilidad, sino por el contrario, cuando se ha demostrado con
pruebas idóneas la responsabilidad del impucado en la infracción acribuida. De allí que si el hecho
imputado a los recurrentes, esto es, el hurto de bienes de propiedad de la empresa demandada, se
encuentra siendo dilucidado en un proceso penal, donde hasta el momento, como se aprecia del escrito
presentado, ios trabajadores imputados han sido absueltos de responsabilidad penal, la sanción de
despido deviene ilegítima, pues sobre los recurrentes aún pende la presunción de inocencia. Por otro
lado, este Colegiado ha dejado ya establecido en anterior jurisprudencia que sobre un mismo hecho no
pueden producirse consecuencias jurídicas disímiles y contradictorias, situación en la cual debe primar
lo resuelto y decidido en la jurisdicción sobre lo dispuesto en cualquier otra sede administrativa o
privada [...]. (Exp. N.° 0 5 104-2008-PA/TC [Caso Sindicato Unificado d e Trabajadores d e Southern Perú
C opper Corporation (SPCCfi fío], de 10-08-2009 [Web: 07-04-2010 / EP: 10-11-2010], f. j. 9. Texto
completo: <bit.ly/2r7gNoA>).
§ 87- Debe restablecerse los hechos al estado anterior de la afectación, si la causa que dio
origen al cese de la relación laboral del *■‘abajador fueron hechos que no tenían contenido doloso
(inc. 24.e). 2. [...] [Según] el artículo 2 inciso 24), literal e, toda persona es considerada inocente
* SUMMA LABORAL
Art.2 MARCO CONSTITUCIONAL 54

mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad. 3. [Según] la Resolución del Fiscal


Provincial de Ascope [...], su fecha 2 de octubre de 1998, se determinó que el reclamante no incurrió
en hechos delictuosos en agravio de la empresa [empleadora]. 4. [Si] la causa que dio origen al cese de
la relación laboral del reclamante fueron hechos que no tenían contenido doloso, debe restablecerse
los hechos al estado anterior de la afectación, porque se infringió el respeto al principio constitucional
de presunción de inocencia y, en fotma conexa, se afectó el derecho al trabajo, preceptuados en los
artículos 2, incisos 24), literal “e” y 22) de la Constitución Política del Estado. (Exp. N.° 673-99-
AA/TC [Caso M igu el Chacón Gonzales\, del 30-09-1999 [Web: 28-01-2000], ff. jj. 2, 3 y 4. Texto
completo: <bit.iy/2r6A89V>).
§ 88. La perm anencia de una m edida cautelar de abstención en el ejercicio del cargo durante
un plazo irrazonable constituye una vulneración del derecho a la presunción de inocencia (inc.
24.e). 8. [La] permanencia de una medida cautelar de abstención en el ejercicio del caigo durante un
plazo irrazonable constituye una vulneración del derecho a la presunción de inocencia (inciso 24, literal
e, del artículo 2 de la Constitución), dado que ocasiona que el servidor público se encuentre separado
de su cargo durante un tiempo prolongado sin que se emita un fallo definitivo en el que se demuestre
su culpabilidad o responsabilidad. (Exp. N.° 02589-2007-PA/TC [Caso Víctor Castillo Z tmiga], de 10­
10-2008 [Web: 15-12-2008], f. j. 8. Texto completo: <bit.ly/2jhtKIO>).
§ 89. El principio de inocencia en los procedimientos sancionadores im partidos a los servidores
públicos inmersos en la carrera adm inistrativa (inc. 24.e). 13. Respecto del procedimiento
administrativo instaurado por la Municipalidad de Tumbes a ios recurrentes, [.,.] se aprecia la mención
a las disposiciones que se abrían infringido para merecer la sanción de destitución, invocándose
únicamente los incisos a) y d) del Decreto Legislativo N.° 276 ya aludido, y amparándose en ello se
imputa responsabilidad a ios recurrentes porque en los descargos correspondientes, no aparece “prueba
que desvirtúe los cargos que se les imputan”. Esta es una postura que el Tribunal no comparte. Frente
a una sanción carente de motivación, tanto respecto de ios hechos como también de las disposiciones
legales que habrían sido infringidas por los recurrentes, no puede trasladarse toda la carga de la prueba
a quien precisamente soporta la imputación, pues eso significaría que lo que se sanciona no es lo que
está probado en el procedimiento, sino lo que el imputado, en este caso, no ha podido probar como
descargo en defensa de su inocencia. Por ello, al disponerse en este caso que sea el propio investigado
administrativamente quien demuestre su inocencia, se ha quebrantado el principio constitucional de
presunción de inocencia que también rige el procedimiento administrativo sancionado!-, sustituyéndolo
por una regla de culpabilidad que resulta contraria a la Constitución. (Exp. N.° 2192-2004-AA/TC
[Caso Gonzalo A ntonio Costa Gómez y M artha Elizabeth O jeda Dioses\-, de 11-10-2004 [Web: 09-02­
2005], f. j. 13. Texto completo: <bic.iy/2IOytíO>).
§ 90. Se vulnera el derecho a la defensa cuando el empleador no instaura el procedimiento
adm inistrativo disciplinario para demostrar la comisión de faltas (inc. 24.e). 2. [...] [La]
municipalidad emplazada pretendió cohonestar la medida de despido atribuyendo a la demandante
la comisión de faltas y delitos en el ejercicio de su cargo, no obstante que estas aseveraciones sobre
inapropiada conducta funcional resultaban subjetivas y denigratorias de la dignidad de la trabajadora
ai no haber sido objetivamente demostradas considerando que la entidad municipal no le instauró el
respectivo procedimiento administrativo disciplinario que su régimen laboral le deparaba, tomando
negatorio su derecho de defensa, y en detrimento de la protección constitucional que el principio
de presunción de inocencia le depara a la demandante, de conformidad con el artículo 2, [inciso
24] literal e) de la Carta Política. 3. [En] este sentido, el despido de la demandante constituyó un
acto arbitrario que trasgredió los derechos constitucionales de la demandante referidos a un debido
proceso en sus manifestaciones de legalidad procesal y de defensa (en su faz administrativa), el derecho
al trabajo y a la dignidad del trabajador, previstos en los artículos 139, incisos 3) y 14), y artículos
22 y 23 de la Constitución Política del Estado, respectivamente. (Exp. N.° 364-98-AA/TC [Caso
M aría M artha Sánchez Tasayco\, de 05-03-1999 [Web: 12-08-1999], ff. jj. 2-3. Texto completo:
<bit. [y/2J qvcYE>).

n o m o s 6 t th e sis
55 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Aft. 7

Artículo 3: Derechos constitucionales. Numerus apertus


La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución
garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de
soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 91- Derecho al libre ejercicio de la profesión. 2. El libre ejercicio de la profesión no se encuentra


expresamente reconocido como un derecho de rango constitucional. Sin embargo, de ese dato no se
deriva necesariamente que no lo sea. En la STC Exp. N.° 0895-2001-AA/TC [§ 41], este Tribunal
sostuvo que “(...) En ocasiones, en efecto, es posible identificar dentro del contenido de un derecho
expresamente reconocido orto derecho (...) Si bien nuestra Constitución Política recoge en su artículo
3 una enumeración abierta’ de derechos, (el)lo (...) no obsta para pensar que, en ciertos derechos
constitucionales explícitamente reconocidos, subyacen manifescaciones del derecho que antaño no
habían sido consideradas”. El derecho al libre ejercicio de la profesión es uno de aquellos derechos que
forma parte del contenido de orro. En concreto, del derecho a la libertad de trabajo, reconocido en el
artículo 2, inciso 15, de la Constitución. Como ral, garantiza que una persona pueda ejercer libremente
la profesión para la cual se ha formado, como un medio de realización personal. Sin embargo, el libre
ejercicio de la profesión, como todo derecho fundamental, puede ser restringido para satisfacer fines
constitucionaimente valiosos. Como establece el inciso 2) del artículo 32 de la Convención Americana
de Derechos Humanos, “los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás,
por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática”.
(Exp. N.° 2235-2004-AA/TC [Caso Grimaldo Saturnino C hong Vásquez], del 18-02-2005 [Web: 22­
08-2005], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2Kjo90m>).

CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Artículo 7: Derecho a la salud. Protección al díscapacitado


Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el
deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de
una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección,
atención, readaptación y seguridad.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 92. El traslado de centro de trabajo vulnera el derecho a la unidad familiar desfavoreciendo el


desarrollo de las personas discapacitadas quienes son sujetos de especial protección constitucional.
4.2.4. [...] [El] traslado del demandante a un lugar distinto al de su residencia afectaría de forma directa
a sus dos hermanos discapacitados, los cuales, tal como ya se precisó, son sujetos de especial protección
constitucional (artículo 7 de la Constitución), por cuanto esto implicaría alejarlos de su lugar habitual, o en
el caso que el demandante opte por dejarlos en la ciudad de Arequipa, esco conllevaría que el demandance no
cumpla con las obligaciones contempladas en el artículo 576 del Código Civil, el cual precisa las obligaciones
del curador, no teniendo en cuenta la entidad emplazada que estos gozan de una protección especial ante
medidas de esa naturaleza. Asimismo, supondría alejarlos del único sostén con el que cuencan y afectarla
unidad familiar, la cual constituye una garantía para el desarrollo de una persona discapacitada. 4.2.5. En
consecuencia, en el presente caso se encuentra probada la vulneración del derecho a la unidad familiar, pues
la entidad demandada despidió al dcmand-mte pese a que ya contaba con una plaza vacante y presupuestada
conforme se ha precisado en cXjundamento 3.2.2 supra y asimismo porque era de su conocimiento que dos de
* SUMMA LABORAL
Art. 10 MARCO CONSTITUCIONAL 56

los hermanos del demandante eran incapaces absolucos (tal como lo puso en conocimiento de su empleadora
en reiteradas oportunidades a través de sus recursos de reconsideración fundamento 3-2.1 d), por traslado del
demandante implicaría la vulneración del derecho de esros a mantener la unidad familiar, afectando con ello
directamente a sus dos hermanos mayores que adolecen de incapacidad absoluta. (Exp. N.° 02904-2011-
PA/TC [Caso Felipe H umberto Aguirre Frisancho en derecho propio y como curador d e Luis H umbeito y Ju an
Ciarlos Aguirre Frisancho], de 19-12-2011 [Web: 15-04-2014 / EP: 27-08-2014], f. j. 4. Texto completo:
<bit.ly/2KjtOnw>).
§ 93. Despido es nulo cuando el trabajador es despedido por su condición de discapacidad.
Véase también la jurisprudencia del primer párrafo del artículo 23° de la Ley de Productividad y
Compedtividad Laboral [§ 156], (Exp. N.° 217-2004-AA/TC [Caso Á ngel Berríos Flores], de 04-03­
2004 [Web: 23-11-2004], ff. jj. 2-4. Texto completo: <bit.ly/2vDqFM2>).
§ 94. Invalidez parcial permanente como consecuencia de una enfermedad profesional.
Despido por razones de discriminación derivadas de la condición de discapacitado o inválido
del trabajador. Empleador tiene la posibilidad de reubicar al trabajador en un puesto que no
acreciente su delicado estado de salud (inc. a). Véase la jurisprudencia del artículo 23° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 976], (Exp. N.n 10422-2006-PA/TC [Caso M auro
Serrano García], de 16-01-2007 [Web: 28-09-2007 / EP: 15-08-2008], ff. jj. 7-10. Texto completo:
<bit.ly/2KMPmcE>).
§ 95. Remisión. Véase también (sobre la protección del trabajo de la madre) la jurisprudencia del
primer párrafo del artículo 23° de la Constitución [§ 144 ss.j.
§ 96. Remisión. Véase también (sobre la discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión,
idioma, discapacidad o de cualquier otra índole) la j urisprudencia del inciso d del artículo 29° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 974 ss.].

CONVENIOS O IT

§ 97. Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas con discapacidad),


1983 (N.° 159). Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas (Entrada
en vigor: 20 junio 1985). Adopción: Ginebra, 69a reunión CIT (20 junio 1983) - Estatus: Instrumento
actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 20 junio 2025 - 20 junio 2026.
Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa s/n, publicada en el Registro Oficial 754, de
21-08-1987. Ratificado ante la OIT el 16-06-1986. Texto completo: <bit.ly/2DNnKDz>.

Artículo 10: Derecho a la Seguridad Social


El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su
protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 98. Alcances del derecho alapensión como derecho fundamental. Véase también la jurisprudencia
del artículo 21° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 704]. (Exp. N.° 1417-2005-
AA/TC [Caso M anuel A nícama Hernández], del 08-07-2005 [Web: 12-07-2006], que declara que los
criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia pensionaría, previstos en
el f. j. 37 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2JDzI10>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 99. Derecho fundamental a la pensión. Contenido. Criterios para la obtención del derecho a
la pensión. 47. El p rin cipio-derech o d e igu aldad respecto a la pensión. [...] Sobre el particular, debe
n o m o s & tlies is
57 CONSTITUCIÓN/DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS A ft . 1 0

tenerse presente que, en la medida que el régimen pensionario de dicha norma especial fue creado por

C onstitución
el legislador ordinario de lacro, pero incorporado en la Primera Disposición Final y Transitoria de la
Constitución de 1993 - y en el pasado, por la Octava Disposición General y Transitoria de la
Constitución de 1979-, tiene la calidad de derecho de configuración legal. [...] 48. ELprin cipio de
solidaridad respecto a la pensión. Este principio, derivado directamente de la cláusula de Estado social y
democrático de derecho prevista en el artículo 43 de la Constitución, implica el compromiso directo de
cada persona con los fines sociales del Estado, de manera tal que a nadie resulte ajena la vocación por
priorizar las nuevas medidas pensionarías que eleven la calidad de vida de la mayoría de los pensionistas,
así como la de acabar los privilegios pensionarios que contravengan un orden constitucional solidario.
En tal sentido, conforme ha señalado este Tribunal en el fundamento i 6 de la Sentencia del Expediente
N .°2945 -2003-AA, Caso Azanca Alhelí Meza García, Sobre Paciente de VIH/SIDA, “(...) la solidaridad
implica la creación de un nexo ético y común que vincula a quienes integran una sociedad política.
Expresa una orientación normativa dirigida a la exaltación de los sentimientos que impulsan a los
hombres a prestarse ayuda mutua, haciéndoles sentir que la sociedad no es algo externo sino
consustancial”. Por ello, al principio de solidaridad son inherentes, de un lado, “el deber de todos los
integrantes de una colectividad de aportar con su actividad a la consecución del fin común”, y de otro,
“el deber del núcleo dirigencial de la colectividad política de redistribuir adecuadamente los beneficios
aportados por sus integrantes; ello sin mengua de la responsabilidad de adoptar las medidas necesarias
para alcanzar los fines sociales”. Nuestra Constitución Política recoge en sus normas disposiciones
referidas a la solidaridad, estatuyendo que es deber primordial del Estado promover el bienestar general
fundamentado en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación (artículo 44); que la
economía social de mercado es en sí misma la superación de la visión reduccionista de las relaciones
entre los hombres como intercambio de cosas (artículo 58); y que la educación prepara para la vida y el
trabajo y fomenta la solidaridad (artículo 14). [...] 54. La seguridad social com o garantía institucional. La
seguridad social es la garantía institucional que expresa por excelencia la función social del Estado. [...]
El Tribunal Constitucional español, en criterio aplicable al contexto constitucional peruano, mutatis
mutandis, ha señalado en el fundamento 3 de la Sentencia 17/1994, que la seguridad social es una
garantía institucional “(...) cuya preservación se juzga indispensable para asegurar los principios
constitucionales estableciendo un núcleo o reducto indisponible por el legislador (...), de tal suerte que
ha de ser preservado en términos reconocibles para la imagen que de la misma tiene la conciencia social
en cada tiempo y lugar”. En consecuencia, como garantía institucional que la Constitución reconoce,
la seguridad social está blindada contra una reforma legislativa -incluso constitucional- que la anule o la
vacíe de contenido. [...] 64. La nivelación pensionaria com o concreción d e una in eq uidad pensionaría. El
sistema de nivelación previsto en el régimen del Decreto Ley N.° 20530 es el elemento fundamental
que ha permitido ensanchar las diferencias entre las pensiones de este régimen, convirtiendo a cada
pensionista, en base a la regla de la justicia conmutativa, en una célula aislada del sistema y dependiente
de una condición externa, harto ventajosa para él, pero inequitativa para el resto; la remuneración del
trabajador activo en el puesto en que cesó el pensionista. Dicha nivelación solo podría pervivir basándose
en la justicia distributiva, como manifestación concreta del principio de solidaridad, de manera tal que
determinado quantum de las pensiones más alcas del régimen, pueda aumentar las más bajas. [...]. 65.
La nivelación pensionaria com o abuso d el derecho. [...] [Cjuando los pensionistas pretenden que se
mantenga un sistema de reajuste pensionario sobre la base de una nivelación, no están buscando otra
cosa que utilizar ventajosamente su derecho a la pensión, con el propósico de asimilarlo al sistema
remunerativo bajo una cuestionable fórmula de cédula viva’. Este Colegiado no puede ni debe avalar
intento alguno de abuso en el ejercicio del derecho a la pensión. 67 .Ju sticia e igu aldad en la pensión.
[...] El derecho a la pensión, como expresión del valor de igualdad, utiliza la técnica de la equiparación
desde el punto de vista de los objetivos, y de la diferenciación, desde el punto vista de los medios
empleados; es decir, de tratar desigualmente a los desiguales, en base a un test de la razonabilidad. Tiene
por finalidad equiparar al testo de personas que no están incluidas y no son titulares de este derecho.
Sexagésimo noveno. [_...] El artículo 11 de la Constitución reconoce la existencia de un sistema privado
y otro mixto. Por lo que atañe al primero, es necesario que las reglas desiguales con respecto a los
sistemas públicos se homologuen en cuanto a sus objetivos básicos: libre acceso y retiro, así como una
pensión digna. [...]. 75. El triple contenido d e l derecho Ju n dam en tal a la pensión. Frente a la clásica
dualidad de contenidos de los derechos fundamentales, se impone como conveniente utilizar una nueva
• SUMMA LABORAL
Art. 10 MARCO CONSTITUCIONAL 58

estructura, compuesta por eres elementos diferenciados. Así, “(...) en cuanto integrantes del contenido
constimcionalmenre protegido, cabría distinguir, de un lado, un contenido no esencial, esto es,
claudicante ante los límites proporcionados que el legislador establezca a fin de proteger ocros derechos
o bienes constitucionalmente garantizados, y, de otra parte, el concenido esencial, absolutamente
intangible para el legislador; y, extramuros del contenido constirucionalmente protegido, un contenido
adicional formado por aquellas facultades y derechos concretos que el legislador quiera crear impulsado
por el mandato genérico de asegurar la plena eficacia de los derechos fundamentales”. [...] 81. El
pensionista aportante com a único titular d el derecho fu n d a m en ta l a la pensión. [...] De manera preliminar,
[...] se puede afirmar que el derecho fundamental a la pensión corresponde básicamente a quien ha
aportado al sistema previsional. [...] 99. El derecho a la pensión no incluye una exigencia d e ‘n ivelación.
[...1 [EJi contenido esencial del derecho fundamental a la pensión está constituido por el derecho de
acceso a la pensión, por el derecho a no ser privado arbitrariamente de él y por el derecho a una pensión
mínima. [...} 104. La necesidad de determ inar e l conten ido esencial d el derecho fu n d a m en ta l a l/t pensión.
[...] Este Tribunal Constitucional considera que la determinación del contenido esencial de los derechos
fundamentales no puede efectuarse a priori por un acto carente de fundamento y al margen de los
principios constitucionales, los valores superiores y los demás derechos fundamentales que la
Constitución incorpora. Por lo que, a efectos de determinar el contenido esencial, deberán tomarse en
cuenta no sólo las disposiciones constitucionales expresas, sino también los principios y valores
superiores constitucionales. En este sentido, para el caso concreto, se determinará el contenido esencial
del derecho fundamental a la pensión. [...1 107. El contenido esencial d el derecho fu n d a m en ta l a la
pensión. Es deber del Estado y de la sociedad, en casos de disminución, suspensión o pérdida de la
capacidad para el trabajo, asumir las prestaciones o regímenes de ayuda mutua obligatoria, destinados a
cubrir o complementar las insuficiencias propias de ciertas etapas de la vida de las personas, o las que
resulten del infortunio provenientes de riesgos eventuales. Ello se desprende de los artículos 10 y 11 de
la Constitución. De una interpretación sistemática de estas disposiciones constitucionales, y en
concordancia con el principio de dignidad humana y con valores superiores como la igualdad y
solidaridad, además de los derechos fundamentales a la vida y al bienestar, se puede inferir que la
Constitución de 1993 reconoce el derecho fundamental a la pensión, el cual adquiere relevancia porque
asegura a las personas llevar una vida en condiciones de dignidad e igualdad. El contenido esencial del
derecho fundamental a la pensión está constituido por tres elementos, a saber: faj el derecho de acceso
a una pensión, [b] el derecho a no ser privado arbitrariamente de ella; y [c] el derecho a una pensión
mínima vital. Mediante el derecho fundamental a la pensión, la constitución de 1993 garantiza el
acceso de las personas a una pensión que les permita llevar una vida en condiciones de dignidad. Este
derecho fundamental también comporta el derecho de las personas a no ser privadas de modo arbitraria
e injustificado la pensión; de ahí que corresponda garantizar, frente ala privación arbitraria e irrazonable;
el goce de este derecho, sin perjuicio de reconocer el disfrute de una pensión mínima vital como
materialización concreta del clásico contenido esencial del derecho a la pensión. 108. La im portancia
d el establecim iento de este contenido esencial. Estos tres elementos constituyen el núcleo duro del derecho
fundamental a la pensión y en el cual el legislador no puede intervenir para restringir o privar a las
personas de ese derecho. Precisamente, en este aspecto es muy importante rescatar lo que señala el
artículo 3o de la Ley N.° 28389. Si se considera el contenido esencial del derecho fundamental a la
pensión como ya configurado, la ley de reforma constitucional no afecta dicho contenido en la medida
que, si bien establece condiciones para el acceso a un determinado régimen pensionario, no impide el
acceso a otros regímenes de pensiones asegura una pensión mínima. Es más, deja abierta la posibilidad
para que sea el propio trabajador quien opte por un régimen público o privado de pensiones. En cal
sentido, esta parte de la Ley N.° 28389 no es inconstitucional al no afectar el derecho a acceder a una
pensión y al no privar, tampoco, arbitrariamente, de dicho derecho. [,..] 109. El test d e razonabilidady
e l derecho fu n d a m en ta l a la pensión. [...] [A] sí como la pensión máxima del ordenamiento está prevista
no como un monto específico, sino con relación a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es necesario
que también la pensión mínima vital, como elemento constitutivo del derecho fundamental a la pensión
(artículo 11 de la Conscicución), tenga un parámetro objetivo y razonable de referencia, es decir, que su
determinación se base en una teoría valorista y no nominalista, a efectos de que el monto mínimo vital
esté plenamente garantizado frente a eventuales fenómenos económicos por ejemplo, índices
inflacionarios altos- que podrían terminar por vaciar de contenido el derecho fundamental a la pensión.
nomos & thesis
59 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 10
En ese sentido, el parámetro de referencia para determinar la pensión mínima vital debe ser un

Constitución
porcentaje de alguna unidad de medición monetaria. Dicha medida podría ser el porcentaje de una
Unidad Impositiva Tributaria (UIT) o de una Unidad Remunerativa del Sector Público (URSP). Desde
la perspectiva constitucional, ello se sustenta en ios principios constitucionales de justicia y equidad.
[...] 140. La fa lta de razonabilidad d e otros criterios d e diferenciación. [...] Debe tenerse en cuenta que la
seguridad social dista en grado sumo de la concepción contractualista del seguro privado, conforme a la
cual las aportaciones realizadas son el factor determinante que permite proyectar la retribución
compensatoria luego de un periodo de tiempo. En la seguridad social, por el contrario, el principio de
solidaridad cumple un rol vital, de manera tal que las prestaciones que brinda dicho sistema no se
pueden medir sobre la base individualista del cálculo de los aportes realizados por cada pensionista,
sino, de un lado, sobre una base redistributiva que permita elevar la calidad de vida del pensionista, y
de otro, sobre pautas objetivas reveladoras de un estado de necesidad. 141. La interpretación constitucional
d el criterio d e diferenciación. [...] La finalidad que precende lograrse con esta diferenciación, es garantizar
que criando menos un grupo plenamente ¡dencificable de ciudadanos pensionistas (los de 65 años o
más), tengan asegurado el reajuste anual de sus pensiones. Este objetivo resulta compatible con los
principios y valores constitucionales que informan al derecho fundamental a la pensión. Sin embargo,
es evidente que las consecuencias jurídicas para el grupo no beneficiado (los menores de 65 años) serían
manifiestamente desproporcionadas, si la ausencia de este beneficio anual cierto, implicase la condena
a la inexistencia del reajuste sine die. [...]. 143. La dependencia económ ica com o criterio para la obtención
d e una pen sión de sobrevivencia. [...] En consecuencia, prima facie, la posibilidad de que el monto o parte
del monto de la pensión del causante se materialice en una pensión de sobrevivencia, debe encontrarse
condicionada a la dependencia económica en la que se encontraba el o los sobrevivientes con relación a
dicho monto. [...]. 144. La igu aldad sustancial en e l análisis d e la diferencia d e trato a l varón y la m ujer
viudos. La diferencia de trato que usualmente los regímenes previsionales han dispensado a los hombres
y a las mujeres, prima facie, no debe ser enfocada desde la perspectiva formal del derecho a la igualdad
en la ley, esto es, como la proscripción constitucional dirigida al legislador de introducir al ordenamiento
diferencias de trato entre personas que se encuentran en situación sustancialmente análoga, sin base
razonable o proporcional. Por el contrario, la diferenciación aludida debe ser abordada bajo la directriz
materia] o sustancial que informa al derecho a la igualdad, conforme a la cual existe obligación del
Estado de adoptar medidas -comúnmente legislativas- con la finalidad de compensar jurídicamente a
grupos marginados económica, social o culturalmente; de esta manera, a través de tales medidas de
acción positiva’ o ‘de discriminación inversa’, el Estado busca, tal como se señala en el fundamento 11
de la Sentencia de los Expedientes N.° 0001-2003-AI y 0002-2003-AI “(...) revertir las condiciones de
desigualdad o, lo que es lo mismo, reponer las condiciones de igualdad de las que la realidad social
pudiera estarse desvinculando, en desmedro de las aspiraciones constitucionales”. [...]. 145. La cláusula
específica de no-discrim inación y la razonabilidad en la aplicación d e reglas de acción positiva. [...] [Ejxisce
un amplio margen de presunción de constitucionalidad en las medidas que favorecen a los colectivos
minoritarios y/o socialmente postergados, que puedan considerarse dentro de estos criterios específicos.
Por ejemplo, las mujeres, determinados grupos étnicos, religiosos, extranjeros, y otros de diversa
naturaleza. 146. Análisis d el rol d e la m u jer en la socied a d y ju stificación d e acciones positivas en su fa vor.
(...] [E]l Tribunal Constitucional no pueda considerar inconstitucionales medidas que exigen algunos
años menos de edad o de aportaciones a la mujer, para acceder a una pensión en un régimen previsional,
o aquellas otras que establecen un sistema de cálculo relativamente más favorable a la mujer pensionista
al momento de determinar el monto de su pensión. Queda claro que dichas medidas se encuentran
estrictamente orientadas, a través de disposiciones ponderadas, a favorecer al colectivo femenino, en el
correcto entendido de que la realidad social aún impone concederles un mayor apoyo a efectos de
asegurarles una vida acorde con el principio de dignidad. Y por este mismo motivo, el Tribunal
Constitucional tampoco considera inconstitucional que el legislador no haya exigido que la viuda
acredite la dependencia económica en la que se encuentra en relación con la pensión del causante.
Resulta claro que ha partido de dicha presunción en base al dato de la realidad descrito supra.
Consecuentemente se trata de una auténtica “acción positiva” en favor de la mujer. (Exp. N.° 050-
2004-AI/TC y otros. [Caso Proceso d e Inconstitucionalidad contra la Ley N.0 28389y la Ley N.0 28449\
del 03-06-2005 [Web: 06-06-2005], ÉF. jj. 47, 48, 54, 64, 65, 67, 69, 81, 99,104, 10 7,108 ,13 6,140 ,
141, 143, 144, 145 y 146. Pleno Jurisdiccional. Texto completo: <bit.ly/2r7BpOO>).

* SUMMA LABORAL
Art.10 MARCO CONSTITUCIONAL 60

§ 100. El reconocimiento del derecho a la seguridad social como un derecho universal y


progresivo de toda persona. 5. El artículo 10° de la Constitución señala que el Estado reconoce el
derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social para su protección frente a las
contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida. 6. Por ello, este Tribunal,
prospectivamente, ha señalado en el fundamento 14 de la STC N.° 0[l]l-2002-A [I]/TC [§ 101] que
la seguridad social (dentro de cuyo concepto se entenderá incluido el servicio previsional de salud y
pensiones) es un sistema institucionalizado de prestaciones individualizadas, basado en la prevención
del riesgo y en la distribución de recursos, con el único propósito de coadyuvar en la calidad y el proyecto
de vida de la comunidad. Su condición de sistema institucionalizado, imprescindible para la defensa y
el desarrollo de diversos principios y derechos fundamentales, permite reconocer a la seguridad social
como una garantía institucional. 7. Al respecto, en el fundamento jurídico 29 de la STC N.° 1417
2005-PA/TC [§ 704], se ha precisado que “La seguridad social es la garantía institucional que expresa
por excelencia la función social del Estado. Se concreta en un complejo normativo estructurado - por
imperio de artículo 10° de la Constitución - al amparo de la doctrina de la contingencia y la calidad
de vida; por ello, requiere de la presencia de un supuesto fáctico al que acompaña una presunción de
estado de necesidad (cese en el empleo, viudez, orfandad, invalidez, entre otras) que condiciona el
otorgamiento de una prestación pecuniaria y/o asiscencial, regida por los principios de progresividad, s
en la elevación de la calidad de vida”. 8. En el marco del derecho universal y progresivo a la seguridad
social, este Tribunal considera que las disposiciones legales que regulan el Seguro de Vida del Personal de
la Policía Nacional las Fuerzas Armadas han sido dictadas con el propósito de cumplir con la obligación
que tiene el Estado de velar contra los riesgos que, en el ejercicio de sus funciones, comprometen
la vida y la seguridad de este sector de la población, ya q solo se concaba con una legislación sobre
principios (Decreco Ley N.° 19846), pero se carecía de un sistema de seguros que permitiese superar el
desequilibrio económico familiar generado para la ocurrencia de los riesgos de fallecimiento o invalidez
a consecuencia del servicio. 9. El beneficio económico del seguro de vida se agota con el pago único de
una prestación económica indemnizatoria, generada a partir de una invalidez adquirida a consecuencia
del servicio policial o militar, diferenciándose claramente de la pensión, prestación económica que se
caracteriza por pagos periódicos y vitalicios. No obstante, ello, el seguro de vida se identifica como
una prestación dineraria comprendida en el sistema de seguridad social previsto para el personal de la
Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, que, como se ha dicho, ha sido creado en cumplimiento de la
obligación estacal de ampliar y mejorar la cobertura de la seguridad social de este sector de la población,
en atención a las condiciones especiales de riesgo en que prestan servicios al Estado. 10. De ahí que
la procedencia de la demanda planteada se sustenta en la defensa del derecho a la seguridad social,
conforme a lo previsto en el literal 19 del artículo 37 del Código Procesal Constitucional. (Exp. N.°
0218 T 2 0 11 -PC/TC [Caso Frank Tomás H uamdn Espinoza\, del 15-07-2011 [Web: 26-07-2011 / EP:
14-09 2 0 11], íf. jj. 5-10. Texto completo: <bit.ly/2w378Fk>).
§ 101. La seguridad social es un sistema institucionalizado de prestaciones individualizadas,
basado en la prevención del riesgo y en la redistribución de recursos. 14. La seguridad social (dentro
de cuyo concepto, se entenderá incluido el servicio previsional de salud, conforme a los alcances del
artículo 1 Io de la Constitución) es un sistema institucionalizado de prestaciones individualizadas, basado
en la prevención del riesgo y en la redistribución de recursos, con el único propósito de coadyuvar en
la calidad y el proyecto de vida de la comunidad. Es de reconocerse el fuerte contenido axiológico de
la seguridad social, cuyo principio de solidaridad genera que los apones de los trabajadores activos
sirvan de sustento a los retirados mediante los cobros mensuales de las pensiones. En este caso, el
rol que compete al Estado en la promoción del ejercicio del instituto no puede ser subestimado ni
mucho menos desconocido. (Exp. N.° 011-2002-AI/TC [A cción de in con stitu cion alidadcon tra la Ley d e
R eestructuración Integral d e la Caja d e Beneficios y S eguridad S ocial d el Pescador], de 10-06-2002 [Web:
21-07-2003], f. j. 14. Texto completo: <bit.ly/2JBocnr>).
§ 102. Finalidad del derecho de seguridad social. 1. El artículo 10° de la Constitución Política
vigente garantiza a toda persona el derecho universal y progresivo a la seguridad social, derecho
constitucional que tiene una doble finalidad; por un lado, proteger a la persona frente a las contingencias
de la vida, y por otro, elevar su calidad de vida, lo cual se concreta a través de los distintos regímenes
nomos & thesis
61 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 10
de pensiones que pudieran establecerse, así como de la pensión que, en esce caso, resulta ser el medio

C onstitución
fundamental que permite alcanzar dicho nivel de vida. 2. El Tribunal ha señalado que la seguridad
social es un derecho humano fundamental que le asiste a toda persona y que consiste en que la sociedad
le provea instituciones y mecanismos a través de los cuales pueda obtener recursos necesarios para vivir
durante la ocurrencia de contingencias y soluciones a sus problemas, de modo que tenga una existencia
en armonía con su dignidad, teniendo presente que la persona es el fin supremo de la sociedad y el
Estado. (Exp. N.° 1082-2001-AA/TC [Caso Jo rge Vargas M achuca Castro\, de 12-08-2002 [Web: 14­
02-2003 / EP: 14-02-2003], ff. jj. 1-2. Texco completo: <bit.ly/2JzP3jZ>).
§ 103. El derecho a la seguridad social se proyecta, tanto como derecho subjetivo, como
también como garantía institucional en su dimensión objetiva. 5. Los artículos 10 y 11 de la
Constitución establecen, el primero, “el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad
social”; y el segundo, la libertad de “acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades
públicas, privadas o mixtas” 6. A partir de lo que prevé la Constitución en su artículo 10, este
Colegiado ha establecido que, “[...] la seguridad social (dentro de cuyo concepto, se entenderá incluido
el servicio previsional de salud y de pensiones) es un siscema institucionalizado de prestaciones
individualizadas, basado en la prevención del riesgo y en la redistribución de recursos, con el único
propósito de coadyuvar en la calidad y el proyecto de vida de la comunidad. Su condición de sistema
institucionalizado, imprescindible para la defensa y el desarrollo de diversos principios y derechos
fundamentales, permite reconocer a la seguridad social como una garantía insácucional” (STC 10063-
2006-AA, fundamentos 13 a 15 [§ 104]). 7. [El] derecho a la seguridad social comporte un conjunto
de derechos e instituciones, hace referencia a los dos ámbitos en que se proyecta, canco como derecho
subjetivo, como también como garantía institucional en su dimensión objetiva. En tanto garanda
institucional, tenemos establecido que el sistema de seguridad social, constituye “[...] el soporte sobre
el cual se cimenta el derecho fundamental a la pensión, las prestaciones de salud, sean éstas preventivas,
reparadoras o recuperadoras -en atención a la oportunidad en que se brinden-”. (STC 09600-2005-
AA, fundamentos 3 y 4 [§ 107]). 8. De este modo, las instituciones comprometidas con la gestión y
administración general del sistema de la seguridad social y que tengan corno responsabilidad la atención
de los diversos aspectos que comportan los derechos previsionales y de salud, tanto en cuanto al acceso
como a la gestión de las prestaciones que correspondan conforme a cada régimen, están directamente
vinculadas a la garanda y el deber especial de protección que corresponde al Estado [...]. (Exp, N.°
05561-2007-PA/TC [Caso O ficina d e N ormalización Previsional], del 24-03-2010 [Web: 26-03-2010
/ EP: 14-04-2010], ff. jj. 5-8. Texto completo: <bic.ly/2jj7qP0>).
§ 104. La doble finalidad del derecho a la seguridad social. 13. El artículo 10o de la Constitución
reconoce y garantiza el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, que
supone el derecho que le asiste a la persona para que la sociedad y el Escado provean instituciones y
mecanismos a través de los cuales pueda obtener recursos de vida y soluciones para cierros problemas
preestablecidos, de modo tal que pueda tener una existencia en armonía con la dignidad, teniendo
presente que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Escado. 14. En tal sentido,
el derecho a la seguridad social como derecho fundamental tiene una doble finalidad, por un lado,
proteger a la persona frente a las contingencias de la vida; y, por otro, elevar su calidad de vida, lo
cual se concreca a través de los distintos regímenes de salud y de pensiones que pudieran establecerse.
15. Por ello, este Tribunal ha señalado que la seguridad social (dencro de cuyo concepto, se entenderá
incluido el servicio previsional de salud y de pensiones) es un sistema institucionalizado de prestaciones
individualizadas, basado en la prevención del riesgo y en la redistribución de recursos, con el único
propósico de coadyuvar en la calidad y el proyecto de vida de la comunidad. Su condición de sistema
institucionalizado, imprescindible para la defensa y el desarrollo de diversos principios y derechos
fundamentales, permite reconocer a la seguridad social como una garantía institucional. (Exp. N.°
10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto M oisés Padilla M ango], del 08-11-2007 [Web: 06-12-2007 / EP:
19-01-2008], ff. jj. 13, 14 y 15. Texto completo: <bit.ly/2KkOCNf>).
§ 105. Los derechos sociales representan los fines sociales del Estado. 9. Es ahí [igualdad de
oportunidades en todo nivel social] donde se hace necesaria la exigencia de los derechos sociales y
económicos, también llamados derechos prestacionales, como la seguridad social, salud pública,

♦ SUMMA LABORAL
Art. 10 MARCO CONSTITUCIONAL 62

vivienda, educación y demás servicios públicos, pues ellos representan los fines sociales del Estado a
través de los cuales el individuo puede lograr su plena autodeterminación. Debe entenderse, empero,
que cuando se habla de exigencia, nos referimos al derecho de requerir que el Estado adopee las
medidas adecuadas para el logro de fines sociales, pues no en todos los casos los derechos sociales son
por sí mismos jurídicamente sancionables, al ser necesario el soporte presupuestal para su ejecución.
Ahora bien, denomínase comúnmente derechos sociales a las facultades tuitivas dirigidas a favorecer a
aquellos grupos humanos con características accidentales diferenciadas con relación a otros por factores
culturales, o que se encuentran en situación de desventaja por razones económico-sociales, es decir, con
una posición o ubicación depreciada en sus estándares de vida, no acordes con la dignidad humana.
(Exp. N.° 2016-2004-AA/TC [Caso Jo sé Luis Correa Condorí], del 05-10-2004 [Web: 08-04-2005], f.
j. 9. Texto completo: <bit.ly/2FrjLbV>).
§ 106. El derecho social a la pensión no debe ser concebido como un derecho programático
sino c o m o u n derecho progresivo para asegurar las condiciones mínimas de su goce. 7. Esto mismo
puede predicarse de ios denominados derechos sociales, por manco éstos no pueden ni deben ser
concebidos como derechos programáticos sino más bien como derechos progresivos. La diferencia entre
uno y otro -que no es para nada irrelevante- radica en que si se asume que los derechos fundamentales
son programáticos el Estado no asume la obligación alguna para garantizar su plena eficacia, mientras
que lo progresivo sí comporta la obligación positiva y negativa del Estado de otorgar en la mayor
medida posible -esto es dentro de las posibilidades jurídicas y fácticas- las condiciones mínimas para
el goce de los derechos sociales en general y del derecho a la pensión en particular. (Exp. N.° 10087-
2005-PA/TC [Caso Alipio Lando. Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], f. j.
7. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>).
§ 107. La seguridad social y el derecho a la pensión como mantenimiento de la calidad de vida.
4. En igual medida que la seguridad social se convierte, en tanto garantía institucional, en el soporte
sobre el cual se cimienta el derecho fundamental a la pensión, las prestaciones de salud, sean estas
preventivas, reparadoras o recuperadoras también encuentran sustento en aquella. En esce caso la salud
o más precisamente su alteración, se convierte en la contingencia a ser protegida a través de la seguridad
social, buscando con ello el mantenimiento de la calidad de vida. (Exp. N.° 09600-2005-PA/TC [Caso
Rosana Francisca Podestá Torres], del 15-11-2005 [Web: 17-07-2007 / EP: 02-09-2007], f. j. 4. Texto
completo: <bit.ly/2Fsk5rr>).
§ 108. Configuración legal del derecho a la seguridad social. 6. El derecho a la seguridad social
se encuentra previsto en forma expresa en el artículo 10° de la Constitución vigente. Se trata de un
derecho de configuración legal, esto es, que a través de la ley se precisan los requisitos y condiciones
que se deben cumplir a efectos de gozar de los beneficios que cada uno de los regímenes previsionales
establece en cada caso en particular, interesando, en el presente caso, los aspectos relativos a los Decretos
Leyes N.° 19990 y 20530. Por ello, corresponde inicialmente a las autoridades administrativas y, en
su defecto, a las jurisdiccionales, que en su momento determinen si determinada persona ha cumplido
los requisitos necesarios para acceder a los beneficios previsionales que el régimen establece, tales
como ingreso, tiempo de permanencia, años y porcentaje de aportaciones, etc. En el caso del régimen
del Decreto Ley N.° 20530 -al que nos referimos en la presente sentencia-, ante el incumplimiento
de ciertos requisitos (ingreso, permanencia en el régimen y aportaciones), no corresponde el goce
de los beneficios que un determinado régimen otorga a sus pensionistas. (Exp. N.° 1396-2004-AA/
TC [Caso Elias Toledo Gutiérrez], de 02-12-2003 [Web: 26-01-2005], f. j. 6. Texto completo: <bit.
ly/2raH3hz>).
§ 109. El derecho a la seguridad social es de alcance universal y progresivo. 2. El artículo 10 de
la vigente Constitución Política garantiza a coda persona el derecho universal y progresivo a la seguridad
social, derecho constitucional que tiene una doble finalidad: por un lado, proteger a la persona frente
a las contingencias de la vida; y, por ocro, elevar su calidad de vida, lo cual se concreca a través de los
distintos regímenes de pensiones que pudieran establecerse, y con la pensión que, en este caso, resulta
set el medio fundamental que permite alcanzar dicho nivel de vida. (Exp. N.° 174-2004-AA/TC [Caso
Eladio Vargas Puitiza], de 23-12-2003 [Web: 11-07-2005], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2jjGkY9>).
o o m o s 6c t h e s i s
63 CONSTITUCION / DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS Art. 10
§ 110. Los derechos adquiridos en materia pensionaría son aquellos que han entrado en nuestro

C onstitución
dominio, que hacen parte de él y de los cuales ya no puede privamos aquél de quien los tenemos.
15. La Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Estado señala [antes de
su modificatoria por la Ley N.° 28389, EP, 17-11-2004]: “los nuevos regímenes sociales obligatorios
que, sobre materia de pensiones de los trabajadores públicos, se establezcan, oo afectan los derechos
legalmente obtenidos, en particular el correspondiente a los regímenes de los decretos leyes 19990 y
20530 y sus modificatorias”. Una correcta interpretación de tal disposición no puede ser otra que la de
consagrar, a nivel constitucional, los derechos adquiridos en materia pensionaría por los pensionistas
sujetos a los regímenes de los Decretos Leyes 19990 y 20530, entendiéndose por derechos adquiridos
“aquellos que han entrado en nuestro dominio, que hacen parte de él, y de los cuales ya no puede
privarnos aquel de quien los tenemos”. (Exp. N.a 008-96-I/TC [D em anda d e inconstitucionalidadcontra-
diversos artículos d el D ecreto Legislativo N.° 817, Ley d el R égim en P revisional a cargo d el Estado], de 23­
04-1997 [Web: 26-04-1997], f. j. 2. Texto completo: <bitdy/2HJoRTh>).
§ 111. Diferencia de trato entre mujeres y hombres en regímenes previsionales. 11. El principio
de igualdad en el Estado constitucional exige del legislador una vinculación negativa o abstencionista y
otra positiva o interventora. La vinculación negativa está referida a la ya consolidada jurisprudencia de
este Colegiado respecto de la exigencia de “tratar igual a los que son iguales” y “distinto a ios que son
distintos”, de forma tal que la ley, como regla general, tenga una vocación necesaria por la generalidad
y la abstracción, quedando proscrita la posibilidad de que el Estado, a través del legislador, pueda ser
generador de factores discriminatorios de cualquier índole. Sin embargo, enfocar la interpretación del
derecho a la igualdad desde una faz estrictamente liberal, supondría reducir la protección constitucional
del principio de igualdad a un contenido meramente formal, razón por la cual es deber de este Colegiado,
de los poderes públicos y de la colectividad en general, dotar de sustancia al principio de igualdad
reconocido en la Constitución. En tal sentido, debe reconocerse también una vinculación positiva del
legislador a los derechos fundamentales, de forma tal que la ley esté llamada a revertir las condiciones
de desigualdad o, lo que es lo mismo, a reponer las condiciones de igualdad de las que la realidad social
pudiera estarse desvinculando, en desmedro de las aspiraciones constitucionales. (Exps. Acums. N.°
0001/0003-2003-AI/TC [Caso Acción d e Inconstitucionalidad p o r e l Colegio de Notarios d e Lima contra
el segundo y cuarto párrafo d e l art. 7 y art. 13° de la Ley N .°27 75 5y p o r los Colegios N otariales de Callao y
Arequipa contra e l segundo párrafo d e l art. 7 o de la Ley N.027755] del 04-07-2003 [Web: 01-09-2003 /
EP: 01-09-2003], f. j. 11. Pleno Jurisdiccional. Texto completo: <bit.ly/2rb5z38>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 112. Derechos adquiridos en materia pensionarla. S egu n d o. [D]ado el caráccer vinculance de


los pronunciamientos emitidos por el Tribunal Constitucional, tal como se establece en el Primera
Disposición General de su Ley Orgánica, debe tomarse en consideración conforme a la Sentencia
emitida el 23 de abril de 1997, en el Expediente N.° 008-96-AI/TC [§ 110], que los derechos
adquiridos en macetia pensionaría son “...aquellos que han entrado en nuescro dominio, que hacen
parte de él y de los cuales ya no puede privarnos aquél de quien los tenemos” (fundamento 15), es
decir, la norma bajo la cual nació el derecho, surte efectos aún si fue derogada o sustituida después.
T ercero. [MJediante Sentencia dictada en el Expediente N.° 004-2000-A1/TC [§ 3329], publicada en
el Diario Oficial El Peruano con fecha 27-06-2001, el Tribunal Constitucional ha resuelto igualmente
la demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por la Defensoiía del Pueblo contra la Ley N.° 26960,
declarando fundada la misma y en consecuencia, inconstitucionales diversos artículos de la Ley N.a
26960, así como su Primera Disposición Complementaria, por contravenir el principio del respeto
a la “cosa decidida” que tiene relevancia constitucional, en cuanto a los efectos de intangibilidad en
sede administrativa, de las Resoluciones Supremas que otorgaron grados de Oficiales al personal de ia
Sanidad de la Policía Nacional del Perú entre los cuales se encuentra la actora. (Exp. N.° 2791-2000,
Res. N.° 2076 de 27-06-2001, ff. jj. 2 y 3. Sala de Derecho Público. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2HydNwr>).
§ 113. La nulidad de una resolución pensionaría se debe hacer con observancia del debido
proceso. T ercero. [...] [Solo] procede determinar su nulidad [de la resolución pensionarla] a través de
* SUMMA LABORAL
Art. 11 MARCO CONSTITUCIONAL 64

un proceso reguiar en sede judicial, con observancia de un debido proceso. C uarto. [Se] encuentra
acreditada la vulneración de los derechos pensionarios los que son protegidos por la Constitución
Polínica del Estado en sus artículos 10 y 1 1, y por el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales artículo 9. (Exp. N.“ 202-2001, Res. N.° 2400 de 05-09-2001, ff. jj. 3-4. Sala de
Derecho Público. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2HzZFm8>).

CONVENIOS OIT

§ 114. Convenio sobre Inseguridad social (norma mínima), 1952 (N.° 102). Convenio relativo
a la norma mínima de la seguridad social (Entrada en vigor: 27 abril 1955). Adopción: Ginebra, 35a
reunión CIT (28 junio 1952) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio
puede ser denunciado: 27 abril 2025 - 27 abril 2026. Aprobado por el Perú mediante la Resolución
Legislativa N.° 13284, de 09-12-1959. Ratificado ante la OIT el 23-08-1960. Texto completo:
<bit.ly/2DStago>.

Artículo 1 J: Libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones


El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públi­
cas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.
La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones a cargo
del Estado.0*

NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1 ) P á rra fo in c o rp o ra d o p o r el a rtíc u lo 1o d e la L e y N.° 2 8 3 8 9 (E P ; 1 7 -1 1 -2 0 0 4 )

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 115. Insuficiencia de información como causal de desafiliación de una AFP. 27. [El] Tribunal
Constitucional considera menester establecer, en el presente proceso consricucional de amparo,
precedente vinculante referido a la falta o insuficiencia de información como causal de desafiliación
en el siguiente sencido: a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artículo 201
de la Constitución y del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional,
tiene la facultad para establecer un precedente vincúlame a través de sus sentencias que adquieren
la autoridad de cosa juzgada, precisando el extremo de su efecto normativo, b) Regla sustancial: El
Tribunal Constitucional establece que el Estado protege a los usuarios ante la falta de información
o la insuficiencia de la misma (artículo 65 de la Constitución); por lo que constituye un supuesto
jurídico legítimo para que se pueda dar inicio al trámite de desafiliación de una determinada AFP En
consecuencia, las demandas en trámite, tanto ante el Poder Judicial como ante este Colegiado, deberán
ser remitidas a la autoridad administrativa correspondiente, a fin de que se inicie el procedimiento de
desafiliación. (Exp. N.° 07281-2006-PA/TC [Caso Santiago Terrones Cubas], de 30-04-2007 [Web: 04­
05-2007 / EP: 15-05-2007], f. j. 27, que constituye, entre otros [ff. jj. 27 y 37] precedente vinculante.
Texto completo: <bit.iy/2rabxBe>).
§ 116. Procedimiento usado para el proceso de desafiliación. 37. El Tribunal Constitucional
establece que el procedimiento a ser utilizado en el trámite de desafiliación debe ser el que el
Reglamenro de la Ley N.° 28991 determine; mientras ello suceda, será de aplicación supletoria
el procedimiento previsto en el artículo 52 de la Resolución N.° 080-98-EF-SAFP, y teniendo en
cuenta lo señalado por este Colegiado en los fundamentos 32 a 36 de la presente sentencia. (Exp.
N.° 07281-2006-PA/TC [Caso Santiago Terrones Cubas], de 24-08-2005 [Web: 04-05-2007 / EP:
15-05-2007], f. j. 37, que constituye, entre otros [ff. jj. 27 y 37] precedente vinculante. Texro
completo: <bit.ly/2rabxBe>).
§ 117. Pago de devengados e intereses legales. Véase la jurisprudencia del artículo 8 Io del Decreto
Ley N.° 19990 [§ 3267]. (Exp. N." 05430-2006-PA/TC [Caso Alfredo D e la Cruz Curasma], del 24-
n o m o s & tbes i s
65 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS Art. 11
09-2008 [Web: 10-10-2008 / EP: 04-11-2008], que declara que los criterios previstos eu el f. j. 14

C onstitución
constituyen precedente vinculante de observancia obligatoria]. Texto completo: <bit.ly/2jgMtUR>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 118. El contenido esencial del derecho a la seguridad social. 5. En la STC 01711-2004-PA


se ha indicado que el acceso a las prestaciones de salud previsto en el artículo 11 de la Constitución
constituye una manifestación de la garantía institucional de la seguridad social. Estas prestaciones, que
corresponden a un sistema contributivo, se concretizan a través del derecho a la salud, pues es la variación
del estado de normalidad orgánica funcional, tanto física como mental, la que se busca resguardar. Por
ello en el Estado recae el deber de “(■■■) garantizar una progresiva y cada vez más consolidada calidad
de vida, invirtiendo en la modernización y fortalecimiento de todas las instituciones encargadas de la
prestación del servicio de salud, debiendo para tal efecto adoptar políticas, planes y programas en ese
sentido. Eos servidos de salud, por consiguiente, obran vital importancia en una sociedad, pues de su
existencia y funcionamiento depende no solo el logro de mejores niveles de vida para las personas que la
integran, sino que incluso en la eficiencia de su prestación se encuentran en juego la vida y la integridad
de los pacientes”. (Exp. N.° 09600-2005-PA/TC [Caso Rosana Francisca Podestá Torres], de 15-11 -2005
[Web: 17-07-2007 / EP: 02-09-2007], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2Fsk5rr>).
§ 119. El Estado supervisa y garantiza el eficaz funcionamiento y libre acceso a las prestaciones
que se brindan a través de las entidades privadas o mixtas. 5. [El] artículo 11 de la Constitución
establece que: "El Estado garanciza el libre acceso a prestaciones de (...) pensiones, a través de entidades
públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento”. De este modo, en materia
de pensiones, el constituyente ha reconocido que las prestaciones pueden ser otorgadas mediante
entidades públicas; privadas y/o mixtas, poniendo en relieve que el Estado asume un rol supervisar
y/o fiscalizador cuando las prestaciones sean brindadas por entidades privadas y/o mixtas. 6. En tal
medida, la seguridad social y el libre acceso a las prestaciones pensionarlas tienen que ser considerados
como derechos de configuración legal porque a través de la ley se precisan los requisitos y condiciones
que se deben cumplir a efectos de acceder y gozar de las prestaciones que cada uno de los regímenes
pensionarios establece en cada caso en particular. 7. Por ello, teniendo presente el contenido normativo
de los artículos 10 y 11 y la Segunda Disposición Final y Transitoria de la Constitución, este Tribuna]
considera que en materia de pensiones el constituyente de 1993 ha adoptado un modelo paralelo de
sistemas de pensiones, en donde conviven el antiguo sistema de pensiones administrado por entidades
públicas y el nuevo sistema de pensiones administrado por entidades privadas. (Exp. N.° 00007-
2008-PI/TC [Caso D em anda d e Inconstitucionalidad contra la Q uinta D isposición Transitoria d e la Ley
N.° 28532], del 30-06-2010 [Web: 17-07-2007 / EP: 02-09-2007], ff. jj. 5, 6 y 7. Texto completo:
<bic.ly/2w9dTFF>).
§ 120. Es deber del Estado garantizar una progresiva y cada vez más consolidada calidad
de vida. 5. [...] [El] acceso a las prestaciones de salud previsto en el artículo 11 de la Constitución
constituye una manifestación -no única por cierto- de la garantía institucional de la seguridad social.
Estas prestaciones, que corresponden a un sistema contributivo, se concretizan a través del derecho a la
salud, pues es la variación del estado de normalidad orgánica funcional, tanto física como mental, la que
se busca resguardar. Por ello en el Estado recae el deber de “(...) garantizar una progresiva y cada vez más
consolidada calidad de vida, invirtiendo en la modernización y fortalecimiento de todas las instituciones
encargadas de la prestación del servicio de salud, debiendo pata cal efecco adoptar políticas, planes y
programas en ese sentido. Los servicios de salud, por consiguiente, cobran vital importancia en una
sociedad, pues de su existencia y funcionamiento depende no solo el logro de mejores niveles de vida
para las personas que la integran, sino que incluso en la eficiencia de su prestación se encuentran en juego
la vida y la integridad de los pacientes”. (Exp. N.° 05658-2006-PA/TC [Caso Enrique Rosales Paredes],
de] 20-12-2007 [Web: 18-03-2008 / EP: 09-11-2008], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2HGYhKA>).
§ 121. Ambito de protección de las pensiones otorgadas libremente por empleadores
partierdares, a las cuales se las excluye (expresamente) de la protección de la Seguridad Social.
Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador. 11. Según el artículo 11 de la Constitución, antes
♦ SUMMA LABORAL
Art. 12 MARCO CONSTITUCIONAL 66

transcrito, el derecho fundamental a la pensión puede ser realizado a través de las entidades públicas y
privadas. Entre las primeras se encuentra el Sistema Nacional de Pensiones, y tiene como institución
central a la Oficina de Normalización Previsional. Las segundas constituyen el Sistema Privado de
Pensiones, y básicamente tienen como exponente a las Administradoras de Fondos de Pensiones. Sin
embargo, existen otros entes (como puede ser la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador)
que, si bien son privados, se encargan de administrar fondos pensionarios que cuentan con registro
estatal. Este reconocimiento no se encuentra dado por la existencia de una fiscalización directa del
Estado respecto a su actuación privada, sino básicamente porque, según la propia Norma Fundamental,
está encargado de supervisar su eficaz funcionamiento. Es aquí donde la garantía institucional
de la seguridad social asume una importancia capital, coda vez que se determinan con claridad las
contingencias específicas con que cada régimen funciona o accúa. (Exp. N.° 7321 -2006-PA/TC [Caso
Jo sé M an u el Sánchez Duárez], del 11-12-2006 [Web: 10-10-2007 / EP: 26-12-2007], f. j- 11. Texto
completo: <bit.ly/2HDyGql>).
§ 122. El trabajador puede iniciar su trámite de desafiliación al Sistema Privado de Pensiones,
si es que ha sido presionado o inducido a cambiarse de sistema de pensiones. 1. [Este] Colegiado
ha sentado jurisprudencia sobre la posibilidad de retorno de los pensionistas del SPP [Sistema
Privado de Pensiones] al SNP [Sistema Nacional de Pensiones]. En efecto, y tomando como base lo
estipulado en el artículo 11 de la Norma Fundamental, que consagra el derecho al libre acceso a la
pensión, se ha señalado que es constitucionalmentc aceptable el retomo parcial al SNP; es decir, se
permite la desafiliación solo en tres supuestos, los cuales ya se encontraban previstos en la legislación
infraconstitucional sobre la materia a saber: a) si la persona cumplía los requisitos exigidos para acceder
a una pensión en el SNP antes de trasladarse a una AFP. b) si no existió información para que se realizara
la afiliación, y c) si se están protegiendo labores que impliquen un riesgo para la vida o la salud. [...] 3.
En el presente caso, el recurrente aduce en su escrito de expresión de agravios que “esfalso que ingresamos
libre y voluntariam ente a l Sistema P rivado d e Pensiones, com o la gran m ayoría resultamos presionados p o r e l
em pleador y engañados p o r los prom otores d e inscripción”-, configurándose así un caso de omisión de datos
por parte de los demandados hacia los usuarios. Tomando en consideración tales alegatos, el pedido
del recurrente se encuentra dentro del supuesto b) indicado en el fundamento primero de la presente,
motivo por el cual se debe declarar fundada la demanda en cuanto al inicio del trámite de desafiliación,
y se ha de ordenar a las entidades encargadas de dicho trámite habiliten ral procedimiento a favor del
demandante. (Exp. N.° 02655-2004-AA/TC [Caso Luis Alfonso Portilla Jacobo\, de 10-05-2004 [Web:
14-06-2007 / EP: 04-08-2007], ff. jj. 1 y 3. Texto completo: <bit.iy/2HYbqm7>).

Artículo 12: Fondos de la Seguridad Social


Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y
bajo la responsabilidad que señala la ley.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 123- La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) debe cumplir con su rol supervisor y de
control otorgado por la Constitución y su vinculación con la protección de la intangibilidad de
los fondos pensionarios. 45. [...] [No] solo se trata de viabilizar las medidas legislativas para contar
con los fondos económicos para reflotar un sector, sino que los órganos de administración deben prestar
una labor con el máximo de responsabilidad, teniendo en la mira la eficiencia de los recursos que se le
confían. 46. Por ello no puede dejar de exhortarse a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) a
que cumpla con su rol supervisor y de control otorgado por la Constitución de 1993, en su artículo 87,
y, además, por la Ley N.° 26516, de conformidad con las normas previstas en su Ley Orgánica y en la
Constitución Política, que protege la intangibilidad de los fondos pensionarios. 47. Cabe agregar que
la disposición conrenida en el artículo 12 de la Constitución sobre la “intangibilidad” de los fondos
pensionarios está orientada a que no se repitan experiencias de malversación en la gestión generada
por debilidades de las administraciones y la escasa calidad moral de sus directivos, en perjuicio de sus
n omo s & tl iesis
67 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 22
asegurados. (Exp. N.° 01473-2009-PA/TC [Caso Austral Group S.A.A. y otros\, del 18-01-2010 [Web:
28-01-2010], ff. jj. 45, 46 y 47. Texto completo: <bit.ly/2vT93Mf>).
§ 124. Los fondos y reservas de la seguridad social son intangibles: no pueden ser utilizados
para fines distintos de las prestaciones de salud y pensiones. 31. [...] La intangibilidad a la que
alude el artículo 12 de la Constitución tiene por propósito asegurar que los fondos y las reservas de la
seguridad social no sean destinados a fines distintos del aseguramiento y la garanda del pago de una
pensión (artículo 11 de la Constitución) acorde con el principio-derecho de dignidad, reconocido por el
artículo 1 de la Norma Fundamental. (Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional.
Exp. N .“ 00014-2007-AI/TC [Caso Proceso d e In com titu cion alíd adcon tra la Ley N .°28991], de 04-05­
2009 [Web: 11-05-2009 / EP: 15-05-2009], f. j. 31. Texto completo: <bit.ly/2HD3Yxo>).

CONVENIOS OIT

§ 125. Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (N.° 102). Convenio relativo a la
norma mínima de la seguridad social (Entrada en vigor: 27 abril 1955). Adopción: Ginebra, 35a reunión
CIT (28 junio 1952) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser
denunciado: 27 abril 2025 - 27 abril 2026. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legisladva N.°
13284, de 09-12-1959- Ratificado ante la OIT el 23-08-1960. Texto completo: <bit.Iy/2DStago>.

Artículo 22; Protección y fomento del empleo


El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 126. El contenido esencial del derecho al trabajo implica dos aspectos: el de acceder a un
puesto de trabajo y el derecho a no ser despedido sino por causa justa. 12. El derecho al trabajo está
reconocido por el artículo 22° de la Constitución. Este Tribunal estima que el contenido esencial de
este derecho constitucional implica dos aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y,
por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa. Aunque no resulta relevante para resolver la
causa, cabe precisar que, en el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopción por parte del Estado
de una política orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar que
la satisfacción de este aspecto de este derecho constitucional implica un desarrollo progresivo y según
las posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho es el que resulta relevante para resolver la
causa. Se trata del derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo por causa
justa. [...] (Exp. N.° 1124-2001-AA/TC [Caso Sindicato unitario d e trabajadores d e Telefónica d e l Perú
S.A. y Petm telj, de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002], f. j. 12. Texto completo: <bit.ly/2JJ6gay>).
§ 127. La extinción de la relación laboral fundada, única y exclusivamente, en la voluntad
del empleador, constituye nn acto arbitrario y lesivo del derecho fundamental al trabajo. 6. [Al]
haberse despedido al demandante de manera verbal, sin expresarle causa alguna derivada de su conducca
o capacidad que justifique el despido, se ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo, reconocido
por el artículo 22 de la Constitución, por lo que la demanda resulta amparable, puesto que la extinción
de la relación laboral del actor se ha fundado, única y exclusivamente, en la voluntad del empleador, lo
que constituye un acto arbitrario y lesivo del derecho fundamental del demandante, razón por la cual
su despido carece de efecto legal. (Exp. N.° 04989-2011-PA/TC [Caso Santos Chdvez Ruiton], del 19­
09-2012 [Web: 09-10-2012], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2rc0mld>).
§ 128. Para la extinción de una relación contractual laboral a plazo indeterminado debe existir
una causa justa establecida por la ley. 3. [Habiéndose] acreditado que entre las partes existía una relación
contractual laboral a plazo indeterminado, cualquier determinación del empleador para la culminación
de la relación laboral sólo podía sustentarse en una causa justa establecida por la ley y relacionada con
♦ SUMMA LABORAL
Art. 22 MARCO CONSTITUCIONAL 68

la conducta o capacidad laboral del trabajador; de lo contrario se estaría incurriendo en un despido


arbitrario, cuya proscripción garantiza el contenido esencial del derecho al trabajo, reconocido por el
artículo 22 de la Constitución Política. (Exp. N.° 05111-2011-PA/TC [Caso Luis Victoriano López
Rumay], del 23-08-2012 [Web: 13-04-2011], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2HE22on>).
§ 129. Vulneración al derecho al trabajo. 16. Respecco al derecho al trabajo, este Tribunal estima
pertinente puntualizar que este derecho se encuentra reconocido por el artículo 22 de la Constitución
Política del Estado, y su contenido esencial implica dos aspectos: El de acceder a un puesto de trabajo,
por una parte y, por otra, el derecho ano ser despedido sino por causa justa. En el primer caso, el derecho
al trabajo supone la adopción por parte del Estado de una política orientada a que la población acceda
a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecto implica un desarrollo
progresivo y según las posibilidades económicas del Estado. El segundo aspecto trata del derecho al
trabajo encendido como proscripción de ser despedido salvo por causa justa. 17. [La] circunstancia de
que se haya despedido a los tiabaj adores en cuyo favor acciona el sindicato demandance, a través de
un acto lesivo a los derechos constitucionales señalados en los fundamentos precedentes, trae consigo
también la afectación al derecho al trabajo reconocido por el artículo 22 de la Constitución Política del
Estado, en cuanto a que la conservación de un puesto de crabajo que aquel implica ha sido conculcada
por un acto viciado de inconstitucionalidad. (Exp. N.° 05104-2008-PA/TC [Caso Sindicato Unificado
d e Trabajadores SPCC-ILO], del 10-08-2009 [Web: 07-04-2010 / EP: 10-11-2010], ff. jj. 16 y 17.
Texto completo: <bit.iy/2r7gNoA>).
§ 130. El trabajo representa un bien jurídico de relevancia constitucional. 5. [La] Constitución
Política consagra en el articulo 22 que: “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social
y un medio de realización de la persona.” En consecuencia, el trabajo representa un bien jurídico de
relevancia constitucional, cuya protección debe ser resguardada por el legislador, adoptando las medidas
adecuadas garantizar el acceso a un puesto de trabajo, así como los medios debidos para la conservación
del mismo. Ambas aristas constituyen y forman parte del contenido esencial del derecho al trabajo.
(Exp. N.° 10777-2006-PA/TC [Caso Víctor Hugo Calvo Duran y otros], del 07-10-2007 [Web: 30-06­
2008 / EP: 08-08-2008], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2rdTlXI>).
§ 131. Existe una obligación estatal de promover las condiciones para el acceso a un puesto
laboral, como parte del contenido esencial del derecho al trabajo. 58. El artículo 22 de la
Constitución dispone que el ttabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio
de la realización de la persona. Además, jurisprudencialmente ha advertido este Colegiado que “(...) el
derecho al trabajo supone la adopción por parte del Estado de una política orientada a que la población
acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecto de este derecho
constitucional implica un desarrollo progresivo y según las posibilidades del Estado. 59. Al respecto,
el acceso a un puesto laboral, como parte del contenido esencial del derecho al crabajo, implica un
desarrollo progresivo, lo que significa que existe una obligación estatal de promover las condiciones
para el acceso al trabajo. En efecco, así lo dispone el artículo 58 de la Constitución, cuando establece
que el Estado actúa en el área de promoción del empleo. El Tribunal Constitucional entiende que la
promoción y el desarrollo progresivo del acceso ai trabajo tiene en el Estado a un promotor, pero que,
en definitiva, y en el marco de nuestra Economía Social de Mercado, corresponde a las empresas, en
sus diversas modalidades, generar los puestos de trabajo que constituyen la base del bienestar general a
que se refiere el artículo 44 de la Constitución. Para ello, el Estado debe crear las condiciones adecuadas
para estimular la creación de la riqueza nacional conforme al artículo 59 de la Constitución. En ese
contexto, es evidentemente que una de las formas que tiene el Estado de promover el empleo es a través
de la legislación laboral. (Exp. N.° 00027-2006-PI/TC [D emanda d e inconstitucionalidad contra algunos
artículos d e la Ley N.° 27360 - Ley que aprueba las norm as de p rom oción d e l sector agrario], del 21-11­
2007 [Web: 29-01-2008 / EP: 02-02-2008], ff. jj. 58 y 59- Texto completo: <bit.ly/2w08qAH>).
§ 132. El trabajo es un deber y un derecho que es base del desarrollo, bienestar social y medio
de realización de la persona. 9. Como recuerda la STC N.° 09707-2005-AA/TC, “La Real Academia
Española ha definido la palabra “desarrollar” como la expresión de acrecentar, dar incremento a algo
de orden físico, intelectual o moral; en tanto que “bienestar” como el estado de la persona en el que
n o m o s & th e sis
69 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 22
se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. De allí que el inciso 1
del artículo 2 de la Constitución Política del Perú consagra el derecho a la integridad moral, psíquica
y física y a su libre desarrollo y bienestar, lo que sólo puede ser logrado a cravés de una actividad que
permita desarrollar todas las capacidades mentales y psíquicas innatas y para las que una persona está
preparada. No cabe duda que dicha actividad es el trabajo y, por ello, el artículo 22 del citado texto
Constitucional establece que el trabajo es un deber y un derecho que es base del bienestar social y
medio de realización de la persona, significando que en la relación laboral se debe respetar el principio
de igualdad de oportunidades sin discriminación (artículo 26 de la Constitución Política del Perú) y
sin que dicha relación laboral limite el ejercicio de los derechos constitucionales ni desconozca o rebaje
la dignidad del trabajador (artículo 23 de la Constitución Política del Perú)”. (Exp. N.° 6128-2005-
PA/TC [Caso Pablo Yauri Lapa], del 25-04-2006 [Web: 14-11-2006 / EP: 01-02-2007], f. j. 9. Texto
completo: <bit.ly/2qR7h8T>).
$ 133- El derecho al trabajo no se agota en el hecho de tener un trabajo sino también se entiende
como el derecho a conservarlo. 6. Que la tipicidad de la falta y el derecho de defensa son aspectos
constitutivos del debido proceso amparado por el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución, en la
medida que garantizan estándares mínimos de justicia que, junto a otros que lo conforman, hacen posible
una tutela judicial válida y legítima. Por consiguiente, si conforme se afirmó en fundamentos anteriores,
el acto de la demandada resultó lesivo de la tipicidad de la falta y del derecho de defensa, es además el
derecho al debido proceso el que ha resultado conculcado. Circunstancia ésta que permite al Tribunal
Constitucional, reiterar la plena eficacia, erga omnes, de los derechos fundamentales de orden procesal,
constitutivos del denominado derecho constitucional procesal, también en el seno de las instituciones
privadas -como es el caso de la demandada- en mérito a la eficacia Ínter privatos o eficacia frente a
terceros, del que ellos se hallan revestidos, como todo derecho constitucional; en consecuencia, cualquier
acto que dentro de aquel ámbito, pretenda conculcarlos o desconocerlos, como el efectuado por ja
demandada, resulta inexorablemente inconstitucional. 7. Que la circunstancia de que se haya despedido
a la demandante a través de un acto lesivo a los derechos constitucionales antes señalados, trae consigo
también la afectación al derecho al trabajo reconocido por el artículo 22 de la vigente Constitución
Política del Estado, en cuanto que la conservación de un puesto de trabajo que aquel implica ha sido
conculcada por un acto desprovisto de juridicidad, esto es, viciado de inconstitucionalidad. (Exp. N.°
482-99-AA/TC, de 23-07-1999 [Web: 18-12-1999], íf. jj. 6-7. Texto completo: <bit.iy/2HHlLzj>).
§ 1 34 . D espidos que v u ln eran el p rin c ip io de tip ic id a d de la causa del despido afectan el derecho
al tra b a jo . 8 . [...] [El] acto de la demandada resultó lesivo de la tipicidad de la falta y del derecho de
defensa, es además el derecho al debido proceso el que ha resultado conculcado. Circunstancia ésta
que permite reiterar, a este Supremo Intérprete de la Constitución la plena eficacia, erga om nes, de
los derechos fundamentales de orden procesal, constitutivos del denominado derecho constitucional
procesal, aplicables también en el seno de las instituciones privadas -como es el caso de la demandada-
en mérito a la eficacia ín ter priva tos o eficacia frente a terceros, del que ellos se hallan revestidos, como
codo derecho constitucional; por lo que, en consecuencia, cualquier acto que, dentro de aquel ámbito,
pretenda conculcar o desconocerlos como el de la demandada, resulta inexorablemente inconstitucional.
9. [-.-] [La] sicuación calificada como lesiva resulta mucho más agravada, pues no sólo no se les notifico
informándoles las razones por las que se prescindía de sus servicios, sino que en actos absolutamente
reñidos con todo proceder debido se les impidió, por la vía de los hechos, el ingresar en los locales en los
que prestaban sus servicios [...]. Bajo tal contexto, no sólo se configuró en dicho caso una vulneración al
derecho de defensa, representado en el hecho de que no se les permitió conocer las circunstancias de la
medida que los afectaba ni la legítima opción de cuestionarla o recurriría, sino que además se configuró
una violación al procedimiento preestablecido en la ley, al no haberse respetado la normatividad a la que
se encontraba obligada la demandada en relación con sus trabajadores [...]. 10. Que la circunstancia de
que se haya despedido a todos los demandantes a través de actos lesivos a los derechos constitucionales
antes señalados trae consigo la afectación al derecho al trabajo reconocido por el artículo 22 de la
Constitución Política del Estado, en cuanto se refiere a la conservación del puesto de trabajo que aquél
implica, por lo que constatada la carencia de juricidad o la manifiesta inconstitucionalidad producida,
este Tribunal se encuentra en la obligación de proceder conforme al efecto restitutorio propio de las
* SUMMA LABORAL
Art. 23 MARCO CONSTITUCIONAL 70

acciones de garantía. (Exp. N.° 712-99-AA/TC, de 04-11-1999 [Web: 19-05-2000], ff. jj. 8-10. Texto
completo: <bit.ly/217ijrs>).
$ 135- El alcalde que destituye al trabajador en aplicación de una sanción desproporcionada
excede a sus funciones. 4. [...] [La] aplicación de la sanción debe corresponder a la gravedad de la
falta; para lo cual la autoridad edilicia debió evaluar las circunstancias en que ésta se cometió y los
efectos que produjo. A este respecto fluye de autos que los hechos materia de la entrevista radial, eran de
conocimiento público y por tanto resultaba indispensable que el Alcalde disponga una investigación a
fin de sancionar a los responsables, en beneficio de la imagen de la entidad edilicia y de sus autoridades.
5. Que, en este sentido, el Alcalde de la Municipalidad [...], al aplicar la sanción de destitución, se ha
excedido en sus funciones violando derechos constitucionales del demandante tales como: al debido
proceso, a la libertad de opinión y a la adecuada protección contra el despido arbitrario. (Exp. N.° 383-
96-AA/TC [Caso Pedro M a n u el Francia Villanueva], de 11-11-1997 [Web: 19-12-1997], fF. jj. 4-5.
Texto completo: <bit.ly/2sGgaDI>).
§ 136. Efectos restitutorios (readmisión en el empleo) derivados de despidos arbitrarios o con
infracción de determinados derechos fundamentales: despido nulo, despido incausado y despido
fraudulento. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1199]. (Exp. N.° 976-2001-AA/TC [Caso Eusebia Llanos Huasco], de 13-03-2003 [Web:
13-03-2003 / EP: 09-05-2003], ff. jj. 14-15. Texto completo: <bit.ly/2r4CCFU>).
§ 137. La estabilidad laboral absoluta no encuentra asidero en nuestro ordenamiento
constitucional. La reposición laboral no forma parte del contenido constitucionalmente
protegido del derecho al trabajo. Véase la jurisprudencia del artículo 27° de la Constitución [§
287], (Exp. N.° 01647-2013-PA/TC, de 03-11-2015 [Web: 30-01-2017 / EP: 01-03-2017], ff. jj.
23-25. Texto completo: <bit.ly/2FmIoXH>).
§ 138. Despido fraudulento: se pretende presentar un supuesto de renuncia voluntaria
cuando en realidad no lo es. Carácter tuitivo del derecho del trabajo. Véase la jurisprudencia del
artículo 34° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1248]. (Exp. N.° 628-2001-
AA/TC [Caso Elba G raciela Rojas H uam dn], del 10-07-2002 [Web: 17-09-2002], ff. jj. 1, 4, 5 y 6.
Texto completo: <bit.ly/219x5I0>).

CONVENIOS OIT

§ 139. Convenio sobre la política del empleo, 1964 (N.° 122). Convenio relativo a la política
del empleo (Entrada en vigor: 15 julio 1966). Adopción: Ginebra, 48a reunión CIT (09 julio 1964).
Estatus: Instrumento actualizado (Convenios de gobernanza [prioritarios]). El Convenio puede ser
denunciado: 15 julio 2026- 15 julio 2027. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.°
16388, de 27-07-1967. Ratificado ante la OIT el 27-07-1967- Texto completo: <bit.ly/lPQCzEw>.

REMISIÓN

§ 140. Véase también la jurisprudencia sobre despido nulo [§ 880 ss.] y despido arbitrario o
injustificado [§ 1178 ss.].

Artículo 23: El Estado y el Trabajo


El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege
especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de
fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o
rebajar la dignidad del trabajador.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.
n o m o s & th e sis
71 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 23
PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

Constitución
§ 141. La inobservancia de las formalidades por la entidad estatal no puede privar al trabajador
del goce de los derechos y beneficios laborales. S étim o. [Si] bien la demandada sostiene, que al ser
una entidad del Estado no solo debe observar las normas del régimen privado para la contratación
de un trabajador sino también que dicha contratación cuente con la manifestación de voluntad
de la autoridad competente, previsión del puesto en el cuadro para asignación del personal de la
entidad y previsión presupuestaria, queda claro que en el caso de autos se contrapone a este alegato
el hecho que la emplazada libre y voluntariamente aprovechó los servicios personales prestados por
el accionante bajo su dirección y subordinación abonándole una contraprestación dineraria en forma
periódica lo que denota su absoluto consentimiento en la contratación del demandante y por tal razón
la inobservancia por aquella de las formalidades a las que alude cuya cautela y cumplimiento solo
eran de su competencia, por su naturaleza de orden de administración interna no puede perjudicar el
derecho del demandante a gozar de los beneficios y derechos sociales que le corresponde no solo porque
ello significaría atentar contra el principio de irrenunciabilidad de derechos que recoge el inciso 3 del
artículo 26 de la Constitución Política del Estado, sino porque además nadie ni aun el Estado al no
reconocérsele dentro del proceso judicial bajo el principio de igualdad ningún privilegio distinto al que
goza un particular puede beneficiarse de su hecho propio al importar una forma de omisión abusiva del
ejercicio del derecho que proscribe el artículo II del Título Preliminar del Código Civil. O cta vo. [La]
inobservancia de la emplazada de normas y límites de orden interno como los impuestos por las Leyes
del Presupuesto que invoca, si bien tienen el carácter imperativo, dependen por su naturaleza de su
absoluco control, no pueden soslayarla existencia del contrato de trabajo que en la realidad se configuró
en el desenvolvimiento y desarrollo de los servicios del demandante pues lo contrario importaría omitir
la garantía establecida en el tercer párrafo del artículo 23 de la Constitución Política del Estado que
precisa que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador, imponiendo de este modo una cláusula de salvaguarda
de los derechos del trabajador en concordancia con el artículo ptimero de la Constitución Política del
Estado que estatuye que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y del Estado. En tal perspectiva si la Constitución Política protege al trabajador aun
respecto de sus actos propios cuando pretenda renunciar a los derechos y beneficios que por mandara
constitucional y legal le corresponden, con mayor razón este ámbito de protección adquiere especial
relevancia cuando se trata de afectaciones provenientes de un extraneus por lo que lo alegado por la
emplazada no puede ser tolerado por nuestro ordenamiento jurídico al estar en abierta contradicción
con el artículo 24 de la mencionada norma. (Casación N.° 1507-2004-Lima, de 13-03-2006, ff. jj.
7-8, que declara que los criterios versados en la presente casación constituyen precedente de observancia
obligatoria en modo y roma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bit.ly/2JNjUK5>).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

$ 142. El deber de protección del Estado hacia la madre trabajadora se traduce en las
obligaciones estatales de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en la esfera del empleo. 15. [Los] despidos originados en la discriminación por
razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma o de cualquier otra índole, tendrán protección a través
del amparo, así como los despidos producidos con motivo del embarazo, toda vez que, conforme al
articulo 23 de la Constitución, el Estado protege especialmente a la madre. Deber que se traduce
en las obligaciones estatales de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en la esfera del empleo, prohibiendo, en especial, bajo pena de sanciones, el despido
por motivo de embarazo o licencia de maternidad, así como la discriminación sobre la base del estado
civil y prestar protección especial a la mujer durante el embarazo (articulo 11 numerales 1 y 2 literales
a y d de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de
Naciones Unidas). Igualmente, el proceso de amparo será el idóneo frente al despido que se origina en la
condición de impedido físico mental, a tenor de los artículos 7 y 23 de la Constitución que les garantiza
una protección especial de parte del Estado. En efecto, conforme al artículo 18 del Protocolo adicional
a la Convención Americana de Detechos Humanos en maceria de Derechos Económicos, Sociales y
* SUMMA LABORAL
Art. 23 MARCO CONSTITUCIONAL 72

Culturales o “Protocolo de San Salvador”, sobre protección de los minusválidos, toda persona afectada
por una disminución en sus capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir una atención especial
con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad. 16. Por canto, cuando se formulen
demandas fundadas en las causales que configuran un despido nulo, el amparo será procedente por
las razones expuestas, considerando la protección urgente que se requiere para este tipo de casos,
sin perjuicio del derecho del trabajador a recurrir a la vía judicial ordinaria laboral, si así lo estima
conveniente. (Exp. N.° 0206-2005-PA/TC [Caso César A ntonio Baylón Flores], de 28-10-2005 [Web:
14-12-2005 / EP: 22-12-2005], ff. jj. 15 y 16. Texto completo: <bit.ly/2HB860D>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 143. De los derechos generales o inespecíficos del trabajador. Vía procedimental. El Pleno
acordó por m ay o ría : “La competencia jurisdiccional, en caso de violación de derechos fundamentales
inespecíficos de la relación laboral, sólo la tiene el Juez Constitucional, vía proceso constitucional,
por cuanto corresponde al Tribunal Constitucional velar por el cumplimiento de los principios
constitucionales”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2008, realizado por la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte, el 30-10-2008. Tema N.° 3: De los derechos generales o inespecíficos
del trabajador. Vía procedimental. Texto completo: <bit.ly/2rdtAGP>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

PROTECCIÓN DEL TRABAJO DE LA MADRE

(PRIMER PÁRRAFO)

§ 144. Se destaca el especial deber de protección que tiene el Estado para con la madre en
materia laboral, ya que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. 7- En el presente caso, dada
la condición de madre gestante que ostentaba la recurrente, el agravio que se habría producido a los
derechos constitucionales de la recurrente reviste especial gravedad. [...] 9. Dado el especial deber de
protección que tiene el Estado para con la madre en materia laboral, establecido en el artículo 23
resguarda a las mujeres por su maternidad. (Exp. N.° 02769-2007-PA/TC [Caso Gina Ja n et M uñoz
Soria], del 08-05-2009 [Web: 21-05-2009 / EP: 12-06-2009], ff. jj. 7 y 9. Texto completo: <bit.
ly/2jpFJ76>).
§ 145. El contrato de trabajo vencido no justifica el despido de una trabajadora embarazada. 60.
[...] [Este] Tribunal considera que la SBLM [demandada] también ha vulnerado el derecho a la igualdad
de la demandante, pues se advierte claramente que ha sido objeto de un despido discriminatorio directo
por razón de sexo. Ello queda probado con las cartas obrantes [...], mediante las cuales la demandante
le comunicó a la SBLM que se encontraba embarazada; y ésta, a pesar de conocer su estado grávido,
decidió despedirla bajo el argumento de que el plazo de su contrato había vencido. (Exp. N.° 05652-
2007-PA/TC [Caso Rosa B ethzabé G ambini Vidal], de 06-11-2008 [Web: 07-11-2008 / EP: 21-01­
2008], f. j. 60. Texto completo: <bit.ly/2HN5UDg>).
$ 146. El despido de una madre en evidente estado de gestación, se debe entender que
tiene como fundamento la discriminación por embarazo, pese a que la trabajadora no notificó
documentalmente a su empleador (inc. e). Véase la jurisprudencia del inciso e del artículo 29° de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 990]. (Casación N.° 2213-2006-La Libertad, de
18-09-2007, £ j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01­
04-2008]. Texto completo: <bit.ly/2HPRdfy>).
$ 147. La protección de la mujer se extiende a las vicisitudes de la relación laboral. 51- La
protección de la mujer no se limita a la de su condición biológica durante el embarazo y después de
este, ni a las relaciones entre la madre y el hijo durante el período que sigue al embarazo y al parto, sino
también se extiende al ámbito estricto del desarrollo y a las vicisitudes de la relación laboral, razón por

n o m o s Se t h e s i s
73 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 23
la cual condiciona las potestades organizativas y disciplinarias del empleador. Por ello, el artículo 23 de
la Constitución Política prescribe que el Estado protege especialmente a la madre que trabaja. (Exp. N.°
05652-2007-PA/TC [Caso Rosa B ethzabé G ambini Vidal1, del 06-10-2008 [Web: 07-11-2008 / EP:
21-11-2008], f. j. 51. Texto completo: <bit.ly/2HN5UDg>).
§ 148. Trabajadora embarazada despedida durante el periodo de prueba. Véase la jurisprudencia
del artículo 10° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 585], (Exp. N.° 02456-2012-
AA/TC [Caso Ja cq u elin e Carranza Maza], de 22-10-2012 [Web: 22-01-2013], ff. jj. 3.3.5 y 3.3.6.
Texto completo: <bit.ly/2rU4jBN>).
§ 149. El límite al tu s v a r ia n d i en casos de traslado del centro de labores de la madre trabajadora
(en este caso, primeriza y lactante). Cláusula que suscribió y que establecía la posibilidad de
ser trasladada geográficamente no puede imponerse frente a la protección constitucional a la
mujer trabajadora. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 30° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 1052]. (Casación N.° 2456-2014-Lima, de 03-12-2015, ff. jj. 14, 15 y 19-
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-03-2016, Sentencias en Casación
N.° 712, p. 75165]. Texto completo: <bit.ly/2IKgYgW>).

JURISPRUDENCIA DEL SERVIR

§ 150. Si existe plaza vacante y presupuestada, trabajadora puede solicitar traslado a otra
sede con el fin de cuidar de su hijo enfermo. 17. En el presente caso, la impugnante [madre
trabajadora] solicitó su traslado a la Oficina Registra! de Trujillo para desempeñar el mismo cargo
que viene desempeñando en su unidad de origen, esto es, de Asistente Registral, pedido sustentado
principalmente por motivos de unidad familiar e interés superior de niño, debido a que su familia
tiene domicilio en la ciudad de Trujillo y su menor hija tiene cinco (5) años de edad y viene sufriendo
trastornos en su personalidad, por lo que requiere la presencia no solo de la madre sino también del
padre [...]. 19. A criterio de esta Sala, el pedido de traslado del trabajador procede para que desempeñe
el mismo cargo u otro de la misma categoría, siempre que exista plaza vacante y presupuestada, lo
cual sí sucede en el presente caso. Asimismo, se aprecia que la Zona Registral N.° V - Sede Trujillo
no ha considerado que la solicitud de traslado, pese a cumplir con los requisitos de ley, se sustenta
además en circunstancias vinculadas a la protección del interés superior del niño. (Resolución N.°
01817-2015-SERVIR/TSC, de 14-10-2015, ff. jj. 17 y 19. Segunda Sala. Tribunal del Servicio Civil.
Texto completo: <bit.ly/2rOXAJs>).
§ 151. Remisión. Sobre la protección de los derechos laborales de la madre embarazada, véase la
jurisprudencia del inciso e) del artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§
985 ss.].

CONVENIOS O IT

§ 152. Convenio sobie la protección de la maternidad, 2000 (N.° 183). Convenio relativo a
la revisión del Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado) 1952 (Entrada en vigor: 07
febrero 2002). Adopción: Ginebra, 88a reunión CIT (15 junio 2000) - Estatus: Instrumento actualizado
(Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 07 febrero 20 22 -07 febrero 2023. Aprobado
por el Perú mediante la Resolución legislativa N.° 30312 [EP, 22-03-2015]. Ratificado ante la OIT el
09-05-2016. Texto completo: <bit.ly/2rNuLQ7>.

PROTECCIÓN DEL TRABAJO DEL MENOR DE EDAD

(PRIMER PÁRRAFO)

§ 153. Explotación laboral y trata de personas: el agente debe actuar con conocimiento y voluntad
de estar sometiendo a la víctima a condiciones de explotación laboral. Tercero. [...] [Se atribuye] al
encausado [...] haber explotado laboralmente a la menor “haciéndola trabajar por el lapso de un mes
aproximadamente; [...] sin embargo, no existe prueba alguna que acredite que le hayan pagado sus servicios
de dicho mes”. [...] [El] delito [de trata de personas] no se configura con la simple promoción de una
* SUMMA LABORAL
Art. 23 MARCO CONSTITUCIONAL 74

relación laboral -válida o no- con menores de edad, sino que el agente debe actuar con conocimiento
y voluntad de estar sometiendo a la víctima a condiciones de explotación laboral [...]. (R. N. N.°
1902-2011-Madre de Dios, del 28-10-2011, f. j. 3. Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema. Texto
completo: <bit.ly/2cwRckG>).
§ 154. Trata de personas: el tipo exige que la captación sea con fines de explotación. No solo
se debe tener en cuenta ia cantidad de horas, sino el tipo de trabajo que se realiza para poder
determinar si existe o no explotación laboral. 2. [El] tipo penal de trata de personas [...], al ser
aplicada a menores de edad -adolescentes como la agraviada- no exige que el agente se valga de alguno
de los medios comisivos propios de este delito. Pero ciertamente sí exige que la captación sea con
fines de explotación. En tanto no se especifica qué tipo de explotación, se entiende que engloba a
la explotación sexual y laboral. 3. Fue la ausencia de ese elemento del tipo penal la razón esencial
de la solución absolutoria. Ese criterio que respeta el principio de legalidad en su manifestación del
mandato de determinación -lex certa- no permite que hechos en los cuales no se advierte explotación,
sean considerados como delito de trata. 4. La recurrente pretende asimilar a explotación laboral las
condiciones en las que trabajaba la menor, con específica mención al horario de la jornada laboral
que desempeñaba. Efectivamente, la cantidad de horas que ia propia procesada señala que trabajaba
la agraviada, son excesivas, más de 12 horas diarias [...]. 5. Sin embargo, este exceso en la cantidad de
horas no implica por sí mismo explotación laboral, por cuanto este concepto se materializa cuando
la labor realizada agota la fuerza del trabajador. Esto significa que no solo se debe tener en cuenta la
cantidad de horas, sino el tipo de trabajo que se realiza para poder determinar si existe o no explotación
laboral de cara al tipo penal de trata de personas. 6. De este modo, el hacer de dama de compañía, y
entendida esta como una persona que simplemente bebe con los clientes sin tener que realizar ninguna
otra actividad, no se presenta como una labor que vaya a agotar la fuerza de la trabajadora. (R. N. N.°
2349-2014-Madre de Dios, del 28-01-2016, ff. jj. 2-6. Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
Texto completo: <bit.ly/2HLf4QV>).

CONVENIOS OIT

§ 155. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (N.° 182). Convenio sobre la
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (Entrada
en vigor: 19-11-2000). Adopción: Ginebra, 87a reunión CIT (17-06-1999). Estatus: Instrumento
actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 19-11-2020 - 19-11­
2021. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 27543, de 11-10-2001 [EP, 28-10­
2001; p. 211971]. Ratificado ante la OIT el 10-01-2002. Texto completo: <bit.ly/2ruCDpf>.

TRABAJO DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS

(PRIMER PÁRRAFO)

§ 156. Despido es nulo cuando el trabajador es despedido por su condición de discapacidad.


2. [...] [Al] recurrente no se le remitió carta de preaviso de despido ni una carca de despido o de cese
comunicándole que la emplazada había decidido prescindir de sus servicios. 3. [...] [L]os documentos
de ia Evaluación Integral realizada por la emplazada al demandante, en los cuales se califica su
desempeño como satisfactorio y óptimo, pese a su condición de discapacitado [...]. 4. Por último,
habiendo acreditado el actor una relación de subordinación, dependencia y continuidad respecto de su
empleador, en aplicación del Principio de Primacía de ia Realidad, conforme lo ha venido resolviendo
este Colegiado en reicerada jurisprudencia, la presente demanda debe ser amparada. (Exp. N.° 217-
2004-AA/TC [Caso Á ngel Berríos Flores], de 04-03-2004 [Web: 23-11-2004], ff. jj, 2-4. Texto
completo: <bit.ly/2vDqFM2>).
§ 157. El deber estatal de establecer ajustes razonables orientados a promover las condiciones
necesarias que permitan eliminar las exclusiones d las personas con discapacidad. 7. Por lo que
respecta a las personas con discapacidad, esto es, aquellas que sufren de una o más deficiencias físicas,
sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente, los artículos 2.2 y 7o de la Constitución
declaran ia obligación del Estado de garantizarles el respeto a su dignidady un régimen legal de protección,
n o m o s & th e s is
75 CONSTITUCIÓN/DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Alt. 23
atención, readaptación y seguridad. Tal régimen legal de protección especial no se circunscribe solo a

Constitución
medidas de asistencia sanitaria sino que, en general, comprende el deber estatal de establecer ajustes
razonables orientados a promover las condiciones necesarias que permitan eliminar las exclusiones de
las que históricamente han sido víctimas. Por ajustes razonables, en este contexto, el tribunal ha de
entender a [...] las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas
con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales [artículo 2o de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, en adelante la Convención, cursivas agregadas], (Exp. N.° 02437-2013-PA/TC
[Caso ja n e M argarita Corar C am acboy otros], de 16-04-2014 [Web: 30-04-2014 / EP: 03-07-2014], f.
j. 7. Texto completo: <bit.ly/2ri2jTq>).
§ 158. Fundamento de la prohibición de discrim inación por discapacidad. 8. La adopción de
medidas de esta clase no se justifica en ¡a discapacidad en sí misma o en la idea de que esta incapacite
para alcanzar el progreso y el desarrollo y en que, por dicha razón, el Estado tenga que dictar medidas
de carácter asistencialista a favor de estas personas, sino en el hecho de que su exclusión de los diversos
procesos sociales se ha originado en las condiciones y características del ambiente o entorno social
en el que se han visto forzadas a interactuar. (Exp. N.° 02437-2013-PA/TC [Caso Ja n e M argarita
Cósar C am acboy otros], de 16-04-2014 [Web: 30-04-2014 / EP: 03-07-2014], f. j. 8. Texto completo:
<bit.ly/2ri2jTq>).
§ 159. El empleador que tenga un trabajador que padezca de incapacidad o invalidez
permanente parcial “por enfermedad profesional o accidente de trabajo”, tiene la obligación de
cambiarlo de puesto de trabajo a uno donde no se encuentre expuesto al agente causante de la
enfermedad. 108. [El] empleador que tenga un trabajador que padezca de incapacidad o invalidez
permanente parcial por enfermedad profesional o accidente de trabajo, tiene la obligación de cambiarlo
de puesto de trabajo a uno donde no se encuentre expuesto al agente causante de la enfermedad, pero sin
la rebaja de la remuneración. Dicha obligación tiene como fundamento el deber especial de protección
de los derechos fundamentales que se encuentra constitucionalizado en nuestro ordenamiento jurídico
desde su primer artículo, a tenor del cual “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Es más, este deber especial de protección goza de una
tutela reforzada en el caso de los trabajadores, ya que según el artículo 23° de la Constitución ninguna
relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto M oisés Padilla M angó], de 08­
11-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], f, j. 108. Texto completo: <bit.ly/2KkOCNf>).
§ 160. Invalidez parcial permanente como consecuencia de una enfermedad profesional.
Despido por razones de discrim inación derivadas de la condición de discapacitado o inválido
del trabajador. Empleador tiene la posibilidad de reubicar al trabajador en un puesto que no
acreciente su delicado estado de salud (inc. a). Véase la jurisprudencia del artículo 23° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 976]. (Exp. N.° 10422-2006-PA/TC [Caso M auro
Serrano García], de 16-01-2007 [Web: 28-09-2007 / EP: 15-08-2008], íf. jj. 7-10. Texto completo:
<bit.ly/2KMPmcE>).
§ 161. Remisión. Sobre la protección de los derechos de las personas discapacitadas, véase también
la jurisprudencia del articulo 7° de la Constitución [§ 92 ss.].
§ 162. Remisión. Véase también la jurisprudencia del inciso d) del artículo 29° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 976 ss.].

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

(SEGUNDO PÁRRAFO)

§ 163. La educación es la base de la preparación para la vida y el trabajo que guarda relación
con la finalidad del desarrollo integral de la persona hum ana. 6. Según el crirerio establecido
por este Tribunal en la STC 4232-2004-AA/TC, la educación posee un carácrer binario en razón de
♦ SUMMA LABORAL
Art. 23 MARCO CONSTITUCIONAL 76

que no sólo constituye un derecho fundamental, sino también un servicio público, dado que se trata
de una prestación pública que explícita una de las funciones- fines del Estado, de ejecución por el
propio Estado o por terceros bajo fiscalización estatal, y que, indudablemente, constituye, además de
un elemento esencial en el libre desarrollo de la persona, un bien de trascendental importancia en la
función social del Estado recogido en los artículos 13 y 14 de nuestra Carta Magna y que se vincula
directamente con el fortalecimiento del sistema democrático y con el desarrollo económico y social del
país. 7. Así pues, de conformidad con el artículo 3 de nuestra Ley Fundamental, la educación "tiene
como finalidad el desarrollo integral de la persona humana”, mientras que de acuerdo con su artículo
14 “promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica,
las artes, la educación física y el deporte”’ y “(p)repara para la vida, el trabajo y fomenta la solidaridad”,
por lo el Estado que se encuentra obligado a garantizar la continuidad del servido y brindar un acceso
efeccivo para todos los habitantes del territorio nacional, en especial a los de menores recursos. (Exp.
N.° 00607-2009-PA/TC [Caso Flavio Roberto Jh o n Lojas], del 15-03-2010 [Web: 18-03-2010 / EP:
12-04-2010], ff. jj. 6 y 7. Texto completo: <bit.ly/2w0wlkZ>).
§ 164. La educación posee un carácter binario: no sólo se constituye un derecho fundamental,
sino también un servicio público. Los fines constitucionales del proceso educativo peruano. 11.
De lo expuesto se puede afirmar, p rim a fa cie, que la educación posee un carácter binario, pues no
sólo se constituye un derecho fundamental, sino también un servicio público. [...] 13. Asimismo, de
conformidad con lo establecido en los artículos 13 y 14 de la Constitución, se puede concluir, p rim a
fa cie, que son tres ios grandes objetivos que se deben alcanzar a través del proceso educativo peruano,
a saber: a) Promover el desarrollo integral de la personal. El proceso educativo debe contribuir a la
plena formación intelectual, moral, psicológica y física de las personas, b) Promover la preparación
de la persona para la vida y el trabajo. El objeto del proceso educativo es que la persona pueda
insertarse plenamente en ¡a sociedad, y que, por ende, pueda crecer y progresar como ser humano
dentro del entorno en donde coexiste. Asimismo, tiene como fin que el educando pueda desarrollar
con inteligencia, conocimiento y habilidad suficiente, una determinada actividad generadora de un
bien o servicio que coadyuve a su gratificación espiritual por lo realizado, y que le sirva como medio
de sustento para la satisfacción de sus necesidades materiales, c) El desarrollo de la acción solidaria. La
solidaridad implica la creación de un nexo ético y común para las personas adscritas a un entorno social
[...]. La solidaridad expresa una modalidad de orientación dirigida a la exaltación de ios sentimientos,
que impulsa a los hombres a prestarse ayuda mutua. En ese sentido, se considera que la sociedad no es
algo externo a la persona, sino que forma parte integrante de ella [...]. (Exp. N.° 4232-2004-AA/TC
[Caso Larry Jim m y O rm eño Cabrera], del 03-03-2005 [Web: 19-07-2006 / EP: 22-07-2006], íf. jj. 11
y 13. Texto completo: <bit.ly/2rb2oZa>).
§ 165. Responsabilidades que asume el Estado con relación al trabajo. 55. Sobre los deberes
del Estado con relación ai trabajo, resulta pertinente recordar que este Tribunal, en la sentencia recaída
en el Exp. N.° 0008-2005-PI/TC [§ 245], señaló que de conformidad con lo que dispone el artículo
23 de la Constitución, el Estado asume las siguientes responsabilidades con relación al trabajo: [a]
Promover condiciones para el progreso social y económico. Para tal efecto, tiene la obligación de
establecer políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo, [b] Asegurar
que ninguna relación laboral limite el ejercicio de ios derechos constitucionales ni desconozca o
rebaje la dignidad del trabajador, [c] Asegurar que a ningún trabajador se le obligue a prestar servicios
sin retribución; compensatoria o sin su libre consentimiento, [d] Proteger especialmente la actividad
laboral de la madre, el menor de edad y el impedido. 56. Como complemento de ello, puede
afirmarse que el deber estatal de brindar atención prioritaria al trabajo en sus diversas modalidades no
incluye la obligación de que el Estado provea efectivamente de fuentes de trabajo a todas las personas,
como tampoco la obligación de mantener a ios trabajadores en determinados cargos o puestos de
trabajo por tiempo indefinido. Por el contrario, el deber estatal sí conlleva la prohibición de que el
Estado establezca restricciones arbitrarias e irrazonables para obtener un medio de sustento. (Exps.
N .D00026 y 00028-2008-PI/TC (Acumulados) [D em anda d e In con stitu cion alida d contra los D ecretos
L egislativosN .o 1027, 1047y 1084], del 05-03-2010 [Web: 10-03-2010 / EP; 14-03-2010], ff. jj. 55
y 56. Texto completo: <bit.ly/2JvwWeX>).
n o m o s Se th e sis
77 CONSTITUCIÓN /DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Alt. 23
§ 166. La educación como medio de desarrollo de la persona que la prepara para la vida y el

Constitución
trabajo. 14. La Constitución de 1993 señala en su artículo 1 que “la defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Además, establece en artículo 2,
inciso 8), que “el Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión”. De manera
más expresa, prevé en su artículo 144 que “la educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y
la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara
para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad” [...]. 15. En este punto, cabe retomar lo señalado por
este Tribunal en las SSTC N.° s 2537-2002-AA/TC y 009T2005-AA, en el sentido que la educación
es un derecho fundamental intrínseco y un medio indispensable para la plena realización de otros
derechos fundamentales, y permite al ciudadano participar plenamente en la vida social y política en
sus comunidades. Mediante este derecho se garantiza la formación de la persona en libertad y con
amplitud de pensamiento, para gozar de una existencia humana plena, es decir, con posibilidades ciertas
de desarrollo de las cualidades personales y de participación directa en la vida social. En consecuencia,
es posible señalar que el contenido constitucional de la educación también es comprehensivo de los
fines que persigue, contribuyendo así a promover el respeto de la actividad humana en cada una de
sus manifestaciones [...]. (Exp. N.° 03574-2007-PA/TC [Caso Club D eportivo Wanka representado p o r
M ano R afael M iranda Eyzagttirre], del 01-10-2007 [Web: 08-08-2008 / EP: 08-11-2008], ff. jj. 14 y
15. Texto completo: <bit.ly/2KqztIL>).

LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES


DIGNIDAD DEL TRABAJADOR

(TERCER PÁRRAFO)

§ 167. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales. 3.
[...] Bajo dicha premisa y teniendo presente, asimismo, lo establecido en el tercer párrafo del artículo 23
de la Constitución, que precisa que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador, el Tribunal Constitucional ha
señalado, en la sentencia en el párrafo anterior, que “Se impone, así, una cláusula de salvaguarda de
los derechos del trabajador, en concordancia con el artículo 1 de la Constitución, que estatuye que
la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.” (Exp. N.° 3218-2004-AA/TC [Caso Isaac Rivas Jara], de 12-01-2005 [Web: 14-07-2005], f.
j. 3. Texto completo: <bit.ly/2KwPkp3>).
§ 168. La afectación al principio de condición más beneficiosa del trabajador, no solamente
desde el punto de vista económico sino en lo referido a su estabilidad en el trabajo. 16. [Para]
realizar el análisis del presente caso se debe mencionar que el actor ha prestado sus servicios para la
demandada en cuatro periodos, el primero que corre entre el 1 de marzo de 2001 al 31 de diciembre
de 2001, bajo un contrato de locación de servicios, el segundo periodo comprende desde el 1 de enero
de 2002 al 30 de junio de 2002, bajo un contrato de trabajo sujeto a modalidad, e) tercer periodo
corresponde desde el 1 de julio de 2002 hasta el 30 de junio de 2008, bajo un contrato de locación de
servicio, y por último el cuarto periodo que va desde 1 de julio de 2008 ai 31 de marzo de 2008, bajo
contrato Administrativo de Servicios, teniendo en cuenta que conforme lo ha expuesto el actor en su
escrito de demanda la relación habida con la demandada sigue vigente [...]. 19. En ese sentido, siendo
que se ha establecido que ha existido entre las partes un contrato de trabajo a tiempo indeterminado
por el periodo comprendido entre el 01 de marzo de 2001 hasta el 30 de junio de 2008, no podría
ser contratado de ninguna manera bajo un contraco de trabajo a tiempo determinado por el segundo
periodo antes citado, así como no podía ser contratado a través del Contrato Administrativo de Servicios
por el último periodo [...]. 22. En efecto, siendo que el trabajador a! declararse desnaturalizado el
contrato de locación de servicios ya era titular de todos los derechos reconocidos a un trabajador
comprendido en el régimen laboral del D. Leg. N.° 728, someterlo a un régimen de contratación
distinta en la que se le reconocen menores derechos, no solamente desde el punto de vista económico
sino en lo referido a su estabilidad en el trabajo, implica definitivamente la afectación al principio de
condición más beneficiosa que como se tiene anotado se encuentra íntimamente ligado al Principio

* SUMMA LABORAL
Art. 23 MARCO CONSTITUCIONAL 78

Protector recogida en el artículo 23 de la Constitución Política del Estado y más específicamente en


la última parte del mismo cuando señala que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de ios
derechos constitucionales ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. (Exp. N.° 145-2009, de
06-07-2012, ff. jj. 16, 19 y 22. Sala Transitoria Laboral de Lima. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2HN0NTR>).
§ 169. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales,
ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. 3. El articulo 22° de la Constitución establece
que el trabajo es un deber y un derecho, interesando únicamente, en el caso de autos, su dimensión
como derecho, en atención al contenido de la demanda. Además, el tercer párrafo del artículo 23°
precisa que “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Se impone, así, una cláusula de salvaguarda de los
derechos del trabajador, en concordancia con el artículo I o de la Constitución, que estatuye que la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Con ello, además, se permite que el principio de igualdad surta efectos, justamente, en una relación
asimétrica, como la que se produce entre una empresa y un trabajador. (Exp. N.° 2906-2002-AA/TC
[Caso M ario F iliberto F igueroa Ayala], del 20-01-2004 [Web: 22-03-2004], f. j. 3. Texto completo:
<bit.ly/2HWEcQv>).
§ 170. El uso del polígrafo solo vulnera derechos (como el de dignidad) de los trabajadores
cuando al obtener la información se pueden derivar consecuencias desfavorables y desmejoran la
condición de estos, mas es relativo cuando está relacionado directamente con la vida, defensa y
seguridad nacional, y poderes del Estado y orden constitucional. 7. [...] [El] examen poligráfico en
el ámbito de las relaciones laborales, en principio, constituye también una práctica constitucionalmente
cuestionable, en la medida en que la invasión del ámbito propio de la persona para la obtención de
determinada información de la que se pueden derivar consecuencias desfavorables vulnera los derechos
fundamentales del trabajador, desmejorando su condición de persona humana. Así pues, el examen del
polígrafo no sería admisible, por ejemplo, para decidir el acceso al empleo, la determinación de una
supuesta falta de buena fe laboral, el despido del trabajador por la negativa a someterse a dicho examen,
entre otros supuestos. 8. Sin embargo, [...] tal afirmación queda relativizada cuando la actividad del
trabajador está directamente relacionada con la vida de las personas, la defensa y seguridad nacional,
y los poderes del Estado y el orden constitucional. Asimismo, dicha práctica resulta admisible si exisce
una sospecha razonable de la intervención del trabajador en un incidente que ha ocasionado un grave
perjuicio financiero y económico al empleador, o que ha puesto en grave peligro la existencia misma de
la entidad empleadora, a fin de justificar el inicio de un procedimiento o una investigación. (Exp. N.°
00273-2010-PA/TC [Caso Sindicato Unitario d e Trabajadores d e Electro lim a Empresas C oncesionarias
Eléctricas y A fines- SUTEECEA], de 06-08-2014 [Web: 30-10-2014 / EP: 16-12-2014], ff. jj. 7 y 8.
Texto completo: <bit.ly/2Hpkb90>).
§ 171. Trabajador municipal que después de haber desempeñado varios años como empleado,
ocupando diversos cargos de dirección, se le ordena realizar labores de jardinero: decisión importa
una descalificación atentatoria de su dignidad, no sólo en su condición de persona humana, sino
de profesional, y vulneratoria, también, de su derecho al libre desarrollo y al bienestar social
(inc. 1). Véase la jurisprudencia del artículo 1 de la Constitución [§ 1]. (Exp. N.° 6128-2005-PA/TC
[Caso Pablo Yauri Lapa], de 25-04-2006 [Web: 14-11-2006 / EP: 01-02-2007], ff. jj. 2, 7 y 8. Texto
completo: <bit.ly/2qR7h8T>).
§ 172. Remisión. Sobre la afectación ala dignidad del trabajador e intervención del correo electrónico
por parte del empleador, véase la jurisprudencia del inciso 10 del arríenlo 2o de la Constitución [§ 49
ss.].
§ 173. Remisión. Sobre la protección de la dignidad del trabajador, véase también la jurisprudencia
del artículo 1° de la Constitución [§ 1 s.]
§ 174. Remisión. Sobre el principio de la primacía de la realidad, véase la jurisprudencia del artículo
4o de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 436 ss.].
n o m o s & th e s is
79 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 24
RETRIBUCION DEL TRABAJO

Constitución
(CUARTO PÁRRAFO)

§ 175. Nadie está obligado a prestar servicios sin retribución alguna. 6. Con las instrumentales
[...] se acredita que el recurrente laboró desde marzo hasta agosto de 2003 en el Hospital [...], por lo
que, conforme al artículo 23 de la Constitución, nadie está obligado a prestar servicios sin retribución
alguna. En consecuencia, independientemente de la discusión sobre el momenco de la reincorporación
del recurrente a su puesto original, lo que está acreditado es su labor durante los meses de marzo a
agosto de 2003 en el Hospital [...], y que, por ello, tiene derecho a que la Administración le pague
sus remuneraciones por el trabajo efectuado conforme a la norma cicada. (Exp. N.° 2684-2003-
AA/TC [Caso William Pisco Amasifen], de 14-08-2003 [Web: 28-02-2005], f. j. 6. Texto completo:
<bit.ly/2KxRZ 1G>).
§ 176. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución. 39. Al respecto, el Tribunal
Constitucional aprecia que, al razonar en dicho sencido, los recurrentes no han tenido en cuenta que
la reducción del canon no es la única compensación que los medios de comunicación reciben por
el uso por parte de los partidos polícicos de la franja electoral. En efecto, el Escado, en decisión que
ingresa dencro del marco de lo constitucionalmente posible, aunque no de lo constitucionalmente
exigible, ha dictado la Ley N .D28679, mediante la cual se ha facultado a la ONPE a efectuar las
acciones necesarias para la contratación de los espacios para la difusión de la franja electoral en medios
de radiodifusión sonora y por televisión, de propiedad privada y del Estado, para lo cual se le aucoriza
a destinar S/. 20 000,000.00 (veinte millones de soles) con cargo a su presupuesto institucional. Por
lo demás, está sola constatación, desvirtúa la afirmación de los recurrentes, conforme a la cual la
disposición cuestionada vulnera el derecho en mérito del cual nadie está obligado a prestar trabajo sin
retribución, previsto en el artículo 23 de la Constitución. (Exp. N.° 0003-2006-PI/TC [D em anda
d e ¡n eom títu cio n u lid a d contra e l artícu lo 37° d e la Ley N.° 28094\, de 19-09-2006 (Web: 19-09­
2006 / EP: 23-09-2006], f. j. 39. Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2jpHZv2>).
§ 177. Toda persona tiene derecho a percibir una remuneración por su prestación de servicios.
6. [Se] acredita que la recurrente laboró desde marzo hasta agosto de 2003 en el Hospital [...]. Al
respecto, la Constitución (artículo 23) declara que nadie está obligado a prestar servicios sin retribución;
y conforme a su cuarta disposición final y transitoria, que las normas relativas a los derechos que ella
reconoce se interpretan con arreglo a los tratados internacionales sobre las mismas materias ratificados
por el Perú. Así, el artículo 7 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce a los trabajadores
una remuneración que asegure condiciones de subsistencia digna y decorosa. 7. En consecuencia,
independientemente de la discusión que pueda existir sobre el momento de reincorporación de la
recurrente a su puesto original, lo que está acreditado es que la demandante trabajó durante los meses
de marzo a agosto de 2003 en el Hospital [...], y que, por ello, tiene derecho a que la Administración
le pague sus remuneraciones por el trabajo efectuado conforme a las normas citadas en el párrafo
precedente. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato d e Trabajadores T oquepalay anexos], de 21­
10-2004 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], ff. jj. 6 y 7. Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 178. Remisión. Sobre el carácter irrenunciable e intangible de las remuneraciones, véase también
la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 26° de la Constitución [§ 243 ss.].

Artículo 24; Derechos del trabajador


El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia,
el bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera
otra obligación del empleador.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 24 MARCO CONSTITUCIONAL 80

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones repre­
sentativas de los trabajadores y de los empleadores.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 179. No puede impedirse el cobro inmediato de las acreencias laborales a partir de la dación
de una ley. Pago de beneficios sociales según Ley N.“ 29299, Ley de ampliación de la protección
patrimonial y transferencia de participación accionaria del Estado a las empresas agrarias
azucareras. ¿La Ley N. ° 29299 a l im p ed ir e l cobro inm edia to d e las acreencias laborales bajo la prem isa de
la p rotección p a trim o n ia l a la q u e se en cuentran éstas som etidas afecta la disposición conten ida en e l artículo
2 4 d e la C onstitución? El Pleno acordó por M ay o ría : “La Constitución en su artículo 24° establece
como derecho del trabajador que el pago de la remuneración y beneficios sociales tiene prioridad
sobre cualquier otra obligación del empleador; por ende, no puede impedirse el cobro inmediato de
las acreencias laborales a partir de la dación de una ley”. (Pleno Jurisdiccional Regional Laboral 2009,
realizado en Chiclayo, el día 06-06 2009. Tema N.° 4: Pago de beneficios sociales frente a la Ley N.°
29299, Ley de ampliación de la protección patrimonial y transferencia de pardcipación accionaria del
estado a las empresas agrarias azucareras. Texto completo: <bit.ly/21eupjc>).
§ 180. Procedimiento para actualizar créditos laborales. El Pleno acordó por u n a n im id a d :
“Los Jueces Laborales al ordenar la pericia respecciva, dispondrán que los peritos contables, actualicen
los créditos laborales utilizando la remuneración mínima vital o concepto que lo sustituya de cada
periodo liquidado, debiendo el factor resultante multiplicar por la remuneración mínima vital de la
fecha de actualización, que en ningún caso será posterior al 01 de julio de 1991, en que está vigente
el actual signo monetario”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, Familia, Laboral y Penal
2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, los días 03-10-12-2007. Tema N.° 16. Texto
completo: <bit.ly/2Kxk612>).
§ 181. Actualización de deuda. Sobre la actualización de los créditos laborales. El Pleno acordó
por MAYORÍA: “El juez podrá actualizar los créditos laborales cuando estén expresados en un signo
monetario que haya perdido sustancialmente su capacidad adquisitiva por efecto de una devaluación
significativa, en tanto se encuentren pendientes de pago antes de la conclusión del proceso, utilizando
como factor de actualización la remuneración mínima vital o concepto que la sustituya”. (Pleno
Jurisdiccional Laboral 1997, realizado en Lima, el día 30-05-1997- Acuerdo N.° 2. Texto completo:
<bit.ly/2KBAj5c>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 182. La remuneración y los beneficios sociales tienen prioridad sobre cualquier obligación
del empleador. Q u in to. [El] trabajador tiene derecho a una remuneración y beneficios sociales, los
que tienen prioridad sobre cualquier obligación del empleador, derecho que es amparado conforme lo
establece el artículo 23 de la Constitución Política del Estado, por tanto nadie está obligado a prestar
trabajo sin retribución; por lo que tal derecho constitucional no puede ser puesto en cuestión en la
relación laboral; siendo que cualquier acto que conduzca a limitar el ejercicio del derecho constitucional
que antecede generando el reclamo atendible por el trabajador por atentar contra una norma de orden
público de mayor rango, como es la constitucional. (Casación N.° 716-2002-Piura, de 02-10-2002, f.
j. 5. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2IbeVWc>).
$ 183, Indemnización por reducción de la remuneración del trabajador. Daño moral. D é cim o
T ercero. [El] daño moral se encuentra acreditado considerando la repercusión psicológica que tuvo
en la demandance, al haberse rebajado su categoría de servidora nombrada a servidora contratada,
habiéndose incluso disminuido su remuneración, pues de percibir SI. 476.57 nuevos soles mensuales,
posteriormente se le otorgó SI. 218.00 nuevos soles, por lo que es evidente que esta conducta generó
angustias, padecimientos y frustración, afectando sus sentimientos y emociones, lo que se encuentra
acreditado con el certificado psicológico [...], en la que el psicólogo certifica que [la trabajadora
demandante] “(...) al momento de la atención tuvo la edad de 28 años (1993) [...], de acuerdo al

nom os & th esis


81 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 24
examen mental no se encontraba orientada en el tiempo y espacio, debido al problema de ansiedad

C onstitución
que padecía, lo que le generaba problemas somáticas. En general sus funciones cognitivas y volitivas se
encontraban disminuidas '; razón por la cual este daño debe ser indemnización en forma prudencial.
D é cim o C ua rto. El daño a la persona, conocido como daño a la libertad o daño al proyecto de vida
es aquél que recae sobre la persona del sujeto lo que impide realizar su actividad habitual, que es la
que efectuaba para proveerse de los bienes indispensables para su sustento, así como también en la que
estaban plasmadas las metas que le permitirían su realización personal comprendiéndose, asimismo
dentro de este daño a la lesión o integridad física y psicológica del afectado. La Corte Interamericana
de Derechos Humanos, en el caso Loayza Tamayo vs. Perú en la sentencia de 27 de noviembre de 1998
(Reparaciones y Coscas) en el fundamento 148 ha señalado que; “El “proyecco de vida” se asocia al
concepto de realización personal, que a su vez se suscenta en las opciones que el sujeto puede tener
para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. En rigor, las opciones son la expresión y
garantía de la libertad. Difícilmente se podría decir que una persona es verdaderamente libre si carece
de opciones para encaminar su existencia y llevarla a su natural culminación. Esas opciones poseen, en
sí mismas, un alto valor exiscencial. Por lo tanto, su cancelación o menoscabo implican la reducción
objetiva de la libertad y la pérdida de un valor que no puede ser ajeno a la observación de esta Corte”.
D écim o Q u in to. En el caso de autos, el daño al proyecto de vida se encuentra demostrado, con la
rebaja remunerativa de la actora que se materializó con la expedición de la Resolución Municipal
[...] de fecha 27 de abril de 1993, y declaró la nulidad de su nombramiento, disminuyendo de esta
manera sus ingresos e impidiendo que pueda continuar sus estudios de Relacionista Pública en la
Universidad Católica de Santa María de Arequipa [...], y las constancias de adeudo [...], frustrando
y retardando sus expectativas de desarrollo personal y profesional, obligándola a interrumpir sus
estudios, pues su situación económica se vio resquebrajada, retardando de esta manera que alcance
las metas personales y profesionales que se fijó. Si la Sala Superior alega que no podía sustentar su
pago, debe indicarse que el pago era semestral y no mensual, como indebidamente concluye, siendo
así, al percibir una remuneración mensual ascendente a SI. 476-57 nuevos soles, es evidente que si
encontraba en posibilidades de sustentar su gasto; consideraciones por las cuales se acredita el daño
al proyecto de vida alegado. (Casación N.° 7204-2014-Arequipa, de 03-11-2015, ff. jj. 13, 14 y 15-
Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación
N.° 711, p. 74565]-Texto completo; <bit.ly/2Inogev>).
§ 184. Horario de verano. Jornadas menores a ocho horas laborales incrementan la
remuneración. Derecho a percibir una remuneración equitativa y suficiente. Costumbre laboral.
Véase la jurisprudencia del artículo 3o de la Ley de Jornada de Trabajo [§ 1984], (Casación N.°
1810-2012-Cailao, del 12-10-2012, ff. jj. 5-8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 01-12-2014, Sentencias en Casación N.° 698, p. 57991]. Texto completo: <bit.ly/2HTwjeT>).
§ 185. Carácter persecutorio de los derechos laborales. El vínculo de tipo personal y
patrimonial entre el trabajador y empleador es lo que da el carácter de preferencia a los créditos
laborales. P rim ero . [...] [La] acción persecutoria de los beneficios sociales se enmarca necesariamente
a partir de dos presupuestos: (i) la irrenunciabilidad de derechos de los trabajadores; y, (ii) su abono
con carácter prioritario. [...] [Ejstos dos presupuestos dan fundamento o fuerza a la acción persecutoria
tendiente al cobro de las acreencias laborales. [...] [En] lo concerniente al carácter preferente de los
-adeudos laborales, su naturaleza reposa en el hecho que la relación laboral genera una vinculación de
tipo personal y además patrimonial entre el trabajador y el empleador. La primera está referida a las
condiciones laborales mientras que la segunda, es una garantía que vincula el patrimonio del deudor al
cumplimento de las obligaciones convencionales y legales. S egu n d o. [...] [La] acción persecutoria cieñe
por finalidad apremiar los bienes del empleador o empresario deudor, pues éstos constituyen la garantía
para el pago de las acreencias laborales. No se trata de identificar quién o quiénes ejercen actualmente
la posesión de los bienes de la empresa originaria, o si hay algún vínculo familiar o personal de los
terceros adquirientes con el empleador; lo que se crata es de identificar los bienes, tener la certeza de que
pertenecieron al empleador deudor y, eventualmente, realizarlos. (Casación N.° 851-2001-Lima, del
03-09-2001, ff. jj. 1 y 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 01-04-2002], Texto
completo: <bit.ly/2rkZh07>).
* SUMMA LABORAL
Art. 24 MARCO CONSTITUCIONAL 82

§ 186. Alcances de la aplicación de los principios de persecución, conexión económica y


continuidad que nacen de una transferencia, fusión o venta de negocios. Q u in to. [...] [La] Ley N.°
2259 [del 29-09-1916, que regula la responsabilidad solidaria en caso de traspaso de establecimientos
comerciales o industriales] que establece los principios de persecución, conexión económica y
continuidad que nacen de una transferencia, fusión o venca de negocios por lo que el nuevo propietario
de la mayoría de acciones debe mantener dichas obligaciones para con sus trabajadores tanto en el
pago de sus remuneraciones como en el del mantenimiento de sus condiciones de trabajo preexistentes
en el cencro de trabajo; y que en el acta de transferencia se consignó el compromiso de no modificar
o rebajar los derechos sociales de los trabajadores, alegatos que recaen en aspectos de carácter
probatorio y en cuestiones de hecho que no son factibles de revisión en vía casatoria. (Casación N.°
765-2000-Moquegua-Ilo, de 23-10-2000, f. j. 5. [Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social]
[EP, 01-12-2000]. Texto completo: <bitdy/2jgAHK3>).
§ 187. La Constitución no establece ninguna limitación para el ejercicio del derecho
persecutorio. Preferencia laboral en remate de bienes del empleador por un tercero. Q u in to.
[El] artículo 24 de la Constitución Polícica establece, en su segundo párrafo, que “El pago de la
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación
del empleador”. Es decir, que dicha norma conscicucional no establece ningún requisito o condición
previa para que los trabajadores sean pagados de manera preferente a otros acreedores. Sin embargo, el
Decreto Legislativo N .u 856, en sus artículos 3 y 4, establece condiciones no previstas por el legislador
constituyente, es decir, el contenido del citado Decreto Legislativo resulta incompatible con lo normado
en la Constitución. Sexto. Consecuente con lo anterior, la aplicación de los artículos 3 y 4° del Decreto
Legislativo N.° 856 importaría la violación de los principios de jerarquía del ordenamiento jurídico,
de supremacía de la Constitución y del in dubio p ro operario, previstos en las normas constitucionales
transcritas en el cuarto considerando de esta resolución. S étim o. Por tanto, esta Sala, haciendo uso
del control difuso de la constitucionalidad de las leyes que áutoriza el artículo 138 de la Carta Magna,
por existir incompatibilidad entre lo dispuesto en los artículos 3 y 4° del Decreto Legislativo N.° 856
y la Constitución, declara que es inaplicable, en el presente caso, los indicados preceptos de jerarquía
legal para dirimir la presente controversia, debiendo declararse fundado el recurso de casación por la
causal de aplicación indebida de las citadas normas, debiéndose preferir la norma constitucional. [...]
En consecuencia, se establece que el [...] codemandante tiene preferencia -respecto del Banco [...]- para
ser pagado con el producto del remate del bien de propiedad de la codemandada [...]. (Casación N.°
2335-2003-Lambayeque, de 10-11-2004 [Web: 14-02-2005], fF. jj. 5-7. Sala Civil Permanente. Texto
completo: <bit.ly/2rIKulR>).
$ 188. Preferencia de los créditos laborales por sobre cualquier otro crédito, en este caso sobre
la hipoteca. S étim o. [El] segundo párrafo del artículo 24 del Texto Constitucional señala que el pago
de las remuneraciones y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra
obligación del empleador; sin embargo, los artículos 3 y 4° del Decreto Legislativo N.° 856, pretenden
limitar el derecho constitucional al pago preferente de las acreencias del trabajador sólo a determinados
supuestos, lo que colisiona con lo regulado en la Carta Política y aún contra el artículo 2 del mismo
Decreto Legislativo que igualmente reconoce la prioridad de los créditos laborales sobre cualquier otra
obligación de la empresa o empleador; en consecuencia, cuando las instancias de mérito ejerciendo el
control difuso, aplicando la norma constitucional denunciada, no lo hacen indebidamente, toda vez
que aquella guarda relación de identidad con los hechos relevantes del conflicto y, particularmente con
el derecho preferente de pago que asista al trabajador, por lo que la causal de aplicación indebida resulta
infundada. O cta vo. [...] [La] Constitución Política es ciara en determinar la preferencia de los créditos
laborales por sobre cualquier otro crédito; y en ese orden de ideas, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 138 in fin e de dicho cuerpo legal, no resulta pertinente para el caso concreto aplicar el
artículo 1097 del Código Civil, por cuanto el carácter persecutorio de la hipoteca del Banco recurrente
tiene una limitación, y ésta se encuentra dada en la garantía constitucional contenida en el segundo
párrafo del artículo 24 de la Carta Política anotada [...]. (Casación N.° 554-2006-Lambayeque, de
22-08-2006 [EP, 05-01-2007], ff. jj. 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto
completo: <bit.ly/2HOLSIO>).
n o m o s & th e s is
83 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 24
$ 189- Prioridad que tiene el trabajador en cuanto al pago de beneficios sociales sobre

Constitución
cualquier otra obligación del empleador. Sexto. [...] [Frente] al principio de la fe registral previsto
en el Código Civil artículo 2016, la hipoteca consticuida a favor del Banco estaría en primer rango y
el embargo del demandante en segundo rango, sin embargo, es de aplicación preferente el artículo 24
de la Constitución Política del Estado -norma de mayor jerarquía, con preeminencia sobre otra- que
proclama en relación al pago de beneficios sociales, “el trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra
obligación del empleador”, como así lo ha establecido la sencencia de mérito, resulcando intrascendente
discutir sobre la validez del vínculo laboral. (Casación N.° 1572-2003-Arequipa, del 08-04-2005, f. j.
6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto compleco: <bit.ly/2jIIDUC>).
§ 190. Preferencia de pago de beneficios sociales, debiéndose realizar control difuso y
privilegiar al trabajador en el pago de sus deudas. Sexto. [...] 6.2. Conforme al segundo párrafo del
artículo 24 de la Constitución Política del Estado el pago de la remuneración y de los beneficios sociales
del trabajador tiene prioridad sea cualquiera otra obligación del empleador. 6.3. En virtud de la normas
que se dicen inaplicadas, los artículos 51 y 138 de la Constitución, la norma contenida en el artículo
24 de la Constitución prevalece sobre las normas concenidas en el Decreto Legislativo N.° 856 (que
para la efectividad de la preferencia de los créditos laborales sobre otros créditos de distinta naturaleza
establece condiciones y requisitos no previstos por la norma constitucional), correspondiendo a esta
Sala, ejerciendo el control difuso que la Carta Magna le autoriza, preferir la norma constitucional frente
a la legal, esco es, frente al mencionado Decreto Legislativo. (Casación N.° 237-2002-La Libertad, del
15-07-2004, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2004]. Texto completo: <bit.ly/2KplX8f>).
§ 191. La estructura de la propiedad o conducción de la empresa no deben afectar las garantías
que la ley prevé a favor del trabajador. Principio de despersonalización del empleador. N oveno.
[No] ha quedado acreditado si la empresa demandante aceptó la renuncia que formuló [el] Director
Ejecutivo [el señor G], y si bien es cierto que existe controversia sobre la representación legal del señor
G, quien efectuó el despido a la actora con carta de fecha 30-06-2009, también lo es que resulta de
aplicación el principio de despersonalización del empleador, que permite al juzgador resolver aplicando
criterios de eficiencia y efectividad, pues las alteraciones en la estructura de la propiedad o conducción
de la empresa no deben afectar las garantías que la ley prevé a favor del trabajador, pues no resulta
razonable ni justo oponerle dichas vicisitudes empresariales al trabajador. (Casación N.° 2359-2012-
Lima, de 30-10-2012, f. j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-12-2015,
Sentencias en Casación N.° 710, p. 72188], Texto completo: <bit.ly/2jsCNqs>). ,
§ 192. Principio de despersonalización del empleador. Novación subjetiva en la relación laboral
por el cambio de empleador no extingue el contrato de trabajo. Q u in to. En el presente caso, la Sala
de mérito ha fundamentado adecuadamente la decisión de considerar a [la empresa P] responsable
pot el pago de beneficios sociales correspondiente a la totalidad del récord laboral del demandante^
en efecto, aun cuando éste formalmente haya registrado como empleador a una persona -jurídica
o natural- distinta de la parte recurrente, se ha comprobado que -en la realidad- existe vinculación
entre la emplazada y los anteriores empleadores. Así, en virtud del Principio de Despersonalización
del Empleador que se constituye en un elemento implícito en nuestro ordenamiento y concretamente
impuesto por la propia naturaleza tuitiva de la Constitución Política del Estado, aun cuando se haya
producido una novación subjetiva en la relación laboral por el cambio de empleador ello no extingue
el contrato de trabajo, ni lo modifica: pot el contrario, importa transferir al adquirente los contraeos
de trabajo del personal que laboraba en el negocio cedido asumiendo así el nuevo titular todas las
obligaciones derivadas del mismo, aun las generadas en forma retroactiva a la fecha en que asume
cal condición. Esta sucesión queda acreditada, conforme anotó suficientemente la Sala de mérito, al
comprobarse que en la Consulta SUNAT del RUC de la [la empresa P] se señala el mismo domicilio
fiscal que en la Consulta SUNAT del RUC de la Sucesión [T] (anterior empleadora del demandante).
Asimismo, existe una conexidad familiar notoria entre los antiguos empleadores del trabajador y la
accionista de la empresa recurrente (ambos de la familia apellido “T ”); siendo que ésta asume -ademas-
representación legal de la Sucesión “T ” (anterior empleador del demandante). Estas razones expuestas
por la Sala Laboral justifican y sustentan la posición de declarar que la parte recurrente es la responsable
de la totalidad del pago por beneficios sociales; razón por la que no se evidencia la motivación insuficiente

♦ SUMMA LABORAL
Art. 24 MARCO CONSTITUCIONAL 84

a la que hace referencia la recurrente al denunciar la infracción normativa del artículo 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil. {Casación N.° 1696-2012-La Libertad, de 11-03-2013, f. j. 5- Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40845]-
Texto completo: <bit.ly/2rjM7AB>).
§ 193. Principio de despersonalización: la novación subjetiva en la relación laboral por el
cambio de empleador no extingue el contrato de trabajo, ni lo modifica. Sexto. [En] virtud del
Principio de Despersonalización del Empleador que [...] constituye en un elemento implícito en nuestro
ordenamiento y concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de la Constitución Política
del Estado de 1993 que ha visto al trabajo como un deber y un derecho base del bienestar y medio de
la realización de la persona (artículo 22) y además como un objetivo de atención prioritaria del Estado
(artículo 23), aun cuando se haya producido una novación subjetiva en la relación laboral por el cambio
de empleador ello no extingue el contrato de trabajo, ni lo modifica, por el contrario, importa transferir
al adquirente los contratos de trabajo del personal que laboraba en el negocio cedido asumiendo así
el nuevo titular todas las obligaciones derivadas del mismo, aun las generadas en forma retroactiva a
la fecha en que asume tal condición. (Casación N.° 951-2005-Lima, de 14-03-2006, f. j. 6. Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 05-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2HOaH7z>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 195. La interrelación de la remuneración equitativa y suficiente con el derecho a la vida y los


principios del derecho a la igualdad y la dignidad. 6. El artículo 24 de nuestra Constitución Política
del Perú ha consagrado el derecho de codo trabajador a percibir una remuneración equitativa y suficiente
que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. Por consiguiente, la remuneración
como retribución que recibe el trabajador en virtud del trabajo o servicio realizado para un empleador,
debe ser entendida como un derecho fundamental. Además de adquirir una naturaleza alimentaria,
tiene una estrecha relación con el derecho a la vida, acorde con el principio-derecho a la igualdad y la \
dignidad, amen que adquiere diversas consecuencias o efectos que serán de vical importancia para el
desarrollo integral de la persona humana. Así cenemos como consecuencias de este derecho: adquirir
una pensión en base a los aportes y contribuciones a la seguridad social, servicio de cálculo para efectos
de beneficios sociales como vacaciones, compensación por tiempo de servicios, indemnización por
vacaciones truncas, o en su caso, ser calculable para la indemnización por despido arbitrario y otros
beneficios sociales. (Exp. N.° 04922-2007-PA/TC [Caso Sindicato N acional d e Trabajadores d e S u n a tl
Superintendencia N acional A djunta d e Aduanas], del 04-07-2007 [30-05-2008 / EP: 08-09-2008], f. j.
6. Texto completo: <bit.ly/2rl6qOG>).
§ 196. El descuento de la remuneración efectuado por el empleador vulnera derechos
constitucionales. 4. La entidad municipal argumenta que el descuento de la remuneración del actor
tiene como fundamento la recomendación realizada por la oficina de auditoria interna, respecto al
hallazgo de irregularidades en el pago de las remuneraciones de determinados trabajadores; sin
embargo, tales circunstancias y proceder, como se ha señalado en la STC N.° 1773-2002-AA/TC [§
515], no enervan la naturaleza arbitraria de la medida impuesta, puesto que el artículo 46° de la Ley
N.° 27209, de Gestión Presupuestaria del Estado, establece que “solo puede afectar la planilla única de
pago los descuentos establecidos por ley, por mandato judicial, por préstamos administrativos y otros
conceptos aceptados por el servidor o cesante”, lo que guarda coherencia con el nivel de protección
otorgado a las remuneraciones, dado su carácter alimentario, y evidencia la vulneración de los derechos
constitucionales denunciados por el demandante, conforme se ha indicado en los antecedentes de la
presente sentencia [...]. 6. Respecto al abono de los descuentos, también resulta procedente amparar tal
pretensión, por derivar legítimamente de la remuneración que fue indebidamente descontada, la cual
debe incluir los intereses legales generados, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1242 del Código
Civil. (Exp. N.° 3172-2004-AA/TC [Caso R oguer Ortiz Quezada], d e20-01-2005 [Web: 31-10-2005],
ff. jj. 4 y 6. Texto completo: <bit.ly/2wo7PJ9>).
§ 197. La congelación de sueldos por falta de presupuesto no implica un acto vulneratorio
al derecho de remuneración. 3. Mediante la Resolución de Alcaldía N.° 646-96-A/MC, se resolvió
congelar los sueldos de los servidores municipales para el ejercicio presupuestal de 1996, lo cual no
n o m o s & th e s is
85 CONSTITUCION / DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS Art. 24
constituye, p e r se, un acto vuineratorio del derecho constitucional de los demandantes reconocido en

C onstitución
el artículo 24 de la Constitución Política de 1993, puesco que, si bien es cierto que todo trabajador
tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente que procure, para él y su familia, el bienestar
material y espiritual, no lo es menos que el congelamiento de los sueldos fue de caráccer temporal,
toda vez que solo fue aplicado durante el año de 1996, debido a la carencia de presupuesto. (Exp. N.°
642-2004-AA/TC [Caso M áximo Silva Rimas y otros\, de 17-10-2003 [Web: 05-10-2004], f. j. 3. Texto
completo: <bit.ly/2K6V7AS>).
§ 198. Derecho fundamental a una remuneración. Contenido esencial y contenido accidental.
Véase la jurisprudencia del artículo 6o de la Ley de Productividad y Competicividad Laboral [§ 508].
(Exp, N.° 0020-2012-PI/TC [Caso D em anda d e inconstitucionalidad contra la prim era DCTF d e la Ley
N.”29944] del 16-04-2014 [Web: 09-05-2014 / EP: 18-05-2014], ff. jj. 11, 12, 13, 15, 16 y 32. Pleno
jurisdiccional. Texto completo: <bit.iy/2K59NjM>).
§ 199. Se debe brindar máxima protección a los derechos fundamentales del trabajador para
el cobro de sus acreencias laborales. 8. [Debemos] tener en cuenta que el artículo 24 de la Carta
Política del Estado señala que el pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene
prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador, lo que significa que se debe brindar máxima
procección a los derechos fundamentales del trabajador para el cobro de sus acreencias laborales que le
posibiliten la satisfacción de sus necesidades humanas primordiales y, con ello, tener una subsistencia
y vida digna acorde con lo prescrito en el artículo 2 inciso 1) de nuestra Constitución. Por tal razón
la demanda de beneficios sociales, presentada con fecha 19 de agosto de 2002, debe ser admitida
a trámite, continuando el proceso conforme a la normativa vigence. (Exp. N.° 3072-2006-PA/TC
[Caso Sixto G uillermo Ludeña tu q u e], del 27-02-2008 [Web: 10-06-2008], f. j. 8. Texto completo:
<bit.ly/2HPhU7D>).
§ 200. Tanto el pago de las remuneraciones como de los beneficios sociales ocupan el primer
orden de prelación entre las obligaciones del empleador. 15. El mandato constitucional ha previsto
como condición que la remuneración que el trabajador perciba como contraprestación por la labor
(entendida en términos latos) que realiza debe ser equitativa y suficiente; características que constituirían
los rasgos esenciales del derecho a la remuneración. Adicionalmence, la norma constitucional dispone que
tanto el pago de las remuneraciones como de ios beneficios sociales ocupan el primer orden de prelación
entre las obligaciones del empleador; y, un tercer elemento que se dilucida de la norma constitucional
en esta materia es la delegación al Estado de la regulación sobre remuneración mínima, previéndose la
participación de ios agentes sociales en dicha regulación. En nuestro país, en línea con tal disposición,
normalmente ha tenido participación -desde que su existencia lo permite- el Consejo Nacional del
Trabajo para fines de la determinación de la remuneración mínima. Una cuestión adicional que nuestro
ordenamiento jurídico nacional imprime a la remuneración, con el fin que pueda calificar como tal, es
su carácter de libre disponibilidad. 16. Con relación a la regulación sobre remuneración mínima vital
debe considerarse que, por su grado de imperatividad y dispositividad, frente a la autonomía privada,
es un derecho necesario relativo. Como tal se constituye en un estándar mínimo por debajo del cual no
se puede pactar, dado que ello sería inconstitucional. 17. De otro lado, y ya más bien a nivel de política
salarial, la OIT, en materia de salarios y remuneraciones, en la Agenda Hemisférica 2006-2015, ha
planteado que la política salarial de la mayoría de países se reduce a la aplicación del salario mínimo,
aunque, por lo general de manera discrecional e irregular, se afirma que el salario mínimo debe cener
un papel simple y concreco, cual es ser el piso de la escala de salarios del sector privado. (Exp. N.°
00027-2006-PI/TC [D em anda d e inconstitucionalidad contra algunos artículos d e la Ley N.027360 - Ley
que aprueba las norm as d e p rom oción d el sector agrario], de 21 -11-2007 [Web: 29-01 -2008 / EP: 02-02­
2008], ff. jj. 15, 16 y 17. Texto completo: <bic.ly/2w08qAH>).
§ 201. Cuando hay más de una obligación dineraria por parte del empleador, el pago de la.
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tienen prioridad sobre las otras. 3. La Ley
General del Sistema Concursal (en adelante, la LGSC) establece, en su artículo 83, que es una acribución
del liquidador actuar en resguardo de los intereses de la masa o del deudor, con plena representación de
esce y de los acreedores. 4. Sin embargo, la norma no puede excluir a los titulares de derechos de crédito
* SUMMA LABORAL
Art. 24 MARCO CONSTITUCIONAL 86

de origen laboral, protegidos por el arrícuío 24 de la Constitución, el cual prescribe que; “El pago de la
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación
del empleador”, norma concordante con el artículo 42 de la LGSC, la cual determina el primer rango
de preferencia de los créditos laborales. En consecuencia, la legitimidad de los demandantes se sustenta
en la citularidad del derecho de crédito vulnerado por los actos expuescos en su demanda y que son
materia de licis. (Exp. N.° 446-2004-AA/TC [Caso Ju an Jo sé Fernández R odríguez y otros], de 03-10­
2003 [Web: 30-11-2004], ff. jj. 3 y 4. Texto completo: <bic.ly/2HZ2ygF>).
$ 202. La persecutoriedad de los créditos laborales sí afecta a un bien transferido por un
empleador a un tercero. Véase la jurisprudencia del arciculo 4o del Decreto Legislativo N.° 856 [§
2284], (Exp. N.o 00122-2007-PA/TC, del 18-12-2007 [Web: 25-08-2008], E jj. 2-4. Texto completo:
<bit.ly/2wnMY8X>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 203. Aplicación del control difuso contra un decreto de urgencia que favorece el retardo de
la ejecución de las sentencias por parte del Estado en favor, en este caso, de un trabajador. Véase la
jurisprudencia del artículo 138° de la Constitución [§ 350]. (Exp. N.° 4794-2001-ERA (A), de 28-01­
2002, ff. jj. 10 y 11. Tercera Sala. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <b¡t.ly/2KYQnyq>).

RESOLUCIONES DE LA SUNAEIL

§ 204. El pago de tardío de beneficios sociales al trabaj ador no exonera al empleador de las multas
a pagar por mora (art. 24.4). 7. Cabe precisar que en la investigación previa durante la comparecencia
de fecha 19 de mayo de 2014 a razón de la documentación presentada por la inspeccionada, se advierte
que además de no haberse pagado oportunamente los beneficios sociales de la [trabajadora], tampoco
habían sido depositados en su total integridad, ya que al haber cesado la [trabajadora] el día 28 de
febrero de 2014 y haber realizado la inspeccionada el pago de beneficios sociales 80 días después, se
habían generado interés, los cuales forman parte de la integridad del pago de los beneficios sociales y al
no haber sido depositados por la inspeccionada, esta incurre en distintas infracciones tipificadas en el
numeral 24.4 del artículo 24 del RLGIT. 8 . Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha señalado
que el artículo 24 de la Constitución Política del Estado declara que el pago de los beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación; y, que, además, incluido los intereses en caso
de mora, tienen calidad de beneficios sociales. [...] 1 1 . Se advierte de los descargos de la inspeccionada,
que cumplió con realizar el pago de los intereses de los beneficios sociales de la reclamante el día 11 de
septiembre de 2014, por los motivos expuestos se concluye, que la inspeccionada cumplió con el pago
íntegro de los beneficios sociales de la [trabajadora] recién en ¡a última fecha en mención; para lo cual
ya se había expedido el Acra de Infracción [...]. (Resolución de Intendencia N.° 101-2014-SUNAFIL/
ILM, de 24-11-2014, ff. jj. 7, 8 y 11. Intendencia de Lima Metropolitana. Superintendencia Nacional
de Fiscalización Laboral. Texto completo: <bit.ly/2KMYuhd>).

CONVENIOS OIT

§ 205. Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928 (N.° 26).
Convenio relativo al establecimiento de métodos parala fijación de salarios mínimos (Entrada en vigor:
14 junio 1930). Adopción: Ginebra, 11a reunión CIT (16 junio 1928) - Estatus: Instrumento en
situación provisoria (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 14 junio 2020 - 14
junio 2021. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 14033, de 22-02-1962.
Rarificado ante la OIT el 04-04-1962. Texto completo: <bit.ly/2Fj!nEf>.
§ 206. Convenio sobre los métodos para la fij ación de salarios mínimos (agricultura) ,1 9 5 1 (N.°
99) . Convenio relativo a los métodos para la fijación de salarios mínimos en la agricultura (Entrada en
vigor: 23 agosco 1953). Adopción: Ginebra, 34a reunión CIT (28 junio 1951) - Estatus: Instrumento
en situación provisoria (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 23 agosto 2023 - 23
agosto 2024. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 13284, de 09-12-1959.
Ratificado ante la OIT el 01-02-1960. Texto completo: <bit.Iy/2DHpgIb>.
nom os & th e sis
87 CONSTITUCION / DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS Art. 25
REMISIÓN

§ 207. Sobre reducción de remuneraciones, véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 26° de
la Constitución [§ 255 ss.].
§ 208. Sobre el derecho a la remuneración, véase también la jurisprudencia del artículo 6° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 474 ss.].
§ 209. Sobre retribución del trabajo, véase la jurisprudencia del artículo 23° de la Constitución [§
175 ss.]. '
§ 2 1 0 . Sobre la prioridad de Jos créditos laborales, véase también la jurisprudencia del artículo 2° del
Decreto Legislativo N.D856 [§ 2267 ss.].
§ 211. Sobre el principio de persecución, véase también la jurisprudencia del artículo 3o del Decreto
Legislativo N.° 856 [§ 2272 ss.].
§ 212. Sobre el principio de despersonalización, véase también la jurisprudencia del artículo 9o de
la Ley de Productividad y Competiiividad Laboral [§ 571 ss.].
§ 213. Sobre el principio de continuidad, véase también la jurisprudencia del artículo 4° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 460 ss.].

Artículo 25: Jornada ordinaria de trabajo


La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como
máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el periodo co­
rrespondiente no puede superar dicho máximo.
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensa­
ción se regulan por ley o por convenio.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 214. Los convenios colectivos y los contratos de trabajo no pueden contradecir los estándares
mínimos establecidos por la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
39- Con relación al convenio colectivo, es pacífico, y así se ha sostenido en el Exp. N.° 0008-2005-
PI/TC [§ 321], fundamento 31, que éste prevalece sobre el contrato individual de trabajo cuando
el convenio es más favorable al trabajador. Debe tenerse presente que cuando la Constitución y los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos fijan un estándar mínimo (por ejemplo, el derecho
a la jomada de ocho horas y el derecho a una jornada razonable de trabajo), entonces los convenios
colectivos y los contratos de trabajo no pueden contradecir dicho estándar mínimo, bajo sanción de
nulidad por contravenir derechos fundamentales. Consiguientemente, la presente sentencia tiene
plenos efectos incluso en los supuestos en que los afiliados al sindicato recurrente hubiesen pactado
individualmente una jornada diaria mayor a las 8 horas. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato
de trabajadores de Toquepala], del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], f. j. 39, que
constituye, entre otros [fF. jj. 28, 29, 35, 39 y 41] precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 215. La jornada laboral diaria enia actividad minera. 28. [El] Tribunal Constitucional estima que,
en el caso particular de los trabajadores mineros, la jomada razonable de trabajo no puede ser mayor de ocho
horas diarias y debe considerar una jornada semanal razonable, atendiendo a las específicas condiciones
laborales de los trabajadores mineros, que han sido descritas a lo largo de la presente sentencia; y que, en
este caso concreto, se caracterizan por un despliegue mayor de fuerza física, esto es, doce horas durante 4
días seguidos y en algunos casos hasta 5 días, en un contexto de alto riesgo para su salud, de trabajo físico
a más de 3,500 m.s.n.m., de alimentación deficiente y mayor exposición a los polvos minerales, con el
consiguiente deterioro de la esperanza de vida. 29. Tratándose de jornadas atípicas, en cualquier tipo de
* SUMMA LABORAL
Art. 25 MARCO CONSTITUCIONAL 88

actividades laborales, no pueden superar el promedio de ocho horas diarias ni de cuarenta y ocho por
semana, ya sea que se trate de un periodo de tres semanas, o de un periodo más corto, como lo dispone la
Constitución y el Convenio N.° 1 de la OIT. Considerando que el artículo 25° de la Consdtución impone
la jornada máxima de trabajo de cuarentiocho horas semanales, ésta prevalecerá sobre cualquier disposición
internacional o interna que imponga una jomada semanal mayor, puesto que se trata de una norma más
protectora. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato d i trabajadores d e Toquepala\, del 17-04-2006
[Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], ff. jj. 28 y 29, que constituyen, entre otros [ff. jj. 28, 29, 35, 39 y
41] precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 216. La inconstitucional del sistema de turnos de trabajo en la activada minera. 35. Un
sistema de turnos de trabajo como el implementado por la demandada no es compatible con el
parámetro constitucional descrito, puesto que afecta la dignidad de las personas, principio-derecho que
reconoce el artículo 1 de la Constitución, y constituye, en el mediano plazo, una acelerada disminución
de la esperanza de vida y una amenaza del derecho a la vida de los trabajadores mineros. Esto se torna
especialmente incompatible con la obligación constitucional de todos-Estado, Empresas y personas
de defender y promover el derecho fundamental a la vida, reconocido en el artículo 2 inciso 1 de la
Constitución. Adicional mente, la jornada laboral cuestionada tampoco es compatible con el derecho
a la protección del medio familiar. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato d e trabajadores d e
Toquepala], del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], que declara que los criterios que
versen sobre materia laboral en la actividad minera, previstos en el £ j. 35 constituyen precedente
vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 217. Los cambios en la jornada laboral son excepcionales y no pueden sobrepasar el máximo
ordinario de ocho horas diarias para los trabajadores mineros. 41. Esas variaciones no pueden
convertirse en la regla del trabajo minero, como ocurre en el presente caso, en que un sistema excepcional
se ha convertido en la regla durante más de cinco años, imponiendo a los trabajadores mineros jornadas
de 12 horas diarias que reducen ostensiblemente su expectativa de vida y afectan su derecho al descanso
diario, vulnerando de esta manera el carácter irrenunciable de los derechos, precepto basilar reconocido
por la Constitución. En tal sentido, los artículos 209, 210, 211 y 212° del Decreto Supremo N.°
003-94-EM (Reglamento de Diversos Títulos del TUO de la Ley General de Minería), que permiten
instaurar la modalidad de trabajo acumulativo y fijan obligatoriamente como mínimo 4 días para este
tipo de jornada laboral, también resultan incompatibles con el parámetro constitucional descrito en la
presente sentencia. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato d e trabajadores d e Toquepala], del 17­
04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], que declara que los criterios que versen sobre materia
laboral en la actividad minera, previstos en el f. j. 41 constituyen precedente vinculante inmediato].
Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 218. Las jomadas laborales atípicas son aplicables cuando existen condiciones laborales que
lo justifican. D écim o P rim ero . [En] cuanto a ¡as jornadas atípicas, estas son jornadas distintas a las
ocho (08) horas, pero que respetan en promedio las cuarenta y ocho (48) semanales, y se aplican cuando
existen condiciones de trabajo que así lo justifican, como el trabajo en zonas alejadas, en los cuales
el trabajador labora jornadas extendidas y luego goza de descansos compensatorios prolongados (por
ejemplo, los señalados como 4 x 3 o 1 4 x7 ), respetándose tanto los días de descanso semanales como las
horas máximas de trabajo. En esa línea, el Tribunal Constitucional Peruano ha señalado que: “La parte
final del primer párrafo del artículo 25° de la Constitución prevé jornadas acumulativas o atípicas, que
son aquellas en las que el trabajador trabaja más intensamente en un turno (por ejemplo, doce horas
seguidas), caso en el cual trabajará más cada día de labores, pero deberá mantenerse el máximo de 48
horas semanales”. (Casación N.° 1000-2016-Lima, de 20-03-2017, f. j. 11. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2017, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94480], Texto
completo: <bit.ly/2HCeJ2J>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 219. Si bien la Constitución impone un máximo para la jomada de trabajo, tampoco no


obliga a que siempre y en todas las actividades laborales se establezca dicho máximo. 16. [...] [Si]
n o m o s & th e s is
89 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS A lt. 25
bien nuestra Constitución impone un máximo para la jomada de trabajo (diaria y semanal), tampoco

C onstitución
no obliga a que siempre y en todas las actividades laborales se establezca dicho máximo (8 horas diarias
y 48 semanales). Piénsese, a modo de ejemplo, en amplios sectores de la administración pública y del
sector privado que no llegan a trabajar 48 horas semanales, así como también en aquellas actividades
laborales que, por su esfuerzo físico, justifican una jomada menor a la máxima. (Exp. N.° 4635-2004-
AA/TC [Caso Sindicato de trabajadores d e Toquepala y Anexos], del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP:
09-05-2006], f. j. 16. Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 220. La jomada máxima de trabajo puede variar excepcionalmente siempre y cuando se
aplique razonable, justificada y proporcionalmente, según el tipo de trabajo de que se trate y
respetando los derechos fundamentales del trabajador. 17. Las disposiciones que permiten trabajar
más de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, siempre que la media de horas trabajadas
en un período de tres semanas no exceda de cuarenta y ocho horas, constituyen una excepción que
deberá aplicarse razonable, justificada y proporcionalmente, según el tipo de trabajo de que se trate y
respetando los derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos. En estos casos será indispensable el pago de horas extras, conforme a ley [...]. (Exp. N.°
4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato d e trabajadores d e Toquepala y Anexos], del 17-04-2006 [Web: 29­
04-2006 / EP: 09-05-2006], f. j. 17. Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 221. Jomadas acumulativas o atipicas. La Constitución no establece únicamente un
horario de 8 horas diarias, sino que, cualquiera que sea este, en ningún caso puede superar las
48 horas semanales. 2. Respecto al horario de trabajo, el artículo 25° de la Constitución vigente
indica expresamente que la jomada de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales
como máximo; y que, tratándose de jomadas atipicas o acumulativas, el promedio de horas trabajadas
no puede superar el máximo indicado. En tal sentido, cabe destacar que el texto constitucional no
establece únicamente un horario de ocho horas diarias, sino que, cualquiera que sea este, en ningún
caso puede superar las cuarenta y ocho horas semanales. Del mismo modo opina Marcial Rubio Correa,
quien, al comentar dicho artículo expresa que “La parte final del primer párrafo [del artículo 25o] de la
Constitución prevé jomadas acumulativas o atípicas, que son aquellas en las que el trabajador trabaja
más intensamente en un turno (por ejemplo, doce horas seguidas), caso en el cual trabajará más cada
día de labores, pero deberá mantenerse el máximo de cuarenta y ocho horas semanales” [...]. (Exp. N.°
1396-2001-AA/TC [Caso Sindicato d e Trabajadores d e Toquepala y Anexos], del 27-09-2002 [Web: 21­
07-2003], f. j- 2. Texto completo: <bit.ly/2rsvHpi>).
$ 222. Existen ciertas limitaciones que deben emplearse para la configuración del derecho
a la jomada laboral de ocho horas diarias. 13. El artículo 25 de la Constitución Política del Perú
prescribe expresamente, que la jomada de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales como máximo, y que en, caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas
trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo. 14. Al respecto, la Cuarta
Disposición Final y Transitoria de la Constitución y el artículo V del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional, disponen que el contenido y alcances de los derechos y libertades que la
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos tratados internacionales sobre la misma materia ratificados por el Perú. En ese sentido, a
fin de configurar adecuadamente el derecho reconocido en el artículo 25 de la Constitución, debe
tener presente que: a) El artículo 2 del Convenio N.° 1 (1919) de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) [§ 225], por el que se limitan a ocho horas diarias las horas de trabajo en las empresas
industriales, dispone que en todas las empresas industriales públicas o privadas, o en sus dependencias,
cualquiera que sea su naturaleza, la duración del trabajo personal no podrá exceder de ocho horas por
día y de cuarenta y ocho por semana; b) El literal c) del artículo 2 del convenio mencionado dispone
que cuando los trabajos se efectúen por equipos, la duración del trabajo podrá sobrepasar de ocho
horas al día, y de cuarenta y ocho por semana, siempre que el promedio de horas de trabajo, calculado
para un período de tres semanas, o un período más corto, no exceda de ocho horas diarias ni de
cuarenta y ocho por semana; c) El mismo Convenio, en su artículo 4, establece que podrá sobrepasarse
el límite de horas de trabajo establecido por el artículo 2, en los trabajos cuyo funcionamiento continuo,
por razón de la naturaleza misma de trabajo, deba ser asegurado poi equipos sucesivos, siempre que

* SUMMA LABORAL
Art. 26 MARCO CONSTITUCIONAL 90

el promedio de horas de trabajo no exceda de 56 por semana; d) El artículo 24 de la Declaración


Universal de Derechos Humanos dispone que toda persona tiene el derecho a una limitación razonable
de la duración del trabajo; e) El artículo 7, literal d) del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, reconoce el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren, en especial, la limitación razonable de las horas de trabajo; y, f) El arríenlo
7, litera] g) del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia
de derechos económicos, sociales y culturales, establece que los Estados garantizarán la limitación
razonable de las horas de trabajo, tanto diarias como semanales, y que las jornadas serán de menor
duración cuando se trate de trabajos peligrosos, insalubres o nocturnos. 15. De las disposiciones citadas,
que constituyen el parámetro constitucional que debe emplearse para la configuración del derecho a
la jornada laboral de ocho horas diarias, conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución, se desprende que: a) Las jornadas de trabajo de ocho horas diarias y de cuarenta y ocho
semanales son prescritas como máximas en cuanto a su duración, b) Es posible que bajo determinados
supuestos se pueda trabajar más de ocho horas diarias y de cuarenta y ocho por semana, siempre que
el promedio de horas de trabajo, calculado para un período de 3 semanas, o un período más corto,
no exceda de 8 horas diarias ni de 48 por semana. Este supuesto dependerá del tipo de trabajo que se
realice, c) El establecimiento de la jornada laboral debe tener una limitación razonable, d) Las jornadas
serán de menor duración cuando se trate de trabajos peligrosos, insalubres o nocturnos, e) En el caso
de nuestro país, la Constitución impone la jornada máxima de trabajo de 48 horas semanales, de
modo que, siendo ésta la norma más protectora, prevalecerá sobre cualquier disposición convencional
que imponga una jornada semanal mayor; (por ejemplo, el artículo 4 del Convenio N.° 1 (1919) de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato de
Trabajadores de Toquepala y Anexos], del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / 09-05-2006], ff. jj. 13, 14 y
15. Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 223. La acreditación de las condiciones de seguridad laboral y de la adecuada alimentación
para resistir jomadas mayores a la ordinaria tenía que ser efectuada por un órgano de la
Administración Pública. Véase la jurisprudencia del artículo 4o de la Ley de Jornada de Trabajo [§
1990], (Exp. N.° 03287-2012-PA/TC [Caso Carlos Enrique D elgado Barrionuevo\, de 15-12-2015 [13­
04-2016 / EP: 17-05-2016], ff. jj. 9 y 10. Texto completo: <bit.ly/2I0HKFI>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 224. Jornada máxima de trabajo de los guardianes y operadores. Norma constitucional prima
sobre lo establecido en un convenio colectivo. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley de
Jornada de Trabajo [§ 1997]. (Casación N.° 812-99-La Libertad, del 17-08-2000, ff. jj. 7 y 10. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto completo; <bit.ly/2I29uZx>).

CONVENIOS OIT

§ 225. Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919 (N.° 1). Convenio por el que
se limitan las horas de trabajo en las empresas industriales a ocho horas diarias y cuarenta y ocho
semanales (Entrada en vigor: 13-06-1921). Adopción: Washington, Ia reunión CIT (28-11-1919).
Estatus: Instrumento en situación provisoria (Convenios Técnicos). Actualmente abierto a denuncia.
Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 10195, de 23-03-1945. Ratificado ante
la OIT el 08-11-1945. Texto completo: <b¡t.ly/2mZWKqM>.

Artículo 26: Principios que regulan la relación laboral


En la relación laboral se respetan los siguientes principios:
1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.
2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.
3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.
n omo s & thesis
91 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 26
PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

C onstitución
§ 226. La irrenunciabilidad implica que los detechos laborales se mantienen aun en los
casos en que la actitud del trabajador sea contraria a tal reconocimiento (inc. 2). T ercero. [Es] el
articulo 26 de la Constitución Política del Estado de 1993, actualmente vigente, el que reconoce una
pluralidad de principios de esta naturaleza, entre ellos su inciso 2, el principio de irrenunciabilidad
de derechos que hace referencia a la regla de no revocabilidad e irrenunciabilidad de ios derechos
reconocidos al trabajador pero circunscrita a la Constitución Política y la Ley, en razón que sus
regulaciones son el mínimo indispensable que objetivamente decide aceptar la sociedad en materia
de condiciones humanas para que se desarrolle la relación laboral lo que implica que estos derechos
se mantienen aun en los casos en que la actitud del trabajador sea contraria a tal reconocimiento.
C ua rto. [En] efecto, el principio de irrenunciabilidad justamente prohíbe que los actos de disposición
del trabajador, como titular de un derecho, recaigan sobre normas taxativas entendiendo por tal,
aquellas que ordenan y disponen sin tomar en cuenta la voluntad de los sujetos de la relación laboral,
den ero de tal ámbito, el trabajador no puede “despojarse”, permutar o renunciar a ios beneficios,
facultades o atribuciones que le concede la norma y sanciona con la invalidez la trasgresión de esta
pauta basilar. Así la irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta al ámbito de las
normas taxativas que, por tales, son de orden público y con vocación tuitiva a la parte más débil de la
relación laboral. Q u in to. [La] aplicación del inciso 2 del artículo 26 de la Constitución Política del
Estado que consagra el principio de irrenunciabilidad de derechos requiere de la concurrencia de dos
presupuestos ineludibles: a) la existencia de una relación de trabajo; y b) la existencia de una norma
constitucional o legal que en forma taxativa establezca determinados derechos y beneficios sociales
que tengan como fuente dicha relación, pues no cubre a aquellos provenientes de la convención
colectiva de trabajo o la costumbre. (Casación N.° 476-2005-Lima, de 20-07-2006, ff. jj. 6-8, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2jkcnqG>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 227. La irrenunciabilidad de derechos debe ser tanto dentro de la relación laboral como
cuando ya esta se extinguió (inc. 2). El Pleno acordó por m ayoría : “El carácter irrenunciable según
nuestra constitución debe ser tanto dentro de la relación laboral como cuando ya esta se extinguió,
siendo su cautela absoluta, pues la irrenunciabilidad se suscenta en la premisa que todo trabajador está
en desventaja ante su empleador, siendo su situación de vulnerabilidad tanto cuando está dentro de una
relación laboral como cuando ésta ya concluyó. Esta especial protección por parte del estado responde a
la situación de desventaja, por la cual el trabajador podría ser obligado directa o indirectamente a aceptar
concesiones a favor de su empleador, que implicarán la renuncia de derechos constitucionalmente
reconocidos y considerados como derechos mínimos”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2014,
realizado por Corte Superior de Justicia del Santa, el día 19-07-2014. Tema N.° 2: La renunciabilidad o
la irrenunciabilidad de derechos. Texto completo: <bit.ly/2jK6nHY>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACIÓN

(INCISO 1)

§ 228. El principio de igualdad de oportunidades sin discriminación (inc. 1). 34. El inciso 1),
del artículo 26 de la Constitución Política reconoce que en la relación laboral se respeta el principio
de igualdad de oportunidades sin discriminación. Es evidente que el reconocimiento constitucional
de dicho principio laboral constituye una manifestación del derecho a la igualdad en el ámbito de las
relaciones laborales. 35. Sobre el particular el Tribunal Constitucional, en la STC N.° 0008-2005-PI/
TC [§ 2683], ha señalado que el principio constitucional de igualdad de trato en el ámbito laboral hace
referencia a la regla de no discriminación en materia labora], el cual específicamente hace referencia a
la igualdad ante la ley. Esta regla de igualdad asegura, en lo relativo a los derechos laborales, la igualdad

* SUMMA LABORAL
Art. 26 MARCO CONSTITUCIONAL 92

de oportunidades de acceso al empleo y de tratamiento durante el empleo. 36. La discriminación en el


entorno laboral es un fenómeno social cotidiano y universal que provoca desigualdades entre las personas
y genera desventajas sociales y económicas que debilitan la cohesión y la solidaridad sociales. Por ello,
la erradicación de la discriminación laboral tiene por finalidad promover la igualdad de oportunidades
a fin de que tanto hombres como mujeres disfruten de un trabajo decente, sin perjuicio de su origen,
sexo, raza, color, orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de
cualquier otra índole. 37. En este contexto, la discriminación laboral se produce cada vez que se escoge
o rechaza a un trabajador por razón de su origen, sexo, raza, color, orientación sexual, religión, opinión,
condición económica, social, idioma o de cualquier otra índole. En buena cuenta, la discriminación en
el entorno laboral supone dispensar un trato distinto a las personas atendiendo a ciertas características,
como pueden ser la raza, el color o el sexo, lo cual entraña un menoscabo de derecho a la igualdad de
oportunidades y de trato y a la libertad de trabajo, debido a que la libertad del ser humano para elegir y
desarrollar sus aspiraciones profesionales y personales se ve restringida. (Exp. N.° 05652-2007-PA/TC
[Caso Rosa Bethzabé G ambini Vidal], de 06-11-2008 [Web: 07-11-2008 / EP: 21-01-2008], ff. jj. 34,
35, 36 y 37. Texto completo: <bit.ly/2HN5UDg>).
§ 229. Discriminación de un trabajador en el acceso al empleo. Requisito de la edad máxima
es discriminatorio (inc. 1). S ex to. [La] entidad demandada no posibilitó la postulación del
denunciante a una plaza de abogado, por no cumplir con el requisito de la edad máxima establecida
en la convocatoria; es decir, que determinó desde su inicio un trato diferenciado en perjuicio del
accionante, quien peticionó a la demandada para que anulara el requisito de la edad máxima por
set discriminatorio, obteniendo respuesta en sentido negativo días después de concluida la etapa
postulatoria. S étim o. [La] LeyN.° 26772, modificada por la Ley N.° 27270, busca que la oferta laboral
no contenga prácticas discriminatorias de ninguna clase, no fija límites; es decir, que, si se da desde su
inicio, durante o en la conclusión de la oferta laboral, se estaría incurriendo en la violación de la referida
norma legal. O cta vo. [En] el caso de autos, el trato discriminatorio de parte de la empresa demandada
se dio al inicio del concurso convocado conforme se encuentra debidamente acreditado. (Casación
N.° 231-2004-Lambayeque, de 07-06-2005, ff. jj. 6,7 y 8. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2r9ouuW>).
§ 230. Discriminación laboral por edad (inc. 1). 11. [...] [Se] colige que la Constitución protege a
los trabajadores contra discriminaciones de cualquier índole, como la edad. En efecto, en el Informe del
Director General de la OIT “La hora de la igualdad en el trabajo” se reconoce que la edad es un factor
de discriminación determinante en el mercado de trabajo. En ese sentido, en criterio que este colegiado
hace suyo, se ha sostenido que: “Discriminar en el empleo y la ocupación consiste en dispensar a
las personas un trato diferente y menos favorable debido a determinados criterios (...) sin tomar en
consideración ios méritos ni las calificaciones necesarias para el puesto de trabajo de que se trate. (...)
merma las oportunidades de los hombres y las mujeres para desarrollar su potencial, sus aptitudes y
cualidades (...) La discriminación en el trabajo genera desigualdades en los resultados del mercado de
trabajo y coloca en una situación de desventaja a los miembros de determinados colectivos”. (Exp. N.°
01875-2006-PA/TC [Caso Víctor Ricardo Luna M endoza y otros], de 05-06-2006 [Web: 27-06-2006 /
EP: 10-07-2006], f. j. 11. Texto completo: <bic.ly/2rmxyfE>).
§ 231. Cese de docente universitario por límite de edad (inc. 1). Véase la jurisprudencia del
artículo 35° del Decreto Legislativo N.° 276 [§ 3079]. (Exp. N.° 594-99-PA/TC [Caso César Enrique
O rrego Espinazo], de 10-12-1999 [Web: 16-06-2000], f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2I5m9fj>).
§ 232. El principio de igualdad de oportunidades dentro del conjunto de trabajadores en las
negociaciones colectivas (inc. 1). O cta vo. [Las] Organizaciones Sindicales represencan al conjunto
de trabajadores en las negociaciones colectivas [...]. N oven o. [...] [Los] trabajadores integrantes de las
Organizaciones Sindicales en Asamblea General, delegan su representatividad en otros trabajadores
expresamente elegidos por la mayoría absoluta de trabajadores, quienes obviamente los deben
representar adecuadamente por haber recibido un mandato respecto de sus intereses; en consecuencia,
los representantes de los trabajadores (mandatarios), se obligan a realizar uno o más actos jurídicos, por
cuenta y en interés de su representados (mandatarios), pero de ninguna manera pueden extralimitarse
nom os & the sis
93 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 26
válidamente “pactando” contra ellos, máxime aun cuando el referido “acuerdo” es atentatorio al inciso
1 del artículo 26 de la Constitución del Estado, donde se establece que en toda relación laboral se
respeta en Principio de igualdad de oportunidades sin discriminación; consecuentemente no se puede
aplicar normas de manera distinta a personas que se encuentran en casos o situaciones similares; que
además, la distinción señalada en el Acta de Compromiso resulta discriminatoria por cuanto ella carece
de justificación objetiva y razonable, respecto a su finalidad y los efectos de la medida examinada.
(Casación N.° 1878-2000-Lima, de 24-09-2001, ffjj. 8-9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional
y Social. Texco completo; <bit.ly/2ryabzy>).
§ 233, La protección de la mujer se extiende a las vicisitudes de la relación laboral (inc. 1). 51.
La protección de la mujer no se limita a la de su condición biológica durante el embarazo y después de
este, ni a las relaciones entre la madre y el hijo durante el período que sigue al embarazo y al parto, sino
también se extiende al ámbito estricto del desarrollo y a las vicisitudes de la relación laboral, razón por
la cual condiciona las pocestades organizativas y disciplinarias del empleador. Por ello, el artículo 23 de
la Constitución Política prescribe que el Estado protege especialmente a la madre que trabaja. (Exp. N.°
05652-2007-PA/TC [Caso Rosa Bethzabé G ambini Vidal5, del 06-10-2008 [Web: 07-11-2008 / EP;
21-11-2008], f. j. 51. Texto completo: <bit.Iy/2HN5UDg>).
§ 234. Principio de igualdad de oportunidades y no discriminación del Derecho del Trabajo
(inc. 1). 48. De este modo, en el caso de las mujeres la prohibición de discriminación por razón de sexo
cieñe su razón de ser en la necesidad de terminar con la histórica situación de inferioridad de la mujer
en la vida social, política y jurídica. Por ello, para asegurar la igualdad real de la mujer en la sociedad y
en el lugar de trabajo, se ha previsco la prohibición de todo tipo discriminación por razón de sexo. (Exp.
N.° 05652-2007-PA/TC [Caso Rosa B ethzabé G ambini Vidal\, del 06-10-2008 [Web: 07-11-2008 /
EP: 21-11-2008], f. j. 48. Texto completo: <bit.ly/2HN5UDg>).
§ 235. No toda desigualdad constituye una discriminación, ni vulnera el principio de igualdad
(inc. 1). 61. [La] igualdad, además de ser un derecho fundamental, es también un principio rector de
la organización del Estado Social y Democrático de Derecho y de la actuación de los poderes públicos.
Como tal, comporta que no toda desigualdad constituye necesariamente una discriminación, pues no
se proscribe todo tipo de diferencia de trato en el ejercicio de los derechos fundamentales; la igualdad
solamente será vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificación objetiva y razonable. La
aplicación, pues, del principio de igualdad, no excluye el tratamiento desigual; por ello, no se vulnera
dicho principio cuando se establece una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas
y razonables. (Exp, N,° 0048-2004-PI/TC [Acción d e inconstitucionalidad contra algunos artículos d e la
Ley N .°28258 - Ley d e Regalía M inera], de 01-04-2005 [Web: 01-04-2005 / EP: 07-04-2005], f. j. 61.
Texto completo: <bit.ly/2K6Cahr>).
§ 236. El acceso al trabajo en igualdad de condiciones (inc. 1). 55. El acceso en igualdad de
condiciones implica, en principio, la lectura sistemática de la exclusión de motivos constitucionalmente
prohibidos de discriminación impuesta por el derecho-principio de igualdad (art. 2, inc. 2 de la
Constitución), Con ello, ha de concluirse que la igualdad de condiciones supone una prohibición
de establecer discriminaciones en motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica, o de “cualquier otra índole”. De esta forma, p rim a fa cie, ninguno de estos motivos podría
ser considerados razones para el establecimiento de un requisito o procedimiento para el acceso a
la función pública. (Exp. N.° 0025-2005-PI/TC [Caso D em anda d e inconstitucionalidad contra el
artículo 22, inciso c d e la Ley N.° 2639A, de 25-04-2006 [Web: 15-08-2006], f. j. 55- Texto completo:
<bit.iy/2KOOGVZ>).
§ 237. Régimen laboral común y régimen laboral agrario no son equiparables str icto sen su ,
pues presentan diferencias sustanciales que permiten tratamientos legislativos distintos. Ley que
regula el régimen laboral especial para el agro no es discriminatoria ni contraviene el principio-
derecho a la igualdad (inc. 1). Véase la jurisprudencia del arriado 7o de la Ley N.° 27360 [§ 3017].
(Exp. N.° 00027-2006-PI/TC [D emanda d e in constitucionalidad contra algunos artículos d e la Ley N.a
27360 - Ley q u e aprueba las norm as d e p rom oción d e l sector agrario], de 21-11-2007 [Web: 29-01-2008
/ EP: 02-02-2008], ff. jj. 78-82. Texto completo: <bit.ly/2w08qAH>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 26 MARCO CONSTITUCIONAL 94

REMISIÓN

§ 238. Sobre el principio de igualdad, véase también la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 2o de
la Constitución [§ 13 ss.].
§ 239. Sobre discriminación remunerativa, véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 2° de la
Constitución [§ 31 ss.].
§ 240. Sobre discriminación religiosa en materia laboral, véase la jurisprudencia del inciso 3 del
artículo 2o de la Constitución [§ 41 ss.].
§ 241. Sobre el despido por razones de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión,
idioma, discapacidad o de cualquier otra índole, véase la jurisprudencia del inciso d del artículo 29° de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 974 ss.].
§ 242. Sobre la protección de los derechos laborales de la madre embarazada, véase la jurisprudencia
del inciso e del artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 985 ss.].

IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES

(INCISO 2)

$ 243. La prescripción de los derechos laborales no vulnera su carácter de irrenunciable (inc.


2). 5. [...] Para el caso de los derechos de naturaleza laboral, este tribunal considera necesario variar
el criterio adoptado y que se referido supra, pues una cosa es la irrenunciabilidad de los derechos,
esto es, su naturaleza inalienable en su condición de bienes fuera de la disposición, incluso llegado el
caso, de sus propios titulares (por ejemplo, no podría argumentarse validamente que un trabajador “ha
renunciado” al pago de sus haberes), y otra cosa distinta es la “sanción” legal que se impone al titular de
un derecho que, tras su agresión, no ejercita el medio de defensa en un lapso previsto normalmente en la
ley. De este modo, la figura jurídica de la prescripción no supone la denegatoria del derecho en cuestión,
sino, en todo caso, la restricción del remedio procesal para exigirlo, lo cual no debe olvidarse, constituye
también la defensa de otro bien constitucional en la medida que se protege por esta vía la seguridad
jurídica. En efecto, la prescripción no opera por la “voluntad” del trabajador, sino por un mandato de
la norma que sanciona su negligencia en pos de la seguridad jurídica. Adicionalmente, cabe anotar que
la prescripción es una institución que ha gozado de rango constitucional en nuestro ordenamiento [...].
(Exp. N.° 042/2-2006-AA/TC, de 12-11-2007 [Web: 17-06-2008 / EP: 06-08-2008], f. j. 5. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IrRQPe>).
§ 244. Derechos constitucionales de contenido laboral adquiridos al amparo de la Constitución
de 1979 son irrenunciables e imprescriptibles (inc. 2). 2. [...] [En] el caso de autos no cabe invocar
la excepción de caducidad, habida cuenta de que los actos por los que se reclama tutela se encuentran
asociados a derechos constitucionales de contenido laboral, debidamente adquiridos al amparo de la
Constitución de 1979, por lo que su contenido es irrenunciable y, por ende, imprescriptible, conforme
al artículo 57 de dicha Carta. En todo caso, tampoco puede omitirse que la afectación cuestionada
no empezó en el año 1991, como erróneamente se ha señalado en la sentencia de vista, sino desde
el momento en que las entidades emplazadas han pretendido desconocer la reincorporación de los
trabajadores asociados al sindicato demandante en sus puestos de origen, o simplemente obligarlos a que
suscriban contratos a plazo determinado, por lo que habiéndose interpuesto la demanda constitucional
con fecha 22 de enero de 2001, y habiéndose producido los hechos cuestionados de manera sucesiva,
incluso hasta después de interpuesta la demanda, como se aprecia [...] del cuaderno formado ante el
Tribunal Constitucional, no ha operado ni puede operar el término de caducidad previsto en el artículo
37° de la Ley N.° 23506, sino, por el contrario, lo dispuesto en el último párrafo del artículo 26° de la
Ley N.° 25398. (Exp. N.° 1183-2001-AA/TC [Caso Sindicato d e Trabajadores d e ¡a Empresa M unicipal
d e Limpieza Pública d e l Cusco (SUTEMULPUQ)], del 11-07-2002 [Web: 28-11-2002], f.j. 2. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2JxS7wR>).
N ota : Véase, supra, lo señalado en la STC recaída en el Exp. N.° 04272-2006-AA/TC [§ 243].
n o m o s & th e s is
95 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 26
§ 245. Para que sea posible la aplicación del principio de irrenunciabilidad, debe existir una

C onstitución
relación laboral y que el trabajador no podrá renunciar, o disponer, cualquiera sea el motivo, de
los derechos y libertades que la Constitución y leyes vigentes al momento de la relación laboral
le reconocen (inc. 2). 24. [...] [Cjonforme se desprende de lo previsto en el inciso 2) del artículo
26 de la Constitución, la irrenunciabilidad sólo alcanza a aquellos “(...) derechos reconocidos por la
Constitución y la ley”. No cubre, pues, a aquellos provenientes de la convención colectiva de trabajo
o la costumbre. Por otro lado, debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede provenir
de una norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la irrenunciabilidad es sólo operativa en el caso
de la segunda. [...] Ante esre tipo de modalidad normativa, el trabajador puede libremente decidir
sobre la conveniencia, o no, de ejercitar coral o parcialmente un derecho de naturaleza individual. Al
respecto, puede citarse el caso del derecho a vacaciones contemplado en el Decreco Legislativo N.° 713,
en donde se establece que el trabajador tiene derecho a treinta días naturales de descanso remunerado
al año y, dentro de ese concexto, por la prerrogativa de la voluntad establecida en dicha norma, este
puede disponer hasta de quince días para continuar prestando servicios a su empleador, a cambio de
una compensación extraordinaria. Por ende, tiene la capacidad auto determinativa de decidir un “canje”
sobre aquello. En cambio, la norma taxativa es aquella que ordena y dispone sin tomar en cuenca la
voluntad de los sujetos de la relación laboral. En ese ámbito, el trabajador no puede “despojarse”,
permucar o renunciar a los beneficios, faculcades o atribuciones que le concede la norma [Javier Neves
Mujica. Introducción a l derecho laboral. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2003, p. 103] manifiesta que
el principio de irrenunciabilidad de derechos es justamence el que prohíbe que los actos de disposición
del trabajador, como titular de un derecho, recaigan sobre normas taxativas, y sanciona con la invalidez
la transgresión de esta pauta basilar. La irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta
al ámbito de las normas taxativas que, por tales, son de orden público y con vocación tuitiva a la parte
más débil de la relación laboral. Es conveniente consignar que una norma jurídica puede contener
dentro de su texto, partes taxativas y dispositivas. [...] 58. Los demandantes alegan que el inciso c)
del artículo 22.° de la Ley N.° 28175, al consagrar el mutuo disenso como causal de la terminación
del empleo público, vulnera el principio constitucional del carácter irrenunciable de los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley el cual está consagrado en el numeral 2 del artículo 26.° de la
Constitución. En efecto, dicho artículo constitucional reconoce que en la relación laboral se respetará
tal principio que consagra, con carácter general, no sólo el respeto de los derechos de carácter laboral
sino de otros derechos y libertades reconocidos por la Constitución y la ley. A su turno, el artículo 103°
de la Constitución dispone que la ley se deroga por otra ley y que la ley desde su entrada en vigencia, se
aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos. Por ranto, es coherente afirmar que para que sea posible la aplicación del artículo 26° de
¡a Constitución, debe existir una relación laboral y que el trabajador no podrá renunciar, o disponer,
cualquiera sea el motivo, de los derechos y libertades que la Constitución y leyes vigentes al momento
de la relación laboral le reconocen. (Exp. N.° 0008-2005-PI/TC [D em anda d e in con stituáonalidad
con traía Ley N.° 28 17 % de 12-08-2005 [Web: 14-09-2005 / EP: 17-09-2005], ff. jj. 24 y 58. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit,ly/2rioN6a>).
§ 246. Fundamento del principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales (inc. 2). 94.
El principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales se encuentra consagrado en el inciso 2
del articulo 26 de la Carta Magna, que dispone que “En la relación laboral se respetan los siguientes
principios: (...) 2. Caráccer irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley”. Así,
supone la imposibilidad de que los trabajadores renuncien por propia decisión a los derechos labora s
que la Constitución y la ley les reconocen. 95. Este principio “se fundamenta en el carácter protector
del Derecho Laboral en la medida que presume la nulidad de todo acto del trabajador que disponga de
un derecho reconocido en una norma imperativa”. Del mismo modo, el principio de irrenunciabilidad
de derechos es justamente el que prohíbe que los actos de disposición d trabajador, como tirular de
un derecho, recaigan sobre normas taxativas, y sanciona con la invalidez la transgresión de esta pauta
basilar. 96. En el mismo sentido se ha pronunciado este Colegiado en la STC N.° 0008-2005-PI/TC [§
245], al establecer que” (...) para que sea posible la aplicación del artículo 26 de la Constitución, debe
existir una relación laboral y que el trabajador no podrá renunciar, o disponer, cualquiera sea el motivo,
de los derechos y libertades que la Constitución y leyes vigentes al momento de la relación laboral le

* SUMMA LABORAL
Art. 26 MARCO CONSTITUCIONAL 96

reconocen”. 97. El principio de irreminciabilidad de derechos laborales tiene por objetivo proscribir
que el trabajador renuncie a sus derechos laborales reconocidos por la Constitución y leyes vigentes en
su propio perjuicio, en aras de resguardar sus intereses en la relación laboral, dado que al trabajador
se le considera la “parte débil” de la relación laboral. (Exp. N.° 00025-2007-PI/TC [Caso C olegio de
Profesores d el Perú], del 19-09-2008 [Web: 09-12-2008], ff. jj. 94-97. Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2jObruR>).
§ 247. Naturaleza inalienable de los derechos laborales en su condición de bienes fuera
de disposición (inc. 2). 5. [Respecto] de la irrenunciabilidad de los derechos fundamentales
y con ello los derechos laborales constitucionales este Tribunal ha sostenido que una cosa es la
irrenunciabilidad de los derechos, esto es, su nacuraleza inalienable en su condición de bienes
fuera de la disposición, incluso llegado el caso de sus propios titulares (por ejemplo, no podría
argumentarse válidamente que un trabajador “ha renunciado” al pago de sus haberes), y otra cosa
distinta es la “sanción” legal que se impone al titular de un derecho que tras su agresión no ejercita
el medio de defensa en un lapso previsto normalmente en la ley, Circunstancia que obviamente
también incluye a la prescripción de la acción nacida de una sentencia. De este modo, la figura
jurídica de la prescripción no supone la denegatoria del derecho en cuestión, sino en todo caso
la restricción del remedio procesal para exigirlo, lo cual, no debe olvidarse, consrituye también la
defensa de otro bien constitucional en la medida que se protege por ésta vía la seguridad jurídica. En
efecto, la prescripción no opera por la “voluntad” del trabajador, sino por un mandato de la norma
que sanciona su negligencia en pos de la seguridad jurídica. (Exp. N.° 05328-2008-PA/TC [Caso
Víctor R aúl G arrido Peña], del 09-11-2009 [Web: 29-03-2010], f. j. 5. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bic.iy/2w9TCQ7>).
§ 248. Principio de irrenunciabilidad es aplicable a las convenciones colectivas (inc. 2).
D écim o . [...] [Nuestra] norma constitucional, reconoce el carácter irtenunciable de los derechos
reconocidos por la Constitución y la Ley, es decir, garantiza su vigencia y proscribe el apartamiento
de sus normas sin compensación alguna. Ello es así en tanto ambas normas -constitucional y íegal-
regulan derechos mínimos que constituyen el piso indispensable para el trabajador; en contrario sensu,
no estaría dentro de la esfera de disponibilidad todo el exceso por encima de los mínimos legales. No
obstante lo antedicho, es pacífico asumir doctrinariamente que, el principio de irrenunciabilidad debe
proteger también a los derechos emanados de un convenio colectivo, pero particularizando que ello
debe entenderse en el sentido que tal protección opera dentro del ámbito subjetivo del convenio (a
quiénes beneficia) y dentro de su vigencia; en otras palabras, debe precisarse que siendo el principio
de irrenunciabilidad un principio de autoprotección normativa, lo que proscribe es la posibilidad de
una renuncia individual de un trabajador particular a un beneficio acordado en convenio colectivo,
pues ello equivaldría que por necesidad o presión del empleador, luego de pactarse los beneficios en
convenio colectivo, el trabajador admita o “acuerde” renunciar ai derecho en mención, pues de ser así,
la ley sanciona con nulidad dicha renuncia, entendiéndose tal renuncia como la dejación de un derecho
sin compensación a cambio. (Casación N.° 6072-2012-Del Sanca, del 15-04-2013, f. j. 10. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-09-2013, Sentencias en Casación N.° 682, p.
42716], Texto compleco:<bit.ly/2I0bqma>).
§ 249. La posibilidad del arbitraje no modifica el carácter irrenunciable de los derechos
laborales (inc. 2). C uarto, [C]uando la Ley Procesal del Trabajo establece [...] la posibilidad del
arbitraje, previamente no modifica el carácter irtenunciable de ios derecho laborales, contemplado en
el artículo 26, inciso 2 de la Constitución Política vigente, antes artículo 57 de la Carta Fundamental
de 1979, lo que tampoco se podría haber hecho vía una Ley; lo que significa que su disposición no es
contraria a la Constitución, sino que armoniza con ella; por consiguiente, la irrenunciabilidad de los
derechos laborales no es un elemento que ios coloque dentro del giupo de los derechos indisponibles,
los cuales no pueden ser materia de arbitraje [...]. (Casación N.° 1217-98-Lima, de 17-11-1999, f. j. 4.
Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bic.ly/2IscdM8>).
§ 250. La convención colectiva sobre las jornadas ordinarias de trabajos y de jornadas atípicas
no vulnera el derecho fundamental de los trabajadores, aunque contradiga el principio de
nom os & th esis
97 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 26
irrenunciabilidad (inc. 2). 3. De otro lado, en el caso de knegociación colectiva [...] queda claramente

C onstitución
establecido que, en la referida Convención, las partes acordaron no sólo la duración de la jornada
ordinaria de trabajo, sino también las jomadas atípicas, situación que, de por sí, no violenta derecho
fundamental de los afiliados al Sindicato, sino solo cuando dicha estipulación sea indebidamente
aplicada; de otro lado, lo expuesto no sólo no contradice el principio contenido en el inciso 2) del
artículo 26 de la Constitución, relativo al carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley, por encontrarse previsto en la misma, como se ha observado, sino también,
porque el derecho proregido en la Carta Magna es el relativo a una jornada de trabajo que no exceda
de las 48 horas semanales. (Exp. N.° 1396-2001-AA/TC [Caso Sindicato de Trabajadores d e Toquepala
y Anexos], del 27-09-2002 [Web: 21-07-2003], £ j. 3. Tribunal Constitucional. Texto completo;
<bit.ly/2rsvHpi>).
§ 251. Transacción y principio de irrenunciabilidad (inc. 2). 15. Teniendo en cuenta [...] que en
materia laboral se está frence a derechos cuya expresión se presenta en montos pecuniarios (liquidación
de beneficios sociales, vacaciones truncas, entre otros), no puede perderse de vista la naturaleza
irrenunciable de los mismos por disposición expresa del inciso 2) del artículo 26 de la Constitución
Política, pues su goce se encuentra directamente vinculado a la subsistencia digna del trabajador y
de su familia, situación por la cual solo podría considerarse como legítima una transacción laboral
cuando la reciprocidad de la concesión que ofrezca el empleador en términos pecuniarios, beneficie
proporcionalmente al trabajador con relación a la controversia suscitada sobre el cobro de acreencias
de tipo laboral que se pretendan transigir, lo que resulta distinto a renunciar al ejercicio de algún
derecho laboral. (Exp. N.° 01722-2011-PA/TC, del 11-07-2013 [Web: 22-07-2013], f. j. 15. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit,ly/2jMjrwK>).
§ 252. Prevalece el carácter irrenunciable de los derechos constitucionales aplicables en la
relación laboral (inc. 2). 5. [En] consecuencia, el hecho de que el demandante no haya obcenido
puntaje favorable para acceder a una plaza en calidad de nombrado en el concurso promovido, no podía
afectar su derecho a permanecer en la entidad en la condición de contratado para servicios de naturaleza
permanente; razonamiento esce último que se sustenta en los principios constitucionales de jerarquía
normativa y el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Conscicución y la ley, aplicable
en la relación laboral; principios contenidos en los artículos 51 y 26 de la Constitución Política del
Estado, respectivamente. (Exp. N.° 566-99-AA/TC [Caso Willy Jesús Yépez Álvarez\, de 16-12-1999
[Web: 12-09-2000], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2IrP5NJ>).
§ 253. La no impugnación de la validez del contrato no es causal para que el acto contrario a
la ley se convalide (inc. 2). C uarto. [Respecto] al no cuestionamiento de la validez del contrato pot
parte del actor debemos decir que de conformidad con el artículo 26 inciso 2) de la Constitución, los
derechos de los trabajadores tienen carácter irrenunciable por lo que la no impugnación de la validez del
contrato no es causal para que el acto contrario a la ley se convalide. (Exp. N.° 6264-2005- N.D. (S),
de 03-03-2006, f. j. 4. Sala Laboral de Lima. Texto completo: <bit.¡y/2I8iw45>).
§ 254. El hecho de no de haber impugnado dentro del plazo legal la plaza orgánica convertida
en cargo de confianza, no le quita al trabajador el goce de la protección laboral ante el despido
arbitrario adquirido a raíz del ejercicio de su cargo durante varios años en la condición laboral de
plazo indeterminado (inc. 2). 2.4. [...] [El] hecho de no haber impugnado dentro del plazo legal ¡a
plaza orgánica convertida en cargo de confianza, cuando la demandante ya ejercía dicho cargo durante
varios años en la condición laboral de plazo indeterminado, [no obsta para que goce] de protección
laboral ante el despido arbitrario sin mediar causa justa probaba, por lo que el derecho laboral
adquirido es irrenunciable en aplicación del artículo 26 de la Constitución Política a cuya consecuencia
inaplicamos la norma de inferior jerarquía, prefiriendo la citada norma constitucional [..,]. (Exp. N.°
0631-2009-0-30l-JM -CI-01, Res. N.° 19 de 28-10-2010, f. j. 2.4. Juzgado Mixto de Abancay. Corte
Superior de Justicia de Apurímac. Texto completo: D iálogo 170, 2012, p. 277).
§ 255. El acuerdo de las partes para efectuar la reducción inmotivada de remuneración no
es válido, debido a que es un derecho irrenunciable. La Ley 9463 no resulta aplicable al caso
concreto en tanto la Constitución de 1979 la derogó tácitamente (inc. 2). P rim ero. [...] [No]
♦ SUMMA LABORAL
Art. 26 MARCO CONSTITUCIONAL 98

se encuentra la posibilidad de realizar variantes en las categorías de los trabajadores que impliquen
una rebaja inmotivada de sus remuneraciones, ni aun cuando contaran con el consentimiento de
los mismos, por encontrarse en el plano de los derechos irrenunciables. S egu n d o. [El] literal b del
artículo 66° del Decreto Legislativo N.° 728 [artículo 30° de la norma vigente] y el artículo 49° del
Decreto Supremo N.° 001-96-TR, no son aplicables al presente caso pues ellos regulan el supuesto de la
reducción unilateral de remuneraciones, supuesto que el propio recurrence reconoce que no se ha fijado
en esce caso, pero además de dichas normas no se desprende que la reducción pactada sea válida; por
ocro lado en el caso del artículo 49° del Decreto Supremo 001-96-TR se trata de una norma no vigente
al momento que ocurrieron los hechos. T ercero. [La] Ley 9463 no resulta aplicable al caso concreto
en tanco la Constitución de 1979 la derogó tácitamente al proteger de manera adecuada los derechos
laborales de los trabajadores, por lo que el pacto de reducción de remuneraciones debe ser analizado de
acuerdo a las circunstancias, habiendo la Sala Superior determinado vicios en la voluntad del trabajador.
(Casación N.° 1781-2005-Lima, de 21-03-2007, f. j. 1-3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional
y Social. Texto compleco: <bit.ly/2KMrC8l>).
§ 256. Deben considerarse las normas constitucionales vigentes, es por ello que, la Ley N .°
9463 (sobre reducción de remuneraciones aceptadas por un servidor) resulta inaplicable (inc.
2). C uarto. [...] Con relación a la Ley N.° 9463, cuyo artículo único señala: “La reducción de
remuneraciones aceptadas por un servidor, no perjudicará en forma alguna los derechos adquiridos
por servicios ya prestados, que el acuerden las leyes N.° s 4916, (1) 6871 (2) y 8439 (3), debiendo
computársele las indemnizaciones por años de servicios de conformidad con las remuneraciones
percibidas hasca el momento de la reducción (...). Como resulta manifiesto dicha norma resulta
inaplicable para solucionar el presente caso, puesto que, en primer lugar, se refiere a supuestos de hecho
distintos i los discutidos en esre caso, además que su aplicación no puede efectuarse sin considerar las
normas constitucionales vigentes, en particular el artículo 26 de la Constitución Política del Estado
que establece en su inciso 2 el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución
y la Ley, norma que debe concordarse con lo establecido en el segundo párrafo del artículo 23 de
nuestra Constitución que establece: Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales ni desconocer o rebajar la dignidad del Trabajador”, canto más si a cravés de la Ejecutoria
Suprema N.° 1781-2005 [§ 255], expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema el 21 de marzo del 2007 se ha señalado que “la Ley 9463 no resulta aplicable al caso concreto
en tanto la Constitución de 1979 la derogó tácitamente al proteger de manera adecuada los derechos
de los trabajadores”, razones por las que en este extremo del recurso resulta infundado. (Casación N.°
3298-2009-Callao, de 07-07-2010, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-03-2011, Sentencias en Casación N.° 638, p. 29784]. Texco completo: <bit.ly/2K8ZZ8e>),
$ 257. El pago de remuneraciones e indemnización por vacaciones no gozadas son derechos
irrenunciables (inc. 2). T ercero. [...] [El] pago de remuneraciones e indemnización por vacaciones
no gozadas y remuneraciones insolutas, que por ser derechos mínimos son irrenunciables, de acuerdo
al inciso 2) del artículo 26 de la Constitución Política, en consecuencia, no resultan ser de libre
disponibilidad del trabajador, por lo tanto, no pueden ser sometidos a arbitraje. (Exp. N.° 3674-2001-
H(A), de 11-10-2001, f. j. 3. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Iruvxg>).
§ 258. Carácter de irrenunciabilidad e intangibilidad en las remuneraciones de los trabajadores
(inc. 2). Sexto. [...] [Las] remuneraciones de los trabajadores, al amparo de lo dispuesto en el artículo
26, inciso 2), de la Constitución Política del Perú, son irrenunciables e intangibles, y solo se podrán
afectar las planillas de pago por orden judicial o por un descuento aceptado por el trabajador. Por
consiguiente, al haberse recortado el pago de las remuneraciones de la recurrente, se han transgredido
los derechos constitucionales invocados. (Exp. N.° 0818-2005-PA/TC, del 17-03-2005 [Web: 16-12­
20005 / EP: 20-01-2006, £ j. 6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IMNxhH>).
§ 259. La reducción unilateral del monto de la remuneración es considerada como una
violación al derecho de la intangibilidad de las remuneraciones (inc. 2). 2. [La] entidad emplazada
ha procedido a reducir unilateralmente el monto de sus remuneraciones a partir de! mes de julio
del año 2003- Al contestar la demanda, el apoderado del Gobierno Regional de La Libertad no ha
n o m o s & th e sis
99 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 26
negado expresamente esa afirmación; por ocro lado, las instrumentales [...] no impugnadas por aquel,

Constitución
corroboran que las remuneraciones de los demandantes sufrieron disminución en su monto, situación
que atenta contra el derecho a la intangibilidad de las remuneraciones y el carácter irrenunciable de los
derechos reconocidos por la Constitución (artículo 26, inciso 2) y la ley. (Exp. N.° 4188-2004-AA/
TC [Caso César Ju lio Tallado Alarehenti\, de 08-09-2005 [Web: 28-09-2005], f. j. 2. Texto completo:
<bit.ly/2JKmpjE>).
§ 260. La Constitución protege al trabajador incluso respecto de sus actos propios, cuando
pretenda renunciar a sus derechos y beneficios. La rebaja de categoría y de sueldo son hechos que
no pueden ni deben ser tolerados en nuestro ordenamiento jurídico (inc. 2). 4. La Constitución
protege, pues, al trabajador, aun respecto de sus actos propios, cuando pretenda renunciar a los derechos
y beneficios que por mandato constitucional y legal le corresponden, evitando que, por desconocimiento
o ignorancia -y, sobre todo, en los casos de amenaza, coacción o violencia-, se perjudique. 5. [...] [Debe]
distinguirse entre la rebaja de categoría, la rebaja de sueldo y la rotación del trabajador de un área a otra;
en los dos primeros casos, evidentemente se traca de hechos que no pueden ni deben ser tolerados en
nuestro ordenamiento jurídico, pues están en abierta contradicción con el arcículo 23 de la Constitución,
como se ha expuesto en el fundamento 2 de la presente sentencia, y es concordante con su artículo 26,
inciso 2), que dispone que consticuye un principio de la relación laboral el carácter irrenunciable de los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley, principio que no ha sido respetado [...]. (Exp. N.°
2906-2002-AA/TC [Caso M ario Filiberto Figueroa Ayalá], del 20-01-2004 [Web: 22-03-2004], f. j. 5.
Texto completo: <bit.ly/2HWEcQv>).
§ 261. Trabajadora del régimen CAS que anteriormente prestó servicios bajo el régimen laboral
de la actividad privada. Atendiendo al carácter irrenunciable de los derechos laborales, resulta
relevante destacar la continuidad en las labores administrativas realizadas por la demandante
independientemente de la modalidad de su contratación. 7. [C]onsta [...] el certificado de trabajo
que da cuenta que la demandante laboró en el PETT del 1 de febrero de 2003 al 12 de junio de 2007,
bajo la modalidad de contratación por servicios específicos, sujeta al régimen laboral de la actividad
privada, desempeñándose como especialista administrativo - administradora, y ocupando la plaza 219
del Cuadro para Asignación de Personal, como se corrobora del contrato por servicios específicos que
obra [en autos]. 8. Hecha la precisión que antecede, cabe manifestar que en forma posterior a este
último periodo está acreditado que: i) desde el 13 de junio de 2007 hasta el 30 de junio de 2008 la
demandante prestó servicios mediante concratos de locación de servicios, como Asistente Administrativo
I [...]; ii) la demandante laboró como Asistente Administrativo I, bajo el régimen laboral especial del
Decreto Legislativo N.° 1057 [CAS], desde el 1 de julio de 2008 hasta el 30 de setiembre de 2009,
conforme se advierte de los contratos y declaraciones j uradas obrantes [...]; y iii) desde el 1 de octubre
de 2009 hasta el 31 de mayo de 2010 la demandante prestó servicios mediante contratos de locación de
servicios, como Administradora, conforme se advierte de los contratos obrantes [...]. 9. [A] tendiendo
al carácter irrenunciable de los derechos laborales que preconiza el artículo 26 de la Constitución,
resulta relevante destacar la continuidad en las labores administrativas realizadas por la demandante
independientemente de la modalidad de su contratación, permite concluir que los supuestos contratos
de locación de servicios y contratos administrativa de servicios encubrieron, en realidad, una relación
de naturaleza laboral y no civil, por lo que la actora solamente podía ser despedida por causa derivada
de su conducta o capacidad laboral que lo justifique, lo que no ha ocurrido en el presente caso. 10.
En consecuencia, se ha vulnerado el derecho constitucional al trabajo, por lo que, en mérito de la
finalidad resritutoria del proceso de amparo, procede la reposición de la demandante en el cargo que
venía desempeñando. (Exp. N.° 01154-2011-PA/TC [Caso L uzM ery H uanca Herrera], de 13-12-2011
[Web: 31-01-2012 / EP: 11-02-2012], ff. jj. 7-10. Texto completo: <bit.ly/2ryD2UB>).
$ 262. La modificación del régimen laboral privado del trabajador a un régimen CAS,
como consecuencia de la absorción de la empresa empleadora, atenta contra los principios
de irrenunciabilidad de los derechos y de continuidad laboral (inc. 2). 8. A través del Decreto
Supremo N.° 012-2007-AG [...], se dispuso la fusión por absorción del Consejo Nacional de
Camélidos Sudamericanos - COÑACS en la Dirección General de Promoción Agraria del Ministerio
de Agricultura, el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA y el Ministerio de Agricultura;

* SIIMMA LABORAL
Art. 26 MARCO CONSTITUCIONAL 100

y en k segunda disposición complementaria y final de la referida norma que: “Los trabajadores y


funcionarios de la entidad absorbida que sean incorporados a las entidades absorbentes, mantendrán
su régimen laboral actual”. Por lo tanto, la fusión implicaba la sustitución de la encidad demandada
como empleadora de la demandante en lugar del COÑACS. 9. Durante el proceso de fusión la
demandante suscribió un contrato administrativo de servicios con el Ministerio de Agricultura, no
obstante que la relación laboral a plazo indeterminado no se había extinguido. La Primera Sala Civil
de la Corte Superior de Justicia de Lima ha interpretado la suscripción del contrato administrativo de
servicios como una renuncia tácita de la demandante al contraco de trabajo a plazo indeterminado.
Dicha interpretación, sin embargo, no resulta posible a la luz del artículo 26.2 de la Constitución,
que consagra expresamente la irrenunciabilidad de los derechos laborales, así como del principio de
continuidad laboral al que se refiere la STC N.° 1874-2002-AA/TC [§ 464], por lo que los contratos
administrativos de servicios suscritos entre las partes carecen de validez [...]. 11. Por tanto habiéndose
verificado que la demandante era trabajadora a plazo indeterminado sujeta al régimen laboral privado
en el COÑACS, y que por efecto del arcículo 26.2 de la Constitución y del principio de continuidad
laboral no cabe entender la suscripción del contrato administrativo de servicios como una renuncia
tácita de la demandante a sus derechos laborales, este Tribunal considera que la demandante no
podía ser separada de su cargo sino sólo por justa causa y a través de un procedimiento con todas las
garantías, por lo que debe estimarse la presente demanda. (Exp. N.° 2654-2012—PA/TC [Caso Luz
M argit C hiroque Vtllagómez], de 10-12-2012 [Web: 05-04-2013 / EP: 19-01-2014], ff. jj. 8, 9 y 11.
Texto completo: <bit.ly/2KRzFka>).
§ 263. La inobservancia, por parte de una entidad estatal, de normas y límites de orden interno
(entre ellas las presupuestarias) al momento de emplear a un trabajador no pueden soslayar la
existencia, en la realidad, de un contrato de trabajo, pues lo contrario importaría atentar contra
el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales (inc. 2). T ercero. [Si] bien la emplazada
pretendiendo la aplicación de los aicículos 2, 3, 4, 13, 17, 21 y 23° del Decreto Legislativo N.° 276
alude además que el Estado por la naturaleza de su objeto (función pública) y el fin que persigue
(satisfacer el interés público) no es un empleador equiparable al empleador del Sector Privado, por
tanto las contrataciones laborales del Estado contienen características particulares adicionales a las que
corresponden a un concrato de trabajo privado (al ser una entidad del Estado no solo debe observar las
normas del régimen privado para la contratación de un trabajador sino también que dicha contratación
cuente con la manifestación de voluncad de la autoridad competente, previsión del puesto en el cuadro
para asignación del personal de la entidad y previsión presupuestaria), queda claro que en el caso
de ancos se contrapone a este alegato el hecho que la emplazada libre y voluntariamente aprovechó
los servicios personales prescados por la accionante bajo su dirección y subordinación abonándole
una contraprestación dinerada en forma periódica lo que denota su absoluto consentimiento en la
contratación de la demandante y por tal razón la inobservancia por aquella de las formalidades a las
que alude cuya cautela y cumplimiento solo eran de su competencia; por su naturaleza de orden de
administración interna no puede perjudicar el derecho de la demandante a gozar de los beneficios y
derechos sociales que le corresponde no solo porque ello significaría arencar contra el principio de
irrenunciabilidad de derechos que recoge el inciso 2 del articulo 26 de la Constitución Política del
Estado sino porque además nadie ni aun el Estado -al no reconocérsele dentro del proceso judicial
bajo el principio de igualdad ningún privilegio distinto al que goza un particular- puede beneficiarse
de su hecho propio al importar una forma de omisión abusiva del ejercicio del derecho que prescribe el
artículo II del Título Preliminar del Código Civil. C uarto. Que, como se ha dicho, la inobservancia de
la emplazada de normas y límites de orden interno que si bien tienen el carácter imperativo dependen
por su naturaleza de su absoluto control no pueden soslayarla existencia del contrato de trabajo que
en la realidad se configuró en el desenvolvimiento y desarrollo de los servicios del demandante pues lo
contrario importaría vaciar de contenido a la garantía contenida en el tercer párrafo del artículo 23 de
la Constitución Política del Estado que precisa que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio
de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador, imponiendo de
este modo una cláusula de salvaguarda de los derechos del trabajador en concordancia con el artículo
primero de la Constitución que estatuye que la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. En tal perspectiva si la Constitución protege

nomos & thesis


101 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 26
al trabajador aun respecto de sus actos propios cuando pretenda renunciar a los derechos y beneficios

Constitución
que por mandato constitucional y legal le corresponden con mayor razón este ámbito de protección
adquiere especial relevancia cuando se trata de afectaciones provenientes de un extráñeos, p o r lo tanto,
lo alegado en las denuncias ii), iii ),iv) y v) no pueden set toleradas por nuestro ordenamiento jurídico al
estar en abierta contradicción con el artículo 23 de la Constitución Política. (Casación N.° 290-2004-
Lima, de 13-03-2006, ff, jj. 3 y 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social.Texto completo:
<bit.ly/2jjt7yw>).
§ 264. Si bien el trabajador suscribió los contratos de locación de servicios en los que aceptaba
que los mismos no generaban relación laboral, debe tenerse en cuenta que admitir la validez de
los documentos suscritos, implicaría convalidar una renuncia a derechos laborales derivados de
la ley (inc. 2). C ua rto. [En] el caso de autos si bien la demandante suscribió los contratos de locación
de servicios [...] en los que aceptaba que los mismos no generaban relación laboral, debe tenerse
en cuenta que admitir la validez de los documentos suscritos, implicaría convalidar una renuncia
a derechos laborales derivados de la ley, los cuales de conformidad con el artículo 26 inciso 2) de
la Constitución Política del Estado tienen carácter irrenunciable [...]. Sexto. [De] acuerdo con el
artículo III del Título Preliminar de la Ley Procesal del Trabajo el magistrado laboral debe velar por
los derechos reconocidos a los trabajadores por la Constitución y la Ley, por lo que este colegiado,
aplicando el principio de Primacía de la Realidad, considera que no es posible admitir la contratación
de tripulantes técnicos de aeronaves a través de contratos de locación de servicios y declara que ha
existido un contrato de trabajo entre el demandante y la empresa demandada. (Exp. N.° 4719-2001-
IND (A y S), de 29-01-2002, ff. jj. 4 y 6. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2KQ3YrO>).
§ 265. Renuncia de los derechos laborales pactados individualmente (inc. 2). S étim o . [....]
[La] suscripción del Convenio de Modificación de Acuerdos de fecha 27 de junio de 2013, por parte
del demandante, transgrede el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales, conforme ha
concluido el Colegiado Superior. Al respecto, esta Sala Suprema entiende que dicho acto jurídico no
contraviene ni infringe el principio de irrenunciabilidad de derechos del accionante, toda vez, que
según lo alegado por las partes el concepto “Tax Equalization”, por el cual la empresa empleadora se
había comprometido a asumir el pago del impuesto a la renta y las aportaciones al Sistema Privado de
Pensiones, no tiene como origen la Constitución, la ley o el convenio colectivo, sino un acuerdo entre
las partes que encuentra asidero legal en el artículo 1354° del Código Civil, que permite establecer los
términos y condiciones en que estas se obligan, sin infringir norma legal de carácter imperativo. En
ese sentido, al no estar incurso dicho acto jurídico dentro de los casos de prohibición de renuncia de
derechos previstos en el Sexto considerando de esta ejecutoria, la decisión contenida en el Convenio de
Modificación de Acuerdo de fecha 27 de junio de 2003, no vulnera el derecho constitucional del actor
y es perfectamente válida; motivo por el cual las causales denunciadas devienen en fundadas. (Casación
N.° 10712-2014-Lima, de 06-07-2015, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-10­
2015, Sentencias en Casación N.° 708, p. 70624]. Texto completo: <bit.ly/2jKnoSv>).
$ 266. No procede la homologación del acta de conciliación si no se ha cautelado el principio
de irrenunciabilidad de derechos (inc. 2). P r im er o . [...] [Las] partes han celebrado ante la
Autoridad de Trabajo ¡a conciliación, cuya acta [...], de la que fluye evidentemente que el conciliador
administrativo no ha caucelado el principio de irrenunciabilidad de derechos, dando por cierto la
declaración abstracca de la actora en el sentido que ya se le ha pagado parte de sus beneficios sociales,
sin haber exigido los documentos que acreditan tal hecho, y a los que se refiere el demandado en su
contestación de demanda, los mismos que tampoco ha presentado en autos, por lo tanto, no puede
ser homologada por el Organo Jurisdiccional, dado al caráccer tuitivo del ordenamiento laboral y
la imperatividad de la mayoría de sus normas, lo que obliga a revisar en sede judicial la liquidación
establecida administrativamente, máxime si en la demanda se cuesciona dicha conciliación al amparo
del carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley [...]. (Exp. N.° 99-
670-131601JT01, S a la L a b o ra l , de 22-03-2000, f. j. 1. Sala Laboral. Corre Superior de Justicia de
La Libertad. Texto completo: <bit.ly/2IateXR>)
• SUMMA LABORAL
Art. 26 MARCO CONSTITUCIONAL 102

COSTUMBRE LABORAL

(INCISO 2)

§ 267. Supuestos para la configuración de la costumbre laboral. D écim o q u in to . [R] especio de


la costumbre laboral, la jurisprudencia reiteradamente ha señalado que el comportamiento repetitivo
de dos años continuos constituye una costumbre, que inicialmente fue establecida para el pago de
gratificaciones posteriormente ha sido extendida para otros beneficios. Aunado a ello la doctrina señala
también: “La costumbre laboral se considera, para un importante sector de la doctrina, como una norma
creada e impuesta por el uso social, que se observa con la convicción de su obligatoriedad". Asimismo,
resulta conveniente remarcar que: “la costumbre es una práctica reiterada que genera, en la comunidad
en la que se da, la convicción de que produce derechos y obligaciones para sus miembros. Se constituye,
pues, de la combinación de un elemenco objetivo: la repetición generalizada y continuada de una
conducta determinada, y otro subjetivo: la creencia de que surgen en ella reglas obligatorias”. (Casación
N.° 4473-2009-Callao, de 07-07-2010, f. j. 15. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social
[EP, 02-09-2011, Sentencias en Casación N.° 650, p. 31482], Texto completo: <bit.ly/2wINxdS>).
$ 268. Las jornadas laborales no son atípicas cuando están sujetas a un horario establecido,
por tanto, no configura costumbre laboral el horario previsto para el refrigerio. D écim o T ercero.
[El] Sindicato demandante alega la costumbre como fuente de derecho en este proceso. Al respecto,
es de precisar que el poder de la costumbre como fuente del derecho de trabajo se halla fuera de toda
decisión, asi como el reconocimiento de sus efectos sobre el caso concreto. El jurista argentino Justo
López distingue el uso de la empresa y el uso contractual, esta última definida como una manifestación
de voluntad tácita por repetición de actos en el curso de una relación individual. En lo referente al
uso de la empresa - sostiene- que debe ser general; es decir, referirse (indistintamente de las personas
respecto de quienes rija) a la totalidad o un sector diferenciado de ella, siendo por el contrario la mera
habitualidad contractual, una cláusula tácita de un contrato individual de trabajo. D écim o C uarto.
El Sindicato demandante no ha demostrado que la fuente de derecho invocado en este proceso esté
en la costumbre, antes bien, la demandada ha sabido enervar lo sostenido por la parte accionante. Por
otro lado, la jornada de trabajo establecida en época de veda en las instalaciones de la demandada no
puede ser considerada como atípica de acuerdo a la definición señalada, pues se está sujeto a un horario
establecido, uniformidad en las horas trabajadas en cada día, la unidad de tiempo para determinar la
jornada es semanal, así como los ciclos de descanso son semanales. (Casación N.° 1000-2016-Lima,
de 20-03-2017, ff. jj. 13-14. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06­
2017, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94480], Texto completo: <bit.ly/2EICeJ2J>),
§ 269. Si determinada conducta o condición de trabajo (horario de verano mantenido
anualmente) es reiterado por dos años continuos, se considera costumbre laboral, que constituye
un hecho normativo. D écim o Q u in to. No habiéndose acreditado la existencia de convenio colectivo,
cabe analizar si existe costumbre, al respecto la Sala Superior hace una interpretación restrictiva sin
tener en cuenta que al respecto el Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el Expediente
N.° 047-2004-AI/TC [§ 270], [...] establece: “Los elementos que constituyen la costumbre son: a)
Elemento material. Hace referencia a la práctica reiterada y constante, es decir, alude a la duración y
reiteración de conductas en el tiempo (consuetudo invetérate}-, y, b) Elemento espiritual. Hace referencia
a la existencia de una conciencia social acerca de la obligatoriedad de una práctica reiterada y constante;
es decir, alude a la convicción generalizada respecto de la exigibilidad jurídica de dicha conducta (opinio
iu n s n e c e s ita tis ) D é c im o Sexto. De igual modo, respecto de la costumbre laboral, la jurisprudencia
reiteradamente ha señalado que el comportamiento repetitivo de dos años continuos constituye una
costumbre, que inicialmente fue establecida para el pago de gratificaciones y que posteriormente ha
sido extendida para otros beneficios. Aunado a ello la doctrina señala también: “La costumbre laboral
se considera, para un importante sector de la doctrina, como una norma creada e impuesta por el uso
social, que se observa con la convicción de su obligatoriedad” Asimismo, resulta conveniente remarcar
que: “la costumbre es una práctica reiterada que genera, en la comunidad en la que se da, la convicción
de que produce derechos y obligaciones para sus miembros. Se constituye, pues, de la combinación
de un elemento objetivo: la repetición generalizada y continuada de una conducta determinada, y

n o m o s & th e s is
103 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 26
otro subjetivo: la creencia de que surgen en ella reglas obligatorias.” D écim o S étim o. Dentro de este

Constitución
contexto doctrinario se concluye que la costumbre es un hecho normativo, en virtud del cual, en autos
se ha acreditado que efectivamente la empresa demandada anterior al año 1996 mantenía anualmente
un horario de verano, hecho no negado por la demandada, tal como se evidencia de los documentos
consistentes en los memorándums de fecha 19 de diciembre de 1994, 26 de marzo de 1995, 10 de
enero de 1996, 8 de abril de 1996 y 11 de marzo de 1997. Por lo tanto, conforme al análisis efectuado
se verifica la existencia de la costumbre invocada, en consecuencia, la demandada incumplió con una
condición de la norma bajo análisis, la de la retribución porcentual de la remuneración básica, por lo
tanto, esta Sala Suprema concluye que la norma bajo análisis fue interpretada erróneamente, deviniendo
en fundado este extremo del recurso. (Casación N.° 3547-2009-Callao, de 07-07-2010, ff. jj. 15-17.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-09-2011, Sentencias en Casación N.°
650, p. 31432], Texto completo: <bic.ly/2GoYSPI>).
§ 270. La costumbre como fuente del derecho. 40. [La costumbre] alude al conjunto de prácticas
jurídicas espontaneas que han alcanzado uso generalizado y conciencia de obligatoriedad en el seno de
una comunidad política. [...] Los elementos que constituyen la costumbre son: a) Elemento material.
Hace referencia a la práctica reiterada y constante, es decir, alude a la duración y reiteración de conductas
en el tiempo (consuetudo invetérate), b) Elemento espiritual. Hace referencia a la existencia de una
conciencia social acerca de la obligatoriedad de una práctica reiterada y constante; es decir, alude a la
convicción generalizada respecto de la exigibilidad jurídica de dicha conducta (opinio iuris necesitatis).
(Exp. N .c 047-2004-AI/TC [D em anda d e in con stitu cion alidad contra la Ley N.° 27971], de 28-11­
2005 [Web: 08-05-2006], f. j. 40. Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2IJaIcG>).

PRINCIPIO TUITIVO O PROTECTOR DEL DERECHO LABORAL


PRINCIPIO INDUBIO PRO OPERARIO

(INCISO 3)

§ 271. Principio protector del Derecho del Trabajo (inc. 3). 4. [...] [El] Derecho del Trabajo
se erigió como una rama necesaria a fin de equiparar condiciones entre trabajador y empleador, y esa
forma restablecer el desequilibrio contractual derivado de la desigualdad económica entre las partes,
mediante la regulación de condiciones mínimas en beneficio del trabajador [...]. (Exp. N.° 10777-
2006-PA/TC [Caso Víctor H ugo Calvo Duran y otros], del 07-10-2007 [Web: 30-06-2008 / EP: 08-08­
2008], f. j. 4. Texco completo: <bit.Iy/2rdTlXI>).
§ 272. El carácter tuitivo del Tribunal Constitucional Erente a las acciones que vulneren derechos
laborales (inc. 3). 4. [El] criterio del Tribunal está orientado hacia la protección de los derechos del
trabajador, incluida su remuneración, en tanto estos se sustentan en la defensa de la persona humana
y el respeto de su dignidad que constituyen los pilares básicos sobre los cuales se estructura la sociedad
y el Estado. En tal perspectiva, en la STC N.° 2906-2002-AA/TC [§ 260] se ha concluido que “La
Constitución protege, pues, al trabajador, aún respecto de sus actos propios, cuando pretenda renunciar
a los derechos y beneficios que por mandato constitucional y legal le corresponden, evitando que,
por desconocimiento o ignorancia - y, sobre todo, en los casos de amenaza, coacción o violencia- se
perjudique”. En ese sentido, resulta evidente que, si la protección constitucional a los derechos del
trabajador se extiende, inclusive, a los actos propios originados en una declaración de voluntad viciada,
con mayor razón dicho amparo alcanza a los supuestos en los que el acto lesionador provenga de la
voluntad unilateral y discrecional del empleador. (Exp. N.° 3218-2004-AA/TC [Caso Isaac Rivas Jara],
del 23-07-2004 [Web: 14-07-2005], f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2KwPkp3>).
§ 273. Principio tuitivo en el derecho laboral (inc. 3). Sexto. [Los] principios que informan
a nuestro sistema legal participan de una escala axiológica que impregna el Estado de Derecho; en
el ámbito de las opiniones doctrinarias se destaca como principio superlativo el tuitivo en materia
laboral, constituyéndose como uno de protección al trabajador que en la mayoría de casos en que se
controvierten los derechos laborales viene a set la parte más débil de la relación de trabajo frente al

* SUMMA LABORAL
Art. 26 MARCO CONSTITUCIONAL 104

estatus que le corresponde al empleador [...]. (Casación N.° 2120-2003-Huánuco, del 08-04-2005, f. j.
6. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.Iy/2HPwLl u>).
§ 274. El carácter tuitivo del derecho del trabajo parte de la falta de equilibrio de las partes
que contratan (inc. 3). 6. El Derecho del Trabajo no ha dejado de ser tuitivo conforme aparecen
de las prescripciones contenidas en los artículos 22 y siguientes de la Carta Magna, debido a la falta
de equilibrio de las partes, que caracteriza a los contratos que regula el derecho civil. Por lo que sus
lincamientos constitucionales, que forman parte de la gama de los derechos fundamentales, no pueden
ser meramente literales o estáticos, sino efectivos y oporcunos ante circunstancias en que se vislumbra
con claridad el abuso del derecho en la subordinación funcional y económica, por lo que este órgano
de control constitucional estima su deber el amparar la pretensión demandada, máxime si se trata
de cautelar un derecho [irrenunciable], que goza del beneficio de la interpretación en favor, según lo
prescrito por el artículo 26 de nuescra Ley de Leyes. (Exp. N.° 628-2001-AA/TC [Caso Elba Graciela
Rojas H uamán], del 10-07-2002 [Web: 17-09-2002], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2I9x5I0>).
§ 275. En caso de duda insalvable normativa se prefiere la interpretación más favorable al
trabajador (inc. 3). S egu n d o. [...] [En] la relación laboral se respeta el principio de la interprecación
más favorable al embajador en caso de duda insalvable sobre el sencido de una norma y lo que el
recurrente pretende es que se realice una interpretación a su favor en cuanto a la determinación de la
fecha de ingreso al centro de trabajo, es decir, respecto a un aspecto fáctíco, lo que no se condice con
la actividad casatoria. (Casación N.° 1500-2000-Lima, del 01-12-2000, f. j. 2. Sala Transitoria de
Derecho Conscicucional y Social de la Corte Suprema. [EP, 01-03-2001, p. 6941]. Texto completo:
<bit.ly/2Idq85v>).
§ 276. Principio de protección al trabajador (in d u b io p r o o p er a r io ) (inc. 3). 2. Por tal razón,
a la fecha del cese, el accionante había adquirido la protección prescrita en el artículo Io de la Ley
N.° 24041, sustentada en el principio de protección al trabajador, cuyo tenor es la aplicación de la
condición más beneficiosa al trabajador, y consagrado por la Constitución en su artículo 26, inciso 3)
[...]. (Exp. N.° 2132-2003-AA/TC [Caso Ju an Alberto Escobar Carrillo], de 25-09-2003 [Web: 24-11­
2003], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2IuPmPZ>).
§ 277. El principio del in d u b io p r o o p er a rio . Contenido (inc. 3). 21. Hace referencia
a la traslación de la vieja regla del derecho romano in dubio p ro reo. Nuestra Constitución exige la
interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma, vale
decir que se acredite que, a pesar de los aportes de las fuentes de interpretación, la norma deviene
indubitablemente en un contenido incierto e indeterminado. La noción de duda insalvable debe ser
entendida como aquella que no puede ser resuelta por medio de la técnica hermenéutica. El principio
in dubio p ro operario será aplicable cuando exista un problema de asignación de significado de los
alcances y contenido de una norma. Ergo, nace de un conflicto de interpretación, mas no de integración
normativa. La noción de “norma” abarca a la misma Constitución, los tratados, leyes, los reglamentos,
los convenios colectivos de trabajo, los contratos de trabajo, etc. [...] El Tribunal Constitucional
considera que la aplicación del referido principio está sujeta a las cuatro consideraciones siguientes: [1]
Existencia de una norma jurídica que, como consecuencia del proceso de interpretación, ofrece varios
sentidos. [2] Imposibilidad lógico-axiológica de dirimir esta duda mediante la utilización de cualquier
método de interpretación admitido como válido por el ordenamiento nacional. [3] Obligación de
adoptar como sentido normativo a aquél que ofrece mayores beneficios al trabajador. [4] Imposibilidad
del operador de integrar la norma, ya que el principio no se refiere a suplir la voluntad de éste, sino
a adjudicarle el sentido más favorable al trabajador. (Exp. N.° 0008-2005-PI/TC [D emanda d e
in con stitu cion alid adcon tra la Ley N .°28175], de 12-08-2005 [Web: 14-09-2005 / EP: 17-09-2005], f.
j. 21. Texto completo: <bit.ly/2rioN6a>).
§ 278. El principio in d u b io p r o o p er a rio no reconoce directamente derecho constitucional
alguno. Se trata, más bien, de un criterio de interpretación utilizable en materia laboral, cuya
aplicación se encuentra supeditada a que, en una norma legal, exista una “duda insalvable” sobre
su sentido (inc. 3). 4. [El] Tribunal Constitucional no considera que el artículo 6o de la Ley N.° 27433
sea inconstitucional [...] El demandante sostiene que dicho numeral lesiona los derechos económicos

nom os & th e sis


105 CONSTITUCION / DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS Art. 27
y sociales y, en particular, el inciso 3 del arcículo 26 de la Constitución, según el cual “En la relación
laboral se respetan los siguientes principios: (...), Interpretación favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma”. El Tribunal Constitucional no ve la forma como dicho
arcículo 6 pueda lesionar el referido inciso 3 del artículo 26 de la Constitución, pues es claro que
dicho precepto no reconoce directamente derecho constitucional alguno. Se trata, más bien, de un
criterio de interpretación utilizable en materia laboral, cuya aplicación se encuentra supeditada a que,
en una norma legal, exista una “duda insalvable” sobre su sentido. En pocas palabras, de un criterio de
interpretación cuya aplicación corresponde al operador jurídico. Por lo demás, el glosado artículo 3 no
excluye ni limita el derecho a la indemnización que corresponda a quienes pudieran resultar afectados
por los decretos leyes derogados en el arcículo 1 de la ley cuestionada. (Exp. N.° 013-2002-AI/TC
\Demanda d e inconstitucionalidad contra la Ley N. ° 27433, que reincorpora a los m agistrados d el Poder
Ju d icia l y d e l M inisterio P úblico cesados con posterioridad a l 5 de abril d e 1992], de 13-03-2003 [Web:
05-03-2003 / EP: 15-03-2003], f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2I4HbdO>).
§ 279. El principio de in d u b io p r o o p e r a r io contenida en el artículo 57 de la anterior
Constitución de 1979 (inc. 3). C ua rto. [El] principio contenido en el artículo 57 de la Carta
anterior [Constitución de 1979] señala que si en la interpretación de una norma legal se produce duda
sobre el sentido que ésta tenga, se estará a lo más favorable al trabajador, lo que limita su aplicación
exclusivamente a la labor interpretativa de la ley, mas no puede aplicarse al pronunciamiento de los
jueces, ya que no puede obligar a resolver favorablemente todas las demandas de los trabajadores, por lo
que no se habría producido una violación de este principio constitucional. (Casación N.° 652-98-Lima,
de 20-09-1999, f- j- 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-03-2001], Texto completo:
<bit.ly/2IuI8vu>).
§ 280. Dilucidar vacíos y dudas que se tengan sobre el sentido de la ley es uno de los objetivos
del principio in d u b io p r o o p er a r io (inc. 3). El principio in dubio p ro operario es aplicable para
dilucidar los vacíos o las dudas que se tengan sobre el sentido de la ley y no de la realidad. Dicho
principio no puede ser aplicado por el juzgador para establecer la remuneración indemnizable, cuando
existen dudas sobre los elementos que la integran, más aún cuando existe norma positiva que establece
criterios de aplicación”. (Exp. N.° 274-93-BS. Referencia: Principios laborales, p. 75).

Artículo 27: Protección del trabajador frente al despido arbitrario


La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 281. El trabajador demandante debe aportar indicios razonables que demuestren que el
cese se debió a la afiliación sindical. El empleador solo podrá justificar el despido probando
fehacientemente que su decisión obedeció a un móvil razonable. Véase la jurisprudencia del
artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 884]. (Casación N.° 12816-
2015-Lima, de 08-04-2016, que establece que el criterio contenido en el f. j. 10 constituye precedente
de obligatorio cumplimiento por las instancias inferiores. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p. 81520]. Texto completo:
<bit.ly/2wvoj2b>).

PRECEDENTES VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 282. Casos en los que se puede acudir a la justicia ordinaria (juzgados y salas laborales)
buscando tutela restitutoria ante el despido nulo. Tratándose de la reposición ante despido
nulo, fraudulento e incausado, cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, no procederán las demandas constitucionales de amparo. Véase la jurisprudencia del
artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 893]. (Exp. N.° 0206-2005-PA/
TC [Caso César Baylón Flores], del 28-11-2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005], que declara que

• SUMMA LABORAL
Art. 27 MARCO CONSTITUCIONAL 106

los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia laboral, previstos
en los ff. jj. 7-25, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HB860D>).
$ 283. No podrá ordenarse la reposición a plazo indeterminado de los trabajadores del sector
público que, pese a acreditar la desnaturalización de sus contratos temporales o civiles, no
hayan obtenido una plaza en virtud de un concurso público de méritos. El trabajador despedido
únicamente podrá solicitar una indemnización en el proceso laboral. Véase la jurisprudencia del
artículo 34° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1287]. (Exp. N.° 05057-2013-
PA/TC [Caso Rosalía Beatriz H uatuco H uatuco], del 16-04-2015 [Web: 01-06-2015 / EP: 05-06­
2015], que establece como precedente vinculante las reglas contenidas en los ff. jj. 18, 20, 21, 22 y 23
de la presente sentencia. Texto completo: <bit.ly/2HhlYql>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 284. Monto máximo de indemnización por despido arbitrario. El Pleno acordó: “La
indemnización máxima por despido arbitrario es de doce remuneraciones ordinarias mensuales”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2000, realizado enTarapoto, los días 5 al 8-07-2000. Acuerdo:
Monto máximo de indemnización por despido arbitrario. Agotamiento de la vía administrativa. Texto
completo: <bit.ly/2G3BqaE>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 285. Indemnización por despido arbitrario como reparación del daño ocasionado a
un trabajador de confianza por la disolución abusiva e ilegal del contrato de trabajo. Vease la
jurisprudencia de los artículos 43° de la Ley de Productividad y Competicividad Laboral [§ 1438].
(Casación N.° 04217-2016-Lima, de 16-05-2017, f- j. 16. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 98290], Texto completo:
<bit.ly/2IeKqM5>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 286. El Estado no solo debe garantizar el derecho de acceder a un puesto de trabajo o a


proteger al trabajador frente al despido arbitrario, sino que, además, debe garantizar la libertad
de las personas de elegir la actividad mediante la cual se procuran los medios necesarios para su
subsistencia. 30. Al respecto, este Colegiado ha señalado, dentro de la Sencencia del Expediente 1124-
2001-AA/TC [§ 126], Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Petú S.A. y fetratel , que
el contenido esencial de esce derecho implica dos aspectos: por un lado, el de acceder a un puesto de
trabajo; y, por otro, el derecho a no ser despedido sino por causa justa. En el primer caso, el derecho
al trabajo supone la adopción por parte del Estado de una política orientada a que la población acceda
a un puesco de trabajo; si bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecco de este derecho
constitucional implica un desarrollo progresivo y segú n las posibilidades del Estado. El segundo aspecco
se trata del derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo que medie una
motivación justificada o se indemnice. Este ámbito de protección no es sino la manifestación de la
especial procección que la Constitución confiere a los trabajadores frente a las eventuales decisiones
arbitrarias por parte de los empleadores de dar por finalizada una relación jurídico-laborai [...]. 31. [...]
[El] derecho al trabajo se manifiesta también en la libertad de trabajo (artículo 27 de la Consticución);
es decir, en el derecho que poseen todas las personas “para elegir la profesión o el oficio que deseen”. Así,
el Estado no solo debe garantizar el derecho de acceder a un puesto de trabajo o a proreger al trabajador
frente al despido arbitrario, sino que, además, debe garantizar la libertad de las personas de elegir
la actividad mediante la cual se procuran los medios necesarios para su subsistencia. En tal sencido,
el Estado debe proteger tanto al trabajador dependiente como a la persona que realiza actividades
económicas por cuenta propia. Siendo así, a efectos de su protección, “no existe diferencia alguna entre
el individuo que se gana la vida como trabajador por cuenca ajena del que lo hace por cuenta propia”
y, por ello, seria una aberración “afirmar que es más digno constitucionalmente hablando el trabajo
dependiente que el independiente”. Entonces, para poder determinar la existencia o no de afectación de
la libertad de trabajo del demandante tendrá que determinarse previamente la vulneración del derecho
n o m o s & th e sis
107 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 27
a la libertad de empresa, según los parámetros presentados anteriormente. (Exp. N.° 3330-2004-AA/

C onstitución
TC [Caso Ludesminio Loja M orí] , del 11-07-2005 [Web: 11-08-2005], ff. jj. 30-31. Texto completo:
<bit.iy/2Jy6XDI>).
§ 287. La estabilidad laboral absoluta no encuentra asidero en nuestro ordenamiento
constitucional. La reposición laboral no forma parte del contenido constitucionalmente protegido
del derecho al trabajo. 23. [...] [El derecho constitucional al trabajo] se contrapone al régimen de
reposición laboral en el cual cada puesto de trabajo es monopolio de quien lo ocupa perjudicando a
las empresas existentes, desincentivando la creación de empresas nuevas, fomentando el desempleo
y reduciendo el tamaño de los mercados laborales. 24. [...] [En ese sentido], la estabilidad laboral
absoluta no encuentra asidero en nuestro ordenamiento constitucional. Por tanto, en ningún caso podrá
utilizarse la vía del amparo para tutelar un inexistente derecho a la estabilidad en el trabajo o reposición
laboral. 25. En el presente caso, el recurrente pretende su inmediata reposición en el cargo de Técnico
Agropecuario-Técnico II [el empleador refiere que el trabajador suscribió contratos modales y que no
fue despedido, sino que concluyó el Plan Operativo Anual que es elaborado cada año]; empero, la
reposición laboral no forma parte del contenido constitucionalmence protegido del derecho al trabajo,
por lo que resulta de aplicación la causal de improcedencia [...]. (Exp. N.° 01647-2013-PA/TC, de
03-11-2015 [Web: 30-01-2017 / EP: 01-03-2017], ff. jj. 23-25. Texto completo: <bit.ly/2FmIoXH>).
§ 288. La protección contra el despido arbitrario en la Constitución. 11. El artículo 27 de la
Constitución prescribe: “La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”.
Mediante dicho precepto constitucional no se consagra el derecho a la estabilidad laboral abso lúea,
es decir, el derecho “a no ser despedido arbitrariamente”. Solo reconoce el derecho del trabajador a
la “protección adecuada” contra el despido arbitrario. El referido artículo no indica en qué términos
ha de entenderse esa “protección adecuada”. En su lugar señala que la ley tiene la responsabilidad de
establecerla; es decir, que su desarrollo está sujeto al principio de reserva de ley. En la medida que el
artículo 27 constitucional no establece los términos en que debe entenderse la protección adecuada” y
prevé una reserva de ley para su desarrollo, el derecho allí reconocido consütuye lo que en la doctrina
constitucional se denomina un “derecho constitucional de configuración legal”. Evidentemente, el que
la Constitución no indique los términos de esa protección adecuada, no quiere decir que exista prima
facie una convalidación tácita de cualquier posible desarrollo legislativo que se haga en torno al derecho
reconocido en su artículo 27 o, acaso, que se entienda que el legislador se encuentre absolutamente
desvinculado de la Norma Suprema. Si bien el texto constitucional no ha establecido cómo puede
entenderse dicha protección contra el despido arbitrario, ella exige que, cualesquiera que sean las
opciones que se adopten legislativamente, estas deban satisfacer un criterio mínimo de proporcionalidad
o, como dice expresamente el texto constitucional, se trate de medidas “adecuadas”. Ante la diversidad
de las formas cómo el legislador nacional puede desarrollar el contenido del derecho en referencia, para
lo que goza un amplio margen de discrecionalidad dentro de lo permitido constitucionalmente, este
Tribunal considera que dicho tema puede ser abordado, por decirlo así, desde dos perspectivas: por un
lado, a través de un régimen de carácter “sustantivo” y, por otro, con un régimen de carácter “procesal”.
(Exp. N.° 976-2001-AA/TC [Caso Eusebia Llanos Huasca], de 13-03-2003 [13-05-2003 / EP: 09-05­
2003], f. j. 11. Texto completo: <bit.ly/2r4CCFU>).
§ 289. La protección adecuada contra el despido arbitrario no puede ser interpretada como
una facultad de disposición absolutamente discrecional del legislador, que habilite como
alternativa exclusiva y excluyente la representada por la indemnización. 6. La ruptura del vínculo
laboral, sustentada en una utilización fraudulenta de una modalidad de contratación como la descrita,
tiene, por consiguiente, el carácter de un despido absolutamente arbitrario, frente al cual y como lo ha
venido definiendo el Tribunal Constitucional (tanto con su conformación actual, como con la pasada),
procede la reposición como finalidad eminentemente restitutoria de todo proceso constitucional de
tutela de derechos. Para llegar a dicha conclusión ya se ha sostenido, y ahora se vuelve a reiterar, que la
protección adecuada a la que se refiere el artículo 27 de la Constitución, no puede ser interpretada como
una facultad de disposición absolutamente discrecional del legislador, que habilite como alternativa
exclusiva y excluyente la representada por la indemnización. Si en los procesos ordinarios es posible
concebir fórmulas de protección distintas a las estrictamente resarcitorias, con mayor razón pueden

• SUMMA LABORAL
Art. 27 MARCO CONSTITUCIONAL 108

predicarse para los procesos constitucionales, donde el propósito no es otro que la restauración de las
cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constirucional, tal y como
lo establece el artículo I o de la Ley N.° 23506. Es pertinente precisar que el desarrollo del artículo 27 de
la Constitución se encuentra particularmente acotado por los artículos 34 y 38° del Decreto Legislativo
N.° 728. Por su formal rotulación y ubicación estructural, dichos normas tratan sobre los derechos
subjetivos de un trabajador ante la constatación de un despido fraudulento, el cual, tal como se ha
establecido en la ejecutoria constitucional recaída en el Exp. N.° 976-[20]01-AA [§ 288] (Caso Ensebio
Llanos Huasca), tiene la opción de escoger entre la indemnización o la reposición; habiéndose inclinado
el Tribunal por esta última en razón de la vía y la acción de garantía objeto de estudio. El artículo 27
de la Constitución puede entenderse interpretativamente como protector de la persona humana, cuya
vocación se inscribe dentro del respeto a los valores que informan el Estado de Derecho, y por lo cual
no puede admitir en modo alguno la consagración de la arbitrariedad como modo de interrelación
personal, (Exp. N.° 1397-2001-AA-TC [Caso Á ngel D e La Cruz Pom asoncco y otros], de 09-10-2002
[Web: 11-08-2003], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2rzkUK9>).
§ 290. No debe considerarse el artículo 27 de la Constitución como la consagración de una
facultad de despido arbitrario hacia el empleador. 12. [...] Debe considerarse que el artículo 27
de la Constitución contiene un “mandato al legislador” para establecer protección “frente al despido
arbitrario”. Tres aspectos deben resaltarse de esta disposición constitucional: a. Se trata de un “mandato
al legislador”. b. Consagra un principio de reserva de ley en garantía de la regulación de dicha protección,
c. No determina la forma de protección frente al despido arbitrario, sino que la remite a la ley. Sin
embargo, cuando se precisa que ese desarrollo debe ser “adecuado”, se está resaltando que esto no debe
afectar el contenido esencial del derecho del trabajadoi. En efecto, todo desarrollo legislativo de los
derechos constitucionales presupone para su validez el que se respete su contenido esencial, es decir,
que no se desnaturalice el derecho objeto de desarrollo. Por esta razón, no debe considerarse el citado
artículo 27 como la consagración, en virtud de la propia Constitución, de una “facultad de despido
arbitrario” hacia el empleador. Poi este motivo, cuando el artículo 27 de la Constitución establece que
la ley otorgará “adecuada protección frente al despido arbitrario”, debe considerarse que este mandato
constitucional al legislador no puede interpretarse en absoluto como un encargo absolutamente abierto
y que habilite al legislador una regulación legal que llegue al extremo de vaciar de contenido el núcleo
duro del citado derecho constitucional. [...] (Exp. N.° 1124-2001 -AA/TC [Caso Sindicato unitario de
trabajadores d e Telefónica d e l Perú S.A. y Fetrate[\, de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002], f. j. 12. Texto
completo: <bit.ly/2JJ6gay>).
§ 291. La protección constitucional contra el despido arbitrario no puede ser interpretada como
una facultad de disposición absolutamente discrecional por parte del legislador, que habilite como
alternativa exclusiva y excluyente la representada por la indemnización. 4. Este Tribunal ya se ha
pronunciado reiteradamente en el sentido de que la extinción unilateral de la relación laboral, fundada
única y exclusivamente en la voluntad del empleador, se encuentra afectada de nulidad -y, por consiguiente,
el despido carecerá de efecto legal- cuando se produce con violación de los derechos fundamentales de la
persona. En cales circunstancias, resulta evidente que tras producirse una modalidad de despido arbitrario
como la descrita, procede la reposición como finalidad eminentemente restitutoria de todo proceso
constitucional de tutela de derechos. Al respecto, como se ha sostenido anteriormente, y ahora se reitera, la
protección adecuada a que se refiere el artículo 27 de la Constitución no puede ser interpretada como una
facultad de disposición absolutamente discrecional por parte del legislador, que habilite como alternativa
exclusiva y excluyente la representada pot la indemnización, toda vez que debemos tener en cuenta que el
propósito de ios procesos constitucionales es la restauración de las cosas al estado anterior a la violación o
amenaza de violación de un derecho constitucional, tal como lo establece el artículo 1° de la Ley N.° 28237.
(Exp. N.° 03971-2005-PA/TC [Caso Belisario Armando Vcbquez Campos], de 13-03-2006 [Web: 09-08­
2006 / EP: 13-10-2006], f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2ruZ0Yu>).
§ 292. Despido basado en fue voluntad única del empleador es lesivo a los derechos
fundamentales. 5. Este Tribunal ha subrayado reiteradamente que la extinción unilateral de la relación
laboral, fundada, única y exclusivamente, en la voluntad del empleador, se encuentra afectada de
nulidad -y, por consiguiente, el despido carecerá de efecto legal- cuando se produce con violación de los

n o m o s & th e s is
109 CONSTITUCIÓN /DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Alt. 27
derechos fundamentales de la persona. En tales circunstancias, resulta evidente que tras producirse una

Constitución
modalidad de despido arbitrario como la descrita, procede la reposición como finalidad eminentemente
restitutoria de codo proceso constitucional de tutela de derechos. Para llegar a dicha conclusión se ha
sostenido, y ahora se reitera, que la procección adecuada a que se refiere el arcículo 27 de la Constitución
no puede ser interpretada como una facultad de disposición absolutamente discrecional por parte del
legislador, que habilite como alternativa, exclusiva y excluyente, la representada por la indemnización.
Si en los procesos ordinarios es posible concebir fórmulas de protección distintas a la estrictamente
resarcitoria, con mayor razón puede ello predicarse en los procesos constitucionales, donde el propósito
no es otro que la restauración de las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un
derecho constitucional, tal como lo establece el arcículo Io de la Ley N.° 23506. (Exp. N.° 1672-2003-
AA/TC, de 13-03-2006 [Web: 09-08-2006], f. j. 4. Texto completo: <bit.Iy/2I3MnlA>).
§ 293. La extinción unilateral de la relación laboral, fundada única y exclusivamente en la
voluntad del empleador, se encuentra afectada de nulidad. 6. Este Colegiado se ha pronunciado
reiteradamente respecto de que la extinción unilateral de la relación laboral, fundada única y
exclusivamente en la voluntad del empleador, se encuentra afectada de nulidad, por consiguiente, el
despido carecerá de efecto legal, cuando se produce con violación de los derechos fundamentales de la
persona. En tales circunstancias, resulta evidente que procede la reposición del trabajador. Para arribar a
dicha conclusión se sostiene que la protección adecuada a que se refiere el artículo 27 de la Constitución
no puede ser interpretada como una facultad de disposición absolutamente discrecional por parte del
legislador que habilite como alternativa exclusiva y excluyente la representada por la indemnización.
Si en los procesos ordinarios es posible concebir fórmulas de protección distincas a la estrictamente
resarcitoria, con mayor razón puede ello predicarse en los procesos constitucionales, donde el propósito
no es otro que la restauración de las cosas al escado anterior de la violación o amenaza de violación de
derechos constitucionales, tal como lo escablece el arcículo Io de la Ley N.° 23506. (Exp. N.° 1981-
2004-AA/TC [Caso Gustavo Adolfo Lara D elgado], del 05-05-2004 [Web: 13-07-2005], f j. 6. Texto
completo: <bit.ly/2FrYQpQ>).
$ 294. Protección frente al despido arbitrario. Proscripción del despido salvo por causa justa.
Reposición del trabajador. El artículo 34, segundo párrafo, es incompatible con el derecho al
trabajo porque lo vacía de contenido. Proscripción de ser despedido salvo por causa justa es el
núcleo duro del derecho de trabajo. Véase la jurisprudencia del arcículo 34° de la Ley de Productividad
y Competicividad Laboral [§ 1200]. (Exp. N.° 1124-2001-AA/TC [Caso Sindicato unitario de
trabajadores d e Telefónica d el Perú S.A. y Fetrate¡\, de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002], f. j. 12, Texto
compleco: <bit.ly/2JJ6gay>).
§ 295. Efectos restitutorios (readmisión en el empleo) derivados de despidos arbitrarios o con
infracción de determinados derechos fundamentales: despido nulo, despido incausado y despido
fraudulento. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad y Competicividad
Laboral [§ 1199]. (Exp. N.° 976-2001-AA/TC [Caso Eusebio Llanos Huasco], de 13-03-2003 [Web:
13-03-2003 / EP: 09-05-2003], fF. jj. 14-15. Texto compleco: <bit.ly/2r4CCFU>).
§ 296. Remisión. Sobre despido arbitrario, véase también la jurisprudencia del artículo 34° de la
Ley de Productividad y Competicividad Laboral [§ 1199 ss.].

CONVENIOS O IT

§ 297. Convenio sobre las indemnizaciones de desempleo (naufragio), 1920 (N.® 8). Convenio
relativo a la indemnización de desempleo en caso de pérdida por naufragio (Entrada en vigor: 16
marzo 1923). Adopción: Génova, 2a reunión CIT (09 julio 1920) - Estatus: Instrumento pendiente
de revisión (Convenios Técnicos). Actualmente abierto a denuncia. Aprobado por el Perú mediante
la Resolución Legislativa N.° 14033, de 22-02-1962. Ratificado ante la OIT el 04-04-1962. Texto
completo: <bit.ly/2DPPxTR>.
§ 298. Convenio sobre el desempleo, 1934 (N.° 44). Convenio por el que se garantizan
indemnizaciones o subsidios a los desempleados involuntarios (Entrada en vigor: 10 junio 1938).
♦ SUMMA LABORAL
Art. 28 MARCO CONSTITUCIONAL 110

Adopción: Ginebra, 18a reunión CIT (23 junio 1934) - Estatus: Convenio dejado de lado (Convenios
Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 10 junio 2018 - 10 junio 2019. Aprobado por el Perú
mediante la Resolución Legislativa N.° 14033, de 22-02-1962. Rarificado ante la OIT el 04-04-1962.
Texto completo: <bit.ly/2FkDsD0>.
§ 299. Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (N.° 158). Convenio sobre
la terminación de la relación de trabajo por iniciativa del empleador (Entrada en vigor: 23-11-1985).
Adopción: Ginebra, 68a reunión CIT (22-06-1982). Estatus: Sin conclusiones (Convenios Técnicos).
El Convenio puede ser denunciado: 23-11-2025 / 23-11-2026. Todavía no aprobado por el Perú. Texto
completo: <bic.ly/2G50jUk>.

Artículo 28: Derechos colectivos del trabajador. Derecho de sindicación, negociación


colectiva y derecho de huelga

El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales.
La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus excep­
ciones y limitaciones.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE SUPREMA

§ 300. El ejercicio dei derecho a la libertad sindical no puede ser considerado como falta
grave (inc. 1). O cta vo. [...] Esta Suprema Sala considera que sin perjuicio de la interpretación que
el Tribunal Constitucional pueda hacer conforme a sus atribuciones, en sede judicial el inciso 1) del
artículo 28° de la Constitución debe recibir la interpretación siguiente: “La Constitución Politica
del Perú de 1993, reconoce y garantiza la libertad sindical, tanto en su dimensión individual como
colectiva. En consecuencia, los actos que impliquen el ejercicio del derecho a la libertad sindical
deben ser permitidos y protegidos, no pudiendo ser considerados como falta grave ni originar otro
cipo de acciones en perjuicio del trabajador”. (Casación N.° 7111-2014-Lima, de 12-01-2015, f.
j. 8, que contiene principios jurisprudenciales relativos a la debida interpretación dei inciso 1) del
artículo 28° de la Constitución Política del Perú de 1993. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 62070], Texto completo:
<bit.ly/2sqCoJ7>).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 301. Casos en los que se puede acudir a la justicia ordinaria (juzgados y salas laborales)
buscando tutela restitutoria ante el despido nulo. Tratándose de la reposición ante despido
nulo, fraudulento e incausado, cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, no procederán las demandas constitucionales de amparo. Véase la jurisprudencia
del artículo 29° de la Ley de Productividad y Competicividad Laboral [§ 893]. (Exp. N.° 0206-
2005-PA/TC [Caso César Baylón Flores], del 28-11-2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005],
que declara que los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia
laboral, previstos en los ff. jj. 7-25, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bic.iy/2HB860D>).

nomos & thesis


111 CONSTITUCIÓN i DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 28
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES

C onstitución
SUPERIORES

LIBERTAD SINDICAL

(INCISO 1)

§ 302. Protección de la libertad sindical (inc. 1). 3. [...] [La] libertad sindical protege a los
dirigentes sindicales para que puedan desempeñar sus funciones y cumplir con el mandato para el
que fueron elegidos; es decir, protege a los representantes sindicales para su actuación sindical. Sin esta
protección no sería posible el ejercicio de una serie de derechos y libertades tales como el derecho de
reunión sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores sindicalizados y la representación de sus
afiliados en procedimientos administrativos y judiciales. [...] (Exp. N.° 5474-2006-PA/TC, de 25-09­
2006 [Web: 20-10-2006 / EP: 06-12-2006], £ j. 3. Texto completo: <bit.ly/2kcpevl>).
§ 303. Derecho a la libertad sindical: aspecto orgánico y aspecto funcional (inc. 1). 8. La
Constitución reconoce la libertad sindical en su artículo 28, inciso 1. Este derecho constitucional tiene
como contenido esencial un aspecto orgánico, así como un aspecto funcional. El primero consiste
en la facultad de toda persona de constituir organizaciones con el propósito de defender sus intereses
gremiales. El segundo consiste en la facultad de afiliarse o no afiliarse a este tipo de organizaciones.
A su vez, implica la protección del trabajador afiliado o sindicado a no ser objeto de actos que
perjudiquen sus derechos y tuvieran como motivación real su condición de afiliado o no afiliado de
un sindicato u organización análoga. Desde luego, debe entenderse que lo anterior no conlleva a que
el contenido esencial del citado derecho constitucional se agote en los aspectos antes relevados. Por
el contrario, es posible el desarrollo de ulteriores concretizaciones o formas de proyección del citado
derecho constitucional que, en principio, no pueden, como tampoco deben, ser enunciadas de manera
apriorística. Los derechos constitucionales albergan contenidos axiológicos que, por su propia naturaleza
pueden y deben desarrollarse, proyectando su vis expansiva a través de remozadas y, otrora, inusitadas ,
manifestaciones. (Exp. N.° 1124-2001-AA/TC [Caso Sindicato unitario de trabajadores de Telefónica
d el P erú S.A y Fetratel\, de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002], f. j. 8. Texto completo: <bit.!y/2JJ6gay>).
§ 304. El estatuto laboral no puede impedir la afiliación de trabaj adores repuestos judicialmente
a un sindicato (inc. 1). 23. Por lo tanco, a los trabajadores reincorporados por estos argumentos, no se
les podría aplicar el artículo 3 del estatuto del SUTRAMUN, a fin de impedirles la afiliación a dicho
sindicato, debido a que al ser reconocidos judicialmente como trabajadores permanentes por medio de
resolución judicial correspondiente, cualquier negativa no se fundaría en causas objetivas ni razonables
por lo que devendría en un trato constitucionalmente no permitido. (Exp. N.° 02882-2008-PA/TC
[Caso Alcira Ju a n a Reyes B o rja y otros], del 21-06-2010 [06-07-2010 / EP: 01-08-2010], f. j. 23. Texto
completo: <bit.ly/2I7hhGh>).
$ 305. La libertad sindical garantiza no sólo la protección colectiva de los trabajadores
sindicalizados, sino que también reconoce una protección especial pata los dirigentes sindicales.
Despido de personas que tienen la condición de afiliados a los sindicatos (inc. 1). 11. [...] [L] as
personas que fueron despedidas por [la empresa], son miembros del sindicato. Resulta coincidence que
las personas con las que la mencionada demandada concluyó unilateralmente la relación laboral hayan
sido precisamente las que conforman tanto el Sindicato Unitario de Trabajadores de [la empresa]. y de la
Federación de Trabaj adores de [la empresa]. Como se aprecia, es el criterio de afiliación sindical el que ha
determinado la aplicación de la medida de despido. Por esta razón, el acto cuestionado lesiona el citado
derecho constitucional en la medida que significa atribuir consecuencias perjudiciales en los derechos
de los trabajadores por la sola circunstancia de su condición de afiliado a uno de los mencionados
sindicatos. Más concretamente, en este caso, se trató de la lesión de la libertad de sindicación al
haberse procedido al despido de personas que tienen la condición de afiliados a los sindicaros antes
mencionados; circunstancia que implica la vulneración al citado derecho constitucional, conclusión
que resulta clara cuando se tiene en cuenta el contenido de este a partir o conforme lo establecido por
el cicado Convenio sobre libertad sindical. (Exp. N.° 1124-2001-AA/TC [Caso Sindicato unitario de

* SUMMA LABORAL
Art. 28 MARCO CONSTITUCIONAL 112

trabajadores d e Telefónica d e l Perú S.A. y Fetratel\, de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002], £ j. 11. Texto
completo: <bit.ly/2JJ6gay>).
§ 306. El traslado de un trabajador dirigente sindical que le impide el adecuado ejercicio de
las labores y responsabilidades de su cargo, vulnera el derecho constitucional a la libertad sindical
(inc. 1). 16. La lesión del fuero sindical del demandante no solamente es consecuencia de la infracción
de los requisitos legales para el traslado de dirigentes sindicales, sino del hecho de que dicho traslado
constituye en si mismo una afectación de la libertad sindical del recurrente, pues al imponérsele una
carga laboral excesiva y para la cual no estaba calificado, se le impide el adecuado ejercicio de las
labores y responsabilidades propias de un dirigente sindical. 17. Por otra parte tal traslado indebido
tuvo como objetivo final la vulneración del derecho constitucional del demandante al trabajo puesto
que, del análisis de la carta de despido de fecha 22 de junio de 2005, [...] se desprende que la falta
grave justificante del despido consiste en el incumplimiento de las obligaciones laborales, tipificada
en el inciso a) del articulo 25 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, siendo
justamente las obligaciones cuyo incumplimiento se imputa al recurrente las que le fueron asignadas
como consecuencia del traslado de puesto que afectó su fuero sindical, conforme ya ha sido explicado
en el fundamento precedente. (Exp. N.° 02318-2007-PA/TC [Caso Carlos Telmo Quiroz Rodas], de 28­
01-2009 [Web: 17-02-2009], ff. jj. 16 y 17. Texto completo: <bit.ly/2x2hxRR>).
§ 307. La libertad sindical en su dimensión plural protege la autonomía sindical, esto es, la
posibilidad de que el sindicato pueda funcionar libremente sin injerencias o actos externos que lo
afecten (inc. 1). 6. Por tanto, en esta oportunidad y a la luz del caso concreto, debe precisarse que la
libertad sindical en su dimensión plural también protege la autonomía sindical, esto es, la posibilidad
de que el sindicato pueda funcionar libremente sin injerencias o actos externos que lo afecten. Protege,
asimismo, las actividades sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados de manera colectiva,
así como la de los dirigentes sindicales para que puedan desempeñar sus funciones y cumplir con
el mandato para el que fueron elegidos. 7. Sin esta protección no sería posible el ejercicio de una
serie de derechos y libertades tales como el derecho de reunión sindical, el derecho a la protección de
los representantes sindicales para su actuación sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores
sindicaiizados y la representación de sus afiliados en procedimientos administrativos y judiciales. Del
mismo modo, no sería posible un adecuado ejercicio de la negociación colectiva y del derecho de huelga
(Exp. N.° 0206-2005-PA, Fundamento N.° 12 [§ 893]). (Exp. N.° 3311-2005-PA/TC [Caso Sindicato
de trabajadores m ineros de Atacocha\, de 05-01-2006 [Web: 26-01-2006 / EP: 08-02-2006], ff. jj. 6 y 7.
Texto completo: <bit.ly/2KgFjvj>).
$ 308. El despido masivo, con la inclusión de la junta directiva del sindicato, genera una lesión
contra el derecho de libertad sindical (inc. 1). 16. Por tanto, el Tribunal Constitucional estima que
en el caso de autos se ha producido un despido masivo y simultáneo de toda la dirigencia sindical y
de algunos trabajadores afiliados al Sindicato recurrente. No se contó con las pruebas suficientes que
acrediten la responsabilidad individual de cada uno de los despedidos, vulnerándose de este modo el
derecho a la libertad sindical del Sindicato, de sus dirigentes y de sus afiliados. Esta violación se ha dado
en su dimensión plural, pues se ha impedido la participación de los dirigentes sindicales y de los afiliados
en las actividades sindicales y se fia afectado seriamente el funcionamiento del Sindicato. [...] [Este]
Colegiado precisó [anteriormente] que si bien los efectos del despido repercuten en la esfera individual
de cada uno de los trabajadores afectados, también lo hacen en la propia organización sindical, puesto
que es evidente que el despido de todos los miembros de la Junca Directiva del sindicato también se
presenta, ab initio, como una lesión a la propia institución sindical, es decir, al Sindicato. (Exp. N.°
3311-2005-PA/TC [Caso Sindicato d e trabajadores m ineros de A tacocha], de 05-01-2006 [Web: 26-01­
2006 / EP: 08-02-2006], f. j. 16. Texto completo: ebit.ly/2KgFjvj>).
§ 309. La convocatoria a una asamblea sindical por alguien que no ejerce cargo alguno
no vulnera el derecho a la libertad sindical (inc. 1). 1. [Con] fecha 20 de setiembre de 2007, la
demandante interpone demanda de amparo contra [un dirigente], alegando que la Convocatoria a la
Asamblea General Extraordinaria del 21 de septiembre de 2007, mediante la que se pretende reformar
el Estatuto del Sindicato de Trabajadores del Distrito Judicial de Lambayeque, vulnera su derecho a la
n o m o s & th e s is
113 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 28
libertad sindical, debido a que quien la convocó no ejerce cargo alguno durante dicho periodo [...].

Constitución
6. [Este] Tribunal ha establecido, en el fundamento jurídico N.° 6 de la STC N.° 03311-2005-PA/
TC [§ 307], que la libertad sindical en su dimensión plural protege "la autonomía sindical, esco es,
la posibilidad de que el sindicato pueda funcionar libremente sin injerencias o actos externos que lo
afecten” y que protege, además, “las actividades sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados
de manera colectiva, así como la de los dirigentes sindicales para que puedan desempeñar sus funciones
y cumplir con el mandato para el que fueron elegidos”. 7. [Como] puede apreciarse de autos, y en
particular, del petitorio de la demanda, lo que aquí se discute es un asunto de mera legalidad, en tanto la
controversia consiste en determinar si el emplazado que convocó a la Asamblea General Extraordinaria
del 21 de septiembre de 2007 contaba, o no, con la capacidad y/o representación suficiente para ello. 8.
[En] consecuencia, la demanda debe ser desestimada en aplicación del artículo 5.1 del Código Procesal
Constitucional, toda vez que ios hechos y el petitorio no están referidos en forma directa al contenido
constitucionalmente procegido del invocado derecho a la libertad sindical. (Exp. N.° 03081-2008-PA/
TC [Caso Justina Aurora Flores Alván\, de 28-05-2009 [Web: 05-06-2009], ff. jj. 1, 6, 7 y 8. Texto
completo: <bit.ly/2rCwBka>).
§ 310. £1 derecho a la libertad sindical presenta dos contenidos: aspecto orgánico y el aspecto
funcional (inc. 1). 4. [...] La Constitución reconoce la libertad sindica! en su artículo 28, inciso 1.
El derecho de libertad sindical tiene un doble contenido: un aspecto orgánico, así como un aspecto
funcional. El primero consiste en la facultad de toda persona de constituir organizaciones con el
propósito de defender sus intereses gremiales. El segundo consiste en la facultad de afiliarse o no a este
tipo de organizaciones. A su vez, implica la protección del trabajador afiliado o sindicado frente a actos
que perjudiquen sus derechos y tengan como motivación real su condición de afiliado o no afiliado de
un sindicato u organización análoga; es decir, la protección ante el despido por pertenecer o participar
de actividades sindicales. (Exp. N.° 1469-2002-AA/TC [Caso SITRAMUNP\, de 26-04-2002 [Web:
27-07-2004], f. j. 4. Texto completo: <bit.iy/2G9l2oP>).
§ 3 11. La prohibición del uso sindical del correo electrónico no contraviene la libertad sindical
y demás derechos reconocidos en la Constitución a favor de los trabajadores (inc. 1). C uarto. [...]
[El] correo electrónico y la forma como debe ser utilizado por los trabajadores como herramienta de
trabajo en el desempeño de sus labores, ha sido debidamente reglamentado por la entidad demandada
como derecho constitucional a la libertad de empresa y dirección de empresa legalmente establecida;
por lo que, no vulnera el art. 28 de la Constitución Política del Estado, pues la libertad sindical, no ha
sido afectada de manera alguna, al no haberse restringido ni limitado su derecho como afiliado o no al
sindicato y a su actividad sindical, tampoco se ha perjudicado sus derechos gremiales, pues la demandada
solo ha hecho uso de su derecho que la constitución ha previsto en forma expresa. Q uinto. [...] [Si]
bien de la carta [de la empleadora] y de los memorandos [...] aparece que la emplazada ha sancionado
a algunos trabajadores, lo cierto es que la adopción de tales medidas disciplinarias ha sido dada en
base a que el “correo electrónico institucional” fue utilizado para fines ajenos al servicio, durante el
horario de trabajo. No pudiéndose advertir ninguna situación arbitraria a este respecto en iazón que los
representantes sindicales fueron debidamente notificados de “la prohibición” conforme se desprende de
las diferentes cartas corrientes en autos, es más, tal prohibición tiene amparo en la Resolución Jefatuial
N.° 088-2003-INEI [...], por la cual se aprueba la directiva sobre “normas para el uso del servicio de
correo electrónico en las entidades de la administración pública”, en cuyo caso el art. 5.1 establece que
“el correo electrónico institucional es una herramienta de comunicación e intercambio de información
oficial entre personas, no es una herramienta de difusión indiscriminada de información...” sumado
a ello, se tiene la Circular N.° 006-2008 mediante la cual se regulan las políticas y normas para el
servicio del correo electrónico institucional de la Sunat; por lo tanto, la interpretación que hace la
emplazada a partir de lo regulado en el art. 39 inc. g del reglamento interno de trabajo no lesiona
el derecho constitucional de la libertad sindical; además, no se han aportado mayores elementos de
juicio, que producto de tai interpretación tanto el ámbito individual o colectivo o la dimensión estática
o colectiva hayan sido lesionadas, es decir, que por el no uso del correo electrónico institucional por
parte del accionante y demás trabajadores de la Sunat, ya no sea posible afiliarse, desafiliarse o que no
puedan reunirse o comunicarse temas de tenor sindical y demás situaciones equivalentes. (Casación N.°
♦ SUMMA LABORAL
Art. 28 MARCO CONSTITUCIONAL 114

3939-2011-Tacna, del 18-05-2012, ff. jj. 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Petmanence
[EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36290]. Texto completo: <bit.ly/2wwYW0f>).
§ 312. Los beneficios laborales obtenidos por el sindicato alcanzan a los demás trabajadores
de la empresa, incluso los no afiliados. Laudo arbitral y convenio colectivo de trabajo tienen
idénticos efectos. Principio de solidaridad (inc. 1). Véase la jurisprudencia del artículo 42° de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo [§ 2555]. (Casación N.° 11477-2013-Callao, de 12-05-2000,
ff. jj. 4, 8 y 12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2014, Sentencias en
Casación N.° 693, p. 53634]. Texto compleco: <bit.ly/2If6xlm>).
§ 313. Los efectos de un convenio colectivo celebrado por un sindicato minoritario alcanzan a
los trabajadores de una empresa aun cuando no formen parte de dicho sindicato (inc. 1). Véase la
jurisprudencia del artículo 42° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo [§ 2550]. (Casación N.°
2864-2009-Lima, de 28-04-2010, ff. jj. 10-13. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 30-03-2011, Sentencias en Casación N.° 638, p. 29809]. Texto completo: <bit.ly/2KYI lWms>).
§ 314. La consustancialidad del derecho de negociación colectiva y el derecho de libertad
sindical (inc. 1). Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 28° de la Constitución [§ 328]. (Exp.
N.° 03561 2009- PA7TC [Caso Sindicato Unico d e Trabajadores M arítim os y Portuarios d el Puerto d el
Callao (SUTRAMPORPC)], de 17-08-2009 [Web: 29-09-2009 / EP: 03-07-2010], ff. jj. 19-20. Texto
completo: <bit.ly/2Ia6w6o>).
§ 315. Los traslados sucesivos, la rebaja de categoría sin justificación y la clausura del centro de
labores en el contexto de una negociación colectiva, constituyen actos de hostilidad que afectan la
libertad sindical (inc. 1). Véase la jurisprudencia del inciso c) artículo 30° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 1055]. (Exp. N.° 8330-2006-PA/TC [Caso Sindicato Único N acional d el
Cuerpo G eneral d e B om beros Voluntarios d elP erú y otro\, de 15-11-2007 [Web: 02-01-2008 / EP: 01-04­
2008], ff. jj. 9, 10, 12 y 13. Texto completo: <bit.ly/2IIIXCl>).

RESOLUCIONES DE LA SUNAHL

§ 316. El otorgar bonos a los no sindicalizados luego de un laudo arbitral, no implica una
violación a la libertad sindical del sindicato (inc. 1). 5. [Por] la libertad sindical [...] se obliga al
Estado, los empleadores, y los representantes de uno y otros a abstenerse de toda clase de actos que
tiendan a coactar, restringir o menoscabar, en cualquier forma, el derecho de sindicalización de los
trabajadores, y de intervenir en modo alguno en la creación, administración o sostenimiento de las
organizaciones sindicales que estos constituyen. [...] 8. De acuerdo al Acta de infracción, se verificó
que la inspeccionada, según su política remunerativa y habiendo culminado la negociación colectiva
mediante Laudo Arbitral a los trabajadores no afiliados, entre ellos, el pago pot la suma de mil
nuevos soles, bajo el concepto de Bono Extraordinario, el cual, según la inspeccionada, habría sido
otorgado por equidad, en razón del bono obtenido por los trabajadores sindicalizados. 9. [El] inspector
comisionado concluyó que los trabajadores afiliados al sindicato y los no afiliados no se encuentran
en igualdad de condiciones para que sea posible un otorgamiento de tal naturaleza. Asimismo, que
la extensión del beneficio obtenido en el Laudo Arbitral habría tenido como finalidad: a) restar
importancia a la conquista sindical (minimizar el triunfo), b) desincentivar las afiliaciones sindicales
y c) premiar económicamente a los no sindicalizados. Por ello, habría vulnerado la conducta proscrita
por el numeral 25.10 del artículo 25 del RLGIT. Relacionado con la realización de actos que afecten
la libertad sindical del trabajador o de la organización de trabajadores. [...] 18. [No] puede colegirse
que la conducta del empleador haya estado orientada a impedir o restringir de manera arbitraria e
injustificada la posibilidad de acción o la capacidad de obrar del sindicato, y que esta haya ceñido como
consecuencia una vulneración del derecho de libertad sindical. [...] 20. [Esta] intendencia considera
que dicha cláusula no limita la facultad del empleador de conceder, a título de liberalidad, cantidades
idénticas o similares a sus trabajadores. En el presente caso, debió determinarse, no solo la existencia
del otorgamiento de un bono extraordinario en beneficio de los trabajadores no sindicalizados sino,
además, si es que dicho otorgamiento afectaba la libertad sindical del Centro Federado, a efectos de que
se configure la infracción a la que se refiere el numeral 25-10 del artículo 25 de la RLGIT. (Resolución

n o m o s & th e s is
115 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 28
de Intendencia N.° 283-2015-SUNAFIL/ILM, de 21-07-2015, ff. jj. 5, 8, 9, 18 y 20. Intendencia

C onstitución
de Lima Metropolitana. Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. Texto completo:
<bit.Jy/2I8Faxn>).
§ 317. Remisión. Sobre el despido nulo tratándose de afiliación a un sindicato o a la participación
en actividades sindicales, véase la jurisprudencia del inciso a) artículo 29° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 915 ss.].
§ 318. Remisión. Sobre libertad sindical, véase la jurisprudencia de los artículos 2o y ss. de la Ley
de relaciones colectivas de trabajo [§ 2502 ss.].

CONVENIOS O IT

§ 319. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948
(N.° 87). Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación (Entrada
en vigor: 04-07-1950). Adopción: San Francisco, 31a reunión CIT (09-07-1948). Escacus: Instrumento
actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 04-07-2020 - 04-07­
2021. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 13281, de 15-12-1959. Ratificado
ante la OIT el 02-03-1960, Texto completo: <bic.ly/2wajqtE>.
§ 320. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (N.°
98). Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación
colectiva (Enerada en vigor: 18-07-1951). Adopción: Ginebra, 32a reunión CIT (01-07-1949). Estatus:
Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 18-07-2021
- 18-07-2022. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 14712, de 18-11-1963.
Ratificado ante la OIT el 13-03-1964. Texto completo: <bit.ly/2xviykl>.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA
CONVENIO COLECTIVO

(INCISO 2)

§ 321. Definición de convenio colectivo (inc. 2). 29. Se [...] define [al convenio colectivo] como
el acuerdo que permite crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones referidas a remuneraciones,
condiciones de trabajo, productividad y demás aspectos concernientes a las relaciones laborales. En
puridad, emana de una autonomía relativa consistente en la capacidad de regulación de las relaciones
laborales entre los representantes de los trabajadores y sus empleadores. El convenio colectivo permite
la facultad de autorregulación entre trabajadores y empleadores, a efectos de reglamentar y administrar
por sí mismos sus intereses en conflicto. Surge de la negociación llevada a cabo entre el empleador o una
organización de empleadores y una o varias organizaciones sindicales, con miras a ordenar y regular las
relaciones laborales. En la doctrina aparece bajo varias denominaciones; a saber, contrato de paz social,
acuerdo corporativo, pacto de trabajo, etc. Esta convención es establecida por los representantes de los
trabajadores expresamente elegidos y autorizados para la susctipción de acuerdos y por el empleador o
sus representantes. La convención colectiva -y, más precisamente, su producto, el convenio colectivo,
que contiene notmas jurídicas- constituye un instrumento idóneo para viabiiizar la promoción de la
armonía laboral, así como para conseguir un equilibrio entre las exigencias sociales de los trabajadores
y la realidad económica de la empresa. (Exp. N.° 0008-2005-PI/TC [D emanda d e inconstitucionalidad
contra la Ley N.°28175\, de 12-08-2005 [Web: 14-09-2005 ¡ EP: 17-09-2005], f. j. 29-Texto completo:
<bit.ly/2rioN6a>).
§ 322. Principios que rigen la negociación colectiva como actividad o proceso (inc. 2).
8. Ahora bien, de una lectura conjunta de los Convenios 98, 151 y 154 de la OIT, que forman
parte del bloque de consticucionalidad del artículo 28 de la Constitución, es posible desprender
una serie de principios que rigen la negociación colectiva como actividad o proceso, cuales son los
siguientes: a) El principio de la negociación libre y voluntaria [...] Este principio incluye, a su vez:
a) la libertad para negociar, entendida como la libertad de elegir enere acudir o no a negociar y de

♦ SUMMA LABORAL
Art. 28 MARCO CONSTITUCIONAL 116

negociar con una o con otra organización sindical, y b) la libertad para convenir, encendida como
la libertad para ponerse o no de acuerdo durante la negociación (...];b) El principio de libertad
para decidir el nivel de la negociación [y] c) El principio de buena fe, en atención al cual las
dos partes deben actuar con buena fe y lealtad para el mantenimiento de un desarrollo armonioso
del proceso de negociación colectiva, es decir, deben realizar un esfuerzo sincero de aproximación
mutua para obtener un acuerdo razonable y coherence. Asimismo, en virtud a este principio, los
acuerdos adoptados entre las dos partes deben ser de cumplimiento obligatorio e inmediato, por lo
que ninguna legislación puede prever ni permitir que el empleador modifique unilateralmente el
contenido y los compromisos asumidos en los convenios colectivos previamente pactados, u obligar
a negociar nuevamente. (Exp. N.° 02566- 2012 PA/TC [Caso S indicato N acional d e U nidad d e
Trabajadores d e la S u perin tend en cia N acional d e A dm inistración Tributaria (SINAUT - SUNAT)],
del 16-07-2013 [Web: 16-07-2013], f. j. 8, del voto de los magistrados Vergara Gotelli, Eto Cruz y
Álvarez Miranda. Texto completo: <bit.Iy/2jdQE3y>).
§ 323. Los convenios OIT como parte del bloque de constitucionalidad. 18. Teniendo presente
que los Convenios N.° s 98, 151 y l 5 4 desarrollan y complementan el derecho de negociación colectiva
para que su ejercicio sea real y efectivo, este Tribunal considera que dichos convenios forman parte del
bloque de constitucionalidad del artículo 28 de la Constitución, razón por la cual pueden ser entendidos
como normas interpuestas al momento de evaluar los supuestos vicios de inconstitucionaiidad de una
ley sometida a control concreto o abstracto. (Exp. N.° 03561-2009-PA/TC [Caso Sindicato Unico d e
Trabajadores M arítim os y Portuarios d el Puerto d e l Callao (SUTRAMPOKPC)], del 17-08-2009 [Web:
29-09-2009 / EP: 03-07-2010], f. j, 18. Texto completo: <bit.ly/2Ia6w6o>).
§ 324. Inconstitucionaiidad de la prohibición a los trabajadores de la administración
pública de negociar colectivamente (inc. 2). 42. El artículo 28 de la Constitución, en su parte
pertinente, establece que “El Estado reconoce (a los trabajadores en general) los derechos de
sindicación, negociación colectiva y huelga”. Por su parte, el artículo 42 de la Constitución precisa,
en relación con ios servidores públicos, que a estos se les reconoce “los derechos de sindicación y
huelga”. 43. Ninguna de las partes ha negado, a partir de la relación entre los artículos 28 y 42 de la
Constitución, que los servidores públicos no tengan reconocido el derecho a la negociación colectiva.
Así, al suministrarse a este Tribunal los argumentos para que se declare la inconstitucionaiidad del
artículo 6o de la Ley 30281 -que establece la prohibición del incremento de las remuneraciones
de los servidores públicos “cualquiera [que] sea su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo
y fuente de financiamiento”-, los demandantes no problematizaron que los servidores públicos
carecieran de la titularidad de este derecho colectivo. Antes bien, aceptando implícitamente que lo
tienen, han argumentado que dicha disposición legal es inconstitucional al impedir a los trabajadores
públicos discutir, mediante la negociación colectiva, el reajuste o incremento de sus remuneraciones
y bonificaciones. Han denunciado que reducir su uso únicamente a que se obtengan mejoras en las
condiciones de trabajo contraviene el artículo 28 de la Constitución, el Convenio 98 de la OIT y
la jurisprudencia reiterada de este Tribunal [...]. 45. Hay razones constitucionales de suficiente peso
para que este Tribunal comparta los criterios de las partes en relación con la titularidad del derecho a
la negociación colectiva de los servidores públicos. El silencio del artículo 42 acerca de la titularidad
del derecho de negociación colectiva por parte de los servidores públicos no puede entenderse en
el sentido de que lo excluya. En diversas ocasiones, el Tribunal ha rechazado que las disposiciones
de la Ley Fundamental puedan interpretarse de manera aislada; antes bien, ha indicado que la
comprensión de sus disposiciones debe obtenerse a partir de una interpretación bajo los alcances
del principio de unidad. (Exp. N.° 0003-2013-PI/TC et al. [D em anda d e in con stitttcion a lid a d d e la
Ley d e P resupuesto P ú b lico 2012], de 03-09-2015, íf. jj. 42, 43 y 45 [Web: 14-09-2015 / EP: 18-09­
2015]. Texto completo: <bit.ly/2jTgri2>).
§ 325. Desarrollo legislativo del derecho a la negociación colectiva de los trabajadores públicos.
80. Al desarrollarse legislativamente el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores públicos,
el legislador no debe olvidar las previsiones y salvaguardas que explícita o implícitamente se deriven
de los principios que regulan el derecho constitucional presupuestario y, en particular, el principio de
equilibrio presupuestal. Aquello debe darse no solo desde el punto de vista de la asignación equitativa de
n o m o s & th e s is
117 CONSTITUCIÓN / DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Art. 28
“los recursos públicos”, sino también del hecho de que su programación y ejecución debe estar orientada
a responder a “criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización”. Por lo
demás, se trata de un límite que resulta también admisible en el ámbito del Derecho internacional de
los derechos humanos, pues allí también se señala que los Estados deberán adoptar medidas adecuadas
a las condiciones nacionales para fomencar la negociación colectiva (artículos 4 del Convenio 98 y 7 del
Convenio 151 de la OIT). (Exp. N.° 0003-2013-PI/TC ec al. [D em anda de inconstitucionalidad d e la
Ley d e Presupuesto P úblico 2012], de 03-09-2015 [Web: 14-09-2015 / EP: 18-09-2015], £ j. 80. Texto
completo: <bit.ly/2jTgri2>).
§ 326. Promoción constitucional de formas de solución pacífica de los conflictos laborales (inc.
2). 35. [El] inciso 2 del artículo 28 de la Constitución [establece que] la intervención del Estado o de
entes o personas de la sociedad civil en el régimen privado deben observar dos aspectos muy concretos,
a saber: [a] Fomentar el convenio colectivo, [b] Promover formas de solución pacífica de los conflictos
laborales en caso de existencia de discrepancias entre los agentes negociadores de la convención colectiva.
En cuanto al primer aspecto, el fomento se viabiliza a través de la expedición de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo para el caso de la actividad privada. En cuanto al segundo, la promoción se
viabiliza según la norma anotada, a través de los procedimientos de conciliación, mediación y arbitraje.
Esta promoción se justifica en razón de las dos consideraciones siguientes: [a] Asegurar que el desacuerdo
entre los agentes negociadores no se prolongue indefinidamente en el tiempo, de modo que se consolide
la paz laboral y el normal desarrollo de la actividad económica, [b] Otorgar satisfacción mancomunada,
por la vía pacífica, a las pretensiones de las partes contendientes en el conflicto laboral. (Exp. N.° 0008-
2005-P1/TC [D emanda d e inconstitucionalidad contra la Ley N .°2 8 175\, de 12-08-2005 [Web: 14-09­
2005 / EP: 17-09-2005], f. j. 35. Texto completo: <bit.ly/2rioN6a>).
§ 327. Reconocimiento constitucional del arbitraje como un medio pacífico de solución de
controversias laborales (inc. 2). El arbitraje laboral no se sustenta únicamente en su consagración
constitucional genérica, prevista en el inciso 1 del artículo 139 de la Constitución, sino que tiene
un reconocimiento propio en el inciso 2 del artículo 28 del mismo texto normativo, en el que
sus fundamentos propios giran alrededor de una materia (la laboral) en la que la conflictividad es
permanente, por lo que la búsqueda de paz social se convierte en una necesidad perentoria. De allí que
el propio texto constitucional imponga la obligación de promover todos aquellos medios pacíficos de
solución de controversias (como el arbitraje) a efectos de salvar la confrontación directa y concordar los
intereses en juego de una manera equilibrada. De esta manera, resulta claro que, si el legislador tiene la
obligación de promover la solución pacífica de los conflictos colecdvos, no puede actuar válidamente
en contradicción con este mandato, por lo que el recortar las posibilidades de actuación del arbitraje
o de cualquier otro medio pacífico de solución de controversias, contravendría los derechos y valores
constitucionales expresamente recogidos en nuestra norma suprema. (Laudo Arbitral Exp. N.° 286746-
2008-MTPE/2/12.210. Referencia: Principios laborales, p. 78).
§ 328. La consultancialidad del derecho de negociación colectiva y el derecho de libertad
sindical (inc. 2). 19. El artículo 28 de la Constitución garantiza el derecho de negociación colectiva,
imponiéndole al Estado el deber de fomencar y de promover la concertación y los demás medios para la
solución de los conflictos colectivos de trabajo. Y es que, en un Estado social y democrático de derecho,
el derecho de negociación colectiva es consustancial con el derecho de libertad sindical, toda vez que
su ejercicio potencializa la actividad de la organización sindical, en tanto le permite a esta cumplir la
finalidad de representar, defender y promover los intereses de sus afiliados y hacer posible, real y efectivo
el principio de igualdad de oportunidades en el trabajo. 20. En buena cuenta, mediante el ejercicio del
derecho de negociación colectiva se busca cumplir la finalidad de lograr el bienescar y la justicia social
en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación
económica y equilibrio social. [...] Por dicha razón, resulta válido afirmar que la negociación colectiva
constituye el medio primordial de acción de la organización sindical para la defensa y promoción de
los intereses económicos y sociales que les son propios. (Exp. N.° 03561-2009-PA/TC [Caso Sindicato
Único de Trabajadores M arítim os y Portuarios d e l P uerto d el Callao (SUTRAMPORPC)], de 17-08-2009
[Web: 29-09-2009 / EP: 03-07-2010], ff. jj. 19-20. Texto completo: <bit.ly/2Ia6w6o>).
♦ SUMMA LABORAL
Art. 28 MARCO CONSTITUCIONAL 118

CONVENIOS OIT

§ 329. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (N.°


98). Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación
colectiva (Entrada en vigor: 18-07-1951). Adopción: Ginebra, 321 reunión CIT (01-07-1949). Escatus:
Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 18-07-2021
- 18-07-2022. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 14712, de 18-11-1963.
Ratificado ante la OIT el 13-03-1964. Texto completo: <bit.ly/2xviykl>.
§ 330. Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (N.° 151).
Convenio sobte la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las
condiciones de empleo en la administración pública (Entrada en vigor: 25-02-1981). Adopción:
Ginebra, 64a reunión CIT (27-06-1978). Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos).
El Convenio puede ser denunciado: 25-02-2021 - 25-02-2022. Convenio ratificado por la 17.a
DF de la Constitución Política de 1979. Ratificado ante la OIT el 20-10-1980. Texto completo:
<bit.ly/2DU7n5z>.
§ 331. Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (N.° 154). Convenio sobre el fomento de
la negociación colectiva (Entrada en vigor: 11-08-1983). Adopción: Ginebra, 67a reunión CIT (03-06­
1981) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado:
11-08-2023 - 11-08-2024. Texco completo: <bit.Iy/2jU4N61>.

DERECHO DE HUELGA

(INCISO 3)

§ 332. No existe una vulneración del derecho de huelga al declararse la educación como servicio
público esencial (inc. 3). 34. [...] [Cabe] concluir que el artículo 3o de la Ley N.° 29062 [actual
artículo 4o de la Ley N.° 29944] al disponer que los profesores prestan un servicio público esencial,
no se afecta el contenido esencial del derecho de huelga, [...] debiendo determinarse las concretas
lesiones casuísticamente con criterios de razonabilidad y proporcionalidad, pudiendo recurrirse, en
dichos supuestos a la protección ordinaria, y subsidiariamente al amparo constitucional, y del cual este
Colegiado es el garante en última instancia. De esta forma, el Tribunal valida la constitucionalidad del
artículo 3° de la Ley N.° 29062, siempre que su ejercicio se produzca en los términos planteados. (Exp.
N.° 00025-2007-PI/TC [Caso Colegio d e Profesores d e l Perú vs. Congreso d e la R epública], del 19-09­
2008 [Web: 09-12-2008 / EP: 13-12-2008], f. j. 34. Texto completo: <bit.ly/2jObruR>).
§ 333. Protección constitucional del derecho de huelga (inc. 3). 14. Sobre el particular, ha dicho
este Tribunal que la huelga es un derecho que “consiste en la suspensión colectiva de la actividad laboral,
la misma que debe ser previamente acordada por la mayoría de los trabajadores y debe efectuarse en
forma voluntaria y pacífica - sin violencia sobre las personas o bienes- y con abandono del centro de
trabajo”. 15. Se trata, en resumidas cuentas, del derecho que tienen los trabajadores para suspender
sus labores como un mecanismo destinado a obtener algún tipo de mejora en ellas, y que se ejerce
cuando se ha agotado previamente la negociación directa con el empleador. 16. En efecto, mediante
el ejercicio del derecho a la huelga los trabajadores se encuentran facultados para desligarse de manera
temporal de sus obligaciones jurídico-contractuales, a efectos de lograr la obtención de algún tipo de
mejora por parte de sus empleadores, en relación a ciertas condiciones socioeconómicas o laborales. La
huelga no tiene una finalidad en sí misma, sino que es un medio para la realización de determinados
fines ligados a las expectativas e intereses de los trabajadores. 17. Sin embargo, el derecho de huelga,
como todos los derechos, no puede ser considerado como un derecho absoluto, sino que puede ser
limitado por la legislación vigente, razón por la cual resulta admisible que mediante una ley el Estado
module su ejercicio, dado que “la huelga no es un derecho absoluto, sino regulable. Por ende, debe
efectivizarse en armonía con ios demás derechos”. 18. En ese sentido, el derecho de huelga supone
que su ejercicio es condicionado, en canto no debe colisionar con los incereses de la colectividad que
pudiesen verse afectados ante un eventual abuso de su ejercicio, lo que en buena cuenta significa que
el derecho de huelga debe ejercerse en armonía con el interés público y con los demás derechos. 19.

nomos & thesis


119 CONSTITUCIÓN / FUNCIÓN PÚBLICA Art. 39
Así, en el presente caso, y a criterio del demandante, se configuraría una colisión entre el derecho de

C onstitución
huelga de los trabajadores, supuestamente vulnerado por la ley cuestionada, y el derecho a la educación
básica de millones de escolares, entre niños y adolescentes, que verían paralizados sus estudios por
períodos indeterminados en caso de realizarse una de las innumerables huelgas de profesores a nivel
nacional (Exp. N.° 00008-2008-PI /TC [Caso D em anda d e Lnconstitucionalidad contra varios artículos
d e la Ley N.° 29062], de 22-04-2009 [Web: 14-05-2009 / EP: 20-05-2009], ff. jj. 14-19. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.iy/2I958Rn>).
§ 334. Los días en que los trabajadores ejercen su derecho a huelga no pueden ser considerados
como inasistencias injustificadas (inc. 3). [La] huelga es un derecho consagrado en el artículo [28o]
de la Constitución Política del Escado. [No] procede acusar inasistencias injustificadas a los trabajadores
en estado de huelga, mientras no se haya pronunciado la Autoridad Administrativa de Trabajo [...].
(Exp. N.° 1220-90-CD, de 07-02-1991. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2KVnN0T>).
§ 335. Del derecho de huelga. Carácter pacífico del ejercicio del derecho de huelga. Véase
la jurisprudencia del artículo 72° de la Ley de relaciones colectivas de trabajo [§ 2585]. (Casación
N.° 5333-2016-Loreto, de 30-09-2016, ff. jj. 6 y 7- Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 30-06-2017, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94399]. Texto completo:
<bit.ly/2kíYzl8>).

Artículo 29: Participación de los trabajadores en las utilidades


El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promue­
ve otras formas de participación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 336. Trabajadores participan de las utilidades de la empresa mediante la distribución por


parte de ésta de un porcentaje de la renta anual, que es la renta neta después de compensar
las pérdidas de ejercicios anteriores. Q u in to . [El] artículo 29 de la Constitución Política del
Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa; para
tal efecto el artículo 2o del Decreto Legislativo N.° 677 establece que los trabajadores de las
empresas comprendidas en dicho cuerpo legal, participan de las utilidades de la empresa mediance
la distribución por parte de ésta de un porcentaje de la renta anual antes de impuesto [...]. Sexto.
[Por] su parte la Sétima Disposición Complementaria, Transitoria, Derogatoria y Final de la Ley
N.° 26513 [que modificó la LPCL] precisa que la renta anual a que se refiere la norma antes aludida
es la renta neta después de compensar las pérdidas de ejercicios anteriores. (Casación N.° 089-2000-
Ica, de 20-09-2000, ff. jj. 5-6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2JwT8VY>).

CAPÍTULO IV
DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Artículo 39: Funcionarios y trabajadores públicos


Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de la Repú­
blica tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al Congreso,
ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistra­
dos supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de
organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 40 MARCO CONSTITUCIONAL 120

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 337. Los choferes de los altos funcionarios públicos a que se refiere el artículo 39 Const., son
trabajadores de confianza porque laboran en contacto personal y directo con dichos dignatarios
del Estado. Véase la jurisprudencia del artículo 43° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1444], (Casación N.° 19281 -2016-Líma, de 10-02-2017, f. j. 8. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.“ 727, p. 92110. Texto
completo: <bit.iy/2IatM4a>)

Artículo 40: Carrera administrativa


La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los
servidores públicos. No están comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos
políticos o de confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de un empleo o
cargo público remunerado, con excepción de uno más por función docente.
No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las empresas del Estado o de socie­
dades de economía mixta.
Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que, por todo concepto, perci­
ben los altos funcionarios, y otros servidores públicos que señala la ley, en razón de sus cargos.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 338. Percepción simultánea de pensión vitalicia o pensión de invalidez y remuneración:


supuestos de compatibilidad e incompatibilidad. Véase la jurisprudencia del artículo 45“ del Decreto
Ley N.° 19990 [§ 3250]. (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nofre Vilcarima Palomino], del 18­
12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de salud y
seguridad laboral, previstos en el f. j. 22 constituyen precedente vinculante inmediato. Texto completo:
<bit.ly/2rwTQfo>).
§ 339. Percepción simultánea de pensión vitalicia o pensión de invalidez y remuneración:
supuestos de compatibilidad e incompatibilidad. 23. Véase la jurisprudencia del artículo 45° del
Decreto Ley N.° 19990 |§ 3251]. (Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Lando. Herrera], del
18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de salud y
seguridad laboral, previstos en el f. j. 23 consticuye, entre otros [íf. jj. 20 al 29] precedente vinculante
inmediato. Texto completo: <bit.iy/2HCcwR2>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 340. Un trabajador de confianza del sector público no puede recibir simultáneamente una
remuneración y una pensión por parte del Estado. O cta vo. [...] [La] tercera idea contenida en el
primer párrafo del artículo 40° de la Constitución Política del Estado, según la cual, ningún funcionario
o servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción
de uno más por función docente. Al respecto, resulta necesario aclarar [...] que la prohibición a que
se refiere dicha norma es para todo funcionario, a saber: (i) aquel que se encuentre comprendido en
la carrera administrativa; y (ii) aquellos que por desempeñar cargos públicos o de confianza, no están
comprendidos en la carrera administrativa. Ello es así, en razón de que la norma constitucional utiliza la
frase “ningún funcionario”. N oven o. Que, siendo ello así, las artificiosas elucubraciones de la Sala Civil
de Cajamarca, en el sentido que el impedimento de recibir simultáneamente remuneración y pensión
por parte del Estado no era aplicable al demandante en razón de que este no había reingresado a la
carrera administrativa (por ser trabajador de confianza), es un razonamiento que debe set descartado,
no solo por ser contrario al artículo 40° de la Constitución Política del Estado, sino porque, además,
contradice expresamente lo resuelto por la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema
en su resolución del doce de junio dedos mil tres [...]. (Casación N.° 1130-2006-Cajamarca, de 07-03-

n o mo s & t h e s i s
121 CONSTITUCIÓN / FUNCIÓN PÚBLICA Art. 40
2007, f. j- 8-9, que constituyen precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la

C onstitución
ley. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2007]-Texto completo: <bit.ly/2KhcbDY>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 341. La carrera administrativa como bien jurídico constitucional. 45. Ahora bien, conforme
al artículo 40° de la Constitución, la carrera administrativa comprende a los servidores públicos, pero
no a los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza. El artículo 4.° de la Ley N.°
28175, en concordancia con el artículo constitucional citado, clasifica a los servidores civiles del Estado
en: [a] Funcionarios públicos, que pueden ser de elección popular directa y universal o confianza
política originaria, de nombramiento y remoción regulados y de libre nombramiento y remoción, [b]
Empleados de confianza, [c] Servidores públicos. Escos se clasifican en directivo superior, ejecutivo,
especialista y de apoyo. // Como puede observarse, la regulación de la Ley Marco del Empleo Público es
general, pues se limita a clasificar al personal civil del empleo público en diversas cacegorías conforme al
marco constitucional del artículo 40.°. En efecto, la ley agrupa y establece las características básicas de
los servidores públicos sujetos a la carrera administrativa y de los funcionarios que desempeñan cargos
políticos o de confianza. 46. Por su parte, el artículo 15.° de la Ley N.° 28175 regula con carácter
general una serie de derechos comunes a las diversas categorías de servidores civiles del Estado a que
se refieren el artículo 40.° de la Constitución y el artículo 4.° de la ley impugnada. En ese sentido, la
misma ley, en su segunda disposición transitoria, complementaria y final, estableció la obligación por
parte del Ejecutivo de remitir al Congreso de la República, entre otras, las propuestas legislativas para
la Ley de Carrera del servidor público y la Ley de los funcionarios públicos y empleados de confianza.
Conforme obra en autos, el Poder Ejecutivo, con fecha 23 de junio de 2004, se encargó de remitir
al Congreso de la República, entre otros, el proyecto de Ley de Carrera Administrativa del Servidor
Público, que actualmente se encuentra en debate y que regulará en detalle el ingreso, los derechos, los
deberes y responsabilidades de los servidores públicos en el desempeño de la carrera administrativa.
Por tanto, el articulo 15.° de la Ley N.° 28175 no vulnera el artículo 40.° de la Constitución, ya
que el precepto cues donado no tiene por objeto regular exclusivamente los derechos de ios servidores
públicos sujetos a la carrera administrativa, sino los derechos básicos de los empleados públicos en
general. Por lo demás, los derechos específicos de los servidores públicos comprendidos en la carrera
administrativa actualmente están regulados por el Decreto Legislativo N.° 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público; y, de acuerdo a la segunda disposición
transitoria, complementaria y final de la Ley N.° 28175 corresponderá al Congreso de la República
aprobar un nueva Ley de la Carrera Administrativa que se encargará de regular los derechos específicos
de los servidores públicos comprendidos en dicho régimen. (Exp. N.° 0008-2005-PI/TC [D emanda de
in con stitu cion alid ad contra la Ley N.° 28175\, de 12-08-2005 [Web: 14-09-2005 ! EP: 17-09-2005], f.
j. 17. Texto completo: <bit.ly/2rioN6a>).
§ 3 4 2 . E l ingreso a la carrera adm inistrativa se regula solo p o r ley. 3 . El artículo 40° de la
Constitución establece que por ley se regula el ingreso a la carrera administrativa y se establecen
los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos. Señala, además, que no están
comprendidos en dicha carrera ios funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza. Con
esta disposición constitucional se delega en el legislador ordinario la facultad para organizar la carrera
administrativa, precisando que mediante ley se establecerán las reglas para el ingreso a la misma y los
derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos. De esta forma se dota a los servidores
públicos de las garantías mínimas para ejercer su función social. Bajo tal premisa, la norma constitucional
complementa lo estipulado con relación al ingreso a la carrera administrativa, exceptuando de ésta a
los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza, dada la característica de permanencia
que rodea al servidor público luego de su ingreso a la carrera administrativa. (Exp. N.° 3446-2004-AA/
TC [Caso Bernardina Córdova Castillo], de 21-06-2005 [Web: 30-11-2005], f. j. 3. Texto completo:
<bit.ly/2wDVKjq>).

* SUMMA LABORAL
Art. 42 MARCO CONSTITUCIONAL 122

Artículo 42: Derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos


Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. No están comprendidos
los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de direc­
ción, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3 43 . Los titulares para el ejercicio del derecho a la negociación colectiva deben ser los
sindicatos, las organizaciones representativas de los trabajadores o los representantes de los
trabajadores. 52. [...] [La] Constitución reconoce en su artículo 42 el derecho de sindicación de los
servidores públicos. Consecuentemente, las organizaciones sindicales de los servidores públicos serán
titulares del derecho a la negociación colectiva, con las excepciones que establece el mismo artículo 42,
a saber, los funcionarios del Estado con poder de decisión, los que desempeñan cargos de confianza o
de dirección, y los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. (Exp. N.° 0008-2005-PI/
TC [D em anda d e inconstitucionalidad contra la Ley N.° 2 8 1 7 5 , de 12-08-2005 [Web: 14-09-2005 /
EP: 17-09-2005], f- j- 52. Texto completo: <bic.ly/2rioN6a>).
§ 344. Restricción del derecho a huelga de algunos trabajadores públicos. 42. La Constitución
señala textualmente que se encuentran impedidos de ejercer el derecho de huelga: [a] Los funcionarios
de la Administración Pública con poder de decisión o con cargo de confianza o de dirección (artículo
42 de la Constitución), [b] Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional (artículo 42
de la Constitución), [c] Los miembros del Ministerio Público y del Organo Judicial (artículo 153 de la
Constitución). Debe anotarse que el inciso 3 del artículo 28 de la Constitución señala, por equivoco
conceptual, que la huelga debe ejercerse en armonía con el interés social. En el campo del derecho público
es evidente la diferencia conceptual entre el interés público y el interés social. Este último se utiliza como
medida tuitiva en favor de sectores económico-sociales que soportan condiciones desventajosas de vida.
En rigor, la huelga debe ejercerse en armonía con el interés público, que hace referencia a las medidas
dirigidas a proteger aquello que beneficia a la colectividad en su conjunto. El Tribunal Constitucional deja
constancia de ello, en razón a las atribuciones estipulativas que contienen sus decisiones jurisdiccionales.
(Exp. N.° 0008-2005-PI/TC [D emanda d e inconstitucionalidad contra la Ley N.°2 8 1 7 5 , de 12-08-2005
[Web: 14-09-2005 / EP: 17-09-2005], f. j. 42. Texco completo: <bit.ly/2rioN6a>).
§ 345. Inconstitucionalidad de la prohibición a los trabajadores de la administración pública
de negociar colectivamente. Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 28° de la Constitución
[§ 324], (Exp. N.° 0003-2013-PI/TC et al. [D em anda d e inconstitucionalidad d e la Ley d e Presupuesto
P ú blico2012], de 03-09-2015 [Web: 14-09-2015 / EP: 18-09-2015], ff. jj-42, 43 y 45-Texto completo:
<bit.ly/2jTgri2>).
§ 346. Desarrollo legislativo del derecho a la negociación colectiva de los trabajadores públicos.
Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 28° de la Constitución [§ 325j. (Exp. N.° 0003-2013-
PI/TC et al. [D emanda d e inconstitucionalidad d e la Ley d e Presupuesto P úblico 2012], de 03-09-2015
[Web: 14-09-2015 / EP: 18-09-2015], f. j. 80. Texto completo: <bit.ly/2jTgri2>).

CONVENIOS DE LA OIT

§ 347. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (N.“


98). Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación
colectiva (Entrada en vigor: 18-07-1951). Adopción: Ginebra, 32a reunión CIT (01-07-1949). Estatus:
Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 18-07-2021
- 18-07-2022. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 14712, de 18-11-1963-
Ratificado ante la OIT el 13-03-1964. Texto completo: <bit.iy/2xviykl>.
§ 348. Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (N.° 151).
Convenio sobre la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las
nomos & thesis
123 CONSTITUCION / LIBERTAD DE CONTRATAR Art. 62
condiciones de empleo en la administración pública (Entrada en vigor: 25-02-1981). Adopción:
Ginebra, 64a reunión CIT (27-06-1978). Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos).
El Convenio puede ser denunciado: 25-02-2021 - 25-02-2022. Convenio ratificado por la 17.a
DF de la Constitución Política de 1979. Ratificado anee la OIT el 20-10-1980. Texto completo:
<bit.ly/2DU7n5z>.

TITULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 62: La libertad de contratar


La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes
al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposicio­
nes de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbi­
tral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA*lo

§ 349. La suscripción de contratos de locación de servicio que tengan por finalidad encubrir una
relación laboral no puede ampararse en la libertad contractual. Sexto. [El] principio de primacía
de la realidad o de veracidad que se constituye en un elemento implícito en nuestro ordenamiento y
concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de la Constitución Política del Estado de 1993,
que ha visto al trabajo como un deber y un derecho base del bienestar social y medio de la realización
de la persona (artículo 22); y además como un objetivo de atención prioritaria del Estado (artículo 23)
delimica que el juez en caso de discordia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos
o de acuerdos, debe darle preferencia a lo primero, esto es, a lo que ocurre en el terren o de los hechos o
de la realidad, pues el Contrato de Trabajo constituye un contrato realidad, esto se tipifica por la forma
y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio con prcscindencia de la denominación que se le
pudiese otorgar a dicha relación. S étim o. [...] [Tjeniendo en cuenta que son elementos que configuran
el contrato de trabajo la remuneración, la prestación personal y la subordinación y privilegiando lo
ocurrido en el terreno de los hechos, a partir del mérito de la prueba actuada en el proceso que acredita
la configuración de cales elementos arriban a la conclusión que entre las partes existió un contrato de
trabajo enervando así en forma absoluta la eficacia de los contratos de locación de servicios a los que
alude la accionada y que sirvieron para encubrir bajo el ropaje de una relación de nacuraleza civil los
servicios personales y subordinados que le prestó e! demandante bajo una típica relación laboral, por
lo que, en consecuencia, le corresponden ios montos que por compensación por tiempo de servicios,
gratificaciones e indemnización por despido arbitrario [...]. O ctavo. [...] [Si] bien el artícuJo 62 de la
Carta Magna establece que la libertad de contratar garantiza que las partes puedan pactar según las
normas vigentes al momento del contrato y que los términos contractuales no pueden ser modificados
por leyes u otras disposiciones de cualquier clase, dicha disposición necesariamente debe interpretarse
en concordancia con su artículo 2, inciso 14 que reconoce el derecho a la contratación con fines lícitos,
siempre que no se contravengan leyes de orden público, por consiguiente, y en desmedro de lo que pueda
suponer una conclusión apresurada, es necesaria una lectura sistemática de la Constitución Política que,
acorde con lo citado, permita considerar que el derecho a la contratación no es ilimitado, sino que se
encuencra evidentemente condicionado en sus alcances, incluso, no solo por limites explícitos, sino,
también implícitos; límites explícitos a la contratación, son la licitud como objetivo de todo contrato
♦ SUMMA LABORAL
Art. 62 MARCO CONSTITUCIONAL 124

y el respeto a las normas de orden público. Límites implícitos, en cambio, serían las restricciones del
derecho de contratación frente a lo que pueda suponer el alcance de otros derechos fundamentales y
la correlativa exigencia de no poder pactarse contra ellos. Asumir que un acuerdo de voluntades, por
más respetable que parezca, puede operar sin ningún referente valorativo, significaría no precisamente
reconocer un derecho fundamental, sino un mecanismo de eventual desnaturalización de tales derechos.
(Casación N.° 476-2005-Lima, de 20-07-2006, ffi jj. 6-8, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social
[EP, 05-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2jkcnqG>).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 350. Las exigencias para la importación de vehículos automotores usados constituyen un


límite legítimo, razonable y proporcional al ejercicio de los derechos constitucionales al trabajo y a
las libertades de trabajo, de empresa, de contratación y de iniciativa privada. 10. [La] jurisprudencia
de este Tribunal, en lo que se refiere a la importación de vehículos automotores usados, es uniforme,
clara, precisa y reiterada, por lo que no cabe emitir una sentencia de unificación. Todas las sentencias
citadas señalan en forma clara que los requisitos para la importación de vehículos automotores usados
constituyen un límite legítimo, razonable y proporcional al ejercicio de los derechos constitucionales
al trabajo y a las libertades de trabajo, de empresa, de contratación y de iniciativa privada, porque
persiguen como fin constitucional la protección de los derechos a un medio ambiente equilibrado y
adecuado y a la salud de las personas. [,..] 21. [En] virtud del artículo 201 de la Constitución y del
artículo VTI del Título Preliminar del CP Const., este Tribunal establece como precedente vinculante
las siguientes reglas: a. Que el contenido normativo del Decreto Legislativo N.° 843, de los Decretos
Supremos N.° S 045-2000-C, 053-2000-MTC, 017-2005-MTC y 042-2006-MTC y de los Decretos
de Urgencia N.° s 079-2000, 086-2000, 050-2008 y 052-2008 es conforme con la Constitución, por
cuanto no vulnera en forma directa ni indirecta el contenido constitucional de los derechos al trabajo
y a las libertades de trabajo, de empresa, de contratación y e iniciativa privada, por lo que los decretos
mencionados no pueden ser inaplicados en ninguna clase de proceso por los jueces del Poder Judicial.
[...] (Exp. N.° 5961-2009-PA/TC [Caso Transportes Vicente, Eusebio, Andrea S.A.C.], del 04-06-2010
[Web: 18-06-2010 / EP: 08-07-2010], que declara que los criterios previstos en el f. j. 21 constituyen
precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2wAwgTW>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 351. Es constitucional la adecuación de ios contratos de intermediación suscritos con


anterioridad a la vigencia de la norma cuya inaplicación se solicita. Límites constitucionalmente
válidos a la libertad de contratar. 1. El objeto de la demanda es que se declare inaplicable a las
cooperativas recurrentes la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley N.°
27626; que se respeten los términos de los contratos celebrados con las empresas usuarias con anterioridad
a la vigencia de la norma cuestionada; y que las entidades demandadas o cualquier otra autoridad se
abstengan de exigir a las cooperativas demandantes o a sus clientes (las empresas usuarias) la adecuación
de los contratos suscritos con anterioridad a la vigencia de la norma cuya inaplicación se solicita.
Se alega la vulneración de los derechos constitucionales a la contratación, a la inmutabilidad de los
términos contractuales y a la libertad de empresa. [...] 3. [...] [E]ste Colegiado considera que la presente
demanda resulta desestimable por las siguientes razones: [...1 b) la mencionada norma se adscribe a un
marco normativo general que, como su nombre lo indica, pretende regular la intermediación laboral del
régimen laboral de la actividad privada, específicamente el referido a las empresas especiales de servicios
(Services) y a las cooperativas de trabajadores, con el objeto de tutelar los derechos de los trabajadores.
No tendría, en tal sentido, otro propósito que no fuera el de otorgar un régimen de seguridades para
quienes, en su condición de trabajadores, pertenezcan a cualquiera de las modalidades organizativas
señaladas en la norma; c) aunque la discusión central que se ha planteado en el presente proceso gira
en torno a determinar si el régimen normativo establecido en la norma cuestionada lesiona o no la
libertad contractual y la inmutabilidad de los términos contractuales, este Colegiado considera que ello
parte de un supuesto que de antemano debe descartarse: que los contratos en cuanto tales impiden,
en lo absoluto, todo tipo de intervencionismo estatal; d) si bien el artículo 62 de la Constitución
n o m o s & th e sis
125 CONSTITUCION / LIBERTAD DE CONTRATAR Art. 62
establece que la libertad de contratar garantiza que las parres puedan pactar según las normas vigentes

C onstitución
al momento del contrato y que los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras
disposiciones de cualquier ciase, dicha disposición necesariamente debe interpretarse en concordancia
con su articulo 2, inciso 14, que reconoce el derecho a la contratación con fines lícitos, siempre que no
se contravengan leyes de orden público. Por consiguiente, y a despecho de lo que pueda suponer una
conclusión apresurada, es necesaria una lectura sistemática de la Constitución que, acorde con lo citado,
permita considerar que el derecho a la contratación no es ilimitado, sino que se encuentra evidentemente
condicionado en sus alcances, incluso, no solo por límites explícitos, sino también implícitos; e) lím ites
explícitos a la contratación, conforme a la norma pertinente, son la licitud como objetivo de todo
contrato y el respeto a las normas de orden pública. Limites im plícitos, en cambio, serían las restricciones
del derecho de contratación frente a lo que pueda suponer el alcance de otros derechos fundamentales
y la correlativa exigencia de no poder pactarse contra ellos. Asumir que un acuerdo de voluntades, por
más respetable que parezca, puede operar sin ningún referente valorativo, significaría no precisamente
reconocer un derecho fundamental, sino un mecanismo de eventual desnaturalización de ios derechos;
f) en el contexto descrito, la norma cuestionada pretende revertir el uso indiscriminado que se ha
venido haciendo de determinadas modalidades contractuales en desmedro de lo que deben representar
verdaderos contratos de trabajo. De las abundantes instrumentales obrantes en el expediente, se puede
apreciar que lo que han hecho las cooperativas recurrentes y ¡as empresas usuarias, no es precisamente
facilitar, so pretexto de la existencia de contratos, el establecimiento de relaciones jurídicas en las que
al trabajador se le garantizan todos y cada uno de los derechos laborales, sino incorporar modalidades
sustitutorias (típicos contratos de naturaleza civil) en las que no quedan explícitas las condiciones en las
que estos van a prestar sus servicios, ni mucho menos la garantía de que todos sus derechos van a ser
reconocidos; g) si como se ha precisado con anterioridad, el contrato se transforma en un mecanismo
que distorsiona derechos laborales o no permite garantizarlos del modo más adecuado, no cabe la
menor duda de que el objetivo de licitud predicado por la norma fundamental se ve vulnerado, a lo
que se suma el hecho de facilitar que derechos que se consideran constitucionalmente adquiridos e
irrenunciables, puedan verse vaciados de contenido. Ya que ello se ha venido observando a raíz del
proceder de las cooperativas recurrentes y las empresas usuarias, el Estado no sólo tenía la facultad, sino
el deber de intervenir creando una normativa que resultara compatible con los derechos laborales del
trabajador. Por consiguiente y desde la perspectiva anteriormente descrita, no cabe considerar que la
adecuación acorde con los alcances de la norma impugnada vulnere derechos constitucionales como
ios invocados en la demanda; h) debe quedar establecido, en todo caso, que cuando este Colegiado
considera que la norma cuestionada es compatible con la Constitución y particularmente con el derecho
de contratación, no está diciendo que todas las intervenciones del Estado sean constitucionalmente
válidas, sino solamente puntualizando que, en el caso concreto, no se observa un proceder irrazonable,
sino plenamente justificado. (Exp. N.° 2670-2002-AA/TC, de 28-10-2011 [Web; 04-03-2004], ff. jj.
1 y 3. Texto completo; <bit.ly/2JZJyvX>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 352. La condición resolutoria puede ser pactada en un contrato de trabajo de duración


indeterminada. 3.4. De lo expuesto, sobre la inclusión de condición resolutoria en los contratos de
trabajo indeterminados (considerada como el evento futuro e incierto pactado por las parres, que
determina a su cumplimiento, la cesación de ios efectos que despliega el contrato de trabajo), se puede
inferir cjue el supuesto normativo, conforme al tenor literal del dispositivo del literal c) artículo 16 del
Texto Unico Ordenado analizado, prima facie puede ser pactado, como una causa válida de extinción
en los contratos sujetos a modalidad, en virtud a la temporalidad y causalidad objetiva que delimita el
alcance de su vigencia a la causa que lo justifica como transitorio y pasajero; sin embargo, el dispositivo
no contiene un enunciado prohibitivo, sino que, se enmarca en las causales de extinción del contrato
de trabajo sin distinción entte contratos de plazo fijo o indeterminado; por tanto sí resulta factible
la estipulación de una condición resolutoria en un contrato indeterminado, en concordancia con
el principio constitucional que preserva la libertad de contratación, contenido en el primer párrafo
del artículo 62 de la Constitución Política del Estado, por el cual las partes en un contrato tienen la
potestad de introducir pactos o cláusulas que se enmarquen en las disposiciones jurídicas vigentes;

♦ SUMMA LABORAL
Art. 99 MARCO CONSTITUCIONAL 126

estando premunidos de validez y eficacia; en tanto lo estipulado por los contratantes, no contravenga la
Constitución ni las leyes vigentes ; por tanto, se puede concluir que la condición resolutoria puede ser
pactada en un contrato sujeto a modalidad y un contrato de duración indeterminada. (Casación N.°
4936-2014-Callao, del 25-05-2015, F. j. 3.4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-07-2015, Sentencias en Casación N.° 706, p. 66475]. Texto completo: <bit.ly/2rEgjpX>).

TITULO IV
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPÍTULO I
PODER LEGISLATIVO

Artículo 99: Acusación por infracción de la Constitución


Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República; a los
representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales su­
premos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito
que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 353. No es requisito que el trabajador que sea funcionario publico esté en funciones para
ser sancionado con inhabilitación. 10. Este Colegiado considera que, si bien es cierto constituye un
requisito indispensable para ser pasible de k sanción de inhabilitación, prevista en el artículo 100° de
la Constitución, el ser uno de los funcionarios previstos en el artículo 99 de la Constitución, ello no
implica, necesariamente, que el funcionario acusado deba encontrarse en ejercicio de sus fruiciones, sino
que ios delitos de función y la infracción constitucional que son materia de acusación hayan tenido lugar
con ocasión de haber ocupado el cargo público. [...]. (Exp. N.° 3760-2004-AA/TC [Caso Gastón Ortiz
Acha], de 24-06-2004 [Web: 18-02-2005 / EP: 26-02-2005], f. j. 10. Texto completo: <bit.ly/2rCblft>).

CAPITULO VIII
PODER JUDICIAL

Artículo 138: Administración de Justicia. Control difuso


La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 354. Corte Suprema extiende la calificación de nulidad a un despido que vulneraba el


principio-derecho a la igualdad de trato mediante la aplicación del llamado control difuso.
Véase la jurisprudencia del artículo 29° de la Ley de Productividad y Comperitividad Laboral [§
891]- (Casación N.° 2386-2005-Callao, de 26-04-2007, ff. jj. 1, 2 y 6, que constituye precedente de
observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Detecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 30-11-2007]. Texto completo: <bit.ly/2HXPdol>).
nomos & tbesis
127 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Art. 139
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 355. Preferencia de pago de beneficios sociales, debiéndose realizar control difuso y privilegiar
al trabajador en el pago de sus deudas. Véase la jurisprudencia del arcículo 24" de la Constitución [§
190J. (Casación N.° 237-2002-La Libertad, del 15-07-2004, £ j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-09­
2004]. Texto completo: <bit.ly/2KplX8f>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3 5 6 . A plicación del control difuso contra u n decreto de urgencia que favorece el retardo
de la ejecución de las sentencias p o r parte del Estado en favor, en este caso, de u n trabajador.
D écim o . [S]iendo el Decreto de Urgencia N.° 055-2001 un dispositivo legal que favorece el retardo de
la ejecución de las sentencias [por parte del Estado en favor, en este caso, de un trabajador!, colisiona
con el artículo 139° inciso 2) de la Constitución Política del Estado, por lo que corresponde al juzgador
aplicar el artículo 51 de la norma constitucional según el cual “La Constitución prevalece sobre toda
norma legal; la ley sobre las normas de inferior jerarquía y así sucesivamente...’’. D écim o p r im e r o . [El]
artículo 14 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial faculta a los magistrados a
declarar la inaplicación de la norma legal por incompatibilidad constitucional, para el caso concreto, sin
afectar su vigencia, por lo que esta magistratura, haciendo uso de su facultad de control constitucional
difuso que le otorga la norma antes citada, procede a declarar inaplicable el Decreto de Urgencia N.°
055-2001. (Exp. N.° 4794-2001-ERA (A), de 28-01-2002, ff. jj. 10 y 11. Tercera Sala. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2KYQnyq>).

Artículo 139: Principios de la función jurisdiccional


Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la
arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el
ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de
cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas
disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio
no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a proce­
dimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni
por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por
medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitución, son
siempre públicos.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de
mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales
y por las detenciones arbitrarías, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.

* SUMMA LABORAL
Art. 139 MARCO CONSTITUCIONAL 128

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.


En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes pe­
nales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el
sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona
será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho a
comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada
o detenida por cualquier autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas
o razones de su detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita para las perso­
nas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados, conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por
la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo responsa­
bilidad.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y senten­
cias judiciales, con las limitaciones de ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincor­
poración del penado a la sociedad.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 357. Debido procesoycosajuzgadaffaudulenta (art. 139.3) . P rim er o . [Cjuando la controversia


en sede judicial se relacione con el estadio de la cosa juzgada fraudulenta, no cabe duda [de] que esta se
vincula de manera categórica con el debido proceso, que en nuestro sistema legal está relacionada de la
misma manera con la tutela jurisdiccional efectiva a tenor de lo establecido en el inciso 3 del arcículo
139 de la Constitución Política del Estado. (Casación N,° 288-2005-Cusco, de 05-05-2005 [EP, 02­
05-2006], f. j. 1, que constituye precedence de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en
la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.Iy/2raBDUV>).
§ 358. Despido ejecutado por los representantes de la SBS y la integración de esta a la relación
procesal, para ejercer su derecho a la defensa. S étim o. [...] [Si] su despido fue ejecutado por los
representantes de la Superintendencia de Banca y Seguros designados transitoriamente hasta el
nombramiento de la persona jurídica que en definitiva se encargue del proceso de liquidación del Banco
[...], en uso de la facultad conferida por el artículo 95 del Código Procesal Civil, esto es, la posibilidad
de integrar la relación procesal emplazando a una persona si de la demanda o de la contestación aparece
evidencia que la decisión va a recaer en el proceso le pudiera afectar, correspondía integrar a ésca relación
procesa] en la Superintendencia de Banca y Seguros a fin que pueda ejercer su derecho constitucional
n o m o s & th e sis
129 CONSTITUCION / PRINCIPIOS PROCESALES Art. 139
de defensa en cautela de un debido proceso legal. (Casación N.° 602-2004-Lima, de 04-07-2006, f.

C onstitución
j. 7, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-05-2007]. Texto completo: <bit.ly/2rbpoXd>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES


SUPERIORES_____________________________________________________________________________________

JURISDICCIÓN ARBITRAL

(INCISO 1)

§ 359, Resulta válido el contrato de trabajo medíante el cual se reconoce la jurisdicción arbitral
(inc. 1). [Analizado] el proceso se advierte que el discernimiento del Juez, respecto a la remuneración
indemnizable y compensación por tiempo de servicios, se encuentra arreglado a ley, por lo que merece
confirmarse; que, el artículo 139, inciso 1) de la Constitución Política de 1993, reconoce la jurisdicción
arbitral, no existiendo ningún dispositivo legal que impida que en los convenios individuales, celebrados
entre el trabajador y el empleador se pueda pactar expresamente el sometimiento a arbitraje de alguna
controversia que pudiera presentarse entre ambos partes [...]. (Exp. N.° 2931-97-BS-S, de 05-08-1997.
Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2GtFDEA>).

COSA JUZGADA

(INCISO 2) ' .

$ 360. La supuesta vulneración al principio de cosa juzgada (inc. 2). 116. [...] [No] es que la
reforma constitucional acarree la nulidad de resoluciones judiciales ni mucho menos que desconozca el
principio de cosa juzgada. Lo que ocurre es que algunos de los fundamentos jurídicos que condicionaron
que las resoluciones judiciales a las que hacen alusión los demandantes sean estimatorias, han sido
modificadas, e incluso, expresamente proscritos constitucionalmente (así resulta del nuevo contenido
de los artículos 103 y primera disposición final y transitoria de la Constitución). En consecuencia, han
devenido en inejecutables [...]. (Exp. N.° 050-2004-AI/TC y otros {Proceso d e Inconstitucionalidad
contra la Ley N ° 28389 y la Ley N.° 28449] del 03-06-2005 [Web: 06-06-2005], f. j. 116. Pleno
Jurisdiccional. Texto completo: <bit.ly/2r7BpOO>).
§ 361. El principio de respeto a la “cosa decidida” y el derecho de pensión (inc. 2). Véase la
jurisprudencia de la Ia DFC de la Ley N.° 26960 [§ 3330], (Exp. N.° 2791-2000, de 27-06-2001, ff.
jj. 3 y 5. Sala de Derecho Público. Texto completo: <bit.ly/2HydNwr>).
§ 362. Si la sentencia que reconoce una jornada de 12 horas trabajadas y abonadas en su
proporción en torno a la labor que desempeñan los trabajadores vigilantes, adquiere la calidad de
cosa juzgada, entonces es evidentemente inatacable (inc. 2). Véase la jurisprudencia del artículo 9o
del Decreto Supremo N.° 007-2002-TR [§ 2019]. (Exp. N.° 1412-2004-AA/TC [Caso Presentación
C huquim ango Lópes^, de 22-06-2005 [Web: 09-01-2006 / EP: 31-01-2006], íf. jj. 2-5.Texto completo:
<bit.ly/2IgQALw>).

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA


DEBIDO PROCESO

(INCISO 3)

§ 363. La tutela judicial efectiva (inc. 3). 6. [...] [La] tutela judicial efectiva es un derecho
constitucional de naturaleza procesal en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder
a los órganos jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión formulada y de la eventual
legitimidad que pueda, o no, acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo, la tutela judicial
efectiva permite también que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia, resulte
eficazmente cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no solo se persigue asegurar la

• SUMMA LABORAL
Art.139 MARCO CONSTITUCIONAL 130

participación o acceso del justiciable a los diversos mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento
dentro de los supuestos establecidos para cada cipo de pretensión, sino que se busca garantizar que, tras
el resultado obtenido, pueda verse este último materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia.
(Exp. N,° 763-20 05-PA/TC, del 13-04-2005 [Web: 23-01-2006 / EP: 01-02-2006], £ j. 6. Texto
completo: <bic.ly/21ca87F>).
§ 364. No es posible que se rechace in lim in e la demanda si se violenta el debido proceso y
el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva (inc. 3). T ercero. [La] pretensión planteada está referida
a un acto jurídico de naturaleza laboral distinco al despido, razón por la cual no le resultan aplicables
las normas reguladas al mismo [...]. Q u in to. [No] es posible ni permisible que se rechace in hm in e
la demanda incoada por cuanto se estaría dejando indefenso al demandante, violentando de esta
manera el debido proceso y el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva de la cual son pasibles todos
los justiciables. (Exp. N." 4755-2001-N.A.J. (A), de 22-01-2002, f. j. 3. Tercera Sala Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2KiKLhe>).
§ 365. Alcances del derecho al debido proceso (inc. 3). 25. [.-■] [El] derecho al debido proceso
comprende, a su vez, un haz de derechos que forman parte de su escándar mínimo. Entre estos derechos
constitucionales, especial relevancia para el presence caso adquieren los derechos de razonabilidad,
proporcionalidad, interdicción de la arbitrariedad y motivación de las resoluciones [...]. (Exp. N.°
0090-2004-AA/TC [Caso Ju an Carlos Callegari Herazo], de 05-07-2004 [Web: 12-07-2004], f. j. 25.
Texto completo: <bit.Iy/2I9M0yE>).
§ 366. Delimitación del derecho al debido proceso (inc. 3). 4. [El] derecho al debido proceso,
reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución, es un derecho cuyo ámbito de irradiación
n o abarca exclusivamente el campo judicial, sino que se proyecta, con las exigencias de su respeto
y protección, sobre todo órgano, público o privado, que ejerza funciones formal o materialmente
jurisdiccionales. Así, por ejemplo, hemos subrayado que su respeto y protección, además del ámbito
estrictamente judicial, debe observarse en todos los procesos o procedimientos en los que se diluciden
los derechos e intereses de las personas, sean estas personas jurídicas de derecho privado, órganos y
tribunales administrativos, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Consejo Nacional
de la Magistratura, Congreso de la República, tribunales arbitrales, etc. (Exp. N.° 7289-2005-PA/TC
[Caso P rinceton D over Corporation Sucursal Lima-Perú], de 03-05-2006 [Web: 28-08-2006 / EP: 20­
10-2006], f. j. 4. Texco completo: <b¡t.ly/2jUaZLZ>),
§ 367. Se conculca la legítima defensa cuando los titulares de derechos e intereses le g ítim o s
s e ven imposibilitados de ejercer los medios legales suficientes para su defensa (inc. 3). 4. [El]
derecho de defensa en el ámbito del procedimiento administrativo de sanción se estatuye como una
garantía para la defensa de los derechos que pueden ser afectados con el ejercicio de las potestades
sancionatorias de la administración. En ese sentido, garantiza, entre otras cosas, que una persona
sometida a una investigación, sea esta de orden jurisdiccional o administrativa, y donde se encuentren
en discusión derechos e intereses suyos, tenga la oporrunidad de contradecir y argumentar en defensa
de tales derechos e intereses, para cuyo efecto se le debe comunicar, previamente y por escrito, los cargos
imputados, acompañando el correspondiente sustento probatorio, y otorgarle un plazo prudencial a
efectos de que -mediante la expresión de los descargos correspondientes- pueda ejercer cabalmente su
legítimo derecho de defensa. Se conculca, por tanto, dicho derecho cuando los titulares de derechos e
intereses legítimos se ven imposibilitados de ejercer los medios legales suficientes para su defensa. (Exp.
N.° 5514-2005-PA/TC [Caso E drctsBoel O rihuela Romero], del 13-03-2007 [Web: 29-03-2007 / EP:
31-05-2007], f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2r719ds>).
§ 368. El debido proceso y los derechos que lo conforman, resultan aplicables al interior de
la actividad institucional de cualquier persona jurídica, máxime si ha previsto la posibilidad de
imponer una sanción tan grave como la expulsión (inc. 3). Véase la jurisprudencia del artículo
III de la Nueva Ley Procesal del Trabajo [§ 2640], (Exp. N.° 5514-2005-PA/TC [Caso Edras B oel
O rihuela Romero], del 13-03-2007 [Web: 29-03-2007 t EP: 31-05-2007], f. j. 3. Texto rompiera:
<bit.ly/2r719ds>).
n o m o s & th e s is
131 CONSTITUCION / PRINCIPIOS PROCESALES Art. 139
MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Constitución
(INCISO 5)

§ 369. Si el juez omite pronunciarse sobre el punto controvertido del proceso transgrede las
formas esenciales, debiendo reponerse al estado donde se cometió el vicio o error (inc. 5). Sexto.
[La] nulidad absoluta se presenta siempre que un acto procesal (o actos procesales cuyo conjunto hacen
el proceso) adolezca de una circunstancia fijada en las leyes procesales como necesaria para que el acto
produzca sus efectos normales; en tal sentido, cabe advertir que frente a un vicio de tal consideración,
cualquier órgano jurisdiccional por el solo hecho de serlo tiene lo que en doctrina se llama potestad
nulificante del juzgador y que ha sido acogida en el artículo 176 in fi n e del Código Procesal Civil.
S ép tim o. [El] inciso 4 del artículo 122 del Código Adjetivo, de aplicación supletoria, establece que las
resoluciones contienen la expresión clara y precisa de lo que se decide y ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos, caso contrario se incurre en causal de nulidad, según lo prevé expresamente el
segundo párrafo de la citada norma procesal. O cta vo. [El] a quem ha omitido pronunciarse sobre el
curso de apelación en el extremo sobre la compensación que dedujera la emplazada por los préstamos
otorgados al demandante, transgrediendo, de esta manera, formas esenciales, debiendo reponerse al
estado donde se cometió el vicio o error. N oven o. Consecuentemente, la resolución de mérito al no
responder a lo actuado en el proceso, transgrede la garantía constitucional contemplada en el artículo
139 inciso 5 de la Carta Magna. (Casación N.° 744-2002-Lima, del 01-07-2004, fF. jj. 6-9. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-07-2004]. Texto completo: <bit.ly/2IduAFc>).
§ 370. Al emitir un pronunciamiento respecto a una pretensión distinta a lo peticionado, se
va en contra del principio de congruencia (inc. 5). C uarto. [...] [D]ebemos decir que el Tribunal
Constitucional en su Sentencia de fecha 13 de octubre de 2008, al resolver el Expediente N.° 00728-
2008-HC, respecto de la debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha
expresado lo siguiente: “(...) Ya en sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.° 1480-
2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación de
las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados
en el trámite del proceso. Asimismo, el sécimo fundamento de la referida Sencencia ha señalado que
el contenido constitucionalmente garantizado del derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales queda delimitado entre otros por los supuestos siguientes: a) inexistencia de motivación o
motivación aparente, b) falta desmotivación interna del razonamiento, c) deficiencias en la motivación
externa: justificación de las premisas, d) motivación insuficiente, e) motivación susiancialmence
incongruente y f) motivaciones cualificadas. En ese sentido, habrá motivación de las resoluciones
judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y por
sí misma la resolución judicial exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si esta
es breve o concisa. [...] D écim o ter cer o . [...] [La] licis ha discurrido respecto a la pretensión de calificar
la existencia de un despido incausado, al haberlo así propuesto la actora en su escrito de corrección de
pretensión, lo que importó que se ejerza la defensa en dicho sentido, lo que conlleva a establecer que
al haberse sentenciado en segunda instancia, y otorgado el derecho por una pretensión no postulada,
como es el caso de calificar el despido como fraudulento, se ha violentado el principio de congruencia
procesal y por ende el debido proceso. (Casación N.° 4468-2016-Lambayeque, de 24-10-2017, ff. jj.
4 y 9. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 02-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 740, p. 102160]. Texto completo: <bic.ly/2IiZYlf>).

DERECHO DE DEFENSA

(INCISO 14)

§ 371. El derecho de defensa, (inc. 14). 12. El artículo 139, inciso 14, de la Constitución reconoce
El p rin cip io d e no ser p riva d o d e l derecho d e defensa en n ingún estado d el proceso [...]. En la STC 2659-
2003-AA/TC, este Tribunal tuvo oportunidad de precisar que el derecho de defensa (...) se proyecta

* SUMMA LABORAL
Art. 139 MARCO CONSTITUCIONAL 132

(...) como un principio de contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir en la situación
jurídica de algunas de las partes de un proceso o de un tercero con interés (fundamento 4). 13. La
observancia y tespeco del derecho de defensa es consustancial a la idea de un debido proceso, propio
de una democracia constitucional que tiene en el respeto de la dignidad humana al primero de sus
valores. Por su propia naturaleza, el derecho de defensa es un derecho que atraviesa transversalmente a
todo el proceso judicial, cualquiera sea su materia. La posibilidad de su ejercicio presupone, en lo que
aquí interesa, que quienes participan en un proceso judicial para la determinación de sus derechos y
obligaciones jurídicas tengan conocimiento, previo y oportuno, de los diferentes actos procesales que
los pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de ejercer, según la etapa procesal de que se
trate, los derechos procesales que correspondan (v.g. interponer medios impúgnatenos). (Exp. N.°
5871-2005-PA/TC [Caso Asunta Quispe d e Turpo], del 27-01-2006 [Web: 06-11-2006], ff. jj, 12 y 13.
Texto completo: <bit.ly/2GcQtyy>).
§ 372. El derecho de defensa se proyecta como principio de interdicción para afrontar cualquier
indefensión y como principio de contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir en
la situación jurídica de algunas de las partes, o en el caso de un terceto con interés (inc. 14). 5.
Es así que el derecho de defensa (de naturaleza procesal) se constituye como fundamental y conforma
el ámbito del debido proceso, siendo presupuesto para reconocer la garantía de este último. Por ello,
en canto derecho fundamental, se proyecta como principio de interdicción para afrontar cualquier
indefensión y como principio de contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir en la
situación jurídica de algunas de las partes, sea en un proceso o procedimiento, o en el caso de un tercero
con interés. 6. Sobre el particular, [en autos] obran las cartas de pre aviso y de despido, respectivamente,
mediante las cuales se le imputa al recurrente el incumplimiento de las obligaciones de trabajo con el
correspondiente quebrantamiento de la buena fe laboral, la inobservancia del Reglamento Interno de
Trabajo, [...] grave indisciplina y el daño intencional ocasionado en los bienes y actividades económicas
contra [la entidad empleadora], faltas graves previstas en los incisos a), f) y g) del artículo 25° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR. 7. Sin embargo, luego que la empresa demandada le notificara al
recurrente la carta notarial de preaviso, de fecha 14 de enero de 2008, donde se le hace de conocimiento
la comisión de la falta grave, otorgándole el plazo previsto de acuerdo a ley para que efectúe el descargo
correspondiente (que no realizó), el recurrente se apersonó a su centro de trabajo con fecha 18 de
enero de 2008, pero se le impidió el ingreso, conforme se aprecia en el acta de verificación de despido
arbitrario y con el Informe [...] de fechas 18 y 21 de enero, respectivamente [...]; posteriormente, la
demandada, mediante la carta notarial de fecha 24 de enero de 2008, manifestó su voluncad de dar
por extinguida la relación laboral con el actor. (Exp. N.° 00832-2009-PA/TC [Caso Carlos Rolando
Arana Yampi\, de 29-09-2010 [Web: 21-10-2010 / EP: 21-12-2010], ff jj. 5, 6 y 7. Texto completo:
<bit,ly/2KgrpsX>).
§ 373. No permitir el acceso al correo electrónico del trabajador, significa que el empleador
ha limitado el derecho de defensa (inc. 14). Q u in to. [..,] En cuanto a la sustentación del recurso,
denuncia como supuestos de infracción normativa: a) La vulneración de su derecho constitucional a
un debido proceso, en el excremo de la debida motivación de las resoluciones, por inaplicación de los
artículos 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, 122 del Código Procesal Civil y 12° de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, alegando que la Sala Superior únicamente ha tomado como refetencia
para dilucidar la presente controversia las afirmaciones y los hechos descritos por la demandante, pues,
sin mediar medio probatorio alguno que acredite sus afirmaciones, la Sala de mérito las ha dado por
ciertas de plano. Agrega que, no existe conexión lógica en las afirmaciones de la Sala Superior, en tanto
que la misma considera que el no permitir el acceso al correo electrónico de la demandante, significa
que la demandada ha limitado el derecho de defensa de ésta [...]. Sexto. [Con] relación al agravio
contenido en el literal a), de los fundamentos de la recurrida aparece que para declarar fundada la
demanda, el Colegiado Superior ha mericuado, entre otros, la carta de imputación de cargos [...], en la
que se le atribuye a la demandante el supuesto uso indebido de los servicios de taxi, así como la carta
de descargo de la demandante [.,.], en la que se deja constancia que no puede acceder a su cuenta de
correo electrónico y que tampoco se le permitió el ingreso a las oficinas para acceder a la computadora
que tenía asignada para su trabajo diario, lo cual le hubiera permitido acopiar información para elaborar
n o m o s & th e s is
133 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Art. 139
su defensa y presentar su descargo; concluyendo la resolución impugnada en que el empleador lejos
de realizar actos de facilitación probatoria, obstaculizó el ejercicio del derecho de defensa de la actora,
siendo de vital importancia que la actora acceda a los correos electrónicos, pues, a través de los mismos
se iba a demostrar que usó los servicios de taxi con la autorización respectiva, de donde se adviene
que además de encontrarse debidamente motivada la sentencia impugnada, la Sala Superior ha tenido
en consideración los medios de prueba ofrecidos por ambas partes, a lo que se añade que en relación
al audio de la reunión de fecha 8 de noviembre de 2012, la Sala de mérito ha concluido en que a
la demandante le ofrecieron renunciar a cambio de no entregarle la carta de imputación de cargos,
habiéndose respecado irrestrictamence el derecho de las partes a la motivación escrita de las resoluciones
judiciales, en tal sentido, al no cumplirse con los requisitos de procedencia previstos en el artículo
36 numerales 2 y 3o de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esce extremo del recurso
interpuesto deviene en improcedente. (Casación N.° 604-2014-Lima, de 27-06-2014, ff. jj. 5-6. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en Casación N.c 700, p.
60140], Texto completo: <bit.iy/2HElL74>).
§ 374. El derecho de defensa constituye un derecho fundamental de naturaleza procesal, que
conforma el ámbito del derecho al debido proceso (inc. 14). 13. [El derecho al] debido proceso y
los derechos que conforman su contenido esencial están garantizados no solo en el seno de un proceso
judicial, sino también en el ámbito del procedimiento administrativo. El debido procedimiento ’
administrativo supone, en toda circunstancia, el respeto, [tanto] por parte de la administración pública
(como la] privada, de todos los principios y derechos normalmente protegidos en el ámbito de la
jurisdicción común o especializada, a los cuales se refiere el artículo 139 de la Constitución. 14. Bajo
esa premisa, el derecho de defensa conscicuye un derecho fundamental de naturaleza procesal que
conforma, a su vez, el ámbito del debido proceso, y sin el cual no podría reconocerse la garantía de
este último. Por ello, en tanto derecho fundamental, se proyecta como principio de interdicción para
afrontar cualquier indefensión y como principio de contradicción de los actos procesales que pudieran
repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes, sea en un proceso o procedimiento, o en el
caso de un tercero con interés. (Exp. N.° 8605-2005-AA/TC [Caso E ngelhard Perú SACl, de 14-11­
2005 [Web: 23-01-2006 / EP: 01-02-2006], fF. jj. 13-14. Texto completo: <bit.ly/2rGnYnE>).
§ 375. Es inconstitucional el despido de un trabajador que no pudo ejercer adecuadamente
su derecho de defensa, al no habérsele concedido el plazo de ley para el descargo respectivo (inc.
14). 6. [C]onforme lo expresan los demandados en sus escritos de contestación de la demanda, éstos no
han considerado necesario emplazar al demandante para que dentro del plazo de seis días establecido
por la ley y durante las investigaciones practicadas, tuviera la oportunidad de comparecer, a ser oído, a
exponer sus descargos y a ofrecer y actuar las pruebas que más convengan a su interés como trabajador
de la citada empresa -entre otros aspectos- razón por la que se encuentra acreditada la violación del
fundamental derecho de defensa que tiene toda persona, y a ejercerlo en nn debido proceso. (Exp. N.°
795-98-AA/TC [Caso M igu el Á ngel Sánchez M irando] , de 06-11-1998 [Web: 17-08-1999], f. j. 6.
Texto completo: <bit.ly/2HYeheE>).
§ 376, La no identificación de los hechos que configuran la supuesta comisión de la falta grave,
atenta contra el principio de tipicidad y el derecho a la defensa (inc. 14). 6. [La] circunstancia de
que las respectivas cartas de imputación que la demandada notificó a los demandantes no identificaran
los hechos que configuraban la supuesta comisión de la falta grave, así como la ausencia de medios
probatorios que los acrediten, atentaron contra el derecho a la defensa de los demandantes amparado
por el artículo 2 inciso 23) y del artículo 139 inciso 14) de la Constitución [...]. 7. [La] tipicidad
de la falta y el derecho de defensa, son aspectos constitutivos del debido proceso amparado por el
inciso 3) del artículo 139 de la Constitución, en la medida que garantizan estándares mínimos de
justicia que, junto a otros que lo conforman, hacen posible una cútela judicial válida y legítima. Por
consiguiente, si conforme se afirmó en fundamentos anteriores, el acto de la demandada resultó lesivo
de la tipicidad de la falta y del derecho de defensa, es además el derecho al debido proceso, el que ha
resultado conculcado. Circunstancia esta que permice, a este supremo incérprete de la Constitución,
reiterar la plena eficacia, erga om nes, de los derechos fundamentales es de orden procesal, constitutivos
del denominado Derecho Constitucional Procesal, también en el seno de las inscituciones privadas

♦ SUMMA LABORAL
Art. 200 MARCO CONSTITUCIONAL 134

-como es el caso de la demandada- en mérito a la eficacia ín ter privatos o eficacia frente a tercetos, del
que ellos se hallan revestidos, como todo derecho constitucional; por lo que, en consecuencia, cualquier
acto que, dentro de aquel ámbito, pretenda conculcar o desconocerlos, como el de la demandada,
resulta inexorablemente inconstitucional. (Exp. N.° 1112-98-AA/TC [Caso César Antonio Cossío y
otros], de 21-01-1999 [Web: 17-08-1999], ff. jj. 6-7. Texto completo: <bit.ly/2Gbm7gl>).

TITULO V
DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Artículo 200: Acciones de garantía constitucional


Son garantías constitucionales:
1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autori­
dad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales
conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con
excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas leales ni contra Resoluciones
Judiciales emanadas de procedimiento regular.
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2°, incisos 5) y 6)
de la Constitución.
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos,
normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la
que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar
una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de inconstitucio­
nalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de los
regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137° de la Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendi­
dos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restricti­
vo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio:

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

AMPARO LABORA!.

(INCISO 2)

§ 377. Casos en los que se puede acudir a la justicia ordinaria (juzgados y salas laborales)
buscando tutela restitutoria ante el despido nulo. Tratándose de la reposición ante despido
non ios & th esis
135 CONSTITUCIÓN l GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Art. 200
nulo, fraudulento e incausado, cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente

C onstitución
satisfactorias, no procederán las demandas constitucionales de amparo (inc. 2). Véase la
jurisprudencia del artículo 29° de la Ley de Productividad y Compecitividad Laboral [§ 893]. (Exp. N.°
0206-2005-PA/TC [Caso César Baylón Flores\, del 28-11-2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005],
que declara que los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia
laboral, previstos en los ff. jj. 7-25, constituyen precedente vinculance inmediato]. Texto completo:
<bit.ly/2HB860D>).
§ 378. Supuestos en que es pertinente acudir a la justicia constitucional en materia laboral.
Criterios para identificar cuándo la vía ordinaria resulta idónea e igualmente satisfactoria que
el amparo. Análisis de la pertinencia de la vía constitucional (inc. 2). Véase la jurisprudencia del
artículo 34° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1187]. (Exp. N.° 02383-2013-
PA/TC [Caso Elgo Ríos Núñez], del 12-05-2015 [Web: 09-07-2015 / EP: 22-07-2015], que establece
como precedente las reglas contenidas en los ff. jj. 12 al 15 y 17]. Texto completo: <bic.ly/2Iex2LG>).
§ 379. El juez constitucional es competente en aquellos casos que el alegado despido, resalte
eventualmcntc o no lesivo a derechas fundamentales de la persona humana (inc. 2). 3. [...] [El]
Juez Constitucional, en procesos como el presente, no puede conocer un proceso de calificación de
despedido arbitrario en los términos prescricos en la denominada Ley de Productividad y Compecitividad
Laboral aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, sino solamente aquéllos en los cuales el
alegado despido, resulte evencualmence o no lesivo a derechos fundamentales de la persona humana;
en cuanto ello ocurra, constituye inexorablemente materia de su competencia, de conformidad con el
inciso 2) del artículo 200° de la Constitución Política del Estado [...]. Al respecto debemos añadir que
lo señalado anteriormente en modo alguno contradice lo estipulado en dicha ley, sino que la interpreta
de conformidad con lo exigido por la Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, en cuanto establece la interprecación del ordenamiento legal “según los principios y
preceptos constitucionales”. (Exp. N.° 150-99-AA/TC, de 10-08-1999 [Web: 25-11-1999], f. j. 3.
Texto completo: <bit.ly/2rlxyHF>).
§ 380. Para cuestionamiento del despido, no es idóneo un proceso de amparo. 6. [De] los
actuados se advierte la exiscencia de hechos controvertidos, relativos a la declaración de responsabilidad
del demandante en la causa de despido, cuya dilucidación no es posible en el proceso de amparo. (Exp.
N.° 2526-2003-AA/TC [Caso JoséÁ lvarezÁ lvarez], de 23-08-2004 [Web: 09-05-2005], f. j. 6. Texto
compleco: <bit.ly/2GsNtle>).
§ 381. Solicitud de reposición por despido arbitrario no debe ser resuelto en la vía del amparo
sino a través del proceso abreviado laboral en los que la reposición se plantea como pretensión
principal única. La vía constitucional solo sería procedente cuando se requiera de tutela urgente
en atención al daño o derechos involucrados. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1205]. (Exp. N.° 03070-2013-PA/TC [Caso EddyA lfredo
B em alA gueda], de 18-07-2014 [Web: 11-09-2014 / EP: 16-12-2015], ff. jj. 2.1 a l2.6. Texto completo:
<bit.ly/2rHE2FN>).

HABEAS DATA

(INCISO 2)

§ 382. No procede la demanda de habeas data interpuesta por los trabajadores para acceder a
la información de la empresa para conocer las variables y los indicadores que miden sus objetivos
y productividad. [...]Fluye del contenido de la demanda que la pretensión principal radica en que la
empresa [demandada] entregue al demandante “la relación de las variables e indicadores que servirán
como herramientas de medición de los objetivos y productividad de la empresa”. Al respecto, estimo
que la información solicitada no es susceptible de ser obtenida a través del proceso constitucional
de habeas data. Ello se suscenta en que se relaciona con los datos que son propios del proceso de
evaluación que emplea la empresa demandada, por lo que no son de acceso directo por no tratarse
de información pública o que, aun tratándose de entidades privadas, se relacione con algún servicio
♦ SUMMA LABORAL
Art. 200 MARCO CONSTITUCIONAL 136

público. Tampoco considero que el caso se relacione con el contenido conscirucionalmente protegido
del derecho a la autodeterminación informativa. La información requerida no se encuentra vinculada
con datos que deban ser modificados por su imprecisión y que, por ello, alteren información de las
personas que integran la entidad recurrente. En consecuencia, al no haberse afectado el contenido
constitucionalmence protegido del derecho de acceso a la información pública y la autodeterminación
informativa, la demanda debe ser desestimad [...]. (Exp. 08070-2013-PHD/TC [Caso Sifidicato d e
E mpleados d e Telefónica P u blicida d e In form ación Perú SAC\, de 01-08-2017 [Web: 29-09-2017 / EP:
26-11-2017], voto singular del magistrado Ramos Núñez. Texto completo: <bit.ly/2sbqT7p>).

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

(ÚLTIMO PÁRRAFO)

§ 383. La razonabilidad comporta una. adecuada relación lógico-axiológica éntrela circunstancia


motivante, el objeto buscado y el medio empleado (ultimo párrafo). 35. [...] [Según] el principio de
razonabilidad [...], las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen
infracciones, impongan sanciones o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse
dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a
emplear y los fines públicos que se deba tutelar, a fin de que respondan a lo estricramente necesario
para la satisfacción de su cometido. La razonabilidad implica que el acto estatal debe mantener su
justificación lógica y axiológica en los sucesos o circunstancias que fueran. Así, la doctrina exige que
se produzca una consonancia entre el hecho antecedente “creador” o “motivador” del acto estatal y
el hecho consecuente derivado de aquél. En consecuencia, la razonabilidad comporta una adecuada
relación lógico-axiológica entre la circunstancia motivante, el objeto buscado y el medio empleado. Por
otro lado, la razonabilidad puede ser analizada desde una doble perspectiva: cuantitativa y cualitativa.
La razonabilidad cuantitativa pondera el contenido del proceso discursivo o inferente que concluye
con una proposición lógica y axiológicamente válida. Su fundamentación apuesta a la adecuación entre
el hecho desencadenante del acto estatal y el resultado de éste en cuanco a su magnitud numérica,
dinerada, aritmética, etc. La razonabilidad cualitativa pondera el proceso discursivo o inferente que
concluye con una regla simétrica o asimétrica de asignación de facultades, derechos, deberes, deberes
o servicios, segú n sean iguales o diferentes los hechos generados por las personas. Así, su objeto será
la determinación de consecuencias jurídicas homologas para aquellos que se encuentren en idénticas
circunstancias, y distincas para los que se hallen en disímiles circunstancias. El acto estatal debe acreditar
la necesaria disposición o correspondencia entre la causa que lo origina y el efecto buscado. Existe,
entonces, la necesidad de acreditar coherencia y equilibrio entre el antecedente que origina el acto
estatal y la consecuencia derivada de aquél. La doctrina plantea la verificación lógico-axiológica de
una proposición jurídica bicondicional; esto es, que se justifique la asignación de derechos, facultades,
deberes o sanciones, si y sólo sí guardan armonía y sindéresis con los hechos, sucesos o circunstancias
predeterminantes. [...] (Exp. N.° 0090-2004-AA/TC [Caso Ju an Carlos C allegari Herazo], de 05-07­
2004 [Web: 12-07-2004], f. j. 35. Texto completo: <bit.ly/2I9M0yE>).
§ 384. Razonabilidad y arbitrariedad (último párrafo). 12. El requisito de razonabilidad excluye
la arbitrariedad. La idea que confiere sentido a la exigencia de razonabilidad es la búsqueda de la
solución justa de cada caso. Pot lo tanto, [...] “una decisión arbitrada, contraria a la tazón (entendiendo
que en un sistema de derecho positivo la razonabilidad de una solución está determinada por las normas
y principios que lo integran, y no sólo por principios de puta razón), es esencialmente antijurídica”. Por
lo mismo, las determinaciones administrativas que se fundamentan en la satisfacción del interés público
son también decisiones jurídicas, cuya validez corresponde a su concordancia con el ordenamiento
jurídico. En ese orden de ideas, tales decisiones, incluso cuando la ley las configure como “discrecionales”,
no pueden ser “arbitrarias”, por cuanro son sucesivamente “jurídicas” y, por lo tamo, sometidas a las
denominadas reglas de la “crítica racional”. El concepto de arbitrario apareja tres acepciones igualmente
proscritas por el derecho: a) lo arbitrario entendido como decisión caprichosa, vaga e infundada
desde la perspectiva jurídica; b) lo arbitrario entendido como aquella decisión despótica, tiránica y
carence de toda fuente de legitimidad; y c) Jo arbitrario encendido como contrario a los principios
de razonabilidad y proporcionalidad jurídica. De allí que, desde el principio del Estado de Derecho,

n o m o s & th e s is
137 CONSTITUCIÓN / GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Art. 200
surgiese el principio de interdicción de la arbitrariedad, el cual tiene un doble significado: a) En un

Constitución
sencido clásico y genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso de la justicia y el derecho, b) En
un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente de íimdamentadón objetiva;
como lo incongruente y concradiccorio con la realidad que ha de servir de base a toda decisión. Es decir,
como aquello desprendido o ajeno a coda razón de explicarlo. En consecuencia, lo arbitrario será todo
aquello carente de vínculo natural con la realidad. [...] (Exp. N.° 0090-2004-AA/TC [Caso Juan Carlos
Callegari Herazo], de 05-07-2004 [Web: 12-07-2004], f. j. 12. Texto completo: <bit.ly/2I9M0yE>).
§ 385. Determinación del nivel de justicia o razonabilidad de una decisión. 11. Determinar
el nivel de justicia o razonabilidad de una decisión no es, sin embargo, y cualquiera que sea el ámbito
de donde provenga, algo que pueda medirse conforme a un juego o interpretación sustentada en la
libre discrecionalidad. En realidad, depende de varios factores que, aunque en ocasiones pueden darse
por separado, también pueden presentarse de modo concurrente, siendo pertinente mencionar, como
supuestos en los que procedería el control en salvaguarda del debido proceso sustantivo: a) el respeto
o sujeción a los derechos y valores constitucionales, b) la interdicción a la arbitrariedad, c) la exigencia
de sentido común o racionalidad en la toma de decisión. (Exp. N.° 02698-2012-AA/TC [Caso Repsol
YPF\, de 12-10-2012 [Web: 10-07-2012], f. j. 11. Texto completo: <bit.ly/2qMzUnC>).

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

(ÚLTIMO PÁRRAFO)

§ 386. Principio de proporcionalidad: estructura (último párrafo). 18. El principio de


proporcionalidad [...] está estructurado por tres subprincipios: de necesidad, de adecuación y de
proporcionalidad en sentido estricto. “De la máxima de proporcionalidad en sentido estricto se sigue
que los principios son mandatos de optimización con relación a las posibilidades jurídicas. En cambio,
las máximas de la necesidad y de la adecuación se siguen del carácter de los principios como mandatos
de optimización con relación a las posibilidades facticas”. Esto supone que cuando el Tribunal se
enfrenta a un caso donde existe conflicto entre dos principios constitucionales, deberá realizar no sólo
un ejercicio argumentativo enjuiciando las disposiciones constitucionales en conflicto (ponderación),
sino también deberá evaluar también todas las posibilidades lácticas (necesidad, adecuación), a efectos
de determinar si, efectivamente, en el plano de los hechos, no existía otra posibilidad menos lesiva para
los derechos enjuego que la decisión adoptada. (Exp. N.° 2192-2004-AA/TC [Caso Gonzalo Antonio
Costa Gómez y M artha Elizabeth O jeda Dioses], de 11-10-2004 [Web: 09-02-2005], f. j. 18. Texto
completo: <bit.ly/2IOytfO>).
§ 387. El principio de proporcionalidad constituye un test o canon de valoración para evaluar
actos estatales que inciden sobre derechos subjetivos. 3. En primer lugar, cabe precisar que el
principio de proporcionalidad constituye un test o canon de valoración para evaluar actos estatales que
inciden sobre derechos subjetivos (constitucionales o simplemente legales). Se trata de una técnica a
partir de la cual el juzgador puede evaluar si la intromisión estatal en el ámbito de los derechos resulta, o
no, excesiva. [...] (Exp. N.° 0760-2004-AA/TC [Caso José Vidal Meza Guerra], de 29-12-2003 [Web:
02-03-2006], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2KYjP7L>).
§ 388. La proporcionalidad exige la existencia indubitable de una conexión directa, indirecta
y relacional entre causa y efecto. La proporcionalidad es una modalidad más de la razonabilidad
(razonabilidad instrumental) (último párrafo). 35. [...] La proporcionalidad exige la exiscencia
indubitable de una conexión directa, indirecta y relacional entre causa y efecto; vale decir, que la
consecuencia jurídica establecida sea unívocamente previsible y justificable a par tir del hecho ocasionante
del acto estatal. En consecuencia, la proporcionalidad lo será cuando la razón del efecto sea deducible
de la causa, o previsible a partir de ella. Ahora bien, más allá de la convención doctrinaria que admite su
autonomía como concepto, en puridad, la proporcionalidad es una modalidad más de la razonabilidad
(razonabilidad instrumental). (Exp. N.° 0090-2004-AA/TC [Caso Ju a n Carlos Callegari Herazo], de
05-07-2004 [Web: 12-07-2004], f. j. 35. Texto completo: <bit.ly/2I9M0yE>).

• SUMMA LABORAL
Primera MARCO CONSTITUCIONAL 138

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera Disposición Final y Transitoria: Regímenes pensionarios de los Servidores Públicos


Declárase cerrado definitivamente el régimen pensionario del Decreto Ley N.° 20530. En consecuencia,
a partir de la entrada en vigencia de esta Reforma Constitucional:
1. No están permitidas las nuevas incorporaciones o reincorporaciones al régimen pensionario del De­
creto Ley N.° 20530.
2. Los trabajadores que, perteneciendo a dicho régimen, no hayan cumplido con los requisitos para
obtener la pensión correspondiente, deberán optar entre el Sistema Nacional de Pensiones o el Sistema
Privado de Administradoras de Fondos de Pensiones.
Por razones de interés social, las nuevas reglas pensionarías establecidas por ley se aplicarán inmedia­
tamente a los trabajadores y pensionistas de los regímenes pensionarios a cargo del Estado, según corres­
ponda. No se podrá prever en ellas la nivelación de las pensiones con las remuneraciones, ni la reducción
del importe de las pensiones que sean inferiores a una Unidad Impositiva Tributaria.
La ley dispondrá la aplicación progresiva de topes a las pensiones que excedan de una Unidad Impo­
sitiva Tributaria.
El ahorro presupuestal que provenga de la aplicación de nuevas reglas pensionarías será destinado
a incrementar las pensiones más bajas, conforme a ley. Las modificaciones que se introduzcan en los
regímenes pensionarios actuales, así como los nuevos regímenes pensionarios que se establezcan en el
futuro, deberán regirse por los criterios de sostenibilidad financiera y no nivelación.m

NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1 ) D is p o s ic ió n m o d ific a d a p o r ei a rtíc u lo 3° d e la L e y N.° 2 8 3 8 9 (E P, 1 7 -1 1 -2 0 0 4 ).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 389. l a totalidad del ahorro proveniente déla aplicación de las nuevas reglas pensionarlas, debe
ser destinado a mejorar el sistema de seguridad social. 4. Se interpreta que, de conformidad con el
fu n d a m en to 159, el cuarto párrafo de la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución, tiene
el sentido de que la totalidad del ahorro proveniente de la aplicación de las nuevas reglas pensionarías,
debe ser destinado a mejorar el sistema de seguridad social, lo cual supone, entre otros muchos aspectos,
gastos en infraestructura y logística de salud, compra de más y mejores medicamentos, capacitación del
personal de salud y mejora de sus honorarios, entre otros. (Exp. N.° 050-2004-AI/TC y otros. [Caso
Proceso d e ¡n con stitu cion alidad contra, la Ley N." 28389y la Ley N .°28449] del 03-06-2005 [Web: 06­
06-2005], f. j. 4 del fallo. Pleno Jurisdiccional. Texto completo: <bir.iy/2r7BpOO>).

nomos & thesis


SEGUNDA PARTE

DERECHO INDIVIDUAL
DEL TRABAJO
I. CONTRATACIÓN LABORAL

Individual
DECRETO SUPREMO N.° 0 0 3 -9 7 -T R
& 2. Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 7 2 8 , Ley de producti­
vidad y com petitividad laboral (EP, 2 7 -0 3 -1 9 9 7 )

TÍTULO PRELIMINAR

CAPÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1: Objetivos de la ley


Son objetivos de la presente Ley;
a) Fomentar la capacitación y formación laboral de los trabajadores como un mecanismo de mejora­
miento de sus ingresos y la productividad del trabajo;
b) Propiciar la transferencia de las personas ocupadas en actividades urbanas y rurales de baja produc­
tividad e ingresos hacia otras actividades de mayor productividad;
c) Garantizar los ingresos de los trabajadores, así como la protección contra el despido arbitrario res­
petando las normas constitucionales; y,
d) Unificar las normas sobre contratación laboral y consolidar los beneficios sociales existentes.

Artículo 2; Promoción de la innovación tecnológica


El Estado estimula y promueve la innovación tecnológica de conformidad con el segundo párrafo
del artículo 14 de la Constitución Política del Perú, como la condición necesaria para el desarrollo
económico.
La introducción de tecnología que eleve los niveles de productividad del trabajo, constituye un derecho
y un deber social a cargo de todos los empresarios establecidos en el país.
El impacto de los cambios tecnológicos en las relaciones laborales podrá ser materia de negociación
colectiva entre empresarios y trabajadores, dentro del marco de convenios de productividad, que podrán
establecer normas relativas a;
a) Sistemas de formación laboral que tiendan hacia una calificación polifuncional de los trabajadores
en la empresa;

* SUMMA LABORAL
Art. 3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 142

b) Medidas orientadas a promover la movilidad funcional y geográfica de los trabajadores;


c) Sistemas de fijación de los niveles salariales de los trabajadores en función de sus niveles de
productividad;
d) Mecanismos alternativos de implementación de las modalidades de contratación laboral previstas
en la presente Ley; y,
e) Programas de reconversión productiva y medidas orientadas a facilitar la readaptación profesional
de los trabajadores cesantes.
Las empresas que celebren contratos de productividad con sus trabajadores podrán solicitar al Minis­
terio de Trabajo y Promoción Social el apoyo técnico que requieran para la implementación de cualquiera
de los programas de promoción del empleo, establecidos en virtud de la presente Ley.

CAPÍTULO II
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y EJECUCIÓN

Artículo 3; Ámbito de aplicación de la Ley


El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende a todas las empresas y trabajadores sujetos al
régimen laboral de la actividad privada.

SEXTO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 390. Categoría laboral en la que se debe enmarcar a los policías municipales y al personal
de serenazgo. El Pleno acordó por unan im id ad : L os policías municipales y el personal de serenazgo
ai servicio de las municipalidades deben ser considerados como obreros. Ello debido a la naturaleza de
las labores que realizan y en aplicación de los principios p ro bom in e y progresividad. Es decir, deben
estar sujetos al régimen laboral de la actividad privada (Decreto Legislativo N.° 728). (Sexto Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Prcvisional 2017, realizado en Lima, los días 18-09-2017
y 02-10-2017- Tema N.° II: Categoría laboral en la que se debe enmarcar a los policías municipales y al
personal de serenazgo. Texto completo: <bit.ly/2vzjKDK>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 391. Relación laboral con el Estado: si un trabajador tiene por empleador al Estado no debe
necesariamente presumirse que este pertenece al régimen público, sino que puede pertenecer al
régimen privado. T ercero. [Una] vez determinado que en la relación entre las partes existen todos
los elementos típicos elementales de una relación laboral, esta es calificada dentro de la normativa
correspondiente al régimen laboral que pertenece, como la actividad pública o la actividad privada,
la cual también puede ser desarrollada por el Estado como parte empleadora, y por tanto se aplica la
normatividad contenida en el Decreto Legislativo N.° 728. (Casación N.° 1364-2005-Lima, de 24­
10-2006, f. j. 3, qtie constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en
la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-05-2007]. Texto completo: <bir.
iy/2F3vsG8>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 392. Los obreros municipales se rigen por medio de la actividad privada. No pueden ser
incluidos en el régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS). D écim o . [El] Colegiado
Superior ha determinado que los contratos administrativos de servicios devienen en constitucionales, en

nom os & th e s is
143 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 4
tanto que así lo ha determinado el Tribunal Constitucional, dicha contratación no puede desnaturalizarse
dado que es independiente y autónoma; no obsranre, para el caso de los obreros municipales, este
Colegiado Supremo considera que al tener una norma propia que establece que su régimen laboral
es el de la accividad privada, el cual reconoce mayores derechos y beneficios que los dispuestos para
ios trabajadores bajo los contratos administrativos de servicios, en atención a la regla de aplicación
de la norma más favorable para el trabajador, debe preferirse el primero. Por cuanto, si se opta por
lo concrario, implicaría desconocer el carácter tuitivo del cual se encuentra impregnado el Derecho
Laboral; asi como la evolución que ha tenido la regulación normativa respecto al régimen laboral de los
obreros municipales. D écim o p r im e r o . [Si] bien el recurrente fue contratado bajo contratación de
locación de servicios para luego suscribir contrato bajo el régimen especial del contrato administrativo de
servicios, también se debe tener presente que las labores que desarrolló corresponden al de un personal
de limpieza pública, por lo que, debió incluírsele en la planilla de obrero, toda vez, que los obreros que
prestan sus servicios a las municipalidades son servidores públicos sujetos al régimen de la actividad

Individual
privada y, por lo tanto, al no haber cumplido con esta exigencia legal su empleadora, [la] Municipalidad
[...], sus concratos deben entenderse como de duración indeterminada a partir del 20 de enero de 2012,
conforme a lo previsto en el artículo 4 del Texco Unico Ordepado del Decreto Legislativo N .“ 728, Ley
de Productividad y Compecitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, razón
por la que la causal denunciada deviene en fundada, (Casación N.° 15132-2015-Arequipa, de 09-08­
2017, £F. jj- 10 y 11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP 01-12-2017,
Sentencias en Casación N.° 739, p. 101344], Texto completo; <bit.ly/2HdQmrY>),

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 393. Sobre la inconstitucionalidad del primer párrafo de la Primera Disposición


Complementaria Final de la Ley N.° 30057 (Ley del Servicio Civil). El régimen aplicable a los
obreros municipales. Véase la jurisprudencia de la Ia DCF de la Ley N.° 30057 [§ 3141]. (Semencia
del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. Exp. N.° 0025-2013-PI/TC et al. [D em anda de
in constitucionalid ad contra diversos artículos de la Ley d e l S ervicio C ivil], de 26-04-2016 [Web: 26-04­
2016 / EP: 04-05-2016], ff. jj. 250-253. Texto completo: <bit.ly/2F3xbeA>).
§ 394. Los trabajadores de EsSalud pertenecen al régimen laboral privado y se rigen por lo
dispuesto en el Decreto Supremo 003-97-TR. 3. Teniendo en cuenta que los trabajadores de EsSalud
pertenecen al régimen laboral privado y al Decreto Supremo 003-97-TR, según lo dispuesto por el
artículo 16.1° de la Ley N.° 27056 [Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD)], se
evidencia que la recurrente ha incurrido en un error al invocar la aplicación de la Ley N.° 24041 -que
únicamente es aplicable a los trabajadores sujetos al régimen laboral público del Decreto Legislativo
276-, por lo que en aplicación del principio iura n o vit curia corresponde adecuar su pretensión a las
normas que regulan el régimen laboral privado. (Exp. N.° 03350-2010-PA/TC [Caso Yolanda M argarita
Peralta d e Rivera], de 19-07-2011 [Web: 25-07-2011 / EP: 17-09-2011], £ j. 3- Texto completo:
<bit.ly/2HGFkLy>).

TITULO I
DEL CONTRATO DE TRABAJO

C A P ÍT U L O I
N O R M A S G EN ERALES

Artículo 4: Elementos esenciales del contrato de trabajo: presunción y formalidades.


Contrato a tiempo parcial

En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un


contrato de trabajo a plazo indeterminado.

♦ SUMMA LABORAL
Art.4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 144

El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a
modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los
requisitos que la presente Ley establece.
También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 395. La contratación para labores administrativas vía contrato de locación de servicio no


impide que los trabajadores contratados bajo esa modalidad puedan solicitar la verificación de
la desnaturalización de su contrato. C uarto. [...] [En] cuanto al fondo del asunto el juez de crabajo
considera que hay relación laboral señalando, entre otros, que de los contratos de locación de servicios
(...) fluye que el locador (el actor) debía adecuarse a las condiciones horarias que el comitente (la
demandada) establezca y que además este podrá supervisar los servicios de aquel, los cuales debían
cumplirse en un mínimo de 8 horas diarias y 176 horas al mes, lo que le lleva a concluir que el actor
cumplía la jornada legal, agregándose a lo anterior la existencia de reportes de pago por racionamiento
y movilidad y el pago de una suma de dinero como contraprescación por las labores efectuadas. Q u in to.
[...] [No] obstante la precisión de los hechos citados, al apelar del fallo, la emplazada se concreta a hacer
prevalecer el hecho de haberse contratado bajo la modalidad de locación de servicios, precisando que “el
principio de la primacía de la realidad no es aplicable por cuanto nuestra legislación pública permite la
contratación para labores administrativas vía contrato de trabajo o vía contrato de naturaleza civil” (sic),
sin percatarse que la discusión de fondo no tiene nada que ver con el régimen laboral publico, sino con el
régimen laboral privado que sustenta la viabilidad de los créditos económicos demandados. Sexto. [...]
[Por] otro lado, complementando el razonamiento del a quo, la Sala Superior pone énfasis en el hecho
que el cargo de chofer es de naturaleza permanente al interior de la estructura orgánica de la emplazada,
concluyendo en que tal sicuación implica una subordinación frente a funcionarios de mayor jerarquía
que el actor. S étim o. [...] [De] lo expuesto se concluye que al atribuir a los contratos de locación de
servicios ya mencionados efectos, estrictamente civiles, la impugnante en realidad está cuestionando el
criterio valorativo del juzgador, ya que en la instancia de mérito se ha establecido claramente que las
estipulaciones contenidas en dichos contratos en realidad configuran una típica relación de trabajo.
(Casación N.° 2169-2003-Lima, de 28-04-2005, ff. jj. 4-7, que constituye precedente de observancia
obligatoria. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-09-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2Jjy8Ws>).
§ 396. Reconocimiento de relación laboral de trabajador, pese a la utilización, por parte del
empleador, de sucesivos contratos civiles de locación de servicios. Acto jurídico contrario a las
leyes que intetesan al orden público. Contratos celebrados con fraude a ley devienen en nulos.
Véase la jurisprudencia del artículo 77° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1668].
(Casación N.° 1739-2003-Puno, de 06-09-2005, ff. jj. 5-7, que conscituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Constitucional y Social Transitoria de la
Corre Suprema. Texto completo: <bit.ly/2u76vHC>).
§ 397. La suscripción de contratos de locación de servicio que tengan por finalidad encubrir
una relación laboral no puede ampararse en la libertad contractual. Véase la jurisprudencia del
artículo 62° de la Constitución [§ 349]. (Casación N.° 476-2005-Lima, de 20-07-2006, ff. jj. 6-8, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2jkcnqG>).
§ 398. La inobservancia de las formalidades por la entidad estatal no puede privar al trabajador
del goce de los derechos y beneficios laborales. Primacía de la realidad. Véase la jurisprudencia del
artículo 23° de la Constitución [§ 141]. (Casación N.° 1507-2004-Lima, de 13-03-2006, ff. jj. 7-8,
que declara que ios criterios versados en la presente casación constituyen precedente de observancia
obligatoria en modo y roma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bir.ly/2JNjUK5>).
n o m o s & th e s is
145 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 4
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 399. El despido de trabajadores públicos sujetos al régimen laboral privado con contrato
laboral a plazo indeterminado, declarados y repuestos mediante sentencia judicial firme, vulnera
el principio de cosa juzgada, en el marco del “Precedente N.° 5057-2013 (Huatuco)”. En el
caso d el despido d e un trabajador p ú b lico sujeto a l régim en laboral privada con contrato laboral a plazo
indeterm inado, cuya cond ición ha sido declarada m edian te sentencia ju d icia lfirm e y que ha sido repuesto en
cum plim iento d e dich a sentencia, ¿resulta d e aplicación e l p reced en te d e la STC N.° 05057-2013-PA1TC-
Ju n ín (Caso H uatuco [§ 12S17])? El Pleno acordó por mayoría : “N o debe aplicarse el precedente Huatuco
al crabajador público sujeto al régimen laboral privado con contraco laboral a plazo indeterminado, cuya
condición ha sido declarada mediante sentencia judicial firme y que ha sido repuesto en cumplimiento
de dicha sencencia, porque se está ante un supuesto distinco al del requisito del concurso público que
exige dicho precedente y se viola el principio de la cosa juzgada”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral

Individual
y Procesal Laboral 2016, realizado en Arequipa, el 17-09 2016. Tema N.° 1: El despido de trabajadores
públicos con contraco laboral a plazo indeterminado, declarados y repuestos mediante sentencia judicial
firme vulnera el principio de cosa juzgada, en el marco de la STC N.° 05057-2013-PA/TC. Texto
completo: <bit.Iy/2K4BvOj>).
§ 400. Determinación del empleador respecto al caso de vigilantes de urbanizaciones u
organizaciones vecinales. El Pleno acordó por mayoría: “La relación procesal válida debe establecerse
entre el actor y la asociación no inscrita que haya contralado sus servicios de vigilancia quien se hace
responsable como empleador del pago de los beneficios económicos reclamados”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital Labora] 2009, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el 05-08-2009. Tema
N.° 4: Determinación del empleador respecto al caso de vigilantes de urbanizaciones u organizaciones
vecinales. Texto completo: <bit.ly/2r3LUkE>).
§ 401. Locación de servicios y contrato de trabajo. El Pleno acordó: P rim ero . Si el juez constata la
existencia de una relación laboral a pesar de la celebración de un contrato de servicios civil o mercantil,
deberá preferir la aplicación de los principios de la primacía de la realidad y de irrenunciabilidad sobre
el de buena fe contractual que preconiza el Código Civil, para reconocer los derechos laborales que
correspondan. S egu n d o. De darse el supuesto anterior, consentida o ejecutoriada que sea la sentencia, el
juzgado deberá poner en conocimiento de las instituciones que correspondan o entidades del Estado que
tengan a su cargo la administración y/o fiscalización de las contribuciones y aportaciones sociales, para
los efectos pertinentes. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2000, realizado en Taraporo, los días 5 al
8-07-2000. Acuerdo: Locación de servicios y contrato de trabajo. Texto completo: <bit.ly/2G3BqaE>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

A. CONTRATO DE TRABAJO:
DEFINICIÓN. ELEMENTOS. CONFIGURACIÓN. FORMALIDADES

§ 402. Definición del contrato de trabajo. T ercero. [...] [Este] colegiado define el contrato de
trabajo como un acuerdo de voluncades por el cual una de las partes llamada trabajador se compromete
a prestar personalmente sus servicios en relación de subordinación a favor de la otra llamada empleador
quien a su vez obliga a pagarle una remuneración, reconociendo además como elemencos esenciales de
esta clase de contrato la prestación personal del servido, la subordinación y la remuneración. (Exp. N.°
4875-2001-B.E. (S), de 29-01-2002, f. j. 3. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.Iy/2k0jy83>).
§ 403. Elementos esenciales del contrato de trabajo. T ercero. [El] contrato de trabajo supone la
exis cencía de una relación j urídica que se caracteriza por la presencia de tres elementos substanciales, cuales
son: la prestación personal del servicio, la dependencia o subordinación del trabajador al empleador y el
pago de una remuneración periódica, destacando el segundo eiemenco que es el que lo diferencia sobre
todo de los contratos civiles de prescación de servicios y el contrato comercial de comisión mercantil.
* SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 146

(Casación N.° 1581-97-Lima, de 02-03-1999, £ j. 3- Sala de Derecho C on stitu cion al 7 Social de la


Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2wOcBQm>).
§ 4 0 4 . E lem entos esenciales de la relación lab o ral. 4. Toda relación laboral se caracteriza por la
existencia de tres elementos esenciales que la definen como tal: (i) prestación personal de servicios, (ii)
subordinación y (iii) remuneración. En contraposición a ello, el contrato de locación de servicios es
definido por el artículo 1764 del Código Civil como un acuerdo de voluntades por el cual “e l locador
se obliga, sin estar subordinado a l com itente, a prestarle sus servicios p o r cierto tiem po o para un trabajo
determ inado, a cam bio d e una retribución de lo que se sigue que el elemento esencial del contrato
de locación de servicios es la independencia del locador frente al comitente en la prestación de sus
servicios. 5 . De lo expuesto se aprecia que el elemento diferenciador del contrato de trabajo respecto
al contrato de locación de servicios es la subordinación del trabajador a su empleador, lo cual le otorga
a este último la facultad de dar órdenes, instrucciones o directrices a los trabajadores con relación al
trabajo para el que se les contrata (ejercicio del poder de dirección), así como la de imponerle sanciones
ante el incumplimiento de sus obligaciones de trabajo (poder sancionador o disciplinario). (Exp. N.°
04840-2007-PA/TC [Caso R obert Espinoza Mesa], de 16-06-2009 [Web: 23-06-2009], ff. jj. 4 7 5.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bít.l7/2IEdlxA>).
§ 4 0 5 . Elem entos esenciales que determ inan la existencia del co n trato de trab ajo . 2 . Se presume
la existencia de un contrato de trabajo cuando concurren tres elementos: la prestación personal de
servicios, la subordinación y la remuneración (prestación subordinada de servicios a cambio de una
remuneración). Es decir, el contrato de trabajo presupone el establecimiento de una relación laboral
permanente entre el empleador y el trabajador, en virtud de la cual éste se obliga a ptestar servicios en
beneficio de aquél de manera diaria, continua y permanente, cumpliendo un horario de trabajo. (Exp.
N.° 1944-2002-AA/TC, del 28-01-2003 [Web: 14-11-2003], f. j. 2. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2L5B0nU>).
§ 4 0 6 . Rasgos de lab o ralid a d para determ inar si existió una relación de trab ajo entre las
partes. 7 . [Para] determinar si existió una relación de trabajo entre las partes, encubierta mediante
un contrato civil, este Tribunal debe evaluar si en los hechos se presentó, en forma alternativa y no
concurrente, alguno de los siguientes rasgos de laboralidad: a) control sobre la prestación o la forma en
que esta se ejecuta; b) integración del demandante en la estructura organizacionai de la emplazada; c)
prestación ejecutada dentro de un horario determinado; d) prestación de cierta duración y continuidad;
e) suministro de herramientas y materiales al demandante para la prestación del servicio; f) pago de
remuneración al demandante; y g) reconocimiento de derechos laborales, tales como las vacaciones
anuales, las gratificaciones y los descuentos para los sistemas de pensiones y de salud. (Exp. N.° 04718-
2016-PA/TC [Caso Pedro Jesús H udmán Curioso], de 19-04-2017 [Web: 11-04-2018], f. j. 7. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2Ij4sc9>).
§ 4 0 7 . E lem entos esenciales de la relación lab o ral. T rab ajad o r obrero que h a desem peñado
labores en fo rm a subordinada y perm anente. 2. En principio, cabe señalar que se presume la
existencia de un contrato de trabajo cuando concurren tres elementos: la prestación personal de
servicios, la subordinación y la remuneración (prestación subordinada de servicios a cambio de una
remuneración), es decir, el contrato de trabajo presupone el establecimiento de una relación laboral
permanente entre el empleador y el trabajador, en virtud de la cual éste se obliga a prestar servicios en
beneficio de aquél de manera diaria, continua y permanente, cumpliendo un horario de trabajo. [...]
4. [En autos] obra un contrato por locación de servicios, donde se indica en la tercera cláusula: “el
contratado se obliga a prestar servicios como obrero para la [una dependencia de una entidad estatal];
asimismo, señala que “cada uno de los pagos se realizará previa aprobación por parte del supervisor
inmediato del informe de los resultados”, lo cual demuestra que se encontraba bajo el mando de un
jefe, es decir, bajo subordinación, una de las características de una relación laboral. 5. Igualmente, [...]
obran unas notas internas remitidas al accionante, mediante las cuales se le indica que "laborará como
apoyo a esta administración”; “debiendo coordinar acciones para [la] entrega de cargo, el cual deberá ser
remitido del puesto de control...”; “...debiendo realizar coordinaciones y otros con su jefe inmediato”,
“el cumplimiento es bajo responsabilidad”; disposiciones administrativas que demuestran la existencia
nom os & r h e s is
1 47 D. S. 003-97-TH / 1. Contrato de trabajo Art. 4
de una relación laboral. (Exp. N.° 3096-2007-PA/TC [Caso Walter Arévalo Ramos\, de 13-11.-2007
[Web: 03-07-2008], ff. jj. 2, 4 y 5. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2II4Y2H>).
§ 4 0 8 . Si no se celebra e l contrato m odal p o r escrito, se presum e que el contrato de trab ajo es
in d eterm in ad o . 7 . [No] se advierte que entre las partes se haya celebrado un contrato de trabajo sujeto
a modalidad ni un contrato administrativo de servicios, por lo que debe presumirse que las parces no
suscribieron un contrato por escrito, habiéndose configurado, por lo canco, una relación laboral de
naturaleza indeterminada. Asimismo, del Acta de Verificación de Despido Arbitrario, levantada por
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, [...] se observa que del 6 de julio de 2007 al 15 de
diciembre de 2009 el demandante laboró de forma interrumpida. Asimismo, ha quedado acredicado
que el demandante percibía una remuneración por el trabajo efectivamente realizado y que estaba
sujeto a un horario de trabajo conforme se desprende del acta, (Exp. N.° 00357-2011-PA/TC [Caso
Segundo Ju an A rdía Carrasco], de 13-06-2011 [Web: 23-06-2011 / EP: 06-08-2011], £ j. 7. Tribunal

Individual
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2Gilslz>).
§ 4 0 9 . E lem entos necesarios para la existencia de la relación lab o ral: la subordinación, el poder
de dirección y e l poder sancionador. 5. [...] [El] elemento diferenciador entre el contiaco de trabajo y
el contrato de locación de servicios, es el de la subordinación del trabajador respecto de su empleador,
encontrándose facultado este último para dar órdenes, instrucciones o directrices a los trabajadores
(poder de dirección), así como la de imponer sanciones ante el incumplimiento de sus obligaciones de
trabajo (poder sancionador o disciplinario). (Exp. N.° 07920-2006-PA/TC [Caso Carmen Rosa Garda
Turpo], de 07-11-2007 [Web: 08-04-2008 / EP: 23-08-2008], f. j. 5. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/21nLXiO>).
§ 4 1 0 . E lem entos para d eterm in ar la existencia de la relación lab o ral entre las partes. 3 . Para
determinar si efectivamente existió una relación de trabajo entre las partes que fue encubierta con un
contrato verbal de locación de servicios, este Tribunal debe analizar en detalle los hechos de la relación
originada y mantenida entre las partes, por cuanto para concluit si una persona es o fue trabajador se
debe decidir sobre la base de la realidad y no sobre la base de la forma del contrato. 4 . [Para] determinar
si existió una relación de trabajo entre las partes encubierta mediance un contrato civil, este Tribunal
debe evaluar si en los hechos se presentó, en forma alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes
rasgos de laboralidad: a) control sobre la prestación o la forma en que ésta se ejecuta; b) integración de
la demandante en la estructura organizacional de la emplazada; e) prestación ejecutada dentro de un
horario de minado; d) prestación de cierta duración y continuidad; e) suministro de herramientas y
materiales a la demandante para la prestación del servicio; f) pago de remuneración a la demandante.
(Exp. N.° 00931-2012-PA/TC [Caso Fredy M artas Alcántara], de 03-05-2012 [Web: 12-06-2012 / EP:
17-11-2012], ff. jj. 3 al 4. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2KqYEKo>).
§ 4 1 1 . Está acreditado que el trab a jad o r desem peñó sus labores sin contrato lab o ral; por lo que,
se presum e que en to d a prestación personal de servicios rem unerados y subordinados existe un
co n trato de trab a jo a plazo in d eterm in ad o , entonces a l haber sido despedido sin expresarle causa
alguna derivada de su conducta o capacidad lab o ral que ju s tifiq u e ta l decisión, se h a producido
u n despido a rb itra rio . 1 0. Descartada entonces la regla jurisprudencial de la mayoría, estimo que
la controversia que plantea el caso no se circunscribe a verificar lo que dice o quiso decir el Decreto
Legislativo N.° 1057 y su reglamento (como creo que erróneamente se ha asumido), sino a verificar
qué exige la Constitución y las normas laborales de desarrollo en el caso genérico de un trabajador que
labore sin contrato en la Administración Pública y que es despedido arbitrariamente. Y en este nuevo
enfoque, la interpretación que el Tribunal Constitucional ha establecido es extensa. Por ello, respecto
a la segunda cuestión sobre cuál sería la protección adecuada al trabajador y si corresponde o no su
reposición, estimo que el caso de autos se encuentra subsumido en el ámbito de aplicación general de
la presunción legal contenida en el artículo 4° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, primer párrafo,
que establece, como ya se ha mencionado, que en toda prestación personal de servicios remunerados
y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado; por lo
que, en tanto está plenamente acreditado que el demandante se desempeñó sin contrato laboral, en
el periodo del 1 de enero al 25 de enero de 2010, conforme se acredita con la copia certificada de la
• SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 148

constatación policial de despido [...], la tarjeta de marcación [...] y la carta notarial de requerimiento
[...], mediante la cual se le comunica al demandante que se apersone a suscribir la renovación de
su contrato; consecuentemente, al haber sido despedido sin expresarle causa alguna derivada de su
conducta o capacidad laboral que justifique tal decisión, se ha producido un despido arbitrario, frente a
lo cual corresponde estimar la demanda, (Exp. N.° 02975-2011-PA/TC, de 24-10-2012 [Web: 14-11­
2012 / EP: 27-01-2013], f. j. 10 del voto singular del magistrado Eto Cruz. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2ILixyI>).
§ 4 1 2 . P ierde valid ez p ro b ato ria el certificado de trab ajo que no consigna e l tiem po de labores
realizadas. 8. [...] [Se] puede observar que estos documentos, por sí solos, no acreditan que haya
existido una relación laboral entre el demandante y la demandada, debido a que el certificado expedido
por la emplazada no indica el tiempo de las labores realizadas. En cuanto a la solicitud y la constancia
sindical, debemos indicar que estas carecen de valor, debido a que el recurrente se encontraba prestando
servicios bajo la modalidad de locación de servicios; razón por la que el demandante n o podría formar
parte integrante de un sindicato. (Exp. N.° 0015-2008-PA/TC [Caso M unicipalidad P rovincial d e
Turma], del 20-02-2009 [Web: 26-03-2010 / EP: 10-04-2010], f. j. 8. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2rKVl99>).
§ 4 1 3 . Los rasgos de lab o ralid a d acreditan la existencia de una relación lab o ral. D esnaturalizan do
el contrato p o r locación de servicios. 10. [Corren] varios medios probatorios con los que se acredita
que el demandante se desempeñó como personal de resguardo y vigilancia (obrero, por ende, sujeto al
régimen laboral de la actividad privada) prestando servicios en el Poder Judicial - Distrito de Arequipa, en
forma personal y subordinada, y que estaba sujeto a un horario de trabajo establecido por su empleador,
y que inclusive se le llamaba la atención por incumplimientos en sus labores, o se le felicitaba por su
buen desempeño. 11. Por lo tanto, habiéndose constatado que el demandante ha desempeñado labores
en forma subordinada y permanente, es de aplicación el principio de la primacía de la realidad, en
virtud del cual queda establecido que entre las partes ha habido una relación de naturaleza laboral y no
civil; por lo que al haber sido despedido sin haberle expresado la causa relacionada con su conducta o su
desempeño laboral que justifique dicha decisión, se ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo,
pues se le ha despedido arbitrariamente, (Exp. N,° 05935-2007-PA/TC [Caso Pedro Efratn Cahuína
M am ani], de 17-08-2007 [28-11-2008 / EP: 23-12-2008], ff. jj. 10 y I I . Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2Kp69Bo>).
§ 4 1 4 . E l trab ajo realizad o p o r el em pleado es lo que realm en te d eterm in a la natu raleza
ju ríd ic a de la relació n la b o ra l. En aplicación del principio de primacía de la realidad, la naturaleza
jurídica de la relación laboral se determina por el hecho real el trabajo desempeñado por el actor y no
así por la calificación que le da el empleador. (Exp. N.° 630-90-S- Callao. Texto completo: P rincipios
laborales, p. 18).
§ 4 1 3 . E l trab ajad o r que realiza actividades perm anentes satisface necesidades continuas
d el giro de la em presa. Está probada entonces la existencia de un a relación lab o ral a plazo
in d eterm in ad o . 10. Conforme a los contratos civiles [de autos], la fundón del recurrente en el Area
de Control de Calidad de Agua era “Vigilar la calidad de agua para el consumo humano del Distrito
[...] en forma diaria”. Por su parte, conforme a los contratos [...], las funciones del demandante en el
Área de Abastecimiento eran “Llevar el Control de Entrada y Salida de los Materiales”, “Control de
Kardex”, “Balance Mensual” y “Comprar los materiales a utilizar y otros”. 11. De los referidos contratos
también se aprecia que la emplazada es una entidad prestadora de servicios, cuya actividad principal es
la prestación de agua potable y alcantarillado, regida por la Ley N.° 26338, Ley General de Servicios
de Saneamiento. 12. En ese sentido, se puede deducir que las funciones que realizó el demandante
(primero, en el Área de Calidad de Agua y, finalmente, en el Área de Abastecimiento) son actividades
permanentes de la emplazada, es decir, constituyen necesidades continuas del giro de la empresa. Por lo
tanto, en el presente caso, las tareas desarrolladas por el demandante son de naturaleza laboral, lo cual ha
sido reconocido por la demandada como se advierte del certificado de “trabajo” del mes de diciembre de
2010 [...], y así también se desprende del documento denominado “Entrega de cargo”. 13. Por ello debe
entenderse que, en aplicación del principio de primacía de la realidad, el actor mantenía una relación
n o m o s Se th e s is
149 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 4
laboral a plazo indeterminado en el régimen laboral de la actividad privada. (Exp. N.° 0617'1 -2013- PA/
TC [Caso M arcos O legario Cabrera Jara\, de 26-06-2014 [Web: 08-01-2015 / EP: 24-04-2015], ff. jj.
10-13. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IKkf3d>).
§ 4 1 6 . L a tem p o ralid ad com o u n c rite rio p ara d eterm in ar la existencia de la relación lab o ral
y no de locación de servicios. 4 . Si bien la relación entre el demandante y la demandada se apoyó en
contratos por servicios no personales, de acuerdo con el artículo 1764 del Código Civil; se advierte
que el demandante desempeñó una labor de naturaleza permanente, como es la limpieza pública, y
que se prolongó por más de once años. Por ello no resiste el menor análisis sostener que una labor que
ha tenido tan extenso periodo de duración pueda considerarse razonablemente como “temporal”, pues
la temporalidad significa lo circunstancial o perentorio en el tiempo, por el contrario, ese periodo tan
extenso refleja la naturaleza permanente de la labor el contrato no se celebró para desempeñar una
“obra determinada”, ni para “proyeccos de inversión”, “proyectos especiales”, ni para “labores eventuales

Individual
o accidentales de corta duración”. Por ello, en virtud del principio de primacía de la realidad, resulta
evidence que la relación en cuestión tuvo los caracteres de subordinación, dependencia y permanencia,
propias de una relación laboral, razón por la cual la apariencia de una relación civil a través de conrratos
por servicios no personales no modifica que el demandante se encontrara comprendido bajo los alcances
de la Ley N.° 24041; por el contrario, esta consideración se suscenca en el principio de primacía de la
realidad [...]. (Exp. N.° 598-2000-AA/TC [Caso M ateo Ccopa Paúcar], de 18-10-2001 [Web: 05-01­
2002], £ j. 4. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bic.ly/2Igun4a>).
§ 4 1 7 . R elación la b o ra l -independien tem ente de que se baya suscrito u n contrato a plazo A jo-
es de duració n indeterm in ada, to d a vez que la convocatoria a concurso público no señaló plazo
de contratación alguno p ara el puesto som etido a prueba. A ntecedentes: El recurrente, [...] con
fecha 21 de enero de 2003, interpone acción de amparo contra la Zona Registral N.° II I, Sede de
Moyobamba, a fin de que se ordene su reposición en el puesto de trabajo del que fue removido [...].
Manifiesta que accedió al cargo de registrador público de la sección especial de predios rurales, en virtud
de haber resulcado ganador [de un] Concurso Público de Méritos [...]. Alega que si bien el contrato
laboral que suscribió era a plazo fijo -del 16 de setiembre al 31 de diciembre de 2002- lo cierto es que
ello obedeció únicamence a circunstancias formales y presupuéstales, pero que de ninguna manera
significaba el término de la relación laboral, pues debe tenerse presente que ella nació en mérito a un
concurso público. [...] 3 . [Debe] entenderse que la relación laboral surgida entre el actor y la emplazada
-independientemente de que se haya suscrito un contrato a plazo fijo- es de duración indeterminada,
coda vez que, como alega el recurrente [...], la convocatoria al mencionado concurso público no señaló
plazo de contratación alguno para el puesto sometido a prueba, argumento que no ha sido contradicho
ni desvirtuado por la demandada. [...] (Exp. N.° 2226-2003-AA/TC [Caso Rolando Vásquez R/os], del
22-09-2003 [Web: 14-11-2003], £ j. 3. Tribunal Constitucional. Texto compleco: <bic.iy/2FBubqd>).
§ 4 1 8 . E l p rin c ip io de p rim a cía de la realid ad , garan tizador de los derechos fundam entales
del trab ajad o r. M u n ic ip a lid a d que in cu m p lió con proceder al nom bram iento d el dem andante
(v eterin ario ), desconociendo los resultados del concurso p ú b lico al que convocó, pues solo se
lim itó a suscribir contratos de trab ajo a plazo determ inado in frin g ie n d o los derechos laborales
d e l trab ajad o r. Véase, infra, la jurisprudencia sobre primacía de la realidad del artículo 4o de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 4 5 7 ]. (Exp. N .° 1262-2001-AA/TC [Caso Ju lio
M anuel N arváez Reyes], del 10-09-2002, íf. jj. 3 y 4. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2IKtSyK>).
§ 4 19 - Eos rasgos de lab o ralid a d determ inan la existencia de una relación de trab ajo . 5 . [Para]
determinar si existió una relación de trabajo entre las parces encubierta mediante un contrato civil, este
Tribunal debe evaluar si en ios hechos se presentó, en forma alternativa y no concurrente, alguno de
los siguientes rasgos de laboralidad: a) control sobre la prestación o la forma en que ésta se ejecuta; b)
integración de la demandante en la estructura organizacional de la emplazada; e) prestación ejecutada
dentro de un horario de minado; d) prestación de cierta duración y continuidad; e) suministro de
herramientas y materiales a la demandante para la prestación del servicio; f) pago de remuneración
a la demandante; y, g) reconocimiento de derechos laborales, tales amo las vacaciones anuales, las
* SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 150

gratificaciones y ios descuentos para los sistemas de pensiones y de salud. (Exp. N.° 01052-2011-PA/
TC [Caso Jim m y H enrry M olina Quiñones], de 04-07-2011 [Web: 12-07-2011 / EP: 14-09-2011], f. j.
5. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2jX2dN3>).
§ 4 2 0 . D eterm in a ció n de la existencia de un a relació n de trab ajo encub ierta a través de ciertos
rasgos de lab o ralid a d . 2 4 . Pues bien, para determinar si existió una relación de trabajo encubierta entre
las partes mediante un contrato civil, este Tribunal debe evaluar si en los hechos se presentó, en forma
alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes rasgos de laboralidad: a) control sobre la prestación
o la forma en que esta se ejecuta; b) integración de la demandante en la estructura organizacional
de la emplazada; c) prestación ejecutada dentro de un horario determinado; d) prestación de cierta
duración y continuidad; e) suministro de herramientas y materiales a la demandante para la prestación
del servicio; f) pago de remuneración a la demandante; y, g) reconocimiento de derechos laborales,
tales como las vacaciones anuales, las gratificaciones y los descuentos para los sistemas de pensiones de
salud. (Exp. N.° 03917-2012-PA/TC [Caso Rogelio Vásquez R odríguez y otros], de 08-07-2015 [Web:
26-07-2017 / EP: 26-09-2017], £ j- 24. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IlPFt7>).
$ 4 2 1 . Labores que realiza e l vendedor de productos y servicios de una em presa son de naturaleza
perm anente. D esn atu ralizació n d e l contrato m od al. [...] En el presente caso, obran los recibos por
honorarios emitidos por la accionante girados por la prestación de servicios de promoción, mercadeo y
venta de productos y servicios que ofrece [la empresa], durante el periodo de julio de 2011 a enero de
2012. Asimismo, obra el fotocheck [...] en el que se aprecia que la demandada le brindó una dirección
electrónica y obran los correos electrónicos [...], por los que la Jefa de Administración & Finanzas de la
emplazada comunicó al personal (entre las que se encuentra la actora) ciertas disposiciones, reuniones,
capacitaciones, etc., los que evidencian que la recurrente se encontraba sujeta a subordinación,
dependencia y a un horario de trabajo realizando funciones similares durante el tiempo que prestó
servicios. Cabe indicar que en el artículo 1.1 del contrato de locación de servicios [...], se aprecia que:
“[la empresa] es una persona jurídica dedicada a la publicidad y marketing que como parte del inicio
de sus actividades está interesada en contratar a personal autónomo para la promoción de sus productos
y servicios”. En tal sentido, habiéndose constatado que la accionante durante el periodo que prestó
servicios a la demandada desempeñó la función de vencas en la empresa [la empresa], se corrobora que
sus labores eran de naturaleza permanente. Por raneo, habiéndose acreditado que el contrato de trabajo
sujeto a modalidad por incremento de actividades suscrito entre las partes se desnaturalizó a uno de
plazo indeterminado, y que la emplazada pretendió encubrir una relación laboral, la actora solo podía
ser despedida por comisión de falta grave, lo cual no ha ocurrido. En consecuencia, se ha vulnerado
su derecho constitucional al trabajo y a la protección adecuada contra el despido arbitrario. (Exp. N.°
05659-2013-PA/TC [Caso Hela Ivanna M oneada Azcarate], de 03-07-2014 [Web: 30-11-2015 / EP:
09-01-2016]. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2Ks2Kln>).
§ 4 2 2 . E lem entos que ayudan a verificar la existencia de u n a escondida relación lab o ral. Caso de
puestos de trab ajo esencialm ente subordinados. T rab ajad o r que realiza cobranzas d o m iciliarias. Se
infiere la existencia de un contrato de trabajo a tiempo completo, pues la labor de cobranza domiciliaria
lógica y humanamente no puede realizarse en menos de cuatro horas, máxime si la cartera de clientes
está proporcionada y entregada por la propia emplazada. (Exp. N.° 2836-2003-BE (A y S). Texto
completo: Principios laborales, p. 24).
§ 4 2 3 . Los correos electrónicos no constituyen pru eba suficiente para d eterm in ar la existencia
de la relación lab o ral. E l ju e z está en la oblig ació n de hacer u n análisis respecto al contenido
y alcances de los citados correos. S étim o. [...] [Se] verifica que la juez de la causa ha declarado la
desnaturalización de los contratos de locación de servicios, declarando la existencia de una relación
laboral a plazo indeterminado entre las partes desde el 1 de enero de 2012 al 7 de julio de 2014,
sosteniendo la juzgadora que se encuentra acreditada la prestación personal de servicios del actor a
favor de la demandada en razón a que: i) la demandada no ha logrado desvirtuar la presunción de
laboralidad; ii) de los recibos por honorarios [y otros] documentos [...] se verifica que se contrató al
actor para que realice servicios periodísticos, asesoramiento y como director de prensa, servicios que
no podían ser prestados de forma autónoma, sino sujetos a las directivas de la demandada, conforme
nom os & th e s is
151 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 4
se aprecia de los correos electrónicos de [autos]. O cta vo. De Jo expuesto se advierte que no obstante
haber admitido y actuado los medios probatorios ofrecidos por las partes; sin embargo, los mismos
no han sido debidamente analizados por la juzgadora ya que no se verifica análisis respecto a que si
en la prestación de los servicios prestados por el demandante en favor de la demandada, concurrió
el elemento de la subordinación, aspecto que diferencia a un contrato de trabajo de un contrato de
locación de servicios, el cual es entendido como la facultad del empleador de dar órdenes, instrucciones
o directrices a los trabajadores con relación al trabajo para el que se les conrrata (ejercicio del poder de
dirección), así como la de imponerle sanciones ante el incumplimiento de sus obligaciones de trabajo
(poder sancionador o disciplinario); toda vez que la juzgadora ha basado su decisión en el contenido
de los correos electrónicos emitidos por la demandada, documentos que según refiere determinarían
la prestación personal de los servicios brindados por el actor y con ello la concurrencia del elemento
de la subordinación en la prestación de los servicios, sin emitir mayor análisis respecto al concenido y
alcances de los citados correos. [Por lo tanco, se ordena que el Juez de primera instancia expida nuevo

Individual
pronunciamiento, teniendo en cuenta las directivas señaladas en la presente ejecutoria]. (Casación
N.° 608-2017-Lima, de 03-10-2017, ff. jj. 7 y 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102254]. Texto
completo: <bit.ly/2HGJeRj>).
$ 4 2 4 . Caso en e l que la em presa pro porcio na herram ientas de trab ajo a l locador de servicios.
E ntrega de fotochecks, asignación de cuentas de correo electrónico con el d o m in io de la em presa,
tarjetas de presentación m em btetadas de la em presa, etc. S étim o. [...] [La] subordinación queda
demostrada con el hecho que el demandante desempeñó al interior de la empresa el cargo de jefe de
protocolo y además contará con un fotocheck con código de barras para registrar la asistencia, tal como
ha quedado demostrado con el reporte de control de personal [,..]. (Exp. N,° 4905-2001-IND(S),
del 20-03-2002, f. j. 7. Tercera Sala. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2wKcRjD>).
§ 4 2 5 . Servicios personales relacionados a la activid ad de cam paña p o lític a. Se h a determ inado
la existencia de una relación lab o ral a plazo in d eterm in ad o . “R etribución” se considera
rem uneración así el pago no sea de una p e rio d icid ad m ensual exacta o que los m ontos sean
variables. 2 0 . De la actuación, análisis y valoración de los medios de prueba ofrecidos por las
partes, y conforme a las declaraciones efectuadas durante la audiencia de juzgamiento, se llega a la
conclusión que entre las partes ha existido una relación jurídica desde el 01 de enero de 2011; el cual
consistía en una prestación personal del servicio, retribuido mediante recibo por honorarios, con una
periodicidad mensual, algunos de ellos cancelados por el demandado y otros por diversas personas
jurídicas; no obstante realizar la misma prestación personal de servicio -Asesoría, apoyo o asistencia
administrativa-; en la coordinación de juventudes, jóvenes o actividades que realizaba el demandado
durante su participación en los procesos electorales; sin que dicha contratación de haya formalizado
bajo cualquiera de las formas o tipos de contratos personales de servicios. 2 1 . De ello se puede advertir
que se encuentra acreditado que la prestación de dicho servido por el demandante fue de naturaleza
personal, con lo cual queda acreditado el primer elemento esencial del contrato de trabajo, como es la
p resta ción p e rso n a l d e un servicio. 2 2 . En cuanto a las percepciones económicas, es de advertirse que no
se encuentra en controversia que el actor percibió sumas por la prestación de servicios, conforme consta
de los recibos por honorarios obrantes en autos, los mismos que si bien no tienen una periodicidad
mensual exacta, y que los montos son variables, su naturaleza remunerativa resulta evidente, pues
constituyen contraprestación por un servicio personal; más aún, que se le abonaba en forma periódica;
por lo que, se concluye que el pago de los servicios del demandante constituye remuneración en los
términos previstos por el artículo 6o del Decreto Legislativo N.° 728 que establece que es remuneración
el íntegro de lo que recibe el trabajador por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera que sea
la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición; características que se
presentan en la “retribución” abonada a la actora, p o r lo q u e e l segu n d o elem en to esen cia l d e l con tra to d e
tra bajo se en cu en tra p rob a d o. 2 3 . Con relación a la su b ord in a ción y d ep en d en cia con la que se prestó
el servicio, según lo denunciado por el demandante; es de tenerse en cuenta que esta implica la
presencia de facultades de dirección, normativa y disciplinaría del empleador frente a un trabajador, las
♦ SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 152

mismas que se manifiestan, en la exigencia de cumplimiento de un horario y una jomada de trabajo


o en determinados periodos de tiempo en ios que el trabajador pone a disposición del empleador su
tiempo, por disposición impuesta por el empleador, así como la sumisión o sujeción del trabajador a
las directrices que le dicte el empleador, la imposición de sanciones, el sometimiento del rrabajador a
los procesos disciplinarios aplicables al personal dependiente, comunicaciones indicando el lugar y el
horario de trabajo o las nuevas funciones, la disposición para programas de capacitación o la realización
de viajes, entre otros [...]. 3 1 . Habiéndose determinado la existencia de una relación laboral a plazo
indeterminado, por el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2011 al 31 de julio del 2014, le
correspondia al demandante el pago de los beneficios sociales establecido por ley, y no habiendo la parte
demandada cumplido con acreditar su pago, corresponde que el demandado pague ai demandante los
beneficios sociales demandados. (Exp. N.° 9424-2015-0-180 l-JR-LA-03, sentencia de 05-04-2017,
ff. jj. IIL20 al III.23 y III.31. Tercer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2LPlAEt>).
§ 4 2 6 . S i los locadores de servid o reciben increm entos sucesivos p o r in ic ia tiv a u n ila te ra l de
la em presa, se evidencia la existencia de u n contrato de trab ajo . El otorgamiento de incrementos
sucesivos en ia retribución económica manifiesta la existencia de un contrato de trabajo, aun cuando las
partes hayan suscrito un contrato de locación de servicios y se haya tetenido el impuesto a la ienta de
cuarca categoría. (Exp. N.° 1499-90-CD. Referencia: Principios laborales, p. 27).
§ 4 2 7 . L a re trib u c ió n y el h o rario de trab ajo variables no son considerados elem entos típicos de
un a relación lab o ral. 6 . De la constancia de trabajo, los contratos de locación de servicios y los recibos
por honorarios profesionales, se advierte que el demandante prestó servicios para ia emplazada, en el área
de ventas, desde el mes de marzo de 2007 hasta junio de 2009, percibiendo una remuneración mensual
que no era fija, sino variable. 7 . [...] [La] documentación presentada por el demandante para demostrar
que se encontraba sujeto a un horario de trabajo no puede servir para determinar aquello, puesto que
dichos documentos son copias simples en las cuales no aparece ni el nombre de la empresa ni el de la
persona que las emite. Sin embargo, aun cuando estos pudieran pertenecer a la empresa emplazada,
tampoco evidenciarían que se encontraba sujeto a un horario de trabajo, ya que solo contienen la hora
de ingreso mas no de salida del demandante y todos los horarios de ingreso consignados son diferentes,
es decir, el demandante no se encontraba sujeto a un horario fijo de trabajo. (Exp. N.° 01458-2010-
PA/TC [Caso Néstor Augusto Rojas Paliza], del 06-12-2010 [Web: 13-12-2010], ff. jj. 6 y 7. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bir.ly/2wIIV7m>).
§ 4 2 8 . L a im posición de u n h o rario es p ro p ia de un contrato com ún de trabajo y no de uno
de locación de servicios. El contrato denominado de locación de servicios establece condiciones de
subordinación y dependencia propios de un contrato común de trabajo, si se le impone al agente un
horario de trabajo, lo cual es impropio de un contrato de locación de servicios. (Exp. N.° 656-90-CD-
Lima. Referencia: Principios laborales, p. 28).
§ 4 2 9 . E xiste u n a relación lab o ral si los trabajadores siguen labo ran do, bajo subordinación,
luego de vencer su co n trato de trab ajo y sin suscribir nuevo contrato . 8 . [...] [Los] demandantes
estuvieron sujetos a un horario de trabajo y que continuaron laborando, de manera subordinada, aun
cuando no habían suscrito contrato alguno con ia emplazada, resulta de aplicación el principio de ia
primacía de la realidad, en virtud del cual queda establecido que entre las partes ha habido una relación
de naturaleza laboral y no civil, convirtiéndose así dichos contratos en unos de duración indeterminada;
por lo que la demandada, ai haber despedido a ios demandantes sin haberles expresado una causa justa
relacionada con su conducta o su desempeño laboral que justifique dicha decisión, ha vulnerado su
derecho constitucional al trabajo. (Exp. N.° 03142-2009-PA/TC [Caso Serapio Flores C astrejóny otros],
de 23-03-2010 [Web: 06-05-2010 / EP: 23-10-2010], f. j. 8. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2IqDq2N>).
§ 4 3 0 . C o n trato a plazo fijo en entidades públicas: el caso de las encargaturas. S étim o . [...]
[En] sede de instancia se ha determinado que las actividades realizadas por ia actora no han afectado
el principio de legalidad, por lo tanto, si bien el Decreto Legislativo N.° 728 no regula el pago de
encargaturas, tampoco limita o prohíbe el desarrollo de aquellas, en consecuencia, le corresponde a

nom os & t lie s is


153 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 4
la actora el pago de las diferenciales en contraprestación por las accividades que realizó, resultando
evidente que la Sala de mérito sí aplicó el principio de legalidad, y ha resuelto conforme a la situación
fáctica establecida y lo actuado en el proceso. (Casación N.° 3484-2009-Lima, de 15-09-2010, f. j. 7.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 01-09-2011, Sentencias
en Casación N.° 649, p. 31221]. Texto completo: <bit.ly/2IRAhsh>).
§ 4 3 1 . E l prestar servicios p o r un larg o p erio d o denota la existencia de una relación lab o ral
de n atu raleza perm anente. 2 . Cabe señalar que la demandante desempeñó una labor de naturaleza
permanente, que se prolongó por más de 8 años, por ello no resiste el menor análisis sostener que
una labor que ha tenido tan extenso periodo de duración pueda considerarse razonablemente como
“temporal”, pues la temporalidad significa lo circunstancial, lo fugaz o perentorio en el tiempo; por
el contrario, ese periodo tan dilatado demuestra la naturaleza permanente de la labor desarrollada
por la demandante. (Exp. N.° 1140-2000-AA/TC [Caso M aruja M iriam M ontoya Mestanza\, de

Individual
05-08-2002 [Web: 06-05-2003 / EP: 06-05-2003], f. j. 2. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2LdgNMb>).
§ 4 3 2 . Clases de contratos a plazo determ inado . Véase la jurisprudencia del artículo 53° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1 5 2 0 ]. (Casación N.° 2134-2003-Lima, del 31-05­
2007, f. j. 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texco completo: <bit.ly/2ImIHYQ>).

B. PRESUNCIONES

§ 4 3 3 . P rin c ip io de presunción de lab o ralid a d . P ara determ inar que una relación ju ríd ic a tiene
n aturaleza lab o ral, no basta con que e l trab a jad o r acredite la prestación personal del servicio, sino
además el ju ez debe v erific ar la concurrencia de los otros elem entos esenciales (rem uneración y
subordinación). S étim o . [Si] bien el artículo 23.2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo N.° 29497,
señala que, si la parte demandante acredita la existencia de una prestación personal de servicios,
consecuentemente, el juzgador debe presumir la concurrencia de los otros elementos (remuneración y
subordinación) para la configuración de una relación laboral, salvo prueba en contrario; cierto es, que
dicha facilitación probatoria no implica una ausencia de probanza de parre del trabajador demandante,
toda vez que por lo menos debe aportar indicios racionales del carácter laboral de la relación bajo
discusión. En ese sentido y, atendiendo a la nueva estrucrura del proceso judicial laboral prevista en
la Nueva Ley Procesal del Trabajo, es necesario que los jueces actúen sesudamente en la aplicación de
la presunción de laboralidad, exigiendo verdaderos indicios a los trabajadores que la invoquen, pues
no se trata de eximir de toda prueba al demandante sino solamente de facilitarle dicha actividad. [...]
D é cim o . [Cjonsiderando que en este caso en particular existen indicios de la actividad autónoma y/o
independiente desarrollada por el trabajador que alteran la aplicación del principio de presunción
de laboralidad, es necesario dilucidar los puntos detallados precedentemente, así como verificar la
presencia de los elemencos del contrato de trabajo, como son: la prestación personal, la remuneración y
la subordinación [...]. (Casación N.° 14440-2013-Lima, de 19-09-2014, ff. jj. 7 y 10. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-12-2014, Sentencias en Casación N.°
699, p. 59222], Texto completo: <bit.ly/2IjIaH9>).
§ 4 3 4 . E n to d a prestación personal de servicios rem unerados y subordinados se presum en la
existencia de u n contrato de trab ajo a plazo in d eterm in ad o . Trabajador CAS despedido puede ser
repuesto. 5 . [...] [QJueda acreditado que el actor ha venido prestando servicios para la demandada en
jornada laboral ordinaria de 8 horas de manera ininterrumpida, por lo que en aplicación de lo dispuesto
en el artículo 4 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, su contrato es uno a
plazo indeterminado, pues la norma acotada ha establecido que “en coda relación laboral de servidos
prestados y subordinados se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado”, de
modo que el actor solo podía ser cesado por causal de falca grave. 6. Sin embargo, no obstante que la
relación laboral que mantenía el accionante tenía la calidad de indeterminada, aparece laborando para
la demandada bajo contrato de locación de servicios, lo que queda acreditado con la emisión de recibos
de honorarios sellados por la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana y Policía Municipal, modalidad
contractual que ha mantenido la demandada con muchos trabajadores, entre los que se encuentra el
♦ SUMMA LABORAL
Alt. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 154

actor; hecho comprobado con el informe [de dicha subgerencia], de fecha 17 de enero de 2008, [...]
y en cuyo punco segundo de sus conclusiones consigna que; “Solicito a su Despacho autorizar para el
ejercicio 2008, la contratación de 130 efectivos para que brinden el servicio de Seguridad Ciudadana,
de los cuales 60 serán contratados en el régimen laboral aplicable a la administración pública, con
una remuneración igual al mínimo vital y los 70 restantes a través de locación de servicios...”, para
posteriormente suscribir contrato administrativo de servicios, en clara vulneración a sus derechos
laborales. Y es que tanto el Decreto Legislativo 1057, como el Decreto Supremo 075-2008-PCM y
el Decreto Supremo 065-2011-PCN, solo han previsto la sustitución de los contratos de servicios no
personales a contratos CAS, mas no la sustitución de contratos de trabajo a plazo indeterminado a CAS,
salvo que se trate de un reingreso, con lo cual se sujetará al contrato que suscriba, hecho que no ha
ocurrido en el caso de autos; por lo que los contratos civiles y administrativos de servicios suscritos por
el actor cuando la relación laboral tenía la condición de indeterminada resultan fraudulentos. (Exp. N.°
00876-2012-PA/TC [Caso Ju a n Jara Chura}, de 11-06-2013 [Web: 17-07-2013], ff jj. 5 y 6. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bitdy/2rJRVnL>).
$ 4 3 5 . Presunción de la existencia del contrato de trab a jo . N o existe p o sib ilid ad de considerar
la existencia de “p ró rro g a autom ática” cuando el trab ajad o r sigue prestando servicios luego de
vencidos los contratos adm inistrativos de servicios (C A S ). C u a rto . [...] [Otra] razón fundamental
para reconocer una única relación laboral a tiempo indeterminado desde la fecha de ingreso del
demandante viene dado por el hecho, aceptado por la demandada, de la existencia de prestación
personal de servicios luego de vencidos los Contratos Administrativos de Servicios suscritos, a partir
de abril de 2012, según se desprende del Informe [...], en tanto resulta plenamente aplicable el artículo
4 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por el Decreto Supremo
N.° 003-97-TR; lo que además concuerda con la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional
recaída en el Expediente N.° 00876-2012-PA/TC [§ 434], respecto a que no existe posibilidad de
considerar la existencia de “prórroga automática”, en un supuesto como el de autos; sino que, por el
contrario, dicha situación (prestación de servicios sin suscribir un nuevo Contrato Administrativo de
Servicios -o adendas- luego de vencido el primigenio), torna aplicable la presunción contenida en el
artículo 4 antes mencionado[...]. (Casación N.° 14509-2013-Lima Sur, de 18-08-2013, f. j. 4. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-10-2014, Sentencias en
Casación N.° 697, p. 57064]. Texto completo: <bit.ly/2IEjIjc>).

C. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

§ 4 3 6 . C oncepto del p rin c ip io de p rim a cía de la realid ad . 3 . [...] [El] principio de primacía de la
realidad [...] significa que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.
En tal sentido, del contenido de los contratos referidos se advierte que existía una relación laboral
entre el demandante y la demandada de las características señaladas en el fundamento precedente;
por tanto, las labores que realizaba eran de naturaleza permanente y no eventual, como lo manifiesta
la demandada. (Exp. N.° 1944-2002-AA/TC, del 28-01-2003 [Web: 14-11-2003], f. j. 3. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.Iy/2L5B0nU>).
§ 4 3 7 . E l p rin c ip io de p rim acía de la realid ad o de veracidad. N ov en o. [...] [El] marco del principio
de primacía de la realidad o de veracidad, que se constituye en un elemento implícito en nuestro
ordenamiento, concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de la Constitución Política del
Estado de 1993, que ha visto al trabajo como un deber y un derecho, base del bienestar social y medio
de la realización de la persona (artículo 22); y, además, como un objetivo de atención prioritaria del
Estado (artículo 23), que delimita que el Juez, en caso de discordia entre lo que ocurre en la práctica y
lo que surge de documentos o de acuerdos, debe darle preferencia a lo primero, es decir, a lo que ocurre
en el terreno de los hechos o de la realidad, pues el Contrato de Trabajo constituye un contrato real.
Esto se tipifica por la forma y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio con prescindencia
de la denominación que se le pudiese otorgar a dicha relación. (Casación N.° 2009-2006-Ucayali, de
02-08-2007, £ j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01­
09-2008, p. 22538], Texto completo: <bit.ly/2r!aybB>).
nom os & th e s is
155 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 4
§ 4 3 8 . E l co n trato de trab a jo es un contrato de la realidad. El contrato de trabajo constituye un
contrato realidad, que se tipifica por la forma y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio,
con prescindencia de la denominación que se pudiese otorgar a dicha relación. Es decir, habiendo
contradicción entre la verdad real y la verdad formal, el juez debe preferir la primera. (Exp. N.u 3824­
2002 IND(S). Referencia: P rincipios laborales, p. 18).
§ 4 3 9 . P rin c ip io de p rim a cía de la realid ad . Alcances. 2 . [A] la fecha del cese, el accionante había
adquirido la protección prescrita en el artículo l c de la Ley N.° 24041, sustentada en el principio de
protección al trabajador, cuyo tenor es la aplicación de la condición más beneficiosa al trabajador, y
consagrado por la Constitución en su artículo 26°, inciso 3; así como en el principio de primacía de la
realidad, según el cual, en caso de discordia entre lo que ocurriese en la práctica y lo que apareciera de los
documentos o contraeos, debe otorgarse preferencia a lo que sucede y se aprecia en de los hechos. (Exp.
N.° 2132-2003-AA/TC [Caso Ju a n Alberto Escobar Carrillo], de 25-09-2003 [Web: 24-11-2003], f. j.
2. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IuPmPZ>).

Individual
§ 4 4 0 . P rin c ip io de p rim acía de la realid ad . 3 . [Según el] principio de la primacía de la realidad,
resulta evidente que las labores, al margen del texto de los contratos respectivos, [tienen] las características
de subordinación, dependencia y permanencia, de modo que no es correcto considerar que la relación
laboral tuvo [un] carácter eventual. El principio de primacía de la realidad es un elemento implícito
en nuestro ordenamiento y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra
Constitución del Trabajo, que ha visto este como un deber y un derecho., base del bienestar social, y
medio de la realización de la persona (artículo 22°) y, además, como un objetivo de atención prioritaria
del Estado (artículo 23). Dicho de otro modo, el tratamiento constitucional de una relación laboral
impone que sea enfocado precisamente en estos términos. (Exp. N.° 991 -2000-AA/TC [Caso Liberio
Edmar V idalDomíngue¿\, de 21-12-2000 [Web: 11-06-2001], f. j. 3. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2rILxNH>).
§ 4 4 1 . E l p rin c ip io de la p rim a cía de la realid ad es u n elem ento im p líc ito d entro de nuestro
ordenam iento ju ríd ic o . 4 . Con relación al principio de primada de la realidad que, es un elemento
implícito en nuestro ordenamiento jurídico y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva
de nuestra Constitución, este Colegiado ha precisado que en mérito de este principio “(...) en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia
a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos” (fundamento 3 de la STC N.° 1944-
2002-AA/TC) [§ 4 3 6 ]- (Exp. N .° 03710-2005-PA/TC [Caso Alberto D olcey P intocataldo M urgueitio],
de 27-04-2005 [Web: 30-03-2006], f. j. 4. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2jXeocJ>).
§ 4 4 2 . E n aplicación del p rin c ip io de p rim a cía de la realid ad , se debe señalar que aun cuando
las partes celebraron u n contrato c iv il, en el terren o de los hechos existió una relación lab o ral
entre las partes, m o tivo p o r el cual los contratos de locación de servicios suscritos entre ambas
partes se han desnaturalizados, debiéndose reconocer la real n aturaleza com o contratos de trabajo
a plazo in d eterm in ad o . O cta vo. Estando a que se ha verificado el cumplimiento de los tres elementos
característicos de un contrato de trabajo, en aplicación del Principio de Primada de la Realidad, se
debe señalar, que aun cuando las partes celebraron un contrato civil, en el terreno de los hechos existió
una relación laboral entre las partes, motivo por el cual los contratos de locación de servicios suscritos
entre ambas partes se han desnaturalizados, debiéndose reconocer la real naturaleza como contratos
de trabajo, los cuales de conformidad con lo señalado en el artículo 4 del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N.° 003- 97-TR y el numeral 23.2 del artículo 23° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal
de Trabajo son de carácter indeterminado; motivos por las que las causales denunciadas devienen en
fundadas. (Casación N.° 18623-2015-Huánuco, de 17-05-2017, f. j. 8. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-08-2017, Sentencias en Casación N.°
733, p. 96445]. Texto completo: <bit.ly/2rKtCW6>).
§ 4 4 3 . A p licació n d e l p rin c ip io de p rim acía de la realid ad . A bogado que p ercib ía una sum a fija
m ensual com o rem uneración básica y u n porcentaje o com isión de las cobranzas ju d iciales que
se le encom endaron. T ercero. [...] [Se] ha determinado que los servicios del demandante se prestaron
desde su estudio profesional y no en las oficinas de la demandada, así como que percibía una suma

* SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 156

fija mensual como remuneración básica y un porcentaje o comisión de las cobranzas judiciales que se
le encomendaron, con lo que adecuaba exactamente a las condiciones previstas por las normas legales
cuya aplicación incorrecta denuncia. [...] Sexto. [Por] su parte la demandada insiste en que debieron
aplicarse al caso los artículos 1361, 1364 y 1366 del Código Civil que se refieren a la obligatoriedad
de los contratos, manteniendo su posición de que deben tener efecto los documentos suscritos por las
partes pactando una Locación de Servicios, lo cual resiente la aplicación del principio de primacía de la
verdad real sobre la verdad formal que tutela el reconocimiento de los derechos laborales sobre lo que se
haya pactado por escrito [...]. (Casación N.° 732-97-La Libertad, de 12-05-1999, ff. jj. 3 y 6. Sala de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2HHOsw7>).
§ 4 4 4 . A pesar de no existir contrato de trab ajo entre las partes, se h a acreditado que el
dem andante realizaba prestaciones propias de u n contrato de trab ajo . 9 . [...] [El] presente caso
resulta de aplicación el principio laboral de primacía de la realidad, roda vez que, a pesar de no existir
contrato de trabajo entre las partes, se ha acreditado que el demandante realizaba prestaciones propias
de un contrato de trabajo, de modo que solo podía ser despedido por falta grave o por causa relacionada
con su conducta o capacidad, previo cumplimiento de los procedimientos y garantías establecidas por
la ley. (Exp. N.° 03971-2005-PA/TC [Caso Belisdrio A rmando Vdsquez Campos], de 07-03-2005 [Web:
09-08-2006 / EP: 13-10-2006], f. j. 9. Texto completo: <blt.ly/2ruZ0Yu>).
§ 4 4 5 . E l p rin c ip io de p rim acía de la realid ad resulta de aplicación cuando con el objeto de
b u rla r algunos acreedores o lo g ra r algunos beneficios sociales se tra ta de aparentar la existencia de
un a relación la b o ra l. El principio de la primacía de la realidad es una de las herramientas más relevantes
del Derecho del Trabajo y su importancia radica en que en el ámbito de las relaciones laborales, algunos
empleadores, con el objeto de burlar los derechos laborales, cratan de disfrazar una relación laboral y
hacer aparecer como si se cratara de una relación de carácter civil o comercial, por lo que en virtud del
principio antes indicado debe preferirse a los hechos de la realidad y determinar la verdadera naturaleza
de la relación jurídica. De igual manera, este principio resulta de aplicación cuando con el objeto de
burlar algunos acreedores o lograr algunos beneficios o las prestaciones de la Seguridad Social se trata
de aparentar la existencia de una relación laboral. (Exp. N.° 5105-2003-PR(S). Referencias: P rincipios
laborales, p. 21).
§ 4 4 6 . Las empresas financieras en liq u id a c ió n pueden co n tratar bajo la m odalidad de
co n trato de locación de servicio. N o obstante, si se desnaturaliza dicho contrato se debe
reconocer al trab ajad o r los derechos propios de u n contrato de carácter lab o ral sin establecer
una d ivisió n entre el tiem po prestado com o locador y el prestado com o trab ajad o r. P rim acía
de la realid ad . U n d écim o. En cuanto a la causal de inaplicación de los artículos 1764 y 1770 del
Código Civil, señala que los contratos materia de controversia son de naturaleza civil por lo que debe
aplicarse la parte pertinente vinculada a la locación de servicios. Ai respecto, si bien el artículo 1764
del Código Civil permite la contratación de servicios personales bajo los parámetros establecidos en
dicha norma, también es cierto que cualquier distorsión que afecte su especial naturaleza, conllevaría
a la desnaturalización de dicha forma de contratación, al punto de establecer un supuesto de ejercicio
abusivo del derecho, como cuando de la naturaleza de la relación se advierte que se dan los elementos
propios de un contrato de trabajo, pero se pacta la existencia de un contrato de naturaleza distinta.
D écim o ter cer o . Por lo que en aplicación del criterio de razonabilidad y de proporcionalidad, asumir
el criterio que en aplicación al principio de primacía de la realidad al corroborar que codo el tiempo
de servicios prestados bajo un contrato de locación de servicios para una entidad financiera determine
la existencia de una relación de carácter laboral, generando a favor del trabajador derechos Inherentes
propios de esta forma de contratación, es correcta, no pudiendo dividirse la relación prestada por el
trabajador en atención al tiempo máximo previsto por el artículo 1768 del Código Civil y separar
dos períodos, uno como locación de servicios y otro como de naturaleza laboral, si se constata que
se viene realizando en esencia esa misma labor para el mismo empleador, razón por la cual resultan
inaplicables para este caso las normas materiales invocadas por la parte recurrente. D écim o cu a rto . [...]
[E]n uso de la facultad concedida por el artículo 22° de la Ley Orgánica del Poder Judicial esta Sala
Suprema sustituye cualquier posición anterior divergente que se haya adoptado por cualquiera de los
miembros de este colegiado, al venir considerando que resulca posible que una entidad financiera en

nom os & th e s is
157 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 4
estado de liquidación pueda contratar bajo la modalidad de locación de servicios, por haberlo dispuesto
la Ley especial que regula las normas referidas a los procesos liquidacorios de las empresas del sistema
financiero y del sistema de seguros (Resolución SBS N.° 797-96), caso en el cual deberá atenderse a la
naturaleza del cargo desempeñado y los servicios prestados en la entidad financiera en liquidación, así
como que el plazo se sujete al tiempo máximo permitido en el artículo 1768 del Código Civil, conviene
en precisar en adelante que si del examen efectuado por las instancias de mérito se advierten que nos
encontramos ante una relación de carácter laboral por encima de lo que el contrato privado indique, se
deberá darle preferencia al primero, es decir, a lo que ocurre en el terreno de los hechos o de la realidad,
pues el Contrato de Trabajo constituye un contrato realidad, tipificado por la forma y condiciones
bajo las cuales se ha prestado el servicio con prescindencia de la denominación que se pudiese otorgar
a dicha relación; caso en el cual se le deberá reconocer al trabajador los derechos inherentes propios de
esta forma de contratación, sin que para ello se establezca una división entre el tiempo prestado como
locador y en calidad de trabajador tratándose de una sola relación de trabajo. (Casación N.° 2588-

Individual
2009-Lima, del 22-01-2010, ff. jj. 11, 13 y 14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
de la Corte Suprema [EP, 30-05-2011, Sentencias en Casación N.° 642, p. 30349]. Texto complero:
<bit.ly/2I50GD9>).
§ 4 4 7 . E l contrato de trabajo se desnaturaliza cuando no tien e consistencia con la realidad .
4. Con relación al principio de primacía de la realidad que, es un elemento implíciro en n u estro
ordenamiento jurídico y, concretamenre, impuesto por la propia naturaleza tuiciva de nuestra
Constitución, este Colegiado ha precisado que en mérito de este principio “(...) en caso de discordancia
entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero,
es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos” 5. Con [los] contratos de locación de servicio
y su adenda, [...] se acredita que el demandante fue contratado para realizar labores de apoyo en la
Inspección de los Cortes y Rehabilitación de agua potable, desde el 16 de abril de 2004 hasta el 30 de
setiembre de 2004; por lo tanto, con los referidos medios probatorios se demuestra que el actor, desde
que ingresó en la empresa demandada, siempre realizó las mismas labores, las cuales fueron realizadas
en forma subordinada, ya que con el Acta de Inspección Especial, de fecha 19 de agosto de 2004, [...]
se acredita que “el recurrente recibió órdenes directas de su jefe inmediato”. Asimismo, debe tenerse en
cuenta que la propia emplazada en su escrito de apelación [...] ha reconocido que con el demandante ha
mantenido una relación de naturaleza laboral. 6. En tal sentido, un contrato civil suscrito sobre la base
de los supuestos descritos anteriormente, debe considerarse como un contrato de trabajo de duración
indeterminada, y cualquier decisión del empleador de dar por concluida la relación laboral, sólo podría
sustentarse en una causa justa establecida por la ley y debidamente comprobada, de lo contrario se
configuraría un despido arbitrario [...]. (Exp. N.° 04814-2005-PA/TC [Caso Carlos D ionicio Carrasco
Rodrigues;], de 31-01-2006 [Web: 03-03-2006], ff. jj. 4, 5 y 6. Texto completo: <bit.ly/2swkWmv>).
$ 4 4 8 . D esn atu ralizació n del contrato de trab ajo p o r p rim acía de la realidad . 2 . La recurrente ba
venido laborando para la emplazada prestando servicios en forma personal, remunerada y subordinada
[...], por lo que, en aplicación del principio de primacía de la realidad, se concluye en que la prestación
de servicios de la recurrente era de carácter laboral. (Exp. N.° 0666-2004-AA/TC [Caso Leyda M irella
Rojas Injante\, de 25-06-2004 [Web: 05-10-2004], £ j. 2. Texto completo: <bit.ly/2suyr6i>).
§ 4 49 - A ctiv id ad desarrollada p o r trab a jad o r contiene los elem entos típicos de un contrato
de trab ajo a plazo in d eterm in ad o . A p licació n del p rin c ip io de p rim a cía de la realid ad . 4 . [...]
[En] virtud del principio de primacía de la realidad [...], se concluye que la actividad desarrollada por
la demandante, más allá de lo pactado en los contratos de trabajo por servido específico, contiene
los elementos típicos de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, muestra que desempeñaba
una actividad sujeta a prestación personal de servicios, subordinación y remuneración [...]. (Exp. N.°
3012-2004-AA/TC [Caso Lourdes Salas Casio\, del 18-01-2005 [Web: 23-06-2005], f. j. 4. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2LPXZ6D>).
§ 4 5 0 . L a a u to riza c ió n p a ra c o n tra ta r servicios de terceros lim ita d a p o r razones
presupuestarias no p e rm ite c o n tra ta r com o lo cació n de servicios los de carácter lab o ral.
O cta vo. [Como] señala la parte demandada en su escrito impugnatorio, ella se encontraba incursa
♦ SUMMA LABORAL
Art.4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 158

en las limitaciones a que se contrae la ley anual de presupuesto pudiendo contratar servicios de
terceros mediante un contrato de naturaleza civil, que no es otro que el de servicios no personales,
sin embargo, dicba potestad no la facultaba a ejercer tal derecho en forma abusiva, al contratar
como locación de servicios los que en la realidad fueron de carácter laboral, advirtiéndose sobre
el particular que en las cláusulas segunda de los contratos anexados [...], están las diferentes
asignaciones de los cargos desempeñados por el demandante, actividades que son propias de la
estructura de la relación de trabajo. N oven o. [HJabiéndose determinado por efecto de la aplicación
del citado principio de la primacía de la realidad, que los contratos suscritos por el accionante no
guardan relación con los hechos, esco es, con las labores o prestación de servicios cumplidas por la
accionance de nacuraleza estrictamente laboral debe concluirse que aquellos carecen de eficacia legal.
(Exp. N.° 03860-2002-IND(S), de 24-03-2003, ff. jj. 8-9- Sala Laboral. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.Iy/2LlK78Z>).
§ 451. La inobservancia, por parte de una entidad estatal, de normas y límites de orden interno
(entre ellas las presupuestarias) al momento de emplear a un trabajador no pueden soslayar la
existencia, en la realidad, de un contrato de trabajo, pues lo contrario importaría atentar contra
el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales. Véase la jurisprudencia del inciso 2
del artículo 26° de la Constitución [§ 263]. (Casación N.° 290-2004-Lima, de 13-03-2006, ff. jj.
3 y 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo:
<bit.ly/2jjt7yw>).
§ 452. Aplicación del principio de primacía de la realidad relegando la formalidad del contrato.
3. En virtud del principio de primacía de la realidad, resulta evidente que, al margen de la apariencia
temporal que se refleja en los contratos de trabajo del demandante, éste ha trabajado en condiciones
de subordinación, dependencia y permanencia; por lo que mal podría este Tribunal considerar que la
relación laboral existente era de carácter temporal. (Exp. N.° 2387-2002-AA/TC [Caso Carlos Augusto
Gallo Gonzales], de 09-01-2003 [Web: 02-06-2003], f. j. 3. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2jXnC8U>).
§ 453. Por el principio de primacía de la realidad, los hechos se adecúan exactamente
a las condiciones necesarias para determinar que estamos ante un contrato de trabajo,
independientemente de la denominación que se le haya dado y de su sometimiento a las normas
civiles sobre locación de servicios. Sexto. [...] [Ha] quedado establecido en autos, que por las
características de las cláusulas estipuladas en el denominado contrato de locación de servicios celebrado
entre las partes y en aplicación del principio de primacía de la realidad, se trata de un trabajo sujeto a
modalidad, [...] dado que se ha fijado los días de trabajo y descanso, el pago de alojamiento, alimentación e
implementos de seguridad de acuerdo a las necesidades del trabajo, todo lo cual constituyen condiciones
de una prestación de trabajo. S étim o. [...] [De] los hechos probados en autos, cuya remoción no puede
hacerse en esta vía, se ha determinado que los servicios del demandante se prestaron en forma personal
y directa percibiendo una suma periódica mensual con carácter remunerativo y sujeto a descuento,
desempeñándose las labores en la sede de la compañía. O cta vo. [P]or lo expuesto, se advierte que la
[empleadora] demandada ha ejercitado facultades de dirección y fiscalización sobre el actor, estableciendo
una jornada de trabajo y el desarrollo de sus labores en las propias instalaciones de la empresa y que
si bien de acuerdo a lo manifestado por la recurrente, el accionante por realizar el registro geológico
de muestra de perforación debía adecuar sus actividades a los turnos de perforación que realizaban
terceros, sin embargo, se presentan además de las señaladas en la recurrida, otras manifestaciones de la
presencia del elemento subordinación en la relación jurídica entre las partes, como son el acatamiento
de las reglas y normas establecidas por la empresa, la solicitud de permiso ante el jefe de Relaciones
Industriales, así como que la demandada proporcionaba las herramientas y materiales de trabajo, según
se desprende del contrato celebrado entre las partes, la papeleta de permiso y [una] carta notarial [...],
con lo que se adecuaba exactamente a las condiciones necesarias para determinar que se trataba de un
contrato de trabajo, independientemente de la denominación que se le haya dado y de su sometimiento
a las normas del Código Civil sobre locación de servicios. (Casación N.° 245L 97 Arequipa, del 15­
06-1999, ff. jj. 6-8. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo:
<bit.ly/2Iv5HnS>).

n o m o s & th e s is
159 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 4
$ 454. Debe aplicarse el principio de primacía de la realidad en la subordinación a través de
documentos y órdenes directas, como consecuencia el reconocimiento de un contrato de trabajo.
C uarto. [La] prestación personal del servicio y la subordinación se prueban con los documentos que
obran [...], los cuales demuestran que el accionante recibía órdenes directas de la demandada y que sus
labores las realizaba en las instalaciones de la misma utilizando los bienes de la demandada [...]. S étim o.
[HJabiéndose demostrado que el demandante se encontraba vinculado por un contrato de trabajo con
el demandado, le corresponde percibir los beneficios dispuestos por la Legislación Laboral conforme a
Ley. (Exp. N.° 2370-20021ND(A/S), del 11-11-2002, ff. jj. 4 y 7. Tercera Sala Laboral. Corte Superior
de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wHBKMC>).
§ 455. El principio de primacía de la realidad acredita los elementos del contrato de trabajo.
Q u in to. [Del] contenido de los contratos señalados se ha probado la existencia de los elementos esenciales
del contrato de trabajo, esto es, la prestación personal, remunerada y subordinada, por lo que este
colegiado aplicando el principio de primacía de la realidad, desestima aceptar la existencia de contrato

Individual
de servicios no personales y por el contrario aplicar el artículo 4o del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728 [...], reconoce que ha existido un contrato de trabajo [...], consecuentemente
habiéndose demostrado que el demandante se encontraba vinculado por un contrato de trabajo con la
entidad demandada, le corresponde percibir los beneficios dispuestos por la legislación laboral. (Exp.
N.° 2457-2002-BE (A y S), de 11-11-2002, f. j. 5. Sala Laboral. Corte Superior de justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2L4e9sD>).
§ 456. Percibir remuneración periódica y cumplir con las labores de naturaleza permanente,
evidencian una relación laboral. Primacía de la realidad. C uarto. [...] [El] demandante prestó
servicios a la entidad demandada, en mérito de haber suscrito los contraros de locación de servicios,
regulados por las normas del Código Civil; sin embargo, en forma diferente a la pactada, al realizar la
prestación efectiva del servicio, al desempeñar sus labores el actor, lo hizo manteniendo una relación
de subordinación respecto de la entidad demandada y sujeto al cumplimiento de un horario o jornada
de trabajo, además el trabajador percibía una remuneración periódica y cumplía labores de naturaleza
permanente, por lo que teniendo en cuenta la naturaleza social del derecho del trabajo, el juzgador, en
atención al principio de la primacía de la realidad, ha aplicado la norma de acuerdo a la realidad de
la relación laboral en beneficio del trabajador. (Casación N.° 1509-2003-Lima, de 20-07-2004, f. j.
4. Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2KuI7F2>).
§ 457. El principio de primacía de la realidad, garantizador de los derechos fundamentales
del trabajador. Municipalidad que incumplió con proceder al nombramiento del demandante
(veterinario), desconociendo los resultados del concurso público al que convocó, pues solo se
limitó a suscribir contratos de trabajo a plazo determinado infringiendo los derechos laborales
del trabajador. 3. Efectuado el análisis de las cuestiones de fondo que contiene la presente demanda,
debe precisarse que la decisión de la corporación municipal de prescindir de los servicios profesionales
del demandante significa un acto arbitrario por las siguientes consideraciones: a) el demandante postuló
al concurso público de méritos convocado por la Municipalidad de Cañete, para cubrir entre otras
plazas la de médico veterinario del camal municipal, en calidad de nombrado [...]; b) el demandante
ganó dicho concurso [...], como así lo afirma la propia entidad municipal en su escrito de contestación
de la demanda; c) se encuentra acreditado fehacientemente por diversos contratos y resoluciones de
alcaldía [...], que el demandante laboró para la municipalidad como médico veterinario del camal
municipal ejerciendo las funciones encomendadas por este organismof...], se mantuvo este vínculo
laboral aun después de haber accedido por concurso público al puesto profesional que ocupaba, lo que
indica que la empleadora no cumplió con proceder al nombramiento del demandante en dicho cargo,
antes bien, desconociendo los resultados del concurso público al que convocó, se limitó a suscribir
con el demandante contratos de trabajo a plazo determinado infringiendo así sus derechos laborales;
d) asimismo, existió una desvinculación de hecho de la relación laboral por parte de la demandada
cuando, con fecha 12 de mayo de 2001, impidió el ingreso al demandante a su centro laboral , acto que
careció de justificación legal y de previo proceso administrativo. 4. En el presente caso, rige el principio
de primacía de la realidad y, por lo canto, se ha vulnerado el derecho constitucional al trabajo, pues
ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales ni desconocer la

* SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 160

dignidad del trabajador, derechos previstos en ios artículos 22 y 23 de la Constitución Política del Perú.
(Exp. N.° 1262-2001 -AA/TC [Caso Ju lio M anuel N arváez Reyes\, del 10-09-2002, íf. jj. 3 y 4. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bic.ly/2IKtSyK>).
§ 458. Nuestra Constitución, por su naturaleza tuitiva, coloca como un elemento primordial
ai principio de primacía de la realidad. Trabajo como derecho-deber. T ercero. [...] [En] virtud del
principio de primacía de la realidad, resulca evidente que la relación en cuestión tuvo las características
de subordinación, dependencia y permanencia, propias de una relación laboral; razón por la cual la
recurrente se encuentra comprendida en los alcances de lo dispuesto por el artículo Io de la Ley N.°
24041. Esta consideración es de gran importancia, toda vez que el principio de primaría de la realidad
es un elemento implícito en nuestro ordenamiento y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza
tuitiva de nuestra constitución, que consagra al trabajo como un deber y un derecho, base del bienestar
social y medio de la realización de la persona (artículo 22) y, además, como un objetivo de atención
prioritaria del Estado (artículo 23). (Exp. N.° 689-2003-AA/TC, del 23-04-2003 [Web: 20-10-2003],
f. j. 3. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bic.ly/2rLpWmL>).
§ 459. Remisión. Véase también, sobre costumbre laboral, la jurisprudencia del inciso 2 del artículo
26° de la Consticución [§ 267 ss.].

D. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

§ 460. Principio de continuidad: efectos y alcances. D écim o . [El] principio de continuidad [es
aquel] en virtud [del] cual el contrato de trabajo, que es de tracto sucesivo, esto es, que perdura en
el tiempo, se considera como uno de duración indefinida resisiente a las circunstancias que en ese
proceso puedan alterar tal carácter, por lo cual este principio se encuentra íntimamente vinculado a la
vitalidad y resistencia de la relación laboral a pesar que determinadas circunstancias puedan aparecer
como razón o motivo de su terminación como en el caso de los despidos violatorios de los derechos
constitucionales, cuya sanción al importar la recomposición jurídica de la relación de trabajo como si
esta nunca se hubiese interrumpido determina no solo el derecho del trabajador a ser reincorporado
al empleo sino también a que se le reconozca todos aquellos derechos con contenido económico cuyo
goce le hubiese correspondido durante el periodo que duró su cese d efa cto, pues de no acarrear ninguna
consecuencia constituiría una autorización tácita pata que los empleadores destituyan indebidamente a
sus trabajadores quienes no solo se verían perjudicados por la pérdida inmediata de sus remuneraciones
y beneficios sociales, sino que también se afectaría su futura pensión de jubilación. (Casación N.° 2144-
2005-Lima, de 13-04-2007, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema. Texto completo: <bit.ly/2GhlCRv>).
§ 461. Principio de continuidad; el cambio de titularidad no conlleva la extinción del contrato
de trabajo o la modificación de las condiciones laborales del trabajador. D écim o . [... ] [No podemos]
desconocer los efectos y alcances del Principio de Continuidad [...] en virtud al cual, el contrato de
trabajo que es de tracto sucesivo, esto es, que perdura en el tiempo, se considera como uno de duración
indefinida resistente a las circunstancias que en ese proceso puedan alterar tal carácter, por lo cual,
este principio se encuentra íntimamence vinculado a la vitalidad y resistencia de la relación laboral a
pesar que determinadas circunstancias puedan aparecer como razón o motivo de su terminación. Así,
Américo Piá, al analizar el verdadero alcance de este principio, desde la perspectiva de la sustitución del
empleador, refiere “Otra de las características que presenta el contrato de rrabajo en la realidad, es que
sufre no sólo novaciones objetivas, sino también subjetivas. O sea, que no sólo cambian las condiciones
de trabajo, sino los protagonistas del contrato” (sic), cambios que en la persona del empleador no
significa la culminación del concrato de trabajo, codo lo contrario, continúa Plá, “La idea directriz
es que la empresa constituye una universalidad cuyos elementos pueden cambiar sin que se altere la
unidad del conjunto. El empleador puede transferir a otro la empresa, los miembros del personal se
renuevan sin que se altere esa unidad. Cuando el nuevo empleador continúa la explotación en las mismas
condiciones que su predecesor, la unidad económica y social que constituye la empresa permanece
(siendo) la misma” [...]. (Casación N.° 991-2005-La Libertad, de 18-10-2005, f. j- 10. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema. Texco completo: <bít.ly/2JTbyAx>).
n o m o s & th esis
161 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo A lt 4
§ 462. Si se transfiere a un trabajador de una institución a otra, no podrá volver a pasar por
un periodo de prueba como si fuera personal recién contratado. Principio de continuidad. 8.
[Habiendo] quedado plenamente acreditado que el SAIMNT [Servicio de Administración de Inmuebles
Municipales de Trujillo] no ha cumplido con los términos del Acta de Transferencia de fecha 30 de
junio de 2009, toda vez que se pretendía la contratación del demandante como si fuese personal recién
contratado, es decir, bajo la suscripción de un contrato de trabajo a plazo fijo para servicio en específico
y pactado un periodo de prueba, corresponde estimar la presente demanda. (Exp. N.° 02630-2010-PA/
TC [Caso S am uel D elgado Arroyo], de 31-05-2010 [18-10-2010 / EP: 10-11-2010], f. j. 8. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.iy/2Kt8R9h>).
§ 463. El principio de continuidad opera como un límite a la contratación laboral por tiempo
determinado. 4. Según el artículo 4o del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, “(...) el contrato individual
de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero
podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que la presente

Individual
Ley establece”. Del artículo transcrito puede señalarse que, en el régimen laboral peruano, el principio
de continuidad opera como un límite a la contratación laboral por tiempo determinado. Por ello, este
Tribunal, en la STC 1874-2002-AA/TC [§ 464], precisó que hay una preferencia por la contratación
laboral por tiempo indefinido respecto de la de duración determinada, la que tiene carácter excepcional
y procede únicamente cuando las labores que se van a prestar (objeto del contrato) son de naturaleza
temporal o accidental. Y es que como resultado de ese carácter excepcional la ley establece formalidades,
requisitos, condiciones y plazos especiales para este tipo de contratos, e incluso sanciones cuando,
a través de estos, utilizando la simulación o el fraude, se pretende evadir la contratación laboral por
tiempo indeterminado. (Exp. N.° 04389-2009-PA/TC [Caso Ricardo N apoleón Peralta M aceda], de
04-04-2010 [Web: 10-05-2010 / EP: 23-10-2010], f. j. 4, Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2L3DN0B>).
§ 464. Principios de causalidad y continuidad. La duración del vínculo laboral debe ser
garantizada mientras subsista la fuente que le dio origen. 3. El régimen laboral peruano se rige,
entre otros, por el principio de causalidad, en virtud del cual la duración del vínculo laboral debe ser
garantizado mientras subsista la fuente que le dio origen. En tal sentido, hay una preferencia por la
contratación laboral por tiempo indefinido respecto de la de duración determinada, la que tiene carácter
excepcional y procede únicamente cuando el objeto del contrato sea el desarrollo de labores con un
alcance limitado en el tiempo, sea por la concurrencia de determinadas circunstancias o por naturaleza
temporal o accidental del servicio que se va a prestar. Como resultado de ese carácter excepcional, la
ley establece formalidades, requisitos, condiciones y plazos especiales para este tipo de contratos, e
incluso sanciones cuando a través de estos, utilizando la simulación o el fraude, se pretende evadir la
contratación por tiempo indeterminado. Dentro de estos contratos, a los que el Texto Unico Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728 denomina Contratos de Trabajo Sujetos a Modalidad, se encuentra el
llamado contrato temporal y el accidental-ocasionai. El primero corresponde cuando deben realizarse
actividades que no pueden ser satisfechas por el personal permanente de la entidad, y el segundo,
cuando se requiera la atención de necesidades transitorias distintas a las actividades habituales de la
empresa. Para ambos, la ley establece plazos máximos de duración, así como la exigencia de que las
causas objetivas determinantes de la contratación consten por escrito. (Exp. N.° 1874-2002-AA/TC
[Caso A ngelJuan Espichan Agapito], de 19-12-2003 [Web: 30-03-2004], f. j. 3. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2jYvR4D>).
§ 465- Principio de continuidad. Suspensión imperfecta del contrato de trabajo. Véase la
jurisprudencia del articulo 1 Io de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 598]. (Casación
N.° 1724-2004-Lima, del 08-11-2005, ff. jj. 9-11, que sienta precedente de observancia obligatoria en
el modo y forma previsto en la Ley. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema [EP 28-02-2007]. Texto completo: <bit.Iy/2rLX5j3>).
§ 466. Suspensión imperfecta del contrato de trabajo. Principio de continuidad: efectos y
alcances. Véase la jutisprudencia del artículo 11 ° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
[§ 603]. (Casación N.° 2144-2005-Lima, de 13-04-2007, ff. jj. 5 y 10, Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2GhlCRv>).
♦ SUMMA LABORAL
Art. 5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 162

§ 467. La aplicación del principio de continuidad en la contratación su jeta a modalidad. Véase


la jurisprudencia del artículo 77° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1671].
(Pleno Jurisdiccional Distrital Labora] 2008, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa.
Tema N.° 2: La aplicación del principio de continuidad en la contratación sujeta a modalidad. Texto
completo: <bit.iy/2KNBoak>).
§ 468. Remisión. Véase también la jurisprudencia (sobre suspensión perfecta c imperfecta) del
artículo 1 Io de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 596 ss.].

E. CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL

§ 469. El control o registro de asistencia del centro de labores es un elemento relevante para
definir la verdadera jornada de labores de un trabajador contratado a tiempo parcial. 5. A pesar
de lo establecido en el contrato acerca del carácter a tiempo parcial del contrato individual suscrito
por la demandante, el que establece en su artículo tercero que la jornada de trabajo será d e tres horas
con cuarenta y cinco minutos diarios conforme al artículo 4o del Decreto Supremo N.n 003-97-TR,
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, debe considerarse que conforme a lo establecido en la relación de asistencia presentada [...],
la demandante laboraba en una jornada no parcial, es decir, de 8 horas diarias. (Exp. N.° 00907-
2008-PA/TC [Caso M artha Condori Chambt\, de 03-04-2008 [Web: 27-11-2008], f. j. 5. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IOqqn3>).
§ 470. El registro de entrada y salida demuestra subordinación y la existencia de una verdadera
jornada de labores de un trabajador contratado a tiempo parcial. 7. Asimismo, [...] corren copias
de la documentación de asistencia personal, de las que se advierte que la demandante registraba su
entrada y salida; es decir, durante el periodo laborado la demandante estuvo sujeta a subordinación y
a un horario de trabajo previamente determinado por su empleador a cambio de una remuneración;
siendo ello así los contratos de trabajo a tiempo parcial no tienen ninguna validez ya que mediante ellos
la emplazada encubría una relación laboral de naturaleza indeterminada. (Exp. N.° 01511-2008-PA/
TC [Caso Rose M ary N orberta Canales Huacarpumd\, del 25-06-2009 [Web: 07-07-2009 / EP: 10-08­
2009], f. j. 7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2Ku0zO6>).
§ 471. La protección contra el despido arbitrario de los contratos a tiempo parcial. 6. A pesar
de lo establecido en el contrato acerca del carácter a tiempo parcial del contrato individual suscrito
por el demandante, el que establece en su artículo tercero que la jomada de trabajo será de 3 horas
con 45 minutos diarios conforme al artículo 4o del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, debe
considerarse que conforme a lo establecido en la constancia de fecha 29 de diciembre de 2006, suscrita
por el Gerente de Gestión Social y Educación de la Municipalidad [...], que corre en autos, [...] la
emplazada reconoce expresamente que el trabajador laboraba en una jornada no parcial, es decir, de 8
horas, diarias [...]. 9. Por consiguiente, los contratos de trabajo a tiempo parcial suscritos sobre la base
de estos supuestos deben ser considerados como de duración indeterminada, y cualquier determinación
por parte del empleador para la culminación de la relación laboral solo podría sustentarse en una causa
justa establecida por la ley, de lo contrario se trataría de un despido arbitrario, como en el presente caso,
cuya proscripción garantiza el contenido esencial del derecho al trabajo, reconocido por el artículo 22
de la Constitución Política. (Exp. N.° 06241 -2007-PA/TC [Caso Jo sé Santos Fernández Limach¿\, de
23-10-2008 [Web: 31-10-2008 / EP: 13-11-2008], ff. jj. 6 y 9. Texto completo: <bit.Iy/2I5GOjk>).
§ 472. Remisión. Véase también (sobre trabajadores contratados a tiempo parcial) la jurisprudencia
de los artículos 1 Io al 13° del Reglamento (Decreto Supremo N.° 001-96-TR) [§ 1752 ss.].

Artículo 5: Prestación personal del servicio


Los servicios para ser de naturaleza laboral, deben ser prestados en forma personal y directa sólo
por el trabajador como persona natural. No invalida esta condición que el trabajador pueda ser ayu-

n o m o s & th e sis
163 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Aft. 6
dado por familiares directos que dependan de él, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las
labores.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 473- No se desnaturaliza el carácter personal de la relación laboral, cuando el trabajador es


reemplazado por un familiar y el empleador no lo cuestiona oportunamente. D écim o q u in to . [...]
[La] labor desarrollada por el accionante es la de obrero de campo -con la labor específica de obrero
palanero-, y si bien en principio, toda labor debe ser efectuada de manera personal por el trabajador
asignado, dadas las características propias de las labores de campo encargadas en el caso de autos, resulta
factible que las labores fueran desarrolladas por el hijo del actor, toda vez que ello no afecta el desarrollo
de la labor encargada, máxime, si conforme se ha señalado en la sentencia de vista, la propia empresa

Individual
demandada en un primer momento consintió ello, consignó y consideró como activo ai demandante
abonándole las 8 horas de trabajo prestadas efectuadas por el hijo del actor los días 28, 29 y 30 de
setiembre de 2006, [...] no siendo ello cuestionado por la empresa recurrente de manera oportuna,
por lo que amparar esta denuncia vulneraría el principio de inmediatez; por lo que a criterio de este
Colegiado Supremo, la interpretación efectuada en el caso de autos por el Colegiado de la Sala Superior
respecto del artículo 5o del Decreto Supremo N.° 003-97-TR se condice con lo actuado. (Casación N.°
4905-2009-Lambaycque, de 18-08-2010, f. j. 15. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social
[EP, 01-12-2011, Sentencias en Casación N.° 656, p. 32465]. Texto completo: <bit.ly/2KcqRQE>).

Artículo 6: Remuneración
Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe porsus servicios,
en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre
disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación
principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa.
No constituye remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones a la
seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones
alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto.01

NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 13° d e la L e y N.° 28 051 (EP, 0 2 -0 8 -2 0 0 3 ).

SEGUNDO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 474. Remuneración computable para la compensación por tiempo de servicios y pensiones:


regímenes especiales. 4.1. ¿C uál es la rem uneración com putable para e l cálculo d e la com pensación p o r
tiem po d e servicios y pensiones en el régim en laboral privado? Fa llo : “La remuneración computable se
encuentra compuesta por todo concepto percibido por el trabajador que cumpla con las características
establecidas en el artículo 6 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, sin perjuicio de las excepciones que establece la ley; además de todos
aquellos que en aplicación del Principio de primacía de la realidad, evidencien una naturaleza jurídica
remunerativa”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días
08 y 09-05-2014. Tema N.° 4: 4.1. Remuneración computable para la compensación por tiempo de
servicios y pensiones: regímenes especiales. Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).

PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE SUPREMA

§ 475. El impuesto a la renta del trabajador asumido por el empleador tiene carácter
remunerativo. Véase la jurisprudencia del articulo 10° del Reglamento (Decreto Supremo N.° 001-
96-TR) [§ 1749]. (Casación N.° 16514-2016-Lima, de 13-01-2017, que declaró que el criterio
* SUMMA LABORAL
Art. 6 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 164

establecido en el £ j. 12 de la presente ejecucoria contiene ptincipios jurisprudenciales relativo a la


debida interpretación judicial respecto a la naturaleza remunerativa del Impuesto a la Renta asumido
por el empleador, y que es de aplicación obligatoria por las instancias inferiores. Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EL 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p.
101750]. Texto completo: <bit.ly/2L7dAyd>).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 476. El acuerdo de la Junta General de Accionistas no puede exigir el aumento de


remuneración del trabajador. Q uijito. [El] artículo 6o del Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
señala que “constituye remuneración para todo efecto legal el íncegro de lo que el trabajador recibe
por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre
que sean de su libre disposición...” (sie), la remuneración que debe tenerse en cuenta para realizar
los cálculos sobre los beneficios peticionados amparados, es la que corresponde a la que el trabajador
recibió efectivamente por su labor desarrollada. Sexto. [La] remuneración de los trabajadores puede
generalmente incrementarse entre otras formas por: 1) Mandato de la Ley, 2) Acuerdo de partes, a través
de un Convenio Coleccivo, y 3) Po í decisión unilateral del empleador, en ejercicio de sus facultades de
dirección y administración. S étim o. [Las] dos primeras formas indicadas en el considerando anterior
genera un derecho irremediable a favor del trabajador; mientras que la tercera hipótesis para que se
convierta en obligatorio debe necesariamente que materializarse; pues la doctrina coincide en que los
derechos surgidos de actos o hechos no normativos se incorporan al contrato de trabajo, cuando se
advierte un comportamiento repetido por las partes; por ello el solo hecho de tomar un acuerdo en Junta
de Accionistas, cuya copia corre [en autos] (pero no materializada), no puede obligar a la demandada
a aumentar la remuneración del actor después que este ha cesado. Que el no pago en el transcurso del
tiempo demuescra objetivamente una tácita revocatoria a lo peticionado por el demandante. (Casación
N.° 221-2006-Lima, de 22-06-2006, ff. jj. 5-7, que constituye precedente de observancia obligatoria
en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-05­
2006], Texto completo: <bit.iy/2KlpTql>).
§ 477. La falta de prestación de servicios por parte del trabajador no exime al empleador de
cumplir con su contraprestación. Trabajador repuesto por el Tribunal Constitucional, mediante
una acción de amparo, tiene derecho al pago de las remuneraciones devengadas. N oveno. [Si] la
decisión de la [empresa] demandada de resolver el contrato de trabajo de la demandante está viciado
de inconstitucionalidad ab origen conforme a lo resuelto por el Tribunal Constitucional ello determina
con meridiana claridad que la decisión de “cese” careció de validez y eficacia jurídica para extinguir
la relación laboral, por lo que ahora nos encontramos frente a la figura jurídica de la suspensión del
contrato de trabajo y falta de prestación de servicios por parte del trabajador no exime al empleador de
cumplir con su contraprestadón, como regla indiscutible en ios contratos con prestaciones reciprocas
-naturaleza que indudablemente corresponde al contraco de trabajo- tal y conforme lo determina el
artículo 1426 del Código Civil que señala que “En los contratos con prestaciones recíprocas en que
éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parta tiene derecho de suspender el cumplimiento de la
prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garancice su cumplimiento”, pues
el derecho a su percepción justamence deriva de la Subsistencia de la relación de trabajo por lo que
para actuar como si ese despido no hubiera ocurrido deben pagarse los “salarios caídos” por todo el
tiempo en que los servidos no fueron prestados, así la naturaleza de las remuneraciones y beneficios
devengados que se reclaman es propiamente retributiva y no así indemnizatoria dado que su sustento
es la reconstitución jurídica del vínculo laboral declarada vía acción de amparo, por lo que el lapso
que el actor estuvo fuera del empleo no sólo debe ser reconocido por la demandada como tiempo de
servicios efectivamente prestados sino también con condición que genera el pago de sus derechos y
beneficios dejados de percibir. [...] D u o d écim o . [T]eniendo en cuenta que el artículo 40° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral no vincula el pago de remuneraciones devengadas únicamente
a la acción de nulidad [por] despido al no escabiecer distinción o restricción de alguna clase en cuyo
caso hubiera prescrito que solo en dicho caso procede el pago de remuneraciones dejadas de percibir
dentro del régimen de la actividad privada, debe concluirse que la acción de nulidad de despido no es
la única que puede originar para un trabajador del régimen laboral de la actividad privada el pago de
n o m o s & th e s is
165 D. S. 003-97-T R / 1. Contrato de trabajo Art. 6
remuneraciones y beneficios dejados de percibir en tanto que por vía de una sentencia de acción de
amparo también se puede lograr los mismos efectos para el trabajador partiendo del presupuesto básico
que en ambos casos el cese del trabajador carece de validez por lo que jurídicamente debe reputarse que
no se produjo. (Casación N.° 1724-2004-Lima, del 08-11-2005, ff. jj. 9 y 12, que sienta precedente de
observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la Ley. Primera Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 28-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2rLX5j3>).

PLENOS JURISDICCIONALES

$ 478. Presupuestos para reintegro de remuneraciones por homologación. El Pleno acordó por
unanimidad : L os criterios a tener en cuenta para el análisis y determinación de una homologación de
remuneraciones son los contenidos, de manera general, en la Sentencia del Tribunal Constitucional,
recaída en el expediente N.° 018-2003-AI/TC [§ 15], en la medida que han de permitir cubrir todo
supuesto de homologación al sustentarse en considerar a la igualdad como “...un principio-derecho

Individual
que instala a las personas, situadas en idéntica situación, en un plano de equivalencia que supone una
conformidad o identidad por coincidencia de naturaleza, circunstancia, calidad, cantidad o forma, de
modo tal que no establezcan excepciones o privilegios que excluyan a una persona de los derechos que
se conceden a otra, en paridad sincrónica o por concurrencia de razones. Por consiguiente, supone la
afirmación a priori y apodíctica de la homologación entre todos los seres humanos, por la identidad
de naturaleza que el derecho estatal se limita a reconocer y garantizar. (Pleno Jurisdiccional Distrital
en Materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el día 07-12-2007-
Acuerdo N.° 03: Presupuestos pata reintegro de remuneraciones por homologación. Texto completo:
<bic.ly/2K8hHZI>).
§ 479. Pago de beneficios sociales en especie. El Pleno acordó por unanimidad : E s procedente el
pago de beneficios sociales en especie de manera excepcional siempre que exista acuerdo entre las parces,
y la valorización asignada no afecte los derechos del trabajador. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral
1998, realizado en Arequipa. Acuerdo N.° 05: Forma de pago de beneficios sociales. Texto completo:
<bit.ly/2L6kAvi>).
§ 480. La remuneración y su vinculación con el descanso vacacional: cómo debe calcularse la
remuneración. El Pleno acordó por unan im id ad : “Se debe calcular teniendo en cuenta la remuneración
que legalmente debió percibir, es decir, la remuneración computable para la compensación por
tiempo de servicios”. (III Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil y Laboral 2009, realizado en
Huancavelica, el día 18-12-2009. Materia laboral. Tema N.° IV de la materia laboral: La remuneración
y su vinculación con el descanso vacacional. Texto completo: <bit.ly/2GlrF7L>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 481. Concepto de remuneración. N oven o, [...] [D]ebemos señalar que la remuneración es todo
pago en dinero o excepcionalmence en especie, que percibe el trabajador por los servicios efectivamente
prestados al empleador o por haber puesto su fuerza de trabajo a disposición del mismo. El concepto
de remuneración comprende no solo la remuneración ordinaria sino todo otro pago cualquiera que se
otorgue cualquiera sea su forma o denominación que se le dé, salvo que por norma expresa se le niegue
tal calidad. El artículo 24° de nuestra Constitución Política ha consagrado el derecho de todo trabajador
a percibir una remuneración equitativa y suficiente que procure, para él y su familia, el bienestar macerial
y espiritual. Por consiguiente, la remuneración como retribución que recibe el trabajador en virtud del
trabajo o servicio realizado para un empleador, debe ser entendido como un derecho fundamental.
Además de adquirir una naturaleza alimentaría, tiene una escrecha relación con el derecho a la vida,
acorde con el principio-derecho a la igualdad y la dignidad. Como consecuencia de este derecho se
puede: adquirir una pensión en base a los aportes y contribuciones a la seguridad social, servir d e cálculo
para efectos d e beneficios sociales como vacaciones, compensación por tiempo de servicios, indemnización
por vacaciones truncas, o en su caso, ser calculable para la indemnización por despido arbitrario y
otros beneficios sociales. En cuanto a los conceptos que conforman la remuneración, el artículo Io
del Convenio 100 de la Organización Internacional del Ttabajo (OIT), Relativo a la Igualdad de
Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por un Trabajo de Igual
♦ SUMMA LABORAL
Art. 6 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 166

Valor, debidamente ratificado y suscrito por el Perú, ha señalado que la remuneración “(...) com prende
el salario o sueldo ordinario, básico o m ínim o, y cu alquier otro em olum ento en dinero o en especie pagados
p o r e l empleador, d ir e c ta o in d ir ecta m en te , a l tra b a ja d o r , en concepto d e l em pleo de este últim o", noción
que refleja una concepción totalizadora de la remuneración establecido en la Constitución (subrayado
y cursiva propio), (Casación N.° 16514-2016-Lima, de 13-01-2017, f. j. 9. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101750],
Texto completo: <bit.ly/2L7dAyd>).
§ 482. La condición remunerativa o no remunerativa de un determinado concepto económico
se determinará en función a si esta constituye o no una ventaja patrimonial para el trabajador.
D écim o C ua rto. [...] La condición remunerativa o no remunerativa de un determinado concepto
económico se determinará en función a si ésta constituye o no una ventaja patrimonial para el
trabajador, es de su libre disposición y sea otorgada regularmente, salvo que por norma expresa no tenga
tal naturaleza. [...] (Casación N.° 2510-2016-Lima, de 09-05-2017, f. j. 14. Primera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2017, Sentencias en Casación N.° 737, p. 100139].
Texto completo: <bit.ly/2L6o3Kt>).
§ 483. El pago de bonificación por productividad gerencial tiene carácter remunerativo.
El carácter remunerativo o no de un derecho no se determina únicamente a partir de su sola
denominación, sino en función a su naturaleza jurídica. Sexto. [...] Asimismo, el artículo 6 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, modificado por el artículo 13° de la Ley N.° 28051,
precisa: “Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por
sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que
sean de su libre disposición (...)”; norma que debe ser concordada con el artículo 9 del Texto Unico
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo N.°
001-97-TR, que señala: “Son remuneración computable la remuneración básica y todas las cantidades
que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor,
cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este
concepto el valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y
se excluyen los conceptos contemplados en los artículos 19 y 20”. S étim o. En relación a la bonificación
por productividad gerencial que se otorgaba a la demandante, [...] esta parte percibió dicho bono en
forma regular, ordinaria, fija y permanente, a partir del año 2000, bajo diferentes denominaciones:
“Produ. Resu, Sup 009-97- EF”, “DS 224-98-EF”, “abono por regularizar - A”, “préstamo A”,
“concepto no remunerativo A”, “concepto variable 1” e “ingreso no remunerativo”; siendo que, carecería
de efecto legal para determinar el sentido de esta decisión, la calificación que en forma reiterada se le
ha venido otorgando a esta bonificación, al contravenir lo instituido por el inciso 2) del artículo 26
de la Constitución Política del Perú, que reconoce el carácter irrenunciable a los derechos y beneficios
sociales reconocidos en la Constitución y la Ley, máxime aún, cuando el carácter remunerativo o no
de un derecho no se determina únicamente a partir de su sola denominación, sino en función a su
naturaleza jurídica; por lo que al no reconocer la [empleadora] demandada el carácter remunerativo de
la bonificación por productividad gerencial no lo consideró dentro de la base de cálculo de las cinco
gratificaciones anuales pagadas a la demandante desde enero de 2000 hasta mayo de 2005; en ese
sentido, corresponde abonar a favor de la accionante el reintegro de las cinco gratificaciones anuales por
incidencia de la Bonificación por Productividad Gerencial [...]. (Casación N.° 11048-2014-Lima, de
18-07-216, íf. jj. 6-7. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-09-2016,
Sentencias en Casación N.° 718, p. 83076]. Texto completo: <bit.ly/2sxBCKt>).
§ 484. La denominación de extraordinaria en una bonificación otorgada por el empleador
a los trabajadores no enerva su carácter remunerativo cuando es entregada de manera regular y
es de libre disposición. O cta vo. Los conceptos solicitados de Bonificación Sindical y Bonificación
Gerencial, se caracterizan por ser abonados en forma ocasional, eventual; no obstante ello, los
conceptos antes señalados, no fueron abonados de esta forma, sino que, por el contrario, su pago se
realizó en forma consecutiva. Ahora bien, para efectos de establecer el carácter remunerativo de las
bonificaciones antes descritas, así también recoge texto similar el articulo 9o del Texto Unico Ordenado

n o m o s & th e s is
167 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 6
del Decreto Legislativo N.° 650, aprobado por Decreto Supremo N,° 001-97-TR, desprendiéndose de
dichas disposiciones el carácter de libre disponibilidad, la misma se encuentra vinculada a la falta de
condicionamiento para su percepción, además de requerir para tener naturaleza computable el carácter
de regular, ordinario, fijo y permanente. [...] D écim o Q u in to. Por los fundamentos expuestos, [...]
[se ha] determinado que las bonificaciones por productividad sindical y gerencial [pese a haber sido
otorgadas por el empleador, mediante convenio colectivo], no constituyen gratificación extraordinaria
por su carácter remunerativo [...]. (Casación N.° 11068-2014-Lima, de 13-09-2016, f. j. 8. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720,
p. 85530]. Texto completo: <bit.ly/2rMH9gI>).
§ 485. El impuesto a la renta asumido por el empleador constituye concepto remunerativo.
D écim o cu a rto . [En el presente caso], aparece que el concepto “impuesto a la renta” fue otorgado al
actor como consecuencia del cargo que éste desempeñaba dentro de la organización del Banco, esto
es, en su condición de Funcionario (Gerente), y por tanto en ello radica el carácter conrraprestativo de

Individual
este beneficio económico. D écim o q u in to . [Por] otro lado, tal y como lo afirma el Banco impugnante,
es esta entidad quien, en su condición de Agente Retenedor del Impuesto a la Renta de Quinta
Categoría, pagaba dicho tributo a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, acto con
el cual, el empleador pretendió evitar la disminución de la remuneración del trabajador, asumiéndola
directamente, y constituyéndose en una ventaja patrimonial para el accionante, D écim o sexto. [F]
inalmente en cuanto a la libre disponibilidad del concepto “Impuesto a la Renta”, no cabe duda que
aún, cuando dicho rubro no fue percibido directamente por el demandante, sin embargo, tal y como
lo concluyó la Sentencia de Vista, este fue incluido dentro de la estructura remunerativa pactada con el
trabajador, y por tanto al ser direccionado al Banco [...] para que en su condición de Agente Re tenedor
pague dicha obligación tributaria, es evidente que [el actor] dispuso libremente de tal beneficio
económico. D écim o S ép tim o. [De] lo expuesto, es de concluir que el “Impuesto a la Renta” pagado
por el Banco [...] a sus funcionarios, no solo se encontraba comprendido dentro de la definición de
Remuneración contenida en los artículos 6 y 7° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
sino que también, se constituyó en un elemento integrante de la remuneración computable a que
se refiere el artículo 9o de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, por lo que el recurso
debe ser desestimado. (Casación N.° 3182-2011-Lima, de 25-07-2012, íf. jj. 14-17. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65547].
Texto completo: <bit.ly/2k3yiDa>).
§ 486. Nada Impide ni prohíbe considerar el impuesto a la renta como par te de la remuneración.
Véase la jurisprudencia del artículo 9o de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§ 2 1 5 5 ].
(Casación N.° 1075-2008-Lima, de 19-03-2009, flf. jj. 7 y 8. Segunda Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 03-09-2009]. Texto completo: <bit.ly/2wNPhCr>).
§ 487. Determinación del pago de remuneraciones por parte del empleador. O ctavo. [Si] bien
es cierto, la relación laboral se desarrolla dentro de un contrato denominado de trabajo, que puede ser
verbal o escrito, de plazo determinado o indeterminado o bajo modalidad también es verdad que las
relaciones laborales entre trabajador y empleador están sujetos a las normas específicas de la legislación
laboral vigente para cada tipo de trabajo, por lo que únicamente se recurre a las normas del Código
Civil en vía supletoria por lo general ante la carencia de normas específicas, según sea el caso, teniendo
como referencia los principios generales de los contratos, que contienen dichas normas. N oveno. [El]
artículo 1361 del Código Civil referente a la naturaleza obligatoria de los contratos, el artículo 1362
del Código Civil sobre la ejecución de los contratos según las reglas de la buena fe y común intención
de las partes, así como del artículo V del Título Preliminar del acotado Código sobre nulidad de acto
jurídico constituyen normas de carácter general cuyos principios se tiene en cuenta en la legislación
laboral; sin embargo, en el caso de autos no pueden sustituir a las normas laborales, para determinar
que el empleador está obligado a pagar remuneraciones por labores o trabajos no realizados, pues de
conformidad con el artículo 6o del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que es el Texto Unico Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728, define la remuneración como el íntegro de lo que el trabajador recibe
por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé, siempre
que sea de su libre disposición, es decir, que la remuneración es el resultado de una contraprestación

♦ SUMMA LABORAL
Art. 6 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 168

entre el servicio que se presta y el pago de esce servicio; existiendo excepciones determinadas por la ley
como las vacaciones, suspensión perfecta de labores, nulidad de despido, licencia con goce de haberes
[...]. (Casación N.° 155-2001-Lima, £ j. 9- Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto
completo: <bit.ly/2Kkbafx>).
§ 488. En aplicación de los elementos esenciales del contrato laboral, los inspectores de tránsito
que reciben una ^retribución variable, lo cual no es equiparable a una remuneración, no son
trabajadores municipales. Un comisionista no ejerce una labor de manera permanente. S étim o.
[...] [En] tanto la Sala Superior, mediante la Sentencia de Vista de fecha 27 de marzo de 2013, [...] revocó
la sentencia apelada y declaró infundada la demanda, sosteniendo que el demandante en el período
comprendido entre el 02 de enero de 2010 al 31 de enero de 2011, no mantuvo una relación laboral
con la entidad demandada toda vez que percibió como retribución el 20% de la recaudación efectiva,
lo que no se equipara a una remuneración; razón por la que establece no es viable la desnaturalización
de este período, por lo que se encuentta fuera del ámbito de aplicación de la Ley N.° 24041. O ctavo.
La resolución emitida por la Sala Superior que es materia de impugnación a través del presente recurso
es válida, toda vez que un comisionista no ejerce una labor de manera permanente como erróneamente
afirma el recurrente en la demanda. N oven o. De las pruebas presentadas por el demandante, se advierte
del tenor de los Contratos de Locación de Servicios [...] y Contratos Administrativos de Servicios [...],
que la forma de pago del actor era el 20 % de la recaudación total que recabara como inspector de
tránsito, la cual está supeditado al monto de la recaudación por la acüvidad que prestaba; suma que era
variable mes a mes, no teniendo por ello la naturaleza de remuneración, que es uno de los elementos
esenciales de la relación laboral; asimismo, no se advierte el elemento de subordinación y un registro
de ingreso y salida que indique que el demandante cumplía un horario de trabajo y el Memorando a
[...] no satisface este presupuesto. Razones por la que no es viable la desnaturalización de los contratos
de locación de servicios suscritos por el demandante; por lo que, siendo inexistente la relación laboral
no corresponde la reincorporación solicitada. (Casación N.° 5282-2013- Ayacucho, de 02-10-2014, ff.
jj. 7-9. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-01-2015, Sentencias en
Casación N.° 700, p. 60400]. Texto completo: <bit.Iy/2Ip53F7>).
§ 489. La remuneración básica forma parte del patrimonio subjetivo del trabajador. Sexto. En
relación a la denuncia señalada en el literal c) [Aplicación errónea del artículo 24 de la Constitución Política
del Estado], y siguiendo el mismo criterio aplicado hasta el momento en la fundamentación jurídica de la
sentencia de vista en la cual se señala que si bien el básico podría no existir en la estructura remunerativa
del trabajador cuando las partes acuerdan incorporarlo en la remuneración, éste ya es parte del patrimonio
subjetivo del trabajador, y no puede ser disminuido libremente por el empleador, salvo acuerdo con el
' trabajador, pues ello lesionaría la intangibilidad e indemnidad de la remuneración. S étim o. En referencia
a la causal señalada en el literal d) [Aplicación errada del principio de la condición más beneficiosa],
como aplicación errónea del principio de la condición más beneficiosa, se señala en la sentencia de vista
que no se puede desmejorar un derecho adquirido por cuanto el trabajador se ha visto perjudicado en
su remuneración desde el año dos mil cinco pues antes de este año recibía una remuneración básica de
SI. 2,300.00 [...] la cual formaba parte de su patrimonio subjetivo y, a partir de la fecha anteriormente
señalada, se ha visto mermada injustificadamente la misma a la suma de S/ 1,800.00 [...]; el beneficio en
cuestión, al formar parte del contrato, ya no puede dejarse sin efecto por un acto unilateral del empleador,
si éste pretende hacerlo, el trabajador puede oponerle el principio de la condición más beneficiosa para
conservar el beneficio ya obtenido. O ctavo. En relación a la causal señalada en el literal e), sobre aplicación
errónea de la Casación N,° 2224-2005-Lima [§ 1001] y, habiéndose fundamentado la sentencia de vista
en reiteradas oportunidades, con los considerandos precedentes, que la remuneración básica se constituye
en la temunetación regular que está presente en el subjetivo patrimonial del trabajador y la cual no
puede ser disminuida de manera unilateral por el empleador, por lo que se tiene como pertinente citar la
Casación anteriormente mencionada. (Casación Laboral N.° 5913-2013-La Libertad, de 10-07-2013, ff
jj. 6-8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.°
691, p. 50617]- Texto completo: <bit.ly/2wKhDNO>).
§ 490. No existe remuneración sin prestación de servicios, pero que sí procede el pago de
indemnización en la vía legal correspondiente. D é cim o seg u n d o . Cabe mencionar que en este caso

n o m o s & thevis
169 D. S. 003-97-T R / 1. Contrato de trabajo Art. 6
no es pertinente alegar que se ha producido una suspensión imperfecta del contrato de trabajo, sin
considerar el análisis expuesto sobre la naturaleza del proceso de amparo; en ese sentido es necesario
enfatizar que no existe derecho a remuneraciones por el periodo no laborado, ya que conforme a
los artículos 24 de la Constitución Política del Estado y 6 del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, se concluye que el derecho a una remuneración equitativa y suficiente que
tiene como correlato la fuerza de trabajo brindada por el trabajador al empleador, lo que concuerda
con lo previsto en el artículo 6 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 en cuanto
se precisa que la remuneración para codo efecto legal constituye "el integro de lo que el trabajador
recibe por sus servicios”, lo que no se ha configurado en el presente caso por parte del trabajador
durante el tiempo dejado de laborar; interpretación que es concordante con el criterio del Tribunal
Constitucional al respecto en casos análogos, lo cual no implica negar que efectivamente pueda existir
clara verosimilitud sobre la existencia de daños al impedirse el ejercicio de los derechos del trabajador,

Individual
los mismos que deben ser evaluados e indemnizados, según los hechos de cada caso concreto y ante el
Juez y vía procedimental predeterminados por Ley para dicha pretensión, razones por todas las cuales el
recurso de casación deviene en fundado. (Casación N.° 2 7 12-2009-Lima, de 23-04-2010, f. j. 12. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2012, Sentencias en Casación N.° 662, p.
33605]- Texto completo: <bit.ly/2IKpiR3>).
§ 491. Excepciones de pago de remuneraciones por labores o trabajos no realizados. Sexto.
[Si] bien es cierto, la relación laboral se desarrolla dentro de un contrato denominado de trabajo [...],
también es verdad que las relaciones laborales entre trabajador y empleador están sujetos a las normas
específicas de la legislación laboral vigente pata cada tipo de trabajo, por lo que únicamente se recurre
a las normas del Código Civil en vía supletoria [...]. S étim o. [...] [En] el caso de autos no pueden
sustituir a las normas laborales, para determinar que el empleador está obligado apagar remuneraciones .
por labores o trabajos no realizados, pues de conformidad con el artículo 6o del Decreto Supremo N.°
003-97-TR, que es el Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, define la remuneración
como el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera
sean la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición, es decir, que
la remuneración es el resultado de una contraprestación entre el servicio que se presta y el pago de
este servicio; existiendo excepciones determinadas por la Ley como las vacaciones, suspensión perfecca
de labores, nulidad de despido, Ucencia con goce de haberes, siendo que en ninguno de cuyos casos
se encuentra la precensión del demandante. (Casación N.° 2 1 16-2000-Lima, de 12-03-2001, ff.
jj, 6 y 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2002]. Texto completo:
<bii.ly/2wIItGa>).
§ 492. La indexación de remuneraciones. C uarto. [Al] expedir el Supremo Gobierno el Decreto
Supremo N.° 057-90-TR, puso fin a la indexación de las remuneraciones de los trabajadores conforme
al índice de precios al consumidor del tiempo que se reclama el derecho, mandato que generó sus efectos
legales tanto a ios trabajadores del sector público como a los de la actividad privada [...]. (Casación N.°
1193-2001-Piura, de 07-11-2001, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01­
04-2002], Texto completo: <bit.ly/2rMGgE0>).
§ 493. Si la asignación fue otorgada de manera fija y permanente, por el transcurso del
tiempo ha pasado a formar parte de la remuneración mensual del trabajador. Sexto. [-.] M
asignación fue otorgada de manera fija y permanente, incluso después de transcurrido un año del
Acta final del Convenio, siendo que por el transcurso del tiempo se entiende que ha pasado a tomar
parce de la remuneración mensual del trabajador, por lo que eliminarla conllevaría una disminución
en su poder adquisitivo y por canto de su nivel de vida, lo que es anticonstitucional. (Casación N.°
1790-2000-Ucayali, de 22-01-2001, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
30-04-2001]. Texto completo: <bit.]y/2GordFH>).
§ 494. La remuneración es el resultado de una contraprestación entre el servicio qne se
presta y el pago de este servicio. S étim o. [...] [De] conformidad con el artículo 6o del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, que es el Texto Único Ordenado del Decreco Legislativo N.° 728,
* SUMMA LABORAL
Art. 6 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 170

define la remuneración como el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero
o en especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su
libre disposición, es decir que la remuneración es el resultado de una contraprestación enere el
servicio que se presta y el pago de este servicio. (Casación N.° 052-2001-Lima, del 26-03-2001,
£ j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-07-2001], Texto completo:
<bit.ly/2jdrXEr>).
§ 495. La bonificación por tiempo de servicios debe aplicarse sobre toda la remuneración que
con carácter permanente y fijo percibe el trabajador. C u a rto. [En] cuanto a la interpretación
errónea, al desestimar el pago por reintegro de bonificación por tiempo de servicios, al considerar que
de conformidad a lo dispuesto por el Decreto Legislativo N.° 688, la remuneración computable para
dicha bonificación está integrada solamente por la remuneración básica y la de horas extras, que el
juzgador no ha tomado en cuenta que a partir del Decreto Legislativo N.° 728 constituye remuneración
para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador percibe por sus servicios, en dinero o en
especie, cualesquiera que sea la denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición,
consecuentemente la bonificación por tiempo de servicios debe aplicarse sobre toda la remuneración
con carácter permanente y fijo percibe el trabajador [...]. (Casación N.° 399-2000-Huaura,
del 02-10-2000, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<b it .iy/2 HFQS iA>).
§ 496. Se reconoce como remuneración básica a todas las cantidades fijas y permanentes
que percibe el trabajador y que son de su libre disposición. U n d écim o. [En] efecto la sentencia
de vista confirma el cálculo hecho por el juez del integro de remuneraciones derivado del pacto
colectivo de 1991 [...], lo cual constituye una interpretación errónea de dicha norma [Ley N.°
25139], ya que sus alcances no pueden afectar el texto literal del pacto colectivo que se refería a la
remuneración básica por el Proyecto demandado pagaba a sus trabajadores, no habiendo confusión
en cuanto al concepto que estaba definiendo, la cual se puede producir más bien en otros casos en
los que la Ley se ha puesto, en que al no estar definida en planillas la remuneración básica, reconoce
como tal a todas las cantidades fijas y permanentes que se percibe y que sean de libre disposición.
(Casación N.° 2195-97-Piura, de 03-03-1999, f. j. 11. Sala de Derecho Constitucional y Social.
Texco compleco: <bit.ly/2GpoPi7>).
§ 497. No resulta aplicable el aumento de remuneraciones al trabajador extranjero, dado que
no se ve afectada su remuneración por el régimen de contribuciones al FONÁVI. N oveno. [...]
[Para] compensar los efectos del cambio de régimen de contribuciones al FONAVI, el artículo 2o del
Decreto Ley [25981] concedió un aumento de remuneraciones de los trabajadores ascendente al 10%
de los haberes que estos percibían en el mes de enero de 1993. En principio este aumento de haberes
por su propia naturaleza compensatoria es aplicable a la generalidad de trabajadores dependientes,
puesto que estos por imperio legal (Decreto Ley N.° 25981) estaban obligados a contribuir al Fondo
Nacional de Vivienda, sin excepciones de ninguna naturaleza. D écim o . [...] [En] el presente caso [...],
por su especial condición de trabajador extranjero, el actor no estaba sujeto a pago de ninguna clase de
tributos (entre ellos la contribución al FONAVI), los mismos que de común acuerdo entre empleador y
empleado eran asumidos directa y exclusivamente por la [empresa] empleadora [...], D écim o p r im e r o .
[...] [El] aumento de haberes dispuesco en el artículo 2o del Decreto Ley N.° 25981 no es aplicable al
actor, toda vez que al no verse afectada su remuneración por el cambio de régimen de contribuciones al
FONAVI, en el caso materia de pronunciamiento no se ha producido menoscabo alguno que deba ser
compensado con el aumento de remuneraciones, dispuesto por ley. (Casación N.° 782-2003-Lima, de
02-07-2004, ff. jj. 9-11. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-01-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2FvlxGV>).
§ 498. Una gratificación extraordinaria puede volverse en ordinaria y otorgarle carácter
remunerativo. D écim o . [...] [La] Sala Superior, no obstante los argumentos expuestos en el recurso
de apelación interpuesto contra la sentencia, no analiza, en detalle, si los conceptos antes decantados
fueron otorgados como contraprestación por los servicios del actor, y cuál sería -de ser el caso- el medio
probatorio que la sustente, asimismo, no analiza el origen de dichos conceptos, esto es, descartar o no lo
n o m o s & th e s is
171 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 6
alegado por la accionada, de que eran pagos únicos, distintos e irrepetibles, a fin de establecer su carácter
remunerativo o no. Por otro lado, según lo expresado en el 6o considerando de la sentencia de primer
grado, el a quo llega a la conclusión de que las gratificaciones extraordinarias otorgadas fueron a título
de liberalidad, lo que resulta incongruente con lo señalado por la Sala Superior, debido a que sin mayor
argumentación confirma la apelada, lo cual evidentemente afecta el principio de motivación de las
resoluciones. Finalmente de lo expresado en el octavo considerando de la sentencia de vista, el a d quem,
para llegar a la conclusión de que las gratificaciones extraordinarias habrían quedado desnaturalizadas,
por el decurso temporal, por tanco tendrían naturaleza remunerativa, no expresa la norma legal que
sirve de fundamento de derecho a su razonamiento, dado que corresponde a la judicatura establecer
si existe alguna norma legal que establezca que dada la regularidad en el pago -por más de dos años
consecutivos- una gratificación extraordinaria pueda volverse en ordinaria y con base en ello otorgarle
carácter remunerativo. (Casación N.° 4398-2009-Lima, de 16-03-2011, f. j. 10. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05-2012, Sentencias en Casación N.° 664, p. 34058],

Individual
Texto completo: <bit.ly/2rNbH0U>).
§ 499. El D. Leg. N.° 728 no regula expresamente el pago de remuneraciones por encargatura,
pero si se determina fehacientemente que la encargatura de funciones, implica un incremento en
la jornada de trabajo, se debe reconocer el incremento de la remuneración. S étim o. [...] [En] sede
de instancia se ha decerminado que las actividades realizadas por la actora no han afectado el principio
de legalidad, por lo tanto, si bien el Decreto Legislativo N.° 728 no regula el pago de encargaturas,
tampoco limita o prohíbe el desarrollo de aquellas, en consecuencia, le corresponde a la accora el pago
de las diferenciales en concraprestación por las actividades que realizó, resultando evidente que la Sala
de mérito sí aplicó el principio de legalidad, y ha resuelto conforme a la situación factica establecida
y lo actuado en el proceso. (Casación N.° 3484-2009-Lima, de 15-09-2010, £ j. 7. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 01-09-2011, Sentencias en Casación N.° 649, p. 31221].
Texto completo: <bit.ly/2IRAhsh>).
§ 500. Indemnización por reducción de la remuneración del trabajador. Daño moral. Véase
la jurisprudencia del artículo 24° de la Constitución [§ 183]. (Casación N.° 7204-2014-Arequipa, de
03-11-2015, ff. jj- 13, 14 y 15. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-02­
2016, Sentencias en Casación N.° 7 1 1, p. 74565], Texto completo: <bit.ly/2Inogev>).
§ 501. No constituye razón válida para reducir la remuneración de un trabajador el haberle
retirado el cargo de confianza que venía desarrollando. El acuerdo expreso de reducción de la
remuneración no es admisible si se origina en la decisión unilateral e inmotivada del empleador.
Carácter social del salario. Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 30° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1023 ss.]. (Casación N.° 3636-2010-Cusco, de 17-08­
2011, ff. jj. 23 y 25, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. [EP, 30-01-2014, Sentencias
en Casación N.° 688, p. 48126], Texto completo: <bit.iy/2rLknEV>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 502. “Retribución”: se considera remuneración así el pago no sea de una periodicidad


mensual exacta o que los montos sean variables. 22. En cuanto a las percepciones económicas, es de
advertirse que no se encuentra en controversia que el actor percibió sumas por la prestación de servicios,
conforme consta de los recibos por honorarios obrantes en autos, los mismos que si bien no tienen
una periodicidad mensual exacta, y que los montos son variables, su naturaleza remunerativa resulta
evidente, pues constituyen contraprestación por un servicio personal; más aún, que se le abonaba
en. forma periódica; por lo que, se concluye que el pago de los servicios del demandante constituye
remuneración en los términos previstos por el artículo 6o del Decreto Legislativo N.° 728 que establece
que es remuneración el íntegro de lo que recibe el trabajador por sus servicios, en dinero o en especie,
cualquiera que sea la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición;
características que se presentan en la “retribución” abonada a la actora, p o r lo que el segundo elem ento
esencial d e l contrato d e trabajo se encuentra probado. (Exp. N.° 9424-2015-0-1801-JR-LA-03, sentencia
♦ SUMMA LABORAL
Alt 6 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 172

de 05-04-2017, f. j- III.22. Tercer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente. Coree Superior de


Justicia de Lima. Texto completo: <bic.l}72LPlAEt>),
§ 503. Constituye remuneración todo íntegro que el trabajador recibe por sus servicios.
C uarto. [Para] que un concepto sea otorgado en dinero o en especie sea considerado como una
prestación remunerativa debe cumplir con ciertos requisitos legalmente establecidos; así el artículo 6o
del Decreto Supremo N.° 03-97-TR establece que: “Constituye remuneración para todo efecto legal
el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sean la
forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición (Exp. N.° 1734-06-
BE (S) - A, de 10-05-2006, £ j. 4. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2JqiHf5>).
§ 504. Si el empleador asume el pago de una obligación tributaria del trabajador, dicho monto
constituye parte de la remuneración computable. D écim o . [La] demandada reconoce haber asumido
el Impuesto a la Renta de quinta categoría del demandante; de esta manera la demandada asumió
el pago de obligaciones tributarias del demandante, consecuentemente el impuesto asumido por el
empleador constituye un mayor ingreso para el trabajador, pero ingreso al fin por cuanto si bien es
la empleadora la que ha pagado el impuesto, ello era de responsabilidad del actor. D écim o p r im e r o .
[En] este sentido habiendo concluido que el porcentaje abonado por la empleadora a la Sunat por
concepto del impuesto a la renta quinta categoría del actor, constituye parte de la remuneración del
actor, se colige que dicho monto debe integrar la remuneración computable para efectos del cálculo de
la compensación por tiempo de servicios. (Exp. N.° 1734-06-BE (S) - A, de 10-05-2006, fF. jj. 10 y 11.
Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2JqiHf5>).
§ 505. Derecho a la remuneración durante el periodo vacacional. La remuneración que recibe
el trabajador por la prescación de sus servicios al empleador, también es percibida durante el periodo
vacacional; por tanto, resulta computable a efectos de efectuar los descuentos por concepto de aportes
previsionales, por lo cual debe ser considerado para el reconocimiento de créditos. (Exp. N.° 070-2003-
04-05/CCO-ODI-ESN. Referencia: Vacaciones, p. 67).
§ 506. El pago de remuneraciones e indemnización por vacaciones no gozadas son derechos
irrenuncia bles. T ercero. [...] [El] pago de remuneraciones e indemnización por vacaciones no gozadas
y remuneraciones insolutas, que por ser derechos mínimos son irrenunciables, de acuerdo ai inciso 2)
del articulo 26 de la Constitución Política, en consecuencia, no resultan ser de libre disponibilidad del
trabajador, por lo tanto, no pueden ser sometidos a arbitraje. (Exp. N.° 3674-2001-H(A), de 11-10­
2001, £ j. 3. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Iruvxg>).
§ 507. No son contabilizados los e le m e n t o s de higiene y seguridad como cálculo de
remuneración. La litis se circunscribe a determinar si los conceptos por asignaciones de leche, papel
higiénico, papel toalla, jabón, detergente, ropa de trabajo, zapatos de seguridad, que se han excluido
en la sentencia de la remuneración computable forman parte de ésta, según alega el demandante como
único punco de su apelación; que, al respecto, cabe precisar que los aludidos conceptos no pueden ser
considerados al efecto del cálculo de lo indemnizable, por cuanto los mismos se otorgan para el cabal
desempeño de la labor del trabajador y no como contraprestación por los servicios prestados; que, el
hecho que los aludidos conceptos provengan de convenios colectivos no enerva lo puntualizado [...].
(Exp. N.° 0842-%-BS(S), de 10-10-1996. Referencia: C T Sy vacaciones, p. 25).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 508. Derecho fundamental a una remuneración. Contenido esencial y contenido accidental.


11. [...] [El] primer párrafo del artículo 24 de la Constitución, que señala que “El trabajador tiene
derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar
material y espiritual (...)” [...]. 12 . [...] [La] remuneración, en tanto derecho fundamental, es la
tetribución que recibe el trabajador en virtud del trabajo o servicio realizado para un empleador, que
posee una naturaleza alimentaria al tener una estrecha relación con el derecho a la vida, acorde con el
principio-derecho a la igualdad y la dignidad, y que al mismo tiempo adquiere diversas consecuencias o
n o m o s & th e s is
173 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 6
efectos para el desarrollo integral de la persona humana (fundamento 6 de la STC 4922-2007-PA/TC
[§ 195]). 13. El derecho a la remuneración, que fluye del principio de que nadie está obligado a prestar
trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento, constituye una contraprestación por los servicios
del trabajador; es de libre disposición por parte de ésce último; tiene carácter alimentario y su pago
cieñe prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador (artículos 23 in fin e y segundo párrafo
del artículo 24 de la Constitución). La remuneración también implica una modelo de competitividad,
en tanto se manifiesta como un incentivo para atraer y retener personal idóneo. [...] 15. Más allá de
los conceptos que integran la remuneración, este Tribunal considera imprescindible centrar su estudio
en la estructura del derecho fundamental. Esta se encuencra compuesta por elementos diferenciados
(fundamento 75 de la STC 0050-2004-AI/TC y otros [§ 99]): el contenido esencial es absolutamente
intangible para el legislador, definido desde la teoría institucional, y uno accidental, claudicante
ante los límites proporcionados que el legislador establezca a fin de proteger otros derechos o bienes
conscitucionalmente garantizados [...]. 16. [...] [El] contenido esencial del derecho fundamental a

Individual
la remuneración, tal y como está reconocido en el marco constitucional, abarca los tres elementos:
Acceso, en tanto nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución (artículo 23 de la Constitución).
No privación arbitraria, como reflejo del acceso, en tanto ningún empleador puede dejar de otorgar
la remuneración sin causa justificada. Prioritario, en tanto su pago es preferente frente a las demás
obligaciones del empleador, de cara a su naturaleza alimentaria y su relación con el derecho a la vida y
el principio-derecho a la igualdad y la dignidad (segundo párrafo del artículo 24 de la Constitución).
Equidad, al no ser posible la discriminación en el pago de la remuneración (primer párrafo del artículo
24 de la Constitución). Suficiencia, por constituir el quantum mínimo que garantiza al trabajador y a su
familia su bienestar (primer párrafo del artículo 24 de la Constitución). [...] 32. [...] [Este] Colegiado,
analizando el artículo 24 de la Constitución y sirviéndose de principios establecidos en normas
infraconsticucionales, considera que son parte del contenido accidental del derecho fundamental a
la remuneración: La consistencia, en tanto debe guardar relación con las condiciones de exigencia,
responsabilidad y complejidad del puesto que ocupa el trabajador. Para su determinación, ha de
tomar en cuenca el efecto ingreso (o renta), según el cual la variación del número deseado de horas de
trabajo provocada por una variación del ingreso debe mantener constante el salario. La intangibilidad,
en tanto no es posible la reducción desproporcional de una remuneración, lo que fluye del carácter
irrenunciable de los derechos de los trabajadores (artículo 26.2 de la Constitución, definida en múltiple
jurisprudencia, como la STC 4188-2004-AA/TC [§ 259]). (Exp. N.° 0020-2012-PI/TC [Caso
D em anda d e inconstitucionalidad contra ia p rim era DCTF de la Ley N.° 29944] del 16-04-2014 [Web:
09-05-2014 / EP: 18-05-2014], ff. jj. 11, 12, 13, 15, 16 y 32. Texto completo: <bit.ly/2K59NjM>).
§ 509. La remuneración que el trabajador perciba como contraprestación por la labor que
realiza debe ser equitativa y suficiente, características que constituirían los rasgos esenciales
del derecho a la remuneración. 15. El mandato constitucional ha previsto como condición que la
remuneración que el trabajador perciba como contraprestación por la labor (entendida en términos
latos) que realiza debe ser equitativa y suficiente; características que consumirían los rasgos esenciales
del derecho a la remuneración. [...] (Exp. N.° 00027-2006-PI/TC [D em anda d e inconstitucionalidad
contra algunos artículos d e la Ley N .027360 - Ley que aprueba las norm as d e p rom oción d e l sector agrario],
de 21-11-2007 [Web: 29-01-2008 / EP: 02-02-2008], f. j. 15. Texto completo: <bit.ly/2w08qAH>).
§ 510. Honorarios profesionales no pueden ser embargados íntegramente. Honorarios
también son remuneraciones. 5. [...] [Las] remuneraciones que están comprendidas en el alcance del
artículo 648, inciso 6, del Código Procesal Civil, que establece límites para la embargabilidad de las
remuneraciones, son aquellas que se originan en contratos de naturaleza laboral, quedando excluidas
las que se originan en contratos de prestación de servicios regidos por el Código Civil, es decir, ios
honorarios. 6 . De lo actuado en el expediente se advierte la existencia de una relación civil de locación
de servicios entre la Municipalidad de Lince y la accionante, hecho reconocido por la misma Snnat
[...]. Es en virtud de dicha relación contractual que la demandante recibe honorarios por sus servicios
profesionales. 7. Al respecto, este Tribunal advierte que, si bien existe un trato diferenciado a nivel
tributario entre las remuneraciones de carácter laboral y los honorarios de origen civil, correspondiendo
a rentas de quinta categoría las primeras y a rentas de cuarta categoría las segundas, el Código Civil,
en sus artículos 1759 y 2001, reconoce que las contraprestaciones recibidas en virtud de contratos de

♦ SUMMA LABORAL
Art. 6 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 174

prestación de servicios tienen carácter remunerativo. 8. Por otro lado, este Tribunal no puede soslayar
que el objeto del artículo 648, inciso 6, del Código Procesal Civil es permitir la existencia de una
cantidad inembargable para asegurar que toda persona pueda tener un mínimo de ingresos para cubrir
sus necesidades básicas, independientemente de que sus ingresos provengan de una remuneración
laboral o de una contraprestación civil. Admitir una interpretación que permita el embargo total
de los ingresos de quienes no se encuentran en una relación laboral implicaría consentir un trato
discriminatorio respecto a quienes están en una situación más precaria en términos de estabilidad de
sus ingresos, afectando el derecho a la igualdad ante la ley que garantiza la Constitución, en este caso,
la igualdad que merecen todos los trabajadores a no ser embargados más allá del límite legal. (Exp. N.°
00645-2013-PA/TC [Caso Victoria Catalina Castañeda Arizaga], de 04-06-2015 [Web: 16-06-2015 /
EP: 05-11-2016], íf. jj. 5-8. Texto completo: <bit.ly/2wQP5lR>).
§ 5 1 1 . Aun si el recurrente ha contraído obligaciones tributarias y estas se encuentran pendientes
de pago, ello no autoriza una actuación al margen de la ley por parte de la Administración
Tributaria, a fin de garantizar el cobro de la deuda sobre depósitos de naturaleza intangible, tal
como la remuneración y la pensión. 8. [...] [El] pedido de levantamiento de medida cautelar, en
la que el Ejecutor Coactivo indica que si bien es cierto las remuneraciones son inembargables hasta
el límite de 5 Unidades de Referencia Procesal, también lo es que “el recurrente no ha presentado
documento que acredite indubitablemente que la cuenta bancaria que mantenga en el Banco solo se
encuentra constituida por el pago de sus remuneraciones, más aún, dicha entidad bancaria mediante
escrito [...], del 20/06/2008 ha informado que la cuenta bancaria del recurrente se encuentra sin saldos
susceptibles de embargo”. 9. Evidentemente, el Tribunal Constitucional no puede considerar válidos
los argumentos esgrimidos, pues de los medios probatorios aportados por el recurrente se desprende
que la cuenta de ahorros N.° [...], del Banco, es la cuenta en la cual se depositan mensualmente las
pensiones del demandante. En ese sentido, siguiendo lo dispuesto por el numeral 6) del artículo 648 de)
Código Procesal Civil, la suma percibida mensualmente como pensión tenía la calidad de inembargable
hasta el límite de cinco unidades de referencia procesal (URP), al momento de entablado el embargo.
Consecuentemente, siendo la remuneración neta mensual de S/. 1 021.22, la misma no podía ser
afectada por medida cautelar alguna. 10. De lo expuesto, queda acreditado que se vulneraron los
derechos constitucionales del accionante, pues independientemente de que el recurrente haya contraído
obligaciones tributarias y aún si estas se encuentran pendientes de pago, ello no autoriza una actuación
al margen de la ley por parte de la Administración Tributaria, a fin de garantizar el cobro de la deuda
sobre depósitos de naturaleza intangible. Por consiguiente, el artículo 33, inciso d), de la Ley N.°
26979, respecto al embargo en forma de retención sobre depósitos en poder de terceros, de ninguna
manera puede ser interpretado de forma tal que permita el embargo de cuentas bancarias -cuando se
acredite que corresponden a pago de haberes-, desconociendo el artículo 648, inciso 6), del Código
Procesal Civil, puesto que no es posible autorizar en sede administrativa lo que ni siquiera un juez en la
vía judicial está facultado para afectar (STC N.° 0691-2004-PA/TC [§ 3368]). (Exp. N.° 01780-2009-
PA/TC [Caso J o el C haucaM éndez], de 19-01-2010 [Web: 04-02-2010 / EP: 21-05-2010], ff. jj. 8-10.
Texto completo: <bit.ly/2rvIUi9>).
§ 512. El descuento de la remuneración efectuado por el empleador vulnera derechos
constitucionales. 4. La entidad municipal argumenta que el descuento de la remuneración del actor
tiene como fundamento la recomendación realizada por la oficina de auditoría interna, respecto al
hallazgo de irregularidades en el pago de las remuneraciones de determinados trabajadores; sin
embargo, tales circunstancias y proceder, como se ha señalado en la STC N.° 1773-2002-AA/TC [§
515], no enervan la naturaleza arbitraria de la medida impuesta, puesto que el artículo 46° de la Ley
N.° 27209, de Gestión Presupuestaria del Estado, establece que “solo puede afectar la planilla única de
pago los descuentos establecidos por ley, por mandato judicial, por préstamos administrativos y otros
conceptos aceptados por el servidor o cesante”, lo que guarda coherencia con el nivel de protección
otorgado a las remuneraciones, dado su carácter alimentario, y evidencia la vulneración de los derechos
constitucionales denunciados por el demandante, conforme se ha indicado en los antecedentes de la
presente sentencia [...]. 6. Respecto al abono de los descuentos, también resulta procedente amparar tal
pretensión, por derivar legítimamente de la remuneración que fue indebidamente descontada, la cual
debe incluir los intereses legales generados, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1242 del Código
nom os & th e s is
175 D. S. 003-97-T R / 1. Contrato de trabajo Art. 6
Civil. (Exp. N.° 3172-2004-AA/TC [Caso R oguer Ortiz Quezada), de 20-01-2005 [Web: 31-10-2005],
ff. jj. 4 y 6. Texto completo: <bit.ly/2wo7PJ9>).
§ 513. El pago de las remuneraciones devengadas tiene naturaleza indemnizatoria y no
resarcitoria o restitutoria. 9 En cuanto al pago de remuneraciones devengadas, teniendo este reclamo
naturaleza indemnizatoria, y no resarcitoria o restitutoria, se deja a salvo el derecho del demandante
para que lo haga valer en la forma legal que corresponda. (Exp. N.° 02040-2004-AA/TC, de 09-09­
2004 [Web: 14-03-20005], f. j. 9. Texto completo: <bit.ly/2k9FVrL>).
§ 514. Derecho a la igualdad. Concepto de discriminación. Reclamación sobre nivelación de
haberes mensuales. 1. El objeto de la demanda es que cese la discriminación contra los recurrentes
y se ordene la nivelación de sus haberes mensuales, conforme a su cacegoria y funciones, con las
remuneraciones que perciben los trabajadores de la empresa demandada. 2. Si bien es cierto que los
demandantes alegan que se ha violado el derecho constitucional a la igualdad, es necesario señalar, como

Individual
ya lo ha sostenido este Tribunal en reicerada jurisprudencia, que la igualdad se encuentra resguardada
cuando se acredita la existencia de los dos requisitos siguientes: a) paridad, uniformidad y exactitud
de otorgamiento o reconocimiento de derechos ante hechos, supuestos o acontecimientos semejantes,
y b) paridad, uniformidad y exactitud de trato o relación intersubjetiva para las personas sujetas a
idénticas circunstancias y condiciones. En buena cuenta, la igualdad se configura como un derecho
fundamental de la persona a no sufrir discriminación jurídica alguna; esto es, a no ser tratada de manera
dispar respecto a quienes se encuentren en una misma situación, salvo que exista una justificación
objetiva y razonable para esa diferencia de trato. 3. La primera condición para que un trato desigual sea
admisible, es la desigualdad de los supuestos de hecho. Es decir, implica la existencia de sucesos espacial
y temporalmente localizados que poseen rasgos específicos e intransferibles que hacen que una relación
jurídica sea de un determinado tipo, y no de otro. (Exp. N.° 2 5 10-2002-AA/TC, de 31-03-2004 [Web:
13-04-2004], ff. jj. 1-3-Texto completo: <bit.ly/2Jy7zch>).
§ 515. La decisión unilateral del empleador de aplicar descuentos a la remuneración por
concepto de multas administrativas se considera reducción indebida. 1 . De las boletas de pago de los
meses de julio y agosto de 2001 [...] pertenecientes al actor, se desprende que se ha efectuado descuentos
por concepto de multa, la misma que fue impuesta en sede administrativa, de conformidad con el
artículo 95 del Reglamento Interno de Trabajo. 2. El artículo 95 de dicho Reglamento contraviene lo
dispuesto en el artículo 46° de la Ley N.° 27209 -Ley de Gestión Presupuestaria del Estado-, que señala
que: “Sólo puede afectar la planilla única de pago los descuentos establecidos por ley, por mandato
judicial, por préstamos administrativos y otros conceptos aceptados por el servidor o cesante”, causales
que no se han presentado en el caso sub examine. 3. [...] [En consecuencia] la unilateral decisión de la
demandada de aplicar una multa al recurrente por una supuesta responsabilidad civil y administrativa,
o, a mayor abundamiento, el descuento por concepto de multa, no contaba con la aprobación escrita
de aquél; consecuentemente, la presente acción resulta imparable. (Exp. N.° 1773-2002-AA/TC
[Caso Sergio Villaka M ollebmtncd\, de 19-12-2003 [Web: 31-05-2004], ff. jj. 1-3. Texto completo:
<bit.ly/2IHYukH>).
§ 516. Viabilidad de la reducción no consensuada de remuneraciones. 43. Este Colegiado
ergo considera viable la reducción lio consensuada de remuneraciones por causa objetiva y justificada,
siempre que dicha disminución de haberes refleje la expresión de los motivos o razones por los que se
procede a la reducción de la remuneración o la invocación de la regulación legal que la justifique. 44.
De otro lado, requiere establecerse algunas condiciones para la utilización de esta medida excepcional.
Puede estar referida a una serie de supuestos, entre los cuales se puede nombrar los siguientes: Necesidad
de cumplir los objetivos económicos y financieros, que implica la reducción de la remuneración
sustentada en la necesidad de reducir el déficit o la escasez a fin de garantizar la estabilidad y el equilibrio
económicos del Estado -o en su caso de una empresa-, y exige que debe existir una relación directa
entre la medida adoptada y la política o planificación económica perseguida. En suma, se rraia de una
medida excepcional que se encuentra constitucionalmente justificada en aquellos contextos especiales
que generen un impacto económico negativo en la actividad desarrollada por el Estado o por la entidad
privada que haga propicia la adopción de tales medidas a fin de evitar mayores perjuicios eco n ó m ico s.
* SUMMA LABORAL
Alt 6 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 176

Necesidad de una reorganización del personal, que puede incluir la supervisión y reorganización
debidamente justificada de la prestación de los servicios -públicos esenciales en caso de que sea el
Estado- que brinda el empleador. (Exp. N.° 0020-2012-PI/TC [Caso D em anda d e in com titu cion alidad
contra la p rim era DCTF d e la Ley N.° 29944], de 16-04-2014, ff. jj. 43 y 44. Pleno jurisdiccional del
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2K59NjM>).
§ 517. Carácter de irrenunciabilidad e intangibilidad en las remuneraciones de los trabajadores.
Sexto. [...] [Las] remuneraciones de los trabajadores, al amparo de lo dispuesto en el artículo 26, inciso
2), de la Constitución Política del Perú, son irrenunciables e intangibles, y solo se podrán afectar las
planillas de pago por orden judicial o por un descuento aceptado por el trabajador. Por consiguiente,
al haberse recortado el pago de las remuneraciones de la recurrente, se han transgredido ¡os derechos
constitucionales invocados. (Exp. N.° 0818-2005-PA/TC, del 17-03-2005 [Web: 16-12-20005 / EP:
20-0T2006, f. j. 6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IMNxhH>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

§ 518. La remuneración es toda cantidad que perciba el trabajador como contraprestación por
su labor y que sea de su libre disposición. III (6). En efecto, constituye remuneración toda cantidad
que perciba el trabajador como contraprescación por su labor, cualquiera sea la denominación que se
le dé, siempre que sea de libre disposición. Evidentemente, las referidas asignaciones [asignación por
fallecimiento y ayuda escolar y universitaria] no encajan en dicho concepto, habida cuenta que no son
otorgadas como contraprestación por los servicios prestados, sino que constituyen una liberalidad del
empleador, quien las puede conceder o no, no teniendo una periodicidad fija e incluso, se encuentran
sometidas a eventualidades que pueden o no suceder, como es el caso del fallecimiento de un familiar
o el contar o no con hijos en edad escolar. En consecuencia, el monto pagado por la recurrente a los
trabajadores no forma parte de la base imponible de las Aportaciones al Instituto Peruano de Seguridad
Social, al no constituir remuneración asegurable [...]. (RTF N.° 841-4-97 [Aportaciones al Instituto
Peruano de Seguridad Social], de 02-09-1997, f. j. III [6]).

CONVENIOS O IT

§ 519. Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928 (núm. 26).
Convenio relativo al establecimiento de métodos para la fijación de salarios mínimos (Entrada en vigor:
14 junio 1930). Adopción: Ginebra, 11a reunión C1T (16 junio 1928) - Estatus: Instrumento en
situación provisoria (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 14 junio 2020 - 14
junio 2021. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 14033, de 22-02-1962.
Ratificado ante la OIT el 04-04-1962. Texto completo: <bit.ly/2FjInEf>.
§ 520. Convenio sobre la protección del salario, 1949 (N.° 95). Convenio relativo a la protección
del salario (Entrada en vigor: 24 septiembre 1952). Adopción: Ginebra, 32a reunión CIT (01-07­
1949). Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado:
24 septiembre 2022 - 24 septiembre 2023. Convenio no aprobado legislativamente por el Perú. Texto
completo: <bit.ly/2n0bV2t>.
§ 521. Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (N.° 100). Convenio relativo a la
igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo
de igual valor (Entrada en vigor: 23-05-1953). Adopción: Ginebra, 34a reunión CIT (29-06-1951).
Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado:
23-05-2023 - 23-05-2024. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 13284, de
09-12-1959. Ratificado ante la OIT el 0T 02-1960. Texto completo: <bit,ly/lRcjcXHx

REMISIÓN

§ 522. Sobre discriminación remunerativa. Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 2° de
la Constitución [§ 13 ss.].
§ 523. Sobre retribución del trabajo. Véase la jurisprudencia del artículo 23° de la Constitución
[§ 175 ss.].
nom os 8c t b e s i s
177 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art.7
§ 524. Sobre el derecho a una remuneración equitativa y suficiente y la prioridad en el pago de
la remuneración. Véase la jurisprudencia del artículo 24° de la Constitución [§ 182 ss.].
§ 525. Sobre reducción de remuneraciones. Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 26° de
la Constitución [§ 255 ss.] y del inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad y Compecitividad
Laboral [§ 1009 ss.].
§ 526. Sobre remuneraciones devengadas en caso de nulidad de despido. Véase la jurisprudencia
del artículo 40° de la Ley de Productividad y Compedcividad Laboral [§ 1377 ss.].

Artículo 7: Conceptos excluidos de la remuneración


No constituye remuneración para ningún efecto legal los conceptos previstos en los artículos 19 y 20
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 650.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 527. La asignación por concepto de vivienda, no tiene naturaleza remunerativa. Véase la


jurisprudencia del artículo 19° de la Ley de Compensación por Tiempo deServicios [§ 2171]. (Casación
N.° 1524-2004-Lambayeque, de 1.7-08-2005, ff. jj. 7-8, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 02-05-2006], Texto completo: <bit.ly/2k5Sh43>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 528. Asignación de vivienda a trabajador extranjero constituye condición de trabajo y,


como tal, no se encuentra contemplada dentro de la remuneración compensable. D écim o cu a rto .
[...] [Se] le otorgó al trabajador demandante, de nacionalidad chilena, una vivienda alquilada en
el distrito de La Molina, una vez vencido el contrato de arrendamiento se le entregó el dinero en
efectivo equivalente en ochocientos con 00/100 dólares americanos (US$.800.00) o su equivalente en
moneda nacional, monto otorgado como una compensación por ios gastos que irrogue el no contar
con vivienda, conforme se aprecia de las boletas de pago que corren en autos, lo que no merecia una
supervisión de la demandada, coda vez certificaba la prestación del servicio del actor. D écim o q u in to.
En consecuencia, se determina que la asignación por vivienda otorgada al trabajador, abonada pol­
la emplazada, es una condición de trabajo, no solo por su naturaleza incondicionada sino también
por su finalidad al ser una forma de compensación que otorga la demandada a aquellos trabajadores
extranjeros para facilitar el cumplimiento de su labor, y como tal no se encuentra contemplada dentro
de la remuneración compensable. (Casación N.° 14043-2016-Lima, de 17-04-2017, ff. jj. 14 y 15.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01 -09-2017, Sentencias en Casación
N.° 733, p. 96590], Texto completo: <bit.ly/2IqcA6E>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 529. La falta de depósitos de la CTS no se encuentra prevista como acto de hostilidad


equiparable al despido. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 30° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 1006], (Exp. N.° 4640-2001-BE (S), del 31-01-2002, f. j. 2. Segunda
Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IP2GPj>).

REMISIÓN

§ 530. Sobre remuneraciones no computables. Véase la jurisprudencia de los artículos 19° [§


2171 ss.] y 20° [§ 2197] de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 8 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 178

Artículo 8: Remuneraciones por hora. Remuneración integral


En las normas legales o convencionales y en general en los instrumentos relativos a remuneraciones,
estas podrán ser expresadas por hora efectiva de trabajo.
Para tal efecto, el valor día efectivo de trabajo se obtiene dividiendo la remuneración ordinaria percibida
en forma semanal, quincenal o mensual, entre siete, quince o treinta, respectivamente.
Para determinar el valor hora el resultado que se obtenga se dividirá entre el número de horas
efectivamente laboradas en la jornada ordinaria o convencional a la cual se encuentre sujeto el trabajador.
Asimismo, el empleador podrá pactar con el trabajador que perciba una remuneración mensual no me­
nor a dos (2) Unidades Impositivas Tributarias, una remuneración integral computada por período anual,
que comprenda todos los beneficios legales y convencionales aplicables a la empresa, con excepción de
la participación en las utilidades.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 531 ■Se hace necesaria la suscripción de un convenio “escrito” de remuneración integral para
acreditar su existencia. O cta vo. Si bien el artículo 8o del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competiüvidad Laboral,
no habla de la suscripción de un convenio “escrito” de remuneración integral; éste sí se hace necesario,
en el marco de ios hechos expuestos en el presente caso, en el que un trabajador que venía percibiendo
diversos conceptos disgregadamentc en planillas pase a percibir unificadamente un solo monto al que
“presumiblemente” se le habrían sumado los beneficios antes disgregados, pues eventualmcntc esta
decisión de modificación de la estructura remunerativa, ocasionaría reducción remunerativa y no como
alega la emplazada; en tal sentido, no se ocasiona indefensión a la demandada, pues conforme a las
cargas probatorias irrogadas merced a lo previsto en [...] la [...] Ley Procesal del Trabajo, le competía
a la misma acreditar que, efectivamente, los conceptos remunerativos suprimidos formaron parce de
la remuneración básica mensual, cuyo monto usualmente percibido sumado a lo otorgado por los
conceptos añadidos, no puede ser un monto menor al percibido anteriormente [...]. (Casación Laboral
N.° 2460-2012-Lima, de 07-11-2012, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
01-12-2014, Sentencias en Casación N.° 698, p. 57919]. Texto completo: <bit.ly/2rP30J8>).
§ 532. El cálculo de la liquidación no debe darse sobre la base de la remuneración integral.
S étim o. [...] [La] sala laboral aprueba la liquidación practicada por el juez sin realizar la revisión
correspondiente a efectos de justificar su decisión; incurriendo así ambas sentencias en error al
no diferenciar que el básico es un concepto que forma parte de la remuneración, en tanto que la
remuneración integral anual es aquella que comprende todos los beneficios legales y convencionales
aplicables a la empresa; por consiguiente, resulta errónea la liquidación practicada por el a quo por
cuanto se ha realizado sobre la base de la remuneración integral (que ya incluye en su estructura los
demás conceptos que el actor percibía en forma regular y permanente) más los conceptos que forman
parte de la remuneración, es decir, ha duplicado el monto que por estos últimos beneficios perciba
el actor, cuando debió practicarse teniendo en cuenta solamente el básico al mes de abril de 1996
más los conceptos que conformaban su remuneración mensual, por lo que su confirmatoria implicaría
permitir el ejercicio abusivo de un derecho que está prohibido por la ley, conforme dispone el artículo
2 del Título Preliminar del Código Civil. (Casación N.° 495-2005-Lima, del 27-09-2005, f. j- 7- Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-03-2006]. Texto completo: <bit.ly/2raVd2h>).
§ 533. Si el trabajador de confianza pactó con la empresa que su remuneración era integral,
y dentro de ella se encontraban subsumidos todos sus beneficios, no le corresponde incremento
alguno proveniente de convenios colectivos. Sexto. [...] [En el] contrato suscrito entre las partes [...]
se estableció que la remuneración del trabajador era integral y dentro de ella se encontraban subsumidos
todos los beneficios que le corresponden de acuerdo a la actividad que realizaba, por cuanto el artículo
8, úlcimo párrafo del Decreto Legislativo N.° 728, lo faculta y además que el trabajador nunca objetó las
nomos & thesis
179 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Alt 9
cláusulas de dicho contrato, por lo que surte sus efectos legales y por ende no le corresponde incremento
alguno proveniente de los convenios colectivos, por haber ocupado un cargo de confianza. S étim o.
Dentro de este contexto las actividades del trabajador solo eran de cargo de confianza y además que el
aspecto remunerativo fue pactado de acuerdo a los dispuesto en el artículo 41° del Decreto Legislativo
N.c 728. (Casación N.° 686-2002-Lima, de 08-07-2003, ff. jj. 6 y 7. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [Eli 02-12-2003], Texto completo: <bit.ly/2Kq5UGZ>).

Artículo 9: Subordinación
Por la subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo dirección de su empleador, el cual tiene
facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes necesarias para la ejecución de
las mismas, y sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier infracción

Individual
o incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador.
El empleador está facultado para introducir cambios o modificar turnos, días u horas de trabajo, así
como la forma y modalidad de la prestación de las labores, dentro de criterios de razonabilidad y teniendo
en cuenta las necesidades del centro de trabajo.*1)

NOTA DE ACTUALIZACION

(1 ) D e c o n fo rm id a d c o n el a rtíc u lo 2o d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 1 3 -2 0 0 6 -T R (EP, 0 3 -0 7 -2 0 0 6 ), se p re c is a q u e el p re s e n te


a rtíc u lo no p u e d e s e r in te rp re ta d o e n el s e n tid o q u e p e rm ita al e m p le a d o r m o d ific a r u n ila te ra lm e n te el c o n te n id o de
c o n v e n io s c o le c tiv o s p re v ia m e n te p a c ta d o s , u o b lig a r a n e g o c ia rlo s n u e v a m e n te , o a fe c ta r d e c u a lq u ie r o tra m a n e ra
la lib e rta d sin d ic a l.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 534. Para probar la subordinación, no basta la entrega de información periódica al


empleador y recibir recomendaciones de este para el desempeño de las labores. N oven o. [No]
basta que el A quem señale en forma genérica y abstracta que existen elementos de subordinación y
dependencia del [trabajador] demandante al entregar información periódica al empleador, así como
el recibir recomendaciones por parte de este, sino que resultaba necesario que en tal afirmación se
establezca el grado de subordinación y dependencia bajo el cual el accióname desarrolló sus labores,
como consecuencia de una deducción razonable de los hechos del caso y la valoración jurídica de
ellas, cuanro más si al tener la calidad de órgano de revisión de lo decidido por el A quo y discrepar
del sentido de su decisión, debía relevar el error en que aquel incurrió al ponderar los elementos de
prueba y sus sucedáneos cuyo mérito lo llevaron al convencimiento de la no existencia del vínculo de
naturaleza laboral entre las partes, en tanto que en ambos casos el esclarecimiento y dilucidación de
este extremo de la controversia no parte de una diferente interpretación o aplicación de una norma
jurídica entre dichos órganos sino exclusivamente de la distinta apreciación de la pruebas. (Casación
N.° 784-2006-Callao, de 21-09-2006, f. j. 9, que constituye precedente de observancia obligatoria en
el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2r9qXpq>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

A. LA SUBORDINACIÓN

§ 535. La subordinación como elemento determinante para la existencia de la relación laboral.


C uarto. [Si] bien el demandante laboró para la demandada, en mérito de haber suscrito los Contratos
de locación de servicios, que están regulados por las normas del Código Civil, sin embargo, en forma
diferente a lo pactado al ejecutar la prestación de servicios, al desempeñar su labor, trabajó bajo
subordinación de dicha enridad demandada estando sujeto a un horario fijo o jornada, percibía una
remuneración periódica y efectuaba labores de carácter permanente por lo que teniendo en cuenta la
♦ SUMMA LABORAL
Art. 9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 180

naturaleza social del derecho del trabajador, el juzgador debe aplicar la norma pertinente a la realidad
en beneficio del trabajador. (Casación N.° 054-2001-Lima, de 27-03-2001, £ j. 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.Iy/2jc4Km8>).
$ 536. El elemento determinante de toda telación laboral es la subordinación: demandante
nunca alegó haber cumplido con una jornada de trabajo a lo largo del proceso no se encontraba
sujeto a un control de horarios. C uarto. [...] [Se] debe poner énfasis que en el caso de autos las
instancias de mérito no han cumplido con analizar de manera conjunta los siguientes hechos relevantes:
1) Que, en el presente proceso de la revisión de los actuados fluye que el demandante solicita que se
declare la desnaturalización de su contrato civil y sea el mismo considerado como uno laboral; en
consecuencia, se ordene a las codemandadas TM y TP, el pago de sus beneficios sociales desde su fecha
de ingreso; 2) Siendo esto así, las instancias de mérito no han cumplido con analizar la existencia de una
relación laboral entre el demandante y las codemandadas mencionadas, de manera plena toda vez que
el demandante conforme [sic] nunca alegó haber cumplido con una jomada de trabajo a lo largo del
proceso, y más aún, dejó consentir el extremo de la sentencia de primera instancia que declaraba que “no
se encontraba sujeto a un control de horarios”; 3) Se ha inaplicado el artículo 4o del Decreto Supremo
N.° 001-97-T R y el artículo 11 del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 713, toda vez que para
que el demandante acceda a los conceptos de Compensación por Tiempo de Servicios y Vacaciones,
respectivamente; las instancias de mérito admiten que no se puede establecer que el demandante de
manera exacta cumpliera con una jornada laboral; debiendo, en consecuencia, el Juez de la causa, de
conformidad con lo señalado en el artículo 28° de la Ley Procesal de Trabajo, investigar la existencia del
elemento determinante de toda relación laboral, esto es, la subordinación, así como que el horario de
trabajo haya sido a tiempo completo. (Casación N.° 4259-2010- La Libertad, de 16-11-2011, f. j. 4.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-01-2014, Sentencias
en Casación N.° 688, p. 48228], Texto completo: <bit.ly/2wW7YDU>).
§ 537. La subordinación es el elemento diferenciador de un contrato de trabajo del contrato
de locación de servicios. Q u in to. [De] la confrontación del texto de las dos normas antes cicadas
[artículo 1764° del Código y el artículo 4o del Decreto Legislativo N.° 728] queda claro que el elemento
fundamental que diferencia el contrato de trabajo del contraco de locación de servicios es la subordinación
jurídica, pues, su ausencia origina que no exista relación laboral. (Exp. N.° 4905-2001-IND(S), del 20­
03-2002, f. j. 5. Tercera Sala. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wKcRjD>).
§ 538. La subordinación del trabajador en la prestación de servicios en relación a las facultades
de su empleador. C ua rto. [...] [Por] la subordinación, el crabajador presea sus servicios bajo dirección
de su empleador, el cual cieñe facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes
necesarias para la ejecución de las mismas, y sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de
la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del empleador.
Q u in to. [Los] memorándums N.° [...] de fecha 17 de febrero de 1999 y N.° [...] del 25 de febrero de
1999 [de la empresa educativa empleadora], constituyen órdenes para la ejecución por el demandance
de sus labores, al disponer “que siendo necesario mejorar el desarrollo académico de las especialidades
...” (sic), entregue los “Syllabus” señalando plazo para su cumplimiento; constituyendo el memorándum
N.° [--.] de fecha 20 de noviembre de 1997 [...], la comprobación del ejercicio pot la demandada de
su facultad disciplinaria a! llamar severamente la atención al demandante por abandono del aula. (Exp.
N.° 2882-2001-BE (S), de 20-08-2001, ff. jj. 4 y 5- Segunda Sala Laboral. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2LceyJF>).
§ 539. La subordinación se encuentra acreditado, en el presente caso, dado que las funciones
realizadas por el trabajador se encontraron relacionadas directamente con la actividad principal
de las demandadas. P rim ero . [El trabajador] solicita el reconocimiento de vínculo laboral y como
consecuencia de ello que las [dos personas jurídicas] demandadas le abonen en forma solidaria la suma
de SI. 128,090.82 por reintegro de remuneraciones y beneficios sociales; más intereses legales, con
costas y costos del proceso, b) El Juez del Cuarto Juzgado Especializado de Trabajo Permanente [...]
declaró fundada en paite la demanda y ordenó pagar a las codemandadas lasum a de SI. 64,070.54 [...].
Señala como principal argumento que del análisis conjunto de los medios probatorios y de lo expresado
n o m o s & th e s is
181 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art.9
por las partes concluye que el vínculo jurídico que pretenden los codemandados fue para encubrir una
verdadera relación laboral del demandante, por lo que en aplicación del principio de primacía de la
realidad, se debe declarar desnaturalizados los contratos verbales de locación de servicios quedando
establecido por tanto, la existencia de una relación laboral enere las partes y, los concracos denominados
locación de servicios deben ser considerados como contratos de trabajo y de plazo indeterminado,
por lo que le corresponde a la parte demandante todos los beneficios y derechos laborales que a los
de un trabajador sujeto al régimen del Decreto Legislativo N.° 728. c) El Colegiado de la Tercera Sala
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima [...] procedió a revocar la Sentencia apelada que
declaró fundada en parre la demanda, y reformándola declaró infundada, estableciendo como principal
argumento que de los medios probatorios no se acredita la existencia de subordinación por parte del
demandante, sino por el contrario se advierte una relación de naturaleza civil entre las partes, por lo que
procede a revocar la sentencia apelada y reformándola la declara infundada. [...] D écim o Q u in to. [...]
[Rjespecto a la prestación de servicios, este se encuentra acreditado con los recibos por honorarios [...],

Individual
así como también de las constancias de depósito de compensación por tiempo de servicios [...], voucher
de egreso que corre en [autos], asimismo, es de indicar que la prestación del demandante como pintor
no ha sido negada por las codemandadas. En relación a la remuneración, pues dicho elemento está
por demás acreditado con los recibos por honorarios girados por el demandante en donde se advierte
el pago otorgado por las empleadoras por las funciones realizadas por el actor, así también se tiene las
constancias de depósito de compensación por tiempo de servicios. Respecto a la subordinación, es
menester señalar que dicho elemento también se encuentra acreditado en el caso de autos, dado que
las funciones realizadas por el demandante se encontraron relacionadas directamente con la actividad
principal de las demandadas, pues aparte de la compra y venta de inmuebles, se dedicaban a alquilar a
terceras personas inmuebles, para la cual, necesitan de personal que se encargue de todo lo relacionado
a dicha actividad, siendo así, el demandante a través de lo consignado en sus recibos por honorarios
ha señalado que se encargó de la limpieza de oficinas, reparación de parquets, vinílicos, pinturas,
colocaciones de pisopack, guardianías en diversos inmuebles, pintura, reparaciones, trabajos de empaste,
coligiéndose que dichas actividades se encuentras relacionadas a la actividad de las codemandadas,
adicionalmente a ello, cabe agregar que el demandante realizaba compras de materiales que necesitaba
para las funciones que se le asignaba, señalando en las facturas el nombre de las codemandadas, [...]
verificándose entonces, que las codemandadas le otorgaban los materiales a la parte demandante a
efectos que este proceda a efectuar las funciones encomendadas. D écim o Sexto. De las normas y hechos
analizados, se establece que la carga probatoria se encuentra debidamente distribuida, importando
aquella que el trabajador ha acreditado la prestación de servicios, invirtiéndose la carga de la prueba al
empleador que debió establecer que estamos ante otro tipo de labor diferente al contrato de trabajo y,
al no haber acreditado dicho extremo las codemandadas, es aplicable la presunción [de que existe un
vínculo laboral a plazo indeterminado]. (Casación N.° 321-2017-Lima, de 07-11-2017, ff- jj. 1, 15 y
16. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-04-2018,
Sentencias en Casación N.° 743, p. 105014]. Texto completo: <bit.ly/2skvxSc>).
§ 540. Cuando se desnaturaliza un contrato civil y pasa a ser un contrato indeterminado, la
extinción de este contrato solo podrá ser con causa justa. Trabajador que siempre realizó las mismas
labores, en forma subordinada. 5. [...] [Mediante] el contrato de locación de servicios y sus adendas,
[.,.] se acredita que el demandante fue contratado para realizar labores de apoyo en trabajos de gasfitería
y redes de distribución de agua potable, desde el 2 de setiembre de 1999 hasta el 31 de agosto de 2004;
por lo tanto, con los referidos medios probatorios se demuestra que el actor, desde que ingresó en la
empresa demandada, siempre realizó las mismas labores, en forma subordinada, ya que la emplazada,
mediante el Memorándum [...] de fecha 29 de setiembre de 1999, que no ha sido acatado, le llamó
severamente la atención por no haber participado en el Programa de Fugas. Asimismo, debe tenerse
presente que la propia emplazada, mediante Memorándum [...] de fecha 27 de enero de 2004, reconoce
que el demandante presta servicios en forma subordinada y le agradece por “continuar laborando con la
responsabilidad y ahínco acostumbrado para el fortalecimiento de vuestra empresa”. 6 . En tal sentido,
un contrato civil suscrito sobre la base de estos supuestos se debe considerar un contrato de trabajo de
duración indeterminada, y cualqivcr decisión del empleador de dar por concluida la relación laboral
solo podría sustentarse en una causa justa, establecida por la ley y debidamente comprobada; de lo

• SUMMA LABORAL
Art.9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 182

contrario, se configuraría un despido arbitrario. 7. Finalmente, este Colegiado estima que la ruptura
del vínculo laboral, sustentada en una utilización indebida de una modalidad de contratación como la
antes descrita, configura un despido incausado. Siendo así y dada la finalidad restitutoria del proceso de
amparo, procede la reincorporación del demandante en el puesto de trabajo que venta desempeñando a
la fecha en que se produjo la violación de sus derechos fundamentales. (Exp. N.° 04699-2005-PA/TC
[Caso R egnerM uñozPérez\, de 03-05-2005 [Web: 22-05-2006 / EP: 16-06-2006], ff. jj. 5-7. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2jmjlqn>).
§ 541. La labor de despachador de vuelo y la subordinación como el elemento tipificante de la
relación de trabajo. O cta vo. [...] [En] este contexto, en el caso de autos, aun cuando la apelante invoca
la existencia de una relación de naturaleza civil por los periodos comprendidos entre el 01 de septiembre
de 1999 hasta el 17 de julio de 2006, se debe concluir indiscutiblemente que entre las parces existió
relación laboral de naturaleza indeterminada, en razón de haberse dado los elementos constitutivos
del Contrato de Trabajo, como son, la prestación personal del servicio, el pago de una remuneración
y la subordinación cal como así fluye no solo de los elementos de prueba adecuadamente merituados
por el a quo en la recurrida [...], sino por las propias funciones desempeñadas por el accionante en
este periodo como despachador de vuelo, conforme lo señalan los Contratos de Locación de Servicios
[...], las mismas que como es evidente por su propia naturaleza no pueden set desempeñadas de forma
independiente, sino de manera subordinada, siendo este el elemento tipificante de la relación de trabajo.
(Exp. N.° 474-2008-BE (A Y S), de 19-05-2008, f. j. 8. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2GrYakw>).
§ 542. Desnaturalización del contrato por presencia del elemento de subordinación en el
contrato de locación de servicios. 5. En el presente caso, con el certificado de trabajo [...] se acredita
que el demandante suscribió contratos de locación de servicios no personales con vigencia desde el 1 de
noviembre de 2002 hasta el 31 de marzo de 2003; esto es, para prestar servicios sin estar subordinado,
por cierto tiempo, o para un trabajo determinado, a cambio de una rettibución. Srn embargo, con
las papeletas de permiso [...] se demuestra que el demandante se encontraba subordinado a un jefe
inmediato, ai cual solicitaba permiso de salida para realizar las labores para las que fue contratado,
por lo que, en aplicación del principio de primacía de la realidad, prevalecen los hechos sobre las
formas y apariencias de los contratos civiles suscritos por el demandante, resultando, además, evidente
que con tales contratos se pretendía esconder una relación laboral. 6 . [Habiéndose determinado que
el demandante, al margen de lo consignado en el texto de los contratos de locación de servicios no
personales suscritos por las partes, ha realizado labores en forma subordinada y permanente, es de
aplicación el principio de la primacía de la realidad, en virtud del cual queda establecido que entre
las partes ha habido una relación de naturaleza laboral, y no civil; por lo que el demandado, al haber
despedido arbitrariamente al demandante, sin haberle expresado la existencia de una causa justa
relacionada con su capacidad o conducta laboral, que justifique dicha decisión, ha vulnerado su derecho
constitucional al trabajo. (Exp. N.° 04877-2005-PA/TC [Caso R ené Ancaya M oran], de 28-02-2006
[Web: 07-07-2006 / EP: 13-09-2006], ff. jj. 5 y 6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.
ly/2xvEnBA>).
§ 543. Las empresas en relación de colaboración empresarial asumen de forma solidaria el pago
de los créditos laborales y seguridad social del trabajador, siempre y cuando haya subordinación.
Véase la jurisprudencia del artículo I o Decreto Legislativo N.° 856 [§ 2265]. (Casación N.° 10759-
2014-Lima, de 09-03-2015, fF. jj. 9-11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema [EP, 30-10-2015, Sentencias en Casación N.° 708, p. 70627]. Texto completo:
<bit.ly/2IrCDi3>).
§ 544. Elementos necesarios para la existencia de la relación laboral: la subordinación, el poder
de dirección y el poder sancionador. Véase la jurisprudencia del artículo 4o de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 409]. (Exp. N.° 07920-2006-PA/TC [Caso Carmen Rosa García Turpo],
de 07-11-2007 [Web: 08-04-2008 / EP: 23-08-2008], f. j. 5. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2InLXiO>).

nomos & thesis


183 D. S. 0 03 '97 -T R / 1. Contrato de trabajo Art.9
B. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

§ 545. Principio de razonabilidad: concepto. Sexto. [...] [El] principio de razonabilidad


[...] consiste en la afirmación esencial de que el ser humano, en sus relaciones laborales, procede y
debe proceder conforme a la razón. Se traca como se ve de una especie de límite o freno formal y
elástico, al mismo tiempo aplicable en aquellas áreas del comportamiento donde la norma no puede
prescribir límites muy rígidos ni en un sentido ni en otro, y, sobre todo, donde la norma no puede
prever la infinidad de circunstancias posibles. (Casación N.° 2182-2005-Puno, de 20-03-2007,
f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema. Texto completo:
<bic.ly/2wWhQOm>).
§ 546. Principio de razonabilidad. 16. La razonabilidad es un criterio intimamente vinculado a la
justicia y está en la esencia misma del Estado constitucional de derecho. Se expresa como un mecanismo
de control o interdicción de la arbitrariedad en el uso de las facultades discrecionales exigiendo que las

Individua)
decisiones que se tomen en ese contexto respondan a criterios de racionalidad y que no sean arbitrarias.
Como lo ha sostenido este Colegiado, esto “implica encontrar justificación lógica en los hechos,
conductas y circunstancias que motivan todo acto discrecional de los poderes públicos”. (Exp. N.°
00535-2009-PA/TC [Caso Rodolfo Luis Oroya Gallo], de 05-02-2009 [Web: 03-08-2009 I EP: 27-01­
2010], f. j. 16. Tribunal Constitucional. Texto compleco: <bit.ly/2IrP3Cp>).
§ 547. La razonabilidad implica que el acto estatal debe mantener su justificación lógica y
axiológica en los sucesos o circunstancias que fueran, 12. El requisito de razonabilidad excluye
la arbitrariedad. La idea que confiere sentido a la exigencia de razonabilidad es la búsqueda de la
solución justa de cada caso. Por lo tanco, según lo expone Fernando Sainz Moreno [...], “una decisión
arbitraria, contraria a la razón (entendiendo que en un sistema de derecho positivo la razonabilidad de
una solución está determinada por las normas y principios que lo integran, y no sólo por principios
de pura razón), es esencialmente antijurídica”. [...] 35. [...] La razonabilidad implica que el acto estatal
debe mantener su justificación lógica y axiológica en los sucesos o circunstancias que fueran. Así, la
doctrina exige que se produzca una consonancia entre el hecho antecedente “creador” o “motivador”
del acto estatal y el hecho consecuente derivado de aquél. En consecuencia, la razonabilidad comporta
una adecuada relación lógico-axiológica entre la circunstancia motivante, el objeto buscado y el
medio empleado. Por otro lado, la razonabilidad puede ser analizada desde una doble perspectiva:
cuantitativa y cualitativa. La razonabilidad cuantitativa pondera el contenido del proceso discursivo
o inferente que concluye con una proposición lógica y axiológicamence válida. Su fundamentación
apuesta a la adecuación entre el hecho desencadenante del acto estatal y el resultado de ésce en cuanto
a su magnitud numérica, dineraria, aritmética, etc. La razonabilidad cualitativa pondera el proceso
discursivo o inferente que concluye con una regla simétrica o asimétrica de asignación de facultades,
derechos, deberes, deberes o servicios, según sean iguales o diferentes los hechos generados por las
personas. Así, su objeto será la determinación de consecuencias jurídicas homologas para aquellos que
se encuentren en idénticas circunstancias, y distintas para los que se hallen en disimiles circunstancias.
El acto estatal debe acreditar la necesaria disposición o correspondencia entre la causa que lo origina y
el efecto buscado. Existe, entonces, la necesidad de acreditar coherencia y equilibrio entre el antecedente
que origina el acto estatal y la consecuencia derivada de aquél. La doctrina plantea la verificación lógico-
axiológica de una proposición jurídica bicondicionai; esto es, que se justifique la asignación de derechos,
facultades, deberes o sanciones, si y sólo si guardan armonía y sindéresis con los hechos, sucesos o
circunstancias predeterminantes. La proporcionalidad exige la existencia indubitable de una conexión
directa, indirecta y relaciona! entre causa y efecto; vale decir, que la consecuencia jurídica establecida sea
unívocamente previsible y justificable a partir del hecho ocasionante del acto estatal. En consecuencia, la
proporcionalidad lo será cuando la razón del efecto sea deducible de la causa, o previsible a partir de ella.
Ahora bien, más allá de la convención doctrinaria que admite su autonomía como concepto, en puridad,
la proporcionalidad es una modalidad más de la razonabilidad (razonabilidad instrumental). 38. [...]
Razonabilidad, en su senüdo mínimo, es lo opuesto a la arbitrariedad y a un elemental sentido de justicia.
(Exp. N.° 0090-2004-AA/TC [Caso Ju a n Carlos Callegari Herazo], del 05-07-2004 [Web: 12-07-2004],
ff. jj. 12, 35 y 38. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2I9M0yE>).

♦ SUMMA LABORAL
Art.9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 184

$ 548. La razonabilidad y las necesidades del centro de trabajo como límites del iu s v a ria n d i.
C tutrto. [...] [De] acuerdo a lo establecido por el artículo 9o del Decreto Supremo 003-97, otorga
la facultad al empleador de introducir cambios en la prestación de labores, atendiendo a criterios de
razonabilidad y las necesidades del centro de trabajo, criterios objetivos que funcionan como límite
al ejercicio del ius variandi, sin los cuales la variación deviene en arbitraria o lesiva para el trabajador.
[...] [La] observancia estricta de estos criterios resulta más necesaria aun cuando el empleador decide
destacar a un trabajador a un ámbito geográfico distinto al lugar de residencia de prestación de sus
servicios habituales, como ocurre en el presente caso, pues tal decisión supone la variación de un
elemento esencial de la relación laboral. (Casación N.° 853-99-La Libertad, de 22-08-2000, f. j. 4.
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 02-01-2001]. Texto
completo: <bit.ly/2HEDU4Y>).
§ 549. Consentimiento tácito al aceptar la entiega de boletas en las que se consigna la misma
categoría cuestionada. No existe un plazo, desde iniciados los actos considerados de hostilidad,
para que el trabajador opte por acusarlos a su empleador. Principios de inmediatez y razonabilidad.
Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1034]. (Casación N.° 2443-97-Lima, del 15-12-1998, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional
y Social de la Corte Suprema [EP, 10-09-1999]. Texto completo: <bit.ly/2IrTPQo>).

C. PODER DE DIRECCIÓN
TRASLADO DEL TRABAJADOR

§ 550. El traslado a consecuencia de la reorganización de la empresa empleadora no requiere


del consentimiento del trabajador, pues es necesario para el desarrollo de la actividad productiva
de la empresa. Poder de dirección. S egu n d o . [...] 2.7. [...] [Esce] Tribunal Supremo [..,] advierte
que la Sala Superior ha aplicado indebidamente al presente caso el artículo 1435 del Código Civil,
al calificar el traslado de la trabajadora como una cesión de posición contractual, y con ello exigir
el consentimiento de ésta para su validez; debiendo señalarse que en el caso de autos no se ha
configurado dicha institución que es de naturaleza civil, sino la figura societaria de reorganización
simple (transmisión de empresa) facultada a la codemandada [empresa] TP en virtud de su derecho
constitucional de libertad de empresa y el artículo 391° de la Ley N.° 26887 - Ley General de
Sociedades, en la que se puede afirmar que ha transferido a favor de [la empresa] TM un fondo o
unidad empresarial la cual comprende activos, pasivos y relaciones jurídicas, siendo que en dicho
contexto la transmisión de empresa determina que el traspaso de los trabajadores resulte imperativo
y necesario para que la unidad económica y, social transferida, continúe desarrollando su actividad
productiva. (Casación N.° 1162-2013-Junin, de 30-09-2013, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 02-12-2013, Sentencias en Casación N.° 686, p. 44924],
Texto completo: <bit.ly/2IQYGhw>).
§ 551. No se puede obligar al empleador, mediante sentencia, a promover a sus trabajadores
sin que medien instrumentos normativos expresos. C ua rto. [..,] [Debe] tenerse presente que en
la relación laboral, mientras no existan instrumentos normativos expresos, la organización interna
del centro de trabajo es facultad exclusiva de la parte empleadora, incluyendo la promoción de
trabajadores o sus ascensos. Q u in to. [No] es posible que mediante una sentencia se obligue a una
empresa privada a reconocer a un trabajador en un puesto distinto a la que ha asignado su principal en
tanto no exista norma, contrato o convenio que disponga lo contrario. (Casación N.° 575-97-Ica, de
16-06-1999, ff. jj. 4-5. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo:
<bit.ly/2jg2dHE>).
§ 552. La facultad del empleador de transferir al trabajador de un lugar a otro no es Ilimitada,
sino que se subordina al cumplimiento de determinados requisitos para no perjudicar al
trabajador. C uarto. [...] [Si bien se] reconoce la facultad del empleador de transferir al trabajador de
un lugar a otro, sin embargo, tal facultad no es ilimitada sino que se subordina al cumplimiento de
determinados requisitos, destacándose que tal traslado no debe constituir perjuicio al crabajador (rebaja
de categoría, disminución salarial, afecte su ascenso, atente contra su economía o salud). (Casación N.°
n o m o s & t h cs i s
185 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / I. Contrato de trabajo Art.9
628-2003-Ica, de 02-06-2004, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema. Texto completo: <bit.ly/2rLcD6T>).
§ 553. Facultad del empleador de trasladar o desplazar al trabajador. Razonabilidad.
Necesidades del centro de trabajo. Propósito de ocasionar perjuicio al trabajador. C uarto. [...] [SiJ
bien el segundo párrafo [del artículo 9o] faculta al empleador a introducir cambios o modificar turnos,
días u horas de trabajo; así como la forma o modalidad de la prestación de las labores, dentro de los
criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades del cencro de trabajo; también lo es que
el ejercicio de dicha facultad debe sustentarse en dos parámetros de justificación: 1) la razonabilidad; y
2) las necesidades del centro de trabajo. La razonabilidad según Pía Rodríguez, señala: “... esa potestad
patronal deber ser razonablemente ejercida. Y ello significa que el empleador debe poder invocar
razones objetivamente válidas para justificar su ejercicio. Y, por tanto, debe contrapesarlas, llegado
el caso, con eventuales razones invocadas por el trabajador para oponerse en la situación concreta”.

Individual
Por su parte Blancas Busramance, citando a De Ferrari, señala que, para este autor, el límite reside en
la prohibición de introducir cambios radicales y definitivos en la relación de trabajo la posición
doctrinaria más acertada - afirm a- es aquella que adm ite que e l em pleador tiene la fa cu lta d d e m odificar
unilateralm ente las condiciones d e la prestación d el servicio, siem pre q u e no se trate d e cam bios radicales y
d e carácter defin itivo d e l régim en contractual, y cuando dicho cam bio no cause a l trabajador daño m aterial
inm ediato o fu tu ro, y a sea d e carácter p ecu n ia rio o sim plem ente p rofesion a l'. Como ejemplos típicos de
cambios radicales menciona el traslado de la planta de la empresa a otra ciudad, la reducción del salario
o el desconocimiento de la categoría profesional. Las n e ce sid a d es del centro de trabajo, suponen la
concurrencia de una situación de necesidad objetiva de que un trabajador determinado en específico,
debe ser trasladado a un determinado lugar, para atender un requerimiento específico y concreto del
empleador; o la implementación de un mecanismo plural de selección o elección, con participación
de los trabajadores involucrados y que potencialmente pueden ser trasladados de una sede a otra, por
razones de necesidad de la empresa. Finalmente, el p r o p ó s ito d e o ca sio n a r le p e r ju i c i o a l tra b a ja d or,
debe suponer por un lado la ausencia de la razonabilidad o las necesidades de la empresa, expresadas
o mencionadas con claridad, lo cual debe concordarse con cualquier modificación irrazonable o
desproporcional de los acuerdos arribados en el contrato de trabajo; y por otro lado, que dicha medida
no contenga ningún acto de represalia, al ejercicio de derechos de carácter individual o colectivo por
parte del trabajador o a la negativa de acceder a requerimientos indebidos de parte del empleador,
como sería el caso de la exigencia de la presentación de una carta de renuncia, sin que exista voluntad
del trabajador para ello. (Casación N.° 17819-2015-Cajamarca, de 28-06-2017, f. j. 4. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corre Suprema [EP, 03-10-2017, Sentencias en
Casación N.° 735, p. 98145]- Texto completo: <bit.ly/2LbtMij>).
§ 554. Negativa de la trabajadora al traslado justifica el despido. Personal debe asistir a
nueva sede a fin de no incurrir en abandono del trabajo. D écim o P rim ero . [Está acreditado que
la trabajadora demandante] se encontraba con contrato indeterminado razón por la cual se colige que
tenía que cumplir con las obligaciones establecidas por la empresa demandada en mérito a una relación
laboral existente; sin embargo, se advierte que si bien la actora argumenta que la demandada, a través de
sus representantes, la despidió el día 28 de agosto de 2014 sin atribuirle causa alguna de justificación,
es de indicar que dicho argumento carece de validez, por cuanto no se encuentra acreditado en autos
dicho supuesto, más aún si se verifica que [...] obra la carta emitida por la emplazada con fecha
29 de agosto de 2014 en la que le [empresa] comunicaba a la actora lo siguiente: “(...) hacer de su
conocimiento que, con fecha 27 de junio del 2014 nuestro cliente E nos ha informado de su decisión
de resolver el contrato de locación de servicios de fecha 01 de enero del 2010 agregando “En ese
sentido, de acuerdo a la carta remitida por nuestro cliente, el servicio de A en la plataforma ubicada en
la ciudad de Chiclayo concluirá el 31 de agosto del presente año, fecha en la cual, consecuentemente
nuestra empresa culminará todas sus operaciones de administración de central de llamadas”, razón por
la que procedió a indicar que “A partir del 3 de setiembre del año 2014, con el fin de continuar con el
desarrollo de nuestra relación laboral, usted deberá cumplir con presentarse en [la ciudad] de Lima, en
el horario de trabajo de 9:00am a 5:00pm.”, agregando “En ese sentido, le agradeceremos trasladarse
vía terrestre a la ciudad de Lima, traslado para el cual el 3 de setiembre se le entregará vía reintegro
• SUMMA LABORAL
Art.9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 186

la suma de S/. 170.00 (...) por concepto de viáticos (...)” y, finalmente indica “Asimismo, con el fin
de que pueda realizar las gestiones que estime necesarias para su traslado, lo exoneramos de asistir a
laborar desde el día 29 de agosto hasta el 3 de setiembre de 2014, fecha en que, como hemos indicado,
deberá presentarse a laborar en las oficinas antes mencionadas”. [...] D é cim o T ercero. Aunado a lo
expuesto, se verifica que la [trabajadora] demandante no ha cuestionado, rechazado y/o contrariado
la carta [...] en donde se dispone la reasignación de la actora a la ciudad de Lima y el pago por
concepto de viáticos, coligiéndose entonces que ésca parte consinció la misma, con lo cual, una vez
recepcionada la citada carta, debió cumplir con la directiva de la empresa y apersonarse a la ciudad
de Lima; sin embargo, se encuentra acreditado en autos que no se constituyó el día [señalado] a las
instalaciones de la demandada a efectos de presentarse a laborar en el horario establecido conforme
lo había dispuesto su empleador, configurándose 9 días de inasistencia de la demandante, no siendo
las mismas justificadas; coligiéndose entonces que el proceder de la demandada de despedir a la
actora se dio por una causa justa establecida por ley, la misma que se encuentra relacionada a la
conducta de la trabajadora, por la comisión de falta grave estipulada en el literal h) del artículo
25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728, Ley de Productividad y Compecitividad Laboral que establece que se configura como falta
grave el abandono de crabajo por más de tres días consecutivos, supuesto que como se ha quedado
acreditado ha acontecido en autos por un periodo mayor a lo establecido por la norma antes citada.
(Casación N.° 13061 -2016-Lambayeque, de 06-12-2017, ff. jj. 11 y 13. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-059-2018, Sentencias en Casación
N.° 746, p. 107759]. Texco completo: <bit.ly/2GrTlJB>).
§ 555. El traslado de centro de trabajo vulnera el derecho a la unidad familiar desfavoreciendo el
desarrollo de las personas discapacitadas quienes son sujetos de especial protección constitucional.
Véase la jurisprudencia del artículo 7o de la Constitución [§ 92]. (Exp. N.° 02904-2011-PA/TC [Caso
Felipe H umberto A guirre Frisancho en derecho propio y com o curador d e Luis H um berto y Ju an Carlos Aguirre
Frisancho], de 19-12-2011 [Web: 15-04-2014 / EP: 27-08-2014], £ j. 4. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2KjtOnw>).
§ 556. Si existe plaza vacante y presupuestada, trabajadora puede solicitar traslado a otra sede
con el fin de cuidar de su hijo enfermo. Véase la jurisprudencia del artículo 23° de la Constitución
[§ 150], (Resolución N.° 01817-2015-SERVIR/TSC, de 14-10-2015, ff. jj. 17 y 19. Segunda Sala.
Tribunal del Servicio Civil. Texto completo: <bit.ly/2rOXAJs>).
§ 557. El hecho hostilizatorio para que pueda ampararse debe tener existencia concreta, cierta,
y no una posibilidad de afectación futura. Facultad directriz de los empleadores para introducir
cambios, modificar la forma y modalidad de la presentación de labores dentro de los criterios
de razonabilidad. Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 1038], (Exp. N.° 1059-98-H (S), de 26-06-1998, ff. jj. 2 y 3. Sala Laboral.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2ka4p3L>).
§ 558. Realizar diversas funciones por parte del trabajadoi no determina la existencia de un
acto de hostilidad. No se afecta la dignidad del trabajador cuando se modifica la prestación de
servicios, en la medida que estos cambios responden a un interés dei empleador, aplicando su
poder de dirección, de acoplarse a los cambios tecnológicos y estructurales. Véase la j urisprudencia
del inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1032], (Casación
N.° 8283-2012-Callao, de 26-04-2013, f. j. 16 y 34. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-09-2014, Sentencias en Casación N.° 696, p. 56070], Texto
completo: <bit.ly/2ItGDuf>).
§ 559. No cualquier cambio de puesto implica teducción de categoría por el solo hecho de que
nominalmente el puesto de origen se denomine “sub jefe”. Potestad directriz del empleador de
rotar a sus trabajadores. Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 1016]. (Casación N.° 1013-2005-Lambayeque, del 10-03-2006, f. j. 2.
Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 31-07-2006],
Texto completo: <bit.iy/2KoORp3>).
n o m o s & th e s is
187 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art.9
§ 560. Facultad directriz de la empresa de modificar la denominación del cargo (de “jefe de
grupo” a “técnico II”) y rebaja de remuneración (eliminando la bonificación por supervisión).
Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1015]. (Casación N.° 441-2002-Lima, de 12-12-2002, ff. jj. 4-7. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 30-05-2003]. Texto completo: <bit.ly/2KqQQtl>).
§ 561. Trabajador que se niega a laborar en otra ciudad, pese a que el empleador tenía la
facultad, por contrato, de asignar al actor a cualquiera de sus locales sin ninguna limitación. Véase
la jurisprudencia del inciso a) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
[§ 762]. (Casación N.° 709-2001-Piura, de 06-08-2001, ff. jj. 5 y 6. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bic.ly/2HEuQgg>).
§ 562. El traslado de un trabajador dirigente sindical que le impide el adecuado ejercicio de las
labores y responsabilidades de su cargo, vulnera el derecho constitucional a (a libertad sindical.

Individual
Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 28° de la Constitución [§ 306]. (Exp, N.° 02318-2007-
PA/TC [Caso Carlos Telmo Quiroz Rodas], de 28-01-2009 [Web: 17-02-2009], ff. jj. 16 y 17. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2x2hxRR>).
§ 563. Remisión. Sobre la variación de categoría de los trabajadores, véase también la jurisprudencia
del inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1009 ss.].
§ 564. Remisión. Sobre el traslado del uabajador, véase también la jurisprudencia del inciso c) del
artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1046 ss.].

D. PODER DISCIPLINARIO

§ 565- El poder sancionados de dirección y otros supuestos del empleador al trabajador


muestran indefectiblemente la presencia de una relación laboral. 7. [...] [El] elemento determinante,
característico y diferenciador del contrato de trabajo en relación con el contrato de locación de servicios
es el de la subordinación del trabajador con respecto al empleador, lo cual le otorga a este último la
facultad de dar órdenes, instrucciones o directrices a los trabajadores con relación al trabajo por el que
se les contrató (poder de dirección), así como la de imponerle sanciones ame el incumplimiento de
sus obligaciones de trabajo (poder sancionador o disciplinario). 8 . Así, en caso de que se acredite la
existencia de un trabajo subordinado o dependiente consistente en la actitud por parte del comitente de
impartir órdenes a quien presta el servido, o en la fijación de un horario de trabajo para la prestación del
servido, entre otros supuestos, indudablemente se estará ante un contrato de trabajo, así se le haya dado
la denominación de contrato de locación de servicios. Es decir que, si en la relación civil se encuentran
los tres elementos citados, estaríamos indefectiblemente en presencia de una relación laboral; más aún,
si se aprecia que el comitente ha ejercido los poderes que le son inherentes ai empleador, como son el
poder de dirección y el poder sancionador, se estará ante una relación laboral que ha sido encubierta
como un contrato de naturaleza civil, por lo que es en este caso de aplicación el principio de primacía de
la realidad. (Exp. N.° 01846-2005-PA/TC [Caso M aría Isabel Paredes Taypé], del 20-02-2006 [Web: 06­
09-2006 / EP: 28-10-2006], ff. jj. 7 y 8. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rPd3Z7>).
§ 566. Resulta insuficiente la sola comunicación al empleador de la inasistencia al centro
de trabajo, sino que además debe ser autorizado. Poder disciplinario. D écim o Sexto. [...] [El]
empleador está facultado para sancionar disciplinariamente al trabajador respetando los límites de
razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a la que pueda incurrir durante
la vigencia del vínculo laboral. D écim o S étim o. En ese sentido habiéndose acreditado [la] inasistencia
[del trabajador] a su centro de trabajo durante los días 13 y 14 de febrero de 2013, hecho ante el cual
no resulta suficiente comunicarlo al empleador como ha sucedido en autos, sino que además debe ser
autorizado, por lo que el empleador en uso de su facultad establecida por ley, ha procedido a imponer la
sanción correspondiente al actor, actuación que se encuentra dentro de los alcances del citado artículo 9
del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [...]. D écim o O ctavo.
En consecuencia, no habiéndose acreditado en autos que el demandante haya cumplido con justificar
su inasistencia a su centro de trabajo los días 13 y 14 de febrero de 2013, la sanción impuesta mediante
♦ SUMMA LABORAL
Art. 9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 188

Memorando [...] de fecha 14 de febrero de 2013 [...], se encuentra arreglado a derecho [...]. (Casación
N.° 12034-2014-Lima, de 02-08-2016, if. jj. 16-18. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación N.° 719, p. 84072]. Texto
completo: <bit.ly/2Ix4LMr>).
$ 567- Facultad del empleador de sancionar ante una falta grave flagrante reconocida por el
trabajador. Es irrelevante el hecho de que por faltas similares otra empresa o ella misma impongan
a otro servidor una sanción más leve, menos estricta o extrema. T ercero. [El] artículo 310 del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, establece que no podrá despedirse por causa relacionada con la conducta del
trabajador sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable de no menos de seis días naturales para
que pueda defenderse de los cargos que se le formula, y hace la excepción con aquellos casos de falta
grave flagrante en que no resulta razonable tal posibilidad; que en el presente caso resultaría aplicable
dicha excepción debido a la manifestación de la trabajadora reconociendo la falta incunida ante los
funcionarios de la demandada, ya que la evidencia es de tal naturaleza que quedan sin efecto todas
las prerrogativas que pudiere gozar el agente, sin que esto signifique que se haya vulnerado el derecho
de defensa que le asiste. C uarto. [La] accionante no ha podido demostrar en todo el trámite de autos
que su despido haya sido arbitrario, que con la instrumental [que se acompaña] [...] la cual se halla
debidamente suscrita por la actora, la que no ha sido materia de impugnación alguna por la demandante,
se prueba en forma fehaciente la falta grave en que incurrió la actora y que motivó su despido en el
trabajo, por incumplimiento injustificado de sus obligaciones, quebrantamiento de la buena fe laboral y
apropiación de bienes del empleador que se encuentran bajo su custodia e inobservancia de Reglamento
Interno de Trabajo, para beneficiar a un familiar [...]. Sexto. [Es] facultad del empleador ante una falta
grave imputada y reconocida por la trabajadora [...], imponer la medida disciplinaria máxima como
es la de despido, toda vez que la ley la faculta para ello, siendo irrelevante el hecho de que por faltas
similares otra empresa o ella misma impongan a otro servidor una sanción más leve, menos estricta o
extrema, dependiendo esto de la valoración que haga la emplazada, teniendo en cuenta el cargo que
desempeña el trabajador, y de que se encuadre en el tipo legal fijado por la Ley [...]. (Exp. N.° 2945-99-
ID (S), de 28-09-1999, fF. jj. 3, 4 y 5. Primera Sala Corporativa Laboral. Corte Superior de Juscicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2GrmKCr>).
§ 568. Proporcionalidad en la aplicación de las medidas disciplinarias. 8. [...] [Qonforme lo
establece el artículo 108 del Reglamento Interno de Trabajo, son cuatro los tipos de medidas disciplinarias:
amonestación vetbal, amonestación escrita, suspensión temporal sin goce de remuneraciones y despido,
y las mismas deben ser aplicadas tomando en cuenca los hechos, la gravedad de las faltas y los antecedentes
del trabajador, resulta absolutamente desproporcionado e irrazonable, por decir lo menos, que, por los
hechos denunciados, se proceda de inmediato y sin elemento de ponderación, a aplicar al recurrente
la más grave de las medidas sancionatorias. Tal circunstancia, a juicio de este Colegiado, tergiversa los
alcances del debido proceso, no solo en términos formales, sino fundamentalmente sustantivos. (Exp.
N.° 1058-2004-AA/TC [Caso Rafael Francisco G arda M endoza], de 18-07-2004 [Web: 16-09-2004],
f. j. 8. Tribuna] Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2FmWcBA>).
§ 569. Poder disciplinario. Empleadores no pueden acceder al correo corporativo de sos
trabajadores. Constituye un exceso que empleador señale que es propietaria de las cuentas de
correo electrónico (e-mails) y su contenido. Véase la jurisprudencia del inciso 10 del artículo 2o de la
Constitución [§ 50]. (Casación N.° 14614-2016-Lima, de 10-03-2017, fF. jj. 14, 15, 1 6 y 18. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-05-2017, Sentencias
en Casación N.° 729, p. 93183]. Texto completo: <bit.ly/2xgzngi>).
$ 570. Si se evidencia que la rotación es en la práctica una sanción del empleador, debe
seguirse un previo procedimiento al interior de la empresa que permita al trabajador el
ejercicio de su derecho de defensa. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 30° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1058]. (Exp. N.° 570-2001-AA/TC, de 10-07­
2002 [Web: 14-02-2003 / EP: 14-02-2003], ff. jj. 2-3. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2LpGNE]>).

n o m o s & th e sis
189 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 10
E. PRINCIPIO DE DESPERSONALIZACION

§ 571. Principio de despersonalización. Pautas para establecer quién es el verdadero empleador


en un órgano desconcentrado de una entidad pública. V igésimo sexto. De acuerdo a lo antes
esbozado, podemos concluir que el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA, al haber
sido contemplado como un órgano desconcentrado del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -
MIDIS, forma parte de la estructura orgánica de dicha entidad pública, y no constituye un organismo
independiente, con autonomía económica y financiera, como lo afirma ¡a parte recurrente [...]; ergo,
no se puede predicar como lo sostiene la parte impugnante, que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, es una entidad ajena a la relación laboral de los demandantes, pues una interpretación de dicha
disposición, nos indica que el ejercicio de los poderes como empleador fueron ejercidos por el Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES de forma originaria, siendo que el Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria - PRONAA implementaba dichos poderes únicamente de manera delegada;
determinándose por tanto que la primera de las entidades aludidas era la verdadera empleadora de los

Individual
actores; motivo por el cual al no haber sido extinguida, resulta acertado que el Colegiado Superior frente
a la extinción de uno de sus óiganos desconcentrados: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
- PRONAA, haya ordenado la reubicación de los demandantes en los diferentes programas, áreas o
unidades ejecutoras adscritas al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, manteniéndose su
régimen laboral de origen. (Casación N.° 13900-2013-Lima, de 14-07-2014, £ j. 26. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2rmdPxa>).
§ 572. La estructura de la propiedad o conducción de la empresa no deben afectar las garantías
que la ley prevé a favor del trabajador. Principio de despersonalización del empleador. N oveno.
[No] ha quedado acreditado si la em p resa demandante aceptó la renuncia que formuló [el] Director
Ejecutivo [el señor G], y si bien es cierto que existe controversia sobre la representación legal del señor
G, quien efectuó el despido a la actora con carta de fecha 30-06-2009, también lo es que resulta de
aplicación el principio de despersonalización del empleador, que permite al juzgador resolver aplicando
criterios de eficiencia y efectividad, pues las alteraciones en la estructura de la propiedad o conducción
de la empresa no deben afectar las garantías que la ley prevé a favor del trabajador, pues no resulta
razonable ni justo oponerle dichas vicisitudes empresariales al trabajador. (Casación N.° 2359-2012-
Lima, de 30-10-2012, £ j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema
[EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 72188], Texto completo: <bit.Iy/2jsCNqs>).

REMISIÓN

§ 573. Sobre poder disciplinario e intervención del correo electrónico por parte del empleador.
Véase la jurisprudencia del inciso 10 del artículo 2° de la Constitución [§ 49 ss.].
§ 574. Sobre el poder de dirección y el traslado del trabajador. Véase también la jurisprudencia
del artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1046 ss.].
§ 575. Sobre la subordinación como elemento del contrato de trabajo. Véase la jurisprudencia
del artículo 9o de k Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 534 ss.].

CAPÍTULO II
DEL PERIODO DE PRUEBA

Artículo 10: Período de prueba. Plazo


El periodo de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la protección
contra el despido arbitrario.
Las partes pueden pactar un término mayor en caso las labores requieran de un periodo de capacitación
o adaptación o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación pueda resultar justifi­
cada. La ampliación del periodo de prueba dabe constar por escrito y no podrá exceder, en conjunto con el

♦ SUMMA LABORAL
Art. 10 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 190

período inicial, de seis meses en el caso de trabajadores calificados o de confianza y de un año en el caso
de personal de dirección.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 576. El periodo de prueba de un año solo se aplica a los trabajadores de dirección que asumen
el cargo de inmediato. D écim o N oveno. [Se] debe precisar que de la Carta [...] y del Memorando [...],
se aprecia que el actor durante el periodo de prueba ha desarrollado labores distintas a las asignadas
como Jefe de Organo de Control Institucional, toda vez que eran funciones administrativas en distintas
unidades orgánicas de la entidad demandada, hecho que se corrobora con lo expresado por el propio
demandado, en su recurso de casación. Además, que de los documentos [...], comprueban que el
demandante no fue evaluado como Jefe de Organo de Concrol Institucional sino como colaborador del
Departamento de Verificación de Denuncias. V igésim o. De lo expuesto, se concluye que al no haber
realizado el demandante las funciones en el cargo de Jefe de Órgano de Control Institucional, cargo que
debió ser asumido de forma inmediata de acuerdo a lo expuesto en los considerandos precedenres, no le
resulta aplicable el periodo de prueba fijado en el contrato de trabajo que se circunscribe al plazo de un
(01) año, toda vez, que en aplicación del principio de primacía de la realidad le correspondía el periodo
de prueba ordinario fijado para trabajadores calificados o de confianza de seis meses (06). V igésim o
P rim ero . En tal sentido, no resulta acorde a Ley, que la demandada invoque como justificación de la
extinción del vínculo laboral, que el actor no haya superado la evaluación durante el periodo de prueba,
ya que el demandante había superado de forma excesiva el periodo de prueba como colaborador en el
Departamento de Verificación de Denuncias, al haber prestado labores por el término de 11 meses y
25 días. (Casación N.° 16361-2016-Lima, de 019-11-2017, ff. jj. 19-21. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 103141],
Texto completo: <bit.ly/2kxIYdd>).
§ 577. Para los casos en que el trabajador labore de forma interrumpida, el periodo de prueba
debe evaluarse desde el último periodo laborado. S étim o. [...] [El] demandante ha laborado para
la entidad emplazada en diversos periodos, por ende, es necesario determinar la continuidad de la
prestación de sus servicios. Al respecto, se aprecia que el actor prestó inicialmenre servicios para la
entidad demandada desde el 22 de setiembre de 2007 al 31 de marzo de 2008 [...], luego fue contratado
bajo la misma modalidad [...]. O cta vo. [...] [SJuperó el periodo de prueba y sí obtuvo la protección
contra el despido arbitrario. Al respecto, el primer párrafo del artículo 10° del Decreco Supremo N.°
003-97-TR establece que “El periodo de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza
derecho a la protección contra el despido arbitrario”. N oven o. Del escrito de demanda [...], se aprecia
que el actor pretende su reposición en el puesto que venía desempeñando antes de la fecha de cese, al
considerar que ha sido objeto de un despido incausado. De los contratos detallados, tal como ha sido
determinado por las instancias de mérito, el accionante ha laborado por distintos períodos en los cuales
,se ha interrumpido el vínculo laboral, siendo el último período laborado en el mes de diciembre de
2014, luego de no haber laborado en los meses de noviembre y diciembre de 2014; en ese sentido, al
no haber superado el período de prueba no corresponde amparar su pretensión referida a la reposición
por despido incausado. (Casación N.° 11228-2016-Ayacucho, de 19-10-2017, ff. jj. 7-9. Segunda Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p.
102363]. Texto completo: <bit.ly/2KwCEhi>).
§ 578. En cuanto a la ampliación del periodo de prueba, las partes pueden pactar un término
mayor siempre y cuando las labores a desarrollar requieran de un periodo de capacitación
o adaptación, o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación pueda ser
justificada. D écim o p r im e r o . Respecto a la ampliación del periodo de prueba, las partes pueden pactar
un término mayor, siempre y cuando las labores a desarrollar requieran de un periodo de capacitación
o adaptación o que por su naturaleza o grado de responsabilidad cal prolongación pueda resultar
justificada. Asimismo, corresponde señalar que la ampliación del periodo de prueba debe constar por
escrito, y debe ser como máximo, incluyendo el periodo inicial, de 6 meses, en el caso de trabajadores
calificados o de confianza, y de 1 año, tratándose de personal de dirección. Por su parte, el artículo 17

n o m o s & t h e s is
191 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 10
del Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por Decreto Supremo N.° 001-96-TR,
señala que el exceso del periodo de prueba que se pactase superando los seis meses o el año, no surtirá
efecto legal. Por otro lado, el artículo 16 del Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado
por Decreto Supremo N.° 001-96-TR, dispone que, en caso de suspensión del contrato de trabajo o
reingreso del trabajador, se suman todos los periodos laborados en cada oportunidad hasta completar el
periodo de prueba; no precediendo la acumulación en caso que el reingreso se haya producido a un puesto
de notoria y cualitativamente distinto al ocupado previamente. (Casación N.° 13165-2015-Moquegua,
de 20-07-2017, f. j. 11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2017,
Sentencias en Casación N.° 736, p. 99589]. Texto completo: <bit.iy/2rREnXn>).
§ 579. Indemnización por daños y perjuicios dentro del periodo de prueba. Trabajadora que fue
contratada por la empresa demandada luego de que esta la motivara a concluir el vínculo laboral
que mantenía con su anterior empleador. O cta vo. [La] finalidad del período de prueba consiste en
probar las cualidades del trabajador, resultando lógico concluir que la resolución del contrato, durante

Individual
dicho período, solo debería operar en el supuesto de que tales cualidades no se ajusten a las exigencias
que el empleador tiene establecidas para el puesro o que las pruebas propuestas por la empresa no
hayan sido superadas por el trabajador. N oveno. No obstante [...], la pretensión de la actora no es que
se la abone la indemnización por despido arbitrario a que se refiere el articulo 34° del Texto Unico
Ordenado del Decreco Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, sino que
se le abone una indemnización por daños y perjuicios causada por la ruptura de la relación laboral
sin respetar su experiencia y capacidad profesional para ejercer el cargo de gerente de tienda para la
cual fue contratada, al haber laborado por más de seis (06) años para su exempieadora [una tienda
por departamentos], ocupando el cargo de Supervisor Integral, todo lo que ha sido verificado con
los correos y tomas fotográficas que demuestran que cumplió con habilitar e implementar la tienda
ubicada en [...] San Isidro, lo que demuestra su capacidad y conocimiento en las labores encomendadas.
D écim o . [D]ebemos indicar que el artículo 10 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad
y Compecitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, no resulta aplicable al
caso de aucos por no estar referido a un supuesto en que la empresa demandada no solo ha truncado
las expectativas laborales que tenía la demandante para con esta parte, la cual se vería reflejado en
una mejor retribución económica y un mejor estatus laboral (gerente), sino también ba frustrado su
proyecto laboral que tenía con respecto a su exempleador [...], empresa a la cual renunció moüvada por
la promesa de una mejor oportunidad profesional, y con la cual venía laborando por espado de seis (06)
años y un (01) mes, conforme se corrobora del certificado de trabajo, [...] documento del cual fluye que
renundó con fecha 09 de noviembre de 2009, habiendo iniciado sus labores al servido de la empresa
demandada el 12 de noviembre del citado año; resultando por esta cercanía entre ingreso y nueva
contratación, creíble que dejó su anterior empleo para acceder al que le ofrecía la empresa demandada,
sufriendo un perjuicio, al no respetar esta última empresa la buena fe contractual, por lo que en este
caso la norma aplicable resulta ser el ara'culo 1321° del Código Civil que señala que queda sujeto a la
indemnización por daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o
culpa leve, añadiendo que el resarcimiento pot la inejecución de la obligación o por su cumplimiento
parcial o tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesance cuando fuese
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. (Casación N.° 7095-2014-Lima, del 17-06-2015,
£ j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. [EP, 30-09-2015, Sentencias en Casación
N.° 707, p. 68695]. Texto completo: <bit.!y/2kwVxp8>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 580. £1 trabajador no adquiere protección frente al despido arbitrario mientras no haya


pasado el periodo de prueba. 2. El período de prueba es el lapso durance el cual el empleador evalúa
el desempeño del trabajador en un determinado puesto de trabajo; su duración es de 3 meses, a cuyo
término el trabajador alcanza el derecho a la protección contra el despido arbitrario. 3. De autos se
advierte que el recurrente fue contratado mediante el contrato de trabajo a plazo indeterminado N.°
[...], de fecha 19 de junio de 2000, el que se resolvió el 31 de agosto de 2000, es decir, durante el
período de prueba (3 meses) que señala r1 artículo 10° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, por lo
que el emplazado ha actuado en ejercicio de las facultades conferidas por ley; en consecuencia, no se [ha]
• SUMMA LABORAL
Art.10 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 192

acreditado la vulneración del derecho al trabajo. 4. Asimismo, al no haberse acreditado la vulneración


de los derechos a la no discriminación, a la defensa y al debido proceso, tampoco es amparable dicho
extremo de la demanda. (Exp. N.° 1057-2002-AA/TC [Caso M arco Antonio Lovera Chcttwa], de 29-01­
2003 [Web: 31-07-2003], ff. jj. 2, 3 y 4. Texto completo: <bit.ly/2rXT3nl>).
§ 581. No se alcanza la protección contra el despido arbitrario si el trabajador aún no ha
pasado el periodo de prueba. 2. De acuerdo con los criterios de procedibilidad de las demandas
de amparo sobre materia laboral individual privada, establecidos en los fundamentos 7 a 20 de la
STC 0206-2005-PAÍTC [§ 893], que constituyen precedente vinculante de conformidad con lo
dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, procede efectuar
la verificación del despido arbitrario alegado, para lo cual previamente será necesario determinar si la
demandante fue despedida por quien efectivamente poseía dicha facultad, y posteriormente, si dicho
acto habría sido realizado cuando la actora se encontraba protegida contra el despido arbitrario, en
cuyo caso no podría haber sido despedida sino por causa justa relacionada con su capacidad o conducta
laboral. [...] 7. En el contrato de trabajo de la actora se puede apreciar que ésta se encontraba sujeta al
período de prueba en los términos del artículo 10 del D.S. N.° 003-97-TR, por lo que, de acuerdo a
una interpretación de la cláusula cuarta del mismo, este recién culminaría 3 meses después del inicio del
plazo de vigencia de dicho contrato, es decir, el 2 de mayo del 2009, fecha en la cual recién obtendría la
protección contra el despido arbitrario. 8. En conclusión, no habiéndose alcanzado dicha protección, la
presidenta de la asociación emplazada ha actuado en ejercicio de las facultades conferidas por ley y por
el estatuto de la mencionada Asociación [...]; por lo que no se ha configurado vulneración de derecho
constitucional alguno; por consiguiente, corresponde desestimar la presente demanda. (Exp. N.° 3938-
2009-PA/TC, de 13-10-2009 [Web: 28-10-2009 / EP: 24-12-2009], ff. jj. 2, 7 y 8. Texto completo:
<bic.ly/2rQF9nG>).
§ 582. No se alcanza la protección contra el despido arbitrario si el trabajador aún no ha
pasado el periodo de prueba regulado por el reglamento interno de trabajo. 2. Mediante la
Resolución Jefatural [...] de fecha 24 de agosto de 1999, se dispuso aprobar el Reglamento Interno de
Trabajo de la Oficina Registra! de Lima y Callao, que, en su artículo 17, establece que todo trabajador
deberá ser admitido por un período de prueba de 3 meses, el cual puede ser ampliado a 6 en caso de
trabajadores calificados o de confianza, y de un año tratándose de personal de dirección, tal como se
señala en la ley. Del estudio de autos se puede observar que el demandante fue despedido a los 12 días
de ingresar a laborar en la entidad demandada; es decir, fue despedido dentro del período de prueba
establecido en el Reglamento Interno de su centro laboral. 3. El demandante interpuso acción de
amparo porque la demandada le cursó una carta de despido de fecha28 de junio de 2000, [,..] mediante
la cual le comunicó que su contrato laboral había terminado en virtud de lo dispuesco por el artículo
10° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, del Texto
Único y Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728; asimismo, le informó que se encontraba a su
disposición la indemnización de ley y sus beneficios sociales correspondientes por los días laborados;
es decir, la demandada hizo uso de una facultad que le permitió concluir el vínculo laboral con el
demandante. 4. No puede ampararse la petición del demandante, puesto que el Reglamento Interno
de Trabajo establecía que estaría sujeto al período de prueba; por consiguiente, la demanda deviene en
improcedente. (Exp. N.° 529-2002-AA/TC, de 06-11-2002 [Web: 30-12-2003], ff. jj. 2, 3 y 4. Texto
completo: <bit.ly/2rQsykq>).
§ 583. No existe vulneración al derecho del trabajo ni a la protección adecuada contra el
despido arbitrario si el trabajador no ha cumplido los meses del periodo de prueba. 3.3.1. El
artículo 22 de la Constitución Política del Perú establece que: “El trabajo es un deber y un derecho. Es
base del bienestar social y medio de realización de una persona”. Mientras que el artículo 27 d éla carta
magna señala que: “La ley ototga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”. 3.3.2.
[...] Del contrato de trabajo a plazo fijo se advierte que la accora fue concratada en el cargo de “Resolutor
del Departamento de Redamaciones de la Gerencia de Operaciones”, desde el 10 de setiembre de 2010,
hecho que además ha sido reconocido por la propia actora en su demanda por lo que, a la fecha en la
que cesó, es decir, el 9 de diciembre de 2010 solo contaba con 3 meses como trabajadora, por tanto, no
había superado el periodo de prueba que exige la ley previsto en el artículo 10° del Decreto Supremo

n o m o s & t h c s is
193 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 10
N.° 003-97-TR. [Tal] como se señala en el memorando, de fecha 9 de diciembre de 2010, por razones
presupuestarias y no habiéndose cumplido con las expectativas, la parte demandada decidió finalizar
la relación laboral con la demandante. [...] 4.3.1. Dado que la actora no superó el periodo de prueba,
aún no gozaba del derecho a la protección contra el despido arbitrario, por lo que para la extinción
del vínculo laboral de la demandante no se requería que previamente se le siga el procedimiento de
despido regulado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR. En consecuencia, la demandada no vulneró
el derecho al debido proceso de la actora. (Exp. N.° 02982-2012-AA/TC, de 24-05-2013 [Web: 09-04­
2014 / EP: 27-08-2014], ff. jj. 3.3-1, 3.3.2 y 4 .3 .1 .Texto completo: <bit.ly/2L9F£Pc>).
§ 584. El periodo de prueba en labores interrumpidas de trabajo. 3. En su demanda la recurrente
señala que laboró bajo los alcances de los Decrecos Legislativos 276 y 728 del año 1994 al 30 de junio
de 2001 [...], año en que renunció a sus labores. Asimismo, que reingresó el 17 de marzo de 2008 y
que laboró hasta el 30 de junio de 2009 [...] bajo los alcances del Decreto Legislativo 728. Nuevamente
reingresó el 3 de febrero y laboró hasta el 30 de abril de 2012, bajo la modalidad de contrato de

Individual
trabajo para servicio específico [...]. Se corrobora, enronces, que la relación laboral de la recurrente fue
interrumpida y ocupó distintos cargos. 4. Siendo ello así, es posible concluir que la recurrente laboró
en tres periodos distintos. El último, según consta de sus contratos de trabajo para servicio específico
[...], fue del 3 de febrero al 30 de abril de 2012, en el puesto de secretaria judicial. Por lo tanto, esta
Sala del Tribunal Constitucional solo puede pronunciarse respecto de este tercer periodo, en el que
existe continuidad en ia prestación de servicios. 5. Ha quedado acreditado que la recurrente solo prestó
servicios durante 2 meses y 26 días (del 3 de febrero al 30 de abril de 2012). Por ende, no superó el
periodo de prueba legal, inclusive, en este tercer periodo, realizó labores discintas a las de su primer y
segundo período laboral [...]. Consecuentemente, la demanda debe ser desestimada. (Exp. N.c 04959-
2013-PA/TC, de 01-06-2015 [Web: 19-06-2015 / EP: 06-02-2016], ff. jj. 2, 3 y 4. Texco completo:
<bit.Iy/2GwQSvY>).
§ 585. Trabajadora embarazada despedida durante el periodo de prueba. 3.3.5. [...] Este
Colegiado debe hacer varias precisiones; primero, que el supuesto despido se produjo anees de vencer el
periodo de prueba convencional; segundo, según obra en autos, ia [trabajadora] no ha cuestionado en la
demanda ni en otra vía dicha ampliación del periodo de prueba, además que tampoco se ha presentado
en el proceso documento alguno que permita acredicar que dicha ampliación sea fraudulenta. 3.3.6. En
consecuencia, habiéndose acreditado que ia [trabajadora] no superó el periodo de prueba convencional,
no tenía protección contra el despido arbitrario, razón por ia cual la demanda [de reposición por despido
discriminatorio] debe ser desestimada [,.,], (Exp. N.° .02456-2012-AA/TC [Caso Jacq u elin e Carranza
Maza], de 22-10-2012 [Web: 22-01-2013], ff. jj. 3.3.5 y 3.3.6. Texto completo: <bit.ly/2rU4jBN>).
§ 586. En caso de suspensión del contrato de trabajo o reingreso del trabajador, no se suman
los periodos laborados si el puesto en el que reingresa es distinto del anterior. Trabajadora que
no ha superado el periodo de prueba y no pone en conocimiento de la empleadora su estado
de gestación. 4. [Antes] de determinar si se produjo un despido nulo, es necesario establecer si la
demandan ce superó el periodo de prueba y si obtuvo la protección contra el despido arbitrario. Al
respecto, el primer párrafo del artículo 10° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR establece que: “El
período de prueba es de 3 meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la protección contra el
despido arbitrario”. 5. En el caso de autos se verifica que la demandante laboró bajo la suscripción de un
concrato de trabajo a plazo indeterminado y ejerciendo la labor de cajera de la piscina municipal, desde
el 31 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2010, cal como ha sido afirmado por ambas partes, y como
se acredita con la Constancia [...] y el contrato de trabajo [...], Y sí bien la demandante afirma haber
superado el periodo de prueba porque aduce haber trabajado desde el año 2007, sin embargo, no solo
no ha probado ral aseveración, sino que además la propia actora ha reconocido que anees de octubre
de 2010 únicamente realizaba la labor de encargada de vestuarios de la piscina municipal, función que
es discinta a la de cajera de la piscina municipal, que empezó a desempeñar recién en octubre de 2010.
En consecuencia, resulca aplicable lo dispuesco en el artículo 16° del Decreto Supremo N.° 001-96-
TR, que establece que, en caso de suspensión del contrato de trabajo o reingreso del trabajador, no se
suman los periodos laborados si el reingreso se produce en un puesto notoria y cualitativamente distinto
al ocupado previamente. [...] 7. Sin perjuicio de lo antes expuesto [el no superar el periodo de prueba

* SUMMA LABORAL
Art. 10 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 194

por parte de la trabajadora] es importante señalar que, tal como la propia demandante ha reconocido,
no puso en conocimiento de la Municipalidad emplazada su estado de gestación, por lo que tampoco
puede concluirse que haya sido despedida por tai motivo ni mucho menos podría inferirse que su
cambio de contratación desde octubre de 2010 haya tenido por finalidad su posterior despido [...].
(Exp. N.° 01615-2012-PA/TC, de 23-08-2012 [Web: 17-09-2012 / EP: 19-01-2013], ff. jj. 4, 5 y 7.
Texto completo: <bit.ly/2IsTb99>).
§ 587. Los trabajadores que ingresan por concurso de mérito están exonerados del periodo
de prueba. 4. [...] El demandante ingresó en la entidad emplazada por concurso público de méritos,
el 28 de abril de 2008, para laborar en el cargo de Abogado en la Gerencia Central de Recursos
Humanos; por lo tanto, se encontraba exonerado del periodo de prueba antes señalado. [...] 7. [Sin
embargo, si] el demandante fue calificado con bajo rendimiento, se debe indicar que, si los emplazados
consideraban que el demandante carecía de la capacidad para ejercer el cargo encomendado, se debió
seguir el procedimiento de despido por causa relacionada con su capacidad laboral, mas no cesarlo por
no superar el período de prueba [...]. 8 . [...] [El] demandante sólo podía ser cesado por la comisión de
una falta grave relacionada con sii conducta o su capacidad, lo que no ha sucedido en el presente caso,
por lo que ha sido víctima de un despido arbitrario, vulneratorio de los derechos constitucionales al
trabajo y al debido proceso; por lo tanto, debe estimarse la presente demanda. (Exp. N.° 5012-2009-
AA/TC [Caso Boris V ladim irM aqui Vera], de 13-08-2010 [Web: 17-08-2010 / EP: 04-11-2010], ff. jj.
4, 7 y 8. Texto completo: <bit.ly/2ItAlAb>).
§ 588. El período de prueba también es aplicable a los trabajadores del régimen de construcción
civil. 4. [...] [Este] Tribunal considera que a los trabajadores del régimen de construcción civil también
le resulta aplicable el período de prueba previsto en el Decreto Supremo N .u 003-97-TR, por cuanto
éste le es aplicable a los trabajadores a plazo determinado que suscriben contratos de trabajo sujetos a
modalidad, porque ambos tipos de trabajadores son eventuales [...]. (Exp. N.° 01807-2010-PA/TC
[Caso José Luis Chorres Ballona\, del 30-09-2010 [Web: 05-10-2010 / EP: 04-11-2010], f. j. 4. Texto
completo: <bit.ly/2wYXCTM>).
§ 589. El trabajador que sigue laborando después de acabar el período de prueba adquiere
protección frente el despido arbitrario. 4. [Al] momento de su separación del cargo el demandante
había superado el período de tres meses previsto por el artículo 10° del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, como período
de prueba, había adquirido el derecho a la protección contra el despido arbitrario refrendado por
la sentencia emitida por este Tribunal en el Expediente N.° 976-200[l]-AAyTC [§ 1X99]. 5. Por
consiguiente, en el presente caso se ha configurado el supuesto de despido arbitrario, por lo que procede
estimar la demanda en el extremo que se refiere a la reposición del trabajador. (Exp. N.° 3275-2003-
AA/TC [Caso Joh n R ichard VelásquezMinaya], de 11-09-2003 [Web: 18-11-2004], ff. jj. 4 y 5. Texto
completo: <bit.ly/2wSnjph>).
§ 590. Si el trabajador no supera el periodo de prueba, no alcanza el derecho a la protección
contra el despido arbitrario y su despido se ciñe estrictamente a la decisión del empleador dentro
de los márgenes que la ley le permite. 3. [...] [El] artículo 10 [...] establece que el período de prueba es
de 3 meses, a cuyo término el trabajador alcanza el derecho a la protección contra el despido arbitrario.
4. [...] [En] autos no se acredita que el demandante ha laborado en el mes de febrero de 1998. Asimismo,
sumados los períodos laborados por el demandante, este no supera el período de prueba de 03 meses
que establece el artículo 10° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, concordante con el artículo 5 del
Reglamento Interno de Trabajo del Poder Judicial [,..]. Por consiguiente, la terminación del vínculo
laboral se ciñó estrictamente a la decisión del empleador dentro de los márgenes que la ley le permite,
es decir, cuando el trabajador se encontraba en período de prueba, lo cual no constituye violación de
derecho constitucional alguno del demandante. (Exp. N.° 1230-2000-AA/TC, de 28-12-2000 [Web:
14-05-2001], ff jj. 3 y 4. Texto completo: <bit.ly/2k7Khzx>).
§ 591. Cuando un trabajador acepta extender el plazo del periodo de prueba, no puede alegar
despido incausado o arbitrario, debido a que el término de la relación laboral de la recurrente
se produjo dentro de dicho periodo de prueba. 7. [En] autos [...] obra el acuerdo de periodo de

n o m o s & th e s is
195 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 10
prueba suscrito entre la demandante y la demandada, el cual detalla en su segunda cláusula lo siguiente:
“En virtud a la facultad que confiere el Art. 10 del D.S. 003-97-TR del Texto Único Ordenado del
Decreto Ley N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, la empresa y la trabajadora
convienen en fijar de manera libre y espontánea, que el periodo de prueba aplicable a la contratación a
que se refiere la cláusula anterior será de 6 meses, contados a partir de la fecha de inicio de la relación
laboral. En consecuencia, dicho periodo de prueba se extenderá hasta el 03 de octubre de 2007”. 8.
Por tanto, la emplazada en el uso de las facultades conferidas por el ordenamiento legal, optó por no
continuar la relación laboral iniciada el 3 de abril de 2007, no pudiendo alegarse un despido incausado
o arbitrario, debido a que en el presente caso el término de la relación laboral de la recurrente se produjo
dentro del periodo de prueba pactado de conformidad al articulo 10° del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, es decir, cuando la recurrente aún no se encontraba protegida contra el despido arbitrario. (Exp.
N.° 02405-2008-PA/TC, de 28-02-2008 [Web: 14-08-2008 / EP: 05-09-2008], ff. jj. 7 y 8. Texto
completo: <bit.ly/2GLkfLp>).

Individual
$ 592. Despido fraudulento en el periodo de prueba. Reposiciones conforme a la Ley N.°
27803. 7. Conforme a lo expresado, resulta cuestionable pensar que la finalidad perseguida por el
período de prueba se condiga [sic] con la lógica de las reposiciones prescritas por la Ley N.° 27803
y sus normas complementarias, toda vez que el beneficio de la reposición como resarcimiento de los
ceses colectivos producidos en este contexto incluyen un periodo de capacitación (el mismo que ha sido
implementado por la demandada), a través del cual las entidades públicas se encargan de preparar a los
trabajadores para el adecuado desempeño de las labores en el vinculo laboral restablecido por mandato
legal. En tal sencido, resulta contradictorio que, en el presente caso, a pesar de haber efectuado una
capacitación dirigida al embajador beneficiado con el mandato legal contenido, la entidad emplazada
decida despedirlo aduciendo que el trabajador no satisface las expectativas esperadas (idea que se infiere
al invocarse el período de prueba). 8 . Asimismo, es evidente que, tal como se encuentra regulado
en nuestra legislación laboral, el período de prueba supone la existencia de un contrato de trabajo
(artículo 10, perteneciente al Título 1: Del Contrato de Trabajo), cuando, por el contrario, en el
presente caso, el vínculo laboral proviene de un mandato legal, en donde el acceso del trabajador a un
puesto de trabajo no depende de sus aptitudes personales, sino del meto cumplimiento de requisitos
legalmente preestablecidos, como lo son la disponibilidad de las plazas, la inscripción en el Registro
Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmenre básicamente, no condicionando tal reincorporación
a la aprobación o resultado de calificación de algún curso o examen. En todo caso, la calificación de
reincorporable de esce trabajador ha operado con antelación a la reinstauración del vínculo laboral. 9.
[Este] Tribunal ha señalado, respecto del despido fraudulento, que “En estos supuestos, al no existir
realmente causa justa de despido ni, al menos, hechos cuya trascendencia o gravedad corresponda
dilucidar al juzgador o pot tratarse de hechos no constitutivos de causa justa conforme a la ley, la
situación es equiparable al despido sin invocación de causa, razón por la cual este acto deviene lesivo
del derecho constitucional al trabajo” (STC N.° 976-2001-AA-TC [§ 1199]). 10. Considerando lo
expuesto, a juicio de este Colegiado se ha efectuado un despido fraudulento, toda vez que la invocación
del período de prueba no constituye, en el presente caso, causa justa de despido, sino más bien una
forma de evadir lo dispuesto por mandato legal. Es sabido que en las relaciones laborales existe una
desequiparidad que la legislación laboral busca resarcir brindando al trabajador adecuada protección
frente a los poderes que el empleador tiene, precisamente por la naturaleza de la relación instaurada. Es
importante recalcar que, en el caso de autos, la materia de controversia no es la correspondencia o no
de la reincorporación del demandante en virtud a la Ley N.° 27803, sino más bien las circunstancias
producidas luego de efectuada la reincorporación en virtud a un mandato legal, es decir, el despido
operado por la entidad demandada, alegando el periodo de prueba. (Exp. N.° 00891-2007-PA/TC
[Caso H ipólito Chunga Castillo], de 07-11-2007 [Web: 03-07-2008 / EP: 08-08-2008], ff. jj. 7-10.
Texto completo: <bit.ly/2ItmQv6>).
$ 593. Queda en manos del trabajador acreditar que su contrato en periodo de prueba no fue
uno de naturaleza civil. 2. Respecto a la naturaleza de los servicios que prestó en el CNI desde el 1
de julio del 2001 hasta el 28 de agosto de 2002, el demandante no ha aportado prueba suficiente que
demuestre que tuvieron naturaleza laboral, y no civil; sin embargo, el periodo que sí podría ser tomado
* SUMMA LABORAL
Art. 11 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 196

en cnema para dilucidar la controversia es el comprendido desde la vigencia del contrato individual de
trabajo a plazo indeterminado, de fecha 1 de junio de 2002, [...] en el cual se acredita que la entidad
demandada contrató al recurrente para que desempeñe las funciones de Analista Político II, en la
categoría ocupacional de profesional, pactándose un periodo de prueba de 6 meses, teniendo en cuenta
que desempeñará un cargo altamente calificado. 3. [Se] advierte que la comunicación al demandante
del término del vínculo laboral, de fecha 28 de agosto de 2002, se ha dado dentro del periodo de prueba
establecido por el artículo 10 del Texto Unico del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, esto es, cuando este aún no se encontraba protegido contra el despido
arbitrario. Por tal motivo, la presente demanda no puede ser amparada. (Exp. N.° 3026-2004-AA/TC,
de 18-01-2005 [Web: 15-11-2005 / EP: 22-11-20051, ft. jj. 2 y 3- Texto completo: <bit.ly/2IxOXcC>).
§ 594. No se suman los lapsos de periodos de prueba cumplidos en diferentes regímenes
laborales para demostrar que se ha cumplido con dicho periodo. 2. La demandante sostiene que
laboró como obrera de limpieza pública desde el mes de septiembre del 2006 hasta los primeros días del
mes de enero del 2007 y que, por lo tanto, superó el mencionado periodo de prueba, pese a lo cual fue
despedida sin expresión de causa. 3. De las boletas de pago presentadas por la recurrente se desprende
que, en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2006, laboró para la emplazada, pero en
la condición de Oficial en la rama de la construcción civil, esto es, en régimen laboral especial;
l u í

lo cual se corrobora con las planillas y no se enerva con la constancia de trabajo [presentada], por ser
contradictoria con los medios probatorios presentados por la propia demandante. 4. En consecuencia,
ese mencionado periodo no puede sumarse al periodo laborado dentro del régimen laboral de la
actividad privada, regulado por el Decreto Legislativo N.° 728. (Exp. N.° 05803-2009-PA/TC, de 11-
06-2Ü10 [Web: 21-06-20101, ff. jj. 2, 3 y 4. Texto completo: <bit.ly/2wSS90U>).
§ 595. Los periodos de prueba de actividades distintas no se suman para acreditar el
cumplimiento de dicho periodo. 4. [Se] acredita que la demandante laboró en dos etapas; en la
primera, de 1 de abril al 31 de diciembre de 2009, conforme se acredita con la Resolución Rectoral
N.° [...] y el informe de la Universidad Nacional de Trujillo. 5. Fluye de autos que, en el primer
periodo, la demandante presta servicios profesionales a la emplazada sin estar sujeta a subordinación ni
dependencia, toda vez que prestaba un servicio por horas, sin horario de trabajo, por el cual percibía
SI. 280.00, para una labor específica, pues formaba parce de un equipo de profesionales en educación
para monitorear el Pian Lector, y respecto al segundo periodo, la demandante sirve a la emplazada en
virtud de un contrato de locación de servicios por el periodo de 2 meses, para realizar las funciones de
Auxiliar de Educación conforme se desprende [...] de lo afirmado por la demandada; consecuentemente
se concluye que la demandante no superó el periodo de prueba, pues en ambos periodos realizó labores
distintas por lo que no tenía protección contra el despido arbitrario. [...] (Exp. N.° 00622-2012-PA/TC,
de 28-08-2012 [Web: 1.9-03-2013 / EP: 06-11-2013], ff. jj. 4 y 5. Texto completo: <bit.ly/2x22qlr>).

CAPÍTULO III
DE LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 11: Suspensión perfecta e imperfecta


Se suspende el contrato de trabajo cuando cesa temporalmente la obligación del trabajador de prestar
el servicio y la del empleador de pagar la remuneración respectiva, sin que desaparezca el vínculo laboral.
Se suspende, también, de modo imperfecto, cuando el empleador debe abonar remuneración sin con­
traprestación efectiva de labores.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 596. Si la decisión de resolver el contrato está provista de inconstitucionalidad, el lapso


de tiempo no laborado por el trabajador se considera como suspensión del contrato de trabajo.
n o m o s & t hes i s
197 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 11
La naturaleza de las remuneraciones y beneficios devengados que se reclaman es propiamente
retributiva, no así indemnizatoria. O cta vo. [Si] la decisión de la demandada de resolver el contrato
de trabajo de la demandante está viciado de inconstitucionalidad al origen conforme a lo resucito por
el Tribunal Constitucional, ello determina con meridiana claridad que la decisión de “cese” careció de
validez y eficacia para extinguir la relación laboral, por lo que ahora nos encontramos frente a una figura
jurídica de la suspensión del contrato de trabajo, y la falta de prestación de servidos por parte de la
trabajadora, lo cual no exime al empleador de cumplir con su contraprestación, como regla indiscutible
en los contratos con prestaciones recíprocas -naturaleza que indudablemente corresponde al contrato
de trabajo- tal y conforme lo determina eí artículo 1426 del Código Civil, que señala: “En los contratos
con prestaciones recíprocas en que estas deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho
a suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que eso satisfaga la contraprestación o
se ganando su cumplimiento, pues el derecho a su percepción justamente deriva de la subsistencia de
le relación de trabajo, por lo que para actuar como si ese despido no hubiera ocurrido deben pagarse

individual
los ‘salarios caídos” por todo el tiempo en que los servicios no fueron prestados, así, la naturaleza
de las remuneraciones y beneficios devengados que se reclaman es propiamente retributiva, no así
indemnizatoria dado que su sustento es la reconstrucción jurídica del vínculo laboral declarada, vía de
acción de amparo, por lo que el lapso que la actora estuvo fuera del empleo no solo debe ser reconocido
por la demandada como tiempo de servicios efectivamente prestados sino también como condición que
genera el pago de sus derechos y beneficios dejados de percibir”. (Casación N.° 2110-2005-Lima, de
21-09-2005, f. j. 8, que sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la
ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2KBNena>).
§ 597. Suspensión del contrato de trabajo. La falta de prestación de servicios por parte del
trabajador no exime al empleador de cumplir con su contrapiestación. Q uinto. [En] relación a
la inaplicación de la parte in fi n e del artículo 1 Io del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, sostiene el
recurrente que el despido nulo judicialmente declarado acarrea la reposición en el puesto de trabajo
y el pago de las remuneraciones dejadas de percibir; es decir, en el ámbito de la legislación laboral
existe el mismo razonamiento que se ha señalado: el acto nulo; el despido contrario a los derechos
fundamentales, es jurídicamente inexistente y, por tanto, no puede causar ningún efecto [...]. O ctavo.
[Como] aparece la decisión de la accionada de reincorporar al accionante fue adoptada en cumplimiento
de lo resuelto en la Acción de Amparo interpuesta para cuestionar su cese, por lo que efectivamente el
lapso transcurrido entre el cese y su reposición debe examinarse a partir de los alcances y efectos [de la
ley procesal constitucional] bajo la cual se tramitó dicha acción que señala que el objeto de la acción
de garantía es reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho
constitucional, esto es, que el restablecimiento de las cosas al estado antes de que ocurriera la conducta
ilícita y se vieren afectados los bienes jurídicos constitucionalmente protegidos, es bajo este contexto
que debe analizarse la pretensión de pago de remuneraciones y beneficios devengados por todo el
periodo que duró el “cese” indebido de la demandante pues al haberse restituido el derecho conculcado
y repuestas las cosas al estado anterior del “cese”, significa que la relación laboral se restableció para
todos los efectos en forma automática originando así la figura laboral de la suspensión del contrato
de trabajo. N oveno. [Ejntonces si la decisión de la demandada de resolver el contrato de trabajo del
demandante está viciado de inconstitucionalidad ab origin e conforme a lo resuelto por el Tribunal
Consritudonal ello determina con meridiana claridad que la decisión de “cese” careció de validez y
eficacia jurídica para extinguir la relación laboral, por lo que ahora nos encontramos frente a la figura
jurídica de la suspensión del contrato de trabajo y la falta de prestación de servicios por parte del
trabajador no exime al empleador de cumplir con su contraprestación, como regla indiscutible en
los contratos con prestaciones reciprocas -naturaleza que indudablemente corresponde al contrato de
trabajo- tal y conforme lo determina el artículo 1426 del Código Civil, que señala: “En los contratos
con prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho
de suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la concraprestación o
se garantice su cumplimiento”, pues el derecho a su percepción justamente deriva de la subsistencia de
la relación de trabajo por lo que para actuar como si ese despido no hubiera ocurrido deben pagarse
los “salarios caídos” por rodo el tiempo en que los servicios no fueron prestados, así la naturaleza
de las remuneraciones y beneficios devengados que se reclaman es propiamente retributiva y no así

* SUMMA LABORAL
Art. 11 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 198

indemnizatoria dado que su sustento es la reconstitución jurídica del vínculo laboral declarada vía
Acción de Amparo, por lo que el lapso que el actor estuvo fuera del empleo no sólo debe ser reconocido
por la demandada como tiempo de servicios efectivamente prestados sino también como condición
que genera el pago de sus derechos y beneficios dejados de percibir. (Casación N.° 2146-2005-Lima,
de 13-04-2007, ff- jj- 5, 8 y 9, que constituye precedente de observancia obligatoria. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2JgfvT4>).
§ 598. Principio de continuidad. Suspensión imperfecta del contrato de trabajo. N oven o.
[Si] la decisión de la demandada de resolver el contrato de trabajo de la demandante está viciado de
inconstitucionalidad ab origen conforme a lo resuelto por el Tribunal Constitucional ello determina
con meridiana claridad que la decisión de “cese” careció de validez y eficacia jurídica para extinguir
la relación laboral, por lo que ahora nos encontramos frente a la figura jurídica de la suspensión del
contrato de trabajo y falta de prestación de servicios por parte del trabajador no exime al empleador de
cumplir con su contraprestación, como regla indiscutible en los contratos con prestaciones reciprocas
-naturaleza que indudablemente corresponde al contrato de trabajo- tal y conforme lo determina el
artículo 1426 del Código Civil que señala que “En los contratos con prestaciones recíprocas en que
éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parta tiene derecho de suspender el cumplimiento de la
prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se gatantice su cumplimiento”, pues
el derecho a su percepción justamente deriva de la Subsistencia de la relación de trabajo por lo que
para actuar como si ese despido no hubiera ocurrido deben pagarse los “salarios caídos” por todo el
tiempo en que los servicios no fueron prestados, así la naturaleza de las remuneraciones y beneficios
devengados que se reclaman es propiamente retributiva y no así indemnizatoria dado que su sustento es
la reconstitución jurídica del vínculo laboral declarada vía acción de amparo, por lo que el lapso que el
actor estuvo fuera del empleo no sólo debe ser reconocido por la demandada como tiempo de servicios
efectivamente prestados sino también con condición que genera el pago de sus derechos y beneficios
dejados de percibir. D écim o . [RJazonar en contrario significaría desconocer los efectos y alcances del
Principio de Continuidad -aplicable a estos autos por permisión del inciso 8 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado- en virtud al cual el contrato de trabajo que es de tracto sucesivo esto es
que perdura en el tiempo, se considera como uno de duración indefinida resistente a las circunstancias
que en ese proceso puedan alterar tal carácter por lo cual este principio se encuentra Intimamente
vinculado a la vitalidad y resistencia de la relación laboral a pesar que determinadas circunstancias
puedan aparecer como razón o motivo de su terminación como en el caso de los despidos violatorios
de los derechos constitucionales, cuya sanción al importar la recomposición jurídica de la relación de
trabajo como si esta nunca se hubiese interrumpido determina no sólo el derecho del trabajador a ser
reincorporado al empleo sino también a que se le reconozca todos aquellos derechos con contenido
económico cuyo goce le hubiese correspondido durante el período que duro su cese de facto, pues de no
acarrear ninguna consecuencia constituirla una autorización tácita para que los empleadores destituyan
indebidamente a sus trabajadores quienes no sólo se verán perjudicados por la pérdida inmediata de
sus remuneraciones y beneficios sociales, sino que también se afectarla su futura pensión de jubilación.
U n d écim o. [En] doctrina el lapso en el cual el trabajador ha permanecido fuera del empleo por decisión
unilateral e injustificada del empleador se conoce como plazo de “suspensión imperfecta del contrato de
trabajo” regulado por el último párrafo del artículo 1 Io de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral que establece que se suspende, también, de modo imperfecto el contrato de trabajo cuando el
empleador debe abonar remuneración sin contraprestación efectiva de labores. (Casación N.° 1724-
2004-Lima, del 08-11-2005, ff. jj- 9-11, que sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y
forma previsto en la Ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 28-02-2007]. Texto
completo: <bit.ly/2rLX5j3>).
§ 599. Suspensión perfecta. Cuando un trabajador es repuesto en centro de trabajo, no cabe
la indemnización por despido arbitrario, pues no existe ruptura del vínculo laboral y, por lo
tanto, no hay perjuicio ni daño que reparar. Q u in to. [En] el caso de autos, mediante sentencia del
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N.° 824-99-AA/TC de fecha 3 de abril de 2001, se
declaró fundada la acción de amparo interpuesta por [la trabajadora]; en consecuencia, inaplicable la
decisión contenida en la comunicación de fecha 28 de agosto de 1998, y ordena que la demandada
n o m o s & thesis
199 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 11
proceda a reincorporarla en el cargo que venía desempeñando a la fecha que se produjo el cese; que el
lapso que va desde la fecha de despido hasta su reincorporación efectiva es reconocida en la doctrina
laboral como suspensión perfecta, ya que, en mérito de la Sentencia del Tribunal Constitucional, se
ha reanudado la obligaciones provenientes de la relación laboral. Sexto. [...] [La trabajadora] al ser
reincorporada a su centro laboral, vía acción de amparo, no le corresponde el pago de la indemnización
de 24 sueldos por despido, pues se advierte que efectivamente el hecho de reponer al mismo estado
en que se produjo la violación del derecho constitucional significa que no existe ruptura del vínculo
laboral, consecuentemente, no hay perjuicio ni daño que reparar; en este sentido la resolución de vista
incurte en inaplicación del artículo 16° del Decreto Supremo N.° 003-91-TR. (Casación N.° 660-
2004-Lima, de 04-10-2005, ff. jj. 5 y 6, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-03-2006].
Texto completo: <bit.ly/2kvYkil>).

Individual
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 600. Constituye despido arbitrario cuando el empleador incumple el procedimiento


establecido para la suspensión temporal perfecta. ¿ Constituye un despido arbitrario la suspensión
tem poral d el contrato de trabajo? El Pleno acordó por mayoría : Sí conscituye, cuando el empleador
incumple el procedimiento establecido para la suspensión temporal perfecta, si bien no se requiere
autorización previa, pero, sí debe comunicar inmediatamente a la Autoridad Administrativa de Trabajo.
(III Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil y Laboral 2009, realizado en Huancavelica, el día
18-12-2009. Materia laboral. Tema N.° III: ¿Constituye un despido arbicrario la suspensión temporal
del contrato de Trabajo? Texto completo: <bit.ly/2GlrF7L>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 601. Suspensión imperfecta del contrato del trabajo. D écim o . [En] doctrina, el lapso en el cual
el trabajador ha permanecido fuera del empleo por decisión unilateral e injustificada del empleador
se conoce como plazo de ‘suspensión im perfecta d e l contrato de trabajo’ regulado por el último párrafo
del artículo 11° de la Ley de Productividad y Competitivídad Laboral que establece que se suspende,
también, de modo imperfecto el contrato de trabajo cuando el empleador debe abonar remuneración
sin contraprestación efectiva de labores. (Casación N.° 011-2006-Lima, de 18-05-2007, f. j. 10. Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.iy/2HBcads>).
§ 602. Suspensión imperfecta del contrato de trabajo. Hay obligación de pago por trabajos
no realizados, siempre que dicha decisión provenga unilateralmente del empleador. D écim o . [En]
doctrina el lapso en el cual el trabajador ha permanecido fuera del empleo por decisión unilateral e
injustificada del empleador se conoce como plazo de “suspensión imperfecta del contrato de trabajo”
regulado por el último párrafo del artículo 1 Io de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
que establece que se suspende, también, de modo imperfecto el contrato de trabajo cuando el empleador
debe abonar remuneración sin contraprescación efectiva de labores. U n décim o. [A] partir de ello y
teniendo en cuenta que el artículo 40° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral no vincula
el pago de remuneraciones devengadas únicamente a la acción de nulidad despido al no establecer
discinción o restricción de alguna clase en cuyo caso hubiera prescrito que solo en dicho caso procede el
pago de remuneraciones dejadas de percibir dentro del régimen de la actividad privada, debe concluirse
que la acción de nulidad de despido no es la única que puede originar para un trabajador del régimen
laboral de la actividad privada el pago de remuneraciones y beneficios dejados de percibir en tanto
que por vía de una sencencia de acción de amparo también se pueden lograr los mismos efectos para
el trabajador partiendo del presupuesto básico que en ambos casos, el cese del trabajador carece de
validez por lo que jurídicamente debe reputarse que no se produjo. D u o d écim o . [...] [Por] lo tanto
debe razonablemente entenderse que no hay obligación de pago pot trabajos no realizados siempre y
cuando la omisión laboral sea atribuible al trabajador y no cuando provenga de la decisión unilateral
e injustificada del empleador como lo acontecido en el caso sub exam ine en que el cese injustificado
del accionante se produce a consecuencia de la decisión unilateral de su principal, máxime cuando es
principio general de derecho que nadie puede beneficiarse por hecho propio. (Casación N.° 213-2006-
♦ SUMMA LABORAL
Art. 11 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 200

Lima, de 13-04-2007, ff. jj. 10-12. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-11­
2007, p. 20951]. Texto completo: <bit.ly/2I0HNAl>).
§ 603- Suspensión imperfecta del contrato de trabajo. Principio de continuidad; efectos y
alcances. Q u in to. [...] [S]ostiene la demandante que al haber la emplazada procedido a su despido de
manera inconstitucional dicho acto es nulo ab initio, es decir, jamás se produjo la conclusión del contrato
de trabajo que lo vinculó con la demandada debido a que la declaración de nulidad ha recaído sobre el
propio acto de despido, en virtud a ello se ha producido un símil con la figura que en doctrina laboral
se conoce como la suspensión imperfecta del contrato de trabajo regulado por el artículo 11 paite in fin e
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR en la que el empleador debe abonar las remuneraciones sin que
exista una prestación efectiva de labores tal como ha ocurrido en su caso [...]. D écim o , [El] principio de
continuidad [es aquel] en virtud [del] cual el contrato de trabajo, que es de tracto sucesivo, esto es, que
perdura en el tiempo, se considera como uno de duración indefinida resistente a las circunstancias que
en ese proceso puedan alterar tal carácter, por lo cual este principio se encuentra íntimamente vinculado
a la vitalidad y resistencia de la relación laboral a pesar que determinadas circunstancias puedan aparecer
como razón o motivo de su terminación como en el caso de los despidos violatorios de los derechos
constitucionales, cuya sanción al importar la recomposición jurídica de la relación de trabajo como si
esta nunca se hubiese interrumpido determina no solo el derecho del trabajador a ser reincorporado
al empleo sino también a que se le reconozca todos aquellos derechos con contenido económico cuyo
goce le hubiese correspondido durante el periodo que duró su cese d e fa d o , pues de no acarrear ninguna
consecuencia constituiría una autorización tácita para que los,empleadores destituyan indebidamente a
sus trabajadores quienes no solo se verían perjudicados por la pérdida inmediata de sus remuneraciones
y beneficios sociales, sino que también se afectaría su futura pensión de jubilación. (Casación N.° 2144-
2005-Lima, de 13-04-2007, ff. jj- 5 y 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto
completo: <bit.ly/2GhlCRv>).
§ 604. Los empleadores no pueden restringir ni postergar las licencias médicas de los
trabajadores. Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 12° de la Ley de Productividad y
Compecitividad Laboral [§ 609]. (Casación N.° 4241-2016-Lima, de 14-10-2016, f. j. 10. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724,
p. 88762]. Texto completo: <bic.ly/2IuXDDx>).
§ 605. Para el cálcalo de indemnización por despido se debe descontar los periodos no
laborados. Contrato de servicio intermitente para el desempeño de patrón de pesca. Suspensión
perfecta. Véase la jurisprudencia del artículo 38° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
[§ 1354]. (Casación N.° 3592-2014-Lima, de 15-12-2014, ff. jj. 8-11. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP 30-07-2015, Sentencias en Casación N.° 706, p. 67351]-Texto
completo: <bit.ly/2GZHQJd>),

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 606. Una vez finalizada la suspensión perfecta de labores el empleador debe proceder a la
inmediata reincorporación de los trabajadores suspendidos. 6. [...] [Se] suspende el contrato de
trabajo cuando cesa temporalmente la obligación del trabajador de prestar el servicio y del empleador de
pagar la remuneración respectiva, sin que desaparezca el vinculo laboral. Este Colegiado considera que,
subsistiendo y estando vigente el vínculo laboral de los trabajadores afiliados del Sindicato recurrente,
una vez finalizada la suspensión perfecta de labores el empleador debe proceder a la inmediata
reincorporación de los trabajadores suspendidos. En caso contrario, se estaría frente a una vulneración
del contenido del derecho al trabajo, toda vez que el propio empleador impide que el trabajador preste
el servicio, pese a existir vínculo laboral. Por tanto, comprobándose la negativa y omisión de la empresa
demandada de reincorporar a los trabajadores suspendidos, se ha producido una vulneración de su
derecho al trabajo. (Exp. N.° 3828-2006-PA/TC [Caso Sindicato Unico d e Trabajadores de la Empresa
A groindustrial Cayalti S.A.A.], de 07-08-2006 [Web: 11-08-2006 / EP: 28-10-2006], f. j. 6. Texto
completo: <bit.ly/2rSzayG>).
n o m o s & thesi s
201 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 12
§ 607. La suspensión perfecta de labores prolongada excesivamente, configura como despido
incausado. 7. En tal sentido, y a criterio de este Colegiado, supeditar el ejercicio del derecho al trabajo
al transcurso del tiempo y de manera indefinida y desproporcionada, afecta el contenido esencial del
derecho al trabajo en lo que respecta a “no ser despedido sino por causa justa”; y, toda vez que por
despido se entiende la extinción de la relación laboral (inexistencia de prestación personal, remuneración
y subordinación), la situación anees descrita configura, en los hechos, un despido sin causa legal que lo
sustente. En conclusión, se ha vulnerado el derecho al trabajo que es de titularidad de los trabajadores
representados por el sindicato recurrente. (Exp. N.° 05989-2006-PA/TC [Caso Sindicato N acional de
Trabajadores d e Embotelladora L atinoam ericana, de 07-11-2007 [Web: 30-11-20 07 / KP: 04-09-2008], f. j. 7.
Texto completo: <bit.ly/2rQg5gu>).

Artículo 12: Causas de suspensión del contrato de trabajo

Individual
Son causas de suspensión del contrato de trabajo:
a) La invalidez temporal;
b) La enfermedad y el accidente comprobados;
c) La maternidad durante el descanso pre y postnatal;
d) El descanso vacacional;
e) La licencia para desempeñar cargo cívico y para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio;
f) El permiso y la licencia para el desempeño de cargos sindicales;
g) La sanción disciplinaria;
h) El ejercicio del derecho de huelga;
i) La detención del trabajador, salvo el caso de condena privativa de la libertad;
j) La inhabilitación administrativa o judicial por periodo no superior a tres meses;
k) El permiso o licencia concedidos por el empleador;
l) El caso fortuito y la fuerza mayor;
II) Otros establecidos por norma expresa.
La suspensión del contrato de trabajo se regula por las normas que corresponden a cada causa y por lo
dispuesto en esta Ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

INVAÍ TDEZ TEMPORAL

(INCISO A)

§ 608. Remisión. Sobre invalidez temporal, véase la jurisprudencia del artículo 13° de la Ley de
Productividad y Compecitividad Laboral [§ 630 ss.] y del artículo 88° del Decreto Supremo N.° 009-
97-SA [§ 2492 ss.].

ENFERMEDAD. ACCIDENTES. DESCANSOS MEDICOS

(INCISO B)

§ 609. Los empleadores no pueden restringir ni postergar las licencias médicas de los
trabajadores (inc. b). D écim o . En el caso concreto, este Supremo Tribunal considera que no resulta

♦ SUMMA LABORAL
Art. 12 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 202

viable que la empresa demandada haya postergado las licencias médicas otorgadas a la trabajadora,
toda vez que se estaría afectando k salud e integridad de la actora, y que si bien las partes acordaron
postergar los descansos médicos otorgados para los días 6 al 20 de abril de 2011 y los días 9 al 16 de
mayo de 2011 para hacerse efectivo el día 23 de mayo al 14 de junio de 2011 [...], también lo es que
debido a la postergación de los descansos médicos resulta lógico que la licencia médica otorgada a la
actora para los días 17 al 31 de mayo de 2011, deba hacerse efectivo a partir del 15 al 24 de junio de
2011, toda vez que no se puede rescringir a la demandante su derecho a tomar los descansos médicos
que por ley le corresponden; en ese sentido, se advierte que no se ha incurrido en el incumplimiento de
las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral ni se ha configurado
el abandono de trabajo [...]. (Casación N.° 4241-2016-Lima, de 14-10-2016, £ j. 10. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 28-02-2017, Sentencias en
Casación N.n 724, p. 88762], Texto completo; <bit.ly/2IuXDDx>).
$ 610. No se puede dar por concluido el contrato de una trabajadora (en este caso, una fiscal
provisional) que se encuentra haciendo uso de una licencia por enfermedad. V igésim o. [.,.] [El]
derecho fundamental a la salud, se erige como uno de los presupuestos esenciales para el ejercicio de
los demás derechos fundamentales; de ello se sigue que su goce y disfrute efectivo no puede verse
recortado o restringido con motivo de la presencia de una relación laboral. Es así que el empleador tiene
la obligación de respetar o no acentar contra la salud de los trabajadores; obligación que, en el presente
caso, se debió concrecar en el hecho de permitir el descanso al trabajador recurrente, tratándose de un
motivo de salud, máxime si el mismo había sido debidamente comprobado por la autoridad sanitaria
correspondiente. No se puede admitir, bajo ningún punto de vista, que se le exija al trabajador escoger
entre la preservación de su salud y la preservación de su puesto de trabajo, como parece que era la
única opción que se le dejó al recurrente en el presente caso. El ejercicio del derecho a la salud no
puede significar, en modo alguno, en las circunstancias descricas, la pérdida del puesto de trabajo ni la
restricción de derechos fundamentales, sobre todo cuando el ejercicio del aludido derecho se hallaba,
como ya se dijo, debidamente acreditado; por lo que, en este extremo, se debe estimar también la
demanda, por haberse vulnerado los derechos a la salud y al trabajo del recurrente. V igésim o P rim ero .
De lo expuesto, es posible concluir que al haber escimado la sentencia de vista, que la emplazada estaba
autorizada a poner fin al vínculo laboral que mantenía con la demandante en cualquier momento, sin
considerar que se encontraba haciendo uso de una licencia por enfermedad, se configura la infracción
normativa de los preceptos normativos denunciados, como son los artículos 2o incisos 1) y 2), 7o, 22°,
23°, 51° y 138° de la Constitución Política del Estado, el artículo 24° inciso e) del Decreto Legislativo
N.° 276 y el artículo 110° del Decreto Supremo N.° 005-90-PCM; puesto que despedir o dar por
concluido el contrato de una persona que se encuentra haciendo uso de una licencia por enfermedad,
atenta contra su dignidad, por cuanto tiene derecho a que se respete el plazo otorgado por dicha licencia.
(Casación N.° 12306-2014-Arequipa, de 01-12-2015, ff. jj. 20-21. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-05-2016, Sencencias en Casación N.° 714, p. 77393].
Texto completo: <bit.ly/2rUywzL>).
§ 6 11. Derechos de dignidad y trabajo son vulnerados cuando se despide a un trabajador, en
este caso de confianza, cuando está con licencia médica (inc. b). 7. [El] demandante [crabajador
de confianza] a la fecha en que se emitió la resolución cuestionada, se encontraba con licencia por
enfermedad para que pueda recuperarse de la operación a la cual fue sometido como consecuencia de
la enfermedad que padece; por lo tanto, el emplazado al haber dado por concluida su designación sin
tener en cuenta que por motivos de su estado de salud se encontraba suspendida la relación exiscente
entre las partes, ha vulnerado sus derechos a la dignidad y al trabajo, pues no ha tenido en consideración
que, por padecer de una enfermedad, el demandante se encontraba incapacitado temporalmente para
prestar sus servicios a la entidad emplazada. (Exp. N.° 02129-2006-PA/TC [Caso Luis Leónidas Chávez
País], de 15-09-2005 [Web; 04-07-2006 / EP: 13-09-2006], f. j. 7. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2rPz6ji>).
§ 612. Descanso médico no obliga a empleador a renovar contrato a plazo fijo del trabajador
(inc. b). 19. [Se] constata que el [trabajador] informó a su todavía empleadora del descanso médico por
el periodo del 21 de diciembre de 2011 al 3 de enero de 2012. En consecuencia, el alegato esgrimido
por el Administrador de la emplazada [...], en el sentido de que se negó a recibir dicho [certificado de]
n o m o s & thesis
203 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 12
descanso médico porque consideraba que el contrato de trabajo del recurrente vencía el 24 de diciembre
de 2012, no resulta amparable. 20 . Ño obscante, este Tribunal considera importante precisar que el
hecho antes descrito no implica que el contrato de trabajo a plazo determinado suscrito por ambas
partes se renovó, pues fenecido el plazo pactado en ésce se extinguió el vínculo laboral. [...] (Exp. N.°
02508-2014-PA/TC, de 09-12-2015 [Web: 11-04-2017 / EP: 17-06-2017], ff. jj. 19 y 20. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.Iy/2lPmdiR>).
§ 613. El certificado médico expedido por un médico particular es suficiente para justificar
la inasistencia del trabajador a su centro de labores, en tanto acredita que el trabajador estaba
indispuesto para laborar durante dicho periodo (inc. b). Véase la jurisprudencia del inciso h) del
artículo 25° de la Ley de Productividad y Competítividad Laboral [§ 844]. (Exp. N.° 01177-2008-PA/
TC [Caso César S am uel López Catasus], de 02-06-2010 [Web: 15-06-2010 / EP: 22-07-2010), ff. jj.
13-15- Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2wTPdRG>).

Individual
§ 614. Remisión. Véase también la jurisprudencia del artículo 13° de la Ley de Productividad y
Competítividad Laboral [§ 631 ss.].

DESCANSO VACACIONAL

(INCISO D)

§ 615- El cese durante el descanso vacacional no se encuentra considerado en nuestro


ordenamiento jurídico como causa de reposición. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1212]. (Casación N.° 1733-2000-Lima, de 17­
01-2001, £ j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 02-02­
2002], Texto completo: <bit.ly/2s8NYcs>).

LICENCIA SINDICAL

(INCISO F)

§ 616. Licencia sindical permanente no significa que no se pueda extinguir el contrato de


trabajo por la jubilación obligatoria automática (inc. f). Véase la jurisprudencia del artículo 21° de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 711]. (Exp. N.° 05091-2011-PA/TC, del 16­
04-2012 [Web: 18-05-2012], ff. jj. 4-7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2ItwVft>).

SANCIÓN DISCIPLINARIA

(INCISO G)

§ 617- Resulta insuficiente la sola comunicación al empleador de la inasistencia al centro de


trabajo, sino que además debe ser autorizado. Sanción disciplinaria de dos días (inc. g). D écim o
Sexto. [...] [El] empleador está facultado para sancionar disciplinariamente al trabajador respetando
los límites de razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a la que pueda
incurrir durante la vigencia del vínculo laboral. D écim o sétim o . En ese sentido habiéndose acreditado
[la] inasistencia [del trabajador] a su centro de trabajo durante los días 13 y 14 de febrero de 2013,
hecho ante el cual no resulta suficiente comunicarlo al empleador como ha sucedido en autos, sino
que además debe ser autorizado, por lo que el empleador en uso de su facultad establecida por ley, ha
procedido a imponer la sanción correspondiente al actor, actuación que se encuentra dentro de los
alcances del citado artículo 9 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [...]. D écim a O cta vo. En consecuencia, no habiéndose acreditado en autos que el demandante
haya cumplido con justificar su inasistencia a su centro de trabajo los días 13 y 14 de febrero de 2013,
la sanción impuesta mediante Memorando [...] de fecha 14 de febrero de 2013 [...], se encuentra
arreglado a derecho [...]. (Casación N.° 12034-2014-Lima, de 02-08-2016, ff jj. 16-18. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 31-10-2016, Sentencias en
Casación N.° 719, p. 84072]. Texto completo: <bit.ly/2Ix4LMr>).
* SUMMA LABORAL
Art. 12 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 204

$ 618. Si la suspensión al trabajador se da por causa justa, no cabe el pago de haberes (inc. g).
4. [...] [HJabiéndose suspendido oportunamente la relación laboral (separación temporal en el servicio)
por causa justa no es acendible el pago de haberes demandado por el actor. (Exp. N.° 628-%-AA/TC
[Caso César Anderson B reña Retamozo\, de 21-08-1996 [Web: 09-01-1998], f. j. 4. Texto completo:
<bit.ly/2icEEZMc>).

EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA

(INCISO H)

§ 619- La ausencia del trabajador durante los dias de huelga constituye el ejercicio regular del
derecho (inc. b). T ercero. [La] resolución en que se funda la contradicción está referida únicamente
a establecer que los días de ausencia al centro de trabajo podían ser consideradas faltas injustificadas
en el supuesto que la autoridad de trabajo declarase ilegal la medida de huelga en virtud de la cual se
produjeron las ausencias. C uarto. [La] sentencia de vista no contradice esta tesis, más bien la adecúa
al caso particular concluyendo que las ausencias del actor durante los días de huelga constituyeron el
ejercicio regular de un derecho. (Casación N.° 03-97-Lima, de 10-04-2001, ff. jj. 3 y 4. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2HvCg5E>).

DETENCIÓN DEL TRABAJADOR

(INCISO I)

§ 620. La ausencia del trabajador por detención genera licencia sin goce de haber. El mandato
de detención definitiva por un periodo mayor de tres días no puede equipararse con una citación
judicial (inc. i). S egu n d o. [El] mandato de detención definitiva cursado en un proceso penal que
obliga a la reclusión del servidor por un periodo mayor de tres días, no puede equipararse con una
citación judicial, ya que la ausencia al centro de labor por un largo plazo, en este caso seis meses, obliga
al empleador a tomar medidas correctivas, para cubrir la plaza y atender funciones que correspondían
al ausente. T ercero. [Atendiendo] a que se trata de una causa de fuerza mayor la que impide laborar ai
servidor, se estaría justificando su ausencia para evitar considerarla como un abandono de trabajo que
constituye causal de cese, la misma que originaría una licencia sin goce de haber, dado que el motivo
de la detención es ajeno a las obligaciones laborales. (Exp. N.° 1115-99-Lima, de 26-09-2000, ff. jj.
2-3. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2k6hqvh>).
§ 621. Suspensión por detención del trabajador. Cuando el domicilio del trabajador y el
órgano encargado de la investigación de la falta y la evaluación de la sanción se encuentran en
lugares alejadas entre sí, no puede afirmarse que se ha violado el principio de inmediatez (inc.
i). 5. Con relación a la suspensión del contrato de trabajo dispuesta por el empleador, este Colegiado
advierte que esta ha sido ejecutada en concordancia con lo establecido en el inciso i) del artículo 12 del
citado Decreto Supremo N.° 003-97-TR, debido a que la [trabajadora] estuvo detenida -inicialmente
en Jos calabozos de la PNP- desde el 12 de diciembre de 2002, como ella misma reconoce en su escrito
de demanda, siendo falsa la afirmación que realiza al sostener que solo estuvo detenida desde el 14 de
dicho mes, en el Penal [...], y que se le suspendió en forma ilegal un día antes de su detención, es decir,
desde el 13 de diciembre. Es por dicha detención que [el empleador] recién le remite la carra de preaviso
de despido con fecha 30 de abril de 2002 -la [trabajadora] se reincorporó a laborar el 15 de abril del
mismo año-, tomando en consideración que la Intendencia de Recursos Humanos se encuentra ubicada
en La Punca, Callao y la [trabajadora] laboraba en Puno, razón por la cual no puede afirmarse que se
ha violado el principio de inmediatez. 6. De lo actuado se desprende que [el empleador] ha procedido
con arreglo a ley, y no se ha acreditado la vulneración de los derechos constitucionales invocados por la
[trabajadora]; razón por la cual la presente demanda carece de sustento. (Exp. N.° 100-2003-AA/TC
[Caso Lina P abm in o Santos], de 05-05-2004 [Web: 31-05-2004], ffi jj. 5 y 6. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2IQAn3i>).
$ 622. La ausencia del trabajador por detención será considerada como fuerza mayor (inc. i).
C onsiderando . [N o] se reputa abandono violento del em pleo para los efeccos a que se contrae la ley, 1a.
n o m o s & thesi s
205 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 12
ausencia al trabajo por decención del servidor durante el tiempo en que este se encuentre imposibilitado
de concurrir a sus labores por dicha causa [...]. (Exp. N.° 409-93-CD, de 30-07-1993. Sala Laboral.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IuscKm>).
§ 623. El abandono injustificado del centro laboral denota que el trabajador tiene una
conducta tendiente a incumplir el contrato de trabajo por sí mismo. Las investigaciones policiales
hechas al trabajador por la presunta comisión de un delito no consiguen justificar el período que
se le imputa como abandono de trabai o. Véase la jurisprudencia del inciso h) del artículo 25° de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 846], (Exp. N.° 9423-2005-PA/TC [Caso Felipe
A ntonio M ilidn Altuna], de 28-02-2006 [Web: 26-09-2006 / EP: 28-10-2006], ff. jj. 6-7. Tribunal
Constitucional. Texto compieco: <bit.ly/2GxlIoa>).

PERMISO O LICENCIA

Individual
(INCISO K)

§ 625- El trabaj ador debe desarrollar sus labores en buenas condiciones de salud (inc. k). Q uinto.
[...] [El] trabajador al advertir que no se encontraba en buenas condiciones de salud y que presentaba
somnolencia, debió pedir licencia y abstenerse de operar máquinas, lo que no hizo, incurriendo en
negligencia y responsabilidad. (Casación N.° 106-98-Santa, de 13-09-1999, f. j. 5. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2KC76GO>).
§ 626. Los permisos establecidos como derechos de los trabajadores (inc. k). 12. [...] [Los]
permisos no son dádivas ni obsequios que realiza el empleador al trabajador sino que constituyen
derechos establecidos en la ley pata ser ejercitados por los trabajadores con el cumplimiento de las
formalidades pertinentes, dentro de las que no puede considerarse arbitraria la atención por el propio jefe
inmediato del trabajador, pudiendo ser modulados sólo en los casos en los que por necesidades propias
del servicio éste no pueda ser reemplazado por otro en sus labores en razón de servicios de naturaleza
personalísima [...]. No se trata pues de validar una suerte de autopermiso del propio trabajador, que se
limice a informar de sn decisión al empleador, lo que sería inaceptable, sino de ponderar entre los fines
que persigue la norma y los hechos realmente ocurridos, los que nos dicen que en el presente caso ios
fines analizados se han alcanzado. (Exp. N.° 02168-2008-PA/TC [Caso M aría R osaM ontalvo P im en tel
de Colina], de 26-10-2009 [Web: 28-12-2009 / EP: 20-01-2010], f. j. 12. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2Gu2srO>).
$ 627. El pedido de licencia no implica ana aceptación tácita por paite del empleador (inc. k).
3.3.4. De la Carca Notarial 77 [...], de fecha 9 de marzo de 2012, la demandada atribuye al recurrente
la falta grave de abandono de trabajo por más de tres días consecutivos desde e! 2 de marzo de 2012.
Del descargo realizado, el recurrente manifiesta que oportunamente cumplió con solicitar la respectiva
licencia, a fin de que pudiera atender Ja enfermedad de su menor hijo que se encontraba delicado de
salud, sin adjuntar prueba alguna de ello. Asimismo, en el punto 2 de ios fundamentos de hecho de la
demanda, el demandante expresa que “contando con que mi pedido sería aceptado dejé de concurrir al
trabajo los días 2, 3 y 5 de marzo del 2012”. [...] 3.3.6. En este sentido, debe precisarse que la simple
solicitud de licencia sin goce de haber, no habilita al recurrente a ausentarse de su centro de trabajo.
Ello debido a que la solicitud de la referida licencia debe seguir un procedimiento dentro de la encidad
que puede ser aprobado o desaprobado. De allí que, el trabajador no puede, en ningún caso, suponer
que la simple solicitud de licencia implica su aprobación automática por parte del empleador. (Exp. N.°
04654-2014-PA/TC [Caso N ehemtas Rosales Pineda], de 29-08-2014 [Web: 29-11-2016 / EP: 25-07­
2017], f. j. 3.3.4 y 3-3.6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2KCiiTw>).

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

(INCISO L)

§ 628. La ausencia del trabajador por detención será considerada como fuerza mayor (inc. 1).
[No] se reputa abandono violento del empleo para los efectos a que se contrae la ley, la
C o n sid e r a n d o .

♦ SUMMA LABORAL
Art. 13 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 206

ausencia al trabajo por detención del servidor durante el riempo en que este se encuentre imposibilitado
de concurrir a sus labores por dicha causa [...]. (Exp. N.° 409-93-CD, de 30-07-1993. Sala Laboral.
Texto completo: <bit.ly/2IuscKm>).
§ 629. Remisión. Véase la jurisprudencia del articulo 15o de la Ley de Productividad y Competkividad
Laboral [§ 637 ss.l.

Artículo 13: Invalidez absoluta temporal


La invalidez absoluta temporal suspende el contrato por el tiempo de su duración. La invalidez parcial
temporal sólo lo suspende sí impide el desempeño normal de las labores. Debe ser declarada por el Insti­
tuto Peruano de Seguridad Social o el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada por el Colegio
Médico del Perú, a solicitud del empleador.

PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE SUPREMA

§ 630. La invalidez absoluta permanente extingue el vínculo laboral siempre que se determine
expresamente que el menoscabo y grado de incapacidad para el trabajo, es en proporción igual
o superior a los dos tercios. Véase la jurisprudencia del artículo 20° de la Ley de Productividad
y Compctitividad Laboral [§ 697] (Casación N.° 11727-2016-Lima Sur, de 31-10-2017, f. j. 11.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación
N.° 743, p. 105172], Texto completo: <bit.ly/21wfLK9>).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 631. En caso de enfermedad profesional no es posible acreditar incapacidad absoluta


o temporal con un examen médico particular. 14. [El] Tribunal Constitucional reitera como
precedente vinculante que: en los procesos de am paro referidos a l otorgam iento de una p en sión vitalicia
conform e a l D ecreto Ley N.° 18846 o pen sión d e invalidez conform e a la Ley N.° 26790 la en ferm edad
profesiona l ú n icam en te p o d rá ser acreditada con un examen o dictam en m édico em itido p o r una C omisión
M édica E valuadora d e Incapacidades d e l M inisterio d e Salud, d e EsSalud o d e una EPS, con form e lo señala
e l artículo 26° d e l D ecreto Ley N .0 19990. D ebiéndose ten er presen te que si a p a rtir de la verificación
posterior se com probara que el examen o d ictam en m édico d e in capacidad o invalidez es fa lso o contien e
datos inexactos, serán responsables d e ello p en a l y adm inistrativam ente, el m édico que em itió el certificado
y cada uno d e los integrantes d e las Comisiones M édicas d e las entidades referidas, y el propio solicitante.
(Exp. N.° 02513-2007-PA/TC [Caso Ernesto Casimiro H ernández Hernández], de 13-10-2008 [Web:
08-01-2009 / EP: 05-02-2009], que declara que eif. j. 14, entre otros, constituye precedente vinculante
inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2KMWTRu>).
§ 632. Solo los dictámenes o exámenes médicos emitidos por las Comisiones Médicas de
EsSalud o del Ministerio de Salud o de las EPS, constituyen la única prueba idónea para acreditar
una enfermedad profesional. Reglas procesales que han de ejecutarse para la aplicación del
mencionado criterio. 146. Por lo tanto, al haberse establecido como criterio vinculante que sólo los
dictámenes o exámenes médicos emitidos por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio de
Salud o de las EPS constituidas según Ley N." 26790, constituyen la única prueba idónea para acreditar
que una persona padece de una enfermedad profesional, y que, por ende, tiene derecho a una pensión
vitalicia conforme al Decreto Ley N.° 18846, o a una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790
y ai Decreto Supremo N.n 009-97-SA, este Tribunal estima que en virtud de su autonomía procesal
y en atención a su función de ordenación, debe determinar las reglas procesales que han de ejecutarse
para la aplicación del criterio referido. Así, tenemos que: a) Los jueces al calificar las demandas de
amparo cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.°
18846, o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.u 26790 y al Decreco Supremo N.° 009-
97-SA, que aún no hayan sido admitidas a trámite, deberán declararlas inadmisibles, concediéndole al
demandante un plazo máximo de 60 días hábiles para que presente, en calidad de pericia, el dictamen
n o m o s & t hes i s
207 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 13
o certificado médico emitido por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio de Salud o
de las EPS, bajo apercibimiento de archivarse el expediente, b) En todos los procesos de amparo que
se encuentren en trámite, y cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme
al Decreto Ley N.° 18846 o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto
Supremo N.° 009-97-SA, los jueces deberán requerirle al demandante para que presenten en el plazo
máximo de 60 días hábiles, como pericia, el dictamen o certificado médico emitido por una Comisión
Médica de EsSalud, o del Miniscerio de Salud o de una EPS, siempre y cuando el demandante para
acreditar la enfermedad profesional haya adjuntado a su demanda o presentado durante el proceso
un examen o certificado médico expedido por una entidad pública, y no exista contradicción entre
los documentos presentados, c) En todos los procesos de amparo que se encuentren en trámite en
los que el demandante haya presentado un certificado o examen médico emitido por un organismo
privado o médico parcicuiar para probar que padece de una enfermedad profesional, los jueces no
han de solicitarle la pericia referida, sino declarar improcedente la demanda, pues los certificados o

Individual
exámenes médicos referidos no tienen eficacia probatoria dentro del proceso constitucional de amparo
para acreditar que el demandante padece de una enfermedad profesional. (Exp. N.° 10063-2006-PA/
TC [Caso Gilberto M oisés Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que
declara que el f. j. 146, entre otros, constituye criterio vinculante. Texto completo: <bit.ly/2Kk0CNf>).
§ 633. Los emplazados tienen la carga de presentar los exámenes médicos de control anual y de
retiro, parapoder demostrar que la denegación de otorgamiento no es una decisión manifiestamente
arbitraria e injustificada. 140. [...] [En] los procesos de amparo cuya precensión sea el otorgamiento
de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790, los emplazados tienen la carga de presentar
los exámenes médicos referidos (de control anual y de retiro), para poder demostrar que la denegación
de otorgamienro no es una decisión manifiestamente arbitraria e injustificada. Es más, en aquellos
procesos de amparo en los que el demandante sea un extrabajador, los emplazados deberán presentar
el examen médico de retiro, pues si no lo hacen se presumirá que el demandante a la fecha de su cese
se encontraba enfermo y bajo la cobertura de invalidez de la emplazada. Asimismo, en los procesos de
amparo las emplazadas deberán adjuntar los contratos de SC TR [Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo] para determinar la vigencia de la póliza y la cobertura de invalidez durante la relación laboral
del demandante. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso G ilberto M oisés Padilla M ango], de 08-12-2007
[Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que el f. j. 140, entre otros, constituye criterio
vinculante. Texto completo: <bit.ly/2KkOCNf>).
§ 634. Sólo los dictámenes o exámenes médicos emitidos por las Comisiones Médicas de
EsSalud o del Ministerio de Salud o de las EPS, constituyen la única prueba idónea para acreditar
que una persona padece de una enfermedad profesional, y que, por ende, tiene derecho a una
pensión vitalicia o a una pensión de invalidez. 21. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional en
virtud del artículo 201 de la Constitución y del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a través de sus sentencias
que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el extremo de su efecto normativo, b) Regla
sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: en los procesos de amparo referidos al otorgamiento
de una pensión vitalicia conforme al Decreco Ley N.° 18846 o pensión de invalidez conforme a la Ley
N.° 26790 la enfermedad profesional únicamente podrá ser acreditada con un examen o dictamen
médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de
EsSalud o de una EPS, conforme lo señala el artículo 26° del Decreto Ley N.° 19990. Debiéndose
tener presente que si a partir de la verificación posterior se comprobara que el Certificado Médico de
Invalidez es falso o contiene datos inexactos, serán responsables de ello penal y administrativamente,
el médico que emitió el certificado y cada uno de ios integrantes de las Comisiones Médicas de las
entidades referidas y el propio solicitante. [...] 23. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en
vircud del articulo 201 de la Constitución y del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a través de sus sentencias
que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el extremo de su efecto normativo, b) Regla
sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: en el caso de la neumoconiosis (silicosis), la
antracosis y la asbestosis, el nexo o relación de causalidad se presume siempre y cuando el demandante
* SUMMA LABORAL
Art. 14 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 208

haya desempeñado las actividades de trabajo de riesgo señaladas en el anexo 5o del Decreto Supremo
009-97-SA, ya que son enfermedades irreversibles y degenerativas causadas por la exposición a polvos
minerales esclerógenos. Asimismo, se establece que: para determinar si la hipoacusia es una enfermedad
de origen ocupacional es necesario acreditar la relación de causalidad entre las condiciones de trabajo
y la enfermedad, para lo cual se tendrán en cuenta las funciones qué desempeñaba el demandante en
su puesto de trabajo, el tiempo transcurrido entre la fecha de cese y la fecha de determinación de la
enfermedad, además de las condiciones inherentes al propio lugar de trabajo, es decir, que la relación
de causalidad en esta enfermedad no se presume sino que se tiene que probar, dado que la hipoacusia
se produce por la exposición repetida y prolongada al ruido. (Exp. N.° 661 2-2005-PA/TC [caso O nofie
Vikarima Palom ino], de 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 ! EP: 19-01-2008], ff. jj. 27, que constituye,
entre otros [ff. jj. 19 al 28J precedente vinculante. Texto completo: <bit.Iy/2rwTQfo>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 635. La incapacidad para laborar del trabajador no imposibilita la no renovación de un


contrato de trabajo de naturaleza temporal. 3. [...] [El] Juzgado Mixto de Contralmirante Villar,
con fecha 29 de abril de 2011, declara improcedente la demanda por considerar que el recurrente no
ha argumentado el agravio de carácter constitucional del que ha sido objeto, limitándose a exponer
las circunstancias bajo las cuales se desarrolló su relación laboral, y además porque al versar la materia
controvertida sobre un despido propio de la legislación laboral privada, su ámbito de aplicación no
resulta ser la vía constitucional sino la vía ordinaria laboral, por lo que al no estar los hechos y el
petitorio de la demanda referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del
derecho invocado, es aplicable la causal de improcedencia prevista en el inciso 1) del artículo 5 del
Código Procesal Constitucional. La Sala Superior revisora revoca Ja apelada y declara infundada la
demanda, por estimar que, por tratarse de un contrato de trabajo de naturaleza temporal, su plazo
venció indefectiblemente el 31 de diciembre de 2010. 4. [...] [Cjonforme se advierte de la prórroga
del contrato individual de trabajo por incremento de actividad [...], la entidad emplazada renovó el
contrato del recurrente a partir del 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2010, fecha en que concluiría
el contrato, pudiendo ser renovado por acuerdo entre las partes, según lo pactado en su cláusula 5",
lo que no ha ocurrido en el presente caso, por lo que la alegada violación del derecho al trabajo del
recurrente había devenido en irreparable. (Exp. N.° 04794-2011-PA/TC [Caso B enjam ín A lburqueque
Irmzaba[\, de 11-05-2012 [Web: 14-06-2012], íf. jj. 3 y 4. Texto completo: <bit.iy/2rSHb6P>).
§ 636. Remisión. Véase también (sobre enfermedad, accidentes y descansos médicos) la
jurisprudencia del inciso b) del artículo 12° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§
609 ss.] y del artículo 88° del Decreto Supremo N.° 009-97-SA [§ 2492 ss.].

Artículo 14: Inhabilitación impuesta por autoridad judicial o administrativa


La inhabilitación impuesta por autoridad judicial o administrativa para el ejercicio de la actividad que
desempeñe el trabajador en el centro de trabajo, por un periodo inferior a tres meses, suspende la relación
laboral por el lapso de su duración.

Artículo 15: Caso fortuito y fuerza mayor


El caso fortuito y la fuerza mayor facultan al empleador, sin necesidad de autorización previa, a la
suspensión temporal perfecta de las labores hasta por un máximo de noventa días, con comunicación
inmediata a la Autoridad Administrativa de Trabajo. Deberá, sin embargo, de ser posible, otorgar vacaciones
vencidas o anticipadas y, en general, adoptar medidas que razonablemente eviten agravar la situación de
los trabajadores.
La Autoridad Administrativa de Trabajo bajo responsabilidad verificará dentro del sexto día la existen­
cia y procedencia de la causa invocada. De no proceder la suspensión ordenará la inmediata reanudación
de las labores y el pago de las remuneraciones por el tiempo de suspensión transcurrido.
n o m o s & tbesis
209 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 15
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 637. Constituye despido arbitrario cuando el empleador incumple el procedimiento


establecido para la suspensión temporal perfecta. ¿Constituye un despido arbitrario la suspensión
tem poral d el contrato d e trabajo? El Pleno acordó por mayoría : Sí constituye, cuando el empleador
incumple el procedimiento establecido para la suspensión temporal perfecta, si bien no se requiere
autorización previa, pero, sí debe comunicar inmediatamente a la Autoridad Administrativa de Trabajo.
(III Pleno Jurisdiccional Districai en Materia Civil y Laboral 2009, realizado en Huancavelica, el día
18-12-2009- Materia laboral. Tema N.° III: ¿Constituye un despido arbitrario la suspensión temporal
del contrato de Trabajo? Texto completo: <bit.iy/2GlrF7L>).

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

$ 638. La inmediatez de la comunicación del hecho fortuito que determina la suspensión

Individual
de labores. Sexto. [...] [Rjespecto a la denuncia de contravención del artículo 139, inciso 3, de la
Constitución Política del Estado, debe señalarse que analizando la sentencia de vista que si bien el
artículo 15 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 no establece el plazo específico
para hacer de conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo la suspensión de labores por
caso fortuito, sí señala un adverbio de tiempo: “inmediatamente”, lo que constituye un concepto
indeterminado que deberá ser precisado por el intérprete atendiendo cada caso concreto, siendo uno de
los criterios a tomar en consideración la constatación de días no laborables o las circunstancias concretas
que hayan imposibilitado la comunicación rápida, de haberse dado. Se constata que la sentencia de vista
no se ha detenido en dicho análisis, lo que constituye un elemento necesario a efectos de determinar
si se ha cumplido con el supuesto previsto en la norma para la suspensión perfecta de labores. S étim o.
[...J [Se] advierte además que tampoco la sentencia de visca ha explicado por qué una falla mecánica
constituye un hecho previsible y no fortuito, debiéndose a la falta de mantenimiento. Por lo que
debió verificarse por ejemplo si es que la falla ha ocurrido pese al actuar diligente de la empresa, si se
observaron los periodos de mantenimiento o supervisión de las máquinas que se paralizaron, o que
la falla se originara por un incorrecto uso por parte de los operarios, lo que descarta la previsibilidad
del acontecimiento. En suma, hace falta un mayor análisis de la circunstancia concreta por parte del
Colegiado Superior para concluir que las fallas de la maquinaria no fueron un hecho fortuito, por lo
que se advierte vicios en la motivación de la sentencia de vista. (Casación N.° 1203-2011-Piura, de 16­
04-2013, ff- jj. 6 y 7- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-06-2015, Sentencias
en Casación N.° 704, p. 64197]. Texto completo: <bit.Iy/2INxgJr>).
§ 639. Si el empleador no acredita el cumplimiento del procedimiento de suspensión de labores
por el período en que se presentó el motivo de iuerza mayor, se le reconoce al trabajador dicho
período como laborado. Q uinto. [El] tercer considerando de la Sentencia recurrida, no obstante
aplicar indebidamente el artículo 16° del Decreto Supremo N.° 003- 97-TR, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral referido a las causas de extinción del contrato de trabajo, el mismo contiene la
fundamentación debida respecto a la aplicación del artículo 15 del mismo cuerpo normativo, precisando
que la demandada no acredita el cumplimiento del procedimiento a seguir para suspender las labores
temporalmente por el período que se presentó el motivo de fuerza mayor, reconociéndole al trabajador
dicho período como laborado más aún cuando la Resolución Directoral H.° 076- 98- DRTPSL-DPSC
citada en el considerando precedente no autorizaba a la empresa demandada la suspensión perfecta de
labores por 45 días en cuanto erróneamente se comprende al demandante; razón más que suficiente para
colegir que la causal de supuesta aplicación indebida del artículo acotado; tampoco amerita ampararse
en este proceso. (Casación N.° 1017-2001-Lima, de 11-10-2001, f. j. 5. Sala Transitoria Constitucional
y Social. Texto completo: <bit.iy/2vUTNP4>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 640. La suspensión de Ja relación laboral por caso fortuito o fuerza mayor a un plazo
indefinido y desproporcionado configura despido incausado. 3. [...] [La] demandada ampara la
suspensión de labores de la recurrente en el artículo 15 del Texto Unico Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que
SUMMA LABORAL
Art. 16 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 210

literalmente señala que: “El caso fortuito y la fuerza mayor facultan al empleador, sin necesidad de
autorización previa, a la suspensión temporal perfecta de las labores hasta por un máximo de noventa
días, con comunicación inmediata a la Autoridad Administrativa de Trabajo (.,.)”. 4. Al respecto,
debe tenerse en cuenta que el segundo párrafo de la citada disposición establece que corresponde
a la autoridad administrativa de trabajo la verificación y procedencia de las causas que motivan la
suspensión de los trabajadores (en el presente caso, se trata de la causal de caso fortuito o fuerza
mayor invocada por la demandada) y que, de no preceder, ordenará la inmediata reanudación de las
labores. [...] 6. En consecuencia, supeditar el ejercicio del derecho al trabajo de la recurrente a un
plazo indefinido y desproporcionado, bajo la excusa de la suspensión unilateral de labores prevista
por el artículo 15 del D.S. N.° 003-97-TR, configura, en los hechos, un despido incausado, toda vez
que no existe asidero legal que ampare dicho acto [...]. (Exp. N.° 10693-2006-PA/TC |Caso M aría
M abel, M acalupuA ldana], de 06-11-2007 [Web: 22-02-2008 / EP: 27-08-2008], ff. jj. 3, 4 y 6. Texto
completo: <bit.ly/2KC68ud>).

CAPÍTULO IV
DE LA EXTINCIÓN

Artículo 16: Causas de extinción del contrato de trabajo


Son causas de extinción del contrato de trabajo:
a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural;
b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el vencimiento del
plazo en los contratos legalmente celebrados bajo modalidad;
d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador;
e) La invalidez absoluta permanente;
f) La jubilación;
g) El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley;
h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y forma permitidos por la
presente Ley.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 641. Plazo máximo de contrato de trabajo para obra o servicio específico. Plazo se convierte
en determinado si los periodos laborados por el trabajador exceden los 8 anos de labor (inc. c).
Véase la jurisprudencia del artículo 74° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1652].
(Casación N.° 1809-2004-Lima, de 30-01-2006, f. j. 6, que consricuye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 02-05-2006]. Texto completo: <bit.ly/2LdObmP>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 642. La jubilación como causal de la extinción de la relación laboral y su implicancia al


cumplimiento de los 70 años y con posterioridad a la misma. ¿El cese unilateral p o r ju b ila ció n se
p u ed e aplicar después d e cum plido los 70 años, o solo e l día que estos se cum plen en fo rm a autom ática?
P onencia aprobada : L os trabajadores mayores de 70 años pueden ser despedidos uniiateralmente; es
decir, se puede extinguir el contrato de trabajo sin causa justa pasada la mencionada edad. En este caso
concreto, nos referimos específicamente a la aplicación de la jubilación obligatoria a los 70 años de edad
del trabajador como causal de extinción de la relación laboral. (Conclusiones del Pleno Jurisdiccional
n o m os & thesis
211 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 16
Distrital Laboral de Lima (NLPT) 2017 [Web (PJ): 09-01-2018], Tema N.° 2: La jubilación como
causal de la extensión de la relación laboral y su implicancia al cumplimienco de los 70 años y con
posterioridad a la misma. Texto completo: <bit.ly/2IWlZVC>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR O DEL EMPLEADOR

(INCISO A)

§ 643. El fallecimiento de un trabajador con ocasión de trabajo no exime de responsabilidad a


la empresa, así este lo haya provocado una tercera persona. Véase la jurisprudencia del amculo II de
la Ley N.° 29783 [§2337]. (Casación N.° 11947-2015-Piura, de 30-11-2015, f.j. 12. Segunda Sala

Individual
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-05-2016, Sentencias en
Casación N.° 713, p. 76014], Texto completo: <bit.ly/2LejKg4>).
§ 644. La responsabilidad civil en el sistema jurídico es una sola y es la reparación del daño
el aspecto que debe orientar la actuación del órgano jurisdiccional. Trabajador que pierde la
vida maniobrando maquinaria en una empresa minera. Véase la jurisprudencia del artículo II de
la Ley N.° 29783 [§ 2331], (Casación N.° 1544-2013-Pasco, de 07-03-2014, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30 05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 52252], Texto
completo: <bit.ly/2yEJb4h>).
§ 645. La responsabilidad civil es una sola. Carece de relevancia si la responsabilidad es
contractual o extracontractual, siempre que el daño sea resarcido. Trabajador que fallece producto
de una descarga eléctrica mientras efectuaba mantenimiento en los paneles de la planta térmica de
la empresa. Véase la jurisprudencia del artículo II de la Ley N.° 29783 [§ 2332], (Casación N.° 3449-
2014-Ica, de 07-08-2015, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-03-2016,
Sentencias en Casación N.° 712, p. 75396]. Texto completo: <bit.Iy/2wGX6bk>).

RENUNCIA O RETIRO VOLUNTARIO DEL TRABAJADOR

(INCISO B)

§ 646. Es nula la renuncia cuando se evidencia que el empleador ha impuesto esa decisión al
trabajador, ofreciendo dinero a cambio de la carta de renuncia (inc. b). D écim o S egu n d o. [La]
causal de extinción del contrato de trabajo establecida en el inciso b) del artículo 16° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, la renuncia conscituye una manifestación libre y voluntaria del trabajador
en la que se evidencia el deseo de dar por concluido el vínculo laboral, sin concurrir en ella uno de
los vicios de la voluntad; es decir, error, dolo, violencia o intimidación, ya que cuando la renuncia
se encuentra afeccada por un vicio del consentimiento, no es equiparable al despido sin causa, sino
que aquella es ineficaz y, por tanto, el contrato de trabajo debe ser restituido al mismo estado en que
se hallaría de no haber existido el aero viciado de nulidad. En caso contrario, la renuncia es un acto
válido, prístino e irrevocable. [...] D écim o C ua rto. En el caso concreto, el actor argumenta [...] que
su carta de renuncia, elaborada con fecha 31 de octubre de 2011, [...] obedeció a la manifestación
realizada por la demandada el 8 de noviembre de 2011 a cambio de entregarle la suma de S/. 6,000
a título de liberalidad; para lo cual, adjunta: i) el correo de fecha 26 de octubre de 2011, [...] enviado
por [la empresa] al demandante, mediante el cual le adjuntó informes realizados por el Inspector que
confirmarían el deficiente desempeño laboral del actor y lo citó para el día 2 de noviembre para hablar al
respecto; ii) el correo de fecha 15 de noviembre de 2011, [...] enviado por [la empresa] al demandante,
mediante el cual le comunica las modificaciones hechas al Acta de Transacción Extrajudiciai y se le
requiere presentar la carta de renuncia con fecha de conclusión de servicios el 31 de octubie de 2011;
y iii) el correo de fecha 30 de noviembre de 2011, [■■■] enviado por [la empresa] al demandante, en el
cual lo cita para que el día 5 de diciembre de 2011 le alcance la carca de renuncia. [...] D écim o Sexto.
Conforme a lo anterior, si bien a primera vista la carta de renuncia acreditaría la dimisión voluntaria
* SUMMA LABORAL
Art. 16 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 212

al puesto de trabajo en la empresa demandada, más aún si se encuentra suscrita por el trabajador; sin
embargo, dicho medio probatorio por sí solo no genera convicción ni certeza plena a este Colegiado,
respecto a la renuncia voluntaria, toda vez que de la revisión de los actuados se desprende la existencia
de contradicción evidente entre lo manifestado por la demandada, respecto del motivo de cese del actor,
en la diligencia de Constatación Policial por negativa de ingreso al centro de trabajo al término de sus
vacaciones, de fecha 2 de noviembrede2011 en cuya acta consta que la [...] Gerente Administrarivo
de la demandada, refirió que se le citó al demandante para el día viernes 4 de noviembre de 2011
para entrevistarse con el Gerente General; los correos descritos precedentemente en los que se verifica la
ausencia de la carta de renuncia al día 31 de octubre de 2011, ya que la demandada hasta el día 15 de
noviembre requiere al demandante presente la carta de renuncia; y lo manifestado por la demandada en
su escrito de contestación de demanda [...], en el que recién invoca como motivo del cese del actor la sin
renuncia voluntaria realizada el 31 de octubre de 2011, contradicción que hace inferir razonablemente
la suscripción con posterioridad a la constatación policial, realizada el día 2 de noviembre de 2011, sin
que existiera en la realidad la voluntad de renuncia por parte del trabajador. D écim o S étim o. Lo que
se reafirma con el Acta de Transacción Extrajudicial en el cual consca la entrega a título de liberalidad
de un importe dinerario al demandante pese a la presentación de la carta de renuncia, sin ser creíble el
acto supuestamente generoso de la parte demandada al entregarle al trabajador la suma de SI. 6,000,
ya que como se observa del correo de fecha 26 de octubre de 2011 la demandada contaba con medios
idóneos para iniciar el procedimiento formal de despido y, además, incentiva al demandante al desligue
de la empresa; situación faccica que nos permite concluir que la transacción extrajudicial, es decir, la
entrega del dinero se vio condicionada a presentar la carta de renuncia, la cual fue suscrita en fecha
posterior al 31 de octubre de 2011. (Casación N.° 09019-2015-Lima, de 08-04-2016, f. j. 12, 14, 16 y
17. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 28-02-2017,
Sentencias en Casación N.° 724, p. 88840]. Texto completo: <bit.ly/2rT9JMH>).
§ 647- La existencia de la renuncia por presión debe estar acreditada por el trabajador (inc. b).
6. De los medios probatorios mencionados, no queda acreditada la existencia de los actos de coacción
que el actor denuncia, pues al margen de que la carta de renuncia del actor haya sido redactada de puño
y letra, no se ha presentado otro medio de prueba que demuestre tal actuación lesiva de la voluntad
del demandante. En consecuencia, sus alegatos, referidos a la existencia de un despido fraudulento por
coacción, carecen de sustento. (Exp. N.° 01587-2011-PA/TC [Caso Lorgio Ju a n A ntonio Cdceda Alvo],
de 04-07-2011 [Web: 06-07-2011/ EP: 29-07-2011], £ j. 6. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2IwVGTQ>).
§ 648. La invalidez de la renuncia es declarada solo bajo los términos previstos en el Código
Civil vigente, no sobre voluntad del empleador (inc. b). D écim o p r im e r o . [...] [Se] advierte que la
demandante pretende desconocer su renuncia, que emana de su voluntad unilateral, alegando que es
nulo debido a la presión ejercida por la demandada; sin embargo, conforme lo prevé el artículo 219
del Código Civil, esta no es causal para declarar la nulidad del acto jurídico; más aún, si en autos no se
encuentra acreditado la supuesta presión ejercida por la demandada que provocaron su renuncia, para
considerar la invalidez de tal acto jurídico, de acuerdo a los términos previstos en el artículo 214 de la
acotada norma. [...] D écim o ter c e r o . En ese contexto, no existiendo razones suficientes para dejar sin
efecto la renuncia de la referida, debe concluirse, que la extinción del vínculo laboral fue por decisión
de la demandante, causa válida de extinción del contrato de trabajo, prevista en el literal b del artículo
16° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N .D728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral; por lo que, no se configura el despido arbitrario que se
reclama, máxime aún, si la actora reconoce la percepción del monto, referido en el Convenio Individual
de cese por mutuo disenso de fecha 30 de noviembre de 2012 [..,]. (Casación N.° 16084-2014-La
Libertad, de 08-03-2016, ff. jj. 11 y 13. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p. 77823]. Texto completo:
<bit.ly/2k8dABP>).
§ 649. Con la renuncia del trabajador se rompe todo vínculo laboral, por ser una decisión
voluntaria y contemplada por la ley (inc. b). 3. [El] hecho de que el demandado haya aceptado la
renuncia del demandante es potestad de dicha entidad; por lo que, consecuentemente, no se advierte

n o m o s & thesís
213 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R / 1. Contrato de trabajo Art. 16
que esta, haya afectado de forma alguna los derechos alegados, por ser una decisión voluntaria del
demandante y contemplada en la ley, aunque los efectos de la resolución cuestionada afectan los intereses
del recurrente, por haber variado su decisión laborar cuando ya no laboraba en la entidad. Se concluye
que no se ha acredicado violación de ningún derecho constitucional invocado por el demandante. (Exp.
N.° 536-2002-AA/TC [Caso Wiliiam Jo rge G lenny Lópe¿[, de 27-09-2001 [Web: 30-12-2003], f. j. 3.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.iy/2IsViK8>).
§ 650. No se configura despido fraudulento si el trabajador presenta su carta de renuncia,
la misma que es aceptada por el empleador al no haber probado la existencia de amenazas para
renunciar a su empleo (inc. b). 3. [...] [El] despido fraudulento se produce cuando el empleador
impuca una causa jusca inexiscente o basada en pruebas fabricadas o imaginarias, o bien cuando
coacciona bajo diversos medios al trabajador para dar por concluido el vínculo laboral (renuncia
coaccionada o mutuo disenso con vicio de la voluntad), o también cuando acusa faltas no previstas

Individual
legaimence vulnerando el principio de tipicidad. 4. [...] [La] carta de renuncia voluntaria presentada
demandante, de fecha 18 de agosto de 2010, la misma que fue acepta por la emplazada, cal como
consta en el certificado expedido por el Gerente de Administración de Personal de Recursos Humanos,
en la misma fecha [...] con lo que se acredica que el 18 de agosto de 2010 se extinguió la relación
laboral mantenida entre las partes por renuncia de la recurrente, supuesto establecido en el literal b)
del artículo 16° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. 5. Cabe precisar que, en el escrito de demanda,
[...] la demandante aduce que “Debido a la constante presión que recibí en el sentido de que presente
mi carta de renuncia puesto que era inminente mi despido dado que el [empleador] ya había tomado
la decisión de terminar la relación laboral de manera arbitraria. Ello sumado a las amenazas de iniciar
en mi contra acciones legales, tuve que acudir al área de Recursos Humanos [...] a fin de firmar la
carta de renuncia que dicha área ya había preparado”; sin embargo, en autos no existe medio de
prueba alguno que avale estas afirmaciones, por lo que tales alegatos, referidos a la existencia de un
despido fraudulento por coacción, carecen de sustento. (Exp. N.° 04090-2011-PA/TC [Caso M artha
Suárez Fachin de Oré], de 09-08-2012 [Web: 06-09-2012 / EP: 21-11-2012], ff. jj. 3-5. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rREUHW>).
$ 651. Si el trabajador continúa laborando después de que el empleador acepte su renuncia,
se extingue la obligación del empleador de otorgar incentivo acordado anteriormente (inc. b).
T ercero. [...] [Toda] suma programada a set otorgada como incentivo por renuncia voluntaria tiene
como condición sine qua non, lógicamente, la renuncia del trabajador; es decir, su abono está supeditado
a la extinción del vínculo laboral por renuncia [...]; de forma tal que, aceptada por el empleador la
renuncia de un trabajador acogiéndose a dichos incentivos su abono junto con los beneficios sociales
correspondientes procede porque en el futuro el servidor ya no laborará más en ese centro de trabajo;
por lo que debe verificarse si esta figura se presenta en el caso del recurrente. C uarto. [...] [Por] el
contrario, en este caso, si bien en el mes de marzo de 1991 la empresa aceptó la renuncia del actor,
el vínculo laboral en ningún momento fue extinguido, sino que por el contrario prosiguió 3 años; lo
que significa que el Programa de Renuncias Voluntarias con Incentivos de 1991 no cumplió su fin y
la obligación asumida por el empleador en esa fecha fue disuelta por consentimiento de ambas partes,
desde que el actor siguió laborando por algunos años más sin formular cuestionamiento administrativo
o judicial al respecco, dando así tácitamente su aprobación a la extinción de dicha obligación. (Casación
N.° 2781-97-Saota, de 05-07-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema. Texto completo: <bit.ly/2Lcd9D2>).
§ 652. Despido fraudulento: se pretende presentar un supuesto de renuncia voluntaria cuando
en realidad no lo es. Carácter tuitivo del derecho del trabajo. Véase la jurisprudencia del artículo
34° de la Ley de Productividad y Compecitividad Laboral [§ 1248]. (Exp. N.° 628-2001-AA/TC
[Caso Elba Graciela Rojas H uamdn], del 10-07-2002 [Web: 17-09-2002], ff. jj. 1, 4, 5 y 6. Tribunal
Constitucional. Texco completo: <bit.ly/2I9x5I0>).
§ 653. Remisión. Véase cambien (sobre la renuncia o retiro voluntario) la jurisprudencia del artículo
18o de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 678 ss.].

* SUMMA LABORAL
Art. 16 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 214

VENCIMIENTO DEL PLAZO DE DURACIÓN DEL CONTRATO


CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA

(INCISO C)

§ 654. Extinción por vencimiento del plazo de duración de la última renovación pactada
entre las partes (inc. c). 2. [...] Con ios certificados de trabajo y las boletas de pago [...] se acredita
que el recurrente laboró para la emplazada en varios periodos discontinuos -como lo afirma el propio
recurrente en su escrito de demanda-, el ultimo de los cuales tuvo un plazo de duración del 1 de abril
de 2004 al 28 de febrero de 2005. [...] 7. [...] [L]a terminación del vínculo laboral del recurrente
no fue inconstitucional, puesto que tuvo su origen en el vencimiento del plazo de duración de la
última renovación pactada entre las partes, el cual constituye una de las causales válidas de extinción del
contrato de trabajo, como lo establece el artículo 16 del [Decreto Supremo N.° 003-97-TR]. (Exp. N.°
06475-2006-PA/TC [Caso A lheño Caballero Sucso], del 14-11-2006 [Web: 22-05-2007 / EP: 08-08­
2007], ff. jj. 2 y 7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rJXj9y>).
§ 655. La condición resolutoria puede pactarse válidamente en contratos de trabajo a plazo
indeterminado, no siendo exclusiva de los contratos temporales. [Antecedentes : Una empresa
operadora de aeropuertos contrata directamente a un grupo trabajadores de seguridad con una
condición resolutoria como causa de extinción de la relación laboral: la expedición de una sentencia
favorable del Tribunal Constitucional (TC), en un proceso de amparo, que le permita subcontratar
trabajadores pata que desempeñen esas labores de seguridad; sin embargo, si se declaraba infundada
su demanda, la relación laboral iniciada con estos trabajadores continuaría. Posteriormente, el TC, en
el Exp. N.° 03128-2011-PA/TC, falla en favor de la empresa, procediendo esta a dar cumplimiento
la condición resolutoria y comunica a los trabajadores la extinción de sus contratos de trabajo. Sin
embargo, estos interponen demandas en donde solicitan la declaración de la existencia de un contrato
de trabajo a plazo indeterminado (al haber transcurrido más de 5 años), la declaración de que los ceses
de ¡os demandantes se produjo [sic\ por despidos incausados, y que se reponga a los demandantes en
sus puestos de trabajo, sosteniendo, por tanto, que la condición resolutoria no era aplicable en este tipo
de contratos]. D écim o Q uinto. [Rjesulta necesario analizar si la condición resolutoria, cumple con los
requisitos para considerarse como una causal válida para la extinción del contrato. Al respecto, tenemos
que la condición resolutoria cumple con el aspecto formal, al haber sido integrada de manera ex p resa
en las prórrogas de los contratos a partir del 2010, siendo consignada en cada addenda hasta la última
suscrita por las parces, en la cual no se consideró un plazo fijo como ¡as anteriores, sino que estableció
su vigencia hasta la expedición de la Resolución por parte del Tribunal Constitucional que declare
fundada la demanda de amparo. Debiendo precisarse que tanto la addenda en la cual se introdujo la
condición resolutoria, como las demás, han sido su scrita s p o r a m b a s p a r t e s d e m a n era v o lu n ta ria ,
pues ninguna ha señalado que haya existido coacción de ningún tipo para la suscripción de las mismas.
D écim o Sexto. En cuanto a los demás aspectos referidos a la validez de la condición resolutoria,
tenemos que: [a] Para el cumplimiento de la condición resolutoria, resulta determinante ¡a emisión por
parte del Tribunal Constitucional de la sentencia que declare fundada la demanda de amparo, en ese
sentido, se aprecia que la condición n o s e e n c u e n tr a s u jeta a u n h ech o q u e d e p e n d a d e la ex clu siva
v o lu n ta d d e u n a d e la s p a r tes , sino de un tercero ajeno a la relación laboral, siendo además que no
existía un plazo en que éste emitiría tal pronunciamiento; constituyendo al mismo tiempo un hecho
incierto, pues no se podía tener conocimiento de cuál sería el resultado del proceso, [b] Asimismo,
no se aprecia que la misma sea contraria a la Ley, pues el contenido de la condición no constituye
afectación alguna a ios derechos de las partes, tampoco significa un acto que beneficie a la parte
demandada, toda vez, que si bien al darse el cumplimiento de la condición resolutoria se produciría la
extinción de ios contratos y se procedería a la contratación de los Oficiales de Seguridad Aeroportuaria
vía intermediación, la legalidad de dicha figura de contratación para esa clase de servicios, ha sido
ratificada por el Tribunal Constitucional. Máxime si las partes demandantes, anterior a la contratación
directa con [la empresa], venía prestando servicios en dicha modalidad, [c] En ese sentido, tampoco se
evidencia abuso de derecho por parte de [la empresa], pues la condición resolutoria siempre ha estado
sujeta al pronunciamiento del Tribunal Constitucional, en mérito de la facultad que tiene todo sujeto a
ejercer el derecho a la tutela jurisdiccional. Asimismo, resulta determinante señalar que la contratación
nom os & th esis
215 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 16
directa con ios demandantes, obedeció ai cumplimiento del mandato legal contenido en [las normas
vigentes en ese momento]; apreciándose de ello que la voluntad de [la empresa] nunca fue transgredir
lo establecido en la norma, evidenciándose buena fe en su actuar, [d] Por último, tampoco se aprecia
vulneración al principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales [...]. Siendo que en el presente
caso, la condición resolutoria no establece renuncia de algún derecho reconocido en la Constitución o
las Leyes, por parte de los contratantes, pues la condición resolutoria únicamente se encontraba sujeta al
pronunciamiento por parte de una institución externa, y si bien con ello, se pondría fin a los contratos y
prórrogas celebrados, los demandantes al momento de suscribirlos tenían conocimiento del motivo por
el cual se les contrataba de manera directa -al haberse establecido expresamente las razones-; asimismo,
si bien en sede judicial se ha determinado que ios contratos laborales se han desnaturalizado y, por
tanto, deben considerarse como de duración indeterminada; resulta necesario señalar que, las partes
establecieron de manera voluntaria la condición resolutoria, la que resulta factible de ser agregada en
un contrato de duración indeterminada, conforme se señaló líneas arriba. En ese sentido, se aprecia que

Individual
la condición resolutoria contenida en los contratos celebrados, resulta válida, por no ser contrario a las
leyes, al orden público, ni a las buenas eos cumbres, asimismo, tampoco se está afectando el principio
de irrenunciabilidad8 de derechos contenidos en la Constitución Política del Estado y la Ley, menos
aún constituye un abuso del derecho por [la empresal; en consecuencia, resulta una causal válida de
extinción del contrato celebrado entre las partes. (Casación N.° 4936-2014-Callao, del 25-05-2015, ff.
jj. 15 y 16. Sala de Derecho Conscitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-07-2015,
Sentencias en Casación N.° 706, p. 66475]. Texto completo: <bit.ly/2rEgjpX>).
§ 6 5 6 . L a extinción de ía relación la b o ra l p o r vencim iento del plazo de ios contratos
determ inados, se sustentan en el acuerdo de voluntades de las partes (inc. c). 3 . [No] se encuentra
demostrado que se haya producido un despido sin causa justa que lesione los derechos fundamentales;
por el contrario, la extinción del contrato se ha originado en una causa previsca normativamente, en este
caso, el vencimiento del plazo, situación que la dota de plenos efectos legales y se sustenta en el acuerdo
de voluntades de las partes que intervienen en la relación laboral, no siendo aplicable el procedimiento
de despido, dado que la extinción del contrato de trabajo obedece a una razón distinta a la del despido.
(Exp. N.° 2623-2004-AA/TC [Caso M igu el Rojas H u a ca l, de 09-09-2004 [Web: 06-06-2005], f. j. 3.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.iy/2x0KbTk>).
§ 6 5 7 . P lazo m áxim o de contratación , no resulta aplicable a los contratos de obra determ inada
o servicio específico. E n el presente caso, la relación lab o ral h a concluido al haber term in ad o la
fu n ció n desem peñada p o r e l trab ajad o r dem andante (in c. c). Véase la jurisprudencia del artículo
74° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1 65 7]. (Casación N.° 229-2006-Lima, de
20-03-2007, ff. jj. 3-6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto
completo: <bit.ly/2FtBjVA>).
§ 6 5 8 . L a e xtin ció n p o r vencim iento del plazo de los contratos determ inados, no constituyen
vuln eración de derechos constitucionales (inc. c ). 2. De los contratos de trabajo sujetos a modalidad
que en copia corren [...] de autos, y que en su oportunidad fueron presentados ante la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Tacna, se aprecia que el actor fue contratado en forma
temporal como personal de apoyo durante dos periodos consecutivos [...], y a plazo determinado, los
cuales fueron ejecutados hasta la culminación de los plazos estipulados en ellos, conforme al artículo
57° del D.S. N.° 003-97-TR. 3. Consecuentemente, este Tribunal considera que, al haber tenido
conocimiento de las condiciones a las que se encontraba sujeto su vínculo laboral, el actor no puede
alegar la vulneración de los derechos constitucionales invocados, razón por la cual la demanda debe ser
desestimada. (Exp. N.° 2811-2004-AA/TC [Caso Andrés Ramírez A tencio], d e 2 4 -ll-2 0 0 4 [Web: 12­
01-2005], ff. jj. 2 y 3. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2GvMHAO>).
§ 6 59 . A l vencim iento d el plazo de los contratos, se extingue la relación lab o ral (in c . c). 3. [...].
En estos casos, no hay una manifestación de voluntad del empleador, sino que la conclusión del vínculo
laboral obedece al albedrío de ambas parte; previamente encausado y pactado en un contrato de erabajo
de plazo determinado. [...] 4. [...] [La] extinción de la relación laboral de los accionantes se produjo
♦ SUMMA LABORAL
Art. 16 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 216

por el vencimiento del plazo de los contratos de naturaleza temporal por necesidades de mercado,
suscritos con la demandada, en cuya cláusula tercera se estipuló que el vencimiento se produciría el
5 de marzo de 2003, cesando en aquél momento todos sus efectos al tratarse de un plazo resolucorio,
conforme al artículo 178° del Código Civil. (Exp. N .u 370-2004-AA7TC [Caso Pedro C hoque Alvarez
y otros\, de 27-04-2004 [Web: 30-04-2004], ff. jj. 3 y 4. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2rV7nwC>).
§ 6 6 0 . C uando se extingue u n a rc la c ió n la b o ia l originada p o r una causa prevista norm ativam ente
no resulta aplicable e l p ro cedim iento de despido. V en cim iento del plazo de la ú ltim a adenda del
contrato de natu raleza m odal (inc. c). 2 . [...] [La] extinción de la relación laboral de la demandante
se produjo por el vencimiento del plazo de la ultima adenda del contrato de naturaleza modal, suscrito
con la demandada, en cuya cláusula primera se estipuló que el vencimiento se produciría el 31 de enero
de 2004, cesando en aquel momento todos sus efectos. 3. Por lo tanco, no se encuentra demostrado
que se baya producido un despido sin causa justa que lesione los derechos fundamentales; por el
contrario, la extinción del contrato se ha originado en una causa prevista normativamente; en este caso,
el vencimiento del plazo, situación que la dora de plenos efectos legales y se sustenta en el acuerdo de
voluntades de las partes que intervienen en la relación laboral, no siendo aplicable el procedimiento de
despido, dado que la extinción del contrato de trabajo obedece a una razón distinta a la del despido.
(Exp. N.° 5126-2005-AA/TC [Caso O riana C ecilia Pickmann Sotomayor], del 23-09-2005 [Web: 23­
05-2006 / EP: 20-06-2006], ff. jj. 2 y 3. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IVeQ9E>).
§ 6 6 1 . S i el trab ajad o r in ic ia una nueva relación lab o ral da p o r co ncluida el contrato de trab ajo
que an terio rm en te m an tenía con o tra entidad estatal (in c. c). T ercero. [.,.] [El a quo\ revocó la
Sentencia apelada, al considerar que existió un contrato administrativo de servicios entre la actora y
la [entidad pública demandada] al haber ganado un concurso público, para que ésta se desempeñe
como Enfermera [...] a partir del 19 de abril de 2013, contrato que concluiría el 30 de setiembre de
2013; no configurándose un despido incausado si la demandante voluntariamente decidió buscar un
mejor destino profesional al celebrar contrato con otro nosocomio y en la misma entidad del Estado,
extinguiendo el vínculo laboral que unía a las partes. [...] D é cim o O cta v o. En consecuencia, [...] no [se
ha demostrado] la existencia de una simulación o fraude a las normas establecidas en el [...] Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, para efectos de que sea desnaturalizado ios contratos de trabajo suscrito.
D é c im o N o v en o . Siendo así, se evidencia que el [a quo\ no ha infraccionado por inaplicación el artículo
11° del [...] Decreto Supremo N.° 003-97-TR, en consecuencia, corresponde declarar infundada la
causal denunciada por la demandante. (Casación N.° 6759-2014-Tacna, de 21-04-2016, ff. jj. 3, 18 y
19. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Coree Suprema [EP, 30-06-2016,
Sentencias en Casación N .° 715, p. 79936]. Texto compleco: <bit.ly/2rQHhfe>).
§ 6 6 2 . L a o m i s i ó n del p ro cedim iento p revio de defensa para los casos de despido, am parando
ta l decisión u n ila te ra l en el vencim iento del contrato , constituye en acto v u ln era to rio de derechos
constitucionales (in c . c ). Véase la jurisprudencia del artículo 31° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 1 0 9 2 ], (Exp. N.‘>469-99-AA/TC, de 12-11-1999 [Web: 18-05-2000], f. j.
6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2s9YOOQ>).

MUTUO DISENSO

(INCISO D)

§ 6 6 3 . In cen tivo p o r renuncia superio r a la in d em n izació n p o r despido a rb itra rio com o


supuesto del m utu o disenso (in c . d ). 1. Se aprecia de la carta notarial [...] la decisión de la empresa
demandada de dar por concluida la relación laboral existente con el demandante amparándose en el
artículo 34° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. También se aprecia que se le hizo una propuesta
económica superior a la que le correspondía por concepto de indemnización por despido arbitrario,
la que fue aceptada por el recurrente mediante la carta de renuncia del 27 de junio de 2002 [...] y
que motivó que la emplazada mediante carta de la misma fecha [...] [acepeara] la renuncia voluntaria
y expresa del demandante, confirmando así el compromiso del pago de la suma acordada. 2. Con la
n o m o s & thes i s
217 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 16
copia del cheque [...] se demuestra que el demandante aceptó los beneficios económicos ofrecidos
por la empresa, lo que significa que mostró su conformidad con la disolución del vínculo laboral;
en consecuencia, no se ha acreditado la vulneración de los derechos invocados, ya que no se ha
demostrado en autos la supuesta coacción ejercida sobre el demandante con el fin de que formulara su
renuncia voluntaria. (Exp. N.° 0750-2007-PA/TC [Caso Nelson Antonio, Camero P alavichini], de 08­
11-2007 [Web: 25-01-2008 / EP: 07-04-2008], ff. jj. 1-2. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2Le8Yqf>).
§ 6 6 4 . R em isión. Véase también la jurisprudencia del artículo 19o de la Ley de Productividad y
Competí tividad Laboral [§ 6 9 4 s.].

INVALIDEZ ABSOLUTA PERMANENTE

(INCISO E)

Individual
§ 6 6 5 . In te rp re ta ció n d e l inciso e) del a rtícu lo 16° del decreto Suprem o N .° 0 0 3 -9 7 -T R .
D écim o P rim ero . Teniendo en cuenta que uno de los fines del recurso de casación es la unificación de
la jurisprudencia laboral nacional la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia de la República escablece que la interpretación del inciso e) del artículo 16°
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 aprobado por Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, debe hacerse conforme al criterio siguiente: “La invalidez absoluta perm anente, constituye una
causal válida d e extinción d el vínculo laboral, siem pre q u e la Comisión M édica Evaluadora y Calificadora de
Incapacidades d e Essalud o d e l M inisterio d e Salud evalú e física m en te a l trabajador con vista d e su historia
clín ica y determ in e expresamente que e l m enoscabo y grado d e in capacidad para e l trabajo, es en proporción
igu al o superior a los dos tercios". (Casación N.° 11727-2016-Lima Sur, de 31-10-2017, f. j. 11. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-04-2018, Sentencias
en Casación N.° 743, p. 105172]. Texto completo: <bit.ly/2IwfLK9>).
§ 6 6 6 . N o es válid o que e l em pleador concluya la relación la b o ra l p o r la causal de in valid ez
absoluta perm anente sin la correspondiente pensión en e l sistem a previsional (in c . e). 1.22.
Estando a ello, no resulta válido que el empleador proceda a cesar de facto al trabajador cuya invalidez
[absoluta permanente] ha sido determinada, si es que éste no ha obtenido una pensión en el sistema
previsional correspondiente; ello a fin de que éste no vea perjudicado su derecho a vivir una vida
digna, mediante una fuente de ingresos que permitan sostenerle, y que por su condición de invalidez le
corresponde por ley; lo cual adquiere mayor relevancia, precisamente por el grave estado de salud en el
cual se encuentra un trabajador que ve extinguida su relación laboral por la causal examinada. (Casación
N.° 6849-2012-Tacna, de 18-10-2013, f. j. 1.22. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanence
de la Corte Suprema [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 46623]. Texto completo:
<bit.Iy/2kdhOZf>).
§ 6 6 7 . E l trab a jad o r puede s o lic itar una reevaluación m édica de su caso ante un a com isión
m édica evaluadora p a ra que se revise su estado de salud y, de darse el caso que se dem uestre la
existencia de u n diagnóstico erróneo p odrá s o lic itar su reposición lab o ral m ed iante v ía ju d ic ia l.
Véase la jurisprudencia del artículo 20° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 7 0 1 ].
(Exp. N.° 01816-2011-PA/TC [Caso Venancio Teodoro Carapi M endiguri], de 3T 0T 2012 [Web: 23­
03-2012], ff. jj. 3 y 7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rwhaKo>).
§ 6 6 8 . R em isión. Véase también (sobre la invalidez absoluta permanente) la jurisprudencia del
artículo 20° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 6 9 7 ss.].

JUBILACIÓN

(INCISO F)

$ 6 6 9 . L a obtención de un a pensión de ju b ila c ió n constituye una casual de e xtin ció n de la


relación la b o ra l (in c . f)- Q u in to. [La] jubilación entendida como motivo o causa justa para dar
* SUMMA LABORAL
Art. 16 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 218

término al vínculo laboral, se configura cuando el trabajador sea del sector privado o público, según el
caso, cumple con los requisitos establecidos en la ley para tenet derecho a una pensión, pudiendo ser
facultativa u obligatoria, en el primer caso se presenta cuando el trabajador, no obstante tener derecho a
gozar de pensión de jubilación, decide continuar en actividad, criterio que es potestativo y responsable,
pues es el trabajador quien decide a partir de qué momento debe retirarse de la actividad laboral, y en
el segundo caso, la jubilación es obligatoria y automática, sin contar con la anuencia del trabajador. [...]
S étim o . En el caso concreto, las instancias de mérito han establecido que el cese del actor se debió a que
este tenía la condición de jubilado, lo cual constituye una casual de extinción de la relación laboral [...],
concluyendo que la empresa demandada no ha incurrido en un despido arbitrario, sino que la extinción
de la relación laboral obedeció a un motivo contemplado en el ordenamiento legal. O cta v o. Conforme
aparece de los actuados, el demandante solicitó a [una] AFP [...] pensión al amparo de la Ley N.° 27252,
que establece el derecho de jubilación anticipada para trabajadores que realizan labores que impliquen
riesgo para la vida o la salud, obteniendo en el mes de diciembre de 2011 pensión de jubilación
anticipada la que viene percibiendo a la fecha, situación que no fue comunicado oportunamente a
su empleadora según lo expresado por el demandante a esta Sala Suprema, prosiguiendo así con sus
labores habituales y percibiendo la remuneración correspondiente. La [empresa] demandada [...] puso
fin al contrato de trabajo, cuando conoció que e) actor había obtenido una pensión de jubilación por
renta vitalicia otorgado por el Sistema Privado de Pensiones [encontrándose habilitada legalmente para
extinguir el vínculo laboral], (Casación N.° 16297-20 14-Ica, de 07-07-2016, ff. jj. 5, 7 y 8. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 31-08-2016, Sentencias
en Casación N.° 717, p. 82411], Texto completo: <bit.ly/2IB75SY>).
§ 6 7 0 . C o n tra to de trab ajo que se convierte en in d eterm in ad o y que se extingue p o r ju b ila c ió n
(in c. f ) . 6. Si bien el Decreto Supremo N.° 003-97-TRestablece que una délas causales de extinción del
contrato de trabajo es la jubilación por cumplir 70 años de edad, también determina la posibilidad de que
se celebre pacto en contrario. En el presente caso, este Colegiado entiende que entre la [...] emplazada
y el demandante se celebró un pacto en contrario, dado que, de conformidad con el Documento
Nacional de Identidad del recurrente, a la fecha de celebración del contrato de trabajo por cinco años,
esto es, el 25 de enero de 1999, tenía 67 años de edad; vale decir, que se acordó implícitamente que el
demandante prestara servicios aun después de cumplida la edad de jubilación automática y obligatoria.
Por tanto, el pacto en contrario antes mencionado solo surtió efectos desde que el demandante cumplió
70 años de edad (21 de diciembte de 2001) hasta el vencimiento de su contrato de trabajo, el 25 de
enero de 2004. 7 . [...] [No] obstante que el contrato de trabajo del demandante venció el 25 de enero
de 2004, este continuó prestando servicios hasta el 24 de setiembre de 2004; es decir, 8 meses más del
plazo pactado, produciéndose, de esta manera, la desnaturalización del contrato, de conformidad con
el artículo 77, del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, y su conversión en un contrato indeterminado.
8, Teniendo en cuenta que el contrato de trabajo del demandante se convirtió en indeterminado, este
solo podía extinguirse por cualquiera de las causales de extinción estipuladas en el artículo 16° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, entre las cuales se encuentra la jubilación al cumplir 70 años de
edad, como ha ocurrido en el presente caso. En consecuencia, no se ha acreditado la vulneración de
derecho constitucional alguno. (Exp. N.° 3572-2005-PA/TC [Caso Jo su é Tejada Atalaya], de 12-09­
2005 [Web: 22-03-2006 / EP: 10-04-2006], ff. jj. 6-8. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2k6EYjI>).
§ 6 7 1 . S i se verifica que u n dirig en te sind ical no ha pactado en co n trario con el em pleador
-expresa o tácitam ente- que su ju b ila c ió n no se ejecutará a l c u m p lir los 7 0 anos de edad, esta
se p ro d u cirá autom áticam ente (in c . f ) . 4. A la fecha de la presentación de la demanda, es decir, al
28 de marzo de 2011, el a cto r tenía 70 años de edad cumplidos, conforme consta en su documento
nacional de identidad [...], motivo por el cual le sería aplicable la causal de extinción de la relación
laboral prevista en la norma legal antes citada, salvo que medie pacto en contrario entre las partes, 5.
Al respecto el recurrente afirma que dicho pacto en contrario se ha producido tácitamente al haber sido
elegido secretario general del sindicato por el periodo 20 10-12y encontrarse en etapa de negociación
colectiva, por lo que goza del fuero sindical. 6. Sin embargo, de los actuados en el presente proceso no
se desprende que se haya pactado expresa o tácitamente que la jubilación del recurrente no se ejecutará
n o m o s 6c thes i s
219 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo AH. 16
al cumplir este los 70 años de edad, pues todo lo contrario, mediante carta de fecha 1 de marzo de
2011 se comunica al demandante que su cese se producirá automáticamente al cumplir los 70 años de
edad; esto es, el 8 de marzo de 2011 (f. 3); por lo que el argumento del recurrente carece de sustento al
haberse extinguido válidamente el vínculo laboral entre las partes en virtud del mandato contenido en
los artículos 16, inciso f, y 21° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N.° 02534-2012-PA/TC
[Caso Ju a n Torres C hincbay], de 25-07-2012 [Web: 20-09-2012 / EP: 19-11-2012], ff. jj. 4-6. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rTEqSu>).
§ 6 7 2 . D ocentes de universidades públicas no pueden ser cesados cum plidos los 7 0 años (in c . f ) .
2. [...] [De] acuerdo con el inciso g) del artículo 52° de la Ley N.° 23733 [derogada], Ley Universitaria,
sólo son aplicables a los docentes universitarios los derechos y beneficios de los servidores públicos sujetos
al Decreto Legislativo N.° 276, motivo por el cual no corresponde que, unilateralmente, la demandada
regule el cese de docentes por el solo hecho de alcanzar la edad de 70 años; más aún si se tiene que,
de conformidad con el artículo 70° de la Ley Universitaria, el régimen de los servidores públicos del

Individual
Decreto Legislativo N.° 276 únicamente es aplicable al personal administrativo de las universidades
públicas. 3 . Teniendo en consideración que la docencia universitaria es una fundón de características
especiales como la investigación, la capacitación permanente, la transmisión de conocimientos y la
alta dirección, la Ley Universitaria ha establecido un régimen laboral y remunerativo peculiar para sus
profesores, en el que no se contempla el cese por límite de edad en la función docente; en consecuencia,
no es aplicable al demandante el Reglamento de cese definitivo por límite de 70 años de edad. (Exp.
N.° 1161-2005-PA/TC [Caso Pedro Q uintín Chuleo Vizcarra], de 30-03-2005 [Web: 23-05-2006], ff.
jj. 2-3. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rVaDZC>).
§ 6 7 3 . E xtin ció n del contrato d e l trab ajad o r p o r ju b ila c ió n o b lig a to ria (in c . f ) . 3 . El
demandante pretende que se declare la inaplicabilidad de la carta de gerencia general de [la institución
demandada] de fecha 26 de marzo de 2004 por la que se dispuso la extinción del vínculo laboral [...]
por la causal de jubilación obligatoria y que, en consecuencia, se ordene su reposición en el cargo
que venía desempeñando. [...] 5. A la fecha en que le fue remitida al trabajador la carta por parte del
empleador por la que se le comunica la extinción de su vínculo laboral [...], es decir, al 26 de marzo de
2004, el actor contaba con 70 años de edad cumplidos, conforme consta en su Documento Nacional
de Identidad [...]. 6. En consecuencia, conforme con la jurisprudencia de este Tribunal, como la STC
N .° 01886-2006-PA/TC [§ 7 1 2 ], en la extinción del contraco del demandante no se ha producido la
vulneración de derecho constitucional alguno, razón por la que la demanda debe desestimarse. (Exp.
N.° 02645-2007-AA/TC [Caso N orvilE dm undo M ontano Rojas], de 12-08-2008 [Web: 28-08-2008 /
EP: 30-09-2008], ff. jj. 3, 5 y 6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2LfmGch>).
§ 6 7 4 . Licencia sind ical perm anente no sign ifica que no se pueda e xtin g u ir el contrato de
trab ajo p o r la ju b ila c ió n o b lig a to ria au to m ática (in c . f ) . Véase la jurisprudencia del artículo 21° de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 7 1 1 ]. (Exp. N.° 05091-2011-PA/TC, del 16­
04-2012 [Web: 18-05-2012], fF. jj. 4-7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2ItwVft>).
§ 6 7 5 . R em isión. Véase también (sobre la jubilación como causal de extinción) la jurisprudencia del
artículo 21° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 7 0 4 ss.].

CESE POR CAUSAS OBJETIVAS

(INCISO H)

§ 6 7 6 . Las causales de excedencia y despido responden a figuras de una causa o b jetiva (inc.
h). T ercero. [El] término de la relación laboral del demandante no se ha debido a una causa subjetiva
relacionada con su conducta o capacidad, sino que se ha debido a una causa objetiva, independientemente
de su condición de dirigente sindical, cual es el cese por razones de excedencia [...], aplicable al presente
caso por razón de temporalidad, en consecuencia, la sentencia de vista incurre en una interpretación
errónea del Decreto Legislativo N.° 728 respecto al despido. C uarto. [Se] ha incurrido en la causal
de violación de las normas antes citadas que distinguen entre las causales de excedencia y despido,
pues respondiendo ambas figuras a una causa Justa, la primera responde a causas objetivas o ajenas

* SUMMA LABORAL
Art. 17 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 220

al trabajador, mientras que la segunda a razones subjetivas propias de la capacidad o conducta del
trabajador. (Casación N.° 3809-97-Lima, de 16-07-1999, ff. jj. 3-4. Sala de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema [EP, 18-03-2000], Texto completo: <bit.ly/2KFk2vA>).

CONVENIOS OIT

§ 6 7 7 . C onvenio sobre la term in ació n de la relación de trab a jo , 1982 (N .° 1 5 8 ). Convenio


sobre la terminación de la relación de trabajo por iniciativa del empleador (Entrada en vigor: 23­
11-1985). Adopción: Ginebra, 68a reunión CIT (22-06-1982). Estatus: Sin conclusiones (Convenios
Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 23-11-2025 - 23-11-2026. Convenio no aprobado
legislativamente por el Perú. Texto completo: <bit.]y/2G50jUlo.

Artículo 17: Extinción. Fallecimiento del empleador


El fallecimiento del empleador extingue la relación laboral si aquel es persona natural, sin perjuicio de
que, por común acuerdo con los herederos, el trabajador convenga en permanecer por un breve lapso para
efectos de la liquidación del negocio. El plazo convenido no podrá exceder de un año, deberá constar por
escrito y será presentado a la Autoridad Administrativa de Trabajo para efectos de registro.

Artículo 18: Renuncia o retiro voluntario


En caso de renuncia o retiro voluntario, el trabajador debe dar aviso escrito con 30 días de anticipación.
El empleador puede exonerar este plazo por propia iniciativa o a pedido del trabajador; en este último caso,
la solicitud se entenderá aceptada si no es rechazada por escrito dentro del tercer día.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 6 7 8 . L a renuncia del trab ajad o r no necesita ser aceptada p o r el em pleador p ara dar fin a la
relación lab o ral. D écim o . Respecto a la causa de extinción del vínculo laboral, sobre renuncia o retiro
voluntario, la ley no exige al trabajador que funde su decisión en causa alguna, lo que debe verse como
una expresión del principio protector del Derecho del Trabajo y de la libertad de trabajo, plasmados
como derechos fundamentales de la persona, de acuerdo al inciso 15 del artículo 2 y artículo 23 de la
Constitución Política del Perú. Asimismo, cuando el trabajador opte por esta causa de extinción del
vínculo laboral, deberá cumplir con el requisito previsto en el artículo 18 del Texto Unico Ordenado
del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competicividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, referido a dar aviso por escrito con 30 días de anticipación, el mismo que
el empleador puede exonerar por propia iniciativa o a pedido del trabajador; en este último caso,
la solicitud se entenderá aceptada si no es rechazada por escrito dentro del tercer día. [...] D écim o
T ercero. Dentro de ese contexto, se colige que esta causa de despido, es por propia voluntad unilateral
del trabajador, cuya eficacia no depende de la decisión del empleador de aceptar la renuncia, caso
contrario se desnaturalizaría, dicha figura, ya que es un acto jurídico, una acción propia, pura y simple
del trabajador que se materializa con la extinción del vínculo laboral; más aún si no solicita la nulidad o
anulabiiidad del mismo. (Casación N.° 71ó4-2015-La Libertad, de 2T 03-201 6 ,jj. 10 y 13. Segunda
ff.

Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720,
p. 85457]. Texto completo: <bit.ly/2wVjOOZ>).
§ 6 7 9 . P ara acreditar la renuncia sin vo lu n tad o sujeto a beneficio económ ico no basta solo
alegar que esta se aceptó el m ism o d ía en que se presentó. D écim o ter cer o . [El] actor formuló
renuncia de manera irrevocable a las labores que desempeñaba para la demandada, habiéndosele aceptado
la renuncia con fecha 8 de enero del 200, siendo que en la misma fecha se efectuó la liquidación de los
beneficios sociales del demandante, habiéndosele otorgado como suma a título de gracia la cantidad
S/. 235,455.39; asimismo, de los medios probatorios actuados en el transcurso del proceso puede
concluirse que se ha cumplido con los supuestos referidos precedentemente, además que la referida
n o m o s & thesis
221 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 18
suma a título de gracia no fue otorgada en forma condicionada a algún acto en particular por parte del
demandante, pues su renuncia obedeció a un acto voluntario, sin que se le hubiese ofrecido beneficio
alguno para que adoptara tal decisión, no habiendo demostrado el actor que en la fecha de su renuncia
haya estado vigente algún programa de incentivos, por lo que resulca insuficiente su afirmación en el
sentido de haber presentado su carta de renuncia y haber sido aceptada inmediatamente el mismo día
por el banco demandado, ya que este hecho no constituye suficiente elemento de juicio para concluir
que la suma entregada por parce de la emplazada se haya efectuado por la compra de su renuncia.
(Casación N.° 6085-2015-Lima, de 07-03-2016, f. j. 13- Segunda Sala de Detecho Constitucional y
Social Transitoria. Texto completo: <bic.ly/2sHrbEj>).
§ 680. Preaviso de renuncia: renuncia voluntaria como la exoneración de los 30 días no son
vinculantes jurídicamente. Exoneración no fue rechazada por escrito por el empleador dentro del
tercer día, pero el trabajador continuó laborando. Comunicación del despido. Q uinto. Análisis del
caso concreto. En el caso de aucos, es el demandante quien presentó su renuncia, a través de la carta de

Individual
fecha 5 de febrero de 2014 [...]. En esta carta, el demandante expresamente solicitó que se le exonere
del plazo legal de 30 días y se acepte su renuncia a partir de la fecha de recepción, así como el pago de
sus beneficios sociales, cercificado de trabajo y liquidación. La ley ha establecido que la solicitud del
trabajador se entenderá aceptada, en primer término, si no es rechazada por escrito por la empresa
dentro del tercer día, es decir, el vínculo laboral queda extinguido y, en segundo término, si el empleador
deniégala exoneración en el mencionado plazo el trabajador deberá seguir prescando servicios hasta que
se cumplan creinta días de la presentación de sn carta de renuncia. Sexto. Habiendo acontecido en el
caso concreto el primer supuesto, es decir, que la exoneración no fue rechazada por escrito por la empresa
demandada dentro del tercer día y que el demandante continuó laborando sin que la demandada haya
observado o cuestionado cal decisión, entonces se determina que el vínculo laboral debió concluir el 7
de marzo de 2014 y que ha existido una relación laboral continua, sin interrupción, dejando constancia
que canto la renuncia voluntaria como la exoneración de los 30 días, no son vinculantes jurídicamente,
S étim o. Está acreditado que la demandada no aceptó la renuncia del actor por escrito; así como también
está probado que el vínculo laboral debió concluir el 7 de marzo de 2014; sin embargo, se verifica de la
liquidación por tiempo de servicios expedida en el mes de febrero de 2014, [...] que el motivo del cese
fue: "despido por falta grave RCS/R del P por conducta inapropiada”, imputación no probada en autos,
por no correr las cartas de cargo (pre aviso) y de despido, con lo que queda acreditada la inexistencia de
la causa objetiva como es la falta grave para dar por concluido el vínculo laboral. O ctavo. Finalmente,
debemos agregar que antes de la conclusión del vínculo laboral por renuncia voluntaria, que debió ser el
7 de marzo de 2014, la demandada, unilateralmente, el 20 de febrero del año cicado, da por concluida
la relación laboral por falta grave, por lo que válidamente se puede concluir que se ha configurado
un despido incausado (arbitrario) en perjuicio del trabajador y en afectación al debido proceso y al
derecho de defensa; habiéndose acreditado que la demandada no ha cumplido con lo dispuesto por
los artículos 31° y 32° [de la] Ley de Productividad y Competítividad Laboral, [...] debiendo por
cal motivo, declararse fundada la causal denunciada y ordenar la reincorporación del demandante.
(Casación N.° 13690-2015-Lima, de 03-08-2017, ff. jj. 5-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101369]. Texto completo:
<bit.ly/2GybDj R>).
§ 681. No necesariamente el empleador debe manifestar expresa o tácitamente que acepta la
renuncia del trabajador ya que esta opera desde que se verifica la comunicación. Solo es facultad
del empleador aceptar o no la solicitud cuando el trabajador expone su desistimiento a la
renuncia. Sexto. La renuncia al empleo es el acto jurídico unilateral del trabajador por medio del cual
extingue el concraco de trabajo, mediante una declaración de voluntad que debe cursar al empleador
con las formalidades previsca en la ley. Esta voluntad unilateral del trabajador es en el plano legal la
más libre de las manifestaciones de voluntad de los Sujetos del contraco de trabajo. Por la renuncia se
extinguen los derechos y obligaciones resultantes de una relación de trabajo; es un acto esencialmente
unilateral y de carácter receptivo por lo que tendrá eficacia desde el momento en que entra en la
esfera del conocimiento de la otra parte produciendo sus efectos a partir de la fecha precisada por el
trabajador como el de su cese. El carácte1’ receptivo del acto de renunciar al empleo requiere para su
perfeccionamiento que se comunique a la otra parte la expresión de voluntad de extinguir la relación
• SUMMA LABORAL
Art. 18 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 222

laboral; recibida por el destinatario queda extinguido el vínculo laboral de acuerdo a lo expresado por
el trabajador. Consecuentemente, no es necesario que el empleador manifieste expresa o tácitamente
que acepta la renuncia del trabajador, la que opera como todo acto jurídico unilateral de carácter
receptivo, desde que se verifica la comunicación. En tal sentido, en caso de exponer el trabajador su
desistimiento a la renuncia, es facultad del empleador aceptar o no la solicitud formulada. (Casación N.°
8971-2014-Tacna, de 26-04-2016, f. j. 6. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p. 81432]. Texto completo: <bit.ly/2k8xfSd>).
§ 682. No es anulable la renuncia laboral irrevocable de quien sufre de trastorno bipolar
acreditada pericialmente, si no se aprecia tratamiento psiquiátrico continuo ni conocimiento
de la dolencia por la empresa empleadora. N oven o. [Este] Supremo Colegiado considera que si
bien resultaría una tarea compleja determinar palmariamente en qué estado se enconcraba el actor
a la fecha de presencada su renuncia laboral, sin embargo, tampoco puede aceptarse que por el solo
hecho de que los médicos peritos sean especialistas en la materia y por un análisis retrospectivo de los
hechos acontecidos, se pueda concluir que el accionante no era consciente al momento de presentar
su renuncia irrevocable; en el sencido descrito, esta Sala Suprema estima que debe analizarse si en
fecha anterior a su renuncia el accionante se encontraba o no con el tratamiento médico especializado
correspondiente, ello por cuanto si bien de lo que aparece en autos el paciente tiene un historial
médico que data del afio 2003, sin embargo, no se aprecia que con fecha anterior a su renuncia el
accionante hubiese seguido un tratamienco psiquiátrico continuo. D écim o . De otro lado, se corna
necesario analizar si el referido deterioro mental detectado en el accionante [trastorno bipolar] le
impedía ejercer con normalidad sus labores cotidianas para la empresa demandada, ello por cuanto
no sería lógicamente posible que el actor hubiese podido desempeñar con regularidad sus labores
cotidianas en el supuesto de encontrarse limitado en sus funciones para la realización de sus labores
por la dolencia mental que padecía, de lo que se requiere por consiguiente un informe laboral
expedido por la demandada a los efectos de establecer el desempeño laboral del accionante a la fecha
de su renuncia y si dicha empresa tuvo conocimiento a dicha fecha del verdadero estado de salud del
demandante. D écim o p r im e r o . Asimismo, congruente con lo expuesto, conforme refiere el tratadista
nacional Torres Vásquez, si bien en ciertos casos se requiere la declaración judicial de interdicción para
quienes adolecen de deterioro mental, retardo mental o se encuentren privados de discernimiento, no
obstante, cuando se trate de actos realizados por personas mayores de edad a quienes no se les hubiese
declarado judicialmente su interdicción se requerirá: a) Que la falta de discernimiento o el retardo
mental, o el deterioro mental, existieran en la época en que se celebró el acto; y, b) Que la existencia de
estas causales fuera notoria. Solamente si concurren estos dos elementos, el acto puede ser inválido por
incapacidad; así lo exige la seguridad en el tráfico j urídico”. (Casación N.° 3438-2010-La Libertad, de
30-09-2011, ff. jj. 9-11. Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-2012, Sentencias en Casación N.° 668, p.
35904]. Texto completo: <bit.iy/2wCGKBg>).
§ 683. La disposición del cargo del trabajador para la culminación de la relación laboral
configura un acto jurídico unilateral recepticio. N oven o. [...] [El] acto por el cual el trabajador
pone a disposición su cargo como supuesto para la terminación de la relación laboral constituye
un acto jurídico unilateral recepticio que como tal requiere para su validez no solo la concurrencia
de los requisicos que contempla el artículo 140 del Código Civil, sino también que la voluntad
exteriorizada del agente concuerde con su voluntad interna lo que se produce cuando esta ha sido
adoptada con plena libertad, intención y discernimiento. (Casación N.° 2115-2004-Lima, del 21-11­
2005, f. j. 9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-05-2006]. Texto completo:
<bit.ly/2rUiOR9>).
§ 684. La disposición realizada por el empleador sobre la renuncia del trabajador solo
puede basarse en la libre voluntad de éste. N oven o. [...] [P]ara que la puesta a disposición del
cargo aceptada por el empleador sea equivalente a una renuncia, es imprescindible que la renuncia
sea una expresión libre de la voluntad del trabajador a efectos de dar por terminada la relación
laboral, toda vez que la decisión de renunciar al puesto de trabajo está directamente relacionada a
la expresión de voluntad del trabajador. (Casación N.° 1722-2004-Lima, del 23-05-2006, f.
j. 9- Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 05-01-2007]. Texto completo:
<bit.ly/2IxyKrS>).
n o m o s & thes i s
223 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 18
$ 685. El trabajador de labor común promovido a un puesto de dirección que pone su
cargo a disposición del empleador, no expresa que el empleador extinga la relación laboral sino
únicamente la remoción del cargo y el retomo al puesto anterior. Véase la jurisprudencia del artículo
28° del Reglamento (Decreto Supremo N.° 001-96-TR) [§ 1771]. (Casación N.° 2306-2004-Lima,
de 13-07-2006, ff. jj. 5-6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007]. Texto
completo: <bit.ly/2IyYTX6>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 686. La renuncia no requiere respuesta del empleador para convalidar su eficacia legal.
T ercero. [...] [La] renuncia es un acto unilateral del trabajador que al expresarse voluntariamente no
requiere respuesta del empleador para convalidar su eficacia legal; y al haberla formulado en los términos
señalados precedentemente (acogimiento a un Programa de Incentivos), debe concluirse válidamente
que el cese del actor se encuadra dentro de lo que en la legislación laboral se denomina mutuo disenso

Individual
previsto en nuevo ordenamiento legal, por lo que no se puede atribuir el despido de hecho alegado por
el demandante. (Exp. N.° 725-95 R (S), de 22-04-1997, f. j. 3. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Lfrruh>).
$ 687. Corresponde al trabajador probar de modo fehaciente que se acogió a un programa
de renuncia con incentivo voluntario. [...] [C]orresponde al accionante probar de modo fehaciente
que éste se acogió a un programa de renuncia para acogerse a un determinado programa, ésta por el
contrario, se ha materializado de propia voluntad del accionante, conforme es de verse de la liquidación
que corre en autos [...]; que además los programas de renuncia con incentivo voluntario, son de carácter
periódico, selectivo con invitación a todos aquellos trabajadores que se les considere, existiendo la
voluntad de éste para resolver el contrato de trabajo y acogerse a dicho beneficio; que asimismo, la
suscripción de ambas partes de poner fin a la relación laboral, conforme a las Directivas [del empleador]
y otras disposiciones que deben observar las empresas del Estado. (Exp. N.° 4410-96-I-S, de 09-06­
1997. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.Iy/2IQFRuF>).
§ 688. En la suma por incentivo al retiro no procede una compensación para el trabajador. La
uniforme jurisprudencia de las salas laborales tiene establecido que la suma abonada al trabajador por
incentivo al retiro, no tiene carácter compensable en tanto que no se presente un pago liberal o gracioso
sino condicionado a una renuncia, por lo que no es procedente la compensación deducida. (Exp. N.°
2554-96-BS(S)-SL. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: Principios laborales,
P- 95).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 689. La renuncia es un acto voluntario, por tanto, es una forma válida de la extinción del
vínculo laboral. 1. La pretensión tienepor objeto que se declare la nulidad de la carta de renuncia cursada
a la demandante y se deje sin efecto el despido de que habría sido objeto y que, por consiguiente, se la
reponga en su puesto de trabajo. 2. La demandante sostiene que ha sido víctima de despido, aduciendo
que fue coaccionado para presencar una carta de renuncia a su puesto de trabajo; sin embargo, esta
afirmación se sustenta únicamente en su dicho, puesto que no ha aportado ningún medio probatorio
que cree convicción al respecto, debiendo concluirse que, como se desprende del tenor de la carta de
renuncia [...], la extinción del vínculo laboral se debió a su voluntaria decisión de renunciar por razones
personales. (Exp. N.° 01875-2010-PA/TC [Caso M aribelP arion a M uño¿[, de 30-11-2010 [Web: 05­
01-2011 / EP: 25-01-2011], ff. jj. 1 y 2. Texto completo: <bit.ly/2LcBF6S>).
§ 690. Despido por abandono injustificado de trabajo. Renuncia y solicitud de exoneración del
plazo de 30 días de anticipación. No procede el uso unilateral del periodo vacacional pendiente.
5. Examinados los fundamentos de hecho de la demanda y la instrumental anexa se establece que el 10
de abril del 2012 la recurrente remite carta [...] al gerente de Recursos Humanos formulando renuncia
al puesto de trabajo y solicitando que se le exonere del plazo de 30 días de anticipación; al día siguiente
le remite [otra] carta [...], en la cual le comunica que, teniendo pendiente 29 días de vacaciones, hará
uso de dicho descanso vacacional a partir del 10 de abril del 2012. 6. [La] carta de preaviso de despido,
mediante la cual se imputa a la demandante la falta grave prevista en el inciso h) del artículo 25.° del
• SUMMA LABORAL
Art. 19 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 224

TUO del Decreco Legislativo N.° 728, por haber hecho abandono injustificado de trabajo los dias
11, 12, 13 y 16 de abril del 2012, precisándole que mantiene un contrato de trabajo vigente, toda
vez que no se le ha exonerado del plazo de 30 días de anticipación establecido en el artículo 18 de la
mencionada norma legal y que se le había comunicado oportunamente que no era procedence el uso
del periodo vacacional pendiente, porque se trataba de una decisión unilateral, sin el consentimiento
del empleador. 7. [En autos] corre la carta de descargo de la accionante en la que manifiesta que
no incurrió en abandono injustificado de crabajo, debido a que su relación laboral se encontraba
suspendida por efecto del goce de su descanso vacacional. 8. [También] obra la carta de despido en la
que el empleador precisa que oportunamente le comunicó la aceptación de su carta de renuncia, pero
sin exoneración del plazo de ley, debido a la intensa carga laboral y a lo intempestivo de su renuncia,
comunicándole también que su último día de labores sería el 8 de mayo del 2012; señala también
que no procede el uso unilateral del periodo vacacional pendiente. [...] 10. Por consiguiente, dado
que no se le había exonerado a la demanda de plazo previsco en el artículo í 8 del TUO del Decreto
Legislativo N.° 728, es evidente que su relación laboral estuvo vigente los días 11, 12, 13 y 16 de abril
del 2012 y, por ende, la obligatoriedad de asistir al cencro de trabajo, salvo que se presentara algún
supuesto de inasistencia justificada; que no lo es ei supuesto goce de un descanso vacacional pendiente
decidido m otu proprío por el trabajador, esco es, unilateral mente, arrogándose una atribución que no
tiene, puesto que, como lo establece el artículo 14.° del Decreto Legislativo N.° 713, “La oportunidad
del descanso vacacional será fijada de común acuerdo entre el empleador y el trabajador [...]”. 11. En
consecuencia, la comisión de la falca grave se encuentra fehacientemente acredicada [...]. (Exp. N.°
01626-2013-PA/TC, de 17-06-2013 [Web: 13-09-2013 / EP: 28-08-2014], ff. jj. 5 ,6 , 7, 8, 10 y 11.
Texto completo: <bit.iy/2LgSOMS>).
§ 691. Es atribución del empleador aceptar o no el desistimiento a la renuncia presentada
por el trabajador. 5. [En autos] obra la carta de fecha 13 de octubre de 2005, mediante la cual el
demandante presentó “su ren u n cia irrevoca b le a l cen tro d e trabajo, la misma que debe efeccivizarse
el 30 de abril del año 2006” [...]. Mientras que [...] obra carta de fecha 14 de octubre de 2005, a
través de la cual la Sociedad emplazada expresa la aceptación a la renuncia al trabajo efectuada por
el recurrente, por lo que su último día de trabajo sería el 30 de abril de 2006. Si bien el demandante
refiere que mediante carcas de fechas 28 de febrero y 27 de abril de 2006, [...] comunicó a la Sociedad
emplazada que había decidido dejar sin efecto la renuncia que efectuara en octubre de 2005 y que
debía efectivizarsc el 30 de abril de 2006; sin embargo, esta situación no resulta amparable, toda
vez que era una atribución de la Sociedad emplazada aceptar o no el desistimiento a la renuncia
del demandante, por cuanto la renuncia que voluntariamente presentó el trabajador fue aceptada
con anterioridad al desistimiento de la misma, por lo que luego de ello constituye una potestad de
la Sociedad emplazada aceptar o rechazar el referido desistimiento. (Exp. N.° 02726-2011-PA/TC
[Caso Teodoro Víctor García Castro\, de 07-12-2011 [Web: 09-1 1-2011], f, j. 5. Texto completo:
<bit.ly/2kaZKP2>).
§ 692. Con la renuncia del trabajador se rompe todo vínculo laboral, por ser una decisión
voluntaria y contemplada por la ley. Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 16° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 649]. (Exp. N.° 536-2002-AA/TC [Caso William Jorge
Glenny Lópe¿\, de 27-09-2001 [Web: 30-12-2003], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2IsViK8>).

REMISIÓN

§ 693. Véase también la jurisprudencia del inciso b) del artículo 16° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 646 ss.].

Artículo 19. Mutuo disenso


El acuerdo para poner término a una relación laboral por mutuo disenso debe constar por escrito o en
la liquidación de beneficios sociales.

nomos & tiiesis


225 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / 1. Contrato de trabajo Art. 20
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 694. El mutuo disenso posterior al despido no es válido. Corresponde el pago de la


indemnización. Sexto. [...] [Al] subsiiinirse el hecho descrito en el supuesco de hecho que configura
la norma recusada como inaplicada corresponde la aplicación de su consecuencia jurídica esto es el
derecho del trabajador afectado al pago de la indemnización por despido arbitrario que en forma
tarifada contempla el artículo 38° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral y que en modo
alguno puede verse afectado por la posterior conclusión del Convenio de Mutuo Disenso que invoca la
recurrente no solo porque a la fecha de su suscripción [...] no existía vínculo laboral que constituyera
su objeto sino porque además, desconocer tal derecho en su virtud y aun cuando la demandante así
lo hubiera consentido importaría infringir el carácter irrenunciable que a los derechos reconocidos en
la Constitución y la Ley consagra el inciso 2° del artículo 26 de la Constitución Política del Estado,
empero esta conclusión no importa a la luz del principio de proscripción del ejercicio abusivo del
derecho que consagra el último párrafo del artículo 103 de la Constitución Política del Estado y a

Individual
nivel ordinario el artículo 3o del Título Preliminar del Código Procesal desconocer los efectos de la
suma abonada a la demandante en su virtud la misma que tiene la calidad de pago a cuenta de la
indemnización reconocida como así lo ha entendido correctamente el A quo en la sentencia apelada
al reconocer este derecho a la accionante. (Casación N.° 418-2005-Loreto, de 20-01-2006, f. j. 6.
Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-07-2006], Texto completo:
<bit.ly/2IvWWLi>). '

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 695. Se rompe el vínculo laboral cuando hay mutuo disenso entre el empleadory el trabajador.
2. [...] El hecho de que existan tres casos específicos de culminación del vínculo laboral de determinados
trabajadores de Petroperú, no acredita, per re, que todos o la mayor parte de los trabajadores afiliados al
Sindicato recurrente se encuentren afectados en sus derechos laborales, tanto más cuanto que, en el caso
del trabajador [...], no se ha producido un acto de despido, sino que la terminación de su vínculo laboral
fue por mutuo disenso [...]. (Exp. N.° 0250-2004-AA/TC [Caso Sindicato Unificado d e Trabajadores
d e l Petróleo, Energía y D erivados y Afines d e la Región Grau\, de 23-04-2004 [Web: 30-04-2004], f j. 2.
Texto completo: <bit.ly/2KEKnda>).
§ 696. Remisión. Véase también la jurisprudencia del inciso d) del artículo 16° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 663].

Artículo 20: Invalidez absoluta permanente


La invalidez absoluta permanente extingue de pleno derecho y automáticamente la relación laboral
desde que es declarada conforme al artículo 13.

PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE SUPREMA

§ 697. La invalidez absoluta permanente extingue el vínculo laboral siempre que se determine
expresamente que el menoscabo y grado de incapacidad para el trabajo, es en proporción
igual o superior a los dos tercios. D écim o P rim ero . Teniendo en cuenta que uno de los fines del
recurso de casación es la unificación de la jurisprudencia laboral nacional la Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de justicia de la República establece que la
interpretación del inciso e) del artículo 16° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728 aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, debe hacerse conforme al criterio siguiente: “¿ a
invalidez absoluta p erm an en te, constituye una causal válida d e extinción d e l vínculo laboral, siem pre q u e la
C omisión M édica Evaluadora y Calificadora d e Incapacidades d e Essalud o d el M inisterio d e Salud evalúe
física m en te a l trabajador con vista d e su historia clín ica y determ in e expresamente que e l m enoscabo y grado
d e incapacida d para e l trabajo, es en proporción igu a l o superior a los dos tercios". (Casación N.° 11727-

♦ SUMMA LABORAL
Art. 20 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 226

2016-Lima Sur, de 31-10-2017, f. j. 11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
[EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105172]. Texto completo: <bit.ly/2IwfLK9>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 698. La extinción del contrato de trabajo por invalidez absoluta permanente. S étim o. [...] El
contraco de trabajo impone al trabajador una prescación personaiísima e infungibie razón por la cual
cuando se convierte en imposible su cumplimiento por un hecho de fuerza mayor, el contrato de trabajo
carece de objeto, motivo por el cual las partes quedan habilitadas para extinguirlo, i) La enferm edad. Es
un estado anormal de salud física o mental que puede producir incapacidad para el normal desempeño
laboral del trabajador. La enfermedad presenta varios supuestos: la enfermedad común, la enfermedad
profesional, el accidente común y el accidente de trabajo. La enfermedad y el accidente interesan al
derecho laboral si son causa de una incapacidad para el trabajo, que podrá derivar en una suspensión
del contrato de trabajo en tanto dure la contingencia (artículos 11° y 12° del Decreto Supremo N.°
003-97-TR), teniendo derecho el trabajador a percibir sus remuneraciones conforme a lo dispuesto en
la Ley N.° 26790; o bien puede derivar en la extinción del contrato de trabajo bajo los supuestos del
inciso e) del artículo 16° de la norma Legal citada, ii) La invalidez. El Convenio sobre la ieadaptación
profesional y el empleo (personas inválidas) N.° 159 ratificado por el Perú en 1986, define a la persona
inválida como aquella cuyas posibilidades de obtener y conservar un empleo adecuado y de progresar
en el mismo, queden sustancialmente reducidos a causa de una deficiencia de carácter físico o mental
debidamente reconocido. La situación de invalidez en función a su elemento cuantitativo puede ser: a)
Parcial, cuando el grado de incapacidad permite a la persona mantenerse en el mercado de trabajo y b)
total o absoluta, cuando la posibilidad de realizar cualquier tarea remunerada es absolutamente nula.
Los efectos de una incapacidad total o absoluta es que torna materialmente imposible que el trabajador
cumpla sus obligaciones derivadas del contrato de trabajo, lo cual habilita para que el trabajador o el
empleador extingan el vínculo laboral. En el orden de ideas expuesto, la in capacida d absoluta im plica
im posibilidad total para realizar cualquier tipo d e tareas p rod u ctivas en las empresas acorde con el estado
de salud del trabajador; en tal medida para que opere la extinción del vínculo laboral, corresponderá
a cualquiera de las partes del contraco de trabajo acreditar objetivamente el menoscabo sufrido en la
persona del trabajador que lo inhabilita a ejercer cualquier tarea productora en el mercado de trabajo.
(Casación N.° 11727-2016-Lima Sur, de 31-10-2017, f. j. 7. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria. [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105172]. Texto completo:
<bit.ly/2Iw£LK9>).
§ 699. El informe que emite Essalud para efecto del subsidio por enfermedad no califica el
grado de incapacidad para el trabajo, por tanto, no es válido para determinar la extinción del
vínculo laboral. D écim o . [...] El informe que emite la comisión Medica Evaluadora y Calificadora de
Incapacidades de Essalud, conforme a la Ley N.° 26790, es un documento que certifica la imposibilidad
de) trabajador de realizar sus labores para efecto del subsidio por enfermedad a cargo de Essalud o
en su caso certifica que ha transcurrido el plazo máximo para el subsidio y, en consecuencia, ya no
corresponde continuar otorgándole (artículos 9.2 y 9.3 de la Directiva N.° 08-GGEssalud- 2012). Este
informe, no califica el grado de incapacidad para el trabajo, es más, al pie de estos informes se consigna
textualmente: “docu m ento para e l p a go d e l subsidio p o r in capacidad tem poral para e l trabajo. Inform e
M édico no valido para fin es pensionarios, laborales y ni legales” (resaltado núes ero). En consecuencia, por sí
mismo no resulta set un documenco válido para determinar la extinción del vínculo laboral conforme al
inciso e) del artículo 16° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. (Casación N.° 11727-
2016-Lima Sur, de 31-10-2017, f. j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
[EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105172]. Texto completo: <bit.ly/2IwfLK9>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 700. La prestación del subsidio por incapacidad temporal cesa a consecuencia de haber
contraído incapacidad permanente. Vínculo laboral se extingue automáticamente desde la
declaración de incapacidad 4. [...] [La empresa demandada] informa al demandante que ha cumplido,
con cargo al reembolso por EsSalud, con pagarle subsidios por incapacidad temporal para el trabajo hasta

n o m o s & t he sis
227 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 20
el 9 de octubre de 2009, fecha en que según informe médico de incapacidad emitido por la Comisión
Evaluadora de Incapacidades-Ley N.° 26790, quedaron concluidos debido a que la incapacidad que lo
afecta tiene naturaleza permanente, por lo que [la empresa demandada] ya no tiene obligación legal o
convencional de pago de subsidios. Asimismo, [...] el Informe Médico de Incapacidad, de fecha 2 de
octubre de 2009, de la Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades de EsSalud, en el que se concluye
que la incapacidad que padece el demandante es permanente. 5. Consecuentemente no se ha producido
un despido arbitrario, pues el vínculo laboral se ha extinguido automáticamente desde la declaración de
incapacidad permanente para el trabajo del actor por EsSalud, razón por la que no cabe la restitución
del vínculo laboral con el demandado [...]. Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que el actor ha
presentado [...] un certificado médico particular, en copia simple, que no es idóneo, pues no cumple
con lo estipulado por el artículo 13° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. 6. Por otro lado, respecto al
cuesrionamiento del Informe Médico de Incapacidad Permanente, de fecha 2 de octubre de 2009, que
trajo como resultado la emisión de las cartas citadas, cabe señalar que dicho documento fue expedido

Individual
por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades de EsSalud, por lo que la obligación de la
prestación del subsidio por incapacidad temporal cesó por haberse contraído incapacidad permanente
para el trabajo, lo que no puede ser objetado por una copia simple de un certificado médico particular,
debiendo recurrirse a otras instancias a fin de obtener las prestaciones previsionales correspondientes n
otras. (Exp. N.° 01816-201I-PA/TC [Caso Venancio Teodoro C arapiM endigan], de 31-01-2012 [Web:
23-03-2012], ff. jj. 4, 5 y 6. Texto completo: <bit.iy/2rwhaKo>).
§ 701. El trabajador puede solicitar una reevaluación médica de su caso ante una comisión
médica evaluadora para que se revise su estado de salud y, de darse el caso que se demuestre la
existencia de un diagnóstico erróneo podrá solicitar su reposición laboral mediante vía judicial.
3. Los artículos 16° y 20° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N.°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, establecen que una de las causas de extinción
del contrato de trabajo es la invalidez absoluta permanente y que se extingue de pleno derecho
y automáticamente la relación laboral desde que, según el artículo 13° del citado Decreto, ésta es
declarada por EsSalud o el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada por el Colegio Médico
del Perú, a solicitud del empleador. 7. [...] de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7° del Reglamento
de Organización y Funciones de EsSalud, carece de la facultad para revisar los medios impugnarorios
que se promuevan contra ios informes médicos emitidos por las Comisiones Médicas Evaluadoras
de EsSalud, dado que, en efecto, dichos informes no tienen la calidad de actos administrativos, sino
de actos médicos; sin embargo, el actor puede solicitar una reevaluación médica de su caso ante una
comisión médica evaluadora para que se revise su estado de salud y, de darse el caso que se demuestre la
existencia de un diagnóstico erróneo, tendrá expedito su derecho para acudir a la vía judicial pertinente
para solicitar su reposición laboral, ya sea por haberse inducido a error al empleador en la aplicación del
artículo 20° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR o por haberse demostrado el fraude en su despido,
con las consecuencias que en cada caso la ley establezca. Pese a ello, en la medida que el actor no ha
demostrado la existencia de un diagnóstico médico emitido por una comisión médica evaluadora que
establezca que su grado de incapacidad le permite laborar, los efectos del artículo 20° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR se mantienen. (Exp. N.° 01816-2011 -PA/TC [Caso Venancio Teodoro Carapi
M en d iga n ], de 31-01-2012 [Web: 23-03-2012], ff. jj. 3 y 7. Texto completo: <bit.ly/2rwhaRo>).
$ 702. Remisión. Véase también la jurisprudencia del inciso e) del artículo 16° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 665 ss.].

CONVENIOS OIT

$ 703. Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983


(núm. 159). Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas (Entrada en
vigor: 20 junio 1985). Adopción: Ginebra, 69a reunión CIT (20 junio 1983) - Estatus: Instrumento
actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 20 junio 2025 - 20 junio 2026.
Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa s/n, publicada en el Registro Oficial 754, de
21-08-1987. Ratificado ante la OIT el 16-06-1986. Texto completo: <bit.Iy/2DNnKDz>.

* SUMMA LABORAL
Art. 21 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 228

Artículo 21: Jubilación


La jubilación es obligatoria para el trabajador, hombre o mujer, que tenga derecho a pensión de jubilación
a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones (SPP), si el empleador se obliga a cubrir la diferencia entre dicha pensión y el 80%
de la última remuneración ordinaria percibida por el trabajador, monto adicional que no podrá exceder
del 100% de la pensión, y a reajustarla periódicamente, en la misma proporción en que se reajuste dicha
pensión.
El empleador que decida aplicar la presente causal deberá comunicar por escrito su decisión al
trabajador, con el fin de que este inicie el trámite para obtener el otorgamiento de su pensión. El cese se
produce en la fecha a partir de la cual se reconozca el otorgamiento de la pensión.
La jubilación es obligatoria y automática en caso que el trabajador cumpla setenta años de edad, salvo
pacto en contrarío.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 704. Alcances del derecho a la pensión como derecho fundamental. 37. [Sjobre la base de los
alcances del derecho fundamental a la pensión como derecho de configuración legal y de lo expuesto a
propósito del contenido esencial y la estructura de los derechos fundamentales, este Colegiado procede
a delimitar los lincamientos jurídicos que permitirán ubicar las pretensiones que, por pertenecer al
contenido esencial dicho derecho fundamental o estar directamente relacionadas a él, merecen
protección a rravés del proceso de amparo: a) En primer término, forman paite del contenido esencial
directamente protegido por el derecho fundamental a la pensión, las disposiciones legales que establecen
los requisitos del libre acceso al sistema de seguridad social consustanciales a la actividad laboral pública
o privada, dependiente o independiente, y que permite dar inicio al periodo de aportaciones al Sistema
Nacional de Pensiones. Por tal motivo, serán objeto de protección por vía del amparo los supuestos en
los que habiendo el demandante cumplido dichos requisitos legales se le niegue el acceso al sistema de
seguridad social, b) En segundo lugar, forma parte del contenido esencial directamente protegido por el
derecho fundamenta] a la pensión, las disposiciones legales que establecen ios requisitos para ¡a obtención
de un derecho a la pensión. Así, será objero de protección en la vía de amparo ios supuestos en ios que,
presentada la contingencia, se deniegue a una persona el reconocimiento de una pensión de jubilación o
cesantía, a pesar de haber cumplido los requisitos legales para obrenerla (edad requerida y determinados
años de aportación), o de una pensión de invalidez, presentados los supuestos previstos en la ley que
determinan su procedencia. Tal como ha tenido oportunidad de precisar la Corte Constitucional
colombiana, en criterio que este Colegido comparte, el derecho a la pensión. Adquiere el carácter de
fundamental cuando a su desconocimiento sigue la vulneración o la amenaza de derechos o principios
de esa categoría y su protección resulta indispensable tratándose de la solicitud de pago oportuno de las
pensiones reconocidas, ya que la pensión guarda una estrecha relación con el trabajo, principio fundante
del Estado Social de Derecho, por derivar de una relación laboral y constituir una especie de salario
diferido al que se accede previo el cumplimiento de las exigencias legales.” (Cfr. Corte Constitucional
colombiana. Sala Tercera de Revisión. Sencencia T-608 del 13 de noviembre de 1996. M.P. Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz), c) Por otra parte, dado que, como quedó dicho, el derecho fundamental a la pensión
tiene una estrecha relación con el derecho a una vida acorde con el principio-derecho de dignidad, es
decir, con la trascendencia vital propia de una dimensión sustancial de la vida, antes que una dimensión
meramente existencia] o formal, forman parte de su contenido esencial aquellas pretensiones mediante
las cuales se busque preservar el derecho concreto a un mínimo vital', es decir, “aquella porción de
ingresos indispensable e insustituible para atender las necesidades básicas y permitir así una subsistencia
digna de la personay de su familia; sin un ingreso adecuado a ese mínimo no es posible asumir los gastos
más elementales (...) en forma cal que su ausencia atenta en forma grave y directa contra la dignidad
humana.” (Cfr. Corte Constitucional colombiana. Sala Quinta de Revisión. SentenciaT-1001 del 9 de
diciembre de 1999. M.P José Gregorio Hernández Galindo). En tal sencido, en los supuestos en los que
se pretenda ventilar en sede constitucional pretensiones relacionadas no con el reconocimiento de la
n o m o s & t h e s is
229 D. S. 003-97-T R / 1. Contrato de trabajo Art. 21
pensión que debe conceder el sistema previsional público o privado, sino con su específico monto, ello
sólo será procedente cuando se encuentre comprometido el derecho al mínimo vital. Por ello, tomando
como referente objetivo que el monto más alto de lo que en nuestro ordenamiento previsional es
denominado “pensión m ínima’, asciende a SI. 415,00 (Disposición Transitoria de la Ley N.° 27617 e
inciso 1 déla Cuarta Disposición Transitoria de la Ley N,° 28449), el Tribunal Constitucional considera
que, prima facie, cualquier persona que sea titular de una prestación que sea igual o superior a dicho
monto, deberá acudir a la vía judicial ordinaria a efectos de dilucidar en dicha sede los cuestionamientos
existentes en relación a la suma específica de la prestación que le corresponde, a menos que, a pesar
de percibir una pensión o renta superior, por las objetivas circunstancias del caso, resulte urgente su
verificación a efectos de evitar consecuencias irreparables (vg. los supuescos acreditados de graves estados
de salud), d) Asimismo, aun cuando, prima facie, las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes,
no forman parte del contenido esencial del derecho fundamental a la pensión, en la medida de que
el acceso a las prestaciones pensionarías sí lo es, son susceptibles de protección a través del amparo los

Individual
supuestos en los que se deniegue el otorgamiento de una pensión de sobrevivencia, a pesar de cumplir
con los requisitos legales para obtenerla, e) En tanto el valor de igualdad material informa directamente
el derecho fundamental a la pensión, las afectaciones al derecho a la igualdad como consecuencia del
distinto tratamiento (en la ley o en la aplicación de la ley) que dicho sistema dispense a personas que
se encuentran en situación idéntica o sustancialmenie análoga, serán susceptibles de ser protegidos
mediante el proceso de amparo, siempre que el término de comparación propuesto resulte válido. En
efecto, en tanto derecho fundamental relacional, el derecho a la igualdad se encontrará afectado ante la
ausencia de bases razonables, proporcionales y objetivas que justifiquen el referido tratamiento disímil
en el libre acceso a prestaciones pensionarias. f ) Adicionalmente, es preciso tener en cuenta que para que
quepa un pronunciamiento de mérito en los procesos de amparo, la titularidad del derecho subjetivo
concreto de que se trate debe encontrarse suficientemente acreditada. Y es que como se ha precisado,
en el proceso de amparo “no se dilucida la titularidad de un derecho, como sucede en otros, sino sólo se
restablece su ejercicio. Ello supone, como es obvio, que quien solícita tutela en esta vía mínimamente
tenga que acreditar la titularidad del derecho constitucional cuyo restablecimiento invoca, en tanto que
este requisito constituye un presupuesto procesal, a lo que se suma la exigencia de tener que demostrar
la existencia del acto [u omisión] cuestionado”. (STC 0 976-20 01-AA/TC [§ 1199], Fundamento 3). g)
Debido a que las disposiciones legales referidas al reajuste pensionario o a la estipulación de un concreto
tope máximo a las pensiones, no se encuentran relacionadas a aspectos constitucionales directamente
protegidos por el contenido esencial del derecho fundamental a la pensión, prima facie, las pretensiones
telacionadas a dichos asuntos deben ser ventiladas en la vía judicial ordinaria. Las pretensiones
vinculadas a la nivelación como sistema de reajuste de las pensiones o a la aplicación de la teoría de
los derechos adquiridos en materia pensionaría, no son susceptibles de protección a través del amparo
constitucional, no sólo porque no forman parte del contenido protegido del derecho fundamental
a la pensión, sino también, y fundamentalmente, porque han sido proscritas constitucionalmente,
mediante la Primera Disposición Final y el artículo 103° de la Constitución, respectivamente. (Exp.
N.° 1417-2005-AA/TC [Caso M anuelA nicam a H ernández], de 08-07-2005 [Web: 12-07-2006], £ j.
37, que declara que los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia
pensionaría constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2JDzllO>).
§ 705- Improcedencia de la excepción de arbitraje o convenio arbitral en un proceso sobre
pensión de invalidez prevista en la Ley N.° 26790 y el Decreto Supremo N.° 003-98-SA. Véase la
jurisprudencia del artículo 12° del Decreto Supremo N.° 003-98-SA [§ 2382]. (Exp. N.° 00061-2008-
PA/TC [Caso R ím ac In tern acion al Com pañía d e Seguros y Reaseguros 524.], del 28-01-2008 [Web: 08­
05-2008 / EP: 23-06-2008], que declara que los criterios que versan sobre materia de seguridad social,
previstos en el f. j. 12, entre otros, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bit.ly/2wxFpg2>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 706, I-a jubilación como causal de la extinción de la relación laboral y su implicancia al


cumplimiento de los 70 años y con posterioridad a la misma. ¿El cese unilateral p o r ju b ila ció n se
p u ed e aplicar después d e cum plido los 70 años, o solo el día que estos se cum plen en fo rm a automática'.?

♦ SUMMA LABORAL
Art. 21 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 230

P onencia aprobada : Los trabajadores mayores de 70 años pueden ser despedidos unilateralmente; es
decir, se puede extinguir el contrato de trabajo sin causa justa pasada la mencionada edad. En este caso
concreto, nos referimos específicamente a la aplicación de la jubilación obligatoria a los 70 años de edad
del trabajador como causal de extinción de la relación laboral, (Conclusiones del Pleno Jurisdiccional
Distrital Laboral de Lima (NLPT) 2017 [Web (PJ): 09-01-2018], Tema N.° 2: La jubilación como
causal de la extensión de la relación laboral y su implicancia al cumplimiento de los 70 años y con
posterioridad a la misma. Texto compleco: <bit.ly/2IWlZVC>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 707. Es posible despedir al trabajador si tiene más de 70 años, siendo la causa de la


terminación de la relación laboral la edad de aquel. U n d écim o. [...] j) Lo cierto es que frente
a situaciones de vacío normativo como el indicado tenemos que si a los 70 años se puede dar por
extinguida el vínculo laboral sin expresión de justa causa y sin quedar obligado a la indemnización
por despido arbitrario, con mayor razón (argum ento a fo rtio ri) se podrá despedir si el trabajador tiene
más de 70 años siendo la causa de la terminación de la relación laboral por razón de edad, pues la
voluntad presunta del legislador es, en protección del trabajador, establecer un límite temporal final
al ciclo laboral, favoreciendo la jubilación del trabajador, de lo que se desprende la autorización al
empleador a poner fin a la relación laboral por razón de la edad sin que medie causa justa ni obligación
de indemnización. (Casación Laboral N.° 9155-2015-Lima, de 03-03-2016, f. j. 11. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p.
77630], Texto completo: <bit.ly/2IUUnBE>).
§ 708. El empleador puede extinguir la relación laboral cuando el trabajador es mayor de 70
años, lo contrario significaría que el trabajador preste servicios indefinidamente (inc. f), Q u in to.
[...] [Por] extinción del contrato de trabajo, debe entenderse a aquella situación en la cual se pone término
a la relación laboral, ya sea por causas provenientes de la voluntad de ambos contratantes, por decisión
unilateral de uno solo de ellos o por causas completamente ajenas a dicha voluntad [...]. En el caso de
autos la demandada [...] pone fin al contrato de trabajo al considerar que el trabajador contaba con más
de 70 anos de edad, siendo la jubilación obligatoriay automática. Sexto. [...] [La] jubilación, entendida
como motivo o causa justa para dar término al vínculo laboral, se configura cuando el trabajador, sea
del sector privado o público, según el caso, cumple con los requisitos establecidos en la ley para tener
derecho a una pensión, pudiendo ser facultativa u obligatoria, en el primer caso se presenta cuando el
trabajador, no obstante tener derecho a gozar de pensión de jubilación, decide continuar en actividad,
criterio que es potestativo y responsable, pues es el trabajador quien decide a partir de qué momento
debe retirarse de la actividad laboral, y en el segundo caso, la jubilación es obligatoria y automática,
sin contar con la anuencia del trabajador, cuando el trabajador cumple 70 años de edad, salvo pacto
en contrario, conforme lo contemplado la parte final del artículo 21° del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR. S ép tim o . El demandante refiere que ha exiscido un acuerdo tácito a efectos de no aplicar la
causal de jubilación automática, puesto que ha transcurrido más de cuatro años desde que cumplió
los setenta años de edad y la demandada no hizo efectivo el cese de manera oportuna. En relación a
lo alegado, cabe indicar que si bien es cierto el citado artículo 21 parte final del Decreto Supremo N.°
003-97-TR, contempla la posibilidad que se celebre un pacto en contrario, dicho pacto tácito puede
extinguirse en cualquier momento, el mismo que quedó sin efecto, cuando el empleador le curso la
carta notarial de fecha dieciséis de enero del dos mil siete, por el que comunica su decisión de “aplicar la
causal de extinción de contrato por la causal de j ubilación obligatoria y automática”; conforme lo señala
el artículo 1365° del Código Civil de aplicación supletoria al caso de autos, lo contrario significaría
que el trabajador preste servicios indefinidamente. (Casación N.° 2501-2009-Ica, de 15-01-2010, ff.
jj. 5-7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2010, Sentencias en Casación
N.° 633, p. 28980], Texto completo: <bit.ly/2GxOOAT>).
§ 709. Inaplicación de la jubilación automática. Acuerdo tácito con el empleador para laborar
después de cumplidos los 70 años. S étim o . En efecto, si bien el artículo 21 último párrafo del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, contempla la posibilidad que se celebre un pacto en contrario, que permita al
trabajador continuar luego de cumplida la edad para jubilarse; sin embargo, es evidente que dicho “pacto”
n o m o s & t h e s is
231 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 21
debe haberse establecido de manera expresa, clara e inequívoca; de tal suerte que resulte indubitable la
voluntad del empleador de continuar la relación de trabajo con el trabajador una vez superado los 70
años de edad. Tanto la doctrina como la jurisprudencia entienden que la jubilación automática debe
interpretarse en sentido estricto y que, por ende, procede únicamence al cumplimiento de la edad. Para
tal efecto, menciónese la recaída en el Expediente N.° 0509T2011-PA/TC de fecha 16 de abril de 2012
[§ 711]. De modo contrario, al no existir acuerdo de cese opera la causal automáticamente. O ctavo.
Esce Supremo Tribunal, a partir de la interpretación sistemácica del artículo 16 inciso f) y artículo 21
del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, colige que este acuerdo para laborar después de cumplidos los 70 años, puede celebrar antes o al
momento de cumplida dicha edad, pues de no haberse extinguido el vínculo laboral en ese momento,
se entenderá que existe un pacto en contrario tácito para la continuación de los servicios. Anótese en
este sentido que, toda decisión unilateral del empleador de prescindir de los servicios del trabajador en
este periodo se encenderá arbitraria si es que no se basa en la comprobación objetiva de comisión de

Individual
falta grave o de incapacidad para la realización de la labor. Ello es así en tanto la jubilación obligatoria
se entiende cumplidos los 70 años y no a partir de ella. (Casación N.° 1533-2012-Cailao, de 10-10­
2012, ff. jj, 7-8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en
Casación N.° 698, p. 57913]. Texto completo: <bit.ly/2GytUEM>).
§ 710. Interpretación del “pacto en contrario” establecido en el art. 21 de la LPCL. Sexto. [La]
Sala Superior considera que, la empleadora emplazada ha consentido tácitamente que el actor continúe
laborando en la empresa, toda vez que pese a haber cumplido los 70 años de edad, la relación laboral
se extendió por varios meses más, durante los cuales fue considerado en las planillas y se le abonaron
sus remuneraciones respectivas. S ép tim o . [La] norma glosada señala como excepción a la jubilación
automática en el supuesto en que el trabajador cumpla los setenta años, el pacto en contrario que
celebre con el empleador; en tal sencido la Sala ha interpretado, que se puede arribar a dicho pacto
a través de un acuerdo tácico. O cta vo. [D]ebemos encender que cuando el artículo 21° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, se refiere en su último párrafo al “pacto en contrario”, alude a un acuerdo de
voluntades expreso e indubitable, de allí que éste no pueda colegirse de la sola continuidad de la relación
laboral más allá del límite de tiempo establecido por la ley, ya que ello, en ningún modo importa una
declaración de voluntad del empleador. (Casación N.° 166-2001-Ica, de 27-04-2001, ff. jj. 6-8. Sala de
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-04-2002], Texto completo: <bit.ly/2KkRubl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 7 11. Licencia sindical permanente no significa que no se pueda extinguir el contrato de


trabajo por la jubilación obligatoria automática. 4. A la fecha de la presentación de la demanda, es
decir, al 14 de abril de 2011, el actor concaba con 70 años de edad cumplidos, [...] motivo por el cual le
sería aplicable la causal de extinción de la relación laboral prevista en la norma legal anees citado, salvo
que medie pacto en contrario entre las parres. 5. Al respecto el recurrente afirma que dicho pacto en
contrario se encuentra contenido [el convenio colectivo de] 25 de febrero de 1994, [...] que establece el
goce de licencia sindical permanente para el trabajador que es elegido dirigente. Sostiene el actor que la
cicada cláusula le es aplicable debido a que ostenta el cargo de Secretario de Disciplina del [sindicato].
[...] 6. [Sin embargo, de] la referida cláusula no se desprende que se haya expresamente pactado que
la jubilación del recurrente no se ejecutará al cumplir éste los 70 años de edad, pues sólo contiene
un acuerdo para conceder licencias sindicales permanentes a los dirigentes sindicales de la entidad
emplazada, entendiéndose que dicho beneficio se gozará en tanto el trabajador ejerza un cargo sindical
y tenga el vínculo laboral vigente, sin que ello signifique que no se pueda extinguir el contrato de trabajo
por cualquiera de las causas previstas en el artículo 16° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, como
pueden ser la renuncia, el muto disenso, el despido por falta grave o la jubilación, entre otras; por lo
que el argumento del recurrente carece de sustento. 7. Siendo así, habiéndose verificado la causal de
extinción objetiva del contrato de trabajo, roda vez que el demandance cuenta con más de 70 años de
edad, debe desestimarse la demanda en el presente caso, por cuanto no se ha acreditado la vulneración
de los derechos alegados. (Exp. N.° 05091-2011-PA/TC, del 16-04-2012 [Web: 18-05-2012], ff. jj.
4-7. Texto completo: <bk.ly/2ItwVft>).
• SUMMA LABORAL
Art. 22 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 232

§ 712. Se extingue la relación laboral por jubilación cuando el trabajador cumple 70 años de
edad, salvo pacto en contrario. 3. De conformidad con los artículos 16°, inciso f)> y 21°, último
párrafo, del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728, una de las causas de extinción del contrato de trabajo es la jubilación siendo ella obligatoria y
automática en caso de que el trabajador cumpla 70 años de edad, salvo pacto en contrario. (Exp. N."
01886-2006-PA/TC [Caso Antonio M artínez Sánchez\, de 29-08-2006 [Web: 04-10-2006/ EP: 09-12­
2006], f, j. 3. Texto completo: <bitdy/21VTLvF>).
§ 713. La jubilación es un derecho: trabajador (en este caso, un docente universitario) es
quien decide libremente el momento de retirarse de su actividad laboral. 3. El trabajador adquiere
el derecho a la jubilación cuando reúne los requisitos legales para su disfrute, lo pone en ejecución
cuando él, libremente, decide a parcir de qué momento debe retirarse de la actividad laboral, ya sea
porque no puede o porque no desea seguir trabajando, cricerio este, potestativo y responsable, que no
compatibiliza con la figura de la “jubilación guillotina”, que opera de manera obligatoria y automática,
sin contar con la anuencia del trabajador, como es la consignada en forma extralegal en la parte final del
artículo 21 del D.S. N.° 003-97-TR, que aprueba el TUO del D. Leg. N.° 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral. [...] 5. [-■■] [El] solo hecho de llegar a una edad determinada no disminuye
necesariamente las aptitudes que se requieren para el ejercicio de las labores académicas, de funciones
administrativas o de alta dirección, que por ley le corresponde en el ámbito de sus responsabilidades.
(Exp. N.° 1485-2001-AA/TC [Caso U niversidad Peruana Los Andes], de 11-09-2002 [Web: 03-06­
2003 / EP: 03-06-2003], ff. jj. 3 y 5. Texto completo: <bit.ly/2rSbACi>).
§ 714. Remisión. Véase también (sobre la jubilación como causal de extinción del contrato de
trabajo) la jurisprudencia del inciso f) del artículo 16° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 669 ss.J.

Artículo 22: Despido justificado


Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad privada, que labore cuatro o más horas
diarias para un mismo empleador, es indispensable la existencia de causa justa contemplada en la ley y
debidamente comprobada.
La causa justa puede estar relacionada con la capacidad o con la conducta del trabajador.
La demostración de la causa corresponde al empleador dentro del proceso judicial que el trabajador
pudiera interponer para impugnar su despido.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 715. La jornada mínima de cuatro horas como requisito indispensable para reclamar el
derecho a la indemnización por despido arbitrario, a la compensación por tiempo de servicios y
ai descanso vacacional. T ercero. [En] cuanto a la primera denuncia, esto es, inaplicación de las normas
materiales que indica, la recurrente fundamenta que, aun asumiendo que la demandante hubiera tenido
relación laboral con la empresa, tal premisa no es suficiente para concluir que la accionante tiene derecho
a la indemnización por despido arbitrario, a la compensación por ciempo de servicios y al descanso
vacacional, por cuanto, según la legislación laboral vigente, para gozar de dichos derechos es requisito
indispensable el cumplir con una jornada mínima de 4 horas diarias de labor. De acuerdo al artículo 22°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, para que un trabajador goce de estabilidad laboral -y en particular-
de protección contra el despido arbitrario, es requisito indispensable el cumplimiento de la anotada
jornada mínima; por su parte, el artículo 4° del Decreto Supremo N.y 001-97-TR, dispone que sólo
tienen derecho a la compensación por tiempo de servicios los trabajadores que cumplan cuando menos
la citada jornada mínima; el arrículo 1 Io del Decreto Supremo N.° 012-92-TR también establece que
tiene derecho a descanso vacacional remunerado el trabajador que cumpla la aludida jornada mínima;
agrega la recurrente que, con la invocación de esta causal lo que pretende poner en evidencia es que el
razonamiento silogístico de la sentencia de vista resulta falaz, pues ha partido de la premisa de que es
nom os & thesís
233 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R /1 . Contrato de trabajo Art. 22
suficiente la acreditación de la existencia de una relación de trabajo para que deban estimarse fundados
todos los beneficios laborales que se reclaman, omitiendo considerar que de acuerdo con la legislación
vigente, es necesario establecer previamente si la demandante cumplía o no con el requisito de las 4
horas diarias de labor en promedio para acceder a los beneficios demandados; y señala además, que el
artículo 10° del Decreto Legislativo N.° 713 condiciona el goce del derecho a las vacaciones anuales
remuneradas previo cumplimiento de un récord de servicios mínimos, no obstante ello, la sentencia de
vista ampara la demanda sin siquiera haber considerado el récord vacacional exigido por dicha norma,
y el Juzgado se ha limitado a amparar este detecho reclamado por la sola verificación de la existencia de
la relación laboral entre la demandante y nuestra empresa. C uarto. [De] la fundamentación vertida por
la recurrente, se advierte que con su recurso [la empresa] en el fondo cuestiona la actividad probatoria
realizada en las instancias de mérito, pretendiendo con ello, la revaloración de hechos y pruebas,
aspecto que resulta ajeno al debate casatorio [...]; en consecuencia, esta causal deviene en improcedente.
Q u in to. [...] [La] obligación probatoria del empleador presupone que el trabajador previamente haya
cumplido con acreditar que gozaba del derecho a percibir los derechos que demande, lo cual no solo se

Individual
demuestra con la mera existencia de la relación laboral, pues la regla general en materia probatoria [...]
es que las partes prueben sus afirmaciones; asimismo, añade que en supuestos donde la subordinación
no se identifica con claridad, no puede corresponder al empleador determinar el cumplimiento de un
mínimo de cuatro horas diarias exigidas por ley, por cuanto, las actividades del trabajador se suelen
realizar con un margen amplio de autonomía, careciendo el empleador del control suficiente para
determinar la jornada diaria promedio del trabajador. [...] (Casación N.° 1238 -2004 Lima, del 03-10­
2005, ff. jj. 3-5- Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2006]. Texto completo:
<bit,ly/2KF8LLM>).
§ 716. Es una causal objetiva de despido la desaprobación de pruebas periódicas de aptitud
y capacidad. Q u in to. [...] [El] Decreto Legislativo N.° 728 en sus diferentes textos, establece que
las causales justas deben referirse a la capacidad y a la conducta del trabajador, o en todo caso, a la
situación objetiva del empleador, las cuales han sido recogidas y desarrolladas por el Decreto Ley N.°
26093 [hoy derogada] para los trabajadores al servicio de los organismos públicos, los cuales deberán
ser sometidos a evaluaciones periódicas para determinar su nivel de aptitud o capacidad para el trabajo
y, los que no califiquen podrán ser cesados por causal de excedencia. Sexto. Esta disposición al tener
carácter legislativo, está creando una causa justa para poner término a la relación laboral, cumpliendo
la condición prevista constitucionalmente de que la Ley regulará estas excepciones a fin de no incurrir
en la arbitrariedad del despido, no solamente para los trabajadores sujetos al régimen público sino
también a aquéllos del régimen privado que laboren en dependencias del Sector Público. (Cas. N.°
1048-98-Lambayeque, del 26-05-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 11­
12-1999]. Texto completo: <bic.ly/2FvRHVk>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 717- El trabajador debe acreditar con documento idóneo haber laborado cuando menos
cuatro horas diarias. Sexto. [En] el caso de autos, el demandante no acredita con documento idóneo
haber laborado cuando menos cuatro (4) horas diarias para la demandada, para gozar de los derechos de
las leyes laborales, dado que además el artículo 22° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo
N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, consta la exigencia de laborar cuatro o más
horas diarias para un mismo empleador para que proceda su despido por causa justa contemplada
en la ley, por lo tanto, sólo en aquellos casos el despido es impugnado como lo constituye la acción
de nulidad de despido; que dicha exigencia resulta indispensable, quedando aclarado que las normas
aplicables son las que se invocan en esta resolución [...]. (Exp. N.° 3631-2003-ND, de 22-01-2004, f. j.
4. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2ISFBeU>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 718. La reducción de jomada laboral a 3 horas diarias determina que el trabajador no tenga
estabilidad laboral y por ende no está amparado por el art. 22 LPCL. 4. En el presente caso, el
demandante ha adjuntado los contratos de locación de servicios, la constatación policial, las constancias
de locación de servicios, el Acta de Inspección emitida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo y los recibos por honorarios profesionales, [...] documentos de los cuales se desprende que
* SUMMA LABORAL
Art. 22 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 234

prestó servidos a favor de la emplazada desde el 1 de febrero de 2001 hasta el 7 de julio de 2007, como
profesor de tenis. En el Acta del Ministerio de Trabajo las partes manifiestan que basta marzo de 2006
la remuneración del demandante era de SI. 1,450.00 [...], porque laboraba cuatro horas diarias, de lunes
a viernes, y que a partir de abril de 2006, la remuneración era de $/. 1,087.50 [...] mensuales, porque
laboraba 3 horas diarias de lunes a viernes, siendo su último día de labores el 7 de julio de 2007. 5. Por
consiguiente, al haber laborado el demandante desde abril de 2006 hasta el 7 de julio de 2007, durante
3 horas diarias, no se encuentra amparado por el artículo 22° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR
[...]. (Exp. N.n 0990-2008-AA/TC [Caso Ciro Laines Chaviguri], de 09-06-2009, ff. jj. 4 y 5. Texto
completo: <bit.ly/2IAanpe>).
§ 719- Causales de despido justificado (art. 22 LPCL). 13. [E1J artículo 22° del Decreto
Legislativo N.° 728 establece las situaciones en donde se considera la existencia de causa justa
de despido. Entre las causas relativas a la capacidad del trabajador aparecen el detrimento de
facultades o ineptitud sobrevenida; el rendimiento deficiente; la negativa injustificada del trabajador
a someterse a exámenes médicos o a cumplir la medidas profilácticas o curativas prescritas. Entre
las causas relativas a la conducta del trabajador aparecen el incumplimiento de obligaciones y
desobediencia; la paralización intempestiva de las labores; la disminución deliberada y reiterada del
rendimiento; la falta de honradez; la violación del deber de buena fe laboral; la violación del secreto;
la información falsa; la sustracción o utilización no autorizada de documentos de la empresa; la
competencia desleal; la violación de los deberes de conducta; la violencia grave, indisciplina, injuria
o faltamicnto de palabra grave; el sabotaje; el abandono de trabajo; las inasistencias injustificadas e
impuntualidad reiterada; la condena penal por delito doloso, la inhabilitación para el ejercicio de
una actividad; etc. De esta forma, un despido será justificado o injustificado, legal o arbitrario, en
tanto la voluntad excintiva de la relación laboral manifestada por el empleador se Heve a cabo con
expresión o sin expresión de causa; con el cumplimiento o incumplimiento de las formalidades
procedimentales; con probanza o no probanza de la causa en el marco de un proceso. Asimismo,
la competencia y actuación de la vía jurisdiccional y los alcances de la protección jurisdiccional
-reposición o indemnización- dependen de la opción que adopte el trabajador despedido, así como
de la naturaleza de los derechos supuestamente vulnerados. El Tribunal Constitucional estima que,
frente ai despido arbitrario, en función a sus competencias y responsabilidades, le cabe determinar la
existencia o inexistencia de respeto al orden constitucional. Y en esa perspectiva -ya sea por defecto
de las normas infraconstitucionalcs o por las conductas de los sujetos de una relación laboral-, si se
ha producido el respeto o la afectación de los derechos fundamentales allí consagrados. (Exp. N.°
976-2001-AA/TC [Caso Ensebio Llanos Huasca], de 13-03-2003 [Web: 13-05-2003 / EP: 09-05­
2003], f- j- 13- Texto completo: <bit.ly/2r4CCFU>).
$ 720. Si la emplazada no puede acreditar que el trabajador ostentaba un cargo de confianza,
solamente puede ser cesado por causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral. 6.
Además, aun cuando la emplazada pretenda alegar que el demandante ejerció un cargo de confianza,
sin embargo, no acredita su afirmación con ningún inscrumento institucional que consigne que dicho
cargo se encontraba calificado como de confianza. 7- En consecuencia, siendo que el recurrente tenía
una relación laboral de duración indeterminada, solamente podía ser cesado o despedido por causa justa
relacionada con su conducta o capacidad laboral, lo que no ha sucedido en el presente caso, puesto que
se le despidió sin imputársele causa alguna, lo que constituye un despido incausado, vulneratorio de
sus derechos al trabajo y a la protección adecuada contra el despido arbitrario, razón por la cual debe
estimarse la demanda. (Exp. N ° 00323-2010-PA/TC, de 10-09-2010 [Web: 22-09-2010 / EP: 13-11­
2010], ff. jj. 6 y 7- Texto completo: <bit.ly/2k8WDY4>).
§ 721. El despido incausado se produce cuando se despide al trabajador, ya sea de manera
verbal o mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la
labor que la justifique. 14. [...] b ) D esp id o in ca u sa d o . Aparece esta modalidad de conformidad con
lo establecido en la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 11 de julio de 2002 (Caso Telefónica,
Expediente N.° 1124-200[1]-AA/TC). Ello a efectos de cautelar la vigencia plena del artículo 22 de
la Constitución y demás conexos. Se produce el denominado despido incausado, cuando: - Se despide
al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna

nonios & thesís


235 D. S. 0 03-97-T R / 1. Contrato de trabajo Art. 24
derivada de la conducta o la labor que la justifique. [...] (Exp. N.° 976-2001-AA/TC [Caso Eusebia
Llanos Huasco\, de 13-03-2003 [Web: 09-05-2003], £ j. 14. Texto completo: <bit.ly/2r4CCFU>).
§ 722. Resolución del contrato de trabajo por parte del empleador sin que medie causa justa.
Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad y Compeüdvidad Laboral [§ .1215].
(Exp. N.° 1124-2001-AA/TC [Caso Sindicato unitario d e trabajadores d e Telefónica d e l Perú S.A. y
Fetratel\, de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002], ff jj. 7 y 12. Texto completo: <bit.ly/2JJ6gay>).

Artículo 23: Causas justas de despido relacionadas con la capacidad del ^abajador
Son causas justas de despido relacionadas con la capacidad del trabajador.
a) Las deficiencias físicas, intelectuales, mentales o sensoriales sobrevenidas cuando, realizados
los ajustes razonables correspondientes, impiden el desempeño de sus tareas, siempre que no exista un

Individual
puesto vacante al que el trabajador pueda ser transferido y que no implique riesgos para su seguridad y
salud o la de terceros;
b) El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio
en labores y bajo condiciones similares;
c) La negativa injustificada del trabajador a someterse a examen médico previamente convenido o
establecido por Ley, determinantes de la relación laboral, o a cumplir las medidas profilácticas o curativas
prescritas por el médico para evitar enfermedades o accidentes.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1 ) Litera ] a) m o d ific a d o p o r la s é tim a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e la L e y N .° 2 9 9 7 3 (E P, 2 4 -1 2 -2 0 1 2 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 723. Es una causal objetiva de despido la desaprobación de pruebas periódicas de aptitud y


capacidad (inc. b). Véase la jurisprudencia del artículo 22° de la Ley de Productividad y Compecitividad
Laboral [§ 716]. (Cas. N.° 1048-98-Lambayeque, del 26-05-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 11-12-1999]. Texto completo: <bit.ly/2FvRHVk>).
§ 724. La desaprobación del trabajador en las evaluaciones de capacidad será considerada
como despido arbitrario si no se le otorgar por escrito un plazo razonable no menor para
que pueda ejercer su defensa (inc. b). Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1209]. (Casación N.° 885-2001-Lima, de 17-06-2002,
ff. jj. 5-7. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-05-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2HCpu5c>).

Articulo 24: Causas justas de despido relacionadas con la conducta del trabajador
Son causas justas de despido relacionadas con la conducta del trabajador
a) La comisión de falta grave;
b) La condena penal por delito doloso;
c) La inhabilitación del trabajador.

REMISIÓN

§ 725. Sobre la comisión de falta grave. Véase la jurisprudencia del artículo 25° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 728 ss.].

♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 236

§ 726, Sobre la condena penal por delito doloso. Véase la jurisprudencia del artículo 27" de la Ley
de Productividad y Compericividad Laboral [§ 866 ss.].
§ 727. Sobre la inhabilitación del trabajador. Véase la jurisprudencia del artículo 28° de la Ley de
Productividad y Compericividad Laboral [§ 877 ss.].

Artículo 25: Falta grave


Falta grave es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que emanan del contrato, de tal
índole, que haga irrazonable la subsistencia de la relación. Son faltas graves:
a) El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe
laboral, la reiterada resistencia a las órdenes relacionadas con las labores, la reiterada paralización
intempestiva de labores y la inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo o del Reglamento de
Seguridad e Higiene Industrial, aprobados o expedidos, según corresponda, por la autoridad competente
que revistan gravedad.
La reiterada paralización intempestiva de labores debe ser verificada fehacientemente con el concurso
de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o en su defecto de la Policía o de la Fiscalía si fuere el caso,
quienes están obligadas, bajo responsabilidad a prestar el apoyo necesario para la constatación de estos
hechos, debiendo individualizarse en el acta respectiva a los trabajadores que incurran en esta falta;
b) La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores o del volumen o de la calidad
de producción, verificada fehacientemente o con el concurso de los servicios inspectivos del Ministerio de
Trabajo y Promoción Social, quien podrá solicitar el apoyo del sector al que pertenece la empresa;
c) La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador o que se encuentran bajo
su custodia, así como la retención o utilización indebidas de los mismos, en beneficio propio o de terceros,
con prescindencia de su valor;
d) El uso o entrega a terceros de información reservada del empleador; la sustracción o utilización no
autorizada de documentos de la empresa; la información falsa al empleador con la intención de causarle
perjuicio u obtener una ventaja; y la competencia desleal;
e) La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas o sustancias
estupefacientes, y aunque no sea reiterada cuando por la naturaleza de la función o del trabajo revista
excepcional gravedad. La autoridad policial prestara su concurso para coadyuvar en la verificación de
tales hechos; la negativa del trabajador a someterse a la prueba correspondiente se considerará como
reconocimiento de dicho estado, lo que se hará constar en el atestado policial respectivo;
f) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio
del empleador, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan
dentro del centro de trabajo o fuera de él cuando los hechos se deriven directamente de la relación laboral.
Los actos de extrema violencia tales como toma de rehenes o de locales podrán adicional mente ser
denunciados ante la autoridad judicial competente;
g) El daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos, documentación,
materias primas y demás bienes de propiedad de la empresa o en posesión de esta;
h) El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias injustificadas por más de
cinco días en un periodo de treinta días calendario o más de quince días en un periodo de ciento ochenta
días calendario, hayan sido o no sancionadas disciplinariamente en cada caso, la impuntualidad reiterada,
si ha sido acusada por el empleador, siempre que se hayan aplicado sanciones disciplinarias previas de
amonestaciones escritas y suspensiones.
i) El hostigamiento sexual cometido por los representantes del empleador o quien ejerza autoridad
sobre el trabajador, así como el cometido por un trabajador cualquiera sea la ubicación de la víctima del
hostigamiento en la estructura jerárquica del centro de trabajo.(1)

nom os & th e sis


237 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1 ) L ite ra l a d ic io n a d o p o r el a rtic u lo 2 “ d e la L e y N.° 2 9 4 3 0 (EP, 0 8 -1 1 -2 0 0 9 ), q u e in c o rp o ró la D is p o s ic ió n F in a l y


C o m p le m e n ta ria P rim e ra -A d e la L e y N .° 2 7 9 4 2 (EP, 2 7 -0 2 -2 0 0 3 )._____________________________________________________

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE SUPREMA

§ 728. El ejercicio del derecho a la libertad sindical no puede ser considerado como falta
grave. O cta vo. [...] Esta Suprema Sala considera que sin perjuicio de la interpretación que el Tribunal
Constitucional pueda hacer conforme a sus atribuciones, en sede judicial el inciso 1) del artículo 28°
de la Constitución debe recibir la interpretación siguiente: “La Constitución Política del Perú de
1993, reconoce y garantiza la libertad sindical, tanto en su dimensión individual como colecciva. En
consecuencia, los actos que impliquen el ejercicio del derecho a la libertad sindical deben set permitidos
y protegidos, no pudiendo ser considerados como falta grave ni originar otro tipo de acciones en

Individual
perjuicio del trabajador”. (Casación N.° 7111-2014-Lima, de 12-01-2015, f. j. 8, que contiene
principios jurisprudenciales relativos a la debida interpretación del inciso 1) del artículo 28° de la
Constitución Política del Perú de 1993- Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-04-2015, Sencencias en Casación N.° 703, p. 62070]. Texto completo: <bit.ly/2sqCoJ7>).
§ 729. El reclamo interno del trabajador en contra de su empleador no se considera como una
causal que configure la nulidad de despido (inc. f). Véase la jurisprudencia del artículo 29° de la Ley
de Productividad y Compecitividad Laboral [§ 881]. (Casación N.° 2066-2014-Lima, de 27-10-2014,
ff. jj. 11 y 13. El f. j. 14 establece que la presente ejecutoria constituye interpretación judicial del inciso
c) del artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p, 63249]. Texto
completo: <bit.ly/2Iyqllc>).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 730. La demanda interpuesta por el empleador por daños y perjuicios solo puede dirigirse
contra un trabajador despedido por falta grave, pero no contra aquel que aún continúa
laborando o que fue despedido por una causa que no tiene conexión con la indemnización. Véase
la jurisprudencia del arrículo 51° de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§ 2222].
(Casación N.° 775-2005-Lima, de 19-10-2005, ff. jj. 6-7, que constituye precedence de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 31-05-2007], Texto completo: <bit.ly/2Ftx8]n>).
§ 731. Si el empleador sanciona con despido la falta grave después de un año de su conocimiento,
se considera que el despido es fraudulento. Principio de inmediatez. Véase la jurisprudencia del
artículo 31° de la Ley de Productividad y Competítividad Laboral [§ 1080], (Casación N.° 1754-2003-
Ica, de 31-01-2005, ff. jj. 4-7, que constituye precedente de observancia obligatoria. Sala de Derecho
Conscicucional y Social Transitoria [EP, 30-05-2005]. Texto completo: <bit.ly/2rTldR0>).
§ 732. Se incurre en falta grave, si el trabajador proporciona información falsa con ánimo de
perjudicar al empleador (inc. d). S étim o. [CJuando se alude al: a. 1) “incumplimiento de condiciones
de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral", debemos entender que el contenido
estricto de esta falta reside en el incumplimiento del trabajador de las labores que tiene asignadas en
la Empresa, es decir, las “obligaciones de trabajo” cuyo incumplimiento se tipifica como falta grave se
encuentra referido al contenido propio y específico de la labor que toca ejecutar al trabajador y no lato
sensu como conjunto de obligaciones que impone la relación de trabajo lo cual supondría subsumir
en este supuesto todas las infracciones a las obligaciones derivadas del contrato de trabajo; a,2) “la
inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo o del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial”
cuando revista gravedad, es decir, si posee la trascendencia necesaria para considerarla falta grave y
sancionarla con el despido; y d. 1) “proporcionar información falsa al empleador con la intención de
causarle perjuicio u obtener una vencaja” debe interpretarse que el elemento material u objetivo es el
dato falso que el trabajador suministra al empleador pero para que se configure la falla es necesario

• SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 238

que concurra un elemento subjetivo el anim us n ocen d i del trabajador con el propósito de obtener una
ventaja para sí. O cta vo. [...] [Se] ha incurrido en una errónea interpretación del literal d) del artículo
25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TRpues para la configuración de la falta referida a “proporcionar
información falsa al empleador” no basta la acreditación del hecho objetivo de la información falsa
sino que también se requiere para la configuración de tal falta que la falsedad obedezca a la voluntad
del trabajador de causar perjuicio al empleador. (Casación N.° 2147-2004-Lima, de 23-11-2005, ff. jj.
7-8, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-07-2006]. Texto completo: <bit.ly/2rZ3t5M>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

FALTA GRAVE

§ 733. Criterios para determinar la existencia de falta grave. S étim o. [...] [Debe] tenerse en
cuenta que la gravedad debe configurarse de inmediato para justificar de ese modo la extinción
del vínculo laboral; sin embargo, en “(...) algunas ocasiones deriva de su reiteración, es decir, que
aisladamente considerada una conducta no puede reputarse grave, pero apreciada como conducta
permanente en el tiempo sí se configura la gravedad O cta vo. [La] graduación o determinación
de la gravedad dependerá de cada supuesto de despido previsto en la norma, así tenemos que esta
graduación permitirá establecer si nos encontramos ante un hecho de tal gravedad que permite
proceder a la extinción del contrato de trabajo; a partir de ello, conviene tener en cuenta que “(...)
ha de graduarse lo más estrictamente posible la conducta incumplidora del trabajador, de modo que
el despido, que es la sanción más importante y de mayor intensidad, sea una sanción proporcional
al incumplimiento del trabajador”. Entre los diversos elementos debe considerarse que se üene en
cuenta “(...) toda una serie de circunstancias, en primer lugar, relacionadas con el propio trabajador,
como su antigüedad del trabajador, el hecho de que no haya sido sancionado con anterioridad; los
elementos que caracterizan el incumplimiento imputado al trabajador, tales como la existencia o no
de advertencias previas al trabajador, la habitual tolerancia a ciertas conductas, la reiteración en el
incumplimiento, las circunstancias personales del trabajador en el momento del incumplimiento; y
también las consecuencias del incumplimiento del trabajador, como las repercusiones económicos del
mismo, el hecho de que el incumplimiento se haya escenificado públicamente o no, etc.”. Sin embargo,
resulta importante traer a colación que “(...) en nuestro ordenamiento laboral ha estado presente,
desde sus orígenes mismos, la tendencia a definir la falta grave siguiendo la técnica que es propia del
derecho penal, esto es, mediante su tipificación por el texto legal”. [...] D écim o . [Para] valorar si el
trabajador devino en una circunstancia que califique como falta grave, debe tenerse en cuenta una
serie de circunstancias, a saber: “Se tienen así en cuenta toda una serie de circunstancias, en primer
lugar, relacionadas con el propio trabajador, como su antigüedad del trabajador, el hecho de que no
haya sido sancionado con anterioridad; los elementos que caracterizan el incumplimiento imputado
al trabajador, tales como la existencia o no de advertencias previas al trabajador, la habitual tolerancia
de ciertas conductas, la reiteración en el incumplimiento, las circunstancias personales del trabajador
en el momento del incumplimiento; y también las consecuencias del incumplimiento del trabajador,
como las repercusiones económicas del mismo, el hecho de que el incumplimiento se haya escenificado
públicamente o no, etc. Teniendo en cuenta todos estos elementos y haciendo una valoración conjunta
de los mismos se podrá tener un juicio pleno del incumplimiento del trabajador y a partir de ahí el
órgano judicial aceptará la procedencia del despido en aquellos casos en los que la gravedad de los
hechos sea suficientemente relevante como para estimar adecuada la imposición de una sanción de tanta
entidad” [Quispe Chávez y Mesinas Montero], (Casación N.° 7394-2015-Arequipa, de 05-04-2017,
ff. jj. 7, 8 y 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP,
30-06-2017, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94265]. Texto completo: <bit.ly/2kbSrHa>).
§ 734. Definición de falta grave. S egu n d o . [...] [El] artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR define a la falta grave como la infracción del trabajador a los deberes esenciales que emanan
del contrato, de tal Índole, que hagan irrazonable la subsistencia de la relación, sin mencionar que ésta
tenga o no contenido doloso, pues de otro modo no podía sancionarse adecuadamente la inconducta
n o m o s & th e s is
239 D. S. 003-97-T R / 1. Contrato de trabajo Art. 25
que sin tener contenido ilícito puede tener la envergadura suficiente para quebrantar la disciplina,
armonía y orden indispensables en todo centro de trabajo. (Casación N.° 1622-2000-Arequipa, de
15-01-2001, f. j. 2. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 02-
05-2002j. Texto completo: <bit.ly/2k95Y21>)-
§ 735. Marco jurídico de la falta grave. Criterios para calificar la gravedad. Q u in to. M arco
ju ríd ico d e la fa lta grave. El artículo 25u del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
ha definido a la falta grave como aquella “(...) infracción com etida p o r e l trabajador contra los deberes
esenciales que em anan d e l contrato, d e tal in ten sidad que haga hrazonable la con tin u id a d d e la relación
laboraP [...]. Debemos considerar que esta infracción debe revestir tal gravedad que suponga “(...) una
lesión irreversible a l vin cu lo la b ora l p rod u cid a p o r acto doloso o culposo d e l trabajador q u e h a ce im posible
o indeseable la subsistencia d e la relación la boral (...)" [...]. Sexto. Ahora bien, la determinación de la

Individual
gravedad dependerá de cada supuesto de despido previsto en la norma legal antes citada, pero en suma
el hecho sustentatorio de un despido debe ser de tal gravedad que no permita la continuación del
contraco de trabajo y que resulte imperativa la extinción del mismo, por ello conviene tener en cuenta
que “(...) ha d e graduarse lo más estrictam ente posible la conducta incum plidora d e l trabajador, d e m odo
que e l despido, q u e es la sanción m ás im portan te y d e m ayor intensidad, sea un a sanción p rop o rcion a l a l
in cu m plim ien to d el tra b a ja d or’ [...]. Entre los diversos elementos debe considerarse que se tiene en
cuenta “(...) toda una serie de circunstancias, en primer lugar, relacionadas con el propio trabajador,
como su antigüedad del trabajador, el hecho de que no haya sido sancionado con anterioridad; los
elementos que caracterizan el incumplimiento imputado al trabajador, tales como la existencia o no
de advertencias previas al trabajador, la habitual tolerancia a ciertas conductas, la reiteración en el
incumplimiento, las circunstancias personales del trabajador en el momento del incumplimiento; y
también las consecuencias del incumplimiento del trabajador, como las repercusiones económicos del
mismo, el hecho de que el incumplimiento se haya escenificado públicamente o no, etc.” [...]. (Casación
N.° 10757-2016-Del Santa, de 22-11-2017, ff. jj. 5 y 6. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105214],
Texto completo: <bit.ly/2Gy04jC>).
§ 736. Requisitos para la configuración de la falta grave. Para que se configure la falta grave,
esta debe provenir de una actividad personal del trabajador, la cual deberá ser, además, similar a las
que efectúa al servicio del empleador. Asimismo, la falta deberá ser cometida directamente por el
trabajador y tendrá que ser de tal naturaleza que haga irrazonable la subsistencia de la relación laboral
entre empleador y trabajador. (Casación N.° 620-98, de 26-05-1999. Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema. Referencia: Extinción, p. 78).
§ 737. Si en los procesos de nulidad de despido se acredita la falta grave atribuida a la parte
actora, la conclusión siempre será que el empleador tuvo motivos justificados para prescindir de
los servicios del actor. Sexto. [...] [Si] bien la interpretación que hace la recurrida respecto de la norma
denunciada no resulta la más apropiada, ello no es suficiente para revertir la decisión adoptada, puesto
que tal y como se sostiene en dicha resolución, la comisión de la falca grave ha quedado acreditada y
frente a ello la recurrente no ha planteado discusión técnica alguna en el recurso bajo examen. Dicho
de otra manera: si en estos procesos se acredita la falta grave atribuida a la parce actora, los argumentos
orientados a demostrar la nulidad de su despido resultan irtelevantes, pues la conclusión siempre será
que el empleador tuvo motivo justificados para prescindir de los servicios del actor. (Casación N.°
078-2001-Cailao, del 22-06-2001, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2Gx5A69>).
§ 738. La simple apreciación de un reportaje periodístico no puede acreditar en modo
alguno la comisión de una falta grave por parte del trabajador (apropiación de bienes). Véase la
jurisprudencia del inciso c) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§
791]. (Exp. N.° 01001-2010-0-100l-JR-CI-01, de 08-08-2011, f. j. 9. Sala Constitucional y Social.
Corte Superior de Justicia de Cusco. Texto completo: <bit.ly/2LfkUrP>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 240

§ 739. Remisión. Sobre el principio non bis in ídem , véase la jurisprudencia del artículo 31° de la
Ley de Productividad y Competitívídad Laboral [§ 116 1 ss.].
§ 740. Remisión. Sobre el principio de inmediatez, véase la jurisprudencia del artículo 31° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 112 6 ss.].

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE TRABAJO

(INCISO A)

§ 741. El incumplimiento de obligaciones de trabajo debe encontrarse vinculado al


cumplimiento de las obligaciones específicas de la función o puesto que desempeña el trabajador
(inc. a). D écim o ter cer o . [La empresa] demandada señala en la carta de preaviso de despido de fecha 23
de julio de 2012, [...] que el [trabajador] demandante ha incurrido en faltas graves laborales consistentes
en el incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe
laboral y la entrega de información falsa, cursada a la Autoridad Administrativa de Trabajo con la
intención de causarle perjuicio u obtener alguna ventaja, [...] de la cual se evidenciaría la comisión de
presuntos actos delictivos en perjuicio de la empresa y de los trabajadores perjudicados, quienes han
sido involucrados [...] como participantes en la asamblea del sindicato llevada a cabo el 7 de mayo
de 2012. [...] D écim o Sexto. Cuando se alude al “incumplimiento de las obligaciones de trabajo que
supone el quebrantamiento de la buena fe laboral”, debemos entender que el contenido estricto de esta
falta reside en el incumplimiento del trabajador de las labores que tiene asignadas en la Empresa, es
decir, las “obligaciones de trabajo” cuyo incumplimiento se tipifica como falta grave, no es otra cosa que
el contenido propio y específico de la labor que le toca ejecutar al trabajador, no debiendo ser entendido
como un conjunto de obligaciones que impone la relación de trabajo lo cual supondría subsumir en
este supuesto todas las infracciones a las obligaciones derivadas del contrato de trabajo. D écim o sétim o.
Es indudable que el Colegiado Superior no ha incurrido en una interpretación errónea del literal a) del
artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, pues, como se tiene expuesto, para la configuración
de la falta referida al “incumplimiento de obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la
buena fe labotal” dicha inobservancia debe encontrarse vinculada al cumplimiento de las obligaciones
específicas de la función o puesto que desempeña el trabajador, y al no haber demostrado la demandada
que el actor haya proporcionado información falsa en relación a la autenticidad de las firmas consignadas
en el acta de fecha 07 de mayo de 2012, toda vez que no ha individualizado a los presuntos responsables
de la supuesta falsificación de las firmas que aparecen en el acta de asamblea general, habiendo imputado
la falta cometida por el solo hecho de haber presentado por ante la autoridad de trabajo un documento
conteniendo reclamos contra su empleadora; en consecuencia, el despido sufrido por el actor se
configura como arbitrario al no haberse configurado la supuesta falca grave alegada, deviniendo de esta
forma en infundada la causal de interpretación errónea del inciso a) de! artículo 25° del Texto Unico
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 [...]. (Casación N.° 20428-2016-Lima, de 24-03-2017, ff.
jj. 13, 16 y 17. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP,
03-10-2017, Sentencias en Casación N.ü 735, p. 98228J. Texto completo; <bit.ly/2wVdnv0>).
§ 742. El trabajador debe tomar todas las previsiones necesarias para el adecuado cumplimiento
de sus labores: incumplimiento del procedimiento de recepción de mercaderías y entrega de
dinero a un personal de la empresa sin seguir el procedimiento prescrito para tal efecto. 2.8.
[Los] argumentos en los que la actora sustenta su infracción normativa, se refieren básicamente a que
la modificación de la información contenida en el sistema de ventas de la demandada es un asunto
cotidiano en la empresa, que el procedimiento de recepción de mercaderías fue implementado con la
intención de despedirla y que el faltante de dinero, fue entregado [a] un ejecutivo y hombre de absoluta
confianza de la empresa, contador público, que realizaba los cierres de caja de las tiendas, siendo quien
le requirió la entrega de SI 5,000.00, no consultando sobre los motivos de dicho requerimiento, por
lo que no se le puede imputar como responsabilidad dado su carácter de procedimiento excepcional
y, en el fondo, se trata de un hecho ajeno a los deberes esenciales del contrato de trabajo. 2.9. En ese
sentido, encontramos que las aseveraciones de la actora, difieren del deber esencial de buena fe en el
desarrollo de la relación de trabajo, en la medida que atendiendo al tiempo de servicios en la empresa (8
n o m o s & t h e s is
241 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
años) y la naturaleza del cargo que ejercía al momento de incurrii en las citadas infracciones (encargada
de tienda), la sanción impuesta por el empleador se encuencra justificada y resulta razonable, toda vez
que en el cumplimiento de su deber como encargada de tienda, la actora debió tomar las previsiones
necesarias a fin de evitar inconsistencias en la información contable-triburaria referida a las existencias
de la empresa y los comprobantes de pago que se emitían con ocasión de su venta, así como el registro
de toda disposición dineraria de la recaudación generada por las operaciones mercantiles de la empresa.
(Casación N.° 9483-2012-Cusco, de 30-09-2013, ff. jj. 2.8 y 2.9. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 02-12-2013, Sentencias en Casación N.° 686, p. 44936],
Texto completo: <bit.ly/2LiilGJ>).
§ 743. Proporcionar información falsa en los informes y registros para ocultar faltantes de
bienes constituye causa justa de despido (inc. a). O cta vo. La [empresa] demandada le imputa al
[trabajador] accionante la falta grave [...] respecto al incumplimiento de las obligaciones de trabajo

Individual
que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral [...] por haber realizado los días 04, 05, 06, 07,
16, 17, 18, 19, 28, 29, 30 y 31 de diciembre de 2009, un registro en la “Bitácora de Reporte Diario
de Ocurrencias [...]”, habiendo realizado varias transferencias de petróleo crudo a [una] estación [...].
Existiendo grandes distorsiones de la información brindada por el actor durante el desarrollo de las
labores y la información registrada en base de dacos del medidor electrónico másico, lo que supone
la provisión de información falsa en los informes y registros para ocultar faltantes de petróleo [...].
[Los] medios probacorios [...] determinaron que [...] los hechos son ciertos y el actor aceptó aquello.
Además, que solo trató de justificar esas diferencias señalando que el medidor no se encontraba en buen
funcionamiento, es decir, no existe un descargo convincente y suficiente en las inspecciones judiciales,
en razón a dos motivos: primero, las fechas de las mismas con las fechas de los hechos, y segundo, las
diferencias del volumen de petróleo, respecto al volumen consignado en dichas Actas de Inspección
y los volúmenes de pérdida de petróleo, consignado en la carta de pre aviso del actor, que no guarda
proporcionalidad, existiendo picos muy desproporcionados respecto a los volúmenes [...]. En atención
a lo expuesto, y teniendo presente que el medidor electrónico, en cuestión, se encontraba en buen
funcionamiento en diciembre de 2009, [...] se encuentra justificado el despido del demandante, pot la
causal tipificada en el inciso a) del artículo 25 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR.
(Casación N.° 8217-2017-Sullana, de 25-09-2017, f. j. 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Supiema [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102221],
Texco completo: <bit.ly/2wZK4HX>).
§ 744. Para que proceda el despido por falta grave se requiere que el incumplimiento de
las obligaciones del trabajador rompa la confianza depositada, siendo irrelevante que dicho
incumplimiento ocasione perjuicio económico al empleador (inc. a). D écim o S egu n d o. Es así,
que observamos que las obligaciones asumidas por las partes, con motivo del contrato de trabajo, no
se limitan únicamente a las pactadas en el contrato escrito, sino que las mismas derivan también de las
disposiciones normativas que la regulen. De allí que no resulte extraña la redacción del artículo 25° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, cuando prevé que constituye falta grave, aquella infracción por parte
del trabajador de los deberes esenciales que emanan del contrato de trabajo, entendiéndose por tal, no
solo a las obligaciones taxativamente previstas en aquel, sino a todos aquellos “[...] deberes centrales del
trabajador, tales como el deber de poner a disposición del empleador su fuerza de trabajo en el marco
de obediencia, buena fe y diligencia". En ese sentido, la tipificación de la falta grave contenida en el
inciso a) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, complementa la acción principal que
es “El incumplimiento de las obligaciones de trabajo” con la frase “que supone el quebrantamiento de
la buena fe laboral” lo que no basta que se produzca un incumplimiento sino que esa omisión rompa la
confianza depositada, anulando las expectativas puestas en el trabajo encargado y haga que la relación
laboral se tome insostenible, siendo irreievante que el incumplimiento ocasione algún perjuicio al
empleador, ya que lo que se sanciona es el incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el
quebrantamiento de la buena fe laboral, siendo esto último lo que califica de lesivo el comportamiento
del trabajador dando lugar a que se le sancione, siendo a partir de este criterio general de interpretación
de la falca grave que debe examinarse las faltas imputadas. D écim o T ercero. [...] [En] el caso de autos, la
♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 242

demandada mediante carta de imputación de cargos [...], imputó a la demandante el quebrantamiento


de la buena fe laboral al haber incurrido en faltas graves laborales consistentes en: a) Pérdida de [una]
Factura [...] de [un cliente], causando mora e intereses que deberán ser asumidos por [la empleadora];
b) Depósito indebido en la cuenta de detracciones [de otro cliente], por la suma de S/. 32.848.00,
causando perjuicio de pago de interés y multa a favor de la Sunat; y c) Cargar indebidamente en [un
banco] la suma de S/. 105’,138.000.00, D écim o C uarto. Del análisis de las faltas imputadas así como
de lo expuesto por la demandante en su escrito de demanda, se concluye, respecto a la primera falta
atribuida, que la [trabajadora] accionante [...] [dio] versiones distintas a su empleadora, en cuanco a las
circunstancias de sn extravío, conforme aparece de los correos electrónicos [...], situación que transgrede
el principio de la buena fe laboral, incurriendo ¡a demandante en falta grave causal de despido. En
cuanto a la segunda y tercera falta imputada, [...] [el] proceder [de la trabajadora] difiere del deber
de buena fe en el desarrollo de la relación de trabajo, en la medida que atendiendo al tiempo de
servicios (tres años y cinco meses) y la naturaleza del cargo que ejercía al momento de incurrir en
las citadas infracciones (Asistente COP - Area de Recursos Financieros), debió [...] haber puesto la
debida diligencia en su labor [...] y si bien no se hizo la transferencia del mismo, dicho error de haberse
concretado, habría causado un perjuicio económico a la empresa demandada, proceder que refleja el
incumplimiento de las obligaciones de trabajo y el quebrantamiento de la buena fe laboral principio
que es fundamental en toda relación laboral, vulnerando lo dispuesto en el inciso a) del artículo 25°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR así como el Reglamento Interno de Trabajo de la demandada.
De lo expuesto, se concluye que la sanción impuesta por el empleador se encuentra justificada y resulta
razonable. (Casación N.° 6503-2016-Junín, de 15-11-2017, ffi jj. 12-14. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-04-218, Sentencias en Casación N.°
743, p. 104820]. Texto completo: <bit.ly/2]fZ5u4>),
§ 745. Para que se configure el incumplimiento de obligaciones, no es necesario que el
empleador sufra un perjuicio (inc. a). S ép tim o. [...] [La] conducta descrita [...] importa una actitud
negligente que adquiere gravedad por el cargo que desempeñaba el actor, configurándose la falta grave,
descrita en el artículo 25, inciso a) del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que no puede ser valorada
con los criterios de gravedad y el perjuicio causado, puesto que, el citado dispositivo legal, no contempla
tal calificación, como erróneamente lo ha interpretado la Sala de mérito. (Casación N.° 1953-2004-
Lima, de 14-11-2005, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
[EP, 02-05-2006]. Texto completo: <bic.ly/2GyhLQ9>).
§ 746. El dolo no es indispensable para acreditar la existencia de la falta grave referida al
incumplimiento de sus obligaciones (inc. a). Q u in to. [...] [C]uando la Sala refiere, que el visto bueno
puesco por el actor en los documentos utilizados en actos de contenido ilícito no lo implica a éste en
dicho acto doloso, en el fondo está emitiendo un juicio de valor en relación con la autoría de dicha
ilegalidad que, en buena cuenta y para el caso de autos, no desvirtúa la falta grave atribuida al actor,
referida al incumplimiento de sus obligaciones, ya que independientemente de que si tuvo o no ausencia
de intervención directa en el acto doloso, lo cierto es que a causa de la negligencia en el desempeño de sus
funciones ocurrieron los hechos antes descritos. Sexto. [...] [En] suma, esta Suprema Sala considera que
la recurrida interpreta erróneamente el artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR al introducir
un elemento (el dolo como elemento configurativo de esta causal) lo cual no resulta indispensable para
acreditar la existencia de la falta grave referida al incumplimiento de sus obligaciones. (Casación N.°
1622-2000-Axequipa, de 15-01-2001, ff. jj. 5 y 6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social
de la Corte Suprema [EP, 02-05-2002], Texto completo: <bit.ly/2k95Y21>).
§ 747. Para que el incumplimiento de obligaciones sea imputable, es necesario que dicho
inobservancia sea dolosa o por negligencia grave del trabajador (inc. a). N oven o. [...] [El]
incumplimiento de labores que suponen el quebranto de la buena fe laboral, no puede estar supeditada
únicamente a acciones producidas por la mala fe, dolo o con ánimo de beneficiarse, por cuanto ello
implicarla tácitamente que los actos de negligencia grave no podrían ser sancionados bajo esta causal;
hipótesis ésta que contradice ejecutorias emanadas por esra Sala Especializada. (Casación N.° 1228-
2003-Lima, de 02-11-2004, f. j. 9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema [EP, 31-07-2006]. Texto completo: <bit.ly/2rVEZey>).

nom os & thesís


243 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
$ 748. Faltas graves imputadas al trabajador deben estar formuladas de manera clara y con
precisión de las pruebas. Despido por supuesta desobediencia a las órdenes directas de su jefe
inmediato superior de manera reiterada (inc. a). S étim o. Las faltas imputadas al trabajador deben
estar formuladas de manera clara con precisión de las pruebas que llevan al empleador a la conclusión de
que se incurrió en falta grave, ello con el objeto de determinar si el despido es contrario a la verdad y la
rectitud de las relaciones laborales o es producto de una “fabricación de pruebas". O ctavo. De la revisión
de autos, se advierte que la [empleadora] demandada sustenta la falta acusada en un memorándum (así
lo menciona la carta de preaviso); sin embargo, ante el requerimiento del demandante para que le
entreguen dicho documento lo que se le remite es copia [de un] informe [...], donde se menciona lo
siguiente: “el día de hoy (01/10) se solicitó al [trabajador] (Operador de ingreso de Hornos) acercarse
a la oficina del Jefe de Turno para coordinar labores de producción, sin embargo, [...] hizo caso omiso
a una orden directa. Luego por orden de la Gerencia de Producción se le solicitó nuevamente acercarse
a la Gerencia, sin embargo, no hizo caso de lo indicado”. El documento citado no genera convicción

Individual
acerca de la falta grave imputada, ya que resulta genérica en el relato de los hechos que presuntamente
habrían acontecido y no se ha aportado prueba que respalde ese informe. (Casación N.° 1099-2015-
Lima Norte, de 06-09-2016, ff. jj. 7-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720, p. 85080], Texto completo:
<bit.ly/2HEJJzl>).
§ 749. Dej ar constancia de la reiterancia en la comisión de infracci ones por parte del trabajador,
se convertirá en causal de su despido si aquellas continuasen (inc. a). C uarto. [La] forma de
demostrar la reiterancia es justamente cursando una advertencia o exhortación al trabajador para dejar
constancia que se viene cometiendo una infracción, la cual, de continuar, se convertirá en causal de
su despido, por lo que la aplicación de la norma reglamentaria, en su espíritu, no resulta totalmente
indebida al caso de autos, no habiendo incurrido la de vista en esta causal de casación. (Casación N.°
1218-98-Lima, de 17-11-1999, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.'
Texto completo: <bit,ly/2kbOrGq>).
§ 750. El despido no es desproporcionado, si el empleador acredita la falta grave. Trabajadora
que no observó las normas de seguridad establecidas por la empresa para el resguardo de dinero
(inc. a). 5. [...] [No] se advierte que se haya afectado el derecho de defensa, pues en la carta de
imputación se le dio a conocer a la [trabajadora] demandante los hechos que se consideraban como falta
grave para que pudiera ejercer su derecho de defensa [se le imputó como falta grave no haber realizado el
arqueo diario de la bóveda del 7 al 14 de noviembre de 2008 y de que al haber tomado conocimiento de
un faltante de dinero en dichas fechas no cumplió con informar de manera inmediata a sus superiores].
6. De la carta de preaviso de despido [...] se desprende que los hechos imputados como falta grave
que justificaron el despido de la demandan son el no cumplir con su obligación pese a que ya tenía
conocimiento de dicho faltante el día 13 de noviembre de 2008, a efectos de que se tomaran las acciones
correspondientes. [...] 8. [..,] [Este] Tribunal debe recordar que las faltas imputadas a la demandante
son graves, pues su comportamiento quebrantó el principio de la buena fe laboral, y teniendo en cuenta
que no era la primera vez que cometía la falta de inobservar las normas de seguridad establecidas por
la Sociedad emplazada, la sanción de despido no puede ser calificada de desproporcionada, porque la
gravedad de los hechos la justifica, razón por la cual la presente demanda no puede ser estimada. (Exp.
N.° 1984-2012-PA/TC [Caso Geovana Lilia Panlagua Quíntana[, de 08-08-2012 [Web: 13-09-2012 /
EP: 21-11-2012], ff. jj. 5, 6 y 8. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.iy/2rToWOs>).
§ 751. Constituye despido justificado el actuar negligente del trabajador que ocasiona retraso
en la producción déla empresa (inc. a). 13. [...] [Se] debe mencionar que ios insrrumenrales obrantes
[...] evidencian que los hechos imputados al demandante ocasionaron la extracción de la carga de la
coiva en forma manual y de manera excepcional, debido al alto riesgo que implica efectuar este trabajo
manualmente y, por último, un retraso considerable del reinicio de la producción, puesto que este tardó
más de 30 horas. 14. Por consiguiente, el demandante ha admitidos que los hechos imputados como
falta grave ocurrieron y ha aceptado su responsabilidad. Cabe indicar que dicha falta n o es la- primera
cometida por el accionante, pues, conforme se observa de [autos], fue sancionado con una llamada de
atención y una suspensión de labores, lo que evidencia su actuación reiterada de incumplir las órdenes

• SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 244

de su empleador. Y no se vulnera el principio de tipicidad, en rasión de que la falca cometida está


establecida en el artículo 25°, inciso a, del Decreto Supremo N.° 003-97-TR y en el artículo 28, inciso
b, del Reglamento Interno de Trabajo, y es proporcional a la gravedad de los hechos acontecidos. (Exp.
N.° 00678-2014-PA/TC [Caso Yeison E nrique Peralta Collanque], de 03-11-2015 [Web: 30-11-2015 /
EP: 17-12-2016], ff. jj. 13-14. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit,ly/2GxDGa4>).
§ 752. Mentir en declaración jurada es falta grave y justifica el despido del trabajador: no poner
en conocimiento del empleador que contaba con una relación conyugal con una trabajadora de la
empresa (inc. a). D écim o p r im e r o . [...] [El] actor ha incumplido sus obligaciones de trabajo al haber
faltado a la verdad puesto que ha proporcionado información falsa a la emplazada, con el ánimo de
obtener un beneficio personal; asimismo, se advierte que ha incumplido con el Reglamento Interno
de Trabajo de la Empresa, además del Código de Etica, vigente a la fecha de su incorporación, al no
haber puesto en conocimiento del empleador, ni al superior jerárquico que contaba con una relación de
parentesco con una trabajadora de la empresa, luego de ser contratado, lo que podía generar un conflicto
de intereses. Asimismo, se advierte que ha mostrado reticencia en cuanto al envío de la información
con relación a su matrimonio, pese a que su Jefe directo le requirió dicha información, en más de una
oportunidad; a partir de lo descrito se advierte que desde el momento en que inició el vínculo laboral
para con la parte demandada, suscribió el contrato de trabajo y la declaración jurada a través de la
cual declaró que su esposa no trabajaba en la empresa, aceptando con ello la responsabilidad sobre la
información declarada bajo juramento, de ahí que el actor tenía pleno conocimiento de que su accionar
ha sido tipificado como falta grave, y como tal, pasible de las sanciones previstas por ley, más aún si no
ha cuestionado la naturaleza de las conductas imputadas como faltas, sino hasta el momento en que
interpone la demanda, circunstancia que debe ser tomada en cuenta, puesto que pretende cuestionar la
falta de precisión de la conducta alta atribuida, luego de haber absuelto la misma y de entender que se
encuentra frente a un supuesto de falta grave. (Casación N.° 12126-2016-Lima, de 09-01-2018, f. j.
11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-05-2018,
Sentencias en Casación N.° 746, p. 1077531. Texto completo: <bit.ly/2rUtNif>).
§ 753. No todo incumplimiento laboral supone falta grave. Si no se distingue una conducta
dolosa intencionada, se demuestra la ausencia de gravedad suficiente para dar lugar al despido del
trabajador (inc. a). Sexto. [...] En efecto, se debe considerar que primero, no todo incumplimiento
laboral supone falta grave, en tanto el inciso a) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
exige como elemento típico de dicha inconducta, que revista gravedad; segundo, porque en el contexto
factual señalado en las instancias de mérito, no se distingue una conducta dolosa intencionada de
aquella que pudiese entrañar un dolo bueno, en el sentido de tener la creencia que al proceder de la
manera que lo hizo, aun en contra de las reglas impuestas, lograba subsanar los yerros en que pudiese
haber incurrido en su actuar; ello sin dejar de anotar que, según lo afirmado en la recurrida, y que no
ha sido contradicho en la apelación, las normas internas de la empresa demandada reglan con bascante
especificidad o falta pasible de suspensión y no de despido, las faltas imputadas a la demandante; que, de
otro lado, la ausencia de gravedad suficiente para dar lugar al despido, resulta también de la relatividad
del perjuicio económico esgrimido por la demandada, pues, una elemental regla de experiencia sugiere
que la subsanación del faltan te poco o nada ocasionan un perjuicio a la demandada. En este escenario,
el análisis de la Sala de mérito es sesgado pues debe ceñir su estudio en el proceder la demandada y en
el modo que lo hizo, de cara al principio de razonabilidad que informa al derecho laboral, en la medida
que, al decidir el ejercicio de sus potestades disciplinarias, lo ha hecho sin evaluar adecuadamente la
gravedad de los hechos, administrando al caso una solución excesiva y desproporcionada. (Casación
Laboral N.° 419-2014-Ayacucho, del 26-09-2014, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-03-2015, Sentencias en Casación N.° 702, p. 61736]. Texto
completo: <bit.Iy/2wW4RMp>).
§ 754. Despido por pérdida de buena fe laboral: trabajador admite que, pese a estar de comisión
de servicios, realizó una visita a Machu Picchu utilizando recursos del empleador, sin autorización
y durante un día laborable. Admisión de la falta convalida despido iniciado por una denuncia
anónima (inc. a). X. El demandante solicita su reposición en el cargo que venía desempeñando porque
sostiene haber sido despedido mediante un procedimiento irregular que se sustentó en una denuncia
n o m o s & tliesis
245 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
anónima y que por canto carece de eficacia [...]. [...] 3.3.6. [Sin embargo, el trabajador] no ha podido
desvirtuar que no incurrió en la comisión de la falta grave imputada a su persona, sino que incluso ha
admitido que el 20 de enero de 2009, pese a estar de comisión de servicios [al Cusco y Madre de Dios],
realizó una visita a Machu Picchu, utilizando recursos de la entidad al pretender que se le cubra los
gastos de alimentación de dicho dia y sin contar con la debida autorización de su empleador por ser
un día laborable por el que recibió su remuneración diaria, con lo cual ocasionó el resquebrajamiento
de la buena fe laboral que es fundamental en toda relación laboral, vulnerando lo dispuesto en el
artículo 25°, inciso a), del Decreto Supremo N.° 003-97-TR y en el Reglamento Interno de Trabajo
[...]. [...] 4.3.1. Este Tribunal ha llegado a la conclusión [...] que [...] el propio actor ha reconocido que
sí se produjeron los hechos implicados como falcas por la emplazada, además, no se ba acreditado en
autos que los documentos que sustentaron la denuncia hayan sido obtenidos de manera irregular; por
lo tanto, está debidamente comprobada la falca grave en la que incurrió el actor, con lo cual no se ha
vulnerado su derecho al debido proceso, no correspondiendo amparar la presente demanda. (Exp. N.n

Individual
03749-2012-PA/TC, de 05-09-2013 [Web: 12-12-2013 / EP: 03-02-2015], ff. jj. 1, 3-3-6 y 4.3.1.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IwlIrX>).
§ 755. El despido es justificado si es que el trabajador ha incurrido reiteradas veces en faltas y
estas han sido debidamente amonestadas (inc. a). 6. [...] [El trabajador] ha aceptado la realización de
todas las faltas imputadas que motivaron su despido. Por canco, teniendo presente ello, este Colegiado
concluye que en el presente caso no se ha vulnerado los principios de razonabilidad y proporcionalidad
al momento de imponer la sanción de despido al demandante, por cuanto no era la primera vez que
cometía la falta de inobservar las normas de seguridad establecidas por la sociedad emplazada, poniendo
en peligro la vida, la integridad y la salud de sus demás compañeros de trabajo, ni tampoco era la
primera vez que faltaba el respeto a sus compañeros. Además, en anteriores oportunidades, por faltas
similares a las que motivaron su despido, el [trabajador] fue objeto de sanciones menores por parte de
la sociedad emplazada, como lo es la amonestación [...] [Sus] antecedentes disciplinarios dan cuenta de
que el demandante, en vez de enmendar y corregir su mala conducta laboral, la mantuvo, incumpliendo
de este modo el deber de la buena fe laboral inherente a toda relación de trabajo. (Exp. N.° 00606-
2010-PA/TC, de 28-10-2010 [Web: 08-11-2010 / EP: 22-11-2010], f. j. 6. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bic.ly/2MllE40>).
§ 756. La programación de un examen médico ocupacional por parte del empleador debe ser
comunicada de manera oportuna, expresa e indubitable al trabajador a fin de que la inasistencia
al mismo se configure dentro de la causal de falta grave (inc. a). D écim o O ctavo. [...] [Si] la
consecuencia de la inasistencia a un examen médico ocupacional programado es el despido, el empleador
debe adoptar rodas las medidas necesarias a fin de poner en conocimiento del trabajador, de manera
oportuna, expresa e indubitable, la fecha de la programación de dicho examen. En el caso de autos,
la [empleadora] demandada ha presentado el “Comunicado” [...] con lo que sostiene haber publicado
la notificación. No obstante, de dicho documento no se advierte fecha de emisión del comunicado,
ni tampoco fecha de programación de los exámenes para el personal. Más aún, de la copia del correo
electrónico [...] consta que la empresa comunica a sus administradores, con fecha 16 de enero del
2014, a horas 5:39 de la tarde, que éstos realicen las programaciones [...] sobre Exámenes Médicos
Ocupacionales a todos los trabajadores y realizar las programaciones de acuerdo a su operatividad [...],
por consiguiente, lo sostenido por la demandante de que no fue notificada individualmente el 17 de
enero, y que se da cuenta en el Informe [de la empresa], cobra mayor certeza, Coda vez que si al término
de la tarde del día previo recién se había comunicado a los administradores a efecto de que hagan la
programación, cómo es que al día siguiente dicha programación ya estaba notificada. Este hecho no
un hecho probado en autos sobre el cual este Colegiado pudiera apoyar su decisión. De otro lado,
está probado con el Informe [de la empresa], que los Administradores comunicaron la programación
mediante el periódico mural, es decir, no hay una comunicación individual expresa e indubitable,
como antes hemos señalado. No solo eso, si bien la programación [...] dice haberse elaborado el 17 de
enero del 2014, no obstante, no está probado que en esa misma fecha se colocó en el periódico mural
referido. [...] Como puede verse >_sie hecho, ocurrido mucho antes del inicio del procedimiento de
despido denota con meridiana claridad que la demandante no se negaba’ a pasar su examen médico
• SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 246

ocupacional, sino todo lo contrario, al no haber pasado por razón de falta de debida notificación de
la programación primigenia, pide se le programe nuevamence para cumplir con dicha obligación
prevista en el Reglamento Interno de Trabajo y en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional,
no obstante, la demandada esperó 19 días, posteriores a dicha solicitud de reprogramación, para en
lugar de reprogramar iniciar el procedimiento de despido, como consta de la carta de preaviso del 25 de
marzo del 2014 [...]. (Casación N.° 2490-2015-lea, de 18-08-2016, £ j. 18. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.°
720, p. 85399]. Texco completo: <bit.ly/2GAUbCq>).
§ 757, Inobservancia del reglamento interno de trabajo. Despido procede incluso si no ba
habido antecedentes de faltas en el trabajador (inc. a). 6. De las instrumentales que obran en autos
se aprecia que el [trabajador] demandante ha sido objeto de un despido disciplinario. En efecto, de la
Carta de preaviso de despido [...] de fecha 6 de occubre de 2010 [...], se advierte que al demandante se le
solicitó que presente su descargo respecto a la supuesta falta grave imputada consistente en el hecho de
que “en su condición de chofer del Programa de Control Móvil de la Sección de Auditoría de la Oficina
Zonal de Tumbes, aprovechando que se le habían encomendado labores de notificación de documentos
fuera del local institucional y haciendo uso inadecuado del vehíc ulo que se le había asignado para efectuar
dicha labor, el día 18 de mayo de 2010 efectuó la intervención de un vehículo que venía transportando
mercadería sin contar con ninguna facultad o autorización para ello”, otorgándosele un plazo de seis dias
pata ello. [...] 11. De otro lado, en la carta de preaviso de despido, [...] la entidad emplazada le comunica
ai demandante que: “[...] Asimismo, ha incumplido el deber previsto en el numeral 5 del artículo 7 de
la [...] Ley [del Código de Etica de la Fundón Pública], que establece el uso adecuado de los bienes del
Estado señalando que todo servidor público debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo
utilizar los que le fueron asignados para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su
abuso, derroche o desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes del Estado
pata fines particulares o propósitos que no sean aquéllos para los cuales hubieran sido asignados (...).
Su actuación importaría la inobservancia de las obligaciones de trabajo establecidas en los incisos a), c),
y m) del artículo 38 [del] Reglamento Interno de Trabajo [RIT] [...], referidas al cumplimiento de las
disposiciones recogidas en el referido Reglamento y por las disposiciones legales perünentes, incluyendo
las normas internas referidas a las obligaciones que surgen de la relación laboral [...]. Asimismo, habría
incurrido en la prohibición prevista en el liceral b) del artículo 39 del RIT, por haberse atribuido la
representación de la [empleadora] ante terceros, sin estar premunido de ella, lo que constituiría falta
disciplinaria prevista en los literales a), b), i) y n) del artículo 47° del Reglamento Interno de Trabajo
que tipifican como faltas disciplinarias el incumplimiento de las disposiciones laborales vigentes, y las
normas emitidas por la [empleadora] incluido su Reglamento Interno de Trabajo, el dedicarse durante
la jornada laboral a actividades ajenas a sus funciones encomendadas sin autorización; el ucilizar y
disponer de los bienes, equipos o instalaciones de la institución para fines ajenos al servido; y el no
cumplir con las comisiones de servicios que le hubieren asignado o desviarse del cumplimiento de las
mismas. [...]”. [El trabajador] recurrente ha reconocido de forma implícita haber cometido la falta
que se le imputó, [...] [sin embargo] cuestiona que la sanción impuesta [...] vulnera el principio de
razonabilidad y proporcionalidad [...] [pues considera] que no ha tenido antecedentes negativos en la
institución” (sic). [ . . . ] 12 . [Este] colegiado considera que falta imputada al demandante es grave, pues
su comportamiento no solo quebrantó el principio de la buena fe laboral, sino que también le causó
un perjuicio a la emplazada y al administrado. Asimismo, la falta de antecedentes del demándame no
puede tenerse en cuenta para evaluar la razonabilidad de despido como sanción, pues la propia gravedad
genera que esta justifique la sanción que se le impuso. (Exp. N.° 04927-2011-PA/TC, de 28-05-2013
[Web: 15-07-2013], ff. jj. 6, II y 12.Tribunal Constitucional.Texto completo: <bit.ly/2rZMdh3>).
§ 758. No amerita como falta grave por incumplimiento de las obligaciones el que una
trabajadora de una empresa aérea transporte bienes de uso personal no declarados (lap top) (inc.
a). 8. Del caso de autos tenemos que la recurrente fue despedida porque incumplió con el artículo
27 del reglamento interno de trabajo, que establece que “El personal de vuelo está terminantemente
prohibido de transportar con ocasión del servicio, en el país o a su ingreso o salida del territorio nacional,
o mientras se encuentre en el extranjero, artículos que no sean exclusivamente efectos personales. El
n o m o s & tlic s is
247 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
incumplimiento de esta norma o el decomiso de mercancía por parte de la autoridad competente será
sancionado según corresponda. El personal de vuelo está prohibido de transportar carga o equipaje
no acompañado, salvo previa autorización de la Empresa y declaración expresa de la mercancía a
transportarse además del correspondiente pago de fletes”. 19. Evidentemente si se transporta más de
una computadora portátil o más de un tipo de aparato electrónico se estaría rompiendo la presunción
de ser parte de los efectos personales del auxiliar de vuelo. No obstante, una computadora y un utensilio
también portátil, como lo es el proyector al que alude la demandante, no disuelven la presunción de
que sean efectos personales, al margen de las obligaciones tributarias que ello podría generar, las que en
este caso sí habrían producido un daño patrimonial a la empresa. Debe tomarse en cuenta la cantidad
y utilización de los artefactos. Por consiguiente, estimo que no se ha vulnerado lo establecido en el
artículo 27 del reglamento interno de la entidad demandada, ni en consecuencia lo dispuesto por el
artículo 25.a del Texto Único Ordenando del Decreto Legislativo N.° 728. (Exp. N.° 01059-2009-PA/
TC, de 28-11-2006 [Web: 26-01-2012 / EP: 09-02-2012], ff. jj. 8 y 19. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2IxHjlI>).
§ 759. Proceder en contra del reglamento interno de trabajo y poner en riesgo la salud de
otros trabajadores, configuran falta grave. Quebrantamiento de la buena fe laboral (inc. a). 8.
Tal situación [inobservancia del Reglamento Interno de trabajo y otros documentos] evidencia el
incumplimiento de los deberes esenciales que emanan del contrato de trabajo, pues la ruptura de
la buena fe laboral, en este caso, queda demostrada con el VTMS (Vital Information Management
System) del vehículo que estaba operando el actor y que no cumplió con lo indicado en el Manual de
Operaciones de Camiones y de las normas de seguridad de la empresa, poniendo en peligro su vida y
la de sus compañeros, pues no utilizó el freno del parqueo en rampa negativa, configurándose de esta
manera falta, grave, tipificada en la norma antes mencionada. (Exp. N.° 4097-2004-AA/TC, de 31-05­
2004 [Web: 10-10-2005], f. j. 8. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2kay3G9>).
§ 760. La movilización en horario de refrigerio no perjudica a la empresa, por tanto, no se
considera incumplimiento de las obligaciones (inc. a). S étim o. [...] [No] se ha acreditado que la
emplazante conjuntamente con otros trabajadores de la empresa haya incumplido sus obligaciones
laborales porque la movilización que realizó el día de los hechos, se produjo en horas del refrigerio;
lo cual no forma parte de la jornada laboral ordinaria [...]. O cta vo. [C]onforme a las testimoniales
efectuadas por los [otros trabajadores], queda corroborado que no se trató de una movilización
programada u organizada, que fue de manera espontánea, y que esta tuvo origen en horas de refrigerio,
por tanto con este desplazamiento la empresa no ha sufrido perjuicio alguno, y menos aún que con
ello se produjera ruptura o suspensión de diálogo entre el secrecario sindical y el representante de
la empresa; que la demandada durante la secuela del proceso no ha desvirtuado lo contrario con la
finalidad de justificar el despido de la accionante. (Casación N.° 324-2003-Lima, de 05-04-2004, íf. jj.
7-8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 03-11-2004]. Texto
completo: <bit.ly/2rgyumz>).
§ 761. Despido injustificado de soldador por supuesto incumplimiento de sus obligaciones
(explosión de tanques de almacenamiento de agua) (inc. a). [A n te ce d e n t e s : El trabajador recurrente
refiere que ha sido víctima de un despido arbitrario; que no existe nexo de causalidad entre los hechos
ocurridos el día 21 de junio de 2003 -explosión de tanques de almacenamiento de agua de cola- y
la supuesta autoría del demandante; asimismo, aduce que no existe un solo medio probatorio que
demuestre su responsabilidad como autor intencional de la explosión], 7. Entre los documentos que
obran en autos no figura alguno que pruebe de manera fehaciente el incumplimiento de obligaciones
inherentes al cargo de soldador por parte del demandante. El recurrente, como soldador mecánico,
se dispuso a efectuar los trabajos propios de su profesión, conforme a la orden que recibió. No se le
puede exigir, en consecuencia, la realización de funciones concernientes a la seguridad de tanques de
agua, pues de ellas se encargan otros profesionales. [.,.] 11. En el presente caso, fluye de autos que
la demandada despidió al demandante injustificadamente. Por tanto, según el efecto rescitucorio de
las acciones de garantía, procede su reincorporación. (Exp. N.° 01564-2005-PA/TC [Caso Eugenio
Ccarita], de 18-04-2007 [Web: 04-06-2007 / EP: 08-08-2007], ff. jj. 7 y 11. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2IwMwuE>).

* SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 248

§ 762. Trabajador que se niega a laborar en otra ciudad, pese a que el empleador tenia la
facultad, por contrato, de asignar al actor a cualquiera de sus locales sin ninguna limitación (inc. a).
Q u in to. [La] cláusula cercen del contrato de trabajo a plazo determinado [...] celebrado entre el actor y la
impugnante se desprende que esta última tenía la facultad de asignar al actor a cualquiera de sus tiendas
sin ninguna limitación, en consecuencia, al disponer la impugnante el traslado del actor a la ciudad de
Chiclayo lo hizo en uso de su facultad de dirección y administración, con criterio de razonabilidad y bajo
los términos del propio Contrato de Trabajo y no con ánimo de hostilizarlo, por lo que el actor estaba
obligado a obedecer las órdenes impartidas por su empleadora. Sexto. [Al] no haberse presentado el
actor a laborar en la tienda asignada en la ciudad de Chiclayo ha incumplido las obligaciones de trabajo,
resistiéndose con ello a las órdenes relacionadas con su labor, hecho que configura falta grave. (Casación
N.° 709-2001 -Piura, de 06-08-2001, ff. jj. 5 y 6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de
la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2HEuQgg>).
§ 763. No procede el despido por reiterada resistencia a las órdenes del empleador de una
trabajadora incapacitada por no cumplir con la orden de entregar los certificados de incapacidad
temporal para el trabajo (CITT), por cuanto no tenía en su poder dichos documentos, situación
que era de conocimiento de la entidad empleadora (inc. a). 7. [No] se ha configurado la falta
grave reiterada resistencia a las órdenes relacionadas con las labores, debido a que, si bien, conforme se
puede apreciar de las comunicaciones [...] de autos, la [empleadora] demandada le ha requerido a la
[trabajadora] demandante para que presente los certificados de incapacidad temporal para el trabajo para
que la empresa pueda tramitar la devolución de subsidios de Essalud, este requerimiento no podía ser
cumplido por parte de la demandante, por cuanto no tenía en su poder dichos documentos, situación
que era de conocimiento de la demandada, conforme se desprende de las comunicaciones [...] de autos.
[...] 9. [...] [La] entrega del CITT [Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo] no constituye
una obligación laboral inherente al cargo o las funciones que desempeñaba la demandante. Más aun,
debe tenerse en cuenta que el artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR establece que: “La felta
grave es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que emanan del contrato, de tal índole
que haga irrazonable la subsistencia de la relación”, lo que no ha sucedido en el caso de autos. (Exp. N.°
5185-2009-PA/TC [Caso Ana M aría d el Carmen Escudero Vigil\, de 21-05-2010 [Web: 14-06-2010 /
EP: 08-12-2010], ff. jj. 9 y 11. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2GzdA6Z>).
§ 764. Inobservancia del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial. Poner en riesgo la
salud y la vida de los demás trabajadores (inc. a). 4. De acuerdo a la carta de preaviso de despido [...],
al [trabajador] recurrence se le imputa la falta grave referida al quebrantamiento de la buena fe laboral
e inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo [...], por haber incumplido el procedimiento de
tránsito de camionetas en el área de mina (PMM-MM-001-P-056) y el artículo 36° del Reglamento de
Seguridad, Salud y de Seguridad e Higiene Minera. En el referido documento se señala que el 9 de julio
de 2008, cuando el demandance trasladaba en una camioneta al señor P. S. para su relevo en el cargador
frontal CAT 994 (50-21), ubicó la camioneta a 13-5 metros de distancia del vehículo pesado, pese a
que sabía que debía hacerlo a 50 metros por medida de seguridad y por estar así dispuesto en las normas
internas de la Sociedad emplazada. Se detalla también en la carta de preaviso que el demandante, sin
autorización de su jefe superior decidió adelantar la hora de relevo y que a pesar de haberse estacionado
a corta distancia del cargador frontal no optó por retirarse lo más pronto posible, sino que prefirió
contestar su teléfono celular. Y según la Sociedad emplazada con estos hechos y actitudes el actor puso
en riesgo su propia salud y la de sus compañeros de trabajo. [...] 11. [El trabajador] no solo admite que
ocurrieron los hechos que la sociedad emplazada le imputa como falta grave y acepta la responsabilidad
sobre los mismos, sino que además reconoce que con estos se pusieron en riesgo la salud y la vida de
los trabajadores, lo que evidencia la gravedad de la falta en la que incurrió el recurrente; por tanto, no
se vulnera el principio de tipicidad ni razonabilidad, toda vez que la falta cometida se circunscribe a
lo dispuesto en el inciso a del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR y en el articulo 46
del reglamento interno de trabajo, y es proporciona] a la gravedad de los hechos acontecidos. 12. En
consecuencia, [...] se concluye que el despido del demandante ha sido un despido disciplinario que está
previsto en la ley y ha sido objeto de un debido procedimiento, por tanto, corresponde desestimar la
demanda. (Exp. N.° 00047-2012-PA/TC, de 03-05-2012 [Web: 12-06-2012 / EP: 17-11-2012], ff. jj.
4, 11 y 12. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IzmyqD>).

n o m o s & th e sis
249 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
$ 765- La falta de control del trabajador sobre el personal a su cargo constituye en falta grave,
toda vez que formaba parte de sus funciones específicas (inc. a). D écim o cu a rto . [La] buena
fe no solamente es una presunción básica de toda manifestación del Derecho, sino que constituye
un elemento que sirve como relacionante entre las partes de honestidad y cumplimiento de las
obligaciones, de confianza mutua, de tal manera que sirve como referente regulador de la conducta
de las partes (empleador y trabajador). Que, en consecuencia, la interpretación efectuada por la
Sala resulta inadecuada; y, por el contrario, debe entenderse que el quebranto de la buena fe laboral
también se configura con el actuar negligente de su trabajador, por lo tanto, la actitud del actor encaja
perfectamente -como falta grave- en la correcta interpretación que se hace del inciso a) del artículo 25°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Casación N.° 1210-2005-Lambayeque, de 17-03-2006, f. j.
14. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-10-2007].
Texto completo: <bit.ly/2ICLzNl>).
§ 766. Aquella conducta que perjudique económicamente a la empleadora, quiebra la obligación
del trabajador de actuar con lealtad y honestidad. Trabajador que cobra una suma mayor a su
remuneración normal por acción irregular de terceros y no da avisa a su empleador (inc. a). Véase
la jurisprudencia del inciso c) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Compedtividad Laboral [§
788], (Casación N.° 542-98-Lima, de 25-06-1999, íf. jj. 8, 12 y 13. Sala de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema [EP, 14-06-2000]. Texto completo: <bit.ly/2HEqaXK>).
§ 767. Incurre en falta grave el trabajador si percibe montos mayores a los que le corresponde
como consecuencia de la adulteración de las planillas y boletas de pago por acción de tercera
persona, sin informar de dicha situación a su empleador, no siendo necesario acreditar su
complicidad en el acto (inc. a). Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 25° de la Ley de
Productividad y Compedtividad Laboral [§ 787]. (Casación N.° 313-98-Lima, de 02-02-1999, ff.
jj. 6, 10, 11 y 12. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo:
<bit. ly/2rbifXH>).
§ 768. Constituye una falta grave cuando el trabajador a sabiendas del estado de la máquina
de su empleadora, la utiliza y termina ocasionándole daños (inc. a). Véase la jurisprudencia del
inciso g) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Compedtividad Laboral [§ 838]. (Casación N.°
106-98-Sanra, de 13-09-1999, ff. jj. 2 y 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2KC76GO>).
§ 769. Exoneración del procedimiento previo al despido. Criterios para determinar la extinción
del contrato de trabajo por faltas graves flagrantes (negligencia y descuido en sus labores)
del trabajador (ines. a y b). Véase la jurisprudencia del artículo 31° de la Ley de Productividad y
Compedtividad Laboral [§ 1118], (Exp. N.° 04622-2009-PA/TC, de 15-01-2010 [Web: 29-01-2010
/ EP: 10-11-2010], ff. jj. 4-7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2Izq09k>).
§ 770. Despido sin carta de preaviso cuando el trabajador cometa una falta flagrante.
Trabajador que ocasiona un accidente al operar una excavadora, sin haber realizado previamente
el procedimiento establecido para este tipo de trabajos (inc. a). Véase la jurisprudencia del artículo
31° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1119]. (Exp. N.° 042.43-2.009-PA/TC,
de 23-08-2010 [Web: 24-08-2010 / EP: 20-10-2010], ff. jj. 4 y 8. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2J79SGP>).

QUEBRANTAMIENTO DE LA BUENA FE LABORAL

(INCISO A)

§ 771. Exigencias mínimas que la prestación de servicio debe satisfacer: deber de obediencia,
deber de diligencia y deber de buena fe (inc. a). 2.7. [Si] bien la principal obligación de los
trabajadores en el marco de una relación laboral, se circunscribe a la prestación personal del servicio,
en la normatividad laboral se establecen exigencias mínimas que dicha prestación de servicio debe
satisfacer, a efectos de un desenvolvimiento regular del vínculo laboral. En dicho sentido, como sostiene
el profesor Montoya Melgar, “(...) adem ás d e l d eb er d e realizar una obra o servicio, e l trabajador asume
otras obligaciones que a veces son meras m odalizaciones d e l d eb er d e trabajar p ero que en ocasiones son
ju e n te d e deberes autónom os; se trata, fu n dam en talm en te, d el d eb er d e diligencia, d e l d e buena f e y d e l de

* SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 250

obedien cia.” Dichos deberes están presentes en nuestra legislación laboral, y por tanto son exigibles en
el desenvolvimiento de la relación de trabajo, para lo cual -aun cuando la presente causa no verse sobre
extinción del vínculo laboral por decisión unilateral del empleador sustentada en la materialización de
una falta grave de su trabajador- utilizaremos los supuestos de hecho contenidos en el artículo 25° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR para, identificar la presencia de los deberes anotados en el párrafo
precedente. Así, en el caso del deber de obediencia, tenemos que éste tiene correlato con el poder de
dirección, organización, fiscalización (y eventual sanción) de la prestación que ostenta el empleador,
pues precisamente es aquél quien planifica y dirige la actividad empresarial u objeto social que desarrolle
en el mercado, correspondiendo a los trabajadores el cumplimiento de sus directivas relacionadas con la
ejecución de sus labores dentro de los límites de razonabilidad y respeto de derecho fundamentales. Su
manifestación en el dispositivo normativo, la encontramos en el literal a) del artículo 25° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, en donde se establece que constituye falta grave, “(...) la reiterada resistencia
a las órdenes relacionadas con las labores (...) la inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo o
del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial, aprobados o expedidos, según corresponda, por
la autoridad competente que revistan gravedad.” En cuanto al deber de diligencia, conforme señala
Santana Rodríguez, este deber “El deber de trabajar es el de hacerlo diligentemente, de cumplir la
prestación de manera ordenada y no defectuosa. Persigue la ejecución satisfactoria y ordenada del
trabajo.” Como manifestaciones de esta exigencia, encontramos en los literales b) y c) del citado artículo
25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, en donde se prevé la posibilidad que el empleador sancione
la disminución deliberada y reiterada del rendimiento de los trabajadores, así como la utilización
indebida de los bienes del empleador. Por su parte, el deber de buena fe. encontramos que su acepción
objetiva es la que adquiere mayor relevancia en la ejecución del contrato de trabajo, al tratarse de una
relación jurídica personal y de duración continuada que exige de los sujetos intervinientes (empleador y
trabajador), un comportamiento adecuado para el cumplimiento de los deberes que cada uno posee. En
función de este principio, se impone la observancia del adecuado esfuerzo volitivo y técnico para realizar
el interés del acreedor del trabajo (empleador), así como para no lesionar derechos ajenos, pues como
señala el extinto profesor Plá Rodríguez: “El contrato de trabajo no crea solo derechos y obligaciones de
orden exclusivamente patrimonial, sino también personal. Crea, por otra parte, una relación estable y
continuada, en la cual se exige la confianza recíproca en múltiples planos, en encontradas direcciones y
sobre todo por un periodo prolongado de tiempo. Para el debido cumplimiento de esas obligaciones y el
adecuado mantenimiento de esas relaciones resulta importantísimo que ambas partes actúen de buena
fe”. Manifestándose la importancia de dicho principio en las faltas graves contenidas en el artículo 25°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Casación N.° 9483-2012-Cusco, de 30-09-2013, f. j. 2.7. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 02-12-2013, Sentencias en
Casación N.° 686, p. 44936]. Texto completo: <bit.ly/2LiilGJ>).
§ 772. Es causa justa de despido si el trabajador que mantiene una relación laboral con
una entidad del Estado celebra un contrato de locación de servicios con otra entidad estatal.
Quebrantamiento de la buena fe laboral (inc. a). 7. De la carta de imputación de cargos y de despido
se aprecia que la falta grave atribuida al recurrente se sustenta en el hecho de que suscribió con el
INEN otro contrato de trabajo, contraviniendo con tal hecho lo dispuesto por el inciso ñ) del artículo
20 del Reglamento Interno de Trabajo para los trabajadores comprendidos en el régimen laboral de
la actividad privada de EsSaiud, aprobado por [...] Resolución de Presidencia Ejecutiva [...] de fecha
21 de junio de 1999, que establece que está expresamente prohibido a los trabajadores percibir doble
remuneración o pensión, salvo aquellos casos permitidos por la ley, situación que no ocurre en el caso
materia de autos. 8. Sobre el particular debe tenerse en cuenta que el actor suscribió contrato de trabajo
a plazo indeterminado con EsSaiud, [...] y contrato de locación de servicios con [el] INEN, [...] con
lo que se acredita que el recurrente percibía simultáneamente dos remuneraciones por los servicios
que prestaba al Estado, con la intención de obtener una ventaja económica. En consecuencia, no
habiéndose acreditado la vulneración de los derechos constitucionales alegados, la demanda carece de
sustento. (Exp. N.° 02887-2008-PA/TC [Caso Gustavo Adolfo Cueva Aguirre\, de 10-12-2009 [Web:
22-12-2009], ff. jj. 7 y 8. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/21xFzcK>).
$ 773. Si el trabajador inicia una nueva relación laboral da por concluida el contrato de
trabajo que anteriormente mantenía con otra entidad estatal (inc. a). Véase la jurisprudencia del
n o m o s & tb e sis
251 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
inciso c) artículo 16° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 661]. (Casación N.°
6759-2014-Tacna, de 21-04-2016, ff. jj. 3, 18 y 19. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional
y Social de la Corte Suprema [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 79936], Texto
completo: <bit,ly/2rQHhfe>).
§ 774. El quebrantamiento de la buena fe laboral no necesariamente tiene que estar plasmado en
un reglamento interno de trabajo. Concurrencia reiterada del trabajador en estado de embriaguez
(inc. a). D u o d écim o . [...] [En] cuanto a la falta grave imputada al actor sustentada en el inciso a) del
articulo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR; es necesario dejar en claro que el incumplimiento
de obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral, a que hace alusión
dicha norma no necesariamente tiene que estar plasmado en un reglamento interno de trabajo, puesto
que obligaciones que son de ripo moral y ético como la de asistir y permanecer en las horas de trabajo
en estado de sobriedad y sin la injerencia de bebidas alcohólicas. (Casación N.° 210-2006-Lima, de

Individual
20-06-2006, f. j. 12. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto
completo: <bit.ly/2JF0Ihu>).
§ 775. El quebrantamiento de la buena fe laboral únicamente le puede ser imputable al
trabajador cuando él infrinja sus obligaciones laborales. Esposa que participa en un proceso de
contratación en el cual él no estuvo involucrado (inc. a). 6. [...] [El] quebrantamiento de la buena fe
labora] únicamente le puede ser imputable al trabajador cuando él infrinja sus obligaciones laborales,
supuesto que no se presenta en el caso de autos, pues se le imputa como falta la participación de su esposa
en un proceso de contratación en el cual él no estuvo involucrado. En efecto, conviene puntualizar que
la cónyuge del [trabajador] participó como proveedora [...], en ejercicio de su derecho consagrado por
el artículo 293° del Código Civil, que faculta a cada cónyuge a ejercer cualquier profesión o industria
permitidos por la ley, así como efectuar cualquier trabajo fuera del hogar, con el asentimiento expreso
o tácito del otro, asumiendo las responsabilidades que generen sus propios actos. Dicha situación
no genera, p e r se, que el demandante deba ser considerado igualmente como proveedor, pues él no
participó en el proceso de contratación, sino fue su esposa. (Exp. N.° 02095-2011-PA/TC [Caso M arco
A ntonio R aqui Quiñónez], de 26-01-2012 [Web: 16-03-2012], f. j. 6. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2IxXH2o>).
§ 776. Quebrantamiento de la buena fe laboral: jefa de tienda que no atiende el procedimiento
de control de compras y oculta información. Aceptación de hechos y determinación de culpa para
la procedencia del despido (inc. a). 4. De la carta de preaviso de despido, de fecha 29 de octubre de
2007, [...] se desprende que se le imputó a la [trabajadora (jefa de tienda)] la comisión de la falta grave
consistente en no haber respetado el procedimiento de control de compras por parte dei personal de la
[entidad empleadora] emplazada favoreciendo a una tercera persona y, en consecuencia, incumplir con
sus deberes establecidos en el “Manual de Funciones”, vulnerando lo dispuesto en el artículo 25°, inciso
a) dei Decreto Supremo N.° 003-97 -T R y en el artículo 25° del Reglamento Interno de Trabajo. [...]
8. En consecuencia, de lo antes expuesto se advierte que la demandante no ha sido objeto de un despido
fraudulento, pues los hechos imputados como falta grave y que sustentaron su despido no son falsos ni
inexistentes; por el contrario, la demandante acepta que los hechos sí se produjeron, pero niega tener
alguna responsabilidad sobre alguno de los mismos. Es por ello que el Tribunal procederá a determinar
si la demandante tuvo responsabilidad en los hechos que se le imputan como faltas y si al haber sido
despedida por la comisión de éstas se ha vulnerado el principio de razonabilidad y proporcionalidad.
(Exp. N.° 02723-2011-PA/TC, de 26-08-2011 [Web: 16-09-2011 / EP: 07-10-2011], ff. jj. 4 y 8.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.Iy/2LigZKH>).
§ 777. No procede despido si la conducta de falta grave es amparada por representante de la
empresa. Quebrantamiento de la buena fe laboral (inc. a). 7. [Es] necesario recordar que el Jefe
de Personal o de Recursos Humanos es el representante dei empleador frente a ios trabajadores, que
comparte las funciones de administración y control frente a temas relacionados con el personal de la
institución, por lo que dicho servidor tenía plena capacidad y competencia para emitir documentos
relativos a ios trabajadores [de la entidad empleadora]. Consecuentemente, en el presente caso, se ha
acreditado que el Jefe de Recursos Humanos tuvo una participación activa en la consumación de los
♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 252

hechos imputados como falta, pues fue él quien emitió la carta de cese y prestó su consentimiento para
que la actora cobre la totalidad de su CTS, remitiendo incluso una nueva carta a fin de que se abra una
nueva cuenta en el [banco] para el depósito de su CTS, pues la actora siguió laborando en [la entidad
empleadora] luego de ocurridos los hechos, no pudiendo pretender imputar posteriormente como faltas
estos hechos que fueron autorizados por el representante del empleador, debiendo entenderse que ha
olvidado y/o consentido la supuesta falta de conformidad con el párrafo final del artículo 33° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, pues es el empleador quien tiene la potestad sancionadora disciplinaria
incluido obviamente el perdón u olvido [...] (Exp. N.° 01931 -2011 -PA/TC [Caso D om itila Vilma
M artínez Luna], de 01-09-2011 [Web: 08-09-2011 / EP: 07-10-2011], f. j. 7. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2rX9XmB>).
$ 778- Siempre debe estar presente la buena fe, traducida en la lealtad, fidelidad y diligencia,
en el desarrollo de la relación laboral. Soborno solicitado por trabajador a un proveedor para
favorecerlo (inc. a). Q u in to. [...] [La] calificación de la falta grave imputada al demandante [está]
constituida por el soborno solicitado por éste a un proveedor para favorecerlo en la colocación de
la orden de compra, como se ha señalado en el segundo considerando de ésta resolución, cuyos
hechos están acreditados en autos. Sexto. [...] [D]ebe entenderse que [este] supuesto [significa] el
incumplimiento de obligaciones, de grado tal que dicha omisión afecte la buena fe, traducida en la
lealtad, fidelidad y diligencia que deben estar presentes entre las parces de una relación laboral [...].
S étim o. [Los] hechos imputados y analizados sobre la base de la acreditación de los mismos, por las
instancias de mérito, constituyen una clara transgresión no solo ai deber de fidelidad, sino también al
de lealtad, que exige la relación laboral, toda vez que el trabajador debe desarrollar la prescación del
servicio de acuerdo a las disposiciones establecidas por el empleador, [...] constituyendo la infracción
imputada una falca grave y, por lo tanto, causal de despido. (Casación N.° 1052-97-Lima, de 02 -07 -
1999, ff. jj. 5-7. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.
ly/2vUYlF8>).
§ 779. El no tomar medidas necesarias para evitar la sustracción de bienes de la empresa
por parte de los trabajadores que tenía a su mando, constituye falta grave por ir en contra de la
buena fe laboral (inc. a). S étim o. [...] [Los] actos de negligencia, en los que el actor admite haber
incurrido, importan el incumplimiento de los deberes que le imponía el cargo de Jefe de Planta que
ejercía al interior de la empresa emplazada. O cta vo. [...] [Esta] norma prevé un supuesto de hecho
que comprende, también, conductas omisivas, toda vez que el “incumplimiento” puede ser entendido
como una acción negativa, es decir, contraria a un hacer determinado. N oven o. [...] [En] tal sentido,
la conducta omisiva del actor se encuadra dentro de los alcances de la norma sub examine, ya que,
conforme ha quedado establecido en los presences autos, no tomó las medidas destinadas a evitar la
sustracción de bienes de la empresa por parte de los trabajadores que tenía a su mando. D écim o . [...]
[Esta] omisión de sus deberes labores implica un quebrantamiento de la buena fe laboral; en tal sentido,
la interpretación de la norma efectuada en las instancias de mérito es la correcta. (Casación N.° 092-
2002-Lima, del 05-06-2002, ff. jj. 7-10. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema [EP, 28-02-2003]. Texto completo: <bit.iy/2r4CNkJ>).
§ 780. La reiteración de faltas sancionadas al trabajador quebranta la buena fe laboral: agente
de seguridad ciudadana despedido por agredir a un menor de edad (inc. a). Véase la jurisprudencia
del inciso f) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 831]. (Exp.
N.° 04598-2012-PA/TC, de 01-07-2013 [Web: 01-08-2013], ff. jj. 3.3.2, 3.3.3 y 6.3.2. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2wXgti9>).
§ 781. No existe ánimo perverso en el despido si el propio trabajador reconoce haber
cometido la falta grave (paralización intempestiva de labores). Véase la j urisprudencia del artículo
34° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1258], (Casación N.° 18225-2016-E1
Santa, de 22-11-2017, f. j. 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema [EP, 02-05-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p. 107815]. Texto completo:
<bit.ly/2ISYuiG>).
n o m o s & t h e s is
253 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
DISMINUCIÓN EN EL RENDIMIENTO LABORAL

(INCISO B)

§ 782. El despido a un trabajador debe respetar el principio de tipicidad. Se debe establecer la


relación de causalidad entre las características del tipo normativo con la conducta supuestamente
infractora (“disminución de la productividad”) (inc. b). 5. [C]onforme al articulo 2, inciso 24,
literal “d”, de la Constitución el principio de tipicidad impone que los hechos tipificados como
infracciones punibles deben ser establecidos de forma expresa e inequívoca, lo cual no sucede en la
carta de imputación de cargos con la que la demandada atribuye la comisión de falta grave. En efecto,
la “falca’ imputada carece de tipicidad, pues, conforme al [...] Texto Unico [del Decreto Legislativo
N.° 728], la falta impucada consiste en “la disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de
las labores o del volumen o de la calidad de producción...”. Por el contrario; las cartas de imputación
mencionan a la “disminución de la productividad” y, se limitan simplemente a citar la norma antes

Individual
mencionada, sin preocuparle en absoluto establecer la relación de causalidad enere las caracteristicas del
tipo normacivo con la conducta supuestamente infractora. (Exp. N.° 1112-98-AA/TC, de 21-01-1999
[Web: 17-08-1999], £ j. 5. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.iy/2Gbm7gl>).

APROPIACIÓN DE BIENES DEL EMPLEADOR

(INCISO C)

§ 783- Despido por sustracción de dinero del empleador: no interesa la cantidad (inc. c). 3.
[De] conformidad con el Arqueo de Caja de fecha 10 de diciembre de 2007, el cual fue suscrico por el
Auditor, el Jefe de Operaciones y el propio demandante, se acredita fehacientemente la sustracción del
dinero por parte del [trabajador] recurrente, configurándose de esta manera la falta grave prevista en el
artículo 25, inc. c), del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, no importando la cantidad de dinero [30
soles] objeto de apropiación indebida, puesto que en cualquier caso dicha acción resulta reprobable.
(Exp. N.° 02426-2009-PA/TC, de 24-09-2009 [Web: 14-10-2009 / EP: 24-12-2009], f. j. 3. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2KEaYXM>).
§ 784. Procede despido por sustracción de dinero al empleador aunque el trabajador no tenga
antecedentes disciplinarios y haya restituido el dinero sustraído (inc. c). 5. [De la] carta de preaviso
de despido [..,] se desprende que el Organo de Control institucional estableció que la recurrente sería la
responsable de un faltante de S/. 16 000 de la caja que estaba a su cargo y que ella reconoce haber tomado
ese monto de dinero para poder pagar deudas que tenía. [...] 7. [La] accionante no niega la comisión
de la falta grave que se le imputó; por el contrario, en su escrito de demanda reitera que se apropió de
esa suma de dinero porque pasaba por momentos difíciles de carácter personal; pero denuncia que se
vulneró el principio de razonabilidad y proporcionalidad, toda vez que no se tuvo en cuenta el atenuante
de su situación personal, ni el hecho de que voluntariamente devolvió el dinero; tampoco que no era
reincidente. Sostiene también que no se tipificaron claramente las faltas graves que se le imputaron. [...]
9. En cuanto a la alegada violación del principio de razonabilidad y proporcionalidad, no cabe duda de
que las faltas imputadas a la demandante son graves, pues su comportamiento quebrantó el principio
de la buena fe laboral, por lo que la sanción de despido no puede ser calificada de desproporcionada.
(Exp. N.° 1891-2013-PA/TC, de 13-10-2014 [Web: 14-11-2014], ff. jj. 5, 7 y 9 del voto en mayoría
de los magistrados Calle Heyen y Álvarez Miranda. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.
ly/2IA7XXX>).
§ 785. Empleador puede fiscalizar la labor del trabaj ador y la eficiencia de las responsabilidades
que ai mismo se le encomienda. Solo por orden judicial el empleador puede acceder al correo
electrónico otorgado a su personal (inc. c). 21. [...] [Es] claro que si se trataba de determinar que
el trabajador utilizó su correo electrónico para fines opuestos a ios que le imponían sus obligaciones
laborales, la única forma de acreditarlo era iniciar una investigación de tipo judicial, habida cuenta
de que tal configuración procedimental la imponía, pata estos casos, la propia Constitución. La
demandada, lejos de iniciar una investigación como la señalada, ha pretendido sustentarse en su sola
facultad fiscaJizadora para acceder a los arreo s personales de los trabajadores, lo que evidentemente

* SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 254

no está permitido por la Constitución, por tratarse en el caso de autos de la reserva elemental a la que
se encuentran sujetas las comunicaciones y documentos privados y la garantía de que tal reserva solo
puede verse limitada por mandato judicial y dentro de las garantías predeterminadas por la ley. [...]
23. [...] Ello, no obstante, no significa que el empleador carezca de medios adecuados para fiscalizar la
labor del trabajador y la eficiencia de las responsabilidades que al mismo se le encomienda; pero es un
hecho que la implementación de tales medios no puede hacerse en forma contraria a los derechos de la
persona, sino de manera razonable, de modo tal que permita satisfacer ios fines de toda relación laboral
sin perjudicar los ámbitos propios de autodeterminación que en todo momento deben quedar sujetos
a lo establecido en la norma fundamental (Exp. N.° 1058-2004-AA/TC [Caso R afael Francisco García
Mendozd\, de 18-07-2004 [Web: 16-09-2004], ff. jj. 21 y 23-Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2FmWcBA>).
§ 786. Invalidez del despido cuando no se logre acreditar el hecho imputado al trabajador
(apropiación de bienes del empleador) (inc. c). Resulta inválido el despido sustentado en la comisión
de falta grave de apropiación de bienes del empleador cuando este no logra acreditar el hecho de
la apropiación ni tampoco la propiedad y preexistencia del material supuestamente objeto de la
sustracción. (Expediente N.° 5382-97 R [S]. Referencia: D erecho individual, p. 524).
§ 787. Incurre en falta grave el trabajador si percibe montos mayores a los que le corresponde
como consecuencia de la adulteración de las planillas y boletas de pago por acción de tercera
persona, sin informar de dicha situación a su empleador, no siendo necesario acreditar su
complicidad en el acto (inc. c). Sexto. [Los] hechos probados en el proceso y que son admitidos
por ambas parres son principalmente: a) La inclusión en planillas y en las boletas de pago de sumas
de dinero adicionales a las que correspondían a la remuneración normal del [trabajador], por acción
de terceros, b) La percepción y cobro de esas sumas adicionales, en la cantidad total que señala la
demandada, durance el período que también se indica en la carta de despido, c) El silencio del actor
durante todo ese tiempo, quien no formuló observaciones ni hizo indagaciones ante la empresa, sobre
el origen de esas diferencias y, d) La aceptación del actor para que se le descuenten los pagos indebidos,
una vez descubierta la falta. [...] D écim o . [De] los hechos probados se puede establecer que [...] el
actor ha cobrado las sumas de dinero incluidas en sus bolecas de pago y se ha beneficiado con ello
durante un período largo, produciéndole el perjuicio económico a la demandada que se cuancifica
en la contestación de la demanda. D écim o p r im e r o . [Se] tipifica subsidiariamente la falta descrita
en el acápite a) ya que la conducta anterior quiebra por su propia naturaleza la obligación de actuar
con lealtad y honestidad, que son los componentes de la buena fe durante la relación laboral, dando
lugar además a la infracción del artículo del Reglamento Interno de Trabajo que señala que es deber
de codos los trabajadores cumplir con las funciones inherente al cargo que desempeñan, con honradez,
lealtad, dedicación, eficiencia y productividad. D écim o segu n d o . [Se] puede establecer válidamence que
se encuentran acreditados los elementos tipificantes de las faltas imputadas al accor para justificar su
despido, por lo que [...] se debe declarar infundada la pretensión parala reposición [...]. (Casación N.°
313-98-Lima, de 02-02-1999, ff. jj. 6, 10, 11 y 12. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema. Texto completo: <bit.ly/2rbifXH>).
§ 788. Aquella conducta que perjudique económicamente a la empleadora, quiebra la
obligación del trabajador de actuar con lealtad y honestidad. Trabajador que cobra una suma
mayor a su remuneración normal por acción irregular de terceros y no da avisa a su empleador
(inc. c). O cta vo. [Los] hechos probados en el proceso y que son admitidos por ambas partes son
principalmente: a) La inclusión en planillas y en las boletas de pago de sumas de dinero adicionales
a las que correspondían a la remuneración normal del actor, por acción de terceros, b) La percepción
y cobro de esas sumas adicionales, en la cantidad total que señala la demandada, durante el período
que también se indica en la carta de despido, c) El silencio del actor durante todo este tiempo, quien
no formuló observaciones ni hizo indagaciones ante la empresa, sobre el origen de esas diferencias y,
d) La aceptación del actor para que se le descuenten los pagos indebidos, una vez descubierta la falta.
[...] D u o d écim o . [...] [De] los hechos probados se pueden establecer que se ha [acreditado que] el
actor ha cobrado las sumas de dinero incluidas en sus boletas de pago y se ha beneficiado con ello
durante un período largo, produciéndole el perjuicio económico a la demandada que se cuantifica en la
n o m o s & th c s is
255 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
contestación de la demanda. D écim o ter cer o . [...] [Bajo] ese presupuesto, se tipifica subsidiariamente
la falta [...] ya que la conducta anterior quiebra por su propia naturaleza la obligación de actuar con
lealtad y honestidad, que son los componentes de la buena fe durante la relación laboral, dando lugar
además a la infracción del artículo 31 del Reglamento Interno de Trabajo que señala que es deber de
todos los trabajadores cumplir con las funciones inherentes al cargo que desempeñan, con honradez,
lealtad, dedicación, eficiencia y productividad. (Casación N.° 542-98-Lima, de 25-06-1999, ff. jj. 8, 12
y 13. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 14-06-2000], Texto completo:
<bit.ly/2HEqaXK>).
§ 789. Un trabajador incurre en falta grave si recibe, por error, sumas adicionales y no avisa
a su empleador (inc. c). D écim o segu n d o . [...] [De] los hechos probados se pueden establecer que
se ha tipificado claramente la falta mencionada en el acápite c) del considerando anterior, cuando
el actor ha cobrado las sumas de dinero incluidas en sus boletas de pago y se ha beneficiado con ello

Individual
durante un período largo, produciéndole el perjuicio económico a la demandada que se cuantifica en la
contestación de la demanda. D écim o ter cer o . [...] [Bajo] ese presupuesto, se tipifica subsidiariamente la
falta descrita en el acápite a) ya que la conducta anterior quiebra por su propia naturaleza la obligación
de actuar con lealtad y honestidad, que son los componentes de la buena fe durante la relación laboral,
dando lugar además a la infracción del artículo 31 del Reglamento Interno de Trabajo que señala que
es deber de todos los trabajadores cumplir con las funciones inherentes al cargo que desempeñan, con
honradez, lealtad, dedicación, eficiencia y productividad. (Casación N.° 1006-98-Lima, del 25-06­
1999, ff. jj. 12 y 13. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 03-06-1999].
Texto completo: <bit.ly/2r6FQsD>).
§ 790. Exoneración del procedimiento previo al despido. Criterios para determinar la extinción
del contrato de trabajo por faltas graves flagrantes (negligencia y descuido en sus labores)
del trabajador (ines. a y b). Véase la jurisprudencia del artículo 31° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 1118]. (Exp. N.° 04622-2009-PA/TC, de 15-01-2010 [Web: 29-01-2010
/ EP: 10-11-2010], ff. jj. 4-7. Tribuna] Constitucional. Texto completo: <bit.Iy/2Izq09k>).
§ 791. La simple apreciación de un reportaje periodístico no puede acreditar en modo alguno
la comisión de una falta grave por parte del trabajador (apropiación de bienes) (inc. c). 9. En
ese sentido, el Colegiado considera que la simple apreciación de [un] reportaje [periodístico] no
puede acreditar en modo alguno la comisión de una falta grave -apropiación de bienes-, menos aún
ser flagrante, que releve al empleador de la obligación de otorgar al actor el plazo para efectuar sus
descargos respectivos-, ya que la demandada tomó conocimiento por terceros, del hecho que el actor
sustraía combustible del vehículo a su cargo, y en tales circunstancias resultaba razonable conceder la
oportunidad al trabajador para que formule los descargos que correspondan ejerciendo así su derecho de
defensa, y luego evaluar si tales hechos constituían o no falta grave. (Exp. N.° 01001-2010-0-1001 -JR-
CI-01, de 08-08-2011, f. j. 9. Sala Constitucional y Social. Corte Superior de Justicia de Cusco. Texto
completo: <bit.ly/2LfkUrP>).
§ 792. Trabajador que estaría utilizando de manera indebida vehículo de la municipalidad
empleadora. Sin embargo, no se ha demostrado que ha incurrido en la afectación de la prestación
de los servicios ni ha ocasionado daño alguno al patrimonio ni al acervo documentarlo de la
municipalidad (inc. c). 4. [...] [La municipalidad] emplazada despidió al recurrente porque habría
incurrido en la comisión de falta grave contemplada en los incisos a) y c) del artículo 25° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, concordante con el artículo 59 del Reglamento Interno de Trabajo de la
[...] emplazada, ello por haber sido intervenido en inmediaciones del centro comercial Megaplaza,
en horario de trabajo y haciendo uso de un bien de la institución que se encuentra bajo su custodia,
usándolo de manera indebida en beneficio propio o de terceros. Asimismo, la municipalidad emplazada
afirma que el actor no contaba con la respectiva papeleta de salida tal como lo establece el Reglamento
Interno de Trabajo, ni con la autorización de su jefe inmediato. [...] 6. El recurrente en su demanda y
en su carta de descargos [...] afirma que el día 5 de marzo de 2009 trasladó en el vehículo que conducía,
a dos trabajadoras de la Municipalidad emplazada, pues según el actor: “(■■■) la instrucción recibida ese
día por parte de mi inmediato superior, el Gerente de Administración Tributaria, era de trasladar, en
♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 d e r e c h o in d iv id u a l d e l t r a b a j o 256

mi condición de conductor (...) a dos personas comisionadas [a dicho centro comercia]]. [...] Asegura
el demandante que el Gerente de Administración Tributaria [...] autorizó a dichas trabajadoras realizar
una comisión de servicios, lo que demostraría que el traslado en la movilidad conducida por su persona
no ha sido con fines de apropiarse o utilizar un servicio para beneficio propio o de un tercero ajeno a
la institución, sino en cumplimiento de una comisión ordenada a las referidas señoras, por lo que sólo
se limitó a cumplir órdenes [...] directas para trasladar al personal y supervisores, según lo disponga su
inmediato superior, sin que sea necesario la tramitación de una papeleta de salida. [...] 8. Al respecto
cabe señalar que de la declaración jurada y de las actas de manifestación [...] correspondientes a [las
otras personas citadas], se acredita que sí hubo una orden por comisión de servicios, para que las
mencionadas trabajadoras realicen compras en beneficio del personal de la Municipalidad emplazada
a fin de incentivarlos por la buena recaudación obtenida en el mes de febrero de 2009, desvirtuándose
por tanto la causal de apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios o utilización indebida de
ios mismos por parte del recurrente. [...] 10. [...] Es por ello que este Tribunal concluye que la sanción
impuesta al demandante resulta desproporcionada e irrazonable, pues si bien se le puede reputar que ha
incurrido en la falta que le imputó la municipalidad emplazada, en ningún momento ha incurrido en la
afectación de la prestación de los servicios municipales ni ha ocasionado daño alguno al patrimonio ni
al acervo documentario de la municipalidad emplazada [...] [ordenándose la municipalidad que cumpla
con reponer al recurrente]. (Exp. N.° 01997-2011-PA/TC, de 22-10-2012 [Web: 13-12-2012 / EP:
12-02-2013], ff. jj. 4, 6, 8 y 10. Tribunal Constitucional, Texto completo: <bit.ly/2wWtg$l>).
§ 793. El trabajador incurre en falta grave si utiliza el vehículo asignado por su empleador
para fines personales (inc. c). D écim o O ctavo. [...] [Se] advierte que el demandante tenía el cargo
de empleado líder, entre sus funciones, estaba la de realizar el traslado de muestras de mineral (cobre)
del área de Fundición a Refinería y viceversa, y para ello, estaba permitido utilizar un vehículo que era
proporcionado por la recurrente. Cuando el demandante salía del área de Fundición a Refinería para
entregar las muestras de mineral, debía regresar directo a su sede de labores a fin de continuar con su
trabajo; sin embargo, el 19 de mayo de 2015, el demandante se desvió de su ruta y se dirigió al puerto
de lio a realizar actividades particulares (recoger licencia de conducir y compra de alimentos); asimismo,
de la investigación de la falta grave incurrida por el actor, se desprende que esta conducra tuvo otras
implicancias que también constituyen faltas y que afectan el quebrantamiento de la buena fe laboral y la
inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo, tales como: - El demandante no cumplía con retornar
oportunamente a su sede de trabajo en forma sistemática sin que haya dado una explicación coherente
y suficiente sobre ello. - Haber conducido un vehículo motorizado sin que porte su licencia de conducir
con el potencial riesgo que ello implicaba por la naturaleza del bien y porque ello implica una causal de
sanción administrativa por la autoridad policial. - Haber utilizado el bien (vehículo) en provecho propio.
-Con motivo de esta utilización indebida del bien se haya visto involucrado en un accidente de tránsito
con perjuicio material en el vehículo y daños personales a terceros. - Además, según la propia declaración
del demandante en La etapa de investigación, reconoce que anteriormente también utilizó el referido
vehículo para irse ai puesto estando en plena jornada laboral. (Casación N.° 8554-2016-Moquegua, de
05-09-2017, f. j. 18. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
[EP, 01-10-2017, Sencencias en Casación N.° 739, p. 101487]. Texto completo; <bit,ly/2JlDqR0>).
§ 794. La única forma de acreditar que el trabajador utilizó mensajería instantánea y correo
electrónico de la empresa para fines opuestos a los impuestos por sus obligaciones laborales,
es iniciar una investigación de tipo judicial (inc. c). 5. [...] [Tjanto el correo electrónico como el
comando o programa de mensajería instantánea que proporciona el empleador a sus trabajadores, son
formas de comunicación que, ai igual que la correspondencia, se encuentran protegidas por el derecho
al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones [...]. 6. En atención a lo expuesto, debe concluirse
que el empleador se encuentra prohibido de conocer el contenido de los mensajes del correo electrónico
o de las conversaciones del comando o programa de mensajería instantánea que haya proporcionado
al trabajador, así como de interceptarlos, intervenirlos o registrarlos, pues ello vulnera el derecho al
secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones [...]. 7. Por dicha razón, considero que el mensaje
del correo electrónico o la conversación del comando o programa de mensajería instantánea obtenida
con violación del derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones, por imperio del inciso
n o m o s & Uresis
257 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R / I. Contrato de trabajo Art. 25
10) del artículo 2o de la Constitución es una prueba prohibida que no puede ser utilizada para iniciar
un procedimiento disciplinario de despido, ni puede rener el valor de una prueba de cargo válida para
sancionar a un trabajador. En buena cuenta, [...] la única forma de acreditar que el trabajador utiliza
su correo electrónico para fines opuestos a los impuestos por sus obligaciones laborales, es iniciar una
investigación de tipo judicial, habida cuenta de que ral configuración procedimental la impone, para
estos casos, la propia Constitución. (Exp. N.° 03599-2010- PA/TC, del 10-01-2012 [Web: 23-04­
2012], ff. jj. 5-7 del voto del magistrado Mesía Ramírez. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2xLhN88>).
§ 795. Los reiterados e injustificados fáltantes de caja constituyen falta grave de los cajeros
(inc. c). P rim er o . [...] [El] incumplimiento injustificado de obligaciones imputado al actor se
encuentra acreditado, pues éste ha reconocido en su carta de descargo [...] respecto al faltante de
caja detectado, que en su calidad de cajero fue sistemáticamente sorprendido en los últimos meses de
1993 por personal de la empresa y que cumplió con comunicar a sus superiores, sin explicar ni probar

Individual
de qué manera se produjo ello; lo cual revela el incumplimiento injustificado de sus obligaciones de
trabajo pues como cajero no actuó protegiendo los intereses de su empleadora, lesionando con su
conducta la buena contractual [...]. S egu n d o . [...] [Si] bien en la carta de cargos [...], no se precisa las
inasistencias por las que se acusa al abandono de trabajo, en la carta de despido dicha falta es imputada
al actor por su inconcurrencia al centro de trabajo producida en el mes de octubre, aceptada por aquel
en la carca de descargo aludiendo haberse encontrado eximido de asistir a efecto de poder ordenar
debidamente su defensa, con lo cual dicha causal también se encuentra acreditada. (Exp. N.° 2897-
97-BS, del 10-06-1997, ff- jj- 1 y 2. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.iy/2s2U5hU>).
§ 796. No configura falta grave y e s desproporcional el despedir a un trabajador por entregar
una bolsa de caramelos de la empresa a un compañero de trabajo (inc. c). S étim o. [...] [Se] advierte
que si bien el demandante merece la aplicación de una medida disciplinaria por su actuar, también
es cierto que toda sanción debe ser proporcional al daño causado y a los antecedentes del trabajador
sancionado, siendo en el presente caso desproporcionada, más aún si tenemos en cuenca que dicho
trabajador no presenta antecedentes negativos en el desempeño de sus labores en la empresa, que
reconoció su error, que no se ha apropiado de los bienes de la empresa (caramelos) y que entregó los
caramelos a su compañero en gratitud por apoyarlo en la acendón a una cliente de la empresa por lo que
ha colaborado con el buen trato a los clientes de la propia empresa; razones por las que debe ampararse
este primer y segundo agravios. (Exp. N.° 3I3-2008-IDA(S), del 06-06-2008, f. j. 7- Tercera Sala
Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bir.ly/2J0zAfY>).
§ 797- Trabajador que, sin tener facultades, suscribe en representación de otro funcionario
autorizaciones para el pago de cheques sin fondo, causando perjuicio al empleador (inc. c). [...]
[Cjonforme aparece de autos, si bien es cierto el acror gozaba de facultades para ordenar cargos contra
cualquier cuenta corriente del Banco, aun en el caso de que esta no tuviera fondos, también es verdad
que dicha autorización debería contar necesariamente con la participación de otro funcionario de
la emplazada, el mismo que por no encontrarse en su puesto de trabajo el día de los hechos y ser
reemplazado por el actor, lo que no facultaba a suplir al jefe de agencia y suscribir los títulos valores
en su representación; que ello importaría una falta de fiscalización al actor al actuar por sí, sin haber
justificado que gozaba igualmente de poder para reemplazar con todas las facultades al jefe de agencia,
inclusive para autorizar el pago de cheques cuyas cuentas no tenían fondos, teniendo en cuenta que el
actor no ha probado tener para reemplazar al citado jefe con las mismas facultades y prerrogativas que
este tenía; que el actor conforme al poder que tenía no gozaba de la facultad para ordenar pagos en forma
irrestricta, sino que para ello debería de contar con la autorización de otro funcionario, obligación esta
con la cual no cumplió al disponer el pago de los cheques sin fondos, por lo que al haberlo dispuesto
así ha incurrido en falta que justificó el despido de su puesto de trabajo por haberle causado perjuicio
al empleador; debiendo revocarse la apelada, por cuanto el actor no ha probado tener facultades para
suscribir a nombre de otro funcionario autorizaciones para el pago de cheques sin fondos. (Exp. N.°
5513-96-BS(S), del 31-01-1997. Segunda Sala Laboral Transitoria. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2rVXVtE>).

• SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 258

§ 798. Imputación de apropiación di recia y complicidad con otros empleados. La demostración


de falta grave por delito penal debe estar sometida a un proceso de investigación de las autoridades
judiciales (inc. c). C ua rto. [...] [La] sentencia concluye en el sencido de que el demandante ha incurrido
en falta grave, sin tener en cuenca que los hechos imputados son objeto de la investigación penal en la
cual deberá establecerse si es que el demandante tuvo participación en los mismos, habiendo omitido
entonces efectuar la investigación pertinente a efecto de procurar mayores elementos de juicio que de
manera objetiva esclarezcan los hechos en controversia [...]. (Exp. N.° 0440-2002 BE (S), de 03-04­
2002, f. j. 4. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IDaIaV>).
§ 799. Deviene en fraudulento el despido, debido a que los hechos imputados como las
faltas graves son inexistentes. Se imputa al trabajador la apropiación consumada de bienes del
empleador dejados en su custodia pese a que este no tiene por función mantener la custodia de los
bienes supuestamente sustraídos. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 1256], (Exp. N.° 01420-2008-PA/TC [Caso M oisés M olina Flores], de 26­
08-2008 [Web: 28-08-2008], f. j. 12. Tribunal Constitucional. Texto compleco: <bit.Iy/2xddxxW>).

ENTREGA A TERCEROS DE INFORMACIÓN RESERVADA

(INCISO D)

§ 800. La información falsa otorgada por el trabajador (certificado médico falso) para justificar
su inasistencia constituye causa justa de despido (inc. d). D écim o cu a rto . Solución a l caso concreto.-
E1 actor sustenta su nulidad de despido, en la queja interpuesta ante la Autoridad Administrativa de
Trabajo por ios actos de hostiiización incurridos por la entidad demandada respecto a la limitación en el
acceso al sistema GEMA y la negativa de la licencia de sin goce de haber para el día 27 de julio de 2011;
además, de haber sido objeto de actos de discriminación sobre el acceso al sistema citado, supuestos
tipificados en los incisos c) y d) del artículo 29 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003- 97-
I R; sin embargo, la parte demandada argumenta que la extinción del vínculo se encuentra motivado en
la falca grave por proporcionar información falsa al empleador, con la intención de causarle perjuicio u
obtener una ventaja, de acuerdo al inciso d) del artículo 25 de la citada norma, consiscence en susten tar
la licencia sin goce de haber para el día veintisiete de julio de dos mil once, con un certificado médico
falso. [...] D écim o Sexto. Al respecto, del Informe de Pericia en Sistemas [...], se señala en el punco eres,
que efectivamente que el correo con el certificado médico adjunto, fue remitido por el demandante.
Siendo así, y acreditándose que el despido del demandante, ha sido bajo una causa justa relacionado
con su conducta por proporcionar una información falsa al empleador, es evidente que la extinción
del vínculo laboral no ha obedecido a una represalia incurrida por la entidad demandada, respecto a la
queja interpuesta por el demandante ante la autoridad administrativa de trabajo, y de ser el caso con el
expediente N.° 5051-2005 que ordenó la reposición del demandante el día 28 de enero de 2011; más
aún, si no se verificó los actos de hostiiización supuestamente incurridas por la entidad demandada.
(Casación N.° 12381 -2015-Lambayeque, de 28-06-2017, fF. jj. 14 y 16. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.°
735, p. 98575]. Texco completo: <bit.ly/2rVhano>).
§ 801. Información falsa al empleador: trabajador brindó a su empleador información falsa
con la intención de obtener ventaja (vivienda, servicio médico, etc.) tras haber registrado como
conviviente a una persona cuyo estado civil era casada (inc. d). 6. [En] las cartas de preaviso y de
despido, de fechas 15 y 26 de setiembre de 2008, en las que se aprecia que el [trabajador] recurrente fue
despedido por haber incumplido sus obligaciones de trabajo; haber inobservado el Reglamento Interno
de Trabajo; haber utilizado en forma indebida los servicios del empleador, y haber proporcionado
información falsa con la intención de obtener ventaja tras haber registrado como conviviente a una
persona cuyo estado civil era casada, no obstante que legalmente, conforme al artículo 326 del Código
Civil, sólo pueden ser convivientes aquellos que se encuentren libres de impedimento matrimonial;
por lo que el demandante obtuvo indebidamente diversos servicios proporcionados por la empresa en
beneficio propio y de terceros (vivienda, servicio médico, etc.). 7. El actor ha referido [...] que estos
n o m o s St t h e s is
259 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
hechos fueron objeto de amonestación verbal el 29 de marzo de 2008 [...]. Según el demandante, esto
demostraría que se habría “rebuscado” en su vida íntima para imputarle extemporáneamente faltas
laborales y a sabiendas de que, por tales hechos, ya había sido sancionado, por lo que tales hechos no
podían ser nuevamente invocados para iniciar un procedimiento de despido. 8. Sobre este asunto, [...]
obran las declaraciones juradas del demandante presentadas a la empresa, de 5 de diciembre de 2006, 6
de diciembre de 2006, 12 de mayo de 2007, 15 de mayo de 2007, 29 de marzo de 2008 y 31 de marzo
de 2008, en las cuales se observa que F. E. C. era presentada expresamente como soltera y conviviente
del actor, a pesar de que [...] en tales fechas se registraba en [un] Acta de Matrimonio [...] el vínculo
matrimonial entre dicha persona y [un tercero], 9. Esta información también se ve contrastada con la
disolución judicial del vínculo matrimonial de F. E. C. mediante resolución [judicial] de fecha 4 de
setiembre de 2008, [...] de lo cual se puede deducir que hasta el 4 de setiembre de 2008, la conviviente
del actor estuvo casada y que la información sobre su escado civil que fue presentada por el demandante
a la empresa era falsa. 10. En cuanto a la amonestación verbal sobre estos hechos (29 de marzo de

Individual
2008), lo cual inhabilitaría al empleador para sustentar un procedimiento de despido como segunda
sanción, debe acotarse que carece de relevancia efectuar averiguaciones al respecto, en vista de que,
con posterioridad a la supuesta sanción verbal, [...] el 29 de abril de 2009, el demandante presentó
nuevamente una declaración jurada con la misma información, lo que demostraría una conducta
reiterativa, 11. De lo anterior se puede concluir que está acreditada la existencia de las faltas acusadas
al recurrente, por lo que no se ha demostrado que haya sido objeto de un despido fraudulento. (Exp.
N.° 07927-2013-PA/TC, de 18-07-2014 [Web: 24-09-2014 / EP: 06-02-2016], ff. jj. 6-11. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2kdcR2t>).
§ 802. Mentir en declaración jurada es falta grave y justifica el despido del trabajador: no poner
en conocimiento del empleador que contaba con una relación conyugal con una trabajadora de
la empresa (inc. d). Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 25° de la Ley de Productividad y
Competiüvidad Labora] [§ 752]. (Casación N.° 12126-2016-Lima, de 09-01-2018, f j. 11. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-05-2018, Sentencias
en Casación N.° 746, p. 107753]. Texto completo: <bit.ly/2rUtNif>).
§ 803. Información falsa al empleador: trabajador que presenta una solicitud de asignación
familiar, acompañada de una partida de nacimiento de un menor que no es su hijo biológico.
Si bien la falta data de hace 10 anos no contraviene principio de inmediatez, pues recién el
empleador tomó conocimiento de la falta (inc. d). 6. De la carta de preaviso de despido, de fecha
24 de marzo de 2010, [...] se desprende que los hechos imputados como falta grave que justificaron
el despido del demandante datan de hace 10 años, por lo que tal imputación podría, eventualmente,
resultar contraria al principio de inmediatez. Al respecto, debe destacarse que de la carta de descargo
[...] se desprende que el demandante niega haber cometido los hechos imputados como falta grave; sin
embargo, no contradice tales hechos con ninguna documentación al respecto, toda vez que en autos ha
quedado debidamente acreditado que la partida de nacimiento que presentó [no es de su hijo biológico,
sino que] pertenece a su hijo político, el mismo que sí es hijo biológico de su conviviente. 7. Con
relación ai principio de inmediatez, este Tribunal debe señalar que en el presente caso este principio
ha sido respetado por la entidad emplazada, pues recién en el año 2010 tomó conocimiento que la
parcida de nacimiento que sitvió como sustento para otorgarle al actor el beneficio de la asignación
familiar correspondía a un hijo político y no biológico; procediendo a iniciar el procedimiento
contemplado por el artículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR [,..]. 8. Consecuentemente,
este Tribunal considera que el procedimiento de despido y el acto de despido del demandante no han
sido efectuados en contravención del principio de inmediatez; por el contrario, ha existido un periodo
de ciempo razonable desde que el empleador tuvo conocimiento de la falta grave hasta que sancionó al
demandante de acuerdo al procedimiento laboral; razón por la cual la presente demanda no puede ser
estimada. (Exp. N.° 05039-2011-PA/TC, de 19-03-2012 [Web: 17-06-2012 / EP: 17-06-2012], ff. jj.
6-8. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bic.ly/2IzBjtx>).
§ 804. Información falsa al empleador: es válido el despido a un trabajador que ocupa un puesto
sin la calificación profesional correspondiente que el cargo exige, incluso si en su momento de
contratación no se verificó si tenía el grado de instrucción. Inobservancia del reglamento interno
• SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 260

de trabajo (inc. d). 9. [...] [La] falta grave atribuida al [trabajador] se sustenta en el hecho de que
suscribió un contrato de trabajo para ocupar la plaza de Tecnólogo Médico pese a que no tenía el título
profesional ni cumplía con los demás requisitos para acceder a dicha plaza, tal como el propio recurrente
ha reconocido en autos, contraviniendo con tal hecho lo dispuesto por los incisos a) y b) del articulo 19°
del Reglamento Interno de Trabajo [...]. 10. Sobre el particular debe tenerse en cuenta que efectivamente
[...] obra el contrato personal [...], en el cual se consigna que el demandante fue contratado en el cargo de
“Tecnólogo Médico”; asimismo [...] se acredita que el recurrente tenía pleno conocimiento que ocupaba
un cargo que no le correspondía por no cumplir con ios requisitos que exigía dicho cargo, pese a lo cual
continuó ejerciendo sus funciones con la intención de obtener una ventaja económica. En consecuencia,
no habiéndose acreditado la vulneración de los derechos constitucionales alegados, la demanda debe ser
desestimada. (Exp. N.° 03688-2010-PA/TC, de 03-12-2010 [Web: 15-03-2011 / EP: 12-04-2011], ff.
jj. 9-10. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.Iy/2IV4UwM>).
§ 805. Si la información considerada de carácter reservada es proporcionada por el trabajador
y dicha información no genera perjuicio al empleador, no corresponde la sanción de despido (inc.
d). D écim o p r im e r o . [...] [De] acuerdo al artículo 9o de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral el ejercicio de las facultades disciplinarias del empleador debe darse dentro de los límites de
razonabiiidad, en función del cual debe analizarse si por haber proporcionado el actor a un asesor de
AFP información sobre las remuneraciones de algunos trabajadores es razonable y proporcional que se
le sancione con la más grave de las medidas de las que puede ejercer un empleador como el despido:
que conforme se aprecia del proceso no se advierte perjuicio en la empresa, intención de daño a esta
por parte del actor o que algunos de los trabajadores de los cuales se proporcionó la información
hubiera sido perjudicado por la conducta del demandante, más aún si el [...] (Director Médico) solicitó
al demandante lo contactara con el asesor Provisional de la AFP H por un tema de interés personal
conforme se advierte de la declaración testimonial [..,] y siendo que a fin de que ia[s] AFPs puedan
captar afiliados u ofrecerles productos específicos es habitual que recurran al área de Recursos Humanos
de las distintas empresas para que en base a información como importe de remuneraciones y entidad
provisional a la que se encuentran afiliados determinados trabajadores puedan desarrollar estrategias
de captación de nuevos afiliados conforme lo ha admitido el [...] asesor provisional de la AFP H en
su declaración testimonial [...]; por lo que al haber proporcionado dicha información considerada
como reservada por la demandada (aunque en aucos no se ha acreditado cal naturaleza) el criterio
de razonabiiidad iegalmente exigido para hacer ejercicio de la facultad disciplinaria determinaría la
imposición de una sanción menor y no el despido; es por ello que se arriba a la conclusión que el
contrato se extinguió por despido arbitrario. (Exp. N.° 253-2008-IDA (S), de 17-06-2008, f. j, 11.
Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2GAOqVl>).
§ 806. Principio n o n b is in Ídem . Reposición de un trabajador. Imputaciones sobre
quebrantamiento de la buena fe laboral y entrega de información falsa al empleador (inc. d).
2. Con fecha 1 de diciembre del 2004, la [empleadora] remite al [trabajador una] carta [de preaviso
de despido] en la que le imputa la comisión de las faltas graves previstas en ios incisos a), b) y d)
del artículo 25° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, por haber presentado
en una rendición de cuentas de viáticos, un comprobante de pago por alojamienro presuntamente
adulterado, con el propósito de sustentar gastos mayores a los reales. 3. [...] [El trabajador] desmiente
las imputaciones y adjunta una carta de la administradora del hotel que emitió el comprobante, en
la que ésta le señala que el importe consignado en el comprobante de pago es el que corresponde a la
tarifa de la habitación que ocupó y que los “errores” que allí aparecen son responsabilidad del empleado
que lo emitió. 4. Mediante carta [...] de fecha 25 de enero del 2005 [...], la [empleadora] comunica
al recurrente que, habiendo desvirtuado las im putaciones, debe constituirse a su centro de trabajo a
reiniciar sus labores habituales. 5. Transcurridos casi 6 meses de culminado el procedimiento al que fue
sometido el recurrente, la emplazada le remite otra carta de imputación de cargos, [...] de fecha 6 de
julio del 2005 [...], reiterando básicamente las imputaciones efectuadas en la primera carta de preaviso
de despido, agregando que se ha probado que el mencionado comprobante de pago sí estaba adulterado
y que la carta supuestamente suscrita por la administradora del hotel era falsa, en su contenido y firma.
6. El [crabajador] nuevamente efectúa su descargo, solicitando que se efectúe una pericia grafotécnica
nom os & th e s is
261 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
para establecer la autenticidad de la mencionada caita [...]. 7. No obstante, se desestima el pedido del
[trabajador] y, considerando que no ha absuelto satisfactoriamente las imputaciones, se le remite la
carta de despido que se cuestiona en este proceso. 8. [Se] ha vulnerado los principios non bis ídem y de
inmediatez, puesco que después de concluido el proceso investigatorio seguido al [trabajador], en el que
fue absuelto de ios cargos, se le inició un nuevo proceso sobre los mismos hechos y se lo despidió de su
puesto de trabajo por unas supuestas faltas graves que se habrían cometido muchos meses antes. Se ha
vulnerado también su derecho de defensa, puesto que se ha desestimado el ofrecimiento de una prueba
pericial que era crucial para determinar la existencia de las faltas administrativas que se le imputaron.
[...] (Exp. N.° 09752-2006-PA/TC, de 11-01-2007 [Web: 21-11-2007 / EP: 03-01-2008], ff. jj. 2-8.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rXu2bz>).
$ 807. Trabajador que falsifica documentación para su beneficio económico (inc. d). 6. [...]
[De] la sentencia condenatoria expedida en el proceso penal que se siguió al demandante y a la madre

Individual
de la mencionada menor, por la comisión del delito de alteración de filiación, la cual les impone dos
años de pena privativa de la libertad. La sentencia de la Sala, que confirma la de Primera Instancia,
se fundamenta en que el hecho delictual está tipificado en el artículo 145 del Código Penal, y que la
conducta de la sentenciada (la madre de la menor) es contraria a la ley, porque alteró la filiación de
su menor hija, induciendo [al] demandante para que la reconozca como padre, con el propósito de
obtener un beneficio económico; y que, habiendo sido reconocida la menor por su verdadero padre,
no era posible un nuevo reconocimiento por parte de otra persona. [...] 9. En consecuencia, teniéndose
en cuenta la instrumental que obra en autos, no puede afirmarse, con algún fundamento, que estamos
ante un caso de inexistencia o falsedad, notoria o manifiesta, de los hechos incriminados, mucho menos
que se haya presentado alguno de los otros supuestos mencionados en el fundamento precedente; por
consiguiente, no habiéndose demostrado que el recurrente fue víctima de despido fraudulento, debe
desestimarse la demanda. (Exp. N.° 03002-2006-PA/TC, de 19-06-2006 [Web: 27-02-2007 / EP: 25­
04-2007], íf. jj. 6 y 9. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2ITiyk5>).
§ 808. La configuración de falta grave por la entrega de información falsa al empleador.
Supuesto certificado médico falso no lo era pues se encontraba respaldado por la historia clínica
de la trabajadora (inc. d). C uarto. [El] inciso d) del artículo 25 citado [del D.S. N.° 003-97-TR]
establece que es falta grave, el uso o entrega a terceros de información reservada del empleador, la
sustracción o utilización no autorizada de documentos de la empresa, la información falsa al empleador
con la incención de causarle perjuicio u obcener una ventaja. Q u in to. [En] el caso de autos la trabajadora
no proporcionó información falsa al empleador, toda vez que el certificado médico le concedía un
período de incapacidad por dos días para el trabajo, certificado que finalmente no contenía información
falsa, puesto que el mismo se encontraba respaldado por la historia clínica de la demandante, con lo
que se concluye que no se incurrió en la falta grave alegada. (Casación N.° 157-98-Santa, de 23-08­
1999, ff. jj. 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo:
<bit.iy/2JzpUpz>).
§ 809. Declaración de procedencia del despido justificado en la comisión de falta grave
fundada en la realización de actos de competencia desleal por parte del trabajador (inc. d). Para
que se declare la procedencia o no del despido justificado en la comisión de falta grave fundada en la
realización de actos de competencia desleal por parte del embajador es necesario que el juez invescigue
ante la municipalidad y ante la Sunat sobre dichos actos, debiendo oficiarse a dichas entidades para que
informen sobre el registro y actividad de la empresa, con indicación de fechas de apertura y de pagos
mensuales o anuales realizados hasta la fecha para su funcionamiento regular. (Exp. N.° 2571-98-ND.
Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: D erecho in dividu al, p. 526).

ESTADO DE EMBRIAGUEZ O DROGAS

(INCISO E)

§ 810. Indemnización a trabajador que fue a laborar ebrio. Si bien no cabe reposición, sanción
de despido del trabajador resulta desproporcionada con respecto a un hecho que, en este caso,
* SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 262

aunque configura falta, no reviste tal gravedad que constituya una lesión irreversible al vínculo
laboral (inc. e). 6.2. En la carta de despido de fecha 29 de noviembre de 2012 [...], la [empleadora]
demandada le imputó al [trabajador] recurrente la comisión de la falta grave consistente en concurrir a
su centro de trabajo en estado de embriaguez, cuando por la función o naturaleza del trabajo le estuvo
prohibido. Menciona la demandada que el actor el día 11 de noviembre de 2012 el actor se presentó
a su centro de labores con 0.50 gr. de alcohol en la sangre, por lo se habría configurado la falca grave
que juscifica el despido del recurrente. Por su parte, el demandante [...] sostiene que la demandada
lo habría despedido de forma fraudulenta al haberle imputado una falta inexistente ya que el día en
que se produjeron los hechos, el actor no iba a realizar sus labores de buzo, sino que le correspondía
permanecer en la embarcación ya que para ese día se había planificado su mantenimiento, por lo que su
estado no podía afectar o poner en riesgo su integridad ni la de sus compañeros. Ha precisado enconces,
el recurrente, que considera fraudulento su despido porque el día de los hechos no realizó labores de
buzo por encontrarse en mantenimiento la embarcación y siendo así, su estado no afectó a nadie. 6.3.
La demandada [...] refiere que las labores del accor eran de alto riesgo por lo que el hecho de que asistiera
a laborar con ingesta de alcohol conscicuye una falta grave y dicha situación en nada cambia si es que
dicho día no realizó labores de buzo, ya que los trabajos que se realizan en la empresa siempre requieren
que todo el personal se presente a laborar en óptimas condiciones. [...] 6.6. Analizados hechos en el
caso de autos, a la luz de las pruebas ofrecidas y actuadas, [...] [incluyendo] la propia declaración del
actor, se concluye que éste se habría presentado a laborar el día de los hechos, en estado etílico, de lo
que se desprende que no podría haber alegarse la imputación de una falta inexistente o imaginaria, [...]
en consecuencia, no existe en este caso despido fraudulento, por lo que no corresponde ampararse la
pretensión de reposición que fue formulada como pretensión principal. 6.7. Al haberse desestimado
la pretensión principal, cabe emitir pronunciamiento respecto de la pretensión subordinada de
indemnización por despido arbitrario, que involucra el análisis respecto de si se ha configurado o no la
falta grave que justifique la decisión de despido, vale decir, si los hechos imputados revisten tal gravedad
que hagan imposible la subsistencia del vínculo laboral. [...] 6.11. [Teniendo] en cuenta que los hechos
evidentemente cierros y admitidos como son la concurrencia del actor en estado de embriaguez o signos
de ello, apreciados en las circunstancias en que el actor tenía conocimiento que no iba a realizar ese día
labores de buzo por haberse programado el mantenimiento de la embarcación donde laboraba, y que
no se ha acreditado la reiterancia en esta conducta, es decir, no existen antecedentes de que el recurrente
hubiese llegado a laborar en escás condiciones con anterioridad, nos conduce a la conclusión de que
la sanción de despido del trabajador resulta desproporcionada con respecto a un hecho que si bien
configura falta o infracción al Reglamenco de Trabajo, no reviste tal gravedad que consticuya una lesión
irreversible al vínculo laboral, que haga imposible o indeseable la subsistencia de la relación laboral, por
lo que considero le corresponde el pago de la indemnización por despido arbitrario, conforme a la regla
establecida en el artículo 38° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, debiendo declararse fundada la
pretensión subordinada. (Casación N.° 17148-2016-Suliana, de 15-08-2017, (i. jj. 6.2, 6.3, 6.6, 6.7
y 6.11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transicoria de la Corte Suprema [EP, 02-01­
2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102413]. Texto completo: <bit.ly/2wTxk5s>).
§ 811. Estado de embriaguez: supuestos. La negativa del trabajador a pasar el examen de
alcoholemla es motivo suficiente para confirmar su estado de embriaguez (inc. e). S ép tim o . [...]
La falca grave, citada en [el inciso e) del artículo 25o] contiene dos supuestos: a) consiste en que el
trabajador asista a sus labores, reiteradamente en estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas o
sustancias estupefacientes, y b) no requiere que exista reiterancia, pues, la gravedad de la falta queda
determinada por la naturaleza de la función o trabajo que desempeña ei infractor. Sobre el parcicular,
se debe expresar que núes era legislación laboral no solo ha previsto que se configura falta grave cuando
exista concurrencia del trabajador en estado de embriaguez, sino también ha puesto énfasis respecco
a la naturaleza de la función o trabajo desempeñado por el trabajador, pues, no es equiparable, por
ejemplo: el estado de embriaguez de un secretario administrativo a la de un soldador o chofer, pues,
por la naturaleza de las funciones, de estos últimos cargos señalados, el ejercicio del mismo, puede
ocasionar un accidente de trabajo, pudiendo afectar al embajador mismo o terceras personas, En ese
sentido, para imputar al trabajador la falta grave, comprendida en el inciso e) del artículo 25° del Texto
Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, [...] le corresponde al empleador establecer cuál de
n o m o s 8c t h e s is
263 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R /1 . Contrato de trabajo Art. 25
los dos supuestos contemplados en la norma, ha ocurrido en el caso en concreto, el mismo que deberá
ser adecuadamente fundamentado. De otro lado, se debe precisar que [...] la negativa del trabajador a
someterse a la prueba correspondiente se considerará como reconocimiento de dicho estado, lo que se
hará constar en el atestado policial respectivo. (Casación N.° 8581-2016-Moquegua, de 06-09-2017,
f. j. 7. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 01-12­
2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 1014891- Texto completo: <bit.ly/2IVZ0LG>).
§ 812. Concurrencia en estado de embriaguez, aunque no sea reiterada, cuando por la
naturaleza de la función o del trabajo revista excepcional gravedad. Resistencia a la prueba de
alcoholemia (inc. e). 5. [...] [El] trabajador [...] incurrió en causal de despido por haber concurrido a
trabajar con aliento alcohólico y haberse negado a practicar el dosaje etílico correspondiente, lo cual,
conforme lo establecido en el literal e) del articulo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, hace
presumir su estado de ebriedad. Este hecho además sería causal de despido en el caso concreto debido
a la particular gravedad que reviste, al tratarse de un obrero textil que opera con maquinaria industrial
y cuyo uso negligente podría poner en riesgo su integridad física y la de terceros. (Exp. N.° 03402-
2010-PA/TC, de 03-03-2011 [Web: 11-03-2011], f. j. 5- Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2IAnkPT>).
§ 813. La causal de despido por embriaguez se aplica solo mientras el trabajador este
desempeñando labores efectivas en una comisión de servicios, pero no al haber cumplido con
reportar la conclusión de la jomada laboral (inc. e). D écim o . La [empleadora] demandada, despide
al demandante por haberse encontrado en estado de embriaguez durante la comisión del servicio que le
fue encomendado, y que el hecho reviste excepcional gravedad por el cargo desempeñado como técnico
electricista del área de Proyectos y Obras de la Unidad de Negocios Chimbóte [...]. D écim o p r im e r o .
Sostiene el [trabajador] recurrente que la demandada lo designó -junto a otros trabajadores- para que
efectuaran una comisión de servicios en la Ciudad de Caj amarca desde el 17 al 21 de noviembre
de 2014, y que el día 21 de noviembre de 2014, laboró hasta las 16 horas con 30 minutos, siendo
con posterioridad al cumplimiento de la jornada de trabajo su compañero F. L. procediera a entregar
las ordenes de servicios, y aproximadamente a las 6 de la tarde, en compañía de sus compañeros se
dispusieron a retornar a la ciudad de Trujillo [sede de su centro de trabajo] en la camioneta de la
emplazada, ingiriendo en el trayecto “un trago macerado” debido al frío intenso. Refiere que el vehículo
en el cual se transportaban fue impactado por la parte posterior y si bien es cierro a la hora del accidente
se encontraba en el vehículo de la empresa demandada, la comisión del servicio había concluido a las
16 horas con 30 minutos, conforme lo acredita con el permiso de trabajo de altura, reporte de orden de
mantenimiento ejecutada y notas de salidas de materiales. D écim o segu n d o . Esta Sala Suprema advierte
que si bien es cietto el actor reconoce en su carta de descargo y en el decurso del proceso que el día 21 de
noviembre de 2014, ingirió bebidas alcohólicas y que se encontraba en estado de embriaguez cuando se
trasladaba en el vehículo de propiedad de la empresa hacia la Ciudad deTrujillo; sin embargo, no resulta
menos cierto que cumplió con ejecutar el servicio encomendado, entregando las órdenes ai supervisor
encargado, sin que tal ejecución lo hubiera realizado en estado de embriaguez, versión que no ha sido
rebatida por la demandada; por tal motivo, al haberse cumplido con reportar la ejecución del servicio,
con tal acto se entiende que concluyó con la jornada de trabajo; y en cuanto al estado de embriaguez
del demandante, debe tenerse en cuenca que el cargo desempeñado por el actor era el de Técnico de
reparación de líneas, resultando irrazonable que la comisión de servicio se extendiera hasta la llegada a
la sede de la empresa demandada, cu a n d o el objetivo de la comisión encargada ya había sido cumplido,
por lo tanto, no puede imputársele falta grave que amerite su despido. D écim o tercero . De otro lado, de
autos se advierte que no obra en autos medio de prueba que permita inferir que el actor haya incurrido
en faltas anteriores en e! ejercicio de sus funciones, ni que haya sido sancionado con anterioridad, ni
prueba que acredite la existencia o no de advertencias previas al trabajador, ni que se haya producido
una habitual tolerancia a ciertas conductas, ni una reiteración en el incumplimiento de sus funciones,
ni que hayan existido circunstancias personales del trabajador que hayan motivado el incumplimiento
de las labores encomendadas, tampoco se advierte que la presunta falta haya generado un perjuicio
económico a la emplazada. D écim o cu a rto . Que la conducta del demandante no resulta saucionable
con el despido, pnes, no conducía la unidad móvil con que se transportaban los trabajadores, ni operó
♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 264

ninguna máquina originando con ello peligro para sí o sus compañeros. [...] Por estas consideraciones,
[...] ordenaron que la demandada cumpla con reponer al actor en su puesto de trabajo, con el mismo
nivel remunerativo, y en ejecución de sentencia se liquiden las remuneraciones dejadas de percibir desde
la fecha de despido hasta la reposición efectiva; más intereses legales, con costas y costos del proceso
[...]. (Casación N.° 10757-2016-Del Santa, de 22-11-2017, ff. jj. 6.2, 6.3, 6.6, 6.7 y 6.11. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-04-2018, Sentencias
en Casación N.° 743, p. 105214]. Texto completo: <bit.ly/2Gy04jC>).
§ 814. Despido por concurrencia reiterada en estado de embriaguez. Trabajador, en su carta de
descargo, no desmiente que su conducta es reiterada (inc. e). 6. En la carta de preaviso de despido se
imputa al recurrente haber estado laborando el día 30 de enero del 2008 en estado de embriaguez y que
esa conducta es reiterada, puesto que en anterior oportunidad se lo sorprendió en situación semejante,
ocasión en la que se le impuso la sanción de 5 días de suspensión de labores sin goce de haber. 7. El
[trabajador] niega la existencia de ese antecedente, sosteniendo que la sanción que se le impuso se
originó en una mera presunción de su empleadora, puesto que no se sustentó en prueba alguna. Este
argumento de defensa no es convincente, puesto que el demandante en su carta de descargo [...],
además de reconocer su responsabilidad por el hecho acaecido el 30 de enero del 2008, no desmiente
que su conducta es reiterada; por el contrario, la acepta tácitamente; por otro lado, el demandante no
cuestionó la sanción de suspensión que se le impuso, lo que conduce a colegir que la consintió dado
que sí se produjo el hecho a que se refiere el memorando [...]; esto es, que el 12 de junio del 2006 fue
encontrado laborando en estado de embriaguez. Por consiguiente, habiéndose acreditado la conducta
reiterada del demandante, se ha configurado la falta grave que se le imputa, tazón por la cual debe
desestimarse la demanda, (Exp. N.° 02257-2009-PA/TC, de 31-08-2009 [Web: 05-11-2009], ff- jj.
6-7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.Iy/2IAozmo>).
§ 815. Trabajador con indicios de haber consumido alcohol que se niega a acudir a la prueba
de alcoholímetro. Principio de proporcionalidad entre la sanción y el rol que cumple el trabajador
en el centro de labores (inc. e). 11. De la carta [de despido] se desprende que la falta grave imputada
al demandante consistiría en que el día 9 de mayo de 2004 habría asistido a su centro de trabajo a
laborar con evidentes síntomas de ebriedad, lo cual a criterio de la municipalidad [empleadora] quedó
corroborado con la negativa del trabajador a someterse al dosaje etílico ante la Comisaría [...]. 12.
Sobre el particular debe tenerse presente que el demandante en su carta de descargo ha reconocido
que el día 8 de mayo de 2004 ingirió bebidas alcohólicas y que el día siguiente, esto es el 9 de mayo
del citado año, asistió a trabajar con aliento alcohólico, mas no en estado de ebriedad. En este sentido,
en su referida comunicación señala textualmente que “habiendo concurrido al sepelio de la madre de
mi compadre espiritual, el día sábado 08.05.04; y bebido en forma moderada, evidentemente, al día
siguiente podía sentirse el aliento alcohólico” y que el día 9 de mayo de 2004 cuando se “presentó la Sra.
J. D. [él se acercó] para saludarla por el día de la madre; momento en el cual me habría sentido el aliento
alcohólico”. 13. En el presente caso resulta relevante tener en cuenta que el demandante ha reconocido
que se negó a someterse al dosaje ecílico anee la Comisaría [...], porque consideraba que era evidente
que no se encontraba en estado de ebriedad. Por ello, en aplicación del inciso e) del artículo 25° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR dicha negativa del demandante a someterse al dosaje etílico debe
reputarse como reconocimiento del estado de ebriedad. [...] 15. [Este] Tribunal considera que la sanción
impuesta al demandante resulta desproporcionada e irrazonable, pues si bien conforme se ha señalado
en fundamento que precede al demandante se le puede reputar que ha incurrido en la falta grave que se
le imputa, no es menos cierto que en ningún momento ha incurrido en algún acto de violencia, injuria
o faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio del empleador, del personal jerárquico o de otros
trabajadores, ni ha ocasionado daño alguno al patrimonio ni al acervo documentario de la Municipalidad
emplazada. Siendo así y teniéndose en cuenta que la Municipalidad, en la fundamentación de las carcas
cuestionadas y durante el curso del proceso de amparo, no ha atgumencado que el demandante tenga
antecedentes disciplinarios, se debe concluir que la sanción impuesta (despido) no fue la más adecuada
e idónea, pues la emplazada podía haberle impuesto cualquiera de las otras sanciones disciplinarias
[amonestación verbal o escrita, suspensión en sus labores]. (Exp. N.° 03169-2006-PA/TC, de 10-10­
2008 [Web: 10-12-2008 / EP: 21-02-2009], ff. jj. 11, 12, 13 y 15. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2k9dyJY>).
n o m o s & th e s is
265 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
§ 816. Supuesto de falta grave por concurrencia al trabajo en estado de embriaguez (inc. e).
Q u in to. [...] [Esta] norma debe interpretarse, estableciéndose que la falla contenida en ella comprende
dos supuestos; el primero de ello consiste en que el trabajador asista a sus labores reiteradamente en
estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas o sustancias estupefacientes; el segundo, no requiere
reiterancia, pues la gravedad de la falta queda determinada por la naturaleza de la función o trabajo
que desempeña el infractor; en este segundo supuesto la falta grave deriva de la falta de responsabilidad
inherente a la función o labor que el servidor cumple con la empresa. (Casación N.° 787-2002-Junín,
de 11-07-2003, f- j. 5- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP,
01-03-2004]. Texto completo; <bit.ly/2kcsgAc>).
§ 817. El quebrantamiento de la buena fe laboral no necesariamente tiene que estar plasmado en
un reglamento interno de trabajo. Concurrencia reiterada del trabajador en estado de embriaguez
(inc. a). Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competirividad

Individual
Labora] [§ 774]. (Casación N.° 210-2006-Lima, de 20-06-2006, f. j. 12. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo; <bit.ly/2JF0Ihu>).
§ 818. Hechos que se imputan al trabajador como faltas graves (tomar licor y abandonar su
puesto de trabajo) no pueden considerarse flagrantes, toda vez que la carta de despido se efectuó
15 días después de los supuestos hechos; tampoco se le puede privar de su derecho de defensa.
Principio de inmediatez (inc. e). Véase la jurisprudencia del artículo 31° de la Ley de Productividad
y Competirividad Laboral [§ 1120], (Exp. N.° 00764-2011-PA/TC, de 18-09-2012 [Web: 09-10­
2012], f. j. 7. Tribunal Constitucional. Texto completo; <bit.ly/2x41BBo>).
§ 819. Principio de inmediatez. Intervalo de tiempo para sancionar con despido al trabajador.
Empleador que inicia procedimiento de despido recién 1 mes y 24 días después de sucedida la falta
(embriaguez del trabajador), y no al día siguiente de conocido los hechos. Véase la jurisprudencia
del artículo 31° de la Ley de Productividad y Competirividad Laboral [§ 1131]. (Casación N.° 11709-
2015-Lima, de 28-11-2017, f. j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transiroria de
la Corre Suprema [EP, 02-05-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p. 107741], Texto completo;
<bit.ly/2IGe3G3>).

JURISPRUDENCIA DEL SERVIR

§ 820. Sanción al trabajador público por ingerir bebidas alcohólicas en un lugar aledaño al
centro laboral (inc. e). 17. En el presente caso, se tiene que la Entidad ha sancionado al impugnante con
veinticinco (25) días de suspensión sin goce de remuneraciones, al haber infringido lo regulado en los
numerales 1), 7), 8) y 12) del artículo 63 y los numerales 1), 2), 4) y 12) del artículo 64 del Reglamento
Interno de Trabajo de la Entidad, por cuanto el 28 de diciembre de 2012, aproximadamente a las 10:10
horas, dentro del horario de trabajo habría libado licor en el restaurante “Evelyn” [aledaño al centro
de laboral], lo cual se comprueba con el examen de dosaje etílico que se le practicó, del cual se obtuvo
como resultado la cantidad de 1.56 g/1 de alcohol en la sangre, así como consignó la palabra “licencia”
en el Parte Diario de Asistencia del 28 de diciembre de 2012, retirándose de su centro de trabajo sin
autorización para ello. [...]. 24. En ese sencido, estando a lo señalado precedentemente, se tiene que el
impugnante dentro de su horario de trabajo realizó labores distintas a las de su cargo como Asistente
Administrativo de la Entidad, encontrándose en estado de ebriedad dentro de dicha jornada laboral.
25. Por otro lado, en cuanto al haber consignado el día de los hechos en el Parte Diario de Asistencia
de la sede de la Entidad la palabra “licencia”, y haberse retirado de su centro de rrabajo sin retorno; de
la documentación que obra en el expediente administrativo no se advierte medio probatorio alguno
que compruebe que el impugnante consignó la palabra “licencia” en el Parte Diario de Asistencia del
28 de diciembre de 2012; sin embargo, sí se llega a comprobar que se retiró de su centro de trabajo
sin la autorización correspondiente, teniendo en cuenta que la Boleta de Permiso con la cual solicitaba
permiso sin goce de remuneraciones desde las 12:00 horas, recién fue presentada a las 13:27 horas de
dicha fecha. 26. Por lo tanto, si bien no se ha llegado a comprobar el hecho que el impugnante consignó
en el Parte Diario de Asisrencia la palabra “licencia”, al haberse demostrado su responsabilidad en los
demás hechos imputados, a criterio de esta Sala la sanción impuesta al impugnante debe ser confirmada,
♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 266

al ser proporcional a las faltas cometidas, 27. En consecuencia, teniendo en cuenta lo señalado en
los párrafos precedentes, esta Sala debe declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por el
impugnante, debiendo confirmar la sanción disciplinaria impuesta por la Entidad. (Resolución N.°
00185-2016-SERVIR/TSC, de 04-02-2016, ff. jj. 17, 24, 25, 26 y 27. Primera Sala. Tribunal del
Servido Civil. Texto completo: <bit.ly/2IVZZeQ>).

ACTOS DE VIOLENCIA, GRAVE INDISCIPLINA, INJURIA,

FAT TAMIENTO DE PALABRA VERBAL O ESCRITA

(INCISO F)

§ 821. Las denuncias calumniosas o faltamientos de palabra verbal, constituye una violación
a la buena fe laboral. El empleador puede sancionar con despido al trabajador que interpuso
denuncia calumniosa en su perjuicio (inc. f). 5. Según el inciso fdel artículo 25° del Decreto Supremo
N .u 003 97 - I R, se considera que constituye una falca grave los “actos de violencia, grave indisciplina,
injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio del empleador, de sus representantes, del
personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del centro de trabajo o fuera
de él cuando los hechos se deriven directamente de la relación laboral”. Sobre la falta grave transcrita,
es pertinente señalar que la buena fe laboral impone al trabajador que en ejercicio de su derecho a la
libertad de expresión no formule denuncias calumniosas e injuriosas, ni faltamiento de palabra verbal
o escrita en contra del empleador y l o de los trabajadores, pues en estos supuestos estamos ante un
ejercicio abusivo e irregular del derecho a la libertad de expresión que merece ser sancionado en el
ámbito laboral y que la propia ley regula. 6. El demandante manifiesta que habría sido objeto de un
despido fraudulento, que se ha afectado su derecho al debido proceso y que se ha limitado su derecho
de defensa, porque las cartas de pre aviso y de despido fueron expedidas por órgano incompetente. Al
respecto, se advierte que [...] la carta de pre-aviso de fecha 7 de julio de 2011, a través de la cual se
le imputa al demandante la falta grave prevista en el literal f) del artículo 25° del Decreto Supremo
N." 003 -97 TR , precisándose que: “(...) mediante su escrito de fecha 16 de mayo del 2011, esto es
en el caso 165-2011 trámite ante la 2o Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Ministerio Público
de Puno. Interpuso Queja de Derecho, con lo que ha persistido en su denuncia Penal contra [un
representante de la empresa] por el Delito Contra la Administración de Justicia, en su modalidad de
fraude procesal , tipificado en el artículo 216° del Código Penal y por el Delito Contra la Fe Pública,
en su modalidad de falsedad genérica [...], por el Delito Contra la Libertad, en su modalidad de
coacción laboral (...) [contra otros representantes de la empresa], A pesar de que su denuncia (...) del
26 de enero del 2011 mediante disposición [del Ministerio Público], se había dispuesto no formalizar
ni continuar con la investigación preparatoria, como es de notar [...] persistió en su escrito de queja
(...) [...] presentó la queja pese haber sido repuesto con fecha 14 de abril del 2011, por tanto dicho acto
constituye injuria en los términos antes mencionados en agravio de los representantes del empleador,
del personal jerárquico de la Empresa y otro trabajador de la empresa, fuera del centro de trabajo,
siendo que estos hechos derivan directamente de la relación laboral puesto que sin su relación no se
habría dado (se agrega a los hechos sustento: “queja presentado por usted que mediante disposición [del
Ministerio Público] se dispone declarar infundada el requerimiento de elevación de la carpeta
fiscal formulado por el denunciante [...], mediante el escrito de fecha 16 de mayo de 2011 ... en
contra de la disposición [del Ministerio Público] su fecha 29 de abril de 2011 ... Siendo así, se
advierte que no se ha afectado el derecho de defensa del demandante, pues en la carta de preaviso se le
atribuye ios mismos hechos que son considerados como falta que cometió y que ocasionó su posterior
despido luego de haberse seguido el procedimiento previsto por el artículo 31° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, y en el cual el demandante pudo hacer sus respectivos descargos, conforme obra [...]
en la carta de descargo de fecha 14 de julio de 2011. [...] 8. Los hechos descritos en el fundamento 6,
supra, motivaron que al demandante se lo sancione con el despido. Al respecto, este Tribunal considera
que las denuncias penales y diversos hechos efectuados por el demandante contra las autoridades antes
citadas contravienen el artículo 25 f) del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, pues a pesar de que en la
vía penal dichas denuncias fueron desestimadas [...], éste insiste en sus imputaciones de la comisión de
nomos & thesis
267 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
los delitos que denunció, conforme se desprende de la queja de derecho [...] y de la carca de descargo
[...]. (Exp. N.° 01428-2012-AA/TC, de 28-08-2013 [Web: 21-10-2013 / EP: 01-05-2014], ff. jj. 6 y
8. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rUK46X>).
§ 8 2 2 . Se considera causal de in ju ria grave en caso el trab a jad o r fo rm u le denuncia penal
in ju stifica d a en agravio del em pleador, debido a que im p lic a la desacreditación del em pleador
¿ e n te a terceros (in c . f ) . Sexto. [...] [Los] supuestos de falta grave contenidos en los literales a) y
f) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, sobre incumplimiento de las obligaciones
del trabajo que suponen el quebrantamiento de la buena fe laboral y sobre injuria en agravio del
empleador o de sus representantes, suponen en el primero de los casos, el incumplimiento de todo
un conjunto de valores en los cuales se sustenta la relación de trabajo, entre ellos, el respeto mutuo
de los partes; y, en el segundo de los casos, la desacreditación del empleador ante terceros, mediante
el cuestionamiento de su honorabilidad o respetabilidad personal, supuestos que hacen imposible en

Individual
ambos casos, la subsistencia del vínculo laboral. S ép tim o. [...] [En] aplicación del marco jurídico antes
citado, la sentencia impugnada, que confirma la apelada, razona en el sentido de que el motivo del
despido del actor se sustentó en una decisión disciplinaria del empleador basada en una infundada
denuncia penal que el demandante suscribe conjuntamente con otros trabajadores y que la Fiscalía
Superior desestimó posteriormente, configurándose la causal de injuria grave en agravio del empleador
[...] ; que en consecuencia, a través del proceso se ha determinado la legalidad del despido del actor,
no incurriendo la emplazada en la causal de nulidad sancionada por Ley. (Casación N.° 475-99-Lima,
de 20-06-2000, ff. jj. 6 y 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.
Texto completo: <bit.ly/2rVAlyr>).
§ 8 2 3 . C o n fig u ració n de u n a causal de despido p o r in ju ria grave en p e rju icio del em pleador:
denuncia penal que el trab a jad o r suscribe conjuntam ente con otros y que es declarada infun dad a
p o r e l M in is te rio P úblico (in c . f) . Q u in to. [...] [En] aplicación del marco jurídico antes citado [literal
f del artículo 25, LPCL], la sentencia impugnada que confirma la apelada, razona en el sentido de que
el motivo del despido del actor se sustentó en una decisión disciplinaria del empleador basada en una
infundada denuncia penal que el demandante suscribe conjuntamente con otros trabajadores y que
la Fiscalía Superior desestimó posteriormente, configurándose la causal de injuria grave en agravio
del empleador [...]; que en consecuencia, a través del proceso se ha determinado la legalidad del
despido del actor [...]. (Casación N.° 363-99-Lima, de 06-06-2000, f. j. 5. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 17-09-2000]. Texto completo: <bit.ly/2raepOR>).
§ 8 2 4 . L a in ju ria com o uno de los supuestos de fa lta grave no exige que sea “grave” . Q u in to. [...]
[La] Ley Laboral ha definido como falta grave a la injuria sin distinción o condicionamiento adicional,
siendo menester aceptar entonces que, en ella, es suficiente únicamente que la injuria se encuentre
presente, con prescindencia de su gravedad como tal, para que se configure la causal de despido, pues su
sola aparición implica la existencia de la falta. (Casación N.° 1938-98-Lima, de 11-05-1999, f. j. 5. Sala
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 24-03-2000, p. 4863]. Texto completo:
<bit.ly/2rSNbvl>).
$ 8 2 5 - D enuncias penales efectuadas p o r trab ajad o r contra una com pañera de trab ajo son
injuriosas, pues a pesar de que en la v ía penal dichas denuncias fu ero n desestimadas p o r la fiscalía,
insiste en la com isión de los delitos que denunció (in c . f ) . 5 . [...] [El] Tribunal Constitucional
considera pertinente señalar que la buena fe laboral impone al trabajador que en ejercicio de su derecho
a la libertad de expresión no formule denuncias calumniosas ni injuriosas en contra del empleador y/o
de los trabajadores, pues en estos supuestos estamos ante un ejercicio abusivo e irregular del derecho a
la libertad de expresión que merece ser sancionado. 6, [En el presente caso], el Consejo Universitario de
la Universidad emplazada dispuso [mediante resolución] que al [trabajador] demandante se le iniciara
proceso de investigación disciplinario, lo que le fuera comunicado notarialmente para que brinde su
declaración en forma personal, no concurriendo el mismo, limitándose a remitir sus descargos respecto
de las imputaciones atribuidas, mediante [...] carta notarial [...]. [...] [Del] análisis efectuado por el
Tribunal de Honor de la Universidad emplazada respecto a la denuncia penal interpuesta por el docente
[recurrente] en contra de [otra compañera de trabajo] se desprende que este afirmaba que la denunciada
♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 268

“desde hace muchos años atrás de manera dolosa públicamente viene ostentando [un] grado académico
[que no le corresponde] “[...] logrando fhaudulentamence ser docence [universitaria]” [,..]. De otro lado,
[...] el Tribunal de Honor de la Universidad emplazada ha comprobado que [la docente] fue denunciada
en la vía penal por el [...] profesor [recurrente] por los deliras contra la administración de justicia, en
sus modalidades de a) delitos cometidos por particulares, subcipo de usurpación de autoridad, títulos
y honores-usurpación de funciones; b) delitos contra la administración, entre otros; [dichas denuncias
han sido] desestimada[s] [...]. 7. Los hechos descritos motivan que al demandante se le imponga la
sanción de separación definitiva. Al respecto, este Tribunal considera que las denuncias penales
efectuadas por el demandante contra la profesora referida son injuriosas, pues a pesar de que en la vía
penal dichas denuncias fueron desestimadas, éste insiste en la comisión de los delitos que denunció [...].
Por dicha razón, no puede considerarse que el demandante haya sido objeto de un despido arbitrario,
pues la falca que se le imputó y que justificó su sanción de separación definitiva es grave y exiscente, ya
que a la profesora referida le imputó la comisión de ilícitos penales, a pesar de que sabía que los hechos
denunciados no constituían delito, pues el demandante en su demanda no ha negado la veracidad de
[Jas resoluciones denegatorias de denuncia]. [...] 8. Finalmente, subrayarse que el demandante, en su
recurso de agravio conscitudonal [...], reconoce la veracidad de los hechos imputados; sin embargo,
con la finalidad de justificar la pretensión de su demanda señala que la sanción es desproporcionada
porque denunció hechos que “debían ser investigados y sancionados por el Poder Judicial”. Dicho
alegato resulta ilógico, pues el órgano constitucional encargado de investigar si determinados hechos
constituyen un ilícito penal y denunciarlos ante el Poder Judicial es el Ministerio Público, supuesto que
se presentó en el caso de autos, pues las denuncias del demandante merecieron dos pronunciamientos
fiscales desestimáronos. Este alegato del demandante demuestra que el comportamiento que justificó su
separación definitiva se mantiene, pues a su juicio, las denuncias no han dañado la imagen ni el honor
de la profesora referida, a pesar de que el Ministerio Público ha determinado que los hechos que él
denunció no son ilícitos penales. 9 . En consecuencia, este Tribunal concluye que [...] la demanda debe
desestimarse. (Exp. N .“ 00342-2011-PAyTC, de 04-07-2011 [Web: 13-07-2011 / EP: 15-09-2011],
ff. jj. 5-9. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.iy/2IEFdxi>).
§ 8 26 . A cto de vio len cia, grave in d isc ip lin a y fa lta m ie n to de p alab ra verbal en agravio de otro
trabajador. E l plazo razonable en un proceso de despido. F a lta grave flagrante (in c . f ) . 9 . [Obra]
el Informe [...] del Jefe del Área de Limpieza Pública, de fecha 28 de noviembre de 2007, en el que
comunica que “siendo el día 28-11-2007 a horas 7.15 a.m., en circunstancias que me encontraba en
el Depósito Municipal y distribuía al personal obrero a sus diferentes tareas, los trabajadores obreros
LSC y LVF al momento que se dirigían a realizar su tarea asignada a 10 m aproximadamente fuera
del depósito municipal, el crabajador LSC llama al obrero LVF (demandante) para recoger su palana
y se retire a trabajar por lo que el obrero LVT le [increpó] con palabras irreproducibles, por lo que
se agredieron mutuamence, llevando la mayor (peor) parce LVF, siendo atacado con la palana” (sic),
produciendo al actor una lesión cortante a la altura de la nariz. Corrobora estos hechos el propio actor
en la demanda interpuesta ya que reconoce que a consecuencia de una discusión con otro trabajador
fue golpeado por ésce, causándole una herida cortante en la nariz. Asimismo, obra la denuncia policial
en la que consta que el demandante fue agredido después de haber sostenido una discusión de crabajo
[...]. 10. Por consiguiente, consideramos que es clara la existencia de falca grave flagrante cometida por
el trabajador, que relevaba al empleador de la obligación de otorgar al actor el plazo para efectuar sus
descargos respectivos. 11. Finalmente, la Resolución [...] que cesa al demandante, establece que los
hechos violentos se produjeron a 10 metros del Depósito Municipal o fuera del centro de crabajo. A este
respecto, estimamos que no es factible excluir de responsabilidad al trabajador, toda vez que los hechos,
si bien ocurrieron fuera del centro de trabajo derivan directamente de la relación laboral [..,]. 12. Por
lo canto, consideramos que no se ha vulnerado el derecho de defensa y que, consecuentemente, no se
ha producido un despido arbitrario, toda vez que el cese laboral ha sido consecuencia de la comisión
de una falta grave flagrante derivada de la relación laboral. (Exp. N.° 03104-2009-PA/TC [Caso Luis
Andrés Villar Flores], de 10 de setiembre de 2009 [Web: 21-09-2010 / EP: 19-10-2010], ff. jj. 9-12.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2KGvKGl>).
§ 8 2 7 . E l acto de reclam ar un derecho ante u n ente ju d ic ia l no constituye fa lta grave que
pueda ju s tific a r u n despido (inc. f ) . 4. El recurrente inició un proceso laboral ante [un juzgado],
n o n io s & th e s is
269 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
[que el] 23 de jimio de 2004 [...] resuelve declarar fundada la demanda de homologación de haberes
ordenando que la empresa cumpla con lo dispuesto por el citado juzgado. Posteriormente, ante el
incumplimiento del mandato judicial por parte de la empresa, presenta un escrito ante el referido
Juzgado, solicitando que se requiera al representante legal de la empresa [...], a hn de que cumpla
con lo dispuesto en la sentencia antes mencionada. 5. [Posteriormente, el] 27 de setiembre de 2005,
[...] la citada judicatura [...] requiere al representante legal de la empresa a fin de que dentro del
tercero día, cumpla con homologar los haberes de) recurrente, conforme lo ha ordenado la autoridad
judicial, bajo apercibimiento de ser denunciado en la vía penal. 6. Ante la reiterada negaciva de la
emplazada, el recurrente solicita que se formalice la denuncia penal contra dicho representante legal
[...] materializándose ello el 15 de marzo de 2005, fecha en que el Fiscal Especializado en lo Penal
formaliza Ja correspondiente denuncia [...] concra el representante de Ja empresa [...]. 7. Con fecha 18 de
noviembre de 20[05], la empresa [...] mediante Carta [...] le imputa al demandante la comisión de falta
grave en la modalidad de injuria y quebrantamiento de la buena fe laboral, indicando que el recurrente
habría imputado al representante legal de dicha empresa delitos inexistentes, al haberlo denunciado
penalmente por no cumplir con la homologación de haberes del recurrente, sin tener en cuenta que la
empresa venía cumpliendo con dicha homologación desde el mes de febrero de 2005, conforme a las
boletas de pago que obran en autos. [...] 8. Con respecto a la imputación de falta grave deducida por la
empresa, debemos señalar que el acto de reclamar un derecho ante un ente judicial no constituye falta
grave que pueda justificar un despido, toda vez que el acceso a la justicia es un componente esencial del
derecho a la tutela jurisdiccional [...]. [...] 10. Del mérito de las pruebas aportadas en autos, se advierte
que la empresa demandada empezó a homologar los haberes al recurrente recién a partir del mes de
febrero de 2005, cuando a dicha fecha ya había transcurrido aproximadamente 7 meses desde que [una
Sala] de la Corte Superior [...] emitiera la sentencia mediante la cual ordenaba a la empresa emplazada
cumplir con la homologación de las remuneraciones del recurrente con las de otro trabajador de su
mismo nivel ocupacional, por consiguiente, ante la renuencia por parte de la empresa en cumplir con la
disposición de la autoridad judicial, el recurrente se vio obligado a reclamar sus derechos ante el órgano
jurisdiccional competente, no pudiéndose catalogar dicho proceder como un acto que constituya falta
grave que amerite su despido laboral (Exp. N.° 03680-2007-PA/TC, de 13-01-2009 [Web: 30-01­
2009], ff. jj. 4, 5, 6, 7, 8 y 10. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2GAdvjh>).
§ 8 28 . Los insultos al supervisor publicados en las redes sociales configuran despido justificado
del trab a jad o r si se acredita que el com entario lú e enviado desde la cuenta personal del trabajador
(in c. f) . D écim o p r im e r o . En el caso de autos se encuentra acreditado que la imputación de cargos
efectuada en contra del actor, está relacionada con el faltamiento de palabra verbal o escrita realizado por
el demandante desde su cuenta personal de red social “Facebook” en contra del Supervisor de Agentes
de Seguridad de la [empresa] demandada [...], el mismo que se encuentra configurado como falta grave,
al haber infringido los deberes esenciales que emanan de un contrato de trabajo, establecido en el inciso
f) del artículo 25° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 [...]; lo cual implica que
el acto realizado por el actor no puede ser considerado como un hecho falso, inexistente o imaginario,
ni mucho menos se trata de una prueba fabricada por la demandada, ni tampoco la configuración
de un despido fraudulento; siendo ello así, la empresa demandada ha cumplido con acreditar que la
comisión de la falta grave imputada al actor se encuentra sustentada en una causa justa [...]. (Casación
N.° 19856-2016-Lima Este, de 19-09-2017, f. j. 11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101675], Texto
completo: <bit.ly/2IwQLX7>).
§ 8 29 . A lza r la voz a l superio r no constituye fa lta grave si no se acredita que se haya u tiliza d o
expresiones insultantes, h u m illan tes, entre otros (in c . f ) . D écim o S egu n d o. En el caso sub exam ine,
se aprecia de la Carta de Despido de fecha 04 de agosto de 2010 [...], y del Acta de Verificación de
Despido Arbitrario [...] que la actora ingresó a laborar el 22 de febrero de 2010, y que fue despedida
el 04 de agosto de 2010, por una supuesta falta grave consistente en alzar la voz de forma irrespetuosa
a un superior, lo que se verifica también de la denuncia policial [...]. Que, el solo hecho elevar el tono
de voz sin proferir ningún insulto o faltamiento de palabra no puede considerarse como falta grave
causal de despido sino como una falta de menor intensidad que debe acarrear la sanción de suspensión
sin goce de remuneraciones; por tal motivo debe presumirse que al empleador al imponer la sanción
de despido, en realidad lo ha hecho motivado por la situación de embarazo de la accionante, pues, la
♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 270

empresa demandada tenía conocimiento del mismo desde el mes de mayo de 2010 [...]; razón por
la que, la causal denunciada deviene en infundada. D é cim o t e r c e r o . [...] Cabe anotar, que esta Sala
Suprema considera que se debe entender por faltamiento, aquella expresión insultante, difamatoria
o calumniosa por parte del trabajador que puede materializarse en forma verbal o escrita, es decir,
expresiones, sonidos, gestos, por carta, entre otros, que produzcan la falta de consideración y respeto
al empleador, a sus representantes, al personal jerárquico, y a otros trabajadores. Asimismo, se debe
precisar, que la ofensa verbal implica insultar, humillar, herir la dignidad, o poner en evidencia con
palabras al empleador, a los que lo representan o a otros trabajadores. D é c i m o C u a rto . En el presente
caso, a través del Acta de verificación de despido [...], de la Carta de despido [...], de la denuncia policial
[...], y de la testimonial del [superior de la trabajadora], está acreditado que la demandante alzó la voz;
sin embargo, no se ha probado que haya utilizado expresiones insultantes, humillantes, entre otros,
por lo que no se configura la falta grave; razón por la que, la causal denunciada deviene en infundada.
(Casación N.° 2016-2014-Lima, de 27-10-2014, fF. jj. 12-14. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-12-2014, Sentencias en Casación N.° 699, p. 59639].
Texto completo: <bit.ly/2x4L25s>).
§ 8 3 0 . A gresión a jefe in m ed ia to . A n te u n a fa lta flag ran te se exonera e l p ro cedim iento previo
al despido y el em pleador puede proceder en fo rm a directa (in c . f ) . N o v en o . [...] [Está] acreditado
que los hechos imputados son ciertos, así como que el hecho cometido está determinado en lugar y
fecha cierta, por tanto, estamos frente a un hecho flagrante. Siendo esto así, resulta procedente aplicar
al presente caso la excepción propuesta en el artículo 31° del D.S. N.° 003-97-TR, que faculta al
empleador no cursar la carta de preaviso, sino en forma directa la de despido, en consecuencia, no
existe violación a los derechos constitucionales que alega el actor, por tanto, corresponde desestimar la
demanda por infundada. (Exp. N.° 4053-2008, de 09-03-2010, f. j. 9. Sala Especializada en Derecho
Constitucional. Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Texto completo: <bit.ly/2rYczQB>).
§ 8 3 1 . L a reiteració n de faltas sancionadas al trab ajad o r q uebranta la buena fe lab o ral: agente
de seguridad ciud adana despedido p o r agred ir a u n m en or de edad (in c . f ) . 3 -3 .2 . De la carta de
imputación de cargos, [..,] se desprende que al [trabajador] demandante se le imputó las siguientes faltas
graves: i) no cumplir con su deber de actuar con responsabilidad, ni con el ejercicio adecuado del cargo,
ii) inobservancia del principio de idoneidad de todo servidor público [...]; y iii) el incumplimiento de
las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral y los actos de violencia
y grave indisciplina, faltas previstas en los literales a) y f ] del artículo 25° del Decreto Supremo N.°
003-97-TR. 3 .3 .3 . De la citada carta se advierte que la falta grave atribuida al demandante se sustenta
en el hecho de que en su condición de agente de seguridad ciudadana y durante su servicio del 12
de septiembre de 2010, agredió físicamente [a un] menor de edad [...]. [...] 6 .3 .2 . Se debe precisar
que la falta imputada al demandante es grave, pues su comportamiento quebrantó el principio de la
buena fe laboral, además debe precisarse que no era la primera vez que el actor cometía falta por actos
de violencia [...], por cuanto el demandante ya había sido objeto de llamadas de atención por mala
conducta, argumento que además no ha sido cuestionado por el demandante. (Exp. N.° 04598-2012-
PA/TC, de 01-07-2013 [Web: 01-08-2013], fF. jj. 3.3.2, 3.3.3 y 6-3-2. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2wXgti9>).
§ 8 3 2 . A gresión física realizada fu era del centro la b o ra l de u n tra b a ja d o r a su superior: debe
acreditarse que esta ba sido derivada directam ente de la relación la b o ra l (in c . f ) . Para que la
agresión física realizada fuera del centro laboral de un trabajador a su superior sea considerada como
falta grave, debe acreditarse que esta haya sido derivada directamente de la relación laboral. (Exp. N.°
845-92-CD. Sala Laboral. Referencia: D erecho individual, p. 530).
§ 8 3 3 . Es n u lo e l despido de un a trab ajad o ra que ha citado a su em pleador a un centro
de conciliación salvo que configure la fa lta grave de com isión de actos de vio le n cia , in ju ria y
fa lta m ie n to de p a la b ra en agravio del em pleador (in c . f ) . Véase la jurisprudencia del inciso c) del
artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 9 4 8 ], (Exp. N.° 01747-2013-PA/
TC [Caso M aría A ntonieta Escobar Velásquez\, de 01-07-2016 [Web: 12-09-2016 / EP: 16-12-2016],
fF. jj. 5, 6, 8 y 9. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2ISS6H7>).
n o m o s & ih e s i s
271 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 25
§ 8 3 4 . In te rp re ta ció n del inciso a) del a rtícu lo 29° del Texto Ú nico O rdenado del D ecreto
Legislativo N .° 7 2 8 . L a ley no protege co n tra el despido a los trabajadores, incluidos dirigentes
sindicales, que hayan hecho uso de la coacción o v io le n cia contra personas o cosas (in c. f) .
Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 9 2 0 ], (Casación N.° 5333-2016-Loreto, de 30-09-2016, £ j. 8. Segunda Sala de Derecho
Conscicucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-06-2017, Sentencias en Casación N.°
730, p. 94399]. Texto completo: <bit.ly/2kfyzl8>).
§ 8 3 5 . Es n u lo e l despido que aten ta contra la lib e rta d sin d ical incluso si los trabajadores
han hecho p ú b lic o sus denuncias laborales tren te a los clientes de su em pleador (in c. f ) . Véase la
jurisprudencia del inciso a) del artículo 29° de la Ley de Productividad y Competicividad Laboral [§
9 2 8 ]. (Casación N.° 10984-2014-Lima Norte, de 06-01-2016, ff. jj. 15 y 19. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-05-2016, Sencencias en Casación N.°
713, p. 75995]. Texto completo: <bit.ly/2MlwQxN>).

Individual
DAÑO A LAS INSTALACIONES

(INCISO G)

§ 8 3 6 . E n los casos de despido p o r causar daños a los bienes del em pleador, se requiere que
se encuentre acreditado el daño y la in te n c ió n de generar aquello (e l a n im u s n o ce n d t ) (in c . g).
S ép tim o. En relación a la Falta grave, prevista en el inciso g) del artículo 25° del Texto Unico Ordenado
del Decreco Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competicividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N .u 003-97-TR. Para que se configure esta falta grave, se requiere que se encuentre acreditado
el daño y la intención de generar aquello, respecto a los edificios, instalaciones, obras, maquinarias,
instrumentos, documentación, materias primas y demás bienes de propiedad de la empresa o en
posesión de esta. Sobre el particular, Elmer Arce señala: “Cualquier sea el motivo que desemboque
en un daño a los bienes de la empresa, deberá existir la intención de causar ese daño. Por ejemplo,
cuando los trabajadores realizan una paralización de labores dentro del centro de trabajo que luego
deviene en violenta, incurrirán en este causal si como consecuencia de estos hechos se producen daños
a las máquinas o a los edificios. No interesa si el edificio es de propiedad de la empresa o es alquilado,
sino sobre rodo la intención de querer causar un perjuicio económico a la empresa. Esta causal tiene
también una conexión con el deber de buena fe laboral”. Por su parte, Blancas Bustamante indica:
“En la tipificación de la falta resulta fundamental la existencia de anim us nocendt, pues la intención
de producir daño al empleador o empresa es el elemento subjetivo que permite distinguir ésta figura
de la negligencia o impericia del servidor, que también ocasiona daños”. [...] O ctavo. Solución a l caso
concreto. De la revisión de los medios probatorios actuados en el proceso, se advierte los siguientes
hechos relevantes: • La empresa demandada le impura al actor [...] haber incurrido el día 9 de julio de
2013, en el siguiente hecho: “(...) de manera maliciosa a dirigirse hacia la garita de control de seguridad
y trepar un poste donde se ubica la cámara de video de grabación de nuestra seguridad electrónica,
cubriendo e inutilizando dicha cámara con un saco metálico, impidiendo con ello, que se efectué el
normal desarrollo de nuestra seguridad y control de nuestras instalaciones y actividades, poniendo en
grave riesgo las instalaciones ubicadas en este nivel (...)”, de acuerdo a ¡o señalado en la carta de preaviso
[...]. • Mediante Carta de fecha 12 de agosto de 2013, [...] el actor emite los descargos respecto a la
falta grave imputada pot la demandada, indicando que: “(...) 5. Referente a lo que se me sindica que
he cubierto la cámara de video y que he inutilizado con un saco, fue porque al lado izquierdo de la
garita de control, subiendo de papagayo a paraíso a 6 metros aproximadamente, instalamos una ducha
precaria para que las señoras de los comités de amas de casa (...), puedan bañarse, ya que allí hay un
punto de agua (...), 6. Nosotros jamás pusimos en riesgo la seguridad de las Instalaciones ubicadas en
este nivel, ya que cuidamos d ía y noche todos los equipos que estaban en plataforma (...)”. [...] D écim o .
Siendo así, y al no haber acreditado la parte demandada que la acción realizada por el actor ocasionó
que se malogre la cámara de vigilancia o existió una pérdida dentro de las instalaciones u otro similar,
para corroborar que efectivamente existió un perjuicio a la parte demandada; más aún, si no se acreditó
intención alguna por parte del actor para generar algún daño; se concluye, que no se ha configurado en
el caso en concreto, la falta grave tipificada en el inciso g) del artículo 25° del Texto Único Ordenado
♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 272

dei Decreto Legislativo N.° 728 [...]. (Casación N.° 6047-2016-Lima, de 11-01-2018, ff. jj. 7, 8 y 10.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-04-2018,
Sentencias en Casación N.° 745, p. 107659]. Texto compleco: <bit.ly/2J9h3hV>).
§ 8 3 7 . D años ocasionados durante la p aralizació n de labores: no procede despido m asivo si la
a u to ría de los actos de v io le n cia ocurridos en una p a ralizac ió n no h a sido determ inada (in c. g).
18. [El] Tribunal Constitucional deja claramente establecido que el ejercicio de los derechos laborales
colectivos, en especial el derecho de huelga, debe ser conforme a la Constitución y al ordenamiento
jurídico vigente. Dicho ejercicio comporta el respeto de los derechos de terceros, en particular de los
del empleador. En tal sentido, nuestro sistema jurídico proscribe, prohíbe y sanciona los actos violentos
y aquellos que puedan configurar delitos. Incurrir en tales actos comporta un ejercicio ilegítimo de los
derechos. En el presente caso, los accos delictivos o ilícitos que se produjeron el día de la paralización
de labores no pueden quedar impunes, de allí que a la demandada le asiste el derecho de continuar
con las investigaciones necesarias para determinar las responsabilidades individuales que pudieran
corresponderle a los autores de los daños materiales en contra de [la empresa]. (Exp. N.° 3311-2005-
PA/TC [Caso Sindicato d e trabajadores m ineros d e A tacocha], de 05-01-2006 [Web: 26-01-2006 / EP:
08-02-2006], £ j. 18. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2KgFjvj>).
§ 8 3 8 . C onstituye un a fa lta grave cuando el trab a jad o r a sabiendas del estado de la m áq uina
de su em pleadora, la u tiliz a y te rm in a ocasionándole daños {inc. g ). S e g u n d o . [Se] tiene que en
autos está acreditado que el actor puso en funcionamiento la bomba número 5 a pesar de que tenía
conocimiento pleno que ésta se encontraba fuera de servicio ocasionándole daños como la rotura de la
carcasa, torcedura del eje y rotura de una base del motor [...]• C u a rto . [Pese] a tal situación incumplió
sus obligaciones de trabajo prevista como Falta Grave que produce el despido del trabajador, sin
imporcar la cuantía del daño ocasionado, como resulta del primer parágrafo del inciso a) del artículo 25
del Texto Único Ordenado del Decreco Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitiyidad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...]. (Casación N.° 106-98-Santa, de 13­
09-1999, ff. jj. 2 y 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto
completo: <bit.ly/2KC76GO>).

ABANDONO DE TRABAJO O AUSENCIAS INJUSTIFICADAS

(INCISO H)

§ 8 3 9 . P ara la configuració n de la fa lta lab o ral p o r inasistencia in ju s tific a d a se requiere que


e l trab a jad o r haya ten id o el ánim o de in frin g ir d ich a disposición (in c . h ). C u a rto . [...] 4 .5 . Al
respecto debe mencionarse que para la configuración de la falta laboral por inasistencia injustificada se
requiere que el trabajador haya tenido el ánimo de infringir dicha disposición, por lo que, si existiera
una justificación razonable para la inasistencia, no existirá una falta laboral. Así, tal como sostiene
Alonso García: “La justificación impide de todo punto conceptuar las faltas de asistencia o puntualidad
como causa de despido. Por justificación habrá que entender, a nuestro juicio, la existencia de hechos
independientes de la voluntad del trabajador, y de los cuales no sea, en manera alguna, culpable, que
le impiden asistir al trabajo o hacerlo puntualmente” [...]. (Casación N.° 14714-2015-Ica, de 07-12­
2016, f. j. 4. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP,
28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 88955]. Texto completo: <bit.ly/2rZcZpH>).
§ 8 4 0 . S i la inasistencia del trab a jad o r a su centro de labores está basada en m otivos de
fu erza m ayor, no se configura la fa lta grave p o r abandono de trab a jo (in c . h ). S ex to. [...] [De]
los argumentos expuestos por las pactes, se desprende que ia cuestión controvertida y que es objeto
de análisis es determinar si el demandante, en su condición de trabajador, infringió los deberes
esenciales que emanan del contrato de trabajo, incurriendo en abandono de trabajo por más de tres
días consecutivos y, por ende, establecer la naturaleza del despido del demandante. [...]. O cta v o . Este
Supremo Tribunal considera que el abandono de trabajo por parte del trabajador se entiende como la
inasistencia inj ustificada al centro de trabajo por más de tres días consecutivos, hecho que para configurar
la falta grave prevista en el inciso h) del artículo 25° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo
nom os S i th e s is
273 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R 11. Contrato de trabajo Art. 25
N.° 728, requiere que el trabajador por propia voluntad determine inasistir a su centro de labores. En
tanto exista un motivo objetivo que fuerce la voluntad del trabajador de asistir a su centro de labores,
no se configura la falta grave. Así lo ha entendido el Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en
el Expediente N.° 9423-2005-AA [§ 846], la cual establece que: “Sobre ei particular debemos indicar
que la falta grave de abandono de trabajo, prevista en el inciso h) del articulo 25° del Decreto Supremo
N.° 003- 97-TR, se configura cuando el trabajador, sin justificación alguna deja de asistir a su centro
de trabajo por más de tres días consecutivos, o por más de cinco días no consecutivos en un período
de treinta días calendarios o más de quince días en un período de ciento ochenta días calendarios; lo
que denota que el trabajador tiene una conducta tendiente a incumplir el contrato de trabajo por sí
mismo” [...]. En este orden de ideas, la inasistencia a laborar basada en motivos de fuerza mayor, que no
provenga de la voluntad del trabajador no es suficiente para configurar abandono de trabajo. (Casación
N.° 12943-2014-Lima, de 26-08-2015, ff. jj. 6 y 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema. [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76035], Texto

Individual
completo: <bit.ly/2sA7sqB>).
§ 8 4 1 . R esulta insu ficiente la sola com unicación al em pleador de la inasistencia al centro de
trab a jo , sino que además debe ser au to rizad o . Sanción d isc ip lin aria de dos días (in c. h ). Véase
la jurisprudencia del inciso g) del artículo 12° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
[§ 5 6 6 ], (Casación N.° 12034-2014-Lima, de 02-08-2016, ff. jj. 16-18. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación N.°
719, p. 84072]. Texto completo: <bit.ly/2Ix4LMr>).
§ 8 4 2 . T rab ajad o r enferm o está obligado a in fo rm ar y ju s tific a r sus ausencias a l centro de
trab ajo (in c. h ). T ercero. [...] [D] en tro de las obligaciones del trabajador enfermo, está la de poner en
conocimiento, en forma inmediata, de su empleador de su enfermedad para adoptar las medidas en
relación con las labores desempeñadas, así como también para efectuar las comprobaciones del caso, que
en caso de no responder a lo sostenido, se considera ausencia injustificada. C uarto. [...] [La] obligación
principal que impone ei contrato laboral al trabajador es la prestación del servicio, correspondiéndole
a él avisar y comprobar cualquier causa que la imposibilite. (Casación N.° 421-97-Huaura, del 09-07­
1998, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 27-08-1999].
Texto completo: <bit.ly/2Fv7bsD>).
§ 8 43 . Es o bligación del trab a jad o r dar a conocer, al em pleador, de la enferm edad que lo
aqueja (in c. h ). S étim o. [...] [El] trabajador enfermo tiene la obligación de hacer de conocimiento
ia enfermedad que lo aqueja, por lo que al no haber cumplido con esta obligación el trabajador ha
incurrido en causal de falta grave; sin embargo, el empleador para poderlo despedir válidamente debió
cumplir con las formalidades del despido otorgándole un plazo razonable no menor de 06 días naturales
para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le formulaban conforme a lo previsto con
el artículo 31° del Decreto Legislativo N.° 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral -
aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N.° 1762-2000-IND (S), de 06-11-2000, f.
j. 7. Primera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wXLC59>).
§ 8 4 4 . E l certificado m édico expedido p o r u n m édico p a rtic u la r es suficiente para ju stifica r
la inasistencia d el trab a jad o r a su centro de labores, en tan to acredita que el trab ajad o r estaba
indispuesto p ara lab o rar duran te dicho periodo (in c. h ). 13. Este Colegiado entiende que el
abandono de trabajo se entiende como la inasistencia injustificada por más de tres días consecutivos a
realizar labores, hecho que para configurar la falta grave prevista en el inciso h) del artículo 25 del TUO
del Decreto Legislativo N.° 728 requiere que ei trabajador por propia voluntad se determine a inasistir
a su centro de labores. En tanto exista un motivo objetivo que fuerce la voluntad del trabajador de
asistir a su centro de labores, dicha falta grave no se configura. [...] En este orden de ideas, la inasistencia
a laborar basada en motivos de fuerza mayor, que no provenga de la voluntad del trabajador no es
suficiente para configurar abandono de trabajo. 1 4. En el caso de autos, el demandante demuestra que
su inasistencia a laborar estuvo justificada mediante certificado de descanso médico de la Clínica [...],
si bien suscrita por un médico particular, es suficiente para justificar la inasistencia del demandante a
su centro de labores, en tanto acredita que el trabajador estaba indispuesto pata laborar durante dicho
* SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 274

periodo. Ello también involucra una aplicación del principio de primacía de la realidad: si el trabajador
logra demostrar la existencia de un motivo real que justifique su ausencia esta no debería considerarse
como base para imputarle una falta grave. 15. Si bien el articulo 29 del Reglamento Interno de [la
entidad pública demandada] exige que a partir del vigésimo primer día de incapacidad temporal para
el trabajo se requiere certificación del centro asistencial de EsSalud, ello no obsta que pueda entenderse
justificada la inasistencia de un trabajador con un Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo
suscrito por un médico particular, más aún cuando el inciso h) del artículo 25 del TUO del Decreto
Legislativo N.° 728, no exige tal formalidad. (Exp. N.° 01177-2008-PA/TC [Caso César Sam uel López
Catasus], de 02-06-2010 [Web: 15-06-2010 / EP: 22-07-2010], ff. jj. 13-15. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.iy/2wTPdRG>).
§ 8 45 . Los em pleadores no pueden re strin g ir n i postergar las licencias m édicas de los
trabajadores (in c . h ). Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 12° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 6 0 9 ]. (Casación N.° 4241-2016-Lima, de 14-10-2016, f. j. 10. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 28-02-2017, Sentencias
en Casación N.° 724, p. 88762], Texto completo: <bit.ly/2IuXDDx>).
§ 8 46 . E l abandono in ju stificad o del centro lab o ral denota que el trab a jad o r tiene una conducta
ten d ien te a in c u m p lir el contrato de trab ajo p o r sí m ism o. Las investigaciones policiales hechas
al trab ajad o r p o r la presunta com isión de u n d e lito no consiguen ju s tific a r el período que se le
im p u ta com o abandono de trab ajo (in c . h ). 6. [...] [La] falta grave de abandono de trabajo, prevista
en el inciso h) del arcículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, se configura cuando el trabajador,
sin justificación alguna, deja de asistir a su centro de trabajo por más de tres días consecutivos, o por
más de cinco días no consecutivos en un período de treinta días calendarios o más de quince días en
un período de ciento ochenta días calendarios; lo que denota que el trabajador tiene una conducta
tendiente a incumplir el contrato de trabajo por sí mismo. 7. De la lectura de la carta de preaviso
de despido se desprende que al demandance se le ha imputado la falta grave de abandono de trabajo
[...]; por lo que el período que el demandante estuvo detenido y depositado como consecuencia de
las investigaciones policiales por la presunta comisión del delito de contrabando no puede justificar el
periodo que se le imputa como abandono de trabajo, ya que dicho período sólo comprende del 11 al 15
de enero de 2004. En consecuencia, no habiéndose acreditado que laboró durante el período restante,
la empresa actuó dentro de las facultades sancionadoras previstas en el ordenamiento jurídico laboral.
(Exp. N.° 9423-2005-PA/TC [Caso Felipe A ntonio M ilián Altuna], de 28-02-2006 [Web: 26-09-2006
/ EP: 28-10-2006], ff. jj. 6-7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2GxlIoa>).
§ 8 4 7 . N egativa de la trab ajad o ra al traslado ju s tific a e l despido. Personal debe asistir a nueva
sede a fin de no in c u rrir en abandono del trab ajo (in c. h ). Véase la jurisprudencia del artículo 9° de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 5 5 4 ], (Casación N .° 13061-2016-Lambayeque,
de 06-12-2017, ff. jj. 11 y 13. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Coree Suprema [EP, 02-059-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p. 107759]. Texto completo: <bit.
ly/2GrTlJB>).
§ 8 4 8 . D espido p o r abandono in ju stifica d o de trab a jo . R enuncia y s o lic itu d de exoneración del
plazo de 30 días de anticip ació n . N o procede el uso u n ila te ra l del p erio d o vacacional p endiente
(in c . b ). 5. Examinados los fundamentos de hecho de la demanda y la instrumental anexa se escablece
que el 10 de abril del 2012 la recurrente remite carta [...] al gerente de Recursos Humanos formulando
renuncia al puesto de trabajo y solicitando que se le exonere del plazo de 30 días de anticipación; al día
siguiente le remite [otra] carta [...], en la cual le comunica que, teniendo pendiente 29 días de vacaciones,
hará uso de dicho descanso vacacional a partir del 10 de abril del 2012. 6. [La] carta de preaviso de
despido, mediante la cual se imputa a la demandante la falta grave prevista en el inciso h) del arcículo
25.° del TUO del Decreto Legislativo N.° 728, por haber hecho abandono injustificado de trabajo los
días 11, 12, 13 y 16 de abril del 2012, precisándole que mantiene un contrato de trabajo vigente, toda
vez que no se le ha exonerado del plazo de 30 días de anticipación establecido en el artículo 18 de k
mencionada norma legal y que se le había comunicado oportunamente que no era procedente el uso del
periodo vacacional pendiente, porque se trataba de una decisión unilateral, sin el consentimienco del
n o m o s & th e s is
275 D. S. 003-97-TR /1 . Contrato de trabajo Art. 25
empleador. 7. [En autos] corre la carta de descargo de la accionante en la que manifiesta que no incurrió
en abandono injustificado de trabajo, debido a que su relación laboral se encontraba suspendida por
efecto del goce de su descanso vacacional. 8. [También] obra la carta de despido en la que el empleador
precisa que oportunamente le comunicó la aceptación de su carta de renuncia, pero sin exoneración
del plazo de ley, debido a la intensa carga laboral y a lo intempestivo de su renuncia, comunicándole
también que su último día de labores sería el 8 de mayo del 2012; señala también que no procede el
uso unilateral del periodo vacacional pendiente. [...] 10. Por consiguiente, dado que no se le había
exonerado a la demanda de plazo previsto en el artículo 18 del TUO del Decreto Legislativo N.° 728,
es evidente que su relación laboral estuvo vigente los días 11, 12, 1 3 y l 6 d e abril del 2012 y, por ende,
la obligatoriedad de asistir al centro de trabajo, salvo que se presentara algún supuesto de inasistencia
juscificada; que no lo es el supuesto goce de un descanso vacacional pendiente decidido m otu prop rio por
el trabajador, esto es, unilareralmente, arrogándose una atribución que no tiene, puesto que, como lo
establece el artículo 14.° del Decreco Legislativo N.° 713, "La oportunidad del descanso vacacional será

Individual
fijada de común acuerdo entre el empleador y el crabajador [...]”. 11. En consecuencia, la comisión de
la falta grave se encuentra fehacientemence acreditada [...]. (Exp. N.° 01626-2013-PA/TC, de 17-06­
2013 [Web: 13-09-2013 / EP: 28-08-2014], fF. jj. 5, 6, 7, 8, 10 y 11. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2LgSOMS>).
§ 8 49 - C o n fig u ració n de la tardanza reiterad a com o supuesto de fa lta grave (in c . h ). D écim o
q u in to . [...] El litera] h) del artículo 25° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
regula 2 supuestos que se subsume en falta grave: el primero de ellos referido al abandono d e trabajo,
mientras que el segundo se encuentra referido a la im puntualidad reiterada. Para el caso de autos, será
objeto de especial atención, el despido referido a la impuntualidad reiterada; ahora bien, conforme
lo descrito en el considerando cuarto de la presente Ejecutoria Suprema, podemos precisar que las
tardanzas son consideradas faltas laborales por cuanto emanan de los deberes que tiene codo trabajador;
por ende, se encuentra relacionada con el deber de diligencia que debe prestar el crabajador, puesto
que no basta que el trabajo sea realizado, sino que además debe ser prestado de manera diligente,
es por ello que “(...) toda prestación d e servicios deba realizarse con puntualidad, asistencia regular y
dedicación adecuada. En consecuencia, le corresponde a l trabajador cu m plir con asistir en los días pactados
y d e acuerdo con el horario dispuesto para dicho fin ”. Así, podemos señalar que nos enconcramos ante
un supuesto de impuntualidad “(...) cuando no se abarca e l conjunto d e la jornada, lo que se p u ed e
p rod u cir p o r llegar tarde a l trabajo, m archarse antes d e lo debido o ausentarse injustificadam ente durante
la jorn a d a ”. De lo anotado, se colige que un primer elemenco a tener en cuenca para la configuración
de esta falta grave, radica en la falta del deber de diligencia por parte del trabajador, el cual emana de
la propia naturaleza del contrato de crabajo. Ahora bien, concibiendo a las impuntualidades como
las demoras generadas por el recraso en el que incurre el trabajador al momento de acudir a su centro
de labores, es pertinente acotar que no todas las tardanzas son sancionadas, dado que en la mayoría
de empresas existe un límite de horas permitido; sin embargo, a pesar de existir un límite de ahora
permitido, los crabajadores hacen caso omiso y una conducta reiterada, por ello no basta la falta de
un deber de diligencia, sino que además debe configurarse un supuesto de reiteración, es decir, no
puede reputarse la comisión este tipo de falca si no se presenta una conducta reiterada por parce del
trabajador, así sosdene Blancas cuando precisa que “Para que la impuncuaiidad configure una falta
grave debe ser “reiterada”, de modo tal que exprese una conducta o actitud del trabajado reñida con el
deber de diligencia. La impuntualidad ocasional o aislada, carente de justificación, es una infracción
leve, ciertamente merecedora de sanción, pero en modo alguno acreedora al despido, salvo cuando
dicha impunidad, en razón de su repetición continua, permite concretar una conducta del trabajado
que afecta seriamente el cumplimiento de sus obligaciones”. Lo antes descrito nos lleva a establecer un
segundo elemenco que debe ser tomado en cuenta para la configuración de este cipo de falca, el cual
se constituye en la reiteración de la conducta; sin embargo, debe prestarse especial atención a que la
norma no ha establecido un número determinado de tardanzas en la que deba incurrir un trabajador
para que se incurra en este supuesto, correspondiendo su evaluación a circunstancia concreta en que
se presente. Finalmence, el último elemento que debe ser tomado en cuenta para que se configure este
tipo de despido, radica en que la conducta haya sido objeto de sanción por parte del empleador, esto
♦ SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 276

es “(...) no solo se requiere que las tardanzas sean continuas, sino que tam bién se exige al em pleador que
las haya acusado y sancionado m ediante am onestaciones escritas o suspensiones”. De lo añorado, se infiere
que la impuntualidad debió ser previamente acusada por el empleador, es decir, el empleador tuvo que
poner en conocimiento del trabajador la comisión de dichas faltas, mediante sanciones disciplinarias
como amonestaciones escritas y suspensiones de labores, a fin de que el trabajador proceda a corregir
dicha conducta, puesto que de no haberse sancionado las inasistencias, podría presumirse válidamente,
en aplicación del principio de inmediatez, que dichas infracciones han sido perdonadas u olvidadas, es
por ello que corresponde al empleador “(...) la exigencia d e analizar con acu ciosidad la com isión o no de
una fa lta gra ve d e carácter laboral (...) a l m om ento d e la aplicación d e sanciones, d eb e operarse respetando los
m árgenes de m zonabilidad y la inmediatez, adem ás de las circunstancias coadyuvantes que p u ed en ju stifica r
e l olvido d e la fa lta ”. El Tribunal Constitucional mediante la sentencia emitida en el Expediente N.°
00414-2013-PA/TC [§ 850], ha precisado que las tardanzas reiteradas configuran un despido, cuando
dichas tardanzas fueron, previamente, objeto de constantes sanciones las cuales no ocasionaron ningún
cambio de conducta en el trabajador, quien reiteró en su conducta; en ese sentido, advertimos que
el Supremo Interprete Constitucional ha identificado dos elementos que configuran este supuesto, a
saber; las tardanzas en reiteradas oportunidades y las sanciones previas de amonestación y suspensión
de labores, precisando además que la reiteración ocasiona un gran perjuicio a la empresa puesto que
produce una disminución de labores y por ende menos productividad, no permidendo así cumplir
con los objetivos establecidos dentro de las labores de los trabajadores y de las metas establecidas en la
empresa, pero dichas tardanzas deben ser objeto de sanción previa puesto que de no set sancionadas,
no podría configurarse un despido, debido a que el trabajador podría dar por entendido de que dicha
tardanza fue consentida por el empleador, no ocasionando así una falta grave, proceder que además se
encuentra vinculado con la razonabilidad o proporcionalidad en la sanción impuesta. (Casación N.°
13768-2016-Lambayeque, de 10-10-2017, f. j. 15. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102302], Texto
completo: <bit.ly/2sOE4ZL>).
§ 850. Despido por tardanzas consecutivas. Trabajadora alega que sus tardanzas no causaron
daño ni perjuicio a su empleador, más aún compensaba la tardanza con jornadas extraordinarias
(inc. h). [A n te ce d e n t e s : Trabajadora interpone demanda de amparo contra su empleadora a fin de
que se declare nula la carta de despido y que, en consecuencia, se disponga reincorporarla en su centro
de trabajo. Señala que los hechos que se le imputan como falta grave (reiterada impuntualidad) no han
causado en absoluto ningún daño ni perjuicio a su exempleador que justifique tan drástica sanción; por
otro lado, alega que, si bien llegaba tarde al centro de labores algunas veces, compensaba la tardanza con
jornadas extraordinarias]. 9. [A la trabajadora] se le han impuesto muchas sanciones de amonestación y
suspensión de labores por reiterada tardanza en el ingreso a su centro de crabajo, pese a lo cual continuó
llegando tarde, no respetando el horario de trabajo impuesto por su empleador. Por lo tanto, no se
ha acreditado la vulneración de los derechos constitucionales invocados ni la falta de razonabilidad
o proporcionalidad en la sanción impuesta razón por la cual debe desestimarse la demanda. (Exp.
N.° 00414-2013-PA/TC, de 08-07-2013 [Web: 20-08-2013 / EP: 27-03-2014], f. j. 9. Tribunal
Constitucional. Texco completo: <bit.Iy/2kenQsz>).
§ 851. El dirigente sindical que no asiste al centro de trabajo por participar en una asamblea
gremial no puede ser despedido por causal de abandono de trabajo de lo contrario se estaría
afectando su derecho a la libertad sindical (inc. h). 12. [...] [El] recurrente, como secretario general
de [un sindicato], recibe una invicación [...] por parte de [los organizadores de un evento sindical en
el extranjero], para participar los días 21 y 22 de marzo de 2006 en [dicho evento] y tratar asuntos
gremiales y sindicales. Sin embargo, mediante Carta [de la entidad empleadora] de fecha 24 de marzo
de 2006, [...] la emplazada comunica al demandante que por no haberse presentado a laborar del día
lunes 20 al viernes 24 de marzo de 2006, incurrido en la falta grave prevista en los literales a) y h) del
artículo 25 del TUO del Decreto Legislativo N.° 728 [...]. 14. Respecto de ello [...] se acredita que la
licencia solicitada por el actor, como secretario general [del sindicato], fue rechazada por el superior
jerárquico. Es decir, la parte demandada no le concedió cal licencia [.,.].15. En cal sentido, se infiere
que el [empleador], al haber rechazado la solicitud de licencia sin goce de haber, está obstruyendo el
nom os & th e s is
277 D. S. 003-97-TR / L Contrato de trabajo Art. 25
libre funcionamiento de la sindicalización, toda vez que el recurrente solicitó la licencia, y la cual le
fue rechazada sin tener en cuenta que este ejercía la representación legal [del sindicato]. Por tanto,
configura un acto cotalmente irrazonable y no justificado el impedir a todo trabajador el libre ejercicio
de la representación sindical, más aún cuando el empleador motiva el despido de un trabajador por
la sola razón de la sindicalización. En efecto, se colige en el presente caso que se escán vulnerando el
derecho a la libertad y representación sindical, el derecho al trabajo y el derecho a la asociación. [...] 18,
En consecuencia, al haberse demostrado que la demandada restringió de manera arbitraria la libertad
sindica], mediante actos que impiden el libre ejercicio de derechos fundamentales no otorgar la licencia
para el libre funcionamiento de las libertades sindicales y consecuentemente, optar por despedir a un
dirigente sindical, por haber cometido falta grave, como es la de no presentarse a laborar a su centro
de trabajo se ha configurado una afectación al derecho a la libertad sindical que constituye un acto
proscrito consiitucionalmente conforme a los artículos 22, 27 y 28 de la Constitución. (Exp. N.°
01139-2007-PA/TC, de 13-11-2007 [Web: 03-07-2008 / EP: 08-08-2008], ff. jj. 12, 14, 15 y 18.

Individual
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2LgV0Uw>).
§ 852. Trabajadores que no asisten a trabajar porque se encuentran ejerciendo su derecho
de huelga. Cuando se declara la ilegalidad de la huelga la orden de reanudar el trabajo no es
automática sino competencia del empleador (inc. h). 4. Teniendo presente los hechos descritos puede
concluirse que la huelga general indefinida que fue convocada por el sindicato demandante se inició el
18 de setiembre y concluyó el 1 de octubre de 2007, de conformidad con lo prescrico en el inciso d) del
artículo 85° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR. Por lo tanto, cuando el sindicato cumpla con su
obligación de dar preaviso al empleador y a la Autoridad de Trabajo anres de declarar la improcedencia
de una huelga, ningún trabajador puede ser sancionado o despedido durante el período que se lleve
a cabo la huelga, pues ello vulnera en forma manífiesca el derecho a la libertad sindical. Ello debido a
que cuando se declara la ilegalidad de la huelga la orden de reanudar el trabajo no es automácica sino
competencia del empleador. En este sentido el artículo 73° del Decreto Supremo N.° 011-92-TR-
prescribe que: “Declarada la ilegalidad de la huelga mediante resolución consentida o ejecutoriada,
los trabajadores deberán reincorporarse al día siguiente del requerimiento colectivo efectuado por el
empleador a los trabajadores, mediante cartelón colocado en lugar visible de la puerta principal del
centro de trabajo, bajo constancia notarial, o de juez de paz y a falta de estos, bajo constancia policial”.
(Exp. N.° 02714-2010-PA/TC [Caso Sindicato Unico de Trabajadores de la empresa Textiles San Sebastián
S.A.C.], de 03-05-2012 [Web: 03-08-2012 / EP: 18-10-2012], f. j. 4. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2rVXsry>).
§ 853. Constituye una doble sanción contra el trabajador por la comisión de falta grave,
cuando se le descuenta por los días no laborados y posteriormente se le despide (inc. h). T ercero.
[En] cuanto al petitorio de la demanda se advierte [...] la carta [...] expedida por la Superintendencia
Nacional de Aduanas en el que se informa al actor que se encuentra incurso en causal de falta laboral
grave por lo que se procederá a los descuentos respectivos por los días de inasistencia a su cencro laboral,
asimismo de la carta [...] de fecha 29 de setiembre del 2000, expedida por la institución en comento,
se aprecia que se puso en conocimiento del actor la finalización del vínculo laboral que mantenía con
la demandada. C uarto. [Los] hechos expuestos precedentemente se concluye que existe una doble
sanción contra el actor siendo el primero el descuento efectuado por los días no laborados y el segundo
al haberse puesto fin al vínculo laboral con la demandada, resultando excesiva esta última medida
considerando que ya se había procedido a la primera esto es el descuento por los días dejados de laborar.
(Exp. N.° 1244-2002, de 18-10-2002, ff. jj. 3-4. Quinta Sala Civil Resolutoria. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto compleco: <bit.ly/2Ky2ty7>).
§ 854. Los permisos establecidos como derechos de los trabajadores (inc. h). Véase la
jurisprudencia del inciso k) del artículo ] 2o de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
[§ 626], (Exp. N.° 02168-2008-PA/TC [Caso M aría Rosa M ontalvo P im entel d e Colina], de 26­
10-2009 [Web: 28-12-2009 / EP: 20-01-2010], f. j. 12. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2Gu2srO>).
§ 855. El pedido de licencia no implica una aceptación tácita por parte del empleador (inc.
h). Vease la jurisprudencia del inciso k) del artículo 12° de la Ley de Productividad y Competitividad
• SUMMA LABORAL
Art. 26 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 278

Laboral [§ 627]. (Exp. N.° 04654-2014-PA/TC [Caso N ehemtas Rosales P ineda], de 29-08-2014
[Web: 29-11-2016 / EP: 25-07-2017], f. j. 3.3.4 y 3.3.6. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<blt.ly/2KCiiTw>).
§ 856. En el despido por falta grave (en este caso, el abandono de trabajo) no basta la existencia
de causa justa, el empleador debe cumplir con el procedimiento de despido. Medios probatorios
no generan convicción si solo consisten en documentos unilaterales del empleador (inc. h). Véase
la jurisprudencia del artículo 31° de la Ley de Productividad y Compctitividad Laboral [§ 1084],
(Casación N.° 1603-2015-Junín, de 03-03-2016, ff. jj. 14-15. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.u 714, p. 77661],
Texto completo: <bit.ly/2J4T4QS>).
§ 857. Cuando no exista una causa justa de despido (la falta grave imputada a un trabajador
debe estar prevista en la ley), la situación es equiparable al despido sin invocación de causa.
Se le imputa al trabajador haber faltado injustificadamente “tres días” y no “más de tres días”
consecutivos. Véase la jurisprudencia del artículo 34" de la Ley de Productividad y Competinvidad
Laboral [§ 12361. (Exp. N.° 02893-2009-PA/TC [Caso Z oila Abarca Córdovd\, de 07-04-2010
[Web: 21-04-2010 / EP: 25-05-2010], ff. jj. 3 al 4. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.
iy/2seKlCn>).
§ 858. Remisión. Véase cambién la jurisprudencia del artículo 37° del Reglamento (Decreto
Supremo N.° 001-96-TR) [§ 1778 ss.].

HOSTIGAMIENTO SEXUAL

{INCISO 1}

§ 859. Hostigamiento sexual laboral. T ercero. [...] [Según] se desprende de las cartas de
imputaciones [...] como de la carta de despido [...] el actor habría incurrido en hostigamiento
sexual en contra de sus compañeras [...]. C u a rto. Una conducta para ser considerada acoso sexual
debe consistir en el solicitar en forma direcca o indirecca o tratar de obtener de cualquier manera
favores de naturaleza sexual u homosexual de un trabajador que se encuentra en una situación
de subordinación jerárquica o de alguna otra clase de dependencia, todo ello a cambio que este
último logre alguna ventaja o beneficio en el trabajo. Q u in to . [...] [En] el caso de autos no se ha
demostrado que el demandante haya realizado conductas que puedan calificarse como acoso sexual
debiendo dejarse en claro además que dicho comportamiento por sí mismo no está tipificado como
causal de despido directo en nuestra legislación. (Exp. N .u 2613-2001-B. E. (S), de 03-12-2001,
ff. jj. 3-5. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IFvHdi>).
N ota : En la normativa actual el acoso sexual sí está tipificado, luego de la adición del inciso i) al
artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, efectuado por el arcículo 2° de la
Ley N.° 29430 (EP, 08-11-2009).

Artículo 26: Comprobación de las faltas graves


Las faltas graves señaladas en el artículo anterior, se configuran por su comprobación objetiva en el
procedimiento laboral, con prescindencia de las connotaciones de carácter penal o civil que tales hechos
pudieran revestir.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 860. Si en el proceso penal se establece la falta de responsabilidad del trabajador sobre


determinados hechos, no se puede desconocer dicho pronunciamiento sobre los mismos hechos
que file causal de despido por falta grave en el proceso laboral. D écim o segu n d o . En efecto, no
resulta admisible bajo ningún punto de vista que habiéndose establecido la falca de responsabilidad del
nom os & th e s is
279 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 26
aerar por el hecho que motivó al mismo tiempo el despido del actor, luego se pretenda desconocer en
otro proceso judicial tal condición sobre la base de una distinta apreciación y valoración de ios hechos
por los cuales se le procesó penalmente, dando además validez y efectos jurídicos a una declaración
autoincriminatoria que en el proceso penal fue expresamente desestimada atendiendo a que no se prestó
con las debidas garantías y con la presencia del Ministerio Público. (P A. N." 2453-2010-Arequipa,
de 15-03-2011, f. j. 12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2EX9YR7>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 861. Las faltas graves se configuran por su comprobación en el procedimiento laboral, con
prescindencia de las connotaciones de carácter penal o civil que tales hechos puedan revestir.
Principio n o n b is in id em . 2. [De autos] se aprecia que a la demandante se le cursó una carta de aviso
de despido en la que se le detallaba las faltas graves que, a juicio de su empleador, habría cometido en el

Individual
ejercicio de sus funciones, y que fue objeto de descargo por escrito, lo que motivó que posteriormente se
le curse la carta de despido. 3. Se ha acreditado también en autos que la demandante se encontraba sujeta
al régimen laboral del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo
N." 728, Ley de Productividad y Competí ti vidad Laboral, que prevé el procedimiento para extinguir la
relación laboral por la comisión de falca grave, el cual se ha respetado en el presente caso, por lo que no
cabe invocar violación del derecho al debido proceso. 4. Cabe precisar que el artículo 26 del referido
Decreto Supremo N.° 003-97-TR establece que las faltas graves se configuran por su comprobación en el
procedimiento laboral, con prescindencia de las connotaciones de carácter penal o civil que tales hechos
puedan revestir. Sin perjuicio de ello, es importante resaltar que la propia demandante reconoce en su
escrito de solicitud de variación del mandato de decención, [...] que su accionar -al haber entregado las
llaves del almacén a tercera persona no autorizada- fue negligente. Dicha conducta fue considerada por su
empleador como una infracción de los deberes esenciales emanados del contrato de trabajo, generándose
el quebrantamiento de la buena fe laboral, y que tornó, en su caso, irrazonable la subsistencia de la
relación laboral, en virtud de lo cual el demandado optó por dar por terminada la relación laboral,
independientemente de las acciones penales en que se encuentre incursa la recurrente. En tal sentido, en
el caso de autos no se acredita la violación del principio non bis in Ídem. (Exp. N.° 100-2003-AA/TC, de
05-05-2004 [Web: 31-05-2004], ff. jj. 2-4. Texto completo: <bit.ly/2IQAn3i>).
§ 862. El despido por condena penal por delito doloso. La empleadora sancionó al trabajador
no por apropiación indebida de bienes de la empresa, sino por incumplimiento de sus obligaciones,
por lo que no existe vulneración del principio n o n b is in id em . Véase la jurisprudencia del artículo
27" de la Ley de Productividad y Competkividad Laboral [§ 867]. (Exp. N.° 01864-2009-PA/TC, de
30-06-2010 [Web: 20-07-2010], ff. jj. 4-5. Texto completo: <bit.ly/2KD5sVc>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 863. Imputación de apropiación directay complicidad con otros empleados. La demostración


de falta grave por delito penal debe estar sometida a un proceso de investigación de las autoridades
judiciales. C ua rto. [...] [La] sentencia concluye en el sentido de que el demandante ha incurrido en
falta grave, sin tener en cuenta que los hechos imputados son objeto de la investigación penal en la
cual deberá establecerse si es que el demandante tuvo participación en ios mismos, habiendo omitido
entonces efectuar la investigación pertinente a efecto de procurar mayores elementos de juicio que de
manera objetiva esclarezcan los hechos en controversia [...]. (Exp. N.° 0440-2002 BE (S), de 03-04­
2002, f. j. 4. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IDaIaV>).

CONVENIOS OIT

§ 864. Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (N.° 158). Convenio sobre
la terminación de la relación de trabajo por iniciativa del empleador (Entrada en vigor: 23-11-1985).
Adopción: Ginebra, 68a reunión CIT (22-06-1982). Estatus: Sin conclusiones (Convenios Técnicos).
El Convenio puede ser denunciada: 23-1 1-2025 / 23-11 -2026. Todavía no aprobado por el Perú. Texto
completo: <bit.Iy/2G50jUk>.
* SUMMA LABORAL
Art. 27 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 280

REMISIÓN

§ 865. Véase también la jurisprudencia, sobre non bis in ídem , del artículo 31° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1161 ss.].

Artículo 27: Despido por la comisión de delito doloso


El despido por la comisión de delito doloso a que se refiere el inciso b) del artículo 24 se producirá al
quedar firme la sentencia condenatoria y conocer de tal hecho el empleador, salvo que este haya conocido
del hecho punible antes de contratar al trabajador.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 866. La carta de preaviso debe ser cursada cuando el trabajador recupera su libertad después
de ser detenido (inc. b). Sexto. [...] [El] Colegiado de la Primera Sala Laboral Permanente de Lima, en
base a su criterio razonado y al mérito de lo actuado, estableció que si bien los hechos que motivaron el
despido del accionante ocurrieron el 30 de abril del 2004, día en el que el demandance fue detenido y
privado de su libertad, la carta de preaviso fue recepcionada por este el 12 de julio del citado año, fecha
en que recobrara su libertad, por lo que dicha carta guarda relación inmediata con la oportunidad en
que el recurrente recobrara su libertad, toda vez que no resultaría razonable ni legal, que la demandada
hubiera cursado dicha carta cuando esta parte aún se encontraba privada de su libertad, criterio que
a consideración de este Supremo Tribunal se ciñe a la garantía prevista en el inciso 5 del artículo 139
de la Constitución Política del Estado, cuyo texto ha sido rígidamente observado por la sentencia
recurrida. [...] (Casación N.° 860-2010-Lima, de 12-11-2010, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 31-08-2011, Sentencias en Casación N.° 648, p. 31177J. Texto completo:
<bít.ly/2HZWkfF>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 867. Despido por condena penal por delito doloso. La empleadora sancionó al trabajador no
por apropiación indebida de bienes de la empresa, sino por incumplimiento de sus obligaciones,
por lo que no existe vulneración del principio n o n b is in id em . 4. [...] [M] ediante sentencia de fecha
21 de noviembre del 2007, el [...1 Juzgado [...] Penal [...] condenó al demandante a 3 años de pena
privativa de la libertad, como autor de los delitos de hurto simple [...] y de falsificación de documentos
en la modalidad de hacer un documento privado falso [...] y que esta sentencia fue confirmada por la Sala
Penal [...J, mediante la sentencia de fecha 11 de junio de 2008. 5- En efecto, los hechos que originaron
tanto la sanción disciplinaria cuanto la condena penal son básicamente los mismos; no obstante, la
empleadora sancionó al recurrente no por apropiación indebida de bienes de la empresa, sino por
incumplimiento de sus obligaciones como asistente de almacén, que supone el quebrantamiento de la
buena fe laboral; por su parte, el órgano jurisdiccional penal le impuso una condena penal por haber
cometido ilícito penal; por consiguiente, no se ha vulnerado el principio non bis in idem , toda vez que
las sanciones que se impusieron al demandante tienen diferente naturaleza, puesto que una deriva de
la responsabilidad disciplinaria en que incurrió por incumplimiento de sus obligaciones laborales y
la otra de la responsabilidad penal que se le encontró como coautor de los delitos de hurto simple y
falsificación de documentos. (Exp. N.° 01864-2009-PA7TC, de 30-06-2010 [Web: 20-07-2010J, ff. jj.
4-5- Texto completo: <bit.iy/2KD5sVc>).
§ 868. Se deja sin efecto la reposición laboral en ejecución de sentencia si el trabajador es
condenado penalmente. 5. [En] el presente caso con fecha previa a la ejecución de la sentencia que
disponía la reposición laboral del demandante, el empleador tomó conocimiento de la reciente condena
penal por delito doloso del demandante, por lo que tanto el Juzgado como la Sala accedieron a la
solicitud de la entidad demandada y dejaron sin efecto la reposición laboral del demandante en su puesto
de trabajo, al haberse verificado la causal de despido a la que se refiere el literal b) del artículo 24° del
nomos & thesis
281 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 27
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, TUO de ia Ley de Productividad y Compctitividad Laboral. (Exp.
N.° 02818-2010-PA/TC, de 06-10-10 [Web: 12-10-2010], £ j. 5. Texto completo: <bit.ly/2wZd0jd>).
§ 869. El despido por la comisión de delito doloso resultaría lesivo al derecho al trabajo, si el
trabajador queda absuelto de los cargos imputados. 2. De acuerdo con lo dispuesto por el artículo
27° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de Productividad y Compctitividad Laboral “el despido
por la comisión de delito doloso a que se refiere el literal “b” del artículo 24, se producirá al quedar
firme la sentencia condenatoria y conocer de tal hecho el empleador 3. [...] [El] demandante
interpuso recurso de revisión ante el Consejo Supremo de Justicia Militar, al amparo de los artículos
689, y 690, inciso 4) del Código de Justicia Militar, el cual fue admitido de acuerdo con la notificación
de fecha 11 de octubre de 1999 [...]; estableciéndose con ello que la resolución del Consejo Supremo
de Justicia Militar no había quedado consentida, más aún, cuando se advierte que el demandante
ha sido absuelto de los cargos imputados, resultando la ruptura del vínculo laboral lesiva a sus derechos
constitucionales al trabajo, ai debido proceso y a la defensa, al amparo de lo dispuesto por el artículo 2,
inciso 23) y artículo 139, inciso 3) de la Constitución Política del Perú. (Exp. N.° 1368-2000-AA/TC,
del 18-04-2001 [Web: 03-06-2002], ff. jj. 2 y 3. Texto completo: <bit.ly/2LklXnF>).
§ 870. El despido del trabajador por haber sido condenado por la comisión de un delito
doloso, no vulnera sus derechos fundamentales. 3. [Este] Colegiado considera que el despido de
la demandante se ajusta a derecho, toda vez que fue realizado teniendo como fundamento la causal
de despido prevista en el inciso b) del artículo 24° del D.S. 003-97-TR, advirtiéndose además de
autos que se ha respetado el derecho de defensa de la demandante, por lo que no resulta posible
estimar la demanda. (Exp. N.° 04088-2008-PA/TC, de 16-11-2009 [Web: 29-12-2009 / EP: 21­
01-2010], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2rWv9ZR>).
§ 871. Si bien es cierto que la empleadora ha sido excluida como agraviada, la condena por
delito doloso evidencia que el trabajador no puede permanecer en el centro de trabajo. 5. El
artículo 24°, inciso b), del Decreto Supremo N .n 003-97-TR establece como causa justa de despido
relacionada con la conducta del trabajador la condena p o r delito doloso. De otro lado, el artículo 27°
de la referida norma señala que el despido por esta causal se producirá siempre y cuando la sentencia
condenatoria haya quedado fir m e y el empleador conozca de tal hecho. [...] 11. [En] el presente caso, si
bien es cierto que la [empleadora] ha stdo excluida como agraviada en el proceso penal seguido contra
[la trabajadora], [...] también es cieito que el uso de la facultad sancionadora contenida en el inciso b)
del artículo 24° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR no resulta inconstitucional, toda vez que: 1) el
trabajador en ese entonces mantenía un vínculo laboral con la [la empleadora] y la sentencia [penal]
fue expedida [.,.] con fecha 18 de mayo de 2005, mientras que el despido fue ejecutado en febrero de
2006. Es decir, el despido se realizó con fecha posterior a la sentencia condenatoria; 2) la condena por
delito doloso supone el quebrantamiento de varios principios fundamentales de una relación laboral,
entre ellos, la buena fe contractual, honradez, lealtad, diligencia, etc.; es decir, frente al incumplimiento
de una de las obligaciones asumidas por las partes, la ley prevé la conclusión del vínculo laboral por
causa justa relacionada con la conducta del trabajador (la condena penal por delito doloso); por ende,
mal puede afirmarse que la norma cuestionada se trata de una sanción no tipificada por la ley; en
consecuencia, no es posible afirmar que para el presente caso en concreto la aplicación de la norma
resulte inconstitucional. [...] 13. Por tanto, a la demandante, al ser condenada por la comisión del
delito doloso contra la fe pública, se le aplicó la causa justa de despido establecida en el artículo 24°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, causal que invocó la Universidad para iniciar el procedimiento
de despido. En suma, se tiene que no es cieno que la actora haya sido despedida por el ejercicio de sus
derechos sindicales. (Exp. N.° 01807-2007-PA/TC, de 14-11-2007 [Web: 27-03-2008 / EP: 22-08­
2008], ff. jj. 5, 11 y 13. Texto completo: <bit.ly/2ICsvl Y>).
§ 872. Debe restablecerse los hechos al estado anterior de la afectación, si la causa que dio
origen al cese de la relación laboral del trabajador fueron hechos que no tenían contenido doloso
(inc. 24.e). 2. [...] [Según] el artículo 2 inciso 24), literal e, toda persona es considerada inocente
mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad. 3. [Según] la Resolución del Fiscal
Provincial de Ascope [...], su fecha 2 de octubre de 1998, se determinó que el reclamante no incurrió
en hechos delictuosos en agravio de la empresa [empleadora]. 4. [Si] la causa que dio origen al cese de
* SUMMA LABORAL
Art. 27 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 282

la relación laboral del reclamante fueron hechos que no tenían contenido doloso, debe restablecerse
los hechos al estado anterior de la afectación, porque se infringió el respeto ai principio constitucional
de presunción de inocencia y, en forma conexa, se afectó el derecho al trabajo, preceptuados en ios
artículos 2, incisos 24), literal “e” y 22) de la Constitución Política del Estado. (Exp. N.° 673-99-
AA/TC [Caso M igu el C hacón Gonzales], del 30-09-1999 [Web: 28-01-2000], fl. jj. 2, 3 y 4. Texto
completo: <bit.ly/2r6A89V>).
§ 873. Frente al incumplimiento de una de las obligaciones asumidas por las partes, laley prevé
la conclusión del vínculo laboral por causa justa relacionada con la conducta del trabajador (la
condena penal por delito doloso). Principio de inmediatez. Quebrantamiento de varios principios
fundamentales de la relación laboral. 4. El artículo 24, inciso b del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR establece como causa justa de despido relacionada con la conducta del trabajador la condena por
delito doloso. De otro lado, el artículo 27 de la referida norma señala que el despido por esta causal se
producirá siempre y cuando la sentencia condenatoria haya quedado firme y el empleador conozca de
tal hecho. 5. Con la carta notarial de despido de fecha 29 de diciembre de 2011 [...], se le comunica ai
demandante la decisión de la emplazada de dar por extinguida la relación laboral por haber incurrido
en la causal establecida en el inciso b) del artículo 24° del TUO del Decreto Legislativo N.° 728,
señalándose como último día de labores el 29 de diciembre de 2011. Se afirma que el demandante
ha sido condenado [por dos delitos] a 3 años de pena privativa de la libertad, sentencia que ha sido
declarada consentida. 6. Respecto a la afirmación que con este hecho se habría vulnerado el principio
de inmediatez, del escrito de fecha 25 de noviembre de 2011 [...] se advierte que la emplazada, ai
tomar conocimiento extraoficialmente de que el demandante tendría una sentencia consentida como
instigador de los delitos antes indicados, decide apersonarse al proceso y solicitar al [...] Juzgado [...] Penal
[...] las copias certificadas del Expediente [...] que contiene la sentencia condenatoria y k resolución
que la declara consentida; petición que le es concedida mediante [...] Resolución [...] de fecha 28 de
noviembre de 2011 [...] y notificada a la emplazada con fecha 2 de diciembre de 2011 [...], Por tal
motivo, al haber tomado conocimiento la emplazada de la sentencia condenatoria, puso en movimiento
su aparato burocrático a fin de accionar su facultad disciplinaria, teniendo en consideración la gravedad
de los hechos decidió despedir al demandante mediante la cai ta notarial de despido con fecha 29 de
diciembre de dicho año, razón por la cual no se advierte que se hubiese vulnerado el referido principio.
7. Así, el uso de la facultad sancionadora contenida en el inciso b) del artículo 24° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR no resulta inconstitucional, toda vez que: 1) el despido se realizó con fecha posterior
a la sentencia condenatoria; 2) la condena por delito doloso supone el quebrantamiento de varios
principios fundamentales de una relación laboral, entre ellos, la buena fe contractual, honradez, lealtad,
diligencia, etc.; es decir, frente al incumplimiento de una de las obligaciones asumidas por las partes, la
ley prevé la conclusión del vínculo laboral por causa justa relacionada con la conducta del trabajador (la
condena penal por delito doloso). (Exp. N." 04576-2012-PA/TC, de 07-06-2013 [Web: 16-08-2013 /
EP: 22-03-2014], ff. jj. 4, 6 y 7. Texto completo: <bit.ly/2slCNBp>).
§ 874. Tratándose de condena por delito doloso resulta innecesaiia la carta de preaviso y el
procedimiento de despido, toda vez que la posibilidad de presentar sus descargos ya ha sido
ejercida por el trabajador en el respectivo proceso penal. Véase la jurisprudencia del artículo 31a
de la Ley de Productividad y Compe titi vi dad Laboral [§ 1100], (Exp. N." 05412-2005-AA/TC, de
06-10- 2005 [Web: 05-10-2006 / EP: 08-02-2007], ff. jj- 4 y 5. Texto completo: <bit.ly/2IXv6GU>).
§ 875. La causal de despido sustentada en una sentencia condenatoria por delito doloso que
ha quedado firme, no puede ser imputada por el empleador en cualquier momento. Principio de
inmediatez. Plazo razonable. Véase la jurisprudencia del artículo 31° de la Ley de Productividad y
Competitividad Labotal [§ 1146]. (Exp. N.° 05412-2005-AA/TC, de 06-10-2005 [Web: 05-10-2006
/ EP: 08-02-2007], ff. jj. 6 y 7. Texto completo: <bit.iy/2IXv6GU>).
§ 876. Remisión. Véase también la jurisprudencia del inciso i) del artículo 12° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 620 ss.].

nomos & thesís


283 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 28

Artículo 28: Despido por inhabilitación


La inhabilitación que justifica el despido es aquella impuesta al trabajador por autoridad judicial o ad­
ministrativa para el ejercicio de la actividad que desempeñe en el centro de trabajo, si lo es por un periodo
de tres meses o más.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 877. La inhabilitación no puede ser invocada por enfermedad del trabajador, sino que tiene
que guardar relación con la conducta del trabajador para ser causa justa de despido. Sexto. La
norma citada por la demandada para el despido [literal c) del artículo 24° del Decreto Supremo N.°
003-97-TR], tiene que ver con las causas justas relacionadas a la conducta del trabajador, de ahí que
el inciso a) mencione la falta grave; el inciso b) a la condena penal por delito doloso y el c) a la
inhabilitación del trabajador. Luego entonces, si nos estamos refiriendo al inciso c) de la norma citada
precedentemente, es de colegir que la inhabilitación tiene que guardar relación con la conducta del
trabajador, situación que no se presenta en el caso de la demandante, pues tanto en la Carta de pre-aviso
[...] como en la de despido [...] la demandada invoca la inhabilitación de la demandante para ejercer
el cargo de tripulante de cabina como consecuencia del examen médico practicado en la referida, que
concluye en una calificación de “no apto definitivo”. S étim o. Conforme se desprende de los actuados,
la demandante ejerció sus funciones como tripulante de cabina desde el 2002; siendo años después
(2013) que con el examen de aptitud psicofísica efectuada por el Hospital Central de la Fuerza Aérea
del Perú [...] que se determina en la demandante un resultado anormal en las ondas delta, concluyendo
que no estaba apta para ser tripulante de cabina; el neurólogo tratante también ya había determinado
que tenía problemas de trastorno del sueño asociados al trabajo, por su turno rotativo, recomendando
mantenerla en un horario laboral diurno [...] hasta corregir el problema [...]. O ctavo. En el orden de
ideas expuesto, la inhabilitación que invoca la demandada no guarda relación con la conducta de la ex
trabajadora; es la afectación a su salud la que se esgrime y si bien efectivamente la demandante presentó
trastorno del Ritmo Circardíano en abril de 2012 y luego alteraciones en las ondas delta, que no
tenían compromiso neurológico, cierto es también que en la opinión del médico especialista [...] podía
laborar en un horario diurno en tanto se encuentre en tracamiento para corregir el “trastorno del sueño”
diagnosticado. (Casación N.° 19709-2015-Lima, de 25-05-2017, íf. jj. 6-8, Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-09-2017, Sentencias en Casación N.° 733, p. 96462], Texto
completo; <bit.ly/2KKHcid>).
§ 878. Un chofer del servicio de transporte interprovincial puede ser despedido cuando
cumple la edad máxima equiparable a la inhabilitación. C uarto. En cuanto a la causal del literal
b) la parte recurrente sostiene que; “la Sala estima que el art. 24.c del DS N.° 003-97-TR exige que
la inhabilitación sea consecuencia de una sanción atribuible ai trabajador (...) interpretar la norma
en esc sentido (interpretación por ubicación de la norma) es erróneo porque la interpretación por
ubicación de la norma no es necesaria cuando la literalidad exige una interpretación sistemática de
las mismas, tal como lo exige el caso concreto (...)”, agregando que la interpretación correcta: “Es
la interpretación sistemática del art. 24.c del DS N.° 003-97-TR con el art. 132 del Reglamento
Nacional de Administración de Transportes, de las cuales claramente fluye la consecuencia legal de la
inhabilitación administrativa del chofer de bases interprovincíales cuando cumpla 65 años de edad, que
es la desvinculación laboral si es que el empleador ejercita dicha opción (...)”. [...] D écim o Q uinto.
[...] [La] interpretación efectuada por las instancias de mérito respecto del inciso c) del artículo 24° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, resulta restrictiva, siendo así que la cancelación del actor del Registro
Nacional de Conductores efectuada por la Dirección de Registros y Autorizaciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones por haber superado el actor la edad máxima para conducir ómnibus del
servicio de transporte interprovincial regular de personas, resulta equiparable a una inhabilitación del
trabajador. Consecuentemente, la causal por la que fue despedido el actor, constituye una causa justa
equiparable a la señalada en la norma citada precedentemente, por lo que no se configura el despido
nulo alegado en la demanda. (Casación N.° 3325-2009-La Libertad, de 07-07-2010, ff. jj. 4 y 15. Sala

• SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 284

de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación N.° 671, p.
37520]. Texto completo: <bit.ly/2IAa4z3>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 879. Imposibilidad sobreviniente de que el trabajador cumpla con sus obligaciones debido
a la inhabilitación (de su licencia de conducir). No existe vulneración del principio n o n b is in
Ídem . 6. [En] la carta de preaviso de despido [...] y la carta de despido [...] se señala que el recurrente
fue despedido por el incumplimiento de una obligación de trabajo que quebranta la buena fe laboral,
consistente en no cumplir con aprobar las evaluaciones para mantener la vigencia de su licencia de
conducir dentro de la [empresa], pues el demandante desaprobó tres exámenes teóricos de manejo que
se le tomaron ello originó que no pueda continuar prestando sus servicios al haber sido contratado para
realizar la labor de chofer cisterna dentro de la unidad [...1 J o que era indispensable para conducir dentro
de la [empresa empleadora], por lo que el demandante estaba inhabilitado para conducir cualquier tipo
de vehículo [...]. 7. Siendo así, no se ha vulnerado el principio m n bis in idern, pues conforme a lo antes
expuesto, no existe identidad de hechos en cuanto a las sanciones aplicadas. Sin embargo, corresponde
a este Tribunal analizar la razonabilidad de la sanción de despido impuesta al recurrente. 8. [...] [El]
demandante reconoce que para poder realizar la labor de chofer de camión cisterna en la [empresa] debía
contar con una licencia de conducir especial, tanto es así que el demandante, para haber cumplido dicha
labor desde el 2 de octubre de 2006, tuvo que contar con esa licencia, hasta que dicha licencia le fuera
suspendida por haber excedido la velocidad al conducir el camión cisterna [...1. 9. En consecuencia, el
demandante no puede alegar que no aprobó los exámenes de manejo y que quedó inhabilitado para
conducir [...], por desconocimiento del reglamento materia de examen o por falta de capacitación de
su exempleadora, pues se desprende de autos que el demandante no sólo tenía conocimiento de las
exigencias que debía cumplir para realizar la labor para la cual fue contratado, como era la de contar
con una licencia de conducir especial vigente, sino que además la Sociedad emplazada [...] le comunicó
que como consecuencia de la suspensión de su licencia, debía rendir un examen escrito de manejo para
poder contar nuevamente con la licencia de conducir especial.10. Por tanto, habiendo el demandante
desaprobado en tres oportunidades el examen de manejo y no estando habilitado para poder seguir
conduciendo dentro de las instalaciones [...], la sanción de despido impuesta por la Sociedad emplazada
no transgreda principio de razonabilidad [...]. (Exp. N.° 03330-2010-PA/TC [Caso Jo sé Gregorio
Sánchez H uingo], de 22-03-2011 [Web: 28-03-2011 / EP: 06-05-2011], ff. jj. 6-10. Texto completo:
<bir.iy/2rWSY2Z>).

Artículo 29: Despido nulo


Es nulo el despido que tenga por motivo:
a) La afiliación a un sindicato o la participación en actividades sindicales;
b) Ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en esa calidad;
c) Presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes,
salvo que configure la falta grave contemplada en el inciso f) dei artículo 25;
d) La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma, discapacidad o de cualquier otra
índole;(1)
e) El embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, si el despido se produce en cualquier
momento del periodo de gestación o dentro de los 90 (noventa) días posteriores al nacimiento. Se presume
que el despido tiene por motivo el embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, sí el
empleador no acredita en estos casos la existencia de causa justa para despedir.P)
Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el empleador hubiere sido notificado
documentalmente del embarazo en forma previa al despido y no enerva la facultad del empleador de
despedir por causa justa. <3)

si o ni os &C t he si s
285 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R /1 . Contrato de trabajo Art. 29
NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1 ) L ite ra l d ) m o d ific a d o p o r la s é tim a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e la L e y N.° 2 9 9 7 3 (EP, 2 4 -1 2 -2 0 1 2 ),


q u e in c o rp o ró el d e s p id o n u lo del tra b a ja d o r d is c a p a c ita d o .
(2) L ite ra l e ) m o d ific a d o p o r el a rtic u lo 10 d e la L e y N.° 3 0 3 6 7 (EP, 2 5 -1 1 -2 0 1 5 ). A n te rio rm e n te h a b ía s id o m o d ific a d o po r
el a rtic u lo 1o d e la L e y N .° 2 7 1 8 5 (EP, 1 9 -1 0 -1 9 9 9 ).
(3 ) A d e m á s d e e s ta s c a u s a le s , el le g is la d o r ta m b ié n h a p re v is to q u e so n n u lo s lo s d e s p id o s : a) del trabajador portador de
Sida (a rtíc u lo 6o d e la L e y N .° 2 6 6 2 6 , L e y d e l P la n N a c io n a l d e L u c h a c o n tra el v iru s d e In m u n o d e fic ie n c ia H u m a n a
[V IH ], el S ín d ro m e d e In m u n o d e fic ie n c ia A d q u irid a [S ID A ] y la s e n fe rm e d a d e s d e T ra n s m is ió n S e x u a l [E T S [ [EP, 2 0 ­
0 6 -1 9 9 6 ]); y b) del trabajador afectado por tuberculosis (a rtíc u lo 11° d e la L e y N.° 3 0 2 6 7 , Ley de p re v e n c ió n y co n tro l d e la
tu b e rc u lo s is en el P e rú [EP, 1 4 -1 2 -2 0 1 4 ]),

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE SUPREMA

Individual
§ 880. Fuero sindical amplio: se protege no solo a los dirigentes sindicales previstos por la ley
durante su gestión, sino también aquellos que hayan sido cesados en el cargo, si el despido se ha
originado por su actividad sindical pasada (inc, a). D écim o S egu n d o. Interpretación d e la Segunda
Sala d e D erecho C onstitucional y Social Transitoria. Teniendo en cuenta las discrepancias existentes en la
Doctrina y que el Derecho del Trabajo persigue la protección de los derechos de los trabajadores, más
aún, considerando que la libertad sindical constituye uno de los Principios y Derechos Fundamentales
en el Trabajo aprobado por la OTT en su Declaración de junio de 1998; esta Suprema Sala adopta como
criterio de interpretación de los alcances del fuero sindical la concepción de fuero sindical amplio, por
lo que los jueces deberán considerar esta institución como el conjunto de medidas destinadas a proteger
no solo a los dirigentes sindicales previstos por la ley durante su gestión, sino también aquellos que
hayan sido cesados en el cargo, sí el despido se ha originado por su actividad sindical pasada, así como
también a proteger a todo trabajador contra el despido y cualquier acto de hostilidad motivado por su
participación en la actividad sindical. (Casación N.° 5481-2015-Lima Norte, de 04-11-2015, f. j. 12,
que constituye doctrina jurisprudencial de obligatorio cumplimiento por los magistrados. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo; <bit.ly/2JjtXtI>).
§ 881. El reclamo interno del trabajador en contra de su empleador no se considera como una
causal que configure la nulidad de despido (inc. c). D écim o p r im e r o . [E]sta Suprema Sala establece
[la siguiente] interpretación [...]: La p rotección contra e l despido nulo que refiere e l inciso c) d el artículo
29 d el Texto Unico O rdenado d el D ecreto Legislativo N.0 728, Ley d e P roductividad y C om petitividad
Laboral, aprobado p o r e l D ecreto Supremo N.° 003-97-TR, se extiende a todo proceso adm inistrativo o
ju d icia l que siga el trabajador contra su em pleador siem pre y cuando tenga conexión con sus derechos de
carácter laboral, p o r lo que se descarta que cu alq u ier com unicación interna dirigida p o r el trabajador contra
su em pleador, form u la n d o alguna reclam ación d e carácter laboral o d e otra naturaleza, p u ed a ser considerada
com o la causal d e n u lid a d que señala la norm a citada preceden tem en te. [...] D écim o T ercero. En el caso
de autos, la queja que sustenta la demanda no se encuentra referida a la discusión derechos laborales ni
ha sido dirigida ante la Autoridad Administrativa de Trabajo o el Poder Judicial, sino está relacionada
con las apreciaciones formuladas por la demandante a su exempleadora sobre ciertas irregularidades
que se venían produciendo como el supuesto aprovechamiento económico de terceras personas en la
reparación de un vehículo; siendo así, y en concordancia con las considerandos expuestos, la causal
invocada deviene en infundada. (Casación N.° 2066-2014-Lima, de 27-10-2014, ff. jj. 11 y 13. El
f. j. 14 establece que la presente ejecutoria constituye interpretación judicial del inciso c) del artículo
29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p. 63249]. Texto completo:
<bit.ly/2Iyqlle>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 882. La acción de nulidad de despido solo puede sustentarse en los supuestos que el
artículo 29 del TUO del D. Leg. N.° 728 ha previsto. N u m eru s clau su s. U n décim o. [...] [Se] debe
resaltar que la acción de nulidad de despido solo puede sustentarse en los supuestos que en num erus
clausus tipifica el artículo 29 del Texto Jnico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 aprobado

* SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 286

por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral de allí que el
artículo 52 de su Reglamento precisa que esta acción requiere cuando menos que uno de los mocivos
contenidos en la norma citada deba ser expresamente invocado y acreditado por el trabajador como
razón del mismo, sin embargo, tampoco estas exigencias fueron debidamente verificadas por el A quo
al expedir el pronunciamiento de fondo que la Sala Super ior lejos de corregir los vicios y omisiones
hasta aquí anocados los convalida indebidamente al confirmar la apelada invocando incluso sus
propios fundamentos. (Casación N.° 245/-2003-Tumbes, del 27-04-2005. f. j. 11, que constituye
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto compleco: <bit.Iy/2KLfVOH>).
N ota: Sin embargo, el legislador también ha previsto que son nulos los despidos: a) del trabajador
portador de Sida (artículo 6o de la Ley N.° 26626, Ley del Plan Nacional de Lucha contra el virus
de Inmunodeficiencia Humana [VIH], el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida [SIDA] y las
enfermedades de Transmisión Sexual [ETS] [EP, 20-06-1996]); y b) del trabajador afectado por
tuberculosis (artículo 11° de la Ley N.° 30287, Ley de prevención y control de la tuberculosis en el
Perú [EP, 14-12-2014]).
§ 883. Es dable la acumulación de las pretensiones de nulidad de despido e indemnización
por despido arbitrario. S étim o. [...] [El actor], al haber propuesto en forma acumulativa originaria
subordinada, [...] la pretensión de nulidad de despido a fin que se ordene su reincorporación a su
empleo con el pago de las remuneraciones devengadas y sólo en caso que no se acoja la pretensión
de pago de indemnización por despido arbicrario, la Sala Labora] debió en cautela de la garantía de
la pluralidad de instancias reconocido como principio y derecho de la función jurisdiccional por el
inciso 6 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado reenviar los aucos al Juez de la causa
a fin que se pronuncie respecto a la pretensión subordinada (indemnización por despido arbitrario)
en proporción a los términos de su decisión desestimatoria de !a pretensión principal (nulidad de
despido) pues lo contrario importaría irrogarse la calidad de instancia de mérito única y definitiva en
relación a la pretensión de pago de indemnización por despido arbitrario vaciando de este modo de
contenido a dicho principio que forma parce del derecho al debido proceso judicial que dentro del
Escado Constitucional de Derecho garantiza que las reclamaciones y conflictos intersubjetivos de los
particulares sean resueltos por un Juez independiente, imparcial y competente con la apertura de la
posibilidad que lo resuelto en un primer momento pueda ser ulteriormente revisado, cuando menos,
por un órgano judicial superior. (Casación N.° 1757-2005-Lima, de 19-04-2006, f. j. 7, que constituye
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texco completo: <bic.ly/2jLLBrD>).
§ 884. El trabajador demandante debe aportar indicios razonables que demuestren que el
cese se debió a la afiliación sindical. El empleador solo podrá justificar el despido probando
fehacientemente que su decisión obedeció a un móvil razonable (inc. a). D écim o . Interpretación de
la Segunda Sala d e D erecho C onstitucional y S ocial Transitoria. Considerando, que el artículo 27° de la
Constitución Política del Perú consagra la adecuada protección de los trabajadores frente al despido,
además que en el ejercicio de su derecho a la libertad sindical los trabajadores deben encontrarse
adecuadamente protegidos no solo por los tratados y por las leyes, sino que ios operadores de dichos
instrumentos jurídicos deben establecer criterios jurisprudenciales claros para su aplicación por codas
las instancias del Poder Judicial, por tal motivo la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Coree Suprema de Juscicia de la República establece que la interpretación que debe
recibir el liceral a) del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, es la siguiente: Cuando el
trabajador dem andante alegu e qu e e l despido d e l que ha sido objeto vulnera su derecho a la libertad sindical,
deberá aportar indicios razonables d e los que se p u ed a d ed u cir una presu n ción no plena, q u e e l térm ino d e la
relación laboral obedeció a su afiliación sin d ica l o a su particip a ción en actividades sindicales; p o r su p a rte el
em pleador dem andado solo p o d rá destruir esa presu n ción d e despido an tisin dical probando feh a cien tem en te
q u e su decisión obedeció a un m ó v il razonable, com o es caso d e la com isión d e una fa lta gra ve o la presencia
d e una causa ju sta d e extinción d e l contrato d e trabajo. No p od rá in vocar com o causa razonable para la
term in ación d e la relación laboral e l ven cim ien to d e l plazo d e contratos celebrados fra u du len tam en te con
violación d e las leyes laborales. (Casación N.° 12816-2015-Lima, de 08-04-2016, que establece que el

n o m o s & th e sis
287 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
ciitecio contenido en el £ j. 10 constituye precedente de obligatorio cumplimiento por las instancias
inferiores. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-08-2016, Sentencias en
Casación N.° 716, p. 81520], Texto completo: <bit.iy/2wvoj2b>).
§ 885- En caso de nulidad de despido, el trabajador no solo debe acreditar su despido sino
además probar la existencia del nexo causal entre el despido y la causa alegada (represalia por parte
del empleador) (inc. c). Sexto. [...] [Interpretando] esta norma [articulo 29, LPCL] debe establecerse
que, en caso de nulidad de despido, el trabajador no solo debe acreditar su despido sino además el motivo
del mismo para lo cual no es suficiente demostrar la existencia del proceso judicial instaurado, sino que es
de su cargo probar la existencia del nexo - causal entre el despido y la causa alegada, esto es, que el hecho
fue producto de una represalia por parte del empleador. (Casación N.° 673-2006-Junín, de 12-09-2006,
f. j. 6, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2vXw0yb>).

Individual
§ 886. La tramitación de reclamo ante Essalud, no configura como despido nulo (inc. c).
O ctavo. [...] [La] simple tramitación efectuada por el accionante ante EsSalud no configura el supuesto
legal que prevé el inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, para que el despido
sea nulo, pues cuando dicha norma se refiere a presentar una queja o participar en un proceso contra
el empleador ante las autoridades competentes, debe entenderse que la queja, el reclamo o proceso
seguido contra el empleador debe ser de naturaleza laboral, es decir, referirse al incumplimiento o
conductas del empleador que afecten los derechos del trabajador derivados de la relación de trabajo, o
sus derechos fundamentales planteados ante autoridad judicial o administrativa competente, tal como
lo dispone el artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR [...]. (Casación N.° 137-2005-DeI
Santa, de 21-10-2005, f. j. 8, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma
previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-05-2006], Texto
completo: <bit.ly/2HmLBaU>).
§ 887. Si en el momento existe un proceso de despido nulo en ejecución sí procede una nueva
causal de nulidad de despido por represalia (inc. c). T ercero. [...] [Las] instancias de mérito han
establecido como actitudes o conductas del empleador recurrente que precedieron al despido, que se
configuró el 2 de marzo de 2001, cuya nulidad reclama ahora el trabajador demandante, el anterior
despido sin causa del que fue objeto el citado actor en el año 1997, el mismo cuya nulidad también
solicitó oportunamente ante la vía judicial, obteniendo pronunciamientos favorables en ambas instancias
que ordenaron la reposición a su centro de labores así como el pago de las remuneraciones dejadas de
percibir desde el día de su cese hasta su reposición efectiva, con los incrementos que se hayan producido
en el periodo, más los intereses legales, todo lo cual debía ser liquidado por el perito en ejecución
de sentencia; siendo el caso que a la fecha de verificarse el nuevo despido que nos ocupa, el anterior
proceso se encontraba en escado de resolverse las observaciones al informe pericial formuladas por el
demandante, con relación al extremo del cálculo del pago de las remuneraciones devengadas de acuerdo
a su categoría y nivel. C oarto. [El] análisis entre los hechos descritos y el despido del trabajador lleva a
la convicción de que existe un nexo de causalidad entre aquellos, tal como lo evidencia la sentencia de
vista. Q uinto. [RJespecto al cnesrionamiento que esgrime la Empresa demandada, en el sentido de que
las conclusiones arribadas por la recurrida no resultan suficientes para dar origen a la nulidad del despido
por haber concluido el proceso anterior sobre la misma materia, se tiene que tal afirmación pretende
cuestionar el criterio jurisdiccional independiente garantizado constitucionalmente, que se sustenta en
la valoración referida en el considerando tercero del presente voto. Sexto. [E]sta Sala Suprema considera
que en el presente caso la sentencia impugnada no ha incurrido en interpretación errónea de la norma
denunciada, pues la conducta del empleador, corroborada por las instancias de mérito, se encuentra
dentro de la causal prevista en el inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR.
(Casación N.° 607-2002-Tacna, de 14-07-2004, ff. jj. 3-6, que constituyen precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 03-01-2005]. Texto completo: <bit.ly/2K4rLnt>).
§ 888. El supuesto contenido en ei artículo 4 7 del Reglamento, referido a que la queja o reclamo
debe necesariamente encontrarse precedida de actitudes o conductas arbitrarias del empleador,
* SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 288

agrega un supuesto de hecho no contenido en ei artículo 29 LPCL (inc. c). Sexto. [El] argumento
de la [empresa] recurrente en su recurso extraordinario es que la Sala no ha considerado que para
efectos de que se configure la causal de despido, la queja o reclamo del trabajador debe estar precedida
por actos del empleador que haya desplegado una conducta y/o política manifiestamente antilaboral
y lesiva a los derechos de los trabajadores, de modo que en forma notoria restrinja la libre actuación
de su personal. S étim o. [En] consecuencia la parte recurrente plantea que para la interpretación de la
norma invocada se come como fuente su propio Reglamento y se advierca que un excremo del supuesco
de hecho para la configuración de la nulidad del despido ha sido preterido por la Sala Superior. [...]
N oveno. [El] segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución señala que en todo proceso, de existir
incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera,
y que, igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior. D écim o . [El]
supuesto contenido en el artículo 47° del Decreto Supremo N .ü 001-96-TR, referido a que la queja
o reclamo debe necesariamente encontrarse precedida de actitudes o conductas del empleador que
evidencien el propósito de impedir arbicrariamence reclamos de sus trabajadores, excede el marco de
la Ley reglamentada, pues no interpreta o reglamenta estrictamente, sino que agrega un supuesto de
hecho no contenido en la norma principal. U n d écim o. [En] tal virtud, no corresponde aplicar en
el presente proceso el artículo 47° del Decrero Supremo N.° 001-96-TR a efectos de interpretar el
artículo 29 inciso c) del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, pues dicha norma
restringe indebidamente los supuestos legales para declarar nulo el despido, desnaturalizando la norma
reglamentada en contravención del [...] artículo 118 inciso 8 de la Catea Magna. (Casación N .u 1887-
2006-Lima, de 20-03-2007, ff. jj. 6, 7, 9, 10 y 11, que constituye precedente de observancia obligatoria
en modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 04-09­
2008, p. 22990]. Texto completo: <bir.ly/2IF3gMx>).
§ 889- Criterios para la configuración del despido nulo. Trabajador que solicita ante la
Autoridad de Trabajo una visita inspectiva para corroborar el incumplimiento de las normas
laborales por parte del empleador. No es lo mismo presentar una solicitud que plantear una
queja (inc. c), C uarto. [En] reiterada jurisprudencia la Corte Suprema ha establecido que para la
configuración del despido nulo por la causal prevista en el artículo 29 inciso c) del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR debe tenerse en cuenta los siguientes criterios: a) que el trabajador haya presentado una
queja o participado en un proceso contra el empleador en defensa de sus derechos reconocidos por la
ley y no con ánimo de obcener un medio de prueba para defenderse frente a un posible despido por
causa justa; b) que el acco del despido se produzca con posterioridad a la formulación de la queja por
parte del crabajador y dentro de un plazo tan cercano que produzca convicción en el juzgador que el
móvil por el cual se dio término al vínculo laboral es la represalia por el reclamo formulado; y c) que el
empleador no haya motivado expresamente su decisión de despedir al trabajador. Q u in to. [...] [No] es
lo mismo presentar una solicitud que plantear una queja, pues entre ambas existe una forma de relación
de género a especie, ya que mientras la primera gráfica un simple pedido, la segunda además supone la
manifestación de la disconformidad con algo o alguien y/o el reclamo por el incumplimiento de una
obligación patronal. Sexto. [En] este orden de ideas resulta indudable que la recurrida ha interpretado
correctamente la norma denunciada, pues esta prevé como causal de nulidad de despido la presentación
de una queja o reclamo contra su empleador ante la autoridad administrativa o judicial competente,
tal como lo desarrolla el artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, en defensa de sus derechos
reconocidos por la Constitución y la Ley [...], (Casación N.° 1363-2005-Lima, de 13-09-2006, íf. jj.
4-6, que constituye precedence de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 20-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2kewTJT>).
§ 890. Para la configuración de la nulidad de despido, la queja o reclamo no debe referirse a
una reclamación directa que el trabajador haga a su empleador, sino a aquellas materializadas y
formalizadas en sede administrativa o judicial, además de una exigencia de la existencia de un
nexo-causal entre el despido y la causa alegada (inc. c). Sexto. [...] [E]nronces esta norma sanciona
con la nulidad al despido ejecucado por el empleador como represalia contra el trabajador que en
defensa de sus derechos e intereses ha formulado una queja o iniciado un proceso ante las autoridades
competentes, esto es tratándose de una queja a las Autoridades Administrativas y en el caso de un
n o m o s & th esis
289 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
proceso, el órgano jurisdiccional, lo cual viene a advertir que cuando la norma denunciada se refiere
a una queja o reclamo no se está refiriendo a una reclamación directa que el trabajador haga a su
empleador sino, a aquellas que han sido materializadas y formalizadas en sede administrativa o judicial,
exigiendo además para su configuración que el recurrente demuestre la existencia del nexo - causal
entre el despido y la causa alegada, a fin de evidenciar que el hecho fue producto de una represalia por
parte del empleador. (Casación N.° 874-2004-Junín, de 07-08-2005, f. j. 6, que constituye precedente
de observancia obligatoria en modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 01-03-2006]. Texto completo: <bit.ly/2wYhFBU>).
§ 891- Corte Suprema extiende la calificación de nulidad a un despido que vulneraba el
principio-derecho a la igualdad de trato mediante la aplicación del llamado control difuso (inc. d).
P rim er o . [El] inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado vigente, ampara el derecho
de igualdad ante la ley, no permitiendo la discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole; considerando dentro de este último

Individual
supuesto que no se puede aplicar un trato diferenciado a los iguales; y que este acto discriminatorio
afecte derechos fundamentales consagrado en el artículo 22 de nuestra Carca Constitucional, como se
evidencia en el caso sub exam ine, y a que se hace referencia en el considerando séptimo de la recurrida.
S egu n d o. [La] nulidad de despido se sustenta en la causal contenida en el inciso d) del artículo 29°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, considerando la discriminación por motivo de raza, sexo,
idioma, religión, opinión; sin embargo, frente a la evidencia de discriminación de los trabajadores por
un trato desigual entre ellos, resulta constitucionalmente válido preferir la norma constitucional en
protección de derechos fundamentales que merecen protección tal como lo establece el artículo 138 de
la Constitución Política del Estado e inclusive por normas supranacionales. [...] Sexto. [La] recurrida ha
aplicado el control difuso en defensa de los derechos del trabajador a no ser discriminado, por lo tanto,
el recurso [del empleador] debe ser declarado infundado. (Casación N.° 2386-2005-Callao, de 26-04­
2007, fF. jj. 1, 2 y 6, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto
en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-11-2007]. Texto completo: <bit.
ly/2HXPdol>).
§ 892. La comunicación documental del estado de gestación no es necesaria cuando el estado
de gestación es evidente (inc. e). N oveno. [...] [Se] desprende que cuando en el último párrafo de la
norma materia de casación [inc. e) art. 29 LPCL] se dispone como exigencia la notificación documental
del embarazo al empleador (previa al despido) para oponerla como causal de nulidad de despido, lo
que se buscó fue evitar despidos arbitrarios a mujeres gestantes que no traslucen su real situación
especial, de allí que se requiera en este caso como requisito sine qua non la comunicación documental
al empleador, pues de lo contrario no sería posible presumir que el despido efectuado se encontró
motivado en razones discriminatorias contra la gestante. Distinta es la situación cuando el estado de
gestación es evidente por el desarrollo del feto, resultando razonable entender que la madre trabajadora
se encuentra igualmente protegida frente a despidos, en atención al precepto constitucional señalado en
el considerando anterior; consecuentemente de producirse el despido a una madre en evidente estado
de gestación, se debe encender que tal despido cieñe como fundamento la discriminación por embarazo.
(Casación N.° 275-2005-Arequipa, de 15-12-2005, f. j. 9, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 02-11-2006], Texto completo: <bit.ly/2HfbbDo>).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

893. Casos en los que se puede acudir a la justicia ordinaria (juzgados y salas laborales)
buscando tutela restitutoria ante el despido nulo. Tratándose de la reposición ante despido nulo,
fraudulento e incausado, cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, no procederán las demandas constitucionales de amparo. 6. [S]olo en los casos en
que tales vías ordinarias no sean idóneas, satisfactorias o eficaces para la cautela del derecho, o por la
necesidad de protección urgente, o en situaciones especiales que han de ser analizadas, caso por caso,
por los jueces, será posible acudir a la vía extraordinaria del amparo, correspondiendo al demandante la
carga de la prueba para demostrar que el proceso de amparo es la vía idónea y eficaz para restablecer el
♦ SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 290

ejercicio de su derecho constitucional vulnerado, y no el proceso judicial ordinario de que se trate. 7. El


Tribunal Constitucional estima que esta nueva situación modifica sustancialmente su competencia para
conocer de controversias derivadas de materia laboral individual, sean privadas o públicas. Sin embargo,
los criterios jurisprudenciales establecidos en el caso Ensebio Llanos Huasca, Exp. N.° 976-200[l]-AA//
TC [§ 1199], para los casos de despidos incausados (en los cuales no exista imputación de causa
alguna), fraudulentos y nulos, se mantendrán en esencia. En efecto, si tal como hemos señalado, el
contenido del derecho constitucional a una protección adecuada contra el despido arbitrario supone la
indemnización o la reposición según corresponda, a elección del trabajador, entonces, en caso de que en
la vía judicial ordinaria no sea posible obtener la rep o sició n o la restitución del derecho vulnerado, el
amparo será la vía idónea para obtener la protección adecuada de los trabajadores del régimen laboral
privado, incluida la reposición cuando el despido se funde en los supuestos mencionados. 8. Respecto
al despido sin imputación de causa, la jurisprudencia es abundante y debe hacerse remisión a ella para
delimitar los supuestos en los que el amparo se configura como vía idónea para reponer el derecho
vulnerado. En cuanto al despido fraudulento, esto es, cuando se imputa al trabajador hechos
notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios, o se le atribuye una falta no prevista iegalmente, sólo
será procedente la vía del amparo cuando el demandante acredite fehacience e indubitablemente que
existió fraude, pues en caso contrario, es decir, cuando haya controversia o duda sobre los hechos,
corresponderá a la vía ordinaria laboral determinar la veracidad o falsedad de ellos. 9. Con relación al
despido nulo, si bien Ja legislación laboral privada regula la reposición y la indemnización para los casos
de despido nulo conforme a los artículos 29. y 34° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, TUO del
Decreto Legislativo N .°728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, elTribunal Constitucional
ratifica los criterios vertidos en el caso Eusebia Llanos Huasca, en el punco referido a su competencia para
conocer los casos de urgencia relacionados con la violación de los derechos constitucionales que originan
un despido nulo, dadas las particularidades que reviste la protección de los derechos involucrados. 10.
En efecco, la libertad sindical y el derecho de sindicación reconocidos por el artículo 28, inciso 1 de la
Constitución (Exp. N.° 0008-2005-PI/TC [§ 343], fundamentos 26, 27 y 28), e interpretados
conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución y al artículo V del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional, imponen la obligación estatal de adoptar las medidas
necesarias y apropiadas para garantizar a los trabajadores y empleadores el libre ejercicio del derecho de
sindicación e impedir, Codo aero de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical, tales
como condicionar el empleo de un trabajador a que no se afilie o a que deje de ser miembro de un
sindicato; o despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier forma a causa de su afiliación sindical
o a su participación en actividades sindicales fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del
empleador, durante las horas de trabajo (artículo 11 del Convenio N.° 87 de la OIT, sobre libertad
sindical y protección del derecho de sindicación, articulo 1.0 del Convenio N.° 98 de la OIT, relativo
a la aplicación de ios principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva). 11. En la misma
línea argumentativa, en el citado Exp. N.° 0008-2005-PI/TC, se dejó establecido que la libertad sindical
no sólo cieñe una dimensión individual, relativa a -la constitución de un sindicato ya su afiliación, sino
también una dimensión plural o colectiva que se manifiesta en la autonomía sindical y en su personería
jurídica (Fundamento 26). Esta dimensión de la libertad sindical se justifica por cuanto el artículo 3.1.
del Convenio N.° 87 de la OIT, anteriormente citado, precisa que las organizaciones de trabajadores
tienen el derecho de elegir libremente a sus representantes, de organizar su administración y sus
actividades y formular su programa de acción, en tanto que el artículo 1.2. del Convenio N.° 98 de la
OIT, como ya se dijo, establece la protección a los trabajadores sindicalizados contra todo acto que
tenga por objeto despedirlo o perjudicarlo de cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o por
su participación en actividades sindicales. 12. Por tanto, debemos considerar que la libertad sindical, en
su dimensión plural o colectiva, también protege la autonomía sindical, esto es, que los sindicatos
funcionen libremente sin injerencias o actos externos que los afécten. Protege, asimismo, las actividades
sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados, así como a los dirigentes sindicales, para
garantizar el desempeño de sus funciones y que cumplan con el mandato pata el que fueron elegidos.
Sin esca protección no seria posible el ejercicio de una serie de derechos y libertades, tales como el
derecho de reunión sindical, el derecho a la protección de los representantes sindícales para su actuación
sindical, la defensa de los intereses de ios trabajadores sindicalizados y 1 representación de sus afiliados
en procedimientos administrativos y judiciales. Del mismo modo, no sería posible un adecuado ejercicio
n o m o s & th e s is
291 D .S .0 0 3 -9 7 -T R /I. Contrato de trabajo Alt. 29
de la negociación colectiva y del derecho de huelga. 13. Es por ello que, a criterio del Tribunal
Constitucional, la dimensión plural o colectiva de la libertad sindical garantiza no sólo la protección
colectiva de los trabajadores sindicalizados (como fue reconocido por este Colegiado en el Exp. N.°
1124-2001-AA/TC [§ 305], Fundamento 11), sino que también reconoce una protección especial para
los dirigentes sindicales, toda vez que estos últimos, libremente elegidos, detentan la representación de
los trabajadores sindicalizados a fin de defender sus intereses. Consecuentemente, codo acto lesivo, no
justificado e irrazonable, que afecte a los trabajadores sindicalizados y a sus dirigentes y que baga
impracticable el funcionamiento del sindícaco, deberá ser reparado. 14. Este Tribunal Constitucional,
en opinión coincidente con el Tribunal Constitucional Español, estima que las garantías descritas se
justifican por cuanto los sindicatos son formaciones con relevancia social que integran la sociedad
democrática (STC 292/1993, fundamento 5, del 9 de noviembre de 1993), añádase, para la protección
y promoción de sus intereses (amcuio 8.1.a. del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Elumanos en materia de Derechos Económicos, Sociales o Culturales o “Protocolo de San

Individual
Salvador”). Consiguientemente, los despidos originados en la lesión a la libertad sindical y al derecho
de sindicación siempre tendrán la tutela urgente del proceso de amparo, aun cuando las vías ordinarias
también puedan reparar tales derechos. 15. Del mismo modo, los despidos originados en la
discriminación por razón de sexo raza, religión, opinión, idioma o de cualquier otra índole, tendrán
protección a través del amparo, así como los despidos producidos con motivo del embarazo, toda vez
que, conforme al amculo 23 de la Constitución, el Estado procege especialmente ala madre. Deber que
se traduce en las obligaciones estatales de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo, prohibiendo, en especial, bajo pena de sanciones,
el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad, así como la discriminación sobre la base
del estado civil y prestar protección especial a la mujer durance el embarazo (amafio 11 numerales 1 y
2 literales a y d de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer de Naciones Unidas). Igualmente, el proceso de amparo será el idóneo frente al despido que se
origina en la condición de impedido físico mental, a tenor de los artículos 7 y 23 de la Constitución que
les garantiza una protección especial de parte del Estado. En efecto, conforme al arcículo 18 del
Protocolo adicional a la Convención Americana de Derechos Elumanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales o “Protocolo de San Salvador”, sobre protección de los minusválidos,
toda persona afeccada por una disminución en sus capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir
una atención especial con el fin de alcanzar el m áx im o desarrollo de su personalidad. 16. Por tanto,
cuando se formulen demandas fundadas en las causales que configuran un despido nulo, el amparo será
procedente por las razones expuestas, considerando la protección urgente que se requiere pata este tipo
de casos, sin perjuicio del derecho del trabajador a recurrir a la vía judicial ordinaria laboral, si así 10
estima conveniente. 17. Por otro lado, la Ley Procesal del Trabajo, N.° 26636, prevé en su arcículo 4 la
competencia por razón de la materia de las Salas Laborales y Juzgados de Trabajo. Al respecto, el artículo
4,2 de la misma ley establece que los Juzgados de Trabajo conocen, entre las materias más relevantes de
las pretensiones individuales por conflictos jurídicos, las siguientes: a) Impugnación de despido (sin
reposición), b) Cese de actos de hostilidad del empleador, incluidos los accos de hostigamiento sexual,
conforme a la ley sobre la materia, c) Incumplimiento de disposiciones y normas laborales cualquiera
fuera su naturaleza, d) Pago de remuneraciones y beneficios económicos. 18. A su tumo, el artículo 30°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y
Compecitividad Laboral, considera que conscituyen actos de hostilidad: a) La falta de pago de la
remuneración en la oportunidad correspondiente, salvo razones de fuerza mayor o caso fortuito
debidamente comprobados por el empleador, b) La reducción inmotivada de la remuneración o de la
categoría, c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios,
con el propósito de ocasionarle perjuicio, d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que
pueda afectar o poner en riesgo la vida y la salud del trabajador, e) El acto de violencia o el falramiento
grave de palabra en agravio del trabajador o de su familia, f) Los actos de discriminación por razón de
sexo, raza, religión, opinión o idioma, g) Los actos contra la moral y codos aquellos que afecten la
dignidad del trabajador. Consecuentemente, los amparos que se refieran a las materias descritas
(fundamentos 17 y 18), que por mandato de la ley son competencia de los jueces de trabajo, serán
declarados improcedentes en la vía del amparo. 19. De otro lado, conforme a la línea jurisprudencial en
materia de derechos laborales de carácter individua] (por todas Exp. N.° 2526-2003-AA [§ 906]), se ha
♦ SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 292

establecido que el amparo no es la vía idónea para el cuesrionamiento de la causa justa de despido
imputada por el empleador cuando se trate de hechos controvertidos, o cuando, existiendo duda sobre
tales hechos, se requiera la actuación de medios probatorios a fin de poder determinar la veracidad,
falsedad o la adecuada calificación de la imputación de la causa justa de despido, que evidentemente no
pueden dilucidarse a través del amparo. En efecto, es claro que, en este supuesto, para que se produzca
certeza en el juzgador, respecto de los puntos controvertidos, y pueda así sustentar su fallo en determinado
sentido, necesariamente tendrá que desarrollar la actividad probatotia a través de sus diversas etapas, en
particular respecto de la actuación y valoración de la prueba que, entre otras muchas, se relacionarán
con declaraciones departe, testigos, documentos (libros de planillas, informes), peritajes y, especialmente,
las pruebas de oficio. 20. Por tanto, aquellos casos que se deriven de la competencia por razón de
materia de los jueces de trabajo, los actos de hostilidad y aquellos derivados del cuestionamiento y
calificación del despido fundado en causa justa que se refieran a hechos controvertidos, mencionados en
los puncos precedentes, no serán tramitados en el proceso de amparo, sino en el proceso laboral de la
jurisdicción laboral ordinaria, a cuyos jueces corresponde, en primer lugar, la defensa de los derechos y
libertades constitucionales y de orden legal que se vulneren con ocasión de los conflictos jurídicos de
carácter individual en el ámbito laboral privado. Sólo en efecto de cal posibilidad o atendiendo a la
urgencia o a la demostración objetiva y fehaciente por parte del demandante de que la vía laboral
ordinaria no es la idónea, corresponderá admitir el amparo. 21. Con relación a los trabajadores sujetos
al régimen laboral público, se debe considerar que el Estado es el único empleador en las diversas
entidades de la Administración Pública. Por ello, el artículo 4 literal 6) de la Ley N.° 27584, que regula
el proceso contencioso administrativo, dispone que las actuaciones administrativas sobre el personal
dependiente al servicio de la administración pública son impugnables a través del proceso contencioso
administrativo. Consecuentemente, el Tribunal Constitucional estima que la vía normal para resolver
las pretensiones individuales por conflictos jurídicos derivados de la aplicación de la legislación laboral
pública es el proceso contencioso administrativo, dado que permite la reposición del trabajador
despedido y prevé la concesión de medidas cautelares. 22. En efecto, si en virtud de la legislación laboral
pública (Decreto Legislativo N.° 276, Ley N.° 24041 Y regímenes especiales de servidores públicos
sujetos a la carrera administrativa) y del proceso contencioso administrativo es posible la reposición,
entonces las consecuencias que se deriven de los despidos de los servidores públicos o del personal que
sin tener Cal condición labora para el sector público (Ley N.° 24041), deberán dilucidarse en la vía
contenciosa administrativa por ser la idónea, adecuada e igualmente satisfactoria, en relación al proceso
de amparo, para resolver las controversias laborales públicas. 23. Lo mismo sucederá con las pretensiones
por conflictos jurídicos individuales respecto a las actuaciones administrativas sobre el personal
dependiente al servicio de la administración pública y que se derivan de derechos reconocidos por la ley,
tales como nombramientos, impugnación de adjudicación de plazas, desplazamientos, reasignaciones o
rotaciones, cuestionamientos relativos a remuneraciones, bonificaciones, subsidios y gratificaciones,
permisos, licencias, ascensos, promociones, impugnación de procesos administrativos disciplinarios,
sanciones administrativas, ceses por límite de edad, excedencia, reincorporaciones, rehabilitaciones,
compensación por tiempo de servicios y cuestionamiento de la actuación de la administración con
motivo de la Ley N.° 27803, entre otros. 24. Por tanto, conforme al artículo 5, inciso 2 del Código
Procesal Constitucional, las demandas de amparo que soliciten la reposición de los despidos producidos
bajo el régimen de la legislación laboral pública y de las materias mencionadas en el párrafo precedente
deberán ser declaradas improcedentes, puesto que la vía igualmente satisfactoria pata ventilar este tipo
de pretensiones es la contencioso administrativa. Sólo en defecto de tal posibilidad o atendiendo a la
urgencia o a la demostración objetiva y fehaciente por parte del demandante de que la vía contenciosa
administrativa no es la idónea, procederá el amparo. Igualmente, el proceso de amparo será la vía idónea
para los casos relativos a despidos de servidores públicos cuya causa sea: su afiliación sindical o cargo
sindical, por discriminación, en el caso de las mujeres por su maternidad, y por la condición de impedido
físico o mental conforme a los fundamentos 10 a 15. 25. El Tribunal Constitucional estima que, de no
hacerse así, el proceso de amparo terminará sustituyendo a los procesos judiciales ordinarios como el
laboral y el contencioso administrativo, con su consiguiente ineficacia, desnaturalizando así su esencia,
caracterizada por su carácter urgente, extraordinario, residual y sumario. (Exp. N.° 0206-2005-PA/TC

n o m o s & th e s is
293 D. S. 003'97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
[Caso César Baylón Flores], del 28-11-2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005], que declara que los
criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia laboral, previstos en los
ff. jj. 7-25, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HB860D>).
§ 894. El deber de protección del Estado hacia la madre trabajadora se traduce en las
obligaciones estatales de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en la esfera del empleo (inc. e). 15. [Los] despidos originados en k discriminación
por razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma o de cualquier otra índole, tendrán protección a
través del amparo, así como los despidos producidos con motivo del embarazo, coda vez que, conforme
al artículo 23 de la Constitución, el Estado protege especialmente a la madre. Deber que se traduce
en las obligaciones estatales de adopear todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en la esfera del empleo, prohibiendo, en especial, bajo pena de sanciones, el despido
por motivo de embarazo o licencia de maternidad, así como la discriminación sobre la base del estado
civil y prestar protección especial a la mujer durante el embarazo (artículo 11 numerales 1 y 2 literales

Individual
a y d de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de
Naciones Unidas). Igualmente, el proceso de amparo será el idóneo frente al despido que se origina en la
condición de impedido físico menea!, a tenor de los artículos 7 y 23 de la Constitución que les garantiza
una protección especial de parte del Estado. En efecto, conforme al artículo 18 del Protocolo adicional
a la Convención Americana de Derechos Humanos en maceria de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales o “Protocolo de San Salvador”, sobre protección de los minusválidos, toda persona afectada
por una disminución en sus capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir una atención especial
con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad. 16. Por tanto, cuando se formulen
demandas fundadas en las causales que configuran un despido nulo, el amparo será procedente por
las razones expuestas, considerando la protección urgente que se requiere para este tipo de casos,
sin perjuicio del derecho del trabajador a recurrir a la vía judicial ordinaria laboral, si así lo estima
conveniente. (Exp. N.° 0206-2005-PA/TC [Caso César A ntonio Baylón Flores], de 28-10-2005 [Web:
14-12-2005 / EP: 22-12-2005], ff. jj. 15 y 16. Texto completo: <bic.ly/2HB860D>).

PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL SERVIR

§ 895. Ejercicio de la facultad disciplinaria propia del vínculo laboral de la actividad


privada por parte del Estado empleador se encuentra limitada por la competencia del Tribunal
SERVIR para resolver controversias en las materias de régimen disciplinario y terminación de
la relación de trabajo. 5. En cuanto al régimen de la carrera administrativa, regidado por el Decreto
Legislativo N.° 276, se debe señalar que tiene una naturaleza estatutaria, esto es, que aun cuando pueda
contener derechos de naturaleza laboral, su esencia es básicamente administrativa. Esta naturaleza
administrativa tiene las siguientes consecuencias: (i) El Estado - Empleador no pierde su naturaleza
estatal y por tanto no puede autorizar o disponer más allá de lo que la Ley le permite. Ello impide a
las entidades públicas negociar con los servidores y funcionarios bajo dicho régimen competencias,
beneficios o derechos distintos a los expresamente autorizados por Ley. (ii) Las decisiones adoptadas
por el empleador estatal, emitidas por el órgano competente dentro de un procedimiento regular,
constituyen actos administrativos que producen efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones y
derechos de los servidores y funcionarios en una situación concreta y, por tanto, pueden ser objeto
de cuestionamiento, canto en la inscancia administrativa como ante el Poder Judicial a través de la vía
contencioso administrativa. 6. En tal sencido, la facultad disciplinaria del Estado para con sus servidores
y funcionarios, aun cuando es una exteriorizadón de la facultad directriz del empleador, no deja de tener
naturaleza administrativa, sujetándose a las normas que regulan el procedimiento administrativo. [...] §
3. La lim itación d e la fa cu lta d disciplinaria d e l Estado. 16. En el caso de las entidades pública, el Estado
ha decidido limitar la factdcad disciplinaria de éstas, imponiéndoles en los liceraies d) y e) del artículo
17° del Decreto Legislativo N.° 1023 la instancia del Tribunal del Servicio Civil para revisar en última
instancia administrativa las apelaciones en materia disciplinaria y de terminación de la relación de
trabajo, sin hacer distinciones enere los regímenes laborales, estatutarios o de cualquier naturaleza, que
vinculen a la entidad con la persona que le presta servicios. 17. En ese sentido, cuando el artículo 17°
del Decreto Legislativo N.° 1023 crea el Tribunal del Servicio Civil y establece las materias a resolver en
última instancia administrativa, no sólo está regulando la competencia de dicho órgano colegiado, sino
* SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 294

que está transformando de laboral a administrativa, por mandato de una norma con rango de Ley, la
naturaleza de las sanciones disciplinarias y el despido en el régimen laboral privado cuando el empleador
es una entidad estacal bajo el ámbito del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.
18. A la luz de estas consideraciones, el pleno del Tribunal del Servicio Civil se considera competente
para admitir y resolver las apelaciones sobre las cinco materias a que alude el artículo 17° del Decrece
Legislativo N.° 1023, siempre que versen sobre regímenes bajo el ámbito del Sistema Administrativo
de Gestión de Recursos Humanos. (Resolución de Sala Plena N.° 002-2010-SERVIR/TSC, de 10-08­
2010, ff jj. 5, 6, 16, 17 y 18, que constituyen precedentes administrativos de observancia obligatoria.
Sala Plena del Tribunal del Servicio Civil. Texto completo: <bit.ly/2kQEdvm>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 896. Pago de remuneraciones devengadas de un trabajador repuesto por causal diferente a la


nulidad de despido (artículo 29° del D.S. N.° 003-97-TR). ¿Es p osible que en e l proceso d e reposición
p o r causal diferen te a la n u lid a d d e despido norm ado en e l artículo 29° d el TUO d e la Ley d e P roductividad
y C om petitividad Laboral - D.S N.° 003-97-TR se ordene e l pa go d e rem uneraciones devengadas d e un
trabajador? El Pleno acordó por mayoría: “La improcedencia del pago de remuneraciones devengadas
en los casos de reposición del crabajador, ordenada por sentencia estimatoria emitida en el Proceso de
Amparo, al considerar que los procesos de Amparo y de Nulidad de despido tienen naturaleza jurídica
distinta”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2015, realizado en Lima, el 19-09-2015. Tema N.° 1.
Texto completo: <bit.ly/2L92x7Y>).
§ 897. Sí procede la acumulación subordinada de pretensiones de nulidad de despido e
indemnización por despido arbitrario. La acumulación subordinada de las pretensiones de nulidad
de despido, y subordinadamente la indemnización por despido arbitrario, es procedente, por aplicación
supletoria del artículo 87 del Código Procesal Civil, al no estar regulada en la Ley N.° 26636, Ley
Procesal del Trabajo. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2006, realizado en Arequipa. Tema N.° 4:
La acumulación de pretensiones de nulidad de despido e indemnización por despido arbitrario. Texto
completo: <bit.ly/2K78f8R>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, CORTES SUPERIORES YTRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ASPECTOS GENERALES

§ 898. Invocar expresamente dos tipos de despido (el nulo y el fraudulento) no amerita el
rechazo de la demanda. D écim o p r im e r o . [...] [Del] escrito postulatorio de la parte demandante, se
aprecia que ésta invoca expresamente dos tipos de despido “nulo” y “fraudulento”; esta Sala Suprema
considera que ello no ameritaba el rechazo de la demanda, pues para tal efecto, debe tenerse en
cuenta que el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha definido claramente cuándo
nos encontramos frente cada tipo de despido; así, en la Sentencia N.° 976-2001-AA/TC [§ 1199]
(Caso Eusebio Llanos Huasco) precisó que el despido nulo aparece cuando “de conformidad con lo
establecido en el artículo 29° del Decreto Legislativo N.° 728 y como consecuencia de la necesidad
de proteger, entre otros, derechos tales como los previstos en el inciso 2) del artículo 2o; inciso 1)
del artículo 26 e inciso 1) del artículo 28° de la Constitución. Se produce el denominado despido
nulo, cuando: Se despide al trabajador por su mera condición de afiliado a un sindicato o por su
participación en actividades sindicales. Se despide al trabajador por su mera condición de representante
o candidato de los trabajadores (o por haber actuado en esa condición). Se despide al crabajador por
razones de discriminación derivados de su sexo, raza, religión, opción política, etc. Se despide a la
trabajadora por su estado de embarazo (siempre que se produzca en cualquier momento del periodo
de gescación o dencro de ios 90 días posteriores al parto). Se despide al trabajador por razones de ser
portador de Sida (Cfr. Ley N.° 26626). Se despide al trabajador por razones de discapacidad (Cfr.
Ley N.° 27050)” [fundamento 15]. Asimismo, respecto del despido fraudulento ha señalado que se
produce cuando: “Se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende,
de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la
imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador
n o m o s & rh e s ís
295 D. S. 003-97-T R / 1. Contrato de trabajo Art. 29
hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista
legalmente, vulnerando el principio de tipicidad [...]. En estos supuestos, al no existir realmente causa
justa de despido ni, al menos, hechos respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar
al juzgador o por tratarse de hechos no constitutivos de causa justa conforma a la ley, la situación es
equiparable al despido sin invocación de causa [...]. (Casación N.° 8798-2013-Moquegua, de 02-12­
2013, f. j. 11. Sala d.e Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-01­
2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48279]. Texto completo: <bit.ly/2KLBKh5>). .
§ 899. La justificación o no del despido no es materia de discusión en un proceso en el cual
se demanda la nulidad del despido. S étim o . [...] [Ni] el despido ni el motivo alegado se deducen
o presumen, ya que deben ser probados por quien ios acusa; [...] la empleadora no ha acreditado la
justificación del despido, lo que no se encuentra en discusión, ya que lo que el actor ha peticionado en
su demanda [...] es la nulidad de despido [...], y no una calificación de despido arbitrario y consecuente

Individual
indemnización, por lo que la justificación o no del despido no es materia de la presente acción [...].
(Casación N.° 102-98-Chincha, de 26-01-2000, f. j. 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema [EP, 24-05-2000], Texto completo: <bit.ly/2GCQTyD>).
§ 900. El mandato de reposición sólo procede al declararse nulo el despido. C uarto. [La]
acción de reposición simple dejó de ser posible respecto de ceses producidas a partir del 28 de julio de
1995. Q u in to. [Aun] en casos como el presente, en que se ha determinado en cuanto a hechos que la
emplazada no ha logrado probar la falta grave acusada al actor, el mandato de reposición sólo procede
de declararse nulo el despido, a cuyo efecto es necesario que el demandante sustente y acredite que la
causal real del mismo es una de las previstas en el artículo [referido al despido nulo]. (Casación N.°
1093-98-Tacna, de 20-10-1999, ff. jj. 4-5. Sala de Detecho Constitucional y Social [EP, 06-07-2000],
Texto completo: <bit.ly/2KpfjyM>).
§ 901. Efectos restitutorios (readmisión en el empleo) derivados de despidos arbitrarios o con
infracción de determinados derechos fundamentales: despido nulo, despido incausado y despido
fraudulento. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1199]. (Exp. N.° 976-2001-AA/TC [Caso Eusebia Llanos Huasco\, de 13-03-2003 [Web:
09-05-2003], ff. jj. 14-15. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2r4CCFU>).
§ 902. Los despidos incausados y fraudulentos tienen un carácter distinto del nulo. Véase
la jurisprudencia dei artículo 34° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1235].
(Casación N.° 857-2012-Arequipa, de 06-08-2012, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación N.° 671, p. 37453]. Texto
completo: <bic.iy/2jmZHzD>).
§ 903. No procede la demanda cuando se invoca causal de despido distinto a lo establecido
en la LPCL. D écim o . [La] fecha en que se sucedió el despido en el caso de autos es de aplicación
el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, que en su
artículo 29 prevé [...] supuestos claramente definidos por los cuales procede la nulidad de despido,
siendo que ante cualquier otro caso no cabe su procedencia, en consecuencia, al haber demandado el
acror la nulidad de su despido sin basarse en alguno de los supuestos previstos en dicha norma resulta
improcedente su demanda. (Casación N.° 1210-2001-Lambayeque, de 16-11-2001, f. j. 10. Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-07-2002]. Texto completo:
<bit.ly/2slhxN9>).
§ 904. Vías procesales para cuestionar los despidos realizados por una entidad pública según
el tipo de contrato que tuvo el trabajador. 9. En efecto, el Estado puede en ocasiones desenvolverse
de manera simultánea tanto como un empleador público, como un empleador privado. Y no
necesariamente siempre y en todos los casos como un empleador público. Este deslinde realizado resulta
crucial a la hora de determinar la vía judicial en dónde se realizarán las reclamaciones por despidos
efectuados ai interior de entidades públicas. Este Colegiado considera que el criterio determinante
para evaluar la vía judicial en donde se cuestionarán los despidos realizados por una entidad pública
será el tipo de contratación laboral que tuvo el trabajador que promueve la demanda contra el Estado.
* SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 296

Tenemos así que si el trabajador despedido mantuvo con el Estado una relación jurídica laboral privada
(D. L. N.° 728), entonces tendrá habilitada la vía del proceso de amparo. Pero si el trabajador mantuvo
con el Estado una relación jurídica laboral pública (D.L. N.° 276), entonces tendrá habilitada la vía del
proceso contencioso-administrativo y no la vía del amparo, salvo razones de urgencia o inidoneidad de
la vía ordinaria (Exp. N.° 03941-2010-PA/TC. [Caso Gobierno R egional d e l Callao], del 29-03­
2012 [Web: 22-06-2012 / EP: 09-07-2012], £ j. 9. Texto completo: <bit.Iy/2wPjWiP>).
§ 905- Resolución del contrato de trabajo por parte del empleador sin que medie causa justa.
Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1215].
(Exp. N.° 1124-2001-AA/TC [Caso Sindicato unitario d e trabajadores d e Telefónica d el P erú S.A. y
Fetratei], de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002], ff. jj. 7 y 12. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2JJ6gay>).
$ 906. Para cuestionamiento del despido, no es idóneo un proceso de amparo. 6. [De] los
actuados se advierte la existencia de hechos controvertidos, relacivos a la declaración de responsabilidad
del demandante en la causa de despido, cuya dilucidación no es posible en el proceso de amparo. (Exp.
N.° 2526-2003-AA/TC [Caso JoséÁ lvarez Alvarez], de 23-08-2004 [Web: 09-05-2005], £ j. 6. Texto
complero: <bit.ly/2GsNtle>).
$ 907. No corresponde pago de remuneraciones devengadas en caso de despido fraudulento.
No es posible equiparar un proceso por despido nulo con un proceso por despido fraudulento,
por tener distinta naturaleza. Véase la jurisprudencia del artículo 40° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 1389], (Casación N.° 3776-2015-La Libertad, de 10-08-2016, £ j. 14.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 31-10-2016,
Sentencias en Casación N.° 719, p. 83962], Texto completo: <bit.ly/2kd45S3>).

NUMERUS CLAUSUS

N o ta : Además de los supuestos establecidos por el presente artículo 2 9 ° LPCL, el legislador también
ha previsto que son nulos los despidos: a) del trabajador portador de Sida (artículo 6o de la Ley
N.° 26626, Ley del Plan Nacional de Lucha contra el virus de Inmunodeficiencia Humana [VIH], el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida [SIDA] y las enfermedades de Transmisión Sexual [ETS]
[EP, 20-06-1996]); y b) del trabajador afectado por tuberculosis (artículo 1 Io de la Ley N.° 30287,
Ley de prevención y control de la tuberculosis en el Perú [EP, 14-12-2014]).
§ 908. Despido nulo: cuándo se produce. 15. [...] a ) D esp id o n u lo . Aparece esta modalidad de
conformidad con lo establecido en el artículo 29° del Decreto Legislativo N.° 728 y como consecuencia
de la necesidad de proteger, entre otros, derechos tales como los previstos en el inciso 2) del artículo
2; inciso 1) del artículo 26 e inciso 1) del artículo 28 de la Constitución. Se produce el denominado
despido nulo, cuando: [a] Se despide al trabajador por su mera condición de afiliado a un sindicato o
por su participación en actividades sindicales, [b] Se despide al trabajador por su mera condición de
representante o candidato de los trabajadores (o por haber actuado en esa condición), [c] Se despide al
trabajador por razones de discriminación derivados de su sexo, raza, religión, opción política, etc. [d]
Se despide a la trabajadora por su estado de embarazo (siempre que se produzca en cualquier momento
del periodo de gestación o dentro de los 90 días posteriores al parto), [e] Se despide al trabajador por
razones de ser portador de Sida (Cfr. Ley N.° 26626). [f] Se despide al trabajador por razones de
discapacidad [...]. (Exp. N.° 976-2001-AA/TC [Caso Eusebio Llanos Huasca], de 13-03-2003 [Web:
09-05-2003], £ j. 15- Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2r4CCFU>).
$ 909. Supuestos en los que el despido es considerado nulo. El recurrente no ha probado que el
despido de que fue objeto está contemplado en alguno de los supuestos precisados en la norma. 2.
[...] [Este] Tribunal ha señalado que, de conformidad con lo establecido en el artículo 29° del Decreto
Legislativo N.° 728, se produce el denominado despido nulo, cuando: se despide al trabajador por su
mera condición de afiliado a un sindicato o por su participación en actividades sindicales; se despide
al trabajador por su mera condición de representante o candidato de los trabajadores (o por haber
actuado en esa condición); se despide al trabajador por razones de discriminación derivadas de su sexo,
raza, religión, opción política, etc.; se despide a la trabajadora por su estado de embarazo (siempre
n o m o s í t th e s is
297 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
que se produzca en cualquier momento del periodo de gestación o dentro de los 90 días posteriores al
parto); se despide al trabajador por razones de ser portador de Sida (Cfr, Ley N.° 26626), y se despide
al trabajador por razones de discapacidad [...]. 3. El recurrente no ha probado que el despido de que
fue objeto está contemplado en alguno de los supuestos precisados en el fundamento precedente. (Exp.
N.° 06144-2006-PA/TC [Caso E dwar M ilton Vásquez Rojas\, de 31-07-2006 [Web: 27-07-2007 / EP:
11-09-2007], £ j. 2-3. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rZKmbW>).
§ 9 1 0 . P ara declarar la n u lid a d de u n despido, este debe ten er p o r m otivo una de las causas
taxativas previstas en la ley, d entro de las cuales no fig u ra e l cierre del centro de trab ajo . Q u in to .
[...] [El] motivo del cese fue el cierre del establecimiento, lo que impidió [su ingreso], materializado en
una negativa que fue constatada policialmente, sin hacer alusión alguna al cargo o actividad sindical
que desempeñaba en esos momentos. Sexto. [...] [P]ara declarar la nulidad de un despido, éste debe
tener por motivo una de las causas taxativas que enumera [la Ley], dentro de las cuales no figura el cierre
del centro de trabajo. S étim o. [Si] bien el despido fáctico sufrido por la demandante adolece de causa

Individual
justificada y, por lo tanto, resulta arbitrario, no da lugar a su nulidad ni a la reposición pretendida, sino
únicamente a la indemnización especial [...], la misma que no ha sido demandada. O cta vo. [Por| ello, la
conclusión a la que llega la recurrida es errónea, por cuanto ha confundido el despido nulo y el despido
injustificado, no siendo posible declarar la nulidad de éste por no haber acreditado una causa justa para
cesar a la trabajadora. N oven o. [El] despido nulo debe tener un nexo de causalidad con el motivo real
que lo produce, generalmente de carácter subjetivo, siendo de cargo del demandante la prueba de esa
motivación, si la alega [...]. (Casación N.° 1214-97-Callao, de 03-05-1999, ff. jj. 5-9. Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Cotte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2Lg6ibw>).
§ 9 11. Para solicitar reposición laboral ante la vía ordinaria se debe invocar alguno de los
supuestos taxativamente establecidos en la LPCL. Q u in to. [...] [Es] preciso señalar que nuestro
ordenamiento jurídico laboral, ha regulado legislativamente la protección del trabajador contra un acto
de despido ya sea mocivado o inmotivado (arbitrario), estableciendo para ello dos tipos de reparación,
una de ellas es la “Restitutoria” que se materializa con la “Reposición” del crabajador en su puesto de
trabajo, y la otra es “Resarcitoria" que se materializa en una “Indemnización por el despido”. Sexto.
[La] reparación resticutoria procede cuando el despido del trabajador obedece a una causa o motivo
que lesiona derechos de contenido constitucional, es por ello, que la reparación contra este despido
motivado, calificado como nulo, es la reposición del trabajador, así como el pago de las remuneraciones
dejadas de percibir, el cual además, encuentra sustento en alguno de los supuestos contenidos en el
artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...]. N oven o. [El] trabajador demandante ha
optado por una protección de carácter restitutorio buscada dentro de un proceso de nulidad de despido
tramitado en la vía ordinaria laboral; en consecuencia, al haber escogido dicha vía procesal, el pedido
del demandante deberá necesariamente encontrarse sustentado en alguno de los supuestos que en
núm erus dausus establece el artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, al ser estas las únicas
posibilidades por las cuales en caso de ampararse su pretensión se puede ordenar la reincorporación de
actor a su puesto habitual de trabajo; por tanto, si bien en los fundamentos de su demanda el actor
sostiene que los contratos de trabajo sujetos a modalidad se han desnaturalizado, toda vez que inició
su relación laboral bajo un contrato de naturaleza civil -locación de servicios-, posteriormente celebró
contratos de trabajo modales, en los que no se señaló el objeto de los mismos, y otros cuya modalidad
y funciones realizadas eran de naturaleza ordinaria y no excepcionales, en consecuencia, la extinción
de su vínculo laboral se asimila al “despido incausado”; sin embargo, este no es un argumento que
califique como nulo el despido del que fue objeto al no encontrarse considerado dentro de las causales
de nuÜdad de despido, es por ello, que la desnaturalización de un contrato de trabajo modal resultaría
irrelevante cuando se pretende la declaración de nulidad de una extinción del vínculo laboral en un
proceso ordinario laboral. (Casación N.° 3034-2009-Huauia, de 26-08-2009, ff. jj. 5, 6 y 9- Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2KLF7nR>).
§ 912. Para la procedencia de una acción de nulidad de despido, de un trabajador sujeto al
régimen laboral de la actividad privada, es indispensable que esta se sustente en alguna de las
causales taxativamente previstas por el artículo 29 LPCL. N oven o. [Es] de concluirse que para la
procedencia de una acción de nuüdad de despido, de un trabajador sujeto al régimen laboral de la

♦ SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 298

actividad, privada, es indispensable que esta se sustente en alguna de las causales taxativamente previstas
por el artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, sin exclusión de los trabajadores que han sido
cesados por causal de excedencia al amparo del Decreto Ley N.° 26093 [hoy derogada], siempre que
estén incursos en alguno de los supuestos de nulidad de despido consignados en la norma antes referida,
por tanto al no haber procedido la recurrente de la forma antes expuesta su demanda es improcedente,
en consecuencia, esta Suprema Sala considera que no se ha aplicado indebidamente el referido artículo
29. {Casación N.° 891-2001-Cusco, de 13-09-2001, f. j. 9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional
y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2rcy9Ry>).
§ 913. Los supuestos de nulidad de despido son n u m eru s cln u su s. D écim o ter cer o . [Debe]
resaltarse que la acción de nulidad de despido sólo puede sustentarse en los supuestos que en num erus
claum s tipifica el artículo 29 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral [...]. (Casación N.°
1037-2005-Tumbes, de 20-03-2007, f. j. 13. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema. Texto completo: <bit.iy/2rc5hYL>).
§ 914. No se puede declarar nulo un despido cuando no se ha configurado alguna de las
causales de nulidad de despido. Cese por causas objetivas que cumplió con el trámite legalmente
establecido. C uarto. [De] los autos se desprende que no se ha configurado las causales de nulidad de
despido [ausencias injustificadas] [...] aplicable al caso de autos por razón de temporalidad, ya que el
demandante ha sido cesado en virtud del programa de cese colectivo por necesidad de funcionamiento
que lúe autorizado por la Dirección General de Minería cumpliendo con las formalidades exigidas
[...], siendo infundada la demanda que solicita la nulidad del despido y la consiguiente reposición
también deviene en infundada, por lo que al expedirse la recurtida se ha incurrido en la causal
denunciada en casación al haberse expedido en contradicción con otros pronunciamientos emitidos
en casos objetivamente similares. (Casación N.° 1179-97-Lima, de 02-07-1999, f. j. 4. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP 21-03-2000], Texto completo:
<bÍc.ly/2Iz5j'Wp>).

SINDICALIZACIÓN Y DESPIDO NULO

(INCISO A)

§ 915- Circunstancias que deben ser tomadas en cuenta para determinar que se ha configurado
la nulidad de despido por afiliación sindical (inc. a). Q u in to. [Reiterada jurisprudencia ha
precisado lo establecido en [en el literal a) del artículo 29° del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728] señalando que deberán concurrir ios suficientes elementos: a) Que, las actividades
sindicales desarrolladas sean legales, pues de otro modo, el trabajador incurriría en falta grave tipificada
en la ley; b) Que, la demanda sea posterior a la afiliación o a la realización de la acción sindical; c)
Que, la afectación o realización de la accividad sindical sea el hecho que motiva el despido, en la que
deberá establecerse una relación causa-efecto originada entre la actividad sindical y el acto de despido.
(Casación N.° 324-2003-Lima, de 05-04-2004, f. j. 5. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema [EP, 03-11-2004], Texto completo: <bit.ly/2rgyumz>).
§ 916. Doble contenido del derecho a la libertad sindical (orgánico y funcional). Cualquier acto
que se oriente a impedir o restringir de manera arbitraria e injustificada la posibilidad de acción
o la capacidad de obrar de un sindicato resultará vulneratorio del derecho de libertad sindical. 6.
El derecho a la libertad sindical está reconocido en el arcículo 28°, inciso 1), de la Constitución. Este
derecho tiene un doble contenido: un aspecco orgánico, así como un aspecto funcional. El primero
consiste en la facultad de toda persona de constituir organizaciones con el propósito de defender sus
intereses gremiales. El segundo consiste en la facultad de afiliarse o no a este tipo de organizaciones. A
su vez, implica la protección del trabajador afiliado frente a actos que perjudiquen sus derechos y tengan
como motivación real su condición de afiliado o no afiliado de un sindicato u organización análoga;
es decir, la protección por pertenecer o participar de actividades sindicales. 7. Sin embargo, además de
los dos planos de la libertad sindical antes mencionados, debe también considerarse la garantía para e)
n o m o s & th e s is
299 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
ejercicio de aquellas actividades que hagan factible la defensa y protección de los propios trabajadores.
En tal sentido, el contenido esencial de este derecho no puede agotarse en los aspectos orgánico y
funcional, sino que a este núcleo mínimo e indisponible deben añadirse todos aquellos derechos de
actividad o medios de acción que resulten necesarios, dentro del respeto a la Constitución y la ley,
para que la organización sindical cumpla los objetivos que a su propia naturaleza corresponde, esto es,
el desarrollo, la protección y la defensa de los derechos e intereses, así como el mejoramiento social,
económico y moral de sus miembros. Por consiguiente, cualquier acto que se oriente a impedir o
restringir de manera arbitraria e injustificada la posibilidad de acción o la capacidad de obrar de un
sindicato resultará vulneratorio del derecho de libertad sindical. (Exp. N.° 02211 -2009-AA/TC, de 28­
10-2010 [Web: 15-11-2010 / EP: 17-12-2010], ff. jj. 6 y 7. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2LkFgjj>).
§ 917- Concepción amplia del fuero sindical: goza del fuero sindical no solo quien ostenta

Individual
un cargo como dirigente sino también quien tiene una constante participación en la actividad
sindical. Q u in to. La parce recurrente [la empleadora] sostiene como argumentos de la infracción
denunciada, inicialmente que el actor no contaba con la procección del fuero sindical y que amparar
lo contrario estaría otorgándose una sobreprotección amplia y general por sentencia que no concuerda
con los márgenes establecidos por la ley y restringidos a los tres dirigentes sindicales de un sindicato;
a lo que adicionalmente cuestiona que “para los magistrados la no probanza de un hecho pasado que
no le compete probar al empleador resulta como falta de responsabilidad del trabajador demandante,
quien a pesar de no contar con el fuero sindical formalizado ante el empleador recibe esta protección
adicional sin justificación alguna”. [...] O cta vo. Ahora bien, de la revisión de los actuados se advierte
que el demandante con fecha 19 de enero fue designado como Secretario de Organización del Sindicato
[...], hecho que fue comunicado a la empresa demandada a cravés de la carta notarial recibida el día
28 de enero de 2014 como consta del sello de recepción de la empresa demandada [...]; es decir, la
empresa tomó conocimiento que el demandante ostentaba un cargo dentro de la organización sindical
al 28 de enero de 2014. N oven o. En ese sentido, teniendo en cuenta el considerando décimo segundo
de la Casación N.° 5481-2015-Lima Norte [§ 8 8 0 ], establecido por esta Sala Suprema como doctrina
jurisprudencial, respecto de la concepción de fuero sindical amplio; el demandante al ejercer el cargo
de Secretario de Organización del Sindicato, gozaba de fuero sindical, no solo por ostentar un cargo
como dirigente sindical, sino por su constante participación en actividad sindical, pues de autos se
advierte que el demandante ha presentado reclamos y denuncias en defensa de los agremiados del
sindicato, como consta de la documentación que acompaña como medios de prueba tales como la carta
notarial remitida a la demandada recibida el siete de mayo de dos mil catorce, en donde se advierte que
existieron represalias en contra de un nuevo afiliado, actuaciones ante el Ministerio de Trabajo de fecha
26 de marzo de 2014. D écim o . En consecuencia, se determina que la empresa demandada ha tenido
una conducta fraudulenta tendiente a encubrir la real intención de despedir al demandante en base a su
condición como dirigente sindical [...]. (Casación N.° 16326-2016-Lima, de 30-11-2017, ff. jj. 5, 8,
9 y 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-04­
2018, Sentencias en Casación N.c 743, p. 105079]. Texto completo: <bit.ly/2soA9XN>).
§ 918. Pautas para determinar si se ha vulnerado la libertad sindical. Empresa argumenta que
trabajador demandante ha intentado formar un sindicato con los nombres de trabajadores que no
estuvieron físicamente en la asamblea constitutiva, pero sise acredita que estos otorgaron facultades
al accionante para representarlos en la constitución del sindicato (inc. a). D écim o S egu n d o. Por
consiguiente, cualquier acto que se oriente a impedir o restringir de manera arbitraria e injustificada
la posibilidad de acción o la capacidad de obrar de un sindicato resultará vulneratorio del derecho de
libertad sindical, de conformidad con lo expuesto en la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída
en el Expediente N.° 02211-2009-PA/TC [§ 916], Ahora bien, [en] el artículo Io del Convenio N.°
98 [§ 944] de la Organización Internacional de Trabajo se establece que los trabajadores deberán gozar
de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical
en relación con su empleo. Asimismo, la protección deberá ejercerse especialmente contra todo aero que
tenga por objeto: a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato
o a la de dejar de ser miembro de un sindicato y b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier
* SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 300

otra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las
lloras de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo. A partir de lo
anotado, podemos concluir que la vulneración a la libertad sindical se materializa por toda trasgresión
entendida como coda práccica, conducta, actividad, injerencia o incluso omisión dirigida a impedir,
restringir, sancionar o enervar su ejercicio. Este último campo incluye también las actitudes dirigidas a
negar injustificadamente las facilidades o prerrogativas necesarias para el normal desarrollo de la acción
colectiva; así, la causal analizada protege el derecho del trabajador de “afiliarse” a un sindicato, así
como el de participar en “actividades sindicales”. La corriente jurisprudencial, establecida por la Corte
Suprema de Justicia de la República mediante Casación N.° 324-2003-Lima [§ 915], publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el día 3 de noviembre de 2004, ha precisado una serie de circunstancias que
deben ser tomadas en cuenta para los efectos de determinar si se ha configurado este tipo de despido,
para ello precisa lo siguiente: a) que las actividades sindicales desarrolladas sean legales, pues de otro
modo el trabajador incurriría en una falta grave tipificada en la ley; b) que la demanda sea posterior
a la afiliación o a la realización de la acción sindical; c) que la afectación o realización de la actividad
sindical sea el hecho que motiva el despido, debiendo establecerse una relación causa - efecto originada
entre la actividad sindical y el acto de despido; estas circunstancias deben ser merituadas a efectos de
establecer la existencia de un nexo causal entre el despido y las presuntas actividades sindicales. D écim o
T ercero. Solución a l caso concreto El actor sustenta su nulidad de despido, en el fundamento jurídico
previsto en el literal a) del artículo 29° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Deereco Supremo N.° 003-97-TR [...]; sin
embargo, la parte demandada argumenta que la extinción del vínculo se encuentra motivado en la falta
grave consistente en proporcionar información falsa al empleador, de acuerdo al inciso d) del artículo
25° de la citada norma, dicha falta tenía como sustento: “(...) haber presentado a nuestra empresa
una carta de fecha 22 de abril de 2014, en la que nos comunicó la formación y desarrollo de vuestro
sindicato, supuestamente constituido en una asamblea sindical que cumplió con todas las formalidades
y requisitos de ley. Dicha asamblea supuestamente se habría realizado el 22 de marzo de 2014 a horas
8.00 pm a la que habrían asistido todos los trabajadores que firmaron el padrón de afiliados fundadores
de vuestro Juzgado. Usted, en su condición de dirigente sindical, afirmó categóricamente en la carta antes
mencionada que vuestro sindicato está legalmente facultado para desarrollar plena actividad sindical.
(...) Sin embargo, hechas las averiguaciones pertinentes, hemos descubierto que [varios] trabajadores no
estuvieron físicamente en dicha asamblea de constitución sindical (...)”. [...] Ello fue imputado además
en la carta de despido, [...] cuando sostiene que: “(...) desconocemos los supuestos poderes otorgados
a usted por los trabajadores antes mencionados que, aun cuando sean válidos, no surten efecto legal
alguno. A mayor abundamiento, en tales documentos no se instruye al poderdante a votar a favor de
la constitución del Sindicato, sólo se dice que los trabajadores en cuestión serán representados por
usted con voz y voto. Dichos trabajadores no han ratificado en documento posterior la decisión que
usted adoptó por ellos”. D écim o C uarto. Dentro de la categoría de la nulidad pretendida por el actor,
deviene pertinente asumir que el supuesto tipificado en el inciso a) del artículo 29° del Texto Unico
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, alegado por el demandante, se infiere de la revisión de los autos
que se ha configurado el supuesto de nulidad, ello debido a que la falta imputada, no se enmarca dentro
del supuesto de presentar información falsa al empleador, sino por el contrario, radica en el ejercicio de
su libertad sindical, ello en el marco del doble contenido, aspecto orgánico, a través del cual se posibilita
a toda persona, la facultad de poder constituir organizaciones con el propósito de defender sus intereses
gremiales, lo que otorga protección al trabajador afiliado frente a aquellos actos que perjudiquen sus
derechos. Asimismo, es de anotar que el ámbito de protección del inciso a) del artículo 29° antes
acotado, supone una garantía para el ejercicio de aquellas actividades que haga factible la defensa y
protección de los propios trabajadores. En tal sentido, el contenido esencial de este derecho no puede
agotarse en los aspectos orgánico y funcional, sino que a este núcleo mínimo e indisponible deben
añadirse todos aquellos derechos de actividad o medios de acción que resulten necesarios, es por ello
que cualquier acto que se oriente a impedir o restringir de manera arbitraria e injustificada la posibilidad
de acción de un derecho de tal naturaleza, como el referido a la libertad sindical, resultará vulneratorio
de dicho derecho, de conformidad con lo expuesto en la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída
en el Expediente N.° 02211-2009-PA/TC. D écim o Q u in to. En torno a los argumentos expuestos por
n o m o s & th e s is
301 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R 11. Contrato de trabajo Art. 29
la emplazada, deviene necesario establecer que no obran en autos los suficientes medios probatorios
que permitan identificar la conducta imputada por la emplazada como supuesto para acusar el cese del
accionante, sin o por el contrario, se ha podido establecer que existe un correlato entre la formación
del sindicato de trabajadores y el despido del que ha sido objeto el accionante, ello en vista que corre
[en autos], los otorgamientos de poder a favor del accionante en el que se deja constancia que [varios]
trabajadores [...] confirieron al demandante facultades para que pueda representarlos en Ja constitución
del sindicato de trabajadores [,.,]. (Casación N.° 10003-2017-Loreto, de 06-11-2017, f. j. x, Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-04-2018, Sentencias
en Casación N.° 743, p. 105182], Texto completo: <bit.ly/2IR65ho>).
§ 919. El proceso de amparo es la vía idónea para los casos relativos a los despidos de servidores
públicos cuya causa sea la afiliación sindical (inc. a). 24. [.,.] [Las] demandas de amparo que
soliciten la reposición de los despidos producidos bajo el régimen de la legislación laboral pública y de
las materias mencionadas en el párrafo precedente deberán ser declaradas improcedentes, puesto que

Individual
la vía igualmente satisfactoria para ventilar este tipo de pretensiones es la contenciosa administrativa.
Solo en defecto de tal posibilidad o atendiendo a la urgencia o a la demostración objetiva y fehaciente
por parte del demandante de que la vía contenciosa administrativa no es la idónea, procederá el
amparo. Igualmente, el proceso de amparo será la vía idónea para los casos relativos a despidos de
servidores públicos cuya causa sea: su afiliación sindical o cargo sindical, por discriminación, en el
caso de las mujeres por su maternidad, y por la condición de impedido físico o mental [...]. 25. El
Tribunal Constitucional estima que, de n o hacerse así, el proceso de amparo terminará sustituyendo a
los procesos judiciales ordinarios como el laboral y el contencioso administrativo, con su consiguiente
ineficacia, desnaturalizando así su esencia, caracterizada por su carácter urgente, extraordinario, residual
y sumario. (Exp. N.° 0206-2005-PA/TC [Caso César A ntonio Baylón Flores], de 28-11-2005 [Web:
14-12-2005 / EP: 22-12-2005], ff. jj- 24 y 25, que constituye entre otros [ff. jj. 7 al 25] precedente
vinculante. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2HB860D>).
§ 920. Interpretación del inciso a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728. La ley no protege contra el despido a los trabajadores, incluidos dirigentes
sindicales, que hayan hecho uso de la coacción o violencia contra personas o cosas. O cta vo. [La]
correcta interpretación del inciso a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
N.° 728, [...] en los casos sobre despidos de trabajadores por ejercido de la huelga, debe ser la siguiente:
“Si bien el inciso a) d el artículo 29° d e l Texto Unico O rdenado d e l D ecreto Legislativo N.° 728, Ley de
L}ro d u ctiv id a d y C om petitividad Laboral, aprobado p o r D ecreto Supremo N.° 003-97-TR, p ro tege a los
trabajadores para que no sean objeto d e despido p o r su afiliación a un sindicato o p o r su participación en
actividades sindicales, tam bién es cierto que no am para e l ejercicio de la coacción sobre personas o la violencia
sobre cosas, dura nte el ejercicio d el derecho d e huelga, que es una fo rm a d e activid a d sindical, el cu a l se debe
ejercer de una m anera pacífica, respetando e l derecho a l trabajo de otros trabajadores, así com o respetando
la p rop ied a d p ú b lica y privada. En consecuencia, no p rotege contra e l despido a los trabajadores, incluidos
dirigentes sindicales, q u e hayan hecho uso d e la coacción o violencia contra personas o cosas. El despido d e
trabajadores p o r e l ejercicio d el derecho huelga con arreglo a Ley no es causal d e despido, siendo nulo e l
térm ino de la relación laboral que infrinja esta regla". (Casación N.° 5333-2016-Loreto, de 30-09-2016,
f. j. 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP 30-06­
2017, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94399]. Texto completo: <bit.ly/2kfYzl8>).
§ 921. La vulneración del fuero sindical tiene rasgos esencialmente objetivos en torno a la
comprobación para la declaración de nulidad del despido. C uarto. [Según] nuestra legislación
positiva, la reposición en el empleo se ordena cuando el despido que fue objeto el trabajador, basado
en cualquiera de las causales establecidas en el articulo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, es
declarado nulo; o también cuando se acredite objetivamente en el proceso que hubo violación del fuero
sindical regulado por los artículos 30 y 31° del Decreto Ley N.° 25593. [-..] N oven o. [...] [A] diferencia
de las causales previstas en el artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, cuya comprobación
exige un juicio de valor destinado a establecer la relación de causalidad existente con el despido ulterior,
la vulneración del fuero sindical tiene rasgos esencialmente objetivos, pues si el despido se produjo
por ser el accionante Secretario de Organización del sindicato, además de ser miembros del sindicato

* SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 302

en formación se produce durante el lapso que va desde la presentación de la solicitud de registro y


hasta tres meses después de producido el mismo, se presume por ley su Ilegalidad y/o nulidad, salvo la
comisión de falta grave debidamente comprobada. D écim o . [No] existe necesidad de indagar si existe o
no nexo - causal entre la afiliación del trabajador a un sindicato en formación con su posterior despido,
pues éste se presume si se produce dentro del lapso establecido en el texto original del artículo 31 inciso
a) del Decreto Ley N.° 25593 [...]. (Casación N.° 1241 -2003-Chincha, de 21-05-2004 [EP, 30-11­
2004], f. j 9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corre Suprema. Texto completo:
<bir.ly/2IVxlUV>).
§ 922, Para acreditar que un despido es nulo por afiliación al sindicato, el trabajador deberá
demostrar el nexo causal entre el despido y su afiliación. Está acreditado que la afiliación se
efectuó un ano antes del cese del trabajador demandante, por lo que no existe nexo causal (inc.
a). D écim o ter cer o . En cuanto al inciso a) del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, el
demandante alega que su despido se efectuó como un acto de represalia, en mérito a su condición de
afiliado activo del Sindicato de Trabajadores de la demandada, estando a que esta efectuó despidos
masivos contra trabajadores sindicalizados, al haberse iniciado el Tracto Directo referido al pliego de
reclamos del periodo 2006 y 2007. Entonces, de autos corresponde señalar que el sindicato comunicó la
afiliación del actor con fecha 22-05-2006 y que la fecha de cese del recurrente fue el día 19-05-2007, es
decir, que la comunicación se efectuó un año antes del cese del demandante, por lo que no existe nexo
- causal entre la afiliación del accionante al sindicato y su cese, más aún si no se ha acreditado tampoco
que se le haya impedido efectuar reclamos en su condición de sindicalizado. [...] D écim o cu a rto . En
consecuencia, no habiéndose acreditado que el cese del actor se efectuó por las causales previstas en los
incisos a y c del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, corresponde declarar infundada
la causal denunciada. (Casación N.° 8544-2017-Lima, de 25-09-2017, ff. jj. 13 y 14. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 740, p. 102230], Texto completo: <bit.ly/2Jodcu9>).
§ 923. Corre a cargo del empleador la prueba de exclusión que acredite que no le alcanzaba el
fuero sindical al trabajador demandante (inc. a). S étim o . [...] [Al] haber demostrado el trabajador
que desempeñó el cargo sindical que se alude, en fecha inmediata anterior al despido, cumplió con
probar el hecho constitutivo de su derecho a solicitar la nulidad del mismo [...], corriendo a cargo del
empleador la prueba de exclusión que ahora intenta utilizar como argumento de la casación, ya que es
éste quien debía acreditar que no le alcanzaba el Fuero Sindical al demandante. (Casación N.° 2053-
97-Cono Norte, de 23-04-1999, f. j. 7- Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.
Texto completo: <bit.iy/2wZUreO>).
§ 924. Delimitación de la tutela de la libertad sindical (inc. a). C u a rto. [El] inciso a) del artículo
29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR se advierte que dicha norma delimita la tutela de la libertad
sindical sobre la base de dos elementos: el primero, de carácter estático, referido a la afiliación sindical;
en tanto que el segundo, de orden dinámico, está referido a toda acción que tenga la función de defender
los intereses de los trabajadores. Por su parte, el inciso c) del mismo artículo también constituye un
mecanismo de protección al trabajador de las medidas de represión patronal, derivadas del ejercicio
de su derecho de acción en tutela de sus derechos. (Casación N.° 622-2002-Lima, de 20-03-2007,
f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo:
<bic.ly/2rXgGwW>).
§ 925. La participación de actividades sindicales debe ser conocida por el empleador (inc.
a). Q u in to. [...] [Se] ha interpretado restrictivamente la frase actividad sindical, sin advertir que para
efectos de ponderar si hubo o no represalia en el acto del despido el juzgador debe centralizar su análisis
en aquella - valga la redundancia - actividad sindical que además de haber sido desarrollada por el actor
debe obviamente ser conocida por el empleador, pues de otro modo no podría establecerse ninguna
relación de causalidad entre el ejercicio de dicha actividad y la supuesta medida de represalia adoptada
por el empleador. (Casación N.° 622-2002-Lima, de 20-03-2007, f. j. 5. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2rXgGwW>).
n o m o s & t h es i s
303 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
§ 926. El hecho de afiliarse a una organización sindical antes de haberse producido el
vencimiento del contrato de la actora no convierte el cese en despido nulo (inc. a). D écim o cu a rto .
La actividad probatoria en este tipo de procesos de nulidad de despido, al no existir una disposición
legal expresa que establezca una garantía que subordine la eficacia del despido a la previa demostración
de la causa justa, y las evidentes dificultades probatorias en las que habirualmente se encuentra el
trabajador, resulta plenamente válido la aplicación del principio de facilitación de la carga probatoria,
en cuya virtud el esfuerzo del trabajador debe estar orientado a probar la concurrencia de indicios
razonables que brinden certeza acerca de la probabilidad de la lesión alegada o de la violación de los
derechos fundamentales vinculados a la libertad sindical; en cuya oriencación Ja condición de afiliado
al sindicato, actúa como un indicio relevante respecto a la concurrencia del motivo prohibido. [...]
D écim o O cta vo. [...] [El] cese de la actora se produjo en fecha 2 de mayo de 2011, es decir, 4 meses y 15
días después de su afiliación al Sindicato; sin embargo, dentro del período de la afiliación al Sindicato
hasta la fecha de cese, la demandada renovó el contrato por incremento de actividades por el período

Individual
de febrero al 1 de mayo de 2011. [...] Este Supremo Tribunal, de la revisión de la causa y los hechos
expuestos, ha determinado que la Sentencia de Vista expedida por la Primera Sala Laboral Permanente
de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha 1 de abril de 2015 [...] que confirmó la Sentencia
emitida en primera instancia de fecha 30 de octubre de 2013 [...] que declaró fundada la demanda,
incurrió en interpretación errónea del inciso a) del artículo 29 del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competí ti vidad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, toda vez que toda vez que el hecho de afiliarse a una organización sindical antes de
haberse producido el vencimiento del contrato de la actora no convierte el cese en despido nulo, ni
mucho menos se encuentra acreditado en autos que el cese de la actora haya sido producto de una
represalia por parte de la demandada, más aún si desde la fecha de afiliación al Sindicato hasta la fecha
de cese, transcurrieron más de 4 meses, período en que la demandada renovó el contrato desde febrero
a mayo de 2011. [...] Se tiene que no se ha configurado el nexo de causalidad del cese de la actora con la
causal de despido invocada. (Casación N.° 11233-2015-Lima, de 05-08-2016, ff. jj. 14 y 18. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 03-05-2017, Sentencias
en Casación N.° 728, p. 92342], Texto completo: <bit.iy/2GCBXR2>).
§ 927. Cuando se alega un despido que encubre una conducta lesiva del derecho a la libertad
sindical, incumbe al empleador la carga de probar que su decisión obedeció a causas reales y que
no constituyó un acto de discriminación por motivos sindicales (inc. a). 13. [C]uando se alega que
un despido encubre una conducta lesiva del derecho a la libertad sindical, incumbe al empleador la
carga de probar que su decisión obedece a causas reales y que no constituye un acto de discriminación
por motivos sindicales. Para imponer la carga de la prueba al empleador, el demandante previamente
debe aportar un indicio razonable que indique que su despido se origina a consecuencia de su mera
condición de afiliado a un sindicato o por su participación en actividades sindicales. (Exp. N.° 03884-
2010-PA/TC, de 14-09-2011 [Web: 21-10-2013 / EP: 27-07-2014], £ j. 13-Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2IARUgp>).
§ 928. Es nulo el despido que atenta contra la libertad sindical incluso si los trabajadores
han hecho público sus denuncias laborales frente a los clientes de su empleador (inc. a). D écim o
q u in to . En relación a la falta grave, la recurrente imputa al demandante haber incurrido en injuria y
faltamiento de palabra en agravio de su empleador previsto en el inciso f) del artículo 25 del Texto
Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR. El
supuesto de hecho que da sustento a la acusada falta grave lo constituye la Carta Notarial que dirigió
el demandante en su calidad de Secretario General del Sindicato a uno de los principales dientes de la
demandada [...], sosteniendo que en su texto se le desprestigia, lo afecta moral y económicamente al
contener una serie de infames declaraciones sobre hechos falsos, usando la injuria, con la intención de
doblegar a la empresa en búsqueda de algún tipo de beneficio; refiere que las cartas del 26 de junio de
2012 y 16 de julio de 2012 cursadas por el demandante también contienen hechos falsos y constituyen
una amenaza directa a la recurrente para desprestigiarlo frente sus dientes [..,]. [...] D écim o n o v en o .
[Para este tribunal] lo vertido en la comunicación notarial no reviste suficiente contenido injurioso,
c o m o tampoco constituye una conducta agraviante de tal gravedad que no admita la prosecución del
• SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 304

contrato de trabajo; el demandante actuó en su calidad de Secretario General del Sindicato ejerciendo
su derecho a expresar su opinión acerca de lo que entiende constituye una vulneración por parte de su
empleador de los derechos laborales de dirigentes sindicales y de los afiliados al sindicato. Es más, los
hechos denunciados por el demandante en la [mencionada] Carca Notarial [...] no son falsos como alega
la [propia] recurrente en la carta de despido [...]. (Casación N.° 10984-2014-Lima Norte, de 06-01­
2 0 16, ÍF. jj. 15 y 19. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
[EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 75995]. Texto completo: <bit.ly/2MlwQxN>).
§ 929. Despido derivarlo de una supuesta comisión de falta por abandono de trabajo, cuando
en realidad la finalidad era la de realizar tareas propias de la organización sindical (inc. a). 4.3.10.
[De] de la concatenación de todos los indicios mencionados, así como vistos en conjunto y en el
contexto de que [el sindicato] era una organización sindical recién constituida y que empezaba sus
actividades sindicales, iniciando el procedimiento de negociación colectiva con la presentación del
pliego de reclamos para el periodo 2008-2009, puede concluirse, a juicio de este Colegiado, que el
motivo real del despido [por un supuesto abandono de trabajo] del demandante fue por su afiliación y
actividad sindical, por lo que, en ese sentido, se ha vulnerado el derecho a la libertad sindical, previsto
en el artículo 28 de la Constitución. (Exp. N.° 3337-2012-PA/TC, de 17-06-2013 [Web: 21-10-2013
/ EP: 27-07-2014], f. j. 4.3.10. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2KJh497>).
§ 930. El solo hecho detener calidad de dirigente sindical no basta para declarar el despido nulo
(inc. a). Sexto. [Las] sentencias de mérito contiene vicios insubsanables, pues al amparar la demanda
se debió explicar y señalar cuales son las razones por las que se habría producido la nulidad del despido
del actor siendo necesario subrayar que si en un proceso judicial, como en el presente caso se establece
la calidad de dirigente sindical del demandance, ello no constituye elemento suficiente por si solo para
declarar el despido como nulo; sino es un indicio más que confrontado con otros puede coadyuvar para
determinar la nulidad o no del despido. (Casación N.° 157-2006-DeI Santa, de 20-03-2007, f. j. 6.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-11-2007, p. 20926].
Texto completo: <bit.ly/2Kkbwmn>).
§ 931. Es nulo el despido cuando el empleador califica de falta grave al desempeño legítimo de
sus funciones como dirigente sindical (inc. a). 5. [...] [La] libertad sindical protege a los dirigentes
sindicales para que puedan desempeñar sus funciones y cumplir con el mandato para el que fueron
elegidos; es decir, protege a los representantes sindicales para su actuación sindical. Sin esta protección
no sería posible el ejercicio de una serie de derechos y libertades tales como el derecho de reunión
sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores sindicalizados y la representación de sus afiliados
en procedimientos administrativos y judiciales. Del mismo modo no sería posible un adecuado ejercicio
de la negociación colectiva y del derecho de huelga. [...] 7. [...] [La] demandante ha sido despedida
como consecuencia del ejercicio de su función como dirigente sindical, imputándosele la comisión
de falta grave por el solo hecho de haber suscrito una denuncia contra el Rector de la universidad
emplazada, en defensa de los intereses de los afiliados del sindicato; es decir, el empleador ha calificado
como falta grave un acto que constituye únicamente el desempeño legítimo de la función y mandato
para el que fue elegida la recurrente como dirigente sindical. (Exp. N.° 06748-2006-PA/TC, de 16­
10-2008 [Web: 28-11-2008 / EP: 13-02-2009], ff. jj. 5 y 7. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2LhPEs6>).
§ 932. El derecho a la libertad sindical no incluye una protección contra un despido que no
tiene la característica de ser un despido en represalia (inc. a). 4. [...] [El trabajador] no cumplió
con acreditar que el despido es nulo por motivo de afiliación a un sindicato o a la participación en
actividades sindicales. En dicho contexto debemos considerar que el derecho a la libertad sindical no
incluye una protección contra un despido que no tiene la característica de ser un despido en represalia,
carácter indispensable para calificar a un despido de nulo como en el presente caso por afiliación a un
sindicato [...]. (Exp. N.° 05139-2007-PA/TC, de 14-01-2008 [Web: 31 -07-2008], f. j. 4. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2LgNngK>).
§ 933. Se sanciona con nulidad el despido por la inclusión del secretario general del sindicato en
la relación de trabajadores cesados (inc. a). 6. [...] [La] inclusión del Secretario General del Sindicato
nomos & thesis
305 D. S. 003-97-TR / I, Contrato de trabajo Art. 29
en la relación de trabajadores comprendidos en el cese colectivo afectaba seriamente la capacidad de
negociación de los dirigentes del Sindicato e impedía una adecuada representación y defensa de los
intereses de los trabajadores afectados con el cese colectivo, ya que se lesionaba la equiparidad mínima
necesaria para entablar ias negociaciones enere la empresa y el sindicato. Por canto, se constara, como
ya se dijo, la vulneración a la libertad sindical y al fuero sindical de [el accionante], quien hasta la fecha
mantiene la condición de Secretario General del Sindicato [...]. 9. Pues bien, este Colegiado no evaluará
la medida cautelar ni las razones del Juez para concederla, pero lo que sí le compete dilucidar es la
suspensión laboral de un trabajador que dura más de dos anos; sobre ello, considera que dicha situación
no tiene justificación, carece de razonabilidad y proporción por lo que constituye un despido de hecho,
que por la condición de Secretario General del Sindicato del involucrado deviene en equiparable a un
despido nulo, más aún cuando la ley establece un plazo máximo de noventa días para la suspensión
perfecta de labores. En otras palabras, puede haberse suspendido los efectos de las resoluciones del
Ministerio de Trabajo que desaprobaron el cese colectivo, pero la Empresa no se encuentra habilitada
para mantener suspendida de manera indefinida la relación laboral del mencionado dirigente sindical,
puesto que con este proceder, en este caso, los hechos configuran que se fia producido un despido nulo.
(Exp. N.° 5474-2006-PA/TC, de 25-09-2006 [Web: 20-10-2006 / EP: 06-12-2006], ff. jj. 6 y 9.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2kcpevl>).
§ 934. No puede despedirse a una persona que ya goza del derecho al trabajo sin previa y formal
expresión de cansa Procede la reposición frente a la vulneración de derechos constitucionales.
Despido de afiliados a organizaciones sindicales (inc. a). 2. [...] 2.4. El Tribunal Constitucional, a
través de su sentencia de fecha 11 de julio de 2002, ha considerado que [la empleadora] ha vulnerado
los derechos constitucionales de los trabajadores previstos en el inciso 1) del artículo 28 y el artículo 22
de la Constitución. En el primer caso, la libertad sindical se ha visto afectada en razón de la existencia
de evidencia profusa, en el sentido de que los despidos masivos de trabajadores han estado orientados
a extinguir los contratos de trabajo de los afiliados a las organizaciones sindicales demandantes. Por
consiguiente, cal como lo dispone el artículo 29° del Decreto Legislativo N.° 728, dichos despidos son
nulos y no tienen fuerza ni efectos legales de ninguna especie; es decir, generan que la vía jurisdiccional
ordene la reposición de los demandantes afectados. En el segundo caso, el derecho al trabajo se ha
visto afectado dado que no puede despedirse a una persona que ya goza de ese derecho sin previa y
formal expresión de causa. En tai sencido, el Tribunal Constitucional ha establecido como contrario a
la propia Constitución -por tanto, afectada de nulidad plena- la facultad prevista ab initio del artículo
34° del Decreto Legislativo N.° 728, que habilitaba ai empleador a extinguir un contrato de trabajo
sin motivar dicha decisión. En ese contexto, el Tribunal Constitucional ha declarado inaplicable por
inconstitucional el segundo párrafo del artículo 34, en la parte anteriormente anotada. (Exp. N.° 1124-
2001-AA/TC [Caso Sindicato unitario d e trabajadores de Telefónica d e l Perú S.A. y Fetratel\, de 11-07­
2002 [Web: 11-09-2002], f, j. 2.4 de la resolución aclaratoria de 16-02-2002. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.iy/2JJ6gay>).
$ 935. Despido nulo como consecuencia de las actividades sindicales del trabajador (inc. a).
S étim o . [...] [Ai] haber demostrado el trabajador que desempeñó el cargo sindical que se alude, en
fecha inmediata anterior al despido, cumplió con probar el hecho constitutivo de su derecho a solicitar
la nulidad del mismo, [...] corriendo a cargo del empleador la prueba de exclusión que ahora intenta
utilizar como argumento de la casación, ya que es éste quien debía acreditar que no le alcanzaba el
fuero sindical al demandante. O cta vo. [Esta] situación objetiva ba sido considerada como causa de
nulidad del despido expresamente señalada en [la LPCL] distinguiendo la “participación en actividades
sindicales” y el “ser candidato a representante de los trabajadores” como se sostiene en la demanda, lo
cual ha sido recogido en la sentencia de vista, afirmando que el despido es nulo por “ser consecuencia
de ias actividades sindicales del actor” que es el efecco de la actitud asumida por la demandada, pero
en ningún caso sería la causa como sugiere la [empresa] recurrente [...]. (Casación N.° 1947-97-Cono
Norte, de 23-04-1999, ff. jj. 7-8. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto
completo: <bit.ly/2wYi9bq>).
§ 936. La participación en actividades sindicales no puede ser motivo de despido del
trabajador bajo sanción de nulidad (inc. a). T ercero. [No] existe controversia en cuanto a hechos,
♦ SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 306

dado que la demandada reconoce, en su contestación a la demanda, haber despedido al actor


por haber promovido las actividades [tales como] la toma de firmas para citar a asamblea general
extraordinaria de la organización sindical, y la interposición de una demanda con ese mismo fin,
entendiendo la demandada que ello configuró violencia en su contra. C u a rto. [Es] claro para esta
Sala que las indicadas actividades constituyen acciones de carácter gremial-sindical, por lo que
se encuentran comprendidas dentro de las que establece el inciso a) del artículo 29° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728,
entienden que no puede ser motivo para su despido, bajo sanción de nulidad de éste. (Casación N.°
1675-98-Huaura, de 17-12-1999, ff. jj- 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema. Texto completo: <bit.ly/2II7T8j>).
§ 937- Si no existió causa justa de despido y se acredita que el trabajador se encontró bajo la
protección del fuero sindical se concluye que el cese se dio por su participación en dicha actividad
(inc. a). O cta vo. [...] [No] existiendo causa justa de despido encontrándose el trabajador dentro de
los alcances de protección del fuero sindical conforme lo establece la ley, acreditada su participación
sindical y producida su despido en tales condiciones, no permite más que concluir que el cese obedeció
a la participación del trabajador en dicha actividad. (Casación N.° 2494-98-Lima, del 26-11-1999, f. j.
8. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2rU!VfF>).
§ 938, El trabajador demandante debe aportar indicios razonables que demuestren que el
cese se debió a la afiliación sindical. El empleador solo podrá justificar el despido probando
fehacientemente que su decisión obedeció a un móvil razonable (inc. a). Véase, supra, el precedente
de observancia obligatoria del presente artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
[§ 884], (Casación N.° 12816-2015-Lima, de 08-04-2016, que establece que el criterio contenido en
el f. j. 10 constituye precedente de obligatorio cumplimiento por las instancias inferiores. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-08-2016, Sentencias en
Casación N.° 716, p. 81520]. Texto completo: <bit.ly/2wvoj2b>).
§ 939. Contrato de trabajo de exportación no tradicional es un contrato no sujeto a un plazo
de duración máximo, conforme a su propia regulación. Las únicas normas que le son aplicables
a estos contratos son las que se encuentran referidas al registro de los mismos. Participación del
trabajador en la formación y fundación de sindicato y demanda de reintegro de remuneraciones
(ines. a y c). Véase la jurisprudencia del artículo 80° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1733]. (Casación N.° 228-2006-Lima, de 04-07-2006, íf. jj. 5, 6, 8 y-9, que constituye
precedence de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 05-01-2007, p. 18419]. Texto completo: cbit.
Iy/2JE5Q1L>).
§ 940. No puede despedirse a una persona que ya goza del derecho al trabajo sin previa y formal
expresión de causa. Procede la reposición frente a la vulneración de derechos constitucionales.
Despidos masivos de trabajadores han estado orientados a extinguir los contratos de trabajo
de los afiliados a las organizaciones sindicales. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral (§ 934], (Exp. N.° 1124-2001-AA/TC [Caso Sindicato
unitario d e trabajadores d e Telefónica d e l Perú S.A y Fetrate¿\, de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002],
f. j. 2.4 de la resolución aclaratoria de 16-02-2002. Tribunal Constitucional. Texto completo: cbit.
ly/2JJ6gay>).
§ 941. Carga probatoria del empleador. Inversión de la carga de la prueba. Trabajador no ha
cumplido con acreditar su condición de dirigente o su actividad sindical (nulidad de despido por
afiliación sindical). Véase la jurisprudencia del artículo 37° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1335]. (Casación N.° 54l-98-Lima, de 18-10-1998, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional
y Social de la Corte Suprema [EP, 17-10-1999]. Texto completo: <bit.ly/2IlEzge>).
§ 942. Remisión. Sobre la protección constitucional de la libertad sindical, véase la jurisprudencia
del inciso 1) artículo 28° de la Constitución [§ 302 ss.].
nomos & thesis
307 D, S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
CONVENIOS OIT

§ 943. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948
(N.° 87). Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación (Entrada
en vigor: 04-07-1950). Adopción: San Francisco, 31a reunión CIT (09-07-1948). Estatus: Instrumento
actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 04-07-2020 - 04-07­
2021. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 13281, de 15-12-1959. Ratificado
ante la OIT el 02-03-1960. Texto completo: <bit.ly/2wajqtE>.
§ 944. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (N.“
98). Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación
colectiva (Entradaen vigor: 18-07-1951). Adopción: Ginebra, 32a reunión CIT (01-07-1949). Estatus:
Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 18-07-2021
- 18-07-2022. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 14712, de 18-11-1963.

Individual
Ratificado ante la OIT el 13-03-1964. Texto completo: <bit.ly/2xviykl>.

REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES Y DESPIDO NULO

(INCISO B)

§ 945. Es nulo el despido de un dirigente sindical que ha participado en un proceso contra


el empleador ante las autoridades competentes y que ha participado en calidad de delegado
en el proceso de negociación colectiva del pliego de reclamos (inc. a y b). S étim o . [...] [Se] ha
establecido que el actor participó en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes,
en calidad de Secretario de Defensa; asimismo, se ha establecido que participó en calidad de delegado
en el proceso de negociación colectiva del pliego de reclamos correspondiente al período del 26 de
julio de 1999 al 25 de julio del 2000; y además que fue elegido Secretario General de la Federación de
Trabajadores de la demandada, poco antes de su despido. O cta vo. [...] [En] tal sentido, resulta evidente
que se ha producido la inaplicación de los incisos a) y b) del artículo 29 el Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, que establecen que es nulo el despido que tenga por motivo: a) La afiliación a un sindicato o la
participación en actividades sindicales; y b) ser candidato a representante de los trabajadores o actuar
o haber actuado en esa calidad; y en consecuencia, también se ha incurrido en la aplicación indebida
del artículo 31° del Decreto Ley N.° 25593, ya que de lo considerado se desprende su impertinencia
para la solución del caso concreto. (Casación N.° 849-2001-Junín, del 03-09-2001, ff. jj, 7 y 8.
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 02-01-2002]. Texto
completo: <bit.ly/2FuD3xE>).

PRESENTACIÓN DE QUEJA CONTRA EL EMPLEADOR

(INCISO C)

§ 946. Se deduce que el móvil por el que se pone fin a la relación laboral es la represalia por el
reclamo que planteó el trabajador a la empleadora, si antes de su cese tenía dos procesos judiciales
en trámite y el acto del despido se produjo con posterioridad a la formulación de los procesos
judiciales y a escasos días de la recepción de una sentencia desfavorable a la empleadora (inc. c).
Sexto. [...] [Se] deduce con meridiana claridad que antes del cese del trabajador, éste tenía dos procesos
judiciales en trámite y que el acto del despido se produjo con posterioridad a la formulación de los
procesos judiciales y a escasos días de la recepción de una sentencia desfavorable de la empleadora;
que este hecho lleva a la convicción que el móvil por el cual se puso término a la relación laboral fue
la represalia por el reclamo planteado, máxime aún si la empleadora no motivó su cambio de decisión,
en el sentido de variar la modalidad de un despido propuesta (colectivo) sujeto a un proceso, con un
despido directo. (Casación N.° 1591-2000-Cailao, del 11-01-2001, £ j. 6. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2rX2yCV>).
§ 947. Ausencia de nexo causal entre los hechos: no corre medio probatorio que acredite
que la empresa incurrió en conductas hostiles, consideradas como actos de represalia, ante la
* SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 308

presentación de demanda del trabajador (inc. c). D écim o ter cer o . [...] [En] cuanto al inciso c)
del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, el demandante señala que su despido se dio
como represalia por haber interpuesto demanda laboral [...] con fecha 26-01-2007,-versando esta
demanda sobre regularización de sicuadón laboral, puesto que las labores realizadas se dieron de
manera permanente, debiendo corresponderle contratación a plazo indeterminado, mas no a plazo fijo.
Analizando los actuados, se advierce que no corre medio probatorio que acredite que la demandada
incurrió en conductas hostiles, consideradas como actos de represalia, ante la presentación de demanda
del actor, que diera lugar a su cese laboral, el 19 de mayo de 2007, es decir, no existe nexo causal
entre estos hechos. Más aun, se verifica del acompañado en autos, que el [...] Juzgado Laboral declaró
infundada la demanda [...], a través de la sentencia emitida el 08 de junio de 2011, quedando consentida
por la resolución 25, del 16 de diciembre de 2011. D écim o cu a rto . En consecuencia, no habiéndose
acreditado que el cese del accor se efectuó por las causales previstas en los incisos a y c del arcículo 29°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, corresponde declarar infundada la causal denunciada. (Casación
N.° 8544-2017-Lima, de 25-09-2017, ff. jj. 13 y 14. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102230]. Texto
completo: <bit,ly/2Jodcu9>).
§ 948. Es nulo el despido de una trabajadora que ha citado a su empleador a un centro
de conciliación salvo que configure la falta grave de comisión de actos de violencia, injuria y
faltamiento de palabra en agravio del empleador (inc. c). 5. [...] La Sala señala que el artículo 29.c
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR (TUO del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral) establece que es nulo el despido que tenga por motivo “Presentar una queja o
participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes”, con la única siguience
salvedad: “salvo que configure la falta grave contemplada en el inciso f) del artículo 25”. Esce Tribunal
constata que esta dirima disposición se refiere a la comisión de “actos de violencia, grave e indisciplina,
injuria y falcamienco de palabra verbal o escrita en agravio del empleador, de sus representantes, del
personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del centro de trabajo o Riera
de él, cuando los hechos se deriven directamente de la relación laboral. Los actos de extrema violencia
tales como roma de rehenes o de locales podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad
judicial competente”. De esta forma, a menos que el trabajador haya incurrido en este tipo de falcas
gravísimas, no podrá ser despedido por presentar una queja o por participar en un proceso contra su
empleador [...]. 6. Sobre la base de lo anotado, este Tribunal verifica lo siguiente: (1) que el objeto de
discusión era la correcta interpretación del artículo 29.c del Decreto Supremo N.° 003-97-TR; (2) que
esta norma considera nulo todo despido que sea consecuencia de presentar una queja o patricipar en
un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes; (3) que la única excepción prevista
en esa disposición para que esce despido sea considerado nulo es que el trabajador haya incurrido en
falta grave contemplada en el inciso f) del artículo 25 del propio del Decreto Supremo N.° 003-97-TR;
(4) que la Sala Suprema considera que la actora no se encuentra en el supuesto de haber presentado
una queja o participado en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes, al haber
llevado su reclamo a un centro de conciliación, y (5) que la recurrente habría sido despedida por
causa justa, en atención a lo dispuesto por el inciso a) del artículo 24a del Decreto Supremo N.°
003-97-TR. [...] 8. Por otra parte, este órgano colegiado considera que la referencia contenida en el
punto (5) [mencionado, supra, en el f. j. 6] con respecto a que la recurrente fue despedida por justa
causa en aplicación del inciso a) del artículo 24° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, constituye
una mocivación aparente, pues la referencia a esta disposición tuvo como objeto justificar la validez
del despido de la recurrente. Sin embargo, y sobre la base de lo ya expresado, el despido solo podía
realizarse (sin que corresponda ser calificado como nulo) si la trabajadora hubiera incurrido en alguno
de los supuestos gravísimos establecidos en el inciso f) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, io cual no ha ocurrido en el presente caso. 9. Finalmente, la resolución de la Sala emplazada,
tal como está redactada, no solo incurre en los defectos de motivación señalados, sino que también es
contraria al contenido constitucionalmente protegido por el derecho al trabajo y, más específicamente,
a la garantía de una adecuada protección contra el despido arbitrario, establecida en el artículo 27 de la
Constitución. Efectivamente, la Sala Suprema ha incurrido en un déficit en el contenido atribuido a la
garantía de este derecho, pues mediante su interpretación le ha dotado de un contenido menor al que
nonios bC thesis
309 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Alt 29

constitucionalmente le corresponde, desprotegiendo al trabajador que busca hacer valer la nulidad de


su despido conforme a ley, por la sola razón de haber iniciado su queja o procedimiento ante un centro
de conciliación. Ello es, como ya se indicó, contrario a las razones que subyacen a lo dispuesto por el
artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, asi como contrario a los valores constitucionales
que deben respetarse en toda relación laboral. [...] Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional,
[...] ha resuelto [...] 1. Declarar [...] nula la sentencia de Casación N.° 5905-2007 de fecha 3 de julio
de 2008, expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corre Suprema
de Justicia de la República. 2. O rdena que la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República expida nueva resolución con arreglo a la presente
sentencia. (Exp. N.° 01747-2013-PA/TC [Caso M aría A ntonieta Escobar Veiásquez\, de 01-07-2016
["Web: 12-09-2016 / EP: 16-12-2016], ff. jj. 5, 6, 8 y 9. Tribunal Constitucional. Texto compleco:
<bidy/2ISS6H7>).

Individual
N ota : La Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria d e la Corte Suprema, en
cumplimiento de este fallo del Tribunal Constitucional, emitió una nueva Casación N.° 5905-2007-
Lima (§ 949), con fecha 19-06-2017, discrepando del criterio del Tribunal Constitucional.
§ 949. El despido nulo se debe encontrar motivado en el hecho que el trabajador hubiera
interpuesto una queja o reclamación ante la Autoridad Administrativa de Trabajo o el Poder
Judicial, pero no por un procedimiento ante un centro de conciliación (inc. c). S étim o. De lo
expuesto anteriormente, esta Sala Suprema en cumplimiento a su finalidad de unificar la jurisprudencia
laboral, ha establecido en la Casación Laboral N.° 2066-2014 [§ 881] [un crirerio similar al que
ahora asume] [...]. [...]. N oveno. Solución a l caso concreto. En el caso de auros, se aprecia que la parte
demandante solicita una Audiencia de Conciliación ante [un] Centro de Conciliación [...], invitando
a la [empleadora] demandada, conforme se verifica del Acta de Conciliación [...], a llegar a un acuerdo
respecto de su traslado de su lugar habitual de trabajo a otro distinto y al pago de sus beneficios-
sociales. La [trabajadora] demandante alega que como represalia por haber presentado una solicitud de
Audiencia de Conciliación [...], la emplazada le remite la carca notarial de fecha 8 de febrero de 2012,
en el que le informan que dan por concluida su relación laboral, y que debido a ello, es nulo el despido
ocasionado solicitando su reposición. Que, resulca necesario analizar si el inicio de un procedimiento de
conciliación puede considerarse similar al de una queja o proceso iniciado contra el empleador ame la
autoridad compecente. Al respecto, debemos decir que la queja o redamo presentados ante la autoridad
administrativa o judicial buscan que la misma emita un pronunciamiento de fondo amparando o
desestimando las causas que originan la controversia, es decir, implica un enfrentamiento de las partes
y la decisión de un tercero a favor de una o de otra. Por el contrario, la conciliación es un medio
alternativo de solución de conflictos por el cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución
de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral denominado conciliador llegando a un acuerdo
de naturaleza, autónoma, es decir, que ni la autoridad administrativa ni la judicial deciden el resultado.
Siendo esto así, esta Sala Suprema discrepa respetuosamente del criterio del Tribunal Constitucional de
considerar que un trámite de conciliación es equivalente al de una queja o reclamo ante la autoridad
administrativa o judicial, más aún, si cenemos en cuenta que la intervención del tercero en estos casos es
decisiva, pues, soluciona el conflicto, al ser una forma de solución heterónoma del conflicto; mientras
que en la conciliación la participación del tercero es activa pero no decide la solución del conflicto, es
una forma de solución que la doctrina denomina autocomposición indirecta. De lo expuesto, se puede
concluir que si bien la demandada le remitió a la accionante la carta notarial de fecha 8 de febrero
de 2012, comunicando la conclusión de su relación laboral, luego de la invitación a la Audiencia de
conciliación; sin embargo, conforme a la interpretación de esta Suprema Sala, para que se configure
la nulidad del despido de la trabajadora, ésta debió interponer una queja dirigida ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo o el Poder Judicial, lo que no se ha dado en el presente caso [...]. (Casación
N.° 5905-2007-Lima, de 19-06-2017, fF. jj- 7 y 9. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101248], Texto
completo: <bit.iy/2lyBuoH>).
N o ta : El Tribunal Constitucional, en el Exp. N.° 01747-2013-PA/TC [§ 948], de 01-07-2016,
había declarado n u l a la Casación N .° 5905-2007-Lima, de fecha 03-07-2008, expedida por la Sala
* SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 310

de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema y ordenado expida una nueva
resolución. Esta es la resolución, discrepante del parecer del Tribunal Constitucional.
§ 950. La nulidad de despido por participar en un proceso contra el empleador se acredita
con en el proceso de pago de beneficios sociales iniciado por el trabajador demandante contra
la empresa que se encontraba en trámite a la fecha de la interposición de la presente demanda
(inc. c). S egu n d o. [El] inciso c) del artículo 29° del Decreto Legislativo N.° 728, establece que: “Es
nulo el despido que tenga por motivo una queja o participar en un proceso contra el empleador ante
las autoridades competentes, salvo que configure la falta grave contemplada en el inciso f) del artículo
25”; los supuestos fácticos de la norma han sido acreditados en el proceso mediante las instrumentales
[...], que corre en autos, que verifican en el proceso de pago de Beneficios Sociales iniciado por el
demandante contra la empresa emplazada, presentada el 29 de octubre de 1996 y que se encontraba
en trámite a la fecha de la interposición de la presente demanda, el 20 de agosto de 1997, como se
aprecia de las copias fotostáticas certificadas respectivas del expediente seguido ante el Cuarto Juzgado
de Trabajo Del Santa. T ercero. [El] 15 de agosto de 1997, fecha de la Carta Notarial de despido [...] ya.
se había producido el cese incausado del demandante, conforme consta en el acta de la Visita Especial
[...], que corrobora los supuestos de hechos expuestos en la demanda, para sustentar la aplicación del
inciso c) del artículo 29° del Decreto Legislativo N.° 728. (Casación N.° 549-2002-Del Santa, de 15­
04-2003, ff. jj. 2-3- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto
completo: <bit.ly/2KMfRxM>),
§ 951. El despido del trabajador que ha formulado una reclamación de carácter laboral en
procesos diferentes no constituye un acto de represalia si no existió una reacción inmediata del
empleador contra el trabajador demandante (inc. c). T ercero. [...] [Según] consta de la carta notarial
[...] el despido de la trabajadora se efectuó a partir del día 21 de octubre de 1996, es decir, cuando hablan
transcurrido 03 meses y 16 días de la presentación de la acción de amparo ante el Décimo Juzgado Civil
de Lima y 03 años, 04 meses y 09 días desde que se expidiera la Resolución Sub-Directoral N.° 006-
93-DN del 20 de mayo de 1993 que puso fin al reclamo ante la Autoridad Administrativa de Trabajo
[...], por lo que se aprecia que no existió una reacción inmediata del empleador contra la trabajadora
demandante que pueda crear la convicción que el despido obedeció a un acto de represalia por haber
formulado una reclamación de carácter laboral en los procesos antes mencionados. C uarto. [...] [Según]
se aprecia en la carta notarial [...], el empleador manifiesta que el motivo por el cual se despide a la
accionante es por haber cometido falta grave tipificada en el inciso a) del artículo [29° del Texto Unico
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728] consistente en el incumplimiento de sus obligaciones de
trabajo, por lo que la terminación del vínculo laboral tiene una motivación, la que debe ser objeto de
prueba por el empleador, peto no en un proceso de nulidad de despido. Q u in to. [...] [En] el presente
caso no se han presentado los supuestos exigidos para crear convicción en los Magistrados y declarar
la nulidad del despido. (Exp. N.° 2851-97-ND (S), de 30-06-1997, ff. jj. 3-6. Sala Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto compleco: <bit.ly/2fWDM0h>).
§ 952. ELdespido no tendrá carácter represivo cuando la queja o demanda haya sido interpuesta
por el sindicato al que pertenece el trabajador de una manera general. El trabajador despedido
es quien debe presentar la queja contra su empleador, ya que solo él puede ser objeto de actitud
represiva (inc. c). Sexto. [...] Conforme a la doctrina, el Derecho Laboral reconoce a los trabajadores
el derecho a recurrir ante las autoridades competentes, sean estas administrativas o judiciales, para
reclamar respecto del incumplimiento de los beneficios que por ley, convenio colectivo o contrato
le correspondan; y es por esta razón que toda conducta patronal orientada a impedir esta ciase de
reclamos, resulta represiva y contraria al orden público, en consecuencia, viciada de nulidad, blancas
sobre este tema sostiene lo siguiente: “(...) au n q u e elLPCL no lo diga expresamente, d eb e entenderse que
la queja, e l reclam o o proceso seguido contra e l em pleador deb e ser de naturaleza laboral, es decir, referirse a
incum plim ientos o conductas d e l em pleador que afecten los derechos d e l trabajador derivados d e la relación de
trabajo o d e sus derechos jundam entales. En ta l sentido, la queja o reclam o d e l trabajador, p o d ría ser aquella
tram itada bajo cualquier clase d e procedim iento, no siendo válida, p o r su sentido restrictivo y contrario a la
fin a lid a d d e la norma, una interpretación que p reten d iera redu cir dichos reclam os a la vía p rocesa l laboral,
excluyendo la defensa d e sus derechos que el trabajador p u d iera intentar en otra vía". De los argumentos
nom os Se th e s is
311 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
antes expuestos, podemos concluir que la interpretación correcta del inciso c) del artículo 29° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, debe ser amplia, extendiéndose la protección del despido nulo a
todo proceso administrativo o judicial que siga el trabajador contra su empleador siempre y cuando
tenga relación con sus detechos de carácter laboral; cabe anotar, que el trabajador despedido es quien
debe presentar la queja o haber participado del proceso contra su empleador, ya que solo él puede ser
objeto de actitud represiva; en tal sentido, el despido no tendrá carácter represivo cuando la queja o
demanda haya sido interpuesta por el sindicato al que pertenece el trabajador de una manera general.
[...] O cta vo. De lo expuesto precedentemente, se concluye que la demandante no presentó queja ni
promovió proceso alguno contra la demandada, sino que lo hizo su agrupación sindical; por lo que
no se configura la causal del inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR; por estos
motivos la causal denunciada deviene en infundada. (Casación N.° 18121-2015-Lima, de 22-08-2016,
ff. jj. 6 y 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30­
01-2017, Sentencias en Casación N.° 722-A, p. 87027]. Texto completo: <bit.ly/2khTAgl>).

Individual
§ 953. Procede la nulidad de despido por queja del trabajador solo si el reclamo es presentado
ante las autoridades administrativas o judiciales competentes; no basta presentarla de manera
formal y escrita ante su propia empleadora (inc. c). S étim o. En el presente caso el actor, tanto en
su demanda como en la subsanación de la misma, ha manifestado que su pretensión es que se declare
la nulidad de su despido y por consiguiente se le reponga en su puesto de trabajo, precisando que su
despido se enmarca en lo previsto en el inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR.
Sin embargo, como el mismo ¡o señala, la queja que interpusiera fue presentada de manera formal y
escrita ante su propia empleadora, sin tener en cuenta los alcances del supuesto que invoca, pues dicho
dispositivo establece como causal de despido nulo “presentar una queja o participar en un proceso
contra el empleador ante las autoridades competentes”. Asimismo, el artículo 47 del Reglamento del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, aprobado por el Decreto Supremo N.° 001-96-TR, establece que
se configura la nulidad de despido (...) si la queja o reclamo fia sido planteado contra el empleador
ante las autoridades administrativas o judiciales competentes; por lo que la queja así formulada por
el accionante escapa del ámbito de protección contenido en el inciso c) del artículo 29° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR antes citado, tazones por las cuales, la denuncia formulada por la empresa
recurrente deviene en fundada. (Casación N.° 12914-2014-Junín, de 06-04-2015, ff. jj. 5 y 7. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-10-2015, Sentencias
en Casación N.° 708, p. 70656]. Texto completo: <bic.iy/2GF36CU>).
§ 954. Despido que tuvo como móvil el hecho que el trabajador haya interpuesto diversos
procesos judiciales contra la empleadora, reclamando la reposición en el centro de labores
y el pago de las remuneraciones devengadas luego de haber sido despedido en anteriores
oportunidades, (inc. c). D écim o ter cer o . En el presente caso, el demandante solicita la nulidad del
despido del que fue objeto, amparándose entre otras causales de la prevista en el artículo 29 inciso c)
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por el Decreto Supremo N.°
003-97-TR, y del segundo párrafo del artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, alegando
que su despido tuvo como móvil el hecho que éste haya interpuesto diversos procesos judiciales contra
la demandada, reclamando, como en el presente caso, la reposición en el centro de labores luego de
haber sido despedido en anteriores oportunidades [...]. D écim o cu a rto . Estando en este contexto,
este Supremo Tribunal concluye que, existe una serie de indicios importantes, a saber: i) la extensión
de la protección resritutoria que efectúa la Sala de mérito responde inicialmence a la constatación de
que a la fecha de despido aún existía un proceso judicial en trámite (Expediente N.° 5361-93), en
el que si bien se había expedido una sentencia definitiva que ordenase la reposición del demandante
en el centro de labores, aún subsistía un debate respecto de otro punto central de la demanda, cual
es, el pago de los devengados; ii) en este horizonte, se verifica que en dicho proceso judicial ante la
notoria resistencia de la demandada al abono de las remuneraciones devengadas, considerando además
la palmaria inobservancia de la recurrente a la facilitación de las planillas con las que se puedan
calcular ios montos exactos de lo adeudado por dicho concepto, el proceso judicial en trámite venia
dilatándose desde la fecha de tepusición ñor espacio de cerca de dos años adicionales; y, iii) toda esta
actitud de reticencia al cumplimiento de los mandatos oficiosos despachados por el juez del proceso,
♦ SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 312

así como un constante requerimiento del actor acerca de la efectivización del apercibimiento decretado
en autos debido a este incumplimiento en la exhibición de la documentación necesaria para el cálculo
de lo adeudado por remuneraciones devengadas, constituye sin duda alguna, el escenario en el que se
produce el despido de fecha 8 de setiembre de 1998. D é cim o q u in to . [E]stando alo precedentemente
anotado como indicios, se concluye que [...] la decisión de la empleadora de prescindir de los servicios
del demandante, y como ésta misma ha reconocido al calificar su actuar como “arbitrario” al pretender
otorgar el pago de la indemnización respectiva, no es sino la consecuencia directa del proceso judicial
que le fuera instaurado para solicitar la reposición, y que a dicha data, aún no había finalizado en su
parte medular (pago de remuneraciones devengadas); en consecuencia, este extremo del recurso de
casación [interpuesta por la empleadora] deviene en infundado. (Casación N.° 3626-2011-Lima, de
13-07-2012, £F. jj. 13-15. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema
[EP, 31-10-2013, Sentencias en Casación N.° 685, p. 44465]- Texto completo: <bit.ly/2s50U2n>).
§ 955- No puede hablarse de despido nulo si luego de tres años de juicio coa el empleador se
despide al trabajador, ya que no existe un nexo de causalidad. Principio de inmediatez (inc. c).
C uarto. [...] [Establecida la situación de litisconsorte de la demandada, en el analizado proceso judicial,
que en nada enerva la calidad de parte procesal, ni el legítimo interés que persigue sobre el resultado
del proceso, podemos afirmar válidamente que el demandante participó en un proceso judicial contra
su empleador, empero, esta no fue la causa que motivó su despido pues en aplicación del principio de
inmediatez debe considerarse que han transcurrido más de 3 años desde que se inició el procedimiento
judicial, no produciéndose por ello razonablemente el nexo de causalidad que exige el inciso c) del artículo
29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, debido a que el tiempo transcurrido disipó el efecto de la
interposición o participación en un proceso contra el empleador ante las autoridades correspondientes,
habiéndose omitido considerar la necesidad de la existencia de un nexo causal cierto y exiscente a la
fecha del despido. (Casación N.° 1264-2001, del 13-02-2002, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 30-09-2002]. Texto completo: <bit.Iy/2kilgSm>).
$ 956. Presupuestos para que se configure la nulidad del despido por presentar una queja o
participar en un proceso contra el empleador (inc. c). Sexto. [...] [Las] reiteradas ejecutorias de la
Corte Suprema han establecido que para que se configure la nulidad del despido conforme al inciso
c) del artículo 29 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo 728, debe tenerse en cuenta los
criterios siguientes: a) Que al trabajador haya presentado una queja o participado en un proceso de
naturaleza laboral en defensa de sus derechos reconocidos por la ley y no con ánimo de perjudicar al
empleador o de tener un medio de prueba para defenderse frente a un posible despido por causa justa;
b) Que el acto de despido se produzca con posterioridad a la formulación de la queja por parte del
trabajador y dentro de un plazo tan cercano que produzca convicción en el Juzgador que el móvil por el
cual se ha roto el vínculo laboral es la represalia por el reclamo formulado; c) Que el empleador no haya
motivado expresamente su decisión de despedir al trabajador. (Casación N.° 1889-2000-San Martín,
del 20-02-2001, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP,
30-04-2001], Texto completo: <bit.ly/2IIzSVm>).
§ 957- Para que se configure la nulidad del despido que contempla el supuesto de presentar una
queja o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes, el reclamo
tiene que ser preexistente a la nulidad invocada (inc. c). T ercero. [...] [La] actora solicita la nulidad
de su despido, amparándose en el inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo 003-97-TR, norma
que contempla el supuesto de presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador
ante las autoridades competentes. C uarto. [...] [El] reclamo tiene que ser preexistente a la nulidad de
despido que se invoca; que, en efecto, un despido nulo debe tener un nexo de causalidad con el motivo
real que lo produce, siendo de cargo del demandante la prueba de aquel despido, conforme lo prescribe
el artículo 38 del mencionado Decreto Supremo. (Casación N.° 489-2001-Piura, de 12-07-2001, ff.
jj. 3 y 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 02-01-2002].
Texto completo: <bit.ly/2IlEafP>).
§ 958. En caso de nulidad de despido, el trabajador además de acreditar la relación laboral,
debe demostrar el nexo causal del despido, esto es, que el hecho fue producto de una represalia
n o m o s & th e s is
313 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
por parte del empleado (inc. c). N oven o. [Bjajo este marco jurídico, interpretando el inciso c) del
artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en concordancia con la norma
reglamentaria antes aludida, debe establecerse que en caso de nulidad de despido del trabajador no
solo debe acreditar la relación laboral, sino, además, el motivo del despido, para lo que no es suficiente
acreditar la existencia del proceso judicial instaurado, sino que es de cargo del recurrente demostrar la
existencia del nexo causal entre el despido y la causa alegada, es decir, que el hecho fue producto de una
represalia por parte del empleador lo cual se demuestra a partir de la existencia actitudes o conductas
precedentes de este último que evidencien el propósito de impedir arbitrariamente cualquier reclamo
de sus trabajadores. (Casación N.° 2610-2011-La Libertad, de 14-03-2012, f. j. 9. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.°
669, p. 36278], Texto completo: <bit.ly/2Jlhjap>).
§ 959. La causalidad entre el despido y el reclamo que presenta el trabajador se justifica a partir
de la existencia de actitudes o conductas precedentes del empleador, que evidencien el propósito de

Individual
impedir arbitrariamente cualquier reclamo de sus trabajadores (inc. c). Sexto. [Debe] establecerse,
que en caso de nulidad de despido, el trabajador no solo debe acreditar la relación laboral, sino además,
el motivo del despido, para lo que no es suficiente acreditar la existencia del proceso judicial instaurado,
sino que es de cargo del crabajador demostrar la existencia del nexo causal entre el despido y la causa
alegada, es decir, que el hecho fue producto de una represalia por parte del empleador, lo cual se
demuestra a partir de la existencia de actitudes o conductas precedentes de este último que evidencien
el propósito de impedir arbitrariamente cualquier reclamo de sus trabajadores. En este sentido, postular,
implícitamente, que el despido durante la participación en un proceso judicial, es siempre nulo, resulta
una interpretación desde un plano puramente objetivo, cuando la interpretación correcta involucra
también, el plano subjetivo, es decir, que el modvo del empleador para despedir debe radicar en el
reclamo del trabajador ante una autoridad en contra del empleador. (Casación N.° 607-2005-Caiiao,
de 01-08-2005, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP,
31-05-2007]-Texto completo: <bit.ly/2IAV4kp>).
$ 960. Si el trabajador contratado a plazo fijo es despedido por interponer demanda de
desnaturalización del contrato, dicho despido es nulo. La fecha de despido, al ser posterior al día
de notificación del reclamo, sí configura un nexo causal entre ambos supuestos (inc. c). Q u in to. [...]
[La trabajadora], interpuso demanda de desnaturalización de contrato de trabajo para servicio específico
contra su empleadora tras considerar que su vínculo contractual era de naturaleza indeterminada,
conforme lo determinó la Autoridad Administrativa de Trabajo; acción judicial que fuera admitida a
trámite [...], siendo notificada a la referida entidad el día 8 de junio del 2010, [...] por lo que al haberse
producido el despido de la accionante [...] es indudable que existe un nexo causal entre los hechos
expuestos y el despido de la actora, habida cuenta que dicho proceso laboral ha sido interpuesto al
amparo del artículo 77 inciso d) de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y no por el ánimo
de obtener un medio de prueba para defenderse frente a un posible despido, como pretende sostener
la [empleadora] impugnante en sede casatoria, no habiendo lograr desvirtuar la entidad recurrente, la
interpretación que efectúa la sentencia de vista respecto del contenido esencial del literal c) del artículo
29 de la mencionada Ley, bajo e) argumento que la actora interpuso demanda de desnaturalización a
sabiendas que su concrato tenía fecha próxima de vencimiento, pues para la interposición de la referida
demanda de desnaturalización de vínculo contractual no le resultaba imperativo a la demandante
verificar el plazo por el que había sido contratada; por tanto la decisión adoptada por la sentencia de
vista se encuentra arreglada a derecho. (Casación N.° 3751-2011-La Libertad, de 18-04-2012, f. j. 5.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 03-07-2012, Sentencias
en Casación N.° 667, p. 35561]. Texto completo: <bic.ly/2J0YoVc>).
§ 961. Para que se configure el despido nulo por queja contra el empleador, el reclamo no tiene
que plantearse necesariamente en la vía procesal laboral en sentido lato. En el presente caso, el
trabajador formuló su queja ante la Contraloría General de la República (inc. c). C uarto. [D]ebe
apreciarse que la queja, reclamo o proceso a que hace alusión al inciso c, de) artículo 29° de la Ley de
Productividad y Competitividad debe estar referida a incumplimientos o conductas del empleador que
afecten los derechos del trabajador derivados de la relación de trabajo o sus derechos fundamentales, por

♦ SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 314

ello los eventos descritos por el actor en su escrito de demanda y que además se encuentran debidamente
probados en el proceso -cuya existencia en modo alguno ha sido cuestionada por la accionada en su recurso
de apelación- se subsumen en el supuesto antes descrito en tanto la queja formulada por el demandante ante
la Contraloría General de la República denunciando las irregularidades acaecidas al inteiior de la [entidad]
demandada [...], se deriva de la propia relación de trabajo, pues dada su condición de Jefe de la Oficina de
Auditoría Interna se encontraba obligado a cumplir con lo previsto en el artículo 16 del [...] Reglamento
de Organización y Funciones [de la entidad] que determinan sus fundones especificas -entre ellas las de
controlar y verificar la aplicación de las normas, métodos y procedimientos vigentes y atender los reclamos,
sugerendas y denuncias que formulen los trabajadores del Instituto y de los Proyectos Especiales- así como
también con codos los demás comportamientos que se deriven del Contrato de Trabajo y del Orden Jurídico
general ello de acuerdo al deber de cumplimiento de sus obligaciones de trabajo consistente en la obligación
de prestar su trabajo con la dedicación adecuada a las características de su empleo, por lo que no resulta
válida la interpretación que pretende otorgar la apelante a la norma en comento ya que pretende reducir
dichos reclamos a los presentados en la vía procesal laboral en sentido lato -excluyendo la defensa de los
derechos que el trabajador intenre en otra vía, encontrándose demostrado además en el proceso de manera
evidente el nexo causal existente entre la queja descrita y la decisión de la emplazada de extinguir la relación
laboral a causa de ellos, por lo que se configura la existencia del despido nulo que el actor invoca. (Exp.
N.° 3134-2002 ND (S), de 13-03-2002, f. j. 4. Segunda Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima.
Tribunal Consritucional. Texto completo: <bit.Iy/2IZp34M>).
§ 962. El despido por represalia implica que la acción presentada por el trabajador haga
conexión con sus derechos laborales y su sanción es la nulidad (inc. c). Sexto. [...] [Una]
interpretación del inciso c, artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728,
acorde con la Constitución, es que cabe sancionar con la nulidad, al despido ejecutado por el empleador
como represalia contra el trabajador que en defensa de sus derechos e intereses ha formulado una queja
o iniciado un proceso ante las autoridades competentes. (Casación N.° 3510-2016-Del Santa, de 29­
08-2017, f. j. 6. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
[EP, 01-12-2017, Semencias en Casación N .u 737, p. 101428]. Texto completo: <bit.ly/2GFQADi>).
§ 963. Es nulo el despido si tiene por motivo presentar una queja o participar en un proceso
contra el empleador ante las autoridades competentes (inc. c). S egu n d o. [De] conformidad con el
inciso c) del artículo 62° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 aprobado por el
Decreto Supremo N.° 05-95-TR, y concordante con el numeral 47 del Reglamento del Texto Único
Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo aprobado por Decreto Supremo N.° 001-96-TR es nulo
el despido que tenga por motivo presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador
ante las autoridades competentes, siempre que se acredite estar precedido de conductas o actitudes
del empleador que evidencien el propósito de impedir arbitrariamenre reclamos de sus trabajadores,
protección que se extiende hasta tres meses de expedida la resolución consentida que cause estado o
ejecutoriada que ponga fin al procedimiento. (Exp. N.° 0595-99-ND (S), de 05-05-1999, f. j. 2. Sala
Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texro completo: <bit.ly/2KLlCMd>).
§ 964. Se considera un supuesto de despido nulo cuando el trabajador ha sido despedido por
hacer reclamos para ocupar el cargo que ganó mediante concurso interno (inc. c). [...] Los vicios
o irregularidades alegados por la parte demandada respecto del Concurso en que resultó ganador el
demandante, no han sido en ningún momento demostrados y en todo caso el incumplimiento de lo
dispuesto en el numeral 12.2 de la Directiva de Concurso Interno de Personal por parte de la Gerencia
General en lugar de avalar dichas suposiciones, la debilitan pues reflejan que el demandado ha tenido
en todo momento la inexcusable intención de dejar sin nombramiento al demandante. [...] [El] derecho
absoluto que asiste al demandante en su reclamo, así como el incorrecto proceder del emplazado ha
quedado plenamente demostrado con el Informe [...] y a donde incluso se llega a advertir que de
iniciarse un proceso judicial por el servidor solicitante la Corporación comparecería al mismo con
evidente desventaja, pues la documentación favorece ampliamente al peticionante. [P] arabiamente a lo
dicho, la intención de perjudicar al demandante ha quedado ratificada, con la Carta Notarial que se le
cursa por parte de la Gerencia de [la empresa demandada] coincidentemente el mismo día en que se da
por contestada la demanda de amparo interpuesta y en la cual se procede a despedirlo arbitrariamente

n o m o s & th e s is
315 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
como una represalia por el reclamo judicial de sus derechos. [...]. Que precisamente y respecco de
éste proceder de la demandada, este colegiado estima necesario precisar que aunque en el rexco de la
demanda no se reclamó nada sobre ésra situación, es obvio que al producirse la misma, no se puede
evitar pronunciarse sobre ella cuando la tutela por el reclamo de fondo carecería en gran medida de
sentido si por el hecho de suprimirse definitivamente la relación laboral por la entidad emplazada se
pensara que ya se enerva la posibilidad de reclamar los derechos demandados. Por consiguiente, a
juicio de este colegiado, es correlativo e igualmente inconstitucional el despido producido contra el
demandante. (Exp. N.° 008-97-AA/TC, de 13-06-1997 [Web: 17-06-1997]. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bk.ly/2sOOZU7>).
$ 965. No constituye causa justa de despido la paralización de las operaciones de la empresa,
más aún si el mismo día en que la empresa recepcionó la carta que cursó el actor para conminarla
a cumplir con sus obligaciones laborales, ella respondió con otra carta notarial despidiéndolo
(inc. e). D écim o ter cer o . [...] [Es] necesario definir si el motivo del despido fue como represalia de

Individual
haber interpuesto las acciones judiciales o como sostiene la demandada se debió a la paralización de
sus operaciones y el déficit financiero que viene atravesando. [...] D écim o cu a rto . [De] la carta
notarial cursada al actor por parte de la emplazada donde le comunica la extinción del vínculo laboral,
se advierte que se expresa como causal: “la paralización de sus operaciones, que la empresa que le
alquila el local ha rescindido el contrato, la empresa viene atravesando un déficit financiero”, causal de
extinción que no se encuentra previsto en el ordenamiento laboral, por lo que se trata de alegaciones
unilaterales de la demandada, pues tampoco existe en autos prueba fehaciente que lo acredite, más aún
si, de ser el caso, para la configuración de la causal de terminación de la relación de trabajo por causas
objetivas prevista en el Capítulo VII del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR resulta
necesario cumplir con el procedimiento establecido, hecho que en el presente caso no se ha efectuado,
conforme lo han verificado las instancias de mérito. D écim o q u in to . De otro lado, se encuentra
acreditado que el accionante con fecha 23 de agosto de 2010 interpuso queja ante el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, y que seguidamente con fecha 6 de octubre de 2010 cursó carta
notarial a su empleador para conminarlo a cumplir con sus obligaciones laborales, el mismo que fue
recepcionado por la demandada con fecha 7 de octubre de 2010; coincidentemente el mismo día (7 de
octubre de 2010) la demandada le comunica al actor mediante carta notarial el término de la relación
laboral, lo que evidencia, que el verdadero motivo del despido fue en represalia a la interposición de
la queja ante la autoridad administrativa de trabajo, por lo que, como lo determinan las instancias de
mérito, se ha configurado la causal prevista en el inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo N.°
003-97-TR en concordancia con el artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, que establece
que es nulo el despido que tenga por motivo presentar una queja o participar en un proceso contra el
empleador ante las autoridades competentes, salvo que configure la falta grave contemplada en el inciso
f) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, al existir elementos de configuración de esta
causal, y por ende existe el nexo - causal entre el despido y la causa alegada que evidencia que el hecho
fue producto de una represalia por parte del empleador; razones por las cuales debe desestimarse este
extremo del recurso. (Casación N.° 681-2013-Lima, de 07-06-2013, ff. jj. 13-15. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-09-2015, Sentencias en Casación N.°
707, p. 68113]. Texto completo: <bit.ly/2rgJX5B>).
§ 966. El redamo interno del trabajador en contra de su empleador no se considera como
una causal que configure la nulidad de despido (inc. c). Véase, supra, la doctrina jurisprudencial del
presente artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 881]. (Casación N.°
2066-2014-Lima, de 27-10-2014, ff. jj. 11 y 13. El f. j. 14 establece que la presente ejecutoria constituye
interpretación judicial del inciso c) del artículo 29CI de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-06­
2015, Sentencias en Casación N.° 704, p. 63249]. Texto completo: <bit.ly/2Iyqlle>).
§ 967- En caso de nulidad de despido, el trabajador no solo debe acreditar su despido sino
además probar la existencia del nexo causal entre el despido y la causa alegada (represalia por parte
del empleador) (inc. c). Véase, supra, el precedente de observancia obligatoria del presente artículo 29°

* SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 316

de la Ley de Productividad y Comperitividad Laboral [§ 885]. (Casación N.° 673-2006-Junín, de


12-09-2006, £ j. 6, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto
en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo:
<bic.ly/2vXw0yb>).
§ 968. Criterios para la configuración del despido nulo. Trabajador que solicita ante la
Autoridad de Trabajo una visita inspectiva para corroborar el incumplimiento de las normas
laborales por parte del empleador. No es lo mismo presentar una solicitud que plantear una queja
(inc. c). Véase, sufra, el precedente de observancia obligatoria del presente artículo 29° de la Ley de
Productividad y Competítividad. Laboral [§ 889]. (Casación N.° 1363-2005-Lima, de 13-09-2006, ff.
jj. 4-6, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 20-02-2007]. Texto completo:
<bit.ly/2kewTJT>).
§ 969. Para la configuración de la nulidad de despido, la queja o reclamo no debe referirse a
una reclamación directa que el trabajador haga a su empleador, sino a aquellas materializadas y
formalizadas en sede administrativa o judicial, además de una exigencia de la existencia de un
nexo-causal entre el despido y la causa alegada. Véase, sufra, el precedente de observancia obligatoria
dci presente artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 890]. (Casación N.°
874-2004-Junín, de 07-08-2005, £ j. 6, que constituye precedente de observancia obligatoria en modo
y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema [EP, 0.1-03-2006]. Texto completo: <bic.ly/2wYhFBU>).
§ 970. El supuesto contenido en el artículo 47 del Reglamento, referido a que la queja o
reclamo debe necesariamente encontrarse precedida de actitudes o conductas arbitrarias del
empleador, agrega un supuesto de hecho no contenido en el artículo 29 LPCL (inc. c). Véase,
sufra, el precedente de observancia obligatoria del presente artículo 29° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 888], (Casación N.° 1887-2006-Lima, de 20-03-2007, ff. jj. 6, 7, 9, 10
y 11, que constituye precedente de observancia obligatoria en modo y forma previsto en la ley. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 04-09-2008, p. 22990], Texto
completo: <bk.ly/2IF3gMx>).
§ 971. La tramitación de reclamo ante Essalud, no configura como despido nulo (inc. c). Véase,
sufra, el precedente de observancia obligatoria del presente artículo 29° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 886]. (Casación N.° 137-2005-Dei Santa, de 21-10-2005, f. j. 8, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 02-05-2006], Texto completo:
<bit.ly/2HmLBaU>).
§ 972. Si en el momento existe un proceso de despido nulo en ejecución sí procede una nueva
causal de nulidad, de despido por represalia (inc. c). Véase, sufra, el precedente de observancia
obligatoria del presente artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 887].
(Casación N.° 607-2002-Tacna, de 14-07-2004, ff. jj. 3-6, que constituyen precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
de la Corte Suprema [EP, 03-01-2005]. Texto completo: <bit.iy/2K4rLnt>).
§ 973. Remisión. Véase también la jurisprudencia del artículo 47° del Reglamento (Decreto
Supremo N.° 001-96-TR) [§ 1792 ss.].

DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO, RAZA, RELIGIÓN,


OPINIÓN, IDIOMA, DISCAPACIDAD O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE

(INCISO D)

§ 974. Tienen protección en el amparo los despidos originados en la discriminación por


razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma o cualquier otra índole (inc. 12). 15. [Los] despidos
originados en la discriminación por razón de sexo raza, religión, opinión, idioma o de cualquier otra
n o m o s & th e s is
317 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
índole, tendrán protección a través del amparo, así como los despidos producidos con motivo del
embarazo, roda vez que, conforme al artículo 23 de la Constitución, el Estado protege especialmente
a la madre. Deber que se traduce en las obligaciones estatales de adoptar codas las medidas apropiadas
para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo, prohibiendo, en especial,
bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de macernidad, asi como la
discriminación sobre la base del estado civil y prestar procección especial a la mujer durante el embarazo
(artículo 11 numerales 1 y 2 literales a y d de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer de Naciones Unidas). (Exp. N.° 0206-2005-PA/TC [Caso César Antonio
BayUn Flores], de 09-12-2005 [Web: 14-02-2005 / EP: 22-12-2005], 1. j. 15, que constituye entre otros
[ff. jj. 7 al 25] precedence vinculante. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2HB860D>).
§ 975. La falta de reconocimiento de derechos laborales no configura una causal de nulidad
de despido ya que solo son consideradas como causales de discriminación el sexo, raza, religión,

Individual
opinión u idioma (inc. d). Sexto. [...] [Por] su parte, la sentencia de visca afirma que la nulidad de
despido es fundada por cuanto el origen de ella estaba basada en un acto de discriminación, la cual
tenía carácter subjecivo y cuyo propósito era no reconocer los derechos adquiridos por el trabajador
que no obstante tal argumentación se debe precisar que el inciso d) del artículo 29° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, indica como únicas causales de discriminación para que el despido pueda
ser declarado Nulo aquellas que tiene como origen el sexo, raza, religión, opinión u idioma; que al
no encajar la discriminación utilizada en la sentencia de vista con lo que indica la Ley, ello determina
su incorrecta aplicación. (Casación N.° 1811-2000-Ucayali, del 23-01-2001, f. j. 6. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 30-03-2001], Texto compleco:
<bit.ly/2KKLpUR>).
$ 976. Invalidez parcial permanente como consecuencia de una enfermedad profesional.
Despido por razones de discriminación derivadas de la condición de discapacitado o inválido
del trabajador. Empleador tiene la posibilidad de reubicar al trabajador en un puesto que no
acreciente su delicado estado de salud (inc. d). 7. [De] los Dictámenes de Comisión Médica,
de fecha 5 de agosto y 28 de setiembre de 2005 [...] se desprende que el [trabajador] presenca una
incapacidad de naturaleza permanente y de grado parcial que le ha producido un menoscabo del 30%,
como consecuencia de una enfermedad profesional [...]. Asimismo, debe precisarse que en los referidos
dictámenes se ba señalado que: El p a cien te no p u ed e trabajar en áreas q u e dem anden esfuerzo físico y
q u e p u ed a n agravar [la] en ferm edad que pa d ece, p ero está en capacidad d e realizar cu alquier otro trabajo.
8. De la lectura de la carta de preaviso del 24 de agosto de 2005 [...] y de la carta de despido del 26
de setiembre de 2005 [...] se desprende que la causa justa de despido imputada al [trabajador] no se
encuencra relacionada directamente con el detrimento de su capacidad laboral, sino que tiene como
fundamento su condición de incapacitado, ya que en ellas no se señala en qué consista el decrimento
de la capacidad laboral, sino que este supuesto detrimento se encontraría probado tan sólo con los
dictámenes referidos. 9. En este sentido, este Tribunal llega a la conclusión de que el [trabajador] ha
sido despedido por razones de discriminación derivadas de su condición de discapacitado o inválido,
debido a que del contenido de las cartas referidas, no se desprende que el supuesto detrimento de
las facultades del trabajador sea determinante pata el desempeño de las labores que desempeñaba el
demandante; además, en autos no se encuentra probada la relación directa y evidente entre la supuesta
pérdida de la capacidad y los requerimientos específicos del cargo que desempeñaba el demandante.
En tales circunstancias, resuica evidence que, tras producitse una modalidad de despido nulo como
la antes descrita, procede la reposición del demandante como finalidad eminentemente restitucoria
de todo proceso constitucional de tutela de derechos. 10 . Además, debe tenerse presence que según
el artículo 18.2.4° del Decreto Supremo N.° 003-98-SA, el demandante, al padecer de una invalidez
pardal permanente inferior al 50%, no podía ser despedido. Por tanto, si la emplazada considera que el
demandante no se encuencra capacitado para desempeñar el cargo que ocupaba, debe reponerlo en un
puesto de trabajo de igual nivel o categoría que demande un menor esfuerzo físico, ello con la finalidad
de poder preservar su estado de salud y su dignidad como trabajador. (Exp. N.° 10422-2006-PA/
TC [Caso M auro Serrano García], de 16-01-2007 [Web: 28-09-2007 I EP: 15-08-2008], ff. jj. 7-10.
Tribunal Constitucional. Texto compleco: <bit.ly/2KMPmcE>).
« SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 318

§ 977. Despido es nulo cuando el trabajador es despedido por su condición de discapacidad


(inc. d). 2. [...] [Al] recurrente no se le remitió carta de preaviso de despido ni una carta de despido
o de cese comunicándole que la emplazada había decidido prescindir de sus servicios. 3. [...] [L]os
documentos de la Evaluación Integral realizada por la emplazada al demándame, en los cuales se califica
su desempeño como satisfactorio y óptimo, pese a su condición de discapacitado [...]. 4, Por último,
habiendo acreditado el actor una relación de subordinación, dependencia y continuidad respecto de su
empleador, en aplicación del Principio de Primacía de la Realidad, conforme lo ha venido resolviendo
este Colegiado en reiterada jurisprudencia, la presente demanda debe ser amparada. (Exp. N.° 217-
2004-AA/TC [Caso Á ngel Berríos Flores], de 04-03-2004 [Web: 23-11-2004], ff. jj. 2-4. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2vDqFM2>).
§ 978. Se vulnera el derecho al trabajo, cuando no se renueva el contrato al trabajador por
motivos de su condición de discapacidad (inc. d). 12. [Si] bien la emplazada debía ejecutar dicha
política de austeridad, debió haberlo hecho con respeto de los derechos fundamentales del recurrente, lo
cual implicaba, de acuerdo al principio de razonabilidad, específicamente al subprincipio de necesidad,
aplicar la disolución del vínculo laboral únicamente si es que no existían medidas menos gravosas para
lograr tai fin, ceniendo en cuenta que el recurrente, en su calidad de discapacitado, gozaba de una
protección especial ante medidas de esa naturaleza máxime cuando de acuerdo al artículo 33° de la
Ley N.° 27050 [artículo 49° de la vigente Ley N.° 29973], la emplazada [entidad pública] está en la
obligación de contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 3% [hoy 5%] de
la totalidad de su personal. (Exp. N.° 5218-2007-PA/TC [Caso M iguel Á ngel P alom ino Angulo], de
28-11-2007 [Web: 30-01-2008 / EP: 22-08-2008], f. j. 12. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.Iy/2Gt250D>).
§ 979. El límite al derecho de libre desarrollo de la personalidad. Preferencia sexual no puede
ser causal de despido (inc. d). Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 2o de la Constitución [§
11]. (Exp. N.° 2868-2004-AA/TC, de 24-05-2004 [Web: 07-02-2005 / EP: 15-02-2005], ff. jj. 1, 22,
23 y 24. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2HheLca>).
§ 980. Corte Suprema extiende la calificación de nulidad a un despido que vulneraba
el principio-derecho a la igualdad de trato mediante la aplicación del llamado control difuso
(inc. d). Véase, supra, el precedente de observancia obligatoria del presente artículo 29° de la Ley de
Productividad y Competítividad Laboral [§ 891]. (Casación N.° 2386-2005-Callao, de 26-04-2007,
ff. jj. 1, 2 y 6, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la
ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-11-2007]. Texto
completo: <bit.ly/2HXPdol>).
§ 981. Remisión. Sobre la discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma,
discapacidad o de cualquier otra índole, véase también la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 2o de
la Constitución [§ 13 ss.].
§ 982. Remisión. Sobre la protección de los derechos de las personas discapacitadas, véase también
la jurisprudencia del artículo 7o de la Constitución [§ 92 ss.].
§ 983. Remisión. Véase también la jurisprudencia del primer párrafo del artículo 23° de ia
Constitución [§ 156 ss.].

CONVENIOS OIT

§ 984. Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas con discapacidad),


1983 (N.“ 159) . Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas (Entrada
en vigor: 20 junio 1985). Adopción: Ginebra, 69a reunión CIT (20 junio 1983) - Estatus: Instrumento
actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 20 junio 2025 - 20 junio 2026.
Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa s/n, publicada en el Registro Oficial 754, de
21-08-1987. Ratificado ante ia OIT el 16-06-1986. Texto completo: <bit.iy/2DNnKDz>.

n o m o s & tJiesis
319 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
EMBARAZO

(INCISO E)

§ 985. La protección de la mujer se extiende a las vicisitudes de la relación laboral.


Manifestaciones de discriminación directa basada en el sexo en relación a una mujer. Despido de
mujer embarazada (inc. e). 49. La discriminación por razón de sexo comprende aquellos tratamientos
peyorativos que se fundan no solo en la pura y simple constatación del sexo de la víctima, sino también
en la concurrencia de razones o circunstancias que rengan con el sexo de la persona una conexión
directa e inequívoca. Es decir, que la discriminación laboral por razón de sexo comprende no sólo ios
tratamientos peyorativos fundados en la constatación directa del sexo, sino también aquellos que se
basen en circunstancias que tengan una directa conexión con el sexo. 50. Tal sucede con el embarazo,
elemento o factor diferencial que, por razones obvias, incide de forma exclusiva sobre las mujeres.
Las decisiones excintivas basadas en el embarazo, al afectar exclusivamente a la mujer, constituye,

Individual
indudablemente, una discriminación por razón de sexo proscrita por el inciso 2) del Art. 2 de la
Constitución Política. 51. La protección de la mujer no se limita a la de su condición biológica durante
el embarazo y después de éste, ni a Jas relaciones entre la madre y el hijo durante el período que sigue
ai embarazo y al parto, sino también se extiende al ámbito estricto del desarrollo y a las vicisitudes de la
relación laboral, razón por la cual condiciona las potestades organizativas y disciplinarias del empleador.
Por ello, el Art. 23 de la Constitución Política prescribe que el Estado protege especialmente a la
madre que Trabaja. 52. Por ello, el despido de una trabajadora por razón de su embarazo constituye
una discriminación directa basada en el sexo, como también lo es la negativa a contratar a una mujer
embarazada, o cuando una trabajadora percibe una remuneración inferior al de un trabajador por
un mismo trabajo. Son manifestaciones de discriminación direcca porque excluyen la posibilidad de
justificar, objetivamente, la razonabilidad y proporcionalidad de la medida. (Exp. N.° 05652-2007-
PA/TC, del 06-10-2008 [Web: 07-11-2008 / EP: 21-11-2008], ff. jj. 49-52. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2HN5UDg>).
§ 986. Trabajadora embarazada despedida durante el periodo de prueba (inc. e). 3.3.5. [...] Este
Colegiado debe hacer varias precisiones; primero, que el supuesto despido se produjo antes de vencer el
periodo de prueba convencional; segundo, según obra en autos, la [trabajadora] no ha cuestionado en la
demanda ni en otra vía dicha ampliación del periodo de prueba, además que tampoco se ha presentado
en el proceso documento alguno que permita acreditar que dicha ampliación sea fraudulenta. 3.3.6. En
consecuencia, habiéndose acreditado que la [trabajadora] no superó el periodo de prueba convencional,
no tenía protección contra el despido arbitrario, razón por la cual la demanda [de reposición por
despido discriminatorio] debe ser desestimada [...]. (Exp. N.° 02456-2012-AA/TC, de 22-10-2012
[Web: 22-01-2013], ff. jj. 3.3.5 y 3.3.6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rU4jBN>).
§ 987. El que una trabajadora esté embarazada no es causa justificada para el término de la
relación laboral (inc. e). 9. [...] [En] el presente caso este Tribunal considera necesario resaltar lo
prescrito por el artículo 23 de nuestra Carta Política del Estado, respecto a que el Estado protege
especialmente a la madre que trabaja; siendo así, proscribe cualquier tipo de discriminación que pudiese
desembocar en el despido de una trabajadora por razones de su embarazo. Cabe indicar que, en ese
mismo sentido, el apartado d) del artículo 5 del Convenio 158 [Convenio sobre la terminación de la
relación de trabajo] señala que el embarazo no constituirá causa justificada para la terminación de la
relación laboral. (Exp. N.° 0258Ó-2009-PA/TC., del 29-01-2010 [Web: 20-01-2010], f. j. 9. Tribunal
Constitucional. Texco completo: <bir.ly/2LtOJWr>).
§ 988. Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, si el empleador no acredita
la existencia de la causa justa para despedir (inc. e). 8. [El] nuevo Texto del Inciso e) del artículo
29 del TUO LPCL según el artículo I o de la Ley N.° 27185 del 19-10-99 establece de manera precisa
e inequívoca: “que es nulo el despido que tenga pot motivo: e) El embarazo, si el despido se produce
en cualquier momento del periodo de gestación o dentro de los noventa días posteriores al parto.
Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, si el empleador no acredita en este caso la
existencia de causa justa para despedir. Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que
el empleador hubiere sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y
• SUMMA LABORAL
Art. 29 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 320

no enerva la facultad del empleador de despedir por causa justa” (sic). N oveno. [La] norma glosada
precedentemente ha establecido como requisito indispensable para la procedencia de amparar como
nulo el despido de la mujer embarazada que esta haya cursado comunicación escrita a su empleador,
haciéndole conocer su estado de gravidez, situación plenamente cumplida por la accionante en el caso
sub-iudice [...]. (Exp. N.° 2089-2003-ND (S), de 19-09-2003, ff. jj. 8-9. Sala Laboral. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.Iy/2ki21Z2>).
§ 989. No procede el despido que tenga relación con el estado de embarazo de la trabajadora (inc.
e). T ercero. [...] [La] demandada redactó la carca de despido con fecha 08 de setiembre de 1997, fechada
con sello de Notario Público el día 05 de diciembre de 1997, mediante la cual se le comunica la decisión
de dar por extinguido el Contrato de Trabajo asimismo se le comunica el pago de la indemnización
prevista en el artículo 38° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, de lo que se puede determinar que la
carca de despido se redactó cuando la reclamance se encontraba con Licencia Pre-Natal; y al producirse
el despido el 06 de diciembre de 1997 tomando la fecha de nacimiento 07 de octubre de 1997 este se
produjo dentro de los Noventa días posteriores al parto. C uarto. [Merituándose] las pruebas aporcadas
a lo largo de la secuela del presente proceso, y teniendo en cuenta el contexto de los hechos, se puede
concluir que el estado de embarazo tuvo relación con el despido; máxime que los fundamentos del
escrito de contestación y de la apelación en el sentido de que el despido de la reclamante corresponde
al proceso de reorganización y reestructuración son argumentos no probados en autos y distintos a los
sustentados en la carta de despido [...]; por lo que estando a lo discernido, se concluye, que el despido
efectuado por la demandada es nulo. (Exp. N.° 2206-98-ND-S, de 10-07-1998, ff. jj. 3 y 4. Sala
Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2KOmv6H>).
§ 990. El despido de una madre en evidente estado de gestación, se debe entender que
tiene como fundamento la discriminación por embarazo, pese a que la trabajadora no notificó
documentalmente a su empleador (inc. e). S ép tim o . [La] exigencia de la norma respecto a poner
en conocimiento del empleador el embarazo antes de que se produzca el despido [que, en el presente
caso, no realizó la madre gestante], para poder oponerla como causal de nulidad del despido, lo que
en esencia buscó fue evitar despidos arbitrarios a mujeres gestantes que no traslucen su real situación
especial, de allí que requiera en este caso como requisito sine qua non la documentación presentada
al empleador, pues de lo contrario no sería posible presumir que el despido efectuado se encontró
motivado por razones discriminatorias contra la gestante. Distinta es la situación cuando el estado de
gestación es evidente por el desarrollo del feto, resultando razonable entender que la madre trabajadora
se encuentra igualmente protegida frente a despidos, en atención al precepto constitucional referido en el
considerando precedente; en consecuencia, de producirse el despido de una madre en evidente estado de
gestación, se debe entender que tal despido se tiene como fundamento la discriminación por embarazo.
(Casación N.° 2213-2006-La Libertad, de 18-09-2007, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-04-2008], Texto completo: <bit.ly/2HPRdfy>).
§ 991. El empleador debe tomar un conocimiento documentado del embarazo de su trabajadora.
Este pedido no es exigible cuando el embarazo es evidente o se tenga certeza indudable (inc. e).
Q u in to. [Con] relación a la causal reseñada en el literal a, de lo actuado se advierte que la norma denunciada
ha sido interpretada adecuadamente [...], si bien no se notificó al empleador documentalmente del
embarazo, también lo es que dado el estado de gestación evidente por el desarrollo del feto y crecimiento
del vientre de la demandante, resultaba irrazonable exigir la notificación documental a la demandada,
toda vez que conforme se ha expuesto amplia y razonadamente en la sentencia de vista, era conocido el
estado de gravidez de la trabajadora [...] lo que en el fondo pretende la parte recurrente [el empleador] es
el reexamen de la prueba y la modificación de los hechos establecidos, lo cual no está permitido en sede
casatoria; razones por las cuales se debe declarar improcedente este extremo del recurso. (Casación N.°
1052-99-Lima, de 12-09-2000, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.
Texto completo: <bit.ly/2JGcS90>).
§ 992. El despido de una madre en evidente estado de gestación, se debe entender que
tiene como fundamento la discriminación por embarazo, pese a que la trabajadora no notificó
documentalmente a su empleador (inc. e). T ercero. La discriminación por razón de sexo comprende
n o m o s & th e s is
321 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 29
aquellos tratamientos peyorativos que se fundan no solo en la pura y simple constatación del sexo de
la víctima, sino en la concurrencia de razones o circunstancias que tengan con el sexo de la persona
una conexión directa e inequívoca. Tal como sucede con el embarazo, elemento o factor diferencial
que, en tanto que hecho biológico incontrovertible, incide de forma exclusiva sobre las mujeres. Por
lo tanto, cualquier distinción de trato (distinción, exclusión o restricción) en el ámbito público o
privado que sea desfavorable para la mujer por razón de su estado de gravidez, debido a que le impide
injustificadamente gozar o ejercer los derechos fundamentales de que es titular, constituye un acto
discriminatorio que es nulo de pleno de derecho por contravenir el inciso 2) del artículo 2o de la
Constitución. (Exp. N.° 01151-2010-PA/TC, de 30-11-2010 [Web: 09-12-2010 / EP: 21-12-2010],
£ j. 3. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2x3lWEj>).
§ 993. La comunicación documental del estado de gestación no es necesaria cuando el
estado de gestación es evidente (inc. e). Véase, supra, el precedente de observancia obligatoria del

Individual
presente artículo 29° de la Ley de Productividad y Competítividad Laboral [§ 892]. (Casación N.°
275-2005-Arequipa, de 15-12-2005, f. j. 9, que constituye precedente de observancia obligatoria en
el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema [EP, 02-11-2006], Texto completo: <bit.ly/2HfbbDo>),
§ 994. El deber de protección del Estado hacia la madre trabajadora se traduce en las
obligaciones estatales de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en la esfera del empleo (inc. e). Véase, supra, el precedente vinculante del presente
artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 142], (Exp. N.° 0206-2005-PA/
TC [Caso César A ntonio Baylón Flores], de 28-10-2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005], ff. jj. 15
y 16. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bít.ly/2HB860D>).
§ 995. El limite al iu s v a r ia n d i en casos de traslado del centro de labores de la madre trabaj adora
(en este caso, primeriza y lactante). Cláusula que suscribió y que establecía la posibilidad de
set trasladada geográficamente no puede imponerse frente a la protección constitucional a la
mujer trabajadora. Véase la jurisprudencia del inciso c) del artículo 30° de ¡a Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 1052], (Casación N.° 2456-2014-Lima, de 03-12-2015, ff. jj. 14, 15 y 19.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-03-2016,
Sentencias en Casación N.° 712, p. 75165]. Texto completo: <bit.ly/2IKgYgW>).
$ 996. Plazo para impugnar el despido en el caso de una trabajadora con descanso por
maternidad se computa desde el término de dicho descanso. Véase la jurisprudencia del inciso c)
del artículo 36° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1318], (Casación N.° 7472-
2015-Lima, de 13-01-2016, f. j. 15. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Coree Suprema [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 75890], Texto completo:
<bit.ly/2sh8iZl>).
§ 997. Remisión. Sobre la protección contra el despido de la madre embarazada, véase también la
jurisprudencia del artículo 23° de la Constitución [§ 144 ss.j.

CONVENIOS O IT

§ 998. Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (N.° 183). Convenio relativo a
la revisión del Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado) 1952 (Entrada en vigor: 07
febrero 2002). Adopción: Ginebra, 88a reunión CIT (15 junio 2000) - Estatus: Instrumento actualizado
(Convenios Técnicos). E! Convenio puede ser denunciado: 07 febrero 2022 - 07 febrero 2023. Aprobado
por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 30312 [EP, 22-03-2015]. Ratificado ante la OIT el
09-05-2016. Texto completo: <bit.ly/2rNuLQ7>.
§ 999. Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (N.° 156).
Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores
con responsabilidades familiares (Entrada en vigor: 11 agosto 1983). Adopción: Ginebra, 67a reunión
CIT (23 junio 1981) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser
♦ SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 322

denunciado: 11 agosto 2023 - 11 agosto 2024. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa
N.° 24508, de 29-05-1986. Ratificado ante la OIT el 16-06-1986. Texto completo: <bir.Iy/2Fmfsjb>.

Artículo 30: Despido por hostilidad


Son actos de hostilidad equiparables al despido los siguientes:
a) La falta de pago de la remuneración en la oportunidad correspondiente, salvo razones de fuerza
mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el empleador;
b) La reducción de la categoría y de la remuneración. Asimismo, el incumplimiento de requisitos
objetivos para el ascenso del trabajador;(1)
c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios, con el
propósito de ocasionarle perjuicio;
d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en riesgo la vida y la
salud del trabajador;
e) El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su familia;
f) Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma, discapacidad o de
cualquier otra índole;
g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador.(3)
h) La negativa injustificada de realizar ajustes razonables en el lugar de trabajo para los trabajadores
con discapacidad.(4>
El trabajador, antes de accionar judicialmente deberá emplazar por escrito a su empleador imputándole
el acto de hostilidad correspondiente, otorgándole un plazo razonable no menor de seis días naturales para
que, efectúe su descargo o enmiende su conducta, según sea el caso.
Los actos de hostigamiento sexual se investigan y sancionan conforme a la ley sobre la m ateria.(5)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1 ) L ite ra l b ) m o d ific a d o p o r la p rim e ra d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e la L e y N .° 3 0 7 0 9 (EP, 2 7 -1 2 -2 0 1 7 ).


(2 ) L ite ra l f) m o d ific a d o p o r la s é tim a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e la L e y N .° 2 9 9 7 3 (EP, 2 4 -1 2 -2 0 1 2 ).
(3 ) L ile ra l g ) m o d ific a d o p o r la p rim e ra d is p o s ic ió n fin a l y c o m p le m e n ta ria d e la L e y N .° 2 7 9 4 2 (EP, 2 7 -0 2 -2 0 0 3 ).
(4 ) L ite ra l h ) in c o rp o ra d o p o r la s é lim a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e la L e y N .° 2 9 9 7 3 (EP, 2 4 -1 2 -2 0 1 2 ).
(5 ) P á rra lo a d ic io n a d o p o r la p rim e ra d is p o s ic ió n fin a l y c o m p le m e n ta ria d e la L e y N ,° 2 7 9 4 2 (EP, 2 7 -0 2 -2 0 0 3 ).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1000. La reducción de las remuneraciones se puede dar solo por acuerdo entre el empleador
y el trabajador o por acuerdos colectivos. Supuestos de reducción de las remuneraciones. D écim o
cu a rto . [...J La reducción de las remuneraciones de los trabajadores constituye una medida excepcional,
la cual solo debe aplicarse a contextos especiales que justifiquen tal medida, y respetando determinados
mínimos necesarios, cal como sería el caso de la Remuneración Mínima Vital (RMV). Teniendo en
cuenca lo expuesto, este Colegiado Supremo considera que la reducción de remuneraciones solo puede
efectuarse de las formas siguientes: a) Por acuerdo in d ivid u a l entre las partes: Este supuesto se presenta
cuando ambas parces, empleador y trabajador, celebran un acuerdo o convenio escrito, en vircud del
cual se pacta la reducción de las remuneraciones conforme a los alcances de la Ley N.° 9463, cuyo texto
es el siguiente: «A rtículo único.- La reducción d e rem uneraciones aceptada p o r un servidor, no p erju d icará
en fo rm a alguna los derechos adquiridos p o r servicios y a prestados, que le acuerden las Leyes N.° s 4916,
6871 y 8439, debiendo com putársele las indem nizaciones p o r años d e servicios d e conform idad con las
rem uneraciones percibidas, hasta e l m om ento d e la reducción. Las indem nizaciones posteriores se com putarán
nomos & thesis
323 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 30
d e acuerdo con las rem uneraciones rebajadas. En e l caso d e servidores a comisión, se les com putarán las
indem nizaciones tom ándose el p rom edio q u e arroje el período d e tiem po com prendido entre los cuarenta y
ocho meses anteriores a la redu cción ». Debemos precisar que actualmente las Leyes N.° s 4916, 6871 y
8439 se encuentran derogadas. Igualmente deberá interpretarse que cuando la Ley N.° 9463 menciona
el término “indemnizaciones”, está refiriéndose en realidad a la compensación por tiempo de servicios.
En ese caso, dicha reducción deberá ser razonable y proporcionada; además, que en ninguno de los casos
podrá reducirse la remuneración por debajo de la Remuneración Mínima Vical (RMV), por encontrarse
estipulada en una norma de carácter imperativo, b) Por acuerdo colectivo: Esta causal se presenta cuando
la reducción de remuneraciones tiene como origen alguna de las causas objetivas previstas para la
terminación de los contratos de trabajo en el artículo 46° del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Compecitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
N.° 003-97-TR. En este caso, dicha reducción deberá obedecer a la presencia de un caso fortuito, fuerza
mayor, motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos, la disolución y liquidación de la

Individua)
empresa, y la quiebra o la reestructuración patrimonial. En este segundo caso, debe existir también
acuerdo entre el empleador y la organización representativa de los trabajadores, no pudiendo en ningún
caso afectar derechos ya devengados. (Casación N.° 3711 -2016-Lima, de 23-09-2016, f. j. 14. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720,
p. 85417]. Texto completo: <bit.ly/2J02xZM>).
§ 1001. La reducción de remuneración solamente será validad cuando exista acuerdo expreso
entre el trabajador y el empleador, dicho acuerdo no puede ser tácito (inc. b). N oveno. [...] [El]
artículo único que la Ley N.° 9463 establece taxativamente que la reducción remunerativa aceptada
por un servidor no perjudicará en forma alguna los derechos adquiridos por servicios ya prestados; por
lo que, realizando la interpretación de este dispositivo legal corresponde precisar que si bien es cierto
que dicha ley reconoce la posibilidad de le reducción de remuneraciones; también es cierto, que tal
reducción solamente será válida en la medida que exista un acuerdo expreso entre el trabajador y el
empleador en ese sentido; pues, de lo contrario la reducción constituiría una rebaja intnodvada de la
remuneración que se encuentra prohibida por la ley y considerada como un acto bostilizatorio [...].
(Casación N.° 2224-2005-Lima, de 12-05-2006, f. j. 9, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 05-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2Ij4X5W>).
§ 1002. No es el hecho de la reorganización funcional operada la que califica en abstracto la
hostilización, sino la afectación que produjo en la esfera jurídica del actor el cambio de su categoría
y funciones (inc. b). T ercero. [La] norma constitucional [...] que consagra el derecho constitucional a
la libertad de empresa de la emplazada adolece de relevancia directa en la dilucidación de la controversia
que incumbe propiamente el cese de los actos hostilizatorios que por rebaja de categoría reclama el
demandante y no así la capacidad de la emplazada para efectuar o ejecutar la reorganización o modificación
de su estructura interna para alcanzar sus fines sociales (que por lo demás por su naturaleza escaparía a la
competencia del Juez de Trabajo), pues son las normas ordinarias incluidas en el [...] Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, las que desarrollando tal derecho en
armonía con los demás principios, derechos y valores constitucionales vienen a regular específicamente
el tratamiento de los actos hostilizatorios en la relación de trabajo y además los alcances y límites de las
facultades empresariales de naturaleza laboral íntimamente vinculado a aquel aspecto. C uarto. [Por]
esta razón, en forma congruente con los contornos de la controversia en la recurrida, la Sala Superior
enciende configurado los actos de hostilización contra el demandante no por el solo ejercicio de las
potestades que se derivan de la libertad de Empresa de la recurrente sino por la afectación que produjo
en la esfera jurídica del actor el cambio de su categoría y funciones que establece a partir de la valoración
conjunta de los elementos de prueba y sus sucedáneos actuados en el proceso, con lo cual queda claro
que no es el hecho de la reorganización funcional operada la que califica en abstracto la hostilización,
sino el tratamiento que la emplazada otorga al actor, invocando ral circunstancia por lo que la denuncia
así propuesta carece también de base fáctica para prosperar al partir la emplazada en su fundamentación
que es solo la reorganización verificada, la que determina para el a quem la configuración de los actos
hostilizatorios. (Casación N.° 770-2005-Lima, del 06-03-2006, ff. jj. 3 y 4, que sienta precedente de
♦ SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 324

observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 31-07-2006]. Texto completo: <bit.iy/2raJ02I>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1003. Inicio del cómputo del plazo de caducidad en caso de hostilización. El Pleno acordó por
mayoría : El acto de hostilidad que determina el inicio del cómputo del plazo le caducidad de treinta
días para interponer la acción judicial correspondiente se produce al vencer el plazo otorgado por el
trabajador a su empleador. De no haber precisado el trabajador dicho plazo, en su emplazamiento
la caducidad se computa a partir del vencimiento del plazo minino establecido en la Ley a favor del
empleador, efectuándose el cómputo de los treinta días de caducidad a partir de ese momento. (Pleno
Jurisdiccional Nacional Laboral 1998, realizado en Arequipa. Acuerdo N.° 03. Texto completo:
<bit.ly/2L6kAvi>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DE LAS CORTES


SUPERIORES ______________________________________________________________________________

DEFINICIÓN DE HOSTILIDAD

§ 1004. Definición de hostilidad. T ercero. Sobre los actos de hostilidad. [...] [Este] Supremo
Tribunal considera pertinente establecer la definición siguiente: Se considera como actos de hostilidad
a aquellas conductas del empleador que implican el incumplimiento de sus obligaciones derivadas del
contrato de trabajo y que pueden dar lugar a su extinción y a ocasionarle al trabajador un perjuicio. Sin
embargo, en nuestra legislación laboral, específicamente en el articulo 30° del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, considera que no todos los incumplimientos de obligaciones del
empleador son considerados como actos de hostilidad, habiéndose optado por una lista cerrada de
conductas del empleador que pueden originar la extinción de la relación laboral. De otro lado, se puede
afirmar, como lo señala Carlos Blancas, que la “hostilidad” la falca o incumplimiento del empleador,
significa para el trabajador una molestia, hostigamiento, persecución, agresión o ataque, que revelan
el propósito de aquél de lesionar la relación laboral y provocar el retiro del trabajador, y es que acto
hostil no sólo encierra un incumplimiento, sino además la voluntad de lograr, indirectamente, lo que
no es posible hacer directamente: la desvinculación del trabajador sin causa justificada. (Casación
N.° 7489-2016-Moquegua, de 19-10-2017, f. j. 3. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102207]- Texto completo: <bit.
ly/2H2WNJA>).

FALTA DE PAGO DE LA REMUNERACIÓN

(INCISO A)

§ 1005. La CTS es considerada como una prestación no remuneratoria, por lo que su falta de
pago en la oportunidad correspondiente por parte del empleador no puede ser considerado como
un acto de hostilidad equiparable al despido (inc. a). D écim o p r im ero . Por otra parte, la doctrina y la
legislación ha consagrado al instituto de los beneficios sociales (como la CTS y el seguro de vida) como
distintos del de remuneración, considerándolos como prestaciones no remuneratorias afectadas a un destino
predeterminado, que el empleador otorga a todos o parte de sus dependientes o a su familia a cargo, con
el objeto de propender al mejoramiento de la calidad de vida de sus empleados. D écim o segu n d o. [...] [E]
stando alo señalado, los conceptos de remuneración y beneficios sociales se distinguen claramente el primero
es la contraprestación por la puesta a disposición de la fuerza de trabajo, consistente en realizar actos ejecutar
obras o prestar servicios a las órdenes del empleador, pero siempre como cumplimiento de la obligación del
empleador como parte de un contrato laboral, mientras que el segundo si bien pueden originarse en ocasión
o con motivo de la relación de trabajo son independientes de las obligaciones reciprocas propias del contrato
laboral Por lo tanto, los beneficios sociales como la CTS no pueden confundirse con las remuneraciones,
por ser institutos absolutamente independientes y diferenciadas. D écim o tercero. [...] [En] tal sentido, la
CTS no se encuentra dentro de los alcances del inciso a) del artículo 30° del Decreto Supremo N.11 003-
t io m o s & th e s is
325 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 30
97-TR, por lo que su falta de pago en la oportunidad correspondiente por parte del empleador no puede
ser considerado como un acto de hostilidad equiparable al despido. (Casación N.° 2455-2009-Lima, de
04-12-2009, ff. jj. 11-13. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-10-2010, Sentencias
en Casación N.° 630, p. 28495]. Texto completo: <bit.ly/2Lliacp>).
§ 1006. La falta de depósitos de la CTS no se encuentra prevista como acto de hostilidad
equiparable al despido (inc. a). S egu n d o. [En] la carta de fecha 12 de julio del 2000 [...], el
demandante conjuntamente con otros trabajadores, requirió a la demandada para el cese de actos
hostilizáronos, dando cumplimiento al depósito de la compensación por tiempo de servicios, así como
al pago de las gratificaciones, vacaciones y remuneraciones, debiendo advertirse al respecto: a) que,
la falta de depósitos de la referida compensación no se encuentra prevista como acto de hostilidad
equiparable al despido en el artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Texto
Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 03-97-TR; b)

Individual
que, ia gratificación reclamada en dicha comunicación es la de diciembre de 1999, cuya falta de pago
es objeto de la demanda y ha sido reconocida por la demandada; c) que, en cuanto a las vacaciones
la mencionada carta [...] refiere la falta de goce físico de varios periodos vacacionales que conllevan al
abono compensatorio correspondiente, sin embargo, no precisa a qué periodos se refiere y en la demanda
no se ha reclamado el abono de ninguno sino únicamente la compensación por el récord vacacional
trunco por efecto del cese de la relación laboral, de manera que en esta parte el acto hostilizatorio no ha
sido acreditado [...]. (Exp. N.° 4640-2001-BE (S), del 31-01-2002, f. j. 2. Segunda Sala Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo; <bit.ly/2IP2GPj>).
§ 1007- El no pago oportuno de las remuneraciones o beneficios sociales como causal de acto
de hostilidad puede ser ejercido en un plazo de 30 días (inc, a). C uarto. [...] [El] artículo 30° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...] señala como actos de hostilidad el no pago oportuno de las
remuneraciones o beneficios sociales, derecho que puede ser ejercido dentro de un plazo de treinta días
en cuyo caso caduca el derecho, máxime si el arcículo 30° del Decreto Legislativo N.° 650 modificado
por el Decreto Supremo N.° 001-97-TR, señala que el plazo máximo para realizar las observaciones
a los depósitos efectuados es de tres días, que no habiendo ejercido su derecho en su oportunidad,
este tiene efecto canceiatorio, (Casación N.° 1562-97-Lima, de 14-06-1999, f. j. 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EL 13-12-1999]. Texto completo: <bit,ly/2IJdYlE>).
§ 1008. El incumplimiento del pago de remuneraciones no constituye acto de hostilidad
sí tal hecho se debe a razones de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados por
el empleador (inc. a). S egu n d o. [El] solo incumplimiento del pago de las remuneraciones en la
oportunidad correspondiente no constituye acto de hostilidad sí tal hecho se debe a razones de fuerza
mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el empleador, como prevé el inciso a) del artículo
30 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N.° 984-98-BS (S), de 16-06-1998,
f. j . 2. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2kRJvOF>).

REDUCCIÓN INMOTIVADA DE LA REMUNERACIÓN O DE LA CATEGORÍA

(INCISO B)

§ 1009. Diferencia entre categoría o grupo profesional y puesto de trabajo (inc. b). V igésimo.
[...] [Qonviene advertir la diferencia entre categoría o grupo profesional y puesto de trabajo; al
respecto, Blancas Bustamante opina que "(...) categoría profesional y puesto de trabajo devienen
conceptos distintos. El primero hace referencia a una posición o status determinado por la profesión,
oficio, especialización o experiencia laboral del trabajador; el segundo indica las funciones concretas
que desempeña el trabajador con la empresa En ese sentido, se puede concluir que ei trabajador
al momento de celebrar el contrato de trabajo, así como cuando es promovido a diversas áreas, tiene la
certeza de prestar servicios relacionados con su categoria profesional en el puesto de trabajo específico
asignado. La variación de este último no necesariamente implicará una rebaja de categoría; sin embargo,
de hacerlo, tal modificatoria inmotivada estaría calificada como un acto de hostilidad equiparable a
♦ SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 326

un despido arbitrario. [...] (Casación N.° 6961-2012-Junín, de 22-03-2013, f. j. 20. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en Casación N.° 698, p. 57947].
Texco compleco: <bit.ly/2KM4u9a>).
§ 1010. Todo aumento remunerativo producido durante el cese de un trabajador repuesto le
será aplicable. Si se le redujera la remuneración estaríamos ante un caso de hostilidad. D écim o . En
relación alas normas materiales declaradas procedentes, la entidad recurrence sostiene, que el literal c) del
artículo 30° del Decreto Supremo N." 003-97-TR no alude a la reducción de remuneración o categoría
de modo irresrricto sino a la remuneración inmotivada de cualquiera de ellas; siendo que en el caso del
demandante, el menor pago efectuado a parcir de enero de 2015, no corresponde a una reducción de
remuneración sino al cumplimiento de la resolución expedida en el proceso de amparo por lo que no
existe un acto de hostilidad. D écim o p r im e r o . En la audiencia de Juzgamiento al sustentar su teoría
del caso, el demandante pretende que el órgano jurídico ordene el cese de hostilidad del cual es objeto
y que consiste en la reducción inmotivada de su remuneración; puesto que file nombrado [magistrado
de un organismo técnico especializado], cargo que ocupó hasta el 12 de mayo de 2010, en que fue
objeto de cese por límite de edad, iniciando un proceso de amparo solicitando su reposición, el cual
fue declarado fundado, siendo repuesto el 16 de julio de 2013 [...], abonándosele como remuneración
la suma de SI. 14,500.00 y que luego fue reducido inmocivadamence a parcir del mes de enero de
201 5. Las instancias de mérito, conforme a las boletas de pago, [...] han concluido que al demandante
se le abonó la suma de SI. 14,500.00 al momento de su reposición y luego se le fue reduciendo a SI.
12,000.00 por decisión arbitraria de la empleadora puesto que si se tiene en cuenta que a la fecha en
que fue repuesto el demandante; esto es, al 16 de julio de 2013, se había aprobado ya una nueva escala
remunerativa para los vocales del [mencionado organismo técnico especializado] mediante Decreto
Supremo [...], la misma que no hace ninguna exclusión sobre sus alcances; luego entonces la reducción
remunerativa no cuenta con ningún sustento, con lo que se encuentra demostrado la hostilidad que era
objeto el demandante. (Casación N.° 7751-2016-Lima, de 07-03-2017, fF. jj. 10 y 11. Segunda Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-06-2017, Sentencias en Casación N.° 730, p.
94313]. Texto completo: <bit.ly/2J60Idw>).
§ 10 11. La reducción arbitraria de la categoría (retirándole la confianza), y como consecuencia
de ello, las remuneraciones del trabajador, afecta en forma clara, grave y directa sus derechos
fundamentales (inc. b). V igésimo p r im e r o . En relación a la reducción de Categoría III a la Categoría
IV y, también de las remuneraciones, este es un elemento del contrato de trabajo, que no puede ser
modificado unilateralmente por el empleador, si es que ocasiona perjuicio al trabajador. Máxime si el
demandante fue promovido por la demandada por más de 15 años, conforme hemos hecho referencia al
respecto en el considerando 12 de la presente resolución. Por lo canto, el acto arbitrario de la emplazada
en virtud de la facultad del ius variandi, como es en el presente caso, la reducción de la categoría, y como
consecuencia de ello, las remuneraciones del actor, afecta en forma clara, grave y directa los derechos
fundamentales del trabajador en este caso, dando lugar a un perjuicio económico y desconociendo el
mérito de la promoción mediance el cual el demandante obtuvo la Categoría III [...]. (Casación N.°
8163-2016-Lima, de 24-10-2017, f. j. 21. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102216], Texto completo: <bit.ly/2IFWIx8>).
§ 1012. La rebaja de categoría por carecer de título profesional no constituye acto de hostilidad.
Experiencia laboral de muchos años no puede suplir falta del título profesional (inc. b). N oven o.
Sostiene el demandante que la decisión de la demandada de cambiarlo de un cargo, de nivel profesional
a uno de Asistente de Patrimonio y Archivo, importa una rebaja de categoría y remuneración que
constituye un acto hostilizatorio. Lo alegado por el demandante no se ajusta a la realidad por cuanto si
bien es cierto desempeñó el cargo de Fiscal izador en los periodos que se consigna en el informe pericial
[...], también es que el nivel ocupacional asignado a este cargo es de “Funcionario” y reservado para
aquellos que contaban con título profesional conforme a la Directiva N.° 004-93-inade/4l 01 (Numeral
6.2.1) [...]; por lo tanto, el cargo de fiscalizador requería de que contara con título profesional según
la Resolución Directoral N.° 050-2002-INADE-8800 [...], estableciéndose las escalas remunerativas
en función a los trabajadores que tengan título profesional agrupados en el nivel “Profesionales” con
aquellos que no lo tienen como los técnicos y auxiliares. D écim o . Cuando el Informe de Auditoría

nom os & th e s ís
327 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 30
Financiera y Evaluación de Control interno correspondiente al ejercicio 2001, da cuenta de que el
demandante - y otros trabajadores - han percibido remuneraciones en la escala de profesionales nivel
(1) sin haber contado con título profesional la demandada procede a solicitar al demandante que
entregue el cargo de Fiscalizador a ocro servidor y le encarga las fundones de Asistente de Patrimonio
y Archivo [...], D écim o p r im e r o . En consecuencia, la decisión de la empleadora de retirarle el cargo
de Fiscalizador no obedece a un acto arbitrario ni menos constituye un acto de hostilización del
empleador, simplemente es la natural consecuencia de advertir que un Informe de Auditoría revela
una irregularidad en la asignación del cargo y nivel remunerativo del demandante, pues sin tener título
profesional se le asignó un nivel remunerativo de profesional y que era necesario corregir; en efecto en
las hojas de evaluación correspondientes al actor se le consigna que no cuenta con título profesional
e incluso en algunas evaluaciones se menciona que solo tiene estudios secundarios completos, en
otros que tiene estudios superiores y en otros se consigna estudios superiores incompletos
D écim o segu n d o . El demandante pretende suplir la ausencia del título profesional con la experiencia
conseguida en muchos años de labor para la demandada, empero no se puede soslayar que para el cargo
de Fiscalizador el Manual de Organización y Funciones del Proyecto Especial Chinecas, aprobado por
Resolución Directoral N.° 050-2002-INADE-8800, de fecha 13 de marzo de 2002, establece como
requisito a cumplir el de contar con título profesional [...]. (Casación N.° 13926-2015-DeI Santa, de
15-07-2016, ff. jj. 9-12. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-09-2017,
Sentencias en Casación N.° 733, p. 96313]. Texuo completo: <bit.]y/2x280Kw>).
§ 1013. El no reconocimiento de la condición profesional por parte del empleador no
constituye un acto de hostilidad (inc. b). O cta vo. [C]onforme se aprecia de la demanda [...], el
actor al graduarse como Ingeniero Electrónico el 16 de junio del 2000, comunicó éste hecho a la
Dirección de Personal de [la empresa empleadora], para que se le considere dentro de la escala de
profesionales, con su remuneración respectiva, y ante el incumplimiento por parce de la demandada de
ral reconocimiento, se le ocasionó grave perjuicio económico, configurándose un acto de hostilidad.
N oveno. [El] artículo 30° del Decreto Supremo N." 003-97-TR, señala taxativamente los actos de
hostilidad equiparables al despido, entendidos como aquellos actos que son de tal magnitud que hacen
insostenible el mantenimiento del vínculo laboral, y dentro los cuales no se encuentra comprendido,
el argumento invocado por el demandante, esto es, el reconocimiento de su condición de profesional
Ingeniero Electrónico; en consecuencia, cualquier supuesto no previsto en la relación establecida
en el artículo 30° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, se considera como un incumplimienco de
obligaciones laborales que no faculta al trabajador para dar por terminada la relación laboral [...].
(Casación N.° 890-2004-Callao, de 28-09-2005, fF. jj. 8 y 9. Primera Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [F.P, 01-08-2006]. Texto completo: <bit.ly/2KqfARP>).
§ 1014. Supuestos condiciones para la rebaja unilateral de la remuneración por parte
del empleador (inc. b). 43. Este Colegiado [...] considera viable la reducción no consensuada de
remuneraciones por causa objetiva y justificada, siempre que dicha disminución de haberes refleje la
expresión de los motivos o razones por los que se procede a la reducción de la remuneración o la
invocación de la regulación legal que la justifique. 44. De otro lado, requiere establecerse algunas
condiciones para la utilización de esta medida excepcional. Puede estar referida a una serie de supuestos,
entre los cuales se puede nombrar los siguientes: [a] Necesidad de cumplir los objetivos económicos
y financieros, que implica la reducción de la remuneración sustentada en la necesidad de reducir
el déficit o la escasez a fin de garantizar la estabilidad y el equilibrio económico del Estado [o de
una empresa], y exige que debe existir una relación directa entre la medida adoptada y la política o
planificación económica perseguida. En suma, se trata de una medida excepcional que se encuentra
constitucionalmente justificada en aquellos contextos especiales que generen un impacto económico
negativo en la actividad desarrollada por el Estado o por la entidad privada que haga propicia la adopción
de tales medidas a fin de evitar mayores perjuicios económicos, [b] Necesidad de una reorganización
del personal, que puede incluir la supervisión y reorganización debidamente justificada de la prestación
de los servicios públicos esenciales en caso de que sea el Estado- que brinda el empleador. (Exp. N.°
0020-2012-PI/TC [D em anda d e inconstitucionalidíld contra la P rim era Disposición C om plem entaria de
la Ley d e R eform a M a gisteria l, de 16-04-2014 [Web: 09-05-2014 / EP: 18-05-2014], ff. jj. 43 y 44.
Texto completo: <bit.ly/2K59NjM>).
♦ SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 328

§ 1015. Facultad directriz de la empresa de modificar la denominación del cargo (de “jefe de
grupo” a “técnico II”) y rebaja de remuneración (eliminando la bonificación por supervisión)
(inc. b). C uarto. [La empleadora] argumenta que las empresas tienen la facultad de introducir cambios
organizativos en el seno de éstas, las que tuvieron lugar en su caso luego de llevarse a cabo la fusión
de [la empresa AJ y la [ex empresa B], sostiene, sin embargo, que las modificaciones introducidas no
han implicado para el demandado una rebaja de categoría, sino una modificación en la denominación
del cargo, por lo que no daba lugar a un perjuicio en contra del mismo, ya que se han respetado
el criterio de razonabilidad y las necesidades de la Empresa. Q uinto. [Al] respecto, el artículo 42°
del Decreto Supremo N.° 005-95-TR [actual artículo 9 LPCL], aplicable al caso por razón de
temporalidad, establece que el empleador está facultado para introducir cambios o modificar turnos,
días u horas de trabajo, así como la forma y modalidad de ia prestación de labores, dentro de los criterios
de razonabiiidad teniendo en cuenta las necesidades de funcionamiento de ia Empresa; asimismo el
artículo 9° del Decreto Legislativo N.° 757, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada,
dispone que toda empresa tiene derecho a organizar y desarrollar sus actividades en la forma que
juzgue conveniente. Sexto. [Enl tal sentido, si bien es cierro, las Empresas están facultadas legalmente
a introducir cambios o modificaciones en su organización y funcionamiento, también io es que dichas
facultades no son ilimitadas, sino que deben efectuarse dentro de los criterios de razonabilidad, como
lo indican Jas normas antes acotadas. En el caso de la Empresa demandada, se llevó a cabo un proceso
de reorganización luego de la fusión de [la empresa A] y la [la ex empresa B], io que dio origen a que
cierto personal de la Empresa vea modificada la denominación del cargo desempeñado, sin que ello
implique una rebaja en su categoría y, por tanto, tampoco perjuicio en contra de los mismos; sin
embargo, en el caso dei demandante no se observó el criterio de razonabiiidad, puesco que a pesar
de estar desempeñando las mismas labores que realizaba bajo la denominación de Jefe de Grupo, se
eliminó la bonificación por supervisión y con ello se le modificó la denominación del cargo a la de
Técnico II. S étim o. [El] supuesto acco hostilizatorio de rebaja de categoría o remuneración previsto en
el inciso b) del [artículo 30 LPCL], conlleva la existencia de un perjuicio en contra del trabajador, lo
que ha ocurrido en la presente litis, al haberse privado al actor irrazonablemente de la bonificación por
supervisión como consecuencia de la modificación del cargo o categoría, lo que da lugar a la existencia
de hosdlización. (Casación N.° 441 -2002-Lima, de 12-12-2002, ff. jj. 4-7. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 30-05-2003]. Texto completo; <bit.ly/2KqQQcl>).
§ 1016. No cualquier cambio de puesto implica reducción de categoría por el solo hecho de
que nominalmente el puesto de origen se denomine “sub jefe”. Potestad directriz del empleador
de rotar a sus trabajadores (inc. b). S egu n d o. [EnJ el recurso de casación se ha denunciado: a) La
interpretación errónea dei artículo 30 inciso b) del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, indicando que
es errado señalar que cualquier cambio de puesto implica reducción de categoría por el solo hecho de
que nominalmente el puesto de origen se denomine “Sub Jefe”; la interpretación correcta que debe
darse es que la reducción de categoría debe determinarse por las labores efectivamente realizadas y no
por el nombre del puesto de trabajo; el actor continúa percibiendo su misma remuneración; y b) La
inaplicación del artículo 9o dei Decreto Supremo N.° 003-97-TR, señalando que no se ha reconocido
que la potestad directriz dei empleador incluye la facultad de introducir modificaciones en los puestos
de trabajo; la potestad directriz del empleador considera que es el empleador quien norma las labores y
determina la forma y modalidad en que se prestan las mismas, lo cual incluye la facultad de rotar a sus
trabajadores, es decir, cambiarlos de puesto de trabajo. (Casación N.° 1013-2005-Lambayeque, dei 10­
03-2006, £ j. 2. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [ER 31-07-2006], Texto
completo: <bit.ly/2KoORp3>).
§ 1017. La motivación del cambio de cargo del trabajador justificará la disminución de la
categoría, por tanto, no se considerará como un acto de hostilidad (inc. b). Sexto. [Se] encuencra
acreditado que la causa por la cual la emplazada efectuó una modificación en las categorías respondió
a la necesidad de reorganizar la estructura interna del personal por la fusión entre las empresas
[demandadas], lo que dio origen a que cierto personal de la Empresa vea modificada la denominación
dei cargo desempeñado, sin que ello implique una rebaja en su categoría y, por tanco, tampoco perjuicio
en contra de los mismos. S étim a. [En] este sentido, debe señalarse que la escructura organizativa de
n o m o s & th e sis
329 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 30
una empresa responde a las actividades, objetivos, funciones, número de trabajadores y otros factores,
estableciéndose en virtud de ellos determinadas categorías siendo que esta disminución de la categoría
como acto de hostilidad se determina en función a la carencia de una motivación de tal disminución;
que, en autos ha quedado determinada la causa justificada de la modificación de las categorías. O ctavo.
[Ajsimismo, para que se produzca el acto hostilizatorio de rebaja de categoría previsto en el 30 inciso b)
del Decreto Supremo N .ü 003-97-TR, se requiere la existencia de perjuicio real y concreto en contra del
trabajador a la fecha en que este requiere a su empleador el cese de tales actos, lo que no ha ocurrido en
el presente caso. (Casación N.° 624-2002-Lima, de 19-05-2003, ff. jj. 6-8. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 01-07-2004], Texto completo: <bit.Iy/2KnqmbA>).
§ 1018. El modificar el cargo de un trabajador no necesariamente significa el variar su categoría
(inc. b). C uarto. [...] [Esta] Suprema Sala considera pertinente señalar que el artículo 30° del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, establece los actos de hostilidad

Individual
equiparables al despido: (...) b) La reducción inm otivada d e la rem uneración o d e la categoría; (...) Para
analizar esta causal, conviene precisar qué implica el término “categoría” en la doctrina laboral, según
Alonso Olea “(...) cada trabajador posee una calificación o categoría profesional que se tiene en cuenta
al tiempo de contratar y a lo largo de la ejecución del contrato de trabajo, en virtud de la cual se le
clasifica profesionalmente Por su parte Blancas Bustamante opina que '“(...) categoría profesional
y puesto de trabajo devienen conceptos díscintos. El primero hace referencia a una posición o estatus
determinado por ia profesión, oficio, especialización o experiencia laboral del trabajador; el segundo
indica las funciones concretas que desempeña el trabajador con la empresa (...)”. En ese sentido, se puede
concluir que el trabajador al momento de celebrar el contrato de trabajo y ser promovido a diversas
áreas, tiene la cerceza de prestar servicios relacionados con su categoría profesional y, como consecuencia
de ello, la prescación de servicios le deberá permitir desarrollar aún más sus actitudes profesionales. Es
por ello que alterar la categoría en un modo que signifique la reducción de su categoría profesional,
estaría calificada con un acto de hostilidad equiparable a un despido arbitrario. Se debe agregar que, si
bien es factible asociar erróneamente el cambio de puesto de trabajo con una afectación de la cacegoría,
sin embargo, esto no ocurre siempre y cuando lo que se modifique son únicamente las funciones
encomendadas empero se respete la categoría en los términos expuestos. (Casación Laboral N.° 2921-
2011-La Libertad, de 21-03-2012, £ j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [ER
30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36284], Texto completo: <bit.ly/2LoABNh>).
§ 1019. La remoción de un trabajador de un cargo a otro no necesariamente constituye un acto
de hostilidad, toda vez que no se ha acreditado la reducción inmotivada de sus remuneraciones ni
muchos menos de su categoría (inc. b). O cta vo. En el presente caso, la parte demandante sostiene que
la demandada le ha rebajado de cargo al designarlo en un cargo imaginario sin respetar los lineamentos
sobre el desplazamiento de personal, configurándose un acto de hostilidad. Por otra parte, se aprecia
que las instancias de mérito han determinado que existió actos de hostilidad concra el trabajador, toda
vez que la demandada no ha tenido en cuenta el cargo que ocupaba hasta antes de su cese irregular,
por lo que debió ser reincorporado ocupando su cargo original. Al respecto, debemos indicar que el
trabajador fue designado en la categoría de apoderado desde el 01 de marzo de 2007, ostentando el
cargo de jefe de sección de almacén del departamento de logística, percibiendo una remuneración
de SI. 6,920.00, posteriormente, mediante Memorándum [...] de fecha 25 de mayo de 2012, [...] la
demandada da por concluida la designación del actor en el cargo de jefe de sección de almacén del
departamento de logística, por lo que mediante Memorándum [...] de fecha 11 de julio de 2012, fue
designado en el cargo de supervisor de la sede de Javier Prado (conforme a lo expuesto por el actor en
su escrito de demanda); sin embargo, se puede advertir que pese a que el trabajador fue removido de
un cargo a otro, este mantenía la misma categoría como “apoderado”, es más, con fecha posterior a la
designación en el cargo de supervisor, el actor obtuvo un aumento en su remuneración, percibiendo
SI. 7,140.00. N oveno. En ese sentido, este Supremo Tribunal concluye que no ha existido un acto de
hostilidad, toda vez que no se ha acreditado la reducción inmotivada de sus remuneraciones ni muchos
menos de su categoría, por lo que se advierce que las instancias de mérito no han realizado una correcca
interpretación del inciso b) del artículo 30° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR; en consecuencia, la causal denunciada deviene
♦ SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 330

en fundada. (Casación N.° 495-2017-Lima, de 19-06-2017, ff. jj. 8 y 9. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria. [EP, 30-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 99622J.
Texto completo: <bk.ly/2slg89g>).
§ 1020. Cambio de puesto no ha significado un simple cambio de denominación del cargo que
ocupaba el trabajador, sino que lo ha ubicado en una categoría inferior con diferentes labores, con
una menor remuneración pues ha dejado de percibir una bonificación que tenía antes (inc. b).
O ctavo. [En] el caso de autos, el accionante al momento en que se lleva a cabo el cambio de estructura
en la empresa, desempeñaba labores de supervisión, dado que cumplía los requisitos establecidos por
la propia emplazada para la percepción de la bonificación por supervisión; por consiguiente, ello no
ha srgnificado un simple cambio de denominación del cargo que ocupaba el demandante, sino una
variación de funciones ubicándolo en una categoría inferior a la que ostentaba, ya que además de haberle
designado diferentes labores, ese cambio también ha tenido repercusiones en sus remuneraciones que
se ven reducidas al dejar de percibir la bonificación por supervisión, incurriendo así en las causales de
hostilidad consistentes en la reducción inmotivada de la remuneración y de la categoría. (Casación N.°
407-2002-Lima, de 10-01-2003, f. j. 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30­
09-2003]. Texto completo: <biu.ly/2sOHlcG>).
§ 1021. Privar al trabajador de una bonificación, como consecuencia de la modificación
del cargo o categoría, constituye en acto de hostil ¡¿ación (inc. b). Q uinto. [En] el supuesto acto
hostilizatorio de rebaja de categoría o remuneración previsto en el inciso b) del artículo |30° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR], conlleva la existencia de un perjuicio en contra del trabajador, lo
que ha ocurrido en la presente litis, al haberse privado al actor de la bonificación por supervisión como
consecuencia de la modificación del cargo o categoría, lo que da lugar a la existencia de hostilización.
(Casación N.° 13.3-2001-Lima, de 17-04-2001, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 02-07-2002], Texto completo: <bit.ly/2r6g5Ys>).
§ 1022. El cambio en la denominación de los cargos desempeñados no configura el acto
hostilizatorio, pues la remuneración o categoría del trabajador no han sido modificadas (inc. b).
C uarto. [...1 [Las] instancias de mérito han determinado que la demandada en observancia [de su poder
de dirección] introdujo modificaciones y cambios en la estructura organizativa de la Empresa debida a la
fusión de dos Empresas con Organigramas disímiles, motivo por el cual el cambio en la denominación
de los cargos desempeñados no configuran el acto hostilizatorio previsto en por el inciso b) del artículo
[30° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR], esto es la rebaja inmotivada de la remuneración o categoría
máxime que las labores desempeñadas por ios actores no han sido modificadas y mucho menos se han
visto perjudicados con una rebaja remuneracional. Q u in to. [...] [Los] pronunciamientos acompañados
no resultan ser objetivamente similares ai caso de autos, a pesar que también actúa como parte la Empresa
demandada, puesto que en el caso de ios acompañados se traca de trabajadores que desempeñaban
cargos de supervisión y que sufrieron una rebaja al perder tal categoría y perdieron la bonificación por
supervisión, configurándose así el acto hostilizacorio [ya señalado]; mientras que en el caso de autos los
demandantes no se desempeñaban como supervisores ni percibirían dicha bonificación, por lo que no
hay perjuicio en su contra. (Casación N.° 557-99-Lima, de 02-08-2000, fifi jj. 4 y 5- Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2E!CGVTf>).
§ 1023. No constituye razón válida para reducir la remuneración de un trabajador el haberle
retirado el cargo de confianza que venía desarrollando. El acuerdo expreso de reducción de la
remuneración no es admisible si se origina en la decisión unilateral e inmotivada del empleador.
Carácter social del salario (inc. b). V igésimo ter cer o . [...] [De] k interpretación efectuada por
este Colegiado, de las normas constitucionales y supranacionales que respaldan la remuneración dé­
los trabajadores, se colige que: i) es jurídicamente válido aplicar la prohibición legal de reducción
inmotivada de remuneraciones consagrada en el inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, a los trabajadores de confianza, pues no existe razón jurídica para su exclusión al
no exiscir norma que determine ello (principio de legalidad); ii) a este tipo de trabajadores de “confianza”
-utilizando el término genérico que abarca a los trabajadores de confianza propiamente dicho y a los
trabajadores de dirección-, también les resulta aplicable conforme lo exige la Ley N.° 9463, que medie
n omo s & tb e s is
331 D. S. 003-97-T R / 1. Contrato de trabajo Art. 30
acuerdo expreso e indubiiable respecto de la reducción de la remuneración, no siendo posible admitir
la misma, si se origina en k decisión unilateral e inmotivada del empleador; y, iii) el contexto mismo
de las circunstancias que rodean a este cipo de trabajadores, como el tiempo que dura la designación, y
atendiendo a k conexidad existente entre el derecho a la remuneración equirativa y el principio-derecho
a la dignidad de la persona, hace que el quantum remunerativo adquiera una importancia significativa
para alcanzar los fines de la remuneración previstos en nuestra norma constitucional, cual es, el lograr el
bienestar material y espiritual del trabajador. [...] V igésim o q u in to . En tal sentido, no constituye razón
válida para dispensar un trato remunerativo diferenciado al demandante, el haberlo retirarlo del cargo
de confianza que venia desarrollando, pues la tesis de la asunción de distinto cargo -e indirectamente
distintas funciones-, desconoce abiertamente no sólo el derecho del trabajador de que su remuneración
no sea disminuida inmotivadamente, cuya base es constitucional y supranacional; sino que también,
desconoce el carácter social del salario, según el cual éste “sirve para designar a todos ios componentes
de la remuneración que no tienen origen contraprestativo” y que implican que “el trabajador se obliga

Individual
a realizar su prestación para obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades”, dado que,
“d salario tiene una doble función: retribuir el servicio prestado y sustentar a! trabajador, función
recogida por el principio de suficiencia”. Es este el contexto en que debe aplicarse lo dispuesto en el
artículo 6o de k Ley de Productividad y Compecitividad Laboral, que regula lo que debe entenderse
por remuneración. (Casación N." 3636-2010-Cusco, de 17-08-2011, ff. jj. 23 y 25. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. [EP, 30-01-2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48126].
Texto completo: <bit.ly/2rLknEV>).
§ 1024. Reducción de remuneración por convenio con el empleador. Trabajador manifiesta
que fue competido por el empleador a firmar dicho convenio (inc. b). 3. En cuanto a la rebaja de
remuneraciones, con las boletas de pago [...], ha quedado acreditado que el actor siguió percibiendo la
misma remuneración que recibía como Asesor de Gerencia General hasta el mes de diciembre de 1999,
y que la referida reducción se sustenta en el convenio suscrito con fecha 25 de octubre de dicho año. Al
respecto, k posibilidad de reducir las remuneraciones está autorizada expresamente por k Ley N.° 9463
[...] siempre que medie aceptación del trabajador. Igual situación es contemplada, contrario sensu, por
el artículo 30, inciso b), del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 [...] y el artículo
49 de su reglamento [...], que consideran la reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría
como acto de hostilidad equiparable al despido. Sin embargo, el actor manifiesta que fue compelido por
la emplazada a firmar dicho convenio. [...] (Exp. N.° 009-2004-AA/TC [Caso Roberto Castillo M elgar],
de 21-05-2004 [Web: 19-07-2004J, f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2kgo7Ln>).
§ 1025. Pacto de reducción de remuneraciones es excepcional y debe celebrarse solo cuando la
situación financiera de la empresa exija adoptar medidas que reduzcan sus costos (inc. b). C uarto.
[...] [El acuerdo de reducción], de conformidad con k Ley N.° 9463, será un acto válido, siempre
en cuando exista un acuerdo expreso entre trabajador y empleador, en ningún caso debe obedecer a
la voluntad unilateral o arbicraria del empleador; expresa que se materializa a través de un convenio
escrico, celebrado por ambas partes; además que debe tenerse presente que el pacto de reducción
de remuneraciones debiera set excepcional y celebrarse cuando la situación financiera de k empresa
exija adoptar medidas que reduzcan sus costos; y seguidamente indica que teniendo en cuenta ello,
dicha reducción de remuneración debe ser excepcional, por lo que en autos no se ha demostrado esa
excepcionalidad para ameritarse esa reducción, por lo que habiendo resuelto sobre esta argumentación
la misma se encuentra conforme a Ley [...]. (Casación N.° 1486-2012-Lima, de 19-10-2012, f. j. 4.
Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP 30-04-2014, Sentencias en Casación
N.° 691, p- 50819]. Texto completo: <bit.ly/2s6BJwf>).
§ 1026. Constituye un acto de hostilidad el retiro de la confianza de un trabajador (que desde
que ingresó a laborar para la empresa siempre ejerció cargos de naturaleza funcional en línea
ascendente), al asignarle el cargo de especialista administrativo comercial sin justificación alguna,
con una inferior remuneración (inc. b). D écim o q u in to . [...] [El] ejercicio de dicha facultad no ha
sido ejercido en forma razonable si se tiene en cuenta que el actor desde que ingresó a laborar para la
demandada en el año de 1997, bajo un contrato a plazo indeterminado, ejerció cargos de naturaleza
funcional en línea ascendente, por lo que la decisión de asignarle el cargo de especialista administrativo
• SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 332

comercial de manera inmocivada y sin mayor justificación alguna, con una remuneración de 2720
nuevos soles, en el contexto antes descrito, constituye un acto de hostilidad sancionado de conformidad
con lo previsto en el artículo 30 literal b) del Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...]. D écim o o cta v o .
[...] [La] invocación de lo dispuesto en los artículos 43° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que
define al trabajador de confianza, y 49° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, que precisa el supuesto
de la reducción inmotivada de remuneraciones como una decisión carente de motivación objetiva
o legal, no resultan aplicables en tanto la justificación en la que pretende sustentarse la demandada
referida al retiro de confianza del actor, en relación a las circunstancias analizadas en este proceso,
no resulta razonable y no tiene en cuenta las necesidades del centro de trabajo, conforme lo exige
el artículo 9o del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, pot lo que, esta causal deviene en infundada.
(Casación N.° 210-2010-Lambayeque, del 18-03-2011, ff. jj. 15 y 18. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanence [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación N.° 671, p. 37580], Texto completo:
<bit.ly/2vZgdPl>).
§ 1027. Sí el trabajador desempeña el mismo puesto después de suscribir el convenio de cambio
de cargo, se considera acto de hostilidad (inc. b). T ercero. Con relación a la denuncia [...] referida
a la aplicación indebida del inciso b) del artículo 30° del Decreto Legislativo N.° 728 [...]. Como se
observa, la norma en mención establece como supuesto de hecho configurador de actos de hoscilidad la
reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría. Ahora bien, se tiene de autos que los jueces
de mérito en ejercicio de sus atribuciones, a través de su sentencia de vista ahora impugnada, [...] en
particular del 4° considerando han establecido que mediante: “convenio sobre modificación de cargo,
categoría y nivel remunerativo del 13 de agosto del 2003 [...]”, el demandante ha pasado a ocupar el
cargo de Analista Administrativo I Categoría P -l, con la remuneración mensual de 3300 nuevos soles,
lo que supuso no solo un cambio de puesto sino también una rebaja de su sueldo inicial de 4900 nuevos
soles. Asimismo, en el 5o considerando de la referida sentencia, se ha establecido que: “(...) pese a la
suscripción del convenio sobre cambio de puesto y rebaja de remuneración aludido en el considerando
precedente, [el demandante] ha venido desempeñando el puesto anterior, es decir, el Jefe de Area de
Control Patrimonial (...) Hechos de los que se colige que en el presente caso se ha configurado el
supuesto fáctico establecido en el artículo 30, inciso b, del Decreto Legislativo 728, por lo que no se
observa aplicación indebida de la referida norma, de modo tal que corresponde desestimar el recurso
[presentado por la empleadora] en este extremo. (Casación N.° 3298-2009-Callao, de 07-07-2010, f. j .
3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-03-2011, Sentencias en Casación N.°
638, p. 29784]. Texto completo: <bit.ly/2K8ZZ8e>).
§ 1028. No se considera un acto de hostilidad si el trabajador ha sufrido rebaja en sus
remuneraciones, por cuanto este estaba percibiendo una remuneración mayor por los encargos y
apoyo al empleador, condición que, al desaparecer, retoma el trabajador al mismo cargo inicial
(inc. b). Sexto. [...] [Debe] expresarse que corresponde a esta Sala Suprema dejar plenamente establecido
que los actos de hostilidad conforme al principio de legalidad y de acuerdo a lo previsto por el artículo
30° del Decreco Supremo N.° 003-97-TR, se configuran siempre y cuando al trabajador se le haga
imposible continuar con la relación laboral, sin embargo, el supuesto alegado de que el accionante haya
subido rebaja en sus remuneraciones, no puede configurar tal hecho, por cuanto este ha percibido una
remuneración mayor por los encargos y apoyo al empleador, condición que al desaparecer, retorna el
trabajador al mismo cargo inicial para el cual fue nombrado, en consecuencia, no se configuran dichos
actos como hostilizantes, teniéndose en cuenta que no se encuentran enmarcados en la norma antes
citada. (Casación N.° 2158-2007-Lima, de 29-10-2008, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2IXz827>).
§ 1029. El hecho de que la demandante perciba la misma remuneración luego del cambio de
puesto efectuado, no enerva la rebaja inmotivada de categoría (inc. b). V igésim o T ercero. [En]
aplicación del límite constitucional del ¿us variandi, esta Sala Suprema confirma el análisis efectuado por
la primera instancia el cual denota no solo la falta de motivación, sino también el perjuicio ocasionado
con el cambio. En efecto, se señala que de acuerdo al MOF de la Unidad de Logística, se advierte que
existe una estructura orgánica que se divide en dos áreas: una dirigida por el Supervisor de Logística
y otra a cargo del Supervisor de Almacenes; a su vez, el primero de ellos tiene a su cargo tres Analistas
n o m o s & th e s is
333 D. S. 003-97-TR / I. Contrato de trabajo Art. 30
de Compras, mientras el segundo, cuenta con cuatro Auxiliares de Almacén. Por ello, al haber la
demandante ocupado primero el puesto de Supervisora de Almacenes y luego cambiársele a Auxiliar de
Compras, implica necesariamente una rebaja de categoría, en tanto este cambio funcional descendente
evidencia la existencia de un perjuicio real y concreto a la acrora, quien de tener un cargo superior y
concar en él con personal subordinado, pasó luego a ser parre de este último, situación que transgrede sn
dignidad como trabajadora; contrariamente a lo sostenido por la sentencia de vista. Anótese además que
el hecho de que la demandante perciba la misma remuneración luego del cambio de puesto efectuado,
no enerva la rebaja inmotivada de cacegoría; ello porque si bien la movilidad funcional válida (dentro de
los límites) implica no desconocer los derechos remunerativos ya adquiridos, la reducción de categoría
como aero hostil no se determina en función a la variación de la remuneración efectivamente percibida,
sino en la excedencia de los límites de la facultad del ius variandi aplicados a cada caso concreto
[...]. (Casación N.° 6961-2012-Junín, de 22-03-2013, £ j. 23. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en Casación N.° 698, p. 57947]. Texto completo:

Individual
<bit .ly/2KM4u9a>).
§ 1030. Cuando la reducción de categoría o remuneración son establecidos por convenio o
tienen sustento legal, no constituye como acto de hostilidad (inc. b). D écim o q u in to . Al respecto,
es importante mencionar que la rebaja de cacegoría alegada por la demandante recurrente, y que este
considera como un acto de hostilidad en su contra, no se debió a la manifestación y uso ilimitado
del poder de dirección del empleador, sino a la necesidad del Poder Ejecucivo de adoptar medidas de
carácter extraordinario conducentes al saneamiento patrimonial y redimensionamiento de la estructura
orgánica del Banco de la Nación, de manera tal que pueda ejercer eficientemente sus funciones para
cumplir con los objetivos para los cuales fue creado, tal como lo menciona el Decreto de Urgencia N.°
09-94, expedido con dicho fin. D écim o sexto. Asimismo, el inciso b) del artículo 30 del Texto Unico
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo N.° 003-97-TR - alegado por la demandante en su carta de fecha 19 de mayo
de 2011 [...] - determina que es un acto de hostilidad equiparable al despido la reducción inmotivada
de la remuneración o de ia categoría, ello en concordancia con el artículo 49° del Decreto Supremo
N.° 001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo, el cual establece que “La reducción de
remuneraciones o de categoría a que se refiere el inciso b) del artículo 63° de la Ley, es aquella dispuesta
por decisión unilateral del empleador que carece de motivación objetiva o legal”. De estos dispositivos
legales se verifica que para que la reducción de remuneración o categoría pueda considerarse acto de
hostilidad equiparable al despido, debe tener las siguientes características: i) debe ser inmotivada, lo
que comprende la ausencia de motivación objetiva o legal; y, ii) debe haber sido dispuesta por decisión
unilateral del empleador. D écim o sétim o . En el caso concreto, se puede concluir que la reducción de
categoría efectuada a la demandante carece de las particularidades descritas, pues: i) no se efectuó por
decisión unilateral del empleador, ya que existe de por medio un convenio de recategorización suscrito
tanto por este como por la accionante; y, ii) su motivación se encuentra establecida en el Decreto de
Urgencia N.° 09-94. (Casación N.° 2916-2017-Lima, de 10-11-2017, ff. jj. 15-17. Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p.
103213]. Texto completo: <bit.ly/2xaSgVA>).
§ 10 3 1. Reducción inmotivada de la remuneración. La carga de la prueba en caso de hostilidad,
el trabajador tiene que probar su pretensión (inc. b). C ua rto. [...] [La] pretensión señalada por el
recurrente respecto a que es acto de hostilidad la reducción inmotivada de la remuneración; dicho
aspecto fue declarado infundado por insuficiencia de pruebas; por lo que no es posible amparar dicho
extremo, lo que hace que en este extremo el recurso no sea viable, ya que es necesario precisar que en el
caso sub-litis, la figura de los actos de hostilidad conllevan situaciones típicas y particulares en las cuales
el trabajador si bien es cierto tiene que cumplir con la formalidad de ley, también tiene que probar su
pretensión. (Casación N.° 470-2001-Santa, de 05-07-2001, £ j. 4. Sala Transitoria de Derecho Social
y Constitucional [EP, 30-11-2002], Texto completo: <bit.ly/2IDHOay>).
§ 1032. Realizar diversas funciones por parte del trabajador no determina la existencia de
un acto de hostilidad. No se afecta la dignidad del trabajador cuando se modifica la prestación
de servicios, en la medida que estos cambios responden a un interés del empleador, aplicando
♦ SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 334

su poder de dirección, de acoplarse a los cambios tecnológicos y estructurales (inc. b). D écim o
sex to. [...] [La] demanda interpuesta en sede laboral [...] tiene como objeto que se ordene el cese de
la hostilidad en contra del demandante consistente en reducción inmotivada de categoría, pues pese a
ocupar el cargo de Ayudante de Planta-Mezclero, por decisión de la empresa viene realizando labores
de cargos inferiores {ayudante de embolsador, estibador, etc.). [...] T rigésim o C uarto. [...] [A]nalizando
[...] el límite constitucional del ius variandi, esta Sala Suprema confirma el análisis efectuado por el
Juzgado de Trabajo el cual denota la inexistencia de vulneración a la dignidad misma del trabajador, en
tanto las variaciones ocurridas en la prestación del servicio (y presentes con menor incidencia antes de la
reestructuración de la demandada en marzo del 2003) responden a un genuino interés de la demandada
por acoplarse a los cambios tecnológicos y estructurales que trae consigo la globalización y que exige,
de parte de sus trabajadores, la prestación de servicios maleables y dúctiles, siempre en el marco de la
categoría a la que estaban asignados. Añádase que, no se acredita en autos que el demandante haya sido
contratado para realizar únicamente las funciones de mezclador (estipulación expresa en un contrato
de trabajo) a fin de concluir en que en su contratación primó las cualidades personales del trabajador
por sobre los requerimientos de labores múltiples de la empresa; sino que por el contrario, se verifica
conforme lo anotaron las instancias de mérico, que éste desempeñó además de dichas funciones de
“mezclero” las de estibador y cosedor, según los requerimientos del servicio; los que se intensificaron
luego de que la demandada decidiera categorizar todas estas funciones (mezclero, estibador y cosedor) en
una misma categoría profesional (Ayudante de Planta). En tal sentido, considerando que “en los últimos
tiempos se habla del impacto de la globalización, las nuevas tecnologías, la variabilidad de los mercados,
etc., sobre la figura del trabajador, (...) se aboga por el nacimiento de un nuevo trabajador: polifuncional
y flexible”. Encontrándose entonces así que, en el presente caso, la reestructuración ocurrida en el
año 2003 obligó a contar con trabajadores dúctiles en el mateo del empleo de la fuerza de labores en
una misma área operacional, asignándoseles múltiples funciones. (Casación N.° 8283-2012-Callao,
de 26-04-2013, f. j. 16 y 34. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-09-2014,
Sentencias en Casación N.° 696, p. 56070], Texto completo: <bit.ly/2ItGDuf>).
$ 1033, Actos de hostilidad. Rebaja de la categoría profesional. Límites del iu s v a r ia n d i por
parte del empleador (inc. b). S étim o. [...] [El] empleador, en ejercicio de su poder de dirección,
así como está facultado en precisar y concretar la posición del trabajador dentro de la empresa, está
facultado también para variar esta posición mientras se mantenga vigente la relación laboral, en razón
de las necesidades de la empresa, pero esta asignación o modificación posterior debe estar de acuerdo
a la categoría profesional del trabajador, determinado por la posición o status determinado por la
profesión, oficio, especiaiización o experiencia laboral del trabajador, a fin de no afectar su categoría
o su dignidad a que tiene derecho todo trabajador; asimismo el ius variandi no es una facultad que
pueda ejercerse arbitrariamente sino un derecho que genera obligaciones y tiene límites, para así evitar
el abuso del derecho, motivo por el cual la rebaja de la categoría profesional, es decir, asignarle una
categoría inferior al trabajador en forma unilateral resulta un ejercicio abusivo del ius variandi. (Exp.
N.° 3116-04-HOST-S, del 14-10-2004, f. j. 7- Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo; <bit.ly/2s7ipPk>).
§ 1034. Consentimiento tácito al aceptar la entrega de boletas en las que se consigna la misma
categoría cuestionada. No existe un plazo, desde iniciados los actos considerados de hostilidad,
para que el trabajador opte por acusarlos a su empleador. Principios de inmediatez y razonabilidad
(inc. b). Sexto, [Si] bien en nuestra legislación no existe un plazo, desde iniciados los actos considerados
de hostilidad, para que el trabajador opte por acusarlos a su empleador, este debe determinarse aplicando
los principios del derecho, y en especial los que inspiran el derecho laboral, como son los de inmediatez
y razonabilidad, aplicables tanto al empleador como al trabajador en la cautela de sus respectivos
derechos, pues si el actor consideraba que era víctima de actos de hostilidad debió inmediatamente
reclamar de ello e interponer las acciones judiciales correspondientes en forma oportuna; pues el no
haber actuado oportunamente, luego de efectuado el descargo por parte de la emplazada, y haber
aceptado la entrega de boletas en las que se consignaba la misma categoría cuestionada, durante los
meses de noviembre y diciembre de 1996 y eneco de 1997, hace interpretar la conducta del demandante
como un consentimiento tácito, o una satisfacción por el descargo efectuado por la demandada, no
pudíendo argumentar luego el mismo motivo, para acusar nuevamente actos de hostilidad. (Casación
n o m o s & thest5
335 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 30
N.° 2443-97-Lima, del 15-12-1998, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 10-09-1999].
Texro completo: <bit.ly/2IrTPQo>).
§ 1 0 3 5 . C am bio de cargo no afecta, en el presente caso, derechos laborales, rem uneración
y beneficios; sanción d isc ip lin aria no fu e im p u g n ad a y vacaciones fu eron propuestas p o r el
em pleador y aceptadas p o r la trabajadora, p o r ta n to , los hechos no constituyen actos hostiles (inc.
b ). T ercero. [La empresa] demandada, mediante carta notarial de fecha 1 de octubre de 2009, emite
su descargo, advirtiéndose que aparte de rechazar las imputaciones expuestas por la demandante, sobre
los actos de hostilidad, le requiere que retorne a sus obligaciones laborales en la empresa; sin embargo,
la accionante mediante carta notarial de fecha 6 de octubre de 2009, señala que la están hostilizado
y de conformidad con el artículo 35° del Decreto Legislativo N.° 728, se da por despedida y que por
consiguiente los actos considerados hosciies poi la demandante no se ajustan a las causales establecidas
en la Ley, toda vez que el cambio de cargo de Gerente de Operaciones a Gerente de Comercialización

Individual
que establece la accionante en su demanda no configura en sí un acco de hostilidad, toda vez que dicha
causal no se encuentra establecida bajo los términos expuestos en el inciso c) del artículo 30° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, además que el cambio de puesto de ningún modo infringiría sus derechos
ni beneficios como trabajadora ni tampoco su remuneración, sin embargo, la demandante optó pot
el despido indirecto y a consecuencia de ello, se le otorgue un pago por indemnización por despido
arbitrario, que la sanción de 30 días de suspensión que le impuso la demandada, no fue impugnada por
la demandante de lo que se infiere que fue debidamente sancionada y las vacaciones que fue propuesta
por la demandada y aceptada por la demandante, no pueden considerarse como vacaciones forzadas, y
el cambio de cargo a uno de similar naturaleza no constituye un perjuicio a la demandante, de lo que
se concluye que estos hechos valorados en su conjunto no pueden considerarse que constituyan actos
hostiles, por consiguiente lo referido en la cana notarial de la accionante, no genera certeza y convicción
para determinar que la demandada realizó actos hostiles y que a través de dichos actos haya ocasionado
el despido indirecto a la demandante (Casación N.° 306-2012-Lima, de 21-09-2012, f. j. 3. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/2LkG4ol>).
§ 1036. L a variación de las condiciones de trabajo no constituye causal de hostilidad (inc. b).
Tercero. [Del] análisis de la demanda se aprecia que se ha alegado como causal de hostilidad la reducción
inmotivada de remuneraciones, previsto en el inciso b) del artículo 30° del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR; sin embargo, de los hechos en que se basa la demanda, se adviene que éstos no constituyen p er se una
rebaja de remuneraciones, sino que constituyen una variación de las condiciones de trabajo, lo cual no es
objeto de un cese de hostilidad, sino del cumplimiento o no de disposiciones convencionales de trabajo,
que es el punto relevante del proceso, y que precisamente tiene relación con el ejercicio regular o irregular
de las facultades de dirección -itts variandi- de la empleadora. C uarto. [En] tal sentido, las normas que
determinan el concepto de remuneración resultaban pertinentes ai caso para escablecer la diferencia entre
ésta y las condiciones de trabajo referidas ai sistema de transportes que regulaba la actividad de los choferes de
la demandada, cuya variación no es una causal de hostilidad, por lo que la rebaja de remuneraciones alegada
no existe [...]. (Casación N.° 275-2001-Ica, de 11-06-2001, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 02-01-2002], Texto completo: <bit.ly/2KQbstT>).
§ 1 0 3 7 . D is m in u c ió n en la categoría com o acto de h o s tilid ad se determ ina en fu n ció n de la
carencia de una m o tivació n de la dism inución de la categoría causándole p e rju icio al trabajador
(in c. b ). Sexto. [...] [En] este sentido debe señalarse que la estructura organizativa de una empresa
responde a las actividades, objetivos, funciones, número de trabajadores y otros factores, estableciéndose
en virtud de ellos determinadas categorías, con las cuales si bien se encuentra relacionada la estructura
remunerativa, sin embargo, la disminución en la categoría como acto de hostilidad no se determina en
función de la variación de la remuneración efectiva percibida con la que aparece en la nueva estructura
para el cargo reasignado, sino en la carencia de una motivación de Ja disminución de la categoría
causándole perjuicio al trabajador. (Casación N.° 1932-98-Lima, de 04-10-1999, f. j. 6. Sala de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2slXz42?).
§ 1 0 3 8 . E l hecho h o s tiliza to rio para que pueda am pararse debe tener existencia concreta,
cierta, y no una p o s ib ilid a d de afectación fu tu ra . Facultad a los em pleadores a in tro d u c ir
* SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 336

cam bios, m o d ific ar la fo rm a y m o d alid ad de la presentación de labores dentro de los criterios


de ra zo n ab ilid ad (in c . b ). S e g u n d o . [Se] encuentra acreditado en autos que antes de setiembre de
1996 al interior de la empresa se aplicó una nueva estructura organizativa como consecuencia de
la privatización y fusión de [la empresa A] y la [ex empresa B], lo cual es acorde con lo señalado
en el artículo 42° del Decreto Supremo N.° 05-95-TR [actual artículo 9° LPCL] que faculta a los
empleadores a introducir cambios, modificar la forma y modalidad de la presentación de labores dentro
de los criterios de razonabilidad; que al estructura afectó a todo el personal, no pudiéndose concluir
por tanto que el cambio de la denominación en las boletas del accionante sea inmotivada e imprevista.
T ercero. [El] hecho hostilizatorio para que pueda ampararse debe tener existencia concreta, cierta, y
no una posibilidad de afectación futura; que, por tanto la variación de la denominación del cargo del
actor en sus boletas de pago adecuadas a una nueva estructura organizativa debidamente justificada,
sin haberse alterado sus labores, ni mermado en sus remuneraciones, no puede considerarse un hecho
hostilizatorio, que no habiéndose acreditado en autos la rebaja de categoría alegada por el actor merece
confirmarse la recurrida no desvirtuando el fallo el argumento esgrimido en el escrito de apelación [...],
referente a la afectación fucura de posibilidades de ascenso. (Exp. N.° 1059-98-H (S), de 26-06-1998,
ff. jj. 2 y 3. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2ka4p3L>).
§ 1 03 9. R educción de categoría, cuando se cam bia a l trab a jad o r a o tro puesto del m ism o
n ivel pero con m en or rem uneración (in c . b ). [...] [Está] demostrada la rebaja de categoría porque
el memorándum (...) le comunicó a don (XX) su nombramiento como jefe del Departamento de
Administración de Personal de la Gerencia de Relaciones Industriales y posteriormente (...) se le designa
Jefe del Departamento de Protección de Plantas y Seguridad, y aun cuando se precise que este nuevo
catgo tiene el mismo nivel y categoría que el anterior, el informe Remisorio de Planillas (...) esclarece
que el actor ha venido recibiendo una remuneración básica de setecientos once nuevos soles con 82
céntimos que corresponde a la categoría cero dos R (tres) mientras que el titular del otro cargo percibía
891 nuevos soles con un céntimo que corresponde a la categoría P-uno-S que es lo mismo que cero
uno S, lo que es ratificado por el informe pericial (...) que establece el adeudo que la empresa debe
de reintegrar siendo fundada la demanda también en el extremo de restitución del accionante a su
categoría remunerativa de cero uno S (cuatro) o P-uno-S. (Casación N.° 1193-97, de 26-11-1998. Sala
Constitucional y Social. Referencia: El despido, p. 668).
§ 1 0 4 0 . E l trab a jad o r no puede desconocer las categorías salariales después del cese de la relación
lab o ral. A l no haber ejercido e l derecho a considerar la rebaja de categoría u n acto de h o stilid ad
dentro del plazo leg al, caduca su derecho a accionar (in c . b ). [...] [A] través de las instrumentales
[obrantes en autos], de las boletas de pago [...] y pericia contable [...] se desprende que el demandante
ha tenido las categorías salariales de B-01 Jefe Zonal y C-03 (Asistente de Gerencia), categorías salariales
que han sido reconocidas por el accionante, las que no puede desconocer unilateralmente, después del
cese de su relación laboral; [...] se aprecia que el accionante no ha ejercido su derecho que le permite
el inciso b) del artículo [30° LPCL], al considerar la rebaja de categoría como un acto de hostilidad y
que ahora no se puede reconocer legalmente, en razón de haber caducado su derecho a reclamar, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo [36o] de la citada ley; que en tal sentido no corresponde
abonar reintegros de remuneraciones y demás colaterales por los períodos solicitados [...]. (Exp. N.°
178-97, Resolución N.° 45, Moyobamba, 14-08-1997. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de San
Martín. Texto completo: <bit.ly/2scRIJt>).
$ 1 0 4 1 . Separación de u n ju g ad o r de fú tb o l de u n determ inado entrenam iento puede im p lic a r
u n acto de h o s tilid ad (in c . b ). N o v en o . [La] simple inacción del empleador al no impartir órdenes
de trabajo o encargar tareas al trabajador, o la mera separación de un jugador de un determinado
entrenamiento, no constituyen en sí mismos actos que evidencien o menos aún generen un despido
sino, en estricto, actos que pueden llegado el caso denotar prácticas hostilizatorias. (Laudo N.°
040-2007-CCRD-FPF-B, de 16-02-2007- Exp. N.° 082-06-B-CCRD-FPF, de 16-02-2007, f. j. 9-
Cámara de Conciliación y de Resolución de Disputas. Federación Peruana de Fútbol. Referencia:
Problem as, p. 273).
n o m o s & th c s is
337 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 30
§ 1042. R em isión. Véase también (sobre reducción de remuneraciones o de categoría) la
jurisprudencia del artículo 49° del Reglamento (Decreto Supremo N.° 001-96-TR) [§ 1 81 2 ss.].
§ 1 0 4 3 . R em isión. Véase también la jurisprudencia del artículo 6o de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 4 7 4 ss.].
§ 1044. R em isión. Véase también, sobre el tus variandi y el poder de dirección, la jurisprudencia del
artículo 9o de la Ley de Productividad y Compecitividad Laboral [§ 5 50 ss.].
§ 1045. R em isión. Sobre la reducción de remuneraciones aceptadas por el servidor, véase la
jurisprudencia del inciso 2 del artículo 26° de la Conscicución [§ 2 59 ss.].

TRASLADO DEL TRABAJADOR


(INCISO C)

Individual
§ 1 0 4 6 . Traslado del trab ajad o r de u n a ciudad a o tra. E m pleadora no tuvo el propósito de
ocasionarle p erju icio alguno al dem andante, puesto que le otorgó una bonificación p o r zona
c ritica. Tam bién se encuentra acreditado que el traslado del acto r se debió a causas objetivas (inc.
c). D écim o cu a rto . El íus variandi que detenta el empleador, le otorga el poder de modificar y adoptar
la ejecución del contrato de trabajo cuando es de duración larga e indefinida, para ir adaptando sus
prestaciones a las necesidades mudables del trabajo que debe ser prestado, a los cambios estructurales y
organizativos de la empresa, los tecnológicos y a los cambios o perfeccionamientos en la cualificación
profesional del trabajado)'. Esto último, siempre que las decisiones sean razonables y se justifiquen en
las necesidades del centro laboral. [...] D écim o S étim o. En el presente caso, el acto alegado como hostil
radica en que [...] la recurrente vía correo electrónico, dispuso el traslado del demandante de su lugar
habitual de ttabajo en lea a la Intendencia Regional de [...] Ayacucho, sin una debida justificación,
y pese haber remitido cartas a su empleador manifestando su disconformidad contra el traslado [...].
Conforme es de verse del correo electrónico de fecha 29 de agosto de 2013, [...] se notificó al actor la
Acción de Traslado [...] mediante la cual se comunica su traslado a la Intendencia [...] de Ayacucho,
situación que no fue admitida por el actor. D écim o O ctavo. Para la demandada no existe acto de
hostilización en contra del actor por cuanto dicho traslado se efectuó por la necesidad de servicios,
ai haberse creado la [una nueva] Intendencia [...], por lo que la [empleadora] demandada se vio en la
necesidad de contar con personal en la Intendencia [...] de Ayacucho. D écim o N oven o. Como es de
conocimiento público mediante [dos normas legales], se dispuso como nueva función de la [entidad
empleadora] el control y la fiscalización de la distribución, transporte y comercialización de los insumos
químicos que puedan ser utilizados en la minería ilegal, así como el control y la fiscalización de las
maquinarias y equipos utilizados en la actividad minera y de los productos mineros [...], situación
que motivó la creación de la Intendencia [...] de Ayacucho. Siendo ello así, con el fin de dotar de
personal en dicha zona, es que se trasladó a trabajadores que cumplieran con los requisitos necesarios
para desempeñar esta función, entre ellos el demandante. [...] V igésim o. De la revisión de los medios
probatorios, se acredita [...] que e! demandante realizó las labores de fedatario fiscalizador por más de
dos años consecutivos, por lo que tenía experiencia en fiscalizaciones y control móvil, funciones afín
a las que realizaría el personal en la Intendencia [...] de Ayacucho, y que el demandante conocía al
haberlas desempeñado por más de dos años de antigüedad (control y fiscalización) en la Intendencia
[...] de lea e incluso comisionado en la propia ciudad de Ayacucho [...]. Debiéndose tener en cuenta
que el demandante fue trasladado a la Intendencia [...] de Ayacucho respetándose su cargo, categoría y
remuneración, al ser un trabajador que cumple con el perfil requerido para desempeñar las funciones
de control y fiscalización de insumos químicos y otros. V igésim o P rim ero . Además, se dispuso que
ei personal trasladado percibiera un bono por función crítica, lo cual incrementaría su remuneración
[...]; de lo expuesto se acredita que la entidad demandada no tuvo el propósito de ocasionarle perjuicio
alguno al demandante, puesto que le proveyó del sustento económico para su adaptación en la nueva
sede de trabajo e incluso le otorgó una bonificación por zona crítica; también se encuentra acreditado
que el traslado del actor se debió a causas objetivas [...]. (Casación N.° 10839-2014-Ica, de 21-09­
2016, ff. jj. 14, 17, 18, 19, 20 y 21. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP,
30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720, p. 85319]. Texto completo: <bit.ly/2wRjrof>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 338

§ 104 7. E l em pleador debe invocar razones objetivam ente válidas p ara ju s tific a r el traslado del
trab ajad o r. N o resulta fa ctib le el traslado del dem andante cuando este lo p erju d iq u e (in c . c). S ex to.
[RJesulta necesario mencionar el segundo párrafo del artículo 9o del Texto Unico Ordinario del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, que señala lo siguiente: “Artículo 9° (...) El empleador está facultado para introducir
cambios o modificar turnos, días u hotas de trabajo, así como la forma y modalidad de la prestación
de las labores, dentro de criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades del centro de
trabajo”. Al respecto, es preciso señalar que si bien el párrafo de la citada norma, faculta al empleador
a introducir cambios o modificar turnos, días u horas de trabajo; así como la forma y modalidad de la
prestación de las labores, dentro de los criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades
del centro de trabajo; también lo es que el ejercicio de dicha facultad debe sustentarse en dos parámetros
de justificación: 1) la razonabilidad y 2) las necesidades del centro de trabajo. La razonabilidad según
Pía Rodríguez, señala: “...esa potestad patronal deber ser razonablemente ejercida. Y ello significa que
el empleador debe poder invocar razones objetivamente válidas para justificar su ejercicio. Y, por tanto,
debe contrapesarlas, llegado el caso, con eventuales razones invocadas por el trabajador para oponerse
en la situación concreta”. Por su parte Blancas Bustamante, citando a De Ferrari, señala que, para este
autor, el límite reside en la prohibición de introducir cambios radicales y definitivos en la relación de
trabajo “(...) {aposición doccrinaria más acercada - afirma- es aquella que admite que el empleador tiene
la facultad de modificar unilateralmente las condiciones de la prestación del servicio, siempre que no
se trate de cambios radicales y de carácter definitivo del régimen contractual, y cuando dicho cambio
no cause al trabajador daño macerial inmediaco o futuro, ya sea de carácter pecuniario o simplemente
profesional”. Como ejemplos típicos de cambios radicales menciona el traslado de la planta de la
empresa a otra ciudad, la reducción del salario o el desconocimiento de la categoría profesional. Las
necesidades del centro de trabajo, suponen la concurrencia de una situación de necesidad objetiva de
que un trabajador determinado en específico, debe ser trasladado a un determinado lugar, para atender
un requerimiento específico y concreto del empleador; o la implementación de un mecanismo plural de
selección o elección, con participación de los trabajadores involucrados y que potencialmente pueden
ser trasladados de una sede a otra, por razones de necesidad de la empresa. Finalmente, el propósito
de ocasionarle perjuicio al trabajador, debe suponer por un lado la ausencia de la razonabilidad o
las necesidades de la empresa, expresadas o mencionadas con claridad, lo cual debe concordarse con
cualquier modificación irrazonable o desproporciona! de los acuerdos arribados en el contrato de trabajo;
y por otro lado, que dicha medida no contenga ningún acto de represalia, al ejercicio de derechos de
carácter individual o colectivo por parte del trabajador o a la negativa de acceder a requerimientos
indebidos de parte del empleador, como sería el caso de la exigencia de la presentación de una carta de
renuncia, sin que exista voluntad del trabajador para ello. [...] D é cim o P r im e r o . P ronunciam iento sobre
e l caso concreto. En el presente proceso, el tema controveisial radica en que mediance memorando [...],
el demandado comunicó al actor que se iba hacer cargo de las funciones de Administrador (e) de la
Agencia “3” Locumba a partir del 6 de abril de 2015- Ante esta situación, el actor remitió al demandado
el documento de fecha 13 de abril de 2015, [...] solicitando el cese de los actos de hostilidad y se deje
sin efecto el traslado a la Agencia 03-Locumba. Es preciso señalar que en el mencionado documento se
advierte que el traslado a la Agencia de la localidad de Locumba le ha causado perjuicios económicos,
familiares y emocionales, ya que vive en la ciudad de lio con su familia durante 29 años, habiendo
sido trasladado sin otorgarle vivienda, alimentación y transporte. Asimismo, al haber sido ejecutada
la medida cautelar por el Banco [empleador], ordenando la reposición del actor en el cargo de Jefe
de Operaciones, categoría funcionario en la ciudad de lio, [...] esta parte no invocó lo alegado en su
escrito de contestación a la demanda, en el sentido de que ya existía otro personal en dicha plaza, por
lo que resultó necesario el traslado del actor a la ciudad de Locumba. De esca forma, se acredita que el
[banco] demandado [...] realizó el desplazamiento del accionante sin sustento técnico alguno conforme
a [una] Directiva [...], lo cual no ha sido cuestionado de modo alguno por el demandado. D é cim o
S eg u n d o . De lo expuesto, se puede concluir que el accionante ha cumplido con acreditar el acto de
hostilidad acaecido; puesto que si bien la entidad emplazada ordenó el traslado del actor a la Agencia de
la ciudad de Locumba; sin embargo, dicho traslado no debió perjudicar las condiciones de trabajo del
demandante, menos aún, que tenga que solventar los gastos de hospedaje y alimentación, tal como se
verifica del contrato de arrendamiento y acta de negociación para la celebración de dicho contrato donde
n o m o s & th e s is
339 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 30
no se precisa que el inmueble objeto de arrendamiento esté destinado para el actor; es por ello, que no
resulta factible el traslado del demandante cuando este lo perjudique, puesto que estaría configurándose
un acto de hostilización en contra del trabajador [...]. (Casación N.° 7489-2016-Moquegua, de 19-10­
2017, ff. jj. 6, 11 y 12, Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2018,
Sentencias en Casación N.° 740, p. 102207]. Texto completo; <bit.ly/2H2WNJA>).
$ 1 0 4 8 . L a fa cu ltad del em pleador de tran s fe rir al trab a jad o r de un lu g ar a o tro no es ilim ita d a ,
sino que se subordina al cu m p lim ien to de determ inados requisitos p ara no p e rju d icar al trab ajad o r
(in c . c). C uarto. [...] [Si bien se] reconoce la facultad del empleador de transferir al trabajador de
un lugar a otro, sin embargo, tal facultad no es ilimitada sino que se subordina al cumplimiento de
determinados requisitos, destacándose que tal craslado no debe constituir perjuicio al trabajador (rebaja
de categoría, disminución salarial, afecte su ascenso, atente contra su economía o salud). (Casación
N.° 628-2003-Ica, de 02-06-2004, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto

Individual
completo: <bit.ly/2rLcD6T>).
$ 1 0 4 9 . C am b io de la sede h a b itu a l de trab a jo a o tra d is tin ta de la em presa, sin previo
aviso (pese a su con d ició n de secretario s in d ic al), no es u n acto de h o s tilid a d si se acred ita que
dich a m ed id a es razo nable (traslad o obedeció a u n re q u erim ien to para im p lem en tar un nuevo
proyecto) (in c . c). D écim o ter cer o . Respecto a la causal que ancecede, la patee recurrente señala
que la Constitución no permite el abuso del derecho atentando contra la dignidad del trabajador
por el traslado del trabajador a lugar distinto de aquél en el que preste habitualmente servidos, con
el propósico de ocasionarle perjuicio. En el presente caso el demandante laboraba en Huancayo por
más de 15 años [...], sin embargo, se le trasladó sin previa consulta y sólo con el ánimo de venganza
personal del Director Zonal de [...] Junín en concercación con el Jefe Zonal de Pasco [...], debido a su
condición de Secretario de Defensa del Sindicato; además, su destaque para implementar proyectos
forestales no ha sido acreditado por la demandada, así como tampoco la necesidad de un profesional
de la rama [...]. Añade que la Sala de mérito al em itirla sentencia recurrida en casación no evaluó que a
dicha fecha la demandada había cumplido con retornar al actor a su plaza de origen de Huancayo [...];
en tal sentido, no debió emitir pronunciamiento de fondo por haberse producido la sustracción de la
materia. D é cim o cu a rto . De los argumentos que anteceden se evidencia que lo que en rigor pretende
el recurrente es un nuevo pronunciamiento de este Supremo Tribunal respecto a lo ya resuelto en
la sentencia recurrida en casación y que determinó oportunamente, sobre la base de las alegaciones
y pruebas presentes en el proceso, que el actor no acredita el perjuicio que le hubiera ocasionado la
demandada con el traslado a Pasco, disposición que además fue generada a raíz del requerimiento
del Jefe Zonal de Pasco [...] de fecha 14 de octubre de 2011, siendo propuesto el demandante con el
Informe de Opinión N.° [...], indicando del mismo que se solicita al Director de Operaciones que
paralelamente a la rotación, efectúe la gestión de presupuesto para la contratación de un personal
nuevo. En tal sentido, se concluyó en la razonabilidad de la medida de traslado al nuevo centro de
labores; siendo que a la fecha de la interposición del presente recurso de casación, conforme lo alega
el propio recurrente, ha regresado al lugar de origen donde prestó inirialmente sus labores, razón por
la que tampoco existe agravio que amerite un pronunciamiento de fondo por parte de este Supremo
Tribunal, en tanto aquel requisito (agravio) es uno de los componentes esenciales de procedencia de
cualquier recurso impugnacorio; razones por las cuales el recurso deviene en improcedente. (Casación
N.° 9792-2012-Junín, de 10-05-2013, ff. jj. 13 y 14. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 02-09-2013, Sentencias en Casación N.° 682, p. 42686]. Texto completo;
<bit.ly/2x6VucJ>).
§ 1 0 5 0 . E l em pleador debe ten er una causa j ust ifi cada razo nable para poder ro ta r a un trab a jad o r
(en este caso uno que ostentaba cargo sind ical) (in c . c ). 10. [...] [Consta) el Memorándum [.. J , de
fecha 2 de agosto de 2011, que resolvió rotar al demandante, a quien se le ordenó trasladarse de la
agencia de Trujillo a la de Salaverry para que presce servicios como auxiliar de atención al cliente. [...]
12. En atención a ello, esre Tribunal estima que la emplazada no ha demostrado que se haya decidido
rotar al demandante por razones objetivas como las necesidades del servido, tal como se aduce, por
cuanto en autos no se adjunta documentación que compruebe una situación real de necesidad de la
institución de rotar al recurrente a otra agencia. Dicho con otras palabras, que haya sido imprescindible
* SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 340

o urgente recolocarlo en otra agencia, pese a que osrentaba un cargo dirigencial [...]. (Exp. N.° 01411-
2014-PA/TC, de 09-12-2015 [Míeb: 31-01-2018], ff. jj. 10 y 12. Texto completo: <bit.ly/2KKuUrZ>).
§ 1 0 5 1 . N o resulta factib le el traslado del trab a jad o r cuando se p e rju d ica su rem uneración,
m enos aún, que e l accionante tenga que solventar los gastos de hospedaje y alim entación,
configurándose en u n acto de h o stilizació n (in c. c). N oven o. En el presente proceso, el tema
controversial radica en que mediante carta de fecha 1 de marzo de 2013, [...] la [empresa] demandada
le comunicó al actor que por las necesidades operativas tomó la decisión de transferirlo a [una] sede
[...] minera [...] localizada en el Departamento de Junín, para desarrollar las mismas fundones que
venía realizando. Ante esta situación, el demandante remitió a la demandada un documento de fecha
14 de junio de 2013, [...] solicitando el cese de los actos de hostilidad y se deje sin efecto el traslado [a
dicho] proyecco minero; sin embargo, dicho requerimiento nunca fue respondido. Es preciso señalar,
que en dicho documento se advierte que el traslado del proyecto minero [...] situado en Cajamarca
hacia la sede de [...] Junín, ha originado un perjuicio económico al trabajador, toda vez que este refiere
que la demandada nunca se comunicó para otorgarle ios viáticos que corresponderían a los gastos de
alojamiento y alimentación. Asimismo, se debe indicar que en el Informe Oral llevado a cabo en esta
Sala Suprema, el demandante reafirmó el perjuicio que la demandada le ocasionó al ser trasladado
a la sede de [Junín], al no percibir la misma remuneración que percibía en el proyecto minero [de
Cajamarca], alegación que no fue negada por la apoderada de la demandada. D écim o . De lo expuesto,
se puede concluir que si bien la demandada ordenó el traslado del accor debido a las necesidades
operativas de la empresa; sin embargo, dicho traslado no debió perjudicar las condiciones de trabajo del
demandante, toda vez que cualquier movimiento de personal de un lugar a otro no puede ser motivo
de una rebaja remunerativa, menos aún, que el accionante tenga que solventar los gastos de hospedaje
y alimentación, cuando la demandada ha reconocido que en ocios proyectos solventaba ios viáticos a
los demás trabajadores; es por ello, que no resulta factible el.traslado del demandante cuando este está
perjudicando la remuneración del trabajador, configurándose en un acto de hostilización en contra
del demandance. (Casación N.° 17819-2015-Cajamarca, de 28-06-2017, ff. jj. 9 y 10. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p.
98145]. Texto completo: <bit.ly/2LbtMij>).
§ 1 0 5 2 . E l lim ite al iu s v a r ia n d i en casos de traslado d el centro de labores de la m adre trabajadora
(en este caso, p rim e riza y lactan te). C láusula que suscribió y que establecía la p o sib ilid ad de
ser trasladada geográficam ente no puede im ponerse fren te a la protección constitucio nal a
la m u jer trab ajad o ra (in c . c). D écim o cu a rto . En el caso del ius va ria n d i en materia de traslado
del lugar donde se presea servidos corresponderá verificar si tal acto es ostensiblemente arbicrario y
afecta en forma ciara, grave y direcca los derechos fundamentales del trabajador o de su núcleo de
familia. Particularmente cuando el empleador, en uso del ius va ria n d i , modifica las condiciones de
empleo de una trabajadora en estado de gestación o lactancia, corresponderá analizar ral acto tomando
en cuenta ios derechos de la trabajadora a no ser discriminada, a la especial asistencia y protección
del Estado conforme a la Conscitución, a la protección de la vida como valor fundamental dentro
del ordenamiento constitucional; la familia como institución básica de la sociedad y la prevalencia
de los derechos de los niños. Sin embargo, se debe dejar establecido que no toda variación de las
condiciones laborales constituye un atentado contra la estabilidad laboral de la mujer embarazada y
lactante, pues debe existir dentro de cada caso en concreto, prueba de que dicha variación afecta los
derechos fundamentales de la trabajadora y, por consiguiente, las condiciones dignas y justas en las
cuales debe desarrollarse la relación laboral, o de que la variación se da por su condición de gestante.
D écim o q u in to . Cuando la Constitución Política del Perú, establece en sus artículos I o, 4o, 22° y 23°
que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado, que la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, a la madre trabajadora y a la
familia; quiere decir que las acciones a favor de mujeres gestantes y lactances no se limita exclusivamente
a la garantía del no despido, sino que dicha garanda está orientada a preservar que las mujeres ejerzan
funciones productivas y no sean excluidas injustamente del ámbico laboral. En tal sentido, el marco
constitucional anees mencionado debe considerarse como un limitante al ius v a ria n d i en razón a ios
fines que pretende alcanzar, de modo que la variación de las condiciones laborales de una trabajadora
nomos & thesis
341 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 30
gestante o lactante, que vulneren o amenacen sus derechos constitucionales deben ser proscritas en un
estado constitucional de derecho. [...] D écim o n o v en o . Expuesto así los hechos, el traslado dispuesto
para que la demandante labore en la sede la institución demandada ubicada en Lambayeque, resulta
ilegal en la medida que teniendo la condición de madre primeriza y lactante, le ha sido vulnerado sus
derechos constitucionales como madre, así como los derechos de su menor hija, si bien es cierto la
recurrente firmó un documento en la que se estableció la posibilidad de ser trasladada geográficamente,
esta cláusula no puede imponerse frence a la protección a la mujer trabajadora y al niño dentro del texto
Constitucional. [...] (Casación N.° 2456-2014-Lima, de 03-12-2015, ff. jj. 14, 15 y 19. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-03-2016, Sentencias en Casación N.° 712, p.
75165]-Texto completo: <bic.iy/2IKgYgW>).
§ 1 0 5 3 . S i existe plaza vacante y presupuestada, trabajadora puede so licitar traslado a o tra sede
con el fin de cuid ar de su h ijo enferm o. Véase la jurisprudencia del artículo 23° de la Constitución
[§ 150], (Resolución N.° 01817-2015-SERVIR/TSC, de 14-10-2015, ff. jj. 17 y 19. Segunda Sala.

Individual
Tribunal del Servicio Civil. Texto completo: <bit.iy/2rOXAJs>).
$ 1 0 5 4 . Para que la rotació n sea v álid a, el em pleador debe dem ostrar lanecesidad im prescindible
o urgente de la recolocación. 19. Este Tribunal estima que el emplazado no ha demostrado que se haya
decidido rotar al demandante por razones objetivas como las necesidades del servicio, tal como se aduce.
En autos solo obran los comprobantes que sustentan los pagos que cubrieron los gastos del traslado del
actor y la copia de la Resolución [...], de fecha 11 de noviembre de 2011, que conformó la comisión
evaluadora de desplazamiento; pero no se adjunta documentación que compruebe una situación real de
necesidad de la institución de rotar al recurrente a otra ciudad, es decir, que haya sido imprescindible
o urgente recolocarlo en [otra localidad], pese a que ostencaba un cargo dirigencia! en el [sindicato],
(Exp. N.° 3377-2013-PA/TC, de 06-01-2015 [Web: 05-03-2015 / EP: 16-04-2015], F.j. 19. Texto
completo: <bit.ly/2rWT6Q6>).
§ 1 0 5 5 . Los traslados sucesivos, la rebaja de categoría sin ju stificació n y la clausura del centro
de labores en el contexto de una negociación colectiva, constituyen actos de h o s tilid ad que afectan
la lib e rta d sin d ical (in c. c). 9 . Al respecto debe precisarse que “Los actos de hostilidad son los supuestos
donde el empleador se excede en sus facultades de dirección y, por lo tanto, pueden ser controlados
por los trabajadores”. Los actos de hostilidad -de acuerdo al artículo 30° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral (LPCL)- pueden ser equiparables al despido, en los casos como b) La reducción
inmotivada de la remuneración o categoría, c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en
el que preste habitualmente servicios, con el propósito de ocasionarle perjuicio. Ambos supuestos se
han materializado en el caso de autos, a través de la emisión de los memos que ordenan el traslado y la
rebaja en la categoría del recurrente, con el agravante que se trata de actos que han afectado el ejercicio
de las actividades sindicales que, como dirigente, en medio de la negociación de un pliego de reclamos,
le corresponden. 1 0 . [C]nando el interesado venía asumiendo la defensa colectiva del Sindicato ai que
pertenece, como miembro de la comisión negociadora del pliego de reclamos del año 2001, que estaba
en giro al tiempo en que suceden los hechos; su empleador emite los memos que ordenan el traslado y
degradación de categoría del demandante, cuya inaplicación y nulidad es solicitada en el Amparo. Todos
estos actos se dan en contraposición a la razonabiiidad, no se invocan causas que justifiquen las medidas
adoptadas y se configuran como una extralimitación del poder de dirección del empleador. [...] 1 2. De
los hechos expuestos se concluye que las medidas adoptadas por el empleador resultan irrazonables, por
cuanto los traslados sucesivos, la rebaja de categoría sin justificación alguna y sin amparo legal, así como
la clausura del centro de labores en el contexto de una negociación colectiva, resultan actos violatorios
que atenían contra la actividad sindical. En efecto, si bien los actos señalados podrían encontrar
justificación en caso se sujeten a la legislación pertinente (lo que n o ha sido probado en ei caso de
autos), tales actos, en su conjunto, neutralizan en gran medida la actividad sindical de los trabajadores,
a efeccos de poder negociar, de forma libre, con su empleador. 13. Se evidencia entonces la afectación de
la libertad sindical, mediante actos que impiden el ejercicio regular del derecho fundamental referido,
configurándose como actos de hostilidad del empleador. (Exp. N.° 8330-2006-PA/TC [Caso Sindicato
Único N acional d e l Cuerpo G eneral d e Bom beros Voluntarios d e l Perú y otro], de 15-11-2007 [Web: 02­
01-2008 / EP: 01-04-2008], ff. jj. 9, 10, 12 y 13. Texto completo: <bit.ly/2IIIXCl>).

* SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 342

§ 1 0 5 6 . Le corresponde al trab ajad o r dem ostrar sí el traslado corresponde a la in te n c ió n del


em pleador de ocasionarle u n p e rju icio (in c. c). 4 . [La] Ley reconoce la atribución del empleador para
trasladar al trabajador; no obstante lo cual le impone el deber de ejercer dicha atribución de buena fe;
es decir, sin la intención de ocasionarle un perjuicio, de tal suerce que solo en el caso de que el traslado
del trabajador haya estado motivado por un afán de perjudicarlo, el mismo será contrario a Ley. 5. En
el caso de autos, sin embargo, el demandante no ha acreditado que la intención de su empleador haya
sido la de causarle un perjuicio, por lo que no corresponde estimar la demanda. (Exp. N.° 00593-
2009-PA/TC, de 06-02-2009 [Web: 26-03-2010 / EP: 25-05-2010], ff. jj. 4-5. Texto completo: <bit.
ly/2s3gg8o>).
§ 1 05 7. E l cam bio de lu g ar de centro de trab ajo del actor no constituye acto h o s til, pues
estos cam bios estarían dirigidos en fu n ció n a las facultades de dirección y ad m in istració n que
posee el em pleador (in c . c). C uarto. [...] [El] inciso c) del artículo 30 [de la] Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [...] establece que son actos de hostilidad equiparable al despido, el traslado del
trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios, con el propósito de causarle
p erju icio, norma que debe ser concordada con el artículo 50° del Decreto Supremo N.° 01-96-TR, que
señala que el traslado del trabajador es el que importa un cambio a un ámbito geográfico distinto y
siempre que tenga el deliberado propósito d e ocasionarle p erju icio a l trabajador [...]• Q u in to. [Del] análisis
de los artículos señalados precedentemente, se determina que para que se tipifique la causal prevista en
el inciso c) del artículo 30 del dispositivo legal indicado y opte el trabajador por la alternativa contenida
en el literal a) del artículo 35, del mismo dispositivo legal, esto es, accionar judicialmente para que
cese la hostilidad, debe probarse la intención y el deliberado propósito del empleador de ocasionarle
perjuicio al trabajador, situación que no se ha materializado en el caso que nos ocupa, pues corresponde
al empleador en uso de su m s variandi efectuar cambios, siempre y cuando no irroguen estos perjuicios
a sus trabajadores tanto en su remuneración o categoría. En tal sentido, el cambio de lugar de centro
de trabajo del actor, [,..] no constituye en forma alguna acto hostil por parte de la emplazada, pues
estos cambios estarían dirigidos en función a las facultades de dirección y administración que posee el
empleador y de acuerdo con las necesidades propias de esta, más aún dada la naturaleza de los servicios
que brinda la demandada, le irrógala facultad de señalar el lugar en donde el trabajador deba prestar sus
servicios, teniendo presente y como se ha indicado precedentemente, que dicha facultad no puede ir en
perjuicio del trabajador, correspondiendo a éste la carga de demostrar que la decisión de su empleadora
de trasladarlo a un lugar distinto al que venía prestando sus servicios, es con el propósito deliberado
de causarle perjuicio [...]. (Exp. N.° 3584-2005-HOST (S), del 16-12-2005, ff. jj. 4 y 5. Sala Laboral.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2J44aFJ>).
§ 1058. S i se evidencia que la rotació n es en la práctica una sanción del em pleador, debe
seguirse u n previo p ro cedim iento al in te rio r de la em presa que p e rm ita al trab ajad o r el ejercicio
de su derecho de defensa (in c . c). 2 . Si bien se ha alegado violación de la libertad de trabajo, es evidente
que las eventuales irregularidades de la rotación de un trabajador no forman parte del contenido
constitucionalmente protegido de dicha libertad. Se trata, por el contrario, de un problema de mera
legalidad y, por tanto, susceptible de ventilarse en el ámbito de la jurisdicción ordinaria, con los procesos
que, a tal efecto, se hayan previsto en esa sede. El problema, a juicio del Tribunal Constitucional, es
otro: tiene que ver con las causas alegadas por la emplazada para disponer tal rotación y que, según se
desprende del primer considerando de la Resolución Directoral [...], serían los “antecedentes negativos
al haber alterado el clima organizacional y las buenas relaciones con la comunidad, perjudicando
el normal desarrollo de las actividades educativas”. 3. [...] [El empleador] para disponer la rotación
cuestionada, más allá de la simple apariencia, permiten a este Tribunal Constitucional concluir que ella
constituye una sanción administrativa que, aunque se encuentre apoyada con informes, memoriales y
solicitudes de diverso orden, sólo pudo dictarse válidamente con escrupuloso respeto por los derechos
constitucionales de orden procesal y, especialmente, de defensa del afectado, previo procedimiento
administrativo. Sin embargo, no ha sucedido así. Al contrario, de autos se desprende que la recurrente
quedó en estado de indefensión absoluto ante los diversos cargos imputados, lo que de por sí invalida la
Resolución [que ordena la rotación a otro centro laboral]. (Exp. N.° 570-2001-AA/TC, de 10-07-2002
[Web: 14-02-2003 / EP: 14-02-2003], ff. jj. 2-3. Texto completo: <bit.ly/2LpGNEJ>).
nomos & thesis
343 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 30
§ 1 05 9- V ariació n del lu g a r de trab ajo (traslado de L im a a Cusco y luego a P iu ra ) constituye
acto de h o s tiliza ció n cuando no existe una con d ició n ju s tific a n te p ara dicho cam bio (in c . c).
Q u in to. [Se] tiene en cuenta que el ámbito geográfico en el que el trabajador presta sus servicios
es un factor determinante para éste al momento de celebrar el contrato de trabajo; de manera que
el cambio de esta situación suele crearle dificultades personales al trabajador y a sus familiares;
causándole problemas económicos y de salud. Sexto. [En] el presente caso, el demandante ha prestado
servicios para la demandada [...]; sin embargo, luego de más de 24 años de servicios, la empresa decide
transferirlo del Departamento de Mantenimiento de Chorrillos [Lima] al Atea de Mantenimiento de
la Región Sur del Cusco y luego al Departamento de Mantenimiento de Piura, bajo el argumento de
una disminución de recursos humanos en las mencionadas áreas [...], S étim o. [El] traslado submaceria
importa un cambio sustancial en las condiciones existentes al momento del contrato de crabajo, cuyo
texto no se apareja a los autos y, por lo tanto, no se acredita la existencia de una condición que
justifique el traslado; advirtiéndose, asimismo, que la prestación de servidos del demandante durante

Individual
la relación laboral se ha desarrollado en forma permanente en la ciudad de Lima, cuyas labores de
mantenimiento que realiza no son altamente calificadas ni ameritan que las atienda en forma exclusiva;
siendo la causa temporal objetiva alegada por la demandada el “Fenómeno del Niño”, el mismo que
no ha afectado las necesidades de la empresa a nivel nacional y tampoco justifica el traslado dispuesto
por la emplazada; configurándose, en cambio, el acto de hostilidad previsto en el inciso c) del artículo
30° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Casación N.° 298-99-Lima, de 30-05-2000, ff. jj. 5-7.
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 17-09-2000, p. 6243]. Texto completo;
<bit.ly/2J46hJF>).
§ 1 0 6 0 . E l “propósito de ocasionarle p e rju icio a l trab ajad o r” no requiere de una acreditación
exhaustiva; basta con el o frecim iento de indicios y m edios pro batorios idóneos, para determ inar
que el traslado del trab a jad o r configura com o acto de h o s tilid ad (in c . c). Véase la jurisprudencia del
artículo 50° del Reglamento (Decreto Supremo N.° 001-96-TR) [§ 1 8 1 9 ]. (Casación N.° 505-2010-.
Lima, de 01-04-2011, ff. jj. 15 y 16. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05­
2012, Sentencias en Casación N.° 664, p. 34069].Texto completo: <bit.ly/2raRYb3>).

RESOLUCIONES DEL SERVIR


§ 106 1. Inexistencia de actos de h o s tilid ad en el actuar del em pleador, debido a que procede
la m o v ilid a d geográfica del trab ajad o r, lo que fue expuesto en e l contrato de trab ajo (in c . c ). 21.
En tal sentido, esta Sala considera que el nombramiento del impugnante como registrador público de
la Oficina Registral de Islay, se ha efectuado conforme a las disposiciones sobre la materia y en ejercicio
del ius variandi de k SUNARP, en su calidad de entidad empleadora, más aún cuando dicha potestad
ha sido reconocida por el propio impugnante al suscribir el contrato de trabajo a plazo indeterminado
[correspondiente], (Resolución N.° 192-2010-SERVIR/TSC, de 14-10-2015, f. j. 21. Primera Sala.
Tribunal del Servicio Civil. Texto completo; <bit.ly/2kl51UB>).
§ 1 0 6 3 . R em isión. Véase también, sobre el traslado del trabajador, la jurisprudencia del artículo 9o
de la Ley de Productividad y Competítividad Laboral [§ 5 5 0 ss.].

ACTOS DE DISCRIMINACIÓN

(INCISO F)

§ 1 0 6 4 . S i el em pleador no puede acreditar la causa o b je tiva de la desigualdad rem unerativa


entre dos trabajadores que desem peñan las m ism as funciones, califica com o acto de h o stilid ad
(in c. f ) . N oven o. [...] [Se concluye que la] diferencia remunerativa no se encuentra sustentada en
circunstancias objetivas como antigüedad, mejor calificación del trabajador homólogo o la asignación
de mayores funciones asignadas a este en comparación al accionante; por el contrario, el actor ha
demostrado tener una mayor antigüedad y haber desempeñado las labores de operador de secadores,
ayudante de secador y operador de pozo de agua dentro de la empresa, conforme se desprende de la
Sentencia [...], labores para la cual encontraba calificado según se aprecia de la documentación [...],
contando inclusive con experiencia previa en el puesto de operario de secado. (Casación N.° 11896-
♦ SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 344

2015-Del Santa, de 02-08-2017, f. j. 9. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social


[EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101313]. Texto completo: <bit.ly/2LGy0hX>).

ACTOS CONTRA LA DIGNIDAD DEL TRABAJADOR


(INCISO G)

§ 1065. Trabajador municipal que después de haber desempeñado varios años como empleado,
ocupando diversos cargos de dirección, se le ordena realizar labores de jardinero: decisión importa
una descalificación atentatoria de su dignidad (inc. g). 2. El recurrente denuncia la vulneración de
sus derechos al trabajo y del nivel adquirido, el cual ha sido mencionado. Aduce que después de haberse
desempeñado durante varios años como empleado, ocupando luego diversos cargos de dirección, y
no obstante que acreditó haber obtenido el título de Psicólogo y la Maestría en Administración y
Gerencia Social y el estar cursando el Doctorado en Administración y Gerencia Social, los emplazados
han ordenado su traslado a la División de Areas Verdes para que realice labores de jardinero [...]. 7. La
emplazada, al emitir los memorandos cuestionados, no tuvo en cuenta las implicancias constitucionales
de su decisión. En efecto, no resulta razonable, bajo ningún punto de vista, que la emplazada, después
de haberle asignado al recurrente diversos cargos de responsabilidad y dirección durante varios años,
atendiendo a sus calificaciones profesionales, decida inmotivadamente encargarle una labor -la de
jardinero- que no requiere formación profesional o técnica, desperdiciando de ese modo las capacidades
y experiencia que había adquirido el recurrente, reflejadas en su hoja de servicios. Se vulnera, pues, el
principio de razonabilidad, lo que se manifiesta en el hecho de que la autoridad municipal no haga uso
adecuado y racional de los recursos humanos que tiene a su servicio. 8 . Por otro lado, la emplazada
tampoco ha ceñido en cuenta que su decisión importa una descalificación del recurrente, atentatoria de
su dignidad, no sólo en su condición de persona humana, sino de profesional, y vulneratoria, también,
de su derecho al libre desarrollo y al bienestar social, consagrados en el artículo 10 y los incisos 1) y 2)
del arcícuio 2o de la Constitución Política del Perú, toda vez que la asignación de funciones menores
a las que le corresponden por su experiencia laboral y sus antecedentes profesionales no le permiten
desarrollarse libremente. (Exp. N.° 6 128-2005-PA/TC [Caso Pablo Yauri Lapá\, de 25-04-2006 [Web:
14-11-2006 / EP: 01-02-2007], ff. jj. 2, 7 y 8. Texto completo: <bit.ly/2qR7h8T>).
§ 1 0 6 6 . C onstituye h o stilizació n el ro ta r a trab ajad o r p ara que realice labores de lim p ie za
cuando se desem peñaba realizando labores adm inistrativas (in c. g ). Aunque todo trabajo es digno,
el haber trasladado al recurrente a realizar trabajo de campo representa un vejamen, por lo que el hecho
de rotarlo para que realice labores de limpieza cuando se desempeñaba realizando labores administrativas
constituye un atentado contra la dignidad. (Exp. N.° 1256-2002. Referencia: Problemas, p. 182).
§ 1067. El cambio de funciones, por padecer el trabajador de enfermedad mental, no configura
acto de hostilidad que afecte la dignidad del trabajador (inc. g). D écim o . [...] [Ajmbas instancias de
mérito [...] determinaron con suficiencia la inexistencia de actos de hostilidad, pues la variación en la
prestación del servicio (de médico cardiólogo a personal administrativo) se justifica en el padecimiento
de una enfermedad mencal del demandante, que originó su internamiento en centros psiquiátricos; y
que, si bien no ejecuta labor alguna, ello es atribuible a éste y no a la demandada, pues ésta cumplió con
variar sus labores atendiendo a la salud mental del demandante y mientras dure la evaluación y le den
de alta; mientras que el actor se niega a dar cumplimiento a las labores administrativas encomendadas;
por lo que rampoco estiman el pedido de pago de indemnización por daños y perjuicios. (Casación N.°
11770-2013-Callao, de 13-12-2013, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 50669]. Texto completo: <bit.Iy/2IIUFfX>).

LUGAR DE TRABAJO PARA TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD


(INCISO H)

§ 1 0 6 8 . C onstituye acto de h o s tilid ad cuando el em pleador, sabiendo que e l trab a jad o r sufrió
un accidente que le im p id e lab o rar de noche, lo o b lig a a trab a jar en h o rario nocturno (in c . h ).
D écim o ter cer o . El demandante alega también hostilización de parte de su empleador por cuanto
n o m o s fie th e sis
345 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 30
fue designado para laborar en un horario nocturno, a sabiendas que sufrió un accidente con fecha
11 de marzo de 2012 que le imposibilitaba laborar de noche. Al respecto, corre en autos certificados
médicos de incapacidad temporal [...], hojas de tratamiento de Essalud, Informe de Alta Hospitalaria,
Historia Clínica breve de emergencia que dan cuenta que el demandante fue operado de craneotomía y
evacuación de hematoma [...]. En el Informe Médico de fecha 11 de julio de 2012 [se] menciona que
el demandante: “(■■■) requiere tener un buen descanso y evitar trabajos nocturnos” [...], situación que
es comunicada al empleador por carta de fecha 14 de enero de 2013, mencionando que su tratamiento
es por un período de dos (02) años, y que rotarlo implicaría un grave perjuicio para su salud [...].
No obstante ello, la demandada lo mantuvo en dicha jornada ral como se aprecia de la carta [...],
del memorándum [...] y la carta de emplazamiento de cese de actos de hostilidad [...] D écim o
q u in to . En tal sentido, los actos incurridos por la demandada detallados anteladamente y debidamente
acreditados, con las pruebas actuadas, demuestran que luego de la intervención quirúrgica al cerebro,
el demandante estaba sometido a un tratamiento médico y que el médico le recomendó evitar laborar

Individual
en turno noche; sin embargo, soslayando las apreciaciones del médico tratante y del tipo de cirugía al
que fue sometido el trabajador (craneotomía), lo mancuvo en un horario (el nocturno), perjudicial para
su salud, alegando como justificación de su decisión de que en diciembre de 2012, “dio claras muestras
de su recuperación”; no obstante que en enero de 2013 le demostró que su tratamiento médico era por
dos (02) años y tenía presctico evitar labores nocturnas sometiéndolo incluso a un ambiente con altos
niveles de humedad. En consecuencia, esta acticud de la demandada es evidentemente hostilizaroria
para el recurrente. (Casación N.° 18711-2015-Arequipa, de 04-07-2017, ff. jj. 13 y 15. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2017, Sentencias en Casación N.° 736 p.
99730]. Texto completo: <bit.ly/2x2dcOC>).
§ 1069- Invalidez parcial permanente como consecuencia de una enfermedad profesional.
Despido por razones de discriminación derivadas de la condición de discapacitado o inválido
del trabajador. Empleador tiene la posibilidad de reubicar al trabajador en un puesto que no
acreciente su delicado estado de salud (inc. h). Véase la jurisprudencia del inciso d) del artículo
29° de la Ley de Productividad y Compecitividad Laboral [§ 976], (Exp. N.° 10422-2006-PA/TC
[Caso M auro Serrano Garda], de 16-01-2007 [Web: 28-09-2007 / EP: 15-08-2008], ff. jj. 7-10. Texto
completo: <bit.ly/2KMPmcE>.

EMPLAZAMIENTO AL EMPLEADOR POR HOSTILIDAD

(PENÚLTIMO PÁRRAFO)

§ 1070. Antes de accionar judicialmente por actos de hostilidad el trabajador debe emplazar
personalmente (y no por medio del sindicato), por escrito, al empleador (penúltimo párrafo).
C uarto. [...] [De] autos [...] aparece el oficio [...] dirigido al [...] jefe del departamento de relaciones
industriales de [la empresa empleadora] y cursada por el sindicato [...], [sin embargo] el demandante
no ha dado estricto cumplimiento a lo establecido en la última parte del [artículo 30] del Texto Unico
Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo, el mismo que establece que el trabajador que se considere
hostilizado, antes de accionar judicialmente deberá emplazar por escrito al empleador para que cese la
hostilidad y darle un plazo razonable para que enmiende su conducta, situación ésta que el accionante
no ha cumplido, ya que del análisis de lo actuado no se observa que el demandante haya cumplido con
tal requisito; no habiendo la parte demandante agotado la vía administrativa. (Exp. N.° 02-96-L, de
31-10-1996, f. j. 4. Resolución de Primera Instancia del Juzgado de Paz del Rímac. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto compleco: <bit.ly/2xOIXHL>).
§ 1071. El hecho hostilizatorlo no se configura con la conducta del empleador, sino con la
negativa del mismo a enmendar dicha conducta después del requerimiento cursado al trabajador.
Plazo para accionar judicialmente en los casos de hostilidad (penúltimo párrafo). C uarto. [El]
plazo para accionar judicialmente en los casos de hostilidad -entre otros- caduca a los treinta días
naturales de producido el hecho, concepto que es aclarado por el artículo 57 del reglamento aprobado
por Decreto Supremo N.° 001-96-TR, cuando dispone que el plazo se computa del día siguiente de
vencido el plazo otorgado al empleador para que efeccúe su descargo o enmiende su conducta. Q uinto.
* S IIM M A IA B 0 R A I
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 346

[...] [Se debe] entender que el hecho hostilizatorio no se configura con la conducta del empleador
tipificada en el [artículo 30] del Texto Sustantivo, sino con la negativa del mismo a enmendar dicha
conducta después del requerimiento cursado al trabajador, la cual otorga recién a esta parte, el plazo
para accionar jurídicamente. (Casación N.° 762-98-Lima, de 01-09-1999, fl. jj. 4-5. Sala de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2s5lTCQ>).
§ 1072. Los aspectos propios de un procedimiento administrativo disciplinario no pueden ser
resueltos en un proceso constitucional de hábeas corpas por no ser la vía legal habilitada para ello.
Actos de hostilización. 1. [El] recurrente interpone demanda de hábeas Corpus contra el alcalde de la
Municipalidad [...], aduciendo la vulneración de sus derechos constitucionales a la integridad personal,
a no ser sometido a torturas o tratos inhumanos o humillantes ni violentos para obtener declaraciones
y al debido proceso. Refiere que en su condición de ejecutor coactivo de la Municipalidad [...] se opuso
a los embargos con medida cautelar porque contravenían la ley, por lo que fue objeto de coacción,
intimidación, amenazas y hostigamiento por parte del personal del alcalde emplazado, a efectos de que
presente su renuncia, e incluso se le inició procedimiento administrativo disciplinario que concluyó
con sanción de destitución, la que fue declarada nula [posteriormente]. Agrega que interpuso una
demanda solicitando la nulidad de esta última, la que se encuentra en trámite en el Noveno Juzgado
en lo Contencioso Administrativo de Lima, y que no obstante ello, se le ha iniciado un segundo
procedimiento administrativo disciplinario, el que no le ha sido notificado en forma personal tal como
señala la Ley N.° 27444, lo que además vulnera su derecho al debido proceso. Señala finalmente que fue
objeto de una amonestación por la Sub Gerente de Ejecución Coactiva pese a que esta no es la autoridad
competente para ello. [...] 3. [Del] análisis de lo expuesto en la demanda así como de la instrumental
[...] se advierte que lo que en puridad cuestiona el accionante son aspectos propios de un procedimiento
administrativo disciplinario que se le signe, lo cual, como es evidente, no puede ser resuello en este
proceso constitucional de hábeas Corpus por no ser la vía legal habilitada para ello y porque además
los hechos alegados como lesivos en modo alguno inciden negativamente sobre el derecho a la libertad
individual y/o los derechos conexos a ella, de modo que lo pretendido escapa a la competencia del juez
constitucional en razón de que excede el objeto de tutela de este proceso constitucional libertario. (Exp.
N.° 02687-2008-PHC/TC [Caso Luis Efién Huelas LUrena], de 11-08-2008 [Web: 12-11-2008] , F. j.
3. Texto completo: <bit.ly/2jekVzp>).
§ 1073. El trabajador puede dar por terminado el contrato de trabajo frente a un acto de
hostilidad y pedir indemnización. Plazo de caducidad déla acción por despido. Emplazamiento vía
carta notarial (penúltimo párrafo). Véase la jurisprudencia del artículo 36" de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 1315]. (Casación N.° 1440-97-Lima, de 04-06-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.Iy/2IYrm8e>).
§ 1074. La reducción del haber básico generado por error de la empleadora genera un
adeudo laboral que se circunscribe al plazo de caducidad previsto para los derechos y beneficios
sociales, no para la hostilidad. Véase la jurisprudencia del artículo 36° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 1316]. (Casación N.° 2593-97-Lima, de 23-08-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <b¡t.Iy/2GOZDOA>).

REMISIÓN

§ 1076. Véase también la jurisprudencia del artículo 36°, sobre plazo de caducidad de la acción por
despido, de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1305 ss.].

Artículo 31: Procedimiento de despido


El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la conducta o con la capacidad del trabajador
sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales para que pueda
defenderse por escrito de los cargos que se le formulare, salvo aquellos casos de falta grave flagrante
en que no resulte razonable tal posibilidad o de treinta días naturales para que demuestre su capacidad o
corrija su deficiencia.
nom os & th esis
347 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 31
Mientras dure el trámite previo vinculado al despido por causa relacionada con la conducta del
trabajador, el empleador puede exonerarlo de su obligación de asistir al centro de trabajo, siempre que
ello no perjudique su derecho de defensa y se le abone la remuneración y demás derechos y beneficios que
pudieran corresponderle. La exoneración debe constar por escrito.
Tanto en el caso contemplado en el presente artículo, como en el artículo 32, debe observarse el prin­
cipio de inmediatez.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1077. Principio de inmediatez. El que transcurra menos de 30 días entre la fecha en que
el empleador toma conocimiento de las irregularidades y faltas imputadas al trabajador y la
fecha en que le cursa la carta de imputación de cargos, es un plazo absolutamente proporcional

Individual
y razonable. U n d écim o. [El] artículo 31, parte in fin e de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, vincula necesariamente el procedimiento previo al despido como el despido mismo a la
observancia del principio de inmediatez que impone que la actuación del empleador ejerciendo su
faculcad sancionatoria sea inmediata al conocimiento de la falta de su trabajador, pues lo contrario
supone la remisión u olvido de su comisión pero como se aprecia esta norma no delimita a un periodo
específico esta exigencia de inmediatez, la cual debe ser evaluada a la luz del principio de razonabilidad.
D u o d écim o . [Al] haber transcurrido menos de 30 días desde cuando [el empleador] toma conocimiento
de las irregularidades y faltas imputadas al [trabajador], [...] hasta [la fecha] en que le cursa la Carta
de Imputación de Cargos, plazo que esce Colegiado estima absolutamente proporciona] y razonable,
es de concluir que la interpretación dada, al artículo 31 parte in fi n e de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, por la Sala Superior; resulta correcta, no enervando de ningún modo esta
conclusión los hechos que adicionalmente invoca el actor para fundamentar esta denuncia dado, que
como se ha dicho este recurso por su naturaleza excluye cualquier aspecto referido al reexamen de los
hechos y de las pruebas y, además la apreciación de la inmediatez se evalúa no desde el hecho que la
falta acontece sino desde el momento que el empleador toma conocimiento de la misma. (Casación
N.° 677-2006-La Libertad, de 19-09-2006, ff. jj. 11 y 12, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social
[EP, 03-09-2007]. Texto completo: <bit.ly/2Koyt70>).
§ 1078. Principio de inmediatez tiene dos momentos bien definidos: (i) desde la fecha en
que la demandada tomó conocimiento de las faltas hasta la fecha en que se remitió la carta de
imputación de cargos, y ii) después de producido el descaigo hasta la notificación de la carta de
despido. S egu n d o. [...] Finalmente, respecto del principio de inmediatez, tanto el Juez de la causa
como la Sala Superior concluyen (considerando que la inmediatez juega dos momentos bien definidos)
a) que desde la fecha en que la demandada tomó conocimiento de las falcas [..,] hasta la fecha en que
se remitió la carta de imputación cargos [...] y b) después de producido el descargo [...] hasta que se
le notificó la carta de despido [...], la demandada ha procedido con la formalidad debida respecto del
despido del demandante p o r falta grave y que el principio de inmediatez no ha sido vulnerado en
razón a que la misma no se encuentra determinada por un plazo específico, sino que debe ser apreciada
prudencialmente por el juzgador a cada caso concreto ceniendo en cuenta el principio de razonabilidad.
T ercero. [El] principio de inmediatez en el procedimiento de despido, previsto en el último párrafo del
artículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, garantiza una adecuada racionalidad de carácter
temporal entre la falta grave advertida, su imputación y la comunicación del despido del crabajador,
debiendo existir proximidad entre el conocimiento de la falca por el empleador, o su comisión y la
sanción. C ua rto. [Para] efectos de establecer si se ha quebrantado o no el principio de inmediatez,
contenido en la norma antes acocada, las instancias de ntérico han considerado el tiempo transcurrido
desde que [el empleador] como conocimiento de ios hechos irregulares, mediante memorándum [...]
hasta la fecha en que se remitió al actor la carta de despido [...] resulta ser un plazo razonable (33
días), criterio que esta Sala Suprema comparte [...]. (Casación N.° 1917-2003-Lima, de 27-03-2006,
ff. )). 3-4, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley.
* SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 348

Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-05-2007]. Texto completo: <bit.
Iy/2J1QUS4>).
§ 1079. A manera de excepción, se permite cesar en el acto al trabajador cuando este ha
cometido falta grave flagrante. Qué se entiende por flagrancia. T ercero. [En] la carta notarial enviada
a la demandante [...] se le impura y comunica a la actora la decisión de despedirla justificadamente por
causa grave, al habérsele detectado innumerables compras de productos diversos a empresas vinculadas
directamente con la accionante y su esposo, las mismas que fueron notoriamente sobrevaloradas,
obteniendo de esta forma ventaja económica que los benefició con grave perj uicio del colegio. Asimismo,
se le indica que, dada la evidencia de la falta grave, la demandada no ha considerado otorgarle plazo
alguno para el descargo, amparándose para ello en lo establecido en los artículos 31 y 32° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR. Sexto. [En] principio, debemos establecer que la norma analizada [el artículo
31 LPCL] se encuentra inspirada en el principio fundamental del derecho de defensa, como regla
general; por canto, a un trabajador no se le puede despedir si es que no se le ha otorgado por escrito un
plazo razonable no menor de 6 días naturales para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se
le formulan; y, a manera de excepción de este derecho, se permite cesar en el acto al trabajador cuando
este haya comeddo falta grave flagrante y, por ende, no resulte razonable otorgarle tal posibilidad. Es
evidente que, en derecho, la regla de excepción prima sobre toda regla general. Sin embargo, en este
caso su aplicabilidad, por tener un matiz restrictivo a un derecho fundamental (derecho de defensa),
debe ser visco y analizado en forma rescricciva, por tanto para esta Sala Especializada el término flagrante
está ligado a la concepción “Que se está ejecutando a ctu a lm en te’. [...] S étim o. [CJonsiderando que la
norma analizada se encuentra inspirada en el principio fundamencal del derecho de defensa, la doctrina
nos informa que “el empleador que despide sin conceder el derecho de defensa al trabajador asume,
una vez impugnada por este dicha extinción ante la autoridad judicial, no solo la obligación de probar
la existencia de la falca -lo que es una carga procesal que le corresponde en este tipo de controversias-,
sino, además, que esta fue flagrance, pues de no acreditar esta circunstancia debe reputarse que privó
injustificadamente al trabajador de aquel derecho fundamental” [...]. (Casación N.° 780-2005-Lima,
de 11-07-2005, fF. jj. 3, 6 y 7, que conscituye precedente de observancia obligatoria, en el modo y
forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2006]. Texto
completo: <bit.Iy/2rceP68>).
§ 1080. Si el empleador sanciona con despido la falta grave después de un año de su
conocimiento, se considera que el despido es fraudulento. Principio de inmediatez. C uarto.
[NJucscra legislación considera falta grave a la infracción por el trabajador de los deberes esenciales
que emanan del contrato, facultando al empleador a despedirlo, por causa relación de inmediatez.
Q u in to. [La] palabra inmediatez es una cualidad de inmediato [...] debe imponerse tan pronto
sea conocida la falta cometida, ya que si el empleador no actúa en su debido momento es porque
ha “perdonado” u “olvidado” dicha infracción, en cuyo caso pierde el derecho a ejercer la facultad
disciplinaria correspondiente. Sexto. [Si] la emplazada tomó conocimiento el año 2000 que el actor
había utilizado indebidamente los documentos [...] existe incumplimiento del principio de inmediatez
ya que ni bien tomó conocimiento la emplazada de la presunta falta cometida por el actor, debió
cursar la carta de pteaviso respectivo y no dejar que transcurra más de un año, para ejercer su facultad
disciplinaria, pues en este caso no solo representa una sanción extemporánea, sino la comisión de un
acto de arbitrariedad dictado en un contexto específico. S étim o . [En] atención a lo expuesto y dada
la proximidad existente entre el auto de pago de fecha 17 de mayo de 2002 [...], el cual ordena a la
emplazada cumpla con pagar a favor del actor la suma de ciento nueve mil novecientos cincuenticuatro
nuevos soles con quince céntimos (en ejecución de resolución judicial de la Sentencia del Tribunal
Constitucional N.° 345-2000-AC/TC) y la fecha del preaviso y posterior ilegal cese del actor ocurrido
el 7 de agosto de 2002, es posible concluir que el motivo de fondo del despido cuestionado no
tiene más explicación que la existencia del proceso judicial en mención, ya que si la obligada hubiese
realmente considerado relevante la presunta falca imputada al actor, la habría sancionado en su debida
oportunidad. (Casación N.° 1754-2003-Ica, de 31-01-2005, fF. jj. 4-7, que constituye precedente de
observancia obligatoria. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-05-2005]. Texto
completo: <bit,ly/2rTldR0>).
n o m o s & tfic sis
349 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R /1 . Contrato de trabajo Art. 31
PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL SERVIR

§ 1081. Aplicación del principio de inmediatez en los procedimientos administrativos de los


trabajadores públicos suj etos al régimen de la carrera administrativa. 9. De lo que se desprende que el
Estado - Empleador del régimen laboral privado también está sujeto al principio de inmediatez previsto
en el artículo 31° del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, ya
citado en el Fundamento Segundo del presente Acuerdo Plenario; como un límite inherente al poder que
la Ley le ha otorgado para ejercer la facultad disciplinaria. [...] § 3 - A plicación delp rin cip io d e inm ediatez
en el régim en laboral d e la a ctivid a d privada. 13. Aunque el desarrollo legislativo y jurisprudencial del
principio de inmediatez encuadra su aplicación en el procedimiento de la sanción disciplinaria de
despido, también debe extenderse su observancia en el caso de sanciones menores. Si el fundamento
radica en la facultad disciplinaria conferida al empleador por el Derecho Laboral, los límites dentro de
los que ésta se enmarca -entre los cuales se encuentra la inmediatez- deben tegir para todos sus casos de
ejercicio, con independencia del tipo de sanción y del régimen jurídico que sea aplicable. 14. En cuanto

Individual
a la oportunidad en la que se debe invocar la aplicación del principio de inmediatez, en concordancia
con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, se distinguen: (i) El proceso cognitivo del empleador,
es decir, cuando toma conocimiento de la falta “a raíz de una acción propia, a través de los órganos
que dispone la empresa o a raíz de una inrervención de terceros”, (ii) La definición de la conducta
descubierta “como una infracción tipificada por la ley, susceptible de ser sancionada”, y comunica “a los
órganos de control y de dirección”, (üi) El proceso volitivo, referido a la “activación de los mecanismos
decisorios del empleador para configurar la voluntad de! despido”. 15. Al respecto, cabe precisar que,
en el caso del Estado - Empleador, la culminación de las etapas previas a la conformación de la voluntad
de aplicación de una sanción disciplinaria no responde necesariamente a una sucesión preestablecida
de pasos que pudieran ser invalidados por no haberse conducido en forma consecutiva. El principio
de inmediatez, entonces, no configura un orden preelusivo que introduzca plazos determinados para
la realización de los actos necesarios para informar al conocimiento de la entidad. 16. En tal sentido, -
la inmediatez en el ejercicio de la potestad disciplinaria se hace exigible al Estado - Empleador a partir
del momento en que éste, merced al conocimiento directo o a las acciones de investigación realizadas,
cuenta con los elementos suficientes para imputar al trabajador infractor la comisión de una falta laboral
y, como consecuencia de ello, para aplicar la sanción que corresponda; dentro de los límites de la
razonabilidad. 17. Ante la inexistencia de términos de duración preestablecidos, la comprobación del
cumplimiento de este principio en los procedimientos disciplinarios iniciados por las entidades estatales
que tengan la condición de empleador, exige establecer en cada caso concreto que los pasos seguidos para
la culminación del momento de volición se ajustan a límites temporales razonables. 18. El transcurso
injustificado de un tiempo excesivo entre la toma de conocimiento del mismo, incluyendo todas las
actividades de instrucción necesarias para alcanzarlo, y la imposición de una sanción, se asimilan a la
decisión tácita del empleador de condonar la falta cometida o simplemente no sancionar. 19. En tanto
requisito esencial que condiciona formalmente la aplicación de una sanción y límite de la facultad
disciplinaria que determina la legitimidad en su ejercicio, la transgresión del principio de inmediatez es
causal de revocación del acto que impone la sanción disciplinaria y la eliminación de los antecedentes
consecuentemente generados en el legajo personal del trabajador afectado. 20. El empleador estatal
tiene, en ese sentido, la obligación de implementar competencias, áreas y procedimientos que aseguren
la oportuna y eficaz detección y sanción de faltas; eliminando etapas que no generen valor al proceso o
dilatén innecesariamente la decisión a adoptar. Además, requiere una permanente y adecuada acción de
control interno institucional orientada a garantizar el cumplimiento de estos objetivos. § 4. A plicación
en e l régim en d e la ca rrera adm in istrativa. 21. Pese a que el principio de inmediatez emana de relaciones
jurídicas típicamente correspondientes al régimen laboral de la actividad privada, constituye también
una pauta orientadora para el ejercicio de la potestad disciplinaria del Estado sobre los servidores y
funcionarios públicos sujetos al régimen de la carrera administrativa. En efecto, aun cuando la relación
jurídica existente en este régimen es de naturaleza estatutaria, es necesario que las prerrogativas del
Estado - Empleador se equilibren frente a los servidores y funcionarios públicos, cuando menos, con
la exigencia de un ejercicio diligente de los poderes de sanción conferidos por la legislación vigente
y dentro de los plazos previstos en las normas del régimen de la carrera administrativa. 22. Como
principio complementario a la potestad T-ríplinaria estatal, la exigencia de inmediatez se traduce en la

* SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 350

necesidad de que las entidades responsables conduzcan procesos administrativos disciplinarios que se
ciñan estrictamente a los principios de impulso de oficio, celeridad, simplicidad y uniformidad, dentro
de un procedimiento respetuoso de los derechos y garantías del debido procedimiento administrativo,
confórmelo dispuesto en el artículo IV del Título Preliminar de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General5, así como los plazos contenidos en las disposiciones del régimen de la carrera
administrativa. § 5. A plicación g e n e r a l d elp r in cip io d e in m ediatez. 23. A la luz de los cricerios expuestos,
la inmediatez se inserta como una pauta general que informa a los procesos disciplinarios seguidos a
los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada y a los servidores y funcionarios
bajo el régimen de la carrera administrativa, que se plasma en los siguientes criterios: (i) El inicio de
los procesos disciplinarios tan pronto la entidad tenga conocimiento de la falta y con la oportunidad
necesaria para garantizar el respeto de los derechos y garantía del debido procedimiento administrativo
y la eficacia de la potestad inquisitiva de la Administración para conocer los hechos que motivan la
investigación, (ii) El ejercicio diligente de las potestades otorgadas a los órganos de gestión de personal
o a las comisiones permanentes de procesos disciplinarios, de acuerdo con la gravedad de la falta, (iii) El
cumplimiento estricto de los plazos máximos de duración del proceso disciplinario que correspondan
a cada régimen laboral y, anee su inexistencia, la adecuación de sus pasos a los términos estrictamente
necesarios para cumplir su finalidad, (iv) La inclusión en la motivación de los actos administrativos
de las razones que causaron la demora en la tramitación de los procedimientos que les dieron origen,
en caso de haberse producido tales dilaciones, (v) La comunicación y procesamiento de las dilaciones
injustificadas a los órganos institucionales correspondientes para que determinen responsabilidades y
apliquen las sanciones a que hubiere lugar, (vi) La adopción de acciones tendientes a que los procesos
disciplinarios sean ventilados con celeridad, oportunidad y eficacia. (Resolución de Sala Plena N.°
003-2010-SERVIR/TSC, de 10-08-2010, ff. jj. 9, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23, que
constituyen precedentes administrativos de observancia obligatoria. Sala Plena del Tribunal del Servicio
Civil. Texto completo: <bit.ly/2xJaZrQ>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

A. PROCEDIMIENTO PREVIO DE DESPIDO

§ 1082. Estructura del procedimiento de despido. 4. Para determinar la razonabilidad del periodo
de tiempo que debe mediat entre el conocimiento de la comisión de la falta grave y el inicio del
procedimiento de despido y la imposición de la sanción, considero que debe tenerse en cuenta la
estructura del procedimiento de despido disciplinario, que a nuestro entender, está compuesto de:
a. Una eta p a p r e v ia , que se inicia cuando el empleador toma conocimiento de la comisión de la
falta grave cometida. Para decerminar la razonabilidad de esta etapa, en cada caso concreto, tiene que
valorarse la forma en que el empleador tomó conocimiento de la falta grave, pues en función de ello
el empleador determinará si se debe, o no, realizar un procedimiento interno de investigación antes de
enviar la carta de imputación de faltas, b. Una e ta p a p r o c e d im e n ta l, que se inicia cuando el empleador
le envía al trabajador la carta de imputación de faltas graves para que presente su descargo. Para
determinar la razonabilidad del plazo de esca etapa, debe valorarse si el trabajador tuvo una conducta
diligente al momento de presencar su carta de descargo, o si, por el contrario, tuvo comportamientos
obstruccionistas o dilacorios, como por ejemplo, presentar solicitudes de prórrogas sucesivas para
presentar lá carta de descargo, c. Una eta p a d e d e cisió n , que se inicia luego de que el trabajador
presentó su carta de descargo o de que venció el plazo pata presentarla sin que lo hubiese hecho. Una
vez contestada la carca de impucación o sin ella, el empleador, dentro de un periodo inmediato, debe
decidir si los argumentos de la carta de descargo desvirtúan, o no, lo dicho por la carta de imputación
de faltas graves. (Exp. N.° 00543-2007-PA/TC [Caso N icolasa Ortega Zegarra], de 29-09-2009 [Web:
19-10-2009 / EP: 05-12-2009], f. j. 4 del voto del magistrado Mesía Ramírez. Texto completo: <bit.
ly/2GLbCAg>).
§ 1083. Aplicación de los principios de razonabilidad e inmediatez en los procedimientos de
despido. Véase, infra, la jurisprudencia sobre el principio de razonabilidad del artículo 31° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1110], (Casación N.° 3090-2015-Cusco, de 11-04-2017,
n o m o s 6c th e s is
351 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / 1. Contrato de trabajo Art. 31
ff. jj. 7-9- Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2017, Sentencias en
Casación N.° 730, p. 94220]. Texto completo: <bit.ly/2KN3fGW>).
§ 1084. En el despido por falta grave (en este caso, el abandono de trabajo) no basta la
existencia de causa justa, el empleador debe cumplir con el procedimiento de despido. Medios
probatorios no generan convicción si solo consisten en documentos unilaterales del empleador.
D écim o cu a rto . La demandada, sustenta la extinción del vínculo laboral, en la falta grave incurrida
por el demandante, sobre abandono de su puesto de trabajo, prescrito en el literal h) del artículo 25°
del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo
N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, tal es así, que cursó la Carta de Pre aviso el
20 de mayo de 2014, recibido el 21 de mayo del mismo año [...] para tal efecto, se verifica el Acta de
Abandono de Trabajo, [...] que establece que el demandante no regresó de sus labores desde el 13 de
mayo de 2014, y la Carta de la demandada, recibido el 16 de mayo de 2014 por el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo, [...] mediante el cual, expresa que el actor hizo abandono de trabajo desde

Individual
el 13 de mayo de 2014; sin embargo, dichos medios probatorios no generan convicción para concluir
que el demandante efectivamente incurrió en la falta grave prevista en el literal b) del artículo 25° de la
Ley acotada, roda vez que el Acta de Abandono de trabajo y la Carta de la demandada, son documentos
unilaterales, que requieren de otros medios probatorios, para que generen veracidad sobre los hechos
constatados. D écim o q u in to . Adicional mente, se debe tener presente que la demandada no ha cumplido
con el procedimiento de despido, establecido en los artículos 31° y 32° del Texto Unico Ordenado de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, pues la demandada le cursó ai demandante la Carta de Pie aviso el 21 de
mayo de 2014, situación que quiebra el proceso regular de despido, más aún si de las instrumentales que
obran en autos, no se acredita que se le cursó al demandante la carta de despido, hecho oralizado en la
Audiencia de Casación, llevado a cabo en esta Suprema Sala. (Casación N.° 1603-2015-Junín, de 03­
03-2016, fF. jj. 14-15. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-05-2016,
Sentencias en Casación N.° 714, p. 77661], Texto completo; <bit.iy/2J4T4QS>).
§ 1085. Protección “preventiva” del despido arbitrario se materializa en el procedimiento
previo al despido. 12. a). Según este modo posible de desarrollo legislativo del artículo 27 de la
Constitución, el contenido del derecho puede ser configurado por el legislador de modo tal que se
“prevenga”, “evite” o “impida” que un trabajador pueda ser despedido arbitrariamente. Es decir, que
mediante ley se prevea que no se puede despedir arbitrariamente al trabajador si es que no es por alguna
causal y en la medida que esta se pruebe, previo procedimiento disciplinario, si fuera e! caso. Recibe
la calificación de prevenciva debido a que la protección adecuada que enuncia el artículo 27 de la
Constitución se traduce en evitar el despido arbitrario. En nuestro ordenamiento jurídico, un régimen
de protección adecuada contra el despido arbitrario en esos términos es el que se ha previsto para ios
trabajadores sujetos al régimen de la actividad pública, a través del Decreto Legislativo N.° 276. A su
vez, en el régimen laboral de la actividad privada, regulado por el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, esta protección “preventiva” se
materializa en el procedimiento previo al despido establecido en el artículo 31 de dicha ley -inspirado,
a su vez, en el artículo 7 dei Convenio N.° 158 de la Organización Internacional del Trabajo-, que
prohíbe al empleador despedir al trabajador sin haberle imputado la causa justa de despido y otorgado
un plazo no menor a 6 días naturales para que pueda defenderse de dichos cargos, salvo el caso de falta
grave flagrante. Al respecto este Tribunal, en la sentencia recaída en el Expediente N.° 976-96-AA/
TC, estableció que la omisión del procedimiento previo de defensa del trabajador vulnera el derecho,
constitucional al debido proceso, por lo que procedió a amparar el derecho lesionado ordenando la
reposición dei recurrente [...]. (Exp. N.° 976-2001-AA/TC [Caso Ensebio, Llanos Huasco], de 13-03­
2003 [Web: 13-05-2003 / EP: 09-05-2003], f. j. 12.a. Texto completo: <bit.ly/2r4CCFU>).
§ 1086. Despido deberá respetar las garantías formales de un procedimiento disciplinario.
Empleador incurre en generalidad e imprecisión respecto de las imputaciones a la trabajadora.
Derecho de defensa. S étim o. [En] este caso concreto, la entidad emplazada imputa a la [trabajadora]
demandante haber incurrido en fiabas graves previstas en los literales a) y f) del artículo 25° del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo U.° 728, alegando: i) Haber tomado conocimiento de que la

♦ SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 352

carca de fecha 4 de mayo de 2011, presentada por [la] demandante como descargo, anee una anterior
carca de pre- aviso de despido, es falsificada y adulterada, encontrándose en supuestos de delito contra
la fe pública previsto en el artículo 427° del Código Penal, utilizando a madres de familia del Colegio
para fabricar una prueba ilícita; ii) haber detectado que la demandante ha involucrado a los alumnos
del colegio y principalmente a los de menores grados, a quienes comenta que la quieren bocar del
Colegio, haciendo lo mismo con diversos padres de familia, situación que considera muy grave al
crear un ambiente de inseguridad; iii) asumir actitudes que afectan la imagen del Colegio, como por
ejemplo desplazarse descalza con los zapatos en la mano hablando por celular, en instalaciones donde
se encontraban padres de familia; iv) se tiene informes y quejas de parte de compañeras y colegas de la
demandance, quienes refieren que se niega a cumplir con sus obligaciones, propiciando así un clima
inconveniente para el desarrollo de los actividades educativas [...]. O ctavo. Con relación a las faltas
atribuidas, la demandada no las sustenta objetivamente, pues no demuestra que la carta de fecha 4 de
mayo de 2011, haya sido falsificada y adulcerada; asimismo, en la carta de preaviso, se limita a manifestar
que dicha misiva fue firmada por las madres suscribientes con posterioridad a la fecha que se consigna
en ella, y que de ello se enteraron “por revelación de las madres”, sin indicar el nombre de quienes
revelaron tal hecho. También incurre en generalidad e imprecisión respecto de las demás imputaciones,
pues no decalla el tipo de informe o queja presentada en contra de la demandante, omitiendo indicar
quiénes lo presentan, tampoco se adjunta a la carta de pre-aviso esos informes y quejas que dice exiscen
en contra de la recurrente. En relación a su caminata descalza por las instalaciones del Colegio tampoco
indica en la carta de pre-aviso y de despido, qué ptueba tiene al respecto, siendo en el presente proceso
que exhibe un video, recortándole así el derecho de defensa de la demandante; en todo caso el video
solo muestra que la accionante camina descalza en un jardín sin advertirse la presencia de otras personas
alrededor. N oveno. En el orden de ideas expuesto, las conductas imputadas a la demandante no tienen
ningún sustento probatorio que amerita el despido [...], puesto que no se acredita la comisión de las
faltas graves imputadas deviniendo estas en inexistentes. (Casación N.° 7145-2014-Arequipa, de 07­
10-2015, ff- jj. 7-9- Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 01-02-2016,
Sentencias en Casación N.° 711, p. 74501]. Texto completo: <bit.ly/2J5Evcx>),
§ 1087. Basta con que la empleadora indique los cargos que motivan el despido, que se otorgue
el plazo para el descargo correspondiente, y que se realice la valorización de ios hechos, para
que se cumpla con el procedimiento de despido. 2. [...] [B]asca con que la empleadora indique los
cargos que motivan el despido, que se otorgue el plazo para el descargo correspondiente, y se realice la
valorización de los hechos, para que se cumpla con el procedimiento señalado en el Decreto Legislativo
N.° 728, y como tal, no se invoque vulneración de derecho constitucional alguno; no obstante, si este
procedimiento se ha cumplido y el trabajador considera que dicho despido es arbitrario, puede recutrir
a la vía ordinaria para dilucidar la controversia en un proceso más lato, donde se actúen las pruebas que
se requieran para resolver la litis. (Exp. N.° 1630-2003-AA/TC, de 01-09-2003 [Web: 23-07-2004], f.
j. 2. Texto completo: <bit.ly/2INoKXz>).
§ 1088. Se lesiona el derecho a la defensa cuando el trabajador desconoce los hechos que
configuran supuesta falta grave que se le imputan. La imputación de falta grave debe ser puesta
a conocimiento del trabajador en la carta de imputación de cargos antes que en la contestación
de la demanda. 9. [...] [La] emplazada al momento de efectuar el acopio de las supuestas pruebas a
utilizarse contra el recurrente, y con el modo como le fue permitido ejercer su derecho de defensa.
Sobre el particular, este Colegiado enfatiza que aunque la empresa demandada alega la comisión de
falta grave [...], ni la carta de imputación de cargos ni la de despido precisan como es que se arribó
a una conclusión incriminatoria de tal naturaleza, ni los hechos objetivos (pruebas concretas) en que
ella se respalda. Tal hecho, ya de por sí cuestionable, evidentemente ha impedido que el recurrente
pueda acceder en condiciones razonables a elementos de juicio que le permitan un adecuado ejercicio
de su derecho a la defensa. 10. [...] [Si] la supuesta prueba objetiva en que se basó [el empleador],
residía en la constatación notarial (Acta Extraprotocolar) [...] lo mínimo que debió hacerse fue ponerlas
en conocimiento oportuno del demandante a efectos de acreditar la veracidad de las imputaciones
realizadas y, como ya se adelantó, de otorgar la posibilidad de que el mismo pudiera contraponer los
argumentos que a su derecho de defensa correspondían. La demandada, lejos de proceder del modo
n o m o s & th e s is
353 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R /1 . Contrato de trabajo Art. 31
descrito, Je ocultó al demandante tales elementos, pese a que los mismos fueron obtenidos tres días
antes de procederse a remitir la carta de imputación de cargos. [...] 12. [...] En el caso de autos,
resultaba evidente que por las características de la imputación realizada, no solo era conveniente, sino
necesario, para la defensa del trabajador, poder acceder a los elementos informáticos que permitieran
la sustentación de sus descargos. La demandada no solo exoneró de sus labores al recurrente sin que en
su caso resultara pertinente dicha medida, sino que, abusando de sus prerrogativas o distorsionando los
alcances del dispositivo antes referido, le impidió al trabajador, aun antes de set despedido, ingtesar a
su centro de labores. (Exp. N.° 1058-2004-AA/TC [Caso R afael Francisco García M endoza], de 18-07­
2004 [Web: 16-09-2004], íf. jj. 9, 10 y 12. Texto completo: <bit.ly/2FmWcBA>).
§ 1089. Suspensión del proceso ordinario por devenir en inidónea y la reposición a través de
la tutela urgente del amparo. 5. El demandante ha manifestado básicamente que el proceso judicial
de nulidad de despido ha devenido inidóneo para la tutela de su derecho al trabajo porque a pesar
de haber transcurrido 13 años, a la fecha no se cuenta con resolución definitiva que ponga fin a la
controversia pianceada. En efecto, el proceso de nulidad fue planteado el 7 de octubre de 1998 y hasta
la fecha de presentación de la demanda de amparo (30 de diciembre de 2010) han transcurrido poco
más de 12 años y, de acuerdo a lo obrante en autos, no cuenta con resolución sobre el fondo que ponga
fin al proceso. 6 . Como el Tribunal Constitucional ha sostenido en diversas ocasiones, la duración
prolongada de un proceso judicial afecta, en principio, el derecho a la túcela judicial efectiva, que tiene
entre sus componentes, el derecho a que una situación jurídica llevada ante los órganos jurisdiccionales
se resuelva en un plazo razonable. El derecho al plazo razonable ha sido recogido en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 14, inciso, 3.c) y en la Convención Americana
de Deiechos Humanos (artículo 8, inciso 1), el cual dispone que: “Toda persona tiene derecho a ser
oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la suscanciadón de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”. Es decir, el ámbito protegido por el derecho al plazo
razonable incluye, además de la interdicción de duración excesiva e injustificada de un proceso penal,
la interdicción de duración excesiva e injustificada de cualquier proceso judicial donde se definan los
derechos y obligaciones de las personas, sean estos derechos de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
índole. Y ello es así, porque el derecho a la tutela judicial efectiva o derecho al acceso a un recurso
sencillo, rápido y eficaz para la protección de los derechos consagrados en la Convención Americana de
Derechos Humanos o para la turela de los derechos fundamentales, supone justamente que el proceso
judicial dispuesto por el Estado para la protección de estos derechos sea, en términos prácticos, lo
sufidentemence efectivo, rápido y sencillo, de modo que el derecho afectado tenga la posibilidad de
set reparado en ios hechos y no se convierta solo en un “derecho sobre el papel”. El derecho a un plazo
razonable, conectado con el derecho al acceso a un recurso efectivo, sencillo y rápido (derecho a la tutela
judicial efectiva) se encuentra pues en la base misma que legitima un modelo de Estado Constitucional
construido sobre e! discurso de “los derechos” [...]. 9- [...] [En] los casos de nulidad de despido, el
Tribunal ha reservado su competencia para examinar dichos casos a través del proceso de amparo.
Si bien el recurrente optó por ventilar dicha controversia en sede laboral ordinaria, dicha opción ha
devenido en inidónea para la túcela de sus derechos fundamentales, por entera responsabilidad de los
órganos judiciales pertinentes. Por lo tanto, estimo que, en el caso específico de autos, se encuentra
justificada la pretensión de suspensión del proceso laboral ordinario, de modo tal que la pretensión
de reposición, en vircud de la supuesta existencia de un despido nulo, puede discutirse a través de
la cútela urgente que brinda el amparo. (Exp. N.° 3360-2011-PA/TC [Caso Víctor Taype Zúñiga\,
de 29-10-2013 [Web: 25-11-2013], ff. jj. 5, 6 y 9, voto del magistrado Eto Cruz. Texto completo:
<bit.iy/2L8vnnV>).
§ 1090. El trabajador acepta tácitamente el procedimiento de despido cuando da su descargo
de la íalta grave imputada por el empleador. S étim o. El demandante mediante carta de fecha 11 de
julio de 2013 [...] señaló que la demandada le ha rebajado la categoría al trasladarlo de su puesto de
Jefe de Planta a la de ayudante de mecánica, misiva a la cual acompañó un certificado de salud en la
que se le concedió descanso médico desde el 9 al 23 de julio de 2013, procediendo además por carta
• SUMMA LABORAL
Art, 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 354

de la misma fecha [...] a realizar sus descargos respecto a la imputación de faltas graves, señalando que
no ha cometido falta grave alguna. A cravés de la carca de fecha 19 de julio de 2013, la misma que fue
recepcionada por el demandante el 24 de julio de 2013, a horas 11:10 de la mañana [...], la demandada
procedió al despido del actor por la comisión de faltas graves tipificadas en los literales a) y f) del
artículo 25° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, [...] y artículos 73° y 79° del
Reglamento Interno de Trabajo. O cta vo. De los hechos expuestos se concluye en primer lugar, que si
bien es cierto el actor cumplió con presentar el certificado médico en el que se le concedía descanso
médico desde el nueve al 23 de julio de 2013; sin embargo, y a pesar de que había operado la suspensión
imperfecta del contrato de trabajo con la presentación del citado certificado médico, procedió, dentro
del plazo otorgado en la carta de pre aviso de despido, a absolver las faltas graves imputadas, conducta
con la que aceptó tácitamente continuar con el procedimiento de despido iniciado [...]. (Casación
N.° M 818-2016- Lima, de 20-09-2017, ff. jj. 7-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101591]. Texto completo:
<bit.ly/2x4mslA>).
§ 1091. Validez de la comunicación de despido por parte de la empresa. D écim o segu n d o .
Del caso de autos, se concluye que la Carta de despido de fecha 21 de agosto de 2009, fue remitida
por [el] Gerente de Ventas; sin embargo, la misma fue aclarada y rectificada mediante carta de fecha
26 de agosto de 2009 por [la] Gerente Administrativa, quien había sido nombrada apoderada de la
empresa mediante acuerdo de fecha 21 de julio de 2009 e inscrita el 6 de agosto de 2009, revocando al
Gerente de ventas. En ese sentido, se encuentra plenamente demostrado que la empresa demandada,
aclaró en su debido momento el error cometido por un servidor que no poseía las facultades para
despedir al recurrente, por lo que el acto de despido no podía surtir sus efectos, y el demandante debió
proceder a reincorporarse; más aún, si la empresa demandada a través de la carta remitida por la Gerente
Administrativa de fecha 26 de agosto de 2009, aclarando y rectificando la carta de despido, asimismo, le
concede 5 días de licencia con goce de haber; sin embargo, el recurrente no cumple con reincorporarse a
su centro de labores; razones por las cuales la empresa emplazada mediante carta de fecha 3 de setiembre
de 2009, [-.-] le requiere nuevamente para que se reincorpore a sus labores habituales y le concede tres
días más de licencia con goce de haber, la cual hizo caso omiso [con lo cual el procedimiento de despido
fue iniciado legalmente, concluyendo con el despido del trabajador], (Casación N.° 3615-2014-Lima,
de 25-05-2015, £ j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-12-2015,
Sentencias en Casación N.° 710, p. 72494], Texto completo: <bit.ly/2J34RlP>).
§ 1092. La omisión del procedimiento previo de defensa para los casos de despido, amparando
tal decisión unilateral en el vencimiento del contrato, constituye en acto vulneratorio de
derechos constitucionales. 6. [S]iendo la condición laboral de la demandante la de contratada a plazo
indeterminado, sólo podía ser despedida por falta grave, por causa relacionada con su conducta o
su capacidad, previo cumplimiento del procedimiento establecido por ley, permitiéndosele ejercer su
derecho de defensa, sin perjuicio de lo previsto en el segundo párrafo del artículo 34“ de la Ley de
Productividad y Competicividad Laboral. Sin embargo, la demandante fue separada de la entidad con
el argumento de que el plazo de su contrato de trabajo bajo modalidad había vencido el 1 de febrero
de 1999, amparando tal decisión unilateral en el artículo 16 inciso c) del Texto Unico Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 728, sin tener en consideración el acta inspectiva de la autoridad de trabajo,
de la cual se desprende con toda claridad la real situación laboral de la demandante, violándose, en
consecuencia, sus derechos al debido proceso y a la defensa. (Exp. N.° 469-99-AA/TC, de 12-11-1999
[Web: 18-05-2000], f. j. 6. Texto completo: <bit.iy/2s9YOOQ>).
§ 1093. El empleador antes de enviar la carta de despido, está en la obligación de remitir la carta
de imputación de faltas graves y de conceder un plazo no menos de 6 días naturales al trabajador
para que ejerza su derecho de defensa. 5. Ahora bien, conviene destacar que en el presente caso no
resulca aplicable la excepción prevista 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...]. La excepción
referida no resulca aplicable al caso de autos porque la Municipalidad emplazada no ha cumplido con
explicar, en la carta de despido, las razones objeüvas y razonables que justifican que a la demandante
no se le haya enviada la carta de imputación de faltas graves. A ello cabe agregar que la Municipalidad
emplazada, antes de enviar la carta de despido, tampoco cumplió con verificar el supuesto abandono

n o m o s & t h e s is
355 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 31
de trabajo que le impuca a la demandante, pues en el caso de autos se encuentra demostrado con el
certificado médico de fecha 27 de febrero de 2010, [...] que la demandante no asistió a laborar los días
27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 2010, porque se encontraba con descanso médico. 6. En buena
cuenta no se trata de una falta flagrante como pretende encenderlo la Municipalidad emplazada, pues
antes de enviar la carta de despido no cumplió con su obligación de verificar que el supuesto abandono
de trabajo se justificaba en una causa subjetiva imputable a la demandante y no en una causa objetiva,
pues en este último caso jesuíta obvio que se configura un supuesto de suspensión imperfecca de la
relación laboral. Consecuentemente al encontrarse justificada la falta de asistencia a trabajar los dias
referidos no puede considerarse que la demandante haya abandonado su trabajo ni que haya cometido
una falta grave flagrance, razón por la cual este Tribunal escima que la Municipalidad emplazada anees
de enviarle la carra de despido, escaba en la obligación de remitirle la carta de imputación de faltas
graves y de concederle no menos de 6 días naturales para que ejerza su derecho de defensa, según lo
prescribe el arcículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. 7. Por esca razón, el restablecimiento
del derecho de defensa exige la anulación de la carta de despido y la reposición de la demandante, por
haberse acreditado la vulneración de los derechos al trabajo y al debido proceso, razón por la cual debe
estimarse la demanda. (Exp. N.° 00317 2011 l’A/TC [Caso M aría Rosa Araujo Mundaca\, de 03-06­
2011 [Web: 21-06-2011 / EP: 27-07-2011], flf. jj. 5-7- Texto completo: <bit.ly/2LqTX4v>).
$ 1094. Si el empleador somete a investigación interna al trabajador, se puede omitir el
procedimiento previo de despido. 6. [T]ornando en consideración la organización de [el empleador],
que incluso mediante Asamblea General acordó la conformación de una Comisión Investigadora, al
igual que para aprobar sus conclusiones, y de la amplia investigación realizada, además de los exámenes
contables, a fin de dilucidar con certeza las responsabilidades, incluido el Acta de Asamblea General
de fecha 4 de abril de 2009, se puede concluir que desde que el empleador tomó conocimiento de los
hechos hasta el momento en que ocurrió el despido, no se ha producido la vulneración del principio de
inmediatez. 7. Respecto a la afirmación de que se habría violado el derecho de defensa al no habérsele
remitido la carta de preaviso de despido al demandante, es menescer señalar que las faltas imputadas
al actor son el hallazgo de diversas irregularidades en el proceso de cobranza, la incineración de 23
talonarios de recibos y la inobservancia de la obligación de realizar los depósitos diarios de lo obtenido
por el cobro de la carifa de agua, dinero que fue objeto de robo. 8. A este respecco cabe señalar que si bien
formalmente no se le remitió la carta de preaviso de despido al actor, en la Exposición del Informe Final
[..,] consta que la Comisión Investigadora sí le otorgó la posibilidad de ejercer su derecho de defensa,
habiendo aceptado incluso, en la entrevista realizada, su responsabilidad de ios hechos imputados.
Asimismo, en la demanda el actor [...] reconoció su falta. Asimismo, en la carta de 12 de marzo de 2009,
remitida por el actor al Presidente de la Comisión Transitoria, manifiesta expresamente que propone la
forma de devolución del dinero, a que considera haber actuado con negligencia. Finalmente, el actor,
mediante documento privado [...] reconoce su responsabilidad y asume el compromiso de pagar y
devolver de dinero sustraído en el robo agravado, comprometiéndose incluso a pagar en armadas de
SI. 300 mensuales. 9. Consecuentemente, se ha acreditado que el demandante sí tuvo la oportunidad
de ejercer el derecho de defensa respecto a los hechos imputados y que incluso reconoció expresamente
su responsabilidad, razón por la cual debe desestimarse la demanda [por violación del principio de
inmediatez y del derecho de defensa], (Exp. N.° 00201-2011-PA/TC, de 05-04-2011 [Web: 04-05-
2011/ EP: 02-06-2011], ff. jj. 6-8. Texto completo: <bit.ly/2J59vwp>).
§ 1095. Si el empleador siguió el procedimiento de despido correspondiente y el trabajador
considera que fue despedido arbitrariamente, puede recurrir a la vía ordinaria, mas no a la vía de
amparo. 1. [.,.] [La] emplazada siguió el procedimiento contemplado en el Decreto Legislativo N.°
728, respetándose de ese modo las garantías formales del derecho al debido proceso y, entre ellas, los
derechos de defensa y presunción de inocencia. 2. En la Sentencia recaída en el Expediente N.° 1630-
2003-AA/TC [§ 1087], este Tribunal precisó que: “(...) basta con que la empleadora indique los cargos
que motivan el despido, que se otorgue el plazo para el descargo correspondiente, y que se realice la
valorización de los hechos, para que se cumpla con el procedimiento señalado en el Decreto Legislativo
N.° 728, y como tal, no se invoque vulneración de derecho constitucional alguno; no obstante, sí este
procedimiento se ha cumplido y el trabajador considera que dicho despido es arbitrario, puede recurrir
♦ SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 356

a la vía ordinaria para dilucidar la controversia en un proceso más lato, donde se actúen las pruebas
que se requieran para resolver la litis” 3. En efecto, la discusión en como a si el recurrente incurrió
o no en la comisión de las faltas graves que se le imputaron no es un tema que pueda ventilarse en el
ámbito de la justicia constitucional, no solamente porque los procesos constitucionales carecen de etapa
probatoria, sino porque, esencialmente, dicho tema no corresponde al ámbito de su competencia. (Exp.
N.° 3%3-2004-PA/TC, de 14-01-2005, ff. jj. 1-3. Texto completo: <bit.ly/2sbRNhl>).
§ 1096. No existe norma alguna que prohíba despedir a un trabajador cuando este se encuentre
gozando de su descanso vacacional, siempre que este se someta voluntariamente al trámite previo
al despido, ejerciendo su derecho de defensa. S egu n d o. [...] [La] demandada sostiene que la accitud
del demandante y las circunstancias que rodearon su despido evidencian que el demandante aceptó
tácitamente la suspensión de! goce vacacional, pues hubo manifestación de voluntad de aquel al
someterse a la investigación iniciada. Que, además en ei siguiente acápite argumenta que la inaplicación
del primer y segundo párrafo del artículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, sosteniendo que
dicha norma debió aplicarse al no existir otro requisito adicional para despedir a un trabajador (por
su conducta) que el de otorgarle el plazo de 6 días naturales para que aquel haga uso de su derecho de
defensa conforme se indica en el primer párrafo de la norma acotada; y, escando que dicha norma en
su segundo párrafo permite suspender la relación laboral durante el trámite previo al despido, siempre
que no signifique perjudicar su derecho a la defensa del trabajador, por tanto, existe la posibilidad
legal de despedir a un trabajador encontrándose suspendida la relación laboral por encontrarse de
vacaciones [...]. [...] D écim o . [No] existe norma alguna que prohíba despedir a un trabajador cuando
este se encuentre gozando de su descanso vacacional; sometiéndose voluntariamente al trámite previo
al despido, ejerciendo su derecho de defensa. (Casación N.° 023-2002-Lima, de 10-04-2001, ff. jj. 2 y
10, Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2002]. Texto completo:
<bit.ly/2GObnED>).
§ 1097. No procede la reposición de trabajador si no se peticiona la nulidad del despido.
Principio de congruencia procesal. D écim o . [...] [En] la sentencia apelada se advierte que no se ha
respetado el principio de congruencia procesal dado que se ha resuelto más allá de lo peticionado en la
demanda, pues del petitorio de la demanda [...] la demandante solicita que “la demandada cumpla con
dar cumplimiento a las normas laborales sobre contratación de personal a plazo indeterminado y con
Registrarle en el Registro de Planillas de Remuneraciones de la empresa como trabajadora permanente
y con todos los derechos y beneficios que por ley le corresponden”; mientras que en la sentencia de vista
[...], que confirmando la apelada se ha ordenado: “(...) a la demandada a que cumpla con registrar a la
demandante dentro del Libro de Planillas de Remuneraciones en calidad de contrato indeterminado,
con los beneficios que al efecto la ley señale y que correspondan a tal condición y como consecuencia
lógica de ello se reponga en el mismo nivel de su puesto de labores, bajo la remuneración que venía
percibiendo o en caso de haber sido actualizada a la que corresponde a un trabajador en similar
puesto”; sin tener en cuenta que la actora no demandó la nulidad de despido que pudiera otorgar
como consecuencia de ello la reposición de la actora en su antiguo puesto de trabajo, por lo que, y
atendiendo además que la empleadora demandada es una empresa estatal que presta un servicio público
como es el de agua potable y alcantarillado, el a d quem debe resolver ateniéndose a lo peticionado en
la demanda y lo actuado en el proceso, observando lo previsto en el principio de congruencia procesal
regulado en el artículo VII del Título Preliminar de! Código Procesal Civil aplicado supletoriamente.
(Casación N.° 2973-2009-Madre de Dios, de 14-05-2010, £ j. 10. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.° 646, p. 30921]. Texto completo:
<bit .ly/2IoMpkd>).
§ 1098. La omisión de otras formalidades del procedimiento previo al despido establecidas
por convenio no se considera vulneración ai debido proceso. 3. [...] El incumplimiento de los
extremos de los convenios colectivos que disponen que la comisión Ad Hoc debía estar integrada
por un representante del Sindicato de [...] de la [...] emplazada, no constituye una afectación del
derecho al debido proceso, por cuanto la forma de la investigación, así como la conformación del
órgano que sanciona, es competencia exclusiva del empleador o del legislador, ya que dichas materias
no se encuentran relacionadas con las condiciones de trabajo para que sean objeto de regulación de un
n o m o s & th e s is
357 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 31
convenio colectivo. Por tanto, la inobservancia del extremo referido a los convenios colectivos no afecta
el debido proceso, que en todo caso viene predeterminado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR y
el Reglamento Interno de Trabajo. (Exp, N.° 01486-2010-PA/TC, de 27-10-2010 [Web: 03-11-2010
/ EP: 23-12-2010], f. j. 3- Texto completo: <bit.ly/2szY06S>).
§ 1099. Se considera despido incausado cuando el empleador atribuye el cargo de confianza
al trabajador para omitir el procedimiento de despido previo. 3. El recurrente Fue despedido [...]
bajo el argumento de que fue designado en un cargo de dirección y confianza, [...] en el nivel E-6. 4. El
recurrente sostiene que la emplazada lo despidió de manera incausada puesto que el cargo en el que se
desempeñaba no era considerado de confianza, motivo por el cual se le debió seguir el procedimiento
de despido previsto en el Decreto Legislativo N.° 728. 5. En efecto, la [norma interna] excluye [...] a
los cargos comprendidos en los niveles de Ejecutivos 5 y 6, razón por la cual dichos cargos no pueden
considerarse como de dirección o confianza, lo cual se corrobora con la Carca Circular [...] del 29 de
marzo de 2004 [...]. 7. En consecuencia, habiéndose despedido al recurrente sin expresión de causa, se

Individual
vLslneraron sus derechos al trabajo, al debido proceso y a la protección contra el despido arbitrario, por
tanto debe ampararse la demanda. (Exp. N.° 8086-2005-AA/TC, de 28-02-2006 [Web: 30-10-2006 /
EP: 16-02-2007], ff. ¡j. 3-5. Texto completo: <bit.ly/2IHYDkG>).
§ 1100. Tratándose de condena por delito doloso resulta innecesaria la carta de preaviso y
el procedimiento de despido, toda vez que la posibilidad de presentar sus descargos ya ha sido
ejercida por el trabajador en el respectivo proceso penal. 4. [El] artículo 24, inciso b, del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR establece como causa justa de despido relacionada con la conducta del
trabajador la condena por delito doloso. De otro lado, el articulo 27 de la referida norma señala que el
despido por esta causal se producirá siempre y cuando la sentencia condenatoria haya quedado firme y
el empleador conozca de tal hecho, salvo que este haya conocido el hecho punible antes de contratar al
trabajador. En virtud de lo dicho, este Tribunal considera que, tratándose de la causal de delito doloso
como causa jusca para el despido, no resulta aplicable el artículo 31 del referido decreto, toda vez que
el derecho de defensa y la posibilidad de presentar sus descargos ya han sido ejercidos por el trabajador
en el respectivo proceso penal donde se ha establecido su responsabilidad penal. En consecuencia,
para este Colegiado, la instauración de un nuevo procedimiento de despido sería, en este caso, una
formalidad sin ninguna utilidad práctica puesto que, como resulta obvio, mediance su instauración ya
no sería posible desvirtuar lo que ha quedado firme mediante sentencia penal. En tal sentido, cuando el
citado artículo 31 dispone que “El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la conducta
del ttabajador sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales para
que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le formulare tal mandato debe referirse de
manera estricta a la causal de despido por la comisión de falta grave, la misma que para su invocación
requiere necesariamente la instauración de un procedimiento de despido previo o posterior. 5. En el
caso de autos, [...] se aprecia que mediante resolución de fecha 26 de marzo de 2004 se confirma la
sentencia de primera instancia que condenó al recurrente a la pena privativa de libertad por el delito de
usurpación agravado. Dicha semencia fue notificada a la emplazada el 2 de abril de 2004 y ha quedado
consentida mediante resolución de fecha 14 de abril de 2004 [...]. De este modo, para este Tribunal
queda claro que se ha configurado la causal que señala el artículo 24, inciso b, del Decreto Supremo N.°
003-97-TR, siendo innecesarios la carta de preaviso y el procedimiento de despido. En consecuencia, al
habérsele cursado la carta de despido al recurrente, no se han violado los derechos al debido proceso y
de defensa, por lo que la demanda debe rechazarse en este extremo. (Exp. N.° 05412-2005-AA/TC, de
06-10-2005 [Web: 05-10-2006 / EP: 08-02-2007], ff. jj. 4 y 5. Texto completo: <bit.ly/2IXv6GU>).
§ 110 1. Empleadora no cumplió con el procedimiento previsto en el artículo 31 de la LPCL.
Aplicación del principio iu r a n o v it cu ria . 8. [C]on respecto a la evaluación del personal que habría
efectuado la [empresa] emplazada, [,..] y mediante la cual esta pretende justificar los despidos, es
importante señalar que el [...] artículo 31 [...] señala que: “El empleador no podrá despedir por causa
relacionada con la conducta o con la capacidad del trabajador sin antes otorgarle por escrito un plazo
razonable no menor de seis días naturales para que pueda defenderse por escrito de ios cargos que se
le formulare, salvo aquellos casos de falta grave flagrante en que no resulte razonable tal posibilidad o
de treinta días naturales para que demuestre su capacidad o corrija su deficiencia”. [...] 10. [...] [Si]
* SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 358

bien se denuncia la afectación del derecho a la libertad sindical; sin embargo, este Tribunal estima que
no se ha producido la vulneración de dicho derecho, por cuanto los despidos se habrían producido
con anterioridad a la fecha en que la Sociedad emplazada tomó conocimiento de la constitución del
Sindicato recurrente conforme se puede apreciar de la carta obrante [en autos], es decir, el 18 de enero
de 2008, mientras que los despidos arbitrarios se realizaron entre el 15 y el 17 de enero de 2008.
Además de autos se advierte que otros trabajadores que no estaban afiliados al Sindicato también fueron
despedidos [...]. 11. En consecuencia, estando a lo antes expuesto se concluye que dado que desde
el inicio de la relación laboral entre los trabajadores despedidos y la Sociedad emplazada existió un
contrato de trabajo a plazo indeterminado, y que, por tanto estos solo podían ser despedidos por una
causa justa prevista en la ley; la ruptura de sus respectivos vínculos laborales tiene el carácter de un
despido arbitrario frente a lo cual procede la reposición como finalidad eminentemente restitutoria
de todo proceso constitucional de tutela de derechos fundamentales. (Exp. N.° 01048-2011-PA/TC
[Caso Sindicato de Trabajadores d e la Empresa Star P rin t S.A.], de 16-01-2012, ff. jj. 8, 10 y 11. Texto
completo: <bit.ly/2J3quPS>).
§ 1102. Reinicio del trámite previo del despido. Aparición de una nueva falta laboral. Q uinto.
[...] [Si] iniciado el trámite previo del despido, el empleador hubiera tomado conocimiento de alguna
otra falta grave en la que pudo incurrir el trabajador y que no fue materia de la imputación, en la
carta de preaviso, podrá reiniciar el trámite, a efecto de que el trabajador tenga expedito su derecho
de defensa, pero que en el presente caso también fue vulnerado. (Casación N.° 586-97-Junín, de 09­
07-1998, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 22-08-1999, p. 3273]. Texto completo:
<bit,ly/2IJ8Zkt>).
§ 1103. Faltas graves imputadas al trabajador deben estar formuladas de manera clara y con
precisión de las pruebas. Despido por supuesta desobediencia a las órdenes directas de su jefe
inmediato superior de manera reiterada. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo 25° de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 748], (Casación N.° 1099-2015-Lima Norte, de
06-09-2016, íf. jj. 7-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-11-2016,
Sentencias en Casación N.° 720, p. 85080], Texto compleco: <bit.ly/2HEJJzl>).
§ 1104. La Ley no somete de manera imperativa al empleador al plazo de seis dias para
la comunicación del despido, pues entre éste y la fecha del descargo debe mediar un plazo
prudencial. Q u in to. [...] [Si] bien es cierto el artículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
exige la observancia, tanto para el empleador como para el trabajador, del principio de inmediatez en
el procedimiento de despido, a fin de garantizar el derecho de defensa del trabajador a través de su
descargo oportuno y una adecuada racionalidad de carácter temporal entre la falta grave advertida, su
imputación y la comunicación del despido; también lo es que la Ley no somete de manera imperativa
al empleador al plazo de 6 días para la comunicación del despido, pues entre éste y la fecha del descargo
debe mediar un plazo prudencial, relacionado directamente con la naturaleza burocrática y organización
administrativa de la emplazada así como la complejidad de la falta grave imputada. (Casación N.°
882-99-Huánuco, de 24-08-2001, f. j. 5. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto
completo: ebit.iy/2KrWqLG>).
§ 1105. Principio de especialidad de las normas. A docentes despedidos les resulta más
favorable el procedimiento especial de separación de docentes que el proceso previo contemplado
en la LPCL. 7. En el presente caso, los demandantes fueron sometidos al procedimiento dispuesto por
el Decreto Supremo 003-97-TR sin tomar en consideración que, por p rin cip io d e especialidad d e las
norm as, en su condición de docentes (...], resultaba imperativo entablar el procedimiento sancionatorio
preceptuado por las normas estatutarias y reglamentarias de la emplazada sobre separación de docentes
[...]. Por esta razón resulta evidente que el apartamiento deliberado del procedimiento citado constituye
en un acto arbitrario. No debe olvidarse que este Tribunal en la STC 0311-2010-AA/TC ha precisado que
el derecho fundamental al debido proceso está concebido como el cumplimiento de garantías mínimas
que deben ser observadas por todos los procedimientos para llegar a soluciones formalmente válidas y
justa. En tal sentido, al haberse ignorado el procedimiento regular para el trámite separación docentes,
debe concluirse además que se ha vulnerado el derecho al trabajo. 8. Por consiguiente, habiéndose
determinado que el despido se llevó a cabo con vulneración de derechos fundamentales según se ha
nom os & th e s is
359 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 31
explicado en el fundamento sufra, correspondería reincorporar a los demandantes en los puestos de
trabajo que venían ocupando, sin perjuicio de que la emplazada, de estimarlo pertinente, inicie en el
corto plazo el procedimiento sancionatorio estipulado en los estatutos y normas reglamentarias por
las supuestas conductas graves imputadas a los accionantes, lo que deberá llevarse a cabo con estricta
observancia del debido proceso y los derechos laborales. {Exp. N.° 00922-2011-PA/TC, de 22-06-2012
[Web: 13-07-2012 / 17-11-2012], fF. jj. 7-8. Texto completo: <bitdy/2koaVEu>).
§ 1106. Procedimiento de despido del trabajador pesquero. C ua rto. [...] [El] Reglamento de
Capitanías, que establece que corresponde al Armador despedir al Capitán por causa justa y con
arreglo a Ley y que la Autoridad marítima tiene la facultad para sancionar a cualquier persona natural
o jurídica que cometa infracción durante el ejercicio directo o indirecto de actividades marítimas,
fluviales o lacustres, Q u in to. [...] [Los] trabajadores pesqueros se rigen por las normas que integran
el Reglamento de Capitanías, pero sin que ello signifique una exclusión de la normatividad aplicable
para los trabajadores de la actividad privada, tal como es el caso del Decreto Supremo N.° 003-97-TR,

Individual
en consecuencia, ambas normas son de aplicación a los servidores de dicho sector en forma conjunta.
Sexto. [...] [En] atención alo antes expuesto es que debe analizarse el artículo A-070108 del Reglamento
de Capitanías, que dispone que el Armador, entiéndase promotor o propietario de la embarcación,
tiene la facultad de despedir al Capitán por causa justa con arreglo a Ley, entendiéndose por “causa
justa” lo referente a lo previsto en el artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, para lo cual
se debe observar el procedimiento previsto en dicho cuerpo normativo, ello sin que previamente sea
necesario que la Autoridad Marítima emita pronunciamiento respecto de la investigación realizada
a los hechos que pudieron dar lugar al despido, puesco que de lo contrario podría alegarse la no
observancia del principio de inmediatez [...]. (Casación N.° 1125-2001-Del Santa, de 30-10-2001,
fF. jj. 4-6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-04-2002], Texto completo:
<bit.ly/2J4M0nh>).
§ 1107. Remisión. Sobre el derecho de defensa, véase la jurisprudencia del inciso 14 del artículo
139° de la Constitución [§ 371 ss.].

B. EXONERACIÓN DE ASISTIR AL CENTRO DE TRABAJO


MIENTRAS DURE EL PROCESO DE DESPIDO

§ 1108. Trabajador no podrá asistir al centro de labores hasta que no culmine el proceso de
despido. Interpretación del segundo párrafo del artículo 31° LPCL. N oveno. [.,.] [La] Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República considera
necesario establecer cuál es la correcta interpretación del segundo párrafo del artículo 31° del Decreto
Supremo N.° 003- 97-TR, para lo cual establece el criterio siguiente: Cuando en un proced im ien to de
despido, e l em pleador en uso d e la fa cu lta d prevista en e l segundo párrafo d el artículo 31° d el Texto Unico
O rdenado d e la Ley d e P rodu ctividad y C om petitividad Laboral, aprobado p o r D ecreto Supremo N. " 003-
97-TR, opte p o r exonerar a l trabajador d e su obligación d e asistir a l centro d e trabajo, sin establecer un
térm ino para su reincorporación, se tom ará com o plazo máximo el otorgado en la carta d e im putación
de cargos, e l m ism o que no será m enor a 6 días naturales, y si se prorroga e l plazo para la presentación d e
descargos, au tom ática m ente se prorrogará la exoneración a l trabajador para no asistir a su centro laboral
con obligación d e l em pleador d e abonarle las rem uneraciones y dem ás derechos que le corresponda p o r dicho
periodo, debien do con clu ir esta segunda prórroga con la correspondiente carta d e absolución o d e despido
según sea e l caso. En n in gú n caso, e l plazo para la presen tación d e descargos excederá un plazo razonable
conform e a la naturaleza d e la fa lta im putada. (Casación N.° 11355-2014-Lima, de 12-11-2015, f. j. 9.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transítori;.. [EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación
N.° 710, p. 72693. Texto completo: <bir.íy/2LocmyQ>).
§ 1109. Mientras dure el trámite previo vinculado al despido, el empleador puede exonerarlo de
asistir al centro de trabajo. D écim o . Conforme a lo señalado en el considerando anterior, a efectos de
verificar la aplicación indebida de la norma denunciada, resulta indispensable determinar si la empresa
emplazada ba observado el procedimiento del despido justificado, teniendo en cuenta que el empleador
no puede despedir por causa relacionada con la conducta o con la capacidad del trabajador sin antes

• SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 360

otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de 6 días naturales para que pueda defenderse
por escrito, de los cargos que se le formulan, salvo aquellos casos de falta grave flagrante en que no
resulte razonable tal posibilidad; o de 30 días naturales para que demuestre su capacidad o corrija su
deficiencia; estos plazos podrán ser ampliados cuando exista causa justificada para ello. Mientras dure el
trámite previo vinculado al despido por causa relacionada con la conducta del trabajador, e! empleador
puede exonerarlo de asistir al centro de trabajo, siempre que ello no perjudique su derecho de defensa
y se le abone la remuneración y los demás derechos y beneficios que pudieran corresponderle. Hay que
considerar que la exoneración debe constar por escrito. (Casación N.° 3615-2014-Lima, de 25-05­
2015, f. j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-12-2015, Sentencias
en Casación N.° 710, p. 72494], Texto completo; <bit.ly/2J34RlP>).

C. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD

§ 1110 . Aplicación de los principios de razonabilidad e inmediatez en los procedimientos de


despido. S étim o . Para el despido por falta grave se requiere que el empleador cumpla con el procedimiento
de despido, a fin de salvaguardar los derechos fundamentales y la dignidad del trabajador, así como,
garantizar su derecho de defensa; este procedimiento se encuentra contemplado en los artículos 31 y 32
del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003- 97-TR; en atención a ello, se recoge los siguientes
pasos: 1) temitir ai trabajador Carta de pre aviso de despido (carta de imputación de cargos), otorgando
plazo razonable para que ejerza su derecho de defensa el trabajador, salvo la excepción prevista en la
norma; 2) el empleador puede exonerar al trabajador de su obligación de asistir al centro de trabajo,
siempre que ello no perjudique su derecho de defensa y sus derechos laborales; y 3) comunicación por
escrito al trabajador del despido, bajo los presupuestos contenidas en la norma. O ctavo. Aunado a ello, se
debe tener presente que el procedimiento de despido debe analizarse, entre otros, utilizando el prin cip io
d e razonabilidad, que se entiende como aquel criterio íntimamente vinculado a la justicia y está en la
esencia misma del Estado constitucional de derecho, el cual expresa como un mecanismo de control o
interdicción de la arbitrariedad en el uso de las facultades discrecionales, exigiendo que las decisiones se
tomen en ese contexto, respondan a criterios de racionalidad y que no sean arbitrarias; es decir, que debe
hallarse una relación razonable entre los medios empleados y la finalidad perseguida, a fin de justificar
un tratamienco diferente, a efectos de no dejar de lado, la razón de ser del despido, configurándose
por la falta grave incurrida por el trabajador. Al respecto, este principio también ha sido recogido
en la Casación Laboral N.° 11355-2014-Lima [§ 1108] al desarrollar el plazo razonable aplicable al
despido. N oven o. En cuanto al principio de inmediatez, el Tribunal Constitucional [numeral 7 de la
Sentencia recaída en el Expediente N.° 00543-2007-PA/TC (§ 1126)] ha señalado que el principio
de inmediatez tiene dos etapas definidas: (i) El p roceso d e cognición, que estaría conformado por todos
los hechos que ocurren después de la comisión de la falta por el trabajador, lo que significa, primero,
tomar conocimiento (de la falta) a raíz de una acción propia, a través de ios órganos que dispone la
empresa o a raíz de una intervención de terceros como los clientes, los proveedores, las autoridades,
etc. En segundo lugar, debe calificarse, esto es, encuadrar o definir la conducta descubierta como una
infracción tipificada por la ley, susceptible de ser sancionada. Y, en tercer lugar, debe comunicarse a
los órganos de control y de dirección de la empleadora, que representan la instancia facultada para
tomar decisiones, ya que mientras el conocimiento de la falta permanezca en los niveles subalternos,
no produce ningún efecto para el cómputo de cualquier término que recaiga bajo la responsabilidad
de la empresa (Ibídem. Comentario a la Casación N.° 1917-2003-Lima [§ 1078] [.,.]; es decir, que se
tome conocimiento pleno de los hechos sucedidos para posteriormente tomar decisiones en el marco
de las facultades sancionadoras del empleador, (ii) El p roceso volitivo se refiere a la activación de los
mecanismos decisorios del empleador para configurar la voluntad del despido, ya que éste por esencia
representa un acto unilateral de voluntad manifiesta o presunta del patrono. El inicio de este proceso
está dado por k evolución de la gravedad de la falta, por las repercusiones que causan al nivel de
productividad y a las relaciones laborales existentes en la empresa, y por el examen de los antecedentes
del trabajador infractor y la conducta desarrollada en el centro de trabajo, para establecer si excedía
los márgenes de confianza depositados en él. Con este cuadro de perspectivas la segunda etapa está
dada por la toma de decisión que depende cíe la complejidad que tenga la organización empresarial, ya
n o m o s & th e s is
361 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 31
que mientras mayor sea ésta, las instancias que intervengan en la solución deberán ser más numerosas
y, poi el contrario, mientras más simple sea, como el caso de un empresario individual que dirija
su propia pequeña empresa, bastará con su sola decisión, la que podrá ser adoptada en el más breve
plazo (Ibídem). (Casación N.° 3090-2015-Cusco, de 11-04-2017, ff. jj. 7-9. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2017, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94220], Texto
completo: <bit.ly/2KN3fGW>).
$ l i l i . El despido por falta grave debe tener absoluta razonabilidad y proporcionalidad.
D é c im o te r c e r o . [...] [En] tal virtud, el despido del demandante guarda absoluta razonabilidad y
proporcionalidad con la gravedad del incumplimiento de sus obligaciones de trabajo que configura la
falta imputada, debiendo tenerse en cuenta al evaluar su entidad, la condición y jerarquia que ostentaba
el accionante dentro de la organización administrativa del centro de labores, habida cuenta de su
condición de trabajador de máxima jerarquía dentro de la sede [laboral] de la accionada. (Casación

Individual
N.° 1210-2005-Lambayeque, de 17-03-2006, £ j. 13. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 01-10-2007]. Texto completo: <bit.ly/2ICLzNl>).
§ 1112 . Aplicación de los principios de razonabilidad y proporcionalidad para la imposición
de las sanciones tanto en el ámbito público como en el privado. 13. [...] [El] establecimiento de
disposiciones sancionatorias, canto por entidades públicas como privadas, no puede circunscribirse a
una mera aplicación mecánica de las normas, sino que se debe efectuar una apreciación razonable de
los hechos en cada caso concreto, tomando en cuenta los antecedentes personales y las circunstancias
que llevaron a cometer la falta. El resultado de esta valoración llevará a adoptar una decisión razonable
y proporcional. [...] 18. [...] Una vez establecida la necesidad de ia medida de sanción, porque así io
ordena la ley correctamente interpretada en relación a los hechos del caso que han sido conocidos y
valorados en su integridad, entonces el tercer elemento a tener en cuenta es que la medida adoptada
sea la más idónea y de menor afectación posible a los derechos de los implicados en el caso. (Exp.
N.° 00535-2009-PA/TC, de 05-02-2009 [Web: 03-08-2009 / EP: 27-01-2010], ff. jj. 13 y 18. Texto
completo: <bit.ly/2IrP3Cp>).
§ 1113 . Si no se ha observado las circunstancias del caso y que el trabajador tenga antecedentes
disciplinarios, se considera que su despido resulta desproporcionado e irrazonable. 6. [...] [La]
sanción impuesta al recurrente resulta desproporcionada e irrazonable, pues ios hechos que se imputan
al trabajador, y que, a criterio de la empleadora, constituirían la falta grave imputada, en modo alguno
justifican la imposición de la sanción más grave, que es el despido de trabajador. Asimismo, debe renerse
en cuenta que la emplazada no ha argumentado que el demandante tenga antecedentes disciplinarios,
razón poi ia que debe concluirse que la sanción impuesta (despido) no fue la más adecuada e idónea.
{Exp. N.° 02267-2009-PA/TC [Caso Ju a n Francisco Umeres Día¿\, de 12-03-2010 [Web: 17-03-2010
/ EP: 12-04-2010], £ j. 6. Texto completo: <bit.ly/21AJ4am>).
§ 1114. Potestad disciplinaria que detenta el empleador no se puede aplicar sobre una
presunción de culpabilidad. Si la sanción de despido es un acto desproporcionado, corresponde
reposición del trabajador. [...] 9. Este Tribunal, en reiteraday uniforme jurisprudencia ha señalado que
el derecho fundamental a la presunción de inocencia enunciado en el artículo 2, numeral 24, literal f),
de la Constitución, se proyecta también, a los procedimientos donde se aplica la potestad disciplinaria
sancionatoria. Este derecho garantiza en el ámbito de un proceso la ausencia de toda sanción si no
se ha probado fehacientemente la comisión de la infracción imputada. La potestad disciplinaria que
detenta la entidad demandada no se puede aplicar sobre una presunción de culpabilidad, sino por
el contrario, cuando se ha demostrado con pruebas idóneas la responsabilidad del imputado en la
infracción atribuida. [...] 13. [Este] Tribunal considera que el despido dei trabajador también viola el
derecho constitucional al debido proceso sustantivo debido a que la empresa emplazada al momento de
imponer a los 2 trabajadores la sanción de despido laboral, lo hizo en contravención de los principios de
razonabilidad y proporcionalidad, por cuanto no tuvo en cuenca lo establecido en el artículo 36 inciso
c) de su propio Reglamento Interno de Trabajo, el cual señala que al aplicar una medida disciplinaria el
Jefe o Supervisor tomará e n cuenta los siguientes derechos del trabajador: “c) Deberá ser proporcional a
la gravedad de la falta cometida y a las circunstancias en que se produjo, debiendo servir como medida
♦ SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 362

correctiva, a fin de evitar que se incurra nuevamente en ella toda vez que los trabajadores habrían
incurrido en una falta leve y en aplicación concordada de lo establecido por los artículos 40, 41, 42 y
43 del referido reglamento, eran pasibles de que se les imponga, las sanciones de amonestación escrita
o en caso extremo la medida disciplinaria de suspensión, la cual de modo general no podía exceder de
3 días, pudiéndose excepcionalmente aplicar por más de 3 días, con la aprobación del Gerente o Jefe de
División de la empresa. 14. Por ello, este Tribunal considera que la sanción impuesta por la demandada
resulta desproporcionada e irrazonable, pues si bien conforme se ha señalado en el fundamento que
precede, a los demandantes se les puede reputar que hayan incurrido en falta disciplinaria, no es menos
cierto que teniéndose en cuenta que la empresa, en la fundamentación de las cartas cuestionadas y
durante el curso del proceso de amparo, no ha argumentado que los demandantes tengan antecedentes
disciplinarios que haya merecido que se les imponga alguna sanción disciplinaria, se debe concluir que
la sanción del despido, no fue la más adecuada e idónea, pues teniendo en cuenta la falta incurrida
por parte de los trabajadores, la emplazada podía haberles impuesto cualquiera de las otras sanciones
disciplinarias ya citadas anteriormente. (Exp. N.° 5104-2008-PA/TC [Caso Sindicato Unificado de
Trabajadores d e Southern Perú Copper Corporation (SPCC)- lio], de 10-08-2009 [Web: 07-04-2010 /
EP: 10-11-2010], ff. jj. 9, 13 y 14. Texto completo: <bit.ly/2r7gNoA>).
§ 1115 . Despido de la trabajadora resulta desproporcionada e irrazonable. Empleador no
sustenta la imposición de la sanción a una supuesta falta grave. 6. [...] [La] sanción impuesta a la
recurrente resulta desproporcionada e irrazonable, pues los hechos que se imputan a la trabajadora,
y que a criterio de la empleadora constituirían la falta grave imputada, en modo alguno justifican la
imposición de la sanción más grave, que es el despido de un trabajador. (Exp. N.° 06757-2008-PA/TC
[Caso Carmen A ñamuro Añamuro], de 09-04-2010 [Web: 23-04-2010 / EP: 03-11-2010], f. j. 6. Texto
completo: <bit.ly/2KY4vHg>).
§ 1116. Trabajador con indicios de haber consumido alcohol que se niega a acudir a la prueba
de alcoholímetro. Principio de proporcionalidad entre la sanción y el rol que cumple el trabajador
en el centro de labores. Véase la jurisprudencia del inciso e) del artículo 25° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 815]. (Exp. N.° 03169-2006-PA/TC, de 10-10-2008 [Web: 10-12-2008
/ EP: 21-02-2009], ff. jj. 11, 12, 13 y 15- Texto completo: <bit.ly/2k9dyJY>).
§ 1117. Principio de razonabilidad: concepto. Véase la jurisprudencia del artículo 9o de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 545] - (Casación N.° 2182-2005-Puno, de 20-03-2007,
f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2wWhQOm>).

D. FLAGRANCIA

§ 1118. Exoneración del procedimiento previo al despido. Criterios para determinar la


extinción del contrato de trabajo por faltas graves flagrantes del trabajador. 4. [...] La [empleadora]
le atribuye haber incurrido en las faltas graves previstas en los numerales a) y b) del artículo 25° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, por “[...] incumplimiento délas obligaciones de trabajo, que supone
el quebrantamiento de la buena fe laboral y la disminución deliberada y reiterada en el cumplimiento
de sus labores profesionales [...]”, Tales faltas consistirían en que, en su desempeño como encargado
de la oficina legal de la Universidad [empleadora], el demandante demostró negligencia y descuido en
la tramitación de dos procesos judiciales interpuestos contra su empleadora. 5. La emplazada cursó al
demandante directamente la carta de despido, sin haberle remitido previamente carta de preaviso de
despido con la imputación de los cargos, a efectos de que formule su descargo. Esta omisión la justifica
la emplazada aduciendo que, tratándose de una falta grave flagrante, no es necesario cursar la carta de
preaviso de despido, conforme lo dispone el artículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. 6.
Debe tenerse presente que la exoneración del procedimiento previo al despido, prevista en la citada
norma legal, sólo será viable si se configuran en el caso dos supuestos: Primero, que la falta grave sea
efectivamente flagrante; y segundo, que esta revista tal gravedad que haga irrazonable la posibilidad de
concederle el derecho de defensa al trabajador. 7 . Respecto al primer supuesto, del tenor de la carta de
despido no se aprecia que la emplazada haya calificado como flagrantes las faltas graves que le atribuye
al recurrente; tampoco ha probado en autos que lo sean; por el contrario, a criterio de este Colegiado,
n o m o s & th e s is
363 D. S. 003-97-TR /1 . Contrato de trabajo Alt 31

los hechos que se imputan al demandante como faltas graves no pueden considerarse, en modo alguno,
como flagrantes; tampoco, de haberse comecido, constituirían faltas de una entidad tal que tomaría
irrazonable que se permita el ejercicio del derecho de defensa al recurrente; por consiguiente, la
demandada estaba en la obligación ineludible de cursarle la carca de preaviso de despido para que pueda
efectuar su descargo en el término que estipula la ley. (Exp. N.° 04622-2009-PA/TC, de 15-01-2010
[Web; 29-01-2010 / EP: 10-11-2010], íf. jj. 4-7. Texto completo: <bic.ly/2Izq09k>).
§ 1119 . Despido sin carta de preaviso cuando el trabajador cometa una falta flagrante.
Trabajador que ocasiona un accidente al operar una excavadora, sin haber realizado previamente
el procedimiento establecido para este tipo de trabajos. 4. [La empresa] le atribuye al [trabajador]
haber incurrido en la falta grave prevista en el inciso a) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, esto es, “(-•-) incumplimiento de las obligaciones de trabajo, que supone el quebrantamiento
de la buena fe laboral Tal falta consistiría en que ocasionó un accidente al operar una excavadora
pata realizar el trabajo perfilado de paredes finales, sin haber realizado previamente el procedimiento

Individual
establecido para este tipo de trabajos, es decir, comunicar los diversos inconvenientes en sus labores
al supervisor inmediato, lo cual ocasionó el impacto sobre la oruga y que la cabina de la excavadora
resulta dañada. Siendo ello así, la falta se consideró flagrante, de acuerdo con el artículo 31 de la norma
citada. 5. La emplazada cursó al demandante directamente la carta de despido sin haberle remitido
previamente carta de preaviso de despido con la imputación de los cargos, a efectos de que formule su
descargo. Esta omisión la justifica la emplazada aduciendo que, tratándose de una falta grave flagrante,
no resultaba necesario cursar la carta de preaviso de despido, conforme lo dispone el artículo 31° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR. [...] 8. En consecuencia, al no haberse acreditado la vulneración de
detecho constitucional alguno, corresponde desestimar la presente demanda, por cuanto el demandante
ha sido objeto de un despido disciplinario legítimo. (Exp. N.° 04243-2009-PA/TC, de 23-08-2010
[Web: 24-08-2010 / EP: 20-10-2010], ff. jj. 4 y 8. Texto completo: <bit.ly/2J79SGP>).
§ 1120. Hechos que se imputan al trabajador como faltas graves (tomar licor y abandonar su
puesto de trabajo) no pueden considerarse flagrantes, toda vez que la carta de despido se efectuó
15 días después de los supuestos hechos; tampoco se le puede privar de su derecho de defensa.
Principio de inmediatez. 7. [...] [No] se advierte que la Municipalidad [empleadora] haya probado
en autos que las faltas graves que se le atribuyen al recurrente [tomar licor y abandonar su puesco de
trabajo] puedan ser consideradas flagrante; por el contrario, a criterio de este Tribunal, los hechos que
se imputan al demandante como faltas graves no pueden considerarse, en modo alguno, flagrantes, toda
vez que la carta de despido es de fecha 22 de setiembre de 2009 mientras que [...] ios supuestos hechos
se habrían producido entre el 5 y 7 de setiembre. Asimismo, de haber cometido el demandante las
faltas imputadas en la carta de despido, estas no revestían tal gravedad como para privársele del ejercicio
de su derecho de defensa. Se debe precisar también que si bien [...] obran tres informes con ios cuales
la Municipalidad emplazada pretende acreditar que el demandante habría incurrido anteriormente
y reiteradamente en actos de indisciplina y que esto agravaba su situación, no se advierte de dichos
documentos que las supuestas faltas hayan sido puestas en conocimiento del recurrente para que pueda
desvirtuarlas o no, lo que, además, es cuestionado por el actor en el presente proceso. Por consiguiente,
la Municipalidad demandada estaba en la obligación ineludible de cursarle la carta de preaviso de
despido al recurrente para que pueda efectuar su descargo en el término que estipula la ley; por tanto, al
no haberse cumplido dicha exigencia legal se han vulnerado ios derechos de defensa y al debido proceso
del demandante, por lo que corresponde otorgar el amparo solicitado. (Exp. N.° 00764-2011-PA/TC,
de 18-09-2012 [Web: 09-10-2012], f. j. 7. Texto completo: <bit.ly/2x41BBo>).
$ 112 1. Facultad del empleador de sancionar ante una falta grave flagrante reconocida por
el trabajador. Es irrelevante el hecho de que por faltas similares otra empresa o ella misma
impongan a otro servidor una sanción más leve, menos estricta o extrema. T ercero. [El] artículo
31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, establece que no podrá despedirse por causa relacionada
con la conducta del trabajador sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable de no menos de
seis días naturales para que pueda defenderse de los cargos que se le formula, y hace la excepción con
aquellos casos de falta grave flagrante en que no resulta razonable tal posibilidad; que en el presente
caso resultaría aplicable dicha excepción debido a la manifestación de la trabajadora reconociendo la

♦ SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 364

falta incurrida ame ios funcionarios de la demandada, ya que la evidencia es de tal naturaleza que
quedan sin efecto todas las prerrogativas que pudiere gozar el agente, sin que esto signifique que se haya
vulnerado el derecho de defensa que le asiste. C uarto. [La] accionante no ha podido demostrar en todo
el trámite de autos que su despido haya sido arbitrario, que con la instrumental [que se acompaña] [...]
la cual se halla debidamente suscrita por la actora, la que no ha sido materia de impugnación alguna
por la demandante, se prueba en forma fehaciente la falta grave en que incurrió la actora y que motivó
su despido en el trabajo, por incumplimiento injustificado de sus obligaciones, quebrantamiento
de la buena fe laboral y apropiación de bienes del empleador que se encuentran bajo su custodia e
inobservancia de Reglamento Interno de Trabajo, para beneficiar a un familiar [...]. Sexto. [Es] facultad
del empleador ante una falta grave imputada y reconocida por la trabajadora [...], imponer la medida
disciplinaria máxima como es la de despido, toda vez que la ley la faculta para ello, siendo irrelevante
el hecho de que por faltas similares otra empresa o ella misma impongan a otro servidor una sanción
más leve, menos estricta o extrema, dependiendo esto de la valoración que haga la emplazada, teniendo
en cuenta el cargo que desempeña el trabajador, y de que se encuadre en el tipo legal fijado por la Ley
[...]. (Exp. N.° 2945-99-ID (S), de 28-09-1999, ff. jj. 3 ,4 y 5. Primera Sala Corporativa Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo; <bit.ly/2GrmKCr>).
§ 1122. Trabaj ador que olvida entregar un comprobante de pago como despachador de gasolina
no incurre en falta grave flagrante, más aún si es la primera vez que comete una omisión de este tipo.
6. [La empleadora] demandada no ha llegado a probar que se haya cometido una falta grave flagrante;
antes bien, sólo ha afirmado que el [trabajador] demandante ha admitido haber olvidado entregar el
comprobante de pago, como se advierte de la carta [...] que le remite [a la empleadora] presentando sus
disculpas; del mismo modo, tampoco constituye prueba fehaciente de que haya cometido falta grave
el acta de clausura del grifo emitida por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
de la Intendencia Regional de Lambayeque, así como las notificaciones enviadas a ios despachadores
de gasolina y al mismo actor, por parte [de la empleadora], donde se les recuerda la obligatoriedad de
entregar facturas o boletas de venta, ya que aquéllas sólo se limitan a relatar los hechos acaecidos, mas
no a dar fe sobre la reincidencia del actor en la omisión ocurrida. 7. De lo expuesto anteriormente se
puede colegir que la omisión cometida por el demandante no constituye falta grave flagrante, más aún
si es la primera vez que el demandante comete una omisión de este tipo, hecho que la demandada no ha
podido desvirtuar; por lo tanto, la sanción impuesta carece de proporcionalidad. (Exp. N.° 019-98-AA/
TC, de 25-09-1999 [Web; 12-07-2000], ff. jj. 6-7. Texto completo: <bit.ly/2Lt6C72>).
§ 1123. Agresión a jefe inmediato. Ante una falta flagrante se exonera el procedimiento previo
al despido y el empleador puede proceder en forma directa. Véase la jurisprudencia del inciso f)
del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 830]. (Exp. N.° 4053-2008,
de 09-03-2010, f. j. 9- Sala Especializada en Derecho Constitucional. Corte Superior de Justicia de
Lambayeque. Texto completo: <bit.ly/2rYczQB>).
§ 1124. A manera de excepción, se permite cesar en el acto al trabajador cuando este ha
cometido falta grave flagrante. Qué se entiende por flagrancia. Véase, supra, el precedente de
observancia obligatoria del presente artículo 31° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
[§ 1079]. (Casación N.° 780-2005-Lima, de 11-07-2005, ff. jj. 3, 6 y 7, que constituye precedente de
observancia obligatoria, en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 02-05-2006]. Texto completo: <bít.ly/2rceP68>).
§ 1125. Acto de violencia, grave indisciplina y faltamiento de palabra verbal en agravio de
otro trabajador. El plazo razonable en un proceso de despido. Falta grave flagrante. Véase la
jurisprudencia del inciso f) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Labora] [§
826], (Exp. N.° 03104-2009-PA/TC [Caso Luis Andrés Villar Flores], de 10 de setiembre de 2009
[Web: 21-09-2010 / EP: 19-10-2010], f. j. 7. Texto completo: <bit.ly/2KGvKGl>).

E. PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

$ 1126. El principio de inmediatez está compuesto por dos grandes etapas: el de cognición de
la falta y el de volición de la misma. 7. El principio de inmediatez tiene dos etapas definidas: (i) El

n o m o s & th e sis
365 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 31
proceso de cognición, que estaría conformado por todos los hechos que ocurren después de la comisión de
la falta por el trabajador, lo que significa, primero, tomar conocimiento (de la falta) a raíz de una acción
propia, a través de los órganos que dispone la empresa o a raíz de una intervención de terceros como
los clientes, los proveedores, las autoridades, etc. En segundo lugar, debe calificarse, esto es, encuadrar o
definir la conducta descubierta como una infracción tipificada por la ley, susceptible de ser sancionada.
Y en tercer lugar, debe comunicarse a los órganos de control y de dirección de la empleadora, que
representan la instancia facultada pata tomar decisiones, ya que mientras el conocimiento de la falta
permanezca en los niveles subalternos, no produce ningún efecto para el cómputo de cualquier término
que recaiga bajo la responsabilidad de la empresa ([...] Casación N.° 1917-2003-Lima [§ 1078] (Ei
Peruano, 31 de mayo de 2007) [...]; es decir, que se tome conocimiento pleno de los hechos sucedidos
para posteriormente tomar decisiones en el marco de las facultades sancionadoras del empleador, (ii)
El proceso volitivo se refiere a la activación de los mecanismos decisorios del empleador para configurar
la voluntad del despido, ya que este por esencia representa un acto unilateral de voluntad manifiesta

Individual
o presunta del patrono. El inicio de este proceso está dado por la evolución de la gravedad de la falta,
por las repercusiones que causan al nivel de productividad y a las relaciones laborales existentes en la
empresa, y por el examen de los antecedentes del trabajador infractor y la conducta desarrollada en el
centro de trabajo, para establecer si excedía los márgenes de confianza depositados en él. Con este cuadro
de perspectivas la segunda etapa está dada por la toma de decisión que depende de la complejidad que
tenga la organización empresarial, ya que mientras mayor sea esta, las instancias que intervengan en la
solución deberán ser más numerosas y, por el contrario, mientras más simple sea, como el caso de un
empresario individual que dirija su propia pequeña empresa, bastará con su sola decisión, la que podrá
ser adoptada en el más breve plazo (Exp. N.° 00543-2007-PA/TC [Caso N icolasa O rtegaZ egarra],
de 29-09-2009 LWeb: 19-10-2009 / EP: 05-12-2009], f. j. 7. Texto completo: <bit.ly/2GLbCAg>).
§ 1127. Aplicación de los principios de razonabilidad e inmediatez en los procedimientos de
despido. Véase, supra, la jurisprudencia sobre el principio de razonabilidad del artículo 31° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1110]. (Casación N.° 3090-2015-Cusco, de 11-04-2017,
ff. jj. 7-9. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2017, Sentencias en
Casación N.° 730, p. 94220], Texto completo: <bit.ly/2KN3fGW>).
§ 1128. Periodo de tiempo que debe mediar entre el conocimiento de la falta grave y el inicio
del procedimiento de despido: si el empleador no actúa en su debido momento, se entenderá
que ha “perdonado” la infracción. Momentos en que debe aplicarse el principio de inmediatez.
O cta vo. En relación al principio de inmediatez, que es el sustento del recurso, se ha venido sosteniendo
que tiene por objeto la protección del trabajador, estableciendo una limitación al despido a través de
la exigencia de una relación causal y de contemporaneidad entre este y el hecho que lo causa; si bien
es cierto, legislativamente no se ha establecido un plazo especifico es porque obviamente su función
tiene mucha relación con el principio de razonabilidad y proporcionalidad dejando al juzgador al
momento de examinar el caso concreto, su verificación u observancia. Dentro del contexto señalado,
si el empleador no actúa en su debido momento se entenderá que ha “perdonado” dicha infracción
en cuyo caso pierde el derecho a ejercer la facultad disciplinaria correspondiente. En cuanto a los
momentos en que debe aplicarse el principio tantas veces citado, la Casación N.° 1917-2003-Lima [§
1078] ha precisado que son dos momentos bien definidos: i) desde la fecha en que la demandada tomó
conocimiento de las faltas hasta la fecha en que se remitió la carta de imputación de cargos, y ii) después
de producido el descargo hasta la notificación de la carta de despido. (Casación N.° 1939-2017-Cañete,
de 13-07-2017, f j. 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2017,
Sentencias en Casación N.° 736, p. 99630]. Texto completo: <bit.ly/2IGf2Kv>).
§ 1129. Entre la fecha de la comisión de la presunta falta grave y la de despido, ha transcurrido
un período prolongado (5 meses) que implica la condonación u olvido de la falta grave, así como la
decisión tácita del demandado de mantener vigente el vínculo laboral. 3. [El] despido fue acordado
■después de haber transcurrido más de 5 meses entre la fecha de la comisión de la supuesta falta grave y
la notificación de la carta de preaviso. En consecuencia, en el presente caso se encuentra acreditada la
transgresión del principio de inmediatez, consagrado en el artículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, ya que entre la fecha de la comisión de la presunta falta grave, y la de despido, transcurrió un

• SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 366

período prolongado que implica la condonación u olvido de la falca grave, así como la decisión tácita del
demandado de mantener vigente el vínculo laboral. Por lo tanto, se ha acreditado la vulneración de los
derechos constitucionales del demandante al debido proceso y al trabajo, reconocidos en los artículos
139°, inciso 3), y 22° de la Constitución. (Exp. N.° 1799-2002-AA/TC [Caso Eduardo Valdemar Rojas
Gonzalos], de 08-01-2003 [Web: 24-11-2003], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2IM2CgO>).
§ 1130, Transgresión del principio de inmediatez, ya que desde la comisión de la falta hasta la
fecha en que se le comunica su despido, transcurrió un tiempo prolongado (3 meses) que implica
la decisión tácita del demandado de mantener vigente el vínculo laboral. 3. Mediante la Carta [...]
recibida por el demandante el 07 de julio del citado año [2000], se le comunicó su despido por haber
incurrido en la susodicha falta grave [abandono del cargo por más de tres días consecutivos]. Cabe
resaltar que dicha medida fue adoptada luego de haber transcurrido más de tres meses desde la fecha
de comisión de la alegada falta, y de notificada la carta de pre aviso de despido. 4. En consecuencia,
se encuentra acreditada la transgresión del principio de inmediatez, consagrado en el artículo 31 ° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, ya que, desde la comisión de la falta, hasta la fecha en que se le
comunica su despido, transcurrió un tiempo prolongado que implica la decisión tácita del demandado
de mantener vigente el vínculo laboral. Asimismo, es necesario subrayar que el hecho de haberse
impedido el ingreso al centro de trabajo, antes de cursarse la carca pre aviso, implica una vulneración de
los derechos constitucionales al debido proceso y al trabajo, consagrados en los artículos 139°, inciso 3)
y 22° de la Constitución. (Exp. N.° 1310-2000-AA/TC, del 03-12-2001 [Web: 03-06-2002], ff. jj. 3
y 4. Texco completo: <bit.ly/2s5sjls>).
§ 1 1 3 1 . Principio de inmediatez. Intervalo de tiempo para sancionar con despido al trabaj ador.
Empleador que inicia procedimiento de despido recién 1 mes y 24 días después de sucedida ía
falta (embriaguez del trabajador), y no al día siguiente de conocido los hechos. D écim o . [Si] bien
es cierto nuestra legislación laboral no ha señalado plazos de prescripción para que el empleador haga
uso de su derecho de despedir al trabajador; sin embargo, entre la fecha de la comisión de la falta grave
y el despido tiene que mediar un intervalo prudencial, situación que no ha ocurrido en el presente
caso, toda vez que se desprende de lo expuesto precedentemente que la demandada como consecuencia
de la falta imputada, inició acciones administrativas a efectos de determinar la responsabilidad del
demandante recién el 6 de setiembre de 2013, esto es, 1 mes y 24 días después de sucedido los hechos,
y no al día siguiente de conocido los hechos, si contaba con información suficiente para aperturar el
procedimiento de despido, esto es el resultado de alcoholemia que arrojó 1.23 mmi de alcohol en la
sangre y la propia aceptación del demandante de haber consumido licor, situación que contraviene
el principio de inmediatez. (Casación N.° 11709-2015-Lima, de 28-11-2017, f. j. 10. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p.
107741], Texto completo: <bit.ly/2IGe3G3>).
§ 1132. Resultan inadmisible y contrario al principio de inmediatez que, después de muchos
años, la empleadora pretenda responsabilizar a la trabajadora por hechos respecto de los cuales
no tomó las medidas pertinentes en el momento oportuno. 2. Merituados los argumentos de
las partes, así como las instrumentales obrantes en el expediente, este Colegiado considera legítima
la demanda interpuesta, por lo siguiente: a) canto ía Carta de Preaviso de Despido [...], del 23 de
octubre de 2002 [...], como la Carta de Despido [...],cursadas por la entidad demandada [SUNAT],
se sustentan en que la recurrente se encuentra comprendida en la causal de falta laboral grave prevista
y sancionada en los incisos a y d del artículo 25 del Texto Unico Ordenado del Decreco Legislarivo
N.° 728 [...] y en la infracción del Reglamento Interno de Trabajo, por haber ocultado sus vínculos
familiares con un trabajador de Aduanas, hecho que, según la propia emplazada, fue determinado luego
de que concluyeran las investigaciones detalladas en el Informe [de la SUNAT], emitido en virtud de las
recomendaciones efectuadas por la Oficina de Auditoría Interna mediante el Informe [de la SUNAT];
b) si bien es cierro que, conforme al artículo 13 del Reglamento Interno de Trabajo de 1992, estaba
prohibido que los trabajadores de Aduanas tuvieran parientes afines hasta el segundo grado, laborando
en la misma institución, y que, en tal sencido, la recurrente pudo haber cometido una falta al no haber
declarado dicha situación al momento de comenzar a laborar (ano 1994, independientemente del mes
en que se inició el vínculo laboral), no lo es menos que dicha falta debió ser determinada como tal en la

n o m o s & th e s is
367 D. S. 003-97-T R /1 . Contrato de trabajo Art. 31
fecha en que presuntamente fue cometida, resultando inadmisible y contrario al principio de inmediatez
que, después de tantos años, la demandada precenda responsabilizar a la recurrente por hechos respecto
de los cuales no tomó las medidas pertinentes en el momento oportuno; por consiguiente, queda ciato
que lo que la demandada ha pretendido es eximirse de sus propias responsabilidades, sancionando a
destiempo a la hoy demandante, lo que de ningún modo puede considerarse ejercido regular de un
acto conforme a derecho, y c) asimismo, la emplazada ha pretendido extender la comisión de los hechos
presuntamente irregulares a las declaraciones de datos personales que la recurrente consignó en los años
1998 y 2000 [...]; al respecto, tal proceder resulta jurídicamente vedado, pues en las fechas señaladas ya
no existía la prohibición expresa contemplada en el mencionado Reglamento Interno del año 1992, al
haber quedado derogado el citado instrumento normativo y suprimido tal criterio restrictivo mediante
Resolución de Superintendencia Nacional de Aduanas del 2 de julio de 1997, que aprobó el Nuevo
Reglamento Interno de Trabajo. En ese sentido, al no respetar el principio de inmediatez y atribuirle a
la trabajadora una falta no prevista legalmente, la demandada refleja una evidente intención de despedir

Individual
deliberada y maliciosamente a la recurrente sin que exista causal justificada, razonable y proporcional
para ello, razón por la cual el presente despido -como lo ha señalado este Colegiado en la sentencia
recaída en el Expediente N.° 976-2001-AA/TC [§ 1199]- deviene en fraudulento, resultando lesivo del
derecho constitucional al trabajo. (Exp. N.° 2339-2004-AA/TC [Caso Betty Catalina M ongeM artínez],
de 22-01-2004 [Web: 30-11-2004], f, j. 2. Texto completo: <bit.ly/2GN5aZI>).
$ 1133- La condonación o el olvido de la falta grave imputada por el transcurso del tiempo y
la decisión tácita del demandado de mantener vigente el vínculo laboral, 7. El demandante alega
que se ha vulnerado el principio de inmediatez en la remisión de la carta de despido, lo que implicaría
la inexistencia de una falta grave. Al respecto, este Colegiado, siguiendo el criterio sentado en la STC
1799-2002-AA/TC [§ 1129], considera que no se ha transgredido el principio laboral en cuestión,
consagrado en el artículo 31° de la Ley de Productividad y Compe ti tividad Laboral, toda vez que en el
caso de aucos en el lapso transcurrido entre la presentación de la carta de descargos y el envío de la carta
nocarial de despido [...], se ha realizado la actividad relacionada directamente con el procedimiento de
despido iniciado [...], lo que en modo alguno puede ser interpretado como la condonación o el olvido
de la falta grave imputada, menos aún como la decisión tácita del demandado de mantener vigente
el vínculo laboral. (Exp. N.° 3893-2004-AA/TC, de 26-01-2005 [Web: 11-08-2005], f. j. 7. Texto
completo: <bit.ly/2KRdSZj>).
§ 1134. Condonación de la comisión de falta grave imputada por el prolongado tiempo (7
años) que ha transcurrido. Principio de inmediatez. 3. En consecuencia, se encuentra acreditado
que se ha transgredido el principio de inmediacez, consagrado en el artículo 31° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, ya que, desde la supuesta comisión de la falta grave [se le acusa de haber remitido a
ios funcionarios de la alta dirección del banco diversas comunicaciones anónimas que -se alega- fueron
redactadas por el demandante], mencionada en el fundamento precedente, hasta la fecha en que se le
comunica su despido, esto es, el 27 de marzo de 2000, transcurrió un tiempo prolongado -más de siete
años- lo que implica la condonación, haciendo inviable el despido posterior. Por otro lado, la ausencia
de sustento probatorio de la comisión de falta grave imputada configura un acto lesivo en perjuicio
del derecho de defensa del demandante. (Exp, N,° 264-2001-AA/TC, del 31-01-2000 [Web: 29-06­
2002], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2IJFTkJ>).
§ 1135. Transgresión del principio de inmediatez: entre la fecha de la comisión de la presunta
falta grave y la de despido transcurrió un período prolongado que implica la condonación u
olvido de la falta grave. 7. [El] despido fue acordado después de transcurridos más de tres meses entre
la fecha de la comisión de la supuesta falta grave y la notificación de la carta de preaviso. En tal sentido,
siguiendo el criterio establecido por el Tribunal Constitucional en su sentencia recaída en el Exp. N.°
1799-2002-AA/TC [§ 1129], en el presente caso se encuentra acreditada la transgresión del principio
de inmediatez, consagrado en el artículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, ya que entre la
fecha de la comisión de la presunta falta grave y la de despido transcurrió un período prolongado
que implica la condonación u olvido de la falta grave, así como la decisión tácita de la demandada
de mantener vigente el vínculo laboral. Por lo tanto, se ha acreditado la vulneración de los derechos
constitucionales del demandante al debido proceso y al trabajo, reconocidos en los artículos 139°,

• SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 368

inciso 3), y 22° de la Constitución. (Exp. N.° 640-2004-AA/TC, de 05-05-2004 [Web: 18-05-2004],
£ j. 7. Texto completo: <bic.ly/2G07KhU>).
$ 1136. Principio de inmediatez. La falta grave se comunica por escrito: su inobservancia
supone el olvido de los hechos ocurridos. T ercero. [I]nmediatamente después de conocida la falta
que da lugar al despido, debe ser comunicada por escrito al trabajador y su inobservancia supone
el olvido de los hechos ocurridos, los mismos que no pueden ser invocados posteriormente para ser
sancionados; y es de verse que en el caso de autos habría transcurrido además un promedio de 40 días.
{Casación N.° 586-97-Junín, de 09-07-1998, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EE, 22­
08-1999, p. 3273]. Texto completo: <bit.ly/2IJ8Zkt>).
$ 1137. El objeto del principio de inmediatez es la protección del trabajador. S étim o. En
relación al principio de inmediatez, tiene por objeto la protección del trabajador, estableciendo una
limitación al despido a través de la exigencia de una relación causal y de contemporaneidad entre este
y ei hecho que lo causa; si bien es cierto, legislativamente no se ha establecido un plazo específico es
debido a que su función tiene mucha relación con el principio de razonabilidad y proporcionalidad
dejando al juzgador al momento de examinar el caso concreto, por su verificación u observancia. En
cuanto a los momentos en que debe aplicarse el principio tantas veces citado, la Casación N.° 1917-
2003-Lima [§ 1078] ha precisado que son dos momentos bien definidos: i) desde la fecha en que la
demandada tomó conocimiento de las faltas hasta la fecha en que se remitió la carta de imputación de
cargos, y ii) después de producido el descargo hasta la notificación de la carta de despido. (Casación N.°
19211-2015-Lima, de 16-05-2016, £ j. 7. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720, p. 85256]. Texto completo: <bít.ly/2IIlVqx>).
§ 1138. El principio de inmediatez tiene por objeto la protección al trabajador en casos de
despido. Q u in to. [El] principio de inmediatez contemplado en el artículo 31 del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, tiene por objeto la protección del trabajador en los casos de despido individual por
causas relacionadas con su conducta o capacidad, estableciendo una limitación al despido a través de la
exigencia de una relación causal y de contemporaneidad entre este y el hecho que lo causa. (Casación
N.° 15 0-200 5-Piura, de 09-12-2005, f. j. 5. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 01-08-2006]. Texto completo: <bit.ly/2sFwhki>).
§ 1139. Aplicación del principio de inmediatez en torno a una sanción. C uarto. [El] principio
de inmediatez escá referido al modo de accuar para sancionar o no la falta que obviamente tiene que
ser de modo inmediato, que en autos la carta de aviso se refiere a que el actor es reincidente; sin
embargo, existe propósito de perdón al haber dejado pasar un tiempo considerable para la aplicación
de la sanción. (Casación N.° 1119-97-Lima, de 02-03-1999, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bit.ly/2INrvsO>).
§ 1140. La observancia del principio de inmediatez en el procedimiento de despido. Q u in to.
[Si] bien es cierto el artículo 3 Io del Decreto Supremo N.° 003-97-TR exige la observancia tanto para
el empleador como para el trabajador del principio de inmediatez en e! procedimiento de despido, a
fin de garantizar el detecho de defensa del trabajador a través de su descargo oportuno y una adecuada
racionalidad de carácter temporal entre la falta grave advertida, su imputación y la comunicación del
despido, también lo es que la Ley no somete de manera imperativa al empleador al plazo de seis días para
la comunicación del despido, pues entre este y la fecha de descargo debe mediar un plazo prudencial,
relacionado directamente con la naturaleza burocrática y organización administrativa de la emplazada,
así como la complejidad de la falta grave imputada. (Casación N.° 552-2000-Huanuco, f. j. 5. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2HKGkL2>).
§ 114 1. Elasticidad del principio de inmediatez. Para computar la inmediatez la falta debió
haber sido conocida por el órgano competente de la empresa con potestad disciplinaria, por
lú que mientras el conocimiento de la falta permanezca en los niveles subalternos, no produce
ningún efecto para el cómputo de cualquier término. Procede despido luego de 3 años. 25. El
[trabajador despedido] ha referido que se le instauró el 21 de julio de 2011 un procedimiento de
despido por un hecho que sucedió en el mes de octubre de 2008 y del cual tenían conocimiento tanto el
nom os & th e s is
369 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 31
Gerente Administrativo como el Jefe de Recursos Humanos de la entidad. Según el [trabajador], dichos
funcionarios sabían que él había presentado a su hija ante el Banco [el empleador] como supuesta
trabajadora de la emplazada para solicitar un préstamo dinerario. Refiere que incluso fue el Jefe de
Recursos Humanos quien firmó el programa de préstamo personal bajo la modalidad de descuento por
planilla, que su hija presentó ante la entidad bancaria. Por ello, el recurrente alega que se ha vulnerado
el principio de inmediatez, por haber transcurrido más de tres años entre la comisión de la falta grave
y el inicio del proceso de despido. 27. [La] toma de conocimiento [...] que resulta relevance para el
cómputo de la inmediatez laboral es el aviso al funcionario u órgano de la empresa que tenga potestad
disciplinaria, es decir, al órgano que esté habilitado por la organización empresarial para decidir si
impone o no una sanción al trabajador infractor. Sobre él recaerá el examen de la pérdida o no de la
oportunidad para sancionar, o del olvido o condonación de la falta. La negligencia de otros trabajadores
de la empresa sin pocestad disciplinaria en comunicar la falca laboral, o incluso la complicidad, no pone
en peligro el tiempo razonable para su posterior investigación y sanción, en buena cuenta porque su

Individual
actuación no represenca la voluntad de la empresa para efectos de punir las faltas cometidas. 28. En el
caso de autos, efectivamente, es de verse que los hechos por los cuales fue despedido el actor ocurrieron
en el año 2008 [...] y que, luego de transcurrido más de dos años, mediante Resolución de Gerencia
General [...], con fecha 21 de julio de 2011, se inició un proceso investigatorio contra el demandante,
ordenándose a la Comisión Permanence de Procesos Disciplinarios el esclarecimiento de todos los
hechos sucedidos; procedimiento que culminó con la sanción de despido el 30 de noviembre de 2011
[...]. Examinando estos hechos, debe considerarse que las faltas graves cometidas por el recurrente
fueron informadas por el Jefe de Ja Oficina de Recursos Humanos a la Gerencia General recién el
10 de mayo de 201 i [...]; por lo que [...] es desde esa fecha que debe iniciarse la valoración sobre el
supuesto incumplimiento del principio de inmediatez, puesto que, conforme al Manual de Proceso
Investigatorio de Faltas o Incapacidad de la [empresa] demandada, corresponde al Gerente General
decidir las sanciones de los trabajadores que cometan faltas. (Exp. N.° 03860-2013-PA/TC [Caso
Aquiles N avarro Sinarahua], de 26-06-2014 [Web: 07-11-2014 / EP; 22-01-2015], fF. jj. 25, 27 y 28.
Texco completo; <bit.ly/2kpll5o>).
§ 1142. El principio de inmediatez y su elasticidad en el tiempo. 5. Respecto [ai] principio de
inmediatez, cabe recordar que este Colegiado ha establecido que dicho principio resulta sumamente
elástico y que depende de la complejidad de la falta cometida [que pasa a investigación], así como
de la organización empresarial. Es decir, cieñe vinculación por las situaciones especiales que pudieran
presentarse y por las acciones realizadas por el empleador a fin de establecer certeramente la falca
comecida. Por lo que, del análisis de estos hechos, se determinará si se vulneró el principio de inmediatez,
establecido en el artículo 31 del TUO del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N.° 05251-2011-PA/TC, de 23­
04-2012 [Web: 12-06-2012], f. j. 5. Texto compleco: <bit.ly/2LqSbAl>).
$ 1143. El principio de inmediatez constituye un límite temporal a la facultad del empleador
de sancionar al trabajador por la comisión de una falta; es un requisito esencial que condiciona
formalmente el despido. 4. [...] [El] principio de inmediatez [...] consticuye un límite temporal a la
facultad del empleador de sancionar al trabajador por la comisión de una falta. Para ello será necesario
determinar hasta cuándo el empleador puede hacer uso de su facultad sancionadora y de esca manera
verificar si existió un despido incausado [Avalos Jara], [...] 6 . [El] principio de inmediatez como un
requisito esencial que condiciona formalmente el despido, el cual limita la facultad sancionadora
del empleador y que, en el presente caso, va a determinar si su vulneración conduce a un despido
incausado o viceversa, si su observancia va a conducir al despido fundado en causa justa. Por o ero lado,
si bien es cierto que el legislador no le ha establecido un plazo determinado es poique obviamente su
función tiene mucha relación con el principio de razonabilidad y proporcionalidad, y deja al juzgador,
al momento de examinar el caso concreto, su verificación u observancia. (Exp. N.° 00543-2007-PA/
TC [Caso N icolasa Ortega.Zegarra\, de 29-09-2009 [Web: 19-10-2009 / EP: 05-12-2009], fF. jj. 4 y 6.
Texto completo: <bit.[y/2GLbCAg>).
§ 1144. El plazo razonable para ejercer la íacultad sancionadora del empleador no está
determinado necesariamente por un determinado periodo de tiempo fijo. 10. [El] plazo razonable
* SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 370

para ejercer la facultad sancionadora del empleador no está determinado por un determinado periodo
de tiempo fijo, sino por las situaciones especiales que pudieran presentarse y por las acciones realizadas
por el empleador a fin de establecer certeramente la falta cometida en las etapas descritas en los
fundamentos precedentes. (Exp. N .u 0054.3-2007-PA/TC [Caso Nicolasa O rtega Zegam¡\, de 29-09­
2009 ["Web: 19-10-2009 / EP: 05-12-2009], f. j. 10. Texto completo: <bit.ly/2GLbCAg>).
§ 1145. Pertinencia y necesidad de llevar a cabo una serie de investigaciones previas al
emplazamiento de las faltas laborales supuestamente cometidas. Principio de inmediatez. 2. Del
análisis de aucos queda acreditado que, mediante Informe de fecha 11 de noviembre de 2000, [...]
la Comisión encargada de investigar una supuesta suplantación de identidad [de unj ciudadano [...],
recomienda abrir proceso administrativo contra la [trabajadora] recurrente, por existir indicios de que
la suplantación tenía vinculación con un trámite irregular realizado por ella el 10 de mayo de 2000.
Es así que, con fecha 10 de agosto de 2001, mediante Resolución Jefatura! [de la empleadora, la]
RENIEC, [...] se abre proceso investigatorio en su contra, designándose a la Comisión Investigadora
respectiva, la cual expide su informe final el 22 de octubre de 2001, [...] recomendando la destitución
de la emplazada, quien, en efecto, fue destituida mediante Resolución de Gerencia General [...], su
fecha 9 de noviembre de 2001. 3. Como los hechos descritos han tenido lugar dentro de un plazo
razonable para la dilucidación de las graves acusaciones contra la demandante, este Colegiado no
considera que haya existido afectación del principio de inmediatez [.,.]. (Exp. N.° 0585-2003-AA/TC
[Caso Yolanda Alicia M úñante O rm eño], de 01-06-2004 [Web: 21-06-2004], f. j. 9. Texto completo:
<bit.ly/2kanbrN>).
§ 1146. La causal de despido sustentada en una sentencia condenatoria por delito doloso que
ha quedado firme, no puede ser imputada por el empleador en cualquier momento. Principio de
inmediatez. Plazo razonable. 6. [La] causal de despido sustentada en una sentencia condenatoria por
delito doloso que ha quedado firme, no puede ser imputada por el empleador en cualquier momento;
razón por la cual debe realizarse el control en mérito del principio de inmediatez. Al respecto, debe
tenerse en cuenta que, en este caso, la inmediacez supone un nexo de causalidad entre la conducta que ha
sido sancionada penalmente y la decisión del empleador de despedir al trabajador condenado, de modo,
que si el empleador, pese a haber cornado conocimiento de que su trabajador fue condenado, permanece
indiferente, debe entenderse que ha desestimado la opción de despedirlo. [...] Sobre el particular, el
recurrente ha sostenido que al haber sido despedido luego de 40 días de emitida la sentencia, se habría
vulnerado tal principio. 7. Según el expediente, la sentencia que confirma la condena al recurrente por
el delito de usurpación le fue notificada a la emplazada el 2 de abril de 2004. En consecuencia, a partir
del día siguiente a esta fecha debe comenzar a computarse el plazo razonable para que el empleador
pueda proceder al despido de un trabajador. En el presente caso, la carta de despido se expidió el 12 de
mayo de 2004, es decir, dentro de un plazo razonable para que pudiera adoptarse la decisión de despido
por la causal de condena penal por delito doloso. Por tanto, resulta evidente que el empleador ha obrado
prudentemente al haber esperado que la referida sentencia quedara firme. Siendo así, no se ha vulnerado
el principio de inmediatez. (Exp. N.° 05412-2005-AA/TC, de 06-10-2005 [Web: 05-10-2006 / EP:
08-02-2007], ff. jj. 6 y 7. Texto completo: <bit.ly/2IXv6GU>).
§ 1147. Si bien la falta data de hace 10 anos no contraviene principio de inmediatez, pues
recién el empleador tomó conocimiento de la falta. 6. De la carta de preaviso de despido, de fecha
24 de marzo de 2010, [...] se desprende que los hechos imputados como falta grave que justificaron
el despido del demandante datan de hace 10 años, por lo que tal imputación podría, eventualmente,
resultar contraria al principio de inmediatez. Al respecto, debe destacarse que de la carta de descargo,
[...] se desprende que el demandante niega haber cometido los hechos imputados como falta grave; sin
embargo, no contradice tales hechos con ninguna documentación al respecto, toda vez que en autos ha
quedado debidamente acreditado que la partida de nacimiento que presentó [no es de su hijo biológico,
sino que] pertenece a su hijo político, el mismo que sí es hijo biológico de su conviviente. 7. Con
relación al principio de inmediatez, este Tribunal debe señalar que en el presente caso este principio ha
sido respetado por la entidad emplazada, pues recién en el año 2010 tomó conocimiento que la partida
de nacimiento que sirvió como sustento para otorgarle al actor el beneficio de la asignación familiar
correspondía a un hijo político y no biológico; procediendo a iniciar el procedimiento contemplado
n o m o s & th e s is
371 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 31
por el artículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...]. 8. Consecuentemente, este Tribunal
considera que el procedimiento de despido y el acto de despido del demandante no han sido efectuados
en contravención del principio de inmediatez; por el contrario, ha existido un periodo de tiempo
razonable desde que el empleador tuvo conocimiento de la falta grave hasta que sancionó al demandante
de acuerdo al procedimiento laboral; razón por la cual la presente demanda no puede ser estimada.
(Exp. N.° 05039-2011-PA/TC, de 19-03-2012 [Web: 17-06-2012 / EP: 17-06-2012], ff. jj. 6-8. Texto
completo: <bit.ly/2lzBjtx>).
§ 1148. Pasado los dos meses de cometida la falta grave se entiende que el empleador ha
condonada dicha falta, por lo que no procede el despido. Vulneración del principio de inmediatez.
9. Desde la fecha en que la SUNAT [demandada] tomó conocimiento de la falta grave (23 de junio
de 2010) hasta la fecha en que le envió a la demandante la carta de imputación de faltas graves (20 de
sedembre de 2010), transcurrieron más de 2 meses. Y desde la fecha en que la SUNAT le envió a la

Individual
demandante la carta de imputación de faltas graves hasta la fecha en que le envió la carta de despido
(6 de noviembre de 2010), transcurrieron más de 2 meses. A la luz de los hechos descritos, considero
que la SUNAT ha vulnerado el principio de inmediatez, pues las faltas imputadas a la demandante no
eran complejas, no requerían de procedimientos de investigación interna para su imputación y porque
ella no mostró comportamientos obstruccionistas o dilatorios. Por dicha razón, debe considerarse que
el despido de la demandante lesiona su derecho al trabajo, pues la SUNAT al no haber respetado el
principio de inmediatez tuvo por condonada la falta imputada, razón por la cual no podía ser utilizada
para extinguir su relación laboral. (Exp. N.° 02245-2011-PA/TC [Caso Sara D el Rosario Céspedes
Ckávez D e Metieses}, de 08-07-2013 [Web: 08-08-2013 ! EP: 13-04-2014], f. j. 9 (fundamento del
magistrado Eto Cruz). Texto completo: <bit.ly/2s6dM8s>).
$ 1149. El principio de inmediatez auspicia la rápida reacción del empleador para sancionar
una falta: el silencio o inactividad por un largo periodo lleva a la presunción del perdón u olvido
de la misma. Sexto. [...] [El] principio de inmediatez auspicia la rápida reacción del empleador para
sancionar una falta, ya que el silencio o inactividad por un largo período lleva más bien a la presunción
del perdón u olvido de la misma, pero aquélla resguarda la identificación y responsabilidad del autor
de la infracción, por lo que se cuenta a partir del agotamiento de la investigación respectiva, si no
es constatada con flagrancia evidente. (Casación N.Q 140-98-Tacna, del 15-04-1999, f. j. 6. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 05-11-2001]. Texto completo: <bit.ly/2IEIZdU>).
§ 1150. No se viola el principio de inmediatez cuando hay una razonable demora a causa la
investigación mediante auditorías. Razonable demora. Q u in to. [...] [La] demandada por tratarse
de una entidad bancaria efectúa sus investigaciones mediante auditorías, las cuales por la naturaleza de
la labor requiere de informes y peritajes que traen consigo una razonable demora en la investigación,
por lo que el recurrente no puede argumentar que ha existido consentimiento en la falta por la demora
en la comunicación. (Casación N.° 708-2002-San Martín, del 02-06-2003, f. j. 5. Sala Transí Coria de
Derecho Constitucional y Social [EP, 02-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2s7HE4o>).
§ 115 1. El principio de inmediatez no puede ser afectado por la naturaleza de la investigación
que requiere de más tiempo. S étim o. [...] [La] empresa demandada tuvo que realizar una investigación
previa antes de impucarle la falta grave al trabajador, procedimiento que, dada la naturaleza de la falta
y las propias exigencias de la investigación y comprobación del hecho, el transcurso del tiempo no
puede afectar este principio [...]. O cta vo. [...] [Sólo] será gravitante cuando su observancia estricta no
obstaculice o desarticule una investigación de trascendencia moraiizadora, como es el caso de autos,
donde se ha acreditado que el demandante ha adulterado los precios consignados en las bolecas de
venta, lo que ha conllevado al quebrantamiento de la buena fe laboral y la apropiación consumada de
bienes de su empleador, acreditándose suficientemente la existencia de la falta imputada; por lo tanto,
el empleador se encuentra facultado de calificar la gravedad de la falta imputada y determinar el tipo
de sanción a imponerse. (Casación N.° 1676-98-Huaura, de 28-12-1999, ff jj. 7 y 8. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 06-08-2000], Texto compíeco: <bit.ly/2HnF6ET>).
• SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 372

§ 1152. Cuando el domicilio del trabajador y el órgano encargado de la investigación de la


falta y la evaluación de la sanción se encuentran en lugares alejadas entre sí, no puede afirmarse
que se ha violado el principio de inmediatez (inc. i). 5. Con relación a la suspensión del contrato de
trabajo dispuesta por el empleador, este Colegiado advierte que esta ha sido ejecutada en concordancia
con lo establecido en el inciso i) del artículo 12 del citado Decreto Supremo N.° 003-97-TR, debido a
que la [trabajadora] estuvo detenida -inicialmente en los calabozos de la PNP- desde el 12 de diciembre
de 2002, como ella misma reconoce en su escrito de demanda, siendo falsa la afirmación que realiza al
sostener que solo estuvo detenida desde el 14 de dicho mes, en el Penal [...], y que se le suspendió en
forma ilegal un día antes de su detención, es decir, desde el 13 de diciembre. Es por dicha detención
que [el empleador] recién le remite la carta de preaviso de despido con fecha 30 de abril de 2002 -la
[trabajadora] se reincorporó a laborar el 15 de abril del mismo año-, tomando en consideración que
la Intendencia de Recursos Humanos se encuentra ubicada en La Punta, Callao y la [trabajadora]
laboraba en Puno, razón por la cual no puede afirmarse que se ha violado el principio de inmediatez. 6.
De lo actuado se desprende que [el empleador] ha procedido con arreglo a ley, y no se ha acreditado la
vulneración de los derechos constitucionales invocados pot la [trabajadora]; razón por la cual la presente
demanda carece de sustento. (Exp. N.° 100-2003-AA/TC [Caso Lina Palom ino Santos], de 05-05-2004
[Web: 31-05-2004], ff. jj. 5 y 6. Texto completo: <bit.ly/2IQAn3i>).
$ 1153. Si se aceptara que la inmediatez obliga al empleador recién desde el momento que
imputa la falta al trabajador, aquél quedaría en los hechos en libertad de mantener vigente
una falta al infinito. T ercero. [...] [La] interpretación errónea que acusa el actor del artículo 31°
de la Ley de Productividad y Competítividad Laboral, se funda en que la sentencia de vista ha
considerado que el plazo para entender cumplido el requisito de inmediatez del despido se debe
sopesar a partir del momento en que se le dirige la carta de cargos, siendo que lo correcto es
considerar que el indicado artículo establece que dicho plazo se cuenta a partir de la materialización
de la falta. C u a rto. [...] [Si] se aceptara que la inmediatez obliga al empleador recién desde el
momento que imputa la falca al trabajador, aquél quedaría en los hechos en libertad de mantener
vigence una falta al infinito, hasta el momento en que se considerara conveniente imputarla, lo que
desvirtuaría los fines de la norma. (Casación N.° 1676-98-Huaura, de 28-12-1999, fF. jj. 3-4. Sala
de Derecho Constitucional y Social [EP, 06-08-2000]. Texto completo: <bit.ly/2HnF6ET>).
§ 1154. Principio de inmediatez. El que transcurra menos de 30 días entre la fecha en que
el empleador toma conocimiento de las irregularidades y faltas imputadas al trabajador y la
fecha en que le cursa la carta de imputación de cargos, es un plazo absolutamente proporcional
y razonable. Véase, supra, el precedente de observancia obligatoria del presente artículo 31° de la Ley
de Productividad y Competítividad Laboral [§ 1077] - (Casación N.° 677-2006-La Libertad, de 19-09­
2006, ff. jj. 11 y 12, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto
en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP 03-09-2007]. Texto completo:
cbit.ly/2Koyt7 0 > ).
§ 1155. Principio de inmediatez tiene dos momentos bien definidos: (i) desde la fecha en
que la demandada tomó conocimiento de las faltas hasta la fecha en que se remitió la carta de
imputación de cargos, y ii) después de producido el descargo hasta la notificación de la carta de
despido. Véase, supra, el precedente de observancia obligatoria del presente artículo 31° de la Ley de
Productividad y Competítividad Laboral [§ 1078], (Casación N.° 1917-2003-Lima, de 27-03-2006,
ff. jj. 3-4, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley.
Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-05-2007]. Texto completo; <bit.
Iy/2J1QUS4>).
§ 1156. Si el empleador sanciona con despido la falta grave después de un ano de su
conocimiento, se considera que el despido es fraudulento. Principio de inmediatez. Véase,
supra, el precedente de observancia obligatoria del presente artículo 31° de la Ley de Productividad
y Competítividad Laboral [§ 1080]. (Casación N.° 1754-2003-Ica, de 31-01-2005, ff. jj. 4-7, que
constituye precedente de observancia obligatoria. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-05-2005]. Texto completo: <bit.iy/2rTldR0>).
n o m o s & th e sis
373 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 31
§ 1157. Frente al incumplimiento de una de las obligaciones asumidas por las partes, la ley
prevé la conclusión del vínculo laboral por causa justa relacionada con la conducta del trabajador
(la condena penal por delito doloso). Principio de inmediatez. Quebrantamiento de varios
principios fundamentales de la relación laboral. Véase la jurisprudencia del artículo 27° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 873]. (Exp. N.° 04576-2012-PA/TC, de 07-06-2013
[Web: 16-08-2013 / EP: 22-03-2014], ff. jj. 4, 6 y 7- Texto completo: <bit.ly/2slCNBp>).
§ 1158. El derecho a la presunción de inocencia. Principio de inmediatez. Véase la jurisprudencia
del inciso 24.e del articulo 2o de la Constitución [§ 85]. Exp. N.° 795-98-AA/TC, de 06-11-1998
[Web: 17-08-1999], ff jj. 3-4. Texto completo: <bit.ly/2H\eheE>).
§ 1159. No puede hablarse de despido nulo si luego de tres anos de juicio con el empleador se
despide al trabajador, ya que no existe un nexo de causalidad. Principio de inmediatez. Véase la
jurisprudencia del inciso c) del artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§

Individual
955]. {Casación N.° 1264-2001, del 13-02-2002, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 30-09-2002]. Texto compleco: <bit.ly/2kilgSm>).
§ 1160. El plazo para accionar en casos de despido nulo, arbitrario y hostilidad es de 30 días
naturales de producido el hecho. No se puede variar dicho plazo por el principio de inmediatez.
Véase la jurisprudencia del oráculo 36° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§
1320], (Casación N.° 12510-2014-Cusco, de 31-05-2016, ff. jj. 5 y 6. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP 31-08-2016, Sentencias en Casación N .°717, p- 82656]. Texto
completo: <bit.ly/2xlx3Zv>).

F. NON BIS IN IDEM

§ 1161. El principio n e b is in íd e m tiene una doble configuración: una versión sustantiva y


otra procesal. 19. El principio n e bis in ídem tiene una doble configuración: por un lado, una versión
sustantiva y, por otro, una connotación procesal: a. En su formulación material, el enunciado según el
cual, “nadie puede ser castigado dos veces por un mismo hecho”, expresa la imposibilidad de que recaigan
dos sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infracción, puesto que tal proceder constituiría un
exceso del poder sancionador, contrario a las garantías propias dei Estado de Derecho. Sn aplicación,
pues, impide que una persona sea sancionada o castigada dos (o más veces) por una misma infracción
cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento. El principio del ne bis in ídem material tiene
conexión con los ptincipios de legalidad y proporcionalidad, ya que si la exigencia de iex praevia y ¡ex
certa que impone el artículo 2°, inciso 24, ordinal d), de la Constitución obedece, entre otros motivos,
a la necesidad de garantizar a los ciudadanos un conocimiento anticipado del contenido de la reacción
punitiva o sancionadora del Estado ante la eventual comisión de un hecho antijurídico, tal cometido
garanrista devendría inútil si ese mismo hecho, y por igual fundamento, pudiese ser objeto de una nueva
sanción, lo que comportaría una punición desproporcionada de la conducta antijurídica. Por ello, el
elemento consistente en la igualdad de fundamento es la clave que define el sentido del principio: no
cabe la doble sanción del mismo sujeto por un mismo hecho cuando la punición se fundamenta en
un mismo contenido injusto, esto es, en la lesión de en un mismo bien jurídico o un mismo interés
protegido, b. En su vertiente procesal, tal principio significa que “nadie pueda ser juzgado dos veces por
los mismos hechos”, es decir, que un mismo hecho no pueda ser objeto de dos procesos distintos o, si se
quiere, que se inicien dos procesos con el mismo objeto. Con ello se impide, por un lado, la dualidad de
procedimientos (por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de orden penal) y, por otro, el inicio
de un nuevo proceso en cada uno de esos órdenes jurídicos (dos procesos administrativos con el mismo
objeco, por ejemplo). [...] (Exp. N.° 2050-2002-AA/TC [Caso Carlos Israel Ramos Colqu¿\, del 16-03­
2003 [Web: 28-05-2003 / EP: 28-05-2003], f. j. 19. Texto completo: <bit.ly/2ITRD7C>).
$ 1162. Si se sanciona una falta con una sanción menor, el empleador no podrá luego poner
una sanción mayor por el mismo hecho. N oven o. [...] [La empresa] impugnada no ha tenido en
cuenta que la medida disciplinaria impuesta al recurrente fue cumplida por este, motivo por el que no
se le podía volver a sancionar por los mismos hechos, como ha acontecido en el caso de autos; siendo
asi, resulta que el despido del [trabajador] impugnante deviene [en] arbitrario, correspondiéndole por
* SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 374

canto las indemnizaciones previstas en el Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Casación N.° 1499-2000-
Lima, de 27-04-2000, f, j. 9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. [EP, 01-03-2001].
Texto completo: <bit.ly/21yzjlk>).
§ 1163. Si el empleador ha sancionado una falta grave con una sanción menor, luego no
podrá despedir al trabajador por el mismo hecho (principio n o n b is in id em ). 3. [...] [Los] hechos
por los que se sancionó al demandante con el pase de la situación de actividad a la de redro por
medida disciplinaria fueron objeto de una sanción anterior, consistente en un arresto de rigor de S
horas [...] b) habiéndose ejecutado una sanción precedente, independientemente de su severidad, no
es admisible constitucionalmente volver a ejercer la misma potestad sancionatoria con relación a los
hechos investigados, pues, como ya lo tiene definido este Colegiado a través de la sencencia recaída en el
expediente N.° 2050-2002-AA/TC [§ 1161], tal proceder resulta manifiestamente contrario al debido
proceso y, particularmente, al principio non bis in idem , e) incluso la medida de pase de la situación
de actividad a la de retiro es absolutamente desproporcionada y evidentemente irrazonable, dado que
de resultas de la investigación judicial se estableció que el recurrente en ningún momento acudió a las
instalaciones de Frecuencia Latina por razones de servicio, sino por motivos estrictamente personales, y
que incluso lo hizo fuera de las horas en que desempeñaba su trabajo y sin que existiera de por medio
ningún tipo de disposición que lo obligara a dar cuenta de sus actividades privadas o particulares. [...]
(Exp. N.° 901-2002-AA/TC [Caso Carlos H ernán Palom ino Castro], de 02-06-2003 [Web: 22-07-2003
/ EP; 21-08-2003], fi j. 3. Texto completo: <bit.ly/2rVbxFB>).
§ 1164. No se puede despedir a un trabajador por una falta del que ya fue absuelto (principio
n o n b is in id em ). 8. [Escá] acreditado en ancos que se vulnerado los principios non bis in idem y de
inmediatez, puesto que, después de concluido el proceso investigatorio seguido al recurrente, en el que
fue absuelto de los cargos, se le inició un nuevo proceso sobre los mismos hechos y se lo despidió de su
puesto de trabajo por unas supuestas faltas graves que se habrían comerido muchos meses antes. Se ha
vulnerado también su derecho de defensa, puesto que se ha desestimado el ofrecimiento de una prueba
pericial que era crucial para determinar la existencia de las falcas administrativas que se le imputaron
[...] (Exp. N.° 09752-2006-PA/TC [Caso William Velásquez Portocarrero], de 11-01-2007 [Web: 21­
11-2007 / EP: 03-01-2008], f. j. 8. Texto completo: <bit.Iy/2rXu2bz>).
§ 1165. Despido por condena penal por delito doloso. La empleadora sancionó al trabajador no
por apropiación indebida de bienes de la empresa, sino por incumplimiento de sus obligaciones,
por lo que no existe vulneración del principio n o n b is in id em . Véase la jurisprudencia del artículo
27° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 867]. (Exp. N.° 01864-2009-PA/TC, de
30-06-2010 [Web: 20-07-2010], fF. jj. 4-5. Texto completo: <bic.iy/2KD5sVc>).
§ 1166. Las faltas graves se configuran por su comprobación en el procedimiento laboral, con
prescindencia de las connotaciones de carácter penal o civil que tales hechos puedan revestir.
Principio n o n b is in id em . Véase la jurisprudencia del artículo 26° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 8 6 l]. (Exp. N.° 100-2003-AA/TC [Caso Lina Palom ino Santos], de 05-05­
2004 [Web: 31-05-2004], fF. jj. 2-4. Texto completo: <bit.ly/2IQAn3i>).
§ 1167. Imposibilidad sobreviniente de que el trabajador cumpla con sus obligaciones debido
a la inhabilitación (de su Ucencia de conducir). No existe vulneración del principio n o n b is in
id em . Véase la jurisprudencia del artículo 28° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§
879]. (Exp. N.° 03330-2010-PA/TC [Caso Jo sé G regorio Sánchez H uingo], de 22-03-2011 [Web: 28­
03-2011 / EP: 06-05-2011], ff. jj. 6-10. Texto completo: <bit.ly/2rWSY2Z>).
$ 1168. Constituye una doble sanción contra el trabajador por la comisión de falta grave,
cuando se le descuenta por los días no laborados y posteriormente se le despide. Véase la
jurisprudencia dei inciso h) del articulo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§
853]. (Exp. N.° 1244-2002, de 18-10-2002, ff. jj. 3-4. Quinta Sala Civil Resolutoria. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Ky2ty7>).
§ 1169. Remisión. Véase también la jurisprudencia del articulo 26° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 860 ss.].

n o m o s & th e s is
375 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 32
CONVENIOS OIT

§ 1170. Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (N.° 158). Convenio
sobre la terminación de la relación de trabajo por iniciativa del empleador (Entrada en vigor: 23­
11-1985). Adopción: Ginebra, 68a reunión C1T (22-06-1982). Estatus: Sin conclusiones (Convenios
Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 23-11-2025 / 23-11-2026. Todavía no aprobado por el
Perú, .Texto completo: <bit.ly/2G50jUk>.

Artículo 32: Comunicación del despido


El despido deberá ser comunicado por escrito al trabajador mediante carta en la que se indique de modo
preciso la causa del mismo y la fecha del cese.
Si el trabajador se negara a recibirla le será remitida por intermedio de notario o de juez de paz, o de la
policía a falta de aquellos.
El empleador no podrá invocar posteriormente causa distinta de la imputada en la carta de despido.
Sin embargo, si iniciado el trámite previo al despido el empleador toma conocimiento de alguna otra falta
grave en la que incurriera el trabajador y que no fue materia de imputación, podrá reiniciar el trámite.

JURISPRUDENCIA DF LA CORTE SUPREMA

§ 1 1 7 1 . Comunicación escrita al trabaj ador después de conocida la falta que da lugar al despido.
Q u in to. El principio de inmediatez implica que después de conocida la falta que da lugar al despido,
este hecho debe ser comunicado por escrito al trabajador, pues su inobservancia supone el olvido de
los hechos ocurridos. En el caso de autos no existe quebrantamiento a este principio, pues el juez de
manera pormenorizada detalla los diversos pasos que se ejecutaron jerárquicamente en la institución
demandada para remitir la carta de preaviso. [...]. (Casación N.° 1839-2000-Arequipa, del 25-01-2001,
f. j. 5. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2xahqDW>).
§ 1172. Preaviso de renuncia: renuncia voluntaria como la exoneración de los 30 días no
son vinculantes jurídicamente. Exoneración no fue rechazada por escrito por el empleador
dentro del tercer día, pero el trabajador continuó laborando. Comunicación del despido. Véase
la jurisprudencia del artículo 18° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 680],
(Casación N.° 13690-2015-Lima, de 03-08-2017, ff. jj. 5-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social. Transitoria [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101369]. Texto completo:
<bit.ly/2GyhDjR>).
§ 1173. La carta de preaviso debe ser cursada cuando el trabajador recupera su libertad después
de ser detenido. Véase la jurisprudencia del artículo 27° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 866]. (Casación N.u 860-2010-Lima, de 1.2-11-2010, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 31-08-2011, Sentencias en Casación N.° 648, p. 31177]. Texto completo:
<bit.Iy/2HZWkfF>).
§ 1174. Despido deberá respetar las garantías formales de un procedimiento disciplinario.
Empleador incurre en generalidad e imprecisión respecto de las imputaciones a la trabajadora.
Derecho de defensa. Véase la jurisprudencia del artículo 31° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 10861. (Casación N.° 7145-2014-Arequipa, de 07-10-2015, ff. jj. 7-9.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Soctal Transitoria. [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación
N.° 711, p. 74501]. Texto completo: <bit.ly/2]5Evcx>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1175. El despido por ser un acto recepticio no puede ser revocado. Q uinto. [El] despido es un
acto recepticio el cual una vez que ha sido comunicado al trabajador, no es posible su revocación, salvo
que tanto la parte patronal como el servidor estén de acuerdo, razón por Ja cual no desvirtúa la ruptura
• SUMMA LABORAL
Art. 33 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 376

unilateral del vínculo laboral el hecho que el empleador haya invitado a la trabajadora a reincorporarse
a sus labores. (Exp. N.° 375-2002-IND (S), de 02-05-2002) £ j. 5. Tercera Sala Laboral. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2kkQQlE>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1176. Se lesiona el derecho a la defensa cuando el trabajador desconoce los hechos que
configuran supuesta falta grave que se le imputan. La imputación de falta grave debe ser puesta
a conocimiento del trabajador en la carta de imputación de cargos antes que en la contestación
de la demanda. Véase la jurisprudencia del artículo 31° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1088], (Exp. N.° 1058-2004-AA/TC [Caso R afael Francisco G arda Mendoza}, de 18-07­
2004 [Web: 16-09-2004], ff. jj. 9, 10 y 12. Texto completo: <bit.ly/2FmWcBA>).

REMISIÓN

§ 1177- Sobre el derecho de defensa. Véase la jurisprudencia del inciso 14 del artículo 139° de la
Constitución [§ 371 ss.].

Artículo 33: Sanciones diversas por una misma falta


Tratándose de la comisión de una misma falta por varios trabajadores, el empleador podrá imponer
sanciones diversas a todos ellos, en atención a los antecedentes de cada cual y otras circunstancias coad­
yuvantes, pudiendo incluso remitir u olvidar la falta, según su criterio.

CAPITULO V
DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR

Artículo 34: Despido arbitrario o injustificado


El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o su capacidad no da lugar
a indemnización.
Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar esta en juicio, el
trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida en el artículo 38, como única reparación
por el daño sufrido. Podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social
pendiente.
En los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será repuesto en su
empleo, salvo que en ejecución de sentencia, opte por la indemnización establecida en el artículo
38.

QUINTO PLENO JURISPICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL Y PREVISIONAL

§ 1178. Indemnización y remuneraciones devengadas en ios casos de despido fraudulento y


despido incausado. 3.6. Fa l l o : En los casos de despido incausado y despido fraudulento, el trabajador
tiene derecho a demandar la reposición en el empleo, además podrá acumular simultáneamente el
pago de la indemnización de los daños y perjuicios sufridos, las que incluyen el daño emergente, lucro
cesante y el daño moral. La indemnización de daños y perjuicios sustituye cualquier pretensión por
remuneraciones devengadas. El juez valorará los medios probatorios para determinar la existencia del
daño, la relación de causalidad con el despido, el factor subjetivo de atribución de responsabilidad,
y el cálculo de la suma indemnizatoria, según el petitorio y Jos hechos; asimismo, en caso se le
reconozca al trabajador un monto indemnizatorio por daños y perjuicios, el juez de oficio ordenará
nom os & the sis
377 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
pagar una suma por daños punitivos, Ja misma cuyo monto máximo será equivalente al monto que
hubiera correspondido al trabajador aportar al Sistema Privado de Pensiones, Sistema Nacional de
Pensiones o cualquier otro régimen previsional que corresponda. (V Pleno Jurisdiccional Supremo en
Materia Laboral y Previsional 2016, realizado en Lima, el 19-10-2016. Tema N.° 3. Texto completo:
<bit.ly/2ry4J0i>).

SEGUNDO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 1179. Órgano jurisdiccional competente para conocer una pretensión de reposición por
despido incausado o despido fraudulento. 3.1 ¿Cuál es el órgano ju risd iccion a l com petente para
con ocer una pretensión d e reposición p o r despido incausado o despido fra u d u len to? Fa l l o : Al amparo de la
Ley N.° 26636, los jueces de trabajo están facultados para conocer una pretensión de reposición por
despido incausado o despido fraudulento, en los procesos laborales ordinarios regulados por la Ley

Individual
Procesal del Trabajo. Mientras que, al amparo de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
el órgano jurisdiccional competente para conocer una pretensión de reposición por despido incausado
o despido fraudulento es el Juzgado Especializado de Trabajo, o quien haga sus veces, de conformidad
con el numeral 2 del artículo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. (II Pleno Jurisdiccional Supremo
en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 3, subtema 3.1.
Tratamiento judicial del despido incausado y despido fraudulento: aspectos procesales y sustantivos.
Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).
$ 1180. Plazo de caducidad y cómputo del plazo para presentar una demanda de reposición
por despido incausado o despido fraudulento. 3.2. ¿Cuál es e l plazo d e cadu cidad y cóm o se computa,
para presen tar una dem anda d e reposición p o r despido incausado o despido fraudulento? Fá l l o : El plazo de
caducidad para interponer una demanda de reposición por despido incausado o despido fraudulento es
de treinta (30) dias hábiles de producido el despido calificado como inconstitucional, de conformidad
con el artículo 36 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto
Supremo N.° 003-97-TR. En los casos en que exista en trámite una demanda de amparo, ésta deberá
ser reconducida ante el juez ordinario laboral si se verifica que la misma ha sido interpuesta dentro del
plazo de 30 días hábiles. (II Pleno jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima,
los días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 3, subtema 3.2. Tratamiento judicial del despido incautado y
despido fraudulento: aspectos procesales y sustantivos. Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).
§ 118 1. Pretensiones que pueden plantearse y acumularse en un proceso de reposición. 3.3
¿Cuáles son las pretensiones que p u ed en plantearse y acum ularse en un proceso de reposición? Fa l l o : En
aplicación de la Ley N.° 26636, las pretensiones de impugnación de despido incausado o despido
fraudulento pueden acumularse a cualesquiera otras pretensiones, bajo las formas que prevé el artículo
87 del Código Procesal Civil, y serán tramitadas en la vía proceso ordinario laboral, de conformidad
con el literal a) del numeral 2 del articulo 4o de la Ley N.° 26636. Mientras que, al amparo de la Ley
N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, las pretensiones de reposición en los supuestos de despido
íncausado o despido fraudulento solo podrán plantearse como pretensión principal única y serán
tramitadas en la vía del proceso abreviado laboral; mientras que, si son acumuladas a otras pretensiones
distintas a aquélla, serán de conocimiento del juez laboral en la vía del proceso ordinario laboral, de
conformidad con el artículo 2 inciso 2 de ia Nueva Ley Procesal del Trabajo. (II Pleno Jurisdiccional
Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 3, subtema
3.3. Tratamiento judicial del despido incausado y despido fraudulento: aspectos procesales y sustantivos.
Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).
§ 1182. Aportaciones a los sistemas de seguridad social público o privado, no realizadas con
motivo del despido incausado o despido fraudulento, podrán ser incluidas como criterio de
cálculo del monto indemnizatorio. 3.4 ¿Puede incluirse e l m onto de las aportaciones no realizadas a los
sistemas d e segu ridad social com o p a rte d el quantum indem nizatorio en una dem anda d e indem nización
p o r daños y perjuicios, p lan teada com o consecuencia d e un despido incausado o despido frau du len to? Fa llo :
Sí. Las aportaciones a los sistemas de seguridad social público o privado, no realizadas con motivo del
despido incausado o despido fraudulento, podrán ser incluidas como criterio de cálculo del monto
* SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 378

indemnizatorio en una demanda de indemnización por daños y perjuicios. (II Pleno Jurisdiccional
Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 3, subtema
3.4. Tratamiento judicial del despido incausado y despido fraudulento: aspectos procesales y sustantivos.
Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).

PRIMER PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 1183. Procedencia de la pretensión de reposición por despido incausado y despido fraudulento


en la vía ordinaria laboral, b. Sobre la p roced en cia d e la pretensión de reposición p o r despido incausado
y despido fra u d u len to en la vía laboral regulada p o r la Nueva Ley P rocesal d el Trabajo (Ley N.° 29497).
Fa llo : L os jueces de trabajo escán facultados para conocer de la pretensión de reposición en casos de
despido incausado o despido fraudulento, en el proceso abreviado laboral, siempre que la reposición sea
planteada como pretensión principal única. (I Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral [Tema
N.° 1], realizado en Lima, los días 04 y 14 -05-2012. Texto compleco: <bit.iy/2I67fFG>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1184. Para establecer el monto indemnizatorio, se debe tener en cuenta qué limitaciones
sicosomáticas y, sobre todo, qué expectativa de vida se atribuye al trabajador actor como
consecuencia del daño sufrido. Q uinto. [Si] bien la “reparación” del daño causado se traduce en
una sanción instrumentada por una mengua patrimonial que se impone al responsable del perjuicio
a favor del damnificado, y que tiene su causa en la lesión que el primero infiriera al derecho subjetivo
del segundo, no todos los daños son resarcibles, ni éstos pueden ser cuantificados sin explicar, cuando
menos, los elementos de juicio que ha tenido el juzgador para fijar un determinado importe económico.
Sexto. [El] hecho que nuestra legislación no tenga reglas especificas para establecer a qué cipo de lesiones
corresponde determinado monto indemnizatorio, no quiere decir que el juzgador este exonerado de
explicar lógicamente por qué razón, motivo o circunstancia sanciona pagar un determinado monto,
pues en resguardo y tutela de las garantías constitucionales de la pluralidad de instancia y respecco al
derecho de defensa, contemplados en los incisos 6 y 14 del articulo 139 de la Carta Magna, es necesario
que las partes conozcan los motivos que tuvo el Juez para elegir un decerminado importe, a efectos que
la parte afectada pueda cuestionarlo y plantear otro distinto, permitiendo de esta forma al superior
evaluar la certeza y legitimidad de las posiciones en controversia. S étim o. [En] ese sentido, debió el A
quo tener en cuenta qué limitaciones sicosomáücas y sobre todo, qué expectativa de vida se atribuye
al actor como consecuencia del daño sufrido, para que en función de ello se proponga un monto
indemnizatorio que tenga, al menos, alguna aproximación con el perjuicio que pretende resarcir, pues
lógicamente no es igual indemnizar a quien no sufre incapacidad total para el crabajo, que indemnizar
aquel cuya expectativa de vida está determinada específicamente por la lesión sufrida. (Casación N.°
25-2005-Lima, de 28-11-2005, f. j. 7, que sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y
forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texco completo:
<bit.ly/2s7 Qkrk>).
§ 1185. Si el empleador sanciona con despido la falta grave después de un año de su conocimiento,
se considera que el despido es fraudulento. Principio de inmediatez. Véase la jurisprudencia del
artículo 31° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1080], (CasaciónN.0 1754-2003-
Ica, de 31-01-2005, ff. jj. 4-7, que constituye precedente de observancia obligatoria. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-05-2005]. Texto completo: <bit.ly/2rTldR0>).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1186. No podrá ordenarse la reposición a plazo indeterminado de los trabajadores del


sector público que, pese a acreditar la desnaturalización de sus contratos temporales o civiles, no
hayan obtenido una plaza en virtud de un concurso público de méritos. El trabajador despedido
únicamente podrá solicitar una indemnización en el proceso laboral. Véase, injra, el precedente
vinculante dei ardculo 34° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1287]. (Exp. N.°
05057-2013-PA/TC [Caso Rosalía Beatriz H uatuco H uatuco], del 16-04-2015 [Web: 01-06-2015 / EP:
nom os & the sis
379 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
05-06-2015], que establece como precedente vinculante las reglas contenidas en los ff. jj. 18, 20, 21, 22
y 23 de la presente sentencia. Texto completo: <bic.ly/2Hhl Yql>).
§ 1187. Supuestos en que es pertinente acudir a la justicia constitucional en materia de despido.
Criterios para identificar cuándo la vía ordinaria resulta idónea e igualmente satisfactoria que el
amparo. Análisis de la pertinencia de la vía constitucional. 12. Sistematizando la jurisprudencia
vigente de este Tribunal, puede afirmarse que existen dos perspectivas para entender cuándo una vía
puede ser considerada “igualmente satisfactoria”: una objetiva, vinculada al análisis de la vía propiamente
dicha (vía específica idónea); y otra subjetiva, relacionada con el examen de la afectación al derecho
invocado (urgencia iusfundamental). 13. Desde la perspectiva objetiva, el análisis de la vía especifica
idónea puede aludir tanto: (1) a la estructura del proceso, atendiendo a si la regulación objetiva del
procedimiento permite afirmar que estamos ante una vía célere y eficaz (estructura idónea), o (2) a la
idoneidad de la protección que podría recibirse en la vía ordinaria, debiendo analizarse si la vía ordinaria
podrá resolver debidamente el caso iusfundamental que se ponga a su consideración (tutela idónea).

Individual
Este análisis objetivo, claro está, es independiente así estamos ante un asunto que merece tutela urgente.
14. De otra parte, desde una perspectiva subjetiva, una vía ordinaria puede ser considerada igualmente
satisfactoria si: (1) transitarla no pone en grave riesgo al derecho afectado, siendo necesario evaluar si
transitar la vía ordinaria puede tornar irreparable la afectación alegada (urgencia como amenaza de
irreparabilidad); situación también predicable cuando existe un proceso ordinario considerado como
“vía igualmente satisfactoria” desde una perspectiva objetiva; (2) se evidencia que no es necesaria una
tutela urgente, atendiendo a la relevancia del derecho involucrado o a la gravedad del daño que podría
ocurrir (urgencia por la magnitud del bien involucrado o del daño). 15. Queda claro, entonces, que la
vía ordinaria será “igualmente satisfactoria” a la vía del proceso constitucional de amparo, si en un caso
concreto se demuestra, de manera copulativa, el cumplimiento de estos elementos: [i] Que la estructura
del proceso es idónea para la tutela del derecho; [ii] Que la resolución que se fuera a emitir podría
brindar tutela adecuada; [iii] Que no existe riesgo de que se produzca la irreparabilidad; y [iv] Que
no existe necesidad de una tutela urgente derivada de la relevancia del derecho o de la gravedad de las
consecuencias. En sentido inverso, la ausencia de cualquiera de estos presupuestos revela que no existe
una vía idónea alternativa al amparo, por lo que la vía constitucional quedará habilitada para la emisión
de un pronunciamiento de fondo (salvo que se incurra en alguna otra causal de improcedencia). 16.
Esta evaluación debe ser realizada por el juez o por las partes respecto de las circunstancias y derechos
involucrados en relación con los procesos ordinarios. Es decir, los operadores deben determinar si la vía
es idónea (en cuanto permite la tutela del derecho, desde el punto de vista estructural, y es susceptible de
brindar adecuada protección) y, simultáneamente, si resulta igualmente satisfactoria (en tanto no exista
riesgo inminente de que la agresión resulte irreparable ni exista necesidad de una tutela de urgencia).
17. Las reglas para determinar cuándo una vía ordinaria alterna resulta igualmente satisfactoria son las
establecidas en esta sentencia, y conforme a ellas se interpretará el inciso 2 del artículo 5, resultando
aplicables a todos ios procesos de amparo, independientemente de su materia. (Exp. N.° 02383-2013-
PA/TC [Caso Elgo Ríos Núñe¿\, del 12-05-2015 [Web: 09-07-2015 / EP: 22-07-2015], que establece
como precedente las reglas contenidas en los ff. jj. 12 al 15 y 17]. Texto completo: <bit.ly/2Iex2LG>).
§ 1188. El cobro de los beneficios sociales no supone el consentimiento del despido arbitrario.
36. [...] [Las] reglas en materia de procedencia del amparo restirutorio del trabajo, son las siguientes:
a. El cobro de los beneficios sociales (compensación por tiempo de servicios, vacaciones truncas,
gratificaciones truncas, utilidades u otro concepto remunerativo) por parte del trabajador, no supone el
consentimiento del despido arbitrario y, por ende, no debe considerarse como causal de improcedencia
del amparo, b. El cobro de la indemnización por despido arbitrario u otro concepto que tenga el mismo
fin “incentivos” supone la aceptación de la forma de protección alternativa brindada por ley, por lo que
debe considerarse como causal de improcedencia del amparo, c. El pago pendiente de la compensación
por tiempo de servicios u otros conceptos remunerativos adeudos al trabajador debe efectuarse de
modo independiente y diferenciado al pago de la indemnización por despido arbitrario, esto es, el
empleador deberá realizar dichos pagos en cuentas separadas o a través de consignaciones en procesos
judiciales independientes, bajo su responsabilidad. Los efectos de estas reglas se aplican a los procesos
que a la fecha de publicación en la página web de esta sentencia se encuentran en trámite, tanto en el
Poder Judicial, como en el Tribunal Constitucional y a aquellos que se interpongan en adelante. (Exp.
* SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 380

N.o 03052-2009-PA/TC [Caso Yolanda Lara Caray), del 14-07-2010 [Web: 23-08-2010 / EP: 09-09­
2010], que declara que los criterios que versen sobre el cobro de los beneficios sociales y reposición,
previstos en el f. j. 36 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.iy/2IELyst>).
§ 1189. Casos en los que se puede acudir a la justicia ordinaria (juzgados y salas laborales)
buscando tutela restitutoria ante el despido nulo. Tratándose de la reposición ante despido
nulo, fraudulento e incausado, cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, no procederán las demandas constitucionales de amparo. Véase la jurisprudencia
del artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 893]. (Exp. N.° 0206-
2005-PA jT C [Caso César Baylón Flores), del 28-11-2005 [Web: 14-12-2005 I EP: 22-12-2005],
que declara que los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia
laboral, previstos en los ff. jj. 7-25, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bit.iy/2HB860D>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1190. Residualidad de los procesos de amparo laboral (despido) y trámite ante el juez laboral
de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuando en un p roceso d e am paro laboral e l ju ez constitucional
considere q u e existe una vía igualm ente satisfactoria para la tutela d el derecho invocado ante los juzgados
laborales qu e tram itan procesos bajo la NLPT, a la cu a l d eb e acu d ir e l dem andante, ¿corresponde habilitar
e l plazo para que se p resen te la dem anda a n te e l ju ez laboral o d eb e reconducirse d e oficio e l proceso
a n te dicho ju ez ? El Pleno acordó por m a y o r í a : “El juez constitucional debe habilitar el plazo para
que el demandante presente una nueva demanda ante el juez laboral, en aplicación del precedente
contenido en la sentencia emitida en el Expediente N.° 02383-2013-PA/TC (caso Ríos Núñez) [§
1187]”. (Primer Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Constitucional 2017, realizado por la Corte
Superior de Justicia del Callao, el día 01-12-2017. TemaN.° 2: Residualidad de los procesos de amparo
laboral y trámite ante el juez laboral de la Nueva Ley Procesal del Trabajo - NLPT. Texto completo:
<bit.ly/2LpTGPc>).
§ 1191. Constituye despido arbitrario cuando el empleador incumple el procedimiento
establecido para la suspensión temporal perfecta. ¿C onstituye un despido arbitrario la suspensión
tem poral d e l contrato d e trabajo? El Pleno acordó por m a y o r í a : Sí constituye, cuando el empleador
incumple el procedimiento establecido pata la suspensión temporal perfecta, si bien no se requiere
autorización previa, pero, sí debe comunicar inmediatamente a la Autoridad Administrativa de Trabajo.
(III Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil y Laboral 2009, realizado en Huancavelica, el día
18-12-2009. Materia laboral. Tema N.° III: ¿Constituye un despido arbitrario la suspensión temporal
del contrato de Trabajo? Texto completo: <bit.ly/2GlrF7L>).
§ 1192. El despido fraudulento que requiere prueba sí puede ser materia de trámite en la vía del
proceso ordinario laboral. ¿Procede tram itar en la vía ordinaria laboral con la fin a lid a d d e lograr efectos
restitutorios, una pretensión d e despido fra u d u len to q u e requiere prueba? El Pleno acordó por m a y o r í a :
Es procedenre tramitar en la vía del proceso ordinario laboral el despido fraudulento que requiere
prueba, con fines restitutorios, conforme lo dispone la sentencia normativa emitida por el Tribunal
Constitucional correspondiente al Expediente N.° 0206-2005-PA/TC [§ 893]. (Pleno Jurisdiccional
Regional en Materia Laboral 2009, realizado en Chiclayo, el día 06-06-2009. Tema N.° 5: El despido
fraudulento que requiere prueba. Texto completo: littps://bit.iy/21eupjc>).
§ 1193. Despido fraudulento que requiere prueba: competencia, prueba y efectos. El Pleno
acordó por m a y o r í a : “La tutela derivada de la estimación de una demanda de despido fraudulento que
requiere prueba en la vía del proceso ordinario laboral, cuando así lo peticione el demandante, es la
restituciva. Los Jueces Especializados de Trabajo se encuentran jurídicamente habilitados para otorgar
tutela restitutoria al amparo de) fundamento número ocho de la sentencia recaída en el Expediente N.°
0206-2005-PA/TC [5 893]”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2009, realizado en La Libertad.
Tema N.° 3: Despido fraudulento que requiere prueba: competencia, prueba y efectos. Texto completo:
<bit.ly/2k3hUiM>).
n o m o s ÜL th e s is
381 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
§ 1194. £1 juez laboral es competente para el conocimiento de las acciones de indemnización
por daños y perjuicios derivados del contrato de trabajo. 1 . com petente e l Ju ez Especializado en lo
laboral para el conocim iento de las acciones de indem nización p o r daños y perju icios derivados d el contrato
d e trabajo? El Pleno acordó por m a yo r í a :“El Juez Laboral es competente para el conocimiento de las
acciones de indemnización por daños y perjuicios derivados del contrato de trabajo”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Laboral 2008, realizado en Lima, el 28-06-2008. Tema N.° 01: La indemnización por daños
y perjuicios en materia laboral. Texto completo: <bit.ly/2HcsfrD>).
§ 1195. Procede la indemnización por danos y perjuicios (daño emergente, lucro cesante y daño
moral) como consecuencia de un despido arbitrario. ¿Procede dem andar indem nización p o r danos y
p erju icios (daño em ergente, lucro cesante y daño moral), en la vía laboral com o consecuencia d e un despido
arbitrario o únicam ente corresponde la pretensión d e indem nización p o r despido arbitrario que regula la
legislación laboral? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Siendo que la justicia constitucional ha determinado
que el despido estuvo viciado de inconstitucionaiidad reponiendo al trabajador en su centro de labores,

Individual
ello evidencia el daño causado al accionante estando el empleador obligado a indemnizarlo conforme a
lo dispuesto en el articulo 1321 del Código Civil”. (Pleno jurisdiccional Regional en Materia Laboral
2008, realizado en Huancayo, los días 23 y 24-05-2008. Tema N.° 1: Derechos del trabajador frente al
despido laboral arbitrario. Texto completo: <bic.ly/2GEmKPg>).
§ 1196. La pretensión por indemnización por daños y perjuicios no es excluyente de la
pretensión de pago de remuneraciones devengadas, en los casos de los trabajadores por acción
de amparo. El Pleno acordó por m a y o r í a : “ N o es excluyente con la salvedad de las remuneraciones
devengadas y lucro cesante”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2007, realizado por
la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, los días 13 y 19-06-2007. Tema N.° 1: ¿Si la pretensión
por indemnización por daños y perjuicios es excluyente de la pretensión de pago de remuneraciones
devengadas, en los casos de los trabajadores por acción de amparo? Texto completo: <bit.ly/2UASmg>).
§ 1197. Sí procede la acumulación subordinada de pretensiones de nulidad de despido e
indemnización por despido arbitrario. La acumulación subordinada de las pretensiones de nulidad
de despido, y subordinadamente la indemnización por despido arbitrario, es procedente, por aplicación
supletoria del artículo 87 del Código Procesal Civil, al no estar regulada en la Ley N.° 26636, Ley
Procesal del Trabajo. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2006, realizado en Arequipa. Tema N.° 4:
La acumulación de pretensiones de nulidad de despido e indemnización por despido arbitrario. Texto
completo: <bit.ly/2K78f8R>).
§ 1198. Monto máximo de indemnización por despido arbitrario. El Pleno acordó: “La
indemnización máxima por despido arbitrario es de doce remuneraciones ordinarias mensuales”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2000, realizado en Tarapoto, los días 5 al 8-07-2000. Acuerdo:
Monto máximo de indemnización por despido arbitrario. Agotamiento de la vía administrativa. Texto
completo: <bit.ly/2G3BqaE>),

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

A. DESPIDO ARBITRARIO O INJUSTIFICADO

§ 1199. Efectos restitutorios (readmisión en el empleo) derivados de despidos arbitrarios o con


infracción de determinados derechos fundamentales: despido nulo, despido incausado y despido
fraudulento. 14. [...] [Este] Tribunal Constitucional considera que el régimen de protección adecuada
enunciado en el artículo 27 de la Constitución y que se confió diseñarlo al legislador ordinario, no puede
entenderse, para el caso de los trabajadores sometidos al régimen privado, únicamente circunscrito al
Decreto Legislativo N.° 728, sino de cara a todo el ordenamiento jurídico, pues este (el ordenamiento)
no es una agregación caótica de disposiciones legales, sino uno basado en las características de coherencia
y completud. Además, como antes se ha dicho, en el caso de la acción de amparo, la protección que
se dispensa al trabajador no está referida a la arbitrariedad del despido, que dependerá de la prueba
de la existencia de la causa justa imputHa, sino al carácter lesivo de los derechos constitucionales

♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 382

presente en dicho despido. Por ello, el Tribunal Constitucional no puede compartir la tesis de la
demandada, según la cual en el amparo no cabe ordenarse la restitución del trabajador despedido
arbitrariamente, sino únicamente ordenarse el pago de una indemnización. Tal postura, en torno a las
implicancias del artículo 27 de la Constitución, desde luego, soslaya el régimen procesal que también
cabe comprender dentro de dicha cláusula constitucional y que constituye un derecho del trabajador
despedido arbitrariamente. 15. De ahí que el Tribunal Constitucional, a lo largo de su abundante
jurisprudencia, haya establecido que tales efectos resritutorios (readmisión en el empleo) derivados
de despidos arbitrarios o con infracción de determinados derechos fundamentales reconocidos en
la Constitución o los tratados relativos a derechos humanos, se generan en los eres casos siguientes:
a ) D esp id o n u lo . Aparece esta modalidad de conformidad con lo establecido en el artículo 29° del
Decreto Legislativo N.° 728 y como consecuencia de la necesidad de proteger, entre otros, derechos
tales como los previstos en el inciso 2) del artículo 2; inciso 1) del artículo 26 e inciso 1) del artículo 28
de la Constitución. Se produce el denominado despido nulo, cuando: - Se despide al trabajador por su
mera condición de afiliado a un sindicato o por su participación en actividades sindicales. - Se despide al
trabajador por su mera condición de representante o candidato de los trabajadores (o por haber actuado
en esa condición). - Se despide al trabajador por razones de discriminación derivados de su sexo, raza,
religión, opción política, etc. - Se despide a la trabajadora por su estado de embarazo (siempre que se
produzca en cualquier momento del periodo de gescación o dentro de los 90 días posteriores al parto).
- Se despide al trabajador por razones de ser portador de Sida (Cff. Ley N.° 26626). - Se despide al
trabajador por razones de discapacidad (Cfr. Ley N.° 27050). b ) D esp id o in ca u sa d o . Aparece esta
modalidad de conformidad con lo establecido en la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 11
de julio de 2002 (Caso Telefónica, Expediente N.° 1124-200[1]-AA/TC). Ello a efectos de cautelar la
vigencia plena del artículo 22 de la Constitución y demás conexos. Se produce el denominado despido
incausado, cuando: - Se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante comunicación escrita,
sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor que la justifique, c) D esp id o fr a u d u le n to .
Aparece esta modalidad de conformidad con lo establecido implícitamente en la sentencia del Tribunal
Constitucional recaída en el Exp. N.° 628-2001-AA/TC [§ 1248], de fecha 10 de julio de 2002. En
aquel caso se pretendió presentar un supuesto de renuncia voluntaria cuando en realidad no lo era.
En tal caso, este Tribunal consideró que: “El derecho del trabajo no ha dejado de ser tuitivo conforme
aparecen de las prescripciones contenidas en ios artículos 22 y siguientes de la Carta Magna, debido
a la falta de equilibrio de las partes, que caracteriza a los contratos que regula el derecho civil. Por lo
que sus lineamientos constitucionales, que forman parte de la gama de los derechos constitucionales,
no pueden ser meramente literales o estáticos, sino efectivos y oportunos ante circunstancias en que se
vislumbra con claridad el abuso del derecho en la subordinación funcional y económica...”. (Fun. Jur.
N.° 6). Esos efectos restitutorios obedecen al propósito de cautelar la plena vigencia, entre otros, de los
arcículos 22, 103 e inciso 3) del artículo 139 de la Constitución. Se produce el denominado despido
fraudulento, cuando: - Se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por
ende, de manera contraria a la verdad y la recticud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con
la imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador
hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista
legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, [...] o se produce la extinción de la relación laboral
con vicio de voluntad o mediante la “fabricación de pruebas”. En estos supuestos, al no existir realmente
causa justa de despido ni, al menos, hechos respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda
dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos no constitutivos de causa justa conforma a la ley, la
situación es equiparable al despido sin invocación de causa, razón por la cual este acto deviene lesivo del
derecho constitucional al trabajo. (Exp. N.° 976-2001-AA/TC [Caso Ensebio Llanos Huasco], de 13-03­
2003 [Web: 09-05-2003], ff. jj. 14-15. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2r4CCFU>).
$ 1200. Protección frente al despido arbitrario. Proscripción del despido salvo por causa justa.
Reposición del trabajador. El artículo 34, segundo párrafo, es incompatible con el derecho al
trabajo porque lo vacía de contenido. Proscripción de ser despedido salvo por causa justa es el
núcleo duro del derecho de trabajo. 12. El derecho al crabajo está reconocido por el artículo 22 de la
Constitución. Este Tribunal estima que el contenido esencial de este derecho constitucional implica dos
aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido
n o m o s & th e sis
383 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
sino por causa justa. Aunque no resulta relevante para resolver la causa, cabe precisar que, en el primer
caso, el derecho al trabajo supone la adopción por parte del Estado de una política orientada a que la
población acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecto
de este derecho constitucional implica un desarrollo progresivo y según las posibilidades del Estado.
El segundo aspecto del derecho es el que resulta relevante para resolver la causa. Se trata del derecho al
trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo por causa justa. // Debe considerarse que
el artículo 27 de la Constitución condene un “mandato al legislador” para establecer protección “frence
al despido arbitrario”. Tres aspectos deben resaltarse de esta disposición constitucional: a. Se trata de un
“mandato al legislador”, b. Consagra un principio de reserva de ley en garantía de la regulación de dicha
protección, c. No determina la forma de protección frente al despido arbitrario, sino que la remite a la
ley. // Sin embargo, cuando se precisa que ese desarrollo debe ser “adecuado”, se está resaltando -aunque
innecesariamente- que esco no debe afectar el contenido esencial del derecho del trabajador. En efecco,
todo desarrollo legislativo de los derechos constitucionales presupone para su validez el que se respete

Individual
su contenido esencial, es decir, que no se desnaturalice el derecho objeto de desarrollo. Por esta razón,
no debe considerarse el citado artículo 27 como la consagración, en virtud de la propia Constitución,
de una “faculcad de despido arbitrario" hacia el empleador. // Por este motivo, cuando el artículo 27
de la Constitución escablece que la ley otorgará “adecuada protección frente al despido arbitrario”,
debe considerarse que este mandato constitucional al legislador no puede interpretarse en absoluto
como un encargo absolutamente abierto y que habilite al legislador una regulación legal que llegue al
extremo de vaciar de contenido el núcleo duro del citado derecho constitucional. Si bien es cierto que
el legislador tiene en sus manos la potestad de libre configuración de los mandatos constitucionales,
también lo es que dicha potestad se ejerza respetando el contenido esencial del derecho constitucional.
Una opción interpretativa diferente solo conduciría a vaciar de contenido el mencionado derecho
constitucional y, por esa razón, la ley que la acogiera resultaría constitucionaimente inadmisible.
// Para el Tribunal Constitucional no se trata de emplazar el problema desde la perspectiva de la.
dualidad conceptual estabilidad absoluta y estabilidad relativa y, a partir de ello, inferir que al no haber
consagrado la Constitución vigente la denominada estabilidad absoluta, toda protección restitutoria
ante un despido arbitrario sería absolutamente inadmisible. Por el contrario, planteado en términos de
derecho constitucional lo que interesa en el análisis es determinar si el contenido esencial de un derecho
constitucional como el derecho al trabajo es o no respetado en su correspondiente desarrollo legislativo.
Más precisamente, si la fórmula protectora acogida por el legislador respeta o no el contenido esencial
del derecho al trabajo. // Ahora bien, el segundo párrafo del artículo 34 del Texto Unico Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Compecitividad Laboral, Decreto Supremo N.°
003-97-TR, establece que frence a un despido arbitrario corresponde una indemnización “como única
reparación”. No prevé la posibilidad de reincorporación. El denominado despido etd nutum impone
solo una tutela jndemnizatoria. Dicha disposición es incompatible con la Constitución, a juicio de
este Tribunal, por las siguientes razones: a. El artículo 34, segundo párrafo, es incompatible con el
derecho al trabajo porque vacía de contenido este derecho constitucional. En efecto, si, como quedó
dicho, uno de los aspeccos del contenido esencial del derecho al crabajo es la proscripción del despido
salvo por causa justa, el artículo 34, segundo párrafo, al habilitar el despido incausado o arbitrario al
empleador, vacía cotalmente el contenido de esce derecho constitucional, b. La forma de aplicación de
esta disposición por la empresa demandada evidencia ios excremos de absoluta disparidad de la relación
empleador/trabajador en la determinación de la culminación de la relación laboral. Ese desequilibrio
absoluto resulta contrario al principio tuitivo de nuestra Constitución del trabajo que se infiere de las
propias normas constitucionales tuitivas del trabajador (irrenunciabilidad de derechos, pro operario y
los contenidos en el artículo 23 de la Constitución) y, por lo demás, como consecuencia inexorable del
principio de Estado social y democrático de Derecho que se desprende de ios artículos 43 (“República”
“social”) y 3 de la Constitución, respectivamente. El constante recurso de la demandada a este dispositivo
legal es la evidencia de cómo este principio tuitivo desaparece con la disparidad empleador/trabajador
respecto a la determinación de la conclusión de la relación laboral, c. La forma de protección no puede
ser sino retrotraer el estado de cosas al momento de cometido el acto viciado de inconsticucionaiidad,
por eso la restitución es una consecuencia consustancial a un acto nulo. La indemnización será una
forma de restitución complementario, o sustitutoria si así lo determinara libremente el trabajador, pero
no ¡a reparación de un acto a b initio inválido por inconstitucional. // Si bien, como alega [la empresa
♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHOINDIVIDUAL DEL TRABAJO 384

empleadora], el apartado “d” del artículo 7 del Protocolo adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, contempla la posibilidad
de reparación indemnizatoria, juntamente con la restitutoria, frente al despido arbitrario, debe tenerse
en cuenta que el derecho internacional de los derechos humanos enuncia mínimos derechos que
siempre pueden ser susceptibles de mayores niveles de protección y no pueden significar, en absoluto,
el menoscabo de los derechos reconocidos por la Constitución conforme lo establece el artículo 4
del propio Protocolo antes citado, ni mucho menos cuando ello conlleva al menoscabo del mismo
contenido esencial de los derechos constitucionales. La interpretación de estos debe efectuarse siempre
en sentido dirigido a alcanzar mayores niveles de protección. Es por ello que la doctrina sostiene que
los derechos constitucionales han de interpretarse como mandatos de optimización. //Es extensible
este razonamiento a lo establecido por el Convenio 158 sobre terminación de la relación de trabajo,
que, aunque no ratificado y en calidad de recomendación, prevé también la posibilidad de protección
indemnizatoria frente al despido arbitrario. (Exp. N.° 1124-2001-AA/TC [Caso Sindicato unitario de
trabajadores de Telefónica d e l Perú S.A. y Fetrate!\, de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002], f. j. 12.Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2JJ6gay>).
§ 1201. Invocar expresamente dos tipos de despido (el nulo y el fraudulento) no amerita el
rechazo de la demanda. D écim o p r im e r o . [...] [Del] escrito postulatorio de la parte demandance, se
aprecia que ésta invoca expresamente dos tipos de despido “nulo” y “fraudulento”; esta Sala Suprema
considera que ello no ameritaba el rechazo de la demanda, pues para tal efecto, debe tenerse en
cuenca que el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha definido claramente cuándo
nos encontramos frente cada tipo de despido; así, en la Sencencia N.° 976-2001-AA/TC [§ 1199]
(Caso Eusebia Llanos Huasca) precisó que el despido nulo aparece cuando “de conformidad con lo
establecido en el artículo 29° del Decreto Legislativo N.° 728 y como consecuencia de la necesidad
de proteger, entre otros, derechos tales como los previstos en el inciso 2) del artículo 2o; inciso 1)
del artículo 26 e inciso 1) del artículo 28° de la Constitución. Se produce el denominado despido
nulo, cuando: Se despide al trabajador por su mera condición de afiliado a un sindicato o por su
participación en actividades sindicales. Se despide al trabajador por su mera condición de representante
o candidato de los trabajadores (o por haber actuado en esa condición). Se despide al trabajador por
razones de discriminación derivados de su sexo, raza, religión, opción política, etc. Se despide a la
trabajadora por su estado de embarazo (siempre que se produzca en cualquier momento del periodo
de gestación o dentro de los 90 días posteriores al parto). Se despide al trabajador por razones de ser
portador de Sida (Cfr. Ley N.° 26626). Se despide al trabajador por razones de discapacidad (Cfr.
Ley N.° 27050)” [fundamento 15]. Asimismo, respecto del despido fraudulento ha señalado que se
produce cuando: “Se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende,
de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la
imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador
hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista
legalmente, vulnerando el principio de tipicidad [...]. En estos supuestos, al no existir realmente causa
justa de despido ni, al menos, hechos respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar
al juzgador o por tratarse de hechos no constitutivos de causa justa conforma a la ley, la situación es
equiparable al despido sin invocación de causa [...]. (Casación N.° 8798-2013-Moquegua, de 02-12­
2013, f. j. 11. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-01­
2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48279]. Texto completo: <bit.ly/2KLBKh5>).
§ 1202. El cobro de la indemnización por despido arbitrario constituye una aceptación del
despido. Inaplicación de precedente vinculante. Sexto. En este contexto, se puede afirmar que el
cobro por parte de la demandante de la indemnización por despido, regulado en los artículos 34° y 38°
del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97, origina la aceptación de la protección contra
el despido; en consecuencia, la actora desde el momento en que procedió a cobrar el pago de
la indemnización optó por la eficacia resolutoria frente al despido de la cual era objeto y no por la
eficacia restitutoria, quedando de esta forma extinguida la relación laboral desde el momento en que
la demandante obtuvo la protección adecuada. En ese sentido, resulta de aplicación al caso de autos el
no m o s & th e s is
385 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
literal b) del Fundamento 36 del Precedente Vinculante N.° 03052-2009-PA/TC [§ 1188], que señala:
“El cobro d e la indem nización p o r despido arbitrario u otro concepto q u e tenga e l m ism o fi n “in cen tivos"
supone la aceptación d e la fo r m a d e p rotección alternativa brindada p o r ley, p o r lo q u e d eb e considerarse
com o causal d e im procedencia d e l am paro”. S étim o. En el presente caso, se aprecia que las instancias
de mérito han amparado la pretensión de reposición de la actora, señalando que la demandada ha
incorporado en la liquidación de beneficios sociales de la misma el pago de la indemnización por
despido arbitrario, cuando según el criterio establecido por el Tribunal Constitucional en el literal c)
del Fundamento 36 del Precedente Vinculante N.° 03052-2009 PA/TC, el empleador debe hacerlo
de modo independiente y diferenciado. Al respecto, debemos decir que no resulta aplicable al caso de
autos el criterio señalado precedentemente, en razón a que la demandante aceptó y cobró en un primer
momento tanto los beneficios sociales como la indemnización por despido arbitrario, conforme se ha
detallado precedentemente. En ese sentido, los hechos expuestos en la presente demandada no deben
ser subsumidos en el literal c) del Fundamento 36 del Precedente Vinculante denunciado, en la medida

Individual
que existió un acuerdo previo de poner fin a la relación laboral existente entre las partes, decisión que
ahora la demandante pretende cuestionar en el presente proceso alegando que se vio obligada por la
demandada a tomar dicha decisión; empero, conforme lo prevé el artículo 219° del Código Civil esta
no es causal para declarar la nulidad del acto jurídico, más aún, si en el caso de autos la demandante
no ha acreditado la supuesta presión ejercida por la demandada que haya provocado su renuncia para
considerar la invalidez del acto jurídico, de acuerdo a los términos del artículo 214° de la norma
acotada. (Casación N.° 16434-2015-Junín, de 21-06-2017, íf. jj. 6 y 7. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.°
736, p. 98450]. Texto completo: <bit.ly/2xaPtvJ>).
§ 1203- El cobro de beneficios sociales trae como consecuencia la imposibilidad de reposición
del trabajador que ha sido despedido arbitrariamente. 1. El demandante solicita se lo reincorpore
en el puesto de trabajo que venía ejerciendo con el reconocimiento de todos los derechos y beneficios
que las leyes laborales reconocen a los trabajadores que gozan de estabilidad, y que se deje sin efecto el
despido unilateral, incausado y arbitrario practicado por la ex empleadora en su contra [...]. 3. [...] [El]
Tribunal Constitucional ha establecido que el cobro de los beneficios sociales, trae como consecuencia
la disolución indefectible del vínculo laboral. Tal como se desprende del expediente, el demandante
hizo cobro efectivo de los beneficios sociales, lo cual desvirtúa cualquier posibilidad de análisis respecto
de la existencia o no de relación laboral que se deba presumir como de duración indeterminada, pues la
consecuencia inmediata de la aplicación de la presunción de relación laboral de duración indeterminada
es la protección que corresponde a la finalización del vínculo laboral, que carece de sentido cuando el
vínculo se ha extinguido. En el caso materia de análisis, al haber efectuado el recurrente el cobro de los
beneficios sociales [...], tal hecho fáctico ha dado por extinguido el vínculo laboral, y carece de objeto
entonces profundizar en la evaluación acerca de la desnaturalización o no de la relación existente entre
las partes actuantes en la acción de amparo. 4. Por ello, considero que la demanda resulta improcedente,
y que no corresponde, emitir pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión controvertida. (Exp. N.°
09716-2006-PA/TC [Caso Rubén Alonso Siña M am ani], de 18-01-2008 [Web: 14-02-2008 / EP: 24­
04-2008], ff. jj. 1, 3 y 4. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2GPezjc>).
§ 1204. El despido arbitrario que es así declarado por el Juez competente, no origina “per
se” una indemnización por daños y perjuicios en la vía civil. Sexto. [...] [Los] hechos concretos se
encuentran referidos a la denuncia falsa y dolosa por parte del Banco demandado [...], lo cual ha dado
origen no solo al despido del demandante sino cambien a un daño emergente, lucro cesante y daño
moral que ha producido un menoscabo en la persona del demandante. Que analizadas las sentencias de
mérito se verifica que este supuesto de hecho no se encuentra acreditado en autos, pues el supuesto de
hecho concenido en el artículo 1982 del Código Civil exige que quien denuncie lo haga a sabiendas de
la falsedad de la imputación o de la ausencia de motivo razonable, situación que conforme se verifica
de los actuados no ha quedado fijado por las sentencias, más aún si no han sido fijados en medios
probatorios la existencia de una conducta dolosa del demandado al momento de realizar los hechos
que habrían originado daños en el demandante; debiendo precisarse que un despido arbitrario que es
así declarado por el Juez competente, no origina “per se” una indemnización por daños y perjuicios en
• 5UMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 386

la vía civil, distinto a la indemnización laboral si es que no llega a establecerse y acredicar la conducta
ilícita del denunciante exempleador derivada de una denuncia formulada ante autoridad competente.
(Casación N.° 1420-2009-Del Santa, de 17-01-2011, f. j. 6. Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema
[EP, 02-08-2011, Sentencias en Casación N.u 647, p. 30957]- Texto completo: <bit.ly/2KTdVDU>).
§ 1205. Solicitad de reposición por despido arbitrario no debe ser resuelto en la vía del
amparo sino a través del proceso abreviado laboral en los que la reposición se plantea como
pretensión principal única. La vía constitucional solo sería procedente cuando se requiera de
tutela urgente en atención al daño o derechos involucrados. [A ntecedentes] Con fecha 18 de
marzo de 2011, el recurrente interpone demanda de amparo contra [la empleadora], solicitando
que se declare nulo el despido incausado del que fue objeto; y que, en consecuencia, sea repuesto
en el cargo de operario de producción que venía desempeñando. Sostiene que laboró desde el 7 de
agosto de 2008 hasta el 31 de octubre de 2010 bajo el régimen de contratos de trabajo por inicio
o incremento de actividad contemplados en el arcículo 57° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
los mismos que se desnaturalizaron por no cumplir con los requisitos previstos en la ley, tales como:
señalar la causa objetiva determinante de la contratación; advirtiéndose, en consecuencia, la existencia
de simulación o fraude de las normas laborales. Afirma que fue despedido sin expresión de una causa
justa con el pretexto de la extinción del vínculo laboral por vencimiento del contrato de trabajo, por
lo que se han vulnerado sus derechos constitucionales al trabajo y a la protección adecuada contra
el despido arbitrario. [...] 2.1. En el presente caso, de los autos se aprecia que lo pretendido en la
demanda en realidad debe ser dilucidado en una vía diferente a la constitucional. Al respecto, el
artículo 5, inciso 2, del Código Procesal Constitucional exige examinar si, pese a que una demanda
alude al contenido protegido de un derecho constitucional, el proceso de amparo constituye la vía
adecuada para resolver el caso. En otras palabras, esta causal de improcedencia exige a los jueces
constitucionales realizar un análisis sobre la pertinencia de la vía constitucional. 2.2. Como señala
la mencionada disposición del Código Procesal Constitucional, únicamente procede acudir a la vía
especial y urgente del amparo para solicitat la protección de derechos fundamentales si no existe una
vía ordinaria (específica) que sirva de igual o mejor modo para la tutela de los mismos derechos (es
decir, si no existe una “vía igualmente satisfactoria”). Considerado debidamente, el examen de esta
causal de improcedencia no propone verificar simplemente si existen “otras vías judiciales” en las que
también se tutelen derechos constitucionales (de hecho, en la mayoría de vías ordinarias se protege,
de manera más o menos directa, ámbitos garantizados por derechos constitucionales), sino que debe
analizarse si tales vías ordinarias serían igual o más efectivas, idóneas o útiles que el proceso de amparo
para lograr la protección requerida. 2.3. En este contexto, a partir del análisis de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional, tenemos que existen dos perspectivas para entender cuándo una vía puede ser
considerada “igualmente satisfactoria”: una objetiva, vinculada al análisis de la vía propiamente dicha
(vía idónea), y otra subjeciva, relacionada con el examen de la afectación iusfundamental (urgencia
iusfundamental). 2.4. Desde la perspectiva objetiva, el análisis de la vía idónea puede aludir tanto: (1)
a la estructura del proceso, atendiendo a si la regulación objetiva del procedimiento permite afirmar
que estamos ante una vía célete y eficaz (estructura idónea)], o (2) a la idoneidad de la protección que
podría recibirse en la vía ordinaria, debiendo analizarse si la vía ordinaria podrá resolver debidamente
el caso iusfundamental que se ponga a su consideración (tutela idónea). Este análisis objetivo, claro
está, es independiente a si estamos ante un asunto que merece tutela urgente. 2.5. De otra parte, desde
una perspectiva subjetiva, una vía ordinaria puede ser considerada idónea: (1) si transitarla no pone
en grave riesgo al derecho afectado, siendo necesario evaluar si transitar la vía ordinaria puede tornar
irreparable la afectación alegada (urgencia como amenaza de irreparabilidad); asimismo si, pese a existir
un proceso ordinario considerado como “vía igualmente satisfactoria”, (2) se evidencia que es necesaria
una tutela urgentísima, atendiendo a la relevancia del derecho involucrado o la gravedad del daño que
podría ocurrir (urgencia por la magnitud del bien involucrado o del daño). 2.6. En el presente caso, la
pretensión contenida en la demanda no ha superado el análisis de pertinencia de la vía constitucional, ya
que lo pretendido puede se): resuelto idóneamente en otra vía, sin que exista una afectación de especial
urgencia que le exima de ello. En efecto, el presente caso puede ser resuelto a través del proceso laboral,
toda vez que conforme al artículo 2, numeral 2, de la Ley N.° 29497, los Juzgados Especializados
de Trabajo conocen en proceso abreviado laboral los casos en los que la pretensión de reposición se
plantea como pretensión principal única. 2.7- En consecuencia, la demanda incurre en la causal de
n o m o s 8c th e s is
387 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
improcedencia establecida en el artículo 5, inciso 2 del Código Procesal Constitucional, por lo que
debe ser desestimada. (Exp. N.° 03070-2013-PA/TC [Caso Eclely Alfredo B em a l Agueda}, de 18-07­
2014 [Web: 11-09-2014 / EP: 16-12-2015], ff. jj- 2.1 al 2.6. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2rHE2FN>).
§ 1206. La vía laboral ordinaria no posibilita la reposición. 1. Con relación al argumento de la
recurrida para aplicar el inciso 2 del artículo 5o del Código Procesal Constitucional, debemos precisar
que, en el presente caso, sucede todo lo contrario. En efecto, conforme a nuestro precedente vinculante
recaído en el Exp. N.° 0206-2005-PA/TC [§ 893], fundamento 7, el proceso de amparo sigue siendo
la vía idónea cuando se trate de despidos arbitrarios sin invocación de causa, toda vez que la vía laboral
ordinaria no posibilita la reposición; de modo que ésta última no puede ser considerada como una
vía igualmente satisfactoria. En el presente caso, nos encontramos frente a un despido arbitrario sin
imputación de causa; consecuentemente, corresponde ingresar al fondo. (Exp. N.° 5242-2005-PA/TC
[Caso Roberto Anco Pérez], del 06-01-2006 [Web: 24-02-2006], f. j. 1. Tribunal Constitucional. Texto

Individual
completo: <bit.ly/2kmXNiJ>).
§ 1207. Estando acreditado el despido arbitrario, la posterior imputación de falta grave,
resulta irrelevante, pues el primigenio despido ya quedó establecido. Sexto. Son hechos relevantes
establecidos en el proceso que, durante el desarrollo de la relación laboral entre las partes, la demandada
-a través de su Director Ejecutivo [el señor G]- por carta de fecha 30 de junio del 2009, comunicó de
manera unilateral a la actora que se prescindiría de sus servicios a partir del 15 de julio del 2009, esto es,
sin otorgarle el derecho de defensa ni imputarle falta grave alguna; carta que fue dejada sin efecto por el
Comité Ejecutivo de la empresa por carta notarial de fecha 1 de julio del 2009, al considerar que el señor
G había presentado su renuncia irrevocable al cargo de Director Ejecutivo el día 16 de junio del 2009,
por lo que ya no tenía facultades para remitir ninguna carta de despido; asimismo, dada la inasistencia
reiterada e injustificada al centro de trabajo por la accionante, por más de tres días consecutivos, desde
el 16 de julio al 3 de agosto del 2009, la demandada inició el procedimiento de despido imputando
a la actora la comisión de falta grave prevista en el inciso h) del artículo 25° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, la cual se produjo con fecha 4 de agosto del 2009. [...] D écim o T ercero. [..,] [Se]
puede apreciar [...] que en el caso de autos se ha producido un despido arbitrario, que la trabajadora
lo ha aceptado, que reclama el pago de la indemnización legal, donde la demandada quiere dejar sin
efecto el despido, y reanudar, es este caso proseguir la relación laboral que ya no ha sido aceptada por
la trabajadora demandante, por tanto, el despido ha operado con las consecuencias jurídicas que ello
implica y a que se refieren los artículos 34 y 38° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, conforme se ha
establecido en la sentencia apelada. D écim o C ua rto. En consecuencia, estando acreditado el despido
arbitrario, la posterior imputación de falta grave, resulta irrelevante, pues el primigenio despido ya
quedó establecido, lo cual enerva a este Colegiado a hacer mayor disquisición respecto a la falta grave
imputada con posterioridad; por ende, corresponde estimar el recurso casatorio y actuando en sede
de instancia confirmar la apelada [que dispone que la demandada cumpla con pagar a favor de la
accionante la suma correspondiente por despido arbitrario]. (Casación N.° 2359-2012-Lima, de 30­
10-2012, ff. jj. 6, 13 y 14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema
[EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 72188], Texto completo: <bit.ly/2jsCNqs>).
§ 1208. El Tribunal Constitucional no evalúa si procede o no el pago de una indemnización,
sino si el despido resulta lesivo o no de algún derecho fundamental. 4. [...] [Este] tribunal no juzga
un despido arbitrario en los términos establecidos por el artículo 34° del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR; es decir, que en el caso de autos no se va a evaluar si procede o no el pago de una indemnización,
sino si el despido resulta o no lesivo de algún derecho fundamental del demandante. Por lo tanto,
en caso de que ello se verifique, ineludiblemente deberá pronunciarse conforme al efecto restitutorio
propio del proceso de amparo. (Exp. N.° 01968-2006-PA/TC [Caso Alex Rolando Coica M am ant], del
29-03-2007 [Web: 04-04-2007 / EP: 03-09-2007], f. j. 4. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2KRC3Xr>).
§ 1209. La desaprobación del trabajador en las evaluaciones de capacidad será considerada
como despido arbitrario si no se le otorgar por escrito un plazo razonable para que pueda
ejercer su defensa. Q u in to. [Las] sentencias impugnadas han establecido [...] que la [entidad pública]

♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 388

incumplió con su propio Reglamento de Evaluación de Personal al inobservar entre otros su artículo 18,
el mismo que establece: “En los casos que corresponda el cese deberá producirse dando cumplimiento
a lo establecido en las normas del Decreto Legislativo N.° 728” (sic); Que el hecho de desaprobar
las evaluaciones semestrales, se estaría incurriendo en una causa justa de despido relacionada con
la capacidad del trabajador, por ende el procedimiento a seguirse para efectivivar el cese, tenía que
encausarse necesariamente bajo las normas del Decreto Legislativo N.° 728, por cuanco así lo había
dispuesto el Reglamento de la [encidad pública]. Sexto. [El] artículo Io del Decreto Ley N.° 26093
establece: “Los Ticuiares de los distintos Ministerios y de las Instituciones Públicas Descentralizadas
deberán cumplir con efectuar semesrraimente programa de evaluación de personal de acuerdo a las
normas que para cal efecto se establezcan” (sic); y, como se ha advertido en el considerando anterior,
la demandada estableció la aplicación del Decreto Legislativo N.° 728 a fin de viabilizar ios ceses por
dicha causal; que el artículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR (Texto Unico Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 728 establece: “El empleador no podrá despedir por causa relacionada con
la conducta o con la capacidad del trabajador sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable no
menor de seis días naturales para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le formulare,
salvo aquellos casos de falta grave flagrante en que no resulte razonable tal posibilidad o de treinta días
naturales para que demuestre su capacidad o corrija su deficiencia.” (sic); que esta última exigencia no
se cumplió por parte de la demandada, no obstante ser la ecapa secuencial para continuar con el trámite
del despido, lo que produjo una afectación al debido proceso y por ende el despido resulta arbitrario;
que un criterio distinto, como el asumido por la demandada sobre el cese inmediato después de las
evaluaciones semestrales implica la inobservancia de su propio reglamento y por ende la infracción
al Decreto Supremo N.° 003-97-TR. Por ello el juez en estos casos de cese por excedencia debe velar
por su cabal cumplimiento. S étim o. Que la apiicabiiidad del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, vale decir, el Decreco Supremo N.° 003-97-TR, debe hacerse en forma ordenada
conforme a los pasos secuenciales que dispone la Ley de Productividad y Competitividad Laboral y que
se siguen para efectivizar un cese por causa justa de despido por capacidad; esto es primero aplicar el
artículo 3 1 o (otorgar treinta días naturales al trabajador para que demuestre su capacidad o corrija su
deficiencia) y si vencido dicho plazo este no supera su deficiencia, recién se podrá aplicar el artículo 32°
del Decreto Supremo en mención (comunicación escrita del despido). (Casación N.° 885-2001-Lima,
de 17-06-2002, IF. jj. 5-7. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP,
30-05-2003]. Texto completo: <bit.ly/2HCpu5c>).
§ 1210. En el caso de despido por nota desaprobatoria debe haber una comprobación objetiva
entre la evaluación y el desempeño laboral del trabajador, pues de lo contrario bastaría cumplir con
la formalidad de una “evaluación”, para encubrir un despido arbitrario. Sexto. [...] [El] demandante
fue cesado por causal de excedencia al obtener nota desaprobatoria en la evaluación correspondiente al
primer semestre de 1998. Por ello al cuestionarse en sede judicial dicho despido, corresponde al Organo
Jurisdiccional verificar si dicha facultad se ejerció cumpliendo con las formalidades de Ley concordadas
con su Reglamento, y de otro lado, si la calificación corresponde objetivamente al desempeño laboral
del actor; pues de lo contrario bastaría cumplir con la formalidad de una "evaluación”, para encubrir un
despido arbitrario, lo cual colisiona con el artículo 22 de la Constitución del Estado que consagra que
el trabajo es un deber y un derecho que origina bienestar social. S étim o. [Bajo] el contexto precitado
esta Suprema Sala considera que la recurrida no incurre en error de interpretación del artículo 2° del
Decreto Ley N.° 26093, al considerar que existe una ausencia de medios probatorios que corrobore las
calificaciones efectuadas; toda vez que la evaluación no puede estar limitada a apreciaciones subjetivas
plasmadas en un documento, sino que debe partir de una posible comprobación objetiva; pues de
otro modo, las evaluaciones semestrales dispuestas por la norma en comento se convertirían en un
instrumento del despido arbitrario y ejercicio del abuso del derecho. (Casación N.° 096-2002-Lo reto,
de 31-10-2002, ff. jj. 6-7. Sala Transito ría de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP,
30-05-2003]. Texto completo: <bit.ly/2HZrlXu>).
§ 12 11. Presupuestos para que un despido sea considerado arbitrario. Despido directo.
Despido de hecho. S étim o. [El] cese del actor tuvo su origen con la carta de preaviso, donde se le
imputan las faltas graves previstas en los incisos “a”, “c” y “d” del artículo 25° del Decreto Suptemo
N.° 003-97-TR, referidas al haber retirado de las oficinas de Piura, Chiclayo y Huacho, la suma de 69
n o m o s & t h e s is
389 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
mil 711 nuevos soles, entre otras imputaciones. Que el actor al absolver la carta de preaviso niega la
comisión de tales actos N oveno. [Es] indudable que nos encontramos frente a un despido directo,
esto es, cuando el empleador por decisión unilateral decide cesar a su trabajador. [Conforme] lo prevé
el artículo 34° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, para que el despido sea considerado arbitrario,
se deben dar dos presupuestos: el primero, referido a que el cese se efectúe sin expresión de causa, y el
segundo por no habérsele demostrado en juicio la comisión de la falta grave. [Además] se debe precisar
que el despido de hecho se encuentra considerado dentro de esta clasificación, conforme lo prevé el
artículo 45° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR. Que la petición del actor no se encuentra dentro
de estos tres supuestos, por tanto, su pretensión deviene en improcedente por carecer de sustento legal
(para ser considerado como despido arbitrario). (Casación N.° 023-2002-Lima, de 10-04-2001, ff. jj.
7 y 9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 31-10­
2002], Texto completo: <bit.ly/2GObnED>).

Individual
$ 1212. El cese durante el descanso vacacional no se encuentra considerado en nuestro
ordenamiento jurídico como causa de reposición. Q tiinto. [El] petitorio del actor consiste en la
alegación de improcedencia del despido, toda vez que fue cesado durante el descanso vacacional, al
respecto dehe precisarse que tal improcedencia no se encuentra considerada en nuestro ordenamiento
jurídico como causa de reposición por lo que no existe duda en la interpretación a que se refiere el
artículo 26 de la Constitución Política, no siendo necesario recurrir a los Principios Generales del
Derecho para resolver; en tal sencido, no ha existido inaplicación de la norma que se indica, ni del
artículo 12° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, así como del artículo 39 del antes acotado Decreto
Supremo, por cuanto no se ha denunciado la comisión de falta grave ni ha sido motivo del despido.
(Casación N.° 1733-2000-Lima, de 17-01-2001, f. j. 5- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema [EP, 02-02-2002], Texto completo: <bit.ly/2s8NYcs>).
§ 1213. Cese por resultado desaprobatorio en el proceso de evaluación. 2. De autos se advierte
que el demandante obtuvo resultado desaprobatorio en el cuestionado proceso de evaluación al que
concurrió voluntariamente, tazón por la que se dispuso su cese mediante la resolución impugnada a
través de la presenta acción de garantía. Siendo asi y, no habiéndose acreditado que, como afirma el
demandante, la entidad emplazada lo presionó para obligarlo a renunciar, ni que haya existido alguna
otra irregularidad que vicie el referido proceso de evaluación, debe concluirse que no se ha configurado
la violación de los derechos constitucionales invocados por el demandante, razón por la que se dejan a
salvo sus derechos para hacerlos valer, en todo caso, en la forma legal que corresponda. (Exp, N.° 503-
2000-AA/TC, del 25-01-2002 [Web: 12-08-2001], f. j. 2. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit. Iy/2sc8 2 tB >).
§ 1214. Es incongruente declarar que el despido del trabajador ha sido justificado y que,
no obstante ello, se ordene el pago de una indemnización por despido arbitrario. O ctavo.
[Las] sentencias de mérito han concluido que la demandance incurrió en falta grave laboral siendo
consecuencia lógica de ello, que su despido ha sido justificado; por tal razón, resulta incongruente,
que no obstante ello, se ordene el pago de una indemnización por despido arbitrario, decisión que
resulta contraria al propósito y esencia del proceso, acarreando la nulidad de la sentencia conforme a
lo establecido en los considerandos precedentes; irregularidad respecto de la cual no puede permanecer
ajena esta sede de casación, debiéndose reponer la causa al estado en que se cometió el vicio anotado;
careciendo de objeto emitir pronunciamiento respecto a los agravios denunciados. (Casación N.°
1472-2000-Juliaca, de 30-10-2000, f. j. 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema [EP, 01-03-2001]. Texto completo: <bit.!y/2fcmLdQB>).
§ 1215. Resolución del contrato de trabajo por parte del empleador sin que medie causa
justa. 7. [...] [El] empleador no puede vaciar de contenido los derechos del trabajador; dicho de otro
modo, no pueden devenir en una forma de ejercicio irrazonable. Es por esto que la Constitución
precisa que ninguna relación laboral puede lim itar el ejercicio de los derechos constitucionales
ni desconocer o disminuir la dignidad del trabajador 12. [...] Este Tribunal estima que el
contenido esencial de este derecho constitucional [derecho al trabajo] implica dos aspectos. El de
acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido sino por
♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 390

causa justa. [...], en el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopción por parte del Estado
de una política orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar
que la satisfacción de este aspecto de este derecho constitucional implica un desarrollo progresivo y
según las posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho es el que resulta relevante para
resolver la causa. Se trata del derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo
por causa justa. (Exp. N.° 1124-2001-AA/TC [Caso S in dicato un itario d e trabajadores d e T elefónica
d e l P erú S.A. y Fetratel], de 11-07-2002 [Web: 11-09-2002], ff. jj. 7 y 12. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2JJ6gay>).
§ 12 16. Tres acepciones del despido arbitrario. 12. [...] El concepto de arbitrario apareja
tres acepciones igualmente proscritas por el derecho: a) lo arbitrario entendido como decisión
caprichosa, vaga e infundada desde la perspectiva jurídica; b) lo arbitrario entendido como aquella
decisión despótica, tiránica y carente de toda fuente de legitimidad; y c) lo arbitrario encendido
como contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad jurídica [...] el principio
de interdicción de la arbitrariedad, el cual tiene un doble significado: a) En un sentido clásico
y genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso de la justicia y el derecho, b) En un sentido
moderno y concreco, la arbitrariedad aparece como lo carence de fundamentación objetiva; como
lo incongruente y contradictorio con la realidad que ha de servir de base a toda decisión. Es decir,
como aquello desprendido o ajeno a toda razón de explicarlo [...]. (Exp. N.° 0090-2004-AA/
T C [Caso Ju a n Carlos C allegari H erazo], de 05-07-2004 [Web: 12-07-2004], f. j. 12. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2I9M0yE>).
§ 1217. No puede despedirse aúna persona que ya goza del derecho al trabajo sin previa y formal
expresión de causa. Procede la reposición frente a la vulneración de derechos constitucionales.
Despidos masivos de trabajadores han estado orientados a extinguir los contratos de trabajo de
los afiliados a las organizaciones sindicales. 2. [...] 2.4. El Tribunal Constitucional, a través de su
sentencia de fecha 11 de julio de 2002, ha considerado que [la empleadora] ha vulnerado los derechos
constitucionales de los trabajadores previstos en el inciso 1) del artículo 28 y el artículo 22 de la
Constitución. En el primer caso, la libertad sindical se ha visto afectada en tazón de la existencia de
evidencia profusa, en el sentido de que los despidos masivos de trabajadores han estado orientados
a extinguir los contratos de trabajo de los afiliados a las organizaciones sindicales demandantes. Por
consiguiente, tal como lo dispone el artículo 29° del Decreto Legislativo N.° 728, dichos despidos son
nulos y no tienen fuerza ni efectos legales de ninguna especie; es decir, generan que la vía jurisdiccional
ordene la reposición de los demandantes afectados. En el segundo caso, el derecho al trabajo se ha
visto afectado dado que no puede despedirse a una persona que ya goza de ese derecho sin previa y
formal expresión de causa. En tal sentido, el Tribunal Constitucional ha establecido como contrario a
la propia Constitución -por tanto, afectada de nulidad plena- la facultad prevista ab initio del artículo
34° del Decreto Legislativo N.° 728, que habilitaba al empleador a extinguir un contrato de trabajo
sin motivar dicha decisión. En ese contexto, el Tribunal Constitucional ha declarado inaplicable por
inconstitucional el segundo párrafo del artículo 34, en la parte anteriormente anotada. (Exp. N.° 1124-
2001-AA/TC [Caso Sindicato unitario de trabajadores d e Telefónica d el P erú S.A. y Fetrate!\, de 11-07­
2002 [Web: 11-09-2002], f. j. 2.4 de la resolución aclaratoria de 16-02-2002. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2JJ6gay>),
§ 1218. El despido arbitrario, el lucro cesante y las remuneraciones dejadas de percibir tienen
naturaleza jurídica distinta. D écim o p r im e r o . [...] [Se] encuentra acreditada la infracción normativa
por inaplicación del artículo 1321° del Código Civil, al haberse determinado por esta Sala Suprema,
el haber comparado al lucro cesante y las remuneraciones dejadas de percibir, las mismas que tienen
naturaleza jurídica distinta, mientras que el primero, es una forma de daño patrimonial que consiste
en la pérdida de una ganancia legítima o de una utilidad económica como consecuencia del daño; el
segundo, son las remuneraciones que el trabajador no pudo cobrar por falta de contraprestación efectiva
de trabajo, tiene naturaleza retributiva y no indemnizacoria a diferencia del primero, lo que implica
establecer una diferencia conceptual y de categoría jurídica; motivo por que la causal denunciada
deviene en fundada. (Casación N.° 7625-2016-Callao, de 07-12-2016, £ j. 11. Segunda Sala de
n o m o s Se th e sis
391 D. S, 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 28-02-2017, Sentencias en
Casación N.° 724, p. 88823]. Texto completo: <bit.ly/2wjAcUf>).
§ 1219. Daño patrimonial por despido arbitrario, en la modalidad de lucro cesante. Si el
resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto, el juez deberá ñjarlo con valoración
equitativa. D écim o . [...] [Este] Tribunal Supremo concluye señalando: i) que el despido arbitrario
efectuado en contra del demandante le ocasionó daño patrimonial, en la modalidad de lucro cesante,
dado que hubo una “falta de ingresos de determinados bienes o derechos al patrimonio de la víctima”,
quien se vio privado de beneficios que hubiera obtenido de haber continuado laborando para la
recurrente; ii) que el pago del lucro cesante no puede asimilarse a las remuneraciones no canceladas,
pues ello constituiría enriquecimiento indebido y pago por labor no efectuada; iii) que siendo ello así es
posible acudir a lo dispuesto en el artículo 1332 del Código Civil (dispositivo que ha sido expresamente
ignorado por la Sala Superior), norma que expresamente refiere que si eí resarcim iento d el daño no

Individual
p u diera ser p rob a d o en su monto, e l ju e z deberá fija rlo con valoración equitativa; iv) que dicha valoración
equitativa no entraña una decisión arbitraria e inmotivada, pues ello repugna nuestro ordenamiento
constitucional, por lo que debe set necesariamente justificada, utilizando para ello algunos parámetros
que le permitan arribar a una decisión que permita restablecer, en lo posible, la situación a los límites
anteriores al daño, confrontado ello con los hechos sucedidos; y, v) que ello, precisamente, ha ocurrido
en la sentencia de primera instancia cuando utiliza como término de cuantificación la remuneración
mínima vital al momento del despido, que representa una cantidad proporcional entre lo que se
ganabayloque se dejó de percibir. (Casación N.° 2677-2012-Lima, de 12-11-2013, f. j. 10. Sala Civil
Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-06-2014, Sentencias en Casación N.° 693, p. 53819]. Texto
completo: <btt.ly/2fxT4vZ>).
§ 1220. El hecho de que el empleador [entidad pública] actuase en el marco legal vigente no
la exime de responsabilidad por daños y perjuicios por despido arbitrario. S étim o. [...] [E]standó
a lo expuesto, resulta razonable concluir conforme a lo actuado en autos que a Ja [trabajadora] se le
habrían irrogado daños tanto de índole patrimonial como extrapatrimonial como consecuencia del
despido arbitrario del que fue víctima y el hecho de que la comisión reorganizadora de la accionada
actuase en el marco legal vigente no la exime de responsabilidad puesto que en el proceso de amparo se
estableció que si bien es cierto la evaluación se realizó de conformidad con la normatividad que disponía
y autorizaba la realización de dichas acciones, también lo es que la autonomía que la Constitución le
reconoce a las universidades no puede ser opuesta cuando se afecta el debido proceso como lo son
las garantías establecidas en los estatutos a favor de los docentes, tanto más si se tiene en cuenca que
en la mencionada acción de garantía no fue materia del debate los daños y perjuicios irrogados a la
recurrente. (Casación N.° 2773-2003-Huaura, de 19-11-2004, £ j. 7. Sala Civil Permanente de la
Corte Suprema [EP 28-02-2005]. Texto completo: <bit.ly/2s8E2zC>).
§ 1221. Incluso si la entidad se reservó el derecho de resolver el contrato por razones de
reestructuración organizativa institucional funcional, ello no es relevante cuando se comprueba
la existencia de una relación laboral de carácter indeterminado, en donde el trabajador goza de
la protección contra el despido arbitrario. T ercero. [En] el escrito de su propósito [...] la demandada
señala como agravios causados por la recurrida: 1) que la normatividad laboral permite la celebración de
contratos a tiempo parcial sin limitación alguna, por lo que de acuerdo a las pruebas' aportadas se desprende
que la relación laboral existente entre las partes fue una de plazo determinado o fijo, bajo la modalidad de
contrato de trabajo para servicio específico, que al finalizar cada uno de los referidos contratos, cumplían
con pagarle sus beneficios sociales y sus vacaciones truncas; 2) que, en cuanto al pago de indemnización
por despido arbitrario a favor del demandante, la apelada no ha tenido en consideración las causales de
rescisión del contrato, cal como se desprende de la cláusula séptima del contrato suscrito entre las partes
en la que se dispone “PRONAMACHS se reserva el derecho de resolver el presente contrato antes de su
vencimiento por las razones establecidas en las normas invocadas, así como por término de las obras por
limitaciones presupuéstales (...)”, por tanto no existió despido arbitrario alguno; 3) que no existe despido
arbitrario pues la culminación de la relación se verificó con arreglo al Decreto Supremo N.° 011 -2001-
AG que dispuso un proceso de reestructuración organizativa institucional funcional. T ercero (sic). [A]
efectos de determinar la procedencia de los extremos reclamados en la presente litis, debe verificarse
* SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 392

en primer término si entre las parces litigantes existió un contrato de crabajo a plazo indeterminado
[...]. Q uinto. [El] Texto Único Ordenado dei Decreto Legislativo N.° 728: Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, ha establecido de manera
rotunda y categórica en el artículo 77 referido a la sanción por desnaturalización de ios contratos sujecos
a modalidad, estableciendo en el inciso a) la causal referida a: “Si el trabajador continúa laborando
después de la fecha de vencimiento dei plazo estipulado, o después de las prórrogas pactadas, si estas
exceden del límite máximo permitido” (sic); situación verificada plenamente en los accuados por cuanto
de lo informado por el perito judicial [...] de ios actuados, se advierte de manera clara e incontrovertible
que el actor ingresó a prestar servicios para la emplazada desde el 1 de mayo de 1996 hasta el 31 de
mayo de 2001, computando como récord laboral: 5 años 01 mes, bajo la modalidad de concracos de
trabajo a ciempo parcial, plazo determinado, fijo, servicio específico, con una duración determinada,
conforme indican en su recurso impugnatorio [...]; de lo que se concluye en forma lógica que el contrato
de trabajo a tiempo determinado o como quiera denominarlo la emplazada se había desnaturalizado al
haber transcurrido más de cinco años de prestación efectiva de labores a la emplazada, convirtiéndose
en uno de duración indeterminada, con las ventajas, derechos y obligaciones propias de una relación
laboral de dicha forma [...]. S étim o. [Respecto] al extremo de indemnización por despido arbitrario y a
la expresión de agravios de la demandada en la que alude que el cese dei actor se produjo en observancia
de lo prescrito por el Decreto Supremo N.° 011-2001-AG corresponde señalar que dicha normativa no
resulta relevante para el análisis de autos dado el establecimiento de la existencia de una relación laboral
de carácter indeterminada por aplicación de la desnaturalización de los contratos de trabajo a tiempo
parcial, específico, o determinado; debiéndose precisar además que los alcances de dicha norma no
puede vulnerar la protección al despido contemplada por el artículo 27 de la norma constitucional, cuya
regulación fue reservada a la ley; es decir, al Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728: Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, norma de mayor jerarquía que el citado Decreto Supremo,
siendo esto así y habiéndose acreditado el despido [...], le asiste al actor el derecho a la indemnización
contemplada por el artículo 38 del TUO LPCL (Exp. N,° 1492-2003-BE (A Y S), de 26-08­
2003, ff. jj. 3, 3 (sic), 5 y 7. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.iy/2rynroG>).
§ 1222. Hechos que denotan la intención del empleador de despedir a su trabajador. [Los]
vicios o irregularidades alegados por la parte demandada respecto del concurso en que resultó ganador
el demandante, no han sido en ningún momento demostrados y en todo caso el incumplimiento
de lo dispuesto en el numeral 12.2 de la Directiva de Concurso Interno de Personal por parte de la
Gerencia General en lugar de avalar dichas suposiciones, la debilitan pues reflejan que el demandado
ha tenido en Codo momento la inexcusable intención de dejar sin nombramiento a) demandante. (Exp.
N.° 008-97-AA/TC, del 13-06-1997 [Web: 17-06-1997]. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.iy/2sOOZU7>).
§ 1223. Ante un despido arbitrario en una relación laboral existe un principio de aplicación
preferente de las disposiciones especiales. S ép tim o . [...] [Hjabiéndose producido el despido arbitrario
dentro de la esfera laboral, el mismo que se rige por la Ley Labora! respectiva, a esta norma habrá de
estarse en virtud del principio de aplicación preferente de las disposiciones especiales, sin que quepa,
tras agotar esta vía con su contenido indemnizatorio casado, retornar de nuevo al Código Civil para con
base en sus consecuencias indemnizatorias, obtener un nuevo resarcimiento de daños y perjuicios; por
lo que la causal in iure denunciada debe desestimarse. (Casación N.° 1420-2009-Del Santa, de 17-01­
2011, f. j. 7- Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-08-2011, Sentencias en Casación N.°
647, p. 30957]. Texto completo: https://bit.iy/2KTdVDU>).
§ 1224. En caso de despido arbitrario, cuando se ejerce un cargo directivo no es posible su
reposición, solo el pago de una indemnización. 9. [Es] necesario mencionar que el demandante se
desempeñó en un cargo directivo, motivo por el cual no es posible su reposición, pudiendo únicamente
solicitarse, en caso de despido arbitrario, el pago de una indemnización. (Exp. N.° 3572-2005-PA/TC
[Caso Josu é Tejada Atalaya], de 12-09-2005 [Web: 22-03-2006 / EP: 10-04-2006], f. j. 9. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit,ly/2k6EYjI>).
n o m o s & th e s is
393 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
§ 1225. Extinción de los contratos de trabajo sujetos a modalidad cuya temporalidad no se
encuentre apoyada en una causa válida como constitutiva de un supuesto de despido arbitrario.
Reposición del trabajador en lugar del pago de una indemnización. Véase la jurisprudencia del
inciso d) del artículo 77° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1709]. (Exp.
N.° 1397-2001-AA-TC, de 09-10-2002 [Web: 11-08-2003], £ j. 7. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2rzkUK9>).
$ 1226. La protección adecuada contra el despido arbitrario no puede ser interpretada
como una facultad de disposición absolutamente discrecional del legislador, que habilite como
alternativa exclusiva y excluyente la representada por la indemnización. Véase la j urisprudencia del
arcículo 27 de la Constitución [§ 289]. (Exp, N.° 1397-2001-AA-TC, de 09-10-2002 [Web: 11-08­
2003], £ j. 6. Tribunal Constitucional. Texto compleco: <bit.ly/2rz]tUK9>).
§ 1227. La estabilidad laboral absoluta no encuentra asidero en nuestro ordenamiento

Individual
constitucional. La reposición laboral no forma parte del contenido constitucionalmente protegido
del derecho al trabajo (art. 2.15). Véase la jurisprudencia del artículo 27 de la Constitución [§ 287].
(Exp. N.° 1647-2013-PA/TC, de 03-11-2015 [Web: 30-01-2017 / EP: 01-03-2017], ff. jj. 23-25.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2Fm!oXH>).
§ 1228. La impugnación de despido de un trabajador de la administración pública por ‘Vía de
hecho” no requiere agotamiento de la vía administrativa. Véase la jurisprudencia del arcículo 21° del
Texco Único Ordenado de la Ley N.° 27584 [§ 2311]. (Casación N.° 8312-2012-Cajamarca, de 17­
10-2013, ff. jj. 8-9. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
[EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 49558], Texto completo: <bit.ly/2ruIfgG>).
§ 1229. Desnaturalización de un contrato bajo modalidad cuando las labores desempeñadas
por los demandantes tenían carácter ordinario y permanente, habiéndose renovado sucesivamente.
Extinción como despido arbitrario y consiguiente reposición. Véase la jurisprudencia del inciso a)
del artículo 77° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1679]. (Exp. N.° 4016-2004-
AA/TC [Caso Oswaldo R eátegui d el Castillo\, del 28-01-2005 [Web: 03-05-2005], ff. jj. 2-4. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IPb2n0>).
§ 1230. Un cargo de confianza no queda exctuido de la protección ante el despido arbitrario.
Véase la jurisprudencia del artículo 43° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1451].
(Exp. N.° 2201-2001-IND (S), de 23-07-2001, f. j. 2. Segunda Sala Laboral de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2GTV4X6>).
§ 1231. Remisión. Véase, infia, la jurisprudencia sobre indemnización por despido del artículo 34°
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1264 ss.].

B. DESPIDO INCAUSADO

§ 1232. Despido incausado y despido fraudulento. Supuestos de reposición. 3.2. [...] [A] partir
de la emisión del precedence vinculante contenido en los fundamentos 7 a 25 de la sentencia del
Tribunal Constitucional recaída en el caso Baylón Flores [§ 893], se consideran como nuevos supuescos
de reposición, al despido incausado, entendido como aquel que no expresa causal alguna derivada de
la conducta o la labor que lo justifique, y al despido fraudulento, basado en una causa no regulada por
la ley, o una causa inventada por el empleador. (Casación N.° 5453-2013-La Libertad, de 08-1T13,
£ j. 3.2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 02-01-2014,
Sentencias en Casación N.° 687, p- 47206], Texto completo: <bic.ly/2s9dONJ>).
§ 1233. Corresponde reposición al trabajador por despido incausado. Pago de remuneraciones
devengadas. Q u in to. [...] [Se ordena] la reposición del [trabajador] en el empleo al haberse determinado
que fue víctima de despido incausado, como puede verificarse de las sentencias de primera y segunda
instancias [,..], por lo que, la reparación del perjuicio sufrido por el crabajador, debe ser íntegra, tanto
desde el punto de vista económico como profesional. En tal sentido, la mejor garantía de la reparación
aludida no solamente será la reposición del trabajador en sus labores, sino debe conllevar el pago de sus
* SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 394

remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que se produjo el despido, en aplicación extensiva
del artículo 40° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Casación N.° 10589-2013-Huaura, de 07-05­
2014, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-12­
2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 72078]. Texto completo: <bit.ly/2xdl8wG>).
§ 1234. La nulidad del concurso interno de méritos por el cual fue contratado el trabajador no
es causa justa de despido (despido incausado). 3.3.8. [De autos] obra el Contrato de Trabajo a Plazo
Indeterminado, de fecha 1 de octubre de 2010, conforme al cual la entidad demandada contrató como
trabajador permanente al recurrente, para realizar labores propias y complementarias del puesto operario
chofer [...]. Asimismo, en dicho contrato se señala que mediante la Resolución de Gerencia General N.°
[...], de fecha 30 de setiembre de 2010, el actor había obtenido la condición de personal contratado a
plazo indeterminado, como resultado del concurso interno de méritos realizado en la entidad. Por otro
lado, se advierte que el demandante estuvo laborando efectivamente para la empresa emplazada hasta
que recibió la carta notarial [...] en la cual se consigna que “(...) la [empleadora] ha decidido dar por
concluida su relación laboral y, en consecuencia, por extinguido su contrato de trabajo, considerando
que se ha declarado nulo el acuerdo de Directorio que modificó el cuadro de asignación de personal
de la Entidad así como la Resolución de Gerencia General N.° [...] que generó el concurso interno de
méritos N.° [...], mediante el cual usted ha ingresado a laborar (...)”. 3.3.9. Conforme lo expuesto, este
Tribunal considera que la entidad demandada no podía separar de su cargo al demandante alegando la
nulidad del concurso interno de méritos, pues para cesar al actor -quien como ya se determinó había
adquirido previamente protección contra el despido arbitrario-, debió seguir el procedimiento previsto
en el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, no pudiendo la carta notarial [...] ser considerada como una
carta de preaviso de despido, en la cual se le impute al trabajador la comisión de una falta grave,
conforme al procedimiento previsto por el artículo 31 de la citada norma legal. (Exp. N.° 03758-2012-
PA/TC [Caso Cristbian Jo rge Osando Velarde], de 29-10-2013 [Web: 30-01-2014 / EP: 23-05-2014],
ff. jj. 3-3-8 y 3-3.9- Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2kpxVCP>).
§ 1235. Los despidos incausados y fraudulentos tienen un carácter distinto del nulo. O ctavo. [...]
[Si] bien la construcción jurisprudencial del Tribunal Constitucional a lo largo de los años informa que
las distintas tipologías de despido prima facie contravienen en modo directo la norma constitucional, no
obstante ello, no puede predicarse que estos sean similares y/o provengan de una categoría (como lo es el
despido arbitrario), fundamentalmente porque cada tipo de despido, sea incausado, fraudulento, nulo,
incluso arbitrario contiene en su propia terminología una naturaleza distinta originada en los hechos
que las producen; en este sentido, el razonamiento del Tribunal a d quo debió esbozar un desarrollo
argumentativo suficiente y atendiendo a los principios que informan el Derecho del Trabajo, así como
aquellos cuya vocación de fávorecimiento a la dispensa de tutela jurisdiccional efectiva, prefieren la
continuación del proceso por sobre su conclusión; máxime si, en el presente caso, y especialmente
al alegarse la existencia de un despido incausado, se pone de conocimiento al órgano jurisdiccional
laboral la evidencia potencial de vulneración al derecho al trabajo, que tiene no solo reconocimiento en
nuestra Carta Magna sino también en instrumentos internacionales ratificados por el Perú. (Casación
N.° 857-2012-Arequipa, de 06-08-2012, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
de la Corte Suprema [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación N.° 671, p. 37453]. Texto completo:
<bir.ly/2jmZHzD>).
§ 1236. Cuando no exista una causa justa de despido (la falta grave imputada a un trabajador
debe estar prevista en la ley), la situación es equiparable al despido sin invocación de causa.
Se le imputa al trabajador haber faltado injustificadamente “tres días” y no “más de tres días”
consecutivos. 3. [A] la demandante se le imputa haber faltado injustificadamente 3 días; lo cual
contraviene lo dispuesto por el artículo 25.h del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que establece como
causa justa de despido “el abandono de trabajo por más de tres días consecutivos (...)”. 4. Este Tribunal
en la STC 976-2001-AA/TC [§ 1199], respecto al denominado despido fraudulento, ha señalado que
“Se produce el denominado despido fraudulento, cuando: se despide al trabajador con ánimo perverso
y auspiciado por el engaño, por ende, de maneta contraria a la verdad y a la rectitud de las relaciones
laborales; aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones procedimentales,
como sucede cuando se imputa al trabajador hecho notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o,

nom os Se t h e s i s
395 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente vulnerando el principio de tipicidad En
estos supuestos, al no existir realmente causa justa de despido ni, al menos, hechos respecto de cuya
trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos no constitutivos de
causa justa conforme a la ley, la situación es equiparable al despido sin invocación de causa, razón por la
cual este acto deviene lesivo del derecho constitucional al trabajo. (Exp. N.° 02893-2009-PA/TC [Caso
Z oila Abarca Córdova], de 07-04-2010 [Web: 21-04-2010 / EP: 25-05-2010], ff. jj. 3 al 4. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2seKlCn>).
§ 1237. El cese de un trabajador fundado en la reorganización de una entidad pública que la
autorizaba a reducir personal, es considerado un despido “incausado”. 4. Se trata de un despido
masivo a través de una norma legal, el mismo que sin cricerio alguno que justifique el despido, dispuso
la reducción del personal supuestamente “excedente” del Sistema Nacional de Cooperación Popular
en todo el país [dentro del proceso de reorganización de las instituciones y organismos públicos

Individual
descentralizados que lo integran]. La Resolución Ministerial N.° [...], de fecha 23 de abril de 1993,
aprueba la relación de personal cesado de la Oficina Nacional de Cooperación Popular, hecho que
se individualizó en el actor mediante Memorándum Circular [...]. [...] 6. [Se] puede observar que en
el presente caso se crata de un despido incausado, de conformidad con lo establecido en la sentencia
976-2001-AA/TC [§ 1199] de este. Tribunal. Ello considerando que se ha producido el despido del
demandante mediante el Memorándum Circular N.° [...], sin expresarle causa alguna derivada de su
conducta o de su labor que la j ustifique. 7. Este Tribunal, como lo ha señalado en la referida sentencia,
estima que la extinción unilateral de la relación laboral, fundada, única y exclusivamente, en la voluntad
del empleador, está afectada de nulidad -por consiguiente, el despido carecerá de efecto legal- cuando se
produce con violación de los derechos fundamentales de la persona, reconocidos por la Constitución o
los tratados relativos a la promoción, defensa y protección de los derechos humanos. (Exp. N.° 0815-
2004-AA/TC [Caso Paulino N úñez Cabreras], de 25-06-2004 [Web: 06-06-2005], ff. jj. 6-7. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2sg9jzU>).
§ 1238. El despido fundado únicamente en la voluntad del empleador carece de efecto legal y es
repulsivo al ordenamiento jurídico. 4. [Hjabiéndose acreditado fehacientemente que el demandante
siguió laborando después de la fecha de vencimiento del plazo estipulado en su último contrato de
trabajo sujeto a modalidad, es procedente considerar la variación de la relación laboral a una de duración
indeterminada conforme lo establece el inciso a) del artículo 77Ddel Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
razón por la que habiéndosele despedido de manera verbal, sin expresarle causa alguna derivada de la
conducta o la labor que la justifique, se ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo. 5. Siendo
ello así la demanda resulta amparable porque la extinción de la relación laboral del demandante se ha
fundado, única y exclusivamente, en la voluntad del empleador, lo que constituye un acto arbitrario y
lesivo del derecho fundamental del demandance, razón por la cual su despido carece de efecto legal y es
repulsivo al ordenamiento jurídico. (Exp. N .ü 03345-2011-PA/TC [Caso A lejandro Calixto Huamán\,
de 19-10-2011 [Web: 02-11-2011 / 26-11-2011], ff. jj. 4-5. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2saOzcP>).
§ 1239. El despido carece de sustento legal si la extinción del vínculo laboral se funda solamente
en la voluntad del empleador. 15. El Tribunal Constitucional estima que la extinción unilateral de
la relación laboral, fundada única y exclusivamente en la voluntad del empleador, está afectada de
nulidad [y carecerá de efecto legal] cuando se produce con violación de los derechos fundamentales de
la persona, reconocidos por la Constitución o los tratados relativos a la promoción, defensa y protección
de los derechos humanos. (Exp. N.° 628-2001-AA/TC [Caso Elba Graciela Rojas Huamán], de 10-07­
2002 [Web: 17-09-2002], f. j. 15. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2I9x5I0>).
§ 1240. La extinción unilateral de Ja relación laboral fundada única y exclusivamente en la
voluntad del empleador está afectada de nulidad y, por consiguiente, el despido carece de efecto
legal. 7. De la carta cuestionada [...], no se aprecia que la Gerencia Administrativa de la Sociedad
emplazada le haya indicado a la demandante cuáles fueron los hechos que motivan y justifican su
decisión de extinguir la relación laboral [...]. Por esta razón, resulta claro que la demandante ha sido
objeto de un despido arbitrario. Es más, en la carta cuestionada la Sociedad emplazada reconoce que le
♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 396

va a pagar a la demandante la indemnización por despido arbitrario establecida en el artículo 38° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR. 8. En consecuencia, este Tribunal estima que la extinción unilateral
de la relación laboral, fundada única y exclusivamente en la voluntad del empleador, está afectada
de nulidad y, por consiguiente, que el despido de la demandante carece de efecto legal, por lo que,
en métito de la finalidad restitutoria propia del proceso de amparo, procede la reincorporación de
la demandante en el cargo que venía desempeñando en su centro de trabajo. 9. Por otro lado, este
Tribunal debe señalar que no comparte la alegación realizada por la Sociedad emplazada consistente
en que el cargo de asistente contable que desempañaba la demandante era de confianza. Ello debido a
que la Sociedad emplazada no ha demostrado formalmente que el cargo de asistente contable haya sido
calificado como cargo de confianza o que le haya comunicado por escrito a la demandante que ocupaba
un cargo de confianza o que su cargo había sido calificado como cal [...]. (Exp. N.° 03823-2008-PA/
TC [Caso Candelaria Silvia Chanca Ángeles], de 12-09-2005 [Web: 30-06-2010 / EP: 02-08-2010], fF.
jj. 7 al 9. Tribunal Constitucional. Texco completo: <bit.ly/2keQXM2>).
§ 1241. Cuando el despido se basa exclusivamente en la voluntad del empleador se encuentra
afectada de nulidad. 5. Este Tribunal ha subrayado reiteradamente que la extinción unilateral de la
relación laboral, fundada, única y exclusivamente, en la voluntad del empleador, se encuentra afectada de
nulidad -y, por consiguiente, el despido carecerá de efecto legal- cuando se produce con violación de los
derechos fundamentales de la persona. En tales circunstancias, resulta evidente que tras producirse una
modalidad de despido arbitrario como la descrita, procede la reposición como finalidad eminentemente
restitutoria de todo proceso constitucional de tutela de derechos. Para llegar a dicha conclusión se ha
sostenido, y ahora se reitera, que la protección adecuada a que se refiere el arcículo 27 de la Constitución
no puede ser interpretada como una facultad de disposición absolutamente discrecional por parce del
legislador, que habilite como alternativa, exclusiva y excluyeme, la representada por la indemnización.
Si en los procesos ordinarios es posible concebir fórmulas de protección distintas a la estrictamente
resarcitoria, con mayor tazón puede ello predicarse en los procesos constitucionales, donde el propósito
no es otro que la restauración de las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un
derecho constitucional [...]. (Exp. N.° 1672-2003-AA/TC, del 02-07-2004 [Web: 27-07-2004], £ j. 5-
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2I3MnlA>).
§ 1242. El despido incausado se produce cuando se despide al trabajador, ya sea de manera
verbal o mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la
labor que la justifique. 14. [...] b ) D esp id o in ca u sa d o . Aparece esta modalidad de conformidad con
lo establecido en la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 11 de j ulio de 2002 (Caso Telefónica,
Expediente N.° 1124-200[1]-AA/TC). Ello a efectos de cautelar la vigencia plena del artículo 22 de
la Constitución y demás conexos. Se produce el denominado despido incausado, cuando: - Se despide
al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna
derivada de la conducta o la labor que la justifique. [...] (Exp. N.° 976-2001-AA/TC [Caso Eusebia
Llanos Huasca], de 13-03-2003 [Web: 09-05-2003], f. j. 14. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2r4CCFU>).
§ 1 2 4 3 . S í procede la reposición si se despide a u n trab a jad o r p o r el in cu m p lim ien to de labores
que no le correspondían. D espido incausado. 6 . En el presente caso la recurrente ha demostrado que
la demandada fundamentó su despido en hechos falsos e inexistentes, toda vez que dicha emplazada
no ha probado que la demandante tenía la obligación de atender los requerimientos de la Sunat y que
se le había informado de tal hecho. En consecuencia, el despido se basó en una causa inexistente e
irreal equiparable a un despido incausado, constituyendo un acto lesivo del derecho al trabajo y a la
protección contra el despido arbitrario, amparados por los artículos 22 y 27 de la Constitución. (Exp.
N.° 2158-2006-PA/TC [Caso Silvia P ilar M ontalván Iparraguirre], del 16-05-2006 [Web: 31-07-2006
/ EP: 28-10-2006], f. j. 6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2I6Cb8v>).
$ 1244. Casos en los que se puede acudir a la justicia ordinaria (juzgados y salas laborales)
buscando tutela restitutoria ante el despido nulo. Tratándose de la reposición ante despido
nulo, fraudulento e incausado, cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, no procederán las demandas constitucionales de amparo. Véase la jurisprudencia del
nomos & thesis
397 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
artículo 29° de la Ley de Productividad y Compecitividad Laboral [§ 8 93 ]. (Exp. N.° 0206-2005-PA/
TC [Caso César Baylón Flores], del 28-11-2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005], que declara que
los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia laboral, previstos en
los if. jj. 7-25, constituyen precedente vinculante inmediato]. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2HB860D>).
§ 1245. La vía procesal para impugnar el despido incausado es el amparo laboral, cuando
el trabajador suscribió un contrato civil. 12. [...] [Para] estos casos en los que el acceso a trabajo o
empleo público se realiza a través de una relación laboral -etiquetada aparentada de civil- la vía judicial
para impugnar el despido estará determinada por el régimen laboral de la entidad donde efectivamente
se realizaron las labores. Sostener lo contrario implicaría aceptar el hecho que por la vía judicial o
jurisprudencial -y no por la Ley- se puedan crear uno o más regímenes laborales en las entidades del
Estado. En razón de lo expuesto, siendo el régimen laboral del Gobierno Regional del Callao el del

Individual
Decreto / Legislativo N.° 728 (régimen laboral de la actividad privada) -alegación realizada por el
propio recurrente- entonces queda claro que la vía procesal para impugnar el despido incausado del que
fue objeto [el demandante] no era precisamente vía contenciosa administrativa sino la vía del proceso
de amparo, conforme lo establece la STC N.° 0206-2005-PA/TC [§ 8 93 ]. En razón lo expuesto no se
ha vulnerado derecho constitucional alguno del recurrente al haberse cuestionado el despido por la vía
del amparo. (Exp. N.° 3941-2010-PA/TC [Caso G obierno R egional d e l Callao], de 29-03-2012 [Web:
09-07-2012 / EP: 09-07-2012], f. j. 12. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bii.ly/2wPjWiP>).
§ 1246. La suspensión de la relación laboral por caso fortuito o fuerza mayor a un plazo
indefinido y desproporcionado configura despido incausado. Véase la jurisprudencia del artículo
15° de la Ley de Productividad y Comperitividad Laboral [§ 640]. (Exp. N.° 10693r2006-PA/TC
[Caso M aríaM abel, M acalupu Aldana], de 06-11-2007 [Web: 22-02-2008 / EP: 27-08-2008], ff. jj. 3,
4 y 6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bic.ly/2KC68ud>).
§ 1247. No existe disposición legal expresa que establezca plazo de caducidad para interponer
demandas de reposición para el despido incausado. Véase la jurisprudencia del artículo 36° de La
Ley de Productividad y Comperitividad Laboral [§ 1321], (CasaciónN.0 5749-2013-Tacna, de 08-11­
2013, ff. jj. 5-8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 02-01­
2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 47208]. Texto completo: <bit.ly/2lTotpU>).

C. DESPIDO FRAUDULENTO

§ 1248. Despido fraudulento: se pretende presentar un supuesto de renuncia voluntaria cuando


en realidad no lo es. Carácter tuitivo del derecho del trabajo. 1. Conforme aparece en el petitorio de
la demanda el objeto de la misma se dirige a cuestionar la Carta de Renuncia Voluntaria y la llamada
Carta de Aceptación de Renuncia Voluntaria, ambas del 9 de noviembre del año 2000, por consideiar
que se ha vulnerado sus derechos constitucionales, en la medida que su renuncia a la Empresa [...], en
ningún momento se ha dado en forma voluntaria, sino de forma totalmente arbitraria, al habérsele
obligado a suscribir documentos con los que en ningún momento ha estado de acuerdo. [...] 4. Los
hechos descritos en la demanda, llevados a cabo para dar cumplimiento a una disposición de la Oficina
Principal de [la empresa empleadora], con el mecanismo de trasladar a la recurrente en horas de la
noche a una localidad distinca a la de su centro de trabajo habitual, contrastan con cualquier presunción
de que el propio trabajador, haya sido quien voluntariamente optó por extinguir su vínculo laboral.
Por el contrario, aparece una declaración de voluntad cuyo instrumento es presentado en la mesa del
funcionario indicado, pero bajo un cargo de recepción, que en este caso no existe, como tampoco
aparece en dicha carta el lugar o ciudad donde se giró, actos éstos que ponen de manifiesto la ventaja
numérica y funcional con que ha actuado la empresa demandada para la obtención de su propósito,
5. La circunstancia de que la [empleadora] demandada, le haya girado a ía denunciante el importe de
la liquidación [...], carece de eficacia legal, probado como está el error inducido y la intención con que
se actuó, lo que por consiguiente hace írrita la carta de renuncia [...]. 6. El Derecho del Trabajo no ha
dejado de ser tuitivo conforme aparecen de las prescripciones contenidas en los artículos 22 y siguientes
de la Carta Magna, debido a la falta de equilibrio de las partes, que caracteriza a los contratos que
♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 398

regula el derecho civil. Por lo que sus lincamientos constitucionales, que forman parte de la gama de
los derechos fundamentales, no pueden ser meramente literales o estáticos, sino efectivos y oportunos
ante circunstancias en que se vislumbra con claridad el abuso del derecho en la subordinación funcional
y económica [...]. (Exp. N.° 628-2001-AA/TC [Caso Elba G raciela Rojas H uamán], del 10-07-2002
[Web: 17-09-2002], ff. jj. 1, 4, 5 y 6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2I9x510>).
$ 1249. D efinición de despido fraudulento. No puede alegarse la im putación de un a falta
inexistente o im aginaria, por cuanto los hechos sí ocurrieron y fueron objeto de análisis e
investigación. 6.4. D efinición d e despido jra u d u len to: La jurisprudencia del Tribunal Constitucional
a través de reiterados pronunciamientos que restablecieron la protección restitutoria o de readmisión
en el trabajo frente a despidos producidos con lesión de un derecho fundamental o aquellos despidos
claramente abusivos o materializados con fraude, ha delimitado y definido lo que considera despido
fraudulento en el fundamento 15, c) de la sentencia del TC N.° 976-2001-AA [§ 1199] (Caso Llanos
Huasco) en los siguientes términos: “Se produce el denominado despido fraudulento, cuando: Se despide
al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y la
rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones
procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos
o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de
tipicidad, como lo ha señalado, en este último caso, la jurisprudencia de este Tribunal (Exp. N.° 415-
98-AA/TC, 555-99-AA/TC [§ 1784] y 150-2000-AA/TC); o se produce la extinción de la relación
laboral con vicio de voluntad (Exp. N.° 628-2001-AA/TC [§ 1248]) o mediante la “fabricación de
pruebas”. “En estos supuestos, al no existir realmente causa justa de despido ni, al menos, hechos
respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos
no constitutivos de causa justa conforma a la ley, la situación es equiparable al despido sin invocación
de causa, razón por la cual este acto deviene lesivo del derecho constitucional al trabajo”. 6.5. Conforme
a lo anterior, e l análisis d e la causa p eten d i (los argumentos que sustentan la pretensión) de un proceso
de despido fraudulento, no es el despido causal en sí mismo, esto es, su carácter justificado o no, con
todo lo que ella implica, como por ejemplo la proporcionalidad de la sanción, la intensidad de la lesión
al principio de buena fe contractual así como los elementos objetivos de la falta legalmente prevista.
Ello es así debido precisamente a que los supuestos de hecho configurativos del despido fraudulento
están dirigidos a sancionar conductas ilegítimas del empleador -por inconstitucionales- en el ejercicio
de sus poderes disciplinarios, sin que exista una causa real, verdadera, subsistiendo en el fondo el
ánimo de perpetrar una resolución del contrato de trabajo, invocando una situación fáctica o jurídica
aparente. Que, lo dicho no implica que en el presente caso resulte totalmente irrelevante el análisis de
las imputaciones de falta grave; serán relevantes en la medida que satisfagan el objeto principal de la
controversia, definir si hay o no un despido fraudulento. Si el resultado de tal análisis es negativo (lo que
implicaría la desestimación de la pretensión principal sobre despido fraudulento), recién corresponderá
hacer un análisis del despido causal, en la medida que se reclama como pretensión subordinada la de
indemnización por despido arbitrario. 6.6. Analizados hechos en el caso de autos [trabajador que fue a
laborar ebrio], a la luz de las pruebas ofrecidas y actuadas, tenemos [...] corre el Cercificado de Dosaje
Etílico [...] en el que se registra como resultado del análisis de la muestra de sangre del actor [trabajador]
la cantidad de 0.50 gramos de alcohol por litro de sangre. Acorde con ello, de la propia declaración
del actor se concluye que éste se habría presentado a laborar el día de los hechos, en estado etílico, de
lo que se desprende que no podría haber alegarse la imputación de una falta inexistente o imaginaria,
por cuanto los hechos sí ocurrieron y fueron objeto de análisis e investigación. En este punto, cabe
recordar que la última parte citada en líneas precedentes de la sentencia Llanos H uasco, al definir el
despido fraudulento, reitera que “al no existir realmente causa justa de despido ni, al menos, hechos
respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos
no constitutivos de causa justa conforme a la ley, la situación es equiparable al despido sin invocación
de causa”. En este caso, como ya se ha visto, los hechos no son inexistentes sino admitidos por el propio
recurrente, los que han merecido una investigación y decisión por la empresa en ejercicio de su facultad
de dirección, que implica la facultad sancionadora, en consecuencia, no existe en este caso despido
fraudulento, por lo que no corresponde ampararse la pretensión de reposición que fue formulada como
pretensión principal. (Casación N.° 17148-2016-Sullana, de 15-08-2017, ff. jj. 6.4, 6.5 y 6.6. Segunda
n o m o s & th c s i s
399 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-01-2018, Sentencias
en Casación N.° 740, p. 102413]. Texto completo: <bit.ly/2wTxk5s>).
§ 1250. No corresponde pago de remuneraciones devengadas en caso de despido fraudulento.
No es posible equiparar un proceso por despido nulo con un proceso por despido fraudulento,
por tener distinta naturaleza. Véase la jurisprudencia del artículo 40° de la Ley de Productividad y
Competirividad Laboral [§ 1389]. (Casación N.° 3776-2015-La Libertad, de 10-08-2016, f. j. 14.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación
N.° 719, p. 83962], Texto completo: <bit.ly/2kd45S3>).
§ 1251. Supuestos en los que se configuran el despido fraudulento y la carga probatoria.
Sexto. [...] [El] despido fraudulento se produce cuando [se] despide al trabajador con ánimo perverso y
auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria alaverdady la rectitud de las relaciones laborales;
aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede

Individual
cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se
le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, como lo ha señalado,
la jurisprudencia del mencionado Tribunal; o se produce la extinción de la relación laboral con vicio de
voluntad o mediante la “fabricación de pruebas” [...] es necesario que el demandante acredite fehaciente
e indubitablemente la existencia de un fraude. (Casación N.° 7145-2014-Arequipa, de 07-10-2015, f. j.
6. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, de la Corte Suprema [EP, 01-02-2016,
Sentencias en Casación N.° 711, p. 74501]. Texto completo: <bit.ly/2J5Evcx>).
§ 1252. Trabajadora del régimen CAS que anteriormente prestó servicios bajo el régimen
laboral de la actividad privada. Continuidad en las labores administrativas realizadas por la
demandante independientemente de la modalidad de su contratación acredita que se encubrió,
en realidad, una relación de naturaleza laboral y no civil. 7. [C]onsta [...] el certificado de trabajo,
que da cuenta que la demandante laboró en el PETT del 1 de febrero de 2003 al 12 de junio de 2007,
bajo la modalidad de contratación por servicios específicos, sujeta al régimen laboral de la actividad
privada, desempeñándose como especialista administrativo - administradora, y ocupando la plaza N.°
219 del Cuadro para Asignación de Personal, como se corrobora del concrato por servicios específicos
que obra [en autos]. 8. Hecha la precisión que antecede, cabe manifestar que en forma posterior
a este último periodo está acreditado que: i) desde el 13 de junio de 2007 hasta el 30 de junio de
2008 la demandante prestó servicios mediante contratos de locación de servicios, como Asistente
Administrativo I [...]; ii) la demandante laboró como Asistente Administrativo I, bajo el régimen
laboral especial del Decreto Legislativo N.° 1057 [CAS], desde el 1 de julio de 2008 hasta el 30 de
setiembre de 2009, conforme se advierte de los contratos y declaraciones juradas obrantes [...]; y iii)
desde el 1 de octubre de 2009 hasta el 31 de mayo de 2010 la demandante prestó servicios mediante
contratos de locación de servicios, como Administradora, conforme se advierte de los contratos
obrantes [...]. 9. [A]tendiendo al carácter irrenunciable de los derechos laborales que preconiza el
artículo 26 de la Constitución, resulta relevante destacar la continuidad en las labores administrativas
realizadas por la demandante independientemente de la modalidad de su contratación, permite
concluir que los supuestos contratos de locación de servicios y contratos administrativa de servicios
encubrieron, en realidad, una relación de naturaleza laboral y no civil, por lo que la actora solamente
podía ser despedida por causa derivada de su conducta o capacidad laboral que lo justifique, lo que
no ha ocurrido en el presente caso. 1 0 . En consecuencia, se ha vulnerado el derecho constitucional al
trabajo, por lo que, en mérito de la finalidad restitutoría del proceso de amparo, procede la reposición
de la demandante en el cargo que venía desempeñando. (Exp. N.° 01154-2011-PA/TC [Caso Luz
M ery H uanca fierra n ], de 13-12-2011 [Web: 31-01-2012 / EP: 11-02-2012], ff. jj. 7-10. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2ryD2UB>).
$ 1253. No hay despido fraudulento si la renuncia bajo presión no se demuestra. 5- [...] [La]
demandante aduce que “Debido a la constante presión que recibí en el sentido de que presente mi carta
de renuncia, puesto que era inminente mi despido dado que el Banco [demandado] ya había tomado
la decisión de terminar la relación laboral de manera arbitraria. Ello sumado a las amenazas de iniciar
en mi contra acciones legales, tuve que acudir al área de Recursos Humanos a fin de firmar la. carta de
* SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 400

renuncia que dicha área ya había preparado”; sin embargo, no existe medio de prueba alguno que avale
estas afirmaciones, por lo que tales alegatos, referidos a la existencia de un despido fraudulento por
coacción, carecen de sustento. (Exp. N.° 04090-2011-PA/TC [Caso M artha Suárez Fachin d e Oré], de
09-08-2012 [Web: 06-09-2012 i EP: 21-11-2012], f. j. 5. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2rREUHW>).
$ 1254. Es causal de despido fraudulento cuando el empleador impide el ingreso del trabajador
al centro de trabajo durante el proceso de despido, negándose a aceptar la solicitud de descanso
médico. 9- [...] [El] recurrente comunica a la emplazada que EsSalud le autoriza descanso médico por
incapacidad temporal para el trabajo por un tiempo de ocho días, desde el 10 hasta el 17 de enero de
2008, adjuntando para ello el certificado de incapacidad temporal para el trabajo de fecha 10 de enero
de 2008; sin embargo, como se desprende de la carta notarial de pre-aviso, [...] la propia emplazada
manifiesta que el recurrente solicitó permiso por salud para el día 10 de enero y que le fue denegado,
declarándose improcedente su solicitud. Posteriormente, la empresa demandada cursa carta de pre­
aviso de despido y, luego carta de despido, fundadas en la causal de abandono del centro de trabajo, pese
a conocer de la solicitud de licencia por enfermedad hecha por el recurrente y del certificado médico
de EsSalud que probaba la enfermedad o incapacidad parcial para laborar durante los días de ausencia
al trabajo. 10. [...] [Este] Tribunal Constitucional se ha pronunciado respecto del derecho a la salud
y su cualidad de derecho fundamental, considerando que éste se erige como uno de los presupuestos
esenciales para el ejercicio de los demás derechos fundamentales [...]. En el centro de trabajo existe, por
parte del empleador, una serie de obligaciones concernientes a la seguridad e higiene de las instalaciones
laborales, así como la obligación de respetar o no atentar contra la salud de los trabajadores; obligación
que, en el presente caso, se debió concretar en el hecho de permitir el descanso al trabajador recurrente,
tratándose de un motivo de salud, máxime si el mismo había sido debidamente comprobado por la
autoridad sanitaria correspondiente. No se puede admitir, bajo ningún punto de vista, que se le exija
al trabajador escoger entre la preservación de su salud y la preservación de su puesto de trabajo, como
parece que era la única opción que se le dejó al recurrente en el presente caso. El ejercicio del derecho
a la salud no puede significar, en modo alguno, en las circunstancias descritas, la pérdida del puesto de
trabajo ni la restricción de derechos fundamentales, sobre todo cuando el ejercicio del aludido derecho
se hallaba, como ya se dijo, debidamente acreditado [...]. (Exp. N.° 00832-2009-PA/TC [Caso Carlos
Rolando Arana Yamp¡\, de 29-09-2010 [Web: 21-10-2010 / EP: 21-12-2010], f. j. 9 y 10. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2KgrpsX>).
§ 1255- Si la causa del despido no está plenamente tipificada, esta será considerada como un
despido fraudulento. 11. [...] [La] demandante ha sido objeto de un despido fraudulento porque
los hechos imputados no están previstos legalmente como faltas graves, y ha quedado acreditarla
fehacientemente la vocación perversa o disfrazada del empleador de utilizar los acontecimientos
producidos en el devenir de la relación laboral y la desmejorada condición de salud de la demandante
para cometer un despido fraudulento. Con este proceder, la demandada ha inobservado el P rincipio
d e Tipicidad, el cual limita la potestad de las entidades en el marco de la aplicación de sanciones
(S.STC 3901-2007-PA, 00535-2009-PA [§ 1112] y 1182-2005-PA). Consecuentemente, esta
modalidad de despido, al ser equiparable al despido sin invocación de causa, ha lesionado los derechos
constitucionales de la demandante al trabajo, a la protección adecuada contra ei despido arbitrario y al
debido proceso, razones por las cuales debe estimarse la demanda; haciéndose hincapié en que no se ha
probado fehacientemente que el despido tuvo origen en un acto de discriminación o que constituye una
represalia por el hecho de que la demandante se afilió al Sindicato de Trabajadores de su empleadora.
(Exp, N.° 5 185-2009-PA/TC [Caso Ana M aría d e l C arm en Escudero Vigil], de 21-05-2010 [Web: 14­
06-2010 / EP: 08-12-2010], f. j. 11. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2GzdA6Z>).
§ 1256. Deviene en fraudulento el despido, debido a que los hechos imputados como las faltas
graves son inexistentes. Se imputa al trabajador la apropiación consumada de bienes del empleador
dejados en su custodia pese a que este no tiene por función mantener la custodia de los bienes
supuestamente sustraídos. 2. El demandante pretende que se ordene su reposición en el puesto de
trabajo que venía desempeñando. Alega que ha sido objeto de un despido fraudulento porque las faltas
graves que se le impu carón fueron inventadas, pues él en su condición de Jefe del Laboratorio Central
n o m o s & t h e s is
401 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
no tenía la obligación de controlar el ingreso, la salida y el seguimiento de los bienes del Almacén
Central, de modo que no se le puede ímpuiar el incumplimiento de dicha obligación como falta grave
ni como causa justa de despido. [...] 11. [...] [El] despido fraudulento del demandance [...] queda
demostrado con el contenido de las cartas de imputación de cargos y de despido, [...] toda vez que en
la primera de ellas se le imputa al demandante la supuesta comisión de las faltas graves previstas en los
incisos a) y c) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, miemras que en la segunda sólo
se le impura la comisión de la falta grave prevista en el inciso a) del arcículo 25° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR. La prueba del despido fraudulento queda demostrada con la carca de imputación de
cargos debido a que se le imputó al demandance la comisión de una falca grave inexistente, como es la
apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador o que se encuentran bajo su
custodia, así como la retención o utilización indebidas de ellos en beneficio propio o de terceros, toda
vez que él no fue el que retiró los repuestos y materiales electrónicos del Almacén Central y porque en
ninguna parte del informe especial referido se señala o concluye que el demandance, en su condición

Individual
de Jefe del Laboratorio Central, haya tratado de apropiarse de los repuestos y materiales electrónicos.
12. [...] [El] demandance ha sido objeto de un despido fraudulento porque los hechos imputados
como faltas graves son inexistentes y ha quedado acreditada fehacientemente la vocación perversa o
disfrazada del empleador de utilizar como pretexto los mecanismos meramente formales para cometer
un despido fraudulento. Consecuentemente, esta modalidad de despido, al ser equiparable al despido
sin invocación de causa, ha lesionado el derecho constitucional al trabajo del demandante, por lo que
debe estimarse la demanda. (Exp. N.° 01420-2008-PA/TC [Caso M oisés M olina Flores], de26-08-2008
[Web: 28-08-2008], f. j. 12. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bic.ly/2xddxxW>).
§ 1257. Se produce el denominado despido fraudulento, cuando se despide al trabajador con
ánimo perverso y auspiciado por el engaño, de manera contraria a la verdad y la rectitud de
las relaciones laborales. 14. [...] c ) D esp id o fr a u d u le n to . Aparece esca modalidad de conformidad
con lo establecido implícitamente en la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N.°
628-2001-AA/TC [§ 1248], de fecha 10 de julio de 2002. En aquel caso se pretendió presentar un
supuesco de renuncia voluntaria cuando en realidad no lo era. En cal caso, este Tribunal consideró que:
“El derecho del trabajo no ha dejado de ser cultivo conforme aparecen de las prescripciones contenidas
en los artículos 22 y siguientes de la Carra Magna, debido a la falta de equilibrio de las partes, que
caracteriza a los contraios que regula el derecho civil. Por lo que sus lincamientos constitucionales, que
forman parte de la gama de los derechos constitucionales, no pueden ser meramente literales o estáticos,
sino efectivos y oporcunos ante circunstancias en que se vislumbra con claridad el abuso del derecho
en la subordinación funcional y económica..,”. (Fun. Jur. N.° 6). Esos efectos restitucorios obedecen al
propósico de cautelar la plena vigencia, entre ocros, de los artículos 22, 103 e inciso 3) del artículo 139
de ia Constitución. Se produce el denominado despido fraudulento, cuando: - Se despide al trabajador
con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y la reccitud
de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones
procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos
o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio
de tipicidad, [...] o se produce la extinción de la relación laboral con vicio de voluntad o mediante la
“fabricación de pruebas”. En estos supuestos, al no existir realmente causa justa de despido ni, al menos,
hechos respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de
hechos no constitutivos de causa justa conforma a la ley, la situación es equiparable al despido sin
invocación de causa, razón por la cual este acto deviene lesivo del derecho constitucional al trabajo.
(Exp. N.° 976-2001-AA/TC [Caso Ensebio Llanos Huasca], de 13-03-2003 [Web: 09-05-2003], f. j. 14.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2r4CCPU>).
§ 1 2 5 8 . N o existe ánim o perverso en e l despido si e i p ro p io trab a jad o r reconoce haber com etido
la fa lta grave (p aralizació n intem pestiva de labores). O ctavo. S olu ción a l caso concreto. La demandada
le imputa al actor la falta grave, tipificada en el inciso a) del artículo 25° del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N.° 003- 97-TR, respecto al incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el
quebrantamiento de la buena fe laboral, por haber realizado el día 11 de junio del 2015 en horas de
♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 402

la mañana una paralización intempestiva de sus labores. Es así, que realizó abandono de su puesto de
guardia, en su condición de auxiliar operacivo, esto es, la Puerta N.° 1, de acuerdo a la Carta de pre
aviso, que corre en [autos]. Asimismo, mediante Carta de Despido, [...] se establece que aun cuando el
demandante no se encontró prestando servicios en la Puerta N.° 1, sino en el Muelle N.° 2, esto resulta
agravante a su puesto, sustentando la falta grave respecto a los hechos ocurridos el 11 de junio de 201 5-
• En cuanto a los hechos imputados sobre la paralización intempestiva de las labores, se debe tener en
cuenta que, el propio demandante en la Audiencia de juzgamiento [...] reconoce que realizó aquella
paralización, lo cual conscituye un hecho cierto. En consecuencia, no puede colegirse que la parte
demandada al despedir al actor actuó contrario a la verdad, es decir, sobre un hecho falso, por lo que se
encuentra justificado el despido, por la causal cipificada en el inciso a) del artículo 25° del Texto Unico
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo N.° 003-97-TR. • Bajo esa premisa, aun cuando el demandante efeccuó sus
labores el día 11 de junio de 2015, como vigilance en el Muelle N.° 2, esto no es óbice, para desconocer
lo dispuesco por la parte demandada sobre la paralización de labores, pues, dicho supuesto ha sido
reconocido por el propio demandante. • De otro lado, se debe precisar que la Sala Superior indica que
la falta grave imputada al actor es la reiterada paralización intempestiva de labores; sin embargo, tal
como se veriñca de la carta de pre aviso y carta de despido, la falta grave está referida al incumplimiento
de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral; por lo que, una
cita textual en la carta de despido, del artículo 25° del Texco Unico Ordenado del Decreto Legislativo
N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, para considerar como falta grave el supuesto antes citado, no genera inferir que el despido
fue promovido por el texto íntegro de la norma en mención, es decir, por todos los supuestos que
comprenden dicho articulo. En consecuencia, no resulta acorde a derecho, que la Sala Superior indique
que no se acreditó la falta grave por reiterada paralización. • Siendo así, este Tribunal Supremo considera
que en el presente caso no estamos ante un despido fraudulento, toda vez que la falta imputada en la
carta de pre aviso de despido ha sido por hechos existentes; más aún, si no se acredita el ánimo perverso
de la demandada. Siendo así, corresponde concluir que no se ha configurado un despido fraudulento,
tal como ha sido alegado por el demandante, (Casación N.° 18225-2016-E1 Santa, de 22-11-2017, f- j.
8, Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-05-2018,
Sentencias en Casación N.° 746, p. 107815]. Texto completo: <bit.ly/2ISYuiG>).
§ 1259, A los trabajadores de confianza les corresponde la indemnización ante un despido
arbitrario que se fundamente únicamente en el retiro de confianza como causal para extinguir
el vínculo laboral. C uarto. [.,.] [Si] bien el actor desde que ingresó tuvo cargos de confianza, ello
no lo excluye de la protección contra el despido arbitrario; asimismo, agrega, que los reiterados
pronunciamientos del Tribunal Constitucional están referidos únicamente a la imposibilidad de
reposición para los trabajadores de confianza y no para el pago de una indemnización por despido
arbitrario, por lo cual la otorga en el importe de cincuenta y dos mil cuatrocientos ochenta y siete con
00/100 nuevos soles (S/. 52,487.00); confirmando lo demás que contiene. [...] N oveno. En el caso
de autos, la designación de cargo de confianza desde el inicio de la relación laboral no se encuentra
en discusión, sino por el contrario se nos insta a determinar si el retiro de la confianza depositada al
demandante designado como trabajador de confianza por funcionario público, que labora para una
entidad estatal, es causal de extinción del vínculo laboral; puesto que de no ser el caso, le correspondería
a la entidad recurrente acreditar la causal de despido. D écim o . Por otro lado, el artículo 22° del Texto
Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, señala que para el despido de un trabajador sujeto
al régimen de la actividad privada, es indispensable la causa justa para el despido. Este dispositivo
legal no señala en absoluto que se excluya a los trabajadores de confianza, es decir, no hace distingo
con los trabajadores del régimen común. De manera ilustrativa es menester precisar lo señalado por
el Tribunal Constitucional mediante Sentencia expedida en el Expediente N.° 3572-2005-PA/TC [§
1224], al considerar que al desempeñarse el demandante en un cargo directivo, no le es posible su
reposición, pudiendo únicamente solicitar la indemnización por despido arbitrario en caso de despido
arbitrario, otorgando tutela indemnizatoria a los trabajadores de confianza. D écim o P rim ero . De lo
señalado precedentemente cabe resaltar que al haberse contratado al actor [...] en el cargo de Gerente

n o m o s & th e s is
403 D. S. 003-97-TR /1. Contrato de trabajo Art. 34
de Pacrimonio y Servicios de la Gerencia de División de Administración y Organización, cargo de
confianza; se debe resarcir al actor con la indemnización por despido arbitrario, al no configurarse causal
de despido, sino por la sola voluntad del empleador. (Casación N.° 3106-2016-Lima, del 09-09-2016,
fF. jj. 4, 9, 10 y 11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
[EP, 30-05-2017, Sentencias en Casación N.° 729, p. 93360], Texto completo: <bit.ly/2INOsLj>).
§ 1260. No corresponde otorgar indemnización por despido arbitrario a trabajadores que
siempre ocuparon puestos de confianza. Existen dos tipos de trabajadores de confianza: (a)
aquellos que son de confianza desde el primer momento; y (b) los que habiendo accedido a un
puesto de trabajo para realizar funciones ordinarias fueron luego promovidos por el empleador
a la condición de trabajadores de confianza (relación laboral “mixta”). T ercero. [...] 3.3. [Para]
ser trabajador de confianza se puede llegar de una de las siguientes maneras: a) Aquellos trabajadores
contratados específicamente para cumplir funciones propias del personal de confianza y que, en

Individual
consecuencia, desde el inicio de la relación laboral tienen pleno conocimiento de lo que ello implica (en
adelance ‘relación laboral de exclusiva confianza’); y b) Aquellos trabajadores que accedieron a un puesto
de trabajo para realizar funciones comunes u ordinarias, pero que posteriormente, por determinados
factores, el empleador les asignó el cumplimiento de funciones propias de un trabajador de confianza
(en adelante ‘relación laboral mixta). [...] 3.8. No obstante lo antes señalado debe considerarse que la
Corte Suprema de la República mediante Casación N.° 1489-2000-Lima [§ 1261], de fecha 01 de
diciembre del 2000, ha considerado que [...] los trabajadores de confianza de empresas que se rigen por
las normas de la actividad privada se encuentran igualmente procegidos contra el despido arbitrario,
por lo que al haber sido despedido sin expresión de causa le corresponde el pago de una indemnización
por despido arbitrario [...]. 3.9. En cuanto a la posición asumida por la Corte Suprema, en la referida
sentencia casatoria, considero [sic] que no resulta cierto que la regla, tratándose de trabajadores de
confianza, sea que su cese, cual fuere el motivo, incluyendo el mero retiro de la confianza, dé lugar
siempre al pago de una indemnización por despido arbitrario. Tal creación jurisprudencial tendría
como consecuencia que el acco de celebración del contraco de trabajo para ejercer cargos de confianza
contenga tácitamente una cláusula de ‘indemnización por despido arbitrario’, toda vez que siempre que
cese el trabajador, sea cual fuere la causa, incluyendo el retiro de confianza, tendría que ser indemnizado
por ser arbitrario dicho cese, lo que resultaría absurdo. 3.10. Al respecto cabe señalar que la regla
tratándose de los trabajadores de confianza es en sentido inverso, es decir, si el vínculo contractual se
extingue por el retiro de confianza no habrá derecho a la indemnización por despido arbitrario, siendo
que por excepción ello será posible en los casos en que escemos frente a trabajadores cuya ‘relación
laboral sea mixta’, es decir, hayan sido trabajadores comunes y luego promovidos a cargos de confianza,
en cuyo caso el retiro de confianza no puede ni debe extinguir el vínculo contractual, sino que debe dar
lugar a que el trabajador retome al puesto de trabajo ‘común’. Y si se le despide, con mocivo del retiro de
la confianza, del cargo de confianza y del cargo común’ entonces sí correspondería no solo la reposición
en el cargo 'com ún, o la indemnización por despido arbitrario. (Casación N.° 18450-2015-Lima, del
23-08-2016, f. j. 3. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
[ER 31-10-2016, Sentencias en Casación N.° 719, p. 84167J. Texto completo; <bit.ly/2seMBsb>).
§ 1261. Los trabajadores de confianza se encuentran igualmente protegidos contra el despido
arbitrario. Q u in to. [El trabajador] impugnante señala que el personal de confianza es asalariado como
todos los trabajadores, y que se encuentran protegidos contra el despido arbitrario, por lo que al haber
sido despedido sin expresión de causa, siendo tal la situación del justiciable, le corresponde el pago de
una indemnización por despido arbitrario. Sexto. [El] artículo 10° del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR, referido al período de prueba de los trabajadores de la actividad privada, así como a la protección
contra el despido arbitrario, debe interprecarse en relación a lo que disponía el artículo 15° de la Ley
N.° 24514 que autorizaba la acción indemnizatoría por despido arbitrario a favor de los trabajadores de
confianza, con exclusión de la reposición al centro laboral, norma que fue reproducida por el artículo
84° del Decreto Legislativo N.° 728. S étim o. [Si] bien el citado artículo, lúe derogado por la Tercera
Disposición Complementaria, Transitoria, Derogatoria y Final de La Ley N.° 26513, cierto es que
ésta misma Ley otorga sin distinción alguna a rodos los trabajadores, sean éstos de confianza o no,
despedidos injustificadamente, el derecho al cobro de una indemnización, ello al modificar los artículos
* SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 404

71 y 76° del Decreto Legislativo N.° 728. O cta vo. [El] criterio antes expuesto, está concenido en los
artículos 34 y 38° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR por ser el Texto Unico Ordenado de todas
las normas o leyes a las que reordena; por lo que en tal sentido, queda claro que todos los trabajadores
de una empresa que se tigen por las normas de la actividad privada, están reguladas por el precitado
Decreto Supremo, el que es de aplicación al caso de autos por estar vigente a la fecha de cese del actor, y
que consiguientemente con el criterio antes referido deben aplicarse sus artículos 10 y 38. N oveno. [C]
onsecuentemente, esta Suprema Sala considera que se han inaplicado los artículos 10 y 38° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR al establecer la impugnada que a los trabajadores de confianza no les alcanza
la protección contra el despido arbitrario, máxime si el referido artículo 10 se refiere expresamente a
estos úlcimos, cuando aucoriza la ampliación del período de prueba por acuerdo de partes hasta un
máximo de seis meses. (Casación N.° 1489-2000-Piura, de 01-12-2000, ff. jj. 5-9. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2krkd¡T>).
§ 1262. Indemnización por despido arbitrario como reparación del daño ocasionado a
un trabajador de confianza por la disolución abusiva e ilegal del contrato de trabajo. Véase k
jurisprudencia del artículo 43° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1438]. (Casación
N.° 04217-2016-Lima, de 16-05-2017,1F. jj. 15-17. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 98290]. Texto
completo: <bit.Iy/2IeKqM5>).
§ 1263. Pago de indemnización por despido arbitrario a favor de los trabajadores de confianza.
Véase la jurisprudencia del artículo 43° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1439].
(Casación N.° 3002-2012-Junín, de 11-03-2013, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40850], Texco
completo: <bic.ly/2J8Zs9G>).

D. INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO

§ 1264. Si el trabajador cobra el monto que se le otorga por concepto de indemnización por
despido, acepta la forma de protección resarcí loria, no pudiendo luego pretender ser repuesto en el
trabajo alegando que su despido es nulo, incausado o fraudulento. D écim o segu n d o . In terp reta ción
d e l a rtícu lo 34° d e l Texto U nico O rdenado d e l D ecreto L egislativo N.0 728, Ley d e P ro d u ctiv id a d y
C om p etitivid a d Laboral, aprob ado p o r D ecreto S uprem o N.° 003-97-TR. [El] artículo 34° del Texto
Unico Ordenado del Decreco Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR
debe interpretarse en el sentido [de] que el pago de una indemnización por despido arbitrario, implica
también una forma de protección contra la conducta resolutoria del empleador, constituyendo una
forma de protección resarcitoria del derecho al trabajo acorde al artículo 27° de la Constitución. Por lo
canto, el trabajador que cobra el monto que se le otorga por concepto de indemnización por despido,
acepta la forma de protección resarcitoria, no pudiendo luego de dicho cobro pretender ser repuesto en
el trabajo alegando que su despido es nulo, incausado o fraudulento. (Casación N.° 12737-2016-Lima,
de 03-10-2017, f. j. 12 del voto singular del Dr. Arévalo Vela. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N .°740, p. 102390],
Texto completo: <bit.ly/2GRJ4Fm>).
§ 1265. Procederá la interposición de un proceso de amparo si el trabajador no ha efectuado
el cobro del cheque mediante el cual la empleadora le abonó su liquidación de beneficios sociales
y la indemnización por despido arbitrario. 3. [Este] Tribunal en la STC Exp N.° 3052-2009-PA/
TC [§ 1188] ha sentado precedente declarando que: “Si un trabajador cobra su indemnización por
despido arbitrario, de manera voluntaria, como protección adecuada contra el despido arbitrario,
la interposición de un proceso de amparo devendrá improcedente. (...) En consecuencia, cuando el
empleador pone a disposición del trabajador la indemnización por el despido, acepta la penalidad de
su accionar, la que puede set aceptada o rechazada por el propio trabajador” (énfasis agregado). 4. De
los documencos [...] se desprende que el demandante no ha efectuado el cobro del cheque mediante
el cual la Sociedad emplazada le abonó su liquidación de beneficios sociales y la indemnización por
despido arbitrario. Por dicha razón, no puede concluirse que el demandante haya aceptado como forma
n o m o s & th e sis
405 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
de tutela de su derecho al trabajo la indemnización por despido arbitrario que le ofreció la emplazada,
por lo que, en aplicación del precedente vinculante mencionado, corresponde que este Tribunal se
pronuncie sobre el fondo de la controversia, por encontrarse la pretensión demandada en los supuestos
de procedibilidad establecidos en los fundamentos 7 a 20 de la STC Exp. N.° 0206-2005-PA/TC [§
893]. (Exp. N.° 03126-2010-PA/TC, de 20-01-2011 [Web: 09-03-2011 / EP: 06-04-2011], ff. jj. 3 y
4. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2xizDQC>).
§ 1 2 6 6 . C láusula “G o ld en Pachute” (C om pensación p o r Term inación Tem prana) e
indem nización p o r despido a rb itra rio de trab a jad o r extranjero. D écim o cu a rto . Se verifica del
contrato de trabajador extranjero suscrito entre las partes con fecha 15 de noviembre de 2011 [...], que
las partes convinieron celebrar un contrato de trabajo por un periodo de tres años (36 meses), esto es
desde el 9 de enero de 2012 al 31 de enero de 2013, habiendo prestado servicios el actor por un periodo
aproximado de 12 meses y 22 días, conforme se desprende de los argumentos expuestos en la demanda

Individual
y del certificado de trabajo [...], hecho que no ha sido negado por la demandada, por lo que restarían
1 año, 11 meses y 8 días de labores que se vieron truncadas por la demandada debido a la terminación
anticipada del contrato, y ceniendo en cuenta que la Compensación por Terminación Temprana del
contrato de trabajo, fue acordada por las partes para compensar al actor ante un eventual despido
injustificado por parte de la demandada, beneficio que tiene la misma naturaleza que la indemnización
por despido, al brindar al trabajador protección económica frente a una terminación temprana de la
relación laboral, además que corresponde al acror percibir la indemnización contractual y no legal por
ser la primera las más favorable. D écim o q u in to . En consecuencia, al actor solo le corresponde percibir
la Indemnización por Terminación Temprana del contrato, la suma de SI. 1 '324,152.00), la que resulta
más favorable que la indemnización legal prevista en el artículo 24° de Decreto Supremo N.° 014-
92-TR, Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros. Está demostrado con la
liquidación [...] que el demandante percibió la suma de S/. 883,192.08, por concepto de Compensación
porTerminación Temprana. Inaceptación tributaria equivalente a la indemnización legal; y el importe de
SI. 440,959-92, poi concepto de saldo por terminación según contrato, montos que sumados ascienden
a SI. 1 '324,152.00, por lo que la pretensión de percibir además la indemnización por lucro cesante
prevista en el artículo 24° de Decreto Supremo N.° 014-92-TR, Reglamento de la Ley de Contratación
de Trabajadores Extranjeros deviene en infundada, pues dicha suma ya ha sido cancelada. (Casación N.°
19599-2015-Lima, de 16-08-2017, ff. jj. 14 y 15. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101201]. Texto
completo: <bit.ly/2sfvJS0>).
§ 1267- Indemnización convencional por cese del trabajador. No se aplica el plazo de caducidad
del despido arbitrario, cuando el convenio celebrado por las partes se rige por las disposiciones
generales contenidas en el Código Civil. C uarto. [...] [La] primera parte del artículo 36° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral - Decreto Supremo N.° 003-97-TR, versa sobre el plazo con
el que cuenta un trabajador para accionar judicialmente en los casos de nulidad de despido, despido
arbitrario y hostilización, plazo que caduca a los 30 días naturales de producido el hecho. Q u in to. [...]
[El] recurrente demandó el pago de la indemnización especial por el Convenio del 26 de diciembre
de 1997 que obliga a la demandada al pago de 30 remuneraciones en caso de cese, 12 remuneraciones
de carácter legal y 18 remuneraciones por indemnización especial, el cese fue por causa objetiva al
ser declarada la insolvencia de la demandada, dicha condición fue expresada en el Convenio. Sexto.
[Mjediante Carta Notarial cursada por la nueva administración al recurrente el 7 de mayo del año
2000, se le comunica el cese de sus labores habituales por causal de liquidación; en consecuencia,
deviene en incorrecta la interpretación efectuada por la instancia de mérito, ya que se reclama el
pago de una indemnización especial además de la indemnización legal contenida en el artículo 38
del mismo Decreto. S étim o. [...] [R]especto al punto b), inaplicación de los artículos 1361 y 1362
del Código Civil; el recurrente refiere que la interpretación de la sentencia de vista vulnera el espíritu
de lo convenido con la emplazada, y el artículo 2 inciso 14 de la Constitución vigente, que garantiza
el derecho a contratar libremente; el Convenio celebrado debe respetarse en su integridad, bajo el
principio del p a cta sunt servanda (lo pactado debe cumplirse). O cta vo. [...] [El] convenio celebrado
por la demandada y el recurrente se ha regido por las disposiciones generales contenidas en el Código
• SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 406

Civil, en sus artículos 1361 y 1362, que señalan la fuerza vinculante del acuerdo, el cual responde a
la voluntad común de las parces, según la buena fe y común intención, refrendado por el artículo 2
inciso 14 de la Constitución Política del Estado, siendo así, resultaba necesaria su aplicación a efectos
de concordar lo precedentemente concluido. (Casación N.° 022-2002-Lima, de 18-04-2002, ff. jj.
4-8. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 31-10-2002], Texto
completo: <bit.ly/2vOdvfe>).
§ 1268. Debe admitirse la existencia de una zona intermedia entre la responsabilidad contractual
y la responsabilidad extracontractual. Del incumplimiento de un contrato surge además la
violación del deber genérico de no causar daño a otro. Docente que reclama indemnización por
haber sido cesado arbitrariamente por tres meses sin goce de remuneración. Q u in to. [...] [La]
relación causal entre la conducta antijurídica de la demandada y el daño causado al accionante se
encuentra plenamente acreditado [...] como son: la sentencia recaída en la acción de amparo que declaró
fundada la demanda del accionante, las boletas de pago de remuneraciones, haber sido registrado en
[una central de riesgo] por no haber pagado a [un banco] por el préstamo personal por descuento por
planilla y como consecuencia de ello ha resultado no sujeto a crédito; asimismo, concluye la recurrida
que la sanción administrativa de suspender al accionante por tres meses sin goce de remuneraciones
fue como consecuencia del ejercicio arbicrario de atribuciones de la Universidad demandada, la cual
indudablemente ha generado daño al demandante al privársele de laborar normal y regularmente en su
cencro de trabajo; consecuentemente no percibió sus remuneraciones, existiendo evidentemente nexo
- causal, cuya conducta se adecúa al supuesto del artículo 1969 del Código Civil, toda vez que el factor
de atribución en el presente caso corresponde al sistema subjetivo de responsabilidad civil por dolo, y
de ahí el daño produce como efecto jurídico el nacimiento de la obligación legal de indemnizar bien se
trate del ámbito contractual o extracontractual. De lo expuesto cabe destacar que, en la producción del
daño, la doctrina mayoritaria considera canto la responsabilidad contractual como la extracontractual,
cualquier conducta ilícita que cause daño da lugar a la obligación de indemnizar; así en el presente caso
el daño inferido se ha probado en mérito a lo resuelto por la justicia constitucional que ha declarado
fundada la demanda de amparo que declara inaplicable al accionante la resolución administrativa que
lo sanciona con suspensión por eres meses sin goce de remuneraciones, reconociendo la existencia de
agravio de los derechos constitucionales como trabajador. En consecuencia, debe admitirse la existencia
de una zona intermedia entre la responsabilidad contractual y la responsabilidad extracontractual, en
que ambos tipos de responsabilidades se confunden; es decir que, a consecuencia del incumplimiento
de un contrato, surge además la violación del deber genérico de no causar daño a otro. [...]. (Casación
N.° 433-2010-Huánuco, de 18-06-2010, f. j. 5. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema [EP, 02­
05-2011, Sentencias en Casación N.° 639, p. 30042]. Texto completo: <bic.ly/2hxns6x>).
§ 1269. Indemnización por daño moral en sede laboral: concepto. Si el trabajador ha elegido
la compensación económica, no corresponde el reconocimiento del pago de una indemnización
por daños y perjuicios por daño moral adicional. D écim o T ercero. [...] [El] daño moral puede ser
concebido como un daño no patrimonial inferido sobre los derechos de la personalidad o en valores, que
pertenecen más al ámbito afectivo que al fáctico y económico; en tal sentido, el daño moral abarca todo
menoscabo proveniente del incumplimiento de cualquier obligación que se pueda valorar en función
de su gravedad objetiva. Asimismo, las lesiones a la integridad física de las personas, a su integridad
psicológica y a sus proyectos de vida, originan supuestos de daños extrapatrimoniales, por tratarse de
intereses tutelados, reconocidos como derechos no patrimoniales. [...] D écim o Q u in to. Siendo así,
corresponde a este Colegiado Supremo analizar si en el caso sub ex a m ine concurre un supuesto de daño
moral por indemnizar, conforme al artículo 1322° del Código Civil, cuya reparación abarca el daño
producido por el incumplimiento de cualquier cipo de obligación, cuya valoración se pueda efectuar
en función a la gravedad objeciva del menoscabo generado. D écim o Sexto. Entrando al análisis de
los elementos de la responsabilidad civil concraccual, debemos decir que la antijuricidad se encuentra
acreditada, pues, el despido del cual fue objeto el demandante fue calificado como irregular, conforme
se puede apreciar de la Resolución Ministerial N.° 059-2003-TR, publicada [...] el 27 de marzo de
2003, en la cual se dispuso la publicación de la Segunda Lista de excrabajadores calificados como
cesados irregularmente, dencro de la cual se encuentra el accionante [...]. AI respecto, debemos decir que
n o m o s & tliesis
407 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
si bien es cierto dicho despido fue efectuado dentro de un marco de aparente legalidad en aplicación
del Decreto Legislativo N,° 674, Ley de Promoción de la Inversión Privada de las Empresas del Estado,
en virtud de la cual se aprobaron distintas medidas de reestructuración empresarial y de reducción de
costos, quedando comprendida dentro de estas medidas la racionalización de personal, todo ello con
el objeto de mejorar la condición económica a las empresas a efectos de captar inversionistas del sector
privado; quedando comprendida dentro de este proceso la demandada [empresa estatal] de acuerdo a la
Resolución Suprema N.° 102-92-PCM; también es cierto, que en el referido proceso de privatización se
aplicaron poli ticas orientadas a optimizar las operaciones, lo que implicó la racionalización del personal
mediante retiros incentivados, los cuales fueron llevados a cabo vulnerando los derechos fundamentales
de los trabajadores que quedaron comprendidos deniro de estas medidas, lo cual, vulneró el sistema
jurídico en su conjunto [...]■ D écim o S étim o. [...] En el caso que nos ocupa, tenemos que mediante
Resolución Ministerial N.° 059-2003-TR [...], se reconoció el despido del actor como irregular hecho
que generó el daño. Sin embargo, tenemos que el accionante no fue despedido, sino por el contrario,

Individual
renunció voluntariamente para acogerse a un programa de retiro por incentivos, conforme se puede
apreciar de la copia de la Liquidación de Beneficios Sociales que corre en [autos]. Además, se debe tener
en cuenta que a fin de resarcir los daños sobre los derechos fundamentales de los trabajadores cesados
irregularmente o por programas de retiro incentivados en la década del 90, el Estado mediante la Ley
N.° 27803 implemento un programa de acceso a beneficios alternativos y excluyentes, siendo uno de
estos beneficios la compensación económica por la cual optó el demandante, [...] percibiendo por dicho
concepto la suma de SI. 12,300.00; siendo que dicho daño causado fue resarcido en su totalidad por
parte de la Administración; por lo que este Colegiado Supremo considera que en el caso de autos no
existe obligación de indemnizar daño alguno. D écim o O cta vo. [Los] beneficios contemplados en la Ley
N.° 27803 al ser alternativos y excluyentes conforme a lo dispuesto en su artículo 3o, son los únicos
beneficios por los cuales puede optar el trabajador para resarcir los daños y perjuicios producidos por el
cese declarado irregular; es decir, engloba todos los posibles daños originados por el acto lesivo; razón
por la cual, al haber elegido el demandante la compensación económica, el daño producido ha sido
resarcido; no correspondiendo el reconocimiento del pago de una indemnización por daños y perjuicios
por daño moral adicional. (Casación N.° 7658-2016-Lima, de 09-09-2016, ff. jj. 13, 15, 16, 17 y 18.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 28-02-2017,
Sentencias en Casación N.° 724, p. 88825]. Texto completo: <bit.ly/2IRFxN9>).
§ 1270. No procede compensar el daño moral solo en atención a la aflicción psicológica que
causa la pérdida de la fuente de ingresos. Dictamen psicológico presentado como prueba por el
trabajador no es suficiente para establecer la relación de causalidad entre el cese irregular y la
aflicción del actor. D écim o P rim ero . [El] rotular el daño moral como un daño psicosomático es una
visión que no concuerda, ni con la hiscoria, ni con la importante función que cumple esta categoría, en
atención a ía finalidad preventiva y sancionadora. En el lenguaje del Código Civil; y sobre todo en las
reglas de responsabilidad por incumplimiento de obligaciones, el daño moral, no solo es el sufrimiento,
padecimiento anímico o dolor, sino también una especie lo suficientemente dúctil y amplia como para
comprender las lesiones contra los derechos de la personalidad. Si el despido tiene lugar por causas que
acreditan el acentado contra tales derechos entonces procederá el resarcimiento. El cual es distinto de la
indemnización que no requiere ulterior verificación y que se pondera económicamente según la tarifa
indicada en la ley. D écim o S egu n d o. Compensar el daño moral, en sencido estricto, en atención a la
aflicción psicológica, que causa la pérdida de la fuente de ingresos es incorrecto, porque implica dar por
sentado, que en todos los casos cendrá lugar ese impacto anímico en el trabajador; y porque exagera la
consideración de la culpa leve del empleador, la única que puede presumirse según el artículo 1329 del
Código Civil, hasta incluir dentro del ámbito de este criterio de imputación, consecuencias que dependen,
muy por el contrario de la situación de la persona que redame el resarcimiento. El Código Civil, señala
que el acreedor responde hasta el límite por los daños previsibles, salvo que incurra en error o en culpa
grave. Hacer pasar la aflicción como daño previsible, implicaría que el empleador conoce la particular
situación de cada trabajador, con lo cual se expande injustamente el espectro de la responsabilidad civil
del empleador hasta límites indeterminables, pues ningún sector privado podría cubrir por anticipado
el riesgo, para el empleador de una demanda de daño moral protegido con la responsabilidad civil.
[...] D écim o S étim o. Compartiendo, el razonamiento arribado, resulta correcto indicar, que la Sala
• SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 408

Superior hace bien en sostener si bien todo cese o despido, afecta el ánimo del trabajador, éste no puede
ser elemento suficiente para concluirse que el daño moral deriva de la extinción de la relación laboral,
pues como se ha venido desarrollando en la presente resolución, tal situación solo se presenca cuando se
vulneren los supuescos previstos por el artículo 23° de la Constitución Política del Perú, es decir, cuando
en la relación laboral se menoscaben derechos fundamentales, como el derecho al trabajo, a la integridad
de la persona o conductas que provoquen el menoscabo jurídicamente relevante en la esfera afectiva o
sentimental del trabajador como la imputación injustificada de conductas delictivas o contrarias a la
moral o a la ética que afectan el honor o reputación del trabajador. Asimismo, se dejó establecido que
el daño moral, no se produce por cualquier variación menor, o natural de las condiciones de existencia,
sino que esta se acredita con la alteración anormal y negativa de las mismas, jurídicamente relevante
en materia de responsabilidad civil y por la gravedad y, lo evidentemente extraordinario. Siendo así,
[si bien] las conclusiones evacuadas en el Dictamen Psicológico [presentado como prueba por el
trabajador] evidencian una afectación psicológica, se determinó que dicho diagnóstico no es suficiente
para establecer la relación de causalidad entre el cese irregulary la aflicción del actor. [...] (Casación N.°
4383-2013-1 luancavelica, de 01-07-2016, ff. jj. 11, 12 y 17- Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema
[EP, 02-05-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p. 107958], Texto completo: <bit.ly/2Ju4myf>).
§ 1271- Cabe indemnización por daño moral al trabajador despedido arbitrariamente.
Q u in to. Si bien es verdad que cuando se trata del daño moral, nos conduce a señalar que tal tópico
resulta invalorable económicamente, pues no contienen un concreto valor pecuniario o patrimonial;
sin embargo, corresponde fijar un monto que, de alguna manera, indemnice la lesión afectiva sufrida
por la víctima. En el presente caso, corresponde al órgano jurisdiccional garantizar que se reparen las
consecuencias producidas y se efectúe el pago de una justa indemnización como compensación de
dicha lesión, pues el daño moral resulta patético, ello en razón a que el despido repentino y a la vez
arbitrario dejó al demandante sin la fuente de ingresos de sostenibilidad de su familia; que su trabajo lo
venía desempeñando por un aproximado de veinte años y que generó en el entorno laboral una afrenta
que menoscabó sus sentimientos, además, tuvo que desplegar actividades de atención a su proceso
judicial a efectos de ser efectiva su reincorporación laboral definitiva; por lo que es menester disponer
su resarcimiento por tratarse de un sufrimiento injusto, tanto más si así lo recoge el artículo 1985 del
Código Civil. (Exp. N.° 03183-2010-0-1706-JR-CI-01, de 13-10-2014, f. j. 5. Segunda Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Texto completo: D iálogo 202, 2015, p. 156).
§ 1 27 2. Pago de in d em n izació n p o r daños y perjuicios p o r concepto de daño m o ral, de fo rm a
ad icio n al a la indem nización p o r despido a rb itra rio otorgada en u n proceso anterior. D écim o
O cta vo. [...] [E]xisten determinadas circunstancias frente a las cuales el trabajador puede recurrir a la
vía judicial solicitando una indemnización por daño moral, debido a que la indemnización tarifada
se encuentra prevista para todos aquellos daños ordinarios que se puedan presentar producto del
despido arbitrario, no encontrándose comprendidos dentro de la misma, los daños extraordinarios
generados por la conducta maliciosa del empleador; esto es, aquella conducta que genera una afectación
especialmente dañosa sobre la dignidad, el honor y la reputación del trabajador. (Casación Laboral N.°
5423-2014-Lima, de 27-04-2015, £ j. 18. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema [EP, 30-11-2015, Sentencias en Casación N.° 709, p. 71225], Texto completo:
<bit.ly/2fV83j9>).
§ 1273. Uso restringido del daño moral en el despido injustificado: está limitado a la posibilidad
de accionar ante el caso de un acto ilícito. T ercero. [Todo] despido injustificado trae consigo un daño
a la persona que lo sufre, por cuanto de un momento a otro, en forma intempestiva, el trabajador
deja de percibir su remuneración, razón por la que nuestra legislación laboral [...] ha establecido una
tarifa indemnizatoria equivalente a sueldo y medio por año de servicio, con un tope máximo de doce
remuneraciones; que este sistema tarifario es interpretado por la doctrina tradicional, como aquella
que cubre la totalidad de los daños patrimoniales y extrapatrimoniales que se consiga directamente o
indirectamente por la resolución del contrato, mientras que otros autores opinan que la indemnización
tarifaria sólo involucra el aspecto laboral, mas no el civil. C uarto. [Las] legislaciones modernas acogen
restringidamente el daño moral por las dificultades que ella presenta como determinar el quantum
de la reparación, la valoración de los sentimientos para estos no sean objeto de tráfico pecuniario, sin
n o m o s & th e s is
409 D. S. 003-97-TR ! 1. Contrato de trabajo Art. 34
embargo, en nuestro caso el daño moral se encuentra imbuido bajo los alcances del artículo 1984 del
Código Civil, esto es que queda limitado a la posibilidad de iniciar una acción de reparación por daño
moral al caso de un acto ilícito [...] como sería el daño moral provocado por una falsa denuncia del
empleador, quien habría imputado a su trabajador sin fundamento alguno la comisión de un hecho
delictuoso, puesto que [...] lo que se ordena indemnizar no es el despido sino las consecuencias de su
abusiva publicidad. (Casación N.° 399-99-Lima, de 15-06-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil de la Coree
Suprema [EP, 17-09-1999, p. 3544], Texto completo: <bit.ly/2wmGaqO>).
§ 1274. El daño moral es uno de los múltiples daños sicosomáticos que pueden lesionar a la
persona. Aflicción psicológica causada por el despido. D écim o cu a rto . [El] daño moral es uno de
los múltiples daños sicosomáticos que pueden lesionar a la persona, al afectar la esfera sentimental
del sujeto en su expresión de dolor, sufrimiento (por lo tanto, para efectos de su cuanrificación debe
recurrirse a los artículos 1322 y 1332 del Código Civil), que este caso en concreto resulta evidente que
el demandante ha sufrido la aflicción psicológica causada por el despido como lo siente cualquier ser

Individual
humano que se ve privado sorpresivamente de aquello que le permite cubrir sus necesidades básicas y
las de su familia. (Casación N.° 4977-2015-Callao, de 21-01-2015, f. j. 14. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.°
713, p. 75857]. Texto completo: <bit.ly/2uixSMp>).
§ 1 2 7 5 . C orresponde m onto In d e m n iza to rio p o r daño al proyecto de v id a al trab a jad o r que
fu e despedido indebidam ente. II. 14 [Con] respecto al daño al proyecto de vida está acreditado que la
conducta de la demandada [...] ha afectado la proyección del demandante en su vida profesional, por
cuanto se le separó de dicha institución, lo cual trajo como consecuencia un daño en sus proyecciones
dentro de dicha institución educativa, más aún si se toma en cuenta que el demandante es una persona
dedicado al estudio e investigación, conforme consta en autos ya que cuenta con diversos títulos y
grados, siendo evidente que la conducta de la demandada truncó sus expectativas profesionales, por
lo que a pesar de que no es posible cuantificar este tipo de perjuicio, debe considerarse una cantidad a
mano de resarcimiento que permita de algún modo que el demandante pueda verse compensado, por
lo que este Despacho señala como cantidad prudencial la suma de SI. 100,000. (Exp. N.° 12389-2006,
de 03-12-2009, f. j. 11.14. Cuadragésimo Sexto Juzgado Especializado en lo Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto compleco: D iálogo 136, 2010, p. 107).
§ 1276. Cabe indemnización por daños y perjuicios cuando se ve frustrado el proyecto laboral
del trabajador. Trabajadora que fue contratada por la empresa demandada luego de que esta la
motivara a concluir el vínculo laboral que mantenía con su anterior empleador. O ctavo. [La]
finalidad del período de prueba consiste en probar las cualidades del trabajador, resultando lógico
concluir que la resolución del contrato, durante dicho período, solo debería operar en el supuesto de
que tales cualidades no se ajusten a las exigencias que el empleador tiene establecidas para el puesto o que
las pruebas propuestas por la empresa no hayan sido superadas por el trabajador. N oveno. No obstante
[...], la pretensión de la accora no es que se la abone la indemnización por despido arbitrario a que se
refiere el artículo 34° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, sino que se le abone una indemnización por daños y perjuicios causada por
la ruptura de la relación laboral sin respetar su experiencia y capacidad profesional para ejercer el cargo
de gerente de tienda para la cual fue contratada, al haber laborado por más de seis (06) años para su
exempleadora [una tienda por departamentos], ocupando el cargo de Supervisor Integral, todo lo que
ha sido verificado con los correos y tomas fotográficas que demuestran que cumplió con habilitar e
implementar la tienda ubicada en [...] San Isidro, lo que demuestra su capacidad y conocimiento en las
labores encomendadas. D écim o . [D]ebemos indicar que el artículo 10 del Texto Único Ordenado de la
Ley de Productividad y Compecitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, no
resulta aplicable al caso de autos por no estar referido a un supuesto en que la empresa demandada no
solo ha truncado las expectativas laborales que tenía la demandante para con esta parte, la cual se vería
reflejado en una mejor retribución económica y un mejor estatus laboral (gerente), sino también ha
frustrado su proyecto laboral que tenía con respecto a su exempleador [...], empresa a la cual renunció
motivada por la promesa de una mejor oportunidad profesional, y c o n la cual venía laborando p o r esp a cio
de seis (06) años y un (01) mes, conforme se corrobora del certificado de trabajo, [...] documento del
* SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 410

cual fluye que renunció con fecha 09 de noviembre de 2009, habiendo iniciado sus labores al servicio
de la empresa demandada el 12 de noviembre del citado año; resultando por esta cercanía entre ingreso
y nueva contratación, creíble que dejó su anterior empleo para acceder al que le ofrecía la empresa
demandada, sufriendo un perjuicio, al no respetar esta última empresa la buena fe contractual, por lo
que en este caso la norma aplicable resulta ser el artículo 1321° del Código Civil que señala que queda
sujeto a la indemnización por daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve, añadiendo que el resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su
cumplimiento parcial o tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante
cuando fuese consecuencia inmediata y directa de cal inejecución. (Casación N .ü 7095-2014-Lima, del
17-06-2015, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP,
30-09-2015, Sencencias en Casación N.° 707, p. 68695]. Texto completo: <bit.ly/2kwVxp8>).
§ 1277. En los casos de indemnización por daños y perjuicios derivados de un despido
injustificado, el lucro cesante debe comprender conceptos distintos a las remuneraciones dejadas
de percibir, por tener naturaleza distinta. D écim o ter cer o . Sobre el lucro cesance debe mencionarse
que comprende aquello que ha sido o será dejado de ganar a causa del acto dañino, por ello puede
concluirse que el lucro cesante es siempre futuro con respecco al momento del daño, el mismo que
debe ser cierto puesto que lo que busca resarcirse serán aquellas ganancias dejadas de percibir como
consecuencia del acto dañino; de o tro lado, el daño moral se configura por el estado emocional de angus cia
y frustración actual con incidencia en todos los planos de su vida personal, familiar, afectiva e íntima
que sin duda trae consigo un vacío existencial difícil de suplir o sustituir, se configura también por el
estado de incertidumbre que genera, en el caso de autos, la pérdida del empleo. Merece prestar atención
al hecho de que el Juez de Primera Instancia ha equiparado el lucro cesance como remuneraciones
devengadas, efectuando las cuantificaciones y cálculos correspondientes a las remuneraciones, sin tener
en cuenta que tienen una nacuraleza jurídica distinta, pues mientras la primera, es una forma de daño
patrimonial que consiste en la pérdida de una ganancia legítima o de una utilidad económica como
consecuencia del daño; el segundo son las remuneraciones que el trabajador no pudo cobrar por falta
de contraprestación efectiva de trabajo, cuya naturaleza es retributiva y no indemnizatoria a diferencia
del primero, conceptos que son diferentes, y por ende el quantum debe establecerse, teniendo en cuenta
los criterios que establece el Código Civil, y en su caso observar la aplicación del artículo 1332° del
referido cuerpo normativo; sin embargo, debe considerarse que dicho extremo no ha sido denunciado
por la recurrente, (Casación N.° 3289-2015-Callao, de 19-01-2017, f. j. 13. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de k Corte Suprema [EP, 31-03-2017, Sentencias en Casación N.°
726, p. 90685]. Texto completo: <bit.Iy/2L2VZa6>).
§ 1278. El cobro de los beneficios sociales no supone el consentimiento del despido arbitrario,
salvo que el afectado acepte el pago de la indemnización otorgada por el empleador, en cuyo caso
el trabajador no podrá luego pretender su reposición a través del proceso de amparo (situación
que en el caso de autos no se ha presentado). 3.3.6. [...] [El] hecho de que el empleador haya
efectuado el depósito de k liquidación de beneficios sociales del demandante, incluyendo el pago de la
indemnización por despido arbitrario, no significa señal alguna de acepcación del pago de esta última,
dado que, conforme lo ha establecido este Colegiado a través de la STC N.° 03052-2009-PA/TC
[§ 1188], el cobro de los beneficios sociales, que por derecho le corresponde percibir al trabajador
(compensación por tiempo deservicios, vacaciones truncas uotros conceptos remunerativos), no supone
el consentimiento del despido arbitrario, salvo que el afectado acepte el pago de la indemnización
otorgada por el empleador, en cuyo caso operará la garantía indemnizatoria contenida en el artículo 34°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, por lo que el trabajador no podrá luego pretender su reposición
a través del proceso de amparo; situación que en el caso de autos no se ha presentado, pues el recurrente
se negó a firmar, en señal de aceptación, su liquidación de compensación por tiempo de servicios, en
la cual se incluía la indemnización especial prevista en el artículo 34° del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR [...]. (Exp. N.° 00263-2012-AA/TC, de 22-10-2012 [Web: 12-01-2013], f. j. 3.3.6. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2ISMvgF>).
§ 1279. El cobro de los beneficios sociales antes o después de interponer la acción revela
la decisión del trabajador de dar por concluido el contrato de trabajo. La acción de nulidad de
n o m o s 8c th e s is
411 D. S. 003-97-TR /1. Contrato de trabajo Art. 34
despido -como la incoada- tiene por objeto mantener el vínculo laboral existente entre las partes, hasta
la culminación del proceso en que el trabajador accede nuevamente a su puesto de trabajo en caso de
serle favorable el fallo; que el cobro de los beneficios sociales antes o después de interponer la acción
revela la decisión del trabajador de dar por concluido el contrato de trabajo, ya que estos solo pueden
cobrarse en el momento del cese; que habiendo ocurrido ese evento en el caso de autos, después de
interpuesta la demanda, tai como se evidencia del expediente acompañado, la acción interpuesta carece
de procedencia. (Exp. N.° 634-97-R (S). Primera Sala Laboral Transicoria. Corte Superior de justicia
de Lima. Referencia: D erecho in dividu al, p. 276).
§ 1280. £1 empleador no puede amparar el despido de su trabajador abonando el pago de la
indemnización por despido arbitrario. Se enerva la supuesta aceptación tácita si el trabajador sí
interpuso contradicción a la consignación realizada. Cabe la reposición. 5. [...] [Este] Colegiado
considera que, al fundarse el despido única y exclusivamen re en la voluntad unilateral del empleador, este

Individual
hecho constituye un acto arbitrario, lesivo de los derechos fundamentales del demandante, razón por la
cual carece de efecto legal. 6. [...] [Cabe] agregar que la sentencia recurrida revocó la apelada en función
de que el recurrente habría aceptado tácitamente el pago de la indemnización por despido arbitrario en
razón de no haber contradicho la consignación efectuada por el demandado a su favor en el Juzgado
Laboral [...]; sin embargo, es de apreciarse que [...] el referido Juzgado, mediante Resolución N.° 10 de
fecha 12 de julio del 2005, ha declarado nulo todo lo actuado en el referido proceso, ordenando volver
a emplazar con la demanda al recurrente. 7. [...] [Ajsimismo, [...] ante este Tribunal obra el escrito de
contradicción del recurrente a la consignación realizada por [el empleador], habiéndose reservado dicho
proceso por Resolución N.° 26, de fecha 24 de agosto de 2005 [...], en acendón a la contradicción
referida, lo que enerva la supuesta aceptación tácita que consideró la Sala recurrida como fundamento
para revocar la demanda. 8 . [...] [S]iendo así, en aplicación del efecto restitutorio propio de las acciones
de garantía, la emplazada debe reponer al demandante en el puesto que ocupaba antes de su cese,
arbitrario. (Exp. N.° 5596-2005-PA/TC, de 23-01-2006 [Web: 03-03-2006 / EP: 12-04-2006], ff. jj.
5-8. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2sdqsew>).
§ 1281. Si el trabajador acepta el pago de indemnización por despido arbitrario, no cabe
luego un pedido de reposición. 31. Este criterio resulta adecuado pues si el trabajador acepta la
indemnización por despido, acepta la pro tección que le brinda el artículo 34° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, sin que pueda luego pretender la vía de la reposición por ser una pretensión
contradictoria. En consecuencia, cuando el empleador pone a disposición del trabajador la indemnización
por el despido, acepta la penalidad de su accionar, la que puede ser aceptada o rechazada por el propio
trabajador. (Exp. N.° 03052-2009-PA/TC [Caso Yolanda Lara Garay], de 14-07-2010 [Web: 23-08­
2010 / EP: 09-09-2010], f. j. 31. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IELyst>).
§ 1282. £1 cobro de la indemnización por despido arbitrario origina la aceptación de una
forma de protección contra el despido, que es la forma resolutoria. 8. [...] [El] actor desde el
momento que procedió a cobrar el pago de la indemnización por despido arbitrario, optó por la eficacia
resolutoria frente al despido al cual estaba siendo objeto y no por la eficacia sustitutoria, esto es por la
protección procesal previsto a través del proceso de amparo constitucional; quedando de esta forma
extinguida la relación laboral, desde el momento que el actor obtuvo protección adecuada; por ello a
juicio del Tribunal Constitucional, el artículo 34 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, en concordancia con lo
establecido en el inciso d) del artículo 7 del Protocolo de San Salvador, vigente en el Perú desde el 27 de
mayo de 1995, ha previsto la indemnización como uno de los modos mediante los cuales el trabajador
despedido arbitrariamente puede ser protegido adecuadamente y, por ello no es inconstitucional. En
consecuencia, no se ha producido vulneración constitucional con la extinción del vínculo laboral del
demandante. (Exp. N.° 03965-2007-PA/TC, de 08-09-2008 [Web: 26-09-2008], f. j. 8. Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bic.ly/2xlFeVE>).
§ 1283. Trabajador que reclama indemnización por daños y perjuicios por denuncia
calumniosa del empleador (que lo denunció por ladrón) debe acreditar la conducta ilícita de éste,
derivada de una denuncia formulada ante autoridad competente. Despido arbitrario declarado
* SlfMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 412

por juez competente no origina p e r s e una indemnización por daños y perjuicios en la vía civil
distinta de la indemnización laboral. S étim o. [...] [S]egún los hechos expuestos en la demanda,
la reparación del daño moral que solicita el demandante, deriva del acto calumnioso por habérsele
imputado la calidad de ladrón lo cual no sólo dio origen a la pérdida de su trabajo (lo que ya fue
indemnizado), sino rambién al menoscabo de su honor y reputación corno persona en la comunidad en
la que reside. De manera que, en la denuncia materia de análisis se deberá establecer si según los hechos
fijados por las sentencias resultan ellos subsumibles en la categoría de indemnización por denuncia
calumniosa prevista en el artículo 1982 del Código Civil. O ctavo. [...] [Se] advierte de la demanda
[...], de la contestación [...] y de las sentencias de [autos], los hechos concretos en base a los cuales se
deberá determinar la norma aplicable se encuentran referidos a una conducta calumniosa por parte del
demandado en contra del demandante, lo cual ha dado origen no solo al despido del demandante; sino
también a un daño moral que ha producido un menoscabo en la persona del demandante, en su honor
y reputación. Por lo que estos resultan subsumibles en el supuesto de hecho previsto en el artículo 1982
del Código Civil, supuesto de hecho que conforme lo establece la doctrina “(...) determina la existencia
de responsabilidad del denunciante por daños causados al denunciado, sólo si el primero ha obrado con
dolo (...)” (Giovanna Visintini; Tratado d e la R esponsabilidad Civil. Tomo I, Editorial, Astrea, Buenos
Aires, Argentina; 1999, p. 383) lo que deviene evidentemente en una conducta ilícita, lo que en los
autos no ha quedado fijado por las sentencias, más aún si de los fundamentos señalados por las partes
no han sido fijados en medios probatorios la existencia de una conducta dolosa del demandado al
momento de realizar los hechos que habrían originado daños en el demandante; por lo que resulta
plenamente aplicable el supuesto de hecho previsto en el artículo 1982 del Código Civil, respecto a
la responsabilidad por denuncia calumniosa; debiendo precisarse que un despido arbitrario que es así
declarado por el Juez competente no origina “per se” una indemnización por daños y perjuicios en la vía
civil distinto a la indemnización laboral, si es que no llega a establecerse y acreditar la conducta ilícita
del denunciante ex empleador derivada de una denuncia formulada ante autoridad competente, por lo
que esta denuncia debe ser estimada. (Casación N.° 2683 2002 -La Libertad, de 03-06-2004, ff. jj. 7 y
8. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-09-2004]. Texto completo: <bit.ly/2GWqfB5>).
$ 1284. El hecho que el trabajador realice el cobro de la indemnización por su despido
no recorta de modo alguno la protección procesal constitucional frente al despido, y menos
aún “constitucionaliza” este. 2. [...] [La] lesión de los derechos constitucionales invocada por el
demandante, se difumina y hace innecesaria su evaluación en cuanto al probable hecho lesionador,
debido a que el demandante efectuó el cobro de los beneficios sociales, [...] pues ello, como se ha
señalado en la sencencia recaída en el Exp. N.° 532-2001-AA/TC [§ 1370], importa que la demandante
optó voluntariamente por la protección frente al despido. 3. Tal hecho no recorta de modo alguno
la protección procesal constitucional frente al despido, y menos aún “constitucionaliza” este, sino
que, ante la opción resarcitoria escogida previamente por la accionante, resulta evidente que el juez
constitucional se encuentra privado de pronunciarse por la argumentada lesividad, puesto que la
demandante determinó, con su voluntario accionar, que la opción ejercida en cuanto al cobro de la
indemnización por despido satisfizo la protección contra el despido consagrada constitucionalmente.
(Exp. N.° 2010-2005-PA/TC, de 10-05-2005 [Web: 23-05-2006 / EP: 20-06-2006], ff. jj. 2 y 3.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2KySd87>).
§ 1285. Prescripción de la acción de indemnización que proviene de una relación laboral.
C uarto. Para resolver la controversia suscitada es menester precisar que la presente demanda tiene
como pretensión principal el pago por indemnización de daños y perjuicios derivada del despido del
que fue objeto; puesto que el objeto de la pretensión es el resarcimiento económico por el tiempo en
que el actor estuvo sin trabajo, vulnerando de ese modo sus derechos constitucionales, siendo repuesto
posteriormente mediante un proceso de amparo a partir del 1 de octubre de 2004; por lo tanto, resulta
factible la aplicación del plazo de prescripción de 10 años, establecido en el inciso 1) del artículo 2001
del Código Civil, puesto que a las pretensiones derivadas de una relación laboral (contractual) no le es
aplicable el inciso 4) del artículo citado. Q u in to. De tal modo, teniendo en cuenta lo anterior y que
la demanda fue interpuesta el 3 de mayo de 2003; contabilizando a partir de la fecha en que ocurrió
el hecho lesivo (despido), esto es, el 3 de setiembre de 2003 a la fecha de interposición de la demanda
n o m o s & t h e s ís
413 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
no ha transcurrido el plazo de los 10 anos; por tanto, la prescripción en dicho supuesto no ha operado
como erróneamente lo sostienen las instancias de mérito; en consecuencia, k causal denunciada deviene
en fundada. (Casación N.° 4386-2015-Cajamaxca, de 16-03-2017, f. j. 4 y 5. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-05-2017, Sentencias en Casación N.°
729, p. 93358]. Texto completo; <bit.ly/2lSCpfX>).
§ 1286. La estructura de la propiedad o conducción de la empresa no deben afectar las garantías
que la ley prevé a favor del trabajador. Principio de despersonalización del empleador. N oveno.
[No] ha quedado acreditado si la empresa demandante aceptó la renuncia que formuló [el] Director
Ejecutivo [el señor G], y si bien es cierto que existe controversia sobre la representación legal del señor
G, quien efectuó el despido a la actora con carta de fecha 30-06-2009, también lo es que resulta de
aplicación el principio de despersonalización del empleador, que permite al juzgador resolver aplicando
criterios de eficiencia y efectividad, pues las alteraciones en la estructura de la propiedad o conducción
de la empresa no deben afectar Jas garantías que la ley prevé a favor del trabajador, pues no resulta

Individual
razonable ni justo oponerle dichas vicisitudes empresariales al trabajador. (Casación N.° 2359-2012-
Lima, de 30-10-2012, f. j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema
[EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 72188]. Texto completo: <bit.ly/2jsCNqs>).

E. DESPIDO Y REPOSICIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO; EL PRECEDENTE N.° 5057-2013

(PRECEDENTE HUATUCO)

§ 1287. No podrá ordenarse la reposición a plazo indeterminado de los trabajadores del


sector público que, pese a acreditar la desnaturalización de sus contratos temporales o civiles, no
hayan obtenido una plaza en virtud de un concurso público de méritos. El trabajador despedido
únicamente podrá solicitar una indemnización en el proceso laboral. $ 6. Otro supuesto: cuando
e l dem andante no ha ingresado a la A dministración P ública m ediante "concurso p ú b lico d e m éritos para
una plaza presupuestada y vacante de ditm ción indeterm inada”. 18. Siguiendo los lincamientos de
protección contra el despido arbitrario y del derecho al trabajo, previstos en los artículos 27° y 22° de
la Constitución, el Tribunal Constitucional estima que en los casos que se acredite la desnaturalización
del contrato temporal o del contrato civil no podrá ordenarse la reposición a tiempo indeterminado,
toda vez que esta modalidad del Decreto Legislativo 728, en el ámbito de la Administración Pública,
exige la realización de un concurso público de méritos respecto de una plaza presupuestada y vacante
de duración indeterminada. Esta regia se limita a los contratos que se realicen en el sector público
y no resulta de aplicación en el régimen de contratación del Decreto Legislativo 728 para el sector
privado. [...] § 7. R esponsabilidad fu n cio n a l en los supuestos que se detecte la desnaturalización d el contrato
tem poral (laboral o civil) en la A dministración Pública. [...] 20. Por tal motivo, las entidades estatales
deberán imponer las sanciones que correspondan a aquellos funcionarios y/o servidores que incumplan
las formalidades señaladas en la Constitución, la ley y la presente sentencia, así como las disposiciones
internas que cada entidad exige para la contratación del personal en el ámbito de la administración
pública. A fin de determinar quiénes fueron los responsables de la contratación del personal que labora
o presta servidos, se tendrá en cuenta, entre otros aspectos y documentos, el Manual de Organización
y Funciones (MOF), el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el Reglamento Interno y
demás normas internas pertinentes de cada entidad. //En efecto, con la finalidad de que se apliquen las
sanciones que correspondan, la máxima autoridad de la institución deberá determinar quién o quiénes
tuvieron responsabilidad en la elaboración del contrato temporal que fue declarado desnaturalizado en
un proceso judicial, para lo cual recurrirán a sus propios documentos internos y de gestión, luego de
ello se procederá a proporcionar dicha información a conocimiento de la Oficina de Control Interno
de la institución a fin de que se efectúen las investigaciones del caso, se lleve a cabo el procedimiento
administrativo disciplinario del personal que incumplió las normas que regulan los requisitos para
la contratación del personal en la administración pública, y se establezcan las sanciones pertinentes
conforme a lo dispuesto en los artículos 46° y 47° Ley N.° 27785, Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República, incorporados por la Ley N.° 29622, que modifica
y amplía las facultades en el p re c io para sancionar en materia de responsabilidad administrativa
funcional. Una vez determinadas las respectivas responsabilidades, las sanciones que se impongan
• SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 414

deberán ser consignadas en el Registro de Sanciones de Destitución y Despido (RSDD), artículo


50.° de la mencionada Ley N.° 27785. // El jefe de la Oficina de Administración de cada encidad,
o quien haga sus veces, es el funcionario responsable de la inscripción en el Registro de Sanciones de
Destitución y de Despido (RSDD). // Al respecto, cabe precisar que conforme al artículo 11.° y la
Novena Disposición Final de la Ley N.° 27785, los servidores y funcionarios públicos incurren en
responsabilidad administrativa funcional cuando contravienen el ordenamiento jurídico administrativo
y las normas internas de la entidad a la que pertenecen o cuando en el ejercicio de sus funciones
hayan realizado una gestión deficiente. Se desprende que, a su vez, incurren en responsabilidad civil
cuando, por su acción u omisión, hayan ocasionado un daño económico al Estado, siendo necesario
que éste sea ocasionado por incumplir sus funciones, por dolo o culpa, sea ésta inexcusable o leve. í
8. Reglas procedim en tales aplicables en m ateria d e reposición com o trabajadores de duración indeterm inada
en la A dministración Pública. 21. En cuanto a los efectos temporales de la presente sentencia, cabe
precisar que las regias establecidas por el Tribunal Constitucional como precedente vinculante (entre
ellas la exigencia de que la incorporación o ‘'reposición” a la administración pública sólo proceda
cuando el ingreso del trabajador se haya realizado mediance concurso público y abierto para una plaza
presupuestada, vacante de duración indeterminada) deben ser de aplicación inmediata a partir del
día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano, incluso a los procesos de amparo que
se encuentren en trámice ante el Poder Judicial o el Tribunal Constitucional. 22. En el supuesto de
que en un proceso de amparo el demandante no pueda ser reincorporado por no haber ingresado por
concurso público de méricos para una plaza presupuestada, vacante de duración indeterminada, el juez
reconducirá el proceso a la vía ordinaria laboral para que la parce demandante solicice la indemnización
que corresponda, conforme a lo previsto en el arcículo 38.° del TUO del Decreto Legislativo N.° 728.
Dicha vía proseguirá el trámite conforme a la ley procesal de la materia y no podrá ser rechazada por la
causal de extemporaneidad. Una vez que el juez laboial competente se avoque al conocimiento del caso,
deberá entenderse presentada y admitida la demanda laboral, y se otorgará al demandante un plazo
razonable a efectos de que adecúe su demanda conforme a las regias previstas para la etapa postulatoria
del proceso laboral. Transcurrido dicho plazo sin que el demandante realice la respectiva adecuación,
procederá el archivo del proceso. 23. Asimismo, las demandas presentadas luego de la publicación del
precedente de autos y que no acrediten el presupuesto de haber ingresado por concurso público de
méritos a la Administración Pública para una plaza presupuestada y vacance a plazo indeterminado,
deberán ser declaradas improcedentes, sin que opere la reconducción mencionada en el parágrafo
anterior. (Exp. N.° 05057-2013-PA/TC [Caso Rosalía Beatriz H uatuco Huatuco\, del 16-04-2015
[Web: 01-06-2015 / EP: 05-06-2015], que establece como precedente vinculante las reglas contenidas
en los fF. jj. 18, 20, 21, 22 y 23 de la presente sentencia. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.[y/2HhlYql>).
§ 1288. Precedente N.° 5057-2013 no será aplicable en casos de demanda de reposición al Estado
en el cual el trabajador pertenezca a un régimen distinto a la carrera administrativa. 11. [Es] claro
que el “precedente Huatuco” solo resulta de aplicación cuando se trata de pedidos de reincorporación en
plazas que forman parte de la carrera administrativa, y no frente a otras modalidades de función pública.
Esto es especialmente relevance, pues implica tener en cuenta que hay discintos regímenes legales que
sí forman parte de la carrera pública (por ejemplo, y sin ánimo taxativo, los trabajadores sujetos al
Decreto Legislativo N.° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, y a la Ley N.° 30057, Ley del Servicio Civil), y otros que claramente no forman parte
de ella (como es el caso, también sin ánimo exhaustivo, de los obreros municipales sujetos a la actividad
privada, los trabajadores del régimen de la Contratación Administrativa de Servicios, los funcionarios
de confianza o ios trabajadores de las empresas del Estado). 12. Si bien es cierto que una vez que este
Tribunal ha emitido un precedente, como el contenido en la STC Exp. N.° 05057-2013-PA/TC [§
1287], el mismo debe ser aplicado por los operadores del Derecho, también es verdad que en esa
dinámica pueden generarse algunas confusiones al interpretar los alcances de dicho precedente [...]. 13.
En este sencido, y sobre la base de lo anocado hasta aquí, este Tribunal considera conveniente explicitar
cuáles son los elemencos o presupuestos fácticos que, conforme a lo establecido en el precedente
Huacuco”, permiten la aplicación de la regla jurisprudencial allí contenida: (a) El caso debe referirse a
la desnaturalización de un contrato, que puede atarse de uno temporal (a. 1) o de naturaleza civil (a. 2),
a través del cual supuestamente se encubrió una relación laboral de carácter permanente, (b) Debe

n o m o s & th e s is
415 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
pedirse la reposición en una plaza que forma parte de la carrera administrativa (b .l), que, por ende, a
aquella a la cual corresponde acceder a través de un concurso público de méritos (b,2), y que además
se encuentre vacante (b.3) y presupuestada (b.4) 15. Sin embargo, el pedido del demandante se
refiere a la reposición de un obrero municipal, sujeto al régimen de la actividad privada conforme al
artículo 37° de la Ley Orgánica de Municipalidades. Por tanto, no existe coincidencia entre lo solicitado
y lo previsto en el presupuesto (b), esto es, que se pida la reposición en una plaza que forme parte de la
carrera administrativa. 16. En consecuencia, y al no ser aplicable el "precedente Huatuco”, este Tribunal
se avocará ai conocimiento de otros aspectos de la presente controversia para evaluar si el recurrente
fue objeto de un despido arbitrario. (Exp. N.° 06681-2013-PA/TC [Caso R ichardN ilton Cruz Llanos],
de 23-06-2016 [Web: 20-07-2016 / EP: 17-08-2016], ff. jj. 11, 13, 15 y 16. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2szrT7e>).
§ 1289. El trabajador que no ingresa por concurso público de méritos, no tiene derecho a

individual
reclamar la reposición en el empleo. Sexto. Alcances d e l p receden te vinculante constitucional N.0 5057-
2013-PAÍTCJunín. En atención a los numerosos casos que se vienen ventilando a nivel nacional sobre
la aplicación o inaplicación del precedente constitucional vinculante N.° 5057-2013-PA/TC junín [§
1287], expedido por el Tribunal Constitucional, este Supremo Tribunal fia emitido pronunciamiento
sobre los alcances del citado precedente, tanto en el Décimo Sexto considerando de la Casación Laboral
N.° 11169-2014 La Libertad [§ 1293] de fecha 29 de octubre de 2015, como en el Décimo Segundo
considerando de la Casación Laboral N.° 8347-2014-Del Sanca [§ 2976] de fecha 15 de diciembre de
2015. En consecuencia, esta Suprema Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria reafirma sus
criterios establecidos en las casaciones antes mencionadas, no debiendo aplicarse la Sentencia N.° 5057-
2013-PA/TC Junín en ios siguientes casos: a) Cuando el trabajador demandante tenga vínculo laboral
vigente, en cuyo caso, si se verifica el fraude en la contratación laboral se debe declarar la existencia de
una relación laboral a plazo indeterminado, sin que esto signifique que adquiere la estabilidad laboral
absoluta, b) Cuando la pretensión demandada esté referida a la nulidad de despido prevista en el
artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y
leyes especiales, c) Cuando se trate de trabajadores al servido del Estado sujetos al régimen laboral del
Decreto Legislativo N.° 276 o de la Ley N.° 24041. d) Cuando se trate de obreros municipales sujetos
al régimen laboral de la actividad privada, e) Cuando se trate de trabajadores sujetos al régimen de
Contrato Administrativo de Servicios (CAS), f) Cuando se trate de trabajadores al servicio del Estado
señalados en la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N.° 30057, Ley del Servicio
Civil, g) Cuando se trate de funcionarios, políticos, funcionarios de dirección o de confianza a que
se refiere el artículo 40° de la Constitución Política del Perú. Asimismo, esta Sala Suprema coincide
con la Sentencia N.° 5057-2013-PA/TC Junín, en el sentido que todos los trabajadores al servicio del
Estado sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo N.° 728, cuyo vínculo laboral haya concluido
sin haber ingresado a laborar por concurso público de méritos, solo podrán demandar el pago de una
indemnización por despido, y nunca la reposición aun cuando aleguen que el vínculo laboral finalizó
en forma incausada o fraudulenta. (Casación N.° 4336-2015-lca, de 17-03-2016, f. j. 6. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-05-2016, Sentencias en
Casación N.n 714, p. 77714]. Texto completo: <bit.ly/2IHdoaK>).
§ 1290. Las reglas expresadas del Precedente N.° 5057-2013 están referidas a una pretensión en
la que se ha discutido la desnaturalización de contratos temporales o civiles y como consecuencia
de ello se ha solicitado la reposición de un trabajador sin vínculo laboral vigente, pero no si
sigue laborando. D écim o P rim ero . [...] Esta Sala Suprema considera dejar establecido que las reglas
expresadas pot el Tribunal Constitucional en el Precedente Constitucional Vinculante N,° 05057-
2013-PA/TC [§ 1287], están referidas a una pretensión en la que se ha discutido la desnaturalización
de contratos temporales o civiles y como consecuencia de ello se ha solicitado la reposición de un
trabajador con vínculo laboral terminado en su puesto habitual de trabajo; es por ello, que este
colegiado, comparte el criterio del Tribunal Constitucional solo en la medida en que una demanda
esté ligada a una pretensión de reposición de un trabajador sin vínculo laboral vigente, en que no
procederá ordenarse la reposición a su puesto de trabajo sino el pago de una indemnización; contrario
sensu, cuando la discusión esté centrada en la declaración de la existencia de un contrato de trabajo
♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 416

a plazo indeterminado por desnaturalización de contratos temporales o civiles de un trabajador con


vínculo laboral vigente, considera que será procedente que el órgano jurisdiccional ampare la demanda
si verifica el fraude en la contratación laboral, declarando la existencia de una relación laboral a plazo
indeterminado sin que esta decisión conceda al trabajador el derecho a la estabilidad laboral absoluta;
conclusión que en forma alguna infringiría el artículo 5o de la Ley N.° 28175, Ley Marco del Empleo
Público, ni el precedente vinculante expedido el Tribunal Constitucional en el Expediente N.° 05057-
2013-PA/TC. Igualmente, este Supremo Tribunal considera que no resulta pertinente sustituir la
readmisión en el empleo por el pago de una indemnización en los casos en que los servidores despedidos
se encuentran sujetos al régimen del Decreto Legislativo N.° 276, la Ley N.° 24041, o cuando se
trate de obreros municipales sujetos al régimen laboral de la actividad privada, conforme lo regula el
artículo 37° de la Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. D écim o S egu n d o . [...] [La] labor
desarrollada por el demandante ha sido de limpieza, es decir, se trata de personal obrero. En ese sentido,
habiendo esta Sala Suprema fijado su posición respecto al ingreso de un trabajador al empleo público
conforme a los fundamentos que anteceden, corresponde señalar que en el presente caso el demandante
peticiona la desnaturalización de los contratos de locación de servicios y contratos administrativos
de servicios, la cual ha sido estimada por las instancias de mérito, quienes la han sustentado en base
a que la demandada no ha demostrado que el vínculo contractual del actor sea de una relación de
naturaleza civil, por el contrario se ha comprobado que desde el inicio mantuvieron una relación laboral
a plazo indeterminado encubierta bajo un contraco de locación de servicios y en atención ai principio de
primacía de la realidad y conforme al inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003- 97-TR,
el contrato de locación de servicios se ha desnaturalizado al encubrir una relación laboral de naturaleza
permanente, resultando inválidos los contratos administrativos de servicios; en consecuencia, se puede
advertir que la pretensión planteada en autos en modo alguno implica la reposición del demandante al
encontrarse dicho trabajador con vínculo vigence. D écim o T ercero. Por los fundamentos expuestos, esta
Suprema Sala considera que en el presente caso no resulta aplicable el precedente constitucional recaído
en el Expediente N.° 5057-2013-PA/TC Junín [Caso Huatuco\, al haberse declarado la existencia
de una relación laboral a plazo indeterminado por desnaturalización de los contratos de locación de
servicios e invalidez de los contratos administrativos de servicios suscritos por las partes; sin embargo,
corresponde dejar establecido que de ningún modo esta decisión le otorgará al trabajador el derecho a la
estabilidad absoluta; en consecuencia, la causal denunciada deviene en fundada. (Casación Laboral N.°
18032-2015-Callao, de 13-11-2016, ff. jj. 12 y 13- Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722, p. 87021], Texto
completo: <bit.ly/2J45jOZ>).
§ 1291. Aplicación del Precedente N.° 5057-2013. No resulta coherente la emisión de
pronunciamiento anulatorio de todos los actuados para que la demandante varíe su pretensión
al otorgamiento de una indemnización por despido arbitrario, ya que en el presente caso las
instancias de mérito no han determinado un supuesto de desnaturalización. 4.2. En relación a
la precitada regla jurisprudencial [del precedente Huatuco] el razonamiento de la sentencia de vista
resulta acorde a las pautas establecidas por dicho precedente sobre la interpretación realizada por el
Tribunal Constitucional de los artículos 4, 77 literal d) y 5o de la Ley Marco del Empleo Público en
su fundamento noveno (...). 4.3. El acápite precedente, encuentra concordancia con el fundamento
15 de la misma sentencia constitucional que menciona que: “teniendo en cuenta lo expuesto en el
fundamento noveno supra cabe establecer que cuando los artículos 4 y 77 del Texto Unico Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728 sean aplicados en el ámbito de la Administración Pública, deberán
ser interpretados en el sentido de que el ingreso de nuevo personal o la reincorporación por mandato
judicial, con una relación laboral de naturaleza indeterminada, en una entidad del Estado, para ocupar
una plaza comprendida dentro del PAP o CAP o del instrumento interno de gestión que haga sus veces,
podrá efectuarse siempre que previamente la persona haya ganado un concurso público de méritos por
una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada. 4.4. Asimismo, considerando que en
el caso concreto no se ha establecido la existencia de una desnaturalización de contratación modal ni
la vulneración de derechos de la demandante, no resultaría coherente la emisión de pronunciamiento
anulatorio de todos los actuados para que la demandante varíe su pretensión al otorgamiento de una
indemnización por despido arbitrario, ya que en el presente caso las instancias de mérito no han
n o m o s & tliesis
417 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R /1 . Contrato de trabajo Art. 34
determinado un supuesto de desnaturalización. (Casación Laboral N.° 8152-2014-Cañete, de 08-06­
2015, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-07­
2016, Sentencias en Casación N.° 706, p. 66571]- Texto completo: <bidy/2xx8Hf9>).
§ 1292. Criterios jurisdiccionales de obligatorio cumplimiento por las instancias inferiores
respecto a la aplicación del precedente constitucional vinculante N.° 5057-2013. Casos en las
que no se aplica. D écim o T ercero. Habiéndose declarado fundada la causal de infracción normativa
por inaplicación del artículo 5° de la Ley N.° 28175, Ley Marco del Empleo Público y teniendo en
cuenta lo establecido en el precedente vinculante N.° 5057-2013-PA/TC Junín [§ 1287], esta Suprema
Sala siguiendo el criterio previsto en la Casación Laboral N.° 11169-20l4-[La Libertad] [§ 1293], de
fecha 29 de octubre de 2015, que constituye doctrina jurisprudencial de obligatorio cumplimiento
conforme al artículo 22° del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, respecto de
la interpretación del artículo 5o de la Ley Marco del Empleo Público N.° 28175, considera que al no

Individual
haber ingresado el demandante por concurso público y haber demandado cuando su vinculo laboral
ya no estaba vigente, la demanda deviene en infundada. D écim o C uarto. En atención a los numerosos
casos que se vienen analizando a nivel nacional sobre la aplicación o inaplicación del precedente
constitucional N.° 5057-2013-PA/TC Junín, expedido por el Tribunal Constitucional, este Supremo
Tribunal considera que en virtud de la facultad de unificación de la jurisprudencia prevista en el artículo
384° del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria por remisión de la Primera Disposición
Complementaria de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, es necesario conforme al
artículo 22° del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo N.° 017-93-JUS, establecer criterios jurisdiccionales de obligatorio cumplimiento por las
instancias inferiores respecto a la aplicación del precedente constitucional vinculante N.° 5057-2013-
PA/TC Junín. El cual no se aplica en los siguientes casos: a) Cuando la pretensión demandada este
referida a Ja nulidad de despido, prevista en el artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral y Leyes especiales, b) Cuando se trate de trabajadores al
servicio del Estado sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo N.° 276 o de la Ley N.° 24041. c)
Cuando se trace de obreros municipales sujetos al régimen laboral de la actividad privada, d) Cuando se
trate de trabajadores sujetos al régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), e) Cuando se
trace de trabajadores al servicio del Estado señalados en la Primera Disposición Complementaria Final
de la Ley N.° 30057, Ley del Servicio Civil, f) Cuando se trate de funcionarios, políticos, funcionarios
de dirección o de confianza a que se refiere el artículo 40° de la Constitución Política del Perú, (Casación
N.° 12475-2014-Moquegua, de 17-12-2015, fifi jj. 13 y 14. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-03-2016, Sentencias en Casación N.° 712, p. 75302].
Texto completo: <bit.ly/2JpOQFs>).
§ 1293. Precedente N.° 5057-2013 no resulta aplicable a los trabajadores con vínculo laboral
vigente que demandan desnaturalización de sus contratos. D écim o sexto. [...] Esta Sala Suprema
considera dejar establecido que las reglas expresadas por el Tribunal Constitucional en el Precedente
Constitucional Vinculante N.° 05057-2013-PA/TC [§ 1287], están referidas a una pretensión en la
que se ha discutido la desnaturalización de contratos temporales o civiles y como consecuencia de ello
se ha solicitado la reposición de un trabajador con vínculo laboral terminado en su p u esto habitual
de trabajo; es por ello, que este colegiado, comparte el criterio del Tribunal Constitucional solo en la
medida en que una demanda esté ligada a una pretensión de reposición de un trabajador sin vínculo
laboral vigente, en que no procederá ordenarse la reposición a su puesto de trabajo sino el pago de una
indemnización; contrario sensu, cuando la discusión esté centrada en la declaración de la existencia de
un contrato de trabajo a plazo indeterminado por desnaturalización de contratos temporales o civiles
de un trabajador con vínculo laboral vigente, considera que será procedente que el órgano jurisdiccional
ampare la demanda si verifica el fraude en la contratación laboral, declarando la existencia de una
relación laboral a plazo indeterminado sin que esta decisión conceda al trabajador el derecho a la
estabilidad laboral absoluta; conclusión que en forma alguna infringiría el artículo 5° de la Ley N.°
28175, Ley Marco del Empleo Público, ni el precedente vinculante expedido el Tribunal Constitucional
en el Expediente N.° 05057-2013-PA/TC. Igualmente, este Supremo Tribunal considera que no resulta
pertinente sustituir la readmisión en el empleo por el pago de una indemnización en los casos en que
* SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 418

los servidores despedidos se encuentran sujetos al régimen del Decreto Legislativo N.° 276, la Ley N.°
24041, o cuando se trate de obreros municipales sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
conforme lo regula el artículo 37° de la Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. (Casación
N.° 11169-2014-La Libertad, de 29-10-2015, f. j. 16. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 72685].
Texto completo: <bit.ly/2H6pntC>).
$ 1294. Por el hecho que la demandante tiene condición de obrera y que no se encuentra
dentro de la carrera administrativa, no le corresponde la aplicación del precedente contenida en
el Exp. N.° 05057-2013-PA/TC. D écim o ter cer o . [...] [Se] puede concluir que en el presente caso no
corresponde la aplicación del precedente vinculante recaído en el Expediente N.° 05057-2013-PA/
TC [§ 1287], toda vez que la demandante tiene la condición de obrera, cargo que no se encuentra
dencro de la carrera administrativa; hecho que no ha sido advertido por el Colegiado Superior, quienes
extendieron los alcances del citado precedente vinculante sin cener en cuenca que el caso materia
de análisis no se encuentra dentro de los presupuestos Lácticos para su aplicación, razón por la cual
corresponde reconocer la existencia de un vínculo laboral a plazo indeterminado, conforme lo resuelto
por el juez de primera instancia. (Casación N.° 5958-2016-Del Santa, de 25-10-2017, f. j. 13. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-01-2018, Sentencias
en Casación N.° 737, p. 102187]. Texto completo: <bic.ly/2InVmal>).
§ 1295. Cabe la reposición de un trabajador municipal (miembro del serenazgo) si se demuestra
la desnaturalización de su contrato laboral que se presentaba como uno civil. Aplicación del
precedente “Huatuco”. 9. [-.] De los medios probatorios ofrecidos es posible determinar la existencia
de subordinación, toda vez que el demandante se encontraba sujeto a directivas del jefe de serenazgo
y Policía Municipal, como se evidencia en el Memorándum [...] de fecha 21 de agosto de 2014 [...]; a
la vez que se aprecia que se encontraba sujeto a un horario de trabajo [...]; y, finalmente, se corrobora
que percibía un pago mensual por sus servicios de los recibos por honorarios [...] y del listado de
cuenta corriente por acreedor de la municipalidad emplazada [...]. 10. Habiéndose determinado que la
labor ejercida por el demandante tiene naturaleza laboral debido a la existencia de prestación personal
de servicios remunerados y subordinados, se concluye que, en aplicación del principio de primacía
de la realidad, debe prevalecer una cabal realidad de los hechos sobre las formas y apariencias que se
pretenden dar con las relaciones civiles. Pot ende, la labor ejercida por el demandante tiene naturaleza
laboral debido a la existencia de los elementos de un contrato de trabajo. 11. En mérito a lo expuesto,
queda establecido que entre las partes ha existido una relación de naturaleza laboral y no civil, toda vez
que la relación contractual que mantuvieron la parte demandante y la emplazada se ha desnaturalizado.
Por esta razón, para el cese del actor debió imputarse una causa relativa a su conducta o capacidad
laboral que lo justifique, otorgándole los plazos y derechos a fin de que haga valer su defensa, lo que no
ha ocurrido en el presente caso. 12. En la medida en que en este caso se ha acreditado que la entidad
demandada ha vulnerado los derechos constitucionales al trabajo y al debido proceso, corresponde
ordenar la reposición del demandante como trabajador a plazo indeterminado en el cargo que venía
desempeñando o en otro de similar categoría o nivel [...]. (Exp. N.° 04718-2016-PA/TC [Caso Pedro
Jesús H uamán Curioso], de 19-04-2017 [Web: 11-04-2018], fF. jj. 9-12. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bic.ly/2Ij4sc9>).
§ 1296. Diferenciación entre obrero y empleado. El obrero regional no se encuentra sujeto a
la carrera administrativa y, por lo tanto, no puede aplicarse el Precedente N.° 5057-2013. 3.1.
Debemos tener en cuenta que el Código Procesal Constitucional ha establecido en su artículo 7 de su
Título Preliminar, que “Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa
juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de
su efecto normativo”, siendo ello así, y evaluando las directrices de aplicación del precedente vinculante
contenido en la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N.° 05057-2013-
PA/TC [§ 1287], debemos señalar que dicho precedente no resulta aplicable al caso de autos (no
se encuentra dentro de su ámbito de aplicación), por cuanto el Tribunal Constitucional, mediante
sentencia 6681-2013-PA/TC [§ 1288], precisa los alcances subjetivos del Precedente Huatuco,
en la que se determina que los efeccos el citado precedente -Huatuco- no alcanzan a los obreros de
n o m o s 8l t h e s is
419 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 34
los Gobiernos Regionales, (como es el caso del accióname), debiendo entenderse como un criterio
interpretativo -de los alcances del precedente- que resulta más favorable al trabajador; ello desde la
perspectiva que el caso concreto analizado por el Tribunal Constitucional (Huatuco) está referido a una
trabajadora del Poder Judicial con la condición de empleada (y no de obrero) y se ubica en un contexto
de la necesidad de concurso público para el acceso al empleo público, que en el caso de los trabajadores
obreros de los Gobiernos regionales y Locales, por la ausencia de mayor especialidad en sus funciones y
tener características esencialmente físicas en su desempeño, no se torna en el mecanismo mayormente
empleado para sn contratación, mucho más si la demandada no ha probado que el trabajador haya
sido contratado mediante concurso. 3.7. En el caso de autos pot la naturaleza de las funciones
desempeñadas por el actor, quién desarrolla actividades de reparaciones de línea de alra y baja tensión,
tal como lo ha precisado el actor en su escrito postuiatorio (folios 43), naturaleza de funciones que la
demandada no ha cuestionado ni ha debatido en la audiencia de juzgamiento, al haberlo clasificado en
la categoría de obrero, consideramos que no nos encontramos ante supuestos vinculados al ingreso a

Individual
la carrera administrativa. Además, es de tener en cuenta que en la semencia aclaratoria antes citada, el
Tribunal Constitucional señala que “no tendría sentido exigir esce tipo de estándar para la reposición
laboral si se tratara de plazas que no requieren tomar en cuenta esas consideraciones, ya que por la
naturaleza de las fundones desempeñadas no nos encontramos ante supuestos vinculados al ingreso
a la carrera administrativa” (sic); entonces la ratio d ecid en d i del Tribunal Constitucional es que el
“precedente Huatuco” solo resulta de aplicación cuando se trata de pedidos de reincorporación en
plazas que forman parte de la carrera administrativa, y no frente a otras modalidades de función pública;
y dado que el trabajador demandante tiene la categoría de obrero, conforme es de verse del Certificado
de Trabajo (folios 8), así como en los contratos de trabajo (folios 9-20), de las bolecas (folios 21 a23),
evidencia que la demandada no obstante alegar en su escrito impugnacorio que en los documentos
de gestión tiene clasificado a sus trabajadores en auxiliares, técnicos y profesionales (ver folios 456),
queda probado que también tiene clasificado a los trabajadores por obreros y empleados, y al solicitar
el demandante la reposición en el puesco de técnico liniero que venía desempeñando antes de su cese, y
siendo que cal categoría no forma parte de la carrera administrativa diseñada en la demandada, entonces
los supuestos del precedente Huatuco-Huatuco no le son aplicables, confirmándose la sentencia en el
extremo de la no aplicación del precedente Huatuco-Huatuco por ios fundamentos del Colegiado.
(Exp. N.° 00141-2014-0-1618-JM-LA-01. Resolución N.° 13 de 16-08-2017, f. j. 3.1. Segunda Sala
Especializada Laboral. Corte Superior de Justicia de la Libertad. Texto completo: <bic.ly/2L5nVuI>).
§ 1297. Apartamiento del precedente vinculante Huatuco en caso de reposición de un
trabajador CAS mediante la técnica del d istin gu ish in g. D écim o segu n d o . [...] [El] precedente
vinculante recaído en el Expediente N.° 05057-2013-PA/TC [§ 1287], en los seguidos por Rosalía
Beatriz Huatuco Huatuco contra el Poder Judicial sobre reposición por desnaturalización de los
contratos modales, [...] los fundamentos fácticos del caso que dio origen al precedente como la ratio
deciden di en la medida que así lo exige la técnica misma del precedente, así pasamos a sintetizar los
mismos, i) Fundam entos Fácticos que dieron origen a l p reced en te Rosalía Beatriz H uatuco Huatuco. Sobre
ello cenemos que una ex secretaria judicial de la Corte Superior de Junín que había sido contratada
durante dos años de manera sucesiva mediante contratos modales de servicios específicos sujeta al
régimen laboral privado, solicita su reposición la dicha entidad estatal reconociendo su condición de
trabajadora indeterminada. De ello se extrae las siguientes premisas fácticas. p r e m i s a 1: Debe ser un
trabajador o trabajadora de una entidad pública y que está sujeta al régimen laboral privado, p r e m i s a
2.- El crabajador o trabajadora no haya ingresado por concurso público a la entidad demandada y que
la plaza que laboró sea una plaza presupuestada, vacante de duración indeterminada, [...]. ii)
Fundam entos ju ríd ico s extraídos de la ratio decid en d i o razón suficiente.- De la leccura del precedente,
tomaremos solo el extremo establecido en el considerando 18 por ser el que es aplicable al presente caso
y en donde se ha reconocido expresamente lo siguiente: “Siguiendo los lincam ientos de p rotección contra
el despido arbitrario y d el derecho a l trabajo, previsto en los artículo 2 7 y 22 de la Constitución, e l Tribunal
C onstitucional estim a q u e en los casos que se acredite la desnaturalización d el contrato tem poral o d el contrato
civ il no p od rá ordenarse la reposición a tiem po indeterm inado. Esta regla se lim ita a los contratos que se
realicen en e l sector p ú b lico y no resulta d e aplicación en el régim en d e contratación d el D ecreto Legislativo
N.° 728 para e l sector p riva d o ” [...]. // De ello es claro las siguientes premisas normativas vinculantes
• SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 420

(.ratio d ecid en d i): P r e m i s a 1: Si un trabajador no ha ingresado por concurso público a una plaza
presupuestada y vacante de duración indeterminada, no puede reconocerse la condición de trabajador
indeterminado y mucho menos solicitar su reincorporación. Es claro entonces, que la ratio decid en d i
vinculante a los casos futuros, es sobre dos aspectos bien definidos: sobre la condición de trabajador
(determinado o indeterminado) y sobre la ruptura del vínculo laboral y no sólo sobre esta última. Ello
quiere decir, que se aplicará para dos supuestos referidos a las pretensiones que tienen que ver con la
declaración de indeterminación del contrato y/o reposición, debiendo ser analizado según cada caso
concreto. D écim o ter cer o . Habiendo delimitado tanto fáctica como jurídicamente el precedente
recaído en la STC 0 5 05 720 13-PA/TC (Caso Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco) pasamos, en nuestra
condición del Juez del caso concreto a analizar si es aplicable o no dicho precedente vinculante al
presente proceso, ello debido a que una de las pretensiones del accionante N. E A. es justamente sobre
desnaturalización de contrato CAS y la declaración de indeterminación de su relación laboral (contrato
a tiempo indeterminado), lo que tiene una relación directa con el precedente en mención conforme lo
desarrollado en la parte in fine del décimo segundo considerando de la presente sentencia; para ello
resumiremos los supuestos fácticos que se han dado en el presente caso: Don N. E A. es un trabajador
del Proyecto Especial Chavimochic, que es una institución que forma parte del Estado y que tuvo dos
momentos bien definidos en la relación existente con la demandada, desde el 10.11.2004 laboró bajo
la modalidad de servicios no personales hasta el 30.06.2008 y del 301.07.2008 fue trasladado al régimen
de contratos administrativos de servicios hasta la actualidad, sin embargo, acude al órgano jurisdiccional
para declarar la desnaturalización de esta última forma de contratación, por ser un trabajo permanente
y propia de la institución demandada, requiriendo la declaración de su condición de trabajadora
indeterminada y permanente. Pero en el presente proceso existe un elemento adicional, a tener en
cuenta, que el primer período laboral indicado fue materia de un proceso judicial previo signado con el
N.° 80-2011-0-1618-JM-LA-01 donde se declaró judicialmente la desnaturalización de dicho contrato
de servicios no personales, reconociendo la condición de un trabajador sujeto a plazo indeterminado,
tal como puede verificarse de la lectura de la sentencia 5 al 12 [...] y lo afirmado por las partes en el
audiencia de juzgamiento. D écim o cu a rto . Ante ello resulta necesario realizar un examen de
comparación (tertium com parationis) entre los hechos materia del precedente contenido en la STC
05057- 2013-PA/TC (Caso Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco) y el presente proceso, en la medida que
tiene que ver con uno de los precepcos normativos extraída del precedente como es la no declaración de
indeterminación de los trabajadores sujetos al régimen laboral privado que no hayan ingresado por
concurso público, pretensión que ha sido solicitado en el presente proceso, para ello hemos realizado
una cuadro comparativo de las premisas fácticas, para mayor precisión e ilustración del mismo [...].
Realizando la comparación entre ambos supuestos, tenemos que la primera premisa fáctica del
precedente proceso es similar a la del precedente vincúlame STC 5057-2013-PA/TC (Caso Rosalía
H uatuco H uatuco), ya que si bien don N. E A. no está sujeto a contratos modales propios del régimen
laboral privado como ocurre en el precedente vinculante en mención, éste se encuentra sujeto a una
forma de contratación determinada en el tiempo (dies certas) como es el CAS, la que es similar al caso
que dio origen al precedente constitucional en cuestión, porque tampoco genera estabilidad laboral.
Además, el empleador (PECH) es un ente estatal cuyo régimen laboral de sus trabajadores es CAS y
régimen laboral privado, siendo similar al caso STC 5057-2013-PA/TC donde fue un ente público, el
demandado. En cuanto a la segunda premisa fáctica estas también son totalmente iguales, en la medida
que el accionante N. F. A. no ha ingresado por concurso público a la entidad demandada y que la plaza
que labora y solicita su permanencia es una plaza que no está presupuestada. Asimismo, tenemos que
en el presente caso N. F. A. existe una premisa fáctica que no se da en precedente vinculante STC N.°
05058- 2013-PA/TC Huatuco Huatuco, pero que cambia radicalmente los supuestos fácticos anteriores
en cuanto a su sentido, resultando así un hecho totalmente relevante para el caso mismo. Este hecho es
que el accionante ya ha tenido anteriormente una sentencia firme favorable recaída Exp. N.°
080-2011-1618-JM-LA-01 donde el órgano jurisdiccional reconoce que el primer periodo laborado
como servicios no personales por parte del ahora accionante se ha desnaturalizado y que existió una
relación laboral indeterminada sujeto al régimen laboral privado, pese a ello se continuó la relación
laboral con el sistema de CAS, sobre el cual el accionante solicita su desnaturalización a través del
presente proceso. A respecto tenemos claro, que el precedente Huacuco Huatuco pretende -a

n o m o s & t h e s is
421 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 35
interpretación del Tribunal Constitucional- que se reconozca la importancia de la mericocracia como
criterio para el ingreso a la Administración Pública respecto de aquellas personas que aún no han
ingresado en condición de indeterminados (estabilidad laboral), pero en el caso concreto se tuvo una
sentencia con calidad de cosa juzgada previa, que ya había reconocido su condición de tal y por ende su
condición de estabilidad laboral indeterminada; consecuentemente, este es un hecho relevante que
determina a criterio de este Juzgado -en el marco de la independencia jurisdiccional que ostentamos-
que el presente caso no es homólogo al que originó ei precedente [...]■ (Exp. N.° 00058-2014-0-1618-
JM-L A-01, de 24-07-2015, ff. jj. 12-14. Juzgado Mixto Permanente. Corte Superior de Justicia de La
Libertad. Texto completo: <bir.ly/2ILFORO>).
§ 1298. Inaplicación del Precedente N.° 5057-2013 a través de la figura del d is tin g u is h .
15. [...] [Si] bien nos encontramos anee una sentencia de carácter normativo, ello no impide a la
judicatura inaplicar un precedente, a ello se le denomina “distin gu ish ” conforme la jurisprudencia
colombiana la ha validado en la sentencia C-836 de 2001 cuando suceda, entre otros, el siguiente

Individual
supuesto “a) (...) a p esa r d e q u e existan sim ilitu des en tre el casa q u e se d eb e resolver y uno resuelto
a n teriorm en te p o r una alta corte, “existan diferen cia s relevantes no consideradas en e l p rim ero y que
im piden igualarlos". Este supuesto correspon de con e i distin gu ish d e l d erech o anglosajón. El Ju ez p u ed e
in aplica r la ju risp ru d en cia a un d eterm in a d o caso posterior, cu a n d o considere q u e las diferen cias
relevantes q u e m edian en tre este segu n do caso y e l caso p reced en te, exigen otorgar a l segundo una
solución diferen te. La C orte no esboza los criterios d e los q u e e l in térprete p u e d e valerse para d istin gu ir u
h om ologa r dos casos sim ilares. La C orte solo in d ica a certa d a m en te q u e la sim ilitu d o d iferen cia decisiva
d eb e referirse a la ralio d ecid en d i d e l p r im e r caso. El tratam iento d eb e ser igu al, si la rano d ecid en d i
d e l p r im e r caso p u e d e aplicarse a l segu n d o p o rq u e este p u e d e subsum irse bajo e l supuesto d e h ech o d e
aquel. Si esta su b su n ción no es p osible, e l ju ez d eb erá apartarse d e la ratio d ecid en ci d e l p r im er caso,
in trod u cir una ex cepción a ella o fu n d a m en ta r una nueva para el segundo caso”. 16. De lo antes
expuesto podemos concluir que teniendo en cuenta la regulación del precedente vinculante en
nuestra legislación, y los pronunciamientos del Tribunal Constitucional al respecto, la judicatura
laboral no puede inaplicar ei mismo en virtud del carácter normativo del que se encuentra investido,
salvo la posibilidad de instrumentar la figura distinguish, esco es, cuando el supuesto de hecho que
ha servido para em itir el precedente no se presenta en el caso concreto a resolver. 17. Lo anterior
no significa que desde el ámbito de la judicatura laboral no se pueda formular nuestra opinión
discrepante con el precedente vinculante que nos ocupa, desde la perspectiva de la vigencia de los
derechos fundamentales del trabajador y los principios del derecho del trabajo que constituyen la
base dogmática del mismo y que en virtud de la práctica jurisprudencia] de larga data se han venido
recepcionando y construyendo reglas de actuación que, en algunos casos, ya han sido recogidos en la
carta constitucional y en las normas legales vigentes. (Exp. N.° 27013-2013-0-1801-JR-LA-03 (S),
de 17-07-2015, ff. jj. 15-17. Cuarta Sala Laboral Permanente. Texto completo; <bit.ly/2Le5enZ>).

REMISIÓN

§ 1299. Véase también (sobre la protección del trabajador frente al despido arbitrario) la
jurisprudencia del artículo 27° de la Constitución [§ 281 ss.].
§ 1300. Véase cambién (sobre el cálculo de indemnización en el despido arbitrario) la jurisprudencia
del artículo 38° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1343 ss.].

Artículo 35: Opciones excluyentes en hostilización laboral


El trabajador que se considere hostilizado por cualquiera de las causales a que se refiere el artículo 30
de la presente Ley, podrá optar excluyentemente por.
a) Accionar para que cese la hostilidad. Si la demanda fuese declarada fundada se resolverá por el cese
de la hostilidad, imponiéndose al empleador la multa que corresponda a la gravedad de la falta; o.

* SUMMA LABORAL
Art. 36 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 422

b) La terminación del contrato de trabajo en cuyo caso demandará el pago de la indemnización a que se
refiere el artículo 38 de esta Ley, independientemente de la multa y de los beneficios sociales que puedan
corresponderle.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1301. El trabajador puede dar por terminado el contrato de trabajo frente a un acto de
hostilidad y pedir indemnización. Plazo de caducidad de la acción por despido. Emplazamiento
vía carta notarial. Véase la jurisprudencia del articulo 36° de la Ley de Productividad y Compericividad
Laboral [§ 1315]. (Casación N.° 1440-97-Lima, de 04-06-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2IYrro8e>).
§ 1302. Consentimiento tácito al aceptar la entrega de boletas en las que se consigna la
misma categoría cuestionada. No existe un plazo, desde iniciados los actos considerados de
hostilidad, para que el trabajador opte por acusarlos a su empleador. Principios de inmediatez
y razonabilidad. Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad
y Competítividad Laboral [§ 1034], (Casación N.° 2443-97-Lima, del 15-12-1998, f. j. 6. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 10-09- 1999J. Texto completo: <bit.ly/2IrTPQo>).
§ 1303. Cambio de cargo no afecta, en el presente caso, derechos laborales, remuneración
y beneficios; sanción disciplinaria no fue impugnada y vacaciones fueron propuestas por el
empleador y aceptadas por la trabajadora, por tanto, los hechos no constituyen actos hostiles (inc.
b). Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1035]. (Casación N.° 306-2012-Lima, de 21-09-2012, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente. Texto completo: <bit.Iy/2LkG4ol>).
§ 1304. La probanza del despido no se circunscribe y limita al despido directo ya que contempla
otras posibilidades de despido como es el despido indirecto derivado de los actos de hostilidad.
Véase la jurisprudencia del artículo 37° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§
1334], (Casación N.° 086-2003-La Libertad, del 16-06-2003, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2s7wXPi>).

Artículo 36: Plazo de caducidad de la acción por despido


El plazo para accionar judicialmente en los casos de nulidad de despido, despido arbitrario y hostilidad
caduca a los treinta días naturales de producido el hecho.
La caducidad de la acción no perjudica el derecho del trabajador de demandar dentro del periodo
prescriptorio el pago de otras sumas liquidas que le adeude el empleador.
Estos plazos no se encuentran sujetos a interrupción o pacto que los enerve; una vez transcurridos
impiden el ejercicio del derecho.
La única excepción está constituida por la imposibilidad material de accionar ante un Tribunal Peruano
por encontrarse el trabajador fuera del territorio nacional e impedido de ingresar a él, o por falta de funcio­
namiento del Poder Judicial. El plazo se suspende mientras dure el impedimento.

SEXTO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 1305- El cómputo del plazo de caducidad durante los días de paralización de labores de los
trabajadores del Poder Judicial. Fa l l o : “ En el caso de la caducidad, al plazo legalmente establecido
para la presentación de la demanda, no se le debe incluir los días de paralización de labores por huelga de
los trabajadores del Poder Judicial cuando ello implique una falta de funcionamiento del local judicial

nom os & the sis


423 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 36
o de aquel en el cual se encuentre la mesa de partes respectiva. Por lo que, con esta atingencia, todos ios
días de paralización deberán ser descontados del plazo de caducidad”. (VI Pleno Jurisdiccional Supremo
en Materia Laboral y Previsional 2017, realizado en Lima, ios días 18-09-2017 y 02-10-2017, Tema
N.° 3: El cómputo del plazo de caducidad durante los días de paralización de labores de los trabajadores
del Poder Judicial. Texto completo: <bit.!y/2vzjKDK>).

SEGUNDO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 1306. Plazo de caducidad y cómputo del plazo para presentar una demanda de reposición
por despido incausado o despido fraudulento. 3.2. ¿Cuál es el plazo d e cadu cidad y cóm o se computa,
para presentar una dem anda d e reposición p o r despido incausado o despido frau du len to? Fa l l o : El plazo de
caducidad para interponer una demanda de reposición por despido incausado o despido fraudulento es
de treinta (30) días hábiles de producido el despido calificado como inconstitucional, de conformidad
con el artículo 36 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto

Individual
Supremo N.° 003-97-TR. En los casos en que exista en trámite una demanda de amparo, ésta deberá
ser reconducida ante el juez ordinario laboral si se verifica que la misma ha sido interpuesta dentro del
plazo de 30 días hábiles. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima,
los días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 3, subtema 3-2 . Tratamiento judicial del despido incausado y
despido fraudulento: aspectos procesales y sustantivos. Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1307. Los plazos procesales no se ven afectados por las vacaciones del personal del Poder
Judicial. Q uinto. [...] [Se] advierte que no se ha vulnerado el debido proceso ni transgredido lo
dispuesto en el numeral 3 del artículo 139 de la Carca Magna, toda vez que las recu rren tes n o discuten
la aplicación de la citada norma, sino que argumentan que dicho plazo debió aplicarse sin considerar el .
período vacacional de 30 días del Poder Judicial, debiendo este plazo extender 30 días. En cal sencido
es pertinente indicar que el periodo vacacional del personal del Poder Judicial no suspende, interrumpe
ni difiere ios plazos procesales, toda vez que la atención al público no se ve afectada. (Casación N.°
1408-2005-Piura, de 22-11-2006, f. j. 5, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP 31-05-2007,
p. 19412], Texto completo: <bit.ly/2sm55Xy>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1308. La suspensión del plazo por la huelga de trabajadores del Poder Judicial. 1.1. El cómputo
del plazo de caducidad teniendo en cuenta ios días de paralización de labores de los trabajadores del
Poder Judicial. ¿Al plazo d e ca d u cid a d se deben descontar todos los días d e paralización d e labores d e los
trabajadores d e l P oder Ju d icia l o sólo aquellos días d e paralización q u e son subsiguientes a l térm ino del
plazo d e caducidad? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Al plazo de caducidad se deben descontar todos ios
días de paralización de labores de los trabajadores del Poder Judicial”. 1.2. El cómputo de los días de
paro y huelga de los trabajadores del Poder Judicial dentro del plazo de prescripción. Los dias de p aro y
huelga de trabajadores ju d icia les son días en que se p ro d u ce la fa lta d e fu n cion a m ien to d el P oder Judicial,
p o r lo cu a l es im posible accion ar an te un Tribunal Peruano, siendo p o r ello, una causa de suspensión d el
cóm puto d e l plazo d e prescripción. C onform e a ello, ¿deben excluirse d el cóm puto d e l plazo de prescripción
los días de paralización d e labores de trabajadores judiciales, o sólo cuando éstos afectan e l últim o día del
plazo, adicion a r o habilitar e l día ú til sigu ien te com o últim o día de plazo? El Pleno acordó por m a y o r í a :
"Los días de Paro y huelga de trabajadores judiciales no afecran el decurso del plazo prescriptorio, sino
sólo cuando se produce en el último día de vencimiento del plazo, por ende, no deben descontarse del
cómputo, sino únicamente, levantada la suspensión de labores, adicionar o habilitar un día más en el
cual ios justiciables pueden accionar de conformidad con el artículo 183, inciso 5 del C.C”. (Pleno
Jurisdiccional Nacional en Materia Laboral y Procesal Laboral 2017, realizado en Trujiilo, los días 11
y 12-08-2017. Tema N.° 1: La suspensión del plazo por la huelga de trabajadores del Poder Judicial.
Texto completo: <bit.ly/2L8FLwT>).

* SUMMA LABORAL
Art. 36 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 424

§ 1309- Residualidad de los procesos de amparo laboral y trámite ante el juez laboral de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad
y Competirividad Laboral [§ 1190]. (Primer Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Constitucional
2017, realizado por la Corte Superior de Justicia del Callao, el día 01-12-2017. TemaN.0 2: Residualidad
de los procesos de amparo laboral y trámite ante el juez laboral de la Nueva Ley Procesal del Trabajo -
NLPT. Texto completo: <bit.ly/2LpTGPc>).
§ 1310. El cómputo del plazo de caducidad teniendo en cuenta los días de paralización de
labores de los trabajadores del Poder Judicial. ¿A lplazo d e cadu cidad se deben descontar todos los dias
de paralización d e labores d e trabajadores d el Poder Ju d icia l o sólo aquellos dios d e paralización que son
subsiguientes a l térm ino d el plazo d e caducidad? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Al plazo de caducidad se
deben descontar todos los dias de paralización de labores de los trabajadores del Poder Judicial”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital Laboral 2017, realizado en Arequipa. Tema N.° 1: El cómputo del plazo de
caducidad teniendo en cuenta los días de paralización de labores de los trabajadores del Poder Judicial.
Texto completo: <bit.ly/2IWlZVC>).
§ 13 11. Caducidad de los derechos laborales. El pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Respetar el
acuerdo pertinente tomado en el Pleno Jurisdiccional de 1999 [§ 1312], con el añadido de considerar lo
regulado por el artículo 28° del Decreto Legislativo N.° 910”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia
Civil, Familia, Laboral y Penal 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, los días 03 y
10-12-2007. Tema N.° 15: Caducidad de los derechos laborales. Texco completo: <bit.ly/2Kxk6i2>).
§ 1312. Para efectos del cómputo de los 30 días que prevé el artículo 36° del Decreto Supremo
N.° 003-97'TR deben considerarse únicamente los días hábiles judiciales. Suspensión del
cómputo del plazo de caducidad. El pleno acordó: “Para efectos de la suspensión del cómputo del
plazo de caducidad a que se refiere el artículo 36 del Texto Unico Ordenado (TUO) del Decreto
Legislativo N.° 728 -Ley de Productividad y Competitividad Laboral- aprobado por el Decreto
Supremo N.° 03-97-TR, se aplican íntegramente las disposiciones contenidas en el artículo 58° del
Decreto Supremo N.° 01-96-TR, en la medida que desarrolla el concepto de falta de funcionamiento
del Poder Judicial previsto en el artículo 36° del TUO ”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 1999,
realizado enTrujillo, el 14-08-1999- Acuerdo N.° 01: Caducidad. Texto completo: <bit.ly/2wSUiK8>).
N ota : El artículo 1 de la R. A. N.° 05-99-SCS/CSJR (EP, 10-11-1999) ha declarado el carácter
atorio que les confiere el artículo 116 de la LOPJ, a los Acuerdos adoptados por el presente Pleno
Jurisdiccional Laboral 1999 para los magistrados de primera y segunda instancia que conozcan materia
laboral, de las Cortes Superiores de Justicia.
§ 1313. Interrupción de la prescripción de las acciones laborales. El Pleno acordó: “El plazo
de prescripción de las acciones por derechos derivados de la relación laboral se interrumpe con la
presentación de la demanda ante el órgano jurisdiccional”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral
1999, realizado en Trujillo, el 14-08-1999. Acuerdo N.° 05: Interrupción de la Prescripción de las
Acciones Laborales. Texto completo: <bit.ly/2wSUiK8>).
N ota: Véase la nota de la sentencia anterior.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1314. Plazo para accionar judicialmente en el caso de hostilidad caduca a los 30 días naturales
de producido el hecho. C uarto. Resulta innegable que el acto de hostilidad se produce en el momento
en que el empleador, con un determinado accionar, ocasiona ai trabajador algún perjuicio previsto en
la norma percinente. En términos generales se considera como actos de hostilidad a aquellas conductas
del empleador que implican el incumplimiento de sus obligaciones derivadas del contrato de trabajo y
que pueden dar lugar a su extinción. Sin embargo, [...] no todos los incumplimiencos de obligaciones
del empleador son considerados como actos de hostilidad, habiéndose oprado por una lista cerrada
de conductas del empleador que pueden originat la extinción de la relación laboral. Q u in to. En el
caso concreto, se advierte que la Sentencia de Vista no tomo en cuenta que la actora solicitó ante su
empleador el cese de actos de hostilidad, mediante carta de fecha 5 de marzo de 2013 [...]; y, a beneficio

n o m o s & th e sis
425 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 36
de efectuar el cómputo del plazo de caducidad, se advierte que la demanda fue interpuesta el día 3 de
abril de 2013; es decir, el plazo para accionar judicialmente por la acrora se encuentra dentro de los
30 días de producido el hecho, lo cual conlleva a determinar que la Sentencia apelada de fecha 18 de
marzo de 2014, [...] que declaró infundada la excepción de caducidad 7 fundada en parte la demanda,
se emitió cumpliendo con precisar los hechos y normas que le permitieron al Juzgador asumir un
criterio interpretativo en el que sustentó su decisión, guardando sus fundamentos conexión lógica de
lo pretendido en autos. (Casación Laboral N.° 6115-2015-Cajamarca, de 07-04-2017, ff- jj. 4 y 5.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2017, Sentencias en Casación
N.° 730, p. 94251]. Texto completo: <bit.ly/2jisjly>).
§ 1315. El trabajador puede dar por terminado el contrato de trabajo frente a un acto de
hostilidad y pedir indemnización. Plazo de caducidad de la acción por despido. Emplazamiento
vía carta notarial. T ercero, [...] [La] demandante ha emplazado vía carta notarial [...] al empleador antes
de accionar judicialmente, para que cese la hostilidad dándole un plazo razonable pata que enmiende su

Individual
actitud, cumpliendo así con el requisito establecido en el [artículo 30] del Decreto Legislativo N.° 728
[...], por lo que, no habiendo cesado los actos de hostilidad optó por dar por terminado el contraco de
trabajo, lo cual comunicó a la demandada [...]• C ua rto. [H]abiéndose incerpuesto la demanda el 1 de
febrero de 1995 se encuentra dentro del plazo previsto en el [artículo 36] del Decreto Legislativo N.°
728 para solicitar la indemnización a que se refiere el [artículo 38] del mismo cuerpo de leyes, toda vez
que desde el 20 de enero 1995 en que la recurrente dio por terminado el contrato laboral a la fecha de
interposición de la demanda no han transcurrido ios 30 días naturales que señala la ley, lo cual no ha
sido observado por el Superior Colegiado [...]. (Casación N.° 1440-97-Lima, de 04-06-1999, ff. jj. 3 y
4. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2IYrm8e>).
§ 1316. La reducción del haber básico generado por error de la empleadora genera un adeudo
laboral que se circunscribe al plazo de caducidad previsto para los derechos y beneficios sociales,
no para la hostilidad. T ercero. [En] mérito al principio de primacía de la realidad e irrenunciabilidad
de los derechos laborales conforme a la Constitución Política del Perú de 1979 vigente en esa época,
es de apreciarse que la exigencia laboral reclamada por el actor es un hecho generado por error de
la empleadora, en consecuencia, es un adeudo laboral efecto al plazo de caducidad previsto para los
derechos y beneficios sociales, es decir, a ios diez años conforme al inciso 1 del artículo 2001 del Código
Civil; máxime si tenemos en consideración que la reducción del haber básico se ha venido efectuando
en forma continuada o en tracto sucesivo dada la naturaleza jurídica de la prestación de trabajo, por lo
que a la fecha de interposición de la demanda no es posible precisar que la referida baja remuneratoria
se encuencre afecta a caducidad conforme sustenta la demanda [inaplicación de los artículos 66° y 74°
del Decreto Legislativo N.° 728 (artículos 30° y 36° del texto actual) y el artículo 2006 del Código
Civil]. C uarto. [Siendo] ello así, tampoco resulca de aplicación el cumplimiento del requisito previsto
en el artículo 66° del texto original del Decreto Legislativo N.° 728 - Ley de Fomento del Empleo
[artículo 36° del texto accual], por cuanto la presente acción no es una de hostilización sino como se
recalcó en el considerando anterior, es una de pago de derechos y beneficios sociales. (Casación N.°
2593-97-Lima, de 23-08-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texco completo:
<bit.ly/2GOZDOA>).
§ 1317. No se suspende el plazo para interponer demanda laboral en caso de paralización del
Poder Judicial. Si el plazo vence en el transcurso de la paralización, la demanda deberá presentarse
una vez levantada la medida de huelga. O ctavo, Teniendo en cuenta que el cese de los actores se
produjo el 15 de octubre de 2012, hasta la fecha de presentación de la demanda el 11 de diciembre
del mismo año, ha transcurrido en exceso el plazo de caducidad al que hace referencia el artículo 36
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, pues los 30 días hábiles habrían vencido el 27
de noviembre de 2012; sin embargo, los trabajadores del Poder Judicial representados por la Federación
Nacional de Trabajadores del Poder Judicial pusieron en conocimiento del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial el inicio de una huelga nacional indefinida a partir del 15 de noviembre del año 2012,
huelga que terminó el 3 de diciembre del mismo año; en consecuencia, al encontrarse suspendidas las
labores del Poder Judicial los días 28 y 29 de noviembre y 3 de diciembre de 2012, que corresponden
* SUMMA LABORAL
Art. 36 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 426

a días posteriores al plazo de 30 días hábiles para presentar su demanda, que contenía la pretensión
de reposición, se tiene claro que el trabajador está en la obligación de presentar su demanda el primer
día hábil de levantada la huelga, lo que en este caso no sucedió, pues la demanda fue presentada,
como ya se refirió, el 11 de diciembre de 2012. N oveno. Por estas razones, no puede considerarse que
la paralización de labores de los trabajadores del Poder Judicial iniciada el 15 de noviembre del año
2012 y que terminó el 3 de diciembre del mismo año, descuente del plazo de caducidad al que hace
referencia el citado artículo 36° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, todos los días de paralización,
correspondiendo únicamente no tomar en cuenta aquellos días de paralización que son subsiguientes al
término del plazo de caducidad en razón a que en estos días sí hubo impedimento para la presentación
de la demanda. (Casación N.° 691-2014-Lima, de 18-12-2015, ff. jj. 8 y 9. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria. [EP, 30-03-2016, Sentencias en Casación N.° 712, p. 75134],
Texto completo: <bit.ly/2r9nhUE>).
§ 1318. Plazo para impugnar el despido en el caso de una trabajadora con descanso por
maternidad se computa desde el término de dicho descanso. D écim o Q u in to. [Se] puede concluir
que si bien la demandante recepcionó la “Carta de liberación de Compensación por Tiempo de
Servicios” el día 23 de setiembre de 2013, este hecho no genera que se inicie el cómputo del plazo de
treinta días hábiles para interponer la demanda de nulidad de despido el 23 de setiembre de 2013,
coda vez que, gozaba de su licencia por maternidad, acto que genera una suspensión imperfecta de
labores: lo que significa que cualquier acción de la demandada, debió haber esperar el término de
la licencia, pues de lo contrario se vulneraría el derecho al trabajo, consagrado en el artículo 22°
de la Constitución Política del Perú; en ese sencido y en aplicación del principio de razonabilidad,
corresponde computar el plazo a partir del día siguiente del término de la licencia, ocurrido, el 28 de
octubre de 2013. (Casación N.° 7472-2015-Lima, de 13-01-2016, f. j. 15. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 75890].
Texto completo: <bit.ly/2sh8iZl>).
§ 1319. Supuestos de suspensión de plazo de caducidad en materia laboral. D écim o . De
lo expuesto, se colige que los supuestos de suspensión del plazo de caducidad son: i) imposibilidad
material de accionar ante un Tribunal Peruano por encontrarse el trabajador fuera del territorio nacional
e impedido de ingresar a él; ii) por falta de funcionamiento del Poder Judicial, y iii) desde la fecha de
solicitud de Audiencia de Conciliación y hasta la fecha en que concluya el procedimiento, llevado
a cabo ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (Casación N.° 7472-2015-Lima, de
13-01-2016, f. j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2016,
Sentencias en Casación N.° 713, p. 75890], Texto completo: <bit.ly/2sh8iZl>).
§ 1320. El plazo para accionar en casos de despido nulo, arbitrario y Hostilidad es de 30 días
naturales de producido el hecho. No se puede variar dicho plazo por el principio de inmediatez.
Q u in to. De autos está acreditado con la constancia policial [...] y demás medios probatorios, que el
demandante laboró en la enddad edil demandada hasta el 31 de diciembre de 2013, habiendo ocupado
el cargo de obrero [...]. De la interpretación literal del artículo 36° [...], se determina que el impugnante
tenía 30 días naturales para interponer la demanda por despido arbitrario, norma legal aplicable al caso
sub examine, ya que la pretensión del actor es que se le reponga por haber sido despedido arbitrariamente,
en tal sentido, sí dejó de trabajar el 31 de diciembre de 2013, tenía hasta el 31 de enero de 2014 pata
accionar, y en el caso en concteto el demandante interpuso su demanda el 16 de enero de 2014, esto es,
dentro del plazo de ley; por lo expuesto se concluye que la Sala de Vista ha resuelto sin tener en cuenta
esta norma jurídica, por lo que la causal denunciada deviene en fundada. Sexto. Conforme a la doctrina,
los principios del Derecho del Trabajo, son aquellos conceptos de naturaleza general que inspiran y
orientan la creación, la interpretación y aplicación de las normas laborales, los mismos que cumplen una
triple función: informativa, normativa e interpretativa. En relación al principio de inmediatez aplicado
por la Sala Superior, podemos decir que este constituye un límite temporal a la facultad del empleador
de sancionar al trabajador por la comisión de una falta. El transcurso de un plazo demasiado largo desde
el momento en que el empleador toma conocimiento de la comisión de una falta y la fecha en que se
efectúa el despido, afecta el principio de inmediatez, pues, se asume que el empleador renunció a su

n o m o s & th e s is
427 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 36
derecho de sancionar la infracción cometida por el trabajador. Por lo expuesto, este principio no puede
servir de base para determinar si una acción es promovida dentro del plazo de caducidad, establecida
en el artículo 36° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Casación N.° 12510-2014-Cusco, de 31­
05-2016, fF. jj. 5 y 6. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-08-2016,
Sentencias en Casación N.° 717, p. 82656], Texto completo: <bit.ly/2xlx3Zv>).
§ 1 3 2 1 . N o existe disposición legal expresa que establezca plazo de caducidad para in te rp o n er
dem andas de reposición para el despido incausado. Q u in to. De la demanda interpuesta [...], se
aprecia que el actor pretende la reposición a su centro de labores por haber sido sujeto de un despido
incausado; pretensión ante la cual la Municipalidad [...] dedujo excepción de caducidad, alegando
que el proceso se habría iniciado fuera del plazo que prevé el artículo 36° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [...]; teniendo en cuenca que el demandante fue despedido el 31 de diciembre
del 2010 e interpuso su demanda de reposición recién el 10 de marzo del 2011. Sexto. [Mjediante
Resolución N.° 14, el Primer juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de

Individual
Justicia de Tacna declara fundada la excepción de caducidad y, en consecuencia, concluido el proceso
señalando que para la presence litis es de aplicación el plazo de treinta (30) días previsto en el artículo
36° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, citado en el considerando precedente, criterio
que a la vez es asumido por la Sala Superior, al confirmar la apelada. S étim o. [Si] bien las instancias
de mérito concluyen en la posibilidad de tramitar ante el órgano jurisdiccional laboral el pedido de
reposición en el centro de labores ante un despido incausado, como el producido en el presente caso,
en el desarrollo argumental de sus fundamentos no han tenido en cuenta que el despido incausado es
un tipo de despido que no se encuentra regulado legalmente de manera expresa, sino más bien, se trata
de una figura de creación del Tribunal Constitucional, y que por tanto, posee una naturaleza propia,
con orígenes y causas distintas a los de un despido arbitrario y los de un despido nulo. De la misma
manera, se puede afirmar que n o existe disposición legal expresa que establezca plazo de caducidad para
interponer demandas de reposición para esta clase de despidos. O ctavo. Que, este Supremo Tribunal'
considera que, al ser las figuras de despido fraudulento y despido incausado totalmente diferentes,
en su esencia y reconocimiento, a las de despido arbitrario y despido nulo -éstas que sí cuentan con
dispositivo legal expreso que establece un plazo de caducidad-, se debe exigir, tanto del órgano de
primera instancia como de la instancia revisora, un desarrollo argumentativo suficiente que contemple
los métodos de interpretación y/o integración de las normas jurídicas, así como la recurrencia a los
principios que informan el Derecho Laboral, todo ello con la finalidad de producir una respuesta
jurídica al caso planteado, ame la anotada carencia normativa de plazo de caducidad para las demandas
de reposición en los casos de despido incausado; métodos y técnicas que no han sido empleados por
las instancias de mérito. (Casación N.° 5749-2013-Tacna, de 08-11-2013, fF. jj. 5-8. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.c 687, p. 47208],
Texto completo: <bit.ly/21TotpU>).
§ 1 3 2 2 . N o se puede declarar im procedente una dem anda que busca cuestionar u n despido
incausado o frau d u le n to p o r haberse superado el plazo de caducidad de 3 0 dias naturales que
el legislador ha previsto para accionar en caso de despido a rb itra rio y n u lo . O ctavo. En efecto,
si bien la Sala Superior concluye en la posibilidad de tramitarse ante el órgano jurisdiccional laboral
pedidos de restitución -reposición- en el centro de labores ante supuestos de despidos incausados y
fraudulentos, y respecto de este extremo despliega un desarrollo argumentativo vasto y claro; lo cierto
es que no hace lo propio en relación con la decisión de declarar la improcedencia de la demanda en
la aplicación de una norma que establece un plazo de caducidad específico [30 días] para el despido
arbitrario. En este sentido, si bien la construcción jurisprudencial del Tribunal Constitucional a lo largo
de los años informa que las distintas tipologías de despido p rim a fa t ie contravienen en modo directo
la norma constitucional, no obstante ello, no puede predicarse que estos sean similares y/o provengan
de una categoría (como lo es el despido arbitrario), fundamentalmente porque cada tipo de despido,
sea incausado, fraudulento, nulo, incluso arbitrario contiene en su propia terminología una naturaleza
distinta originada en los hechos que las producen; en este sentido, el razonamiento del Tribunal a d
quo debió esbozar un desarrollo argumentativo suficiente y atendiendo a los principios que informan
el Derecho del Trabajo, así como aquellos cuya vocación de favorecimiento a la dispensa de tutela

* SUMMA LABORAL
Art. 36 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 428

jurisdiccional efectiva, prefieren la continuación del proceso por sobre su conclusión; máxime si, en el
presente caso, y especialmente al alegarse la existencia de un despido incausado, se pone de conocimiento
al órgano jurisdiccional laboral la evidencia potencial de vulneración al derecho al trabajo, que tiene no
solo reconocimiento en nuestra Carta Magna sino también en instrumentos internacionales ratificados
por el Perú. (Casación N.° 857-2012-Arequipa, de 06-08-2012, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente. [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación N.° 671, p. 37453]. Texto completo:
<bit.iy/2jmZHzD>).
§ 1323- Supuestos de aplicación de la caducidad. C uarto. [...] [La] figura de la caducidad debe
aplicarse no solo cuando se reclama el íntegro de la indemnización por despido arbitrario, sino también
cuando habiéndose pagado éste pueda existir un saldo por cobrar, dado que se trata del mismo beneficio
y, en tal virtud, no existe argumento razonable que demuestre por qué debe tener distinto tratamiento.
(Casación N.° 301-2002-Ancash, de 07-11-2002, £ j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 30-05-2003], Texto completo: <bit.[y/2L3n9NQ>).
§ 1 3 2 4 . In d e m n iza ció n convencional p o r cese del trabajador. N o se ap lica el p lazo de caducidad
del despido a rb itra rio , cuando el convenio celebrado p o r las partes se rige p o r las disposiciones
generales contenidas en el C ódigo C iv il. C uarto. [...] [La] primera parte del artículo 36° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral - Decreto Supremo N.° 003-97-TR, versa sobre el plazo con
el que cuenta un trabajador para accionar judicialmente en los casos de nulidad de despido, despido
arbitrario y hostilización, plazo que caduca a los 30 días naturales de producido el hecho. Q uinto. [...] [El]
recurrente demandó el pago de la indemnización especial por el Convenio del 26 de diciembre de 1997
que obliga a la demandada al pago de 30 remuneraciones en caso de cese, 12 remuneraciones de carácter
legal y 18 remuneraciones por indemnización especial, el cese fue por causa objetiva al ser declarada la
insolvencia de la demandada, dicha condición fue expresada en el Convenio. Sexto. [Mjediante Carta
Notarial cursada por la nueva administración al recurrente el 7 de mayo del año 2000, se le comunica
el cese de sus labores habituales por causal de liquidación; en consecuencia, deviene en incorrecta la
interpretación efectuada por la instancia de mérito, ya que se reclama el pago de una indemnización
especial además de la indemnización legal contenida en el artículo 38 del mismo Decreto. S étim o. [...]
[R] especio al punto b), inaplicación de los artículos 1361 y 1362 del Código Civil; el recurrente refiere
que la interpretación de la sentencia de vista vulnera el espíritu de lo convenido con la emplazada, y
el artículo 2 inciso 14 de la Constitución vigente, que garantiza el derecho a contratar libremente;
el Convenio celebrado debe respetarse en su integridad, bajo el principio del p a cta sunt servanda (lo
pactado debe cumplirse). O cta vo. [,.,] [El] convenio celebrado por la demandada y el recurrente se
ha regido por las disposiciones generales contenidas en el Código Civil, en sus artículos 1361 y 1362,
que señalan la fuerza vinculante del acuerdo, el cual responde a la voluntad común de las partes, según
la buena fe y común intención, refrendado por el artículo 2 inciso 14 de la Constitución Política
del Estado, siendo así, resultaba necesaria su aplicación a efectos de concordar lo precedentemente
concluido. (Casación N.° 022-2002-Lima, de 18-04-2002, ff. jj. 4-8. Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 31-10-2002]. Texto completo: <bit.ly/2yOdvfe>).
§ 1 3 2 5 . C onsentim iento tá cito al aceptar la entrega de boletas en las que se consigna la m ism a
categoría cuestionada. N o existe un p lazo , desde iniciados los actos considerados de h o s tilid ad ,
p ara que el trab ajad o r opte p o r acusarlos a su em pleador. P rincip ios de in m ed iatez y razo nubilidad .
Sexto. [...] [Si] bien en nuestra legislación no existe un plazo, desde iniciados los actos considerados de
hostilidad, para que el trabajador opte por acusarlos a su empleador, este debe determinarse aplicando
los principios del derecho, y en especial los que inspiran el derecho laboral, como son los de inmediatez
y razonabilidad, aplicables tanto al empleador como ai trabajador en la cautela de sus respectivos
derechos, pues si el actor consideraba que era víctima de actos de hoscilidad debió inmediatamente
reclamar de ello e interponer las acciones judiciales correspondientes en forma oportuna; pues el no
haber actuado oportunamente, luego de efectuado el descargo por parte de la emplazada, y haber
aceptado la entrega de boletas en las que se consignaba la misma categoría cuestionada, durante los
meses de noviembre y diciembre de 19 96 y enero de 1997, hace in terpretar la conducta del demandante
como un consentimiento tácito, o una satisfacción por el descargo efectuado por la demandada, no
pudiendo argumentar luego el mismo motivo, para acusar nuevamente actos de hostilidad. (Casación
n o m o s & r licsis
429 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 36
N.° 2443-97-Lima, del 15-12-1998, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 10-09-1999].
Texto completo: <bit.ly/2IrTPQo>).
§ 1 3 2 6 . E l hecho h o s tiliza to rio no se configura con la conducta del em pleador, sino con la
negativa del m ism o a enm endar dicha conducta después d el req u erim ien to cursado a l trabajador.
P lazo para accionar ju d ic ia lm e n te en los casos de h o s tilid ad . Véase la jurisprudencia del artículo
30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1 0 7 1 ]. (Casación N.° 762-98-Lima, de
01-09-1999, ff. jj. 4-5. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2s5lTCQ>).
$ 1 3 2 7 . El cobro de la ind em n izació n p o r despido a rb itra rio constituye una aceptación del
despido. In ap lic ac ió n de precedente v in cu lan te. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1 2 0 2 ], (Casación N.° 16434-2015-Junín, de 21-06-2017,
ff. jj. 6 y 7- Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 03-10-2017, Sentencias
en Casación N.° 736, p. 98450], Texto completo: <bic.ly/2xaPcvJ>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1 3 2 8 . P lazo de caducidad de la acción p o r despido a rb itra rio . 2 .1 .7 . [...] [Para] efectos


del cómputo de los 30 días que prevé el artículo 36° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR deben
considerarse únicamente los días hábiles judiciales. [...] 2 .1 .8 . Siendo así, conforme se aprecia del
sello de recibo del Centro de Distribución General - CDG [...], que la demanda fue presentada con
fecha 20 de abril de 2015. Sin embargo, el demandante ha indicado en su escrito de demanda que
su despido arbitrario se produjo el día 31 de julio de 2014. 2 .1 .9 . Por lo que efectuado el cómputo
de los 30 días que señala la ley, se concluye que la demanda fne presentada después de transcurridos
los 30 días hábiles acotados, motivo pot el cual el derecho de la parte demandante a cuestionar su
despido como arbitrario y solicitar el pago de la indemnización por despido arbitrario ha caducado.
(Exp. N.° 9424-2015-0-1801 -JR-LA-03, sentencia de 05-04-2017, ff. jj. II.2.1.7 al II.2.1.9. Tercer
Juzgado Especializado de Trabajo Permanente. Corte Superior de Juscicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2LPlAEt>).
§ 1 3 2 9 . R esulta im p a ra b le el p lan team ien to de la excepción de prescripción cuando el plazo
prescrip to rio está vencido. T ercero. [...] [El] actor reclama a la demandada derechos laborales desde
su fecha de ingreso al 22 de octubre de 1997, es decir, por el período laborado para la demandada, el
hecho que actualmente esté trabajando para la nueva empresa [...], no tiene ninguna incidencia sobre
el plazo prescriptorio, por cuanto ios derechos que se reclaman, son sobre el período cuya obligación
tiene la demandada como su empleadora, y habiendo concluido con ésta la relación laboral el 22 de
octubre de 1997, por lo que el plazo prescriptorio aplicable al presente caso es de tres años, prevista
en la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Derogatoria del Texto Unico Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, tal como lo ha establecido adecuadamente la Juez, por lo que a la fecha de
interposición de la demanda el 22 de noviembre del 2000, se encontraba vencido el plazo de tres años
prevista en la Ley antes mencionada, resultando por lo tanto amparable la excepción de prescripción
planteada. (Exp. N,° 2051-2001-B.E. (A), 28-06-2001, f. j. 3. Segunda Sala Laboral. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bít.ly/2JeQs2T>).
§ 1 3 3 0 . R égim en especial de caducidad p a ra accionar ju d icia lm e n te en el caso de despido
a rb itra rio . S egu n d o. [...] [El] plazo para accionar judicialmente en el caso de despido arbitrario caduca
a los 30 días naturales de producido el hecho, el mismo que se encuentra sujeto a interrupción por lalta
de funcionamiento del Poder Judicial. T ercero. [...] [El] artículo 58° del Decreto Supremo N.° 001-
96-TR expresamente establece que se entiende por falta de funcionamiento del Poder Judicial, además
de los días de suspensión de Despacho Judicial conforme al artículo 247° de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, aquellas otras situaciones que por caso fortuito o fuerza mayor impidan su funcionamiento.
C uarto. [...] [El] artículo 247° de la Ley Orgánica del Poder Judicial prescribe que no hay despacho
judicial los días sábados, domingos y feriados no laborales. Q u in to. [...] [Dentro] de este marco legal,
es de advertirse que al haber cesado el actor el 27 de febrero de 1997 e interpone su demanda el 31
de marzo de 1998 no opera la caducidad aducida, y habiéndose acreditado el despido arbitrario en el
♦ SUMMA LABORAL
Art. 36 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 430

acta de inspección [...], le corresponde la indemnización en la suma de S/. 3,629-88 en aplicación de lo


dispuesto en el artículo 71° del Decreto Supremo acotado, modificado por el Decreto Legislativo N.°
871. (Exp. N.° 0928-99-BS (S), de 22-04-1999, ff. jj. 2-5. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit,ly/2ISi7Y9>).
§ 1 3 3 1 . E l plazo p ara accionar ju d icia lm e n te se com puta desde que el trab ajad o r to m a
conocim iento del m ism o. S egu n d o. [R] especto a la Resolución [...] que declara infundada la excepción
de caducidad debe considerarse que si bien el primer párrafo del artículo 36° del Decreto Legislativo
N.° 728 -Ley de Productividad y Competitividad Laboral- aprobado por Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, establece que el plazo para accionar judicialmente en los casos de despido arbitrario es de 30
días naturales de producido el hecho, también lo es que el despido es un acto recepticio que sólo cieñe
efectividad a partir del momento que el trabajador toma conocimiento del mismo, razón por la cual el
haberse comunicado al actor el término de la relación laboral mediante Memorándum [de] fecha 4 de
enero de 1999, es a partir de ese momento en que debe computarse el plazo de caducidad. (Exp. N.°
102-2002-IND (A y S), de 05-04-2002, f. j. 2. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2sdLM3w>).
§ 1 3 3 2 . E l trab a jad o r no puede desconocer las categorías salariales después del cese de la
relación lab o ral. A l no haber ejercido el derecho a considerar la reb aja de categoría u n acto de
h o s tilid ad d entro del plazo legal, caduca su derecho a accionar. Véase la jurisprudencia del inciso
b) del artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1 0 4 0 ]. (Exp. N.° 178-97,
Resolución N.° 45, Moyobamba, 14-08-1997. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de San Martín.
Texto completo: <bic.ly/2scRIJt>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1 3 3 3 . Los 3 0 días naturales p a ra accionar ju d ic ia lm e n te la n u lid a d de despido no incluye


días en que e l P oder J u d icial no fu n cio n a. 7. [...] [Los] días computables para procesos de nulidad de
despido son “días naturales”, de modo que al interponerse la demanda a los 46 días naturales después de
producido el despido del recurrente, esta fue interpuesta fuera de aquel plazo. Y, efectivamente, dicho
precepto establece que el plazo para accionar judicialmente en los casos de nulidad de despido “caduca
a los 30 días naturales de producido el hecho”. No obstante, el mismo precepto legal inmediatamente
se encarga de recordar, en su cuarto párrafo, que en ese cómputo no ingresan los días por “falta de
funcionamiento del Poder Judicial”. Como es obvio, el concepto “falta de funcionamiento del Poder
Judicial”, a los efectos de determinar si debía o no declararse fundada la citada excepción de caducidad,
es vital para esclarecer si en el caso se lesionó o no el derecho de acceso a la justicia. El Decreto Supremo
N.° 003-97-TR no indica qué debe entenderse por falta de funcionamiento del Poder Judicial ni
tampoco qué días deben exceptuarse de su cómputo. Sin embargo, de una interpretación de su artículo
36 una cosa sí es clara. Los días a tenerse en consideración en el cómputo, más allá de la dicción
literal de su primera parte, no pueden comprenderse en el sentido de que se tratan simplemente de
días “naturales”. Por cierto, tal interpretación no sólo resulta de lo previsto en el referido artículo 36°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. También de una interpretación del mismo precepto de cara al
contenido constitucionalmente protegido del derecho de acceso a la justicia que, como se ha expuesto
en el fundamento jurídico N.° 6, exige que cuando de una disposición legislativa pueda derivarse
2 sentidos interpretativos, el operador judicial ha de optar por una interpretación que optimice el
acceso a la justicia del justiciable. Tal interpretación, por lo demás, es susceptible de corroborarse en
el plano del ordenamiento laboral. Por ejemplo, a partir del artículo 58° del Decreto Supremo N.°
001- 9ó-TR, que al referirse al mismo concepto de “falta de funcionamiento del Poder Judicial” que
utiliza, a su vez, el artículo 69 del TUO de la Ley de Fomento del empleo, Decreto Supremo N.° 05-
95-TR, comprende, además de los “días de suspensión del Despacho Judicial, conforme al artículo
247° de la Ley Orgánica del Poder Judicial”, aquellas otras situaciones que, por caso fortuito o fuerza
mayor, impidan su funcionamiento. Entre tanto el artículo 247° de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
establece que no hay Despacho Judicial los días sábado, domingos y feriados no laborables y los de
duelo nacional y judicial. Asimismo, por inicio del año judicial y por el día del juez. Con todo ello

nomos & thesis


431 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 37
quiere ponerse en evidencia los criterios constitucionales que también han sido recepcionados por
el ordenamiento jurídico laboral, a través de los cuales el juez puede efectuar el cómputo de dicho
plazo de caducidad; Un plazo que en la medida que su transcurso impide que el justiciable pueda
someter la protección de sus derechos e intereses legítimos de orden laboral al conocimiento de la
justicia laboral, debe siempre interpretarse y resolverse bajo los alcances del principio p r o a ctio n e, en
el sentido de permicir la mejor optimización de su ejercicio. (Exp. N.° 2070-2003-AA/TC [Caso
Ju lio Luis C alderón Tupacyupdnqui], de 18-02-2005 [Web: 30-06-2005], f. j. 7- Texto completo:
<bit.ly/2L7Jlav>).

Articulo 37; Prueba del despido


Ni el despido ni el motivo alegado se deducen o presumen, quien los acusa debe probarlos.

Individual
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1 3 3 4 . L a pro banza del despido no se circunscribe y lim ita a l despido directo ya que contem pla
otras posibilidades de despido com o es e l despido in d irecto derivado de los actos de hostilidad.
S ex to. [...] [En] este orden de ideas y atendiendo a las consideraciones precedentes, cabe concluir que la
recurrida ha interpretado erróneamente la norma denunciada al entender que la probanza del despido
se circunscribe y limita al despido directo, el cual lógicamente contiene la voluntad clara y explícica
del empleador de extinguir la relación laboral, pues no coma en cuenta ni considera que la norma
no está redactada en tales términos, sino que además tampoco considera el que legislativamente se
hayan previsto otras posibilidades, como el despido indirecto derivado de los accos de hostilidad, entre
otros, que no pueden ser soslayados razonablemente, puesto que el propósico y sindéresis de la norma
denunciada, apuntan a poner en evidencia aquella voluntad destinada a extinguir la relación laboral al
margen de las causas justificadas que contempla la ley. (Casación N.° 086-2003-La Libertad, del 16-06­
2003, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.iy/2s7wXPi>).
§ 1335. C arga p ro b ato ria del em pleador. In versió n de la carga de la prueba. Trab ajad o r no
ha cu m p lid o con acreditar su condición de d irig e n te o su activid ad sind ical (n u lid a d de despido
p o r a filia c ió n sin d ical). P r im e r o . [La] recurrida sustenta su fallo en que en el curso del proceso no
se ha cumplido lo dispuesto por el artículo [37o] del Decreto Legislativo N.° 728 en cuanto obliga al
empleador a probar la causa del despido, considerando que ios documentos presentados por la empresa
[...] no constituyen sustento para la imputación de la falta grave prevista en el inciso c) del articulo
[25IJ] del Decreto Legislativo N.° 728. S e g u n d o . [Por] su parte, la demandada sostiene que tratándose
de una causa sobre nulidad de despido que se soscuvo motivado por la afiliación y participación en
actividades sindicales, la norma aplicable está contenida en ios incisos a) y b) del artículo [29o] del
Decreto Legislativo N.° 728 y el artículo 46° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, que obligan a
probar que su despido estuvo incurso en la causal de nulidad a que se refieren las normas citadas.
T ercero. [...] [Establecida] la deficiencia de probanza sobre la comisión de la falta grave imputada
al trabajador [afiliación y participación en actividades sindicales], la aplicación del artículo [37a] del
Decreto Legislativo N.° 728 conllevaría la declaración de un despido arbitrario, siendo insuficiente
para la declaración de un despido nulo, el que se encuentra normado específicamente por el citado
artícnlo [29o] de la Ley [...] y el artículo 46° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, situación que
conduce a determinar la incorrecta aplicación del artículo [37o] del citado Decreto Legislativo en razón
a la inversión de la carga de la prueba. C u a rto . [D]ebiendo resolverse el fondo del asunto, conforme
lo dispone [...] la Ley Procesal del Trabajo, y al no haber cumplido el accionante con acreditar su
condición de dirigente o su actividad sindical y menos que su despido tuviera por motivo alguna de
las situaciones señaladas en el considerando quinto de la apelada, Declararon f u n d a d o el Recurso de
Casación [presentado por la empleadora demandada], (Casación N.° 54l-98-Lima, de 18-10-1998,
f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP 17-10-1999]. Texto completo: <bit.ly/2IlEzge>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 37 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 432

§ 1 3 3 6 . D eb e existir u n nexo de causalidad entre el despido n u lo con e l m otivo real que lo


produce, cuya carga de la pru eba la tien e el dem andante. N o v en o . [...] [El] despido nulo debe tener
un nexo de causalidad con el motivo real que lo produce, generalmente de carácter subjecivo, siendo
de cargo del demandante la prueba de esa motivación, si la alega (Casación N.° 1559-97-Callao,
del 13-05-1999, f. j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2LeN4TG>).
$ 133 7. L a ju stifica ció n o no del despido no es m ateria de discusión en u n proceso en el cual
se dem anda la n u lid a d del despido. S étim o . [...] [Ni] el despido ni el motivo alegado se deducen
o presumen, ya que deben ser probados por quien los acusa; [...] la empleadora no ha acreditado la
justificación del despido, lo que no se encuentra en discusión, ya que lo que el accor ha peticionado en
su demanda [...] es la nulidad de despido [...], y no una calificación de despido arbitrario y consecuente
indemnización, por lo que la justificación o no del despido no es materia de la presente acción [...].
(Casación N.° 102-98-Chincha, de 26-01-2000, £ j. 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 24-05-2000]. Texto completo: <bk.ly/2GCQTyD>).
§ 1 3 3 8 . E l despido n u lo debe tener u n nexo de causalidad con el m otivo real que lo produce.
N ov en o. [El] despido nulo debe tener un nexo de causalidad con el motivo real que lo produce,
generalmente de caráccer subjetivo, siendo de cargo del demandante la prueba de esa motivación, si
la alega [...]. (Casación N.° 1214-97-Callao, de 13-05-1999, £ j. 9. Sala de Derecho Constitucional y
Social. [EP, 14-06-2000], Texto completo: <bic.ly/2Lg6ibw>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1 3 3 9 . E n los procesos de n u lid a d de despido le corresponde al em pleador p ro b ar la existencia


de causa justa. S e g u n d o . [En] los procesos de nulidad de despido el trabajador debe aportar indicios
razonables que permican establecer una cierta presunción sobre la existencia de la causal invocada,
mientras que el empleador debe destruir dicha presunción probando que existe una causa justificada
suficiente. (Exp. N.° 2685-2003-N.D. (S), de 08-09-2003, £ j. 2. Tercera Sala Laboral. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texco completo: <bit.ly/2GYIvJV>).
§ 1 3 4 0 . S i u n a de las partes en la extin ció n del co n trato de trab aja alega alguna irre g u larid a d ,
debe p ro b arlo para declarar su ineficacia. P r im e r o . [La] indemnización por despido injustificado
solicitado por el actor en su demanda se sustenca básicamente en la coacción y amenaza sufrida por
parte de los representantes de la Compañía demandada, para hacerlo firmar el Acta de Acuerdo de
Trato Directo, en la que se extingue su relación laboral por “motivos económicos”, causas objetivas,
inobservándose el procedimiento que se exige en estos casos [...]. C u a rto . [Conforme] a lo preceptuado
por el artículo 1361 del Código Civil el contrato responde a la voluntad de las partes y quien niegue
esa coincidencia debe probarlo; siendo válido el acto jurídico hasta que no se declare su ineficacia; y
habiendo probado el empleador la causa real y legal de la extinción del contrato de trabajo del actor,
como es el mutuo disenso contemplado en el articulo 16° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR Ley
de Productividad y Compecitividad Laboral, la demanda de autos, carece de mérito para ser amparada.
(Exp. N.° 5033-99-ND (S), de 14-03-2000, ff. jj. 1 y 3. Primera Sala Laboral. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texco completo: <bit.ly/2ITunTT>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1 3 4 1 . P ara im p o n er la carga de la pru eb a a l em pleador, el trab a jad o r previam ente debe


ap o rtar un in d ic io razonable de su despido. 7. [C]uando se alegue que un despido encubre una
conducta lesiva del derecho a la libertad sindical, incumbe al empleador la carga de probar que su
actuación obedece a causas reales y que no constituye un acto de discriminación por motivos sindicales.
Para imponer la carga de la prueba al empleador, previamente el demandante ha de aportar un indicio
razonable de que su despido ha sido consecuencia de su mera condición de afiliado a un sindicato o
por su participación en actividades sindicales. (Exp. N.° 1.417-2007-AA/TC [Caso Sindicato de Obreros
C ervecerosB a ck usyJob n ston y otros], de 23-03-2010 [Web: 28-11-2008 / EP: 13-02-2009], £ j. 7. Texto
completo: <bir.ly/2L2dOWB>).

n o mo s Se thesís
433 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 38
§ 1 3 4 2 . E l cese p o r causas objetivas no es u n supuesto de despido p o r causa injusta. Véase la
jurisprudencia del artículo 46° de la Ley de Productividad y Competítividad Laboral [§ 15051- (E xp.
N .° 6 5 4 -9 7 -A A /T C [C aso A ladín o M era M a lea], del 2 3 -0 9 -1 9 9 7 [Web: 16-11-1997], f. j. 2. Texto
com pleto: < b it.ly /2 k B T Q X C > ).

Artículo 38: Cálculo de indemnización en el despido arbitrario


La indemnización por despido arbitrario es equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual
por cada año completo de servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones. Las fracciones de
año se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda. Su abono procede superado el periodo de
prueba.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1 3 4 3 . C uando un trab ajad o r es repuesto en centro de trab ajo , no cabe la indem nización por
despido a rb itra rio , pues no existe ru p tu ra d el vín cu lo lab o ral y, p o r lo ta n to , no hay p erju icio
n i daño que reparar. Suspensión perfecta. Q u in to. [En] el caso de autos, mediante sentencia del
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N.° 824-99-AA/TC de fecha 3 de abril de 2001, se
declaró fundada la acción de amparo interpuesta por [la trabajadora]; en consecuencia, inaplicable la
decisión contenida en la comunicación de fecha 28 de agosto de 1998, y ordena que la demandada
proceda a reincorporarla en el cargo que venía desempeñando a la fecha que se produjo el cese; que el
lapso que va desde la fecha de despido hasta su reincorporación efectiva es reconocida en la doctrina
laboral como suspensión perfecta, ya que, en mérito de la Sentencia del Tribunal Constitucional, se
ha reanudado la obligaciones provenientes de la relación laboral. Sexto. [...] [L.a trabajadora] al ser
reincorporada a su centro laboral, vía acción de amparo, no le corresponde el pago de la indemnización
de 24 sueldos por despido, pues se advierte que efectivamente el hecho de reponer al mismo estado
en que se produjo la violación del derecho constitucional significa que no existe ruptura del vínculo
laboral, consecuentemente, no hay perjuicio ni daño que reparar; en este sentido la resolución de visca
incurre en inaplicación del artículo 16° del Decreto Supremo N.° 003-91-TR. (Casación N.° 660-
2004-Lima, de 04-10-2005, ff. jj. 5 y 6, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-03-2006].
Texto completo: <bit.ly/2kvYkil>).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1 3 4 4 . E l tra b a ja d o r que no pueda ser rein corporado p o r no haber ingresado p o r concurso


p ú b lic o p ara u n a p laza presupuestada, vacante de duració n in d eterm in ad a, deberá s o lic ita r la
in d em n izació n que corresponda en v ía o rd in a ria lab o ral. 2 2 . En el supuesto de que en un proceso
de amparo el demandante no pueda ser reincorporado por no haber ingresado por concurso público
de méritos para una plaza presupuestada, vacante de duración indeterminada, el juez reconducirá
el proceso a la vía ordinaria laboral para que la parte demandante solicite la indemnización que
corresponda, conforme a lo previsto en el articulo 38 del TUO del Decreto Legislativo N.° 728.
Dicha vía proseguirá el trámite conforme a la ley procesal de la materia y no podrá ser rechazada por
la causal de extemporaneidad. Una vez que el juez laboral competente se avoque al conocimiento
del caso, deberá entenderse presentada y admitida la demanda laboral, y se otorgará al demandante
un plazo razonable a efectos de que adecúe su demanda conforme a las reglas previstas para la etapa
postulatoria del proceso laboral. Transcurrido dicho plazo sin que eJ demandante realice la respectiva
adecuación, procederá el archivo deJ proceso. (Exp. N.° 05057-2013-PA/TC [Caso Rosalía Beatriz
H uatuco Huairuro], del 16-04-2015 [Web: 01-06-2015 / EP: 05-06-2015], que establece como
precedente vinculante, entre otros [f£ jj. 18, 20, 21, 22 y 23], las reglas contenidas en el 1. j. 22. Texto
completo: <bit.ly/2HhlYql >).

* SUMMA LABORAL
Art. 38 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 434

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1345. E l ju ez lab o ral es com petente p a ra e l conocim iento de las acciones de indem nización
p o r daños y perjuicios derivados del contrato de trab a jo . 1. ¡Es com petente el Ju ez Especializado en lo
laboral p a ra e l conocim iento d e las acciones d e indem nización p o r daños y perjuicios derivados d e l contrato
de trabajo? El Pleno acordó por m a y o r í a : “El Juez Laboral es competente para el conocimiento de las
acciones de indemnización por daños y perjuicios derivados del contrato de trabajo”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Laboral 2008, realizado en Lima, el 28-06-2008. TemaN.° 01: La indemnización por daños
y perjuicios en materia laboral. Texto completo: <bit.ly/2HcsftD>).
§ 1 3 4 6 . R eparación c iv il e indem n izació n . ¿Es diferen te la reparación c iv il d e la indem nización? El
Pleno acordó por c o n se n so : “N o son diferentes; pero la reparación civil es m ás amplia pues incluye
a la indemnización de ios daños y perjuicios y, además, a la restitución del bien o al pago de su valor
cuando la restitución no es posible”. (Pleno Jurisdiccional Civil 1999, realizado en Cusco, ios días 22 al
25-09-1999. Acuerdo N.° 12. Texto completo: <bit.iy/2vacíNZ>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1 3 4 7 . S i el trab a jad o r cobró la indem nización p o r despido, se entiende que ha optado


p o r la reparación resarcitoria, sin que pueda luego pretender la reposición. D écim o ter cer o .
P ronunciam iento sobre el caso concreto. En el caso concreto, la [empleadora] emplazada decidió dar
por terminada la relación laboral con el demandante sin expresarle causa justa alguna relacionada con
su conducta o capacidad laboral, opeando por comunicarle dicha decisión mediante Carca Notarial
de fecha 12 de diciembre de 2013, configurándose el despido arbitrario del demandante. D écim o
cu a rto . Se aprecia de autos que con fecha 12 de diciembre de 2013 [...], [la emplazada] envió carta
notarial al demandante, haciendo de su conocimiento de manera diferenciada de los montos a depositar
en su cuenta de haberes referida a compensación por tiempo de servicios (CTS), indemnización por
despido arbitrario y beneficios sociales [...]. Ahora bien, para pretender la reposición en el empleo
-como es la pretensión del demandante- debió de demostrar en autos que no cobró la suma de SI.
18,354.92 por concepto de indemnización por despido arbitrario; es más, la demandada requirió
la exhibición de la cuenta de haberes del accionante; sin embargo, no la presentó, tal como queda
evidenciado en la audiencia de vista de la causa (min 13:15); y posteriormente el demandante admitió
que dispuso del dinero depositado en su cuenta (min 18:29). La demandada cumplió con explicar al
trabajador los conceptos que comprendía el depósito en su cuenta de haberes, e incluso como lo admite
el demandante ante esta Sala Suprema (min 23:55) siguió retirando dinero de su cuenta después de
interpuesta la demanda. D écim o q u in to . En él orden de ideas expuesto, al disponer el demandante del
monto depositado en su cuenta por concepto de indemnización por despido arbitrario, ha optado por
una protección de carácter indemnizatoria, que constituye la reparación establecida en el artículo 38°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. D écim o sex to. Este Colegiado Supremo considera que [...] si el
trabajador cobró la indemnización por despido, acepta la protección que le brinda la norma señalada,
sin que pueda luego pretender la tutela restitutoria. (Casación N.° 12737-2016-Lima, de 03-10-2017,
fifi jj. 13-16. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2018, Sentencias
en Casación N.° 740, p. 102390], Texto completo: <bit.ly/2GRj4Fm>).
$ 1 34 8. C orresponde in d em n izació n al trab a jad o r que es repuesto m ed iante am paro. P rueba
que acredita la existencia del daño lo constituye el expediente de am paro. D écim o . [...] [Se]
determina que la prueba que acredita la existencia del daño pata el caso en concreto lo constituye el
expediente de amparo donde ha quedado establecido que existe afectación a los derechos del demandante
desde el inicio del vinculo laboral y que su despido fue arbitrario; es a partir de estas circunstancias
que puede concluirse que el cese ocasionó en el demandante, daño patrimonial en la modalidad de
lucro cesante, pues, se vio impedido de percibir remuneración y privado de beneficios que hubiera
obtenido de haber continuado laborando para la demandada; en ese sentido, el perjuicio tiene su origen
con la firma de los contratos antes citados; por lo que sí correspondía aplicar las normas jurídicas
referidas a la responsabilidad contractual y no a la responsabilidad excraconcractual tal como sostiene
la demandada, deviniendo en inconsistentes sus argumentaciones y como tal, deviene en infundada
la causal denunciada. (Casación N.° 14066-2015-Arequipa, de 19-07-2017, f. j. 10. Segunda Sala
n o m o s & t h es i s
435 D. S. 003-97-T R / 1. Contrato de trabajo Art. 38
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2017, Sentencias en Casación N.° 736, p.
99609]. Texto completo: <bit.ly/2GYkoem>).
§ 1349. El proceso de amparo puede ser considerado como prueba que acredite la existencia
del daño patrimonial. N oven o. [...] [En] el proceso de amparo signado con el Expediente N.° 1773­
2008, que corre como acompañado del presente proceso, ha quedado acreditado que los contratos para
servicio específico suscritos entre las parces se han desnaturalizado por no haberse precisado la causa
objetiva, y que por tanto los mismos deben considerarse como contratos de a plazo indeterminado
conforme a lo previsto en el inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, es decir,
desde el inicio del vínculo laboral; concluye además, que debía protección frente al despido arbitrario, al
haberse acreditado la violación del derecho constitucional al trabajo. D écim o. De ios argumentos antes
expuestos se determina que la prueba que acredita la existencia del daño para el caso en concreto lo
constituye el expediente de amparo donde ha quedado establecido que existe afectación a los derechos
del demandante desde el inicio del vínculo laboral y que su despido fue arbitrario; es a partir de estas
circunstancias que puede concluirse que el cese ocasionó en el demandante, daño patrimonial en la
modalidad de lucro cesante, pues, se vio impedido de percibir remuneración y privado de beneficios
que hubiera obtenido de haber continuado laborando para la demandada; en ese sentido, el perjuicio
tiene su origen con la firma de los contratos antes citados; por lo que sí correspondía aplicar las normas
jurídicas referidas a la responsabilidad contractual y no a la responsabilidad excracontractual ral como
sostiene la demandada, deviniendo en inconsistentes sus argumentaciones y como tal, deviene en
infundada la causal denunciada. (Casación N.° 17230-2015-Aiequipa, de 05-07-2017, ff. jj. 9-10.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2017, Sentencias en Casación
N.° 736 p. 99531]. Texto completo: <bit.ly/2xswkps>).
§ 1350. La reposición del trabajador no excluye la posibilidad de reclamar pago de indemnización
por despido. N oven o. Este Colegiado Supremo considera que existen determinadas circunstancias
frente a las cuales el trabajador puede recurrir a la vía judicial solicitando una indemnización por
daños y perjuicios producto de un despido ilegítimo, comprendiendo dichos daños en el lucro cesante,
daño emergente y el daño moral, debiéndose precisar que la reposición del trabajador no excluye la
posibilidad del afectado de reclamar los daños que originó el despido, c o m o la afectación de los bienes
patrimoniales y extra patrimoniales. (Casación N.° 13319-2015-Callao, de 28-11-2016, f. ¡.9. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722,
p. 87348]. Texto completo: <bit.ly/2JbkNPY>).
§ 1351. Daño moral implícito: el hecho mismo de ser despedido sin causa justa produce
sufrimiento en el trabajador, quien puede ver un posible deterioro de su imagen ante sus
familiares, amigos y la sociedad en general. D écim o seg u n d o . [En] cuanto a la pretensión por
daño moral, teniendo en cuenta que este consiste en el dolor, angustia, aflicción física o espiritual que
sufre la víctima del evento dañoso, en el presente caso, resulta amparable tal concepto peticionado
como indemnización, ya que el hecho mismo de ser despedido sin causa justa produce sufrimiento
en el demandante, quien puede ver un posible deterioro de su imagen ante sus familiares, amigos y la
sociedad en general; por lo tanto, corresponde fijar de manera prudencia! el monto indemnizatorio del
concepto indicado. (Casación N.° 699-2015-Lima, de 26-11-2015, f. j. 12. Sala Civil Permanente [EP,
30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 78800], Texto completo: <bit.ly/2raH85a>).
§ 1352. Indemnización por despido arbitrario (lucro cesante) no significa ordenar el pago
de las remuneraciones por un periodo no laborado. 16. Al haberse determinado el evento dañoso,
esto es, el despido, es evidente que este hecho trajo como consecuencia que el actor deje de percibir
las remuneraciones durante el cese laboral, en tanto la demandada arbitrariamente dejó sin efecto el
contrato de trabajo que existía entre las partes sin que previamente se haya respetado el procedimiento
establecido por el Capítulo V del Decreto Legislativo N.° 276; por tanto es indudable que por el lapso
de tiempo en el cual el actor dejó de prestar servicios por una conducta imputable únicamente a su
empleador dejó de percibir las respectivas remuneraciones a las que tenía derecho, corresponde ordenar
la respectiva indemnización por el daño causado; sin embargo, ello no significa ordenar el pago de las
remuneraciones por un periodo no laborado, razón por la cual, esta Sala Suprema en aplicación de la
♦ SUMMA LABORAL
Art. 38 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 436

facukad que otorga, el artículo 1332 del Código Civil y en forma equitativa fija en diez mil nuevos soles
la indemnización por concepto de lucro cesante demandado, pues lo contrario significaría ordenar que
la demandada pague las remuneraciones al actor por un lapso de tiempo que no prestó servicios, lo
que se encuentra proscrito conforme lo señalado el Tribunal Constitucional en reiterada y uniforme
jurisprudencia. (Casación N.° 4977-2012-La Libertad, de 18-03-2014, f. j. 16. Sala Civil Permanente
[EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65882], Texto completo: <bit.iy/2xSVxtr>).
$ 1353. La pretensión de pago de indemnización por despido arbitrario no implica el pago de
remuneraciones devengadas. C u a rto. [El] artículo bajo comentario [artículo 14° d elaL eyN .°2 4 5 l4 ,
Ley de estabilidad en el trabajo, actualmente derogada] debe atender al hecho incontrastable que la
pretensión de pago de indemnización por despido arbitrario no implica el pago de remuneraciones
devengadas si es que la expectativa de reposición no existe, pues tales conceptos son consecuencia de
la declaratoria de ineficacia del acto jurídico de despido asumiéndose que la relación laboral subsistió
durante todo el tiempo que duró el proceso de impugnación, ya que la declaración de ineficacia implica
que el despido fue inexistente [...]. (Casación N.° 1053-97-Lima, de 18-05-1999, f. j. 4. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 06-07-2000]. Texto completo: <bit.ly/2L45Egu>).
$ 1354. Para el cálculo de indemnización por despido se debe descontar los periodos no
laborados. Contrato de servicio intermitente para el desempeño de patrón de pesca. Suspensión
perfecta. O cta vo. En el caso de autos, ha quedado establecido por las instancias de mérito que el
demandante laboró para [una empresa pesquera] desde el 30 de diciembre de 1995 hasta el 29 de
agosto de 2002, desempeñándose en el cargo de Patrón de Pesca. N oveno. En [aucos] obra copia del
contrato de trabajo a plazo fijo celebrado entre las partes bajo la modalidad de intermitente. Este tipo de
contrato se encuentra regulado en el artículo 64° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR que establece:
“Los contratos de servicio intermitente son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador,
pata cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes
pero discontinuas (...)”. Asimismo, el artículo 66° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR establece: “El
tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador contratado bajo esra modalidad se determinarán
en función del tiem po efectiva m en te laborado". [Resaltado agregado]. D écim o . Este contrato se celebra
para cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes pero
discontinuas; por tanto, la relación laboral se ve interrumpida en diferentes períodos denominados de
suspensión perfecta, pues se suspende temporalmente la obligación del trabajador de prestar servicios a
su empleador, y a la vez, también se suspende la obligación de éste de pagar la remuneración, toda vez
que esta constituye una contraprestación por un servicio realmente efectuado. En ese sentido, el tiempo
de servicios y los derechos sociales del trabajador contratado bajo esta modalidad se determinarán en
función del tiempo efectivamente laborado. D écim o p r im e r o . Entonces, podemos concluir también que
el cálculo de la indemnización por despido arbitrario se determina en función al tiempo efectivamente
laborado, es decir, los días o semanas efectivamente laborados, dado que con las vedas decretadas se
produce una suspensión perfecta de labores, al tratarse de un período donde no hay prestación de labor
ni pago de remuneración; en consecuencia, se aprecia que la causal deviene en fundada por cuanto
las instancias han contabilizado todo el récord laboral; y actuando en sede de instancia, corresponde
revocar dicho extremo ordenando que el pago por indemnización por despido arbitrario se realice
tomando en consideración el período efectivamente laborado por el actor. (Casación N.° 3592-2014-
Lima, de 15-12-2014, ff. jj. 8-11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EL
30-07-2015, Sentencias en Casación N.° 706, p. 67351]. Texto completo: <bit.ly/2GZHQId>).
$ 1355. La indemnización laboral responde a un criterio patrimonial, no siendo óbice
para establecer una indemnización por daño moral en la vía civil. N oveno. [Con] respecto al
cuestionamiento de la Empresa recurrente en el sentido de que no le corresponde el pago por concepto
de daño moral porque el Decreto Supremo [N.° 003-97-TR], no contempla el pago de este concepto
indemnizatorio, [...] si bien es cierto que el artículo [34o] del citado Decreto Supremo establece que
el trabajador que haya sido despedido arbitrariamente tiene derecho al pago de la indemnización
regulada en el artículo [38o] de la misma norma, como “única” reparación por el daño sufrido, sin
embargo, ya la Corte Suprema de Justicia, en la Casación N.° [399-99-Lima (§ 1273)] expedida por la
Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, ha señalado que “este sistema
n o m o s fie th e s is
437 D. S. 003-97-TR /1 . Contrato de trabajo Art. 38
tarifario es interpretado por la doctrina tradicional como aquella que cubre la totalidad de los daños
patrimoniales y extrapatrimoniales (...) mienrras que otros autores opinan que la indemnización tarifada
solo involucra el aspecto laboral, mas no el civil”, decantándose el citado Colegiado Supremo por esta
segunda posición, no solo porque nuestra legislación civil en su artículo [1984] faculta expresamente
a promover la demanda para efectos de obtener la reparación por el daño moral en concreto, sino
porque además “(...) se debe considerar en general que todo despido injustificado trae consigo un
daño a la persona que lo sufre, por cuanto de un momento a otro, de forma intempestiva, el trabajador
deja de percibir su remuneración Este Supremo Tribunal comparte esa posición, toda vez que
la indemnización tarifada [...] importa la reparación del daño patrimonial inmediato ocasionado a la
víctima a consecuencia de la pérdida del empleo y el quebrantamiento de la relación contractual laboral,
lo que no impide que en la vía civil pueda intentarse las acciones correspondientes para obtener el
resarcimiento de los daños producidos en el ámbito extracontractual [...]. (Casación N.° 5008-2010-
Lima, de 12-03-2012, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación N.° 671,

Individual
p. 37244], Texto completo: <bit.ly/2kdfcxl>).
§ 1356. Ante la muerte del demandante en un proceso de nulidad de despido arbitrario,
corresponde otorgar la indemnización a los sucesores del trabajador. Q uinto. La facultad contenida
en el último párrafo del artículo 34° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR concede al trabajador la
opción de extinguir voluntariamente la relación laboral, y solicitar la indemnización prevista en el
artículo 38° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728, Ley de Ptoductividad y Competitividad Laboral. Sexto. Si bien el texto literal del artículo 34 citado
permite la opción de cambio de reposición por indemnización en la etapa de ejecución de sentencia,
ante el fallecimiento del demandante [...] conforme se acredita en el acta notarial de sucesión intestada
[...], la Sala Superior [...] ha precisado que: “ante la imposibilidad objetiva de cumplir con la obligación
de reponer la única salida razonable consiste en aceptar la conversión de la ejecución específica de la
reposición, en ejecución por equivalente dinerario, ordenando el pago de una indemnización, además
del abono de las remuneraciones dejadas de percibir y del depósito correspondiente a la compensación
por tiempo de servicios”. En ese sentido, precisa la Sala de mérito que “no obstante aquella solución”, en
observancia del artículo 34 referido, la decisión para llevar a cabo tal variación, debe pertenecer siempre
al trabajador, lo cual resulta materialmente imposible dado su fallecimiento: “pero este ha sido merecedor
de una sentencia favorable de nulidad de despido, su derecho ha sido establecido jurisdiccionalmente,
y la sentencia favorable debe ejecutarse según la pretensión (...) el despido declarado nulo implica la
lesión de derechos constitucionales que merecen ser resarcidos ya que el fallecimiento del actor y la
declaración positiva de una reclamación jurisdiccional no pueden privar a sus deudos de los derechos
correspondientes, está comprobada la imposibilidad material de la reposición como medida reparadora
del despido nulo, por canto, debe ser sustituida por el pago de la indemnización correspondiente del
despido arbitrario, el no reconocer la procedencia de esta indemnización implica la expedición de un
fallo incompleto pues no restituye al demandante plenamente el derecho pretendido”. S étim o. [...]
En efecco, el otorgamiento de una indemnización por despido arbitrario, comprende la protección
constitucional del causante y sus deudos, en resguardo de los derechos constitucionales al crabajo y a
una remuneración, siendo que, en el caso de autos ai haber fallecido el accor, el carácter protector de
ios derechos reconocidos por la Constitución y la ley se extienden a su familia, como fin supremo de la
Sociedad y el Estado, por lo tanto, la interpretación extensiva realizada por la Sala Laboral del artículo
34 supera la laguna normativa correspondiente al supuesto fáctico examinado: muerte del demandante
en un proceso de nulidad de despido. O cta vo. Dicha facultad integradora coincide con lo expuesto por
el Tribunal Constitucional en la sentencia N.° 0008-2005-AI [§ 277], en cuyo fundamento N.° 20 se
determina que los principios laborales constitucionales constituyen: “teglas rectoras que informan la
elaboración de las normas de carácter laboral, amén de servir de fuente de inspiración directa o indirecta
en la solución de conflictos, sea mediante la interpretación, aplicación o integración normativas”, pues:
“(...) Comprobada la imposibilidad material de la reposición, esta medida reparadora del despido nulo,
deberá ser sustituida por el pago de la indemnización correspondiente ai despido arbitrario en
consecuencia, la decisión de la Sala Superior no constituye una interpretación errónea del artículo 34°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...]. (Casación N.° 2930-2009-Lima, de 17-03-2010, ff. jj. 5-8.
• SUMMA LABORAL
Art. 38 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 438

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-03-2011, Sentencias en Casación N.°
638, p. 29857]. Texto completo: <bit.ly/2kvCuvt>).
§ 1357. No corresponde una indemnización por despido arbitrario al trabajador ante un
incumplimiento de formalidades en el cese colectivo por causas objetivas. T ercero. [...] [D]entro
de las disposiciones que norman el cese colectivo por causas objetivas [artículos 46 y ss. D. S. N.°
003-97-TR], se puede apreciar que ésta no sanciona el incumplimiento de las formalidades previstas
con la improcedencia y la indemnización por despido arbitrario [...], Sexto. [...] [En] consecuencia,
la sentencia de vista no ha incurrido en la causal de casación que denuncia la demandada, habiéndose
pronunciado con arreglo a Ley y al mérito de lo actuado. (Casación N.° 3613-97-Lima, del 30­
06-1999, ff. jj. 3 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 14-04-2000], Texto completo:
<bic.ly/2xj6qV2>).
§ 1358- La indemnización debe ser calculada a partir de la remuneración ordinaria mensual
y no la remuneración indemnizatoria. O cta vo. [...] [Una] interpretación correcta de la norma nos
lleva a determinar que la remuneración que servirá de base para la liquidación de la indemnización por
despido arbitrario es la remuneración ordinaria mensual y no la remuneración indemnizatoria como
erróneamente sostiene el recurrente; además la norma establece que el moneo de la indemnización
tiene como cope doce remuneraciones; en tal sentido, si bien la misma refiere que la indemnización se
determina en base a una remuneración y media, esta no es otra que la ordinaria mensual; en conclusión, la
indemnización por despido arbitrario en ningún caso superó el tope de doce remuneraciones ordinarias
[...]. (Casación N,° 2129-03-Chincha, de 12-04-2005, f. j- 8. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2LDA9vO>).
§ 1359. La indemnización máxima por despido arbitrario es de 12 (y no 18) remuneraciones
mensuales ordinarias. T ercero. [...] [La] recurrence sostiene que la impugnada ha establecido que el
tope de la indemnización por despido arbitrario no es de 12 remuneraciones como lo señala el arcículo
38 de Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y competitividad Laboral, sino de 18 sueldos,
esta fundamentación cumple con las exigencias del artículo 58 de la cicada Ley Procesal, por lo que este
extremo deviene en Procedente, correspondiendo emitir pronunciamiento de fondo. C uarto. [...] [I-a]
sentencia impugnada en su cuarto considerando in fin e precisa que en virtud del artículo 38° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, al actor le corresponden por concepto de indemnización
una remuneración y media por cada año completo de servicios, con un tope de 12 remuneraciones,
sin embargo, en su parte resolutiva ordena pagar el monto fijado por la sentencia de primera instancia,
la cual ha considerado erróneamente que el tope máximo de la indemnización por despido arbi erario
es de 12 remuneraciones y media. Q uinto. [...] [La] indemnización máxima por despido arbitrario
es de 12 remuneraciones ordinarias mensuales; que siendo esto así, al haberse dispuesto el pago de
18 remuneraciones por dicho concepto se ha interpretado erróneamente el aludido artículo 38° de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. (Casación N,° 774-99-Chincha, de 15-09-2000,
ff. jj. 3-5. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01- 12-2000]. Texto completo:
<bit.ly/2JIwXMS>).
§ 1360. Corresponde indemnización al trabajador que ha sido retirado del cargo de confianza
o de dirección. Sexto. [El] reciro de confianza de un crabajador de dirección constituye despido, pese a
que se trata de un derecho del empleador previsto en el arcículo 9o del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR, éste afecta la estabilidad relativa que denen los trabajadores de esta categoría, lo cual tiene como
efecto el pago de la indemnización correspondiente. (Casación N.° 820-2002-Lambayeque, de 23-07­
2003, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2J98gwn>).
§ 1361. Desnaturalización del contrato de trabajo por exceso del plazo máximo de
contratación. Indemnización por despido arbitrario. Véase la jurisprudencia del artículo 74° de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1659]- (Casación N.° 1237-2001-Piura, de 13­
12-2001, ff. jj. 6 y 7- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EE 01-07-2002]. Texto
completo: <bir.ly/2srKliH>).
n o m o s & th e s is
439 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 38
§ 1362. El mutuo disenso posterior al despido no es válido. Corresponde el pago de la
indemnización. Véase la jurisprudencia del artículo 19° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 694], (Casación N.° 418-2005-Loieto, de 20-01-2006, f. j, 6. Primera Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social [EP, 31-07-2006], Texto completo: <bit.ly/2IvWWLi>).
§ 1363. El cobro de la indemnización por despido arbitrario constituye una aceptación del
despido. Inaplicación de precedente vinculante. Véase la jurisprudencia del arcículo 34° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1202], (Casación N.° 16434-2015-Junín, de 21-06-2017,
ff. jj. 6 y 7. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 03-10-2017, Sentencias
en Casación N.° 736, p. 98450], Texto completo: <bit.]y/2xaPtvJ>).
§ 1364. Pago de indemnización por danos y perjuicios por concepto de daño moral, de
forma adiciona] a la indemnización por despido arbitrario otorgada en un proceso anterior.
Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§

Individual
1272], (Casación Laboral N.° 5423-2014-Lima, de 27-04-2015, f. j. 18. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [ER 30-11-2015, Sentencias en Casación N.° 709, p. 71225], Texto
completo: <bit.ly/2fV83j9>).
§ 1365. Daño patrimonial por despido arbitrario, en la modalidad de lucro cesante. Si el
resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto, el juez deberá fijarlo con valoración
equitativa. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad y Competirividad
Laboral [§ 1219], (CasaciónN.0 2677-2012-Lima, de 12-11-2013, f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP,
30-06-2014, Sentencias en Casación N.° 693, p. 53819]. Texto completo: <bit.ly/2feT4vZ>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1366. La protección contra el despido arbitrario supone la indemnización o la reposición,


la cual está a elección del trabajador. 1. [...] 1.2. El Tribunal Constitucional estima que [...] los
criterios jurisprudenciales establecidos en el caso [...], Exp. N.° 976-200[l]-AA/TC, para los casos
de despidos incausados (en los cuales no exista imputación de causa alguna), fraudulentos y nulos, se
mantendrán en esencia. En efecto, si tal como hemos señalado, el contenido del derecho constitucional
a una protección adecuada contra el despido arbitrario supone la indemnización o la reposición según
corresponda, a elección del trabajador, entonces, en caso de que en la vía judicial ordinaria no sea
posible obtener la reposición o la restitución del derecho vulnerado, el amparo será la vía idónea para
obtener la protección adecuada de los trabajadores del régimen laboral privado, incluida la reposición
cuando el despido se funde en los supuestos mencionados [...]. (Exp. N.° 0631 -2009-0-30l-JM -CI-01,
de 28-10-2010, f. j. 1, numeral 1.2. Sala Mixta [EP, 30-08-2012],Texto completo: D iálogo 170, 2012,
p. 277).
§ 1367. Indemnización a consecuencia del despido arbitrario. Sexto. [El] haberse materializado
el despido, sin dar cumplimiento a las formalidades previstas en Sos artículos 31° y 32° del Decreto
Legislativo N.° 728 -Ley de Productividad y Competirividad Laboral- aprobado por Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, el mismo deviene en arbitrario, correspondiéndole al actor percibir la
indemnización previsca en el artículo 38° de la misma norma antes citada. (Exp. N.° 0441-2002-IND
(S), de 06-05-2002, f. j. 6. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2H5rqhx>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1368. El depósito en cuenta por concepto de indemnización no determina la aceptación


del despido por parte del trabajador, por tanto, el empleador debe demostrar la aceptación
de dicho pago. 9. [...] [El] depósito de beneficios sociales e indemnización en la cuenta de
remuneraciones, no determina una aceptación por parte de la trabajadora, toda vez que la hoja
de liquidación de beneficios sociales (donde se consigna el concepto de indemnización) no está
firmada por la demandante. Además, la emplazada, a lo largo del proceso, no ha presentado medio
probatorio con el cual demuestt,, que la demandante aceptó el pago indemnizatorio por despido
arbitrario; por tanto, dicho argumento carecerá de asidero [...]. 10. De lo expuesto, se desprende
♦ SUMMA LABORAL
Art. 38 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 440

que la demandada ha pretendido confundir a la trabajadora imputándole el cobro del monto


por indemnización por despido regulado por el artículo 38° del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR, cuando en realidad solo realizó el depósito de dicho monto en su cuenta de haberes, sin que
exista una aceptación voluntaria (expresa) de la actora; esto es, un consentimiento del cobro de la
indemnización citada. (Exp. N.° 06459-2013-PA/TC, de 11-11-2015 [Web: 11-04-2017 / EP: 21­
07-2017], ff. jj. 9-10. Texto completo: <bit.ly/2smlVUx>).
§ 1369. No procede el pago de las remuneraciones devengadas, pero sí el derecho a la
indemnización. 5. En cuanto al extremo referente al pago de remuneraciones dejadas de percibir a
partir de la fecha en que fue despedido, cabe precisar que este Tribunal ha establecido que ello no
procede, por cuanto la remuneración es la concraprestación por el trabajo realizado, sin perjuicio de
dejar a salvo el derecho a la indemnización que pudiera corresponde ai recurrente. (Exp. N.° 2919-02-
AA/TC, de 12-01-2004 [Web: 19-01-2004], £ j. 5. Texto completo: <bir.ly/2H5TPUC>).
§ 1370. El cobro de beneficios sociales y pago de indemnización extingue la relación laboral.
3. [...] [La] demandada cursó carta notarial al demandante con fecha 8 de noviembre de 2000,
mediance la cual le comunicó la decisión de resolver el vínculo laboral; asimismo, le comunicó que
se encontraban a su disposición sus beneficios sociales y la indemnización establecida en el artículo
38.° del Decreco Legislad™ N.° 728, circunscribiendo su decisión a lo prescrito en dicha normativa
laboral, pagos que han quedado acreditados [...]; toda vez que, conforme se advierte de los documentos
obrantes en autos, el recurrente aceptó el pago de la indemnización que la ley ordena en estos casos,
más los beneficios laborales adeudados al trabajador despedido; de lo que, se concluye que la empresa
demandada ha cumplido con efeccuar el pago de los beneficios sociales e indemnización especial por
despido inmotivado de cada uno de los demandantes. 4. La demandada ha hecho, pues, uso de una
facultad que le permite concluir el vínculo laboral con el demandante, aceptando como penalidad
el pago de la indemnización antes mencionada, no habiendo invocado como sustento causa alguna
referida a la conducta o capacidad del entonces trabajador, en cuyo caso, la emplazada hubiera estado
en la obligación de seguir el procedimiento previsto en el artículo 3 1 de la acotada norma legal, lo que
hubiera permitido una evaluación del hecho concreto que pudiera ser catalogado como lesivo o no de
algún derecho constitucional que le asiste al demandante, susceptible de ser reparado en la vía procesal
de la acción de amparo. (Exp. N.° 532-2001-AA/TC, de 07-11-2002 [Web: 09-05-2003 / EP: 09-05­
2003], ff. jj. 3 y 4. Texto completo: <bit.ly/2IWFD61>).
$ 1371. Resolución del vinculo laboral con proposición del pago de indemnización establecido
por ley para el caso de despido arbitrario. 4. [En] relación al fondo del asunto, si bien es cierto mediante
la carta notarial cuestionada en autos se comunicó al demandante la decisión de la Universidad [...] de
resolver el vínculo laboral, se debe tener presente que también se le comunicó que se encontraban a su
disposición sus beneficios sociales y la indemnización prevista en el artículo 38° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR. 5. [...] [La] Universidad demandada ha hecho uso de la facultad que le permite
concluir el vínculo laboral con el demandance, aceptando como penalidad el pago de la indemnización
establecida por ley. Caso distinto hubiera sido si se invocaba como sustento de la conclusión del vínculo
laboral alguna causa relacionada a la conducta o capacidad del trabajador, pues se hubiera tenido que
cumplir con el procedimiento establecido en el artículo 31° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que
permiciría a este Tribunal la evaluación del hecho concreto, a efeccos de ser catalogado como lesivo o
no de alguno de los detechos de rango constitucional, susceptible de reparación a través de la Acción de
Amparo. (Exp. N.° 725-98-AA/TC, del 05-11-1999 [Web: 28-01-2000], ff. jj. 4 y 5. Texto completo:
<bit.ly/2slhzjl>).
§ 1372. Reembolso de pagos hechos por la empresa cuando se prueba que dicho importe de
liquidación está inducido por error. 5. La circunstancia de que la demandada, le haya girado a la
denunciante el importe de la liquidación que obra [...] de autos, carece de eficacia legal, probado como
está el error inducido y la intención con que se actuó, lo que por consiguiente hace írrita la carta de
renuncia [...]. 7. Los pagos hechos por [la empleadora] a la denunciante, en este caso, al agravar la
situación jurídica materia del proceso, deben ser regresados por la demandante, sin perjuicio de que
la demandada puede repetir en su oportunidad con arreglo a ley para su reembolso o deducirlo de los

n o m o s & th c s is
441 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 40
beneficios que en el futuro correspondan a la demandante. (Exp. N.° 628-2001-AA/TC, de 10-07­
2002 [Web: 17-09-2002], ff. jj. 5 y 7. Texto completo: <bit.iy/2I9x510>).
§ 1373. La protección adecuada contra el despido arbitrario no puede ser interpretada
como una facultad de disposición absolutamente discrecional del legislador, que habilite como
alternativa exclusiva y excluyente la representada por la indemnización. Véase la jurisprudencia del
artículo TI de la Constitución [§ 289]. (Exp. N.° 1397-2001-AA-TC, de 09-10-2002 [Web: 11-08­
2003], f- j. 6. Texto completo: <bic.Iy/2rzkUK9>).

CONVENIOS DE LA OIT

§ 1374. Convenio sobre las indemnizaciones de desempleo (naufragio), 1920 (núm. 8).
Convenio relativo a la indemnización de desempleo en caso de pérdida por naufragio (Entrada en
vigor: 16 marzo 1923). Adopción: Genova, 2* reunión CIT (09 julio 1920) - Estatus: Instrumento
pendiente de revisión (Convenios Técnicos). Actualmente abierto a denuncia. Aprobado por el Perú
mediante la Resolución Legislativa N.u 14033, de 22-02-1962. Ratificado ante la OIT el 04-04-1962.
Texto completo: <bit.ly/2DPPxTR>.

REMISIÓN

§ 1375. Véase también [sobre indemnización por despido] la jurisprudencia del artículo 34° de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1264 ss.].

Artículo 39: Determinación judicial de la falta grave


La inobservancia de las formalidades no esenciales del despido, no inhibe al juez de pronunciarse sobre
el fondo del asunto dentro del plazo de ley a fin de determinar la existencia o no de la falta grave.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1376. El cese durante el descanso vacacional no se encuentra considerado en nuestro


ordenamiento jurídico como causa de reposición. Q u in to. [El] petitorio del actor consiste en la
alegación de improcedencia del despido, toda vez que fue cesado durante el descanso vacacional, al
respecto debe precisarse que tal improcedencia no se encuentra considerada en nuestro ordenamiento
jurídico como causa de reposición por lo que no existe duda en la interpretación a que se refiere el
artículo 26 de la Constitución Política, no siendo necesario recurrir a los Principios Generales del
Derecho para resolver; en ral sentido, no ha existido inaplicación de la norma que se indica, ni del
artículo 12° de) Decreto Supremo N.° 003-97-TR, así como del artículo 39 del antes acotado Decreto
Supremo, por cuanto no se ha denunciado la comisión de falta grave ni ha sido motivo del despido.
(Casación N.° 1733-2000-Lima, de 17-01-2001, f! j. 4, Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 02-02-2002]. Texto completo: <bif,ly/2s8NYcs>).

Artículo 40: Remuneraciones devengadas en caso de nulidad de despido


Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez ordenará el pago de las remuneraciones
dejadas de percibir desde la fecha en que se produjo, con deducción de los períodos de inactividad procesal
no imputables a las partes.
Asimismo, ordenará los depósitos correspondientes a la compensación por tiempo de servicios y, de
ser el caso, con sus intereses.

* SUMMA LABORAL
Art. 40 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 442

QUINTO PLENO JURISD1CIONAJ. SUPREMO EN MATERIA LABORAL Y PROVISIONAL

§ 1377. Indemnización y remuneraciones devengadas en los casos de despido fraudulento y


despido incausado. 3.6. Fa llo : En los casos de despido incausado y despido fraudulento, el trabajador
tiene derecho a demandar la reposición en el empleo, además podrá acumular simultáneamente el
pago de la indemnización de los daños y perjuicios sufridos, las que incluyen el daño emergente, lucro
cesante y el daño moral. La indemnización de daños y perjuicios sustituye cualquier pretensión por
remuneraciones devengadas. El juez valorará los medios probatorios para determinar la existencia del
daño, la relación de causalidad con el despido, el factor subjetivo de atribución de responsabilidad,
y el cálculo de la suma indemnizatoria, según el petitorio y los hechos; asimismo, en caso se le
reconozca al trabajador un monto indemnizatorio por daños y perjuicios, el juez de oficio ordenará
pagar una suma por daños punitivos, la misma cuyo monto máximo será equivalente al monto que
hubiera correspondido al trabajador aportar al Sistema Privado de Pensiones, Sistema Nacional de
Pensiones o cualquier otro régimen previsional que corresponda. (V Pleno Jurisdiccional Supremo en
Materia Laboral y Previsional 2016, realizado en Lima, el 19-10-2016. Tema N.° 3. Texto completo:
<bit.ly/2ry4J0i>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1378. El pago de remuneraciones y beneficios dejados de percibir desde la fecha en que se


produjo el despido se puede lograr mediante la acción de nulidad o vía una sentencia de acción
de amparo. D écim o segu n d o . [...] [De] este modo y teniendo en cuenta que el artículo 40° de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral no vincula el pago de remuneraciones devengadas
únicamente a la acción de nulidad de despido al no establecer distinción o restricción de alguna clase,
en cuyo caso ha prescrito que sólo en dicho caso procede el pago de remuneraciones dejadas de percibir
dentro del régimen de la actividad privada; debe concluirse que la acción de nulidad de despido no es
la única que puede originar para un trabajador del régimen laboral de la actividad privada, el pago de
remuneraciones y beneficios dejados de percibir, en tanto que vía una sentencia de acción de amparo
también se puede lograr los mismos efectos para el trabajador partiendo del presupuesto básico que
en ambos casos el cese del trabajador carece de validez por lo que jurídicamente debe reputarse que
no se produjo. (Casación N.° 454-2005-Lima, de 29-11-2005, f. j. 12, que constituye precedente de
observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2jjS9gU>).
§ 1379. La falta de prestación de servicios por parte del trabajador no exime al empleador de
cumplir con su contraprestación. Trabajador repuesto por el Tribunal Constitucional, mediante
una acción de amparo, tiene derecho al pago de las remuneraciones devengadas. N oven o. [Si]
la decisión de la demandada de resolver el contrato de trabajo de la demandante está viciado de
inconscitucionalidad ab origen conforme a lo resuelto por el Tribunal Constitucional ello determina
con meridiana claridad que la decisión de “cese” careció de validez y eficacia jurídica para extinguir
la relación laboral, por lo que ahora nos encontramos frente a la figura jurídica de la suspensión del
contrato de trabajo y falta de prestación de servicios por parte del trabajador no exime al empleador de
cumplir con su contraprestación, como regla indiscutible en los contratos con prestaciones reciprocas
-naturaleza que indudablemente corresponde al contrato de trabajo- tal y conforme lo determina el
artículo 1426 del Código Civil que señala que “En los contratos con prestaciones recíprocas en que
éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parta tiene derecho de suspender el cumplimiento de la
prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento”, pues
el derecho a su percepción justamente deriva de la Subsistencia de la relación de trabajo por lo que
para actuar como si ese despido no hubiera ocurrido deben pagarse los “salarios caídos” por todo el
tiempo en que los servicios no fueron prestados, así la naturaleza de las remuneraciones y beneficios
devengados que se reclaman es propiamente retributiva y no así indemnizatoria dado que su sustento
es la reconstitución jurídica del vínculo laboral declarada vía acción de amparo, por lo que el lapso
que el actor estuvo fuera del empleo no sólo debe ser reconocido por la demandada como tiempo de
servicios efectivamente prestados sino también con condición que genera el pago de sus derechos y
beneficios dejados de percibir. [...] D u o d écim o . [T]eniendo en cuenta que el artículo 40° de la Ley de
n o m o s & th e s is
443 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 40
Productividad y Competítividad Laboral no vincula el pago de remuneraciones devengadas únicamente
a la acción de nulidad [por] despido al no establecer distinción o restricción de alguna dase en cuyo
caso hubiera prescrico que solo en dicho caso procede el pago de remuneraciones dejadas de percibir
dentro del régimen de la actividad privada, debe concluirse que la acción de nulidad de despido no es
la única que puede originar para un trabajador del régimen laboral de la actividad privada el pago de
remuneraciones y beneficios dejados de percibir en tanto que por vía de una sentencia de acción de
amparo también se puede lograr los mismos efectos para el trabajador partiendo del presupuesto básico
que en ambos casos el cese del trabajador carece de validez por lo que j urídicamente debe reputarse que
no se produjo. (Casación N.° 1724-2004-Lima, del 08-11-2005, ff. jj. 9 y 12, que sienta precedente de
observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la Ley. Primera Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 28-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2tLX5j3>).
§ 1380. Si la decisión de resolver el contrato está provista de inconstitucionalidad, el lapso

Individual
de tiempo no laborado por el trabajador se considera como suspensión del contrato de trabajo.
La naturaleza de las remuneraciones y beneficios devengados que se reclaman es propiamente
retributiva, no así indemnizatona. O cta vo. [Si] la decisión de la demandada de resolver el contrato
de trabajo de la demandante está viciado de inconstitucionalidad al origen conforme a lo resuelto por
el Tribunal Constitucional, ello determina con meridiana claridad que la decisión de “cese” careció de
validez y eficacia para extinguir la relación laboral, por lo que ahora nos encontramos frente a una figura
jurídica de la suspensión del contrato de trabajo, y la falta de prestación de servicios por parte de la
trabajadora, lo cual no exime al empleador de cumplir con su contraprestación, como regla indiscutible
en los contratos con prestaciones recíprocas -naturaleza que indudablemente corresponde al contrato
de trabajo- tal y conforme lo determina el artículo 1426 del Código Civil, que señala: “En ios contratos
con prestaciones recíprocas en que estas deben cumplirse simultáneamente, cada patee tiene derecho
a suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que eso satisfaga la contraprescación o
se ganando su cumplimiento, pues el derecho a su percepción justamente deriva de la subsistencia de
le relación de trabajo, por lo que para actuar como si ese despido no hubiera ocurrido deben pagarse
ios ‘salarios caídos’ por todo el tiempo en que los servicios no fueron prestados, así, la naturaleza
de las remuneraciones y beneficios devengados que se reclaman es propiamente retributiva, no así
indemnizatona dado que su sustento es la reconstrucción jurídica del vínculo laboral declarada, vía de
acción de amparo, por lo que el lapso que la actora estuvo fuera del empleo no solo debe ser reconocido
por la demandada como tiempo de servicios efectivamente prestados sino también como condición que
genera el pago de sus derechos y beneficios dejados de percibir”. (Casación N.° 2110-2005-Lima, de
21-09-2005, f. j. 8, que sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la
ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2KBNena>).
§ 1381. Suspensión del contrato de trabajó. La falta de prestación de servicios por parte del
trabajador no exime al empleador de cumplir con su contraprestación. Véase la jurisprudencia
del artículo 11° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 597]. (Casación N.° 2146-
2005-Lima, de 13-04-2007, ff. jj. 5, 8 y 9, que constituye precedente de observancia obligatoria. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2JgfvT4>).

PLENOS JURISDICCIONALES

$ 1382. No corresponde el pago de remuneraciones devengadas a trabajadores que obtienen


la invalidez del despido en vía de amparo o en casos de despido incausado. El Pleno acordó por
u n a n i m i d a d : “N o corresponde, en mérito a que según el artículo 6o del Texto Unico Ordenado
de la Ley de Productividad y Competitividad laboral aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-
TR, prescribe que la remuneración es definida como el resultado de una contraprestación entre el
servicio prestado y el pago de este servicio, siendo las únicas excepciones en las cuales se abona dicha
contraprescación sin que exista labor efectiva aquellas previstas legalmence; por tanco, no corresponde
el pago de remuneraciones devengadas a trabajadores que obtienen la invalidez del despido en vía
de amparo o en casos de despido incausado, en razón que en el periodo de despido el trabajador no
realizó labor efectiva, por lo que no resulta aplicable por extensión interpretativa ni por analogía los
alcances del artículo 40° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, a otros supuestos en los que no medie
• SUMMA LABORAL
Art. 40 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 444

autorización expresa, la cual procede en forma única y esto de despido nulo”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital Laboral 2016, realizado por la Corte Superior de Justicia del Santa. Tema N.° 02: Pago de
remuneraciones dejadas de percibir. Texto completo: <bit.Jy/2KR5bPx>).
§ 1383. Pago de remuneraciones devengadas de un trabajador repuesto por causal diferente a
la nulidad de despido (artículo 29° del D.S. N.° 003-97-TR). ¿F.s posible que en e l proceso de reposición
p o r causal diferen te a la nu lid a d d e despido norm ado en e l artículo 2 9 0d e l TUO d e la Ley d e P rodu ctividad
y C om petitividad Laboral - D.S N.° 003-97-TR se ordene e l pago de rem uneraciones devengadas de un
trabajador? El Pleno acordó por m a y o r í a : “La improcedencia del pago de remuneraciones devengadas
en los casos de reposición del trabajador, ordenada por sentencia estimatoria emicida en el Proceso de
Amparo, al considerar que los procesos de Amparo y de Nulidad de despido tienen naturaleza jurídica
distinta”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2015, realizado en Lima, el 19-09-2015-Tema N.° 1.
Texto completo: <bit.ly/2L92x7Y>).
§ 1384. Criterio para determinar el lucro cesante. ¿Q ué criterios se deben ten er en cuenta para
determ in ar el lucro cesante? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Se debe tomar como criterio para determinar
el lucro cesante, lo dispuesto por el artículo 40° del TUO del Decreto Legislativo N.° 728, que establece:
Artículo 40°. Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez ordenará el pago de las
remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que se produjo, con deducción de los periodos de
inactividad procesal no imputables a las partes. Asimismo, ordenará los depósitos correspondientes a
la compensación por tiempo de servicios y, de ser el caso, con sus intereses. Ello es el referente”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital Laboral 2014, realizado en Lima Norte, el día 04-06-2014. Tema N.° 2. Texto
completo: <bit.ly/2GFLSFG>).
§ 1385. Se pueden reclamar en un proceso de indemnización por daños y perjuicios, las
remuneraciones que los trabajadores dejaron de percibir al ser despedidos y posteriormente
repuestos mediante un proceso de amparo. 2. ¿Las rem uneraciones dejadas d e p ercib ir con ocasión d el
despido d e un trabajador repuesto m ediante un proceso d e am paro pu ed en ser reclam adas en sede laboral en
un proceso d e p a go d e indem nización p o r daños y p erju icios o en un proceso d e pago d e beneficios sociales y
dem ás derechos rem unerativos? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Las remuneraciones dejadas de percibir
con ocasión del despido de un trabajador repuesto mediante un proceso de amparo, pueden ser
reclamadas en uno de pago de beneficios sociales y/o en un proceso de indemnización por daños y
perjuicios. Estas pretensiones pueden demandarse en forma acumulativa o en procesos independientes”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2008, realizado en Lima, el 28-06-2008. Tema N.° 01: La
indemnización por daños y perjuicios en materia laboral. Texto completo: <bit.ly/2HcsftD>).
§ 1386. La pretensión por indemnización por daños y perjuicios no es excluyente de la
pretensión de pago de remuneraciones devengadas, en los casos de los trabajadores por acción
de amparo. El Pleno acordó por m a y o r í a : “No es excluyente con la salvedad de las remuneraciones
devengadas y lucro cesante”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2007, realizado por
la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, los días 13 y 19-06-2007. Tema N.° 1. Texto completo:
<bit.Iy/2UASmg>).
§ 1387. Cobro de las remuneraciones devengadas como consecuencia de la reposición laboral
ordenada en proceso constitucional. El Pleno acordó por m a y o r í a : “ E s procedente recurrir al Juez
Laboral demandando el cobro de remuneraciones dejadas de percibir en el tiempo no laborado, como
consecuencia de una decisión unilateral del empleador que motivó, en un proceso constitucional de
amparo, la declaración de la existencia de un despido nulo por violación de derechos fundamentales,
con la consecuente reposición del trabajador”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2007, realizado en
Arequipa, el día 07-12-2007. Acuerdo N.° 05- Texto completo: <bit.ly/2K8hHZI>).
§ 13 88. Remuneraciones devengadas como consecuencia de reposición en el proceso de amparo.
El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “El pago de remuneraciones devengadas como consecuencia de una
reposición en el proceso de amparo, resulta amparable en la vía ordinaria laboral puesto que al igual que
el despido Nulo, el cese del trabajador carece de validez no habiéndose producido, quedando suspendido
el vínculo laboral en forma imperfecta”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2007,

n o m o s & th e s is
445 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 40
realizado por ia Corte Superior de Justicia de Piura, el día 27-06-2007. Tema N.° 3: Remuneraciones
devengadas. Texto completo: <bit.ly/211Yts5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1389. No corresponde pago de remuneraciones devengadas en caso de despido fraudulento.


No es posible equiparar un proceso por despido nulo con un proceso por despido fraudulento,
por tener distinta naturaleza. D écim o cu a rto . [No] es posible equiparar los efectos reparadores e
indemnizacorios derivados de un proceso de nulidad de despido en el que cabe pagar remuneraciones
caídas, con la de un proceso por despido fraudulento, por tener discinta naturaleza, por lo que no es
viable aplicar el artículo 40° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, prevista para casos de despido
nulo por causales establecidas en el artículo 29° del referido Decreto Supremo; máxime si durante el
período de cese, no hubo una contraprestación efectiva de labores por parte del demandante frente a
lo cual pudiera surgir la obligación de pago remunerativo, y de los beneficios sociales que se hubieran

Individual
generado en el periodo demandado, puesto que la inviabilidad del cobro de remuneraciones y beneficios
sociales devengados por un periodo no laborado, no implica que el derecho a ia reposición al puesto
de trabajo vía proceso ordinario laboral, no pueda ser reclamado vía una acción indemnizaroria ante
la verosimilitud de la existencia de daños al impedirse el ejercicio de los derechos del trabajador, de
acuerdo al Primer Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral llevado a cabo los días 4 y 14 de
mayo de 2012; por consiguiente, no corresponde el otorgamiento de remuneraciones devengadas
para el caso de reposición por despido incausado o fraudulento; evidenciándose que el Colegiado
Superior ha incurrido en infracción normativa del artículo 40° del [...] Decreto Supremo N.° 003-
97-TR. (Casación N.° 3776-2015-La Libertad, de 10-08-2016, f. j. 14. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación N.° 719, p. 83962],
Texto completo: <bit.ly/2kd45S3>).
§ 1390. El pago por remuneraciones devengadas solo procede en caso de despido nulo. No es
aplicable el pago para otros supuestos. D écim o . [Al] ordenar el pago de remuneraciones devengadas
por el periodo en que el trabajador no realizó labor efectiva, se infringe los alcances del artículo 40° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, norma que circunscribe el pago de remuneraciones devengadas solo
en los casos de despido nulo y como tal, en dicha condición de excepcionalidad, no resulca aplicable
por extensión interpretativa ni por analogía a otros supuestos en los que no medie autorización expresa,
en razón que el pago de los devengados procede única y excepcionalmente en el supuesto del despido
nulo previsto en la citada norma; en consecuencia, se verifica la infracción normativa del artículo 40°
del Decreto Supremo N.° 003- 97-TR, por aplicación indebida en un supuesto fáctico no regulado
por ella, así como la interpretación errónea, respecto a lo que debe de entenderse por remuneración,
conforme lo previsto en el artículo 6 de la norma mencionada [...], (Casación N.° 6744-2014-Lima, de
14-04-2016, f. j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 30-06-2016,
Sentencias en Casación N.° 715, p. 79935]. Texto completo: <bic.ly/2kDxMfi>),
§ 1391. El despido arbitrario, el lucro cesante y las remuneraciones dejadas de percibir tienen
naturaleza jurídica distinta. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 1218]. (Casación N.° 7625-2016-Callao, de 07-12-2016, f. j. 11. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724,
p. 88823], Texto compleco: <bit.ly/2wjAcUt>).
§ 1392. En el caso de remuneraciones devengadas estas no proceden cuando la variación de la
pretensión fue hecha por el trabajador. Sexto. [Al] haber solicitado eJ actor mediante escrito [...] la
variación de la demanda de reposición por una de Indemnización por Despido injustificado, ha dado a
partir de dicha fecha por terminado el vínculo laboral con el único propósito de set indemnizado por
el despido producido, en consecuencia, teniendo en cuenta que la finalidad del [...] Decreto Legislativo
N.° 728 es pagar las remuneraciones dejadas de percibir durante el período que se produjo el despido
hasta la ejecución de ia sentencia, procede el reconocimiento de las remuneraciones devengadas durante
el tiempo que estuvo vigente el pedido de reposición del actor, pues luego el propio actor da por
extinguida la relación laboral con „u pedido de variación. (Casación N.° 133-2002-Lima, de 26-06-

♦ SUMMA LABORAL
Art. 40 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 446

2002, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2InPd 10 > ).
$ 1393- Corresponde reposición al trabajador por despido incausado. Pago de remuneraciones
devengadas. Q u in to. [...] [Se ordena] la reposición del [trabajador] en el empleo al haberse determinado
que fue víctima de despido incausado, como puede verificarse de las sentencias de primera y segunda
instancias [...], por lo que, la reparación del perjuicio sufrido por el trabajador, debe ser íntegra, raneo
desde el punto de vista económico como profesional. En tal sentido, la mejor garantía de la reparación
aludida no solamente será la reposición del trabajador en sus labores, sino debe conllevar el pago de sus
remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que se produjo el despido, en aplicación extensiva
del artículo 40° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Casación N.° 10589-2013-Huaura, de 07-05­
2014, f j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. [EP, 30-12-2015, Sentencias en
Casación N .D710, p. 72078], Texto completo: <bit.ly/2xdl8wG>).
$ 1394. El pago de remuneraciones por periodos no laborados no procede. D écim o . [...]
[El] Tribunal Constitucional al resolver el pago de remuneraciones por períodos no laborados, ha
establecido jurisprudencialmente que dicho pago no procede porque la remuneración constituye una
contraprestación por un servicio realmente efectuado. (Casación N.° 071-2001-Lima, del 28-03­
2001, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2002]. Texto completo:
<bit.ly/2sy3huX>). •
$ 1395. En los procesos de pago de devengados no procede aplicar otros supuestos por
analogía. Reposición vía amparo no genera obligación alguna de pago de remuneraciones por
períodos no laborados efectivamente. Q u in to. Análisis del razonamiento de las instancias de mérito.
La argumentación contenida en las Sentencias emitidas tienen como sustento, que no solo en los casos
de nulidad de despido, sino también en los casos en que se ha declarado judicialmente la reposición del
trabajador vía el proceso de amparo, corresponde el reconocimiento del derecho reclamado, por cuanto
el período en que el demandante se encontró injustamente separado del trabajo debe ser considerado
como efectivamente laborado, pues, se ha producido la suspensión imperfecta del contrato de trabajo
por la conducta arbitraria del empleador, por lo que se debe abonar las remuneraciones sin que exista
una prestación efectiva de labores al tener naturaleza retributiva y no indemnizatoria. Sexto. En virtud
al criterio asumido precedentemente, esta Sala Suprema estima que el razonamiento expuesto no resulta
correcto, pues, al ordenar el pago de remuneraciones devengadas por el período en que el trabajador
no realizó labor efectiva se infringe los alcances del artículo 40° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
norma que circunscribe el pago de remuneraciones devengadas solo en los casos de despido nulo y
como tal en dicha condición de excepcionalidad no resulta aplicable por extensión interpretativa ni
por analogía a otros supuestos en los que no medie autorización expresa, fundamentalmente porque
el pago de los devengados única y excepcionalmente procede en el supuesto especifico previsco en la
cicada norma. (Casación N.° 3005-2014-Lima, de 03-12-2015, ff. jj. 5 y 6. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria. [EP, 30-03-2016, Sentencias en Casación N.° 712, p. 75180].
Texto completo: <bit.ly/2IXkBV0>).
§ 1396. Un trabajador repuesto mediante proceso de amparo no tiene derecho al pago de
remuneraciones dejadas de percibir, a diferencia de un trabajador repuesto mediante proceso
ordinario. Sexto. [...] [Es] necesario precisar que la naturaleza restitutoria del proceso de amparo
implica que, en adelante, las cosas vuelvan a un estado idéntico al que existía antes de la afectación del
derecho, y que es en ese sentido que no resulta finalidad del proceso de amparo negar la existencia de
los actos pasados, sino impedir que la afectación continúe en el futuro, de manera que la restitución
es una figura totalmente distinta a la reparación o la indemnización, que corresponden a los procesos
ordinarios y que tienen naturaleza prioritariamente patrimonial. [...] O cta vo. [...] [La] reposición real en
el centro laboral satisface el derecho a prestar la fuerza de trabajo, [pero] no crea una ficción retroactiva
de labores prestadas durante el período de ausencia, frente a la cual pudiera surgir la obligación de pago
remunerativo, no resultando aplicable por analogía el caso de la nulidad de despido, en tanto se trata de
una norma excepcional. [...] U n d écim o. [...] [S]iendo así, es necesario puntualizar que no existe derecho
a remuneraciones por el periodo no laborado, interpretación que también es concordante con el criterio
n o m o s & th e s is
447 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 40
del Tribunal Constitucional respecto de este derecho constitucional, lo cual, obviamente, no implica
negar que efectivamente pueda existir ciara verosimilitud sobre la existencia de daños al impedirse
el ejercicio de los derechos del trabajador, los mismos que deben ser evaluados e indemnizados [...].
(Casación N,° 992-2012-Arequipa, de 03-09-2012, ff. jj, 6, 8 y 11. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 02-01-2013, Sentencias en Casación N.° 674, p. 38577]. Texto completo:
<bit.ly/2w2QNAi>).
§ 1397- No existe derecho a remuneraciones por el periodo no laborado ante una reposición
derivada de un amparo, ello no implica negar la existencia de daños los que deben ser evaluados e
indemnizados. D u o d écim o . [La] Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia de fecha
31 de enero de 2001, en el caso de reposición de magistrados del Tribunal Constitucional Peruano,
no ordenó el pago de remuneraciones devengadas, ya que dicha ejecutoria internacional estableció
que el Estado Peruano debía indemnizar a los magistrados repuestos en sus labores, tomando como

Individual
uno de los criterios para el efectivo resarcimiento los salarios y prestaciones dejados de percibir, sin
perjuicio de todos los daños que se acrediten debidamente y que tuvieran conexión con el hecho
dañoso constituido por el ilegal cese; sin ordenar el pago de remuneraciones devengadas. D écim o
ter cer o . [Es] necesario puntualizar que no existe derecho a remuneraciones por el período no laborado,
interpretación que también es concordante con el criterio del Tribunal Constitucional respecto de este
derecho constitucional, lo cual, obviamente, no implica negar que efectivamente pueda existir ciara
verosimilitud sobre la existencia de daños al impedirse el ejercicio de los derechos del trabajador, los
mismos que deben ser evaluados e indemnizados, según los hechos de cada caso concreto y ante el Juez
y vía procedimental predeterminados por ley. (Casación N.° 2268-2010-Lima, de 01-07-2011, ff. jj.
12-13. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05-2012, Sentencias en Casación
N.° 664, p. 33981]. Texto completo: <bic.ly/2JkRMkL>).
§ 1398. Solo procede el pago de las remuneraciones devengadas cuando haya un proceso
de nulidad de despido. T ercero. [...] [R]especto de la denuncia de inaplicación del artículo 40° del
Decreco Legislativo N.° 728 se encuentra fundamentada en el sentido que la Sentencia de Visca recoge
el pronunciamiento establecido en el proceso de amparo que ordenó la reposición del demandante
y que equivocadamente estableció que procedían las remuneraciones devengadas; cuando éstas solo
pueden ser declaradas y otorgadas en un proceso de nulidad de despido, situación diferente ai presente
proceso; además, que diversas Salas Civiles en casos similares han declarado la improcedencia de las
remuneraciones devengadas, pues [...] el objeto de la acción de amparo es únicamente retornar las
cosas al estado antetior a la ocurrencia de los hechos que violaron un derecho, y no el de generar
derechos pata el recurrente, como lo ha concedido la instancia de méiito, por el contrario, se vulnera la
garantía del debido proceso y el principio de legalidad [...]. (Casación N.° 093-2002-Lima, del 05-06­
2002, £ j. 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 28-02-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2jc6iMY>).
§ 1399. No procede el pago de remuneraciones devengadas por un periodo no trabajado
como consecuencia del despido que posteriormente fue dejado sin efecto mediante sentencia de
amparo. P rim ero . [...] [El] Tribunal Constitucional reiteradamente ha sostenido que no procede el
pago de remuneraciones por trabajo no realizado no puede decidir el sentido del fallo sobre el fondo
de la litis, ya que dicho órgano de control constitucional ha tenido diversidad de criterios en el tiempo
[...J. (Casación N.° 2105-2000-Lima, del 08-03-2001, f. j. 1. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 01-04-2002], Texto completo: <bit.ly/2H5Bo2g>).
§ 1400. La reposición en el centro laboral satisface el derecho a prestar la fuerza de trabajo, no
crea una ficción retroactiva de labores prestadas durante el período de ausencia. U n décim o. [El]
pago de remuneraciones devengadas y demás beneficios sociales, que si bien es cierto la reposición real
en el centro laboral satisface el derecho a prestar la fuerza de trabajo, no crea una ficción retroactiva
de labores prestadas durante el período de ausencia, frente a la cual pudiera surgir la obligación de
pago remunerativo, por lo tanto, al haberse ordenado por el Colegiado Superior ei pago de dichos
conceptos por el período no laborado por el actor, se ha transgredido la garantía constitucional de la
motivación escrita que debe tener toda resolución, prevista en ei artículo 139 incisos 3 y 5 de la Carta
♦ SUMMA LABORAL
Art. 40 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 448

Constitucional, así como el principio de congruencia que debe estar presente en toda resolución judicial
conforme así lo exige el artículo 122 inciso 4 del Código Procesal Civil, lo que acarrea la invalidez
insubsanable de la sentencia de vista emitida en este proceso, deviniendo en fundado el recurso de
casación por esta causal, careciendo de objeco examinar los argumentos de fondo de las causales
materiales denunciadas. (Casación N.° 15959-2013-Lima, de 08-08-2014, f. j. 11. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.° 711, p. 74067].
Texto completo: <bit.ly/2H3sy57>).
§ 1401. La aplicación del artículo 40° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR limita el pago
de las remuneraciones dejadas de percibir en los casos que se declara fundada una demanda de
nulidad de despido. 4.3. Efectivamente, en el caso de autos, al resolver la pretensión incoada la Sala
Superior ha extendido indebidamente la aplicación el artículo 40° del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR al caso de autos, cuando en realidad, dicho artículo limita el pago de las remuneraciones dejadas de
percibir a ios casos en los cuales se declara fundada una demanda de nulidad de despido, circunstancia
diferente a la del demandante cuya reposición en el empleo se determina a partir de la configuración
de un despido fraudulento [...]. (Casación N.° 5453-2013-La Libercad, de 08-11-13, f. j. 4.3. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p.
47206]. Texto completo: <bit.ly/2s9dONJ>).
§ 1402. El pago de las remuneraciones devengadas se aplica también en los procesos de amparo.
O cta vo. [La] decisión de la accionada de reincorporar al accionante fue adoptada en cumplimiento de
lo resuelto en la acción de amparo interpuesta para cuestionar su cese por lo que efectivamente el lapso
transcurrido entre el cese y su reposición debe examinarse a partir de los alcances y efeccos del artículo
Io de la Ley N.° 23506 [cfr. art. 1, Código Procesal Constitucional] -bajo la cual se tramitó dicha acción
- que señala que el objeto de la acción de garantía es reponer las cosas al estado anterior a la violación
o amenaza de violación de un derecho constitucional. N oveno. [Es] bajo este contexto que se debe
analizar la pretensión de pago de remuneraciones y beneficios devengados que reclama el demandante
por todo el período que duró su cese indebido, pues al haberse restituido su derecho conculcado y
repuestas las cosas al estado anterior del cese, significa que se ha restablecido para todos los efectos
automáticamente la relación laboral entre las partes, dado que el acto lesivo sobre el cual ha recaído
pronunciamiento jurisdiccional es el despido mismo, en consecuencia, el lapso que el demandante
estuvo fuera del empleo debe reconocerse como tiempo de servicios efectivamente prestados a la
emplazada con el correspondiente pago de sus derechos y beneficios dejados de percibir. (Casación
N.° 2001-2004-Lima, de 15-11-2005, ff. jj. 8-9. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bit.ly/2IVkoSa>).
§ 1403. La acción de nulidad de despido no es la única que puede originar para un trabajador
del régimen laboral de la actividad privada el pago de remuneraciones dejadas de percibir, sino
también mediante acción de amparo. O cta vo. [...] [La] acción de nulidad de despido no es la
única que puede originar para un trabajador del régimen laboral de la actividad privada el pago de
remuneraciones dejadas de percibir, pues conforme a lo expresado anteriormente los efectos de una
sentencia de acción de amparo que declara fundada la demanda también puede lograr los mismos
efectos para el trabajador, partiendo del presupuesto básico que en ambos casos el cese del trabajador
carece de validez no habiéndose producido. N oveno. [,..] [En] consideración alo expuesto, la aplicación
del artículo 40° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral no resulta necesaria, pues no
nos encontramos frente a una demanda que provenga de los efectos de una acción de nulidad de
despido sino a una demanda originada como consecuencia de los efeccos de una acción de amparo,
es decit, donde se discute los efectos y alcances del mandato judicial proveniente de una acción de
garantía. Además, ha quedado debidamente acreditado que la procedencia del pago de remuneraciones
devengadas puede provenir tanto de un proceso de nulidad de despido como de un proceso de acción
de amparo que discuta la violación del derecho constitucional al trabajo. (Casación N.° 214-2002-
Lima, de 07-08-2002, ff. jj. 8 y 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo:
<bit.ly/2kQWqcn>).
n o m o s & th e sis
449 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 40
§ 1404. El pago de remuneraciones devengadas debe tramitarse vía acción de indemnización
por danos y perjuicios, cuya reparación no solo comprende el lucro cesante sino también
el daño emergente y el daño moral. D écim o seg u n d o . [El] artículo 6o del Decreto Supremo N.°
003-97-TR, prevé que la remuneración es definida como el resultado de una concraprestación entre
el servicio prestado y el pago de este servicio, siendo las únicas excepciones en las cuales se abona
dicha contraprestación sin que exista labor efectiva, aquellas previstas legalmence, siendo esto así, no
corresponde el pago de remuneraciones devengadas a trabajadores que obtienen la invalidez del despido
en vía de amparo, en tanto que el ordenamiento jurídico solo ba previsto los efectos colaterales de la
tutela restitutoria derivada del despido nulo vía proceso ordinario laboral, por lo que esta norma debe,
además, ser interpretada en concordancia con el carácter sinalagmático del contrato de trabajo, que
determina que se genera la obligación del empleador de abonar la remuneración, cuando el trabajador
labora en forma efectiva, salvo las excepciones establecidas por ley, lo que en este caso particular no
sucede, como ya se ha enunciado; razones por las que la demanda deviene en improcedente, dejándose
a salvo el derecho del demandante a interponer su demanda en la vía correspondiente. D écim o ter cer o .
Finalmente cabe agregar que conforme a lo explicitado anteriormente, y a la posición acordada por los
Jueces Supremos de las Salas de Derecho Constitucional y Social Permanente y Transitoria en el Primer
Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral [....]; respecto a la procedencia de la tramitación del
reclamo de remuneraciones devengadas; el mismo se debe tramitar vía acción de indemnización por
daños y perjuicios conforme lo prevé expresamente el inciso b) del artículo 2 de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo -Ley N.° 29497, indemnización que comprenderá no solo el Lucro Cesante (lo dejado de
percibir) sino también otros conceptos como son el daño emergente y el daño moral; la misma que
al ser de índole contractual se sujetará al plazo señalado en el inciso 1 del artículo 2001 del Código
Civil. (Casación N.° 5192-2012-Junín, de 21-01-2013, ff. jj. 12-13. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40706], Texto completo:
<bit.ly/2IwEZb9>).
$ 1405. Para fijar el monto indemnizatorio por lucro cesante debe de tenerse en cuenta las
remuneraciones que fueron dejadas de percibir, pero de manera referencia!. D écim o segu n d o . [Cjabe
sostener [.,.] a fin de evitar futuras nulidades, que en el considerando sexto de la resolución recurrida, se
observa que el lucro cesante se encuentra constituido para las instancias de mérito por las remuneraciones
dejadas de percibir por la parte demandante, siendo pertinence precisar que -como se ha señalado en la
Casación N.° 3323-2007-Lambayeque [§ 1406]- en los procesos de esta naturaleza no está referida a
las remuneraciones laborales dejadas de recibir durante el tiempo de cese, sino que estos solo deben ser
referenciales para el quantum de la indemnización, debiendo tenerse en cuenta además que, el lucro
cesante es la ganancia dejada de percibir, lo que no incluye el gasto realizado para la obtención de dicho
beneficio. (Casación N.° 5311-2008-Amazonas, de 09-07-2009, f. j. 12, Sala Civil Permanente [EP, 31­
05-2010, Sentencias en Casación N.° 626, p. 27698]. Texto completo: <bit.ly/2foZnl8>).
§ 1406. La indemnización reclamada en procesos de despido no está referida alas remuneraciones
laborales dejadas de recibir durante el tiempo del cese, sino que éstos solo deben ser referenciales
para el q u a n tu m de la indemnización. Q uinto. Habiendo determinado la existencia del daño, las
instancias de mérito para establecer el quantum del lucro cesante han tenido en cuenta el tiempo
durante el cual la demandante injustificadamente ha dejado de laborar, así como referencialmence la
última remuneración percibida antes del cese, medios probatorios que resultan pertinentes y razonables
para la cuantificación. Cabe precisar que la indemnización reclamada en procesos de esta naturaleza
no está referida a las remuneraciones laborales dejadas de recibir durante el tiempo del cese, sino que
éstos solo deben ser referenciales para el quantum de la indemnización, debiendo tenerse en cuenta,
además, que lucro cesante es la ganancia dejada de percibir, lo que no incluye el gasto realizado para la
obtención de dicho beneficio. En consecuencia, las sentencias de mérito en su motivación cumplen con
la razonabilidad requerid. (Casación N.° 3323-2007-Lambayeque, de 14-08-2007, f j- 5. Sala Civil
Permanente. Texto completo: <bit.ly/2xHEuZU>).
§ 1407. Remuneraciones devengadas tienen carácter retributivo debiendo ser reconocidos como
tiempo de servicios efectivamente prestados. N oveno. [...] [La] naturaleza de las remuneraciones y
beneficios devengados que se reclaman es propiamente retributiva y no así indemnizatoria dado que
* SUMMA LABORAL
Art. 40 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 450

su sustento es la reconstrucción jurídica del vínculo laboral declarada en vía de acción de amparo,
por lo que el lapso que el actor estuvo fuera del empleo no solo debe ser reconocido por la emplazada
como tiempo de servicios efectivamente prestados sino también como condición que genera el pago
de sus detechos y beneficios dejados de percibir. (Casación N.° 1806-2004-Lima, de 08-11-2005, f-
j. 9. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-07-2006], Texto completo:
<bit.Iy/2H3tnuJ>).
§ 1408. No procede el pago de remuneraciones devengadas por reincorporación de un
trabajador que fue cesado temporalmente. S étim o. [De] conformidad con la legislación que
regula el régimen de la actividad privada, únicamente procede el pago de remuneraciones devengadas
por reincorporación del trabajador en los supuestos de nulidad de despido, los que se encuentran
específicamente regulados por el artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR; asimismo, el cese
temporal derivado del despido del trabajador y su posterior reincorporación, por el tiempo dejado de
laborar, tampoco puede equiparse a una suspensión imperfecta de labores a que se refieren los artículos
11 al 15° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, por cuanto el caso de autos no se encuentra dentro de
ninguno de los supuestos específicos previstos en dicha normatividad, por lo que no procede el pago de
remunelaciones por el tiempo no laborado efectivamente. (Casación N.° 1793-2000-Lima, de 22-01­
2001, f. j. 7- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-04-2002], Texto completo:
<bit.ly/2LKTH0y>).
§ 1409- El cálculo de la compensación por tiempo de servicios se debe hacer tomando en cuenta
la base de la remuneración vigente a la fecha designada para el pago del depósito y no sobre la base
de la remuneración vigente a la fecha de su cese. S étim o. [S]obre el particular, en el otro extremo
de la demanda, es decir, de los beneficios sociales, se ha ordenado el reintegro de la compensación por
ciempo de servicios del actor por sus diecinueve años, calculándolo sobre la base de la remuneración
vigence a la fecha de su cese, [...] [ya] que tanto en la omisión del depósito de la compensación semestral
como de la reserva acumulada al 31 de diciembre de 1990 [cfr. articulo 56 y 6a DT del TUO Ley
CTS] el empleador está obligado al pago de los intereses que hubiera generado ei depósito, de haberse
efectuado oportunamente, lo que significa efectuar el depósito calculado con la remuneración vigence a
la fecha designada para esta obligación, que es lo que normalmente el empleador cumplido efectúa en
forma semestral y anual, respectivamente, de allí el pago de los intereses sobre cal supuesto, como una
medida de actualización del monto de la compensación ante el perjuicio que acarrea tal omisión, pero
estimar la remuneración de los justificables al momenco de su cese como la única para el cálculo de la
compensación semestral y reserva, y además aplicar los intereses que se hubiese generado con esa misma
base es permitir un enriquecimiento indebido no contemplado en la ley. (Casación N.° 31-97-Tumbes,
de 02-07-1998, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2JyOqqW>).
$ 1410. Pago de remuneraciones devengadas: al reincorporarse el trabajador a su empleo, el
tiempo transcurrido fuera del empleo debe ser idéntico al transcurrido antes del cese. O ctavo.
[...] [AI] restituirse el derecho conculcado y reincorporarse al trabajador a su empleo, se restablece
automáticamente la relación laboral entre las partes, como si éste nunca hubiese sido interrumpido, pues
el acto lesivo sobre el cual ha recaído pronunciamiento jurisdiccional es el acto mismo del despido; en
consecuencia, jurídicamente el tiempo transcurrido fuera del empleo debe ser idéntico al transcurrido
antes del cese, pues si no se le reconoce ningún atributo se estarían desnaturalizando los alcances del
artículo uno de la Ley de Hábeas Corpus y Amparo. (Casación N.° 1173-2001-Lima, del 13-11­
2001, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-07-2002], Texto completo:
<bit.ly/2JjroYk>).
§ 14 11. Cálculo de intereses legales de los devengados. T ercero. [Los] intereses legales laborales
deben liquidarse desde el día siguiente del incumplimiento, encendiéndose como tal la fecha de cese o
renuncia, basta el día de su pago efectivo [...]. (Casación N.° 2482-97-Chincha, de 15-12-1998, £ j. 3.
Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2slhPOW>).
§ 1412. La pretensión de pago de indemnización por despido arbitrario no implica el pago
de remuneraciones devengadas. Véase la jurisprudencia del artículo 38° de la Ley de Productividad
n o m o s 8c th e s is
451 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / 1. Contrato de trabajo Art. 40
y Competitividad Laboral [§ 1353]- (Casación N.° 1053-97-Lima, de 18-05-1999, f. j. 4. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 06-07-2000], Texto completo: <bit.ly/2JBQCh6>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1413. La declaratoria de nulidad del despido produce el efecto de que éste nunca hubiera
ocurrido. Pago de remuneraciones dejadas de percibir. T ercero, [La] declaratoria de nulidad del
despido produce el efecto de que éste nunca hubiera ocurrido, es por ello que el artículo 40° del Decreco
Legislativo N.° 728 -Ley de Productividad y Competitividad Laboral- aprobado por Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, dispone que al declararse fundada la demanda de nulidad de despido debe ordenarse
el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde que se produjo el ilegal término del vínculo
laboral. (Exp. N.° 405-2002-N.D. (A), de 02-05-2002, f. j. 3. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Ji4ReE>).

Individual
§ 1414. Acción de amparo y cobro de remuneraciones devengadas. T ercero. [...] [La] acción
de nulidad de despido, como precisa el artículo 40° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR al ser
amparada conlleva el derecho a la percepción de remuneraciones devengadas como derecho accesorio,
cuya existencia depende de la previa declaratoria de que el despido resulte nulo por una de las causales
establecidas en el artículo 29 de la norma acotada. C uarto. [No] se puede considerar que la acción
de amparo -que como acción de garantía tiene la finalidad de reponer las cosas al estado anterior a la
violación o amenaza de violación de un derecho Constitucional-, pueda viabilizar el cobro de suma
de dinero proveniente de remuneraciones devengadas, sin que ello signifique que el daño que pudiera
haberse generado para el actor como resultado de la violación de la garantía constitucional que la acción
de amparo retrotrae no pueda ser proclive de una indemnización. (Exp. N.° 4992-99-BS-S, de 31-01­
2000, ff. jj. 3 y 4. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2JcLVhx>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1415. Las sentencias que ordenan el pago de remuneraciones devengadas, no pueden sufrir
deducciones tributarias y previsionales. 3. [La] recurrente alega que al haberse desestimado su pedido
de deducción ascendente a SI. 9,088.92 nuevos soles por conceptos de prestaciones de salud, ONP o
AFP, e impuesto a la renta sobre las remuneraciones ordenadas a pagar en la sentencia que ascienden
a un total de SI. 36,149.91 nuevos soles se ha vulnerado sus derechos al debido proceso, a la tutela
jurisdiccional, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada por la ley y de propiedad. A efectos
de verificar si lo resuelto en el pedido de deducción vulnera o no los derechos constitucionales alegados
por la recurrente, conviene remitirnos a la literalidad de lo ordenado en la sentencia, que tiene la calidad
de cosa juzgada, expedida en el proceso judicial subyacente [...]. [...] 5. De las sentencias recaídas en el
proceso judicial subyacente sobre pago de remuneraciones devengadas, se aprecia que ninguna de ellas
admite excepción alguna a su cumplimiento total en los propios términos en que ella misma se expresa.
En razón de ello, el pedido de deducción de la recurrente sobre las remuneraciones ordenadas a pagar
en la sentencia constituye un acto procesal que tiene como finalidad última frustrar el cumplimiento
cabal y total de lo ordenado en la sentencia [...], de modo tal que la desestimacoria de dicho pedido bajo
ningún concepto conlleva a la vulneración de los derechos constitucionales alegados por la recurrente,
máxime si lo ordenado en la sentencia no escablece hipótesis alguna de excepción para su cumplimiento
total. Y es que las sentencias judiciales se ejecutan en sus propios términos y no dejan margen de acción
para que su cumplimiento sea pensado, merituado y/o evaluado por la parte encargada de ejecutarla,
no existiendo en el caso de autos motivos razonables para proceder a su incumplimiento toda vez que el
pedido de deducción (pago por concepto de prestaciones de salud, ONP o AFP, y pagos por impuesto a
la renta) constituye un asunto cuya dilucidación está íntimamente vinculada con el fondo de la cuestión
controvertida en el proceso judicial subyacente; por lo que debía ser discutida en el mismo proceso
judicial y no en la etapa de ejecución de sentencia. (Exp. N.° 1538-2010-PA/TC, de 19-08-2010 [Web:
24-01-2011], ff. jj. 3 y 5. Texto completo: <bit.ly/2Jgnjol>).
§ 1416. Pago de remuneraciones devengadas tiene naturaleza indemnizatoria y no resarcitoria.
7- En cuanto al pago de remuneraciones devengadas y a los intereses legales, teniendo este reclamo
naturaleza indemnizatoria y no resarcitoria, se deja a salvo el derecho de la demandante para que
• SUMMA LABORAL
Art. 40 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 452

los haga valer en la forma legal que corresponda. (Exp. N.° 2158-2006-PA/TC [Caso Silvia P ilar
M ontalvdnIparm guirré], del 16-05-2006 [Web: 31-07-2006 / EP: 28-10-2006], £ j. 7. Texto completo:
<bir.ly/2I6Cb8v>).
§ 1417. Las remuneraciones devengadas tienen naturaleza indemnizatorialas cuales no pueden
ser atendidas por la vía del amparo. 9. [T]eniendo el pago de las remuneraciones dejadas de percibir
naturaleza indemnizatoria, y no restitutoria, no es esta la vía [amparo] para atender tal reclamación,
dejándose a salvo el derecho del recurrente para que lo haga valer en la forma legal que corresponda.
(Exp. N.° 2139-2003-AA/TC, de 25-08-2004 [Web: 08-04-2005], £ j. 9. Texto completo: <bit.
Iy/2J15K84>).
§ 1418. Tribunal Constitucional reconoce el derecho al pago de remuneraciones devengadas
pero en forma de indemnización y no en la vía constitucional. 9. En cuanto al pago de remuneraciones
devengadas, teniendo este redamo nacuraleza indemnizatoria, y no resarcitoria o restitutoria, se deja a
salvo el derecho del demandante para que lo haga valer en la forma legal que corresponda. (Exp. N.°
2040-2004-AA/TC, de 09-09-2004 [Web: 14-03-2005], £ j- 9. Texto completo: <bit.ly/2k9FVrL>).
§ 1419. Trabajador puede hacer valer su derecho a las remuneraciones devengadas en la vía
ordinaria. 8. En relación con el pago de las remuneraciones dejadas de percibir, [...] obra el Oficio [...]
a través del cual se comunica al demandante su cese y, adicionalmente, se le agradece por los setvicios
prestados a d honorem resultando evidente que lo que en realidad se pretende es dejar impagos los
servicios efectivamente prestados por el demandante a la Municipalidad, en tanto los mismos habrían
tenido la naturaleza de no remunerados. 9. [En] el presente caso, el demandante no está solicitando el
pago de una indemnización por el tiempo durante el cual indebidamente se le habría separado de sus
labores, sino, por el contrario, está reclamando la contraptestación debida por los servicios efectivamente
prestados hasta la fecha de su cese, los cuales tienen naturaleza restitutoria. Por consiguiente, procede
ordenar el pago de las remuneraciones que correspondan, por los servicios efectivamente prestados,
dejándose a salvo el derecho del demandante en relación con lo dejado de percibir durante el tiempo
que duró el cese, y que podrá hacer valer en la vía correspondiente. (Exp. N.° 0834-2004-AA/TC, de
21-07-2004 [Web: 30-11-2004], ff. jj. 8-9. Texto completo: <bit.ly/2LN8PKO>).
§ 1420. Carácter indemnizatorio de las remuneraciones devengadas. 1. [...] [Este] Colegiado
considera que la presente demanda no resulta legítima en términos constitucionales habida cuenta de
que : a) mediante jurisprudencia uniforme y reiterada, el Tribunal ha dejado plenamence establecido que
las remuneraciones de todo trabajador representan una contraprestación por las labores efectivamente
realizadas; b) si bien las sentencias constitucionales que ordenan la reincorporación de un crabajador
indebidamente cesado pueden eventualmente, y según el caso, disponer la cuantificación del periodo
no laborado para efectos pensionables, ello no supone ningún tipo de reconocimiento remunerativo
por un trabajo que nunca se realizó; e) aunque es inobjetable que a un trabajador cesado indebidamente
en sus fundones se le ocasiona un perjuicio durante todo el periodo que no laboró, ello no puede
suponer el reconocimiento de haberes, sino exclusivamente el de una indemnización por el daño
generado. Sin embargo, la determinadón de los alcances de dicha indemnización no es un asunto que
pueda ser dilucidado mediante esta vía que más bien se orienta a restituú los derechos vulnerados o
amenazados por actos u omisiones inconstitucionales; d) Por consiguiente y aunque debe entenderse
que a cualquier trabajador indebidamente cesado le asiste el derecho de redamar indemnización por
el daño del cual fue objeto, queda claro que la pretensión sobre reconocimiento de haberes por un
trabajo no realizado, resulta, por lo menos para casos como el presente, totalmente infundada. 2. En
consecuencia, no habiéndose acreditado violación o amenaza de violación de derechos, la presente
demanda deberá desestimarse, sin perjuicio de dejar a salvo el derecho del recurrence para que su
reclamo por indemnización sea tramitado en la vía judicial pertinente. (Exp. N.° 1450-2001-AA/TC,
de 11-09-2002 [Web: 01-03-2003 / EP: 01-03-2003], ff. jj. 1-2. Texto completo: <bit.ly/2srDGUi>).
§ 1421. No procede el pago de remuneraciones devengadas debido a que no constituye servicio
realmente efectuado. 6. [La] circunstancia de que se haya despedido a la demandante a través de
un acto lesivo a los derechos constitucionales antes señalados, trae consigo también la afectación al
derecho al trabajo reconocido por el artículo 22° de la vigente Constitución Política del Estado, en
n o m o s & t h e s is
453 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / 1. Contrato de trabajo Art. 40
cuanto a que la conservación de un puesto de trabajo que aquél implica ha sido conculcado por un acto
desprovisto de juridicidad, esto es, viciado de inconstitucionalidad. 7. [La] remuneración constituye
una contraprestación por un servicio realmente efeccuado, lo que no ha ocurrido en el presente caso
durante el período no laborado. (Exp. N.° 773-99-AA/TC, de 02-12-1999 [Web: 16-03-2000], f£ jj.
6-7. Texto completo: <bit.ly/2J4o4Nq>).
§ 1422. El pago de la remuneración sólo es procedente como contraprestación por el trabajo
realizado. 6. [Respecto] a la pretensión del demandante para que se le paguen las remuneraciones
dejadas de percibir, debemos señalar que conforme lo ha establecido la uniforme jurisprudencia de este
Tribunal, el pago de la remuneración sólo es procedente como contraprestación por el trabajo realizado;
situación que no ha sucedido en el presente caso. (Exp. N.° 725-98-AA/TC, del 05-11-1999 [Web:
28-01-2000], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2sihzjl>).

Individual
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA PE DERECHOS HUMANOS

§ 1423. Resarcimiento de los daños de manera integral, por lo que además de las compensaciones
pecuniarias, las medidas de restitución, satisfacción y garantías de no repetición tienen especial
relevancia por los daños ocasionados. 244. La reparación del daño ocasionado por la infracción
de una obligación internacional requiere, siempre que sea posible, la plena restitución (restitutio in
integrum ), que consiste en el restablecimiento de la situación anterior. De no ser esto factible, como
ocutre en la mayoría de los casos de violaciones a derechos humanos, el Tribunal determinará medidas
para garantizar los derechos conculcados y reparar las consecuencias que las inftacciones produjeron.
Por tanto, la Corte ha considerado la necesidad de otorgar diversas medidas de reparación, a fin
de resarcir los daños de manera integral, por lo que además de las compensaciones pecuniarias, las
medidas de restitución, satisfacción y garantías de no repetición tienen especial relevancia por los
daños ocasionados. (Cfr. Caso Camba Campos y otros vs. Ecuador, Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas, Sentencia del 28-08-2013, párrafo 244. Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Texto completo: <bit.ly/2JlaFWl>).
§ 1424. La reparación del daño ocasionado (a los magistrados destituidos) requiere, siempre que
sea posible, la plena restitución { restitu tio in in teg ru m ), la cual consiste en el restablecimiento de
la situación anterior. Pago de una indemnización como compensación por ios danos ocasionados.
126. En lo que respecta a la falta de pago de los salarios dejados de percibir por la señora Reverón
Trujillo, la Corte considera que ni la reestructuración del Poder Judicial ni el carácter provisorio del
cargo de la presunta víctima tienen relación alguna con su derecho a ser reparada por la destitución
arbitraria que sufrió. Conforme a la jurisprudencia de la Corte, las reparaciones son medidas que
tienden a hacer desaparecer los efectos de las violaciones cometidas. La reparación del daño ocasionado
por la infracción requiere, siempre que sea posible, la plena restitución ( m titu tio in integrum ), la cual
consiste en el restablecimiento de la situación anterior. De no ser esto posible, cabe determinar una
serie de medidas para, además de garantizar los derechos conculcados, reparar las consecuencias que
la infracción produjo, así como establecer el pago de una indemnización como compensación por los
daños ocasionados. Concretamente, el Tribunal ha señalado que, en casos de destituciones arbitrarias
de magistrados, “el Estado debe resarcir a dichos magistrados por los salarios y prestaciones dejados
de percibir”. (Cfr. Caso R everón T rujilh vs. Venezuela, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas, Sentencia del 30-06-2009, párrafo 126. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Texto
completo: <bit.ly/2xqNlBC>).
§ 1425. Reparación (a 270 trabajadores despedidos) consiste en el restablecimiento de la
situación anterior y en la reparación de las consecuencias que ia infracción produjo, así como el
pago de ana indemnización como compensación por los daños ocasionados. 202. La reparación
del daño ocasionado por la infracción de una obligación internacional requiere de la plena restitución
{restitutio in integrum ), que consiste en el restablecimiento de la situación anterior y en la reparación
de las consecuencias que la infracción produjo, así como el pago de una indemnización como
compensación por los daños ocasionados. 203. Como consecuencia de las violaciones señaladas de
los derechos consagrados en la Convención, la Corte debe disponer que se garantice a los lesionados
* SUMMA LABORAL
Art. 41____ DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 454

en el goce de sus derechos o libertades conculcados. Aunque algunos trabajadores hubieran sido
reintegrados como sostiene el Estado, a esta Coree no le consta con exactitud cuáncos lo fueron, así
como si fueron reinstalados en los mismos puestos que tenían antes del despido o en puestos de similar
nivel y remuneración. Este Tribunal considera que el Estado está obligado a restablecer en sus cargos
a las víctimas que se encuentran con vida y, si esto no fuera posible, brindarles alternativas de empleo
que respeten las condiciones, salarios y remuneraciones que tenían al momento de ser despedidos. En
caso de no ser tampoco posible esto último, el Estado deberá proceder al pago de la indemnización que
corresponda a la terminación de relaciones de trabajo, de conformidad con el derecho laboral interno.
De la misma manera, a los derechohabientes de las víctimas que hayan fallecido el Estado deberá
brindarles retribuciones por concepto de la pensión o retiro que les corresponda. Tal obligación a cargo
del Estado se mantendrá hasta su total cumplimiento. 204. La Corte considera que la reparación por
las violaciones de los derechos humanos ocurridas en el presente caso debe comprender también una
justa indemnización y el resarcimiento de las costas y gastos en que hubieran incurrido las víctimas
o sus derechohabientes con motivo de las gestiones relacionadas con la tramitación de la causa ante
la justicia, canto en la jurisdicción incerna como internacional. 205. Esta Corte ha manifestado, con
relación al daño material en el supuesto de víctimas sobrevivientes, que el cálculo de la indemnización
debe tener en cuenta, entre otros factores, el tiempo que éstas permanecieron sin trabajar. La Corte
considera que dicho criterio es aplicable en el presente caso, y para tal efecto dispone que el Escado
deberá cubrir los montos correspondientes a los salarios caídos y demás derechos laborales que de
acuerdo con su legislación correspondan a los trabajadores destituidos y, en el caso de los trabajadores
que hubiesen fallecido, a sus derechohabientes. El Estado deberá proceder a fijar, siguiendo los trámites
nacionales pertinentes, los montos indemnizatorios correspondientes, a fin de que las víctimas y en su
caso sus derechohabientes los reciban en un plazo máximo de 12 meses, (Cfr. Caso Baena R icardo y
otros vs. Panamá, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia del 02-02-2001, párrafos 202-205. Coree
Inceramericana de Derechos Humanos. Texto completo: <bit.ly/2L9cJwt>).
§ 1426. Se debe resarcir a demandantes (magistrados destituidos) por los salarios y prestaciones
dejados de percibir. Cálculo de la indemnización debe tener en cuenta, entre otros factores, el
tiempo que estas permanecieron sin trabajar. 118. Este Tribunal ha reiterado en su jurisprudencia
constante que es un principio de derecho internacional que toda violación de una obligación
internacional que haya producido un daño comporta el deber de repararlo adecuadamente. 119. La
reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación internacional requiere la plena
restitución (restitutio in integrum ), lo que consiste en el restablecimiento de la situación anterior, y la
reparación de las consecuencias que la infracción produjo, así como el pago de una indemnización como
compensación por los daños ocasionados. 120. Como consecuencia de las violaciones señaladas de los
derechos consagrados en la Convención en el presente caso, la Corte debe disponer que se garantice
a los lesionados en el goce de sus derechos o libertades conculcados. La Corte observa que el 17 de
noviembre de 2000 el Congreso de la República del Perú dispuso la reinstalación de los magistrados
en sus respectivos cargos (supra 26 y 56.30), la cual ya se efectuó. No obstante, esta Corte considera
que, adicionalmente, el Estado debe resarcir a dichos magistrados por los salarios y prescaciones dejados
de percibir (supra 56.31). También estima necesario el resarcimiento de las costas y gastos en que
hubieran incurrido las víctimas con motivo de las gestiones relacionadas con la tramitación del caso
ante la justicia, tanto en la jurisdicción incerna como internacional. 121. Esta Corte ha manifestado, en
relación al daño material en el supuesto de víctimas sobrevivientes, que el cálculo de la indemnización
debe tener en cuenta, entre otros factores, el tiempo que éstas permanecieron sin trabajar. La Corte
considera que dicho criterio es aplicable en el presente caso, y para tal efecto dispone que el Estado debe
pagar los montos correspondientes a los salarios caídos y demás derechos laborales que correspondan
a los magistrados destituidos, de acuerdo con su legislación. Asimismo, el Estado deberá compensar
a los funcionarios por todo otro daño que éstos acrediten debidamente y que sean consecuencia de
las violaciones declaradas en la presente Sentencia. El Estado deberá proceder a fijar, siguiendo los
trámites nacionales pertinentes, los montos indemnizatorios respectivos, a fin de que las víctimas los
reciban en el plazo más breve posible. (Cfr. Caso Tribunal C onstitucional vs. Perú, Fondo, Reparaciones
y Costas, Sentencia del 31-01-2001, párrafos 118-121. Corte Inceramericana de Derechos Humanos.
Texto completo: <bit.Iy/2IXkDfu>).

n o m o s & th e s is
455 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / 1. Contrato de trabajo Art. 43

Artículo 41: Asignación provisional en despido nulo


En el caso de acción por nulidad del despido el juez podrá, a pedido de parte, ordenar el pago de una
asignación provisional y fijar su monto el que no podrá exceder de la última remuneración ordinaria
mensual percibida por el trabajador. Dicha asignación será pagada por el empleador hasta alcanzar el saldo
de la reserva por la compensación por tiempo de servicios que aún conserve en su poder.
Si resultara insuficiente, la asignación será pagada por el depositario de la misma hasta agotar el
importe del depósito y sus intereses.
Si la sentencia ordena la reposición, el empleador restituirá el depósito más los respectivos intereses
con cargo a las remuneraciones caídas a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 42: Incumplimiento de la reposición. Multa. Astreintes


El empleador quenocumplael mandato de reposición dentro de las veinticuatro (24) horas de notificado,
será requerido judicialmente bajo apercibimiento de multa, cuyo monto se incrementará sucesivamente en
treinta (30%) por ciento del monto original de la multa a cada nuevo requerimiento judicial hasta la cabal
ejecución del mandato.
El importe de la multa no es deducible de la materia imponible afecta a impuesto a la renta.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPREMA

§ 1427. Para solicitar reposición laboral ante la vía ordinaria se debe invocar alguno de los
supuestos taxativamente establecidos en la LPCL. Véase la jurisprudencia del artículo 29° de la
Ley de Productividad y Competítividad Laboral [§ 911]. (Casación N." 3034-2009-Huaura, de
26-08-2009, ff. jj. 5, 6 y 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo:
<bit.ly/2KLF7nR>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1428. Reposición y ejecución de sentencia. [En el caso que el empleador incumple la sentencia,
se le debe notificar] en el plazo de un dia [para que] ejecute la parte no cumplida y [...] reponga
[a los demandantes] en los cargos que tenían cuando fueron injustamente despedidos o en otros
funcionalmente similares, así como para que una vez cumplido el mandato informe al juzgado sobre
el cargo y la oficina en que laborarán los repuestos y cualquier otra circunstancia para apreciar su
cumplimiento [...]. (Exp. N.° 46044-2002, de 12-10-2004, Resolución N.° 26. Décimo Cuarto
Juzgado Civil de Lima. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia; El (Espido, p. 572).

CAPÍTULO VI
DE LAS SITUACIONES ESPECIALES

Artículo 43: Personal de dirección y trabajadores de confianza


Personal de dirección es aquel que ejerce la representación general del empleador frente a otros
trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquéllas funciones de administración
y control o de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el resultado de la actividad
empresarial.
Trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto personal y directo con el empleador o
con el personal de dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y, en ge-

* SUMMA LABORAL
Art. 43 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 456

neral, a información de carácter reservado. Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son presenta­
dos directamente al personal de dirección, contribuyendo a la formación de las decisiones empresariales.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1429. Definición de trabajador de confianza. T ercero. [...] 3.3. El Tribunal Constitucional [Exp.
N.° 03501-2006-AA-TC (§ 1460)], con el apoyo de la doctrina especializada, ha considerado que un
trabajador de confianza tiene particularidades que lo diferencian de los trabajadores “comunes”, tales
como: a) La confianza depositada en él, por parte del empleador; la relación laboral especial del personal
de alta dirección se basa en la reciproca confianza de las partes, las cuales acomodarán el ejercicio de
sus derechos y obligaciones a las exigencias de la buena fe, como fundamento de esta relación laboral
especial, b) Representarividad y responsabilidad en el desempeño de sus funciones; las mismas que
lo ligan con el descino de la institución pública, de la empresa o de intereses particulares de quien lo
contrata, de tal forma que sus actos merezcan plena garantía y seguridad, c) Dirección y dependencia;
es decir, que puede ejercer funciones directivas o administrativas en nombre del empleador, hacerla
partícipe de sus secretos o dejarla que ejecute actos de dirección, administración o fiscalización de
la misma manera que el sujeto principal, d) No es la persona la que determina que un cargo sea
considerado de confianza. La naturaleza misma de la función es lo que determina la condición laboral
del trabajador, e) Impedimento de afiliación sindical, conforme al artículo 42° de la Constitución
para los servidores públicos con cargos de dirección o de confianza. El inciso b) del articulo 12° del
Decreto Supremo N.° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo establece que los trabajadores de dirección y de confianza no pueden ser miembros de un
sindicato, salvo que en forma expresa el estatuto de la organización sindical lo permita, f) La pérdida
de confianza que invoca el empleador constituye una situación especial que extingue el contrato de
trabajo; a diferencia de los despidos por causa grave, que son objetivos, ésta en cam bio es de naturaleza
subjetiva. El retiro de la confianza comporta la pérdida de su empleo, siempre que desde el principio de
sus labores este trabajador baya ejercido un cargo de confianza o de dirección, pues de no ser así, y al
haber realizado labores comunes u ordinarias y luego ser promocionado a este nivel, tendría que regresar
a realizar sus labores habituales, en salvaguarda de que no se produzca un abuso del detecho (articulo
103° de la Constitución), salvo que haya cometido una causal objetiva de despido indicada por ley.
g) El período de prueba puede tener una mayor excensión, pues esta se puede extender hasta por seis
(06) meses, incluyendo el período inicial de tres (03) meses para el personal de confianza y en caso ser
personal de dirección esce puede ser excendido hasta por un (1) año, en ambos casos la ampliación debe
constar por escrito en el contrato de trabajo celebrado con el personal de dirección o de confianza, h)
No tienen derecho al pago de horas extras, pues el artículo 5o del Decreto Supremo N.° 007-2002-TR,
Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, establece
que el personal de dirección se encuentra excluido de la jornada máxima legal. De igual forma no están
sujetos a las disposiciones sobre el registro de control de asistencia y de salida en el régimen laboral de
la actividad privada, conforme al Decreto Supremo N.° 004-2006-TR en su artículo Io último párrafo,
i) No tienen derecho a una indemnización vacacional. El Decreto Supremo N.° 012-92-TR, en su
artículo 24°, establece: “La indemnización por falta de descanso vacacional a que se refiere el inciso
c) del artículo 23° del Decreto Legislativo N.° 713, no alcanza a los gerentes o representantes de la
empresa que hayan decidido no hacer uso del descanso vacacional. En ningún caso la indemnización
incluye a la bonificación por tiempo de servicios”. (Casación N.° 3106-2016-Lima, del 09-09-2016, f.
j. 3, del voto del señor Arias Lazarte. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transicoria [EP,
30-05-2017, Sentencias en Casación N.° 729, p. 93360], Texto completo: <bit.ly/2INOsLj>).
§ 1430. Criterios para la calificación del trabajador de confianza: (a) que tenga contacto directo
con el empleador o con el personal de dirección, y (b) que tenga acceso a información de carácter
reservado de la empresa o contribuya a la formación de las decisiones empresariales. S egu n d o.
[...] 2.3. [...] [El] segundo párrafo del artículo 43° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR establece
como características del trabajador de confianza: a) Que tenga contacto directo con el empleador o
con el personal de dirección, y; b) Que tenga acceso a información de carácter reservado de la empresa
n o m o s & t h e s is
457 D. S. 003-97-T R / 1. Contrato de trabajo Art. 43
o aquellos, cuyas opiniones o informes son presentados directamente al personal de dirección,
contribuyendo a la formación de las decisiones empresariales. 2.4. En cuanto al primer elemento, este
se refiere a la jerarquía inmediata del trabajador de confianza respecto del empleador o su representante,
pues la existencia de intermediarios en la cadena de mando, impediría el acceso a información de carácter
reservado y/o la posibilidad que las opiniones o informes del trabajador coadyuven a la formación de
decisiones empresariales. Respecto al segundo aspecto, encontramos los siguientes supuestos: 1) Que
el trabajador tenga acceso a información de carácter reservado de la empresa o; 2) Que las opiniones
o informes presentados por el trabajador directamente al personal de dirección, contribuyan a la
formación de las decisiones empresariales, Respecto del acceso a información de carácter reservado de la
empresa, el mismo está referido a asuntos industriales, comerciales, profesionales u otros similares cuyo
conocimiento se encuentra restringido, en la medida que forman parce de las estrategias estructurales
implementadas por las empresas y/o entidades, para su subsistencia en el mercado, la prestación
adecuada de los servicios que brinda a sus usuarios o aquella información relacionada con el ciclo

Individual
económico de los bienes que comercializa en el mercado; dicho carácter reservado de la información,
deberá ser analizado en cada caso concreto, en función a la accividad principal de la emplazada. En lo
que se refiere a las emisión de opiniones o informes que contribuyan a la formación de las decisiones
empresariales, se deberá tomar en cuenta el tipo de información generada y proporcionada por el
trabajador, la cual deberá tener relación directa con el giro del negocio de la empresa, pues en función
a dicha información piocesada, el empleador se encontrará en posibilidades de adoptar una decisión
con aptitud de trascender en el desarrollo del negocio o actividades que desarrolla en el mercado o la
comunidad; descartándose de esa manera el procesamiento mecánico de información que carezca de
un análisis sustantivo. [...] (Casación N.° 5453-2013-La Libercad, de 08-11-13, ff. jj. 2.3 y 2.4. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p.
47206]. Texto completo: <bit.ly/2s9dONJ>).
§ 1431. No corresponde otorgar indemnización por despido arbitrario a trabajadores que.
siempre ocuparon puestos de confianza. Existen dos tipos de trabajadores de confianza; (a)
aquellos que son de confianza desde el primer momento; y (b) los que habiendo accedido a un
puesto de trabajo para realizar funciones ordinarias fueron luego promovidos por el empleador
a la condición de trabajadores de confianza (relación laboral “mixta”). T ercero. [...] 3.3. [Para]
sei trabajador de confianza se puede llegar de una de las siguientes maneras: a) Aquellos trabajadores
contratados específicamente para cumplir funciones propias del personal de confianza y que, en
consecuencia, desde el inicio de la relación laboral tienen pleno conocimiento de lo que ello implica (en
adelante ‘relación laboral de exclusiva confianza); y b) Aquellos trabajadores que accedieron a un puesto
de trabajo para realizar funciones comunes u ordinarias, pero que posteriormente, por determinados
factores, el empleador les asignó el cumplimiento de funciones propias de un trabajador de confianza
(en adelante 'relación laboral mixta). [...] 3.8. No obstante lo antes señalado debe considerarse que la
Corte Suprema de la República mediante Casación N.° 1489-2000-Lima [§ 1261], de fecha 01 de
diciembre del 2000, ha considerado que [...] los trabajadores de confianza de empresas que se rigen por
las normas de la actividad privada se encuentran igualmente protegidos contra el despido arbitrario,
por lo que al haber sido despedido sin expresión de causa le corresponde el pago de una indemnización
por despido arbitrario [...]. 3.9. En cuanto a la posición asumida por la Corte Suprema, en la referida
sentencia casatoria, considero [sic] que no resulta cierto que la regla, tratándose de trabajadores de
confianza, sea que su cese, cual fuere el motivo, incluyendo el mero retiro de la confianza, dé lugar
siempre al pago de una indemnización por despido arbitrario. Tal creación jurisprudencial tendría
como consecuencia que el acco de celebración del contrato de trabajo para ejercer cargos de confianza
contenga tácitamente una cláusula de ‘indemnización por despido arbitrario’, toda vez que siempre que
cese el trabajador, sea cual fuere la causa, incluyendo el retiro de confianza, tendría que ser indemnizado
por ser arbitrario dicho cese, lo que resultaría absurdo. 3.10. Al respecto cabe señalar que la regla
tratándose de los trabajadores de confianza es en sentido inverso, es decir, si el vínculo contractual se
extingue por el retiro de confianza no habrá derecho a la indemnización por despido arbitrario, siendo
que por excepción ello será posible en los casos en que estemos frente a trabajadores cuya ‘relación
laboral sea mixta’, es decir, hayan sido trabajadores comunes y luego promovidos a cargos de confianza,
en cuyo caso el retiro de confianza no puede ni debe extinguir el vínculo contractual, sino que debe dar
• SUMMA LABORAL
Art. 43 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 458

lugar a que el trabajador retorne ai puesto de trabajo ‘común . Y si se le despide, con motivo del retiro de
la confianza, del cargo de confianza y del cargo común’ entonces sí correspondería no solo la reposición
en el cargo común', o la indemnización por despido arbitrario. (Casación N.° 18450-2015-Lima, del
23-08-2016, £ j. 3. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2016,
Sentencias en Casación N .° 7 1 9 , p. 84167].Texto completo: <bit.ly/2seMBsb>).
§ 1432. Aun cuando el empleador no observe las formalidades establecidas para la calificación
del puesto de confianza, ello no enerva tal condición, en tanto que la prueba actuada en juicio,
acredite dicha calidad. S egu n d o. [...] 2.3. En sentido coloquial, la confianza consiste en la esperanza
firme que se tiene de alguien o algo; y si bien dicho elemento se encuentra insito en toda relación
interpersonal; sin embargo, en términos jurídicos, encontramos que en el ámbito laboral, el legislador
ha impregnado de características adicionales al elemento confianza, contenido en la designación
de trabajadores en determinados puestos, que para la empresa o entidad, resultan ser claves, por la
naturaleza de funciones desarrolladas, pues al no existir datos objetivos que permitan diferenciar un
trabajador con labores comunes de la empresa respecto de un trabajador con acceso a información
privilegiada o cuyos opiniones son relevantes para las decisiones empresarias, se dejaría al mero arbitrio
del empleador la determinación de dicha calidad de trabajadores; de allí que el artículo 60° del Decreto
Supremo N.° 0 0 1-96-TR, prevea que aun cuando el empleador no observe las formalidades establecidas
para la calificación del puesto de confianza, ello no enerva tal condición, en tanto que la prueba actuada
en juicio, acredite dicha calidad. [...] (Casación N.° 5453-2013-La Libertad, de 08-11-13, £ j. 2.3. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p.
47206], Texto completo: <bit.ly/2s9dONJ>).
§ 1433. Si bien se encuentra acreditado que el trabajador ostentó contacto directo con el
personal de dirección, no se verifica que hubiere tenido acceso a información reservada o que
hubiere emitido informes u opiniones determinantes para el desarrollo empresarial de la entidad
emplazada, por lo que no se le puede considerar personal de confianza. S egu n d o. [...] 2.6. [En
el presente caso], realizando la subsunción de los hechos en la norma creada a partir del dispositivo
normativo contenido en el segundo párrafo del articulo 43° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
tenemos que al no encontrarse acreditado que el actor hubiere desarrollado actividades propias de
un trabajador de confianza, pues si bien se encuentra acreditado que ostentó contacto directo con un
personal de dirección, como es el Jefe de Corporativo de Logística, no se verifica que hubiere tenido
acceso a información reservada o que hubiere emitido informes u opiniones determinantes para el
desarrollo empresarial de la entidad emplazada, razón por la que en este extremo, [no se le puede
considerar personal de confianza], (Casación N.° 5453-2013-La Libertad, de 08-11-13, £ j. 2.6. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p.
47206], Texto completo: <bit.ly/2s9dONJ>).
§ 1434. El ejercer la representación legal de una empresa no es una prueba absoluta para
determinar que existe una relación laboral ya que es necesario analizar también las funciones
desarrolladas por el trabajador para determinar si tiene la calidad de personal de dirección.
O ctavo. De la revisión del Convenio de Servicios de Consnltoría, [...] se verifica que el demandante se
comprometió a colaborar con la empresa en la captación de clientes nuevos potenciales y/o recomendar
a sus prospectos que compren sus seguros por intermedio de la empresa, con el encendimiento de que
todos los servicios de dichas cuentan serán ejecutadas exclusivamente por la empresa. Asimismo, de las
clausulas cuarta, quinta y sexta se aprecia que se consigna la exclusividad que debe ejercer el consultor
y las responsabilidades de ambas parces (actor y demandada); además, de la confidencialidad sobre
cualquier cipo de información de la empresa. De otro lado, se verifica de la partida registral [...], que el
actor ejerció el cargo de representante legal de la empresa en materia de seguros en la sucursal Tacna,
señalando entre sus facultades: “a) Representar a la sociedad en la jurisdicción de la sucursal Tacna.
Suscribiendo toda la documentación inherente a la Presentación de propuestas y cotizaciones dirigida
hacia ios potenciales clientes, así como la documentación referida al servicio de asesoría luego de la
colocación (...), b) Informar al Directorio de la Empresa sobre la marcha de la Sucursal (...), c) Ejercer
facultades que expresamente le delegue el Directorio”. Asimismo, en la Constancia de fecha 21 de
febrero de 2011, se determina que la empresa demandada se encuentra inscrita en el registro del sistema
n o m o s & th esis
459 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / 1. Contrato de trabajo Art. 43
de seguros c o n Resolución S.B.S, estando representada por el actor; de otro lado, se corrobora con el
correo de fecha 9 de mayo de 2012, [...] y comunicaciones, entre otras que datan del año 2010 al 2012,
[...] las coordinaciones que se realizaba con el demandante respecto a los servicios de la empresa. De
acuerdo a lo anotado, se acredita que el actor prestó servicios en forma personal y permanente, pues
las labores fueron de carácter personal de la prestación de servicios, característica que no es propia del
contrato de naturaleza civil. Por otro lado, se corrobora que el actor se encontraba bajo el poder de
dirección de la demandada y que las funciones realizadas no son autónomas, pues tenía que permanecer
en la empresa para realizar las coordinaciones sobre cualquier tema respecco a la sucursal que estaba a
su cargo, tal como se verifica durante los años 2000 [sic] al 2012, debiendo tener presente los acuerdos
del directorio, funciones que no estaban propiamente ligadas con la consultoría. Asimismo, se aprecia
el elemento de remuneración, por el monto percibido como contraprestación, en observancia de los
recibos por honorarios que obran en autos. De esta manera, corresponde indicar que si bien ejercer la
representación legal de una empresa, no es una prueba absoluta para determinar que existe una relación

Individual
laboral, también es cierto, que se requiere la acreditación de los elementos de la relación laboral, siendo
el más importante el de la subordinación; situación de hecho que se ha verificado en el caso de autos.
Además, de tener en cuenta que por el giro de la empresa y al constituir una sucursal se requería de
un representante legal permanente y que, para la apertura de oficinas, entre otras, el intermediario o
auxiliar de seguros, ejerce la administración y representación de la empresa; en concordancia con lo
previsto en la Ley N.° 26887 y Resolución S.B.S N.° 1797-2011. (Casación N.° 13298-2015-Tacna,
de 14-06-2017, £ j. 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-10-2017,
Sentencias en Casación N.° 735, p. 98615]. Texto completo: <bit.ly/2LHLA14>).
$ 1435. A los trabajadores de confianza les corresponde la indemnización ante un despido
arbitrario que se fundamente únicamente en el retiro de confianza como causal para extinguir
el vínculo laboral. C ua rto. [...] [Si] bien el actor desde que ingresó tuvo cargos de confianza, ello
no lo excluye de la protección contra el despido arbitrario; asimismo, agrega, que los reiterados
pronunciamientos del Tribunal Constitucional están referidos únicamente a la imposibilidad de
reposición para los trabajadores de confianza y no para el pago de una indemnización por despido
arbitrario, pot lo cual la otorga en el importe de cincuenta y dos mil cuatrocientos ochenta y siete con
00/100 nuevos soles (S/. 52,487.00); confirmando lo demás que contiene. [...] N oveno. En el caso
de autos, la designación de cargo de confianza desde el inicio de la relación laboral no se encuentra
en discusión, sino por el contrario se nos insta a determinar si el retiro de la confianza depositada al
demandante designado como trabajador de confianza por funcionario público, que labora para una
encidad estatal, es causal de extinción del vínculo laboral; puesto que, de no ser el caso, le correspondería
a la entidad recurrente acreditar la causal de despido. D écim o . Por otro lado, el artículo 22° del Texto
Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competítividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, señala que para el despido de un trabajador sujeto
al régimen de la actividad privada, es indispensable la causa justa para el despido. Este dispositivo
legal no señala en absoluto que se excluya a los trabajadores de confianza, es decir, no hace distingo
con los trabajadores del régimen común. De manera ilustrativa es menester precisar lo señalado por
el Tribunal Constitucional mediante Sentencia expedida en el Expediente N.° 3572-2005-PA/TC [§
1486], al considerar que al desempeñarse el demandante en un cargo directivo, no le es posible su
reposición, pudiendo únicamente solicitar la indemnización por despido arbitrario en caso de despido
arbitrario, otorgando tutela indemnizatoria a los trabajadores de confianza. D écim o P rim ero . De lo
señalado precedentemente cabe resaltar que al haberse contratado al actor [..,] en el cargo de Gerente
de Patrimonio y Servicios de la Gerencia de División de Administración y Organización, cargo de
confianza; se debe resarcir abactor con la indemnización por despido arbitrario, al no configurarse
causal de despido, sino por la sola voluntad del empleador. (Casación N.° 3106-2016-Lima, del 09­
09-2016, íf. jj. 4, 9, 10 y 11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-05­
2017, Sentencias en Casación N.° 729, p. 93360]. Texto completo: <bic.ly/2INOsLj>).
$ 1436. La resolución unilateral vía la pérdida o el retiro de la confianza no está contemplada
como un supuesto de extinción de la relación de trabajo. Sexto. [El] ejercido interpretativo del
segundo párrafo del artículo 43° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral no se agota en el
* SUMMA LABORAL
Art. 43 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 460

ámbito del método literal o finalista sino que su sentido y alcance debe ser definido a la luz del método
sistemático de interpretación que permitirá delimitar su interpretación correcta; así examinada la norma
denunciada en forma sistemática con las demás disposiciones, que contiene la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, cuyo ámbito de aplicación comprende a todas las Empresas y trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, se advierte que el artículo 10 de la referida Ley
reconoce en su último párrafo que la ampliación del período de prueba no podrá exceder de 6 meses
en caso de trabajadores de confianza mientras en su primer párrafo consagra que superado el período
de prueba el trabajador -sin distinción alguna- alcanza el derecho a la protección contra el despido
arbitrario, con lo cual implícitamente viene a definir que el trabajador de confianza el derecho a la
protección contra el despido arbitrario una vez superado el período de prueba lo que es ratificado con
lo dispuesto en sus artículos 34 y 38 que no distinguen el derecho al pago de la indemnización por
despido arbitrario en relación a la calidad de trabajador de confianza lo que a su vez guarda consonancia
con el hecho que el artículo 16 de la acotada Ley que contempla los supuestos de la extinción de la
relación de trabajo no prevea alguno vinculado a la posibilidad de su resolución unilateral vía la pérdida
o el retiro de la confianza lo que sí respaldaría la tesis de la demandada, en consecuencia, es claro que sí
corresponde al trabajador de confianza en particular, como a todo trabajador en general, el derecho a la
protección contra el despido arbitrario. (Casación N.° 498-2005-Lima, de 23-01-2006, f. j. 6. Primera
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2HDE9NE>).
§ 1437. El despido por retiro de confianza no representa causa justificada de despido. Q u in to.
[...] [Rjespecto a la inaplicación del artículo 52 del Reglamento del Texto LTnico Ordenado del Decreto
Supremo N.° 001-96-TR, que determina que la acción indemnizatoria se da en el caso del despido
arbitrario y habiendo quedado establecido la existencia de una caso el despido arbitrario y sin la debida
causa justa de despido, por no serlo el retiro de confianza y conforme a lo expresado precedentemente;
corresponde la aplicación de la premisa mayor contenida en la citada norma al presente supuesto de
hecho de despido por retiro de confianza que no representa causa justificada de despido. (Casación N.°
2037-2000-Piura, de 22-02-2001, f. j. 5- Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto
completo: <bit.ly/2kBjawT>).
§ 1438. Indemnización por despido arbitrario como reparación del daño ocasionado a un
trabajador de confianza por la disolución abusiva e ilegal del contrato de trabajo. D écim o Q uinto.
De conformidad con lo antes expuesto, la Corte Suprema, ha emitido reiterados pronunciamientos como
los recaídos en las Casaciones N.° s 04-2010-Lima, 122-2010-Lima y 3002-2012-Junín [§ 1439], en
los que este Supremo Tribunal ha resuelto a favor de la posibilidad de otorgar tutela indemnizacoria a los
trabajadores de confianza ante la existencia de un despido arbitrario, y esto es así porque si bien nuescra
legislación no ha establecido un régimen especial aplicable a los trabajadores de confianza o dirección,
así como tampoco un conjunto de medidas que otorguen a estos un nivel de protección constitucional
prevista en el artículo 27° de la Constitución Política del Perú y se les otorgue una tutela adecuada contra
el despido arbitrario. D écim o Sexto. En efecto, teniendo en cuenta el marco internacional, así como
nacional (constitucional y legal), es que reiteramos que la indemnización por despido arbitrario, prevista
en el artículo 34° concordante con el artículo 38° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo
N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, concebida como una reparación del daño ocasionado al trabajador por la disolución abusiva e
ilegal del contraco por parte de su empleador e interpretada sistemáticamente con las que emanan de las
disposiciones contenidas en los artículos 43° y 44° del mismo cuerpo normativo (que conceptualizan
al personal de dirección y a los trabajadores de confianza); no limita a aquellos, la protección adecuada
contra el despido arbitrario al que se refiere el artículo 27° de la Constitución Política del Perú. D écim o
S étim o. En el caso concreto, no existe controversia entre las partes en que el demandante fue designado
por la demandada mediante la resolución de Gerencia General [...] de fecha 19 de febrero del 2007
para ejercer un cargo de confianza y sujeto al régimen laboral de la actividad privada amparándose para
ello en el inciso h) del artículo 8o de la Ley N.° 27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud
(EsSalud) y artículo 16° de la misma ley, dispone que los trabajadores que ingresen a laborar al Seguro
Social de Salud (EsSalud) están sujeto al régimen laboral privado, laborando bajo dicha condición hasta
que la demandada decide retirarle la confianza mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N.° [...]
n o m o s 8l t h c s i s
461 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 43
de fecha 18 de agosto de 2011, por lo tanto, le corresponde al demandante la indemnización por
despido arbitrario tal como lo ha discernido adecuadamente la sentencia de vista. (Casación N.° 04217-
2016-Lima, de 16-05-2017, ff. jj. 15-17. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 98290]. Texto completo: <bit.ly/2IeKqM5>).
§ 1439. Pago de indemnización por despido arbitrario a favor de los trabajadores de confianza.
S ép tim o . [...] [No] obstante el ejercicio interpretativo del 2 párrafo del artículo 43° de la Ley de
Productividad y Competí tividad Laboral no se agota en el ámbito del método literal o finalista sino que
su sentido y alcance debe ser definido a la luz del método sistemático de interpretación que permitirá
delimitar su interpretación correcta; así examinada las demás disposiciones que contiene la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, cuyo ámbito de aplicación comprende a todas las Empresas y
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, se advierte que el artículo 10 de la referida
Ley reconoce en su último párrafo que la ampliación del periodo de prueba no podrá exceder de 6 meses

Individual
en caso de trabajadores de confianza mientras en su primer pártafo consagra que superado el periodo
de prueba el crabajador -sin distinción alguna- alcanza el derecho a la protección contra el despido
arbitrario, con lo cual implícitamente viene a definir que el trabajador de confianza obtiene el derecho
a la protección contra el despido arbitrario una vez superado el período de prueba lo que es ratificado
con lo dispuesto en sus artículos 34 y 38 que no distinguen el derecho al pago de la indemnización por
despido arbitrario en relación a la calidad de crabajador de confianza lo que a su vez guarda consonancia
con el hecho que el artículo 16 de la acotada Ley que contempla los supuestos de la extinción de la
relación de trabajo, no prevea [ríe] alguno vinculado a la posibilidad de su resolución unilaceral vía la
pérdida o el retiro de la confianza. En ese sentido, “si bien el retiro de la confianza no se encuentra
regulado en la ley como una causa de cese justificado, por constituir una sicuación especial y dado
que lo originó la contratación de los trabajadores dirección y de confianza es justamente el vínculo de
confianza entre el trabajador y empleador, debe entenderse que al desaparecer este elemento la relación
de trabajo es irreparable y no debe subsistir, sin embargo, ello no supone que el empleador se liberará
de la indemnización tarifada a que se hace referencia en el artículo 38a de la Ley de Productividad y
Competicividad Laboral”. (Casación N.° 3002-2012-Junín, de 11-03-2013, f. j. 7. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40850],
Texto completo: <b¡c.ly/2J8Zs9G>),
§ 1440. Los trabajadores de confianza se encuentran igualmente protegidos contra el despido
arbitrario. Q u in to. [El trabajador] impugnante señala que el personal de confianza es asalariado como
todos los trabajadores, y que se encuentran protegidos contra el despido arbitrario, por lo que al haber
sido despedido sin expresión de causa, siendo tal la situación del justiciable, le corresponde el pago de
una indemnización por despido arbitrario. Sexto. [El] artículo 10° del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR, referido al período de prueba de los trabajadores de la actividad privada, así como a la protección
contra el despido arbitrario, debe interpretarse en relación a lo que disponía el artículo 15° de la Ley
N.° 24514 que autorizaba la acción indemnizatoria por despido arbitrario a favor de los trabajadores de
confianza, con exclusión de la reposición al centro laboral, norma que fue reproducida por el artículo
84° del Decreto Legislativo N.° 728. S étim o. [Si] bien el citado artículo, fue derogado pot la Tercera
Disposición Complementaria, Transitoria, Derogatoria y Final de La Ley N.° 26513, cierto es que
ésta misma Ley otorga sin distinción alguna a todos los trabajadores, sean éstos de confianza o no,
despedidos injustificadamente, el derecho al cobro de una indemnización, ello al modificar los artículos
71y 76° del Decreto Legislativo N.° 728, O cta vo. [El] criterio antes expuesto, está contenido en Jos
artículos 34 y 38° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR por ser el Texto Unico Ordenado de todas
las normas o leyes a las que reordena; por lo que en tal sentido, queda claro que todos los trabajadores
de una empresa que se rigen por las normas de la actividad privada, están reguladas por el precitado
Decreto Supremo, el que es de aplicación al caso de autos por estar vigente a la fecha de cese del actor, y
que consiguientemente con el criterio antes referido deben aplicarse sus artículos 10 y 38. N oveno. [C,]
onsecuencemente, esta Suprema Sala considera que se han inaplicado los artículos 10 y 38° del Decreto
Supremo N,° 003-97-TR al establecer la impugnada que a los trabajadores de confianza no les alcanza
k protección contra el despido arbitrario, máxime si el referido artículo 10 se refiere expresamente a
estos últimos, cuando autoriza la ampliación del periodo de prueba por acuerdo de partes hasta un
♦ SUMMA LABORAL
Art. 43 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 462

máximo de seis meses. (Casación N.° 1489-2000-Piura, de 01-12-2000, ff. jj. 5-9- Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2krkdiT>).
§ 1441. Cuando se acredite la existencia de un despido arbitrario de un trabajador de confianza,
se le debe otorgar la correspondiente indemnización. D écim o sexto. En efecto, teniendo en cuenta
el marco internacional así como nacional (constitucional y legal), es que [...] la indemnización por
despido arbitrario, prevista en el artículo 34 concordante con el artículo 38 del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728, [...] concebida como una reparación del daño ocasionado al
trabajador por la disolución abusiva e ilegal del contrato por parte de su empleador e interpretada
sistemáticamente con las que emanan de las disposiciones contenidas en los artículos 43 y 44 del mismo
cuerpo normativo (que conceptuaiizan al personal de dirección y a los trabajadores de confianza), no
lim ita a aquellos, la p rotección adecuada contra e l despido arbitrario a l que se refiere el artículo 2 7 d e la
C onstitución Política d e l Perú. (Casación N.° 18482-2015-Lima, de 06-07-2017, f. j. 16. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p.
101177]. Texto completo: <bit.ly/2KdkocA>).
§ 1442. No todo trabajador que tenga a su cargo a un grupo de trabajadores tiene que ser
considerado como uno de confianza. S étim o. La sentencia de vista tiene como base fáctica que el
actor se desempeñó en el cargo de ingeniero y tenía a su disposición a un grupo de trabajadores, sin
embargo, dentro de la jerarquía vertical de mando tenía por encima al Gerente de Operaciones y este
a su vez al Gerente de Producción dependiente del Gerente General, por lo que, la demandada no
ha demostrado que la parte accionante ha laborado en contacto directo con el empleador o con el
personal de dirección y del mismo modo no se ha acreditado que el demandante haya tenido acceso
a conocimientos especiales en su calidad de personal de confianza [...]. O ctavo. [Si] la condición del
actor no se encontraba en ninguno de los supuestos de hecho que establece la norma, entonces no se le
puede atribuir sus consecuencias jurídicas, por lo que, no resulta correcta la denuncia de interpretación
errónea del artículo 43° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, al no haber ejercido el actor, cargo
de confianza ante su empleadora; además no se puede soslayar que mediante ejecutoria suprema
expedida por esta Sala [...], el recurso de casación interpuesto por [la empleadora] ha sido declarado
improcedente, consecuentemente firmes las sentencias de instancias que declaran fundada la demanda
respecto a la calificación indebida de cargo de confianza del actor; por lo que, al no haberse interpretado
erróneamente el artículo 43° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, la denuncia debe ser declarada
infundada. (Casación N.° 2057-2010-Lima, de 22-06-2011, ff. jj. 7-8. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 02-05-2012, Sentencias en Casación N.° 664, p. 33970]. Texto completo:
<bit.ly/2sjJkIQ>).
§ 1443. Si está acreditado que el demandante no tenia la calidad de trabajador de confianza,
menos aún podia ser un trabajador de dirección que lleva, efectivamente, implícita la confianza.
Q uinto. [...] [La] recurrida ha establecido que el demandante no tenía la calidad de trabajador de
confianza, al no reunir ios requisitos señalados en la norma que es materia del recurso [artículo 43 del
TUO del D, Leg. N.° 728], por considerar que sus labores no se encuadraban en la definición que
ésta contiene (en todo caso a partir del 01 de octubre de 1994); por lo que menos aún podía ser un
trabajador de dirección que lleva, efectivamente, implícita la confianza, por cuanto de su nacuraleza
esencial se destaca la representatividad inherente a la dirección; por lo tanto, ai interpretarse en este
sentido excluyence, ya que son dos situaciones distintas como sostiene el mismo recurrente, no se
ha incurrido en la alegada interpretación errónea. (Casación N.° 1047-2001-Lambayeque, de 16-10­
2001, £ j. 5. Sala Transitoria Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2raEwUQ>).
§ 1444. Los choferes de los altos funcionarios públicos (en este caso, magistrados supremos),
son trabajadores de confianza porque laboran en contacto personal y directo con dichos
dignatarios del Estado. O cta vo. [Este] Tribunal analiza las funciones de ios choferes que conducen
los vehículos asignados a los señores Jueces Supremos. El segundo párrafo del artículo 43 [de la LPCL]
antes mencionado, relativo al personal de confianza se debe tener en cuenta las siguientes características:
1. Tener contacto p erso n a l y directo con e l em pleador. Según se aprecia de los contratos [...] y Oficio [...]
emitido por el Gerente General de la entidad demandada; se advierte que la Resolución Administrativa
n o m o s & th e s is
463 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / 1. Contrato de trabajo Art. 43
de la Presidencia del Poder Judicial N.° 303-2009-P-PJ, estableció en su Artículo 1 lo siguience: “(...)
C argos d e co n fia n z a (...) Chofer del Vocal Supremo y Miembro del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial”, se desprende de este párrafo que las labores de los accionantes, son prestadas en contacto
directo y constante con los señores Jueces Supremos lo que debe establecerse como relación directa
con los representantes del empleador; 2. Tener acceso a inform ación d e carácter reservado. Según la
función desempeñada por los demandantes y por la naturaleza propia de la función estos tienen acceso
a información reservada; y, 3. Están supeditados a la confianza d e l Ju ez Supremo, por lo que el retiro
de la misma constituye una situación especial que extingue el contrato de trabajo al ser de naturaleza
subjetiva, a diferencia de los despidos por causa grave que son objetivos. En ese sentido, las labores
desempeñadas por los demandantes consisten en el manejo de los autos que trasladan a los señores
Jueces Supremos quienes son funcionarios públicos del más alto rango conforme lo establece el artículo
39 de la Constitución Política del Perú, y que por su naturaleza tienen acceso a información reservada
y confidencial. (Casación Laboral N.° 19281-2016-Lima, de 10-02-2017, f. j- 8. Segunda Sala de

Individual
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p.
92110. Texto completo: <bit.ly/2IatM4a>)
§ 1445. Los trabajadores de confianza y de dirección alcanzan la protección contra el despido
arbitrario cumplido el periodo de prueba. O cta vo. [No] obstante el ejercicio interpretativo del
segundo párrafo del artículo 43° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, no se agota en el
ámbito del método literal o finalista, sino que su sentido y alcance debe ser definido a la luz del método
sistemático de interpretación que permitirá delimitar su interpretación correcta; así examinada la norma
denunciada en forma sistemática con las demás disposiciones que contiene la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, cuyo ámbito de aplicación comprende a todas las Empresas y trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, se advierte que el artículo 10 de la referida Ley
reconoce en su último párrafo, que la ampliación del periodo de prueba no podrá exceder de seis meses
en el caso de trabajadores calificados o de confianza y de un año en el caso de personal de dirección,
mientras en su primer párrafo consagra que superado el periodo de prueba el trabajador -sin distinción
alguna- alcanza el derecho a la protección contra el despido arbitrario, con lo cual implícitamente viene
a definir que el trabajador de dirección o de confianza tiene derecho a la protección contra el despido
arbitrario una vez superado el periodo de prueba; lo que es ratificado con lo dispuesto en sus artículos
34 y 38 que no distinguen el derecho al pago de la indemnización por despido arbitrario en relación a la
calidad de trabajador de dirección o de confianza, lo que a su vez guarda consonancia con el hecho que
el artículo 16 de la acotada Ley, que contempla los supuestos de la extinción de la relación de trabajo,
no prevea alguno vinculado a la posibilidad de su resolución unilateral vía la pérdida o el retiro de la
confianza, lo que si respaldaría la tesis de la demandada, en consecuencia, es claro que si corresponde
al trabajador de dirección o de confianza en particular, como a todo trabajador en general, el derecho a
la protección contra el despido arbitrario. (Casación N.° 2634-2009-Junín, de 10-03-2010, £ j. 8. Sala
de Derecho Constitucional y Soda) Permanente [EP, 01-12-2010, Sentencias en Casación N.° 633, p.
28983]. Texto completo: <bit.ly/2skPo3I>).
§ 1446. El empleador debe cumplir las formalidades exigidas para la designación de los
trabajadores de confianza y dirección. Sexto. [...] [El] Manual de Organización y funciones de la
empresa demandada, donde figura que el cargo ocupado por el demandante es un “cargo de confianza”,
sin embargo, dicho fundamento respecto a la valoración probatoria no resulca pertinente apreciarlo en
sede casaroria y además resulta evidente que un Manual de Organización y Funciones no puede vulnerar
las disposiciones legales que establecen las formalidades exigidas al empleador para la designación de
los trabajadores de confianza y de dirección, por lo que la interpretación efectuada por la recurrida de
la norma examinada ha sido correctamente efeccuada respecto a que el demandante no ejercía cargo de
confianza ni directivo. (Cas. N.° 1869-2006-Lima, de 17-07-2007, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2J£NA5H>).
§ 1447. Todo trabajador de confianza cuenta con estabilidad laboral relativa y puede accionar
por el pago de una indemnización ante un despido arbitrario. T ercero. [...] [’l'jodo trabajador
de confianza cuenta con estabilidad laboral relativa, y ante un despido a d n u tu m o arbitrario

* SUMMA LABORAL
Art. 43 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 464

puede accionar por el pago de indemnización mas no para su reposición [...]. (Casación N.°
2037-2000-Piura, del 22-02-2001, f. j. 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social.
Texto completo: <bit.ly/2kBjawT>).
§ 1448. Constituye un acto de hostilidad el retiro de la confianza de un trabajador (que desde
que ingresó a laborar para la empresa siempre ejerció cargos de naturaleza funcional en línea
ascendente), al asignarle el cargo de especialista administrativo comercial sin justificación alguna,
con una inferior remuneración. Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 30° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1026], (Casación N.° 210-2010-Lambayeque, del 18-03­
2011, ff. jj. 15 y 18. Sala de Derecho Consticucional y Social Permanente [EP, 01-10-2012, Sentencias
en Casación N.° 671, p. 37580]. Texto completo: <bir.ly/2vZgdPl>).
§ 1449. Corresponde indemnización al trabajador que ba sido retirado del cargo de confianza
o de dirección. Véase la jurisprudencia del artículo 38° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1360]. (Casación N.° 820-2002-Lambayeque, de 23-07-2003, f. j. 6. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2J98gwn>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1450. Las secretarias del área de gerencia son consideradas trabajadoras de confianza porque
dentro de las actividades laborales que realizan tienen un vínculo estrecho con el empleador y
en ciertas ocasiones tienen acceso a información importante de la empresa. T ercero. N aturaleza
d el cargo d e Secretaria d e G erencia General. [...] d) que, según el segundo párrafo del artículo 43° de la
norma laboral anees mencionada [Ley de Productividad y Competitividad Laboral] los trabajadores de
confianza son aquellos que laboran en contacto personal y directo con el empleador o con el personal de
dirección teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y en general a información
de carácter reservado; e) que, de lo precisado anteriormente tenemos que todo trabajador que labore en
forma directa y personal con el Gerente General es trabajador de confianza; f) que, el cargo de Secretaria
de Gerencia General implica el trabajar en forma personal y directa con el funcionario que ejerce tal
cargo de dirección, por lo tanto, se puede concluir que el cargo de Secretaria de Gerencia General es un
cargo de confianza. (Exp. N.° 225-2004-IND (S), del 01-06-2004, f. j. 3. Sala Laboral. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2H6CE5t>).
$ 1451. Un cargo de confianza no queda excluido de la protección ante el despido arbitrario.
S egu n d o. [Si] bien el demandante cesó cuando se desempeñaba como Gerente General de la demandada,
por tratarse de un cargo de confianza no queda excluido de la protección ante el despido arbitrario en
tanto el artículo 22° de la Ley de Productividad y Competidvidad Laboral, Texto Unico Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, establece que es
indispensable la existencia de causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada para el
despido de un trabajador sujeto al régimen de la actividad privada, que labore cuatro a más horas diarias
para un mismo empleador, sin hacer distingo ni exclusión de los trabajadores de confianza. (Exp. N.°
2201-2001-IND (S), de 23-07-2001, f. j. 2. Segunda Sala Laboral. Coree Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2GTV4X6>).
§ 1452. La no anotación de la denominación del cargo de confianza en las boletas de pago del
trabajador no invalida su calificación, siempre y cuando se verifique que el directorio sabía de la
acreditación de tal cargo. El hecho de que la denominación del cargo de confianza no conste anotada
en las boletas de pago del trabajador, no invalida su calificación como tal, siempre y cuando se acredite
que el directorio había calificado dicho cargo como de confianza y el trabajador tuvo conocimiento de
ello, desempeñando su cargo como tal y ejerciendo las facultades de representación propias del mismo.
(Exp. N.° 2930-93-CD. Referencia: Principios laborales, p. 40).
§ 1453. Si un trabajador pierde la confianza como jefe, debe regresar a su puesto anterior,
pero mantendrá su sueldo de jefe si ha laborado por más de 5 anos en puestos de confianza. 38.
En consecuencia, corresponde confirmar la sentencia que ordena a la demandada cumpla con reponer
al actor en el cargo de Analista de Gestión del Área de Operaciones de la Oficina Zonal de Huancayo,
n o m o s & t b e s is
465 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 43
empero, revocarla a fin que se disponga que dicha reinstalación laboral sea con la misma remuneración
que percibía al momento de despido, esto es, con el ingreso mensual que ganaba en su condición
de Jefe, al haberse comprobado que el trabajador ingresó a laborar a [la empresa] como trabajador
ordinario y, por lo tanto, la pérdida de confianza no causaba el término de la relación laboral, ya
que solo podía ser despedido por una causa justa relacionada con su conducta o capacidad y previo
procedimiento disciplinario. Asimismo, cal retorno a un puesto ordinario no implica la reducción de
su remuneración, que en este caso se justifica por la prolongada labor, ininterrumpida, en puestos
de confianza por más de cinco años -criterio jurisdiccional temporal que adopta el Colegiado-, y
que sólo dicha remuneración puede disminuirse si existe mutuo acuerdo por escrito entre las partes
de la relación laboral [...]. (Exp. N.° 00729-2017-0-1501-JR-LA-03- Resolución N.° 14, de 05­
09-2017, f. j. 38. Sala Laboral Permanente. Corte Superior de Justicia de Junín. Texto completo:
<bit.ly/2kOJCQa>).
§ 1454. Bonificación extraordinaria por premio al rendimiento de un funcionario de confianza

Individual
no constituye incremento de remuneración. S egu n d o. [La] Sociedad [demandada], era una empresa
sujeta a la Ley de la Actividad Empresarial del Estado Ley N.° 24948, vigente en la época, obligada a
cumplir con las directivas y medidas de austeridad establecidas por las normas legales, motivo por el
cual su Directorio no podía otorgar a sus funcionarios de confianza aumentos de remuneraciones no
autorizados legalmente [...]. Sexto. [R]especto a la Bonificación Extraordinaria por concepto de premio
al rendimiento debe tenerse en cuenta que según el Acta de Sesión de Directorio del 04 de mayo de
1994, [...] dicho pago no constituía un incremento remunerativo sino una suma fija que con carácter
extraordinario se otorgaba por única vez, y el hecho que haya sido abonada en forma fraccionada no
le otorga naturaleza de remuneración, más aún si así lo advierte [una norma interna] [...]. (Exp. N.°
4704-2001-B.E. (S), de 13-03-2002, ff. jj. 2 y 6. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Juscicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2sqQcn2>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1455. La realidad de los hechos y la naturaleza de las labores son las que determinan si un
cargo es, o no, de confianza o de dirección, y no un concurso público. 7. [Está acreditado] que el
Poder Judicial convocó a un Proceso de Evaluación y Selección, mediante la modalidad de concurso
público, a efectos de cubrir la plaza vacante de Jefe de la Oficina de Administración de la Corte Superior
de Justicia de [...], puesto de trabajo que de acuerdo con su propia naturaleza y acorde a lo expuesto
en los fundamentos supra, debe ser considerado como un cargo de confianza. Mediante la Resolución
Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial N.° [...], de fecha 23 de agosto de 2001, [...] luego
de aprobar el concurso público de méritos, se designó al ahora demandante “en e l cargo d e confianza de
A dministrador d e la Corte Superior d e Justicia d e y laboró en ese mismo cargo desde aquella fecha
hasta el 28 de mayo de 2009, en forma ininterrumpida (énfasis agregado). Asimismo, cabe señalar que
de la Resolución Administrativa la Presidencia del Poder Judicial N.° [...], de fecha 1 de setiembre de
2003, se corrobora que el cargo de Administrador de una Corte Superior de Justicia es de confianza,
por lo que, independientemente de que el demandante haya ingresado al Poder Judicial a través de
un concurso público, ello no enerva la calificación del caigo como de confianza. 8 . En consecuencia,
estando a lo antes expuesto, habiéndose acreditado que el cargo de Jefe de la Oficina de Administración
de una Corte Superior de Justicia es un cargo de confianza debido a las funciones y las características
propias del mismo, cuales son la representatividad, la responsabilidad, la dirección y la dependencia,
se concluye que la Resolución Administrativa de la Ptesidencia del Poder Judicial [...], de fecha 28 de
mayo de 2009, que dejó sin efecto designación del demandante en el cargo de confianza mencionado,
no ha vulnerado derecho constitucional alguno [...]. [...] [La] realidad de los hechos y la naturaleza de
las labores son las que determinan si un cargo es, o no, de confianza o de dirección y no un concurso
público. [...] (Exp. N.° 00575-2011-PA/TC, de 27-09-2011 [Web: 04-11-2011 /EP.-.04-11-2011], ff.
jj. 4, 6 y 13. Texto completo: <bit.ly/2KTMcCZ>).
§ 1456. El trabajador de confianza se determina por el cargo que desempeña. 7. El recurrente
afirma que el cargo de Jefe de Personal que desempeñaba no era de confianza debido a que en la
resolución que lo designó no se consignaba la calificación correspondiente Sin embargo, si comparamos
* SUMMA LABORAL
Art. 43 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 466

esta afirmación con la legislación sobre la materia, expuesta en el fundamento precedente, se advierte
que la omisión de la emplazada de consignar en la resolución de designación la calificación de crabajador
de confianza no enervaría dicha condición, ya que la categoría de trabajador de confianza depende de
la naturaleza de las funciones desempeñadas, según lo establece el Cuadro de Asignación de Personal,
aprobado mediante la Resolución Suprema N. 0 090-2001-PROMUDEH, publicada en el diario
oficial El Peruano elló de mayo de 2001. (Exp. N.° 1651-2005-PA/TC, de 19-04-2005 [Web: 03-01­
2006 / EP: 13-01-2006], f. j. 7. Texto completo: <bit.ly/2JgxkS9>).
$ 1457- El ingreso por concurso público no determina que el cargo no pueda ser considerado
de confianza. 10. Sin perjuicio de lo antes expuesto, se debe tener presente que este Colegiado ha
establecido [...] que el ingreso por concurso público no determina que el cargo no pueda set considerado
como de confianza; ello debido a que, como ya se ha señalado, un cargo es calificado como de confianza,
implícita en el personal de dirección, por las responsabilidades, obligaciones y relación que el trabajador
mantiene con el empleador. (Exp. N.° 04916-2011 -PA/TC, de 29-10-2013 [Web: 04-12-2013 / EP:
22-03-2014], f. j. 10. Texto completo: <bir.ly/2xqDoTn>).
§ 1458. El cargo de confianza puede ser objeto de concurso público. 9. [...] [Este] Tribunal
considera pertinente precisar que ésta difiere de la ratio d ecid en d i que se utilizó en la STC 3349-2007-
PA/TC [§ 1477], por las siguientes razones: a) el ingreso por concurso público no determina que
el cargo pueda ser considerado como de confianza; b) los cargos de confianza pueden ser objeto de
concurso público y que ello no determina que éste deja ser de confianza; y c) un cargo es calificado de
confianza por las responsabilidades, las obligaciones y su relación que mantiene con el empleador [...].
(Exp. N.° 01568-2011-PA/TC, de 04-07-2011 [Web: 07-07-2011 / EP: 29-07-2011], f. j. 9. Texto
completo: <bit.ly/2JmxHL7>).
§ 1459. Pasos para calificar a un trabajador de dirección o de confianza. 15. Para calificar a un
trabajador de dirección o de confianza conforme a la legislación actual, se procederá de la siguiente
manera: a) Se identificará y determinará los puestos de dirección y de confianza de la empresa, de
conformidad con la Ley; b) Se comunicará por escrito a los trabajadores que ocupan los puestos
de dirección y de confianza que sus cargos han sido calificados como tales; y, c) Se consignará en el
libro de planillas y boletas de pago la calificación correspondiente. (Exp. N.° 03501-2006-PA/TC
[Caso R icha rd D avid Chdvez C aballero], de 15-03-2007 [Web: 28-11-2007 / EP: 23-01-2008], f. j.
15. Texto completo: <bit.ly/2LulQZr>).
§ 1460. Diferencias del trabajador de confianza con los trabajadores comunes. El empleado
que ocupa un cargo de confianza al que ha llegado por ascenso, no puede ser despedido por retiro
o pérdida de confianza, únicamente podrá ser repuesto a su cargo anterior. 11. [Este] Colegiado
[...] estima que un trabajador de confianza tiene particularidades que lo diferencian de los trabajadores
"comunes”, tales como: a) La confianza depositada en él, por parte del empleador; la relación laboral
especial del personal de alta dirección se basa en la recíproca confianza de las partes, las cuales acomodarán
el ejercicio de sus derechos y obligaciones a las exigencias de la buena fe, como fundamento de esta
relación laboral especial, b) Representatividad y responsabilidad en el desempeño de sus funciones; las
mismas que lo ligan con el destino de la institución pública, de la empresa o de intereses particulares
de quien lo contrata, de tal forma que sus actos merezcan plena garantía y seguridad, c) Dirección y
dependencia; es decir, que puede ejercer funciones directivas o administrativas en nombre del empleador,
hacerla partícipe de sus secretos o dejarla que ejecute actos de dirección, administración o fiscalización
de la misma manera que el sujeto principal, d) No es la persona la que determina que un cargo sea
considerado de confianza. La naturaleza misma de la función es lo que determina la condición laboral
del trabajador, e) Impedimento de afiliación sindical, conforme al artículo 42° de la Constitución
para los servidores públicos con cargos de dirección o de confianza. El inciso b) del artículo 12° del
Decreto Supremo N.° 010-2003-TR TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo establece
que los trabajadores de dirección y de confianza no pueden ser miembros de un sindicato, salvo que
en forma expresa el estatuto de la organización sindical lo permita, f) La pérdida de confianza que
invoca el empleador constituye una situación especial que extingue el contrato de trabajo; a diferencia
de los despidos por causa grave, que son objetivos, ésta en cambio es de naturaleza subjetiva. El retiro
n o m o s & th e sis
467 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 43
d e la confianza comporta la pérdida de su em p leo , siem p re que desde el principio de sus labores esre
trabajador haya ejercido un cargo de confianza o de dirección, pues de no ser así, y al haber realizado
labores comunes u ordinarias y luego ser promocionado a este nivel, tendría que regresar a realizar sus
labores habituales, en salvaguarda de que no se produzca un abuso del derecho (artículo 103° de la
Constitución), salvo que haya cometido una causal objetiva de despido indicada por ley g) El periodo
de prueba puede tener una mayor extensión, pues esta se puede extender hasta por 6 meses, incluyendo
el periodo inicial de 3 meses para el personal de confianza y en caso ser personal de dirección este
puede ser extendido hasta por un (1) año, en ambos casos la ampliación debe constar por escrito en el
contrato de trabajo celebrado con el personal de dirección o de confianza, h) No tienen derecho al pago
de horas extras, pues ej artículo 5o del Decreto Supremo N.° 007-2002 -TR, TUO de la Ley de Jornada
de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, establece que el personal de dirección se encuentra
excluido de la jornada máxima legal. De igual forma no están sujetos a las disposiciones sobre el registro
de control de asistencia y de salida en el régimen laboral de la actividad privada, conforme al Decreto

Individual
Supremo N.° 004-2006-TR en su artículo 1 último párrafo, i) No tienen derecho a una indemnización
vacacional. El Decreto Supremo N.° 012- 92-TR, en su artículo 24, establece: “La indemnización por
falta de descanso vacacional a que se refiere el inciso c) del artículo 23° del Decreto Legislativo N.° 713,
no alcanza a los gerentes o representantes de la empresa que hayan decidido no hacer uso del descanso
vacacional. En ningún caso la indemnización incluye a la bonificación por tiempo de servicios”. (Exp.
N.° 03501-2006-PA/TC [Caso R ichard D avid Chávez Caballero\, de 15-03-2007 [Web: 28-11-2007 /
EP: 23-01-2008], f. j. 11. Texto completo: <bit.iy/2LulQZr>).
§ 1461. La ruptura del vínculo laboral, sustentada en el retiro de la confianza, tiene el carácter
de un despido arbitrario. 9. Por lo tanto, habiéndose determinado que el demandante, antes de
desempeñar el cargo de Jefe de División, ha sido un trabajador común que realizaba labores ordinarias
y que fue promovido a un cargo de confianza, al concluir dicha función debió retomat a su anteriot
labor, pudiendo ser despedido por una causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral;
por lo que la ruptura del vínculo laboral, sustentada en el retiro de la confianza, tiene el carácter de un
despido arbitrario, frente a lo cual procede la reposición como finalidad eminentemente restitutoria de
todo proceso constitucional de tutela de derechos fiindamentales. (Exp. N.° 443 -2008-PA/TC, de 10­
09-2008 [Web: 24-09-02008 / EP: 14-10-2008], f. j. 9. Texto completo: <bit.ly/2sjaRu6>).
§ 1462. Diferencias entre los trabajadores de dirección y de confianza. 12. Nuestta legislación
laboral ha regulado la categoría de trabajador de confianza, haciendo una distinción entre personal de
dirección y personal de confianza [...]. 13. Como puede apreciarse, la mayor diferencia existente entre
ambas categorías de trabajadores radica en que sólo el personal de dirección tiene poder de decisión y
actúa en representación del empleador, con poderes propios de él. En cambio, el personal de confianza,
si bien trabaja en contacto directo con el empleador o con el personal de dirección, y tiene acceso a
información confidencial, únicamente coadyuva a la toma de decisiones por parte del empleador o del
referido personal de dirección, son sus colaboradores directos. Este Colegiado considera que, pot su
naturaleza, la categoría de trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza, peto un
trabajador de confianza no necesariamente es un trabajador de dirección, en la medida que no tiene
poder de decisión ni de representación. (Exp. N.° 03501-2006-PA/TC [Caso R ichard D avid Chávez
Caballerdl, de 15-03-2007 [Web: 28-11-2007 / EP: 23-01-2008], ff. jj. 12 y 13. Texto completo:
<bit. ly/2LulQZr>).
§ 1463. Los trabajadores que asumen un cargo de dirección o de confianza están supeditados
a la confiabilidad del empleador en sus funciones. 3. Los trabajadores comunes gozan del derecho
de acceder a un puesto de trabajo en el Sector Público, tienen estabilidad en su trabajo y no pueden
ser despedidos arbitrariamente, según la STC N.° 0206-2005-AA/TC [§ 893]. Mientras que los que
asumen un cargo de confianza están supeditados a la “confianza”, valga la redundancia, del empleador.
En este caso, el retiro de la misma es invocada por el empleador y constituye una situación especial
que extingue el contrato de trabajo al ser de naturaleza subjetiva, a diferencia de los despidos por causa
grave, que son objetivos. 4. En referencia a ello, el artículo 40 de nuestra Constitución alude a los
trabajadores de confianza del sector púbÜco mas no a los trabajadores de confianza del Sector Privado,
puesto que para ser servidor público se ingresa por concurso público, mientras que para acceder a
♦ SUMMA LABORAL
Art. 43 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 468

un cargo de confianza basta que sea designado por el jefe del área, y que se requiera una persona
de “confianza” en una institución; si bien el cargo de confianza debe estar previsto en el Cuadro de
Asignación de Personal (CAP). Además, el artículo 42 de la Constitución establece que los trabajadores
de confianza no pueden sindicalizarse, pues estos ostentan un estatus especial dentro de la institución
pública, lo cual los obliga a tener un compromiso mayor que los trabajadores ordinarios. [...]. 16. De
la misma manera la calificación de dirección o de confianza es una formalidad que debe observar el
empleador. Su inobservancia no enerva dicha condición si de la prueba actuada esta se acredita. Por
lo que si un trabajador desde el inicio de sus labores conoce de su calidad de personal de confianza o
dirección, o por ei hecho de realizar labores que implique tal calificación, estará sujeto a la confianza del
empleador para su estabilidad en su empleo, de lo contrario solo cabría la indemnización o el retiro de
la confianza depositada en él, tal como viene resolviendo este Colegiado. (Exp. N.° 03501 -2006-PA/
TC [Caso R ichard D avid Chávez Caballero], de 15-03-2007 [Web: 28-11-2007 / EP: 23-01-2008], ff.
jj. 3, 4 y 16. Texto completo: <bit.ly/2LulQZr>).
§ 1464. La categoría de trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza. 13.
[La] mayor diferencia existente entre ambas categorías de trabajadores radica en que sólo el personal
de dirección tiene poder de decisión y actúa en representación del empleador, con poderes propios de
él. En cambio, el personal de confianza, si bien trabaja en contacto directo con el empleador o con el
personal de dirección, y tiene acceso a información confidencial, únicamente coadyuva a la toma de
decisiones por parte del empleador o del referido personal de dirección, son sus colaboradores directos.
Este Colegiado considera que, por su naturaleza, la categoría de trabajador de dirección lleva implícita
la calificación de confianza, pero un trabajador de confianza no necesariamente es un trabajador de
dirección, en la medida que no tiene poder de decisión ni de representación. ((Exp. N.° 03501-2006-
PA/TC [Caso R ichard D avid C hávez Caballero], de 15-03-2007 [Web: 28-11-2007 / EP: 23-01-2008],
£ j. 13. Texto completo: <bit.ly/2LuiQZr>).
§ 1465. El carácter excepcional de la reposición de un trabajador de confianza. Trabajador que
realizó labores comunes u ordinarias, asignándosele posteriormente diversos cargos de confianza.
6. [...] [La] empresa demandada afirma“{...) mi representada cuando calificó su cargo como de confianza
(...) cumplió en su debida oportunidad con comunicar al demandante, que el puesto que ocupará está
catalogado como de confianza; y (...) sn designación como trabajador de confianza se remonta desde
que fue Supervisor de Personal y jefe de Logística de la Unidad Empresarial San Martín (...), es decir,
que al momento de su cese tenía una antigüedad mayor a los 15 años como personal de confianza de
mi representada”, de lo que se puede colegir que el recurren re desempeñó diferentes cargos de confianza
durante los 15 úlcimos años de su relación laboral, lo cual constituye una declaración asimilada, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 221° del Código Procesal Civil. En consecuencia, debe
concluirse que el demandante ocupó un cargo que no era de confianza, sino común u ordinario,
condición laboral en el que permaneció 10 años de su récord laboral, conforme lo señala la propia
demandada. 7. Este Tribunal en la STC N.° 03501-2006-PA/TC [§ 1460] ha precisado que “El retiro
de la confianza comporta la pérdida de sus empleo, siempre que desde el principio de sus labores éste
trabajador haya ejercido un cargo de confianza o de dirección, pues de no ser asi, y al haber realizado
labores comunes u ordinarias y luego ser promocionado a este nivel, tendría que regresar a realizar
sus labores habituales, en salvaguarda a que no se produzca un abuso del derecho (artículo 103 de la
Constitución), salvo que haya cometido una causal objetiva de despido indicada por ley”. 8 . Conforme
a lo señalado en los fundamentos precedentes se advierte que el demandante realizar [sic] labores
comunes u ordinarias en la entidad emplazada, asignándosele posteriormente a ello diversos cargos
de confianza; lo que significa que el recurrente realizó labores comunes que implicaban una relación
laboral con la empresa demandada, por consiguiente sólo correspondía el despido del demandante por
causa justa, conforme lo establece la ley, lo que en el presente caso no sucedió, puesto que el recurrente
fue despedido sin expresión de causa. En tai sentido se debe estimar la demanda, debiéndose disponer
la reincorporación del demandante en el cargo que ocupaba antes de que se le asigne el primer cargo
de confianza. 9. Sin embargo, no obstante lo expuesto es imposible reponer ¡as cosas al estado anterior
a la violación, puesto que la agresión ha devenido en irreparable, debido a que como refiere el propio
demandante en su escrito de fecha 14 de julio de 2009, obrante en el cuaderno de este Tribunal, después
n o m o s & th c s is
469 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R 1I. Contrato de trabajo Art. 43
de haber sido repuesto en su cargo gracias a la medida cautelar que se dictó en este proceso, la emplazada
mediante Carta Notarial [...] del 15 de febrero de 2008 lo despidió nuevamente, invocando esta vez,
la comisión de falta grave prevista en la ley, al imputarle que habría “suministrado información falsa
al empleador con la intención de causarle perjuicio u obtener una ventaja”. En efecto se aprecia de las
carras de preaviso de despido, de descargo y de despido que corren en el mencionado cuaderno, que
el recurrente fue despedido por la comisión de falta grave, relacionada con hechos distintos a los que
dieron origen al presente proceso de amparo, y que habrían acaecido cuando laboraba para la emplazada
como consecuencia de la mencionada medida cautelar. (Exp. N.° 01581-2008-PA/TC, de 11-06-2010
[Web: 18-06-2010 / EP: 22-07-2010], ff. jj. 6-9. Texto completo: <bit.ly/2stYBWE>).
§ 1466. Despido de un trabajador que ingresa a laborar como servidor ordinario y luego
es asignado a un puesto de confianza. Le corresponde la reincorporación al puesto que venia
desempeñando antes de variar su calidad a personal de confianza. 11. [Tintándose de una caso
singular en que una trabajadora ingresó como servidora ordinaria, lo que consta en la boleta de pago

Individual
correspondiente al mes de diciembre de 1991, [...] y luego fue asignada a un puesto de confianza,
no corresponde la extinción de) vinculo laboral, puesto que sería un despido arbitrario, sino que
corresponde más bien la reincorporación de la demandante al puesto que venía desempeñando antes
de variar su calidad a personal de confianza, en este caso, el cargo de Secretaria I, conforme consta en
la boleta de pago correspondiente al mes de noviembre de 2004 [...]. (Exp. N.° 08257-2006-PA/TC,
de 13-10-2007 [Web: 21-08-2008 / EP: 24-10-2009], f. j. 11. Texto completo: <bit.ly/2H6gSyw>).
§ 1467. Si el cargo de confianza es acreditado en base a la naturaleza de la actividad, no se
incurre en despido arbitrario si el trabajador es despedido por quitársele la confianza. 4. [De
autos] corre la Resolución de Gerencia General N.° [,..], mediante la cual se designó al actor desde el
1 de febrero de 2006 en el cargo de jefe de la Oficina de Supervisión y Control, precisándose que el
mismo es “un cargo considerado de confianza”. Asimismo, obra el Cuadro de Asignación de Personal
2007, en el cual se consigna que la referida jefatura tiene la condición de ser un cargo de confianza, lo
que no fue cuestionado por el actor en su oportunidad. Por tanto, la presente controversia gira en tomo
a determinar cuál es la naruraleza del cargo desempeñado por el actor, pues a partir de ello se podrá
llegar a la conclusión de la existencia o no de un despido arbitrario. [...] 6. [EsteTribunal] ha establecido
que si un trabajador, desde el inicio de sus labores, tiene conocimiento de su calidad de personal de
confianza o dirección, o por el hecho de realizar labores que impliquen tal calificación, estará sujeto a la
confianza del empleador para su estabilidad en su empleo. De lo contrario, solo cabría la indemnización
o el retiro de la confianza depositada en él, tal como este Tribunal ha resuelto en la STC 0575-2011-
PA/TC [§ 1455], en la que se señaló que: “(...) la realidad de los hechos y la naturaleza de las labores
son las que determinan si un cargo es, o no, de confianza o de dirección y no un concurso público”.
Por tanto, a fin de determinar si el recurrente era o no un trabajador de confianza, se deberá analizar el
presente caso en función de lo dispuesto en las SSTC N.° 0350T2006-PA/TC [§ 1459] y 0575-2011-
PA/TC. [...] 13. Por tanto, cabe concluir que el actor realizó las labores de un trabajador de confianza
debido a las fundones y las características propias del cargo [...]. En consecuencia, con la expedición de
la Resolución de Gerencia General N.° [...], que dio por concluida la designación del demandante en
el cargo que ocupaba, no se ha vulnerado derecho constitucional alguno, razón por la cual la demanda
debe desestimarse. (Exp. N.° 01928-2014-PA/TC, de 27-03-2015 [Web: 15-10-2015 / EP: 29-12­
2016], ff. jj. 4, 6 y 13. Texto completo: <bit.ly/2LrPQVl>).
§ 1468. La categoría del puesto de confianza no es un designio arbitrario del empleador, dicho
puesto debe corresponder a la naturaleza de las funciones y labores de dicho cargo. 3. Este Tribunal
Constitucional ha considerado que los trabajadores que asumen un cargo de dirección o de confianza
están supeditados a la “confianza” -valga la redundancia-del empleador. En este caso, el retiro de la
misma puede ser invocada por el empleador y constituye una situación especial que extingue el contrato
de trabajo al ser de naturaleza subjetiva, a diferencia de los despidos por causa grave, que son objetivos.
4. Asimismo, en la sentencia emitida en el Expediente 03501-2006-PA/TC [§ 1463], se ha establecido
que su un trabajador desde el inicio de sus labores conoce de su calidad de personal de confianza o de
dirección o por el hecho de realizar labores que implique tal calificación, estará sujeto a la confianza del
empleador para su estabilidad en su empleo; de lo contr ario, solo cabría la indemnización o el retiro
* SUMMA LABORAL
Art. 43 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 470

de la confianza depositada en él, tal como viene resolviendo este Tribunal Constitucional. 5. Es preciso
tener en cuenta que la determinación de la calificación de dirección o de confianza de un cargo laboral
no queda al mero arbitrio del empleador, sino que debe responder, de modo estricto, a la naturaleza
de las funciones y labores que implica dicho cargo. Queda claro entonces que la determinación de la
naturaleza de “confianza” de un cargo no depende de la voluntad del empleador, sino que está supeditada,
como ya se dijo, a las reales funciones llevadas a cabo por el trabajador, quien incluso puede impugnar
la calificación efectuada en el plazo de 30 días de comunicada dicha calificación, de acuerdo con lo
establecido por el artículo 61° del Decreto Supremo 001-96-TR. [...] 7. Con relación a la naturaleza
de las funciones y labores que realizaba el actor como administrador postal, [...] destacan las siguientes:
administrar y controlar las operaciones postales en el ámbito de su competencia; administrar los valores
asignados a la administración postal y los generados por la misma [...], De las funciones detalladas se
desprende que el cargo que ocupaba el recurrente es de dirección y, por lo tanto, es de confianza, pues el
personal que desempeña las labores de administrador postal tiene poder de decisión y, asimismo, actúa
en representación de [la empleadora]. 8. Siendo así, considerando que el cargo de Administrador Postal
que ocupaba el recurrente es uno de confianza, la conclusión de su relación laboral no vulnera derecho
constitucional alguno; razón por la que la demanda debe ser desestimada. (Exp. N.° 00760-2013-
PA/TC, de 19-04-2016 [Web: 06-09-2016 / EP: 01-12-2016], ff. jj. 3, 4, 5, 7 y 8. Texto completo:
<bit.ly/2kBabMc>).
$ 1469. Particularidades que denotan la categoría de trabajador de confianza. 6. En ese orden
de ideas, se advierte que en autos obra la carta del 1 de noviembre de 2007 [...], dirigida al demandante,
en la cual se le comunica que el cargo de Jefe de Turno de Producción responde a las labores que
realiza un trabajador de confianza no sujeto a fiscalización, por lo que es calificado como de confianza.
Asimismo, de las boletas de pago correspondiente a ios meses de julio, agosto y setiembre de 2010 [...],
se observa que se le consigna como personal de confianza [...]. 7. [...] En tal sentido, se advierte que
la demandada ha presentado parte del Manual de Organización y Funciones - Area de Operaciones
[...], en que se consigna el objetivo del cargo de Jefe de Turno de Producción, las responsabilidades, las
funciones y las líneas de autoridad y mando; así como el organigrama de la Gerencia de Operaciones
- Planta Chancay [...], desprendiéndose de tales documentos que el accionante ocupaba un puesto
en el cual las funciones asignadas y las responsabilidades que de aquellas se derivan son propias de
un trabajador de confianza. Asimismo, se advierte que en la medida que el actor está facultado para
autorizar los permisos de los operarios la representatividad del empleador es una característica que
también posee el cargo desempeñado pot el accionante. La verificación de estas particularidades cumple
el presupuesto señalado en la STC 03501-2006-PA/TC [§ 1460] (fundamento 11, literal b). (Exp.
N.° 04579-2011-PA/TC, de 24-01-2012 [Web: 05-07-2012 / EP: 05-07-2012], ff. jj. 6 y 7. Texto
completo: <bit.ly/2kDKsTu>).
§ 1470. El personal de confianza o dirección está sujeto a la confianza del empleador para
la estabilidad de su empleo. 5. Este Colegiado ha considerado que los trabajadores que asumen un
cargo de confianza están supeditados a la “confianza” valga la redundancia del empleador. En este caso,
el retiro de la misma puede ser invocado por el empleador y constituye una situación especial que
extingue el contrato de trabajo al ser de naturaleza subjetiva, a diferencia de los despidos por causa
grave, lo que es objetivo. 6. En la STC N.° 03501-2006-PA/TC [§ 1463], se ha establecido que, si un
trabajador desde el inicio de sus labores conoce de su calidad de personal de confianza o dirección, o
por el hecho de realizar labores que implique tal calificación, estará sujeto a la confianza del empleador
para su estabilidad en su empleo; de lo contrario, solo cabría la indemnización o el retiro de la confianza
depositada en él, tal como viene resolviendo este Colegiado. (Exp. N.° 01828-2010-PA/TC, de 04-10­
2010 [Web: 15-10-2010 / EP: 08-12-2010], ff jj. 5 y 6. Texto completo: <bit.ly/2JiINRa>).
§ 1471. Si no se puede acreditar fehacientemente que el demandante ha ejercido un cargo de
confianza, el amparo resulta no ser la vía de dilucidación idónea, sino la vía del proceso laboral
2. [...] [Si] el emplazado hubiera omitido consignar en la boleta de la accionante la calificación de
trabajadora de confianza, ello no enervaría dicha condición, si se llegara a acreditar con las pruebas
pertinentes. 3. En ese sentido, en autos no se ha acreditado fehacientemente la calificación del cargo
de la demandante a fin de determinar si le corresponde su reposición o, por haber ejercido un puesto
n o m o s 8l th e sis
471 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 43
de confianza, solo la acción indemnizatoria, resultando inevitable contar con elementos probatorios
idóneos y con una estación adecuada para la actuación de los mismos, no siendo el amparo, por su
carácter esencialmente sumarísimo y carente de estación de pruebas, la vía de dilucidación de lo que se
solicita, sino la vía del proceso laboral, a la que en todo caso aún tiene derecho la actora, razón por la
que se deja a salvo su derecho para hacerlo valer, en todo caso, en la forma legal que corresponda. (Exp.
N.° 746-2003-AA/TC [Caso Nelly Cana García V7/¿z], de 19-04-2004 [Web: 19-04-2004], ff. jj. 2 y 3.
Texto completo: <bit.ly/2rEHz8X>).
§ 1472. La calificación del cargo de confianza o de dirección debe ser calificada como tal antes
del ingreso del trabajador. 8. [..,] [Si] bien es cierto el demandante fue cesado como trabajador de
confianza, también lo es que el emplazado no ha probado que a su ingreso hubiese tenido tal calificación
[...]; por tanto, éste solo podía ser despedido por una causa justa relacionada con su conducta o
capacidad laboral [.,.]. (Exp. N.° 3043-200 9-PA/TC [Caso Luis Alfredo Castro Grande], de 17-05-2010
[Web: 24-05-2010], f. j. 8. Texto completo: <bit.ly/2kEk£Em>).

Individual
§ 1473. Si el trabajador sabía que el cargo que ocupaba era de confianza, no hay despido
arbitrario por el retiro de confianza. 3. El demandante ha señalado que laboró de manera
ininterrumpida desde el 21 de marzo de 2007 hasta junio de 2012, desempeñándose inicialmente
como jefe de la Unidad de Programación de la Oficina de Adquisiciones de la Red Asistencial Sabogal,
posteriormente como jefe de la Oficina Administrativa II Policlínico Hermana M aría Donrose
Sutmolier y, finalmente, como jefe administrativo II en el Centro de Atención Primaria III Huaral.
Al respecto, la parte demandada afirma que dichos cargos eran de confianza y, por tanto, cuando se
consideró necesario se procedió al retiro de esta, situación que no se configuró como de un despido
arbitrario. Por tanto, este Tribunal considera que la controversia consiste en dilucidar si el actor era o no
un trabajador de confianza, y si, por tanto, su cese obedeció al retiro de la misma o si fue víctima de un
despido arbitrario. [...] 5. De acuerdo con lo previsto en el artículo 43° del Decreto Supremo 003-97-
TR, son trabajadores de confianza aquellos que laboran en contacto personal y directo con el empleador
o con el personal de dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y,
en general, a información de carácter reservado. También lo son aquellos cuyas opiniones o informes
son ptesentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la formación de las decisiones
empresariales. [...] 7. [Este] Tribunal ha establecido que si un trabajador, desde el inicio de sus labores,
conoce su calidad de personal de confianza o dirección, o realiza labores que impliquen tal calificación,
estará sujeto a la confianza del empleador para su estabilidad en su empleo; de lo contrario, solo cabría
la indemnización o el retiro de la confianza depositada en él, tal como este Colegiado ha resuelto en la
sentencia emitida en el Expediente 0575-2011-PA/TC [§ 1455]. [...] 9. La designación en un cargo de
confianza es una acción administrativa por la cual una persona asume cargos de responsabilidad directa
de confianza con carácter temporal, lo cual es independiente del hecho de que entre las partes pueda
existir o no una relación laboral de naturaleza indeterminada, como ocurre en el presente caso, pues el
cese del vínculo laboral se debió al retiro de la confianza, y ello no implica una vulneración del derecho
al trabajo del demandante. En efecto, en el caso de autos, se advierte que desde el inicio de su relación
laboral el recurrente tenía conocimiento de que las jefaturas que ocupaba, en las que fue designado
mediante resoluciones de gerencia general, eran de confianza. 10. Por tanto, con la expedición de la
Resolución de Gerencia General [...], que da por concluida la designación del demandante en el cargo
que ocupaba, no se ha vulnerado derecho alguno, razón por la cual la demanda [de reposición] debe
desestimarse. (Exp. N.° 03397-2015-PAÍTC, de 19-10-2016 [Web: 30-01-2017 / EP: 15-03-2017],
ff. jj- 3, 5, 7 y 9. Texto completo: <bit.ly/2xs36qH>).
§ 1474. El cargo de asistente social caracterizado como uno de confianza. 5. [La] emplazada ha
presentado la carca de fecha 1 de mayo de 2008, suscrita por la trabajadora, en la que comunica que el
cargo que desempeña es de confianza no sujeto a fiscalización inmediata, por lo que no se encuencra
sujeta a la jornada laboral máxima, ni dentro del alcance del Registro de Control de Asistencia Diario
[...]. 6. Por tanto, considerando que el cargo de Asistente Social era uno de confianza, el puesto de la
actora estaba sujeto a la confianza del empleador; por consiguiente, no se ha producido un despido
incausado y debe desestimarse la demanda. (Exp. N.° 00584-2010-PA/TC, de 30-09-2010 [Web: 13­
10-2010 / EP: 05-12-2010], ff. jj. 5 y 6. Texco completo: <bit.ly/2IYyvpY>).
♦ SUMMA LABORAL
Art. 43 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 472

§ 1475. El cargo de gerente de oficina calificado como puesto de confianza. 5. De la valoración


conjunta de los medios probatorios obrantes en autos puede concluirse con la planilla de pago de
remuneraciones [...] que se encuentra probado que el cargo de Gerente de Oficina fue determinado
y calificado por el Banco emplazado como un puesto de dirección. Asimismo, por las funciones y
responsabilidades que tiene asignadas el cargo de Gerente de Oficina también puede concluirse que es
un puesto de dirección o de confianza [...]. (Exp. N.° 04403-2009-PA/TC, de 22-06-2010 [Web: 30­
06-2010 / EP: 02-08-2010], £ j. 5- Texto completo: <bic.iy/2Jolwuq>).
§ 1476. El retiro de la confianza al trabajador supone la pérdida de su empleo. 5. Este Tribunal
en la STC N.° 3501-2006-PA/TC [§ 1460] ha señalado que “El retiro de la confianza comporta la
pérdida de su empleo, siempre que desde el principio de sus labores este trabajador haya ejercido un
cargo de confianza o de dirección, pues de no ser así, y al haber realizado labores comunes u ordinarias y
luego ser ptomocionado a este nivel, tendría que regresar a realizar sus labores habituales, en salvaguarda
de que no se produzca un abuso del derecho (artículo 103 de la Constitución), salvo que haya cometido
una causal objetiva de despido indicada por ley”. 6. [...] [El] cargo de Jefe del Equipo de Planeamiento
y Adquisición de Bienes de la Gerencia de Logística y Servicios, entre otros, ha sido calificado como
cargo de confianza; es decir, dicha calificación data desde fecha anterior al ingreso de la demandante a
laborar ala empresa demandada ocurrido el 5 de junio de 2003 [...]. 7. En tal sentido, si la demandante
consideraba que el cargo desempeñado durante todo su ciclo laboral había sido indebidamente calificado
como de confianza, debió recurrir ante el Poder Judicial para que eventualmente pudiera dejai sin efecto
tal calificación, de conformidad con lo establecido en el artículo 61° del Decreto Supremo N.° 001-
% -TR, lo que no se ha acreditado en el caso de autos. (Exp. N.° 03926-2007-PA/TC, de 17-10-2007
[Web: 05-06-2008], fF. jj. 5-7. Texto completo: <bit.iy/2JiCzAx>),
§ 1477. Las labores del trabajador determinan si su cargo es o no de confianza o de dirección.
6. [...] Cabe aclarar que en el texto de los avisos de convocatoria aludidos no se especifica expresamente
que se trate de un cargo de confianza, indicándose únicamente que el objeto del concurso es “cubrir
la plaza vacante de Jefe de la Oficina de Administración de La Libertad”. 7. [...] [D]espués de haber
aprobado satisfactoriamente las tres etapas del concurso público de méritos (evaluación curricular,
evaluación sicotécnica y entrevista personal), parámetros objetivos de evaluación establecidos en las
bases del referido concurso público, se designó al ahora demandante como Administrador de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, laborando desde aquella fecha hasta el 12 de febrero de 2007, en
forma ininterrumpida. 8. [...] [El] acta de selección de personal para el cargo de contador, observándose
que el recurrente ingresó mediante concurso público y no por cargo de confianza. 9. Asimismo, cabe
referir que conforme al numeral 9 del documento denominado “Proceso de evaluación y selección
Jefes de Oficina de Administración de Sedes Distritales”, [...] “(l)a Gerencia de Personal de la Gerencia
Genera] deberá evaluar la permanencia definitiva de cada Administrador al cabo de un mes de iniciadas
sus labores”. 10. Conforme a lo anterior, habiéndose descartado que las labores del recurrente hayan
sido de dirección o confianza, es pertinente establecer que respecto al segundo punto, habiendo sido
cesado el demandante como consecuencia de una decisión unilateral del empleador, sin expresar causa
[...] se acredítala vulneración de ios derechos fundamentales. (Exp. N.° 3349-2007-PA/TC, de 09-01­
2008 [Web: 20-01-2009 / EP: 11-04-2009], ff. jj. 6-10. Texto completo: <bit.ly/2srVqit>).
§ 1478. El derecho a la reposición del trabajador de confianza procede únicamente si
anteriormente desempeñó un puesto distinto al de confianza o dirección. 3. [...] [El] recurrente
ingresó a la empresa demandada para realizar labores comunes u ordinarias, siendo posteriormente a
ello que le fueron asignadas funciones que permitirían catalogarlo como un trabajador de confianza.
4. Habiéndose corroborado, entonces, que el demandante ha sido un trabajador común que fue
promovido a un cargo de confianza, y no habiéndose acreditado la existencia de comisión de falta grave
que legitime la terminación de la relación laboral, se debe estimar la demanda. En consecuencia, deberá
disponerse la reincorporación del demandan en el cargo de Coordinador de Comercialización de la
Gerencia de Planeamiento Corporativo o en otro similar de la empresa demandada [...]. (Exp. N.° 756-
2007-PA/TC [Caso Jesús Luis Canessa Román], de 13-11-2007 [Web: 26-03-2008 /EP; 22-08-2008],
ff. jj. 3-4. Texto completo: <bit.ly/2IXf0hz>).
n o m o s & tliesis
473 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 43
§ 1479. El despido sólo será procedente si desde el principio el trabajador fue contratado
para desempeñar el cargo de confianza. 3. [A] través de la STC N.° 3501-2006-PA/TC [§ 1463]
ha señalado que el despido sólo será procedente si desde el principio el trabajador fue contratado para
desempeñar el cargo de confianza. [...]. 4. En atención a lo expuesto y teniendo en cuenca que el
demandante ingresó a laborar a la entidad antes de su promoción en el cargo de Jefe de Proyectos
Especiales, e incluso si se considerara que este último cargo es de confianza, corresponde estimar la
demanda en el presente caso. (Exp. N.° 02139 -2009-PA/J'C, de 21-09-2009 [Web: 29-09-2009], ÍF. jj.
3 y 4. Texto completo: <bit.ly/2J5y4Ge>).
§ 1480. La designación en un cargo de confianza es temporal y no conlleva estabilidad laboral.
3. La designación en un cargo de confianza es una acción administrativa por el cual una persona asume
cargos de responsabilidad directa o de confianza con carácter temporal que no conlleva la estabilidad
laboral. En el presente caso, el recurrente tenía pleno conocimiento que el cargo al que fue designado
mediante Resolución N.° 018-06-GRA/PRES, [...] era de confianza; en consecuencia, no ha existido

Individual
despido arbitrario sino conclusión de la referida designación. (Exp. N.° 1042-2007-PA/TC [Caso
O rdilon B ernabé Jan am pa janam pa], de 09-06-2009 [Web: 24-06-2009], f. j. 3. Texto completo:
<bit.ly/2JkllUK>).
$ 1481. La resolución administrativa que establecía la calificación de cargos de confianza,
no se puede aplicar retroactivamente. 5. [Del] cuaderno Tribunal Constitucional obra copia de la
Resolución de Presidencia Ejecutiva N.° 712-PE-ESSALUD-2006, expedida el 30 de octubre del
2006, que resuelve dejar sin efecto la Resolución de Presidencia Ejecutiva N.° 019 PEESSALUD-99
y establece que los niveles Ejecutivos 5 y 6 son cargos de confianza; sin embargo, este Colegiado
estima que esta resolución administrativa no puede aplicarse retroactivamente al recurrente, y por el
contrario, corrobora el hecho de que, en la fecha en que fue contratado, su cargo no tenía la condición
de confianza. (Exp. N.° 8177-2005-AA/TC [Caso Freddy Néstor Gil Yujra], de 11-04-2007 [Web: 02-,
05-2007 / EP: 25-07-2007], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2L80U7J>).
§ 1482. El empleador no puede cesar al trabajador invocando la calificación del cargo de
confianza si antes ha retirado tal calificación. 3. La parte emplazada sostiene que el recurrente fue
contratado para desempeñar un cargo de confianza, habiéndose pactado en la cláusula sétima que [el
empleador] podría dar por terminado el vínculo laboral cuando lo estime conveniente. Por su parte,
el recurrente mantiene que su cargo -comprendido en el nivel Ejecutivo 6- no tenía la condición de
confianza, porque la entidad emplazada había retirado tal calificación a todos aquellos cargos que
pertenecían al nivel Ejecutivo 6. 4. En efecto, la Resolución de Presidencia Ejecutiva N.a 019 PE­
ESSALUD-99, del 1 de febrero de 1999, excluye de los alcances de la Resolución de la Gerencia
General N.° 7-66-IPSS-96 a los cargos comprendidos en los niveles de Ejecutivos 5 y 6, razón por la
cual dichos cargos no pueden considerarse como de dirección o confianza, lo cual se corrobora con la
Carta Circular N.° 21-GG-ESSALUD-2004, del 29 de marzo de 2004 [...]. (Exp. N.° 9191-2005-AA/
TC [Caso Pedro Pablo Sánchez Vargas], de 28-02-2006 [Web: 24-03-2006 /EP: 06-05-2006], ff. jj. 3-4.
Texto completo: <bit.ly/2H7UNQh>).
§ 1483. Al que ejerce un cargo de confianza no le corresponde la reposición, sino la
indemnización. 5. Al respecto, en las sentencias recaídas en los Exps. N.° s 746-2003-AA/TC [§
1471], 4492-2004-AA/TC [§ 1485] y 1651-2005-AA [§ 1456], hemos precisado que quien ejerce un
puesto de confianza no le corresponde la reposición, sino la indemnización. (Exp. N.° 00078-2006-PA/
TC, de 13-04-2007 [Web: 02-07-2007 / EP: 05-08-2007], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2L9scwx>).
§ 1484. El cargo de confianza debe responder a la naturaleza de las actividades que el trabajador
ejecuta. La labor de motorista, en la actividad pesquera, no puede ser considerada como cargo de
confianza. 3-3.2. Para resolver la controversia [de si el despido fue o no arbicrario] se debe determinar
si el cargo de motorista es de confianza o no. 3.3.3. De acuerdo con lo previsto en el artículo 43° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, son trabajadores de confianza aquellos que laboran en contacto
personal y directo con el empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a secretos
industriales, comerciales o profesionales y, en general, a información de carácter reservado. [...] 3.3.7. De
la carta de fecha 11 de febrero de 2010, expedida por el Gerente de Recursos Humanos de la Sociedad
♦ SUMMALABOHAL
Art. 43 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 474

emplazada, se advierte que el demandante fue cesado como trabajador de confianza; no obstante, en
autos no se ha probado que su ingreso hubiese tenido tal calificación, [...] cal como se evidencia de
la boletas de pago y la hoja de liquidación, en las que no se consigna el cargo de motorisca como de
confianza, y si bien en el transcurso del presente proceso la emplazada ha sostenido que el demandante
tenía pleno conocimiento que su cargo siempre fue considerado como de confianza no ha presentado
documento que acredite este hecho. Por otro lado se debe precisar que si bien es cierto que la emplazada
ha adjuntado en calidad de medio probatorio las convenciones coleccivas de trabajo que suscribieran
el Sindicato Unico de Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Perú - SUPNEP y la Asociación de
Armadores de Nuevas Embarcaciones Pesqueras - AANEP [...] también es cierto que [según] el literal
b del artículo 12° del Decreto Ley N.° 25593, para ser miembro de un sindicato se requiere: b) No
formar parte del personal de dirección o desempeñar cargo de confianza del empleador, salvo que el
estatuco expresamente lo admita”. Por lo que siendo ello así, de haber tenido el cargo de motorisra la
condición de cargo de confianza, el demandante [trabajador] no hubiera podido encontrarse afiliado
como miembro del SUPNEP, pues no se ha acreditado que los “estatutos” lo admitan expresamente.
[...] 3.3.8. [De] acuerdo con las funciones descritas en el documento que la emplazada adjunta en
calidad de anexo al presente proceso, el motorista está encargado de: [a] Efectuar el servicio de guardias,
para garantizar el buen funcionamiento y seguridad de la nave, [bl Coordinar con el Supervisor de
Mantenimiento de Flota, todos los trabajos de mantenimiento, sea preventivo, correctivo y predictivo,
para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos, [c] Firmar el acta de conformidad de trabajos
realizados a bordo, no sin antes probar y estar plenamente seguro de su correcto funcionamiento, [d]
Llevar el control del diario de máquinas, anotando horas de trabajo, presiones, temperaturas, etc. de los
equipos y la solicitud de reparaciones y materiales requeridos antes del siguiente zarpe, [e] Reportar las
fallas y averías al Coordinador del Centro de Control de Mantenimiento vía radio, nextel o cualquier
otro medio en su debido momento y lugar, // Por lo que se puede concluir que por las funciones que
el demandante desempeñaba como motorisca, este no puede ser considerado como cargo de confianza;
por tanto, este solo podía ser despedido por una causa justa relacionada con su conducta o capacidad
laboral, lo cual no ha sucedido en el caso de autos, por lo que la ruptura de su vínculo laboral tiene
carácter de un despido arbitrario, frente a lo cual procede la reposición como finalidad eminentemente
restitutoria de todo proceso constitucional de tutela de derechos fundamentales. (Exp. N.° 00653-
2013-PA/TC [Caso Félix Reynaldo Ato M erino], de 30-04-2014 [Web: 09-06-2014/EP: 13-09-2014],
ff. jj. 3.3.2, 3.3.3, 3.3.7 y 3.3.8. Texto completo: <bir.ly/2s6xxxo>).
§ 1485. El trabajador de confianza tiene el derecho de accionar en la vía correspondiente. 2. En
consecuencia, y con relación a los trabajadores de confianza, cal como lo ha establecido este Tribunal en
la Sentencia N.° 746-2003-AA/TC [§ 1471], a quien ejerce un puesto de confianza no le corresponde
la reposición, sin perjuicio de dejar a salvo el derecho de accionar en la vía correspondiente. (Exp. N.°
4492-2004-AA/TC [Caso A níbal Leonardo Salmón Vera], de 17-02-2005 [Web: 30-09-2005], f j. 2.
Texto completo: <bir.ly/2wvdCNo>).
§ 1486. En caso de despido arbitrario, cuando se ejerce un cargo directivo no es posible su
reposición, solo el pago de una indemnización. 9. [Es] necesario mencionar que el demandante se
desempeñó en un cargo directivo, motivo por el cual no es posible su reposición, pudiendo únicamente
solicitarse, en caso de despido arbitrario, el pago de una indemnización. (Exp. N.° 3572-2005-PA/
TC [Caso Josu é Tejada Atalaya], de 12-09-2005 [Web: 22-03-2006 / EP: 10-04-2006], f. j. 9. Texto
completo: <bit.ly/2k6EYjI>).
§ 1487. Retiro de confianza de un jefe de logística. 3.3.5. En el presente caso, de acuerdo con lo
contemplado en la parte pertinente del Manual de Organización y punciones del Gobierno Regional
de Lima [...], el cargo de jefe de Logística tiene, entre sus principales fundones: “Conducir el desarrollo
de los procesos técnicos de abastecimiento (...), a) Dirigir la formulación de los planes y programas del
sistema de abastamiento y servicios generales de la institución, b) Dirigir la formulación del proyecto del
Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, su evaluación y actualización. Asimismo, en el referido
documento se señala que: “(...) El Jefe de la Oficina de Logíscica ejerce autoridad sobre el personal de
dicha unidad orgánica. (...). La Oficina de Logística coordina (...) externamente con otras instituciones
relacionadas con el desarrollo de las funciones comprendidas en el ámbito de su competencia [...],

n o m o s & t h e s is
475 D. S. 003-97-TR / I. Contrato de trabajo Art. 44
[Coordina con] Gerentes y Jefes de Oficina y personal de las demás unidades orgánicas [...]
[El] Jefe de Logistica tiene como clasificación funcional la de “Ejecutivo”. Se desprende entonces
que el accionante ocupaba un puesto en el cual las funciones asignadas, las responsabilidades y la
representatividad que de aquellas se derivan son propias de un trabajador de confianza, conforme
a lo señalado en la STC 03501-2006-PA/TC [§ 1460]. 3.3.6. [...] Siendo así, el hecho de que el
gobierno [regional] demandado no haya calificado expresamente el cargo de jefe de logística como uno
de confianza no comporta que dicho cargo no pueda ser considerado como cal, pues ello dependerá
de la naturaleza de las funciones que son propias de dicho cargo. Además, y sin perjuicio de lo antes
expuesto, se infiere qne el demandante desde el inicio de su relación laboral tenía conocimiento de que
ocupaba un cargo calificado compre confianza, por cuanto la Resolución Ejecutiva Regional [...], que
dispuso su designación como Jefe de Logística desde el año 2007, precisa en uno de sus considerados
que la designación la efectúa el Presidente Regional por contar con facultades para “nombrar y cesar a
los funcionarios de confianza". (Exp. N.° 2 9 6 ]-2012-PA/TC, de 22-10-2012 [Web: 04-01-2013 / EP:
12-02-2013], ff. jj. 3.3.5 y 3-3.6. Texto completo: <bit.ly/2skAlse>).
§ 1488. Cargo de confianza como jefe de la División de Administración de un Hospital. 3.3.7.
En tal sentido se advierte [...] que el actor ingresó en la entidad demandada con fecha 14 de abril de
2008, en el cargo de confianza como jefe de la División de Administración del Hospital 11 jaén de la
Red Asistencial Lambayeque - Juan Aita Valle, calificación que también fue consignada en la cláusula
primera de su contrato de trabajo a plazo indeterminado RAL -ESSALUD-2008 [...], como también se
aprecia de las hojas de liquidación de pago de ingresos de septiembre a diciembre de 2011 [...], es decir,
que el demandante desde el inicio de su vinculo laboral estaba enterado de que el cargo en el que se
desempeñaba tenía la condición de cargo de confianza; posteriormente, mediante la Resolución [...] de
fecha 30 de noviembre de 201 ] [...], se da por concluida su designación. (Exp. N.° 3139-2012-AA/TC,
de 28-11-2012 [Web: 29-01-2013 / EP: 18-09-2013], f. j. 3.3.7. Texto completo: <bit.ly/2JjUaxX>).
§ 1489. Se considera despido incausado cuando el empleador atribuye el cargo de confianza
al trabajador para omitir el procedimiento de despido previo. Véase la jurisprudencia del artículo
31" de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1099]. (Exp. N.° 8086-2005-AA/TC, de
28-02-2006 [Web: 30-10-2006 / EP: 16-02-2007], ff. jj. 3-5. Texto completo: <bit.ly/2IHYDkG>).
§ 1490. Remisión. Véase también la jurisprudencia de los artículos 59" y ss. del Reglamento
(Decreto Supremo N.° 001-96-TR) [§ 1840 ss.].

Artículo 44: Promoción de trabajadores


Todos los trabajadores que directamente o por promoción accedan a puestos de dirección o de confianza
se encuentran comprendidos en los alcances del artículo anterior.
En la designación o promoción del trabajador, la Ley no ampara el abuso del derecho o la simulación.
El Reglamento precisará la forma y requisitos para su calificación como tales, así como los demás
elementos concurrentes.

PLENOS JURISPRUDENCIALES

§ 1491. Pago de indemnización por despido arbitrario para trabajadores de confianza.


¿Corresponde e l p a go d e indem nización p o r despido arbitrario a fa v o r d e los trabajadores d e confianza?
T e r c e r a p o n e n c i a . N o corresponde el abono de Ja indemnización por despido arbitrario únicamente
en el caso de los trabajadores de exclusiva confianza, en cuanto, conforme el segundo párrafo del artículo
44° del Decreto Supremo N." 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N .° 728, en la designación
o promoción del trabajador, la Ley no ampara el abuso del derecho o la simulación. (Conclusiones del
Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral de Lima (NLPT) 2017 [Web (PJ): 09-01-2018], Tema N.° 1.
Texto completo: <bit.ly/2IWlZVC>).
« SUMMA LABORAL
Art. 45 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 476

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1492. Si se le retira la confianza a trabajador promocionado, deberá volver a su puesto


anterior. 18. [En] referencia a los trabajadores que son promocionados, la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, en su artículo 44, señala que es factible que un trabajador que realiza
funciones; resaltando que tal promoción no debe ser abusiva ni simulada, pues podría atribuírsele a un
trabajador tal calificación para luego simplemente retirársele la confianza y despedírsele en el transcurso
del tiempo. 19. De forma que, si el trabajador realizó con anterioridad labores comunes y luego es
promocionado, luego al retirársele la confianza depositada, retornaría a realizar las labores anteriores y
no perder el empleo, salvo que se determine que cometió una falta grave que implique si separación de
la institución. 19. De forma que, si el trabajador realizó con anterioridad labores comunes y luego es
promocionado, luego al retirársele la confianza depositada, retornaría a realizar las labores anteriores y
no perder el empleo, salvo que se determine que cometió una falta grave que implique su separación de
la institución. 20. Por lo que, cuando un trabajador es promocionado, este no puede perder su derecho
al empleo del que es poseedor, pues al realizarse una promoción de esta naturaleza cabría la posibilidad
de que se genere un abuso del derecho, tal como lo declara el artículo 44° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, pues este no renuncia a las labores que realizaba, sino que sigue bajo la
subordinación de su empleador, sin perder su carácter de trabajador común que ostentaba. Esto en bien
de la paz social y armonía de los derechos constitucionales que podrían vulnerarse cuando el empleador
abusando del jus variandi que posee le retirase la confianza posteriormente al ser promovido. (Exp. N.°
03501-2006-PA/TC [Caso R ichard D avid Chávez Caballero], de 15-03-2007 [Web: 28-11-2007 / EP:
23-01-2008], ff. jj. 18-20. Texto completo: <bit.ly/2LulQZr>).
§ 1493. Cuando sucede el retiro de confianza para un trabajador en ese puesto, este regresa a el
puesto en el que fue contratado cuando ingresó. 3. Debe señalarse que la demandante no ha efectuado
el cobro del cheque N.° [...], mediante el cual la Sociedad emplazada le abonó su liquidación por
concepto de indemnización por despido arbitrario. Por esta razón, puede concluirse que la demandante
no ha aceptado como forma de tutela de su derecho al trabajo la reparación económica que le ofreció la
emplazada, por lo que en aplicación del precedente vinculante recaído en la STC 03052-2009-PA/TC
[§ 1188], este Tribunal debe pronunciarse sobre el fondo de la controversia. [...] 1 1 . De la liquidación de
beneficios sociales [...] se aprecia que la demandante inició sus labores el 1 de setiembre de 2007 y que se
desempeñó como asistente administrativo hasta el 6 de setiembre de 2010, fecha en que fue cesada por
motivo de retiro de la confianza. De los contratos de trabajo [...] se verifica también que la demandante
fue primero contratada a plazo determinado y que a partir del 31 de diciembre de 2007 fue contratada
como trabajadora a plazo indeterminado en calidad de personal de dirección, aunque es de precisar que
esta calificación se realizó en forma general sin precisarse el cargo y las funciones específicas a realizar,
lo que en principio constituye una irregularidad formal. [...] 16. [Se] concluye que la demandante
desempeñaba funciones que son propias de un trabajador de confianza y que no realizaba meras labores
administrativas como se afirmaba, sino que, por el contrario, trabajaba directamente con la Secretaría
Ejecutiva, órgano de dirección cuyas decisiones eran comprometidas por el grado de responsabilidad
de la demandante en sus labores de organización de los cursos de capacitación y en la contratación
de los distintos servicios para tal efecto, actividades que, además, cabe resaltar, eran el objeto social
principal de la emplazada. Por lo tanto, la carta [...] que resuelve retirar la confianza a la actora no
constituye una afectación a su derecho al trabajo. [...] 21. Del examen del contrato temporal debe
concluirse que la parte emplazada no ha cumplido con su obligación de precisar la causa objetiva que
justifique la contratación a plazo determinado de la demandante, ni tampoco ha señalado la modalidad
contractual ni las condiciones de contratación, en particular, las funciones específicas y el cargo que
iba a desempeñar la demandante, indicándose únicamente, y en forma genérica, que realizaría “labores
administrativas”; por dicha razón, el contrato de trabajo se desnaturalizó y por ende debe considerarse
un contrato de trabajo a plazo indeterminado, en aplicación con el artículo 77.d del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR. 22. [La] demandante era una trabajadora a plazo indeterminado, que había adquirido
protección contra el despido arbitrario de conformidad con el artículo 10° del Decreto Supremo 003-
97-TR; sucedido el retiro de la confianza en el cargo de coordinadora del Área de Capacitación, debió
retornar a la actividades comunes y ordinarias que asumió cuando ingresó en la institución demandada

n o m o s & th e s is
477 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 46
(Exp. N.° 01201-2013-PA/TC [Caso Laura Yolanda Flores Díaz], de 28-11-2013 [Web: 31-03­
2014 / EP: 03-02-2015], ff. jj. 3, 11, 16, 21 y 22 Texto completo: <bit.ly/2xD16lr>).

Artículo 45: Trabajadores de regímenes especiales


Los trabajadores de regímenes especiales se seguirán rigiendo por sus propias normas.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1494. Al trabajador de construcción civil al servicio de una municipalidad le corresponde


aplicación de normas de régimen especial, y por pertenecer a la actividad privada no requiere hacer
un reclamo administrativo previo. S étim o. [...] [El] demandante ha demostrado haber desempeñado
sus fundones dentro de este régimen, por lo que le corresponde aplicar las normas que lo regulan, las
que pertenecen a la actividad privada y, como tales, no requieren hacer un reclamo administrativo
previo, estando facultados para ejercer la acción judicial directamente ante el Juez de Trabajo, [...] por
lo que no se habría violado las reglas de competencia al interponer la demanda de esta manera, no
habiendo incurrido la de vista en causal de casación, siendo por el contrario, su pronunciamiento el
correcto, con respecto a los demás de carácter contradictorio, presentado con el medio impugnatorio.
(Casación N.° 1616-98-Lambayeque, del 06-12-1999, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social.
Texto completo: <bit.ly/2JlXQdp>).
§ 1495. Los pedidos de reposición de los docentes universitarios se rigen bajo su propio
régimen especial. T ercero. [El] juzgador al analizar la norma, ha hecho una correera interpretación,
pues el articulo 85° del Decreto Legislativo N.° 728, señala expresamente que los trabajadores de
regímenes especiales se seguirán rigiendo por sus propias normas y siendo que el actor no es uñ
trabajador administrativo, sino un docente universitario ordinario y que su estabilidad en el cargo debe
ser ventilado por las normas especiales que los rigen, por esta razón esta causal deviene en infundada.
Cuarto. [Respecto] a la segunda causal de contradicción jurisprudencial, de las sentencias que se
acompañan, no se pronuncian respecto al punto controvertido principal, que es la pretensión de nulidad
de despido de un profesor universitario ordinario, nombrado mediante resolución rectoral las acciones
de garantía con las cuales sostienen existir contradicción, están referidas a derechos constitucionales,
que tienen otras motivaciones en las que se señala que no es exigióle el agotamiento de la vía previa;
sin embargo, el actor ha recurrido til fuero laboral privativo a solicitar que su despido sea considerado
nulo, pretensión que escapa a la competencia del Colegiado, por estas consideraciones se concluye que
dichas sentencias n o reúnen el requisito sine qua non que exige esta causal de adjuntarse sentencias
objetivamente similares. (Casación N.° 1807-97-Lima, de 02-07-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social. [EP, 22-04-2000]. Texto completo: <bit.ly/2IsfD2o>).

CAPÍTULO Vil
DE LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO POR CAUSAS OBJETIVAS

Artículo 46: Extinción de los contratos de trabajo por causas objetivas


Son causas objetivas para la terminación colectiva de los contratos de trabajo:
a) El caso fortuito y la fuerza mayor;
b) Los motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos;
c) La disolución y liquidación de la empresa, y la quiebra;
d) La reestructuración patrimonial sujeta al Decreto Legislativo N.° 845.

• SUMMA LABORAL
Art. 46 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 478

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

CESE COLECTIVO DE TRABAJADORES

$ 1496. No corresponde una indemnización por despido arbitrario al trabajador ante un


incumplimiento de formalidades en el cese colectivo por causas objetivas. T ercero. [...] [D]entro
de las disposiciones que norman el cese colectivo por causas objedvas [artículos 46 y ss. D. S. N.°
003-97-TR], se puede apreciar que ésta no sanciona el incumplimiento de las formalidades previscas
con la improcedencia y la indemnización por despido arbitrario [...]■ Sexto. [...] [En] consecuencia,
la sentencia de vista no ha incurrido en la causal de casación que denuncia la demandada, habiéndose
pronunciado con arreglo a Ley y al mérito de lo actuado. (Casación N.° 3613-97-Lima, del 30 -06 -
1999, ff- jj- 3 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 14-04-2000],
Texto completo: <bit.ly/2xj6qV2>).
§ 1497. Cese colectivo de trabajadores. T ercero. [El] artículo 46° del Decreto Supremo N.°
003-97-TR - Texto Único Ordenado del Decreto legislativo N.° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, establece las causas objetivas para la terminación colectiva de los contratos
de trabajo, señalando entre ellas, el caso fortuito y la fuerza mayor, los motivos económicos,
tecnológicos, estructurales o análogos, la disolución y liquidación de la empresa, y la quiebra, y, por
último la reestructuración patrimonial sujeta al Decreto Legislativo N.° 845; que ninguna de estas
causales importan el cese colectivo de la integridad de los trabajadores que laboran en las empresas en
conflicto, sino que corresponde a cada una de ellas según su situación peculiar determinar el número de
trabajadores que cesan por estas causales, sean en forma parcial o total [...]. (Casación N.° 1949-2000-
Lima, de 28-12-2000, f. j. 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.
Texto completo: <bit.ly/2kEMAtS>).

MOTIVOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS, ESTRUCTURALES O ANÁLOGOS

(INCISO B)

§ 1498. No basta invocar la causal objetiva para cesar alos trabajadores, sino que, adicionalmente,
debe acreditarse que se siguió el procedimiento previsto para ello (inc. b). N oveno. [...] [La] Ley N.°
28880 denominada “Ley que autoriza Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2006 y dicta otras medidas” publicada en el diario oficial El Peruano el 09 de diciembre
de 2006, en su Décimo Primera Disposición Final y Complementaria establece “(...) El Titular del
Pliego del Despacho Presidencial se encuentra facultado también para, dentro del marco de las medidas
de austeridad y racionalidad en el gasto institucional, adoptar las acciones necesarias para la reducción
del personal al amparo de la presente norma, respetando los beneficios y derechos que se deriven de
la normatividad laboral aplicable”. Que la citada norma señala de manera clara que para la reducción
de personal se deben respetar “los beneficios y derechos que se deriven de la normatividad laboral
aplicable”, esto es, que cales acciones sean realizadas en observancia del marco legal de los beneficios y
derechos que deriven del régimen laboral de cada uno de los trabajadores. D écim o . [...] [En] el caso de
autos, se aprecia que el trabajador demandante se encontraba dentro, del régimen laboral de la actividad
privada regulado por el Texto Único Ordenado del Decreco Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto
Supremo N.c 003-97-TR, por lo que la demandada debió observar el marco establecido en dicha
norma para proceder a realizar la reducción de personal. U n décim o. El contenido esencial del derecho
constitucional al trabajo implica el acceso a un puesto de trabajo y de otro lado a no ser despedido
sino por causa justa [...], D u o d écim o . En ese sentido, no basca invocar la causal objetiva para cesar
a los trabajadores, sino que, adicionalmente, debe acreditarse que se siguió el procedimiento previsto
para ello. En el caso de autos, según la Ley N.° 28880 que dispuso el proceso de reestructuración del
Despacho Presidencial, que trajo como correlato la reducción de personal, se acredita la causa objetiva
de despido, no obstante ello, debe verificarse si en el caso de autos, se respetaron los procedimientos
establecidos en la ley para la ejecución de este despido por causa objetiva. (Casación Laboral N.°
3235-2009-Lima, de 16-06-2010, ff. jj. 9-12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
n o m o s & th e s is
479 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 46
de la Corte Suprema [EP, 02-08-2011, Sentencias en Casación N.° 647, p. 30930], Texto completo:
<bit.ly/2J82Z4E>).
§ 1499. La declaración de insolvencia de una empresa no es motivo suficiente para cesar
colectivamente a los trabajadores. La decisión de cese colectivo corresponde al administrador
designado o ratificado por la junta deacreedores (inc.b). D écim o . [...] [El] solo hecho de Ja declaración
de insolvencia de una Empresa no es motivo suficiente para que el administrador de la Empresa [...]
tenga las facultades suficientes como para poder cesar colectivamente a los trabajadores, en tanto y en
cuanto no cuente, previamente con la ratificación de la Junta de acreedores o haya sido nombrado
por ésta de acuerdo a la Ley concursal, criterio establecido a través de diversas ejecutorias emitidas por
esta Suprema Sala. D écim o p r im e r o . [Por] tanto al haber sido cesado el actor por el administrador de
la Empresa no nombrado por la Junta de acreedores, se ha desnaturalizado el procedimiento de cese
colectivo previsto en la Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N.° 845, por lo
que procede el pago de la indemnización demandada por despido arbitrario [...]. (Casación N.° 905-

Individual
2001-Lima, de 14-09-2001, ffi jj. 10-11, Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2KqqKWX>).
§ 1500. La reducción de las remuneraciones se puede dar solo por acuerdo entre el empleador
y el trabajador o por acuerdos colectivos. Supuestos de reducción de las remuneraciones (inc. b).
Véase la jurisprudencia del arriarlo 30° de la Ley de Productividad y Competítividad Laboral [§ 1000].
(Casación N.° 3711-2016-Lima, de 23-09-2016, f. j. 14. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720, p. 85417].
Texto completo: <bit.ly/2J02xZM>).

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA

(INCISO C)

§ 1501. La declaración de insolvencia no es causa objetiva para el cese colectivo (inc. c).
C uarto. [...] [La] Ley de Productividad y Competitividad Laboral, es la que regula la protección contra
el despido arbitrario, y señala de manera taxaciva las únicas causas calificadas como objetivas para la
extinción de la relación laboral y las formas a observarse, de modo que no pueden considerarse otras por
interpretación, es decir, no previstas expresamente, ni seguirse procedimiento distinto al preexistente
para el cese; entonces tenemos que en el caso concreto del cese colectivo no existe la “declaración de
insolvencia” como causa objetiva, sino resumiendo: la disolución, liquidación, quiebra, reestructuración
patrimonial; y, como formalidad a observarse la previsca en el Decreco Legislativo N.° 845. (Exp. N.°
2642-2001-IND (S), de 31-10-2001, fi j. 4. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2xxY5gg>).
§ 1502. Extinción del contrato de trabajo y el cese de los trabajadores a causa de la disolución
y liquidación de la empresa (inc. c). C uarto. [...] [El] Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo
N.° 728, aplicable a los actuados, establece que la disolución y liquidación de la empresa es una
causa objetiva para la terminación del contrato de trabajo; [...] se concluye que en el supuesto de cese
por disolución y liquidación de la empresa, el empleador debe comunicar esce hecho al trabajador,
indicando la fecha de término de la relación laboral, ya sea otorgándole el pre-aviso de cinco días
hábiles o sustituyendo el mismo por el pago de la remuneración respectiva. (Exp. N.° 2476-99-
IND (S), de 27-07-1999, f. j. 4. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2H5hNPW>).
§ 1503- La suspensión perfecta de labores por cese colectivo afecta el contenido esencial del
derecho al trabajo por tratarse de un despido sin causa legal que lo sustente (inc. c). 6. [Los]
trabajadores comprendidos en la presence demanda mantienen suspendida su relación laboral con la
empresa desde el mes de julio de 2004 -fecha en que la empresa solicitó la suspensión perfecta de labores
de los trabajadores comprendidos en el cese colectivo- hasta la actualidad, habiendo transcurrido tres años
desde que se iniciara. 7. En tal sentido, y a criterio de este Colegiado, supeditar el ejercicio del derecho al
trabajo al transcurso del tiempo y de manera indefinida y desproporcionada afecta el contenido esencial
* SUMMA LABORAL
Art. 46 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 480

del derecho a] trabajo en lo que respecta a “no ser despedido sino por causa justa’ [...] toda vez que por
despido se entiende la extinción de la relación laboral (inexistencia de prestación personal, remuneración
y subordinación), la situación antes descrita configura, en los hechos, un despido sin causa legal que lo
sustente. En conclusión, se ha vulnerado el derecho al trabajo que es de titularidad de los trabajadores
representados por el Sindicato recurrente. (Exp. N.° 05989-2006-PA/TC [Caso Sindicato N acional d e
Trabajadores d e Embotelladora Latinoam ericana], de 07-11-2007 [Web: 30-11-2007 /EP: 04-09-2008], ff. jj.
6 y 7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bir.ly/2rQg5gu>).
§ 1504. Se considera despido por causa justa cuando la extinción del vínculo laboral se da a
consecuencia del proceso de disolución y liquidación (inc. c). 3.3.2. [...] [Mjediante Resolución
SBS N.° 14707-2010, publicada el 16 de noviembre de 2010, se resolvió “Declarar la disolución de
la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador [CBSSP], iniciándose el respectivo proceso de
liquidación integral de dicha institución y los fondos que administra 3.3.3. En consecuencia,
habiéndose extinguido la relación laboral entre la CBSSP y [los trabajadores demandantes], por una
causal debidamente prevista en el artículo 46°, inciso c) del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, como
una causa justa de despido, como es el caso de la disolución y liquidación de una empresa, se concluye
que no se ha vulnerado el derecho al trabajo de las referidas personas. (Exp. N.° 02298-2012-PA/TC,
de 11-06-2013 [Web: 16-09-2013 / EP: 22-04-2014], ff. jj. 3.3.2 y 3.3.3. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2xun2Jg>).
$ 1505. El cese por causas objetivas no es un supuesto de despido por causa injusta (inc. c).
2 . [...] [Si] bien se encuentra acreditado el vinculo laboral del actor con la entidad demandada, sin
embargo, de ninguna de las pruebas actuadas se ha acreditado, de manera cierta y fehaciente, que el
actor fuera despedido, pues, inclusive del acta de inspección practicada por el inspector de trabajo de la
Sub Dirección de Negociaciones Colectivas e Inspección del Ministerio de Trabajo y Promoción Social,
de la Dirección Regional RENOM, no aparece como verificado el hecfio que se reputa como lesivo al
derecho constitucional del quejoso, por lo que es de aplicación lo dispuesto por el artículo 37 del Texto
Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto Suprema N.° 003-97-TR.
(Exp. N.° 654-97-AA/TC [Caso Aladino M era M alead del 23-09-1997 [Web: 16-11-1997], f. j. 2.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2kBTQXC>).
§ 1506. No constituye causa justa de despido la paralización de las operaciones de la empresa.
Véase la jurisprudencia del artículo 49° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1514].
(Casación N.° 681-2013-Lima, de 07-06-2013, ff. jj. 13-15. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-09-2015, Sentencias en Casación N.° 707, p. 68113], Texto
completo: <bit.ly/2rgJX5B>).

INSOLVENCIA

(INCISO D)

§ 1507. La insolvencia del empleador como motivación del cese colectivo de trabajadores
(inc. d). T ercero. [...] [La norma concursa!] aplicada de manera aislada conduce a la idea de que la
declaración de insolvencia es suficiente para proceder al cese colectivo y por el contrario interpretándola
de manera armónica dentro del contexto normativo apreciando precedentemente se tendría el criterio
que cuando dicha norma se refiere al Administrador o Liquidador, cualquiera de estos corresponde a la
designación efectuada por la junta de acreedores según se opte por la Reestructuración de la Empresa,
Disolución o Liquidación por cuanto no puede existir liquidador con la sola declaratoria de insolvencia.
C uarto. [..,] [Al] respecto el artículo 46 inciso d) de la Ley de Productividad y Competicividad
Laboral dispone que son causales objetivas para la terminación colectiva de los contratos de trabajo:
La reestructuración patrimonial sujeta al Decreto Legislativo N.° 845 y el artículo 49 en su parte final
señala que el procedimiento de cese de personal de empresas sometidas a la Ley de Reestructuración
Patrimonial se sujeta a lo dispuesto por el Decreto Legislativo N.° 845 [Cfr. vigente Ley General del
Sistema Concursa!, Ley N.° 27809]. Q u in to. [...] [A] efectos de determinar el motivo real del despido
debe precisarse como así coinciden todas las Ejecutorias y la recurrida, que la empresa demandada había

n o m o s & th esis
481 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 47
sido declarad;! en insolvencia por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual mediante resolución N.° 003-98/CSA-INDECOPI, disponiéndose
convoque a junta de acreedores [...]. Sexto. [...] [Ha] quedado establecido en el proceso, que mediante
carta notarial [...] la empleadora cesa al crabajador al amparo dei Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo 728 concordante con la Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N.°
845, al haber sido declaradas en insolvencia por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
y de la Protección de la Propiedad Intelectual y acordada su reestructuración patrimonial. S étim o. En
este contexto la verdadera motivación de despido se encuentra conforme a las facultades que le concede
la Ley para la valoración de ios medios probatorios y los sucedáneos, la misma que no puede revisarse
en sede casatoria por estar restringida al control del derecho objetivo y la jurisprudencia. (Casación N.°
864-99-Lima, del 23-08-2000, ff. jj. 3-7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema [EP, 30-10-2002], Texto completo: <bit.Iy/2IY3Xo5>).
§ 1508. El estado de insolvencia de la empresa no es suficiente para proceder al cese colectivo

Individual
de trabajadores (inc. d). S ép tim o. [...] [La] declaración del estado de insolvencia de una empresa es
el paso previo para Ja reestructuración patrimonial, cofrespondiéndole luego a la junta de Acreedores
decidir sobre el destino de la Empresa, liquidándola o manteniéndola en actividad, apareciendo desde
este momento el administrador o liquidador nombrados precisamente por dicha junta de Acreedores;
que consecuentemente, cuando la Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N.°
845 [Cfr. vigente Ley General del Sistema Concursal, Ley N.° 27809] hace referencia al administrador
debe entenderse que se refiere al nombrado o ratificado por la Junca de Acreedores [.,.]. N oveno.
[De] lo expuesto podemos concluir que la declaración de Insolvencia de una empresa no es suficiente
para proceder al cese colectivo de trabajadores, sino que la decisión de cese colectivo corresponde al
administrador designado o ratificado por la Junta de Acreedores, por tanco la interpretación que ha
realizado la resolución impugnada sobre la Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo
N.° 845, resulta adecuada. (Casación N.IJ 552-2001-Lima, de 19-07-2001, ff. jj. 7 y 9. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social de la Corre Suprema. Texto completo: <bit.ly/2r9AScq>).
§ 1509. En el cese por reestructuración patrimonial, la Junta de Acreedores debe designar
un administrador para notificar el h e c h o a los tra b a ja d o r es (inc. d). T ercero. [...] [Una] de las
causas objetivas para extinguir el contrato de trabajo la reestructuración patrimonial normada por
el Decreto Legislativo N.° 845; este cuerpo de leyes en su Q uinta Disposición Complementaria no
exige mayor formalidad que cursar un aviso notarial con una anticipación de diez días naturales
a la fecha prevista para el cese, exigencia que ha sido cumplida en el caso de autos, tal como lo ha
determinado la sentencia impugnada, siendo que la interpretación efectuada por la recurrida es
la que se ajusta al espíritu de la norma. C u a rto. [En] efecto, la aludida disposición no exige bajo
sanción de nulidad que sea el administrador ratificado o designado por la Junta de Acreedores quien
decida el cese, como sostiene el recurrente, ya que basca la declaración de insolvencia emitida por
la Comisión de Salida del Mercado dei Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual. (Casación N.° 421-2000-Lima, ff. jj. 3 y 4. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, Texto completo: <bit.ly/2jhsPIk>).

Artículo 47: Extinción por caso fortuita o fuerza mayor


Si el caso fortuito o la fuerza mayor son de tal gravedad que implican la desaparición total o parcial
del centro de trabajo, el empleador podrá dentro del plazo de suspensión a que se refiere el artículo 15,
solicitar la terminación de los respectivos contratos individuales de trabajo.
En tal caso, se seguirá el procedimiento indicado en el artículo siguiente sustituyendo el dictamen
y la conciliación, por la inspección que el Ministerio del Sector llevará a cabo, con audiencia de partes,
poniéndose su resultado en conocimiento del Ministerio de Trabajo y Promoción Social quien resolverá
conforme a los incisos e) y f) del citado artículo.

* SUMMA LABORAL
Art. 48 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 482

Artículo 48: Procedimiento de extinción por motivos económicos y análogos


La extinción de los contratos de trabajo por las causas objetivas previstas en el inciso b) del artículo 46,
sólo procederá en aquellos casos en los que se comprenda a un número de trabajadores no menor al diez
(10) por ciento del total del personal de la empresa, y se sujeta al siguiente procedimiento:
a) La empresa proporcionará al sindicato, o a falta de éste a los trabajadores, o sus representantes
autorizados en caso de no existir aquel, la información pertinente indicando con precisión los motivos que
invoca y la nómina de los trabajadores afectados. De este trámite dará cuenta a la Autoridad Administrativa
de Trabajo para la apertura del respectivo expediente;
b) La empresa con el sindicato, o en su defecto con los trabajadores afectados o sus representantes,
entablarán negociaciones para acordar las condiciones de la terminación de los contratos de trabajo o las
medidas que puedan adoptarse para evitar o limitar el cese de personal. Entre tales medidas pueden estar
la suspensión temporal de las labores, en forma total o parcial; la disminución de turnos, días u horas de
trabajo; la modificación de las condiciones de trabajo; la revisión de las condiciones colectivas vigentes; y
cualesquiera otras que puedan coadyuvar a la continuidad de las actividades económicas de la empresa.
El acuerdo que adopten tendrá fuerza vinculante;
c) En forma simultánea o sucesiva, el empleador presentará ante la Autoridad Administrativa de Trabajo,
una declaración jurada de que se encuentra incurso en la causa objetiva invocada a la que acompañará
una pericia de parte que acredite su procedencia, que deberá ser realizada por una empresa auditora,
autorizada por la Contraloría General de la República.
Asimismo, el empleador podrá solicitar la suspensión perfecta de labores durante el periodo que dure
el procedimiento, solicitud que se considerará aprobada con la sola recepción de dicha comunicación, sin
perjuicio de la verificación posterior a cargo de la Autoridad Inspectiva de Trabajo.
La Autoridad Administrativa de Trabajo, pondrá en conocimiento del sindicato o a falta de éste, de
los trabajadores o sus representantes, la pericia de parte, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
presentada; los trabajadores podrán presentar pericias adicionales hasta en los quince (15) días hábiles
siguientes;
d) Vencido dicho plazo, la Autoridad Administrativa de Trabajo, dentro de las 24 horas siguientes,
convocará a reuniones de conciliación a los representantes de los trabajadores y del empleador, reuniones
que deberán llevarse a cabo indefectiblemente dentro de los tres (3) días hábiles siguientes;
e) Vencidos los plazos a los que se refiere el inciso precedente, la Autoridad Administrativa de Trabajo
está obligada a dictar resolución dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, al término de los cuales se
entenderá aprobada la solicitud si no existiera resolución;
f) Contra la resolución expresa o ficta, cabe recurso de apelación que debe interponerse en un plazo no
mayor de tres (3) días hábiles. El recurso deberá ser resuelto en un plazo no mayor de cinco (5) días hábi­
les, vencidos los cuales sin que se haya expedido resolución, se tendrá confirmada la resolución recurrida.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1510. Cumplimiento del procedimiento en casos de despido por problemas económicos


de la empresa. 7. La Sociedad emplazada, niega que el despido de los trabajadores se haya debido a
su condición de dirigentes sindicales o de trabajadores sindicales, pero pretende justificar los despidos
producidos aduciendo problemas económicos y reitere además que los despidos se efectuaron luego de
efectuar una evaluación de la producción de los trabajadores. Sin embargo, de autos se adviene que la
Sociedad emplazada no cumplió con el procedimiento previsto en [los artículos 46 y 48 delj Decreto
Supremo N.° 003-97-TR para el caso de cese colectivo por motivos económicos o relacionados con
la capacidad de los trabajadores. [...] Por tanto, el referido procedimiento contenido en el Decreto

nonios & t h e s i s
483 D. S. 003-97-TR / I. Contrato de trabajo Art. 49
Supremo N.° 003-97-TR, es el que debe seguir y respetar el empleador para los casos de despidos
de sus trabajadores sustentados en mocivos económicos. (Exp. N.° 01048-2011-PA/TC [Caso
Sindicato de Trabajadores d e la Empresa Star P rint S.A j, de 16-01-2012, ff. jj. 10 y 11. Texto completo:
<bidy/2J3 quPS>).
§ 15X1- No basta invocar la causal objetiva para cesar a los trabajadores sino que,
adicionalmente, debe acreditarse que se siguió el procedimiento correspondiente. 3. [...] El artículo
46° del Decreco Legislativo N.° 728 es compatible con la Constitución, y que, por ende, las situaciones
empresariales vinculadas con la fuerza mayor y el caso fortuito; los motivos económicos, tecnológicos,
estructurales o análogos; la disolución y liquidación por quiebra; y la reestructuración empresarial,
son actos plenamente constitucionales a condición de que estos se practiquen de conformidad con los
procedimientos y requisitos establecidos por ley. [...] No basta con invocar la causal objetiva para cesar
a los trabajadores sino que, adicionalmente, debe acreditarse que se siguió el procedimiento previsto
para ello, habida cuenta de que la demandada alega haber cesado ai demandante al amparo de lo

Individual
dispuesto por el numeral b) del artículo 46 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728, y correspondia seguir el procedimiento previsto en el artículo 48 de la citada disposición legal. Sin
embargo, en autos no existe evidencia de haberse seguido dicho procedimiento, razón por la cual no
puede alegarse que el cese del recurrente responda a una causa objetiva de término de la relación laboral,
por lo que se configura corno un despido arbitrario. (Exp. N.° 2488-2003-AA/TC, de 22-04-2004
[Web: 18-11-2004], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2J5jTkD>).

RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD DE TRABAJO

§ 1512. Terminación colectiva de los contratos de trabajo por causas objetivas. Si la suspensión
por cese colectivo carece de sustento, se reanudan las labores y se ordena el pago de remuneraciones
dejadas de percibir durante el tiempo de suspensión. C on sid era n d o : [...] [A] nalizados debidamente
Jos de la materia, se aprecia que la pericia de parte y su ampliación presentada por [la empresa], no
justifica la medida solicitada por cuanto no sustenta debida y adecuadamente la cansa económica
invocada, siendo insuficiente el hecho que alega para justificar la medida que solicita, y asimismo, no
analiza en qué forma la carga de personal incide en la siruación económica financiera de la empresa;
que, en consecuencia, resulta procedente desaprobar la medida solicitada por la empresa Universa
Perú S.A. [También] deviene pertinente desaprobar la suspensión perfecta de labores de la trabajadora
afectada y ordenar la inmediata reanudación de las labores de la trabajadora Esther Raquel Braiman
Milman, así como el pago de las remuneraciones dejadas de percibir durante el tiempo de suspensión,
bajo apercibimiento de imponerse sanción económica en caso de incumplimiento [...]. (Resolución
Directoral N.° 021-2002-DRTPSL-DPSC, de 11-01-2002. Dirección de Solución de Conflictos.
Texto completo: Suspensión laboral, p. 278).

Artículo 49: Procedimiento de extinción por disolución y reestructuración


La extinción de los contratos de trabajo por las causas objetivas previstas en los incisos c) y d) del
articulo 46, se sujeta a los siguientes procedimientos:
- La disolución y liquidación de la empresa y la quiebra.
Adoptado el acuerdo de disolución de la empresa por el órgano competente de ésta, conforme a la
Ley General de Sociedades y en los casos de liquidación extrajudicial o quiebra de la empresa, el cese se
producirá otorgando el plazo previsto por la Tercera Disposición Final del Decreto Legislativo N.° 845, Ley
de Reestructuración Patrimonial.
Los trabajadores tienen primera opción para adquirir los activos e instalaciones de la empresa quebrada
o en liquidación que les permita continuar o sustituir su fuente de trabajo.
Las remuneraciones y beneficios sociales insolutos se podrán aplicar en tal caso a la compra de dichos
activos e instalaciones hasta su límite, o a la respectiva compensación de deudas.

* SUMMA LABORAL
Art. 50 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 484

- La Reestructuración Patrimonial sujeta al Decreto Legislativo N.° 845


El procedimiento de cese del personal de empresas sometidas a la Ley de Reestructuración Patrimonial
se sujeta a lo dispuesto por el Decreto Legislativo N.° 845.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1513. Para declarar la nulidad de un despido, este debe tener por motivo una de las causas
taxativas previstas en la ley, dentro de las cuales no figura el cierre del centro de trabajo. Sexto.
[...] [P]ara declarar la nulidad de un despido, éste debe tener por motivo una de las causas taxativas
que enumera [la Ley], dentro de las cuales no figura el cierre del centro de trabajo. S étim o. [Si] bien el
despido láctico sufrido por la demandante adolece de causa justificada y, por lo canto, resulta arbitrario,
no da lugar a su nulidad ni a la reposición pretendida, sino únicamente a la indemnización especial [...],
la misma que no ha sido demandada. (Casación N.° 1214-97-Calko, de 13-05-1999, 1. j. 6. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 14-06-2000]. Texto completo: <bic.ly/2Lg6ibw>).
§ 1514. No constituye causa justa de despido la paralización de las operaciones de la empresa.
D écim o ter cer o . [...] ...[EsJ necesario definir si el motivo del despido fue como represalia de haber
interpuesto las acciones judiciales o como sostiene la demandada se debió a la paralización de sus
operaciones y el déficit financiero que viene atravesando. [...] D écim o cu a rto . [...] [De] la carta
notarial cursada al actor por parte de la emplazada donde le comunica la extinción del vínculo laboral,
se advierte que se expresa como causal: “la paralización de sus operaciones, que la empresa que le
alquila el local ha rescindido el contrato, la empresa viene atravesando un déficit financiero”, causal de
extinción que no se encuentra previsto en el ordenamiento laboral, por lo que se trata de alegaciones
unilaterales de la demandada, pues tampoco existe en autos prueba fehaciente que lo acredite, más aún
si, de ser el caso, para la configuración de la causal de terminación de la relación de trabajo por causas
objetivas previsra en el Capítulo V il del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR resulta
necesario cumplir con el procedimiento establecido, hecho que en el presente caso no se ha efectuado,
conforme lo han verificado las instancias de mérito. D écim o q u in to . De otro lado, se encuentra
acreditado que el accionante con fecha 23 de agosto de 2010 interpuso queja ante el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, y que seguidamente con fecha 6 de octubre de 2010 cursó carta
notarial a su empleador para conminarlo a cumplir con sus obligaciones laborales, el mismo que fue
recepcionado por la demandada con fecha 7 de octubre de 2010; coincidentemente el mismo día (7 de
octubre de 2010) la demandada le comunica al actor mediante carta notarial el término de la relación
laboral, lo que evidencia, que el verdadero motivo del despido fue en represalia a la interposición de
la queja ante la autoridad administrativa de trabajo, por lo que, como lo determinan las instancias de
mérito, se ha configurado la causal prevista en el inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo N.°
003-97-TR en concordancia con el artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, que establece
que es nulo el despido que tenga por motivo presentar una queja o participar en un proceso contra el
empleador ante las autoridades competentes, salvo que configure la falta grave contemplada en el inciso
f) del arriarlo 25" del Decreto Supremo N." 003-97-TR, ai existir elementos de configuración de esta
causal, y por ende existe el nexo - causal entre el despido y la causa alegada que evidencia que el hecho
fue producto de una represalia por parte del empleador; razones por las cuales debe desestimarse este
extremo del recurso. (Casación N.° 681-2013-Lima, de 07-06-2013, ff. jj. 13-15. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-09-2015, Sentencias en Casación N.° 707, p. 68113].
Texto completo: <bit.ly/2rgJX5B>).

Artículo 50: Notificación del procedimiento de extinción por causas económicas


En los casos contemplados en el inciso b) del artículo 46, el empleador notificará a los trabajadores
afectados con la autorización de cese de tal medida y pondrá a su disposición los beneficios sociales que
por ley puedan corresponderles.

n o m o s & th e s is
485 D. S. 003-97-TR / 1. Contrato de trabajo Art. 52

Artículo 51: Pago de la compensación por tiempo de servicios


El Empleador deberá acreditar el pago total de la compensación por tiempo de servicios en la forma
establecida en el Decreto Legislativo N.° 650 dentro de las cuarenta y ocho horas de producido el cese.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPERIOR

§ 1515. El pago de la CTS reconocido y fijado mediante resolución administrativa. Q u in to. [...]
[El] Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N.° 1063-99-AC/l C publicada el
30 de mayo de 2000, en donde vía Acción de Cumplimiento dispone se abone el monto por concepto
de compensación por tiempo de servicios reconocido y fijado mediante resolución administrativa con
calidad de cosa decidida, dado el tiempo transcurrido desde su otorgamiento y la prelación de Jas
remuneraciones y beneficios sociales de los trabajadores sobre cualquier otra obligación del empleador.
(Exp. N.° 1088-2002, Res. N.° 2045 de 30-10-2002, f. j, 5, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima
[EP, 25-02-2003]. Texto completo: <bit.ly/2kEi6bO>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1516. Cálculo de la compensación por tiempo de servicios debe hacerse sobre la base de
la remuneración vigente al 30 de junio de cada ano en que debió depositarse. O cta vo. [...] [El]
tercer párrafo de la sexta disposición transitoria del Decreto Legislativo N.° 650, establece [que] "...
La compensación por tiempo de servicio será actualizada con la remuneración vigente a la fecha
de cada depósito...”; que este párrafo fue interpretado por la Sala Suprema Constitucional y Social
mediante ejecutoria de) 2 de julio de 1998 (Casación N.° 47-97) en el sentido que: "'Deberá efectu ar
e l depósito respectivo considerando p a ra ta l efecto la rem uneración com putable vigen te a l 30 de ju n io de
cada año en que d eb ió d e p o s it a r s e 'que este criterio fue confirmado posteriormente por la Quinta
Disposición Transitoria y Final del Decreto Supremo N.° 004-97-TR (Reglamento de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios) [...]; que, en consecuencia, este es el criterio valedero
para el pago de la compensación por tiempo de servicios. Que si lo accesorio sigue la suerte del
principal, resulta obvio que los reintegros también deben seguir las mismas pautas para su pago, por
tanto el Juez deberá en ejecución de sentencia determinar los montos adeudados por “aumento no
incrementado en el básico, quinquenio no trasladado al básico, más la proporción correspondiente por
gratificación” en la oportunidad que debió pagarse los depósitos (siempre y cuando cuviere en aquella
oportunidad derecho a ello) teniendo como referencia los montos históricos. (Casación N.° 1197-
2001-Ica, de 08-11-2001, f. j. 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bi t.ly/2sON Iwd>).

Artículo 52: Derecho de preferencia para readmisión en el empleo


Los trabajadores afectados por el cese en los casos contemplados en los incisos a) y b) del artículo 46
gozan del derecho de preferencia para su readmisión en el empleo si el empleador decidiera contratar di­
rectamente o a través de terceros nuevo personal para ocupar cargos iguales o similares, dentro de un año
de producido el cese colectivo. En tal caso, el empleador deberá notificar por escrito al ex trabajador, con
quince (15) días naturales de anticipación, en el domicilio que el trabajador haya señalado a la empresa.
En caso de incumplimiento, el ex trabajador tendrá derecho a demandar judicialmente la indemnización
que corresponda conforme al artículo 38

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1517. La readmisión de un trabajador cesado a su centro laboral es una facultad jurisdiccional


y no una obligación. P rim ero . [El] cese colectivo por causas objetivas, es una forma de extinción del

' SUMMA LABORAL


Art. 53 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 486

contrato de trabajo, debido a factores externos, y el cual tiene entre otros propósitos dejar sin efecto
diversos puestos de trabajo que no resultan de su requerimiento para el empleador. S egu n d o. [...] [S]
e debe entender que la finalidad [del artículo 52] es garantizar la prioridad del empleo al trabajador
estable que fue cesado por causas objetivas; en caso de que el empleador tuviese que recurrir a contratar
nuevo personal; sin embargo, para cumplir con dicha finalidad se debe tener en cuenta lo dispuesto
por el artículo 42° del Decreto Supremo N.° 004-93-TR [cfr. artículo 74° del Decreto Supremo N.'*
001-96-TR], Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo, que estaba vigente a la fecha de cese del
actor, el mismo que dispone en su segundo párrafo “si se prescinde de estos trabajadores y se contratase
personal distinto, los trabajadores excluidos podrán solicitar su readmisión ante la Autoridad Judicial
en cuyo caso de ser procedente, tendrán derecho a percibir las remuneraciones devengadas desde la
formulación de la demanda hasta su ingreso”, de tal modo que la procedencia de la readmisión es una
facultad jurisdiccional y no una obligación, por ello corresponde al A-quo determinar la procedencia de
esta solicitud. (Casación N.° 1058-2001-Junín, de 17-10-2001, ff. jj. 1 y 2. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo; <bit.ly/2rahjlD>).

TÍTULO II
DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS
A MODALIDAD

CAPÍTULO I
DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 53: Contratos de trabajo sujetos a modalidad


Los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden celebraise cuando así lo requieran las necesi­
dades del mercado o mayor producción de la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza temporal
o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de
trabajo intermitentes o de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1518. Contratos de trabajo sujetos a modalidad: definición. S étim o. Los contratos sujetos a
modalidad se definen como aquellos contratos adpicos, por la naturaleza determinada (temporales),
y que se configuran sobre la base de las necesidades del mercado o mayor producción de la empresa,
así como cuando lo exija la nacuraleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la
obra que se fia de ejecutar, excepto los contratos de trabajo intermitentes o de temporada que por su
naturaleza puedan ser permanentes. (Casación N.° 12470-2014-Cusco, de 31-08-2016, f. j. 7. Segunda
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720,
p. 85358], Texto completo; <bit.ly/2xyc060>).
§ 1519. Características más relevantes de los contratos a plazo fijo. O ctavo. Las características
más relevantes de los contratos a plazo fijo en la regulación laboral, son las siguientes: a) el contrato a
plazo fijo confiere a los trabajadores acceso a todos los derechos y beneficios sociales previscos para los
trabajadores contratados a plazo indefinidos (derechos individuales como colectivos, aun cuando, en la
práccica, haya politicas y convenios colectivos que no excluyen de la percepción de ciertas compensaciones
o beneficios al personal contratado a plazo fijo); b) sobre estos contratos atípicos hay que indicar que
no solamente se debe invocar la causal respectiva de contratación (es el único contrato de trabajo que
requiere de una causa de contratación), sino que dicha causa debe haberse configurado para que proceda
la contratación temporal, o cuando menos, se debe encontrar anee el supuesto legal para la contratación
de personal temporal; c) en cuanco al plazo máximo, cada modalidad tiene una duración en función de
la existencia de la causa temporal o simplemente el plazo máximo establecido por el legislador, sin que
ningún caso se exceda de cinco años. Asimismo, es posible renovar los contratos a plazo fijo respetando
n o m o s & th e s is
487 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 53
el plazo máximo aplicable para cada modalidad de contratación. (Casación N.° 12470-2014-Cusco,
de 31-08-2016, f. j. 8. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-11-2016,
Sentencias en Casación N.° 720, p. 853581- Texto completo: <bit.ly/2xyc060>).
§ 1520. Clases de contratos a plazo determinado. T ercero. [El] artículo 4 del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728 establece que el contrato individual de trabajo puede celebrarse
libremente por tiempo indeterminado sujeto a modalidad, considerándose entre estos últimos, los que
se encuentran descritos en los artículos 53 y los siguientes a saber: a) contratos de naturaleza temporal
(por inicio o lanzamiento de nueva actividad, necesidad del mercado o, la reconvención empresarial),
b) contratos accidentales (ocasiona de suplencia o de emergencia) y c) contratos de obra o servicio
(específicos o intermitentes o de temporada). (Casación N.° 2134-2003-Lima, del 31-05-2007, f. j. 3.
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2ImlHYQ>).
§ 1521. Invalidez de los contratos de duración determinada celebrados con posterioridad al

Individual
inicio de la prestación de trabajo. C uarto. [...] [La] Sala Laboral al aplicar las disposiciones contenidas
en el artículo 120° de! Decreto Supremo N.° 003-93-TR [actual art. 77 LPCL] ha procedido
debidamente, al ser esta norma la que se encontraba vigente al momento de la celebración del segundo
concrato de trabajo modal, que según lo establecido por los órganos de instancia fue suscrito el 31
de enero de 1995 cuando el actor ya se encontraba efectivamente prestando servicios personales y
subordinados para la accionada desde el primero de mayo de 1994, por tanto sus efectos y consecuencias
merecen ser analizados a la luz de sus disposiciones, por lo que en aplicación de la normativa descrita,
debe declararse la desnaturalización de la relación laboral modal, por ende la invalidez e ineficacia
de codos y cada uno de los contratos modales suscrito entre las parces y concluir prístinamente en la
existencia de un contrato de trabajo de naturaleza indeterminada, tal como así lo ha establecido la
sentencia de vista; que en nada enerva esta afirmación el hecho de que los co-demandados sean entes
estatales, pues también le son aplicables las disposiciones de la normativa laboral en comento y las
sanciones que de su inobservancia se derive sin ningún privilegio en su aplicación e interpretación,
tanto más si tiene la calidad de principal. Q u in to. [...] [En] el presente caso el punto materia de
controversia se centra en el hecho de que la suscripción del primer contrato modal haya sido en la
fecha posterior al de inicio de labores del actor, lo que evidentemente y en aplicación del principio de
primacía de la realidad determina la exiscencia de un contrato de trabajo de naturaleza indeterminada.
[...] S étim o. [En] doctrina los contratos de crabajo sujetos a modalidad se inscriben en la categoría de
contrato de trabajo a plazo determinado, vale decir aquellos cuya duración se establece en el momento
de celebrarse el contraco, no regirán indefinidamente sino que prevén expresamente que solo durarán
por cierto tiempo: por un plazo cierto, por la naturaleza del crabajo a realizar o por estar sometido a
una condición, en ese sentido el propio legislador, atendiendo a la naturaleza especial del contrato de
trabajo, ha fijado un límite temporal máximo de cinco años de duración de los contratos de trabajo
modales, sancionando su inobservancia con la declaración de la existencia de un contrato de trabajo
de duración indefinida conforme así lo prevé el artículo 77 de la norma acotada. (Casación N.° 1066-
2001-Lima, de 21-10-2002, fF. jj. 4, 5 y 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP,
30-05-2003]. Texto completo: <bit.ly/2radSMn>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1522. Es necesario precisar en un contrato modal, además de la modalidad contractual, la


causa objetiva de la contratación temporal. En caso de ser un nuevo contrato, la causa objetiva
no puede ser la misma. 5. [...] [No] es suficiente que el contrato celebrado consigne la modalidad
contraccual, sino que en el mismo se especifique de manera concrera el nuevo requerimiento contractual
por incremento de actividad, es decir, que se establezca la causa objetiva que justifique la contratación
temporal, necesidades distintas para las que fue contratado inicialmente, lo cual no ha sucedido en el
presente caso. Lo que pone en evidencia la desnaturalización de lo> concratos de trabajo por incremento
de- actividades, pues esca modalidad contractual para su celebración no requiere de la misma causa
objetiva que el contrato de trabajo por necesidades del mercado para que puedan ser confundidos. Por
esta razón, el Tribunal considera que las prórrogas celebradas con posterioridad al 1 de enero de 2006
son ineficaces, pues han sido suscritos con fraude a la ley, toda vez que pretenden encubrir una relación
* SUMMA LABORAL
Art. 53 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 488

a plazo indeterminado como si se tratara de un trabajo a plazo determinado. (Exp. N.° 02055-2010-
PA/TC [Caso Jo sé R icardo C hávarri M achuca], de 30-09-2011 [Web: 02-11-2011 / EP: 15-03-2012],
f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2svqzkK>).
§ 1523. Para la validez de un contrato modal se deben cumplir con los requisitos de forma
previstos en la ley, asimismo obedecer a las causas objetivas determinantes de la contratación
(principio de causalidad). 5. Habiéndose justificado la utilización de la mencionada modalidad
contractual [contrato por incremento de actividad], cabe concluir que la Sociedad emplazada ha
cumplido con la obligación de explicitar en qué sentido el incremento de actividad es realmente
coyuntura! o circunstancial y no permanente, lo cual se corrobora con el Informe Final de Accuación
Inspectiva realizada a la Sociedad emplazada respecto a “los contratos de trabajo modales 2006-2010,
detalle de trabajadores estables y contratados, boleta de pagos de remuneraciones, registro de entrada y
salida de personal”, de fecha 10 de noviembre de 2010, [...] en cuya conclusión segunda se determina:
“Que, la [empleadora], en la suscripción de los contratos de trabajo sujetos a modalidad (plazo fijo), por
Inicio de Actividad o Incremento de Actividad, viene cumpliendo con los requisitos de forma previstos
en la ley, así mismo, que la suscripción de los contratos en mención obedecen a las causa objetivas
determinante de la contratación (principio de causalidad}” [...]. (Exp. N.° 03225-2011-PA/TC, de 13­
09-2011 [Web: 04-10-2011 / EP: 19-11-2011], f. j. 5. Texco compleco: <bit.ly/2kBB9Dr>).
§ 1524. Los contratos sujetos a modalidad o plazo fijo constituyen una excepción al principio
de continuidad de la relación laboral. 4. [De] acuerdo al artículo 53° del Texto Unico Ordenado de
la Ley de Productividad y Competidvidad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
los contratos sujetos a modalidad o plazo fijo, siendo que constituyen una excepción al principio de
continuidad de la relación laboral, solamente pueden set celebrados en dos supuestos: a) cuando así lo
requieran las necesidades del mercado o mayor producción de las empresas; y b) cuando así lo exija la
naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar. (Exp.
N.ü 04598-2008-PA/TC [Caso Leedy G ianinna Solano Llamoca], de 28-04-2010 [Web: 31-05-2010 /
EP: 22-12-2010], f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2JoY6aO>).
§ 1525. Los contratos de trabajo a tiempo parcial pueden ser resueltos por el empleador sin
expresar causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral. 8. [...] [En] los contratos de
trabajo a tiempo parcial suscritos por las partes [Municipalidad Provincial de Arequipa y trabajador],
[...] consta que el recurrente fue contratado para “(...) desempeñarse en el mantenimiento de obras
públicas (...)”, estableciéndose en la cláusula tercera que la jornada de trabajo sería de 3 horas y 45
minutos diarios de servicios; es decir, que la jornada laboral resultaba inferior a 4 horas diarias. 9. En
consecuencia, en atención a las normas del régimen laboral privado precitadas, los contratos de trabajo a
tiempo parcial no se desnaturalizaron pues no se ha acreditado que el actor haya laborado más de cuatro
horas diarias en promedio semanal. Por tanto, no habiéndose acreditado la existencia de un despido
arbitrario, y no habiéndose vulnerado derecho constitucional alguno, la demanda debe ser desestimada.
(Exp. N.° 00628-2012-PA/TC [Caso Jú n io r Presly Aliaga C hoque], del 07-08-2012, ff. jj. 8 y 9. Texto
completo: <bit.ly/2J3rJz9>).
§ 1526. Fundamento de los contratos sujetos a modalidad. 2. [...] Si bien el legislador ha
establecido en el TUO de la Ley de Productividad y Competicividad Laboral (LPCL), determinadas
modalidades de contratación laboral, no es menos cierto que aquéllas han surgido con la finalidad de
dar cobertura a circunstancias especiales que se pueden presentar, tales como necesidades del mercado
o mayor producción de la empresa, o por la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a
prestar, o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo intermitentes o de temporada
que, por su naturaleza, puedan ser permanentes (artículo 53° de la LPCL). En consecuencia, dichas
contrataciones son viables en la medida que las circunstancias así lo ameriten y se justifique de acuerdo a
cánones de razonabilidad y proporcionalidad. (Exp. N.° 00525-2010-PA/TC [Caso R ene Reyes Agurto],
de 16-04-2014 [Web: 20-09-2010], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2J4Y98u>).
§ 1527. La causa objetiva de contratación determina el tipo de modalidad. 3.3.3. [Si] bien es
cierto, que del tenor del contrato modal y de su renovación se desprende que no se ha especificado por
cuál de las dos modalidades de contrato “por inicio o incremento de actividades” se ha optado, este error
n o m o s & th e s is
489 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 53
material se subsana al precisarse la causa objetiva de la contratación, por incremento de actividad. (Exp.
N.° 00159-2013-PA7TC [Caso Víctor M an u el D e la Cruz Olivares], de 07-06-2013 [Web: 24-06-2013
/ EP: 21-11-2013], £ j. 3-3-3. Texto completo: <bit.ly/2Jhb2Qa>).

RESOLUCIONES DE LA SUNAFIL

§ 1528. Al haberse desnaturalizado el contrato modal que mantenía una pequeña empresa
con su trabajadora, le corresponde los pagos de la remuneración vacacional correspondiente. 14.
[De] acuerdo con lo dispuesto por el literal a del articulo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR
los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración indeterminada, es decir
se desnaturalizan si el trabajador continúa laborando después de la fecha de vencimiento del plazo
estipulado. [...] 16. [La] inspectora constató que la [trabajadora] inició la prestación de servicios a favor
del [empleador] el 2 de enero de 2013, no obstante suscribieron un contrato de trabajo el 1 de agosto

Individual
de 2013, el cual tenía vigencia hasta el 31 de octubre de 2013; sin embargo, la [trabajadora] continuó
prestando servicios [al empleador] hasta el 31 de enero de 2014, fecha en la que, de forma unilateral,
[el empleador] decidió dar por terminado el vínculo laboral existente, sin que se haya efectuado un
procedimiento de despido conforme a Ley, por lo que la citada señora solicitó una verificación de
despido arbitrario, el mismo que se realizó el 25 de abril de 2014, en el que el [...] administrador del
centro de trabajo [...], manifestó que la [trabajadora] laboró hasta el 3) de enero de 2014, dado que su
contrato había vencido, sin embargo -agrega el citado [administrador]- por error de la administración se
siguieron aceptando sus ventas. No obstante, en la visita inspectiva al centro de trabajo del 16 de abril
de 2014 la inspectora encontró laborando ala [trabajadora], luego de la cual [empleador] no le permitió
el ingreso al centro de trabajo. [...] 18. De ello se concluye que al haber mantenido una relación de
natutaleza laboral con [el empleador], le corresponde a la [trabajadora] percibir los beneficios sociales
inherentes al régimen de la pequeña empresa, por codo el tiempo laborando y no únicamente hasta el
31 de enero de 2014. [...] 53. [Vencido] el plazo otorgado [el empleador] no cumplió con lo requerido,
es decir, no acreditó haber realizado el pago de la remuneración vacacional correspondiente al periodo
comprendido entre el 2 de enero de 2013 y el 16 de abtil de 2014 a favor de la [trabajadora]; razón por
la que la inspectora propuso a través del acta de infracción sancionar económicamente a [el empleador],
dado que incurrió en infracción en materia de relaciones laborales. (Resolución de Sub intendencia
N.° 447-2014-SUNAFIL/ILM/SIRE 1, de 09-10-2014, ff. jj. 14, 16, 18 y 53. Intendencia de Lima
Metropolitana. Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. Texto completo: <bit.ly/2xyj2Ys>).
§ 1529. La desnaturalización del contrato de trabajo se da por no especificar la actividad del
trabajador explícitamente y presupone el pago de beneficios. 2. [De] acuerdo al artículo 53 de la
LPCL, la contratación sujeta a modalidad solo podrá celebrarse cuando así lo requieran las necesidades
del mercado o mayor producción de la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza temporal o
accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de
trabajo intermitentes o de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes, debiendo precisarse
que “en materia laboral se impone el respeto al principio de causalidad en la contratación temporal, que
señala que solo se puede recurrir a vínculos laborales a plazo fijo cuando las labores a realizar tienen la
misma característica". 9. [El] artículo 72 de la LPCL establece que en los contratos sujetos a modalidad
debe consignarse en forma expresa las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las
demás condiciones de la relación laboral. [...] 18. Respecto a la cláusula [estipulada en el contrato],
si bien se observa que el objeto del contrato sujeto a modalidad por incremento de actividad es la de
atender nuevos pedidos u órdenes de compra a través de la implementación de “nuevos procesos y
métodos técnicos, un cambio de ruta en la preparación de hilos y telas para teñir, un cambio de ruta en
el acabado de la tela, el incremento de máquinas que optimice nuestra capacidad operativa, entre otros
. aspectos fundamentales y nuevos”, tal y como lo refirió el Acta de infracción como la Resolución apelada,
no fueron sustentados por el sujeto inspeccionado. [...] 22. En consecuencia, se han desnaturalizado
los 63 contratos sujetos a modalidad suscritos, vulnerando la normativa relacionada a la contratación
sujeta a modalidad dispuesta en la LPCL, por lo que este despacho estima que corresponde confirmar el
pronunciamiento venido en alzada, según el cual la inspeccionada incurrió en la infracción prevista en el
numeral 25.5 de) artículo 25 de la RLGIT. (Resolución de Sub intendencia N.° 307-2015-SUNAFIL/
♦ SUMMA LABORAL
Art. 54 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 490

ILM, de 13-08-2015, ff. jj. 2, 9, 18 y 22. Intendencia de Lima Metropolitana. Superintendencia


Nacional de Fiscalización Laboral. Texto completo: <bit.Jy/2stii3mo>).

Artículo 54: Contratos de naturaleza temporal


Son contratos de naturaleza temporal:
a) El contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad;
b) El contrato por necesidades del mercado;
c) El contrato por reconversión empresarial.

Artículo 55: Contratos de naturaleza accidental


Son contratos de naturaleza accidental:
a) El contrato ocasional;
b) El contrato de suplencia;
c) El contrato de emergencia.

Artículo 56: Contratos de obra o servicio


Son contratos de obra o servicio:
a) El contrato específico;
b) El contrato intermitente;
c) El contrato de temporada.

CAPITULO II
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL

Artículo 57: Contrato por inicio o incremento de actividad


El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado entre un empleador y un
trabajador originados por el inicio de una nueva actividad empresarial. Su duración máxima es de tres años.
Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad productiva, como la posterior insta­
lación o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el
incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1530. Definición del contrato de trabajo por incremento o inicio de actividad. D écim o Q uinto.
Respecto a los contratos de naturaleza temporal por incremento o inicio de actividad, se definen como
aquella negociación jurídica celebrada entre un empleador y un trabajador, con el objeto de contratar
trabajadores por el plazo máximo de tres años para atender nuevas actividades de la empresa, que se
cataloga como el inicio de una actividad, o de ser el caso cuando la empresa incremente sus actividades
que ya existen, denominándose como su mismo nombre lo indica, por incremento de actividad [...].
(Casación N.° 14337-2014-Ica, de 24-05-2016, £ j. 15. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria (EP, 31-08-2016, Sentencias en Casación N.° 717, p. 82366], Texto completo:
<bi t.ly/2shtHBJ >).
nom os Se t h e s i s
49 1 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 57
$ 1 5 3 1 . D esnaturalización de los contratos m odales suscritos con una entidad de la
adm in istración p ú b lic a. In ic io de u n a nueva activid ad em presarial o el increm ento de las ya
existentes. Plazos m áxim os de contratación . T ercero. La recurrente invocando los incisos a) y b)
del artículo 56° de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia como agravios: a) La aplicación indebida del
artículo 57° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR que aprueba el texto de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, norma que no ha sido reglamentada para efecto de su debida aplicación;
agrega que conforme al tenor de su redacción, dicho artículo requiere de parte del Ministerio de Trabajo
el desarrollo de reglamentos normativos que permitan delimicar en qué consiste, por ejemplo, el inicio
de una nueva actividad empresarial o el incremento de las ya existentes dencro de la misma empresa, de
modo tal que se supere el grado de indecerminación e imprecisión de las mismas, máxime si en el caso
de las entidades públicas como lo es la municipalidad recurrente, no puede interpretarse literalmente
dicho artículo, porque la corporación edil no es una empresa que se dedica a la instalación o apertura
de nuevos establecimientos o mercados, sino que es una encidad pública que presta servicios y no se

Individual
dedica a una actividad productiva, por lo que la sentencia suscencada en que la demandada no ba
acreditado el incremenco de actividad, resulta ser inconstitucional por vulnerar el principio de legalidad
y falta de motivación. Considera que la norma que debió de aplicarse es el arciculo 74° de la Ley de
Productividad y Compe citividad laboral, norma que faculta a la municipalidad a celebrar en forma
sucesiva con una misma persona, diversos contratos bajo modalidades distintas, y que en conjunto
no hayan superado la duración máxima de 5 años, b) La inaplicación del artículo74° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR que aprueba el texto de la Ley de Productividad y Compedtividad Laboral,
norma a la cual la enridad recurrente se ha ceñido, y que la faculta a celebrar en forma sucesiva con una
misma persona, diversos contratos bajo modalidades distintas, y que en conjunto no hayan superado la
duración máxima de 5 años, lo cual ha sucedido en autos con los contratos celebrados con ei accionante.
Precisa que la contratación del demandante obedeció únicamente a las necesidades de servicio de la
municipalidad, y que la suma de los periodos contratados no han excedido el límite establecido por ley,
y c) La interpretación errónea del artículo 77° del Decreto Legislativo N.° 728, al considerar que los
concraros celebrados tienen la categoría de indeterminados, puesto que no ha tomado en cuenta que el
demandante celebró contratos donde especificó la causa, objeto y naturaleza de los servicios que requería
contratar al actor, resultando erróneo considerar que los contratos celebrados con el demandante se
encuentren inmersos en causales que derivan a que se les considere como indeterminados. C uarto.
[...] [Ajmbas instancias de mérito han establecido con relación a los contratos sujetos a modalidad,
suscritos por [el trabajador] con la enridad [pública] recurrente, que estos incurrieron en causal de
desnaturalización prevista en el inciso d) del artículo 77° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, conclusión jurídica que ha quedado subsistente, al no haber sido impugnada a través del
recurso de casación materia de calificación, resultando irrelevante la invocación del artículo 74 de la
referida ley, la cual regula los plazos máximos de contratación. (Casación N.° 568-2011-Lima, de 18­
11-2011, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2013, Sentencias
en Casación N.° 679. p. 41004]. Texto completo; <bit.ly/2HZniEp>).
§ 1532. Se desnaturaliza el contrato modal por incremento de actividad si el empleador no
acredita la causa objetiva. Compromiso de la empresa demandada de atender la cartera morosa
de su cliente es de data antigua, y necesariamente debe ser cubierto por personal estable. D écim o
S egu n d o. [C]onforme al Manual de Organización y Funciones de Cobranzas y Verificaciones [...] la
empresa demandada cuenta con una gerencia de cobranzas y verificaciones, cuya misión es realizar la
gestión de recuperación en campo de una manera eficaz y eficiente, orientada a satisfacer las expectativas
de los clientes de la demandada a nivel nacional. Luego, entonces la cobranza y las verificaciones
constituyen una labor de carácter permanente y no temporal. El incremento en la actividad que se alega
en los contratos es una fórmula genérica que no demuestra el hecho coyuntural que pueda reconocerse
como la necesidad de mano de obra temporal; es más, los contratos de locación de servicios con [una]
empresa [cliente] data de los años 2002,2009,2010 y 2011 y el concraco con la [trabajadora] demandante
es del 2013, lo que quiere decir que el compromiso de la [empresa empleadora] demandada de atender
la cartera morosa de su cliente es de data antigua, y necesariamente debe ser cubierto por personal
estable. D écim o T ercero. De los hechos expuestos, no se verifica la infracción de los artículos 57° y
72° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por el Decreto Supremo
♦ SUMMA LABORAL
Art. 57 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 492

N.° 003-97-TR, pues se encuentra acreditado que la demandada no ha cumplido con precisar la causa
objetiva que juscificó la contratación temporal de la actora, en ese sentido, se encuentra probada la
desnaturalización de los mencionados contratos modales por fraude a la ley, conforme al inciso d) del
artículo 77° del mencionado Texto Unico Ordenado, deviniendo en un contrato de trabajo a plazo
indeterminado [...]. (Casación N.° 7277-2016-Moquegua, de 26-1.0-2017, ff. jj. 12-13. Segunda Sala
de Derecho Conscicucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p.
102202]. Texto completo: <bitdy/2L7Ddhw>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1533- Contrato por incremento de actividad. El empleador debe proporcionar información


relevante que demuestre fehacientemente la existencia del contrato fijo. 3.3. [...] 3-3.3. En la cláusula
primera del contrato por incremento de actividades [...] se señala que la empresa demandada “(...) es
una compañía privada cuyo objeto social es dedicarse directa o indirectamente a la comercialización de
toda clase de bienes y servicios, estén o no vinculados con las telecomunicaciones y requiere contratar
en forma temporal los servicios de personal a fin de atender el incremenco de sus actividades producido
como consecuencia de Atención personalizada de los nuevos negocios de ventas en los que [la empresa]
está incursionando, y que no pueden ser atendidos en su totalidad con el personal actual. Las partes
dejan constancia que la contratación en forma temporal del personal que requiere la empresa tiene
por objeto exclusivamente la atención de las necesidades derivadas del incremento de sus actividades
por las razones expuestas en el primer párrafo de la presente cláusula primera, para lo cual la empresa
requiere contratar trabajadores que se encarguen en forma paulatina y progresiva de la ejecución de las
distintas labores que genera el referido incremento de actividades del negocio”. Como se advierte, en
dicho contrato no se proporciona información relevante que permita establecer que en efecto existió
una causa objetiva en el presente caso, que podría justificar una contratación modal y no una a plazo
indeterminado, pues, por ejemplo, no se ha precisado qué actividad de la empresa demandada se ha
incrementado ni cuáles son los “nuevos negocios de ventas” que justifican la contratación temporal
de la actora. La referencia consignada en el texto de la cláusula primera del referido concraco es vaga
y sólo menciona la existencia de un “incremento de sus actividades producido como consecuencia de
Atención personalizada de los nuevos negocios de ventas”. (Exp. N.° 04287-2012-PA/TC [Caso Yanine
Cinzia Carpió Pinas], de 22-01-2013 [Web: 30-04-2013 / EP: 25-11-2013], f. ]. 3.3. Texto completo:
<bit.ly/2J2gxlF>).
§ 1534. Los contratos modales por inicio o incremento de actividad no pueden ser parte de
las actividades permanentes de la empresa empleadora. 4. [...] [La] parte emplazada no cumplió
con la exigencia legal de “especificar la causa objetiva que justifica la contratación temporal”, requisito
que resulta de imperiosa necesidad para la validez de los contratos de trabajo sujetos a modalidad,
según lo prescribe el artículo 72° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. 5. Debe resaltarse que otro
elemento que corrobora la desnaturalización de los contratos de trabajo por inicio de actividad es que
conforme a lo estipulado en el contrato de trabajo y a lo expuesto tanto por el demandante como
por la parte emplazada, el recurrente fue contratado inicialmente para efectuar la labor de auxiliar de
personal y logística; sin embargo, posteriormente [...] fue designado para cumplir labores en la unidad
de carrera no tributaria. 7. Siendo así, se comprueba fehacientemente que la parte emplazada contrató
de manera temporal al demandante para encubrir una relación laboral, que por la naturaleza de los
servicios prestados corresponde a una actividad permanente. (Exp. N.° 01884-2011-PA/TC [Caso
Oswaldo M artín Espino M atta], de 08-03-2012 [Web: 30-03-2012], ff. jj. 4, 5 y 7. Texto completo:
<bit.ly/2svlvNk>).
§ 1535. El contrato por inicio o incremento de actividad, necesariamente requiere justificación
clara y precisa de la contratación temporal. 7. [...] [El] Tribunal considera que en el contrato [de
trabajo por incremento de actividad] no se ha considerado la causa objetiva que justifica la contratación
temporal del demandante, pues no se señala en forma clara y precisa qué actividad de la Sociedad
emplazada ha sido incrementada para que se justifique su contratación temporal. La referencia
consignada en el citado texto es vaga y solo hace referencia a la existencia “de una serie de proyectos”,
sin proporcionar información relevante que permita establecer que en efecto existió una causa objetiva
n o m o s & th esis
493 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 57
en el presente caso que podría justificar una contratación modal y no una a plazo indeterminado [...].
(Exp. N.° 00] 00-2011-PA/TC [Caso M arco A ntonio D dvila Jim énez], de 26-05-2011 [Web: 21-06­
2011 / EP: 27-07-2011], f. j. 7.Texto completo: <bit.ly/2Lblbsy>).
§ 1536. En el contrato modal es necesario especificar de manera concreta el nuevo requerimiento
contractual por incremento de actividad. 5. [-■■] [No] es suficiente que el contrato celebrado consigne
la modalidad contractual, sino que en el mismo se especifique de manera concreta el nuevo requerimiento
contractual por incremento de actividad, es decir que se establezca la causa objetiva que justifique la
contratación temporal, necesidades distintas para las que fue contratado inicialmente, lo cual no ha
sucedido en el presente caso. (Exp. N.° 02055-2010-PA/TC [Caso Jo sé R icardo C bavairi M achuca], de
30-09-2011 [Web: 02-11-2011 / EP: 15-03-2012], f. j. 5. Texto completo: <bit.iy/2svqzkK>).
§ 1537. Demostración de que el incremento es realmente sustancial, y que el servicio no puede
ser atendido por el personal permanente de la entidad emplazada. Simulación en el contrato de

Individual
trabajo sujeto a modalidad. 7. Corresponde, entonces, examinai el contrato [...] celebrado entre las
partes en la modalidad de incremento de actividad, con vigencia del 1 de enero al 30 de junio de 2004,
con el propósito de determinar si se ha cumplido con la exigencia legal de consignar la causa objetiva
del contrato. Se desprende de la primera cláusula (objeto del contrato) que la emplazada pretende
justificar la utilización de la mencionada modalidad contractual en la supuesta necesidad de que la
Municipalidad [...] requiere “(...) atender las constantes solicitudes d e los vecinos sobre la conservación
y mejoramiento de los parques y jardines del distrito, para cuyo efecto se debe contratar personal
en forma temporal” (énfasis agregado). 8 . En el contrato se alude a las “constantes solicitudes de los
vecinos”, pero no se explícita que dicho incremento sea realmente sustancial, y que, por ello, no pueda
ser atendido por el personal permanente; por consiguiente, se puede concluir, en primer lugar, que no
se ha cumplido con explicitar la causa objetiva del contrato; y, en segundo lugar, que la municipalidad
emplazada ha contratado al recurrente utilizando inválidamente esta modalidad contractual paia
atender una necesidad permanente, y no coyuntura!, de mano de obra. 9. En consecuencia, habiéndose
acreditado la existencia de simulación en el contrato de trabajo sujeto a modalidad suscrito por la
parte demandante con la corporación municipal demandada, este debe ser considerado como uno de
duración indeterminada, conforme lo establece el inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.®
003-97-TR [...]. (Exp. N.° 00132-2010-PA/TC [Caso Alfredo Pedro Quispe M erino], de 17-08-2010
[Web: 17-08-2010 / EP: 04-11-2010], ff. jj. 7-9. Texto completo: <bit.ly/2xuSo2t>).
§ 1538. La conclusión de un contrata modal supone el fin de la relación laboral. 2. [En] los
contratos de trabajo sujetos a modalidad [por servicio específico], [...] que en su oportunidad fueron
presentados ante la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Tacna, se aprecia que
el actor fue contratado en forma temporal como personal de apoyo durante dos períodos consecutivos
[de 86 y 90 días], y a plazo determinado, los cuales fueron ejecutados hasta la culminación de los
plazos estipulados en ellos [...]. 3. Consecuentemente, este Tribunal considera que, al haber tenido
conocimiento de las condiciones a las que se encontraba sujeto su vínculo laboral, el actor no puede
alegar la vulneración de los derechos constitucionales invocados, razón por la cual la demanda debe ser
desestimada. (Exp. N.° 2811-2004-AA/TC [Caso Andrés Ramírez Atencio], de 24-11-2004 [Web: 12­
01-2005], ff. jj. 2 y 3. Texto completo: <bit.ly/2GvMHAO>).
§ 1539. Justificación para la celebración de los contratos de trabajo por incremento de
actividad. 5. Teniendo presente la justificación de la causa objetiva transcrita, corresponde señalar
que el contrato de trabajo por incremento de actividades -según el artículo 57° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR- se celebra cuando se origina el incremento de las [actividades] ya existentes dentro
de la misma empresa”. Es decir, que en esta modalidad contractual el incremento en las actividades
empresariales no ti e la característica de ser coyuntural por las variaciones sustanciales en el mercado.
(Exp. N.° 00335-2011-PA/TC [Caso Segundo R aúl Pérez Quispe], de 01-09-2011 [Web: 08-09-2011 /
EP: 07-10-2011], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2xueRNb>).
§ 1540. Contrato modal por incremento de actividad. Incremento de la carga procesal. 5- [El]
contrato de trabajo modal por incremento de actividades suscrito entre las partes, con vigencia del 3
de setiembre al 31 de octubre de 2012, del cual se desprende que la entidad emplazada ha cumplido
♦ SUMMA LABORAL
Art. 57 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 494

con la exigencia legal de señalar la causa objetiva que justifica la contratación temporal de la recurrente
-requisito indispensable para la validez de los contratos de trabajo sujetos a modalidad, en concordancia
con el ya citado artículo 72.° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR-, la misma que se sustentó en la
falta de recursos humanos generados por el incremento de la carga procesal presentada en todos los
órganos jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Por consiguiente, no se aprecia
desnaturalización de este contrato. (Exp. N.° 04918 2013-PA/TC [Caso SaritaR ivas Vargas], de 14-07­
2014 [Web: 14-01-2015 / EP: 14-05-2016], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2JhAtBb>).
§ 1541. Contrato modal por incremento de actividad. Ayudante de producción. 3.3.2. [...]
[El] contrato de trabajo modal suscrito entre las partes, denominado "por inicio o incremenro de
actividad”, con vigencia del 2 de enero al 1 de abril de 2008, del cual se desprende que la sociedad
emplazada ha cumplido con la exigencia legal de señalar la causa objetiva que justifica la contratación
temporal, a saber: “ e l e m p l e a d o r , en el desarrollo de su objeto social, viene incorporando al interior del
organigrama empresarial una serie de actividades o puestos, tal cual es el de Ayudante de Producción,
mejorando con ello su presencia en el mercado, lo que ha ocasionado que las labores que se relacionan
con el área de producción hayan incrementado su labor, requiriéndose contar en ella temporalmente
con un mayor número de personal para el cabal desempeño de sus funciones”, requisito indispensable
para la validez de los contratos de trabajo sujetos a modalidad, en concordancia con el artículo 72° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR. Por consiguiente, no se aprecia la alegada desnaturalización en el
referido contrato ni en las renovaciones de los contratos de trabajo por incremento de actividades [...].
(Exp. N.° 00159-2013-PA/TC [Caso Víctor M a n u el D e la Cruz Olivares], de 04-06-2013 [Web: 24­
06-2013 / EP; 21-11-2013], f. j. 3.3.2. Texto completo: <bit.ly/2Jhb2Qa>).
§ 1542. Desnaturalización del contrato modal de incremento de actividades por no haberse
especificado con detalle la causa objetiva de contratación. 3.3.5. [...] Como se advierte, en dicho
Contrato [contrato modal por incremento de actividades] no se proporciona información relevante
que permita establecer que, en efecto, existió una causa objetiva, que podría justificar una contratación
modal y no una a plazo indeterminado, pues, pot ejemplo, no se ha precisado qué actividad de la
empresa demandada se ha incrementado ni cuáles son los “nuevos negocios d e ven ia s” que justifican la
contratación temporal del actor. La referencia consignada en el texto de la cláusula primera del referido
contrato es vaga y sólo menciona la existencia de un “incremento de sus actividades producido como
consecuencia de Atención personalizada de los nuevos negocios de ventas”. Por canto, al no haberse
especificado con decalle la causa objetiva de contratación en el referido concrato por incremento de
actividades, el contrato de trabajo ha sido desnaturalizado, por haberse producido el supuesto previsto
en el inciso d) del artículo 77° del Decreco Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N.° 01167-2012-PA/
TC [Caso Billy Jhacson Bartra Dezar], de 05-01-2015 [Web: 05-01-2015], f. j. 3.3.5 del voto de los
magistrados Mesía Ramírez y Eto Cruz. Texto completo: <bic.ly/2srbAIX>).
$ 1543. Desnaturalización de los contratos modales por incremento de actividad: no se señala
en forma clara y precisa qué actividad de la empresa ha sido incrementada para que se justifique
su contratación temporal. 3.3.3. En la cláusula primera del contrato de trabajo por incremento
de actividades [...], se establece que [la empresa] “(...) requiere concratar en forma temporal los
servicios de personal a fin de entender el incremento de sus actividades producido como consecuencia
de la de la p r e s t a c i ó n d e s e r v i c i o s e n e l á r e a d e o p e r a c i o n e s . Las partes dejan constancia, en
consecuencia, que la contratación en forma temporal del personal que requiere l a e m p r e s a tiene por
objeto exclusivamente la atención de las necesidades derivadas del incremento de sus actividades por
las razones expuestas en el primer párrafo de la presente cláusula primera, para lo cual l a e m p r e s a
requiere contratar trabajadores que se encarguen en forma paulatina y progresiva de la ejecución de
las distintas labores que genera el referido incremento de actividades de la empresa originado por la
p r e s t a c i ó n d e s e r v i c i o s e n e l á r e a d e o p e r a c i o n e s ” . Asimismo, en la cláusula segunda del referido

contrato, se establece que se contrata al recurrente “(...) para que ocupe el puesto de c l a s i f i c a d o r ,
ejecutando las distintas labores inherentes a dicho puesto y que son necesarias para el desarrollo e n e l
Á r e a d e m e n s a j e r í a r á p i d a ” . Al respecto, este Tribunal considera que en el contrato mencionado no
se ha consignado debidamente la causa objetiva que justifica la contratación temporal del demandante,
pues no se señala en forma clara y precisa qué actividad de la empresa emplazada ha sido incrementada

n o m o s & th e s is
495 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 57
para que se justifique su contratación temporal. La referencia consignada en el citado texto es vaga y
sólo hace alusión a la existencia un “incremento de sus actividades producido como consecuencia de la
p r e s t a c i ó n d e s e r v i c i o s e n e l Á r e a d e o p e r a c i o n e s ” , sin proporcionar información relevante que

permita establecer que en efecto existió una causa objetiva en ei presente caso que podría justificar una
contratación modal y no una a plazo indeterminado, y sin precisar los servicios que debía prestar. (Exp.
N.° 00587-201 3-PA/TC [Caso Carlas Alberto N iquén Peralta], de 06-06-2013 [Web: 24-06-2013 i EP:
23-11-2013], f. j. 3.3.3. Texto completo: <bit.ly/2slKa7S>).
§ 1544. Desnaturalización. Cambio de jornada laboral atípica en el contrato de trabajo por
incremento de actividad. 3. En el presente caso se aprecia de los contratos de trabajo [...] que la empresa
demandada contrató al recurrente por la modalidad de incremento de actividades y por la modalidad
de necesidades de mercado, motivo por el cual, habiéndose determinado las modalidades contractuales
que laboral mantenida entre las partes, corresponde evaluar si la causa objetiva de los contratos modales

Individual
referidos es conforme a lo señalado en el Decreto Supremo N.° 003-97-TR. Ello con la finalidad de
verificar si la contratación temporal del demandante fue regular o fraudulenta. [...] 6. Sin embargo,
mediante el contrato de trabajo [...] por incremento de actividades, de fecha 3 de julio de 2005, [...] se
prorroga ha contratación del demandante hasta el 2 de enero de 2006, y posteriormente se continuó
prorrogando bajo esta misma modalidad hasta el 2 de enero de 2008. En la cláusula primera del citado
contrato se consigna que la causa objetiva que justifica la utilización de la mencionada modalidad
consiste en que “ i .a e m p r e s a se encuentra en proceso de evaluación de sus actuales regímenes de trabajo,
habiendo determinado la conveniencia de suspender el régimen de cuatro días de trabajo por dos de
descanso (4x2) en las áreas vinculadas al proceso productivo y reemplazarlo por uno de cuatros días
de trabajo por cuatro de descanso (4x4). En tal virtud, con el objeto de no afectar los volúmenes de
producción que l a e m p r e s a debe mantener, resulta necesario incrementar el número de trabajadores a
cargo del proceso productivo y demás áreas vinculadas, de manera que resulten compensado el menor
numero de días dedicados a la producción que implica el indicado cambio de régimen de trabajo”.
[...] 8. En el presente caso de dicha causa objetiva no se advierte que la justificación de la contratación
temporal del recurrente se explique en el incremento de las actividades ordinarias y permanentes de la
Sociedad emplazada, pues la razón que utiliza para contratarlo es el cambio de la jomada de trabajo
atípica de sus trabajadores. En electo Jal modificación referida en la jornada laboral atípica, a decir del
tenor literal del c o ni rato mencionado, originó que el proceso productivo de la Sociedad emplazada
se vea reducido, mas no aumentado o incrementado. 9. Por dicha razón el Tribunal considera que
el referido contrato de trabajo por incremento de actividades ha sido desnaturalizado por fraude al
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, pues su objeto no se justifica en el incremento de las actividades
empresariales permanentes de la sociedad emplazada, sino en la necesidad de compensar los efectos que
genera el cambio de la jornada laboral atípica, supuesto que no puede justificar la celebración de un
contrato de trabajo por incremento de actividades [...]. (Exp. N.° 04821-2011-PA7TC [Caso A sunción
Gonzales Jara], de 01-08-2012 [Web: 21-09-2012 / EP: 26-01-2013], ff. jj. 3, 6, 8 y 9. Texto completo:
<bit.iy/2Jk9Pre>).
§ 1545. Se desnaturaliza los contratos por inicio o incremento de actividad cuando la
contratación tiene por objeto compensar la reducción de actividad productiva ocasionada por
el cambio de jomada de trabajo. 5. [-■■] En el presente caso de la causa objetiva Transcrita no se
advierte que la justificación de la contratación temporal se explique en el incremento de las actividades
ordinarias y permanentes de la Sociedad emplazada, pues la razón que utiliza para, contratarlo es el
cambio de la jornada de trabajo atípica de sus trabajadores. En efecto, la modificación referida en la
jornada laboral atípica [...] originó que el proceso productivo de la Sociedad emplazada se vea reducido,
mas no aumentado o incrementado. Por dicha razón el Tribunal considera que los co n tra to s de trabajo
por incremento de actividades han sido desnaturalizados por fraude al Decreto Supremo N.° 003-97-
TR, pues el objeto de ellos no se justifica en el incremento de las actividades empresariales permanentes
de la sociedad emplazada, sino en la necesidad de compensar los efectos que genera el cambio de la
jornada laboral atípica, supuesto que no puede justificar la celebración de un contrato de trabajo por
incremento de actividades [...]. (Exp. N.° 00335-2011-PA/TC (Caso Segundo R aúl Pérez Quispe], de
01-09-2011 [Web: 08-09-2011 / EP: 07-10-2011], f. j. 5. Texto completo: <bic.ly/2xueRNb>).
* SUMMA LABORAL
Art. 57 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 496

§ 1546. Se desnaturaliza el contrato por inicio de actividad cuando carece de causa objetiva.
4. [...] [Se] ha obviado especificar la causa objetiva del contrato que justificó la contratación temporal
del demandante, es decir, que en dicho contrato la causa se encuentra expresada de modo ambiguo.
Así en la cláusula segunda se ha expresado que "con e l objeto de aten der las necesidades de nuevo person al
derivadas d e l increm ento de sus actividades referido en la cláusula prim era, La Empresa [TG] ” contrata bajo
modalidad al trabajador para que ocupe el Cargo de Técnico ejecutando las funciones de Técnico de
Almacén y Distribución Física. Asimismo, en la cláusula primera se ha limitado a expresar que requiere
contracar personal temporal “a fin d e atender e l increm ento d e actividades prod u cid o d el increm ento
d e las actividades de la D irección d e Logística y Gestión inm obiliaria" (sic). A ello, la emplazada en la
contestación de la demanda, recién ha manifestado que la causa objetiva que justificó la contratación
del demandante es e l increm ento d e volúm enes d e los equipos d e un d ien te de nuestra empresa, la com pañía
pTM], lo que obligó a que las labores d e l área d e C ontrol d e C alidad d e l Centro de D istribución tam bién
se increm enten d e m anera considerable. 5. Por tanto, al no haberse especificado con decalle la causa
objeciva de contratación en el contrato por incremento de accividad, el contrato de crabajo ha sido
desnaturalizado, por haberse producido el supuesto previsto en el inciso d del artículo 77° del Decreto
Supremo003-97-TR, debiendo ser considerado, entonces, como un conctato de trabajo a plazo
indeterminado, según el cual el demandante solamente podía ser despedido por causa justa relacionada
con su conducca o capacidad laboral, lo que no ha ocurrido en el presente caso. (Exp. N.° 03872-2010-
PA/TC [Caso Jo sé Taboada A paricio], de 22-03-2011 [Web: 04-04-2011 / EP: 06-05-2011], ff, jj. 4-5.
Texto completo: <bit.ly/2jnjygl>).
§ 1547- La modalidad de incremento de actividad, permite la contratación temporal de personal
para realizar labores que pueden corresponder al giro principal del negocio, pero para atender
un incremento temporal de estas, por lo que no puede considerarse que este hecho suponga la
desnaturalización del contrato de trabajo del demandante. 9. [El trabajador] demandante afirma
que el contrato es inválido o se habría desnaturalizado, pues, por un lado, no consigna la causa objetiva
de la contratación, y por otro, realizó labores de naturaleza permanente en la empresa demandada.
La empresa [TG] demandada refiere que el contrato es válido y no sufrió desnaturalización alguna,
pues consigna la causa objetiva de la contratación, y porque la modalidad de incremento de actividad,
por su propia naturaleza, permite al trabajador realizar labores referidas a actividades principales de la
empresa, sólo que de manera temporal. [...] 11. [En autos] obra el contrato suscrito entre las partes, el
cual establece en su cláusula p r i m e r a que la demanda[da]: “TG es una Empresa cuyo objeto social es la
prestación de servicios de gestión y administración en materia de facturación, contabilidad, impuestos,
tesorería, finanzas, seguros, recursos humanos, gestión inmobiliaria, procesos de contratación,
seguridad, logística, distribución, tecnología, siscemas de información y servicios generales, así como
el asesoramiento y consultoría de los servidos descricos y requiere contratar en forma cemporal los
servicios de personal a fin de atender el incremento de actividades producido en la Dirección de
Logística y Gestión Inmobiliaria Señalando además en su cláusula segunda que: “Con el objeto
de atender las necesidades de nuevo personal derivadas del incremenco de sus actividades referido en la
cláusula Primera, l a e m p r e s a contrata bajo la modalidad c o n t r a t o d e t r a b a j o s u j e t o a m o d a l i d a d
p o r i n c r e m e n t o d e a c t i v i d a d e s los servicios de e l t r a b a j a d o r ..’’ . 1 2 . Conforme a lo anterior, este

Tribunal considera que, en el caso de autos, la contratación del demandante cumplió con la exigencia
a la que se refiere el artículo 72° del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, por
lo que el contrato resulta válido. La modalidad de incremento de actividad, permite la contratación
temporal de personal para realizar labores que pueden corresponder al giro principal del negocio, pero
para atender un incremento temporal de estas, por lo que no puede considerarse que este hecho suponga
la desnaturalización del contrato de trabajo del demandante, más aún si en el presente caso tampoco
se ha superado el plazo máximo de contratación previsto para esta modalidad contractual; por lo que
corresponde desestimar la demanda. (Exp. N.° 3600-2012-PA/TC [Caso Carlos Alberto Toro Gonzáles\,
de 22-10-2012 [Web: 19-03-2012], fF. jj. 9, 11 y 12. Texto completo: <bit.ly/2JCriZ3>).
§ 1548. No se ha especificado con detalle la causa objetiva de contratación en el contrato por
incremento de actividad. 3.3.3. Corresponde evaluar si la causa objetiva de los contratos de trabajo
sujetos a modalidad por incremento de actividades y sus prórrogas [...] son conformes a lo señalado en
n o m o s & th e s is
497 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 57
el Decreto Supremo N.° 003-97-TR. Ello con la finalidad de determinar si la contratación temporal
del demandante fue regular o fraudulenta. [...] 3.3.6. [Se] desprende del contrato por incremento de
actividades, obrante [en autos], que no se señala en forma clara y precisa qué actividad de la Sociedad
emplazada ha sido incrementada para que se justifique su contratación temporal; es decir, que en
dicho contrato la causa se encuentra expresada de modo impreciso y ambiguo estableciéndose en la
cláusula primera que la Empresa [TG]: “(...) es una Empresa privada cuyo objeto social es la prestación de
servicios de gestión y adm inistración en m ateria d e factu ración , contabilidad, impuestos, tesorería, finanzas,
seguros, recursos humanos, gestión inm obiliaria, procesos de contratación, seguridad, logística, distribución,
tecnología, sistema de inform ación y servicios generales, así com o e l aseso ramiento y consultorio, en los servicios
descritos y requiere contratar en fo rm a tem poral los servicios de person al a fin d e atender e l increm ento de
actividades p rod u cid o p o r increm ento d e las actividades en la Supervisión d e Logística d e Salida. Las partes
dejan constancia en consecuencia que la contratación en fo rm a tem po ral delp erson a l que requiere LA EMPRESA
tiene p o r objeto exclusivam ente la atención d e las necesidades derivadas d e l increm ento de sus actividades p o r

Individual
las razones expuestas en e l p rim er párrafo d e la presente cláusula prim era, para la cu al la e m p r e s a requiere
contratar trabajadores que se encarguen en fo rm a paulatina y progresiva de la ejecución de las distintas
labores que gen ere el referido increm ento de actividades d e la empresa”. A ello, en la contestación de la
demanda, la sociedad emplazada recién ha señalado que la causa objetiva se sustentó “debido a que
en dicho mes (julio) los servidos que se le prestan a nuestro diente [TM] se incrementaron por el
lanzamiento de diversas campañas (fiestas patrias) y a efectos de satisfacer las necesidades de nuestio
cliente se procede a la contratación de personal”. 3.3.7. Por lo canto, al no haberse especificado con
detalle la causa objetiva de contratación en el contrato por incremento de actividad, el contrato de
trabajo ha sido desnaturalizado, por haberse producido el supuesto previsto en el inciso d) del artículo
77° del Decreto Supremo N .n 003-97-TR, debiendo ser considerado, entonces, c o m o un contrato
sujeto a plazo indeterminado. (Exp. N.° 03623-2012-PA/TC [Caso Eduardo Moisés Aparicio Rojas],
de 31-10-2013 [Web: 24-09-2014 / EP: 23-10-2015], ff. jj- 3.3.3, 3.3.6 y 33.7- Texto completo:
<bit.ly/2MkfZq4>).
§ 1548a. Empresa ha cumplido con explicitar la actividad temporal que justifica la contratación
de la trabajadora a tiempo determinado y que, en el presente caso, consistió en el incremento de
actividades en la dirección de logística de la empresa. 2. La accionante afirma que ha sido víctima
de un despido sin expresión de causa justa, violatorío de su derecho constitucional ai trabajo, debido
a que el contrato de trabajo sujeto a modalidad por incremento de actividades ha sido desnaturalizado
y convertido en un contrato de trabajo a plazo indeterminado. [...] 3. La emplazada argumenta que
la recurrente fue cesada al vencer el plazo pactado por las partes en su último contrato laboral y que
ha cumplido con señalar la causa objetiva de contratación. [...] 6. En e! primer contrato de trabajo
sujeto a modalidad por incremento de actividades [...], se aprecia que ia accionante realizó labores pata
la emplazada desde el de julio de 2009 hasta el 31 de octubre de 2009. Así, en la cláusula primera se
signa lo siguiente: [La empresa TG] [,..] requiere contratar en forma temporal los servicios de personal
a fin de atender el incremento de sus actividades producido por incremento de actividades en la
Dirección Logística [...]. Asimismo, en la cláusula segunda se menciona lo siguiente: Con el objeto de
atender las necesidades de nuevo personal derivadas del incremento de sus actividades referido en la
cláusula primera generado como consecuencia de la prestación del servicio incrementos para nuestros
dientes móviles, [ . . . ] , l a e m p r e s a [TG] contrata bajo la modalidad de c o n t r a t o d e t r a b a j o s u j e t o
a m o d a l i d a d p o r i n c r e m e n t o D E a c t i v i d a d e s , los servicios de e l ( l a ) t r a b a j a d o r ( a ) [ . . . ] , para que

ocupe el cargo de t é c n i c o ejecutando realizar labores de despacho, almacenaje, despacho de equipos,


registrar las operaciones en el sistema [.,.] (sic). Cabe señalar que dicho concrato de trabajo modal fue
prorrogado basca el 31 de julio de 2010 [...]. 7. De otro lado, del contrato de trabajo sujeto amodaiidad
por incremento de actividades para el periodo del 1 de agosto de 2010 al 31 de octubre de 2010 [...],
se tiene que su cláusula primera señala lo siguiente: [...] l a e m p r e s a a través de su Dirección Logística,
viene brindando servicios integraies de Dirección de Logística, línea de negocio que ha ampliado sus
operaciones debido a la reciente prestación temporal del servicio denominado Control de Calidad a
favor del cliente TM , [...] que implica la revisión de parámetros estéticos y técnicos de los materiales
de acuerdo a las normas técnicas aprobadas en la compra [...], por ello a fin de atender el incremento
de actividades descrito, la empresa requiere contratar en forma temporal los servicios personales de
♦ SUMMA LABORAL
Art. 57 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 498

el (la) trabajador(a) (sic). De igual manera, la segunda cláusula indica que: [ ...] l a ¡ i m p r e s a contrata
bajo la modalidad de c o n t r a t o d e t r a b a j o s u j e t o a m o d a l i d a d p o r i n c r e m e n t o d e a c t i v i d a d e s ,
los servicios de e l ( l a ) t r a b a j a d o r (a ) [...], para que ocupe el puesto de t é c n i c o , ejecutando las
labores inherentes a dicho puesto [...] (sic). Dicho comraco fue prorrogado hasta el 30 de abril de
2012, conforme se demuestra con las prórrogas [...J y la liquidación de beneficios sociales [...]. 8 .
Examinadas las cláusulas citadas, se advierte que la emplazada ha cumplido con la obligación exigida
por el artículo 72° del Decreto Supremo 003-97-TR, esto es, con explicitar la actividad temporal que
justifica la contratación de la demandante a tiempo determinado y que, en el presente caso, consistió en
el incremento de actividades en la dirección de logística de la empresa. Dicha obligación se ha cumplido
tanto en el primer contrato principal de trabajo del periodo del 23 de julio al 31 de occubre de 2009,
como en el segundo contrato del periodo del 1 de agosto de 2010 al 31 de octubre de 2010. 9. En
ese sentido, y dado que tampoco se ha verificado de autos que la demandante haya realizado labores
distintas para las cuales fue originalmente contratada; este Colegiado debe colegir que la emplazada ha
contratado a la accionante uciiizando válidamente la modalidad contractual; por lo que la demanda
debe ser desestimada. (Exp. N.° 04790-2013-PA/TC [Caso K arim P aolaM endocillaM orales], de 26-06­
2014 [Web: 20-10-2014 / EP: 11-12-2014], ff. jj. 2, 3, 6, 7, 8 y 9. Texto completo: <bit.ly/2JlgriU>).
§ 1549. Desnaturalización del contrato por incremento de actividad por carecer de la
indicación expresa de las causas objetivas que determinaron su celebración. 4. [En] el contrato se ha
obviado un elemento esencial de la contratación modal; la causa objetiva de contratación. En la cláusula
tercera, referida al objeto del contrato, se ha establecido expresamente que: “(...) [el banco demandado]
contrata temporalmente los servicios personales del (la) trabajador (a), los mismos que se desarrollarán
a plazo fijo y bajo subordinación a cambio de la remuneración convenida en la cláusula octava. Esta
contratación se realiza de conformidad con lo establecido en el art. 57° de la Ley de Productividad y
Competitívidid Laboral y en concordancia con el Acuerdo de Directorio N.° 100-10-04”. Asimismo,
en la cláusula segunda can solo se ha establecido que [el banco] requiere incrementar temporalmente su
cuota de personal a fin de atender variaciones de coyuntura en sus actividades institucionales (...)”, y en
la cláusula cuarta se ha establecido que el autor se desempeñará en el cargo de Asistente Administrativo
del proyecto de saneamiento inmobiliario”. 5. Por lo tanto, ai no haberse consignado la causa objeciva
de contratación del contraco por inicio o incremento de actividad, el contrato temporal de trabajo
ha sido desnaturalizado, por haberse producido el supuesto previsto en el inciso d del artículo 77°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, debiendo ser considerado, entonces como uno sujeto a plazo
indeterminado, según el cual el demandance solamente podía ser despedido por causa justa relacionada
con su conducta o capacidad laboral, lo que no ha ocurrido en el presente caso. (Exp. N.° 00295-2010-
PA/TC [Caso Oscar M igu el Ramos M árquez], de 18-01-2011 [Web: 30-03-2011 / EP: 06-05-2011], ff,
jj. 4-5. Texto completo: <bit.ly/2svAkQ3>).
§ 1549a. Desnaturalización de los contratos por inicio o incremento de actividad: municipio
pretende atender una actividad permanente con dicha modalidad contractual. 6. [...] Se desprende
de la Primera Cláusula (Objeto del contrato) que la emplazada pretende justificar la utilización de la
mencionada modalidad contractual por la supuesta necesidad de que la Municipalidad [...] requiere
“(...) atender las constantes solicitudes de los vecinos sobre la conservación y mejoramiento de ios
parques y jardines del distrito, para cuyo efecto se debe contratar personal en forma temporal”. 7.
En el contrato se alude a las “constantes solicitudes de ios vednos”, pero no se explícita que dicho
incremento sea realmente sustancial, y que, por ello no pueda ser atendido por el personal permanente;
por consiguiente, se puede concluir, en primer lugar, que no se ha cumplido con explicitar la causa
objetiva del contrato y, en segundo lugar, que la Municipalidad emplazada ha contratado al recurrente
uciiizando inválidamente esta modalidad contractual para atender una necesidad permanente, y no
coyuntura!, de mano de obra, habiéndose acreditado la existencia de simulación en el contrato de
trabajo sujeto a modalidad suscrito por la parce demandante con la corporación municipal demandada,
éste debe ser considerado como uno de duración indeterminada, conforme lo establece el inciso d)
del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, razón por la que, habiéndose despedido al
demandante sin expresarle causa alguna derivada de su conducta o capacidad laboral que la justifique,
se han vulnerado sus derechos constitucionales ai rrabajo, y ai debido proceso [...]. (Exp. N.° 03469-
n o m o s & th esis
499 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 57
2009-PA/TC [Caso América Quino Rodríguez], de 11-05-2010 [Web: 24-05-2010 / EP: 14-08-2010],
ff. jj. 6-7. Texto completo: <bit.ly/2xwyAvP>).
§ 1550. Falta de información relevante sobre si el incremento de la actividad es actual o
futura, no permite establecer que en efecto existió una causa objetiva. 10. [Este] Tribunal considera
que en el contrato mencionado no se ha consignado debidamente la causa objetiva que justifica la
contratación temporal del accionante, pues no se señala en forma clara y precisa qué actividad de la
empresa emplazada ha sido incrementada para que se justifique su contratación temporal. Asimismo,
la referencia consignada en el citado texto es vaga y solo hace alusión al incremento de actividades
derivado de la necesidad de desarrollo de mercado, sin proporcionar información relevante sobre si
dicha situación es actual o futura, lo cual permita establecer que en efecto existió una causa objetiva en
el presente caso que podría justificar una contratación modal y no una a plazo indeterminado. (Exp.
N.° 01539-2016-PA/TC [Caso Luis Óscar C hdvee Ríos], de 21-04-2017 [Web: 21-09-2017 / EP: 07­

Individual
11-2017], f. j. 10. Texto completo: <bit.ly/2LNPWt9>).
§ 1551. El aumento temporal de las actividades no puede ser una causa objetiva de un contrato
de trabajo para servicio específico. 4. En el contrato de trabajo para servicio específico, [...] se consigna
que la demandante fue contratada por la emplazada para el periodo comprendido entre el 11 de enero
y 28 de febrero de 2007, para que preste servicios como “a s i s t e n t e d e o f i c i n a d e l a d i v i s i ó n d e
E V A L U A C IÓ N Y L ÍN E A DE C A R R E R A - G E R E N C IA DE D E SA R R O L L O P E R SO N A L - IN T E N D E N C IA N A C IO N A L
de re c u r so s h u m an o s de la siendo causa objetiva determinante de su celebración el
[e n t id a d ],
aumento temporal de la referida labor". Sin embargo, en la adenda al contrato, [...] se establece que
la causa objetiva determinante de la contratación es “la necesidad de contar con el personal necesario
para desarrollar las metas y objetivos que en el presente ejercicio deben alcanzar esa dependencia y la
mencionada Intendencia como conformante de “ l a [e n t i d a d ] ” . Mientras que, de las renovaciones
efectuadas al referido contrato, [...] se desprende que se consignó como causa objetiva el aumento
temporal de las labores de apoyo a las funciones de la Sunat. En tal sentido, este Tribunal debe señalar
que el aumento temporal de las actividades no puede ser una causa objetiva de un contrato de trabajo
para servicio específico, toda vez que para afrontar dicha situación el Decreto Supremo N.° 003-97-
TR ha previsto que existen otras modalidades contractuales. Por dicha razón, debe considerarse que la
causa objetiva se consignó de manera defectuosa desnaturalizándose así los contratos de trabajo para
servicio específico que suscribieron las partes. (Exp. N.° 05367-2011-PA/TC [Caso Susana Dora Suárez
Quispe d e M olina], de 07-03-2012 [Web: 09-07-2010 / EP: 09-07-2012], £ j. 4. Texto completo:
<bit.ly/2LOCAur>).
§ 1552. Causa objetiva del contrato por incremento de actividad. Actividades en el área de
mantenimiento de mina. 3. Del contrato de trabajo por incremento de actividades y sus renovaciones,
[,..] se desprende que en ellos se consigna la causa objetiva que justifica la contratación temporal del
demandante desde el 4 de abril de 2005 al 3 de octubre de 2007, consistente en el incremento de
las actividades en el área de mantenimiento mina de la Sociedad emplazada. Asi tenemos que en la
cláusula segunda del contrato de trabajo por incremento de actividades, [...] se señala que: “ l a e m p r e s a
ha decidido evaluar la conveniencia de que determinadas labores que integran su proceso en el área
de mantenimiento específicamente en labores de boreo de equipos de mina pasen a ser desarrolladas
directamente por l a e m p r e s a . ElJo implica que mientras se efectúa la referida evaluación y se llegue a
una determinación final en esa materia, deba producirse un incremento de las actividades productivas
directamente a cargo de l a e m p r e s a , lo que paralelamente genera la necesidad de contratar personal
para que desarrolle dichas labores. La referida decisión incluye el área de Mantenimiento Mina,
requiriéndose por tanto contratar temporalmence a e i , t r a b a j a d o r para que por el plazo del presente
contrato se desempeñe en calidad de Barrenador Soldador”. La misma causa objetiva se consigna en
la cláusula tercera de las renovaciones del contrato de trabajo por incremento de actividades [...]. 4.
Por dichas razones, el Tribunal considera que los concratos de trabajo por incremento de actividades
no han sido desnaturalizados, pues en ellos se consigna la causa objetiva que justifica la contratación
temporal del demandante; su celebración no ha superado la duración máxima de tres años prevista
en el articulo 57° del Decreto Supremo N.° 003- .97-TR, ni en autos se encuentra probado que la
actividad mencionada no se haya incrementado. (Exp. N.° 04268-2010-PA/TC [Caso Fredy Alexander
♦ SUMMA LABORAL
Art. 58 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 500

Bohárquez Chávez\, de 13-07-2011 [Web: 21-07-2011/ EP: 17-09-2011], ff. jj. 3-4. Texto completo:
<bir.ly/2sqg8yU >).

Artículo 58: Contrato por necesidades del mercado


El contrato temporal por necesidades del mercado es aquel que se celebra entre un empleador y un
trabajador con el objeto de atender incrementos coyunturales de la producción originados por variaciones
sustanciales de la demanda en el mercado aun cuando se trate de labores ordinarias que formen parte de
la actividad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas con personal permanente. Este puede
ser renovado sucesivamente hasta el término máximo establecido en el artículo 74 de la presente Ley.
En los contratos temporales por necesidades del mercado, deberá constar la causa objetiva que
justifique la contratación temporal.
Dicha causa objetiva deberá sustentarse en un incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de
la actividad productiva, con exclusión de las variaciones de carácter cíclico o de temporada que se produ­
cen en algunas actividades productivas de carácter estacional.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1553. Distinción entre los contratos por necesidades del mercado con los contratos por
incremento o inicio de actividad. D écim o sép tim o . [Si] bien la modalidad de los contratos de
naturaleza temporal por incremento o inicio de actividad y por necesidad de mercado, pueden ser
fácilmente confundidas, toda vez que ambas están relacionas a atender el aumento de la actividad
productiva; sin embargo, su diferencia se circunscribe a su naturaleza, es decir, que la primera modalidad
contractual radica en la contratación de trabajadores para asumir nuevas actividades o el aumento de
las ya existentes, por el carácter incierto que puede existir (incertidumbre), facilitando de ser el caso
la extinción en caso de fracaso, motivo por el cual, solo pueden tener un periodo máximo de tres
años; y la segunda modalidad contractual está referida para atender los incrementos coyunturales de la
producción, los cuales no pueden ser satisfechas con personal permanente del centro laboral, situación
que se origina por las variaciones sustanciales de la demanda. Es así, que tiene un plazo máximo de cinco
años. (Casación N.° 14337-2014-ica, de 24-05-2016, f. j. 17- Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 31-08-2016, Sentencias en Casación N.° 717, p. 82366]. Texto completo:
<bi t.ly/2shtHBJ >).
§ 1554. Características del contrato de necesidad de mercado: variaciones de la demanda debe
tener carácter “sustancial”, lo que supone rechazar de su contenido cualquier fluctuación del
mercado que no sea necesaria y significativa. C ua rto. [...] [La] contratación del actor bajo el contrato
de necesidad de mercado, [...1 se encuentra en la necesidad, siempre transitoria, de fabricar bienes y/o
prestar servicios en proporciones superiores a las habituales para satisfacer una elevación imprevista
del volumen de pedidos al que habitualmentc ésta sometida la empresa. Así, este tipo contractual
exige la presencia de un “incremento de la producción coyuntural” así como la necesidad de que
las variaciones de la demanda tengan carácter “sustancial”, lo que supone rechazar de su contenido
cualquier fluctuación del mercado que no sea necesaria y significativa. (Casación N.° 9454-2014-Ica,
de 03-08-2016, t. j. 4. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-08-2016,
Sentencias en Casación N." 717, p. 84029]. Texto completo: <bit.ly/2sqiPR2>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1555. La fusión de empresas no es impedimento para la continuidad de labores de los


trabajadores contratados bajo la modalidad de necesidades del mercado. 12. [Si] bien es cierto
al demandante se le liquidaron sus beneficios sociales, este continuó laborando en el mismo cargo,
con un horario, subordinación y remuneración para la empresa absorbente bajo la modalidad de un
contrato temporal por necesidades del mercado, realizando las mismas actividades que efectuaba en la
n o m o s & th e sis
501 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 58
[empresa absorbida], verificándose la existencia de los elementos del contrato de trabajo del régimen
de la actividad privada, como son: prestación personal de los servicios, subordinación y dependencia
y la percepción de una remuneración en forma mensual; por lo que también corresponde aplicar el
principio de la primacía de la realidad, en virtud del cual se otorga prevalencia a los hechos o realidad
frente a lo que aparece de los documencos o contratos escritos; aplicado en numerosos pronunciamientos
por el Tribunal Constitucional [Sentencias N.° 0833-2004-AA-TC (§ 2346) y N,° 3012-2004-AA-
TC (§ 449), enere otras], (Exp. N.° 2012-00032-0-1706-SP-DC-01, del 29-08-2012, f. j. 12. Sala
Especializada en Derecho Constitucional. Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Texto completo:
cbit.iy/2xEM0pJ >).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1556. En caso de contratos por necesidad del mercado se debe precisar en qué consiste la
variación coyuntural de la demanda del mercado. 6. El contrato de trabajo por necesidades del
mercado es de duración determinada, ya que tiene como elemento justificante para su celebración la
existencia de una causa objetiva de carácter temporal, ocasional, transitoria, que implique una necesidad
de la empresa de aumentar la productividad de la misma; esto es, que para determinar su celebración
se deberá precisar en qué consiste la variación coyuntural de la demanda del mercado, que genere la
necesidad de temporal de contratación de personal, por no poder satisfacer esa necesidad con personal
permanente. 7. Por consiguiente, si en los contratos de trabajo por necesidades del mercado no se señala
la causal objetiva originada en una variación sustancial de la demanda, o, al señalarse dicha causal,
esta no posee un carácter coyuntural o temporal, sino más bien permanente, debe entenderse que
dichos contratos han sido simulados y, por ende, desnaturalizados [...]. (Exp. N.° 05010-2009-PA/TC
[Caso N atalia Ivon n e Campos Candela], de 31-05-2010 [Web: 30-03-2012], ff. jj. 6-7. Texto completo:
<bit.ly/2kFyt7T>).
§ 1557- Determinación de la desnaturalización del contrato temporal de trabajo por necesidad
del mercado. 6. El concrato de trabajo por necesidades del mercado es de duración determinada,
ya que tiene como elemento justificante para su celebración la existencia de una causa objetiva de
carácter temporal, ocasional o transitoria que implica una necesidad de la empresa de aumentar su
productividad; esto es, que para determinar su celebración se deberá precisar en qué consiste la variación
coyuntural en ¡a demanda del mercado que genere una necesidad temporal de contratación de personal,
por no poder satisfacerse aquella variación con su personal permanente, pudiendo desempeñarse incluso
labores ordinarias o propias del empleador [...]. 7- Por consiguiente, si en los contratos de trabajo por
necesidades del mercado no se señala la causa objetiva originada en una variación sustancial de la
demanda del mercado, o si al señalarse dicha causa, ésta no posee un carácter coyuntural o temporal,
sino más bien permanente, debe entenderse que dichos contratos habrían sido simulados y, por ende,
desnaturalizados, por lo que debe partirse por analizar la naturaleza de la causa objetiva de los contratos
por necesidades de trabajo. (Exp. N.° 04686-2009-PA/TC, de 20-01-2010 [Web: 29-01-2010], ff. jj.
6-7. Texto completo: <bir.Iy/2J0jnZa>).
§ 1558. Se debe acreditar objetivamente la naturaleza temporal de contrato a plazo fijo. 2. [...]
[El] contrato de trabajo a plazo fijo, cuya cláusula tercera estipula que “en los últimos años nuestro
país viene atravesando una reforma estructural que ocasiona variaciones sustanciales de la demanda
de los productos que producimos, lo que nos obliga a contratar un mayor número de personal, para
temporalmente cubrir dichas variaciones”. 3. Asimismo, el artículo 58° del D.S. 003-97-TR establece
que, para el caso de los contratos temporales por necesidad de mercado, deberá explicitarse la causa
objetiva que justifique la contratación temporal y sustentarse en un incremento temporal e imprevisible
del ritmo normal de la actividad productiva, siendo que en el caso [...] no se hace referencia a un
incremento que por su propia naturaleza resulte temporal, sino más bien a una situación permanente.
4. [...] [Ha] existido una simulación contractual, no obstante que en realidad el demandante fue
contratado para realizar labores de naturaleza permanence, por lo que la relación contractual se habría
desnaturalizado. (Exp, N.° 03442-2009-AA/TC [Caso Ricardo Jesús Sudrez Paz], de 18-03-2010 [Web:
26-03-2010 / EP: 22-05-2010], ff. jj. 2-4. Texto completo: <bit.Iy/2xuVKm5>).
* SUMMA LABORAL
Art. 58 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 502

§ 1559. Tratándose de contratos por necesidades de mercado hay que precisar en cada caso en
qué consiste la variación coyuntura! en la demanda del mercado que genera la necesidad temporal
de contratación y que no puede satisfacerse con el personal permanente. 3. El contrato de trabajo
por necesidades del mercado es de duración determinada, ya que tiene como elemenco justificante
para su celebración la existencia de una causa objetiva de carácter temporal, ocasional o transitoria
que implica una necesidad de la empresa de aumentar su productividad; esto es, que para determinar
su celebración se deberá precisar en qué consiste la variación coyuntural en la demanda del mercado
que genere una necesidad temporal de contratación de personal, por no poder satisfacerse aquella
variación con su personal permanente, pudiendo desempeñarse incluso labores ordinarias o propias
del empleador 4. Del contrato individual de nacuraleza temporal por necesidades de mercado
se establece que el demandante fue contratado para desempeñar labores de preparador de muestras
en el área de Geología, ya que “la variación que viene experimentando la cotización internacional del
oro, ha determinado que el empleador se vea en la necesidad de incrementar su nivel de producción
en razón de esa favorable coyuntura, lo cual hace necesario aumentar la producción por un periodo
temporal”. 5. Siendo ello así, al haber justificado la emplazada que la utilización de la mencionada
modalidad contractual es la existencia de una causa objetiva de carácter temporal, esta ha cumplido con
la obligación de explicirar en qué sentido el supuesto incremento de actividades es realmente coyuntural
o circunstancial y no permanente; por consiguiente, no se puede concluir que la emplazada hubiese
contratado al recurrente utilizado inválidamente esta modalidad contractual. (Exp. N.° 04157-2009-
PA/TC [Caso Roberto M endoza Vargas], de 22-04-2010 [Web; 24-05-2010 / EP: 14-08-2010], fF. jj.
3-5. Texto completo: <bir.iy/2xBOBke>).
§ 1560. En los contratos por necesidad del mercado deben señalar la causa objetiva que origina
la variación sustanciai de la demanda del mercado. 7. [Si] en los contraeos de trabajo por necesidades
del mercado no se señala la causa objetiva originada en una variación sustancial de la demanda del
mercado, o si al señalarse dicha causa, ésta no posee un carácter- coyuntural o temporal, sino más bien
permanente, debe entenderse que dichos contratos habrían sido simulados y, por ende, desnaturalizados,
por lo que debe partirse por analizar la naturaleza de la causa objetiva de los contratos por necesidades
de trabajo. (Exp. N.° 03056-2009-PA/TC [Caso Ja cin to Camacho Carrere], de 30-04-2010 [Web: 10­
05-2010 / EP: 23-10-2010], £ j. 7- Texto completo: <blt.ly/2La3tb7>).
§ 1561. Los contratos por necesidad del mercado se desnaturalizan cuando no están
debidamente explicados ni sustentados en documentos que acrediten su veracidad. 4. [...] [Los]
contratos m odales p o r necesidades d e l m ercado [son] aquellos que se celebran con el objeto de atender
incrementos coynnturales de la producción, originados por variaciones sustanciales de la demanda
en el mercado aun cuando se trate de labores ordinarias que forman pane de la actividad normal
de la empresa y que no pueden ser satisfechas con personal permanente. Asimismo, dicha causa
objetiva deberá sustentarse en un incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de la actividad
productiva, con exclusión de las variaciones de carácter cíclico o de temporada que se producen en
algunas actividades productivas de carácter estacional. 5. Tomando en cuenta lo señalado en los párrafos
precedentes, si bien se menciona en la cláusula primera del contrato de trabajo [...] como causa de la
contratación laboral, que la empresa requiere satisfacer los requerimientos de necesidad de mercado
ante el crecimiento poblacional de la región Arequipa, que conlleva a la ampliación de la cobertura
de los servidos, esta causa no está debidamente explicada ni sustentada en documentos que acrediten
la veracidad de los hechos que se afirman. Asimismo, el segundo considerando de la Resolución [..,]
por la cual se aprueba el Cuadro de Asignación de Personal de Empleados y Obreros, entre cuyos
puestos figura el cargo para el cual fue contratado el demandante, Guardián Operador CB (Cámara
de Bombeo), revela que este puesto era uno de los puestos permanentes, y que su previsión en el
presupuesto no era coyuntura] como afirma la emplazada en el contrato. 6. Por lo tanto, en el caso de
autos ha existido una desnaturalización del contrato laboral sujeto a modalidad por necesidades del
mercado, debiendo ser considerado, entonces como uno sujeto a plazo indeterminado, según el cual el
demandante solamente podía ser despedido por causa justa relacionada con su conducta o capacidad
laboral. (Exp. N,° 3320-2007-PA/TC [Caso Joh n n y Augusto Veliz Rivas], de 29-11-2007 [Web: 22-07­
2008 / EP: 20-09-2008], fF. jj. 4-6. Texto completo: <bit.iy/2xxTAlG>).
n o m o s 8C th esis
503 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 58
§ 1562. Contrato modal por necesidad del mercado. Importancia de determinar la variación
coyuntural de la demanda del mercado 4. En cuanto al contrato de trabajo por necesidades del
mercado, cabe resaltar que este es de duración determinada, porque su celebración se justifica en la
existencia de una causa objetiva de carácter temporal, ocasional o transitoria que implica la necesidad de
la empresa de aumentar su productividad; esto es, que para determinar su celebración se deberá precisar
en qué consiste la variación coyuntural en la demanda del mercado que genere una necesidad temporal
de contratación de personal, por no poder satisfacerse aquella variación con su personal permanenre,
pudiendo desempeñarse incluso labores ordinarias o propias del empleador, de conformidad con el
artículo 58° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N.° 00855-2013-PA/TC [Caso Willy
Luciano Vergara Pérez], de 21-11-2013 [Web; 15-05-2014 / EP: 15-10-2015], f. j. 4. Texto completo:
<bit.ly/2sle9gg>).
§ 1563. La naturaleza del incremento debe ser coyuntural, extraordinaria e imprevisible. 6.
En tal sentido, se puede concluir que el incremento debe ser coyuntural, es decir, extraordinario y, en
segundo lugar, los incrementos de la actividad empresarial deben ser imprevisibles. A ello se refiere el
último párrafo del artículo 58 (citado): “Si los incrementos no son imprevisibles quiere decir que son
cíclicos o estacionales o que se repiten por temporadas, lo que no puede ocurrir a riesgo de conducir
por la vía de las necesidades del mercado a labores fijas pero discontinuas (contrato por temporada) (...)
La diferencia con el contrato por necesidad de mercado radica en lo previsible del hecho y en que las
labores fijas discontinuas no estamos hablando de incrementos de actividad, sino más bien de reinicio
de actividad (...). Por tanto, el contrato por necesidad de mercado debe especificar la causa objetiva
que justifique la contratación temporal, en cuyo caso debe entenderse que no bastará citar la definición
de esca figura, sino que habrá que insertar en el documento los hechos que motivan la variación de la
demanda en el mercado y sus efeccos concretos para la empresa contratante”. (Exp. N.° 00232-2010-
PA/TC [Caso Fmnklin Becerra Lazada], de 21-09-2010 [Web: 28-09-2010 i EP: 13-11-2010], f. j. 6.
Texto completo: <bit.]y/2J3UgAx>).
§ 1564. Contratos modales por necesidad de recursos humanos. 4.3.7. La cláusula primera
de los mencionados contratos de trabajo estipula; (...) [la empresa] requiere cubrir las necesidades
de recursos humanos con el objeto de atender incrementos de la producción originados por el
incremento coyuntural de la demanda en el mercado de los Sectores Comercio e Industria (minería,
electricidad, pesca, construcción) situación que ha determinado un aumenro en la ventas directas (79%
aproximadamente); generándose como consecuencia de ello una mayor emisión de facturas, notas
de débito/crédito y guías de remisión emitidas, incrementando asimismo la labor en los módulos de
caja y cancelación de facturas en terminal Moliendo, actividades que no pueden ser satisfechas con el
personal con que cuenta la empresa en la actualidad”. 4.3.8. Siendo ello así, la emplazada cumplió
con la obligación de explicitar en qué sentido el supuesto incremento de actividades es realmente
coyuntural o circunstancial y no permanente; por consiguiente, no se puede concluir que la emplazada
haya contratado al recurrente utilizando inválidamente esta modalidad contractual. (Exp. N.° 06103-
2013-PA/TC [Caso Angelo Christian Villavicencio Rolando], de 18-07-2014 [Web; 24-09-2014 / EP:
06-02-2016], ff. jj. 4.3.7 al 4.3.8. Texto completo: <bit.ly/2Ldnmyn>).
§ 1565. Desnaturalización de contrato de trabajo por necesidades de mercado. Proyectos de
saneamiento inmobiliario. 7. En el presente caso, en los contratos de trabajo por necesidades de
mercado, de fojas 3 a 15, en la cláusula relativa a la causa objetiva del contrato, si bien se cita que,
por las necesidades del [banco] de atender incrementos temporales e imprevisibles de la producción
por variaciones sustanciales de la demanda en el mercado, no consta la imprevisibilidad del hecho
que genera las necesidades del cercado, el incremento extraordinario temporal y si éstas no pueden
ser cubiertas por personal permanence de la emplazada; no obstante, en esta misma cláusula se hace
referencia a que los nueves proyectos de saneamiento inmobiliario y programas relacionados con el
“mandamiento de viviendas sociales se enmarcan dentro del Pian Nacional de Vivienda que desarrolla el
[banco]. 8. Por lo tanto, este Colegiado considera que los contratos modales suscritos por el demandante
han sido desnaturalizados, por haberse producido el supuesto previsto en el inciso d) del artículo 77
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, debiendo ser considerados, entonces, como uno sujeto a plazo
indeterminado, según el cual el demandante solamente podía ser despedido por cansa justa relacionada

♦ SUMMA LABORAL
Art. 59 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 504

con su conducta o capacidad laboral. (F.xp. N.° 00232-2010-PA/TC [Caso Fmnklin Becerra Lazada],
de 21-09-2010 [Web: 28-09-2010 / EP: 13-11-2010], ff. jj. 7 y 8. Texto completo: <bit.ly/2J3UgAx>).
§ 1566. Desnaturalización de los contratos de trabajo por necesidad de mercado. Función de
secretaria de gerencia. 8. En el presence caso, de los contratos de trabajo por necesidades de mercado
[...], se desprende que en la cláusula segunda, si bien se indica que “el empleador necesita en forma
temporal por su producción a fin de atender la variación sustancial de demanda, producida de modo
imprevisible por efectos de los diversos productos')' servicios financieros que ofrece al público y ésta no
puede ser satisfecha con su personal permanente, se hace necesario contratar personal idóneo a plazo
determinado (...). Por cal razón el empleador requiere contratar a el trabajador en forma temporal
para atender dicho incremento de la demanda”; sin embargo, no se advierte la imprevisibilidad del
hecho que genera una variación sustancial de la demanda del mercado, que el incremenro tenga un
carácter coyuntura!, extraordinario o temporal y si éste no puede ser cubierto por personal permanente
de la emplazada. Asimismo, atendiendo a la función de Secretaria de Gerencia para la que fue contratada
la actora -conforme se consigna en los respectivos contratos señalándose que asumirá las funciones
señaladas en el MOF, en las boletas de pago [...] y en el certificado de trabajo [...] no se justificaría una
contratación por necesidades de mercado, con lo cual también se corroboraría la desnaturalización de
los contratos de trabajo a plazo fijo. 9. Por lo tanto, este Colegiado considera que los contratos modales
suscritos por la demandante han sido desnaturalizados, por haberse producido el supuesto previsto en
el inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N." 003-97-TR, debiendo ser considerados entonces
como uno sujeto a plazo indeterminado, según el cual la demandante solamente podía ser despedida
por causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral [...]. (F,xp. N.° 01313-2012-PA/TC
[Caso Patricia Rosario Elias Borjas], de 23-09-2012 [Web: 27-11-2013 / EP: 20-03-2014], f. j. 8-9.
Texto completo: <bit.ly/2J21edA>).
§ 1567. Desnaturalización del contrato por necesidad del mercado. Cargo de auxiliar de
producción. 7. En la cláusula tercera del contrato de trabajo suscrito con fecha 1 de enero 2007 [...],
el más antiguo de ios que obran en autos, se estipula: “tercera .- Para tal efecto y en virtud del presente
documento, la empresa contratada, a plazo fijo bajo la modalidad de contrato de naturaleza temporal
por necesidades del mercado, a el trabajador para que desarrolle las labores propias y complementarias
del puesto de auxiliar de pro d ucció n , en razón de las causas objetivas precisadas en la cláusula
anterior”. En la cláusula segunda del mencionado contrato se expresa: “segunda .- la empresa se
halla dedicada a la actividad económica descrita en la introducción de esre documento y requiere de
una persona que pueda desempeñarse en el cargo de auxiliar de producción ”. Como se desprende
meridianamente de la simple lectura de esta cláusula, en ella se alude a la actividad económica a que
se dedica la empresa demandada y se menciona la necesidad que nene de cubrir el puesto de Auxiliar
de Producción, pero no se consigna la causa objetiva que justifica la contratación temporal, ni siquiera
se alude a una hipotética variación sustancial de la demanda en el mercado; tampoco se cumple con
esta exigencia legal en las demás cláusulas del contrato. (Exp. N.° 01181 -2012-PA/TC [Caso Rosa Iris
H uamán M ontesinos], de 12-1.2-2012 [Web: 22-03-2013], £ j. 7. Texto completo: <bit.ly/2ssYnzh>).

Artículo 59: Contrato por reconversión empresarial


Es contrato temporal por reconversión empresarial el celebrado en virtud a la sustitución, ampliación
o modificación de las actividades desarrolladas en la empresa, y en general toda variación de carácter
tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones, medios de producción, sistemas, métodos y
procedimientos productivos y administrativos. Su duración máxima es de dos años.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1568. Desnaturalización (por simulación) de contrato por reconversión empresarial. 5. Obran


[...] los contratos de locación de servidos y contratos laborales sujetos a modalidad que el recurrente
suscribió desde el 29 de enero de 2003 hasta el 31 de diciembre de 2006. 6. Conforme se acredita con
las Hojas de Liquidación de Beneficios Sociales, [...] debidamente suscritos por el recurrente, éste cobró
nom os & th e sis
505 □. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 61
sus beneficios sociales correspondientes al periodo de servicios de mayo de 2004 a diciembre de 2005.
Sin embargo, el recurrente continuó laborando para la empresa demandada hasta el nres de enero de
2007, sin hacer efectivo el cobro de sus beneficios sociales correspondientes a este ultimo periodo. 7. En
tal sentido, para determinar si el contrato de trabajo por reconversión empresarial ha sido simulado
y, por ende, desnaturalizado, debemos analizar la naturaleza del trabajo para el que fue contratado el
demandante. A tal efecto, debemos precisar que el demandante fue contratado para que se desempeñe
como operario en mantenimiento de redes de distribución y recolección, labor que es de naturaleza
permanente y no temporal, ya que la plaza que corresponde estas labores se encuentra incluida en el
Cuadro de Asignación de Personal (CAP) de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
[...]. (Exp. N.° 02624-2008-PA/TC [Caso E dwin Suárez R um iche], de 30-09-2009 [Web: 29-10-2009
/ F.P: 19-1 1-2009], ff. jj. 5-7. Texto completo: <bit.ly/2svlAhv>).

CAPÍTULO III
CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL

Artículo 60: Contrato accidental-ocasional


El contrato accidental-ocasional es aquel celebrado entre un empleador y un trabajador para atender
necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo. Su duración máxima es de
seis meses al año.

Artículo 61: Contrato de suplencia


El contrato accidental de suplencia es aquel celebrado entre un empleador y un trabajador con el objeto
que este sustituya a un trabajador estable de la empresa, cuyo vínculo laboral se encuentre suspendido por
alguna causa justificada prevista en la legislación vigente, o por efecto de disposiciones convencionales
aplicables en el centro de trabajo. Su duración será la que resulte necesaria según las circunstancias.
En tal caso el empleador deberá reservar el puesto a su titular, quien conserva su derecho de readmisión
en la empresa, operando con su reincorporación oportuna la extinción del contrato de suplencia.
En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas las coberturas de puestos de trabajo es­
table, cuyo titular por razones de orden administrativo debe desarrollar temporalmente otras labores en el
mismo centro de trabajo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1569. Contrato de suplencia debe celebrarse i ndividualizado al trabajador a suplir y especificar


el tiempo que durará la ausencia del suplido. N oveno. [...] [Si] el contrato de naturaleza accidental
de suplencia, tiene corno causa objetiva que el contratado supla al trabajador estable cuyo vínculo se
encuentre suspendido, en el caso concreto ello no ha ocurrido. En efecto, los contratos de trabajo bajo
la modalidad de suplencia suscritos por las partes, carecen de la causa objetiva exigida por el artículo 72
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N,° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, toda vez que dicha contratación expresa una
causa objetiva genérica: “para cubrir vacaciones de personal”, omitiendo identificar a qué trabajador
estable debía suplir y el cargo que el referido ostentaba; si bien en los contratos suscritos desde el 2 de
mayo de 2013 se hace referencia a un “rol de trabajadores” que gozaban de descanso vacacional, ello
no significa que se ha dado cumplimiento a la norma citada, ya que debe individualizarse al trabajador
a quien se va a suplir y el tiempo que durará dicha suplencia a efectos de verificar si el contratado
sigue laborando luego de la fecha de vencimiento del contrato en caso alegue desnaturalización por
este hecho. El contrato de suplencia no puede celebrarse considerando un “rol” de trabajadores y un
periodo a suplir a futuro, debe ser individualizado en cuanto al trabajador a suplir y el tiempo que
* SUMMA LABORAL
Art. 61 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 506

durará la ausencia del suplido, renovándose el contrato si la ausencia continua, lo que deberá constar
también por escrito, (Casación N.° 16005-201 5-Lima, de 12-07-2017, f. j. 9. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2017, Sentencias en Casación N.° 736, p. 99511J. Texto
completo: <bit.ly/2kHSYAZ>).
§ 1570. El contrato de suplencia también puede darse cuando el trabajador estable se encuentra
laborando en un cargo distinto en el mismo centro laboral. D écim o sexto. [...] [Los] contratos por
suplencia pueden definirse como aquellos acuerdos suscritos a plazo determinado entre el empleador
y el trabajador con el objeto que este último sustituya a un prestador de servicios estable dentro de la
empresa, cuyo vínculo laboral se encuentre suspendido por alguna de las causas justificadas previstas
en nuestra normatividad; como podrían ser los subsidios, licencias, entre otros; o por disposición
contenida en un acuerdo convencional; asimismo, dentro de este tipo de contrato se encuentran
comprendidos los supuestos de cobertura de trabajadores estables, cuyo titular del cargo por razones de
orden administrativo deba desarrollar temporalmente otras labores en el mismo centro de trabajo. La
duración de esta clase de contratos estará supeditada a la existencia de la circunstancia que le dio origen;
es decir, basta que el titular del puesto se reincorpore al centro laboral conforme a lo dispuesto en el
artículo 61° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo
N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. D écim o sétim o. De conformidad con el
considerando anterior, los contratos modales por suplencia también resultan aplicables para los casos
en los cuales el titular del cargo se encuentre prestando servicios en un cargo distinto dentro del mismo
centro de trabajo, conforme al tercer párrafo del artículo 61° del referido Decreto Supremo, y no solo en
los casos en que el vínculo laboral del titular se encuentre suspendido por alguna causa objetiva prevista
por la ley como concluyó erróneamente el Colegiado de mérito; incurriendo en una interpretación
errónea del referido artículo. (Casación N.° 19357-2016-Lima, de 10-02-2017, ff. jj. 16-17. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727,
p. 92113]. Texto completo: <bit.ly/2Jmohzl>).
§ 1571. No se puede contratar a un trabajador bajo la modalidad de servicio especifico
para cubrir el puesto de secretario judicial pues este es de naturaleza permanente. Contrato
de suplencia. Véase la jurisprudencia del artículo 63° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1589]. (Casación N.° 12470-2014-Cusco, de 31-08-2016, ff. jj. 1, 16 y 18. Segunda Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720, p.
85358]. Texto completo: <bit.ly/2xyc060>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1572. Los contratos de suplencia se extinguen en caso de fallecimiento del trabajador titular
reemplazado. 14. Partiendo de la premisa que la relación laboral se inicia con la suscripción de un
contrato de trabajo modal de suplencia que no corre en autos, por tanto se está al que corre a folios dos,
que dispone su prórroga, condición ratificada en las boletas de pago [...] y los certificados de trabajo
[...], también lo es, que al caso resulta aplicable el principio de la primacía de la realidad donde los
hechos sobreponen a los documentos, por tanto el contrato modal se ha desnaturalizado, sumamos
a favor de los argumentos expuestos por el demandante el contrato de suplencia [...], por el periodo
comprendido entre el 1 y 22 de setiembre de 2011, en él no se registra el nombre del médico a suplir,
conforme se consigna en los contratos que corren en autos, [...] en consecuencia la demandada ha
incumplido la exigencia del artículo 72 del Decreto Supremo N.° 03-97-TR, a ello se agrega que
según el contrato de suplencia [...], el demandante suplía al médico WCV, por el periodo comprendido
entre el 1 de agosto al 31 de agosto de 2011, quien fallece el 24 de agosto de 2011 [...], sin embargo,
continuó laborando hasta su conclusión, renunciando la apelante a lo que manifiestamente dispone el
al inciso a) del artículo 16° del Decreto Supremo N.° 03-97-TR, y el propio contrato de suplencia,
que este queda extinguido por muerte del titular, en razón a que extinguida la causal por la que fue
contratado el demandante, sigue la misma suerte para el demandante, es decir debió dar por concluido el
contrato de suplencia antes aludido, no haberlo hecho resulta que este se ha desnaturalizado. (Exp. N.°
1117-2013-0-1706-JR-CI-07, de 29-01-2014, f. j. 14. Sala Especializada en Derecho Constitucional.
n o m o s & th e sis
507 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 61
Corte Superior de Justicia de Lambayeque [EP, 21-06-2014, Procesos Constitucionales N.° 1839, p.
49208]. Texto compleco: <bit.ly/2rRQNia>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1573. El contrato accidental de suplencia no puede cubrir a un trabajador cesado. 9. [...] [OJbra
el contrato de trabajo de naturaleza accidental bajo la modalidad de suplencia suscrito por el demandante
y la entidad emplazada, apreciándose en la cláusula segunda que “(...) con la finalidad de cumplir y atender
las actividades coyunturales suspendidas del titular del cargo, requiere celebrar de conformidad con el
artículo 61° delT.U.O. del Decreto Legislativo N.° 728 (...) el contrato de trabajo sujeto a la modalidad de
naturaleza accidental-contrato de suplencia [...], a efectos de prestar Apoyo en el Area de Cobranzas de la
Gerencia Comercial, mientras dure y se expida una sentencia consentida en el proceso judicial instaurado
[...] en contra de la [entidad empleadora], sobre el Proceso de Acción de Amparo tramitado ante el Primer

Individual
Juzgado Mixto de Huánuco [...]”. 10. Como se puede apreciar, el demandante no fue contracado para
reemplazar a un trabajador con vínculo laboral suspendido, sino a un ex trabajador despedido lo cual se
advierce también del tenor de [una] Resolución [de la entidad empleadora] de fecha 14 de mayo de 2012
[...], y del Acta de Reposición [...]; por lo que resulta evidente la desnaturalización del contrato de trabajo
del accor, dado que se ha utilizado fraudulentamente la mencionada modalidad contractual; lo que trajo
como consecuencia jurídica que su contrato de trabajo se convierta en uno de duración indeterminada.
(Exp. N.° 00662-2014-PA/TC [Caso JoelM ild er Córdova Flores], de 06-05-2015 [Web: 20-07-2017 / EP:
08-09-2017], ff. jj. 9-10. Texto completo: <bit.ly/2L6rik4>).
§ 1574. Desnaturalización de un contrato de suplencia: trabajadora suplente a la que se le
encarga ocupar un cargo distinto al contratada de naturaleza permanente. 3.3.6. En la cláusula
primera del contrato de naturaleza accidental [...], vigente del 13 de mayo al 30 de junio de 2010, se
consigna que se contrata a la recurrente para suplir a la trabajadora estable doña IWL; asimismo, en
la cláusula segunda del referido contraco se especifica que la recurrente es contratada para desempeñar
las funciones de auxiliar judicial. Sin embargo, dicha causa objetiva no se ha cumplido pues a la
demandante se le encargó ocupar el cargo de testigo actuario en reemplazo de la especialisra legal
doña IMG, conforme se acredita con el Memorando [...] de fecha 22 de junio de 2010 [...]. Ahora
bien, en el citado documento y en [un] informe [...] se constata que la actota se desempeñaba como
asistente judicial, de lo que se concluye que el concrato de la accionante se ha desnaturalizado por la
causal prevista en el inciso d) del articulo 77° ¿el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, configurándose
un concrato de plazo indeterminado. Siendo así, carecen de eficacia jurídica los contratos de trabajo de
naturaleza accidental suscritos p o r las partes con posterioridad, pues con ellos se pretendió encubrir la
existencia de una relación laboral a plazo indeterminado. (Exp. N.° 02348-2013-AA/TC [Caso Shisell
Jack eline Saldaña GálveA,, de 09-05-2014 [Web: 16-06-2014 / EP: 18-09-2014], f. j. 3.3.6. Texto
completo: <bit.ly/2L7501R>).
§ 1575. La desnaturalización del contrato de suplencia se da cuando el trabajador suplente no
desempeña el puesto del trabajador sustituido para el cual fue contratado, sino que desempeña
otro cargo. 3. [...] [La] temporalidad de) contrato de suplencia deriva de la sustitución no definitiva
de un trabajador estable de la empresa, cuya relación de trabajo se encuentre suspendida. Por ello,
este Tribunal considera que el contrato de suplencia se celebra con fraude al Decreto Supremo N.°
003-97-TR cuando el trabajador suplente, desde un inicio, no desempeña el puesto del trabajador
susticuido para el cual fue contratado, sino otro puesto o cargo de trabajo. (Exp. N.° 04386-2013-AA/
TC [Caso Luz Aurora Tapia Cachay], de 30-06-2010 [Web: 11-08-2014 / EP: 28-10-2015], f. j. 3.
Texto completo: <bit.ly/2Jec5jZ>).
§ 1576. Objeto délos contratos modales de suplencia. 5. [...] [Los] contratos de suplencia fueron
celebrados de acuerdo con la normativa laboral vigente, cumpliendo la característica principal de los
referidos contratos de trabajo; esto es, que tiene por objeto sustituir a un trabajador estable que por
razones de orden administrativo desarrolla otras labores en el mismo centro de trabajo o cuyo vínculo
laboral se encuentre suspendido, lo que ha ocurrido en el presente caso, no habiéndose acreditado,
entonces, que el demandante haya ejercido funciones distintas de las funciones para las cuales fue
* SUMMA LABORAL
Art. 61 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 508

contratado, ni que haya continuado laborando luego de vencido su contrato. (Exp. N.° 04009-2011-
PA/TC [Caso Ricardo M a n u el D aneri Carrasco], de 20-04-2012 [Web: 19-06-2012 / EP: 18-10-2012],
£ j. 5- Texto completo: <bit.ly/2J8prLl>).
§ 1577. Desnaturalización del contrato de suplencia. 9. [Si] bien el contrato por suplencia de la
demandante vencía el 20 de junio de 2009, del Memorando [...] de fecha 23 de junio de 2009, a través
del cual la emplazada le comunica el término del contrato de suplencia y le solicita que recién a partir de
la fecha cumpla con hacer entrega del cargo [...], se deduce que la actora laboró luego del vencimiento
del contrato modal, es decir, laboró sin contrato escrito, los días 22 y 23 de junio de 2009, hecho que se
corrobora con las constataciones policiales, de fechas 22 y 24 de junio de 2009 [...], la hoja del cuaderno
de cargo de los trámites que efectuó la demandante en el Módulo Corporativo Civil I, con fecha 22 y 23
de junio de 2009 [...] y la Orden de Inspección [...] de fecha 23 de junio de 2009 [...], entendiéndose
que su contratación fue de duración indeterminada. (Exp, N.° 03869-2011-PA/TC [Caso D iana Liz
C hoque Quispe], de 26-03-2012 [Web: 06-06-2011], £ j. 9. Texto completo: <bit.ly/2J2BBFh>).
§ 1578. Simulación del contrato de suplencia. 6. [El] contrato de trabajo en la modalidad de
suplencia tiene como objetivo la contratación eventual de personal de reemplazo, es decir, para suplir la
ausencia de un trabajador estable cuyo vínculo laboral se encuentra en suspenso temporal. Éste se erige
como una solución al empleador para que no paralice su actividad durante la suspensión de relaciones
laborales, sea por motivos de caso fortuito o fuerza mayor, permitiéndole contratar de forma eventual a
un trabajador para que realice las labores paralizadas. En el caso de autos, los demandados no prueban,
de ninguna manera, que la demandante haya sido contratada para sustituir a trabajador alguno, por lo
que resulta evidente que el empleador ha simulado el contrato sujeto a modalidad para encubrir uno de
plazo indeterminado. (Exp. N.° 02973-2009-PA /TC, de 09-09-2010 [Web: 22-09-2010 / EP: 19-10­
2010], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2LNJy20>).
§ 1579. La rotación del trabajador a diversas áreas denota la desnaturalización del contrato
de trabajo de naturaleza accidental por modalidad de suplencia, encubriendo a un contrato de
plazo indeterminado. 6. El concrato accidental de suplencia es aquel celebrado entre un empleador y
un trabajador con el objeto que este sustituya a un trabajador estable de la empresa [...]. En el caso de
autos, en la cláusula cuarta del contrato de naturaleza accidental [...] se menciona que es para suplir al
trabajador estable [...], por lo que la demandada no debió tocar a la demandante a otros juzgados, para
que reemplace a otros Secretarios de Juzgados, de lo que se concluye que la empleadora ha simulado el
contrato sujeto a modalidad para encubrir uno de plazo indeterminado. (Exp. N.° 03279-2009-PA/
TC [Caso Bárbara In grit Castro Escobedo], de 30-06-2010 [Web: 06-07-2010], f. j. 6. Texto completo:
<bit.ly/2JmpLJu>).
§ 1580. Desnaturalización del contrato de suplencia al no probar la sustitución efectiva. 9.
E¡ contraco de trabajo en la modalidad de suplencia tiene como objetivo la contratación eventual de
personal de reemplazo, es decir, para suplir la ausencia de un trabajador estable cuyo vínculo laboral se
encuentra en suspenso temporal. Este se erige como una solución al empleador para que no paralice su
actividad durante la suspensión de relaciones laborales sea por motivos de caso fortuito o fuerza mayor,
permitiéndole contratar de forma eventual a un trabajador que realice las labores paralizadas. En el caso
de autos, la demandada no prueba de ninguna manera que el demandante haya sido contratado para
sustituir a trabajador alguno, además no demuestra que el término del contrato del demandante tenga
que ver con la reincorporación del trabajador sustituido, por lo que se concluye que la empleadora
habría simulado el concrato sujeto a modalidad para encubrir uno de plazo indeterminado. (Exp. N.°
017S3-2008-PA/TC [Caso Hans Wigberto Soriano A mpuero], de 01-06-2009 [Web: 11-06-2009], f. j.
9- Texto completo: <bit.ly/2IZeOOK>).
$ 1581. Contratos de suplencia se desnaturalizan si el titular del puesto sustituido no se
reincorpora vencido el término legal o convencional y el trabajador contratado continuase
laborando. 5. [...] [Se] advierte que después de vencido el segundo contraco de suplencia suscrito
entre las parces, el [trabajador suplente] continuó laborando sin contrato escrito, configurándose por
tanto la desnaturalización de su contrato de trabajo y convirtiéndose en uno de plazo indeterminado,
pese a lo cual la emplazada le hizo suscribir un tercer contrato a plazo determinado, que carece de
n o m o s & t h e s is
509 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 61
efecto jurídico. [...] 7. Por consiguiente, ai haber sido despedido el demandante sin expresarle causa
alguna derivada de su conducta o capacidad laboral que la justifique, se ha vulnerado su derecho
constitucional al trabajo, puesto que ha sido víctima de un despido arbitrario, frente a lo cual procede
la reposición como finalidad eminentemente restituüoria de todo proceso constitucional de tutela de
derechos fundamentales. Es necesario precisar que no se puede disponer que el [trabajador suplente]
sea reincorporado al mismo puesto que ocupaba cuando fue despedido, toda vez que este se encontraba
reservado para su titular, quien se reincorporó cuando culminó su encargarura; no obstante, [el
empleador] deberá reincorporarlo a otro puesto de igual o similar nivel. (Exp. N.° 06349-2007-PA/TC
[Caso Milton Erwin Eguiluz Nájar], de 01-07-2009 [Web: 10-08-2009 / EP: 20-02-2010], ff. jj. 5 y 7.
Texto completo: <bit.ly/2ssHvcP>).
§ 1582. Característica del contrato sujeto a modalidad por suplencia. 6. [Se] advierte que el
contrato de trabajo sujeto a modalidad por suplencia fue el último y fue celebrado de acuerdo con la

Individual
normativa laboral vigente, cumpliendo la característica principal de los contratos de trabajo sujetos a
modalidad por suplencia, que tiene por objeto sustituir a un trabajador estable de la empresa, cuyo
vínculo laboral se encuentre suspendido. (Exp. N.° 0225 5-2010-AA/TC [Caso Saúl Reinoza Sánchez],
de 06-12-2010 [Web: 14-12-2010 / EP: 06-01-2011], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2LJN5PL>).
§ 1583. Justificación para la celebrar contratos de suplencia. 9. [La] temporalidad del contrato
de suplencia deriva de la sustitución no definitiva de un trabajador estable de la empresa, cuya relación
de trabajo se encuentre suspendida o que, por razones de orden administrativo, deba desarrollar
temporalmente otras labores en el mismo centro de trabajo. En consecuencia, este Tribunal considera
que el contrato de suplencia se celebra con fraude al Decreto Supremo 003-97-TR cuando el trabajador
suplente no ocupa el puesto del trabajador sustituido para el cual fue contratado, sino otro puesto o
cargo de trabajo. (Exp. N.° 05340-2014-AA/TC [Caso Sonia Cahuana Tapia], de 11-11-2016 [Web:
21-08-2017 / EP: 26-09-2017], f. j. 9. Texto completo: <bit.ly/2LMM8GG>).
§ 1584. Contrato de trabajos de suplencia. Plaza reservada para el personal cesado inmerso en
la Ley N.° 2780 3.4. La cláusula segunda de lo referidos contratos de trabajo accidentales de suplencia
señala que “El INABIF requiere cubrir temporalmente el puesto de a u di t o r , con Plaza N.° 00852
comprendida en el Cuadro de Asignación de Personal - CAP [...] en el (la): oficina d e c o n t r o l
institucional ,en razón de que la plaza en mención ha sido reservada para el personal cesado inmerso
en la Ley N.° 27803, de conformidad a lo opinado por Asesoría Legal [...], y a lo recomendado por el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social [...], y a lo opinado por el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo [...]”. [...] 6. En este sentido, y habiéndose acredicado que en el caso de autos no se ba
producido la causal de desnaturalización del contrato de trabajo accidental de suplencia suscrito por
el demandante, concluimos que el mismo se ha extinguido conforme a la causal de extinción prevista
en el arcículo 16.°, inciso c), del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, pues no ha demostrado que haya
continuado laborando después de la fecha de vencimiento del plazo de su úlrimo concrato, o que
haya trabajado durante la reincorporación del trabajador suplido, por lo que corresponde desestimar la
demanda. (Exp. N.° 03805-2010-PA/TC [Caso Ju lio Antonio Balabarca Rosales], de 28-01-2011 [Web:
17-03-2011 / EP: 06-04-2011], ff jj. 4 y 6. Texto completo: <bit.ly/2sv5GGp>).
§ 1585. Contrato de suplencia para prestar servicios durante el proceso judicial seguido por
un ex trabajador (titular del cargo sometido a concurso) en contra de la empleadora. 4. [OJbran
[en autos] los dos contratos individuales de trabajo sujetos a modalidad por suplencia, de los cuales
se advierte que el periodo de vigencia del primero fue del 1 de agosto al 31 de diciembre de 2005, y
del segundo del 4 al 30 de enere de 2006; asimismo, los contratos señalados hacen mención a que el
recurrente ganó el Proceso de Selección para realizar las labores de Auxiliar de Contabilidad, Costos
y Activos Fijos, Equipo Contabilidad, Jefatura Administrativa y Gerencia la Administrativa, bajo la
modalidad de suplencia, esto es, para prestar servicios en tanto durara el proceso judicial seguido por
el ex trabajador (titular del cargo sometido a concurso) en contra de la demandada. 5. De lo señalado
anteriormente se advierte que el contrato fue celebrado de acuerdo a la normativa laboral vigente,
cumpliendo la característica principal de los contratos de trabajo sujetos a modalidad por suplencia,
cuyo objeto es el de sustituir a un trabajador estable de la empresa, cuyo vínculo laboral se encuentre
• SUMMA LABORAL
Art. 62 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 510

suspendido. (Exp. N.° 9999-2006-AA/TC [Caso Emerson R odríguez Torreblanca], de 06-11-2007


[Web1. 19-12-2007 / EP: 17-07-2008], ff. jj, 4-5. Texto completo: <bit.ly/2kERpn4>).
§ 1586. Contratos sucesivos de suplencia (entre ellos, por licencia de maternidad). 4. De los
documentos señalados se corrobora que la demandante fue contratada por el periodo comprendido
del 17 de abril de 2009 al 30 de abril de 2010 para sustituir temporalmente a doña MGO y para
que desempeñe las fruiciones de auxiliar judicial mientras la trabajadora a la cual suplía, realizaba las
funciones de técnico judicial mediante encargatura. Asimismo, se acredita que, durante el periodo
comprendido del 1 al 31 de mayo de 2010, la demandante fue contratada para cubrir la plaza que venía
ocupando una trabajadora que se encontraba con licencia por maternidad hasta el 31 de mayo de 2010
[...]. [...] 6. De lo señalado anteriormente se advierte que los contratos de suplencia fueron celebrados
de acuerdo con la normativa laboral vigente, cumpliendo la característica principal de los referidos
contratos de trabajo; esto es, que tiene por objeto sustituir a un trabajador estable de la empresa que por
razones de orden administrativo desarrolla otras labores en el mismo centro de trabajo o cuyo vínculo
laboral se encuentre suspendido, lo que ha ocurrido en el presente caso, no habiéndose acreditado,
entonces, que ia demandante haya ejercido funciones distintas para las cuales fue contratada, ni que
haya continuado laborando después de la fecha en que la titular se reincorporó. (Exp. N.° 00226-2011-
PA/TC [Caso Rosa H aydéeA quino Ocampo\, de 19-04-2011 [Web: 29-04-2011 / EP: 02-06-2011], f.
j. 4 y 6. Texto completo: <bit.ly/2H7BSVX>).

Artículo 62: Contrato de emergencia


El contrato de emergencia es aquel que se celebra para cubrir las necesidades promovidas por caso
fortuito o fuerza mayor coincidiendo su duración con la de la emergencia.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1587. El desplazamiento de un trabajador a otra dependencia no constituye un caso fortuito


ni de fuerza mayor pues no se trata de un acontecimiento extraordinario que haya generado
una situación de emergencia. 3.3.7. Se deduce entonces que el contrato de emergencia se celebrará
únicamente cuando se produzca un caso fortuito o por fuerza mayor. En dicho sentido, en el referido
contrato de trabajo se debe especificar la causa objetiva que justifique dicha concraración temporal,
debiendo precisarse los hechos que se consideren como caso fortuito o fuerza mayor que justifiquen dicho
tipo de contratación modal, pues, de lo contrario, se concluiría que dicho contrato habría sido simulado
y, por ende, desnaturalizado. 3.3.8. En el presente caso en el mencionado contrato, modificado por Ja
adenda, se consigna como causa objetiva de la contratación de la demandante el hecho de que la titular
de la plaza de asistente registral de la Oficina Registra! de Quillabamba ha sido desplazada a un puesto
de trabajo en otra dependencia, por lo que su plaza debe cubrirse. Al respecto, este Tribunal estima que
tai actuación administrativa no constituye un caso fortuito ni de fuerza mayor, porque no se trata de un
acontecimiento extraordinario que haya generado una situación de emergencia en la entidad emplazada,
sino que más bien del desplazamiento rutinario de personal; se produjo, entonces, simulación y fraude
en la contratación de la demandante. (Exp. N.° 03492-2012-PA/TC [Caso Neli Oxa Huallpa\, de 25­
10-2013 [Web: 24-01-2014 / EP: 03-02-2015], S. jj. 3.3-7 y 3.3.8. Texto completo: <bit.ly/2JjXQd7>).

CAPÍTULO IV
CONTRATOS PARA OBRA 0 SERVICIO

Artículo 63: Contrato para obra determinada o servicio específico


Los contratos para obra determinada o servicio específico, son aquellos celebrados entre un empleador
y un trabajador, con objeto previamente establecido y de duración determinada. Su duración será la que
resulte necesaria.
nom os & th e sis
511 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 63
En este tipo de contratos podrán celebrarse las renovaciones que resulten necesarias para la conclusión
o terminación de la obra o servicio objeto de la contratación.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1588. Cómputo de las vacaciones en un contrato sujeto a modalidad. Si la demandante laboró


en forma continua sin hacer uso del descanso anual remunerado, vencido cada año de servicios
prestado, le corresponde el derecho al pago por vacaciones no gozadas. Véase la jurisprudencia del
artículo 10° del Decreto Legislativo N.° 713 [§ 2051]. (Casación N.° 2319-2004-Lima, de 06-07­
2006, ff. jj. 4-5, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la
ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2xuvNTA>).

Individual
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 1589. No se puede contratar a un trabajador bajo la modalidad de servicio específico


para cubrir el puesto de secretario judicial pues este es de naturaleza permanente. Contrato de
suplencia. P rim ero . [...] [La] actora solicita la desnaturalización de los contratos para servicio específico
y los contratos de naturaleza accidental de suplencia suscritos entre las partes; en consecuencia, el
reconocimiento del vínculo laboral a plazo indeterminado en el cargo de secretaria judicial [de un]
Juzgado [...] del Cusco. [...] D écim o Sexto. [Se ha acreditado] que la contratación de la accora bajo
la modalidad para servicio específico, no tiene el debido sustento objetivo, puesto que la entidad
demandada no fia cumplido con acreditar con algún medio probatorio que los contratos hayan sido
celebrados bajo una causa justificable, toda vez que la esencia de esta modalidad es la duración limitada
en el tiempo. Aunado a ello, de acuerdo a las funciones que realizaba la demandante en el período
laborado, se advierte que ha ostentando el cargo de secretaria judicial, cargo que es de naturaleza
permanente en la entidad demandada. [...] D écim o o cta v o . Habiéndose concluido precedentemente,
que los contratos bajo la modalidad para set vicio específico han sido desnaturalizados; en consecuencia,
existe una relación laboral a plazo indeterminado, resulta acorde a Ley, la desnaturalización de los
contratos de naturaleza accidental de suplencia celebrados, posteriormente, conforme se verifica autos,
en aplicación de los principios de 'continuidad” y “condición más beneficiosa”; más aún, si no se ha
cumplido con lo prescrito en el artículo 63° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003- 97-
TR, puesto que en los contratos, referidos, se establece que la actora suplirá a un tiabajador estable de
la institución, quien se desempeña como secretario judicial, sin embargo, [...] se aprecia que la actora ha
desempeñado labores como especialista de audio. En ese sentido, se colige una relación laboral a plazo
indeterminado. (Casación N.° 12470-2014-Cusco, de 31-08-2016, flf. jj. 1, 16 y 18. Segunda Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720, p.
85358], Texto completo: <bit.ly/2xyc060>).
§ 1590. Desnaturalización de los contratos modales por servicio específico. S étim o. [...] [Los]
contratos suscritos durante más de 4 meses (del 13 de agosto de 2008 al 31 de diciembre de 2008)
resultarían válidos, lo cierto es que la emplazada -conforme a la valoración efectuada por las instancias
de mérito- no ha cumplido con la exigencia del artículo 63 del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, que escablece que “los contratos para obra o servicio específico son aquellos celebrados
entre un empleador y un trabajador, con objeto previamente establecido y de duración determinada”
[...], y que debe ser concoide.de con el artículo 79 del Reglamento del Texto Unico Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 728 que precisa que “en los contratos para obra o servicio (..,), deberá señalarse
expresamente su objeto, sin perjuicio que las partes convengan la duración del respectivo contrato, que
sólo podrá mantenerse en dicha calidad hasta el cumplimiento del objeto del contraco”. Siendo por esta
razón fundamentalmente, y no por ¡a primera de las expuestas por la sentencia apelada (que relaciona la
imposibilidad de suscribir contratos modales de obla o servicio específico para labores permanentes), lo
que ocasiona su invalidez, y como consecuencia de ello su desnaturalización. En tal virtud, se constata
el cumplimiento del deber de motivación exigido, al haberse cumplido con exponer las razones jurídicas
♦ SUMMA LABORAL
Art. 63 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 512

(sustentadas en la valoración de los medios de prueba admitidos, actuados y valorados en el proceso),


que respaldan la decisión de considerar desnaturalizados los contratos modales por servicio específico
suscritos. (Casación N.° 2824-2012 Arequipa, de 21-01-2013, £ j. 7. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente. [EP, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40687]. Texto completo:
<bit.ly/2Lahrd3>).
§ 1591- Para la validez de un contrato por servicio específico se deben cumplir ciertos
requisitos formales; caso contrario, por desnaturalización, se convierte en un contrato de duración
indeterminada. O cta vo. Con relación al caso concreto el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Expediente N.° 3641-2012-PA/TC de fecha 14 de diciembre de 2012, ha establecido lo siguiente:
[...] 11. En consecuencia, este Tribunal considera que la demandante fue indebidamente contratada a
través de un contrato por servicio específico, para realizar labores que en realidad corresponden al giro
principal y permanente de la empresa, por lo que no obstante lo establecido en el contrato, resulta
evidente que la demandante, en los hechos, se comportaba como una trabajadora a plazo indeterminado
de la entidad demandada, razón por la cual dicho contrato, que pretendió encubrir una relación de
trabajo a plazo indeterminado, se ha desnaturalizado, de conformidad con el inciso d) del artículo 77°
del Decreto Supremo N.° 003- 97-TR. (..,). Tal como se puede apreciar, el máximo intérprete de la
constitución al igual que esta Sala Suprema considera que los contratos modales que no contengan una
causa objetiva que justifique la contratación temporal de la actora, deben considerarse desnaturalizados
y por tanto contratos de trabajo a plazo indeterminado. (Casación Laboral N.° 15295-2015-Lima
Norte, de 24-11-2016, f. j. 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-01­
2017, Sentencias en Casación N.° 722-A, p. 86881]. Texto completo: <bit.ly/2H8gKyw>).
$ 1592. En los contratos por servicios específicos, se debe tener por escrito el cargo y funciones
que el trabajador desarrollará. De lo contrario, procederá su desnaturalización. O ctavo. En cuanto
al contrato por servicio específico podemos concluir que no se ha cumplido con la exigencia legal de
consignar la causa objetiva específica que originó la contratación temporal del demandante, habiéndose
colocado solo el cargo mas no las funciones que iba a desarrollar; por otro lado, en cuanto al contrato
por incremento de actividad se aprecia que se le contrata para realizar las mismas labores para las que
fue contratado por servicio específico; asimismo, es importante precisar que por la naturaleza ordinaria
y permanente de las labores que realiza un Especialista Judicial en el Poder Judicial no se justifica
la contratación temporal; por lo expuesto, los contratos por servicio específico deben considerarse
desnaturalizados conforme lo prevé el inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR, correspondiendo declarar una relación laboral a plazo indeterminado; razón por la que la causal
invocada deviene en infundada. (Casación N.° 15-2015-Lambayeque, de 06-12-2016, f. j. 8. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724,
p. 88689]. Texto completo: <bit.ly/2FpjMNY>).
§ 1593. El secretario judicial ejerce cargo de naturaleza permanente, por tanto, no puede ser
contratado bajo la modalidad de servicio específico. D écim o p r im e r o . [...] [Los] contratos pata
servicio específico deben consignarse de forma expresa, como requisitos esenciales, el objeto del
contrato, es decir, sustentado en razones objetivas y la duración-limitada o, en su defecto, la condición
que decermine la extinción del contrato de trabajo. [...] D écim o Sexto. [Se] infiere que la contratación
de la actora bajo la modalidad para servicio específico, no cieñe el debido sustento objetivo, puesto que
la entidad demandada no ha cumplido con acreditar con algún medio probatorio que los contratos
hayan sido celebrados bajo una causa justificable, toda vez que la esencia de esta modalidad es la
duración limitada en el tiempo. Aunado a ello, de acuerdo a las funciones que realizaba la demandante
en el período laborado, se advierte que ha ostentando el cargo de secretaria judicial, cargo que es de
nacuraleza permanente en la entidad demandada. (Casación N.° 12470-2014-Cusco, de 31-08-2016,
fF. jj. 11 y 16. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-11-2016, Sentencias
en Casación N.° 720, p. 85358]. Texto completo: <bit.ly/2xyc060>).
§ 1593a. No puede utilizarse los contratos para servicio específico como una fórmala vacía,
con el propósito de simular una relación laboral de naturaleza temporal que en realidad era
permanente. 5. [...] [C]onforme al contrato de trabajo pata servicio específico, [...] la recurrente fue
n o m o s 8c th c s i s
513 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 63
contratada como asistente de oficina, y en [una] adenda [...] se establece que la demandante, debía
efectuar, entre otras funciones, las labores de “Actualizar la base de datos en línea correspondiente a los
casos sociales, a fin de contar con información actualizada sobre los traslados solicitados y ejecutados.
Apoyar en la elaboración de documentos relacionados con el proyecto de implementación del Modelo
de Gestión por Competencias”, funciones que se integrarían dentro del área de División de Evaluación
y Línea de Carrera, que forma parte de la estructura de la [entidad] [...]. Asimismo, de acuerdo al
documento denominado “Anexo del requerimiento —hechos verificados”, la demandante efectuaba
labores de secretaria en la División de Evaluación y Línea de Carrera de la Gerencia de Desarrollo de
Personal de la Intendencia Nacional de Recursos Humanos de la [entidad] que constituye un órgano
cuyas actividades son permanentes, por lo que la autoridad de trabajo concluye que la actora realizaba
una función de carácter permanente dentro de la organización estructural y funcional de la emplazada.
6. Siendo así, resulta manifiesto que la emplazada utilizó la referida modalidad contractual como una
fórmula vacía, con el propósito de simular una relación laboral de naturaleza temporal que en realidad

Individual
era permanente; en consecuencia, se ha incurrido en la causal de desnaturalización del contrato prevista
en el inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. En consecuencia, [ha] quedado
acreditado que las partes mantuvieron una relación laboral a plazo indeterminado [...]. (Exp. N."
03367-2011-PA/TC [Caso Susana Dora Suárez Quispe d e M olina], de 07-03-2012 [Web; 09-07-2010
/ EP: 09-07-2012], ff. jj. 5-6. Texto completo; <bit.ly/2LOCAur>).
§ 1594. Plazo máximo de contratación, no resulta aplicable a los contratos de obra determinada
o servicio específico. En el presente caso, la relación laboral ha concluido al haber terminado
la función desempeñada por el trabajador demandante. Véase la jurisprudencia del artículo 74°
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1657]. (Casación N.° 229-2006-Lima,
de 20-03-2007, íf. jj. 3-6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.iy/2FtBjVA>).
§ 1594a. El aumento temporal de las actividades no puede ser una causa objetiva de un
contrato de trabajo para servicio específico. Véase la jurisprudencia del artículo 57° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1551]. (Exp. N.° 05367-2011-PA/TC [Caso Susana
Dora Suárez Quispe d e M olina], de 07-03-2012 [Web; 09-07-2010 / EP; 09-07-2012], f. j. 4. Texto
completo: <bit.ly/2LOCAur>),
§ 1595. Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se inscriben en la categoría de contratos
de trabajo a plazo determinado, por lo tanto, no rigen indefinidamente. Véase la jurisprudencia
del artículo 74° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1658], (Casación N.° 1206-
2001-Lima, del 21-10-2002, ff. jj. 1 y 2. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto
completo: <bit.ly/2sw3sqn>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1596. Se desnaturaliza el contrato temporal para obra determinada o servicio específico por
carecer de periodo de duración y objetivo específico. D écim o tercero. [En] ese sentido, se aprecia del
contrato en mención, que el objetivo específico para el cual fue contratado el actor no ha sido precisado,
así como tampoco se aclaró sobre cuándo concluía la obra o servicio objeto de la contratación, habiéndose
expresado únicamente el término de la vigencia del referido contrato, lo que no implica necesariamente
coincidencia en el término del servicio para el cual fue contratado el actor, el cual pudo ser mayor, lo que
se confirma con los sucesivos y permanentes contratos que suscribió el actor. Que el objetivo específico
es el elemento vital para el desenvolvimiento del curso normal de la actividad productiva, lo que se ha
omitido en la suscripción de los contratos antes referidos, de otro lado, cabe resaltar también que las
labores desarrolladas por el demandante en calidad de Analista Financiero Mayor III en el departamento
de Información Financiera habiendo laborado en el cargo de “Cuentas por Pagar” desde su reingreso a [la
empresa empleadora], mediante contratos de intermediación laboral, hecho que permite concluir además
que las labores realizadas por el actor dentro de la entidad demandada fueron permanentes. D écim o cu a rto.
[En] tal sentido, los contratos celebrados no se configuran como “contratos para servicios específicos”, por
cuanto esta modalidad tiene la característica de celebrarse por un periodo determinado con indicación de la
♦ SUMMA LABORAL
Art. 63 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 514

culminación de la obra o servicio y con el establecimiento del objetivo específico, elementos que no han sido
establecidos en los contratos mencionados, razón por la cual estas no pueden tener la categoría de una obra
eventual o para mi serado específico, en tanto constituyen labores que deben de ser realizadas en forma
permanente. (Exp. N.“ 6981-2005 (AyS), del 20-04-2006, ffl jj. 13-14. Sala Laboral. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Lb5t2X>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1597. Las labores propias de un despacho judicial no pueden ser cubiertas con personal
contratado a plazo determinado. 9. Conforme al contrato de trabajo para servicio específico [el
demandante] fue contratado por la parte demandada desde el 13 hasta el 31 de diciembre de 2011, en
el cargo de secretario judicial. En la cláusula segunda del contrato de trabajo para servicio específico, se
consigna que el demandante fue contratado para “[...] que realice las labores de s e c r e t a r i o j u d i c i a l ,
el mismo que deberá someterse al cumplimiento estricto de las fondones” [...]. Sin embargo, no
puede considerarse cumplido en el presente caso el deber de consignar en el contrato la causa objetiva
determinante de la contratación con la sola mera mención del cargo que va a ocupar la persona que
se está contratando, toda vez que ello no justifica por sí mismo la necesidad de un contrato temporal.
Asimismo, si bien en la cláusula primera del referido contrato se establece que la demanda “[...] debido
al Proceso de Reforma que viene implementando requiere cubrir necesidades de recursos humanos a
fin mantener debidamente operativos los servicios que presta” [...]; dicha referencia genérica tampoco
puede ser considerada como la causa objetiva de un contraco de trabajo para servicio específico que
pueda justificar la contratación temporal de un trabajador pata que realice la labor de secretario
judicial, lo que evidencia el fraude en la contratación del actor. 10. Teniendo en cuenta lo señalado, este
Tribunal considera que la parte demandada no cumplió con especificar válidamente la causa objetiva
determinante de la contratación o la necesidad perfectamente delimitada a satisfacerse mediante una
contratación temporal, en el caso del actor bajo la modalidad de contrato de trabajo para servicio
específico. 11. A mayor abundamiento, resulta manifiesto que la demandada utilizó la referida
modalidad contractual con el propósito de simular una relación laboral de naturaleza temporal que
en realidad era permanente, por lo que se fia incurrido en la causal de desnaturalización del contrato
prevista en el inciso d del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N.° 04607-2014-
PA/TC [Caso R om elZ egarra H uamdn], de 11-11-2016 [Web: 17-02-2017 / EP: 08-06-2017], ff. jj.
9-11. Texto completo: <bit.ly/2kPLaj3>).
§ 1598. Naturaleza del contrato de trabajo para servicio específico. 5. En relación con la
naturaleza del contrato de trabajo para servicio específico, debe señalarse que esta modalidad contractual
es de duración determinada, ya que tiene como elemento justificante para su celebración la naturaleza
temporal, ocasional o transitoria del servicio que se va a prestar. Es decir, que para determinar su
celebración se deberá tener en cuenta la temporalidad o rransicoriedad del trabajo (servicio) para el
que fue contratado, puesto que, si contrata a un trabajador mediante esta modalidad contractual para
que desempeñe labores de naturaleza permanente y no temporales, se habría simulado la celebración
de un contrato de duración determinada en vez de uno de duración indeterminada. 6. Efectivamente,
conforme a la uniforme jurisprudencia del Tribunal, como la sentencia recaída en el Exp. N.° 1874-
2002-PA/TC [§ 464], se restablecería el principio de causalidad imperante en nuestro ordenamiento
jurídico y se consideraría de naturaleza indeterminada un contrato sujeto a modalidad, conforme
el artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, si “el trabajador contratado temporalmente
demuestra que el contrato se fundamentó en la existencia de simulación o fraude a las normas laborales.
Esta situación se verifica cuando la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren contratar
corresponden a actividades ordinarias y perm anentes, y cuando, para eludir el cum plim iento d e norm as
laborales que obligarían a la contratación p o r tiem po indeterm inado, el em pleador aparenta o sim ula las
condiciones q u e exige la ley p a ra la suscripción d e contratos d e trabajo sujetos a m odalidad, cuya p rin cip a l
característica es la. tem poralidad’ [...]. (Exp. N.° 00804-2008-PA/TC [Caso Ju lio Eduardo Rezantes Alva],
de 26-03-2009 [Web: 06-05-2009], ff. jj. 5-6. Texto completo: <bit.ly/2LOYPke>).
§ 1599. Justificación para la celebración del contrato para obra determinada o servicio
específico. 4. [Si] bien de la simple lectura del artículo 63° de la LPCL, se desprende que para la
n o m o s & th e s is
515 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 63
aplicación de los contratos para obra determinada servicio específico, modalidad empleada en el caso
de autos, se requiere únicamente un objeto previamente establecido y una duración determinada en
directa relación con la obra o servicio objeto de la contratación, no puede interpretarse la calificación
de tales requisitos fuera del marco constitucional. 5. Así, se entiende que esta modalidad contractual no
puede ser empleada para labores de naturaleza permanente que podrían ser realizada por un trabajador
estable, sino que se trata más bien de una modalidad contractual que le permite al empleador dar
cobertura a aquellas labores temporales o estivamente especializadas que no forman parte de las labores
permanentes de la empresa, y que requieran un plazo determinado, sustentado en razones objetivas, que
puede ser renovado en la medida que las circunstancias así lo ameriten. Lo contrario, es decir, permitir
que esta modalidad de contratación “por obra determinada” o “servicio específico” sea usada para la
contratación de trabajadores que van a realizar labores permanentes o del giro principal de la empresa,
vulneraría el contenido del derecho al trabajo en su segunda acepción. (Exp. N.° 00525-2010-PA/
TC [Caso R ené Reyes Agurto], de 09-09-2010 [Web: 20-09-2010 / EP: 09-10-2010], ff. jj. 4-5. Texto

Individual
completo: <bit.ly/2j4Y98u>),
§ 1600. Duración de los contratos para obra determinada o servicio específico. 3.4.8. [Los]
contratos aludidos [Contrato para obra determinada o servicio específico] se encuentran regulados
por el art, 63° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, el cual establece que su duración “será la que
resulte necesaria, y (...) podrán celebrase las renovaciones que resulten necesarias para la conclusión
o terminación de la obra o servicio objeto de la contratación”. Es pertinente resaltar que, aun cuando
la normativa vigence no ha cscablecido un plazo determinado máximo para la suscripción de este tipo
de contratos, ello no deberá ser interpretado como una carta abierta para que se suscriba contratos
temporales donde deberían existir contratos de plazo indeterminado [...]. (Exp. N.° 06553-2013-PA/
TC [Caso D any D avid C ondore Velásquez], de 11-03-2015 [Web: 11-07-2007 / EP: 26-08-2017], f. j.
3.4.8. Texto completo: <bit.iy/2J5zPDi>).
$ 1601. El aumento temporal de las labores de apoyo a las funciones de la empleadora es un
término genérico que no precisa cuál es el servicio específico. 6. [...] [De] los referidos contratos
de trabajo, adendas y renovaciones, igualmente se advierte que no se ha cumplido con la exigencia
legal de precisar cuál es el “servicio específico” para el cual se contrata a la demandante, esto es, cuál
es la necesidad que debe satisfacer la entidad que justificó la celebración de un contrato de naturaleza
cemporal, toda vez que en una de sus cláusulas sólo se señala de manera genérica e imprecisa que era
causa objetiva determinante para la celebración de cada una de la renovaciones de contrato “el aumento
temporal de las labores de apoyo a las funciones de la SUNAT” [,..]. Esta situación, como ha señalado el
Tribunal Constitucional en la STC 06084-2009-PA/TC “denota que, en realidad, el empleador utiliza
la mencionada modalidad contractual como una fórmula vacía, con el único propósito de simular
labores de naturaleza permanente como si fueran temporales”. (Exp. N.° 03208-2011-PA/TC [Caso
K elly Sánchez Pévez], de 28-05-2013 [Web: 16-07-2013], f. j. 6, Texto completo: <bir.ly/2xwDuJg>).
§ 1602. Se acredita la desnaturalización del contrato por servicio específico, cuando en el
manual de la empresa consta que el cargo que ocupaba el trabajador era de naturaleza permanente.
6. [Otro] elemento que acredita el fraude en la contratación del demandante es el documento
denominado Manual Operativo [...] del que se desprende que el cargo que ocupó el demandante
durante todos los periodos referidos anteriormente se encuentra dentro del Organigrama Estructural
del Programa Aliados. En consecuencia, está comprobado que el recurrente realizaba una labor que
tenía carácter permanente dentro de las funciones que realiza el Programa emplazado y no era eventual,
lo que evidencia que se produjo una contratación fraudulenta del demandante, habiéndose utilizado
la figura de la contratación a plazo fijo para ocultar una relación laboral a plazo indeterminado. 7.
[Este] Tribunal considera que ios contratos de trabajo a plazo fijo suscritos por el demandante han
sido desnaturalizados, por haberse configurado el supuesto previsto en el inciso d) del artículo 77° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, debiendo ser considerado, entonces, como un contrato de trabajo a
plazo indeterminado [...]. (Exp. N.° 02570-2011-PA/TC [Caso Víctor Stalin Cabrera Rom ero], de 15­
05-2012 [Web: 28-06-2012 I EP: 15-10-2012], £ j. 6. Texto completo: <bit.ly/2svMMz8>).
§ 1603. Si las actividades son permanentes, como la de limpieza o a la prestación de servicios de
vigilancia, no es posible admitir los contratos modales por obra determinada o servicio específico.
* SUMMA LABORAL
Art. 63 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 516

9. La doctrina nacional ha hecho referencia a que “si una empresa de servicios complementarios,
dedicada a la limpieza o a la prestación de servicios de vigilancia, se compromete con una empresa
usuaria al cumplimiento de estos servicios específicos, no podrá utilizarse el contrato previsco por el
artículo 63 LPCL para contratar a los trabajadores destacados. La razón no estriba en la especificidad
del servicio, pues sí es específico, sino en que canto la limpieza como la vigilancia son actividades
permanentes de la empresa usuaria” [...]. (Exp. N.° 00804-2008-PA/TC [Caso Ju lio Eduardo Pezantes
A lvo], de 26-03-2009 [Web: 06-05-2009], f. j. 9- Texto completo: <bit.ly/2LOYPke>).
§ 1604. Para la validez de un contrato modal para servicio específico se deberá indicar los
servicios para los que fue contratado el trabajador al momento de su celebración. 6. Respecto al
contrato de trabajo para servicio específico, debe precisarse que esta modalidad contractual es de duración
determinada, ya que cieñe como elemento justificante para su celebración la nacuraleza temporal,
ocasional o transitoria del servicio que se va prestar; es decir, que para determinar su celebración se
deberá tener en cuenta la temporalidad o transitoriedad del servicio para el que fue contracado, puesto
que si se contrata a un trabajador mediante esca modalidad contractual, se deberá especificar en el
contrato cuáles son los servicios a prestar por parte del trabajador y bajo qué condiciones deberá realizar
dichos servicios; por consiguienre, si esto no fuera así, se habría desnaturalizado el referido contrato de
trabajo. (Exp. N.° 04598-2008-PA/TC [Caso Leedy G ianinna Solano Llamoca\, de 28-04-2010 [Web:
31-05-2010 / EP: 22-12-2010], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2JoY6aO>).
§ 1605. Elemento justificante de la naturaleza temporal del contrato modal para obra
determinada o servicio específico. 5. En relación con la naturaleza del contrato de trabajo para
servicio específico, debemos señalar que esta modalidad contractual es de duración determinada, ya
que tiene como elemento justificante para su celebración la naturaleza temporal, ocasional o transitoria
del servicio que se va a prestar; es decir que para determinar su celebración se deberá tener en cuenta la
temporalidad o transitoriedad del trabajo (servicio) para el que fue contratado, puesto que si contrata
a un trabajador mediante esta modalidad contractual para que desempeñe labores de naturaleza
permanente y no temporales, se habría simulado la celebración de un contrato de duración determinada
en vez de uno de duración indeterminada. (Exp. N.° 00810-2006-PA/TC [Caso Nereo D aniel
M am ani Ahumada], de 24-04-2006 [Web: 04-10-2006 / EP: 09-12-2006], f. j. 5. Texto completo:
<bit.ly/21YXlWN>).
§ 1606. Los trabajadores que suscriben contrato para obra determinada tienen derecho
al goce de vacaciones cuando superan el plazo de un año ininterrumpido de servicio. [...] [El]
Concejo Provincial de Puno ha reconocido que aquellos ingresaron a laborar a la Municipalidad por
concurso público y como contratados para una determinada obra, dándoseles trato igualitario con ios
trabajadores nombrados en lo que respecta a sus remuneraciones, goce de vacaciones y estabilidad en el
trabajo, habiendo superado los mismos actores el plazo de un año ininterrumpido bajo la dependencia
de la demandada, gozando de todos los derechos y beneficios que corresponde al servidor público de
carrera [...]. (Exp. N.° 182-97-AA/TC [Caso Pantaleón Vílchez Q u isp ey otros], de 22-08-1997 [Web:
17-09-1997]. Texto completo: <bit.ly/2kHOY33>).
§ 1607. El trabajador contratado de servicio específico puede realizar las labores principales
de la empresa. 3.4.8. [Los] contratos aludidos [Contrato para obra determinada o servicio específico]
se encuentran regulados por el art. 63° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, el cual establece que su
duración “será la que resulte necesaria, y (...) podrán celebrarse las renovaciones que resulten necesarias
para la conclusión o terminación de la obra o servicio objeto de la contratación”. Es pertinente
resaltar que, aun cuando la normativa vigente no ha establecido un plazo determinado máximo
para la suscripción de este tipo de contratos, ello no deberá ser interpretado como una carta abierta
para que se suscriba contratos temporales donde deberían existir contratos de plazo indeterminado
[...]. 3.4.9. Por consiguiente, en los contratos referidos sí se consignó una causa objetiva, dada en
el marco de una licitación obtenida por la [empresa de mensajería] emplazada, y que consiste en el
compromiso de procesamiento y distribución de envíos asumidos con el cliente [...]. En tal sentido, este
Tribunal considera que la entidad emplazada no incumplió con su deber de expresar la causa objetiva
determinante de la contratación o la necesidad perfectamente delimitada que daba satisfacerse mediante
n o m o s & t h e s is
517 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 63
una contratación temporal, pues la referida contratación temporal está directamente está vinculada a
la naturaleza temporal de la licitación obtenida, la cual es señalada en los diferentes contratos suscritos
con el demandante. Por lo tanto, este Tribunal considera el contrato de trabajo sujeto a modalidad no
fue desnaturalizado. (Exp. N.° 06553-2013-PA/TC [Caso D any D avid Condore Veldsquez], de 11-03­
2015 [Web: 11-07-2007 / EP: 26-08-2017], ff. jj- 3.4.8 y 3.4.9. Texto completo: <bit.ly/2J5zPDi>).
§ 16 08. Desnaturalización de un contrato temporal para obra determinada o servicio específico.
Cuando la plaza que ocupa el trabajador se encuentra presupuestada e incluida en el Cuadro de
Asignación de Personal, se entiende que el servicio que presta es de naturaleza permanente. 5.
En relación con la naturaleza del contrato de trabajo para servicio específico, debemos señalar que esta
modalidad contractual es de duración determinada, ya que tiene como elemento justificante para su
celebración la naturaleza temporal, ocasional o transitoria del servicio que se va a prestar; es decir, que
para determinar su celebración se deberá tener en cuenta la temporalidad o transitoriedad del trabajo
(servicio) para el que fue contratado, puesto que si contrata a un trabajador mediante esta modalidad

Individual
contractual para que desempeñe labores de naturaleza permanente y no temporales, se habría simulado
la celebración de un contrato de duración determinada en vez de uno de duración indeterminada. 6.
Por consiguiente, para determinar si el concrato de trabajo para servicio específico ha sido simulado
y por ende desnaturalizado, hemos de partir por analizar la naturaleza del trabajo para el cual fue
contratado el demandante. A tal efecto, hemos de precisar que el demandante fue contratado para que
desempeñe las labores del cargo de Profesional Inspector en el Departamento de Supervisión, esto es,
labores que son de naturaleza permanente y no temporal, ya que su plaza se encuentra presupuestada
e incluida en el Cuadro de Asignación de Persona) (CAP) [...]. (Exp. N.° 00808-2006-PA/TC [Caso
Luis Alberto Cabrera Elguera], del 24-04-2006 [Web: 11-10-2006 / EP: 09-12-2006], ff. jj. 5 y 6. Texto
completo: <bit.ly/2JgLQcr>).
§ 1609. Se desnaturalizan los contratos por servicio específico cuando una persona contratada
para una determinada labor realiza otra no establecida en el contrato o realiza dos servicios,
incumpliendo el requisito de solo efectuar una labor. 6. De la cláusula segunda del contraco [...],
suscrito enere las partes, denominado Contrato de trabajo para servicio específico, se aprecia que la
emplazada no ha cumplido con la exigencia legal de precisar en qué consiste, justamente, el servicio para
el cual fue contratado el demandante, puesto que se consigna: “(■••) l a u n i v e r s i d a d contrata a plazo fijo
y bajo la modalidad de s e r v i c i o s e s p e c í f i c o s , de conformidad a lo dispuesto por elTU O del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Comperitividad Laboral, los seivicios del t r a b a j a d o r , a
fin de que realice las labores propias y complementarias del cargo de Auxiliar de Control de Aulas, así
com o otras actividades que even tu alm en te se le asigne y q u e estarán destinadas a l m ejor cum plim iento d e los
fin es institucionales (...)” (énfasis agregado). De la cláusula transcrita puede concluirse que en el contrato
mencionado se ha omitido consignar la causa objetiva específica que autorizó la contratación temporal
del demandante. Asimismo, en la cláusula citada se señala que el actor realizaría otras actividades que
eventualmente se le asigne, lo que se corrobora con el Memorando [...], de fecha 17 de noviembre de
2008, [...] por cuanto de dicho documento se desprende que el demandante estaba en la obligación
de reporta as incidencias ocurridas en los pabellones, es decir, que no fue contratado para prestar un
único servicio específico. 7. Por tanto, el contrato modal del accor se desnaturalizó puesto que se simuló
una relación laboral de carácter temporal cuando, en realidad, las labores del demandante eran de
naturaleza petmanence, toda vez que desempeñó diversas funciones en el centro de trabajo. Además, al
no establecerse la causa objetiva de contratación se ha vulnerado un elemento esencial de la contratación
temporal, configurándose la causal de desnaturalización prevista en el inciso d) del artículo 77° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, por lo que el concrato se ha convertido en contrato de duración
indeterminada. (Exp. N.° 00025-2011-PA/TC [Caso D ennis Orlando Sánchez Orbegoso], del 28-04­
2011 [Web: 04-05-2011 / EP: 02-06-2011], ff. jj. 6 y 7. Texto completo: <bit.ly/2Jm]GIg>).
§ 1610. Desnaturalización de contratos de servicios específicos: no se precisa el servicio
específico que debía prestar el trabajador, limitándose a señalar la labor que debía realizar. 4. [R]
especco a los contratos de servicios específicos, del tenor de los mismos se concluye que dichos contratos
han sido desnaturalizados, toda vez que en ellos no se ha cumplido con precisar el servicio específico que
debía prestat el recurrente, limitándose a señalar la labor que debía realizar, que resulta ser la misma que
* SUMMA LABORAL
Art. 63 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 518

ejecutó en el primer período, esto es, labores en el Área de Logística de la institución demandada. Por
ocro lado, debe tenerse presente que las referidas labores no son de naturaleza temporal, sino permanente,
lo que se corrobora con lo consignado en la cláusula segunda de los contratos suscritos por el periodo
comprendido de enero a diciembre de 2008 [...], en el sentido de que esta labor está comprendida en el
Manual de Organización y Funciones del CLAS. 5. Por consiguiente, el co rato modal del demandante se
desnaturalizó, por haberse simulado una relación laboral de carácter cemporal cuando, en realidad, era de
naturaleza permanente; por lo tanto, se configuró la causal de desnaturalización prevista en el inciso d) del
artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, y el contrato que suscribió el actor se convirtió en un
contrato de duración indeterminada. (Exp. N.° 01768 2010 -PA/' I'C [Caso Pedro O mar González Calvez],
del 27-08-2010 [Web: 07-09-2010 / EP: 04-11-2010], íf. jj. 4 y 5 .Texto completo: <bit.ly/2Lak26Q>).
§ 16 11, La sola descripción del puesto de trabajo no es suficiente para determinar la causa
objetiva de la contratación sujeta a modalidad por servicio específico. 4. [...] [Se] desprende que en
ninguno de [los contratos] se hace referencia alguna a la causa objetiva de la contratación temporal que
autorizatía la contratación sujeta a modalidad por servicio específico, observándose, más bien, de la sola
descripción del puesto para el que fue contratado el demandante que el mismo corresponde a labores
permanentes de la empresa. 5. En este sentido, y no habiéndose verificado la existencia de causa objetiva
que hubiere motivado la contratación del demandante, corresponde entender que al haberse verificado
el supuesto de desnaturalización al que se refiere el artículo 77.° inciso d) del TUO de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, D.S. 003-97-TR, debía entenderse que el demandante estaba
sujeto a una relación laboral de tipo indeterminado esa medida no podía ser separado de su puesto de
trabajo sino sólo por causa fundada en su conducta o su capacidad y luego de un procedimiento con
todas las garantías. (Exp. N.° 00001 -2010-PA/TC [Caso M am eelJaim e Caballero García\, del 27-08­
2010 [Web: 03-09-2010 / EP: 04-11-2010], íf. jj. 4 y 5. Texto completo: <bit.ly/2IZ80pc>).
§ 1612. Los contratos por obra o servicio específico no pueden ser empleados para labores
de naturaleza permanente que podrían ser realizadas por un trabajador estable. 10. [...] [Esta]
modalidad contractual [el contrato por obra o servicio específico] no puede ser empleada para labores de
naturaleza permanente que podrían ser realizadas por un trabajador estable, sino que se trata más bien
de una modalidad contractual que le permite al empleador dar cobertura a aquellas labores temporales
o estrictamente especializadas que no forman parte de las labores permanentes de la empresa, y que
requieran un plazo determinado, sustentado en razones objetivas, que puede ser renovado en la medida
que las circunstancias así lo ameriten. Lo contrario, es decir, permitir que esta modalidad de contratación
“por obra determinada” o “servicio específico” sea usada para la contratación de trabajadores que van a
realizar labores permanentes o del giro principal de la empresa, vulneraría el contenido del derecho al
trabajo [...]. {Exp. N.° 10777-2006-PA/TC [Caso Víctor H ugo Calvo Duran], de 07-11-2007 [Web:
30-06-2008 / EP: 08-08-2008], f. j. 10. Texto completo: <bit.ly/2rdTlXI>).
§ 1613. Se considerará de duración indeterminada al contrato a plazo fijo para obra
determinada o de servicio específico, si el trabajador continúa prestando servicios efectivos luego
de concluida la obra materia de contrato, sin haberse operado renovación. 4. El contrato de trabajo
sujeto a modalidad para servicio específico es aquel que se celebra entre el empleador y un trabajador,
con objeto previamente establecido y de duración determinada, la cual será la que resulte necesaria para
dicho fin. [...] 6. “[...] [L]os contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración
indeterminada: (...) b) [...] [Cjuando se trata de un contrato para obra determinada o de servicio
específico, si el trabajador continúa prestando servicios efectivos, luego de concluida la obra materia
de contrato, sin haberse operado renovación”. (Exp. N.° 04773-2004-AA/TC [Caso R obert A ntonio
Romero Flores], del 30-03-2005 [Web: 24-10-2006 / EP: 01-12-2006], ff. jj. 4 y 6. Texto completo:
<bit.[y/2La3Xhr>).
§ 1614. Contratos que no hacen referencia a la causa objetiva de la contratación temporal
que autorice la contratación sujeta a modalidad por servicio específico. Véase la jurisprudencia del
artículo 72° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1647]. (Exp. N.° 00001-2010-PA-
TC [CasoM a n u elJa im e C aballero García], de 27-08-2010 [Web: 03-09-2010 / EP: 04-11-2010], ff. jj.
1, 3, 4, 5 y 6. Texto completo: <bit.ly/2IZ80pc>).
n o m o s & t h e s is
519 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 64

Artículo 64: Contrato intermitente


Los contratos de servicio intermitente son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador,
para cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes pero
discontinuas.
Estos contratos podrán efectuarse con el mismo trabajador, quien tendrá derecho preferencial en la
contratación, pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal derecho, el que operará en forma auto­
mática, sin necesidad de requerirse de nueva celebración de contrato o renovación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1615. Si las partes conocen la naturaleza de las labores discontinuas desarrollados por la
empresa, es deber del trabajador regresar a su centro de labor. T ercero. [Las] parces admiten que
la celebración del referido convenio obedece de reconocer la naturaleza de las labores que desarrolla
la empresa; esto e,s, aceptar que se trata de una actividad de naturaleza discontinua o de temporada
conforme está establecida expresamente tanto en las normas del sector pesquería tomo en las normas
laborales, por lo tanto, sus trabajadores tenían perfecto conocimiento del reinicio de sus labores en un
momento determinado, pues no existía el cierre de la empresa sino la suspensión de las labores por causas
objetivas, siendo obligación de la actora concurrir a sus labores una vez que se resrablecía la relación
laboral; por lo tanto, la actora incurrió en la comisión de talca grave por inasistencia injustificada por
más de tres días consecutivos a su centro de trabajo. (Casación N.° 891-97-Chimbote, de 13-05-1999,
f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-12-1999]. Texto completo: <bk.ly/2jl5BRE>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1616. Prestaciones de servicios que no constituyen actividades de naturaleza intermitente o


de custodia pasiva. La prestación de servicios de seguridad a personas naturales, vigilancia y seguridad
física de locales y establecimientos comerciales, no constituyen actividades de nacuraleza intermitente o
de custodia pasiva, por lo que se encuentran incluidos dentro de la jornada máxima de lo cual se deriva
su derecho al pago de horas extras. Más aún, cuando existe el reconocimiento del empleador del pago de
dichas horas mediante recibos emitidos fuera de planilla y bajo la denominación adelanto por futuras
compensaciones’, que, apreciados desde el punto de vista del principio de primacía de la realidad,
evidencian el encubrimiento del pago de la jornada extraordinaria. (Exp. N.° 99-1564-161301JT01.
Referencia: Principios laborales, p. 42).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1617. Se desnaturaliza el contrato intermitente si se comprueba que hubo simulación en el


mismo. 3. El inciso d) del artículo 77 de Decreto Supremo N.° 003-97-TR establece que los contratos
de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración indeterminada cuando el trabajador
demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley [...]. 5.
Siendo así [este] Colegiado [estima] que el contrato de la [trabajadora] ha sido desnaturalizado por
haberse producido el supuesto previsto señalado en el fundamento 3. En efecto, se ha demostrado que
hubo simulación en el contrato de la recurrente puesto que se ha pretendido simular la contratación de
un servicio intermitente, cuando en realidad, durante todo el periodo laboral no se presentó ninguna
interrupción o suspensión en sus labores y aquella desempeñó la misma actividad. (Exp. N.° 05728-
2009-PA/TC [Caso Adela P ilar Ramos A barcal d.e 31-05-2010 [Web: 26-08-2010 / EP: 03-11-2010],
ff. jj- 3 y 5. Texto completo: <b¡t.ly/2J40FM2>).
§ 1618. Desnaturalización de un contrato intermitente haber cumplido un plazo superior
al plazo máximo establecido por ley. 3. [La] nacuraleza contratos de trabajo bajo la modalidad de
intermitentes pueden celebrarse para realizar labores de naturaleza permanente pero discontinuas, lo que
en el presente caso no ocurre ya que el recurrente fue contratado sucesiva e ininterrumpidamente desde
el 1 de enero de 2000 hasta el 21 de diciembre de 2006, prestando sus servicios ininterrumpidamente
« SUMMA LABORAL
Art. 64 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 520

bajo subordinación y en un horario establecido, características de un contrato laboral; por consiguiente,


los sucesivos contratos sujetos a modalidad de obra o servicio o contratos intermitentes han sido
simulados y, por ende, desnaturalizados, ya que el trabajo para el cual fue contratado el demandante
era de carácter permanente y continuo, como se aprecia del tenor de los diversos contratos obrantes en
autos. Tanto más que en el caso se acredita que el actor ha prestado servicios por un periodo superior
al plazo máximo establecido por ley. (Exp. N.° 02959-2007-PA/TC [Caso Wilson Bdltazar Carrizales
Rojas], de 18-08-2008 [Web: 28-08-2008], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2IYJSxX>).
§ 1619. Hay desnaturalización de un contrato intermitente si no se comprueba que hubo
periodos de interrupción. 4. [El] contrato del demandante ha sido desnaturalizado, por haberse
producido el supuesto previsto en el inciso d del artículo 77° del Decrero Supremo N.° 003-97-
TR: En efecto, se ha demostrado que hubo simulación en el contrato del recurrente puesto que se
ha pretendido simular la contratación de un servicio intermitente, como se aprecia de las cláusulas
primera, segunda y tercera del mencionado contrato, siendo que, en realidad, durante todo el récord
laboral del demandante no se presentó ninguna interrupción o suspensión de s'us labores, como lo
reconoce la propia demandada, desvirtuándose, con ello, la causa objetiva consignada en el contrato.
Por consiguiente, el contrato se convirtió en uno de duración indeterminada, razón por la cual el
demandante no podía ser despedido sino por causa justa, situación que no se ha presentado. (Exp. N.°
08951-2006-PA/TC [Caso Jo rge A ntonio Pacsi C ornejo], de 15-11-2007 [Web: 21-12-2007 / EP: 22­
01-2008], £ j. 4. Texto completo: <bit.ly/2H7Ztpo>).
§ 1620. Desnaturalización del contrato intermitente por realizar labores distintas a las
estipuladas en el contrato. 5. De [...] de autos seadvicrLe que el demandante suscribió con la emplazada,
a partir del 1 de mayo de 2007, diversos contratos de trabajo por servicio intermitente. Asimismo, con
el certificado de trabajo [...] se acredita que el actor laboró de manera ininterrumpida hasta el 31 de
julio de 2009. Por otro lado, se observa en las boletas de pago de remuneraciones, [...] que el recurrente
realizó labores de limpieza y no de preparación de mosto, como se estipula en los contratos de trabajo
modales celebrados por las partes. 6. Siendo ello así, este Colegiado considera que debe estimarse la
presente demanda, porque se ha demostrado que hubo simulación en la contratación temporal del
recurrente pues'to que se ha pretendido simular la contracación de un servicio intermitente, cuando,
en realidad, durante todo el periodo laboral no se presentó ninguna interrupción o suspensión en sus
labores y porque, además, el actor realizó labores no con templadas en sus contratos. (Exp. N.° 01452-
2011-PA/TC [Caso Ja v ier M artin Z evallos González], de 23-08-2011 [Web: 07-09-2011/ EP: 07-10­
2011], ff. jj. 5-6. Texto completo: <bit.ly/2J03Fxc>).
§ 162L. Hay desnaturalización de un contrato intermitente si no se comprueba que hubo
periodos de interrupción. 4. [El] contrato del demandante ha sido desnaturalizado, por haberse
producido el supuesto previsto en el inciso d del artículo 17° del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR: En efecto, se ha demostrado que hubo simulación en el contrato del recurrente puesto que se
ha pretendido simular la contratación de un servicio intermitente, como se aprecia de las cláusulas
primera, segunda y tercera del mencionado contrato, siendo que, en realidad, durante todo el récord
laboral del demandante no se presentó ninguna interrupción o suspensión de sus labores, como lo
reconoce la propia demandada, desvirtuándose, con ello, la causa objetiva consignada en el contrato.
Por consiguiente, el contrato se convirtió en uno de duración indeterminada, razón por la cual el
demandante no podía ser despedido sino por causa justa, situación que no se ha presentado. (Exp. N.°
08951-2006-PA/TC [Caso Jo rge Antonio Pacsi C ornejoj, de 15-11-2007 [Web: 21-12-2007 / EP: 22­
01-2008], f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2H7Ztpo>).
§ 1623. Simulación de un contrato de un servicio intermitente: no se presentó ninguna
interrupción o suspensión de labores y trabajador desempeñó la misma actividad. 1. Del tenor
del contrato de trabajo [...] se aprecia que sí se ha consignado la causa objetiva de la concratación.
2. Teniéndose en cuenta que el recurrente trabajó para la emplazada por cerca de dos años y medio,
debe concluirse que no superó el plazo máximo de duración que establece la ley. 3. Por otro lado,
el recurrente no ha probado la vulneración de su derecho a la libertad de sindicación puesto que la
instrumental que obra en autos no permite establecer una relación causal entre su afiliación al sindicato
nomos & thesis
521 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 64
de la empresa y la terminación de su relación laboral. 4. No obstante, este Colegiado considera que debe
estimarse la demanda debido a que el contrato del demandante ha sido desnaturalizado, configurándose
el supuesto previsto en el inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. En efecto, se
ha demostrado que hubo simulación en el contrato del recurrente, puesto que se ha pretendido simular
la contratación de un servicio intermitente como se aprecia de las cláusulas primera, segunda y tercera
del mencionado contrato, siendo que en realidad durante todo el récord laboral del demandante no
se presentó ninguna interrupción o suspensión de sus labores y aquel desempeñó la misma actividad,
como lo reconoce la propia demandada. La simulación se corrobora con la omisión que se observa en
el contrato, esto es, el no haberse consignado “con la m ayor precisión” las circunstancias o condiciones
que tenían que observarse para que se reanude, en cada oportunidad, la labor intermitente del contrato.
Por consiguiente, el contrato se convirtió en uno de duración indeterminada, razón por la cual el
demandante no podía ser despedido sino por causa justa, situación que no se ha presentado. (Exp. N.D
07467-2006-PA/TC [Caso Albino Sergio Flores Peñak¡zd\, de 22-11-2006 [Web: 11-06-2007 / EP: 02­

Individual
08-2007], ff. jj. 1, 3 y 4. Texto completo: <bit.ly/2LMpZYV>).
§ 1624. En el contrato intermitente las circunstancias o condiciones que se observan para que
se reanude deben ser consignadas con precisión. 3. [Este] Colegiado considera que debe estimarse
la demanda porque el contrato del demandante ha sido desnaturalizado, por haberse producido el
supuesto previsto en el inciso d.) del artículo 77” del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. En efecto, se ha
demostrado que hubo simulación en el contrato del recurrente, puesto que se ha pretendido simular la
contratación de un servicio intermitente [...] siendo que, en realidad, durante todo el récord laboral del
demandante [...] no se presentó ninguna interrupción o suspensión de sus labores y desempeñó la misma
actividad, como lo reconoce la propia demandada. La simulación se corrobora con la omisión que se
observa en el contrato, esto es, el no haberse consignado “con k mayor precisión” las circunstancias o
condiciones que tenían que observarse para que se reanude, en cada oportunidad, la labor intermitente
del contrato, como lo manda el artículo 65° del mismo cuerpo normativo. Por consiguiente, el contrato
de trabajo se convirtió en uno de duración indeterminada, razón por la cual el recurrence no podía
ser despedido sino por causa justa, situación que no se ha presentado. (Exp. N.° 08908-2006-PA/TC
[Caso Eduardo Roger Fernández Ticona], de 03-11 -2006 [Web: 23-08-2007 / EP: 12-10-2007], f. j. 3-
Texto completo: <bit.ly/2smBWMV>).
§ 1625. Desnaturalización del contrato intermite. 3. [...] [Se] ha demostrado que hubo
simuiación en el contrato del recurrente, puesto que se ha pretendido simular la contratación de un
servicio intermitente [...] siendo que, en realidad, durante todo el récord laboral del demandante [...]
no se presentó ninguna interrupción o suspensión de sus labores y desempeñó la misma actividad,
como lo reconoce la propia demandada. La simulación se corrobora con ¡a omisión que s'e observa en
el contrato, esto es, el no haberse consignado “con la mayor precisión” las circunstancias o condiciones
que tenían que observarse para que se reanude, en cada oportunidad, la labor intermitente del contrato,
como lo manda el articulo 65° del mismo cuerpo normativo. Por consiguiente, el contrato de trabajo
se convirtió en uno de duración indeterminada, razón por la cual el recurrente no podía ser despedido
sino por causa justa, situación que no se ha presentado. (Exp. N .1’ 07480-2006-PA/TC [Caso Rafael
Fortunato Romero Gámez\, de 22-11-2006 [Web: 05-07-2007 / EP: 04-08-2007], f. j. 3. Texto
completo: <bit.ly/2sl77YQ>).
§ 1626. Fundamento para celebrar contratos intermitentes. 4. [...] [Se] concluye que la ley
permite contratar a personal bajo la modalidad de trabajo intermitente para que preste sus servicios
en una actividad permanente en el giro del empleador, pero que es discontinua, pues la labor para la
que es contratada el trabajador dependerá de otros factores para que se pueda llevar a cabo y cumpla
su finalidad. (Exp. N.° 00004-2012-PA/TC [Caso M aría Elena Payebuanca Quispe], de 03-05-2012
[Web: 19-07-2012 / EP: 19-07-2012], £ j. 4. Texto compleco: <bit.!y/2JjzMXR>).
§ 1627. Causa objetiva de los contratos intermitente. 5. En la cláusula primera de los contratos de
rrabajo intermitentes, [...] se establece que: “ e l e m p l e a d o r es una empresa dedicada al procesamiento
de productos hidrobioiógicos para la obtención de aceite y harina de pescado, por lo cual su actividad
productiva se encuentra supeditada a la existencia de recursos hidrobioiógicos y a la permisión legal
♦ SUMMA LABORAL
Art. 65 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 522

de si: extracción. En tal sentido su actividad es permanente pero discontinua”. Asimismo, se advierte
de los referidos contratos que la causa objetiva de la contratación fue que: “e l e m p l e a d o r contrata los
servicios (...) para que se desempeñe como a y u d a n t e i i - t,i m p i e z a , (...) mientras exista pesca adecuada
y apta, (...) y consecuentemente operen nuestras embarcaciones pesqueras”. Estando a ello, este
Tribunal considera que no se desnaturalizaron los contratos, pues este tipo de contrato modal permite
la contratación de trabajadores para la realización de labores permanentes relacionadas con el giro de
la organización económica del empleador, pero que son discontinuas porque pueden ser suspendidas
o depender de factores externos para su realización. (Exp. N,° 00004-2012-PA/TC [Caso María. Elena
Payehuanca Quispe\, de 03-05-2012 [Web: 19-07-2012 / EP: 19-07-2012], f. j. 5. Texto completo:
<bit.ly/2JjzMXR>).

Artículo 65: Requisito esencial


En el contrato escrito que se suscriba deberá consignarse con la mayor precisión las circunstancias
o condiciones que deben observarse para que se reanude en cada oportunidad la labor intermitente del
contrato.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1628. Se desnaturaliza del contrato intermitente, cuando se comprueba que la labor del
trabajador no fue interrumpida, constituyendo en un contrato de carácter permanente. 4. [...]
[El] contrato del demandante ha sido desnaturalizado, configurándose el supuesto previsto en el inciso
d del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. En efecco, se ha demoscrado que hubo
simulación en el concraco del recurrente, puesto que se ha pretendido aparentar la contratación de
un servicio intermitente, como se aprecia de las cláusulas primera, segunda y tercera del mencionado
contrato, siendo que, en realidad, durante codo el récord laboral del demandante no se presentó
ninguna interrupción o suspensión de sus labores y aquel desempeñó la misma actividad, como
lo reconoce la propia demandada. La simulación se corrobora con la omisión que se observa en el
contrato, esto es, el no haberse consignado “con la mayor precisión” las circunstancias o condiciones
que tenían que observarse para que se reanude, en cada oportunidad, la labor intermitente del
contrato, como lo manda el artículo 65 del mismo cuerpo normativo. Por consiguiente, el contrato se
convirtió en uno de duración indeterminada, razón por la cual el demandante no podía ser despedido
sino por causa justa, situación que no se ha presentado. 5. En consecuencia, el demandante ha sido
víctima de despido incausado, vulnerándose, con este acto, sus derechos constitucionales al trabajo
y a la protección contra el despido arbitrario. (Exp. N.° 08856-2006-PA/TC [Caso Andrés Valentín
H uarnancbumo Saira], de 29-11-2006 [Web: 22-05-2007 / EP: 08-08-2007], ff. jj. 4-5. Texto
completo: <bit.ly/2H7NY19>).

Artículo 66: Cómputo de beneficios sociales


El tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador contratado bajo esta modalidad se deter­
minarán en función del tiempo efectivamente laborado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1629. Parael cálculo deindemnización por despido se debe descontar los periodosno laborados.
Contrato de servicio intermitente para el desempeño de patrón de pesca. Suspensión perfecta.
Véase la jurisprudencia del artículo 38° de la Ley de Productividad y Competicividad Laboral [§ 1354],
(Casación N.° 3592-2014-Lima, de 15-12-2014, ff. jj. 8-11. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 30-07-2015, Sentencias en Casación N.° 706, p. 67351]. Texto completo:
<bit.ly/2GZfJQId>).
n o m o s & tb e s is
523 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 70

Artículo 67: Contrato de trabajo de temporada


El contrato de temporada es aquel celebrado entre un empresario y un trabajador con el objeto de
atender necesidades propias del giro de la empresa o establecimiento, que se cumplen sólo en determina­
das épocas del año y que están sujetas a repetirse en periodos equivalentes en cada ciclo en función a la
naturaleza de la actividad productiva.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1630. Se desnaturaliza el contrato de trabajo a plazo lijo por temporada cuando el trabajador
realiza labores relacionadas a la actividad principal de la empresa. 7. El artículo 67 [Decreto Supremo
N.° 003-97-TR] dispone que “El concraco de temporada es aquel celebrado enere un empresario y un
trabajador con el objeto de atender necesidades propias del giro de la empresa o establecimiento, que se

Individual
cumplen solo en determinadas épocas del afio y que están sujetas a repetirse en períodos equivalentes
en cada ciclo en función a la naturaleza de la actividad productiva” [.,.]. 9. En cuanto a ios objetos de
contratación referidos, debe señalarse que este es manifiestamente fraudulento, pues los servicios que
prestó la actora no se limitaron a determinadas épocas del afio. Debe acotarse que, si bien atendieron
ai giro al que se dedica la emplazada, esto es, la educación universitaria y la investigación, no obstante
no es posible considerar ellas como “necesidades de temporadas” en los términos del artículo 67° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR. La impartición de clases y sus servicios conexos no pueden ser
considerados como un incremento “anormal” o “sustancial” que se repite en periodos determinados del
año, todo lo contrario, dicha actividad representa más bien su actividad habitual, continua y normal,
más aún si tenemos en cuenta las funciones que como secretaria efectuaba la demandante, las mismas
que se encuentran detalladas en la cláusula tercera del contrato [...]. Considerar a los ciclos académicos
de esta forma equivocada tendría como absurdo afirmar que todo el personal de la universidad podría
ser contratado por temporada, lo cual no resultaría correcto [...]. 11. En ese sentido, conforme al
artículo 77, literal d), del Decreto Supremo N.° 003- 97-TRdebe concluirse que los contratos modales
de la actora se desnaturalizaron en un contrato de trabajo a plazo indeterminado, por lo que la aerara
solo podía ser despedida por una causa jusca prevista en la ley. Por ello, la ruptura de su vínculo laboral,
sustentada en el supuesto vencimiento del plazo de sus contratos, tiene el carácter de un despido
arbitrario frente a lo cual procede la reposición como finalidad eminentemente restitutoria del proceso
de amparo. (Exp. N.° 08446-2013-PA/TC [Caso Deysi De La Torre Espinoza], de 04-09-2014 [Web:
03-12-2015 / EP: 12-01-2016], ff. jj. 7, 9 y 11. Texto completo: <bit.ly/2xwgNEN>).

Artículo 68: Requisitos de los contratos de trabajo de temporada


En los contratos de trabajo de temporada necesariamente deberá constar por escrito lo siguiente:
a) La duración de la temporada;
b) La naturaleza de la actividad de la empresa establecimiento o explotación; y,
c) La naturaleza de las labores del trabajador.

Artículo 69: Derecho de preferencia en la contratación


Si el trabajador fuera contratado por un mismo empleador por dos temporadas consecutivas o tres
alternadas tendrá derecho a ser contratado en las temporadas siguientes.

Artículo 70: Ejercicio del derecho de preferencia: caducidad


Para hacer efectivo el ejercicio del derecho conferido en el artículo anterior, el trabajador deberá
presentarse en la empresa, explotación o establecimiento dentro de los quince (15) días anteriores al
inicio de la temporada, vencidos los cuales caducará su derecho a solicitar su readmisión en el trabajo.
* SUMMA LABORAL
Art. 71 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 524

Artículo 71: Aplicación extensiva


Se asimila también al régimen legal del contrato de temporada a los incrementos regulares y periódicos
de nivel de la actividad normal de la empresa o explotación, producto de un aumento sustancial de la
demanda durante una parte del año, en el caso de los establecimientos o explotaciones en los cuales la
actividad es continua y permanente durante todo el año.
Igualmente se asimila al régimen legal del contrato de temporada a las actividades feriales.

CAPITULO V
REQUISITOS FORMALES PARA LA VALIDEZ
DE LOS CONTRATOS

Artículo 72: Formalidades de los contratos de trabajo bajo modalidad


Los contratos de trabajo a que se refiere este Título necesariamente deberán constar por escrito y por
triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas determinantes de la
contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 163 1. Requisitos del contrato de n aturaleza accidental. P ara la valid ez del contrato de
suplencia es necesario que en e l contrato se in d ivid u a lice al trab ajad o r a quien se va a s u p lir
y se especifique el tiem po que durará dicha suplencia. Sexto. [...] [Para] efectos de la validez del
contrato de nacuraleza accidental, deberá necesariamente constar por escrito y por triplicado, debiendo
consignarse en fo rm a expresa su duración, las causas objetivas determ inantes de la contratación, y las demás
condiciones de la relación laboral, observándose las formalidades previscas en los artíctdos 72 y 73 del
Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 [.. J . Los requisitos establecidos en las normas
acotadas resultan relevantes en la medida que los contratos modales son una excepción a la regla de
contratación general, al regirse por el criterio de temporalidad, a diferencia del contrato de trabajo a
plazo indeterminado previsto en el artículo 4 de la norma citada; en tal sentido en la celebración del
contrato a plazo determinado se hace necesario verificar la cansa objetiva que origina la contratación
temporal, por el principio de causalidad. [..-1 N oveno. De lo expuesto anteladamente, se puede concluir
que si el contrato de naturaleza accidental de suplencia, tiene como causa objetiva que el contratado
supla al trabajador estable cuyo vínculo se encuentre suspendido, en el caso concreto ello no ha ocurrido.
En efecto, los contratos de trabajo bajo la modalidad de suplencia suscritos por las partes, carecen de
la causa objetiva exigida por el artículo 72 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, toda
vez que dicha contratación expresa una causa objetiva genérica: “para cubrir vacaciones de personal”,
omitiendo identificar a qué trabajador estable debía suplir y el cargo que el referido ostentaba; si bien
en los contratos suscritos desde el 2 de mayo de 2013 se hace referencia a un “rol de trabajadores” que
gozaban de descanso vacacional, ello no significa que se ha dado cumplimiento a la norma citada, ya
que debe individualizarse al trabajador a quien se va a suplir y el tiempo que durará dicha suplencia a
efectos de verificar si el contratado sigue laborando luego de la fecha de vencimiento del contrato en caso
alegue desnaturalización por este hecho. El contrato de suplencia no puede celebrarse considerando un
“rol” de trabajadores y un periodo a suplir a futuro, debe ser individualizado en cuanto al trabajador a
suplir y el tiempo que durará la ausencia del suplido, renovándose el contrato si la ausencia continua, lo
que deberá constar también por escrito. (Casación N.° 16005-2015-Lima, de 12-07-2017, ff. jj. 6 y 9.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2017, Sentencias en Casación
N.° 736, p. 99511]. Texto completo: <blt.ly/2kHSYAZ>).
no m o s & th e s is
525 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 72
§ 1 6 3 2 . P rin c ip io de causalidad: la duració n del vín cu lo lab o ral debe ser garan tizado m ientras
subsista la fuente que le dio origen. C uarto. [El] régimen laboral peruano se sustenta, entre otros
criterios, en el llamado principio de causalidad, en virtud del cual la duración del vínculo laboral
debe ser garantizado mientras subsista la fuente que le dio origen, en tal sentido, hay una preferencia
por la contratación laboral por tiempo indefinido respecto de aquella que pueda tener una duración
determinada que por su propia naturaleza proceden únicamente cuando su objeto lo constituye el
desarrollo de labores con un alcance limirado en el tiempo, sea por la concurrencia de determinadas
circunstancias o por la naturaleza temporal o accidencal del servicio que se va a prestar; como resultado
de este carácter excepcional, la ley les establece formalidades, requisitos, condiciones, plazos especiales
e, incluso, sanciones, cuando, a través de ellos, utilizando la simulación o el fraude, se pretende evadir la
concracación por tiempo indeterminado. (Casación N.° 2182-2005-Puno, de 20-03-2007, f. j. 4. Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo; <b¡t.ly/2wWhQOm>).

Individual
$ 1633. El inicio de la prestación de servicios sin suscribir contrato alguno torna
automáticamente a la relación laboral en una de tiempo indeterminado y no se puede subsanar
con un contrato modal a plazo fijo. D é cim o P r im e r o . [...] [S]ostiene la [empleadora] recurrente
que la Sala no ha tomado en cuenta que la demandante ingresa a laborar desde el día 29 de marzo
del 2011, y si bien es cierto el contrato fue celebrado con fecha 13 de junio de 2011, se ha cumplido
con todas las formalidades requerida para dicho efecto, esto es, consignar el periodo de vigencia del
concrato, con lo que se habría subsanado la omisión de realizar el contrato a la fecha de ingreso.
Por tanto, se ha cumplido con los requisitos formales para su validez estipulados en el artículo 72°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR; máxime si, el plazo de duración de los mismos no excede de
cinco años. En el mismo sentido, al desarrollar la causal casatoria descrita en el literal c), argumenta
la emplazada que la demandante tomó conocimiento de la presunta desnaturalización en el año
2011 y en el año 2012, y expresó su consentimiento con la suscripción de su contrato de trabajo y
las diversas prórrogas ai no accionar en su debida oportunidad. D é cim o se g u n d o . [...] [La] existencia
de contrato escrito, es una formalidad a d solem n ita tem , es decir, es aquella que no se puede subsanar
en los contratos modales a plazo fijo. En este caso la demandante inicia la prestación de servicios sin
suscribir contrato alguno, sino hasta después de dos meses, ello torna automáticamente a la relación
laboral en una de tiempo indeterminado, considerando además que, en el presente caso, el contrato
modal de suplencia se encuentra además desnaturalizado pues la demandante suple a un trabajador
estable de la entidad demandada, empero realiza funciones distintas a las que realizaba aquél y
en una dependencia diferente, lo cual como es notoria distorsiona los alcances del contrato de
suplencia. (Casación Laboral N.° 7647-2014-Tacna, del 28-11-2014, ff. jj. 11-12. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. [EP, 30-03-2015, Sentencias en Casación N.° 702, p. 61847].
Texto completo; <bit.ly/2Lc9ZhO>).
§ 1634. C ontrato s de trab a jo m odales deben precisar -d e m anera descriptiva- la causa objetiva
que ju s tifiq u e la co n tratació n de obra o servicio específico. S i e l trab ajad o r dem uestra la existencia
de sim ulación o frau d e, se deben tener los citados contratos com o de obra indeterm in ada. T ercero.
[...] [La] conclusión de la Sala Superior sobre la desnaturalización de los contratos de trabajo modales
a los que se encontró sometido el actor reposa exclusivamente en que estos no han observado las
formalidades exigidas por ley para su validez y eficacia en tanto no han precisado -de manera descriptiva-
la causa objetiva que justifique la contratación de obra o servicio específico del accionante, habiendo
solo invocado esta causal pata justificar su celebración lo que infringe la exigencia formal contemplada
en el artículo 72° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, por lo que establece que entre
los litigantes existió una relación de trabajo de naturaleza indeterminada, en tanto además considera
que en aplicación del inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, cuando el
trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude en las normas establecidas, se deben tener los
citados contratos como de obra indeterminada, como ha resuelto el A quo al considerar los contratos
celebrados como de duración indeterminada, que obviamente no podía ser resuelta invocando una
supuesta culminación de fundones o un supuesto vencimiento del plaza de su duración sin configurar
un despido arbitrario. (Casación N.° 2365-2005-Lima, de 20-03-2007, f. j. 3. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2HaeWoF>).
* SUMMA LABORAL
Art. 72 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 526

§ 1 6 3 5 . C o n d ició n de tem p o ralid ad de los contratos m odales. S étim o. [En] doctrínalos contratos
de trabajo sujetos a modalidad se inscriben en la categoría de contrato de trabajo a plazo determinado,
vale decir aquellos cuya duración se escablece en el momenco de celebrarse el contrato, no regirán
indefinidamente sino que prevén expresamente que solo durarán por cierto tiempo: por un plazo cierto,
por la naturaleza del trabajo a realizar o por estar sometido a una condición, en ese sentido el propio
legislador, atendiendo a la naturaleza especial del contrato de trabajo, ha fijado un límite cemporal
máximo de cinco años de duración de los contratos de trabajo modales, sancionando su inobservancia
con la declaración de la existencia de un contrato de trabajo de duración indefinida conforme así lo
prevé el artículo 77 de la norma acocada. (Casación N.° 1066-2001-Lima, de 21-10-2002, f. j. 7. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2003]. Texto completo: <bit.ly/2radSMn>).
§ 1 6 3 6 . R azo n ab ilid ad en la duració n de los contratos de trabajo a plazo fijo p o r obra
determ inada o servicio específico. O cta vo. [La] vocación de la entidad no se encuentra sometida a un
plazo indeterminado, pues la naturaleza de sus objetivos como proyecto especial está sujeta a un plazo
resolutorio que no se expresa ciertamente en una medida de ciempo preestablecido, sino en el logro de
sus metas que por su envergadura son de largo plazo, invocándose un criterio de razonabilidad y en
cautela del derecho fundamental del trabajo establece que no se han cumplido estos requisitos mínimos
para desnaturalizar el contraco de trabajo. (Casación N.° 1817-2004-Puno, de 11-07-2006, f. j. 8. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2yrBmxP>).
§ 1 6 3 7 . P rin c ip io de causalidad: preferencia p o r la con tratació n lab o ral p o r tie m p o in d e fin id o
respecto de aq u ella que pueda tener un a d u ració n determ inada. C uarto. [...] [El] régimen laboral
peruano se sustenca, enere otros criterios, en el llamado principio de causalidad, en virtud del cual la
duración del vínculo laboral debe ser garantizado mientras subsista la fuente que le dio origen, en tal
sentido, hay una preferencia por la contratación laboral por tiempo indefinido respecto de aquella que
pueda tener una duración determinada que por su propia naturaleza proceden únicamente cuando su
objeto lo consticuye el desarrollo de labores con un alcance limitado en el tiempo, sea por la concurrencia
de determinadas circunstancias o por la naturaleza temporal o accidental del servicio que va a prestar;
como resultado de este carácter excepcional, la ley les establece formalidades, requisitos, condiciones,
plazos especiales e, incluso, sanciones, cuando, a través de ellos, utilizando la simulación o el fraude, se
pretende evadir la contratación por tiempo indeterminado. (Casación N.° 1817-2004-Puno, de 11-07­
2006, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2yrBmxP>).
$ 1638. S i los contratos m odales no señalan la causa o b je tiva de la co n tratació n , sino solo
generalidades, estamos ante u n caso de desnaturalización . Trab ajad o ra que re aliza labores fu era del
ám b ito para el que fue contratada. C uarto. [...] [Hay] subordinación y dependencia, al haber realizado
la actora labores fuera del ámbito para el que fue contratada y que los contratos modales no señalan
la causa objetiva de la contratación, sino solo generalidades, lo que demuestra su desnaturalización.
(Casación N.° 684-2002-Lima, de 29-05-2003, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP,
30-09-2003], Texto completo: <bit.ly/2J42712>).
§ 163 9. D e fin ic ió n de contratos m odales. V en cim ien to del p lazo . S étim o. [En] doctrina los
contratos de trabajo sujetos a modalidad se inscriben en la categoría de contrato de trabajo a plazo
determinado, vale decir, aquellos cuya duración se establece en el momento de celebrarse el contrato,
no regirán indefinidamente sino que prevén expresamente que solo durarán por cierto tiempo: por
un plazo cierro, por la naturaleza del ttabajo a realizar o por escar sometido a una condición, en ese
sentido el propio legislador, atendiendo a la naturaleza especial dei contrato de crabajo, ha fijado un
límite temporal máximo de 5 años de duración de los contratos de trabajo modales, sancionando su
inobservancia con la declaración de la exiscencia de un contrato de trabajo de duración indefinida
conforme así lo prevé el artículo 77 de la [LPCL]. (Casación N.° 1082-2001-Lima, de 01-07-2002, f. j.
7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bir.ly/2szUYPJ>),

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1 6 4 0 . In v a lid e z de los contratos de d uració n determ inados cuando son pactados verbalm ente.
C ua rto. [...] [Para] la legalidad de un contrato que no sea a plazo indeterminado, es necesario que
n o m o s & ih e s i s
527 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 72
conste por escrito y observe las formalidades exigidas para su validez (artículos 72° y 73° del mismo
Decreto Legislativo N.° 728), la omisión de estos requisicos, determinan los efectos señalados en el
numeral 77° de la norma comentada; dentro de estos lincamientos, lo sostenido por la demandada
en cuanto a que el pacto verbal es ley entre las partes [...] resulta inaceptable por contravenir expresas
normas legales, y porque, al admitir su planteamiento, se estaría creando un precedente, en donde un
empleador pueda disponer a su libre albedrío e interés, la interpretación y desacaco de lo establecido en
la ley. (Exp. N.° 2583-2002 BE, del 06-11-2002, f j. 4. Tercera Sala Laboral. Corte Superior Justicia de
Lima. Texto compleco: <bit.ly/2H5C9Zn>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1 6 4 1 . P ara la valid ez de u n contrato m odal se deben c u m p lir obligatoriam ente todos los
requisitos form ales previstos en la ley. 3 .3 .3 . El artículo 72° del Decreto Supremo N.u 003-97-
TR establece los requisitos formales de validez de los contratos modales: “Los contratos de trabajo

Individual
(modales) deberán constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su
duración, y las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de
la relación laboral”. 3 .3 .4 . Así, respecto a los contratos de trabajo para servicio específico suscritos
entre las partes, en estos se ha obviado consignar la causa objetiva determinante de la contratación
[...]. Consecuentemente, se ha acreditado que los contratos suscritos entre el demandante y el Poder
Judicial se han desnaturalizado en un contrato a plazo indeterminado, por haberse producido fraude
en la contratación sujeta a modalidad, de conformidad con lo dispuesto en el inciso d) del artículo 77°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...]. (Exp. N.° 03097-2012-AA/TC [Caso P ooilM artin Rivera
Pérez], de 10-10-2012 [Web: 15-11-2012 / EP: 28-01-2013], ff. jj. 3.3.3 y 3-3.4. Texto completo:
<bit.ly/2LbURB2>).
$ 1 6 4 2 . D esn atu ralizació n de u n contrato m odal a razón de no haberse especificado con detalle
la causa o b je tiva de contratación . [...]. 3 -3 .6 . [...] [Al] no haberse especificado con detalle la causa
objetiva de contratación, el referido contrato de trabajo ha sido desnaturalizado, por haberse producido
el supuesto previsto en el inciso d) del articulo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, debiendo ser
considerado, entonces, como un contrato de trabajo a plazo indeterminado. Siendo así, los contratos
de crabajo suscritos por las partes con posterioridad carecen de eficacia jurídica pues mediante ellos se
pretendió encubrir la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado. (Exp. N.° 03683-2012-
PA/TC [Caso Lorena D el P ilar Córdova Guerrero], de 10-12-2012 [Web: 23-01-2013], f. j. 3.3.6. Texto
completo: <bit.ly/2kCex5F>).
$ 1 6 4 3 . E l co n trato p o r in ic io o increm ento de a ctivid ad , necesariam ente requiete justificació n
clara y precisa de la co n tratació n te m p o ra l. Véase la jurisprudencia del artículo 57° de la Ley de
Productividad y Competicividad Laboral [§ 1 5 3 5 ]. (Exp. N.° 00100-2011-PA/TC [Caso M arco
A ntonioD ávilaJim énez], de 26-05-2011 [Web: 21-06-2011 / EP: 27-07-2011], f. j. 7- Texto completo:
<bic.ly/2Lblbsy>).
§ 1 64 4. Es im prescin dible expresar la causa o b jetiva determ inante de la contratación m odal,
sino serán desnaturalizados a plazo in d e te rm in ad o . 4 . [...] [Los] contraeos para servicio específico
que la actora suscribió con la Universidad emplazada, por los que se contrata a la demandante en el
cargo de Asistente Académico de la Carrera Profesional de Educación, último cargo de la demandante;
pero en los que no se expresa la causa objetiva determinante de la contratación modal, requisito formal
de validez del contrato modal estipulado en el artículo 72° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR;
puesto que solo se consignó, en la cláusula segunda del contrato, el puesto para el que file contratada
la demandante. 5 . Por lo tanto, este Colegiado considera que los contratos pata servicio específico
suscritos por la demandante han sido desnaturalizados, por haberse producido el supuesto previsto en
el inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.“ 003-97-TR, debiendo ser considerado, entonces
como uno sujeto a plazo indeterminado, según el cual la demandante solamente podía ser despedida
por causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral”. (Exp. N.° 03384-2010-PA/TC
[Caso Irene Rita Sosa M anchego], del 10-12-2010 [Web: 05-01-2011 / 25-01-2011], ff. jj. 4 y 5. Texto
completo: <bit.ly/2J3yYmE>).
* SUMMA LABORAL
Art. 72 DERECHOINDIVIDUAL DEL TRABAJO 528

§ 1 6 4 5 . £1 “proceso de reestructuración” es un argum ento genérico para re alizar contratos


p o r servicios específicos. 9 . [...] [En] el contrato de trabajo para servicio específico, se aprecia
que, del 1 de mayo al 30 de junio de 2010, se consigna como cláusula primera la siguiente causa
objetiva: “e l e m p l e a d o r , debido al proceso de reestructuración que viene implementando requiere
cubrir necesidades de Recursos Humanos, a fin de optimizar el servicio que presta”. Al respecto, debe
destacarse que tal cláusula es genérica e imprecisa, y no resulta adecuada en razón de las funciones
del demandante, por lo que no puede constituir una causa objetiva en los términos del artículo 72°
del Decreto Supremo 003-97-TR; en conclusión, los contratos suscritos con posterioridad carecen
de eficacia jurídica. En ese sentido, en virtud del inciso “d” del artículo 77 del mismo cuerpo legal,
debe concluirse que los contratos de trabajo sujetos a modalidad se han desnaturalizado. No obstante,
deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: i) lo expuesto en el aludido precedente del Expediente
05057-2013-PA/TC [§ 1287] (que tiene como fundamento el artículo 5° de la Ley N .° 28175, Ley
Marco del Empleo Público), que exige verificar, antes de ordenar la reposición laboral, si el respectivo
demandante ingresó o no median e concurso público de méritos para una plaza presupuestada y vacante
de duración indeterminada; y ii) que, en el caso de autos, conforme se desprende de la demanda y sus
recaudos, el demandante no ingresó mediante dicho tipo de concurso público. (Exp. N.° 00673-2016-
PA/TC [Caso JoelF red eli Bautista Capero], de 21-09-2015 [Web: 05-01-2018], f. j. 9. Texto completo:
<bit.ly/2LKERqC>).
§ 1646. C o n trato s m odales. R eq u isito s, elem entos y c o n ten id o . 2. El arLÍculo 72° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N.° 728, de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, establece los requisitos formales de validez de los contratos modales
precisando que “Los contratos de trabajo (modales) deberán constar por escrito y por triplicado,
debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas determinantes de la
contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral”. [...] 4 . Al respecto, en los
contratos para servicio específico [...], en la cláusula referida al objeto del contrato, no se ha
establecido la causa objetiva de contratación; tan solo se ha consignado que el empleador requiere
contratar al trabajador para servicio específico regulada por el Decreto Legislativo N.° 728, para
ocupar la plaza N.° 027-Técnico en Tesorería de la Gerencia de Administración, del Cuadro de
Asignación de Personal-CAP”. 5. De igual manera, en los posteriores contratos modales no se ha
establecido la causa objetiva de contratación; tan solo se ha consignado en qué área laboró. Se observa
asimismo que el último cargo que desempeñó fue el de Técnico en Servicios Financieros A del
Equipo de Trabajo de Servicios Financieros; incluso se indica que estas funciones se hallan reguladas
en el M anual de Organización y Funciones (MOF) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
6. Por lo tanto, al no haberse consignado un elemento esencial de la contratación modal, el contrato
del demandante se ha desnaturalizado, al tenor del supuesto revisto en el inciso d) del artículo 77.°
del Decreto Supremo N.° 003-97-TR; por lo tanto, es un contrato sujeto a plazo indeterminado,
según el cual el demandante solamente podía ser despedido por causa justa relacionada con su
conducta o capacidad laboral, lo que no ha sucedido en su caso, concluyéndose que el recurrente
ha sido víctima de un despido arbitrario, razón por la cual debe estimarse la demanda. (Exp. N.°
01268-2010-PA/TC [Caso Pedro Pablo A latrista A guilar], del 02-09-2010 [Web: 07-09-2010 / EP:
04-11-2010], ff. jj. 2, 4, 5 y 6. Texto completo: <bit.ly/2Jldyuz>).
§ 1 64 7- C ontrato s que no hacen referencia a la causa o b jetiva de la con tratació n tem p o ral que
au to rice la contratación sujeta a m o d alid ad p o r servicio específico. 1. El demandante solicitó su
reposición laboral aduciendo que en su caso se ha producido la desnaturalización de su relación laboral
sujeta a modalidad, y que en esa medida no podía ser separado de su cargo de forma incausada. Por ello,
corresponde analizar si efecdvamente se produjo un despido incausado, o si, por el contrario, el cese
del demandante fue consecuencia del término de su contrato laboral. [...] 3. [...] [0]bran los siguientes
contratos suscritos por el demandante y la emplazada:

n o m o s & t h e s is
529 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 72

CONTRATO CAUSA OBJETIVA DE CONTRATACION / FUNCIÓN


Locación de servicios [, 23 de enero al 30 de Para desem peñarse com o auxiliar de
abril de 2007 trá m ite s a d m in istra tivo s
C ontrato de servicio 1 de ju n io al 31 de Para prestar servicios co m o auxiliar conserje
específico diciem bre de 2007 en el Área de Trám ite D ocum entarlo
C ontrato de servicio 1 de ju lio al 31 de Para que se desem peñe co m o conserje en el
específico [...] diciem bre de 2008 rectorado [...]
C ontrato de servicio 5 de enero al 5 de Para que se desem peñe com o secretarlo en
especifico [...] febrero de 2009 el rectorado

4. De la. revisión de los mencionados contratos se desprende que en ninguno de ellos se hace referencia
alguna a la causa objetiva de la contratación temporal que autorizaría la contratación sujeta a modalidad
por servicio específico, observándose, más bien, de la sola descripción del puesto para el que fue
contratado el demandante que el mismo corresponde a labores permanentes de la empresa. 5. En este
sentido, y no habiéndose verificado la existencia de causa objetiva que hubiere motivado la contratación
del demandante, corresponde entender que al haberse verificado el supuesto de desnaturalización al
que se refiere el artículo 77 inciso d) del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad. Laboral,
D.S. 003-97-TR, debía entenderse que el demandante estaba sujeto a una relación laboral de tipo
indeterminado y en esa medida no podía ser separado de su puesto de trabajo sino sólo por causa
fundada en su conducta o su capacidad y luego de un procedimiento con todas las garantías. 6. Sin
perjuicio de Jo señalado, a la fecha de suscripción del Contrato de Trabajo por Servicio Específico
[...], el demandante ya tenía la condición de trabajador a dempo indeterminado como resultado
de la desnaturalización de su contrato, por lo que corresponde su reposición en el cargo que venía
desempeñando como Conserje en la Universidad, o en otro de similares características. (Exp. N.°
00001 -2010-PA-TC [Caso M anuel Ja im e Caballero García], de 27-08-2010 [Web: 03-09-2010 / EP:
04-11-2010], ff. jj. 1, 3, 4, 5 y 6. Texto completo: <bit.Jy/2lZ80pc>).
§ 1648. Principio de causalidad. Contratos de trabajo sujetos a m odalidad. Contrato temporal.
Contrato accidental-ocasional. 3. El régimen laboral peruano se sustenta, entre otros criterios, en el
llamado principio de causalidad, en virtud del cual la duración del vínculo laboral debe ser garantizada
mientras subsista la fuente que le dio origen. En tal sentido, hay una preferencia por la contratación
laboral por tiempo indefinido respecto de aquella que pueda tener una duración determinada. Dentro
de dicho contexto, los contratos sujetos a un plazo tienen, por su propia naturaleza, un carácter
excepcional, y proceden únicamente cuando su objeto lo constituye el desarrollo de labores con un
alcance limitado en el tiempo, sea por la concurrencia de determinadas circunstancias o por la naturaleza
temporal o accidental del servicio que se va a prestar. Como resultado de ese carácter excepcional, la
ley les establece formalidades, requisitos, condiciones, plazos especiales e, incluso, sanciones, cuando,
a través de ellos, utilizando la simulación o el fraude, se pretende evadir la contratación por tiempo
indeterminado. Dentro de estos contratos, a los que el TUO del Decreto Legislativo N.° 728 denomina
ameraros de crabajo su jeco s a modalidad, se encuentra el contrato temporal y el contrato accidental-
ocasional. Mientras que el primero corresponde cuando deben realizarse actividades que no pueden
ser satisfechas por el personal permanente de una entidad, el segundo se utiliza cuando se requiere la
atención para necesidades transitorias, distintas a las actividades habituales de una empresa. Para ambos
supuestos la ley establece plazos máximos de duración, así como la exigencia de que las causas objetivas
determinantes de la contratación consten debidamente por escrito. (Exp. N.° 1397-2001-AA-TC, de
09-10-2002 [Web: 11-08-2003], £ j. 3. Texto completo: <bit.ly/2rzkUK9>).
§ 1649. Validez de los contratos sujetos a m odalidad de la actividad pesquera. 4. [...] [El]
contrato de trabajo modal por incremento de actividades suscrito entre las partes, con vigencia del
21 de junio hasta el 20 de setiembre de 2007, del cual se desprende que la empresa emplazada ha
cumplido con la exigencia legal de señalar la causa objetiva que justifica la contratación temporal:
“Fruto de los continuos cambios tecnológicos y apertura de nuevos mercados, las actividades de la
e m pr e s a se han visto incrementadas. Este incremento implica una mayor producción de harina Tipo

* SUMMA LABORAL
Art. 73 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 530

Prime que es de mayor cotización internacional y también la necesidad de procesar mayores cantidades
de materia prima generada por la adquisición [de la e m p r e s a ] de nuevas embarcaciones pesqueras que
vienen generando un incremento sustancial de la descarga de pescado. Siendo ello así, para la atención
de este incremento de actividades, l a e m p r e s a requiere contracar a una persona con conocimientos
y experiencia para asumir las funciones de Mecánico”, requisito indispensable para la validez de los
contratos de trabajo sujetos a modalidad, en concordancia con el artículo 72° del Decreco Supremo
N.° 003-97-TR. Por consiguiente, no se aprecia desnaturalización de este contrato; lo mismo sucede
c n los posteriores contratos de trabajo por incremento de actividades [...]. (Exp. N.° 1478-2011-PA/
TC [Caso Ju a n Pablo Eyzaguirre Ramírez\, de 07-11-2011 [Web: 29-11-2011 / EP: 05-02-2012], f. j.
4. Texto completo: <bit.ly/2H9lV19>).

Artículo 73: Registro de los contratos. Plazo


La Autoridad Administrativa de Trabajo podrá ordenar la verificación de los requisitos formales a que
se refiere el artículo precedente, a efectos de lo dispuesto en el inciso d) del artículo 77, sin perjuicio de la
multa que se puede imponer al empleador por el incumplimiento incurrido.(1>

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r la te rc e ra d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e l D e c re to L e g is la tiv o N ." 1 2 4 6 (EP, 10­
11 -20 16).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1650. Contrato de trabajo de exportación no tradicional es un contrato no sujeto a un plazo


de duración máximo, conforme a su propia regulación. Las únicas normas que le son aplicables
a estos contratos son las que se encuentran referidas al registro de los mismos. Participación del
trabajador en la formación y fundación de sindicato. Véase la jurisprudencia del artículo 80° de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1733]. (Casación N.° 228-2006-Lima, de 04­
07-2006, ff. jj. 5, 6, 8 y-9, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma
previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007, p. 18419].
Texto completo: <bit.ly/2JE5QlL>).

CAPÍTULO VI
NORMAS COMUNES

Artículo 74: Plazo máximo de contratación


Dentro de los plazos máximos establecidos en las distintas modalidades contractuales señaladas
en los artículos precedentes, podrán celebrarse contratos por periodos menores pero que sumados no
excedan dichos límites.
En los casos que corresponda, podrá celebrarse en forma sucesiva con el mismo trabajador, diversos
contratos bajo distintas modalidades en el centro de trabajo, en función de las necesidades empresariales
y siempre que en conjunto no superen la duración máxima de cinco (5) años.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1651. El plazo máximo de los contratos sujetos a modalidad para obra o servicio específico
celebrados para la ejecución de actividades de algún proyecto especial del Estado es de ocho
años. S étim o. [En] el caso de autos las instancias de mérito ban determinado que ei actor prestó
servicios personales y subordinados a la demandada bajo contratos individuales a plazo fijo para obra
determinada o servicio específico por un lapso aproximado de once años, desempeñando el cargo de
n o m o s & th e sis
531 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 74
ingeniero residcnue de obra. O ctavo. [Examinados estos hechos a la luz del principio de razonabílidad
demuestran sin lugar a dudas que los servidos del actor correspondían a las actividades ordinarias
del Proyecto Especial, además adolecían del carácter de temporalidad pues no es razonable asumir
que la prestación de senados que perdure once años tenga tal carácter. N oveno. [Esta] conclusión
resulta compatible con la propia vocación de existencia de la entidad emplazada que si bien no tiene
plazo indeterminado, por la naturaleza de sus objetivos como Proyecto Especial Estatal sí se encuentra
sometido a un plazo resolutorio que no se encuentra expresado ciertamente en una medida de tiempo
preestablecida sino en el logro de sus metas que por su envergadura son de largo plazo; por lo que esta
sala suprema invocando no solo el principio de razonabílidad sino a su vez el de proporcionalidad asume
en criterio jurisprudencial que los servicios prescados bajo un conttaco de obra o servicio específico
por un lapso igual o superior a ocho años para un Proyecto Especial del Estado acarrean sin duda
alguna la desnaturalización del contrato de trabajo lo cual encuentra sólido respaldo en el Principio de
Primacía de la Realidad que se constituye en un elemento implícito en nuestro ordenamiento y que es
concretamente impuesco por la propia naturaleza tuitiva de la Constitución Política del Estado de 1993,
que ha visto al trabajo como un deber y un derecho base del bienestar social y medio de la realización
de la persona (articulo 22); y además como un objetivo de atención prioritaria del Estado (23), que
delimita que el juez en caso de discordia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos
o de acuerdos, debe darle preferencia a lo primero, es decir, a lo que ocurre en el terreno de los hechos
o de la realidad, pues el Contrato de Trabajo constituye nn contrato realidad, esto se tipifica por la
forma y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio con prescindencia de la denominación
que se le pudiese otorgar a dicha relación. (Casación N.° 1004-2004-Tacna Moquegua, de 04-07­
2006, ff. jj. 7-9, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto
en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007]. Texto completo:
<bit.ly/2HDNrt3>).
§ 1652. Plazo máximo de contrato de trabajo para obra o servicio específico. Plazo se convierte
en determinado si los periodos laborados por el trabajador exceden los 8 años de labor. Sexto.
[En] cuanto a la inaplicación del inciso c) del artículo 16 del Texto Unico Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Labora] aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, señala que
son causas de extinción del contraro de trabajo: “La cerniínadón de la obra o servicio, el cumplimiento
de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo de los contratos iegalmence celebrados bajo
modalidad”. Que habiéndose determinado en los considerandos precedentes que los contratos suscritos
entre las partes, se convirtieron en indeterminados, a pesar de haber excedido el plazo previsto en
el artículo 77 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR; por tratarse de una prestación de servicios sujeta a
obra específica la cual la impugnante denuncia su inaplicación, debe ser aplicada al presente caso; que
en ese sentido, haciendo uso de la facultad conferida por el inciso 8 del artículo 59 de la Constitución
Política del Estado, los jueces no pueden dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la Ley;
por lo que este Colegiado a partir de la presente resolución establece que para ios casos, como el de
autos, tratándose de derechos derivados de un contrato laboral sujeto a modalidad, en los que la obra o
servidos prestados por el trabajador sea especifico, dicho contrato se convertirá en uno indeterminado
si los periodos laborados por el trabajador exceden los ocho años de labor. (Casación N.° 1809-2004-
Lima, de 30-01-2006, f. j. 6, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma
previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-05-2006]. Texto
completo: <bit.Jy/2LdObmP>).
§ 1653. El plazo de los contratos de obra o servicio específico en proyectos especiales
del Estado. O cta vo. [El] [trabajador] prestó servidos personales y subordinados a la demandada
bajo contratos modales de trabajo para servido específico por más de siete años y cinco meses en
las funciones de Director de Obras. N oveno. [La] vocación de la entidad emplazada no se encuentra
sometida a plazo indeterminado, pues la nacuraleza de sus objetivos como Proyecto Especial Estatal
se encuentran sometidos a un plazo resolutorio que no se encuentra expresado ciertamente en una
medida de tiempo preestablecida sino en el logro de sus meras que por su envergadura son de largo
plazo, por lo que esta Sala Suprema invocando un criterio de razonabilidad y en cautela del derecho
• SUMMA LABORAL
Art. 74 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 532

fundamental del trabajo establece que no se han cumplido los requisitos mínimos para desnaturalizar
el concrato de trabajo. (Casación N.° 1346-2004-Lambayeque, de 15-05-2006, £ j. 8, que constituye
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 20-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2JkgBxi>).
§ 1654. Desnaturalización de los contratos modales suscritos con una entidad de la
administración pública. Inicio de una nueva actividad empresarial o el incremento de las ya
existentes. Plazos máximos de contratación. Véase la jurisprudencia del artículo 57° de la Ley de
Productividad y Compecitividad Laboral [§ 1694], (Casación N.° 568-2011 -Lima, de 18-11-2011, ff.
jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2013, Semencias en Casación
N.° 679. p. 41004]. Texto completo: <bit.ly/2HZniEp>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1655. El plazo máximo de duración de los contratos de trabajo modales para obra o servicio
específico. 3. ¿Es aplicable el plazo máximo d e contratación d e 5 años fija d o en e l articulo 740 d el D ecreto
Supremo N .0 003-97- TR para lim itar la duración válida d e l contrato d e trabajo m odal para obra o servicio
específico? El pleno acordó por u n a n i m i d a d : “El plazo de duración del contrato de trabajo para obra o
servicio específico es el que resulte necesario y razonable para la conclusión de la obra o del servicio”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2008, realizado por la Corte Superior de Justicia del Distrito
Judicial de San Martin, el día 28-06-2008. Tema N.° 3. Texto completo: <bit.ly/2IQrqHc>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1656. Los contratos sujetos a modalidad pueden ser objeto de sucesivas renovaciones por el
empleador. C uarto. [...] [El] artículo 74° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, regula la contratación
temporal sucesiva llamada también contratación laboral en cadena. Esta forma de contratación permite
que sucesivos contratos sujetos a plazo fijo, con pleno respeto a las limitaciones sustantivas y formales,
previstas por la ley, fragmenten la vida laboral de un trabajador. Se excluye de esta forma de contratación
aquellos contratos celebrados con fraude a la ley, que a través de sucesivas renovaciones en realidad
persiguen eludir el derecho a la estabilidad laboral. De lo dicho en el párrafo anterior, tenemos que
la posibilidad que determinada forma contratación sujeta a modalidad pueda ser objeto de sucesivas
renovaciones por el empleador, es una opción que el ordenamiento laboral peruano admite, pues, de lo
contrario no la habría regulado legislativamente, por lo tanto, no se puede presumir que toda renovación
sucesiva de contratos de trabajo sujetos a modalidad es ilegal o que persigue perjudicar la contratación
a plazo indeterminado, pues, admitir tal presunción constituiría una clara violación del numeral 24)
del artículo 2 a de la Constitución Política del Perú. Sobre lo prescrito por el artículo 74° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, [...] Arce Ortíz nos dice lo siguiente: “Como se ve, la prescripción tiene dos
supuestos. El primero, se refiere a topes máximos dentro de la misma modalidad contractual. Topes
máximos que jugarán tanto en la contratación efectiva sucesiva como no sucesiva. Por ejemplo, en el
contrato por reconversión empresarial la duración máxima es de dos años. Pues bien, esos dos años
servirán de tope tanto a contratos sucesivos de reconversión empresarial, como a contratos espaciados,
por períodos de inactividad. El segundo en cambio, se refiere a topes, máximos para la contratación
sucesiva entre modalidades contractuales diversas. Por regla gener al se debe entender que la contratación
de cadena está permitida hasta los topes rñáximos y quizá el único límite, como es razonable, está en
adecuar el objeto y la duración de cada contrato sucesivo a lo dispuesto por la ley, así como respetar las
formalidades en cada ocasión (artículo 87° del Reglamento de la LPCL)”. (Casación N.° 16549-2014-
Lima, de 15-12-2015, f j. 4. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-03­
2016, Sentencias en Casación N .“ 712, p. 75340], Texto completo: <bit.ly/2L9IJ3m>).
§ 1657. Plazo máximo de contratación, no resulta aplicable a los contratos de obra determinada
o servicio específico. En el presente caso, la relación laboral ha concluido al haber terminado la
función desempeñada por el trabajador demandante. F u n d a m e n t o s d e l r e c u r s o : [La] doctrina
como la jurisprudencia se han pronunciado, de manera uniforme, en el sentido que el plazo máximo
de cinco años previsto en [el artículo 74], no resulta aplicable a los contratos de obra determinada o
servicio específico; por lo que resulta aplicable al caso el artículo 63° del Decreto Supremo N.° 003-97-
n o m o s & tliesis
533 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R I II. Contratos sujetos a modalidad Art. 74
TR, dispone que ios contratos de obra determinada o servicio específico, son aquellos celebrados entre
un empleador y un trabajador, con objeto previamente establecido y duración determinada; su duración
será la que resulte necesaria, en este tipo de contratos podrán celebrarse las renovaciones que resulten
necesarias para la conclusión o terminación de la obra o servicio, objeto de la contratación [...]. T ercero.
[La] pretendida aplicación indebida de [los artículos 74 y 77] sí resultan de plena aplicación al caso de
autos, ya que es materia de controversia el contrato de trabajo sujeto a modalidad celebrado entre Jas
partes; y cuya desnaturalización ha quedado acreditada en autos, ya que el demandante ha laborado
por más de diez años consecutivos para el mismo empleador, por lo que su duración debe considerarse
como indeterminada. C uarto. [En] ese estado de cosas, habiendo quedado acreditado en autos, que
conforme al artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, el contrato de trabajo materia de la
controversia, se ha desnaturalizado; se advierte que el recurrente pretende una nueva valoración de los
hechos y las pruebas aporcadas, lo que no es la finalidad del recurso de casación planteado. Q uinto.
[Por] otro lado, el denunciado literal c) del artículo 16° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR señala
como causa de excinción del contrato de trabajo, la terminación de la obra o servicio, el cumplimiento
de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo
modalidad, alegándose que la pretensión demandada no tendría fundamento, por cuanto no procede
la indemnización por despido arbitrario, ya que en este caso la relación laboral ha concluido al haber
terminado la fundón desempeñada por el trabajador demandante, y no por causa ilegítima que acredite
el despido arbitrario, y que en consecuencia, no existe desnaturalización del contrato de trabajo. Sexto.
[Sin] embargo, la Sala Superior ba determinado que existe desnaturalización de los contratos de trabajos
modales a ios que estuvo sometido el demandante, por haber excedido el plazo límite impuesro por
la ley, lo que los convierte en contratos a plazo indeterminado; por lo que Ja invocación de la causal
analizada, pretende justificar la infracción de una exigencia formal contemplada en el artículo 74° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Casación N.° 229-2006-Lima, de 20-03-2007, ff. jj. 3-6. Sala
Transitoria de Derecho Constitucionaly Social. Texto completo: <bit.ly/2FtBjVA>).
§ 1658. Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se inscriben en la categoría de contratos
de trabajo a plazo determinado, por lo tanto, no rigen indefinidamente. P rim ero . [En] cuanto
a la denuncia de la aplicación indebida del artículo 74° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, el
impugnante sostiene que los contratos no pueden estar sujetos a plazo cierto, y en la norma denunciada
señala como plazo cierto el de 5 años; agregando además que es consustancial al contrato de obra o
servicio específico al que no se le imponga un plazo definitivo, pues el objetivo en este tipo de contratos
es la conclusión de la obra de servicio, siendo aplicable al caso el artículo 63° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, que establece que el plazo en los contratos de obra o servicio determinado es incierto
y que por tanto no se encuentran sujetos a plazo fijo alguno. S egu n d o. [L]os concratos de trabajo
sujetos a modalidad se inscriben en la categoría de contratos de trabajo aplazo determinado, vale decir
aquellos cuya duración se establece en el momento de su celebración, no regirán indefinidamente sino
que prevé expresamente que solo durarán por cierto tiempo, por la naturaleza del trabajo a realizar
o por estar sometido a una condición, en ese sentido el propio legislador, atendiendo a la naturaleza
especial del contrato de trabajo, ha fijado un límite temporal máximo de 5 años de duración de los
contratos modales, tal y conforme se aprecia del artículo 74 in fin e del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR. (Casación N ° 1206-2001-Lima, del 21-10-2002, ff. jj. 1 y 2. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo; <bit.ly/2sw3sqn>).
§ 1659. Desnaturalización del contrato de trabajo por exceso del plazo máximo de
contratación. Indemnización por despido arbitrario. Sexto. [...] [Los] contratos de trabajo sujetos
a modalidad, se considerarán '■''tío de duración indeterminada, si el trabajador continúa laborando
después de la fecha de vencimiento del plazo estipulado o después de las prórrogas pactadas, si éstas
exceden el límite máximo petmitido, que de conformidad c o n el artículo setenta y cuatro es de cinco
años en conjunto, es decir que si un trabajador labora por más de cinco años para una empresa bajo
contratos sujetos a modalidad, su contrato se reputará como de duración indeterminada, por cuanto
han sido desnaturalizados. S étim o. [En] principio, es de tenerse en cuenta que la propia sentencia
impugnada determinó que los contratos de trabajo sujetos a modalidad, celebrados por la demandada
con el actor, alcanzaron en conjunto un total de 5 años, 4 meses y 4 días, por lo que siendo así, han
* SUMMA LABORAL
Art. 75 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 534

superado el máximo legal de 5 años previsto por el artículo 74° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
en consecuencia, de conformidad con el inciso a) de su artículo 77, se han desnaturalizado debiendo
ser considerados como de duración indeterminada, por tanto al actor le corresponde el pago de la
indemnización por despido arbitrario previsto en el artículo 38 del antes referido Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, esto es una remuneración y media por cada año de servicios, sin que excedan de
doce remuneraciones. (Casación N.° 1237-2001 -Piura, de 13-12-2001, ff. jj. 6 y 7. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social [EP. 01-07-2002], Texto completo: <bit.ly/2srKliH>).
§ 1660. Invalidez de los contratos de duración determinada celebrados con posterioridad al
inicio de la prestación de trabajo. Véase la jurisprudencia del artículo 77° de la Ley de Productividad
y Competitívidad Laboral [§ 1681], (Casación f4.° 1066-2001-Lima, de 21-10-2002, ff. jj.
4, 5 y 7- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2radSMn>).
§ 1661. La renovación de un contrato a plazo lijo por parte del empleador no significa
necesariamente desnaturalización. 3. Tratándose de un contrato a plazo fijo el que celebró el
recurrente, la decisión de renovar el contrato de trabajo le corresponde al [empleador]; por consiguiente,
es evidente que en la presente causa no se superó la duración máxima de cinco años ininterrumpidos
a que se refiere el segundo párrafo del artículo 74° del Decreco Legislativo N.° 728, no habiéndose
producido, por tanto, la desnaturalización del contrato laboral [...]. (Exp. N.° 9802-2Ü05-PA/TC
[Caso M áximo A lejandro Rojas Condorí\, del 28-02-2005 [Web: 18-07-2006 / EP: 16-02-2007J, f. j. 3.
Texto completo: <bit.ly/2so4.N3j>).
§ 1662. Remisión. Véase también la jurisprudencia del inciso d) del artículo 77° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1693 ss.].

Artículo 75: Período de prueba en contratos bajo modalidad


En los contratos sujetos a modalidad rige el periodo de prueba legal o convencional previsto en la
presente ley.

Artículo 76: Indemnización por despido en contratos bajo modalidad


Si el empleador vencido el periodo de prueba resolviera arbitrariamente el contrato, deberá abonar al
trabajador una indemnización equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada mes
dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato, con el limite de doce (12) remuneraciones.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1663. Indemnización por despido arbitrario en contratos bajo modalidad: cómputo debe
llevarse a cabo por meses completos, sin tener en cuenta la parte proporcional correspondiente
a los días que puedan exceder de esa unidad. F u n d a m e n t o s d e l r e c u r s o . [Se] ha interpretado
erróneamente [el art. 76], cuando se ha ordenado pagar la indemnización por despido de crabajador
extranjero contratado a plazo fijo por meses y días, cuando lo conecto es que si el empleador vencido el
periodo de prueba resolviera arbitrariamente el contrato, debe abonar al trabajador una indemnización
equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada mes dejado de laborar hasta
el vencimiento del contrato, y no por días fracción del mes, como se ha calculado. [...] C uarto.
[Habiéndose precisado] que el articulo 76° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR no establece el pago
de fracciones de mes, debe atenderse a los fundamentos del recurso de casación, desestimándose el
pago de los 22 días, conferido por indemnización por despido arbitrario (propiamente reintegro de
conclusión anticipada de contrato) [..,]. (Casación N.° 460-2006-Lima, de 10-08-2006, f. j. 4, que
constituye precedente de observancia obligatoria en ei modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-10-2007]- Texto completo: <bit.ly/2jj7Pkj>).

n o m o s Se th e sís
535 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 76
§ 1664. Corresponde percibir indemnización cuando sea arbitrario el despido de un
trabajador por reestructuración de la empresa sin seguir el procedimiento de ley. S étim o. [...]
[Si] la demandante prestó servicios sujeta a un contrato de trabajo de naturaleza modal, no puede la
emplazada válidamente sostener sin lesionar el principio de especialidad, que la indemnización tarifada
que por despido arbitrario se reconoce a la demandance sea establecida de acuerdo a lo previsto en ei
artículo 38° de la Ley de Productividad y Competítividad que viene a regular su quantum para los casos
de despido arbitrario de trabajadores sujetos a contratos de trabajo a plazo indeterminado, cuando es el
artículo setenta y seis de la misma ley el que regula especialmente los efeccos de la iesolución arbitraria
del contrato de trabajo modal, que es la naturaleza que corresponde al contrato bajo el cual prestó
servicios la recurrente. O cta vo. [...] [En] consecuencia si la decisión de la emplazada de despedir a la
actora por su invocado proceso de reestructuración es arbitraria al no haberse seguido observando el
procedimiento que a cal efecto contempla el artículo 48° de la Ley de Productividad y Comperitividad
Laboral, no queda dudas que corresponde al actor el pago de la indemnización tarifada que contempla
su artículo 76 que es la que correctamente aplica la Sala Superior al liquidar su monto. (Casación N.°
2319-2004-Lima, de 06-07-2006, ft'. jj. 7-8, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2xuvNTA>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1665. Despido de gerente de caja municipal (cargo de dirección) antes del vencimiento del
contrato, le corresponde percibir indemnización. Q u in to. [...] [El] Decreto Supremo N.° 157-90-
EF, Ley Especial de las Cajas Municipales dispone que el nombramiento de los gerences es por cuatro
años, en esce sentido, esta norma crea una situación jurídica similar a la de un contrato de trabajo a
plazo fijo; en consecuencia, al haber despedido la Caja Municipal arbitrariamente al actor en su cargo
de Gerente de Administración (cargo de dirección) antes del vencimiento de los aludidos cuatro años,,
le corresponde percibir la indemnización por vencimiento anticipado del contrato de trabajo prevista
en el artículo 76° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, y no la indemnización por despido arbitrario
contenida en el artículo 38 del aludido Decreto Supremo que pretende la recurrente. (Casación N.°
1876-2006-Ica, de 07-08-2007, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-03­
2008], Texto completo: <bit.ly/2snOymR>).
§ 1666. El despido injustificado o arbitrario siempre afectará al trabajador. Indemnización
por daño económico y moral: el daño no solo tiene connotación económica, sino también tiene
un contenido moral. Cambio de la modalidad contractual de las labores del demandante de un
contrato de carácter indeterminado a un contrato modal. 8.4. [El] daño alegado por el recurrente
se ha configurado y probado al haberse efectuado el cambio de la modalidad contractual de las labores
del demandante de un contrato de carácter indeterminado a un contrato de carácter modal, para
efectuar las mismas labores para el mismo empleador, determinándose la severa afectación del derecho
constitucional del demandante a contar con la protección adecuada contra ei despido arbitrario propio
de los contratos a plazo indeterminado conforme a lo dispuesto por el artículo 34° del Texto Unico
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR. Tan
cierto resulta ello que el despido se produce por vencimiento del contrato modal, a pesar que el actor
tenía la condición ganada de trabajador a plazo indeterminado. 8.5. El hecho referido precedentemente
resulta congruente con lo señalado en la demanda en que se indica que el fraude jurídico armado por las
codemandadas se efectuó con la finalidad de pasar al retiro a sus trabajadores, siendo que propiamente
al demandance fue cesado con cincuenta y dos años de edad, no pudiendo aspirar a una jubilación
adelantada. 8.6. Por tanto, debe considerarse que el despido cuando es injustificado o arbitrario siempre
afectará al trabajador. Ese daño, si bien tiene connotación económica, también mantiene un contenido
moral, por cuanto resulta inaceptable para el Derecho el que el empleador desconozca derechos
laborales, transformando una relación laboral de naturaleza indeterminada por uno determinado,
conducta que no podría cener otra explicación que no sea el lograr y/o facilitar el cese del trabajador,
lo que ocasiona aflicción en el trabajador, el que trasciende incluso hacia la familia; esa situación es
un daño que merece ser reparado y si bien se ha aplicado en la sentencia de vista el artículo 1331° del
Código Civil para sostener que es el trabajador o perjudicado el que tiene que probar daños y perj ulcios,
* SUMMA LABORAL
Art. 77 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 536

lo cierto es que en el presente caso para determinar la cuantía del resarcimiento, dado que el daño está
plenamente acreditado, conforme a lo antes señalado, lo que corresponde aplicar es el criterio equitativo
del juez a que se refiere el arríenlo 1332° del Código Civil para la determinación de su monto, por lo
que teniendo en cuenta los límites de la suma pretendida con la demanda, este colegiado establece
que corresponde abonar al demandante por el concepto de daño moral la suma de cincuenta mil con
00/100 nuevos soles (S/.50,000.00). (Casación N.° 14980-2015-Lima, de 01-07-2016, ff. jj. 8.4, 8.5
y 8.6. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-01-2017, Sentencias en
Casación N.° 722-B, p. 87329]. Texto completo: <bit.ly/2GYzQHs>).
§ 1667- El hecho de que un trabajador extranjero inicie la prestación de servicios con
anterioridad a la aprobación del respectivo contrato constituye una omisión susceptible de
sanción. Sin embargo, eso no significa desconocer la prestación de servicios. Véase la jurisprudencia
del artículo 9o del Decreto Legislativo N.° 689 [§ 2990J. (Casación N.° 452-97-Cajamarca, de 04-06­
1998, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2Koxwwt>).

CAPITULO Vil
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS

Artículo 77: Desnaturalización de contratos bajo modalidad


Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración indeterminada:
a) Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de vencimiento del plazo estipulado, o
después de las prórrogas pactadas, si estas exceden del límite máximo permitido;
b) Cuando se trata de un contrato para obra determinada o de servicio específico, si el trabajador
continúa prestando servicios efectivos, luego de concluida la obra materia de contrato, sin haberse
operado renovación;
c) Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido el término legal o convencional y el
trabajador contratado continuare laborando;
d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en
la presente ley.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1668. Reconocimiento de relación laboral de trabajador, pese a la utilización, por parte del
empleador, de sucesivos contratos civiles de locación de servicios. Acto jurídico contrario a las
leyes que interesan al orden público. Contratos celebrados con fraude a ley devienen en nulos (inc.
d). Q u in to. [Ha] quedado establecido el carácter laboral de la prestación de servicios del actor, roda vez
que en el primer contrato que este suscribió con la demandada a pesar que se le denominó como uno
de “locación de servicios”, sin embargo, debido al tiempo en que permaneció con vínculo contractual
y a la naturaleza del cargo para el cual fue contratado, se desprende en aplicación del principio de
primacía de la realidad, que la naturaleza de dicho contrato era un de naturaleza laboral obviamente
de forma indeterminada. Sexto. [Es evidente que] “los sucesivos contratos a plazos determinado o a
plazo fijo suscritos a partir del 1 de enero de 1992, son celebrados con fraude a la ley...”, “por tanto
dichos contratos a plazo fijo celebrados con posterioridad a la fecha señalada son nulos [.,.]. S étim o.
[Si] bien en la [ley] se regula los supuestos en que los contratos bajo modalidad se desnaturalizan [...]
[y no] se menciona expresamente que los contratos celebrados con fraude a ley devienen en nulos; sin
embargo, [...] el artículo V del Título Preliminar del Código Civil [...] expresamente señala “es nulo el
acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres”; pues este
gesto fraudulento de la demandada de suscribir contratos de naturaleza civil con el demandante para
sustraer derechos sociales que nacen de todo contrato de trabajo subordinado, contraviene obviamente
n o m o s Se th e s is
537 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 77
la leyes que interesan al orden público, consecuentemente dichos contratos carecen de eficacia jurídica.
(Casación N.° 1739-2003-Puno, de 06-09-2005, ff. jj. 5-7, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema. Texto completo: <bit.iy/2u76vHC>).
§ 1669. Para la validez de un contrato por servicio específico se deben cumplir ciertos
requisitos formales; caso contrario, por desnaturalización, se convierte en un contrato de
duración indeterminada (inc. d). Véase la jurisprudencia del artículo 63° de la Ley de Productividad
y CompetitividadLaboral [§ 1591]. (Casación Laboral N.° 15295-701 5 Lima Norte, d e 2 4 -ll-2 0 1 6 ,
f. j. 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP 30-01-2017, Sentencias en
Casación N.° 722-A, p. 86881], Texto completo: <bit.ly/2H8gKyw>).

PLENOS JURISDICCIONALES

Individual
§ 1670. La naturaleza, indeterminada o no, de los contratos de trabajo de los docentes de las
universidades privadas. El pleno acordó por u n a n i m i d a d : “La desnaturalización de ios contratos
sujeto a modalidad de un docente de una universidad privada lo convierten en un trabajador con
contrato a plazo indeterminado o indefinido”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2009, realizado en
La Libertad. Tema N.° 4: La naturaleza (indeterminada o no) de los contratos de trabajo de los docentes
de las universidades privadas. Texto completo: <bic.ly/2k3hUiM>).
§ 1671. La aplicación del principio de continuidad en la contratación sujeta a modalidad. El
pleno acordó por u n a n i m i d a d : “En caso existir sucesivos contratos de trabajo sujetos a modalidad o a
plazo fijo, pese a que el trabajador suscriba las correspondientes liquidaciones de beneficios sociales al
vencimiento de cada contrato, prevalece la realidad, es decir la subsistencia de la relación laboral, por
lo que se trata de una sola relación laboral; y, en caso de existir periodos de interrupción entre uno y
otro contrato, deben ser considerados como meras suspensiones de la relación laboral, subsistiendo
esta última como una que debe ser considerada desde la fecha de inicio del primer contrato modal
hasta el cese efectivo”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2008, realizado por la Corte Superior de
Justicia de Arequipa. Tema N.° 2: La aplicación del principio de continuidad en la contratación sujeta
a modalidad. Texto completo: <bic.ly/2KNBoak>).
§ 1672. Régimen laboral aplicable a trabajadores de las reparticiones públicas cuyos contratos
de locación de servicios no personales se encuentran desnaturalizados. El Pleno acordó por
u n a n i m i d a d : Que, la desnaturalización de un contrato de locación de servicios (personales o no

personales) celebrado en una repartición o entidad pública en la que no existe norma que autorice
la contratación bajo régimen laboral privado, deviene en la incorporación del trabajador al régimen
laboral del sector público. Que, en caso que la repartición o entidad pública sí cuente con una norma
autoritaria que la faculte para contratar a sus trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada,
la desnaturalización del contrato de locación de servicios incorpora al trabajador al régimen laboral
privado desde la fecha de vigencia de la citada ley autoritaria. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia
Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de La Libertad, los días 02 y 09-08-2007.
Acuerdo N.° 1, Texto completo: <bit.iy/2Itl0dq4>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

GENERALIDADES

$ 1673. Supuestos de desnaturalización de los contratos sujetos a modalidad. N oven o. [...]


[Se] debe precisar que la desnaturalización de los contratos de trabajo sujetos a modalidad, se ciñe en
ios siguientes supuestos: a) si el trabajador continua laborando después de la fecha de vencimiento del
plazo estipulado, o después de las prórrogas pactadas, si estas exceden del límite máximo permitido;
b) cuando se crata de un contrato para obra determinada o de servicio específico, si el trabajador
continúa prestando servicios efectivos, luego de concluida la obra materia de contrato, sin haberse
operado renovación; c) si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido el término legal o
♦ SUMMA LABORAL
Art. 77 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 538

convencional y el trabajador contratado continuare laborando y, d) cuando el trabajador demuestre


la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley, en observancia de
lo prescrito en el artículo 77 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Casación
N.° 11995-2015-Lambayeque, de 22-08-2017, f. j. 9. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101323],
Texto completo: <bit.ly/2Ld72gZ>).

INCISO A

§ 1674. Trabajador que continúa laborando después de la fecha de vencimiento del plazo
estipulado (inc. a). Q u in to. [El] Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728: Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, ha
establecido de manera rotunda y categórica en el artículo 77 referido a la sanción por desnaturalización
de los contratos sujetos a modalidad, estableciendo en el inciso a) la causal referida a: “Si el trabajador
continúa laborando después de la fecha de vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas
pactadas, si estas exceden del límite máximo permitido” (sic); situación verificada plenamente en los
actuados por cuanto de lo informado por el perito judicial de los actuados, se advierte de manera
clara e incontrovertible que el actor ingresó a prestar servicios para la emplazada desde el 1 de mayo
de 1996 hasta el 31 de mayo de 2001, computando como récord laboral: 5 años 01 mes, bajo la
modalidad de contratos de trabajo a tiempo parcial, plazo determinado, fijo, servicio específico, con
una duración determinada, conforme indican en su recurso impugnatorio [...]; de lo que se concluye
en forma lógica que el contrato de trabajo a tiempo determinado o como quiera denominarlo la
emplazada se había desnaturalizado al haber transcurrido más de cinco años de prestación efectiva de
labores a la emplazada, convirtiéndose en uno de duración indeterminada, con las ventajas, derechos
y obligaciones propias de una relación laboral de dicha forma [...]. (Exp. N.° 1492-2003-BE (A Y
S), de 26-08-2003, f. j. 5. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2rynroG>).
§ 1675. Se desnaturaliza el contrato temporal si el trabajador sigue laborando una vez vencido
su contrato (inc. a). 3. [...] [El trabajador] ingresó y trabajó en la universidad emplazada durante dos
periodos que van del 28 de mayo al 31 de diciembre de 2008 y de L de abril al 31 diciembre de 2009.
Sobre este segundo periodo, debe destacarse que de la Resolución [...] de fecha 11 de junio de 2009,
se advierte que el contrato de trabajo sujeto a modalidad tenía como fecha de vencimiento el 31 de
diciembre de 2009; por lo tanto, habiéndose cumplido el plazo de duración del contrato de trabajo
sujeto a modalidad, se debió extinguir la relación laboral del demandante; sin embargo, continuó
laborando después de la fecha de vencimiento del plazo en referencia según el informe de actuaciones
inspectivas de fecha 04-02-2010, que registra como hecho comprobado que el 07-01-2010 se encontró
laborando al demandante en el Colegio de Aplicación de la Universidad emplazada [...] (Exp. N.°
00458-2011-PA/TC [Caso Oswaldo C hambilla Yépez\, de 02-06-2011 [Web: 13-06-2011/ EP: 06-08­
2011], f. j. 3- Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2kF0zAd>).
§ 1676. Se considerará de duración indeterminada al contrato de trabajo sujeto a modalidad si
el trabajador continúa laborando después de la fecha de vencimiento del plazo estipulado (inc. a).
[...] [Con] el acta de visita de inspección [...], las instrumentales [...], se acredita que la actora continuó
laborando, sin solución de continuidad y sin contrato de trabajo a plazo fijo hasta el 30 de julio de
1990, por lo que en cumplimienro del precepto legal enunciado aquel se convirtió en uno de duración
indefinida; que la emplazada no ha probado de ninguna forma la negativa imputada a la demandante
para firmar la prórroga del contrato [...]; que, en consecuencia, la rescisión unilateral del vínculo laboral
por la emplazada y expresada con el documento de fojas 45, a partir del 31 de julio de 1990, no se
arregla a Ley pues a tal fecha la accionante había adquirido el derecho a la estabilidad en el puesto de
trabajo por haber laborado más de 3 meses consecutivos desde el 15 de setiembre de 1987 al 31 de julio
de 1990; que, en lo demás, la recurrida se ha expedido con estricta sujeción a las pruebas actuadas y la
ley. (Exp. N.° 1850-90-Lima, del 21-02-1995. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texco
completo: <bit.ly/2socoPn>).
n o m o s & t h e s is
539 D. S. 0 0 3 -9 7 -TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 77
§ 1677. Si el trabajador continuó laborando después del vencimiento del plazo máximo
permitido este configura un supuesto de desnaturalización del contrato sujeto a modalidad
(inc. a). 3. [...] [Los] contratos de crabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración
indeterminada: Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de vencimiento del plazo
estipulado, o después de las prórrogas pactadas, si estas exceden del límite máximo permitido; también
cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas dicha ley,
entre ocros supuestos. 4. Se ha demostrado que el recurrente continuó labor do después de que venció
el último concrato de trabajo que suscribió; por otro lado, la abundante documentación aportada por él
prueba que desempeñó labores de naturaleza permanente, no obstante lo cual se simularon contratos a
plazo fijo; por consiguiente, el contrato de trabajo del demandante fue desnaturaliza o y se convirtió, por
tanto, en uno de duración indeterminada [...]. (Exp. N.° 06379-2007-PA/TC [Caso Ja cin to Gutiérrez
Vargas], de 19-02-2009 [Web: 20-03-2009 / EP; 25-04-2009], ff. jj. 3-4. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2LbAyne>).

Individual
§ 1678. Desnaturalización de contratos de duración determinada. Despido se basa en faltas
graves que no han sido acreditadas. Trabajador que ba laborado sin solución de continuidad
durante más de 5 años (inc. a). S étim o . [En] las instancias de mérito ha quedado establecido que
la demandante ha laborado sin solución de continuidad desde el 16 de agosto de 1996 hasta el 21 de
febrero de 2002 como aparece de la planilla de remuneraciones [...] y boleta de pago [...], es decir,
más de 5 años y 5 meses, y que las funciones que comportaban su cargo (Directora del órgano de
Auditoría Interna) eran de naturaleza permanente y no discontinua. O ctavo. [Cjonforme se verifica
de autos, la accionante posterior a la suscripción del contrato de trabajo a plazo fijo y de naturaleza
temporal [...] (del 16 de agosto de 1996 hasta el 31 de diciembre del mismo año), continuó laborando
sin contrato conforme se acredita con las constancias de pago y retenciones, boletas de pago [...], por
tanto, los contratos suscritos a partir del 1 de abril de 1998 se han desnaturalizado [...]. N oven o. [...]
[C]ualquier determinación por parre del empleador para la culminación de la relación laboral soló
pudo sustentarse en una causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada, de lo contrario
se trataría de un despido arbitrario, cuya proscripción garantiza el contenido esencial del derecho al
trabajo, reconocido por el artículo 22 de la Constitución Política del Estado. D écim o . [...] [RJesulta
correcta la decisión de las instancias amparar la demanda de nulidad de despido, por considerar que
la ruptura del vínculo laboral, sustentada en faltas graves no acreditadas en autos, deviene en nula, al
haberse producido con ocasión de la interposición de la demanda sobre desnaturalización de contratos
y que forma parte de este proceso acumulado. (Casación N.° 0370-2005-Puno, del 19-09-2006, ff.
jj. 7-10. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo:
<bit.ly/2J4eGJK>).
§ 1679. Desnaturalización de un contrato bajo modalidad cuando las labores desempeñadas
por los demandantes tenían carácter ordinario y permanente, habiéndose renovado sucesivamente.
Extinción como despido arbitrario y consiguiente reposición (inc. a). 2. [...] [El] artículo 77° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR establece que los contratos sujetos a modalidad se considerarán como
de duración indeterminada si el trabajador continúa laborando después de la fecha de vencimiento del
plazo estipulado o de las prórrogas pactadas, si estas exceden del límite máximo permitido. 3. De las
instrumentales [...], en particular de los diversos contratos a plazo fijo y de las boletas de pago, se
acredita que el recurrente estaba sujeto al régimen laboral del Decreto Legislativo N.° 728 y que, a
través de diversos contratos sujetos a modalidad, se le contrató desde el año 1992 hasta el año 2003.
En tal sentido, se desvirtúa la alegación de la emplazada de que el recurrente estaba sujeto a un régimen
especial y se comprueba que estaba en el régimen laboral de la actividad privada, así como que se
desnaturalizó la relación laboral sujeta a modalidad, pues su contrato se convirtió en uno de duración
indeterminada. Por tanto, el recurrente, a la fecha de su cese, había adquirido estabilidad laboral y una
protección adecuada contra el despido arbitrario. 4. En el presente caso, como ba quedado establecido
en el fundamento 3, el recurrente gozaba de una relación laboral de naturaleza indeterminada, de
manera que el acto mediante el cual se pone fin al vínculo laboial constituye un despido arbitrario.
En consecuencia, existiendo la obligación de la emplazada de juscificar el término del vínculo laboral,
debe procederse a la reincorporación del demandante en su puesco de trabajo, por haberse vulnerado su
♦ SUMMA LABORAL
Art. 77 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 540

derecho al trabajo. (Exp. N.° 4016-2004-AA/TC [Caso Oswaldo Reátegui d el Castillo], del 28-01-2005
[Web: 03-05-2005], ff. jj. 2-4. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit,ly/2IPb2nO>).
§ 1680. Cuando se demuestra que el contrato es uno de duración indeterminada, no cabe el
despido por vencimiento del contrato de locación de servicios (inc. a). 5. De la evaluación conjunta
del acta de inspección y de los abundantes medios probatorios reseñados, que obran en el expediente,
se comprueba que, si bien durante el üempo que los recurrentes Trabajaron en la empresa demandada
celebraron contratos de locación de servicios, en realidad llevaban a cabo sus labores bajo un horario
establecido y estaban sujetos a una relación de subordinación y dependencia. Consecuentemente,
conforme al principio de primacía de la realidad, los contratos de locación de servicios de ios recurrentes
se desnaturalizaron, convirtiéndose en contratos de trabajo de duración indeterminada; estando a
ello, este Tribunal considera que ios recurrentes tenían un vínculo laboral vigente al momento en que
supuestamente vencieron sus contratos de locación de servicios. Por tanto, no podían ser despedidos
sino por el procedimiento previamente establecido en la ley, de modo que han sido objeto de despido
arbitrario. (Exp. N.° 00457-2006-PA/TC [Caso Óscar Alejandro Reyna Garrido y otros~\, de 28-02­
2006 [Web: 05-02-2007 / EP: 09-03-2007], f. j. 5. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2LMoDx6>).
§ 1681. Invalidez de los contratos de duración determinada celebrados con posterioridad al
inicio de la prestación de trabajo (inc. a). C uarto. [...] [La] Sala Laboral al aplicar las disposiciones
contenidas en el artículo 120° del Decreto Supremo N.° 003-93-TR [actual art. 77 LPCL] ha
procedido debidamente, al ser esta norma la que se encontraba vigente al momento de la celebración
del segundo contrato de trabajo modal, que según lo establecido por los órganos de instancia fue
suscrito el 31 de enero de 1995 cuando el actor ya se encontraba efectivamente prestando servicios
personales y subordinados para la accionada desde el primero de mayo de 1994, por tanto sus efectos
y consecuencias merecen ser analizados a la luz de sus disposiciones, por lo que en aplicación de la
normativa descrita, debe declararse la desnaturalización de la relación laboral modal, por ende la
invalidez e ineficacia de todos y cada uno de los contratos modales suscrito entre las partes y concluir
prístinamente en la existencia de un contrato de trabajo de naturaleza indeterminada, tal como así lo ha
establecido la sentencia de vista; que en nada enerva esta afirmación el hecho de que los co-demandados
sean entes estatales, pues también le son aplicables las disposiciones de la normativa laboral en comento
y las sanciones que de su inobservancia se derive sin ningún privilegio en su aplicación e interpretación,
tanto más si tiene la calidad de principal. Q uinto. [...] [En] el presente caso el punto materia de
controversia se centra en el becho de que la suscripción del primer contrato modal haya sido en la
fecha posterior al de inicio de labores del actor, lo que evidentemente y en aplicación del principio de
primacía de la realidad determina la existencia de un contrato de trabajo de naturaleza indeterminada.
[...] S étim o. [En] doctrina los contratos de trabajo sujetos a modalidad se inscriben en la categoría de
contrato de trabajo a plazo determinado, vale decir aquellos cuya duración se establece en el momento
de celebrarse el contrato, no regirán indefinidamente sino que prevén expresamente que solo durarán
por cierto tiempo: por un plazo cierto, por la naturaleza del trabajo a realizar o por estar sometido a
una condición, en ese sentido el propio legislador, atendiendo a la naturaleza especial del contrato de
trabajo, ha fijado un límite temporal máximo de cinco años de duración de los contratos de trabajo
modales, sancionando su inobservancia con la declaración de la existencia de un contrato de trabajo
de duración indefinida conforme así lo prevé el artículo 77 de la norma acotada. (Casación N.° 1066-
2001-Lima, de 21-10-2002, ff. jj. 4, 5 y 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema [EP, 30-05-2003]. Texto completo: <bit.ly/2radSMn>).
§ 1682. Trabajadores que continúan laborando luego de la fecha de vencimiento del plazo
estipulado. Conversión de un contrato de duración determinada a uno de tiempo indefinido.
Despido verbal fundado, única y exclusivamente, en la voluntad del empleador. Reposición (inc.
a). 3. Los contratos de trabajo sujetos a modalidad [...] acreditan que los demandantes celebraron el
último contrato de trabajo para servicio específico que renía como fecha de vencimiento el 31 de marzo
de 2004; por lo tanto, habiéndose cumplido el plazo de duración de los últimos contratos de trabajo
sujetos a modalidad, se debieron extinguir las relaciones laborales de los demandantes; sin embargo,
ellos continuaron laborando después de la fecha de vencimiento del plazo en referencia según las actas
n o m o s & t h e s is
541 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 77
de visita de inspección especial [...]. 4. [HJabiéndose acreditado suficientemente que los demandantes
siguieron laborando después de la fecha de vencimiento del plazo estipulado en sus últimos concratos de
trabajo sujetos a modalidad, es procedente considerar la variante de la relación laboral a una de duración
indeterminada conforme lo establece el inciso a) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
razón por la que habiéndoseles despedido de manera verbal, sin expresarles causa alguna derivada de la
conducta o la labor que la justifique, se ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo. 5. Siendo ello
así la demanda resulta amparable porque la extinción de las relaciones laborales de los demandantes se
ha fundado, única y exclusivamente, en la voluntad del empleador, lo que conscituye un acto arbitrario
y lesivo de los derechos fundamentales de los demandantes, razón por la cual sus despidos carecen de
efecto legal y son repulsivos al ordenamiento jurídico [ordenándose que el empleador reponga a los
trabajadores en los cargos que venían desempeñando o en otros similares de igual categoría o nivel],
(Exp. N.° 04168-2005-PA/TC [Caso PRONAA], del 15-08-2006 [Web: 08-11-2006 ! EP: 16-02­
2007], ff. jj. 3-5. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2snfjl3>).

Individual
§ 1683. Ante la preexistencia de un contrato de trabajo indeterminado, los contratos de
trabajo sujetos a modalidad no tienen validez (inc. a). 4. [El] demandante, desde su fecha de
ingreso, realizó una actividad eminentemente laboral, ya que hubo prestación de servicios subordinada
a cambio de una remuneración; por ende, resulta de aplicación el principio de primacía de la realidad,
que es un elemento implícico en nuestro ordenamiento y, concretamente, impuesco por la propia
naturaleza tuitiva de nuestra Constitución, según el cual, en caso de discrepancia entre los hechos
y los documentos, prevalecen aquellos. En consecuencia, independientemente de lo estipulado en
los contratos de locación de servicios, la finalidad, en realidad, era encubrir una relación laboral.
Consiguientemente dichos contratos carecen de validez, puesto que fueron desnaturalizados y, por ello,
tampoco son válidos los contratos de trabajo sujetos a modalidad, debido a que existía un contrato
de trabajo a plazo indeterminado. Siendo así, al haber sido despedido el demandante sin expresión de
causa relacionada con su conducta o capacidad de trabajo, se ha vulneró su derecho al trabajo. (Exp.
N.° 3071-2004-AA/TC [Caso D elm ijo el Quispe Córdova], de 19-01-2005 [Web: 28-11-2005], f. j- 4.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2LKdQUa>).
§ 1684. Al tener contratos sujetos a modalidad y seguir laborando después del plazo pactado la
relación laboral se vuelve indeterminada (inc. a). 8. [La] actora habría laborado durante dos periodos,
según se desprende de las liquidaciones de beneficios sociales [...]. Sin embargo, del primer contrato por
incremento de actividad [...] y sus subsiguientes addendas [...], que cubren el periodo del 1 de octubre
de 1999 al 28 de febrero de 2002, se aprecia que dicha relación laboral se encontraba desnaturalizada,
conforme al inciso a) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR (considerando que el
vínculo laboral estaba supuestamente extinguido c o n la liquidación [...]), y que, con fecha 4 de marzo de
2002, el emplazado realizó una nueva contratación con la actora bajo la misma modalidad contractual
de incremento de actividad, según consca del contrato [...], que cubre el periodo del 4 de marzo de 2002
al 30 de junio de 2003 (según la hoja de liquidación [...]), lo cual estaba legalmente prohibido a tenor
del arriculo 74° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, en concordancia con el artículo 57° del mismo
cuerpo legal. (Exp. N.° 1237-2004-AA/TC [Caso Alexandra Alanoca Lezamd\, de 21-07-2004 [Web:
19-09-2005], f. j. 8. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2J6eOZi>).
§ 1685. Si del contrato de trabajo sujeto a modalidad no se aprecia que el empleador baya
consignado en forma expresa cuáles fueron las causas objetivas para contratar a la demandante, ni
que haya especificado si fue contratada para trabajar en una obra determinada o para un servicio
específico, se presume que existe un contrato de trabajo a plazo indeterminado. Reposición (inc.
a). 5. Con los contratos de trabajo y las boletas de pago obrantes [.,.] se acredita que la demandante
trabajó para el [empleador] desde el 6 de abril de 1998 hasta junio de 2003, es decir, que laboró por
más de cinco años ininterrumpidos mediante contratos para obra o servicio, los cuales se celebran
cuando así lo exige la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que
se va a ejecutar. 6. Por otro lado, debemos indicar que de los contratos de trabajo sujetos a modalidad
que obran en autos, no se aprecia que el [empleador] haya consignado en forma expresa cuáles fueron
las causas objecivas para contratar a la demandante, ni que haya especificado si la demandante fue
contratada para trabajar en una obra determinada o para un servicio específico. Asimismo, debe tenerse
♦ SUMMA LABORAL
Art. 77 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 542

presente que el último contrato de trabajo de la demandance [...], tiene como plazo de vigencia el
periodo del 1 de febrero a l 31 de marzo de 2003; sin embargo, la demandance continuó trabajando
hasta junio de 2003 [...]. 7. En tal sentido, al haber prestado servicios al [empleador] la demandante sin
un contrato de trabajo sujeto a modalidad, se presume que entre las partes ha existido un contrato de
trabajo a plazo indeterminado; por lo tanto, la recurrence solamente podía ser despedida por causa justa
establecida en la ley. Por consiguiente, al no haber expresado el emplazado la causa justa de despido, se
ha configurado un despido incausado y arbicrario, el cual vulnera el derecho constitucional al trabajo
[ordenándose que el empleador cumpla con reincorporar a la trabajadora demandante], (Exp. N.°
06080-2005-PA/TC [Caso Ana Ruth Vásquez Fernández], de 03-03-2006 [Web: 07-07-2006/ EP; 13­
09-2006], ff. jj. 5-7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit,ly/2LOdooc>).
§ 1686. Se produce desnaturalización del contrato cuando el trabajador pasa el tiempo de
laborar que estipula el contrato de trabajo (inc. a). 6. [Los] contratos de trabajo sujetos a modalidad
que obran en autos, no se aprecia que [la entidad demandada] haya consignado en forma expresa cuáles
fueron las causas objetivas para concratar a la demandante [trabajadora], ni que haya especificado si
la demandance fue contratada para trabajar en una obra determinada o para un servicio específico.
Asimismo, debe tenerse presente que el último contrato de trabajo de la demandante [...], tiene como
plazo de vigencia el período del 1 de febrero al 31 de marzo de 2003; sin embargo, la demandante
continuó trabajando hasta junio de 2003, conforme se acredita con las boletas de pago. (Exp. N.u
06080-2005-PA/TC [Caso Ana Ruth Vásquez Fernández^, de01-07-2005 [Web: 07-07-2006/ EP: 13­
09-2006], £ j. 6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2LOdooc>).
$ 1687. Se desnaturaliza el contrato intermitente si el tiempo de trabajo excede al tiempo
pactado en el contrato (inc. a). 7. [...] [El] contrato de trabajo del demandante venció el 25-01­
2004, este continuó prestando servicios hasta el 24-09-2004; es decir, 8 meses más del plazo pactado,
produciéndose la desnaturalización del contrato, de conformidad con el artículo 77, inciso Io del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, y su conversión en un contrato indeterminado. (Exp. N.° 3572-
2005-PA/TC [Caso Josu é Tejada Atalaya], de 12-09-2005 [Web: 22-03-2006 / EP: 10-04-2006], f. j. 7.
Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2k6EYjI>).
$ 1688. Cuando un contrato se renueva constantemente y de esa manera el personal sigue
laborando, se produce un contrato de duración indeterminada (inc. a). 2. [...] [Se] ha verificado
que el personal contratado, como es el caso de la demandante, viene laborando para la empresa desde
el año 1996, con contrato de trabajo por servicios específicos, el mismo que venció el 31 de agosto de
1998, y que, sin embargo, dicho personal continuaba laborando; que los contratos han sido renovados
en forma continua; que no están sujetos a modalidad, por cuanto las labores que desempeñan son de
duración indeterminada, en aplicación del artículo 77, incisos a), b), c) y d) del Decreto Legislativo N.°
728. (Exp. N.° 465-99-AA/TC [Caso Félix Á ngel Quispe Reyes], del 12-11-1999 [Web: 18-05-2000],
f. j. 2. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2JpdSm2>).
§ 1689. Principio de continuidad: efectos y alcances (inc. a). Véase la jurisprudencia del artículo
4o de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 460]. (Casación N.° 2144-2005-Lima, de
13-04-2007, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema. Texto
completo: <bit.Iy/2GhlCRv>),
§ 1690. Definición de contratos modales. Vencimiento del plazo (inc. a). Véase la jurisprudencia
del artículo 72° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1639]. (Casación N.° 1082-
2001-Lima, de 01-07-2002, f. j. 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema. Texto completo: <bit.ly/2szUYPJ>).

INCISO B

§ 1691. Desnaturalización de los contratos de servicios personales por acceso de algunos


trabajadores a derechos y beneficios de otros que son estables o permanentes (inc. b). 6. [...]
[De] las boletas de remuneraciones anteriormente aludidas se advierten que los demandantes [quienes
suscribieron contratos de servicios personales] percibían derechos y beneficios, a los que solo acceden
n o m o s & th e s is
543 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 77
los trabajadores estables o permanentes de la administración municipal, como en este caso, tales como
la remuneración transitoria para homologación, remuneración reunificada, así como incrementos
de remuneración, aguinaldos, refrigerios y movilidad [...].7. [...] [Ajbundando en las pruebas que
sustentan el fallo de la presente acción de garantía es de mencionar que de las boletas de remuneraciones
aludidas en el fundamento que precede también se puede advertir que los codemandantes percibían
las gratificaciones de julio y diciembre de cada año; asimismo, que las remuneraciones que percibían
los demandantes se encontraban sujetas a los descuentos de ley, así como que la demandada
efectuaba el pago de los aportes patronales. (Exp. N.° 731-99-AA/TC [Caso Jo sé Luis Tuesta R edtegui
y otros], de 05-05-2000 [Web: 26-10-2000], ff. jj. 6 y 7. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bi t.ly/2IYWghH>).

INCISO C

Individual
§ 1692. No se desnaturaliza el contrato modal si el empleador se opuso a la continuación
de la prestación de servicios (inc. c). 6. Al margen de los hechos antes documentados, el actor ha
mencionado que el día 4 de enero de 2010 efectuó labores normales en su cargo hasta la hora de
almuerzo, y que luego de dicha hora no se le permitió el ingreso [...], quien refirió que su concrato
se encontraba vencido. Agrega que por tal razón presentó un certificado policial de fecha 4 de enero
de 2010 [...] y reportes de los trámites que efectuó ante la SUNARP Zona Registral Piura [...]. Sobre
este aspecto, el representante de la SUNARP ha señalado, [...] que el actor pretende demostrar labores
que efectuó el primer día hábil del 2010, cuando conocía perfectamente que su vínculo laboral había
concluido, por lo que su conducta se constituye en una usurpación de la función pública. 7. Si bien
resulta cierto que el actor prestó servicios unas horas del día 4 de enero de 2010, primer día hábil del
año, ello no quiere decir que efectivamente su contratación se haya desnaturalizado por dicha situación,
toda vez que de acuerdo con lo dispuesto por el inciso c) del artículo 77 de la LPCL, la continuación de
la prestación de servicios debe efectuarse de manera normal, lo que implica la inexistencia de oposición
alguna por parte del empleador, situación que en el caso de autos no se configura, dado que conforme se
aprecia del certificado policial de dicha fecha presentado por el actor, el Gerente Registral se opuso a la
continuación de sus labores, razón por la cual, el contrato del actor no se desnaturalizó por dicha causa.
(Exp. N.° 00029-2011-PA/TC [Caso L eonel Edgardo Alvarado IHntado], de 11 -05-2011 [Web: 19-05-
2011/ EP: 02-07-2011], ff. jj. 6 y 7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2xweX6R>).

INCISO D

$ 1693. No existe la desnaturalización de contrato laboral en proyectos de duración determinada


(inc d). Sexto. La entidad recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción normativa de
los incisos 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución Política del Perú; señala que el Colegiado Superior
no ha considerado que el contrato de trabajo contiene información precisa acerca de la causa objetiva
temporal que ha originado la celebración del contrato laboral. i¡) Infracción normativa del literal d)
del artículo 77° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo N.° 003-97-TR; menciona que al haber
causa objetiva no hay motivo para determinar una desnaturalización. S étim o. En cuanto a las causales
invocadas en el ítem i), de los fundamentos que sustentan la causal se aprecia que la entidad recurrente
se limita a cuestionar el criterio empleador por el Colegiado Superior referido a la determinación de k
causa objetiva en el contrato sujeto a modalidad, pretendiendo además que este Colegiado Supremo
vuelva a valorar las pruebas actuadas en el proceso a fin de amparar su pretensión, Jo cual es ajeno a
ios fines del recurso de caJtiC;A''; siendo ello así, al no señalar con claridad y precisión en que habría
consistido la infracción de carácter procesal, no cumple con la exigencia prevista en el numeral 2)
del artículo 36° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente.
O cta vo. Respecto a la causal invocada en el ítem ii), debemos decir que se limita a señalar que: “El
proyecto es de duración determinada porque tiene una fecha de comienzo y una fecha de término, por
lo que no es de carácter indefinido”, sin describir con claridad y precisión en que consiste la infracción
denunciada ni como ello modificaría el resultado de la decisión adoptada por el Colegiado Superior;
siendo ello así, al no cumplir con las exigencias previstas en ios numerales 2) y 3) del artículo 36°
* SUMMA LABORAL
Art. 77 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 544

de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, devienen en improcedente. (Casación N.°
4179-2016-Lambayeque, de 05-10-2017, ff. jj. 6-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema. [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102156], Texto
completo: <bit.ly/2kGaxBo>).
$ 1694. Desnaturalización de los contratos modales suscritos con una entidad de la
administración pública. Inicio de una nueva actividad empresarial o el incremento de las ya
existentes. Plazos máximos de contratación (inc. d). T ercero. La recurrente invocando los incisos a)
y b) del artículo 56° de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia como agravios: a) La aplicación indebida
del artículo 57° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR que aprueba el texto de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, norma que no ha sido reglamentada para efecto de su debida aplicación;
agrega que conforme al tenor de su redacción, dicho artículo requiere de parte del Ministerio de Trabajo
el desarrollo de reglamentos normativos que permitan delimitar en qué consiste, por ejemplo, el inicio
de una nueva actividad empresarial o el incremento de las ya existen tes dencro de la misma empresa, de
modo tal que se supere el grado de indeterminación e imprecisión de las mismas, máxime si en el caso
de las entidades públicas como lo es la municipalidad recurrente, no puede interpretarse literalmente
dicho artículo, porque la corporación edil no es una empresa que se dedica a la instalación o apertura
de nuevos establecimientos o mercados, sino que es una entidad pública que presta servicios y no se
dedica a una actividad productiva, por lo que la sentencia sustentada en que la demandada no ha
acreditado el incremento de actividad, resulta ser inconstitucional por vulnerar el principio de legalidad
y falta de motivación. Considera que la norma que debió de aplicarse es el artículo 74° de la Ley de
Productividad y Competitividad laboral, norma que faculta a la municipalidad a celebrar en forma
sucesiva con una misma persona, diversos contratos bajo modalidades distintas, y que en conjunto
no hayan superado la duración máxima de 5 años, b) La inaplicación del artículo74° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR que aprueba el texto de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
norma a la cual la entidad recurrente se ha ceñido, y que la faculta a celebrar en forma sucesiva con una
misma persona, diversos contratos bajo modalidades distintas, y que en conjunto no hayan superado la
duración máxima de 5 años, lo cual ha sucedido en autos con los contratos celebrados con el accionante.
Precisa que la contratación del demandante obedeció únicamente a las necesidades de servicio de la
municipalidad, y que la suma de los periodos contratados no han excedido el límite establecido por ley,
y c) La interpretación errónea del artículo 77° del Decreto Legislativo N.° 728, al considerar que los
concratos celebrados tienen la categoría de indeterminados, puesto que no ha tomado en cuenta que el
demandante celebró contratos donde especificó la causa, objeto y naturaleza de los servicios que requería
contratar al actor, resultando erróneo considerar que los concratos celebrados con el demandance se
encuentren inmersos en causales que derivan a que se les considere como indeterminados. C uarto.
[...] [Ajmbas instancias de mérito han establecido con relación a los contratos sujetos a modalidad,
suscritos por [el trabajador] con la entidad [pública] recurrente, que estos incurrieron en causal de
desnaturalización prevista en el inciso d) del artículo 77° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, conclusión jurídica que ha quedado subsistente, al no haber sido impugnada a través del
recurso de casación materia de calificación, resultando irrelevante la invocación del artículo 74 de la
referida ley, la cual regula los plazos máximos de contratación. (Casación N.° 568-2011-Lima, de 18­
11-2011, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP,
30-05-2013, Sentencias en Casación N.° 679. p. 41004]. Texto completo: <bit.ly/2HZniEp>).
§ 1695. Contratos de trabajo modales deben precisar -de manera descriptiva- la causa objetiva
que justifique la contratación de obra o servicio específico. Si el trabajador demuestra la existencia
de simulación o fraude, se deben tener los citados contratos como de obra indeterminada (inc.
d). T ercero. [...] [La] conclusión de la Sala Superior sobre la desnaturalización de los concratos de
trabajo modales a los que se encontró sometido el actor reposa exclusivamente en que estos no han
observado las formalidades exigidas por ley para su validez y eficacia en tanto no han precisado -de
manera descriptiva- la causa objetiva que justifique la contratación de obra o servicio específico del
accionante, habiendo solo invocado esta causal para justificar su celebración lo que infringe la exigencia
formal contemplada en el artículo 72° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, por
lo que establece que entre los litigantes existió una relación de trabajo de naturaleza indeterminada,
n o m o s & th e s is
545 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 77
en tanto además considera que en aplicación del inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude en las normas
establecidas, se deben tener los citados concratos como de obra indeterminada, como ha resuelto el
A quo al considerar los contratos celebrados como de duración indeterminada, que obviamente no
podía ser resuelta invocando una supuesta culminación de funciones o un supuesta vencimiento del
plaza de su duración sin configurar un despido arbitrario. (Casación N.° 2365-2005-Lima, de 20-03­
2007, f. j. 3- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo:
<bit.ly/2HaeWoF>).
$ 1696. Los servidores de limpieza pública, por realizar una labor propia de las municipalidades,
es una actividad de carácter permanente y no pueden ser contratados bajo modalidad (inc. d). 1.
En autos, [...] obran los denominados “contratos de servicios no personales", que acreditan que el
demandante prestó servicios a la demandada desde el 16 de mayo de 2000 hasta el 31 de julio de 2001,
en calidad de servidor de limpieza pública, labor que es propia de las municipalidades y, por ende,

Individual
de carácter permanente; consecuentemente, a la fecha de su cese el demandante había adquirido la
protección prevista en el artículo Io de la Ley N.° 24041, sustentada en el principio de condición más
beneficiosa, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de la Constitución. (Exp. N.° 937-2002-AA/TC
[Caso Leónidas Ju lio Urbina Urteaga\, de 06-12-2002, f. j. 1. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2rQKTgu>).
§ 1697. El principio de primacía de la realidad en la desnaturalización de un contrato sujeto
a modalidad (inc. d). 2. A la luz del principio de primacía de la realidad, impuesco por la propia
naturaleza tuiciva de nuestra Constitución, que ha consagrado al trabajo como un deber y un derecho,
base del bienestar social y medio de la realización de la persona (art. 22) y, además, como un objetivo
de atención prioritaria del Estado (are. 23), se debe señalar que los documentos mencionados en el
fundamento precedente [contratos, boletas de pago, etc.] acreditan que los demandantes realizaron
labores en condiciones de subordinación, dependencia y permanencia, propias de una relación laboral
de carácter permanente, no obstante que ella se mantuvo bajo la apariencia de contratos sujetos a
modalidad, caracterizados por la prestación de servicios de naturaleza accidental o temporal. 3. Siendo
así, habiéndose acreditado en el caso de autos la desnaturalización de los referidos contratos, conforme
a lo previsto en los artículos 117 y 120, inciso c), del Texto Unico Ordenado de la Ley de Fomento al
Empleo, aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-93-TR [cfr. arts. 74 y 77.c LPCL]] norma vigente
al momento de sus contrataciones, éstos deben ser considerados como contratos de trabajo de duración
indeterminada, razón por la cual los demandantes solo podían set despedidos por falta grave o por causa
relacionada con sus conductas o capacidades, previo cumplimiento de los procedimientos y garantías
establecidas pot la ley. (Exp. N.° 998-2002-AA/TC [Caso A mbar Santiago Huaranga R om ero y Jorge
Luis Alberto Pérez Caballero], del 09-01-2003 [Web: 18-09-2003], ff. jj. 2 y 3. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2xu02bM>).
$ 1698. Cuando se demuestra que hay simulación en la contratación de un trabajador,
este tendría en realidad un contrato de trabajo a plazo indeterminado (inc. d). 4. Si bien de la
valoración aislada de los contratos de trabajo [...] se infiere que el demandante mantuvo una relación
laboral de naturaleza eventual con la Entidad [empleadora], pues los concratos fueron suscritos para
prestar servicios desde el 1 de abril de 2000 hasta el 31 de mayo de 2000, desde el 1 de marzo de 2001
hasta el 30 de abril de 2002, y desde el 1 de julio de 2003 hasta el 31 de diciembre de 2003, habiendo
periodos en los que supuestamente se habría interrumpido la relación laboral; con las Circulaxes [...]
obrantes [...], las cuales no han sido tachadas, se prueba que la demandada cumplía con comunicarle al
demandante el resultado de la evaluación de su desempeño laboral durante los periodos supuestamente
interrumpidos. [...] Por consiguiente, al haber continuado laborando el demandante después de las
prórrogas de la fecha de vencimiento de sus contratos, se desnaturalizaron sus contratos, siendo de
aplicación los incisos a) y d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR; por lo tanto,
entre las partes del presente proceso existió un contrato de trabajo a plazo indeterminado, conforme lo
señala el artículo 4o del Decreto Supremo N.° 003-97-TR 5. Ante tales circunstancias, este Colegiado
tiene la plena convicción de que la empresa demandada simuló necesidades temporales para suscribir
contratos de trabajo sujetos a modalidad, con el fin de evadir las normas laborales que obligaban a una

* SUMMA LABORAL
Art. 77 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 546

contratación por tiempo indeterminado [...]. (Exp. N.° 0036 -2003- PA/TC [Caso Alberto Angel Ga.noza.
Tctfur], de 02 03-2003 [Web: 28-02-2006], II. jj. 4 y 5. Tribunal Constitucional. Texto completo:
cbit.ly/2LLquCs>)
§ 1699. Existe desnaturalización del contrato de trabajo sujeto a modalidad por la no existencia
de un objeto que lo justifique (inc. d). Sexto. [De] los contratos [...] se advierte que la demandante
desde el año de 1994 hasta el 2003 se encontró vinculada a la emplazada a través de contratos de trabajo
sujetos a modalidad, en los cuales no se especificó cuál era el objeto de los mismos, en tal sencido,
podemos concluir diciendo que al no existir objeto que justifique la contratación modal para obra
determinada o servicio específico, se debe declarar la ineficacia jurídica por existencia de simulación en
la modalidad contractual, operando por ello la desnaturalización de los contratos, prevista en el inciso
d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...]. (Casación N.° 2056-2004-Lima, de
30-01-2006, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. [EP, 02­
11-2006, p. 17737]. Texto completo: <bit.ly/2xuLbQl>).
§ 1700. $e configura la desnaturalización de los contratos para servicio específico, cuando
no se han consignado de forma expresa el objeto del contrato, es decir, sustentado en razones
objetivas (inc. d). D écim o . [...] [En] los contratos para servicio específico, deben consignarse de forma
expresa, como requisitos esenciales, el objeto del contrato, es decir, sustentado en razones objetivas y
la duración -limitada o en su defecto, la condición que determine la extinción del contrato de trabajo.
(Casación N.° 3592-201 5- Callao, de 20-07-2016, f. j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-09-2016, Sentencias en Casación N.° 718, p. 82936].
Texto completo: <bit.ly/2LOsOZu>).
§ 1701. Desnaturalización de un contrato sujeto a modalidad por la existencia de simulación
o fraude a las normas establecidas en la Ley (inc. d). 3.3.5 [Este] Tribunal advierte que con la
hoja de Liquidación de Beneficios Sociales [...] se acredita que el recurrente laboró para la sociedad
demandada desde el 2 de abril de 2008 hasta el 30 de junio de 2011, en el cargo de operadot de
calderos - lio, y que trabajó de manera ininterrumpida por 3 años, 2 meses y 28 días, conforme se
consigna en dicho documenco elaborado por la propia demandada; por lo que se debe concluir que
no hubo interrupción de las labores del recurrente durance todo el tiempo en el que fue contratado,
lo que conlleva la desnaturalización de la contratación bajo la modalidad de trabajo intermitente; más
aún si el actor continuó efectuando las labores para las que fue contratado pese a que, conforme lo
acreditó en autos la propia emplazada existieron periodos de veda decretados por el Estado [...]. 3.3.7
En consecuencia, resulta manifiesto que la sociedad emplazada utilizó la referida modalidad contractual
con el propósito de simular una relación laboral de naturaleza temporal que en realidad era permanente;
por lo que se ha incurrido en la causal de desnaturalización del contrato prevista en el inciso d) del
artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. Por lo tanto, habiendo quedado acreditado que las
partes mantuvieron una relación laboral a plazo indeterminado, se debe concluir que el demandante
solamente podía ser despedido por una causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral,
hecho que no ha sucedido, por lo que la demanda debe estimarse al haberse vulnerado los derechos
constitucionales al trabajo y a la adecuada protección contra el despido arbitrario. (Exp. N.° 03628-
2012-PA/TC [Caso Félix G uillermo Portocarrero Callé\, del 10-01-2014 [Web: 18-03-2014 / EP: 09­
07-2015], ff. jj. 3.3.5 y 3.3.7. Tribunal Constitucional. Texco completo: <bit.ly/2H8B0QA>).
§ 1702. Transitoriedad y temporalidad del servicio prestado. Inexistencia de un supuesto de
desnaturalización (inc. d). T ercero. [...] 3.3. [...] [La] recurrente alega [...] que la Sala de vista no
tuvo en cuenta que laboró en un órgano jurisdiccional diferente para el que fue contratada por lo
que, ha existido simulación ya que los contratos se encuentran desnaturalizados al prestar servicio en
un órgano jurisdiccional distinto al consignado en los contratos de trabajo, por lo que solo podía ser
despedida por causa justa establecida en la ley. 3.4. En dicho contexto respecto a la estructura fáctica
consistente en la existencia de la prestación de servicios de [la trabajadora] a favor del Poder Judicial, en
calidad de Asiscente Judicial en el Juzgado de Paz Letrado de la Corte Superior de Justicia de Cañete;
al respecto, [...] se concluye que la causa objetiva de “mantener operativo los servicios que presta el
empleador a la ciudadanía dada la creación del Juzgado Mixto Transitorio de Chilca” se encuentra
n o m o s & t h e s is
547 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 77
suficientemente justificada, concluyendo la Sala de mérito [...] que el hecho de haber prestado labores
en el Juzgado de Paz letrado, no la sustrae de la causa objetiva para la que fue concratada, cual fue
cubrir las necesidades de recursos humanos a fin de mantener debidamente operativos los servicios a la
ciudadanía. Asimismo, no se observa la infracción normativa del artículo 77 litera] d) del Texto Ünico
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, ya
que la sentencia de vista sustentó su decisión en la transitoriedad y temporalidad del servicio prestado,
haciendo alusión la recurrente a un hecho no determinado por el Colegiado superior, relacionado a
una supuesta simulación contractual, determinado la Sala de mérito la inexistencia de un supuesto de
desnaturalización. [...] (Casación Laboral N.° 8152-2014-Cañete, de 08-06-2015, ff. jj. 3.3-3.4. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-07-2016, Sentencias en
Casación N .u 706, p. 66571]. Texto completo: <bit.ly/2xx8Hf9>).
§ 1703. Desnaturalización del contrato modal al no establecerse la causa objetiva de contratación

Individual
(inc. d). 4.3.5. En consecuencia, el referido contrato modal del demandante se desnaturalizó al no
establecerse la causa objeriva de contratación y haber simulado una relación laboral de carácter temporal
cuando en realidad era de naturaleza permanente, vulnerando un elemento esencial de la contratación
temporal, configurándose la causal de desnaturalización prevista en el inciso d) del artículo 77° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, por lo que dicho contrato se ha convertido en un contrato de
duración indeterminada. Siendo así, los contratos de trabajo suscritos por las partes con posterioridad
carecen de eficacia jurídica, pues mediante ellos se pretendió encubrir la existencia de una relación
laboral a plazo indeterminado. (Exp. N.° 04286-2012-PA/TC [Caso Walter Roberto Rojas G om ales],
de 19-05-2014 [Web: 09-06-2014 / EP: 13-09-2014], f. j. 4.3.5. Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2kGQbYC>).
§ 1704. Serán considerados contratos de trabajo de duración indeterminada los contratos
modales previstos de simtdación (inc. d). 5. [...] [Habiéndose acreditado la existencia de simulación
en los contratos modales celebrados por las partes, estos deben ser considerados como un contrato de
trabajo de duración indeterminada, conforme lo establece el inciso d) del artículo 77° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, razón por la cual, habiéndosele despedido de manera verbal, sin expresarle
causa alguna derivada de su conducta o capacidad que justifique la extinción de la relación laboral,
se ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo. (Exp. N.° 02565-2005-PA/TC [Caso Claudia
Priscilla Perales Villaverde], del 09-05-2006, f. j. 5- Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.
ly/2suunCV>).
§ 1705. Se desnaturaliza el contrato modal si no se demuestra su naturaleza temporal (inc.
d). 5. El contrato de trabajo del recurrente adolece de otra causal de desnaturalización, la prevista
en el inciso d del artículo 77 del mismo cuerpo legal, toda vez que, por un lado, se ha simulado
una relación temporal para encubrir una permanente, como se desprende del contrato, en el que se
consigna que realizará “(-•-) las funciones (...) que corresponden al Jefe de la Unidad de Contabilidad y
Cobranzas de Tarifas, las mismas que se encuentran especificadas en el punto 6.7.3 y 6.7.4 del Manual
de Organización y Funciones (MOF) de la Junta (...)” (cláusula sexta), esto es, labores de naturaleza
permanente; por otro lado, existe fraude a la ley, dado que se celebra un contrato a plazo determinado,
esto es, a modalidad, pero no se adecúa a ninguna de las nueve modalidades previstas en el mencionado
cuerpo legal, lo que demuestra que no está justificada la contratación temporal del trabajador. (Exp. N.°
04743-2009-PA/TC [Caso Pedro A ntonio Ávalos H uamán], de 30-03-2010 [Web: 15-06-2010 / EP:
14-09-2010], f. j. 5. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2sulDwH>).
§ 1706. Se desnaturaliza el contrato de duración determinada cuando se alegan para su
prórroga motivos distintos al del inicio de la relación laboral (inc. d). C uarto. [Rjespecto al tercer
agravio relativo a que no ha existido desnaturalización del contrato debemos decir que [en autos] corre
el contrato mediante el cual el actor fue contratado por la Modalidad de Incremento de Actividades
para trabajar como Laboratorista; que, como se desprende de los contratos [adjuntados] se efectuaron
diversas renovaciones invocando otros motivos como las Necesidades del Mercado; que, asimismo
la incongruente justificación de las renovaciones de los contratos del actor crea convicción que, en
la realidad sus labores eran de carácter permanente y no contratos sujetos a modalidad; por lo que
♦ SUMMA LABORAL
Art. 77 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 548

se presenta un fraude a la Ley previsto en el i naso d) del artículo 77 del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728 aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-I R, por lo que debe
desestimarse el agravio. (Exp. N.° 5163-2006, del 05-01-2007, f- j. 4. Sala Laboral. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2st99GD>).
$ 1707. La simulación de necesidades temporales para suscribir contratos de trabajo sujetos
a modalidad importa su desnaturalización y consideración como un contrato de trabajo a plazo
indeterminado (inc. d). 5. El artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, establece que
los contratos sujetos a modalidad se considerarán como de duración indeterminada si el trabajador
contratado temporalmente demuestra que el contraco que suscribió se fundamentó en la existencia de
simulación o fraude a las normas laborales, situación que se verifica cuando la causa, objeto y/o naturaleza
de los servicios que se requieren contratar corresponden a actividades ordinarias y permanentes, y
cuando, para eludir el cumplimiento de normas laborales que obligarían a la contratación por tiempo
indeterminado, el empleador aparenta o simula las condiciones que exige la ley para la suscripción de
contratos de trabajo sujetos a modalidad, cuya principal característica es la temporalidad. 6. En tai
sentido, los contratos de trabajo sujeto a modalidad que obran en autos, suscritos sobre la base de estos
supuestos, deben ser considerados como de duración indeterminada, y cualquier determinación por
parte del empleador para la culminación de la relación laboral sólo podría sustentarse en una causa justa
establecida por la ley, de lo contrario se trataría de un despido arbitrario, cuya proscripción garantiza
el contenido esencial del derecho al trabajo, reconocido por el artículo 22° de la Constitución Política.
7- En el presente caso, ha quedado plenamente acreditada la naturaleza permanente y ordinaria de las
actividades realizadas por el demandante durante la vigencia de la relación laboral y, por el propio tenor
de los contratos, se verifica que no han cumplido con consignar de manera expresa las causas objetivas
determinantes de la contratación. Ante tales circunstancias este Colegiado tiene la plena convicción de
que la empresa demandada simuló necesidades temporales para suscribir contratos de trabajo sujetos
a modalidad, con el fin de evadir las normas laborales que obligaban a una contratación por tiempo
indeterminado; por ello, la ruptura del vínculo laboral, sustentada en una utilización fraudulenta de
una modalidad de contratación como la descrita, tiene, por consiguiente, el carácter de un despido
absolutamente arbitrario, frente al cual procede la reposición como finalidad eminentemente restitutoria
de todo proceso constitucional de tutela de derechos. (Exp. N.° 765-2004-AA/TC [Caso Ju an Jo sé
La Torre Alzamord\, de 17-05-2004 [Web: 30-09-2004], ff. jj. 5-7- Tribunal Constitucional. Texto
completo: <bit.ly/2]0XQ2n>).
§ 1708. Los contratos sujetos a modalidad se considerarán de duración indeterminada si el
trabajador demuestra la existencia de simulación o fraude de las normas laborales (inc. d). 4. [C]
onforme al artículo 77° de la misma norma, los contratos sujetos a modalidad se considerarán como
de duración indeterminada si el trabajador contratado temporalmente demuestra que el contrato que
suscribió se fundamentó en la existencia de simulación o fraude a las normas laborales, situación que se
verifica cuando la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren contratar corresponden
a actividades ordinarias y permanentes, y cuando, para eludir el cumplimiento de normas laborales que
obligarían a la contratación por tiempo indeterminado, el empleador aparenta o simula las condiciones
que exige la ley pata la suscripción de contratos de trabajo sujetos a modalidad, cuya principal
característica es la temporalidad. En tal sentido, un contrato suscrito sobre la base de estos supuestos se
debe considerar como de duración indeterminada, y cualquier determinación por parte del empleador
para la culminación de la relación laboral sólo puede sustentarse en una causa justa establecida por la ley,
de lo contrario se trataría de un despido arbitrario [...]. (Exp. N.° 1397-2001-AA-TC, de 09-10-2002
[Web: 11-08-2003], f. j. 4. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rzkUK9>).
§ 1709. Extinción de los contratos de trabajo sujetos a modalidad cuya temporalidad no se
encuentre apoyada en una causa válida como constitutiva de un supuesto de despido arbitrario.
Reposición del trabajador en lugar del pago de una indemnización (inc. d). 7. Detectado el despido
arbitrario, tras haberse comprobado la distorsión en la utilización del artículo 77°, inciso d) del TUO
del Decreto Legislativo N.° 728, resulta evidente que, si los demandantes acuden a la vía del amparo
constitucional, no es con el propósito de que se disponga su indemnización, sino con la finalidad
concreta, por lo demás claramente expresada en el petitorio de la demanda, de que se les restituya en
n o m o s & th e sis
549 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 77
sus puestos de trabajo. Concluir en que la única alternativa a la que podrían acogerse los recurrentes es
la indemnización a la que se refiere el a rticu lo 34° del Decreto Legislativo N.° 728, significaría incurrir
en el absurdo de interpretar a la Constitución de conformidad con la ley, cuando la actividad de este
Colegiado, como la de cualquier otro juzgador constitucional, obliga exactamente a lo contrario; es
decir, a interpretar la ley de conformidad con la Constitución. Ello impone considerar, como no puede
ser de otra manera, que no puede ser aplicable al caso de los recurrentes el citado dispositivo legal en
tanto no les otorgue la opción reparadora que, por el contrario, sí le dispensa el proceso constitucional.
(Exp. N.° 1397-2001-AA-TC, de 09-10-2002 [Web; 11-08-2003], £ j. 7. Tribunal Constitucional.
Texto completo; <bit.ly/2rzkUK9>).
§ 1710. Se desnaturaliza el contrato temporal para obra determinada o servicio específico
cuando no es suficiente la especificación del objeto (pues solo se señala información general de
las funciones y cargo que desempeñará la contratada) (inc. d). T ercero. [...] [Djel análisis de los
contratos de servicio específico [...] se aprecia que si bien es cierto contienen una cláusula denominada

Individual
“ o b j e t o d e l c o n t r a t o ” , también lo es que lo consignado en dicha cláusula no puede tomarse de
ninguna manera como objeto que justifique el nacimiento del contrato modal en tanto solo se señalan
en la citada cláusula información general de las funciones y cargo que desempeñará la contratada;
consecuentemente se ha producido ante la situación antes advertida: esto es no contener expresamente
el objeto del contrato, requisito formal intrínseco de validez de la contratación por servicio específico,
al no existir objeto que justifique la contratación modal por servicio específico corresponde declarar su
ineficacia jurídica por existencia de simulación en la modalidad contractual bajo la cual se contrató a la
actora operando, en consecuencia, la causal de desnaturalización de los contratos a que alude el inciso
d) del artículo 77 [de la LPCL]; consecuentemente el Colegiado establece que por devenir en ineficaces
ante la desnaturalización de los contratos, la relación laboral entre las partes ha sido una de naturaleza
indeterminada. (Exp. N.° 2734-2002-BS-S, del 16-10-2002, f. j. 3. Sala Laboral. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2LLwlYs>).
§ 17 11. No resulta posible que, en una relación de servicios profesionales contratados por un
plazo indefinido, no esté sometido a una supervisión, control y órdenes de parte de la empleadora
(inc. d). T ercero. [La] existencia de un vínculo de naturaleza laboral, surge como consecuencia de la
situación real en la que el demandante prestó servicios y no de lo que las partes hubiesen convenido;
en el presente caso, el demandante acredita en forma suficiente que prestó servicios en forma personal,
directa, a tiempo completo para su principal, [la empresa A], percibiendo una remuneración mensual
de US$ 3,200.00 dólares americanos. Situación que no ha sido desvirtuada por las codemandadas,
limitando sus cuestionamientos en hacer prevalecer el contrato de locación de servicios, en donde
las partes acuerdan la relación contractual no es de naturaleza laboral. Q uinto. [...] [El] demandante
prestó servicios sin disolución del vínculo laboral en el mismo local, con el cargo de Gerente Central de
Administración y Finanzas [...], desarrollando las mismas funciones, las que de acuerdo con el objeto de
su empleadora o complementarias [...], necesita de una labor diaria y permanente, actividad que requiere
un control mínimo; percibiendo por ello una remuneración periódica; elementos que configuran las
condiciones de un contrato de naturaleza laboral; muy a pesar de que en el documento contractual
[...], figure como locación de servicios; por estas consideraciones, teniendo en cuenta que el contrato
de trabajo se concibe como un “contrato realidad” y no habiendo probado la empleadora lo contrario,
resulta de aplicación el inciso d) dei artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que aprueba
el Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, pues resulta imposible, que en una relación
de servicios profesionales contratados por un plazo i n d e f i n i d o , n o esté sometido a una supervisión,
control y órdenes de parte de la empleadora. (Exp. N .112424-2002-BE (S), de 11-11-2002, ff. jj. 3 y 5.
Tercera Sala Laboral de Lima. Corte Superior de Justicia. Texto completo: <bit.ly/2JknEpv>).
§ 1712. Desnaturalización de los contratos de duración determinada conlleva la nulidad de la
cláusula por la que se limita su duración, manteniéndose vigentes en lo restante (inc. d). O ctavo.
[Esta] desnaturalización del contrato de trabajo celebrado con el accionante si bien no debe dar lugar a
la declaración de nulidad de todo el contrato, sí puede tener como resultado que queden sin efecto las
cláusulas relativas al plazo determinado que se ha pactado, las mismas que han violado la prohibición
existente [...], persiguiendo una finalidad ilícita o contraria a la ley [...]. (Casación N.° 2292-97-Lima,
* SUMMA LABORAL
Art. 77 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 550

de 03-03-1999, f- j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo:


<bit.ly/2Le5V0C>).
§ 1713. Al desnaturalizarse el contrato modal, la causa del despido debe ser por causa justa
(inc. d). 7. En consecuencia, al haberse determinado que entre las partes existía una relación laboral de
naturaleza indeterminada, el demandante solo podía ser despedido por una causa justa relacionada con
su conducta o capacidad laboral, por lo que la ruptura del vínculo laboral, sustentada en el vencimiento
del plazo del contrato, tiene el carácter de un despido arbitrario, lesivo del derecho al trabajo, frente a
lo cual procede la reposición como finalidad eminentemente restitutoria de todo proceso constitucional
de tutela de derechos fundamentales. (Exp. N.° 00335-2011-PA/TC [Caso Segundo Raúl Pérez Quispe],
de 01-09-2011 [Web: 08-09-2011 / EP: 07-10-2011], f. j. 7. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2xueRNb>).
§ 1714. Desnaturalización del contrato cuando el trabajador ocupa cargos permanentes
(inc. d). 7. [Pata] determinar si los sucesivos contratos de trabajo para servicio específico han sido
simulados y, por ende, desnaturalizados, debemos de partir por analizar la naturaleza del trabajo
para el cual fue contratada la demandante. A tal efecto, cabe precisar que [...] obran los contratos de
trabajo para servicio específico que la recurrente celebró con la demandada, de los cuales se constata
que la recurrente fue contratada para que desempeñe, primero, las labores de Analista de Mesa de
Partes de Centros de Atención en el Departamento de Servicios al Contribuyente y, posteriormente,
las que corresponden al cargo de Asistente de Orientación Tributaria en la División de Servicios al
Contribuyente; esto es, labores que son de naturaleza permanente, y no temporal, ya que su plaza se
encuentra incluida en el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) de la SUNAT, aprobado mediante
la Resolución Suprema N.° 071-2004-EF, de fecha 20 de febrero de 2004 8 . En consecuencia,
siguiendo el criterio jurisprudencial contenido en las SSTC 765-2004-AA [§ 1707] y 00810-2006-PA/
TC [§ 1605], y habiéndose acreditado la existencia de simulación en el contrato de la demandante, éste
debe ser considerado como de duración indeterminada, conforme lo establece el inciso d) del articulo
77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, razón por la que, habiéndose le despedido sin expresarle
causa alguna derivada de su conducta o capacidad laboral que la justifique, se ha vulnerado su derecho
constitucional al trabajo. (Exp, N.° 9980-2006-PA/TC [Caso Beatriz Elena Calle Castañeda], de 06­
11-2007 [Web: 30-05-2008 / EP: 06-08-2008], ffi jj. 7 al 8. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.iy/2J60YUW>).
§ 17 15. Conversión de plazo determinado a uno de duración indeterminada cuando se
desnaturaliza el contrato de locación de servicios (inc. d). 2. El demandante argumenta que,
los contratos civiles suscritos con la demandante encubrían, en realidad, una relación de naturaleza
laboral, por lo que, en aplicación del principio de primacía de la realidad, la relación que mantuvo
con la emplazada se convirtió en una relación laboral de naturaleza indeterminada, por lo tanto,
no podía ser despedido sino por causa justa. 6. [Un] contrato civil suscrito sobre la base de estos
supuestos se debe considerar como un contrato de trabajo de duración indeterminada, y cualquier
decisión del empleador de dar por concluida la relación laboral, solo podría sustentarse en una causa
justa establecida por la ley y debidamente comprobada, de lo contrario se configuraría un despido
arbitrario, como ha sucedido en el caso de autos. (Exp. N.° 03710-2005-PA/TC [Caso A lberto D olcey
P intocatalao M urgueitio], del 31-01-2006 [Web: 30-03-2006], ff. jj. 2 y 6. Tribunal Constitucional.
Texto completo: <bit.ly/2jXeocJ>).
§ 1716. Se da la desnaturalización del contrato cuando existe un control de asistencia
y credencial del trabajador (inc. d). S egu n d o . [...] [El] control de la asistencia y la credencial del
recurrente [son] documentos con los cuales se acredita que es trabajador permanente y se demuestra la
desnaturalización del contrato, ya que [...] si bien obra el contrato de locación deservicios, en el ejercicio
de la labor éste se convirtió en contrato de trabajo. [...] [Es] de aplicación al presente caso el principio
laboral de primacía de la realidad, toda vez que la relación laboral del demandante con la demandada es
de naturaleza permanente, bajo dependencia, marcado de ingreso y salida y subordinación permanente.
(Exp. N.° 1358-2002-AA/TC [Caso W ilfredo R ichard Fajardo Ponce], de 21-01-2003 [Web: 09-05­
2003 / EP: 09-05-2003], £ j. 2. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2xxeP79>).
n o m o s & tb e s is
551 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 78
§ 1717. Desnaturalización (por simulación) de contrato por reconversión empresarial (inc. d).
Véase k jurisprudencia del artículo 59° de la Ley de Productividad y Competí ti vidad Laboral [§ 1568].
(Exp. N.° 02624-2008-PA/TC [Caso E dwin SudrezR um icbe], de 30-09-2009 [Web: 29-10-2009 / EP:
19-11-2009], JT jj. 5-7. Tribunal Constitucional, léxto completo: <bit.ly/2svlAhv>).
§ 1718. Los contratos por necesidad del mercado se desnaturalizan cuando no están
debidamente explicados ni sustentados en documentos que acrediten su veracidad (inc. d). Véase
la jurisprudencia del artículo 58° de la Ley de Productividad y Competidvidad Laboral [§ 1561], (Exp.
N.° 3320-2007-PA/TC [Caso Jahnny Augusto Veliz Rivrts], de 29-11-2007 [Web: 22-07-2008 / EP: 20­
09-2008], ff. jj. 4-6. Tribuna] Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2xxTAlG>).

Artículo 78: Prohibición de recontratación bajo modalidad


Los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser recontratados bajo ninguna de las modalidades
previstas en este Título, salvo que haya transcurrido un año del cese.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ I 7 I 9 . Nulidad de la cláusula de temporalidad presente en el nuevo contrato que haya sido


celebrado desatendiendo la expresa prohibición de contratar a los trabajadores permanentes
que hubieren cesado sin haber transcurrido un año del mencionado cese, recobrando vigencia
el contrato resuelto. S étim o. [...] [El] Texto Unico Ordenado [del] Decreto Legislativo N.u 728,
señala expresamente la prohibición de contratar bajo las figuras modales de contratación laboral a
aquellos trabajadores permanentes que hubieren cesado sin antes haber transcurrido por lo menos un
año de producido dicho cese; que, tal regulación pretende la preservación del trabajo estable, evitando
la modificación de las condiciones laborales del trabajador permanente, por la vía de una nueva
contratación y bajo los supuestos de contratación laboral sujetos a modalidad. O ctavo. [Si] bien es
cierto la norma acotada no precisa cuáles son los efectos de la transgresión de dicha prohibición, también
lo es que el nuevo contrato suscrito con infracción de la regulación anotada, no surce efecto legal alguno
en lo que concierne a las cláusulas que aten ten contra las condiciones en las cuales ha venido laborando
el trabajador, recobrando vigencia el contrato resuelto, en lo pertinente, criterio adoptado también por
la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema en la Casación N.° 179-98, publicada
en el diario oficial El Peruano el 30 de abril último. N oven o. [Djentro de ese marco jurídico, habiendo
quedado acreditado en autos la continuidad del vínculo laboral del actor, sin interrupción, y en cuyo
mérito se ha practicado la liquidación que ha dado origen al reconocimiento de un reintegro a su favor
por concepto de compensación por tiempo de servicios; es evidente que al haberse producido el cese
del trabajador dentro de dicho periodo de tiempo así como su inmediata contratación a plazo fijo para
obrar determinada, se ha inaplicado la norma denunciada, la cual resulta aplicable al caso de autos en
razón de su vigencia. (Casación N.° 994-99-Arequipa, del 04-10-20(10, ff. jj. 7-9. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social [EP, 01-12-2000, p. 66011. Texto completo: <bit.iy/2HAA7W6>).
§ 17 2 0 . Si se celebra un contrato de trabajo sujeto a modalidad con un trabajador que ostente
la condición de permanente, sin que se haya esperado que transcurra el plazo mínimo de un
año, recobrará vigencia el contrato anterior. S étim o. [...] [El] Texto Unico Ordenado de la Ley de
Fomento del Empleo, Decreto Legislativo N.° 728, señala expresamente la prohibición de contratar
bajo las figuras modales de contratación laboral, a aquellos trabajadores permanentes que hubieren
cesado sin antes haber transcurrido por lo m en o s un año de producido dicho cese, tai regulación
pretende la preservación del trabajo estable, evitando la modificación de las condiciones laborales de
trabajador permanente, por la vía de una nueva contratación y bajo los .supuestos de contratación laboral
sujetos a modalidad. O ctavo. |Si] bien es c ie n o la norma acotada no precisa cuáje.? son los efectos de
la transgresión de dicha prohibición, también es que el nuevo contrato suscrito con infracción de la
regulación anotada, no surte efecto legal alguno en lo que concierne a las cláusulas que atenten contra
las condiciones en las cuales ha venido laborando el trabajador, recobrando vigencia el contrato resuelto,
* SUMMA LABORAL
Art. 78 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 552

en lo pertinente, criterio adoptado también por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema en la Casación N.° 179-98, publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de abril del presente
ano. (Casación N.° 1372-2000-Arequipa, del 23-11-2000, ff. jj, 7 y 8. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2Jjcy4h>).
§ 1721. Terminación del contrato indefinido o cese del trabajador como única posibilidad de
cambio de status contractual. Desnaturalización. Q u in to. [La] regla del [actual artículo 78] prevé
como única posibilidad de cambio de status contractual la terminación del contrato indefinido o cese
del trabajador, porque considera inadmisible que durante la vigencia de éste se le desmejore su posición
privándolo de un derecho reconocido por la Ley como es la estabilidad laboral, de modo que no se puede
interpretar la previsión del cese como una limitación excluyeme de la norma, sino por el contrario como
el caso extremo al que hay que sumar la condición de que el reingreso se produzca después de un ano
de ocurrido el primero, para que se pueda producir esta modificación en la contratación. (Casación N.°
3329-97-Arequipa, de 15-06-1999, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2spaWeO>).
§ 1722. Los contratos sujetos a modalidad devienen en nulos en cuanto se refieren al plazo
determinado pactado. Prohibición de recontratación. Sexto. [Ejsta desnaturalización del contrato
de trabajo celebrado con el accionante si bien no debe dar lugar a la declaración de nulidad de codo
el contrato, sí puede tener como resultado que queden sin efecto las cláusulas relativas al plazo
determinado que se ha pactado, las mismas que han violado la prohibición existente en el artículo [78]
materia de análisis, persiguiendo una finalidad ilícita o contraria a la ley, por lo que la causal sí estaría
prevista en el inciso 4° del artículo 219 del Código Civil. S étim o. [En] consecuencia, los contratos
sujetos a modalidad suscritos a partir de enero de 1995 devienen en nulos en cuanto se refieren al plazo
determinado pactado, debiendo entenderse continuada la relación laboral a tiempo indeterminado, en
consecuencia, resulta amparable el extremo de pago de indemnización por despido arbitrario. (Casación
N.° 3329-97-Arequipa, de 15-06-1999, ff. jj. 6 y 7- Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema. Texto completo: <bit.ly/2spaWeO>).
§ 1723. El reingreso del trabajador se debe producir después de un año del cese, para que se
pueda producir la modificación en la contratación. Sexto. [La] Ley [D. Leg. N .°728] contémplalos
casos en que se desnaturaliza el contrato de trabajo en sus artículos 120 y 121 [Del Decreto Legislativo
N.° 728], cuando a un trabajador se le contrata a plazo fijo pero la naturaleza de las labores corresponde
al plazo indeterminado, y, cuando a un trabajador permanente se le cambia a eventual, sin una solución
de continuidad por lo menos de un año. S étim o. La regla del artículo 121 prevé como única posibilidad
de cambio de status contractual la terminación del contrato indefinido o cese del trabajador porque
considera inadmisible que durante la vigencia de este se le desmejore su posición, privándolo de un
derecho reconocido por la Ley como es la estabilidad laboral, de modo que no se puede Interpretar
la previsión del cese como una limitación excluyeme de la norma, sino por el contrario como el caso
extremo al que hay que sumar la condición de que el reingreso se produzca después de un ano de
ocurrido el primero, para que se pueda producir esta modificación en la contratación. (Casación N.°
1607-97-Piura, de 03-03-1999, ft. jj. 6 y 7. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2J0oLvd>).
§ 1724. Para el cambio de status contractual se debe dar la terminación del contrato indefinido
o el cese del trabajador sino se podría tener como resultado que quede sin efecto lo que se ha
pactado. S étim o. [La regla del D. Leg. N.° 728] prevé como única posibilidad de cambio de status
contractual la terminación del contrato indefinido o cese del trabajador, porque considera inadmisible
que durante la vigencia de este se le desmejore su posición, privándolo de un derecho reconocido por la
Ley como es la estabilidad laboral, de modo que no se puede interpretar la previsión del cese como una
limitación excluyente de la norma, sino por el contrario como el caso extremo al que hay que sumar la
condición de que el reingreso se produzca después de un año de ocurrido el primero, pal a que se pueda
producir esta modificación en la contratación. O cta vo. [Esta] desnaturalización del contrato de trabajo
celebrado con el accionante si bien no debe dar lugar a la declaración de nulidad de codo el contrato,
sí puede tener como resultado que queden sin efecto las cláusulas relativas al plazo determinado que se
n o mo s & the.'iís
553 D. S, 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 79
ha pactado, las mismas que han violado la prohibición existente en el [presente] artículo [...] materia de
análisis, persiguiendo una finalidad ilícita o contraria a la Ley, por lo que la causal sí estaría prevista en
el inciso 4 del artículo 219 del Código Civil. (Casación N.° 2195-97-Piura, de 03-03-1999, ff. jj. 7 y
8. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2GpoP¡7>).
§ 1725. Si los trabajadores permanentes son contratados bajo un contrato de naturaleza
modal antes de cumplir un año de producido su cese, el nuevo contrato no surtirá efecto. S étim o.
[...J [El] artículo 78° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competirividad
Laboral, señala expresamente la prohibición de contratar bajo las figuras modales de contratación
laboral a aquellos trabajadores permanentes que hubieren cesado, sin antes haber transcurrido por
lo menos un año de producido dicho cese; que, tal regulación pretende la preservación del trabajo
estable, evitando la modificación de las condiciones laborales del trabajador permanente, por la vía
de una nueva contratación y bajo ios supuestos de contratación laboral sujetos a modalidad. O ctavo.
[...[ [Si] bien es cierto la norma acotada no precisa cuáles son los efectos de la transgresión de dicha

Individual
prohibición, también lo es que el nuevo contrato suscrito con infracción de la regulación anotada, no
surte efecto legal alguno en lo que concierne a las cláusulas que atenten contra las condiciones en las
cuales ha venido laborando el trabajador, recobrando vigencia el conrrato resuelto [...]. (Casación N.°
720-99-Arequipa, de 09-08-2000, ff. jj. 7 y 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP,
17-09-2000], Texto completo: <bk.ly/2Fu7cgx>).

CAPITULO VIII
DERECHOS Y BENEFICIOS

Artículo 79: Beneficios laborales de trabajadores bajo modalidad


Los trabajadores contratados conforme al presente Título tienen derecho a percibir los mismos benefi­
cios que por Ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores vinculados a un contrato de duración inde­
terminado, del respectivo centro de trabajo y a la estabilidad laboral durante el tiempo que dure el contrato,
una vez superado el periodo de prueba.

PLENO JURISDICCIONAL

§ 1726. Prescripción de los beneficios laborales. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “El plazo de
prescripción de los beneficios de carácter laboral se computa conforme a la norma vigente al momento
que la obligación sea exigible, salvo que por norma posterior se estipule un plazo distinto, en cuyo caso
la prescripción operará en el que venza primero”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 1997, realizado
en Lima 1997, el día 30-05-1997. Tema N.° 03: Prescripción. Texto completo: <bit.ly/2KBAj5c>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1727. Los trabajadores sujetos a modalidad tienen derecho a percibir los mismos beneficios
que los trabajadores vinculados a contratos indeterminados (representados por el sindicato
mayoritario). Convenio colectivo no puede establecer cláusulas delimitatorias en contravención
de una norma de orden público. S étim o. P ronunciam iento sobre el caso concreto. En el caso de autos,
la Sala Superior ha reconocido en favor del demandante los incrementos recogidos en el convenio
colectivo del 2006 y laudos arbitrales de los años 2000 al 2005, por lo que corresponde analizar
ral convenio colectivo y laudo arbitral: i) El Laudo Arbitral ano 2000 [...], suscrito por la entidad
demandada y el Sindicato [mayoritario] de dicha entidad, señala que el ámbito de aplicación alcanza
a los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, no a los trabajadores con contrato a plazo fijo
o determinado, ii) El Laudo Arbitral año 2001 [...], señala en su segundo considerando señala que
este alcanza a los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, y no a los trabajadores con contrato
a plazo fijo o determinado, iii) El Laudo Arbitral año 2002 [...], señala en su cláusula octava que los
beneficios y acuerdos estipulados en el rigen para los trabajadores afiliados a la organización sindical.

* SUMMA LABORAL
Art. 80 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 554

iv) El Laudo Arbitral que soluciona el pliego de Reclamos de los años 2003, 2004 y 2005; señala en
su cláusula ociava señala que los acuerdos y beneficios del laudo rigen para los trabajadores afiliados
a la organización sindical, v) El Convenio Colectivo de 2006 [...], menciona que es aplicable a los
trabajadores sindicalizados. O cta vo. Si bien los laudos arbitrales de los años 2000 y 2001, precisan
en sus cláusulas delimitadoras que los incremencos no le corresponden a los trabajadores con contrato
a plazo fijo o determinado, caso en eJ que se encuentra el demandante, pues' es a partir del 25 de
noviembre del ano 2002 que alcanza la condición de trabajador a plazo indeterminado; sin embargo, la
instancia de mérito no ha tomado en cuenca lo dispuesto en el artículo 79" del Texto Unico Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Compeiitividad Laboral, aprobada por
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que establece: “Los trabajadores contratados conforme al presente
Título tienen derecho a percibir ios mismos beneficios que por Ley, pacto o costumbre tuvieran los
trabajadores vinculados a un contrato de duración indeterminado del respectivo centro de trabajo
En ese sentido, no es factible establecer una cláusula delimitadora en contravención a una norma
de orden público y de obligatorio cumplimiento como la señalada, lo que permite colegir que al
demandante le corresponde los incrementos precisados en los laudos arbitrales de los años 2001 y 2001.
(Casación N.° 17149-2015-Junín, de 30-11 -2017, ff. jj. 7-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105070], ’iéxto completo:
<bit.ly/2GZKsGa>).
§ 1728. El hecho de que un trabajador extranjero inicie la prestación de servicios con
anterioridad a la aprobación del respectivo contrato constituye una omisión susceptible de
sanción. Sin embargo, eso no significa desconocer la prestación de servicios. Véase la jurisprudencia
del artículo 9o del Decreto Legislativo N.° 689 [§ 2990J. (Casación N.° 452-97-Cajamarca, de 04-06­
1998, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2Koxwwt>),

CAPÍTULO IX
DE LOS OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

Artículo 80: Contratos laborales para exportación no tradicional


Los contratos de trabajo del régimen de exportación de productos no tradicionales a que se refiere
el Decreto Ley N.° 22342 se regulan por sus propias normas. Sin embargo, le son aplicables las normas
establecidas en esa Ley sobre aprobación de los contratos.
Basta que la industria se encuentre comprendida en el Decreto Ley N.° 22342 para que proceda la
contratación del personal bajo el citado régimen.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1729- Los contratos de trabajo bajo el régimen laboral de la ley de exportación no tradicional
(Decreto Ley N.° 22342). ;En los procesos laborales, en los que se baya dem andado la desnaturalización
d e los contratos de trabajo bajo el régim en d e exportación no tradicional regulado p o r la Ley N .0 22342,
p u ed e el ju e z declarar la desnaturalización p o r una causa que no ha haya sido invocada en e l p etitorio d e la
dem anda? El Pleno acordó por m a y o r I a : “El juez respetando el Derecho de defensa, sí puede declarar
la desnaturalización de los contratos bajo el régimen de exportación no tradicional regulado por la Ley
número 22342, por causa que no haya sido invocada en la demanda”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
Laboral y Contencioso Administrativo 2012, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el
día 13-07-2012. Tema N.° 1. Texro completo: <bit.ly/2G0s0wr>).
§ 1730. La prescripción laboral en los contratos de exportación no tradicional. El Pleno acordó
por m a y o r í a : “Ea prescripción de los derechos laborales de los trabajadores contratados bajo el régimen
de exportación no tradicional regulado por el Decreto Ley N.° 22342, inicia su cómputo a partir
de la finalización del último contrato con el cual se desvincula el trabajador de la empresa en forma
nom os & thesís
555 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 80
definitivamente”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2011, realizado por la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte, el día 29-11-2011. Tema en debate: La prescripción laboral en los contratos de
exportación no tradicional. Texto completo: <bit.iy/2rN8mIY>).
§ 1 7 3 1 . Los contratos de exportación no tra d ic io n a l a plazo fijo , sujeto a renovación sucesiva,
no pueden considerarse u n contrato de trab ajo a plazo in d eterm in ad o . El Pleno acordó por
m a yo r í a :“No deviene en contrato de trabajo a plazo indeterminado en caso que sea renovado”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte, ios días 13 y 19-06-2007- Tema N.° 2: ¿Si los contratos de exportación no tradicional, a plazo
fijo sujeto a renovación sucesiva; pueden considerarse un contrato de trabajo a plazo indeterminado?
Texto completo: <bit.ly/2IlASmg>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

Individual
§ 1 7 3 2 . C ontratos de trab ajo de exportación no trad ic io n al: plazo de duración, valid ez y cóm o
se desnaturalizan. O cta vo. (...] [El] Decreto Ley N.° 22342, Ley de Promoción de Exportaciones
No Tradicionales, tuvo por finalidad crear un marco jurídico especial orientado a promover mejores
condiciones que incentiven y favorezcan la actividad empresarial dirigida a la exportación de productos
no tradicionales como una forma de lograr una mayor inversión que repercute no solo en el incremento
de las fuentes de trabajo, sino también en la obtención de más divisas, y con tal objeto entre otros
aspectos reguló en su artículo 32, el régimen laboral aplicable a los trabajadores de la empresa industrial
de exportación no tradicional, que en términos de su artículo 7, es aquella que exporta directamente
o por intermedio de terceros, el cuarenta por ciento del valor de su producción anual efectivamente
vendida, señalando que estas empresas podrán contratar personal eventual, en el número que requieran,
dentro del régimen establecido por el Decreto Ley N.° 18138, para atender operaciones de producción
para exportación en las condiciones que se señalan a continuación: A. La contratación dependerá de: 1)
Contrato de exportación, orden de compra o documentos que la origina; y 2) Programa de Producción
de Exportación para satisfacer el contrato, orden de compra o documento que origina la exponación. B.
Los contratos se celebrarán para obra determinada en términos de la totalidad del programa y/o de sus
labores parciales integrantes y podrán realizarse entre las partes cuantas veces sea necesario, observándose
lo dispuesto en el presente artículo. C. En cada contrato deberá especificarse la labor a efectuarse y el
contrato de exportación, orden de compra o documento que la origine, y D. El contrato deberá constar
por escrito y será presentado a la autoridad administrativa de trabajo, para su aprobación dentro de
sesenta días, vencidos los cuales si no hubiere pronunciamiento, se tendrá por aprobado. N oveno. [Si]
esta finalidad perseguida por el legislador a través del Decreto Ley N.° 22342, guarda coherencia y
reciprocidad, entre otros valores y principios constitucionales con el cumplimiento de la obligación del
Estado de adoptar una política que permita que la población acceda a un puesto de trabajo que como tal,
forma parte del contenido esencial del derecho al trabajo, las instancias de mérito a la luz del principio
de igualdad consagrado en el inciso segundo del artículo segundo de la Constitución Política del Estado,
que no impide al operador del Derecho, determinar entre las personas, distinciones que expresamente
obedezcan a las diferencias que las mismas circunstancias prácticas establecen de manera indubitable,
debieron evaluar la validez y eficacia de los contratos celebrados al amparo del artículo tteinta y dos del
Decreto Ley N.° 22342, a bn de establecer si el solo hecho de haber prestado servicios por más de tres
años a la emplazada, desnaturaliza esta forma de contratación cuando la norma anees examinada no
circunscribe la celebración de los contratos de trabajo bajo su amparo a un periodo máximo de tiempo,
contraviniendo de este modo en forma manifiesta el contenido esencial de la garantía constitucional de
la debida motivación que se ve ratificada también por el hecho que no se precisa cómo puede ocurrir
la desnaturalización del contrato de trabajo modal, regulado por el artículo 57, si esta norma indica
que su plazo máximo de duración es de tres años, y el periodo laborado por el demandante bajo esta
forma contractual, fue inclusive menor. D écim o . [Por] la naturaleza del controvertido y dentro del
marco del principio de primacía de la realidad que se constituye en un elemento impuesto por la
naturaleza tuitiva de la Constitución Política del Estado, para estimar que la decisión de las instancias se
encuentra debidamente justibeada correspondía entre ortos puntos relevantes; examinar; 1) el número
de trabajadores que la emplazada ha contratado bajo el régimen del artículo 32° del Decreto Ley N.°
22342; 2) el volumen y porcentaje de su producción que dedican a la exportación y al mercado interno;
♦ SUMMA LABORAL
Art. 80 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 556

3) el número de trabajadores de la emplazada, sujeto al régimen laboral común de la actividad privada;


y 4) las variaciones en las contrataciones de trabajadores dentro del régimen del Decreto Ley N.°
22342; sin embargo, las instancias han omitido discernir estos aspectos. (Casación N.° 1370-2005-
Lima, de 11-10-2006, ff. jj. 8-10, que constituye precedence de observancia obligatoria en el modo y
forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-05-2007]. Texto
completo; <bit.ly/2rKkgug>).
§ 1 7 3 3 . C o n trato de trab ajo de exportación no tra d ic io n a l es u n contrato no sujeto a u n plazo
de duració n m áxim o, conform e a su p ro p ia regulación. Las únicas norm as que le son aplicables
a estos contratos son las que se encuentran referidas a l registro de los m ism os. P articip ació n del
trab a jad o r en la fo rm ación y fu n d ació n de sind icato y dem anda de rein tegro de rem uneraciones.
Q u in to. [Como] aparece del petitorio de la demanda el actor persigue se declare la nulidad de su
despido al sostener que esta decisión de la emplazada es adopeada en represalia por haber participado
en la formación y fundación del Sindicato de Trabajadores y por haber interpuesto en su concra una
demanda de reintegro de remuneraciones configurándose de este modo los supuestos contemplados en
los literales a) y c) del artículo 29 del [...] Decreto Supremo N.° 003-97-TR pues refiere que su contrato
de trabajo a plazo fijo celebrado dentro del marco del Decreto Ley N.° 22342 se ha desnaturalizado
al haber desempeñado la misma función, inscrito en planillas por más de 10 años; por su parte, la
[empresa] emplazada al absolver el traslado de la demanda contradice la pretensión afirmando que ios
contratos de trabajo a plazo fijo celebrados con el actor tienen plena validez y eficacia por lo que es por
el vencimiento del plazo del último de ios contratos celebrados que se ha resuelto la relación de trabajo
con lo que se demuestra que no existe la nulidad de despido que se invoca que además no se encuentra
acredicada en autos. Sexto. [De] este modo la materia controvertida giraba alrededor de dos aspectos
esenciales, definir la naturaleza de la relación de crabajo habida entre las partes, y si esta concluye por
el vencimiento de su plazo o por el despido lesivo de los detechos fundamentales a la libertad sindical
y a la tutela jurisdiccional efectiva del demandante; así al dilucidar este primer aspecto, las instancias
de mérito han establecido que aun cuando la relación de trabajo del demandance se desenvolvió dentro
del marco que delimita el artículo 32 [del] Decreto Ley N.° 22342 al no reunir los sucesivos conttatos
de trabajo a plazo fijo que regularon sus servicios, ios requisitos formales que determina tal norma
debe concluirse en aplicación del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR que entre las
partes existió una relación de trabajo de naturaleza indeterminada al haber laborado el demandante
sin solución de continuidad por más de 10 años. [...] O cta vo. [Si la] finalidad perseguida por el
legislador a través del Decreto Ley N.u 22342 guarda coherencia y reciprocidad entre otros valores y
principios constitucionales con el cumplimiento de la obligación del Estado de adoptar una política
que permita que la población acceda a un puesto de trabajo que como tai forma parte del contenido
esencial del derecho al trabajo, las instancias de mérito a la luz del principio de igualdad consagrado en
el inciso 2 del arriarlo 2 de la Constitución Política del Estado que no impide al operador del derecho
determinar, entre las personas, distinciones que expresamente obedezcan a las diferencias que las mismas
circunstancias prácticas establecen de manera indubitable, debieron evaluar la validez y eficacia de los
contratos celebrados al amparo del artículo 32° del Decreto Ley N.° 22342 a fin de establecer si el solo
incumplimiento de ciertos requisitos de con tenido (forma) permite en aplicación de las normas generales
del régimen laboral común de la actividad privada sancionar su desnaturalización cuando justamente
tal régimen busca efectivizar el derecho al trabajo en su aspecto de acceso al empleo y es el artículo 80°
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral el que establece que los contratos de trabajo del
régimen de exportación de productos no tradicionales a que se refiere el Decreto Ley N.° 22342 se
regulan por sus propias normas [las que no establecen un plazo máximo de duración]. Sin embargo,
le son aplicables las normas establecidas en esa Ley sobre aprobación de los contratos que involucra
obviamente solo lo previsto en el artículo 73 de la misma Ley. N oveno. [No] obstante, los órganos de
mérito no han procedido de este modo con lo cual no podría válidamente reputarse que la decisión
adoptada se encuentre debidamente justificada si además no explican adecuadamente cómo sustentan
la desnaturalización de los contratos de trabajo del demandante en el hecho de haber prescado servicios
por más de diez años cuando la norma antes examinada no circunscribe la celebración de los contratos
de trabajo celebrados a su amparo a un periodo máximo de tiempo, contraviniendo de este modo en
forma manifiesta el contenido esencial de la garanda constitucional de la debida motivación. (Casación
n o m o s & th e sis
557 D. S. 003-97-TR / II- Contratos sujetos a modalidad Art. 80
N.° 228-2006-Lima, de 04-07-2006, ff. jj. 5, 6, 8 y-9, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social
[ED 05-01-2007, p. 1841.9]. Texto completo: <bit.ly/2JE5QlL>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1 7 3 4 . L a fa lta de c u m p lim ien to de los requisitos que califiq u en a la em presa com o


exportadora de productos no tradicionales in va lid an el co n trato . C o n sid era n d o s: [...] [El] Decreto
Ley N.° 22342- Ley de Exportación no Tradicional tuvo como objetivo impulsar las exportaciones no
tradicionales, promoviendo el trabajo temporal en su artículo 32 en el que se indica que los trabajadores
contratados bajo la Ley de Exportación no Tradicional se encontraban comprendidos dentro del
Régimen establecido por el Decreto Ley N.° 18138, estableciéndose determinadas formalidades; que,
la norma legal antes acotada indica en forma precisa “que la contracación dependerá del contrato de
Exportación, orden de compra o documento que lo origina, programa de producción de Exportación

Individual
para satisfacer el contrato; asimismo en su artículo 32 inciso b) señala que los contratos se celebrarán
por obra determinada en términos de la totalidad del programa y/o de sus labores parciales integrantes
y podrán realizarse entre las partes cuantas veces sea necesario observándose lo dispuesto en el presente
artículo” que el último contrato suscrito por la actora corresponde al periodo del 01 de marzo de 1991
al 30 de junio de 1991, contrato que aparece en el Expediente Administrativo acompañado N.° 3223 -
92, en consecuencia, debe tenerse por cierto que el mismo fue presentado a la Autoridad de Trabajo; que
de la solicitud de aprobación [...] del Expediente Administrativo N,° 3223-92 aparece que la emplazada
presentó solo los contratos de trabajo de los trabajadores, mas no el contrato de exportación, orden de
compra y la certificación que califique a la empresa como exportadora de Productos no Tradicionales,
que la falta de dichos requisicos invalidan el contrato suscrito por la demandante por lo que el mismo
debe considerarse sin efecto, teniéndose por cierto que la actora laboró en ese periodo sin estar sujeta a
contrato alguno [...]. (Exp. N.° 5591-91-Lima, de 29-10-1992. Décimo Sétimo Juzgado de Trabajo de
Lima. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2L9qDhLT>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1 7 3 5 . Las empresas exportadoras de productos no tradicionales pueden suscribir contratos de


trabajos m odales, p o r ta n to , p ara considerar su desnaturalización debe in c u rrir en los supuestos
establecidos en el a rt. 3 2 del D . L ey N . ° 2 2 3 4 2 . 3 . [...] [La] Sociedad emplazada es una empresa
exportadora de productos no tradicionales, es decir, que resulta legítimo o que sus trabajadores pueden
encontrarse sujetos al régimen laboral especial establecido por el Decreto Ley N. ° 22342. Por lo tanto,
la sola suscripción de un contrato de trabajo sujeto a modalidad bajo el régimen laboral especial del
Decreto Ley N. ° 22342 no puede ser considerada como un supuesco de desnaturalización, salvo que
se demuestre que la empleadora no es una empresa induscrial de exportación no tradicional, lo que no
sucede en el presente caso. 4. [...] [Un] contrato de trabajo sujeto a modalidad suscrito bajo el régimen
laboral especial del Decreto Ley N.° 22342 se considera desnaturalizado cuando en él no se consigna
en forma expresa la causa objetiva determinante de la contratación. En efecto, en este régimen laboral
especial las causas objetivas determinantes de la contraradón se encuentran previstas en el artículo 32°
del Decreto Ley N.° 22342. (Exp. N.° 1148-2010-PA/TC [Caso Justina H uillca d e Núñez[ de 05-11­
2010 [Web: 15-11-2010 / EP: 22-11-2010], ff- jj. 3 y 4. Texto completo: <bit.]y/2H6eYxT>).
§ 1 7 3 6 . L a sim ple suscripción de u n contrato de trab ajo sujeto a m odalidad bajo el régim en
la b o ra l especial del D ecreto Ley N .° 2 2 3 4 2 no puede ser considerada com o un supuesto de
desnaturalización , solo es considerado desnaturalizado cuando en este no se consigne expresam ente
la causa ob jetiva determ inante de la contratación . 3 . Antes de analizar la vulneración alegada, debe
precisarse que con la conscancia obrante a fojas 226, se acredita que la Sociedad emplazada es una
empresa exportadora de productos no tradicionales, es decir, que resulta legítimo que sus trabajadores
pueden encontrarse sujetos al régimen laboral especial establecido por ei Decreto Ley N.° 22342. Por lo
tanto, la sola suscripción de un contrato de trabajo sujeto a modalidad bajo el régimen laboral especial
del Decreto Ley N.° 22342 no puede ser considerada como un supuesto de desnaturalización, salvo
que se demuestre que la empleadora no es una empresa industrial de exportación no tradicional, lo
* SUMMA LABORAL
Art. 80 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 558

que no sucede en el presente caso. 4. Hecha la precisión anterior, debe establecerse que un contrato
de trabajo sujeto a modalidad suscrito bajo el régimen laboral especial del Decreto Ley N.° 22342 se
considera desnaturalizado cuando en él no se consigna en forma expresa la causa objetiva determinante
de la contratación. En efecto, en este régimen laboral especial las causas objetivas determinantes de la
contratación se encuentran previstas en el artículo 32° del Decreto Ley N.° 22342, cuyo texto dispone
que la “contratación dependerá de: (1) Contrato de exportación, orden de compra o documentos que
la origina. (2) Programa de Producción de Exportación para satisfacer el contrato, orden de compra o
documento que origina la exportación”. 5. Pues bien, teniendo presente cuales son las causas objetivas
determinantes de la contratación del régimen laboral especial del Decreto Ley N.° 22342, debe
destacarse que de los contratos de trabajo sujetos a modalidad, [...] se desprende que estos cumplen
con los requisitos formales pata su validez previscos en el artículo 32 del referido decreto ley, pues en
ellos se consigna en forma expresa su duración, así como la causa objetiva por la cual se la contrata
a la demandante, es decir, que se especifica el contrato de exportación que originó su contratación.
Finalmente, debe destacarse que los contratos de trabajo referidos también fueron registrados y
aprobados por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Arequipa. (Exp. N.°
01148-2010-PA/TC [Caso Justina H uillca deN úñe¿\, del 05-11-2010 [Web: 15-11-2010 / EP: 22-11­
2010], f. j. 3-5. Texto completo: <bit.ly/2H6eYxT>).
§ 1 7 3 7 . L a sola suscripción del contrato m odal sujeto al régim en la b o ra l especial del D . Ley
N .° 2 2 3 4 2 será considerada u n supuesto de desnaturalización si se dem uestra que la em pleadora
no es una em presa in d u s tria l de exportación no tra d ic io n a l. 3- [La] sola suscripción de un contrato
de trabajo sujeto a modalidad bajo el régimen laboral especial del Decreto Ley N.° 22342 no puede ser
considerada como un supuesto de desnaturalización, salvo que se demuestre que la empleadora no es
una empresa industrial de exportación no tradicional, supuesto que no sucede en el presente caso. (Exp.
N.° 3353-2010-PA/TC [Caso Ju an Alfredo Cabana Ticona], de 19-01-2011 [Web: 27-01-2011 / EP:
05-02-2011], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2JkeRUE>).
§ 1 7 3 8 . P ara d eterm in ar la desnaturalización del co n trato m o d al de exportación no
tra d ic io n a l, es necesario señalar las causas objetivas determ inantes de la contratación . 6 . [...]
[Un] contrato de trabajo sujeto a modalidad suscrito bajo el régimen laboral especial del Decreto
Ley N.° 22342 se considera desnaturalizado cuando en él no se consigna en forma expresa la causa
objetiva determinante de la contratación. En efecto, en ese régimen laboral especial las cusas objecivas
determinantes de la contratación se encuentran previstas en el artículo 32° del Decreto Ley N.° 22342,
cuyo texto dispone que la “contratación dependerá de: (1) Contrato de exportación, orden de compra
o documentos que la origina. (2) Programa de Producción de Exportación para satisfacer el contrato,
orden de compra o documento que origina la exportación”. Por tanto, no obrante en autos todos
los contratos correspondientes a los años 2004 y 2007 ni los contratos de los 2005 y 2006, tampoco
puede corroborarse si en estos se había cumplido o no con consignar las causas objetivas determinantes
de la contratación del régimen laboral especial del Decreto Ley N.“ 22342 previstas en su artículo
32, requisitos esenciales para la validez de este tipo de régimen laboral especial, configurándose así,
también, en este caso, la desnaturalización de la contratación laboral sujeta al régimen de exportación
no tradicional. (Exp. N.° 01561-2011-PA/TC [Caso M arcos N atalio Arpi Cru¿\, de 30-06-2011 [Web:
1T07-2011 / EP: 21-09-2011], f. j. 6. Texto completo: <bit.iy/2kFmTJM>).
§ 1 7 3 9 . E l contrato m o d al sujeto a l régim en la b o ra l especial del D . Ley N .n 2 2 3 4 2 se
desnaturaliza cuando la em presa no puede acred itar su que su activid ad es de exportación de
productos no tradicio nales. 6 . Debe precisarse que en autos no obra constancia u otro documento
que acredite que [la sociedad emplazada] es una empresa exportadora de producros no tradicionales,
hecho que no ha podido ser probado por la referida Sociedad, por lo que no resultaría legítimo que
sus trabajadores pueden encontrarse sujetos al régimen laboral especial establecido por el Decreto Ley
N.° 22342. 7. [...] En efecto, en este régimen laboral especial, las causas objetivas determinantes de la
contratación se encuentran previstas en el artículo 32° del Decreto Ley N.° 22342, cuyo texto dispone
que la “contratación dependerá de: (1) Contrato de exportación, otden de compra o documentos que
la origina. (2) Programa de Producción de Exportación para satisfacer el contrato, orden de compra o
documento que origina la exportación. 8 . [...] Debe destacarse que de ios contratos de trabajo sujetos
nom os Se t h e s i s
559 D. S. 003-97-TR / II. Contratos sujetos a modalidad Art. 81
a modalidad [...] no cumplen los requisitos formales para su validez previstos en el numeral 1) del
inciso a) del artículo 32° del referido Decreto Ley, pues se consigna en forma expresa su duración pero
no se especifica el contrato de exportación que originó sus contrataciones y tampoco se consigna los
contratos de exportación que la Sociedad emplazada [...] debía cumplir. (Exp. N.° 08.94-201 1-PA/TC
[Caso Sindicato d e Trabajadores d e la Empresa Star P rint S .A ], de 16-03-2012 (Web: 05-05-2012 / EP:
05-07-2012], ff. jj. 6-8. Texto completo: <bit.ly/2kFqQy6>).

RESOLUCIONES DE LA SUNAFII.

§ 1740. L a con tratació n de trabajadores b ajo el régim en de exportación no tra d ic io n a l debe


constar p o r escrito y con aviso a la A u to rid a d A d m in is trativ a de T rabajo . E n caso c o n trario , se
desnaturaliza. 3 . [DeJ acuerdo con el artículo 4 de la LPCL, los contratos sujetos a modalidad o plazo
fijo, constituyen una excepción al principio de continuidad de la relación laboral. En cal sentido, el
Tribunal Constitucional ha señalado que existe una preferencia del legislador por la contratación a plazo
indeterminado sobre la contratación a plazo determinado, que esta última tiene carácter excepcional y
está sujeta al cumplimiento de determinadas formalidades, requisitos, condiciones y plazos (Sentencia
recaída en el Expedience N.° 1874-2002-AA/TC [§ 4 6 4 ]). 4. [El] contrato laboral bajo el régimen
de exportación no tradicional es un tipo de contrato a plazo fijo el cual para su validez debe cumplir
con las exigencias establecidas en el Decreto Ley N." 22342, Ley de Exportaciones No Tradicionales,
y con los requisitos para la aprobación de los contratos señalados en los artículos 72 y 73 de la LPCC.
En el inciso d del artículo 32° del Decreto Ley N.° 22342 se señala que dichos contratos deben ser
presentados a la Autoridad Administrativa de Trabajo para su aprobación. [...] 7. [Sobre] el acuerdo
en reunión extraproceso es impórtame señalar que mediante dichos acuerdos las partes no pueden ir
más allá de lo establecido en la ley. En tal sentido, sí con las Resoluciones Directorales N.° 309-2013-
MTPE/1/20.2 y N.° 313-2013-TPE/1/20.2 se declaró la nulidad de las resoluciones que aprobaron
los contratos de trabajo bajo el régimen de exportación no tradicional, por infracciones al Decreto
Ley N.° 22342 y a la LPCL, no se puede, por acuerdo entre parces, soslayar ios efectos producidos
por incumplimiento de la ley, al itaber devenido dichos contratos en contratos a plazo indeterminado,
menos aún si el acuerdo merma los derechos de los trabajadores al pretender su contratación a plazo fijo
son cumplir con las exigencias señaladas en la norma para este régimen laboral, afectándose el principio
de irrcnunctabilidad de derechos, consagrado en el artículo 26 inciso 2 en la Constitución Política del
Perú de 1993. 8. [Durante] el procedimiento de actuaciones inspcctivas se advirtió que 611 trabajadores
se encontraban prestando servicios bajo el régimen laboral de exportación no tradicional sin contratos
aprobados por la Autoridad Administrativa de Trabajo y en el artículo 72 de la LPCC se establece
como requisito para la validez de los contratos bajo modalidad que estos necesariamente deben constar
por escrito, que deben consignar su duración y las causas objetivas determinantes de la contratación
así como las demás condiciones de la relación laboral, por lo que al no tener dichos trabajadores un
contrato aprobado por la Autoridad Administrativa de Trabajo por incumplimiento de las formalidades
establecidas, dichos contratos se han desnaturalizado, deviniendo en una relación laboral a plazo
indeterminado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 4 de k LPCL. 9. [De] acuerdo con ello, al
determinar la conducta infractora, señaló correctamente que esta se configuró por la desnaturalización
de los contratos de trabajo del régimen de exportación de productos no tradicionales celebrados por
la inspeccionada con 611 trabajadores y tipificó dicha conducta en el numeral 25.5 del artículo 25 del
Reglamento, tomando en cuenta que dichos trabajadores vienen laborando bajo el régimen laboral de
exportación no tradicional sin contratos aprobados por la Autoridad Administrativa de Trabajo, por lo
que corresponde confirmar la resolución recurrida en dicho extremo. (Resolución de Intendencia N."
98-2014-SUNAFIL/ILM, de 04-12-2014, ÍF. jj. 3, 4, 7, 8 y 9. Intendencia de Lima Metropolitana.
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. Texto completo: <bit.ly/2J9El4U>).

Artículo 81: Contratos de trabajo temporales que se ejecuten en las zonas francas
Los contratos de trabajo temporales que se ejecuten en las zonas francas así como cualquier otro
régimen especial, se regula por sus propias normas.
♦ SUMMA LABORAL
Art. 82 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 560

Artículo 82: Otras contrataciones bajo modalidad


Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado específicamente en el presente
Título podrá contratarse, siempre que su objeto sea de naturaleza temporal y por una duración adecuada
al servicio que debe prestarse.

Artículo 83: Aplicación supletoria


En los casos a que se refieren los artículos precedentes son de aplicación supletoria los Capítulos V y
VIH del presente Título en cuanto no se oponga a la normatividad específica de los citados regímenes de
contratación.

TITULO III
CAPACITACIÓN LABORAL Y PRODUCTIVIDAD

Artículo 84: Capacitación obligatoria


El empleador está obligado a proporcionar al trabajador capacitación en el trabajo a fin de que este
pueda mejorar su productividad y sus ingresos.

Artículo 85: Programas de capacitación y productividad


El empleador y los representantes de los trabajadores o de la organización sindical correspondiente,
podrán establecer de común acuerdo Programas de Capacitación y Productividad, organizados a través de
comisiones paritarias.

JURISPRUDENCIA DEL SERVIR

§ 1 7 4 1 . N o to do curso o program a de la A cadem ia de la M a g is tra tu ra tie n en carácter de


capacitación o ficializad a debiendo además tener u n resultado positivo p ara la entidad. 2 1 . [Esta]
Sala considera que si bien la Academia de la Magistratura, conforme a lo señalado en el artículo I o la
Ley N.° 26335 - Ley Orgánica de la Academia de la Magistratura, “es una persona jurídica de derecho
público interno que forma parte del Poder Judicial. Goza de autonomía administrativa, académica y
económica”, ello no implica que todo curso o programa que imparta tiene e! carácter de capacitación
oficializada para los servidores de la Entidad que opten por cursarlos, pues debe cumplirse la condición
de resultar en bien de esta Entidad y que se le haya dado el caráccer de oficial. (Resolución N.°
002149-2017-SERV1R/TSC, de 27-12-2017, f. j. 21. Primera Sala. Tribunal del Servicio Civil. Texto
completo: <bit.ly/2H8fPyk>).

Artículo 86: Finalidades de las acciones de capacitación


Las acciones de capacitación tendrán las siguientes finalidades:
a) Incrementar la productividad;
b) Actualizar y perfeccionar los conocimientos y aptitudes del trabajador en la actividad que realiza;
c) Proporcionar información al trabajador sobre la aplicación de nueva tecnología en la actividad que
desempeña;

nom os & th e sis


561 D. S. 0 0 3 -9 7 -T R / IV. Trabajo a domicilio _______ Art. 92
d) Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación;
e) Prevenir riesgos de trabajo.

TITULO IV
DEL TRABAJO A DOMICILIO

Artículo 87: Trabajo a domicilio


Trabajo a domicilio es el que se ejecuta, habitual o temporalmente, de forma continua o discontinua,
por cuenta de uno o más empleadores, en el domicilio del trabajador o en el lugar designado por este, sin
supervisión directa e inmediata del empleador. El empleador tiene la facultad de establecer las regulaciones
de la metodología y técnicas del trabajo a realizarse.
En la producción de bienes inmateriales el derecho a la propiedad intelectual del bien producido lo
reserva el empleador, salvo que medie pacto expreso en contrario.

Artículo 88: Efectos jurídicos del trabajo a domicilio


El trabajo a domicilio genera relación laboral entre el trabajador a domicilio y el empleador, sea este
último el productor de los bienes y servicios finales o intermedios, subcontratistas o agente, siempre que
estos últimos se encuentren debidamente registrados.

Artículo 89: Excepciones al trabajo a domicilio


No está comprendido en el trabajo a domicilio el que realizan los trabajadores domésticos o del hogar,
el trabajo autónomo, el realizado en taller de familia o trabajo familiar.

Artículo 90: Remuneración en el trabajo a domicilio


La remuneración es fijada por las partes en el contrato de trabajo o por convenio colectivo de trabajo a
domicilio, en base a criterios de remuneración por producción, bajo la modalidad de valor hora o tarifa por
bien o servicio producido.
El empleador sólo podrá deducir hasta un veinticinco (25) por ciento mensual de la remuneración
obtenida por el trabajador, en caso de responsabilidad económica a cargo del trabajador por la pérdida o
deterioro que por su culpa sufran los materiales o bienes a que se refiere el inciso g) del artículo 93 de esta
Ley, hasta cumplir el pago del valor respectivo.

Artículo 91: Formalidades del contrato de trabajo a domicilio


El contrato de trabajo a domicilio se celebra por escrito y en triplicado, una de cuyas copias se remite a
la autoridad Administrativa de Trabajo para los fines de su registro.

Artículo 92: Registro de trabajo a domicilio


El empleador, sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, está obligado a llevar un Registro de
Trabajo a Domicilio, cuya copia será entregada al trabajador.
El Registro de Trabajo a Domicilio sustituye para todos sus efectos al libro de planilla de remuneraciones
del régimen laboral común.

* SUMMA LABORAL
Art 93 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 562

Artículo 93: Registro de trabajo a domicilio Registro de trabajo a domicilio


En el Registro de Trabajo a Domicilio se consignará los datos siguientes:
a) Los datos de identificación del trabajador;
b) La referencia a las fechas de suscripción del contrato de trabajo a domicilio y de su remisión a la
Autoridad Administrativa de Trabajo;
c) El número de carné de inscripción del trabajador en el Instituto Peruano de Seguridad Social;
d) La calidad y naturaleza de la obra encomendada y la remuneración convenida, indicando los factores
intervinientes en su fijación;
e) El monto y fecha de pago de la remuneración, en cada oportunidad que éste se realiza;
f) El monto y fecha de pago de cualquier beneficio que se abone en aplicación de esta Ley o que resulte
de acuerdo convencional;
g) El suministro o no, tanto de los materiales como de las herramientas, maquinarias o útiles para la
producción y la modalidad y título en los que otorga estos últimos; y,
h) Cualquier otra indicación o precisión relativa a la relación laboral y que las partes estimen conveniente
consignar.

Artículo 94: Beneficios sociales del trabajador a domicilio


El trabajador a domicilio tiene derecho a percibir los derechos sociales siguientes:
a) Primero de Mayo, equivalente a una treintava parte de las remuneraciones totales percibidas el mes
inmediato anterior laborado, siempre que el trabajador tenga derecho acumulado de los beneficios de los
incisos b) o c) de este artículo;
b) Vacaciones, equivalente al ocho por ciento con treinta y tres centesimos (8.33%) del total de las
remuneraciones percibidas durante el año cronológico anterior de servicios prestados al empleador;
Este beneficio se paga conjuntamente con la remuneración del mes al que corresponde el año
cronológico de servicios cumplidos;
c) Compensación por Tiempo de Servicios, equivalente al ocho por ciento con treinta y tres centesimos
(8.33%) del total de las remuneraciones percibidas durante el año cronológico anterior de servicios
prestados al empleador. Este beneficio lo paga directamente el empleador al trabajador dentro de los diez
(10) días siguientes de cumplido el año cronológico de servicios y tiene efecto cancelatorio.

Artículo 95: Pago adelantado de los beneficios remunerativos


El trabajador podrá solicitar al empleador el pago adelantado de los beneficios remunerativos señalados
en el artículo anterior, cuando la prestación de servicios se interrumpa o suspenda por un periodo igual
o mayor de un mes. En este caso, el cálculo se efectuará teniendo como base el total de remuneraciones
percibidas durante el periodo realmente laborado. El pago adelantado de cualquiera de dichos beneficios
tiene efecto cancelatorio.

Artículo 96: Régimen pensionario y de salud del trabajador a domicilio


El trabajador a domicilio está comprendido en el Sistema Nacional de Pensiones del Decreto Ley N.°
19990 y sus normas modificatorias, ampliatorias y conexas; y, en el régimen de prestaciones de salud de
la Ley N.° 2 2482 en cuanto se refiere a prestaciones asistenciales directas, subsidios por enfermedad en

n o m o s S í; tí» es i s
563 D. S. 003-97-TR / VI. Programas de reconversión Art. 109
caso de hospitalización, subsidio por maternidad, subsidio por lactancia y prestaciones por sepelio. No
está comprendido en el régimen de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales regulado por el
Decreto Ley N.° 18846.
El Consejo Directivo del Instituto Peruano de Seguridad Social dictará el Reglamento en el plazo de
treinta (30) días hábiles posteriores a la fecha de vigencia de esta Ley, teniendo en cuenta las particulari­
dades específicas de este régimen laboral especial, para los efectos de las aportaciones.

TÍTULO V
DE LAS EMPRESAS ESPECIALES'1»

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) T ítu lo d e ro g a d o (A rts. 9 7 al 1 0 6 ) p o r la q u in ta d is p o s ic ió n tra n s ito ria , c o m p le m e n ta ria y fin al d e la L e y N .“ 2 7 6 2 6 (EP,
0 9 -0 1 -2 0 0 2 ). ____ ____________ ____

TITULO VI
PROGRAMAS DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA PARA EMPRESAS
DEL SECTOR INFORMAL URBANO

Articulo 107: Programas de reconversión productiva


El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, en coordinación con los Ministerios de la Producción,
impulsará el establecimiento de programas especiales dirigidos a apoyar procesos de reconversión
productiva en las empresas que vienen operando en el Sector Informal Urbano (SIU), tendentes a mejorar
sus niveles de productividad, con la finalidad de potenciar la capacidad generadora de empleo.

Artículo 108: Categorías laborales beneficiarías


Se podrán acoger a los programas de reconversión productiva, las siguientes categorías laborales:
a) Los trabajadores cesantes como consecuencia de los procesos de reestructuración industrial y
reconversión tecnológica;
b) Los trabajadores asalariados que laboran en actividades consideradas predominantemente de
carácter informal; y,
c) Los trabajadores independientes que desarrollen sus actividades predominantemente en el Sector
Informal Urbano (SIU).

Artículo 109: Actividades productivas informales


Se considerarán como actividades predominantemente de carácter informal para efectos de
la presente Ley, a todas aquellas que se desarrollen en forma independiente en el ámbito de la
microempresa o en el de la pequeña empresa, definidas de acuerdo con los criterios de la Ley de
la materia y que desarrollen sus actividades productivas preferentemente en los sectores comercio,
servicios, pequeña industria, construcción y de manufacturas básicas orientadas al mercado interno
local, regional o nacional.

♦ SUMMA LABORAL
Art.110 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 564

Artículo 110: Modalidades empresariales de reconversión productiva


Las modalidades empresariales que la presente Ley promoverá dentro del marco de los procesos de
reconversión productiva, serán las siguientes:
a) Microempresas y pequeñas empresas, conforme a la Ley de la materia;
b) Programas de accionariado difundido; y,
c) Cooperativas de Trabajadores.

Artículo 111: Medidas de promoción del proceso de reconversión


Los principales incentivos que contempla la presente Ley como medidas de promoción del proceso de
reconversión productiva, serán las siguientes:
a) Procedimiento de constitución y registro simplificado, como incentivo a la formalización de las
pequeñas unidades de producción;
b) Amnistía Administrativa;
C) Asistencia técnico-productiva;
d) Asesoría empresarial;
e) Formación profesional y reconversión laboral;
f) Capacitación en gestión empresarial;
g) Constitución de líneas de crédito preferenciales;
h) Constitución de fondos solidarios de garantía; e,
i) Constitución de fondos rotatorios de financian! ¡ento.
Los alcances y las condiciones en que se otorgarán estos incentivos se establecerán en el Reglamento
de la presente Ley.

Artículo 112: Entidad encargada de los programas de reconversión


La Dirección de Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo y Promoción Social será
el organismo técnico que centralizará las decisiones relativas al diseño, aplicación y ejecución de los
programas señalados en el presente Título. A tales efectos, la Dirección de Empleo y Formación Profesional
deberá:
a) Constituir y mantener un Banco de Proyectos, en coordinación con organizaciones no
gubernamentales, centros de investigación y otras entidades con las cuales tenga celebrados convenios
de cooperación técnica;
b) Definir los lineamientos básicos para el diseño y ejecución de los proyectos designados;
c) Brindar asistencia técnica para la ejecución, evaluación y ajuste en los mismos;
d) Intervenir en la evaluación técnica de los proyectos; y,
e) Coordinar con los Ministerios de la Producción las medidas necesarias para el mejoramiento de los
programas implementados.

nom os & th e sis


565 D. S. 003-97-TR / Vil. Disposiciones complementarias 1.a DCTD
TÍTULO Vil
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS

Primera: D e r o g a d a . (1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) D is p o s ic ió n d e ro g a d a p o r la p rim e ra d is p o s ic ió n Lransitoria y fin a l d e la L e y N “ 2 7 0 2 2 (EP, 2 3 -1 2 -1 9 9 8 ).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1742. Oportunidad de reclamo del trabajador respecto de los reintegros de remuneraciones.


Q uinto. [...] [En] el caso especifico de la pretensión del demandante por incidencia en la remuneración
de la cláusula de garantía, esta resulta exigible desde el momento en que la empresa supuestamente
no dio cumplimiento, es decir a partir del día siguiente al que la inflación superó el 76% y dentro
del periodo comprendido entre octubre de 1987 hasta julio de 1990, fecha en que por disposición
del Decreto Supremo N." 057-90-TR se suspendió todo reajuste de remuneraciones con sistema de
indexación salarial. Sexto. [...] [El] Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de
Fomento del Empico aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR ha establecido en su primera
disposición complementaria, transitoria y derogatoria, que “las acciones por derechos derivados de
la relación laboral prescriben a los tres años desde que resulten extgibles”, introducido por la Ley N.°
26513, publicada en el diario oficial El Peruano el día 28 de julio de 199- S étim o. [...] [La] excepción
de prescripción o libcraroria es definida por el Doctor Augusto Ferrcro como aquella que extingue el
derecho de acción para hacer efectivo un derecho personal o real, es extintiva en cuanto extingue el
derecho de accionar del acreedor o liberatoria en cuanto libera al deudor de la acción del acreedor, esto
es, la prescripción extintiva es una libertad que obtiene el deudor para no cumplir su obligación por
no haberse exigido el cumplimiento de esta en su debido tiempo, computándose el plazo prescriptorio
desde el momento que son extgibles. O cta vo. [...] [En] el caso de autos, que se reclaman reintegros de
remuneraciones, la exigibilidad de estos se ha ido generando mes a mes y por consiguiente el actor tuvo
expedito su derecho para efectuar sus reclamaciones en la oportunidad pertinente. (Exp. N.° 4552-
98-BS, de 06-01-1999, fifi jj. 5-8. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima, Texto completo:
<bit.ly/2IZqBwB>).

Segunda: Prestación de servicios de los parientes consanguíneos y del cónyuge


Interprétese por vía auténtica, que la prestación de servicios de los parientes consanguíneos hasta
el segundo grado, para el titular o propietario persona natural, conduzca o no el negocio personalmente,
no genera relación laboral; salvo pacto en contrario. Tampoco genera relación laboral, la prestación de
servicios del cónyuge.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1743- La existencia de un vínculo laboral entre padre e hijo en calidad de empleador-


trabajador en relación al pago de beneficios sociales. T ercero. [...] [Por] los fundamentos expuestos
en el escrito de casación, lo que en esencia denuncia el Banco impugnante es la inaplicación de la
Segunda Disposición Complementaria, lransitoria y Final del Decreto Supremo N.° 003-97 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo 728 [...]. Q uinto. [...] [Si] bien es cierto; el Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo 728 - Ley de Productividad y Compctitivtdad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, ha establecido en su Segunda Disposición Complementaria,
Transitoria y Final que “la prestación de servicios de los parientes consanguíneos hasta el segundo grado,
para el titular o propietario persona natural, conduzca o no el negocio personalmente, no genera relación

♦ SUMMA LABORAL
3.a DCTD DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 566

laboral salvo pacto en contrario. Sexto. [...] (Ajsimismo, frente al principio de la fe registra! previsto
en el Código Civil artículo 2016, la hipoteca constituida a favor del Banco estaría en primer rango y
el embargo del demandante en segundo rango, sin embargo, es de aplicación preferente el artículo 24
de la Constitución Política del Estado -norma de mayor jerarquía, con preeminencia sobre otra- que
proclama en relación al pago de beneficios sociales, “el trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra
obligación del empleador”, como así lo ha establecido la sentencia de mérito, resultando intrascendente
discutir sobre la validez del vínculo laboral. S ép tim o. [...] [Siendo] así, no resulta aplicable al caso de
autos la Segunda Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Supremo 003-07-TR
denunciada en la vía de casación. (Casación N.u 1572-2003-Arequipa, de 08-04-2005, ff. jj. 3, 5, 6 y 7.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/2jllDUC>).
§ 1744. El derecho al pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador debe
ejercitarse necesariamente en armonía con el interés social. Celebración de una conciliación
extrajudicial sobre reconocimientos de beneficios laborales entre padres e hijo, en fecha posterior
a la iniciación de un proceso de ejecución de garantías en contra de los padres, pone en entredicho
la existencia efectiva relación jurídica laboral entre ellos. O ctavo. [Si] bien el artículo 24 de la
Constitución Política del Estado prevé que el pago de la remuneración y de los Beneficios Sociales del
trabajador tienen prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador; no es menos cierto que tal
precepto abstracto y genérico no puede ser aplicable en forma omnímoda al caso específico materia de
la demanda, puesto que, como se tiene explicado, se trata de una relación laboral excepcional celebrada
entre parientes y cuyos electos son restringidos únicamente a los contratantes; debe tenerse en cuenta que
los derechos laborales, considerados como derechos fundamentales de segunda generación, no tienen
el carácter de absolutos sino que como codo derecho fundamental deben ejercitarse necesariamente en
armonía con el interés social. N oveno. [Ajdcmás no debe pasar desapercibido, que como ha quedado
establecido en las instancias de mérito, en fecha 21 de enero de 2000, el Banco [...] ha iniciado proceso
de ejecución de garantías en contra de don H. P. y doña S. E de P.; en tanto que en fecha 9 de febrero
de 2001; a más de un año de iniciado el proceso de ejecución de garantías, el demandante [hijo] y los
demandados don H. P y doña S. R de P. [sus padres] han celebrado una conciliación extrajudicial por
la que los demandados reconocen adeudar a favor del primero la suma de veinte mil dólares americanos
por concepto de beneficios laborales; situación que además pone en entredicho la existencia efectiva de
una relación jurídica laboral entre el demandante y los codemandados. D écim o. [Por] estas razones, la
Sala de mérito debió aplicar en el presente caso lo previsto en la Segunda Disposición Complementaria,
Transitoria y Final del Decreto Supremo número 003-97-TR. (Casación N." 1572-2003-Arequipa, de
08-04-2005, ff. jj. 8, 9 y 10, voto del señor vocal Fcrrcira Viídozola. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/2jITDUC>).

Tercera: Aplicación de la ley laboral


En aplicación de la Octava Disposición Final y Transitoria de la Constitución y a efectos de lo dispuesto
en el artículo 62 de la misma, debe entenderse que la Ley Laboral sustituye a la anterior, salvo que haya
sido incorporada al contrato de trabajo por pacto expreso.

Cuarta: Procedimientos de cese colectivo anteriores a la vigencia de la ley


Las solicitudes de cese colectivo que a la fecha de vigencia del Decreto Legislativo N.° 855 se
encontraban en trámite cualquiera sea su estado, continuarán sustanciándose hasta su conclusión en
última instancia, de conformidad con las normas con las que se iniciaron.

Quinta: Derecho adquirido a bonificación por tiempo de servicios. Derogación de normas


Deróganse las Leyes N.° s 2851, 4239, 4916, 5119, 9 8 0 9 ,1 6 6 2 9 y 24514; los Decretos Leyes N.° s
14248 y 25921; Capítulo II y Tercera Disposición Transitoria del Decreto Legislativo N.a 688, y las demás
disposiciones que se opongan a la presente Ley.

n o m o s & tí iesis
567 D. S. 001-96-TR / 1. Capacitación Aft. 1
Las Bonificaciones de treinta y veinticinco por ciento a que se refiere el Capítulo II y la Tercera Dispo­
sición Transitoria del Decreto Legislativo N.° 688, respectivamente, se continuará abonando a los trabaja­
dores que ya habían alcanzado derecho a ellas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1745. Aplicación de la bonificación para los trabajadores del sector publico otorgada por el
Decreto de Urgencia N.° 037-94, exceptuándoselos a los servidores activos y cesantes del sector
salud. 4. [...] [Se] estableció que la bonificación del Decreto de Urgencia N.° 037-94 corresponde a
los servidores públicos ubicados en los grupos ocupacionales de los técnicos y auxiliares, distintos del
Sector Salud, en razón de que los servidores administrativos de dicho sector se encuentran escalafonados
y pertenecen a una escala distinta, como es la Escala N.° 10. También se indicó que a los servidores
administrativos del sector salud, desde el inicio del proceso de aplicación del Sistema Unico de
Remuneraciones, Bonificaciones y Pensiones de los Servidores del Estado, se Jes estableció una escala
diferenciada. (Exp. N." 02664-2009-PA/TC [Ca¡.o Avelina Cruz M inaya de Caballero], del 02-09-2009
[Web: 17-09-2009 / EP: 08-10-20091, f. j. 4. Texto completo: cbit.lv/2T-dEGTH>).

Sexta: Disposición derogatoria


Deróganse asimismo, la Ley N.° 8514, los Decretos Leyes N.° s 1 4 2 1 8 ,1 8 1 3 8 , 2 11 16 artículo 4, y
demás disposiciones que se opongan a la presente Ley. Déjase igualmente sin efecto el Decreto Supremo
N.° 014-91 -TR. La Resolución Ministerial N.° 197-88-TR del 20 de mayo de 1988 continúa vigente en lo
que no se oponga a la presente Ley.

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 1 -9 6 -T R _________________________


& 3.
Reglamento del Decreto Legislativo N.° 7 2 8 (EP, 26 -0 1 -1 9 9 6 )

TITULO I
DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

Artículo 1: Convenio de formación laboral juvenil


El Convenio de Formación Laboral Juvenil tendrá la duración que exija el aprendizaje de la ocupación
específica para la que se está capacitando.
Si el joven en formación sigue estudios superiores sin haberlos culminado, puede participar de los
Programas de Formación Laboral Juvenil en tanto se le proporcione conocimientos teóricos y prácticos
en materias y actividades diferentes a las que son materia de sus estudios en entidades de educación
superior.
Dentro del plazo máximo de 12 meses establecido por la Ley, el joven en formación puede capacitarse
en la misma empresa en una o varías ocupaciones específicas, suscribiéndose en cada caso el Convenio
correspondiente.
Para establecer el porcentaje limitativo a que se refiere el artículo 14° de la Ley, se tendrá en cuenta lo
siguiente:

♦ SUMMA LABORAL
Art. 2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 568

1. El personal de la empresa sobre el que se aplica el límite del 10% comprende a la totalidad de los
trabajadores de la empresa, sea cual fuere la forma de contratación. Quedan excluidos de la base de cálculo
quienes prestan servicios a través de Empresas Especiales de Servicios y Cooperativas de Trabajadores.
2. La limitación física, intelectual o sensorial es aquella discapacidad referida en el artículo 2° de la
Ley General de la Persona con Discapacidad o norma que la sustituya. Asimismo, se consideran jóvenes
mujeres con responsabilidades familiares, a aquellas que tengan uno o más hijos.
3. Para efectos de incrementar en un 10% adicional el límite permitido por la Ley, la empresa deberá
acompañar al Convenio los siguientes documentos:
a) En el caso de jóvenes con limitaciones físicas, intelectuales o sensoriales: copia del certificado
médico otorgado por la autoridad competente señalada en el artículo 110 de la Ley General de la Persona
con Discapacidad.
b) En el caso de jóvenes mujeres con responsabilidades familiares: copia de la partida de nacimiento
correspondiente.
La presentación de documentación falsa para acogerse al incremento adicional será sancionado
administrativamente, sin perjuicio de las responsabilidades legales a que hubiere lugar.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtic u lo m o d ific a d o p o r el a rtic u lo 1” de l D e c re to S u p re m o N.° 0 1 1 -2 0 0 1 -T R (EP, 0 1 -0 5 2 0 0 1 ).

Artículo 2: Prohibición de prestar labores fuera de la jornada y horario de trabajo habitual


Las empresas que ejecuten Programas de Formación Laboral Juvenil y de Prácticas Preprofesionales
designarán Instructores o Supervisores, respectivamente, para impartir la orientación correspondiente a
los participantes y para verificar el desarrollo y cumplimiento de los Programas que establezcan.
Está prohibido prestar labores fuera de la jornada y horario de trabajo habitual de la empresa por parte
de jóvenes en formación. Se entiende por jornada y horario habitual de la empresa, aquél dentro del cual se
desarrolla la jornada establecida por la empresa.
De verificarse el incumplimiento de esta prohibición, la Autoridad Administrativa de Trabajo impondrá
la multa correspondiente.
La autorización expresa de la Autoridad Administrativa de Trabajo prevista en el artículo 30° de la
Ley se otorga si, por la naturaleza de las labores o por otra circunstancia, se justifica que la formación se
realice en el horario nocturno. Se entiende por horario nocturno el trabajado entre las 10.00 p.m. y 6.00
a.m.
Para obtener la referida autorización, se requiere lo siguiente:
a) Por parte del joven en formación: copia del certificado médico otorgado por cualquiera de los
servicios médicos oficiales de los Sectores de Salud, de Defensa, del Interior o de ESSALUD que acredite
la capacidad física, intelectual y sensorial para desarrollar actividades que constituyan el objeto de la
formación laboral juvenil; y,
b) Por parte de la empresa: acreditar que ésta desarrolla en horario nocturno las actividades en las que
será capacitado el joven en formación.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtíc u lo 2 m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1 d e l a rtíc u lo 1o d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 1 1 -2 0 0 1 -T R (EP, 01 -0 5 -2 0 0 1 ).

áuooios Sí t í i e s i s
569 D. S. 001 -96-TR /1. Capacitación Art. 5

Artículo 3: Certificado de capacitación laboral


El Certificado de Capacitación Laboral a que se refiere el inciso e) del artículo 13° de la Ley, deberá
contener información suficiente sobre la ocupación u ocupaciones específicas en las que ha sido capacitado
el participante, con indicación de su duración. El certificado deberá ser suscrito por el representante
autorizado de la empresa.

Artículo 4: Subvención económica o asignación


La subvención económica o la asignación que abone la empresa conforme a los artículos 26 y 3 6 a de la
Ley, se considera como gasto de la misma.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1746. Si la asignación fue otorgada de manera fija y permanente, por el transcurso del
tiempo ha pasado a formar parte de la remuneración mensual del trabajador. Sexto. |...] [La]
asignación fue otorgada de manera fija y permanente, incluso después de transcurrido un año del
Acta final del Convenio, siendo que por el transcurso del tiempo se entiende que lia pasado a tomar
parce de la remuneración mensual del trabajador, por lo que eliminarla conllevaría una disminución
en su poder adquisitivo y por tanto de su nivel de vida, lo que es anticonstitucional. (Casación N.°
1790-2000-Ucayali, de 22-01-2001, í. j. 6 Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
30-04-2001]. Texto completo: <bit.ly/2GordFH>).
§ 1747. Asignación de vivienda a trabajador extranjero constituye condición de trabajo y,
como tal, no se encuentra contemplada dentro de la remuneración compensable. D écim o cu a rto .
[...] [Se] le otorgó al trabajador demandante, de nacionalidad chilena, una vivienda alquilada en
el distrito de La Molina, una vez vencido ei contrato de arrendamiento se le entregó el dinero en
efectivo equivalente en ochocientos con 00/100 dólares americanos (US$.800.00) o su equivalente en
moneda nacional, monto otorgado como una compensación por los gastos que irrogue el no contar
con vivienda, conforme se aprecia de las boletas de pago que corren en autos, lo que no merecía una
supervisión de la demandada, toda vez certificaba la prestación del servicio del actor. D écim o q u in to.
En consecuencia, se determina que la asignación por vivienda otorgada al trabajador, abonada por
la emplazada, es una condición de trabajo, no solo por su naturaleza ¡acondicionada sino también
por su finalidad al ser una forma de compensación que otorga la demandada a aquellos trabajadores
extranjeros para facilitar el cumplimiento de su labor, y como tal no se encuentra contemplada dentro
de la remuneración compensable. (Casación N.° 14043-2016-Lima, de 17-04-2017, fifi jj. 14 y 15.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-09-2017, Sentencias en Casación
N.u 733, p. 96590], Texto completo: <bir.ly/2lqcAó.E>).

Artículo 5: Contratación de seguro: cobertura


Cuando el empleador opte por contratar el seguro establecido en los incisos d) y f) de los artículos
12 y 20° de la Ley, respectivamente, la cobertura de éste, por todo concepto, no podrá ser inferior al
equivalente a 14 subvenciones mensuales en caso de enfermedad o 30 en caso de accidente. La cobertura
del accidente procede si éste ocurre con ocasión directa de la ejecución del Convenio respectivo.
Si el empleador decide no contratar un seguro, éste queda obligado a asumir directamente el costo
generado por el accidente o enfermedad, hasta por un monto no menor al señalado en el párrafo anterior,
según sea el caso.11*

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo 5 m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1° d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 1 1 -2 0 0 1 -T R (EP, 0 1 -0 5 -2 0 0 1 )

♦ SUMMA LABORAL
Art. 6 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 570

Artículo 6: Prohibición de destacar jóvenes en formación laboral juvenil o en prácticas


preprofesíonales

Las Empresas de Servicios Especiales y las Cooperativas de Trabajo, en cualquiera de sus modalidades, no
podrán destacar jóvenes en Formación Laboral Juvenil o en Prácticas Preprofesionales a las empresas usuarias.

Artículo 7: Desnaturalización de los programas de formación laboral juvenil y de prácticas


preprofesionales

Se desnaturalizan los Programas de Formación Laboral Juvenil y de Prácticas Preprofesionales y se


entiende que existe relación laboral en los siguientes casos:
a) Si el participante no es capacitado en la ocupación específica establecida en el Convenio;
b) Si el participante no desarrolla sus prácticas en un área que corresponda a sus estudios técnicos o
profesionales, a que se refiere el Convenio;
c) Si la relación continúa después de la fecha de vencimiento del Programa estipulado en el respectivo
Convenio, o de sus prórrogas, o excede el plazo máximo establecido por la Ley;
d) Cuando el participante ha prestado servicios de naturaleza laboral anteriormente en la empresa,
contratado directamente por ésta, o indirectamente a través de cualquier forma de intermediación laboral,
salvo que se incorpore a una actividad distinta;
e) Cuando se exceda los límites porcentuales previstos en el artículo 14° de la Ley.
En este caso se incorporan a la empresa los jóvenes en formación que con mayor antigüedad hubieran
iniciado su relación con aquella. Si el número de jóvenes en formación con derecho a incorporarse a la
empresa tiene la misma antigüedad, se prefiere a aquél que primero formuló reclamo por escrito o, en su
defecto, cuyo Convenio fue presentado primero a la Autoridad Administrativa de Trabajo; y,
f) Cuando el participante demuestra la existencia de simulación o fraude a la Ley y su Reglamento.
La relación laboral se entiende que se ha iniciado desde que ocurre el hecho que desnaturaliza el
Convenio correspondiente.
Adicionalmente, si el Convenio o sus prórrogas no son celebrados por escrito o cuando se haya
presentado documentación falsa, con conocimiento del empleador, para acogerse al incremento del 10%
adicional a que se refiere el artículo 14° de la Ley, se entiende que se ha celebrado un contrato de trabajo.
En caso que no se exhiba el Convenio o sus prórrogas se presume, salvo prueba en contrario, que se ha
celebrado un contrato de trabajo.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtíc u lo 7 m o d ific a d o p o r el artículo 1“ del D e c re to S u p re m o N.° 0 1 1 -2 0 0 1 -TR (EP, 01-05-2001).

REMISIÓN

§ 1748. Remisión. Véase la numerosa jurisprudencia mencionada en el artículo 51° do la Ley N.°
28518 [§ 1861 y ss.].

Artículo 8: Registro y plazos de los convenios de formación laboral juvenil y de prácticas


preprofesionales

Los Convenios de Formación Laboral Juvenil y de Prácticas Preprofesionales y sus respectivas


prórrogas, que celebran las empresas, de conformidad con los artículos 10 y 17° de la Ley, respectivamente,

nomos & thcsis


571 D. S. 001 -96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 10
serán puestos en conocimiento y registrados ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, en el plazo de
15 días naturales de su suscripción. Procede la presentación extemporánea siempre que el Convenio sea
presentado durante su vigencia.
La Práctica Preprofesional, en el caso de los egresados, será por un plazo no mayor al exigido por el
centro de estudios como requisito para obtener el grado o título respectivo, el cual será indicado en la carta
de presentación del practicante.
El plazo se computa desde el inicio de la vigencia de las prácticas. No obstante, si el practicante ha
iniciado sus Prácticas Preprofesionales en una empresa antes de obtener la condición de egresado y las
continúa luego de adquirirla, el plazo previsto en el artículo 16° de la Ley se computa desde el momento en
que inició sus prácticas. En caso se haya cumplido con el plazo exigido para obtener el título se resolverá
automáticamente el Convenio."1

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo 8 m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1“ d e l D e c re to S u p re m o N .'’ 0 1 1 -2 0 0 'l-T R (EP, 0 1 -0 5 -2 0 0 1 ).

Artículo 9: Régimen especial de los contratos de aprendizaje


El contrato de aprendizaje, por su naturaleza especial, no genera relación laboral entre las empresas y
el aprendiz y se rige por sus normas propias.

TITULO II
DEL CONTRATO DE TRABAJO

CAPÍTULO I
DE LAS NORMAS GENERALES

Artículo 10: Concepto de remuneración


El concepto de remuneración definido por los artículos 39 y 40° de la Ley, es aplicable para todo efecto
legal, cuando sea considerado como base de referencia, con la única excepción del Impuesto a la Renta
que se rige por sus propias normas.

PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE SUPREMA

§ 1749. El impuesto a la renta del trabajador asumido por el empleador tiene carácter
remunerativo. D écim o segu n d o . D eterm inación d e l carácter rem unerativo d e l Im puesto a la Renta
asum ido p o r el empleador. Teniendo en cuenta lo expresado en los considerandos precedentes, la
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia adopta
como criterio de interpretación respecto al carácter remuncrarivo del Impuesto a la Renca asumido
por el empleador lo siguiente: El p a go p o r Impuesto a la Renta que es asum ido en fo rm a directa p o r el
empleador, en la m edida que constituya un m ayor ingreso para e l trabajador y sea d e su libre disposición,
constituye una fo rm a d e rem uneración indirecta a l trabajador p o r la prestación de sus servicios y, p o r lo tanto,
deberá ser tornada en cuenta para, e l cálculo d e sus beneficios sociales. D écim o ter cer o . P ronunciam iento
sobre e l caso concreto. Conforme a lo razonado por las instancias de mérito, aparece que el concepto
“Impuesro a la Renta” fue otorgado al actor como consecuencia del cargo que este desempeñaba dentro
de la organización de la entidad financiera recurrente [la empleadora], esto es, en su condición de
Funcionario (Gerente), siendo por tanto esta característica que otorga el carácter contraprestativo
de este beneficio económico. Asimismo, conforme lo ha señalado la recurrente, en su calidad de

* SUMMA LABORAL
Art. 10 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 572

agente de retención del Impuesto a la Renta de Quita Categoría, asumía y pagaba dicho tributo a la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) en forma directa,
con la finalidad de evitar la disminución de la remuneración del trabajador; sin embargo, con dicho
proceder ha otorgado de manera permanente un mayor ingreso remunerativo al trabajador, existiendo
por lo tanto una retribución indirecta al demandante por la prestación de sus servicios, lo que na
constituido una ventaja patrimonial para esta parte, situación que determina la naturaleza remunerativa
de este concepto, criterio que además es comparcido por el Tribunal de Defensa de la Competencia y de
la Propiedad Intelectual del INDECOPI, al expedir la Resolución N.° 1560-2007/DC-INDECOPI,
de fecha 29 de agosto de 2007, en el Expediente N." 1533-2006/CPC, procedimiento administrativo
seguido por el demandante con la Administradora de Fondos Privados de Pensiones, AFP INTEGRA
S.A., sobre idoneidad de servicio, en la que concluyó que el Impuesto a la Renca asumido por
el empleador forma parte de la remuneración del actor. D é cim o c u a r to . En cuanto a la libre
disponibilidad del pago por Impuesto a la Renta asumido por el empleador, no cabe duda que aún,
cuando dicho rubro no fue percibido directamente por d demandante; sin embargo, conforme se
verihea del Cuadro de Remuneraciones [...], el cicado concepto fue incluido dentro de la estructura
remunerativa pactada con el trabajador y, por lo tamo, al ser asumido por la demandada para que
en su condición de Agente de Retención pague dicha obligación tributaria, se determina que el
actor dispuso libremente de tal beneficio económico, conforme aparece de los recibos de pagos
girados por el [empleador! a favor del actor [...]. D é cim o q u in to . De lo expuesto, es de concluir
que el Impuesto a la Renta pagado por la demandada a sus funcionarios, no solo se encontraba
comprendido dentro de la definición de remuneración contenida en los artículos 6o y I a del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, sino que también se constituyó en un elemento
integrante de la remuneración computable a que se refiere el artículo 9o del Decreto Supremo N.°
001-97-TR, Texto Unico Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, por lo
canto, debe ser tomada en cuenta para el cálculo de los beneficios sociales del actor; razonamiento
que es concordante con el criterio asumido por esta Sala Suprema en la Casación N.° 1075-2008-
lánta í§ 2155] de fecha 19 de marzo de 2009 y Casación N.° 10712-2014-Lima [§ 265] de
fecha 6 de julio de 2015 [...]. (Casación N.° 16514-2016-Lima, de 13-01-2017, ff. jj. 12-15 [hay
que precisar que el criterio establecido en el f. j. 12 de la presente ejecutoria contiene principios
jurisprudenciales relativo a la debida interpretación judicial respecto a la naturaleza remunerativa
del Impuesto a la Renta asumido por el empleador, y que es de aplicación obligatoria por las instancias
inferiores]. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-12-2017, Sentencias
en Casación N.° 739, p. 101750]. Texto completo; <bit.ly/2L7dAyd>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1750. El impuesto a la renta asumido por el empleador constituye concepto remunerativo.


Véase la jurisprudencia del artículo 6” de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 485],
^Casación N.° 3182-2011-Lima, de 25-07-2012, ft. jj. 14-17. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65547], ’léxto completo:
<bit.ly/2k3yiDa>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1751- Concepto de remuneración. 12. Este Colegiado ha señalado que la remuneración, en


tanto derecho fundamental, es la retribución que recibe el rrabajador en virtud del trabajo o servicio
realizado para un empleador, que posee una naturaleza alimentaria al cener una estrecha relación con el
derecho a la vida, acorde con el principio-derecho a la igualdad y la dignidad, y que al mismo tiempo
adquiere diversas consecuencias o efectos para el desarrollo integral de la persona humana [...]. (Exp.
N.° 0020-2012-P1/TC [D em anda d e ínconstitucionalidad contra la p rim era DCTF d e la Ley N.°299d4\,
del 16-04-2014 [Web: 09-05-2014 / EP: 18-05-2014], f. j. 12. Pleno jurisdiccional del Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.!y/2K59NjM>).

n omo s & t h e s í s
573 D. S. 001 -96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 11

Artículo 1 T: Trabajadores contratados a tiempo parcial


Los trabajadores contratados a tiempo parcial tienen derecho a los beneficios laborales, siempre que
para su percepción no se exija el cumplimiento del requisito mínimo de cuatro (4) horas diarias de labor.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1752. Desnaturalización de un contrato de trabajo a tiempo parcial cuando la supuesta


jornada parcial pactada es en la realidad a tiempo completo. 5. Respecto ai principio de primacía de
la realidad, que es un elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico, y concretamente impuesto
por la propia naturaleza tuitiva de nuescra Constitución, este Tribunal ha precisado, en la STC Exp.
N.° 1944-2002-AA/TC [§ 436], que: en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica
y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en el
terreno de los hechos” (fundamento 3). 6. En el presente caso obra en autos [...] boletas <le pago; [...] ei
instrumento del contrato de trabajo individual a tiempo parcial; y [,..] el Acta Inspectiva [...], de fecha
17 de enero de 2007, emitida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante la cual
se deja constancia que el demandante laboró para la entidad demandada como obrero en el área de
limpieza pública de la Municipalidad demandada; [también] obra copias de los registros de asis cencía
del personal; [...] copia del Informe [...] expedido por el Jefe de Departamento de Limpieza Pública
de la Municipalidad [...] de 4 de mayo de 2005, en los que se advierte el registro de la entrada y salida
del demandante y, además, que su jornada era, en promedio, de ocho horas diarias; es decir, durante el
periodo laborado, el demandante estuvo sujeto a subordinación y a un horario de trabajo previamente
determinado por su empleador a cambio de una remuneración; en consecuencia, los contratos de
trabajo a tiempo parcial no tienen ninguna validez, ya que mediante ellos la emplazada encubría una
relación laboral de naturaleza indeterminada. (Exp. N.° 01580-2008-PA/TC [Caso ObedN emiets Sama
Niego Ramos], de 19-10-2009 [Web: 12-11-2009 / EP: 20-01-2010], ff. jj. 5 y 6. Texto completo:
<b¡t.ly/2IkBJ60>). '
§ 1753. La labor de limpieza pública realizada por las municipalidades solo puede ser llevada
a cabo mediante un contrato a plazo indeterminado y no mediante uno a tiempo parcial. 9. [...]
[F.stc] Colegiado considera que la labor de limpieza pública constituye una prestación de nacuraieza
permanente, por ser una de las funciones principales de las municipalidades. 10. Por consiguiente, los
contratos de crabajo a tiempo parcial suscritos sobre la base de estos supuestos deben ser considerados
como de duración indeterminada y cualquier determinación por parte del empleador para la culminación
de la relación laboral solo podría sustentarse en una causa justa establecida por la ley; de lo contrario
se trataría de un despido arbitrario, como en el presente caso, cuya proscripción garantiza el contenido
esencial del derecho al crabajo, reconocido por el artículo 22 de la Constitución Política. (Exp. N.°
00466-2009-PA/TC [Caso Dora D om inga M inaya Alegría], de 05-10-2009 [Web: 19-10-2009 / EP:
05-12-2009], ff. jj. 9 y 10. Texto completo: <bit.ly/2wLAYhU>).
§ 1754. La labor de guardián ciudadano, policía municipal o serenazgo solo puede ser llevada
a cabo mediante un contrato a plazo indeterminado y no mediante uno a tiempo parcial. 7. [...]
[Ejste Colegiado considera pertinente precisar que la labor de Guardia Ciudadano constituye una
prestación de naturaleza permanente en el tiempo por ser la seguridad ciudadana una de las funciones
principales de las municipalidades, por lo que se infiere que el cargo de sereno o guardia ciudadano es
de naturaleza permanente y no temporal. 8. Por consiguiente, los contratos de trabajo a tiempo parcial
suscritos sobre la base de estos supuestos deben ser considerados como de duración indeterminada, y
cualquier determinación por pane del empleador para la culminación de la relación laboral sólo podría
sustentarse en una causa justa establecida por la ley; de lo contrario se trataría de un despido arbitrario,
como en el presente caso (Exp. N.° 02237-2008-PA/TC [Caso Carlos Juárez Unpdzo], de 13-04­
2009 [Web: 24-04-2009 / EP; 22-05-2009], ff. jj. 7 y 8. Texto completo: <bit.ly/2L4V4GX>).
§ 1755. La desnaturalización del contrato a tiempo parcial supone que el trabajador goce de la
protección contra el despido arbitrario. 9- Por consiguiente, los contratos de trabajo a tiempo parcial
♦ SUMMA LABORAL
Art. 12 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 574

suscritos sobre la base de estos supuestos deben ser considerados como de duración indeterminada,
y cualquier determinación por parte del empleador para la culminación de la relación laboral solo
podría sustentarse en una causa justa establecida por la ley, de lo contrario se trataría de un despido
arbitrario, como en el presente caso, cuya proscripción garantiza el contenido esencial del derecho al
trabajo, reconocido por el artículo 22 de la Constitución Política. (Fxp. N." 06241-2007-PA/TC [Caso
José Santos Fernández Limache1, de 23-10-2008 [Web: 31-10-2008 / EP: 13-11-2008], f. j. 9 Texto
completo: <bit.iy/2I5GOjk>).

Artículo 12: Contrato a tiempo parcial: requisito de cuatro horas


Se considera cumplido el requisito de cuatro (4) horas en los casos en que la jornada semanal del
trabajador dividida entre seis (6) o cinco (5) días, según corresponda, resulte en promedio no menor de
cuatro (4) horas diarias.

J LÍR1SPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1756. Naturaleza de los contratos de trabajo a tiempo parcial. 9. [I.osl contratos de trabajo
a tiempo parcial suscritos sobre la base de estos supuestos deben ser considerados como de duración
indeterminada, y cualquier determinación por parte del empleador para la culminación de la relación
laboral sólo podría sustentarse en una causa justa establecida por la ley; de lo contrario se trataría de un
despido arbitrario [...]. (Exp. N.° 06321-2008-PA/TC [Caso Yenny Carmela Córdova Chirinos], de 19­
01-2009 [Web: 06-07-2009 / EP: 29-08-20091, f. j 9. Texto completo: <b¡L.ly/2rN10CX>).
§ 1757. Supuesta jornada parcial pactada es en realidad a tiempo completo. 3. De acuerdo
con lo previsto por el artículo 4o del Decreto Supremo N.° 003-97-TR y el artículo 12° del Decreto
Supremo N.° 001-96-TR, el contrato de trabajo a tiempo parcial se caracteriza porque la “jornada
semanal del trabajador dividida entre seis (6) o cinco (5) días, según corresponda, resulte en promedio
no menor de cuatro (4) horas diarias”. 4. En la cláusula tercera del contrato de trabajo a tiempo parcial,
[...] se consigna que la jornada laboral de la recurrente iba a ser de tres horas y cuarenta y cinco minutos
diarios; es decir, que su jornada laboral resultaba inferior a las cuatro horas diarias. No obstante ello, la
demandante alega que su jornada laboral era de 8 horas diarias; sin embargo, no aporra ningún medio
probatorio que acredite o corrobore tal hecho, por lo que no puede tenerse por cierto dicho alegato.
(Exp. N.° 03317-2011-PA/TC [Caso Ynes M am ani Maman-i], de 24-10-2011 [Web: 30-11-2011], ff.
jj. 3 y 4. Texto completo: <bit.ly/2GosDjt>).
§ 1758. Desnaturalización de los contratos de trabajo a tiempo parcial. 7. [...[ [Se] desprende
que la actora laboraba 8 horas diarias. Es decir, durante el periodo laborado la demandante estuvo sujeta
a subordinación y a un horario de trabajo previamente predeterminado por su empleador a cambio de
una remuneración; en consecuencia, los contratos de trabajo a tiempo parcial no tienen ninguna validez
ya que mediante ellos la emplazada encubría una relación laboral de naturaleza indeterminada. 8. Por
tanto habiéndose determinado que la demandante ha desempeñado labores en forma subordinada y
permanente, corresponde aplicar el principio de la primacía de la realidad, en virtud del cual queda
establecido que entre las partes ha habido una relación de naturaleza laboral, por lo que la demandada,
al haber despedido a la demandante sin haberle expresado la causa relacionada con su conducta o su
desempeño laboral que justifique dicha decisión, ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo, pues
la ha despedido arbitrariamente. (Exp. N." 05192-2007-PA/TC [Caso M aría M atilde Coagtdla Vilca],
de 08-06-2009 LWeb: 31-07-2009 / EP: 20-02-2010], ff. jj. 7-8. Texto completo: <bit.ly/2Ll lq!B>).
§ 1759. Si el trabajador labora de manera diaria, continua y subordinada, cumpliendo un
horario de trabajo, demuestra que el contrato a tiempo parcial se desnaturaliza convirtiéndose en
uno aplazo determinado. 7. [...] [Si los] contratos de trabajos individuales a tiempo parcial, boletas de
pago, la Constatación Policial y diversos informes, con los que se acredita que el demandante laboró para
la entidad demandada desde el 9 de setiembre de 2004 hasta el 2 de enero de 2007, como supervisor
de la guardia ciudadana (policía municipal) de manera diaria, continua y subordinada, cumpliendo un
nomos & tdxesi s
575 D, S. 001 -96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 14
horario de trabajo; en consecuencia, ios contratos de trabajo a tiempo parcial se han desnaturalizado,
roda vez que la emplazada pretendía encubrir una relación laboral a plazo indeterminado. Asimismo,
se puede observar que, de los diversos informes emitidos por el demandante, dando cuenta sobre las
labores realizadas, se ha acreditado que su horario de trabajo ha sido de ocho horas y con turnos
rotativos. (Exp. N.° 02970-2008-PA/TC [Caso M arco A ntonio Arapa Zela\, de 10-12-2008 [Web: 08­
01-2009], f. j- 7 -Texto completo: <bic.ly/2IqyTEC>).

Artículo 13: Celebración por escrito del contrato a tiempo parcial


El contrato a tiempo parcial será celebrado necesariamente por escrito. Dicho contrato será puesto en
conocimiento, para su registro, ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, en el término de quince (15)
días naturales de su suscripción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1760. La desnaturalización de la modalidad contractual de los trabajadores a tiempo parcial.


6. De la definición legislativa del contrato de trabajo a tiempo parcial, puede inferirse que el elemento
que lo configura o delimita es la reducción de la duración del trabajo, es decir, que el legislador ha
optado por un criterio cuantitativo para conceptualizar esta modalidad contractual. Por esta razón, esic
Tribunal considera que esta modalidad contractual se desnaturaliza cuando se prueba que, en la realidad,
el trabajo desempeñado dura más del previsro en el contrato de trabajo a tiempo parcial. Asimismo,
debe precisarse que esta modalidad contractual, para que sea válida, debe cumplir los requisitos formales
previstos en el artículo 13” dei Decreto Supremo ¡Sl.° 001-96-TR y en el artículo 4° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N.° 03355-2010-PA/TC [Caso R afael Augusto Postigo Salazai\, del
12-10-2011 [Web: 10-02-2012 / EP: 10-02-2012], f. j. 6. Texto completo: <bic.iy/2k2yIcV>).

Artículo 14: Remuneración integral


El Convenio sobre remuneración integral a que se refiere el artículo 41° de la Ley, debe precisar si
comprende a todos los beneficios sociales establecidos por ley, convenio colectivo o decisión del emplea­
dor, o si excluye uno o más de ellos. A falta de precisión, se entiende que los comprende a todos, con la
sola excepción, de la participación o asignación sustitutoria de las utilidades. Las partes determinarán la
periodicidad de pago de la remuneración integral. De establecerse una periodicidad mayor a la mensual,
el empleador está obligado a realizar las aportaciones mensuales de ley que afectan dicha remuneración,
deduciendo dichos montos en la oportunidad que corresponda.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1761. Incremento por costo de vida. El Pleno acordó por m a y o r í a : “ L o s incrementos por costo
de vida, acordados en convenios colectivos pactados con la duración de un año, solo tienen vigencia por
un año, y por tanto no se calculan acumulativamente”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2017,
realizado en Arequipa. Tema N.° 2: Incremento por costo de vida. Texto completo: <bit.ly/2suT825>).
§ 1762. Pago de beneficio^ sociales conforme al Decreto Snpremo N.° 235-87-EF. El Pleno
acordó por m a y o r í a : “La bonificación diferencial prevista en el Decreto Supremo N.° 235-87-EF, no
les alcanza a los trabajadores sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo N.° 728 que prescan
servicios en entidades y organismos públicos, como el caso de proyectos de inversión, AUTODEMA.
En el caso de convenio colectivo entre la organización sindical y la entidad respectiva, se respetan
conforme a las normas pertinentes y su propio contenido”. (Pleno jurisdiccional Distrital T.aboral 2017,
realizado en Arequipa. Tema N.° 3: Pago de beneficios sociales conforme al Decreto Supremo N." 235-
87-EK Texto completo: <bit.ly/2suT825>).
♦ SUMMA LABORAL
Art. 15 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 576

Artículo 15: Aplicación de exoneraciones o inafectaciones tributarias


Para la aplicación de exoneraciones o inafectaciones tributarias, se deberá identificar y precisar en la
remuneración integral el concepto remunerativo objeto del beneficio.

CAPITULO II
DEL PERIODO DE PRUEBA

Artículo 16: Suspensión del contrato de trabajo o reingreso del trabajador, periodo de
prueba

En caso de suspensión del contrato de trabajo o reingreso del trabajador, se suman los periodos labo­
rados en cada oportunidad hasta completar el periodo de prueba establecido por la Ley. No corresponde
dicha acumulación en caso que el reingreso se haya producido a un puesto notoria y cualitativamente
distinto al ocupado previamente, o que se produzca transcurridos tres (3) años de producido el cese.

JURISPRUDENCIA DE I.A CORTE SUPREMA

§ 1763. Para los casos en que el trabajador labore de forma Interrumpida, el periodo de prueba
debe evaluarse desde el último periodo laborado. Véase la jurisprudencia del artículo 10" de la Ley
de Productividad y Competitividad Labora] [§ 577]- (Casación N.° 11228-2016-Ayacucho, de 19­
10-2017, f í jj. 7-9- Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [liP, 02-01-2018,
Sentencias en Casación N .ü 740, p. 1023631- Texto completo: <bidy/2KwCEhi>).
§ 1764. En cuanto a la ampliación del periodo de prueba, las partes pueden pactar un término
mayor siempre y cuando las labores a desarrollar requieran de un periodo de capacitación
o adaptación, o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación pueda ser
justificada. Véase la jurisprudencia del arcículo 10" de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 578], (Casación N.n 13165-2015-Moqucgua, de 20-07-2017, f. j. 11. Segunda Sala cíe
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2017, Sentencias en Casación N.° 736, p.
99589]. Texto completo: <bit.ly/2rREnXn>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1765- En caso de suspensión del contrato de trabajo o reingreso del trabajador, no se suman
los periodos laborados si el puesto en el que reingresa es distinto del anterior. Trabajadora que
no ha superado el periodo de prueba y no pone en conocimiento de la empleadora su estado
de gestación. 4. [Antes] de determinar si se produjo un despido nulo, es necesario establecer si la
demandante superó el periodo de prueba y si obtuvo la protección contra el despido arbitrario. Al
respecto, el primer párrafo del arcículo 10° dd Decreto Supremo N." 003-97-TR establece que: “El
periodo de prueba es de 3 meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la protección contra el
despido arbitrario". 5. En el caso de autos se verifica que la demandante laboró bajo la suscripción de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado y ejerciendo la labor de cajera de la piscina municipal, desde
el 31 de octubre hasca el 31 de diciembre de 2010, cal como ha sido afirmado por ambas parres, y como
se acredita con la Constancia [...] y el contrato de trabajo [...]. Y si bien la demandante afirma haber
superado el periodo de prueba porque aduce haber trabajado desde el año 2007, sin embargo, no solo
no ha probado ral aseveración, sino que además la propia actora ha reconocido que anees de octubre
de 2010 únicamente realizaba la labor de encargada de vestuarios de la piscina municipal, función que
es distinta a la de cajera de la piscina municipal, que empezó a desempeñar recién en octubre de 2010.
En consecuencia, resulta aplicable lo dispuesto en el arcículo 16° del Decreto Supremo N.° 001-96-
TR, que establece que, en caso de suspensión del concraro de trabajo o reingreso del trabajador, no se
577 D. S. 001 -96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 18-A
suman los periodos laborados si el reingreso se produce en un puesto nouoria y cualitativamente distinto
al ocupado previamente. [...] 7. Sin perjuicio de lo antes expuesto [el no superar el periodo de prueba
por parce de la trabajadora] es importante señalar que, tal como la propia demandante ha reconocido,
no puso en conocimiento de la Municipalidad emplazada su esrado de gestación, por lo que tampoco
puede concluirse que haya sido despedida por tal motivo ni mucho menos podría inferirse que su
cambio de contratación desde octubre de 2010 haya tenido por finalidad su posterior despido
(Exp. N.° 01615-2012-PA/TC, de 23-08-2012 [Web: 17-09-2012 / EP: 19-01-20131, ff. jj. 4, 5 y 7.
Texto completo: <bit.ly/2IsTb99>).

Artículo 17: Exceso del periodo de prueba


El exceso del periodo de prueba que se pactara superando los seis meses o el año, en el caso de traba­
jadores calificados o de confianza, respectivamente, no surtirá efecto legal alguno.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1766. En cuanto ala ampliación del periodo de prueba, las partes pueden pactar un término
mayor siempre y cuando las labores a desarrollar requieran de un periodo de capacitación
o adaptación, o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación pueda ser
justificada. Véase la jurisprudencia del artículo 10° de la Ley de Productividad y Compctitividad
Laboral [§ 578J. (Casación N.° 131 65-2015-Moquegua, de 20-07-2017, 1. j. 11. Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2017, Semencias en Casación N.° 736, p.
99589]. Texto completo: <bit.ly/2rREnXn>).

CAPÍTULO III
DE LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 18: Suspensión del contrato de trabajo: servicio militar obligatorio


Al cesar las causas legales de suspensión del contrato de trabajo a que se refiere el artículo 45° de la Ley, el
trabajador deberá reincorporarse oportunamente en su puesto de trabajo habitual u otro de similar categoría.
Cuando se trate del cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio, el trabajador deberá reincorporarse
en el plazo máximo de cuarenta (40) días establecido en el artículo 64° del Decreto Legislativo N.° 264.
En los otros casos determinados por norma expresa a que se refiere el inciso 11) del artículo 45° de la Ley,
el trabajador deberá reincorporarse en el plazo máximo de diez (10) días hábiles a partir de la cesación en
el servicio o cargo.

Artículo 1 8-A: Suspensión del contrato de trabajo: bomberos voluntarios


Los trabajadores que se desempeñan como bomberos voluntarios ejercen un cargo cívico y tienen
derecho a licencia con goce de remuneraciones, conforme a lo establecido en el literal e) del artículo 48°
de la Ley, cuando sean convocados por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), para
la atención de emergencias por incendios, accidentes, desastres o calamidades naturales o inducidas;
u otros sucesos que ponen en riesgo a las personas o al orden público; en cualquier parte del territorio
nacional, incluyendo las zonas declaradas en estado de emergencia.
El tiempo de licencia para la atención de dichos actos de servicio es considerado como tiempo
trabajado para todos los efectos legales, por lo que no podrá ser descontado o considerado como ausencia
injustificada, ni como falta laboral pasible de sanción. Se incluye dentro del plazo de licencia al tiempo
adecuado y razonable para el descanso, recuperación y desintoxicación del bombero voluntario, así como
para su retorno al centro de trabajo, considerando el término de la distancia.

* SUMMA LABORAL
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 578

El empleador puede solicitar la constancia del acto de servicio que emita la respectiva Compañía de
Bomberos.01

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtíc u lo 1 6 -A in c o rp o ra d o p o r el a rtíc u lo 1Q d e l D e c re to S u p re m o N.° G 0 V 2 0 1 7 -T R (EP, 1 4 -0 1 -2 0 1 7 ).

A rtículo 19: Estado de invalidez absoluta perm anente de trabajador


En los casos a que se refieren los incisos a) y b) del artículo 45° de la Ley, cesará el derecho de reserva
si el trabajador es declarado en estado de invalidez absoluta permanente, de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 46° de la Ley.

A rtículo 2 0 : Reincorporación tratándose del ejercicio del derecho de huelga


La reincorporación tratándose de! ejercicio del derecho de huelga, se llevará a cabo en la forma que
determina la norma pertinente.

A rtículo 2 1 : Caso fo rtu ito o la fu erza mayor


Se configura el caso fortuito o la fuerza mayor, cuando el hecho invocado tiene carácter inevitable,
imprevisible e irresistible y que haga imposible la prosecución de las labores por un determinado tiempo.

RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD DE TRABAJO

§ 1767. Será considerada como fuerza mayor la suspensión de actividades por medida sanitaria.
[...] [RealizadaJ con audiencia de partes, esro es, con la presencia del representante del empleador, y de
los trabajadores, se determina que ios hechos invocados configuran la fuerza mayor, encontrándose lo
peticionado dentro de los alcances del artículo 21° del Decreto Supremo N.° 01-96-TR, por cuanto,
mediante disposición de la Autoridad del iVlinisterio de Salud se aplicó la medida de seguridad sanitaria
de cierre temporal de las actividades de la empresa recurrente, [lin] consecuencia, corresponde amparar
la solicitud de suspensión temporal perfecta de labores presentada por la empresa recurrente aplicable a
los trabajadores que se registra en la nómina de afecrados autorizando la suspensión temporal perfecta
de labores por el lapso de 45 días computados desde la fecha en que se implemento la medida que
se autoriza mediante la presence resolución; debiendo el empleador informar de ello a la Autoridad
Administrativa de Irabajo. (Resolución Directoral N." 093-2004- DRTP.ELC-DPSC-SDNC, de 19­
07-2004. Dirección de Solución de Conflictos. Texto completo: Suspensión laboral, p. 273).

Artículo 22: Verificación de las causales invocadas


La Autoridad Administrativa de Trabajo, recibida la comunicación señalada en el artículo 48° de la Ley,
deberá verificar la existencia de la causa invocada, bajo responsabilidad.
En la verificación se tendrá en cuenta que la causa invocada guarde proporcionalidad y razonabilidad
con el periodo de suspensión temporal de labores determinada por el empleador.

JURISPRUDENCIA DE I A CORTE SUPREMA

§ 1768. Principio de razonabilidad: concepto. Véase la jurisprudencia del artículo 9° de la Ley


de Productividad y Competitividad Laboral [§ 545]- (Casación N.° 21 82-2005-Puno, de 20-03-2007,
f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2wWhQOm>).

n omo s &. ti ie sí s
579 D. S. 001 -96-TR / I I . Contrato de trabajo Art. 28

Artículo 23: Reanudación inmediata de las labores


De comprobarse la Inexistencia o improcedencia de la causa invocada, la Autoridad Administrativa
de Trabajo expedirá resolución, dentro de segundo día de realizada la visita inspectiva, ordenando la
reanudación inmediata de las labores. El periodo dejado de laborar será considerado como de trabajo
efectivo para todo efecto legal.

Artículo 24: Falta de la verificación de la existencia de la causa invocada


Si en el plazo señalado en el artículo 48° de la Ley, la Autoridad Administrativa de Trabajo no verifica
la existencia de la causa invocada, se tendrá por cierta ésta, quedando en consecuencia autorizada la
suspensión.
En caso de ordenarse la verificación y ésta no se efectúa por causa atribu ¡ble al empleador, no es de
aplicación lo dispuesto en el párrafo anterior, mientras subsista tai actitud.

Artículo 25: Apelación de la resolución expresa o ficta


Las partes podrán apelar de la resolución expresa o ficta en el término de tres (3) días hábiles.
La Autoridad Administrativa de Trabajo, en la instancia correspondiente, resolverá la apelación, en
el término de cinco (5) días hábiles computados desde el día siguiente de ingresado el expediente a la
dependencia respectiva. De no expedirse resolución en el plazo indicado, se tendrá por confirmada la
resolución de primera instancia.

Artículo 26: Prolongación de la suspensión por acuerdo de partes


De subsistir la imposibilidad de reanudar las labores, la suspensión podrá prolongarse por acuerdo de
partes, con conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo, pudiendo, alternativamente, el em­
pleador optar por el cese colectivo a que se refiere el artículo 8 1 0 de la Ley.

CAPITULO IV
DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 27: Aviso en caso de renuncia: exoneración


La negativa del empleador a exonerar del plazo de preaviso de renuncia, obliga al trabajador a laborar
hasta el cumplimiento del plazo.

Artículo 28: Renuncia: puesta a disposición del cargo


La puesta a disposición del cargo aceptada por el empleador, equivale a una renuncia y se encuentra
comprendida dentro de los alcances del artículo 5 1 0 de la Ley.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1769. Para que la puesta a disposición del cargo no sea considerado despido debe ser
expresión libre de volu ntad del trabajador. Sexto. [...] [Para] que la puesta a disposición del cargo
aceptada por el empleador sea equivalente a una renuncia, es imprescindible que la renuncia sea una
♦ SUMMA LABORAL
Art. 28 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 580

expresión libre de la voluntad del trabajador a electos de dar por terminada la relación laboral, por
cuanto, la decisión de renunciar al puesto de trabajo está directamente relacionada a la expresión de
voluntad del trabajador. (Casación N.° 2 0 3 1-2004-Cono Norte de Lima, de 21-11-2005, £ j. 6, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-08-2006], Texto completo: <bit.ly/2J3wmVX>).
§ 1770. La puesta a disposición del cargo por el trabajador a pedido del empleador, se
considera despido arbitrario encubierto. Q u in to. Que, siendo ello así, respecto de la denuncia
declarada procedente, esto es, la denuncia de interpretación errónea del artículo veintiocho del Decreto
Supremo N.° 001-96-TR-Reglamenro del Texto Unico Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo -
Decreto Legislativo N.° 728, debe señalarse que esta carece de sustento pues, contrariamente a lo que se
señala en el recurso de casación, donde el recurrente denuncia que el artículo 28° del Decreto Supremo
N,° 001-96-TR [...]debió ser interpretado “en sencido amplísimo”, lo que en realidad se persigue es
una interpretación casi literal de dicha norma al pretender que la sola puesta a disposición del cargo
aceptado por el empleador surta plenos efectos. Al respecto, debe señalarse que las instancias de mérito,
al contrario de lo que se afirma en el recurso de casación, sí han realizado una interpretación amplia
de la norma en comento, pues no se han limitado a verificar únicamente la puesta a disposición del
cargo por parte del demandante [el trabajador] y la aceptación de la demandada, sino que han tenido
en consideración las circunstancias que rodearon dichos hechos, llegando a la conclusión que se trata
de un despido arbitrario encubierto, Por estos fundamentos, la denuncia de interpretación errónea de
tina norma de derecho material debe ser declarada infundada. (Casación N.° 173-04-Lambayeque,
de 05-07-2005, f. j. 5, que declara que los criterios versados en la presente constituyen precedente
de observancia obligatoria. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2rfR25B>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1771. El trabajador de labor común promovido a un puesto de dirección que pone su cargo a
disposición del empleador, no expresa que el empleador extinga la relación laboral sino únicamente
la remoción del cargo y el retomo al puesto anterior. Q u in to. [A] parece claro que la voluntad del
actor al poner a disposición el cargo de intendente jurídico nacional que venía desempeñando, no
tuvo por finalidad resolver la relación de trabajo sino solo se circunscribía a su decisión de dejar de
ejercer dichas funciones para continuar prestando servicios para la demandada en las funciones que le
asigne como funcionario de carrera. Sexto. Enconces al no haberse verificado la puesta a disposición
del cargo, de acuerdo a lo que se desprende del artículo 28n del Decreto Supremo N.° 001-96-TR,
para ser reputado con los efectos de una renuncia, debe concluirse que la relación de trabajo entre los
colitigantes se ha extinguido en virtud a la exclusiva decisión unilateral de la accionada, razón por la
cual este acto deviene en lesivo del derecho constitucional al trabajo que consagra el artículo 22 de la
Constitución Política del Estado, cuyo contenido esencial no se agota en el derecho de acceder a un
puesto de trabajo sino también en el derecho a no ser despedido salvo por causa justa. (Casación N.°
2306-2004-Lima, de 13-07-2006, ff. jj. 5-6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP,
05-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2IyYTX6>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1772. La puesta a disposición del cargo equivale a la renuncia. 12. [Sin] la existencia de algún
med ¡o de prueba que permita configurar el pago de la indemnización por despido arbitrario y el contrato
de asesoría externa a favor del actor como condiciones suspensivas de la puesta a disposición de su cargo,
no podría plantearse que su eficacia pendía del cumplimiento de estas prestaciones, propósito que, por
lo demás, no se extrae aun razonablcmenre del: - [...] Correo electrónico [...] del 10 y 16 de febrero de
2015 que respectivamente intercambian el Presidente Ejecutivo de la emplazada y el demandante, donde
finalmente el Presidente Ejecutivo de la demandada deja sentado de forma diferenciada la asunción de
la renuncia del demandante y la fijación de su asesoría con la definición de sus honorarios, y ante lo cual
en los correos [...] el Presidente Ejecutivo de la emplazada ratifica tal posición y el demandante insiste
en persuadir sobre la viabilidad de su contratación externa y la justificación de las contiaprestaciones
n o m o s & tíie sis
581 D. S. 001-96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 32
pretendidas, pero en modo alguno se desprende que fuera puesta como condición para la eficacia de
la puesta a disposición del cargo. - Los correos electrónicos [...] de fecha 18 y 19 de febrero de 2015
que intercambian el Presidente Ejecutivo de la demandada y el actor ratifican las negociaciones para
asumir la contratación externa del demandante y que la eficacia de su puesta a disposición buscaba ser
determinada en fecha concordada con el actor, pero no se advierte que tal opción constituya condición
suspensiva para la eficacia de la puesta a disposición del cargo. 13. No queda dudas entonces que la
puesta a disposición del cargo del demandante efectuada el 21 de octubre de 2014 constituyó un acto
jurídico unilateral puro, simple e incondicional que se mantuvo vigente y latente hasta el 23 de febrero
de 2015 en que el demandante lo confirma y ratifica para producir desde esa fecha los efectos que son
propios, esto es, resolver su relación de trabajo con efectos equiparables a una renuncia, conclusión
que se ve decididamente robustecida con el mérito de los correos electrónicos del 27 y 28 de febrero
de 2015 [...J que intercambian igualmente el Presidente de Directorio y el demandante donde frente
a la necesidad de la designación de un representante para el Directorio de AGAP que se realizaría el 2
de marzo de 2015 se afirma que no se sabía que ej ahora demandante podra asistir “(...) ya que parece
todavía no tiene contrato de asesoría después de su renuncia a Csol ... (sic)” ante lo cual el accionante
sin contradecir la existencia de la renuncia aludida manifiesta que “(...) Hola Samuel, Yo sí puedo ir.
No te preocupes por el contrato, hay confianza, ¿no? Yo sólo quería !a confirmación escrita de ustedes
que ya la diste aquí... (sic)", es decir, tácitamente admite la plena validez y eficacia de la extinción de
su relación de trabajo por el supuesto de renuncia al que justamente en términos del artículo 28° del
Decreto Supremo N.° 001-96-TR se equipara la puesta a disposición de sus cargos, hecho que en modo
alguno podría ser enervado por los correos [de autos], que solo marcan las posteriores vicisitudes de
los servicios profesionales prestados por el demandante alejado del contexto de una relación de trabajo
extinta desde el 23 de febrero del 2015 por efectos de la puesta a disposición de sus cargos y aún el
reflejo de la relación ciertamente deteriorada por los conflictos producidos respecto a los términos,
formas y modo de su contratación como asesor externo. (Exp. N.° 07493-2015-0-1801-JR-LA-02,
de 20-07-2016, ff. jj. 12 y 13. Juzgado Laboral. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo:
D iálogo 215, 2016, p. 179).

Artículo 29: Monto adicional a la pensión: extinción por fallecimiento del beneficiario
El monto adicional a la pensión que mensualmente otorgue el empleador conforme al primer párrafo del
artículo 54° de la Ley, se extingue por fallecimiento del beneficiario.

Artículo 30: Jubilación obligatoria y automática


Se entiende que opera la jubilación obligatoria y automática prevista en el tercer párrafo del artículo 54°
de la Ley, si el trabajador tiene derecho a pensión de jubilación cualquiera sea su monto, con prescindencia
del trámite administrativo que se estuviera siguiendo para el otorgamiento de dicha pensión.

Artículo 31: Despido arbitrario


Es arbitrario el despido que se produce en contravención del artículo 55° de la Ley y se sanciona
únicamente con la indemnización establecida en el artículo 71 de la misma.

Artículo 32: Demostración de la causa justa de extinción del contrato de trabajo: carga de
la prueba

La demostración de la causa justa de extinción del contrato de trabajo corresponde al empleador.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 33 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 582

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1773. En los procesos de nulidad de despido le corresponde al empleador probar la existencia


de causa justa. Véase la jurisprudencia del artículo 37° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral [§ 1339]. (Exp. N.° 2685-2003-N.D. (S), de 08-09-2003, f. j. 2. Tercera Sala Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2GYIvJV>).
§ 1774. Si el empleador no prueba la causa justa de despido, se considerará como prueba
suficiente los indicios aportados pot el trabajador. Véase la jurisprudencia del artículo 23 de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo [§ 2788]. (Exp. N.° 591-2002-N.D. (A y S), de 04-07-2002, fF. jj. 5 y
7. Tercera Sala Laboral. Texto completo: <bit.ly/2LelFBl>).

Artículo 33: Detrimento de la facultad física o mental y/o ineptitud sobrevenida


El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud sobrevenida, determinante para el desempeño
de las tareas a que se refiere el inciso a) del artículo 56° de la Ley, deberá ser debidamente certificado por
el Instituto Peruano de Seguridad Social, el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada por el
Colegio Médico del Perú, a solicitud del empleador.
La negativa injustificada y probada del trabajador a someterse a los exámenes correspondientes, se
considerará como aceptación de la causa justa de despido.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1 77 5. E l cam bio de funciones por padecer el trabajador de enferm edad m en tal no configura
acto de hostilidad. Véase la juri sprudencia del artículo 30° de la Ley de Prod uctividad y Competidvidad
Laboral [§ 1 06 7]. (Casación N .u 11770-2013-Callao, de 13-12-2013, f. j. 10. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 50669]-
Texto completo: <bit.ly/2IIUFfX>).

Artículo 34: Verificación def rendimiento deficiente


Para la verificación del rendimiento deficiente a que se contrae el inciso b) del artículo 56° de la Ley, el
empleador podrá solicitar el concurso de los servicios de la Autoridad Administrativa de Trabajo, así como
del Sector al que pertenezca la empresa.

Artículo 35: Reiterancias de faltas laborales: requerimiento previo por escrito al trabajador
Para que se configuren las reiterancias señaladas en el inciso a) del artículo 58 [inc. a) del artículo 25°
LPCLj de la Ley, el empleador deberá haber requerido previamente por escrito al trabajador, por la comisión
de falta laboral.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


§ 1776. Los documentos internos no son prueba suficiente para demostrar la reiterancia
de falta grave, especialmente si no se acredita que dicha documentación haya sido puesta en
conocimiento del trabajador. S étim o. En tal sentido, se advierte en el presente caso, que no se ha
probado la existencia de la supuesta falta y que además baya sido cometida por el demandante; toda
vez que de la carta de preaviso de despido [...] se advierte que la misma se encontraría sustentada con
el Memorándum N.° [...] de fecha 15 de setiembre de 2012 emitido pot el [...] supervisor de tejeduría
dirigido a [la] (jefatura), [...] en dicha comunicación interna se informa a Recursos Humanos que
el demandante habría ocasionado 30 kilos de tela fallada como consecuencia de su negligencia; sin
embargo, no se lia señalado la fecha, hora y bajo qué circunstancias el demandante habría cometido

nomos & tli esi s


583 D. S. 001 -96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 37
negligencia; tampoco se demuestra que ha llevado a cabo una investigación a efectos de esclarecer
los supuestos hechos que unilateralmente se le habrían imputado al actor; es relevante señalar que
la carta de imputación de cargos debe detallar los hechos que constituyen la falta, no cumpliéndose
este requisito si se hace una mención en forma genérica de la falta imputada; concluyéndose que lo
imputado al actor constituye un hecho inexistente, al no haberse comprobado las imputaciones de la
parte recurrente. O cta vo. No obstante lo anteriormente señalado, resulta importante precisar que, de
los medios probatorios que corren en autos no se ha acreditado, conforme a las alegaciones de la parte
recurrente, que previo a efectuar el procedimiento de despido del demandante haya existido reiterancia
en la falta supuestamente cometida por el actor; más aún si el artícnlo 35° del Decreto Supremo N.°
001-96-TR, señala expresamente que para que se configure la reiterancia, se debe haber requerido
previamente por escrico al trabajador, situación que no ha sido demostrada; toda vez que, se advierte
en [...] el Memorándum N.” [...] de fecha 10 de enero de 2011, que [...] el demandante “ha cargado
mal la maquina (posición de hilado) [...] tejió un rollo con este defecto de volver a cometer dicha falta
se tomara otras medidas más drásticas”; sin embargo, no existe documento alguno que acredite que
dicha “amonestación” efectivamente fue puesta en conocimiento del accionante, ello a efectos de que
éste haga uso de su derecho de defensa; siendo así, este Colegiado advierte que no se ha infringido el
artículo 35° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, pues en el caso de autos no se ha comprobado
la existencia de reiterancia de la supuesta falta grave imputada al actor; motivo por el cual la causal
denunciada deviene en infundada. (Casación N.° 3030-20ló-Líma, de 09-1 1-2017, ff. jj. 7-8. Sala de
Derecho Constitucional y Social [IIP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 104914], Texto
completo: <bit.ly/2jdhA25>).
§ 1777. Dejar constancia de la reiterancia en la comisión de infracciones por parte del
trabajador, se convertirá en causal de su despido si aquellas continuasen. C uarto. [La] forma de
demostrar la reiterancia es justamente cursando una advertencia o exhortación al trabajador para dejar
constancia que se viene cometiendo una infracción, la cual, de continuar, se convertirá en causal de
su despido, por lo que la aplicación de la norma reglamentaria, en su espíritu, no resulta totalmenre
indebida al caso de autos, no habiendo incurrido la de vista en esta causal de casación. (Casación
N.° 1218-98-Lima, de 17-11-1999, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2kbOrGq>).

Artículo 36: Presentación de pericias o informes técnicos debidamente sustentados


Para el caso del inciso b) del artículo 58° de la Ley, las partes podrán presentar pericias o informes
técnicos debidamente sustentados.

Artículo 37: Motivación de ausencias al centro de trabajo


Para que no se configure el abandono de trabajo, previsto en el inciso h) del artículo 58° de la Ley, toda
ausencia al centro de trabajo, deberá ser puesta en conocimiento del empleador, exponiendo las razones
que la motivaron, dentro del término del tercer día de producida, más el término de la distancia. El plazo
se contará por días hábiles, entendiéndose como tales los laborables en el respectivo centro de trabajo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


§ 1778. No se ha previsto un medio específico y puntual para que el trabajador ponga en
conocimiento del empleador su ausencia al trabajo. Q u in to. [Enj el recurso se afirma que la norma
denunciada debe interpretarse en el sentido de que la comunicación necesariamente tiene que ser
por escrito; sin embargo, y para efectos de aprehender el correcto sentido de la norma bajo análisis
[artículo 37 del D.S. N.° 001-96-TR], el concepto de comunicación debe entenderse dentro del plural
comunicaciones, cuyo vocablo abarca los correos, telégrafos, teléfonos, radiotelefonía y cualquier medio
de relación entre los distantes (...], puesto que el legislador no ha previsto un medio específico y puntual
para que el trabajador ponga en conocimiento del empleador su ausencia al trabajo. (Casación N.°

♦ SUMMA LABORAL
Art. 38 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 584

945-2001-Tacna, de 24-09-2001, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social [F,P, 02-01-2002],


Texto completo; <bit.ly/2keua3g>).
§ 1779. Si la inasistencia del trabajador a su centro de labores está basada en motivos de fuerza
mayor, no se configura la falta grave por abandono de trabajo. Véase la jurisprudencia del inciso h)
del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 840], (Casación N.° 12943-
2014-Lima, de 26-08-2015, ff. jj. 6 y 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
[EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N." 713, p. 76035]-Texto completo; <bir.ly/2sA7sqB>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1780. Es obligación del trabajador dar a conocer, al empleador, de la enfermedad que lo


aqueja. S étim o. [...] [El] trabajador enfermo tiene la obligación de hacer de conocimiento la enfermedad
que lo aqueja, por lo que al no haber cumplido con esta obligación el trabajador ha incurrido en causal
de falta grave; sin embargo, el empleador para poderlo despedir válidamente debió cumplir con las
formalidades del despido otorgándole un plazo razonable no menor de 06 días naturales para que pueda
defenderse por escrito de los cargos que se le formulaban conforme a lo previsto con el artículo 31° del
Decreto Legislativo N.° 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral - aprobado por Decreto
Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N.° 1762-2000-IND (S), de 06-11-2000, f. j. 7. Primera Sala Laboral.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo; <bit.ly/2wXLC59>).

REMISIÓN

§ 1781. Véase también la jurisprudencia del inciso h) del artículo 25° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 839 ss.].

Artículo 38: Ausencias injustificadas por más de tres días consecutivos


Las ausencias injustificadas por más de tres días consecutivos, que no hayan sido sancionadas con
el despido, podrán ser consideradas por el empleador en el cómputo de las ausencias injustificadas no
consecutivas.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1782. La inasistencia por Huelga de solidaridad será considerada como falta injustificada.
C o n sid era n d o : [...] [La] huelga se suscitó en la planta de Vitarte, establecimiento donde el actor no
prestaba sus servicios; que éste acepta haber faltado en los días imputados por causa de la referida huelga;
que cal eventual solidaridad no es una figura prevista en la legislación laboral respectiva [...] (Exp.
N.° 1272-92-CD, de 28-12-1992. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo;
<bit.ly/2LNxcJm>).

Artículo 39: Días de inasistencia injustificada en caso de huelga ilegal: cómputo


Los días de inasistencia injustificada en caso de huelga ilegal, se computan desde el día siguiente
al requerimiento colectivo efectuado por el empleador a los trabajadores mediante cartelón colocado en
lugar visible de la puerta principal del centro de trabajo bajo constancia notarial o a falta de notario, bajo
constancia policial, siempre y cuando la resolución que declare ilegal la huelga haya quedado consentida
o ejecutoriada.
La resolución dictada en segunda y última instancia causa estado, desde el día siguiente a su
notificación.
De no interponerse Recurso de Apelación de la resolución de primera instancia, en el término del tercer
día contado a partir del día siguiente de su notificación, aquélla queda consentida.

nom os & thesis


585 D. S. 001 -96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 43
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1783. Si la huelga es declara ilegal posteriormente a los días en que se produjo la suspensión
colectiva de labores, esos días serán considerados inasistencias justificadas. D écim o sétim o . Se
observa que si bien los trabajadores no concurrieron a laborar los días 24 y 25 de diciembre de 2012,
debe resaltarse que tal inasistencia y/o ausentismo, se produjo en el marco de una huelga convocada por
el sindicato demandante, que en un primer momento fue declarada improcedente y luego confirmada
a cravés de la Resolución Directoral N.° 001-2013-SR-TPE.TACNA de fecha 07 de enero de 2013,
para luego emitirse el Auto Directoral N.° 001-2013-DPSCL-TAC de fecha 24 de enero de 2013 que
declaró ilegal la huelga efectuada por ios trabajadores los días 24 y 25 de diciembre de 2012, estando
a las circunstancias en que ocurrieron los hechos, corresponde verificarse si las inasistencias tienen la
condición de falta injustificada como alega la parte demandada [...]. D écim o n o v en o . Ello en razón a
que en el artículo 39° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, artículo que nos encontramos analizando,
establece dos supuestos, siendo éstos: a) Que la huelga hubiere sido declarada ilegal mediante resolución

Individual
administrativa con calidad de pronunciamiento firme y, b) Que el empleador requiera a los trabajadores
su reincorporación al centro de trabajo mediante la colocación de cartelones visibles en la puerta
principal, la misma que debe ser constatada por un notario o por la autoridad policial [...]. V igésimo
p r im e r o . Siendo ello así, se tiene que en presente proceso no se ha cumplido con los dos supuestos
requeridos en el artículo 39° del Decreto Supremo N.° 001-% -TR, en razón a que respecto al primer
supuesto, la declaración de ilegalidad de la huelga fue declarada con fecha posterior a los días 24 y 25
de diciembre de 2012, esto es, el 24 de enero de 2013 y, respecto ai segundo supuesto, no se advierte
que la demandada, una vez consentida el Auto Directoral N.° 001-2013-DPSCL-TAC de fecha 24 de
enero de 2012 haya procedido con el requerimiento a los trabajadores su reincorporación ai certero de
trabajo medianre la colocación de cartelones, dado que los trabajadores se reincorporaron antes de la
emisión del Auto Directoral. V igésimo segu n d o . Infiriéndose entonces, que la sanción impuesta por la
emplazada a los trabajadores afiliados al Sindicato no constituye falta, al contrario es lesiva a su ejercicio
democrático de huelga, libertad sindical, por tanto la decisión adoptada lesiona abiertamente el derecho
al trabajo que tienen los trabajadores afiliados al gremio accionanre, roda vez que los días 24 y 25 de
diciembre de 2012 se encuentran justificadas por la huelga acatada por el Sindicato lo cual no puede
considerarse como faltas injustificadas [...J. (Casación N.° 15537-201 5-Lima, de 19-07-2017, ff. jj. 17,
19, 21 y 22. Segunda Sala de Derecho Consrirucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2017, Sentencias
en Casación N.° 736, p. 99502], Texto completo: <bit.ly/2H91L7u>).

Artículo 40: Constataciones efectuadas por la Autoridad competente


Las constataciones efectuadas por la Autoridad competente, de conformidad con el inciso f) del
artículo 58° de la Ley, constituyen instrumento público que merece fe, para todo efecto legal, mientras no
se pruebe lo contrario.

Artículo 41: Descargo del trabajador plazo


El plazo mínimo de seis (6) días naturales, previsto en el artículo 64° de la Ley, para que el trabajador
emita su descargo, podrá ser ampliado por el empleador.

Artículo 42: Despido después de producido el descargo


El empleador podrá despedir al trabajador después de producido el descargo previsto en el artículo 64°
de la Ley o inmediatamente después de vencido el plazo sin que el trabajador haya presentado el descargo.

Artículo 43: Val idez de I as comunicaciones


Las comunicaciones a que se refieren los artículos 64 y 65° de la Ley, se entienden válidamente
entregadas si son dirigidas al último domicilio registrado por el trabajador en su centro de trabajo, aunque
♦ SUMMA LABORAL
Art. 44 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 586

al momento de su entrega no se encontrare en aquél. Igualmente, el empleador podrá entregarlas al


trabajador, bajo cargo en el centro de trabajo.

Artículo 44: Error en citas legales


El erraren la cita legal, de las comunicaciones señaladas en el artículo anterior, no invalida las mismas,
siempre que los hechos que den lugar a la atribución de la falta estén debidamente determinados.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1784. Los hechos imputados deben ser debidamente determinados. 5 . 1-..] [La] respectiva carta
de imputación que 1a. demandada notificó a la demandante no identificó los hechos que configuren la
supuesta comisión de la falta grave, así como la ausencia de medios probatorios que los acrediten,
atenta contra el derecho de defensa de la demandante amparado por el artículo 2o inciso 23 y del
articulo 139° inciso 14 de la Constitución Política del Estado. En electo, si la carca de imputación
no identifica los hechos que configuran la falta grave, la demandante no pudo efectuar eficazmente el
descargo correspondiente, porque desconocía los hechos que tendría que aclarar a efectos de salvar su
responsabilidad. Aspecto éste que, por lo demás, se infiere del artículo 44° del Reglamento de la Ley de
Fomento del Empleo aprobado por el Decreto Supremo N.° 001-96-TR, aplicable al caso, el mismo que
establece que los hechos imputados que den lugar a la falta deben estar “debidamente determinados”.
Por otra parce, la ausencia de sustento probatorio de la comisión de la falta imputada [...] generó un acto
lesivo en perjuicio del derecho de defensa de la trabajadora, toda vez que si el emplazado, con la carta
de imputación, desconoce las pruebas que tiene que controvertir, no podrá defenderse eficazmente de
la imputación efectuada y, así, evitar una sanción injusta. (Exp. N.° 555-99-AA/TC [Caso Roste M arie
Ríos Vivanco], de 04-11-1999 [Web: 13-02-2000], f. j, 5. Texto completo: <bit.ly/2LLPycvv>).

Artículo 45: Verificación del despido arbitrario por la policía o Autoridad Administrativa
de Trabajo

La Autoridad Administrativa de Trabajo, a solicitud de parte, prestará su concurso para verificar el


despido arbitrario que se configure por la negativa injustificada del empleador de permitir el ingreso del
trabajador al centro de labores, lo que se hará constar en el acta correspondiente.
Igualmente, el trabajador podrá recurrir a la autoridad policial, a fin de que se efectúe la referida cons­
tatación, en la que se deberá especificar la identidad y cargo de las personas que intervinieron en el acto,
el lugar donde se realizó la diligencia y la manifestación de las partes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 1785. Presupuestos para que un despido sea considerado arbitrario. Despido directo.
Despido de hecho. S étim o. [El] cese del actor tuvo su origen con la carta de preaviso, donde se le
imputan las falcas graves previstas en los incisos “a”, “c” y “d” del artículo 25° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, referidas al haber retirado de las oficinas de Piura, Chiclayo y Huacho, la suma de 69
mil 711 nuevos soles, entre otras imputaciones. Que el actor al absolver la carca de preaviso niega la
comisión de tales actos [...]. N oveno. [Es] indudable que nos encontramos frente a un despido directo,
esto es, cuando el empleador por decisión unilateral decide cesar a su trabajador. [Conforme] lo prevé
el artículo 34° del Decreto Supremo N." 003-97-TR, para que el despido sea considerado arbitrario,
se deben dar dos presupuestos: el primero, referido a que el cese se efectúe sin expresión de causa, y el
segundo por no habérsele demostrado en juicio la comisión de la falta grave. [Además] se debe precisar
que el despido de hecho se encuentra considerado dentro de esta clasificación, conforme lo prevé el
artículo 45° del Decreto Supremo N,° 001-96-TR. Que la petición del actor no se encuentra dentro
n o m o s ík tlic s is
587 D. S. 001 -96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 46
de estos tres supuestos, por tanto, su pretensión deviene en improcedente por carecer de sustento legal
(para ser considerado como despido arbitrario). (Casación N.° 023-2002-Lima, de 10-04-2001, ff. jj. 7
y 9- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 3 T I 0-2002], Texto completo:
<bit.ly/2GObnED>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1786. Es causal de despido fraudulento cuando el empleador impide el ingreso del trabajador
al centro de trabajo durante el proceso de despido, negándose a aceptar la solicitud de descanso
médico. 9. [...] [El] recurrente comunica a la emplazada que EsSalud le autoriza descanso médico por
incapacidad temporal para el trabajo por un tiempo de ocho días, desde el 10 hasta el 17 de enero de
2008, adjuntando para ello el certificado de incapacidad temporal para el trabajo de fecha 10 de enero
de 2008; sin embargo, como se desprende de la carta notarial de pre-aviso, [...] la propia emplazada
manifiesta que el recurrente solicitó permiso por salud para el dia 10 de enero y que le fue denegado,

Individual
declarándose improcedente su solicitud. Posteriormente, la empresa demandada cursa carta de pre­
aviso de despido v, luego carta de despido, fundadas en la causal de abandono del centro de trabajo, pese
a conocer de la solicitud de licencia por enfermedad hecha por el recurrente y del certificado médico
de EsSalud que probaba la enfermedad o incapacidad parcial para laborar durante los días de ausencia
al trabajo. 10. [...] [Este] Tribunal Constitucional se ha pronunciado respecto del derecho a la salud
y su cualidad de derecho fundamental, considerando que éste se erige como uno de los presupuestos
esenciales para el ejercicio de los demás derechos fundamentales [...]. En el centro de trabajo existe, por
parte del empleador, una serie de obligaciones concernientes a la seguridad e higiene de las instalaciones
laborales, así como la obligación de respetar o no atentar contra la salud de los trabajadores; obligación
que, en el presente caso, se debió concretar en el hecho de permitir el descanso al trabajador recurrente,
tratándose de un motivo de salud, máxime si el mismo había sido debidamente comprobado por la
autoridad sanitaria correspondiente. No se puede admitir, bajo ningún punto de vista, que se le exija
al trabajador escoger entre la preservación de su salud y la preservación de su puesto de trabajo, como
parece que era la única opción que se le dejó al recurrente en el presente caso. El ejercicio del derecho
a la salud no puede significar, en modo alguno, en las circunstancias descritas, la pérdida del puesto de
trabajo ni la restricción de derechos fundamentales, sobre todo cuando el ejercicio del aludido derecho
se hallaba, como ya se dijo, debidamente acreditado [...]. (Exp. N.° 00832-2009-PA/TC [Caso Carlos
Rolando Arana Yampi], de 29-09-2010 ]Web: 21-10-2010 / EP: 21-12-2010], ff. jj. 9 y 10. Texto
completo: <bit.ly/2KgrpsX>).

Artículo 46: Nulidad del despido: procedencia


La nulidad del despido procede:
a) Tratándose de candidatos a representantes de los trabajadores debidamente inscritos, desde los
treinta (30) días anteriores a la realización del proceso electoral, hasta treinta (30) días después de
concluido este;
b) Tratándose de representantes de los trabajadores, hasta noventa (90) días después de haber cesado
en el cargo.
En ambos casos, la protección alcanza sólo a quienes postulan, han sido elegidos o han cesado en
cargos que gozan del fuero sindical, conforme a Ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1787. La nulidad de despido por tener la calidad de representante sindical procede en


aquellos casos en que se goza de la protección del fuero sindical. Q u in to. [...] [La] no procedencia
del despido de un trabajador cuando se desempeña como dirigente sindical, precepto que debe ser
analizado en forma conjunta con la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, N.° 25593, que en su
* SUMMA LABORAL
Art. 46 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 588

artículo 30 dispone que el fuero sindical garantiza a determinados trabajadores a no ser despedidos
sin justa causa, siendo que el inciso b) del artículo 12 del Reglamento de la Ley antes mencionada,
aprobado por Decreto Supremo N.° 01122 -TR, establece que en el caso de Sindicatos de primer grado
el fuero sindical alcanza a tres dirigentes sindicales, si el número de trabajadores no supera un total de
cincuenta, pero si excede de este número debe adicionarse un dirigente por cada cincuenta trabajadores,
sin que excedan de doce. Sexto. [En] atención a lo antes expuesto la nulidad de despido por tener la
calidad de representante sindical únicamente es aplicable en aquellos casos en que éstos gozan de la
protección del fuero sindical, situación de la cual no goza el demandante por ser un afiliado al Sindicato
con la calidad de asesor interno, por tanto, no reúne las características de un representante y menos
le puede alcanzar tal protección. (Casación N.° 953-2001 -Ucayali, de 24-09-2001, £F. jj. 5 y 6. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2KmJdn4>).
§ 1788- Es necesaria la comunicación por parte de la organización sindical al empleador de que
un determinado trabajador e s candidato o ha sido elegido como dirigente sindical protegido por
el fuero sindical. T ercero. [...] a) Es consustancial a la libertad sindical consagrada en la Constitución
la independencia de que goza el sindicato para decidir autónomamente la conformación de su junta
directiva, por lo que, no cabe considerar la comunicación administrativa y al empleador como
constitutiva del nombramiento; b) que, ello no obstante debe necesariamente distinguirse entre la
existencia del acto por el cual se nombra a un trabajador como dirigente, y la oponibilidad de dicho
cargo a terceros, pues lo contrario implicaría extender la autonomía del sindicato al extremo de otorgar
una presunción de publicidad a actos que en realidad no necesariamente la tienen; c) que, de acuerdo
a ello, la exigencia contenida en el inciso d) del articulo 10° del Decreto Ley N.° 25593, no sólo
tiene por razón de set el aspecto meramente administrativo o formal, sino que tendrá repercusiones
sustantivas pata determinados aspectos de fondo; d) que, de otro lado, al analizarse la regulación legal
del despido nulo contenida en el artículo 62° del Decreto Legislativo N.° 728, es de resaltar que la
figura legal ha sido tipificada en base a la causa del acto y no al acto mismo; e) que, al mismo tiempo,
a efectos de considerar protegido a un trabajador, frente a un acto del empleador en base a la causa
del mismo, vale decir al motivo que ha impulsado a este a ejecutarlo, debe pasarse necesariamente
por la demostración de que el autor ha tenido previamente conocimiento del hecho que configura
tal motivo, a cuyo efecto en el caso, el primer elemento que debe tenerse en cuenta es precisamente la
comunicación por parte de la organización sindical al empleador de que un determinado trabajador es
candidato o ha sido elegido como dirigente sindical protegido por el fuero sindical; f) que, es evidente
que el fundamento jurídico en que se sustenta este extremo del recurso es sólido, por cuanto a efectos
de oponer a un empleador la calidad de dirigente sindical de un trabajador para efectos de su protección
especial contra el despido es necesario que previamente se haya comunicado a aquél la designación
de éste conforme a las disposiciones del inciso d) del artículo décimo del Decreto Ley N.° 25593.
(Casación N.° 307-97-Cusco, de 04-05-1999, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto
completo: <bitdy/2JFGHam>).
§ 1789. Carga probatoria del empleador. Inversión de la carga de la prueba. Trabajador no
ba cumplido con acreditar su condición de dirigente o su actividad sindical (nulidad de despido
por afiliación sindical). P rim ero. [La] recurrida sustenta su fallo en que en el curso del proceso no
se ha cumplido lo dispuesto por el artículo [37o] del Decreto Legislativo N.° 728 en cuanto obliga al
empleador a probar la causa del despido, considerando que los documentos presentados por la empresa
[...] no constituyen sustento para la imputación de la falta grave prevista en el inciso c) del artículo
[25o] del Decreto Legislativo N.° 728. S egu n d o. [Por] su parte, la demandada sostiene que tratándose
de una causa sobre nulidad de despido que se sostuvo motivado por la afiliación y participación en
actividades sindicales, la norma aplicable está contenida en los incisos a) y b) del articulo [29u] del
Decreto Legislativo N.° 728 y el artículo 46° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, que obligan a
probar que su despido estuvo incurso en la causal de nulidad a que se refieren las normas cicadas.
T ercero. [...] [Establecida] la deficiencia de probanza sobre la comisión de la falta grave imputada
ai trabajador [afiliación y participación en actividades sindicales], la aplicación del artículo [37o] del
Decreto Legislativo N.° 728 conllevaría la declaración de un despido arbitrario, siendo insuficiente
pata la declaración de un despido nulo, el que se encuentra normado específicamente por el citado
nomos & thesis
589 D. S. 001 -9 6 -T R 11!. Contrato de trabajo Art. 47
artículo [29u] de la Ley [...] y el artículo 46° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, situación que
conduce a determinar la incorrecta aplicación del artículo [37o] del citado Decreto Legislativo en razón
a la inversión de la carga de la prueba. C uarto. [D]ebiendo resolverse el fondo del asunto, conforme
lo dispone [...] la Ley Procesal del Trabajo, y al no haber cumplido el accionante con acreditar su
condición de diligente o su actividad sindical y menos que su despido tuviera por motivo alguna de
las situaciones señaladas en el considerando quinto de la apelada, Declararon f u n d a d o e l Recurso de
Casación [presentado por la demandada], (Casación N.° 54l-98-Lim a, de 18-10-1998, ff. jj. 1, 2 y 4.
Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 17-10-1999]. Texto completo: <bit.ly/2IlEzge>),
§ 1790. Nulidad de despido. Le corresponde al empleador acreditar que el fuero sindical no le
alcanza al demandante. Q uinto. [Al] haber demostrado el crabajador que desempeñó el cargo sindical
que se alude, en fecha inmediata anterior al despido, cumplió co n probar el hecho constirutivo de
su derecho a solicitar la nulidad del mismo, en la forma exigida por el artículo 52 [derogado] del

Individual
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.° 006-96-TR, corriendo a cargo del empleador la
prueba de exclusión que ahora intenta utilizar como argumento de la casación, ya que es ésce quien debía
acreditar que no le alcanzaba el Fuero Sindical al demandante. (Casación N.° 1946-97-Cono Norte,
de 23-04-1999, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2rUCVTp>).
§ 1791. Para aducir la nulidad de un despido debe fundamentarse en causales específicas que
señale la Ley. Sexto, [El] planteamiento de los fundamentos expuestos y probados con la demanda no
pueden tipificarse en las causales específicas que señala la Ley para aducir la nulidad de un despido, por
lo que la sentencia de vista ha emitido un pronunciamiento viciado por defecto de calificación jurídica
de los hechos invocados, el que se contradice con el emitido por ocras Salas de la misma jerarquía, las
que concluyen uniformemente en un sentido distinto a la recurrida. (Casación N.° 2739-97-Lima, de
02-06-1999, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [ER 21-03-2000]. Texto completo: <bit.
ly/2soIF8Z>).

Artículo 47: Presentación de una queja o reclamo contra su empleador ante la autoridad
administrativa o judicial competente

Se configura la nulidad del despido, en el caso previsto por el inciso c) del artículo 62° de la Ley, si la
queja o reclamo, ha sido planteado contra el empleador ante las Autoridades Administrativas o Judiciales
competentes y se acredita que está precedido de actitudes o conductas del empleador que evidencien el
propósito de impedir arbitrariamente reclamos de sus trabajadores.
La protección se extiende hasta tres meses de expedida la resolución consentida que cause estado o
ejecutoriada que ponga fin al procedimiento.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1792. El supuesto contenido en el artículo 47, referido a que la queja o reclamo debe
necesariamente encontrarse precedida de actitudes o conductas arbitrarias del empleador, agrega
un supuesto de hecho no contenido en la norma principal. Sexto. [El] argumento de la [empresa]
recurrente en su recurso extraordinario es que la Sala no ha considerado que para efectos de que
se configure la causal de despido, la queja o reclamo del trabajador debe estar precedida por actos
del empleador que haya desplegado una conducta y/o política manifiestamente antilaboral y lesiva
a los derechos de ios trabajadores, de modo que en forma notoria restrinja la libre actuación de su
personal. S étim o. [En] consecuencia la parte recurrente plantea que para la interpretación de la norma
invocada se come como fuente su propio Reglamento y se advierta que un extremo del supuesto de
hecho para la configuración de la nulidad del despido ha sido preterido por la Sala Superior. [...]
N oveno. [El] segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución señala que, en Codo proceso, de existir
incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera,
y que, igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior. D écim o . [El]
♦ SUMMA LABORAL
Art. 47 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 590

supuesto contenido en el artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001 96 TR, referido a que la queja
o reclamo debe necesariamente encontrarse precedida de actitudes o conduccas del empleador que
evidencien el propósito de impedir arbitrariamente reclamos de sus trabajadores, excede el marco de
la Ley reglamentada, pues no interpreta o reglamenta estrictamente, sino que agrega un supuesto de
lrecho no contenido en la norma principal. U n d écim o. [En] tal virtud, no corresponde aplicar en
el presente proceso el artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR a efectos de interpretar el
artículo 29 inciso c) del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, pues dicha norma
restringe indebidamente los supuescos legales para declarar nulo el despido, desnaturalizando la norma
reglamentada en contravención del [...] artículo 118 inciso 8 de la Carta Magna. (Casación N.° 1887-
2006-Lima, de 20-03-2007, ff. jj. 6, 7, 9, 10 y 11, que constituye precedence de observancia obligatoria
en modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 04 09­
2008, p. 22990], Texto completo: <bit.ly/2IF3gMx>).
$ 1793. Criterios para la configuración del despido nulo. Trabajador que solicita ante la
Autoridad de Trabajo una visita inspectiva para corroborar el incumplimiento de las normas
laborales por parte del empleador. No es lo mismo presentar una solicitud que plantear una queja.
C uarto. [En] reiterada jurisprudencia la Corte Suprema ha establecido que para la configuración del
despido nulo por la causal prevista en el artículo 29 inciso c) del Decreto Supremo N.° 003-97-TR debe
tenerse en cuenta los siguientes criterios: a) que el trabajador haya presentado una queja o participado
en un proceso contra el empleador en defensa de sus derechos reconocidos por la ley y no con ánimo
de obtener un medio de prueba para defenderse frente a un posible despido por causa justa; b) que el
acto del despido se produzca con posterioridad a la formulación de la queja por parte del crabajador
y dentro de un plazo tan cercano que produzca convicción en el juzgador que el móvil por el cual se
dio término al vínculo laboral es la represalia por el reclamo formulado; y c) que el empleador no haya
motivado expresamente su decisión de despedir al trabajador. Q u in to . [...] [No] es lo mismo presencar
una solicitud que plantear una queja, pues entre ambas existe una forma de relación de género a especie,
ya que mientras la primera gráfica un simple pedido, la segunda además supone la manifestación de la
disconformidad con algo o alguien y/o el reclamo por el incumplimiento de una obligación patronal.
Sexto. [En] este orden de ideas resulta indudable que la recurrida ha interpretado correctamente la
norma denunciada, pues esta prevé como causal de nulidad de despido la presentación de una queja
o reclamo contra su empleador anee la aucoridad administrativa o judicial competente, tal como lo
desarrolla el artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, en defensa de sus derechos reconocidos
por la Constitución y la Ley [...]. (Casación N.° 1363-2005-Lima, de 13-09-2006, íf. jj. 4-6, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 20-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2kewTJT>).
§ 1794. La tramitación de reclamo ante Essalud, no configura como despido nulo. O ctavo.
[...] [La] simple tramitación efectuada por el accionante ante EsSalud no configura el supuesto legal
que prevé el inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, para que el despido sea
nulo, pues cuando dicha norma se refiere a presentar una queja o participar en un proceso contra el
empleador ante las autoridades competentes, debe entenderse que la queja, el reclamo o proceso seguido
contra el empleador debe ser de naturaleza laboral, es decir referirse al incumplimiento o conductas del
empleador que afecten los derechos del trabajador derivados de la relación de trabajo, o sus derechos
fundamentales planteados ante autoridad judicial o administrativa competente, tal como lo dispone el
artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR [...]. (Casación N.° 137-2005-Del Santa, de 21­
10-2005, f. j. 8, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsco en
la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-05-2006], Texco completo:
<bit.ly/2HmLBaU>).
$ 1795. Para la configuración de la nulidad de despido, la queja o reclamo no debe referirse
a una reclamación directa que el trabajador haga a su empleador, sino a aquellas materializadas
y formalizadas en sede administrativa o judicial, además de una exigencia de la existencia de un
nexo-causal entre el despido y la causa alegada. Sexto. [...] [E]ntonces esta norma sanciona con la
nulidad al despido ejecutado por el empleador como represalia contra el trabajador que en defensa de
sus derechos e intereses ha formulado una queja o iniciado un proceso ante las autoridades competentes,

n o m o s & th e s is
591 D. S. 001 -96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 47
esto es tratándose de una queja a las Autoridades Administrativas y en el caso de un proceso, el órgano
jurisdiccional, lo cual viene a advertir que cuando la norma denunciada se refiere a una queja o reclamo
no se escá refiriendo a una reclamación directa que el trabajador haga a su empleador sino, a aquellas
que han sido materializadas y formalizadas en sede administrativa o judicial, exigiendo además para
su configuración que el recurrente demuestre la existencia del nexo - causal entre el despido y la causa
alegada, a fin de evidenciar que el hecho fue producto de una represalia por parte del empleador.
(Casación N.° 874-2004-Junín, de 07-08-2005, fi j. 6, que constituye precedente de observancia
obligatoria en modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 01-03-2006], Texto completo: <bit.ly/2wYhFBU>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1796. Es nulo el despido en el caso que existan actos del empleador como la suspensión o
el incumplimiento del pago de remuneraciones a consecuencia de las demandas del trabajador.

Individual
C uarto. Esos hechos denotan claramente la intención de la demandada de impedir la reanudación
del vínculo laboral con el actor, el que quedó interrumpido desde 1993 en que ocurre su primer
despido, suspendido inmediatamente después de su reposición y nuevamente resuelto [.,.], lo cual
significa que tales hechos precedieron al despido, que es la base fáctica de la causal de nulidad. Sexto.
[Asimismo] las actuaciones del empleador tipificadas en el inciso c) del artículo 62 [cfr. artículo
29 LPCL] del Texto Unico Ordenado de la Ley de Fomento al Empleo, se han producido tanto
en forma previa al despido como cambién a la denuncia penal que surgía como consecuencia de la
resistencia a cumplir los mandaros del proceso de reposición entablado por el demandante, habiendo
la recurrida interpretado correctamente los alcances del artículo 47 de su Reglamento. (Casación N.°
1319-98-Caliao, de 18-06-1999, ff. jj. 4 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2kHe5 Dk>).
§ 1797. Para que se configure la nulidad de despido por queja al empleador, es necesario que
existan actitudes o conductas precedentes de este que evidencien el impedimento arbitrario a
cualquier reclamo de sus trabajadores. T ercero. [El] inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR dispone que es nulo el despido que tenga por motivo presentar una queja o participar
en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes, siendo que esta causal de nulidad
escá reglamencada por el artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, que establece que para su
configuración debe estar precedida de actitudes o conductas del empleador que evidencien el propósito
de impedir arbitrariamente reclamos de sus trabajadores, agregando que la protección se extiende
hasta tres meses de expedida la resolución consentida que cause estado o ejecutoriada ponga fin al
procedimiento. C uarto. Para que se configure la causal de nulidad de despido es necesario que el
trabajador no solo presente una queja o reclamo contra el empleador ante las aucoridades competentes,
sino que es requisito sine qua non para su procedencia que existan accitudes o conductas precedentes de
este último [el empleador] que evidencien el propósito de impedir arbitrariamente cualquier reclamo de
sus trabajadores, criterio que ha sido establecido a través de diversos pronunciamientos jurisdiccionales.
(Casación N.° 1080-2001-Lima, de 22-10-2001, ff. jj. 3-4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional
y Social [EP, 02-02-2002], Texto completo: <bit.íy/2ra£VaE>).
§ 1798. Despido nulo a consecuencia de que el trabajador inicia proceso judicial contra el
empleador. S egu n d o. [El] argumento esgrimido por la recurrente en el sentido que el despido
arbitrario ya no se pena con la reposición y que sólo origina una indemnización por el mal sufrido no
resulta percinente al caso, toda vez que se ha probado en autos la existencia de causal de despido nulo,
así lo ha entendido la sentencia recurrida al tener como fundamento que el demandante fue despedido
el mismo día de su reposición al centro de trabajo por mandato judicial firme, lo que evidencia que el
motivo real del despido fue haber participado en un proceso judicial contra el empleador ante el órgano
jurisdiccional. T ercero. [CJonforme a lo señalado y teniendo en cuenta la fecha de presentación de la
demanda [...] resulta de aplicación al caso de autos el Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo -
Decreco Supremo N.° 001-96-TR, que en su Arcículo 47 establece dos requisitos para la configuración
de la nulidad del despido; primero, que la queja o reclamo haya sido planteada contra el empleador
ante las aucoridades administradvas o judiciales competentes, y segundo, que se haya acreditado

« SUMMA LABORAL
Art. 47 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 592

que las actitudes o conductas del empleador evidencien el propósito de impedir arbitrariamente
reclamos de los trabajadores, supuestos debidamente probados en el caso de autos. (Casación N.°
473 97-Piura, de 22-12-1998, ff. jj. 2-3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2ramLG2>).
§ 1799. Procede la nulidad de despido por queja del trabajador solo si el reclamo es presentado
ante las autoridades administrativas o judiciales competentes; no basta presentarla de manera
formal y escrita ante su propia empleadora (inc. c). S étim o. En el presente caso el actor, tanto en
su demanda como en la subsanación de la misma, ha manifestado que su pretensión es que se declare
la nulidad de su despido y por consiguiente se le reponga en su puesto de trabajo, precisando que su
despido se enmarca en lo previsto en el inciso c) del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR.
Sin embargo, como el mismo lo señala, la queja que interpusiera fue presentada de manera formal y
escrita ante su propia empleadora, sin tener en cuenta los alcances del supuesto que invoca, pues dicho
dispositivo establece como causal de despido nulo “presentar una queja o participar en un proceso
contra el empleador ante las autoridades competentes”. Asimismo, el artículo 47 del Reglamento del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, aprobado por el Decreto Supremo N.° 001-96-TR, establece que
se configura la nulidad de despido (...) si la queja o reclamo ha sido planteado contra el empleador
ante las autoridades administrativas o judiciales competentes; por lo que la queja así formulada por
el accionante escapa del ámbito de protección contenido en el inciso c) del artículo 29° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR antes citado, razones por las cuales, la denuncia formulada por la empresa
recurrente deviene en fundada. (Casación N.° 12914-2014-Junín, de 06-04-2015, f. j. 7. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2015, Sentencias en Casación N.° 708, p.
70656]. Texto completo: <bit.ly/2GF36CU>).
§ 1800. Protección que tiene todo trabajador en caso baya sido despedido por presentar
queja o reclamo en contra de su empleador se extiende hasta tres meses de expedida la resolución
consentida; sin embargo, se aprecia que aún el mismo se encuentra en ejecución por lo que aún no
cuenta con resolución que declare su conclusión definitiva (inc. c). D é cim o ter cer o . En el presente
caso, el demandante solicita la nulidad del despido del que fue objeto, amparándose entre otras causales
de la prevista en el artículo 29 inciso c) del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, y del segundo párrafo del artículo 47° del Decreto
Supremo N.° 001-96-TR, alegando que su despido tuvo como móvil el hecho que éste haya interpuesto
diversos procesos judiciales contra la demandada, reclamando, como en el presente caso, la reposición
en el centro de labores luego de haber sido despedido en anteriores oportunidades; por su parte, la
demandada refirió en su escrito postulatorio que el demandante no ba sido despedido en represalia
por haber interpuesto varios procesos judiciales, en tanto, dichos procesos han concluido hace tres
años, y en aplicación del artículo 47° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR sólo le otorga protección
por un plazo de tres meses luego de expedida la sentencia que pone fin al procedimiento. Si bien en
la sentencia apelada se declara infundada la demanda al considerar la inexistencia de configuración de
despido nulo alegado; la Sala de mérito, en la sentencia de vista recurrida en casación, revoca la apelada
y reformándola declara fundada la demanda de despido nulo argumentando que uno de los expedientes
laborales (Expediente N.° 5361-93) si bien concluyó con sentencia que file te confirmada con fecha
17 de agosto de 1995 con el que se ordena la reposición del demandante, [...] se aprecia que aún el
mismo se encuentra en ejecución por lo que aún no cuenta con resolución que declare su conclusión
definitiva, por lo que se concluye en que a la fecha de despido existía un proceso judicial en trámite y en
tal virtud el despido de fecha 8 de setiembre de 1998 es por la interposición de las acciones judiciales,
razón por la que éste es nulo. (Casación N.° 3626-2011-Lima, de 13-07-2012, f. j. 13. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 31-10-2013, Sentencias en Casación N.° 685, p. 44465].
Texto completo: <bit.iy/2s50U2n>).
§ 1801. En la demanda de nulidad de despido no es suficiente la existencia de una queja o
reclamo en sede judicial o administrativa, sino que debe acreditarse que el motivo del despido es
producto de una represalia. S étim o. [...] [Las] reiteradas ejecutorias de la Corte Suprema han establecido
además qne no es suficiente la existencia de una queja o reclamo en sede judicial o administrativa, sino
que debe acreditarse que el morivo del despido es producto de una represalia producida por una queja
n o m o s & íh e s is
593 D. S. 001 -96'TR / II. Contrato de trabajo Art. 47
interpuesta. Que, no obstante la claridad, de los conceptos vertidos anteriormente, la resolución de
vista ha considerado como válida la queja que presentara la demandante vía notarial, sobre hechos
acontecidos posteriormente al despido arbitrario, por ende no puede existir queja o reclamo en sede
judicial o administrativa que dé origen a la causal de nulidad de despido aludida; que esta irregularidad
es admitida por la demándame ral j conforme se colige de su declaración al responder la novena
pregunta (en el acto de la Audiencia Unica) y de la certificación del cargo de recepción de dicha carta, el
cual obra a fojas seis vuelta, donde se establece que la reclamación efectuada por escrito a sli empleador
fue un acto posterior a su despido arbitrario. (Casación N.° 1274-2001-Ica, de 18-01-2002, f. j. 7. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo; <bit.ly/2kG4oVK>).
§ 1802. El trabajador además de acreditar la preexistencia de quejas o reclamos formulados
ante la autoridad administrativa o judicial debe demostrar el vínculo causal entre aquellos y el
hecho del despido. N oveno, [Al] respecto el primer párrafo del artículo 46° del Decreto Supremo

Individual
N.° 001-96-TR señala que se configura esta causal de despido si la queja o reclamo ha sido planceado
contra el empleador ante las Autoridades Administrativas o Judiciales competentes y además se acredita
que esta precedido de actitudes o conductas del empleador que evidencien el propósito de impedir
arbitrariamente reclamo de sus trabajadores. D écim o . [Bjajo este marco jurídico interpretando el
inciso c) del artículo 29° de la Ley de Productividad y Competirividad Laboral en concordancia con la
norma reglamentaria antes aludida debe establecerse que en caso de nulidad de despido el trabajador
no sólo debe acreditar la relación laboral sino además el motivo del despido para lo que no es suficiente
acreditar la existencia del proceso judicial instaurado sino que es de cargo del recurrente demostrar la
existencia del nexo-causal entre el despido y la causa alegada es decir que el hecho fue producto de una
represalia por parte del empleador lo cual se demuestra a partir de la existencia actitudes o conductas
precedentes de éste último que evidencien el propósito de impedir arbitrariamente cualquier reclamo
de sus trabajadores. (Casación N.° 162-2004-Lambayeque, de 08-06-2005, ff. jj. 9-10. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bic.ly/2KjaEOI>).
§ 1803. Si el trabajador presenta un reclamo directamente ante su empleadora, no se observa
el cumplimiento de los supuestos de la causal de nulidad de despido por presentar una queja
contra el empleador. O ctavo. [...] [Djebe ser resuelta la contradicción jurisprudencial denunciada,
toda vez que en la ejecutoria que se acompaña, se colige que el móvil del despido fue la participación
del accionante en un reclama ante la Aucoridad Administrativa de Trabajo, y no c o m o prerende
asimilar el recurrente un redamo presentado ante el propio empleador. (Casación N.° 1720-2000-La
Libertad, del 17-01-2001, f. j. 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo;
<bit.iy/2xD2X3Q>).
§ 1804. La solicitud de regulación del cálculo de la asignación familiar no constituye queja.
O cta vo. [...] [No] se aprecia que la accionante haya participado en una queja, proceso administrativo
o judicial de trabajo contra su empleador, puesto que la solicitud de regularización de cálculo de la
asignación familiar efectuada no puede ser considerada como una queja contra el empleador, por tratarse
de una petición que no puede ser asimilada a una queja (que supone manifestación de disconformidad
con algo y/o reclamo por el incumplimiento de una obligación pational) (Casación N.°
1655-2003-Tacna, de 18-01-2005, f. j. 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto
completo: <bit.ly/2kCQUdj>).
§ 1805. El plazo de protección de los tres meses debe computarse a partir de la fecha de
reposición de la accionante. N oveno. [...] [La] interpretación conecta del artículo 47, segundo párrafo
del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, es en el sentido de considerar que la protección del despido nulo,
en el supuesto que el trabajador haya presentado una demanda judicial contra su empleador, abarca
hasta tres meses después de culminado el procedimiento judicial, esto es, una vez que la demandada
haya cumplido con lo ordenado en la sentencia consentida o ejecutoriada [.,.]• D écim o . [...] [Cabe]
concluir que la sentencia de vista recaída en la presente demanda de nulidad de despido recién quedó
ejecutoriada al cumplirse el requerimiento de reposición de la demandante; consecuentemente, el plazo
de protección de los tres meses establecido en la norma analizada debe computarse a partir de la fecha
de reposición de la accionante (21 de febrero del 2002), por lo que, a la fecha de conclusión del vínculo
♦ SUMMA LABORAL
Art. 48 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 594

laboral (20 de mayo del 2002) según se advierte [...] aún no había transcurrido el anotado plazo legal,
razón por la cual el despido sufrido deviene en nulo. (Casación N.° 501-2004-Lima, de 23-09-2005,
ff. jj. 9-10. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2vZisyo>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1806. Es nulo el despido si tiene por motivo presentar una queja o participar en un proceso
contra el empleador ante las autoridades competentes. Véase la jurisprudencia del artículo 29° de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 963]. (Exp. N.° 0595-99-ND (S), de 05-05-1999,
£ j. 2. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2KLlCMd>).

REMISIÓN

§ 1807. Véase también la jurisprudencia del inciso c) del artículo 29° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 946 ss.].

Artículo 48: Conducta discriminatoria


Se considera discriminatoria, para efectos de lo dispuesto por el inciso d) del artículo [29°| de la Ley,
una notoria desigualdad no sustentada en razones objetivas o el trato marcadamente diferenciado entre
varios trabajadores.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1808. La vulneración del derecho a la igualdad y a la no-discriminación se debe acreditar con


un ter tiu m co m p a r a tio n is. 1. [El] Sindicato [de expendedores de diarios] accionante, [...] interpone
demanda de amparo, contra [...] [el] Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines - Sivendria,
con el fin de que se disponga el cese y prohibición inmediata de amenazas y vulneraciones que de forma
continua realizan. Sostiene que [Sivendria], con fecha 30 de diciembre de 2010, le enviaron una carta
notarial indicándole que en la provincia de Camaná, las empresas editoras [de dos importantes diarios]
sólo trabajarán con Sivendria [...]. Alega la vulneración de sus derechos al libre tránsito, a la libertad
de trabajo, a la libertad de asociación, a la libertad sindical, a la igualdad y a la no discriminación. [...]
4. [Con] relación al derecho a la igualdad y a la no-discriminación, en ningún momento el Sindicato
demandante expresa frente a quién debe compararse su situación para determinar que está siendo
tratado de forma discriminatoria, es decir, no deñne el tertium com parationis en el presente caso, razón
por la cual la demanda también debe ser declarada improcedente en este extremo. (Exp. N.a 04995­
2011 -PA/TC [Caso Sindicato d e Expendedores d e D iarios d e la Provincia d e Camana\, del 29-03-2012
[Web: 24-04-2011], ff. jj. 1-4. Texto completo: <bit.[y/2K5IPJQ>).
§ 1809. Corte Suprema desestima la reposición de solo algunos de los trabajadores de una
empresa. Requisitos para determinar la vulneración del derecho a la igualdad en la aplicación
de la ley. 1. [...] [Los recurrentes] señalan que se ha vulnerado su derecho fundamental a la igualdad
en la aplicación de la ley, porque en recursos de casaciones interpuestos por la empresa [empleadora],
en procesos similares a los de ellos, la Corte Suprema de Justicia de la República desestimó ios
recursos de casación interpuestos; sin embargo, en sus casos, estimó los recursos de casación debido
a que revaloró la prueba actuada en primer y en segundo grado [desestimando la reposición de
algunos trabajadores], [...] 8. Con el fin de determinar la vulneración del derecho a la igualdad en
la aplicación de la ley, es oportuno precisar que lo que prohíbe este derecho es el cambio irreflexivo
o arbitrario del criterio judicial, lo cual equivale a sostener que el cambio es legítimo cuando es
razonado, razonable y tiene vocación de permanencia; esto es, cuando está destinado a ser mantenido
con cierta continuidad y generalidad con fundamento en razones jurídicas objetivas, que excluyan
todo significado de resolución a d p erson a m . 9. Ai efecto, teniendo presente que la vulneración del
derecho a la igualdad en la aplicación judicial de la ley se produce cuando un mismo órgano judicial
n o m o s & th e s is
595 D. S. 001 -96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 49
se aparta de forma inmotivada de la interpretación de la ley seguida en casos esencialmente iguales
o similares para determinar la vulneración es menester que concurran ios siguientes requisitos:
a. La acreditación de un tertiu m com parationis o la existencia de igualdad de hechos, ya que el
juicio de igualdad solo puede realizarse sobre la comparación entre la sentencia impugnada y las
precedentes resoluciones del mismo órgano judicial que, en casos sustancialmente iguales, hayan
sido resueltos de forma contradictoria, b. La identidad de órgano judicial, entendiendo por tal la
misma Sala, aunque tenga una composición diferente, c. La existencia de una linea doctrinal previa
y consolidada, o un precedente inmediato exactamente igual desde la perspectiva jurídica con la que
se enjuició, d. Fd apartamiento inmotivado del criterio aplicadvo consolidado y exactamente igual
o del inmediato precedente. 10. De la valoración de las pruebas aportadas por los demandantes
no puede acreditarse de manera fehaciente que el órgano judicial emplazado, con anterioridad a la
emisión de las ejecutorias supremas cuestionadas, en casos similares al de los demandantes, haya
emitido pronunciamientos distintos sobre la procedencia del recurso de casación. En buena cuenta,
los demandantes' no han cumplido con aportar el tertium com parationis. Por tanto, al no haberse
demostrado que diferentes justiciables han obtenido respuestas dispares del mismo órgano judicial
en supuestos de hecho idénticos, no puede afirmarse que se haya vulnerado el derecho a la igualdad
en la aplicación judicial de la ley. (Exp. N.° 02039-2007-PA/FC [Caso Carlos A lberto C aballero
Fuentes y otros], del 30-11-2009 [Web: 09-03-2010 / EP: 27-03-2010], ff. jj. 1, 8, 9 y 10. Texto
completo: <bit.ly/2HJuq7G>).
§ 1810. Invalidez parcial permanente como consecuencia de una enfermedad profesional.
Despido por razones de discriminación derivadas de la condición de discapacitado o inválido
del trabajador. Empleador tiene la posibilidad de reubicar al trabajador en un puesto que no
acreciente su delicado estado de salud (inc. d). Véase la jurisprudencia del inciso d) del artículo
29° de la l.ey de Productividad y Compeuitividad Laboral [§ 976], (Exp. N.° 10422-2006-PA/TC
[Caso M auro Serrano García], de 16-01-2007 [Web: 28-09-2007 / EP: 15-08-2008], ff. jj. 7-10. Texto
completo: <bit.!y/2KMPmcE>.

CONVENIOS OIT

§ 1811. Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (N.° 111). Convenio
relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (Entrada en vigor: 15-06-1960).
Adopción: Ginebra, 42a reunión CIT (25-06-1958). Estatus: Instrumento actualizado (Convenios
Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 15-06-2020 - 15-06-2021. Aprobado por el Perú
mediante la Resolución Legislativa N.° 17687, de 06-06-1969. Ratificado ante la OIT el 10-08-1970.
Texto completo: <bit.ly/2oEu6JC>.

Artículo 49: Reducción de remuneraciones o de categoría


La reducción de remuneraciones o de categoría a que se refiere el inciso b) del artículo 63° de la Ley,
es aquella dispuesta por decisión unilateral del empleador que carece de motivación objetiva o legal. En
el caso de reducción de remuneración, no se configura la hostilidad por la parte de la remuneración cuyo
pago está sujeto a condición.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1812. La reducción de remuneración solamente será validad cuando exista acuerdo expreso
entre el trabajador y el empleador, dicho acuerdo no puede ser tácito. Véase la jurisprudencia del
inciso b) del artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1001]. (Casación
N.° 2224-2005-Lima, de 12-05-2006, f. j. 9, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 05-01-2007].
Texto completo: <bit.ly/2Ij4X5W>).
• SUMMA LABORAL
Art. 49 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 596

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1813. La reducción de la remuneración resulta válida siempre que sea excepcional y


razonable. D écim o . [...] [Este] Supremo Tribunal entiende que la reducción de la remuneración -ya sea
consensuada o no consensuada- resulta válida siempre que sea excepcional y razonable. La reducción de
la remuneración es excepcional si es una medida extraordinaria, que tiene lugar en contextos especiales.
Es razonable si respera determinados límites de proporcionalidad, de manera tai que no suponga
una disminución significativa ni arbitraria de la remuneración. Debe precisarse que la posibilidad de
la reducción de las remuneraciones se encuentra regulada en nuestro ordenamiento jurídico, y esta
puede ser consensuada o no consensuada, a) Será consensuada si es realizada de manera voluntaria, es
decir, si existe un acuerdo libre, espontáneo, expreso y motivado entre el trabajador y el empleador, tal
como se regula en la Ley N.° 9463. b) Será no consensuada si es adoptada por decisión unilateral del
empleador, es decir, sin aceptación previa del trabajador. Esta posibilidad resulta de la interpretación en
contrario del inciso b) artículo 30° del Decreto Supremo N.° 003-97-T R y del artículo 49° del Decreto
Supremo N.° 001-96-TR, que consideran que la reducción inmorivada de a remuneración es un acto
de hostilidad equiparable al despido si es dispuesta por decisión unilateral del empleador y sin causa
objetiva o legal. En tal sentido, esta decisión resultará viable si se expresa los motivos por los que así se
procede (por ejemplo, garantizar la estabilidad y el equilibrio económicos del Estado -o en su caso de
una empresa-) o se invoca la ley que la justifique. (Casación N.° 00489-2015-Lima, de 07-06-2016,
£ j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-08-2016, Sentencias en
Casación N.° 717, p. 82451]. Texro completo: <bir.iy/2HJmErO>).
$ 1814. La reducción de las remuneraciones se puede dar solo por acuerdo entre el empleador
y el trabajador o por acuerdos colectivos. Supuestos de reducción de las remuneraciones. Véase
la jurisprudencia del artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 10 0 0 ],
(Casación N.° 3711-2016-Lima, de 23-09-2016, f. j. 14. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720, p. 85417]. Texto completo:
<bit.ly/2J02xZM>).
§ 1815. Constituye un acto de hostilidad el retiro de la confianza de un trabajador (que desde
que ingresó a laborar para la empresa siempre ejerció cargos de naturaleza funcional en linea
ascendente), al asignarle el cargo de especialista administrativo comercial sin justificación alguna,
con una inferior remuneración. Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo 30° de la Ley de
Producrividad y Competitividad Laboral [§ 1026], (Casación N.° 210-2010-Lambayeque, del 18-03­
2011, ff. jj. 15 y 18. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-10-2012, Senrencias
en Casación N.° 671, p. 37580], Texto completo: <bit.ly/2vZgdPl>).
§ 1816. Cuando la reducción de categoría o remuneración son establecidos por convenio o
tienen sustento legal, no constituye como acto de hostilidad. Véase la jurisprudencia del inciso b)
del artículo 30° de la Ley de Producrividad y Competitividad Laboral [§ 1030]. (Casación N.° 2916-
2017-Lima, de 10-11-2017, ff. jj. 15-17. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 103213]. Texto completo: <bit.ly/2xaSgVA>).
§ 1817. La reducción de la remuneración no puede ser fijada unilateralmente por el empleador.
Véase la jurisprudencia del artículo 30 inc. b) de la Ley de Producrividad y Competitividad Laboral
[§ 1011], (Casación N.u 8163-2016-Lima, de 24-10-2017, £ j. 21. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102216],
Texto completo: <bit.ly/2IFWIx8>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1818. Reducción de remuneración o de categoría como acto de hostilidad. Véase la


jurisprudencia del artículo 30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1024], (Exp.
N.° 009-2004-AA/TC [Caso Roberto Castillo M elgar] , de 21-05-2004 [Web: 19-07-2004], £ j. 3. Texto
completo: <bit.ly/2kgo7Ln>).
nom os & th e sis
597 D. S. 001 - 96-TR / 11. Contrato de trabajo Art. 52

Artículo 50: Traslado que tiene el deliberado propósito de ocasionarle perjuicio al


trabajador

El traslado contemplado en el inciso c) el artículo 63° de la Ley, es aquel que importa un cambio a un
ámbito geográfico distinto y siempre que tenga el deliberado propósito de ocasionarle perjuicio al traba­
jador.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1819. El “propósito de ocasionarle perjuicio al trabajador” no requiere de una acreditación


exhaustiva; basta con el ofrecimiento de indicios y medios probatorios idóneos, para determinar
que el traslado del trabajador configura como acto de hostilidad (inc. c). D écim o q u in to . La
exigencia prevista tanro el articulo 30 inciso c) del Decreto Supremo N.° 003-97-TR como en el artículo
50° del Decreto Supremo N." 001-96-TR, no suponen una acreditación exhaustiva del "propósito de
ocasionarle perjuicio al trabajador”, sino que se satisface ofreciendo los indicios y medios de prueba
idóneos que permitan advertir que el ejercicio de la facultad de dirección o ius va.ria.ndi por parce del
empleador no se ha sujetado a ios límites que impone el principio de razonabilidad, sino que por ei
contrario, haciendo un uso abusivo del mismo, menoscaban y denigran los derechos fundamentales del
trabajador, lo que justifica la necesidad de exigir la acreditación de dicha conducta, sin que ello suponga
dejar en estado de indefensión al trabajador afectado, ya que el juez, en cada caso concreto y atendiendo
a las parcícuiaridades del mismo, deberá ponderar y atenuar las exigencias de prueba, mas no así su
eliminación. D écim o sexto. Por tal razón, habiéndose acreditado por parte de la entidad demandada
que su decisión de trasladar al actot de su puesto de crabajo en la Sede Central de la Contraloría General
de la República a la Oficina Regional de Control de Huánuco, se sustentó en criterios objetivos y
razonables derivados de su necesidad acreditada de hacer viable su política de descentralización a través
de la creación de órganos de control en las regiones, sin que se haya alterado significativamente la
condición laboral del actor ni se haya acreditado un propósito deliberado de causarle perjuicio, deviene
en infundada la demanda interpuesta. (Casación N.° 505-2010-Lima, de 01-04-2011, ff. jj. 15 y 16.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05-2012, Sentencias en Casación N.°
664, p. 34069]. Texto completo: <bit.ly/2raRYb3>).
§ 1820. Remisión. Véase también ia jurisprudencia del inciso c) del artículo 30° de la Ley de
Productividad y Comperitividad Laboral [§ 1046 ss.].

Artículo 51: Oposición del empleador al otorgamiento de la asignación provisional


El empleador podrá oponerse al otorgamiento de la asignación provisional establecida en el artículo
74° de la Ley, cuando dicho beneficio no estuviera respaldado por el monto de la compensación por tiempo
de servicios devengada y aún no adelantada y en el caso previsto en el artículo 54° del Decreto Legislativo
N.° 650.

CAPÍTULO V
DE I CS DERECHOS DEL TRABAJADOR

Artículo 52: D e r o g a d o .™

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo 5 2 d e ja d o sin e fe c to p o r la s e g u n d a d is p o s ic ió n d e ro g a to ria d e la L e y N .° 2 9 4 9 7 (E P, 1 5 -0 1 -2 0 1 0 ), d is p o s ic ió n
q u e e n tró en v ig e n c ia a lo s se is m e se s d e su p u b lic a c ió n e n el d ia rio o fic ia l El P e ru a n o .

♦ SUMMA LABORAL
Art. 53 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 598

Artículo 53: Reposición del trabajador sin afectar su categoría anterior


En caso de despido nulo, si el Juez ordena la reposición, el trabajador deberá ser reincorporado en el
empleo, sin afectar su categoría anterior
En la oportunidad en que se produzca la reposición del trabajador, las partes suscribirán un acta dejan­
do constancia de tal hecho, o en su defecto cualquiera de ellas podrá solicitar al juez de la causa que la
reposición se efectúe con la intervención del secretario cursor.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1821. Al momento en que el trabajador es repuesto a su puesto de trabajo, debe serlo con los
mismos beneficios remunerativos que los demás trabajadores sin ninguna discriminación. D écim o
segu n d o . Al respecto, se debe indicar que la demandada a fin de acreditar la diferencia remunerativa,
presenta únicamenre el documento denominado "prueba de desempeño”, [...] en el que se verifica la
evaluación del trabajador [...]; sin embargo, dicho documento resulta insuficiente para justificar la
diferencia remunerativa entre el demandante y el citado trabajador, toda vez que en el citado documento
no se precisa cuál es la finalidad de la evaluación, por el contrario se aprecia que es una simple evaluación
realizada por la Oficina de recursos humanos con el fin de evaluar su desempeño laboral; asimismo, se
aprecia que el demandante cuenta con los mismos conocimientos que el trabajador [...], conforme se
aprecia de los certificados que corren [de autos], por ¡o que se evidencia que existe una discriminación
salarial entre el demandante y el citado trabajador, más aún, si se ha acreditado que ambos ostentan
el mismo cargo y tienen las mismas capacitaciones. (Casación Laboral N .n 12033-2015-Del Sanca, de
12-04-2017, £ j. 12. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [F.P, 30-06-2017,
Sentencias en Casación N.° 730, p. 94189]-Texto completo: <bic.iy/2kG5UqE>).
§ 1822. Cuando se restituye un derecho y se reincorpora a un trabajador a su empleo, se
restablece la relación laboral entre las partes siendo esta igual al anterior del cese. O cta vo. [...]
[Al] restituirse el derecho conculcado y reincorporarse al trabajador al empleo, se restablece la relación
laboral entre las partes, como si ésta nunca hubiese sido interrumpida, pues el acto lesivo sobre el cual ha
recaído pronunciamiento jurisdiccional es el acto mismo del despido; en consecuencia, jurídicamente,
el tiempo transcurrido fuera del empleo debe ser idéntico al transcurrido antes del cese, pues si no se
le reconoce ningún atributo se estaría desnatural izando los alcances [de la protección constitucional
del amparo], (Casación N.° 1154-2001-Lima, del 06-11-2001, £ j. 8. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 28-02-2003]. Texto completo: <bic.iy/2soDd5X>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1823. El amparo constitucional no es la vía idónea para verificar la reposición de los


trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo. D écim o . [En] cuanto al extremo peticionado para
que se Jes abonen los salarios que han dejado de percibir y que no perciben hasta que se verifique su
reposjción en sus respectivos puestos de trabajo, debemos precisar que la via del amparo constitucional
no resulta idónea para ese propósito por no tener estación probatoria, máxime si el objeto de esta acción
de garantía se ve cumplido ai reponerse el derecho constitucional afectado, en tanto que los salarios
aludidos deben ser reclamados ante la autoridad administrativa. (Acción de Amparo. Sentencia en
Resolución N.° 643, de 09-07-1998, f. j. 10. Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho
Público. Texto completo: D iálogo 29, 2001, p. 79).
§ 1824. La protección contra el despido arbitrario supone la indemnización o la reposición, la
cual está a elección del trabajador. Véase la jurisprudencia del artículo 38° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 1366]. (Exp. N.° 0631-2009-0-301-JM-CI-01, de 28-10-2010, f. j. 1,
numeral 1.2. Sala Mixta [EP, 30-08-2012], Texro completo: D iálogo 170, 2012, p. 277).

n o m o s 8c t h e s i s
599 D. S. 0 0 1 -9 6 -T R /ll. Contrato detrabajo Art. 53
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1825. Para la reposición del trabajador se debe tener en cuenta las labores realizadas por
dicho trabajador antes de su cese por despido, independientemente de la remuneración que dicho
cargo ostente. 23. Cuando una sentencia estimatoria, consentida o ejecutoriada, ordena la reposición
de un trabajador en el cargo que venía desempeñando o en otro de similar nivel o categoría; la entidad
obligada deberá hacerlo teniendo en cuenta las labores realizadas por dicho trabajador antes de su
cese por despido y no la remuneración que percibía en dicho momento, es decir, si bien hasta antes
de su cese laboral no ostentaba ningún cargo dentro de la escruccura orgánica de la institución, este
debe ser determinado en función a las labores realizadas, independientemente de la remuneración que
dicho cargo ostente. Sostener lo contrario generaría una situación de desigualdad remunerativa entre
los trabajadores que realizan la misma labor dentro de una misma entidad, (Exp. N.° 02714-2014-PA/
TC, de 09-05-2017 [Web: 27-02-2018], f. j. 23. Texto completo: <bit.Iy/2Jc90ke>).
§ 1826. Reposición laboral de trabajadora en el cargo que venía desempeñando o en otro
similar de igual nivel o categoría. II. [H[abiéndose determinado que la demandante -ai margen de lo
consignado en el texto de los contratos de locación de servicios suscritos por las partes- ha desempeñado
labores en forma subordinada y permanente, es de aplicación el principio de la primacía de la realidad,
en virtud del cual queda establecido que entre las partes ha habido una relación de naturaleza laboral
y no civil; por lo que la demandada, al haber despedido a la demandante sin haberle expresado causa
alguna relacionada con s'u conducta o su desempeño laboral que justifique dicha decisión, ha vulnerado
su derecho constitucional al trabajo, pues la ha despedido arbitrariamente. [...] Por estos fundamentos
[...] h a resuelto [...] 2. Ordenar reponer a [la trabajadora] en el cargo que venia desempeñando o en
otro similar de igual nivel o categoría. (Exp. N.° 03297-2007-PA/TC, de 30-03-2009 [Web: 20-04­
2009 / EP: 12-06-2009], f j. 11. Texto compleco: <bit.Iy/2Jl Hirm>).
§ 1827. Reposición en el mismo cargo o en otro similar. Empleador repone a trabajadora bajo
el régimen CAS, cuando le correspondía un puesto en el régimen del Decreto Legislativo N.n 728.
1. [La] recurrente presenta denuncia de represión de actos homogéneos, señalando que [la entidad
empleadora], nuevamente, está vulnerando sus derechos constitucionales al trabajo, de defensa y a la
irrenunciabilidad dt los derechos adquiridos, que fueron protegidos en la STC 03927-2007-PA/TC,
de fecha 30 de marzo de 2009, roda vez que pese a que el Tribunal Constitucional ordenó su reposición
como trabajadora, el Registro emplazado le ha hecho suscribir un contrato administrativo de servicios
[CAS], vulnerándose de esa manera la calidad de cosa juzgada de la referida sentencia. Solicita que
se declare acto sustancialmente homogéneo [dicho CAS], y que, en consecuencia, se le extienda un
contrato de naturaleza laboral conforme a lo ordenado por el Tribunal Consticucional. [,..] 8 . [De] lo
expuesto se advierte que [el empleador] emplazado no cumplió con lo ordenado en la STC 03297-2007-
PA/TC, pues en vez de ejecutarla en sus propios términos y reponer a la demandante como trabajadora
a plazo indeterminado sujeta al régimen laboral regulado por el Decreto Legisiacivo N.° 728, procedió
a contratarla bajo el régimen [CAS] por el periodo comprendido del 1 al 31 de diciembre de 2009 [...],
lo que evidentemente conlleva que para el caso de la demandante no resultaba aplicable su concratación
bajo el régimen [CAS], por contravenir lo dispuesto en la sentencia emitida por este Tribunal. Es
oportuno señalar que a la fecha se continúa produciendo la afectación de los derechos constitucionales
de la demandante, por cuanco el [empleador] emplazado se niega a cumplir con lo dispuesto en una
sentencia que ha adquirido la calidad de cosa juzgada, pues no la reconoce como trabajadora a plazo
indeterminado. 9. Que, en efecto, en la etapa de ejecución de la sentencia, la demandante tenía que
ser repuesta como trabajadora sujeta al régimen laboral privado con un contrato de trabajo a plazo
indeterminado, y no como trabajadora bajo los alcances de un contrato administrativo de servicios, por
lo que, al no haberse ejecutado la sentencia en sus propios términos, se han vulnerado ios derechos de
la demandante a la efectividad de las resoluciones judiciales y al trabajo. Es por esta razón que cualquier
decisión judicial que disponga o permita lo contrario, es decir, que la demandante no sea repuesta
en el Regiscro emplazado como trabajadora a plazo indeterminado sujeta al régimen laboral previsto
por el Decreto Legislativo N.° 728, deviene en nula, razón por la que corresponde estimar el recurso
de agravio consticucional y ordenar que se la ejecute en sus propios términos, reincorporando a la

* SUMMA LABORAL
Art. 53 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 600

demandante como trabajador a plazo indeterminado. (Exp. N.° 02010-2011-PA/TC, de 30-03-2009


[Web: 16-03-2012], ff. jj. 1, 8 y 9. Texto completo: <bic.Jy/2kzpRQa>).
§ 1828. La reposición del trabajador debe ser con un contrato laboral y no por locación
de servicios. 9. En este sentido, al haberse determinado en el primer proceso de amparo que la
relación sostenida entre la recurrente y la entidad emplazada fue una de naturaleza laboral, sujeta a
subordinación y dependencia, la demandante debió ser reincorporada en su mismo cargo o plaza,
pero sujeta a una relación laboral. 10. Por lo canto, debe estimarse la demanda y dejarse sin efecto las
resoluciones judiciales cuestionadas en el extremo que tienen por ejecutada la sentencia constitucional
con la suscripción de los contratos de locación de servicios y administrativo de servicios, ratificándose
que la ejecución en sus propios términos de la sentencia constitucional conlleva la suscripción de un
contrato de trabajo. El régimen laboral aplicable puede ser el regulado por el Decreto Legislativo 276
o por el Decreto Supremo 003-97-TR (Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de
Productividad y Comperiuvidad Laboral). Ello debe ser determinado por el juez de ejecución. (Exp.
N.u 00195-2013-PA/TC [Caso M ariela Odalís G arda Contty], de 23-05-2017 [Web: 19-06-2017 / EP:
07-07-2017], ff. jj. 9 y 10. Texto completo: <bit.ly/2J22U6V>).
§ 1829. El pedido de reposición a su centro de labores realizado por una profesora con contrato
determinado deviene en imposible por el transcurso del tiempo. 1. [Teniendo] en cuenta que el
contrato de trabajo de la demandante en su calidad de profesora del Colegio Nacional de Ciencias y
Humanidades “César Vallejo” tenía como plazo de vigencia desde el 01 de abril hasta el 31 de diciembre
de 1997: a la fecha, por el transcurso del tiempo, su pretensión de reposición de dicho puesto de trabajo
deviene en imposible [...]. 2. [Respecto] a la pretensión de la demandante para que se le paguen las
remuneraciones dejadas de percibir, los beneficios y gratificaciones, debemos señalar que conforme lo ha
establecido la uniforme jurisprudencia de este Tribunal, el pago de la remuneración sólo es procedente
como contraprestación por el trabajo realizado; situación que no ha ocurrido en el presente caso. Lo
cual conlleva a su vez a que el pago de los beneficios y gratificaciones demandados devengan también en
improcedentes (Exp. N.° 972-98-AA/TC [Caso Roxana Emilia Raraz Otrerd\, del 25-03-1999 [Web:
09-09-1999], ff. jj. 1 y 2. Texto completo: <bit.ly/2JiE5Tv>).
§ 1830. La finalidad del proceso es reponer al estado anterior de la violación o amenaza de
derechos. 8. [La] circunstancia de que se haya despedido a los demandantes a través de un acto lesivo
a los derechos constitucionales antes señalados [la tipicidad de la falta y el derecho de defensa], trae
consigo también la afectación al derecho al trabajo reconocido por el articulo 22 de la Constitución
Política del Estado, en cuanto la conservación de un puesro de trabajo que aquel implica ha sido
conculcado por un acto desprovisto de juridicidad, esto es, viciado de inconstitucionaiidad. 9. [...] [El]
objeto de las acciones de garantía es reponer las cosas al estado anterior en que se produjo la violación
de derechos o amenaza de ellos, por lo que si este Tribunal advierte un acto lesivo, como ocurre en el
presente caso, su pronunciamiento tendrá que conformarse al objeto propio de dichas acciones. (Exp.
N.° 1112-98-AA/TC [Caso César Antonio Cossio y otros], de 21-01-1999 [Web: 17-08-1999], ff. jj. 8-9.
Texto completo: <bit.ly/2Gbm7gl>).
§ 1831. El cobro de beneficios sociales no impide la demanda de reposición. 32. [El] cobro de
los beneficios sociales como vacaciones truncas, gratificaciones truncas, remuneraciones devengadas,
utilidades y otros que se adeuden el trabajador, no deben considerarse como una aceptación del
accionar irregular del empleador; sino como el cobro directo de ios beneficios pendientes de pago o
adeudos laborales, que pertenecen al trabajador y que tienen naturaleza alimentaria. No son estos pues,
cobros que se realizan como una forma de protección contra el despido arbitrario, sino conceptos que
le corresponden al trabajador, y que simplemente no se habían cobrado en su debida oportunidad. De
esta manera, los conceptos recibidos por el trabajador al finalizar su relación laboral tienen carácter
remuneracivo y no indemmzatorio, pues no constituyen dádivas del empleador o retribuciones por la
conclusión de la relación de trabajo, sino beneficios al que el trabajador tuvo derecho desde antes de la
culminación de la relación laboral. 33. [No] podemos dejar de anotar que, el inciso 2 del artículo 26 de
nuestra Carta Magna, consagra el principio de irrenunciabiiidad de los derechos laborales reconocidos
por la Consckución y la ley, el cual prohíbe que, mediante actos de disposición, el trabajador, se despoje
nom os & thesis
601 D. S. 001-96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 54
de sus derechos, previstos en las normas taxativas, las que son de orden público y tienen vocación
tuitiva a la parte más débil de la relación laboral. (Exp. N.° 03052-2009-PA/TC fCaso Yolanda ta r a
Caray], de 14 de julio de 2010 [Web: 23-08-2010 / EP: 09-09-2010], ff. jj. 32-33. Texto completo:
<bit.ly/2IELyst>).

REMISIÓN

§ 1832. Sobre reposición en el Precedente “Huatuco”. Véase la jurisprudencia del artículo 34° de
la Ley de Productividad y Compedtividad Laboral [§ 1287 ss.].

Artículo 54: Período dejado de laborar es considerado como de trabajo efectivo. Record
vacacional trunco

Individual
El periodo dejado de laborar por el trabajador en caso de despido nulo, será considerado como de
trabajo efectivo para todos los fines, incluyendo los incrementos que por ley o convención colectiva le
hubieran correspondido al trabajador, excepto para el record vacacional.
El record vacacional que quedó trunco con ocasión del despido, a elección del trabajador, se pagará por
dozavos o se acumulará al que preste con posterioridad a la reposición.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1833. No procede el pago de remuneraciones devengadas por el periodo no trabajado en


casos de restitución del trabajador por vía de amparo. Q uinto. [...] [Se] debe analizar la viabilidad de
identificar el carácter restitutorio del proceso de amparo, con la figura del despido nulo en la legislación
laboral, teniendo presente que el proceso de amparo se encuentra referido a la restitución de un derecho
subjetivo específico, mientras que el proceso de nulidad se refiere, valga la redundancia, a la nulidad de
un acco de despido, siendo por canto, las pretensiones que se deducen en cada caso, de índole distinta.
Sexto. Asimismo, es necesario precisar que la naturaleza restirutoria del proceso de amparo implica que,
en adelante, las cosas vuelvan a un estado idéntico al que exiscía antes de la afectación del derecho, y
que es en ese senado que no resulta finalidad de) proceso de amparo negar ia existencia de ios actos
pasados, sino impedir que la afectación continúe en el futuro, de manera que la restitución es una figura
totalmente distinta a la reparación o la indemnización, que corresponden a los procesos ordinarios y que
tienen naturaleza prioritariamente patrimonial. S étim o. El artículo 40° del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR claramente prevé que: “Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez ordenará
el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que se produjo, con deducción
de los períodos de inactividad procesal no imputables a las partes. Asimismo, ordenará los depósitos
correspondientes a la compensación por tiempo de servicios y, de ser el caso, con sus intereses”; de
manera que, en atención del principio de legalidad, no es viable aplicar dicha norma excediendo los
límites materiales y objetivos de la sentencia de amparo que ha sido actuada como medio probatorio
en autos; ya que de acogerse el argumento expuesto por la parte recurrente, el presente proceso laboral
sería propiamente una vía de ejecución de la sentencia de amparo, respecto de un extremo que no fue
resuelto, ni discutido en el proceso de amparo. Tanto más si en la sentencia [...] solo se ha dispuesto
la reposición del demandante, en las labores habituales de trabajo que venían desempeñando. O ctavo.
La reposición real en el centro laboral satisface el derecho a prestar la fuerza de trabajo, no crea una
ficción retroactiva de labores prestadas durante el período de ausencia, frente a la cual pudiera surgir la
obligación de pago remunerativo, no resultando aplicable por analogía el caso de la nulidad de despido,
en tanto se trata de una norma excepcional, tal como lo establece el artículo IV del Título Preliminar
del Código Civil. N oven o. El artículo 11° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, señala
que: “Se suspende el contrato de trabajo cuando cesa temporalmente ia obligación del trabajador de
prestar el servido y la del empleador de pagar la remuneración respectiva, sin que desaparezca el vínculo
laboral. Se suspende, también, de modo imperfecto, cuando el empleador debe abonar remuneración
sin contraprestación efectiva de labores”. De acuerdo al principio antes decantado, cabe concluir que en

* SUMMA LABORAL
Art. 55 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 602

el presente caso no ha operado una suspensión imperfecta del contrato de trabajo, pues no es posible
considerar que se habría producido un símil con la figura jurídica conocida en la doctrina laboral como
suspensión imperfecta del contrato de trabajo, en tanto que el recurrente omite considerar la naturaleza
del proceso de amparo y utiliza argumentos de analogía que no son viables en este caso. (Casación N.°
5192-2012-Junín, de 21-01-2013, ff. jj. 5-9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40706]. Texto completo: <bit.ly/21wEZb9>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1834. La hipótesis de que el período dejado de laborar por el trabajador es considerado


como de trabajo efectivo no se aplica a la solicitud de participación de utilidades. S egu n d o. [Si]
bien el artículo 54 del Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.° 001-96-TR del Texto Unico
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, señala que el periodo dejado de laborar por el trabajador
en caso de despido nulo, será considerado como del trabajo efectivo para todos los fines, incluyendo los
incrementos que por ley o convención colectiva le hubieran correspondiendo al trabajador, excepto para
el récord vacacional, dicha norma no es aplicable al presence caso [en el que se solicita la participación
en utilidades] en que la demandante siguió una acción de reposición contra la empleadora, en tanto en
el primer caso el acto jurídico del despido resuica nulo y en el segundo el despido resultó injustificado,
además la norma indicada resulta ser una de excepción respecto a la prestación efectiva de servicios
como condición para el reconocimiento de los beneficios correspondientes, y conforme prevé el artículo
IV del Título Preliminar del Código Civil, la Ley que establece excepciones o restringe derechos no se
aplica por analogía [...]. (Exp. N.° 0995-2002-PU (S), de 11-07-2002, £ j. 2. Segunda Sala Laboral.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2L2e08f>).

Artículo 55: Remuneración base para el pago de la indemnización


La remuneración que servirá de base para el pago de la indemnización prevista en el artículo 710 de la
Ley, corresponde a la remuneración mensual percibida por el trabajador al momento del despido. Para el
cómputo de las remuneraciones variables e imprecisas se tomará en cuenta el criterio establecido en el
Decreto Legislativo N.° 650.
Tratándose de trabajadores remunerados a comisión porcentual o destajo, la remuneración mensual
ordinaria es equivalente al promedio de los ingresos percibidos en los últimos seis (6) meses anteriores al
despido o durante el periodo laborado, si la relación laboral es menor de seis (6) meses.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1835. Trabajadores que perciben remuneraciones variables o comisiones. Obtención de la


remuneración que sirve de base para el cálculo de la indemnización especial por despido. Q uinto.
[...J [Se] debe interpretar separada o conjuntamente los dos párrafos del artículo 55 del Reglamento del
Texto Unico ordenado de la Ley de Fomento al Empleo, para definir cómo se obtiene la remuneración
que sirve de base para el cálculo de la indemnización especial por despido, en el caso de los trabajadores
que perciben remuneraciones variables o comisiones como el que es materia del proceso. [...] S étim o.
[...] [Sin] embargo, debe interpretarse norma en cuestión pone énfasis en los ingresos percibidos en el
tramo final de la relación laboral y no el periodo calendario que precede al despido, por cuanto la base
para determinar el promedio de una cantidad es el total de las sumas electivamente recibidas y no los
vacíos que no reflejan cifra alguna, por lo que no pueden ser computables ios periodos no laborados
por razón de una suspensión perfecta del contrato de trabajo. (Casación N.° 1370-98-Tacna, de 1.2­
07-1999, ff. jj, 5 y 7. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bic.ly/2KMB¡Pk>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1836. No se considera al uniforme como parte integrante de la remuneración indemnizable.


P rim ero . [El] actor reclama como parte integrante de su remuneración indemnizable los extremos:

n o m o s S í th e sis
603 D. S. 001 -96-TR /11. Contrato de trabajo Art. 58
bonificación transitoria, cláusula de salvaguarda y asignación por refrigerio, los mismos que han sido
debidamente excluidos en la recurrida [...]• S egu n d o. No es amparable el justiprecio del uniforme por
constituir condiciones de trabajo. (Exp. N.° 1943-99-BF. (S), de 22-07-1999, ff. jj. 1-2. Primera Sala
Corporativa Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2J14DVH>).

Artículo 56: Plazo para el abono de la indemnización por despido arbitrario


La indemnización por despido arbitrario deberá abonarse dentro de los cuarenta y ocho (48) horas de
producido el cese. De no ser así devengará intereses con la tasa legal laboral fijada por el Banco Central
de Reserva.
No procederá la acumulación de tiempo de servicios, en caso de reingreso, para efectos del pago de la
indemnización por despido.

Artículo 57: Cómputo del plazo para el abono de la indemnización


El plazo de treinta (30) días naturales para accionar en caso de hostilidad, se computa desde el día si­
guiente de vencido el plazo otorgado al empleador para que efectúe su descargo o enmiende su conducta,
según sea el caso.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1837. Inicio del cómputo del plazo de caducidad en caso de hostilización. El Pleno acordó
por m a y o r í a : “El acto de hostilidad que determina el inicio del cómputo del plazo le caducidad de
30 dias para interponer la acción judicial correspondiente se produce ai vencer el plazo otorgado por
el trabajador a su empleador. De no haber precisado el trabajador dicho plazo, en su emplazamiento
Ja caducidad se computa a partir del vencimiento del plazo minino establecido en la Ley a favor del
empleador, efectuándose el cómputo de los 30 días de caducidad a partir de ese momento”. (Pleno
Jurisdiccional Nacional Laboral 1998, realizado en Arequipa. Acuerdo N.° 03. Texto completo:
<bit.ly/2L6kAvi>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1838. El hecho hostilizatorio no se configura con la conducta del empleador, sino con la
negativa del mismo a enmendar dicha conducta después del requerimiento cursado al trabajador.
Plazo para accionar judicialmente en los casos de hostilidad. Véase la jurisprudencia del artículo
30a de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1071]. (Casación N.° 762-98-Lima, de
01-09-1999, ff. jj. 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2s5lTCQ>).

Artículo 58: Falta de funcionamiento del Poder Judicial


Se entiende por falta de funcionamiento del Poder Judicial, a que se refiere el artículo 69° de la Ley,
además de los días de suspensión del Despacho Judicial conforme al artículo 247° de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, aquellas otras situaciones que por caso fortuito o fuerza mayor, impidan su funcionamien­
to.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1839- Si el plazo de caducidad de 30 días finaliza en un día que no atiende el Poder Judicial,
se entiende que este plazo se extiende al siguiente día hábil. Sexto. [...] [Si] el plazo de caducidad
de 30 días finaliza en cualquiera de los supuestos regulados como falta de funcionamiento del Poder
* SUMMA LABORAL
Art. 59 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 604

Judicial, se entiende que el plazo de caducidad se extiende al siguiente día hábil, posición adoptada a
través del acuerdo N.l> 1 del pleno jurisdiccional de 1999. (Casación N.° 2040-2000-Ancash, del 30­
04-2001, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 23-02-2001]. Texto completo:
<bit.ly/2xA5SKw>).

CAPITULO VI
DE LAS SITUACIONES ESPECIALES

Artículo 59; Procedimiento para la calificación de los puestos de dirección y de confianza


Para la calificación de los puestos de dirección y de confianza, señalados en el artículo 77° de la Ley, el
empleador aplicará el siguiente procedimiento:
a) Identificará y determinará los puestos de dirección y de confianza de la empresa, de conformidad
con la Ley;
b) Comunicará por escrito a los trabajadores que ocupan los puestos de dirección y de confianza, que
sus cargos han sido calificados como tales; y,
c) Consignará en el libro de planillas y boletas de pago la calificación correspondiente.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1840. Requisitos para la calificación de los puestos de confianza. 4. Por otro lado, según lo
dispuesto por el artículo 59 del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 001-96-TR, para la calificación de los puestos de confianza el empleador deberá, enere
ocros requisitos, consignar en el libro de planillas y en las boletas de pago la calificación correspondiente.
Asimismo, el artículo 60 del mencionado reglamento prescribe que la calificación de los puestos de
confianza “es una formalidad que debe observar el empleador”; sin embargo, “su inobservancia no
enerva dicha condición si de la prueba actuada esca se acredita”, debido a que la categoría de trabajador
de confianza depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la denominación que
se le dé al puesto. (Exp. N.° 03926-2007-PA/TC, de 17-10-2007 [Web: 05-06-2008], f. j. 4. Texto
completo: <bk.ly/2JiCzAx>).
§ 1841. La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las funciones
que desempeña y no de la denominación del puesto. 6. Según lo dispuesto por el artículo 59 del
Reglamento del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 001-96-TR, para
la calificación de los puestos de confianza el empleador deberá, entre ocros requisitos, consignar en el
libro de planillas y en las boletas de pago la calificación correspondiente. Asimismo, el artículo 60 del
mencionado Reglamento prescribe que la calificación de los puestos de confianza “es una formalidad que
debe observar el empleador”; sin embargo, “su inobservancia no enerva dicha condición si de la prueba
actuada esta se acredita”, debido a que la categoría de embajador de confianza depende de la naturaleza de
las funciones desempeñadas y no de la denominación que se le dé al puesto. (Exp. N.° 1651-2005-PA/
TC, de 19-04-2005 [Web: 03-01-2006 / EP: 13-01-2006], f. j. 6. Texto completo: <bir.ly/2JgxkS9>).
§ 1842. El empleador debe cumplir con el trámite previsto en el articulo 59, b) del Decreto
Supremo 001-96-TR, según el cual deberá comunicarse por escrito a los trabajadores que ocupan los
puestos de dirección o de confianza. 7. No obstante ello, es preciso tener en cuenta que la determinación
de la calificación de confianza de un cargo laboral no queda al mero arbitrio del empleador, sino que
debe responder, de modo estricto, a la naturaleza de las funciones y labores que implica el cargo calificado
como de confianza. Es así que el artículo 61° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR, Reglamento de
la Ley de Fomenco al Empleo, ha previsto que “los trabajadores cuyos cargos sean indebidamente
calificados como de dirección o de confianza, podrán recurrir ante la autoridad judicial para que se
deje sin efecto tal calificación, siempre y cuando la demanda se presente dentro de los 30 días naturales
siguientes a la comunicación respectiva”. 8. Queda claro entonces que la determinación de la naturaleza
n o m o s & th e sis
605 D. S. 001 -96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 61
de confianza de un cargo no depende de la voluntad del empleador, sino que está supeditada, como ya se
dijo, a las reales funciones llevadas a cabo por el trabajador, quien incluso puede impugnan la calificación
efectuada, en el plazo de 30 días de comunicada dicha calificación. En el caso de autos, sin embargo, es
obvio que el trabajador no pudo impugnar la calificación dispuesta en el Acuerdo de Directorio citado
precedentemente, desde que el empleador no puso, en ningún momento, en su conocimiento dicha
calificación. En efecto, como ha manifestado reiteradamente la parte demandante, en afirmación que no
ha sido contradicha por la empresa demandada, el empleador no ha cumplido con el trámite previsto
en el artículo 59, b) del Decreto Supremo 001-96-TR, según el cual deberá “comunicarse por escrito a
ios trabajadores que ocupan los puestos de dirección o de confianza que sus cargos han sido calificados
como tales”. (Exp. N.° 00936-2009-PA/TC [Caso Alvaro Jesús Torres Enríquez\, de 21-09-2010 [Web:
12-10-2010 / EP: 02-11-2010], ff. jj. 7 y 8. Texto completo: <bit.ly/2LbVN8B>).

Individual
Artículo 60: Inobservancia de la calificación de los puestos de dirección o de confianza
La calificación de los puestos de dirección o de confianza, es una formalidad que debe observar el em­
pleador. Su inobservancia no enerva dicha condición, si de la prueba actuada ésta se acredita.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1843. Un cargo de confianza es considerado como tal de acuerdo a las funciones de las que se
ocupa el trabajador. No necesariamente debe estar explícito en el contrato. 7- El recurrente afirma
que el cargo de Jefe de Personal que desempeñaba no era de confianza debido a que en la resolución que
lo designó no se consignaba la calificación correspondiente Sin embargo, si comparamos esta afirmación
con la legislación sobre la materia, expuesta en el fundamento precedente, se advierte que la omisión de
la emplazada de consignar en la resolución de designación la calificación de trabajador de confianza no
enervaría dicha condición, ya que la categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las
funciones desempeñadas, según lo establece el Cuadro de Asignación de Personal, aprobado mediante
la Resolución Suprema N.° 0 9 0 -2 0 0 1 - pro m ud eh , publicada en el diario oficial El Peruano el 16 de
mayo de 2001. (Exp. N.° 1651-2005-PA/TC, de 19-04-2005 [Web: 03-01-2006 / EP: 13-01-2006],
f. j. 7. Texto completo: <bit.ly/2JgxkS9>).
§ 1844. La omisión en la calificación de trabajador de confianza en la boleta de pago, no
enerva dicha condición. 6. El recurrente afirma que el cargo de Analista I, que desempeñaba, no
era de confianza debido a que en sus boletas de pago no se consigna la calificación correspondiente.
Sin embargo, de conformidad con lo dispuesto por la legislación sobre la materia, la omisión de la
emplazada de no consignar en la boleta del accionante la calificación de trabajador de confianza, no
enervaría dicha condición ya que la categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las
funciones desempeñadas. (Exp. N.° 1789-2006-AA/TC [Caso A rmando Luis Barran Flores], de 17-12­
2007 [Web: 30-01-2008 / EP: 17-07-2008], f. j. 6. Texto completo: <bit.]y/2H9yaLg>).

Artículo 61: Indebida calificación de trabajadores como de dirección o de confianza


Los trabajadores cuyos cargos sean indebidamente calificados como de dirección o de confianza, po­
drán recurrir ante la Autoridad Judicial, para que deje sin efecto tal calificación, siempre y cuando la de­
manda se presente dentro de los treinta (30) días naturales siguientes a la comunicación respectiva.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1845. Indebida calificación del cargo de confianza. 3. Según lo dispuesto por el artículo 59°
del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 001-96-TR,
para la calificación de los puestos de confianza el empleador deberá, entre otros requisitos, consignar en
el libro de planillas y en las boletas de pago la calificación correspondiente. Asimismo, el artículo 60°
* SUMMA LABORAL
Art. 62 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 606

del reglamento acotado, señala que la calificación de los puestos de confianza “es una formalidad que
debe observar el empleador”; sin embargo, “su inobservancia no enerva dicha condición si de la prueba
actuada esta se acredita”; debido a que la categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de
las funciones desempeñadas y no de la denominación que se le dé al puesto. 4. El recurrente afirma que
el cargo de Gerente Técnico que desempeñaba no era de confianza debido a que en sus boletas de pago
no se consignaba la calificación correspondiente Sin embargo, si concordamos dicha afirmación con lo
dispuesto por la legislación sobre la materia, expuesta en el fundamento precedente, se advierte que la
omisión de la Empresa emplazada de consignar en la boleca del accionante la calificación de trabajador
de confianza, no enervaría dicha condición ya que la categoría de trabajador de confianza depende de
la naturaleza de las funciones desempeñadas. 5. [El] demandante afirma que en el primer contrato que
suscribió con la Empresa emplazada no se consignaba que el cargo referido era de confianza, argumento
que ha quedado totalmente desvirtuado, ya que con el Memorándum [...] de fecha 2 de mayo de 2003,
[...] se acredita que la Empresa emplazada le comunicó al actor que el cargo que iba a desempeñar
había sido calificado como un puesto de confianza; por lo tanto, si bien en el contrato de trabajo no
se consignó que el cargo que iba a desempeñar era de confianza, no es menos cierto que el actor tomó
conocimiento el mismo día en qne iba a iniciar su actividad laboral que el cargo era de confianza. 6.
[Si] el demandante consideraba que su cargo había sido indebidamente calificado como puesto de
confianza, debió recurrir ante el Poder Judicial para que deje sin efecto tal calificación, de conformidad
con establecido en el artículo 61° del Decreto Supremo N.° 001-96-TR. (Exp. N.° 2358 -2005-PA/TC,
de 12-05-2005 [Web: 25-08-2005], ff. jj. 3-6. Texto completo: <bic.ly/2sl8bfn>).
§ 1846. La ruptura del vínculo laboral de un trabajador de confianza promovido no puede
sustentarse en el retiro de confianza. 8. [H]abiéndose determinado que el demandante, antes de
desempeñar los mencionados cargos de confianza, ha sido un trabajador común que realizaba labores
ordinarias y que fue promovido sucesivamenre, y sin interrupción, a dos cargos de confianza, correspondía
que al concluir dicha fundón retorne a su anterior labor, pudiendo ser despedido únicamente por una
causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral; por lo que la ruptura del vínculo laboral
sustentada en el retiro de la confianza, tiene el carácter de un despido arbitrario, frente a lo cual procede
la reposición como finalidad eminentemente restitutoria de todo proceso constitucional de tutela de
derechos fundamentales. (Exp. N.° 05441-2008-PA/TC [Caso Segisfredo O dorico G amamt Padilla], de
24-06-2009, £ j. 8. Texto completo: <bit.ly/2kCtjcy>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1847. El hecho de no de haber impugnado dentro del plazo legal el cargo de confianza designado,
no le quita al trabajador el goce de la protección laboral ante el despido arbitrario adquirido a raíz
del ejercicio de su cargo durante varios años en la condición laboral de plazo indeterminado. 2.4.
[...] [En] el caso de autos se efectúa el control difuso del artículo 61 del D.S, N.° 001-97-TR invocado en
la recurrida, que afecta el derecho fundamental de la demandante del derecho al trabajo, por el hecho de
no de haber impugnado dentro del plazo legal la plaza orgánica convertida en cargo de confianza, cuando
la demandante ya ejercía dicho cargo durante varios años en la condición laboral de plazo indeterminado,
gozando de protección laboral ante el despido arbitrario sin mediar causa justa probaba, por lo que el
derecho laboral adquirido es irreminciable en aplicación del artículo 26 de la Constitución Política a cuya
consecuencia inaplicamos la norma de inferior jerarquía, prefiriendo la citada norma constitucional [...].
(Exp. N.° 0631-2009-0-301-JM-CI-01, Res. N.° 19 de 28-10-2010, f. j. 2.4. Sala Mixta - Sede Central.
Corte Superior de Apurímac. Texto completo: Diálogo 170, 2012, p. 277).

CAPÍTULO Vil
DEL CESE COLECTIVO POR CAUSAS OBJETIVAS

Artículo 62: Cese colectivo por caso fortuito o fuerza mayor


Tratándose del cese colectivo por caso fortuito o fuerza mayor, el empleador además de la
documentación señalada en el artículo siguiente del presente Reglamento, deberá adjuntar copia del acta
n o mo s & t h es i s
607 D. S. 001-96-TR / II. Contrato de trabajo Art. 68
de Inspección que lleve a cabo el Sector correspondiente, con audiencia de partes, en la cual se concluya
con la fundamentación respectiva, sobre la procedencia de la causa objetiva invocada por el empleador.

Artículo 63: Información que se debe adjuntar para el cese colectivo


Para efectos de la aplicación de los incisos a) y b) del artículo 80° de la Ley, el empleador al dar
cuenta a la Autoridad Administrativa de Trabajo, para la iniciación del expediente, adjuntará la siguiente
información:
a) Constancia de haber proporcionado al Sindicato o a falta de éste a los trabajadores afectados o sus
representantes, la información señalada en el inciso a) del artículo 82° de la Ley;
b) La justificación específica, en caso de incluirse en el cese a trabajadores protegidos por el fuero
sindical; y,
c) La nómina de los trabajadores, consignando el domicilio de éstos o del sindicato, o el de sus
representantes.

Artículo 64: Puesta en conocimiento del Sindicato: plazos


Recibida la solicitud, la Autoridad Administrativa de Trabajo, en forma inmediata, la pondrá en
conocimiento del Sindicato o a falta de éste de los trabajadores involucrados o sus representantes.
Los quince (15) días hábiles determinados en el inciso g) del artículo 82° de la Ley, se computarán
vencido el tercer día de haberse notificado a los trabajadores referidos en el párrafo anterior. A tal efecto,
se observará el trámite establecido en los artículos 70 y 71 del presente Reglamento.

Artículo 65: Copia de pericia de parte


Cuando el empleador presente pericia de parte según el inciso c) del artículo 82° de la Ley, deberá
adjuntar copia de la solicitud que contenga el sello y fecha de recepción por CONASEV, el Sector
correspondiente o la Presidencia del Consejo de Ministros, según el caso. Asimismo, deberá consignar
expresamente, bajo Declaración Jurada, que los organismos referidos no emitieron el dictamen respectivo,
en el término de ley.

Artículo 66: Puesta en conocimiento del dictamen o pericia de parte al sindicato: plazos
Recibido el dictamen o pericia de parte, la Autoridad Administrativa de Trabajo lo pondrá en conocimiento
del sindicato, o a falta de éste de los trabajadores afectados o sus representantes, y simultáneamente, en
el término máximo de tres (3) días hábiles, convocará a las partes a conciliación.

Artículo 67: Presentación de copia del acta suscrita con los trabajadores
Para los efectos del artículo anterior, el empleador deberá presentar copia del acta suscrita con los
trabajadores, en la que conste no haber llegado a acuerdo alguno o constancia notarial de asistencia.

Artículo 68: Plazo para reuniones de conciliación


El término de ocho (8) días hábiles señalado por el inciso e) del artículo 82° de la Ley para las reuniones
de conciliación, se computará a partir del primer día en que se fija la fecha para la indicada diligencia.
Las reuniones de conciliación se efectuarán indefectiblemente dentro del referido término, el mismo
que deberá haber vencido para que continúe el procedimiento.
♦ SUMMA LABORAL
Art. 69 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 608

Artículo 69: Notificación de la diligencia de conciliación


En la última diligencia de conciliación que se lleve a cabo con audiencia de partes, se dejará
constancia de la notificación a éstas para que en el plazo de tres (3) días hábiles, acuerden si someten
o no la divergencia a arbitraje; en este último caso suscribirán el correspondiente compromiso arbitral,
lo que deberán comunicar a la Autoridad Administrativa de Trabajo, dentro del segundo día posterior al
vencimiento del referido plazo.

Artículo 70: Plazo para que la Autoridad Administrativa de Trabajo expida resolución
La Autoridad Administrativa de Trabajo expedirá resolución en el término de quince (15) días hábiles
computados desde el día siguiente al vencimiento del plazo a que se refiere el artículo anterior.
De no expedirse resolución expresa, en el plazo señalado, se entenderá aprobada la solicitud del
empleador, por silencio administrativo positivo.

Artículo 71: Apelación de la resolución expresa o ficta


Las partes podrán apelar de la resolución expresa o ficta en el término de tres (3) días hábiles.
La Autoridad Administrativa de Trabajo resolverá la apelación, en el término de cinco (5) días hábiles,
computado desde el día siguiente de ingresado el expediente en la dependencia respectiva. En este caso,
es de aplicación el segundo párrafo del artículo anterior.

Artículo 72: Puesta en conocimiento a la Autoridad Administrativa de Trabajo: plazo


El empleador pondrá en conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo los casos de cese co­
lectivo por disolución, liquidación y quiebra previstos en el inciso e) del artículo 80° de la Ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1848. La declaración de insolvencia de una empresa no es motivo suficiente para cesar


colectivamente a los trabajadores. La decisión de cese colectivo corresponde al administrador
designado o ratificado por la junta de acreedores. Véase la jurisprudencia del inciso b) del artículo
46° de la Ley de Productividad y Compctitividad Laboral [§ 1499]. (Casación N.° 905-2001-Lima,
de 14-09-2001, ff. jj. 10-11. Sala Transitoria de Derecho Consritucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2KqqKWX>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1849. Extinción del contrato de trabajo y cese de los trabajadores a causa de la disolución y
liquidación de la empresa. C uarto. [El] inciso c) del artículo 80° del Decreto Supremo N.° 05-95-
TR: Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aplicable a los actuados, establece que la
disolución y liquidación de la empresa es una causa objetiva para la terminación del contrato de trabajo;
de igual manera el numeral 83 de la norma acotada, señala que el cese de los trabajadores por la causa
señalada, se producirá otorgando el plazo establecido en la Cuarta Disposición Complementaria del
Decreto Ley N.° 26116, esto es el plazo de 5 días hábiles; a su vez el artículo 73° del Decreto Supremo
N.° 001-96-TR: Reglamento del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, establece
que el empleador podrá sustituir el plazo de pre-aviso de cese de cinco días hábiles por el pago de la
remuneración correspondiente; que de las normas señaladas se concluye que en el supuesro de cese

nom os & tbesis


609 D. S. 001 -96-TR / III. Contratos sujetos a modalidad Art. 76
por disolución y liquidación de la empresa, el empleador debe comunicar este hecho al trabajador,
indicando la fecha de término de la relación laboral, ya sea otorgándole el prc-aviso de cinco días
hábiles o sustituyendo el mismo por el pago de la remuneración respectiva. (Exp. N.° 2476-99-
IND (S), de 27-07-1999, f. j. 4. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2H5hNPW>).

Artículo 73: Sustitución del plazo de preaviso de cese por pago de la remuneración
correspondiente

En los casos contemplados en el artículo anterior, el empleador podrá sustituir el plazo de preaviso de
cese de cinco (5) días hábiles por el pago de la remuneración correspondiente.

Artículo 74: Aceptación del trabajador afectado por el cese colectivo


El trabajador afectado por el cese colectivo, una vez que reciba la notificación a que se refiere el artículo
86° de la Ley, manifestará por escrito su aceptación, recabando del empleador la constancia de entrega,
por lo menos con cinco (5) días hábiles de anticipación a la fecha establecida para la readmisión, quedando
liberado el empleador si el trabajador no manifiesta su aceptación por escrito.
Si se prescindiese de estos trabajadores y se contratase personal distinto, los trabajadores excluidos
podrán reclamar dentro de los treinta (30) días naturales de conocido el hecho ante la Autoridad Judicial.
La indemnización a que se refiere el artículo 710 de la Ley.

TITULO III
DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

CAPÍTULO I
DEL CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 75: Contratos de trabajo sujetos a modalidad: campo de aplicación


Podrán celebrar contratos de trabajo sujetos a modalidad, las empresas o entidades privadas, así como
las empresas del Estado, Instituciones Públicas, cuyos trabajadores estén sujetos al régimen laboral de
la actividad privada observando en este último caso las condiciones o limitaciones que por disposiciones
específicas se establezcan.

CAPÍTULO II
DE LOS CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL

Artículo 76: Contratos de naturaleza temporal. CIIU


Para la determinación de las actividades empresariales previstas en el artículo 9 1 0 de la Ley, se tomará
como referencia la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.

* SUMMA LABORAL
Art. 77 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 610

CAPITULO III
DE LOS CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL

Artículo 77: Contratos de naturaleza accidental. Contrato de suplencia


El contrato de suplencia establecido en el artículo 95° de la Ley, deberá contener la fecha de su extinción.

Artículo 78: Caso fortuito o la fuerza mayor en el contrato de emergencia


El caso fortuito o la fuerza mayor en el contrato de emergencia, se configura por su carácter inevitable,
imprevisible e irresistible.

CAPÍTULO IV
DE LOS CONTRATOS PARA OBRA 0 SERVICIO

Artículo 79: Contratos para obra o servicio


En los contratos para obra o servicio previstos en el artículo 97° de la Ley, deberá señalarse expresa­
mente su objeto, sin perjuicio que las partes convengan la duración del respectivo contrato, que sólo podrá
mantenerse en dicha calidad hasta el cumplimiento del objeto del contrato.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1850. Desnaturalización de los contratos modales por servicio especifico. Véase la


jurisprudencia del articulo 63° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1590].
(Casación N." 2824-2012-Arequipa, de 21-01-2013, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente. [F.P, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40687]. Texto completo:
<bit.ly/2Lahrd3>).

Artículo 80: Término para ejercitar el derecho preferencial


El término para ejercitar el derecho preferencial a que se contrae el artículo 98° de la Ley, es de cinco
(5) días hábiles, contados a partir de la notificación al trabajador del reí nido de la actividad en la em­
presa.

CAPÍTULO V
DE LOS REQUISITOS FORMALES

Artículo 81: Comunicación a la Autoridad de Trabajo de los contratos sujetos a modalidad


La comunicación a la Autoridad Administrativa de Trabajo de los contratos sujetos a modalidad, para
fines de conocimiento y registro, según el artículo 107° de la Ley, se efectuará dentro de los quince (15)
días naturales de su suscripción. El incumplimiento de esta norma trae como consecuencia la imposición
de la multa, sin perjuicio del pago de la tasa correspondiente.

n o m o s & thesis
611 D. S. 001-96-TR / III. Contratos sujetos a modalidad Art. 87

Artículo 82: Verificación de la veracidad de los datos consignados


La verificación de la veracidad de los datos consignados en la copia del contrato de trabajo, prevista en
el artículo 107° de la Ley, será efectuada por la Autoridad Administrativa de Trabajo.

CAPITULO VI
DE LAS NORMAS COMUNES

Artículo 83: Entrega al trabajador de copia del contrato de trabajo: plazo


El empleador debe entregar al trabajador copia del contrato de trabajo en el plazo de tres (3) días
hábiles contados desde el inicio de la prestación de servicios.(,)

N O TA D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo 8 3 m o d ific a d o p o r la ú n ic a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e l D e c re tó S u p re m o N .° 0 0 7 -2 0 1 7 -T R
(EP, 3 1 -0 5 -2 0 1 7 ). ___________________________________________________________________________________________________

Artículo 84: Periodo de prueba


El periodo de prueba a que alude el artículo 109° de la Ley, sólo podrá establecerse en el contrato
primigenio, salvo que se trate del desempeño de una labor notoria y cualitativamente distinta a la
desempeñada previamente.

Artículo 85: Sustitución de la indemnización por despido arbitrario por las remuneraciones
dejadas de percibir

Las remuneraciones dejadas de percibir a que se refiere el artículo 110° de la Ley, sustituyen a la
indemnización por despido arbitrario.
Para demandar su pago, es de aplicación el plazo de caducidad establecido en el artículo 69° de la Ley.

Artículo 86: Plazos máximos de las distintas modalidades contractuales


Los plazos máximos señalados para las distintas modalidades contractuales, se computan a partir de
la fecha de inicio de la prestación efectiva de servicios.

Artículo 87: Renovación de los contratos modales


La renovación de los contratos modales está sujeta a las mismas formalidades de la celebración del
contrato inicial.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1851. Renovación del contrato modal. Sexto. [...] [No] no es admisible que el incremento
temporal e imprevisible se prolongue por cinco años, tal como sucedió en el presente caso, desde el dos
de febrero de mil novecientos noventa y ocho al treinta y uno de diciembre de dos mil tres; lo que revela
la ausencia de imprevisibilidad de la necesidad empresarial, la misma que pudo haber sido prevista, dada
la naturaleza del servicio que presta ia institución demandada. Asimismo, es de tenerse en cuenta que,

♦ SUMMA LABORAL
Art. 88 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 612

en cada renovación del contrato, se mencionó la siguiente justificación para la extensión del contrato
modal se amplía la contratación del actor debido a que SENATI ha ampliado sus actividades en
otras especialidades de carácter experimental”, lo que no constituye en modo alguno una justificación
razonable de un incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva,
[...]. (Casación N.u 9454-2014-Ica, de 03-08-2016, f. j. 6. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 31-08-2016, Sentencias en Casación N.° 717, p. 840291. Texto completo:
<bic.ly/2sqiPR2>).

TITULO IV
LA CAPACITACIÓN LABORAL Y PRODUCTIVIDAD

Artículo 88: Obligación del trabajador de participar en Programas de Capacitación


El trabajador está obligado a participar en los Programas de Capacitación que dentro de la jornada de
trabajo lleve a cabo el empleador, en aplicación del artículo 118° de la Ley.

TITULO V
DE LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO

CAPÍTULO I
DE LOS PROGRAMAS ESPECIALES

Artículo 89: Programas especiales de promoción de empleo


El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, a nivel nacional, dispondrá anualmente, la ejecución de
proyectos específicos destinados a fomentar el empleo en categorías laborales que tengan dificultades
para acceder al mercado de trabajo, de conformidad con el artículo 130° de la Ley.

CAPITULO II
DE LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO

Artículo 90: Objeto de las cooperativas de trabajadores


Las Cooperativas de Trabajadores reguladas por la Ley, tienen como objeto ser fuente de trabajo para
quienes al mismo tiempo son sus socios y trabajadores, lo que determina ia existencia de un vínculo
asociativo laboral.

Artículo 91: Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo


Conforme al inciso c) del artículo 140° de la Ley, son Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo,
las que producen bienes o prestan servicios a favor de terceros en sus establecimientos o en los estable­
cimientos de las empresas usuarias; y Cooperativas de Trabajo Temporal, aquellas que se constituyen
específicamente para prestar a las empresas usuarias los servicios temporales contemplados en el Título
III de la Ley.

n o m o s & th e sis
613 D. S. 001 -96-TR / V. Promoción del empleo Art. 95
CONVENIOS OIT

§ 1852. Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122). Convenio relativo a la política
del empleo (Entrada en vigor: 15 julio 1966). Adopción: Ginebra, 48a reunión CIT (09 julio 1964).
Estatus: Instrumento actualizado (Convenios de gobernanza [prioritarios]). El Convenio puede ser
denunciado: 15 julio 2026 - 15 julio 2027. Aprobado por el I’erú mediante la Resolución Legislativa N,°
16388, de 27-07-1967- Ratificado ante la OIT el 27-07-1967. Texto completo: <bit.lv/1PQCzEw?.

Artículo 92: Participación activa de los trabajadores


El ejercicio de cualquiera de las opciones previstas por el artículo 140° de la Ley, supone la participación
activa de los trabajadores en la creación, desarrollo y fomento de las modalidades empresariales o
cooperativas contenidas en dicha norma.

Artículo 93: Ingresos, condiciones de trabajo y beneficios sociales


Sin perjuicio de la naturaleza de la participación de los socios trabajadores, constituyen ingresos,
a efectos de lo dispuesto por el artículo 141° de la Ley, los conceptos remunerativos referidos en los
artículos 39 y 40 de la misma.
Para su aplicación analógica se entiende por condiciones de trabajo, todas aquellas necesarias para el
desempeño de las funciones.
Los socios trabajadores de las Cooperativas que presten servicio a una empresa usuaria, tienen derecho
a percibir todos los beneficios sociales establecidos en el régimen laboral común de la actividad privada
que pudiera corresponderles por ley o por convención colectiva de trabajo.

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL

§ 1853. Requisitos y condiciones de trabajo. [...] [Se] entiende por condición de trabajo a los
bienes o pagos indispensables para viabilizar el desarrollo de Ja actividad labor a], montos que se entregan
para el desempeño cabal de la función de los trabajadores, sean por concepto de movilidad, viáticos,
representación, vestuario, entre otros, siempre que razonablemente cumplan cal objeto y no constituyan
un beneficio o ventaja patrimonial para ei trabajador. (Resolución del Tribunal Fiscal N.° 054-4-2005,
del 05-01-2005. Tribunal Fiscal. Texto completo: <bit.ly/2J 1OUKr>).

Artículo 94: Reconocimiento de derechos a socios trabajadores destacados


Las Cooperativas de Trabajadores, a que alude el inciso c) del artículo 140° de la Ley, al suscribir con la
empresa usuaria, el contrato de locación de servicios, deberán comprometerse expresamente a reconocer
a los socios trabajadores destacados, ingresos y condiciones de trabajo no inferiores de los que perciben
los trabajadores de la empresa usuaria que realicen labores análogas o similares.

Artículo 95: Analogía respecto de los trabajadores que prestan servicios para el usuario
Para efectos de la analogía a que se refiere el artículo 1410 de la Ley, esta debe efectuarse respecto de
los trabajadores que prestan servicios para el usuario en ei respectivo centro de trabajo.

* SUMMA LABORAL
Art. 96 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 614

Artículo 96: Reemplazo temporal


Tratándose de reemplazo temporal la analogía debe efectuarse respecto del trabajador que es
reemplazado, siempre y cuando reúna semejantes requisitos de experiencia, años de servicios y
conocimiento para el desempeño de la función.

Artículo 97: Criterios mínimos para la aplicación analógica de ingresos


En caso de socios trabajadores destacados a empresas usuarias para realizar labores permanentes,
a los efectos de la aplicación analógica de ingresos, deberá evaluarse los siguientes criterios mínimos:
antigüedad en la labor, grado de instrucción, experiencia laboral, capacitación.
Si en la empresa usuaria coexistieran distintos trabajadores dependientes que realizan labores análogas
y que perciben distintos ingresos y gozan de distintas condiciones de trabajo, los socios trabajadores
destacados no podrán percibir, por la realización de labores análogas, ingresos inferiores al promedio
existente en la empresa usuaria.

Artículo 98: Comunicación a las cooperativas sobre los ingresos y condiciones del
trabajador destacado

Al momento de la incorporación del destacado, la empresa usuaria deberá comunicar a las cooperativas
de trabajadores o a la Empresa de Servicios Especiales, los ingresos y condiciones de trabajo a que está
sujeto, con conocimiento del trabajador o socio trabajador destacado.

Artículo 99: Porcentaje limitativo de trabajadores


El límite del 20% previsto en los artículos 144 y 167° de la Ley, comprende de manera conjunta a
los trabajadores de las Empresas Especiales de Servicios Temporales y a los socios trabajadores de las
Cooperativas de Trabajo en sus diversas modalidades.
Los trabajadores de Empresas Especiales de Servicios Complementarios, a que se refiere el artículo
172° de la Ley, no serán considerados para el cómputo del porcentaje señalado en el párrafo anterior,
siempre y cuando dichas empresas dispongan de autonomía técnica y directiva y asuman responsabilidad
por el desarrollo de sus labores. Tratándose de empresas de servicios complementarios que brinden
servicios especializados, éstas deberán además contar con autorización del Sector correspondiente de
resultar exigible.
Se encuentran comprendidas en el párrafo anterior del presente artículo, las empresas que prestan
servicios en calidad de contratistas y subcontratistas. En este caso, la autorización y el registro otorgados
por el Sector al que pertenecen sustituye a la autorización de funcionamiento que corresponde extender a
la Autoridad Administrativa de Trabajo.
De existir duda respecto a la naturaleza de las actividades de las contratistas y subcontratistas, el
Ministerio de Trabajo y Promoción Social y el Sector correspondiente, efectuarán conjuntamente la
calificación a que hubiere lugar.

Artículo 100: Base para el cálculo del porcentaje limitativo de trabajadores


El porcentaje limitativo reglamentado por el artículo anterior, se aplicará tomando como base el total
de trabajadores de la empresa usuaria, sean estos permanentes o contratados bajo cualquiera de las
modalidades previstas en el Título III de la Ley.

no ¡¡n os & tb es i s
615 D. S. 007-96-TR / V. Promoción del empleo Art. 105

Artículo 101: Incorporación en las planillas de la empresa a los socios destacados


Para efectos de la aplicación del tercer párrafo del artículo 144° de la Ley, se incorporarán en las planillas
de la empresa usuaria a los socios trabajadores o trabajadores que con mayor antigüedad hubieran sido
destacados a ella.

Artículo 102: Oaso de excedencia


Para efectos de lo establecido en el tercer y cuarto párrafos del artículo 144° de la Ley, verificada
la excedencia, el destacado podrá optar entre quedar incorporado a la empresa usuaria o continuar
perteneciendo a la Cooperativa o Empresa de Servicios Temporales.
En caso de optar por su incorporación a la empresa usuaria, esta queda obligada a inscribirlo de forma
inmediata en planillas, considerándolo como trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada
reconociéndole como de su cargo el tiempo de servicios y demás derechos que puedan corresponderle,
desde el momento que legalmente se produzca la excedencia.

Artículo 103: Contenido de la constancia del trabajador destacado


Las Cooperativas de Trabajadores a que se refiere el inciso c) del artículo 140° de la Ley, al destacar a
su socio trabajador a una empresa usuaria, deberán entregarle, bajo responsabilidad, una constancia que
contenga la siguiente información:
a) Fecha de ingreso del socio trabajador a la Cooperativa;
b) Nombre o razón social y dirección de la empresa usuaria;
c) Período por el cual es destacado;
d) Puesto asignado;
e) Monto de sus participaciones y oportunidad de pago; .
f) Condiciones de trabajo a las que se encontrará sujeto; y,
g) Otras especificaciones inherentes a los derechos y beneficios del socio trabajador.

Artículo 104: Verificación del otorgamiento de la constancia


La Autoridad Administrativa de Trabajo, verificará el otorgamiento de la constancia, el pago de las
remuneraciones o ingresos, beneficios legales o convencionales y el cumplimiento de condiciones de
trabajo aplicables a los trabajadores y socios trabajadores.

Artículo 105: Obligación de los gerentes o funcionarios de las cooperativas de competir


con esta

Los Gerentes o funcionarios de las Cooperativas de Trabajadores, no podrán ejercer por cuenta propia
o ajena, una actividad en competencia con la Cooperativa, ni participar como socio, consejero, director,
gerente, funcionario o administrador en otra Cooperativa del mismo tipo, empresa usuaria u otra empresa
competidora.

♦ SIIMMA LABORAL
Art. 106 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 616

CAPÍTULO III
DEL TRABAJO A DOMICILIO

Artículo 106: Trabajo a domicilio


El empleador entregará al trabajador a domicilio la parte pertinente de la copia del Registro a que se
refiere el artículo 150° de la Ley.

CAPITULO IV
DE LAS MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN MASIVA DE EMPLEO

Artículo 107: Programas Masivos de Empleo e Ingresos


El FONCODES coordinará con el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, la formulación y ejecución de
los Programas Masivos de Empleo e Ingresos previstos en el Título V del Capítulo V de la Ley, con sujeción
a las normas que regulan su organización y funciones.

TÍTULO VI
DE LAS EMPRESAS ESPECIALES

CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 108: Empresas especiales


Las empresas especiales deberán constituirse como persona jurídica y tendrán como objeto dedicarse
a actividades de servicios temporales o complementarios con arreglo a la Ley.

Artículo 109: Autorización de funcionamiento de las empresas especiales


La autorización de funcionamiento de las empresas especiales se otorgará por periodos de dos (2)
años, debiendo renovarse la misma al vencimiento de cada periodo.

Artículo 110: Autorización otorgada por la Autoridad Regional de Trabajo


La autorización será otorgada por la Autoridad Regional de Trabajo y Promoción Social, en cuya
jurisdicción desarrollará sus actividades.

Artículo 111: Sucursales, oficinas o agencias


Las empresas especiales que abran sucursales, oficinas o agencias, de acuerdo a sus normas
estatutarias, deberán presentar, para su conocimiento y registro, a la Autoridad Regional de Trabajo y
Promoción Social respectiva, copia de la resolución autoritativa expedida en la sede donde se inscribieron.

u o .iVi í> 5 & t li e s is


617 D. S. 001-96-TR / VI. Empresas especiales Art. 116

Artículo 112: Cambio de domicilio, de objeto social, capital social o de sede de sucursales
Las empresas especiales comunicarán a la Autoridad Administrativa de Trabajo, cualquier cambio de
domicilio, de objeto social, capital social o de sede de sucursales, oficinas o agencias.

Artículo 113: Requisitos para iniciar actividades


Antes de iniciar sus actividades, las empresas especiales deben cumplir con los requisitos establecidos
en la legislación común para todos los centros de trabajo, además de los especiales a que se refiere el
artículo 170° de la Ley.

Artículo 114: Casos en que se puede dejar sin efecto la autorización de funcionamiento
La autorización de funcionamiento como empresa especial se dejará sin efecto, disponiéndose la
cancelación de su registro, en los siguientes casos:
a) Por solicitud expresa del titular;
b) Por dedicarse a otra actividad de la expresamente autorizada o que exceda su ámbito geográfico;
c) Por disminuir el capital mínimo establecido en el artículo 170° de la Ley.

CAPÍTULO II
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES

Artículo 115: Empresa de Servicios Temporales


La Empresa de Servicios Temporales a que se refiere el artículo 166° de la Ley, podrá destacar a sus
trabajadores a las empresas usuarias, cuando los requerimientos de éstas se sustenten en las siguientes
circunstancias:
a) Cubrir las labores de un puesto permanente del usuario, cuando aquél transitoriamente ha quedado
vacante;
b) Cubrir puestos no permanentes creados por la usuaria por necesidades temporales, de acuerdo al
Título 111 de la Ley.

Artículo 116: Vacaciones anuales de los trabajadores de las empresas especiales


Para efectos del derecho a vacaciones anuales de los trabajadores de las empresas especiales se podrá
optar entre las siguientes alternativas:
a) Cobrar los dozavos y treintavos por cada mes o día trabajado, al final de cada periodo por el cual el
trabajador es destacado;
b) Acumular el tiempo laborado en forma efectiva, en cuyo caso para tener derecho al descanso vaca-
cional y a la remuneración correspondiente, deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Decreto
Legislativo N.° 713, su Reglamento o normas que los sustituyan.

• SUMMA LABORAL
Art. 117 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 618

CONVENIOS OIT

§ 1854. Convenio sobre las vacaciones pagadas, 1936 (N.° 52). Convenio relativo a las vacaciones
anuales pagadas (Entrada en vigor: 22-09-1939). Adopción: Ginebra, 20a reunión CIT (24-06-1936).
Estatus: instrumento que ha sido superado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado:
22 septiembre 2019 - 22 septiembre 2020. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa
N.° 13284, de 15-12-1959. Texto completo: <bir.ly/2mXpUqE>.
§ 1855. Convenio sobre las vacaciones pagadas, 1970 (N.° 132). Convenio relativo a las
vacaciones anuales pagadas (revisado en 1970) (Entrada en vigor: 30-06-1973). Adopción: Ginebra,
54a reunión CIT (24-06-1970). Estatus: Instrumento en situación provisoria (ConveniosTécnicos). El
Convenio puede ser denunciado: 30-06-2023 - 30-06-2024. Convenio no aprobado legislativamente
por el Perú. Texto completo: <bit.ly/2rzsdF9>- .

CAPÍTULO III
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Artículo 117: Empresas de servicios complementarios


En forma previa al inicio de la prestación de servicios, la Empresa de Servicios Complementarios,
deberá celebrar un contrato de locación de servicios con la empresa usuaria.

Artículo 118: Obligaciones adicionales de las empresas de servicios com pl ementan os


Las Empresas de Servicios Complementarios, además de los requisitos señalados en el artículo 170° de
la Ley, quedan obligadas a presentar a la Autoridad Administrativa de Trabajo copia legalizada por Notario
Público o Fedatario, de la Resolución expedida por el Sector correspondiente, en aquellos casos en que se
trate de empresas que en virtud de disposición legal especial deben también inscribirse en un determinado
Sector.

TITULO Vil
DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS,
DEROGATORIAS Y FINALES

Primera: Aplicación del artículo 2122 del Código Civil


Para efectos de la aplicación de la Primera Disposición Complementaria de la Ley, se procederá de
conformidad con lo establecido por el artículo 2122 del Código Civil.

Segunda: Término para la prescripción de los derechos derivados de la relación laboral


El término para la prescripción de los derechos derivados de la relación laboral, rige a partir del día
siguiente en que la obligación correspondiente resultó exigible.

Tercera: Certificado de trabajo


Extinguido el contrato de trabajo, el trabajador recibirá del empleador, dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas, un certificado en el que se indique, entre otros aspectos, su tiempo de servicios y la naturaleza

n o m o s & th es i s
619 Ley 28518 / Modalidades formativas laborales 7.a DCTDF
de las labores desempeñadas. A solicitud del trabajador se indicará la apreciación de su conducta o
rendimiento.

Cuarta: Bonificaciones de 35%


Las bonificaciones de treinta y veinticinco por ciento a las que alude el Capítulo II y la Tercera Disposición
Transitoria del Decreto Legislativo N.D 688, igualmente corresponden a los trabajadores que al 29 de julio
de 1995 alcanzaron el derecho sin que se les hubiese abonado por tal concepto.

Quinta: Reinscripción en el Ministerio de Trabajo y Promoción Social


Las Empresas Especiales deberán proceder a su reinscripción en el Ministerio de Trabajo y Promoción
Social, en el plazo de sesenta (60) días hábiles computados a partir de la vigencia del presente Decreto
Supremo. El incumplimiento de esta norma implica la cancelación automática de la autorización con la
que vienen funcionando.

Sexta: Procesos judiciales en trámite


Los procesos judiciales en trámite se adecúan a partir del 29 de julio de 1996, a las normas procesales
que establece la Ley, conforme lo dispone la Octava Disposición Transitoria de la misma. Sin embargo, los
derechos sustantivos vinculados a la estabilidad laboral demandados antes de la indicada fecha basados en
el texto primigenio del Decreto Legislativo N.° 728 y normas de la Ley N.° 24614 vigentes uInactivamente
hasta dicha fecha, se resolverán conforme a las indicadas normas. Sólo a partir del 29 de julio de 1995, la
protección contra el despido arbitrario tiene un tratamiento único para todos los trabajadores con vínculo
laboral vigente a la indicada fecha.

Sétima: Disposiciones complementarias


El Ministerio de Trabajo y Promoción Social podrá dictar disposiciones complementarias para la mejor
aplicación del presente Reglamento.

II. MODALIDADES
FORMATIVAS LABORALES

LEY N .Q 2 8 5 1 8 ______________________________________________
& 4. Ley sobre modalidades formativas laborales (EP, 2 4 -0 5 -2 0 0 5 )

CAPÍTULO I
DE LAS MODALIDADES FORMATIVAS

« SUMMA LABORAL
Art.3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 620

Artículo 3: Derechos y beneficios


Las modalidades formativas no están sujetas a la normatividad laboral vigente, sino a la específica que
la presente contiene.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1856. La entrega de vales de alim entos a los practicantes desnaturaliza el convenio de


prácticas, por lo que se ha configurado entre la partes una relación laboral a plazo indeterm inado.
M odalidades form ativas laborales no perciben una rem uneración, sino una subvención económica
mensual. Véase la jurisprudencia del artículo 5° de la Ley N.° 28051 [§ 2 1 1 5 ]. (Exp. N.° 01167-2012-
PA/TC [Caso Billy Jh a a o n Baríra Dezar], de 05-01-2015 [Web: 05-01-2015], f. j. 3.3.4 del voto délos
magistrados Mesía Ramírez y Eto Cruz. Texto completo: <bit.ly/2srbAEX>).

CAPITULO II
DEL APRENDIZAJE

Artículo 8: La empresa
Corresponde a la empresa brindar facilidades al aprendiz para que realice su aprendizaje práctico, du­
rante el tiempo que dure su formación profesional, mediante la ejecución de tareas productivas correspon­
dientes a un Plan Específico de Aprendizaje previamente definido por el Centro de Formación Profesional,
así como a permitirle asistir a las actividades formativas complementarias programadas por esta institu­
ción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1857. Desnaturalización de la modalidad formativa laboral: si bien el convenio está elaborado


de una manera correcta, así como los planes de aprendizaje, está acreditado que a la practicante
se te estaba haciendo laborar más horas de las que estipulaba su convenio; de la misma manera se
acreditó que reemplazaba a un personal que laboraba en mesa de partes. Véase k jurisprudencia dei
artículo 5V’ de la Ley N.° 28518 [§ 1867]. (Exp. N.n 02725-2011-PA/TC [Caso Cynthia M adaleine
Yaya Ramírez], de 12-06-2013 [Web: 01-10-2013 / EP: 06-12-2014], ff. jj. 4, 9 y 10. Texto completo:
<bidy/2kzYyVN>).

Artículo 9: El aprendiz
El aprendiz se obliga a cumplir las tareas productivas en una empresa por tiempo determinado, confor­
me a la reglamentación y normatividad de ésta y del Centro de Formación Profesional.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1858. Obligatorio cumplimiento de las formalidades legales para establecer las prácticas de
aprendiz. Q uinto. [Las] prácticas de aprendiz, así como la temporalidad de la relación laboral a que
alude la demandada requieren ser establecidas a través de las formalidades legales cuyo incumplimiento
ocasiona la presunción negativa de i nexistcncia de tal característica; que la demandada no ha cumplido
con los requisitos establecidos en [la normativa sobre la obligatoriedad de llevar planillas de pago],
n o m o s & th esis
621 Ley 28518 / Modalidades formativas laborales Art. 44
vigenic a k fecha de cese. (Exp. N.° 2257-2000-IND ($), de 15-11-2000, f. j. 5. Primera Sala Laboral
de Lima. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2soLruf>).

CAPITULO VI
NORMAS COMUNES A LAS MODALIDADES FORMATIVAS

Artículo 41: De las obligaciones de las personas en formación


Son obligaciones de las personas en formación al suscribir el respectivo convenio con la empresa:
1. Obligarse a acatar las disposiciones formativas que le asigne la empresa.
2. Cumplir con diligencia las obligaciones convenidas.
3. Observar las normas y reglamentos que rijan en el centro de trabajo.

irtfí.
4. Cumplir con el desarrollo del programa que aplique la empresa.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1859. Desnaturalización de la modalidad formativa laboral: si bien el convenio está elaborado


de una manera correcta, así como los planes de aprendizaje, está acreditado que a la practicante
se le estaba haciendo laborar más horas de las que estipulaba su convenio; de la misma manera se
acreditó que reemplazaba a un personal que laboraba en mesa de partes. Véase la jurisprudencia de!
artículo 51" de la Ley N.° 28518 [§ 1867]. (Exp. N.° 02725-201 1-PA/TC [Caso Cyruhia M adaleine
Yaya Ramírez], de 12-06-2013 [Web: 01-1 0-2013 / EP: 06-12-201.4], ff. jj. 4, 9 y 10. Texto completo:
<bi t. ly/2kzYyVN>).

Artículo 44: Duración de la Jomada Formativa


La jornada formativa responde a las necesidades propias de la persona en formación y por ende depen­
derá del tipo de convenio suscrito, no pudiendo exceder de los siguientes límites:
1. En los Convenios de Aprendizaje:
a. Con Predominio en la Empresa: quedará establecida en el convenio y en ningún caso puede superar
las ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales.
b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional: Prácticas Preprofesionales: No mayor a seis
(6) horas diarias o treinta (30) semanales.
2. En los Convenios de Prácticas Profesionales: No mayor a ocho (3) horas diarias o cuarenta y ocho
(48) semanales.
3. En los Convenios de Capacitación Laboral Juvenil: No mayor a ocho (8) horas diarias o cuarenta y
ocho (48) semanales.
4. En los Convenios de Pasantía: quedará establecida en el convenio y en ningún caso podrá superar las
ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales.
La duración de la jornada formativa para los estudiantes de los últimos grados de nivel de educación
secundaria, será la que determine el Ministerio de Educación.
5. En los Convenios de Actualización para la Reinserción Laboral: No mayor a ocho (8) horas diarias o
cuarenta y ocho (48) semanales.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 51 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 622

La duración de la jornada formativa de los adolescentes en la empresa no puede exceder los límites
establecidos para la jornada de trabajo prevista en el Código del Niño y del Adolescente.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1860. La desnaturalización de la modalidad formativa laboral trae como consecuencia una


relación laboral por tiempo indeterminado. Jornada formativa no puede ser mayor a 8 horas
diarias o 48 semanales. Véase la jurisprudencia del artículo 5 1° de la Ley N.° 28518 [§ 1866], (Exp.
N.° 00827-2011-PA/TC [Caso Giulia.no. A lejandra Arce Torres\, de 21-06-2011 [Web: 30-06-2011 /
EP: 27-07-2011], ff. jj. 3 y 4. Texto completo: <bir.ly/2H37vQj>).

Artículo 51: Desnaturalización de las modalidades formativas


Se desnaturalizan las modalidades formativas y se entiende que existe una relación laboral común en
los siguientes casos:
1. La inexistencia del convenio de modalidad formativa debidamente suscrito.
2. La falta de capacitación en la ocupación específica y/o el desarrollo de actividades del beneficiario
ajenas a la de los estudios técnicos o profesionales establecidos en el convenio.
3. La continuación de la modalidad formativa después de la fecha de vencimiento estipulado en el res­
pectivo convenio o de su prórroga o si excede el plazo máximo establecido por la Ley.
4. Incluir como beneficiario de alguna de las modalidades formativas a las personas que tengan rela­
ción laboral con la empresa contratante, en forma directa o a través de cualquier forma de intermediación
laboral, salvo que se incorpore a una actividad diferente.
5. La presentación de documentación falsa ante la Autoridad Administrativa de Trabajo para acogerse
al incremento porcentual adicional, a que se refieren los artículos 17 y 32 o para acogerse a otro tipo de
beneficios que la Ley o su Reglamento estipule.
6. La existencia de simulación o fraude a la Ley que determine la desnaturalización de la modalidad
formativa.
7. El exceso en los porcentajes limitativos correspondientes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1861. El convenio de prácticas no es un contrato de trabajo típico y no se le aplican las normas


de desnaturalización de los contratos de trabajo. Q u in to. [...] [D]ebe aclararse que el convenio de
prácticas no es un contrato de trabajo típico y, por lo tanto, no se le pueden aplicar las normas de
desnaturalización de los contratos de trabajo, puesto que la permanencia del trabajador dentro de su
centro de labores luego de vencido el plazo del contrato, la cual es conocida en doctrina como una de las
formas de reconducción tácita del contrato de trabajo, exige que exista una relación laboral; asimismo
el hecho que el Banco [empleador] demandado haya considerado a la demandante en un proceso de
reducción de personal fue por error, el cual no genera derechos. (Casación N.° 750-97-I-ima, del 10-05­
1999, 1. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bk.ly/2jgzplL>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1862. Desnaturalización de prácticas preprofesionales pues practicante desempeñaba


labores de atención al usuario y caja. A n t e c e d e n t e s . La demanda de amparo interpuesta [...] alega
la vulneración de los derechos constitucionales al trabajo, a la defensa y al debido proceso, a fin de que
se declare nulo el despido arbitrario de fecha 06 de diciembre de 2011. Refiere la demandante que sus
n o m o s & tb e s is
623 Ley 28518 / Modalidades formativas laborales Art. 51
convenios de prácticas preprofesionales en los Registros Públicos de esta ciudad se han desnaturalizado
luego de efectuar prácticas desde el 01 de abril de 2011. La contestación de demanda por parre de la
[emplazada] rechaza la pretensión de la accora y refiere que la demandante en forma voluntaria solicitó
la culminación de sus prácticas preprofesionales. Acoca que no se encuentra previsca plaza alguna para
la misma en el Cuadro de Asignación de Personal y que la demanda debe ser declarada improcedente.
[...] 6. [E]sta Sala considera [...] que no se desvirara el juicio de valor emitido por el A-quo pues de
la verificación efectuada por la Autoridad Administrativa de Trabajo, se constató efecrivamcnte que
la actora se desempeñaba en labores de atención al usuario y caja [...], tarea ciertamente contraria
a los fines formativos propios de un convenio de prácticas preprofesionales. 7. Bajo esta lógica, no
debe restársele facultades al empleador para disponer las modalidades de contratación que considere
pertinentes, mas resulta ele suyo exigibJe que la modalidad que empleare, sea respetuosa de los derechos
fundamentales de los servidores de la institución, situación frente a la cual no se puede oponer la
ausencia ele plaza en un Cuadro de Asignación de Personal, en tanto la prevalcncia de respeto al
derecho fundamental resulta mayor frente a disposiciones administrativas. De otro lado, esta Sala no
ordena una modificación del CAP sino solo restituye la efectividad de un derecho conculcado. 8. De
la misma forma, el argumento relativo a que la actora renunció a sus prácticas y que por tanto ello da
lugar a la improcedencia de la demanda, queda desvirtuado en razón de que corren en estos actuados
[...] idénticas cartas de renuncia a las prácticas, Canto de otros beneficiarios como de la recurrente,
aspecto que nos conduce a concluir que no ha habido una real manifescación de voluntad y que, por el
contrario, se trata de un instrumento que resulta contrario ai derecho fundamental al trabajo, en ranto
tiene los visos de una imposición del empleador. (Exp. N.° 110-2012-PA/SPJ, del 13-09-2012, ff. jj.
6-8. Sala Constitucional de Lambayeque. Corre Superior de Justicia de Lambayeque. Texto completo:
<bit. Iy/2L8drK6>).
§ 1863. Si se configura una modalidad formativa sin que medie un convenio por escrito de
sustento, esto significará que existe un vínculo laboral de tiempo indefinido. T ercero. [...] [LasJ
prácticas a cargo de las empresas son las profesionales, sujetas a convenio escrito que debe ser puesto
a conocimiento de la autoridad administrativa de trabajo [...]. C uarto. [...] [La] demandada no ha
acreditado la existencia de convenio alguno sobre las prácticas que dice haber efectuado el demandante,
en consecuencia, se en tiende que la relación habida entre las partes fue nn contrato de trabajo [...]. (Exp.
N.° 1628-2002 IDA (A-S), del 02-07-2002, ff. jj. 3 y 4. Segunda Sala Laboral de Lima. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo; <bic.ly/2JhnOhC>).
§ 1864. Le corresponde al practicante beneficios sociales por haberse desnaturalizado
los Convenios de Prácticas Profesionales realizándose labores ajenas a lo establecido y por
la existencia de los elementos característicos de una relación laboral. D écim o ter cer o . [...] [Al]
encontrarse documentalmente probado que las labores prestadas por la demándame dentro de la
insticución educativa demandada fueron realizadas concurriendo los elementos característicos de una
relación laboral, siendo estos, el carácter personal de las labores desarrolladas, la subordinación en que
se encontraba la actora con relación a la demandada y el pago de una remuneración por las labores
desplegadas, los Convenios de Prácticas Profesionales celebrados entre las paites interviniences en el
presente proceso carecen ele validez; más aún si se aprecia que el objero de los mismos han tenido como
fin de que la practicante (Demandante), reciba una formación teórica y práctica de acuerdo al programa
establecido por la empresa (Demandada) y a cargo de un instructor que le brinde la orientación
correspondiente; no habiendo cumplido la emplazada con acreditar haber impartido la formación
práctica y teórica así como tampoco la designación de un instructor, acreditándose por el contrario
que la actora ha realizado labores de tutoría y posteriormente de recepcionista, actividades totalmente
ajenas y extrañas a las que se señalaron en los Convenios de Prácticas Profesionales; lo que determina
la desnaturalización de los referidos convenios, correspondiendo a la accionante los beneficios sociales
que han sido determinados en la venida en grado, esto es, lo referido a la compensación por tiempo
de servicios, vacaciones no gozadas, gratificaciones [...]. (Exp. N.° 4991-2005-BS(S), del 22-12-2005,
f. j. 13. Vocal Ponente: Omar Toledo Toribio. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2Jb 1HaT>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 51 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 624

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1865. Requisitos que se debe cumplir para que la práctica profesional no sea desnaturalizada.
6. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 51, inciso 6, de la Ley N.° 28 518, se desnaturalizan
las modalidades formativas, entendiéndose que existe una relación laboral ordinaria, cuando se acredita
“[l]a existencia de simulación o fraude a la Ley que determine la desnaturalización de la modalidad
formativa”. 7. Del convenio y sus respectivas prórrogas se aprecia que existió un convenio de modalidad
formativa laboral que reunió todos los requisitos legales para su suscripción, toda vez que en estos se
estipularon los plazos, horarios, la subvención económica y el área específica en la que se desarrollarían
las prácticas profesionales. Asimismo, en autos obra el plan de capacitación al que estuvo sujeta la
recurrente, en el cual se establecen como sus principales funciones las siguientes: el manejo de caja,
archivo de documentación, atención al público y el aprendizaje del manejo del software de caja. Es
decir, de los referidos documentos se concluye que la relación existente entre la recurrente y la entidad
demandada era una relación de formación laboral; en específico, de prácticas profesionales, en virtud de
ser egresada de la carrera de Administración Bancaria, conforme se advierte de la carta de presentación
remitida por el Instituto de [educación superior] a la entidad emplazada. De lo desarrollado queda
claro que no se ha acreditado la desnaturalización del convenio de prácticas profesionales suscrito, razón
por la cual debe desestimarse la demanda. (Exp. N.° 02090-2014-PA/TC [Caso Olga Yolanda Elvira
Castillo Reyes] , de 19-08-2015 [Web: 30-10-2017 / EP: 17-12-2017], ff. jj. 6 y 7. Texto completo:
<bit.ly/2sqtJGK>).
§ 1866. La desnaturalización de la modalidad formativa laboral trae como consecuencia una
relación laboral por tiempo indeterminado. Jornada formativa no puede ser mayor a 8 horas
diarias o 48 semanales. 3. De conformidad con lo dispuesto por el numeral 6 del artículo 51° de la
Ley N.° 28518, sobre modalidades formativas laborales, se desnaturalizan las modalidades formativas,
entendiéndose que existe una relación laboral ordinaria, cuando se acredita “[l]a existencia de simulación
o fraude a la ley que determine la desnaturalización de la modalidad formativa”. En concordancia
con dicha disposición, el artículo Io del Decreto Supremo N.° 003-2008-TR, establece que “[l]as
personas que se capacitan bajo alguna modalidad formativa regulada por la Ley N.° 28518, Ley sobre
modalidades formativas laborales, no pueden desarrollar su actividad excediendo las jomadas específicas
establecidas en la referida Ley, ni realizar horas extraordinarias. La vulneración de este derecho constituye
un supuesto de fraude tipificado en el numeral 6 del artículo 5 Io de la Ley N.° 28518”. Por su parte, el
artículo 44 de la citada ley regula la duración de la jornada formativa y, en su numeral 2, establece que
la jornada formativa, en los Convenios de Prácticas Profesionales, no puede ser “(...) mayor a ocho (8)
horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales”. 4. [Está acreditado que] [...] la recurrente ha excedido
la jornada diaria establecida por la legislación sobre la materia [...]. En consecuencia, de conformidad
con lo dispuesto por el artículo Io del Decreto Supremo N.° 003-2008-TR, en el caso de autos se está
frente a uno de los supuestos de fraude a la ley, motivo por el cual [...] se ha desnaturalizado el convenio
de práctica celebrado por las partes, deviniendo en un contrato laboral a plazo indeterminado. (Exp,
N.° 00827-2011-PA/TC [Caso G a lian a A lejandra Arce Torres], de 21-06-2011 [Web: 30-06-2011 /
EP; 27-07-20111, ff. jj. 3 y 4. Texto completo: <bit.ly/2H37vQj>).
§ 1867. Desnaturalización de la modalidad formativa laboral: si bien el convenio está elaborado
de una manera correcta, así como los planes de aprendizaje, está acreditado que a la practicante
se le estaba haciendo laborar más horas de las que estipulaba su convenio; de la misma manera se
acreditó que reemplazaba a un personal que laboraba en mesa de partes. 4. La demandante sostiene
que sus convenios de aprendizaje se desnaturalizaron y que se estableció una relación laboral a plazo
indeterminado dado que cumplía una jornada laboral de ocho horas bajo subordinación y recibía una
remuneración por sus servicios. Asimismo, manifiesta que su despido resulta incausado o fraudulento,
debido a que se le imputaron faltas que no cometió, relacionadas con la entrega de una supuesca
publicidad a nn usuario, cuya entrega nunca se enconcró a su cargo. Agrega que realizaba labores de
una trabajadora adlminiscraciva, pues se le imputó un supuesto maltraco a los usuarios, quienes son
atendidos solo por trabajadores y no por practicantes. [...] 9. Del convenio y las prórrogas que ha
adjuntado la emplazada [,..], se aprecia que se reúnen los requisitos legales [...], pues de sus concenidos
se evidencia que se suscribió un convenio de aprendizaje que fue prorrogado sucesivamente, y que se
nom os & th e s is
625 Ley 28518 / Modalidades formativas laborales Art. 51
estipularon los plazos, horarios, la subvención económica y el área específica en la que se desarrollarían
las prácticas preprofesionales. Asimismo, adjunto al convenio y sus prórrogas, se anexaron los planes
de capacitación a los que hacen referencia los artículos 8 y 41.10 de la Ley N.° 28518, de los cuales se
desprende que la recurrente fue designada para realizar sus prácticas preprofesionales como Apoyo en el
Área de Orientación de la emplazada, asignándosele como función principal apoyar en la orientación
del Usuario en el ámbito regístral [...], actividad que implicaba la atención en diversas áreas y el apoyo
en el área de atención al público, 10. Pese a ello, de las copias simples de control de ingreso/salida.del
personal [...], se aprecia que la recurrente, entre el 19 de junio y el 19 de agosto de 2009, laboró más
horas de las que se estipularon en sus convenios, siendo que incluso [de un] Informe [de la emplazada],
se desprende que la recurrente, desde las 1:40 p.m. hasta las 3:00 p.m. reemplazaba a un trabajador
de Mesa de Partes, labores que venía realizando desde el 28 de julio de 2008, situación que acredita
la desnaturalización del convenio de prácticas preprofesionales de la recurrente de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 1° del Decreto Supremo 003-2008-TR, deviniendo su vínculo laboral

Individual
en indeterminado, por lo que únicamente podía extinguirse de acuerdo al procedimiento establecido
en el artículo 22° del Decreto Supremo 003-97-TR, lo que no ha sido cumplido por la emplazada,
pues dispuso de manera unilateral la extinción de la relación laboral de la recurrente sin otorgarle la
oportunidad de efectuar los respectivos descargos por las faltas atribuidas hecho que evidencia la
afectación del derecho al debido procedimiento y, por consiguiente, de su derecho al trabajo, razón
por la cual corresponde estimar la demanda. (Exp. N.° 02725-2011-PA/TC [Caso Cyntbia M adaleine
Yaya Ramírez], de 12-06-2013 [Web: 01-10-2013 / EP: 06-12-2014], ff. jj. 4, 9 y 10. Texto completo:
<bit.ly/2kzYyVN >) •
$ 1868. Se desnaturalizan las modalidades lormativas cuando se acredita la existencia de
fraude a la ley. Practicante que, en diferentes oportunidades, reemplazó a personal estable. 3- De
conformidad con lo dispuesto por el numeral 6 del artículo 51° de la Ley N.° 28518, sobre modalidades
formativas laborales, se desnaturalizan las modalidades formativas, entendiendo que existe una relación
laboral ordinaria, cuando se acredita “la existencia de simulación o fraude a la Ley que determine la
desnaturalización de la modalidad formadva”. [...] 5. [Se] ha acreditado que la actora reemplazaba
a personal permanente de la sociedad demandada, ya sea por vacaciones de éstas u otros motivos,
desnaturalizándose esca modalidad formativa que busca consolidar los aprendizajes adquiridos a lo largo
de la formación profesional y ejercitarse en su desempeño, por lo que de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 51°, numeral 6, de la Ley N.° 28518, en el caso de ancos se está frente a uno de los
supuestos de fraude a la ley, motivo por el cual se ha desnaturalizado el convenio de práctica celebrado
por las partes, deviniendo en un contrato laboral a plazo indeterminado. (Exp. N.° 05247-2011-PA/
TC [Caso ju a n a A lejandrina M edina Huarbuetchi], de 03-04-2012 [Web: 23-05-2012], íf. jj. 3 y 5.
Texto completo: <bit.ly/2H4JyYR>).
$ 1869. Existe simulación en la suscripción de convenios y verdaderamente un contrato laboral
cuando se evidencia subordinación, labores permanentes y un horario de trabajo. 6. [Es evidente]
que el recurrente, al margen de lo contenido en los Convenios de Prácticas Preprofesionales, ha
desempeñado labores de carácter permanente, en forma subordinada y sujeto a un horario de trabajo,
debemos concluir que, en aplicación del principio de primacía de la realidad; que en el presente caso
se acredita la existencia de simulación en la suscripción de los ya mencionados convenios, cuando
en realidad correspondía suscribirse un contrato de naturaleza laboral. Por tanto, de autos emerge
una relación contractual laboral a plazo indeterminado, en aplicación de lo prescrito en el inciso d)
del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N.° 0006-2007-PA/TC [Caso M igu el
Á ngel Ochoa Quezada] , del 31-08-2009 [Web: 14-09-2009 / EP: 08-10-2009], £ j. 6. Texto completo:
<bit.ly/2LLTt9o>).
§ 1870. Existencia de simulación o fraude a la ley que determina la desnaturalización de la
modalidad formativa. Correos electrónicos de los practicantes como medio probatorio de despido
arbitrario. 4. [...] [La] fotocopia de correos electrónicos enviados por la demandante desde su correo
web institucional que le proporcionara la emplazada, en los que se advierte que la recurrente laboraba
fuera del horario de trabajo establecido en el convenio de prácticas preprofesionales y sus respectivas
prórrogas suscritas desde el 1 de agosto de 2007 hasta el 31 de julio de 2009 [...]. Asimismo, de la
♦ SUMMA LABORAL
Art. 51 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 626

fotocopia del sistema de control de asistencias y movimiento suscrita por el jefe zonal [...] del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo [...] se aprecia que durante el mes de junio de 2009 la demandante
ha excedido la jomada diaria establecida [en el numeral 6 del artículo 51° de la Ley N.° 28518], [...]
puesto que en dicho periodo se registraron jornadas que excedieron el límite de las horas diarias. En
consecuencia, de conformidad con lo dispuesto por el artículo I o del Decreto Supremo N.° 003-2008-
TR, en el caso de autos se está frente a uno de los supuestos de fraude a la ley, motivo por el cual, en
concordancia con lo establecido por el ya citado artículo 51°, numeral 6, de la Ley N.° 28518, se ha
desnaturalizado el convenio de práctica celebrado por las partes, deviniendo en un contrato laboral
a plazo indeterminado. 5. Por tanto, al haberse determinado que entre las partes existía una relación
laboral de naturaleza indeterminada, la demandante solo podía ser despedida por una causa justa
relacionada con su conducta o capacidad laboral, por lo que la ruptura del vínculo laboral, sustentada
en el vencimiento del plazo del convenio, tiene el carácter de un despido arbitrario, lesivo del derecho
al trabajo, frente a lo cual procede la reposición como finalidad eminentemente restitutoria de todo
proceso constitucional de tutela de derechos fundamentales. (Exp. N.° 00385-2012-PA/TC, de 04-04­
2013 [Web: 06-06-2013 / EP: 14-07-2014], ff. jj. 4-5. Texto completo: <bit.ly/2GrE8XL>).
§ 1871. Se encuentran desnaturalizadas las modalidades formativas de practicantes con título
académico. 9. En relación al Convenio de Formación Laboral Juvenil, debe precisarse de un lado que
el mismo se suscribió cuando la actora ya había obtenido el título técnico en secretariado ejecutivo
expedido por la propia entidad demandada, desnaturalizándose de este manera el objeto que persigue el
Programa de Formación Juvenil [...] y de otro, que la emplazada celebra este último contrato habiendo la
demandante prestado servicios de naturaleza laboral anteriormente, en abierta infracción a lo dispuesro
en el inciso d del artículo 7 del mencionado Reglamento. (Exp. N.° 00559-2008-PA/TC [Caso Editb
Linares P rudencio), del 30-04-2010 [Web: 17-05-2010], £ j. 9. Texto completo: <bit.ly/2L5kAuY>).
§ 1872. Es válido el convenio de prácticas preprofesionales del practicante que cuenta con
un título profesional en una carrera distinta. 3.3. [...] 3.3.3. En la cláusula segunda del convenio
de prácticas preprofesionaies suscrito por el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de julio
de 2010, se establece que la demandante: “(...) desempeñará las actividades formativas de Brindar
la atención personalizada de venta y posventa de los diferentes productos y servidos en el área de
g e r e n c i a d e m u l t i c e n t r o s ( . . . ) ” [ . . , ] . Mientras que en la addenda de prórroga al convenio de prácticas

preprofesionales [...], se acordó que la recurrente: “(...) desempeñará las actividades formativas de
Brindar la atención personalizada de venta y posventa de los diferentes productos y servidos en el
área de s u p e r v i s i ó n o p e r a c i o n e s s u b z o n a H u á n u c o (...)”. Es decir, en los referidos documentos
se establece que el convenio celebrado entre la actora, la sociedad demandada y la Universidad [...]
obedece a la realización de una actividad formaciva en virtud de sus estudios de administración que
estuvo cursando, conforme se advierte de la carta de presentación remitida por la Universidad [...] a
la sociedad emplazada [...], por lo que no se acredita fehacientemente que se haya desnaturalizado su
convenio [,..], 3.3.5. Finalmente, cabe señalar que el hecho de que la demandante tenga el título de
abogada tampoco enerva la validez de su convenio de prácticas preprofesionales, por cuanto dichas
prácticas se efectuaron en virtud de ios estudios de administración que acreditó que estaba cursando en
su oportunidad [...]. (Exp. N.° 1969-2012-PA/TC, de 27-09-2012 [Web: 15-01-2013], f. j. 3-3-Texto
completo: <bit.ly/2IYlxr2>).

n o m o s & th e s is
627 D. S. 003-2008-TR / Modalidades formativas laborales Art. 2

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 3 -2 0 0 8 -T R


Dictan medidas sobre jornadas máximas de modalidades form ativas re­
& 5. guladas por la Ley N.° 2 8 5 1 8 a sí como de las prácticas preprofesionales
de Derecho y de internado en Ciencias de la Salud (EP, 21 -0 5 -2 0 0 8 )

Artículo 1: Jornada máxima en las modalidades formativas reguladas por la Ley N.° 28518
Las personas que se capacitan bajo alguna modalidad formativa regulada por la Ley N.° 28518, Ley
sobre modalidades formativas laborales, no pueden desarrollar su actividad excediendo las jornadas es­
pecíficas establecidas en la referida Ley, ni realizar horas extraordinarias. La vulneración de este derecho
constituye un supuesto de fraude tipificado en el numeral 6 del artículo 5 1 0 de la Ley N.° 28518.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1873. Practicante que labora fuera del horario de trabajo establecido en el convenio de
prácticas preprofesionales. Correos electrónicos de los practicantes como medio probatorio de
despido arbitrario. 4. [...] [I-a] fotocopia de correos electrónicos enviados por la demandante desde
su correo web institucional que le proporcionara la emplazada, en los que se advierte que la recurrente
laboraba fuera de) horario de trabajo establecido en el convenio de prácticas preprofesionales y sus
respectivas prórrogas suscritas desde el 1 de agosto de 2007 hasta el 31 de j ulio de 2009 [...]. Asimismo,
de la fotocopia del sistema de control de asistencias y movimiento suscrita por el jefe zonal [...] del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo [...] se aprecia que durante el mes de junio de 2009 la
demandante ha excedido la jornada diaria establecida [en el numeral 6 del artículo 51° de la Ley N.°
28518], [...] puesto que en dicho periodo se registraron jomadas que excedieron el límite de las horas
diarias. En consecuencia, de conformidad con lo dispuesto por el artículo I o del Decreto Supremo
N.° 003-2008-TR, en el caso de autos se está frente a uno de los supuestos de fraude a la ley, motivo
por el cual, en concordancia con lo establecido por el ya citado artículo 51°, numeral 6, de la Ley
N.° 28518, se ha desnaturalizado el convenio de práctica celebrado por las partes, deviniendo en un
contrato laboral a plazo indeterminado. 5. Por tanto, al haberse determinado que entre las partes existía
una relación laboral de naturaleza indeterminada, la demandante solo podía ser despedida por una
atusa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral, por lo que la ruptura del vínculo laboral,
sustentada en el vencimiento del plazo del convenio, tiene el carácter de un despido arbitrario, lesivo
del derecho al trabajo, frente a lo cual procede la reposición como finalidad eminentemente rescicutoria
de todo proceso constitucional de tutela de derechos fundamentales. (Exp. N.° 00385-2012-PA/TC
[Caso SkeLlah Belén Palacios Rodrígue¿\, de 04-04-2013 [Web: 06-06-2013 / EP: 14-07-2014], ff. jj.
4-5. Texto completo: <bjt.ly/2GrF.8XL>).

Artículo 2: Jomada máxima en las prácticas preprofesionales de Derecho


Los estudiantes de Derecho desarrollarán sus prácticas preprofesionales en un máximo de 6 horas
diarias o 30 semanales. El incumplimiento de esta disposición se reputará como una desnaturalización de
dicha modalidad formativa laboral, entendiéndose que existe una relación laboral común de conformidad
con el Principio de Primacía de la Realidad y lo establecido en el numeral 6 del artículo 51° de la Ley N.°
28518; sin perjuicio de la sanción pecuniaria que corresponda.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1874. La desnaturalización de la modalidad formativa laboral trae como consecuencia una


relación laboral por tiempo indeterminado. Jornada formativa no puede ser mayor a 8 horas
* SUMMA LABORAL
Aft. 2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 628

diarias o 48 semanales. 3. De conformidad con lo dispuesto por el numeral 6 del artículo 51° de la
Ley N.° 28518, sobre modalidades formativas laborales, se desnaturalizan las modalidades formativas,
entendiéndose que existe una relación laboral ordinaria, cuando se acredita “[1] a existencia de simulación
o fraude a la ley que determine la desnaturalización de la modalidad formativa”. En concordancia
con dicha disposición, el artículo Io del Decreto Supremo N.° 003-2008-TR, establece que “[l]as
personas que se capacitan bajo alguna modalidad formativa regulada por la Ley N.° 28518, Ley sobre
modalidades formativas laborales, no pueden desarrollar su accívidad excediendo las jornadas especificas­
es tablecidas en la referida Ley, ni realizar horas extraordinarias. La vulneración de este derecho constituye
un supuesto de fraude tipificado en el numeral 6 del artículo 51° de la Ley N.° 28518”. Por su parte, el
artículo 44 de la citada ley regula la duración de la jornada formativa y, en su numeral 2, establece que
la jomada formativa, en los Convenios de Prácticas Profesionales, no puede ser “(-■■) mayor a ocho (8)
horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales”. 4. [Está acreditado que] [...] la recurrente ha excedido
la jomada diaria establecida por la legislación sobre la materia [...]. En consecuencia, de conformidad
con lo dispuesto por el artículo Io del Decreto Supremo N.° 003-2008-TR, en el caso de autos se está
frente a uno de ios supuestos de fraude a la ley, motivo por el cual [...] se ha desnaturalizado el convenio
de práctica celebrado por las partes, deviniendo en un contrato laboral a plazo indeterminado. (Exp.
N.° 00827-2011-PA/TC [Caso G iuliana Alejandra Arce Torres], de21-06-2011 [Web: 30-06-2011 /
EP: 27-07-2011], ff. jj. 3 y 4. Texco completo: <bit.ly/2H37vQj>).
§ 1875. Desnaturalización de la modalidad formativa laboral; si bien el convenio está elaborado
de una manera correcta, así como los planes de aprendizaje, está acreditado que a la practicante
se le estaba haciendo laborar más horas de las que estipulaba su convenio; de la misma manera se
acreditó que reemplazaba a un personal que laboraba en mesa de partes. 4. La demandante sostiene
que sus convenios de aprendizaje se desnaturalizaron y que se estableció una relación laboral a plazo
indeterminado dado que cumplía una jornada laboral de ocho horas bajo subordinación y recibía una
remuneración por sus servicios. Asimismo, manifiesta que su despido resulta incausado o fraudulento,
debido a que se le imputaron falcas que no cometió, relacionadas con la entrega de una supuesta
publicidad a un usuario, cuya entrega nunca se encontró a su cargo. Agrega que realizaba labores de
una trabajadora administrativa, pues se le imputó un supuesto maltrato a los usuarios, quienes son
atendidos solo por trabajadores y no por practicantes. [...] 9. Del convenio y las prórrogas que ha
adjuntado la emplazada [...], se aprecia que se reúnen los requisitos legales [...], pues de sus contenidos
se evidencia que se suscribió un convenio de aprendizaje que fue prorrogado sucesivamente, y que se
estipularon los plazos, horarios, la subvención económica y el área específica en la que se desarrollarían
las prácticas preprofesionales. Asimismo, adjunto al convenio y sus prórrogas, se anexaron los planes
de capacitación a los que hacen referencia los artículos 8 y 41.1° de la Ley N.° 28518, de los cuales se
desprende que la recurrente lúe designada para realizar sus prácticas preprofesionales como Apoyo en el
Area de Orientación de la emplazada, asignándosele como función principal apoyar en la orientación
del Usuario en el ámbito regiscral [...], actividad que implicaba la atención en diversas áreas y el apoyo
en el área de atención al público. 10. Pese a ello, de las copias simples de control de ingreso/salida del
personal [...], se aprecia que la recurrente, entre el 19 de junio y el 19 de agosto de 2009, laboró más
horas de las que se estipularon en sus convenios, siendo que incluso [de un] Informe [de la emplazada],
se desprende que la recurrente, desde las 1:40 p.m. hasta las 3:00 p.m. reemplazaba a un trabajador
de Mesa de Partes, labores que venía realizando desde el 28 de julio de 2008, situación que acredita
la desnaturalización del convenio de prácticas preprofesionales de la recurrente de conformidad con
lo dispuesto por el artículo Io del Decreto Supremo 003-2008-TR, deviniendo su vínculo laboral
en indeterminado, por lo que únicamente podía extinguirse de acuerdo al procedimiento establecido
en el artículo 22° del Decreto Supremo 003-97-TR, lo que no ha sido cumplido por la emplazada,
pues dispuso de manera unilateral la extinción de la relación laboral de la recurrente sin otorgarle la
oportunidad de efectuar los respectivos descargos por las faltas atribuidas [...], hecho que evidencia la
afectación del derecho al debido procedimiento y, por consiguiente, de su derecho al trabajo, razón
por la cual corresponde estimar la demanda. (Exp. N.° 02725-2011-PA/TC [Caso Cynthia M adaleine
Yaya Ramírez], de 12-06-2013 [Web: 01-10-2013 / EP: 06-12-2014], ff. jj. 4, 9 y 10. Texto completo:
<bit.!y/2kzYyVN>).
nom os & th e s is
629 Ley 29245 / Tercerización Art.2

III. INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN

LEY N.° 2 9 2 4 5 ______________________________________________


& 6.
Ley que regula los servicios de tercerización (EP, 2 4 -0 6 -2 0 0 8 )

Artículo 2: Definición
Se entiende por tercerización la contratación de empresas para que desarrollen actividades
especializadas u obras, siempre que aquellas asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo;
cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales; sean responsables por los resultados
de sus actividades y sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación.
Constituyen elementos característicos de tales actividades, entre otros, la pluralidad de clientes, que
cuente con equipamiento, la inversión de capital y la retribución por obra o servicio. En ningún caso se
admite la sola provisión de personal.
La aplicación de este sistema de contratación no restringe el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos de los trabajadores.0*

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) E l D e c re to L e g is la tiv o N .“ 1 0 3 8 (E P , 2 5 -0 6 -2 0 0 8 ) h a e s ta b le c id o lo s ig u ie n te : “Artículo 1: L a s e m p re s a s co m p re n d id a s
en lo s a lc a n c e s d e la p re s e n te Ley, p o d rá n a d e c u a rs e a lo d is p u e s to p o r el p re s e n te a rtíc u lo , e n lo q u e re s p e c ta a la
p lu ra lid a d d e c lie n te s , e n un p la z o d e un a ñ o a p a rtir d e la v ig e n c ia d e la p re s e n te ley. / / D e Igual p la z o d is p o n d rá n
las e m p re s a s q u e re c ié n se c o n s titu y a n , a c o n ta r d e s d e el m o m e n to d e s u c o n s titu c ió n . // E s ta d is p o s ic ió n no
e x o n e ra d e la p ro h ib ic ió n d e e fe c tu a r s im p le p ro v is ió n d e p e rs o n a l ni d e la s e x ig e n c ia s de a u to n o m ía e m p re s a ria l
e n la te rc e riz a c ió n d e s e rv ic io s . / / En c a s o s e x c e p c io n a le s , p o r ra z o n e s o b je tiv a s y d e m o s tra b le s , la p lu ra lid a d de
c lie n te s p u e d e s e r no c o n s id e ra d a c o m o c a ra c te rís tic a . El R e g la m e n to d e la Le y N .“ 2 9 2 4 5 p re c is a ré lo p e rtin e n te a
ta l s itu a c ió n ."

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1876. Legitimidad pata obrar de las empresas tercerizadoras o las intermediadoras. ¿Existen
razones técnicas procesales para la participación d e las empresas tercerizadoras o las interm ediadoras, según
sea el supuesto, en los casos en los que se invoca en la dem anda que la usuaria es la empresa em pleadora? El
Pleno acordó por m a y o r í a : “Sí existen razones técnicas procesales para la participación de las empresas
tercerizadoras o intermediadoras, según sea el supuesto, en los casos en los que se invoca en la demanda
que la empresa usuaria es la empleadora”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral
2016, realizado en Arequipa, el día 17-09-2016. Tema N.° 4. Texto completo: <bit,ly/2K4BvOj>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1877. Actividades principales esenciales no pueden ser objeto de tercerización. Característica


de las empresas contratistas dedicadas a la tercerización. S étim o. [Se] permite colegir [de la Ley
N.° 29245, art. 2, que] las empresas contratistas que tengan por objeto social dedicarse a labores de
tercerización, deberán tener las siguientes características principales: i) tener funciones o actividades
de una parte del ciclo productivo; siempre y cuando no estén circunscritas a la actividad principal
de la empresa (empresa principal); ii) que asuman las tareas contratadas por su cuenta y riesgo; iii)
que cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos y materiales, y iv) sus trabajadores estén
bajo su exclusiva subordinación; y como características secundarias: i) tener pluralidad de clientes; ii)
equipamiento propio; iii) tener la forma de retribución de la obra o servicio, que evidencien que no se

* SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 630

trata, de una. simple provisión de personal. O cta vo. [...] [La] Sala Superior concluyó que los demandantes
prestaron labores en las instalaciones que son propiedad del Estado peruano, lo que significa que las
labores desempeñadas forman parte de la actividad principal de la empresa [estatal demandada]; en
consecuencia, el contrato de tercerización se habría desnaturalizado [...]. (Casación N.° 5659-2016-
Liroa, de 31-10-2017, ff. jj. 7 y 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 104866], Texto completo: <bit.ly/2Jjm7Ap>).
§ 1878. Requisitos distintivos de la tercerización. D écim o . Se puede colegir entonces que los
elementos distintivos de la empresa contratista dedicada a labores de tercerización, son: (i) el tercero
se haga cargo de un parte integral del proceso productivo de una empresa, (ii) que asuma las tarcas
contratadas por su cuenta y riesgo, (iii) que cuente con sus propios recursos financieros, técnicos o
materiales, (iv) que sus trabajadores estén bajo su exclusiva control, subordinación y dirección, (v)
que acredite pluralidad de clientes y Ja forma de retribución evidencie que no se crata de una simple
provisión de personal, y (vi) que no se agravie los derechos laborales de los trabajadores. (Casación
N.° 4278-2017-Ventaniila, de 24-11-2017, f. j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.u 743, p. 104892], Texto completo:
<bit.ly/2H 1eMAd>).
§ 1879. No existe restricción alguna a tercerizar actividades principales o neurálgicas de la
empresa. D écim o p r im e r o . [El] Colegiado no ha expuesto de manera adecuada, las razones por las que
considera prohibida la posibilidad de que a través de una empresa tercerizadora se puedan tercerizar las
actividades principales o neurálgicas de la empresa usuaria, ello si se tiene en consideración que en el
texco de las Leyes N.° s 27626 y 29245, no aparece restricción alguna respecto a esta posibilidad, a cargo
de una empresa de tercerización laboral, omisión que evidentemente vulnera la garantía prevista en el
inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado. (Casación Laboral N.° 1399-2010-
IJma, de 03-06-2011, f. j. 11. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. [EP, 30-11-2012,
Sentencias en Casación N.° 673, p. 38203]. Texto completo: <bit.ly/2kwHIqW>).
§ L880. No existe restricción para tercerizar actividades principales de la empresa. Distinción
entre la tercerización y la intermediación laboral. Q u in to. [En] nuestra legislación, k Tercerización
se encuentra definida en el artículo 2o de la Ley N.° 29245, Ley que regula los servicios de tercerización
en virtud al cual, se enciende por tercerización la contratación de empresas que desarrollen actividades
especializadas u obras, siempre que aquellas asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo; cuenten
con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales; sean responsables por los resultados de sus
actividades y sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación, que para efectos de determinar el
primer aspecto de la alegación de haberse reducido el ámbito de operatividad de la Ley N.° 29245, pues
el artículo 2o del Decreto Supremo N.° 006-2008-TR, estaría delimitando Ja tercerización únicamente
a la actividad principal de las empresas usuarias, debe advertirse que la “Tercerización” constituye una
figura jurídica que se distingue de la intermediación laboral regulada a través de la Ley N.° 27626, Ley
que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, toda
vez que en aquella se presta un servicio integral bajo cuenta, costo y riesgo de Ja empresa que brinda
ios servidos, en tanto que se acuerdo con el segundo párrafo de artículo 3n de la Ley N.° 27626 los
trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la ejecución
permanente de Ja actividad principal de dicha empresa, de manera tal que al delimitar el artículo 2
del Reglamento la tercerización únicamente a la actividad principal de las empresas usuarias, guarda
perfecta armonía con el espíritu de la Ley que viene reglamentando, dado que en caso de referirse
a actividades que no se relacionan con la actividad principal de la empresa estaría refiriéndose a Ja
intermediación laboral regulada por una normarividad ajena a la Ley N.u 29245. (Acción Popular N.°
764-2011-Lima, de 23-06-2011, £ j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto
completo: <bic.ly/2Hlhe9Q>).
§ 1881. Elementos coadyuvantes parala identificación de la tercerización de servicios. D écim o
C uarto. [En] relación a la tercerización de servicios (outsourcing) como se ha referido precedentemente,
esta figura ha sido regulada indirectamente p o r el artículo 4o del Decreto Supremo N.° 003-2002-
TR., al establecer algunas consideraciones para la aplicación de las Leyes N.° 27626 y N.° 27696;
nom os 8c t h e s i s
631 Ley 29245 / Tercerización Art.2
siendo que en dicho artículo se determina que no constituye intermediación laboral, los Contratos
de Gerencia, conforme al arcículo 193° de la Ley General de Sociedades; los Contratos de Obra, los
Procesos de Tercerización Externa, los Contratos que tienen por objeto que un tercero se haga cargo
de una parte integral del proceso productivo de una empresa y los servicios prestados por empresas
contratistas o sub-contratistas, siempre que asuman las tareas contratadas por su cuenta y riesgo,
que cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o maceriales, y cuyos trabajadores estén
bajo su exclusiva subordinación. Pudíendo ser elementos coadyuvantes para la identificación de tales
actividades la pluralidad de clientes, el equipamiento propio y la forma de retribución de la obra o
servicio que evidencien que no se erara de una simple provisión de personal. (Casación N.° 275-2012-
La Libertad, de 08-06-2012, f. j. 14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-08­
2012, Sentencias en Casación N.° 670, p. 36788J. Texto completo; <bit.ly/2KquaZU>).
§ 1882. Definición de la tercerización u. o u tso u rcin g. Ámbito de operatividad. Diferencia
con la intermediación laboral. T ercero. [La] tercerización, también denominada Outsourcing, es por
definición, el proceso en el cual una firma identifica una porción de su proceso de negocio que podría
ser desempeñada más eficientemente y/o más efectivamente por otra corporación, la cual es contratada
para desarrollar esa porción de negocio. Esta figura jurídica contractual se encuentra orientada a que
la primera organización pueda enfocarse en la parte o función central de su negocio, de ahí que el
O utsourcing o Tercerización, sea considerada como una herramienta que le permite a las empresas
enfocarse en hacer lo que realmente hacen bien. C uarto. [En] nuestra legislación, la Terceiízación se
encuentra definida en el artículo 2o de la Ley N .ü 29245, Ley que regula los servidos de cercerización,
en virtud al cual, se entiende por cercerización la contratación de empresas que desarrollen actividades
especializadas u obras, siem pre q u e aquellas asum an los servicios prestados p o r su cuenta y riesgo; cuenten con
sus propios recursos financieros, técnicos o materiales; sean responsables p o r los resultados de sus actividades y
sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación, que para efectos de determinar el primer aspecto
de la alegación de haberse reducido el ámbito de operatividad de la Ley N.° 29245, pues el artículo 2o
del Decreto Supremo N.° 006-2008-TR, estaría delim itando la tercerización únicam ente a la a ctividad
p rin cip a l de las empresas usuarias, debe advertirse que la “Tercerización” conscituye una figura jurídica
que se distingue de la intermediación laboral regulada a través de la Ley N.° 27626, Ley que regula la
actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, toda vez que en
aquella se presta un servicio integral bajo cuenta, costo y riesgo de la empresa que brinda ios servicios,
en canto que de acuerdo con el segundo párrafo del artículo 3o de la Ley N.° 27626 ios trabajadores
destacados a una empresa usuaria no p u ed en p resta r servicios que im pliquen la ejecu ción p erm an en te de
la a ctivid a d p rin cip a l d e dicha empresa, de manera tal que ai delimitar el artículo 2 del Reglamento la
cercerización únicamente a la actividad principal de las empresas usuarias, guarda perfecta armonía
con el espíritu de la Ley que viene reglamentando, dado que en caso de referirse a actividades que no
se relacionan con la actividad principal de la empresa estaría refiriéndose a la intermediación laboral
regulada por una normatividad ajena a la Ley N.° 29245- (Sentencia Popular N.° 1607-2012-Lima,
de 23-05-2013, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 19-03-2014, p.
519166]. Texto completo; <bit.ly/2IYSAZ8>).
§ 1883. Diferencias sustanciales entre la intermediación laboral y la tercerización de servicios.
D écim o Q u in to. Conforme lo expuesco, puede advertirse la existencia de diferencias sustanciales y
legajes entre la Intermediación Laboral y la Tercerización de Servicios las cuales pueden resumirse
principalmente en cuatro; 1) En la intermediación laboral sólo hay destaque o provisión de mano
de obra, mientras que en el outsourcing se presta un servido integral, el cuál puede incluir personal;
2) En la intermediación el tipo de actividad que puede ser contratada es para servicios temporales,
servicios complementarios y servidos especializados, los trabajadores destacados a una empresa
usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la ejecución permanente de la actividad principal
o complementaria, temporal o permanente; 3) En las empresas de intermediación la empresa usuaria
tiene facultades de fiscalización y dirección del personal destacado, m ien tr a s q u e e n e l o u tso u r cin g
só lo p u e d e h a b e r co o r d in a ció n , n o p u e d e t e n e r p o d e r d e d ir e c c ió n so b r e e l p e r s o n a l d e l te r c e r o ; y 4)
En la intermediación no interesa el resultado de los servicios, sino simplemente que el intemiediador
provea de la mano de obra a la empresa usuaria, mientras que en la tercerización se exige al contratista
♦ SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 632

asuma responsabilidad sobre el resultado de los servicios que presta; por lo que corresponde ahora
analizar los hechos presentados en el desarrollo de las labores del actor verificando el cumplimiento de
las formalidades exigidas por las leyes citadas confrontándolos con los hechos realmente producidos.
(Casación N.° 275-2012-La Libertad, de 08-06-2012, f. j. 15. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 31-08-2012, Sentencias en Casación N.° 670, p. 36788], Texto completo:
<bit.Iy/2KquaZU>).
§ 1884. Diferencias entre la intermediación laboral y la tercerización de servicios. Véase la
jurisprudencia del artículo 2° de la Ley N.° 27626 [§ 19 31]. (Casación N." 4168-2011-Junín, de 17­
08- 2012, f. j. 12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en
Casación N.° 687, p. 47524], Texto completo: <bit.Iy/2JhHamA>).
§ 1885. Los elementos característicos de la tercerización (la pluralidad de clientes, contar con
equipamiento, la inversión de capital, la retribución por obra o servicio, etc.) cumplen la función
de indicios para identificar la autonomía de la empresa tercerizadora o contratista. Q u in to. [En] lo
concerniente al cuestionamicnto del num eral 4. i d el articulo 4 d el R eglamento por contravenir el segundo
párrafo del artículo 2" de la Ley N.° 29245, del escrito de demanda se advierte que este reparo se refiere
a que mientras que la norma legal establece las características firmes de los servicios de tercerización,
la norma reglamentaria regula como un criterio sujeto a cada caso concreto la actividad económica de
la empresa tercerizadora, contrariando la norma que se pretende reglamentar, pues la definición de los
servicios de tercerización se convierte en un asumo interpretativo; al respecto es menester precisar que
si bien el segundo párrafo del artículo 2o de la Ley N.° 29245, establece que co n s titu y e n elem en to s
ca r a cte r ís tico s d e ta les a ctiv id a d es, entre otros, la pluralidad de clientes, que cuente con equipamiento,
la inversión de capital y la retribución por obra o servicio; no menos cierto es que el numeral 4 de la
Exposición de Motivos del Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento de la Ley N.° 29245 y del
Decreto Legislativo N.° 1038, que Regulan los Servicios de Tercerización, establece que los elementos
en mención, relativos entre otros, al equipamiento, inversión de capital y retribución por obra o servicio,
no forman parte de la definición de tercerización, por lo que pueden encontrarse en algunos casos y en
otros no; agrega la referida Exposición de Motivos, que los citados elementos, constituyen indicios de la
existencia de autonomía empresarial, los cuales deben ser evaluados en cada caso concreto, considerando
la actividad económica, los antecedentes, el momento de inicio de la actividad empresarial, el cipo de
actividad delegada y la dimensión de las empresas principal y tercerizadora; de donde se desprende que
el espíritu de la norma reglamentaria además de encontrarse concordada con la Ley de su referencia,
se encuentra inspirada en los derechos constitucionales a la Independencia del Juez y Debido Proceso,
recogidos en los incisos 2 y 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, toda vez que la
valoración de los hechos que pueda efectuar el Juez no se encuentra delimitada de manera arbitraria por
la Ley, en la medida que los elementos característicos mencionados en el segundo párrafo del artículo 2o
de k Ley N.° 29245, deben ser evaluados en cada caso concreto, considerando ocros elementos fácticos,
debido precisamente a que los elementos en mención no forman parte de la definición de tercerización.
Así, se aclara cuáles son los casos en los que la pluralidad de clientes no será un indicio a valorar de
acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N.° 1038. (Acción Popular N." 1338-201 1-Lima,
de 20-10-2011, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 17-01-2014, Procesos
Constitucionales N.° 1757, p. 47699]-Texto completo: <bit.ly/2GYkrHb>).
§ 1886. Propiedad de la empresa tercerizadora. T ercero. [...] Se enriende que la Empresa
Tercerizadora cuenta con equipamiento cuando las herramientas o equipos que utilizan sus trabajadores
son de su propiedad o se mantienen bajo su administración y responsabilidad. [...] (Casación N.° 3759-
2015-La Libertad, de 29-03-2017, f. j. 3. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-06-2017, Sentencias de Casaciones N.° 730, p. 94232], Texto completo: <bít.ly/2JexrgZ>).
§ 1887. La tercerización no puede limitar o perjudicar derechos colectivos. C uarto. [...]
[S]ubyace del marco legal sobre la tercerización que esta no puede ser utilizada con la intención o
efecto de limitar o perjudicar los derechos colectivos de los trabajadores, sancionando en su caso con
la desnaturalización de la tercerización que tiene como consecuencia que la empresa principal sea el
empleador del trabajo desplazado, desde el momento en que se produce la misma (artículo 6°, Ley N.°

nom os He t l i e s i s
633 Ley 29245 / Tercerización Art.3
29245 y artículo 6o del D.S. N.° 006-2008-TR) [...]. (Casación N.° 8333-2015-junín, de 09-03-2017.
f. j. 4. Segunda Sala de Derecho Conscitucional y Social Transitoria [EP, 30-05-2017, Sentencias en
Casación N.° 729, p. 93441]. Texto completo: <bit.ly/2LHs312>).
§ 1888. No cabe exigir que siempre las empresas tercerizadoras cuenren con todo el
equipamiento que requieren para brindar sus servicios. Véase la jurisprudencia del artículo 4o del
Decreto Supremo N.° 006-2008-TR [§ 1922]. (Acción Popular N.° 1338-2011-Lima, de 20-10-2011,
£ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 17-01-2014, Procesos Constitucionales
N.° 1757, p. 47699]. Texto completo: <bit.ly/2GYkrHb>).
§ 1889. En casos excepcionales, por razones objetivas y demostrables, la pluralidad de clientes
puede ser no considerada como característica de la tercerización. Véase la jurisprudencia del artículo
4° del Decreto Supremo N.cl 006-2008-TR [§ 1921], (Sentencia Popular N.° 1607-2012-Lima, de
23-05-2013, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 19-03-2014, p.

Individual
519166], Texto completo; <bii.ly/2KquaZU>).
§ 1890. Razonabilidad de la necesidad de probar la propiedad del equipamiento de la empresa
tercerizadora. Véase la jurisprudencia del artículo 4° del Decreto Supremo N 0 0 6 -2 0 0 8 -T R [§ 1923].
(Sentencia Popular N.° 1607-2012-Lima, de 23-05-2013, ff. jj. 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 19-03-2014, p. 519166], Texto completo: <bit.ly/2KquaZU>).
§ 1891. Las empresas tercerizadoras cuentan con la facultad de aportar otros elementos
de juicio o indicios además de los que ya establecidos por Ley, para demostrar que el servicio
ha sido prestado de manera autónoma y que no se trata de mía simple provisión de personal.
Véase la jurisprudencia del artículo 4o del Decreto Supremo N.° 006-2008-TR [§ 1924], (Sentencia
Popular N.° 1607-2012-Lima, de 23-05-20L3, ff. jj. 9 y 10. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 19-03-2014, p. 519166], Texto completo: <bit.ly/2KquaZU>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1892. El o u t s o u r c in g o tercerización puede desarrollarse válidamente de acuerdo con


lo dispuesto por el Código Civil o por la Ley General de Sociedades. Véase la jurisprudencia
del artículo 4 o del Decreto Supremo N.° 003-2002-TR [§ 1958], (Acción Popular Exp. N .n
2435-2002-CC-POP, del 03-05-2004, ff. jj. 11-14. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2ITFIrs>).

Artículo 3: Casos que constituyen tercerización de servicios


Constituyen tercerización de servicios, entre otros, los contratos de gerencia conforme a la Ley General
de Sociedades, los contratos de obra, los procesos de tercerización externa, los contratos que tienen por
objeto que un tercero se haga cargo de una parte integral del proceso productivo.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1893. La figura de la tercerización puede desarrollarse válidamente de acuerdo con lo


dispuesto por el Código Civil en materia de locación de servicios y obra, así como lo regulado en la
Ley General de Sociedades. D écim o p r im e r o . [De] lo anterior se puede concluir que el reglamento de
la Ley N.° 27626 [Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas
de trabajadores] ha introducido la tercerización d e servicios con la finalidad de excluirla del ámbito de la
aplicación de la citada Ley N.° 27626, la misma que como se tiene anotado no regula la tercerización
de servicios sino únicamente la intermediación laboral. D écim o segu n d o . Que, por lo tanto, en esre
aspecto, el Poder Ejecutivo ha excedido la potestad reglamentaria conferida por el inciso 8 del artículo
118 de la Constitución Política del Estado pues ha regulado una figura que no ha sido contemplada en
la ley materia de reglamentación, por lo que se ha configurado el presupuesto contenido en el artículo

* SUMMA LABORAL
Alt 5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 634

9, inciso 1, de ia Ley Procesa! de Acción Popular. D écim o ter cer o . Por lo tanto, la presente acción
resulta fundada deviniendo inaplicable el citado numeral 4° del Decreto Supremo N.° 003-2002-TR,
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 28 de abril del 2002. D écim o cu a rto . [No] obscance lo
anterior debe precisarse que resulta innegable la importancia del outsourcing o tercerización [...], tal
figura puede desarrollarse válidamente de acuerdo con lo dispuesto por el Código Civil en materia de
locación de servicios y obra, así como lo regulado en la Ley General de Sociedades para los contratos de
gerencia y en las normas de minería, petróleo, telecomunicaciones o construcción civil en materia de
contratación y subcontratación. (Acción Popular Exp. N.° 2435-2002-CC-POP, del 03-05-2004, ff. jj.
11-14. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.lv/2ITFIrs>).

Artículo 5: Desnaturalización
Los contratos de tercerización que no cumplan con los requisitos señalados en los artículos 2 y 3 de la
presente Ley y que impliquen una simple provisión de personal, originan que los trabajadores desplazados
de la empresa tercerizadora tengan una relación de trabajo directa e inmediata con la empresa principal,
así como la cancelación del registro a que se refiere el artículo 8 de la presente Ley, sin perjuicio de las
demás sanciones establecidas en las normas correspondientes.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1894. Legitimidad para obrar de las empresas tercerizadoras o las intermediadoras. ¿Existen
razones técnicas procesales para la participación d e las empresas tercerizadoras o las interm ediadoras, según
sea e l supuesto, en los casos en los qu e se invoca en la dem anda qu e la usuaria es la em presa em pleadora? El
Pleno acordó por m a y o r í a : “Sí existen razones técnicas procesales para ia participación de las empresas
tercerizadoras o inrermediadoras, según sea el supuesto, en los casos en los que se invoca en la demanda
que la empresa usuaria es la empleadora”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral
2016, realizado en Arequipa, el día 17-09-2016. Tema.N.° 4: Legitimidad para obrar de las empresas
tercerizadoras o las intermediadoras. Texto completo: <bit.iy/2K4BvOj>).
§ 1895. Locación de servicios y contrato de trabajo. El Pleno acordó: “P r im e r o . Si el juez
constata la existencia de una relación laboral a pesar de la celebración de un contrato de servicios
civil o mercantil, deberá preferir la aplicación de los principios de la primacía de la realidad y de
irrenunciabilidad sobre el de buena fe contractual que preconiza el Código Civil, para reconocer los
derechos laborales que correspondan. S egu n d o. De darse el supuesto anterior, consentida o ejecutoriada
que sea la sentencia, el juzgado deberá poner en conocimiento de las instituciones que correspondan
o entidades del Estado que tengan a su cargo la administración y/o fiscalización de las contribuciones
y aportaciones sociales, para los efectos pertinentes”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2000,
realizado en Tarapoto, los días 5 al 8-07-2000. Acuerdo: Locación de servicios y contrato de trabajo.
Texto completo: <bit.ly/2G3BqaE>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1896. Cuando se desnaturaliza un contrato de tercerización, el trabajador de la empresa


tercerizada pasa a ser trabajador indeterminado de la empresa principal. S étim o . [La] sentencia de
primera instancia declara fundada en parte la demanda, y la Sala Superior, la confirma, estableciendo
como juicio de hecho, que en el presente caso se ha producido un supuesto de desnaturalización de
tercerización de servicios, por el cual se ha constatado que el demandante [trabajador] ha laborado
directamente para ia demandada [...] [empresa principal], por consiguiente resulta inválido el contrato
firmado por el demandante con ia codemandada [...] [empresa tercerizadora] y por tanto corresponderá
a [la empresa principal] cumplir con el pago de los beneficios reclamados por el actor por todo el
récord de servicios que se reclama al haberse acreditado ia calidad de [la empresa principal] como única
empleadora del demandante. (Casación N.° 275-2012-La Libertad, de 08-06-2012, f. j. 7- Sala de
n o m o s & th e s is
635 Ley 29245 / Tercerización Art.5
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-08-2012, Sentencias en Casación N.° 670, p.
36788]. Texto completo: <bit.ly/2KquaZU>).
§ 1897. Si la empresa principal somete a exámenes médicos al trabajador, se demuestra la
desnaturalización de la tercerización. N oven o. En relación a la primera característica principal:
“Tener funciones o actividades de una parte del ciclo productivo”; se advierte que el actor ha prestado
servicios en el cargo de Soldador II. Bajo ese contexto, se aprecia, en aplicación del principio de
primacía de la realidad, que el demandante ha desarrollado labores que están relacionadas con las
actividades principales de la [empresa] codemandada; en consecuencia, no se ha cumplido con el
requisito señalado. De otro lado, respecto de la cuarta característica “sus trabajadores estén bajo su
exclusiva subordinación”, se advierte que en [autos] corren los fotochecks del demandante expedido por
la [empresa] codemandada en donde se lee “worker’s ñame”, es decir nombre del trabajador; asimismo,
corren en autos los documentos denominados “recomendación médica”, “nota de evacuación”,

Individual
“examen clínico y auxiliar”, entre otros documentos [...] en donde se aprecia el logo de la [empresa]
codemandada, con lo que se puede concluir que el demandante se encontraba bajo subordinación de
la citada empresa codemandada, al haberse sometido a los exámenes médicos ocupacionales requeridos
por dicha emplazada, únicamente desde el 20 de setiembre de 2007 en adelante. (Casación N.° 10691-
2017-Lima, de 07-11-2017, f. j. 9. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105208], Texto completo: <bit.ly/2ky4bUI>).
$ 1898. Falta de signo de autonomía del servicio prestado y por la subordinación de los
trabajadores de la empresa tercerizadora a la dirección de la empresa principal. Empleadores que
reconozcan o feliciten a los trabajadores de empresas tercerizadoras por su labor o les soliciten
información en relación con el desarrollo de sus labores, deberán incluirlos en planilla. T ercero. El
Colegiado Superior de la Sala Laboral [...] confirmó la Sentencia apelada, bajo los siguientes argumentos:
i) el servicio de mantenimiento proporcionado por [la empresa] R consistió en solo un servicio, toda vez
que los repuestos y materiales siempre fueron suministrados por Essalud, ii) la contratista ha utilizado
bienes de la entidad principa], ii) en autos se han merimado una serie de medios probatorios como son
cartas y/o constancias de reconocimiento y felicitación a los actores por su valiosa colaboración con
la demandada, iv) lo que ha existido es solo un servicio de mano de obra o también llamado simple
provisión de personal. [...] O cta vo. En el caso concreto, se aprecia que las instancias de mérito han
concluido, en virtud del principio de primacía de la realidad, que no ha existido la tercerización alegada
por la demandada, pues, los servicios prestados por los actores, han sido dirigidos por la entidad usuaria
demandada; asimismo, los recursos técnicos y materiales han sido proporcionados por esta [signos de
falta de autonomía del servicio], quien además ha ejercido la supervisión directa en el desarrollo de
dichas labores. N oven o. [De] los medios probatorios actuados en el proceso esta Sala Suprema puede
advertir que: En el caso del demandante C.B.B. [...], la [empresa] demandada le remite una carta
reconociéndole la calidad de Técnico Mecánico Automotriz, y se le solicitaba que emita informes, así
como alternativas de solución sobre las unidades móviles; por otro lado [...], la demandada reconoce
el desempeño laboral del demandante aludido al cumplir con la misión y fines institucionales de
EsSalud; queda demostrado también que el accionante C.B.B. participó en un desfile cívico con motivo
del aniversario de la demandada [rasgos de laboralidad]. En relación al demandante, D.E.S. [..,], la
[empresa] demandada lo reconoce como trabajador del área de mantenimiento EsSalud - Red Ancash
[empresa principal] y no como trabajador de la empresa R [empresa tercerizadora]; y en la constancia
lo menciona como personal de apoyo de la emplazada. Sobre el demandante M.A.M.S., se aprecia carta
dirigida por la demandada donde lo consigna como “Personal de Mantenimiento Electromecánico” del
Hospital II - EsSalud Huaraz; por otro lado, se aprecia carta en la cual lo menciona en su calidad de
Coordinador de Mantenimiento Electromecánico de la Red Asis tendal Ancash - Hospital II Huaraz, y
se le agradece por su desempeño laboral. Corre en autos memorándum dirigido al actor citado mediante
el cual la demandada le solicita de manera directa informe sobre los equipos médicos adquiridos y
recibidos sin uso en el Hospital II Huaraz. Respecto al actor J.C.O ., también la [empresa] demandada
le cursa una carta en su calidad de Técnico del Área de Mantenimiento Electromecánico de la Microred
Asistencial Huaraz. En otra carta dirigida por la demandada se dirige al actor en su calidad de Personal
de Mantenimiento Electromecánico del Hospital II EsSalud - Huaraz, y le agradece por su desempeño
* SUMMA LABORAL
Aft. 5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 636

laboral en la institución demandada; en [una] carta, la emplazada le expresa su agradecí miento y reconoce
su labor desplegada en calidad de personal de Mantenimiento Electromecánico de la Red Asistencial
Áncash - Hospital II Huaraz. Finalmence, en cuanto al demandante A.C.C.R., la demandada le cursa
una carta mediante la cual se le designa como “miembro de la comisión organizadora del campeonato
de confraternidad de la institución demandada”; en otra carta la demandada menciona al accionante en
su calidad de trabajador del Seguro Social de Salud; en [otra] carta [...] se le agradece su participación
como miembro del Comité Organizador de un evento deportivo organizado por la demandada en el
año 2000; asimismo, se aprecia la constancia expedida por la demandada mediante la cual reconoce
su labor e identificación con la Red Asistencial Ancash de EsSalud”. [...]. D écim o S egu n d o. El juez y
el Colegiado Superior han concluido que para la materialización de las labores contratadas, el único
aporte de la empresa locadora ha sido la de proporcionar el personal quienes fueron dirigidos en el
desarrollo de sus labores por la entidad usuaria, por lo que debe reconocerse la relación laboral de los
accionantes con la demandada. (Casación N.° 8983-2015-Del Santa, de 19-01-2017, ff. jj. 3, 8, 9 y 12.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-03-2017, Sentencias en Casación N.° 725, p.
90577]. Texto completo: <bit.ly/2sjcjMN>).
§ 1899. Cancelación del registro de la empresa tercerizadora y continuación de la prestación
de servicios a la empresa principal. Véase la jurisprudencia del artículo 5o del Decreto Supremo
N.° 006-2008-TR [§ 1926]. (Sentencia Popular N.° 1607-2012-Lima, de 23-05-2013, f. j. 11.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 19-03-2014, p. 519166]. Texto completo:
<bit.ly/2KquaZU>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1900. Desnaturalización de la tercerización laboral por ausencia de autonomía empresarial


por parte de la empresa tercerizadora. 2.4. El Ministerio de Trabajo ha comprobado la existencia de
la desnaturalización de los servicios de tercerización, según [el] Acta de Infracción [...] de fecha 27 de
setiembre de 2011, esta diligencia hace mención que mediante la exhibición del contrato Bucle suscrito
entre [la empresa principal y la empresa tercerizadora] se constató que esta última empresa no realiza
provisión de materiales necesarios para la prestación de servicios a la empresa principal [...], dado que
ella misma reconoce que proporciona a la empresa tercerizadora [...] insumos para la prestación de los
servicios contratados por ella al efectuar las compras de los artículos con sus facturas a nombre de la
[empresa] principal [...], lo cual determina la ausencia de autonomía empresarial por parte de la empresa
tercerizadora, que no cuenta con sus materiales propios [...]. (Exp. N.° 31629-2013-0-1801-JR-LA-06,
de 23-10-2015, f. j. 2.4. Cuarta Sala Laboral Permanente de Lima. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2xqHCKN>).
§ 1901. Mediante la tercerización la empresa principal contrata con otra tercerizadora con
miras a satisfacer el requerimiento de un bien determinado o servicio especializado (no de una
prestación personal de los trabajadores de la contratista como en la intermediación). La actividad
principal, nuclear o distintiva de la empresa no pueden ser tercerizadas. Sexto. [M]ediante
la tercerización la empresa beneficiaría va a contratar con miras a satisfacer el requerimiento de un
bien determinado o servicio especializado, no de una prestación personal de los trabajadores de la
contratista como en la intermediación. S ép tim o. [R]evisada la sentencia se observa que en la misma
se han determinado de manera clara y precisa las labores efectuadas por el actor así como la actividad
principal, nuclear o distintiva de la empresa, la que como en reiteradas ejecutorias se ha determinado
que no pueden ser tercerizadas, concluyendo el Juez de la causa, en virtud del principio de la primacía
de la realidad, que dichas labores implican la ejecución permanente de la actividad principal de la
codemandada [empresa principal] por lo que se ha desnaturalizado la figura de la tercerización. [...]
D écim o p r im e r o . [...] [Al] declararse en aplicación del principio de primacía de la realidad la existencia
de una relación laboral del actor con [la empresa principal], los contratos de naturaleza civil celebrados
entre el demandante y [la empresa tercerizadora] devienen en ineficaces al haber las codemandadas
violentado el principio de la buena fe simulando una situación contractual que no corresponde a la real
y verificada judicialmente, por lo que todas las constataciones efectuadas se tornan supuestos propios
de la contratación laboral directamente entre el actor y [la empresa principal]; por ello se encuentra

no m o s & th e s is
637 Ley 29245 / Tercerización Art. 5
arreglada a derecho la declaración de la existencia de un contrato laboral con la citada codemandada
[...]. (Exp. N.° 3000-2006-IDNL(S), del 23-11-2006, ff. jj. 6, 7 y 11. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bk.Iy/2xmn9H2>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1902. Empresa principal que contrata a una tercerizadora, pero mantiene el poder de
dirección sobre los trabajadores de esta última. Asimismo, servicios se prestan con los bienes
y recursos de la empresa principal. 15. En el Informe de Actuaciones Inspectivas realizadas en la
empresa [tercerizadora] [...], la autoridad de trabajo indicó que dicha empresa: [...] no cumple con lo
establecido en eí artículo 4o del Decreto Supremo N.° 003-2002-TR, en tanto que, para la ejecución
de las careas contratadas por su cuenta y riesgo, no cuenta con ciertos recursos financieros en todas las
áreas de trabajo. Se pudo observar que la empresa [usuaria] les proporciona los Equipos de Protección
Personal, para poder desarrollar sus actividades, incumpliendo con lo con lo establecido en cada

Individual
nno de ios contratos de Locación de Servicios señalados [...]. 21. Por lo tanto, se ha demostrado la
desnaturalización del contrato de tercerización celebrado enere las empresas emplazadas, por lo que, en
aplicación del artículo 4-B del Decreto Supremo N.° 003-2002-TR y el artículo 5o de laLeyN .0 29245,
hubo un vínculo laboral a plazo indeterminado entre el actor y la empresa [usuaria], en virtud del cual
aquel solamente podía ser despedido por una causa justa de despido relacionada con su conducta o su
desempeño laborales, lo que no ha sucedido en el presente caso. Siendo así, el Tribunal declara que, en
el presente caso, se ha configurado un despido incausado [...]. (Exp. N.° 05035-2013-PA/TC [Caso
JuanA rellano Huaranga\, de 23-05-2013 [Web: 02-02-2015 / EP: 22-04-2015], ff. jj. 15 y 21. Texto
completo: <blt.ly/2IYqf5S>).
§ 1903. Desnaturalización del contrato de tercerización por cuanto la empresa principal
impartía las órdenes de trabajo y las fiscalizaba, incluso tomando medidas de seguridad y salud
en el trabajo. 5. En el presente caso la desnaturalización de los contratos de tercerización se encuentra
probada con los medios probatorios siguientes: [...] El plan de emergencia y los planes de contingencia
obrantes, prueban que [la empresa principal] le entregó al recurrente un teléfono celular y asumió su
costo para que desempeñe sus labores de Asistente de Seguridad Patrimonial, a pesar de que [la empresa]
S era su empleadora [empresa tercerizadora] y debía asumir por su sola cuenta el costo del servicio de
seguridad; es decir, ella debía asignarle al recurrente un teléfono celular y no [la empresa principal].
6 . En este orden de ideas se concluye que los medios probatorios citados demuestran que entre [la
empresa principal] y el recurrente [trabajador] existió una relación laboral a plazo indeterminado que
fraudulentamente fue encubierta mediante contratos de tercerización. Por dicha razón la extinción
de su relación laboral es un despido arbitrario, por cuanto [la empresa principal] no ha justificado la
extinción en la comisión de una falta grave relacionada con su conducta o capacidad laboral, razón por
la cual procede estimar la demanda y ordenar su reposición. (Exp. N.° 01671-2013-PA/TC [Caso Juan
Alberto Velásquez Serquén\, de 06-03-2013 [Web: 31-01-2014 / EP: 23-05-2014], ff. jj. 5 y 6. Texto
completo: <bit.ly/2sgHDM3>).
§ 1904. Capacitación realizada por empresa principal acredita que esta se ha comportado
como empleador del trabajador (chofer) demandante que, por otra parte, conducía vehículos
de propiedad de la mencionada empresa. 16. [La] tercerización consiste en la contratación de
empresas para que desarrollen actividades especializadas u obras, siempre que aquellas asuman los
servicios prestados por su cuenta y riesgo; cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o
materiales; sean responsables por los resultados de sus actividades; y sus trabajadores estén bajo su
exclusiva subordinación. Sin embargo, [en] ancos obran originales del carnet de capacitación expedidos
por [la empresa principal] a favor del demandante correspondientes a los años 2007 y 2008. Además
de ello, tampoco se ha observado la cláusula 5.13 del contrato de transporte y distribución de gas
licuado de petróleo a granel, celebrado el 16 de julio de 2007 entre [la empresa principal] y [la empresa
tercerizadora], en el que se precisó que “ e l t r a n s p o r t i s t a deberá asegurarse que su personal reciba
las capacitaciones de seguridad correspondientes requeridas para esta operación, y que se le otorgue el
correspondiente carné de capacitación”. Esto es, [la] empresa tercerizadora debía brindar la capacitación
a sus trabajadores destacados a la empresa [principal], lo que no ha ocurrido en autos. Es decir, que [la

♦ SUMMA LABORAL
Art.5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 638

empresa principal] se ha comportado como empleador del demandante [...]. 17. Asimismo, en el caso
en concreto, estando a los formatos de control en garitas tolerancia cero, se consigna al demandante
como chofer [de un] vehículo [...] que pertenecía a la empresa [principal] demandada, conforme
obra de la tarjeta de propiedad [...] y del anexo 1 del contrato de transporte y distribución de gas
licuado de petróleo a granel celebrado el 16 de julio de 2007 entre [la empresa principal] y [la empresa
tercerizadora], [...] (Exp. N.° 02135-2012-PA/TC, de 26-01-2016 [Web: 02-02-2016 / EP: 17-05­
2016], ff. jj. 16 y 17, votos de los magistrados Ramos Núñcz y Ledesma Narváez. Texto compleco:
<bit.ly/2HOCQIn>).
$ 1905. Relación laboral a plazo indeterminado que, fraudulentamente, file encubierta
mediante contratos de tercerización. A n t e c e d e n t e s . Con fecha 17 de febrero de 2 0 11, el recurrente
interpone demanda de amparo contra [la empresa A], solicitando que se le reincorpore en su puesto
habitual de trabajo, se le paguen las remuneraciones dejadas de percibir, y se le paguen los costos y
coscas del proceso, por haberse vulnerado su derecho constitucional al trabajo. Manifiesta que ingresó
a laborar el 15 de agosco de 2007 mediance concracos para servicio específico, siendo su último cargo
el de chofer profesional, el mismo que desempeñó hasta el 27 de enero de 2011, fecha en que fue
despedido arbitrariamente. Sostiene que ha desarrollado labores de carácter permanente, en forma
subordinada y percibiendo una remuneración mensual, por lo que ha mantenido una relación laboral
con la emplazada, el mismo que ha sido corroborado por la autoridad de trabajo. // Los apoderados de
la emplazada deducen excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva, formulan denuncia civil y
contestan la demanda indicando que el demandante ha laborado para diversas empresas tercerizadoras
y que ha sido la empresa [C] quien lo ha despedido. Refiere que el inspector laboral ha realizado
una apreciación errada, toda vez que el demandante siempre ha estado bajo la subordinación de sus
empleadoras. Asimismo, afirma que el actor realizaba labores como asistente de seguridad patrimonial
y que no está demostrado que se haya desempeñado como chofer de su representada. [...] 13. [S]obre
la desnaturalización alegada de los contratos de tercerización, se tiene el Informe Final de Actuaciones
Inspectivas, de fecha 11 de febrero de 2011, [...] que estima que existió una relación de crabajo directa
entre el demandante y la emplazada [empresa A]. El documento señala lo siguiente: “el trabajador [el
demandante] se ha desempeñado como Chofer de un Vehículo de propiedad de la empresa [A], asignado
al Área de Evaluación y Análisis, dependencia del sujeto inspeccionado, quien abastece de combustible
al vehículo, no acreditando [la empresa A] que dicha Área de Evaluación y Análisis hubiere sido materia
de tercerización con [la empresa C], y que el denunciante tenga contrato de trabajo con dicha empresa,
lo que determina la existencia de una relación laboral entre [la empresa A] y el trabajador denunciante”
(sic). Prosigue indicando, además, que el accor estuvo trabajando “bajo órdenes de don W, quien según
se ha constatado en la visita de 28 de enero de 2011 se desempeña como jefe del Área de Evaluación y
Análisis [de la empresa A] ” (sic). 14. Además del informe inspectivo, en autos obra el correo electrónico
[...], enviado el 30 de noviembre de 2010 por el señor W, trabajador Supervisor del Área de Evaluación
y Análisis de [la empresa A] a “[un tercero]” en cuyo asunto se consigna: “ r e : m ó v i l m a l e s t a c i o n a d a
(PC-7707)”, que contesta lo siguiente: “se coordinará con el Sr. P [el trabajador demandante]. Pero
agradeceré la confirmación del lugar asignado a la móvil, para evitar el desorden que se ocasiona en
horas de la tarde, ya que no existe aún la demarcación indicada en el diagrama adjunto y a esa hora se
tiene una cantidad de móviles apiladas por la falta de señalización [...]”. 15. El vehículo mencionado
en el correo [...] es el mismo que el demandante operaba cuando fue contratado directamente por la
emplazada en el mes de agosco de 2009 [...]; lo que evidencia que el recurrente continuó utilizando
bienes de propiedad de la empresa. 16. Esta información se corrobora, adicionalmente, con la papeleta
de infracción [en donde] se observa que el demandante cometió una infracción vehicular el 4 de agosto
de 2010 como conductor del vehículo [la empresa A]. En consecuencia, debe colegirse que entre
la sociedad emplazada [la empresa a] y [la empresa C], del cual el demandante supuestamente era
trabajador destacado, no tenían autonomía empresarial de conformidad con el artículo 2o de la Ley N.°
29245- 17. En este orden de ideas, se concluye que los medios probatorios cicados demuestran que entre
[la empresa A] y el recurrente existió una relación laboral a plazo indeterminado que, fraudulentamente,
fue encubierta mediante contratos de tercerización. Por dicha razón, la extinción de su relación laboral
configura un despido arbitrario, por cuanto [la empresa A] no ha justificado la extinción en la comisión
de una falta grave relacionada con su conducta o capacidad laboral, motivo por el cual procede estimar

no m o s & tlie s is
639 Ley 29245 / Tercerización Art. 5
la demanda y ordenar su reposición. (Exp. N.° 04297-2012-PA/TC [Caso Pablo Garrido Coronado], de
21-04-2014 [Web: 29-04-2014 / EP: 28-08-2014], ff. jj. 13-17. Texto completo: <bit.ly/2sqEysm>).
§ 1906. Validez del destaque de trabajadores de una empresa a otra mediante intermediación
laboral. No se lia demostrado desnaturalización pues hay indicios que confirman la validez de
la intermediación. 3. Con los contratos de intermediación laboral que obran [en autos] se acredita
que la [empresa] emplazada y [la empresa M] celebraron un contrato con el objeto de que esta última
“destaque a sus trabajadores para satisfacer las necesidades de servicios temporales (ocasionales o de
suplencia); complementarios y especializados de l a u s u a r i a ” , es decir, que [la empresa M] iba a destacar
trabajadores a la sociedad emplazada. Dichos contratos en su conjunto tenían como plazo de duración
del 16 de diciembre de 2008 al 15 de diciembre de 2009. 4. Siendo así está acreditado [...] que el
recurrente celebró contratos de crabajo para servicios de intermediación labotal con [la empresa M ], por
el periodo comprendido entre el 16 de junio y el 14 de diciembre de 2009, y es en virtud de los referidos
contraeos que fue destacado a prestar sus servicios dencro de las instalaciones de la sociedad demandada,

Individual
sin haberse podido probar que el vínculo laboral lo mantuvo realmente con la sociedad emplazada;
por el contrario, conforme se advierte de las boletas de pago [...], era [la empresa M] la que pagaba sus
remuneraciones, consignándose además en éstas que era destacado a la Sociedad emplazada por ser su
cliente. En consecuencia, se advierte de autos que no ha existido fraude o simulación en los contratos
de intermediación laboral, por lo que al no acreditarse que estos se hayan desnaturalizado la demanda
debe desestimarse. (Exp. N.° 03793-2010-PA/TC [Caso J o sé A mérico G entío Cdceres], de 03-01-2011
[Web: 12-01-2011 / EP: 29-01-2011], ff. jj. 3-4. Texto completo: <bit.ly/2JijVsw>).
§ 1907. Desnaturalización por desempeñar labores que constituyen actividad principal de la
empresa usuaria. 9. [Se] aprecia que ia actora se ha desempeñado como “clasificadora” del área de
clasificados de la emplazada. Cabe apuntar que, para este Tribunal la función de clasificadora debe
comprenderse como de naturaleza principal, en vista de que la sociedad emplazada es una empresa
exportadora de productos no tradicionales (exportadora de tops, slivers, hilados de pelo de alpaca, lana
de oveja y fibras acrílicas), conforme se ha acreditado con el Certificado [...] de fecha 9 de diciembre de
1985, expedido por el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración, y según la constancia
de fecha 14 de agosto de 2009, expedida por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa [...] 12 .
Por consiguiente, en el lapso de la intermediación laboral de la Cooperativa de Trabajo y Fomento del
Empleo Libertad LTDA, del 28 de marzo de 1996 hasta 31 de octubre de 2007 (primer periodo),
la actora se desempeñó en el cargo de “clasificadora de alpaca” (según se observa de la liquidación
de beneficios sociales [...]); esto es, en servicios que no obedecen a una necesidad complementaria
o altamente especializada, sino, por el contrario, labores que constituyen la actividad principal y
permanente de la empresa requirience [...]; por lo que, de conformidad con el artículo 5o de la Ley N.°
27626, debe entenderse que la demandante mantenía una relación laboral a plazo indeterminado con
la emplazada (entidad usuaria) desde antes del 1 de noviembre de 2007. (Exp. N.° 06237-2013-PA7
TC [Caso F elicitad Ccalla Quispe], de 27-03-2015 [Web: 09-06-2017 / EP: 19-08-2017], ff. jj. 9 y 12.
Texto completo: <bit.ly/2xvqjyi>).
§ 1908. Desnaturalización por falta de registro de las actividades de intermediación laboral.
8. En el presente caso, con las boletas de autorización de salida de la Refinería de Iquitos [...], y con la
copia el control de ingreso y salida, [...] se acredita que el trabajador destacado estaba bajo la dirección
de la empresa usuaria, es decir, [la empresa P], por lo que obviamente la contratación se encontraba
dentro de la denominada intermediación laboral. 9. En tal sentido la prestación de los servicios de
trabajador destacado a la empresa usuaria estaba sujeta al cumplimiento de formalidades esenciales de
conformidad con la Ley N.° 27626, lo que no se ha cumplido en el presente caso. Así, la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Loreto ha dejado constancia de que la [...] contratista
[empresa S] no se encuentra inscrita en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan
actividades de intermediación laboral [...]. Asimismo, [.,.] obra la constancia de la Dirección Regional
de Trabajo y Promoción del Empleo de LoretO' mediante la que se expresa que en dicha institución no
se encuentra registrado contrato alguno entre [el trabajador demándame] y la empleadora [la empresa
S], (Exp. N.° 00412-2011-PA/TC, de 09-10-2012 [Web: 27-11-2012 / EP: 21-03-2013], ff. jj. 8-9.
Texto completo: <bic.ly/2swYWYX>).

♦ SUMMA LABORAL
Aft. 7 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 640

§ 1909. Consecuencias de la desnaturalización del contrato de intermediación laboral. 8. En


consecuencia, toda irasgresión a los supuestos de intermediación laboral determina la existencia de una
relación laboral entre los trabajadores destacados y la empresa usuaria. Por ende, y de conformidad con
el artículo 3o de la Ley N.° 27626, se juzgará la existencia de relación laboral entre la empresa usuaria
y el trabajador destacado, en aquellos casos en que se haya pactado la intermediación de servicios
que no se caracterice por ser temporal, complementaria o de alta es pedal ización, y, por el contrario,
corresponda a un servicio que implique una actividad principal y permanente de la empresa usuaria.
(Exp. N.° 06371-2008-PA/TC [Caso Aleida H obby M arín Meza], de 19-12-2011 [Web: 31-01-2012 /
EP: 05-07-2012], f. j. 8. Texco completo: <bit.ly/2vu3BPZ>).
§ 19 10 . Se desnaturaliza la tercerización cuando una empresa principal subcontrata
a otra (tercerizadora), pero sigue manteniendo aquella el poder de dirección sobre los
trabajadores, y la función o actividad tercerizada se sigue realizando en los ambientes de
la empresa principal y con los bienes y recursos de esta, y a su cuenta y riesgo. Véase la
jurisprudencia del artículo 4-B del Decreto Supremo N .u 003-2002-T R [§ 1964]. (Exp. N.°
02111-2010-PA/TC [Caso S in dicato U nificado d e T rabajadores d e la E lectricid a d y A ctividades
Conexas d e Lima y Callao - SUTREL], de 30-11-2009 [Web: 15-03-2012 / EP: 29-03-2012], ff.
jj. 14 y 15. Texto completo: <bir.iy/2GYFusZ>).

Artículo 7: Garantía de derechos laborales


Los trabajadores de las empresas que prestan servicio de tercerización tienen los siguientes derechos,
sin perjuicio de los ya establecidos en la legislación laboral vigente:
1. Los trabajadores bajo contrato de trabajo sujetos a modalidad tienen iguales derechos que los
trabajadores contratados a tiempo indeterminado. Este derecho se aplica a los trabajadores desplazados
en una tercerización, respecto de su empleador.
2. Los trabajadores que realicen labores en las instalaciones de la empresa principal en una tercerización,
cualquiera fuese la modalidad de contratación laboral utilizada, como todo trabajador contratado a tiempo
indeterminado o bajo modalidad, tiene respecto de su empleador todos los derechos laborales individuales
y colectivos establecidos en la normativa vigente; en consecuencia, los trabajadores no están sujetos a
subordinación por parte de la empresa principal.
3. La tercerización de servicios y la contratación sujeta a modalidad, incluyendo aquella realizada en la
tercerización de servicios, no puede ser utilizada con la intención o efecto de limitar o perjudicar la libertad
sindical, el derecho de negociación colectiva, interferir en la actividad de las organizaciones sindicales,
sustituir trabajadores en huelga o afectar la situación laboral de los dirigentes amparados por el fuero sindical.
4. Cuando corresponda, los trabajadores pueden interponer denuncias ante la Autoridad Administrativa
de Trabajo o recurrir al Poder Judicial, para solicitar la protección de sus derechos colectivos, incluyendo
los referidos en el numeral 2 del presente artículo, a impugnar las prácticas antisindicales, incluyendo
aquellas descritas en el numeral 3 del presente artículo, a la verificación de la naturaleza de los contratos
de trabajo sujetos a modalidad de acuerdo con la legislación laboral vigente, a impugnar la no renovación
de un contrato para perjudicar el ejercicio del derecho de libertad sindical y de negociación colectiva o en
violación del principio de no discriminación, y obtener, si correspondiera, su reposición en el puesto de
trabajo, su reconocimiento como trabajador de la empresa principal, así como las indemnizaciones, costos
y costas que corresponda declarar en un proceso judicial, sin perjuicio de la aplicación de multas.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 19 11. La sola ejecución de un contrato de tercerización no constituye una amenaza cierta


e inminente contra los derechos de los trabajadores de la empresa principal. 3.3.5. [La] amenaza
nom os &, th e sis
641 Ley 29245 / Tercerización Art.9
invocada se sustenta en una suposición de ios posibles actos a realizar por la emplazada, observándose
que no se encuentran indicios de que la demandada pretenda despedir a los trabajadores que laboran
en el área de emergencia de la Unidad de Distribución de Piura de la Gerencia de Distribución, por
lo que dicho contrato no implica que se vaya a atentar contra los derechos constitucionales invocados,
ni que ello sucedería en el futuro. Más aún cuando de la conclusión del Informe Final de Actuaciones
Inspectivas, se concluye que la [empresa principal] inspeccionada cumple con lo requerido por la
Autoridad Administrativa deTrabajo, respecto al contrato de locación de servicios celebrado entre otros
con la empresa [tercerizadora]. 3.3.6. Por lo expuesto, este Tribunal declara que en el presente caso
no se ha acreditado que la amenaza denunciada sea cierta o inminente o que se haya vulnerado los
derechos ai trabajo, a la estabilidad laboral, a la participación en las utilidades, a la libertad sindical y a la
negociación colectiva, por lo que no procede estimar la presente demanda. (Exp. N.° 00149-2012-PA/
TC, de 28-10-2011 [Web: 12-04-2013 / EP: 26-03-2014], fF. jj. 3.3.5 y 3.3.6. Texto completo: <bit.
ly/2J8KQDG>).

Artículo 9: Responsabilidad de la empresa principal


La empresa principal que contrate la realización de obras o servicios con desplazamiento de personal
de la empresa tercerizadora es solidariamente responsable por el pago de los derechos y beneficios la­
borales y por las obligaciones de seguridad social devengados por el tiempo en que el trabajador estuvo
desplazado. Dicha responsabilidad se extiende por un año posterior a la culminación de su desplazamien­
to. La empresa tercerizadora mantiene su responsabilidad por el plazo establecido para la prescripción
laboral.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) El D e c re to L e g is la tiv o IM.“ 1 0 3 8 (E P , 2 5 -0 6 -2 0 0 8 ) h a e s ta b le c id o lo s ig u ie n te : "A rtíc u lo 2 : L a s o b lig a c io n e s y
re s tric c io n e s e s ta b le c id a s e n los a rtíc u lo s 4 al 9° d e la L e y N .“ 2 9 2 4 5 so n a p lic a b le s a a q u e lla s e m p re s a s te rc e riz a d o ra s
q u e re a liz a n su s a c tiv id a d e s co n d e s p la z a m ie n to c o n tin u o de p e rs o n a l a la s in s ta la c io n e s d e la p rin c ip a l, no a s í a los
s u p u e s to s d e te rc e riz a c ió n sin d e s p la z a m ie n to ni a las q u e lo h a g a n e n to rm a e v e n tu a l o e s p o rá d ic a ."
(2) El D e c re to L e g is la tiv o N ° 10 3 8 (E P , 2 5 -0 6 -2 0 0 B ) h a e s ta b le c id o lo s ig u ie n te : " A rtíc u lo 3: La s o lid a rid a d a q u e se
re fie re el a rtíc u lo 9 “ d e la L e y 14.a 2 9 2 4 5 s e c o n tra e ú n ic a m e n te a la s o b lig a c io n e s la b o ra le s y de s e g u rid a d s o c ia l d e
ca rg o d e la e m p re s a te rc e riz a d o ra e s ta b le c id o s p o r n o rm a le g a l, y no a la s d e o rig e n c o n v e n c io n a l o u n ila te ra l."
(3 ) El D e c re to L e g is la tiv o N .“ 1 0 3 6 (E P , 2 5 -0 6 -2 0 0 8 ) h a e s ta b le c id o lo s ig u ie n te : “Artículo 4 : L a e m p re s a p rin c ip a l
o b lig a d a a a s u m ir o b lig a c io n e s d e la ie rc e ris la , en ra z ó n d e la s o lid a rid a d e s ta b le c id a p o r la L e y N .2 2 9 2 4 5 , tie n e
d e re c h o d e re p e tic ió n c o n tra é s ta , y a d q u ie re los d e re c h o s y p riv ile g io s d e l c ré d ito la b o ra l e n ca so d e in s o lv e n c ia o
q u ie b ra ."

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1912. Legitimidad para obrar de las empresas tercerizadoras o las intermediadoras. ¿Existen
razones técnicas procesales para la participación de las empresas tercerizadoras o las interm ediadoras, según
sea e l supuesto, en los casos en los que se invoca en la dem anda que la usuaria es la empresa em pleadora? El
Pleno acordó por m a t o r í a : “S í existen razones técnicas procesales para la participación de las empresas
tercerizadoras o intermediadoras, según sea el supuesto, en los casos en los que se invoca en la demanda
que la empresa usuaria es la empleadora”. (Pleno jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral
2016, realizado en Arequipa, el día 17-09-2016. TemaN." 4. Texto completo: <bit.ly/2K4BvOj>).
§ 1913. Responsabilidad solidaria en las obligaciones laborales. ¿En m ateria laboral resulta
proced en te disponer la solidaridad en e l p a go d e las obligaciones laborales en supuestos distintos a los previstos
en e l articulo 1183 d el Código C ivil o en fo rm a exclusiva y excluyente en los casos regulados p o r esta norma?
El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Existe solidaridad en las obligaciones laborales no solamente
cuando se configuran los supuestos previstos en el artículo 1183 del Código Civil sino, además, en los
casos en los que exista vinculación económica, grupo de empresas o se evidencie la existencia de fraude

♦ SUMMA LABORAL
Primera DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 642

con el objero de burlar ios derechos laborales de los trabajadores. Asimismo, acordaron que se presente
una propuesta legislativa en el siguiente sentido: Solicitar a la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia
de la República para que en ejercicio de sus facultades presente una iniciativa legislativa respecto a la
regulación de la solidaridad en materia laboral”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral, realizado en
Lima 2008, el 28-06-2008. Tema N.° 02. Texto completo: <bit.ly/2HcsfrD>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1914. Si bien la sola existencia de un grupo empresarial no determina la condena del pago
solidario de las deudas laborales, sí corresponde cuando se comprueba que la existencia de un
ánimo fraudulento. N oven o. [Si] bien inicialmeute la existencia de un grupo empresarial no determina
la condena al pago solidario de los adeudos laborales; empero, este sí procede en caso se comprobase
la existencia de fraude en la contratación de los mismos con el ánimo de eludir pago de obligaciones
laborales que tienen como presupuesto fáctico la continuidad en los servicios prestados; que, en el caso
de autos, este Supremo Tribunal estima que la condena al pago solidario del adeudo toral establecido
en las instancias de mérito, se encuentra sustentando en el hecho de que, a pesar que las codemandadas
estén constituidas formalmente y posean -se entiende- capitales propios, sin embargo, está acreditado
que éstas responden a un objetivo económico común, por lo que, habiendo quedado acreditado que la
accionante formalmente ba celebrado contratos sucesivos -sin solución de continuidad- a favor de cada
una de las empresas del grupo; se aprecia un animus fraudulento, en primer término, de evitar el pago
de beneficios sociales cracando de encubrir la relación como una de naturaleza civil; en segundo lugar, al
tratar de hacer responsable del pago de eventuales deudas laborales, únicamente a las empresas del grupo
consideradas “independientemente”, es decir en periodos diferenciados, evita la persecutoriedad de los
bienes del empleador que -se colige con razonabilidad- circulan con libertad al interior del grupo; y, en
tercer término, esta contratación sucesiva pretende “cortar” la naturaleza indeterminada del vínculo,
supuesco fáccico a partir del cual se liquidan beneficios sociales como: la compensación por ciempo
de servicios, gratificaciones y vacaciones. En consecuencia, queda claro que la utilización del grupo de
empresas en el caso en concreto se produjo con ánimo fraudulento, lo que, es precisamente el sustento
jurídico de la condena de la existencia de una obligación solidaria [...]. (Casación N.° 328-2012-Lima,
de 21-09-2012,1. j. 9. Primera Sala de Derecho Constitucional Transitoria [EP, 28-02-2014, Sencencias
en Casación N.° 689, p. 49407]. Texto completo: <bic.ly/2qLxCpE>).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

Primera: De la subcontratación
Las empresas que presten servicios de tercerización podrán subcontratar siempre y cuando el subcon­
tratista cumpla con los requisitos establecidos en la presente Ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1915. Subcontratación laboral: noción. D écim o S egu n d o. [...] La descentralización productiva


constituye un fenómeno en virtud del cual las empresas se alejan de la forma tradicional que concentraba
toda la actividad productiva en una sola entidad; esto es, con el fin de adaptarse a las variaciones en
el mercado, el cual ingresó en un contexto de inescabilidad y competencia que hicieron necesaria la
aparición de nuevas formas de fragmentación de los procesos productivos, desplazando ciertas áreas o
actividades que usualmente realizaban con el objeto que fuesen desarrolladas por otras empresas con
las que suscribían concratos de cooperación de diverso tipo. En ese contexto, aparece la figura jurídica
de la subcontratación, cuyo principal beneficio fue el de descentralizar el proceso productivo de una
empresa y otorgárselo a diversas empresas colaboradoras, quienes son las que asumen con cargo a sus
propios recursos el desarrollo de las actividades encomendadas por la empresa principal o usuaria.
Dentro de las diversas figuras en las que se aprecia la subcontratación se encuentran: la intermediación y
la tercerización de servicios. (Casación N.° 8333-2015-Junín, de 09-03-2017, £ j. 12. Sala de Derecho
n o m o s & th e s is
643 D. S. 006-2008-TR / Tercerízación (Reglamento) Art.3
Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 30-05-2017, Sentencias en Casación N.° 729, p.
93441], Texto completo; <bit.ly/2LHs3l2>).

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 6 -2 0 0 8 -T R


& 7. Reglamento de ia Ley N.° 2 9 2 4 5 y del Decreto Legislativo N.° 1 0 3 8 que
regulan los servicios de tercerización (EP, 1 2 -0 9 -2 0 0 8 ) |

In d ivid u al
Artículo 2: Ámbito de la tercerízación
El ámbito de la Ley comprende a las empresas principales cuyos trabajadores estén sujetos al régimen
laboral de la actividad privada, que tercerizan su actividad principal, siempre que se produzca con
desplazamiento continuo de los trabajadores de las empresas tercerizadoras a los centros de trabajo o
de operaciones de aquellas. La tercerízación de servicios en el sector público se rige por las normas de
contrataciones y adquisiciones del Estado y normas especíales que se expidan sobre la materia.
Los contratos y figuras empresariales que se encuentran regulados en el artículo 3° de la Ley configuran
supuestos de tercerízación cuando se realizan de acuerdo con las definiciones de la Ley y del presente
reglamento.
Los mecanismos de vinculación empresarial como la tercerízación sin desplazamiento continuo y las
provisiones de bienes y servicios sin tercerízación, se encuentran fuera del ámbito de la Ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1916. Definición de la tercerízación u o u tso u rcin g . Ambito de operatividad. Diferencia con


la intermediación laboral. Véase la jurisprudencia del artículo 2o de la Ley N.° 29245 [§ 1882],
(Sentencia Popular N.° 1607-2012-Lima, de 23-05-2013, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 19-03-2014, p. 519166]. Texto completo: <bit.ly/2IYSAZ8>).
§ 1917. No existe restricción para tercerizar actividades principales de la empresa. Distinción
entre la tercerízación y la intermediación laboral. Véase la jurisprudencia del artículo 2o de la Ley
N.° 29245[§ 1880]. (Acción Popular N.° 764-2011-Litna, de 23-06-2011, f. j. 5. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/2Hlhe9Q>).

Artículo 3: Requisitos
Para efectos de la Ley, los cuatro requisitos señalados en el primer párrafo del artículo 2 de la misma
son copulativos. La inexistencia de uno, cualquiera de ellos, desvirtúa la tercerízación.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1918. No todos los elementos o requisitos para una empresa tercerizadora son copulativos.
23. [...] [La] resolución divisional [de la autoridad de trabajo señala], “(■■■) que al haberse verificado
el incumplimiento de uno de los requisitos del artículo 4o del Decreto Supremo N.° 003-2002-TR
constituyéndose la desnaturalización del contrato de tercerízación (...)” Aquí el MTPE realiza una
interpretación antojadiza del referido dispositivo, asumiendo que son elementos copulativos los
que deben cumplirse, de tal modo que si no se cumple uno de ellos, inmediatamente el contrato

♦ SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 644

estaría desnaturalizado. 24. Sin embargo, este Colegiado observa que no codos estos elementos son
copulativos, pues según el artículo 3n del Reglamento de la Ley N.° 29245, sólo hay cuacro requisitos
para una empresa rercenzadora: (i) asumir los servicios prestados por su cuenta y riesgo, (ii) contar con
sus propios recursos Financieros, técnicos “o” materiales; (iii) ser responsable por los resultados de sus
actividades y (iv) que sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación, por lo que se colige que en
cuanto ai requisito referido a los recursos se trataría de alguna de las alternativas. [...] (Exp. N.° 02698-
2012-AA/TC [Caso Repsol YPF\, de 12-10-2012 [Web; 10-07-2012], £1. jj. 23 y 24. Texto completo:
<bit.ly/2qMzUnC>).

Artículo 4: Elementos característicos


4.1. Los elementos propios de los servicios de tercerización que se encuentran regulados en el
segundo párrafo artículo Ia de la Ley constituyen, entre otros, indicios de la existencia de autonomía
empresarial, los cuales deben ser evaluados en cada caso concreto, considerando la actividad económica,
los antecedentes, el momento de inicio de la actividad empresarial, el tipo de actividad delegada y la
dimensión de las empresas principal y tercerizadora.
4.2. De acuerdo con lo previsto por el artículo 1° del Decreto Legislativo, la pluralidad de clientes no
será un indicio a valorar en los siguientes casos:
a) Cuando el servicio objeto de tercerización sólo sea requerido por un número reducido de empresas
o entidades dentro del ámbito geográfico, del mercado o del sector en que desarrolla sus actividades la
empresa tercerizadora
b) Cuando, en base a la naturaleza del servicio u obra, existan motivos atendibles para el establecimiento
de pacto de exclusividad entre la empresa principal y la tercerizadora.
c) Cuando la empresa tercerizadora se encuentre acogida al régimen de la micro empresa.
4.3. Se entiende que la empresa tercerizadora cuenta con equipamiento cuando las herramientas
o equipos que utilizan sus trabajadores son de su propiedad o se mantienen bajo la administración y
responsabilidad de aquélla.
Cuando resulte razonable, la empresa tercerizadora podrá usar equipos o locales que no sean de su
propiedad, siempre que los mismos se encuentren dentro de su ámbito de administración o formen parte
componente o vinculada directamente a la actividad o instalación productiva que se le haya entregado para
su operación integral.
4.4. Tanto la empresa tercerizadora como la empresa principal podrán aportar otros elementos de juicio
o indicios destinados a demostrar que el servicio ha sido prestado de manera autónoma y que no se trata
de una simple provisión de personal, tales como la separación física y funcional de los trabajadores de
una y otra empresa, la existencia de una organización autónoma de soporte a las actividades objeto de la
tercerización, la tenencia y utilización por parte de la empresa tercerizadora de habilidades, experiencia,
métodos, secretos industriales, certificaciones, calificaciones o, en general, activos intangibles volcados
sobre la actividad objeto de tercerización, con los que no cuente la empresa principal, y similares.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1919. Legitimidad para obrar de las empresas tercerizadoras o las ¡ntermediadoras. ¿Existen
razones técnicas procesales para la participación d e las empresas tercerizadoras o las internaediacloras, según
sea e l supuesto, en los casos en los que se invoca en la dem anda que la usuaria es la empresa em pleadora? El
Pleno acordó por m a y o r í a : “Sí existen razones técnicas procesales para la participación de las empresas
tercerizadoras o incermediadoras, según sea el supuesto, en los casos en los que se invoca en la demanda
que la empresa usuaria es la empleadora”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral
nom os & th e sis
645 D. S. 0 0 G-2 0 0 8 -TR / Tercerización (Reglamento) Art. 4
2016, realizado en Arequipa, el día 17-09-2016. Tema N.u 4: Legitimidad para obrar de las empresas
tercerizadoras o las intermediadoras. Texto completo: <bir.ly/2K4BvOj>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1920. Los elementos característicos de la tercerización (la pluralidad de clientes, contar


con equipamiento, la inversión de capital, la retribución por obra o servicio, etc.) cumplen la
función de indicios para identificar la autonomía de la empresa tercerizadora o contratista (art.
4.1). Q uinto. [En] lo concerniente al cuestionamiento del n um eral 4.1 d el artículo 4 d e l R eglamento
por contravenir el segundo párrafo del artículo 2o de la Ley N.° 29245, del escrito de demanda se
advierte que este reparo se refiere a que mientras que la norma legal establece las características firmes
de ios servicios de tercerización, la norma reglamentaria regula como un criterio sujeto a cada caso
concreto la actividad económica de la empresa tercerizadora, contrariando la norma que se pretende
reglamentar, pues la definición de los servicios de tercerización se convierte en un asunto interpretativo;
al respecto es menester precisar que si bien el segundo párrafo del artículo 2o de la Ley N.° 29245,
establece que c o n s titu y e n e lem en to s ca r a c te r ís tic o s d e ta les a c tiv id a d e s , entre otros, la pluralidad
de clientes, que cuente con equipamiento, la inversión de capital y la retribución por obra o servicio;
no menos cierto es que el numeral 4 de la Exposición de Motivos del Decreto Supremo que Aprueba
el Reglamento de la Ley N.° 29245 y del Decreto Legislativo N.° 1038, que Regulan los Servicios de
Tercerización, establece que los elementos en mención, relativos entre otros, al equipamiento, inversión
de capital y retribución por obra o servicio, no forman parte de la definición de tercerización, por lo
que pueden encontrarse en algunos casos y en otros no; agrega la referida Exposición de Motivos,
que los citados elementos, constituyen indicios de la existencia de autonomía empresarial, los cuales
deben ser evaluados en cada caso concreto, considerando la actividad económica, los antecedentes,
el momento de inicio de la actividad empresarial, el tipo de actividad delegada y la dimensión de las
empresas principal y tercerizadora; de donde se desprende que el espíritu de la norma reglamentaria
además de encontrarse concordada con la Ley de su referencia, se encuentra inspirada en los derechos
constitucionales a la Independencia del Juez y Debido Proceso, recogidos en los incisos 2 y 3 del artículo
139 de la Constitución Política del Estado, toda vez que la valoración de los hechos que pueda efectuar
el Juez no se encuentra delimitada de manera arbitraria por la Ley, en la medida que los elementos
característicos mencionados en el segundo párrafo del artículo 2o de la Ley N.° 29245, deben ser
evaluados en cada caso concreto, considerando otros elementos fácticos, debido precisamente a que los
elementos en mención no forman parte de la definición de tercerización. Así, se aclara cuáles son los
casos en los que la pluralidad de clientes no será un indicio a valorar de acuerdo con lo dispuesto en el
Decreto Legislativo N.° 1038. (Acción Popular N.° 1338-2011-Lima, de 20-10-2011, f j. 5. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 17-01-2014, Procesos Constitucionales N.° 1757, p.
47699]-Texto completo: <bit.ly/2GYkrHb>).
§ 1921. En casos excepcionales, por razones objetivas y demostrables, la pluralidad de clientes
puede ser no considerada como característica de la tercerización (arts. 4.1 y 4.2). Q u in to. [...] [Se
cuestiona el] artículo 4 del Reglamento por contravenir el s e g u n d o p á r r a fo d e l a r tícu lo 2 a d e la Ley
N.° 29245, y el principio de jerarquía de las normas, reconocido en el artículo 51 de la Constitución
Política del Estado, del escrito de demanda se advierte que este reparo se refiere a que mientras que
el artículo 2o de la Ley N.° 29245, se señala que si una empresa tercerizadora, tiene varios clientes
será real o legítima, p e r o s i t ie n e u n s o lo c lie n t e s e r á fr a u d u le n ta o ilegítim a , el numeral 4.1 del
arcículo 4o del Decreto Supremo N.° 006-2008-TR, concluye en que la pluralidad de clientes es un
indicio, y el numeral 4.2 del mismo artículo excluye los efectos generales de ia valoración de indicio en
determinados casos, restringiendo de esca manera el Reglamento, la actividad procesal del Juez, quien
debe ser autónomo e independiente en la valoración de los hechos, los que comprende la pluralidad
de clientes. Sexto. Que al respecto es menester precisar que si bien el segundo párrafo del artículo
2° de la Ley N.° 29245, establece que co n s titu y e n e le m e n to s c a r a c te r ís tic o s d e ta les a ctiv id a d es,
e n tr e o tros, la p lu r a lid a d d e clientes-, lo que ba sido reglamen tado por el numeral 4.2 del artículo
4 del Reglamento en cuestión, que establece los casos en que la pluralidad de clientes no será un
indicio a valorar; no menos cierto es que el tercer párrafo del artículo I o del Decreto Legislativo N.°
1038, que precisa los alcances de la Ley N.° 29245, e n ca so s ex cep cio n a les, p o r ra z o n es o b je tiv a s y
* SIJMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 646

d em o stra b les, la p lu r a li d a d d e c lie n te s p u e d e s e r n o co n s id e r a d a c o m o ca ra cterística ,; de donde se


desprende que la alegada vulneración de los derechos constitucionales a la independencia del Juez y al
debido proceso, recogidos en los incisos 2 y 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, no
se configura con la regulación reglamentaria impugnada, toda vez que la valoración de los hechos que
pueda efectuar el Juez no se encuentra delimitada de manera arbitraria, en la medida que de acuerdo
con la Exposición de Motivos del Decreto Supremo N.° 006-2008-TR, establece que los elementos
característicos mencionados en el segundo párrafo del artículo 2o de la Ley N.° 29245, entre ellos, la
pluralidad de clientes, constituyen entre otros, indicios de la existencia de autonomía empresarial, los
cuales deben ser evaluados en cada caso concreto, considerando otros elementos fácticos, entre ellos,
la actividad económica, los antecedentes, el momento de inicio de la actividad empresarial, el tipo de
actividad delegada y la dimensión de las empresas principal y tercerizadora, esto último se debe a que los
elementos en mención no forman parte de la definición de tercerización, por lo que pueden encontrarse
en algunos casos y en otros no. Así, se aclara cuáles son los casos en los que la pluralidad de clientes no
será un indicio a valorar de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1038. (Sentencia Popular
N.° 1607-2012-Lima, de 23-05-2013, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 19-03-2014, p. 519166]. Texto completo: <bit.ly/2IYSAZ8>).
§ 1922. No cabe exigir que siempre las empresas tercerizadoras cuenten con todo el equipamiento
que requieren para brindar sus servicios (art. 4.3). Sexto. [En] Jo concerniente a la atribuida ile g a lid a d
d e l n u m e r a l 4.3 d e l a r tíc u lo 4 d e l R egla m en to , basada en una supuesta contradicción de la norma,
pues no obscante haberse establecido desde siempre la propiedad del equipamiento o herramientas
de la empresa tercerizadoras, en la norma reglamentaria en cuestión, se está haciendo referencia a la
administración, esto es, que sin ser propietario, y solo como administrador, estaría facultado para la
realización de un trabajo tercerizado, lo que no desnaturalizaría la tercerización; al respecto es menester
precisar que dé una correcta interpretación del indicio consistente en “contar con equipamiento”, el
segundo párrafo del artículo 2o de la Ley N.° 29245, si bien señala como una de las condiciones para
que una empresa sea considerada real y no ficticia que cuente con sus propios recursos financieros,
técnicos o materiales y equipamiento, la propia norma establece que la empresa tercerizadora cuenta
con equipamiento cuando las herramientas o equipos que utilizan sus trabajadores son de su propiedad
o s e m a n tie n e n b a jo la a d m in is tr a ció n y r e s p o n s a b ilid a d d e a q u élla , debiendo de agregarse a ello,
que aun cuando el primer párrafo del numeral 4.3 del artículo 4 del Reglamento en cuestión, establece
que se entiende que la empresa tercerizadora cuenta con equipamiento cuando las herramientas o
equipos que utilizan sus trabajadores son de su propiedad o se mantienen bajo la administración y
responsabilidad de aquélla, no menos cierto es que el segundo párrafo del mismo numeral establece
que c u a n d o r e su lte ra z on a b le, la empresa tercerizadora podrá usar equipos o locales que no sean de su
propiedad, siempre que los mismos se encuentren d e n tr o d e su á m b ito d e a d m in is tr a ció n o formen
parte componente o vinculada directamente a la actividad o instalación productiva que se le haya
entregado para su operación integral, de donde se advierte que la razonabilidad de la necesidad de probar
la propiedad del equipamiento con el que cuenta la empresa tercerizadora, deberá ser determinada por
el Juez de acuerdo con el caso concreto y en atención al Principio de Independencia Judicial consagrado
en el inciso 2 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, consideraciones que igualmente
se encuentran comprendidas en el numeral 4 de la Exposición de Motivos del Decreto Supremo N.°
006-2008-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 29245 y del Decreto Legislativo 1038, que
Regulan los Servicios de Tercerización. (Acción Popular N.° 1338-2011-Lima, de 20-10-2011, f. j. 6.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 17-01-2014, Procesos Constitucionales N.°
1757, p. 47699]. Texto completo: <bic.ly/2GYkrHb>).
§ 1923. Razonabilidad de la necesidad de probar la propiedad del equipamiento de la empresa
tercerizadora (art. 4.3). S étim o. [Se demanda] la atribución de ile g a lid a d d e l n u m e r a l 4.3 d e l
a r tíc u lo 4 o d e l R egla m en to , pues realiza una interpretación errónea del indicio consistente en “c o n ta r
c o n eq u ip a m ie n to ’’, lo cual además importa una contravención del segundo párrafo del artículo 2° de
la Ley N.° 29245, que señala como una de las condiciones para que una empresa sea considerada real
y no ficticia que cuente con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales y equipamiento,
estableciendo que la empresa tercerizadora cuenta con equipamiento cuando las herramientas o
nom os & th es is
647 D. S. 0 0 6 -2 0 0 8 -T R / Tercerización (Reglamento) Art. 4
equipos que utilizan sus trabajadores son de su propiedad o se mantienen bajo la administración y
responsabilidad de aquella. O cta vo. Que al respecto es menester precisar que aun cuando el primer
párrafo del numeral 4.3 del artículo 4o del Reglamento en cuestión, establece que se entiende que la
empresa tercerizadora cuenta con equipamiento cuando las herramientas o equipos que utilizan sus
trabajadores son de su propiedad o se mantienen bajo la administración y responsabilidad de aquella,
no menos cierto es que el segundo párrafo del mismo numeral establece que cu a n d o r e su lte ra z on a b le,
la empresa tercerizadora podrá usar equipos o locales que no sean de su propiedad, siempre que los
mismos se encuentren dentro de su ámbito de administración o formen parte componente o vinculada
directamente a la actividad o instalación productiva que se le haya entregado para su operación integral,
de donde se advierte que la razonabilidad de la necesidad de probar la propiedad del equipamiento
con el que cuenta la empresa tercerizadora, deberá ser determinada por el Juez de acuerdo con el caso
concreto y en atención al principio de independencia judicial consagrado en el inciso 2 del artículo
139° de la Constitución Política del Estado. (Sentencia Popular N.° 1607-2012-Lima, de 23-05-2013,

Individual
ff. jj. 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 19-03-2014, p. 519166], Texto
completo: <bit.ly/2IYSAZ8>).
§ 1924. Las empresas tercerizadoras cuentan con la facultad de aportar otros elementos de
juicio o indicios además de los que ya establecidos por Ley, para demostrar que el servicio ha sido
prestado de manera autónoma y que no se trata de una simple provisión de personal (art. 4.4).
N oven o. [Los] demandantes [...] refieren que e l n u m e r a l 4.4. d e l a r tíc u lo 4 o d e l R egla m en to es ile g a l
p o r c o n tr a v e n ir e l s e g u n d o p á r r a fo d e l a r tícu lo 2 a d é l a L ey N. ° 29245, pues desarrolla i ndicios que
no permiten diferenciar la tercerización fraudulenta de la que no lo es, cales como: a) la separación
física v funcional de los trabajadores de una y otra empresa, entendiendo el Reglamento que si las dos
empresas comparten el mismo local con una separación física y funcional de sus trabajadores no hay
fraude, lo cual no es correcto pues el uso compartido de un mismo local, está cuestionando la solidez
del soporte patrimonial de la empresa contratista, y la separación física y funcional de los trabajadores
puede ser solo formal, por lo que el indicio debería enunciarse de manera negativa y tomando como
referencia el local, sin relativizarse el lugar como indicio, b) la existencia de una organización autónoma
de soporte a las actividades objeto de la tercerización. que es considerada por la Ley N.° 29245 no solo
como un indicio, sino sobre todo como un elemento característico de la autonomía empresarial, ya
que si no existe soporte material no puede funcionar con los elementos materiales de otra empresa; y
c) la tenencia v utilización por parce de la empresa tercerizadora de habilidades, experiencias, métodos,
secretos industriales, certificaciones, calificaciones o en general activos intangibles, que puede ser
indicio de un tipo de tercerización pero no de la tercerización como proceso, puesto que hay labores de
mantenimiento de maquinarias y excavación que son cumplidas por trabajadores de la principal y los
contratistas, con los mismos métodos y experiencias, en las que el indicio pata detectar una tercerización
fraudulenta no es válido, por lo que debería anularse como indicio eficaz. D écim o . [Al] respecto es
menester apreciar que el numeral en cuestión se encuentra orientado a establecer que la s em p resa s
ter cer iz a d o ra s c u e n te n ta m b ién c o n la f a c u l t a d d e a p o r ta r o tr o s e lem en to s d e j u i c i o o in d ic io s
a d e m á s d e lo s q u e y a e s ta b le c id o s p o r Ley, para demostrar que el servicio ha sido prestado de manera
autónoma y que no se trata de una simple provisión de personal, todo esto en el marco de ios elementos
característicos propios de los servicios de tercerización que conforme al segundo párrafo del artículo 2°
de la Ley N.° 29245, se consideran enere otros elementos - lo s cu a le s p u e d e n s e r lo s co m p r en d id o s
en e l n u m e r a l 4 .4 d e l a r tíc u lo 4 a d e l R egla m en to , p o r n o r e su lta r in co m p a tib le s c o n la L ey, la
pluralidad de clientes, el que cuente con equipamiento, la inversión de capital y la retribución por obra
o servicio, descartándose la sola provisión de personal; que al respecto es de destacar que la Ley le otorga
al Juez una serie de elementos indiciarios entre los que éste puede desarrollar su libre apreciación de la
prueba teniendo en cuenta las peculiaridades que se presenten en el caso concreto materia de análisis, no
habiendo demostrado los recurrentes, con la sola sustentación de los supuestos específicos descritos [en]
este extremo de su demanda, que su demanda de acción popular cumpla con el presupuesto previsto en
el artículo 76° del Código Procesal Civil, de proceder contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones de carácter general. (Sentencia Popular N.° 1607-2012-Lima, de 23-05-2013, ff. jj. 9 y 10.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 19-03-2014, p. 519166]. Texto completo:
<bit.ly/2IYSAZ8>).
♦ SUMMA LABORAL
Art. 5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 648

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1925- Se declara inaplicables los numerales 4.1 y 4.3 del artículo 4 del reglamento a la ley de
tercerización (arts. 4.1 y 4.3). 8. [E]n relación al cuestionamienco del demandante al numeral 1 del
artículo 4 del Reglamento cabe señalar lo siguiente: Del análisis del artículo 2° de la Ley N.° 29245,
se puede concluir que categóricamente fija la fija definición de tercerización, como la contratación
de empresas para que desarrollen actividades especializadas u obras, siempre que aquellas asuman
los servicios presrados por su cuerna y riesgo; cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos
o materiales; sean responsables por los resultados de sus actividades y sus trabajadores estén bajo su
exclusiva subordinación. Además, en este mismo artículo, segundo párrafo, nos informa cuales son
elementos característicos de rales actividades, entre otros, la pluralidad de clientes, que cuente con
equipamiento, la inversión de capital y la retribución por obra o servicio. Por otro lado, en este artículo
remarca que en ningún caso se admite la sola provisión de personal. 9- De lo que se advierte a todas
luces es que la definición y características establecidas por la norma, si bien es cierro es amplia y genérica
en el ámbito de su aplicación, no lo es en cuanto establece los parámetros objetivos para la configuración
de la tercerización, con sus características propias y definidas los cuales se configuran copulativamente
y no de forma independiente, por lo que no dan espacio para el análisis' e interpretación. Sin embargo,
el numeral 1 del artículo 4 del Reglamento bajo análisis, al referirse a ios elementos propios de los
servicios de tercerización, estipula que los “indicios de la existencia de autonomía empresarial, los cuales
deben ser evaluados en cada caso concreto, considerando la actividad económica, los antecedentes,
el momento de inicio de k actividad empresarial, el tipo de actividad delegada y la dimensión de las
empresas principal y tercerizadora.”. De lo anterior se advierte de la precicada norma del Reglamento
al referirse a la autonomía empresarial permite una evaluación en cada caso concreto, en función a un
conjunto de criterios, lo cual desvirtúa lo regulado por la Ley y permite que se pueda desnaturalizar
la figura de tercerización como está regulada en la Ley pues, como se ha señalado líneas arriba, la
tercerización constituye un instrumento de gerencia moderna que no es negativa en sí salvo su
desnaturalización. Siendo así, en este punto, resulta fundada la demanda de acción popular. [...] 14.
En cuanco al cuestionaroiento de los actores al último párrafo del artículo 4.4 del Reglamento. Al
respecto, lo estipulado por esta norma no contraviene la Ley puesto que, solo se menciona que canto
la empresa principal como la tercerizadora podrán aportar medios de prueba para acreditar que se ha
configurado la tercerización, lo que se funda en el Derecho de Defensa, derecho que tiene arraigo en
el Principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva y el principio del Debido Proceso, derecho que también
compete a toda parre procesal, esto dentro del marco de un proceso judicial o administrativo. En
efecto, dentro de las garantías del debido proceso debe garantizarse el derecho a la inviolabilidad de
la defensa recogiendo un postulado del Cornmon Law -his day in Court-, en igualdad de condiciones.
Siendo así se declara infundado este extremo. 15- Por lo tanto, la presente acción resulta fundada,
en parte, deviniendo inaplicables los artículos 4.1 y 4.3 del Reglamento este último artículo [sic]
en el extremo que establece o formen parce componente o vinculada directamente a la actividad o
instalación productiva que se le haya entregado para su operación integral. En efecco, en dicho aspecto
el Poder Ejecutivo ha excedido la potestad reglamentaria conferida por el inciso 8 del artículo 118 de la
Constitución Polílica del Estado por lo que se ha configurado el presupuesto contenido en el artículo
75 y 76 [sicj del Código Procesal Constitucional Ley N.n 28237. (Exp. N.° 169-08-AP, de 29-12­
2010, ff. jj. 8, 9, 14 y 15. Segunda Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/21V7Mel>).
N ota: La Corte Suprema revocó esta sentencia, en la Acción Popular N.° 1338-2011-Lima, de 20­
10-2011 (§ 1922).

Artículo 5: Desnaturalización de la tercerización


Se produce la desnaturalización de la tercerización:
a) En caso que el análisis razonado de los elementos contemplados en los artículos 2 y 3° de la Ley
y 4 del presente reglamento indique la ausencia de autonomía empresarial de la empresa tercerizadora.
649 D. S. 006-2008-TR / Tercerización (Reglamento) Art. 5
b) Cuando los trabajadores de la empresa tercerízadora están bajo la subordinación de la empresa
principal.
c) En caso que continúe la prestación de servicios luego de transcurrido el plazo al que se refiere el
último párrafo del artículo 9 del presente reglamento, cuando se produce la cancelación del registro.
La desnaturalización tiene por efecto que la empresa principal sea el empleador del trabajador despla­
zado, desde el momento en que se produce la misma.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1926. Cancelación del registro de la empresa tercerízadora y continuación de la prestación


de servicios a la empresa principal. D écim o P rim ero . [C]onstiuuye otra extremo de la demanda
[de ilegalidad], que mientras que ei artículo 5“ de la Ley N.° 29245, establece que la cancelación del
Registro desnaturaliza la relación que existe entre los trabajadores destacados y la empresa principal,
el artículo 5 del Reglamento condiciona la desnaturalización del contrato del trabajo al hecho de que
el trabajador continúe la prestación de servicio en la principal, lo que es ilegal, puesto que la Ley no
señala tal condición; al respecto es de destacar que el artículo 9 del propio Reglamento establece que
se consideran inscritas en el Registro, las empresas terccrizadoras que, durante el periodo declarado,
cumplen con registrar el desplazamiento de su personal a empresas principales, concluyendo de esa
manera en armonía con la Ley que se reglamenta en que producida la desnaturalización, el efecto
principal es que la empresa principal sea el empleador del trabajador desplazado, desde ei momento
en que se produce la misma; agrega que cuando se verifique alguna de las situaciones descritas en el
artículo 5, la inspección del trabajo propone la cancelación del registro, además de la imputación de
relaciones laborales a la empresa privada y la Autoridad Administrativa de Trabajo en el Procedimiento
Administrativos Sancionador declara la cancelación del registro y las relaciones laborales existentes.
(Sentencia Popular N.° 1607-2012-Lima, de 23-05-2013, f. j. 11. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 19-03-2014, p. 519166], Texto completo: <bit.ly/2IYSAZ8>).
§ 1927. Remisión. Véase también la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley N.° 29245 [§ 1894
ss.j.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1928. Se desnaturaliza la tercerización cuando una empresa principal subcontrata a otra


(tercerízadora), pero sigue manteniendo aquella el poder de dirección sobre los trabajadores, y
la función o actividad tercerizada se sigue realizando en los ambientes de la empresa principal y
con los bienes y recursos de esta, y a su cuenta y riesgo. 14, [A] juicio de este Tribunal, cuando el
artículo 4-B del Decreto Supremo N.° 003-2002-TR, dispone que la desnaturalización de un contrato
de tercerización origina que los trabajadores desplazados tengan una relación de trabajo directa con la
empresa principal, es porque valora implícitamente que en tales supuestos el objetivo o “justificación
subyacente” a la rercerización (consistente en la generación de una mayor competítividad en el
mercado a través de la descentralización productiva) no ha sido el (único) móvil de la tercerización
efectuada, al haber tenido como propósito subalterno el disminuir o anular los derechos laborales de
los trabajadores. En dicho contexto, cuando una empresa (principal) subcontrata a otra (tercerízadora),
pero sigue manteniendo aquélla el poder de dirección sobre los trabajadores, y la función o actividad
tercerizada se sigue realizando en los ambientes de la empresa principal y con los bienes y recursos de
ésta, y a su cuenta y riesgo, resulta evidente que dicha subcontratación resulta incompatible con nuestra
Constitución. 15. Así, desde un punto de vista constitucional, es claro pata este Colegiado que, al
margen de lo establecido en la ley de la materia, una operación (subcontratación fraudulenta) que no
tiene otro fin que el aumento de las ganancias empresariales, a costa de la ilegítima disminución de los
derechos de los trabajadores (y no mediante la búsqueda real de la eficiencia empresarial), se encuentra
completamente vedada. Y ello no solo, porque en este caso desaparece la finalidad constitucional y legal
que justifica la intervención en los derechos fundamentales de los trabajadores, que inevitablemente

• SUMMA LABORAL
Art. 9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 650

se produce con la utilización de la tercerización, sino porque la finalidad oculta tras e fraude en la
subcontratación representa un supuesto de “instrumenialización” de la dignidad de los trabajadores,
inadmisible en el Estado Constitucional. (Exp. N.u 021 11-2010-PA/TC [Caso Sindicato Unificado d e
Trabajadores d e la E lectricidad y A ctividades Conexas d e Lima y Callao - SUTREL\, de 30-11-2009 [Web:
15-03-2012 / EP: 29-03-2012], ff. jj. 14 y 15. Texto completo: <bit.ly/2GYFusZ>).

Artículo 9: Registro Nacional de Empresas Tercerizadoras


Se consideran inscritas en el registro al que hace referencia el artículo 8° de la Ley las empresas
tercerizadoras que, durante el periodo declarado, cumplen con registrar el desplazamiento de su personal
a empresas principales, en la planilla electrónica que se encuentra regulada por el Decreto Supremo
N.° 018-2007-TR y sus normas modificatorias y complementarías, con independencia de su fecha de
constitución.
Cuando se verifique alguna de las situaciones descritas en el artículo 5 del presente reglamento, la
inspección del trabajo propone la cancelación del registro, además de la imputación de relaciones laborales
a la empresa principal, y la Autoridad Administrativa de Trabajo en el procedimiento administrativo
sancionador declara la cancelación del registro y las relaciones laborales existentes.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo elabora una lista pública de empresas tercerizadoras
cuyo registro ha sido cancelado. Notificada la cancelación del registro la empresa de tercerización estará
impedida de desplazar trabajadores. Publicada la cancelación del registro en la página web del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo la empresa principal deberá concluir el contrato con la empresa de
tercerización.
En caso de cancelación del registro, las empresas principales disponen de un plazo de 30 (treinta) días
calendario a fin de efectuar la adecuación correspondiente.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1929. Cancelación del registro de la empresa tercerizadora y continuación de la prestación


de servicios a la empresa principal. Véase la jurisprudencia del arríenlo 5C del Decreto Supremo
N.° 006-2008-TR [§ 1926J. (Sentencia Popular N.‘> 1607-2012-Lima, de 23-05-2013, f. j. 11.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 19-03-2014, p. 519166]. Texro completo:
<bir.ly/2IYSAZ8>).

LEY N.° 2 7 6 2 6
& 8. Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de
las cooperativas de trabajadores (EP, 19-01 -2 0 0 2 )

Artículo 1: Objeto de la ley


La presente Ley tiene por objeto regular la intermediación laboral del régimen laboral de la actividad
privada, así como cautelar adecuadamente los derechos de los trabajadores.

nom os 8c t h e s i s
65 1 Ley 2 7626 / Intermediación laboral Art. 2

Artículo 2: Campo de aplicación


La intermediación laboral sólo podrá prestarse por empresas de servicios constituidas como personas
jurídicas de acuerdo a la Ley General de Sociedades o como Cooperativas conforme a la Ley General de
Cooperativas, y tendrá como objeto exclusivo la prestación de servicios de intermediación laboral.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1930. Diferencias sustanciales entre la intermediación laboral y la tercerización de servicios.


D écim o Q uinto. Conforme lo expuesto, puede advertirse la existencia de diferencias sustanciales y
legales entre la Intermediación Labora] y la Tercerización de Servicios las cuales pueden resumirse
principalmente en cuatro: 1) En la intermediación laboral sólo hay destaque o provisión de mano
de obra, mientras que en el outsourcing se presta un servicio integral, el cuál puede incluir personal;
2) En la intermediación el tipo de actividad que puede ser contratada es para servicios temporales,
servicios complementarios y servicios especializados, los trabajadores destacados a una empresa
usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la ejecución permanente de la actividad principal
o complementaria, temporal o permanente; 3) En las empresas de intermediación la empresa usuaria
tiene facultades de fiscalización y dirección del personal descacado, m ien tra s q u e en e l o u ts o u r c in g
só lo p u e d e h a b e r c o o r d in a c ió n , n o p u e d e te n e r p o d e r d e d ir e c c ió n s o b r e e l p e r s o n a l d e l tercero-, y 4)
En la intermediación no interesa el resultado de los servicios, sino simplemente que el intermediador
provea de la mano de obra a la empresa usuaria, mientras que en la tercerización se exige al contratista
asuma responsabilidad sobre el resultado de los servicios que presta; por lo que corresponde ahora
analizar los hechos presentados en el desarrollo de las labores del actor verificando el cumplimiento de
las formalidades exigidas por las leyes citadas confrontándolos con ios hechos realmente producidos.
(Casación N.u 275-2012-La Libertad, de 08-06-2012, f. j. 15. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 31-08-2012, Sentencias en Casación N.° 670, p. 36788], Texto completo:
<bit. ly/2KquaZU>).
§ 1931. Diferencias entre la intermediación laboral y la tercerización de servicios. D écim o
S egu n d o. [...] [Existen] diferencias sustanciales y legales entre la intermediación laboral y la tercerización
de servicios las cuales pueden resumirse principalmente en cuatro: 1) En la intermediación laboral solo
hay destaque o provisión de mano de obra, mientras que en el outsourcing [tercerización] se presea un
servicio íntegro, el cuál puede incluir personal; 2) En la intermediación el tipo de actividad que puede
ser contratada es para servicios temporales, servicios complementarios y servicios especializados, los
trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la ejecución
permanente de la actividad principal o complementaria, temporal o permanente; 3) En las empresas de
intermediación la empresa usuaria tiene facultades de fiscalización y dirección del personal destacado,
m ientras q u e en e l outsourcing solo p ited e haber coordinación, no p u ed e tener p o d er de dirección sobre el
personal d el tercero-, y 4) En la intermediación no interesa el resultado de los servicios, sino simplemente
que el intermediador provea de la mano de obra a la empresa usuaria, mientras que en la tercerización
se exige al contratista asuma responsabilidad sobre el resultado de los servicios que presta; por lo que
corresponde ahora analizar los hechos presentados en el desarrollo de las labores del actor verificando
el cumplimiento de las formalidades exigidas por las leyes citadas confrontándolos con los hechos
realmente producidos. (Casación Laboral N.° 4168-2011-Junín, de 17-08-2012, £ j. 12. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p.
47524]. Texto completo: <bit.ly/2JhHamA>).
§ 1932. Intermediación laboral: definición. S étim o. La intermediación laboral puede ser definida
como aquella relación jurídica en virtud de la cual una empresa usuaria suscribe un contrato civil con
una entidad intermediaria, con el objeto de que la segunda efectúe un destaque de trabajadores o cesión
de mano de obra dentro de las instalaciones de la primera, a fin de desarrollar labores complementarias,
temporales o especializadas bajo la dirección y fiscalización de la empresa usuaria. Resulta pertinente
precisar que sí bien la empresa intermediaria cede parre de su poder de dirección; sin embargo, conserva
la facultad disciplinaria y sancionadora. (Casación N.° 2976-2016-Junín, de 03-10-2016, f. j. 7.
♦ SUMMA LABORAL
Art.3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 652

Segunda. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 03-10-2017,
Sentencias en Casación N.° 735, p. 98364J. Texto completo: <bit.ly/2L7osLX>).
§ 1933. Normas que regulan la intermediación laboral. D écim o P rim ero . En relación a la
intermediación, esta se encuentra regulada por la Ley de las empresas especiales de servicios (services) y
las cooperativas de trabajadores, N.° 27626 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-
2002-T R y modificado por Decreto Supremo N .'1008-2007-TR, (modificación que no es aplicable ai
caso de autos), normas que han delimitado las actividades de las entidades de intermediación laboral
que, hasta antes de su dación, estaban reguladas de manera “amplia” por la Ley de Productividad y
Contpctitividad Laboral; efectivamente, hasta antes del dos mil dos, año de dación de la Ley sobre
intermediación laboral, se permitía la utilización de esta figura en todo tipo de actividades (temporales
o permanentes, principales, complementarias y especializadas), permitiéndose incluso la contratación
de personal destacado a la empresa usuaria para reemplazar a trabajadores en huelga; situación que
fue modificada por la Ley en comento y su Reglamento, que delimitan las actividades que pueden ser
intermediadas (actividades complementarias, altamente especializadas o temporales). (Casación N.°
12670-2016-Lima, de 13-01-2017, f. j. i 1. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-03-2017, Sentencias en Casación N.° 725, p. 904.55]. Texto completo: <bit.ly/2IW6WNQ>).
§ 1934. Intermediación laboral. Actividades que pueden ser contratadas. D écim o C uarto. [En]
la intermediación laboral el tipo de actividad que puede ser contratada es para servicios temporales,
complementarios o especializados, y los trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden
prestar servicios que impliquen la ejecución permanente de la actividad principal de dicha empresa.
(Casación N.° 12670-2016-Lima, de 13-01-2017, f. j. 14. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 30-03-2017, Sentencias en Casación N.° 725, p. 90455]- Texto completo: <bit.
ly/2IW6WNQ>).
§ 1935. La intermediación laboral sólo puede ser prestada por empresas de servicios o
cooperativas. Véase la jurisprudencia del artículo 11° de la Ley N.° 27626 [§ 1947]. (Casación N.°
275-2012-1,a Libertad, de 08-06-2012, f. j. 13. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 31-08-2012, Sentencias en Casación N.° 670, p. 36788]. Texto completo: <bit.ly/2KquaZU>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1936. Finalidad de la intermediación laboral. 6. La intermediación laboral es una figura que


tiene como finalidad exclusiva la prestación de servicios por parte de una tercera persona destacada para
que preste servicios temporales, complementarios o de alta especialización en otra empresa llamada
usuaria; para tal efecto, la entidad intermediadora y la empresa usuaria suscriben un contrato de
naturaleza civil denominado Locación de Servicios, no importando dicho destaque vínculo laboral con
la empresa usuaria. (Exp. N .“ 06371 -2008-PA/TC [Caso Aleida H obby M arín Meza], de 19-12-2011
[Web: 3 1-01-2012 / EP: 05-07-2012], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2vu3BPZ>).
§ 1937. Supuestos de intermediación laboral de las cooperativas de trabajo. Véase la
jurisprudencia del artículo 12° de la Ley N.° 27626 [§ 1950], (Exp. N.° 06237-2013-PA/TC [Caso
Felicitas CcalU Quispe], de 27-03-2015 [Web: 09-06-207 / EP: 19-08-2017], f. j. 11. Texto completo:
<bic.ly/2xvqjyi>).

Artículo 3: Supuestos de procedencia de la intermediación laboral


La intermediación laboral que involucra a personal que labora en el centro de trabajo o de operaciones
de la empresa usuaria sólo procede cuando medien supuestos de temporalidad, complementariedad o
especialización.
Los trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la eje­
cución permanente de la actividad principal de dicha empresa.

nom os & th e sis


653 Ley 2 7 6 2 6 1Intermediación laboral Aft. 3
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1938. Definición de la tercerización u o u tso u rcin g . Ambito de operatividad. Diferencia con


la intermediación laboral. Véase la jurisprudencia del artículo 2° de la Ley N.° 29245 [§ 1882],
(Sentencia Popular N.° 1607-2012-Lima, de 23-05-2013, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 19-03-2014, p. 51 9166], Texto completo: ebit.ly/2IYSAZ8>).
§ 1939. No procede la intermediación laboral. D écim o T ercero. [...] [El] artículo 4° del Decreto
Supremo N.° 003-2002-TR, señala los casos en que no se verifica el supuesto de intermediación laboral:
“(...) los contratos de gerencia, conforme al Artículo 193° de la Ley General de Sociedades, los contratos
de obra, los procesos de tercerización externa, los contratos que tienen por objeto que un tercero se
haga cargo de una parte integral del proceso productivo de una empresa y los servicios prestados por
empresas contratistas o sub contratistas, siempre que asuman las tareas contratadas por su cuenta y
riesgo, que cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales, y cuyos trabajadores
estén bajo su exclusiva subordinación (Casación N.112976-2016-Junín, de 13-10-2016, i. j. 13
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación
N.° 736, p. 98364J. Texto completo: <bit.ly/2L7osLX>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1940. Supuestos en los que los trabajadores destacados de alguna empresa de servicios o
cooperativa de trabajadores, se convierten en trabajadores propios de la empresa usuaria.
CONSIDERANDO. [Se] ha acreditado en autos que el actor prestaba servicios al banco emplazado
[empresa usuaria] en el área de seguridad del mismo; que dicha entidad no ha negado haber recibido ios
servicios del actor durante el período señalado en la demanda, esto es del 20 de mayo de 1990 al 31 de
julio de 1992, invocando sin embargo que ello fue a través de una empresa de servicios [...]; que si bien
dicha modalidad está permitida por las normas laborales [...], actualmente, es condición que la empresa
de servicios complementarios se encuentra autorizada como tal por la Autoridad Administrativa de
Trabajo; y de las autorizaciones exhibidas por [la empresa de servicios], [...] ésta no incluye los servicios
de vigilancia y seguridad; y [la] autorización N.° 45-94-DEFP por ser de fecha 9 de febrero de 1994 no
resulta pertinente el caso controvertido al ser posterior a la fecha del despido invocado; que además los
contratos exhibidos [...] del 31 de enero de 1992, [...] del 12 de noviembre de 1990, [...] del 1 de mayo
de 1991 y [...] del 4 de noviembre de dicho año, no cubren todo el período laborado por el actor a favor
de la demandada; que los pagos efectuados por esa parce directamente al demandante y la contratación
con empresa no autorizada, determinan la existencia de una relación directa con la emplazada por el
principio de primada de la realidad, ya que los actos y contratos celebrados con [la empresa de serviciosj
resultan inválidos por no haberse sujetado a la ley [...]. (Exp. N.° 3339-94-R (S), del 05-12-1994.
Tercera Sala Laboral de Lima. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2HcXu83>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1941. Si algunos trabajadores (que fueron solicitados como intermediarios laborales)


desarrollan actividades o labores permanentes cuya inejecución afectaría o interrumpiría el
funcionamiento o desarrollo de la empresa usuaria, dichos trabajadores deben estar inscritos
en planilla y deben ser protegidos contra el despido arbitrario. 5. Mediante acta de infracción
(desnaturalización de la intermediación laboral) a razón de las actuaciones inefectivas realizadas [...], se
resolvió incluir en la planilla de la empresa usuaria [...] a 182 trabajadores de los 240 destacados por la
empresa de intermediación [...], dejando a salvo el derecho de los 58 restantes para que lo hagan valer en
la vía correspondiente, por cuanro no se encontraron presentes en el recorrido realizado, no pudiéndose
determinar datos laborales exactos pata así aplicar el principio de la primacía de la realidad. 6. En este
sentido [la empresa usuaria o principal] dispuso la incorporación a su planilla de 180 trabajadores
(2 trabajadores menos de lo ordenado debido a una duplicidad en sus nombres). Posteriormente se
efectuó otra actuación inspcctiva [...J, con el fin de verificar la situación de 14 trabajadores que se
encontraban en la misma situación laboral que los trabajadores incluidos en planilla, toda vez que
no fueron considerados porque no se encontraron en el momento a inspección (debido a que se
encontraban en sus días libres, descanso médico, vacaciones) o porque habiendo sido participes de
♦ SUMMA LABORAL
Aft. 3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 654

la visita inspecciva, no habían sido incluidos. 7. Dicha inspección concluyó que los 14 trabajadores,
dentro de los cuales se encuentra el demandante, deben ser incluidos en la planilla de la empresa
usuaria, en mérito a que desarrollan actividades o labores ejecución permanente y sin cuya ejecución
se afectaría y/o interrumpiría el funcionamiento y desarrollo de la empresa usuaria, tal y como se
establece en la Ley N.° 27626, artículo 3[...] y el artículo 1 L.2 [...]. 8. En tal sentido, y en aplicación
del principio de primacía de la realidad, la relación del recurrente con [la empresa principal] era una
de naturaleza laboral e indeterminada, y cualquier decisión del empleador de darla por concluida sólo
podía sustentarse en una causa justa establecida por la ley y debidamente comprobada (Exp. N.°
06000-2009-PA/TC [Caso M arcos Vera Castro], del 21-09-2010 [Web: 28-09-2010 / EP: 03-11 -2010],
ff. jj. 5-8. Texto completo: <bic.ly/2Hlcill>).
§ 1942. Existencia de una relación laboral entre los trabajadores destacados por la empresa
intermediadora y la empresa usuaria. La actividad principal de una empresa usuaria no puede ser
encargada de manerapermanente aúna empresade intermediación de actividades co mplementarias.
8. [TodaJ trasgresión a los supuestos de intermediación laboral determina la existencia de una relación
laboral entre los trabajadores destacados y la empresa usuaria. Por ende, y de conformidad con el artículo
3o de la Ley N.° 27626, se juzgará la existencia de relación laboral entre la empresa usuaria y el trabajador
destacado, en aquellos casos en que se haya pactado la intermediación de servidos que no se caracterice
por ser temporal, complementaria o de alca especialización, y, por el contrario, corresponda a un servicio
que implique una actividad principal y permanente de la empresa usuaria. [...] 18. Por consiguiente,
atendiendo a que los servicios que ha venido prestando la demandante no obedecían a una necesidad
complementaria de la entidad usuaria; y existiendo suficientes elementos para concluir que [la empresa
usuaria], a través de la empresa de servicios [.,.], ha contratado a la demandante para prestar servicios
de nutricionisca; labores que constituyen actividad principal y permanente de la empresa requirence,
y están comprendidas en el Manual de Organización y Funciones y en el Manual de Operaciones del
Servicio de Nutrición del Hospital [...]; de conformidad con el artículo 5° de la Ley N.° 27626, debe
entenderse que la demandante mantenía una relación laboral con la entidad usuaria [...], de modo que
no podía ser despedida sino por causa justa motivada en su conducta o capacidad laboral [...]. (Exp.
N.° 06371-2008-PA/TC [Caso Aleida H obby M arín Meza], de 19-12-2011 [Web: 31-01-2012 / EP:
05-07-2012], ff. jj. 8 y 18. Texto completo: <bit.ly/2vu3BP7,>).
§ 1943. Intermediación de servicios. Existencia de una relación laboral. 7. [En] aquellos casos
en que se haya pactado la intermediación de servicios, pero que no se caracterice por ser temporal,
complementaria o de alta especialización, se entenderá que ha sucedido una trasgresión a sus supuestos
de procedencia, lo que, en consecuencia, determinará la existencia de una relación laboral entre el
trabajador destacado y la empresa usuaria. (Exp. N.° 06237-2013-PA/TC [Caso Felicitas Coalla
Quispe], de 27-03-2015 [Web: 09-06-207 / EP: 19-08-2017], £ j. 7. Texto completo: <bit.ly/2xvqjyi>).
§ 1944. Un acta inspectiva cuestionada judicialmente no constituye por sí solo un documento
irrefutable que acredite fehacientemente la existencia de actividades de intermediación laboral
prohibida. Véase la jurisprudencia d d articulo 14" dd Decreto Supremo N." 003-2002-TR [§
1966], (Exp. N.° 03647-2010-PA/TC, del 11-05-2012 [Web: 03-07-20121, £ j. 7. Texto completo:
<bit.Iy/2HNTBDy>).
§ 1945- Desnaturalización de la intermediación laboral. 6. [La] controversia se centra en dilucidar
si se desnaturalizó la intermediación laboral por la cual la recurrente fue destacada por [la empresa P] a
[Ja empresa CJ para realiza]' labores en el área de biblioteca, y si en virtud de ello la demandante mantuvo
una relación laboral de naturaleza indeterminada con [la empresa C], y en atención a ello, establecer
si la demandante sólo podía ser despedida por causa justa relacionada con su conducta o capacidad
laboral. [..[ 8. En este sentido, queda acreditado en autos que la recurrente no ejerció actividades
distintas a las habituales en [la empresa C|, pues realizó labores de carácter permanente como asistenta
o encargada de la biblioteca [...]. En efecto, las labores que realizaba la recurrente en Ja biblioteca de [la
empresa C] están acreditadas [...]. También se advierte, que durante el periodo comprendido del 9 de
marzo de 1998 a marzo de 2002, en el cual la demandante prestó servicios a [la empresa C] mediante
« o m o s & thesís
655 Ley 27626 / intermediación laboral Art. 5
contrato de locación de servicios, se advierte que si bien ésta ejercía funciones en el área de logística,
también realizó funciones de asistente de biblioteca conforme obra en los informes [...] y el contraco
de locación de servicios [...]; ambas labores de carácter permanente por tratarse fia empresa C] de tina
insritución dedicada a la formación de profesionales en el área de administración hotelera y turística. 9.
En consecuencia, en aplicación del principio de primacía de realidad, se concluye que la demandante
tenía con fia empresa C] una relación laboral de naturaleza indeterminada y cualquier decisión del
empleador de darla por concluida sólo podía sustentarse en una causa jusca establecida en la le)r y
debidamente comprobada, de lo contrario se configuraría un despido arbitrario, como ha sucedido en
el caso de autos, por lo que la demanda debe estimarse. (Exp. N.° 02988-2009-PA/TC, del 07-1 1-2011
[Web: 24-11-2011 / EP: 11-12-2011], ff. jj. 6, 8 y 9. Texto completo: <bir.ly/2LEWRT7>).

Artículo 4: De la protección del ejercicio de derechos colectivos


La intermediación laboral será nula de pleno derecho cuando haya tenido por objeto o efecto vulnerar o
limitar el ejercicio de derechos colectivos de los trabajadores que pertenecen a la empresa usuaria o a las
entidades a que se refiere el artículo 10.
La acción judicial correspondiente podrá ser promovida por cualquiera con legítimo interés.

Artículo 5: De la infracción de los supuestos de intermediación laboral


La infracción a los supuestos de intermediación laboral que se establecen en la presente Ley, debida­
mente comprobada en un procedimiento inspectivo por la Autoridad Administrativa de Trabajo, determi­
nará que, en aplicación del principio de primacía de la realidad, se entienda que desde el inicio de la pres­
tación de sus servicios los respectivos trabajadores han tenido contrato de trabajo con la empresa usuaria

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1946. Legitimidad para obrar de las empresas tercerizadoras o las intermediadoras. ¿Existen
razones técnicas procesales para la participación d e las empresas tercerizadoras o las interm ediadoras, según
sea e l supuesto, en los casos en los q u e se invoca en la dem anda q u e la usuaria es la empresa em pleadorai El
Pleno acordó por m a y o r í a : “Si existen razones técnicas procesales para la participación de l a s empresas
tercerizadoras o Íntermediadoras, según sea el supuesto, en los casos en los que se invoca en la demanda
que la empresa usuaria es la empleadora". (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral
2016, realizado en Arequipa, el día 17-09 201 6. Téma N.° 4: Legitimidad para obrar de las empresas
tercerizadoras o las incermediadoras. Texto completo: <bit.ly/2K4BvOj>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

'§ 1946a. No puede excluirse del proceso a la empresa usuaria, pues es justamente en esta
donde la demandante busca ser reincorporada, producto de la desnaturalización de la relación
laboral. 1. En el presente caso estamos frente a una intermediación laboral que involucra a la recurrente
(trabajadora destacada), [la empresa P] (empresa de servicios) y a [la empresa C] (empresa usuaria), por
lo que este Tribunal, mediante resolución de fecha 24 de junio de 2011 dispuso que no puede excluirse
del proceso a [la empresa C j, como han hecho las instancias inferiores al amparar su excepción de falta
de legitimidad del demandado, pues es justamente en esta empresa usuaria donde la demandante busca
ser reincorporada, producto de la desnaturalización de la relación laboral que alega f..,|. (Exp. N.°
02988-2009-PA/TC, del 07-11-2011 [Web: 24-11-201 1 / EP: 1 1-12-2011J, f. i. 1. Texto complero:
<bit.ly/2LFWRT7>). "

♦ SUMMA LABORAL
Art. 11 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 656

Artículo 11: De las empresas de servicios


11.1 Las empresas de servicios temporales son aquellas personas jurídicas que contratan con terceras
denominadas usuarias para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante el
destaque de sus trabajadores para desarrollar las labores bajo el poder de dirección de la empresa usuaria
correspondientes a los contratos de naturaleza ocasional y de suplencia previstos en el Título II del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo N.° 003-97-TR.
11.2 Las empresas de servicios complementarios son aquellas personas jurídicas que destacan
su personal a terceras empresas denominadas usuarias para desarrollar actividades accesorias o no
vinculadas al giro del negocio de éstas.
11.3 Las empresas de servicios especializados son aquellas personas jurídicas que brindan servicios
de alta especialización en relación a la empresa usuaria que las contrata. En este supuesto la empresa
usuaria carece de facultad de dirección respecto de las tareas que ejecuta el personal destacado por la
empresa de servicios especializados.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1947. La intermediación laboral sólo puede ser prestada por empresas de servicios o
cooperativas. D écim o T ercero. [...] [La] Intermediación Laboral [.,.] sólo puede ser prestadas por
Empresas de Servicios o Cooperativas mediante la celebración de Contratos de Locación de Servicios,
con el fin de destacar su personal, en el centro de trabajo o de operaciones de la empresa usuaria;
entendiéndose por éste, el lugar donde se encuencran las instalaciones de la empresa usuaria en la que
el crabajador presta sus servicios, mientras que centro de operaciones es el lugar fuera del centro de
trabajo de la empresa usuaria. Asi mismo, [se ha) delimitado los supuestos de intermediación laboral a
tres casos específicos regulando para ello tres tipos de empresas de servicios: 1) Empresas de Servicios
Temporales, 2) Empresa de Servicios Complementarios y, 3) Empresas de Servicios Especializados;
siendo la características definidas, que la empresa usuaria carece de total injerencia y facultad de
dirección sobre las tareas que ejecuta el personal destacado por la empresa de servicios especializados
(artículo 1 I o de la Ley y artículo Io del Reglamenro), existiendo además la prohibición que las labores
que constituyen la actividad principa! de la empresa usuaria sean realizadas en forma permanente
por personal destacado de empresas de intermediación laboral o empresas especiales trayendo como
consecuencia su incumplimiento, que los trabajadores desplazados desde la empresa de servicios o
intermediadora sean considerados en realidad trabajadores de la empresa usuaria. (Casación N." 275-
2012-I.a Libertad, de 08-06-2012, f. j. 13. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
31-08-2012, Sentencias en Casación N.° 670, p. 36788]. Texto completo: <bit.]y/2KquaZU>).
§ 1948. Configuración de una labor dentro de las actividades calificadas como “conexas” o
“complementarias”. Transporte de personal así como del combustible para una empresa minera
no encaja dentro de la actividad principal. Véase la jurisprudencia del artículo 1° dei Decreto
Supremo N.° 003-2002-TR [§ 1954]. (Casación Laboral N.° 1693-2012-Moquegua, de 13-08-2012,
1. j. 16. Sala de Derecho Constitucional y Social Permauence [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación
N.° 671, p. 37866j. Texco completo: <bic.ly/2F3xyWv>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1949. Si algunos trabajadores (que fueron solicitados como intermediarios laborales)


desarrollan actividades o labores permanentes cuya inejecución afectaría o interrumpiría el
funcionamiento o desarrollo de la empresa usuaria, dichos trabajadores deben estar inscritos en
planilla y deben ser protegidos contra el despido arbitrario. Véase la jurisprudencia del artículo 3o
de la Ley N.° 27626 [§ 1941], (Exp. N.u 06000-2009-PA/TC [Caso M arcos Vera Castro], del 21-09­
2010 [Web: 28-09-2010 / EP: 03-1 i-2010], fr. jj. 5-8. Texto completo: <bit.ly/2Hlciil>).
a « mes tl’ esls
657 Ley 27626 / Intermediación laboral Art. 25

Artículo 12: De las Cooperativas de Trabajadores


Las Cooperativas de Trabajo Temporal son aquellas constituidas específicamente para destacar a sus
socios trabajadores a las empresas usuarias a efectos de que éstos desarrollen labores correspondientes a
los contratos de naturaleza ocasional y de suplencia previstos en el Título II del Texto Único Ordenado de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR.
Las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo son las que se dedican, exclusivamente, mediante
sus socios trabajadores destacados, a prestar servicios de carácter complementario o especializado con­
templados en los numerales 2 y 3 del artículo anterior

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1950. Supuestos de intermediación laboral de las cooperativas de trabajo. 11. [Según] el


referido artículo 12 [de h Ley N.° 27626], dentro de los supuestos de intermediación laboral, las
cooperativas de Trabajo y fomento del empleo sólo pueden brindar servicios de carácter complementario
o especializado, encendiéndose por el primero actividades accesorias o no vinculadas al giro del negocio
de las empresas usuarias; y por el segundo, servicios de “alca especialización” en relación a la empresa
usuaria que las contrata. En este último caso la empresa usuaria carece de facul tad de dirección respecto
de las tareas que ejecuta el personal destacado por la empresa de servicios especializados. Además,
según el arcículo Io del Decreto Supremo 003-2002-TR, estos servicios altamente especializados deben
ser una actividad “[...] auxiliar, secundaria o no vinculada a la actividad principal que exige un alto
nivel de conocimientos técnicos, científicos o particularmente calificados, tal como el mantenimiento
y saneamiento especializados". (Exp. N.° 06237-2013-PA/TC [Caso Felicitas Ccalla Quispe], de 27-03­
2015 [Web: 09-06-207 / EP: 19-08-2017], f. j. 11. Texto completo: <bit.ly/2xvqjyí>).

Artículo 25: De la responsabilidad solidaria


En caso de que la fianza otorgada por las entidades resulte insuficiente para el pago de los derechos
laborales adeudados a los trabajadores destacados a las empresas usuarias, éstas serán solidariamente
responsables del pago de tales adeudos por el tiempo de servicios laborado en la empresa usuaria.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1951. Responsabilidad solidaria en las obligaciones laborales. 1. ¿En m alcría laboral resulta
p roced en te disponer la solidaridad en el pago d e las obligaciones laborales en supuestos distintos a los previstos
en el artículo ¡183 d el Código C ivil o enfoi~ma exclusiva y excluyente en los casos regulados p o r esta normal'
El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Existe solidaridad en las obligaciones laborales no solamente
cuando se configuran los supuestos previstos en el artículo 1183 del Código Civil sino, además, en ios
casos en los que exista vinculación económica, grupo de empresas o se evidencie la existencia de fraude
con el objeto de burlar los derechos laborales de los trabajadores. Asimismo, acordaron que se presente
una propuesta legislativa en el siguiente sentido: Solicitar a la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia
de la República para que en ejercicio de sus facultades presente una iniciativa legislativa respecto a la
regulación de la solidaridad en materia laboral”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral, realizado en
Lima 2008, el 28-06-2008. Tema N.° 02: Responsabilidad solidaria en las obligaciones laborales. Texto
completo: <bic.ly/2HcsftD>).

♦ SUMMA LABORAL
Segunda DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 658

DISPOSICIONES TRANSITORIAS COMPLEMENTARIAS Y FINALES

Segunda: Plazo para la adecuación correspondiente


Las empresas usuarias que hayan celebrado contratos de intermediación laboral fuera de los supuestos
previstos en la presente Ley gozarán de un plazo de 90 (noventa) días naturales a partir de la publicación de
la presente Ley para procederá la adecuación correspondiente. Vencido el plazo anterior, si no se hubieran
adecuado a las normas establecidas por la presente, se entenderá que los trabajadores destacados fuera
de los supuestos de esta norma tienen contrato de trabajo con la empresa usuaria desde el inicio del
destaque, sin perjuicio de la sanción correspondiente tanto a esta empresa como a la respectiva entidad.i1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) D e c o n fo rm id a d co n e l a rtíc u lo 19 d e la Le y N.e 2 7 6 9 6 , p u b lic a d a el 1 2 -0 4 -2 0 0 2 , se p ro rro g ó el p la z o p o r 4 5 d ía s .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1952. Es constitucional la adecuación de los contratos de intermediación suscritos con


anterioridad a la vigencia de la norma cuya inaplicación se solicita. Límites constitucionalmente
válidos a la libertad de contratar. 1. El objeto de la demanda es que se declare inaplicable a las
cooperativas recurrentes la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley N.Q
27626; que se respeten los términos de los contratos celebrados con las empresas usuarias con anterioridad
a la vigencia de la norma cuestionada; y que las entidades demandadas o cualquier otra autoridad se
abstengan de exigir a las cooperativas demandantes o a sus clientes (las empresas usuarias) la adecuación
de los contratos suscritos con anterioridad a la vigencia de la norma cuya inaplicación se solicita.
Se alega la vulneración de los derechos constitucionales a la contratación, a la inmutabilidad de los
términos contractuales y a la libertad de empresa. [...] 3. [...J [E]sce Colegiado considera que la presente
demanda resulta desestimable por las siguientes razones: [...] b) la mencionada norma se adscribe a un
marco normativo general que, como su nombre lo indica, pretende regular la intermediación laboral del
régimen laboral de la actividad privada, específicamente el referido a las empresas especiales de servicios
(services) y a las cooperativas de trabajadores, con el objeto de tutelar ios derechos de los trabajadores.
No cendría, en cal sentido, otro propósito que no fuera el de otorgar un régimen de seguridades para
quienes, en su condición de trabajadores, pertenezcan a cualquiera de las modalidades organizativas
señaladas en la norma; c) aunque la discusión central que se ha planteado en el presente proceso gira
en torno a decerminar si el régimen normacivo establecido en la norma cuestionada lesiona o no la
libertad contractual y la inmutabilidad de los términos contractuales, este Colegiado considera que ello
parte de un supuesto que de antemano debe descartarse: que los contratos en cuanco cales impiden,
en lo absoluto, rodo tipo de intervencionismo estatal; d) si bien el artículo 62 de la Constitución
establece que la libertad de contratar garantiza que las partes puedan pactar según las normas vigentes
al momento del contraco y que los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras
disposiciones de cualquier clase, dicha disposición necesariamente debe interpretarse en concordancia
con su artículo 2, inciso 14, que reconoce el derecho a la contratación con fines lícitos, siempre que no
se concravengan leyes de orden público. Por consiguiente, y a despecho de lo que pueda suponer una
conclusión apresurada, es necesaria una lectura sistemática de la Constitución que, acorde con lo citado,
permita considerar que el derecho a la contratación no es ilimicado, sino que se encuentra evidentemente
condicionado en sus alcances, incluso, no solo por límites explícitos, sino también implícitos; e) lím ites
explícitos a la contratación, conforme a la norma pertinente, son la licitud como objetivo de todo
contrato y el respeto a las normas de orden público. Límites im plícitos, en cambio, serían las restricciones
del derecho de contratación frente a lo que pueda suponer el alcance de otros derechos fundamentales
y la correlativa exigencia de no poder pactarse contra ellos. Asumir que un acuerdo de voluntades, por
más respetable que parezca, puede operar sin ningún reference valorativo, significaria no precisamente
reconocer un derecho fundamental, sino un mecanismo de eventual desnaturalización de los derechos;
nom os & th e sis
659 D. S. 003-2002-TR / Intermediación (Aplicación) Art.l
f) en el contexto descrito, la norma cuestionada pretende revertir el uso indiscriminado que se ha
venido haciendo de determinadas modalidades contractuales en desmedro de lo que deben representar
verdaderos contratos de trabajo. De las abundantes instrumentales obrantes en el expedienre, se puede
apreciar que lo que han hecho las cooperativas recurrentes y las empresas usuarias, no es precisamente
facilitar, so pretexto de la existencia de contratos, el establecimiento de relaciones jurídicas en las que
al trabajador se le garantizan todos y cada uno de los derechos laborales, sino incorporar modalidades
sustitutorias (típicos contratos de naturaleza civil) en las que no quedan explícitas las condiciones en las
que estos van a prestar sus servicios, ni mucho menos la garantía de que codos sus derechos van a ser
reconocidos; g ) si como se ha precisado con anterioridad, el contrato se transforma en un mecanismo
que distorsiona derechos laborales o no permite garantizarlos del modo más adecuado, no cabe la
menor duda de que el objetivo de licitud predicado por la norma fundamental se ve vulnerado, a lo
que se suma el hecho de facilicar que derechos que se consideran constirudonalmenre adquiridos e
irrenunciables, puedan verse vaciados de contenido. Ya que ello se ha venido observando a raíz del
proceder de las cooperativas recurrentes y las empresas usuarias, el Estado no .sólo tenía la facultad, sino
el deber de intervenir creando una normativa que resultara compatible con los derechos laborales del
trabajador. Por consiguiente y desde la perspectiva anteriormente descrita, no cabe considerar que la
adecuación acorde con los alcances de la norma impugnada vulnere derechos constitucionales como
los invocados en la demanda; h) debe quedar establecido, en todo caso, que cuando esce Colegiado
considera que la norma cuestionada es compatible con la Constitución y particularmente con el derecho
de contratación, no está diciendo que todas las intervenciones del Escado sean consritucionalmente
válidas, sino solamente puntualizando que, en el caso concreto, no se observa un proceder irrazonable,
sino plenamente justificado. (Exp. N.° 2670-2002-AA/TC, de 28-10-2011 [Web: 04-03-2004], ff. jj.
1 y 3- Texto completo: <bít.ly/2JZJyvXi>).

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 3 -2 0 0 2 -T R


Disposiciones para la aplicación de las Leyes N.° s 2 7 6 2 6 y 2 7 6 9 6 que
& 9. regulan la actividad de las empresas especiales de servicios y de las
cooperativas de trabajadores (EP, 2 8 -0 4 -2 0 0 2 )_______________________

Artículo 1: De las definiciones


Actividad principal: Constituye actividad principal de la empresa usuaria aquélla que es consustancial
al giro del negocio. Son actividad principal las diferentes etapas del proceso productivo de bienes y de
prestación de servicios: exploración, explotación, transformación, producción, organización, administra­
ción, comercialización y en general toda actividad sin cuya ejecución se afectaría y/o interrumpiría el
funcionamiento y desarrollo de la empresa.'15
Actividad complementaria: Constituye actividad complementaria de la empresa usuaria aquella que es
de carácter auxiliar, no vinculada a la actividad principal, y cuya ausencia o falta de ejecución no interrum­
pe la actividad empresarial, tal como las actividades de vigilancia, seguridad, reparaciones, mensajería
externa y limpieza.
La actividad complementaria no es indispensable para la continuidad y ejecución de la actividad prin­
cipal de la empresa usuaria.125
Actividad de alta especialización: Constituye actividad de alta especialización de la empresa usuaria
aquélla auxiliar, secundaria o no vinculada a la actividad principal que exige un alto nivel de conocimientos
técnicos, científicos o particularmente calificados, tal como el mantenimiento y saneamiento especiali­
zados.

* SUMMA LABORAL
Art.l DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 660

Centro de trabajo: Es el lugar o lugares donde se encuentran las instalaciones de la empresa usuaria
donde el trabajador presta sus servicios.
Centro de operaciones: Es el lugar lugares donde el trabajador realiza sus labores fuera del centro de
trabajo de la empresa usuaria.
Entidades: Son aquellas que tienen por objeto exclusivo destacar a su personal a una empresa usuaria,
para prestar servicios temporales, complementarios o de alta especíalización, que cumplen con los requi­
sitos de la Ley y están registradas ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.
Intermediación de servicios temporales: Consiste en emplear uno o más trabajadores con el fin de
destacarlo temporalmente a una tercera persona, natural o jurídica, denominada empresa usuaria, que
dirige y supervisa sus tareas.
Intermediación de servicios complementarios o altamente especializados: Consiste en prestar servi­
cios complementarios o especializados por una persona jurídica, que destaca a su personal a una empresa
usuaria, para desarrollar labores complementarias o altamente especializadas, en las que esta última no
determina ni supervisa sustancialmente las tareas del trabajador destacado.
Ley: Ley N.° 27626, Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las coo­
perativas de trabajadores.
Ministerio: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
Organismo público: Se refiere al organismo público sujeto al régimen laboral privado.
Registro: Es el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de intermediación
laboral.
Trabajador Se refiere al trabajador subordinado o al socio trabajador destacado a una empresa usuaria.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) D e fin ic ió n m o d ific a d a p o r el a rtíc u lo "I3 d e l D e c re to S u p re m o N .e 0 0 8 -2 0 0 7 -T R (E P , 2 7 -0 4 -2 0 0 7 ).
(2 } D e fin ic ió n m o d ific a d a p o r el a rtíc u lo 1e de l D e c re to S u p re m o N .3 0 0 8 -2 0 0 7 -T R (E P , 2 7 -0 4 -2 0 0 7 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


§ 1953. Definición de tercerización. N oveno. [Se] puede definir al outsourcing o cercerización
como codo proceso de externalización o desplazamiento hacia actividades empresariales autónomas o
independientes, de funciones o actividades de una parte del ciclo productivo, proceso administrativo,
área o actividad, que previamente se desarrollaban por una misma empresa, o, que desde el inicio de sus
operaciones fue delegada a un tercero [...]. (Casación N.° 3368-2016-La Libertad, de 07-0-2016, f. j. 9.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación
N.° 735, p. 98277]. Texto completo: <bit.ly/2LIgOJO>).
§ 1954. Configuración de una labor dentro de las actividades calificadas como “conexas” o
“complementarias”. Transporte de personal así como del combustible para para una empresa
minera no encaja dentro de la actividad principal. D écim o Sexto. [Es] precisamente la labor
desarrollada por el demandante la que encaja dentro de la enunciación de las actividades calificadas
como “conexas” o “complementarias”, en tanco se encargó de transporte de personal de la empresa
[minera] usuaria así como del combustible para empleo en la maquinaria a emplearse, actividades
que como es obvio en el marco de la normativa enunciada precedentemente [entre ellas, el D.S. N.°
055-2010-EM], en modo alguno encajan dentro de la actividad principal de la empresa usuaria, y al
ser impedida por causas ajenas, tampoco interrumpe las actividades desarrolladas por la demandada
[empresa usuaria], pues, como señaló esta, se posee un “plan de contingencia” ante eventualidades como
la señalada por el recurrente; en tal sentido, la utilización de la figura de intermediación laboral es válida,
no siendo determinante el hecho de que la actividad de transporte de personal no esté enunciada como
actividad “complementaria” en el artículo 1° del Decreto Supremo N.° 003-2002-TR, modificado por
Decreto Supremo N.° 008-2007-TR, publicado el 27 de abril 2007, pero vigente recién a partir del
nom os & th e sis
661 D. S. 003-2002-TR / Intermediación (Aplicación) Art. 4
19 de julio de 2007; debido a que, como se reiteró, esta calificación y enunciación de las actividades
complementarias debe atender a las particularidades propias de la función desarrollada en la actividad
principal de la empresa usuaria. (Casación Laboral N.u 1693-2012-Moquegua, de 13-08-2012, f. j.
16. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación N.°
671, p. 37866], Texto completo: <bit.ly/2F3xyWv>).

Artículo 2: Objeto social de las entidades de intermediación


Las entidades tienen como objeto exclusivo la prestación de servicios de intermediación laboral.
Las empresas de servicios temporales, complementarios y especializados pueden desarrollar
simultáneamente las actividades de intermediación previstas en la Ley, siempre que ello conste así en su
Estatuto y Registro.
Las cooperativas de trabajo temporal sólo pueden intermediar para supuestos de temporalidad y las
cooperativas de trabajo y fomento del empleo, para actividades complementarias y de alta especialización.
Las actividades accesorias, directamente vinculadas e indispensables para la realización de las
actividades de intermediación laboral, son consideradas como parte del objeto social de las entidades.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1G d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 0 6 -2 0 0 3 -T R (E P T 2 4 -0 5 -2 0 0 3 ).

Artículo 3: Límite porcentual y cualitativo a la intermediación de servicios temporales


Los servicios temporales sólo pueden ser intermediados hasta un 20% de los trabajadores que tienen
vínculo laboral directo con la empresa usuaria, y siempre que concurran los supuestos establecidos para
los contratos ocasionales y de suplencia, regulados en los artículos 60 y 6 1 0 de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral o normas que los sustituyan.
En concordancia con los fines de la Ley y a lo establecido en el artículo 6 y numeral 11.3 del artículo 11
de la misma, las empresas de servicios complementarios o especializados, deben asumir plena autonomía
técnica y responsabilidad para el desarrollo de sus actividades.

Artículo 4: De la tercerización de servicios


No constituye intermediación laboral los contratos de gerencia, conforme al artículo 193° de la Ley
General de Sociedades, los contratos de obra, los procesos de tercerización externa, los contratos que
tienen por objeto que un tercero se haga cargo de una parte integral del proceso productivo de una
empresa y los servicios prestados por empresas contratistas o sub contratistas, siempre que asuman las
tareas contratadas por su cuenta y riesgo, que cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o
materiales, y cuyos trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación.
Pueden ser elementos coadyuvantes para la identificación de tales actividades la pluralidad de clientes,
el equipamiento propio y la forma de retribución de la obra o servicio, que evidencien que no se trata de
una simple provisión de personal.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1955. Elementos coadyuvantes parala identificación de la tercerización de servicios. D écim o


C uarto. [En] relación a la tercerización de servicios (outsourcing) como se ha referido precedentemente,
esta figura fia sido regulada indirectamente por el arcículo 4° del Decreco Supremo N.° 003-2002-
TR., al establecer algunas consideraciones para la aplicación de las Leyes N.° 27626 y N.° 27696;
♦ SUMMA LABORAL
Aft. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TflABAJO 662

siendo que en dicho artículo se determina que no constituye intermediación laboral, los Contratos
de Gerencia, conforme al artículo 193° de la Ley General de Sociedades; los Contratos de Obra, los
Procesos de Tercerización Externa, los Contratos que tienen por objeto que un tercero se haga cargo
de una parte integral del proceso productivo de una empresa y los servicios prestados por empresas
contratistas o sub-conrratistas, siempre que asuman las tareas contratadas por su cuenta y riesgo,
que cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales, y cuyos trabajadores estén
bajo su exclusiva subordinación. Pudiendo ser elementos coadyuvantes para la identificación de tales
actividades la pluralidad de clientes, el equipamiento propio y la forma de retribución de la obra o
servicio que evidencien que no se trata de una simple provisión de personal. (Casación N.° 275-2012-
La Libertad, de 08-06-2012, f. j. 14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-08­
2012, Sentencias en Casación N.° 670, p. 36788J. Texto completo: <bit.ly/2KquaZU>).
§ 1956. La entrega de certificados de capacitación por parte de la empresa que contrata los
servicios de tercerización (empresa principal) demuestra la existencia de una relación directa con
los trabajadores de las contratistas (empresas tercerizadoras), lo cual origina la desnaturalización
de la tercerización. D écim o P rim ero . Análisis d e l caso concreto. En el presente caso, la parte
demandante solicita que se le reconozca su vínculo laboral como trabajador de la empresa R [empresa
principal] en consecuencia, y escando a que en el derecho laboral resulta de mayor relevancia lo que
sucede en el terreno de los hechos que lo acaecido en el plano formal, para determinar si efectivamente
el contrato de tercerización existente entre las empresas codemandadas, [empresa] R con las empresas
SC y SG se ha desnaturalizado y, como consecuencia de ello reconocer la existencia de un vínculo
laboral entre el demandante y la empresa R y proceder o no a incluir al demandante en las planillas
de la empresa. D écim o S egu n d o. En relación a lo expuesto, [...] se aprecia las boletas de pago con lo
que se acredita que el demandante inició relación laboral con la empresa A a partir del 1 de octubre
del 2006, con el cargo de ayudante de distribución, corroborado con la liquidación de beneficios
sociales [...]; luego, de las bolecas de pago que corren [en autos] se verifica que el actor ha prestado
servicios con el cargo de ayudante distribución granel para la empresa SC a partir del 16 de julio de
2007 hasta el 31 de enero de 2008 [..,], continuado su relación laboral con la empresa SG a partir
del 1 de febrero de 2008 como ayudante distribución granel. D écim o T ercero. Asimismo, se tiene
[en autos] el contrato de transporte y distribución de gas licuado de petróleo a granel suscrito entre
[empresa] R con la empresa SC en la que se estableció [..-1 “[que esta última] deberá asegurarse que
su personal reciba las capacitaciones de seguridad correspondientes requeridas para ésta operación,
y que se le otorgue el correspondiente carné de capacitación". [...] D écim o Sexto. [En autos] se
advierte el certificado de capacitación otorgado al demandante por [la empresa] R, en virtud de haber
participado en el “Curso Básico 1 del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las
Instalaciones Portuarias (Código PBIP)” [...], que fuera organizado por la Instalación Portuaria del
Terminal MultiBoyas de [la empresa] R, verificándose que es [esta] la empresa [...] que otorgó dicho
certificado de capacitación a la parte demandante. D écim o S étim o. De lo expuesto se verifica, que
[...] queda acreditado el entroncamiento directo entre el actor y la demandada, [la empresa] R, por
haberse desnaturalizado el contrato de tercerización; razón por la que se colige que la posición asumida
por el Colegiado Superior de reconocer que el empleador del demandante es [la empresa] R es válida.
[...] V igésim o. En tal sentido, se determina que la empresa SC, al momento de suscribir el contrato
de tercerización con [la empresa] R no contaba con sus propios recursos, esto es, con sus propias
unidades de transporte a efectos de prestar el servicio a favor de la empresa usuaria, responsabilidad
que también fuera asumida por la empresa SG quien tampoco contaba con dichos recursos materiales;
razón por ¡a que se concluye que se ha inobservado lo estipulado en el artículo 4o del Decreto Supremo
N.° 003-2002-TR, al haberse desnaturalizado el contrato de tercerización, siendo ello así, al realizar
[la empresa] R actos propios como empleador del demandante, corresponde entonces declararse la
existencia de una relación laboral a plazo indeterminado entre el demandante y la citada empresa [...].
(Casación N.° 4278-2017-Ventanilla, de 24-11-2017, ff. jj. 11, 12, 13, 16, 17 y 20. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria (EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p.
104892]. Texto completo; <bit.ly/2HleJVIAd>).
n o m o s & th e sis
663 D. S. 003-2002-TR / Intermediación (Aplicación) Art.4
§ 1957. Acreditación de la existencia de una relación laboral entre el actor y la empresa
tercerizadora, que se constituye por efecto de los contratos de prestación de servicios suscritos
entre esta última y la empresa usuaria. C o n sid era n d o . En el presente caso, el [trabajador] demandante
[...] pretende se regularice su contrato de trabajo que mantiene con [la empresa usuaria], cuyo inicio
debe encenderse desde el 31 de enero de 1994 hasta la fecha de interposición de la presente demanda,
así como que los sel vicios prestados fueron realizados a favor de la referida empresa, argumentando que
si bien fue destacado por la empresa [tercerizadora] para laborar vía intermediación laboral y conforme
a las disposiciones de la Ley N.° 27626; sin embargo, el servicio que prestó a [usuaria] fue de ejecución
permanente y referido a la actividad principal de esta empresa, vulnerándose los artículos 4, 7 y 10 de
dicho dispositivo; agregando que si bien la Ley N.° 27626 regula también el supuesto de tercerización
de servicios, sin embargo, [Ja empresa tercerizadora] no des'arrolló ni se hizo cargo de alguna etapa
del proceso productivo de la empresa [usuaria]; concluyendo que se trató de una simple provisión de
personal para realizar labores principales. [...] D écim o C uarto. De lo expuesto, se concluye que en la
intermediación laboral hay destaque o provisión de mano de obra, que el tipo de actividad que puede
ser contratada es para servicios temporales, complementarios o especializados, que los trabajadores
destacados a una empresa usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la ejecución permanente
de la actividad principal o complementaria, temporal o permanente, que la empresa usuaria tiene
facultades de fiscalización y dirección del personal destacado, y no interesa el resultado de los servicios,
sino simplemente que el intermediador provea de la mano de obra a la empresa usuaria. D écim o Q uinto.
Bajo dichos lincamientos, las causales de inaplicación del artículo 4lJ del Decreto Supremo N.° 003-
2002-TR e inaplicación del artículo 5o de la Ley N.° 29245, y consecuente inaplicación de los artículos
2 y 3 del mismo cuerpo de leyes [solicitadas por la empresa usuaria], devienen en fundadas por cuanto
en primera instancia se ha determinado válidamente que efectuada la valoración de los hechos quedan
descartados [sic] los supuestos de temporalidad (suplencia y ocasionalidad), compiementarización
(actividades de apoyo o accesorias) o especiaiización (alto nivel de conocimientos técnicos) actividades
propias de la intermediación laboral; de otro lado la empresa [tercerizadora] ha acreditado la existencia
de una relación laboral con el actor y el desarrollo de actividades de dirección y supervisión del personal,
así los contratos del actor c o n la empresa [tercerizadora] se constituyeron por efecto de los contratos
suscritos entre esta última, su empleadora, y [la empresa usuaria] en [dos] contratos de prestación de
servidos [...] como operador de pozos, no advirtiéndose subordinación en el personal encargado de
ejecutar la prestación (requisito fundamental para acreditarse la relación laboral), sino el ejercicio de
la facultad contemplada en el artículo 1777 del Código Civil por parte de la empresa usuaria [...] del
cumplimiento de lo pactado; en consecuencia, no es amparable la demanda al no haberse producido
el incumplimiento de normas laborales, máxime si se ha demostrado fehacientemente, conforme a la
motivación esgrimida en la semencia del A quo y que es compartida por este Supremo Tribunal, que
no existe relación contractual de intermediación laboral entre la empresa [tercerizadora] y [la empresa
usuaria], [...] (Casación N.° 224-2011-Lima, de 30-05-2012, ff. jj. 6, 14 y 15- Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2014, Sentencias en Casación N.° 693, p. 53258],
Texto completo; <bit.ly/2HzjREb>). .

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1958. El o u ts o u r c in g o tercerización puede desarrollarse válidamente de acuerdo con lo


dispuesto por el Código Civil o por la Ley General de Sociedades. D écim o p r im e r o . [De] lo
anterior se puede concluir que el reglamento de la Ley N.° 27626 [Ley que regula la actividad de las
empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores] ha introducido la tercerización de
servicios con la finalidad de excluirla del ámbito de la aplicación de la citada Ley N.° 27626, la misma
que como se tiene anotado no regula la tercerización de servicios sino únicamente la intermediación
laboral. D écim o segu n d o . Que, por lo tanto, en este aspecto, el Poder Ejecutivo ha excedido la potestad
reglamentaria conferida por el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Estado pues
ha regulado una figura que no ha sido contemplada en la ley materia de reglamentación, por lo que
se ha configurado el presupuesto contenido en el artículo 9, inciso 1, de la Ley Procesal de Acción
Popular. D écim o ter cer o . Por lo canto, la presente acción resulta fundada deviniendo inaplicable el
citado numeral 4o del Decreto Supremo N.° 003-2002-TR, publicado en el Diario Oficial El Peruano
♦ SUMMA LABORAL
Art. 4-A DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 664

el 28 de abril del 2002. D écim o cu a rto . [NoJ obstante lo anterior debe precisarse que resulta innegable
la importancia del ou tsou rcin go tercerízación tal figura puede desarrollarse válidamente de acuerdo
con lo dispuesto por el Código Civil en materia de locación de servicios y obra, así como lo regulado
en la Ley General de Sociedades para los contratos de gerencia y en las normas de minería, petróleo,
telecomunicaciones o construcción civil en materia de contratación y subcontraración. (Acción Popular
Exp. N.° 2435-2002-CC-POP, del 03-05-2004, ff. jj. 11-14. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2ITFIrs>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1959. No todos los elementos o requisitos para una empresa tercerizadora son copulativos.
Véase la jurisprudencia del artículo 3o del Decreto Supremo N.° 006-2008-TR [§ 1918], (Exp. N.°
02698-2012-AA/TC [Caso Repsol YPF\, de 12-10-2012 [Web: 10-07-2012], ff. |j. 23 y 24. Texto
completo: <bit.ly/2qMzUnC>).
§ 1960. Desnaturalización del contrato de tercerízación por cuanto la empresa principal
impartía las órdenes de trabajo y las fiscalizaba, incluso tomando medidas de seguridad y salud
en el trabajo. Véase la jurisprudencia del artículo 5° de la Ley N.° 29245 [§ 1903]. (Exp. N.u 01671-
2013-PA/TC [Caso Ju a n Alberto Velásquez Serquén\, de 06-03-2013 [Web: 31-01-2014 / EP: 23-05­
2014], ff. jj. 5 y 6. Texto completo: <bit.ly/2sgHDM3>).

Artículo 4-A: Desplazamiento de personal a unidades de producción de una empresa


principal

Los contratos que ejecutan alguna de las modalidades establecidas en el artículo 4 del presente decreto
supremo, con desplazamiento de personal a las unidades productivas o ámbitos de la empresa principal,
no pueden tener por objeto afectar los derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores, y
deben constar por escrito, especificando cuál es la actividad empresarial a ejecutar y en qué unidades
productivas o ámbitos de la empresa principal se realiza.
Las empresas que desplazan personal deben contar con recursos económicos suficientes para
garantizar el pago de obligaciones laborales y de seguridad social de los trabajadores desplazados.

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo in c o rp o ra d o p o r el a rtíc u lo 13 d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 2 0 -2 0 0 7 -T R (E P , 2 0 -0 9 -2 0 0 7 ).

Artículo 4-B; Desnaturalización


La contratación de servicios que incumpla las disposiciones del artículo 4 del presente decreto supremo,
o que implique una simple provisión de personal, origina que los trabajadores desplazados tengan una
relación de trabajo directa con la empresa principal.(1>

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo In c o rp o ra d o p o r el a rtíc u lo 12 d e l D e c re to S u p re m o N .G 0 2 0 -2 0 0 7 -T R (E P , 2 0 -0 9 -2 0 0 7 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1961. Desnaturalización en relación a la actividad principal de la empresa. D écim o S egu n d o.


Habiendo establecido los alcances generales de la tercerízación, corresponde analizar el caso en concreto;
en ese contexto, de la revisión de autos, se aprecia que la codemandada [la empresa C] es una persona
jurídica dedicada a las actividades propias de la industria minera que tiene su cencro de operaciones
[sic]. D écim o T ercero. En relación a la primera característica principal: “Tener funciones o actividades
n o m o s Se tb e s is
665 D. S. 003-2002-TR / Intermediación (Aplicación) Art. 4-B
de una parte del ciclo productivo”; de lo expuesto por el demandante, en su escrito de demanda y
contrastado con los certificados de las codemandadas [la empresa R], [la empresa M ], [la empresa
E] y [la empresa A] y teniendo presente la rebeldía de las codemandadas antes referidas, se advierte
que el actor ha prestado servicios en el cargo de Maestro Perforista. Bajo ese contexto, se aprecia, en
aplicación del principio de primacía de la realidad, que el demandante ha desarrollado labores que están
relacionadas con las actividades principales de la codemandada [la empresa C]; en consecuencia, no
se ha cumplido con el requisito señalado. D écim o C uarto. Siendo así, y constituyendo los requisitos
previstos en el considerando décimo primero, y al no haberse cumplido de forma copulativa con uno
de ellos, se encuentra desnaturalizado los contratos de tercerización suscritos entre las codemandada, de
acuerdo al Decreto Supremo N.° 003-2002-TR. (Casación N.° 3368-2016-La Libertad, de 07-0-2016,
ff. jj. 12-14. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias
en Casación N.° 735, p. 982751- Texto completo: <bit.ly/2LlgOJO>).
§ 1962. La desnaturalización del contrato de tercerización origina que los trabajadores
desplazados tengan una relación directa con la empresa principal. O ctavo. Tercerización de Servicios.
Esta figura ha sido regulada indirectamente por el artículo 4" del Decreto Supremo N.° 003-2002-
TR, al establecer algunas consideraciones para la aplicación de las Leyes N.° 27626 y N.° 27696;
siendo que en dicho artículo se determina que no constituye intermediación laboral, los Contratos
de Gerencia, conforme al Artículo 193° ele la Ley General de Sociedades; ios Contraeos de Obra, los
Procesos de Tercerización Externa, los Contratos que tienen por objeto que un tercero se haga cargo
de una parte integral del proceso productivo de una empresa y los servicios prestados por empresas
contratistas o subcontratistas, siempre que asuman las tareas contratadas por su cuenta y riesgo, que
cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales, y cuyos trabajadores estén bajo
su exclusiva subordinación. [...]. N oveno. En ese mismo sentido, el Tribunal Constitucional en el
fundamento 14 de la STC N.° 02111 -201 [0]-PA/TC [§ 1928|, [...] dispone que la desnaturalización
de un contrato de tercerización origina que los trabajadores desplazados tengan una relación de trabajo
directa con la empresa principal, es porque valora implícitamente que en tales supuestos el objetivo o
“justificación subyacente” a la tercerización (consistente en la generación de una mayor competicividad
en el mercado a través de la descentralización productiva) no ha sido el (único) móvil de la tercerización
efectuada, al haber tenido como propósito subalterno el disminuir o anular los derechos laborales de
los trabajadores. En dicho contexto, cuando una empresa (principal) subcontrata a otra (tercer izad ora),
pero sigue manteniendo aquélla el poder de dirección sobre los trabajadores, y la función o actividad
tercerizada se sigue realizando en los ambientes de la empresa principal y con los bienes y recursos de
ésta, y a su cuenta y riesgo, resulta evidente que dicha subcontraración resulta incompatible con nuestra
Constitución (...)”. (Casación N.° 4278-2017-VentamlJa, de 24-11-2017, ff jj. 8-9. Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p.
104892], Texto completo: <bit.ly/2HleMAd>).
§ 1963. La entrega de certificados de capacitación por parte de la empresa que contrata los
servicios de tercerización (empresa principal) demuestra la existencia de una relación directa con
los trabajadores de las contratistas (empresas tercerizadoras), lo cual origina la desnaturalización
de la tercerización. Véase la jurisprudencia del artículo 4o del Decreto Supremo N.11 003-2002-TR [§
1956J. (Casación N." 4278-2017-Vemanilla, de 24-11-2017, ff. jj. 11, 12, 13, 16, 17 y 20. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.” 743,
p. 104892J. Texto completo: <bit.ly/2HleMAd>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1964. Se desnaturaliza la tercerización cuando una empresa principal subcontrata a otra


(tercerizadora), pero sigue manteniendo aquella el poder de dirección sobre los trabajadores, y
la función o actividad tercerizada se sigue realizando en los ambientes de la empresa principal y
con los bienes y recursos de esta, y a su cuenta y riesgo. 14. [A] juicio de este Tribunal, cuando el
articulo 4-B del Decreto Supremo N.° 003-2002-TR, dispone que la desnaturalización de un contrato
de tercerización origina que los trabajadores desplazados tengan una relación de trabajo directa con la
empresa principal, es porque valora implícitamente que en tales supuestos el objetivo o “justificación

• SUMMA LABORAL
Art. 14 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 666

subyacente” a la tercerización (consistente en la generación de una mayor competinvidad en el


mercado a través de la descentralización productiva) no ha sido el (único) móvil de la tercerización
efectuada, al haber tenido como propósito subalterno el disminuir o anular los derechos laborales de
los trabajadores. En dicho contexto, cuando una empresa (principal) subcontrata a otra (tercerizadora),
pero sigue manteniendo aquélla el poder de dirección sobre los trabajadores, y la función o actividad
tercerizada se sigue realizando en los ambienres de la empresa principal y con ios bienes y recursos de
ésta, y a su cuenta y riesgo, resulta evidente que dicha subcontratación resulta incompatible con nuestra
Constitución. 15. Así, desde un punto de vista constitucional, es claro para este Colegiado que, al
margen de lo establecido en la ley de la materia, una operación (subcontratación fraudulenta) que no
tiene otro fin que el aumento de las ganancias empresariales, a costa de la ilegítima disminución de los
derechos de ios trabajadores (y no mediante la búsqueda real de la eficiencia empresarial), se encuentra
completamente vedada. Y ello no solo, porque en este caso desaparece la finalidad constitucional y legal
que justifica la intervención en los derechos fundamentales de los trabajadores, que inevitablemente
se produce con la utilización de la tercerización, sino porque la finalidad oculta tras e fraude en la
subcontratación representa un supuesto de “instrumentalización” de la dignidad de los trabajadores,
inadmisible en el Estado Constitucional. (Exp. N.° 02111 2010 -PA/TC [Caso Sindicato Unificado de
Trabajadores d e la E lectricidad y A ctividades Conexas d e Lima y Callao - SUTREL\, de 30-11-2009 [Web:
15-03-2012 / EP: 29-03-2012], ff. jj. 14 y 15- Texto completo: <bit.ly/2GYFusZ>).
§ 1965. Empresa principal que contrata a una tercerizadora, pero mantiene el poder de
dirección sobre los trabajadores de esta última. Asimismo, servicios se prestan con los bienes
y recursos de la empresa principal. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley N.° 29245 [§
1902]. (Exp. N.° 05035-2013-PA/TC [Caso Ju a n Avellano H uaranga], de 23-05-2013 [Web: 02-02­
2015 / EP: 22-04-2015], ff. jj. 15 y 21. Texto completo: <bit.ly/2IYqfSS>).

Artículo 14: Infracción a los supuestos de intermediación laboral


Sin perjuicio de lo expuesto en los artículos 4 y 8° de la Ley, se considera desnaturalizada la
intermediación laboral, y en consecuencia configurada una relación laboral directa con el trabajador y la
empresa usuaria, cuando se produzcan cualquiera de los siguientes supuestos:
— El exceso d e los porcentajes lim itativ o s establecidos para la interm ediación de servicios
te m p o ra les .
— La interm ediación para servicios te m p o ra les d istin to s de los que pueden ser cubiertos
por los co n trato s d e n a tu ra leza ocasional o de suplencia, regulados en el T ítu lo II del Texto
Ú nico O rdenado del D ecreto Legislativo N .° 7 2 8 , Ley d e P rod uctividad y C om petitividad
Laboral.
— La interm ediación para labores distintas de las reguladas en los artícu lo s 11 y 12° de la
Ley.
— La reiterancia del in cu m p lim ien to regulada en el prim er párrafo del artícu lo 1 3 del presente
reglam ento. Se v erific a la reiterancia cuando persiste el incu m p lim ien to y se c o n stata en la
v is ita de reinspección o cuando se c o n stata que en un pro cedim iento de inspección anterior
la em presa usuaria realiza ta l incu m plim ien to.
La verificación de los supuestos establecidos anteriormente son infracciones de tercer grado de la
empresa usuaria y de la entidad, respectivamente.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


§ 1966. Un acta, inspectiva cuestionada judicialmente no constituye por sí solo un documento
irrefutable que acredite fehacientemente la existencia de actividades de intermediación laboral
prohibida. 7. [...] [En] el Acta de Infracción expedida por el Ministerio de Trabajo y Promoción
n o m o s & tb e sis
667 D. S. 003-2002-TR / Intermediación (Aplicación) Art. 16
del Empleo se ordenó la inclusión de los recurrentes en la planilla de pago de remuneraciones de
la Sociedad emplazada por haberse realizado actividades de intermediación laboral prohibida. No
obstante ello, para este Tribunal dicho medio probatorio no constituye para el presente caso por sí solo
un documento irrefutable que acredite fehacientemente la existencia de una relación laboral entre los
recurrentes y la Sociedad emplazada, puesto que el procedimiento administrativo en el cual ha sido
expedido viene siendo materia de cuestionamiento en la vía judicial ordinaria, la misma que cuenta
incluso con sentencia de primera instancia de fecha 27 de mayo del 2011 favorable a la aquí emplazada
y que deja subsistente la [...] resolución administrativa que declara la nulidad de la citada Acta de
Infracción y ordena la actuación de nuevas actuaciones inspecrivas. (Exp. N.° 03647-2010-PA/TC, del
11-05-2012 [Web: 03-07-2012], £ j. 7. Texto completo: <bit.ly/2HNTBDy>).

Artículo 15: Pérdida de la vigencia del registro


La Autoridad Administrativa de Trabajo, de oficio o a pedido de parte, resolverá sobre la pérdida de la
vigencia del registro, cuando se verifiquen las causales previstas en el articulo 210 de la Ley, y el segundo
párrafo del artículo 22 del presente reglamento. Consentida la resolución administrativa que resuelve
sobre la pérdida del registro, la entidad de intermediación está legalmente impedida de realizar actividades
de intermediación.

Artículo 16: De la Inspección del Trabajo


La inspección del trabajo en los supuestos de intermediación laboral se puede llevar a cabo en la enti­
dad como en la empresa usuaria, en este último caso se efectuará como diligencia previa. El inspector del
trabajo está facultado a solicitar toda la información que se requiera para constatar el cumplimiento de los
requisitos legales establecidos en la Ley y en el presente reglamento.

CONVENIOS O IT

§ 1967. Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81). Convenio relativo a la
inspección del trabajo en la industria y el comercio (Entrada en vigor: 07 abril 1950). Adopción:
Ginebra, 30a reunión CIT (11 julio 1947) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios degobernanza
[prioritarios]). El Convenio puede ser denunciado: 07 abril 2020 - 07 abril 2021. Aprobado por el Perú
mediante la Resolución Legislativa N.° 13284, de 0T02-1960. Ratificado ante la OIT el 01-02-1960.
Texto completo: <bir.ly/2GgyfNY>.
§ 1968. Convenio sobre la inspección del trabajo (gente de mar), 1996 (núm. 178). Convenio
relativo a la inspección de las condiciones de vida y de trabajo de la gente de mar (Entrada en vigor; 22
abril 2000). Adopción: Ginebra, 84a reunión CIT (22 octubre 1996) - Estatus: Instrumento actualizado
(Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 22 abril 2020 - 22 abril 2021. Aprobado por
el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 28180, de 23-02-2004 [EP, 24-02-2004; p. 263095].
Ratificado ante la OTT el 04-10-2006. Texto completo: <bit.ly/2DPsdWc>.

* SUMMA LABORAL
Art. 1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 668

IV. 1. Jomada de trabajo, horarios y sobretiempo

DECRETO SUPREMO N .° 0 0 7 -2 0 0 2 -T R ____________ ___________ ______


Texto Único Ordenado del D. Leg. N.° 8 5 4 , Ley de jo rnada de trabajo,
horario y trabajo en sobretiem po (EP, 0 4 - 0 7 - 2 0 0 2 )

TÍTULO I
DE LA JORNADA DE TRABAJO

Artículo 1: Jornada ordinaria


La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas diarias o
cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo.
Se puede establecer por Ley, convenio o decisión unilateral del empleador una jornada menor a las
máximas ordinarias.
La jornada de trabajo de los menores de edad se regula por la ley de la materia.
El incumplimiento de la jornada máxima de trabajo será considerado una infracción de tercer grado,
de conformidad con el Decreto Legislativo N.° 910, Ley General de Inspección de Trabajo y Defensa del
Trabajador, y sus normas reglamentarias.

PRECEDENTE VINCULANT E DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1969- La jornada laboral diaria en la actividad minera. Véase !a jurisprudencia del artículo 25
de la Constitución [§ 2 1 5 ]. (Exp. N.° 4635-2004-AA/1C [Caso Sindicato de trabajadores de Toquepaía],
del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-20061, que declara que los criterios que versen sobre
materia laboral en la actividad minera, previstos en los ff. jj. 28 y 29 constituyen precedente vinculante
inmediato]. Texto completo: cbit.Iy/2vUZ4q2>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1970- Diferenciación entre jornada y horario de trabajo. Q u in to. En principio resulta


pertinente efectuar una diferenciación entre jornada y horario de trabajo, pues, si bien se trata de dos
conceptos que se encuentran enlazados; sin embargo, no son iguales, a) Jornada de trabajo: La jornada
de trabajo se puede definir como el tiempo durante el cual el trabajador se encuentra bajo las órdenes
o al servicio del empleador con la finalidad de cumplir con la prestación, acordada en el contrato de
trabajo, Dicho período puede ser diario, semanal, mensual o anual [...]. La jornada de Lraba jo puede
ser ordinaria o bajo regímenes alternativos, acumulativos o atípicos en aquellas empresas donde por
la naturaleza especial de sus actividades se justifique la implementación de este tipo de jornadas. La
jornada ordinaria de acuerdo con el artículo 25 de la Constitución Política del Perú y el artículo 1° del
Decreto Supremo N.° 007-2002-TR, es de 8 horas diarias o 48 semanales como máximo; pudiéndose
establecer jornadas menores por convenio o decisión unilateral del empleador. Cabe precisar que en
aquellos casos en que se reduzca la jornada de trabajo por pacto colectivo o decisión unilateral del
669 TUO D. Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jomada Art. 1
empleador, ello no originará en ninguno de los casos la reducción en la remuneración del trabajador;
salvo acuerdo en contrario, b) Horario de trabajo: El horario de trabajo puede definirse como aquel
lapso en el cual el trabajador pone su fuerza de trabajo a favor del empleador, sometiéndose a las
disposiciones que este pueda emitir sobre la forma en la que se desarrollará la prestación de servicios. El
horario de trabajo se encuentra determinado por la hora de ingreso y de salida, no pudiendo ser mayor
a la jornada legal establecida en la ley [...]. La delimitación del horario de rrabajo es una facultad del
empleador, sin perjuicio de establecer turnos de trabajo fijos o rotativos, los cuales serán determinados
y podrán variar en atención a las necesidades del centro de trabajo. (Casación N.° 14239-2015-Lima,
de 09-08-2017, £ j. 5- Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria fEP, 01-12-2017,
Sentencias en Casación N.° 739, p. 101383]. Texto completo: <bit.ly/2xp3kii>).
§ 1971. Jornada trabajo máxima de los guardianes. O ctavo. [...] [En] el punto cuarto del Acta
Conciliatoria del 23 de julio de 1986, donde se acordó que “la labor que desempeñan los trabajadores
vigilantes de la categoría IV del Escalafón Obrero, se les reconocerá una jornada de doce horas
trabajadas y abonadas en esa proporción: lo que significa el pago de las ocho horas normales, más
cuarro adicionales; sistema de trabajo y de pago que se considera permanente y fijo" [...]. D écim o.
[Es] evidente que la jornada de Lrabajo debe tener límites a fin de proteger la salud física y psíquica del
trabajador; que, la parte final del primer párrafo del artículo 25 de la Constitución vigente, preve la
existencia de jomadas de trabajo acumulativas o atípicas, que son aquellas en las que el trabajador labora
más intensamente en un turno caso en el cual trabajará más cada día de labores, pero con un máximo de
48 horas semanales; que siendo ésta una norma constitucional es claro que prima sobre lo establecido
en un Convenio Colectivo. (Casación N.° 813-99-La Libertad, de 17-08-2000, f£ jj. 8 y 10. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-11-2000]. Texto completo: <bic.ly/2JFtrCQ>).
§ 1972. Reducción de jornada de trabajo. Es posible la aplicación del régimen del sector
público al personal técnico auxiliar y asistencial de los centros de salud privado. T ercero. [...]
[El] Sindicato de empleados de la demandada quien interpone la demanda colectiva a favor de los
técnicos y auxiliares asistenciales de Salud que abordan en la sección f a r m a c i a de la demandada (once
trabajadores) a fin de que ésta cumpla con lo ordenado en el artículo 9o de la Ley N.° 28561, esto es,
que los técnicos y auxiliares asistenciales tengan una jornada laboral máxima de 36 horas semanales o su
equivalente de 150 horas mensuales, incluyendo la jornada de guardia diurna y nocturna, manifestando
como fundamentos de hecho, que sus afiliados vienen trabajando con una jornada diaria de 8 horas
diarias y 48 horas semanales, cuando la jornada de estos debe ser 36 horas semanales o 150 horas
mensuales, señala que antes de interponer la demanda se ha cumplido con requerir notarialmente a la
demandada para que cumpla con lo ordenado en el artículo 9o de la Ley N.° 28561, y la demandada
en forma voluntaria, libre reconoce que incumple con lo ordenado por esta norma, señalando que
los afiliados laboran 48 lloras en aplicación del Decreto Legislativo N.° 854, cuando lo correcto es la
aplicación de la Ley N.° 28561, admitida la demanda, la demandada la contesta, señalando que no está
obligada a actuar conforme lo establecido en la Ley N.° 28561, por cuanto esta norma circunscribe su
ámbito de aplicación únicamente respecto las dependencias del sector público, y las del sector privado,
en la medida que no se contravengan las disposiciones estableadas para el régimen laboral general de
la actividad privada, es decir que las entidades privadas como el caso de autos, que ya se encuentran
reguladas por la legislación laboral vigente relativa al ámbito privado, no son sujetos sobre los que
incidirá la eficacia de Ley N.° 28561, expresa que así la duración máxima de la jornada laboral de
la actividad privada ya se encuencra regulada a través del artículo 1 del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N.n 854, jornada máxima ocho horas. C uarto. [R]especro a la denuncia señalada
en el literal i) sobre interpretación errónea de una norma de derecho material, referido al artículo
Io de la Ley N.° 28561, Ley que regula el trabajo de los técnicos y auxiliares asistenciales de Salud,
norma que prescribe; “La presente Ley norma el ejercicio de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de
Salud, en todas las dependencias del sector público, asi como en el sector privado, en lo que no sea
contrario o incompatible con el régimen laboral de la actividad privada”; se debe indicar que la causal
de interpretación errónea se configura cuando el juez ha elegido una norma pertinente, pero se ha
equivocado en su significado, y por una interpretación defectuosa le da un sentido o alcance que no
tiene, es decir aplica una norma pertinente, pero le confiere más requisitos que los señalados por la ley o

* SUMMA LABORAL
Art. 1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 670

le acribuye menos requisitos que los que fija la ley. Este es un error en la premisa mayor y desde luego en
la subsunción. Es el error sobre el sentido, sobre el contenido o significado de una norma j urídica; en el
caso sub examine, la recurrida ha interpretado la norma denunciada dentro del contexto de aplicación
del principio del in d u b io p ro operario [...]. Q u in to. [...] |E1] artículo 9° de la Ley N.° 28561, Ley que
regula el Trabajo de los Técnicos y auxiliares asístenciales de salud”, de fecha 29 de junio de 2005, a
los trabajadores técnicos y auxiliares asistenciales de la clínica demandada, norma que establece: “La
jornada laboral de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de salud tienen una duración máxima de 36
horas semanales o su equivalente de 150 horas mensuales, incluyendo la jornada de guardia diurna y
nocturna” (sic), o si por el contrario le resultan de aplicación el Decreto Legislativo N.° 854, modificado
por la Ley N.° 27671, de fecha 21 de febrero de 2002, que establece la jornada diaria de trabajo de 8
horas diaria y 48 horas semanales, habiendo resuelto el colegiado en base a la aplicación del principio
de la norma más favorable, estableciendo que el artículo 9o de la Ley N.° 28561, de fecha 29 de junio
de 2005, establece mejores condiciones a favor del trabajador, técnicos y auxiliares asistenciales de salud,
apreciándose de lo analizado que esta es la norma pertinente para resolver la controversia planteada,
deviniendo en infundado este extremo del recurso. (Casación N.° 2168-2012-Lima, de 24-10-2012, ff.
jj. 3-5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente jEP, 02-01-2014, Sentencias en Casación
N.° 687, p. 467671. Texto completo: <bit.ly/2Jeo4h9>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1973. El cumplimiento de la jomada laboral mínima establecida por ley es requisito sin e
q u a n o n para determinar la existencia de la relación laboral. 5. [Para] establecer si en efecto los
trabajadores del sindicato demandante fueron indebidamente despedidos, corresponde establecer
previamente si éstos mantenían una relación laboral con el demandado, para lo cual resulta esencial
determinar si cumplían con la jornada laboral mínima establecida por ley, cuestión para la que se
requiere la actuación de elementos probatorios, que resulta ajena a este proceso. En consecuencia, cabe
desestimar la presente demanda. (Exp. N.° 5834-2008-PA/TC [Caso Sindicato Unico d e Trabajadores
d el Sport y Oficinas d e Apuestas d el Jockey Club d el Perú], de 20-09-2010 [Web: 24-08-2010], £ j. 5.
Texto completo: <bit.ly/2J16tpX>).
§ 1974. Jornadas acumulativas o atípicas. La Constitución no establece únicamente un
horario de 8 horas diarias, sino que, cualquiera que sea este, en ningún caso puede superar las
48 horas semanales. 2. Respecto al horario de trabajo, el artículo 25° de la Constitución vigente
indica expresamente que la jomada de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales
como máximo; y que, tratándose de jornadas atípicas o acumulativas, el promedio de horas trabajadas
no puede superar el máximo indicado. En tal sentido, cabe destacar que el texto constitucional no
establece únicamente un horario de ocho horas diarias, sino que, cualquiera que sea este, en ningún
caso puede superar las cuarenta y ocho horas semanales. Del mismo modo opina Marcial Rubio Correa,
quien, al comentar dicho artículo expresa que “La parte final del primer párrafo [del artículo 25o] de la
Constitución prevé jornadas acumulativas o atípicas, que son aquellas en las que el trabajador trabaja
más intensamente en un turno (por ejemplo, doce horas seguidas), caso en el cual trabajará más cada
día de labores, pero deberá mantenerse el máximo de cuarenta y ocho horas semanales” [...]. (Exp. N.°
1396-2001-AA/TC [Caso Sindicato d e Trabajadores d e T oquepalay Anexos], del 27-09-2002 [Web: 21­
07-2003], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2rsvHpi>).
§ 1975. El derecho a la jornada laboral de 8 horas es ana disposición jurídica del más alto rango.
38. El Tribunal Constitucional no comparte [la] afirmación según la cual el acuerdo de respetar la jornada
de ocho horas, establecida en el artículo 22 del Convenio Colectivo celebrado por el demandante y el
demandado para el período 2001 a 2007, es Lina mera “cláusula convencional declarativa”. El derecho
a la jornada de ocho horas diarias, reconocido y garantizado por la Constitución en su artículo 25, y
en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, no es un enunciado declarativo e inane, mera
declaración, (más aún cuando integra el estándar mínimo de derechos que el Estado Peruano se ha
comprometido a respetar y garantizar), sino una disposición juridica del más alto rango y cuya fuerza
jurídica vincula no solo a los poderes públicos y a la Administración, sino también a los particulares.
Cuando las paites pactan respetar dicha jomada en un convenio colectivo que, conforme al inciso 2 del

nom os & thesís


671 TUO D. Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jornada Art.2
ariículo 28 de la Constitución, tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado, en modo alguno
se puede considerar que tales derechos no vinculen a las partes que celebraron tal convenio colectivo.
(Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato d e Trabajadores Toquepala y anexos], de 21-10-2004
[Web: 29-04-2006 / EP 09-05-2006], f. j. 38. Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 1976. Facultad del empleador a extender la jornada laboral hasta el máximo de 48 horas
semanales. 1. [El] articulo 5o del Decreto Ley N.° 26136, vigente en Ja fecha de ocurridos los hechos,
facultaba al empleador a extender la jornada de trabajo hasta el máximo de 48 horas semanales, siempre
que incremente proporcionalmente las remuneraciones básicas de los trabajadores, considerando
una sobretasa mínima del 25% por encima del valor de la hora ordinaria vigente al momento de la
extensión de la jornada. 2. [De] conformidad con lo expuesto en el fundamento anterior, el demandado
al establecer una jornada de trabajo de 48 horas semanales, ha hecho uso de una facultad que le otorga
la ley, acorde con lo establecido por el artículo 44 de la Carta Política del Estado de 1979, aplicable
al caso, no habiendo por ello vulnerado derecho constitucional alguno de sus trabajadores. (Exp. N.°
242-95-AA/TC [Caso Sindicato d e Trabajadores d e Electro Lima CentralManta.ro\, de 09-09-1998, ff. jj.
1-2 [Web: 28-09-1998], Texto completo: <bit.ly/2GZZGL2>).
§ 1977. Remisión. Sobre la jornada ordinaria de trabajo, véase también la jurisprudencia del
artículo 25u de la Constitución [§ 214 ss.J.

CONVENIOS OIT
§ 1978. Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919 (N.° 1). Convenio por el que
se limitan las horas de trabajo en las empresas industriales a ocho horas diarias y cuarenta y ocho
semanales (Entrada en vigor: 13-06-1921). Adopción: Washington, Ia reunión CIT (28-11-1919).
Estatus: Instrumento en situación provisoria (Convenios Técnicos). Actualmente abierto a denuncia.
Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 10195, de 23-03-1945. Ratificado ante
la OIT el 08-11-1945. Texto completo: <bit.ly/2mZWKqM>.

Artículo 2: Facultades del empleador procedimientos


El procedimiento para la modificación de jomadas, horarios y turnos se sujetará a lo siguiente:
1. El empleador está facultado para efectuar las siguientes modificaciones:
a) Establecer la jornada ordinaria de trabajo, diaria o semanal.
b) Establecer jornadas compensatorias de trabajo de tal forma que en algunos días la jornada ordinaria
sea mayor y en otras menor de ocho (8) horas, sin que en ningún caso la jornada ordinaria exceda en
promedio de cuarenta y ocho (48) horas por semana.
c) Reducir o ampliar el número de días de la jomada semanal del trabajo, encontrándose autorizado
a prorratear las horas dentro de los restantes días de la semana, considerándose las horas prorrateadas
como parte de la jornada ordinaria de trabajo, en cuyo caso ésta no podrá exceder en promedio de cuarenta
y ocho (48) horas semanales. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas
en el periodo correspondiente no puede superar dicho máximo.
d) Establecer, con la salvedad del artículo 9 de la presente Ley, turnos de trabajo fijos o rotativos, los
que pueden variar con el tiempo según las necesidades del centro de trabajo.
e) Establecer y modificar huí anos de trabajo.
2. Consulta y negociación obligatoria con los trabajadores involucrados en la medida.
El empleador, previamente a la adopción de alguna de las medidas señaladas en el numeral 1 del
presente artículo, debe comunicar con ocho (8) días de anticipación al sindicato, o a falta de éste a los
representantes de los trabajadores, o en su defecto, a los trabajadores afectados, la medida a adoptarse y
los motivos que la sustentan.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 672

Dentro de este plazo, el sindicato, o a falta de éste los representantes de los trabajadores, o en su
defecto, los trabajadores afectados, pueden solicitar al empleador la realización de una reunión a fin de
plantear una medida distinta a la propuesta, debiendo el empleador señalar la fecha y hora de la realización
de la misma. A falta de acuerdo, el empleador está facultado a introducir la medida propuesta, sin perjuicio
del derecho de los trabajadores a impugnar tal acto ante la Autoridad Administrativa de Trabajo a que se
refiere el párrafo siguiente.
Dentro de los diez (10) días siguientes a la adopción de la medida, la parte laboral tiene el derecho de
impugnar la medida ante la Autoridad Administrativa de Trabajo para que se pronuncie sobre la proceden­
cia de la medida en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, en base a los argumentos y evidencias
que propongan las partes.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1979. Los convenios colectivos y los contratos de trabajo no pueden contradecir los
estándares mínimos establecidos por la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos. 39. Con relación al convenio colectivo, es pacífico, y así se ha sostenido en el Exp. N.“
0008-2005-PI/TC [§ 3211, fundamento 31, que éste prevalece sobre el contrato individual de trabajo
cuando el convenio es más favorable al trabajador. Debe tenerse presente que cuando la Constitución y
los Tratados Internacionales de Derechos Humanos fijan un estándar mínimo (por ejemplo, el derecho
a la jornada de ocho horas y el derecho a una jornada razonable de trabajo), entonces los convenios
colectivos y los contratos de trabajo no pueden contradecir dicho estándar mínimo, bajo sanción
de nulidad por contravenir derechos fundamentales. Consiguientemente, la presente sentencia tiene
plenos efectos incluso en los supuestos en que los afiliados ai sindicato recurrente hubiesen pactado
individualmente una jomada diaria mayor a las 8 horas. (Exp. N.114635-2004-AA/TC [Caso Sindicato
d e trabajadores de ToquepalaJ, del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], f. j. 39, que
constituye, entre otros [ff. jj. 28, 29, 35 y 41J precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 1980. Sistema de turnos de trabajo inconstitucional en la activada minera. 35. Un sistema
de turnos de trabajo como el implementado por la demandada no es compatible con el parámetro
constitucional descrito, puesto que afecta la dignidad de las personas, principio-derecho que reconoce
el artículo 1 de la Constitución, y constituye, en el mediano plazo, una acelerada disminución de
la esperanza de vida y una amenaza del derecho a la vida de los trabajadores mineros. Esto se torna
especialmente incompatible con la obligación constitucional de todos-Estado, Empresas y personas
de defender y promover el derecho fundamental a la vida, reconocido en el artículo 2 iirciso 1 de la
Constitución. Adicionalmente, la jornada laboral cuestionada tampoco es compatible con el derecho
a la protección del medio familiar. (Exp. N.“ 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato de trabajadores de
Toquepala], del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], f. j. 35, que constituye, entre otros
[ff. jj. 28, 29, 39 y 41] precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 1981. Los cambios en la jornada laboral son excepcionales y no pueden sobrepasar el máximo
ordinario de ocho horas diarias para los trabajadores mineros. 41. Esas variaciones no pueden
convertirse en la regla del trabajo minero, como ocurre en el presente caso, en que un sistema excepcional
se ha convertido en la regla durante más de cinco años, imponiendo a los trabajadores mineros jornadas
de 12 horas dianas que reducen ostensiblemente su expectativa de vida y afectan su derecho al descanso
diario, vulnerando de esta manera el carácter inrtenunciable de los derechos, precepto basilar reconocido
por la Constitución. En tal sentido, los artículos 209, 210, 211 y 212° del Decreto Supremo N.°
003-94-EM (Reglamento de Diversos T ítulos del TUO de la Ley General de Minería), que permiten
instaurar la modalidad de trabajo acumulativo y fijan obligatoriamente como mínimo 4 días para este
tipo de jomada laboral, también resultan incompatibles con el parámetro constitucional descrito en la
presente sentencia. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC fCaso Sindicato d e trabajadores d e Toquepala], del 17­
04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], £ j. 41, que constituye, entre otros [ff. jj. 28, 29, 35 y
39] precedente vinculante inmediato!. Texto completo: <bit.ly/2vfJZ4q2>).

n o m o s & th .e sis
673 TUO D. Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jornada Art.3
PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1982. Mediante convenio colectivo no se puede pactar una jornada laboral permanente
mayor a la establecida en la Constitución. Sexto. [La] norma constitucional, fija la jomada ordinaria
(le trabajo de 8 horas dianas o 48 horas semanales como máximo, puede reducirse por convenio o por
la ley. Esta norma fija la jomada legal máxima, cuya reducción podía pactarse con carácter permanente,
siendo en este caso obligatorio su cumplimiento para las partes, pero no puede pactarse lo contrario,
es decir para aumentarla en forma permanente, pues eu este caso la norma no colera la autonomía
de la voluntad; hacerlo sería violar el máximo legal establecido por dicha Carta Política. S étim o. [A]
simismo, ni el empleador ni el trabajador puede pretender exigirse que la jornada legal ultrapase su
duración y si la admiten voluntariamente, tiene e! carácter de jomada extra, que por su naturaleza y
propia denominación no puede ser permanente, sino ocasional, contingente o eventual. No es legal ni
puede existir pacto que importe la prestación diaria y continua de horas extras, pues esta determina no
solamente el rendimiento, sino lo que es más importante, el desgaste fisiológico del trabajador que no
puede ser compensado por ningún salario. (Casación N.° 1684-2003-La Libertad, de 18-01-2005, flr.
jj, 6 y 7, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 01-08-20051- Texto completo: <bk.ly/2JlJY7z>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1983. Modificación del día de descanso semanal que afecte las convicciones personales del
trabajador en relación con su jornada de trabajo. 7. El derecho constitucional a k objeción de
conciencia [.,.] permite al individuo objetar el cumplimiento de un determinado deber jurídico, por
considerar que tal cumplimiento vulneraría aquellas convicciones personales generadas a partir del
criterio de conciencia y que pueden provenir, desde luego, de profesar determinada confesión religiosa.
Así, la objeción de conciencia tiene una naturaleza estrictamente excepcional, ya que en un Estado Social
y Democrático de Derecho, que se constituye sobre el consenso expresado libremente, la permisión de
una conducta que se separa del mandato general e igual para rodos, no puede considerarse la regla,
sino, antes bien, la excepción, pues, de lo contrario, se estaría ante el inminente e inaceptable riesgo
de relativizar los mandatos jurídicos [...]. 8. [...] [El] Tribunal Constitucional considera que, si en un
principio la emplazada optó por respetar los designios derivados de los dogmas religiosos profesados por
el recurrente, no existen razones legítimas para que, con posterioridad, se decidiera cambiar de decisión.
Este criterio, desde luego, no significa que el Ifibunal desconozca el ius variandi del empleador; pero,
en atención a su carácter de derecho fundamental, derivado del principio de dignidad humana, para
que se realizara tal cambio era preciso que se observara un mínimo de razonabilidad en (os fundamentos
del cambio [...]. (Exp. N.° 0895-2001-AA/TC [Caso Lucio Valentín Rosado Adanaque], d e l 9-08-2002
[16-03-2003 / EP: 16-03-2003], f. j. 7 y 8. Texto completo: <bit.ly/2Kb4Tm4>).

Artículo 3: Jornadas menores a ocho horas


En centros de trabajo en que rijan jornadas menores a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48)
horas a la semana, el empleador podrá extenderlas unilateralmente hasta dichos límites, incrementando
la remuneración en función al tiempo adicional. Para tal efecto se observará el criterio de remuneración
ordinaria contenido en el artículo 12 de la presente Ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


§ 1984. Horario de verano. Jornadas menores a ocho horas laborales incrementan la
remuneración. Derecho a percibir una remuneración equitativa y suficiente. Costumbre laboral.
Q u in to. Respecto a la causal de a) La interpretación errónea del artículo 5o del Decreto Ley N.° 26136
[cfr. artículo 3o del TUO del Decreto Legislativo N.° 854], sostiene la [entidad empleadora] recurrente
que teniendo en cuenca la Causa N.° 0047-2004-AI/TC [§ 270], y las Casaciones N.° 3547-2009,
N.° 4416-2009 y N.° 4845-2009 señalan que los memorándums y circulares a través de los cuales

♦ SUMMA LABORAL
Aft. 3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 674

la recurrente impartía las instrucciones sobre el horario demuestran que la [entidad] demandada
mantenía un horario de verano. Así teniendo en cuenta lo expuesto por la mencionada sentencia del
Tribunal Constitucional, la interpretación qne realiza la Sala Superior es errónea, pues de haber existido
la costumbre del horario de verano no hubiese sido necesario que la recurrente instruya al personal,
emitiendo memorándums y circulares sobre el horario de trabajo cada año y cuando lo consideraba
necesario, es decir, no existía en los trabajadores una conciencia social acerca de su obligatoriedad y
por dio los trabajadores necesitaban que la empresa diera las órdenes respectivas al horario. Precisa que
la interpretación correcta de la norma denunciada es que “no existe costumbre” al hallarse probado
que la empresa impartió instrucciones del horario cada año, no produciéndose una conciencia social
generaiizada acerca de la obligatoriedad del horario de verano, dado que éstos debían esperar las
instrucciones pertinenres cada año, debiendo destacar la existencia de Ja conciencia social generalizada
respecto a que la jornada labora], siempre es, de ocho horas de lunes a viernes. Sexto. La denuncia
casatoria que antecede deviene en improcedente, por cuanto este Supremo Tribuna.) advierte que lo
pretendido por la recurrente es un nuevo pronunciamiento en sede casatoria de lo resuelto en sede
de instancia; lo que no se condice con los fines del recurso extraordinario de casación, en canto que
esca sede no es una tercera instancia, sino que más bien se orienta a velar por el interés de la sociedad,
de allí que el objeto de la casación no se oriente a enmendar el agravio de la sentencia, sino busca la
seguridad jurídica y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, por medio de la defensa del derecho
objetivo y la unificación de los criterios de la Corte Suprema. S ép tim o. En cuanto a b) La inaplicación
de los artículos 24 y 26 inciso 1) de la Constitución Política del Estado; señala la impugnante que la
Sala Superior ha inaplicado dichas normas constitucionales, por cuanto no lia analizado ni ha evaluado
que la actora tiene derecho a percibir una remuneración equitativa y suficiente, lo que significa que
por una misma jornada laboral no puede pretender percibir una remuneración diferente o adicional,
por lo tanto, el actor no puede pretender percibir una mayor remuneración durante los meses de
verano a la que percibe durante los meses de invierno cuando desempeña iguaJ trabajo en idénticas
condiciones durante todo el año, lo que constituye un abuso del derecho. O ctavo. Respecto a la causal
de inaplicación de normas, en cuanto a las normas de carácter constitucional denunciadas, este extremo
del recurso igualmente deviene en improcedente, toda vez que tal como se ha expresado reiteradamente
en ejecutorias de Jas Salas Constitucionales las normas genéricas de la Constitución Política del Estado
que contienen preceptos programáticos o principios que requieren de un desarrollo legal no pueden
invocarse como normas de derecho material que sólo se da en el supuesto de normas autoaplicativas o
aquellas que sustentan la pretensión de aplicación del control difuso. (Casación N.° 1810-2012-Callao,
del 12-10-2012, ff. jj. 5-8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2014,
Sentencias en Casación N.cl 698, p. 57991J. Texto completo: <bit.ly/2HTwjeT>).
§ 1985- Si determinada conducta o condición de trabajo (horario de verano mantenido
anualmente) es reiterado por dos años continuos, se considera costumbre laboral, que constituye
un hecho normativo. D écim o Q u in to. No habiéndose acreditado la existencia de convenio colectivo,
cabe analizar si existe costumbre, al respecto la Sala Superior hace una interpretación restrictiva sin
tener en cuenta que al respecto el Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el Expediente
N,° 047-2004-AI/TC [§ 270J, [...] establece: “Los elementos que constituyen la costumbre son: a)
Elemento material. Hace referencia a la práctica reiterada y constante, es decir, alude a la duración y
reiteración de conductas en el tiempo (consuetudo invetérate)', y, b) Elemento espiritual. Hace referencia
a la existencia de una conciencia social acerca de la obligatoriedad de una práctica reiterada y constante;
es decir, alude a la convicción generalizada respecto de la exigibilidad jurídica de dicha conducta (opinio
iuris neceátatis)'.' D écim o Sexto. De igual modo, respecto de la costumbre laboral, la jurisprudencia
reiteradamente ha señalado que el comportamiento repetitivo de dos años continuos constituye una
costumbre, que inicialmentc fue establecida para el pago de gratificaciones y que posteriormente ha
sido extendida para otros beneficios. Aunado a ello la doctrina señala cambien: “La costumbre laboral
se considera, para un importante sector de la doctrina, como una norma creada e impuesta por el uso
social, que se obseiva con la convicción de su obligatoriedad” Asimismo, resulta conveniente remarcar
que: “la costumbre es una práctica reiterada que genera, en la comunidad en la que se da, la convicción
de que produce derechos y obligaciones para sus miembros. Se constituye, pues, de la combinación
de un elemento objetivo: la repetición generalizada y continuada de una conducta determinada, y

n omo s & t h e s i s
675 TUO a Leg. 854 (D. S 0Q7-2002-TR) / Jornada Aft. 4
ouro subjetivo: la creencia de que surgen en ella reglas obligatorias.” D écim o S étim o. Dentro de este
contexto doctrinario se concluye que la costumbre es un hecho normativo, en virtud del cual, en autos
.se ha acreditado que efectivamente la empresa demandada anterior al año 1996 mantenía anualmente
un horario de verano, hecho no negado por la demandada, tal como se evidencia de los documentos
consistentes en los memorándums de fecha 19 de diciembre de 1994, 26 de marzo de 1995, 10 de
enero de 1996, S de abril de 1996 y 1 1 de marzo de 1997. Por lo canto, conforme al análisis efectuado
se verifica la existencia de la costumbre invocada, en consecuencia, la demandada incumplió con una
condición de la norma bajo análisis, la de la retribución porcentual de la remuneración básica, por lo
tanto, esta Sala Suprema concluye que la norma bajo análisis fue interpretada erróneamente, deviniendo
en fundado este extremo del recurso. (Casación N.° 3547-2009-Callao, de 07-07-2010, ff. jj. 15-17-
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente ÍEP, 02-09-2011; Sentencias en Casación N.°
650, p. 31432], Texto completo: <bit.ly/2GoYSPi>).

Artículo 4: Regímenes atípicos de jornadas de trabajo y descanso


En los centros de trabajo en los que existan regímenes alternativos, acumulativos o atípicos de jornadas
de trabajo y descanso, en razón de la naturaleza especial de las actividades de la empresa, el promedio de
horas trabajadas en el periodo correspondiente no puede superar los máximos a que se refiere el artículo 1.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1986. Las jomadas laborales atípicas son aplicables cuando existen condiciones laborales que
lo justifican. D écim o P rim ero . [En 1 cuanto a las jornadas atípicas, estas son jornadas distintas a las
ocho (08) horas, pero que respetan en promedio las cuarenta y ocho (48) semanales, y se aplican cuando
existen condiciones de trabajo que así lo jusrifican, como el trabajo en zonas alejadas, en los cuales
el trabajador labora jornadas extendidas y luego goza de descansos compensatorios prolongados (por
ejemplo, los señalados como 4 x 3 o 14 x 7), respetándose tanto los días de descanso semanales como
las horas máximas de trabajo. En esa línea, el Tribunal Constitucional Peruano ha señalado que: “La
parte final del primer párrafo del arrículo 25° de la Constitución prevé jornadas acumulativas o anpicas,
que son aquellas en las que el trabajador trabaja más intensamente en un turno (por ejemplo, doce
horas seguidas), caso en el cual trabajará más cada día de labores, pero deberá mantenerse el máximo de
cuarenta y ocho horas semanales”. (Casación N.° 1000-2016-Lima, de 20-03-2017, f. j. 11 Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2017, Sentencias en Casación N.° 730,
p. 94480], Texto completo: <bir.ly/2HCeJ2}>).
§ 1987. Al trabajador con jornada atípica tiene derecho al pago de horas extras. D écim o sexto.
La denuncia casatoria que antecede deviene en improcedente, pues este extremo de la apelación ha sido
objeto de expreso pronunciamiento por parce de la Sala Superior, quien en la motivación expuesta en
el décimo primer considerando, explica los motivos por los cuales se reconocen horas exrras al actor,
especificando la operación aritmética empleada que valida dicho razonamiento en una jornada atípica
como la establecida por la recurrente; así como también valida el argumento expuesto por el A quo
respecto de los feriados, motivación por remisión que no vulnera el deber de motivación exigido por
nuestro ordenamiento constitucional. (Casación N.° 4637-2014-La Libertad, de 17-10-2014, f. j. 16.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. [EP, 30-05-2015, Sentencias en Casaciones N.°
702, p. 61773]-Texto completo: <bit.ly/2xpcrFB>).
§ 1988. Pago de horas extras en regímenes de jornadas atípicas de trabajo. D écim o T ercero.
[...] [S]ostiene la demandada que la demandante se encontró sometida a una jornada atípica, porque
prestaba servicios intermitentes de espera, dado que el flujo de unidades de transporte no era continua;
por lo tanto, es conceptualmente erróneo que deba reconocérsele horas extras; lo cual se condice con
la propia liquidación efectuada por la demandante, pues las horas señaladas no sobrepasan la totalidad
de horas a trabajar st la jornada fuera de 40 horas semanales. En similar sentido, al desarrollar la causal
casatoria descrita en el acápite f), argumenta la emplazada que la Sala Superior al momento de resolver

♦ SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 676

el pago de domingos y feriados, omite considerar que la demandante se encontraba sujeta a una jornada
atípica, autorizada mediante Resolución Direccoral N.° 433-2003-MTC/20. D écim o C uarto. [...] [En]
tanto de una operación aritmética acertada se tiene que la jornada atípica de trabajo de catorce por siete
días, no retribuye la totalidad de horas extras laboradas; asimismo, la recurrida no reconoce pago por
domingos, como pretende anoticiar la recurrente, sino únicamente de feriados, respecto de los mismos
aplica similar razonamiento a la de las horas extras, reconociendo prudcncialmenre 6 feriados anuales
dada la naturaleza especial de este régimen D écim o Sexto. La denuncia casatoria que antecede
deviene en improcedente, pues este extremo de la apelación ha sido objeto de expreso pronunciamiento
por parte de la Sala Superior, quien en la motivación expuesta en el décimo primer considerando,
explica los motivos por los cuales se reconocen horas extras al actor, especificando la operación
aritmética empleada que valida dicho razonamiento en una jornada atípica como la establecida por
la recurrente; así como también valida el argumento expuesto por el A quo respecto de los feriados,
motivación por remisión que no vulnera el deber de motivación exigido por nuestro ordenamiento
constitucional. (Casación N.° 4637-2014 -La Libertad, de 16-10-2014, ff. jj. 13, 14 y 16. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/2xptrFB>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1989. Las jomadas atípicas deben ser razonables y proporcionadas para que sea posible un
descanso diario. D écim o o cta v o . El mismo artículo 25 de la Constitución establece que los trabajadores
tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y compensación se regulan por ley
o por convenio. A su tumo, el artículo 2, inciso 22 de la Constitución, dispone que toda persona tiene
derecho al disfrute del tiempo libre y al descanso. [...] V igésimo. Es evidente que el ejercicio del derecho
al descanso y al disfrute del tiempo libre guarda estrecha relación con la implantación de una jornada
de trabajo razonable. Entonces, la jornada de trabajo no puede ser un impedimento para el adecuado
ejercicio del mencionado derecho o convertirlo en impracticable. Es válido por ello concluir, también,
en que las jornadas atípicas deberán ser razonables y proporcionadas según el tipo de actividad laboral,
a fin de que el derecho al descanso diario sea posible. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC, del 17-04-2006,
ff jj. 18 y 20. Pleno jurisdiccional. Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 1990. La acreditación de las condiciones de seguridad laboral y de la adecuada alimentación
para resistir jornadas mayores a la ordinaria tenía que ser efectuada por un órgano de la
Administración Pública. 9. Atendiendo a la vinculatoriedad de las reglas establecidas como precedente
vinculante que han sido reseñadas en los fundamentos supra, la Dirección Nacional de Inspección de
Trabajo y la Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo emitieron la Directiva Nacional 002-2007-MTPE/2/11.1, de octubre de 2007, aplicable al
presente caso por razón de temporalidad que fijó las “Pautas que deben seguirse para decerminar si las
jornadas atípicas o acumulativas han sido implementadas de acuerdo al test de protección de la jornada
máxima de trabajo para los trabajadores mineros establecidos por el Tribunal Constitucional”; directiva
que en los numerales b) y c) del punto 5-2. señala literalmente que “la protección del derecho a la salud
y a una alimentación adecuada, deberá ser verificado por el Ministerio de Salud a través del informe
que emitirá el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - c e n a n , y otros órganos competentes del
Instituto Nacional de Salud; y que el cumplimiento de las condiciones de seguridad e higiene laboral
necesarias para el tipo de actividad minera deberá ser verificado por el o s i n e r g m i n . 10. Sin embargo,
en el caso de autos la demandada encomendó a [una] empresa [privada] de servicios de auditoría
externa y consultoría en asuntos ambientales, salud ocupacional y seguridad induscrial [...] la realización
de una evaluación y auditoría integral que verificara in situ si [la empresa minera empleadora] cumplía
las jornadas laborales, empresa no facultada para la emisión de dichos informes, pues no se encuadraba
dentro de lo dispuesto en la Directiva Nacional N.° 002-2007-MTPE/2/11.1, que complementa el
considerando 15) de la resolución de aclaración emitida en el Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [§ 222 ] ,
pues en ella se precisa que el respeto del test de protección requiere, entre otras cosas, que el empleador
cumpla las condiciones de seguridad laboral necesarias para el tipo de actividad minera y ocorgue
adecuadas garantías para la protección del derecho a la salud y adecuada alimentación para resistir
jornadas de trabajo mayores a la ordinaria, además de precisar el órgano competente para acreditar
las situaciones mencionadas. Obviamente, la acreditación de las condiciones de seguridad laboral y
n o m o s & th e s is
677 TUO D. Leg. 8 54 (D. S. 007-2002-TR ) / Jornada Art. 5
de la adecuada alimentación para resistir jornadas mayores a la ordinaria tenía que ser efectuada por
un órgano de la Administración Pública, por ser los competentes para verificar el cumplimiento de la
normativa laboral y las condiciones de seguridad laboral necesarias para el tipo de actividad minera,
así como la adecuada alimentación para resistir jornadas de trabajo mayores a la ordinaria. (Exp. N .n
03287-2012-PA/TC [Caso Carlas Enrique D elgado Ba.rrionuevo\, de 15-12-2015 [13-04-2016 / EP:
17-05-2016], ft. jj. 9 y 10. Texto completo: <bit.iy/2I0HKFI>).

Artículo 5: Trabajadores no comprendidos en la jornada máxima


No se encuentran comprendidos en la jornada máxima los trabajadores de dirección, los que no se en­
cuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia
o custodia.

Individual
PRIMER PLENO jURISPICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 1991. Tratamiento de las horas extras en sector privado y en el sector público, a. Sobre los
trabajadores que no se encuentran sujetos a la jo m a d a d e trabajo y, p o r tanto, tienen derecho a l pa go d e horas
extras: trabajadores q u e cum plen labores interm itentes. F a l l o : “ L o s trabajadores de espera, vigilancia o
custodia, no están comprendidos en la jornada máxima sólo si es que su prestación de servicios se realiza
de manera intermitente". (I Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2012, realizado en Lima,
los días 04 y 14 -05-2012. Tema N.° 3. Texto completo: <bit.ly/2I67fPG>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1992. Los choferes de vehículos de transporte interprovincial publico con servicios


intermitentes sí les corresponde el pago de horas extras. Véase la jurisprudencia del artículo 9o
de la Ley de Jornada de Trabajo [§ 2005]. (Pleno Jurisdiccional Nacional en Materia Laboral y
Procesal Laboral 2017, realizado en Trujiilo 2017, los días 11 y 12-08-2017- Tema N.° 4: Los
choferes de vehículos de transporte interprovincial público y el pago de horas extras. Texto completo:
<bit.ly/2L8FLwT>).
§ 1993. Jornada extraordinaria de trabajo de choferes. ¿Se encuentran los choferes excluidos de
la jo m a d a máxima legal, según los supuestos contenidos en e l artículo 5" d el D ecreto Supremo N.a 007-
2002-TR, texto único ordenado d el decreto legislativo N.° 854, ley d e jorn a d a trabajo, horario y trabajo
en sobretiempo, m odificado p o r Ley N .0 27670? E) Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Exisren algunas
situaciones de hecho que determina que en casos particulares los choferes no se encuentran excluidos
de la jornada máxima legal; ello por cuanto los adelantos tecnológicos (sistema de posicionamiento
global - GPS, entre otros) permite una fiscalización directa y constante de su empleador; y, su tiempo de
descanso en la prestación de la jomada debe considerarse como efectivamente trabajado en aplicación
del Convenio OIT N.° 67”. (Pleno Jurisdiccional Regional en Materia Laboral 2009, realizado en
Chiclayo, el día 06-06-2009. Tema N .112. Texto completo; <bir.ly/21eupjc>).
§ 1994. Supuestos de excepción y exclusión de la jomada de trabajo contenidos en el artículo
5 de la ley de jomada de trabajo y sobretiempos, específicamente en lo que respecta a chóferes
y agentes de vigilancia. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : Por regla general, los vigilantes y los
chóferes se encuentran exceptuados de la jornada máxima de trabajo; sin embargo, en casos específicos
y particulares, se puede producir un supuesto de ‘ exclusión a la excepción de la jomada máxima “, cuya
consecuencia es la de considerar que en tal situación estos trabajadores sí tienen una jomada máxima
de trabajo y, por ende, se les debe reconocer las horas extras que laboran. Ello se produciría, por citar
un ejemplo, en los casos de un vigilante superior o de nn chofer interprovincial cuya jomada efectiva
de manejo (tiempo al volante sin incluir los periodos de descanso) superó la jornada máxima legal de
ocho horas. Establecer que el límite razonable para la extensión de la jornada de trabajo (permanencia
en el centro de trabajo) de aquellos trabajadores vigilantes y chóferes exceptuados de la jornada máxima
de trabajo, el mismo que se fija en doce horas diarias, por ser este lapso la jornada habitual de la gran

* SUMMA LABORAL
Art. 5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 678

mayoría de vigilantes y porque ral es ei limíte diario máximo fijado por el artículo 121° del Decreto
Supremo número 009-2004-MTC. El exceso a dicho límite debe computarse como horas extras.
(Pleno Jurisdiccional Distriral Laboral 2009, realizado en La Libertad. Tema N.° 2: Supuestos de
excepción y exclusión de la jornada de trabajo contenido en el artículo 5 de la ley de jornada de trabajo
y sobretiempos, específicamente en lo que respecta a chóferes y agentes de vigilancia. Texto completo:
<bit.ly/2k.3hlJlM>) "

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1995. Los inspectores de resguardo aduanero prestan servicios de carácter intermitente


por lo que no pueden pretender recibir el pago de horas extras. T ercero, fA| electos de emitir un
pronunciamiento de fondo, cabe señalar que ei artículo 5" del Decreto Legislativo N 854, norma cuya
aplicación indebida se denuncia, establece textualmente que “no se encuentran comprendidos en la
jornada máxima los trabajadores de dirección, los que no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata
y los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia y custodia” C uarto. [Ll] recurrente
pretende el pago de horas extras por los períodos: de setiembre de 1994 a agosto de 1995 y agosto de
1996 a marzo de 1997, servicios prestados en la Intendencia de Aduanas de Puno, y de' mayo de 1997
a noviembre de 1998 en la Intendencia de Aduanas de Tarapoco; habiendo quedado acreditado en las
instancias de mérito que el recurrente se desempeñaba como inspector de Resguardo Aduanero, cargo
que por su propia naturaleza ha sido calificado como servicio intermitente, por lo que no se encuentra
comprendido en la jornada máxima. (Casación N.° 1 122-2001-Callao, del 16-07-2002, ff. jj. 3 y 4.
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bil.ly/2sjtl vB>).
§ 1996. Trabajadores que prestan servicios de vigilancia o custodia: el sustento para excluirlos
de la jornada máxima radica en que sus labores se desarrollan de manera alternada con lapsos
de inactividad, en los que el esfuerzo e intensidad para el desarrollo de su labor es menor en
comparación con otras labores. N oveno. [Cjonforme al artículo 5o del Decreto Legislativo N.° 845
existe un grupo de trabajadores que no se encuentra comprendido en la jornada máxima u ordinaria
de trabajo, entre los que podemos mencionar: i) los trabajadores de dirección; ii) aquellos que no se
encuentran sujetos a fiscalización inmediata, y; iii) los que prestan servicios intermitentes de espera,
vigilancia o custodia; supuesto esLe último sobre el cual, por ser relevante y pertinente pata la solución
de la presente controversia, esta Suprema Sala emitirá pronunciamiento respecto a su constitucionalidad
en el caso concreto, atendiendo al control difuso efectuado por la Sala Superior respecto a este extremo
de la norma antes referida. |...| D écim o cu a rto . En ese sentido, el sustento para excluir de la jornada
máxima de trabajo a los trabajadores que prestan servicios de vigilancia o custodia radica en que sus
labores se desarrollan de manera alternada con lapsos de inactividad, en los cuales no se realiza un
trabajo activo en forma permanente sino que el esfuerzo e intensidad para el desarrollo de su labor es
menor en comparación con otras labores, lo que supone una disponibilidad de tiempo diferente que
no es asimilable a la desplegada en otros ámbitos del quehacer económico y social; lo que no obsta para
que se acredite, en contrario, respecto a la real naturaleza de los servicios prestados por un trabajador de
vigilancia cuando su actividad implica un trabajo perma nen teniente activo, lo que no se ha acreditado
íu el presente caso, tratándose de en trabajjdrn de vigilancia de un club social ubicado ai di.it de Lima,
específicamente en la Panamericana Sur, i...] Asia, Cañete, preferentemente usacto en las temporadas de
verano. D é cim o q u in to . Es del caso señalar que [a propia Organización In ternacional del Trabajo (OIT)
en el Convenio NA ,30 (1930), relativo también a horas de trabajo (comercio v oficinas), en su artículo
7 numeral 1, litcal a) ha previsto que los reglamentos de la autoridad pública pueden determinar cómo
excepciones permanentes respecto de la ¡ornada laboral máxima 'cierras clases de personas cuyo trabajo
sea intermitente, a causa ele la naturaleza del mismo, como, por ejemplo, los conserjes y las personas
empleada:, en trabajo a de vigilancia v conservación de locales y depósitos”, lo que sirve como referencia
para justificar la inclusión de esre tipo Je actividad de vigilancia en las excepciones previstas respecto
de la jomada laboral máxima, aun atando este último Convenio N.° 30 no haya sido aprobado por
el Estado peruano, lo que no obsta para poder ser tomado en cuenta de modo rcferencial e ilustrativo.
D écim o sexto. Por tanto, la exclusión de la jornada laboral máxima para el caso del actor y, por lamo,
la improcedencia del reclamo de horas extras, con la precisión establecida en la presente resolución y
de acuerdo a las circunstancias particulares del presente: caso, no resulta contraria con los artículos 25
679 TUO D. Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jornada Art. 5
y 26 numeral 2) de la Constitución Política del Estado, en tanto se encuentra dentro del marco de
aplicación e interpretación previsto tanto a nivel interno como internacional respecto de los convenios
internacionales de los que el Perú es parte, por lo que el recurso de casación en este extremo deviene
en Fundado. (Casación N .u 101-2010-Cafiete, de 11-03-2011, i f jj. 9, 14, 15 y 16. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p, 39229],
Texto completo: <bii.ly/2vvpOis6>).
§ 1996a. No corresponde pago de horas extras a choferes ya que son considerados trabajadores
que prestan servicios intermitentes de espera. D écim o q u in to . En ese contexto, del análisis del
citado artículo 5o del Decreto Supremo N.n 007-2002, y su concordancia con el inciso b) dei artículo
10 Decreto Supremo N." 008-97-TR, se ha previsto entre ortos supuestos, que los trabajadores que
prestan servicios intermitentes de espera, no se encuentran comprendidos en la jornada máxima. En ese
sentido, el sustento para excluir de la jornada máxima de trabajo a los trabajadores que prestan servicios
de espera, radica en que sus labores se desarrollan de manera alternada con lapsos de inactividad, en
los que no se realiza un trabajo efectivo en forma permanente sino que el esfuerzo e intensidad para el
desarrollo de su labor es menor en comparación con otras labores, lo que supone una disponibilidad
de tiempo diferente que no son asimilables alas desplegadas en ortos ámbitos dei que hacer económico
y social. Criterio que concuerda con lo señalado en el Pleno Supremo Laboral llevado a cabo en el
año 2012; lo que no obsta para que se acredite, en caso contrario, respecto a la real naturaleza de los
servicios prestados por el trabajador, corresponderá a esta parte demostrar lo contrario. (Casación N.°
9850-2014-La Libertad, de 01-09-2016, f. j. 15. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2IVCxjc>).
§ 1997- Jornada máxima de trabajo de los guardianes y operadores. Norma constitucional
prima sobre lo establecido en un convenio colectivo. S ép tim o. |La] litis se circunscribe a determinar
los alcances del punto segundo de la cláusula adicional del convento colectivo suscrito el 4 de abril de
1994, sobre revisión de paceos colectivos, f...] que se refiere a la jornada de trabajo de los guardianes
y operadores, donde las partes acordaron que “reconocen que los guardianes y operadores laboran
jornadas de doce horas; pudiendo la empresa modificarlas, con la autorización de la Autoridad Laboral
competente”. [...1 D écim o. |F.sl evidente que la jomada de trabajo debe tener limites a fin de proteger
la salud física y psíquica del trabajador; que la parte final del primer párrato del artículo 25 de la
Constitución vigente, prevé la existencia de jornadas de trabajo acumulativas o atípicas, que son aquellas
en las que el trabajador labora más intensamente en un turno, caso en el cual trabajará m is cada día
de labores, pero con un máximo de 48 horas semanales; que siendo esta una norma constitucional, es
claro que prima sobre Jo establecido en un Convenio Colectivo. (Casación N." 812-99-La Libertad,
del 17-08-2000, ft. jj. 7 y 10. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2I29uZx>). '
§ 1998. El trabajador chofer de ambulancia está excluido de la jornada máxima debido a
que goza de la facultad de disponer de su tiempo en los periodos de inactividad. D écim o Sexto.
[El] sustento para excluir de la jornada máxima de trabajo a los trabajadores que prestan servicios
intermitentes de espeta, vigilancia o custodia, radica en que sus labores se desarrolla de manera alternada
con lapsos de inactividad, en los cuales no se realiza un trabajo activo en loriua permanente sino que
el esfuerzo e intensidad para el desarrollo de su labor es menor en comparación con otras labores, lo
que supone una disponibilidad de tiempo diferente que no son asimilables a las desplegadas e n otros
ámbicos del quehacer económico y social: lo que no obsta pata que se acredite, en contraria, respecto
a la real naturaleza de los servicios prestados por un trabajador de Chofer cuando su actividad implica
un trabajo permanentemente activo, tal y como lo ha establecido la O lí en el Convenio N." 67,
respecto a las horas de trabajo y descanso en el transporte de carretera, y en el Convenio N.'! i 53,
sobre duración del trabajo v periodos de descanso en los transpones por carretera. D écim o S étim o.
Es así que, en el presente caso, se debe observar las funciones realizadas por el actor, las mismas que
se encuentran indicadas en el décimo considerando de la resolución recurrida, a cabci: a; Conducir
con responsabilidad absoluta el vehículo asignado; b) conservar y mantener el vehículo en las mismas
condiciones que le fue entregado; c) informar en caso de siniestro a la $ub gerencia de transportes

♦ SUMMA LABORAL
Art.5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 680

de la institución; d) llenar correctamente el registro de control vehicular (bitácora), y, e) mantener la


seguridad del vehículo en zonas autorizadas de custodia y/o guardianía, otras inherentes al cargo que
le sean asignadas por sus superiores. Como se puede apreciar de dichas labores, si bien la recurrida
indica que estas no fueron exclusivamente de chofer, se observa que aquellas corresponden a vigilancia y
custodia del vehículo asignado, encontrándose también sus actividades dentro de la excepción prevista
en la disposición materia de denuncia. (Casación Laboral N.° 2525-2011-Lima, de 08-06-2012, ff. jj.
16-17. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP: 28-02-2014, Sentencias en Casación
N.° 689, p. 48922], Texto Completo: <bit.ly/2xSJCvl>).
§ 1999- Trabajadores que se encuentran excluidos de la jomada máxima, no tienen derecho al
pago de trabajo en sobretiempo. Justificación de la exclusión. D u o d écim o . [C]onforme al artículo
5 del Decreto Legislativo N.° 854 existe un grupo de trabajadores que no se encuentran comprendidos
en la jornada máxima u ordinaria de trabajo, entre los que podemos mencionar: i) los trabajadores de
dirección; ii) aquellos que no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata, y; iii) los que prestan
servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia; supuesto este último sobre el cual, por ser
relevante y pertinente para la solución de la presente controversia. El inciso b) del artículo 8° del
Decreto Supremo N.° 008-97-TR que reglamenta el Decreto Legislativo N.° 854, prescribe que:
“Para efectos del artículo 5o de la Ley se considera como: ... b) Trabajadores que prestan servicios
intermitentes de espera, vigilancia o custodia, a aquellos que regularmente cumplan sus obligaciones
de manera alternada con lapsos de inactividad. D écim o T ercero. Los derechos fundamentales, como
el referido a la jornada máxima de trabajo previsto en el artículo 25 de la Consdtución Política del
Estado, deben interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
los tratados, acuerdos internacionales en materia de derechos humanos ratificados por el Perú y las
decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos consumidos según
los tratados de los que el Perú es parte, de conformidad con lo dispuesto en la Cuarta Disposición
Final y Transitoria de la Constitución Política de 1993 y V del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional. D écim o C uarto. En ese marco de interpretación, cabe precisar que si bien el artículo
24 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dispone que toda persona tiene el derecho a una
limitación razonable de la duración del trabajo y el artículo 2 del Convenio N.° 1 (1919) sobre horas de
trabajo, expedido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dispone que la jornada laboral
en empresas públicas o privadas, cualquiera sea su naturaleza, no podrá exceder de ocho horas diarias
y de cuarenta y ocho horas por semana, éste último Convenio Internacional aprobado por el Estado
peruano, mediante Resolución Legislativa N.° 10195, de fecha veintitrés de marzo de mil novecientos
cuarenta y cinco, en su artículo 6 numeral 1) establece que: “1. La autoridad pública determinará, por
medio de reglamentos de industrias o profesiones: a) las excepciones permanentes que puedan admitirse
para los trabajos preparatorios o complementarios que deben ejecutarse necesariamente fuera del límite
asignado al trabajo general del establecimiento, o para ciertas clases de personas cuyo trabajo sea
especialmente intermitente.” D écim o Q u in to. De esta manera, es la propia norma internacional dentro
de la cual corresponde interpretarse el derecho fundamental a la jornada de trabajo, la que faculta al
legislador nacional a establecer las excepciones respecto a los trabajadores que no se encontrarían sujetos
a la jomada máxima de trabajo, lo que evidentemente debe efectuarse dentro de los parámetros de
razonabiiidad acordes con la naturaleza y condiciones particulares que en cada caso se puedan presentar
y que ameriten un tratamiento diferente respecto al resto de los demás trabajadores ordinarios. D écim o
Sexto. En ese contexto, el Estado peruano en el cuestionado artículo 5 del Decreto Legislativo N.° 854
y su concordancia en el inciso b) del artículo 8o del Decreto Supremo N.° 008-97-TR, que reglamenta
el Decreto Legislad™ N.° 854, ha previsto, entre otros supuestos, que los trabajadores que prestan
servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia no se encuentran comprendidos en la jornada
máxima, debiéndose entender como trabajo intermitente aquel en el cual regularmente el servicio
efectivo se presta de manera alternada con lapsos de inactividad, tal como ha sido precisado en el
articulo 10 literal b) del Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo,
Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto Supremo N.° 008-2002-TR. D écim o
S ép tim o. En ese senddo, el sustento para excluir de la jornada máxima de trabajo a los trabajadores que
prestan servidos intermitentes de espera, vigilancia o custodia, radica en que sus labores se desarrollan
de manera alternada con lapsos de inactividad, en los cuales no se realiza un trabajo activo en forma
n o m o s £t th e s is
681 TUO 0. Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jomada Art. 6
permanente sino que el esfuerzo e intensidad para el desarrollo de su labor es menor en comparación
con otras labores, lo que supone una disponibilidad de tiempo diferente que no son asimilables a las
desplegadas en otros ámbitos del quehacer económico y social; lo que no obsta para que se acredite,
en caso contrario, respecto a la real naturaleza de los servicios prestados por un trabajador de chofer,
cuando su actividad implica un trabajo permanentemente activo. (Casación Laboral N.° 1817-2010-
Lima, de 11-05-2011, ff. jj. 12-17. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP: 28-02­
2014, Sentencias en Casación N .u 689, p. 49131]. Texto Completo: <bit.ly/2Jl3xs6>).
§ 1999a. Los trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata ni control no tienen derecho
a percibir horas extras. El trabajador que labora sin fiscalización inmediata ni nene la obligación de
registrar sus salidas del trabajo. Está excluido del derecho a percibir horas extras. (Exp. N.° 2411-81.
Referencia: Jorn ada, p. 62).
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2000. Los administradores, en razón de ejercer funciones de representación de su empleador y


de control frente al personal, tienen la calidad de trabajadores de dirección, por lo que no tienen al
derecho a horas extras. C uarto. [Los] administradores en razón de ejercer funciones de representación
de su empleador y de control frente al personal tienen la calidad de trabajadores de dirección conforme
a lo previsto en el artículo 43° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, en consecuencia, por mandato del artículo 5o del Decreto
Legislativo N.° 854 no se encuentran comprendidos dentro de la jomada máxima de labores. Q uinto.
[Al] no estar los administradores comprendidos dentro de la jornada máxima de labores no les resulta
aplicables las disposiciones reguladoras del trabajo en sobretiempo u horas extras, por lo que en el caso
de autos deviene en infundado este extremo apelado y, en consecuencia, no corresponde ordenar pago
alguno respecto del mismo. (Exp. N.° 3145-98-B.S. (S), del 17-09-1998, ff. jj. 4-5. Sala Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.íy/2xr2GAM>).

TÍTULO II
DEL HORARIO DE TRABAJO

Artículo 6: Definición: facultad del empleador


Es facultad del empleador establecer el horario de trabajo, entendiéndose por tal la hora de ingreso
y salida, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2 inciso d). Igualmente está facultado a modificar
el horario de trabajo sin alterar el número de horas trabajadas. Si la modificación colectiva de horario es
mayor a una hora y la mayoría de los trabajadores no estuviera de acuerdo, podrán acudir a la Autoridad
Administrativa de Trabajo para que se pronuncie sobre la procedencia de la medida en un plazo no mayor
de diez (10) días hábiles, en base a los argumentos y evidencias que se propongan las partes. La resolución
es apelable dentro del tercer día.
Si la modificación tiene carácter individual, la impugnación de la medida por el trabajador se efectuará
conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2001. El empleador está facultado a modificar el horario de trabajo sin alterar el número de
horas trabajadas. 6. En el presente caso, los trabajadores venían laborando 39 horas semanales, de lunes
a sábado, sin refrigerio. Conforme a la Ley de la materia, [...] a partir del año 2003 se varió el horario
de trabajo fijando una jomada de trabajo de lunes a viernes de 7 horas con 45, más treinta minutos de
refrigerio, haciendo un total de 38 horas y 45 minutos como jomada de trabajo semanal. En el presente
caso, se comprueba que la demandada, al haber modificado el horario de trabajo sin alterar el número
de horas trabajadas, sino más bien reducirlo en quince minutos, actuó en el marco de las facultades
* SUMMA LABORAL
Art.7 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 682

que le reconoce la ley. Por lo demás, dicho horario de trabajo ha sido confirmado por la Dirección de
Solución de Conflictos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante [...] Resolución
Directoral [ . .. J expedida ante el reclamo de la recurrente, que ha repetido en este proceso de amparo.
(Exp. N.° 4169-2004-AA/TC [Caso Sindicato Unificado d e Trabajadores d ei Servicio (SUTSEKP) d e
Parques d e Lima Metropolitana\, del 15-05-2006 [Web; 12-07-2006 / EP: 05-08-2006j, fi j. 6. Texto
completo: <bit.ly/2kAiW9n>).
§ 2 0 0 2 . M éd ico que solicita que (en el cam bio de la jornada laboral realizado por el empleador)
no se le incluya en las jornadas de los días sábados puesto que con ello se vuln eraría su libertad de
conciencia y religión. C ontradicción al cam bio en la program ación laboral encuentra fundam ento
en la m edida en que no se ha aportado razones objetivas para ello. 8. En el presente caso, conforme
se desprende dei documento obrante [...], el recurrente pertenece a la Iglesia Adventista del Séptimo
Día desde el 6 de noviembre de 1993; lo que significa que, con el transcurrir del tiempo, el recurrente
incorporó a su patrimonio ideológico determinadas convicciones que se desprenden de la doctrina
profesada por la Iglesia antes referida, uno de cuyos preceptos ordena el reposo durante los días sábados.
Asimismo, según se observa de un documento que contiene lo señalado en la Sesión de Directorio [de
la entidad empleadora], de fecha 1 de diciembre de 2000, [...] que si bien en dicha reunión se planceó
la interrogante respecto de las razones por las cuales el demandante no registra producción laboral
los días sábados, en la misma sesión se da respuesta a la disyuntiva cuando el propio director indica
que “se tiene conocimiento de que dicho profesional practica la religión adventista, cuyos integrantes
toman descanso los días sábados”. Es claro entonces que la emplazada tenía pleno conocimiento de la
confesión religiosa del recurrente, razón por la que se puede presumir con razonable objetividad que
este fue el motivo por el que no se le programó en las jornadas laborales de los días sábados durante
los años 1999 y 2000. En ese sentido, el Tribunal Constitucional considera que si en un principio
la emplazada optó por respetar los designios derivados de los dogmas religiosos profesados por el
recurrente, no existen razones legítimas para que, con posterioridad, se decidiera cambiar de decisión.
Este criterio, desde luego, no significa que el Tribunal desconozca el ius variandi del empleador; pero,
en atención a su carácter de derecho fundamental, derivado del principio de dignidad humana, para
que se realizara tal cambio era preciso que se observara un mínimo de razonabilidad en los fundamentos
del cambio. Y es que de conformidad con el artículo 7o, numeral 7.1, de la Ley N.° 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General, de aplicación al caso de autos, en virtud de la Primera
Disposición Transitoria, numeral 2), de la misma ley, los actos de administración interna en el sector
público se orientan a la eficiencia y eficacia; no habiéndose acreditado en autos si el acto ejecutado en
contra del recurrente se ha oriencado hacia cales principios, el Tribunal Constitucional estima que este
es irrazonable y desproporcionado. La vaga referencia a las “razones de necesidad institucional” que la
emplazada formula en su contestación de la demanda parecen ser, desde todo punto de visca, ambiguas
e insuficientes. Tampoco puede considerarse que el otorgar, en este caso, al recurrente el beneficio de
la eximencia de acudir los días sábados, pudiera significar una afectación al derecho de igualdad de los
demás médicos que prestan servicios a la emplazada, toda vez que el demandado ha demostrado [...]
que cumple durance los días lunes a viernes con las 150 horas mensuales promedio que los médicos
asistentes están obligados a laborar. Ello, sin perjuicio de que, a diferencia probablemente de otros
médicos, pueda señalarse como día laborable, si es el caso, los domingos. 9. De este modo, dadas las
particulares circunstancias del caso, la objeción de conciencia al deber de asistir a laborar los días sábados
planteada por el recurrente, encuentra fundamento en la medida en que la empresa no ha aportado
razones objetivas que permican concluir que el cambio en la programación laboral obedezca a intereses
superiores de la institución hospitalaria compatibles con el sacrificio dei derecho del recurrente, que,
aunque excepcional, resulta plenamente aplicable a esta causa. (Exp. N.° 0895-2001 -AA/TC [Caso
Lucio Valentín Rosado A danaquef del 19-08-2002 [Web: 16-03-2003 / EP: 16-03-2003], ff. jj. 8-9.
Texto completo: <bit.ly/2Kb4Tm4>).

Artículo 7: Trabajo en horario corrido. Refrigerio


En el caso de trabajo en horario corrido, el trabajador tiene derecho a tomar sus alimentos de acuerdo a
lo que establezca el empleador en cada centro de trabajo, salvo convenio en contrario. El tiempo dedicado
n o m o s & thesis
683 TUO D. Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jomada Art.8
al refrigerio no podrá ser inferior a cuarenta y cinco (45) minutos. El tiempo de refrigerio no forma parte de
la jornada ni horario de trabajo, salvo que por convenio colectivo se disponga algo distinto.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 00 3. E l horario de refrigerio no fo rm a parte de la jornada de trabajo, salvo que se encuentre


pactado. N oven o. La entidad demandada señala en su recurso de casación que los trabajadores
administrativos hasta antes del 15 de enero de 1996, tenían un horario de verano durante los meses
de enero a marzo, de 8 a.m. a 2 p.m.; y a partir del 15 de enero del año en mención, el horario varió
de 8:30 a.m. a 4 p.m., con media hora de refrigerio, qne no forma parte de la jornada de trabajo y por
tanto no es remunerado al no prestar un trabajo efectivo. [...] D écim o segu n d o . En principio debe
establecerse que el horario de trabajo es el periodo dentro del cual se encuentra la jornada diaria, legal
o contractual que debe cumplir todo trabajador. Debe entenderse como horario, ia hora de ingreso
y salida que fija el empleador; y por refrigerio, el periodo de tiempo para qne el trabajador tome sus
alimentos. [...] (Casación N.ü 12584-2015-Callao, de 18-08-2016, ff. jj. 9 y 12. Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-11-2016, Semencias en Casación N.° 720, p.
85363], 'Texto completo: <bit.ly/2KujE2G>).
§ 2 00 4. Las jornadas laborales no son atípicas cuando están sujetas a u n horario establecido,
por tanto, no configura costumbre laboral el horario previsto para el refrigerio. D écim o T ercero.
[El] Sindicato demandante alega la costumbre como fuente de derecho en este proceso. Al respecto,
es de precisar que el poder de la costumbre como fuente del derecho de trabajo se halla fuera de toda
decisión, así como el reconocimiento de sus efectos sobre el caso concreto. El jurista argentino Justo
López distingue el uso de la empresa y el uso contractual, esta última definida como una manifestación
de voluntad tácita por repetición de actos en el curso de una relación individual. En lo referente al
uso de la empresa - sostiene- que debe ser general; es decir, referirse (indistintamente de las personas
respecto de quienes rija) a la totalidad o un sector diferenciado de ella, siendo por el contrario la mera
habitualidad contractual, una cláusula tácita de un contrato individual de trabajo. D écim o C uarto.
El Sindicato demandante no ha demostrado que la fuente de derecho invocado en este proceso esté
en la costumbre, antes bien, la demandada ha sabido enervar Jo sostenido por la parte accionante. Por
otro lado, la jornada de trabajo establecida en época de veda en las instalaciones de la demandada no
puede sel considerada como atípica de acuerdo a la definición señalada, pues se está sujeto a un horario
establecido, uniformidad en las horas trabajadas en cada día, ia unidad de tiempo para determinar k
jornada es semanal, así como los ciclos de descanso son semanales. (Casación N.° 1000-2016-Lima,
de 20-03-2017, ff. jj. 13-14. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06­
2017, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94480], Texto completo: <bit.ly/2EICeJ2J>).

TÍTULO III
TRABAJO NOCTURNO

Artículo 8: Jornada nocturna


En los centros de trabajo en que las labores se organicen por turnos que comprenda jornadas en horario
nocturno, éstos deberán, en lo posible, ser rotativos. El trabajador que labora en horario nocturno no podrá
percibir una remuneración semanal, quincenal o mensual inferior a la remuneración mínima mensual
vigente a la fecha de pago con una sobretasa del treinta y cinco por ciento (35%) de ésta.
Se entiende por jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10:00 p.m. y 6:00 a.m.

• SUMMA LABORAL
Art. 9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 684

TÍTULO IV
SOBRET1EMPO

Artículo 9: Características
El trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación.
Nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos justificados en que la labor resulte
indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro inminente a las
personas o los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la actividad productiva.
La imposición del trabajo en sobretiempo será considerada infracción administrativa de tercer grado,
de conformidad con el Decreto Legislativo N.° 910, Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del
Trabajador, y sus normas reglamentarías. Igualmente, el empleador infractor deberá pagar al trabajador una
indemnización equivalente al 100% del valor de la hora extra, cuando éste demuestre que le fue impuesta.
La autoridad administrativa de trabajo dispondrá la realización de inspecciones en forma permanente
con el objeto de velar por el estricto cumplimiento del pago de las horas extras laboradas.
No obstante, en caso de acreditarse una prestación de servicios en calidad de sobretiempo aun cuando
no hubiera disposición expresa del empleador, se entenderá que ésta ha sido otorgada tácitamente, por lo
que procede el pago de la remuneración correspondiente por el sobretiempo trabajado.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2 0 0 5 . Los choferes de vehículos de transporte interpro vincial público con servicios


interm itentes sí les corresponde el pago de horas extras. ¿Los choferes d e vehículos d e transporte
in terprovin cial p ú b lico d e pasajeros tienen derecho a l p a go d e horas extras? El Pleno acordó por m a y o r í a :
“Los choferes de vehículos de transporte interprovincial público de pasajeros con servicios intermitentes
de conformidad con lo prescrito en el art. 5 del D.S 007-2002-TR, sí les corresponde el pago de horas
extras cuando están a disposición del empleador por más de 12 horas en promedio diarios/semanal,
según el precepco constitucional consagrado en ios ares. 23 y 25 de la Constitución Política del Estado”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional en Materia Labora] y Procesal Labora] 2017, realizado enTrujillo 2017,
los días 11 y 12-08-2017. Tema N.° 4: Los choferes de vehículos de transporte interprovincial público
y el pago de horas extras. Texto completo: <bit.iy/2L8FLwT>).
§ 2 0 0 6 . L a autorización del em pleador para el trabajo y pago de horas extras puede ser expresa
o tácita. El Pleno acuerda: “P rim ero . La autorización del empleador para el trabajo y pago de horas
extras puede ser expresa o tácita. S egu n d o. Corresponde al empleador instrumentar la autorización y
control del trabajo efectivo en sobretiempo”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2000, celebrado
en Tarapoto, los días 5 al 08-07-2000. Tema N.° 2: Horas extras. Texto completo: <bit.ly/2G3BqaE>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 0 0 7 . Acuerdo tácito para la realización de horas extras: el solo hecho de que el trabajador
acredite haberse quedado a laborar más allá de la h ora de salida del centro de labores, genera la
presunción de que h a realizado trabajo en sobretiem po con autorización del em pleador. D écim o
S egu n d o. [Es] claro que el trabajo en sobreciempo se puede realizar con la autorización expresa o tácita
del empleador. Sin embargo, si la autorización es tácita, el solo hecho de que el trabajador acredite
haberse quedado a laborar más allá de la hora de salida del centro de labores, genera la presunción de
que ha realizado trabajo [en] sobretiempo con autorización del empleador, correspondiendo a este
último la carga probatoria de demostrar que el trabajador permaneció en las instalaciones de la empresa
por cualquier otra razón distinta a la de ejecutar trabajo adicional. D écim o T ercero. Corresponde a los
empleadores fiscalizar que sus trabajadores no permanezcan en el centro laboral luego de su hora de
salida, pues de ocurrir ello, se presumirá que dicha permanencia ha sido acordada con el empleador

n o m o s & th e sis
685 TUO D. Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jornada Art.9
y que, por ende, debe ser remunerada como trabajo en sobreriempo. D écim o C uarto. En el caso
concreto, el actor ha cumplido con aportar pruebas suficientes de que laboró fuera de la jornada laboral
establecida por la demandada, constituyendo prueba idónea los registros de entradas y salidas de los
trabajadores [...]. (Casación N.° 1196-2016-Lima, del 23-09-2016, ff. jj. 12-14. Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-05-2017, Sentencias en Casación N.° 729, p.
93330]. Texto completo: <bit.ly/2snxg8G>).
§ 2 0 0 8 . A utorización tácita para la realización de horas extras. N oveno. [El] término “voluntario”
representa el elemento esencial generador de la relación jurídica laboral de horas extras, el cual en
esencia constituye lo que se denomina una “declaración de voluntad”, cuyas formas de exteriorización se
encuentran previstas en el artículo 141° del Código Civil que admite como válida tanto la declaración
voluntaria tácita (que se infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias del comportamiento
que revelan su existencia) como la expresa (que consta de manera directa a través de un medio oral,
escrito, mecánico, electrónico u otro análogo). Si conforme lo refiere la entidad impugnante ella no ha

Individual
otorgado (en forma expresa) su voluntad para que el demandante efectúe trabajos en horas extras, es de
advertir que sí lo ha hecho en forma tácita, pues ha permitido y aceptado su realización beneficiándose
con dicha labor; por ende, su alegación en el sencido de no haber expresado su voluntad pata ello
no afecta la validez y exigibilidad de dicha relación jurídica [...]. (Casación N.° 1383-2008-Lima, de
26-03-2009, f. j. 9. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-10-2009, p.
25759]. Texto completo: <bit.ly/2usPqZP>).
§ 2 0 0 9 . E l acuerdo para la realización de horas extras no tiene que ser necesariamente expreso.
C uarto. [C]uando el artículo 9o del Decreto Legislativo N.° 854 señala que el trabajo es voluntario
únicamente refiere que, en principio, nadie puede ser obligado a realizar rrabajo extraordinario sin su
previo consentimiento, salvo los casos justificados que la misma ley prevé; Que, consecuentemente,
del texco de la norma no se infiere que el acuerdo para la realización de horas extras tenga que ser
necesariamente expreso como sostiene la recurrente, de manera que atribuir dicho carácter para concluir
que se ha interpretado erróneamente la norma denunciada supone distinguir donde la ley no distingue.
(Casación N.° 1103-2001-Lima, del 25-10-2001, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bit.ly/2slQAmI>).
§ 2 0 1 0 . L a realización de trabajo en sobreriempo im p lic a el acuerdo entre el em pleador y el
trabajador, salvo caso fo rtu ito o fuerza mayor. Por trabajo extraordinario se entiende aquel realizado
más allá de la jornada ordinaria. Su otorgamiento y realización son voluntarios, no se puede exigir
al empleador otorgarlos ni ai trabajador laborarlos. Debe existir un acuerdo entre las partes para su
realización, salvo que exista un hecho fortuito o de fuerza mayor que haga inevitable su prestación.
(Casación N.° 2501-98. Sala de Derecho Constitucional y Social. Referencia: Principios, p. 34).
§ 2 0 1 1 . E l chofer de am bulancia no desempeña labores interm itentes, por tanto, le corresponde
el pago de horas extras. D écim o Q u in to. [...] [En] el artículo 5o del Decreto Legislativo N.° 854 y su
concordancia con el inciso b) del artículo 8o del Decreto Supremo N.° 008-97-TR, que reglamenta el
Decreto Legislativo N.° 854, texto vigente a la fecha de suceso de los hechos, ha previsto, entre otros
supuestos, que los trabajadores que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia no se
encuentran comprendidos en la jomada máxima, debiéndose entender como trabajo intermitente aquel
en el cual regularmente el servicio efectivo se presta de manera alternada con lapsos de inactividad,
tal como ha sido precisado, actualmente, en el artículo 10 literal b) del Reglamento del Texto Unico
Ordenado de la Ley de Jomada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobreriempo, aprobado por Decreto
Supremo N.° 008-2002-TR. D écim o Sexto. En ese sentido, el sustento para excluir de la jornada
máxima de trabajo a los trabajadores que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia,
radica en que sus labores se desarrollan de manera alternada con lapsos de inactividad, en los cuales no
se realiza un trabajo activo en forma permanente sino que el esfuerzo e intensidad para el desarrollo
de su labor es menor en comparación con otras labores, lo que supone una disponibilidad de tiempo
diferente que no son asimilables a las desplegadas en otros ámbitos del quehacer económico y social.
D écim o S étim o . [...] [Sobre] la base de la prueba actuada en este proceso, ha determinado que la
labor desarrollada por el actor en su condición de chofer de ambulancia de emergencias no ha sido

* SUMMA LABORAL
Art. 9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 686

de naturaleza intermitente, sino que ha realizado labores de carácter efectivo, ai haber participado
en labores de apoyo a los profesionales en salud en la asistencia de los pacientes y otras inherentes a
la actividad de la demandada e incluso laborado por más de doce horas diarias, según se corroboró
en el informe revisorio [...]; a lo que debe agregarse que mediante Resolución de Gerencia Central
N.° 640-GCRH-ESSALUD-2000 de fecha 22 de junio de 2000, vigente en el período demandado,
se comprendió a los choferes de ambulancia como una actividad asistencial intermedia y de apoyo
dentro del “proceso de atención integral al paciente”; habiéndose corroborado que la entidad demanda
reconoció en su oportunidad el pago de horas extras al demandante, según las boletas de pago adjuntadas
a la demanda lo que en una apreciación conjunta y razonada de la prueba ha llevado a concluir a las
instancias judiciales de mérito a considerar razonablemente que la labor efectuada por el demandante
no corresponde en estricto a una labor especialmente intermitente [...]. D écim o O ctavo. En efecto,
atendiendo a que las labores efectuadas por el actor no se sujeta a nn tiempo preestablecido, sino que por
el contrario, dada su naturaleza imprevisible y urgente, al encontrarse comprometida el estado de saiud
y vida de los pacientes, involucra un estado activo de alerta y predisposición permanente, se descarta la
presencia de lapsos de inactividad propiamente dichos; si se tiene en consideración, además, que la labor
efectuada se desarrolla para centros hospitalarios en el que este estado de permanente predisposición
se acentúa con relación a la situación de cualquier otro chofer que no esté adscrito directamente a
un centro hospitalario, razones por las cuales el suscrito considera que en el presente caso el actor no
puede ser considerado como un trabajador sujeto a labores intermitentes. En este orden de ideas, la
decisión del Tribunal Ad quem que considera al demandante como un trabajador no sujeto a la jomada
máxima por desempeñar labores “intermitentes”, interpreta erróneamente los alcances del artículo 5o
del Decreto Legislativo N.° 854 y lo previsto en el artículo 64 del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, fundamentalmente porque
desconoce la realidad fáctica presente en el caso concreto, y descrita precedentemente, ai dar valor
probatorio absoluto a las cláusulas pactadas en los contratos de trabajo modales suscritos, omitiendo
así analizar los alcances que en el proceso laboral posee el Principio de Primacía de la Realidad [...].
En consecuencia, este extremo del recurso debe declararse fundado, (Casación N.° 9268-2012-Lkna,
de 26-04-2013, ff. jj. 15-18. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [ER 30-01-2015;
Sentencias en Casación N .° 700, p, 599061. Texto completo: <bit.ly/2kUSYNY>).
§ 2 0 1 2 . N adie puede ser obligado a realizar trabajo ord inario sin su previo consentim iento,
salvo casos justificados. C ua rto. [...] [Cuando] el artículo 9° del Decreto Legislativo N.° 854 señala
que el trabajo es voluntario únicamente refiere que, en principio, nadie puede ser obligado a realizar
trabajo extraordinario sin su previo consentimiento, salvo los casos justificados que la misma ley prevé;
Que, consecuentemente, del texto de la norma no se infiere que el acuerdo para la realización de horas
extras tenga que ser necesariamente expreso como sostiene la recurrente, de manera que atribuir dicho
carácter para concluir que se ha interpretado erróneamente la norma denunciada supone distinguir
donde la ley no distingue. (Casación N.° 1103-2001-Lima, del 25-10-2001, f. j. 4. Sala transitoria de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: Texto completo: <bit.ly/2slQAmI>).
§ 2 01 3. E l em pleador que requiera que su trabajador labore horas extras, debe instrum entar
ios medios que acrediten dicho trabajo de sobretiem po. T ercero. [,..] Nadie puede ser obligado a
trabajar horas extras, salvo en los casos justificados en que ia labor resulte indispensable a consecuencia
de un hecho forcuico o fuerza mayor que ponga en peligro inminente a las personas o los bienes del
centro de trabajo o la continuidad de la actividad productiva. C uarto. [El] empleador que requiera
de su trabajador que labore horas extras, debe instrumentar los medios que acrediten dicho trabajo de
sobretiempo, no sólo con el objeto de cautelar ei derecho del trabajador, sino también de garantizar
en su propio beneficio la efectividad del trabajo en sobretiempo. (Casación N,° 1729-2000-Lima, de
17-01-2001, ff. jj. 3-4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-04-2002], Texto
completo: <bit.ly/2IrTOA6>).
§ 2 0 1 4 . E l tiem po usado para el cam bio de vestim enta es parte de la jo m a d a de trabajo. D écim o
o cta v o . [...] [La] recurrente pretende que el trabajador ingrese al cencro de trabajo minutos previos al
horario regular a fin de que se pueda cambiar la ropa por el uniforme, sin que interfiera con la jornada
de trabajo, y que a la hora de ingreso (hora exacta) el trabajador se encuentre ya en su puesto de

n o m o s & th e s is
687 TUO D. Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jornada Art.9
trabajo; de igual manera para la hora de salida, obligando de esta forma a que el trabajador se quede
tiempo después de su hora de salida para que pueda cambiarse el uniforme por su ropa; sin embargo,
conforme a lo previsto en el artículo 9 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 854,
Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por el Decreto Supremo N.°
007-2002-TR, nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos justificados, pues de
lo contrario, el tiempo trabajado que exceda la jornada diaria o semanal se considerará sobretiempo y
deberá ser remunerado, de acuerdo a lo señalado en el artículo 10o de la norma citada; no obstante, el
artículo 34° del Reglamento Interno de Trabajo prevé que el tiempo utilizado para el cambio de ropa
no es considerado como sobretiempo. D écim o n o v en o . [...] [El] tiempo que el trabajador utiliza para
cambiarse de ropa, cuando la labor lo exige, debe incluirse dentro de la jornada de trabajo, en razón a
que el trabajador ya ingresó a su centro laboral a trabajar y está a disposición del empleador, no siendo
justificable ni legal desconocer dicho lapso de la jornada ordinaria de trabajo, por lo que la causal
invocada deviene en infundada. (Casación N.° 9387-2014-Lima Norte, de 21-07-2016, ff. jj. 18 y 19.

Individual
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación
N.° 719, p- 84027]. Texto completo: <bit.ly/2xnVJ3p>).
§ 2 0 1 5 . C uando un trabajador se queda laborando luego de su horario de salida, se presumen
horas extras, constituyendo prueba idónea los registros de entrada j salida de los trabajadores.
D écim o p r im e r o . [El] trabajo en sobretiempo se puede realizar con la autorización expresa o tácita del
empleador. Sin embargo, si la autorización es tácita, el solo hecho de que el trabajador acredite haberse
quedado a laborar más allá de la hora de salida del centro de labores, genera la presunción de que ha
realizado trabajo en sobretiempo con autorización del empleador, correspondiendo a este último la
carga probatoria de demostrar que el trabajador permaneció en las instalaciones de la empresa por
cualquier otra razón distinta a la de ejecutar trabajo adicional. D écim o segu n d o . Corresponde a los
empleadores fiscalizar que sus trabajadores no permanezcan en el centro laboral luego de su hora de
salida, pues de ocurrir ello, se presumirá que dicha permanencia ha sido acordada con el empleador
y que, por ende, debe ser remunerada como trabajo en sobretiempo. D écim o ter cer o . En el caso
concreto, corre en autos las pruebas suficientes para acreditar que la demandante laboró fuera de la
jornada laboral establecida por la demandada por el periodo comprendido de enero de 2001 a octubre
de 2004, constituyendo prueba idónea los registros de entrada y salida [...] que fueron exhibidos por
la demandada; no habiendo esta parte desvirtuado tales medios probatorios con otros que le resten
valor probatorio [...]. (Casación N.° 5703-2017-Lima, de 06-10-2017, ff. jj. 1.1-13. Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p.
102185]. Texto completo: <bit.ly/2kg5KpO>).
§ 2 01 5a . R em isión. Véase también la jurisprudencia del artículo 5o del Decreto Supremo N.° 007-
2002-TR [§ 1991 ss.].

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2 0 1 6 . E l em pleador tiene la {acuitad de otorgar o s uprim ir la im plem entación de las horas


extras de acuerdo a sus necesidades. [...] [Si] bien es cierto que los trabajadores denunciantes estaban
laborando 4 horas extras en forma permanente por espacio de varios años, también es cierto que este
trabajo extraordinario se estableció mediante un Convenio Colectivo [...], y que la supresión al trabajo
de las horas extras se debió principalmente a la petición hecha por el Sindicato [...]; por lo que se
concluye que la referida supresión de horas extras de trabajo no se llevó a cabo en forma unilateral y
arbitrario por parce de la empresa demandante; que de otra parte a la amplia y uniforme jurisprudencia
laboral, el empleador tiene la facultad de otorgar o suprimir la implementación de las horas extras de
acuerdo a sus necesidades, de lo que se deduce que el rrabajo extraordinario es voluntario y no puede
obligarse al trabajador a laborar horas extraordinarias, así como tampoco se puede obligar al empleador
otorgar trabajo extraordinario, la misma que se lleva de acuerdo a la necesidad de servicio de la empresa
y la disposición del trabajador; máxima que en el caso de autos ba sido solicitado por el Sindicato,
Institución gremial que agrupa a sus afiliados que se suprime las 4 horas extras que venían percibiendo
sus afiliados, en razón que las decisiones, convenios y comunicaciones que el sindicato realiza con su
patronal, alcanza para todos los que agrupa, sean sindicalizados o no; por estas consideraciones y demás

• SUMMA LABORAL
Art. 10 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 688

que fluye de autos. (Exp. N.° 710-91-ACA, del 27-10-1993- Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2IVgVDk>).
§ 2017. Trabajadores que prestan servicios de vigilancia y seguridad tienen derecho a horas
extras. La prestación de los servidos de seguridad a personas naturales, vigilancia y seguridad física
de locales y estable-cimientos comerciales, no constituyen actividades de naturaleza intermitente o de
custodia pasiva, por lo que se encuentran incluidos dentro de la jornada máxima de las S horas diarias,
de lo cual se deriva su derecho al pago de horas extras. Más aún, cuando el empleador ha reconocido
haber efectuado el pago de dichas horas con recibos emitidos fuera de planilla y bajo la denominación
“adelanto por futuras compensaciones”, los cuales, apreciados desde el punto de vista del principio de
primacía de la realidad, evidencian el encubrimiento del pago de la jornada extraordinaria”. (Exp. N.°
1564-99- Referencia: Jornada, p. 63).
§ 2018. El carácter voluntario del trabajo en sobretiempo. S egu n d o. [De] conformidad con el
artículo 9o del Decreto Legislativo N.° 854 (texto vigente en la época) el trabajo en sobretiempo es
voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación, por lo que quien alega haberlo prestado
tiene la obligación de demostrar fehacientemente que le fue ordenado u autorizado por su empleador
el laborar en horas extras. (Exp. N.° 150-2004, de 04-05-2004, f. j. 2. Sala Laboral. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xSHgwI>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2019. Si la sentencia que reconoce una jomada de 12 horas trabajadas y abonadas en su


proporción en torno a la labor que desempeñan los trabajadores vigilantes, adquiere la calidad
de cosa juzgada, entonces es evidentemente inatacable. 2. El demandante alega que el mencionado
memorándum constituye un acto lesivo de sus derechos constitucionales de jornada de trabajo y
de remuneración, ya que mediante este la emplazada le ha recortado su jornada de trabajo, que era de
doce horas, a una de ocho horas; y, por ende, ha disminuido la remuneración que percibía. Asimismo,
indica que el memorándum cuestionado vulnera el principio de la cosa juzgada, debido a que pretende
desconocer la sentencia de fecha 30 de octubre de 1995, mediante la cual se le restituyó la jornada de
trabajo convenida en el Pacto Colectivo adoptado mediante Acta Conciliatoria de fecha 23 de julio de
1986. 3. Respecto a tal punto, es conveniente precisar que la emplazada y sus trabajadores convinieron
en el cuarto punto del Pacto Colectivo adoptado mediante Acta Conciliatoria de fecha 23 de julio
de 1986, que “[...] por la labor que desempeñan los trabajadores vigilantes de esta categoría (IV del
Escalafón Obrero), se les reconocerá una jornada de 12 horas crabajadas y abonadas en su proporción;
lo que significa el pago de las 8 horas normales más 4 [horas] adicionales; sistema de trabajo y de
pago que se considera permanente y fijo”. 4. Asimismo, con la sentencia de fecha 30 de noviembre
de 1995 emitida por el Cuadragésimo Cuarto Juzgado de Paz Letrado de Trujiilo, confirmada el 11
de diciembre de 1995 por el Tercer Juzgado de Trabajo de Trujiilo, se acredita que el actor demandó
el incumplimiento del pacto colectivo mencionado y que dicha pretensión fue amparada en las dos
instancias judiciales, por lo que se ordenó a la emplazada que le restituya su horario de trabajo y el
pago convenido en el mencionado pacto colectivo. 5. Habiendo adquirido las mencionadas sentencias
la autoridad de cosa juzgada, son ya, evidentemente, inatacables, de modo que les resulta aplicable el
artículo 139, inciso 2) de la Constitución, que reconoce el derecho a que se respete ¡a cosa juzgada, en
los términos siguientes: “Ninguna autoridad (...) puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado
en autoridad de cosa juzgada (...) ni modificar sentencias (...)”. (Exp. N.° 1412-2004-AA/TC [Caso
P resentación C buquim ango López\, de 22-06-2005 [Web: 09-01-2006 / EP: 31-01-2006], ff, jj. 2-5.
Texto completo: <bit.ly/2IgQALw>).

Artículo 10: Pago


El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se considera sobretiempo y se abona
con un recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrá ser inferior al veinticinco por ciento
(25%) por hora calculado sobre la remuneración percibida por el trabajador en función del valor hora
correspondiente y treinta y cinco por ciento (35%) para las horas restantes.(1>
n o mo s & t h e s i s
689 TUO D, Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jornada Art. 10
El sobretiempo puede ocurrir antes de la hora de ingreso o de la hora de salida establecida. Cuando el
sobretiempo es menor a una hora se pagará la parte proporcional del recargo horario.
Cuando el sobretiempo se realiza en forma previa o posterior a la jornada prestada en horario nocturno,
el valor de la hora extra trabajada se calcula sobre la base del valor de la remuneración establecida para
la jornada nocturna.
El empleador y el trabajador podrán acordar compensar el trabajo prestado en sobretiempo con el
otorgamiento de periodos equivalentes de descanso.
El trabajo prestado en el día de descanso semanal obligatorio o de feriado no laborable se regula por el
Decreto Legislativo N.° 713 o norma que lo sustituya.
La falta de pago del trabajo en sobretiempo será igualmente considerada una infracción de tercer grado,
de conformidad con el Decreto Legislativo N.° 910, Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del
Trabajador, y sus normas reglamentarias.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) D e c o n fo rm id a d c o n el a rtíc u lo 2- de l D e c re lo S u p re m o N .e 0 1 2 -2 0 0 2 -T R (E P , 0 9 -0 8 -2 0 0 2 ), se p re c is a q u e la
d e te rm in a c ió n d e la c a n tid a d d e h o ra s e x tra s la b o ra d a s p a ra e fe c to d e la a p lic a c ió n d e la s s o b re ta s a s , s e c a lc u la
s o b re el tra b a jo e n s o b re tle m p o q u e e x c e d a la jo rn a d a d ia ria d e tra b a jo .

PRIMER PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2020. Limitaciones presupuéstales como justificación para el no reconocimiento de horas


extras en el sector público, b. S ob re las lim ita cio n es p resu p u ésta les co m o ju s tific a c ió n p a r a e l no
r e co n o cim ie n to d e h o ra s extras en e l s e c t o r p ú b lico . F a l l o : “Las limitaciones presupuéstales no privan
a los trabajadores del Sector Público de gozar del pago de horas extras si se ha realizado trabajo en
sobretiempo”. (I Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2012, realizado en Lima, los días
04 y 14 -05-2012. Tema N.° 3: Tratamiento de las horas extras en sector privado y en el sector público.
Texto completo: <bit.ly/2I67iTG>).
§ 2021. Posibilidad de las entidades del sector público de compensar el pago de horas extras
con periodos de descanso sustitutorio, c. S o b re la p o s ib ilid a d d e la s e n tid a d es d e l s ecto r p ú b lic o d e
co m p en sa r e l p a g o d e h o ra s ex tras co n p e r io d o s d e d esca n so su stitu torio. F a l l o : “Existe la posibilidad que las
entidades del Sector Público compensen el pago de horas extras con periodos de descanso sustitutorio.
Sin embargo, para ello, tal como en el Sector Privado, es necesaria la aceptación del trabajador y su
manifestación de conformidad consignada en un acuerdo (convenio)”. (I Pleno Jurisdiccional Supremo
en Materia Laboral 2012, realizado en Lima, los días 04 y 14 -05-2012. Tema N.° 3: Tratamiento de las
horas extras en sector privado y en el sector público. Texto completo: <bit.iy/2I67fFG>).

PLENO JURISDICIONAL

§ 2022. La suficiencia de la presunción legal derivada de la conducta del demandado en el


reconocimiento del pago de horas extras. ¿R esulta s u ficie n t e a p lica r la p r e s u n ció n le g a l d e r iv a d a d e
la co n d u cta p r o c e s a l d e l e m p le a d o r d e m a n d a d o , co n sisten te en su r e n u e n cia a ex h ib ir los cu a d er n o s d e
in greso y sa lid a y ! o las ta rjeta s d e c o n t r o l d e a sisten cia , p a r a o to r g a r o r e co n o ce r e l d e r e ch o a l p a g o d e h ora s
extras s o licita d o p o r e l tr a b a ja d o r ? El pleno acordó m a y o r í a : “La presunción judicial derivada de la
conducta procesal del empleador demandado, consistente en su renuencia a exhibir los cuadernos
de ingreso y salida y/o las rarjetas de control de asistencia, es suficiente para otorgar o reconocer el
derecho al pago de horas extras solicitado por el trabajador, para tal efecto, el Juez deberá proceder con
prudencia, atendiendo las regias de experiencia, así como la naturaleza del caso concreto y conforme a
los principios de proporcionalidad y razonabilidad al momento de establecer el número de horas extras
a ser reconocidas”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2013, realizado en La Libertad, el día 25-11­
2013. Tema N.° 2: La suficiencia de la presunción legal derivada de la conducta del demandado en el
reconocimiento del pago de horas extras. Texto completo: <bit.ly/2jMwgqM>).
■> SUMMA LABORAL
Art. 10 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 690

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2023. A los conductores de transporte público que prestan servicios intermitentes no les
corresponde el abono de horas extras. C uarto. Análisis d e l caso en concreto a) Para analizar la causal de
interpretación errónea del inciso b) del arrículo 30 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo
N .n 72S, Ley de Productividad y Compeütividad Laboral, tenemos que la norma en mención establece
lo siguiente: “Artículo 30.- Son actos de hostilidad equiparables al despido los siguientes: (...) b) La
reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría (...)” b) Sobre el particular, la demandante
sostiene en su demanda que pasar de ejecutiva de ventas New Seliers al cargo de ejecutiva de retenciones,
fue una promoción laboral lograda previa evaluación interno, lo que significó mejora de categoría, pero
también mejora remunerativa. Sin embargo, cuando se le retorna al cargo de ejecutiva de ventas New
Seliers no solo se le reduce la categoría lograda, sino también las condiciones remunerativas, d) [sic]
La recurrente niega y contradice sosteniendo que el cambio de política comisional de la demandante
obedeció a un hecho real, objetivo y razonable, como fue la fusión empresarial por absorción concretada
a fines de febrero de 2013 entre [la empleadora, ía empresa E] y la [empresa IP], lo que trajo como
consecuencia la reestructuración interna de la empresa y la desaparición del puesto de ejecutiva de
retenciones que venía siendo ocupada por la actora. e) El Juez de origen considera que está probado que
al devolver a la demandante del cargo de ejecutiva de Retenciones al puesto de origen, como ejecutiva
de ventas, se le ha rebajado de categoría y también de condiciones remunerativas al haber eliminado
la variable “componente 2” referida al bono anual que percibía como ejecutiva de Retención, a pesar
que la recurrente mantiene otro puesto dentro de la categoría de ejecutivo, que es el de Ejecutivo de
Mantenimiento de Cuenta, al cual pudo acceder la demandante dada su experiencia en la empresa,
f) La Sala Superior confirma la sentencia considerando que la recurrente al cambiar a la demandante
de ejecutiva de retenciones a ejecutiva de ventas suscitó una reducción inmotivada de categoría,
ocasionándole con ello un perjuicio en el ámbito profesional, a lo que se suma que existió un perjuicio
económico, debido a la variación de la política comisional por el desempeño de ejecutiva de retenciones
el que era mayor frente al desempeño como ejecutiva de ventas, g) AI respecto, si bien la parte demandada
ha logrado acreditar la fusión por absorción que refiere, la cual entró en vigencia a partir del 1 de marzo
de 2013, sin embargo, no se ha demostrado que al desaparecer el puesto de ejecutiva de retenciones,
como señala la recurrente, no haya podido mantener a la demandante en otro puesto de similares
condiciones, como por ejemplo, el de ejecutivo de mantenimiento de cuenta, al que pudo acceder la
demandante dados los años de experiencia en la empresa, sin embargo, la demandada la regresó a su
puesto de origen como ejecutiva de ventas, acreditándose la reducción de categoría, h) La rebaja de
categoría se corrobora con el mérito de la comunicación interna en el que la recurrente comunica a la
demandante que por su gestión exitosa como Ejecutiva de Ventas New Seller ocuparía oficialmente la
posición de Ejecutivo de Retenciones, lo que de por sí era una mejora en la categoría, para luego de dos
años aproximadamente, le comunique que ha decidido promoverla al cargo de Ejecutiva de Ventas New
Seller, es decir al cargo inmediato inferior que tuvo la demandante. Tal situación de ninguna manera
puede significar una promoción, sino por el contrario una regresión, i) En cuanto a la reducción de
remuneraciones, se advierte que al retornar la demandante a su puesto de origen como ejecutiva de
ventas, lo hizo sin las condiciones remunerativas similares a las que venía percibiendo como ejecutiva
de retenciones, tal es así que como ejecutiva de retenciones percibía la variable componente referida al
bono anual, en cambio las nuevas condiciones en su puesto de origen como ejecutiva de ventas, elimina
dicho concepto. Q u in to. Siendo ello así, debemos precisar que los actos de hostilidad constituyen
precisamente supuestos en los cuales el empleador se excede en sus facultades de dirección, por lo que
en estos casos se faculta al trabajador a solicitar el cese de la conducta hostil o equiparar dicha conducta
a un acto de despido indirecto. En consecuencia, en el caso en concreto, de los fundamentos señalados
en el considerando precedente, se advierte que se ha logrado acreditar ¡os actos hostiles, siendo estos la
reducción inmotivada de la categoría y remuneración de la demandante, por lo que la interpretación
realizada por las instancias de mérito respecto del inciso b) artículo 30° del Texto Unico Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral es correcta sobre la base
de los hechos probados en autos; motivos por ios cuales las instancias de mérito han interpretado la
norma en el sentido que corresponde. (Casación N.° 16400-2014-Lima, de 09-06-2016 [EP, 31-08­
2016, Sentencias en Casación N.° 717, p. 82404], fF. jj. 4 y 5. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2kzKSdk>).
nomos & thesis
691 TUO D. Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jornada Art. 10
§ 2024. La prestación de servicios efectuados sin conocimiento del empleador no genera
derecho al pago, ya que debe existir un consentimiento de ambas partes. Q u in to. [...] [La]
naturaleza voluntaria del trabajo en horas extraordinarias implica que para su desarrollo debe existir
el consentimiento de ambas partes. No genera, por ello, derecho al pago la prestación de servicios
efectuados sin el conocimiento del empleador [...]. (Casación N.° 1697-98-Chincha, del 22-12-19.99,
f. j. 5- Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2L70nVh>).
§ 2025. La sobretasa del 35% solo resulta aplicable a aquellos trabajadores que presten servicios
en jornada de trabajo nocturno y que perciban como remuneración un monto equivalente a la
Remuneración Mínima Vital. O ctavo. Este Supremo Colegiado considera que la interpretación del
artículo 8o del Decreto Supremo N.° 007-2002-TR debe ser la siguiente: La sobretasa del treinta y cinco
por ciento (35 %) prevista en el referido Decreto Supremo solo resulta aplicable a aquellos trabajadores
que presten senecios en jomada de trabajo nocrurno y que perciban como remuneración un monto
equivalente a la Remuneración Mínima Vital (RMV), pues, este concepco no constituye un incremento
remunerativo por prestar servicios dentro de dicho horario, sino de un tope mínimo que percibirán los
trabajadores que desempeñen sus funciones entre las 10:00 p.m. y las 06:00 a.m. (Casación N.° 14239-
2015-Lima, de 09-08-2017, f. j. 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101383]. Texto completo: <b¡t.ly/2xp3kii>).
§ 2026. Alcances del trabajo en sobretiempo. D écim o. [El] trabajo en sobretiempo o en horas
extras es aquel prestado en forma efectiva en beneficio del empleador fuera de la jornada ordinaria
diaria o semanal vigente en el centro de trabajo, aun cuando se trate de una jomada reducida, caso en el
cual dicho sobretiempo se abona con un recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrá
ser inferior al veinticinco por ciento (25%) por hora, calculado sobre la remuneración percibida por
el trabajador, en función del valor correspondiente, y treinta y cinco por ciento (35%) para las horas
restantes, de conformidad con lo previsto en los artículos 10° del Decreto Legislativo N.° 854, y 18 y
20 de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.° 008-2002-TR. (Casación Laboral N.° 2171 -
2012-Lima, de 24-10-2012, f. j. 10, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 28-02­
2014, Sentencias en Casación N.° 689, p. 48679]. Texto completo: <bit.ly/2jjuhjx>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2027. No puede exigirse el pago de horas extras si se trabaja en sobretiempo, pero no se


acordó ello con el empleador, ya que deberá existir un acuerdo entre las partes. P rim ero. [...] [El]
Decreto Ley N.° 26136 [Ley derogada], que regula las jomadas Ordinarias y Extraordinarias de Trabajo,
de fecha 24 de diciembre de 1992, establece en el artículo 3 que el trabajo en calidad de sobretiempo
es voluntario para el trabajador y el empleador, entendiéndose entonces que para la concesión de estas
debe haber un acuerdo entre ambas partes, no pudiéndose entender que el haberlas efectuado por un
período determinado y, reconocido por el empleador signifique la prolongación estable y sistemática
de la jornada ordinaria de trabajo. (Exp. N.° 1436-98-BS (S), del 15-06-1998, f. j. 1. Texto completo:
<bir.ly/2snjiDT>).
§ 2028. Horas extras antes de iniciada la jornada de trabajo. Sí se establece que el servidor está
obligado a presentarse con media hora de anticipación a la señalada como jornada habitual diaria,
implica trabajo eu sobretiempo que debe ser remunerado como tal. (Exp. N.° 5720-79. Referencia:
Jorn a d a, p. 62).

RESOLUCIÓN DE SUNAEIL

§ 2029. El pago de horas por sobretiempo deberá ser consignadas mediante boletas de pago.
3. [Con] relación al pago de horas extras el articulo 10 del citado dispositivo legal señala que: “El
tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se considera sobretiempo y se abona con un
recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrí ser inferior al 25 % por hora calculado
sobre la remuneración percibida por el trabajador en función del valor hora correspondiente y 35 %
para las horas restantes. 4. Respecto al trabajo nocturno, el artículo 8 regula que: “En los centros de
trabajo en que las labores se organicen por turnos que comprenda jornadas en horario nocturno, estos
♦ SUMMA LABORAL
Alt 10-A DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 692

deberán, en lo posible, ser rotativos. El trabajador que labora en horario nocturno no podrá percibir
una remuneración mínima mensual vigente a la fecha de pago con una sobretasa del 35 % de esta. Se
entiende por jornada nocturna al tiempo trabajado entre las 10:00 p.m. y 6:00 a.m. 7. [El] registro
de control de asistencia electrónica presentado por el sujeto inspeccionado, no desvirtúa la comisión de
la infracción debido que tal como se señala en el acta de infracción el mismo evidencia la simulación
de la jornada y horario real de cada una de los trabajadores debido que el citado registro de asistencia
del 91/02/2014 al 14/04/2014 consigna idéntico horario de ingreso, refrigerio, hora de salida y horas
laboradas de los trabajadores los que solo se diferencian de los turnos, los mismos que no coincide con
registro real que observó el inspector del trabajo, en donde se advierte las horas de sobretiempo y el
trabajo nocturno de los trabajadores. 8. [Del] registro de control de asistencia se advierte las horas de
sobreriempo trabajadas, además de ello, en cuanto a la jornada nocturna el cual cumple el trabajador,
no se advierte en la boleta de remuneraciones el pago de la sobre tasa de 35% conforme a Ley. 9.
[Cabe] precisar que el hecho que ninguno de sus trabajadores haya denunciado ante el Ministerio del
Trabajo y Promoción del Empleo por incumplimiento con el pago de sobretiempo y jomada nocturna,
no desvirtúa la comisión de la infracción debido que de la verificación de los hechos constatados por
el inspector auxiliar y descritos en el acta de infracción se ha detectado la comisión de infracciones
socio laborales: más aún si se tiene presente que los hechos constatados que se formalicen en el Acta
de Infracción merecen fe. (Resolución de Intendencia N.° 026-2015-SUNAFIL/ILM, de 09-02-2015,
ff. jj. 3, 4, 7, 8 y 9. Intendencia de Lima Metropolitana. Superintendencia Nacional de Fiscalización
Laboral. Texto completo: <bit.Iy/2L5bNJe>).

Artículo T0-A: Registro


El empleador está obligado a registrar el trabajo prestado en sobretiempo mediante la utilización de
medios técnicos o manuales seguros y confiables. La deficiencia en el sistema de registro no impedirá
el pago del trabajo realizado en sobretiempo, si el trabajador acredita mediante otros medios su real y
efectiva realización.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2030. Constituye prueba idónea los registros de entradas y salidas de los trabajadores
para reclamar el pago de horas extras. Se presume labores efectivas. D écim o . La decisión del
Colegiado Superior de no valorar las pruebas actuadas [los registros de entradas y salidas] y precisadas
anteadamente parte de presumir que la permanencia del demandante fuera de la jornada de laboral
impuesta por la demandada no consticuyó labor efectiva de trabajo, soslayando que conforme al artículo
22° del Decreto Supremo N.° 008-2002-TR, acreditado este hecho y ante la ausencia de disposición
expresa del empleador la presunción que otorga la ley es la de entender prestados los servicios en
sobretiempo. [...] D écim o S egu n d o. El demandante ha cumplido con aportar pruebas suficientes de
que laboró fuera de la jornada laboral establecida por la demandada constituyendo prueba idónea los
registros de entradas y salidas de los trabajadores; salvo se presenten otras pruebas que le resten valor
probatorio. (Casación N.° 6802-2015-Lima, de 18-01-2016, ff. jj. 10 y 12. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p. 81364], Texto
completo: <bit.ly/2kxGpb3>).
§ 2031. Si el empleador no posee un registro de control de asistencia, el trabajador debe
demostrar haber laborado en sobretiempo para recibir el pago de horas extras. D écim o . Respecto al
primer párrafo del mencionado artículo, en el admisorio de demanda se ordenó que la empresa recurrente
cumpla con exhibir documentos referidos al registro del trabajo de horas sobreriempo laboradas y no
canceladas. En cuanto al segundo párrafo, la norma señala que aun cuando exista alguna deficiencia
en el sistema de registro a que se hace referencia, ello no resulta ser impedimento alguno para que el
trabajador pueda obtener su pago, siempre que acredite por otros medios, haber realizado el trabajo en
sobreriempo. En el caso de autos, la empresa aduce no tener el registro de las horas sobretiempo; por
otro lado, el accionante tampoco ha acreditado haber realizado trabajo en sobretiempo durante el lapso
n o m o s & th e s is
693 TUO D. Leg. 854 (D. S. 007-2002-TR ) / Jornada Art. 13
comprendido entre ei mes de mayo de dos mil uno al mes de marzo de dos mil trece; por lo que se
concluye que el Colegiado Superior ha incurrido en infracción normativa por interpretación errónea de
la citada norma legal; debiendo declararse fundada esta causal denunciada. (Casación N.“ 3759-2015-
La Libertad, de 29-03-2017, f. j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
30-06-2017, Sentencias de Casaciones N.° 730, p. 94232], Texto completo: <bit.ly/2JexrgZ>).
§ 2032. Obligación del empleador de registrar el trabajo prestado en sobretiempo mediante
medios técnicos o manuales seguros y confiables que (en el caso de un proceso y ante requerimiento
judicial) deben ser mostrados. N oveno. [En] ese sencido se tiene que el artículo 10-A. del Decreto
Supremo N.° 007-2002-TR, preceptúa que: “el empleador está obligado a registrar el trabajo prestado en
sobretiempo mediance la utilización de medios técnicos o manuales seguros y confiables. La deficiencia
en el sistema de registro no impedirá el pago del crabajo realizado en sobreriempo, si el trabajador
acredita mediante otros medios su real y efectiva realización”. Se puede apreciar de la norma citada, que
exisce una obligación del empleador de registrar el trabajo prestado en sobretiempo mediante medios
técnicos idóneos que -en el caso de un proceso y ante requerimiento judicial- deben ser mostrados. Solo
en el caso de que esto sea insuficiente (esto es, en el caso que el empleador no cumpla con la obligación
prevista en dicha norma) el trabajador tendría que probar mediante otro medio su realización, pero ello,
en ningún caso puede entenderse que aquel tiene la carga exclusiva de la prueba, toda vez que aquello se
produce ante una rransgresión del empleador de una norma imperativa y de la norma procesal citada en
el octavo considerando de esta resolución. (Casación N.° 2639-2009-Piura, de 10-03-2010, f. j. 9- Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2011, Sentencias de Casación N.° 636, p.
29410], Texto completo: <bit.ly/2L40Yp3>).

Artículo 11: Remuneración ordinaria


Se entiende por remuneración ordinaria aquella que, conforme a lo previsto por el artículo 39 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, perciba el trabajador, semanal, quincenal o mensualmente,
según corresponda, en dinero o en especie, incluido el valor de la alimentación.
No se incluyen las remuneraciones complementarias de naturaleza variable o imprecisa, así como
aquellas otras de periodicidad distinta a la semanal, quincenal o mensual, según corresponda.

Artículo 12: Valor hora


Para efectos de calcular el recargo o sobretasa, el valor de hora es igual a la remuneración de un día
dividida entre el número de horas de la jornada del respectivo trabajador.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2033. Horario de verano. Jomadas menores a ocho horas laborales incrementan la


remuneración. Derecho a percibir una remuneración equitativa y suficiente. Véase la jurisprudencia
del artículo 3o de la Ley de Jornada de Trabajo [§ 1984]. (Casación N.u 1810-2012-Cailao, del 12-10­
2012, ff. jj. 5-8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en
Casación N.° 698, p. 57991]-Texto completo: <bir.ly/2HTwjeT>).

Artículo 13: Órgano controlador


Encárguese al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo velar por el estricto cumplimiento de las
disposiciones legales sobre la materia de la presente Ley, y ejercerá su función sancionadora en caso de
verificarse su incumplimiento en las visitas de inspección correspondientes.

* SUMMA LABORAL
Primera d e r e c h o in d iv id u a l d e l t r a b a j o 694

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

Primera: Regímenes o sistemas de trabajo especiales se rigen por sus propias normas
Los regímenes o sistemas de trabajo especiales se rigen por sus propias normas en lo que no se opon­
gan a la presente ley.

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 8 -2 0 0 2 -T R


&11. Reglamento del Texto Único Ordenado del D. Leg. N.° 8 5 4 , Ley de jorna­
da de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo (EP, 0 4 -0 7 -2 0 0 2 )

Artículo 4: Modificaciones en los horarios de trabajo


Las modificaciones que se introduzcan en los horarios de trabajo de acuerdo a lo establecido en el
literal e), del inciso 1) del artículo 2° de la Ley, se regirán por el procedimiento establecido en el artículo
6° de la Ley.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2034. Médico que solicita que (en el cambio de la jornada laboral realizado por el empleador)
no se le incluya en las jomadas de los días sábados puesto que con ello se vulneraría su libertad de
conciencia y religión. Contradicción al cambio en la programación laboral encuentra fundamento
en la medida en que no se ha aportado razones objetivas para ello. Véase la jurisprudencia del
arríenlo 6o de la Ley de jornada de Trabajo [§ 2002], (Exp. N .n 0895 -2001 AA/TC [Caso Lucio
Valentín Rosado Adanaque], del 19-08-2002 [Web: 16-03-2003 / EP: 16-03-2003], ff. jj. 8-9-Texto
completo: <bit.Iy/2Kb4Tm4>).

Artículo 9: fus v a r i a n d i o facultad intrínseca de modificar las condiciones en que se


prestan las labores por parte del empleador

El establecimiento de la jornada ordinaria máxima diaria o semanal no impide el ejercicio de la facultad


del empleador de fijar jornadas alternativas, acumulativas o atípicas de trabajo, de conformidad con el
artículo 4° de la Ley, siempre que resulte necesario en razón de la naturaleza especial de las labores de la
empresa.
En este caso, el promedio de horas trabajadas en el ciclo o período correspondiente no podrá exceder
los límites máximos previstos por la Ley. Para establecer el promedio respectivo deberá dividirse el total
de horas laboradas entre el número de días del ciclo o periodo completo, incluyendo los días de descanso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2035. Trabajo en sobretiempo es voluntario: prima la libertad del trabajador. Q u in to. [...]
[El] trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación, por lo que
nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, infiriéndose [...] que la voluntariedad se acerca más

nomos & thesis


695 D. S. 008-2002-TR / Jornada (Regí.) Art. 11
al concepto de libertad, que al concepto de decisión, es decir el trabajo en horas extras es libre, ya que
expresada la voluntad del empleador de que se realice, el trabajador puede aceptarla o no y desde la
otra perspectiva, la empleadora es libre de ofrecer dicho trabajo, por lo que riene la facultad irrestricta
de no hacerlo, por su propia naturaleza, entonces, esta libertad no puede ser materia de un acto que la
desnaturalice, ya que por la misma razón, la empleadora podría exigir a los trabajadores que laboren las
cuatro horas extraordinarias cuando estos no deseen hacerlo, atentando contra la libertad de trabajo,
puesto que un pacto no puede ser interpretado solamente para favorecer a una de las partes, cuando de
su texto se extraigan conclusiones como la referida. (Casación N.° 1721-2000-La Libertad, del 17-01­
2001, f. j. 5. Sala transitoria de derecho constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2]aOSz7>).

Artículo 10: Trabajadores de dirección. Trabajadores que prestan servicios intermitentes.


Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata

Para efectos del artículo 5° de la Ley se considera como:


a) Trabajadores de dirección, a los que reúnen las características previstas en el primer párrafo del
artículo 43 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo
N.° 003-97-TR.
b) Trabajadores que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia, a aquellos que
regularmente prestan servicios efectivos de manera alternada con lapsos de inactividad; y,
c) Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata, aquellos trabajadores que realizan sus labores o
parte de ellas sin supervisión inmediata del empleador, o que lo hacen parcial o totalmente fuera del centro
de trabajo, acudiendo a él para dar cuenta de su trabajo y realizar las coordinaciones pertinentes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2036. Requisitos para el pago de las horas extras. C u a rto. [La] Ley no exige la existencia de
convenio para que surta efecto las horas extraordinarias siendo procedente el mismo para los efectos
del pago y sobretasa a convenir, con el mínimo que establece nuestro ordenamiento legal. Q u in to. [La]
correcta interpretación de la norma es que tanto la Ley N." 26136 como el Decreto Legislativo N.n
854, exige única y exclusivamente para que surta efecto las horas extraordinarias, laborar fuera de la
jornada de trabajo y el pago se realiza con la sobretasa mínima del 25 % salvo convenio que determine
pago mayor. (Casación N.° 684-99-Callao, de 25-07-2000, ff. jj. 4-5. Sala de Derecho Constitucional
y Social [EF¡ 17-09-2000], Texto completo: <bir.ly/2wlgl 1R>).

Artículo IV . Trabajadores de confianza no se encuentran comprendidos en la jornada


máxima

No se encuentran comprendidos en la jornada máxima los trabajadores de confianza, cuyas caracte­


rísticas se encuentran definidas en el artículo 43° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
aprobada por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, exceptuándose de lo previsto en este artículo, a los traba­
jadores de confianza sujetos a un control efectivo del tiempo de trabajo.01

PRECEDENTE VINCULANTE TURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2037. El trabajador de confianza no tendrá derecho al pago de horas extras si no está sujeto
al control de su horario de trabajo. S étim o. Interpretación d e l artículo 1 I a d e l D ecreto Supremo N.°
008 2002-TR. Esta Sala Suprema establece que el artículo 1 Io del Decreto Supremo N.° 008-2002-TR,
debe interpretarse de la siguiente maneta: En el caso de trabajadores de confianza el control efectivo del
♦ SUMMA LABORAL
Art. 14 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 696

tiempo de crabajo se refiere a la fiscalización del horario de trabajo y no al hecho de que el trabajador de
confianza jerárquicamente dependa de otro funcionario al que le deba dar cuenta de sus labores o que
su relación de dependencia funcional esté consignada en un documento de la empresa. (Casación N.°
14847-2015-Del Santa, de 08-08-2017, f. j. 7, que el criterio establecido en el Sétimo Considerando
de la presente sentencia constituye precedente de obligatorio cumplimiento. Segunda Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [liP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p.
101394}. Texto completo: <bit.ly/2sfsJWy>).

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o por el a rtíc u lo t " d e l D e c re to Supremo N.s 0 1 2 -2 0 0 2 -T R {E P , 0 9 -0 8 -2 0 0 2 ).

Artículo 14: Horario de refrigerio


Horario de refrigerio es el tiempo establecido por la Ley que tiene como finalidad que el trabajador
lo destine a la ingesta de su alimentación principal cuando coincida con la oportunidad del desayuno,
almuerzo o cena, o de un refrigerio propiamente dicho, y/o al descanso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2038. Las jornadas laborales no son atípicas cuando están sujetas a un horario establecido,
por tanto, no configura costumbre laboral el horario previsto para el refrigerio. D écim o Tercero.
[El] Sindicato demandante alega la costumbre como fuente de derecho en este proceso. Al respecco,
es de precisar que el poder de la coscumbre como fuente del derecho de trabajo se halla fuera de toda
decisión, así como el reconocimiento de sus efectos sobre el caso concreto. El jurista argentino Justo
López distingue el uso de la empresa y el uso contractual, esta última definida como una manifestación
de voluntad tácita por repetición de actos en el curso de una relación individual. En lo referente al
uso de la empresa - sostiene- que debe ser general; es decir, referirse (indistintamente de las personas
respecto de quienes rija) a la totalidad o un sector diferenciado de ella, siendo por el contrario la mera
habitualidad contractual, una cláusula tácita de un contrato individual de trabajo. D écim o C uarto.
El Sindicato demandante no ha demostrado que la fuente de derecho invocado en este proceso esté
en la costumbre, antes bien, la demandada ha sabido enervar lo sostenido por la parte accionante. Por
otro lado, la jornada de trabajo establecida en época de veda en las instalaciones de la demandada no
puede ser considerada como atípica de acuerdo a la definición señalada, pues se está sujeto a un horario
establecido, uniformidad en las horas trabajadas en cada día, la unidad de tiempo para determinar la
jornada es semanal, así como los ciclos de descanso son semanales. (Casación N.° 1000-2016-Lima,
de 20-03-2017, ff. jj. 13-14. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06­
2017, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94480], Texto compleco: <bit.ly/2HCeJ2J>).

Artículo 22: Autorización tácita de la prestación de servicios en sobretiempo


En el caso del último párrafo del artículo 9° de la Ley, la prestación de servicios en sobretiempo que no
cuente con disposición expresa del empleador se entenderá prestada con su autorización tácita y en forma
voluntaría por el trabajador.
La prestación efectiva de servicios en sobretiempo, deberá ser acreditada por los servicios inspectivos
del Ministerio de Trabajo, con los medios técnicos o manuales a que hace referencia el artículo 10-A de la
Ley y con los demás medios probatorios previstos en la Ley N.° 26636, Ley Procesal del Trabajo.

nom os & th e s is
697 D. S. 008-2002-TR / Jornada (Regí.) Art. 26
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2039. Constituye prueba idónea los registros de entradas y salidas de los trabajadores
para reclamar el pago de horas extras. Se presume labores efectivas. D écim o. La decisión del
Colegiado Superior de no valorar las pruebas actuadas (los registros de entradas y salidas] y precisadas
anteadamente parte de presumir que la permanencia del demandante Riera de la jornada de laboral
impuesta por la demandada no constituyó labor efectiva de trabajo, soslayando que conforme al artículo
22° del Decreto Supremo N.° 008-2002-TR, acreditado este hecho y ante la ausencia de disposición
expresa del empleador la presunción que otorga la ley es la de entender prestados los servicios en
sobretiempo. [...] D écim o S egu n d o. El demandante ha cumplido con aportar pruebas suficientes de
que laboró fuera de la jornada laboral establecida por la demandada constituyendo prueba idónea los
registros de entradas y salidas de los trabajadores; salvo se presenten otras pruebas que le resten valor
probatorio. (Casación N.° 6802-2015-Lima, de 18-01-2016, ff. jj. 10 y 12. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social’Transitoria [EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p. 81364], Texto

Individual
completo: ebit.ly/2kxGpb3>).
§ 2040. El acuerdo parala realización de horas extras no tiene que ser necesariamente expreso.
Véase la jurisprudencia del artículo 9o de la Ley de Jornada de Trabajo f§ 2009]. (Casación N.°
1 103-2001-Lima, deJ 25-10-2001, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto
completo: <bit.ly/2slQAmI>).

Artículo 26: Compensación del trabajo en sobretiempo


El acuerdo referido a la compensación del trabajo en sobretiempo con el otorgamiento de periodos
equivalentes de descanso, a que se refiere el cuarto párrafo del artículo 10° de la Ley, deberá constar por
escrito, debiendo realizarse tal compensación, dentro del mes calendario siguiente a aquel en que se rea­
lizó dicho trabajo, salvo pacto en contrario.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2041. Constituye falta, grave el cobro en exceso de las remuneraciones por concepto de botas
extras cuando el trabajador beneficiado participó en la confección o en el cálculo de las planillas.
T ercero. [La] demandada a lo largo del proceso ha sostenido que el accionante actuó en complicidad
con el técnico encargado de confeccionar dichas planillas, sustentando su posición en la declaración
que hiciera el Técnico OSC y el señor JAS [...], en la que señala las fichas de los trabajadores que acerca
de los cuales introducía información adulterada el primero de ellos, no constando la ficha [...] que
corresponde al actor ni en la declaración del señor OSC ni en la de JAS, motivos por la que la emplazada
no ha acreditado fehacientemente la falta laboral imputada. C uarto. [A] mayor abundamiento, la
circunstancia de un mayor abono de los conceptos de horas extras, trabajo en aguas negras y alimentación
no dependen del trabajador por cuanto conforme se ha señalado precedentemente el cálculo de estos
beneficios y específicamente la confección de las boletas de pago están a cargo del empleador conforme
lo señala el Decreto Supremo N.° 015-72-TR, la misma que se efectuó con personal disrinco del actor.
Q u in to. [La] demandada tenía expedito su derecho de efectuar ios descuentos por las sumas pagadas en
exceso de ser éste el caso, los que podía haberlos hecho de los futuros pagos del actor; y con respecto de
los depósitos ya realizados de la compensación por tiempo de servicios tenerse como pagos a cuenca, no
pudiéndole imputar el sobrepago que recibiera el demandante a una actitud dolosa de su parte, máxime
si no participó en la confección ni en el cálculo de estos. (Exp. N.° 1550-97 R(S), de 22-05-1997, ff. jj.
3-5- Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2JtR19U>),

* SUMMA LABORAL
Art. 27 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 698

Artículo 27: Registro de las horas extras trabajadas


Para efectos de registrar las horas extras trabajadas, conforme lo señala el artículo 10-A de la Ley, de­
berá entenderse como medios técnicos o manuales las planillas, boletas de pago u otros medios idóneos.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 2042. La no cancelación de las horas extras de una entidad pública sujeta a normas de
cumplimiento y justificación presnpuestal implica amparar el abuso de derecho. T ercero. [La]
recurrida al igual que la apelada fundamenta su decisión de no amparar la demanda, en el hecho que
por ser el proyecto especial Chira-Piura una entidad del sector público y dependa estructuralmente del
ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, se encuentra sujeta a normas de cumplimiento y
justificación presupuesta! de la república, donde las normas de austeridad prohibían el pago de horas
extras. C uarto. [Para] resolver con justicia este punto, se debe tener presente los alcances de la última
parte del artículo 23 de la actual carta magna, donde se establece que: “nadie está obligado a prestar
trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento”; por tanto, los fundamentos de la recurrida en este
punto no solo resultan ¡r razón,i bles y excesivos, sino que de aceptar su pertinencia y validez implicaría
amparar el ejercicio del abuso del derecho, por parte del estado, puesto que si bien existen dichas
normas de austeridad, la emplazada no debió permitir que el recurrente trabajara fuera de la jornada
ordinaria de 8 horas por casi 5 años consecutivos; infiriéndose por el contrario que la demandada
estaba de acuerdo en ello. Q u in to. [A]demás, lo real y cierto es que el reclamante laboró jornadas más
allá de lo legal y al no existir constitucionalmente trabajo gratuito, evidentemente la pretensión del
accionante debe ser amparada en atención al “carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
constitución y la le}'” [...]. (Casación N." 623-2003 Piura, de 25-02-2005, fifi jj. 3-5, que declara que
los criterios versados en la presente constituyen precedente de observancia obligatoria. Sala Transitoria
de Derecho Consritucional y Social. Texto completo: <bit.Iy/2JiappG>).

TURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2043. Las entidades del Estado están facultadas para pagar horas extras si no existe prohibición
legal. C uarto. [En] principio, la parte demandada es un Proyecto de Inversión del Instituto Nacional
de Desarrollo, dependiente del Ministerio de la Presidencia, según lo precisa el artículo Io de la Ley
N.° 25553 y, como cal, está sujeto a normas de excepción en materia presupuesta!, ya que codas las
Leyes de Presupuesto citadas en el recurso de casación excluyen de las prohibiciones que contienen las
normas de austeridad, entre las que se encuentran las horas extraordinarias, a los gastos orientados a
actividades productivas o a los que demande la contratación de personal para los proyectos de inversión.
Q u in to. [En] consecuencia, no se habrían violado tales Leyes, por cuanto ellas mismas han previsto la
excepción que permite reconocer prcsupuestalmente el gasto por horas extras que pretenden negar a
sus trabajadores. Sexto. [No] existiendo prohibición legal, dependía de la voluntad de la empleadora
aceptar o no la realización de este trabajo extraordinario, habiéndose materializado ese consentimiento
en forma tácita ai haber admitido el registro de las horas extras durante casi todo el tiempo de duración
del contrato de crabajo, sin hacer observación alguna, de modo que no puede beneficiarse de ese crabajo
sin ejecutar la contraprestación respectiva, ya que de lo contrario se estaría amparando la realización
de trabajo gratuito, cuya prohibición taxativa está contenida tanto en la Carta Magna actual, en su
artículo 23 [...]. (Casación N .ü 2857-97-La Libertad, de 10-05-2000, ff. jj. 4, 5 y 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 01-12-2000], Texto completo: <bit.ly/2soOGla>).

n o n io s & th e s is
63S B. Leg TI3 / descanso. Vacaciones

IV.2 Vacaciones y descansos remunerados

DECRETO LEGISLATIVO N.° 7 1 3 _______ _______________________


Sabré descansos remunerados de los trabajadores sujetos ai régimen
iaboral de la actividad privada (EP, 08-11-1991)

CAPITULO 1
DEL DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO

Artículo 1: Descanso semanal obligatorio


Fl trabajador tiene derecho como mínimo a 24 horas consecutivas de descanso an cada semana, el que
se otorgará preferentemente an dfe domingo.

C ONVEN IOS OHT

§ 2044. Convenio .«obre el descanso semanal (industria), 1921 (núin, i 4). Convenio relativo
.1 la aplicación del descanso .semanal en las empresas industriales (Entrada en vigor 19 junio 1923).
Adopción: Ginebra, 3a reunión C1T (17 noviembre 1921) - Estatus: Instrumento actualizado
(Convenios Técnicos). Actualmente abierto a denuncia. Aprobado por el Perú mediante k Resolución
Legislativa N.° 10195. de 08-11-1945. Ratificado ante la OIT el 08-11-1933. Texto completo:
<bii.lv/2nclTNO>.
§ 2045. Convenio sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), 1957 (núm. 106), Convenio
relativo al descanso semanal en el comercio y en las oficinas (Entrada en vigor: 04 marzo 1959).
Adopción: Ginebra, 40*’ reunión CIT (26 junio 1957) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios
Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 04 marro 2019 - 04 marzo 2020. Aprobado por el Perú
mediante la Resolución Legislativa N.l> 24822, de 25-05-1988 |F.P, 26-05-1988], Ratificado ante la
OIT el 1 1-07-1988. Testo compleco: <b¡L l}72ngA3hf>.

Artículo 2: Regímenes alternativos o acumulativos de jornadas de trabajo y descansos


Citando los requerimientos de la producción lo hagan indispensable, el empleador podrá establecer re­
gímenes alternativos o acumulativos de jornadas de trabajo y descansos respetando la debida proporción,
€ t i e r n o c o m í ) día de descanso uno distinto al domingo, determinando el día en que ¡os trabajadores
di^rutarán del descansa sustitutorio en íorm.» individua! o cokctiva.

PRIMER PLENO JUPJSDUCI.ONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2046. Posibilidad de las entidades dd sector público de compensar el pago de horas extras
con periodos de descanso sustitutorio. Véase la j urisprudencia dd artículo 10 11 de la Lev de jornada
de Trabajo, horario v trabajo en sobretiempo ¡§ 2021j. (1 Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia
Laboral 2012, realizado en Lima, los días 04 y 14 -05-2012. lema N.“ 3; Tratamiento cíe las horas
extras en secror privado y en el sector público. Texto completo: <b¡t.!y/2167fFC>).

J l m APRUDENCIA DE LA SALA SUPERIOR

§ 2047, Descansos sustitutorios por domingos o feriados. La acción versa sobre incumplimiento
de dispositivos legales, relativos a descansos remunerados de todos los trabajadores miembros del
* SUMMA LABORAL
Art.3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 700

sindicato recurrente; que la recurrida se ha pronunciado conforme al mérito del proceso y de la ley,
analizando adecuadamente que la demandada es una empresa dedicada a la fabricación de vidrio, por lo
que su proceso productivo no puede suspenderse, ya que conllevaría a apagar el horno, los que solamente
se apagan por mantenimiento o reparación, requiriendo por consiguiente que los trabajadores laboren
en domingos y feriados, días que son abonados, habiendo el sindicato aceptado el rol de descansos
sustitutorios, por lo que es de aplicación el Art. 2o del Decreto Legislativo N." 713 que indica que el
empleador se encuentra facultado para establecer regímenes alternativos o acumulativos de jornadas
de trabajo y descansos respetando la debida proporción o designar como día de descanso uno distinto
al domingo, cuando los requerimientos de la producción lo hagan indispensable como ha quedado
demostrado en el caso de autos (...). (Exp. N.° 4941 -9/ID L (S), de 22-10-1997. Cuarta Sala Laboral
de la Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: C T Sy vacaciones, p. 44).

Artículo 3: Trabajo en día de descanso semanal


Los trabajadores que laboren en su día de descanso sin sustituirlo por otro día en la misma semana,
tendrán derecho al pago de la retribución correspondiente a la labor efectuada más una sobretasa del
100%.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2048. Acumulación de los descansos semanales obligatorios. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d :


[Es] válido acumular descansos semanales obligatorios, sin el pago de la sobretasa, ya que en los sistemas
o regímenes alternativos o concentrados de labores no sólo se acumulan las jornadas de trabajo, sino
cambién los descansos semanales obligatorios generados dentro de cada ciclo laboral. Que, el arcículo
3o del Decreto Legislativo N.° 713, en el cual se establece la obligación del empleador de pagar una
sobretasa del 100% a favor de los trabajadores que laboren en su día de descanso sin sustituirlo por otro
día en la misma semana, no resulta aplicable a la primera parte del supuesto de hecho regulado por el
artículo 2 de la misma norma, esto es, cuando los requerimientos de producción hacen indispensable el
establecimiento de regímenes alternativos o acumulativos de jornadas de trabajo y descansos respetando
la debida proporción. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2007, realizado por la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, los días 02 y 09-08-2007. Acuerdo N.° 2: Jornada acumulativa de
trabajo. Texto completo: <bit.ly/2rOvalj>).

Artículo 4: Remuneración por el descanso semanal


La remuneración por el día de descanso semanal obligatorio será equivalente al de una jornada ordi­
naria y se abonará en forma directamente proporcional al número de días efectivamente trabajados. El
reglamento establecerá la forma de cómputo en los casos de trabajadores cuya remuneración se encuentre
establecida por quincena o mes.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2049. Mediante el descanso anual remunerado hacia el locador de servicios se descubre que en
realidad se trata de un contrato labora] con un trabajador subordinado. C uarto. [...] [El] descanso
anual remunerado se concibe como tiempo cuya finalidad principal es la reposición de energías físicas
y mentales para la reanudación de la prestación laboral, y como manifestación del ejercicio del derecho
fundamental al disfrute del tiempo libre reconocido en el inciso 22) del artículo 2 de la constitución. Por
lo tanto, cuando a un locador o prestador se le otorgan vacaciones se está reconociendo que, en realidad,
es un crabajador subordinado y que su relación laboral ha sido encubierta mediante un concrato civil.
(Exp. N.° 04385-2007-PA/TC, del 14-09-2009 [Web: 28-09-2009 / EP: 17-10-2009], f. j. 4. Texto
completo: <bit.iy/2ixwvkc>).

n o m o s &C th e sis
701 D. Leg. 713 / Descanso. Vacaciones Art.9

Artículo 5: Incentivos
Los empleadores podrán establecer, en forma unilateral o convencional, el otorgamiento de bonos o
incentivos como estímulo a la asistencia, puntualidad y adecuado rendimiento en la labor, condicionando
su percepción a tales factores.

CAPITULO II
DEL DESCANSO EN DIAS FERIADOS

Artículo 6: Feriados
Los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los días feriados señalados en esta ley, así
como en los que se determinen por dispositivo legal específico.
Son días feriados los siguientes:
- Año Nuevo (01 de Enero)
- Jueves Santo y Viernes Santo (movibles)
- Día del Trabajo (01 de Mayo)
- San Pedro y San Pablo (29 de Junio)
- Fiestas Patrias (28 y 29 de Julio)
- Santa Rosa de Lima (30 de Agosto)
- Combate de Angamos (8 de Octubre)
- Todos los Santos (01 de Noviembre)
- Inmaculada Concepción (08 de Diciembre)
- Navidad del Señor (25 de Diciembre).

Artículo 7: Celebración de los feriados


Los feriados establecidos en el artículo anterior se celebrarán en la fecha respectiva. Cualquier otro
feriado no laborable de ámbito no nacional o gremial, se hará efectivo el día lunes inmediato posterior a la
fecha, aun cuando corresponda con el descanso del trabajador.01

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo s u s tilu id o p o r e l a rtíc u lo ú n ic o d e la L e y N .9 26 331 (E P , 2 3 -0 6 -1 9 9 4 ).

Artículo 8: Remuneración por el feriado


Los trabajadores tienen derecho a percibir por el día feriado no laborable la remuneración ordinaria
correspondiente a un día de trabajo. Su abono se rige por lo dispuesto en el artículo 4 de la presente Ley,
salvo el Día de Trabajo, que se percibirá sin condición alguna.

Artículo 9: Sobretasa
El trabajo efectuado en los días feriados no laborables sin descanso sustitutorio dará lugar al pago de
la retribución correspondiente por la labor efectuada, con una sobretasa de 100%.

‘ SUMMA LABORAL
Art. 9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 702

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2050. El empleador no puede sancionar a sus trabajadores que se niegan a laborar en un día
feriado no laborable. 15. En el presente caso, la norma materia de cuestionamiemo apunta a regular
la facultad del empleador de regular jornadas laborales a desarrollarse por fracciones en días feriados no
laborables; sin embargo, el texto literal de dicha norma habilita al empleador a exigir, compulsivamente,
al trabajador a someterse a dicho horario sin posibilidad de goce de la sobretasa que regula el artículo
9o del Decreto Legislativo N.° 713, ral y como se tratara de un día laborable, supuesto que trastoca
no solo el referido derecho laboral sino también la voluntad del trabajador de acepcar voluntariamente
laborar en un día feriado no laborable y anula los efectos del principio de irrenunciabilidad de derechos
laborales y la dignidad del trabajador recogidos en los artículos 22 y 26 de la Constitución Política. 16.
Por ello [...] este Tribunal adviene que aun cuando pueda entenderse como razonable la regulación
de horarios de trabajo como los establecidos en los turnos 1 y 3 [...J [Turno 1: de 23:00 horas a 00:00
horas y Tumo 3: de 15:00 horas a 01:00 horas], el ejercicio de dicha facultad cuando se encuentra en
el supuesto de un día feriado nacional no laborable, debe siempre ser entendida de conformidad con
los derechos laborales reconocidos por la Consckución y la ley; sin embargo, y como ya se ha expuesto
en el fundamento anterior, el eexeo del artículo 8" del Decreto Supremo N.° 012-92-TR resulta
incompatible con la Constitución pues desconoce el carácter irrcnunciable de los derechos laborales
y la dignidad del trabajador, razón por la cual resulta irrazonable y, por lo tanto, inconstitucional,
calificar de incumplimiento de obligaciones laborales y sancionar como falta laboral el ejercicio del
derecho al descanso físico durante un feriado laboral, cuando este es puesto de manifiesto previamente
ante el empleador, y se pretende exigir c! cumplimiento compulsivo de la jornada laboral programada
en un día feriado nacional no laborable sin compensar dicha jornada parcial con la sobretasa que
regula el artículo 9o del Decreto Legislativo N." 713. [...] 20. [...] [Se] demuestra una conducta
reiterativa y sisremática en el tiempo que refleja un estado de cosas inconstitucional (por la vía de
los hechos y por la eventual amenaza), que se viene materializando en perjuicio de los fedatarios
fiscaiizadores sindicalizados, que consisre en negar a sus trabajadores sometidos al Turno 1 el goce
del descanso físico en día feriado no laborable y el pago de la sobretasa por laborar en un dia feriado
nacional no laborable (artículos 5 y 9o del Decreto Legislativo 713); anulando cualquier medida
volitiva del trabajador de decidir sobre dichos derechos, conducta que igualmente lesiona los mismos
derechos de los Trabajadores no sindicalizados que son programados en dichas fechas (por la eventual
amenaza que supone), dado que son obligados a laborar en el Turno 1 cuando se presenta un día
feriado no laborable, sin el pago de la sobretasa y no pudiendo ejercer su derecho al descanso, por
el temor fundado de la aplicación de la sanción de suspensión; hechos que a todas luces evidencian
una situación inconstitucional que no debe ser admitida como legítima en un Estado Constitucional.
[...] 22. En tal sentido, el Tribunal a fin de poner coto a la aplicación inconstitucional de la norma
materia de estudio, considerar pertinente declarar un estado de cosas inconstitucional a favor de los
trabajadores de la [empleadora] que se encuentran sometidos al Turno 1 y que se hayan visto afectados
en su derecho al pago de la sobretasa por trabajar en un día feriado nacional no laborable, o que no
hayan podido ejercer su derecho al descanso físico en un feriado no laborable sin ser sancionados, a fin
de que se corrija dicha situación, debiendo la [empleadora], por lo tanto, proceder a lo siguiente: a)
Lagar la sobretasa regulada por el artículo 9o del Decreto Legislativo 71 3, a todos aquellos trabajadores
sindicalizados o no que laboraron ios días feriados - nacionales no laborables 29 de junio, 28 de julio,
30 de agosto y 8 de diciembre de 2010; extendiéndose dicho mandato a los años subsiguientes, en
caso la demandada haya exigido o exija a sus trabajadores laborar en feriados no laborables, b) Anular
todas aquellas sanciones basadas en la aplicación del artículo 8o del Decreto Supremo 012-92-TR,
incluyendo su registro del legajo personal respectivo. (Exp. N.° 0453 9-2012-PA/TC [Caso Sindicato
D e Trabajadores T ribútanos y A duaneros (STTA)\, de 20-06—2017 [Web: 18-07-2017 / EP: 12-09­
20171, flf. j). 15, 16, 20 y 22. Texto completo: <bit.!y/2LGtgc9>).

n o m o s & íhesis
703 D.Leg. 7 1 3 /Descanso. Vacaciones A c í, 1 0

CAPÍTULO III
DE LAS VACACIONES ANUALES

A rtículo 10: Vacaciones


El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada año completo
de servicios. Dicho derecho está condicionado, además, al cumplimiento del récord que se señala a
continuación:
a) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a ia semana, haber realizado labor
efectiva por lo menos doscientos sesenta días en dicho período.
b) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco días a ¡a semana, haber realizado
labor efectiva por So menos doscientos diez días en dicho período.
c) En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo cuatro o tres días a ¡a semana o sufra pa­
ralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán
derecho al goce vacacional, siempre que sus faltas injustificadas no excedan de diez en dicho período. Se
consideran faltas injustificadas las ausencias no computables para el récord conforme al artículo 13 de
esta Ley.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2051. Cómputo de las -vacaciones en un contrato sujeto a modalidad. Si la demandante


laboró en forma continua sin hacer uso del descanso anual remunerado, vencido cada año de
servicios prestado, le corresponde el derecho al pago por vacaciones no gozadas. C uarto. [...] [SiJ
bien la [trabajadora] demándame se encontró sujeto a una forma de contratación modal regulada por el
artículo 63 del Texto Único Ordenado deJ Decreto Legislativo N.° 728 aprobado por Decrero Supremo
N.° 003-97-TR, Lev de Productividad y Competícividad Laboral, también lo es, que sus servicios
personales, subordinados y remunerados los desarrolló sin solución de continuidad en virtud de las
sucesivas renovaciones de sus contraLos de trabajo, que evidencian la propia vocación de la emplazada de
mantener vigente la relación de trabajo. Q uinto. Entonces, si la demándame labora en forma continua
[...] sin hacer uso del descanso anual remunerado que le otorga el artículo 10° del Decreto Legislativo
N.° 713, vencido cada año de servicios prestado a la demandada, es indiscutible que le corresponde el
derecho al pago por vacaciones no gozadas que contempla el artículo 23 del mismo decreto legislativo,
razonar en contrario significaría permitir que el contraro tic trabajo se transforme en un mecanismo
que distorsiona derechos laborales o no permite garanrizarlos del modo más adecuado vaciando así de
contenido a derechos que tienen el carácter de irrcnunciables, lo cual supone una forma de abuso del
derecho que se encuentra manifiestamente proscrita. (Casación N." 2319-2004-Tima, de 06-07-2006,
ff. jj. 4-5, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley.
bala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2xuvNTA>).
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2052. La jornada mínima de cuatro horas como requisito indispensable para reclamar el
derecho a la indemnización por despido arbitrario, a Ja compensación por tiempo de servicios
y ai descanso vacacional. VZ-arc la jurisprudencia del arrículo 22° de la Ley de Productividad y
Competkividad Laboral [§ 7 1 3 ]. (Casación N.° 1238-2004-Lima, del 03-10-2005, ff. jj. 3-5. Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [F.P, 02-05-2006], Texto completo: <bit.ly/2KF8LLM>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTFS SUPERIORES

§ 2053. El trabajador tiene derecho a recibir un descanso de 30 días al año. 4. El artículo 10o
del Decreto Legislativo N.° 713 establece que todo trabajador tiene derecho a 30 días calendario de

* SUMMA LABORAL
Art. 11 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 704

descanso por cada año completo de servicios; que en caso de no disfrutar de dicho descanso dentro del
año siguiente a aquel en que adquieren el derecho percibirán ios conceptos precisados en el artículo 23
de la aludida norma legal; que en autos la demandada no ha acreditado hacer abonado las vacaciones
de los períodos 1989-1990 y 1992-1993 pese a tener la obligación legal de hacerlo, por lo que a la
accora le corresponde dos remuneraciones de (...) por cada uno de dichos períodos, una por el descanso
vacacionai adquirido y no gozado, y una de indemnización por no haber disfrutado del descanso, lo
que hace un total de (...). (Exp. N.° 5832-97-BS-S, de 31-10-1997. Cuarta Sala Laboral de la Corre
Superior de Justicia de Lima. Referencia; C T S y vacaciones, p. 45).
CONVENIOS O IT

§ 2054. Convenio sobre las vacaciones pagadas, 1936 (N.° 52). Convenio relativo a las vacaciones
anuales pagadas (Entrada en vigor: 22-09-1939). Adopción: Ginebra, 20a reunión CIT (24-06-1936).
Estatus: Instrumento que ha sido superado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado:
22 septiembre 2019 - 22 septiembre 2020. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa
N.° 13284, de 15-12-1959. Texto completo: <bit.ly/2mXpUqE>.
§ 2055. Convenio sobre las vacaciones pagadas (agricultura), 1952 (núm. 101). Convenio
relativo alas vacaciones pagadas en la agricultura (Entrada en vigor: 24 julio 1954). Adopción: Ginebra,
35a reunión CIT (26 junio 1952) - Estatus: Instrumento que ha sido superado (Convenios Técnicos).
El Convenio puede ser denunciado: 24 julio 2024 - 24 julio 2025. Aprobado por el Perú mediante
la Resolución Legislativa N.° 13284, de 09-12-1959. Ratificado ante la O IT el 01-02-1960. Texto
completo: <bit.ly/2DRAkl9>.
§ 2056. Convenio sobre las vacaciones pagadas, 1970 (N.° 132). Convenio relativo a las
vacaciones anuales pagadas (revisado en 1970) (Entrada en vigor: 30-06-1973). Adopción: Ginebra,
54a reunión CIT (24-06-1970). Estatus: inscrumento en situación provisoria (Convenios Técnicos). El
Convenio puede ser denunciado: 30-06-2023 - 30-06-2024. Convenio no aprobado legislativamente
por el Perú. Texto completo: <bit.ly/2rzsdF9>.

Artículo 11: Cómputo anual


El año de labor exigido se computará desde la fecha en que el trabajador ingresó al servicio del empleador
o desde la fecha que el empleador determine, si compensa la fracción de servicios correspondiente.

Artículo 12: Récord vacacionai


Para efectos del récord vacacionai se considera como días efectivos de trabajo los siguientes:
a) La jornada ordinaria mínima de cuatro horas.
b) La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que sea el número de horas laborado.
c) Las horas de sobretiempo en número de cuatro o más en un día.
d) Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo o enfermedad profesional, en
todos los casos siempre que no supere 60 días al año.
e) El descanso previo y posterior al parto.
f) El permiso sindical.
g) Las faltas o inasistencias autorizadas por ley, convenio individual o colectivo o decisión del
empleador.
h) El período vacacionai correspondiente al año anterior; y
i) Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.

n o m o s & t h e si s
705 D. Leg. 713 / Descanso. Vacaciones Art. 15
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2057. Para el cómputo del record vacacional solo se computan los días de trabajo efectivo.
T ercero. [...1 [El] artículo 10° del Decreto Legislativo N.° 713, vigente a lafecha del cese [del trabajador],
establecen que para efectos de determinar el récord vacacional sólo se computan días de trabajo efectivo,
salvo las excepciones previstas en la ley, dentro de las cuales no se encuentran los días no laborados como
consecuencia de un proceso de calificación de despido. (Exp. N.° 459-2002-B, E., de 16-09-2002, f.
j. 3. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IWG24s>).

Artículo 13: Incapacidad del trabajador


El descanso vacacional no podrá ser otorgado cuando el trabajador esté incapacitado por enfermedad
o accidente. Esta norma no será aplicable si la incapacidad sobreviene durante el período de vacaciones.

Individual
Artículo 14: Oportunidad del descanso
La oportunidad del descanso vacacional será fijada de común acuerdo entre el empleador y el traba­
jador, teniendo en cuenta las necesidades de funcionamiento de la empresa y los intereses propios del
trabajador. A falta de acuerdo decidirá el empleador en uso de su facultad directriz.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2058. Despido por abandono injustificado de trabajo. Renuncia y solicitud de exoneración


del plazo de 30 días de anticipación. No procede el uso unilateral del periodo vacacional pendiente.
Véase la jurisprudencia del artículo 18° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 690].
(Exp. N.° 01626-2013-PA/TC, de 17-06-2013 [Web: 13-09-2013 / EP: 28-08-2014], ff. jj. 5, 6, 7, 8,
10 y 11. Texto completo: <bit.ly/2LgSOMS>).

Artículo 15: Remuneración vacacional


La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido habitualmente en
caso de continuar laborando.
Se considera remuneración, a este efecto, la computable para la compensación por tiempo de servicios,
aplicándose analógicamente los criterios establecidos para la misma.

PLENOS JURISDICIONALES

§ 2059. La remuneración y su vinculación con el descanso vacacional: cómo debe calcularse la


remuneración. El Pleno a co rd ó p o r u n a n i m i d a d : “Se debe calcular teniendo en cuenta la remuneración
que legalmente debió percibir, es decir, la remuneración computable para la compensación por
tiempo de servicios”. (III Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil y Laboral 2009, realizado en
Huancavelica, el día 18-12-2009. Materia laboral. Tema N.° IV de la materia laboral: La remuneración
y su vinculación con el descanso vacacional. Texto completo: <bit.ly/2GlrF7L>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2060. Sobre la remuneración vacacional. P rim ero . Por disposición contenida en el artículo 1° del
Decreto Supremo N.° 013-89-TR, el abono de la remuneración vacacional'debía efectuarse tomándose
como referencia el monto de la remuneración total que percibía el trabajador al momento de otorgarse
el beneficio. S egu n d o. Que la pretensión de la organización sindical para que se le abone los promedios
de la asignación alimenticia y movilidad a razón de 30 salarios, esto es, 30 días, carece de asidero legal

* SUMMA LABORAL
Art. 16 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 706

y fáctico, habida cuenta que el otorgamiento de dichos beneficios fue sometido por pacto colectivo a
la condición del día efectivo de trabajo. T ercero. Que, de otro lado, advirtiéndose que, durante el goce
del derecho vacacional, se suspende la prestación efectiva de labores la pretensión sindical para que se
otorgue a los trabajadores en vacaciones el litro de leche diario acordado por convenio colectivo de
fecha. (Exp. N.° 34-91-ACA, de 19-09-1996, ff. jj. 1-3. Referencia: CTSy vacaciones, p. 44).

Artículo 16: Oportunidad del pago


La remuneración vacacional será abonada al trabajador antes del inicio del descanso.

JURtSPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2061. Descuentos indebidos en la remuneración del trabajador. Sexto. El demandante prestó


servicios para la empresa demandada bajo dos modalidades contractuales: contrato a tiempo parcial y
contrato sujeto a modalidad, estableciéndose en ambos contratos que la concraprestación por el dictado
del curso que efectuaba el demandante como profesor de la entidad demandada, resultaba de multiplicar
la tarifa que correspondía al profesor por el número de horas dictadas efectivamente. La tarifa del curso
correspondiente a cada contrato se detallaba en el anexo adjunto a dichos contratos respecto a los
contratos de tiempo parcial y [...] respecto al contrato sujeto a modalidad. S étim o. [...] [Se] aprecia que
se efectuaron descuentos en la remuneración del actor respecto a obligaciones que correspondían ser
asumidos por la entidad demandada, sencido en el que se pronuncia el Colegiado Superior al señalar
literalmente: “(...) lo que permite advertir que efectivamente la demandada descuenta del monto de la
carifa total porcentajes para hacer efectivos el pago de la gratificación cuando estuvo vigente el contrato
a tiempo parcial, y el pago de los nuevos beneficios a pagar, como ocurre con las vacaciones y la CTS,
en vigencia del concraco a tiempo completo, conforme lo señaló el demandante”. O ctavo. La parte
demandada esboza como principal argumento de su posición que el artículo 1° de la Ley N.° 27735
reconoce el derecho de los trabajadores a percibir dos gratificaciones legales durante el año, por motivo
de fiestas patrias y navidad, sin embargo, no prohíbe que se pueda efectuar el pago adelantado de
dicho beneficio laboral. De la misma manera, manifiesta que el artículo 16° del Decreto Legislativo
N.° 713 no prohíbe que se efectúe el pago anticipado de la remuneración vacacional, más aún, si
existe acuerdo de por medio entre las parres. N oveno. [A] cricerío de esce Colegiado, no se trata de
establecer si se puede pagar de manera adelantada o no los beneficios sociales demandados. Se rraca de
establecer si los conceptos de gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo de servicios fueron
o no pagados al actor asumiendo la demandada esta carga laboral y que como ha sido analizado en el
sexto considerando de la presente resolución, la parte demandada, en el valor tarifa por hora incluyó
conceptos que debieron ser asumidos en su condición de empleador [...]. (Casación N.° 2419-2014-
Lima, de 24-11-2015, ff. jj. 6-9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-03-2016;
Sentencias en Casación N.° 712, p. 75159]- Texto completo: <bit.]y/2xobtDq>).

Artículo 17: Disfrute ininterrumpido


El trabajador debe disfrutar del descanso vacacional en forma ininterrumpida; sin embargo, a solicitud
escrita del trabajador, el empleador podrá autorizar el goce vacacional en períodos que no podrán ser
inferiores a siete días naturales.

Artículo 18: Acumulación


El trabajador puede convenir por escrito con su empleador en acumular hasta dos descansos
consecutivos, siempre que después de un año de servicios continuo disfrute por lo menos de un descanso
de siete días naturales.

n o m o s & th e s is
707 D. Leg. 713 / Descanso. Vacaciones Art. 22
Tratándose de trabajadores contratados en el extranjero, podrán convenir por escrito la acumulación de
períodos vacacionales por dos o más años.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2062. Caso de doble retribución o vacaciones anuales. Otorgamiento de algún tipo de


liberalidad al locador de servicios. Los actos de liberalidad solo tienen consecuencias y efectos
jurídicos en tanto hayan sido otorgados para compensar deudas sociales (...). Así, aun admitiendo
hipotéticamente la tesis de haberse entregado ai agente cantidades en un acto de liberalidad, dicha
posición está aceptando tácitamente ia existencia de una relación de trabajo, por cuanto Ja liberalidad
y ia compensación son figuras típicas de una relación de trabajo que se exigen y vinculan mutuamente.
(Exp. N.° 898-93. Referencia: P rincipios laborales, p. 26).

Artículo 19: Reducción del descanso


El descanso vacacional puede reducirse de treinta a quince días, con la respectiva compensación de
quince días de remuneración. El acuerdo de reducción debe constar por escrito.

Artículo 20: Planillas


El empleador está obligado a hacer constar expresamente en el libro de planillas, la fecha del descanso
vacacional, y el pago de la remuneración correspondiente.

Artículo 21: Trabajos discontinuos o de temporada


En los casos de trabajo discontinuo o de temporada cuya duración fuere inferior a un año y no menor a
un mes, el trabajador percibirá un dozavo de la remuneración vacacional por cada mes completo de labor
efectiva. Toda fracción se considerará por treintavos; en tal caso se aplica dicha proporcionalidad respecto
a la duración del goce vacacional.

Artículo 22: Cese del trabajador


Los trabajadores que cesen después de cumplido el año de servicios y el correspondiente récord, sin
haber disfrutado del descanso, tendrán derecho al abono del íntegro de la remuneración vacacional.
El récord trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la remuneración como
meses y días computables hubiere laborado, respectivamente.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2063. Cese del trabajador: corresponde remuneración vacacional al trabajador después de


cumplido el ano de servicios. T ercero. [El] récord vacacional 1996-1997 se cumplió el 31 de mayo de
este último año, habiendo cesado el demandante e! 31 de marzo de 1998, esto es cuando aún no había
concluido el año dentro del cual el empleador podía haberle otorgado el descanso correspondiente
de conformidad con el artículo 23" del Decreto Legislativo N.° 713, en consecuencia, habiendo
cesado cuando todavía existía la posibilidad de goce de dicho descanso le corresponde la remuneración
vacacional prevista en el artículo 22 de dicho Decreto, equivalente a ia mensual que percibía en dicha
oportunidad, (Exp. N.° 4127-2002-BE (A y S), de 31-03-2003, f. j. 3. Sala Laboral. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bk.ly/2sfFiRG>).

* SUMMA LABORAL
Art. 23 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 708

Artículo 23: Indemnización


Los trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año siguiente a aquél en
el que adquieren el derecho, percibirán lo siguiente:
a) Una remuneración por el trabajo realizado;
b) Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y,
c) Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso. Esta
indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna aportación, contribución o tributo.
El monto de las remuneraciones indicadas será el que se encuentre percibiendo el trabajador en la
oportunidad en que se efectúe el pago.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2064. Cómputo de las vacaciones en un contrato sujeto a modalidad. Si la demandante laboró


en forma continua sin hacer uso del descanso anual remunerado, vencido cada año de servicios
prestado, le corresponde el derecho al pago por vacaciones no gozadas. Véase la jurisprudencia del
artículo 10° del Decreto Legislativo N.° 713 [§ 2051]. (Casación N.° 2319-2004-Lima, de 06-07­
2006, ff. jj. 4-5, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la
ley. Saia Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2xuvNTA>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2065. Intereses por remuneración vacacional impaga. El pleno acordó: “Los intereses
correspondientes a las remuneraciones de las vacaciones, a) Cuando el vínculo laboral se encuentra
vigente, el pago de la remuneración vacacional adeudada generará intereses, a partir del día siguiente
en que ocurrió el incumplimiento, sólo si desde la indicada fecha y hasta la oportunidad en que se
hace efectivo el pago, no se produjo incremento de remuneración. De haber ocurrido incremento de
remuneración, entonces no procede el pago de intereses, b) Si se ha producido el cese, el pago de la
remuneración vacacional adeudada se efectúa con la remuneración vigente a la fecha de éste más los
intereses legales que se generen a partir del día siguiente del mismo, y hasta el día de su pago efectivo.
De no haber ocurrido incremenco de remuneraciones desde el vencimiento de la oportunidad del goce
del descanso vacacional hasta la del cese del embajador, entonces procederá el pago de intereses desde
el día siguiente en que ocurrió dicho Incumplimiento”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 1999,
realizado en Trujillo, el 14-08-1999. Acuerdo N.° 3: Intereses por remuneración vacacional impaga.
Texto completo: <bit.ly/2wSUiK8>).
N o ta : El artículo 1 de la R. A. N ,° 05-99-SCS/CSJR (EP, 10-11-1999) ha declarado el carácter
obligatorio que les confiere el artículo 116 de la LOPJ, a los Acuerdos adoptados por el presente Pleno
Jurisdiccional Laboral 1999 para los magistrados de primera y segunda instancia que conozcan maceria
laboral, de las Cortes Superiores de Justicia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2066. El cálculo de la indemnización vacacional se realiza en base a la remuneración que


recibe el trabajador cuando se efectúa el pago y no con la remuneración histórica por los periodos
vencidos. N oveno. [...] [C]uando los trabajadores no gocen del descanso vacacional dentro del año
siguiente a aquel en el que adquieren el derecho; el artículo 23 ha sido expreso y claro, en señalar que
percibirán, entre otros, [...] la remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y, la
indemnización vacacional, es equivalente a una remuneración. Asimismo, indica que el cálculo deberá
efectuarse con la remuneración que perciba el trabajador, en la oportunidad en que se efectúe el pago,
es decir, no se toma en cuenta la remuneración histórica, sino última remuneración que percibe el
trabajador, a la fecha del pago de las vacaciones. (Casación N.° 8510-2015-Cailao, de 25-11-2016,
n o m o s & th e s is
709 D. Leg. 713 / Descanso. Vacaciones Art. 23
f. j. 9. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-01-2017, Sentencias en
Casación N.° 722-A, p. 86859]. Texto completo: <bir.ly/2xuy3u2>).
§ 2067. Tratándose del pago de una indemnización vacacional, recae en el empleador probar
si el trabajador gozó efectivamente de sus vacaciones. O ctavo. Cuando se invoca el incumplimiento
del empleador de otorgar el descanso vacacional al trabajador, le corresponde al empleador demostrar
que cumplió con las obligaciones contenidas en el Decreto Legislativo N.° 713 y que el trabajador gozó
efectivamente de sus vacaciones pudiendo demostrar con las planillas de pago, boletas de pago u otro
medio idóneo a tal fin. Pretender que el trabajador acredite que no gozó de vacaciones, sería imponerle
una prueba negativa o prueba diabólica que no está permitido en nuestro sistema jurídico en general.
(Casación N.° 8363-2017-Lima, de 18-08-2017, f- j- 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.n 739, p. 1014831- Texto completo:
<bit.ly/2IWAET9>).

Individual
$ 2068. Al pagarse la indemnización vacacional reemplaza al descanso físico no gozado,
como consecuencia el empleador queda liberado de otorgar dicho descanso físico por el periodo
incumplido aun así sea tardío. T ercero. [Si] bien es cierto el 1 párrafo del artículo 23° del Decreto
Legislativo N.° 713 prescribe acerca del no disfrute del descanso vacacional dentro del año siguiente
a aquél en el que se adquiere el derecho, [...] también fluye con claridad que tales conceptos están
condicionados al no goce del descanso vacacional durante el tiempo de servicios trabajador, toda vez
que el inciso b) hace referencia ai descanso adquirido y no gozado, es decir, no hecho efectivo y, el
inciso c) informa sobre la indemnización por el no disfrute del descanso no efectivizado, los cuales
desaparecen si se llega a hacer efectivo el descanso, disfrutándolo así sea con retraso. (Casación N.°
1633-98-La Libertad, del 09-12-1999, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2LEZdS9>).
§ 2070. Aun así, el empleador haya otorgado descanso vacacional tardíamente no significa que
se haya liberado del pago de la indemnización, esto porque ya se realizó un daño al trabajador
por no haber tenido un descanso oportuno. O cta vo. [...] [Obliga] al empleador a conceder al
trabajador su descanso anual remunerado dentro del año siguiente a aquel en que adquiere el derecho
a su goce, sancionando tal incumplimiento además con el pago de una indemnización equivalente
a remuneración por no haber disfrutado del descanso, es decir, aun cuando el empleador en forma
posterior a dicho período otorgue en forma tardía el descanso vacacional ganado por el trabajador,
esto no libera del pago de la indemnización reconocida, pues por su naturaleza constituye nn modo de
reparar la falta de descanso oportuno del trabajador luego de dos años de servicios ininterrumpidos;
por lo que, habiéndose determinado en la instancia de mérito que el demandante hizo uso físico de
vacaciones en forma extemporánea, le corresponde el pago de la indemnización aludida. (Casación N.°
2049-2009-Lima, del 13-01-2010, f. j. 8. Sala Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2011,
Sentencias en Casación N.° 636, p. 29418]. Texto completo: <bit.ly/2xahHH3>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2071. Debe descontarse la remuneración por el trabajo efectuado en caso del pago triple
vacacional. “La emplazada apela de la recurrida respecto al monto fijado por concepto de vacaciones no
gozadas por los periodos 1985 a 1989, el mismo que según sostiene ha sido calculado sin haberse ceñido
a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N.° 713: que, en efecto, el A-quo ha ordenado el pago triple
por cada período vacacional no gozado, obviando descontar la remuneración percibida por el actor por
el trabajo realizado en cada oportunidad (...)”. (Exp. N.° 4485-97-ID(S), de 03-09-1997. Referencia:
C TSy vacaciones, p. 45).
§ 2072. Cese del trabajador: corresponde remuneración vacacional al trabajador después de
cumplido el año de servicios. Véase la jurisprudencia del artículo 22° del Decreto Legislativo N.° 713
[§ 2063]. (Exp. N.° 4127-2002-BE (A y S), de 31-03-2003, f. j. 3. Sala Laboral. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.)y/2s£FiRG>).

» SUMMA LABORAL
Art.5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 710

DECRETO SUPREMO N.° 0 1 2 -9 2 -T R __________ .


Reglamento del Decreto Legislativo N.° 7 1 3 sobre los descansos rem u­
& 13.
nerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada (EP, 0 3 -1 2 -1 9 9 2 )

C A P IT U L O I
D E S C A N S O S E M A N A L O B L IG A T O R IO

Artículo 5: Excepciones en caso de trabajo realizado por miembros de una misma familia
Por excepción, ni el descanso sustitutorio ni el pago por descanso semanal obligatorio omitido son exi-
gibles en los casos de trabajo realizado por miembros de una misma familia; tampoco en el caso de traba­
jadores que intervienen en labores exclusivamente de dirección o inspección, y en general todos aquellos
que trabajen sin fiscalización superior inmediata; así como en el caso de trabajadores que perciban el 30%
o más del importe de la tarifa de los servicios que cobra el establecimiento o negocio de su empleador.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2073. Descanso semanal obligatorio. Definición de familia ensamblada a efectos de


comprender casos de trabajo realizado por un miembro de la misma familia. 8. [No] existe
un acuerdo en doctrina sobre el nom en inris de esta organización familiar, utilizándose diversas
denominaciones tales como familias ensambladas, reconstruidas, reconstituidas, recompuestas, familias
de segundas nupcias o familiastras. Esta nueva estructura familiar surge a consecuencia de un nuevo
matrimonio o compromiso Así, la familia ensamblada puede definirse como “la estructura familiar
originada en el matrimonio o la unión concubinaria de una pareja en la cual uno o ambos de sus
integrantes tienen hijos provenientes de una relación previa” (Exp. N.° 09332-2006-PA/TC [Caso
Reyrutldo A rmando Shols Pérez], de 30-1 1-2007 [Web: 06-02-2008 / EP: 23-08-2008], f. j. 8. Texto
completo: <bit.ly/2stnl¡3>).

C A P IT U L O II
D E S C A N S O EN D IA S F E R IA D O S

Artículo 8: Trabajo en feriado no laborable


No se considera que se ha trabajado en feriado no laborable, cuando el tumo de trabajo se inicie en día
laborable y concluya en el feriado no laborable.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONST ITUCIONAL

§ 2074. El empleador no puede sancionar a sus trabajadores que se niegan a laborar en un


día feriado no laborable. Véase la jurisprudencia del artículo 9o del Decreto Legislativo N.° 7I3[§
2050]. (Exp. N.u 04539-2012-PA/TC [Caso Sindicato D e Trabajadoi'es Tributarios y Aduaneros
(STTA)], de 20-06-2017 [Web: 18-07-2017 / EP: 12-09-2017], ff. jj. 15, 16, 20 y 22. Texto completo:
<bit.ly/2LGtgc9>).

nom os & thesis


711 D. S. 012-92-TR / Descanso. Vacaciones (Regí.) Art. 24
C A P IT U L O III
V A C A C IO N E S A N U A L E S

Artículo 11: Requisitos para acceder al derecho al descanso semanal


Tienen derecho a descanso vacacional el trabajador que cumpla una jornada ordinaria mínima de cuatro
(04) horas, siempre que haya cumplido dentro del año de servicios, el récord previsto en el artículo 10° del
Decreto Legislativo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

Individual
§ 2075- La jomada mínima de cuatro horas como requisito indispensable para reclamar el
derecho a la indemnización por despido arbitrario, a la compensación por tiempo de servicios
y al descanso vacacional. Véase la jurisprudencia del artículo 22° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 715]. (Casación N.° 1238-2004-Lima, del 03-10-2005, ff. jj. 3-5- Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2006], Texto completo: <b¡t.ly/2KF8I..LM>).

Artículo 15: Inicio del descanso vacacional de los profesores de centros educativos
particulares

La oportunidad del descanso vacacional de los profesores de los centros educativos particulares, en
general, se regula por sus propias normas. Supletoriamente se aplican el Decreto Legislativo y el presente
Decreto Supremo.
Los períodos vacacionales de los educandos no suponen necesariamente descanso vacacional de los
docentes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2076. Panorama inicial del descanso vacacional de profesores de centros educativos


particulares. C uarto. [El| artículo 15 del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 713 señala que,
la oportunidad del descanso vacacional de los profesores de los centros educativos particulares en
general, se regulan por sus propias normas, supletoriamente se aplican el Decreto Legislativo y el
Decreto Supremo, por lo que existe una norma especial para los profesores, la Ley N.° 24029, Ley
del Profesorado, estableciendo en su artículo 15 que la duración del goce vacacional es de 60 días [...].
(Casación N." 1052-99-Lima, de 12-09-2000, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bit.ly/2JGcS90>).

: Artículo 24: Indemnización por falta de descanso vacacional no alcanza a los gerentes

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2077. Indemnización por el no goce de vacaciones páralos gerentes. D écim o Q u in to. |... ] (No]
podría entenderse entonces que el artículo 24 del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 713 número
setecientos trece, excluye del derecho al pago de la indemnización vacacional: 1. A los gerentes por su
sola condición de tal; y 2. A los representantes del empleador que decidieron no uso de su descanso

• SUMMA LABORAL
Art. 24 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 712

vacacional; sino que esta norma debe inuerpreiarse reconociendo que la indemnización vacacional no
corresponde a los gerentes y representantes que en ambos casos, hayan decidido rio hacer uso de su
descanso vacacional, salvo que no se encuentren sometidos a subordinación jerárquica. (Casación N.°
2306-2004-Lima, de 13-07-2006, f. j. 15, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007].
Texto completo: <bit.ly/2iyYTX6>).
§ 2078. Los gerentes que puedan decidir por sí mismos hacer o no efectivo el goce del descanso
vacacional se encuentra fuera del ámbito subjetivo de la indemnización vacacional. S étim o.
[Los] gerentes o representantes de la empresa que cuenten con tal capacidad de decisión que puedan
decidir por sí mismos hacer o no efectivo el goce del descanso vacacional se encuentran fuera del
ámbito subjetivo de la indemnización vacacional que contempla el literal c) del artículo veintitrés del
Decreto Legislativo N.° 713 pues el articulo 24 de su Reglamento excluye de sus alcances a esta clase
de trabajadores [...]. (Casación N.° 2076-2005-La Libertad, de 28-04-2006, f. j. 7, que constituye
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2J0TGUs>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2079. Si bien la indemnización por falta de descanso vacacional no alcanza a los gerentes
o representantes de la empresa que hayan decidido no hacer uso del descanso vacacional, sin
embargo, esta exclusión no opera cuando se demuestra que no ha sido el propio gerente quien
decidió no hacer uso del período vacacional. N oven o. Sobre el tema en cuestión, se debe precisar
que el pago pretendido por el actor corresponde al periodo comprendido entre 1994-1995 hasta el
2004-2005, sobre los cuales señaló que no hizo uso de su descanso vacacional, pero si se le pagó el
derecho vacacional, asi como, el trabajo realizado. También, se encuentra demostrado que el actor
durante su vida laboral en la empresa emplazada siempre ocupó el cargo de Gerente General [...].
D écim o . En consecuencia, no se encuentra probado que fue el propio demandante quien decidió no
hacer uso de su descanso vacacional, más aún, si de las Cartas emitidas por el Presidente del Directorio
de la empresa emplazada, se acepta que el accionante tiene pendientes descansos vacacionales
acumulados, inclusive se programan los mismos partiendo del mes de mayo 2006, el cual concordado
con el Memorándum emitido por el propio Presidente del Directorio, [...] dispone el uso físico de las
vacaciones del demandante y encarga la Gerencia General a otra persona por el tiempo que dure dicho
período vacacional [...]. (Casación N.° 2943-2015-Lima, de 11-11-2015, ff. jj. 9 y 10. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p.
81232], Texto completo: <bit.ly/2JaHsvL>).

JURISPRUDENCIA DE LA SALA SUPERIOR

§ 2080. Determinación de la calidad de gerente y sus efectos en el derecho vacacional. [...]


S egu n d o. Que en virtud de lo señalado debe precisarse que la emplazada no ha acreditado su dicho
de que el actor disfrutó del descanso físico vacacional de los períodos amparados no siendo suficiente
establecer conclusión en base a que le fueron abonadas las remuneraciones vacacionales pudiendo
el actor haber hecho uso dei goce físico en el momento que él lo dispusiera por cuanto implicaría
presunción mas no evidencia de un hecho tanto más si se tiene en cuenta que en los libros de planillas ni
en el libro de vacaciones o las hojas sueltas del rol vacacional anual no figura el accionante programado
para el descanso o disfrute de dicho derecho en los años o períodos objeto de la acción amparada.
T ercero. [La] condición de representación procesal o para efectos de negociación colectiva o de crato
sindical no le otorga al actor la condición de representante o gerente que prevé el artículo 24° del
Decreto Supremo N.° 012-92-TR que reglamenta al Decreto Legislativo N.° 713 ya que el efecto de no
disfrutar del goce físico vacacional no estuvo sujeto ala decisión del trabajador sino a la de su empleador
ya que reportaba y dependía de una gerencia de área y ósea a su vez de la Gerencia General. C uarto.
Que, estando a lo consignado en los considerandos precedentes los cálculos efectuados por la A-quo
respecto a los conceptos de mandados guardan concordancia con el nivel remunerativo del accionante
habiéndose establecido que el monto ordenado pagar en la recurrida se adecúa a las disposiciones legales
a o « l o s & t h e ss s
713 Ley 2 6644 / Descanso prenatal y posnatal Art.l
aplicables al caso por lo que debe ratificarse el fallo por ante esta instancia (Exp. N.° 3307-97-BS
(S), de 04-09-1997, ffi jj. 2-4. Primera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia:
C T Sy vacaciones, p. 45).

IV.3. Descanso prenatal y posnatal

LEY N.° 2 6 6 4 4
& 14. Ley que precisa el goce del derecho de descanso prenatal y posnatal de
la trabajadora gestante (EP, 2 7 -0 6 -1 9 9 6 )_____________________________

Individual
Artículo 1: Descanso pre y posnatal
Precísase que es derecho de la trabajadora gestante gozar de 49 días de descanso prenatal y 49 días
de descanso postnatal. El goce de descanso prenatal podrá ser diferido, parcial o totalmente, y acumulado
por el postnatal, a decisión de la trabajadora gestante. Tal decisión deberá ser comunicada al empleador
con una antelación no menor de dos meses a la fecha probable de parto.(1>
El descanso postnatal se extiende por treinta (30) días naturales adicionales en los casos de
nacimiento múltiple o nacimiento de niños con discapacidad. En este último caso, la discapacidad es
acreditada con la presentación del correspondiente certificado otorgado por el profesional de salud
debidamente autorizado.(2J

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) P rim e r p á rra fo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 2- d e la L e y N.s 3 0 3 6 7 (E P , 2 5 -1 1 -2 0 1 5 ).
(2) Ú ltim o p á rra fo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 10 de la L e y N .9 2 9 9 9 2 (E P , 0 7 -0 2 -2 0 1 3 ). A n te rio rm e n te h a b ía sid a in c o rp o ra d o
p o r el a rtíc u lo ú n ic o d e la L e y N .s 2 7 6 0 6 (E P , 2 3 -1 2 -2 0 0 1 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 2081. Indemnización por no goce de descanso por maternidad. N oveno. En el caso de


autos, se encuentra debidamente acredicado que la recurrente estando con vínculo contractual con la
demandada, no gozó de los derechos que señala la Ley N.° 26644, en tanto, el hecho cierto es que el
5 de agosto de 20Ü2 nació su hijo, conforme se advierte de la partida de nacimiento [...]; debiendo Ja
demandada haberse asegurado de que la trabajadora goce de su derecho al descanso por maternidad, lo
cual no ocurrió, incumpliendo de esta manera con la obligación que la Ley señala. D écim o . Por tanto,
este Colegiado Supremo concluye que la accionante padeció un tratamiento arbitrario por parce del
empleador, al negarle el goce del descanso pre y pose natal que por ley le corresponde; por lo que si bien,
es imposible que la actora goce de tal beneficio por extemporánea, ello no supone que el empleador
deje de abonar la suma que le hubiera correspondido a la actora por el descanso de maternidad, a modo
de indemnización por el tiempo que no debió laborar. Lo contrario supondría un incentivo para que
el empleador se beneficie de sus propios incumplimientos. (Casación N .° 14718-20 14- Arequipa, de
10-08-2016, ff. jj. 9-10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2016,
Sentencias en Casación N.° 719, p. 84123]. Texto completo: <bit.ly/2Jcdqro>).
§ 2082. El hecho que durante su período de descanso por maternidad, la trabajadora haya
realizado trabajo remunerado, no impide que reciba el subsidio por maternidad. Vease la
jurisprudencia del artículo 12° d elaL eyN .0 26790 [§ 2456]. (CasadónN.° 6031-2015-Del Santa, de
* SUMMA LABORAL
Art. 1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 714

08-11-2016, ff. jj. 8, 9, 10, 11 y 14. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
31-03-2017, Sentencias en Casación N.° 737, p. 909351. Texto compleco: <bit.ly/2k7.o0uL>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2083. Si el empleador fue notificado oportunamente sobre el estado de gestación por la


trabajadora, y decide extinguir el vínculo laboral sin razones o bjetivas, el despido será considerado
discriminatorio y por tanto nulo. 4. [...] [Las] decisiones extintivas basadas en el embarazo, por
afectar exclusivamente a la mujer, constituyen indudablemente, una discriminación directa por razones
de sexo proscrita por el inciso 2) del artículo 2 de la Constitución. 5- [Asimismo], para declarar nulo el
despido de las trabajadoras embarazadas, lesivo de derecho a la no discriminación por razones de sexo,
es menester la acreditación del previo conocimiento del estado de gestación por parte del empleador
que despide o el requisico de la previa notificación de dicho estado por la trabajadora al empleador [...].
(Exp. N.° 04844-2008-PA/TC, de 14-04-2010 [Web: 03-05-2010 / EP: 21-05-2010], ff. jj. 4 y 5.
Texto complero: <b¡t.ly/2Jh2rwP>).

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 5 -2 0 1 1 -TR_______________________


Reglamento de la Ley N.° 2 6 6 4 4 , Ley que precisa el goce del derecho
& 15.
de descanso prenatal y posnatal de la trabajadora gestante (EP, 1 7 -0 5 ­
2011) _____

Artículo 1: Objeto de la norma


La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley N.° 26644, Ley que precisa el goce del derecho
de descanso pre natal y post natal de la trabajadora gestante, para su aplicación en los sectores público
y privado.

Artículo 2: Descanso por maternidad


Es el derecho de la trabajadora derivado del proceso biológico de la gestación que le permite gozar de
noventa y ocho (98) días naturales de descanso distribuido en un periodo de cuarenta y nueve (49) días na­
turales de descanso prenatal y un periodo de cuarenta y nueve (49) días naturales de descanso postnatal.11'

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2084. El hecho que durante su período de descanso por maternidad, la trabajadora haya
realizado trabajo remunerado, no impide que reciba el subsidio por maternidad. Véase la
jurisprudencia del artículo 12o de la Ley N.u 26790 [§ 2456]. (Casación N.° 6031-2015-Del Santa, de
08-11-2016, ff. jj. 8, 9, 10, 11 y 14. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
31-03-2017, Sentencias en Casación N.° 737, p. 90935]. Texto completo: <bit.ly/2kzo0uL>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2085. El empleador debe otorgar la licencia por maternidad a su trabajadora. 9. El artículo 4


de la Constitución Política del Estado prescribe: “La Comunidad y el Estado protegen especialmente al
niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono (...)". Asimismo, el articulo 23
establece que “el trabajo, en sus diversas modalidades es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual
protege especialmente a la madre, ai menor de edad y al impedida que trabajan”. Tal deber .se traduce

n o n i o s & th e s is
715 D. S. 004-2006-TR / Control de asistencia Art.l
en las obligaciones estácales de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
en contra de la mujer en la esfera del empleo, prohibiendo, bajo pena de sanciones, el despido motivo
de embarazo o licencia por maternidad, así como, la discriminación sobre la base del estado civil y
prescar protección especial a la mujer durance el embarazo (articulo 11, numeral 1 y 2, literales a
y d de la Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer de las
Naciones Unidas) (STC 00206-2005-PA/TC [§ 8 9 3 ]) [...]. 11. Por tanto, este Colegiado concluye que
la accionante ha padecido un tratamiento arbitrario, y que a la fecha de emitirse la resolución objeto de
agravio constitucional, dicho agravio [no otorgamiento del descanso por maternidad oportunamente]
se ha tornado irreparable, pues dicho beneficio tiene sentido en la medida que busca coadyuvar a
la recuperación de la mujer luego del alumbramiento, así como a procurar el bienestar del bebé. Al
ser brindado con posterioridad al alumbramiento, si bien podría indemnizar el tiempo que no debió
laborar, la finalidad perseguida por la norma ya no se cumpliría. (Exp. N.° 00388-2013-PA/TC [Caso
M aría Juana Terán Isipilco\, de 22-04-2014, ff. jj. 9 y 11. Texto completo: <bit.ly/2GZKnlJ>).

Individual
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtic u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1s de l D e c re to S u p re m o N .5 0 0 2 -2 0 1 6 -T R (E P , 0 9 -0 3 -2 0 1 6 ).

IV.4. Control de asistencia

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 4 -2 0 0 6 -T R


& 16. Disposiciones sobre el registro de control de asistencia y de salida en el
régimen laboral de la actividad privada (EP, 0 6 -0 4 -2 0 0 6 )

Artículo 1: Ámbito
Todo empleador sujeto al régimen laboral de la actividad privada debe tener un registro permanente de
control de asistencia, en el que los trabajadores consignarán de manera personal el tiempo de labores. La
obligación de registro incluye a las personas bajo modalidades formativas laborales y al personal que es
destacado o desplazado a los centros de trabajo o de operaciones por parte de las empresas y entidades
de intermediación laboral, o de las empresas contratistas o Subcontratistas.
No existe obligación de llevar un registro de control de asistencia para trabajadores de dirección, los
que no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan servicios intermitentes durante
el día.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 2 e del D e c re lo S u p re m o N .s 0 1 0 -2 0 0 8 -T R (0 3 -1 2 -2 0 0 8 ).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2086. No existe alguna obligación antes del Decreto Supremo 021-2006-TR hacia las
entidades de administración pública a que lleven un registro de asistencia. 4. [Mediante] el Decreto
Supremo 004-2006-TR, publicado el 6 de abril de 2006, se dictaron diversas disposiciones sobre el
regiscro de control de asistencia y salida en el régimen laboral de la actividad privada. Dicha normativa
generó la obligación para el empleador de registrar de manera permanente el tiempo diario de labores
de sus trabajadores, lo que incluye la jomada laboral extra. Dichas regias son aplicables a las entidades
del sector público sujetas al régimen laboral de la actividad privada a partir del 1 de enero de 2008,
por disposición expresa del Decreto Supremo 021-2006-TR. Esto ha sido considerado así por este
Tribunal en la Sentencia 1006-2013-PHD/TC, publicada en su portal web el 28 de mayo de 2015,
♦ « IIM M A I A n n R A I
Art. 5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 716

pronunciamiento en el que se señaló que no existe ninguna obligación en la mencionada norma, o en


el Decreto Supremo 021-2006-TR, que obligue a las entidades de la administración pública a llevar un
registro de asistencia o a conservar dicha información en caso esta haya sido producida voluntariamente,
con fecha ancerior al 1 de enero de 2008. 5. [El] demandante se encuentra solicitando un reporte
detallado de las horas extras laboradas desde el 01 de enero de 1994 hasta el 25 de enero de 2000, esto
es, información de periodos correspondientes con ancerroridad al 31 de diciembre de 2007 y, por su
parte, el demandado en su escrito de contestación ha señalado que le es imposible entregarla porque
no la tiene. Atendiendo a ambas razones, este Colegiado considera que la demanda de autos debe ser
desestimada. (Exp. N.w 03566-2015-PHD/TC [Caso P óm ulo Palacios Sardón], de 20-09-2016 [Web:
29-03-2017 / EP: 17-06-2017], ff. jj. 4 y 5. Texto completo: <bit.ly/2H0kxhp>).

Artículo 5: Disposición del registro


El empleador debe poner a disposición el registro, cuando lo requieran los siguientes sujetos:
1) La Autoridad Administrativa de Trabajo;
2) El sindicato con respecto a los trabajadores que representa;
3) A falta de sindicato, el representante designado por los trabajadores;
4) El trabajador sobre la información vinculado con su labor; y,
5) Toda Autoridad Pública que tenga tal atribución determinada por Ley.(1>

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1c de l D e c re to S u p re m o N.a 0 1 1 -2 0 0 6 -T R (0 6 -0 6 -2 0 0 6 ).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2087. El sindicato de una institución pública puede pedir el registro de asistencia como parte
de una información pública. 5. Para resolver el primer aspecto controvertido, corresponde precisar
que el inciso 5 del artículo 2 de la Constitución dispone que toda persona tiene derecho “a solicitar sin
expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo
legal, con el cosco que suponga el pedido”. La Constitución ha consagrado en estos términos el derecho
fundamental de acceso a la información pública, cuyo contenido esencial reside en el reconocimiento
del derecho que le asiste a toda persona de solicitar y recibir información de cualquier entidad pública,
no existiendo, por tanto, entidad del Estado o persona de derecho público excluida de la obligación
respectiva. 6. [El] Artículo 10° de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N.°
27806) establece que “Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer la
información requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones,
soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato, siempre que haya sido creada u obtenida por
ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control. Se considera información pública cualquier
tipo de documentación financiada por el presupuesto público que sirva de base a una decisión de
naturaleza administrativa, así como las actas de reuniones oficiales”. (Exp. N.° 01 006-2013-PHD/TC
[Caso Sindicato N acional d e Unidad d e Trabajadores d e la S uperintendencia N acional d e A dministración
Tributaria - Tributos Internos - SUNAUT- Sunat 77], de 08-05-2015 [Web: 28-05-2015 / EP: 04-02­
2016], ff. jj. 5 y 6. Texto completo: <bit.ly/2LGlr3R>).

Artículo 6: Archivo de los registros


Los empleadores deben conservar los registros de asistencia hasta por cinco (5) años después de ser
generados.(1)

nom os & tiresis


717 Ley 27735 / Gratificaciones Alt. 1
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado p o r el a rtíc u lo 1s del D e c re to S u p re m o N.® 0 1 1 -2 0 0 6 -T R (0 6 -0 6 -2 0 0 6 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2088. Cuando el empleador no exhibe el registro de asistencia, el juez podrá extraer


conclusiones en contra de sus intereses, como que un trabajador a tiempo parcial laboró en una
jornada superior. D écim o P rim er o . [...] El [...] incumplimiento de obligaciones legales por parte
de la demandada al no cumplir con la exhibición de los registros de asistencia, por los años 2008 al
2009, bajo el supuesto de que dichos documentos tenían una antigüedad mayor a 5 anos, argumento
desvirtuado precedentemente, obstaculizando de tal modo la actuación probatoria [...] nos permite
extraer conclusiones en contra de los intereses de la demandada y admitir el fundamento de la actora
respecto a la labor efectuada por más de la jomada establecida de tres horas con cincuenta minutos (3h

Individual
50m) en mayores periodos que los demostrados por (os registros de asistencia presentados. D écim o
S egu n d o. Dicha presunción al no ser desvirtuada por la demandada con medio probatorio alguno,
permite a este Colegiado Supremo concluir que efectivamente la actora laboró por más de tres horas
con cincuenta minutos (3h 50m), cumpliendo con una jornada y horario que exceden lo pactado en
el contrato [...]. (Casación N.° 08218-2015-Lima, del 04-10-2016, ff. jj. 11 y 12. Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria (EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720, p.
85481], Texto compleco: <bic.ly/2lmNcmo>).

V. OTROS INGRESOS Y
BENEFICIOS NO REMUNERATIVOS

V .l. Gratificaciones

LEY N.° 2 7 7 3 5 __________________________________ ____________________


Ley que regula el otorgam iento de las gratificaciones para los trabajado­
& 17. res del régimen de la actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad (EP,
28-05-2002)

Artículo 1: Objeto y campo de aplicación


La presente Ley establece el derecho de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada, a percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo de Fiestas Patrias y ia otra con ocasión
de la Navidad.
Este beneficio resulta de aplicación sea cual fuere la modalidad del contrato de trabajo y el tiempo de
prestación de servicios del trabajador.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


§ 2089. Definición de gratificaciones. C uarto. [...] Esta Sala Suprema considera pertinente que
previo a emitir un pronunciamiento sobre el caso en concreto, se debe efectuar una definición del
concepto de gratificaciones. Siendo ello así, [...] las gratificaciones: “constituyen, como su nombre lo

* SUMMA LABORAL
Art. 1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 718

indica, retribuciones graciosas, diferidas en el tiempo, periódicas o fijas, y tienen por objeto gratificar
el trabajo efectuado como muestra transparente de la prosperidad de la empresa, ya que para lograr
tal fin, el trabador ha debido contribuir con su trabajo de manera directa o indirecta”. (Casación N.°
4764-2016-Cusco, de 25-05-2017, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de
la Corte Suprema [EP, 01-09-2017, Sentencias en Casación N.° 733, p. 96264]. Texto completo:
<bit.ly/2smgoyS>).
$ 2 0 9 0 . L a rem uneración vigente en cada sem estre será la referencia p a ra reg u larizar el pago
de las gratificaciones legales (Fiestas Patrias y N a v id a d ), y no la ú ltim a rem uneración para
todos los periodos a reg u larizar. S étim o . [...] [Las] gratificaciones impagas serán equivalentes a la
remuneración que percibía el trabajador en la oportunidad en que correspondía otorgar el beneficio;
en tal sentido, debe rectificarse el extremo de la apelada, que ampara las citadas gratificaciones por
Fiestas Patrias y Navidad, con la última remuneración percibida por el [trabajador], las mismas que
deberán ser modificadas; debiéndose en ejecución de sentencia calcularse éste beneficio en proporción
a la remuneración mínima vital vigente (a la fecha en que correspondía percibir dicho beneficio) [...].
(Casación N.° 1844-2005-Ica, del 05-05-2006, f. j. 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social. [EP, 02-11-2006; p. 17726], Texto completo: <bit.ly/2skglFb>).
§ 2 0 9 1 . C ó m p u to de las gratificaciones im pagas. S étim o. [No] existe ninguna disposición legal
ni convencional que establezca que las gratificaciones impagas se abonen con la última remuneración
percibida por el trabajador, sino por el contrario, la norma recogida por el artículo 1° de la Ley N.°
25139 [Ley derogada], ratifica que éstas serán equivalentes a la remuneración que perciba el trabajador
en la oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio. (Casación N.° 1620-97-Piura, de 26-11­
1998, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2xmleCl>).
§ 2 0 9 2 . D erecho a l cobro de beneficios sociales en fo rm a ju d ic ia l. P rin c ip io de buena fe registral.
T ercero. [La] circunstancia de que [el demandado B.V.S.] sea Director de la Empresa [codemandada
TTSSP Sociedad Anónima], no se opone a que pueda ser a la vez trabajador de esta empresa y a que
ejercite válidamente su derecho a cobrar sus beneficios sociales en forma judicial, embargando el mismo
vehículo y obteniendo la transferencia de la propiedad, registrando su dominio, y como nuevo dueño lo
haya vendido a su vez a Transportes [VGM] Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, porque
no se ha demostrado en estos autos que [B.V.S.] no haya sido trabajador, que haya simulado una
deuda por beneficios sociales o que haya actuado en conveniencia con [TTSSP Sociedad Anónima],
(Casación N.° 1334-99-Arequipa, de 19-11-1999, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social.
Texto completo: <bit.iy/2LFwN0>).
§ 2 0 9 3 . D escuentos indebidos en la rem uneración d e l trab ajad o r. Véase la jurisprudencia del
artículo 16° del Decreto Legislativo sobre descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada [§ 2 0 6 1 ]. (Casación N.° 2419-2014-Lima, de 24-11-2015, ffi jj. 6-9.
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-03-2016; Sentencias en Casación N.° 712,
p. 75159]. Texto completo: <bir.Iy/2xobrDq>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2 0 9 4 . C rite rio s p ara la aplicación de la prescripción e x tin tiv a en m ateria de beneficio sociales.
Q u in to. [...] [La] prescripción iniciada antes de la vigencia de la Ley N.° 26513 (29 de julio de 1995)
se regirá por las Leyes anteriores, guardando así concordancia con el artículo 103 - segundo párrafo de
la Constitución Política de 1993 y a su vez con el artículo III del Título Preliminar del Código Civil
que establece que la Ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
Empero si desde que entra en vigencia transcurre el tiempo requerido en él para la prescripción (29
de julio de 1998), esta surte su efecto aunque por dichas leyes se necesitare un lapso mayor. (Exp.
N.° 4494-99-BE (A), de 13-12-1999, f j. 5. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2sfMCMm>).

n o m o s & th e sís
719 Ley 27735 / Gratificaciones Art.2

Artículo 2: Monto de las gratificaciones


El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el trabajador
en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio.
Para este efecto, se considera como remuneración, a la remuneración básica y a todas las cantidades
que regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cual­
quiera sea su origen o la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se excluyen
los conceptos contemplados en el artículo 19 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 650,
Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.

PLENOS JURISDICCIONALES

Individual
§ 2095. Los obreros municipales que representados por su gremio sindical suscribieron
convenio colectivo en el que se pactó que el monto de la gratificación por fiestas patrias más
navidad y año nuevo debía ser el que fije anualmente el gobierno central tienen derecho a que se
le otorgue una gratificación igual al monto de su remuneración conforme al artículo 2" de la Ley
N.° 27735 y su reglamento. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Debe otorgársele lo más favorable
al tr abajador, es decir es decir que si rienen derechos a que se le otorgue la gratificación cuyo cálculo
deberá hacerse sobre la base de la remuneración percibida en el mes anterior a la fecha de percepción,
conforme a lo dispuesto por el artículo 2° de la Ley N.° 27735, dejando de lado el convenio colectivo
en aplicación del Principio Pro-Operario”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral y Familia
2009, realizado en Tumbes, el día 10-06-2009. Tema N.° 4. Texto completo: <bit.iy/2k3IQ4X>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2096. El cálculo de las gratificaciones de fiestas patrias y navidad será equivalente a la


remuneración básica que perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponda otorgar
el beneficio. D u o d écim o . [Se] advierte que en la sentencia de vista se ha efectuado el cálculo de las
gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad comando como base la última remuneración percibida por
el trabajador, lo cual implica otorgarle mayores beneficios a los contemplados en la norma convencional
y, sin tener en consideración que el artículo Io de la Ley N.° 25139 establece que el monto de cada
una de las gratificaciones será equivalente a la remuneración básica que perciba el trabajador en la
oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio; en todo caso al no contar con medios probatorios
que permitan verificar el monto de las remuneraciones históricas necesarias para efectuar la liquidación
de dicho concepto, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 28° de la Ley Procesal del
Trabajo, debió ordenar las pruebas de oficio que considere necesarias. D écim o T ercero. [Los] vicios
procesales antes descritos conducen a la arbitrariedad del fallo emitido que transgrede el derecho al
debido proceso y la motivación escrita de las resoluciones consagrado en el articulo ciento 39 inciso 3
y 5 de la Constitución Política del Estado; por lo que corresponde declarar la nulidad de las sentencias
de mérito, a efecto que el a quo proceda a ordenar la actuación de las pruebas que estime necesarias
para mejor resolver. (Casación N.° 1709-2003-Ica, de 24-01-2005, ff. jj. 12 y 13. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-05-2005]. Texto completo: <bit.ly/2GWVZWA>).
§ 2097. No se puede alegar pago diminuto de gratificaciones, cuando la resolución directoral
queda firme disponiendo que el pago se efectúe conforme al sueldo básico. T ercero. [En] el primer
agravio denunciado, el recurrente argumenta que pese a que el artículo 42“ del Decreto Supremo N.“
006-71-TR, establecía que las convenciones colectivas eran obligatorias para las partes que las suscriban,
la empresa demandada ha incumplido lo pactado en el convenio colectivo 1972-1973, referente al pago
de gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad; pues, habiéndose acordado que dichas gratificaciones se
aumentaban a un sueldo, la demandada ha pagado dichos conceptos en forma diminuta al considerar
para el pago solo la remuneración básica; sin embargo, de la sentencia de primera instancia, se advierte
que el juez ha considerado que la Autoridad Administrativa de Trabajo por Resolución Subdirectoral
N.° 156-87-SR-TAC, ha establecido que e! pago de gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad debe

* SUMMA LABORAL
Art.3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 720

efectuarse en base al sueldo básico conforme se venía otorgando, resolución que quedó firme al haberse
declarado no haber nulidad de la misma mediante Resolución Directoral N.° 202-87-DR-ARE.
(Casación N.° 958-2002-Tacna, de 10-06-2003, f. j- 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 02-02-20041. Texto completo: <bit.ly/2r6pTSm>).

Artículo 3: Remuneración regular


Se considera remuneración regular aquella percibida habitualmente por el trabajador, aun cuando sus
montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos.
Tratándose de remuneraciones de naturaleza variable o imprecisa, se considera cumplido el requisito
de regularidad si el trabajador las ha percibido, cuando menos, en alguna oportunidad en tres meses du­
rante el semestre correspondiente. Para su incorporación a la gratificación se suman los montos percibi­
dos y el resultado se divide entre seis.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2098. La remuneración en especie es computable para la compensación por tiempo de


servicios. La vestimenta constituye una condición de trabajo. T ercero. [...1 [El] demandante sostiene
que a falta de acuerdo respecto al valor del mercado y que este se consignará en la planillas y bolecas
de pago, por lo que el valor a que se hace referencia debió ser el que tenía el bien al momento de su
otorgamiento y no a la lecha en que se ordena el reintegro. C uarto. [La] norma que antecede está
referida al valor de la remuneración en especie, no constituyendo la vestimenta una remuneración
sino más bien una condición de rrabajo conforme lo determina claramente el artículo 19 inciso h) del
Decreto Legislativo N.° 650. Q u in to. [S]iendo esto así, el artículo 15° del Decreto Legislativo N.°
650, no ha sido interpretada en la forma que se exponga precedentemence, interpretación errónea
del mismo, ya que en la sentencia de vista que confirma la de primera instancia se ha considerado
como remuneración compurable para el pago de Compensación por Tiempo de Servicios el rubro de
vestimenta que es una condición de trabajo, lo cual ha sido ya determinado por esta Suprema Corte
en casos objetivamente similares, siendo por tanto amparable este extremo del recurso. [...] S étim o.
[El] artículo 19° del Decrero Legislativo N.° 650 establece que son remuneraciones compucables la
remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en
especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que
sea de su libre disposición, asimismo el artículo décimo establece que la remuneración computable
para establecer la Compensación por Tiempo de Servicios de los trabajadores, empleados y obreros, se
determina en base al sueldo o treinta jornales que perciba el Trabajador según sea el caso, en los meses
de abril y octubre de cada año respectivamente y comprende los conceptos remunerativos señalados en
el artículo precedente. (Casación N.° 1293-98-lca, de 17-05-1999, ff. jj. 3, 4, 5 y 7. Sala de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bir.ly/2wZgC4G>).

Artículo 4: Remuneración imprecisa


El monto de las gratificaciones, para los trabajadores de remuneración imprecisa, se calculará en base
al promedio de la remuneración percibida en los últimos seis meses anteriores al T5 de julio y 15 de
diciembre, según corresponda.

Artículo 5: Oportunidad de pago


Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena de los meses de julio y de diciembre, según
el caso.

tí o s í i o ¡; S i t h a s is
721 Ley 2 7735 / Gratificaciones Art.7

Artículo 6: Requisitos para percibir el derecho


Para tener derecho a la gratificación es requisito que el trabajador se encuentre laborando en la
oportunidad en que corresponda percibir el beneficio o estar en uso del descanso vacacional, de licencia
con goce de remuneraciones percibiendo subsidios de la seguridad social o por accidentes de trabajo,
salvo lo previsto en artículo siguiente.
En caso que el trabajador cuente con menos de seis meses, percibirá la gratificación en forma propor­
cional a los meses laborados, debiendo abonarse conforme al artículo 5 de la presente Ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2099. El trabajador tiene derecho a la gratificación, siempre y cuando sea una prestación
de labores efectivas. O cta vo. [...] [En] ral sentido, cuando e) citado artículo 3o de la Ley N.° 25139,
se refiere que el trabajador se encuentre trabajando para rener derecho a la gratificación, debemos
entender, en concordancia con la norma reglamentaria [art. 2° del Decreto Supremo N.u 061-89-
TR], que se refiere a la prestación de labores efectivas, conforme lo señala el Colegiado Superior en la
sentencia materia de casación. (Casación N.° 968-01-Santa, del 27-09-2001, f. j. 8. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <blt,ly/2rgVyBF>).
§ 2100. Requisito esencial para la percepción de gratificaciones. C uarto. [La] causal de
interpretación errónea de la Ley N.° 25139, al haberse dispuesto el pago trunco de gratificaciones de
fiestas Patrias y Navidad correspondientes al año de 1996, cuando en realidad e l Decreto Supremo N.°
061-89- LR que adecúa el cumplimiento de la Ley N." 25139 a la vez que concede a las gratificaciones
de julio y diciembre el carácter de “obligatorias”, las sujeta a las condiciones que deben observarse
en las normas específicas; fijándose como requisito esencial para la percepción de este derecho que
el trabajador se encuentre prestando servicios efectivos dentro de la primera quincena de julio y de
diciembre de cada ejercicio, situación que no tiene la actora sobre la gratificación de diciembre al
haber cesado el día seis de julio. (Casación N.° 1251-98-Jaen, de 19-11-1999, f. j. 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social [ER 01-09-2000], Texto completo: <bic.ly/2kxHkZl>).

Artículo 7: Gratificación proporcional


Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que corresponda percibir el beneficio,
pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratificación
respectiva en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados. ';1)

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA *(l)

§ 2101. Le corresponde gratificación a i trabajador que labore medio tiempo. S étim o. [Bajo] la
premisa de que las gratificaciones ordinarias reguladas por la Ley N.° 25139 se otorgan al trabajador
sea cual fuere la modalidad del contrato de trabajo y del tiempo de prestación de servicios por no existir
limitación en su contexto, se debe establecer que al accionante le corresponde este beneficio por cuanto
ha laborado para la demandada en calidad de Auxiliar de Contabilidad y bajo ciertas condiciones.
(Casación N.n 898-2001-Arequipa, de 13-09-2001, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 01-04-2002], Texto completo: <bit.ly/2FtXgDC>).

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
( l ) D e c o n fo rm id a d c o n el a rtíc u lo 3e d e l D e c re to S u p re m o N .fi 0 0 7 -2 0 0 9 -T R (E P , 2 0 -0 6 -2 0 0 9 ), la s g ra tific a c io n e s
p ro p o rc io n a le s , a q u e s e re fie re el p re s e n te a rtíc u lo q u e se p a g u e n c o n m o tiv o de c e s e s o c u rrid o s a p a rtir de la
e n tra d a en v ig e n c ia d e la L e y N .e 2 9 3 5 1 , e s tá n c o m p re n d id a s e n la in a fe c ta c ió n d is p u e s ta p o r la c ita d a le y

* SUMMA LABORAL
Art.8 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 722

Artículo 8: Incompatibilidad para la percepción del beneficio


La percepción de las gratificaciones previstas en la presente Ley, es incompatible con cualquier otro
beneficio económico de naturaleza similar que con igual o diferente denominación, se reconozca al
trabajador a partir de la vigencia de la presente ley en cumplimiento de las disposiciones legales especiales,
convenios colectivos o costumbre, en cuyo caso deberá otorgarse el que sea más favorable.

Artículo 8-A: Inafectación de las gratificaciones


Las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad no se encuentran afectas a aportaciones,
contribuciones ni descuentos de índole alguna; excepto aquellos otros descuentos establecidos por ley o
autorizados por el trabajador.

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo in c o rp o ra d o p o r el a rtíc u lo 1S d e la L e y N .e 29 351 (E P , 0 1 -0 5 -2 0 0 9 ). La c ita d a L e y e n lra e n v ig e n c ia el d ía
s ig u ie n te d e su p u b lic a c ió n e n el D ia rio O fic ia l E l P e ru a n o y rig e h a s ta el 31 d e d ic ie m b re d e 2 0 1 0 , c o n fo rm e a su
a rtíc u lo 4.
(2 ) D e c o n ío rm id a d c o n el a rtíc u lo 2 - d e l D e c re to S u p re m o N .s 0 0 7 -2 0 0 9 -T R (E P , 2 0 -0 6 -2 0 0 9 ), la ¡n a te c ta c ió n d is p u e s ta
p o r el p re s e n te a rtíc u lo e s d e a p lic a c ió n a la s g ra tific a c io n e s p o r fie s ta s p a tria s y n a v id a d q u e c o rre s p o n d a n s e r
p a g a d a s a p a rtir d e l s e m e s tre c o rre s p o n d ie n te a la e n tra d a e n v ig e n c ia de la L e y N .a 2 9 3 5 1 . L a e x c e p c ió n a la
in a fe c la c ió n d is p u e s ta en el p re s e n te a rtíc u lo , In clu y e a la s re te n c io n e s p o r c o n c e p to d e Im p u e s to a la R e n ta , d e
a c u e rd o a las n o rm a s d e la m a te ria , y a lo s d e s c u e n to s a u to riz a d o s p o r el tra b a ja d o r, s in p e rju ic io d e lo s d e s c u e n to s
d is p u e s to s p o r m a n d a to ju d icia l.

Artículo 9: Derogatoria de la Ley N.° 25139


Derogúese la Ley N.° 25139 y demás normas que se opongan a la presente Ley.

Artículo 10: Vigencia de la ley


La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

V.2. Asignación fam iliar

LEY N.° 2 5 1 2 9 _______________________________________________


Los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se
& 18. regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10 % del
ingreso mínim o legal por todo concepto de Asignación Fam iliar (EP, 0 6 ­
1 2 -1 9 8 9 )

Artículo 1 : Trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación


colectiva percibirán asignación familiar

A partir de la vigencia de la presente Ley, los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones
no se regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10% del ingreso mínimo legal por todo
concepto de Asignación Familiar.

nom os & th e s is
723 Ley 25129 / Asignación familiar Art. 1
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2102. El derecho del trabajador a percibir la asignación familiar no puede estar condicionado
a la comunicación previa al empleador de la existencia de hijo o hijos. N oveno. En efecto, no debe
entenderse que, cuando la norma reglamentaria -específicamente el artículo 1 Io del Decreto Supremo
N.° 035-90-TR- establece como requisito para la percepción de este beneficio social, que el trabajador
acredite la existencia del hijo o hijos que tuviere a su cargo, ello limite el derecho del trabajador a
reclamar el pago del beneficio solo si el trabajador acreditó haber comunicado ia existencia de su hijo
o hijos menores a su cargo; pues ello no se desprende del texto de la norma, ni de una interpretación
sistemática y finalista de lo previsto en el artículo 24 de la Constitución Política del Perú que protege el
derecho a la remuneración equitativa y suficiente que procure para el trabajador y su familia el bienestar
material y espiritual, y en el artículo 26 numeral 2 de la misma norma fundamental, que establece el
carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley, norma que contempla la
garantía de irrenunciabilidad de los derechos laborales, por tanto el empleador en uso de sus facultades

In d ivid u al
y atribuciones no puede pretender limitar el ejercicio de los derechos constitucionales del trabajador,
impedir su eficacia ni negar su contenido. D écim o . [La] percepción de la asignación familiar, no se
puede interpretar que la norma limite el derecho del trabajador a reclamar sus derechos laborales
reconocidos constitucional y legalmente, de que solo puede solicitar el pago de la asignación familiar si
previamente comunicó a su empleador de la existencia de su hijo o hijos, pues dicha interpretación no
resulta compatible con el ordenamiento constitucional, ni con la interpretación conforme a ios tratados
internacionales citados, razones por las que la causal mencionada deviene en fundada. (Casación
N.° 16409-2014-Junín, de 15-06-2016, ff. jj. 9-10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 31-08-2016, Sentencias en Casación N.° 717, p. 82413]. Texto completo:
<bi t.ly/2L0diso>).
§ 2103. Interpretación correcta sobre restricción establecida respecto a “los trabajadores de
la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva”. D écim o
S egu n d o. [La] interpretación correcta del artículo Io de la Ley N.° 25129, acorde con los derechos y
principios constitucionales [...], es que la restricción establecida en ia misma respecto a “los trabajadores
de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva”, es que éstos
no perciban un doble beneficio por este derecho de asignación familiar otorgado de forma general
e imperativa a favor de ios trabajadores del sector privado, se encuentren o no sindicalizados, como
consecuencia del que perciban a raíz del convenio colectivo o del previsto por la ley (derecho mínimo),
caso en el cual los trabajadores percibirán el que le otorgue mayor beneficio en efectivo. En caso que
el convenio colectivo no contemple pago alguno por concepto de asignación familiar, los trabajadores
sindicalizados deberán percibir la asignación familiar en el monto y porcentaje establecido por la Ley
N.° 25129 y su Reglamento contenido en el Decreto Supremo N.° 035-90-TR; siendo este el criterio
interpretativo que a partir de la fecha asume este Colegiado con relación al pago de la asignación
familiar previsto en la Ley N.° 25129- (Casación N.° 2630-2009-Huauta, de 10-03-2010, f. j. 12. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p.
29637]. Texto completo: <bit.ly/2wpLFX4>).
§ 2104. Si el convenio colectivo no contempla el pago por asignación familiar, los trabajadores
sindicalizados deberán percibir conforme a lo establecido en la Ley N.” 25129. D écim o segu n d o .
[...] En caso que el convenio colectivo no contemple pago alguno por concepto de asignación familiar,
los trabajadores sindicalizados deberán percibir la asignación familiar en el monto y porcentaje
establecido por la Ley N.° 25129 y su Reglamento contenido en el Decreto Supremo N.° 035-90-TR;
siendo este el criterio interpretativo que a partir de la fecha asume este Colegiado con relación al pago
de la asignación familiar previsto en la Ley N.° 25129. (Casación N.° 2630-2009-Huaura, de 10-03­
2010, f. j. 12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en
Casación N.° 637, p. 29637). Texto completo: <bit.ly/2wpLFX4>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2105. El derecho de asignación familiar, corresponde a todos los trabajadores del régimen
laboral privado, independientemente de si regulan o no sus remuneraciones por negociación
« SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO INDIVIDUAL DELTRABAJO 724

colectiva. 3. [...] [La Sala, haciendo uso de los métodos interpretativos -gramatical, sistemática y
finalista- que le provee la doctrina y la jurisprudencia llegó a la conclusión] que “(...) el ámbito subjetivo
de aplicación de la Ley N.° 25129, permite colegir que el derecho de asignación familiar, corresponde
a todos los trabajadores del régimen laboral privado, independientemente de si regulan o no sus
remuneraciones por negociación colectiva (...) Desde esta óptica interpretativa, el derecho de asignación
familiar de la ley citada, constituye un derecho mínimo necesario, en tanto es ocorgado por fuente legal,
(...) protegido por la garantía de irrenunciabilidad, prevista en el arcículo 26.2 de la Constitución del
Estado, en sentido opuesto a la interpretación liceral que sugiere que solo correspondería a un segmente
de trabajadores del régimen laboral de la actividad privada. (...) [E]s evidente que la estructura gramatical
del artículo Io de la Ley N.° 25 129, adolece de un defecto de configuración legal que solamente puede
ser salvado mediante una interpretación finalista y sistemática, tomando como criterio rector las normas
constitucionales y legales antes desarrolladas (...) Esta interpretación sistemática y finalista, encuentra
respaldo en el inciso 2 del artículo 26 de la Constitución Política del Perú, que consagra el principio de
irrenunciabilidad de derechos reconocidos por la Constitución y la Ley”. (Exp. N.° 01735-2010-PA/
TC, de 02-09-2010 [Web: 19-10-2010 / EP: 12-10-2010], f. j. 3. Texto completo: <bit.Iy/2xl7bNd>).
$ 2106. Recibirán un monto por concepto de Asignación Familiar los trabajadores de la
actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva. 1 . [El] Sindicato
demandante interpone demanda de cumplimiento [...], solicitando el cumplimiento de la Ley N .u
25129; y que, en consecuencia, le abone a sus asociados una asignación familiar equivalente al 10% del
ingreso mínimo legal [...]. 4. [En] el presente caso, se advierte que la Ley N.° 25129 cuyo cumplimiento
se exige, no contiene un mandato incondicional, ya que su artículo I o condiciona su aplicación
para “los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación
colectiva”, lo cual requiere de la actuación de medios probatorios, ya que en autos no se encuentra
probado fehacientemente que los asociados del Sindicato demandante pertenezcan al régimen laboral
de la actividad privada, ni que sus remuneraciones no hayan sido reguladas por el procedimiento
de negociación colectiva. Por tal motivo, advirtiéndose en el presente caso que el mandato cuyo
cumplimiento solicita la parte demandante, no goza de las características mínimas previstas para su
exigibilidad, la demanda debe ser desestimada. (Exp. N.° 00100-2006-PC/TC [Caso Sindicato d e
Obreros M unicipales d e l Distrito d e La Victoria], de 13-03-2006 [Web: 28-04-2006], ff. jj. 1 y 4. Texto
completo: <bit.ly/2sj4KoL>).

A rtículo 2: Derecho de percibir asignación familiar

Tienen derecho a percibir esta asignación los trabajadores que tengan a su cargo uno o más hijos me­
nores de 18 años. En el caso de que el hijo al cumplir la mayoría de edad se encuentre efectuando estudios
superiores o universitarios, este beneficio se extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta un máxi­
mo de 6 años posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2107. Indistintamente de si se regula la remuneración por convenio colectivo, el derecho de


asignación familiar le corresponde a todo trabajador del régimen privado. O cta vo. [El] derecho de
asignación familiar corresponde a todos los trabajadores del régimen privado, independientemente de
si regulan sus remuneraciones por negociación colectiva, siempre que acrediten tener a su cargo uno
o más hijos menores de 18 años, salvo se encuentre efectuando estudios superiores o universitarios,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2o de la Ley N.° 25129, ya que no se explica cómo
es que ante un mismo supuesto de hecho, trabajadores del régimen privado que soportan una carga
familiar, la ley establezca beneficios exclusivamente solo para un grupo de ellos, sin que exista una
causa razonable que justifique dicha diferencia de trato. Siendo así, debe concluirse en reconocer el
derecho de asignación familiar como un mínimo necesario legal de carácter imperativo, en tanto es
otorgado por fuente legal para todos los trabajadores del régimen laboral privado con carga familiar,
y que por tanto su no percepción y/o desconocimiento unilateral en perjuicio del trabajador afecta
n o m o s & tb e sis
725 D. S. 035-90-TR / Asignación familiar Art. 6
el principio de irrcnunciabilidad de derechos en materia laboral previsto en el inciso 2 del artículo
26 de la Constitución. (Casación N.° 2630-2009-Huaura, de 10-03-2010, £ j. 8. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29637].
Texto completo: <bit.ly/2wpLFX4>).

DECRETO SUPREMO N.° 0 3 5 -9 0 -T R ____________ ;_____________________


Fijan la Asignación Fam iliar para los trabajadores de la actividad priva­
& 19.
do, cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva (EP,
0 7 -0 6 -1 9 9 0 )

Artículo 3: Carácter remunerativo de la asignación familiar


La Asignación Familiar establecida por la Ley tiene el carácter y naturaleza remunerativa.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2108. No es necesaria la comunicación al empleador de la existencia del Kijo o hijos que


tuviere para percibir la asignación familiar. Véase la jurisprudencia del artículo 11° del Decreto
Supremo N.° 035-90-TR [§ 2 1 1 0 ], (Casación N.° 14443-2015-Junín, de 21-06-2017, f. j. 6. Segunda
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-10-2017; Sentencias en
Casación N.° 735, p. 98389]. Texto completo: <bit.iy/2sly3rF>).

Artículo 6: Edad de los hijos para poder percibir el derecho


Los trabajadores tendrán derecho a percibir dicha asignación familiar hasta que los hijos cumplan die­
ciocho años de edad, salvo que éstos se encuentren efectuando estudios superiores o universitarios, en
cuyo caso se extenderá este beneficio hasta la culminación de los mismos, por un máximo de seis años
posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2109. Trabajador puede recibir asignación familiar si tiene a su cargo hijos mayores de edad,
siempre y cuando se encuentren estos cursando estudios superiores. T ercero. [...] [El] beneficio
social de asignación familiar constituye un ingreso de naturaleza remunerativa, conforme lo dispone
de manera expresa el artículo 3o del Decreto Supremo N.° 035-90-TR, en tal sentido su percepción, a
diferencia del salario o remuneración propiamente dicho, se sustenta en el hecho que durante la vigencia
del vínculo laboral, los trabajadores tengan a su cargo hijo o hijos menores de edad o, que siendo
mayores, estos se encuencren cursando estudios superiores hasta los 24 años de edad; en tal sentido
el legislador ordinario ha previsto este beneficio laboral, a favor de aquellos trabajadores, que durante
la duración de su vínculo laboral cumplan con el supuesto de hecho de la norma; no estableciéndose
limitación alguna para su otorgamiento. (Casación N.° 512-2015-La Libertad, de 24-08-2016, f, j. 3.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación
N.° 719, p. 83927]. Texto completo: <bit.ly/2jjhBCY>).

* SUMMA LABORAL
Art. 11 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 726

Artículo 11: Vigencia. Obligación de acreditar la existencia del hijo o hijos


El derecho al pago de la asignación familiar establecida por la Ley, rige a partir de la vigencia de la
misma, encontrándose obligado el trabajador a acreditar la existencia del hijo o hijos que tuviere.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2110. No es necesaria la comunicación al empleador de la existencia del hijo o hijos que


tuviere para percibir la asignación familiar. Sexto. Respecto a la comunicación del trabajador sobre
la carga de hijo o hijos menores de edad. Para efectos de establecer si la comunicación del Trabajador
sobre la carga de hijo o hijos menores de edad, es un requisito adicional, a lo dispuesto en el artículo
5o del Decreto Supremo N.° 035-90-TR, para percibir la asignación familiar, es indispensable señalar
previamente, que en el derecho laboral prima el principio protector, en otras palabras, el carácter
tuitivo, que “inspira todo el Derecho del trabajo y se funda en la desigualdad de posiciones existentes
entre el empleador y el trabajador, manifestada en la subordinación hacia aquél”. Siguiendo esa línea,
de acuerdo al artículo 24° de la Constitución Política del Perú se establece que el trabajador tiene
derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar
material y espiritual. Asimismo, el artículo 26° de la Carta Magna, se indica que en la relación laboral se
respetan los principios de i) igualdad de oportunidades sin discriminación, ii) carácter irrenunciable de
los derechos reconocidos por la Constitución y la ley, e iii) interpretación Favorable al trabajador en caso
de duda insalvable sobre el sentido de una norma. En consecuencia, el beneficio otorgado al trabajador
respecto a la carga familiar, el cual tiene una naturaleza remunerativa, es un derecho que no puede
ser disponible por el propio trabajador, y der el caso limitado, por su garantía de la irrenunciabiiidad.
Dentro de ese contexto, corresponde manifestar que si bien en el artículo 11° del Decrero Supremo
N." 035-90-TR, se establece que para el pago de la asignación familiar, el trabajador está obligado a
acreditar la existencia del hijo o hijos que cuviere, este supuesto de hecho, no puede ser interpretado,
en el sentido que: “es necesario la comunicación al empleador de la existencia del hijo o hijos que
tuviere para percibir el derecho”, pues ello, no está contemplado en el dispositivo legal citado; más
aún, si dicha interpretación transgrede lo dispuesto en el artículo 24° e inciso 2) del artículo 26° de la
Constitución Política del Perú. En consecuencia, resulta irracional que se le exija al trabajador haber
puesto en conocimiento de su empleador la existencia de hijos menores de edad o mayores de edad que
cursen estudios, para percibir el derecho a la asignación familiar. (Casación N.° 14443-2015-Junín, de
21-06-2017, f. j. 6. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social Transitoria [ER 03­
10-2017; Sentencias en Casación N.° 735, p. 98389]. Texto completo: <bit.ly/2sly3rF>).
§ 2 1 1 1 . Para que el trabajador pueda ejercitar su derecho a la asignación familiar, debe
acreditar la existencia de hijo o hijos que tuviere. Q u in to. [...] [Conforme] a lo expuesto en relación
a la asignación familiar regulada en el artículo 2o de la Ley N.° 25129 y arríenlos 5 y 11o del Decreto
Supremo N.° 035-90-TR, se debe entender que el beneficio social de asignación familiar, constituye
un ingreso de naturaleza remunerativa, por disposición expresa de la ley, cuya percepción, a diferencia
del salario o remuneración propiamente dicha, se sustenta en el hecho de que durante la vigencia del
vínculo laboral, los trabajadores tengan a su cargo hijo o hijos menores de edad o, que siendo mayores,
estos se encuentren cursando estudios superiores o universitarios, hasta los 24 años de edad. En dicho
sentido, el legislador ordinario ha previsto este beneficio laboral, a favor de aquellos trabajadores, que,
durante la duración de su vínculo laboral, cumplan con el supuesto de hecho de la norma. En efecto,
no debe entenderse que, cuando la norma reglamentaria -específicamente los artículos 5 y 11° del
Decreto Supremo N.° 035-90-TR- establecen como requisitos para el goce de éste beneficio social,
que el trabajador ostente vínculo laboral vigente y acredite la existencia del hijo o hijos que cuviere a
su cargo, ello limite el derecho del trabajador a reclamar el pago del beneficio sólo durante la vigencia
del vínculo; pues ello no se desprende del texto de la norma, ni de una interpretación sistemática y
finalista de lo previsto en el artículo 24 de la Constitución Política del Estado que protege el derecho a
la remuneración equitativa y suficiente que procure para el trabajador y su familia el bienestar material
y espiritual, y en el artículo 26 numeral 2 de la misma norma fundamental, que establece el carácter
irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley, norma que contempla la garantía

nom os & th e sis


727 Ley 28051 / Prestaciones alimentarias Art. 5
de irrenuncia bili dad de los derechos laborales, por canto el empleador en uso de sus facultades y
atribuciones no puede pretender limitar el ejercicio de los derechos constitucionales del trabajador,
impedir su eficacia ni negar su contenido. [...]. (Casación N.° 4802-2012-La Libertad, del 21-01-2013,
f. j. 5- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2013; Sentencias en Casación
N.° 678, p. 40699]. Texto completo: <bit.ly/2L2HAuk>).
§ 2112. El derecho del trabajador a percibir la asignación familiar no puede estar condicionado
a la comunicación previa al empleador de la existencia de hijo o hijos. Véase la jurisprudencia del
artículo Io de la Ley N.° 25129 [§ 2102]. (Casación N.° 16409-2014-Junín, de 15-06-2016, ff. jj.
9-10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-08-2016, Sentencias en
Casación N." 717, p. 82413]. Texto completo: <bit.ly/2L0diso>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2113 . Acreditación por parte del trabajador de su derecho a asignación familiar. Según el
artículo 5o del Decreto Supremo N.° 035-90-TR constituye requisito para tener derecho a percibir la
asignación familiar, el mantener a su cargo uno o más hijos menores de dieciocho años, estableciendo
además el artículo 11 de la misma norma que el trabajador debe acreditar la existencia del hijo o hijos
que tuviere, por lo que no habiendo la accionante probado durante la secuela del proceso que sea madre
de familia ni que haya percibido dicho pago, tal como se desprende del Informe Revisorio de Planillas
[...], no debe incluirse este concepto en la remuneración compensable. (Exp. N.° 3571-98-BS(S), de
15-10-1998. Sala Laboral, Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: D erecho individual, p. 322).
§ 2114 . Para la acreditación del derecho a la asignación familiar, se establece como requisito
presentar las partidas de nacimiento de sus hijos. T ercero. [El] artículo 1 Io del Decreto Supremo
N." 035-90-TR, Reglamento de la Ley N.° 25129, establece que la percepción del pago por asignación
familiar está condicionada a que el trabajador acredite la existencia del hijo o hijos que tiene. C uarto.
[Para] efectos de poder percibir el pago por asignación familiar es necesario que el trabajador presente
las partidas de nacimiento de sus hijos, pues constituyen el único documento idóneo para acreditar
la existencia de los mismos, no pudiéndose aceptar la sola afirmación verbal o escrita del trabajador
para concederle el beneficio otorgado por la Ley N.° 25129 [...]. (Exp. N.° 2273-99-B.E. (S), de
20-07-1999, ff. jj- 3 y 4. Primera Sala Labora). Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2K2fyQv>).

V.3. Prestaciones alimentarias

LEY N.° 2 80 51
& 20. Ley de prestaciones alim entarias en beneficio de los trabajadores suje­
tos al régimen laboral de la actividad privada (EP, 0 2 -0 8 -2 0 0 3 )

Artículo 5: Formalidad de los vales o cupones


Los cupones o vales u otros documentos análogos deberán contener las siguientes especificaciones:
a) El valor que será pagado al establecimiento proveedor.
b) La razón social del empleador que concede el beneficio.
c) La mención: "Exclusivamente para el pago de comidas o alimentos. Está prohibida la negociación
total o parcial por dinero".

• SUMMA LABORAL
Art. 1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 728

d) Nombre del trabajador beneficiario.


e) Fecha de vencimiento.

JURISPRUDENCIA PEI, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2115 . La entrega de vales de alimentos a los practicantes desnaturaliza el convenio de


prácticas, por lo que se ha configurado entre la partes una relación laboral a plazo indeterminado.
Modalidades formativas laborales no perciben una remuneración, sino una subvención
económica mensual. 3.3-4. [...] [Los] instrumentos probatorios obrantes en autos se acredita que
el demandante, durante la vigeneia de su convenio de prácticas profesionales, prestó servicios para la
empresa emplazada como asesor comercial. En efecto, en el correo electrónico generado con fecha de
mayo de 2006 por el Jefe Zonal Chiclayo se advierte que se hace referencia al actor como un "nuevo
asesor” [...]; similar hecho se observa en los [otros] correos [...]. Asimismo, se aprecia que en diversos
correos electrónicos se solicita que se le asignen al demandante códigos como usuario para acceso a los
sistemas Q M atick, Multigestión, Speedy Sig y Geste [...], y que se le exigía un mínimo de atenciones
a clientes por día [...]. De igual manera, queda acreditada la naturaleza laboral de los servicio prestados
por el actor con los reportes de evaluación mensual de asesores [...], de comisiones de ventas [...]
y de rendimiento [...]. También debe observarse que conforme consta en el contrato individual de
ocorgamiento de prestaciones alimentarias en la modalidad de su m in istro indirecto, [...] el accionante
percibió, a partir del mes de setiembre de 2006, tickets, cupones o vales de alimentos, al amparo de la
Ley N.° 28051, “Ley de prestaciones alimentarias en beneficio de los trabajadores sujetos al régimen
Jaboral de Ja actividad privada”, sin tener en consideración que de conformidad con el artículo 3o de
la Ley N.° 28518, las modalidades formativas no están sujetas a la normarividad laboral vigente, y
que los beneficiarios de las modalidades formativas laborales no perciben una remuneración, sino una
subvención económica mensual. En consecuencia, al haberse desnaturalizado el convenio de prácticas
profesiones suscrito por el demandante, se ha configurado entre la partes una relación laboral a plazo
indeterminado. (Exp. N.° 011.67-2012-PA/TC [Caso S illy Jhacson Bartra Dezar\, de 05-01-2015
[Web: 05-01-2015], f. j. 3.3.4 del voto de los magistrados Mesía Ramírez y Eto Cruz. Texto completo:
<bit. ly/2srbAIX>).

V.4. Utilidades

DECRETO LEGISLATIVO N.° 6 7 7 ______________________ ________________


Decreto legislativo que regulan la participación en la utilidad, gestión y
& 21. propiedad de los trabajadores de las empresas que desarrollan activi­
dades generadoras de rentas de tercera categoría y que están sujetos al
régimen laboral de la actividad privada (EP, 0 7 -1 0 -1 9 9 1 )______________

A r tíc u lo s 7al 5 . D e ro g a d o s . (1>

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo s d e ro g a d o s p o r la s e g u n d a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria , d e ro g a to ria y final d e l D e c re to L e g is la tiv o N .e 8 9 2
(E P , 1 1 -1 1 -1 9 9 6 ). _________________________ ____________________________________________________________________

nom os & thesis


729 D. Leg. 677 / Utilidades Art. 1
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2116. Trabajadores participan de las utilidades de la empresa mediante la distribución por


parte de ésta de un porcentaje de la renta anual, que es la renta neta después de compensar las
pérdidas de ejercicios anteriores. Q uinto. [El] artículo 29 de la Constitución Política del Estado
reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa; para tal efecto el
artículo 2° del Decreto Legislativo N.° 677 establece que los trabajadores de las empresas comprendidas
en dicho cuerpo legal, participan de las utilidades de la empresa mediante la distribución por parte
de ésta de un porcentaje de la renta anual antes de impuesto [...]. Sexto. [Por] su parte la Sétima
Disposición Complementaria, Transitoria, Derogatoria y Final de la Ley N.° 26513 [que modificó la
LPCL] precisa que la renta anual a que se refiere la norma antes aludida es la renta neta después de
compensar las pérdidas de ejercicios anteriores. (Casación N.° 089-2000-Ica, de 20-09-2000, ff. jj. 5-6.
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2JwT8VY>).

Individual
§ 2116a. La renta anual a la que se refiere el artículo 2o del Decreto Legislativo N.° 677 es la
renta neta después de compensar las pérdidas de los ejercicios anteriores de acuerdo a las normas
que regulan el impuesto a la renta. S étim o. [...] [La] Sétima Disposición Complementaria de la
Ley N.° 26513 efectuó una interpretación auténtica del artículo 2o del Decreco Legislativo N.° 677,
señalando que esta rema anual está referida a la renta neta después de compensar las pérdidas de los
ejercicios anteriores, de acuerdo a las normas que regulan el impuesto, la que si bien se produjo con
posterioridad a los hechos que dieron lugar al derecho que se discute, coincide con la que corresponde
hacer en este caso. (Casación N.° 3432-97-Lima, del 16-07-1999, f. j. 7- Sala de Derecho Constitucional
y Social. Texto completo: <bic,ly/2kAlHrn>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2117. Criterios para determinar las utilidades laborales. P rim ero . [La] participación de
los trabajadores en las utilidades de las empresas que desarrollan actividades generadoras de tercera
categoría, sujetos al régimen laboral de la actividad privada, se determina en función a los días laborados
y la remuneración del trabajador, conforme estaba previsto en el artículo 3o del Decreto Legislativo
N.° 677 aplicable para el período 1995 reclamado, y en el artículo 2o del Decreto Legislativo N.° 892
aplicable a los demás períodos objeto de este extremo de la demanda, en el que además se precisa que
se entiende como días laborados “los días real y efectivamente trabajados”. (Exp. N.° 0995-2002-PU
(S), de 11-07-2002, f. j. 1. Segunda Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
cbit.iy/2L2e08f>).
§ 2118 . Si existe un convenio colectivo que remite a otra norma jurídica para establecer un
sistema de cálculo de utilidades, este no pierde su vigencia así la norma sea derogada. Q uinto.
[...] [La] controversia radica en que si el convenio referido, ha quedado sin efecto con ocasión de la
derogación del Decreto Legislativo 677 por mandato del Decreto Legislativo 892, tal como lo sostiene
la demandada, Al respecto se tiene: A) En principio, es cierto que literalmente el convenio referido
en la parte final del inciso a) del acuerdo 16 de la cláusula quinta, escablece que “la modificación o
derogatoria del D. Leg. 677 deja sin efecto lo convenido en esta cláusula” [...]. B) Es pertinente también
precisar, que el convenio colectivo es una de las fuentes formales del derecho del trabajo y que según
Neves Mujica se encuentra en el nivel terciario juntamente con el reglamento interno de trabajo y la
costumbre. Siendo una fuente del derecho, corresponde interpretarla dentro de raf contexto. C) El
convenio aludido se celebra en el contexto y vigencia de los artículos 2 y 3o del Decreco Legislativo 677;
así el artículo 2 regula el derecho a la pardcipación de las utilidades por los trabajadores, estableciéndose
además, que para el caso de las empresas de telecomunicaciones el porcentaje de participación es del 10
% de las utilidades de la empresa; el artículo 3 de dicha norma, regula la forma de distribución de la
participación, esto es, el 50 %, en razón a los días trabajados y el otro cincuenta por ciento, en relación a
las remuneraciones percibidas. El Decreto Legislativo 892, en su artículo 2 regula los aspectos precisados
líneas arriba y mantiene el sistema, porcentaje en el caso de las empresas de telecomunicaciones, así
como la forma de distribución de las utilidades (50 % en razón a días trabajados y 50 % en razón a las
remuneraciones). D) Escamos frence a un caso en el que en el fondo, subsiste el siscema de participación
de utilidades previsto en el Decreto Legislativo 677, más allá de que formalmente han sido derogados
* SUMMA LABORAL
Art. 1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 730

los artículos 2 y 3, por la segunda disposición complementaria del Decreto Legislativo 892, pero que en
el artículo 2 de este último Decreto Legislativo se recogen en su integridad, por tanto, las condiciones
sustanciales del convenio colectivo no han cambiado con ocasión de la publicación de este úicimo
Decreto Legislativo. E) Debe tenerse presente, que los porcentajes de participación de utilidades que
aparecen en el convenio colectivo, están referidos a las utilidades ya entregadas en el ejercicio anterior a
ios trabajadores (110 %), y no ciertamente al porcentaje de participación en las utilidades de la empresa,
por lo que no se advierte una aberración jurídica que haga imposible su cumplimiento. F) Entonces,
¿cuál fue la voluntad de las partes al celebrar el convenio colectivo aludido?, ciertamente generar un
derecho que supera a la ley, de mejorar la participación de los trabajadores en las utilidades de la
empresa, ese fue el espíritu de tal norma, lo que además se corrobora, cuando en el convenio se consigna
que se pagará en tales porcentajes, salvo que el monto a pagar conforme a este Decreto Legislativo fuere
superior, lo que denota claramente el objeto del convenio. G) Ahora bien, está claro cuál fue el espíritu
del convenio colectivo y, también está claro que al derogarse los artículos 2 y 3o del Decreto Legislativo
677 por el Decreto Legislativo 892, no se imprimieron modificaciones sustanciales en dichos artículos,
ya que la nueva noima lo consagró básicamente igual. Siendo así, estamos frente a un supuesto jurídico
en esencia igual. H) En el contexto referido, esto es, en el conflicto entre la formalidad y el contenido
esencial de normas (interpretando el convenio colectivo), corresponde inclinarse por el segundo al
amparo del principio de favorabilidad que rige el derecho del trabajo y en todo caso por el in dubio p ro
operario que se sustenta en el inciso 3 del artículo 26 de la carta magna, esto es, en caso de duda en la
interpretación de normas. I) En consecuencia, el convenio colectivo aludido y en cuanto a los extremos
materia de este pronunciamiento, no ha quedado sin efecto y, por lo tanto, corresponde el cálculo de
las utilidades conforme a los alcances de dicho convenio, para ios años demandados, siendo que el
artículo 2o del Decreto Legislativo 892 y dos recoge lo que los artículos 2 y 3o del Decreto Legislativo
677 establecían. (Exp. N.° 039-08-SL, del 24-01-2008, £ j. 5. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia
de Arequipa. Referencia: D iálogo 128, 2009, p. 247).
§ 2 119 - La participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa sí debe determinarse
compensándose las pérdidas arrastradas del ejercicio anterior. [...] [Tal] como lo establece la
recurrida la participación de los trabajador es en las utilidades en la empresa se determina sobre la
renta neta, compensando las pérdidas arrastradas en el ejercido anterior (traslación de quebrantes)', que
consecuentemente habiéndose establecido de autos que la demandada tuvo en el ejercido 1992 pérdidas
mayores a la utilidad que obtuvo en el ejercicio 1993, no corresponde la distribución de utilidades que
se demanda; que la sentencia se ha expedido de acuerdo a las reglas contenidas en el artículo 51° del
Decreto Supremo N.° 003-80-TR [Derogada la Primera Disposición Derogatoria Sustitutoria y Final
de la Ley N.° 26636], (Exp. N.° 6401-96, del 03-04-1997. Segunda Sala Laboral de la Corte Superior
de Justicia. Texto completo: <bit.ly/2IW6J9F>).

iBEOMiTPI LEGISLATIVO N.° 8 9 2


Regulan el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades
& 22.
i de las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de
tercera categoría (EP, 11 -1 1 -1 9 9 6 )__________________________________

Articulo 1: Participación en las utilidades


El presente Decreto Legislativo regula el derecho de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, a participar en las utilidades de las empresas que desarrollan actividades generadoras
de rentas de tercera categoría.

n o m o s & t h e s is
731 D. Leg. 892 / Utilidades Art.2

Artículo 2: Porcentajes
Los trabajadores de las empresas comprendidas en el presente Decreto Legislativo participan en las
utilidades de la empresa, mediante la distribución por parte de ésta de un porcentaje de la renta anual
antes de impuestos. El porcentaje referido es como sigue:
Empresas Pesqueras 10%
Empresas de Telecomunicaciones 10%
Empresas Industriales 10%
Empresas Mineras 8%
Empresas de Comercio al por mayor y al por menor y Restaurantes 8%
Empresas que realizan otras actividades 5%
Dicho porcentaje se distribuye en la forma siguiente:
a) 50% será distribuido en función a los días laborados por cada trabajador, entendiéndose como tal los
días real y efectivamente trabajados.
A ese efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de días laborados por todos los trabajadores, y
el resultado que se obtenga se multiplicará por el número de días laborados por cada trabajador
b) 50% se distribuirá en proporción a las remuneraciones de cada trabajador.
A ese efecto, se dividirá dicho monto entre la su ma total de las remuneraciones de todos los trabajadores
que correspondan al ejercicio y el resultado obtenido se multiplicará por el total de las remuneraciones que
corresponda a cada trabajador en el ejercicio.
La participación que pueda corresponderle a los trabajadores tendrá respecto de cada trabajador, como
límite máximo, el equivalente a 18 (dieciocho) remuneraciones mensuales que se encuentren vigentes al
cierre del ejercicio.
Se entiende por remuneración la prevista en los artículos 39 y 40 del Texto Único Ordenado de la Ley
de Fomento del Empleo.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 1 2 0 . El p o rc e n ta je p a r a el re p a rto d e u tilid a d e s en lo s casos d e extracció n de p etró leo cru d o


y gas n a tu ra l es d e 5 %. T ercero. [El] artículo 2, parte pertinence, del Decreto Legislativo N.° 892
(norma que regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas que
desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría) [...] establece que “Los trabajadores de
las empresas comprendidas en el presente decreto legislativo participan en las utilidades de la empresa,
mediante la distribución por parte de esta de un porcentaje de la renca anual antes de impuestos. El
porcentaje referido es como sigue: empresas pesqueras diez por ciento, empresas de telecomunicaciones
diez por ciento, empresas industriales 10%, empresas mineras ocho por ciento, empresas de comercio
al por mayor y al por menor y restaurantes ocho por ciento y empresas que realizan otras actividades
5%”. [...] Q uinto. [Qonforme se advierte de lo previsto por el articulo 7° de la Ley N.° 26221,
Ley Orgánica de Hidrocarburos, el Estado Peruano ha calificado a la actividad del petróleo como
una actividad de hidrocarburos que contiene legislación propia, actividad que se encuentra exceptuada
también del ámbito de aplicación de la Ley General de Minería, según se aprecia del arcículo Primero
del Título Preliminar del Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-EM,
por consiguiente resulta evidente la distinción entre las actividades mineras y de hidrocarburos. En
virtud de lo expuesto, con respecto al reparto de utilidades el porcentaje aplicable a la actividad de
extracción de petróleo crudo y gas natural es de 5% pues corresponde al rubro “empresas que realizan
otras actividades”, conforme al artículo 2° del Decreto Legislativo N.° 892. (Casación N.° 2046-2005-

♦ SUMMA LABORAL
Art.3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 732

Lima, de 31-10-2006, ff. jj. 3 y 5, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y
forma previsto en la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2IS6KiX>).
§ 2121. Una condición básica para la percepción de las utilidades es la prestación efectiva del
servicio. D écim o O cta vo, [Respecto] al extremo referido al reintegro de utilidades, se debe tener en
cuenta que de acuerdo al literal a) del artículo 2o del Decreto Legislativo N.° 892, concordante con
el artículo 4 de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 009-98-TR, se exige como
una condición básica para la percepción de las utilidades, la prestación efectiva del servicio, puesto
que, uno de los criterios para su distribución es el número de días real y efectivamente laborados por
cada trabajador, en tal sentido, al no haber participado la demandante de la generación de ganancias
para la emplazada en el periodo comprendido entre el 25 de junio del 2002 al 24 de febrero del
2003, no le corresponde percibir dicho concepto; por lo que se debe confirmar este extremo de la
sentencia de primera instancia, poniendo en definitiva, fin al conflicto de intereses surgido entre las
partes a fin de lograr la paz social en justicia y no aperturar un nuevo proceso sin estructura legal
para mantener imbíbito un conflicto mientras continúa desarrollándose la relación laboral. (Casación
Nf.° 2 1 10-2005-Lima, de 21-09-2005, f. j. 18, que sienta precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2KBNena>).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUN AL CONSTITUCIONAL

§ 2122. Casos en los que se puede acudir a la justicia ordinaria (juzgados y salas laborales)
buscando tutela restitutoria ante el despido nulo. Tratándose de la reposición ante despido
nulo, fraudulento e incausado, cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, no procederán las demandas constitucionales de amparo. Véase la jurisprudencia del
artículo 29° de la Ley de Productividad y Compeútividad Laboral [§ 893]. (Exp. N.° 206-2005-PA/
TC [Caso C ésarBaylón Flores], del 28-11-2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005], que declara que
los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia laboral, previstos
en los ff. jj. 7-25, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.iy/2HB860D>).

JURISPRUDENCIA PE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2123. Criterios para determinar las utilidades laborales. P rim ero . [La] participación de
los trabajadores en las utilidades de las empresas que desarrollan actividades generadoras de tercera
categoría, sujecos al régimen laboral de la actividad privada, se determina en función a los dias laborados
y la remuneración del trabajador, conforme estaba previsto en el artículo 3o del Decreto Legislarivo
N.° 677 aplicable para el período 1995 reclamado, y en el arríenlo 2o del Decreto Legislativo N.° 892
aplicable a los demás períodos objeto de este extremo de la demanda, en el que además se precisa que
se entiende como días laborados “los dias real y efectivamente trabajados”. (Exp. N.° 0995-2002-PU
(S), de 11-07-2002, f j. 1. Segunda Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2L2e08f>).
§ 2124. Si existe un convenio colectivo que remite a otra norma jurídica para establecer un
sistema de cálculo de utilidades, este no pierde su vigencia así la norma sea derogada. Véase la
jurisprudencia de los artículos 1° al 5o del Decreto Legislativo N.° 677 [§ 2118]. (Exp. N.° 039-08-
SL, del 24-01-2008, f. j. 5. Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto completo:
<bit.ly/2smbMJ4>).

Artículo 3: Remanente para capacitación


De existir un remanente entre el porcentaje que corresponde a la actividad de la empresa y el límite en la
participación de las utilidades por trabajador, a que se refiere el artículo 2 del presente Decreto Legislativo,
se aplicará a la capacitación de trabajadores y a la promoción del empleo, a través de la creación de
un Fondo, de acuerdo a los lineamientos, requisitos, condiciones y procedimientos que se establezcan

u o m o s & tliesís
733 D. Leg. 892 / Utilidades Art. 4
en el reglamento, así como a proyectos de inversión pública. Los recursos del Fondo serán destinados
exclusivamente a las regiones donde se haya generado el remanente, con excepción de Lima y Callao.11

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r la 2 “ D C F d e la L e y N .2 2 8 7 5 6 (E P , 0 8 -0 6 -2 0 0 6 ). A n te rio rm e n te h a b la s id o m o d ific a d o p o r el
a rtic u lo 1e d e la L e y N .2 2 8 4 6 4 (E P , 1 3 -0 1 -2 0 0 5 ) y p o r el a rtíc u lo 12 d e la Le y N.° 2 7 5 6 4 (E P , 2 5 -1 1 -2 0 0 1 ).___________

Artículo 4: Compensación de pérdidas anteriores


La participación en las utilidades a que se refiere el artículo 2 del presente Decreto, se calculará sobre
el saldo de la renta Imponible del ejercicio gravable que resulte después de haber compensado pérdidas de
ejercicios anteriores de acuerdo con las normas del Impuesto a la Renta.11>

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) D e c o n fo rm id a d c o n el a rtíc u lo 2 a d e la L e y N .2 2 8 8 7 3 (E P , 1 5 -0 8 -2 0 0 6 ), se p re c is a q u e el sa ld o d e la re n ía im p o n ib le
a q u e s e re fie re el p re s e n te a rtíc u lo e s a q u e l q u e se o b tie n e lu e g o d e c o m p e n s a r la p é rd id a d e e je rc ic io s a n te rio re s
c o n la re n ta n e ta d e te rm in a d a en el e je rc id o , sin q u e e s ta in c lu y a la d e d u c c ió n d e la p a rtic ip a c ió n d e lo s Ira b a ja d o re s
e n la s u tilid a d e s .

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2125- El monto de las utilidades de la empresa que le corresponde a los trabajadores


deberá calcularse sobre la base de la renta neta imponible tributaria que consigne el empleador
en la declaración jurada anual del impuesto a la renta, y no en función de la renta contable ni
financiera. Q u in to. [Es] preciso manifestar que el Decreto Legislativo N.° 892 utiliza una serie de
conceptos tributarios que por remisión expresa o tácita deben complementarse con lo establecido en la
Ley del Impuesto a la Renta. Así, conforme con lo establecido en el artículo 4° del Decreto Legislativo
N.° 892, la renta que se toma en cuenta para la participación en las utilidades es el saldo de la renta neta
imponible del ejercicio gravable, el cual resulta después de haber compensado pérdidas de ejercicios
anteriores, siguiendo las normas derivadas del Impuesto a ¡a Renta; es decir, la base para el cálculo de la
participación en utilidades no es ni la contable ni la financiera, sino la renta neta imponible tributaria,
que estriba en aplicar a la renta neta bruta las adiciones y deducciones tributarias correspondientes.
Sexto. En el caso concreto se advierte que el sindicato demandante viene alegando que el pago otorgado
por concepto de utilidades respecto de los ejercicios de los años 1999, 2000 y 2001 se ha pagado en
forma diminuta puesto que la demandada dejó de pagar respectivamente los montos siguientes: SI.
53,445,382.00; SI. 66,727,293.00 y SI. 97,995,000.00 y que escos montos han sido tomados como
base para determinar el monto que corresponde a cada demandante por concepto de participación
en utilidades, advirtiéndose [...] que el diez por ciento de la renta anual ante de deducir impuestos
corresponde a participación de utilidades del ítem denominado “estado de ganancias y pérdidas- valores
históricos”. Así, las sumas consideradas como importe total de participación de utilidades consignadas
-y respecto de las cuales considera que debió haberse realizado el cálculo de utilidades- no corresponden
a la utilidad tributaria de la empresa. Sin embargo, es de verse que la renta neta imponible sobre la
cual la emplazada aplicó el porcentaje por participación de los trabajadores fueron las siguientes: SI.
63,465,750.94 (participación de utilidades 10% del año 1999); SI. 52,842,886.00 (participación de
utilidades 10% del año 2000) y SI. 69,052,288.90 (participación de utilidades 10% del año 2001),
de lo que se infiere que la liquidación de utilidades se efectuó sobre las rentas netas imponibles; por lo
canto, las causales declaradas procedentes y en las cuales se basa la parte recurrente para que se le pague
el reintegro que considera no se le ha pagado, devienen en infundadas. (Casación N.° 20305-2016-
Lima, de 17-04-2017, ff. jj- 5 y 6. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP,
03-10-2017, Sentencias en Casación N.u 735, p. 98224], Texto completo: <bit.ly/2L4tvMT>).
§ 2126. Trabajadores participan de las utilidades de la empresa mediante la distribución
por parte de ésta de un porcentaje de la renta anual, que es la renta neta después de compensar
las pérdidas de ejercicios anteriores. Q u in to . [El] artículo 29 de la Constitución Política del

* SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 734

Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa; para
tal efecto el artículo 2o del Decreto Legislativo N.° 677 establece que los trabajadores de las
empresas comprendidas en dicho cuerpo legal, participan de las utilidades de la empresa mediante
la distribución por parce de ésta de un porcentaje de la renta anual antes de impuesto Sexto.
[Por] su parte la Sétima Disposición Complementaria, Transitoria, Derogatoria y Final de la Ley
N.° 26513 [que modificó la LPCL] precisa que la renta anual a que se refiere la norma antes aludida
es la renta neta después de compensar las pérdidas de ejercicios anteriores. (Casación N.° 089-2000-
Ica, de 20-09-2000, ff. jj. 5-6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bic.ly/2JwT8VY>).
§ 2128. Cuando una empresa tiene utilidades en un ejercicio económico, primero se cubren
pérdidas anteriores y en caso haya excedente, se les puede distribuir a los trabajadores en un
porcentaje de renta anual libre de impuestos. Sexto. [...] [Los] Decretos Legislativos mencionados
[Decreto Legislativo N.° 677 y 892], establecen que cuando una empresa tiene utilidades en un
ejercicio económico, se cubren primero las pérdidas de los ejercicios anteriores y si hubiera excedente,
los trabajadores participan de las utilidades mediante la distribución por parte de ésta de un porcentaje
de la renta anual libre de impuestos, según está previsto en el artículo 3o del Decreto Legislativo N.°
677, siendo fundado en este extremo el Recurso de Casación, debiendo efectuarse la correspondiente
liquidación en ejecución de sentencia. (Casación N.° 1564-98-La Libertad, del 01-10-1999, f. j. 6. Sala
de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2sdEc94>).
§ 2129. Cálculo de para el reparto de utilidades es sobre la renta neta. Q u in to. [El] Decreto
Legislativo N.° 892 utiliza una serie de conceptos tributarios que por remisión expresa o tácita deben
complementarse con lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta. Así, conforme con lo establecido
en el artículo 4° del Decreto Legislativo N.° 892, la renta que se toma en cuenta para la participación en
las utilidades es el saldo de la renta neta imponible del ejercicio gravable, el cual resulta después de haber
compensado pérdidas de ejercicios anteriores, siguiendo las normas derivadas del Impuesto a la Renta;
es decir, la base para el cálculo de la participación en utilidades no es ni la contable ni la financiera, sino
la renta neta imponible tributaria, que estriba en aplicar a la renta neta bruta las adiciones y deducciones
tributarias correspondientes. (Casación N.° 20305-2016-Lima, de 17-04-2017, f. j. 5. Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2L4tvMT>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

$ 2130. Para determinar el pago de utilidades se debe tener en cuenta los balances anuales
del empleador y establecer las horas diarias de labor que ha desarrollado el trabajador durante
su prestación de servicios. [La] sentencia debe tener motivación suficiente y los cálculos deben
guardar coherencia con dicha motivación; que en la recurrida se ha ordenado el pago de reintegro
de remuneraciones bajo la premisa que el accionante ha percibido una remuneración diminuta, sin
embargo, los cálculos carecen de base técnica, pues se ha efectuado sobre la última remuneración, sin
invocar dispositivo legal alguno que faculte dicho procedimiento; que, de igual forma, se ha resuelto el
extremo de pago de utilidades, sin tener en cuenta los balances anuales del empleador a fin de determinar
los períodos en los cuales habría obtenido ganancias que justifiquen la distribución de utilidades; sin
perjuicio el juzgador debe hacer uso de las facultades del artículo 48° del Decreto Supremo N.° 03-
08-TR, actuando las diligencias que resulten necesarias a fin de establecer las horas diarias de labor que
ha desarrollado el accionante durance su prestación de servicios, aspecto elemental a fin de determinar
los derechos que le asistirían, pues existe controversia sobre el número de horas laboradas y en caso
de ordenar reintegros remunerativos, deberá establecer los importes de dichos reintegros de modo
desagregado y teniendo en cuenta la evolución remunerativa del demandante, asimismo deberá requerir
los documentos necesarios para pronunciarse sobre el extremo de utilidades, falencias de la sentencia
que no pueden ser subsanadas en esta instancia; por lo que en aplicación del artículo 60° del Decreto
Supremo N.° 03-80-TR (Exp. N.° 6492-96-BS-S, de 05-05-1997- Sala Laboral. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bic.ly/2LBQdNK>).

n o m o s & th e sis
735 D. Leg. 892 / Utilidades Art.8

Artículo 5: Trabajadores con derecho a participar en las utilidades


Tienen derecho a participar en las utilidades todos los trabajadores que hayan cumplido las jornada
máxima de trabajo establecido en la empresa, sea a plazo indefinido o sujetos a cualquiera de las
modalidades contempladas por el Título III del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728.
Los trabajadores con jornada inferior a la máxima establecida, participaran en las utilidades en forma
proporcional a la jornada trabajada.
Participarán en el reparto de las utilidades en igualdad de condiciones del artículo 2 y 3 de la presente
norma, los trabajadores que hayan sufrido accidente de trabajo o enfermedad ocupacional y que haya
dado lugar a descanso médico, debidamente acreditado, al amparo y bajo los parámetros de la norma de
seguridad y salud en el trabajo.'1)

Individual
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2131. Participación en utilidades. Se deniega ia participación en utilidades cuando el actor


ha ofrecido la prueba necesaria para acreditar su derecho, cual es la exhibición de los balances y
declaraciones juradas de la emplazada, quien no ha sustentado debidamente la oposición que formula a
esta prueba, de modo que esta resulta improcedente y, por tanto, se debe dar por cierto que ha obtenido
utilidades durante los ejercicios demandados. (Exp. N.° 4536-93-BS(S), de 13-07-1994. Sala Laboral.
Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: D erecho individual, p. 333).

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r la 5 * D C M d e la L e y N .fi 2 9 7 6 3 (E P , 2 0 -0 8 -2 0 1 1 ), q u e a g re g ó el ú ltim o p á rra fo .

Articulo 6: Distribución
La participación que corresponde a los trabajadores será distribuida dentro de los treinta (30) días
naturales siguientes al vencimiento del plazo señalado por las disposiciones legales, para la presentación
de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
Vencido el plazo que contempla este artículo y previo requerimiento de pago por escrito, la participación
en las utilidades que no se haya entregado, genera el interés moratorio conforme a lo establecido por el
Decreto Ley N.° 25920 o norma que lo sustituya, excepto en los casos de suspensión de la relación laboral
en que el plazo se contará desde la fecha de reincorporación al trabajo.

Artículo 7: Liquidación
Al momento del pago de la participación en las utilidades, las empresas entregarán a los trabajadores y
ex trabajadores con derecho a este beneficio, una liquidación que precise la forma en que ha sido calculado.

Artículo 8: Fusión de empresas


Precísase que en caso de fusión de empresas, para efectos del cálculo de la participación de utilidades,
se efectuará un corte a la fecha del otorgamiento de la escritura pública, para determinar los montos a
pagar a los trabajadores de cada una de las empresas fusionadas a dicha fecha. Por el período posterior la
participación se calculará en función a los estados financieros consolidados.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 736

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2132. Cálculo de la participación de utilidades en caso de fusión de empresas. El Decreto


Legislativo N.° 892, que fue promulgado con posterioridad al conflicto, precisó que en caso de fusión
de empresas, para fines del cálculo de la participación de utilidades, se efectuará un corte a la fecha del
otorgamiento de la escritura pública, para determinar los moncos a pagar a los trabajadores de cada una
de las empresas fusionadas a dicha fecha, precisión que en todo caso estaba referida no solo a situaciones
por presentarse, sino a las ya presentadas como el caso de autos, en cuanto a la fijación de la oportunidad
o momento, hasta cuando se deben distribuir las utilidades de una empresa que se fusiona. (Casación
N.° 430-98-Lima. Referencia: D erecho in dividu al, p. 337).

Artículo 9: Trabajadores cesados


Los trabajadores que hubieren cesado antes de la fecha en la que se distribuya la participación en la
renta, tienen derecho a cobrar el monto que les corresponda en el plazo prescriptorio fijado por ley, a partir
del momento en que debió efectuarse la distribución. En este caso, no es de aplicación el interés a que se
refiere el artículo 5.
Vencido el plazo, la participación no cobrada se agregará al monto a distribuir por concepto de
participación en las utilidades del ejercicio en el que venza dicho plazo.

Artículo 10: Gastos deducibles


La participación en las utilidades fijadas en este Decreto Legislativo y las que el empleador otorgue
unilateralmente a sus trabajadores o por convenio individual o convención colectiva, constituyen gastos
deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría.

Artículo 11: Regímenes especiales


Los regímenes especiales de participación en las utilidades se rigen por sus propias normas.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, DEROGATORIAS Y FINALES

Primera: Normas reglamentarías


Por Decreto Supremo se dictaran las normas reglamentarias que fueran necesarias para la mejor
aplicación del presente Decreto Legislativo.

Segunda: Derogación de normas


Derógase los artículos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y primera disposición final y transitoria
del Decreto Legislativo N.° 677; la Ley N.° 1 1 6 7 2 y sus disposiciones complementarias sobre la Asignación
Anual Sustitutoria de Participación de Utilidades, y la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria,
Derogatoria y Final del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo.

Tercera: Entrada en vigencia


El presente Decreto Legislativo entra en vigencia el 1 de enero de 1997.

n o m o s & thcsis
737 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 1

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 9 -9 8 -T R _________ :


Reglamento para la aplicación el derecho de los trabajadores de la
& 23. actividad privada a participaren las utilidades que generen las empresas
donde prestan servicios (EP, 0 6 -0 8 -1 9 9 8 )______________________________

Artículo 4: Prestación efectiva del servicio


Para la aplicación del inciso a) del artículo 2° de la Ley, se entenderá por días laborados, a aquéllos en
los cuales ei trabajador cumpla efectivamente la jornada ordinaria de la empresa, así como las ausencias
que deben ser consideradas como asistencias para todo efecto, por mandato legal expreso. Tratándose

Individual
de trabajadores que laboran a tiempo parcial, se sumará el número de horas laboradas de acuerdo a su
jornada, hasta completar la jornada ordinaria de la empresa.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2133. Una condición básica para la percepción de las utilidades es la prestación efectiva del
servicio. D écim o O ctavo. [Respecto] al extremo referido al reintegro de utilidades, se debe tener en
cuenta que de acuerdo al literal a) del artículo 2o del Decreto Legislativo N.° 892, concordante con el
artículo 4 de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 009-98-TR, se exige como una
condición básica para la percepción de las utilidades, la prestación efectiva del servicio, puesto que, uno de
los criterios para su distribución es el número de días real y efectivamente laborados por cada trabajador,
en tal sentido, al no haber participado la demandante de la generación de ganancias para la emplazada
en el periodo comprendido entre el 25 de junio del 2002 al 24 de febrero del 2003, no le corresponde
percibir dicho concepto; por lo que se debe confirmar este extremo de la sentencia de primera instancia,
poniendo en definitiva, fin al conflicto de intereses surgido entre las partes a fin de lograr la paz social
en justicia y no aperturat un nuevo proceso sin estructura legal para mantener imbíbito un conflicto
mientras continúa desarrollándose la relación laboral. (Casación N.° 2110-2005-Lima, de 21-09-2005,
f. j. 18, que sienta precedence de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2KBNena>).

VI. COMPENSACIÓN POR TIEMPO


DE SERVICIOS

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 1 -9 7 -T R


& 24. Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servi­
cios (EP, 0 1 -0 3 -1 9 9 7 )

NATURALEZA DE LA COMPENSACION POR TIEMPO


DE SERVICIOS Y EFECTOS DEL PAGO

Artículo 1: Naturaleza de la compensación por tiempo de servicios y efectos del pago


La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contin­
gencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 738

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2134. Beneficios laborales adquiridos antes de la celebración del matrimonio no constituyen


bienes sociales. Sexto. [La] Sala de mérito ha aplicado para resolver la presente litis el artículo 310 del
Código Civil, sin analizar la alegación de la recurrente respecto a la causa de adquisición del inmueble
materia de la demanda, que habría precedido al matrimonio, a efectos de aplicar el artículo citado de
manera debida, así como el artículo 302 inciso 2 del Código Civil que establece, que son bienes propios
de cada cónyuge -entre otros-: “Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso,
cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla.”, estando a que se observa de la minuta de
independización y transferencia del predio en controversia, [...] que la entidad transference declara que
el predio se entrega a favor de la actora en compensación por sus vacaciones dejadas de pagar, reserva
por cultivo por pagar y compensación por tiempo de servicios, esto es, derechos laborales que habrían
sido adquiridos antes de la celebración del matrimonio. (Casación N.° 8514-2014-Huaura, de 20­
10-2015, f j. ó. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EE 31-10-2016, Sentencias en
Casación N.° 719, p. 84395]. Texto completo: <goo.gl/CBEyl W>).
§ 2135. El beneficio de la compensación por tiempo de servicios. Q u in to. [...] [HJabiéndose
determinado que la actora es trabajadora sujeta al régimen laboral común de la actividad privada, está
comprendida en el beneficio de la compensación por tiempo de servicios, cuya naturaleza es la calidad
de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo, por ello, se deposita
semestralmente en la institución elegida por el trabajador y es pagada con sus intereses al producirse
el cese del trabajador [...]. (Casación N.° 1681-2012-Arequipa, de 12-10-2012, £ j. 5. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en Casación N.° 698, p. 57989].
Texto completo: <bit.ly/2x2kylf>).
§ 2136. El beneficio social de compensación por tiempo de servicios. P rim ero . [...] M
compensación por tiempo de servicios es un beneficio social que se devenga desde el primer mes de
iniciado el vínculo laboral, teniendo derecho el trabajador a que semestralmente sea depositado en
una entidad bancada de su elección, teniendo estos depósitos efecto canceiatorio, si el trabajador no
las observa dentro de las 72 horas, período que no puede volver a computarse. (Casación N.° 1562-
97-Lima, de 14-06-1999, f. j. 1. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo:
<bic.iy/2IJdYlf>).
§ 2137. No es posible condicionar el goce de la CTS y la jubilación. S étim o . [...] [Rjespecto
[...] a la aplicación indebida del artículo 5 del Reglamento de la Ley N.° 10772, referido a la que
el trabajador no podía acogerse a la pensión en caso de cobrar sus beneficios sociales, que esta
opción introducida por el Reglamento y no por la Ley N.° 10772, no puede prevalecer frente a
normas expresas que hacen de la Compensación por Tiempo de Servidos un derecho autónomo no
condicionado en su goce al hecho de que el trabajador disfrute de otro derecho de naturaleza distinta,
como el de jubilación, pues debe reputarse que las normas son más favorables para el trabajador que
aquella que establece la opción entre los beneficios y la jubilación. (Casación N.° 1833-2000-Lima,
de 08-11-2002, f. j. 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2Lp295d>).
§ 2138. La CTS es considerada como una prestación no remuneratoria, por lo que su falta
de pago en la oportunidad correspondiente por parte del empleador no puede ser considerado
como un acto de hostilidad equiparable al despido. Véase la jurisprudencia del inciso a) del artículo
30° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1005]- (Casación N.° 2455-2009-Lima,
de 04-12-2009, ff. jj. 11-13. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-10-2010,
Sentencias en Casación N.° 630, p. 28495]. Texto completo: <bit.!y/2Lliacp>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2139. Si el trabajador pierde un proceso de nulidad de despido, el plazo de prescripción para


la demanda de beneficios sociales debe computarse a partir de la notificación al trabajador de la
resolución que rechazó su impugnación de despido. 6. [...] [En] el presente caso, en aplicación del

n o m o s & th e sis
739 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001-97-TR ) /C TS Art.2
principio de interpretación de la. norma en la forma que más favorezca al trabajador, y comoquiera que
en un comienzo el actor impugnó la decisión administrativa que dispuso su cese laboral, este Supremo
intérprete de la Constitución considera que el plazo de prescripción estipulado debe computarse a
partir de la notificación al actor de la resolución de fecha 14 de noviembre de 2000, citada en el
fundamento anterior, es decir, que en el presente caso resulta de aplicación el plazo de prescripción de
4 años establecido por la Ley N.° 27321, publicada el 22 de julio de 2000, vigente en la fecha en que el
proceso sobre reposición había concluido y, por ende, ya el actor se encontraba habilitado para ejercer
su derecho de cobro de su Compensación por Tiempo de Servicios, que a tenor del artículo I o del
Decreto Supremo N.° 001-97-TR, tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias
que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. 7- Este Tribunal considera
que una interpretación en contrario a la señalada en el fundamento anterior nos llevaría al absurdo
jurídico <ie que en la práctica se estaría obligando a un trabajador despedido a solicitar inmediatamente
el cobro de sus beneficios sociales, ya que si eventualmente decide impugnar el despido en el ámbito
jurisdiccional, ya sea en la vía laboral o constitucional, alternativamente, y dado que dicho proceso
eventualmente puede durar un plazo superior al plazo prescriptorio, y si dicho proceso le resulta
adverso, a dicha fecha perdería la opción de accionar en la vía laboral a través de un proceso que le
permita el cobro de beneficios sociales, por cuanto el juez laboral “interpretaría” que desde la fecha de
su “cese laboral” ya habría transcurrido el plazo prescriptorio para ejercer su derecho constitucional de
cobro de sus beneficios sociales, lo cual no resiste el más elemental análisis jurídico. (Exp. N.° 3072-
2006-PA/TC. [Caso Sixto G uillermo Ludeña I.uqué], del 27-02-2008 [Web: 10-06-2008], ff. jj. 6 y 7.
Texto completo: <bit.iy/2HPhU7D>).
§ 2X40. Precisiones de la compensación por tiempo de servicios como beneficio social. 22. El
artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios aprobado
por el Decreto Supremo N.° 001-97-TR establece que la compensación por tiempo de servicios tiene
la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de
promoción del trabajador y su familia; lo que ha pretendido el legislador, es que este beneficio funcione
como una especie de ahorro forzoso que permite cubrir algunas eventualidades frente a la pérdida
de trabajo. En este sentido, la Corte Constitucional de Colombia, refiriéndose al auxilio de cesantía,
considera que este es un “ahorro forzoso del trabajador, que el empleador está obligado a cancelar a la
terminación del vínculo laboral y que al empleado le sirve para subvencionar sus necesidades mientras
permanece cesante”. Teniendo en cuenta lo establecido en la norma respecto al carácter de previsión
del derecho invocado, es preciso entender el significado del mismo del término previsión [...] como
“Preparación de los medios necesarios para prevenir posibles males o daños”. (Exp. N.° 03052-2009-
PA7TC [Caso Yolanda Lara Caray], del 14-07-2010 [Web: 23-08-2010 / EP: 09-09-2010], f. j. 22.
Texto completo: <bit.ly/21ELyst>).

Artículo 2: Depósito semestral


La compensación por tiempo de servicios se deposita semestralmente en la institución elegida por el
trabajador. Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de los reintegros
que deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o que resultare diminuto.
Lo establecido en este artículo es de aplicación obligatoria para los trabajadores de la administración
pública sujetos al régimen de la actividad privada del Decreto Legislativo N.° 728 y a los servidores civiles
que ingresen al nuevo régimen del servicio civil establecido por la Ley 30057, Ley del Servicio Civil.111

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo 2 m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo Ú n ic o d e la L e y N .2 3 0 4 0 8 (E P , 0 8 -0 1 -2 0 1 6 ). A n te rio rm e n te s e re in c o rp o ró el
ú ltim o p á rra fo d e l p re s e n te a rtíc u lo p o r la s e g u n d a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria de la L e y N ." 3 0 0 5 7 (E P,
0 4 -0 7 -2 0 1 3 ).

* SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 740

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2141. Presupuestos para reintegro de remuneraciones por homologación. Véase la


jurisprudencia del artículo 6o de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 478]. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
el 07-12-2007. Acuerdo N.° 03. Texto completo: <bit.ly/2K8iiHZI>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 2142. Depósitos de compensación por tiempo de servicios efectuados por el empleador


tiene un efecto cancelatorio. C uarto. [...] [Los] depósitos efectuados por la empleadora tienen efecto
cancelatorio, por lo que la facultad del trabajador de reclamar un reintegro de estos depósitos está reservada
solamente a la circunstancia que se haya omitido incluir algún concepto en la remuneración compensable
o este haya sido reconocido con posterioridad a la liquidación, más no cuando se trate, de cuestionar
las cantidades consignadas para los distintos elementos de dicha, remuneración compensatorias, por
cuanto para ello la verificación debe ser inmediata. (Casación N.0 829-2001 -Chincha, de 28-08-2001,
f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2vZLm5j>).

§ 2143. Los depósitos realizados por el empleador no se consideran cancelados si se tiene que
proceder a pagos por reintegros. Sexto. [En] atención a las normas antes glosadas [Decreto Leg.
N.° 650, Ley N.° 25460 y Decreco Leg. N.° 857] se tiene que los pagos o depósitos realizados por el
empleador tienen efecco cancelatorio, siempre que éstos hayan sido efectuados en la forma prevista pot
la Ley y no renga que procederse a pagos por reintegros; pero cuando los depósitos resultan diminutos
es procedente que el órgano jurisdiccional practique una nueva liquidación de la Compensación por
Tiempo de Servicios a fin de determinar el pago de reintegros. (Casación N.° 512-2001-Ayacucho,
de 09-07-2001, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bir.iy/2Kp 1M a o ).
$ 2144. La compensación por tiempo de servicios que no fue depositada oportunamente se
determinará calculando el tiempo total con la última remuneración percibida. C uarto. [...] [R]
especto a la evidente violación del artículo 2° del Decreto Legislativo N.° 650 y d éla Primera, Tercera
y Cuarta Disposición Transitoria del mismo cuerpo de leyes, es cierto que a partir de la expedición de
la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios se otorga efecto cancelatorio a los depósitos que
semestralmente se vayan haciendo, incluso respecto de ios depósitos de la reserva acumulada al 31 de
diciembre de 1990, aun cuando en su determinación se sujeta a las normas vigentes en su oportunidad,
tal como lo precisan las Disposiciones Transitorias citadas. Q uinto. [...] [En] consecuencia, el tiempo
de servicios computados para la cancelación de los respectivos periodos de la compensación por tiempo
de servidos, no pueden volver a liquidarse para ningún efecto, siendo que los reintegros que se pudiesen
producir con ocasión del incumplimiento de pago o por el pago diminuto se determinan calculando
el capicai no depositado en la oportunidad en que se debió haber efectuado el abono más ios intereses
moratorios desde el momento en que igualmente debió haberse producido el depósito, pero no implica
que ante el incumplimiento, la compensación por tiempo de servicios se decermine calculando el
ciempo cocal con la dirima remuneración percibida. (Casación N.° 2 4 7-98 -C usco, de 13-07-1999, ff.
jj. 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 14-12-1999]. Texto completo: <bit.ly/2x6acUs>).
§ 2145. El efecto cancelatorio de la CTS. S egu n d o. [...] [En] lo que se refiere al efecto cancelatorio
otorgado a los descuentos por adelantos de sueldo a que se refieren ios cheques que obran en autos [...],
la demandada ha procedido de acuerdo a lo dispuesto por la Décimo Segunda Disposición Transitoria
del Decreto Legislativo 650, que autorizó a aplicarlos al saldo de la Compensación por Tiempo de
Servicios acumulada al 31 de diciembre de 1990 a partir del 13 de marzo de 1991 y en todo caso
debe operar la compensación a que se refiere el artículo 60 de la tantas veces invocada Ley como lo
ha establecido la sentencia que fuera objeto de confirmación. T ercero. [...] [La] discusión se cencra en
establecer la validez de los depósitos a que se refieren los documentos de [autos], el efecto de los mismos
y la procedencia de ios descuentos efectuados por adelantos de remuneraciones, anotándose en cuanto
al primer aspecto que las liquidaciones que corren en los folios señalados fueron de conocimiento del

n o m o s & th e sis
741 TUO D. Leg. 650 (D. S. 0 0 1 -9 7 TR) / CTS Art. 4
trabajador oportunamente, pues se bailan suscritas por él, por lo que, estando cumplida la obligación
a que se refiere el artículo 28° del Decreto Legislativo 650 y no habiéndose hecho uso de la facultad de
observación por incumplimiento de los requisitos señalados por el artículo 29 en la forma que prevé
el artículo 30 de la citada norma, éstos conservan plena validez como documentos de pago con efecto
cancelatorio. (Casación N.° 0856-97-Lima, de 12-05-1999, ffi jj. 2 y 3. Sala de Derecho Constitucional
y Social. Texto completo: <bic.ly/2I2cEMT>).

Artículo 3: Pago directo


La compensación por tiempo de servicios que se devengue al cese del trabajador por periodo menor a
un semestre le será pagada directamente por el empleador, dentro de las 48 horas de producido el cese y
con efecto cancelatorio. La remuneración computable será la vigente a la fecha del cese.

Individual
TRABAJADORES COMPRENDIDOS

Artículo 4: Trabajadores comprendidos


Sólo están comprendidos en el beneficio de la compensación por tiempo de servicios los trabajadores
sujetos al régimen laboral común de la actividad privada que cumplan, cuando menos en promedio, una
jornada mínima diaria de cuatro horas.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2146. Ingeniero residente contratado bajo el Régimen Especial de Profesionales tiene derecho
a la CTS y al seguro de vida. S egu n d o. [El] punto central de k controversia pasa por determinar si se
originó o no, en el caso sublitis, una relación laboral entre el actor y la recurrente, y si ésta tuvo o no
la subordinación como condición característica del contrato de trabajo, y a parcir de allí establecer si
las sentencias inferiores han discernido con sujeción a Ley. T ercero. Que, sobre el particular es preciso
advertir que la jurisprudencia ha ido construyendo en el Perú la teoría general sobre el contrato de
trabajo y, sus elementos constitutivos, así encontramos que se ha determinado que el contrato de trabajo
se tipifica por la prestación laboral en forma continua, que importe subordinación o dependencia
contra el pago de la remuneración. C ua rto. [De] la copiosa prueba documental aportada en autos,
se advierte que la demandada recurrente contrató los servicios del actor como Ingeniero Residente de
obra, siendo ello así, la prestación de servicios del actor se ha desarrollado dentro del Régimen Especial
de Profesionales, regulados por la Ley N.° 13937, aclarada por la Ley N.° 15132 y, por la interpretación
auténtica de la Cuarta Disposición Transitoria del Texto Unico de Lómente del Empleo [Decreto
Supremo N.° 05-95-TR], teniendo, por tanto, derecho el actor a la Compensación por Tiempo de
Servicios y Seguro de Vida (...]. (Casación N.° 1760-97-La Libertad, de 07-06-1999, ff. jj. 2-4. Sala de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2j2PfeT>).
§ 2147. La jornada mínima de cuatro horas como requisito indispensable para reclamar el
derecho a la indemnización por despido arbitrario, a la compensación por tiempo de servicios
y al descanso vacacional. Véase la jurisprudencia del artículo 22° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 715]. (Casación N.° 1238-2004-Lima, del 03-10-2005, ff. jj. 3-5. Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2006], Texto completo: <bit.ly/2KF8LLM>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2148. La jornada mínima de cuatro horas como requisito para percibir la Compensación por
Tiempo de Servicios. T ercero. [De] conformidad con el articulo 4° de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios, para que un trabajador tenga derecho a este beneficio social debe cumplir con una
jornada mínima de cuatro horas; por este motivo, teniendo en cuenca que, con el Acta de Inspección

* SUMMA LABORAL
Art. 5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 742

[...] y con la declaración jurada [...], se ha probado que la demandante laboró desde las 10:30 a 12:00
m. y de 1:30 a 3:00 p.m., es decir tenía una jomada de 3 horas de labores diarias, no le corresponde
percibir beneficio alguno por concepto de compensación por tiempo de servicios (Exp. N.° 387-
2002-IND (S), de 03-06-2002, f . ). 3. Tercera Sala. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2s29Lm9>).
§ 2149. Caso en el que la nueva empresa asume la responsabilidad por el pago de los beneficios
sociales. Q u in to. [...] [De] acuerdo alo indicado [...] se comprueba que H.P.B. y H.I.G. [accionistas]
en conjunto controlaban la mayoría de las acciones de las empresas R y P [nueva empresa], y que
ambas personas jurídicas tenían la misma dirección. Sexto. [...] [Sjegún el escrito de contestación de
la demanda [...] el Gerente de [la empresa] P es don H.I.G., razón por la cual, dada su condición de
accionista también de [la empresa] R es evidente que debía conocer la situación laboral del [trabajador]
demandante [...]. S étim o. [...] [De] acuerdo con lo antes indicado se puede concluir que la empresa
P se subrogó a la empresa R pasando a realizar sus mismas actividades con el mismo personal, razón
por la cual le correspondía asumir también la obligación de reconocer y respetar los derechos de los
trabajadores de su antecesora, respondiendo por sus beneficios sociales. (Exp. N.° 4860-2002-IND
(S), de 13-05-2002, f. j. 5-7. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2s93tk6>).

Artículo 5: Regímenes especiales de remuneración


Se encuentran igualmente comprendidos en la presente Ley, aquellos trabajadores sujetos al régimen
laboral y compensatorio común de la actividad privada, aun cuando tuvieran un régimen especial de re­
muneración; la determinación de la remuneración computable se efectuará atendiendo dicho régimen es­
pecial.

TRABAJADORES EXCLUIDOS

Artículo 6: Trabajadores excluidos


No están comprendidos en el régimen de compensación por tiempo de servicios ios trabajadores que
perciben el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios. No se considera
tarifa las remuneraciones de naturaleza imprecisa tales como la comisión y el destajo.
Los trabajadores sujetos a regímenes especiales de compensación por tiempo de servicios, tales como
construcción civil, pescadores, artistas, trabajadores del hogar y casos análogos, continúan regidos por
sus propias normas.
Por Decreto Supremo podrá incorporarse al régimen compensatorio común establecido en esta Ley
aquellos regímenes especiales cuya naturaleza sea compatible con la misma y su jerarquía normativa lo
permita.

DEL TIEM PO DE SERVICIOS COMPUTABLES

Artículo 7: Tiempo de servicios computables


Sólo se toma en cuenta el tiempo de servicios efectivamente prestado en el Perú, o en el extranjero
cuando el trabajador haya sido contratado en el Perú.

n o ib o !¡ & t be si s
743 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art.9

Artículo 8: Días computables


Son computables los días de trabajo efectivo. En consecuencia, los días de inasistencia injustificada,
así como los días no computables se deducirán del tiempo de servicios a razón de un treintavo por cada
uno de estos días.
Por excepción, también son computables:
a) Las inasistencias motivadas por accidente de trabajo o enfermedad profesional o por enfermedades
debidamente comprobadas, en todos los casos hasta por 60 días al año. Se computan en cada periodo
anual comprendido entre el 1 de noviembre de un año y el 31 de octubre del año siguiente;
b) Los días de descanso pre y post natal;
c) Los días de suspensión de la relación laboral con pago de remuneración por el empleador;

Individual
d) Los días de huelga, siempre que no haya sido declarada improcedente o ¡legal; y,
e) Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento de calificación de despido.

REMUNERACIÓN COMPUTABLE
NORMAS GENERALES

: Artículo 9: Remuneración computadle


Son remuneración computable la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba
el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación
que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el valor de la ali­
mentación principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y se excluyen los conceptos
contemplados en los artículos 19 y 20.

SEGUNDO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2150. Remuneración computable para la compensación por tiempo de servicios y pensiones:


regímenes especiales. 4.1. ¿Cuál es la rem uneración com putable para el cálculo d e la com pensación p o r
tiem po d e servicios y pensiones en el régim en laboral privado? F a l l o : “La remuneración computable se
encuentra compuesta por todo concepto percibido por el trabajador que cumpla con las características
establecidas en el artículo 6 del Texto Ünico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, sin perjuicio de las excepciones que establece la ley; además de todos
aquellos que en aplicación del Principio de primacía de la realidad, evidencien una naturaleza jurídica
remunerativa’’. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, ios dias
08 y 09-05-2014. Tema N." 4: 4.1. Remuneración computable para la compensación por tiempo de
servicios y pensiones: regímenes especiales. Texto completo: <bit.]y/2rvh7ya>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2151. El impuesto a la renta del trabajador asumido por el empleador tiene carácter
remunerativo. D écim o S egu n d o. D eterm inación d el carácter rem unerativo d e l im puesto a la Renta
asum ido p o r el empleador. Teniendo en cuenta lo expresado en ios considerandos precedentes, la Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia adopta como
criterio de interpretación respecto al carácter remunerativo del Impuesto a la Renca asumido por el
empleador lo siguiente: Elp a go p o r Im puesto a la Renta que es asum ido en form a directa p o r el empleador,
en la m edida que constituya un m ayor ingreso para e l trabajador y sea d e su libre disposición, constituye
una fo rm a d e rem uneración indirecta a l trabajador p o r la prestación de sus servicios y, por lo tanto, deberá
* SUMMA LABORAL
Art.9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 744

ser tom ada en cuenta para e l edículo d e sus beneficios sociales. D écim o T ercero. P ronunciam iento sobre e l
caso concreto. Conforme a lo razonado por las instancias de mérico, aparece que el concepto “Impuesto
a la Renta” fue otorgado al actor como consecuencia del cargo que este desempeñaba dentro de la
organización de la entidad financiera recurrente [la empleadora], esto es, en su condición de Funcionario
(Gerente), siendo por tanto esta característica que otorga el carácter contraprestativo de este beneficio
económico. Asimismo, conforme lo ha señalado la recurrente, en su calidad de agente de retención
del Impuesto a la Renta de Quita Categoría, asumía y pagaba dicho tributo a la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) en forma directa, con la finalidad de
evitar la disminución de la remuneración del trabajador; sin embargo, con dicho proceder ha otorgado
de manera permanence un mayor ingreso remunerativo al trabajador, existiendo por lo tanto una
retribución indirecta al demandante por la prestación de sus servicios, lo que ha constituido una ventaja
patrimonial para esta parte, situación que determina la naturaleza remunerativa de este concepto,
criterio que además es compartido por el Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual del INDECOPI, al expedir la Resolución N.° 1560-2007/DC-INDECOPI, de fecha 29
de agosto de 2007, en el Expediente N.° 1573 -2006/CPC, procedimiento administrativo seguido
por el demandante con la Administradora de Fondos Privados de Pensiones, AFP INTEGRA S.A.,
sobre idoneidad de servicio, en la que concluyó que el Impuesto a la Renca asumido por el empleador
forma parte de la remuneración del actor. D écim o C ua rto. En cuanto a la libre disponibilidad del
pago por Impuesto a la Renta asumido por el empleador, no cabe duda que aún, cuando dicho rubro
no fue percibido directamente por el demandante; sin embargo, conforme se verifica del Cuadro de
Remuneraciones [...], el citado concepto fue incluido dentro de la estructura remunerativa pactada
con el trabajador y, por lo tanto, al ser asumido por la demandada para que en su condición de Agente
de Retención pague dicha obligación tributaria, se determina que el actor dispuso libremente de tal
beneficio económico, conforme aparece de los recibos de pagos girados por el [empleador] a favor
del actor [...]. D écim o Q u in to. De lo expuesto, es de concluir que el Impuesto a la Renta pagado
por la demandada a sus funcionarios, no solo se encontraba comprendido dentro de la definición de
remuneración contenida en los artículos 6 y 7 del Texco Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N.° 003 -
97-TR, sino que también se constituyó en un elemento integrante de la remuneración computable a
que se refiere el artículo 9o del Decreto Supremo N.° 001-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley
de Compensación por Tiempo de Servicios, por lo tanto, debe ser tomada en cuenca para el cálculo de
los beneficios sociales del accor; razonamiento que es concordante con el criterio asumido por esta Sala
Suprema en la Casación N.° 1075-2008-Lima de fecha 19 de marzo de 2009 [§ 2155] y Casación N.°
10712-2014-Lima [§ 265] de fecha 6 de julio de 2015 [...]. (Casación N.° 16514-2016-Lima, de 13­
01-2017, ff. jj. 12-15 [hay que precisar que el criterio establecido en el f. j. 12 de la presente ejecutoria
contiene principios jurisprudenciales relativo a la debida interpretación judicial respecto a la naturaleza
remunerativa del Impuesto a la Renta asumido por el empleador, y que es de aplicación obligatoria por
las instancias inferiores]. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-12-2017,
Sentencias en Casación N.° 739, p. 101750]. Texto completo: <bit.ly/2L7dAyd>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2152. El refrigerio como remuneración computable en la compensación por tiempo de


servicios. El Pleno acordó p o r u n a n i m i d a d ; “El refrigerio debe ser considerado como concepto
computable para el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicio, cuando el empleador le
reconoce ese carácter, presumiéndose que constituye alimentación principal”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital Laboral 2008, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Tema N.° 3. Texto
completo: <bit,ly/2KNBoak>).
§ 2153. Pago de beneficios sociales en especie. El Pleno acordó por unanimidad: Es procedente el
pago de beneficios sociales en especie de manera excepcional siempre que exista acuerdo entre las partes,
y la valorización asignada no afecte los derechos del trabajador. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral
1998, realizado en Arequipa. Acuerdo N.° 05: Forma de pago de beneficios sociales. Texto completo:
<bit,Iy/2L6kAvi>).
n o m o s & t h e s is
745 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 9
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2154. Para determinar si un concepto es o no computable se debe aplicar como regla


general que cualquiera que sea la denominación que se les dé a un determinado concepto que se
encuentre en los haberes de los servidores, deben constituir una ventaja económica, ser de libre
disposición y ser abonados de forma regular. U n d écim o. Con respecto al concepto de movilidad, del
inciso e) del artículo 19° precisado, se desprende que no corresponderá ser incluido como parce de la
remuneración compucabie si su percepción está condicionada a la asistencia al centro de trabajo y si el
monto entregado por el citado concepto cubre razonablemente el traslado del trabajador a su centro de
trabajo, caso contrario, cuando el monto entregado sea irrazonable, esto es que exceda el costo de dicho
traslado o se perciba sin estar sujeto a la condición de asistir al centro de trabajo, corresponderá que
sea incorporado a la remuneración computable del trabajador. D u o d écim o . Con respecto al concepto
de asignación o bonificación por educación, del inciso f) del artículo 19 precisado, se desprende
que dicho concepto no corresponderá ser incluido en la remuneración computable, siempre que sea

Individual
otorgado por un monto razonable y se encuentre debidamente sustentado, caso concrario, cuando el
monto entregado sea irrazonable, esto es que exceda el monto que pueda cubrir los gastos ordinarios de
escolaridad, y no sea ocasional su otorgamiento sino permanente, corresponderá que sea incorporado a la
remuneración computable del trabajador. D écim o T ercero. Con respecco al concepto de alimentación,
del inciso j) del artículo 19 y del artículo 20 citado, se desprende que no corresponderá ser incluido
como parte de la remuneración computable cuando tenga la calidad de condición de trabajo, caso
contrario, esto es cuando para su percepción no se requiera la prestación de los servicios que brinda el
trabajador constituyendo una ventaja patrimonial para el servidor que lo percibe, corresponderá que
sea incorporado a la remuneración compucabie del trabajador. [...] D écim o Sexto. De lo anteriormente
expuesto se concluye en que: i) Para determinar si un concepto es o no computable se debe aplicar
como regla general que cualquiera que sea la denominación que se les dé a un determinado concepto
que se encuentre en los haberes de los servidores, si esce no está condicionado, se enciende que es de.
su libre disposición; ii) Así en el caso de racionamiento, del mérico de las boletas de pago de los meses
de octubre, noviembre y diciembre de 1995, se aprecia que la demandante ha percibido en forma
regular por este concepto la suma de SI. 264.00. No exisce pacto colectivo, que indique que es una
condición de trabajo. Por el monto dividido entre 26 días resulta S/. 10.15 (264/26), monto suficiente
para deducir que se traca de la alimentación principal, por tanto es un monto que corresponde a la
remuneración principal, con lo cual escariamos en el supuesto del artículo 9 del Texto Unico Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 650; iii) Respecto a la movilidad, la actora estuvo percibiendo la suma de
SI. 198.00 (198.00/26=7.62), lo que equivale a SI. 7.62 diarios, monto que va más allá de lo que se
necesita razonablemente para trasladarse al centro de trabajo en transporte público, considerando que
la actora laboró en periodo anterior al año 1996; iv) Respecto al concepto de pre escolaridad, se le ha
venido otorgando el monto de S/. 132.00 mensuales, que en forma anual significa SI. 1584.00, sin que
haya sustento alguno sobre que gastos ordinarios educativos está cubriendo este monto. (Casación N.°
18185-2016-Lima, de 18-01-2018, ff. jj. 11, 12, 13 y 16. Primera Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 31-05-2018, Sentencias en Casación N.° 748, p. 109295]. Texto completo:
<bit.ly/2sBlYhc>).
§ 2155. Nada impide ni prohíbe considerar el impuesto a la renta como parte de la
remuneración. S étim o. [El] artículo 9o del Decreto Supremo N.ü 001-97-TR, establece que es
remuneración computable, la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el
trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación
que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el valor de la
alimentación principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y se excluyan los conceptos
contemplados en los artículos 19 y 20 de la misma norma, referidos a gratificaciones extraordinarias,
bonos excepcionales o valores especificados. Es a partir de esta disposición que se concluye que el ad
quem, acertadamente ha señalado que la norma precisada no impide ni prohíbe considerar el Impuesto
a la Renta como parte de la remuneración, por la forma y modo de su otorgamiento. O ctavo. [...] [Si]
el empleador asume al pago de los tributos de su trabajador (contribuyente), es porque sencillamente
le está otorgando un mayor ingreso remunerativo, el mismo que está siendo tomado por el empleador
(agente de retención) para la contribución respectiva, por tanto, hay una retribución indirecta a dicho
♦ SUMMA LABORAL
Art.9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 746

trabajador por la prestación de sus servicios; la misma que debe ser tomada en cuenta para el cálculo
desús aporraciones, retenciones y deducciones de Ley. [...] (Casación N.° 107 ó- 2008 Lima, de 19-03­
2009, ff. jj. 7 y 8. Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 03-09-2009]. Texto
completo: <bit.ly/2wNPhCr>).
§ 2 1 5 6 . L a b o n ificació n dada p o r el em pleador que tenga u n carácter no ocasional, se le
considerará com o u n concepto rem unerativo. D écim o . [...] [En] tal sentido, resulta pertinence analizar
el artículo 9 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios aprobado
por el Decreto Supremo N.° 001-97-TR, norma que señala que son remuneraciones computables
la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en
especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que
sea de su libre disposición, excluyéndose expresamente el valor de la alimentación principal cuando es
proporcionada por el empleador, y los conceptos contemplados en los artículos 19 y 20 de la misma ley
[...]. D écim o C ua rto. [...] [Se] encuentra acreditado en autos que la Bonificación por Productividad
Gerencial fue otorgada al demandante desde el año 1994 hasta el año 2002, bajo las denominaciones
antes citadas, y si bien formalmente fueron entregadas a tículo de liberalidad por el empleador, previa
evaluación condicionada a cal ificación semestral y bajo potestad de suprimirla en caso de no calificar, sin
embargo, este Supremo Tribunal advierte que en su percepción se identifica un carácter no ocasional,
y por contrario constituyó un concepto remunerativo pagado en forma permanente y fija por el Banco
[...], características intrínsecas a la definición de remuneración prevista en el artículo 6o de la Ley de
Productividad y Competicividad Laboral. (Casación N.° 4907-2009-Lima, de 28-01-2011, ff jj. 10 y
14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 29-02-2012, Sentencias en Casación N.°
663, p. 33873]. Texto compleco: <bit.ly/2s27V16>).
§ 2 1 5 7 . E n e l pago en especie de los beneficios sociales, los im puestos deben ser pagados por
el em pleador y no p o r el trabajador. C ua rto. [...] [En] el presente caso los beneficios sociales han
sido cancelados con fierros de construcción descontándose de la liquidación el impuesto general a las
ventas, sin considerar que el trabajador no es comprador, siendo así este pago debe ser asumido por
el empleador. Q u in to. [...] [Es] indudable que los productos siderúrgicos están afectos al impuesto
general a las ventas conforme a los artículos primero y segundo del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 190 y del Decreto Legislativo N.° 666, en sus artículos 1 y 3, pero estos impuestos
deben ser pagados por el empleador y no por el trabajador. (Casación N.° 107-97-Chimbote, de 30­
06-1999, ff. jj. 4 y 5- Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2JANeTF>).
§ 2 1 5 7 a . E l pago p o r cu m p lim ien to de objetivos em presariales anuales tiene carácter de
rem uneración. D écim o q u in to . [...] [En] el contrato, se aprecia de la cláusula octava, lo siguiente: “a)
Como rerribución por sus servicios, l a e m p r e s a abonará [al] t r a b a j a d o r las siguientes remuneraciones,
los cuales constituyen íntegramente al total de las sumas que por cualquier concepto estuviese
percibiendo e l t r a b a j a d o r : a) Una remuneración fija anual de SI. 55, 000, (...); b) Una asignación por
cumplimiento de objetivos empresariales anuales y cuyo monto se determinará de la siguiente manera.
Durante el primer cuatrimestre de cada año, l a e m p r e s a pondrá en conocimiento [del] t r a b a j a d o r el
monto que tendrá para el año en curso la referida asignación, y los objetivos que deben ser alcanzados
para que aquella le sea abonada [al] t r a b a j a d o r en su totalidad. En el primer cuatrimestre del año
siguiente, l a e m p r e s a determinará si e l t r a b a j a d o r es acreedor a la totalidad, a una fracción, o a una
suma mayor al 100 % de la asignación fijada para el año anterior, procediendo l a e m p r e s a efectuar
el pago correspondiente (...)”. D écim o sex to. En atención a lo expuesto, se aprecia que el concepto
de asignación por cumplimiento de objetivos empresariales anuales, contenía obligaciones asumidas
por la empresa demandada para determinar el pago de la asignación, referida, contenidas en señalar
el monto y los objetivos que tendrá para el año en curso y señalar si el trabajador es acreedor de la
asignación; sin embargo, de la revisión de autos se aprecia que la parte demandada no ha cumplido
con acreditar con la primera obligación, situación que evidencia una conducta indebida de las partes
demandadas. D écim o sétim o. Aunado a ello, se debe precisar que en atención a lo preceptuado por
la parte demandada [...] en su contestación de demanda, ha cumplido con abonar la asignación por
cumplimiento de objetivos empresariales anuales, lo cual es contratado con el Informe Pericial que
obra en autos, bajo la denominación de gratificación extraordinaria. D écim o o cta v o . En mérito a lo

n o m o s & th e s is
747 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001-97-TR ) /C TS Art.9
expuesto y en aplicación del principio de primacía de la realidad, se llega a concluir, que la asignación
por cumplimiento de objetivos empresariales anuales presenta: i) la namraleza de retribución indirecta
que emerge del acto unilateral del empleador, ii) han sido abonados en forma habitual, pues han sido
abonados de forma anual; por lo cual habiéndose otorgado por más de 3 años denota que no han sido
conceptos meramente ocasionales y extraordinarios, sino permanente; máxime aún si las codemandadas
no han cumplido de forma íntegra con las obligaciones señaladas en el considerando décimo séptimo,
en cada año, las cuales tienen la carga probatoria, de acuerdo al artículo 27° de la Ley Procesal del
Trabajo N.° 26636, y iii) tiene la calidad de concepto de libre disposición; características que como se
ha precisado en los considerandos precedentes advierten de su naturaleza remunerativa; además, que la
demandada establece que es un acto de liberalidad de acuerdo a lo expuesto en autos. D écim o n o v en o .
En ese contexto, en aplicación del artículo 6 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-
TR y el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios,

Individual
aprobado por Decreto Supremo N.° 001-97-TR, se determina que la asignación por cumplimiento
de objetivos empresariales anuales tiene carácter remunerativo, lo cual excluiría el carácter de “suma
extraordinaria” otorgado por la demandada, toda vez que no es meramente ocasional, previsto en el
artículo 19° de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios para ser considerada como tal. En
consecuencia, corresponde el abono, en concordancia con lo expuesto en el artículo 18 de la citada
Ley. (Casación N.° 14285-2015-Lima, de 02-06-2017, ff. jj. 15-19. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-09-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p. 98385]. Texto
completo: <bit.ly/2x6eJDf>).
§ 2158. El monto que se otorga por concepto de movilidad, si esta es percibida de forma
regular y permanente, debe formar parte de la remuneración computable. Véase la jurisprudencia
del artículo 19° de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§ 2185]- (Casación N.° 297­
2001 -Lima, de 13-06-2001, ff. jj. 4-5. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-02­
2002]. Texto completo; <bit.ly/2HEgLeU>).
§ 2 1 5 9 . E l im puesto a la renta asum ido p o r el em pleador constituye concepto rem unerativo.
Véase la jurisprudencia del artículo 6o de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 4 8 5 ].
(Casación N.° 3182-2011-Lima, de 25-07-2012, ff. jj. 14-17- Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65547]. Texto completo;
<bit.ly/2k3yiDa>).
§ 2 1 6 0 . E l pago de bonificación p o r p ro d u ctivid ad gerencial tien e carácter rem unerativo.
E l carácter rem unerativo o no de un derecho no se determ ina únicam ente a p a rtir de su sola
denom inación, sino en fu n ció n a su n aturaleza ju ríd ic a . Véase la jurisprudencia del artículo 6o
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 4 8 3 ]. (Casación N .° 1 1048-2014-Lima, de
18-07-216, ff. jj. 6-7- Segunda Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-09-2016,
Sentencias en Casación N .° 718, p. 83076], Texto completo: <bit.iy/2sxBCKr>).
$ 2 1 6 2 . L a condición rem unerativa o no rem unerativa de un determ inado concepto económ ico
(m o vilid ad , alim en tació n , escolaridad) se determ in ará en fu n ció n a si ésta constituye o no una
ven taja p a trim o n ia l para el trabajador, es de su lib re disposición y sea otorgada regularm ente.
Véase la jurisprudencia del artículo 19° de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§ 2 1 8 6 ],
(Casación N.° 2510-2016-Lima, de 09-05-2017, 1. j. 14. Primera Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 31-10-2017, Sentencias en Casación N.° 737, p. 100139]. Texto completo:
<bit.ly/2L6o3Kt>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2 1 6 3 . Las horas extras constituyen una rem uneración com plem entaria de naturaleza variable
o im precisa que son com putables para la com pensación p o r tiem p o de servicios. [...] [Esta] Sala
Especializada se encuentra facultada para corregir los errores de cálculo y conceptuales en que hubiera
incurrido el A-Quo\ que, las remuneraciones variables o imprecisas pueden ser de carácter principa)
o de carácter complementario, constituyendo las horas extras una remuneración complementaria de

* SUMMA LABORAL
Art. 10 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 748

naturaleza variable o imprecisa y son eomputables para la Compensación por Tiempo de Servicios
si son regulares, se considera cumplido el requisito de la regularidad si el trabajador las ha percibido
cuando menos 3 meses en un período de 6. (Exp. N.u 2655-95-B.S(S), del 28-06-1996. Texto completo:
<bit.ly/2s7tbpl>).

Artículo 10: Determinación de la remuneración computable


La remuneración computable para establecer la compensación por tiempo de servicios de los traba­
jadores empleados y obreros, se determina en base al sueldo o treinta jornales que perciba el trabajador
según el caso, en los meses de abril y octubre de cada año, respectivamente, y comprende los conceptos
remuneratorios señalados en el artículo precedente.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 1 6 4 . C álcu lo de la com pensación p o r tiem p o de servicios debe hacerse sobre la base de la


rem uneración vigente al 30 de ju n io de cada año en que debió depositarse. Véase la jurisprudencia
del artículo 57° de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§ 2 2 3 6 ]. (Casación N.° 1197-
2001-Ica, de 08-11-2001, £ j. 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto complero:
<bit.ly/2sONíIwd>).
§ 2 1 6 5 . R em uneración com putable para e l cóm puto de la com pensación de tiem po de
servicios. Q u in to. [El] arriculo 10° del Decreto Legislativo N.° 650, establece que la remuneración
computable de la Compensación de Tiempo de Servicios debe ser determinada sobre la base del sueldo
mensual vigente en los meses de abril y octubre de cada año, norma que si bien no ha sido expresamente
mencionada por la sentencia impugnada, ha recogido su contenido incrínseco al detallar en forma clara
y precisa los conceptos percibidos mensualmente por el actor en los meses que procedía efectuarse el
depósito entre el 0 i de mayo de 1998 y el 13 de febrero de 2000, para así determinar correctamente la
remuneración computable. (Casación N.° 447-2001-Huaura, de 03-07-2001, f. j. 5. Sala de Derecho
Constitucional y Social. [EP, 30-11-2001; p. 8099]. Texto completo: <bit.ly/2xdm9oD>).

Artículo 11: Remuneraciones diarias


Las remuneraciones diarias se multiplicarán por treinta para efectos de establecer la remuneración
computable. La equivalencia diaria se obtiene dividiendo entre treinta el monto mensual correspondiente.

ALIMENTACION

Artículo 12: Alimentación principal


Se entiende por alimentación principal, indistintamente, el desayuno, almuerzo o refrigerio de mediodía
cuando lo sustituya, y la cena o comida.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 1 6 6 . [ a condición rem unerativa o no rem unerativa de un determ inado concepto económ ico
(m o v ilid a d , alim en tació n , escolaridad) se determ inará en fu n ció n a si ésta constituye o no una
ventaja p a trim o n ia l para e l trabajador, es de su lib re disposición y sea otorgada regularm ente.
Véase la jurisprudencia del artículo 19° de la Ley de Compensación porTiempo de Servicios [§ 2 1 8 6 ].
(Casación N.° 2510-2016-Lima, de 09-05-2017, f. j. 14. Primera Sala de Derecho Constitucional y

nom os & th e s is
749 TUO D. Leg. 650 (D. S. 00 T-97-TR) / CTS Art. 15
Social Transitoria [EP, 31-10-2017, Sentencias en Casación N.° 737, p. 100139]. Texto completo:
<bit,ly/2L6o3K.c>).

Artículo 13: Alimentación en especie


La alimentación principal otorgada en especie se valorizará de común acuerdo y su importe se
consignará en el libro de planillas y boletas de pago. Si las partes no se pusieran de acuerdo, regirá la que
establezca el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición u organismo que lo sustituya.

Artículo 14: Alimentación otorgada en especie o a través de concesionarios


Tratándose de la alimentación otorgada en especie o a través de concesionarios, u otras formas que no
impliquen pago en efectivo, se considerará el valor que tenga en el último día laborable del mes anterior a
aquél en que se efectúe el depósito correspondiente.
El valor mensual se establecerá en base al mes del respectivo semestre en que el trabajador acumuló
mayor número de días de goce de este beneficio consignándose en el libro de planillas y boletas de pago.

REMUNERACION EN ESPECIE

Artículo 15: Remuneración en especie


Cuando se pacte el pago de la remuneración en especie, entendiéndose por tal los bienes que recibe
el trabajador como contraprestación del servicio, se valorizará de común acuerdo o, a falta de éste, por el
valor de mercado y su importe se consignará en el libro de planillas y boletas de pago.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 1 6 7 . L a rem uneración en especie es com putable p ara la com pensación p o r tie m p o de


servicios. L a vestim enta constituye un a condición de trab ajo . T ercero. [...] [El] demandante sostiene
que a falta de acuerdo respecto al valor del mercado y que este se consignará en la planillas y boletas
de pago, por Jo que el valor a que se hace referencia debió ser el que tenía el bien ai momento de su
otorgamiento y no a la fecha en que se ordena el reintegro. C uarto. [La] norma que antecede está
referida ai valor de la remuneración en especie, no constituyendo la vestimenta una remuneración
sino más bien una condición de trabajo conforme lo determina claramente el artículo 19 inciso h) del
Decreto Legislativo N.° 650. Q u in to. [Sliendo esto así, el artículo 15" del Decreto Legislativo N."
650, no ha sido interpretada en la forma que se exponga precedentemente, interpretación errónea
del mismo, ya que en la sentencia de vista que confirma la de primera instancia se ha considerado
como remuneración compucable para el pago de Compensación por Tiempo de Servicios el rubro de
vestimenta que es una condición de trabajo, lo cual ha sido ya determinado por esta Suprema Corte
en casos objetivamente similares, siendo por tanto amparable esce extremo del recurso. [...] S étim o.
[El] artículo 19° del Decreto Legislativo N.a 650 establece que son remuneraciones computables la
remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba ei trabajador, en dinero o en
especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se jes dé. siempre que
sea de su libre disposición, asimismo el artículo décimo establece que la remuneración computable
pata establecer la Compensación por Tiempo de Servicios de los trabajadores, empleados y obreros, se
determina en base al sueldo o treinta jornales que perciba el trabajador según sea el caso, en los meses
de abril y octubre de cada año respectivamente y comprende los conceptos remunerativos señalados en
el artículo precedente. (Casación N.u I293-98-lca, de 17-05-1999, ff. jj. 3, 4, 5 y 7. Sala de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.]y/2wZgC4G>).

* SUMMA LABORAL
Art. 16 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 750

REGULARIDAD DE LA REMUNERACION

Artículo 16: Regularidad de la remuneración


Se considera remuneración regular aquélla percibida habitual mente por el trabajador, aun cuando sus
montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos.
Por excepción, tratándose de remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o imprecisa,
se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido cuando menos tres
meses en cada periodo de seis, a efectos de los depósitos a que se refiere el artículo 21 de esta Ley. Para
su incorporación a la remuneración computabte se suman los montos percibidos y su resultado se divide
entre seis.
Es igualmente exigióle el requisito establecido en el párrafo anterior, si el periodo a liquidarse es inferior
a seis meses.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2168. R em uneración o rd in a ria. C oncepto. C ua rto. [...] [Para] establecer con exactitud
el término “remuneración ordinaria” debemos acudir a lo preceptuado por ei artículo 16 del Texto
Unico Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios aprobada por Decreto Supremo
N.° 01-97-TR que regula: “Se considera remuneración regular aquella percibida habirualmente por
el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos. Por
excepción, tratándose de remuneraciones complementarias de naturaleza variable o imprecisa, se
considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido cuando menos tres meses
en cada período de seis ...” sic; normativa que debe necesariamente concordarse con los artículos 6 y 7
del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 Ley de Productividad y Competitividad
Laboral que establecen “Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador
recibe por sus servicios en dinero o en especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé,
siempre que sea de su libre disposición”; y, que “No constituye remuneración para ningún efecto legal
los conceptos previstos en los artículos 19 y 20 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.°
650” (sic), de lo que se concluye lógicamente que el término remuneración ordinaria implica todo lo
percibido en forma diaria por el trabajador con las exclusiones establecidas en la Ley de Compensación
porTiempo dcServicios [...]. (Exp. N.° 2495-2001-BE (S), de 24-07-2001, £ j. 4. Sala Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2x46Z4M>).
§ 2169. Los incentivos p o r asistencia y p u n tu a lid a d no tien en carácter rem unerativo. S egu n d o.
[...] [El] incentivo de asistencia y puntualidad no adquiere carácter remunerativo al no cumplir con
el requisito de la regularidad exigido por el artículo 16° del Decreto Legislativo antes citado [D. L.
N.° 650], por estar condicionado a la asistencia y puntualidad del trabajador y a los recursos con que
cuente el Fondo de Asistencia y Estímulo de la Institución, por lo que no es susceptible de ser incluido
en la remuneración computable. (Exp. N.° 097-97-BS(S), de 17-04-1997, f. j. 2. Sala Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2s5HEla>).

COMISIONISTAS, DESTAJEROS Y TRABAJADORES QUE


PERCIBAN REMUNERACIÓN PRINCIPAL IMPRECISA

Artículo 17: Remuneración principal imprecisa


En el caso de comisionistas, destajeros y en general de trabajadores que perciban remuneración
principal imprecisa, la remuneración computable se establece en base al promedio de las comisiones,
destajo o remuneración principal imprecisa percibidas por el trabajador en el semestre respectivo.

o am os & th e s is
751 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS All. 19
Si el periodo a liquidarse fuere inferior a seis meses la remuneración computable se establecerá en base
al promedio diario de lo percibido durante dicho periodo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


§ 2 1 7 0 . Trabajadores que perciben rem uneraciones variables o com isiones. O b ten ció n de la
rem uneración que sirve de base p ara el cálculo de la in d em n izació n especial por despido. Q uinto.
[...] [Se] debe interpretar separada o conjuntamente los dos párrafos del artículo 55 del Reglamento del
Texto Unico ordenado de la Ley de Fomento al Empleo, para definir cómo se obtiene la remuneración
que sirve de base para el cálculo de la indemnización especial por despido, en el caso de los trabajadores
que perciben remuneraciones variables o comisiones como el que es materia del proceso. [...] S étim o.
[Sin] embargo, debe interpretarse norma en cuestión pone énfasis en los ingresos percibidos en el tramo
final de la relación laboral y no el periodo calendario que precede ai despido, por cuanto la base para
determinar el promedio de una cantidad es el total de las sumas efectivamente recibidas y no los vacíos
que no reflejan cifra alguna, por lo que no pueden ser coimputables los periodos no laborados por razón
de una suspensión perfecta del contrato de trabajo. (Casación N." 1370-98-Tacna, de 12-07-1999, ff.
jj. 5 y 7- Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <brc.ly/2KMBiPk>).

REMUNERACIONES PERIÓDICAS

Artículo 18: Remuneraciones periódicas


Las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la remuneración computable a razón
de un sexto de lo percibido en el semestre respectivo. Se incluye en este concepto las gratificaciones de
Fiestas Patrias y Navidad.
Las remuneraciones que se abonan por un periodo mayor se incorporan a la remuneración computable
a razón de un dozavo de lo percibido en el semestre respectivo. Las remuneraciones que se abonen en
periodos superiores a un año, no son computables.
Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre pero superior a un mes, se incorporan a
la remuneración computable aplicándose la regla del artículo 16 de la presente Ley, sin que sea exigible el
requisito de haber sido percibida cuando menos tres meses en cada periodo de seis.

REMUNERACIONES NO COMPUTABLES

Artículo 19: Remuneraciones no computables


No se consideran remuneraciones computables las siguientes:
a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador ocasionalmente, a título
de liberalidad del empleador o que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los
procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa
de Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de pliego;
b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa;
c) El costo o valor de las condiciones de trabajo;
d) La canasta de Navidad o similares;
e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que
razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este concepto el monto fijo que el empleador

♦ SUMMA LABORAL
Art. 19 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 752

otorgue por pacto individual o convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes
mencionados;
f) La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto razonable y se encuentre
debidamente sustentada;
g) Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento y
aquéllas de semejante naturaleza. Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de determinadas
festividades siempre que sean consecuencia de una negociación colectiva;
h) Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia producción, en cantidad razonable
para su consumo directo y de su familia;
i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de su labor o con
ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y en general
todo lo que razonablemente cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el
trabajador;
j) La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de
trabajo por ser indispensable para la prestación de servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo
la modalidad de suministro indirecto de acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se derive de mandato
legal.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) In c is o j) m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 13e d e la L e y N .a 2S051 (E P , 0 2 -0 8 -2 0 0 3 ).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 1 7 1 . L a asignación p o r concepto de vivien d a, no tiene n aturaleza rem unerativa. S étim o.


Que, el literal i) del artículo 19 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 650 aprobado
por Decreto Supremo N.° 001-97-TR, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios concordado
con el artículo 8 de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.“ 004-97-TR determina que
no se consideran remuneración computable, entre otras, las condiciones de trabajo, es decir, todos
aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de su labor o con ocasión.de sus
funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y en general todo lo que
razonablemente cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador,
c independientemente de la forma como se efectúe su pago en dinero o en especie. O ctavo. Que,
bajo este contexto la asignación por concepto de vivienda abonada por la emplazada tiene la calidad
de condición de trabajo independientemente de su permanencia y regularidad en el tiempo, no solo
por su naturaleza condicionada sino también por su finalidad al ser una forma de compensación que
otorga la demandada a aquellos trabajadores cuyo domicilio se encuentran fuera de la localidad de
Turnan para facilitar el cumplimiento de su débito laboral, por lo que en aplicación de lo previsto en
el artículo siete de la Ley de Productividad y Compecitividad Laboral que estipula que no constituye
remuneración para ningún efecto legal, los conceptos previstos en los artículos diecinueve y veinte
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 750, este concepto no tendría la calidad de
concepto remunerativo como así lo han definido indebidamente los órganos de instancia al obviar
en su análisis el marco jurídico antes delimitado. (Casación N.° 1524-2004-Lambayeque, de 17-08­
2005, ñ. j¡. 7-8, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en
la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social fEP, 02-05-2006]. Texto completo:
<bi t. ly/2l<5 SM 3 >).
§ 2 1 7 2 . P rin c ip io de razo n ab ilid ad : concepto. Véase la jurisprudencia del artículo 9o de la Ley
de Productividad y Cornpetitividad Laboral [§ 5 4 5 ] . (Casación N.° 218.2-200.5-Puno, de 20-03-2007,
f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo; <bit.ly/2wWbQOm>).

no.y?,os & t i t e á i s
753 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 19
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2173. Para determinar si un concepto es o no computabie se debe aplicar como regla general
que cualquiera que sea la denominación que se les dé a un determinado concepto que se encuentre
en los haberes de los servidores, deben constituir una ventaja económica, ser de libre disposición y
ser abonados de forma regular. Véase la jurisprudencia del artículo 9o de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios [§ 2154], (Casación N.° 18185-2016-Lima, de 18-01-2018, ff. jj. 11, 12, 1 3 y l6 .
Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-05-2018, Sentencias en Casación
N.° 748, p. 109295]. Texto completo: <bit.ly/2sBlYhc>).
§ 2174. Bonificación extraordinaria por convenio colectivo (inc. a). S egu n d o. [...] [Está] en
discusión en el presente proceso si las citadas bonificaciones (Sindical y Gerencial) son conceptos
remunerativos que tienen el carácter de regular y permanente para ser consideradas en la Compensación
por Tiempo de Servicios y gratificaciones; o por el conrrario son extraordinarias percibidas en forma

Individual
ocasional. O cta vo. [...] [La] Bonificación Extraordinaria por Puntualidad y Asistencia (Productividad
Sindical) al tener la calidad de regular, ordinario, fijo y permanente, deberá formar parte de la
Compensación por Tiempo de Servicios a razón de 1/12 en el semestre que corresponda conforme a lo
prescrito por el 2° párrafo del artículo 18° del Decreto Legislativo N.° 650; asimismo, estando a que
este concepto ha sido percibido una sola vez al año, al margen que se haya abonado en tres armadas,
no puede integrar la remuneración para el pago de gratificaciones al no haberse percibido por más de
3 meses seguidos o alternos en un periodo de 6 meses, conforme a lo señalado en el 2o párrafo del
artículo 16 del citado Decreto Legislativo, norma que si resulta de aplicación al caso de autos. N oveno.
[...] [En] el caso de la Asignación Extraordinaria por Productividad (Productividad Gerencial), esta se
ha entregado a título de liberalidad por el empleador, previa evaluación, condicionada a calificación
semestral y bajo potestad del empleador de suprimirla en caso de no calificar, por canto, n o constituye
un concepto remunerativo; consiguientemente no es aplicable el articulo 9° del Decreto Legislativo
N.° 650, como postula el accionante. (Casación N.° 1667-2004-Lima, del 03-04-2006, ff. jj. 2, 8 y
9. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 05-01-2007]. Texto completo:
<bit.ly/2KHbOTE>).
§ 2175. El incentivo por renuncia voluntaria no puede tener el carácter de gracia, por tanto
no tiene efecto compensatorio (inc. a). S étim o. [R] especio a la interpretación errónea del artículo
19° del Decreto Supremo N.° 001-97-TR, al establecer que el concepto de refrigerio y la movilidad
son conceptos computables a efectos del cálculo de la compensación por tiempo de servicios, por lo
que la interpretación correcta en dichos rubros no son de libre disposición del trabajador por lo que
indebidamente se han agregado a la liquidación de Compensación por Tiempo de Servicios; que al
respecto la entidad demandada en su fimdamentación señala que un acto de liberalidad mas no como
obligación legal en ocasiones ha incluido en el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios al
cese de sus trabajadores así como con ocasión de los depósitos y adelantos otorgados por concepto de
Compensación por Tiempo de Servicios algunos rubros remunerativos no indemnizables que conforme
a la Ley no tienen naturaleza de tales; como se puede apreciar los conceptos entregados por la entidad
demandada que supuestamente han sido a título de gracia, éstos se hicieron como contraprestación de
la renuncia del demandante. O ctavo, [De] igual manera invoca la interpretación errónea de la primera,
tercera, cuarta y sexta Disposiciones Transitorias del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.°
650, así como el artículo 29 del citado cuerpo de leyes, para incidir en el mismo tema que nos ocupa
que es la diferenciación entre incentivos y las sumas otorgadas como liberalidad. N oveno. [En] este
sentido lo que se fia entregado como incentivo por renuncia voluntaria no puede tener el carácter de
gracia y surtir efectos compensatorios. (Casación N .D102-2002-Lima, de 05-06-2002, ff. jj. 7-9. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 28-02-2003]. Texto completo: <bit.ly/2r6woV8>).
§ 2176. El carácter no remunerativo d e gratificación extraordinaria, que se entrega cuando se
cumple con metas empresariales (inc. a). N oven o. [...] [Las] instancias de mérito han determinado,
basándose en los medios probatorios actuados, que ios conceptos denominados “Gratificación
Extraordinaria”, “Participación Voluntaria Utilidades SRD” y “Bono Cumplimiento de Objetivos”
constituían el mismo rubro, se encontraban relacionados al cumplimiento de metas empresariales

♦ SUMMA LABORAL
Art. 19 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 754

y los pagos se efectuaron dentro del primer cuatrimestre, pero la empresa trató de variar todos los
años la denominación para evitar su carácter remunerativo y así evitar el pago de otros conceptos que
se abonan por incidencia de éste. D écim o. [...] [Este] Tribunal Supremo ha constatado un notorio
desconocimiento sobre la procedencia y alcances del pago derivado de la implementacíón del Sistema
de Evaluación de Resultados y Desempeño (SRD) por parte de la demandada; ello con el fin de amparar
o no la demanda. U n d écim o. En efecto, los Jueces en sede de instancia omiten analizar que el incentivo
denominado SRD era un sistema destinado a implementar el nivel corporativo por el cual los directivos
y ejecutivos de la empresa demandada debían establecer sus objetivos y competencias, las cuales serían
evaluadas para determinar el monto del incentivo a percibir, el mismo que sería otorgado en función a
los resultados que se alcancen, entonces se encontraba sujeto al cumplimiento de desempeños, metas y
resultados que no necesariamente podía ser cumplidos anualmente por los trabajadores, por lo cual su
pago no era obligatorio, sino que estaba sujeto a condición, por tanto, debía considerarse como un pago
extraordinario, sin carácter remunerativo. (Casación Laboral N.° 1465-2012-Lima, de 10-10-2012, ff.
jj. 9-11. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 28-02-2014, Sentencias en Casación
N.° 689, p. 48676], Texto completo: <bit.ly/2kia3Rw>).
§ 2177. Una gratificación extraordinaria puede volverse en ordinaria y otorgarle carácter
remunerativo (inc. a). Véase la jurisprudencia del artículo 6o de la Ley de Productividad y
Compecitividad Laboral [§ 498]. (Casación N.° 4398-2009-Lima, de 16-03-2011, f. j. 10. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [ER 02-05-2012, Sentencias en Casación N.° 664, p.
34058]. Texto completo: <bit.ly/2rNbH0U>).
§ 2178. El bono otorgado en compensación de una obligación establecida legalmente no
constituye remuneración, sino condición de trabajo (inc. c). Q u in to. [Los] actuados perdnentes de
la referida acción contenciosa [....], señalan que la referida bonificación por devolución de vivienda fue
otorgada en compensación de una obligación establecida legalmente (otorgar vivienda al trabajador) y
como cal debía considerarse como costo o valor de una condición de crabajo, prevista en el artículo 19
inciso c) del Decreto Legislativo 650; que, es precisamente lo resuelto en este proceso lo que fundamenta
la sentencia expedida por el Juzgado de Nazca [...], ya que en ella se afirma que la pretensión resulta
improcedente por cuanto el bono objeto de análisis no constituye remuneración, sino condición de
trabajo. (Casación N.° 425-2001-lea, de 02-07-2001, f. j. 5. Sala Transitoria de Derecho Constitucional
y Social. Texto completo: <bit.ly/2vZr8s5>).
§ 2179. Errores en la consignación de conceptos para la reliquidación de los periodos
depositados de la Compensación por Tiempo de Servicios (inc. c). S étim o. [En] el caso de autos, se ha
reliquidado los períodos depositados, incrementando el monto de diversos elementos de la remuneración
computable e introduciendo algunos otros que el artículo 19 del citado Decreto Legislativo 650 los
excluye, debiendo anotarse los siguientes errores: a) Las horas extras se han reconocido en los depósitos
en los que este concepto ha sido percibido por más de tres meses, sin embargo, el Juez las incluye
en los períodos en que éstas no han sido laboradas ni pagadas por el tiempo mínimo indicado; b) la
asignación por vacaciones que es una remuneración anual, se ha incluido en el equivalente al promedio
de tres meses, cuando debe ser de los doce meses que tiene el período de pago; c) La bonificación por
Io de mayo, la bonificación de marzo, el pasaje terrestre, son excluidos expresamente por el artículo 19
citado; d) La ropa de calle se ha introducido cambiando el concepto a que se refiere el informe pericial,
donde se consigna como “ropa de trabajo”, la cual es obviamente una condición de trabajo y también
está excluida. (Casación N.° 1130-98-Chincha, de 23-08-1999, f. j. 7. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 30-05-2001]. Texto completo: <bir.ly/2slOp8y>).
$ 2180. La asignación diaria por racionamiento no puede ser considerada como una condición
de trabajo por su monto y libre disponibilidad (inc. c). D écim o . [C]onforme a lo expuesto en el
considerando precedente, se aprecia que la denominada “asignación diaria por racionamiento” fue una
asignación otorgada de manera unilateral por el empleador en beneficio de los trabajadores de la Zona
Registra! N.° V-SedeTrujillo, la cual: fuera entregada de manera continua en el tiempo desde el mes de
enero del año 1999 hasta el mes de marzo de 2006, esto es, por un plazo superior a los 7 años, práctica
reiterada que se constituye en costumbre -la entrega de la asignación diaria por racionamiento- y como
n o m o s & th e s is
755 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 19
Cal en generadora de derechos y obligaciones, en este caso en beneficio de la parte demandante [...],
D u o d écim o . [Las] instancias de mérito han determinado que la “asignación, diaria por racionamiento”
por su moneo y libre disponibilidad, por parte de los trabajadores, no podría ser considerada como
una condición de trabajo, a ello debe agregarse que el inicio de la percepción del beneficio por parce
de los trabajadores ha sido producto de un acto unilateral del empleador y que su encrega ha sido
general y concinuada en el tiempo -enero del año mil novecientos nueve hasta el mes de marzo de dos
mil seis-, porque su entrega y percepción se ha constituido en una coscumbre, la cual ha generado un
derecho adquirido respecto del citado beneficio a favor de los trabajadores de la entidad demandada no
pudiendo la empleadora unilateralmente dejar de otorgar este beneficio, máxime si la suma asignada a
cada uno de ellos fuera entregada de manera conjunta con sus remuneraciones, formando parte de esta
y siendo como se ba señalado y su libre y total disponibilidad. (Casación N.° 2781-2009-La Libertad,
del 07-04-2010 [EP, 01-08-2011; Sentencias en Casación N.° 646, p. 30914], ff. jj, 10 y 12. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/2GHBgGa>).

Individual
§ 2181. El uniforme no es una contraprestación, ni remuneración (inc. c). O ctavo. [La]
sentencia de vista se contradice en su cuarto considerando, fundamenta que si bien es cierto, el valor de
los uniformes no puede ser parte del haber indemnizable conforme a lo señalado en los incisos c) e i) del
articulo 19° del Decreto Legislativo N.° 650, también Lo es que en el Reglamento de Trabajo se exigía el
uso del uniforme, que como se ha precisado en e! proceso no se ha acreditado la entrega de los mismos,
en tal situación la demandada debia reintegrarle el valor de los uniformes. N oveno. [El] uniforme no es
una contraprestación, ni remuneración de acuerdo con el articulo diecinueve incisos c) e i) del Decretó
Legislativo N.° 650, y artículo 40 del Texto Ünico Ordenado del Decreto Supremo N.° 005-95-TR y
artículo 7o de la Ley de Productividad y Competicividad Laboral. D écim o . [El] recurrente ha prestado
copias de seis resoluciones [...] que declaran que los uniformes son condiciones de trabajo y no generan
reintegros e c o n ó m ic o s por io que es procedente la causal invocada en el inciso segundo del artículo 54°
de la Ley Procesal del Trabajo. (Casación N.° 165-98-Ica, de 01-02-2000, ff. jj. 8-10. Sala Transitotia
de Derecho Constitucional y Social [EP, 25-05-2000], Texto completo: <bit.Ly/2r4NXpt>).
§ 2182. Asignación de vivienda a trabajador extranjero constituye condición de trabajo y,
como tal, no $e encuentra contemplada dentro de la remuneración compensable (inc. c). Véase la
jurisprudencia del articulo 6o de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 528]. (Casación
N.° 14043-2016-Lima, de 17-04-2017, ff. jj. 14 y 15. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 01-09-2017, Sentencias en Casación N.° 733, p. 96590], Texto completo:
<bit.ly/2IqcA6E>).
§ 2183. La remuneración en especie es computable para la compensación por tiempo de
servicios. La vestimenta constituye una condición de trabajo (inc. c). Véase la jurisprudencia del
artículo 15o del Decreto Supremo N.° 001-97-TR, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§
2167], (Casación N.° 1293-98-Ica, de 17-05-1999, ff. jj. 3 ,4 , 5 y 7. Sala de Derecho Constitucional y
Social. Texto compleco: <bit.ly/2wZgC4G>).
§ 2184. Remuneraciones ordinarias y extraordinarias (inc. d). N oveno. En cuanto al concepto
de gratificaciones, del inciso d) del artículo 19° [Decreto Legislativo N.° 650] de la norma acotada,
se desprende que las gratificaciones que no pueden ser consideradas computables como remuneración
son las denominadas “extraordinarias" las cuales son percibidas por el trabajador en forma ocasional,
a título de liberalidad del empleador o que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas
en los procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad
Administrativa de Trabajo o por un Laudo Arbitral; más no incluye dicha exclusión a las gratificaciones
ordinarias que percibe el trabajador por mandato de ley, como es el caso de las gratificaciones por fiescas
patrias y navidad, tan es así que el artículo 18o del Decreto Legislativo establece que dichas gratificaciones
cienen la calidad de remuneraciones de periodicidad semestral, que deben ser consideradas como
remuneración computable. De io cual se concluye que las gratificaciones por fiestas patrias y navidad, si
corresponde que sean incluidas en el cálculo de la compensación por tiempo de servicios del trabajador.
(Casación N.° 4887-2015-Lima, de 03-11-2016, f. j. 9. Primera Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [El] 31-03-2017, Sentencias en Casación N.° 726, p. 91156], Texto completo:
<bit.ly/2LiLVdP>).
♦ SUMMA LABORAL
Art. 19 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 756

§ 2185. El monto que se otorga por concepto de movilidad, si esta es percibida de forma regular
y permanente, debe formar parte de la remuneración computable (inc. e). C uarto. [...] [El] moneo
que [se] pagaba por movilidad, no estaba supeditado a la asistencia a su centro de trabajo, como lo dispone
el artículo 19° del Decreto Legislativo N.° 650, para ser excluida de la remuneración indemnizable,
por el contrario constituía una contraprestación por la labor desempeñada, porque su percepción era
regular y permanente, y por ello, consignadas en sus boletas de pago, consiguientemente debe fotmar
parte de la remuneración computable, al haber sido percibida de manera regular conforme lo dispone
el artículo 9o del Decreto Legislativo N.° 650. Q uinto. [En] consecuencia esta Suprema Sala considera
que el inciso e) del artículo 19° del Decreto Legislativo N.° 650 ha sido interpretado correctamente por
las instancias de mérito al incluirse el pago de movilidad como parte de la remuneración computable
para liquidar el beneficio de la Compensación por Tiempo de Servicios; y no como remuneración no
computable [...]. (Casación N.° 297-2001-Lima, de 13-06-2001, ff. jj. 4-5. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 02-02-2002], Texto completo: <bit.ly/2HEgLeU>).
§ 2186. La condición remunerativa o no remunerativa de un determinado concepto económico
(movilidad, alimentación, escolaridad) se determinará en función a si ésta constituye o no una
ventaja patrimonial para el trabajador, es de su libre disposición y sea otorgada regularmente
(inc. i). D écim o C uarto. [P]ara el cálculo de la CTS, se debe tomar en cuenta todos los conceptos
remunerativos que el trabajador hubiera percibido habitual y regularmente durante su débito laboral.
La condición remunerativa o no remunerativa de un determinado concepto económico se determinará
en función a si ésta constituye o no una ventaja patrimonial para el trabajador, es de su libre disposición
y sea otorgada regularmente, salvo que por norma expresa no tenga tal naturaleza. Para el concepto
denominado M o v ilid a d , no resultará computable si cumple dos requisitos, esto es, estar condicionada a
la asistencia al centro de trabajo y, que cubra razonablemente el respectivo traslado, mientras que resultará
computable si se entrega en forma irrazonable, excediendo el costo del traslado o se entregue al margen
de la asistencia al centro de trabajo. Sobre la A lim en ta ció n , conforme al artículo 19° antes citado, no
será computable cuando tenga la calidad de condición de trabajo (esto es, cuando es indispensable
para la prestación de los servicios), mientras que será computable, si no fuera indispensable para dicho
efecto y constituyera una ventaja patrimonial para el trabajador, pues no tendrá la calidad de condición
de trabajo. Y respecto de la E scola rid a d , según el mencionado artículo 19°, no forma parte de la
remuneración computable la asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto
razonable y se encuentre debidamente sustentada. (Casación N,° 2510-2016-Lima, de 09-05-2017,
f. j. 14. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2017, Sentencias en
Casación N.° 737, p. 100139]. Texto completo: <bit.ly/2L6o3Kt>).
§ 2187. Incurre en error el perito cuando al efectuar el cálculo incluye pasajes, vestuarios,
asignaciones anuales; así como un cálculo erróneo del promedio de gratificaciones (inc. i). Sexto.
[...] [El] Perico incluye en la remuneración compensatoria concepto excluidos como pasajes, vestuario,
asignaciones anuales y otros, así como incurre en errores de cálculo en la determinación de cantidades
como en el promedio de gratificaciones, donde coloca 1/6 pero calcula como si fuera 30%, es decir
1/3, pese a que para pagar la reserva acumulada se determina 1/12. (Casación N.° 1490-98-Chincha,
del 28-05-1999 [EP, 01-03-2001], £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2JBhhuY>).
§ 2188. La entrega de asignación por concepto de gasolina al trabajador tiene carácter de
condición de trabajo (inc. i). Q u in to. [La] aplicación indebida denunciada del inciso i) del artículo 19o
del Decreto Legislativo N.° 650, por no haberse incluido en la remuneración computable la cantidad
mensual de cuatrocientos veinte nuevos soles, por concepto de gasolina, que recibía el demandante,
se basa en el argumento de que ello era en forma regular y su abono no estaba sujeto a rendición de
cuentas; y resultando que esta causal cumple con los requisitos previstos en los artículos 57 y 58° de la
Ley Procesal acotada, resulta procedente en este extremo. Sexto. [Por] consiguiente, cabe precisar que
la norma aludida como indebidamente aplicada, resulta ser la pertinente al caso de autos, en la medida
que la movilidad otorgada al demandante tiene el carácter de condición de trabajo, que se desempeñaba
como Gerente Central Adjunto de la Gerencia de Relaciones Industriales de su empleador, lo que no
está considerado como remuneración computable, pues no constituye beneficio o ventaja patrimonial
n o m o s &L th e sis
757 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001-97-TR) / CTS Art. 19
para el trabajador. (Casación N.° 148-99-Lima, de 24-02-2000, íf jj. 5 y 6. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2r585YN>).
§ 2189. En el pago de compensación por tiempo de servicios, se obviarán los conceptos de
movilidad y energía eléctrica toda vez que hayan sido entregados al trabajador para el correcto
desempeño de sus labores (inc. i). Q u in to. [...] [Respecto] al valor cancelarorio de los depósitos
por compensación por tiempo de servicios, que la demandada no ha acreditado haber cumplido con
efectuar los depósitos semestrales de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 29 y 30° del Decreto
Legislativo N.° 650, dispositivos que señalan que el empleador debe hacer entrega de la liquidación
acreditando haber hecho pago de ios depósitos por compensación por tiempo de servicios, para que
de esta manera el trabajador pueda hacer uso de los reclamos previstos por la Ley, requisito sin el cual
es imposible que los depósitos tengan valor cancelatorio [...]. Sexto. [...] [De] acuerdo al inciso i) del
artículo 19° del Decreto Legislativo N.° 650, debe obviarse el concepto de movilidad toda vez que al
trabajador sólo se le hizo entrega de este monto para el cabal desempeño de sus labores, en cantidades

Individual
que hacen llegar a la conclusión que razonablemente eran empleadas para dicho fin. S étim o. [...] [El]
rubro de bienes de producción que la empresa ie otorgaba al trabajador no tiene la calidad de tal por
cuanto estos eran entregados como consumo de energía eléctrica, bajo el fundamento que este bien es
de la producción de la demandada, además de haber sido entregados en forma razonable al trabajador.
(Casación N.° 2338-97-Chincha, de 25-06-1999, f£ jj. 5, 6 y 7. Sala de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bit.ly/2IDbOOW>).
§ 2290. La asignación por gasolina tiene naturaleza de condición de trabajo (inc. i). T ercero.
Otros de los cuestionamientos a la sentencia y, que forma parte del debate jurisprudencial, es determinar
si la asignación por gasolina debe set considerada como remuneración compncable, que este concepto
está subsumido dentro del rubro de movilidad, constituyendo, por lo tanto, condición de trabajo,
conforme lo precisa el inciso i) del artículo 19° del Decreto Legislativo N.° 650, no formando parte de
la remuneración indemnizable, siendo correcta la interpretación el juzgador. (Casación N.° 3146-97-
Lima, de 18-11-1998, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 09-08-1999, p. 3169]. Texto
completo: <bit.ly/2L2AdTU>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 219 1. El encubrimiento por parte del empleador del incremento de remuneraciones,


las cuales integran la remuneración computable (inc. a). S egu n d o. Respecto a la denominada
'gratificación extraordinaria anual”, debe advertirse que si bien es cierto mediante [acuerdo colectivo],
esta se pactó con carácter de única y correspondiente al periodo anual [...] y pagadera en cuotas
mensuales [...], también lo es que la empresa [empleadora] se obligó a continuar otorgando [...] con
posterioridad al vencimiento del convenio colectivo, [...] [queda claro que dicho] acuerdo desnaturaliza
su carácter de extraordinaria y única, y pone de manifiesto la intencionalidad de la empresa de encubrir
bajo dicha denominación un incremento de remuneraciones, siendo así este concepto debe integrar
la remuneración computable. (Exp. N.° 99-1687-161301JT01, de 29-09-2000, E j. 2. Sala Laboral.
Corte Superior de Justicia de La Libertad. Texto completo: <bit.ly/2jlD9CM>).
§ 2192. La bonificación otorgada por el 1 de mayo no forma parte de la remuneración
computable, por ser de carácter eventual (inc. g). P rim ero . [Las] gratificaciones reclamadas de julio
y diciembre de 1991, corresponde calcularlas tomando como referencia las remuneraciones percibidas
por el ex trabajador en esos meses [...]. S egu n d o. [...] [La] bonificación por Primero de Mayo al no tener
carácter computable en aplicación del inciso e) del artículo diecinueve del Decreto Legislativo N,° 650
y artículo 1 Io del Decreto Supremo N.° 034-91-TR, vigentes al cese de la relación laboral [...]. (Exp.
N.° 5482-97-BS, de 07-10-1997, fF. jj. 1 y 2. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2rZJ7Ku>).
§ 2193. Exclusión de conceptos de la remuneración computable (inc. g). S egu n d o. [Deben]
excluirse los conceptos Día del Minero y Io de mayo de la remuneración computable teniendo en
cuenta lo establecido en el artículo 19 inciso g) del Texto Unico Ordenado de la Ley de Compensación
por Tiempo de Servicios [...]. (Exp. N.° 3665-99-B.S. (S), de 19-11-1999, E j. 2. Primera Sala Laboral
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2KMPCrk>).
» SUMMA LABORAL
Art. 20 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 758

§ 2194. La entrega para el consumo del trabajador de bienes producidos por la propia empresa
no es computable (inc. h). Que se considere en su remuneración computable el valor de Jos alimentos
(carne, mantequilla y quesos) resulta improcedente por tratarse de bienes de la empresa de su propia
producción, excluidos por el artículo 19, inciso h), del Decreto Legislativo N.° 650 (Exp. N.°
1952-95-BS, de 13-05-1996, Segunda Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia:
CTSy vacaciones, p. 24).
§ 2195. Entrega de bienes como pago parcial de la compensación por tiempo de servicios (inc.
h). La litis se circunscribe a determinar si los conceptos por asignaciones de leche, papel higiénico, papel
Loalia, jabón, detergente, ropa de trabajo, zapatos de seguridad, que se han excluido en la sentencia de
la remuneración compucable forman parte de ésta, según alega el demandante como único punto de
su apelación; que, al respecto, cabe precisar que los aludidos conceptos no pueden ser considerados al
efecto del cálculo de lo indemnizabie, por cuanto los mismos se otorgan para el cabal desempeño de
la labor del trabajador y no como contraprestación por los servicios prestados; que, el hecho que los
aludidos conceptos provengan de convenios colectivos no enerva lo puntualizado (...). (Exp. N,° 806-
94-BS (S), de 17-07-1995. Segunda Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: CTS
y vacaciones, p. 25).
§ 2196. Las sumas que perciben los trabajadores por laborar turnos rotativos no calibean
como remuneración (inc. i). T ercero. [...] [El] pago adicional percibido por los trabajadores
por el cumplimiento de turnos rotativos de trabajo, constituye condición de trabajo y no aspecco
remunerativo, dado que se otorga en relación directa al cumplimiento de la jornada de trabajo en
condiciones determinadas, no teniendo la fijeza que exige la ley, por canto, comprendido en el inciso i)
del art. 19o del Decreto Legislativo 650, y dentro de las excepciones previstas en el are. 40° del Decreto
Legislativo 728. (Exp. N.° 514-98-S-Cailao, del 27-11-1998, f. j. 3- Sala Laboral. Corte Superior de
Justicia del Callao. Texto completo: <bit.ly/2GG0SD6>).

Artículo 20: Remuneración no computable: alimentación proporcionada directamente por


el empleador

Tampoco se incluirá en la remuneración computable la alimentación proporcionada directamente por


el empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los
servicios, o cuando se derive de mandato legal.

DEPÓSITOS SEMESTRALES

Artículo 21: Depósitos semestrales


Los empleadores depositarán en los meses de mayo y noviembre de cada año tantos dozavos de la
remuneración computable percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre respectivamente,
como meses completos haya laborado en el semestre respectivo. La fracción de mes se depositará por
treintavos.

Artículo 22: Oportunidades de los depósitos


Los depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro de los primeros quince (15) días na­
turales de los meses de mayo y noviembre de cada año. Si el último día es inhábil, el depósito puede
efectuarse el primer día hábil siguiente.

n o m o s & th e sls
759 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 27
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2198. La nulidad, de la entrega de la reserva indemnizatoria. El pago efectuado por el


empleador tiene carácter cancelatorio toda vez que el trabajador aceptó el pago. El Pleno acordó
por u n a n i m i d a d : “N o Es nula la enirega del 100% de la reserva indemnizatoria solicitada por el
trabajador”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2011, realizado en Callao, el día 07-12-2011. Tema
N.y 1: La nulidad de la entrega de la reserva indemnizatoria. Texto completo: <bit.ly/2rJX3Zi>).

Artículo 23: Comunicación del depositario elegido


El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar a su empleador, por escrito y bajo cargo,
en un plazo que no excederá del 30 de abril o 31 de octubre según su fecha de ingreso, el nombre del
depositario que ha elegido, el tipo de cuenta y moneda en que deberá efectuarse el depósito. Si el trabajador
no cumple con esta obligación el empleador efectuará el depósito en cualquiera de las instituciones
permitidas por esta Ley, bajo la modalidad de depósito a plazo fijo por el periodo más largo permitido.
Además el trabajador deberá elegir entre los depositarios que domicilien en la provincia donde se
encuentre ubicado su centro de trabajo. De no haberlo, en los de la provincia más próxima o de más fácil
acceso.

Artículo 24: Depósitos en moneda extranjera


El depósito deberá ser efectuado por el empleador a nombre del trabajador y, a elección individual
de éste, en moneda nacional o extranjera. En este último caso el empleador, a su elección, efectuará
directamente el depósito en moneda extranjera o entregará la moneda nacional al depositario elegido con
instrucciones en tal sentido, siendo de cargo del depositario efectuar la transacción correspondiente.

Artículo 25: Depósitos en monedas diversas


Elegido el depositario el trabajador puede decidir que una parte de la compensación por tiempo de
servicios se deposite en moneda nacional y otra en moneda extranjera. Los depósitos, una vez efectuados
no pueden ser motivo de convenio individual a cargo del empleador.

Artículo 26: Traslados de los depósitos


El trabajador puede disponer libremente y en cualquier momento el traslado del monto acumulado
de su compensación por tiempo de servicios e intereses de uno a otro depositario, notificando de tal
decisión a su empleador. Este, en el plazo de ocho días hábiles cursará al depositario las instrucciones
correspondientes, el que deberá efectuar el traslado directamente al nuevo depositario designado por el
trabajador dentro de los quince días hábiles de notificado. La demora del depositario en cumplir con el
plazo establecido en el présente artículo será especialmente sancionada por la Superintendencia de Banca
y Seguros.

Artículo 27: Informes sobre los depósitos


En caso de traslado del depósito de uno a otro depositario, el primero deberá informar al segundo,
bajo responsabilidad, sobre los depósitos y retiros efectuados, asi como de las retenciones judiciales por
alimentos, o cualquier otra afectación que conforme a la presente Ley pudiera existir.

* SUMMA LABORAL
Art. 28 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 760

Artículo 28: Titularidad del depósito


El depositario, a través del em pleador respectivo entregará a los trabajadores el documento que acredite
de acuerdo a ley, la titularidad del depósito.

Artículo 29: Liquidación: información mínima


El empleador debe entregar a cada trabajador, bajo cargo, dentro de los cinco días hábiles de efectuado
el depósito, una liquidación debidamente firmada que contenga cuando menos la siguiente información:
a) Fecha y número u otra seña otorgada por el depositario que indique que se ha realizado el depósito;
b) Nombre o razón social del empleador y su domicilio;
c) Nombre completo del trabajador;
d) Información detallada de la remuneración computable;
e) Período de servicios que se cancela; y,
f) Nombre completo del representante del empleador que suscribe la liquidación.
A su vez el depositario deberá informar al trabajador titular de la cuenta CTS sobre su nuevo saldo,
indicando la fecha del último depósito, en un plazo no mayor de 15 días calendario de efectuado éste.
Para efectos laborales se entiende realizado el depósito en la fecha en la que el empleador lo lleva a
cabo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2199. No se puede reliquidar todos los períodos depositados de la CTS, sin justificación
alguna y deducir el monto de los depósitos como si fueran pagos de cuenta, dado que los depósitos
de la reserva acumulada tienen carácter cancelatorio. Véase la jurisprudencia del amcuio 30° de
k Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§ 2201 ]. (Casación N.° 1352-98-Chincha, de
06-07-1999, ff. jj. 8-9. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2001], Texto completo:
<bit.ly/2IJG9EI>).
§ 2200. No es posible cuestionar lo que voluntariamente dispuso el empleador, en su
oportunidad, al incluir expresamente conceptos en la liquidación de tiempo de servicios. C uarto.
[Los] conceptos de “Asignación Especial por Vacaciones, Bonificación Especial de marzo y Primero
de Mayo” fueron incluidos expresamente por la recurrente en la liquidación de tiempo de servicios
[...] recaudada con su escrito de contestación de la demanda, de manera tal que no es posible en esta
vía cuestionar lo que voluntariamente dispuso en su oportunidad; toda vez que por el principio de la
norma mínima el empleador no puede reconocer derechos por debajo de lo que las normas laborales
reconocen; en cambio sí pueden otorgar derechos superiores a los que la ley reconoce a todo trabajador;
por tanto, el segundo cargo denunciado en relación con dichos conceptos resulta inviable, (Casación
N.° 001-97-Chincha, de 10-04-2001, f j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto
completo: <bit.ly/2r51UW5>).

Artículo 30: Observación de la liquidación


En caso que el trabajador no encontrare conforme la liquidación efectuada por el empleador, el traba­
jador podrá observarla por escrito, debiendo el empleador proceder a su revisión en el plazo máximo de
tres días útiles de recibida la observación, comunicando el resultado por escrito al trabajador. Si éste no lo
encontrare conforme podrá recurrir a la Autoridad Inspectiva de Trabajo.

nom os & th c s is
761 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001-97-TR) / CTS Art. 31
1URTSPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2201. No se puede reliquidar todos los períodos depositados de la CTS, sin justificación
alguna y deducir el monto de los depósitos como si fueran pagos de cuenta, dado que los depósitos
de la reserva acumulada tienen carácter cancelatorio. O ctavo. [...] [No] se puede reliquidar todos los
períodos depositados de la Compensación por Tiempo de Servicios, sin justificación alguna y, deducir
el monto de los depósitos como si fueran pagos de cuenta, cuando la Sexta Disposición Transitoria
del Decreto Legislativo N.° 650 ha mantenido siempre la característica de que los depósitos de la
reserva acunruilada tienen carácter cancelatorio, lo que responde al principio de seguridad jurídica que
se debe otorgar a las partes, a fin de que este beneficio sea de abono inmediato y no diferido como era
anteriormente, cuando se liquidaba exclusivamente al cese del trabajador. N oveno. Que, por ello es que
los artículos 29 y 30° del Decreto Legislativo N.° 650 dan la oportunidad de formular observaciones
a los depósitos efectuados, de modo que la facultad del trabajador de reclamar un reintegro de estos
depósitos sólo estaría reservada a la circunstancia que se haya omitido incluir algún concepto en la
remuneración computable o éste haya sido reconocido con posterioridad a la liquidación, mas no
cuando se trace de cuestionar las cantidades consignadas para los distintos elementos de dicha
remuneración compensatoria, por cuanto para ello la verificación debe ser inmediata. (Casación N.°
1352-98-Chincha, de 06-07-1999, ff. jj. 8-9. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05­
2001]. Texto completo: <bit.ly/2IJG9EI>).
§ 2202. El no pago oportuno de las remuneraciones o beneficios sociales como causal de acto
de hostilidad puede ser ejercido en un plazo de 30 días (inc. a). C uarto. [...] [El] artículo 30° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...] señala como actos de hostilidad el no pago oportuno de las
remuneraciones o beneficios sociales, derecho que puede ser ejercido dentro de un plazo de treinta días
en cuyo caso caduca el derecho, máxime si el artículo 30° del Decreto Legislativo N.° 650 modificado
por e! Decreto Supremo N.° 001-97-TR, señala que el plazo máximo para realizar las observacrones
a los depósitos efectuados es de tres días, que no habiendo ejercido su derecho en su oportunidad,
este tiene efecto cancelatorio. (Casación N.° 1562-97-Lima, de 14-06-1999, f. j. 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 13-12-1999]. Texto completo: <bit.ly/2IJdYlf>).
§ 2203. Oportunidadde formular observaciones alos depósitos del beneficio delacompensación
por tiempo de servicios efectuados. A partir de 1991, se calcula y deposita semestralmente y se
entrega al final del contrato de trabajo (aunque a la fecha se deposita semestralmente). Con ello,
cada depósito tiene efecto cancelatorio y ya no existe el concepto de pago a cuenta o reintegro de
Compensación por Tiempo de Servicios, salvo cuando se erare de la omisión de algún concepto en la
remuneración computable. [Por] ello es que los artículos 29 y 30° del Decreto Legislativo N.° 650
dan la oportunidad de formular observaciones a los depósitos efectuados, de modo que la facultad
del trabajador de reclamar un reintegro de estos depósitos estaría reservada a la circunstancia de que
se haya omitido incluir algún concepto en la remuneración computable o este haya sido reconocido
con posterioridad a la liquidación, mas no cuando se trate de cuestionar las cantidades consignadas
para los distintos elementos de dicha remuneración compensatoria por cuanto para ello la verificación
debe ser inmediata. (Casación N.° 1408-98-Ica. Sala de Derecho Constitucional y Social. Referencia:
D erecho in d ivid u a l, p. 340).

Artículo 31: Depósito de los reintegros


Todo incremento de remuneraciones que importe el abono de algún reintegro de compensación por
tiempo de servicios, debe depositarse sin intereses, dentro de los quince días naturales posteriores
a la fecha de publicación de la disposición gubernamental, o de la firma de la convención colectiva,
o de la notificación del laudo arbitral, o de la fecha en que se hizo efectiva la decisión unilateral del
empleador o de cualquier otra forma de conclusión de la negociación colectiva que señale la ley, según
corresponda.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 32 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 762

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2204. Intereses respecto del pago del incremento de remuneraciones acordado por pacto
colectivo o establecido por laudo arbitral. El Pleno acordó: “Los intereses sobre incremento de
remuneraciones o beneficios económicos acordados en convención colectiva o dispuestos por laudo
arbitral que deban abonarse retroactiva mente, se devengan a partir del día siguiente del que se celebra
o se lauda la convención colectiva o de la fecha que se señale en ella para su cumplimiento”. (Pleno
Jurisdiccional Nacional Laboral 1999, realizado en Trujilio, el 14-08-1999. Acuerdo N.° 04. Texto
completo: <bit.ly/2wSUiK8>).
Nota: El articulo 1 de la R. A. N.° 05-99-SCS/CSJR (EP, 10-11-1999) ha declarado el carácter
obligatorio que les confiere el artículo 116 de la LOPJ, a los Acuerdos adoptados por el presente Pleno
Jurisdiccional Laboral 1999 para ios magistrados de primera y segunda instancia que conozcan materia
laboral, de las Cortes Superiores de Justicia.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2206. La condición de la disponibilidad presupuestaria no puede impedir el pago de las


obligaciones y beneficios sociales que le corresponden al trabajador de una entidad estatal. 7. En el
presente caso, la Directora del Programa Sectorial II USE-Pacasmayo reconoce a favor de la recurrente
el pago de reintegros. Sin embargo, aduce que el hecho de cumplir con el pago de lo requerido escapa
a su voluntad, puesto que es un problema netamente presupuestario. 8 . [...] [El] m andam us contenido
en la resolución materia de este proceso estaría sujeto a una condición: la disponibilidad presupuestaria
y financiera de la emplazada. Sin embargo, esre Tribunal ya fia establecido que este tipo de condición
es irrazonable, más aún si desde la expedición de tal resolución hasta la fecha han transcurrido 8
años; vale decir, ocho ejercicios presupuestarios, (Exp. N.° 04995-2009-PC/TC [Caso Blanca Nieves
Rdzuri Q uesquén], de 08-03-2010 [Web: 23-03-2010 / EP: 23-04-2010], ff. jj. 7 y 8. Texro completo:
<bit.ly/2GINdLC>).

DEPOSITARIOS

Articulo 32: Entidades depositarías


Las empresas del sistema financiero donde puede efectuarse el depósito son las bancadas, financieras,
cajas municipales de ahorro y crédito, cajas municipales de crédito popular, cajas rurales de ahorro y
crédito, así como cooperativas de ahorro y crédito a que se refiere el artículo 289° de la Ley núm. 26702,
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros.
Las cooperativas de ahorro y crédito a que se refieren los numerales 2 al 7 de la vigésimo cuarta
disposición final y complementaria de la Ley núm. 26702 pueden ser depositarías de la Compensación por
Tiempo de Servicios (CTS) de sus socios siempre y cuando cumplan con la regulación que sobre la materia
emita la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y
cuenten con opinión favorable del adecuado cumplimiento de dichas normas por parte del ente supervisor
de dichas cooperativas.
El depósito se identifica bajo la denominación ' Depósito Compensación por Tiempo de Servicios N.°
..." o "Depósito CTS N . ° <’>

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo s u s titu id o p o r el a rtíc u lo 1a d e la Le y N .g 2 9 4 6 3 (E P , 2 8 -1 1 -2 0 0 9 ), la c ita d a L e y e n tró en v ig e n c ia el d ía
s ig u ie n te d e la p u b lic a c ió n en el D ia rio O fic ia l El P e ru a n o de la re s o lu c ió n S B S re fe rid a e n la s e g u n d a d is p o s ic ió n
c o m p le m e n ta ria . A n te rio rm e n te el p re s e n te a rtíc u lo h a b ía s id o m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 12 d e la L e y N .s 2 8 5 8 4 (E P ,
2 1 -0 7 -2 0 0 5 ), q u e a su v e z e s te m o d ific ó al a rtic u lo ú n ico d e la Le y N 9 2 7 0 0 6 (E P , 0 3 -1 2 -1 9 9 8 ).

nom os & th e s is
763 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001-97-TR) / CTS Art. 36

Artículo 33: Unidad de depositarios: excepción


El trabajador tiene derecho a elegir un solo depositario. Tratándose de depósitos a cargo del empleador
a que se refieren los artículos siguientes, por excepción, una parte de la compensación puede mantenerse
con el empleador y la otra en el depositario que elija el trabajador.

DEPOSITOS A CARGO DEL EMPLEADOR

CONVENIOS INDIVIDUALES

Artículo 34: Depósitos a cargo del empleador


A solicitud del trabajador, por excepción y sólo por convenio individual se podrán sustituir total o
parcialmente los depósitos que se devenguen por un depósito que quede en poder del empleador por un
plazo máximo de un (1) año. El convenio debe perfeccionarse por escrito y ser puesto en conocimiento
de la Autoridad Administrativa de Trabajo. El convenio podrá ser prorrogado, previo acuerdo de partes
por periodos anuales sin que en ningún caso exceda de cuatro años. Las prórrogas deben ser pactadas
expresamente antes del vencimiento del convenio anterior. No procede el pacto de prórroga automática.(,)

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) D e c o n fo rm id a d c o n el a rtic u lo 1 9 de la Le y N .s 2 7 6 7 2 (E P , 2 1 -0 2 -2 0 0 2 ), se p re c is a q u e lo s c o n v e n io s in d iv id u a le s
d e s u s titu c ió n d e d e p o s ita rio d e la c o m p e n s a c ió n p o r Liem po d e s e rv ic io s , c e le b ra d o s en a p lic a c ió n del p re s e n te
A d íc u lo , p o d rá n s e r p ro rro g a d o s p o r ú n ic a v e z y p re v io a c u e rd o d e la s p a rte s h a s ta el 31 de d ic ie m b re d e l a ñ o
2 0 0 2 , im p o s te rg a b le m e n te . V e n c id a e s a te c h a , los d e p ó s ito s s o n tra s la d a d o s a la in s titu c ió n fin a n c ie ra e le g id a p o r el
tra b a ja d o r.

Artículo 35: Efectos del convenio individual


A la fecha de celebración del convenio individual, se considerará cancelada la parte o el total de la
compensación por el tiempo de servicios acumulado al 31 de diciembre de 1990, que haya sido materia
del mismo.
La compensación que se devengue durante la vigencia del convenio, se considerará cancelada y por
consiguiente integrada al depósito, al 1 de mayo y 1 de noviembre de cada año, respectivamente.
El depósito a cargo del empleador se encuentra sujeto a las reglas sobre intereses, retiros parciales a
cargo del trabajador y demás pertinentes, pero observando el plazo de duración del convenio.

Artículo 36: Obligaciones del empleador


Los empleadores que suscriban convenios individuales de depósito, no están sujetos a las obligaciones
contempladas en el artículo 32 de esta Ley, siendo de aplicación el artículo 56 de la misma.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 37 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 764

INTANG1BILIDAD DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO


DE SERVICIO Y SUS INTERESES

NORMAS GENERALES

Artículo 37: Intangibilidad de la compensación por tiempo de servicio y sus intereses


Los depósitos de la compensación por tiempo de servicios, incluidos sus intereses, son intangibles e
inembargables salvo por alimentos y hasta el 50%. Su abono sólo procede al cese del trabajador cualquiera
sea la causa que lo motive, con las únicas excepciones previstas en los artículos 41 y 43 de esta Ley. Todo
pacto en contrario es nulo de pleno derecho.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2207. Si el trabajador tiene deudas con su empleador, el empleador puede aplicar retenciones
a la CTS. T ercero. [...] [Si] bien es cierto el Decreto legislativo N.° 650 en su Artículo 38 norma
la intangibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios y sus intereses y que todo pacto en
contrario es nulo de puro derecho, también lo es que la citada norma de derecho material en tró en
vigencia el 24 de agosto de 1991, es decir, con posterioridad al compromiso adquirido por la actora,
esto es, la solicitud de préstamo, carta de intención y contrato de préstamo individual con cargo a
sus remuneraciones, [...] los cuales se suscribieron dentro de los alcances del articulo 25° del Decreto
Supremo N.° 022-91-TR que normaba que las cantidades adeudadas por los trabajadores ál cese,
por concepto de adelanto de remuneraciones o préstamos con cargo a éstas, se descontarán de las
sumas que debe abonarle el empleador, de la reserva indemnizatoria y el saldo por depositar a cargo
de la Compensación pot Tiempo de Servicios y sus intereses; dispositivo legal que fue derogado por
el Decreto Legislativo N.° 650. C uarto. [En] aplicación del principio contenido en el artículo III del
Título Preliminar del Código Civil, según la cual la ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes, no tiene fuerza ni efecto retroactivo, salvo las excepciones previstas en la
Constitución, se concluye que, a! set el Pondo de Empleados del Banco demandando una dependencia
de éste, de acuerdo a lo establecido por el artículo 82 de su estatuto aprobado por el Decreto Supremo
N.° 256-81-EFC, se ha descontado de sus depósitos de Compensación por Tiempo de Servicios el
préstamo referido en aplicación de los términos y autorizaciones contenidas en el convenio igualmente
citado. Q u in to. [En] consecuencia la sentencia de vista no ha violado ni aplicado incorrectamente
el Decreto Legislativo N.° 650, habiéndose aplicado correctamente la ley, deviniendo en infundado
este extremo del recurso. (Casación N.° 269-97-Lima, de 15-04-1998, ff. jj. 3-5. Sala de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2HX8Fil>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2208. El contrato de préstamo individual con cargo de remuneraciones o contrato mutuo


resulta atentatorio contra la intangibilidad de la compensación por tiempo de servicio. [...] [El]
conflicto jurídico planteado en la presente causa, está referido a la devolución de los depósitos de la
compensación por tiempo de servicios efectuados en las cuentas aperturadas para tal efecto en el Banco
demandado en el que trabajó, produciéndose en éste con ello la coincidencia en las cualidades de
empleador y de depositario a que se refiere el artículo 32° del Decreto Legislativo N.° 650; que siendo así,
el emplazado no puede desconocer la obligación de pago de los referidos beneficios sociales del actor por
su calidad preferente de pago respecto a cualquier otra de acuerdo al principio contenido en el artículo
57 de la Constitución Política de 1979, vigente a la fecha de interposición de la demanda, recogido en
ei artículo 24 de la Constitución Política de 1993 y que se encuentra contemplado en el artículo 196°
del Decreto Legislativo N.° 770o de la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros
invocada por el demandado; que las sumas depositadas conservan su naturaleza de compensación por
tiempo de servicios, de conformidad con ei tratamiento que se le otorga el propio Decreto Legislativo
nom os & th e s is
765 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001-97-TR ) /C TS Alt. 39
N.° 650 (artículo 38 y siguientes) al regular su jntangibilidad, casos de retiro total o parcial y en los que
pueden garantizar las sumas adeudadas por el trabajador, pago de dicha compensación, retención por
falta grave; aspectos que no han sido debidamente apreciados por el A- quo; que conforme aparece de
la liquidación [...] la demandada ha retenido la suma de SI. 2,768.12 monto que fue cancelado por el
empleador como depósito de compensación por tiempo de servicios, por lo que procede su devolución
mas no el pago del artículo 52° del Decreto Legislativo N.° 650 que dispone la recurrida, ya que el
demandado actuó como empleador y depositario a la vez, aunado a su calidad de entidad bancaria,
no pudiendo desconocer el carácter preferente de la obligación del pago de los beneficios sociales, que
importan ios depósitos de la compensación por tiempo de servicios, conforme al principio contenido
en el artículo 57 de la Constitución Política de 1979 -vigente a la fecha de interposición de la acción-,
recogido en el artículo 24 de la Carta Magna de 1993, más aún si uno de los principios del Derecho
Laboral es el tuitivo, que en este caso es perfectamente aplicable dado la naturaleza de la obligación; que
de igual modo procede la devolución de la suma de SI. 3,842.96 producto del descuento efectuado en la
compensación por tiempo de servicios por el préstamo que se le diera al actor por el Fondo de Empleados,
confirmándose el pronunciamiento de Ja recurrida a tenor de lo dispuesto en el artículo 41 ° del Decreto
Legislativo N.° 650 “los depósitos de la compensación por tiempo de servicios y sus intereses sólo
pueden garantizar sumas adeudadas por los trabajadores a sus empleadores por concepto de adelantos
de sueldos, venta o suministro de mercadería o préstamo para casa habitación... (sic)... tratándose de
otros tipos de créditos hasta con el 20 % de aquéllos, luego de cumplido el plazo establecido en el inciso
a) del artículo siguiente: el artículo 42 que señala “El trabajador podrá efectuar retiros parciales con
cargo a su depósito e intereses acumulados en los siguientes casos: a) hasta un veinte por ciento de libre
disposición del trabajador. Para efectuar el primer retiro deberá haber transcurrido no menos de 2 años
de realizado el primer depósito en cualquier depositario, sin que en ningún caso supere el cincuenta por
ciento del total del depósito por compensación por tiempo de servicios y sus intereses” (sic); que debe
cumplirse los preceptos señalados en las normas legales mencionadas en resguardo de la intangibilidad
de la compensación por tiempo de servicios y sus intereses; es en esc sentido que el contrato de préstamo
individual con cargo de remuneraciones o concrato mutuo celebrado entre el Fondo de Empleados
de! Banco de la Vivienda del Perú, documento cuya existencia reconocen ambas partes [...], resulta
atentatorio contra la jntangibilidad del beneficio social mencionado ya que dicho contrato de mutuo
no fue por adelanto de sueldos, venta o suministro de mercadería o préstamo para casa habitación, para
ser descontados de su depósito de compensación por tiempo de servicios, suma que tuvo una finalidad
distinta a la prevista en la Ley, el de cubrir “gastos extraordinarios”; que en cuanto a la aplicación de
los dispuesto en el artículo 52° del Decreto Legislativo ya mencionado, resulta procedente otorgar el
doble de la suma retenida por el préstamo, esto es de SI. 7,684.92; en consecuencia, estos extremos de
la apelada deben revocarse, globalizando ci monto de la obligación a SI. 14,296.00. (Exp. N.° 1483-97,
de 31-10-1997. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.iy/2x5toyH>).

Artículo 38: Juicio por alimentos


En caso de juicio por alimentos, el empleador debe informar al juzgado, bajo responsabilidad y de
inmediato, sobre el depositario elegido por el trabajador demandado y los depósitos que efectúe, así como
de cualquier cambio de depositario. El mandato judicial de embargo será notificado directamente por el
juzgado al depositario.

Artículo 39: Afectación en garantía


En todos los casos en que proceda la afectación en garantía; el retiro parcial, o total del depósito en
caso de cese, incluye los intereses correspondientes.
La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de bien común sólo a partir del matrimonio
civil, o de haber transcurrido dos años continuos de la unión de hecho y mantendrá dicha calidad hasta la
fecha de la escritura pública en que se pacte el régimen de separación de patrimonios o de la resolución
judicial consentida o ejecutoriada que ponga fin a dicho régimen.
♦ SUMMA LABORAL
Art. 40 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 766

En los casos a que se refiere el primer párrafo del presente artículo se presume, salvo prueba en
contrario, que el trabajador cuenta con el consentimiento correspondiente para realizar tales actos. Para
desvirtuar esta presunción basta que el cónyuge o conviviente que acredite su calidad de tal, lo manifieste
por escrito al empleador y al depositario.

Artículo 40: CTS en calidad de garantía


La compensación por el tiempo de servicios devengada al 31 de diciembre de 1990, así como los
depósitos de la compensación por tiempo de servicios y sus intereses sólo pueden garantizar sumas
adeudadas por los trabajadores a sus empleadores por concepto de préstamos, adelantos de remuneración,
venta o suministro de mercadería producida por su empleador, siempre que no excedan en conjunto del
50% del beneficio.
Igualmente, pueden garantizar los préstamos y sus intereses otorgados al trabajador por las
Cooperativas de Ahorro y Crédito a que pertenece siempre que en conjunto no exceda del límite establecido
en el párrafo anterior.
En los casos que estas acreencias deban ser garantizadas por los Depósitos CTS y sus intereses, el
empleador lo comunicará al depositario acompañando copia del documento que acredite la garantía, para
efectos del control respectivo.
Respecto de los depositarios, se pueden garantizar los préstamos y sus intereses hasta con el 50%
de la compensación por tiempo de servicios depositada y sus intereses. Cualquier exceso es de cargo del
depositario.
La violación de estas normas será especialmente sancionada por la Superintendencia de Banca y
Seguros.
Tratándose de los préstamos concedidos por los depositarios, su otorgamiento en modo alguno limita
el pago de los intereses que genera el depósito de la compensación por tiempo de servicios.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2209. Se puede compensar acreencias del trabajador basta con el 50% de su compensación
por tiempo de servicios. 5. [...] [La] naturaleza jurídica de la compensación por tiempo de servicios
[es] entendido como que el íntegro de este fondo se encuentre a disposición del trabajador a parcir de
la fecha de su cese; sin embargo, el artículo 40° del Decreto Legislativo N.c 650 establece que solo es
permisible disponer del 50 % de este monto para satisfacer acreencias por la obtención de préstamos o
adelantos de remuneraciones obtenidos por el trabajador. [...] 8. [...] [El] artículo 14 del Reglamento
del Decreto Legislativo N.° 650, establece el límite del 50% de libre disposición del trabajador, el
mismo que puede ser destinado al pago de acreencias con el empleador y dentro de los supuestos
establecidos en el artículo 40° del Decreto Legislativo N.° 650, por lo tanto, no puede ser aplicados
al momento del cese. (Casación N.° 862-2003-Lima, de 21-07-2004, ff. jj. 5 y 8, que constituye
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2HD5Bej>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2210. La liquidación por la compensación por tiempo de servicios y de los adeudos laborales
determinados por la autoridad administradva de trabajó tiene carácter único y definitivo a efectos
de la capitalización de las empresas. Sexto. [...] [El] artículo cuarto del Decreto de Urgencia N.° 112­
96 señala que roda obligación de pago o deuda distinta a la laboral o tributaria de las empresas agrarias
azucareras, que no cumplan con las características mencionadas en los artículos primero y segundo
y que no se acredite en el plazo establecido por el artículo tetcero del decreto de urgencia, no será
considerado como pasivo en los estados financieros y el derecho del acreedor caducará para todos ios

n o m o s & th e s is
767 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001-97-TR ) / CTS Art. 43
efectos, conforme a lo dispuesto en los artículos dos mil tres y dos mil cuatro del Código Civil. S étim o.
L...1 [El] monto de la liquidación por la compensación por tiempo de servicios y de los adeudos laborales
determinados por la autoridad administrativa de trabajo tiene carácter único y definitivo a efectos de
la capitalización de los mismos. O cta vo. [...] [Como] se puede apreciar los argumentos esgrimidos por
el recurrente carecen de claridad y precisión pretendiendo establecer si el procedimiento establecido
pot la Autoridad de Trabajo es el adecuado o no; además cuestiona el monto de la liquidación de la
compensación por tiempo de servicios y de los adeudos laborales determinados en las instancias de
mérito, aspectos que no corresponden a la instancia casatoria. (Casación N.° 870-2000-La Libertad, de
25-10-2000, ff. jj. 6-8. [Sala de Derecho Constitucional y Social] [EP, 01-12-2000], Texto completo:
<bit.ly/2HHLnft>).

RETIROS AUTORIZADOS Y LIMITES

Artículo 41: Retiros autorizados


El trabajador podrá efectuar retiros parciales de libre disposición con cargo a su depósito CTS e intere­
ses acumulados siempre que no exceda del 50% de los mismos.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2211. El incumplimiento reiterado de los depósitos semestrales de la compensación por


tiempo de servicios es equivalente a la falta de pago de las remuneraciones o reducción de las
mismas. [El] incumplimiento reiterado, en este caso de tres depósitos semesttales de la Compensación
por Tiempo de Servicios, por parte de la empleadora, se equipara a la falta de pago de las remuneraciones
o reducción de las mismas, pues el fondo compensatorio al estar incompleto disminuye las posibilidades
de crédito o disposición de su monto en un cincuenta por ciento por parte del trabajador, tal como lo
dispone el artículo 41 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 650, causándole perjuicio:
por lo que la sentencia de vista al considerar no ser aero de hostilidad el incumplimiento del empleador
de los depósitos semestrales de la Compensación por Tiempo de Servicios, al que está obligado dentro
del término que la misma ley le concede, ha inaplicado los artículos 21 y 22° del Decreto Supremo N.°
001-97. (Casación N.° 150-2001-Callao. Sala de Derecho Constitucional y Social. Referencia: D erecho
in dividu al, p. 351).

Artículo 42: Límites al retiro de la CTS


En ningún caso los retiros a que se refiere el artículo anterior podrán exceder en su conjunto del 50%
del total de la compensación por tiempo de servicios depositada y sus intereses computada desde el inicio
de los depósitos. El cálculo se efectuará a la fecha en que el trabajador solicite al depositario el retiro
parcial. Tampoco procederá el retiro parcial si la cuenta CTS está garantizando los conceptos permitidos
por el artículo 40 en la medida que hayan alcanzado el límite antes previsto. Cualquier exceso es de cargo
y responsabilidad del depositario.

NULIDAD DE DESPIDO. ASIGNACIÓN PROVISIONAL

Artículo 43: Nulidad de despido. Asignación provisional


En caso de impugnación de un despido nulo por cualquiera de las causales previstas expresamente por
la Ley, la compensación por tiempo de servicios y sus intereses podrá ser entregada al trabajador en la

* SUMMA LABORAL
Art. 44 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 768

oportunidad y montos que el Juzgado de Trabajo respectivo ordene, en calidad de asignación provisional y
hasta cubrir el 100% del depósito e intereses.
El reglamento establecerá la forma de reintegro del depósito en caso se declare fundada la demanda y
se produzca la reposición del trabajador.

PAGO DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

Artículo 44: Pago de la compensación por tiempo de servicios


Con excepción del caso de retiro autorizado por el artículo 41, la compensación por tiempo de servi­
cios y sus intereses sólo será pagada al trabajador y en su caso retirada por éste al producirse su cese. El
depositario no podrá bajo ningún sistema o modalidad retener la CTS una vez abonada al trabajador. Todo
pacto en contrario es nulo de pleno derecho.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2212. La CTS es considerada como una prestación no remuneratoria, por lo que su falta de
pago en la oportunidad correspondiente por parte del empleador no puede ser considerado como
un acto de hostilidad equiparable al despido (inc. a). D écim o p r im e r o . Por otra parce, la doctrina
y la legislación ha consagrado al inscituco de los beneficios sociales (como la CTS y el seguro de vida)
como distintos del de remuneración, considerándolos como prestaciones no remuneratorias afectadas
a un destino predeterminado, que el empleador otorga a todos o parte de sus dependientes o a su
familia a cargo, con el objeto de propender al mejoramiento de la calidad de vida de sus empleados.
D écim o segu n d o . [...] [EJstando a lo señalado, los conceptos de remuneración y beneficios sociales
se distinguen claramente el primero es la concraprestación por la puesta a disposición de la fuerza de
crabajo, consistente en realizar actos ejecutar obras o prestar servicios a las órdenes del empleador,
pero siempre como cumplimiento de la obligación del empleador como parte de un contrato laboral,
mientras que el segundo si bien pueden originarse en ocasión o con motivo de la relación de crabajo son
independientes de las obligaciones reciprocas propias del contrato laboral Por lo canto, los beneficios
sociales como la CTS no pueden confundirse con las remuneraciones, por ser institutos absolutamente
independientes y diferenciadas. D écim o ter cer o . [...] [En] tal sentido, la CTS no se encuentra dentro
de los alcances del inciso a) del artículo 30° del Decreto Supremo N.° 003 -97-TR, por lo que su falta
de pago en la oportunidad correspondiente por parte del empleador no puede ser considerado como
un acto de hoscilidad equiparable al despido. (Casación N.° 2455-2009-Lima, de 04-12-2009, ff. jj.
11-13. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-10-2010, Sentencias en Casación
N.° 630, p. 28495]. Texto completo: <bir.ly/2Lliacp>).

Artículo 45: Certificación del cese: plazo


Para el retiro de los depósitos efectuados y sus intereses, el depositario procederá al pago de la com­
pensación por tiempo de servicios a solicitud del trabajador quien acompañará la certificación del emplea­
dor en la que se acredita el cese. El empleador entregará dicha certificación al trabajador dentro de las 48
horas de producido el cese.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


§ 2213. El trabajador podrá reclamar el reintegro de depósitos de CTS cuando se baya
omitido incluir algún concepto en la remuneración computable o este haya sido reconocido con
posterioridad a la liquidación. Q u in to. [...] [La] facultad del trabajador de reclamar un reintegro de
depósicos [de CTS] solo estaría reservada a la circunstancia que se haya omitido incluir algún concepto

n o m o s &. t h e s i s
769 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 47
en la remuneración computable o este haya sido reconocido con posterioridad a la liquidación, mas
no cuando se trate de cuestionar las cantidades consignadas para los distintos elementos de dicha
remuneración compensatoria, por cuanto para ello la verificación debe ser inmediata. (Casación N.°
1356-98-Chincha, de 28-05-1999, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2001],
Texto completo: <bit.ly/2J59fha>).

Artículo 46: Certificación del cese otorgada por la Autoridad de Trabajo


En caso de negativa injustificada, demora del empleador o abandono de la empresa por sus titulares, o
cualquier olro caso en que se acredite la imposibilidad del otorgamiento de la constancia de cese dentro de
las 48 horas de producido el mismo, dará lugar a que, acreditado el cese la Autoridad Inspectiva de Trabajo,
sustituyéndose en el empleador, extienda la certificación de cese que permita al trabajador el retiro de sus

Individual
COMPENSACION DE SUMAS ADEUDADAS POR LOS
TRABAJADORES A SUS EMPLEADORES

Artículo 47: Compensación de sumas adeudadas por los trabajadores a sus empleadores
Las cantidades que adeuden los trabajadores a sus empleadores al cese, por los conceptos mencionados
en el artículo 40 de la presente Ley, se descontarán, en primer lugar de las sumas que tenga que abonar
directamente el empleador por este beneficio; en segundo lugar, de la compensación por tiempo de
servicios acumulada al 31 de diciembre de 1990 que pudiera mantener en su poder el empleador y el saldo,
si lo hubiere, le será abonado por el depositario con cargo a la compensación por tiempo de servicios del
trabajador y sus intereses, a cuyo efecto en la constancia respectiva el empleador especificará la suma que
le será entregada directamente por el depositario.
Tratándose de una deuda a una Cooperativa se procederá en la misma forma y en caso de existir saldo
pendiente el empleador efectuará la especificación correspondiente en la constancia de cese a fin de que
el depositario cancele el adeudo directamente a la Cooperativa.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2214. Oportunidad procesal para proponer la compensación de créditos. O cta vo. [...]
[Respecto] a la oportunidad procesal para proponer la compensación de créditos, debe tenerse en cuenta
que cal como lo ha reconocido la reiterada jurisprudencia de las Salas Laborales, esta puede deducirse
incluso en ejecución de sentencia, pues, no afectándose la cosa juzgada, no se está variando lo resuelto
con carácter definitivo en la sentencia, sino aceptando una suma adeudada por el acreedor que pueda
ser deducida de lo ordenado a pagar, rechazar esta posibilidad implicaría admitir el abuso del derecho lo
que está prohibido por el articulo II del Título Preliminar del Código Civil. N oven o. [...] [El] artículo
47 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por
Decreto Supremo N.° 001-97-TR permite descontar los adelantos remunerativos de las sumas que
tenga que abonar directamente el empleador al crabajador por concepto de Compensación por Tiempo
de Servicios. (Exp. N.° 030-2002-IND (A), de 19-03-2002, ff. jj. 8 y 9- Tercera Sala Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2HIVTlI>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2215. Para el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios, no es posible la


acumulación de aportaciones a regímenes distintos. 3. El reingreso del recurrence [crabajador] al

* SUMMA LABORAL
Art. 48 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 770

servicio del Estado (Poder Judicial) durante la vigencia del decreto legislativo acotado no le otorga
el derecho de acumular un nuevo tiempo de servicios al amparo de la Ley N.° 23329, toda vez que
durante los servicios prestados como Juez Mixto aporcó al régimen previsional dei Decreto Ley N.°
19990, conforme es de verse de los documentos por lo que mal puede pretenderse la acumulación
de regímenes distintos. (Exp. N.° 2664-2002-AA/TC [Caso Arturo Washington Herrera Araníbai-\, de
22-01-2003 [Web: 09-09-2003], f. j. 3. Texto completo: <bir.ly/2IEZF.dq>).

A rtículo 4 8 : Adeudos a cooperativas


Si conforme al artículo 79° de la Ley General de Cooperativas, el trabajador al cese mantuviera adeudos a
una o más cooperativas a quienes se otorgó la garantía de su pago con cargo a la compensación por tiempo
de servicios, el empleador procederá al pago de las sumas que adeude el trabajador a las cooperativas de
las cuales es socio, observando el orden establecido en el artículo anterior.
En caso que existiera algún saldo que deba ser abonado a la cooperativa con cargo al depósito, el em­
pleador dejará constancia de ello en el certificado de cese a fin de que el depositario abone directamente a
las cooperativas las sumas adeudadas.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2216. La actualización del valor de los créditos laborales (por compensación por tiempo de
servicios) a consecuencia de la inflación u otros fenómenos económicos. Véase la jurisprudencia del
artículo 49° de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§ 2218], (Casación N.° 1305-2001-
Lima, de 27-05-2003, ff. jj. 6-7. Sala Transitoria de Derech o Constitucional y Social [EP, 01 -07-20 04].
Texto completo: <bit.ly/2Lnc2k7>).

Artículo 49: Sanción por retenciones indebidas


Si el empleador retuviera, u ordenara retener, o en su caso cobrara cantidades distintas de las taxativa­
mente previstas en el artículo 47, pagará al trabajador por concepto de indemnización por el daño sufrido
por éste, el doble de dichas sumas, sin perjuicio de los intereses legales moratorios que se devenguen
desde la fecha de la retención o cobros indebidos.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2217- Compensación por tiempo de servicios: retención indebida, monto de la indemnización.


El pleno acordó por mayoría: “La indemnización que establece el artículo 49° del Texto Unico
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servidos aprobado por Decreto Supremo
N.° 001-97-TR, equivale al doble de la suma retenida sin perjuicio de la devolución de ésta última”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 1998, realizado en Arequipa. Acuerdo N.° 01. Texto completo:
<bit.ly/2L6kAvi>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2218. La actualización del valor de los créditos laborales (por compensación por tiempo
de servicios) a consecuencia de la inflación u otros fenómenos económicos. Q u in to. [La] regla
general para el pago de la compensación por tiempo de servicios es dentro de las 48 horas de producido
el cese, tal y conforme lo preve el artículo 48° del Decreto Legislativo N.° 650. Sexto. [...] [Las]
remuneraciones y demás créditos laborales, generados durante la relación laboral, constituyen deudas
de valor, debido a que el propósito y finalidad de estos es conseguir el bienestar del trabajador y su
familia, que lógicamente no seria posible si como consecuencia de la falta de pago oportuno de tales
beneficios estos sufren una perdida significativa de su capacidad adquisitiva, debido a la variación del

n o m o s & thesis
771 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 51
signo monetario. S étim o. [...J [Ante] situaciones excepcionales en (as que el signo monetario nacional
pierda substancialmeme su capacidad adquisitiva, debe -como ya se señaló- actualizarse el valor de los
créditos laborales, a efecros de que recuperen el carácter alimentario que intrínsecamente poseen; que,
por estas razones y al examinar la sindéresis de la norma denunciada, no es posible pasar por alto que las
fluctuaciones del valor de la moneda, debido a la inflación u otros fenómenos de carácter económico,
posibiliten que el salario pierda capacidad adquisitiva hasta el punto -en muchos casos- de perder total
significación económica. (Casación N.“ 1305-2001-Lima, de 27-05-2003, ff. jj. 5-7. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social [EP, 01-07-2004], Texto completo: <bit.ly/2Lnc2k7>).
§ 2219. Si antes del ejercicio del derecho de acción del trabajador el empleador cumple con
el pago de la CTS, no se configura el ánimo negativo del empleador respecto a dicho pago.
D u o d écim o . [...] [RJespecto al sub punto c), interpretación errónea del artículo 49° del Decreto
Supremo N.° 001-97-TR, el recurrente imputa al Colegiado la negativa de atender su reclamación de
indemnización por retención indebida respecto al pago extemporáneo de su Compensación por Tiempo
de Servicios, argumentación que satisface la exigencia del artículo 58 del texto modificado de la Ley
Procesal del Trabajo, por lo que se declara p r o c e d e n t e [...]. D écim o ter cer o . [...] [De] la revisión de
los autos de puede apreciar que [...] la emplazada cumplió con el pago de la compensación por tiempo
de servicios al actor el día 15 de octubre de 1998, esto es, antes del ejercicio de] derecho de acción (20
de octubre de 1998), por tanto, no se configuró el ánimo negativo del empleador respecto al pago de la
Compensación por Tiempo deServicios. (Casación N.° 1218-2001-Tacna, de 19-11-2001, ff. jj. 5, 12
y 13. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2sbAjkb>).

DEVOLUCIÓN DE LA CASA-HABITACIÓN POR EL TRABAJADOR

Artículo 50: Devolución de la casa-habitación por el trabajador


Cuando el empleador proporciona casa-habitación al trabajador en razón de su cargo o función, y éste
cesa, deberá cumplir con desocuparla y devolverla al empleador en un plazo no mayor de 30 días naturales
contados a partir de la conclusión del vínculo laboral. El trabajador en tal caso sólo podrá retirar el depósito
de la compensación por tiempo de servicios y sus intereses a la devolución de la casa- habitación, previo
resarcimiento al empleador de las costas que se hubieren originado en caso de haber tenido que recurrir
al Poder Judicial para obtener la recuperación del inmueble. Quedan incluidos en los alcances de este
artículo los familiares y dependientes del trabajador que habiten con él.

RETENCIÓN POR FALTA GRAVE QUE ORIGINA PERJUICIO AL EMPLEADOR

Artículo 51: Retención por falta grave que origina perjuicio al empleador
Si el trabajador es despedido por comisión de falta grave que haya originado perjuicio económico al
empleador, éste deberá notificar al depositario para que la compensación por tiempo de servicios y sus
intereses quede retenida por el monto que corresponda en custodia por el depositario, a las resultas del
juicio que promueva el empleador.
Cuando el empleador tenga la calidad de depositario, efectuará directamente la retención.
La acción legal de daños y perjuicios deberá interponerse dentro de los treinta días naturales de
producido el cese ante el Juzgado de Trabajo respectivo, conforme a lo previsto en la Ley Procesal del
Trabajo, debiendo acreditar el empleador ante el depositario el inicio de la citada acción judicial. Esta
acción no perjudica a la acción penal que pudiera corresponder.
Vencido el plazo en mención sin presentarse la demanda, caducará el derecho del empleador y el traba­
jador podrá disponer de su compensación por tiempo de servicios e intereses.

* SUMMA LABORAL
Art. 51 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 772

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2220. En un proceso de indemnización por daños y perjuicios, la retención por falta grave solo
afecta a la compensación por tiempo de servicios y sus intereses. N oven o. [Si] la norma comen ida
en el primer párrafo del artículo cincuenta y uno de k Ley de Compensación por Tiempo de Servicios,
por su naturaleza es una norma que restringe el derecho del trabajador al pago de la compensación
por tiempo de servicios a su cese, su interpretación no puede efectuarse en forma extensiva sino con
una orientación estrictamente restrictiva, esto es, en el sentido más favorable a la plena efectividad
de aquel por lo que su sentido y alcance debe encontrarse delimitado al ámbito literal de su objeto
lo cual además guarda armonía con lo previsto en el numeral tres del artículo 26 de la Constitución
Política del Estado que recoge el principio de interpretación favorable ai trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma. D écim o . [Si] los órganos de instancia han definido que la
posibilidad de retención que concede la norma denunciada solo se circunscribe a la compensación por
tiempo de servicios y sus intereses, esta interpretación resulta acorde con el marco precedentemente
delimitado, por lo que la tesis propuesta por la accionada no puede ser amparada. (Casación N.° 090-
2006-Lima, de 21-06-2006, ff. jj. 9-10, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007].
Texto completo: <bit.ly/2r3Dvlk>).
§ 2221. Retención de la compensación por tiempo de servicios por indemnización de daños
y perjuicios en favor del empleador. S egu n d o. [...] [Como] consecuencia de la demanda interpuesta
por el trabajador sea que estos provengan de la compensación por tiempo de servicios, vacaciones,
gratificaciones o cualquier otro beneficio social también es posible efectuar la retención de la totalidad
de los beneficios sociales a resultas del proceso de indemnización por daños y perjuicios iniciado contra
el ex trabajador demandante por lo que resulta errado señalar que en virtud de la norma denunciada la
retención únicamente está referida a lo que le corresponde al demandante por compensación por tiempo
de servicios y sus intereses pues en aplicación del principio quien puede lo más puede lo menos y al no
existir prohibición legal al respecto es posible que se retengan los demás conceptos que el empleador
debe pagar al trabajador al cese del vínculo laboral; por lo que al cumplir esta fundamenración con la
exigencia contenida en el literal b del artículo 58° de la Ley Procesal del Trabajo. (Casación N.° 090-
2006-Lima, de 21-06-2006, f. j. 2, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y
forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007]. Texto
completo: <bir.ly/2r3Dvlk>).
§ 2222. La demanda interpuesta por el empleador por daños y perjuicios solo puede dirigirse
contra un trabajador despedido por falta grave, pero no contra aquel que aún continúa laborando
o que fue despedido por una causa que no tiene conexión con la indemnización. Sexto. [...] [La]
indemnización por daños y perjuicios por la comisión de falta grave que cause perjuicio económico de
la forma como ha sido previsto por el legislador requiere para su amparo de: i) La acreditación de los
daños y perjuicios causados al empleador derivados de la comisión de la falta grave; ii) La demostración
que la falta grave cometida es causa eficiente de estos daños y perjuicios; y iii) La prueba del perjuicio
económico que causa al empleador los daños y perjuicios acreditados derivado de la falta grave cometida.
S étim o. [...] [T]odas estas exigencias tienen como presupuesto esencial la comisión de falta grave que si
es entendida como aquella infracción del trabajador de los deberes esenciales que emanan del contrato
de trabajo de tal índole que haga irrazonable su subsistencia es claro que esta acción solo podría ser
dirigida contra el ex trabajador de la persona natural o jurídica que acciona buscando su resarcimiento
por los daños y perjuicios que le irrogó la falta grave que determinó la extinción del contrato de trabajo
de aquel; lo cual descarta de plano que esta pretensión por su naturaleza pueda dirigirse también contra
quien tiene vínculo laboral vigente o cuyo vínculo laboral concluyó por otra causa, en tamo que este
hecho supondría que la supuesta falta alegada no ha sido de tal magnitud como para resolver el contrato
de trabajo y si es así no podría ser catalogada como grave. (Casación N.° 775-2005-Lima, de 19-10­
2005, ff- jj. 6-7, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en
la ley. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-05-2007]. Texto completo:
<bit.ly/2Ftx8Jn>).
n o m o s & th e s is
773 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 51
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2223. Fecha a partir de la cual deben calcularse los intereses legales en los procesos de
indemnización por danos y perjuicios. 3. ¿C uál es la fech a a p a rtir d e la cu a l deben calcularse los
intereses legales en los procesos d e indem nización p o r daños y perjuicios, en e l Ámbito laboral? El Pleno
acordó por m a y o r í a : “L os intereses legales en los procesos de indemnización por daños y perjuicios,
en materia laboral, deben calcularse a partir del emplazamiento del demandado”, (Pleno jurisdiccional
Nacional Laboral 2008, realizado en Lima, el 28-06-2008. Tema N.° 01: La indemnización por daños
y perjuicios en materia laboral. Texto completo: <bic.iy/2HcsftD>).
§ 2224. CTS y monto mandado pagar en un proceso penal por concepto de reparación civil. El
Pleno acordó: “No procede la compensación de deudas entre la compensación por tiempo de servicios
y el monto mandado pagar en un proceso penal por concepto de reparación civil”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Laboral 1999, realizado enTrujillo, el 14-08-1999. Acuerdo N.° 06: Compensación de Deudas

Individual
Recíprocas entre la CTS y el monto de la Reparación Civil. Texto completo: <bit.ly/2wSUiK8>).
N o t a : El artículo 1 de la R. A. N .u 05-99-SCS/CSJR (EP, 10-11-1999} ha declarado el carácter
obligatorio que les confiere el artículo 116 de la LOPJ, a los Acuerdos adoptados por el presente Pleno
Jurisdiccional Laboral 1999 para los magistrados de primera y segunda instancia que conozcan materia
laboral, de las Cortes Superiores de Justicia.
§ 2225. Compensación de deudas recíprocas entre la indemnización por despido arbitrario y la
indemnización por daños y perjuicios mandadas a pagar al trabajador. El Pleno acordó: “Procede la
compensación de deudas recíprocas entre la indemnización por despido arbitrario y la indemnización
por daños y perjuicios mandadas a pagar al trabajador”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 1999,
realizado en Trujíllo, el 14-08-1999. Acuerdo N.° 07- Texto completo: <bit.ly/2wSUÍK8>).
N ota: Véase la nota de la sentencia anterior.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2226. Los jueces deben resolver de manera coherente teniendo en cuenta las circunstancias
que originaron la retención déla Compensación por Tiempo de Servicios por parte del depositario.
D écim o P rim ero . [...] [En] el caso de autos, pese a que ha quedado acreditado que el Banco retuvo el
pago de la Compensación por Tiempo de Servicios del actor, sin tomar en cuenta lo establecido en el
artículo 51° del Decreto Supremo N.° 001-97-TR al no haber interpuesto demanda de indemnización
de daños y perjuicios durante el plazo establecido en ese artículo, también lo es, que con motivo de la
denuncia interpuesta por la demandada se inició el proceso penal contra el Banco recurrente por los
delitos contra el patrimonio en su modalidad de hurto en su forma de hurto simple y en su modalidad
de estafa y otras defraudaciones en su forma de estafa genérica y por el deliro contra la fe pública en
su modalidad de falsificación de documentos en general, en su forma de falsedad genérica, que trajo
como consecuencia (según lo que se observa de autos) que fuera condenado por resolución de fecha
09 de marzo del 2006 [...] solo por el deliro contra la fe pública en su modalidad de falsificación de
documentos en general en su forma de falsedad genérica imponiéndosele una pena privativa de la
libertad de cuatro años, por haber realizado retiros de dinero de cuentas bancarías sin autorización
del titular ascendentes a la suma de 23000 dólares americanos, lo que le ha generado un perjuicio
al Banco y que ha determinado que también interponga una demanda civil de indemnización por
daños y perjuicios [...], lo que tanto el juez como el Colegiado no han ponderado de una manera
coherente teniendo en cuenta las circunstancias que originaron tal retención y que fue dictadas por
órgano jurisdiccional. Por ello, este Colegiado entiende, que al momento de imponer una sanción
(como la indemnización por el impedimento de cobro de Compensación por Tiempo de Servicios) no
se debe limitar a realizar un razonamiento mecánico de aplicación de normas (coma en el caso de autos
del artículo 51 acotado), sino que, además se debe efectuar una apreciación razonada de los hechos en
relación con quien los hubiese cometido, es decir, no se trata de contemplar los hechos en abstracto,
sino en cada caso, y tomando en cuenta los antecedentes del servidor; lo que en el caso de autos no ha
sucedido. (Casación N.° 313-2010-Puno, de 01-04-2011 [EP, 31-01-2012, Sentencias en Casación
♦ SUMMA LABORAL
Art. 52 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 774

N.° 662, p. 33662], f. j. 11. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto completo1.
<bít.ly/2HA8H2C>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2227. Obligación del trabajador de indemnizar por la pérdida del dinero de su empleador.
S egu n d o. [l,a] indemnización por daños y perjuicios reclamada por la accionante está referida a la
primera falta imputada [haber incurrido en incumplimiento de sus obligaciones emanadas del contrato
de trabajo], la cual se encuentra acreditada conforme a la valoración de la prueba efectuada en el
octavo y décimo considerandos de la sentencia, concluyéndose que el co-demandado don C.E.V. al
no tomar los cuidados apropiados de acuerdo al Manual de Funciones, no ejerció el debido custodio
sobre la suma de 58 mil nuevos soles, saldo del dinero recibido para el pago de remuneraciones según
su declaración [...], descuido que originó la pérdida de 20 mil nuevos soles, suma a la que asciende la
indemnización reclamada [...]• C uarto. [La] obligación del trabajador de indemnizar el daño causado se
encuentra previsra tanto en el artículo 51 [del] Texto Unico Ordenado [de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios], como en el artículo 1969 del Código Civil, aplicable suplctoriamenre [...]. (Exp.
N.° 3859-99-IND (S), de 30-11-1999, ff. jj. 2 y 4. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2kEIfXS>).
§ 2228. Extinción de obligaciones mediante la compensación. Q u in to. [...] [El] actor quien
también decenta la condición de socio [...] no ha acreditado en autos que hubiese cumplido durante el
rrámire de descargo, con desvirtuar las faltas graves imputadas como consecuencia a las conclusiones
a las cuales arribó el informe de auditoría [interna]; de lo que se colige que si se acredita la falta grave
prevista en el inciso c) del artículo 25 del Texto Unico Ordenado del Decreto Supremo N.° 003-97-
TR del Decreto Legislativo N." 728 [...]. S ép tim o. [Conforme] dispone el artículo 1288" del Código
Civil por la Compensación se extingue las obligaciones recíprocas líquidas exigibles y de prestaciones
fungibles y homogéneas; no habiéndose acreditado que la obligación que se pretende compensar tenga
estas características; máxime si se tiene en cuenta que de acuerdo a lo previsto en el arrículo 54 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 650 si el trabajador es despedido por comisión de
falta grave que ocasione perjuicio económico al empleador éste debe incoar la acción legal de daños y
perjuicios, obtener sentencia que ampare su pretensión y a efectos de realizar la compensación invocada.
(Exp. N.° 5045-99-BE (S), de 13-04-2000, ff. jj. 5 y 7. Primera Sala Corporativa Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2x6qcCU>).

Artículo 52: Interposición de la demanda: sanción


Si el empleador no presentase la demanda dentro del plazo indicado, quedará obligado, en calidad de
indemnización, al pago de los días en que el trabajador estuvo impedido de retirar su compensación por
tiempo de servicios, así como de entregar la certificación de cese de la relación laboral. Para estos efectos
se tomará como referencia la remuneración percibida por el trabajador al cese de la relación laboral. De no
efectuarse el pago o no entregarse la certificación se procederá de acuerdo al procedimiento previsto en
el artículo 46.

CASO DE FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR

Artículo 53: Fallecimiento del trabajador


En caso de fallecimiento del trabajador, el empleador, salvo el caso contemplado en el artículo 34
entregará al depositario el importe de la compensación que hubiera tenido que pagarle directamente,
dentro de las 48 horas de notificado o de haber tomado conocimiento del deceso.
Tanto el depositario como el empleador, cuando tenga calidad de tal, procederán conforme a los
artículos siguientes.
n o n io s tb e s is
775 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 56

Artículo 54: Entrega de la CTS al cónyuge


El depositario, a solicitud de parte, entregará, sin dilación ni responsabilidad alguna al cónyuge su-
pérstite o al conviviente a que se refiere el artículo 326 del Código Civil, que acredite su calidad de tal, el
50% del monto total acumulado de la compensación por tiempo de servicios y sus intereses, del trabajador
fallecido; excepto tratándose del régimen de separación de patrimonios a que se refiere el artículo 327 del
Código Civil, en cuyo caso el trabajador interesado comunicará de tal hecho a su empleador acompañando
la documentación sustentatoria. El empleador expedirá la constancia correspondiente y la entregará al
depositario.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

Individual
§ 2229. Retención de la compensación por tiempo de servicios del trabajador por perjuicio
económico al empleador. P rim er o . [...] [E1J artículo 54° del Decreto Legislativo N.” 650, Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, dispositivo legal aplicado por la Sala Superior para sustentar
sli fallo revocatorio, señala que en caso de que el trabajador sea despedido por cometer una falta grave
que haya originado perjuicio económico a su empleador, este deberá notificar al depositario para que la
Compensación porTiempo de Servicios y sus intereses queden retenidos por el monto que corresponda,
en custodia por el depositario, a las resultas del juicio que promueva el empleador, y si el empleador
tiene la calidad de depositario efectuará directamente la retención; y la acción por daños y perjuicios
deberá interponerse dentro de los 30 días naturales de producido el cese, y vencido dicho plazo sin
haberse presentado demanda, caducará el derecho del empleador, y el trabajador podrá disponer de
su Compensación por Tiempo de Servicios e intereses; lo que significa que dicho plazo de caducidad
afecta el derecho del empleador a continuar reteniendo la mencionada compensación del trabajador.
(Casación N.° 3258-2000-Ucayali, de 14-06-2001, f. j. 1. Sala Civil Transitoria. Tejero completo:
<bit.iy/2GJecqD>).

Artículo 55: Pago de la CTS a los herederas


El saldo del depósito y sus intereses lo mantendrá el depositario en custodia hasta la presentación del
testamento o la declaratoria de herederos. Si hubieran hijos menores de edad la alícuota correspondiente
quedará retenida hasta que el menor cumpla la mayoría de edad en cuyo caso se abrirá una cuenta separada
a nombre del menor donde se depositará su alícuota, siendo de aplicación, cuando corresponda el artículo
46 del Código Civil.
El representante del menor tiene el derecho de indicar la clase de cuenta y moneda en que se deposi­
tarán las alícuotas de los menores. Además podrá disponer el traslado de los fondos a otros depositarios
que otorguen mayores beneficios por el depósito, en cuyo caso el traslado se efectuará directamente al
nuevo depositario.

INCUM PLIM IENTOS DEL EMPLEADOR

Artículo 56: Incumplimientos del empleador


Cuando el empleador deba efectuar directamente el pago de la compensación por tiempo de servicios
o no cumpla con realizar los depósitos que le corresponda, quedará automáticamente obligado al pago de
los intereses que hubiera generado el depósito de haberse efectuado oportunamente y en su caso, a asu­
mir la diferencia de cambio, si éste hubiera sido solicitado en moneda extranjera, sin perjuicio de la multa
administrativa correspondiente, y de las responsabilidades en que pueda incurrir.

• SUMMA LABORAL
Art. 56 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 776

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2230. Las cargas financieras que asume el Estado incluye el interés que normalmente se
hubiese devengado a favor del trabajador. T ercero. [...] [Las] cargas financieras que asume el Estado
incluye el inrerés que normalmente se hubiese devengado a favor del trabajador, si el depósito de su
compensación por tiempo de servicios se hubiese realizado en una de las inscituciones mencionadas en
la norma. C ua rto. [...] [La] parte recurrente afirma que dicha interpretación respecto del concepto de
carga financiera es incorrecta por cuanto el artículo 1° de la Ley N.° 25807, se refiere ai monto de la
compensación por tiempo de servicios que se abonará ai trabajador únicamente a la culminación del
vínculo laboral; agregando que el Estado no es una institución financiera que lucre o se beneficie con
dicha retención. (Casación N.° 545-2005-Lima, de 03-10-2006, ff. jj. 3 y 4, que constituye precedente
de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y
Social transitoria [EP, 31-05-2007]. Texto completo: <bit.ly/2jgtdXz>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2231 ■El cálculo de la compensación por tiempo de servicios se debe hacer tomando en cuenta
la base de la remuneración vigente a la fecha designada para el pago del depósito y no sobre la base
de la remuneración vigente a la fecha de su cese. S étim o. [S]obre el particular, en el otro extremo
de la demanda, es decir de los beneficios sociales, se ha ordenado el reintegro de la compensación por
tiempo de servicios del actor por sus diecinueve años, calculándolo sobre la base de la remuneración
vigente a la fecha de su cese, [...] [ya] que tanto en la omisión del depósito de la compensación semestral
como de la reserva acumulada al 31 de diciembre de 15>90 [cfr. artículo 56 y 6a DT del TUO Ley
CTS] el empleador está obligado al pago de los intereses que hubiera generado el depósito, de haberse
efectuado oportunamente, lo que significa efectuar el depósito calculado con la remuneración vigente a
la fecha designada para esta obligación, que es lo que normalmente el empleador cumplido efectúa en
forma semestral y anual, respectivamente, de allí el pago de los intereses sobre tal supuesto, como una
medida de actualización del monto de la compensación ante el perjuicio que acarrea tal omisión, pero
estimar la remuneración de los justificables al momento de su cese como la única para el cálculo de la
compensación semestral y reserva, y además aplicar los intereses que se hubiese generado con esa misma
base es permitir un enriquecimiento indebido no contemplado en la ley (Casación N,° 31-97-Tumbes,
de 02-07-1998, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bic.ly/2JyOqqW>).
§ 2232, En caso de incumplimiento de los depósitos de la compensación por tiempo de
servicios, no constituye una alternativa sujeta a la voluntad del empleador que la exceptúe del
cumplimiento. C u a rto. [...] [El] artículo 21 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Compensación
por Tiempo de Servicios, prevé los depósitos semestrales a cargo de los empleadores, precisamente para
proteger al trabajador de la posible insolvencia en que pueda incurrir el empleador salvo la excepción
referida a los convenios individuales de depósitos que la propia Ley regula, supuesto en el cual no se
encuentran la partes. Q u in to. [...] [La] obligación establecida en el artículo, en caso de incumplimiento
de los depósitos anteriormente referidos, no constituye una alternativa sujeta a la voluntad del empleador
que la exceptúe del cumplimiento de lo previsto en el artículo 21 del mismo dispositivo, sino que
contrariamente, se pretende otorgar a una cobertura total al derecho del trabajador sobre el mencionado
beneficio a fin de que no se vea perjudicado con la conducta omisiva del empleador, sin perjuicio
incluso de la multa administrativa que corresponda, y como en efecto se advierte de la recurrida, le fuera
impuesta a la demandada. (Casación N.° 963-98-Cusco, de 18-10-1999, íf. jj. 4 y 5. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 11-07-2000, p. 5586], Texto completo: <bit.ly/2Fv9BYd>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2233. La remuneración indemnizabíe es la percibida a la fecha del depósito, no la última.


La pretensión del actor según se advierte en la demanda, consiste en la aplicación de la remuneración
indemnizabíe vigente al cese, a todo su tiempo de servicios pendiente de liquidar incluyendo el
correspondiente a los períodos no depositados; que ello no resulta amparable por cuanto de conformidad
con [la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios] cuando el empleador incumple con realizar
los depósitos queda obligado ai pago de los intereses que hubiera originado de haberlos efectuado
n o m o s & t h e s is
777 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 57
oportunamente (...). (Exp. N.° 2162-95-BS (S), de 14-05-1996. Segunda Sala Laboral. Corte Superior
de Justicia de Lima. Referencia: CTS y vacaciones, p. 25).

COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS DEL EMPLEADOR

Artículo 57: Compensación de créditos del empleador


Si el trabajador al momento que se extingue su vínculo laboral o posteriormente, recibe del empleador
a título de gracia, en forma pura, simple e incondicional, alguna cantidad o pensión, éstas se compensarán
de aquéllas que la autoridad judicial mande pagar al empleador como consecuencia de la demanda
interpuesta por el trabajador.
Para que proceda la compensación debe constar expresamente en documento de fecha cierta que la
cantidad o pensión otorgada se efectúa conforme con lo establecido en el párrafo precedente, o en las
normas correspondientes del Código Civil.
Las sumas que el empleador entregue en forma voluntaria al trabajador como incentivo para renunciar
al trabajo, cualquiera sea la forma de su otorgamiento, no son compensables de la liquidación de beneficios
sociales o de la que mande pagar la autoridad judicial por el mismo concepto.01

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 18 d e la L e y N.° 2 7 3 2 6 (E P , 2 4 -0 7 -2 0 0 0 ),___________________________________________

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2234. Si se comprueba que el dinero entregado por el empleador de forma graciosa al


trabajador fue un incentivo para renunciar, no cabe la compensación de deudas. S étim o. [...] [El]
monto extraordinario entregado al [trabajador] que además tiene propiamente el carácter de incentivo
resulta ser la contraprestación por su decisión de terminar voluntariamente el contrato de trabajo, así,
no resulta procedente la compensación de créditos que pretende la Empresa accionada dado que el
artículo 57° del Decreto Supremo [N.° 001 -97-TR] delimita su procedencia a aquellas sumas de dinero
que en forma graciosa y con el carácter de liberalidad otorga el empleador al trabajador en el cese o
después de él, sin obligación alguna de parte del trabajador, motivo por el cual se considera un acto
de liberalidad y voluntaria del empleador que no requiere una contraprestación de la otra parte, por
la que se crea una obligación fucura de reciprocidad para compensar cualquier deuda que genere con
posterioridad y que no se haya previsto al momento del cese [...]. (Casación N.° 603-2004-Lima, de 07­
09-2005, f. j. 7, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en
la ley. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-03-2006]. Texto completo:
<bit.ly/2KOBtd 1>).
§ 2235. Se da la aceptación tácita del incentivo para renunciar, cuando el documento solo
lo suscribe el empleador y se prueba que el trabajador está de acuerdo con el monto cuando
demanda su pago. O cta vo. [...] [Con] el documento denominado "recibo por acto de liberalidad” se
pone en evidencia que entre las partes existió un acuerdo para el pago de una liberalidad por renuncia
del trabajador, esto se desprende de los sellos y firmas de visco bueno de funcionario de la empresa, que
la demandada no ha tachado ni cuestionado compromiso que la demandada no cumplió; resaltándose
que el hecho que no lo haya firmado no desvirtúa su contenido ni eficacia, además prueba que el actor
está de acuerdo con el monto cuando con la demanda exige su pago, resulcando de aplicación en este
caso el último párrafo del artículo 57 del Texco Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 650,
modificado por Ley N.° 27326. (CasaciónN.0 1456-2004-Junín, de 31-10-2005, f. j. 8, que constituye
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-03-2006]. Texto completo: <bic.ly/2JGhVY0>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 57 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 778

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2236. Cálculo de la compensación por tiempo de servicios debe hacerse sobre la base de
la remuneración vigente al 30 de junio de cada ano en que debió depositarse. O ctavo. [ - ] [El]
tercer párrafo de la sexta disposición transitoria del Decreto Legislativo N.° 650, establece [que] “...La
compensación por tiempo de servicio será actualizada con la remuneración vigente a la fecha de cada
depósico..”; que este párrafo fue interpretado por la Sala Suprema Constitucional y Social mediante
ejecutoria del 2 de julio de 1998 (Casación N.° 47-97) en el sentido que: “D eberá efectu ar e l depósito
respectivo considerando para ta l efecto la rem uneración com putable vigen te a l 3 0 d e ju n io d e cada año
en que debió d e p o s i t a r s e que este criterio fue confirmado posteriormente por la Quinta Disposición
Transitoria y Final del Decreto Supremo N.° 004-97-TR (Reglamento de la Ley de Compensación
por Tiempo de Servicios) [...]; que, en consecuencia, este es el criterio valedero para el pago de la
compensación por tiempo de servicios. Que si lo accesorio sigue la suerte del principal, resulta obvio
que los reintegros también deben seguir las mismas pautas para su pago, por tanto el Juez deberá
en ejecución de sentencia determinar ios montos adeudados por “aumento no incrementado en el
básico, quinquenio no trasladado al básico, más la proporción correspondiente por gratificación” en la
oportunidad que debió pagarse los depósitos (siempre y cuando tuviere en aquella oportunidad derecho
a ello) teniendo como referencia los montos históricos, (Casación N.° 1197-2001-Ica, de 08-11-2001,
f. j. 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2sONIwd>).
$ 2237. Requisitos a tener los actos de liberalidad para que surjan efectos compensatorios de
ellos. D écim o seg u n d o . [...] [Los] actos de iiberalidad otorgados por el empleador para que produzcan
sus efectos compensatorios deben cumplir con los siguientes supuestos: a) deben ser otorgados al
cese del trabajador al momento del cese o con posterioridad a este; b) La entrega debe ser a título de
liberalidad y en forma ¡ncondicionada; y, c) El importe económico debe constar en un documento de
fecha cierta. Si bien la norma no ha establecido si la suma graciosa entregada puede compensarse con
cualquier acreencia de naturaleza laboral o si solo se compensa con la acreencia por Compensación por
Tiempo de Servicios, la uniforme jurisprudencia de la Corte Suprema ha establecido que la referida
suma constituye un acto de liberalidad, y, por lo canto, puede compensarse con cualquier acreencia de
naturaleza laboral (sea Compensación por Tiempo de Servicios, vacaciones, gratificaciones o cualquier
otra). En tal sentido, la finalidad de la Suma Graciosa (Gratificación Extraordinaria Compensable) es
permitir que el empleador pueda oponer aquellas sumas abonadas al crabajador bajo este concepto,
cuando por mandato judicial se ordene el pago de otras cantidades al propio trabajador. (Casación N.°
2049-2009-Lima, del 13-01-2010, £ j. 12. Sala Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2011,
Sentencias en Casación N.° 636, p. 29418], Texto completo:<bit.iy/2xahHH3>).
§ 2238. Diferenciación entre la compensación graciosa y el incentivo económico. P rim ero.
[...] [La] compensación graciosa a que se refiere el artículo 57° del Decreto Supremo N.° 001-97-
TR, supone que el empleador ha otorgado a favor de su trabajador una suma de dinero en forma
liberal, pura, simple e incondicional y que posteriormente se le determina un adeudo a favor del mismo
trabajador, en cuyo caso ese dinero entregado graciosamente le sirve para pagar su deuda; mientras que
el Incentivo económico que otorga el empleador a favor de su trabajador para que este renuncie, es una
figura distinta, a punto tal que ella se encuentra prevista en el artículo 47° del Decreto Supremo N.°
02-97-TR. (Casación N.° 879-2001-La Libertad, del 11-09-2001, £ j. 1. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 02-01-2002], Texto completo: <bit.ly/2JD88lk>).
§ 2239. La suma graciosa entregada al trabajador constituye un acto de liberalidad y puede ser
compensada como cualquier acreencia de naturaleza laboral. N oven o. [...] [Los] actos de liberalidad
otorgados por el empleador para que produzcan sus efectos compensatorios deben cumplir con los
siguientes supuestos: a) deben ser otorgados al cese del trabajador o momento posterior; b) entrega de
una suma de dinero al trabajador al momento del cese o con posterioridad a este; c) la entrega debe
ser a título de liberalidad y en forma incondicionada; y, d) el importe económico debe constar en
documento de fecha cierta. De lo anotado, se desprende que aun cuando la norma no ha establecido
si la suma graciosa entregada pueda ser compensada con cualquier acreencia de nacuraleza laboral o
si sólo se compensa con la acreencia por compensación por tiempo de servicios, ha sido la uniforme
jurisprudencia de la Corte Suprema la que ha establecido que la suma ocorgada al amparo del artículo
nomos & thesis
779 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001-97-T R ) / CTS Art. 57
57° del Decreto Supremo N.° 001-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 650,
modificado por el artículo I o de la Ley N .u 27326, constituye un acto de liberalidad, y por lo tanto,
puede compensarse con cualquier acreencia de naturaleza laboral, ello en tanto, la finalidad de dicho
concepto radica en permitir que el empleador pueda oponer aquellas sumas abonadas al trabajador bajo
este concepto, cuando por mandato judicial se ordene el pago de otras cantidades ai propio trabajador.
(Casación N.° 15633-2015-Lima, de 08-07-2016, f. j. 9. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 30-05-2017, Sentencias en Casación N.° 729, p. 93249]. Texto completo:
<bit.ly/2xgmve0>).
§ 2240. La suma que el demandante recibe como incentivo por retiro voluntario no es
equiparable a la compensación por percibir sumas a título de gracia ya que este incentivo a recibir
está condicionado precisamente a la pérdida del empleo y, por lo tanto, no sirve para compensar
otras deudas del empleador. D écim o seg u n d o , a) [La] compensación es una figura tanto de naturaleza
laboral como de índole civil, pero conceptualmente distintas. En primer caso y atendiendo a la fecha

Individual
de cese del actor (05 de octubre de 1996), el artículo 60° del Decreto Legislativo 650 señala que si el
trabajador recibía del empleador, al cesar o posteriormente, a titulo de gracia alguna cantidad o pensión,
éstas se deducirán de aquellas que judicialmente se mandara a pagar a constancia expresa de que fueron
entregadas conforme a dicho dispositivo legal. En el segundo caso, supone la extinción de dos deudas
existentes en sentido inverso entre las mismas personas [...]; b) Que en ese orden de ideas la suma que
el demandante ha recibido como incentivo por retiro voluntario no es equiparable a la compensación
por percibir sumas a título de gracia a que alude el artículo acotado, por cuanto el incentivo por
renuncia está condicionado precisamente a la pérdida del empleo, esto es que solo se otorga sí aquel
renuncia, configurándose así un acto condicionado al cumplimiento de una exigencia, mientras
que la compensación graciosa no está condicionada a ningún hecho o circunstancia, el empleador
la otorga en forma pura, simple e incondicional, pudiéndose deducir de algún crédito laboral si se
dejó constancia que dicha entrega se realizó conforme al dispositivo acotado, c) En consecuencia, no
procede compensar ningún monto adeudado por la demandada del incentivo de 50 000 nuevos soles
recibido por el demandante por su retiro voluntario, llegándose a la conclusión que se ha incurrido en la
causal denunciada. (Casación N.° 469-2001-Del Santa, de 05-07-2001 [EP, 30-11-2001], f. j. 12. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2HAifdY>).
§ 2241. Los pagos otorgados por incentivos al retiro no tienen efectos compensables. O ctavo.
[...] [Ejxiste ejecutorias en las que se indicó que el incentivo no era compensable (Expediente N.°
2554-96- BS (S) [§ 688] de la Sala Laboral de Lima, del 15 de octubre de 1996, Expediente N.° N.°
5181-97-CTS-S del 3 de noviembre de 1997 y Expediente N.° 4962-97- I(S) del 30 de setiembre de
1997); “la uniforme jurisprudencia de las Salas Laborales tienen establecido que la suma abonada al
trabajador por incentivo al retiro, no tiene carácter compensable en tanto que no se presente un pago
liberal o gracioso sino condicionado a una renuncia, por lo que no es procedente la compensación
deducida”; por otro lado la Corre Suprema consideró que si la cantidad otorgada por incentivo era
elevada, sí tiene efectos compensatorios (Casación N.° 17-98-Piura [§ 2242]). N oveno. [...] [A]hora
bien, con la vigencia de la Ley N.° 27326, Ley por la que se modifica el artículo 57 del Texto Único
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, que dispone que los incentivos para
renunciar al trabajo no son compensables, la compensación deducida por la entidad demandada no
es procedente. (Casación N.° 181-2002-Arequipa, de 13-08-2002, fF. jj. 8 y 9. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2HEbkN2>).
§ 2242. Si la cantidad otorgada como incentivo por renuncia voluntaria es elevada, sí tiene efectos
compensatorios. T ercero. [Si] bien es cierto, lo entregado como incentivo por renuncia voluntaria no
puede tener el carácter de gracia y surtir efectos compensatorios, también lo es que solo en el presente
caso, no se puede permitir tampoco un abuso por parte del trabajador, prohibido por el artículo II del
Título Preliminar del Código Civil, quien bajo el argumento de derechos irrenunciables retenga una
suma bastante elevada que de una correcta interpretación de la Ley y aplicación constitucional por
parte del empleador no lo hubiera entregado. C uarto. [Entonces] tenemos dos importantes principios
jurídicos, derechos irrenunciables y prohibición de abuso de! derecho, de equivalente rango que, en este
caso, se contraponen entre sí pero que a su vez para resolver la presente controversia ninguno de ellos

♦ SUMMA LABORAL
Art. 57 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 780

debe ser excluido; lo que exige una solución no previsca en la Ley, si bien nos remite a la aplicación del
artículo VIII del Título Preliminar del Código Civil, el mismo que descansa en el artículo 139, inciso
octavo de la Constitución Política; es decir, deben ser armonizados; por cuya razón, esta sala casatoria
establece, con arreglo al artículo 58° de la Ley Procesal del Trabajo que la elevada suma entregada al
actor tendrá el carácter de contraprestación por su renuncia en la proporción equivalente al monto
total que hubiera recibido en caso de haber sido despedido de manera arbitraria; de forma tal que de
quedar una diferencia, esta recién tendrá la calidad de liberación que podrá ser compensada con lo que
el empleador adeude al trabajador. (Casación N.° 17-98-Piura, de 28-12-1998, ff. jj. 3 y 4. Sala de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.]y/2I4t6K5>).
Noia: Esta sentencia es anterior a la modificación efectuada por la Ley N.° 27326 (EP, 24-07-2000)
al presente artículo 57l>.
§ 2243- El pago a título de gracia otorgado al trabajador no se restringe únicamente a la CTS.
T ercero. [...] [Para] examinar los alcances de la norma denunciada [Artículo 57 Decreto Supremo N.°
001-97-TR] es importante desentrañar su propósito y finalidad, a efectos de establecer su verdadera
naturaleza; en ese sentido cuando la disposición bajo análisis hace referencia a que los montos que se
mande a pagar judicialmente; a favor del empleador se deducirán de lo que graciosamente entregó al
trabajador, al cesar o posteriormente; está refiriéndose genéricamente a cualquier crédito impago, por
cuanto no menciona específicamente a alguno de ellos. C uarto. [...] [Si] se aplicara el pago gracioso
únicamente a la Compensación por Tiempo de Servicio, se estaría distinguiendo donde la Ley no
distingue, originando un aprovechamiento indebido de patee de! trabajador, quien estaría discutiendo
no la falta de pago de un crédito impago, sino que el pago que recibió no renga aplicación y/o efecto
alguno, no obstante haber sido otorgado con arreglo a la norma denunciada. Q u in to. [...] [En]
conclusión, la recurrida ha resuelto interpretando correctamente la norma denunciada, cuya aplicación
obviamence no está restringida a la Compensación por Tiempo de Servicio, sino a cuál otro crédito
laboral. (Casación N.° 246-2002-Arequipa, de 06-09-2002, ff. jj. 3-5. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto compleco: <bit.ly/2HZ6BZL>).
§ 2244. Para amparar la procedencia de la compensación de una suma graciosa entregada al
trabajador, se debe indicar expresamente que la cantidad o pensión otorgada se efectúa conforme
a lo dispuesto por el artículo supuestamente transgredido. T ercero. [...] [La] Ley de Compensación
por Tiempo de Servicios en su artículo 60 y su Texto Unico Ordenado, el Decreto Supremo N.° 001-
97-TR, en su artículo 57, establecen que para amparar la procedencia de la compensación de una
suma graciosa entregada al trabajador con la que mande pagar la autoridad judicial, debe constar
expresamente que la cantidad o pensión otorgada se efectúa conforme a lo dispuesto por el artículo
supuestamente violado, esto es dejar expresa constancia en la liquidación de compensación por tiempo
de servicios dicha formalidad. (Casación N.° 110-98-Lima, de 06-04-2000, f. j. 3- Sala transitoria de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2Fn3xRO>).
§ 2245- Las gratificaciones extraordinarias abonadas al cese tienen el carácter compensable en
la medida que estas sean entregadas en forma “pura, simple e incondicional” por el empleador.
S étim o. [...] [En] atención a lo anteriormente expuesto, se tiene que la norma material en cuestión
[artículo 57 del D.S. N .n 001-97-TR] trata de las gratificaciones extraordinarias compensables
que se suele entregar al cese, cabe anotar que ante una serie de interpretaciones judiciales sobre los
incentivos que algunos empleadores entregaron al cese y la controversia sobre si tenían o no el carácter
compensable, se emitió la Ley N °27326 que señala que los incentivos para renunciar al trabajo no son
compensables. En lo demás, se mantiene el carácter compensable de una gratificación extraordinaria
abonada al cese en la medida que esta sea entregada en forma “pura, simple e incondicional” por el
empleador. (Casación N.° 181-2002-Arequipa, de 13-08-2002, f. j. 7. Sala Transitoria Constitucional
y Social. Texto completo: <bit.Iy/2HEbkN2>),
§ 2246. La bonificación por cese entregado al trabajador demandante tiene preferencia sobre
cualquier otro crédito del empleador demandado por el simple hecho de ser un crédito laboral.
D écim o ter cer o . Si bien ha quedado acreditado que el “bono por cese” reconocido al demandante es
de naturaleza laboral, corresponde determinar si la misma tiene preferencia respecto a cualquier otra
n omo s & t h es i s
781 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Art. 57
obligación del empleador. D écim o cu a rto . [...] [El] artículo 24 de la Constitución Política del Estado
escablece “[E]l trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él
y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador Las remuneraciones mínimas
se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de
los empleadores,”. D écim o q u in to . [...] [A] su vez el artículo 117 literal A, numeral 2° de la Ley N.°
26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca y Seguros, modificado el artículo 3o de la Ley N.° 27102, aplicable al caso de autos por razón
de especialidad, señala que “(...) Las obligaciones a cargo de una empresa de los sistemas financieros
o de seguros en proceso de liquidación serán pagadas en el siguiente orden: A. cum plim ien to de
las obligaciones de CARÁCTER laboral . (...) 1. Remuneraciones; y, 2. Los beneficios sociales, las
aportaciones al Siscema Privado de Pensiones y a la Oficina de Normalización Previsional, así como
otros créditos laborales de los trabajadores de la empresa liquidada, devengados hasta la fecha en que
se declara la disolución, y las pensiones de jubilación a cargo de la misma o el capital necesario para
redimidas o para asegurarlas con la adquisición de pensiones vitalicias”. D écim o sexto. [...] [E]stando alo
señalado en el dispositivo legal acotado, es evidente que la bonificación por cese otorgada al demandante
al ser un crédito laboral, tiene preferencia sobre cualquier otra obligación del empleador, en canto que
la demandada al ser una entidad financiera le resulta de aplicación los alcances de la Ley N.° 26702,
consideraciones por las cuales al haberse establecido que el beneficio otorgado al demandante nace de
su relación laboral, tiene la prioridad sobre cualquier crédito laboral del demandado, siendo así no se
ha incurrido en la causal de interpretación errónea invocada por Latino Leasing Sociedad Anónima en
liquidación por lo que el recurso de casación resulta infundado. (Casación N.° 2654-2009-Lima, de
12-03-2010 [EP, 01-12-2010, Sentencias en Casación N.° 633, p. 28984], £ j. 13-16. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/2xcdUsT>).
§ 2247. No pueden ser compensados los incentivos que el empleador entregó aí trabajador.
S egu n d o. [...] [El] empleador podrá otorgar una gratificación extraordinaria que tiene el carácter de
incentivo, representado por una suma de dinero que se ocorga como contraprestación de la decisión
del trabajador de terminar voluntariamente el contrato de trabajo. T ercero. [En] estas condiciones
los incentivos ofrecidos en esta forma de conclusión de la relación laboral constituyen un derecho del
trabajador equivalente a la indemnización que pudiere haberle correspondido por un despido arbitrario
a producirse en el caso de no existir acuerdo de voluntades. C uarto. [El] artículo 70° del Decreto
Legislativo N.° 650, se refiere por el contrario a una suma de dinero que en forma graciosa y con
el carácter de liberalidad otorga el empleador al trabajador en el cese o después de él sin obligación
alguna de parte del trabajador; motivo por el cual se considera un acto de unilateral y voluncario del
empleador que no requiere una contraprestación de la otra piarte, por lo que se crea una obligación
futura de reciprocidad para compensar cualquier deuda que se genere con posterioridad y que no se
haya previsto al momento del cese. Q u in to. [En] esos términos deben diferenciarse los incentivos y
las sumas otorgadas con liberalidad, las cuales tienen un origen legal distinto en las normas señaladas
respectivamente, de modo que de acuerdo a su finalidad deben tener un tratamiento diference sin
perjuicio de que convencionalmente se pueda paccar una fo rma combinada de ambas. Sexto. [En] el
caso de autos debe hacerse esa distinción con los incentivos; pagados al accionante, donde se aprecia
que éstos no cubren la supuesta indemnización, por lo qu.e no existe una diferencia que se podría
considerar graciosa; que aplicando la ley debe establecerse que no es susceptible de compensación la
parce de los incentivos que equivalga a la referida indemnización y que la diferencia que no ha generado
contraprestación específica sí sea compensable con cualquier deuda establecida a favor del trabajador,
no habiendo ocurrido esto último en el caso de autos. (Casación N.° 1123-97-Sullana, de 17-02-1999,
f. jj. 2-6. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2s96iT3>).
§ 2248. La suma de dinero que se le entrega al trabaj ador en el cese debe ser a título de gracia,
pura, simple e incondicionalmente. S egu n d o. Que el recurrente, en relación a la causal invocada,
alega que la Sala ha entendido el sentido de liberalidad al acto de la entrega de una suma de dinero a
favor del demandante al momento de su cese, sin tener en cuenta lo señalado en el artículo invocado,
que exige que la entrega sea pura, simple e incondicional, siendo que en su caso ia suma recibida ha sido
V SUMMA LABORAL
Art. 57 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 782

como compensación adicional por cese, conforme consta del recibo de pago; con la que queda claro
que el dinero recibido estuvo condicionado a compensar su cese en el empleo; señalando que la correcta
interpretación de la norma denunciada es que esta impone come condición para la compensación, que
la suma de dinero entregada al cese del trabajador debe ser a título de gracia, en forma pura, simple e
incondicional. (Casación N.° 555-2006 Cono Norte de Lima, del 05-09-2006, f. j. 2. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria. Texco completo: <bit.ly/216nPEE>).
§ 2248a. La suma a entregar al trabajador debe ser a título de gracia, esto para que proceda la
compensación en obligaciones con contenido laboral. Sexto. [...] [Para] que proceda la compensación
respecto de obligaciones de naturaleza laboral, es necesario que la suma entregada por el empleador sea
a título de gracia, es decir por el acto de liberalidad del empleador no resulte obligación alguna para el
trabajador como contraprestación; que sea en forma pura simple e incondicional, que dicho acto no
contenga elementos accidentales (condición, plazo o cargo), que puedan postergar su eficacia, incidir
en la existencia de sus efectos o impongan una obligación a cargo del trabajador beneficiario de la
liberalidad. (Casación N.° 069-2002-Arequipa, del 06-05-2002, £ j. 6. Sala transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bic.ly/2KfKsVj>).
§ 2249. La compensación de sumas de dinero otorgadas por empleados a título de gracia
es procedente cuando se hace efectivo sin condición alguna. Son compensables las sumas de
dinero entregadas por el empleador cuando tienen la calidad de sumas a título de gracia, es decir
que son entregadas en forma pura e incondicional. (Casación N.° 622-2001-Lima. Sala de Derecho
Constitucional y Social. Referencia: Problemas, p. 1.85).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2250. La compensación de suma de dinero entregado a título de gracia. S egu n d o. [Rjespecto


a la compensación deducida, debe tenerse en cuenta que mediante Ejecutoria del 26 de julio 2001
recaída en la Casación N.° 622-2001-Lima [§ 2249] [...], la Sala Transitoria de Derecho Constitucional
y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República ha resuelto que “la compensación de sumas de
dinero otorgadas por empleados a título de gracia es procedente cuando se hace efectivo sin condición
alguna, sea al cese o posteriormente, siendo que no es amparable cuando es entregada en base a un
programa de incentivo destinado a retribuir la pérdida del empleo, por ser contraría al espíritu del
artículo 60 del Decreto Legislativo N.° 650”. (Exp. N.° 4 8 18-2001-B.S. (S), de 30-01-2002, f. j. 2.
Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2seQalg>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2251. Incentivo por renuncia superior a la indemnización por despido arbitrario como
supuesto del mutuo disenso. Véase la jurisprudencia del inciso d) del artículo 16° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 663]. (Exp. N.° 0750-2007-PA/TC [Caso Nelson A ntonio,
Gameto P alavichini], de 08-11-2007 [Web: 25-01-2008 / EP: 07-04-2008], f£ jj. 1-2, Texto completo:
<bit.ly/2Le8Yqf>).
§ 2252. La renuncia del trabajador no es válida si hay previa aceptación de incentivo
económico. 4. [...] [La] demandante, aunque pretende negar su renuncia voluntaria, hizo efectiva
la propuesta económica de la empresa, lo que significa que la demandante mostró su conformidad
con la disolución del vínculo laboral. 5. De otro lado, entre las cartas de reconsideración y renuncia
voluntaria y la de aceptación de renuncia, transcurrieron más de 20 días hábiles, lo que demuestra que
la recurrente estuvo de acuerdo, en un primer momento, con la renuncia voluntaria o a condición de
recibir beneficios económicos, puesto que la supuesta coacción realizada en su contra no ha quedado
acreditada, sino más bien la aceptación de un incentivo económico para renunciar a la empresa. (Exp.
N.° 2788-2002-AA/TC [Caso OlgctEha Cornelia Salcedo], de 09-01-2003 [Web: 03-09-2003], íf. jj. 4
y 5. Texto completo: <bit.ly/2serMNd>).
§ 2253. Al efectuar el cobro de los beneficios sociales, el trabajador rompe el vínculo laboral.
4. [No] habiéndose acreditado la existencia de cese colectivo alguno, sino, por el contrario, de un
programa de retiro voluntario con incentivos -lo que se corrobora con la liquidación de la compensación
n o m o s & th e s ís
783 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Primera
por tiempo de servicios del representante de la Asociación recurrente, que incluye la indemnización
correspondiente-, la demanda debe desestimarse. (Exp. N.° 2123-2003-AC/TC [Caso A sociación de
ex trabajadores d e l Baneo C entral d e Reserva d e l Perú], de 17-12-2003 [Web: 04-03-2004], £ j. 4. Texto
completo: <bic.ly/2J6Br2Y>).

CONTRATOS DE TRABAJOS TEMPORALES

Artículo 58: Contratos de trabajos temporales ;


Tratándose de los contratos de trabajo para obra determinada o sometidos a condición o sujetos a plazo
fijo, el pago de la compensación por tiempo de servicios será efectuado directamente por el empleador al
vencimiento de cada contrato, con carácter cancelatorio, salvo que la duración del contrato original con

Individual
o sin prórrogas sea mayor a seis meses, en cuyo caso no procederá el pago directo de la compensación,
debiéndose efectuar los depósitos de acuerdo al régimen general.
Esta Ley es de aplicación al régimen del Decreto Ley N.° 22342 sobre exportación de productos no
tradicionales, así como a los demás regímenes de contratación a plazo fijo establecidos por ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera: Denuncia de las transgresiones legales


Los trabajadores, así como toda persona que tenga legítimo interés podrán denunciar ante la
Superintendencia de Banca y Seguros las transgresiones a la presente ley en que pudieran incurrir las
instituciones depositarlas. Dicha entidad se encuentra obligada a efectuar la fiscalización correspondiente
y en su caso imponer las sanciones a que hubiere lugar informando de ello al reclamante.

Segunda: Publicación obligatoria de estadísticas


Para efectos de control y adopción de las decisiones que correspondan, la Superintendencia de Banca
y Seguros deberá publicar periódicamente información suficiente sobre montos de depósitos CTS en
moneda nacional y extranjera en los distintos depositarios bajo su supervisión; número de empleadores
depositantes, número de trabajadores titulares de las cuentas CTS, destino de los préstamos que se
otorguen con dichos recursos, todo ello a nivel nacional y por departamentos.
Los depositarios se encuentran obligados a proporcionar a la Superintendencia de Banca y Seguros la
información que requiera para el cumplimiento de esta Disposición.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: CTS acumulada al 31 de diciembre de 1990


La compensación por el tiempo de servicios acumulado al 31 de diciembre de 1990 se calculará de
acuerdo a las normas vigentes a esa fecha con las excepciones previstas en el presente Decreto Legisla­
tivo.

* SUMMA LABORAL
Segunda DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 784

Segunda: Fracciones de año


La fracción del año de servicios que pudiera resultar al 31 de diciembre de 1990 se considerará por
dozavos y treintavos.

Tercera: Cálculo de los periodos


Cada periodo de los establecidos en las Leyes N.° s 2 37 07 y 25223 se calculará por separado; toda
fracción de año, se calculará por dozavos y toda fracción de mes por treintavos.

Cuarta: Ingreso mínimo legal indexado


Tratándose del Ingreso Mínimo Legal a que se refiere el artículo 4° de la Ley N.° 25223, éste se indexará
mensualmente en función al Ingreso Mínimo Legal establecido por el Decreto Supremo N.° 001 -90-TR del
8 de enero de 1990 (S/. 0.54) aplicándose la variación porcentual del índice de Precios al Consumidor para
Lima Metropolitana fijado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El Ministerio de Trabajo y Promoción Social publicará mensualmente en el Diario Oficial El Peruano los
topes compensatorios aplicables.

Quinta: Periodos para los trabajadores obreros


La compensación por el tiempo de servicio prestado por los trabajadores obreros con anterioridad al 12
de enero de 1962 es igual a 15 jornales por cada año de servicio, la fracción de año que pudiera existir a
dicha fecha se computará por dozavos y treintavos según corresponda.

Sexta: Depósitos de la CTS anteriores al 31 de diciembre de 1990


Los empleadores irán entregando al depositario correspondiente, dentro del primer semestre de cada
año a partir de 1991 y con efecto cancelatorio, la compensación por el tiempo de servicios acumulado al
31 de diciembre de 1990.
El empleador está facultado a efectuar depósitos con efecto cancelatorio dentro del segundo semestre
del año, adicionalmente al que, de manera obligatoria, debe realizar en el primer semestre.
La compensación por tiempo de servicios será actualizada con la remuneración vigente a la fecha de
cada depósito. La misma se depositará en monto no menor al que corresponda al pago de un año de
compensación por tiempo de servicios, del más remoto al más próximo, con carácter cancelatorio y en un
plazo máximo de diez años contado a partir del 13 de marzo de 1991, inclusive.
Los periodos así cancelados no se volverán a computar para efectos de compensación por tiempo de
servicios, manteniéndose la antigüedad sólo para otra clase de derechos que pudieran corresponder al
trabajador de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2254. Facultad del trabajador de reclamar un reintegro de los depósitos de compensación por
tiempo de servicios en ciertas circunstancias. C ua rto. [Los] depósitos efectuados por la empleadora
tienen efecco cancelatorio, por lo que la facultad del trabajador de reclamar un reintegro de estos
depósitos está reservada solamente a la circunstancia que se haya omitido incluir algún concepto en
la remuneración compensable o este haya sido reconocido con posterioridad a la liquidación, más
no cuando se trate, de cuestionar las cantidades consignadas para los distintos elementos de dicha,
remuneración compensatorias, por cuanto para ello la verificación debe ser inmediata [.,.]. Sexto.
[Si] bien esta norma dispone que la compensación por tiempo de servicios será actualizada con la
nomos & tliesis
785 TUO D. Leg. 650 (D. S. 001 -97-TR) / CTS Sexta
remuneración vigente a la fecha de cada depósito, en monto no menor ai que corresponda ai pago
de un año de compensación por tiempo de servicios, del más remoto al más próximo, con carácter
cancelatorio y en un plazo máximo de diez años, debe entenderse que esta disposición se encuentra
referida a los depósitos c o n relación a los rubros efectuados, por lo que los periodos así cancelados
no se volverán a computar para efecto de la compensación por tiempo de servicios, manteniéndose
la antigüedad sólo para otra clase de derechos que pudieran corresponder al trabajador de acuerdo a
las disposiciones legales vigentes. (Casación N.° 829-2001-Chincha, de 28-08-2001, ff. jj. 4 y ó. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2vZLm5j>).
§ 2255. Reintegro de remuneraciones. CTS será actualizada con la remuneración vigente a la fecha
de cada depósito. Tercero. [...] [El] artículo 2° del Decreto Legislativo N.° 650 vigente al caso, que señala
que los depósitos de la Compensación por Tiempo de Servicios, responden al pago de la Compensación
por Tiempo de Servidos correspondiente al periodo que se abona. C uarto. [...] [De] conformidad con este
dispositivo, los depósitos efectuados por la empleadora tienen efecto cancelatorio, por lo que la facultad
del trabajador de reclamar un reintegro de estos depósitos está reservada solamente a la circunstancia que
se haya omitido incluir algún concepto en la remuneración computable o este haya sido reconocido con
posterioridad a la liquidación, mas no cuando se trate de cuestionar las cantidades consignadas para los
distintos elementos de dicha remuneración compensatoria, por cuanto para ello la verificación debe ser
inmediata. Q uinto. [...] [En] este mismo sentido, debe interpretarse la Sexta Disposición Transitoria del
Decreto Legislativo N.° 650, ya que esta norma señala que los empleadores irán entregando ai depositario
correspondiente, dentro del primer semestre de cada año a partir de 1991 y con efecto cancelatorio, la
Compensación por el Tiempo de Servicios acumulado al 31 de diciembre de 1999, con las normas vigentes
a esta fecha de conformidad con la Primera Disposición Transitoria de la misma Ley. Sexto. [...] [Si] bien
esta norma dispone que la Compensación por Tiempo de Servicios será actualizada con la remuneración
vigente a la fecha de cada depósito, en monto no menor al que corresponda al pago de un año de
Compensación por Tiempo de Servicios, del más remoto al más próximo, con carácter cancelatorio y en
un plazo máximo de 10 años, debe entenderse que esta disposición se encuentra referida a los depósitos
con relación a los rubros efectuados, por lo que los periodos así cancelados no se volverán a computar para
efectos de Compensación por Tiempo de Servicios, manteniéndose la antigüedad solo para otra clase de
derechos que pudieran corresponder al trabajador de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. (Casación
N.° 5 86-2001-Chincha, de 23-07-2001, ff. jj. 3-6. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
30-11 -2001], Texto completo: <bit.ly/2FtxY93>).
§ 2256. Debido al carácter cancelatorio que tienen los depósitos, existe un procedimiento
especial para su impugnación. Sexto. [...] [El] juzgador no puede revisar los depósitos que el empleador
efectuó y que puso en conocimiento del trabajador, en la medida que la Ley establece un procedimiento
especial para la impugnación de tales depósitos. S étim o. [...] [En] lo atinente la Quinta Disposición
Transitoria del Decreto Legislativo N.° 650, establece que los depósitos efectuados conforme las
normas de este dispositivo legal tienen carácter cancelatorio por ello el Juez no está facultado a revisar
los depósitos efectuados por la emplazada pues se atentaría contra la esencia y espíritu del acorado
dispositivo legal. (Casación N.° 1266-2000-Lima, de 15-11-2000, ff. jj. 6 y 7. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.iy/2LpKdrj>).
§ 2257. No se puede reliquidar todos los períodos depositados de la CTS, sin justificación
alguna y deducir el monto de los depósitos como si fueran pagos de cuenta, dado que los depósitos
de la reserva acumulada tienen carácter cancelatorio. Véase la jurisprudencia del artículo 30° de
la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§ 2201], (Casación N.° 1352-98-Chincha, de
06-07-1999, ff jj. 8-9- Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2001]. Texto completo:
<bit.ly/2IJG9£I>).
§ 2258. Cálculo de la compensación por tiempo de servicios debe hacerse sobre la base de la
remuneración vigente al 30 de junio de cada año en que debió depositarse. Véase la jurisprudencia
del artículo 57° de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§ 2236]. (Casación N.° 1197-
2001-lea, de 08-11-2001, f. j. 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2sON Iwd>).

♦ SUMMA LABORAL
Quinta DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 786

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 4 -9 7 -T R


& 25. Reglamento de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios (EP,
1 5 -0 4 -1 9 9 7 )

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Quinta: Depósitos de la CTS anteriores al 31 de diciembre de 1990


Precísase que de conformidad con la Sexta Disposición Transitoria de la Ley. en caso que el empleador
no hubiera efectuado oportunamente el depósilo de la compensación por tiempo de servicios acumulada
hasta el 31 de diciembre de 1990, deberá efectuar el depósito respectivo considerando para tai efecto la
remuneración computabie vigente al 30 de junio de cada año en el que debió depositar. Para tal efecto,
deberá agregar el interés de la Compensación por Tiempo de Servicios promedio publicado por la Superin­
tendencia de Banca y Seguros, devengado desde el 30 de junio del año al que corresponda hasta la fecha
de realización efectiva del depósito, así como la diferencia de cambio a que hubiere lugar.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2260. Cálculo de la compensación por tiempo de servicios debe hacerse sobre la base de la
remuneración vigente al 30 de junio de cada año en que debió depositarse. Véase la jurisprudencia
del artículo 57° de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios [§ 2236], (Casación N.° 1197-
2001-Ica, de 08-11-2001, F. j. 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2sONIwd>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2261. El depósito inoportuno de la CTS conlleva a que el empleador considere la


remuneración computabie vigente al 30 de junio de cada año, en el caso de que no hubiere
efectuado oportunamente el depósito. S egu n d o. [...] [La] Quinta Disposición Transitoria y Final del
Reglamento de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios aprobado por Decreto Supremo N.°
004-97-TR, establece que en caso que el empleador no hubiera efectuado oporcunamente el depósito
correspondiente a la resera acumulada, lo deberá hacer considerando la remuneración computabie
vigente al 30 de junio de cada año en el que debió depositar; que, además la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, al resolver con fecha 15 de
setiembre de 1998, la Casación N.° 82-97 Chincha la reserva legal acumulada al 31 de diciembre de
1990, se calcula de acuerdo a las normas vigentes a esa fecha, y no con la última remuneración percibida
por el demandante. (Exp. N.° 1014-2002-B. E. (S), de 01-07-2002, f. j. 2. Tercera Sala Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.iy/21HókaT>).

n o m o s & t k e s is
787 D. Leg. 856 / Créditos laborales Art.l

VIL DEUDAS LABORALES

DECRETO LEGISLATIVO N.° 8 5 6


& 26. Alcances y prioridades de los créditos laborales (EP, 0 4 -1 0 -1 9 9 6 )

Artículo 1: Determinación de los créditos laborales


Constituyen créditos laborales las remuneraciones, la compensación por tiempo de servicios, las
indemnizaciones y en general los beneficios establecidos por ley que se adeudan a los trabajadores.
Los créditos laborales comprenden los aportes impagos tanto del Sistema Privado de Administración
de Fondos de Pensiones como al Sistema Nacional de Pensiones, y los intereses y gastos que por tales
conceptos pudieran devengarse.
Los créditos por aportes impagos al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones inclu­
yen expresamente los conceptos a que se refiere el artículo 30° del Decreto Ley N.° 25897.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2262. Responsabilidad solidaria en las obligaciones laborales. ¿En m a ter ia la b o r a l resu lta
p r o c e d e n te d is p o n e r la s o lid a r id a d e n e l p a g o d e las o b lig a cio n e s la b ora les en su p u esto s d istin to s a los p rev isto s
e n e l a r tícu lo 1183 d e l C ó d igo C iv il o e n f o r m a ex clu siva y ex clu y en te e n los casos regu la d o s p a r e s i a n o r m a l El
Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Existe solidaridad en las obligaciones laborales no solamente cuando
se configuran los supuestos previstos en el artículo 1183 del Código Civil sino, además, en los casos en
los que extsia vinculación económica, grupo de empresas o se evidencie la existencia de fraude con el
objeto de burlar los derechos laborales de los trabajadores. [...]”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral
2008, realizado en Lima, el 28-06-2008. Tema N." 2. Texto completo: <bit.ly/2HcsftD>).
§ 2263. Procedimiento para actualizar créditos laborales. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d :
“Los Jueces Laborales al ordenar la pericia respectiva, dispondrán que los peritos contables, actualicen
los créditos laborales utilizando la remuneración mínima viral o concepto que lo sustituya de cada
periodo liquidado, debiendo el factor resultante multiplicar por la remuneración mínima vital de la
fecha de actualización, que en ningún caso será posterior al 01 de julio de 1991, en que está vigente el
actnai signo monetario”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, Familia, Laboral y Penal 2007,
realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, los días 03-10-12-2007- Tema N.° 16: Procedimiento
para actualizar créditos laborales. Texto completo: <bic.ly/2Kxk612>).
§ 2264. Actualización de deuda. Sobre la actualización de los créditos laborales. El Pleno acordó
por m a y o r í a : “El juez podrá actualizar ios créditos laborales cuando esrén expresados en un signo
monetario que haya perdido susraneiaimente su capacidad adquisitiva por efecto de una devaluación
significativa, en tanto se encuentren pendientes de pago antes de la conclusión del proceso, utilizando
como factor de actualización la remuneración mínima vital o concepto que la sustituya”. (Pleno
Jurisdiccional Laboral 1997, realizado en Lima, el día 30-05-1997. Acuerdo N.° 2, Texto completo:
<bit.ly/2KBAj5c>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2265. Las empresas en relación de colaboración empresarial asumen de forma solidaria el pago
de los créditos laborales y seguridad social del trabajador, siempre y cuando baya subordinación.
N oven o. [...] [Rlesulta necesario determinar la concurrencia del elemento esencial de subordinación,
por cuanto será decisivo para identificar si la relación existente entre las partes fue de naturaleza
laboral o civil, en tanto en nna relación laboral el empleador posee las facultades que le confiere el
• SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 788

artículo 9o del antes citado Decreto Supremo N.° 003-97-TR, como es normar, dirigir y sancionar
disciplinariamente dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento
de las obligaciones a cargo del trabajador. D écim o. En el caso materia de controversia, del Contrato
de Locación de Servicios [...] se aprecia en la cláusula segunda que las [empresas] codemandadas como
integrantes del grupo [empresarial] “D” contrataron al demandante con el objeto de que preste sus
servicios de asesoría técnica especializada en tecnología informática, hecho que es ratificado con la
tarjeta de presentación [...] en los informes de actividades [...] y en los correos electrónicos, [...] en los
que además de verificarse las labores para las empresas del consorcio se acredita el carácter subordinado
y permanentes de las labores, con lo que se demuestra la naturaleza laboral de la relación contractual
que ha existido con las codemandadas integrantes del grupo empresarial “D". D écim o P rim ero . Al
haberse beneficiado de las labores del demandante corresponde a los miembros integrantes del grupo de
empresas, el pago solidario de ios beneficios sociales que se han generado a favor del demandante, entre
las referidas empresas, sin perjuicio de reconocer que cada una de las empresas tengan una autonomía
y personalidad j urídica propia, lo que encuentra justificación en el Principio de Primacía de la Realidad
por encima de las formas jurídicas, además del carácter tuitivo del Derecho Laboral y a la prioridad en
el pago de las obligaciones laborales establecido en los artículos 24° y 26° de la Constitución Política
del Perú, criterio que además ha sido recogido en el Pleno Jurisdiccional Laboral Nacional del año
2008 en el que se indica respecto a la responsabilidad solidaria en el pago de las obligaciones laborales
como conclusión plenaria que: “Existe solidaridad en las obligaciones laborales, no solamente cuando se
configuran los supuestos previscos en el artículo 1183° del Código Civil sino, además, en ios casos en los
que exista vinculación económica, grupo de empresas o se evidencie la existencia de fraude con el objeto
de burlar los derechos laborales de los trabajadores”. (Casación N.° 10759-2014-Lima, de 09-03-2015,
ff. jj. 9-11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2015, Sentencias
en Casación N.° 708, p. 70627]. Texto completo: <bit.ly/2IrCDi3>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2265a. No está prevista la posibilidad de actualización de las deudas en ejecución de sentencia.


T ercero. [La] posibilidad de actualización del valor del crédito laboral ha sido aceptado por el Pleno
Jurisdiccional Laboral de 1997, sin embargo, debe tenerse presente que, como lo ha señalado la Sala
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, en el Tercer considerando de la Resolución
de fecha 17 de mayo de 1999, Casación N.° 1018-97-Lima, en los autos seguidos por don Oscar
Demetrio Morales Castillo con la Universidad San Martín de Porres, sobre pago de beneficios sociales,
desde la modificación del artículo 1236 del Código Civil por el artículo 1° de la Ley N.° 26598, no
está prevista la posibilidad de disponer en ejecución de sentencia la actualización de las deudas. (Exp.
N.° 4447-99-BE (A), de 12-12-2000, f. j. 3. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texco completo: <bit.ly/2IFy8Aw>).

Artículo 2: Prioridad de los créditos laborales


Los créditos laborales a que se refiere el artículo anterior tienen prioridad sobre cualquier otra obligación
de la empresa o empleador. Los bienes de éste se encuentran afectos al pago del íntegro de los créditos
laborales adeudados. Si éstos no alcanzaran el pago se efectuará a prorrata.
El privilegio se extiende a quien sustituya total o parcialmente al empleador en el Pago directo de tales
obligaciones.

JURISPRUDENCIA DEL INDECOPI

§ 2266. El establecimiento de una provisión efectiva para el pago de créditos registrados como
contingentes por la autoridad concursa! incluida en una cláusula del convenio de liquidación
resulta ilegal. III. 4.2. [...] El artículo 78 de la Ley de Reestructuración Patrimonial regula el
procedimiento que debe observar el liquidador para el pago de los créditos durante los procesos de
nom os & tlie siv
789 D. Leg. 856 / Créditos laborales Art.2
disolución y liquidación extrajudicial. De acuerdo a dicho procedimiento, el Liquidador debe pagar,
en primer término, los créditos que hayan sido debidamente reconocidos por la Comisión y, luego, los
créditos que no hayan sido reconocidos, observando en ambos casos el orden de preferencia previsto en
el artículo 24 de la Ley de Reestructuración Patrimonial. Asimismo, si en el transcurso dei proceso de
liquidación, la Comisión reconociera nuevos créditos luego que el Liquidador hubiere cumplido con
cancelar los créditos del orden de preferencia que se les hubiere atribuido, éstos serán pagados de manera
inmediata, luego de lo cual el Liquidador continuará pagando los créditos del orden de preferencia que
en ese momento se hallaba cancelando. Si bien la Ley de Reestructuración Patrimonial no ha
establecido limitaciones expresas para que la junta de acreedores pueda acordar una provisión efectiva y
contable para el pago de créditos contingentes, la Sala considera que la cláusula incluida en el Convenio
de Liquidación, según los términos en que ésta ha sido planteada, transgrede el procedimiento de
pago de los créditos previsto en el artículo 78 de la referida Ley [...]. Ei establecimiento de una
provisión efectiva para ei pago de créditos “declarados contingentes por la Comisión o que tengan
procesos judiciales en giro por sus acreencias” rompe ei esquema de pago de los créditos previsto en
la Ley durante los procesos de liquidación, dado que, por su finalidad, dicha cláusula supeditaría la
distribución de parte dei haber concursal al reconocimiento que debería efectuar la Comisión de
créditos que, al momento de aprobarse el Convenio, se encuentran aún controvertidos judicial, arbitral
o administrativamente, lo cual podría eventualmente retrasar o diferir ei pago de acreedores con
créditos reconocidos de un orden distinto ai que ostentan las acreencias laborales. [...] En atención a lo
expuesto, dado que el Convenio de Liquidación de [la empresa] transgrede las disposiciones contenidas
en el artículo 78 de la Ley de Reestructuración Patrimonial, corresponde revocar en este extremo la
Resolución N.° 0268-2001 /CRP-ODI-CCPLL y en consecuencia, declarar la nulidad del acuerdo
por el cual se aprobó el Convenio de Liquidación, debiendo reunirse la junta de acreedores de [la
empresa] a efectos de adecuar el Convenio a lo díspuesco en ia normatividad vigente, conforme a los
criterios desarrollados en la presente resolución. (Res. N,° 054l-aa/TDC-INDECOPI, de 15-08-2001,
f. j. 1IL4.2. Tribunal de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual. Sala de
Defensa de la Competencia. Texto completo; <bit.ly/2L09D0A>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2267. El crédito laboral frente al tercero adquiriente. ¿La p r e fe r e n cia d e l créd ito la b o r a l se e je r cita
in clu so f r e n t e a l tercero a d q u ir ie n te registra l? El Pleno acordó por m a y o r í a : “La preferencia dei crédito
laboral si es oponible frente al tercero adquiriente de buena fe; pues el fraude ai que se refiere el Decreto
Legislativo N.° 856 es al fraude a la ley más no al fraude entre acreedores”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Laboral 2012, realizado en Lima, el día 29-09-2012. Tema N.° 4: El crédito laboral frente ai
tercero adquiriente. Texto completo: <bit.iy/2wVaXwu>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2268. La actualización del valor de ios créditos laborales (por compensación por tiempo
de servicios) a consecuencia de la inflación u otros fenómenos económicos. Q uinto. [La] regla
general para el pago de la compensación por tiempo de servicios es dentro de las 48 horas de producido
el cese, tal y conforme lo prevé el artículo 48° del Decreto Legislativo N.° 650. Sexto. [...] [Las]
remuneraciones y demás créditos laborales, generados durante la relación laboral, constituyen deudas
de valor, debido a que el propósico y finalidad de estos es conseguir el bienestar del trabajador y su
familia, que lógicamente no sería posible si como consecuencia de la falta de pago oportuno de tales
beneficios estos su fren una pérdida significativa de su capacidad adquisitiva, debido a la variación del
signo monetario. S étim o. [...] [Ante] situaciones excepcionales en las que el signo monetario nacional
pierda substancialmente su capacidad adquisitiva, debe -como ya se señaló- actualizarse el valor de los
créditos laborales, a efectos de que recuperen el carácter alimentario que intrínsecamente poseen; que,
por estas razones y al examinar la sindéresis de la norma denunciada, no es posible pasar por alto que Jas
fluctuaciones del valor de la moneda, debido a la inflación u otros fenómenos de carácter económico,
posibiliten que el salario pierda capacidad adquisitiva hasta el punto -en muchos casos- de perder total
significación económica. (Casación N.° 1305-2001-Lima, de 27-05-2003, ff. jj. 5-7. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social [EP, 01-07-2004], Texto completo: <bit.iy/2Lnc2k7>).
♦ SUMMA LABORAL
Art. 3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 790

§ 2269. El vínculo de tipo personal y patrimonial entre el trabajador y empleador es lo que


da el carácter de preferencia a los créditos laborales. P rim ero . [...] [La] acción persecutoria de los
beneficios sociales se enmarca necesariamente a partir de dos presupuestos: (i) la irrenunciabilidad de
derechos de los trabajadores; y, (ii) su abono con carácter prioritario. [...] [E]stos dos presupuestos dan
fundamento o fuerza a la acción persecutoria tendiente al cobro de las acreencias laborales. Í -J LEn]
lo concerniente al carácter preferente de los -adeudos laborales, su naturaleza reposa en el hecho que
la relación laboral genera una vinculación de tipo personal y además patrimonial entre el trabajador
y el empleador. La primera está referida a las condiciones laborales mientras que la segunda, es una
garantía que vincula el patrimonio del deudor al cumplimento de las obligaciones convencionales y
legales. S egu n d o. [...] [La] acción persecutoria tiene por finalidad apremiar los bienes del empleador o
empresario deudor, pues éstos constituyen la garantía para el pago de las acreencias laborales. No se trata
de identificar quién o quiénes ejercen actualmente la posesión de los bienes de la empresa originaria, o
si hay algún vínculo familiar o personal de los terceros adquirientes con el empleador; lo que se trata es
de identificar los bienes, tener la certeza de que pertenecieron al empleador deudor y, eventualmente,
realizarlos. (Casación N.° 851 2001 Lima, del 03-09-2001, ff. jj. 1 y 2. Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria. [E P , 01-04-2002], Texto completo: <bit.ly/2rkZh07>).
§ 2270. Naturaleza déla acción persecutoria de los beneficios sociales en las acreencias laborales.
P rim ero . [La] acción persecutoria de los beneficios sociales se enmarca necesariamente a partir de
dos presupuestos: a) la irrenunciabilidad de derechos de los trabajadores; y, b) su abono con carácter
prioritario. [Estos] dos presupuestos dan fundamento o fuerza a la acción persecutoria tendiente al
cobro de las acreencias laborales. [En] lo concerniente al carácter preferente de los adeudos laborales, su
naturaleza reposa en el hecho que la relación laboral genera una vinculación de tipo personal y además
patrimonial entre el trabajador y el empleador. La primera está referida a las condiciones laborales
mientras que la segunda, es una garantía que vincula el patrimonio del deudor al cumplimiento de
las obligaciones convencionales y legales. (Casación N.° 964-01-Lima, de 26-09-2001, f. j. 1. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2KqYbZA>).
§ 2271. Remisión. Sobre la prioridad de los créditos laborales, véase también la jurisprudencia del
artículo 24° de la Constitución [§ 179 ss.l.

Artículo 3: Carácter persecutorio


La preferencia o prioridad citada en el artículo precedente se ejerce, con carácter persecutorio de los
bienes del negocio, solo en las siguientes ocasiones;
a) Cuando el empleador ha sido declarado insolvente, y como consecuencia de ello se ha procedido
a la disolución y liquidación de la empresa o su declaración judicial de quiebra. La acción alcanza a las
transferencias de activos fijos o de negocios efectuadas dentro de los seis meses anteriores a la declaración
de insolvencia del acreedor;
b) En los casos de extinción de las relaciones laborales e incumplimiento de las obligaciones con los
trabajadores por simulación o fraude a la ley, es decir, cuando se compruebe que el empleador injustifi­
cadamente disminuye o distorsiona la producción para originar el cierre del centro de trabajo o transfiere
activos fijos a terceros o los aporta para la constitución de nuevas empresas, o cuando abandona el centro
de trabajo.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2272. La persecutoriedad de los créditos laborales. El tercero de buena fe que adquiere bienes
de un deudor laboral no pierde su adquisición, aun cuando el referido deudor laboral pudiere
haber efectuado la transferencia con el propósito de eludir sus obligaciones con sus trabajadores.
S étim o. [...] [Al] haberse transferido la propiedad de los vehículos sublitis cuando el expediente sobre
beneficios sociales se encontraba expedito para sentenciar, resulta evidente -según el Colegiado Superior-
n o m o s & th e sis
791 D. Leg. 856 / Créditos laborales Art.3
que la mencionada codemandada transfirió dichos vehículos objeto de medida cautelar con la intención
de sustraerse de su obligación de carácter laboral, pues si bien ha alegado que dicha venta se realizó
con la finalidad de pagar sus deudas, sin embargo, no ha cumplido con cancelar el crédito laboral que
tiene carácter prioricario y preferente, agregando que al contestar la demanda del presente proceso la
cicada emplazada se allanó solicitando se levante la medida cautelar. N oveno. [...] [CJonforme establece
el artículo 2014 del Código Civil, el tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho
de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo mantiene su adquisición una vez
inscrito su derecho aunque después se anule rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas
que no consten en los registros públicos, precisándose además que la buena fe del tercero se presume
mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro; y además en los artículos 2012,
2013 y 2016 del Código Civil, cuya aplicación resulta trascendente para la solución de la presente litis
(Casación N.° 2117-03-La Libertad, de 08-04-2005, ff. jj. 7 y 9, que constituye precedente de
observancia obligatoria en ei modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 04-01-2006]. Texto completo; ebit.ly/2J3ZC2h>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2273. La Constitución no establece ninguna limitación para el ejercicio del derecho


persecutorio. Preferencia laboral en remate de bienes del empleador por un tercero. Q uinto. [El]
artículo 24 de la Constitución Política establece, en su segundo párrafo, que "El pago de la
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación
del empleador”. Es decir, que dicha norma constitucional no establece ningún requisito o condición
previa para que los trabajadores sean pagados de manera preferente a otros acreedores. Sin embargo, el
Decreto Legislativo N.° 856, en sus artículos 3 y 4, establece condiciones no previstas por el legislador
constituyente, es decir, ei contenido del citado Decreto Legislativo resulta incompatible con lo normado
en la Constitución. Sexto. Consecuente con lo anterior, la aplicación de los artículos 3 y 4° del Decreto
Legislativo N.° 856 importaría la violación de los principios de jerarquía del ordenamiento jurídico,
de supremacía de la Constitución y del in d u b io p r o o p era rio , previstos en las normas constitucionales
transcritas en el cuarto considerando de esta resolución. S étim o. Por tanto, esta Sala, haciendo uso
del control difuso de la constitucionaiidad de las leyes que autoriza el artículo 138 de ia Carta Magna,
por existir incompatibilidad entre lo dispuesto en los artículos 3 y 4o del Decreto Legislativo N.° 856
y la Constitución, declara que es inaplicable, en el presente caso, los indicados preceptos de jerarquía
legal para dirimir la presente controversia, debiendo declararse fundado ei recurso de casación por la
causal de aplicación indebida de las cicadas normas, debiéndose preferir la norma constitucional. [...]
En consecuencia, se establece que ei [...] codemandante cieñe preferencia -respecto del Banco [...]- para
ser pagado con el producto del remate del bien de propiedad de ia codemandada [...]. (Casación N.°
2335-2003-Lambayeque, de 10-11-2004 [Web; 14-02-2005], ff. jj. 5-7. Sala Civil Permanente. Texto
completo: <bit.ly/2rlKu]R>).
§ 2274. La acción persecutoria de los beneficios sociales. S egu n d o. [La] acción persecutoria de
los beneficios sociales se enmarca necesariamente a partir de dos presupuestos; (i) ia irrenunciabilidad
de derechos de los trabajadores; y (it) su abono con carácter prioritario. Que estos dos presupuestos dan
fundamento o fuerza a la acción persecutoria tendiente al cobro de las acreencias laborales. Que en lo
concerniente al carácter preferente de los adeudos laborales, su naturaleza reposa en el hecho de que
la relación laboral genera una vinculación de tipo personal y además patrimonial entre el trabajador
y ei empleador. La primera está referida a las condiciones laborales, mientras que ia segunda es una
garantía que vincula ei patrimonio del deudor al cumplimiento de las obligaciones convencionales
y legales. T ercero. [La] acción persecutoria tiene por finalidad apremiar los bienes del empleador o
empresario deudor, pues estos constituyen la garantía para el pago de las acreencias laborales. No se trata
de identificar quién o quiénes ejercen actualmente la posesión de los bienes de la empresa originaria, o
si hay algún vínculo familiar o personal de los terceros adquirentes con el empleador; lo que se trata es
de identificar ios bienes, tener la certeza de que pertenecieron al empleador deudor y, eventualmente,
realizarlos. (Casación N.° 747-2001-Lima, de 14-08-2001, ff. jj. 2 y 3. Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 02-02-2002]. Texto completo: <bit.ly/2sBHUcD>).
♦ SUMMA LABORAL
Art. 3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 792

§ 2275. Finalidad de la acción persecutoria constituye en la garantía para el pago de las


acreencias laborales. T ercero. [La] acción persecutoria nene por finalidad apremiar los bienes del
empleador o empresario deudor, pues éstos constituyen la garantía para el pago de las acreencias
laborales. No se trata de identificar quién o quienes ejercen actualmente la posesión de los bienes de
la empresa originaria, o si hay algún vínculo familiar o personal de los terceros adquirientes con el
empleador; lo que se trata es de identificar los bienes, tener la certeza de que pertenecieron al empleador
deudor y, evencualmente, realizarlos. (Casación N.° 1097-2001-Lima, de 26-10-2001, f. j. 3. Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-04-2002], Texto completo; <bit.ly/2I583to>).
§ 2276. Presupuestos para la viabilización del carácter preferente o prioritario de los adeudos
laborales con carácter persecutorio en caso de simulación o fraude a la ley. C uarto. [.,.] [El] inciso
b) del artículo 3o del Decreto Legislativo 856 precisa que para su viabilización [acción persecutoria]
deben darse dos condiciones previas, para el ejercicio del carácter preferente o prioritario de los adeudos
laborales con carácter persecutorio en caso de simulación o fraude a la Ley; i) Que, exista extinción
de las relaciones laborales; ii) Incumplimiento de las obligaciones con los trabajadores. Al verificarse
estos supuestos previos, la conducía injustificada del empleador prevista en el artículo 3 inciso b) será
fraudulenta. Si por el contrario, se han satisfecho las exigencias laborales y no existe incumplimiento
en la conducta del empleador no contendrá el elemento del fraude. (Casación N.° 281-2001-
Lima, de 12-06-2001, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2vXbygT >).
§ 2277. Alcances de la aplicación de los principios de persecución, conexión económica y
continuidad que nacen de una transferencia, fusión o venta de negocios. Q u in to. [...] [La] Ley N.°
2259 [del 29-09-1916, que regula ¡a responsabilidad solidaria en caso de traspaso de establecimientos
comerciales o industriales] que establece los principios de persecución, conexión económica y
continuidad que nacen de una transferencia, fusión o venca de negocios por lo que el nuevo propietario
de la mayoría de acciones debe mantener dichas obligaciones para con sus trabajadores tanto en el
pago de sus remuneraciones como en el del mantenimiento de sus condiciones de crabajo preexistentes
en el centro de trabajo; y que en el acta de transferencia se consignó el compromiso de no modificar
o rebajar los derechos sociales de los trabajadores, alegatos que recaen en aspectos de carácter
probatorio y en cuesciones de hecho que no son factibles de revisión en vía casatoria. (Casación N.°
765-2000-Moquegua-Ilo, de 23-10-2000, f. j. 5. [SalaTransitoria de Derecho Constitucional y Social]
[EP, 01-12-2000], Texto completo; <bit.ly/2jgAHK3>).
§ 2278. Será considerada fraudulenta la conducta de un empleador solo si se verifican los dos
supuestos prescritos. T ercero. [...] [El] inciso b) del artículo 3o del Decreto Legislativo N.° 856 precisa
que para su viabilización deben darse dos condiciones previas, para el ejercicio del carácter preferente
o prioritario de los adeudos laborales con carácter persecutorio en caso de simulación o fraude a Ley:
(i) que exista extinción de las relaciones laborales; e, (ii) incumplimiento de las obligaciones con los
trabajadores. Si se verifican estos dos supuestos previos, la conducta injustificada del empleador prevista
en el artículo 3 inciso b) será fraudulenta. Si por el contrario se han sacisfecho las exigencias laborales y
no existe incumplimiento en la conducta del empleador no concendrá el elemento del fraude. (Casación
N.° 341-2001-Lima, de 18-06-2001, £ j. 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP,
31-08-2001]. Texto completo: <bit.ly/2FukaLj>).
§ 2279. Preferencia de los créditos laborales por sobre cualquier otro crédito, en este caso
sobre la hipoteca. Véase la jurisprudencia del artículo 24° de la Constitución [§ 1881 (Casación N.°
554-2006-Lambayeque, de 22-08-2006 [EP, 05-01-20071, ff. jj. 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2HOLSIO>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2280. Ejercicio con carácter persecutorio de los créditos laborales. C uarto. [...] [Según] el
artículo 3o del Decreto Legislativo N.° 856 los créditos laborales a que se refiere esca norma denen
prioridad sobre cualquier otra obligación de la empresa o el empleador, pudiendo ejercerse con carácter
nom os & th e sis
793 D. Leg. 856 / Créditos laborales Art. 4
persecutorio de ios bienes del negocio sólo en las siguientes ocasiones: “a) Cuando el empleador ha
sido declarado insolvente, y como consecuencia de ello se ha procedido a la disolución y liquidación
de la empresa o su declaración judicial de quiebra, La acción alcanza a las transferencias de activos
fijos o de negocios efectuadas dentro de los seis meses anteriores a la declaración de insolvencia del
acreedor; b) En los casos de extinción de las relaciones laborales e incumplimiento de las obligaciones
con los trabajadores por simulación o fraude a la ley, es decir, cuando se compruebe que el empleador
injustificadamente disminuye o distorsiona la producción para originar el cierre del centro de trabajo
o transfiere activos fijos a terceros o los aporta para la constitución de nuevas empresas, o cuando
abandona el cencro de trabajo”. (Exp. N.° 4461-2001-B.E. (A), de 04-01-2002, f. j. 4. Tercera Sala
Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bic.ly/2GGdyu2>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2281. La persecutoriedad de los créditos laborales sí afecta a un bien transferido por un

Individual
empleador a un tercero. Véase la jurisprudencia del artículo 4a del Decreto Legislativo N.° 856 [§
2284], (Exp. N.° 00122-2007-PA/TC, del 18-12-2007 [Web: 25-08-2008], ff. jj. 2-4. Texto completo:
<bit.ly/2wnMY8X>).

Artículo 4: Procesos judiciales


La preferencia o prioridad también se ejerce cuando en un proceso judicial el empleador no ponga a dis­
posición del juzgado bien o bienes libres suficientes para responder por los créditos laborales adeudados
materia de la demanda.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2282. Preferencia de los créditos laborales por sobre cualquier otro crédito, en este caso
sobre la hipoteca. Véase la jurisprudencia del artículo 24° de la Constitución [§ 188] (Casación N.°
554-2006-Lambayeque, de 22-08-2006 [EP, 05-01-2007], ff. jj. 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2HOLSIO>).
§ 2283. La Constitución no establece ninguna limitación para el ejercicio del derecho
persecutorio. Preferencia laboral en remate de bienes del empleador por un tercero. Véase
la jurisprudencia del artículo 3o del Decreto Legislativo N.° 856 [§ 2273] (Casación N.°
2335-2003-Lambayeque, de 10-11-2004 [Web: 14-02-2005], ff. jj. 5-7. Sala Civil Permanente. Texto
completo: <bu.ly/2rlKu!R>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2284. La persecutoriedad de los créditos laborales sí afecta a un bien transferido por un


empleador a un tercero. 2. [...] [Tal] como se desprende de autos en el presente caso el Banco [...]
sostiene que se viola su derecho de defensa por no haber sido notificado desde el inicio del proceso en el
qne finalmente se ha dispuesto, en etapa de ejecución, una afectación sobre un bien [una embarcación]
que, según refiere, ahora es de su propiedad. No obstante, tal como el propio recurrente lo admite en
su escrito de demanda, la notificación resultaba del todo impertinente en la medida que el Banco no
era parte de la relación sustancial, pues se trataba de una demanda entre un trabajador y su empleador
[una empresa naviera] con relación a derechos y beneficios laborales. De otro lado, tal como consta en
el expediente, el Banco participó de la etapa de ejecución de dicha sentencia, en donde las instancias
judiciales competentes expusieron con claridad las razones que respaldaban las decisiones judiciales que
ahora pretende rebatir en esta vía. 3. [...] [En] tal sentido y a partir de ios fundamentos reseñados en
el fundamento precedente, el Juez a quo determinó que en el caso resultaba de aplicación el artículo
3, inciso b), así como el artículo 4° del Decreto Legislativo 856, que desarrolla el artículo 24 de la
Conscicución, en el sentido de dar preferencia al cumplimiento de los crédicos laborales; de otro lado,
debe tenerse presente lo dispuesto en el articulo 26.2 de la propia Constitución, en cuanto al carácter
♦ SUMMA LABORAL
Art. 37 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 794

irrenunciable de los derechos reconocidos en la Constitución y la ley, por lo que es posible la existencia
de acciones persecutorias de parte del trabajador, incluso cuando el empleador haya transferido la
propiedad o los activos de la empresa a terceros, para evadir sus obligaciones frente a los trabajadores,
como ocurre con el proceso de autos. 4. [...] [Sliendo ello así, la entidad recurrente no puede alegar
la violación de sus derechos al debido proceso, coda vez que las instancias judiciales han actuado en
el marco de la Constitución y la ley a efectos de dar pleno cumplimiento a una sentencia judicial
que declaraba derechos laborales que estaban siendo desatendidos por parte de la empresa emplazada
en dicho proceso, lo que -no hay que olvidar- constituye también un derecho constitucional, Ello
sin perjuicio de las acciones legales que correspondan al Banco contra la referida empresa, como
consecuencia de la ejecución de la referida decisión judicial que, eventualmente, hubiere lesionado
derechos de contenido patrimonial. (Exp. N.° 00122-2007-PA/TC, del 18-12-2007 [Web: 25-08­
2008], ff. jj. 2-4. Texto completo: <bit.ly/2wnMY8X>).

LEY N.° 2 7 8 0 9
Ley General del Sistem a Concursal (EP, 0 8 -0 8 -2 0 0 2 )

Artículo 37: Solicitud de reconocimiento de créditos


37.1 Los acreedores deberán presentar toda la documentación e información necesarias para
sustentar el reconocimiento de sus créditos, indicando los montos por concepto de capital, intereses y
gastos liquidados a la fecha de publicación del aviso a que se refiere el artículo 32, e invocar el orden de
preferencia que a su criterio les corresponde con los documentos que acrediten dicho orden.
37.2 Con la solicitud se deberá incluir una declaración jurada sobre la existencia o inexistencia de
vinculación con el deudor, de acuerdo al artículo 12.
37.3 Para el reconocimiento de créditos tributarios, cada entidad del sector público presentará su
solicitud a través de los representantes designados por el Ministerio de Economía y Finanzas o, en forma
independiente, según considere conveniente.
37.4 Los créditos de origen laboral podrán ser presentados, para su reconocimiento, por su represen­
tante titular ante la Junta, designado conforme a las normas de la materia o, en forma independiente, por
cada acreedor titular del crédito.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL INDECOPI

$ 2285. Los titulares de los créditos están obligación a presentar solicitud de reconocimiento de
créditos. I I I . [...] [La] Ley General del Sistema Concursal ha establecido que la adopción del acuerdo
de disolución y liquidación genera un fuero de atracción comprensivo de todos los créditos asumidos
por el deudor, imponiendo a los titulares de créditos post concúrsales la obligación de presentar sus
solicitudes de reconocimiento de créditos para efectos de su participación en Junta de Acreedores y el
cobro de sus créditos en el procedimiento de acuerdo a las preferencias legales. [...] En el contexto antes
detallado, queda claro que la justificación del legislador para incorporar el fuero de atracción fue otorgar
una mayor protección al patrimonio concursa! y, asimismo, evitar la posibilidad de cobro al margen
del concurso. (Res. N.° 0882-2004/TDC-INDECOP1, de 06-12-2004, £ III. Tribunal de Defensa
de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual. Sala de Defensa de la Competencia. Texto
completo: <bit.ly/2JD8mNQ>).

n o m o s & th e s is
795 Ley 27809 / Ley general del sistema concursal Art. 42

Articulo 42: Orden de preferencia(1)


42.1 En los procedimientos de disolución y liquidación, el orden de preferencia en el pago de
los créditos es el siguiente:'2’
Primero: Remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores, aportes impagos
al Sistema Privado de Pensiones o a los regímenes previsionales administrados por la Oficina de
Normalización Previsional - ONP, la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador u otros regímenes
previsionales creados por ley; deuda exigible al Seguro Social de Salud - ESSALUD que se encuentra en
ejecución coactiva respecto de las cuales se haya ordenado medidas cautelares; así como los intereses y
gastos que por tales conceptos pudieran originarse. Los aportes impagos al Sistema Privado de Pensiones
incluyen los conceptos a que se refiere el artículo 30° del Decreto Ley N.° 25897, con excepción de las
comisiones cobradas por la administración de los fondos privados de pensiones.'31
Segundo: Los créditos alimentarios.
Tercero: Los créditos garantizados con hipoteca, garantía mobiliaria, anticresis, warrants, derecho
de retención o medidas cautelares que recaigan sobre bienes del deudor, siempre que la garantía
correspondiente haya sido constituida o la medida cautelar correspondiente haya sido trabada con
anterioridad a la fecha de publicación a que se refiere el artículo 32. Las citadas garantías o gravámenes,
de ser el caso, deberán estar inscritas en el registro antes de dicha fecha, para ser oponibles a la masa
de acreedores. Estos créditos mantienen el presente orden de preferencia aun cuando los bienes que los
garantizan sean vendidos o adjudicados para cancelar créditos de órdenes anteriores, pero sólo hasta el
monto de realización o adjudicación del bien que garantizaba los créditos.
Cuarto: Los créditos de origen tributario del Estado, incluidos los del Seguro Social de Salud -ESSALUD
que no se encuentren contemplados en el primer orden de preferencia; sean tributos, multas intereses,
moras, costas y recargos. I'n
Quinto: Los créditos no comprendidos en los órdenes precedentes; y la parte de los créditos tributarios
que, conforme al literal d) del numeral 48.3 del artículo 48, sean transferidos del cuarto al quinto orden; y
el saldo de los créditos del tercer orden que excedieran del valor de realización o adjudicación del bien que
garantizaba dichos créditos.
42.2 Cualquier pago efectuado por el deudor a alguno de sus acreedores, en ejecución del Plan de
Reestructuración o el Convenio de Liquidación, será imputado, en primer lugar, a las deudas por concepto
de capital luego a gastos e intereses, en ese orden.(5)

N O T A O E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtic u lo m o d ific a d o p o r el a rtic u lo 1o d e la L e y N.° 2 8 7 0 9 (EP, 1 2 -0 4 -2 0 0 6 ).
(2) N u m e ra l 4 .1 ) m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 15° del D e c re to L e g is la tiv o N.° 1 0 5 0 (EP, 2 7 -0 6 -2 0 0 8 ), la m is m a q u e de
c o n fo rm id a d co n su ú n ic a d is p o s ic ió n fin a l, e n tró e n v ig e n c ia a los tre in ta (3 0 ) d ía s s ig u ie n te s d e su p u b lic a c ió n en
el D ia rio O fic ia l El P e ru a n o .
(3 ) P á rra fo P rim e ro del n u m e ra l 4 ,1 ) m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1° d e l D e c re to L e g is la tiv o N .“ 1170 (E P ; 0 7 -1 2 -2 0 1 3 ).
(4 ) P á rra fo C u a rto d e l n u m e ra l 4 .1 ) m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1o del D e c re to L e g is la tiv o N.° 1170 (E P ; 0 7 -1 2 -2 0 1 3 ).
(5) D e c o n fo rm id a d co n el S e g u n d o R e s o lu tiv o d e la R e s o lu c ió n N .“ 1 3 6 4 -2 0 0 5 -T D C -IN D E C O P I (E P ; 2 1 -0 1 -2 0 0 6 ),
se d e c la ra q u e la c ita d a re s o lu c ió n c o n s titu y e p re c e d e n te d e o b s e rv a n c ia o b lig a to ria e n la a p lic a c ió n de l s ig u ie n te
p rin c ip io : “ En a p lic a c ió n de l a rtíc u lo 4 2 .2 ° d e la Le y G e n e ra l de l S is te m a C o n c u rs a l, la a u to rid a d a d m in is tra tiv a tie n e
el d e b e r d e c o n s ta ta r y p ro n u n c ia rs e s o b re to d o s lo s p a g o s q u e el d e u d o r e fe c tú e a su s a c re e d o re s e n e je c u c ió n del
P lan d e R e e s tru c tu ra c ió n o d e l C o n v e n io d e liq u id a c ió n , e n c u y o c a s o d e b e rá im p u ta r lo s p a gos, e n p rim e r lugar,
a la s d e u d a s p o r c o n c e p to d e ca p ita l, lu e g o a g a s to s e in te re s e s , p ro c e d ie n d o a re d u c ir los c ré d ito s re c o n o c id o s a
fa v o r d e lo s a c re e d o re s b e n e fic ia d o s c o n lo s p a g o s y a fija r la n u e v a c u a n tía d e la s o b lig a c io n e s q u e é s to s m a n tie n e n
fre n te al d e u d o r. D a d o q u e la re d u c c ió n d e c ré d ito s q u e o p e ra e n los c a s o s a n te s s e ñ a la d o s c o n s titu y e u n a g a ra n tía
in s titu c io n a l d e l s is te m a c o n c u rs a l d e b id o a q u e g a ra n tiz a la c o rre c ta c o m p o s ic ió n d e la Ju n ta de A c re e d o re s y p e rm ite
v e rific a r la e v e n tu a l s u p e ra c ió n d e la s itu a c ió n d e c ris is q u e o rig in ó la d e c la ra c ió n en c o n c u rs o del d e u d o r, la C o m is ió n
e s tá h a b ilita d a p a ra c o n s ta ta r la re a liz a c ió n d e los p a g o s en c u a lq u ie r e ta p a d e l p ro c e d im ie n to , y a s e a de o fic io o a
p e d id o del d e u d o r, d e su s a c re e d o re s o d e a lg ú n te rc e ro c o n le g ítim o in te ré s, d e b ie n d o a d o p ta r to d a s las m e d id a s
p ro b a to ria s n e c e s a ria s p a ra v e rific a rfe h a c ie n te m e n te la re a liz a c ió n d e lo s p a g o s a le g a d o s en el p ro c e s o .

• SUMMA LABORAL
Art. Único DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 796

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2286. Cuando hay más de una obligación dineraria por parte del empleador, el pago de la
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tienen prioridad sobre las otras. 3. La Ley
General del Sistema Concursa] (en adelante, la LGSC) establece, en su artículo 83, que es una atribución
del liquidador actuar en resguardo de los intereses de la masa o del deudor, con plena representación de
este y de los acreedores. 4. Sin embargo, la norma no puede excluir a ios titulares de derechos de crédito
de origen laboral, protegidos por el artículo 24 de la Constitución, el cual prescribe que: “El pago de la
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación
del empleador”, norma concordante con el artículo 42 de la LGSC, la cual determina el primer rango
de preferencia de los créditos laborales. En consecuencia, la legitimidad de los demandantes se sustenta
en la titularidad del derecho de crédito vulnerado por los actos expuestos en su demanda y que son
materia de litis. (Exp. N.° 446-2004-AA/TC [Caso Ju an Jo sé Fernández Rodríguez y otros], de 03-10­
2003 [Web: 30-11-2004], ff. jj. 3 y 4. Texto completo: <bit.ly/2HZ2ygF>).

L E Y N .0 27321
& 28. Ley que establece nuevo plazo de prescripción de las acciones deriva­
das de la relación laboral (EP, 2 2 -0 7 -2 0 0 0 )

Artículo Único: Del objeto de la Ley


Las acciones por derechos derivados de la relación laboral prescriben a los 4 (cuatro) años, contados
desde el día siguiente en que se extingue el vínculo laboral.

PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL SERVIR

§ 2287. Plazo de prescripción de los derechos laborales regulados por el Decreto Legislativo
N.° 276 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.° 005-90-PCM. 30. Los plazos de
prescripción señalados en el numeral precedente de la presente Resolución de Sala Plena se compucan
del modo que se precisa a continuación: (i) El plazo de prescripción de tres (3) años establecido en el
artículo 105° del Reglamento del Decreto Ley N.° 11377 se cuenta a partir del momento en el cual
se originó el derecho, de conformidad con lo dispuesto expresamente en el mencionado artículo, (¡i)
El plazo de prescripción de quince (15) años establecido en el artículo 49° de la Constitución de 1979
se cuenta desde el día siguiente al día que se extingue la relación de trabajo. Dada las particularidades
de la relación de trabajo de los servidores que forman parte de la carrera administrativa y ante la
inexistencia de norma constitucional expresa que precise el momento de inicio del cómputo del piar»
de prescripción, esta Sala Plena estima que debe aplicarse un criterio semejante al expresado en el
numeral vigésimo sexto de la presente Resolución, (iii) El plazo de prescripción de diez (10) años
establecido en el inciso 1 del artículo 2001° del Código Civil se cuenta desde el día en que se originó
el derecho o cesó el impedimento para su ejercicio, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
1993° del mencionado cuerpo normativo, (iv) El plazo de prescripción de dos (2) años establecido en
el artículo único de la Ley N.° 27022 se cuenta desde el día siguiente al día que se extingue la relación
de trabajo, de conformidad con lo dispuesto expresamente en el mencionado artículo, (v) El plazo de
prescripción de cuatro (4) años establecido en el artículo único de la Ley N.° 27321 se cuenta desde el
día siguiente al día que se extingue la relación de trabajo, de conformidad con lo dispuesto expresamente
en el mencionado arcícuio. 31. La Sala Plena del Tribunal del Servicio Civil, por unanimidad, considera
que las directrices normativas contenidas en el presente Acuerdo Plenaxio ameritan ser declaradas como
precedentes de observancia obligatoria para determinar la correcta aplicación de las normas que regulan
la prescripción de las acciones por derechos laborales de los servidores públicos sujecos al régimen de
la carrera administrativa regulado por el Decreto Legislativo N.° 276 y su Reglamento. (Resolución de
n o m o s & th c s i s
797 Ley 27321 i Prescripción de las acciones laborales Art. Único
Sala Plena N.° 002-2012-SERVIR/TSC, de 17-12-2012, ff. jj. 30 y 31, que constituyen precedentes
administrativos de observancia obligatoria. Sala Plena del Tribunal del Servicio Civil. Texto completo:
<bit.ly/2xJ99Hn>).

PLENOS JURISDICIONALES

§ 2288. Inicio de la prescripción en la relación laboral discontinuada. Existen supuestos d o n d e el


contrato m odal o indeterm inado concluyen p o r situaciones diferentes, y posterior a ello e l trabajador vu elve a
ser recontratado p o r el m ism o empleador. En estos casos, para efecto d el cóm puto prescriptorio, ¿Este se inicia
a l con clu ir cada uno d e los contratos en referencia; o, deb e considerarse com o inicio d e cóm puto d e l térm ino
prescriptorio, cuando fin aliza la últim a recontratación? El Pleno acuerda pot u n a n i m i d a d : "En los
supuestos en. que el contrato modal o indeterminado concluya por situaciones diferentes, y posterior
a ello el trabajador vuelve a ser recontratado por el mismo empleador, para los efecto del cómputo de
prescripción de sus derechos laborales, se debe tener en cuenta que la propia Ley N.° 27321 determina

Individual
que la prescripción de los derechos laborales se inicia desde el día siguiente en que se extingue la relación
laboral En tal sencido el término prescriptorio corre al finalizar cada contratación respecco a los derechos
de ese periodo. No existe norma expresa que disponga la acumulación de periodos independientes”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2015, realizado en Lima Norte, el 26-06-2015. Tema
N.° 2: Inicio de la prescripción en la relación laboral discontinuada. Texto completo: <bit.ly/2IMIyxv>).
§ 2289- Fecha debe tomarse en cuenta para el inicio del cómputo del plazo prescriptorio en la
reclamación de conceptos laborales. ¿Q ué fe ch a d eb e tomarse en cuenta para el inicio d e l cóm puto d el
plazo prescriptorio en la reclam ación d e conceptos laborales? El Pleno acordó por m a y o r í a : “El inicio del
cómputo del plazo prescriptorio en la reclamación de conceptos laborales debe efectuarse en todos los
casos a partir del cese, fecha a partir de la cual el trabajador se encuentra en capacidad real de reclamar
(exigir) el pago”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2014, realizado en Piura, el día
26-03-2014. Tema N.° 2: Aplicación de los plazos de prescripción en materia laboral. Texto completo:
<bit.ly/2GtPl bk>).
§ 2290. Plazo de prescripción en las demandas de indemnización por daños y perjuicios
derivada de los ceses colectivos calificados como irregulares conforme con la Ley N.° 27803. El
Pleno acordó por m a y o r í a : “El plazo de prescripción aplicable en las demandas de indemnización por
daños y perjuicios derivada de los ceses colectivos calificados como irregulares conforme con la Ley N.°
27803, es el de 4 años previsto en la Ley N.° 27321 y debe empezar a computarse desde la resolución
que califica como regular el cese”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2013, realizado en Callao,
el 04-09-2013. Tema N.° 2: Plazo de prescripción en las demandas de indemnización por daños y
perjuicios derivada de los ceses colectivos calificados como irregulares conforme con la Ley N.° 27803.
Texto completo: <bit.ly/2Gs3PHr>).
$ 2291. Plazo de prescripción sobre indemnización por daños y perjuicios por accidente de
trabajo y enfermedad profesional. ¿En las pretensiones sobre indem nización p o r daños y perju icios p o r
accid en te d e trabajo y en ferm ed a d profesional, es aplicable es plazo prescriptorio establecido en la norm a
civ il o laboral, teniendo en cuenta la aplicación d e la norm atividad c iv il para determ inar la responsabilidad
contractual? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Conforme al artículo 2001 inciso 1, las pretensiones
sobre indemnización por daños y perjuicios por enfermedad profesional y accidente de trabajo,
consideradas acciones personales prescriben a los 10 años". (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2011,
realizado en Cerro de Pasco, el día 21-12-2011. Tema N.° 2: Plazo de prescripción. Texto completo:
<bit.ly/2Iyd8aV>).
§ 2292. Cómputo del plazo de prescripción tratándose de derechos reconocidos en acto
posterior al cese del trabajador. El pleno acordó por u n a n i m i d a d : “En el supuesto que un trabajador
pretenda el pago de beneficios derivados de acto posterior a sn cese, peto relacionados con un derecho
pre existente, el plazo de prescripción previsto en la Ley N.° 27321 -en cuyo artículo único establece
que las acciones por derechos derivados de la relación laboral prescribe a los cuatro años contados desde
el día siguiente en que se extingue el vínculo laboral-, se considera interrumpido c o m o consecuencia
del reconocimiento de dicha obligación, en aplicación del artículo 1996, inciso 1 del código Civil,

♦ SUMMA LABORAL
Art. Único DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 798

en cuanto establece que la prescripción se interrumpe con el reconocimiento de la obligación, por lo


que el plazo mencionado se inicia al día siguiente del acto posterior del que deriva el derecho. En el
supuesto que un trabajador pretenda el pago de beneficios derivados de acto posterior al cese, el plazo
de prescripción previsto en la Ley N.° 27321, se inicia al día siguiente del acto posterior del que deriva
el derecho” (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2009, realizado por la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, el día 05-08-2009. Tema N.° 1: Cómputo del plazo de prescripción tratándose de derechos
reconocidos en acto posterior al cese del trabajador. Texto completo: <bit.ly/2r3LUkE>)
§ 2293. Cómo debería interpretarse la exigibilidad señalada en la Ley N.“ 26513 para efectos
del cómputo del plazo prescriptorio. Cómo debería interpretarse la ex igibilidad señalada en la Ley N. °
26513 para efectos d e l cóm puto d e l plazo prescriptorio: desde e l in cum plim iento o d e desde la conclusión
d el vínculo laboral. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “El plazo prescriptorio se computa a partir
de la extinción de la relación laboral, con excepción de los caos especiales señalados en ley expresa”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2009, realizado en Callao, el día 24-09-2009. Pregunta: Cómo
debería interpretarse la exigibilidad señalada en la Ley N.° 26513 para efectos del cómputo del plazo
prescriptorio: desde el incumplimiento o de desde la conclusión del vínculo laboral. Texto completo:
<bit.Iy/2LnGdYo>).
§ 2294. Inicio del cómputo del plazo prescriptorio en materia laboral. El Pleno acordó por
: “El inicio del plazo de prescripción debe computarse desde que e l trabajador cesa su relación
m a y o r ía

laboral”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Contencioso Administrativo y Laboral 2009, realizado en lea,
el 24-04-2009. Tema: Apelación de resoluciones dictadas en audiencia única, por la parte que no asistió
a dicha diligencia. Texto completo: <bii.iy/2wViT0K>).
§ 2295. Plazo de prescripción laboral aplicable a un trabajador que inició su relación laboral
durante la vigencia de una norma y cesa cuando ésta ya ha sido derogada. ¿Cuál es la norm a d e
prescripción laboral aplicable a u n trabajador q u e in ició su relación laboral durante la vigen cia d e una norm a
y cesa cuando ésta y a ha sido derogada? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “La norma de prescripción
laboral aplicable a un trabajador que inició su relación laboral durante la vigencia de una norma y
cesa cuando ésta ya ha sido derogada es aquella vigente a la fecha de cese del vínculo laboral, la cual
determinará no sólo el plazo prescriptorio sino además el criterio que determina el inicio del cómputo
del plazo”. (Pleno Jurisdiccional Regional Laboral 2008, realizado Huancayo, los días 23 y 24-05-2008.
Tema N.° 4: Plazo prescriptorio en materia laboral. Texto completo: <bic.ly/2GEmKPg>).
§ 2296. El cómputo del plazo de prescripción de las acciones por derecho derivados de la
relación laboral, legalmente previsto en años, se cumple en el año del vencimiento y en el día
de este correspondiente a la fecha del año inicial. El pleno acordó por m a y o r í a : “El cómputo del
plazo de prescripción de las acciones por derecho derivados de la relación laboral, legalmente previsto
en años, se computa de conformidad con el artículo 183 del Código Civil, por lo que se cumple en
el año del vencimiento y en el día de este correspondiente a la fecha del año inicial; si el último día
del plazo es inhábil, el vencimiento se producirá el primer día hábil siguiente, siendo de aplicación el
supuesto de suspensión de la prescripción y sus efectos previstos en los artículos 1994, inciso 8 y 1995
del Código Civil, en relación a la imposibilidad de redamar el derecho ante un tribunal peruano.
No resultan de aplicación, para efectos del cómputo del plazo de prescripción, los dispositivos legales
correspondientes a la caducidad”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2008, realizado por la Corte
Superior de Justicia de Arequipa. Tema N.° 1: Si el cómputo del plazo de prestación de las acciones por
derecho derivados de la relación laboral debe aplicarse al artículo 58° del Decreto Supremo N.° 00 T
96-TR, excluyendo los días de suspensión del despacho judicial conforme al artículo 247° de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, así como aquellas otras situaciones que, por caso fortuito o fuerza mayor,
impiden su funcionamiento. Texto completo: <bit.ly/2KNBoak>).
§ 2297. Prescripción de la acción sobre derechos laborales. El pleno acordó por m a y o r í a :
“Respetar el acuerdo tomado en el Pienario Jurisdiccional Laboral de 1997 [§ 1726], incluso tratándose
de utilidades a partir del Decreto Legislativo N.° 892” (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil,
Familia, Laboral y Penal 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, los días 03 y 10-
n o m o s & th e sis
799 Ley 27321 / Prescripción de las acciones laborales Art. Único
12-2007. Tema N.° 14: Prescripción de la acción sobre derechos laborales. Texto completo: <bit.
ly/2Kxk6l2>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 2298. £1 plazo prescriptorio producto del cese del trabajador es de dos años por ser de
naturaleza extracontractual. S ép tim o. [La] Sala Superior al resolver la apelación interpuesta por
el recurrente ha considerado que: '‘(...) el demandante en su recurso de apelación considera que la
responsabilidad que se está demandando es de naturaleza contractual y no extracontractual; y que
por lo mismo el plazo prescriptorio es el previsto en el artículo 2001.1 del Código Civil; sin embargo,
ello no resulta congruente con los fundamentos lácticos en que se sustenta la pretensión, ya que del
análisis de la demanda, se aprecia que el daño que se invoca es el no haber percibido las remuneraciones
durante el lapso que se estuvo fuera del trabajo (...) se colige que no estamos ante el incumplimiento
de una obligación de fuence contractual, y siendo así, el daño que se habría causado no corresponde

Individual
al de la responsabilidad contractual, sino extracontractual, incluso el mismo actor en el punto cuarto
de su fundamentación se sustenta en el artículo 1969 del Código Civil que corresponde precisamente
a la responsabilidad extracontractual, dispositivo legal que vuelve nuevamente a invocarlo en sus
fundamentos de derecho, por lo que resulta incongruente que ahora sustence su defensa en el otro
cipo de responsabilidad (...)’’. [...]. D écim o C ua rto. [La] norma cuya inaplicación se denuncia y que
por tanto cuya aplicación se reclama, no se condice con la relación fáctica establecida en el proceso,
pues el recurrente pretende que se aplique el artículo 2001 inciso 1 del Código Civil; es decir, que el
plazo prescriptorio es de diez años, norma que establece un plazo de prescripción que no corresponde
a la responsabilidad extracontractuai establecida por las instancias de mérito; en consecuencia, resulta
evidente que la norma denunciada resulta impertinente al caso de autos, debiendo ser desestimada
la denuncia in indicando. (Casación N.° 2638-2008-Lambayeque, de 13-07-2009, ff. jj. 7 y 14. Sala
Civil Transitoria [EP, 31-05-2010, Sentencias en Casación N.° 626, p. 27815]. Texto completo:
<bir.ly/2x6vJE7>).
§ 2299. El plazo de prescripción de las acciones laborales se interrumpe con la presentación
de la demanda ante el órgano jurisdiccional. P rim ero . [.,.] [La] Sala Superior al confirmal el auco
de audiencia única [...] que declara fundada la excepción de prescripción extintiva interpuesta por la
emplazada, no ha aplicado la acordado por unanimidad en el Pleno Jurisdiccional Laboral, realizado en
la ciudad de Trujillo el año 1999, lo que también es aprobado por la Sala de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República por Resolución Administrativa N.° 05-99-SCS-
CSJR, de fecha 15 de setiembre de 1999 cuando refiere que el plazo de prescripción de las acciones
por derechos derivados de la relación laboral se interrumpe con la sola presentación de la demanda
ante el órgano jurisdiccional. (Casación N.° 859-2001-Puno, de 04-09-2001, f. j. 1. Sala de Derecho
Consdtuáonal y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2ji4KB9>).
§ 2300. Cómputo de plazo de prescripción. Acción de enriquecimiento sin causa. S egu n d o.
[En] el presente caso, la recurrente interpone demanda de indemnización por enriquecimiento sin causa
contra la empresa T bajo el argumento de que su cónyuge en vida, al cesar en sus servicios en la citada
empresa el 5 de enero de 1996, ésta en lugar de pagarle sus beneficios sociales por todo su tiempo de
servicio iniciado desde el 4 de marzo de 1976, solo lo hizo respecto del periodo comprendido enere el 15
de julio de 1980 y el 5 de enero de 1996; reteniendo la demandada en su poder los beneficios sociales
de su causante derivados del periodo no liquidado, obteniendo así un enriquecimiento indebido,
afectando el pacrimonio de la actora cuya indemnización reclama en vircud a que como beneficios
sociales devengados ya no puede reclamar, puesto que interpuesta la acción el órgano jurisdiccional de
especialidad laboral declaró prescrita su acción. Q u in to. [Tal] como se puede apreciar la recurrente se
considera afectada en su derecho al debido proceso por dos razones: a) por ampararse una excepción
sin encontrarse debidamente mocivada; y, b) por efectuarse indebidamente el cómputo del plazo
prescriptorio; que en relación al agravio identificado como punto a), debe indicarse que este no se
configura, puesto que en el presente caso, tal como se ha señalado en el considerando tercero de la
presence sentencia, la Sala Revisora basa el cómputo del plazo prescriptorio a partir dél 15 de julio de
1980 por estimar que no se está frente a una pretensión laboral como para, de acuerdo a las Leyes N.° s
♦ SUMMA LABORAL
Art. Único DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 800

2702 y 27321, computar el plazo de prescripción a partir de la fecha de extinción del vínculo laboral por
cese del causante de la accora como trabajador de [la empresa T]; sino frente a una pretensión civil, de
tal modo que sin significar que dicho criterio se encuentre sujeto a las reglas procesales establecidas por
la ley respecto de la prescripción y su cómputo, sí resulta suficiente para considerarla una motivación
adecuada de acuerdo al criterio del Superior Colegiado. Sexto. [En] relación al agravio signado como
punto b), debe señalarse que en efecto, en la resolución de vista se hace un errado cómputo del plazo
de prescripción, roda vez que aun siendo la pretensión, tal como está formulada, una de carácter civil,
denominada indemnización por enriquecimiento sin causa conforme al artículo 1954 del Código Civil,
cuyo plazo de prescripción, efectivamente es de 10 años, por ser una acción personal, de acuerdo al
inciso l del artículo 2001 del Código Civil, este plazo, de conformidad al citado artículo 1993 del
mismo Código, empieza a correr desde el día en que puede ejercitarse la acción; y en el presente caso, es
desde la fecha de cese del causance y recepción de su liquidación de beneficios sociales, que se está recién
en la posibilidad de ejercitar la acción, en este caso, de indemnización por enriquecimiento sin causa,
toda vez que es allí cuando se descubre que no se le está reconociendo para efectos de dichos beneficios
el periodo laborado entre el 4 de marzo de 1976 y el 15 de julio de 1980; de modo tal, que computando
el plazo de 10 años a partir del 5 de enero de 1996, puesto que se desconoce la fecha en que el causante
recibió la liquidación de sus beneficios sociales, a la fecha de notificación con la demanda a [la empresa
T], en modo alguno ha vencido el referido plazo. (Casación N.° 2836-2003-La Libercad, de 04-09­
2001, ff. jj. 2, 5 y 6. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.[y/2L¡RHfk>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2301. La prescripción de los derechos laborales no vulnera su carácter de irrenunciable. 5-


[...] Para el caso de los derechos de naturaleza laboral, este tribunal considera necesario variar el criterio
adoptado y que se referido supra, pues una cosa es la irrenunciabilidad de los derechos, esto es, su
naturaleza inalienable en su condición de bienes fuera de la disposición, incluso llegado el caso, de sus
propios titulares (por ejemplo, no podría argumentarse válidamente que un trabajador “ha renunciado”
al pago de sus haberes), y otra cosa disrinta es la “sanción” legal que se impone al titular de un derecho
que, tras su agresión, no ejercita el medio de defensa en un lapso previsto normalmente en la ley. De
este modo, la figura jurídica de la prescripción no supone la denegatoria del derecho en cuestión, sino,
en todo caso, la restricción del remedio procesal para exigirlo, lo cual no debe olvidarse, constituye
también la defensa de otro bien constitucional en la medida que se protege por esta vía la seguridad
jurídica. En efecto, la prescripción no opera por la “voluntad” del trabajador, sino por un mandato de
la norma que sanciona su negligencia en pos de la seguridad jurídica. Adicionalmente, cabe anotar que
la prescripción es una institución que ha gozado de rango constitucional en nuestro ordenamiento [...].
(Exp. N.° 04272-2006-AA/TC, de 12-11-2007 [Web: 17-06-2008 / EP: 06-08-2008], f. j. 5. Texto
completo: <bit.ly/2IrRQPe>).
§ 2302. El respeto de los derechos legalmente obtenidos en materia pensionarla, de los
jubilados y cesantes en tomo a la protección que la Constitución otorga ante una situación de
excepción que permite que un conjunto de normas sea aplicado ultractivamente. 10. La Primera
Disposición Final y Transitoria de la Constitución de 1993, consagra a nivel constitucional, el respeto de
los derechos legalmente obtenidos en materia pensionaría, de los jubilados y cesantes de los regímenes
de los D.L. N.° 19990 y 20530, entendiéndose por tales derechos, a los que han sido incorporados en
el patrimonio jurídico de los pensionistas. Si la protección que la Constitución otorga a tales derechos
opera ante la creación de nuevos regímenes pensionarios, con mayor razón, cualquier regulación
destinada a mejorar la administración de los mismos, también debe respetarlos. Estamos ante una
situación de excepción que permite que un conjunto de normas sea aplicado ultractivamente, por
reconocimiento expreso de la disposición constitucional, a un grupo determinado de personas, quienes
mantendrán sus derechos nacidos al amparo de una ley anterior, aunque la misma haya sido derogada
o modificada posteriormente. Esta situación no significa que se esté desconociendo por mandato
de la propia Constitución, la obligatoriedad de la vigencia de las leyes, desde el día siguiente de su
publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la propia ley, que postergue su vigencia en
todo o en parte, ya que la Constitución consagra la teoría de aplicación inmediata de la norma; nuestro
sistema jurídico, complementado lo antes señalado, se regula sobre la base de la teoría de los hechos
n o m o s &l t h e s is
801 Decreto Ley 25920 / Intereses por deudas laborales Art. 1
cumplidos en los casos de conflicto de normas en el tiempo, como lo consagra el artículo III del Título
Preliminar del Código Civil. Se trata en todo momento, de una situación excepcional de ultracdvidad
de la norma, por disposición expresa de la Constitución. (Exp. N.° 007-96-I/TC [Caso D em anda de
Inconstitucionalidad contra algunos artículos d d D ecreto Ley N." 25967, qtte m odificó el g o ce d e pensiones
de ju b ila ción que adm inistraba el IPSS\, del 23-04-1997, £ j. 10. Texto completo: <bit,ly/2GETgRy>).

DECRETO LEY N.° 2 5 9 2 0 ________________ ______________


Disponen que el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter
& 2 9.
laboral sea fijado por el Banco Central de Reserva del Perú (EP, 0 3 - 1 2 ­
1 9 9 2 ) __________________________________________________________

Artículo 1 Intereses legales por adeudos laborales fijados por el BCRP


A partir de la vigencia del presente Decreto Ley, el interés que corresponda pagar por adeudos de ca­
rácter laboral, es el interés legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. El referido interés no es
capitalizare.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2303. Tipo de interés que corresponde pagar tratándose de los intereses por adeudos
laborales de servidores públicos. ¿En el p roced im ien to contencioso adm inistrativo, respecto d e b s intereses
p o r adeudos laborales de servidores pú b licos q u é tipo de interés corresponde pagar? El Pleno acordó por
m a y o r í a : “Corresponde pagar el interés legal laboral previsto en el Decreto Ley N.° 25920, en el

procedimiento contencioso administrativo, respecro de los intereses por adeudos laborales de servidores
públicos”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral y Contenciosos Administrativo 2012, realizado por la
Coree Superior de Justicia Arequipa, el día 13-07-2012. Tema N.° 04: La aplicación de los intereses en
materia laboral publica. Texto completo: <bit.ly/2G0s0wt>).
§ 2304. En qué momento corresponde realizar el cálculo de los intereses por deudas laborales
actualizadas. ¿En q u é m om ento corresponde realizar el cálculo d e los intereses p o r deudas laborales
actualizadas? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “El pago de intereses sobre deudas laborales actualizadas
no se encuentra regulado en la Ley N.ü 25920; por lo que, frente a dicho vacío normativo, debe
concluirse - que si se actualiza una deuda laboral, trayendo a valor presente una deuda adquirida en el
pasado, utilizando como factor de actualización la Remuneración Mínima Vital, el cálculo de intereses
procede desde el día siguiente a la fecha de actualización de la deuda”. (Pleno Jurisdiccional Regional
Laboral 2008, realizado Huancayo, los días 23 y 24-05-2008. Tema N.° 3: Cálculo de intereses sobre
deudas laborales actualizadas. Texto completo: <bit.ly/2GEmKPg>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2305- Ante la demora en la interposición de la demanda no corresponde disponer la


actualización de la deuda laboral por implicar una obtención de ventaja a partir de la negligencia
del trabajador. S egu n d o. [En] el caso de autos la recurrida [Sala Superior] ha considerado que debido a
que la demora en la interposición de la demanda es imputable enteramente al accionante no corresponde
disponer la actualización de la deuda por implicar al obtención de una ventaja a partir de su negligencia;
al respecto debe tenerse presente que habiéndose ejercitado el derecho de acción antes de que opere
su prescripción, la demanda resulta oportuna y habiendo sido amparada por sucesivas sentencias,
corresponde materializar el derecho en forma efectiva y no ilusoria, tanto más que se está ordenando
pagar una suma en moneda inexistente, lo cual atenta contra el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

* SUMMA LABORAL
Art. 3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 802

a que se refiere el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil. T ercero. [No] obstante lo
señalado, atendiendo a la circunstancia de que el demandante ha incurrido en evidente negligencia,
la suma a pagar debe fijarse prudencial mente, sobre la base de la remuneración mínima vital [...].
(Casación N.° 2042-97-Lima, de 07-06-1999, ff. jj- 2-3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP,
13-12-1999]-Texto completo: <bit.ly/2KNV2lT>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2306. Ejecución de los adeudos laborales. S egu n d o. [El] artículo 689 del Código Procesal Civil,
aplicable en vía supletoria, establece que procede la ejecución cuando la obligación contenida en el
título es cierta, expresa y exigible; siendo además que para la obligación de dar suma de dinero, debe ser
líquida o liquidable mediante operación aritmética. T ercero. [La] Resolución Directoral [...] de fecha 29
de abril de 1998 [...] no reúne los requisitos previstos en el acotado Artículo 689, dado que como es de
verse de su tenor ésta ha sido expedida aprobando “el devengado por Personal y Obligaciones Sociales”
correspondiente a los años 1995, 1996 y 1997 reconociendo un adeudo total de SI. 8’2 5 1,524.09;
que, la Resolución Administrativa así emitida es de carácter genérico y no contiene reconocimiento de
adeudo pendiente a favor del accionante. (Exp. N.° 1005-2002-ERA (A), de 12-06-2002, ff. jj. 2-3.
Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.iy/2Lo7jhN>).

Artículo 3: Cálculo de los intereses legales


El interés legal sobre los montos adeudados por el empleador se devengan a partir del siguiente de
aquél en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo, sin que sea necesario que el
trabajador afectado exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al empleador o
pruebe haber sufrido algún daño.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2307. Cálculo del interés legal sobre los montos adeudados por el empleador. T ercero.
[Conforme] al artículo 3o del Decreto Ley N.° 25920, el interés legal se genera a parrir del día siguiente
de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día de su pago efectivo, sin que sea necesario
que el trabajador exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de la obligación al empleador o
pruebe de haber sufrido algún daño. (Exp. N.° 1844-99-BS (A), de 05-07-1999, f. j. 3. Primera Sala
Corporativa Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.Iy/2rZFlLS>).
§ 2308. Los intereses originados por las deudas laborales constituyen un crédito laboral. En
reiterados pronunciamientos de esta instancia especializada se ha interpretado que el interés originado
por las deudas laborales no puede identificarse con el proveniente de deudas comunes, pues el primero
está regulado en forma especial y exclusivamente por el Decreto Ley N.° 25920, constituyendo, por lo
tanto, un crédiro laboral teniendo por ello la primera prioridad en la atención de pago (...) el Decreto
Legislativo N.° 856 citado igualmente por el emplazado no excluye de la prioridad que asigna a los
créditos laborales a los intereses de estos, pues al referirse a los conceptos que también los integran, debe
entenderse la referencia hecha también a los intereses que generan escos; (...) que el crédito laboral es
de naturaleza alimentaria y por tanto no pueden hacerse distingos a los conceptos que la integran para
los efectos de desplazar alguno de ellos de la prioridad de pago que la ley le asigna porque implicaria
entonces negarle tal naruraleza en perjuicio del trabajador. (Exp. N .n 533-97-BS (A), de 10-03-1997.
Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: D erecho individual, p. 367).

n o m o s & tliesis
803 D. S. 0 1 3 -2 0 0 8 -JUS / TUO Contencioso Administrativo Art. 4

DECRETO SUPREMO N.° 0 1 3 -2 0 0 8 -J U S


Texto Único Ordenado de la Ley N.° 2 7 5 8 4 , Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo, modificado por el Decreto Legislativo N.°
1 0 6 7 (EP, 2 9 -0 8 -2 0 0 8 )_____________________________________________

C A P ÍT U L O I
N O R M A S GENERALES

Artículo 1: Finalidad de la acción contencioso administrativo


La acción contencioso administrativa prevista en el artículo 148 de la Constitución Política tiene por
finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al
derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados.
Para los efectos de esta Ley, la acción contencioso administrativa se denominará proceso contencioso
administrativo.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2309. La vía idónea para dilucidar los asuntos pensionarios que no versen sobre el contenido
directamente protegido por el derecho fundamental a la pensión, es el proceso contencioso
administrativo. 51. La vía idónea para dilucidar los asuntos pensionarios que no versen sobre el
contenido directamente protegido por el derecho fundamental a la pensión, es el proceso contencioso
administrativo. En efecto, en tanto que es la Administración Pública la encargada de efectuar el
otorgamiento de las pensiones especificas una vez cumplidos los requisitos previscos en la ley, es el
proceso concencioso administrativo la vía orientada a solicitar la nulidad de ios actos administrativos que
se consideren contrarios a los derechos subjetivos que a pesar de encontrarse relacionados con materia
previsional, sin embargo, no derivan directamente del contenido constitucionalmence protegido por
el derecho fundamental a la pensión. Así lo estipula el artículo I o de la Ley N.° 27584. “La acción
contencioso administrativa prevista en el artículo 148 de la Constitución Política tiene por finalidad el
control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho
administrativo y la efectiva mtela de los derechos e intereses de los administrados. (...)” (Exp. N.° 1417-
2005-AA/TC [Caso M anuelA nicam a Hemández\, de 08-07-2005 [Web: 12-07-2005], f. j- 51. Texto
completo: <bit.ly/2JDzIiO>).

Artículo 4: Actuaciones impugnables


El Juez deberá suplir las deficiencias formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer
la subsanación de las mismas en un plazo razonable en los casos en que no sea posible la suplencia de
oficio.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2310. Actuaciones administrativas sobre los trabajadores sujetos al régimen laboral


público son impugnables a través del proceso contencioso administrativo. 21. Con relación a ios
trabajadores sujetos al régimen laboral público, se debe considerar que el Estado es el único empleador
en las diversas entidades de la Administración Pública. Por ello, el artículo 4 literal 6) de la Ley N.°

♦ SUMMA LABORAL
Art. 21 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 804

27584, que regula el proceso contencioso administrativo, dispone que las actuaciones administrativas
sobre el personal dependiente al servicio de la administración pública son impugnables a través del
proceso contencioso administrativo. Consecuentemente, el Tribunal Constitucional estima que la vía
normal para resolver las pretensiones individuales por conflictos jurídicos derivados de la aplicación de
la legislación laboral pública es el proceso contencioso administrativo, dado que permite la reposición
del trabajador despedido y prevé la concesión de medidas cautelares. (Exp. N.° 0206-2005-PA/TC
[Caso César A ntonio Baylón Flores], de 28-10-2005 [Web: 14-12-2005], £ j. 21. Texto completo:
<bit.ly/2HB860D>).

Artículo 21: Excepciones al agotamiento de la vía administrativa


No será exigible el agotamiento de la vía administrativa en los siguientes casos:
1. Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en el supuesto contemplado en
el segundo párrafo del artículo 13 de la presente Ley.
2. Cuando en la demanda se formule como pretensión la prevista en el numeral 4 del artículo 5 de
esta Ley. En este caso el interesado deberá reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad
el cumplimiento de la actuación omitida. Si en el plazo de quince días a contar desde el día siguiente
de presentado el reclamo no se cumpliese con realizar la actuación administrativa el interesado podrá
presentar la demanda correspondiente.
3. Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento administrativo en el cual se haya
dictado la actuación impugnable.
4. Cuando la pretensión planteada en la demanda esté referida al contenido esencial del derecho a la
pensión y, haya sido denegada en la primera instancia de la sede administrativa.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 3 11. La impugnación de despido de un trabajador de la administración pública por ‘Vía de


hecho” no requiere agotamiento de la vía administrativa. O ctavo. [En] principio corresponde señalar
que la demanda en el presente caso, tiene por objeto la impugnación del cese laboral del demandante,
sin causa justa, razón por la que pide su reposición. Siendo ello así, y verificándose que el demandante
estuvo vinculado laboraimente a la entidad demandada, a cravés de nn contrato verbis, sin formalidad
alguna (con las características de un contrato laboral en observancia del Principio de Primacía de la
Realidad), el mismo que fue extinguido de manera unilateral por la entidad demandada, comunicándole
al demandante dicha decisión por medio de la Carta [...] del 22 de agosto de 2011 [...] y pese a ello,
el demandante continuó laborando hasta el 31 de agosto de 2011 en que se ejecuta el aero material de
despido, razón que explicaria que la demandada haya cancelado de manera complera la remuneración
del demandante por rodo el mes de agosto de 2011, conforme se aprecia de [una] boleca de [pagos],-
consecuentemente, a la luz de las documentales señaladas, debe reputarse que la relación laboral fue
extinguida por acto material, el 31 de agosto de 2011 (último día de labor del demandante) y no el
22 de agosto de 2011, fecha de la aludida Carta [...]; por lo que no corresponde exigir al demandante
como acto previo la impugnación administrativa de la Carca [...], para dar por agotada la vía previa.
Entonces, al no existir acto administrativo por el cual se cesa al demandante en sus labores, no resulta
exigible el agotamiento de la vía administrativa. En este punto, cabe invocar lo precisado por e) Tribunal
Constitucional, en el Expediente N.° 8411 -2006-PA/TC [§ 2312] de fecha 06 de noviembre de 2007,
respecto de Jos casos de los despidos en el ámbito de la administración pública de manera unilateral, sin
existencia de un acto administrativo que lo sustente, ha señalado: “(...) La afectación se habría producido
inmediatamente si se le comunica verbalmence el despido, siendo innecesario el agotamiento de los
recursos previos”. N oveno. Que, a mayor abundamiento, corresponde referir que, ante una actuación
material que no se sustenta en un acto administrativo, conocido en doctrina como “Vía de Hecho”
n o m o s & th e s is
805 D. S. 013-2008-JU S /TU O Contencioso Administrativo Art. 42
resulta innecesario exigirle al administrado el agotamiento de la vía administrativa, independientemente
que dicha actuación impugnable no se encuentre contemplada expresamente entre las causales de
inexigibilidad del agotamiento de la vía administrativa a que se refiere el artículo 19 [Nota del editor:
artículo 21o] del Texto Unico Ordenado de la Ley N.° 27584. En este caso, se trata de una actuación
de la administración que es ejecutada de manera inmediata, configurándose una vía de hecho por lo
cual no resulta necesario el agotamiento de la vía previa [...]. (Casación N.° 8312-2012-Cajamarca, de
17-10-2013, ff. jj. 8-9. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-03-2014,
Sentencias en Casación N.° 690, p. 49558]. Texto completo: <bit.ly/2mIfgG>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2312. No es exigí ble el agotamiento de la vía previa si el despido se ha realizado no a través


de un acto administrativo, sino verbalmente. 1. [La] demandante interpuso demanda de Amparo
con fecha 10 de octubre de) 2005, contra [una entidad pública], solicitando que se deje sin efecto
el despido verbal arbitrario, así como la carta [de la entidad] que declara improcedente el recurso de
reconsideración, y [otra] carta [...] que declara improcedente el recurso de apelación contra el despido
fraudulento de que habría sido víctima; solicitando se le reincorpore en su puesto de trabajo. Manifiesta
que comenzó a laborar en el centro de trabajo con fecha 15 de junio de 1982, habiendo cumplido
ininterrumpidamente labores hasta el 10 de octubre de 2002. [...] 4. Que, en el caso de autos opera lo
dispuesto en el numeral 3) del artículo 46 del C.P.Const., que señala que no es exigible el agotamiento
de la vía previa cuando aquella no está regulada o ha sido iniciada innecesariamente por el afectado.
En el caso materia de pronunciamiento, el despido que la demandante arguye, habría sido realizado
no a través de un acto administrativo, pues un acto administrativo para ser tal requiere una formalidad
en su exteriorización y en la esetituriedad, entre otros elementos que lo caracterizan y que lo hacen
susceptible de impugnación. Por ende, la afectación se habría producido inmediatamente si se le
comunica verbalmente el despido, siendo innecesario el agotamiento de recursos previos al inicio del
proceso de amparo. (Exp. N .c 08411-2006-PA/TC, de 06-11-2007 [Web: 31-12-2007], ff jj. 1 y 4.
Texco completo: <bit.ly/2IuS6gn>).

Artículo 42: Conclusión anticipada del proceso


Si la entidad demandada reconoce en vía administrativa la pretensión del demandante, el Juez aprecia­
rá tal pronunciamiento y, previo traslado a la parte contraria, con su absolución o sin ésta, dictará senten­
cia, salvo que el reconocimiento no se refiera a todas las pretensiones planteadas.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2313. Las empresas estatales deben seguir el procedimiento de pago que establece el artículo
42° de la Ley N.° 27584 para el cumplimiento de obligaciones laborales. El Pleno acordó por
m a y o r í a : “Las empresas estatales deben seguir el procedimiento de pago que establece el artículo 42°

de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, razón por la cual no resulta procedente decretar
embrago de sus cuentas bancadas sino que sus obligaciones deben set pagadas en forma fraccionada”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital en materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de
Junín, los días 30-11-2007 y 03-12-2007. Acuerdo N.° 1: Las empresas estatales deben seguir o no
el procedimiento de pago que establece el artículo 42° de la Ley N.° 27584 para el cumplimiento de
obligaciones laborales. Texco completo: <bit.ly/2FVÍ7Aj>).
§ 2313a. Aplicación del articulo 42 del proceso contencioso administrativo al proceso laboral.
El Pleno acordó por m a y o r í a : “Tracándose del cobro de deudas al Estado es constitucional considerar
la aplicación del procedimiento previsto en el artículo 42° de la Ley N.° 27584, modificado por la
Ley N.° 27654, Ley del Proceso Contencioso Administrativo, en el sentido de permitir a la entidad
estaca! correspondiente a someterse a alguno de ios procedimientos previstos en la norma mencionada

* SUMMA LABORAL
Art. I DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 806

para que solamente si incumple con proponer alguno de dichos procedimientos o, en su caso,
con el pago del cronograma de pagos asumido, dar inicio a la ejecución forzada, como lo prevé el
dispositivo mencionado, debiendo tenerse en cuenta que el Tribunal Constitucional no ha declarado su
inconstitucional idad correspondiendo su aplicación al proceso laboral”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
en Materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el 07-12-2007.
Acuerdo N.° 2: Aplicación del artículo 42 del proceso contencioso administrativo al proceso laboral.
Texto completo: <bit.ly/2K8hHZI>).

VIII. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.


ACCIDENTES DE TRABAJO

LEY N.° 2 9 7 8 3 _________ ________________


& 3 1.
Ley de seguridad y salud en el trabajo (EP, 2 0 -0 8 -2 0 1 1 )

TÍTULO PRELIMINAR

PRINCIPIOS

Artículo I: Principio de prevención


El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que
protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral,
prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores socia­
les, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la
evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL PE LA CORTE SUPREMA

§ 2314. En los accidentes laborales, el incumplimiento del deber de prevención genera


indemnización. Empresa debe responder por daños a los trabajadores. Doctrina jurisprudencial.
N oven o. Interpretación d e la Segunda Sala de D erecho C onstitucional y S ocial Transitoria. De conformidad
con los Principios de Prevención y de Responsabilidad, contemplados en los artículos 1 y II del Título
Preliminar de la Ley N.° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de Ja República, establece que la
interpretación correcta del artículo 53° de la Ley antes mencionada es la siguiente; “Probada la existencia
del daño sufrido por el trabajador, a consecuencia de un accidente de trabajo debe acribuirse el mismo al
incumplimiento por el empleador de su deber de prevención, hecho que genera la obligación patronal
de pagar a la víctima o sus derechoh abien res una indemnización que será fijada por el juez conforme
al artículo 1332 del Código Civil, salvo que las partes hubieran aportado pruebas documentales o
periciales sobre el valor del mismo”. (Casación Laboral N.° 4258-2016-Lima, de 30-09-2016, f. j. 9
establecido como doccrina jurisprudencial. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP 30-01-2017, Sentencias en Casación TS.° 722-A, p. 87130]. Texto completo: <bic.ly/2k2zYPR>),

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2315. El infarto como accidente de trabajo. S étim o. [La] obligación esencial de todo empleador es
cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales, garantizando
n o m o s Se. t h s s i s
807 Ley 2 97 83 / Seguridad y salud en el trabajo Art. II
la protección, la seguridad, y salud de los trabajadores a su servicio en todo lo relacionado con el trabajo,
lo que comprende evaluar, evitar y combatir los riesgos (Principio de prevención). Caso contrario, el
empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un
accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus fundones o a consecuencia de
este (Principio de responsabilidad). O ctavo. [...] Si bien las instancias de mérito han señalado que se
encuentra acreditado con el protocolo de autopsia y el certificado de defunción que la causa del deceso
fue infarto agudo de miocardio; sin embargo, no se ha tenido en consideración que el causante tenía
44 años y que según la historia clínica [...], no presentó antecedentes de padecer problemas cardiacos.
Por otro lado, mediante Carra de fecha 7 de noviembre de 2012 [...] la codemandada [...] rechazó la
solicitud de la demandante sobre pago de pensión de sobrevivencia, argumentando que la causa del
fallecimiento del causante se debió a causas naturales —infarto agudo al miocardio y no a un accidente
de trabajo o enfermedad profesional, requisito previsto en el numeral 2.2.1 de! artículo 2o del Seguro
Complementario de Trabajo de riesgo condiciones generales [...]. Sin embargo, el Reglamento de la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo N.° 005-2012 TR, definió que el
accidente de trabajo también es aquel “que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo”. En el caso
de autos, el causante se encontraba realizando las labores habituales de pesca en la embarcación pesquera,
cumpliendo las órdenes impartidas por su empleador; por lo que en mérito al principio de prevención
(Artículo I del Título Preliminar de la Ley N.° 29783) la empresa demandada tiene el deber de garantizar,
en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el
bienestar de los trabajadores, hecho que no ha sido demostrado por la codemandada; motivo por e! que
incurre en responsabilidad, por tanto, debe asumir las implicancias económicas, legales y de cualquier
otra índole a consecuencia del accidente (Artículo II del Título Preliminar de la Ley N.° 29783), razones
por la que las causales invocadas devienen en fundadas. [...] (Casación N.° 3591-2016-Del Santa, de
12-01-2017, ff. jj. 7-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-03-2017,
Sentencias en Casación N.° 726, p. 906891- Texto completo: <bic.ly/2Hw7Awa>).

CONVENIOS O IT

§ 2316. Convenio sobre el seguro de muerte (industria, etc.), 1933 (nóm. 39). Convenio
relativo al seguro obligatorio de muerte de los asalariados en las empresas industriales y comerciales,
en las profesiones liberales, en el trabajo a domicilio y en el servicio doméstico (Entrada en vigor; 08
noviembre 1946). Adopción: Ginebra, 171 reunión CIT (29 junio 1933) - Estatus: Convenio dejado
de lado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 08 noviembre 2026 - 08 noviembre
2027. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 10195, de 23-03-1945. Ratificado
ante la OIT el 08-11-1945- Texto completo: <bit.ly/2GgyLLY>.
§ 2317. Convenio sobre el seguro de muerte (agricultura), 1933 (núm. 40). Convenio relativo
al seguro obligatorio de muerte de los asalariados en las empresas agrícolas (Entrada en vigor: 29
septiembre 1949). Adopción: Ginebra, 171 reunión CIT (29 junio 1933) - Estatus: Convenio dejado
de lado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 29 septiembre 2 0 1 9 -2 9 septiembre
2020. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 13284, de 09-12-1959- Ratificado
anee la OIT el 01-02-1960. Texto completo: <bit.ly/2GkcRY8>.

Artículo II: Principio de responsabilidad


El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de
un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de
él, conforme a las normas vigentes.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE SUPREMA

§ 2318. En los accidentes laborales, el incumplimiento del deber de prevención genera


indemnización. Empresa debe responder por daños a los trabajadores. Doctrina jurisprudencial.

* SUMMA LABORAL
Art. II DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 808

Véase la jurisprudencia del artículo I de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo [§ 2314], (Casación
Laboral N.° 4258-2016-Lima, de 30-09-2016, f. j. 9 establecido como doctrina jurisprudencial.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación
N.° 722-A, p. 87130], Texco completo: <bit.ly/2k2zYPR>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2319. Accidente de trabajo es aquel que se produce dentro del ámbito laboral o por el hecho
o en ocasión del trabajo, tratándose normalmente de un hecho súbito y violento que ocasiona
u daño psíquico o físico verificable, en la salud del trabajador. C uarto. D efinición d e a cciden te
d e trabajo en la doctrina. Antes de emitir pronunciamiento sobre la causal declarada procedente, este
Supremo Tribunal considera pertinente desarrollar desde un punto de vista de la doctrina la definición
de accidente de trabajo: en ese sentido, tenemos que la doctrina contemporánea define al accidente
de trabajo como: “[...] aquel que se produce dentro del ámbito laboral o por el hecho o en ocasión
del trabajo, tracándose normalmente de un hecho súbito y violento que ocasiona u daño psíquico o
físico verificable, en la salud del trabajador [...] ” [Julián d e D i e g o ] . La Decisión 584 de la Comunidad
Andina, define al accidente de trabajo: “[...] a todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
invalidez o la muerte. Es también, accidente de trabajo, aquel que se produce durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo” [...]. Por su parte Cortés Carcelén señala
al respecto: “El trabajo se presta conforme a las instrucciones que da el empresario con sometimiento
a sus directrices en cuanto al modo, intensidad, tiempo y lugar, integrándose al trabajador a un todo
organizado que no controla, encontrándose impedido de establecer por sí mismo las medidas de
seguridad necesarias para llevar a cabo su trabajo, por lo que éstas descansan en el empresario. Con
la actual configuración de la obligación general de prevención la deuda del empleador se exciende a la
protección íntegra del trabajador, de su salud y seguridad, siendo suficiente entonces con que el daño
se produzca como causa o consecuencia de la prestación laboral para que se proceda al análisis de los
demás elementos tipificantes de la responsabilidad concraccual a fin de determinar si el daño se deriva
de un incumplimiento concraccual del empleador. En consecuencia, la responsabilidad del empleador
frente a un accidente de trabajo o enfermedad profesional es contractual”. (Casación N.° 1225-2015-
Lima, de 07-04-2016, f. j. 4. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06­
2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 79810]. Texto completo: <bit.ly/2xlPMZE>).
§ 2320. La obligación de seguridad y salud en el trabajo del empleador importa una protección
íntegra del trabajador, siendo suficiente que el daño se produzca a consecuencia del trabajo
prestado. O cta vo. [...] “El trabajo se presea conforme a las instrucciones que da el empresario con
sometimiento a sus directrices en cuanto al modo, intensidad, tiempo y lugar, integrándose el trabajador
a un todo organizado que no controla, encontrándose impedido de establecer por sí mismo las medidas
de seguridad necesarias para llevar a cabo su trabajo, por lo que éstas descansan en el empresario. Con
la actual configuración de la obligación general de prevención la deuda del empleador se extiende a la
protección íntegra del trabajador, de su salud y seguridad, siendo suficiente entonces con que el daño
se produzca como causa o consecuencia de la prestación laboral para que se proceda al análisis de los
demás elementos tipificantes de la responsabilidad contractual a fin de determinar si el daño se deriva
de un incumplimiento contractual del empleador. En consecuencia, la responsabilidad del empleador
frente a un accidente de trabajo o enfermedad profesional es contractual" [Cortés Carcelén]. (Casación
N.° 2725-2012-Apurímac, de 17-07-2013, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2013, Sentencias
en Casación N.° 686, p. 44647]. Texto completo: <bit.ly/2ybIH4y>).
§ 2321. La responsabilidad laboral por accidente de trabajo se rige en función al incumplimiento
del empleador y su deber de seguridad. D u o d écim o . [...] [Uno] de los deberes del empleador que se
derivan de la relación laboral es el deber de garantizar la seguridad y salud del personal que se encuentra
en relación de subordinación frente a él [..,] [por lo que] se debe examinar si en el actuar de la emplazada
hubo culpa o no, si omitió adoptar las medidas exigidas a su parte, si cumplió o no con la obligación
de dar o hacer cuya inejecución sustente la pretensión indemnizatoria, y si demostró una conducta
antijurídica que causó daño al trabajador se determinará la obligación al pago de una indemnización
n o m o s & t h e s is
809 Ley 2 9783 / Seguridad y salud en el trabajo Art. II
que repare de alguna manera la pérdida de una vida humana como consecuencia de un accidente de
crabajo [...]. (Casación N.° 2293-2012-Cusco, de 23-11-2012, f. j, 12. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 39684], Texto completo:
<bit.ly/2xk6eTo>).
§ 2322. Si el empleador no acredita el cumplimiento de las normas sobre seguridad y salud
en el trabajo, responderá por los daños y perjuicios ocasionados por el accidente del trabajador
o de un tercero, aun cuando acredite el pago del seguro complementario de trabajo de riesgo.
S étim o. Conforme a lo expuesto, la obligación esencial de todo empleador es cumplir las obligaciones
establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales, garantizando la protección,
la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todo lo relacionado con el trabajo, lo que
comprende evaluar, evitar y combatir los riesgos; caso concrario el incumplimiento de estas obligaciones
lo hará sujeto a indemnizar los daños y perjuicios que para el trabajador deriven de su dolo o negligencia
conforme al artículo 1321 del Código Civil. O cta vo. [...] La recurrente [la empleadora] refiere que

Individual
carece de fundamento cualquier pretensión indemnizatoria a favor del actor derivada del accidente
sufrido, pues aun cuando se demuestre que el demandante sufrió nn daño como consecuencia de los
hechos acaecidos [...], también es cierto que cualquier eventual daño quedaría cubierto por el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo contratado a favor del actor, además que viene percibiendo
una pensión de invalidez p o r la suma de S/. 900.00, por lo que no existe nada que reclamar a la
demandada. Al respecto, las prestaciones que otorga el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
tienen una naturaleza distinta y constituye el otorgamiento de una cobertura adicional a los afiliados
regulares del Seguro Social de Salud que laboran en actividades de alto riesgo, en consecuencia, las
prestaciones que otorgan estos tipos de seguros son independientes de la responsabilidad civil ordinaria
que debe asumir quien causa daño por el incumplimiento de sus obligaciones contractuales, por lo que
la causal deviene en infundada. (Casación N.° 1225-2015-Lima, de 07-04-2016, f. j. 7. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p.
79810]. Texto completo: <bit.ly/2xlPMZE>).
§ 2323. Si bien habría existido responsabilidad de la víctima, porque no se habría puesto
los guantes de seguridad, sin embargo, existe concurrencia de culpa por parte de la empresa
empleadora, por cuanto nos encontramos frente al supuesto de actividad riesgosa. T ercero. [La]
empresa accionada ha sostenido [...] que el occiso había recibido capacitación para realizar los trabajos y
que la causa principal del accidente ha sido la imprudencia de la propia víctima quien no habría tenido
puesto los guantes dieléctricos para realizar el empalme, invocando a este respecto el artículo 1972 del
Código Civil, en cuanto establece que en los casos del artículo 1970, el autor no está obligado a la
reparación cuando el daño fue consecuencia de la imprudencia de quien padece el daño. [...] O ctavo.
[...] Si bien habría existido responsabilidad de la víctima [...], porque no se habría puesto los guantes
de seguridad, sin embargo, existe concurrencia de culpa por parte de la empresa empleadora [...], por
cuanto nos encontramos frente al supuesto de actividad riesgosa, no habiendo existido capacitación
suficiente para efectuar la labor desempeñada en atención al crabajo de riesgo [...]. (Casación N.° 1676-
2004-Lima, de 26-09-2005, ff. jj. 3 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-06-06, Sentencias en Casación
N.° 548, p. 16261]. Texto completo: <bit.iy/2vdGaYU>).
§ 2324. Accidente de trabajo debido a la impericia de compañera de trabajo (en el presente
caso, el monto resarcitorio no puede ser disminuido). Q u in to. [La] Sala Superior establece que el
accidente de trabajo [en un centro hospitalario] se produjo debido a que doña Y. S. M. -compañera
de trabajo de la demandance- en forma circunstancial se apoyó en el control de mando de la maquina
lavadora. En ese orden de ideas fluye que la conducta que desencadenó ios hechos fue la realizada por un
tercero, y no por la accionante. Sexto. [De] lo expuesto en los considerandos precedentes, [...] pese a que
la demanda se encuentra referida a una indemnización por daños y perjuicios incoada contra el [centro
hospitalario] habiéndose establecido además la responsabilidad de la citada emplazada en el accidente y
la participación circunstancial de doña Y. S. M. en los hechos acaecidos, la Sala Superior indebidamente
ha considerado que la suma establecida por la demandada debe ser reducida en observancia del artículo
1326 del Código Civil, esto es, al considerar erróneamente a [la demandante] como la persona cuya
conducta desencadenó los hechos, lo cual resulta inexacto conforme a lo anotado, en consecuencia, [el
* SUMMA LABORAL
Art. II DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 810

moneo resarcitorio no puede ser disminuido]. (Casación N.° 3019-2009-Piura, de 14-05-2010, ff. jj. 5
y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.°
646, p. 30922], Texto completo: <bit.ly/2xzsF5u>).
§ 2325. Responsabilidad vicaria. Definición. Q u in to. El artículo 1981 del Código Civil
[...] prevé la llamada responsabilidad vicaria, alternativa o substituía, que más bien es un tipo de
responsabilidad acumulativa que encuentra parte de su sustento en la culpa in e lig ie n d o e in v ig ila n d o
de parte del principal. Sexto. [Al] respecto, debe precisarse que este tipo de responsabilidad atañe solo
a quien, sin ser el autor directo del hecho, responde objetivamente por el daño producido por este, en
virtud de haber existido entre ambos una relación de dependencia, presupuesto que constituye una
condición sin la cual no es posible establecer un nexo causal hipotético entre el resultado lesivo y el
autor indirecto. (Casación N.° 2548-99-La Libertad, de 21-01-2001, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 07-04-2000, p. 4990], Texto completo: <bit.ly/2yQelqS>).
§ 2326. La responsabilidad vicaria regula el supuesto de responsabilidad conjunta del
empleador y el dependiente por los danos que causa este a un tercero. No resulta de aplicación
para el supuesto en que el propio trabajador sulire un daño a causa de la negligencia del empleador.
T ercera. [...] [El] artículo 1981 del Código Civil [...] solamente resulta de aplicación para aquellos casos
en que el empleador responde solidariamente con su dependiente por los daños que este causa a un
tercero en el ejercicio del cargo o en cumplimiento de un servicio [...]. [La] responsabilidad vicaria del
empleador regula el supuesto de responsabilidad conjunta del empleador y el dependiente por los daños
que causa este a un tercero en el ejercicio de su función o cargo; el fundamento de esta responsabilidad
es la necesidad de garantizar a los terceros por la acción eventualmente dañosa de las personas que
actúan en el interés de otros, el subordinado aparece así a los ojos de los demás actuando como si
fuese el principal del mismo. C uarto. [El] artículo 1981 del Código Civil [...] no resulta de aplicación
para el supuesto en que el propio trabajador sufra un daño a causa de la negligencia del empleador de
prestar adecuadas medidas de seguridad para el desempeño, del trabajo. (Casación N.° 1031-2000-
Ica, de 20-10-2000, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6687]. Texto completo:
<bit.ly/2x6alyY>).
§ 2327. Elementos para que se configure la responsabilidad vicaria. D écim o T ercero. [La]
responsabilidad vicaria a que se refiere el artículo 1981 del Código Civil corresponde a aquel que tenga
a otro bajo sus órdenes, y si es el que daño se produjo en el ejercicio del cargo o en cumplimiento
del servicio respectivo; [...] para que se configure dicha responsabilidad se requiere la concurrencia
de eres elementos: a) una relación de dependencia en la que el autor del daño haya dependido para
obrar de la autorización de! principal; b) el ejercicio de la función, en la que se responde por los daños
que cause ei subordinado que tengan relación con la función encomendada; y, c) el acto ilícito del
subordinado, es decir, que es necesario que el subordinado sea el mismo responsable. [...]. (Casación
N.° 4299-2006-Arequipa, de 24-04-2007, f. j. 13. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2007, p. 20430],
Texto completo: <bit.ly/2g0b6UI>).
§ 2328. Tratándose de responsabilidad vicaria, no resulta pertinente acreditar la propiedad del
objeto causante del daño, sino la relación de dependencia entre el autor del daño y la producción
del mismo como consecuencia del ejercicio del caigo o en cumplimiento del servicio respectivo.
N oveno. [Si] bien la Sala Superior, [...] señaló [...] que no se acredita que el demandado o su empleado
sean propietarios del vehículo que ocasionó el daño, no obstante que la determinación de la titularidad del
vehículo no es pertinente para establecer la responsabilidad a que se contrae el artículo 1981 del Código
Civil, sino la subordinación y el ejercicio del cargo o cumplimiento del servicio respectivo [...]; [...] debe
entenderse que tratándose de responsabilidad vicaria alegada en el cumplimiento de funciones o cargo,
no resulca pertinente acreditar la propiedad del objeto causante del daño, sino la relación de dependencia
entre el autor directo e indirecto del daño y la producción del mismo como consecuencia del ejercicio del
cargo o en cumplimiento del servicio respectivo [...]. (Casación N.° 1460-2006-La Libertad, de 02-10­
2007, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007]. Texto completo: <goo.g[/D8QZki>).
§ 2329. Trabajador que ha sufrido un daño que proviene de la ejecución de las obligaciones
provenientes de un vínculo laboral puede optar por la vía civil. Responsabilidad civil es una sola.

n o m o s 8 l th e s is
811 Ley 297S3 / Seguridad y salud en el trabajo Art. II
C uarto. [Este] Supremo Tribunal considera que el trabajador que ha sufrido un daño que proviene de
la ejecución de las obligaciones provenientes de un vínculo laboral puede optar por la vía civil a fin de
obtener el resarcimiento correspondiente por el daño producido. Asimismo, es perfectamente íáctible que
el análisis de los hechos para determinar si existe o no responsabilidad pueda ser realizado teniendo como
premisa las normas correspondientes a la responsabilidad civil extracontractual. Q uinto. Por consiguiente,
no existe vicio alguno al haberse substanciado el presente proceso en la vía civil; tampoco en cuanto el A
quo ha aplicado normas correspondientes a la responsabilidad civil extracontractual, siendo pertinentes al
caso sub litis las normas contenidas en la Sección Sexta del Libro Séptimo, Fuentes de las Obligaciones, del
Código Civil. Además, debe considerarse que la responsabilidad civil es una sola, siendo la reparación del
daño el aspecto que debe orientar la actuación del órgano jurisdiccional en un caso como el de los autos.
(Casación N.° 1468-2010 Ucayali, de 04-05-2011, íf. jj. 4 y 5- Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2012,
Sentencias en Casación N.° 666, p. 34879]. Texto completo: <bit.ly/2jYNtju>).
§ 2330. Aunque no se haya acreditado dependencia del agente, la empresa responde por

Individual
responsabilidad objetiva pues es la propietaria del bien riesgoso. S étim o. [Si] bien en autos no se
ha acreditado que el codemandado [...] sea un subordinado dependiente de la empresa [demandada],
empero, dicha conclusión no excluye a la [empresa] de la responsabilidad civil a la que está sujeta,
de acuerdo a la teoría de la responsabilidad objetiva, toda vez que lo que se pretende es que aquel
que realice una actividad riesgosa o posea un bien riesgoso, asuma la obligación de resarcir los daños
ocasionados por dichas actividades o bienes sin importar si se actuó con dolo o culpa o si lo ocasionó
directa o indirectamente. (Casación N.° 2755-2003-Lambayeque, de 19-11-2004, f. j. 7. Sala Civil
Permanente [EP 30-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2yOwSCo>).
§ 2331. La responsabilidad civil en el sistema jurídico es una sola y es la reparación del daño
el aspecto que debe orientar la actuación del órgano jurisdiccional. Trabajador que pierde la
vida maniobrando maquinaria en una empresa minera. [ A n t e c e d e n t e s : Un trabajador de una
empresa minera muere maniobrando una maquinaria. La esposa demanda a la empresa peticionando
indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad civil extracontractual. El Juez de primera
instancia declaró infundada la demanda, señalando que el trabajador falleció producto de su propia
negligencia. La señora apeló y la Sala Superior revocó la apelada que declara infundada la demanda y
reformándola la declara improcedente por no corresponder el tipo de responsabilidad, por consiguiente
se hace pertinente aplicar normas sobre responsabilidad contractual, al percibirse que el fallecido habría
incumplido normas de seguridad durante la relación laboral existente durante el accidente]. O ctavo.
[La] finalidad de la responsabilidad civil es resolver conflictos entre particulares como consecuencia
de la producción de daños, por ello durante mucho tiempo se ha debatido en la doctrina el problema
referido a la unidad de la responsabilidad civil como sistema normativo, que según el criterio tradicional
debe mantenerse como ámbitos separados la responsabilidad civil contractual de la responsabilidad
extracontractual, en la medida que el origen del daño causado difiere en un caso y en el otro, siendo
esta posición actual del Código Civil peruano que ha regulado por separado ambos aspectos de la
responsabilidad civil. N oven o. [La] doctrina moderna, aunque no en forma unánime considera que
la responsabilidad civil es única y que si bien existen solamente algunas diferencias de matiz entre la
responsabilidad contractual y la extracontractual, por lo que no obstante que aun cuando el Código Civil
se adhiere al sistema tradicional, ello no es impedimento para que se entienda que la responsabilidad
civil en el sistema jurídico es una sola y que es la reparación del daño el aspecto que debe orientar la
actuación del órgano jurisdiccional, en consecuencia, la diferenciación entre responsabilidad contractual
y extracontractual no es determinante para otorgar indemnización por daños y perjuicios, ya que [...]
la responsabilidad civil es una sola, a lo que se agrega que en la resolución casatoria de esta Sala Civil
de fecha 30 de julio de 2012, [...] se dispuso que la Sala Civil de la Corte Superior realice un análisis
exhaustivo de los medios probatorios que se indican, lo que implícitamente constituye un mandato para
que la Sala Civil se pronuncie sobre el fondo del asunto. (Casación N.° 1544-2013-Pasco, de 07-03­
2014, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 52252],
Texto completo: <bit.ly/2yEJb4h>).
§ 2332. La responsabilidad civil es una sola. Carece de relevancia si la responsabilidad
es contractual o extracontractual, siempre que el daño sea resarcido. Trabajador que fallece

♦ SUMMA LABORAL
Art. II DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 812

producto de una descarga eléctrica mientras efectuaba mantenimiento en los paneles de la planta
térmica de la empresa. O cta vo. [Este] Supremo Colegiado ha sostenido en reiteradas jurisprudencias
(Casaciones N.° s 1468-2010-Ucayali [§ 2329], 4922-2010-Lima [§ 2333] y 1544-2013-Pasco [§
2331]) que de conformidad con ía moderna doctrina, la responsabilidad civil debe concebirse como
una institución única y si bien existen algunas diferencias de matiz entre la responsabilidad contractual
y la extracontractual, ello no es impedimento para que se encienda que la responsabilidad civil en el
siscema jurídico es una sola, pues no obstante que nuestro Código Civil se adhiere al sistema tradicional,
es la reparación del daño el aspecto que debe orientar la actuación del órgano jurisdiccional. N oven o.
[La] accual regulación de nuestro Código Civil no puede ser impedimento para estudiar el siscema de
la responsabilidad civil desde una óptica unitaria. Por consiguiente, estando a tal concepción, carece de
relevancia el hecho que en la sentencia de vista ahora impugnada se haya establecido la existencia de
responsabilidad contractual; tanto más si revisados los actuados se advierte que no se ha configurado
la causal de improcedencia de la demanda prevista en el arcículo 427 inciso 5 del Código Procesal
Civil, porque la parte demandante ha señalado en forma clara y precisa el petitorio de su demanda
y los fundamentos que la sustentan, al solicitar una Indemnización por Daños y Perjuicios por el
fallecimiento del padre de sus hijos en ejecución de labores [producto de una descarga eléctrica mientras
efectuaba mantenimiento en los paneles de la planta térmica de la empresa] para las cuales no había
sido contratado [pues solo tenía el cargo de ayudante de mecánico de planta]; y si bien la accionante ha
invocado normas sobre responsabilidad extracontractual, es el juez quien debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente, en
aplicación del artículo V il del Título Preliminar del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 3449-
2014-ica, de 07-08-2015, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2016, Sentencias en Casación
N.° 712, p. 75396]. Texto completo: <bit.ly/2wGX6bk>).
§ 2333. Médico de una clínica que no actúa con la diligencia ordinaria le alcanza responsabilidad
por el cumplimiento defectuoso de su obligación. La responsabilidad civil en el sistema jurídico
es una sola: se debe analizar ambas clases de responsabilidad sobre la base de elementos comunes.
O ctavo. [...] [La] recurrente manifiesta que se ha vulnerado el principio de congruencia procesal, ya
que cuando se resolvió la excepción de prescripción extintiva deducida por el [demandado] JCMZA, se
sustentó en la responsabilidad extracontractual; sin embargo, en la recurrida se establece que simultánea
y contradictoriamente por el mismo hecho existe responsabilidad contractual, cabe indicar lo siguiente:
este Supremo Tribunal estima que, de conformidad con un sector de la moderna doctrina y para el caso
materia de juicio, debe concebirse la responsabilidad civil como una institución única, existiendo sólo
algunas diferencias de matiz entre la responsabilidad contractual y la extracontractual. En tal sentido,
aun cuando nuestra legislación civil se adhiere al sistema tradicional (en que se regula por separado
ambos aspectos de la responsabilidad civil), ello no es impedimento para que se encienda que la
responsabilidad civil en el sistema jurídico es una sola, y que se estudie ambas clases de responsabilidad
sobre la base de elementos comunes. La actual regulación del nuestro Código Civil no puede ser
impedimento para estudiar el sistema de la responsabilidad civil desde una óptica unicaria, más aún
cuando la prolongación indefinida del conflicto afectaría los derechos de las partes, la decisión adoptada
no transciende el resultado del proceso. Por consiguiente, estando a cal concepción, carece de relevancia
el hecho que en la resolución que declara fundada la excepción de prescripción extintiva respecto al
médico [demandado] JCM ZA haya aludido a la responsabilidad extraconcraccual y que en la sentencia
de vista ahora impugnada se haya establecido la existencia de responsabilidad contractual, respecto a
la Clínica [...]. N oven o. [...] [En] relación a la responsabilidad del médico [demandado] JCMZA, el
A d quem determinó lo siguiente que: “la obligación del médico debe verse a la luz de la lex artis, que
regula toda la actividad sanitaria y que se encuentra en la concepción de la diligencia debida, la misma
que resultó ausente en el caso de autos” [...]. Es decir, el A d quem estableció claramente que no existió
una diligencia debida por parte del facultativo. Además, estableció la aplicabilidad del artículo 1314
del Código Civil, debiendo entenderse en este último extremo que ha efectuado una interpretación
contrario sensw , es decir, que el médico no actuó con la diligencia ordinaria, por lo que le alcanza
responsabilidad por el cumplimiento defectuoso de su obligación. Asimismo, la norma el artículo 1314
del Código Civil invocado por el Ad quem debe concordarse con la del artículo 1320 del Código
Civil, de lo cual se concluye que el médico [demandado] JCMZA ha incurrido] en culpa leve al no
n o m o s & th e s is
813 Ley 29783 / Seguridad y salud en el trabajo Art. II
haber actuado con la diligencia ordinaria. (Casación N.° 4922-2010-Lima, de 11-11-2011, ff. jj. 8-9-
Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-2012, Semencias en Casación N.° 668, p. 35932], Texto completo:
<bit.ly/2yDWD8A>).
§ 2334. Los que tienen el poder de dirección no se ven liberados de responsabilidad de las
consecuencias de sus decisiones. Si bien no existe relación de subordinación entre la empresa
demandada y el chofer, si la existe con la contratante del referido conductor, por lo que los
comportamientos que dicha entidad efectúe forman parte de la expresión del poder de dirección
que obliga a la demandada responder por el daño causado. N oveno. [La empresa demandada]
ha señalado que se habría infringido el artículo 1981 del Código Civil. [La] norma señala que los
dependientes que se encuentren en relación de subordinación con otra persona comparten solidariamente
la responsabilidad del daño [...]. Para que ello ocurra deben concurrir tres requisitos: a) es indispensable
una relación de subordinación [...]; b) el daño que surge tiene que tener conexión con el cumplimiento

Individual
de la actividad encomendada; y, c) el acto generador de daño tiene que ser cometido por el subordinado.
D écim o . [Se] observa que todos estos requisitos se cumplen entre el denunciado civilmente, [señor]
E, y la empresa R, dado que el primero tiene una relación de subordinación con la segunda y en el
ejercicio de sus funciones cometió el hecho generador de daño. Los problemas surgen por la postura
propuesta por la empresa [...], según esta, no se verifica el tercer elemento en el sentido de que no hay
relación de subordinación ni dependencia con el empleado de la empresa R, por lo que estaría liberada
de cualquier tipo de responsabilidad vicaria. Tal tesis debe descartarse, pues el alcance y sentido del
artículo en mención es corregir una situación perjudicial para quienes son afectados por el daño: así la
responsabilidad solidaria los faculta a exigir que no solo quien directamente ocasiona el daño responda
por las consecuencias, sino también quien le ordenó hacer la actividad riesgosa. [Los] que tienen el
poder de dirección no se ven liberados de la responsabilidad por las consecuencias que sus decisiones
pueden generar, por haberlas efectuado directamente. [Si] bien entre la empresa [...] y el señor E no
existe una relación de dependencia y subordinación, esta si existe entre la primera empresa y la empresa
de transporte R; de esta forma, los comportamientos que esta última efectúe, aun así sea a través de sus
subordinados o por medio de un encargo, son parte de la expresión del poder de dirección de la empresa
minera. Por ello, romper el vínculo causal en esta circunstancia sería darle una incorrecta interpretación
a la norma por dos razones: (i) que cualquier tercerización de una actividad propia del ciclo productivo,
siempre que esta sea con una empresa que sirva como intermediaria, terminaría significando que la
responsabilidad por los daños que puedan generarse quedarían excluidos de la esfera de responsabilidad
de la empresa que contrata la tercerización; (ii) por sentido de orden lógico, una persona jurídica
necesariamente va a tener que ejercer su poder de dirección sobre una persona nacura] para lograr
alguno de sus objetivos debido a que no cuenta con presencia física; ya que es una ficción siempre va a
depender del accionar humano. Esto significa que el proceso lógico que sigue la empresa [...] no toma
en cuenta la necesaria situación de que [la empresa] R tenga que contratar a un tercero para llevar a
cabo el encargo que la primera empresa hace a la segunda bajo las directrices de su poder de dirección,
de allí que la actividad desplegada por la empresa [...] R y, por tanto, la empresa [...] tendrá una relación
indirecta con el hecho generador de daño, configurándose el supuesto de hecho y respondiendo esta
última de forma solidaria junto con la empresa de transportes y la persona natural contratada por esta.
(Casación N.° 384-2013-Cajamarca, de 03-10-2013, ff. jj. 9-10. Sala Civil Permanente [EP, 30-05­
2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51606], Texto completo: <bit.ly/2fApUÍS>).
§ 2335. El empleador es civilmente responsable cuando no ha cumplido con las normas de
seguridad y cuando sus trabajadores no tenían conocimiento de primeros auxilios. D u o d écim o .
[...] [A] fin de determinar si la demandada ha incurrido o no en una conducta antijurídica; en este
sentido, y en relación a la norma invocada por el Colegiado Superior, debe tenerse en consideración si
la demandada ha cumplido con ejecutar las labores propias de la actividad minera, con sujeción a las
normas de seguridad, higiene y saneamiento ambiental aplicables a la fecha del accidente de trabajo, o si
ha incurrido en un cumplimiento parcial, lo cual no la eximiría de la responsabilidad civil que se reclama;
no siendo suficiente para llegar a la conclusión de que la demandada estaría exenta de responsabilidad,
la invocación genérica que se hace, respecto de que no se advertiría cual sería la obligación legal o
convencional incumplida, desconociendo de esta manera, no solo el daño producido en la persona del
♦ SUMMA LABORAL
Art. II DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 814

fallecido ex trabajador y sus familiares directos, sino las abundantes pruebas con las que se acreditaría,
por lo menos, un cumplimiento parcial de las normas de seguridad, higiene y saneamiento ambiental,
por parte de la demandada. D écim o C ua rto. [...] [La] empresa Z no efectuó un control riguroso
respecto de la vestimenta de seguridad de los trabajadores, a fin de evitar que se suscite un accidente fatal
al interior de la mina, y que las charlas de seguridad, según manifestaciones de [autos], las aprendieron
de otras empresas, que no tenían conocimiento de primeros auxilios, lo que no hace sino corroborar la
manifestación del sentenciado, [...] en la que reconoce que, luego de producido el accidente fetal “no
sabía qué hacer”, lo cual habría generado que deje abandonado al ex trabajador lesionado, a pesar de
que este le pidiera que le haga un torniquete; razones por las cuales, el juez penal considera [....] que la
acción fue producida como consecuencia directa del actuar del acusado, encontrándose además, como
tercero civilmente responsable a la demandada [la empresa Z], al haberse producido el accidente en
sus instalaciones y como consecuencia del accionar de uno de sus trabajadores; por otro lado, [...] se
aprecia la manifestación del sentenciado G.C.C., en la que reconoce que, tiene dificultad para manejar
en la vía, ya que maneja de perfil, y que el lampón le impide manejar con normalidad; asimismo, de la
declaración del señor D.M.L., representante de los trabajadores (preguntas 3 y 4), se puede desprender
que, en las curvas de las rampas (como el lugar donde se produjo el accidente), se deberían colocar
señalizaciones del tránsito del equipo y la velocidad máxima de los equipos pesados, además de contarse
con una ambulancia en buenas condiciones y de forma permanente en las instalaciones de la mina;
medios de prueba que, deben ser valorados por los señores jueces en forma conjunta, utilizando para
ello su apreciación razonada [...]. (Casación N.° 15676-2013-Lima, de 16-03-2015, ff. jj. 12 y 14. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p.
62612], Texto completo: <bit.ly/2khclBy>).
$ 2336. El empleador asume los gastos por daños y perjuicios cuando queda comprobado
la enfermedad profesional en el trabajador. C ua rto. [...] [Los] daños se han manifestado al verse
afectado al actor con la enfermedad profesional de silicosis, sufrida a causa de trabajos, los trabajos de
excavación minera desprovistos de los aparatos de protección. Q u in to. [De] lo expuesto, se advierte que
los daños y perjuicios sufridos por el actor se han producido en el marco de una relación contractual
existente entre este en su condición de trabajador, y la [empresa H], como su empleadora (...). Sexto.
[Estando] al considerando anterior dado que lo pretendido por el demandante está regulado por las
reglas de la responsabilidad contractual o de inejecución de obligaciones, el actor debió tramitar su
pretensión indemnizatoria mediante acción pertinente y no bajo los cauces de la responsabilidad
excracontractual”. (Casación N.° 2142-2002-Lima, de 09-12-2002, ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria.
Referencia: Tratado, pp. 338-339).
$ 2337- El fallecimiento de un trabajador con ocasión de trabajo no exime de responsabilidad
a la empresa, así este lo baya provocado una tercera persona. D écim o s e g u n d o . El argumento de
inexistencia de nexo causal descansa en que el trabajador falleció “por un hecho de tercero” y por
ello no es accidente de trabajo; no obstante, no es cierto lo que sostiene la impugnante de que no se
haya tipificado el accidente de trabajo por sobrevenir la muerte del trabajador de hechos imputables
a terceras personas ya que ello no lo excluye pues se dio con ocasión al trabajo que desarrollaba toda
vez que en virtud de la relación laboral que ligaba al trabajador fallecido con la empresa [...], este
estaba destacado en el campamento minero y su muerte ocurrió en la sede de trabajo, es más, el móvil
de la incursión criminal estaba ligado a las actividades mineras que realizaba la ahora recurrente.
(Casación N.° 11947-2015-Piura, de 30-11-2015, f. j. 12. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76014], Texto completo:
<bit.ly/2LejKg4>).

RESOLUCIÓN DE LA SUNATIL

$ 2338. El principio de causalidad está ligado al principio de culpabilidad del infractor y la


obligación de contar con un seguro complementario de trabajo por riesgo a las empresas del sector
construcción. 5. [Ha] s i d o m a t e r i a d e i n s p e c c i ó n l a s c a u s a s y l a n o r m a t i v i d a d s o b r e s e g u r i d a d y s a l u d
e n e l t r a b a j o i n f r i n g i d a s r e s p e c t o a l a c c i d e n t e d e t r a b a j o q u e p r o d u j o la m u e r t e d e l t r a b a j a d o r [...] y l a s
l e s i o n e s e n e l t r a b a j a d o r [ . . . ] , p o r p a r t e d e [ ...] c o n s t r u c c io n e s , c o n fo r m e a su s fa c u lta d e s in s p e c tiv a s

n o m o s & th e s is
815 Ley 2 97 83 / Seguridad y salud en el trabajo Aft. Vil
de trabajo otorgadas a Sunafil, Además, se dio inicio al procedimiento inspectivo con la finalidad de
verificar la probable comisión de infracciones en perjuicio no solo de los trabajadores accidentados,
sino de la totalidad de trabajadores de la empresa inspeccionada. 9. [La] doctrina nos informa que
el principio de causalidad está ligado ai principio de culpabilidad del infractor, el mismo que como
sabemos no se encuencra taxativamente previsto en la Ley del Procedimiento Administrativo General
o en la Ley General de inspección del Trabajo ni en su reglamento que regulan el procedimiento
administrativo sancionador inspectivo; sin embargo, este principio resulta una exigencia para ejercer la
potestad sancionadora. 22 . [La] empresa [...] por la actividad económica que realiza (Construcción
de edificios completos o de partes, obras de ingenieria civil) está obligada a la contratación de un seguro
complementario por trabajo de riesgo, según lo previsto en la Ley N.° 26790 y su reglamento aprobado
con Decreto Supremo 009-97-SA, con las modificatorias establecidas). (Resolución de Intendencia N.u
0009-2016-SUNAEIL/IRE-TUM, de 13-09-2016, ff. jj. 5, 9 Y 22. Intendencia de Lima Metropolitana.
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. Texto completo: <bit.ly/2s5m93U>).

CONVENIOS OIT

§ 2339. Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995 (núm. 176). Convenio sobre
seguridad y salud en las minas (Enerada en vigor: 05 junio 1998). Adopción: Ginebra, 82a reunión
CIT (22 junio 1995) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser
denunciado: 05 junio 2018 - 05 junio 2019. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa
N.° 29012 [EP, 01-05-20071. Ratificado ante la OIT el 19-06-2008. Texto completo: <bit.ly/2hJzfT0>.

Artículo VI: Principio de atención integral de la salud


Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a
las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su
reinserción laboral.

CONVENIOS OIT

§ 2340. Convenio sobre el seguro de enfermedad (industria), 1927 (núm. 24). Convenio relativo
al seguro de enfermedad de los trabajadores de la industria, del comercio y del servicio doméstico
(Entrada en vigor: 15 julio 1928). Adopción: Ginebra, 10a reunión CIT (15 junio 1927) - Estatus:
Instrumento que fia sido superado (Convenios Técnicos). Actualmente abierto a denuncia. Aprobado
por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 10195, de 07-02-1945. Ratificado ante la OIT el
08-11-1945- Texto completo: <bit.ly/2DEbBBx>.
§ 2341. Convenio sobre el seguro de enfermedad (agricultura), 1927 (núm. 25). Convenio
relativo al seguro de enfermedad de ios trabajadores agrícolas (Entrada en vigon 15 julio 1928).
Adopción: Ginebra, 101 reunión CIT (15 junio 1927) - Estatus: Instrumento que ha sido superado
(Convenios Técnicos). Actualmente abierto a denuncia. Aprobado por el Perú mediante la Resolución
Legislativa N .n 13284, de 09-12-1959. Ratificado ante la OIT el 01-02-1960. Texto completo:
<bit.ly/2GjQnqr>.

Artículo Vil: Principio de consulta y participación


El Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores
y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de mejoras en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

* SUMMA LABORAL
Art. VIII DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 816

Artículo VIII: Principio de primacía de la realidad


Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y demás entidades públicas y priva­
das responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo brindan información
completa y veraz sobre la materia. De existir discrepancia entre el soporte documental y la realidad, las
autoridades optan por lo constatado en la realidad.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2342. La inaplicación del principio de primacía de la realidad en casos de los contratos de


locación de servicios celebrados para la liquidación de una empresa, debido a que este no genera
derechos de beneficios sociales. O cta vo. [...] [La] Ley N.° 26702, Ley General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros [...] que no contiene
prohibición para contratar personal solo por locación de servicios, también es cierto que esta ley a través
del último párrafo de su artículo 114 dispuso que la Superintendencia de Banca y Seguros establecerá
las normas y el procedimiento aplicable para la disolución y liquidación de las empresas, en virtud del
cual se expidió la Resolución SBS N.° 797- 96 [...], cuyo artículo 4 dispuso que ios liquidadores en el
ejercicio de sus funciones gozan de las siguientes facultades: entre ellas el previsto en el inciso k), de
contratar profesionales u otros trabajadores bajo la modalidad de contrato de locación de servicios,
siguiendo los lincamientos y criterios expuestos por las normas anteriores; como así se aprecia se han
realizado los contratos celebrados con la demandante hasta su resolución, en las que se reconocía el
estado particular de disolución y liquidación de la entidad demandada con sujeción a lo dispuesto por
las normas acotadas precedentemente, N oven o. [Estas] normas invocadas se constituyen como unas
de carácter especial aplicables exclusivamente al caso específico de las encidades incursas en su ámbito
que se encontraren en proceso de liquidación, por lo que debe concluirse, por excepción, que sus
disposiciones prevalecen, en el caso que se examine, inclusive, por sobre las normas del Texto Unico
Ordenado del Decrero Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral. D écim o . [Por] esta razón no cabe [...] analizar la vinculación
existente entre los colitigantes por el periodo objeto de reclamo bajo los parámetros del principio de
primacía de la realidad [...]. (Casación N.° 073-2005-Lambaycque, de 28-11-2005, ff. jj. 8-10, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-07-2006], Texto compieco: <bit.ly/2LmIIu3>).
§ 2343. La relación laboral en proyecto especial estatal se debe considerar como una relación
indeterminada, por tanto, ante el despido no se puede dejar de aplicar el principio de primacía de
la realidad. N oven o. [No] obscante que la existencia de k entidad emplazada como Proyecto Especial
Estatal se encuentra sometido a un plazo resolutorio que no se encuentra expresado ciertamente en
una medida de tiempo pre establecida sino en el logro de sus metas que por su envergadura son de
largo plazo, no se puede dejar de aplicar el Principio de Primacía de la Realidad o de Veracidad que
constituye un elemento implícito en nuestro ordenamiento y que es concretamente impuesto por la
propia naturaleza tuitiva de la Constitución Política del Estado de mil novecientos noventa y tres, que
ha visto al trabajo como un deber y un derecho base del bienescar social y medio de la realización de la
persona (artículo 22); y además, como un objetivo de atención prioritaria del Estado (artículo 23), que
delimita que el Juez en caso de discordia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos
o de acuerdos, debe darle preferencia a lo primero, es decir a lo que ocurre en el terreno de los hechos o
de la realidad, pues; el Contrato de Trabajo constituye un contrato realidad, esto se tipifica por la forma
y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio con prescindencia de la denominación que se le
pudiese otorgar a d icha relación. (Casación N.° 339-2005-Puno, de 19-09-2006, £ j, 9, que constituye
precedente de obse rvancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 31-05-2007]. Texto completo: <bic.iy/2kj6F98>).
§ 2344. La suscripción de contratos de locación de servicio que tengan por finalidad encubrir
una relación laboral no puede ampararse en la libertad contractual. Véase la jurisprudencia del
artículo 62° de la Constitución [§ 349]. (Casación N .n 476-2005-Lima, de 20-07-2006, ff. jj. 6-8, que
nom os & tbe sis
817 Ley 29783 / Seguridad y salud en el trabajo Art. IX
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2jkcnqG>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2345. Aplicación del principio de la realidad en las PYMES. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d :
“El régimen laboral especial comprende la integridad de ios beneficios sociales que se determina, y se
aplica sólo a las micro y pequeñas empresas que cumplan las características establecidas en el artículo 5o
de la Ley y se encuentra debidamente registrada. Los derechos y beneficios originados con anterioridad a
la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1086 mantienen sus mismos términos y condiciones
y continúan regulándose bajo el imperio de las leyes que rigieron su celebración”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Laboral 2008, realizado por la Corte de Justicia de Lima Norte, el 30-10-2008.
Tema N.° 1: Aplicación del principio de la realidad en las PYMES. Texto completo: <bit.ly/2rdtAGP>).

Individual
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2346. En caso de discordia entre lo que ocurre en larealidady lo que aparece en los documentos
o contratos, debe otorgarse preferencia a lo que sucede y se aprecia en los hechos. 5. [En] virtud
del principio de primacía de la realidad -que es un elemento implícito en nuestro ordenamiento y,
concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución, según el cual, en
caso de discordia entre lo que ocurre en la realidad y lo que aparece en los documentos o contratos,
debe otorgarse preferencia a lo que sucede y se aprecia en los hechos-, este Colegiado estima que resulta
evidente que las actividades del recurrente, al margen del texto de los contratos respectivos, han tenido
las características de subordinación y dependencia, propias de la relación laboral. (Exp. N.° 0833-2004-
AA/TC [Caso N idio Calle Vücbez], del 16-07-2004, f. j. 5. Texto completo: <bic.ly/2J0rLqA>).
§ 2347. Aplicación del principio de primacía de la realidad para reconocer la existencia de una
verdadera relación laboral. 6. [...] [Al] margen de lo consignado en el texto de los contratos de locación
de servicios suscritos por las partes- ha desempeñado labores en forma subordinada y permanente, es
de aplicación el principio de la primacía de la realidad, en virtud del cual queda establecido que entre
las partes ha habido una relación de naturaleza laboral y no civil; por lo que la demandada, al haber
despedido al demandante sin haberle expresado la causa relacionada con su conducta o su desempeño
laboral que justifique dicha decisión, ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo, pues le ha
despedido arbitrariamente. (Exp. N.° 276-200 8-PA/TC [Caso Torobio Gonzalos Y M ego], de 12-12­
2008 [Web: 07-01-2009 / EP: 20-02-2009], f. j. 6. Texto completo: <bit.iy/2s4Mq2h>).
§ 2348. No es posible el principio de primacía de la realidad en vía de casación y conlleva a
improcedencia porque este principio supone un nuevo análisis y valoración de los hechos. Tercero.
[...] [El] recurso así planteado no puede prosperar por cuanto carece de precisión y claridad, al no precisar
cuáles son las normas agraviadas. Que, por otro lado, en lo atinente al “principio de primacía de la realidad”,
cabe señalar que el mismo por su naturaleza no constituye norma material, pues dicho concepto está
vinculado a la verdad de los hechos (valoradas por el juez) para determinar una situación jurídica distinta
a la que aparece en los documentos; en consecuencia, su revisión importaría una nueva valoración de la
prueba actuada; lo cual no es posible vía casación. (Casación N.° 754-2002-Lima, de 03-07-2003 [EL 02­
12-2003], f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social, Texto completo: <bit.iy/2rZkw8M>).

Artículo IX: Principio de protección


Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo
dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua.
Dichas condiciones deben propender a:
a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los trabajadores y
ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los trabajadores.
♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 818

TITULO IV
SISTEM A DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN
DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 34: Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo


Las empresas con veinte o más trabajadores elaboran su reglamento interno de seguridad y salud en el
trabajo, de conformidad con las disposiciones que establezca el reglamento.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2349. Incumplimiento del reglamento interno de seguridad y salud de su trabajo: oficial de


guardia despedido por realizar llamadas telefónicas sin contar con autorización de su superior.
Q u in to. En el caso concreto, la Sentencia de Vista ha emitido pronunciamiento respecto de lo pretendido,
cumpliendo con precisar los hechos y normas que le permiten asumir un criterio interpretativo en
el qne sustenta su decisión, guardando sus fundamentos conexión lógica; encontrándose acreditado
que el actor al mantener el cargo de oficial de guardia, tenía como función principal, controlar el
cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad, y al realizar llamadas telefónicas, sin contar
con la autorización del superior directo, dicho acto se encuentra establecido como una prohibición en
el artículo 18 del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo de la empresa demandada; más
aún si en autos se encuentra acreditado que el actor fue sancionado anteriormente por suspensión de
sus labores por dos días conforme se advierce del Memorándum N.° 009-2013/DIR/SUC-HYO/HTB
[...]. (Casación N.° 2796-20.15-Junín, de 30-03-2017, f. j. 5- Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 30-06-2017, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94493]. Texto completo:
<bit.ly/2KNUE6D>).

TITULO V
DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO I
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 48: Rol del empleador


El empleador ejerce un firme liderazgo y manifiesta su respaldo a las actividades de su empresa en
materia de seguridad y salud en el trabajo; asimismo, debe estar comprometido a fin de proveer y mantener
un ambiente de trabajo seguro y saludable en concordancia con las mejores prácticas y con el cumplimiento
de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 49: Obligaciones del empleador


El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:

n o m o s & th e sis
819 Ley 2 9783 / Seguridad y salud en el trabajo Art. 50
a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos los aspectos relacio­
nados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.
b) Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes.
c) Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y disponer lo necesario
para la adopción de medidas de prevención de los riesgos laborales.
d) Practicar exámenes médicos cada dos años, de manera obligatoria, a cargo del empleador. Los exá­
menes médicos de salida son facultativos, y podrán realizarse a solicitud del empleador o trabajador. En
cualquiera de los casos, los costos de los exámenes médicos los asume el empleador. En el caso de los
trabajadores que realizan actividades de alto riesgo, el empleador se encuentra obligado a realizar los exá­
menes médicos antes, durante y al término de la relación laboral. El reglamento desarrollará, a través de
las entidades competentes, los instrumentos que fueran necesarios para acotar el costo de los exámenes
médicos.m
e) Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen a través de las
organizaciones sindicales; y en su defecto, a través de elecciones democráticas de los trabajadores.
f) Garantizar el reai y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo, asignando
los recursos necesarios.
g) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en el
centro y puesto de trabajo o función específica, tal como se señala a continuación:
1. Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración.
2. Durante el desempeño de la labor.
3. Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la tecnología.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) L ite ra l d) m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 2 " d e la L e y N .” 3 0 2 2 2 (EP, 11 -0 7 -2 0 1 4 ).

Artículo 50: Medidas de prevención facultadas al empleador


El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos laborales:
a) Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas de control a
aquellos que no se puedan eliminar.
b) El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de
trabajo, la atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a garantizar
la salud y seguridad del trabajador.
c) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y, sí no
fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.
d) Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a los nuevos conocimientos de
las ciencias, tecnologías, medio ambiente, organización del trabajo y evaluación de desempeño en base a
condiciones de trabajo.
e) Mantener políticas de protección colectiva e individual.
f) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.

CONVENIOS OIT
§ 2350. Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios), 1979 (núm. 152). Convenio
sobre seguridad e higiene en ios trabajos portuarios (Entrada en vigor: 05 diciembre 1981). Adopción:
♦ SUMMA LABORAL
Art. 53 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 820

Ginebra, 65a reunión CIT (25 junio 1979) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos).
El Convenio puede ser denunciado: 05 diciembre 2021 - 05 diciembre 2022. Aprobado por el Perú
mediante la Resolución Legislativa N .D24668, de 19-05-1987. Ratificado anre la OIT el 19-04-1988.
Texto completo: <bit.Iy/2GmOXeO>.

Artículo 53: Indemnización por daños a la salud en el trabajo


El incumplimiento del empleador del deber de prevención genera la obligación de pagar las indemni­
zaciones a las víctimas, o a sus derechohabientes, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales. En el caso en que producto de la vía inspectiva se haya comprobado fehacientemente el
daño al trabajador, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo determina el pago de la indemnización
respectiva.

SEXTO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2351. Responsabilidad civil por accidente de trabajo, en aplicación del art. 53° de la Ley N.°
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Fallo : “El empleador, como garante de la seguridad
y salud en el centro laboral, siempre será responsable por cualquier evento dañoso para la vida o salud
del trabajador. Asimismo, puede utilizarse la transacción como un mecanismo para la extinción de
obligaciones por responsabilidad por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales, en cuyo
caso el monto ocorgado deberá ser valorado tomando en cuenta el artículo 1 de la Constitución Política
del Perú. En caso se reconozca al trabajador un monto indemnizatorio por daños y perjuicios, el juez
de oficio ordenará pagar una suma de dinero por daños punitivos, cuyo monto máximo será fijado con
criterio prudencial por el juez, sin exceder el total del monto indemnizatorio ordenado pagar por daño
emergente, lucro cesante o daño moral y atendiendo a la conducta del empleador frente al caso concreto”
(VI Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional. [Tema N.° 1: Responsabilidad civil
por accidente de trabajo, en aplicación del art. 53° de la Ley N.° 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo], realizado en Lima, los días 18-09-2017 y 02-10-2017. Texto completo: <bit.iy/2vzjKDK>).

PRIMER PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2352. Indemnización por daños y perjuicios derivados de enfermedades profesionales, b.


Sobre la responsabilidad d e l em pleador en los daños y p erju icios derivados de en ferm edad profesiona l y su
naturaleza contractual, así com o la necesidad de calificar la m ism a com o tal p o r e l dem andante, fallo : “Que
la responsabilidad del empleador por los daños y perjuicios derivados de enfermedad profesional es de
naturaleza contractual, y así debe ser calificada por el Juez, independientemente de la calificación o de la
omisión en la calificación por parte del demandante o del demandado”. (I Pleno Jurisdiccional Supremo
en Materia Laboral 2012, realizado en Lima, los días 04 y 14 -05-2012. Tema N.° 2: Indemnización
por daños y perjuicios derivados de enfermedades profesionales. Texto completo: <bit.ly/2I67fFG>).

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE SUPREMA

§ 2353. En los accidentes laborales, el incumplimiento del deber de prevención genera


indemnización. Empresa debe responder por daños a los trabajadores. Doctrina jurisprudencial.
N oven o. Interpretación d e la Segunda Sala de D erecho C onstitucional y Social Transitoria. De conformidad
con los Principios de Prevención y de Responsabilidad, contemplados en ios artículos I y II del Título
Preliminar de la Ley N.° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Supiema de Justicia de la República, establece que la
interpretación correcta del artículo 53° de la Ley antes mencionada es la siguiente; “Probada la existencia
del daño sufrido por el trabajador, a consecuencia de un accidente de trabajo debe atribuirse el mismo al
incumplimiento por el empleador de su deber de prevención, hecbo que genera la obligación patronal
de pagar a la víctima o sus derechohabientes una indemnización que será fijada por el juez conforme
n o m o s & th e sis
821 Ley 29783 / Seguridad y salud en el trabajo Art. 53
al artículo 1332 del Código Civil, salvo que las partes hubieran aportado pruebas documentales o
periciales sobre el valor del mismo”. (Casación Laboral N.° 4238-2016-Lima, de 30-09-2016, f. j. 9
establecido como doctrina jurisprudencial. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722-A, p. 87130], Texto completo: <bit.ly/2k2zYPR>).

PLENOS JURISDICIONALES

§ 2354. Procede la indemnización por daños y perjuicios derivados de enfermedad profesional


y accidente de trabajo, aun cuando el trabajador percibe pensión por dichos conceptos. ¿Procede
la indem nización p o r daños y p erju icios derivados d e en ferm edad profesional y accidente d e trabajo p o r
incum plim iento d e obligaciones laborales d e l empleador, aun cuando e l trabajador p ercib e pen sión p o r
en ferm ed a d profesion a l o accidente d e trabajo? El Pleno acordó por unanimidad : “Si procede, ya
que la pensión que percibe el trabajador por enfermedad profesional o accidente de trabajo resulta
insuficiente para compensar los daños ocasionados en su salud y, porque tales daños son ocasionados

Individual
por incumplimiento de las obligaciones laborales por parte del empleador, respecto al otorgamiento
de medios de seguridad y salubridad dentro del centro de trabajo, resultando una responsabilidad
contractual; siempre que en el proceso judicial, la incapacidad de trabajo y el incumplimiento de las
obligaciones de trabajo por el empleador estén debidamente acreditados”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
Laboral 2011, realizado en Cerro de Pasco, el día 21-12-2011. Tema N.° 1: Indemnización por daños
y perjuicios. Texto completo: <birily/2Iyd8aV>).
§ 2355. Indemnización por daños y perjuicios derivados de enfermedad profesional y accidente
de trabajo: criterios para su cuantificación. El Pleno acordó por unanimidad : “Fijar como factor de
referencia para la determinación del quantum de la indemnización por daños y perjuicios derivados
de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la “unidad-vida “ascendente a S/. 40,000.00
nuevos soles. Fijar como criterios para determinar la indemnización por daños y perjuicios vinculados
con la vulneración del derecho a la salud (física): La magnitud del daño ocasionado (porcentaje de
la incapacidad del accidente de trabajo o grado de evolución de la enfermedad profesional); y, pata
determinar la indemnización por daño moral: la edad, carga familiar, proyecto de vida, capacidad
para el trabajo y tiempo de servicios del actor a favor de la empresa demandada. En el primer caso se
aplica el porcentaje del grado de la enfermedad o de incapacidad a la unidad-vida; y, en el segundo
caso, es el Juez quién, con valoración equitativa establece el monto a pagar, teniendo en cuenta la edad,
carga familiar, proyecto de vida, capacidad para el trabajo y tiempo de servicios del actor a favor de la
empresa demandada”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2009, realizado en La Libertad. Tema N.°
1: Indemnización por daños y perjuicios derivados de enfermedad profesional y accidente de trabajo:
criterios para su cuantificación. Texto completo: <bit.ly/2k3hUlM>).
$ 2356. Criterios d e cuantificación de los daños y perjuicios derivados de enfermedad
profesional o accidentes de trabajo. ¿Cuáles son los criterios para cuantificar los daños y perjuicios
derivados de una en ferm ed a d profesional? El Pleno acordó por mayoría: "Deben establecer estándares o
patrones cuantitativos uniformes que sirvan como base para el establecimiento de una indemnización
por daños y perjuicios derivados de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, en la
generalidad de los casos. Se agrega además que esto, siempre respetando las facultades discrecionales del
Organo Jurisdiccional para caso concreto conforme a los factores de atribución. Se precisa además que
debe tratarse de criterios evaluativos que el juez tendrá en cuenta para efectos de reparación del daño”.
(Pleno Jurisdiccional Regional Laboral 2009, realizado en Chiclayo, el día 06-06-2009. Tema N.° 1:
Criterios de cuantificación de los daños y perjuicios derivados de enfermedad profesional o accidentes
de trabajo. Texto completo: <bit.ly/21eupjc>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 2357. Si el trabajador que fue víctima de una enfermedad profesional no llega probar dolo
o culpa inexcusable y el empleador tampoco logra acreditar que actuó con diligencia debida, se
presume culpa leve y se realizará el pago de una indemnización. D écim o ter cer o . [El] trabajador
víctima de una enfermedad profesional puede invocar contra su empleador como factor de atribución, el
dolo o la culpa inexcusable. En el caso que el trabajador no llegase a probar el dolo o la culpa inexcusable
* SUMMA LABORAL
Art. 53 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 822

y el empleador no logre acreditar que acruó con la diligencia debida, funcionará la presunción del
articulo 1329° del referido Código Adjecivo, considerándose que la inejecución déla obligación obedece
a culpa leve y por ello deberá resarcir el daño pagando una indemnización. {Casación N.° 10398-2017-
Lima, de 18-08-2017, £ j. 13. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto
completo: <bit.ly/2x9oS2m>).
§ 2358. Si el empleador no acredita el cumplimiento de las normas sobre seguridad y salud
en el trabajo, responderá por los daños y perjuicios ocasionados por el accidente del trabajador
o de un tercero, aun cuando acredite el pago del seguro complementario de trabajo de riesgo.
S étim o. Conforme a lo expuesto, la obligación esencial de todo empleador es cumplir las obligaciones
establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales, garantizando la protección,
la seguridad y salud de ios trabajadores a su servicio en todo lo relacionado con el trabajo, lo que
comprende evaluar, evitar y combatir los riesgos; caso contrario el incumplimiento de estas obligaciones
lo hará sujeto a indemnizar los daños y perjuicios que para el trabajador deríven de su dolo o negligencia
conforme al artículo 1321 del Código Civil. O cta vo. [...] La recurrente [la empleadora] refiere que
carece de fundamento cualquier pretensión indemnizatoria a favor del actor derivada del accidente
sufrido, pues aun cuando se demuescre que el demandante sufrió un daño como consecuencia de los
hechos acaecidos [...], también es cierto que cualquier eventual daño quedaría cubierto por el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo contratado a favor del actor, además que viene percibiendo
una pensión de invalidez por la suma de S/. 900.00, por lo que no existe nada que reclamar a la
demandada. Al respecto, las prestaciones que otorga el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
tienen una naturaleza distinta y constituye el otorgamiento de una cobertura adicional a los afiliados
regulares del Seguro Social de Salud que laboran en actividades de alto riesgo, en consecuencia, las
prestaciones que otorgan estos tipos de seguros son independientes de la responsabilidad civil ordinaria
que debe asumir quien causa daño por el incumplimiento de sus obligaciones contractuales, por lo que
la causal deviene en infundada. (Casación N.° 1225-2015-Lima, de 07-04-2016, £ j. 7. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p.
79810], Texto completo: <bit.ly/2xlPMZE>).
§ 2359. Accidente de trabajo debido a la impericia de compañera de trabajo (en el presente
caso, el monto resarcitorio no puede ser disminuido). Q u in to. [La] Sala Superior establece que el
accidente de trabajo [en un centro hospitalario] se produjo debido a que doña Y. S. M. -compañera
de trabajo de la demandante- en forma circunstancial se apoyó en el control de mando de la maquina
lavadora. En ese orden de ideas fluye que la conducta que desencadenó los hechos fue la realizada por un
tercero, y no por la accionante. Sexto. [De] lo expuesto en los considerandos precedentes, [...] pese a que
la demanda se encuentra referida a una indemnización por daños y perjuicios incoada contra el [centro
hospitalario] habiéndose establecido además la responsabilidad de la citada emplazada en el accidente y
la participación circunstancial de doña Y. S. M. en los hechos acaecidos, la Sala Superior indebidamente
ha considerado que la suma establecida por la demandada debe ser reducida en observancia del artículo
1326 del Código Civil, esto es, al considerar erróneamente a [la demandante] como la persona cuya
conducta desencadenó los hechos, lo cual resulca inexacto conforme a lo anotado, en consecuencia, [el
monto resarcitorio no puede ser disminuido]. (Casación N.° 3019-2009-Piura, de 14-05-2010, f£ jj. 5
y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.°
646, p. 30922], Texto compleco: <bit,ly/2xzsF5u>).
§ 2360. Si el accidente no se produjo por un accidente de tránsito, sino por la impericia del
conductor (al no estar debidamente capacitado para ello) en el manejo del tipo de vehículo,
existe responsabilidad objetiva por la actitud negligente de la empleadora. Sexto. [En] relación
a la motivación precisada en el considerando anterior, [.,.] el daño producido al accionante no ha
sido ocasionado como consecuencia de un accidente derivado del cumplimiento de las labores a su
cargo, sino básicamente por la acritud negligente de la empleadora en permitir la conducción de un
vehículo automotor sin que el referido demandante esté debidamente capacitado pata ello. Por lo que
habiendo quedado establecido de manera indubitable que en el presente caso se ha configurado una
responsabilidad de tipo objetivo, la norma señalada en el considerando quinto [Reglamento de la Ley
N.° 18846 - Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales] resulca imperdnente para
n o m o s & th e sis
823 Ley 29783 / Seguridad y salud en el trabajo Art. 53
resolverla presente controversia. (Casación N.° 1027-2004-Lima, de 19-11-2004, f. j. 6. Sala Civil [EP
30-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2x0fVIb>).
§ 2361. Indemnización por inejecución de obligaciones por culpa leve. S étim o. [En] cuanto
al artículo 1321, la recurrente fundamenta su denuncia en que no existe responsabilidad en tanto no
exista fa cto r de atribución de responsabilidad (dolo o culpa); sin embargo, cabe señalar que si bien es
cierto que a tenor de dicha norma quien no ejecuta sus obligaciones por dolo y culpa inexcusable queda
sujete a la indemnización de daños y perjuicios, cambién lo es que la misma norma regula el supuesto
de indemnización por inejecución de obligaciones por culpa leve del deudor, lo que significa que la
sola existencia de culpa leve basca para que proceda la acción propuesta, siendo adecuado acotar que la
culpa leve se presume conforme dispone el artículo 1329 del Código Civil; y en el presente caso, al no
advertirse de autos que dicha presunción ha sido desvirtuada por la demandada, ésta queda obligada
igualmente a la indemnización solicitada [...]. (Casación N.° 2482-2001-Lima, de 30-11-2001, f. j. 7.

Individual
Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bic.ly/2j20SCW>).
§ 2362. En los casos de indemnización de daños y perjuicios no cabe responsabilidad objetiva
en las relaciones laborales, pero sí siempre se encontrarán en el ámbito de la responsabilidad
contractual. P rim ero . [...] [Del] análisis de los autos fluye que el demandante pretende el pago de una
indemnización por los daños y perjuicios producidos como consecuencia de adquirir la enfermedad
de silicosis al trabajar como obrero minero bajo suelo para la [empresa H] desde el 24 de julio de
1956 hasta el 30 de noviembre de 1994, invocando principalmente como norma sustentatoria de su
pretensión el artículo 1970 del Código Civil que regula la responsabilidad objetiva en la responsabilidad
extracontractual, en el sentido que aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio
de una actividad riesgosa o peligrosa, causa daño a otro, está obligado a repararlo; norma principal
en la que se ha sustentado para amparar la demanda, tanto el A Quo como el A Quem. S egu n d o. [...]
[Como] se puede advertir la referida enfermedad de silicosis fue adquirida por el demandante durante
el desempeño de su prestación laboral como trabajador de la [empresa H], esto es, su presencia en la
mina obedecía al vínculo laboral existente entre ambas partes, consisdendo su prestación en la labor
minera y la contraprestación por parte del empleador en el abono de la remuneración correspondiente.
T ercero. [...] [Esta] situación elimina automáticamente la posibilidad de aplicación de la figura jurídica
de responsabilidad objetiva prevista en el citado artículo, toda vez que ella no está regulada para los
casos de existencia de un vínculo contractual, en este caso laboral; tanto más si, en autos el sujeto accivo
o “aquel” que realiza la actividad riesgosa, actividad minera, no es sino el mismo trabajador, por lo que
el daño al sujeto pasivo u “otro” no podría ser estimado en perjuicio del mismo trabajador, porque
la norma claramente habla de un cercero, distinto o ajeno a aquel que efectúa la actividad riesgosa,
vale decir, la misma persona no puede ser sujeto activo y pasivo. C uarto. [...] [De] lo anteriormente
expuesto se advierte que, sin perjuicio del contenido de carácter laboral que pudiera tener, lo pretendido
por el actor está regulado por ¡as reglas de responsabilidad contractual o inejecución de obligaciones;
por lo que el actor debió tramitar su acción indemnizatoria en la vía adecuada y no bajo los cauces de la
responsabilidad extracontractual. (Casación N.° 2334-2002-Lima, de 20-12-2002 [EP, 31-03-2003],
ff. jj. 1-4. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2kfCrDZ>).
§ 2363. Cabe pago de daño moral p o r accidente de trabajo. Incumplimiento de la empresa del
principio de prevención en labores de alto riesgo (Seguridad y salud en el trabajo). D écim o . [El]
primer elemento referido a la tipicidad de la responsabilidad contractual reclamada se ha configurado,
siendo que el recurrente sufrió un accidente por incumplimiento de las normas en materia de seguridad
y salud en el trabajo por parce de las demandadas determinándose el nexo causal entre la inacción u
omisión de la demandada y el accidente sufrido por el demandante. Al respecto, en como a la existencia
del nexo causal entre los daños que alega el recurrente y el hecho del accidence de trabajo que ocasionó
su incapacidad (pataplejia secuelar), la relación de causalidad debe entenderse en sentido abstracto
como la relación de causa-efecto o de ancecedente-consecuencia, enere la conducta típica antijurídica
del autor y el daño causado a la víctima [...]. A sim ism o, el artículo 1321 del Código Civil, consagra la
teoría de la causa inmediata y directa, por la cual, para que el daño pueda ser imputado causalmente
al agence, lo único que se exige es que el nexo causal no haya sido roto por la interferencia de otra
serie causal ajena a la anterior. Conforme a lo anterior debe tenerse presente que el nexo de causalidad
* SUMMA LABORAL
Art. 53 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 824

supone la vinculación que debe existir entre la conducta antijurídica del empleador (no cumplir con
sus obligaciones legales o convencionales en materia de seguridad y protección) y el daño sufrido por el
trabajador (accidente de trabajo) y que éste sea consecuencia además de la situación laboral o las labores
realizadas habitualmente en el centro de trabajo y que además no concurra ninguna de las causales de
fractura del nexo causal [...]. D écim o p r im e r o . Respecto a establecer si la demandada en atención a la
naturaleza de su actividad, incurrió en incumplimiento de sus obligaciones contractuales derivadas de
las normas legales; en materia de seguridad y salud en el trabajo cabe analizar el factor de atribución
de la responsabilidad. Al respecto el artículo 1319 del Código Civil establece que; “Incurre en culpa
inexcusable quien, por negligencia grave, no ejecuta la obligación”. En tal sentido, debemos entender
que la culpa es toda violación de un deber juridico, derivado de la falta de diligencia (negligencia) en
el cumplimiento de las obligaciones provenientes de la ley. A su vez la negligencia, puede derivar de:
una falta de revisión del resultado (in om itiendo) o una previsión errónea [in fa cien d o). En el primer
caso el responsable no prevé las consecuencias, pudiendo y debiendo hacerlo; y en esto está su falta.
En el segundo caso sí prevé las consecuencias; pero confía con imprudencia o ligereza en que no se
producirían. En ambos casos la culpa debe ser perjudicial al acreedor, para que por ella se responsabilice
al deudor, pues no hay acción sin interés. En el presente caso las demandadas cometieron negligencia
grave [...] (Casación N.° 10491 -2015-Junín, de 02-11-2016, f. j. 10-11. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722, p. 87247]. Texto
completo: <bit.ly/2s3f5FV>).
§ 2364. En el caso de indemnización por accidente de trabajo, se debe demostrar la existencia
de los cuatro supuestos para determinar la responsabilidad contractual del empleador. No
podrá imputarse a una empresa la responsabilidad de un accidente laboral si no se acredita
que esta incurrió en negligencia. D écim o . [...] En el presente caso, se debe indicar que el actor
pretende entre otros beneficios la indemnización por daños y perjuicios, que comprende el lucro
cesante y el daño moral por haber sufrido un accidente de trabajo cuando realizaba sus labores como
serenazgo de la emplazada, imputando a la demandada como culpa inexcusable, el haberle retirado
todo tipo de ayuda para su rehabilitación. Al respecto, debemos señalar que la determinación de la
responsabilidad contractual exige la concurrencia de cuatro presupuestos: a) conducca antijurídica,
b) el daño, c) la relación de causalidad, y d) el factor de atribución. Previamente, debemos decir
que si bien se trata de un proceso laboral, cambien lo es que al tratarse de un accidente de trabajo
por responsabilidad contractual se está aplicando supletoriamente las normas del Código Civil, por
lo que corresponde que el actor demuestre el daño sufrido y la negligencia de la demandada por
el incumplimiento de sus obligaciones, conforme lo establece el artículo 1330° del Código Civil,
probado estos hechos se podrá determinar el quantum indemnizacorio. Estando a lo expuesto,
debemos señalar que con la documentación que corre en autos el actor ha probado que el daño sufrido
fue ocasionado por un accidente de trabajo realizando sus funciones como Serenazgo; sin embargo, no
se advierte documentación fehaciente que acredite que la demandada hubiera tenido alguna conducta
antijurídica, toda vez que el accidente sufrido por el actor como consecuencia de la caída del asiento
del copiloto cuando el vehículo se encontraba en marcha no implica que hubiera sido producto de
una negligencia de la emplazada, más aún, si no se ha demostrado que el automóvil se encontraba en
mal estado; además, se debe tener en cuenta que el accidente de trabajo aconteció en el año dos mil
cuatro (2004) y la presentación de la demanda data del año 2012, transcurso del tiempo que impide
a este Colegiado Supremo tener certeza de los hechos determinantes del accidente; en ese sentido,
se puede concluir que pese a haberse acreditado el accidente de trabajo no se puede imputar a la
demandada una conducta antijurídica cuando ésta no ha sido probada, es decir, el demandante no ha
acreditado en autos la supuesca negligencia de la emplazada por el supuesto incumplimiento en realizar
el mantenimiento correspondiente del vehículo, máxime, si el propio actor solo se lim ita a señalar que
la culpa inexcusable de la demandada se debió porque le retiraron el apoyo para su rehabilitación, lo
cual no es suficiente para imputar a la demandada. (Casación N.° 18190-2016-Lima, de 06-02-2017,
f. j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Ttansicoria [EP, 02-05-217, Sentencias en
Casación N.° 727, p. 92086]. Texto completo: <bit.ly/2x22Tdr>).
Nota: Cfr. con la Casación N.° 425 8-2016-Lima [§ 2353].
n o m o s & t h e s is
825 Ley 29783 / Seguridad y salud en el trabajo Art. 65
CONVENIOS OIT

§ 2365. Convenio sobre ia indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921 (núm.
12). Convenio relativo a la indemnización por accidentes del trabajo en la agricultura (Entrada en vigor:
26 febrero 1923). Adopción: Ginebra, 3a reunión CIT (12 noviembre 1921) - Estatus: Instrumento
en situación provisoria (Convenios Técnicos). Actualmente abierto a denuncia. Aprobado por el Perú
mediante la Resolución Legislativa N.° 14033, de 22-02-1962. Ratificado ante la OIT el 04-04-1962.
Texto completo: <bit.ly/2FhoHkL>,
§ 2366. Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925 (núm. 19).
Convenio relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y nacionales en materia de
indemnización por accidentes del trabajo (Entrada en vigor: 08 septiembre 1926). Adopción: Ginebra,
7a reanión CIT (05 junio 1925) - Estatus: Instrumento en situación provisoria (Convenios Técnicos).
Actualmente abierto a denuncia. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 10195,

Individual
de 07-02-1945. Ratificado ante la OIT el 08-11-1945. Texto completo: <bit.ly/2FgS9XN>.

Artículo 54: Sobre el deber de prevención


El deber de prevención abarca también toda actividad que se desarrolle durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, o en el desplazamiento a la misma,
aun fuera del lugar y horas de trabajo.

CONVENIOS OIT

§ 2367. Convenio sobre el cáncer profesional, 1974 (núm. 139). Convenio sobre la prevención
y el control de los riesgos profesionales causados por las sustancias o agentes cancerígenos (Entrada en
vigor: 10 junio 1976). Adopción: Ginebra, 59a reunión CIT (24 junio 1974) - Estatus: Instrumento
actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 10 junio 2026 - 10 junio 2027.
Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 21601, de 31-08-1976. Ratificado ante
la OIT el 19-11-1976. Texto completo: <bit.ly/2ndGL8L>.

Artículo 64: Protección de trabajadores en situación de discapacidad


El empleador garantiza la protección de los trabajadores que, por su situación de discapacidad, sean
especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Estos aspectos son considerados en las eva­
luaciones de los riesgos y en la adopción de medidas preventivas y de protección necesarias.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2368. Invalidez parcial permanente como consecuencia de una enfermedad profesional.


Despido por razones de discriminación derivadas de la condición de discapacitado o inválido del
trabajador. Empleador tiene la posibilidad de reubicar al trabajador en un puesto que no acreciente
su delicado estado de salud (inc. a). Véase la jurisprudencia del articulo 23° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 976]. (Exp. N,° 10422-2006-PA/TC [Caso M auro Senario García\, de
16-01-2007 [Web: 28-09-2007 / EP: 15-08-2008], ff. jj. 7-10. Texto completo: <bit.]y/2KMPmcE>).

Artículo 65: Evaluación de factores de riesgo para la procreación


En las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, se tiene en cuenta los factores de riesgo
que puedan incidir en las funciones de procreación de los trabajadores; en particular, por la exposición a

* SUMMA LABORAL
Art. 66 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 826

los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas
preventivas necesarias.

Artícuk) 66: Enfoque de género y protección de las trabajadoras


El empleador adopta el enfoque de género para la determinación de la evaluación inicial y el proceso
de identificación de peligros y evaluación de riesgos anual. Asimismo, implementa las medidas necesarias
para evitar la exposición de las trabajadoras en período de embarazo o lactancia a labores peligrosas, de
conformidad a la ley de la materia.
Las trabajadoras en estado de gestación tienen derecho a ser transferidas a otro puesto que no implique
riesgo para su salud integral, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2369. Trabajadora embarazada despedida durante el periodo de prueba (inc. e). 3.3.5.
[...] Este Colegiado debe hacer varias precisiones; primero, que el supuesto despido se produjo antes
de vencer el periodo de prueba convencional; segundo, según obra en autos, la [trabajadora] no ha
cuestionado en la demanda ni en otra vía dicha ampliación del periodo de prueba, además que tampoco
se ha presentado en el proceso documento alguno que permita acreditar que dicha ampliación sea
fraudulenta. 3.3.6. En consecuencia, habiéndose acreditado que la [trabajadora] no superó el periodo
de prueba convencional, no tenía protección contra el despido arbitrario, razón por la cual la demanda
[de reposición por despido discriminatorio] debe ser desestimada [...]. (Exp. N.° 02456-2012-AA/
TC [Caso Ja cq u elin e Carranza M aza], de 22-10-2012 [Web: 22-01-2013], ff. jj. 3-3-5 y 3.3.6. Texto
completo: <bit.ly/2rU4jBN>).

CAPÍTULO II
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 79: Obligaciones del trabajador


En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las siguientes obligaciones:
a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el
trabajo.
b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección
personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido previamente informados y capacitados sobre su uso.
c) No operar o manipular equipos, maquinarias, berramientas u otros elementos para los cuales no
hayan sido autorizados.
d) Cooperar yparticíparenel proceso de investigación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando, a su parecer, los datos que conocen
ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron.
e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa, siempre y cuando se
garantice la confidencialidad del acto médico.
0 Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades
destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa de
trabajo, dentro de la jornada de trabajo.

n o m o s & th e s is
827 Ley 297B3 / Seguridad y salud en el trabajo Aft. 79
g) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo su seguridad y
salud o las instalaciones físicas, debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas
del caso sin que genere sanción de ningún tipo.
h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la ocurrencia de
cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional.
i) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario es
considerado falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2370. Sólo los dictámenes o exámenes médicos emitidos por las Comisiones Médicas de
EsSalud o del Ministerio de Salud o de las EPS, constituyen la única prueba idónea para acreditar
que una persona padece de una enfermedad profesional, y que, por ende, tiene derecho a una
pensión vitalicia o a una pensión de invalidez. 21. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional en
virtud del artículo 201 de la Constitución y del artículo V il del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a través de sus sentencias
que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el extremo de su efecto normativo, b) Regla
sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: en los procesos de amparo referidos al otorgamiento
de una pensión vitalicia co n fo r m e al Decreto Ley N.° 18846 o pensión de invalidez conforme a la Ley
N.° 26790 la enfermedad profesional únicamente podrá ser acreditada con un examen o dictamen
médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de
EsSalud o de una EPS, conforme lo señala el artículo 26° del Decreto Ley N.° 19990. Debiéndose
tener presente que si a partir de la verificación posterior se comprobara que el Certificado Médico de
Invalidez es falso o contiene datos inexactos, serán responsables de ello penal y administrativamente,
el médico que emitió el certificado y cada uno de los integrantes de las Comisiones Médicas de las
entidades referidas y el propio solicitante. [...] 23. a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en
virtud del artículo 201 de la Constitución y deí artículo V il del Título Preliminar del Código Procesal
Consritucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a través de sus sentencias
que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el extremo de su efecto normarivo. b) Regla
sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: en el caso de la neumoconiosis (silicosis), la
antracosis y la asbestosis, el nexo o relación de causalidad se presume siempre y cuando el demandante
haya desempeñado las actividades de trabajo de riesgo señaladas en el anexo 5o del Decreto Supremo
009-97-SA, ya que son enfermedades irreversibles y degenerativas causadas por la exposición a polvos
minerales esclerógenos. Asimismo, se establece que: para determinar si la hipoacusia es una enfermedad
de origen ocupad onal es necesario acreditar la relación de causalidad entre las condiciones de trabajo
y la enfermedad, para lo cual se tendrán en cuenta las funciones qué desempeñaba el demandante
en su puesto de trabajo, el tiempo transcurrido entre la fecha de cese y la fecha de determinación
de la enfermedad, además de las condiciones inherentes al propio lugar de trabajo, es decir, que la
relación de causalidad en esta enfermedad no se presume sino que se tiene que probar, dado que la
hipoacusia se produce por la exposición repetida y prolongada al ruido. (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC
[caso O nofre Vilcarima Palomino], de 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], ff. jj. 21 y 23,
que constituye, entre otros [ff. jj. 19 al 28] precedente vinculante. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 828

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 3 -9 8 -S A


& 32. Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (EP,
1 4 -0 4 -1 9 9 8 )

CAPÍTULO 1
AMBITO DE APLICACIÓN DEL SEGURO
COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO

Artículo 1: Ámbito de Aplicación


El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga coberturas p o r accidente de trabajo y
enferm edad profesional a los trabajadores empleados y obreros que tienen la calidad de afiliados
regulares del Seguro Social de Salud y que laboran en un centro de trabajo en el que la Entidad Empleadora
realiza las actividades descritas en el Anexo 5° del Decreto Supremo N.° 009-97-SA , Reglamento de la Ley
de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

Articulo 2: Accidente de trabajo


2.1 De acuerdo con el inciso k) del artículo 2° del Decreto Supremo N.° 009-97-S A , se considera
accidente de trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional causada en el centro de trabajo o con
ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta
que obra súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo.
2.2 Se considera igualmente accidente de trabajo:
a) El que sobrevenga al trabajador ASEGURADO durante la ejecución de órdenes de la Entidad
Empleadora o bajo su autoridad, aun cuando se produzca fuera del centro y de las horas de trabajo.
b) El que se produce antes, durante después de la jornada laboral o en las interrupciones del trabajo;
si el trabajador ASEGURADO se hallara por razón de sus obligaciones laborales, en cualquier centro de
trabajo de la Entidad Empleadora, aunque no se trate de un centro de trabajo de riesgo ni se encuentre
realizando las actividades propias del riesgo contratado.
c) El que sobrevenga por acción de la Entidad Empleadora o sus representantes o de tercera persona,
durante la ejecución del trabajo.
2.3 No constituye accidente de trabajo:
a) El que se produce en el trayecto de ida y retorno a centro de trabajo, aunque el transporte sea
realizado por cuenta de la Entidad Empleadora en vehículos propios contratados para el efecto;
b) El provocado intencional mente por el propio trabajador o por su participación en riñas o peleas u otra
acción ilegal;
c) El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del trabajador de una orden escrita
específica impartida por el empleador;
d) El que se produzca con ocasión de actividades recreativas, deportivas o culturales, aunque se
produzcan dentro de la jornada laboral o en el centro de trabajo;
e) El que sobrevenga durante los permisos, licencias, vacaciones o cualquier otra forma de suspensión
del contrato de trabajo;
f) Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias alcohólicas o estupefacientes por
parte de EL ASEGURADO;
n o m o s & t h e s is
829 D. S. 003-98-SA / Trabajo de riesgo Art.2
g) Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional, declarada o no, dentro o fuera del Perú;
motín conmoción contra el orden público o terrorismo;
h) Los que se produzcan por efecto de terremoto, maremoto, erupción volcánica o cualquier otra
convulsión de la naturaleza;
i) Los que se produzcan como consecuencia de fusión o fisión nuclear por efecto de la combustión de
cualquier combustible nuclear, salvo cobertura especial expresa.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE SUPREMA

§ 2371. En los accidentes laborales, el incumplimiento del deber de prevención genera


indemnización. Empresa debe responder por daños a los trabajadores. Doctrina jurisprudencial.

individual
N oven o. Interpretación d e la Segunda Sala de D erecho C onstitucional y Social Transitoria. De
conformidad con los Principios de Prevención y de Responsabilidad, contemplados en los artículos
I y II del Título Preliminar de la Ley N.° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
establece que la interpretación correcta del artículo 53° de la Ley antes mencionada es la siguiente;
“Probada la existencia del daño sufrido por el trabajador, a consecuencia de un accidente de trabajo
debe atribuirse el mismo al incumplimiento por el empleador de su deber de prevención, hecho que
genera la obligación patronal de pagar a la víctima o sus derechohabientes una indemnización que será
fijada por el juez conforme al articulo 1332 del Código Civil, salvo que las partes hubieran aportado
pruebas documentales o periciales sobre el valor del mismo”. (Casación Laboral N.° 4258-2016-
Lima, de 30-09-2016, f. j. 9 establecido como doctrina jurisprudencial. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-01-2017, Senrencias en Casación ISL° 722-A, p. 87130].
Texto completo: <bit.¡y/2k2zYPR>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2372. Accidente de trabajo es aquel que se produce dentro del ámbito laboral o por el hecho
o en ocasión del trabajo, tratándose normalmente de un hecho súbito y violento que ocasiona
u daño psíquico o físico verificable, en la salud del trabajador. C uarto. D efinición d e accidente
de trabajo en la doctrina. Antes de emitir pronunciamiento sobre la causal declarada procedente, este
Supremo Tribunal considera pertinente desarrollar desde un punto de vista de la doctrina la definición
de accidente de trabajo; en ese sentido, tenemos que la doctrina contemporánea define al accidente
de trabajo como; “[...] aquel que se produce dentro del ámbito laboral o por el hecho o en ocasión
deí trabajo, tratándose normalmente de un hecho súbito y violento que ocasiona u daño psíquico o
físico verificable, en la salud del trabajador [...]” [Julián d e D i e g o ] . La Decisión 584 de la Comunidad
Andina, define ai accidente de trabajo: “[...] a todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
invalidez o la muerte. Es también, accidente de trabajo, aquel que se produce durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo” [...]. Por su parte Cortés Carcelén señala
al respecto: “El trabajo se presta conforme a las instrucciones que da el empresario con sometimiento
a sus directrices en cuanto al modo, intensidad, tiempo y lugar, integrándose ai trabajador a un codo
organizado que no controla, encontrándose impedido de establecer por sí mismo las medidas de
seguridad necesarias para llevar a cabo su trabajo, por lo que éstas descansan en el empresario. Con
la actual configuración de la obligación general de prevención la deuda del empleador se extiende a la
protección íntegra del trabajador, de su salud y seguridad, siendo suficiente entonces con que el daño
se produzca como causa o consecuencia de la prestación laboral para que se proceda al análisis de los
demás elementos tipificantes de la responsabilidad contractual a fin de determinar si el daño se deriva
de un incumplimiento contractual del empleador. En consecuencia, la responsabilidad del empleador
frente a un accidente de trabajo o enfermedad profesional es contractual”. (Casación N.° 1225-2015-
Lima, de 07-04-2016, f. j. 4. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06­
2016, Sentencias en Casación N .u 715, p. 79810]. Texto completo: <bit.ly/2xl PMZE>).
* SUMMA LABORAL
Aft. 2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 830

§ 2373. El fallecimiento de un trabajador con ocasión de trabajo no exime de responsabilidad


a la empresa, así este lo haya provocado una tercera persona. D écim o seg u n d o . El argumento de
inexistencia de nexo causal descansa en que el trabajador falleció “por un hecho de tercero” y por
ello no es accidente de trabajo; no obstante, no es cierto lo que sostiene la impugnante de que no se
haya tipificado el accidente de trabajo por sobrevenir la muerte del trabajador de hechos imputables
a terceras personas ya que ello no lo excluye pues se dio con ocasión al trabajo que desarrollaba toda
vez que en virtud de la relación laboral que ligaba al trabajador fallecido con la empresa [...], este
estaba destacado en el campamento minero y su muerte ocurrió en la sede de trabajo, es más, el móvil
de la incursión criminal estaba ligado a las actividades mineras que realizaba la ahora recurrente.
(Casación N.° 11947-2015-Piura, de 30-11-2015, f. j. 12. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76014], Texto completo:
<b¡t.iy/2LejKg4>).
§ 2374. Accidente de trabajo debido a la impericia de compañera de trabajo (en el presente
caso, el monto rcsarcitorio no puede ser disminuido). Q u in to. [La] Sala Superior establece que el
accidente de trabajo [en un centro hospitalario] se produjo debido a que doña Y. S. M. -compañera
de trabajo de la demandante- en forma circunstancial se apoyó en el control de mando de la maquina
lavadora. En ese orden de ideas fluye que la conducta que desencadenó los hechos fue la realizada por un
tercero, y no por la accionante. Sexto. [De] lo expuesto en los considerandos precedentes, [...] pese a que
la demanda se encuentra referida a una indemnización por daños y perjuicios incoada contra el [centro
hospitalario] habiéndose establecido además la responsabilidad de la citada emplazada en el accidente y
la participación circunstancial de doña Y. S. M. en los hechos acaecidos, la Sala Superior indebidamente
ha considerado que la suma establecida por la demandada debe ser reducida en observancia del articulo
1326 del Código Civil, esto es, al considerar erróneamente a [la demandante] como la persona cuya
conducta desencadenó los hechos, lo cual resulta inexacto conforme a lo anotado, en consecuencia, [el
monto resarcirorio no puede ser disminuido], (Casación N.° 3019-2009-Piura, de 14-05-2010, fF. jj. 5
y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.°
646, p. 30922], Texco completo: <bit.ly/2xzsF5u>).
§ 2375. Si el empleador no acredita el cumplimiento de las normas sobre seguridad y salud
en el trabajo, responderá por los daños y perjuicios ocasionados por el accidente del trabajador
o de un tercero, aun cuando acredite el pago del seguro complementario de trabajo de riesgo.
S étim o. Conforme a lo expuesto, la obligación esencial de todo empleador es cumplir las obligaciones
establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales, garantizando la protección,
la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todo lo relacionado con el trabajo, lo que
comprende evaluar, evitar y combatir los riesgos; caso contrario el incumplimiento de estas obligaciones
lo hará sujeco a indemnizar los daños y perjuicios que para ei trabajador deriven de su dolo o negligencia
conforme ai artículo 1321 del Código Civil. O cta vo. [...] La recurrente [la empleadora] refiere que
carece de fundamento cualquier pretensión indemnizatoria a favor del actor derivada del accidente
sufrido, pues aun cuando se demuestre que el demandante sufrió un daño como consecuencia de los
hechos acaecidos [...], también es cierto que cualquier eventual daño quedaría cubierto por el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo contratado a favor del actor, además que viene percibiendo una
pensión de invalidez por la suma de SI. 900.00, por lo que no existe nada que reclamar a la demandada.
Al respecto, las prestaciones que otorga el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo tienen una
naturaleza distinta y constituye el otorgamiento de una cobertura adicional a los afiliados regulares del
Seguro Social de Salud que laboran en actividades de alto riesgo, en consecuencia, las prestaciones que
otorgan estos tipos de seguros son independientes de la responsabilidad civil ordinaria que debe asumir
quien causa daño por el incumplimiento de sus obligaciones contractuales, por lo que la causal deviene
en infundada. (Casación N.° 1225-2015-Lima, de 07-04-2016, fF. jj. 7 y 8. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 79810],Texto
completo: <bit.Iy/2xlPMZE>).
§ 2376. Si el accidente no se produjo por un accidente de tránsito, sino por la impericia del
conductor (al no estar debidamente capacitado para ello) en el manejo del tipo de vehículo,
existe responsabilidad objetiva por la actitud negligente de la empleadora. Sexto. [En] relación

nom os & th e sis


831 D. S. 003-98-S A / Trabajo de riesgo Art.3
a la motivación precisada en el considerando anterior, [...] el daño producido al accionante no ha
sido ocasionado como consecuencia de un accidente derivado del cumplimiento de las labores a su
cargo, sino básicamente por la actitud negligente de la empleadora en permitir la conducción de un
vehículo automotor sin que el referido demandante esté debidamente capacitado para ello. Por lo que
habiendo quedado establecido de manera indubitable que en el presente caso se ha configurado una
responsabilidad de tipo objetivo, la norma señalada en el considerando quinto [Reglamento de la Ley
N.° 18846 - Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profes ¡onales] resulta impertinente para
resolver la presente controversia. (Casación N.° 1027-2004-Lima, de 19-11-2004, f. j. 6. Sala Civil [EP,
30-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2x0f\Tb>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2377. Alcances del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo (SCTR). 49. E] SCTR
otorga cobertura adicional por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los afiliados
regulares del Seguro Social de Salud, sean empleados u obreros, eventuales, temporales o permanentes.
Es obligatorio y por cuenta de las entidades empleadoras que desarrollan las actividades de alto riesgo
señaladas en el Anexo 5o del Decreto Supremo N.° 009-97-SA. De esc a manera, el SCTR constituye
un sistema especializado de protección del Seguro Social de Salud que otorga cobertura adicional a
los afiliados regulares que laboran en actividades de alto riesgo, brindando prestaciones de salud y
económicas por contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales no
cubiertas por el régimen de pensiones a cargo de la ONP y !o AFP. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC
[Caso Gilberto Moisés Padilla. M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], f. j. 49.
Texto completo: <bit.ly/2Kk0CNf>).

Artículo 3: Enfermedad profesional


De acuerdo con lo establecido por el Inc.) n de Artículo 2° del Decreto Supremo N.° 009-97-S A , se
entiende como enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobreviene al
trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña o de medio en que se ha visto
obligado a trabajar.
La tabla de Enfermedades Profesionales y su vinculación causal con la clase de trabajo que la origina
será aprobada por el Ministerio de Salud, a propuesta de la Comisión Técnica Médica a que se refiere el Art.
30 del presente Decreto Supremo.
En caso que una enfermedad no aparezca en la Tabla de Enfermedades Profesionales a que se refiere el
parágrafo anterior, pero se demuestre que existe relación de causalidad con la clase de trabajo que desem­
peña el trabajador o el ambiente en que labora, será reconocida como Enfermedad Profesional. El IPSS, las
EPS, las ASEGURADORAS el Instituto Nacional de Rehabilitación y el Centro de Conciliación y Arbitraje de
la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud, informarán a la Comisión Técnica Médica respecto
de los casos que conozcan para que las incluya en la ulteriores propuestas de modificación de la referida
Tabla.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2378. El nexo o relación de causalidad para acreditar una enfermedad profesional.


Neumoconiosis (silicosis), antracosis y asbestosis. 23. b) El Tribunal Constitucional establece que:
en el caso de la neumoconiosis (silicosis), la antracosis y la asbestosis, el nexo o relación de causalidad
se presume siempre y cuando el demandante haya desempeñado las actividades de trabajo de riesgo
señaladas en el anexo 5o del Decreto Supremo N.° 009-97-SA, ya que son enfermedades irreversibles y
degenerativas causadas por la exposición a polvos minerales esclerógenos. Asimismo, se establece que:
para determinar si la hipoacusia es una enfermedad de origen ocupacional es necesario acreditar la
relación de causalidad entre las condiciones de trabajo y la enfermedad, para lo cual se tendrán en cuenta
las funciones qué desempeñaba el demandante en su puesto de trabajo, el tiempo transcurrido entre
* SUMMA LABORAL
Art.3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 832

la fecha de cese y la fecha de determinación de la enfermedad, además de las condiciones inherentes al


propio lugar de trabajo, es decir, que la relación de causalidad en esta enfermedad no se presume sino
que se tiene que probar, dado que la hipoacusia se produce por la exposición repetida y prolongada al
ruido. (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nofre Vilcarima Palomino], del 18-12-2007 [Web: 31-12­
2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de salud y seguridad laboral, previstos
en el f. j. 23 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).
Nota: Idéntico contenido se encuentra en el Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto Moisés
Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que el í. j. 115,
entre otros, constituye criterio vinculante. Texto completo: <bit.ly/2KkOCNf>).
§ 2379. El nexo o relación de causalidad para acreditar una enfermedad profesional. 24.
b) El Tribunal Constitucional establece que: en el caso de la neumoconiosis (silicosis), la antracosis
y la asbestosis, el nexo o relación de causalidad se presume siempre y cuando el demandante haya
desempeñado las actividades de trabajo de riesgo señaladas en el anexo 5o del Decreto Supremo N.°
009-97-SA, ya que son enfermedades irreversibles y degenerativas causadas por la exposición a polvos
minerales esclerógenos. Asimismo, se establece que: para determinar si la hipoacusia es una enfermedad
de origen ocupacional es necesario acreditar la relación de causalidad entre las condiciones de trabajo
y la enfermedad, para lo cual se tendrán en cuenta las funciones qué desempeñaba el demandante en
su puesto de trabajo, el tiempo transcurrido entre la fecha de cese y la fecha de determinación de la
enfermedad, además de las condiciones inherentes al propio lugar de trabajo, es decir, que la relación
de causalidad en esta enfermedad no se presume sino que se tiene que probar, dado que la hipoacusia se
produce por la exposición repetida y prolongada al ruido. (Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [CasoA lipio
Landa Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios
en materia de salud y seguridad laboral, previstos en el f. j. 24 constituyen, entre otros [ff. jj. 20 al 29]
precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>.
Nota: Idéntico contenido se encuentra en el Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto Moisés
Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que el f. j. 116,
entre otros, constituye criterio vinculante. Texto completo: <bít.ly/2KkOCNf>).
§ 2380. El examen médico ocupacional puede ser utilizado como medio probatorio para
acreditar la enfermedad profesional siempre que exista una estación probatoria. 97. [El] Tribunal
Constitucional establece como regla nueva que: en los procesos d e am paro referidos a l otorgam iento de una
pen sión vitalicia conform e a l D ecreto Ley N .018846 o pensión d e invalidez conform e a la Ley N.026790 la
en ferm edad profesiona l únicam ente p od rá ser acreditada con un examen o dictam en m édico em itido p o r una
Comisión M édica Evaluadora de Lncapacidades d el M inisterio d e Salud, de EsSalud o de una EPS, conform e
lo señala e l artículo 26.0" d e l D ecreto Ley N.° 19990. D ebiéndose ten er presen te que si a p artir d e la
verificación p osterior se com probara que e l C ertificado M édico d e Invalidez es fa lso o contien e datos inexactos,
serán responsables d e ello p en a l y adm inistrativam ente, e l m édico que em itió e l certificado y cada uno d e los
integrantes d e las Comisiones M édicas d e las entidades referidas, y elp ro p io solicitante. Ello no quiere decir
que los exámenes médicos ocupacionales, certificados médicos o dictámenes médicos expedidos por los
entes p ú b licos com petentes no colegiados no tengan plena eficacia probatoria, sino que en los procesos de
amparo ya no constituyen el medio probatorio suficiente e idóneo para acreditar el padecimiento de
una enfermedad profesional o el incremento del grado de incapacidad laboral, por lo que, de ser el caso,
pueden ser utilizados como medios probatorios en los procesos contencioso-administrativos, en los que
existe una estación probatoria en la que se puede dilucidar ampliamente la idoneidad del documento
médico. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto M oisés LJadilla M ango], de 08-12-2007 [Web:
06-12-2007 / EP: 19-01-2008J, que declara que el f. j. 97, entre otros, constituye criterio vinculante.
Texto completo: <bit.iy/2Kk0CNf>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2381. Alcances del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo (SCTR). Véase la
jurisprudencia del artículo 2° del Decreto Supremo N.° 003-98-SA [§ 2377]. (Exp. N.° 10063-2006-
PA/TC [Caso Gilberto M oisés Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], f.
j. 49. Texto completo: <bit.iy/2Kk0CNf>).
n o m o s & tliesj.5
833 D. S. 003-98-S A / Trabajo de riesgo Art.9

Artículo 4: Accidentes y Enfermedades Comunes


Todo accidente que no sea calificado como accidente de trabajo con arreglo a las normas del presente
Decreto Supremo, así como toda enfermedad que no merezca la calificación de enfermedad profesional;
serán tratados como accidente o enfermedad comunes sujetos al régimen general del Seguro Social en
Salud y al sistema pensionario al que se encuentre afiliado el trabajador.

Artículo 9: Arbitraje
La sola suscripción de un contrato de seguro complementario de trabajo de riesgo, bajo cualquiera
de sus coberturas, implica el sometimiento de las partes contratantes, así como de los aseg urado s y
beneficiario s a las reglas de conciliación y arbitraje a que se refieren los artículos 90 y 9 1 0 del Decreto
Supremo N.° 009-97-SA y la segunda disposición complementaria del Decreto Supremo N.° 006- 97-SA
conforme al cual se resolverán en forma definitiva todas las controversias en la que se encuentren involu­
crados intereses de los asegurados , b e n e ficia rio s , in s titu to peruano de seguridad so cial , o fic in a
de n o r m aliza ció n pr ev isio na l , entidades prestadoras de salud , aseguradoras y entida de s e m ­
pleadoras .

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2382. Improcedencia de la excepción de arbitraje o convenio arbitral en un proceso sobre


pensión de invalidez prevista en la Ley N.° 26790 y el Decreto Supremo N.° 003-98-SA. 12.
P recedente vinculante P. El arbitraje previsco en el artículo 9o del Decreto Supremo N.° 003-98-SA. a.
Regla procesal. El Tribunal Constitucional, en virtud del artículo 201 de la Constitución y del artículo
V il del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, tiene la facultad para establecer un
precedente vinculante a través de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando
el extremo de su efecto normativo, b. Regla sustancial. Cuando en un proceso de amparo se demande
el otorgamiento de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto Supremo
N.° 003-98-SA, y la emplazada proponga una excepción de arbitraje o convenio arbitral que tenga
como fundamento el artículo 9o del Decreto Supremo N.° 003-98-SA, el Juez deberá desestimar bajo
responsabilidad la excepción referida, debido a que la pretensión de otorgamiento de nna pensión de
invalidez forma parte del contenido consdcucionalmente protegido por el derecho a la pensión, el cual
tiene el carácter de indisponible, y porque la pensión de invalidez del SCTR [Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo] tiene por finalidad tutelar el derecho a la salud del asegurado que se ha visto
afectado por un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, el cual tiene también el carácter de
indisponible para las partes. (F.xp. N.° 00061-2008-PA/TC [Caso R ím ac Internacional Com pañía de
Seguros y Reaseguros ¿LA], del 28-01.-2008 [Web: 08-05-2008 / EP: 23-06-2008], que declara que los
criterios que versan sobre materia de seguridad social, previstos en el £ j. 12, entre otros, constituyen
precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.Iy/2wxFpg2>).
§ 2383. El arbitraje en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) y la excepción
de convenio arbitral. 120. [Este] Tribunal considera que a los asegurados y beneficiarios del SCTR
no se les puede imponer obligatoriamente el arbitraje, ya que, en principio, el sometimiento a esta
jurisdicción alternativa tiene como fundamento el principio de autonomía de la voluntad, previsto en el
artículo 2°, inciso 24, literal a de la Constitución. Por lo tanto, el artículo 9° del Decreto Supremo 003-
98-SA en la parte que obliga a los asegurados y beneficiarios del SCTR a someterse obligatoriamente
al arbitraje resulta contrario a la Constitución, ya que en este caso el convenio arbitral nace ex lege y no
a consecuencia de la autonomía de voluntad de los asegurados y beneficiarios. Es más, al imponérsele
obligatoriamente el arbitraje a los asegurados y beneficiarios del SCTR se les está vulnerando su
derecho-regla de acceso a la justicia y al juez natural. Asimismo, debe señalarse que el arbitraje ha
nacido para discutir derechos patrimoniales y no derechos fundamentales, y por ello debe descartarse
• SUMMA LABORAL
Art. 13 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 834

la excepción de arbitraje. Por otra parre, también debe tenerse presente que, iniciado un proceso de
amparo por tutela urgente y efectiva, declarar fundada la excepción de arbitraje conllevaría alargar
la solución de un conflicto, lo que podría significar que, cuando este concluya, sea demasiado tarde
para el recurrente, pues la neumoconiosis es una enfermedad sin cura hasta el momento (enfermedad
degenerativa, irreversible y mortal). Por otra parte, el elevadísimo costo que significa para el demandante
la jurisdicción arbitral hace casi imposible la defensa de su derecho fundamental frente a las poderosas
compañías mineras y aseguradoras; el amparo es gratuito y sólo así se haría efectiva la tutela procesal
efectiva y el principio de socialización del derecho, previsto en el artículo III del Título Preliminar
del Código Procesal Constitucional. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso G ilberto M oisés Padilla
M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que el f. j. 120, entre otros,
constituye criterio vinculante. Texto completo: <bit.ly/2Kk0CNf>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2384. Trabajadores que no asisten a trabajar porque se encuentran ejerciendo su derecho


de huelga. Cuando se declara la ilegalidad de la huelga la orden de reanudar el trabajo no es
automática sino competencia del empleador. 25. (Exp. N.° 02714-2010-PA/TC [Caso Sindicato
U nicode Trabajadores d e la em presa Textiles San Sebastián Í'.AC.], de 03-05-2012, f. j. 4. Texto completo:
<bit.ly/2rVXsry>).

Artículo 13: Prestaciones Mínimas


La cobertura de salud por trabajo de riesgo otorga, como mínimo, las siguientes prestaciones:
I) Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional a la ENTIDAD EMPLEADORA
y a los ASEGURADOS;
II) Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera que fuere el nivel de
complejidad; hasta la recuperación total del ASEGURADO o la declaración de una invalidez permanente
total o parcial o fallecimiento. EL ASEGURADO conserve su derecho a ser atendido por el Seguro Social en
Salud con posterioridad al alta o a la declaración de la invalidez permanente, de acuerdo con el artículo 7°
del Decreto Supremo N.° 009-97-SA .
III) Rehabilitación y readaptación laboral al ASEGURADO inválido bajo este seguro;
IV) Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios al ASEGURADO inválido bajo este seguro.
Esta cobertura no comprende los subsidios económicos que son otorgados por cuenta del Seguro So­
cial de Salud según lo previsto en los artículos 1 5 ,1 6 y 17° del Decreto Supremo N.° 009-97-S A .

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2385- No es obligación del empleador el pago de subsidios económicos. Sexto. [...] [El]
artículo 83 del Reglamento de la Ley N.° 26790 aprobado por Decreto Supremo N.° 009-97-SA,
señala que esta cobertura [de salud] comprende: prestaciones de asistencia y asesoramiento preventivo
promocional en salud ocupacional; atención médica, rehabilitación y readaptación laboral, cualquiera
sea su nivel de complejidad. La norma no comprende subsidios económicos, coincidiendo de esta
manera con lo dispuesto en el artículo 13o del Decreto Supremo N.° 003-98-S. A; con lo cual se acredita
que la demandada no obtendría ninguna devolución por parte del IPSS en caso de abonar el subsidio
demandado; por lo que para el caso la demandada no es la obligada al pago del beneficio demandado,
deviniendo improcedente la demanda, dejándose a salvo el derecho del demandante el mismo que lo
ejercerá contra la institución correspondiente. (Exp. N.° 03689-2002-BE (S), de 16-01-2003, f. j. 6.
Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2rze48d>).

n o m o s & th e s is
835 D. S. 003-98-SA / Trabajo de riesgo Art. 18

Artículo 18: Riesgos asegurados y prestaciones mínimas: pensiones de sobrevivencia,


invalidez, gastos de sepelio y beneficio de libre contratación

La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo protegerá obligatoriamente al ASEGURADO o


sus beneficiarios contra los riesgos de invalidez o muerte producida como consecuencia de accidente de
trabajo o enfermedad profesional; otorgando las siguientes prestaciones mínimas:
a) Pensión de Sobrevivencia
b) Pensiones de Invalidez
c) Gastos de Sepelio
18.1 PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA:

Individual
181.1 "LA ASEGURADORA", pagará pensión de sobrevivencia en caso defallecimiento del ASEGURADO:
a) Ocasionado directamente por un accidente de trabajo o enfermedad profesional; o,
b) Por cualquier otra causa posterior después de configurada la invalidez o mientras se encuentre
gozando de una pensión de invalidez, parcial o total, temporal o permanente; o,
c) Producido mientras EL ASEGURADO se encontrara gozando de subsidio por incapacidad temporal a
cargo del Seguro Social de Salud como consecuencia de un accidente o enfermedad profesional siempre
que la causa de la muerte se encuentre relacionada directamente con el accidente o enfermedad profesional;
18.1.2 Los montos de pensión serán calculados sobre el 100% de la “Remuneración Mensual" del
ASEGURADO, entendida como el promedio de las remuneraciones asegurables de los 12 meses anteriores
al siniestro, con el límite máximo previsto en el tercer párrafo del artículo 47° del Decreto Supremo N.°
004-98-EF actualizado según el índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana que publica el
INEI o el indicador que lo sustituya, de acuerdo con las reglas vigentes para los afiliados al sistema privado
de pensiones. Para tal fin la remuneración asegurable de cada mes no podrá exceder en ningún caso de
la remuneración oportunamente declarada para el pago de las primeras. En caso el afiliado tenga una
vida laboral activa menor a 12 meses se tomará el promedio de las remuneraciones que haya recibido
durante su vida laboral, actualizado de la forma señalada precedentemente. Los montos de pensión serán
los siguientes:
a) El 42 % de la "Remuneración Mensual" del ASEGURADO, para el cónyuge o conviviente a que se
refiere el Art. 326 del Código Civil de 1984, si no existieran hijos a los que se refiere el literal c) de este
inciso;
b) El 35 % de la "Remuneración Mensual” del ASEGURADO, para el cónyuge o conviviente a que se
refiere el Art. 326 del Código Civil de 1984, en caso de existir hijos a los que se refiere el literal c) siguiente;
c) El 14% de la "Remuneración Mensual" del ASEGURADO a cada hijo menor de 18 años, así como a
cada hijo inválido mayor de 18 años incapacitado para el trabajo en forma total y permanente, calificados
conforme al presente Decreto Supremo;
d) El 14% de la "Remuneración Mensual" del ASEGURADO para cada uno de los padres del ASEGURADO
que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:
-que sean calificados como inválidos total o parcialmente en proporción superior al 50%, conforme al
presente Decreto Supremo; o,
- que tengan más de 60 años de edad y que hayan dependido económicamente del causante, de acuerdo
con las normas que fije la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones para los afiliados
el Sistema Privado de Pensiones que se aplicarán por analogía.
18.1.3 Cuando existan cónyuge o conviviente e hijos del "ASEGURADO" con derecho a pensión de
sobrevivencia, éstos gozarán la que les corresponde en forma concurrente; pero si el monto total
* SUMMA LABORAL
Art. 18 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 836

excede el 100% de la “Remuneración Mensual" del “ASEGURADO" dichas pensiones quedarán reducidas
proporcionalmente de modo tal que, en conjunto, no superen dicha "Remuneración Mensual".
18.1.4 Cuando existan cónyuge o conviviente y padres del "ASEGURADO" con derecho a pensión de
sobrevivencia, éstos concurrirán en el goce de las pensiones que les corresponda, sin lugar al recálculo
previsto en el artículo 18.1.3.
18.1.5 Cuando sólo existan hijos y padres del "ASEGURADO”, con derecho a pensión de sobrevivencia,
todos los hijos concurrirán en el goce de la pensión que les corresponda; pero la pensión de los padres sólo
procederá si quedará algún remanente.
18.1.6 Cuando existan cónyuge o conviviente, hijos y padres del "ASEGURADO", con derecho a
pensión de sobrevivencia; los padres gozarán de las pensiones que les corresponda, sólo si quedara algún
remanente luego de aplicar el Art. 18.1.3 anterior.
18.1.7 De no existir cónyuge o conviviente con derecho a pensión, el porcentaje de la remuneración a
que se refiere el inciso a) del artículo 18.1.2 anterior, se asignará como pensión en caso que quedare un
solo hijo como beneficiario, aunque existan padres. De haber dos o más hijos con derecho a pensión, la
pensión conjunta se incrementará en 14 puntos porcentuales sobre el porcentaje referido en el inciso a) del
artículo 18.1.2, tantas veces como hijos hubiese, distribuyéndose en parte iguales; pero la pensión de los
padres sólo procederá si quedara algún remanente de acuerdo con el artículo 18.1.5.
18.2 PENSIONES POR INVALIDEZ:
"LA ASEGURADORA” pagará al ASEGURADO que, como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional, quedara en situación de invalidez; las pensiones que correspondan al grado de
incapacidad para el trabajo conforme al presente Decreto Supremo, de acuerdo a las normas técnicas
dictadas por el Ministerio de Salud a propuesta de LA COMISIÓN TECNICA MEDICA.
Los montos de pensión serán calculados sobre el 100% de la “Remuneración Mensual" del ASEGURADO,
entendida como el promedio de las remuneraciones asegurables de los 12 meses anteriores al siniestro,
con el límite máximo previsto en el tercer párrafo del artículo 47° del Decreto Supremo N.° 004-98-EF
actualizado según el índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana que publica el INEI o el
indicador que lo sustituya, de acuerdo con las reglas vigentes para los afiliados al sistema privado de
pensiones. Para tal fin la remuneración asegurable de cada mes no podrá exceder en ningún caso de la
remuneración oportunamente declarada para el pago de la respectiva prima. En caso el afiliado tenga una
vida laboral activa menor a 12 meses se tomará el promedio de las remuneraciones que haya recibido
durante su vida laboral, actualizado de la forma señalada precedentemente. Los montos de pensión serán
los siguientes:
18.2.1 Invalidez Parcial Permanente:
“LA ASEGURADORA” pagará, como mínimo, una pensión vitalicia mensual equivalente al 50% de
la "Remuneración Mensual" al "ASEGURADO” que, como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional, quedara disminuido en su capacidad de trabajo en forma permanente en una
proporción igual o superior al 50% pero menor a los dos tercios.
18.2.2 Invalidez Total Permanente:
"LA ASEGURADORA" pagará, como mínimo, una pensión vitalicia mensual equivalente al 70% de
su "Remuneración Mensual”, al "ASEGURADO” que, como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional amparado por este seguro, quedara disminuido en su capacidad de trabajo en
forma permanente en una proporción igual o superior a los dos tercios.
La pensión será, como mínimo, del 100% de la "Remuneración Mensual”, si como consecuencia del
accidente de trabajo o enfermedad profesional amparado por este seguro, EL ASEGURADO calificado en
condición de Invalidez Total Permanente, quedara definitivamente incapacitado para realizar cualquier
clase de trabajo remunerado y, además, requiriera indispensablemente del auxilio de otra persona para
nom os & th e s is
837 D. S. 0 0 3 -9 8 -S A / Trabajo de riesgo Art. 18
movilizarse o para realizar las funciones esenciales para la vida. En este caso la pensión resultante no
podrá ser inferior a la Remuneración mínima legal para los trabajadores en actividad.
18.2.3 Invalidez Temporal:
En caso de Invalidez temporal, "LA ASEGURADORA" pagará al "ASEGURADO" la pensión mensual que
corresponda, según el grado total o parcial de la invalidez a que se refieren los artículos 18.2.1 y 18.2.2,
hasta el mes en que se produzca su recuperación.
El carácter temporal o permanente de la invalidez, se determina en función al grado de recuperabilidad
que puede tener una persona al sucederle un siniestro que repute tal condición.
18.2.4 Invalidez Parcial Permanente Inferior al 50%:
En caso que las lesiones sufridas por EL ASEGURADO dieran lugar a una invalidez parcial permanente
inferior al 50%, pero igual o superior al 20%; LA ASEGURADORA pagará por una única vez al ASEGURADO

Individual
inválido, el equivalente a 24 mensualidades de pensión calculadas en forma proporcional a la que
correspondería a una Invalidez Permanente Total.
En estos casos, la Entidad Empleadora queda prohibida de prescindir de los servicios del trabajador
basada en su condición de invalidez.
18.3 GASTOS DE SEPELIO:
En caso de fallecimiento del “ASEGURADO" como consecuencia inmediata de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional amparado por este seguro o mientras se encuentre gozando de subsidios a cargo
del Seguro Social de Salud por una causa relacionada con el accidente de trabajo o enfermedad profesional
o por cualquier causa posterior a la obtención de una pensión de invalidez total o parcial, permanente o
temporal bajo este seguro; “LA ASEGURADORA" reembolsará, como mínimo, los gastos de sepelio a la
persona natural o jurídica que los hubiera efectivamente sufragado, hasta el límite correspondiente al mes
del fallecimiento, señalado por la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
para los afiliados a dicho sistemas; contra la presentación de los documentos originales que sustenten
dicho gasto.
18.4 BENEFICIOS DE LIBRE CONTRATACION:
Dentro del régimen de libertad de contratación, LAS ASEGURADORAS podrán, en las pólizas que emitan
de acuerdo con lo establecido en el presente decreto supremo, pactar pensiones y beneficios mayores a los
establecidos en este Capítulo, así como ofrecer indemnizaciones o pensiones para los ASEGURADOS, cuya
invalidez fuera inferior al 20%. En tal caso la mejora de las coberturas será concertada para la totalidad de
los asegurados obligatorios.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2386. Prescripción de la pensión vitalicia. 19. b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional


establece que: no existe plazo de prescripción para solicitar el otorgamiento de una pensión vitalicia
conforme al Decreto Ley N.° 18846, ya que el acceso a una pensión forma parte del contenido
constitucionalmente protegido por el derecho fundamental a la pensión, que tiene, como todo derecho
fundamental, el carácter de imprescriptible. (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nojre Vilcarima
PalominóS, del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en
materia de derechos de la seguridad social, previstos en el f. j. 19 constituyen precedente vinculante
inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).
§ 2387. Prescripción de la pensión vitalicia. 20. b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional
establece que: no existe plazo de prescripción para solicitar el otorgamiento de una pensión vitalicia
conforme al Decreto Ley N.° 18846, ya que el acceso a una pensión forma parte del contenido
constitucionalmente protegido por el derecho fundamental a la pensión, que tiene, como todo derecho
fundamental, el carácter de imprescriptible. (Exp, N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Landa
* SUMMA LABORAL
Art. 18 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 838

Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en
materia de derechos de la seguridad social, previstos en el £ j. 20 constituyen precedente vinculante
inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>.
§ 2388. No existe plazo de prescripción para solicitar la pensión vitalicia. 9. [El] Tribunal
Constitucional reitera como precedente vinculante que: no existe plazo de prescripción para solicitar
el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.° 18846, ya que el acceso a una
pensión forma parte del contenido constitucionalmente protegido por el derecho fundamental a la
pensión, que tiene, como todo derecho fundamenta], el carácter de imprescriptible. (Exp. N.° 02513-
2007-PA/TC [Caso Ernesto Casimiro H ernández H ernández], de 13-10-2008 [Web: 08-01-2009 / EP:
05-02-2009], que declara que los criterios que versen sobre materia pensionada, previstos en el £ j. 9
constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2KMWFRu>).
§ 2389. No existe plazo de prescripción para solicitar el otorgamiento de una pensión vitalicia
conforme al Decreto Ley N.° 18846. Véase la jurisprudencia del artículo 13° del Decreto Ley N.°
18846 [§2411], (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso G ilberto M oisés Padilla M ango], de 08-12-2007
[Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los ff. jj. 89-91, entre otros, constituye criterio
vinculante. Texto completo: <bit.ly/2Kk0CNf>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2390. El examen médico ocupacional puede ser utilizado para acreditar la enfermedad
profesional. N oven o. El Colegiado Superior cuestiona el valor probatorio del Examen Médico
Ocupacional, bajo el argumento de que no se ha consignado el grado de incapacidad, sin tener en
cuenta, que el primer estadio de evolución de la enfermedad produce por lo menos invalidez pardal
permanente no menor de 50 % hasta el 66.65 %, grado de evolución simple, conforme lo prevén
los artículos 18.2.1 y 18.2. del Decreto Supremo N.° 003-98-SA,, criterio que comparte el Tribunal
Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N.° 1008-2004-AA/TC [§ 2392], Asimismo,
se debe tener en cuenta que el Tribunal Constitucional, en el precedente vinculante recaído en el
Expediente N.° 10063-2006-PA/TC [§ 2461], fundamento 97, ha reconocido que el examen médico
ocupacional puede ser utilizado como medio probatorio pata acreditar la enfermedad profesional
siempre que exista una estación probatoria. (Casación N.° 11982-2015-Ica, de 06-06-2016, f j. 9.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación
N.° 720, p. 85552]. Texto completo: <bit.ly/2s2gQlW>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2391. Pensión, de invalidez por enfermedad profesional: en defecto de un pronunciamiento


médico expreso, la neumoconiosis (silicosis) en primer estadio de evolución produce invalidez
parcial permanente, es decir, 50% de incapacidad laboral. 10. [...] [La] Comisión Médica ha
determinado que el demandante padece más de una enfermedad que le ha generado, en total, un
menoscabo global de 75 %. Por ello, importa recordar que este Tribunal considera que neumoconiosis,
invariablemente, tiene origen ocupacional cuando el asegurado ha estado expuesto a la inhalación,
retención y reacción pulmonar al polvo de diversas sustancias minerales, especialmente de sílice
cristalina, por periodos prolongados. 11. Atendiendo a lo señalado, para la procedencia de la pensión
de invalidez vitalicia por enfermedad profesional, en la sentencia emitida en el Expediente 1008-2004-
AA/TC [§ 2392], este Tribunal interpretó que, en defecto de un pronunciamiento médico expreso, la
neumoconiosis (silicosis) en primer estadio de evolución produce invalidez parcial permanente, es decir,
50 % de incapacidad laboral. 12. En ese sentido, se concluye que del menoscabo global que presenta
el demandante, por lo menos el 50 % se origina en la enfermedad profesional de neumoconiosis
que padece, correspondiéndole percibir la pensión de invalidez vitalicia por enfermedad profesional
atendiendo al grado de incapacidad laboral que presenta. (Exp. N.° 05544-2015-PA/TC [Caso Jesús
Esteban Canaza Alejo], de 21-10-2016 [Web: 03-05-2017 / EP: 08-08-2017], ff. jj. 10-12. Texto
completo: <bit.ly/2KLKu6I>).

nom os & th e sis


839 D. S. 003-98-SA / Trabajo de riesgo Art. 25
§ 2392. Pensión de invalidez vitalicia por enfermedad profesional: en defecto de un
pronunciamiento médico expreso, la neumoconiosis (silicosis) en primer estadio de evolución
produce invalidez parcial permanente, esto es, 50% de incapacidad laboral. 6. [...] [El] artículo
18.2.1° del Decreto Supremo N.° 003-98-SA defínela invalidez p a rcia l perm a n en te como la disminución
de la capacidad para el trabajo en una proporción igual o superior al 50 %, pero menor a los 2/3 (66.66
%), razón por la cual corresponde una pensión de invalidez vitalicia mensual equivalente al 50 % de
la R em uneración M ensual. En cambio, el artículo 18.2.2 señala que sufre de invalidez total peim a n en te
quien queda disminuido en su capacidad para el trabajo en forma permanente, en una proporción
igualo superior al 66.66 %, en cuyo caso la pensión de invalidez vitalicia mensual será igual al 70 %
de la R em uneración M ensual del asegurado, equivalente ai promedio de las remuneraciones asegurables
de los 12 meses anteriores al siniestro, entendiéndose como tal al accidente o enfermedad profesional
sufrida por el asegurado [...]. [...] 16. En el referido examen médico [...] se recomienda la aplicación
de las leyes vigentes por enfermedad ocupacional; sin embargo, al constatarse que en dicho documento
no se ha consignado el grado de incapacidad física laboral del demandante, en aplicación de las normas
cicadas en el fundamento precedente y a la información consignada en las instrumentales obrantes
este Colegiado interpreta que, en defecto de un pronunciamiento médico expreso, la neumoconiosis
(silicosis) en primer estadio de evolución produce, por lo menos, Invalidez Parcial Permanence, y que
a partir del segundo estadio de evolución, la incapacidad se incrementa a más del 66.66 %, generando
una Invalidez Total Permanence, ambas definidas de esta manera por los artículos 18.2.1 y 18.2.2. del
Decreto Supremo N.° 003-98-SA, Normas Técnicas del Seguro Complementario de Riesgo. (Exp. N.°
1008-2004-AA/TC [Caso D avid P uchuri Fiares], de 15-03-2005 [Web: 07-07-2005J, ff jj. 6 y 16.
Texto completo: <bit.ly/2]IZENf>).
§ 2393. Invalidez parcial permanente como consecuencia de una enfermedad profesional.
Despido por razones de discriminación derivadas de la condición de discapacitado o inválido
del trabajador. Empleador tiene la posibilidad de reubicar al trabajador en un puesto que no
acreciente su delicado estado de salud (inc. d). Véase la jurisprudencia del inciso d) del artículo
29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 976]. (Exp. N.° 10422-2006-PA/TC
[Caso M auro Serrano García], de 16-01-2007 [Web: 28-09-2007 / EP: 15-08-2008], fF. jj. 7-10. Texto
completo: <bit,ly/2KMPmcE>.

Artículo 25: Atención de siniestros de la cobertura de invalidez y sepelio. Arbitraje


La atención de los siniestros que se produzcan por la cobertura de Invalidez y Sepelio, se sujetará a las
siguientes reglas:
25.1 Para determinar LA ASEGURADORA responsable de las prestaciones de este seguro, se entiende
producido el siniestro que da origen a las pensiones de sobrevivencia e invalidez y gastos de sepelio:
a) El día del accidente, en caso de invalidez o muerte inmediata por accidente de trabajo; b) El día de
la configuración de la invalidez, en caso de enfermedad profesional c) El día de la configuración de la
invalidez, en caso de accidente cuya invalidez no se manifieste inmediatamente.
25.2 LA ENTIDAD EMPLEADORA comunicará por escrito a LA ASEGURADORA, dentro del plazo de 48
horas, o en un término mayor que sea razonable atendiendo a las circunstancias, la ocurrencia de todo
accidente de trabajo, dé o no lugar a una reclamación bajo la cobertura de Invalidez y Sepelio por trabajo
de riesgo, el cual contendrá necesariamente información sobre la fecha y hora del accidente; el nombre,
apellidos, edad, domicilio y labor desempeñada por el ASEGURADO que ha sufrido el accidente; el lugar y
circunstancia en que éste ocurrió, así como el nombre y domicilio de los testigos.
25.3 En caso de enfermedad profesional, “LA ENTIDAD EMPLEADORA" comunicará por escrito dentro
del plazo de 48 horas, o en un término mayor que sea razonable atendiendo a las circunstancias, el
diagnóstico de la enfermedad profesional o la ocurrencia que la evidencie, lo que ocurra primero.

* SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 840

25.4 En caso de fallecimiento del ASEGURADO, LA ASEGURADORA puede exigir la autopsia o la


exhumación del cadáver para establecer las causas de la muerte debiendo los sucesores o beneficiarios
prestar su conformidad y su concurso para la obtención de las correspondientes autorizaciones oficíales,
bajo pena de perder los beneficios. La autopsia o exhumación deberá efectuarse con citación de los
sucesores o beneficiarios, los que podrán designar un médico para representarlos. Todos los gastos que
ellas motiven serán por cuenta de LA ASEGURADORA.
25.5 Para obtener Pensión de Sobrevivencia, "LOS BENEFICIARIOS" se dirigirán directamente a la
ASEGURADORA, solicitando la que le corresponda, con sujeción al siguiente procedimiento:
25.5.1 Presentarán la Solicitud de Pensión en el formato proporcionado por la ASEGURADORA,
adjuntando la siguiente información y documentación:
a) Certificado Médico de defunción
b) Atestado Policial y Certificado de Necropsia, si el fallecimiento de "EL ASEGURADO" es a
consecuencia de un accidente
c) Solicitud de Pensión de Sobrevivencia acompañada de la documentación que acredite su condición
de BENEFICIARIO.
d) Declaración Jurada de "LA ENTIDAD EMPLEADORA" y de anteriores empleadores, de ser el caso,
en la(s) que se acredite(n) las remuneraciones percibidas por EL ASEGURADO durante los 12 meses
anteriores al siniestro. En caso que "EL ASEGURADO" cuente con una vida laboral activa menor a 12
meses, se acreditará la "Remuneración Mensual" por el número de meses laborados en función de los
cuales se calculará la pensión.
25.5.2 El plazo de presentación de beneficiarios de pensiones de sobrevivencia es de 120 días
calendario contados a partir de la fecha de fallecimiento o declaración judicial de muerte presunta de
EL ASEGURADO. Los beneficiarios que se presenten después de este plazo, no perderán su derecho a las
pensiones de sobrevivencia, pero éstas sólo se devengarán desde la fecha de presentación de su solicitud
de pensión.
25.5.3 Recibida la solicitud con la documentación completa, LA ASEGURADORA procederá directamente
a la evaluación de la documentación presentada y la calificación de la condición de la invalidez del
BENEFICIARIO, en su caso, pronunciándose sobre la procedencia del reclamo en un plazo máximo de diez
días calendario a contarse desde la presentación de la solicitud de pensión.
25.5.4 En caso de existir discrepancias respecto de la condición de inválido del BENEFICIARIO, el
expediente será elevado al Instituto Nacional de Rehabilitación para su pronunciamiento en instancia
única administrativa. La parte que no se encuentre conforme con la decisión del Instituto Nacional de
Rehabilitación, solicitará la intervención del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de
Entidades Prestadoras de Salud, cuya resolución tendrá el carácter de cosa juzgada.
2 5.5.5 Si las discrepancias no versaran sobre la condición de invalidez del BENEFICIARIO, el asunto
será directamente sometido al Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de Entidades
Prestadoras de Salud.
25.5.6 LA ASEGURADORA procederá a pagar las pensiones de los BENEFICIARIOS que no hubieren
impugnado su decisión en el plazo establecido en el artículo 26. Así mismo, resueltas las discrepancias
conforme al procedimiento señalado en los artículos precedentes, LA ASEGURADORA procederá al pago de
las pensiones que correspondan dentro del plazo señalado en el artículo 26.
25.6 Para la obtención de la pensión de invalidez EL ASEGURADO deberá igualmente dirigirse
directamente a la ASEGURADORA, con sujeción al siguiente procedimiento:
25.6.1 Presentará una solicitud en los formatos proporcionados por LA ASEGURADORA, acompañada
de la siguiente documentación e información:
a) Certificado del médico que prestó los primeros auxilios al ASEGURADO, expresando las causas del
accidente y las consecuencias inmediatas producidas en la salud del paciente.
nom os & thesís
841 D. S. 003-98-S A / Trabajo de riesgo Art. 25
b) Certificado del médico tratante, con indicación de la fecha de inicio y naturaleza del tratamiento
recibido, así como la fecha y condiciones del alta o baja del paciente.
c) Certificado de inicio y fin del goce del subsidio de incapacidad temporal otorgado por el Seguro
Social de Salud.
d) Declaración Jurada de “LA ENTIDAD EMPLEADORA" y de anteriores empleadores de “EL ASEGURADO",
de ser el caso, en la(s) que se acredite(n) las 12 últimas remuneraciones, percibidas por “EL ASEGURADO"
hasta la fecha de inicio de las prestaciones de invalidez, INCLUYENDO LOS SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD
TEMPORAL QUE HUBIERE PERCIBIDO A CARGO DEL IPSS. En caso que “EL ASEGURADO" hubiere contado
con una vida laboral activa menor a 12 meses, acreditará la "Remuneración Mensual” por el número de
meses laborados, en función de los cuales se calculará su pensión.
25.6.2 Recibida la solicitud con la documentación completa, LA ASEGURADORA procederá
directamente a la evaluación de la documentación presentada y la calificación de la condición de la
invalidez del ASEGURADO, pronunciándose sobre la procedencia del reclamo en un plazo máximo de diez
días calendario a contarse desde la presentación de la solicitud de pensión.
2 5.6.3 En caso de existir discrepancias respecto de la condición o grado de invalidez del ASEGURADO,
el expediente será elevado al Instituto Nacional de Rehabilitación para su pronunciamiento en instancia
única administrativa. La parte que no se encuentre conforme con la decisión del Instituto Nacional de
Rehabilitación, solicitará la intervención del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de
Entidades Prestadoras de Salud, cuya resolución tendrá el carácter de cosa juzgada.
25.6.4 Si las discrepancias no versaran sobre la condición o grado de invalidez del ASEGURADO,
el asunto será directamente sometido al Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de
Entidades Prestadoras de Salud.
25.6.5 LA ASEGURADORA procederá a pagar la pensión del ASEGURADO que no hubieren impugnado
su decisión en el plazo establecido en el artículo 26. Así mismo, resueltas las discrepancias conforme al
procedimiento señalado en los artículos precedentes, LA ASEGURADORA procederá al pago de la pensión
que corresponda dentro del plazo señalado en el artículo 26.
25.6.6 En caso que la invalidez, total o parcial, sea de naturaleza TEMPORAL, una vez vencido el plazo
señalado para la extinción de la incapacidad, será menester que el Instituto Nacional de Rehabilitación
emita un dictamen previo examen médico, para la continuidad de la pensión. Si el segundo dictamen
establece la condición de invalidez también TEMPORAL, total o parcial, la continuidad de la pensión estará
sujeta a nuevos dictámenes semestrales hasta que cese la invalidez.
25.6.7 En caso que la invalidez, total o parcial, sea de naturaleza PERMANENTE, LA ASEGURADORA
pagará la pensión que corresponda, pero solicitará al Instituto Nacional de Rehabilitación la emisión de nuevos
dictámenes anuales una vez transcurrido el plazo de un (1) año contado desde la fecha del primer dictamen.
25.7 Las personas que reclamen GASTOS DE SEPELIO, deberán presentar a LA ASEGURADORA, una
solicitud en los formatos proporcionados por aquélla, adjuntando los siguientes documentos:
a) Certificado de Defunción del ASEGURADO
b) Solicitud de Reembolso de Gastos de Sepelio;
c) Facturas, Boletas de Venta y Recibos originales que sustenten el gasto de sepelio efectuado. Estos
documentos deben estar emitidos a nombre de la persona natural o jurídica que solicite el reembolso
correspondiente.
25.7.1 LA ASEGURADORA evaluará directamente la procedencia del reclamo, pronunciándose en el
plazo de diez días calendario.
25.7.2 En caso de existir discrepancias respecto de este beneficio la cuestión será resuelta en forma
definitiva por el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de
Salud, cuya resolución tendrá el carácter de cosa juzgada.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 26 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 842

25.7.3 LA ASEGURADORA pagará el beneficio que corresponda una vez consentida su decisión o re­
suelta las discrepancias surgidas, en el plazo señalado en el artículo siguiente.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2394. Pautas para que el arbitraje voluntario previsto en el artículo 25° del Decreto Supremo
N.° 003-98-SA sea constitucional. 15. P recedente vinculante 2: El arbitraje previsto en el artículo 25°
del Decreto Supremo N.° 003-98-SA. a. Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artículo
201 de la Constitución y del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional,
tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a través de sus sentencias que adquieren la
autoridad de cosa juzgada, precisando e) extremo de su efecto normativo, b. Regla sustancial: Para que
el arbitraje voluntario sea constitucional, en el momento de la instalación del órgano arbitral el árbitro
o árbitros deberán dejar constancia que informaron: 1. Las ventajas que brinda el arbitraje del Centro
de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud. 2. Que para la
resolución de su controversia se aplicará la jurisprudencia y los precedentes vinculantes establecidos por
el Tribunal Constitucional. 3. Que el asegurado o beneficiario, si lo prefiere, puede renunciar al arbitraje
y preferir su juez natural, que es el Poder Judicial. 4. Que contra el laudo arbitral caben ios recursos
que prevé la Ley General de Arbitraje. El arbitraje voluntario será inconstitucional si es iniciado por la
Aseguradora Privada y el asegurado o beneficiario no desea someterse a él. (Exp. N.° 00061 -2008-PA/
TC [Caso R ím ac In ternacional Compañía d e Seguros y Reaseguros S.A. ], del 28-01 -2008 [Web: 08-05­
2008 / EP: 23-06-2008], que declara que los criterios que versan sobre materia de seguridad social,
previstos en el f. j. 15, entre otros, constituyen precedente vinculante inmediaro]. Texto completo:
<bit.ly/2wxFpg2>).

Artículo 26: Cálculo y pago de las prestaciones


26.1 Las Pensiones de Invalidez y de Sobrevivencia serán calculadas sobre el 100% de la "Remuneración
Mensual" del "ASEGURADO" tal como se define en este Decreto Supremo, aplicándose los mismos límites,
requisitos, criterios y procedimientos vigentes para los afiliados al Sistema Privado de Administración
de Fondos de Pensiones, en cuanto no se encuentren regulados en forma distinta por el presente Decreto
Supremo.
26.2 Las pensiones de invalidez a favor del "ASEGURADO" se devengarán desde el día siguiente de
finalizado el período de 11 meses y 10 días consecutivos, correspondiente al subsidio por incapacidad
temporal que otorga el Seguro Social de Salud, siempre y cuando persista la condición de invalidez parcial
o total, de naturaleza temporal o permanente.
26.3 Las pensiones de sobrevivencia se devengarán en la fecha de fallecimiento o declaración judicial
de muerte presunta del “ASEGURADO".
26.4 LA COMPAÑIA pagará directamente al ASEGURADO o BENEFICIARIO (S) las pensiones que se
devenguen, dentro de la última semana de cada mes, a excepción del primer pago que se realizará a más
tardar dentro de los 10 días útiles posteriores a la fecha de recibida la documentación completa exigible al
ASEGURADO o la notificación de la resolución del Instituto Nacional de Rehabilitación o del Laudo Arbitral,
en su caso.
26.5 Las pensiones de sobrevivencia de los “BENEFICIARIOS" menores de edad, se pagarán a la madre
o al padre según corresponda. A falta de éstos, deberá pagarse a la persona llamada por la ley.
26.6 Los Gastos de Sepelio serán pagados a más tardar dentro de los 10 días útiles posteriores a la
fecha de recibida la documentación completa exigible al ASEGURADO o la notificación del Laudo Arbitral,
en su caso.
26.7 La mora en el pago de las prestaciones es automática desde el día de su vencimiento, devengando
intereses moratorios a razón de la tasa del interés legal en favor del pensionista, salvo que el atraso se

nom os & th esis


843 D. S. 003-98-S A / Trabajo de riesgo 3° DT
origine en la propia mora del "ASEGURADO" o de los “BENEFICIARIOS" en el cumplimiento de las obliga­
ciones que fueren de su cargo.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2395. Las pensiones vitalicias reguladas por el Decreto Ley N.° 18846, o su sustitutoria, la
pensión de invalidez de la Ley N.° 26790, no están sujetas a montos mínimos ni máximos. El
cálculo del monto de la pensión de invalidez vitalicia se efectuará sobre el 100% de la remuneración
mínima mensual vigente en los 12 meses anteriores a la contingencia. Véase la jurisprudencia del
arrículo 9o del Decreto Ley N.° 18846 [§ 2403]. (Exp. N.° 05629 2014-PA/TC [Caso R aúlN avarrete
Chivikhez], de 20-04-2016 [Web: 21-02-2017 / EP: 08-06-2017], ff. jj. 6, 8, 14, 15 y 16. Texto
completo: <bit.ly/2wuIGg7>).

Individual
Tercera Disposición Transitoria: Coberturas durante el período de transición
Los siniestros de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales producidos desde la vigencia
del Decreto Legislativo N.° 887 - sustituido por la Ley N.° 26790 - hasta el trigésimo día natural ulterior
a la fecha de inicio de vigencia del presente Decreto Supremo serán atendidos, bajo responsabilidad
de los funcionarios competentes, por el IPSS con cargo a sus propios recursos y a los previstos en la
Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto Supremo N.° 001-98-SA , tomando como referencia
las prestaciones económicas y de salud previstas en el derogado Decreto Ley N.° 18846 y su reglamento;
salvo que la ENTIDAD EMPLEADORA hubiere contratado las coberturas previstas en el Capítulo 8° del
Decreto Supremo N.° 009-97-SA .
Una vez transferidos los recursos señalados en la Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto
Supremo N.° 001 -98-SA a la Oficina de Normalización Previsional, esta entidad continuará otorgando las
prestaciones devengadas a favor de LOS ASEGURADOS.
Entiéndase prorrogado el plazo para que las Entidades Empleadoras se inscriban en el Registro estable­
cido en el Art. 87 del D.S. N.° 009-97-SA , hasta el trigésimo día natural ulterior a la fecha de vigencia del
presente Decreto Supremo. Así mismo, concédase un plazo perentorio de treinta días naturales contados a
partir de la fecha de vigencia de este Decreto Supremo, para que las Entidades Empleadoras cumplan con
contratar las coberturas previstas en el Capítulo 8 del D.S. N.° 0 0 9 -9 7 SA, así como para que adecúen las
que hubieren ya contratado a las normas del presente Decreto Supremo.

PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA

§ 2396. El pago de la renta vitalicia por la ONP no está determinado por la existencia de un
contrato de seguro. Véase la jurisprudencia del artículo 10° de la Ley N.° 26790 [§ 2454], (Casación
N.° 11046-2015-Lima, de 22-11 -2016, que estableció que los ff. jj. 5-7 constituyen precedente judicial
vinculante páralos órganos jurisdiccionales. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 03-05-2017, Sentencias en Casación N.° 728, p. 93098], Texto completo: <bic.ly/2K7scfV>).

* SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 844

DECRETO L E Y N .° 18 84 6 ____________________ .____________;


Seguro Social Obrero asum e exclusivam ente el seguro por accidentes de
trabajo de los obreros [boy derogado](1) (EP, 2 8 -0 4 -1 9 7 1 )_______________

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) E s ta n o rm a q u e d ó sin e fe c to p o r la 2 .a D C d e l D e c re to L e g is la tiv o N .“ 8 8 7 (EP, 11 -1 1 -1 9 9 6 ), el m is m o q u e s e g ú n su 1 a
D C , e n tró en v ig e n c ia el p rim e r d ia d e l m e s s ig u ie n te a la p u b lic a c ió n d e su R e g la m e n to . P o s te rio rm e n te , m e d ia n te el
a rtíc u lo 1° d e la L e y N .” 2 6 1 8 3 (EP, 1 3 -0 5 -1 9 9 3 ) se re s titu y ó su v ig e n c ia ; s in e m b a rg o , lu e g o fu e d e ro g a d a p o r la 2 .a
D C d e la L e y N.° 2 6 7 9 0 [& 4 3 ] (EP, 17 -0 5 -1 9 9 7 J _____________________________________________________________

A r t íc u lo 2 : A s e g u r a d o s o b lig a t o r io s [ D e r o g a d o ]

Son asegurados obligatorios, a los efectos previstos por este Decreto Ley:
a) Los trabajadores obreros de la actividad privada y de las empresas de propiedad social, los pescado­
res y los del servicio domésticos, cualquiera que sea la persona para la cual presten servicios; y
b) Los trabajadores obreros del Sector Público, no comprendidos en el Decreto-Ley N.° 11377.

PRECEDENTE VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2397. Ámbito de protección del Decreto Ley N.° 18846 y la prescripción de la pensión
vitalicia. 19. Ei Tribunal Constitucional establece que: no existe plazo de prescripción para solicitar
el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.° 18846, ya que el acceso a
una pensión forma parte del contenido consütucionalmente protegido por el derecho fundamental
a la pensión, que tiene, como todo derecho fundamental, el carácter de imprescriptible. 20. El
Tribunal Constitucional establece que: no se pierde el derecho a una pensión vitalicia por laborar como
empleado siempre y cuando se haya laborado antes como obrero en el mismo centro de trabajo y
durante la vigencia del Decreto Ley N.° 18846, toda vez que el trabajo desempeñado como empleado
no menoscaba el riesgo al que estuvo expuesta la salud durante el desempeño del trabajo como obrero.
Asimismo, debe señalarse que: los trabajadores empleados que nunca fueron obreros o si lo fueron pero
no en el mismo centro de trabajo en que se desempeñan como empleados, se encuentran protegidos
por la pensión de invalidez del Decreto Ley N.° 19990 que en su inciso d) del artículo 25 señala que
el asegurado tiene derecho a una pensión de invalidez cuando se haya producido por accidente común
o de trabajo, o enfermedad profesional, siempre que a la fecha de producirse el riesgo haya estado
aportando en concordancia con lo previsto por el artículo 29" del Decreto Supremo 0011-74-TR. (Exp.
N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nofiv Vilcarima Palom ino], de 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP:
19-01-2008], ff. jj. 19 y 20, que constituyen, entre otros [ff. jj. 19 al 28] precedentes vinculantes. Texto
completo: <bit.ly/2rwTQfo>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2398. Ámbito de protección del artículo 2" del Decreto Ley N.0 18846 (Accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales). 65. De una lectura del artículo transcrito se puede deducir que el
seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales impuesto obligatoriamente por el Decreto
Ley N.° 18846 protegía a ios trabajadores obreros de la actividad privada, mas no a ios trabajadores
empleados. Sin embargo, dicha interpretación literal del artículo referido no es la más adecuada, ya que
la protección superlativa que se buscó otorgar con el seguro de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales a los trabajadores que realizaban actividades de riesgos se vería menguada. Por ello, este
Tribunal cuando ha delimitado el ámbito de protección del artículo referido ha tenido en cuenta: a) si
nom os & th e sis
845 Decreto Ley 18846 / Accidentes de trabajo Art. 9
el demandante se desempeñó en el mismo centro de trabajo como obrero y empleado; b) la enfermedad
profesional que padece; y c) que en la actualidad la cobertura del SCTR [Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo] protege tanto a los obreros como a los empleados. (Exp. N." 10063-2006-PA/TC
[Caso Gilberto M oisés Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], f. j. 65.
Texto completo: <bit.ly/2KkOCNf>).

A r tíc u lo 3 : A c c id e n te s y e n fe r m e d a d e s q u e c o m p r e n d e e l s e g u r o ¡D e r o g a d o ]

Quedan comprendidos en este régimen todos los accidentes ocurridos en el trabajo o con ocasión di­
recta del mismo. Este seguro cubre igualmente las enfermedades profesionales determinadas por el Re­
glamento correspondiente.

Individual
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 3 9 9 . L a in d em n izació n p o r daño m o ra l tiene naturaleza c iv il, no siendo su conocim iento


de com petencia de los jueces y salas laborales. T ercero. [...] [El] acotado Decreto Ley N.° 18846 no
regula la indemnización por el daño moral, el cual tiene una naturaleza civil por cuanto se encuentra
regulado en los artículos 1322 y 1984 del Código Civil. (Casación N.° 3084-00-Lima, del 23-02-2001,
f. j. 3. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2GsSpTZ>).

A r tíc u lo 7 : P r e s ta c io n e s p o r a c c id e n te s d e tr a b a jo o e n fe r m e d a d p r o fe s io n a l [D e ro g a d o ]

Los trabajadores que sufran accidentes de trabajo o enfermedad profesional tendrán derecho a las
siguientes prestaciones:
a) Asistencia médica general y especial;
b) Asistencia hospitalaria y de farm acia;
c) Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios
d) Reeducación y rehabilitación; y
e) En dinero.
Los beneficios enumerados en los incisos a) y b) serán otorgados a las víctimas de estos riesgos hasta
su total recuperación o hasta el momento en que se declare una incapacidad de carácter permanente.

PRECEDENTE VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 0 0 . Fecha de in ic io de la contingencia en el caso de la pensión v ita lic ia prevista en el


D ecreto Ley N .° 1 8 8 4 6 o pensión de in v a lid e z prevista en la Ley N .° 2 6 7 9 0 . Véase la jurisprudencia
del inciso b) del artículo 19° de la Ley N.° 26790 [§ 2 4 7 1 ] . (Exp. N.° 00061-2008-PA/TC [Caso
R ímac In ternacional Com pañía de Seguros y Reaseguros 5. A ], del 28-01-2008 [Web: 08-05-2008 / EP:
23-06-2008], que declara que los criterios que versan sobre maceria de seguridad social, previstos en el
f. j. 18, entre otros, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2wxFpg2>).

A r tíc u lo 9 : P r e s ta c io n e s en dinero. P e n s ió n d e i n v a l i d e z [ D e r o g a d o ]

Lasprestaciones en dinero debidas por el Seguro de Accidentes de Trabajo yEnfermedades Profesionales,


serán otorgadas en cuantía equivalente a las que a la fecha concede la Caja Nacional del Seguro Social
* SUMMA LABORAL
Art.9 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 846

Obrero, y ¡as que prevén ¡os convenios colectivos y disposiciones que rigen para los pescadores, cada uno
en su caso, con las modificaciones o ampliaciones que precisará el Reglamento de este Decreto-Ley, por
a) Incapacidad temporal;
b) Incapacidad permanente; y
c) Muerte.

PRECEDENTES VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 0 1 . A m b ito de protección del D ecreto Ley N .° 1 88 46 y del D ecreto Suprem o N .° 0 0 2 -


7 2 -T R . 2 0. [...] b ) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: no se p ierd e e l derecho
a una pen sión vitalicia p o r laborar com o em pleado siem pre y cuando se haya laborado antes com o obreros
en e l m ism o centro d e trabajo y durante la vigencia d el Decreto Ley N.° 18846, toda vez que e l trabajo
desem peñado com o em pleado no m enoscaba e l riesgo a l que estuvo expuesta la salu d durante el desem peño d e l
trabajo com o obrero. Asimismo, debe señalarse que: los trabajadores em pleados q u e nunca fu ero n obreros,
o si lo fu ero n p ero no en e l m ism o centro d e trabajo en q u e se desem peñan com o empleados, se encuentran
protegidos p o r la pen sión d e invalidez d e l D ecreto Ley N.0 19990 que en su inciso d) d el artículo 2 5 seríala
que e l asegurado tien e derecho a una pen sión d e invalidez cuando se haya p rodu cido p o r a cciden te com ún o
d e trabajo, o en ferm ed a d profesional, siem pre q u e a la fe ch a d e produ cirse e l riesgo haya estado aportando,
en concordancia con lo previsto p o r e l artículo 29° d e l D ecreto Supremo N.° 011-74-1R. (Exp. N .° 6612-
2005-PA/TC [Caso O m fre Vilcarima Palomino], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01­
2008], que declaró que el f. j. 20, entre otros, constituye precedente vinculante inmediato]. Texto
completo: <bit.ly/2rwTQfo>).
§ 2 4 0 2 . L a pensión m ín im a del D ecreto Legislativo N .° 8 1 7 y su relación con la pensión
v ita lic ia p o r enferm edad proFesional. 2 4. [...] b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece
que: los m ontos d e p en sión m ínim a establecidos p o r la Cuarta D isposición C om plem entaria d e l D ecreto
Legislativo N.° 817 no son aplicables a la pen sión vitalicia d e l D ecreto Ley N.° 18846, debido a que
am bas prestaciones se encuentran previstas para cu b rir riesgos y contingencias diferentes y se fin a n cia n con
fu en tes distintas e independientes. (Exp. N.° 6 6 12-2005-PA/TC [Caso O nofre Vilcarima Palomino], del
18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declaró que el £ j. 24, entre otros, constituye
precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).
N ota i : Idéntico contenido se encuentra en el Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso G ilberto M oisés
Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que el £ j. 118,
entre otros, constituye criterio vinculante. Texto completo: <bit.iy/2KkOCNf>).
N ota 2: Idéntico contenido se ha reiterado en el Exp. N .° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Landa
H errera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declaró que el f. j. 25, entre otros,
constituye precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 0 3 . Las pensiones vitalicias reguladas p o r el D ecreto Ley N .° 1 8 8 4 6 , o su s u stitu to ria,


la pensión de in va lid ez de la Ley N .“ 2 6 7 9 0 , no están sujetas a m ontos m ínim os n i m áxim os.
E l cálculo del m onto de la pensión de in va lid ez v ita lic ia se efectuará sobre el 100 % de la
rem uneración m ín im a m ensual vigente en los doce meses anteriores a la contingencia. 6 . [La]
sentencia [recaída en el Exp. N.° 02513-2007-PA-TC (§ 2470)1, en sus fundamentos 30 y 31, Ha
reiterado las consideraciones expuestas en los fundamentos 87 y 117 de la sencencia emitida en el
Expediente 10063-2006-PA/TC [§ 3 3 2 3 ], en el sentido de que los montos de pensión mínima
establecidos por la Cuarta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N.° 817 para los
regímenes a cargo de la ONP no son aplicables a la pensión vitalicia del Decreto Ley N.° 18846 ni
a su sustitutoria, la pensión de invalidez de Ja Ley N.° 26790, básicamente, porque los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales cubiertos por el Decreto Ley N.° 18846 no están comprendidos
en el régimen del Decreto Ley N .° 19990 y porque es una pensión adicional a la generada por el
nom os & íh e sis
847 Decreto Ley 1S846 / Accidentes de trabajo Art. 10
riesgo de la jubilación (edad y aportaciones). [...]. 8 . Por lo expuesto, este Tribuna! estima que si a las
pensiones vitalicias reguladas por el Decreto Ley N.° 18846, o su sustitutoria, la pensión de invalidez
de la Ley N.° 26790, no les resulta aplicable el monto mínimo regulado por el Decreto Legislativo N.°
817, por las razones expuestas, tampoco correspondería aplicárseles a estas pensiones el monto de la
pensión máxima regulada por el artículo 3" del Decreto Ley N." 25967. Ello mérito a que este último
decreto ley estableció modificaciones al Decreto Ley N.° 19990, y no a las pensiones del Decreto Ley
N.° 18846. [...] 14. Con respecto a la remuneración mensual que sirve de base para el cálculo de la
pensión de invalidez vitalicia, en la resolución emitida en el Expediente 0349-2011-PA/TC se precisó
una regla conforme a la cual, en los casos en que el asegurado haya cesado antes del diagnóstico de
la enfermedad (fecha de contingencia), el cálculo debía realizarse sobre el 100% de la remuneración
mínima mensual de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, vigente en ios
doce meses anteriores a Ja contingencia. Ello con la finalidad de evitar que el cálculo se haga teniendo
en cuenta los meses no laborados por el asegurado. Sin embargo, en la práctica se presentaron supuestos
excepcionales relacionados con casos en los cuales el cálculo efectuado con la remuneración mínima
vital vigente arrojaba una pensión en un monto inferior al que habría resultado de utilizar las doce
últimas remuneraciones efectivamente percibidas antes del cese del asegurado, lo cual implicaba
un perjuicio para el demandante. 15. Sentado lo anterior, este Tribunal considera que, en vista de
que la justificación subyacente para la aplicación de la regla contemplada en la resolución emitida en
el Expediente 00349-2011-PA/TC es que la pen sión d e invalidez sea la máxima superior posible, ha
estimado necesario replantear las reglas del cálculo de la pensión inicial para los aludidos supuestos
excepcionales en los que se solicite una pensión de invalidez vitalicia conforme a la Ley N .° 26790 y
al Decreto Supremo N.° 003- 98-SA. Ello con la finalidad de optimizar el derecho fundamental a la
pensión y en atención al principio p ro hom ine, puesto que es necesario procurar la obtención del mayor
beneficio para el pensionista, más aun teniendo en cuenta que estamos ante una pensión de invalidez
que se constituye en el medio de sustento de quien se encuentra incapacitado como consecuencia de las
labores realizadas. 16. En consecuencia, el cálculo del monto de la pensión de invalidez vitalicia en los
casos en que la parte demandante haya concluido su vínculo laboral y la enfermedad profesional se haya
presentado con posterioridad a dicho evento se efectuará sobre el 100 % de la remuneración mínima
mensual vigente en los doce meses anteriores a la contingencia, salvo que el 100 % del promedio que
resulte de considerar las doce últimas remuneraciones asegurables efectivamente percibidas antes de
la culminación del vínculo laboral sea un monto superior, caso en el cual será aplicable esta última
forma de cálculo por ser más favorable para el demandante. (Exp. N.° 05629 2014-PA/TC [Caso Raúl
N avarrete C hivilchez], de 20-04-2016 [Web: 21-02-2017 / EP: 08-06-2017), ff. jj. 6, 8, 14, 15 y 16.
Texto completo: <bit.iy/2wuIGg7>).

A r tic u lo 1 0 : C o n d ic io n e s p a r a e l o t o r g a m i e n t o d e l a s p r e s t a c io n e s p o r a c c i d e n t e s d e
t r a b a jo o e n f e r m e d a d p r o f e s i o n a l ID e r o g a d o ¡

Las prestaciones a que se refiere el artículo 7 serán otorgadas con la sola comprobación de la condición
de trabajador de la víctima sin que sea exigible período alguno de calificación, sujetándose la evaluación
de los distintos tipos de incapacidad a las directivas que señale el Reglamento del presente Decreto Ley, el
cual fijará también la relación de enfermedades incapacitantes.

PRECEDENTE VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 0 4 . S olo los dictám enes o exám enes m édicos em itidos p o r las C om isiones M édicas de
EsSalud o del M in is te rio de Salud o de las EPS, constituyen la ú n ica p ru eba idónea para acreditar
una enferm edad pro fesio n al. Reglas procesales que han de ejecutarse p ara la aplicación del
m encionado c rite rio . 1 46. Por lo tanto, ai haberse establecido como criterio vinculante que sólo los
dictámenes o exámenes médicos emitidos por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio de
Salud o de las EPS constituidas según Ley N.° 26790, constituyen la única prueba idónea para acreditar
que una persona padece de una enfermedad piofcsional, y que, por ende, tiene derecho a una pensión

• SUMMA LABORAL
Art. 10 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 848

vitalicia conforme al Decreto Ley N.° 18846, o a una pensión de invalidez conforme ala Ley N.° 26790
y al Decreto Supremo N.° 009-97-SA, este Tribunal estima que en virtud de su autonomía procesal
y en atención a su función de ordenación, debe determinar las reglas procesales que han de ejecutarse
para la aplicación del criterio referido. Así, tenemos que: a) Los jueces al calificar las demandas de
amparo cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.°
18846, o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009-
97-SA, que aún no hayan sido admitidas a trámite, deberán declararlas inadmisibles, concediéndole al
demandante un plazo máximo de 60 días hábiles para que presente, en calidad de pericia, el dictamen
o certificado médico emitido por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio de Salud o
de las EPS, bajo apercibimiento de archivarse el expediente, b) En todos los procesos de amparo que
se encuentren en trámite, y cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme
al Decreto Ley N.° 18846 o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto
Supremo N.° 009-97-SA, los jueces deberán requerirle al demandante para que presenten en el plazo
máximo de 60 días hábiles, como pericia, el dictamen o certificado médico emitido por una Comisión
Médica de EsSalud, o del Ministerio de Salud o de una EPS, siempre y cuando el demandante para
acreditar la enfermedad profesional haya adjuntado a su demanda o presentado durante el proceso
un examen o certificado médico expedido por una entidad pública, y no exista contradicción entre
los documentos presentados, c) En todos ios procesos de amparo que se encuentren en trámite en
los que el demandante haya presentado un certificado o examen médico emitido por un organismo
privado o medico particular para probar que padece de una enfermedad profesional, los jueces no
han de solicitarle la pericia referida, sino declarar improcedente la demanda, pues los certificados o
exámenes médicos referidos no tienen eficacia probatoria dentro del proceso constitucional de amparo
para acreditar que el demandante padece de una enfermedad profesional. (Exp. N.° 10063-2006-PA/
TC [Caso G ilberto M oisés Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EPr 19-01-2008], que
declara que el £ j. 146, entre otros, constituye criterio vinculante. Texto completo: <b¡t.ly/2Kk0CNf>).
§ 2 4 0 5 . Sólo los dictám enes o exámenes m édicos em itid os p o r las C om isiones M édicas de
EsSalud o del M in is te rio de Salud o de las EPS, constituyen la única pru eba idónea para acreditar
que u n a persona padece de una enferm edad p ro fesional, y que, p o r ende, tie n e derecho a una
pensión v ita lic ia o a u n a pensión de in va lid ez. 2 1 . a) Regla procesal: El Tribunal Constitucional en
virtud del artículo 201 de la Constitución y del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a través de sus sentencias
que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el extremo de su efecto normativo, b) Regla
sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: en los procesos de amparo referidos al otorgamiento
de una pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.” 18846 o pensión de invalidez conforme a la Ley
N.° 26790 la enfermedad profesional únicamente podrá ser acreditada con un examen o dictamen
médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de
EsSalud o de una EPS, conforme lo señala el artículo 26° del Decreto Ley N.° 19990. Debiéndose
tener presente que si a partir de la verificación posterior se comprobara que el Certificado Medico de
Invalidez es falso o contiene datos inexactos, serán responsables de ello penal y administrativamente,
el médico que emitió el certificado y cada uno de los integrantes de las Comisiones Médicas de las
entidades referidas y el propio solicitante. [...] 2 3 . a) Regia procesal: El Tribunal Constitucional, en
virtud del artículo 201 de la Constitución y del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a través de sus sentencias
que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el extremo de su efecto normativo, b) Regla
sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: en el caso de la neumoconiosis (silicosis), la
antracosis y la asbestosis, el nexo o relación de causalidad se presume siempre y cuando el demandante
haya desempeñado las actividades de trabajo de riesgo señaladas en el anexo 5o del Decreto Supremo
009-97-SA, ya que son enfermedades irreversibles y degenerativas causadas por la exposición a polvos
minerales esclerógenos. Asimismo, se establece que: para determinar si la hipoacusia es una enfermedad
de origen ocupacional es necesario acreditar la relación de causalidad entre las condiciones de trabajo
y la enfermedad, para lo cual se tendrán en cuenta las funciones qué desempeñaba el demandante
en sn puesto de trabajo, el tiempo transcurrido entre la fecha de cese y la fecha de determinación
de la enfermedad, además de las condiciones inherentes al propio lugar de trabajo, es decir, que la
nom os & th e sis
849 Decreto Ley 18846 / Accidentes de trabajo Art.10
relación de causalidad en esta enfermedad no se presume sino que se tiene que probar, dado que la
hipoacusia se produce por la exposición repetida y prolongada al ruido. (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC
[caso O nofre Vilcaríma Palomino], de 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], ff. jj. 21 y 23,
que constituye, entre otros [ff. jj. 19 al 28] precedente vinculante. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).
§ 2 4 0 6 . Reglas procesales aplicables a todos los procesos para acceder a una pensión v ita lic ia
o a una pensión de in va lid ez. 2 9 . [...] b. Al haberse establecido como criterio vinculante que solo los
dictámenes o exámenes médicos emitidos por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio
de Salud o de las EPS constituidas según Ley N.° 26790, constituyen la única prueba idónea para
acreditar que una persona padece de una enfermedad profesional, y que, por ende, tiene derecho a una
pensión vitalicia conforme al Decreto Ley' N.° 18846, o a una pensión de invalidez conforme a la Ley
N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009-97 -SA, este Tribunal estima que en virtud de su autonomía
procesal y en atención a su función de ordenación, debe determinar las reglas procesales que han de

Individual
ejecutarse parala aplicación del criterio referido. Así, tenemos que: i) Los jueces al calificar las demandas
de amparo cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto I.ey N.°
18846, o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009-
97-SA, que aún no hayan sido admitidas a trámite, deberán declararlas inadmisibles, concediéndole al
demandante un plazo máximo de 60 días hábiles para que presente, en calidad de pericia, el dictamen
o certificado médico emitido por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio de Salud o
de las EPS, bajo apercibimiento de archivarse el expediente, ii) En todos los procesos de amparo que
se encuentren en trámite y cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme
al Decreto Ley N.° 18846 o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto
Supremo N.° 009-97-SA, los jueces deberán requerirle al demandante para que presente, en el plazo
máximo de 60 días hábiles, como pericia el dictamen o certificado médico emitido por una Comisión
Médica de EsSalud, o del Ministerio de Salud o de una EPS, siempre y cuando el demandante para
acreditar la enfermedad profesional haya adjuntado a su demanda o presentado durante el proceso
un examen o certificado médico expedido por una entidad pública, y no exista contradicción entre
los documentos presentados, iii) En todos los procesos de amparo que se encuentren en trámite en
los que el demandante haya presentado un certificado o examen médico emitido por un organismo
privado o médico particular para probar que padece de una enfermedad profesional, los jueces no
han de solicitarle la pericia referida sino declarar improcedente la demanda, pues los certificados o
exámenes médicos referidos no tienen eficacia probatoria dentro del proceso constitucional de amparo
para acreditar que el demandante padece de una enfermedad profesional. (Exp. N.° 10087-2005-AA/
TC [Caso Alipio Landa Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], f. j. 29, que
constituyen, entre otros [ff. jj. 20 al 29] precedente vinculante. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>).
§ 2 4 0 7 . Reglas procesales aplicables a todos los procesos para acceder a una pensión v ita lic ia
o a una pensión de in valid ez. 2 8 . [...] b. Al haberse establecido como criterio vinculante que sólo los
dictámenes o exámenes médicos emitidos por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio
de Salud o de las EPS constituidas según Ley N.° 26790, constituyen la única prueba idónea para
acreditar que una persona padece de una enfermedad profesional, y que, por ende, tiene derecho a una
pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.° 18846, o a una pensión de invalidez conforme a la Ley
N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009-97-SA, este Tribunal estima que en virtud de su autonomía
procesal y en atención a su función de ordenación, debe determinar las reglas procesales que han de
ejecutarse parala aplicación del criterio referido. Así, tenemos que: i) Los jueces al calificar las demandas
de amparo cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.°
18846, o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009-
97-SA, que aún no hayan sido admitidas a trámite, deberán declararlas inadmisibles, concediéndole al
demandante un plazo máximo de 60 días hábiles para que presente, en calidad de pericia, el dictamen
o certificado médico emitido por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio de Salud o
de las EPS, bajo apercibimiento de archivarse el expediente, ii) En todos los procesos de amparo que
se encuentren en trámite y cuya precensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme
al Decreto Ley N.° 18846 o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto
Supremo N.° 009-97-SA, los jueces deberán requerirle al demandante para que presente, en el plazo
• SUMMA LABORAL
Art. 13 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 850

máximo de 60 días hábiles, como pericia el dictamen o certificado médico emitido por una Comisión
Médica de EsSalud, o del Ministerio de Salud o de una EPS, siempre y cuando el demandante para
acreditar la enfermedad profesional haya adjuntado a su demanda o presentado durante el proceso
un examen o certificado médico expedido por una entidad pública, y no exista contradicción entre
ios documentos presentados, iii) En todos los procesos de amparo que se encuentren en trámite en
los que el demandante haya presentado un certificado o examen médico emitido por un organismo
privado o médico particular para probar que padece de una enfermedad profesional, los jueces no
han de solicitarle la pericia referida sino declarar improcedente la demanda, pues los certificados o
exámenes médicos referidos no tienen eficacia probatoria dentro del proceso constitucional de amparo
para acreditar que el demandante padece de una enfermedad profesional. (Exp. N.° 6612-2005-PA/
TC [Caso O nofre Vilcarima Palomino], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], f. j. 28,
que constituye, entre otros [fl. jj. 19 al 28] precedente vincúlame. Texto completo: <bit.ly/2rtvTQfo>).
§ 2 4 0 8 . Fecha de in icio de la contingencia en el caso de la pensión v ita lic ia prevista en el
D ecreto Ley N ." 188 46 o pensión de in valid ez prevista en la L ey N .° 2 6 7 9 0 . Véase la jurisprudencia
del inciso b) del artículo 19° de la Ley N.° 26790 [§ 24711. (Exp. N.° 00061-2008-PA/TC [Caso
R ímac Internacional Com pañía de Seguros y Reaseguros 5.A ], del 28-01-2008 [Web: 08-03-2008 / EP:
23-06-2008], que declara que los criterios que versan sobre materia de seguridad social, previscos en el
f. j. 18, entre ocros, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2wxFpg2>).
§ 2 4 0 9 . E n caso de enferm edad pro fesional no es posible acreditar incapacidad absoluta o
tem p o ral con u n exam en m édico p articu lar. Véase la jurisprudencia del artículo 19° de la Ley N.°
26790 [§ 2 4 5 9 ]. (Exp. N.° 02513-2007-PA/TC [Caso Ernesto Casimiro H ernández H ernández], de
13-10-2008 [Web: 08-01-2009 / EP: 05-02-2009], que declara que el f. j. 14, entre otros, constituye
precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2KMWFRu>).
§ 2 4 1 0 . E l exam en m édico ocupacional puede ser u tiliza d o com o m edio p ro b ato rio para
acreditar la enferm edad pro fesional siem pre que exista una estación p ro b ato ria. Véase la
jurisprudencia del artículo 19° de la Ley N.° 26790 [§ 2 4 6 1 ], (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso
Gilberto M oisés Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que
el f. j. 97, entre otros, constituye criterio vinculante. Texto completo: <bit.ly/2Kk0CNf>).

A r t íc u l o 1 3 : P l a z o d e p r e s c r ip c ió n p a r a d e m a n d a r la s p r e s t a c io n e s d e b id a s [D e r o g a d o J

Fijase como plazo de prescripción para demandar a la Caja Nacional del Seguro Social Obrero las pres­
taciones debidas por este régimen, el término de 3 años, computados desde la fecha de acaecimiento del
riesgo. Si el servidor continuare trabajando para el mismo empleador, el término de prescripción se contará
a partir de la fecha de cese en el trabajo.

PRECEDENTE VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 1 1. N o existe plazo de piescrip ción para so licitar el otorgam iento de una pensión v ita lic ia
conform e a l D ecreto Ley N .° 1 8846. 8 9 . [Se] ha de reiterar el criterio establecido en la STC 0141 -
2005-PA, en la que este Tribunal señaló que el plazo de prescripción del artículo 13° de) Decreto Ley
N.° 18846 para solicitar el otorgamiento de una pensión vitalicia al ser una disposición que limita
el acceso progresivo a las prestaciones de seguridad social resulta incompatible con [...] el artículo 9
del PIDECS [Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales] y los artículos 10
y 11 de la Constitución de 1993, por lo que debe entenderse inaplicable por incompatibilidad con
la norma constitucional. 90. En consecuencia, a partir de la vigencia de la Constitución de 1979, la
Administración no deberá rechazar el otorgamiento de la pensión vitalicia por incapacidad laboral
(antes renta vitalicia), amparándose en el vencimiento de plazos de prescripción del artículo 13° del
Decreto Ley N.° 18846. 9 1 . Por lo tanto, el Tribunal ratifica el criterio expuesto en el fundamento 63
nom os & the sis
851 D. S. 002-72-TR / Accidentes de trabajo (Regí.) PDG
supra, y señala como regía que: no existe plazo de prescripción para solicitar el otorgam iento d e una pen sión
vitalicia conform e a l D ecreto Ley N.° 18846, y a que e l acceso a una pen sión fo rm a p a rte d e l contenido
constitucionalm ente p rotegid o p o r e l derecho fu n d a m en ta l a la pensión, que tiene, com o todo derecho
fundam en tal, e l carácter d e im prescriptible. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto M oisés Padilla
M angó], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los ff. jj. 89-91, entre
otros, constituye criterio vinculante. Texto completo: <bic.ly/2KkOCNf>).
§ 2 4 1 2 . P rescripción de la pensión v ita lic ia . 19. [...] b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional
establece que: no existe plazo d e prescripción para solicitar el otorgam iento d e una pen sión vitalicia conform e
al D ecreto Ley ¡8846, y a que e l acceso a una pen sión fo rm a p a n e d el contenido constitucionalm ente
p rotegid o p o r e l derecho fu n d a m en ta l a la pensión, q u e tiene, com o todo derecho fu n dam en tal, e l carácter
d e im prescriptible. (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso Onofi-e Vilcarima Palomino], del 18-12-2007
[Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declaró que el f. j. 19, entre otros, constituye precedente
vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).

Individual
Nota: Idéntico contenido se ha reiterado en el Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipío Landa
Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declaró que el f. j. 20, entre otros,
cons'ticuye precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.)y/2HCewR2>.
N ota: Idéntico contenido se ha reiterado en el Exp. N .° 02513-2007-PA1TC [Caso Ernesto Casimiro
H ernández Hernández], de 13-10-2008 [Web: 08-01-2009 / EP: 05-02-2009], que declara que el f. j.
9, enere o tros, constituye precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2KMWFRu>.

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 2 -7 2 -T R ___________________________________


& 34. Reglamento del Decreto Ley N.° 1 8 8 4 6 de accidentes de trabajo y enfer­
medades profesionales del personal obrero (EP, 0 7 -0 1 -1 9 7 2 )

Primera disposición general: Exoneración de otro tipo de indemnización por causa del
mismo accidente de trabajo o enfermedad profesional

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 4 1 3 . E nferm edad profesional. T rab ajad o r debió tra m ita r su pretensión in d e m n iza to ria
m ediante las reglas de la responsabilidad contractual y no bajo los cauces de la responsabilidad
extracontractual. Q u in to. [De] lo expuesto se advierte que los daños y perjuicios sufridos por el actor
se han producido en el marco de una relación contractual existente entre este, en su condición de
trabajador, y la [empresa minera], como su empleadora, debiéndose precisar que la silicosis es una
enfermedad propia de la actividad minera, que se rige por lo previsto en el Decreto Supremo N.°
002-72-TR, reglamento deJ Decreto Ley N.° 18846, Ley de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. Sexto. [Dado] que lo pretendido por el demandante está regulado por las reglas de la
responsabilidad contractual o de inejecución de obligaciones, el actor debió tramitar su pretensión
indemnizatoria mediante acción pertinente, y no bajo los cauces de la responsabilidad extraconcractual.
(Casación N.° 2142-02-Lima, de 09-12-2002, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EL 28-02-2003, p.
10146], Texto completo: <bit.ly/2wU5rFe>).
§ 2 4 1 4 . S i el accidente no se p ro d u jo p o r u n accidente de trán sito , sino p o r la im p ericia del
conductor (a l no estar debidam ente capacitado p ara e llo ) en el m anejo del tip o de vehículo ,
existe responsabilidad o b jetiva p o r la a ctitu d negligente de la em pleadora. Sexto. [En] relación
a la motivación precisada en el considerando anterior, [...] el daño producido al accionante no ha
♦ SUMMA LABORAL
Art.l DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 852

sido ocasionado como consecuencia de un accidente derivado del cumplimiento de las labores a su
cargo, sino básicamente por la actitud negligente de la empleadora en permitir la conducción de un
vehículo automotor sin que el referido demandante esté debidamente capacitado para ello. Por lo que
habiendo quedado establecido de manera indubitable que en el presente caso se ha configurado una
responsabilidad de tipo objetivo, la norma señalada en el considerando quinto [primera disposición
general del Reglamento de la Ley N." 18846 - Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales] resulta impertinente para resolver la presente controversia. (Casación N.° 1027-2004-
Lima, de 19-11-2004, f. j. 6. Sala Civil [EP, 30-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2x0fVlb>).
§ 2415- Si la enfermedad del trabajador ha sido producto de la labor establecida en su
relación laboral, la pretensión debe adecuarse a la responsabilidad contractual. S egu n d o. [De] la
fundamentación fáctica de la demanda se advierte que los daños se ven reflejados por haber adquirido
la enfermedad de silicosis producto de su trabajo de excavación minera, desprovisto de los aparatos de
protección. C uarto. [La] recurrida ha declarado fundada la demanda sub litis por considerar que resulta
de aplicación lo dispuesto en el artículo 1970 del Código material, que regula a la responsabilidad
extraconcractual objetiva, siendo el actor pasible de ser indemnizado por la empresa demandada, por
los daños y perjuicios que se le ha causado en su salud, como consecuencia del ejercicio de una actividad
riesgosa. Q u in to. [C]onforme señaló el demandante, la enfermedad de silicosis que padece, ha sido
producida como consecuencia de su trabajo realizado en las minas, es decir los daños y perjuicios
alegados se han originado dentro de una relación contractual laboral existente entre el demandante en
su calidad de trabajador y Centromín-Perú Sociedad Anónima en su calidad de empleadora. Sexto.
[Lo] pretendido por el actor está regulado por las reglas de responsabilidad contractual o inejecución de
obligaciones, por lo que el actor debió tramitar su acción indemnizatoria en la vía adecuada y no bajo
los cauces de la responsabilidad extracontractual. (Casación N.° 2818-2000-Lima, de 12-02-2001, ff.
jj. 2, 4, 5 y 6. Sala Civil Transitoria. Texto completo: D iálogo 34, 2001, p. 298).

IX. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

DECRETO SUPREMO N.° 0 3 9 -9 1 -TR___________________________________


Reglamento interno de trabajo que determ ine las condiciones que deben
& 35.
sujetarse los empleadores y trabajadores en el cum plim iento de sus
prestaciones (EP, 3 1 -1 2 -1 9 9 1 )__________

Artículo 1: Alcances del reglamento interno


El Reglamento Interno de Trabajo, determina las condiciones a que deben sujetarse los empleadores y
trabajadores en el cumplimiento de sus prestaciones.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2416. El reglamento interno de trabajo puede establecer criterios para calificar si un cargo es
o no de confianza o de dirección. 5. Es preciso tener en cuenta que la determinación de la calificación
de dirección o de confianza de un cargo laboral no queda al mero arbitrio del empleador, sino que
debe responder, de modo estricto, a la naturaleza de las fundones y labores que implica dicho cargo.
Queda claro entonces que la determinación de la naturaleza de “confianza” de un cargo no depende de
la voluntad del empleador, sino que está supeditada, como ya se dijo, a las reales funciones llevadas a
cabo por el trabajador, quien incluso puede impugnar la calificación efectuada en el plazo de 30 días de
comunicada dicha calificación, de acuerdo con lo establecido por el artículo 61 del Decreto Supremo
nom os & th e sis
853 D. S. 039-91 -TR / Reglamento interno de trabajo Art.2
N.° 001-96-TR. 6. En el caso bajo análisis, al momenro de la contratación del actor, el 5 de setiembre-
de 2002, el cargo de Administrador Postal no estaba considerado como de confianza, conforme se
desprende de la Resolución de Gerencia General 187- G/2002 [...] y de] Reglamento Interno de Trabajo
[...]; sin embargo, se advierte que su calificación fue cambiada a cargo de confianza por el articulo 87
del Reglamento Interno de Trabajo aprobado en el año 2005. (Exp. N.° 00760-2013-PA/TC [Caso
Ytalo B enjam ín Biancato M agni], de 19-04-2016 [Web: 06-09-2016 / EP: 01-12-2016], ff. jj. 5-6.
Texto completo: <bit.ly/2kBabMc>).
§ 2416a. Si se le exige al locador el cumplimiento del reglamento interno se determina que
dicho locador está subordinado a su contratante. 8. Fluye de autos que la recurrente prestó servicios
bajo el régimen de contratos de locación de servicios personales desde el lde julio de 2009 hasta el 30
de junio de 2011, tal como consta en los contratos de locación de servicios, los recibos por honorarios
y el certificado de trabajo expedido por el gerente general de la entidad emplazada [...]. Asimismo,
se desprende que carece de validez la celebración del contrato administrativo de servicios por cuanto,
como ya se ha explicado en el fundamento de la cuesrión previa, al ser la demandada una empresa
del Estado, carecía de facultad para celebrar este tipo de contrato laboral especia). Por lo tanto, se
confirma que la demandante prestó servicios de manera ininterrumpida desde el lde julio de 2009
hasta el 30 de junio de 2011. Asimismo, que la recurrente realizó labores de carácter permanente y
subordinado, conforme se desprende de (o dispuesto en los informes expedidos por la demandante a la
emplazada, comunicando respecto a las laboies que desplegaba [..,] de los informes expedidos por el
jefe de Catasrro Técnico, a través de los cuales da cuenta del personal que se encuentra a su cargo; de la
lista dentro de la cual se encuentra incluida la demandante [...]; del Memorándum [...] de fecha 4 de
junio de 2010 instrumental mediante la cual el jefe de la Oficina de Recursos Humanos pone en
conocimiento del jefe de la Unidad de Catasrro Integrado que se ha procedido a levantar un Acta de
Concrol de la Asistencia y Permanencia del Personal de las Unidades de Catasrro Integrado, Unidad de
Operaciones y Mantenimiento y Control de Calidad, a efectos de que come conocimiento y de “hacerle
recordar al personal a su cargo que se encuentra vigente el Reglamento Interno de Trabajo aprobado con
Resolución de Gerencia General [...] de fecha 20 de noviembre de 2007”. En dicha acta se menciona
a la demandante [...], por lo que, en aplicación del principio de primacía de la realidad, prevalece la
realidad de los hechos sobre las formas y apariencias del contrato civil suscrico por la demandante, con
el que se pretendía esconder una relación laboral a plazo indeterminado. (Exp. N.° 1417-2012-PA/TC
[Caso M aría Elena Carpió Espejo], de 06-04-2016 [Web: 19-04-201 ó / EP: 03-12-2016], f. j. 8. Texto
completo: <bit.ly/2y0zTmI>).

Artículo 2: Contenido
El Reglamento Interno de Trabajo, deberá contener las principales disposiciones que regulan las
relaciones laborales, entre ellas:
a) Admisión o ingreso de los trabajadores;
b) Las jornadas y horarios de trabajo; tiempo de la alimentación principal;
c) Normas de control de asistencia al trabajo;
d) Normas de permanencia en el puesto conteniendo: permisos, licencias e inasistencias;
e) Modalidad de los descansos semanales;
f) Derechos y obligaciones del empleador;
g) Derechos y obligaciones del trabajador;
h) Normas tendientes al fomento y mantenimiento de la armonía entre trabajadores y empleadores;
i) Medidas disciplinarias;
j) Persona o dependencia encargada de atender los asuntos laborales y la tramitación de los mismos;
* SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 854

k) Normas elementales que se deben observar dentro del desarrollo de la actividad laboral, con la
finalidad de cautelar la higiene y seguridad en el trabajo, e indicaciones para evitar accidentes u otros
riesgos profesionales, así como las instrucciones respectivas para prestar los primeros auxilios;
l) Las demás disposiciones que se consideren convenientes de acuerdo a la actividad de la empresa.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2417. Bastará el incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contenidas en el


Reglamento Interno de Trabajo que revista de gravedad para que se configure una falta grave
(art. 2.i). N oven o. [...] Para los efectos del caso de autos constituye falca grave la inobservancia del
Reglamento Interno de Trabajo, aprobado o expedido, según corresponda, por la autoridad competente
que revista gravedad. D écim o . A mayor abundamiento haciendo una interpretación conforme a la
ratio legh de la norma bajo comencario, bascará el incumplimiento de cualquiera de las disposiciones
contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo que revista de gravedad para que se configure una falta
grave, ya que el inciso a) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, no hace distinción
respecto de los capítulos que contiene la norma interna, sancionando por igual la inobservancia de
cualquiera de sus disposiciones en la medida que el incumplimiento revista gravedad.(Casación N.°
4512-2009-Lima, de 15-09-2010, ff. jj. 9-10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP: 30-05-2011, Sentencias en Casación N.° 642, p. 303331- Texto completo: <bit.ly/2y3dXYp>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2418. £1 reglamento interno de trabajo complementa la Ley de Productividady Competitividad


en caso de la comisión de falta grave (art. 2.g). 3. Con respecto al derecho al trabajo, el Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competicividad, señala como causa de extinción del
contrato de trabajo el despido en la forma y casos previstos por ley, precisando como causa justa de despido
la falta grave, que la definido como la transgresión a los deberes esenciales que emanan del contrato; lo
que se complementa con el Reglamento Interno de Trabajo de la [empresa demandada], cuyo artículo
48 ° prescribe “la comisión de falta grave constituye causa justa de despido del trabajador. Esta supone
infracción a los deberes esenciales del Contrato de Trabajo, lo cual hace irrazonable la subsistencia del
vínculo laboral [...]”, tipificando como falta grave en el inc. a) “el incumplimiento de las obligaciones
de trabajo [...]”. 4. A mayor abundamiento, el artículo 9 del Reglamento Interno de Seguridad de la
Empresa dispone '[...] que todo trabajador, antes de iniciar cualquier trabajo, debe cerciorarse de que
su labor no implique un riesgo o posibilidad de accidente para sí o para otras personas’; precisando
el artículo 11: ‘[...] es responsabilidad del trabajador evitar en todo momento cualquier posibilidad
de accidente[...]’; en tanto que el artículo 13 dice: ‘[...] los trabajadores cumplirán con los métodos
y/o procedimientos establecidos tendientes a reducir al mínimo los riesgos de accidentes inherentes a
su ocupación [...]’. En el caso de autos, la negligencia y temeridad demostradas por el demandante al
conducir la locomotora de vagones, sin tener licencia para ello, y empujar en un mismo movimiento los
22 vagones, a sabiendas de que el volteador de carros se encontraba en mal estado -conforme lo refiere
durante su manifestación [...]-, constituye falta grave en aplicación de los dispositivos citados, (Exp.
N.° 097-2003-AA/TC [Caso Ja vier A rcángel Flor Díaz], de 19-03-2003 [Web: 30-06-2004], ff. jj. 3-4.
Texto completo: <bit.ly/2LGV8vP>).
§ 2419. Si el reglamento interno establece una escala de sanciones sin tomar en cuenta los
antecedentes disciplinarios, no se puede despedir al trabajador (art. 2.¡). 5. En primer lugar y si la
supuesta falta grave atribuida al recurrente se sustenta en el hecho de “haber utilizado indebidamente
recursos públicos dentro del horario [d]c trabajo, para realizar labores de índole particular, totalmente
ajenas al servicio, constatándose el envío de material pornográfico a través del sistema de comunicación
electrónica, denotando falta de capacidad e idoneidad para el desempeño del cargo e inobservancia
del Reglamento Interno de Trabajo”, es imprescindible precisar si dicha conducta se encuadra en el
citado inciso a) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, cuyo texto prevé que “Falta
grave es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que emanan del contrato de tal índole,
que hagan irrazonable la subsistencia de la relación “; agregando que dentro de las diversas variantes
nom os & th e sis
855 D. S. 039-91-TR / Reglamento interno de trabajo Art.2
que Ja configuran se encuentra “El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el
quebrantamiento de la buena fe laboral, la reiterada resistencia a las órdenes relacionadas con las labores,
la reiterada paralización intempestiva de labores y la inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo
o del Reglamento de Seguridad e Higiene, aprobados o expedidos, según corresponda por la autoridad
competente, que revistan gravedad”. 6. De una simple constatación enere lo que establece el citado
dispositivo legal y la conducta atribuida a¡ recurrente, no se observa, p rim a fa c ie , coherencia o relación
alguna, salvo que se entienda que la misma supone, exclusivamente, una infracción ai Reglamento
Interno de Trabajo, que, según aparece del texto reseñado, podría permitir una interpretación mucho
más extensiva de los tipos de conducta grave. Sin embargo, revisado el texto de dicho reglamento
[...] se aprecia que, por el contrario, los hechos imputados no son calificados como faltas graves que
generan despido, conforme lo establece el artículo 113° de dicha norma, sino, y en el más perjudicial
de los casos, como simples infracciones que solo generan sanción disciplinaria, según lo señalado en
su respectivo artículo 110a. 7- En efecto, aun asumiendo que los hechos atribuidos fuesen ciertos, los
mismos podrían verse identificados en ios incisos e) [“Cometer dentro de las horas de trabajo o fuera de
ellas actos contrarios a la disciplina, higiene o reñidos con la moral”], j) [“Distraer a sus compañeros en
horas de trabajo, así como leer periódicos, revistas, libros, etc. sin ser parte de sus funciones “J, s) [“Usar
temerariamente los bienes o instalaciones de la empresa “] e y) [“Utilizar o usufructuar para actividades
ajenas a [la empresa demandada] los teléfonos, télex, máquinas, equipos u otros bienes, o permitir su
uso a terceras personas”] del referido articulo 110°, mas, de ningún modo, como las consabidas faltas
graves generadoras de despido. Este solo hecho, independientemente del tipo de sanción adoptada,
implica, pues, una transgresión del principio de cipicidad sancionatoria que, como este Colegiado ya
lo ha señalado en anteriores oportunidades, rige en el ámbito de los procedimientos disciplinarios de
toda índole. 8. Un segundo aspecto que en cierta forma es consecuencia del anterior (solo en tanto
se asuma la veracidad de los cargos imputados) tiene que ver con la intensidad de la sanción que, a
estos efectos, tampoco resulta la adecuada. Si, conforme lo establece el artículo 108° del Reglamento
Incerno de Trabajo, son cuatro los tipos de medidas disciplinarias: amonestación verbal, amonestación
escrita, suspensión temporal sin goce de remuneraciones y despido, y las mismas deben ser aplicadas
tomando en cuenta los hechos, la gravedad de las faltas y los antecedentes del trabajador, resulta
absolutamente desproporcionado e irrazonable, por decir lo menos, que, por los hechos denunciados,
se proceda de inmediato y sin elemento de ponderación, a aplicar al recurrente la más grave de las
medidas sancionatorias. Tal circunstancia, a juicio de este Colegiado, tergiversa ios alcances del debido
proceso, no solo en términos formales, sino fundamentalmente sustantivos. (Exp. N.° 1058-2004-AA/
TC [Caso R afael Francisco García M endoza], de 18-07-2004 [Web: 16-09-2004], ff. jj. 5, 6, 7 y 8. Texto
completo: <bit.ly/2FmWcBA>).
§ 2420. Si el empleador no toma en cuenta las demás sanciones incluidas en el reglamento
interno de trabajo, el despido será nido por carecer de razonabilidad y proporcionalidad.
Trabajador que se niega a someterse al dosaje etílico (art. 2.i). 13. En el presente caso resulta
relevante tener en cuenta que el demandante ha reconocido que se negó a someterse al dosaje etílico
ante la Comisaría de Chorrillos, porque consideraba que era evidente que no encontraba en estado
de ebriedad. Por ello, en aplicación del inciso e) artículo 25.° del Decreto Supremo N .ü 003-97-TR
dicha negativa del demandante a someterse al dosaje etílico debe reputarse como reconocimiento del
estado de ebriedad. 14. No obstante lo señalado en el fundamento anterior, este Tribunal considera
que el despido del demandante viola el derecho constitucional al debido proceso sustantivo debido a
que la Municipalidad emplazada al momento de imponerle la sanción lo hizo en contravención de los
principios de razonabilidad y proporcionalidad, toda vez que n o tuvo en cuenta lo establecido en el
artículo 83 de su propio Reglamento Interno de Trabajo, el que señala que las sanciones disciplinarias
de amonestación verbal o escrita, suspensión en sus labores o despido, se aplicarán en función de la
gravedad de la falca cometida, la categoría, la antigüedad y ios antecedentes disciplinarios del crabajador.
15. Por ello, este Tribunal considera que la sanción impuesta al demandante resulta desproporcionada
e irrazonable, pues si bien conforme se ha señalado en fundamento que precede al demandante se le
puede reputar que ha incurrido en la falta grave que se le imputa, no es menos cierto que en ningún
momento ha incurrido en algún acto de violencia, injuria o faltamiento de palabra verbal o escrita en
agravio del empleador, del personal jerárquico o de otros trabajadores, ni ha ocasionado daño alguno

* SUMMA LABORAL
Art.3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 856

al patrimonio ni al acervo documentario de la Municipalidad emplazada. Siendo así y teniéndose


en cuenta que la Municipalidad, en la fundamentación de las caitas cuestionadas y durante el curso
del proceso de amparo, no ha argumentado que el demandante tenga antecedentes disciplinarios, se
debe concluir que la sanción impuesta (despido) no fue la más adecuada e idónea, pues la emplazada
podía haberle impuesto cualquiera de las otras sanciones disciplinarias ya citadas anteriormente. (Exp.
N.° 03169-2006-PA/TC, de 10-10-2008 [Web-, 10-12-2008 / EP: 21-02-2009], ff. jj. 13-15. Texto
completo: <bit.ly/2k9dyJY>).
§ 2420a. Se declara nulo el despido por no haber cumplido con el procedimiento disciplinario
establecido en el reglamento interno de trabajo (art. 2.i). 2. El artículo 120° del Reglamento
Interno de Trabajo de [la empresa demandada] prescribe el procedimiento que debe seguirse para
imponer las medidas disciplinarias de suspensión por más de tres (3) días, estipulando que compete
a la Sub Gerencia de Recursos Humanos la realización de la investigación pertinente, “otorgando el
plazo de 24 horas al trabajador para que efectúe el descargo respectivo, debiendo coordinar con la
Gerencia General en el caso que la suspensión a aplicarse Riera mayor de diez (10) días”; asimismo,
dicha norma legal dispone que las' medidas de suspensión se aplicarán y darán a conocer por escrito al
trabajador, “observando siempre el principio de inmediatez”. 3. En el caso del demandante no se ha
seguido el mencionado procedimiento disciplinario, puesto que el Directorio le impuso directamente
la sanción, sin la intervención de la Sub Gerencia de Recursos Humanos ni de la Gerencia General,
como correspondía; tampoco se le concedió el mencionado plazo para que haga su descargo, ni se
observó el principio de inmediatez, dado que se le hizo conocer la sanción el 7 de febrero de 2003, esto
es, a casi dos meses de adoptado el acuerdo cuestionado, como se aprecia del Memorándum [...]. En
consecuencia, se vulneraron sus derechos al debido proceso y de defensa. (Exp. N.° 034-2004-AA/TC
[Caso César G uillermo Fiestas Guerrero], de 17-06-2004 [Web: 13-07-2005], ff. jj- 2-3. Texto completo:
<bit .ly/2J vL 1xt>).

Artículo 3: Empleadores obligados


Están obligados a contar con Reglamento Interno de Trabajo todo empleador que ocupe más de cien
(100) trabajadores.

Artículo 4: Aprobación
Para los efectos de la aprobación del Reglamento Interno, los empleadores presentarán a la Autoridad
Administrativa de Trabajo tres (3) ejemplares, los que quedarán automáticamente aprobados a su sola
presentación. Igual procedimiento se seguirá en el caso de modificación.
El empleador está obligado a hacer entrega a los trabajadores de un ejemplar del Reglamento Interno
de Trabajo o su modificación, presentado a la Autoridad competente, dentro de los cinco (5) días naturales
de producido el referido acto.

Artículo 5: Derecho de los trabajadores


Los trabajadores, que consideren que las normas del Reglamento violan disposiciones legales o con­
vencionales vigentes en el centro de trabajo, podrán accionar judicialmente.

TURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2421, El empleador no puede justificar el despido alegando el incumplimiento de la


formalidad que exige el reglamento interno de trabajo, máxime si el trabajador ha justificado
sus inasistencias mediante examen médico aun cuando este baya sido expedido por un médico
particular. 14. En el caso de auras, el demandante demuestra que su inasistencia a laborar escuvo

nom os & th e sis


857 Ley 27942 / Hostigamiento sexual Art.1
justificada mediante certificado de descanso médico de la Clínica [...], si bien suscrita por un médico
particular es suficiente para justificar la inasistencia del demandante a su centro de labores, en tanto
acredita que el trabajador estaba indispuesto para laborar durance dicho periodo. Ello también involucra
una aplicación del principio de primacía de la realidad: si el trabajador logra demostrar la existencia de
un motivo real que justifique su ausencia esta no debería considerarse como base para imputarle una
falta grave. 15. Si bien el artículo 29 del Reglamento Interno de Trabajo de [la empresa demandada]
exige que a partir del vigésimo primer día de incapacidad temporal para el trabajo requiere certificación
del centro asiscencial de Essalud, ello no obsta que pueda entenderse justificada la inasistencia de
un trabajador con un Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo suscrito por un médico
particular, más aún cuando el inciso h del artículo 25 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo
728 no exige tal formalidad. (Exp. N.° 01177-2008-PA/TC [Caso César Sam uel López Catasus\, de 02­
06-2010 [Web: 15-06-2010 / EP: 22-07-2010], ff. jj. 14-15. Tribunal Conscitucional. Texto completo:
<bit.ly/2wTPdRG>).

X. HOSTIGAMIENTO

LEY N.° 2 7 9 4 2 __________ ____________________■


_____________
& 36. Ley de prevención y sanción del hostigam iento sexual (EP, 2 7 -0 2 -2 0 0 3 )

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1: Objeto de la ley


La presente Ley tiene el objeto de prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las
relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación. Igualmente,
cuando se presente entre personas con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función, nivel
remunerativo o análogo.01

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtic u lo 1o d e la L e y N.° 2 9 4 3 0 (EP, 0 8 -1 1 -2 0 0 9 )

PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA

§ 2422. Interpretación del artículo Io de la Ley N.° 27942. C uarto. Interpretación de esta Sala
Suprema: Este Supremo Tribunal considera que las normas cuya infracción se denuncia, deben ser
interpretadas de la siguiente manera: Artículo Io de la Ley N.° 27942: Su texto original previene
y reprime el hostigamiento sexual que se produzca contra una persona dentro de cualquier relación
de aucoridad o dependencia sin importar la naturaleza del régimen laboral a que pertenezca, en
consecuencia, debe interpretarse que puede ser objeco de sanción por incurrir en hostigamienco sexual
todo funcionario o servidor público (incluidos los señalados en el artículo 39 de la Constitución Política
dei Estado), personal militar o policial, y/o cualquier persona al servicio del Estado que incurra en
conductas que impliquen hostigamiento o chantaje sexual; Artículo 4o de la Ley N.° 27942: Su texto
original define el hostigamiento sexual típico o chantaje sexual, debiendo interpretarse esta norma en el

♦ SUMMA LABORAL
Art. 2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 858

sentido siguiente: “q u e constituye hostigam iento sexual dentro d e las relaciones laborales o de dependencia en
la A dministración Pública, toda cond ucta d e naturaleza sexual o referida a l tem a sexual asi com o cualquier
otro com portam iento q u e tenga connotación sexual que afecte Lt dign idad d e la persona, que sea no deseado
o rechazado p o r e l servid or o fu n cion a rio públicos, p erson a l m ilitar o policial, y !o cualquier otra persona que
presta servicios a l Estadal’ Artículo 5 o de la Ley N.° 27942: Establece los elementos constitutivos del
Hostigamiento Sexual, debiendo interpretarse que los elementos definidos en el considerando Tercero
de esta sentencia deben obligatoriamente ser tenidos en cuenta por el juzgador y que deben estar
presentes en la conducta imputada. (Casación N.° 3804- 2010- Del Santa, de 08-01-2013, f. j. 4, que
declara que el criterio establecido en el presente considerando constituye precedente judicial vinculante,
conforme al artículo 37 del TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso-Adminiscrativo. Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-09-2013, Sentencias en Casación N.° 696, p.
43594]. Texto completo: <bit.ly/2Lk3wlO>).

Artículo 2: Ambito de la ley


El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende:
1. En Centros de Trabajo públicos y privados: a los trabajadores o empleadores, al personal de dirección
o de confianza, al titular, asociado, director, accionista o socio de la empresa o institución; asimismo, a los
funcionarios o servidores públicos cualquiera sea su régimen laboral.
2. En Instituciones Educativas: a los promotores, organizadores, asesores, directores, profesores,
personal administrativo, auxiliar o de servicios de los centros y programas educativos, institutos
superiores, sean públicos, privados, comunales, cooperativos parroquiales u otros, cualquiera sea su
régimen o forma legal.
3. En Instituciones Policiales y Militares: al personal policial y militar, al personal civil que trabaja
dentro de dichas instituciones, al personal de servicio o auxiliar y a los terceros que prestan servicios para
tales entidades bajo el ámbito del Código Civil o la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
4. A las demás personas intervinientes en las relaciones de sujeción no reguladas por el derecho laboral,
tales como la prestación de servicios sujetas a las normas del Código Civil, la formación de aprendices del
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), los Programas de Capacitación para el
trabajo, el acceso a centros de educación superior, y otras modalidades similares.

Artículo 3: De los sujetos


Por la presente Ley se considera:
1. Hostigador Toda persona, varón o mujer, que realiza un acto de hostigamiento sexual señalado en
la presente Ley.
2. Hostigado: Toda persona, varón o mujer, que es víctima de hostigamiento sexual.

CAPÍTULO II
CONCEPTO, ELEMENTOS Y MANIFESTACIONES
DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Artículo 4: De los conceptos


4.1 El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la conducta física o verbal reiterada de
naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan
de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras,
nom os & th e s is
859 Ley 27942 / Hostigamiento sexual Art. 4
quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus derechos
fundamentales.
4 .2 El hostigamiento sexual ambiental consiste en la conducta física o verbal reiterada de carácter
sexual o sexista de una o más personas hacia otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado,
cargo, función, nivel remunerativo o análogo, creando un clima de intimidación, humillación u hostilidad.{,)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtic u lo 1° d e la L e y N.° 2 9 4 3 0 (EP, 0 8 -1 1 -2 0 0 9 ).

PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA

§ 2423. Interpretación del artículo 4o de la Ley N.° 27942. C uarto. Interpretación de esta Sala
Suprema.'. Este Supremo Tribunal considera que las normas cuya infracción se denuncia, deben ser
incerpretadas de la siguiente manera: [...] A rticu lo 4 o d e la L ey N.° 27942: Su texto original define
e] hostigamiento sexual típico o chantaje sexual, debiendo interpretarse esta norma en el sentido
siguiente: “que constituye hostigamiento sexual dentro de las relaciones laborales o de dependencia
en la Administración Pública, toda conducta de naturaleza sexual o referida al tema sexual, así como
cualquier otro comportamiento que tenga connotación sexual que afecte la dignidad de la persona,
que sea no deseado o rechazado por el servidor o funcionario públicos, personal militar o policial,
y/o cualquier otra persona que presta servicios al Estado.” [...] (Casación Nl° 3804-2010-Del Santa,
de 08-01-2013, f. j. 4, que declara que el criterio establecido en el presente considerando constituye
precedente judicial vinculante, conforme al artículo 37 del TUO de la Ley que regula el Proceso
Contencioso-Administratívo. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-09-2013,
Sentencias en Casación N.° 696, p. 43394], Texto completo: <bit.ly/2Lk3wIO>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 2424. Hostigamiento sexual o acoso sexual en el trabajo: definición, elementos, clases y


ámbito espacial. T ercero. Sobre e l hostigam iento sexual o acoso sexual en el trabajo-. Esta Suprema Sala
considera que antes de emitir el pronunciamiento a que se refiere el considerando anterior es necesario
desarrollar algunos conceptos teóricos, relacionados al tema del hostigamiento sexual o acoso sexual en
el trabajo que, permitan comprender los alcances de la decisión jurisdiccional que se dicte. 1) D efin ició n
d e h o stig a m ien to s e x u a l- En la doctrina existen diversas formas de definir el hostigamiento sexual, sin
embargo, este Supremo Tribunal, siguiendo a b a l t a considera que: “el acoso sexual es coda conducta o
comportamiento de carácter sexual que no es bienvenido por la persona a la que se dirige, y que tiene
por propósito o efecto afectar negativamente sus términos y condiciones de empleo” [...]; En nuestro
derecho positivo encontramos que el texto original de la Ley N.° 27942 en su artículo 4o define el
hostigamiento sexual típico o chantaje sexual de la manera siguiente: “El hostigamiento sexual típico o
chantaje sexual consiste en la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada y/o
rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o cualquier
otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que
afectan su dignidad así como sus derechos fundamentales.” Posteriormente, la modificatoria del artículo
4Üintroducida por el artículo Io de la Ley N.° 29430, publicada el ocho de noviembre de dos mil nueve
estableció los conceptos siguientes: “4.1 El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la
conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada por
una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra
situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que
afectan su dignidad, así como sus derechos fundamentales. 4.2 El hostigamiento sexual ambiental
consiste en una conducta física o verbal reiterada de carácter sexual o sexista de una o más personas hacia
otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, función, nivel remunerativo o análogo, creando
un clima de intimidación, humillación u hostilidad.”; 2) E lem en to s co n s titu tiv o s d e l h o stig a m ien to
sex u a l.- Para que se configure el hostigamiento sexual es necesario que se presenten los elementos
siguientes: a) C onducta relacionada con tem as d e carácter sexual: Estos comportamientos pueden ser
* SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 860

apreciaciones relacionadas con el aspecto físico de la persona hostilizada, con referencia expresa al tema
sexual o subliminalmente relacionado con el mismo; la formulación de bromas relacionadas con el sexo,
enviar cartas comunicaciones, mails o cualquier otra forma de comunicación escrita u oral que tenga
relación con el tema sexual, también serán actos de hostigamiento sexual llamadas innecesarias a que se
presente ante el acosador la persona acosada o exposición ante ésta de materiales de carácter sexual;
finalmente también se considerará como actos de hostilidad sexual los roces, tocamientos, caricias,
saludos no deseados por el hostilizado así como que el acosador ejerza algún tipo de autoridad sobre los
trabajadores bajo su dependencia para hacerse invitar o participar en eventos, reuniones sociales,
actividades deportivas u otras en la que sabe que participará o estará presente la víctima de la hostilidad
sexual, b) C onducta no bienvenida: La víctima debe rechazar la conducta acosadora, pues, si la propicia
o acepta no configura la misma. El rechazo a la conducta acosadora puede ser directo, cuando el acosado
en forma verbal o escrita manifiesta su disconformidad con la actitud del acosador, pero el rechazo
también puede ser de carácter indirecto cuando la víctima rechaza al acosador con respuestas evasivas,
dilatorias u otra clase de actitudes de cualquier naturaleza que demuestran su disconformidad con las
proposiciones del acosador; c) A fectación d el em pleo: Debe existir la posibilidad real que, el sujeto
acosador afecte negativamente el empleo de la persona afectada, esta afectación puede consistir en la
amenaza de pérdida del empleo o beneficios tangibles, o a través del ambiente hostil en el trabajo que,
obliga al trabajador a laborar en condiciones humillantes; En nuestro ordenamiento positivo
encontramos que el texto original de la Ley N.° 27942 regulaba los elementos constitutivos del
hostigamiento sexual en los términos siguientes; “Para ejue se configure el hostigam iento sexual debe
presentarse alguno d e los elem entos constitutivos siguientes: a) El som etim iento a los actos d e hostigam iento
sexual es condición a través d el cu a l la víctim a accede, m antiene o m odifica su situación laboral, educativa,
policial, militar, contractu al o de otra índole b) El rechazo a los actos d e hostigam iento sexual genera que se
tom en decisiones que conlleven a a fectar a la víctim a en cuanto a su situación laboral, educativa, policial,
militar, contractual o d e otra índole d e la víctim a.” Posteriormente la modificatoria del artículo 5
introducida por el artículo 1° de la Ley N.° 29430 estableció respecto de los elementos constitutivos del
hostigamiento sexual lo siguiente:” Para que se configure el hostigamiento sexual debe presentarse
alguno de los elementos constitutivos siguientes: a) El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual
es la condición a través del cual la víccima accede, mantiene o modifica su situación laboral, educativa,
policial, militar, contractual o de otra índole, b) El rechazo a los actos de hostigamiento sexual genera
que se tomen decisiones que afectan a la víctima en cuanto a su situación laboral, educativa, policial,
militar, contractual o de otra índole de la víctima, c) La conducta del hostigador, sea explícita o implícita,
que afecte el trabajo de una persona interfiriendo en el rendimiento en su trabajo creando un ambiente
de intimidación, hostil u ofensivo.”; 3) C lases d e h o stig a m ie n to sex u al.- Según el autor venezolano
Carbalio, el acoso u hostigamiento sexual es susceptible de reconocerse en un doble plano: “a. De un
lado, un núcleo esencial que estaría compuesto por aquellas conductas que configuran un chantaje
sexual o acoso sexual bajo la modalidad quid pro quo, donde, prevalido de su posición o status, en
esferas o ámbitos jerarquizados - como es la empresa - el transgresor pretende obtener favores sexuales
de quien -razonablemente- puede temer retaliaciones de cualquier especie, que afectan su ingreso,
estabilidad o desarrollo en la unidad productiva, en el supuesto que resistiere las pretensiones que son
dirigidas. Como se observa, el sujeto activo del acoso sexual quid pro quo deberá -siempre ostentar
poderes de dirección o dominio sobre la víctima que permitan presumir, razonablemente, la eficacia de
la coacción ejercida explícita o implícitamente; y b. de otro lado, admite contenidos secundarios o
periféricos, que consisten en un cúmulo de conductas -de carácter sexual- idóneas para configurar un
medio ambiente de trabajo que pudiere resultar hostil o humillante a la víctima (acoso sexual ambiental
o entorno de trabajo hostil por motivos sexuales). De este modo, el sujeto activo del acoso sexual -el
acosador-, al lado del empleador y sus representantes, suele ser un compañero de trabajo en condiciones
jerárquicas idénticas o, incluso inferiores a la víctima-, o un cliente. Así, lo relativo al entorno de trabajo
hostil por motivos sexuales se vincula estrechamente a la responsabilidad que recae en el empleador
como director y organizador del proceso productivo; comprometiéndola siempre que éste las tolerare o,
por lo menos, cuando debiendo conocerlas no despliegue sus poderes de dirección para erradicarlas y,
eventualmente, prevenirlas”. 4) A m bito e s p a c ia l d e a p lic a c ió n d e la s n o rm a s s o b r e h o stig a m ie n to
sex u a l e n e l em p leo .- El contenido normativo de la presente Ejecutoria, por ser expedida en un proceso
donde se discute una sanción aplicada conforme a la legislación propia del Derecho del Empleo Público,
> nom os fie t h e s i s
861 Ley 27942 / Hostigamiento sexual Art.5
alcanzaalos Poderes del Estado: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, todos los Organismos
Consticucionalmente Autónomos, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, Universidades y todas las instituciones públicas de cualquier índole. (Casación N,°
3804-2010-Del Santa, de 08-01-2013, f. j. 3- Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
30-09-2013, Sentencias en Casación N.° 696, p. 43594], Texto completo: <bit.ly/2Lk3wlO>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2425. Hostigamiento sexual laboral. T ercero. [Según] se desprende de las cartas de


imputaciones [...] como de la carta de despido [...] el actor habría incurrido en hostigamiento sexual en
contra de sus compañeras [...]. C uarto. Una conducta para ser considerada acoso sexual debe consistir
en el solicitar en forma directa o indirecta o tratar de obtener de cualquier manera favores de naturaleza
sexual u homosexual de un trabajador que se encuentra en una situación de subordinación jerárquica

Individual
o de alguna otra ciase de dependencia, todo ello a cambio que este último logre alguna ventaja o
beneficio en el trabajo. Q uinto. [...] [En] el caso de autos no se ha demostrado que el demandante
haya realizado conductas que puedan calificarse como acoso sexual debiendo dejarse en claro además
que dicho comportamiento por sí mismo no está tipificado como causal de despido directo en nuestra
legislación. (Exp. N.° 2613-2001-B. E. (S), de 03-12-2001, ff. jj. 3-5- Sala Laboral. Corre Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IFvHdi>).

Artículo 5: De los elementos constitutivos del hostigamiento sexual


Para que se configure el hostigamiento sexual, debe presentarse alguno de los elementos constitutivos
siguientes:
a) El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual es la condición a través de la cual la víctima
accede, mantiene o modifica su situación laboral, educativa, policial, militar, contractual o de otra índole.
b) El rechazo a los actos de hostigamiento sexual genera que se tomen decisiones que afectan a la
víctima en cuanto a su situación laboral, educativa, policial, militar, contractual o de otra índole de la
víctima.
c) La conducta del hostigador, sea explícita o implícita, que afecte el trabajo de una persona, interfiriendo
en el rendimiento en su trabajo creando un ambiente de intimidación, hostil u ofensivo.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1 ° d e la L e y N.° 2 9 4 3 0 (EP, 0 8 -1 1 -2 0 0 9 ).

PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA

§ 2426. Interpretación del artículo 5o de la Ley N.° 27942. C uarto. Interpretación de esta Sata
Suprema-, Este Supremo Tribunal considera que las normas cuya infracción se denuncia, deben ser
interpretadas de la siguiente manera: [...] A rtícu lo 5 o d e la L ey N.° 27942: Establece los elementos
constitutivos del Hostigamiento Sexual, debiendo interpretarse que los elementos definidos en el
considerando Tercero de esta sentencia deben obligatoriamente ser tenidos en cuenta por el juzgador
y que deben estar presentes en la conducta imputada. (Casación N.° 3804-2010-Del Santa, de 08-01­
2013, f. j. 4, que declara que el criterio establecido en el presente considerando constituye precedente
judicial vinculante, conforme al artículo 37 del TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso-
Administrativo. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-09-2013, Sentencias en
Casación N.° 696, p. 43594], Texto completo: <bit.ly/2Lk3wiO>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2427. Proposiciones efectuadas por el trabajador denunciado a compañera de trabajo


denotan un contenido o connotación sexual, por lo que configuran hostigamiento sexual. Sexto.
* SUMMA LABORAL
Art. 6 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 862

Sobre eíca so concreto-. Que, en el cuarto fundamento de Ja sentencia de vista, el Colegiado Superior señala
textualmente lo siguiente: “De los actuados administrativos que corre anexado al presente expediente,
no fluye que en caso de autos se haya producido ningún elemento constitutivo del Hostigamiento
Sexual Asimismo, en el quinto fundamento, scñalaque “Efectuada la transcripción de la grabación
(audio) de Ja conversación sostenida entre la afectada [...] y el [trabajador denunciadol [...], se evidencia
que el [denunciado] le pide a la agraviada “que le dé la mano”; luego al preguntarle a la afectada a
cambio de qué condiciones tengo que (trabajar) el [denunciado] le responde: “a cambio de que me
des un poquito de cu amor”, “quiero decirte que yo te quiero y de repence no soy correspondido no
importa”; “yo como hombre también tengo sentimientos”; “entonces si te sientes una mujer casada te
estoy diciendo que hasta aquí terminó ese deseo que tuve hacia ti”; “ya te dije por qué sentí mucho
por ti”; me enamoré de ti ya entonces solamente por eso no?”. S étim o. Así cambien, [.,.] el Colegiado
Superior señala que “por mucho que el demandante haya formulado proposiciones a la denunciante, las
cuales si bien denotan un contenido o connoración sexual, para que se configure el hostigamiento sexual
a la luz del arcículo 5o de la Ley N.° 27492, debe presentarse alguno de los elementos constitutivos
siguientes: a) El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual es condición a través del cual la
víctima accede, mantiene o modifica su situación laboral”; [...] señala también que “la denuncia por
hostigamiento sexual [de] fecha 13 de agosto de 2003, formulada por [la afectada], y de la transcripción
del audio, resalta que la denunciante nunca se sometió a los actos de hostigamiento sexual, asimismo,
cuando recibió dichas propuestas indecorosas de parte del demandante ya se encontraba laborando
en la Universidad [empleadora]; campoco fluye de autos que la decisión de su incorporación laboral
haya dependido del demandante; y menos que su permanencia en el trabajo haya estado supeditada
a que acepte los requerimientos sexuales del demandante, en la medida que este con fecha 01 de
agosto del 2003, había propuesto a la superioridad que se renueve el contrato de la denunciante, en
tanto que la denuncia por hostigamiento fue interpuesta el 13 del mismo mes y año, sin embargo,
se le siguió renovando el contrato de trabajo de la denunciante, incluso cuando el demandante ya
había sido removido del cargo de Jefe de Contabilidad”. O ctavo. Por último, el Colegiado Superior,
concluye [...] que “los hechos imputados al demandante no configuran actos de hostigamiento sexual
a la luz de la Ley de la materia, debido a la ausencia de elementos constitutivos de dicha figura jurídica
laboral”, determinando que la sanción disciplinaria impuesca al accor carece de asidero legal, debiendo
declararse la nulidad de los actos administrativos impugnados a través del presente proceso, conforme a
lo resuelto por el A quo. N oveno. De lo señalado en los considerandos precedentes, se aprecia una clara
contradicción en el razonamiento lógico jurídico de la sentencia de vísta, por cuanto se ha señalado
enfáticamente que las proposiciones efectuadas por el [denunciado] a la denunciante sí denotan un
contenido o connotación sexual, pero que no configuran hostigamiento sexual, por no presentarse
el sometimiento a dichos actos por parte de la denunciante, condición a través de la cual la víctima
accede, mantiene o modifica su situación laboral; sin embargo, el Colegiado Superior no ha tomado en
cuenta que la denunciante sí se encontraba sometida a los accos de hostigamiento sexual, y tal como lo
ha señalado el propio Colegiado Superior sí se trataba de actos de connotación sexual, actos que como
se advierte claramente de las transcripciones de audios [...], no fueron aceptados por la denunciante
apreciándose claramente una acritud de rechazo, pero que tuvo que soportar mientras mantenía su
trabajo en la Universidad [...]. D écim o . [En] consecuencia, estando acreditado en autos la conducta
de Hostigamiento Sexual del [denunciado], en contra de la trabajadora [afectada], resulta arreglado
a derecho la aplicación de la sanción impuesta [.,.] de fecha 13 de noviembre de 2003 que declaró
fundada la denuncia de hostigamiento sexual imponiendo al actor la sanción de cese temporal sin goce
de remuneraciones por el lapso de 6 meses. (Casación N.° 3804-2010-Del Santa, de 08-01-2013, ff.
jj. 6-10. Sala de Derecho Constitucional y Social Transicoria [EP, 30-09-2013, Sentencias en Casación
N,° 696, p. 43594], Texto completo: <bit.ly/2Lk3wlO>).

Artículo 6: De las manifestaciones del hostigamiento sexual


El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de las conductas siguientes:
a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso respecto a su situación
actual o futura a cambio de favores sexuales.

nom os & th e sis


863 Ley 28806 / Inspección del trabajo Art.3
b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una conducta no deseada por
la víctima, que atente o agravie su dignidad.
c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexistas (escritos o verbales), insinuaciones
sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos o exhibición a través de cualquier medio de imágenes
de contenido sexual, que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual que
resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r e l a rtic u lo 1o d e la L e y N.° 29430 (EP, 08-11-2009).

XI. FISCALIZACIÓN LABORAL

LEY N.° 2 8 8 0 6 __________ _____________________


& 3 7.
Ley general de inspección del trabajo (EP, 2 2 -0 7 -2 0 0 6 )

TITULO II
DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO

CAPÍTULO I
FUNCIONES Y FACULTADES DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO

Artículo 3: Funciones de la Inspección del Trabajo


Corresponde a la Inspección del Trabajo el ejercicio de la función de inspección y de aquellas otras
competencias que le encomiende el Ordenamiento Jurídico Sociolaboral, cuyo ejercicio no podrá limitar
el efectivo cumplimiento de la función de inspección, ni perjudicar la autoridad e imparcialidad de los
inspectores del trabajo.
Las finalidades de la inspección son las siguientes:
1. De vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, convencionales y
condiciones contractuales, en el orden sociolaboral, ya se refieran al régimen de común aplicación o a los
regímenes especiales:
a) Ordenación del trabajo y relaciones sindicales.
a .l) Derechos fundamentales en el trabajo.
a.2) Normas en materia de relaciones laborales individuales y colectivas.
a. 3) Normas sobre protección, derechos y garantías de los representantes de los trabajadores en las
empresas.
b) Prevención de riesgos laborales.
b. 1) Normas en materia de prevención de riesgos laborales.

♦ SUMMA LABORAL
Art.3 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 864

b. 2) Normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo en dicha materia.


c) Empleo y migraciones.
c. 1) Normas en materia de colocación y empleo.
c.2) Normas relativas a migraciones laborales y trabajo de extranjeros.
c. 3) Normas sobre empresas de intermediación laboral.
d) Promoción del empleo y formación para el trabajo.
d. l ) Normas relativas a la promoción del empleo y la formación para el trabajo.
e) Trabajo Infantil.
e. l ) Normas sobre trabajo de los niños, niñas y adolescentes.
f) De las prestaciones de salud y sistema previsional.
f. l ) Normas referidas al sistema nacional de pensiones, al sistema privado de pensiones y al régimen
de prestaciones de salud.0)
f. 2) Normas referidas al Sistema Privado de Pensiones.(2)
g) Trabajo de personas con discapacidad.
g. 1) Normas referidas a la promoción e incentivos para el empleo de personas con discapacidad, así
como la formación laboral de personas con discapacidad y al cumplimiento de las cuotas de empleo pú­
blico que la ley reserva para ellas.
h) Cualesquiera otras normas cuya vigilancia se encomiende específicamente a la Inspección del Tra­
bajo.
2. De orientación y asistencia técnica.
2.1 Informar y orientar a empresas y trabajadores a fin de promover el cumplimiento de las normas,
de preferencia en el sector de las Micro y Pequeñas Empresas así como en la economía informal o no
estructurada.
2.2 Informar a las autoridades competentes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y de los
Gobiernos Regionales sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ocurridas.
2.3 Informar, orientar y colaborar con otros órganos del Sector Público respecto a la aplicación del
Ordenamiento Jurídico Sociolaboral.
2.4 Emitir los informes que soliciten los órganos judiciales competentes, en el ámbito de las funciones
y competencias de la Inspección del Trabajo.
2.5 Colaboración institucional, de conformidad con los términos establecidos por los Convenios que
sean suscritos por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo con otras Instituciones.(3>

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) L ite ra l f. 1) m o d ific a d o c o n la P rim e ra D is p o s ic ió n C o m p le m e n ta ria M o d ific a to ria d e la L e y N.° 29 981 (EP, 1 5 -0 1 -2 0 1 3 ),
v ig e n te a p a rtir d e la a p ro b a c ió n d e l R e g la m e n to d e O rg a n iz a c ió n y F u n c io n e s d e la S u n a fil.
(2 ) In c is o 1.2) in c o rp o ra d o p o r el a rtíc u lo 4 o d e la L e y N.° 2 9 9 0 3 (EP, 1 6 -0 7 -2 0 1 2 ), q u e e n tró en v ig e n c ia en el p la z o d e
1 2 0 d ía s a p a rtir d e l d ía s ig u ie n te d e la p u b lic a c ió n d e l re g la m e n to e n el d ia rio o fic ia l El P e ru a n o .
(3 ) D e c o n fo rm id a d c o n el a rtíc u lo 3° d e la L e y N.° 2 9 9 8 1 , p u b lic a d a el 15 e n e ro 2 0 1 3 , la S u n a fil d e s a rro lla y e je c u ta to d a s
las fu n c io n e s y c o m p e te n c ia s e s ta b le c id a s e n el p re s e n te a rtíc u lo , e n el á m b ito n a c io n a l y c u m p le el ro l d e a u to rid a d
c e n tra l y e n te re c to r de l S is te m a d e In s p e c c ió n d e l T ra b a jo , d e c o n fo rm id a d c o n la s p o lític a s y p la n e s n a c io n a le s y
s e c to ria le s , a s í c o m o c o n la s p o lític a s in s titu c io n a le s y lo s lin e a m ie n to s té c n ic o s d e l M in is te rio d e T ra b a jo y P ro m o c ió n
d e l E m p le o . Lo s g o b ie rn o s re g io n a le s , e n el m a rc o d e la s fu n c io n e s e s ta b le c id a s e n el a rtíc u lo 4 8 , lite ra l 1), d e la L e y N.°
2 7 8 6 7 , L e y O rg á n ic a d e G o b ie rn o s R e g io n a le s , d e s a rro lla n y e je c u la n , d e n tro d e su re s p e c tiv o á m b ilo te rrito ria l, to d a s
la s fu n c io n e s y c o m p e te n c ia s s e ñ a la d a s e n el p re s e n te a rtic u lo , c o n re la c ió n a la s m ic ro e m p re s a s , s e a n fo rm a le s o
no y d e a c u e rd o a c o m o lo d e fin a el re g la m e n lo , e n c o n c o rd a n c ia c o n la s p o lític a s y p la n e s n a c io n a le s y s e c to ria le s ,
a s i c o m o c o n la s n o rm a s q u e e m ita el e n te re c to r d e l s is te m a fu n c io n a l. L a c ita d a L e y e n tra e n v ig e n c ia a p a rtir d e

nom os & th cs is
865 Ley 2 8806 / Inspección del trabajo Art.5
la a p ro b a c ió n d e l R e g la m e n to d e O rg a n iz a c ió n y F u n c io n e s d e la S u n a fil, s a lv o lo d is p u e s ta e n la s d is p o s ic io n e s
c o m p le m e n ta ria s fin a le s y tra n s ito ria s q u e e n tra n en v ig e n c ia d e s d e su p u b lic a c ió n .

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2429. Invalidez parcial permanente como consecuencia de una enfermedad profesional.


Despido por razones de discriminación derivadas de la condición de discapacitado o inválido
del trabajador. Empleador tiene la posibilidad de reubicar al trabajador en un puesto que no
acreciente su delicado estado de salud (inc. a). Véase la jurisprudencia del artículo 23° de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral [§ 976], (Exp. N.° 10422-2006-PA/TC [Caso M auro
Senario García\, de 16-01-2007 [Web: 28-09-2007 / EP: 15-08-2008], ff. jj. 7-10. Texto completo:
<bit.ly/2KMPmcE>).

CONVENIOS OIT

§ 2430. Convenio sobre la inspección del trabajo (gente de mar), 1996 (núm. 178). Convenio
relativo a la inspección de las condiciones de vida y de trabajo de la gente de mar (Entrada en vigor: 22
abril 2000). Adopción; Ginebra, 84a reunión CIT (22 octubre 1996) - Estatus: Instrumento actualizado
(ConveniosTécnicos). El Convenio puede ser denunciado: 22 abril 2020 - 22 abril 2021. Aprobado por
el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 28180, de 23-02-2004 [EP, 24-02-2004; p. 263095].
Ratificado ante la OIT el 04-10-2006. Texto completo: <bic.ly/2DPsdWc>.

Artículo 5: Facultades inspectivas


En el desarrollo de las funciones de inspección, los inspectores del trabajo que estén debidamente
acreditados, están investidos de autoridad y facultados para:
1. Entrar libremente a cualquier hora del día o de la noche, y sin previo aviso, en todo centro de trabajo,
establecimiento o lugar sujeto a inspección y a permanecer en el mismo. Si el centro laboral sometido
a inspección coincidiese con el domicilio de la persona física afectada, deberán obtener su expreso
consentimiento o, en su defecto, la oportuna autorización judicial. Al efectuar una visita de inspección,
deberán comunicar su presencia al sujeto inspeccionado o a su representante, así como al trabajador,
al representante de los trabajadores o de la organización sindical, a menos que consideren que dicha
comunicación pueda perjudicar la eficacia de sus funciones, identificándose con la credencial que a tales
efectos se expida.
2. Hacerse acompañar en las visitas de inspección por los trabajadores, sus representantes, por los
peritos y técnicos o aquellos designados oficialmente, que estime necesario para el mejor desarrollo de la
función ¡nspectiva.
3. Proceder a practicar cualquier diligencia de investigación, examen o prueba que considere necesario
para comprobar que las disposiciones legales se observan correctamente y, en particular, para:
3.1 Requerir información, solo o ante testigos, al sujeto inspeccionado o al personal de la empresa sobre
cualquier asunto relativo a la aplicación de las disposiciones legales, así como a exigir la identificación, o
razón de su presencia, de las personas que se encuentren en el centro de trabajo inspeccionado.
Si los trabajadores evidenciaran temor a represalias o carecieran de libertad para exponer sus quejas,
los Inspectores los entrevistarán a solas sin la presencia de los empleadores o de sus representantes,
haciéndoles saber que sus declaraciones serán confidenciales.
3.2 Exigir la presencia del empresario o de sus representantes y encargados, de los trabajadores y de
cualesquiera sujetos incluidos en su ámbito de actuación, en el centro inspeccionado o en las oficinas
públicas designadas por el inspector actuante.
* SUMMA LABORAL
Art.5 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 866

3.3 Examinar en el centro de trabajo la documentación y los libros de la empresa con relevancia en
la verificación del cumplimiento de la legislación socio-laboral, tales como: libros, registros, programas
informáticos y archivos en soporte magnético, declaraciones oficiales y contabilidad, documentos del
Seguro Social; planillas y boletas de pago de remuneraciones; documentos exigidos en la normativa
de prevención de riesgos laborales; declaración jurada del Impuesto a la Renta y cualesquiera otros
relacionados con las materias sujetas a inspección. Obtener copias y extractos de los documentos para
anexarlos al expediente administrativo así como requerir la presentación de dicha documentación en las
oficinas públicas que se designen al efecto.
3.4 Tomar o sacar muestras de sustancias y materiales utilizados o manipulados en el establecimiento,
realizar mediciones, obtener fotografías, vídeos, grabación de imágenes, levantar croquis y planos,
siempre que se notifique al sujeto inspeccionado o a su representante.
4. Recabar y obtener información, datos o antecedentes con relevancia para la función inspectiva.
5. Adoptar, en su caso, una vez finalizadas las diligencias inspectivas, cualesquiera de las siguientes
medidas:
5.1 Aconsejar y recomendar la adopción de medidas para promover el mejor y más adecuado
cumplimiento de las normas socio-laborales.
5.2 Advertir al sujeto responsable, en vez de extender acta de infracción, cuando las circunstancias del
caso así lo ameriten, y siempre que no se deriven perjuicios directos a los trabajadores.
5.3 Requerir al sujeto responsable para que, en un plazo determinado, adopte medidas en orden al
cumplimiento de la normativa del orden socio-laboral, incluso con su justificación ante el inspector que ha
realizado el requerimiento.
5.4 Requerir al sujeto inspeccionado que, en un plazo determinado, lleve a efecto las modificaciones
que sean precisas en las instalaciones, en el montaje o en los métodos de trabajo que garanticen el
cumplimiento de las disposiciones relativas a la salud o a la seguridad de los trabajadores.
5.5 Iniciar el procedimiento sancionador mediante la extensión de actas de infracción o de infracción
por obstrucción a la labor inspectiva.
5.6 Ordenar la paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas por inobservancia de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales, de concurrir riesgo grave e inminente para la seguridad
o salud de los trabajadores.
5.7 Proponer a los entes que gestionan el seguro complementario de trabajo de riesgo, la exigencia de
las responsabilidades que procedan en materia de Seguridad Social en los casos de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales causados por falta de medidas de seguridad y salud en el trabajo.
5.8 Comunicar a las entidades y organismos competentes en materia de Seguridad Social los hechos
comprobados que puedan ser constitutivos de incumplimientos en dicho ámbito, para que puedan
adoptarse medidas en orden a garantizar la protección social de los trabajadores afectados.
5.9 Cuantas otras medidas se deriven de la legislación vigente.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2431. Los inspectores de trabajo no están facultados para requerir la reincorporación al


trabajo de trabajadores despedidos por ser una decisión jurisdiccional. 2.5. [...] El inspector de
trabajo al haber verificado la afectación de la libertad sindical, con fecha 25 de febrero de 2009 requirió
la reincorporación a sus labores habituales a los trabajadores despedidos, sin embargo, dicha atribución
o facultad no ha sido contemplada en la norma, ya que la misma es exclusivamente jurisdiccional,
siendo susceptible de ser ordenada por un juez constitucional en un proceso de amparo, o un juez
laboral en un proceso de nulidad de despido, una vez comprobada y arribada a la verdad jurídica; de
modo tal que la imposición de esta f...] sanción vulnera el principio de tipicidad al no estar contenida
nom os & th e sis
867 Ley 28806 / Inspección del trabajo Art. 31
en norma positiva que explícito categóricamente la infracción observada, ya que la misma obedece a
un incumplimiento oportuno del requerimiento de una adopción de medida válida, en el sentido de la
obligatoriedad del requerimiento, el cual debe estar basado en el ordenamiento jurídico, mas no como
en el caso de autos en una extralimitación de las funciones y atribuciones del Inspector de Trabajo en
un actuar arbitrario, siendo insuficientes los argumentos de la Entidad [administrativa] demandada
en las resoluciones recurridas, en estos extremos al afirmar que “la aludida reincorporación constituye
en el presente caso la única forma de garantizar el cumplimiento de las disposiciones vulneradas”
incurriendo los, actos administrativos cuestionados en nulidad parcial, ya que [...] [dicha] sanción [...]
vulnera los principios del derecho sancionador reseñados. (Exp. N.° 00470-2009-0-1801-JR-LA-08,
Resolución N.° 6 de 03-06-2013, £ j. 2.5. Segunda Sala Laboral, Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2kP87Aj>).

Artículo 31: Infracciones administrativas


Constituyen infracciones administrativas en materia de relaciones laborales, de seguridad y salud en
el trabajo y de seguridad social, los incumplimientos de las obligaciones contenidas en las leyes de la
materia y convenios colectivos, mediante acción u omisión de los distintos sujetos responsables, previstas
y sancionadas conforme a Ley.
Para efectos de la presente Ley se considera dentro de la materia de relaciones laborales, los temas de
colocación, fomento del empleo y modalidades formativas.
Las infracciones se califican como leves, graves y muy graves, en atención a la naturaleza del derecho
afectado o del deber infringido, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y en su norma
específica de desarrollo.
Las infracciones en materia de relaciones laborales, colocación, fomento del empleo y modalidades
formativas, de seguridad y salud en el trabajo, de trabajo infantil y de seguridad social serán:
a) Leves, cuando los incumplimientos afecten a obligaciones meramente formales.
b) Graves, cuando los actos u omisiones sean contrarios a los derechos de los trabajadores o se
incumplan obligaciones que trasciendan el ámbito meramente formal, así como las referidas a la labor
¡nspectiva.
c) Muy graves, los que tengan una especial trascendencia por la naturaleza del deber infringido o afec­
ten derechos o a los trabajadores especialmente protegidos por las normas nacionales.

RESOLUCIONES DE LA SUNAJFIL

§ 2 4 3 2 . Es responsabilidad de la em presa consignar los docum entos de sus trabajadores


m enores de edad y extranjeros. D e no tenerlos, califica com o una fa lta insubsanable. 7. De los
hechos verificados se advierte que se encuentra debidamente acreditado en autos la infracción de no
contar con la autorización por parre de la Autoridad Administrativa para la prestación deservicios de una
adolescente, conforme a ley, hecho que constituye una infracción insubsanable. [...] 10. [Corresponde]
al empleador verificar la necesidad de contar con la autorización previa que determinados trabajadores
deben cumplir (por ejemplo: los trabajadores adolescentes y extranjeros) antes del inicio de la prestación
de servicios, en caso contrario, les corresponde asumir la responsabilidad establecida por ley. [...] 12 .
La referida norma establece no solo el carácter insubsanable de la infracción tipificada en el numeral
25.7 del artículo 25 del RLGIT, sino también establece el monto de la multa a imponer para el caso de
las pequeñas empresas, como la inspeccionada, caso en el cual la multa asciende a 100 UIT. Multa que
al encontrarse pie establecida en la norma no puede ser modificada arbitrariamente por la Autoridad
Administrativa. (Resolución de Intendencia N.° 239-2016-SUNAFIL/ILM, de 14-09-2016, ff. jj. 7,
* SUMMA LABORAL
Art. 44 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 868

10 y 12. Intendencia de Lima Metropolitana. Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.


Texto completo: <bit.ly/2LIx8IY>).

Artículo 44: Principios generales del procedimiento


El procedimiento sancionador se basa en los siguientes principios:
a) Observación del debido proceso, por el que las partes gozan de todos los derechos y garantías
inherentes al procedimiento sancionador, de manera que les permíta exponer sus argumentos de defensa,
ofrecer pruebas y obtener una decisión por parte de la Autoridad Administrativa de Trabajo debidamente
fundada en hechos y en derecho;
b) Economía y celeridad procesal, por el que el procedimiento se realiza buscando que su desarrollo
ocurra con el menor número de actos procesales y que las partes actúen en el procedimiento procurando
actuaciones que no dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una
decisión en tiempo razonable, sin afectar el debido proceso; y,
c) Pluralidad de instancia, por el que las partes tienen la posibilidad de impugnar una decisión ante la
Autoridad Administrat va de Trabajo.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 3 3 . C o n tro l ju d ic ia l y /o constitucio nal de las actuaciones inspectivas. 2 5 . [Se ha] acreditado


la vulneración de la garantía a un debido procedimiento administrativo en sus manifestaciones del
derecho a la valoración de la pruebas y a la debida motivación de las resoluciones administrativas,
se estima la demanda de amparo [presentada por la empresa empleadora R], debiéndose obligar a la
administración laboral demandada a cumplir con la observancia de tales derechos en los términos ya
detallados. 2 6 . Todo ello permite concluir que la decisión de la autoridad administrativa en el sentido
de considerar a (os trabajadores de [la empresa] S como trabajadores de [la empresa] R no solo se
encuentra viciada, y por tanto resulta nula, sino que, además, de los medios probatorios aporcados
en el presente proceso de amparo se acredita que R y S son empresas independientes, que tienen una
actividad empresarial distinta y, por tanto, los trabajadores de S mantuvieron un vinculo laboral con
dicha empresa, no habiéndose desnaturalizado la cercerización laboral materia de investigación por la
autoridad administrativa. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional [...] h a r e s u e l t o [ . . . ]
Ordenar a la demandada en lo sucesivo admitir, valorar y emitir pronunciamientos sobre ios medios
probatorios aportados al procedimiento sancionatorio, así como motivar las resoluciones y actos
administrativos expedidos. (Exp. N.° 02698-2012-AA/TC [Caso Repsol YPF\, de 12-10-2012 [Web:
10-07-2012], ff. jj. 26 y 26. Texto completo: <bit.ly/2qMzUnC>).

Artículo 49: Medios de impugnación


Los medios de impugnación previstos en el procedimiento sancionador son los siguientes:
a) Recurso de apelación: se interpone contra la resolución que pone fin al procedimiento administrativo
dentro del tercer día hábil posterior a su notificación.
b) Recurso de revisión: es de carácter excepcional, se interpone dentro del quinto día hábil de resuelto
el procedimiento en segunda instancia, y solo se sustenta en las causales establecidas en el reglamento.
Contra el auto que declara inadmisible o improcedente alguno de los recursos se puede interponer
queja por denegatoria dentro del segundo día hábil de notificado.

n o m o s & th e sis
869 D. S. 0 1 9-2006-TR / Inspección del trabajo (Regí.) Art. 24
El Reglamento determina las demás condiciones para el ejercicio de los recursos impugnativos.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o c o n la P rim e ra D is p o s ic ió n C o m p le m e n ta ria M o d ific a to ria d e la Le y N.° 29981 (EP, 1 5 -0 1 -2 0 1 3 ),
v ig e n te a p a rtir d e la a p ro b a c ió n d e l R e g la m e n to d e O rg a n iz a c ió n y F u n c io n e s d e la S u n a fil, c u y o te x to e s el sig u ie n te ;

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 3 4 . U n despido sin causa justa es im p ed id a si es que la relación lab o ral es reconocida por
la au to rid ad a d m in istrativa de trab ajo . 3 .2 .4 . No obstante la empresa emplazada ha incumplido lo
ordenado, por el contrario habiendo actuado arbitrariamente al despedir a los trabajadores, quienes
mantenían una relación indeterminada con la Empresa Sociedad Minera El Brocal S.A.A., por lo que
cualquier decisión del empleador respecto a la conclusión de una relación laboral con los recurrentes

Individual
solo podía sustentarse en una cansa justa establecida por la ley y debidamente comprobada, de lo
contrario se configuraría un despido arbitrario, como ha sucedido en el caso de autos. (Exp. N.° 04279-
2012-PA/TC [Caso Adolfo H ever M auricio Cabello y otros], del 22-02-2013 [Web: 09-05-2013 / EP:
27-03-2014], f. j. 3.2.4. Texto completo: <bit.ly/2GE2mxW>).

DECRETO SUPREMO N.° 0 1 9 -2 0 0 6 -T R


& 38. Aprueban Reglamento de la Ley general de inspección del trabajo (EP,
2 9 -1 0 -2 0 0 6 )

TITULO III
DEL RÉGIMEN DE INFRACCIONES

CAPÍTULO I
INFRACCIONES EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES

Artículo 24: Infracciones graves en materia de relaciones laborales


Son infracciones graves, los siguientes incumplimientos:
24.1 <T>
24.2 El incumplimiento de las siguientes obligaciones sobre planillas de pago, planillas electrónicas,
o registro de trabajadores y prestadores de servicios: no encontrarse actualizado; no encontrarse
debidamente autorizado de ser exigido; no consignar los datos completos; no presentarlo ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo; no presentarlo dentro del plazo o presentarlo incluyendo datos falsos o que no
correspondan a la realidad; no efectuar el alta en el Registro, la modificación o actualización de datos, o la
baja en el Registro, dentro del plazo correspondiente.
Únicamente para el cálculo de la multa a imponer, se entiende por trabajadores afectados a los
pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación - Modalidad Formativa Laboral y otros, así
como derechohabientes.(2)
24.3 El incumplimiento de las siguientes obligaciones en materia de boletas de pago y hojas de
liquidación: consignar datos distintos a ios registrados en las planillas de pago o registros que las

• SUMMA LABORAL
Art. 24 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 870

sustituyan, registros de trabajadores y prestadores de servicios, incluir datos falsos o que no correspondan
a la realidad.
2 4.4 No pagar u otorgar íntegra y oportunamente las remuneraciones y los beneficios laborales a los que
tienen derecho los trabajadores por todo concepto, incluidos los establecidos por convenios colectivos,
laudos arbitrales, así como la reducción de los mismos en fraude a la ley.(3)
24.5 No depositar íntegra y oportunamente la compensación por tiempo de servicios.
2 4.6 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con el sistema de prestaciones alimentarias,
siempre que no esté tipificado como muy grave.
24.7. <4>
24.8 La modificación unilateral por el empleador del contrato y las condiciones de trabajo, en los casos
en los que no se encuentra facultado para ello.
24.9 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la entrega a los representantes de los
trabajadores de información sobre la situación económica, financiera, social y demás pertinente de la
empresa, durante el procedimiento de negociación colectiva.
24.10 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con el descuento y la entrega de cuotas
sindicales y contribuciones destinadas a la constitución y fomento de las cooperativas formadas por los
trabajadores sindicalizados.
24.11 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con el otorgamiento de facilidades para el
ejercicio de la actividad sindical.
24.12 No registrar el Contrato de Seguro de Vida Ley en el Registro Obligatorio de Contratos creado
por la Ley N.° 29549, no contratar la póliza de seguro de vida, no mantenerla vigente o no pagar
oportunamente la prima, a favor de los trabajadores con derecho a éste, incurriéndose en una infracción
por cada trabajador afectado.(s)
2 4.13 No proporcionar a los trabajadores del hogar hospedaje, alimentación y facilidades para la
asistencia regular a su centro de estudios, cuando corresponda.
2 4.14 No contar con una dependencia adecuada de relaciones industriales, asistente social diplomado
o reglamento interno de trabajo, cuando corresponda.
24.15. Valerse de los servicios de trabajadores que realizan actividades de construcción civil, que no
estén inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC.(6)
24.16. Aplicar el cambio de modalidad de un trabajador convencional a la modalidad de teletrabajo o
viceversa sin su consentimiento.(7)
24.17 Aplicar la reversión sin cumplir con los requisitos establecidos por ley .|B>
2 4.18 No cumplir con las obligaciones referidas a la capacitación del teletrabajador previstas en las
normas de la materia.
24.19 No cumplir con el pago de la compensación por las condiciones de trabajo asumidas por el
teletrabajador.;|U|
24.20 El incumplimiento de las obligaciones relativas a la ¡mplementación de lactarios contenidas en la
Ley N.° 29896, así como en sus respectivas normas reglamentarias y complementarias.(11)
24.21 No contar en el respectivo centro de trabajo con, o no comunicar, las tablas de unidades de
trabajo a destajo o a comisión para determinar la remuneración diaria que corresponde a los trabajadores
de la industria pesquera del consumo humano directo, conforme a lo previsto en la Ley N.° 27979 y su
Reglamento.(12)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) N u m e ra l 2 4 .1 ) d e ro g a d o p o r el a rtíc u lo r d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 1 2 -2 0 1 3 -T R (EP, 0 7 -1 2 -2 0 1 3 ), la c ita d a
d is p o s ic ió n e n tró e n v ig e n c ia el p rim e r d ía d e l m e s d e m a rz o d e l a ñ o 2014,

nomos & thesis


871 D. S. 019-2006-TR / Inspección del trabajo (Regí.) Art. 25
(2 ) N u m e ra l 2 4 .2 ) m o d ific a d o p o r el a rtic u lo 6 “ d e l D e c re to S u p re m o N .“ 0 0 8 -2 0 1 1 -T R (EP, 0 5 -0 6 -2 0 1 1 ), v ig e n te a p a rtir
d e l 1 d e e n e ro d e 2 0 1 2 .
(3) N u m e ra l 2 4 .4 ) m o d ific a d o p o r el a rtic u lo 1“ d e l D e c re to S u p re m o N .” 0 1 9 -2 0 0 7 -T R (EP, 0 1 -0 9 -2 0 0 7 ), e l m is m o q u e de
c o n fo rm id a d c o n su A rtíc u lo 3 e n tra e n v ig e n c ia a lo s tre in ta (3 0 ) d ía s h á b ile s d e su p u b lic a ció n .
(4 ) N u m e ra l 2 4 .7 ) d e ro g a d o p o r la ú n ic a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria d e ro g a to ria d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 0 7 -2 0 1 7 -T R
(EP, 3 1 -0 5 -2 0 1 7 ).
(5) N u m e ra l 2 4 .1 2 ) m o d ific a d o p o r la p rim e ra d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e l D e c re to S u p re m o N .° 00 3-
2 0 1 1 -T R (EP, 1 8 -0 3 -2 0 1 1 )
(6 ) N u m e ra l 2 4 .1 5 ) s u s titu id o p o r la ú n ic a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria del D e c re to S u p re m o N.° 0 0 9 -2 0 1 6 -
T R (EP, 2 0 -0 7 -2 0 1 6 ).
(7 ) N u m e ra l 2 4 .1 6 ) in c o rp o ra d o p o r la ú n ic a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e l d e c re to S u p re m o N .° 01 7-
2 0 1 5 -T R (EP, 0 3 -1 1 -2 0 1 5 ).
(8 ) N u m e ra l 2 4 .1 7 ) in c o rp o ra d o p o r la ú n ic a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria de l D e c re to S u p re m o N .° 01 7-
2 0 1 5 -T R (EP, 0 3 -1 1 -2 0 1 5 ).

Individual
(9 ) N u m e ra l 2 4 .1 8 ) in c o rp o ra d o p o r la ú n ic a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e l D e c re to S u p re m o N .° 01 7-
2 0 1 5 -T R (E P, 0 3 -1 1 -2 0 1 5 ).
(1 0 ) N u m e ra l 2 4 .1 9 ) in c o rp o ra d o p o r la ú n ic a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e l D e c re to S u p re m o N ,“ 01 7-
2 0 1 5 - T R (EP, 0 3 -1 1 -2 0 1 5 )
(11) N u m e ra l 2 4 .2 0 ) a g re g a d o p o r la ú n ic a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria de l D e c re to S u p re m o N.° 0 0 1 -2 0 1 6 -
M1MP (EP, 0 9 -0 2 -2 0 1 6 ).
(1 2) N u m e ra l 2 4 .2 1 ) in c o rp o ra d o p o r la ú n ic a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e l D e c re to S u p re m o N .° 01 5-
2 0 1 6 - T R (EP, 1 4 -1 2 -2 0 1 6 ).

RESOLUCIONES DE LA SUNAFIL

§ 2 4 3 5 . E l pago de ta rd ío de beneficios sociales al trab a jad o r no exonera al em pleador de


las m ultas a pagar p o r m ora (a rt. 2 4 .4 ). 7 . Cabe precisar que en la investigación previa duranre la
comparecencia de fecha 19 de mayo de 2014 a razón de la docum entación p resentada po r la inspeccionada,
se advierte que además de no haberse pagado oportunamente los beneficios sociales de Ja [trabajadora],
tampoco habían sido depositados en su total integridad, ya que al haber cesado la [trabajadora] el día
28 de febrero de 2014 y haber realizado la inspeccionada el pago de beneficios sociales 80 días después,
se habían generado interés, los cuales forman parte de la integridad del pago de los beneficios sociales y
al no haber sido depositados por Ja inspeccionada, esta incurre en distintas infracciones tipificadas en el
numeral 24.4 del artículo 24 del RLGIT. 8. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha señalado
que el artículo 24 de la Constitución Política del Estado declara que el pago de los beneficios sociales del
trabajador riene prioridad sobre cualquier otra obligación; y, que, además, incluido los intereses en caso
de mora, tienen calidad de beneficios sociales. [...] 1 1 . Se advierte de los descargos de la inspeccionada,
que cumplió con realizar el pago de los intereses de los beneficios sociales de la reclamante el dia 11 de
septiembre de 2014, por los motivos expuestos se concluye, que la inspeccionada cumplió con el pago
íntegro de los beneficios sociales de la [trabajadora] recién en la última fecha en mención; para lo cual
ya se había expedido el Acta de Infracción [...]. (Resolución de Intendencia N.° 101-2014-SUNAEIL/
ILM, de 24-11-2014, ff. jj. 7, 8 y 11. Intendencia de Lima Metropolitana. Superintendencia Nacional
de Fiscalización Laboral. Texto completo: <bit.ly/2KMYuhd>).

Artículo 25: Infracciones muy graves en materia de relaciones laborales


Son infracciones muy graves los siguientes incumplimientos:
25.1 No pagar la remuneración mínima correspondiente.
25.2 La inscripción fraudulenta en el Registro Nacional de Empresas Administradoras y Empresas
Proveedoras de Alimentos.
25.3 Desempeñar actividades propias del sistema de prestaciones alimentarias sin cumplir con los
requisitos previstos en las normas correspondientes.

* SUMMA LABORAL
Art. 25 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 872

2 5.4 El despacho en el sistema de prestaciones alimentarias, por parte de la empresa proveedora


o cliente, de víveres o raciones alimentarias en malas condiciones de higiene o salubridad, sin las
certificaciones o registros que correspondan o sin respetar las exigencias nutricionales previstas en las
normas correspondientes.
25.5 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la contratación a plazo determinado,
cualquiera que sea la denominación de los contratos, su desnaturalización, su uso fraudulento, y su uso
para violar el principio de no discriminación.
25.6 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la jornada de trabajo, refrigerio, trabajo
en sobretiempo, trabajo nocturno, descanso vacacional y otros descansos, licencias, permisos y el tiempo
de trabajo en general.
25.7 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con el trabajo de los niños, niñas y
adolescentes menores de 18 años de edad en relación de dependencia, incluyendo aquellas actividades
que se realicen por debajo de las edades mínimas permitidas para la admisión en el empleo, que afecten
su salud o desarrollo físico, mental, emocional, moral, social y su proceso educativo. En especial, aquellos
que no cuentan con autorización de la Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajos o actividades
considerados como peligrosos y aquellos que deriven en el trabajo forzoso y la trata de personas con fines
de explotación laboral.
2 5.8 La negativa a recibir el pliego de reclamos, salvo causa legal o convencional objetivamente
demostrable que justifique dicha negativa.
25.9 La realización de actos que impidan el libre ejercicio del derecho de huelga, como la sustitución
de trabajadores en huelga, bajo contratación directa a través de contratos indeterminados o sujetos a
modalidad, o bajo contratación indirecta, a través de intermediación laboral o contratación y sub­
contratación de obras o servicios, y el retiro de bienes de la empresa sin autorización de la Autoridad
Administrativa de Trabajo.
25.10 La realización de actos que afecten la libertad sindical del trabajador o de la organización de
trabajadores, tales como aquellos que impiden la libre afiliación a una organización sindical, promuevan la
desafinación de la misma, impidan la constitución de sindicatos, obstaculicen a la representación sindical,
utilicen contratos de trabajo sujetos a modalidad para afectar la libertad sindical, la negociación colectiva
y el ejercicio del derecho de huelga, o supuestos de intermediación laboral fraudulenta, o cualquier otro
acto de interferencia en la organización de sindicatos.
25.11 La trasgresión a las garantías reconocidas a los trabajadores de sindicatos en formación, a los
candidatos a dirigentes sindicales y a los miembros de comisiones negociadoras.
25.12 La discriminación de un trabajador por el libre ejercicio de su actividad sindical, esté contratado
a plazo indeterminado, sujetos a modalidad, a tiempo parcial, u otros.
25.13 El cierre no autorizado o abandono del centro de trabajo.
2 5.14 Los actos de hostilidad y el hostigamiento sexual, así como cualquier otro acto que afecte la
dignidad del trabajador o el ejercicio de sus derechos constitucionales.
25.15 No adoptar las medidas necesarias para prevenir o cesar los actos de hostilidad y hostigamiento
sexual, así como cualquier otro acto que afecte la dignidad del trabajador o el ejercicio de sus derechos
constitucionales.
25.16 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la protección de las mujeres trabajadoras
durante los periodos de embarazo y lactancia.
2 5.17 La discriminación del trabajador, directa o indirecta, en materia de empleo u ocupación, como las
referidas a la contratación, retribución, jornada, formación, promoción y demás condiciones, por motivo
de origen, raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión, ascendencia nacional, origen social, condición
económica, ejercicio de la libertad sindical, discapacidad, portar el virus HIV o de cualquiera otra índole.

n o m o s & th e sis
873 D. S. 019-2006-TR / Inspección del trabajo (Regí.) Art. 25
25.18 El trabajo forzoso, sea o no retribuido, y la trata o captación de personas con dicho fin.
25.19. No contar con el registro de control de asistencia, o impedir o sustituir al trabajador en el registro
de su tiempo de trabajo.
25.20. No registrar trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, personal contratado bajo
modalidades formativas laborales, personal de terceros o derechohabientes en las planillas de pago o
planillas electrónicas a que se refiere el Decreto Supremo N.° 018-2007-TR y sus modificatorias, o no
registrar trabajadores y prestadores de servicios en el registro de trabajadores y prestadores de servicios,
en el plazo y con los requisitos previstos, incurriéndose en una infracción por cada trabajador, pensionista,
prestador de servicios, personal en formación - Modalidad Formativa Laboral y otros, personal de terceros
o derechohabiente.
Para el cálculo de la multa a imponerse, se entiende como trabajadores afectados a los pensionistas,

Individual
prestadores de servicios, personal contratado bajo modalidades formativas laborales, así como los
derechohabientes.
25.21 No celebrar por escrito y en los plazos previstos contratos de trabajo, cuando este requisito sea
exigible, así como no entregar al trabajador un ejemplar del referido contrato dentro del plazo establecido
en la norma correspondiente.
25.22 No contar con un cuadro de categorías y funciones o con una política salarial de conformidad
con los términos establecidos en la Ley N.° 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre
varones y mujeres, y su Reglamento.(1)(2)

N O TA D E A C T U A L IZ A C IO N
(1 ) A rtic u lo m o d ific a d o p o r e l a rtíc u lo 2 o d e l D e c re to S u p re m o N .° 0 0 7 -2 0 1 7 -T R (3 1 -0 5 -2 0 1 7 ).
(2 ) N u m e ra l 2 5 .2 2 in c o rp o ra d o p o r la te rc e ra d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria de l D e c re to S u p re m o N .° 00 2-
2 0 1 8 -T R (ER. 06 -03 -2Q 1 B )._____________________________________________________________________________________________

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 4 3 6 . P ro h ib ic ió n de sustitución de los trabajadores que se encuentran en huelga. Véase la


jurisprudencia del artículo 77° del Decreto Supremo N.H010-200.3-TR, TUO de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo [§ 2 5 8 8 ], (Casación N.° 3480-2014-Lima, de 24-10-2016, ff. jj. 7-8. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727,
p. 92264]. Texto completo: <bit.ly/2rZGMiJ>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 3 7 . Trabajadora em barazada despedida durante el periodo de prueba (in c . e). 3 .3 .5 .


[...] Este Colegiado debe hacer varias precisiones; primero, que el supuesto despido se produjo antes
de vencer el periodo de prueba convencional; segundo, según obra en autos, la [trabajadora] no ha
cuesrionado en la demanda ni en otra vía dicha ampliación del periodo de prueba, además que tampoco
se ha presentado en el proceso documento alguno que permita acreditar que dicha ampliación sea
fraudulenta. 3 .3 .6 . En consecuencia, habiéndose acreditado que la [trabajadora] no superó el periodo
de prueba convencional, no tenía procección contra el despido arbitrario, razón por la cual la demanda
[de reposición por despido discriminatorio] debe ser desestimada [...]. (Exp. N.° 02456-2012-AA/
TC [Caso ja cq u elin e Carranza Mazd\, de 22-10-2012 [Web: 22-01-2013], ff. jj. 3.3.5 y 3.3.6. Texto
completo: <bit.ly/2rU4jBN>).

• SUMMA LABORAL
Art. 1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 874

XI. PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN

XI. 1. Homologación de remuneraciones

LEY N.° 3 0 7 0 9
& 39. Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres
(EP, 2 7 -1 2 -2 0 1 7 ) ______ ______________________

Artículo 1: Objeto de la Ley


Prohibir la discriminación remunerativa entre varones y mujeres, mediante la determinación de catego­
rías, funciones y remuneraciones que permitan la ejecución del principio de igual remuneración por igual
trabajo.
La presente ley está en concordancia con el mandato constitucional de igualdad de oportunidades
sin discriminación en las relaciones laborales, así como del lineamiento de idéntico ingreso por trabajo
de igual valor indicado en la Ley N.° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

CONVENIOS OIT

§ 2 4 3 8 . C onvenio sobre iguald ad de rem uneración, 1951 (N .° 1 0 0 ). Convenio relativo a la


igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo
de igual valor (Enerada en vigor: 23-05-1953). Adopción: Ginebra, 34a reunión C lT (29-06'] 951).
Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado:
23-05-2023 - 23-05-2024. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 13284, de
09-12-1959- Ratificado ante la OIT el 01-02-1960. Texto completo: <bic.ly/lRcjcXH>.

Artículo 2: Cuadros de categorías


Las empresas que cuenten con cuadros de categorías y funciones mantienen dichos cuadros, siempre
que guarden correspondencia con el objeto de la presente ley.
Las empresas que no tengan cuadros de categorías y funciones, los elaboran dentro de los ciento
ochenta (180) días de entrada en vigor de la presente ley.

Artículo 3: Remuneración de categorías sin discriminación.


Las remuneraciones que corresponden a cada categoría las fija el empleador sin discriminación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 4 3 9 . V alidez de la d iferencia salarial basada en la trayecto ria lab o ral. D é c im o q u in to . Al


respecto, este Colegiado Supremo considera que no todo comportamiento que establezca una distinción
constituye un acto discriminatorio y vulnera el derecho a la igualdad, pues, se debe tener presente
que dentro de nuestra sociedad existe una serie de desigualdades, para las cuales se deben comar un

n om os & thesis
875 Ley 26772 / Discriminación Art. 1
conjunto de medidas dirigidas a efecrivizar la aplicación de dicho derecho, impidiendo que se limite
solo a su reconocimiento formal, sino que llevado al campo fáctico, este se materialice en una igualdad
de oportunidades para el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas. De lo expuesto,
podemos afirmar válidamente que los principios de igualdad y de no discriminación no constituyen
una facultad de las personas para exigir un trato igual a todos los demás en cualquier situación, sino
que dichos derechos se encuentran orientados a exigir un comportamiento y trato igual entre sujetos
que se encuentren en la misma condición; por lo ranto, un comportamiento será calificado como
discriminatorio, y por ende, vulnerará el derecho a la igualdad tutelado por el inciso 2) del artículo
2 de la Constitución Política del Perú, cuando establezca una diferenciación entre personas que se
encuentren en idéntica situación, siempre que no medie causa objetiva y razonable para ello. D écim o
sexto. [...] La empresa impugnante refiere en su recurso de casación que la diferenciación existente
entre el acror y el homólogo propuesto se encuentra sustentada en elementos objetivos y razonables,
pues, ambos trabajadores han mantenido una trayectoria laboral distinta, lo que conlleva a la existencia

individual
de una diferenciación remunerativa. (Casación N.° 20121-2016-Lima, de 24-03-2017, íf. jj. 15 y 16.
[Sala Transiroria de Derecho Constitucional y Social] [F.P, 30-06-2017, Sentencias en Casación N.°
730, p. 94292], Texto completo: <bit.ly/2IpdDXQ>).
§ 2 43 9a . R em isión. Sobre discriminación remunerativa, véase la jurisprudencia del inciso 2 del
artículo 2Ude la Constitución [§ 31 ss.j.

Artículo 4: Capacitación laboral


La entidad empleadora asegura que en sus planes de formación profesional y de desarrollo
de capacidades laborales de sus trabajadores se garantice la igualdad entre mujeres y hombres.

Artículo 5: Condiciones de trabajo en el ámbito público y privado


La entidad empleadora garantiza un trato digno, un clima laboral con base en el respeto y la no discri­
minación, la compatibilidad de vida personal, familiar y laboral. Se garantiza particularmente la prevención
y sanción del hostigamiento sexual, para estos casos se aplica las medidas establecidas en la Ley N.°
27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

X I.2. Discriminación en la oferta de empleo

LEY N.° 2 6 7 7 2 ________________________________________________________


Disponen que las ofertas de em pleo y acceso a medios de formación
& 4 0. educativa no podrán contener requisitos que constituyan discriminación,
anulación o alteración de igualdad de oportunidades o de trato (EP, 1 7 ­
0 4 -1 9 9 7 ) __________________________ _______________________

Artículo 1: Ámbito
Las ofertas de empleo y acceso a medios de formación educativa no podrán contener requisitos que
constituyan discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades o de trato. ':1)

• SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 876

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 2° d e la L e y N.° 2 7 2 7 0 (2 9 -0 5 -2 0 0 0 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 4 4 0 . D is crim in a ció n de un trab ajad o r en el acceso al em pleo. R equisito de la edad m áxim a


es d isc rim in ato rio . Sexto. [La] entidad demandada no posibilitó la postulación del denunciante a una
plaza de abogado, por no cumplir con el requisito de la edad máxima establecida en la convocatoria; es
decir, que determinó desde su inicio un trato diferenciado en perjuicio del accionante, quien peticionó
a la demandada para que anulara el requisito de la edad máxima por ser discriminatorio, obteniendo
respuesta en sentí do negativo días después de concluida la etapapostulatoria. S étim o. [La] Ley N.° 26772,
modificada por la Ley N.° 27270, busca que la oferta laboral no contenga prácticas discriminatorias
de ninguna clase, no fija límites; es decir, que, si se da desde su inicio, durante o en la conclusión
de la oferta laboral, se estaría incurriendo en la violación de la referida norma legal. O ctavo. [En] el
caso de autos, el trato discriminatorio de parte de la empresa demandada se dio al inicio del concurso
convocado conforme se encuentra debidamente acreditado. (Casación N.° 231-2004-Lambayeque, de
07-06-2005, ff. jj. 6, 7 y 8. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2r3ouuW>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 4 1 . E l acceso al trab ajo en iguald ad de condiciones. 5 5 . El acceso en igualdad de condiciones


implica, en principio, la lectura sistemática de la exclusión de motivos constitucionalmente prohibidos
de discriminación impuesta por el derecho-principio de igualdad (art. 2, inc. 2 de la Constitución).
Con ello, ha de concluirse que la igualdad de condiciones supone una prohibición de establecer
discriminaciones en motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica, o de
“cualquier otra índole”. De esta forma, prim a fa cie, ninguno de estos motivos podrían ser considerados
razones para el establecimiento de un requisito o procedimiento para el acceso a la función pública.
(Exp. N,° 0025-2005-P1/TC [Caso D em anda de inconstitucionalidad contra e l artículo 22, inciso c de la
Ley N.026397], de 25-04-2006 [Web; 15-08-2006], f. j. 55. Texto completo; <bit.ly/2KOOGVZ>).

Artículo 2: Definición de discriminación


Se entiende por discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades o de trato, los
requerimientos de personal o acceso a medios de formación técnica o profesional que no se encuentren
previstos en la ley que im pliquen un trato diferenciado desprovisto de una justificación objetiva y razonable,
basado en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión, ascendencia nacional u origen social, condición
económica, política, estado civil, edad o de cualquier otra índole.(,)
Los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores la política salarial del centro de trabajo.
Se considera práctica discriminatoria brindar un trato salarial distinto a hombres y mujeres que cumplan
los mismos requisitos de acceso al empleo y desempeñen las mismas labores.(2)

N O TA D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r la s e g u n d a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria d e la L e y N .° 3 0 7 0 9 (2 7 -1 2 -2 0 1 7 ).
(2 ) S e g u n d o p á rra fo a g re g a d o p o r la s e g u n d a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e la L e y N .“ 3 0 7 0 9 (EP, 2 7 -1 2 ­
2 0 1 7 ). _________ __________________________________ _______________

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 4 2 . L a discrim in ació n inversa o e l trato desigual au to rizad o . C o n ten id o e im plicancias.


3.3. [...] La primera condición para que un rrato desigual sea constitutivo de una diferenciación
admisible, es la desigualdad de los supuestos de hecho. Es decir, implica la existencia de sucesos espacial
y temporalmente localizados que poseen rasgos específicos e intransferibles que hacen que una relación
jurídica sea de un determinado tipo y no de otro. Asimismo, la existencia de una diferenciación debe
n o m o s & th e sis
877 Ley 26772 / Discriminación Art. 4
perseguir una intencionalidad legítima, determinada, concreta y específica, debiendo asentarse en una
justificación objetiva y razonable, de acuerdo con juicios de valor generalmente aceptados. Se trata pues
de un tema que, en la doctrina, se conoce con el nombre de “discriminación inversa”, esto es, un caso en
el cual se debe realizar un tratamiento diferenciado precisamenre para promover la igualdad (Exp.
N.° 0261-2003-AA/TC [Caso Cámara Peruana de la Construccién-CAPECO], del 26-03-2003 [Web:
27-06-2003], f. j. 3.3. Texto completo: <bit.iy/2rLSpZT>).
§ 2 4 4 3 . D is crim in a ció n en las ofertas de em pleo y d entro de la relación lab o ral. V igésimo
ter cer o . Mediante la Ley N.° 26772, modificada por la Ley N.° 27270, se regulan los actos de
discriminación, tanto en el acceso al empleo como en el trato dentro de una relación laboral. En ese
contexto, se proscribe la utilización de criterios de selección que carezcan de una justificación objetiva
y razonable; la adhesión a criterios de selección simultáneamente distintos, cuando las situaciones
de postulación son idénticas; amén de tratos diferenciados basado en motivos de raza, sexo, religión,
opinión, origen social, etc. (Exp. N.u 0008-2005-PI/TC [Caso D em anda d e inconstitucionalidad contra

Individual
la Ley N.° 28175], del 12-08-2005 [Web: 14-09-2005 / EP: 17-09-2005], f. j. 23. Texto completo:
<bit.ly/2rioN6a>).
§ 2 4 4 4 . D is crim in a ció n lab o ral p o r edad. 11. [...] [Se] colige que la Constitución protege a los
trabajadores contra discriminaciones de cualquier índole, como la edad. En efecto, en el Informe del
Director General de la OIT “La hora de la igualdad en el trabajo” se reconoce que la edad es un factor
de discriminación determinante en el mercado de trabajo. En ese sentido, en criterio que este colegiado
hace suyo, se ha sostenido que: “Discriminar en el empleo y la ocupación consiste en dispensar a
las personas un trato diferente y menos favorable debido a determinados criterios (...) sin tomar en
consideración los méritos ni las calificaciones necesarias para el puesto de trabajo de que se trate. (...)
merma las oportunidades de los hombres y las mujeres para desarrollar su potencial, sus aptitudes y
cualidades (...) La discriminación en el trabajo genera desigualdades en los resultados del mercado de
trabajo y coloca en una situación de desventaja a los miembros de determinados colectivos”. (Exp. N.°
01875-2006-PA/TC [Caso Víctor R icardo Luna M endoza y otros], de 05-06-2006 [Web: 27-06-2006 /
EP: 10-07-2006], f. j. 11. Texto completo: <bit.ly/2rmxyfE>).
§ 2 4 4 5 . R em isión. Sobre discriminación remunerativa, véase la jurisprudencia del inciso 2 del
artículo 2 o de la Constitución [§ 31 ss.].

Artículo 3: Sanción e indemnización


Las personas naturales o jurídicas que, en el ejercicio de su actividad a través de sus funcionarios o
dependientes, incurran en las conductas que impliquen discriminación, anulación, alteración de igualdad
de oportunidades o de trato, en las ofertas de empleo y durante la relación laboral, serán sancionadas por
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; y cuando se refieran al acceso a centro de formación
educativa, serán sancionadas por el Ministerio de Educación. La sanción administrativa será de multa no
mayor de tres (03) Unidades Impositivas Tributarias o cierre temporal del local que no excederá de un año.
En los casos antes mencionados se podrá sustituir la sanción de cierre temporal por el doble de la multa
impuesta, si las consecuencias que pudieran seguir a un cierre temporal lo justifican. La sanción se aplica
sin perjuicio de la indemnización a que hubiere lugar a favor de la persona afectada. <9

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p a r la s e g u n d a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria d e la L e y N.° 3 0 7 0 9 (2 7 -1 2 -2 0 1 7 ).

Artículo 4:
El Poder Ejecutivo dictará las normas reglamentarias en un plazo no mayor de 30 días de su entrada en
vigencia.m

♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 878

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1“ d e l D e c re to S u p re m o N.° 011 -2 0 0 6 -T R (0 6 -0 6 -2 0 0 6 ).

XII. IMPUESTOS Y RETENCIONES

DECRETO SUPREMO N.° 1 7 9 -2 0 0 4 -E F ____________


& 41.
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta

Artículo 34: Renta de quinta categoría


Son rentas de quinta categoría las obtenidas por concepto de:
a) El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no,
como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, agui­
naldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general, toda
retribución por servicios personales.
No se considerarán como tales las cantidades que percibe el servidor por asuntos del servicio en lugar
distinto al de su residencia habitual, tales como gastos de viaje, viáticos por gastos de alimentación y
hospedaje, gastos de movilidad y otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que no
constituyan sumas que por su monto revelen el propósito de evadir el impuesto.
Tratándose de funcionarios públicos que por razón del servicio o comisión especial se encuentren en el
exterior y perciban sus haberes en moneda extranjera, se considerará renta gravada de esta categoría, úni­
camente la que les correspondería percibir en el país en moneda nacional conforme a su grado o categoría.
b) Rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como jubilación,
montepío e invalidez, y cualquier otro ingreso que tenga su origen en el trabajo personal.
c) Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan de las asignaciones anuales o de
cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de las mismas.
d) Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que perciban los socios.
e) Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos de prestación
de servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar y horario desig­
nado por quien lo requiere y cuando el usuario proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos
que la prestación del servicio demanda.
f) Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados dentro de la cuarta categoría,
efectuados para un contratante con el cual se mantenga simultáneamente una relación laboral de depen­
dencia.™

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) In ciso f) in c o rp o ra d o p o r el a rtíc u lo 23° d e l D e c re to L e g is la tiv o N.° 9 4 5 (EP, 2 3 -1 2 -2 0 0 3 ).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2 4 4 6 . Retenciones o descuentos p o r concepto d e l im puesto a la ren ta de q u in ta categoría


y aportes provisionales sobre los beneficios sociales ordenados a pagar ju d icia lm e n te . Véase la
jurisprudencia del artículo 35° del Decreto Supremo N.° 054-97-EF [§ 2 4 4 8 ], (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Constitucional, Laboral Civil y Familia 2016, realizado por la Corte Superior de
n o m o s & tiresis
879 D. S. 054-97-EF / Retenciones Art. 35
Justicia de Justicia de Ancash, los días 23 y 24-06-2016. Tema N.u 03: Retenciones o descuentos por
concepto del impuesto a la renta de quinta categoría y aportes previsionales sobre los beneficios sociales
ordenados a pagar judicialmente. Texto completo: <bit.ly/2FYtWWg>)

Artículo 107;
En la reorganización de sociedades o empresas, el adquirente conservará el derecho del transferente
de amortizar los gastos y el precio de los activos intangibles a que se refiere el inciso g) del artículo 37 y
el inciso g) del artículo 44° de la Ley por el resto del plazo y en la forma establecida por dichas normas.
El adquirente conservará los demás derechos que señale el Reglamento.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2 4 4 7 . R enta de q u in ta categoría asum ida p o r el em pleador. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d :


“El empleador que pague rentas comprendidas en las de quinta categoría deberá retener mensualmente
sobre las remuneraciones que abonen a sus trabajadores conforme al artículo 107° de la Ley del Impuesto
a la Renta”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de
Justicia de Junín, los días 30-11 -2007 y 03-12-2007. Acuerdo N.u 2: Renta de quinta categoría. Texto
completo: <bit.ly/2FVí7Aj>).

DECRETO SUPREMO N.° 0 5 4 -9 7 -E F _________________ ;______________ __


& 42. Texto Único Ordenado de la Ley del Sistem a Privado de Administración
de Fondos de Pensiones (EP, 1 4 -0 5 -1 9 9 7 )

Artículo 35: Declaración sin Pago. Oportunidad


Cuando el empleador no cumpla con el pago oportuno de los aportes al Sistema Privado de Pensiones,
deberá formular una "Declaración sin Pago” de los mismos, dentro del mismo plazo que tiene para efectuar
el pago de los aportes del trabajador, utilizando el formato que designe la Superintendencia de AFP.
El incumplimiento de la obligación de formular dicha declaración por parte del empleador, o la
formación incompleta de la misma, será sancionado por la Superintendencia de AFP con multa equivalente
al 10% (diez por ciento) de la UIT vigente a la fecha de pago, por cada trabajador cuyos aportes no fueran
declarados.
Sin perjuicio de las sanciones, multas o intereses moratorios que pudieran recaer sobre el empleador
por la demora o el incumplimiento de su obligación de retención y pago, el trabajador, la AFP y/o la
Superintendencia pueden accionar penalmente por delito de apropiación ¡lícita contra los representantes
legales del empleador, en el caso de que en forma maliciosa incumplan o cumplan defectuosamente con
su obligación de pagar los aportes previsionales retenidos.
Si el empleador no retuviera oportunamente los aportes de sus trabajadores, responderá personalmente
por el pago de los intereses moratorios y multas a que hubiera lugar, sin derecho a descontárselos
posteriormente a sus trabajadores. El empleador sólo podrá descontar a sus trabajadores aquel monto
nominal que debió retener y no retuvo, correspondiente específicamente a los aportes que les hubiera
correspondido pagar en la fecha que debió efectuarles la retención.(i:
+ SUMMA LABORAL
Art. 35 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 880

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r la P rim e ra D is p o s ic ió n F in a l d e la L e y N .° 2 7 1 3 0 (EP, 0 2 -0 6 -1 9 9 9 ).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2 4 4 8 . Retenciones o descuentos p o r concepto del im puesto a la ren ta de q u in ta categoría


y aportes previsionales sobre los beneficios sociales ordenados a pagar ju d icia lm e n te . ¿Resulta
acertado q u e en la etapa d e ejecu ción d e una sentencia que dispone elp a go d e beneficios sociales, estos resulten
afectos a lp a go d el im puesto a la renta d e quinta categoría y de los a pon es previsionales p o r p a rte d el em pleador
com o a gen te retenedor, restándose así d e l m onto íntegro ordenado a p a ga r en la sentencia?, y de considerarlo
así, ¿debe el órgano ju risd iccion a l p revia m en te fija r tales m ontos d e dedu cción y retención? El Pleno acordó
por m a y o r í a : “Resulta procedente que el empleador formule las retenciones correspondientes a los
tributos del impuesto a la renta de quinta categoría y los aportes para las AFP, en virtud a lo dispuesto
por los artículos 34, 67, 71 y 75° del Decreto Legislativo N.° 774, Ley del Impuesto a la Renta, así
como en virtud a lo dispuesto en los literales a) y d) del artículo 349, litera] g) del artículo 67, literal a)
del artículo 71, y 51 del TUO de la Ley del Impuesto a la Ren ta aprobado mediante Decreto Su premo
N.° 179-2004-EF, concordante con los artículos 34, 35, 36 del TUO de la Ley del Sistema Privado
de Pensiones, aprobado mediante el Decreto Supremo N.° 054-97-EF. El órgano jurisdiccional, en la
sentencia, debe hacer mención de que el monto a pagar se habrá de encontrar afecto a las deducciones
y retenciones que por ley se disponga al momento de ejecutarse”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materia Constitucional, Laboral Civil y Familia 2016, realizado por la Corte Superior de Juscicia de
Justicia de Ancash, los días 23 y 24-06-2016. Tema N 03: Retenciones o descuentos por concepto del
impuesto a la renta de quinca categoría y aportes previsionales sobre los beneficios sociales ordenados a
pagar judicialmente. Texro completo: <bic.ly/2FYtWWg>).
§ 2 4 4 9 - Las « ten cio n e s o descuentos p o r concepto de im puesto a la ren ta y aportes
previsionales sobre los beneficias sociales ordenados a pagar m ed iante sentencias ju d iciales. ¿Es
p roced en te q u e e l em pleador vencida en un proceso ju d ic ia l efectú e retenciones o descuentos p o r concepto
d e aportes p revisiona les e im puesto a la renta sobre e l m onto d e los beneficios sociales q u e se ordena p a ga r
m ediante una sentencia judicial?E\ Pleno acoidó por m a y o r í a : “El empleador puede efectuar descuentos
o retenciones sobre el monto de los beneficios sociales ordenados a pagar mediante sentencia judicial,
por concepto de impuesto a la renta y aportes provisionales”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral
y Contencioso Administrativo 2013, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el día
27-09-2013. Acuerdo N.° 2: Las retenciones o descuentos por concepto de impuesto a la renta y
aportes previsionales sobre los beneficios sociales ordenados a pagar mediante sentencias judiciales.
Texto completo: <bit.ly/2IizHjr>).

XIII. APORTES Y CONTRIBUCIONES


A LA SEGURIDAD SOCIAL

LEY N.° 2 6 7 9 0 ____________;____________________________________________


& 43.
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud*(1) (EP, 1 7 -0 5 -1 9 9 7 )

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) L a p re s e n te ley, e n su te rc e ra d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria , d e ro g ó al D e c re to Le y N.° 18 B 4 6 [& 3 3 ] (EP, 2 9 -0 4 -1 9 7 1 )
y e s la b le c ió q u e la s re s e rv a s y o b lig a c io n e s p o r p re s ta c io n e s e c o n ó m ic a s d e l S e g u ro d e A c c id e n te s d e T ra b a jo y
E n fe rm e d a d e s P ro fe s io n a le s re g u la d o p o r el D e c re to L e y N.° 1 6 8 4 6 , s e ría n tra n s fe rid a s al S e g u ro C o m p le m e n ta rio
d e T ra b a jo d e R ie s g o a d m in is tra d o p o r la O NP,

n o m o s & th e s is
881 Ley 26790 / Aportes y contribuciones Art. 10
PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 5 0 . Reglas procesales aplicables a todos los procesos para acceder a una pensión v ita lic ia
o a una pensión de in va lid ez. Véase la jurisprudencia del artículo 19° de la Ley N.° 26790 [§ 2 4 8 3 ].
(Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nofre Vilcarima Palomino], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 /
EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de salud y seguridad laboral, previsros en el £
j. 28 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2nvTQfo>).
§ 2 4 5 1 . L a pensión m ín im a del D ecreto Legislativo N .° 8 1 7 y su relación con la pensión
v ita lic ia p o r enferm edad pro fesional. 2 4 . b) El Tribunal Constitucional establece que: los montos
de pensión mínima establecidos por la Cuarta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo
N.° 817 no son aplicables a la pensión vitalicia del Decreto Ley N.° 18846, debido a que ambas
prestaciones se encuentran previstas para cubrir riesgos y contingencias diferentes y se financian con
fuentes distintas e independientes. (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso Onofre Vilcarima Palomino], del

Individual
18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de salud y
seguridad laboral, previstos en el f. j. 24 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bii.ly/2rwTQfo>).
N ota: Idéntico contenido se, encuentra en el Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto M oisés
Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que el f. j. 118,
entre otros, constituye criterio vinculante. Texto completo: <bir.ly/2KkOCNf>).
§ 2 4 5 2 . L a pensión m ín im a del D ecreto Legislativo N .° 8 1 7 y su relación con la pensión
v ita lic ia por enferm edad profesional. 25. b) El Tribunal Constitucional establece que: los montos
de pensión mínima establecidos por la Cuarta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo
N.° 817 no son aplicables a la pensión vitalicia del Decreto Ley N.° 18846, debido a que ambas
prestaciones se encuentran previstas para cubrir riesgos y contingencias diferentes y se financian con
fuences distintas e independientes. (Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Landa Herrera], del
18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de salud y
seguridad laboral, previstos en el f. j. 25 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bic.ly/2HCcwR2>).
§ 2 4 5 3 . Regías procesales aplicables a todos los procesos para acceder a una pensión v ita lic ia o
a una pensión de in valid ez. 2 9 . b. Véase la jurisprudencia del artículo 10° del Decreto Ley N.° 18846
[§ 2 4 0 6 ]. (Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Landa Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-1.2­
2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de salud y seguridad laboral, previstos
en el f. j. 29 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>).

Artículo 10: Derecho de cobertura


Los afiliados regulares y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones del Seguro Social
de Salud siempre que aquellos cuenten con tres meses de aportación consecutivos o con cuatro no
consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se inició la contingencia y que la
entidad empleadora haya declarado y pagado o se encuentre en fraccionamiento vigente las aportaciones
de los doce meses anteriores a los seis meses previos al mes de inicio de la atención, según corresponda.
En caso de accidente basta que exista afiliación. ESSALUD podrá establecer períodos de espera para
contingencias que éste determine; con excepción de los regímenes especiales.
En el caso de los afiliados regulares pensionistas y sus derechohabientes tienen derecho de cobertura
desde la fecha en que se les reconoce como pensionistas, sin período de carencia. Mantienen su cobertura
siempre y cuando continúen con su condición de pensionistas.
Tratándose de afiliados regulares, se considera períodos de aportación aquellos que determinan la
obligación de la Entidad Empleadora de declarar y pagar los aportes. Para la evaluación de los seis meses

♦ SUMMA LABORAL
Art.10 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 882

previos al mes de inicio de ia atención, las declaraciones efectuadas por la entidad empleadora no surten
efectos retroactivos para determinación del derecho de cobertura. Cuando la Entidad Empleadora incumpla
con el criterio establecido en el primer párrafo del presente artículo, ESSALUD o la Entidad Prestadora de
Salud que corresponda deberá cubrirlo, pero tendrá derecho a exigir a aquella el reembolso del costo de
las prestaciones brindadas.
En el caso de los afiliados potestativos, los períodos de aportación son los que corresponden a aportes
efectivamente cancelados. La cobertura no puede ser rehabilitada con aportes efectuados con posterioridad
a la ocurrencia de la contingencia. Las Entidades Empleadoras están obligadas a cumplir las normas de
salud ocupacional que se establezcan con arreglo a Ley. Cuando ocurra un siniestro por incumplimiento
comprobado de las normas antes señaladas, ESSALUD o la Entidad Prestadora de Salud que lo cubra, tendrá
derecho a exigir de la entidad empleadora el reembolso del costo de las prestaciones brindadas.11’

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1o d e la L e y N.° 28 791 (EP, 2 1 -0 7 -2 0 0 6 ).

PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 4 5 4 . El pago de la renta v ita lic ia p o r la O N P no está determ inado p o r la existencia de


u n contrato de seguro. Q u in to. Del texto del artículo 19 inciso b) de la Ley N.° 26790, glosada en
el anterior considerando, se desprende que el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo es de
carácter o b lig a to rio y cubre distintos riesgos, siendo uno de ellos el producido como consecuencia
de enfermedades profesionales, precisando la norma bajo análisis que se puede contratar libremente
con la Oficina de Normalización Previsional o con las empresas de seguros debidamente acreditadas.
De ocurrir el primer caso, esto es de contratarse con la Oficina de Normalización Previsional, los
siniestros que por enfermedad o accidente sufran los trabajadores, deben ser cubiertas por esta. Sexto.
Ante el incumplimiento de la Entidad Empleadora, el artículo 10° de la Ley N.° 26790, ha regulado
esta situación señalando que: “Las Entidades Empleadoras están obligadas a cumplir las normas de
salud ocupacional que se establezcan con arreglo a Ley. Cuando ocurra un siniestro p o r incum plim iento
com probado d e las normas antes señaladas, el IPSS o la E ntidad Prestadora de Salud que lo cubra,
tendrá derecho a exigir d e Id en tidad em pleadora e l reem bolso d el costo d e las prestaciones brindadas” (la
negrita y resaltado es nuestra); debiéndose además tener presente las Normas Técnicas deJ Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), aprobado mediante Decreto Supremo N.° 003-98-
SA, que en su Tercera Disposición Transitoria ha establecido que: “Los siniestros de Accidences de
Trabajo y Enfermedades Profesionales producidos desde la vigencia del Decreto Legislativo N.° 887
-sustituido por la Ley N.° 26790- hasta el trigésimo día natural ulterior a la fecha de inicio de vigencia
del presente Decreto Supremo serán atendidos, bajo responsabilidad de los funcionarios competentes,
por el IPSS con cargo a sus propios recursos y a los previstos en la Tercera Disposición Transitoria y
Final del Decreto Supremo N.° 001-98-SA, tomando como referencia las prestaciones económicas y
de salud previstas en el derogado Decreco Ley N.° 18846 y su reglamento (...). Una vez transferidos los
recursos señalados en la Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto Supremo N.° 001-98-SA a
la Oficina de Normalización Previsional, esta entidad continuará otorgando las prestaciones devengadas
a favor de l o s a s e g u r a d o s S ép tim o. En tal sentido, no es cierto lo alegado por la demandada
respecto a que se encontraba obligada a cubrir las prestaciones derivadas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo, ún icam en te en el caso q u e se acreditara la existencia d e un contrato d e seguro p o r p a rte
d e la em presa em pleadora d el a ctor con la O ficina d e N ormalización Previsional, por el contrario teniendo
el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, carácter o b lig a to rio , que corre por cuenca de la
entidad empleadora, la fiscalización del cumplimiento de las aportaciones corresponde a la demandada,
siendo que ftente a su incumplimiento, tiene derecho al reembolso. (Casación N.° 11.046-2015-Lima,
de 22-11-2016, que estableció que los ff. jj. 5-7 constituyen precedente judicial vinculante para los
órganos jurisdiccionales. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-05-2017,
Sentencias en Casación N .° 728, p. 93098], Texto completo: <bit.ly/2K7scfV>),

n o m o s & th e s is
883 Ley 2 6790 / Aportes y contribuciones Art. 12

Artículo 12: Derecho de subsidio


Los subsidios se rigen por las siguientes reglas:
a) Subsidios por incapacidad temporal
a.1) Tienen derecho al subsidio por incapacidad temporal los afiliados regulares en actividad que
cumplan con los requisitos establecidos en el primer párrafo del Art. 10°.
a.2) El subsidio por incapacidad temporal equivale al promedio diario de las remuneraciones de los
últimos 12 meses calendario inmediatamente anteriores al mes en que se inicia la contingencia. Si el
total de los meses de afiliación es menor a 12, el promedio se determinará en función a los que tenga el
afiliado.(1>
a.3) El derecho a subsidio se adquiere a partir del vigésimo primer día de incapacidad. Durante los
primeros 20 días de incapacidad el empleador o cooperativa continúa obligado al pago de la remuneración
o retribución. Para tal efecto, se acumulan los días de incapacidad remunerados durante cada año. El
subsidio se otorgará mientras dura la incapacidad del trabajador, hasta un máximo de 11 meses y 10 días
consecutivos.
a. 4) Los trabajadores portuarios tendrán derecho al subsidio a partir del primer día de ocurrida la
incapacidad laboral, los que serán de cargo del Seguro Social de Salud.(2)
b) Subsidios por maternidad y lactancia
b. 1) Tienen derecho a subsidios por maternidad y lactancia, las afiliadas regulares en actividad que
cumplan con los requisitos establecidos en el primer párrafo del artículo 10.
b.2) La determinación del subsidio por maternidad se establece de acuerdo al promedio diario de las
remuneraciones de los 12 últimos meses. Si el total de los meses de afiliación es menor a 12, el promedio
se determinará en función a los que tenga el afiliado.,3)
b.3) El subsidio por lactancia se otorga conforme a la normatividad vigente.(4)
El derecho a subsidio prescribe a los seis meses contados desde la fecha en que dejó el período de
incapacidad o el período máximo postparto.
Los afiliados potestativos podrán tener derecho a subsidios económicos de acuerdo a lo que establezca
el reglamento. (5>

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) L ite ra l a .2 ) m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1“ d e la Le y N.° 28 7 9 1 (EP, 2 1 -0 7 -2 0 0 6 ).
(2) L ite ra l a .4 ) in c o rp o ra d o p o r la te rc e ra d is p o s ic ió n fin a l d e la L e y N.° 2 7 8 6 6 (EP, 16 -11 -20 02).
(3) L ite ra l b .2 ) m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1o d e la Le y N.° 28791 (EP, 2 1 -0 7 -2 0 0 6 ).
(4) L ite ra l b .3 ) m o d ific a d o p o r el a rtic u lo 1o d e la L e y N.° 28 791 (EP. 2 1 -0 7 -2 0 0 6 ).
(5) L ite ra l b) m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo ú n ic o d e la L e y N.° 2 8 2 3 9 (EP, 0 1 -0 6 -2 0 0 4 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 4 5 5 . E l in fo rm e que em ite Essalud para efecto del subsidio por enferm edad no califica el
grado de incapacidad para el trab ajo , p o r ta n to , no es válid o para determ inar la e xtin ció n del
vín cu lo lab o ral. D écim o . [...] EJ informe que emite la comisión Medica Evaluadora y Calificadora de
Incapacidades de Essalud, conforme a la Ley N.° 26790, es un documento que certifica la imposibilidad
del trabajador de realizar sus labores para efecto del subsidio por enfermedad a cargo de Essalud o
en su caso certifica que ha transcurrido el plazo máximo para el subsidio y, en consecuencia, ya no
corresponde continuar otorgándole (artículos 9.2 y 9.3 de la Directiva N.° 08-GGEssalud-2012). Este
informe, no califica el grado de incapacidad para el trabajo, es más, al pie de estos informes se consigna
textualmente: “docum ento para el p a go d el subsidio p o r in capacidad tem poral para e l trabajo. Inform e
M édico no valido p a ra fin es pensionarios, laborales y ni legales" (resaltado nuestro). En consecuencia, por sí
♦ SUMMA LABORAL
Alt 12 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 884

mismo no resulta ser un documento válido para determinar ia extinción dei vínculo laboral conforme al
inciso e) del artículo 16° de la Ley de Productividad y Comperitividad Laboral. (Casación N.° 11727-
2016-Lima Sur, de 31-10-2017, £ j. 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
[EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105172]. Texto compleco: <bit.ly/2IwfLK9>).
§ 2 4 5 6 . E l hecho que d u ran te su p e río d o de descanso p o r m atern id ad , la trab a jad o ra haya
realizad o tra b a jo rem u n erad o , no im p id e que recib a e l subsidio p o r m atern id ad . O cta vo. Es el
caso del artículo 12° de la Ley N.° 26790 en su inciso b .l) Tienen derecho a subsidios por maternidad
y lactancia, las afiliadas regulares en actividad que cumplan con los requisitos establecidos en el
primer párrafo del artículo 10; es decir; i) que cuenten con tres meses de aportación consecutivos
o con cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendarios anteriores al mes en que se
inició la contingencia y, ii) que ia entidad empleadora haya declarado y pagado o se encuentre
en fraccionamiento vigente las aportaciones de los doce meses anteriores a los seis meses previos
al mes de inicio de la atención, según corresponda. N oven o. Asimismo, cabe anotar que el inciso
b.2) del citado artículo 12 ° de la Ley N.° 26790, ba sido modificado desde su emisión, por lo
que convenimos en citar textualmente la evolución aplicable al caso concreto: 1. El subsidio por
maternidad se otorga por 90 días, pudiendo éstos distribuirse en los períodos inmediatamente
anteriores o posteriores al parto, conforme lo elija la madre, a condición que durante esos períodos
no realice trabajo remunerado. 2. El artículo único de la Ley N.° 28239, publicada el 1 de junio de
2004, modifica el inciso b) por cuyo texto es el siguiente: “b) Subsidios por macernidad y lactancia.
(...). b.2) El subsidio por maternidad se otorga por 90 días, pudiendo éstos distribuirse en los
períodos inmediatamente anteriores o posteriores al parto, conforme lo elija la madre, a condición
que durante esos períodos no realice crabajo remunerado. El subsidio por maternidad se extenderá
por 30 días adicionales en los casos de nacimiento múltiple”. 3- El artículo I o de la L e y N .0 28791,
publicada el 21 de julio de 2006, modifica el inciso b.2), cuyo texto es el siguiente: La determinación
del subsidio por maternidad se establece de acuerdo al promedio diario de las remuneraciones de los
12 últimos meses. Si el total de los meses de afiliación es menor a 12, el promedio se determinará
en función a los que tenga el afiliado”. D écim o . Se advierte que el subsidio materia de controversia
es el solicitado por el periodo comprendido entre el 3 de diciembre de 2012 hasta el 2 de marzo
de 2013, esto es, cuando estaba vigente la modificatoria contenida en el artículo I o de la Ley N.°
28791, la misma que no contemplaba [sic] la condición de que durante el periodo de maternidad
no debe realizarse trabajo remunerado. D é cim o P rim er o . En ese sentido, cabe acotar que el artículo
103° de la Constitución Política del Perú, actualmente, refiere a la teoría de los hechos cumplidos,
por la cual se establece que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurran durante su
vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediaca. Por lo tanto, la norma aplicable al caso de autos, es
el artículo i ° de la Ley N.° 28791 que modificó el inciso b.2) del artículo 12° de la Ley N.° 26790,
norma que no mencionaba la condición de no realizar trabajo remunerado para percibir subsidio
por maternidad. [.,.] D é cim o C ua rto. Del análisis normativo, este Colegiado Supremo considera
que al haberse consignado el impedimento de realizar trabajo remunerado para percibir el subsidio
por maternidad en el [artículo 16 del] Reglamento de la Ley N.° 26790 como en la Directiva N.°
08-GGESSALUD-2012, normas de menor jerarquía, también lo es que a partir de lo desarrollado
en la presente resolución, debe preferirse lo establecido en la Ley N .u 26790, por ser la de mayor
jerarquía, por ende, se advierte que no resulta amparable la infracción normativa del artículo 12 ° de
la Ley N.° 26790, toda vez que dicha norma (aplicación temporal al caso de autos) no contempla en
modo alguno la condición de realizar trabajo remunerado para percibir el subsidio por maternidad.
(Casación N.° 6031-2015-Del Santa, de 08-11-2016, ff. jj. 8, 9, 10, 11 y 14, Primera Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-03-2017, Sentencias en Casación N.° 737, p.
90935]-Texto completo: <bit.ly/2kzo0uL>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 5 7 . L a prestación d el subsidio p o r incapacidad tem p o ral cesa a consecuencia de haber


contraído incapacidad perm anente. V ín c u lo la b o ra l se extingue autom áticam ente desde ia
declaración de incapacidad 4. [...] [La empresa demandada] informa al demandante que ha cumplido,
con cargo al reembolso por EsSalud, con pagarle subsidios por incapacidad temporal para ei trabajo hasta
n o m o s & t h c s is
885 Ley 26790 / Aportes y contribuciones Art. 16
el 9 de octubre de 2009, fecha en que según informe médico de incapacidad emitido por la Comisión
Evaluadora de Incapacidades-Ley N.° 26790, quedaron concluidos debido a que la incapacidad que lo
afecta cieñe nacuraleza permanente, por lo que [la empresa demandada] ya no tiene obligación legal o
convencional de pago de subsidios. Asimismo, [...] el Informe Médico de Incapacidad, de fecha 2 de
octubre de 2009, de la Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades de EsSalud, en el que se concluye
que la incapacidad que padece el demandante es permanente. 5. Consecuentemente no se ba producido
un despido arbicrario, pues el vínculo laboral se ha extinguido automáticamente desde la declaración de
incapacidad permanente para el trabajo del actor por EsSalud, razón por la que no cabe la restitución
del vínculo laboral con el demandado [...]. Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que el actor ha
presentado [...] un certificado médico particular, en copia simple, que n o es idóneo, pues no cumple
con lo estipulado por el artículo 13° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. 6. Por otro lado, respecto al
cuestíonamiento del Informe Médico de Incapacidad Permanente, de fecha 2 de octubre de 2009, que
trajo como resultado la emisión de las cartas citadas, cabe señalar que dicho documento fue expedido

Individual
por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades de EsSalud, por lo que la obligación de la
prestación de) subsidio por incapacidad temporal cesó por haberse contraído incapacidad permanente
para el trabajo, lo que no puede ser objetado por una copia simple de un certificado médico particular,
debiendo recurrirse a otras instancias a fin de obtener las prestaciones previsionales correspondientes li
otras. (Exp. N.° 01816-2011-PA/TC [Caso Venancio Teodoro Cdrapi M endiguri], de 31-01-2012 [Web:
23-03-2012], ff. jj. 4, 5 y 6. Texto completo: <bit.ly/2rwhaKo>).

Artículo 16: Importe de crédito


El crédito a que se refiere el Art. 15 será equivalente al 25% de los aportes a que se refiere el inciso a) del
Art. 6 correspondientes a los trabajadores que gocen de la cobertura ofrecida por la Entidad Empleadora,
sin exceder de los siguientes montos:
a) la suma efectivamente destinada por la Entidad Empleadora al financiamiento de la cobertura de
salud en el mes correspondiente; y
b) el 10% de la Unidad Impositiva Tributaria multiplicado por el número de trabajadores que gocen de
la cobertura.
Los porcentajes señalados en el presente artículo pueden ser modificados por Decreto Supremo con el
voto aprobatorio del Consejo de Ministros, solicitándose previamente la opinión técnica del IPSS.

PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 4 5 8 . El pago de la renta v ita lic ia p o r la O N P no está determ inado por la existencia de


u n contrato de seguro. Q u in to . Del texto del artículo 19 inciso b) de la Ley N.° 26790, glosada
en el anterior considerando, se desprende que el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo es de
carácter obligatorio y cubre distintos riesgos, siendo uno de ellos el producido como consecuencia de
enfermedades profesionales, precisando la norma bajo análisis que se puede contratar libremente con
la Oficina de Normalización Previsional o con las empresas de seguros debidamente acreditadas. De
ocurrir el primer caso, esto es de contracarse con la Oficina de Normalización Previsional, los siniestros
que por enfermedad o accidente sufran los trabajadores, deben ser cubiertas por esta. Sexto. Ante el
incumplimiento de la Entidad Empleadora, el artículo 10° de la Ley N.° 26790, ha regulado esta
situación señalando que: “Las Entidades Empleadoras están obligadas a cumplir las normas de salud
ocupacional que se establezcan con arreglo a Ley. Cuando ocurra un siniestro por incumplimiento
comprobado de las normas antes señaladas, el IPSS o la Entidad Prestadora de Salud que lo cubra,
tendrá derecho a exigir de la entidad empleadora el reembolso del costo de las prestaciones brindadas”;
debiéndose además tener presente las Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo (SCTR), aprobado mediante Decreto Supremo N.° 003-98-SA, que en su Tercera Disposición

♦ SUMMA LABORAL
Art. 19 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 886

Transitoria ha establecido que: “Los siniestros de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales


producidos desde la vigencia del Decreto Legislativo N.° 887 - sustituido por la Ley N.° 26790 - hasta
el trigésimo día natural ulterior a la fecha de inicio de vigencia del presente Decreto Supremo serán
atendidos, bajo responsabilidad de los funcionarios competentes, por el IPSS con cargo a sus propios
recursos y a los previstos en la Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto Supremo N,° 001-98-
SA, tomando como referencia las prestaciones económicas y de salud previstas en el derogado Decreco
LeyN.° 18846 y su reglamento; (...). Una vez transferidos los recursos señalados en la Tercera Disposición
Transitoria y Final del Decreto Supremo N.° OOI-98-SA a la Oficina de Normalización Previsional, esta
encidad continuará otorgando las prestaciones devengadas a favor de l o s a s e g u r a d o s S ép tim o.
En tal sencido, no es cierto lo alegado por la demandada respecto a que se encontraba obligada a cubrir
las prestaciones derivadas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, únicamente en el caso que
se acreditara la existencia de un contrato de seguro por parte de la empresa empleadora del actor con la
Oficina de Normalización Previsional, por el contrario teniendo el Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo, carácter obligatorio, que corre por cuenta de la entidad empleadora, la fiscalización del
cumplimiento de las aportaciones corresponde a la demandada, siendo que frente a su incumplimiento,
tiene derecho al reembolso. (Casación N.° 11046-2015-Lima, de 22-11-2016, ff. jj. 5-7, que los
fundamentos contenidos en el quinto, sexto y séptimo considerando constituyen Precedente Judicial
Vinculante para los órganos jurisdiccionales, de obligatorio cumplimiento. Primera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-05-2017; p. 93098]. Texto completo: <bit.iy/2K7scfV>).

Artículo 19: Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Pensión de invalidez.


Prestaciones en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga cobertura adicional a los afiliados regulares del
Seguro Social de Salud que desempeñan las actividades de alto riesgo determinadas mediante Decreto
Supremo o norma con rango de ley. Es obligatorio y por cuenta de la entidad empleadora. Cubre los riesgos
siguientes:
a) Otorgamiento de prestaciones de salud en caso de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, pudiendo contratarse libremente con el IPSS o con la EPS elegida conforme al Artículo 15
de esta Ley.
b) Otorgamiento de pensiones de invalidez temporal o permanente y de sobrevivientes y gastos de
sepelio, como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, pudiendo contratarse
libremente con la ONP o con empresas de seguros debidamente acreditadas.(1)
El derecho a las pensiones de invalidez del seguro complementario de trabajo de riesgo se inicia una vez
vencido el período máximo de subsidio por incapacidad temporal cubierto por el Seguro Social de Salud.
Los términos y condiciones para el funcionamiento de este seguro se establecen en el reglamento.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) P rim e r p á rra fo m o d ific a d o p o r la ú n ic a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ría m o d ific a to ria d e la L e y N.° 3 0 4 8 5 (EP, 0 7 -0 7 ­
2 0 1 6), q u e m o d ific ó el p rim e r p á rra fo .__________________________________________________________________________________

A. ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDADES PROFESIONALES

PRECEDENTES VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 5 9 . E n caso de enferm edad pro fesional no es posible acreditar incapacidad absoluta


o tem p o ral con u n exam en m édico p a rtic u lar. 1 4. [El] Tribunal Constitucional teiteca como
precedente vinculante que: en los procesos de am paro referidos a l otorgam iento d e una pen sión vitalicia
conform e a l D ecreto Ley N.° ¡8 8 4 6 o pen sión de invalidez conform e a la Ley N.° 26790 la enferm edad
nomos & thesis
887 Ley 26790 / Aportes y contribuciones Art.19
profesiona l ú n icam en te p od rá ser acreditada con un examen o dictam en m édico em itido p o r una Comisión
M édica Evaluadora d e Incapacidades d e l M inisterio d e S alud d e EsSalud o d e una EPS, conform e lo señala
e l artículo 26° d e l D ecreto Ley N.° 19990. D ebiéndose ten er presen te que si a p artir de la verificación
posterior se com probara que el examen o dictam en m édico d e incapacidad o invalidez es fa lso o contiene
datos inexactos, serán responsables de ello p en a l y adm inistrativam ente, el m édico que em itió el certificado
y cada uno d e los integrantes d e las Comisiones M édicas d e las entidades referidas, y e l p rop io solicitante.
(Exp. N.° 02513-2007-PA/TC [Caso Ernesto Casimiro H ernández Hernándezr], de 13-10-2008 [Web:
08-01-2009 / EP: 05-02-2009], que declara que e! f. j. 14, entre otros, constituye precedente vinculante
inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2KMWFRu>).
§ 2 4 6 0 . Si e l dem andante n o entrega el req u erim ien to so licitad o en un proceso de am paro,
en el plazo de 6 0 días hábiles, contados a p a rtir de la fecha de recepción del req u erim ien to , la
dem anda será declarada im procedente. 4 6 . [...] [Ha] de establecerse como nuevo precedente es
que: en los procesos de amparo en que se haya solicitado al demandante como pericia el dictamen

Individual
o certificado médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora o Calificadora de Incapacidades
y este no haya sido presentado dentro del plazo de 60 días hábiles, contados a partir de la fecha de
recepción del requerimiento, la demanda será declarada improcedente. (Exp. N.° 02513-2007-IW TC
[Caso Ernesto Casimiro H ernández H ernández], de 13-10-2008 [Web: 08-01-2009 / EP: 05-02-2009],
que declara que el f. j. 46, entre otros, constituye precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bit.ly/2KMWFRu>).
$ 2 4 6 1 . E l exam en m édico ocupacional puede ser u tiliza d o com o m edio p ro b ato rio para
acreditar la enferm edad pro fesional siem pre que exista una estación p ro b ato ria. 9 7 . [El] Tribunal
Constitucional establece como regla nueva que: en los procesos d e am paro referidos a l otorgam iento d e una
pen sión vitalicia conform e a l D ecreto Ley N .a 18846o pen sión d e invalidez conform e a la Ley N .°26790 la
en ferm ed a d p rofesiona l ún icam en te p o d rá ser acreditada con un examen o dictam en m édico em itido p o r una
C omisión M édica Evaluadora de Lncapacidades d el M inisterio d e Salud, d e EsSalud o de una EPS, conform e
lo señala el artículo 2 6 .0o d el D ecreto Ley N .0 19990. D ebiéndose ten er presente que si a p artir d e la
verificación p osterior se com probara que el C ertificado M édico d e Invalidez es falso o contiene datos inexactos,
serán responsables d e ello p en a l y adm inistrativam ente, e l m édico que em itió e l certificado y cada uno d e los
integrantes d e las Com isiones M édicas d e las entidades referidas, y e l p rop io solicitante. Ello no quiere decir
que los exámenes médicos ocupacionales, certificados médicos o dictámenes médicos expedidos por los
entes pú b licos com petentes no colegiados no tengan plena eficacia probatoria, sino que en los procesos de
amparo ya no constituyen el medio probatorio suficiente e idóneo para acreditar el padecimiento de
una enfermedad profesional o el incremento del grado de incapacidad labora], por lo que, de ser el caso,
pueden ser utilizados como medios probatorios en los procesos conrendoso-administrativos, en los que
existe una estación probatoria en la que se puede dilucidar ampliamente la idoneidad del documento
médico. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto M oisés Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web:
06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que el f. j. 97, entre otros, constituye criterio vinculante.
Texto completo: <bit.ly/2KkOCNf>).
§ 2 4 6 2 . Los em plazados tienen la carga de presentar los exámenes m édicos de contro l
anual y de re tiro , para poder dem ostrar que la denegación de otorgam iento no es una decisión
m anifiestam ente a rb itra ria e in ju stifica d a. 140. [...] [En] los procesos de amparo cuya precensión sea
el otorgamiento de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790, los emplazados tienen la
carga de presentar los exámenes médicos referidos (de control anual y de retiro), para poder demostrar
que la denegación de otorgamiento no es una decisión manifiestamente arbitraria e injustificada. Es más,
en aquellos procesos de amparo en los que el demandante sea un extrabajador, los emplazados deberán
presentar el examen médico de retiro, pues si no lo hacen se presumirá que el demandante a la fecha
de su cese se encontraba enfermo y bajo la cobertura de invalidez de la emplazada. Asimismo, en los
procesos de amparo las emplazadas deberán adjuntar los contratos de SCTR [Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo] para determinar la vigencia de la póliza y la cobercura de invalidez durante
la relación laboral del demandance. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto M oisés Padilla
M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que el f. j. 140, entre otros,
constituye criterio vinculante. Texto completo: <bít.ly/2Kk0CNf>).
* SUMMA LABORAL
Art. 19 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 888

$ 2 4 6 3 . Solo los dictám enes o exámenes m édicos em itidos p o r las C om isiones M édicas de
EsSalud o del M in is te rio de S alud o de las E P S , constituyen la ú n ica p ru eba idó n ea p a ra acreditar
una enferm edad p ro fesional. Reglas procesales que han de ejecutarse p ara la aplicación del
m encionado c rite rio . 146. Por lo ninfo, al haberse establecido como cricerio vinculante que sólo ios
dictámenes o exámenes médicos emitidos pot las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio de
Salud o de las EPS constituidas según Ley N.ü 26790, constituyen la única prueba idónea para acreditar
que una persona padece de una enfermedad profesional, y que, por ende, tiene derecho a una pensión
vitalicia conforme al Decreto Ley N.° 18846, o a una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790
y al Decreto Supremo N.° 009 97 SA, este Tribunal estima que en virtud de su autonomía procesal y en
atención a su función de ordenación, debe determinar las regias procesales que han de ejecutarse para
la aplicación del criterio referido. Así, tenemos que: a) Los jueces al calificar las demandas de amparo
cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.° 18846, o
de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009- 97-SA,
que aún no hayan sido admitidas a trámite, deberán declararlas inadmisibles, concediéndole al
demandante un plazo máximo de 60 días hábiles para que presente, en calidad de pericia, el
dictamen o certificado médico emitido por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio
de Salud o de las EPS, bajo apercibimiento de archivarse el expediente, b ) En todos los procesos
de amparo que se encuentren en trámite, y cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión
vitalicia conforme ai Decreto Ley N.° 18846 o de una pensión de invalidez conforme a la Ley
N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009-97-SA, los jueces deberán requerirle al demandante
para que presenten en el plazo máximo de 60 días hábiles, como pericia, el dictamen o certificado
médico emitido por una Comisión M édica de EsSalud, o del M inisterio de Salud o de una EPS,
siempre y cuando el demandante para acreditar la enfermedad profesional haya adjuntado a su
demanda o presentado durante el proceso un examen o certificado médico expedido por una
entidad pública, y no exista contradicción entre los documentos presentados, c) En todos los
procesos de amparo que se encuentren en trámite en los que el demandante haya presentado un
certificado o examen médico emitido por un organismo privado o médico particular para probar
que padece de una enfermedad profesional, los jueces no han de solicitarle la pericia referida,
sino declarar improcedente la demanda, pues los certificados o exámenes médicos referidos no tienen
eficacia probatoria dentro del proceso constitucional de amparo para acreditar que el demandante
padece de una enfermedad profesional. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso G ilberto M oisés Padilla
M ango), de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que el f. j. 146, entre otros,
constituye criterio vinculante. Texto completo: <bit.ly/2KkOCNf>).
Nota i : Idéntico contenido se ha reiterado en el Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nofre
Vilcarima Palom ino], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declaró que el f. j. 28,
entre otros, constituye precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).
Nota 2: Idéntico contenido se ha reiterado en el Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Landa
Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declaró que el f. j. 29, entre otros,
constituye precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>).
N o t a 3: Idéntico contenido se ha reiterado en el Exp. N.° 02513-2007-PA/TC [Caso Ernesto
Casimiro H ernández Hernánde¿\, de 13-10-2008 [Web: 08-01-2009 / EP: 05-02-2009], que declara
que los íf. jj. 45 y 46, entre otros, constituyen precedentes vinculantes inmediatos]. Texto completo:
<bit.ly/2KMWFRu>.
§ 2 4 6 4 . E n tid a d com petente p a ra la acreditación de la enferm edad p ro fesional. 2 1 . [...] b ) Regla
sustancial. El Tribunal Constitucional establece que: en los procesos d e am paro referidos a l otorgam iento
d e una p en sión vitalicia conform e a l D ecreto Ley N.° 18846 o pen sión d e invalidez conform e a la Ley
N.° 26790 la en ferm ed a d p rofesiona l ún icam en te p od rá ser acreditada con un examen o dictam en m édico
em itido p o r una C omisión M édica Evaluadora d e Incapacidades d e l M inisterio d e Salud, d e EsSalud o d e
una EPS, conform e Lo señala e l artículo 26° d e l D ecreto Ley N .0 19990. D ebiéndose ten er presen te q u e si a
p a rtir d e la verificación posterior se com probara que e l C ertificado M édico d e Invalidez es fa lso o contien e
datos inexactos, serán responsables d e ello p e n a l y adm inistrativam ente, e l m édico q u e em itió e l certificado y
n o m o s & th e sis
889 Ley 26T90 / Aportes y contribuciones Art. 19
cada uno d e los integrantes d e las Comisiones M édicas de las entidades referidas y e l propio solicitante. (Exp.
N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nofre Vilcarima Palom ino], dei 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP:
19-01-2008], que declaró que el f. j. 21, entre otros [ff. jj. 19 al 28], constituye precedence vinculante
inmediaco]. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).
N o t a : Idéntico contenido se ha reiterado en el Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Lando,
Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declaró que el f. j. 22, entre otros,
constituye precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>).
§ 2 4 6 5 . E n tid a d com petente para la acreditación de la enferm edad p ro fesional. 22. b ) El
Tribunal Constitucional establece que: en los procesos de amparo referidos al otorgamiento de una
pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.° 18846 o pensión de invalidez conforme a la Ley N.°
26790 la enfermedad profesional únicamente podrá ser acreditada con un examen o dictamen médico
emitido por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de EsSalud o

Individual
de una EPS, conforme lo señala el artículo 26° dei Decreto Ley N.° 19990. Debiéndose tener presente
que si a partir de la verificación posterior se comprobara que el Certificado Médico de Invalidez es
falso o contiene datos inexactos, serán responsables de ello penal y administrativamente, el médico
que emitió el certificado y cada uno de los integrantes de las Comisiones Médicas de las entidades
referidas y el propio solicitante. (Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Landa Herrera], del 18­
12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de salud y
seguridad laboral, previstos en el f. j. 22 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bit.ly/2HCcwR2>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 6 6 . Alcances del Seguro C om plem entario p o r Trabajo de Riesgo (S C T R ). 4 9 . El SCTR


otorga cobertura adicional por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los afiliados
regulares del Seguro Social de Salud, sean empleados u obreros, eventuales, temporales o permanentes.
Es obligatorio y por cuenta de las entidades empleadoras que desarrollan las actividades de alto riesgo
señaladas en el Anexo 5o del Decreto Supremo N.° 009-97-SA. De esta manera, el SC TR conscicuye
un sistema especializado de protección del Seguro Social de Salud que otorga cobertura adicional a
los afiliados regulares que laboran en actividades de alto riesgo, brindando prestaciones de salud y
económicas por contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales no
cubiertas por el régimen de pensiones a cargo de la ONP y/o AFP. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC
[Caso Gilberto Moisés Padilla Mango\, de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], £ j. 49.
Texto completo: <bit.ly/2Kk0CNf>).

B. PENSIÓN DE INVALIDEZ

PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 4 6 7 . E l pago de la ren ta v ita lic ia p o r la O N P no está determ inado p o r la existencia de un


co n trato de seguro. Véase la jurisprudencia del artículo 10° de la Ley N.° 26790 [§ 2 4 5 4 ], (Casación
N.° 11046-2015-Lima, de 22-11-2016, que escableció que los ff. jj. 5-7 constituyen precedente judicial
vinculante para los órganos jurisdiccionales. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 03-05-2017, Sencencias en Casación N.° 728, p. 93098], Texto completo: <bit.ly/2K7scfV>).

PRECEDENTES VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 6 8 . Reglas procesales aplicables a todos los procesos p ara acceder a una pensión v ita lic ia
o a u n a pensión de in va lid ez. 2 9 . [...] b. Al haberse establecido como criterio vinculante que solo los
dictámenes o exámenes médicos emitidos por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio
de Salud o de las EPS constituidas según Ley N .° 26790, constituyen la única prueba idónea para
acreditar que una persona padece de una enfermedad profesional, y que, por ende, tiene derecho a una
pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N .° 18846, o a una pensión de invalidez conforme a la Ley
N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009-97 -SA, este Tribunal estima que en virtud de su autonomía
• SUMMA LABORAL
Art. 19 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 890

procesal y en atención a su función de ordenación, debe determinar las reglas procesales que han de
ejecutarse para la aplicación del criterio referido. Así, tenemos que: i) Los jueces al calificar las demandas
de amparo cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme ai Decreto Ley N.°
18846, o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009-
97-SA, que aún no hayan sido admitidas a trámite, deberán declararlas inadmisibles, concediéndole al
demandante un plazo máximo de 60 días hábiles para que presente, en calidad de pericia, el dictamen
o certificado médico emitido por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Miniscerio de Salud o
de las EPS, bajo apercibimiento de archivarse el expediente, ii) En todos los procesos de amparo que
se encuentren en trámite y cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme
al Decreto Ley N.° 18846 o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto
Supremo N.° 009-97-SA, los jueces deberán requerirle al demandante para que presente, en el plazo
máximo de 60 días hábiles, como pericia el dictamen o certificado médico emitido por una Comisión
Médica de EsSalud, o del Ministerio de Salud o de una EPS, siempre y cuando el demandante para
acreditar la enfermedad profesional haya adjuntado a su demanda o presentado durante el proceso
un examen o certificado médico expedido por una entidad pública, y no exista contradicción entre
ios documentos presentados, iii) En todos los procesos de amparo que se encuentren en trámite en
los que el demandante haya presentado un certificado o examen médico emitido por un organismo
privado o médico particular para probar que padece de una enfermedad profesional, los jueces no
han de solicitarle la pericia referida sino declarar improcedente la demanda, pues los certificados o
exámenes médicos referidos no tienen eficacia probatoria dentro del proceso constitucional de amparo
para acreditar que el demandante padece de una enfermedad profesional. (Exp. N.° 10087-2005-AA/
TC [Caso Alipio Landa Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], f. j. 29, que
constituyen, entre otros [ff. jj. 20 al 29] precedente vinculante. Texto completo: <bit.iy/2HCcwR2>).
§ 2 4 6 9 . Im procedencia de la excepción de a rb itra je o convenio a rb itra l en un proceso sobre
pensión de in va lid ez prevista en la L e y N .“ 2 6 7 9 0 y el D ecreto Suprem o N .° 0 03 -9 8-S A . Véase la
jurisprudencia del artículo 12° del Decreto Supremo N.° 003-98-SA [§ 2 3 8 2 ]. (Exp. N.° 00061-2008-
PA/TC [Caso Rímete In ternacional Com pañía d e Seguros y Reaseguros S.AI], del 28-01-2008 [Web: 08­
05-2008 / EP: 23-06-2008], que declara que los criterios que versan sobre materia de seguridad social,
previstos en el £ j. 12, entre otros, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.
ly/2wxFpg2>).
§ 2 4 7 0 . E l reajuste del m onto de la pensión v ita lic ia o de la pensión de in va lid ez. 2 9 . [El]
Tribunal ha de establecer como nuevo precedente vinculante que: p roced e e l reajuste d el m onto d e la
pen sión vitalicia d el D ecreto Ley N.° 18846 cuando se in crem en te el grado d e incapacidad, d e incapacidad
perm a n en te p a rcia l a in capacida d p erm a n en te total, o de in capacidad perm a n en te p a rcia l a gran incapacidad,
o d e incapacida d p erm a n en te total a gran incapacidad. Asimismo, p roced e e l reajuste d e l m anto d e la pensión
d e invalidez d e la Ley N. ° 26790 cuando se in crem en te e l grado d e invalidez, d e invalidez p erm an en te
p a rcia l a invalidez p erm a n en te tota l o d e invalidez p erm a n en te p a rcia l a gran invalidez, o d e invalidez
p erm a n en te total a gran invalidez. (Exp. N.° 02513-2007-PA/TC [Caso Ernesto Casimiro H ernández
H ernández], de 13-10-2008 [Web: 08-01-2009 / EP: 05-02-2009], que declara que el £ j. 29, entre
otros, constituye precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.iy/2KMWFRu>).
§ 2 4 7 1 . Fecha de in ic io de la contingencia en el caso de la pensión v ita lic ia prevista en el
D ecreto L e y N .“ 1 8 8 4 6 o pensión de in valid ez prevista en la Ley N .° 2 6 7 9 0 . 1 8. [Este] Tribunal
Constitucional considera oportuno establecer como precedente vinculante desde cuándo se inicia la
contingencia en el SCTR [Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo]. [...] b. Regla sustancial: En
cuanto a la fecha en que se genera el derecho, este Tribunal estima que la contingencia debe establecerse
desde la fecha del dictamen o certificado médico emitido por una Comisión Médica de EsSalud, o del
Ministerio de Salud o de una EPS, que acredita la existencia de la enfermedad profesional, dado que
el beneficio deriva justamente del mal que aqueja al demandante, y es a partir de dicha fecha que se
debe abonar la pensión vitalicia del Decreto Ley N.° 18846 o pensión de invalidez de la Ley N.° 26790
y sus normas complementarias y conexas. (Exp. N.° 00061-2008-PA/TC [Caso R im ac Internacional
Com pañía d e Seguros y Reaseguros S.A.], del 28-01-2008 [Web: 08-05-2008 / EP: 23-06-2008], que

n o m o s & t hes i x
891 Ley 26790 / Aportes y contribuciones Art. 19
declara que los criterios que versan sobre materia de seguridad social, previstos en el f. j. 18, entre otros,
constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2wxFpg2>).
§ 2 4 7 2 . Im procedencia de la dem anda si no se adju n ta el dictam en o certificado m édico
e m itid o p o r las C om isiones M édicas Evaluadoras o C alificadoras de Incapacidades de EsSalud,
o d e l M in is te rio de Salud o de las EPS. 4 8 . [...] [La] cercera regla procesal que ha de establecerse
como nuevo precedente vinculante es que: a. Los ju eces a l calificar las dem andas d e am paro interpuestas
a p a rtir d e l 19 d e enero d e 2008, cuya pretensión sea e l otorgam iento d e una pen sión vitalicia conform e
a l D ecreto Ley N.° 18846, o d e una pen sión d e invalidez conform e a la Ley N.° 26790 y a l D ecreto
Supremo N.0 003^98-SA, la declararán im procedente si advierten que e l dem andante no ha adjuntado a su
dem anda e l dictam en o certificado m édico em itid o p o r las Comisiones M édicas Evaluadoras o Calificadoras
d e Incapacidades d e EsSalud, o d e l M inisterio d e Salud o de las EPS [Entidades Prestadoras d e Salud], (Exp.
N.° 02513-2007-PA/TC [Caso Ernesto Casimiro H ernández H ernández], de 13-10-2008 [Web: 08­
01-2009 / EP: 05-02-2009], que declara que el £ j. 48, entre otros, constituye precedente vinculante
inmediato]. Texto completo: <bit.Iy/2KMWFRu>).
§ 2 4 7 3 . Percepción sim ultánea de pensión v ita lic ia o pensión de in valid ez y rem uneración:
supuestos de co m p atib ilid a d e in c o m p a tib ilid a d . Véase la jurisprudencia en el artículo 45° del
Decreto Ley N.° 19990 [§ 3 2 5 0 ], (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nofre Vilcarima Palom ino], del
18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declaró que el f. j. 22, entre otros, constituye
precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.Iy/2rwTQfo>).
Nota: Idéntico contenido se ha reiterado en el Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Landa
Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declaró que el £ j. 23, entre otros,
constituye precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>).
$ 2 4 7 4 . L a in e x ig ib ilid a d del subsidio p o r incapacidad tem p o ral para acceder a una pensión
de in va lid ez conform e a la Ley N.° 2 6 7 9 0 . 2 1 . Poi ello, ha de establecerse como nuevo precedente
vincúlame que: La percepción del subsidio de incapacidad temporal otorgado por EsSalud, no
será exigible como condición previa al otorgamiento de la pensión de invalidez del SCTR [Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo], cuando el vínculo laboral del asegurado haya concluido, se
determine que padece de una enfermedad profesional irreversible, y que esta, ha tenido su origen en
la actividad de riesgo que desarrollaba. En el caso de accidentes de trabajo, se aplicará la misma regla
cuando las secuelas del accidente producido durance la relación laboral, se presenten luego del cese. (Exp.
N.° 02513-2007-PA/TC [Caso Ernesto Casimiro H ernández Hernández^, de 13-10-2008 [Web: 08-01­
2009 / EP: 05-02-2009], que declara que ios criterios que versen sobre materia pensionarla, previstos
en el f. j. 21 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2KMWFRu>).
$ 2 4 7 5 . E l reajuste d e l m onto de la pensión v ita lic ia o de la pensión de in valid ez. 2 9 . [El]
Tribunal ha de establecer como nuevo precedente vinculante que: procede el reajuste del monto de
la pensión vitalicia del Decreto Ley N.° 18846 cuando se incremente el grado de incapacidad, de
incapacidad permanente parcial a incapacidad permanence total, o de incapacidad permanente pardal a
gran incapacidad, o de incapacidad permanente total a gran incapacidad. Asimismo, procede el reajuste
del monto de la pensión de invalidez de la Ley N.° 26790 cuando se incremente el grado de invalidez,
de invalidez permanente parcial a invalidez permanente total, o de invalidez permanente parcial a gran
invalidez, o de invalidez permanente total a gran invalidez. (Exp. N.° 02513-2007-PA/TC [Caso Ernesto
Casimiro H ernández H ernández], de 13-10-2008 [Web: 08-01-2009 / EP: 05-02-2009], que declara
que los criterios que versen sobre materia pensionaría, previstos en el f. ]. 29 constituyen precedente
vinculante inmediato]. Texto completo: <bk.ly/2KMWFRn>).
§ 2 4 7 7 . P rescripción de la pensión v ita lic ia . Véase la jurisprudencia en el artículo 13° del Decreto
Ley N.° 18846 [§ 2 4 1 2 ], (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nofre Vilcarima Palomino], del 18-12­
2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de detechos de la
seguridad social, previstos en el f. j. 19 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bit.ly/2rwTQfo>).

* SUMMA LABORAL
Art. 19 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 892

§ 2 4 7 8 . P rescripción de la pensión v ita lic ia . Véase la jurisprudencia en el artículo 18o del Decreto
Supremo N.° 003-98-SA [§ 2 3 8 7 ]. (Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Landa Herrera] , del
18-12-2007 [Web: 31-12-2007 /EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de derechos
de la seguridad social, previstos en el f. j. 20 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto
completo: <bit.ly/2HCcwR2>),
§ 2 4 7 9 . Á m b ito de protección del D ecreto L ey N .° 1 8 8 4 6 y del D ecreto Suprem o N .° 0 0 2 -
7 2 -T R . 2 0 . b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: no se pierde el derecho
a una pensión vitalicia por laborar como empleado siempre y cuando se haya laborado antes como
obreros en el mismo centro de trabajo y durante la vigencia del Decreto Ley N.° 18846, toda vez que
el trabajo desempeñado como empleado no menoscaba el riesgo al que estuvo expuesta la/ alud durante
el desempeño del trabajo como obrero. Asimismo, debe señalarse que: los trabajadores empleados que
nunca fueron obreros, o si lo fueron pero no en el mismo centro de trabajo en que se desempeñan como
empleados, se encuentran protegidos por la pensión de invalidez del Decreto Ley N.° 19990 que en
su inciso d) del artículo 25 señala que el asegurado tiene derecho a una pensión de invalidez cuando se
haya producido por accidente común o de trabajo, o enfermedad profesional, siempre que a la fecha
de producirse el riesgo baya estado aportando, en concordancia con lo previsto por el artículo 29° del
Decreto Supremo N.° 011-74-TR. (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nojre Vilcarima Palomino],
del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de
derechos de la seguridad social, previstos en el £ j. 20 constituyen precedente vinculante inmediato].
Texto completo: <b¡t.ly/2rwTQfo>).
N o t a i : Idéntico contenido se ha reiterado en el Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto

M oisés Padilla Mdng<)\, de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los ff. jj.
93 y 94, entre otros, constituyen criterios vinculantes. Texto completo: <bit.ly/2KkOCNf>).
§ 2 4 8 0 . Á m b ito de protección del D ecreto Ley N .° 1 8 8 4 6 y del D ecreto Suprem o N .° 0 0 2 -
7 2 -T R . 2 1 . b) Regla sustancial: El Tribunal Constitucional establece que: no se pierde el derecho
a una pensión vitalicia por laborar como empleado siempre y cuando se haya laborado antes como
obreros en el mismo centro de trabajo y durante la vigencia del Decreto Ley N.° 18846, toda vez que
el trabajo desempeñado como empleado no menoscaba el riesgo al que estuvo expuesta la/ alud durante
el desempeño del trabajo como obrero. Asimismo, debe señalarse que: los trabajadores empleados que
nunca fueron obreros, o si lo fueron pero no en el mismo centro de trabajo en que se desempeñan como
empleados, se encuentran protegidos por la pensión de invalidez del Decreto Ley N.° 19990 que en
su inciso d) del artículo 25 señala que el asegurado tiene derecho a una pensión de invalidez cuando se
haya producido por accidente común o de trabajo, o enfermedad profesional, siempre que a la fecha
de producirse el riesgo baya estado aportando, en concordancia con lo previsto por el artículo 29° del
Decreto Supremo N.° 011-74-TR. (Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Landa Herrera], del
18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de derechos
de la seguridad social, previstos en el f. j, 21 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto
completo: <bit.ly/2HCcwR2>).
$ 2 4 8 1 . El a rb itra je en el Seguro C om plem entario de Trabajo de Riesgo (S C T R ) y la excepción
de convenio a rb itra l. 2 5 . b . Cuando en un proceso de amparo se demande el otorgamiento de una
pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 003-98-SA y la emplazada
proponga una excepción de arbitraje o convenio arbitral, el Juez deberá desestimar bajo responsabilidad
la excepción referida, debido a que la pretensión de otorgamiento de una pensión de invalidez forma
parte del contenido conscitucionalmente protegido por el derecho a la pensión, el cual tiene el carácter
de indisponible y porque la pensión de invalidez del SCTR tiene por finalidad tutelar el derecho a la
salud del asegurado que se ha visto afectado por un accidente de trabajo o una enfermedad profesional,
el cual tiene también el carácter de indisponible para las partes. (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso
O nojre Vilcarima Palomino], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que
los criterios en materia de derechos de la seguridad social, previstos en el f. j. 25 constituyen precedente
vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).
n o m o s & th e sis
893 Ley 26790 / Aportes y contribuciones Art. 19
§ 2 4 8 2 . E i a rb itra je en el Seguro C om plem entario de T rabajo de Riesgo (S C T R ) y la excepción
de convenio a rb itra l. 2 6 . b . Cuando en un proceso de amparo se demande el otorgamiento de una
pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 003-98-SA y la emplazada
proponga una excepción de arbitraje o convenio arbitral, el Juez deberá desestimar bajo responsabilidad
la excepción referida, debido a que la pretensión de otorgamiento de una pensión de invalidez forma
parte del contenido constitucionalmente protegido por el derecho a la pensión, el cual tiene el carácter
de indisponible y porque la pensión de invalidez del SCTR tiene por finalidad tutelar el derecho a la
salud del asegurado que se ha visto afectado por un accidente de trabajo o una enfermedad profesional,
el cual tiene también el carácter de indisponible para las partes. {Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso
Alipio Lando. Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los
criterios en materia de derechos de la seguridad social, previstos en el f. j. 26 constituyen precedente
vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>).
$ 2 4 8 3 . Reglas procesales aplicables a todos los procesos p ara acceder a una pensión v ita lic ia

Individual
o a u n a pensión de in va lid ez. 2 8 . [...] b. Al haberse establecido como criterio vinculante que sólo los
dictámenes o exámenes médicos emicidos por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio
de Salud o de las EPS constituidas según Ley N.° 26790, constituyen la única prueba idónea para
acreditar que una persona padece de una enfermedad profesional, y que, por ende, tiene derecho a una
pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.° 18846, o a una pensión de invalidez conforme a la Ley
N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009-97-SA, este Tribunal estima que en virtud de su autonomía
procesal y en atención a su función de ordenación, debe determinar las reglas procesales que han de
ejecutarse para la aplicación del criterio referido. Así, tenemos que: i) Los jueces al calificar las demandas
de amparo cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N.°
18846, o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto Supremo N.° 009-
97-SA, que aún no hayan sido admitidas a trámite, deberán declararlas inadmisibles, concediéndole al
demandante un plazo máximo de 60 días hábiles para que presente, en calidad de pericia, el dictamen
o certificado médico emitido por las Comisiones Médicas de EsSalud, o del Ministerio de Salud o
de las EPS, bajo apercibimiento de archivarse el expediente, ii) En todos los procesos de amparo que
se encuentren en trámite y cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión vitalicia conforme
al Decreto Ley N.° 18846 o de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790 y al Decreto
Supremo N.° 009-97-SA, los jueces deberán requerirle al demandante para que presente, en el plazo
máximo de 60 días hábiles, como pericia el dictamen o certificado médico emitido por una Comisión
Médica de EsSalud, o del Ministerio de Salud o de una EPS, siempre y cuando el demandante para
acreditar la enfermedad profesional haya adjuntado a su demanda o presentado durante el proceso
un examen o cerrificado médico expedido por una entidad pública, y no exista contradicción entre
los documentos presentados, iii) En todos los procesos de amparo que se encuentren en crámite en
los que el demandante haya presentado un certificado o examen médico emitido por un organismo
privado o médico particular pata probar que padece de una enfermedad profesional, los jueces no
han de solicitarle la pericia referida sino declarar improcedente la demanda, pues los certificados o
exámenes médicos referidos no tienen eficacia probatoria dentro del proceso constitucional de amparo
para acreditar que el demandante padece de una enfermedad profesional. (Exp. N.° 6612-2005-PA/
TC [Caso O nofre Vilcarimd Palomino], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], f. j. 28,
que constituye, entre otros [ffi jj. 19 al 28] precedente vinculante. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 8 4 . Las pensiones vitalicias reguladas p o r e l D ecreto Ley N .° 1 8 8 4 6 , o su su stitu to ria , la


pensión de in va lid ez de la Ley N .° 2 6 7 9 0 , no están sujetas a m ontos m ínim os n i m áxim os. E l
cálculo d el m onto de la pensión de in va lid ez v ita lic ia se efectuará sobre el 100% de la rem uneración
m ín im a m ensual vigente en los doce meses anteriores a la contingencia. Véase la jurisprudencia del
artículo 9o del Decreto Ley N.° 18846 [§ 2 4 0 3 ]. (Exp. N.° 05629 2014-PA/TC [Caso R aúlN avarrete
C hivilcbez], de 20-04-2016 [Web: 21-02-2017 / EP: 08-06-2017], ff. jj. 6, 8, 14, 15 y 16. Texto
completo: <bit.ly/2wuIGg7>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 16 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 894

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 9 -9 7 -S A ______________


Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
(EP, 0 9 -0 9 -1 9 9 7 )

CAPÍTULO 3
PRESTACIONES

Artículo 16: Subsidio por maternidad


El subsidio por maternidad se otorga en dinero con el objeto de resarcir el lucro cesante como
consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado del recién nacido. Se otorga por noventa
y ocho (98) días, pudiendo estos distribuirse en los períodos inmediatamente anteriores o posteriores
al parto, conforme lo elija la madre, con la condición de que durante esos períodos no realice trabajo
remunerado. El subsidio por maternidad se extenderá por treinta (30) días adicionales en casos de
nacimiento múltiple o nacimiento de niños con discapacidad.
El monto del subsidio equivale al promedio diario de las remuneraciones de los doce últimos meses
anteriores al inicio de la prestación multiplicado por el número de días de goce de la prestación. Si el total
de los meses de afiliación es menor a doce, el promedio se determinará en función al tiempo de aportación
del afiliado regular en actividad. No se podrá gozar simultáneamente de subsidio por incapacidad temporal
y maternidad.(1>

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 2° del D e c re to S u p re m o N .° 0 0 2 -2 0 1 6 -T R (EP, 0 9 -0 3 -2 0 1 6 ), A n te rio rm e n te h a b la
s id o m o d ific a d o p o r la s e g u n d a d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e l D e c re to S u p re m o N .“ 0 0 1 -2 0 1 5 -T R (EP,
2 9 -0 1 -2 0 1 5 ) y p o r e l a rtíc u lo 4 D d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 2 0 -2 0 0 6 -T R (EP, 2 8 -1 2 -2 0 0 6 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 4 8 5 . E l hecho que d urante su p erio d o de descanso p o r m aternidad, la trab ajad o ra haya


realizado trabajo rem unerado, no im p id e que reciba el subsidio p o r m aternidad. Véase la
jurisprudencia dei artículo 12° de la Ley N.° 26790 [§ 2 4 5 6 ], (Casación N.° 6031-2015-Del Santa, de
08-11 -2016, ff. jj. 8, 9, 10, 11 y 14. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
3T03-2017, Sentencias en Casación N.° 737, p. 90935]. Texto completo: <bit.ly/2kzo0uL>).

CAPÍTULO 8
DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO

Artículo 82: El seguro de trabajo de riesgo


El Seguro Complementarlo de Trabajo de Riesgo otorga cobertura adicional por accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud. Es obligatorio y por
cuenta de las entidades empleadoras que desarrollan las actividades de alto riesgo señaladas en el Anexo
5. Están comprendidas en esta obligación las Entidades Empleadoras constituidas bajo la modalidad
de cooperativas de trabajadores, empresas de servicios temporales o cualquier otra de intermediación
laboral. Comprende las siguientes coberturas:
a) La cobertura de salud por trabajo de riesgo.

n o m o s & th e sis
895 D. S. 0 0 9 -9 7 -S A / Aportes y contribuciones (Regí.) Art. 83
b) La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo.
Son asegurados obligatorios del seguro complementario de trabajo de riesgo, la totalidad de los tra­
bajadores del centro de trabajo en el cual se desarrollan les actividades previstas en el Anexo 5, así como
todos los demás trabajadores de la empresa, que no perteneciendo a dicho centro de trabajo, se encuen­
tren regularmente expuestos al riesgo de accidente de trabajo o enfermedad profesional por razón de sus
funciones.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 8 6 . P rescripción de ia pensión v ita lic ia . Véase la jurisprudencia en el artículo 13° del Decreto
Ley N.° 18846 [§ 2 4 1 2 ], (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nofre Vilcarima Palommo\, del 18-12­
2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de derechos de la

Individual
seguridad social, previstos en el f. j. 19 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bic.ly/2rwTQfo>).
§ 2 4 8 7 . P rescripción de la pensión v ita lic ia . Véase la jurisprudencia en el artículo 18° del Decreto
Supremo N.° 003-98-SA [§ 2 3 8 7 ]. (Exp. N.° 10087-2005-AA/TC [Caso Alipio Landa Herrera], del
18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de derechos
de la seguridad social, previstos en el f. j. 20 constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto
completo: <bit.ly/2HCcwR2>).
§ 2 4 8 8 . S olo los dictám enes o exámenes m édicos em itidos p o r las C om isiones M édicas
de EsSalud o del M in is te rio de Salud o de las EPS, constituyen la única pru eba idónea para
acreditar una enferm edad profesional. Reglas procesales que han de ejecutarse para la aplicación
del m encionado c rite rio . Véase la jurisprudencia del artículo 13° de la Ley de Productividad y
Competidvidad Laboral [§ 6 3 2 ], (Exp. N.“ 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto M oisés Padilla
M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que el f. j. 146, entre otros,
constituye criterio vinculante. Texto completo: <bit.ly/2Klc0CNf>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 8 9 . Alcances del Seguro C o m p lem en tario p o r Trabajo de Riesgo (S C T R ). Véase la


jurisprudencia del artículo 2 del Decreto Supremo N.° 003-98-SA [§ 2377]. (Exp. N.° 10063-2006-
PA/TC [Caso Gilberto M oisés Padilla M ango], de 08-12-2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01-2008], £.
). 49. Texto completo: <bít.ly/2KkOCNf>).
§ 2 4 9 0 . E l nexo o relación de causalidad para acreditar una enferm edad profesional. Véase
la jurisprudencia del artículo 3° del Decreto Supremo N.° 003-98-SA [§ 2 3 7 8 ]. (Exp. N.° 10087-
2005-AA/TC [Caso Alipio Landa Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008],
que declara que los criterios en materia de salud y seguridad laboral, previstos en el f. j. 24 constituyen
precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>).

Artículo 83: Cobertura de salud por trabajo de riesgo


La cobertura de salud por trabajo de riesgo comprende prestaciones de asistencia y asesoramiento
preventivo promocional en salud ocupacional; atención médica; rehabilitación y readaptación laboral,
cualquiera que sea su nivel de oomplejidad. No comprende los subsidios económicos que son por cuenta
del Seguro Social de Salud según lo previsto en los artículos 15,16 y 17 del presente reglamento.
Esta cobertura podrá ser contratada libremente con el IPSS o con la EPS elegida conforme al Artículo
15° de la Ley N.° 26790 o, cuando no existiere EPS elegida, con cualquier otra. Las prestaciones de salud
son otorgadas íntegramente por el IPSS o la EPS elegida para cuyo efecto dichas entidades podrán celebrar
y acreditar ante la SEPS los contratos de servicios complementarios de coaseguro o reaseguro que resulten
necesarios.

• SUMMA LABORAL
Art. 88 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 896

No están permitidos gastos de intermediación sobre la venta de planes para la cobertura de salud em­
pleando los recursos de aportación de este Seguro Complementario.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2 4 9 1 . N o es o bligación del em pleador el pago de subsidios económ icos. Véase la jurisprudencia


del artículo 13 del Decreto Supremo N.° 003-98-SA. (Exp. N.° 03689-2002-BE (S), de 16-01-2003, f.
j. 6. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bic.ly/2rze48d>).

Artículo 88: Cobertura supletoria de la ONP


Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, la Entidad Empleadora que no
cumpla con inscribirse en el Registro referido en el artículo anterior o con la contratación del seguro
complementario de trabajo de riesgo para la totalidad de los trabajadores a que está obligado o que
contrate coberturas insuficientes será responsable frente al IPSS y la ONP por el costo de las prestaciones
que dichas entidades otorgarán, en caso de siniestro al trabajador afectado; independientemente de su
responsabilidad civil frente al trabajador y sus beneficiarios, por los daños y perjuicios irrogados.
La cobertura supletoria de la ONP a que se refiere el párrafo anterior sólo se circunscribe a los riesgos
por invalidez total permanente y pensión de sobrevivencia, siempre y cuando la entidad empleadora
se encuentre previamente inscrita en el Registro señalado en el artículo 87 y dichas prestaciones se
deriven de siniestros ocurridos dentro del período de cobertura supletoria de la ONP. En estos casos las
prestaciones que se otorguen serán establecidas por la ONP teniendo como referencia el nivel máximo de
pensión del Sistema Nacional de Pensiones. La responsabilidad de la Entidad Empleadora por los costos
de las prestaciones cubiertas por la ONP es por el valor actualizado de las mismas.
Los Trabajadores a que se refieren los párrafos precedentes y sus beneficiarios, podrán accionar
directamente contra la entidad empleadora por cualquier diferencial de beneficios o prestaciones no
cubiertas en relación con los que otorga el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, que se derive de
los incumplimientos a que se hace referencia en el presente artículo.
Así mismo, en caso que la Entidad Empleadora omitiera inscribirse en el Registro referido en el artículo
87, los trabajadores y sus beneficiarios tendrán acción directa contra la Entidad Empleadora por el íntegro
de las prestaciones correspondientes a las Coberturas de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio del
Seguro Complementario de Trabajo de RiesgoT)
N O TA D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo s u s titu id o p o r el a rtíc u lo 2 o d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 0 3 -9 8 -S A (EP, 1 4 -0 4 -1 9 9 8 ).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 9 2 . R esponsabilidad del Estado en el Seguro C om plem entario de Trabajo de Riesgo


(S C T R ). 2 6 . b. La cobertura supletoria de la ONP establecida en el artículo 88 del Decreto Supremo
N.° 009-97-SA también comprende a los riesgos por invalidez temporal e invalidez parcial permanente
si la entidad empleadora se encuentra inscrita en el Registro de Entidades Empleadoras que desarrollan
actividades de riesgo. En estos casos la ONP ha de repetir contra la entidad empleadora por el valor
actualizado de las prestaciones. (Exp. N.° 6612-2005-PA/TC [Caso O nofre Vilcarima Palomino], del
18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara que los criterios en materia de derechos
de la seguridad social, previstos en el f. j. 26, entre otros [ff. jj. 19 al 28] constituyen precedente
vinculante inmediato. Texto completo: <bit.ly/2rwTQfo>).

nomos 6c tliesis
897 D. Leg. 688 / Seguro de vida Art. 1
§ 2 4 9 3 - P rescripción de la pensión v ita lic ia . 2 7 . b. La cobertura supletoria de la ONP establecida
en el artículo 88° del Decreto Supremo N.° 009-97-SA también comprende a los riesgos por invalidez
temporal e invalidez parcial permanente si la entidad empleadora se encuencra inscrita en el Registro
de Entidades Empleadoras que desarrollan actividades de riesgo. En estos casos la ONP ha de repetir
contra la entidad empleadora por el valor actualizado de las prestaciones. (Exp. N.° 10087-2005-AA/
TC [Caso Alipio ta n d a Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19-01-2008], que declara
que los criterios en materia de derechos de la seguridad social, previstos en el £ j. 27 constituyen
precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2HCcwR2>).
§ 2 4 9 4 . L a cobertura supletoria de la O N P establecida en el a rtíc u lo 8 8 “ del D ecreto Suprem o
N .° 0 0 9 -9 7 -S A tam b ién com prende a los riesgos p o r in va lid ez tem poral e in va lid ez parcial
perm anente. 1 27. [...] [T]enicndo presente que el inciso 8 del artículo 139 de la Constitución impone
a los jueces el mandato constitucional de “(...) no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia
de la ley”, este Tribunal mediante la presente sentencia ha de integrar el vacío normativo del artículo

Individual
88° del Decreto Supremo N.° 009-97-SA. Ello debido a que la pensión de invalidez del SCTR [Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo] tiene por finalidad tutelar los derechos a la salud, a la vida y
al bienestar de las personas que padezcan una enfermedad profesional. En este sentido, la regla es que:
la cobertura supletoria de la ONP establecida en el artículo 88° del Decreto Supremo N .° 009-97-SA
también comprende a los riesgos por invalidez temporal e invalidez parcial permanente, si la entidad
empleadora se encuentra inscrita en el Registro de Entidades Empleadoras que desarrollan actividades
de riesgo. En estos casos, la ONP ha de repetir contra la entidad empleadora por el valor actualizado
de las prestaciones. (Exp. N.° 10063-2006-PA/TC [Caso Gilberto M oisés Padilla M ango], de 08-12­
2007 [Web: 06-12-2007 / EP: 19-01 -2008], que declara que el f. j. 127, entre otros, constituye criterio
vincúlame. Texto completo: <bic.ly/2KkOCNf>).

XIV. SEGURO DE VIDA

DECRETO LEGISLATIVO N.° 6 8 8 _________________ i____________


& 45. Ley de Consolidación de Beneficios Sociales (EP, 0 5 -0 9 -1 9 9 1 )

Artículo 1: Derecho a un seguro de vida


El trabajador empleado u obrero tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su empleador, una vez
cumplidos cuatro años de trabajo al servicio del mismo. Sin embargo, el empleador está facultado a tomar
el seguro a partir de los tres meses de servicios del trabajador.
El seguro de vida es de grupo o colectivo y se toma en beneficio del cónyuge o conviviente a que se
refiere el artículo 321 del Código Civil y de los descendientes; sólo a falta de éstos corresponde a los as­
cendientes y hermanos menores de dieciocho (18) años.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 4 9 5 . Ing en iero residente contratado bajo el R égim en Especial de Profesionales tiene derecho
a la C T S y a l seguro de vid a. S eg u n d o . [El] punto central de la controversia pasa por determinar si se
originó o no, en el caso sublitis, una relación laboral entre el actor y la recurrente, y si ésta tuvo o no

» SUMMA LABORAL
Art.7 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 898

la subordinación como condición característica del contrato de trabajo, y a partir de allí establecer si
las sentencias inferiores han discernido con sujeción a Ley. T ercero. Que, sobre el particular es preciso
advertir que la jurisprudencia ha ido construyendo en el Perú la teoría general sobre el contrato de trabajo
y, sus elementos constitutivos, así encontramos que se ha determinado que el contrato de trabajo se
tipifica por la prestación laboral en forma continua, que importe subordinación o dependencia contra el
pago de la remuneración. C uarto. [De] la copiosa prueba documental aportada en autos, se advierte que
la demandada recurrente contrató los servicios del actor como Ingeniero Residente de obra, siendo ello
así, la prestación de servicios del actor se ha desarrollado dentro del Régimen Especial de Profesionales,
regulados por la Ley N.° 13937, aclarada por la Ley N.° 15132 y, por la interpretación auténtica de la
Cuarta Disposición Transitoria del Texto Unico de Fomento del Empleo [Decreto Supremo N.° 05-95-
TR], teniendo, por tanto, derecho el actor a la Compensación por Tiempo de Servicios y Seguro de Vida,
regulados por el Decreto Legislativo N.° s 650 y 688. (Casación N.° 1760-97-La Libertad, de 07-06­
1999, fF. jj. 2-4. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2J2PfeT>).
§ 2 4 9 6 . E ntrega p o r p a ite del em pleador de las pólizas de seguro de v id a con las prim as
actualizadas a favo r del trab ajad o r cesante. S egu n d o. [...) [Con] la puesta en vigencia del Decreto
Legislativo N.° 688 no existe amparo legal para la entrega por parte del empleador de las pólizas de
seguro de vida con las primas actualizadas a favor del trabajador. T ercero. [...] [La] referida póliza es
tomada en forma colectiva por el empleador a favor de ios trabajadores según lo dispone el artículo 1
del citado Decreto Legislativo; además según su artículo 18 dispone que en caso de cese de la relación
laboral y el trabajador decidiera mantener en vigor el seguro, ésce debe asumir por su cuenta el pago de
las primas. (Casación N.u 3440-97-Junín, de 15-06-1999, fF. jj. 2 y 3. Sala de Derecho Constitucional
y Social [EP, 0 2 -0 5 -2 0 0 0 ], ' Texto completo: <bit.ly/2L4rlgf>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 4 9 7 . A plicación del c rite rio valo rista para e l pago del seguro de vid a. 6 . [...] [En el año]
1987 se otorgó al personal de las Fuerzas Policiales que fallezca o se invalide en acto o a consecuencia
de servicio, un seguro de vida equivalente a 600 sueldos mínimos vitales; por lo que, y conforme al
Decreto Supremo N.° 011-89-TR, se debió hacer efectivo el seguro sobre la base de la cantidad de
sesenta mil inris (I/. 60,000), que en ese tiempo correspondía a la remuneración mínima vital. Sin
embargo, la restitución de su derecho y el pago que ello implica resultaría insignificante, dada la evidente
depreciación monetaria si se considera como pago pendiente el monto nominal establecido en el decreto
antes citado [...]. En consecuencia, este Tribunal considera que, para apreciar el monto del reintegro
solicitado, por equidad, se debe adoptar, el criterio valorista contenido en el artículo 1236 del Código
Civil, descontando el pago efectuado a la actora de seis millones de intis (I/. 6’000,000) equivalentes a
cien (100) remuneraciones mínimas virales, y el porcentaje del beneficio que le corresponde; es decir, el
50 %, porcentaje adoptado en el acta de entrega del beneficio del FOSEVL [...]. (Exp. N.° 956-2001-
AA/TC [Caso M aría Elena Tello D ávila Vda. d e Cuenca], de 22-08-2002 [Web: 14-02-2003 / EP: 14­
02-2003], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2sgwgEl>).

Artículo 7: Obligaciones del empleador


El empleador está obligado a tomar la póliza de seguro de vida y pagar las primas correspondientes.
En caso que el empleador no cumpliera ésta obligación y falleciera el trabajador, o sufriera un accidente
que lo invalide permanentemente, deberá pagar a sus beneficiarios el valor del seguro a que se refiere el
artículo 12.
En los casos de suspensión de la relación laboral a que se refiere el artículo 45 del Texto Único Ordenado
de la Ley de Fomento del Empleo, a excepción del caso del inciso j), el empleador está obligado a continuar
pagado las primas correspondientes, y las compañías de seguros deberán continuar con la cobertura de las
prestaciones a que se refiere esta Ley. En estos supuestos, la prima se calcula sobre la base de la última

nomos Se thesis
899 D. Leg. 688 / Seguro de vida Art. 18
remuneración percibida antes de la suspensión, dejándose constancia del pago en la planilla y boletas de
pago.(l)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtic u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 2o d e la L e y N.” 2 6 6 4 5 (E P, 2 7 -0 6 -1 9 9 6 ).______________________________________

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2498. Obligaciones del empleador en relación al seguro de vida. C uarto. [...] [El] artículo 7o
del Decreto Legislativo acotado [N.° 688] dispone que el empleador se encuentra obligado solamente
con relación a la entidad aseguradora en lo concerniente a la toma del seguro y al pago de las respectivas
primas, excluyendo en forma tácita alguna forma de pago al trabajador. (Casación N.° 3440-97-Junín,
de 15-06-1999, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-05-2000], Texto completo:

Individual
<bit.Iy/2L4rlgf>).

Artículo 18: Reajuste. Vigencia de la póliza


En caso de cese del trabajador asegurado, éste puede optar por mantener su seguro de vida; para lo
cual, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al término de la relación laboral, debe solicitarlo
por escrito a la empresa aseguradora y efectuar el pago de la prima, la misma que se calcula sobre el monto
de la última remuneración percibida, hasta el tope de la remuneración máxima asegurable a que se refiere
el artículo 9.
La empresa de seguros suscribe un nuevo contrato con el trabajador sujeto a la prima que acuerden las
partes contratantes, extendiéndole una póliza de vida individual con vigencia anual renovable.
El seguro contratado mantiene su vigencia siempre y cuando el asegurado cumpla con cancelar la prima
dentro del plazo que establece la póliza de seguros.
La vigencia de la póliza termina si el asegurado adquiere otra póliza de vida obligatoria.(1>

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1o d e la L e y N.° 2 9 5 4 9 (EP, 0 3 -0 7 -2 0 1 0 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2499. Obligación del empleador de entregar la póliza de seguro de vida al trabajador


cesante. N oven o. [...] [La] empleadora esrá obligada a entregar a los trabajadores la póliza de seguro
de vida que debe haber contratado con la Compañía de Seguros, con las primas al día a fin de que
sean aquellos los que continúen pagándolas por mantener las vigentes, de acuerdo a lo establecido en
el artículo 18° del Decreto Legislativo N.° 688. (Casación N.° 104-98-Lambayeque, de 26-01-2000,
f. j. 9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Soda [EP, 24-05-2000], Texto completo: <bit.
ly/2KLX9hl>).
§ 2500. Se cumple con la obligación de contratar la póliza de seguro de vida cuando se le
entrega el documento al trabajador en su fecha de cese con las primas al día. O cta vo. [...] [La]
contradicción que se alega como causal está referida a que las otras Salas Laborales han establecido el
criterio que la obligación de contratar la póliza de seguro de vida se considera efectivamente cumplida
cuando se entrega dicho documento al trabajador en su fecha de cese, con las primas al día, y no sólo
con tomar la póliza como lo establece el Colegiado Superior. (Casación N.° 104-98- Lambayeque,
de 26-01-2000, f. j. 8. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 24-05-2000], Texto
completo: <bit.ly/2KkX9hI>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 18 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 900

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES


§ 2501. Es improcedente exigir el seguro de vida laboral, si al momento del cese el trabajador
no tenía la calidad de trabajador de la demandada. [...] [Don] L.C.G. falleció el 27 de abril de
1995, habiendo cesado en el empleo el 12 de octubre de 1992; que no teniendo el causante la calidad
de rrabajador de la demandada al momento de la contingencia de su fallecimiento; el beneficio del
seguro de vida a cargo de la emplazada resulta improcedente, toda vez que de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 18o del Decreto Legislativo N.° 688, el trabajador que cese al empleo y decida mantener su
seguro en vigor; asume por su cuenta el pago de la primas por ante la compañía aseguradora. (Exp. N.°
5052-97, de 30-09-1997. Cuarta Sala Laboral. Coree Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2IZfMGw>).

n o m o s 8l rlicsis
TERCERA PARTE

DERECHO COLECTIVO
DEL TRABAJO
DECRETO SUPREMO N.° 0 1 0-2003-T R
& 4 6 . Texto Único Ordenado de la Ley N.° 2 5593, Ley de relaciones colectivas
de trabajo (EP, 0 5 -1 0 -2 0 0 3 )

TÍTULO I
DEL CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 1: Campo de aplicación


La presente norma se aplica a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada que
prestan servicios para empleadores privados.
Los trabajadores de entidades del Estado y de empresas pertenecientes al ámbito de la Actividad
Empresarial del Estado, sujetos al régimen de la actividad privada, quedan comprendidos en las normas
contenidas en el presente Texto Único Ordenado en cuanto estas últimas no se opongan a normas
específicas que limiten los beneficios en él previstos.

TÍTULO II
DE LA LIBERTAD SINDICAL

Artículo 2: La libertad sindical individual


El Estado reconoce a los trabajadores el derecho a la sindicación, sin autorización previa, para el
estudio, desarrollo, protección y defensa de sus derechos e intereses y el mejoramiento social, económico
y moral de sus miembros.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE SUPREMA

§ 2502. El ejercicio del derecho a la libertad sindical no puede ser considerado como falta
grave. O cta vo, [...] Esta Suprema Sala considera que sin perjuicio de la interpretación que el Tribunal
Constitucional pueda hacer conforme a sus atribuciones, en sede judicial el inciso 1) dci artículo 28°
de la Constitución debe recibir ia interpretación siguiente: “La Constitución Política del Perú de
1993, reconoce y garantiza la libertad sindical, canto en su dimensión individual como colectiva. En
consecuencia, los actos que impliquen el ejercicio del derecho a la libertad sindical deben ser permitidos
y protegidos, no pudiendo ser considerados como falta grave ni originar otro tipo de acciones en
perjuicio del trabajador”. (Casación N .u 711 T 20l4-Lim a, de 12-01-2015, £ j. 8, que contiene
principios jurisprudenciales relativos a la debida interpretación del inciso 1) del artículo 28° de la
Constitución Política del Perú de 1993. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 62070], Texto completo: <bit.ly/2sqCoJ7>).

♦ SUMMA LABORAL
Alt 3 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 904

RESOLUCIONES DE LA SUNAFIL

§ 2503. Las publicaciones con excesos de lenguaje hechas por el empleador sobre el sindicato
o su dirigencia, contribuye a una violación contra la libertad sindical de los trabajadores. 5.
Independientemente de que en ia revista “Conectados” de la inspeccionada se hayan hecho varias
caricaturas sobre hechos irreales (hígado entrevistado por corazones, conversación entre el cerebro y
corazones, etc.) y que, según la inspeccionada, no tuvieron que ver con situaciones entre el sindicato y
la empresa, o a situaciones del sindicato y sus dirigentes, bastó y fue suficiente que en la edición Año
1. Número 4, Octubre 2013, el Gerente General de la inspeccionada hiciera alusión a un hecho real
y puntual., un campeonato organizado por la empresa, al que el sindicato en un momento no quiso
participar, señalando lo siguiente: “Eso parece, que se oponen a todo. Es normal que una empresa
organice un Campeonato de Fulbito, pero ¿es normal que un sindicato pretenda oponerse? Hasta la
última hora la dirigencia sindical estaba pensando si “autorizaba” o no la participación de sus afiliados”,
ello aunado a la caricatura de la edición a ñ o . Número 2. Setiembre 2013, en la que se aprecian varios
corazones que están detrás dentro de una celda diciendo: “ q u e r e m o s j u g a r ” , y al lado aparece “el
hígado” abriendo la puerta, con el texto: ¡ ¡ ¡ s o l o p o r e s t a v e z ! ! ! , evidencian de forma muy clara
que la caricatura de “el hígado” se utilizó para identificar al secretario sindical y la de los corazones
a los trabajadores afiliados, lo que estaba orientado a desacreditar y ofender a dicho dirigente, quien
representa a los trabajadores, para hacer así menos eficiente o ineficaz la acción sindical, con lo cual se
incurrió en intromisión o injerencia en la organización sindical, vulnerándose así la libertad sindical
colectiva. [...] La Organización Internacional del Trabajo OIT establece que tanto los trabajadores
y los empleadores como sus organizaciones deberían disfrutar de libertad de opinión y de expresión
en sus reuniones, publicaciones y otras actividades sindicales; sin embargo, en la expresión de sus
opiniones, no se debería sobrepasar los límites admisibles de la polémica y deberían abstenerse de
excesos de lenguaje. (Resolución de Intendencia N.° 113-2Ü14-SUNAFIL/ILM, de 03-12-2014, f.
j. 5- Intendencia de Lima Metropolitana. Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. Texto
completo: <bit.ly/2L9PPVv>).

CONVENIOS OIT

§ 2504. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948
(N.° 87). Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación (Entrada
en vigor: 04-07-1950). Adopción: San Francisco, 31a reun¡ón CIT (09-07-1948). Esratus: Instrumento
actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 04-07-2020 - 04-07­
2021. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N-° 13281, de 15-12-1959. Ratificado
ante la OIT el 02-03-1960. Texto completo: <bir.ly/2wajqtE>.
§ 2505. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (N.°
98). Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación
colectiva (Entrada en vigor: 18-07-1951). Adopción: Ginebra, 32a reunión CIT (01-07-1949). Estatus:
Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 18-07-2021
- 18-07-2022. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 14712, de 18-11-1963.
Ratificado ante la OIT el 1,3-03-1964. Texto completo: <bit.ly/2xviykl>.

REMISIÓN

§ 2505a. Véase también la jurisprudencia (sobre la protección constitucional de la libertad sindical)


del inciso 1) del artículo 28° de la Constitución [§ 301 ss.].

Artículo 3: Libertad de afiliación sindical


La afiliación es libre y voluntaria. No puede condicionarse el empleo de un trabajador a la afiliación, no
afiliación o desafiNación, obligársele a formar part e de un sindicato, ni impedírsele hacerlo.

nom os & t h esis


905 Ley de Relaciones Colectivas / Libertad sindical Alt 4
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2506. Para realizar actividad sindical no es indispensable pertenecer a un sindicato ni menos


ser representante de los trabajadores. T ercero. [...] [La] actividad sindical, consiste en la participación
de acciones de defensa de los intereses económicos profesionales de los trabajadores de la empresa en
que trabajó o de su sector, exponer ideas, asumir iniciativas dirigidas al mejoramiento de la organización
y bienestar de sus integrantes entre otros, todo lo cual está comprendido dentro de los alcances de la
úlrima parte del inciso a) del artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97 TR, norma que diferencia
la afiliación a un sindicato con la de la accividad sindical como aparece del tenor de la primera parte del
referido inciso, consecuentemente, para la actividad sindical, tampoco es indispensable pertenecer a un
sindicato, ni menos ser representante de los trabajadores a que se refiere el inciso b) del mismo artículo.
(Casación N.° 292-2001-Lima, del 12-06-2001, £ j. 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 02-01-2002], Texto completo: <bit.ly/2HEGsvO>).
§ 2507- El hecho de afiliarse a una organización sindical antes de haberse producido el
vencimiento del contrato de la actora no convierte el cese en despido nulo. Véase la jurisprudencia
del artículo 29" de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 926]. (Casación N.° 11233-
2015-Lima, de 05-08-2016, ff. jj. 14 y 18. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 03-05-2017, Sentencias en Casación N.° 728, p. 92342], Texto completo: <bit.ly/2GCBXR2>).

Artículo 4: Libertad de acción sindical


El Estado, los empleadores y los representantes de uno y otros deberán abstenerse de toda clase de
actos que tiendan a coactar, restringir o menoscabar, en cualquier forma, el derecho de sindicalización
de los trabajadores, y de intervenir en modo alguno en la creación, administración o sostenimiento de las

C olectivo
organizaciones sindicales que éstos constituyen.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2508. Para que un dirigente sindical tenga protección contra el despido, este tendrá que
notificar su situación de dirigente al empleador. Q u in to. [...] a) [En] efecto el artículo 4° de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo consagra el impedimento a todo empleador a incervenir en
modo alguno en la administración de las organizaciones sindicales que constituyen los trabajadores,
con lo que es perfectamente posible que en condiciones normales un sindicato niegue conocimiento
o acceso del empleador o sus representantes a una asamblea o a cualquier ocro acco interno de la
organización gremial; b) En base a lo concluido [anteriormente], es claro que los actos que celebran las
organizaciones no tienen de por sí presunción de publicidad, por lo que no es posible tener por cierto,
que una asamblea sindical es conocida por el empleador, si es que tal circunstancia no es acredicada,
sea a través de una comunicación formal, sea a través de cualquier otro medio de prueba admisible de
acuerdo a ley, situación que no se ha dado en el presente caso, pues, por el contrario, la recurrente había
manifestado al trabajador su voluntad de que la relación laboral se extinguiera incluso antes de realizada
la referida asamblea; y, c) en consecuencia, también este extremo del recurso resulta consistente, al no
ser posible acreditar que un empleador tiene conocimiento de la calidad de dirigente sindical de nn
trabajador por la simple existencia de una asamblea sindical. (Casación N.° 242-97-Cusco, de 06-10­
1997, f. j. 5, Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bic.ly/2HBWMBE>).
§ 2509. No constituye deber de un trabajador candidato a representante de los trabajadores
comunicar a la empresa su postulación. Sexto. [...] [No] existe disposición legal alguna que disponga
el deber de alguna persona de comunicar a la Empresa el nombre de los candidatos a la diligencia
sindical de su ente gremial, por lo que este vacío debe ser resuelto considerando los principios generales
del derecho, particularmente el de razonabilidad. [...] O cta vo. [FJinalmente el artículo 4° de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, está relacionado directamente con el principio de la no intervención
en la Actividad Sindical, consagrado en el artículo tercero del Convenio Internacional N.° 87 de la
Organización Internacional del Trabajo, relacivo a la ("Libertad Sindical y a la Procección del Derecho

• SUMMA LABORAL
Art.5 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 906

de Sindicación"), ratificado por eJ Estado Peruano mediante Decreto Legislativo N.° 13281 del 15 de
diciembre de 1959, por lo que precisamente su aplicación es obligatoria pal a Impedir la interferencia
en la actividad sindical y menoscabo de la privacidad de los actos internos que competen única y
exclusivamente al sindicato, como es la postulación e inscripción de un trabajador como candidato a
representante de los trabajadores y una vez finalizada la elección recién el ente gremial tiene el deber de
comunicar a su principal y al Ministerio de Trabajo (dentro de cinco días) la nómina de las personas
que integran la Junta Directiva del Sindicato (Casación N.° 398-98-Lima, del 26-03-2001, f. j. 6. Sala
transitoria de derecho constitucional y Social. Texto completo: <bic.ly/2HI8cjh>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2510. Rotación como represalia por denuncias de trabajador sindicalrzado. Para que la
rotación sea válida, el empleador debe demostrar la necesidad imprescindible o urgente de la
recolocación. 19. Este Tribunal estima que el emplazado no ha demostrado que se haya decidido rotar
al demandante por razones objetivas como las necesidades del servicio, tal como se aduce. En autos
solo obran los comprobantes que sustentan los pagos que cubrieron los gastos del traslado del actor y la
copia de la Resolución [...], de fecha 11 de noviembre de 2011, que conformó la comisión evaluadora
de desplazamiento; pero no se adjunta documentación que compruebe una situación real de necesidad
de la inscicución de rotar al recurrente a otra ciudad, es decir, que haya sido imprescindible o urgente
recolocarlo en [otra localidad], pese a que ostentaba un cargo dirigencia] en el [sindicato]. (Exp. N.°
3377-2013-PA7TC [Caso Edgar Yunque Baca], de 06-01-2015 [Web: 05-03-2015 / EP: 16-04-2015],
f. j. 19. Texto completo: <bit.ly/2rWT6Q6>).
§ 2 5 1 1 . Represalia por pertenecer a un sindicato. El otorgar incentivos económicos solamente a
trabajadores no afiliados constituye un acto de discriminación sindical y promueve la desafiliación
de los trabajadores. 11. [...] [Se] desprende que otorgar incentivos económicos solamente a los
trabajadores no afiliados a una organización sindical, es un acto vulneratorio del derecho a la libertad
sindical, en el sentido que impide o restringe de manera arbitraria e injustificada la posibilidad de acción
del sindicato, pues ello no solo promueve la dcsafiliación de los trabajadores, tal como ha ocurrido en
el presente caso, sino que evidentemente constituye un acto de discriminación sindical [...]. 12. Este
Tribunal considera que no se encuentra una justificación razonable para otorgar beneficios económicos
a los trabajadores no sindicalizados y excluir a los sindicalizados, toda vez que al ser trabajadores de
una misma empresa, merecen un trato igual, bajo las mismas condiciones, por lo que claramente se
demuestra una afectación al derecho de igualdad y a una discriminación en orden al carácter sindical de
los trabajadores que integran el sindicato recurrente, al no otorgárseles las mismas condiciones. (Exp.
N.° 02476-2010-PA/TC [Caso Sindicato N acional de Trabajadores Obreros d e Gloria S.A ], del 02-11­
2011 [Web: 16-04-2012 / EP: 09-07-2012], ff. jj. 11 y 12. Texto completo: <bit.ly/2KHE74g>).

Artículo 5: Clases de sindicato


Los sindicatos pueden ser
a) De empresa, formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades, que
presten servicios para un mismo empleador.
b) De actividad, formados por trabajadores de profesiones, especialidades u oficios diversos de dos (2)
o más empresas de la misma rama de actividad.
c) De gremio, formados por trabajadores de diversas empresas que desempeñan un mismo oficio,
profesión o especialidad.
d) De oficios varios, formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades que
trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en determinado lugar, provincia o región el
número de trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo.

nom os & th e sis


907 Ley de Relaciones Colectivas / Libertad sindical Art.8

Artículo 6: El derecho de sindicación de los trabajadores independientes


Las organizaciones de trabajadores no dependientes de una relación de trabajo se regirán por lo
dispuesto en la presente norma, en lo que les sea aplicable.

Artículo 7: Ámbito geográfico de los sindicatos


Los sindicatos se pueden organizar con alcance local, regional o nacional. En tales casos, para el
cumplimiento de sus fines al interior de la empresa, podrán constituir una "sección sindical".

Artículo 8: Fines y funciones de los sindicatos


Son fines y funciones de las organizaciones sindicales:
a) Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito, en los conflictos,
controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva.
b) Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer los derechos y acciones
que de tales convenciones se originen.
c) Representar o defender a sus miembros en las controversias o reclamaciones de carácter individual,
salvo que el trabajador accione directamente en forma voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual
el sindicato podrá actuar en calidad de asesor.
d) Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y, en general, organismos
de auxilio y promoción social de sus miembros.
e) Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial de sus miembros.
f) En general, todos los que no estén reñidos con sus fines esenciales ni con las leyes.

FURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2512. Los derechos que conceden la ley o los convenios colectivos adquieren naturaleza
individual cuando se incorporan en los contratos de trabajo de cada trabajador. T ercero. [El]
Sindicato Obrero de la empresa demandada la emplaza por el incumplimiento de disposiciones legales
convencionales en agravio de ochocientos cincuenta trabajadores, señalando como afectación el sistema
de depósitos de la Compensación por Tiempo de Servicios, en cuanto a los plazos de los depósitos, la
integración de la remuneración compensatoria y la designación de depositario, del total de sus afiliados.
C uarto. [Se] produce un conflicto colecdvo cuando se afecta los derechos o intereses de la totalidad
de trabajadores de una empresa, una sección, una rama de actividad o un oficio, cuya defensa es la
finalidad esencial de toda organización sindical. Q u in to. [Los] derechos que conceden la Ley o los
convenios colectivos, adquieren naturaleza individual cuando se incorporan en los contratos de trabajo
de cada servidor y se ejecucan con características especiales, más cuando permanecen en la fuente,
tienen el carácter general que corresponde a este tipo de normas. Sexto. [Las] organizaciones sindicales,
según el artículo 8° de la Ley de Relaciones Colectivas, Decreto Ley N.° 25593, tiene como función
principal representar al conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito, en los conflictos,
controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva, por cuanto de ellos proviene su mandato y
su carácter asociativo, (Casación N.° 1315-97-Lima, de 02-07-1999, ff. jj. 3-6. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social [EP, 01-07-2002], Texto completo: <bit.ly/2GqzKbm>).
§ 2513. El reclamo sobre un beneficio social que afecta a la totalidad de trabajadores de una
empresa no posee una naturaleza individual y, por lo tanto, no puede ejercitarse la acción en forma
personal, ya que la fuente de origen de este derecho es colectiva. S étim o. [...] [Se] ha interpretado
erróneamente el inciso c) del numeral antes citado [art.8° de la Ley de relaciones colectivas de trabajo

♦ SUMMA LABORAL
Art.9 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 908

Decreto Ley N.° 25593], ai considerar que el reclamo sobre un beneficio social que afecta a la totalidad
de trabajadores de la empresa, tenga naturaleza individual y debe ejercitarse la acción en forma personal,
cuando por la fuente de origen del derecho este reclamo es colectivo. (Casación N.° 1315-97-Lima,
del 02-07-1999, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2GqzKbm>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2514. Antes de accionar judicialmente por actos de hostilidad el trabajador debe emplazar
personalmente (y no por medio del sindicato), por escrito, al empleador. C uarto. [..,] [De]
autos [...] aparece el oficio [...] dirigido al [...] jefe del departamento de relaciones industriales de [la
empresa empleadora] y cursada por el sindicato [...], [sin embargo] el demandante no ha dado estricto
cumplimiento a lo establecido en la última parte del [artículo 30] del Texto Unico Ordenado de la Ley
de Fomento del Empleo, el mismo que establece que el trabajador que se considere hostilizado, antes
de accionar judicialmente deberá emplazar por escrito al empleador para que cese la hostilidad y darle
un plazo razonable para que enmiende su conducta, situación ésta que el accionante no ha cumplido,
ya que del análisis de lo actuado no se observa que el demandante haya cumplido con tal requisito; no
habiendo la parte demandante agotado la vía administrativa. (Exp. N.° 02-96-L, de 31-10-1996, f. j.
4. Resolución de Primera Instancia del Juzgado de Paz del Rímac. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2x01XHL>).

Artículo 9: Representación sindical en materia de negociación colectiva


En materia de negociación colectiva, el sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores
comprendidos dentro de su ámbito asume la representación de la totalidad de los mismos, aunque no se
encuentren afiliados.
De existir varios sindicatos dentro de un mismo ámbito, podrán ejercer conjuntamente la representación
de la totalidad de los trabajadores los sindicatos que afilien en conjunto a más de la mitad de ellos.
En tal caso, los sindicatos determinarán la forma en que ejercerán esa representación, sea a prorrata,
proporcional al número de afiliados, o encomendada a uno de los sindicatos. De no haber acuerdo, cada
sindicato representa únicamente a sus afiliados.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2515, La relación existente entre el demandante y el sindicato es de naturaleza asociativa.


Q u in to. [...] [Si] el demandante es un miembro o representante de los pescadores en un organismo
sindical de grado superior como es la Federación de Pescadores del Perú; por consiguiente, la relación
existente entre el demandante y la Federación es de naturaleza asociativa (por tratarse de una asociación
sin fines de lucro) y no laboral [...]; en este sentido, la pretensión de la demanda consistente en el
pago de la asignación por retribución dirigencial [...], no constituye un conflicto intra sindical, por
cuanto, no está en discusión su calidad de miembro del Comité Ejecutivo Nacional ni la validez legal
y existencia jurídica de la Federación. (Casación N.° 1440-2004-Lima, de 31-10-2005, f. j. 5, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP 02-05-2006], Texto completo: <bit.ly/2wSAJSc>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2516. Los trabajadores sujetos a modalidad tienen derecho a percibir los mismos beneficios
que los trabajadores vinculados a contratos indeterminados (representados por el sindicato
mayoritario). Convenio colectivo no puede establecer cláusulas delimitatorias en contravención
de una norma de orden público. Véase la jurisprudencia del artículo 4o del Reglamento de la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo [§ 2596], (Casación N.° 17149-2015-Junín, de 30-11-2017, íF.
jj. 7-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en
Casación N.° 743, p. 105070], Texto completo: <bic.Iy/2GZKsGa>).
n o m o s & tb e s is
909 Ley de Relaciones Colectivas / Libertad sindical Art. 11
§ 2517. En atención al principio de igualdad, los trabajadores que no forman parte de un
sindicato minoritario también se benefician del producto de una negociación colectiva celebrada
por esta agrupación. Véase k jurisprudencia del artículo 42° de la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo [§ 2556]. (Casación N.° 602-2010-Lima, de 08-04-2011, ff. jj. 9-11. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 29-02-2012, Sentencias en Casación N.° 663, p. 33773].
Texto completo: <bit.ly/2HCSYzV>).
§ 2518. Los beneficios laborales obtenidos por el sindicato alcanzan a los demás trabajadores
de la empresa, incluso los no afiliados. Laudo arbitral y convenio colectivo de trabajo tienen
idénticos efectos. Principio de solidaridad. Véase la jurisprudencia del artículo 42° de ia Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo [§ 2555]. (Casación N.° 11477-2013-Callao, de 12-05-2000, ff. jj. 4,
8 y 12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2014, Sentencias en Casación
N.° 693, p. 53634]. Texto completo: <bit.ly/2if6xlm>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2519. No es posible la negociación colectiva paralelo del sindicato mayoritario y minoritario.


6. [...] [Este] Tribunal aprecia que lo que se ha denunciado es una amenaza de vulneración, cierta e
inminente, de los derechos a la libertad sindical, a la negociación colectiva y a ia vinculatoriedad de la
convención colectiva recogidos en el artículo 28° de la Constitución, que consiste en que Sintramin
[sindicato minoritario demandado] y el Ministerio deTrabajo vienen llevando a cabo un procedimiento
de negociación colectiva paralelo cuyo resultado sería restar eficacia al convenio del 15 de setiembre de
2011, suscrito por el accionance en su condición de sindicato mayoritario y la empresa [empleadora],
lo que contravendría -según se alega- el primer párrafo del artículo 9o del Decreto Supremo N.° 010-
2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que dispone que
“En materia de negociación colectiva, el sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores
comprendidos dentro de su ámbito asume la representación de la totalidad de los mismos, aunque no se
encuentren afiliados”. (Exp. N.° 04211-201 3-PA/TC [Caso Lima Sindicato Unitario d e Trabajadores de
la Empresa M inera Colquisiri-Sutramieolsa], de 26-06-2014 [Web: 02-02-2015], £ j. 6. Texto completo:
<bit.ly/2GCjTXp>).

Artículo 10: Obligaciones de las organizaciones sindicales


Son obligaciones de las organizaciones sindicales:
a) Observar estrictamente sus normas institucionales con sujeción a las leyes y normas que las regulan.
b) Llevar libros de actas, de registro de afiliación y de contabilidad debidamente sellados por la
Autoridad de Trabajo.
c) Asentar en el libro de actas las correspondientes asambleas y sesiones de la junta directiva así como
los acuerdos referentes a la misma y demás decisiones de interés general.
d) Comunicar a la Autoridad de Trabajo la reforma de sus estatutos, acompañando copia auténtica del
nuevo texto y, asimismo a aquélla y al empleador, la nómina de junta directiva y los cambios que en ellas
se produzcan dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
e) Otorgar a sus dirigentes la credencial que los acredite como tales.
f) Las demás que señalen las leyes y normas que las regulan

Artículo 11: Prohibiciones a las organizaciones sindicales


Las organizaciones sindicales están impedidas de:
a) Dedicarse institucionalmente de manera exclusiva a asuntos de política partidaria, sin menoscabo
de las libertades que la Constitución Política y los Convenios Internacionales de la OIT ratificados por el
Perú les reconocen.
♦ SUMMA LABORAL
Art. 12 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 910

b) Coaccionar directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar o retirarse de la organización


sindical, salvo los casos de expulsión por causales previstas en el estatuto, debidamente comprobadas.
c) Aplicar fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituyen el objeto de la organización
sindical o que no hayan sido debidamente autorizados en la forma prevista por la ley o por el estatuto.
d) Distribuir directa o indirectamente rentas o bienes del patrimonio sindical.
e) Realizar o estimular actividades contrarias a la ley o al orden público.

Artículo 12: Requisitos para ser miembro de un sindicato


Para ser miembro de un sindicato se requiere:
a) Ser trabajador déla empresa, actividad, profesión u oficio que corresponda según el tipo de sindicato.
b) No formar parte del personal de dirección o desempeñar cargo de confianza del empleador, salvo que
el estatuto expresamente lo admita.
c) No estar afiliado a otro sindicato del mismo ámbito.
Los trabajadores podrán afiliarse a un sindicato durante el periodo de prueba, sin menoscabo de los
derechos y obligaciones que durante dicho periodo les corresponde ejercer a las partes respecto a la
relación laboral.

Artículo 13: Carácter personalísimo de la afiliación a un sindicato


La calidad de miembros de un sindicato es inherente a la persona y no podrá ser transferida, transmitida
ni delegada por ningún motivo.

Artículo 14: Mínimo de integrantes de un sindicato


Para constituirse y subsistir los sindicatos deberán afiliar por lo menos a veinte (20) trabajadores
tratándose de sindicatos de empresa; o a cincuenta (50) trabajadores tratándose de sindicatos de otra
naturaleza.

Artículo 15: Delegados sindicales


En las empresas cuyo número de trabajadores no alcance al requerido para constituir un sindicato,
podrán elegir a dos (2) delegados que los representen ante su empleador y ante la Autoridad de Trabajo.
La elección de los delegados debe ser comunicada a la Autoridad de Trabajo y al empleador dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes.

Artículo 16: Fundación del sindicato


La constitución de un sindicato se hará en asamblea y en ella se aprobará el estatuto eligiéndose a la
junta directiva, todo lo cual se hará constar en acta, refrendada por Notario Público o, a falta de éste, por el
Juez de Paz de la localidad con indicación del lugar, fecha y nómina de asistentes.

Artículo 17: Registro sindical


El sindicato debe inscribirse en el registro correspondiente a cargo de la Autoridad de Trabajo. El
registro es un acto formal, no constitutivo, y no puede ser denegado salvo cuando no se cumpla con los
requisitos establecidos por la presente norma.
n o m o s & th e s is
911 Ley de Relaciones Colectivas / Libertad sindical Art. 22

Artículo 18: Personería gremial


El registro de un sindicato le confiere personería gremial para los efectos previstos por la ley, así como
para ser considerado en la conformación de organismos de carácter nacional e internacional.

Artículo 19: Personería jurídica de los sindicatos


Los sindicatos, cumplido el trámite de registro, podrán por este solo mérito inscribirse en el registro de
asociaciones para efectos civiles.

Artículo 20: Cancelación del registro sindical por la autoridad administrativa


La cancelación del registro por la Autoridad de Trabajo se efectuará sólo después de la disolución del
sindicato, la misma que se producirá por las causales siguientes:
a) Por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.
b) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en el estatuto para ese efecto.
c) Por pérdida de los requisitos constitutivos.
En los casos contemplados en los literales a) y b), la disolución se produce de pleno derecho y no
requiere de declaración judicial previa.
En el caso del literal c) la persona que acredite legítimo interés económico o moral solicitará al Juez de
Trabajo competente la disolución del sindicato, el que previa verificación, resolverá la solicitud mediante
el proceso sumarísimo en concordancia al literal e), numeral 3 del artículo 4° de la Ley N.° 26636 - Ley
Procesal del Trabajo.
Por el solo mérito de la sentencia consentida o ejecutoriada que disponga la disolución del sindicato,
se efectuará la cancelación del registro.

Artículo 21: La Asamblea General


La asamblea es el órgano máximo del sindicato. En los sindicatos de empresa está constituida
directamente por sus miembros. En los demás, así como en aquellos cuyos miembros laboran en
localidades distintas, puede conformarse por intermedio de delegados cuyas facultades de decisión serán
otorgadas de antemano o ratificadas posteriormente por las bases.
Los delegados deberán pertenecer a la unidad productiva que representan.

Artículo 22: Atribuciones de la Asamblea General


Son atribuciones de la asamblea general:
a) Elegir a la junta directiva.
b) Modificar el estatuto.
c) Acordar la fusión o absorción con otras organizaciones sindicales similares, o su disolución.
d) Acordar la afiliación o desafiliación a federaciones y confederaciones, y a organizaciones sindicales
de nivel internacional.
e) Acordar la enajenación directa o indirecta de bienes del patrimonio sindical.
f) Decidir sobre la expulsión de cualquier afiliado o la imposición de sanciones disciplinarias.
g) Cualesquiera otras que señalen las normas legales o el estatuto.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 23 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 912

Artículo 23: La junta directiva


La junta directiva tiene la representación legal del sindicato y estará constituida en la forma y con las
atribuciones que determine el estatuto.

Artículo 24: Requisitos para ser miembro de la Junta Directiva


Para ser miembro de la junta directiva se requiere ser trabajador de la empresa. Este requisito no se
exigirá para el caso de federaciones y confederaciones.

Artículo 25: Renuncia sindical


Todo miembro de un sindicato puede renunciar en cualquier momento, sin perjuicio de la obligación de
pagar las cuotas vencidas y rendir cuentas si manejó fondos sindicales. La renuncia surte sus efectos, sin
necesidad de aceptación, desde el momento en que es presentada.
La renuncia debe ser comunicada al empleador dentro de los cinco (5) días hábiles de formulada.

Artículo 26: Autonomía de exclusión


El sindicato tiene autonomía para fijar en su estatuto la forma de separación temporal y expulsión
de sus miembros. En este último caso, la decisión debe ser adoptada por la mayoría absoluta de sus
miembros hábiles.
La expulsión deberá ser comunicada al empleador dentro de los cinco (5) días hábiles de efectuada.

Artículo 27: El patrimonio sindical


El patrimonio del sindicato está constituido:
a) Por las cuotas de sus miembros y otras contribuciones obligatorias, cuyo monto y exigibilidad deben
fijarse en el estatuto.
b) Por las contribuciones voluntarias de sus miembros o de terceros.
c) Por los demás bienes que adquiera a título gratuito u oneroso.

Artículo 28: La cuota sindical


El empleador, a pedido del sindicato y con la autorización escrita del trabajador sindicalizado, está obligado
a deducir de las remuneraciones las cuotas sindicales legales, ordinarias y extraordinarias, en este último
caso, cuando sean comunes a todos los afiliados. Similar obligación rige respecto de aquellas contribuciones
destinadas a la constitución y fomento de las cooperativas formadas por los trabajadores srndicalizados.

Artículo 29: Retención de cuotas sindicales


La retención de las cuotas sindicales a un trabajador cesará a partir del momento en que éste o el
sindicato comunique por escrito al empleador la renuncia o expulsión.

Artículo 30: Fuero sindical


El fuero sindical garantiza a determinados trabajadores no ser despedidos ni trasladados a otros
establecimientos de la misma empresa, sin justa causa debidamente demostrada o sin su aceptación.

nom os & thesis


913 Ley de Relaciones Colectivas / Libertad sindical Aft.. 30
No es exigible el requisito de aceptación del trabajador cuando su traslado no le impida desempeñar el
cargo de dirigente sindical.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2520. Protección del fuero sindical no comprende aquellos actos considerados como falta
grave. C uarto. [S]egún fluye del propio artículo 30° del Decreto Ley N.° 25593, la protección del
fuero sindical, en la legislación laboral, no comprende aquellos actos considerados como falta grave, la
misma que está tipificada en el inciso a) del artículo 35° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, razón por la cual la decisión de la empleadora de despedir
al demandante por este hecho no ha afectado el derecho al fuero sindical. (Casación N.° 297-99-Del
Santa, del 30-05-2000, f. j. 4. Sala Ifansitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2HHnzMY>). '
§ 2521. La vulneración del fuero sindical tiene rasgos esencialmente objetivos en torno a la
comprobación para la declaración de nulidad del despido. C uarto. [Según] nuestra legislación
positiva, la reposición en el empleo se ordena cuando el despido que fue objeto el trabajador, basado
en cualquiera de las causales establecidas en el artículo 29" del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, es
declarado nulo; o también cuando se acredite objetivamente en el proceso que hubo violación del fuero
sindical regulado por los artículos 30 y 31° del Decreto Ley N.° 25593. [..,] N oveno. [...] [AJ diferencia
de las causales previstas en el artículo 29° del Decreco Supremo N.° 003-97-TR, cuya comprobación
exige un juicio de valor desuñado a establecer la relación de causalidad existente con el despido ulterior,
la vulneración de) fuero sindical tiene rasgos esencialmente objetivos, pues si el despido se produjo por
ser el accionante Secretario de Organización del sindicato, además de ser miembros del sindicato en
formación se produce durante el lapso que va desde la presentación de la solicitud de registro y hasta tres
meses después de producido el mismo, se presume por ley su ilegalidad y lo nulidad, salvo la comisión
de falta grave debidamente comprobada. D écim o. [NoJ existe necesidad de indagar si existe o no nexo
causal entre la afiliación del trabajador a un sindicato en formación con su posterior despido, pues éste
se presume si se produce dentro del lapso establecido en el texto original del artículo 31 inciso a) del
Decreto Ley N.° 25593 [...]. (Casación N.° 1241-2003-Chincha, de 21-05-2004 [EP, 30-11-2004], f.
j 9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2IVzl UV>).
§ 2522. El fuero sindical queda levantado ante el cese colectivo pot la causal de insolvencia.
Sexto. [Ha] quedado establecido en el proceso, que mediante carta notarial de fecha 18 de octubre de
1996 [...], la empleadora cesa al trabajador al amparo del artículo 83 del Texto Unico Ordenado del
Decreto Legislativo N,° 728, modificado por el Decreco Legislativo N.° 855 concordante con la Quinta
Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N.° 845, al haber sido declarada en insolvencia
por INDECOPÍ y acordada su reestructuración patrimonial [...]. O ctavo. [En] consecuencia el
fuero sindical previsto en d artículo 30" del Decreto Ley N.° 25593 queda levancado ante el cese
colecrivo efectuado al amparo de las normas citadas, sin que se haya acreditado la relación directa del
despido con la afiliación sindical, por lo que el razonamiento hecho por el Juzgador para determinar
la verdadera motivación del despido se encuentra conforme a las facultades que le concede la Ley para
la valoración de los medios probatorios y los sucedáneos, la misma que no puede revisarse en esta sede
casatoria, por estar restringida al control del Derecho Objetivo y la Jurisprudencia que se ha invocado
ai respecto. (Casación N.° 769-98-I.ima, del 29-09-1999, ff. jj. 6 y 8. Sala de Derecho Constitucional
y Social. Texto completo: <biu.ly/2Fvm26n>).
§ 2523. Ante la existencia de una relación de causalidad entre la extinción de la relación laboral
y la afiliación del trabajador al sindicato, se aplica el filero sindical. N oveno. [...] [Se] observa que
con fecha 24 de mayo del 2003, se funda el Sindicato de Trabajadores de la Compañía Universal Textil
Sociedad Anónima, el cual se inscribe ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo con fecha
09 de julio del 2003, siendo indubitable la fecha de cese del actor que acaeció el 19 de julio del 2003, y
no habiendo acreditado causa justa de despido pues la recurrente se ha limitado a alegar la finalización
del contrato celebrado con el actor, se puede concluir la existencia de una relación de causalidad entre
♦ SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 914

la finalización de la relación laboral con la afiliación del actor al Sindicato. (Casación N.° 4105-2009-
Lima, del 28-05-2010 [EP, 02-09-2011, Sentencias en Casación N.° 650, p. 30944], Texto completo:
<bic.ly/2KLnm8t>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2524. Los traslados sucesivos, la rebaja de categoría sin justificación y la clausura del centro
de labores en el contexto de una negociación colectiva, constituyen actos de hostilidad que afectan
la libertad sindical. Véase la jurisprudencia del inciso c) artículo 30° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral [§ 1055]. (Exp. N.° 8330-2006-PA/TC [Caso Sindicato Único N acional d el
Cuerpo G eneral de Bom beros Voluntarios d el Perú y otro], de 15-11-2007 [Web: 02-01-2008 / EP: 01-04­
2008], ff. jj. 9, 10, 12 y 13. Texto completo: <bit.ly/2IIIXCl>).

Artículo 31: Personas amparadas por el fuero sindical


Están amparados por el fuero sindical:
a) Los miembros de los sindicatos en formación, desde la presentación de la solicitud de registro y
hasta tres (3) meses después.
b) Los miembros de la junta directiva de los sindicatos, federaciones y confederaciones, así como los
delegados de las secciones sindicales. En el marco de la negociación colectiva se podrá ampliar el ámbito
de protección del fuero sindical.
El estatuto señalará qué cargos comprende la protección.
c) Los delegados a que se refiere el artículo 15 y los representantes a que se refiere el artículo 47 de la
presente norma.
d) Los candidatos a dirigentes o delegados, treinta (30) días calendario antes de la realización del
proceso electoral y hasta treinta (30) días calendario después de concluido éste.
e) Los miembros de la comisión negociadora de un pliego petitorio, hasta tres (3) meses después de
concluido el procedimiento respectivo.
Las partes podrán establecer en la convención colectiva el número de dirigentes amparados. A falta
de acuerdo los dirigentes amparados en sindicatos de primer grado, no excederán de tres (3) dirigentes
sí el sindicato tiene hasta cincuenta (50) afiliados, agregándose un (1) dirigente por cada cincuenta (50)
afiliados adicionales, hasta un máximo de doce (12) dirigentes. En las federaciones dos (2) dirigentes
multiplicados por el número de sindicatos afiliados, no pudiendo sobrepasar en cualquier caso de quince
(15) dirigentes ni comprender más de un (1) dirigente por empresa. En la Confederación hasta dos (2)
dirigentes multiplicados por el número de federaciones afiliadas, no pudiendo sobrepasar en cualquier
caso de veinte (20), ni comprender más de un (1) dirigente por empresa.
Mediante convención colectiva se podrá fijar un número mayor de dirigentes amparados por el fuero
sindical.
No podrá establecerse ni modificarse el número de dirigentes amparados por el fuero sindical por acto
o norma administrativa.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE SUPREMA

§ 2525. Fuero sindical amplio: se protege no solo a los dirigentes sindicales previstos por la
ley durante su gestión, sino también aquellos que hayan sido cesados en el cargo, si el despido se
ha originado por su actividad sindical pasada. D écim o S egu n d o. Interpretación d e la Segunda Sala
de D erecho C onstitucional y S ocial Transitoria. Teniendo en cuenta las discrepancias existentes en la
Doctrina y que el Derecho del Trabajo persigue la protección de los derechos de los trabajadores, más

nom os & th e sis


915 Ley de Relaciones Colectivas / Libertad sindical Art. 31
aún, considerando que la libertad sindical constituye uno de los Principios y Derechos Fundamentales
en el Trabajo aprobado por la OIT en su Declaración de j unió de 1998; esta Suprema Sala adopta como
criterio de interpretación de los alcances del fuero sindical la concepción de fuero sindical amplio, por
lo que los jueces deberán considerar esta institución como el conjunto de medidas destinadas a proteger
no solo a los dirigentes sindicales previstos por la ley durante su gestión, sino también aquellos que
hayan sido cesados en el cargo, si el despido se ha originado p o r su actividad sindical pasada, así como
también a proteger a todo trabajador contra el despido y cualquier acto de hostilidad motivado por su
participación en la actividad sindical. (Casación N.° 5481-2015-Lima Norte, de 04-11-2015, f. j. 12,
que constituye doctrina jurisprudencial de obligatorio cumplimiento por los magistrados. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.iy/2JjtXtI>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2526. Concepción amplia del fuero sindical: goza del fuero sindical no solo quien ostenta
un cargo como dirigente sino también quien tiene una constante participación en la actividad
sindical. Q u in to. La parte recurrente [la empleadora] sostiene como argumentos de la infracción
denunciada, inicialmente que el actor no contaba con la protección del fuero sindical y que amparar
lo contrario estaría otorgándose una sobreprotección amplia y general por sentencia que no concuerda
con los márgenes establecidos por la ley y restringidos a los tres dirigentes sindicales de un sindicato;
a lo que adicionalmente cuestiona que “pata los magistrados la no probanza de un hecho pasado que
no le compete proba:: al empleador resulta como falta de responsabilidad del trabajador demandante,
quien a pesar de no contar con el fuero sindical formalizado ante el empleador recibe esta protección
adicional sin justificación alguna”. [...] O cta vo. Ahora bien, de la revisión de los actuados se advierte
que el demandante con fecha 19 de enero fue designado como Secretario de Organización del Sindicato
[...], hecho que fue comunicado a la empresa demandada a través de la carta notarial recibida el día

C o le c tiv o
28 de enero de 2014 como consta del sello de recepción de la empresa demandada [...]; es decir la
empresa tomó conocimiento que el demandante ostentaba un cargo dentro de la organización sindical
al 28 de enero de 2014. N oveno. En ese sentido, teniendo en cuenta el considerando décimo segundo
de la Casación N.° 5481-2015-Lima Norte [§ 880], establecido por esta Sala Suprema como doctrina
jurisprudencial, respecto de la concepción de fuero sindical amplio; el demandante al ejercer el cargo
de Secretario de Organización del Sindicato, gozaba de fuero sindical, no solo por ostentar un cargo
como dirigence sindical, sino por su constante participación en actividad sindical, pues de autos se
advierte que el demandante ha presencado reclamos y denuncias en defensa de los agremiados del
sindicato, como consta de la documentación que acompaña como medios de prueba tales como Ja carta
notarial remitida a la demandada recibida el siete de mayo de dos mil catorce, en donde se advierte que
existieron represalias en contra de un nuevo afiliado, actuaciones ante el Ministerio de Trabajo de fecha
26 de marzo de 2014. D écim o . En consecuencia, se determina que la empresa demandada ha tenido
una conducta fraudulenta tendiente a encubrir la real intención de despedir al demandante en base a
su condición como dirigente sindical [...]. (Casación N.° 16326-2016-Lima, de 30-11-2017, ff. jj. 5,
8, 9 y 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en
Casación N.° 743, p. 105079]. Texto completo: <bii.Jy/2soA9XN>).
§ 2527. Los miembros de los sindicatos en formación, desde la presentación de la solicitud
de registro y hasta tres meses después, están amparados por el fuero sindical. D écim o . El literal a)
del artículo 31° del Decreto Ley N.° 25593, establece que: “Están amparados por el fuero sindical: a)
Los miembros de los sindicatos en formación, desde la presentación de la solicitud de registro y basta
tres (03) meses después”. (...) En el orden de ideas expuesto resulta evidente que el demandante estaba
protegido por la norma señalada, siendo cesado por su condición de afiliado al Sindicato configurándose
la nulidad de despido previsto en el inciso a) del articulo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitívidad Laboral, aprobada por Decreto Supremo
N.° 003-97-TR. D écim o P rim ero . Por los fundamentos expuestos, queda acreditado que el Colegiado
Superior inaplicó lo dispuesto en el literal a) del artículo 31° del Decreto Ley N.° 25593 e inciso a)
del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo N.° 003- 97-TR, deviniendo en fundadas.
D écim o S egu n d o. [En] cuanto a la causal de inaplicación del inciso c) del artículo 29° de la norma
♦ SUMMA LABORAL
Art. 32 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 916

citada en el considerando precedente, carece de objeto su pronunciamiento por cuanto la Sentencia de


primera instancia lo desestimó y el demandante no impugnó este extremo. (Casación N.° 5281-2016-
Lima, de 24-10-2016, ff. jj. 10-12. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP,
02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102149]- Texto completo-, <bit.ly/2IzZOH4>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2528. Nulidad del despido de los miembros de la Junta Directiva del Sindicato cuando
no medie causa justa debido a que están amparados por el Fuero sindical. 7. [...] [Los] efectos
del despido cuestionado repercuten en la esfera individual de cada uno de los trabajadores afectados,
tal medida también repercute, indirectamente, sobre la propia organización sindical, puesto que es
evidente que el despido de todos los miembros de la Junta Directiva del sindicato, también se presenta,
ab initio, como una lesión a la propia institución sindical. 9- [...] [Este] Tribunal Constitucional para
pronunciarse sobre el fondo de la controversia, cabe, en primer término, indicar que [...] el recurrente
solicitó al Subdirector de Registros Generales y Pericias su inscripción en el Registro de Sindicatos,
quedando, por tanto, sus electos dirigentes y sus afiliados dentro de los alcances de la protección del
fuero sindical, regulado por el artículo 31, incisos a) y b) [de la Ley de Relaciones Colectivas]; esto es,
que los miembros de los sindicatos en formación, desde la presentación de la solicitud de registro y hasta
tres meses después, así como los miembros de la junta directiva del sindicato no pueden ser despedidos
ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa sin justa causa debidamente demostrada o
sin su aceptación. (Exp. N.w 632-2001-AA/TC [Caso Sindicato Unitario de Trabajadores de la Empresa
(ju ím ica d e l Pacífico S.A], de 05-08-2002 [Web; 11-08-2003 i EP: 13-03-2003], ff. jj. 7 y 9. Texto
completo: <bit.ly/2KIX2f8>).

Artículo 32: Licencia sindical


La convención colectiva contendrá las estipulaciones tendientes a facilitar las actividades sindicales
en lo relativo a reuniones, comunicaciones, permisos y licencias.
A falta de convención, el empleador sólo está obligado a conceder permiso para la asistencia a actos
de concurrencia obligatoria a los dirigentes que el Reglamento señale, hasta un límite de treinta (30)
días naturales por año calendario, por dirigente: el exceso será considerado como licencia sin goce de
remuneraciones y demás beneficios. Este límite no será aplicable cuando en el centro de trabajo exista
costumbre o convenio colectivo más favorable.
El tiempo que dentro de la jornada ordinaria de trabajo abarquen los permisos y licencias remuneradas,
destinados a facilitar las actividades sindicales se entenderán trabajados para todos los efectos legales
hasta el límite establecido en la convención colectiva. No podrán otorgarse ni modificarse permisos ni
licencias sindicales por acto o norma administrativa.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2529- Licencia sindical: el sindicato es el único que puede decidir qué actos son de concurrencia
obligatoria. O ctavo. El segundo párrafo del artículo 32° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR -
Texto Unico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo señala: “(...) eí empleador solo
está obligado a conceder permiso para la asistencia a actos de concurrencia obligatoria a los dirigentes
que el Reglamento señale, hasta un límite de treinta (30) días naturales por año calendario, por dirigente
N oveno. Respecto a lo señalado por la norma legal prenotada, la entidad demandada señala en su
escrito de contestación de demanda: “En tal medida cabe entender que el permiso que debe conceder
a favor de los dirigentes sindicales antes enunciados para ausentarse de su centro de trabajo y asistir a
actos de concurrencia obligatoria, está referido a la asistencia de actos de ineludible, forzosa e imperiosa
concurrencia, a la que no pueden sustraerse los dirigentes, y siempre que exista nexo causal entre dichos
actos y su actividad gremial (...)". D écim o . Así expuestos los hechos por parte de la demandada, se
colige que en el caso submateria, es la entidad emplazada la que califica de manera unilateral cuáles
nom os & th e sis
917 Ley de Relaciones Colectivas / Libertad sindical Art. 37
son ios actos de concurrencia obligatoria, lo cual deviene en un acto arbitrario, coda vez que el citado
dispositivo legal no señala de manera expresa que es la demandada la persona que debe calificar tales
actos; siendo ello así, la demandada ha realizado una interpretación restrictiva de dicha norma; no
obstante que la acotada norma de derecho material no restringe ningún derecho de la accionante.
U n décim o. En consecuencia, de acuerdo con el principio de razonabilidad, los actos de concurrencia
obligatoria referidos en la cicada norma legal, deberán ser interpretados por el Sindicato demandante,
roda vez que ios intereses del empleador y de los trabajadores siempre estén en contraposición; es decir,
que el único interesado que puede decidir qué actos son de concurrencia obligatoria [...] es el sindicato,
estando facultada la entidad demandada únicamente para conceder una licencia no mayor a 30 días
útiles por año calendario [...J. (Casación N.° 301-2007, de 02-05-2007, ffi jj. 8-11. Octava Sala Civil
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2rfWRzZ>).

Artículo 33: Disolución del sindicato


La disolución de un sindicato se produce por fusión o absorción; por acuerdo de la mayoría absoluta de
sus miembros adoptados en asamblea general o fuera de ella, acreditado con las correspondientes firmas;
por cumplirse cualesquiera de los eventos previstos en el estatuto para este efecto; o por resolución en
última instancia de la Corte Suprema. En este último caso, las causales serán las señaladas para una
asociación y el procedimiento será el establecido por el artículo 96 del Código Civil.
Igualmente, puede solicitar la disolución la parte que acredite tener legítimo interés económico o moral,
en cuyo caso podrá requerir al Ministerio Público para que solicite ante el Poder Judicial la disolución
del sindicato, siguiendo el trámite previsto en el artículo 96 del Código Civil, en lo que fuere aplicable.
Por el sólo mérito de la sentencia consentida o ejecutoriada que disponga la disolución del sindicato, la
Autoridad de Trabajo efectuará la cancelación del registro sindical.
Tratándose de un sindicato de empresa, la disolución se producirá, además, por liquidación de la
empresa a que pertenece. En este caso la disolución opera de pleno derecho.

Artículo 34: Distribución del patrimonio sindical


El patrimonio sindical que quedare, una vez realizados los activos y pagados los pasivos, será
adjudicado por el liquidador a la organización sindical que el estatuto o la asamblea general designe para
tal efecto. A falta de tal designación se adjudicará a la Beneficencia Pública del domicilio del sindicato o a
una institución u organización de utilidad social oficialmente reconocida.

Artículo 35: Integración sindical


Los sindicatos de base podrán constituir o integrar organismos de grado superior, sin que pueda
impedirse u obstaculizarse tal derecho.

Artículo 36: Federación y confederación


Para constituir una federación se requiere la unión de no menos de dos (2) sindicatos registrados de la
misma actividad o clase.
Para constituir una confederación se requiere la unión de no menos de dos (2) federaciones registradas.

Artículo 37: Facultad de desafiliación de organismos de integración sindical


Los sindicatos y federaciones podrán retirarse de las respectivas organizaciones de grado superior en
cualquier momento, aunque exista pacto en contrario.

• SUMMA LABORAL
Art. 38 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 918

Artículo 38: Regulación de federaciones y confederaciones


Las federaciones y confederaciones se rigen por todo lo dispuesto para los sindicatos, en lo que les
sea aplicable.

Artículo 39: Cancelación del registro


La cancelación del registro, la disolución o la liquidación de una federación o confederación no afecta
la subsistencia de las organizaciones de grado inferior que la conforman.

Artículo 40: Constitución de organizaciones sindicales de empleadores


Para la constitución de sindicatos de empleadores se requiere de un mínimo de cinco (5) de la
misma actividad, igual número de sindicatos para constituir una federación, y de federaciones para una
confederación.
Se les aplican las normas del presente Texto Único Ordenado, en lo que fuere pertinente.

TITULO III
DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Artículo 41: El convenio colectivo de trabajo


Convención colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a regular las remuneraciones, las condiciones
de trabajo y productividad y demás, concernientes a las relaciones entre trabajadores y empleadores,
celebrado, de una parte, por una o varias organizaciones sindicales de trabajadores o, en ausencia de
éstas, por representantes de los trabajadores interesados, expresamente elegidos y autorizados y, de la
otra, por un empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones de empleadores.
Sólo estarán obligadas a negociar colectivamente las empresas que hubieren cumplido por lo menos
un (1) año de funcionamiento.

PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 5 3 0 . A plicación de la interpretación más favorable al trabajador en caso de duda insalvable


en la interpretación de cláusulas normativas de u n convenio colectivo. D é c i m o S e g u n d o . [....]
e) Interpretación d e las cláusulas d e l C onvenio C olectivo. La Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria, en concordancia con lo establecido en el Tercer Pleno Jurisdiccional Supremo
en materia Laboral y Previsional, específicamente en el tema número uno, referido a los criterios de
interpretación del artículo 29° del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado
por el Decreto Supremo N.° 011- 92-TR, acuerda por unanimidad establecer el criterio siguiente:
“Las cláusulas normativas de las convenciones colectivas, se interpretan en el senddo más favorable al
trabajador, ya sea otorgando mayores beneficios o reduciendo perjuicios. Esta interpretación procede
cuando después de aplicar el método literal, y los demás métodos de interpretación normativa, exista
duda insalvable sobre el sentido de la cláusula convencional”. (Casación N.° 10406-2016-Lima, de 16­
05-2017, £ j. 12. e), que contiene principios jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2Jnzwai>).

n o m o s & t b e s is
919 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Art. 41
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 5 3 1 . Los beneficios laborales obtenidos p o r el sindicato alcanzan a los demás trabajadores


de la empresa, incluso los no afiliados. Laudo arbitral y convenio colectivo de trabajo tienen
idénticos efectos. P rincip io de solidaridad. Véase la jurisprudencia del artículo 42° de la Ley de
Relaciones Coleccivas de Trabajo [§ 2 55 5]. (Casación N.° 11477-2013-Callao, de 12-05-2000, ff. jj. 4,
8 y 12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanence [EP, 30-06-2014, Sentencias en Casación
N.° 693, p. 53634]. Texto compleco: <bit.Iy/2If6xlm>).
§ 2 5 3 2 . Los derechos obtenidos por m edio de la negociación colectiva pertenecen a los
trabajadores que tenían vinculo laboral vigente y superado el periodo de prueba a la fecha de
presentación del pliego de reclamos. T ercero. [Sin] embargo, debe remarcarse qne el origen de la
negociación colectiva está en el pliego de reclamos o peticiones que presenta la organización sindical
para iniciar la discusión de los derechos que van a ser reconocidos en el convenio colectivo, el mismo que
lleva implícito un mandato de los trabajadores representados en ese momento por la organización, para
negociar en nombre de ellos, cuyos resultados se consagran al finalizar esta en trato direcro, conciliación
o arbitraje. C uarto. [Entonces] los derechos que están en juego pertenecen a los trabajadores que
tenían vínculo laboral vigente y superado el periodo de prueba a la fecha de presentación del pliego de
reclamos, por lo que la convención colecriva se retrotrae siempre a esa fecha, como en el caso de autos
en que la vigencia del laudo arbitral es desde el 01 de julio de 1992 al 30 de junio de 1993. (Casación
N.° 0733-96-San Martín, de 22-06-2001, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto
compleco: <b¡t.ly/2rbikHk>).
§ 2 5 3 3 . L a pro hib ición de efectuar incrementos y reajustes en las remuneraciones afecta el
contenido esencial del derecho a la negociación colectiva. 10. Este Colegiado considera que la
disposición presupuestaria [...] que prohíbe efectuar incrementos y reajustes en las remuneraciones [...]
terminaría por desconocer el contenido esencial del derecho a la negociación colectiva, ya que negaría
de plano la posibilidad de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de ios destinatarios. (Apelación
N.° 2491-2011, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Referencia: N egociación
colectiva, pp. 108-109).
§ 2 5 3 4 . A plicación de la costumbre labo ral ante la duda de la existencia del convenio colectivo.
D écim o T ercero. No habiéndose acreditado la existencia de Convenio Colectivo que reconozca la
existencia del derecho alegado en la demanda, corresponde verificar la existencia del mismo sobre la
base de la costumbre como fuente de derecho laboral, esto es, con observancia de lo señalado por el
Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el expediente N.° 047-2004-AI/TC [§ 2 7 0 ], en
cuyo fundamento 2.1.3.2, establece: “Los elementos que conscituyen la costumbre son: a) Elemento
material. Hace referencia a la práctica reiterada y constante, es decir, alude a la duración y reiteración de
conductas en el tiempo (consuetudo invetérate)-, y, b) Eiemenco espiritual, Hace referencia a la exiscencia
de una conciencia social acerca de la obligatoriedad de una práctica reiterada y constante; es decir,
alude a la convicción generalizada respecto de la exigibilidad jurídica de dicha conducta (opinio inris
necesitatis)". D écim o C uarto. [En] cuanto a la costumbre laboral, la jurisprudencia reiteradamente ha
señalado que el comportamiento repetitivo de dos años constituye una costumbre que inicialmente fue
establecida para el pago de gratificaciones y que posteriormente ha sido extendida para otros beneficios.
Aunado a ello la doctrina señala también: “La costumbre laboral se considera, para un importante sector
de la doccrina, como una norma creada e impuesta ppr el uso social, que se observa con la convicción de
su obligatoriedad”. Asimismo, resulta conveniente remarcar que: “la costumbre es una práctica reiterada
que genera, en la comunidad en la que se da, la conyjcción de que produce derechos y obligaciones para
sus miembros. Se constituye, pues, de la combinador) de un elemento objetivo: la repetición generalizada
y continuada de una conducta determinada, y otro: subjetivo: Ja creencia de que surgen en ella reglas
obligatorias”. Dentro de este contexto doctrinario sQxtoncluye que la costumbre es un hecho normativo,
en vircud del cual, en autos se ha acreditado que efectivamente la empresa demandada anterior al año
1996 mantenía anualmente un horario de verano, rhecho no negado por la demandada tal como se
evidencia de los documentos cursados desde 1998 ^consistente en los memorándums de fecha 30 de
diciembre de 1998, 28 de diciembre de 1999, 26 de' diciembre de 1990, 30 de diciembre de 1991,20
de diciembre de 1993, 19 de diciembre de 1994, y 28 de marzo de 1995, 8 de abril de 1996, y 14 de
♦ SUMMA LABORAL
Art. 41 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 920

marzo de 1997 y 10 de enero de 1996 el cual por disposición unilateral fue extendido por dicho periodo,
olvidando el incremento remunerativo por dichas horas adicionales. Por lo tanto, conforme al análisis
efectuado se verifica la existencia de la costumbre invocada, en consecuencia, la demandada incumplió
con una condición de la norma bajo análisis, la de la retribución porcentual de la remuneración básica,
por lo tanto, esta Sala Suprema concluye que la norma bajo análisis fue interpretada erróneamente,
deviniendo en fundado este extremo del recurso. (Casación N.° 727-2011-Callao, de 09-12-2011, ff. jj.
13-14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanenre [EP, 30-04-2014, Semencias en Casación
N.° 691, p. 50942], Texto completo: <bic.ly/2Fus3Ak>).
§ 2 5 3 5 . L a reducción de rem uneración por convenio debe ser autorizada por el trabajador
afectado en form a expresa. Véase la jurisprudencia del artículo único de la Ley N.° 9463 [§ 3124],
(Casación N .ü 1213-2012-Callao, de 26-09-2012, £f. jj. 6, 8 y 9. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanenre. [EP, 30-09-2014, Sentencias en Casación N.° 696, p. 55100], Texto completo:
<bit.iy/2Gl99wm>).
§ 2 5 3 6 . La im posibilidad de percibir sim ultáneam ente los aumentos legales y los beneficios
provenientes de los pactos colectivos. C ua rto. [...] [El] pago de aumento de remuneraciones por
disposiciones legales [...] a la fecha del cese del actor se sustenta en las bonificaciones por cosro de vida
otorgados por el Supremo Gobierno, las cuales no son aplicables a los trabajadores de la demandada,
cuyos incremencos remunerativos y demás beneficios se establecen por intermedio de negociación
colectiva, de modo que no puede percibirse simultáneamente los aumentos legales y los que provienen
de convenios colectivos. Q u in to. El criterio asumido por la Sala Superior, es aquel que se desprende
de lo dispuesto por los dispositivos legales que restringían su aplicación a los trabajadores no sujetos a
negociación colectiva, por lo que su aplicación en el presente caso resulta sin lugar. Sexto. [A]demás
de autos aparece acreditado que el reintegro de remuneraciones por disposiciones legales peticionado,
ha sido absorbido por el sueldo básico de cada año devengado, teniéndose en cuenta su carácter de
anticipo a los montos a decerminarse vía convenio colectivo, que son ley entre las partes, operación
absolutamente regular dentro de nuestro ordenamiento jurídico laboral, que no fue impugnado por
el recurrenre en su oportunidad y, además como corolario de todo ello, el imporre de cuatro millones
seiscientos treintiocbo mil setecientos noventiuno .soles 'oro con cuarenta centavos, convertidos a la
fecha, a la unidad monetaria vigente, acusa la ínfima* suma de cuatro nuevos soles con sesenticuatro
céntimos. S étim o. [En] consecuencia, con el propósito1de uniformizar la jurisprudencia, deberá tenerse
presente que no puede percibirse simultáneamente los aumentos legales y los provenientes de los pactos
colectivos celebrados con la empresa demandada [...]. (Casación N.° 778-98-Lima, de 21-09-1999, ff.
jj. 4-7. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto .completo: <bit.ly/2IRC6W7>).
§ 2 5 3 7 . L a convención colectiva p o r su carácteí abstracto-general debe seguir las reglas de
interpretación de las normas. [La] convención colectiva ,tiene vocación legislativa inclusive para
quienes posteriormente se incluyan dentro del ámbito láborai,regulado, siendo en ese sentido abstracta
y general, sin perjuicio que se refiera a un espacio físico y social ya predeterminado (...) que teniendo la
convención colectiva calidad normativa, las interpretaciones que sobre ella se hagan no se circunscriben
específicamente a las reglas de interpretación del acto jbrídi'co, sino que es jurídicamente apropiado
que además sigan las reglas de incerpretación de las normas, las cuales son analizables en sede casatoria.
(Casación N.° 634-2004-Ica, del Referencia: P rincipios laborales, p. 124).
c ‘
§ 2 53 $. L a fig u ra de la promesa u n ilateral es dy naturaleza distinta a la de u n convenio
colectivo, en donde concurre la voluntad d élo s trabajadores y la del empleador. C uarto. [S] egún
el artículo 1956 del Código Civil, por la prometía unilateral ¿1 promitente queda obligado, por su
sola declaración de voluntad, a cumplir una detetrninaeja prestación a favor de otra persona, siendo
pertinente destacar que la obligación del promitepte tiepe su origen en la sola declaración de este y
que el contenido de dicha obligación es una prest/ción favor de otra persona, por lo que el derecho
surgido de la obligación del promitente solo ingresíf al patrimonio del beneficiario cuando este presta su
asentimiento, convirtiéndose en acreedor, situación que fia quedado establecida en autos. Q uinto. [De]
acuerdo a lo expresado, se infiere que la figura de iá promesa unilateral es de naturaleza distinta a la de un
convenio colectivo, en donde concurre la voluntad de ios trabajadores, representados por un sindicaco,
y la del empleador y/o empleadores, con la finalidad de solucionar discrepancias de índole laboral.

n o m o s & th e sis
921 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Art. 41
(Casación N.° 347-98-Lima, de 04-07-2000, ff. jj. 4 y 5. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 01-03-2001, p. 6886],Texto completo: <bit.ly/2wmDIxl>).

JURISPRUDENCIA PE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2 53 9. C aducidad autom ática de los convenios colectivos al vencim iento de su plazo. N oveno.
[De] acuerdo a la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
Decreto Ley N.° 25593 vigente desde el 3 de julio de 1992, la negociación colectiva en trámite o la
primera negociación colectiva cuya convención, laudo o resolución rija a partir de la vigencia de dicho
Decreto Ley, debía incluir la revisión integral de todos los paceos y convenios colectivos vigentes sobre
condiciones de trabajo y remuneraciones, debiendo procederse a falta de acuerdo conforme a las normas
establecidas en dicho dispositivo legal, y que, una de las características de la convención colectiva es
la de caducar de modo automático al vencimiento de su plazo, salvo en aquello pactado con carácter
permanente o cuando las partes acuerden expresamente su renovación o prórroga total o parcial, como
establece el inciso d) del artículo 43° de la mencionada Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. (Exp.
N.° 2612-2001-BE (S), de 27-07-2001, f. j. 9. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.iy/2kf3W0i>).
§ 2 5 4 0 . L a convención colectiva sigue las reglas de interpretación de las normas, no de
interpretación del acto ju ríd ico y en caso de duda insalvable se prefiere la interpretación más
favorable al trabajador. C uarto. [...] [T eniendo la Convención Colectiva no solo una naturaleza
contractual, sino también, calidad normativa, las interpretaciones que sobre ella se hagan no se
circunscriben específicamente a regias de interpretación del acto jurídico como lo efectúa el A quo,
sino que es jurídicamente apropiado que además se sigan las regias de la interpretación de las normas,
aplicándose en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma, la interpretación más favorable
al trabajador conforme lo establece el inciso 3 del artículo 26 de la Carra Magna. (Exp. N.° 381-

C o le c tiv o
2008-BE(S), del 11-06-2008, f. j. 4. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.iy/2wYc2DG>).
§ 2 5 4 1 . Los beneficios laborales no pueden modificarse unilateralm ente. T ercero. [La]
negociación entre las partes se da en virtud de la autonomía colectivay la libertad de negociar reconocida
en la Ley N.° 25593, mediante la cual las partes laborales pueden acordar beneficios económicos o
condiciones de trabajo, así como reglamentar y gobernar sus intereses divergentes. C uarto. [...] [El]
recargo del 10% que deriva de un acuerdo de voluntades y tiene fuerza vinculante entre las partes como
lo establece el artículo 28° de la norma acotada, no puede en forma unilateral dejarse sin efecto, sino
por el contrario con una nueva negociación, lo cual se dio en el presente caso, al suscribirse el Convenio
Colectivo de fecha 06 de julio del 2000 [..,] cuya vigencia es desde el 27 de setiembre de 1999 al 31
de diciembre del 2000, en cuya décimo octava cláusula el sindicato retira el reclamo de porcentaje
de servicios, por lo que debe entenderse que siendo un beneficio opcional y que las parces no habían
pactado con carácter permanente, no han acordado la renovación o prórroga del mismo. (Exp. N.°
1617-2002 INL (S), de 04-11-2002, ff. jj. 3-4. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia del
Cusco. Texto completo: <bit.iy/2kcFigR>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 5 4 2 . L a convención colectiva sobre las jornadas ordinarias de trabajos y de jom adas


atípicas no vulnera el derecho fundam ental de los trabajadores, aunque contradiga el principio
de irrenunciabilid ad. 3. De otro lado, en el caso de la negociación colectiva [...] queda claramente
establecido que, en la referida Convención, las partes acordaron no sólo la duración de la jornada
ordinaria de trabajo, sino también las jornadas atípicas, situación que, de por sí, no violenta derecho
fundamental de los afiliados al Sindicato, sino solo cuando dicha estipulación sea indebidamente
aplicada; de otro lado, lo expuesto no sólo no contradice el principio contenido en el inciso 2) del
artículo 26 de la Constitución, relativo ai carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley, por encontrarse previsto en la misma, como se ha observado, sino cambién,
porque el derecho protegido en la Carta Magna es el relativo a una jornada de trabajo que no exceda de

* SUMMA LABORAL
Art. 42 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 922

las 48 horas semanales. (Exp. N.° 1396-2001-AA/TC [Caso Sindicato d e Trabajadores de ToquepaJa y
Anexos], del 27-09-2002 [Web: 21-07-2003]> f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2rsvHpi>).
§ 2 54 3. El carácter potestativo de la negociación colectiva. 11. En consecuencia, debe concluirse
que el arbitraje al que hace alusión el artículo 61° del Decreto Supremo N." 010-2003-TR, es de
carácter potestativo, conforme también ha sido contemplado en el artículo I o del Decreto Supremo
N.° 014-2011-TR, en virtud de Jo dispuesto por este Tribunal en la STC 03561-2009-PA/TC [§ 328],
debiendo por tanto aplicarse el arbitraje potestativo tanto para determinar el nivel de la negociación
colectiva como para el trámite que deberá seguir una negociación colectiva cuando se haya agotado la
etapa de trato directo y la conciliación sin llegar a un acuerdo; por consiguiente, somecido el diferendo
a arbitraje por cualquiera de las partes, la otra tiene el deber de someterse a éste. [...]. (Exp. N.° 03243-
2012-PA/TC, de [Web: 24-05-2014 / EP: 13-11-2014], f. j. 11. Texco completo: <bit.ly/2KLpYmP>)

CONVENIOS OIT

§ 2 5 4 4 . Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (N .°


9 8). Convenio relativo a la aplicación de ios principios del derecho de sindicación y de negociación
colectiva (Entrada en vigor: 18-07-1951). Adopción: Ginebra, 32a reunión CIT (01-07-1949). Estatus:
Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 18-07-2021.
- 18-07-2022. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N,° 14712, de 18-11-1963.
Ratificado ante la OIT el 13-03-1964. Texco completo: <bit.Iy/2xviykl>.

REMISIÓN

§ 2544a. Véase también la jurisprudencia (sobre negociación y convenio colectivo) del inciso 2) del
artículo 28° de la Constitución [§ 321 ss.].

Artículo 42: Fuerza vinculante de la convención colectiva


La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a
éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores
que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con excepción de quienes
ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza.

PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE SUPREMA

§ 2545- Fuerza vinculante de la convención colectiva de trabajo. Los convenios colectivos


celebrados entre el sindicato m in o rita rio con el em pleador solo alcanza a sus afiliados. D écim o
q u in to . Criterio d e la Sala Suprema respecto a la interpretación de la fu erz a vinculante d e la convención
colectiva d e trabajo. Teniendo en cuenta que uno de ios fines del recurso de casación es la unificación
de la jurisprudencia laboral nacional la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República establece que la interpretación de la fuerza vinculante
de la convención colectiva de trabajo prevista en el artículo 42" del Texto Unico Ordenado de la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N.° 010-2003-TR, debe hacerse
conforme al criterio siguiente: “La fuerza vinculante de la convención colectiva de trabajo significa
que dicho acuerdo obliga a las partes que la suscribieron, a las personas en cuyo nombre se celebró y
a quienes les sea aplicable, así como a aquellos trabajadores que se incorporen con posterioridad a la
empresa o empresas pactantes de la convención colectiva, con excepción de quienes sean trabajadores
de dirección o personal de confianza”, D écim o sexto. Criterio d e la Sala Suprema respecto a los alcances
de un convenio colectivo celebrado p o r una organización sin dical m inoritaria. Esta Sala suprema ratifica
como Doctrina Jurisprudencial, el criterio previsto en el párrafo anterior en los términos siguientes:
Las convenciones colectivas celebradas por sindicaros que no afilien a la mayoría de los trabajadores
comprendidos en su ámbito, no pueden extender sus efectos a aquellos trabajadores que no integren
dichos organismos gremiales, incluso ante la inexistencia de un sindicato mayoritario que asuma
n o m o s & th e s is
923 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Art. 42
la representación de la localidad de los trabajadores. En consecuencia, tratándose de sindicatos
minoritarios, el acuerdo que celebra la organización sindical con el empleador únicamente alcanza a sus
afiliados, pudiendo además las partes celebrantes establecerlo así en el convenio colectivo a través de una
cláusula delimitadora. (Casación N.° 4255-2017-Lima, de 19-06-2017, ff. jj. 15 y 16, que contienen
principios jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2GCUxs4>).
§ 2 5 4 6 . Si el convenio colectivo ha sido celebrado por una organización sindical de
representación lim ita d a que no goza de representatividad de la m ayoría de trabajadores, no puede
extenderse los efectos del convenio a los no afiliados. V igésim o S egu n d o. Sobre b s alcances de un
convenio colectivo celebrado p o r una organización sin d ica l m inoritaria. [Se concluye] que cuando el
convenio colectivo ha sido celebrado por una organización sindical de representación limitada, la misma
que no goza de la representatividad de la mayoría de los trabajadores no puede extenderse los efectos
del convenio colectivo de este sindicato a los no afiliados del mismo, pues, permitirlo desalentaría la
afiliación en tanto los trabajadores preferirían no afiliarse a una organización sindical, pues de igual
modo gozarían de los beneficios pactados en los convenios colectivos qne celebre dicho sindicato.
(Casación N.° 12901-2014-Callao, de 26-04-2017, f. j. 22, que contiene principios jurisprudenciales
de obligatorio cumplimiento. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-04­
2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 62070], Texto completo: <bit.ly/2LJ3NPv>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2 5 4 7 . L a aplicación de las exclusiones y lim itaciones no deben afectar los derechos


constitucionales, por lo que no se puede excluir arbitrariam ente a trabajadores en la aplicación
del convenio colectivo. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “En el ejercicio de la autonomía colectiva
no es procedente se excluya a trabajadores representados por la organización sindical del ámbito de
aplicación y efectos de la convención colectiva, en su perjuicio”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral
1997, realizado en Lima, el día 30-05-1997. Tema N.° 05: Convenio colectivo y discriminación. Texto
completo: <bic.ly/2KBAj5c>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 5 4 8 . E l convenio colectivo alcanza no solo a los trabajadores en nom bre de quienes se celebró,
así como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas com prendidas.
D u o d écim o . [...] [La] fuerza vinculante de una Convención Colectiva alcanza no solo a los trabajadores
en nombre de quienes se celebró, así como a ios trabajadores que se incorporen con posterioridad a
las Empresas comprendidas en la misma, sino también a quienes les sea aplicable entendiéndose por
tales entre otros supuestos por la textura abierta de tal prescripción a los trabajadores que comparten
objetivamente la misma calidad profesional y condiciones en el centro de labores con aquellos en cuyo
nombre se concluyó la Convención Colectiva y que vengan posteriormente a afiliarse al Sindicato
que la adoptó. (Casación N.° 1381-2005-Cono Norte Lima, de 20-03-2006, f. j. 12, que constituye
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2006]. Texto completo: <bi.t.ly/2J0Sll3>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 5 4 9 . P rin cip io de irrenunciabilid ad es aplicable a las convenciones colectivas. D écim o . [...]


[Nuestra] norma constitucional, reconoce el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por
la Constirución y la Ley; es decir, garantiza su vigencia y proscribe el apartamiento de sus normas sin
compensación alguna. Ello es así en tanto ambas normas -constitucional y legal- regulan derechos
mínimos que constituyen el piso indispensable para el trabajador; en contrario sensu. no estaría dentro de
la esfera de disponibilidad todo el exceso por encima de los mínimos legales. No obstante lo antedicho,
es pacífico asumir doctrinariamente que, el principio de irrenunciabilidad debe proteger también a
los derechos emanados de un convenio colectivo, pero particularizando que ello debe entenderse en
el sentido que tal protección opera dentro del ámbito subjetivo del convenio (a quiénes beneficia) y
dentro de su vigencia; en otras palabras, debe precisarse que siendo el principio de irrenunciabilidad un
• SUMMA LABORAL
Art. 42 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 924

principio de autoprocección normativa, lo que proscribe es la posibilidad de una renuncia individual de


un trabajador particular a un beneficio acordado en convenio colectivo, pues ello equivaldría que por
necesidad o presión del empleador, luego de pactarse los beneficios en convenio colectivo, el trabajador
admita o “acuerde” renunciar al derecho en mención, pues de ser así, la ley sanciona con nulidad dicha
renuncia, entendiéndose tal renuncia como la dejación de un derecho sin compensación a cambio.
(Casación N.° 6072-2012-DeI Santa, del 15-04-2013, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 02-09-2013, Sentencias en Casación N.° 682, p. 42716], Texto completo:
<bit.ly/2l0bqma>).
§ 2 5 5 0 . Los efectos de un convenio colectivo celebrado por u n sindicato m in o rita rio alcanzan
a los trabajadores de una empresa aun cuando no form en parte de dicho sindicato. D écim o.
[El] artículo 9o de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo únicamente regula los supuestos de
representación del sindicato dentro del proceso de negociación colectiva, no así los efectos del convenio
colectivo, aspecto reservado al artículo 42 de la citada Ley, y al artículo 28 de su Reglamento, cuya
interpretación, a la luz del principio de igualdad, no admire limitación por razón de la representación
sindical. D écim o P rim ero . Que corroborando esta tesis, el Tribunal Constitucional al interpretar el
inciso 2 del artículo 28 de la Constitución Política del Estado, ha establecido que las convenciones
colectivas tienen fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado y, por tanto, obliga a las personas
celebrantes de la convención colectiva, a las personas representadas en su suscripción, así como a las
personas que se incorporen con posterioridad a la celebración de esta (STC N.° 04635-2004-AA),
precisando la naturaleza abierta y no limitativa del ámbito subjetivo de aplicación del convenio
colectivo en concordancia con lo señalado en el artículo 42° de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo. D écim o S egu n d o. [En] el caso concreto, mediante laudo arbitral de fecha 13 de setiembre
de 1994, cuya naturaleza conforme lo dispone el artículo 70° de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, es la misma que la de una convención colectiva de trabajo, así como a través del convenio
colectivo suscrito el 29 de setiembre de 1995, se establecieron incrementos al salario básico de sus
trabajadores, así como a las condiciones de urabajo precisados en dichos instrumentos, aumentos qne
no han venido siendo percibidos por el recurrente, quien ingresó a laborar para la demandada [...],
con fecha 27 de enero de 1990, esto es, con anterioridad a la fecha de celebración de los anotados
convenios. D écim o T ercero. [S]iendo ello así, en aplicación del principio de igualdad establecido en el
inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado, concordante con el artículo 42° de la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo, corresponde reconocer al accionante, los incrementos económicos
acordados en los convenios colectivos que dieron fin a los procesos de negociación correspondientes a
'los periodos 1994-1995 y 1995-1996. (Casación N.° 2864-2009-Lima, de 28-04-2010, ff. jj. 10-13.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-03-2011, Sentencias en Casación N.°
638, p. 29809], Texto completo: <bit.ly/2KYHWms>).
§ 2 5 5 1 . Efectos de una negociación colectiva suscrita entre u n sindicato m in o rita rio y una
empresa no pueden extenderse a los trabajadores que no estén afiliados, pues ello desalentaría
la afiliación sindical. V igésim o T ercero. [C] uando el convenio colectivo ha sido celebrado por una
organización sindical de representación limitada, la misma que no goza de la represencatividad de la
mayoría de los trabajadores no puede extenderse los efectos del convenio colectivo de este sindicato a
los no afiliados del mismo, pues, permitirlo desalentaría la afiliación en tanto los trabajadores preferirían
no afiliarse a una organización sindical, pues de igual modo gozarían de los beneficios pactados en los
convenios colectivos que celebre dicho sindicato. (Casación N.° 12885-2014-Callao, de 03-08-2016,
f. j. 23. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-10-2016, Sentencias en
Casación N.° 719, p. 84087]. Texto completo: <bit.ly/2rLzO)8>).
§ 2 5 5 2 . C uando una organización sindical de representación lim ita d a ha celebrado u n
convenio colectivo, no puede extenderse los efectos de este a los no afiliados. V igésim o p r im e r o .
Lo discernido anteladamente permite concluir que cuando el convenio colectivo ha sido celebrado por
una organización sindical de representación limitada, la misma que no goza de la representatividad de
la mayoría de los trabajadores, no pueden extenderse los efectos dei convenio colectivo de este sindicato
a los no afiliados al mismo, pues, permitirlo desalentaría la afiliación, toda vez que los trabajadores
preferirían no afiliarse a nna organización sindical, ya que de igual modo gozarían de los beneficios

n o m o s & th e s is
925 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Art. 42
pactados en los convenios colectivos que celebre dicho sindicato. (Casación Laboral N.° 1315-2Ü16-
Lima, de 18-01-2017, f. j. 21. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-03­
2017, Sentencias en Casación N.° 726, p. 90661]. Texto completo: <bit.ly/2keC3p2>).
§ 2553. El principio de igualdad en atención al contenido del carácter vinculante de la
convención colectiva. N oven o. [Al] respecto, en atención al principio de igualdad, entendido como
aquel, derecho que obliga, tanto a los poderes públicos como a los particulares, a encontrar un actuar
paritario con respecto a las personas que se encuentran en las mismas condiciones o situaciones, nos
exige analizar, si el contenido del carácter vinculante de la convención colectiva a que se refiere el
artículo 42° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, resulta ser una fórmula abierta y no limitativa
para la eficacia del acuerdo colectivo, específicamente para el caso de aquellos trabajadores que no
formaron parte del sindicato minoritario que celebró el convenio y de aquellos que con posterioridad
a la celebración del convenio, se incorporaron a la organización sindical, supuestos contenidos en el
artículo 9o de la Ley; y es que, dado el carácter normativo que el artículo 41° de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo le reconoce a la convención colectiva, esta es aplicable a todos los trabajadores
que se encuentren dentro de su ámbito subjetivo, y que comparten objetivamente la misma calidad
profesional dentro de la empresa, resultando incompatible con el citado principio de igualdad, cualquier
tipo de exclusión. (Casación Laboral N.° 2864-2009-Lima, de 28-04-2010, f. j. 9. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-03-2011, Sentencias en Casación N.° 638, p. 29809].
Texto completo: <bit.iy/2KYHWms>).
§ 2554. El principio de igualdad de oportunidades dentro del conjunto de trabajadores en
las negociaciones colectivas. O cta vo. [Las] Organizaciones Sindicales representan al conjunto de
trabajadores en las negociaciones colectivas [...]. N oven o. [...] [Los] trabajadores integrantes de las
Organizaciones Sindicales en Asamblea General, delegan su representarividad en otros trabajadores

C o le c tiv o
expresamente elegidos por la mayoría absoluta de trabajadores, quienes obviamente los deben
representar adecuadamente por haber recibido un mandato respecto de sus intereses; en consecuencia,
los representantes de los trabajadores (mandatarios), se obligan a realizar uno o más actos jurídicos, por
cuenta y en interés de su representados (mandatarios), pero de ninguna manera pueden extralimitarse
válidamente “pactando” contra ellos, máxime aun cuando el referido “acuerdo” es atentatorio al inciso
1 del artículo 26 de la Constitución del Estado, donde se establece que en toda relación laboral se
respeta en Principio de igualdad de oportunidades sin discriminación; consecuentemente no se puede
aplicar normas de manera distinta a personas que se encuentran en casos o situaciones similares; que
además, la distinción señalada en el Acta de Compromiso resulta discriminatoria por cuanto ella carece
de justificación objetiva y razonable, respecto a su finalidad y los efectos de la medida examinada.
(Casación N.° 1878-2000-Lima, de 24-09-2001, ffjj. 8-9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional
y Social. Texto completo: ebit.ly/2ryabzy>).
§ 2555. Los beneficios laborales obtenidos por el sindicato alcanzan a los demás trabajadores de
la empresa, incluso los no afiliados. Laudo arbitral y convenio colectivo de trabajo tienen idénticos
efectos. Principio de solidaridad. C uarto. [...] [Cjonviene anotar, en principio que, el laudo arbitral
al igual que el convenio colectivo, conforme a lo previsto en el artículo 70 del Texto Unico de la
de Relaciones Colectivas de Trabajo, [...] no obstante provenir de distinto origen; ya que, mientras los
primeros se originan en el marco del sometimiento de las partes involucradas (empleador y trabajador),
voluntaria u obligatoriamente, a la decisión de un tercero acerca de la ptocedibilidad de un derecho
reclamado; en el convenio colectivo de trabajo, son las propias partes quienes arriban a un acuerdo
respecto de las condiciones laborales, entiéndase derechos, que les corresponde, estableciendo el modo y
forma de pago de los mismos, además de la vigencia de éste. [...] O ctavo. [El] movimiento sindical, cuya
expresión máxima la encuentra en la negociación colectiva, punto de partida que da origen sea el laudo
arbitral o bien al convenio colectivo, se basa precisamente en la necesidad de compensar la desigualdad
real existente entre trabajadores y empleadores; y en función de ello, ha acuñado lo que se conoce como
principio de solidaridad, a través del cual las organizaciones sindicales procuran obtener del empleador
beneficios tendientes a repartirse entre todos los trabajadores de la empresa, sin hacer distingos de
alguna clase, pues dicha conducca contravendría -en principio- la esencia misma de la existencia de Jas
organizaciones sindicales , cual es, la repartición equitativa y justa de ios beneficios obtenidos en función

♦ SUMMA LABORAL
Art. 42 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 926

del trabajo realizado. [...] D écim o S egu n d o. En este orden de ideas, este Supremo Tribunal verifica que
las sentencias de mérito, realizaron una interpretación errónea de los alcances de los artículos 9 y 42
del Texto Unico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, [...] conforme a lo analizado
precedentemente; pues restringen la eficacia del Laudo Arbitral del año 2010 únicamente para el
personal afiliado al sindicato negociante (sindicato minoritario), sin que se considere que el artículo en
que basan dicha conclusión (artículo 42) resulta ser una fórmula abierra y no limitativa para la eficacia
del acuerdo colectivo, específicamente para el caso de aquellos trabajadores que no formaron parte
del sindicato minoritario que celebró el convenio y de aquellos que con posterioridad a la celebración
del convenio, se incorporaron a la organización sindical, supuestos contenidos en el artículo 9o de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; y es que dado el carácter normativo que el artículo 41 de la
misma norma, le reconoce a la convención colectiva, ésta es aplicable a todos los trabajadores que se
encuentren dentro de su ámbito subjetivo, y que comparten objetivamente la misma calidad profesional
dentro de la empresa, resultando incompatible con el citado principio de igualdad, cualquier tipo de
exclusión. Máxime si, en el caso concreto se verifica que la demandada ha extendido para el año 2012,
los beneficios obtenidos por el Laudo Arbitral del 2010 a todos los trabajadores de la empresa, incluso
los no afiliados al sindicato; lo que evidencia una conducta de reconocimiento del derecho de todos sus
trabajadores a percibir los beneficios obtenidos por negociación colectiva, independientemente de que
el sindicato celebrante no afilie a la mayoría de trabajadores [...]. (Casación N.° 11477-2013-Callao,
de 12-05-2000, ff. jj. 4, 8 y 12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2014,
Sentencias en Casación N.° 693, p. 53634]. Texto completo: <bit.ly/21f6xlm>).
§ 2556. En atención al principio de igualdad, los trabajadores que no forman parte de un
sindicato minoritario también se benefician del producto de una negociación colectiva celebrada
por esta agrupación. N oveno. [E]n atención al principio de igualdad, entendido como aquel derecho
que obliga, tanto a los poderes públicos como a los particulares, a encontrar un actuar paritario con
respecto a las personas que se encuentran en las mismas condiciones o situaciones, nos exige analizar,
si el contenido del carácter vinculante de la convención colectiva a que se refiere el artículo 42° de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, resulta ser una fórmula abierta y no limitativa para la eficacia
del acuerdo colectivo, específicamente para el caso de aquellos trabajadores que no formaron parte del
sindicato minoritario que celebró el Convenio y de aquellos que con posterioridad a la celebración del
Convenio, se incorporaron a la organización sindical, supuestos contenidos en el artículo 9o de la Ley;
y es que, dado el carácter normativo que el artículo 41° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo le
reconoce a la convención colectiva, ésta es aplicable a todos los trabajadores que se encuentren dentro de
su ámbito subjetivo, y que comparten objetivamente la misma calidad profesional dentro de la empresa.
D écim o . [En] tal sentido, el artículo 9o de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, únicamente
regula los supuestos de representación del Sindicato dentro del proceso de negociación colectiva, no así
los efectos del Convenio Colectivo, aspecto reservado al artículo 42 de la citada Ley, y al artículo 28 de
su Reglamento, cuya interpretación debe formalizarse, a la luz del principio de igualdad. U n décim o.
[...] [E]l Tribunal Constitucional al interpretar el inciso 2 del artículo 28 de la Constitución Política
del Estado, ha establecido que las convenciones colectivas tienen fuerza vinculante en el ámbito de
lo concertado y, por tanto, obliga a las personas celebrantes de la convención colectiva, a las personas
representadas en su suscripción, así como a las personas que se incorporen con posterioridad a la
celebración de esta (STC N.° 04635-2004-AA), precisando la naturaleza abierta y no limitativa del
ámbito subjetivo de aplicación del convenio colectivo en concordancia con lo señalado en el artículo
42° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. (Casación N.° 602-2010-Lima, de 08-04-2011, ff.
jj. 9-11. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 29-02-2012, Sentencias en Casación
N.° 663, p. 33773]. Texto completo: <bit.ly/2HCSYzV>).
§ 2557. Los efectos de un convenio colectivo celebrado por un sindicato minoritario
alcanzan a los trabajadores de una empresa aun cuando no formen parte de dicho sindicato.
Véase la jurisprudencia del artículo 42" de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo [§ 2550].
(Casación N.° 2864-2009-Lima, de 28-04-2010, ff. jj. 10-13. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 30-03-2011, Sentencias en Casación N.° 638, p. 29809]. Texto completo:
<l >i i. Iy /2 KY! IWm s>).

n o m o s & t h e s is
927 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Art. 43
§ 2558. Los efectos de un convenio colectivo celebrado por un sindicato minoritario pueden
ser extensivos a todos los trabajadores de la empresa, cuando dicha extensión se encuentre prevista
en la convención. D écim o T ercero. En consecuencia, cuando el convenio colectivo ha sido celebrado
por una organización sindical de representación limitada, que no goza de la represencacividad de la
mayoría de los trabajadores, no puede extender los efectos del convenio colectivo de este sindicato a los
no afiliados, salvo disposición en contraria expresa en el propio convenio colectivo, o cuando limite al
trabajador su ejercicio del derecho constitucional a la libertad sindical individual positiva, respecto a la
facultad de afiliarse a un sindicato. (Casación N.° 16995-2016-Lima, de 24-10-2017, f. j. 13. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 737,
p. 102407].Texto completo: <bit.ly/2x35h3y>).
§ 2559. No le son aplicables las convenciones colectivas a los trabajadores de confianza. D écim o
cu a rto . En el caso concreto, de las boletas de pago del demandante se aprecia que el cargo que se consigna
es de confianza [...]; asimismo, en el contrato de trabajo de fecha 22 de marzo de 1999, [...] se consigna
que el actor asume el cargo de Coordinador “B”, Coordinador de Energía y Edificios de lea, calificado
como de confianza, y que a parar de abril de 1999, tendría el cargo de Analista I de la Gerencia de
Mantenimiento de Planta y Edificios estando comprendido dentro de ios alcances del artículo 43" del
Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 (aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-
TR), esto es que su cargo era de confianza. Por otro lado, es un hecho aceptado por el demandante que
en mayo de 1996, suscribió un convenio pactando percibir una remuneración integral, hecho que es
aceptado por él al referir en su demanda que a partir de dicho mes y año deja de percibir conceptos debido
a una reestructuración salarial [...] reiterando en la diligencia investigatoria [...], que en el año 1996, tuvo
un incremento, ocurriendo lo mismo en su escrito que corre en [autos]. Lo antes señalado permite
concluir que el empleador ha demostrado de manera plena y fehacience que la designación del cargo del
demandante fue uno de confianza, de lo que tuvo pleno conocimiento el demandante y que firmaron
un convenio de remuneración integral. D écim o q u in to. Teniendo en cuenta el marco normativo antes
citado, y al haberse establecido que el accor ha sido trabajador de confianza, no le resultan aplicables
beneficios por convenios colectivos que reclama, por lo que se concluye que las instancias de mérito han
inaplicado la norma denunciada. Por estas consideraciones. (Casación Laboral N.° 10657-2014-Lima,
de 06-07-2015, fF. jj. 14 y 15. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 02-05­
2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 75980]. Texto completo: <bit.ly/2L]202U>).
§ 2561. Los trabajadores sujetos a modalidad tienen derecho a percibir los mismos beneficios
que los trabajadores vinculados a contratos indeterminados (representados por el sindicato
mayoritario). Convenio colectivo no puede establecer cláusulas delimitatorias en contravención
de una norma de orden público. Véase la jurisprudencia del artículo 4o del Reglamento de la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo [§ 2596]. (Casación N.° 17149-2015-Junín, de 30-11-2017, fF.
jj. 7-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en
Casación N.° 743, p. 105070], Texto completo: <bit.iy/2GZKsGa>).
§ 2562. Jornada máxima de trabajo de los guardianes y operadores. Norma constitucional
prima sobre lo establecido en un convenio colectivo. Véase la jurisprudencia del artículo 5o de la Ley
de Jornada de Trabajo [§ 1997]. (Casación N.° 812-99-La Libertad, del 17-08-2000, fF. jj. 7 y 10. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.iy/2I29uZx>).

Artículo 43: Características de (a negociación colectiva


La convención colectiva de trabajo tiene las características siguientes:
a) Modifica de pleno derecho los aspectos de la relación de trabajo sobre los que incide. Los contratos
individuales quedan automáticamente adaptados a aquella y no podrán contener disposiciones contrarias
en perjuicio del trabajador.
b) Rige desde el día siguiente al de caducidad de la convención anterior; o, si no la hubiera, desde
la fecha de presentación del pliego, excepto las estipulaciones para las que señale plazo distinto que
consistan en obligaciones de hacer o de dar en especie, que regirán desde la fecha de su suscripción.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 43 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 928

c) Rige durante el periodo que acuerden las partes. A falta de acuerdo, su duración es de un (1) año.
d) Continúa rigiendo mientras no sea modificada por una convención colectiva posterior, sin perjuicio
de aquellas cláusulas que hubieren sido pactadas con carácter permanente o cuando las partes acuerden
expresamente su renovación o prórroga total o parcial.
e) Continúa en vigencia, hasta el vencimiento de su plazo, en caso de fusión, traspaso, venta, cambio
de giro del negocio y otras situaciones similares.
f) Debe formalizarse por escrito en tres (3) ejemplares, uno para cada parte y el tercero para su
presentación a la Autoridad de Trabajo con el objeto de su registro y archivo.

PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE SUPREMA

§ 2563. Plazo de duración de las convenciones colectivas cuando no existe acuerdo entre las
partes. Q u in to. [Rlespecro a la interpretación del artículo 43 del Texto Unico Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo aprobado por Decreto Supremo N.° 10-2003-TR, debemos decir
que el plazo de duración de las convenciones colectivas se encuentra regulado específicamente por el
inciso c) de dicho artículo, en consecuencia, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema de Justicia de la República establece que la interpretación de dicha norma debe ser la
siguiente: “La vigencia del Convenio Colectivo es solo de un año cuando no existe acuerdo entre las
partes, caso contrario, estas pueden convenir un período de vigencia mayor, el mismo que puede ser
renovado, prorrogado, o acordado de carácter permanente: asimismo se establece que la Convención
Colectiva rige hasta el vencimiento del plazo pactado o hasta que sea modificada por una Convención
posterior”. (Casación Laboral N.° 19367-2015-Junín, de 17-01-2018, f. j. 5, que contiene principios
jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 11-02-2018, Jurisprudencia N .ü 1072, p. 8015]. Texto completo: <bit.ly/2slb9FF>).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2564. Modificación del contrato privado mediante convenio colectivo. C uarto. [El] artículo
43 literal a) del Decreto Ley N.° 25593 en concordancia con el artículo 28° del Decreto Supremo
N.° 011-92-TR Reglamento de la Ley dispone que la convención colectiva prima sobre la convención
individual esto debido a que existe una diferencia cualitativa entre el primero y segundo, por tal motivo
los contratos individuales de los trabajadores sujetos al ámbito de la convención individual quedan
modificados automáticamente por la convención colectiva; sin embargo, no sucede lo contrario pues el
convenio individual no puede cambiar al colectivo; asimismo el convenio individual no puede contener
principios o estipulaciones contrarios al convenio colectivo salvo en el paso que sea más favorable para
el trabajador [...]. (Casación N.° 1667-2004-Lima, de 03-04-2006, £ j. 4, que constituye precedente de
observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Primera Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 05-01-2007]. Texto completo: <bit.ly/2KHbOTE>).
§ 2565. Las cláusulas convencionales pierden validez y eficacia de modo automático al
vencimiento de su plazo, salvo que se haya pactado en forma expresa su carácter de permanente.
O cta vo. [La] renovación o prórroga total o parcial de determinadas cláusulas convencionales (que no
tienen el carácter de permanente) lo que hacen es traer del pasado convenios colectivos para darles
vigencia (en forma total o parcial) únicamente durante el periodo en que rige el convenio colectivo
nuevo dentro del cual se pacta. N oveno. Que entonces, debe concluirse, interpretando correctamente
la norma denunciada, que las cláusulas convencionales pierden validez y eficacia de modo automático
al vencimiento de su plazo, salvo que se haya pactado en forma expresa su carácter de permanente.
(Casación N.u 650-2005-Piura, de 27-01-2006, ff. jj. 8-9, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 01-08-2006]. Texto completo: <bit.ly/2vXNMRE>).
§ 2566. Reducción de beneficios laborales mediante laudo arbitral o convenio colectivo. D écim o
ter cer o . [...] [Se] colige que: a) los laudos arbitrales tienen la misma naturaleza y surten idénticos efectos

n o m o s & tliesis
929 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Art. 43
que las convenciones adoptadas en una negociación directa; b) que la cuarta Disposición Transitoria
y Final del Decreto Ley N.° 25593 dispuso la revisión de todos los pactos y convenios anteriores a él,
permitiendo que, a través del laudo arbitral, ello se haga posible; y, c) que el laudo arbitral o convenio
puede desmejorar o restar derechos y beneficios obtenidos en convenios anteriores, en tanto, no afecte
derechos mínimos establecidos en la Constitución y las leyes. (Casación N.° 135-2004-Del Santa, de
07-06-2005, f. j. 13, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto
en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-03-2006], Texto completo;
<bit.ly/2rZDgP7>).
§ 2567. Mediante convenio colectivo no se puede pactar una jomada laboral permanente mayor
a la establecida en la Constitución. Véase la jurisprudencia del artículo 2o del Decreto Supremo N.°
007-2002-TR [§ 1982], (Casación N.° 1684-2003-La Libertad, de 18-01-2005, ff. jj. 6 y 7, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-08-2005]. Texto completo: <bit.ly/2JlJY7z>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2568. Duración de los pactos de negociación colectiva. N oveno. [Los] pactos colectivos caducan
de modo automático al vencimiento de su plazo, conforme lo señala el inciso d) del artículo 43° de
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, por ende la vigencia y alcances de la negociación colectiva
anterior a la reclamada venció el 30 de noviembre de 1995, y es a partir del día siguiente que entró en
vigencia la negociación colectiva materia del análisis por espacio de 4 años, por cuanto así lo pactaron
las partes, conforme es de verse en el punto 18 y por tener sustento legal en el inciso c) del Decreto Ley
N.° 25593; por tanto ese es el periodo de vigencia de la negociación colectiva, la misma que coincide
con la vigencia del “Acta de Compromiso”, conforme se desprende de su propio texto; que siendo ello
así, corresponde al recurrente los beneficios pactados sobre la indemnización especial por extinción del

C o le c tiv o
contrato de trabajo por cuanto cesó durante la vigencia de la negociación colectiva, no perjudicándole
“acuerdos” que contravienen directamente a Principios Laborales acogidos en la Constitución del
Estado, como es ei de la no discriminación. (Casación N.° 2021-2000-Lima, de 12-10-2001, f. j. 9-
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bir.ly/2rZsZsG>).
§ 2569. Exclusiones de la convención colectiva. C uarto. [Los] derechos que están en juego
pertenecen a los trabajadores que rentan vínculo laboral vigente y superado el periodo de prueba
laboral a la fecha de presentación del pliego de reclamos, por lo que la convención colectiva se retrotrae
siempre a esa fecha, como en el caso de autos en que su vigencia es desde ei primero de diciembre de
1995 por espacio de cuatro años. Q u in to. [En] consecuencia, resulta atentatorio contra los derechos
que ya adquirieron los trabajadores que confirieron el mandato a los Sindicatos, que al término de
la negociación los excluyen, indicando que tales derechos solo corresponden a ios que se encuentren
trabajando a la fecha de suscripción del convenio, no estando autorizada las partes pata negociar, los
efectos de un convenio colectivo. Sexto. [Al] desnaturalizar la esencia de la negociación colectiva,
garantizada por los artículos 26 y 28 de la Constitución Política vigente, la cláusula delimitatoria es
inaplicable, siguiendo los principios establecidos en los incisos a) y b) del artículo 43 y el artículo 45
de la ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Decreto Ley N.° 25593 [...]. S étim o. [Por] esas razones,
el incremento de las remuneraciones demandado, les corresponde a partir de la vigencia de dicho
convenio el primero de diciembre de 1995 y hasta la fecha de su cese ocurrida el 5 de enero de 1996
con el consiguiente efecto sobre ios beneficios sociales [...], los que deberán ser liquidados por el juez en
primera instancia [...]. (Casación N.° 2580-97-La Libertad, de 19-06-2001, ff. jj- 4-7. Sala de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2GAY3Dz>).
§ 2570. Se extiende la aplicación de los convenios colectivos a las empresas que fueron
constituidas con patrimonio de otras. O cta vo. [H]abiéndose reconocido la representación del
sindicato es necesario que ésta sea ejercida por sus dirigentes sindicales, para lo cual es indispensable
que gocen del derecho de licencia sindical conforme a lo pactado en el laudo arbitral de 1994 que es de
aplicación a la Empresa T debido a que ella es constituida como parte del patrimonio de [la empresa] L,
la cual a su vez se formó en base a los activos y pasivos de [la empresa] E, encontrándose obligadas dichas

♦ SUMMA LABORAL
Art. 44 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 930

Empresas en base al principio de seguridad jurídica a respetar lo pactado vía Convenios Colectivos,
laudos arbitrales y demás actos jurídicos celebrados de buena fe. De esta forma resulta de aplicación
el segundo párrafo del inciso b) del artículo 28 de la Constitución Política del Estado que establece la
fuerza vinculante de los convenios. Además, siendo la cláusula pactada de carácter permanente, resulta
de aplicación el inciso d) del artículo 43° del Decreto Ley N.° 25593, a fin de garantizar la vigencia de
cláusulas pactada de manera permanente. (Casación N.° 072-2001-Lima, de 29-03-2001, f. j. 8. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-04-2002]. lexto completo: <bit.ly/2r3Srfp>).
§ 2571 • Se produce la caducidad de manera automática por la no ratificación de la negociación
colectiva. S egu n d o . [...] [La] recurrente fundamenta que la interpretación correcta de las excepciones
específicas contenidas en el inciso d) del artículo 43° del Decreto Ley N.° 25593, es que estas resultan de
aplicación única y exclusivamente para todos aquellos convenios colectivos celebrados bajo los alcances
del nuevo régimen de negociaciones colectivas establecido por el Decreto Ley N.° 25593, es decir, que
no alcanza a la negociación colectiva del año 1986 para el cual ha operado de manera auromática la
caducidad prevista en la Cuarta Disposición Transitoria y Final de dicho Decreco Ley; siendo así, el
recurso se encuentra fundamentado y cumple con las exigencias previstas en el artículo 58° de la Ley
Procesal del Trabajo, en consecuencia, deviene en procedente [...]. Q u in to. [El] texto del artículo 43,
inciso d) del Decreto Ley N.° 25593-Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, establece que una de las
características de la convención colectiva de trabajo es que “caduca de modo automático al vencimiento
de su plazo, salvo en aquello que se haya pactado con carácter permanente o cuando las partes acuerden
expresamente su renovación o prórroga total o parcial”. Sexto. [Este] articulado debe ser interpretado
dentro del contexto del Decreto Ley N.° 25593 y no en forma aislada e independiente, en ese sentido
de conformidad con la Cuarta Disposición Transitoria y Final del mismo cuerpo normativo, la primera
negociación colectiva que rigiera a partir de la vigencia de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
publicada el 2 de julio de 1992, debería incluir la revisión integral de rodos los convenios colectivos
vigentes sobre condiciones de trabajo y remuneraciones, sin embargo, en el caso de autos ha quedado
acreditado que no hubo dicha revisión respecto al Convenio Colectivo de 1986-1987, que la parte
accionante considera vigente inclusive hasta 1999, no obstante que la cláusula duodécima del citado
convenio señala como fecha de vigencia doce meses comprendidos del primero de julio de 1986 al
30 de junio de 1987 [...]. S étim o. [Porl aplicación del párrafo final de la citada Cuarta Disposición,
según el cual no existiendo acuerdo expreso se procede conforme a las normas del propio Decreto
Ley, debiendo entenderse que a falta de acuerdo entre las parces, como ocurre en el presente caso, los
convenios colectivos no rarificados caducarán inmediatamente, con arreglo al artículo 43 inciso d)
del Decreco Ley N.° 25593. (Casación N.° 878-2002-Lima, de 14-06-2004, ff. jj. 2, 5, 6 y 7- Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-11-2004], Texto completo: <bit.ly/2Fu4JTp>).

Artículo 44: Ámbito de aplicación de la convención colectiva


La convención colectiva tendrá aplicación dentro del ámbito que las partes acuerden, que podrá ser
a) De la empresa, cuando se aplique a todos los trabajadores de una empresa, o a los de una categoría,
sección o establecimiento determinado de aquella.
b) De una rama de actividad, cuando comprenda a todos los trabajadores de una misma actividad
económica, o a parte determinada de ella.
c) De un gremio, cuando se aplique a todos los trabajadores que desempeñen una misma profesión,
oficio o especialidad en distintas empresas.

Artículo 45: Niveles de las convenciones colectiva


Si no existe previamente una convención colectiva en cualquier nivel de los señalados en el artículo
anterior, las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel en que entablarán la primera convención. A falta
de acuerdo, la negociación se llevará a nivel de empresa.

n o m o s tic t h e s i s
931 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Art. 47
De existir convención en algún nivel, para entablar otra en un nivel distinto, con carácter sustitutorio
o complementario, es requisito indispensable el acuerdo de partes, no pudiendo establecerse por acto
administrativo ni por laudo arbitral.
Las convenciones de distinto nivel acordadas por las partes deberán articularse para definir las
materias que serán tratadas en cada una. En caso de conflicto se aplicará la convención más favorable,
confrontadas en su integridad.
Podrán negociarse a nivel de empresa las materias no tratadas en una convención a nivel superior, que
la reglamenten o que se refieran a condiciones de trabajo propias y exclusivas de la empresa.

Artículo 46: Efectos de la convención colectiva


Para que el producto de una negociación colectiva por rama de actividad o gremio tenga efectos
generales para todos los trabajadores del ámbito, se requiere que la organización sindical u organizaciones
sindicales representen a la mayoría de las empresas y trabajadores de la actividad o gremio respectivo, en
el ámbito local, regional o nacional, y que sean convocadas, directa o indirectamente, todas las empresas
respectivas.
En caso no se cumplan los requisitos de mayoría señalados en el párrafo anterior, el producto de
la negociación colectiva, sea convenio o laudo arbitral, o excepcional por resolución administrativa,
tiene una eficacia limitada a los trabajadores afiliados a la organización u organizaciones sindicales
correspondientes. De existir un nivel de negociación en determinada rama de actividad ésta mantendrá
su vigencia.

C o le c tiv o
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2572. En caso de que solo exista una organización sindical dentro de la empresa, la convención
colectiva derivada de la negociación entre ese único sindicato y el empleador tendrá efectos para
todos los trabajadores en general independientemente de su condición de afiliados o no. El pleno
acordó por m a y o r í a : L o s convenios de negociación colectiva benefician a los embajadores que tengan
vínculo laboral en el periodo de vigencia de aquel, incluyendo a los que ingresaran con posterioridad a su
celebración, pero siempre dentro de vigencia. Los acuerdos de negociación colectiva se aplican a codos
sli

los trabajadores sin distinguir su condición de sindicalizados, en caso de existir una sola organización
sindical en la empresa. (Pleno jurisdiccional Distrital Laboral 2006, realizado en Arequipa. Tema N.° 2:
Criterios para la aplicación de la convención colectiva de trabajo. Texto completo: <bic.iy/2K78f8R>).

Artículo 47: Capacidad negocial


Tendrán capacidad para negociar colectivamente en representación de los trabajadores:
a) En las convenciones colectivas de empresa, el sindicato respectivo o, a falta de este, los representantes
expresamente elegidos por la mayoría absoluta de trabajadores.
b) En las convenciones por rama de actividad o gremio, la organización sindical o conjunto de ellas de
la rama o gremio correspondiente.
La representación de los trabajadores en todo ámbito de negociación estará a cargo de una comisión
constituida por no menos de tres (3) ni más de doce (12) miembros plenos, cuyo número se regulará en
atención al ámbito de aplicación de la convención y en proporción al número de trabajadores comprendidos.
En los casos que corresponda, la comisión incluye a los dos (2) delegados previstos por el artículo 15 de
la presente norma.

• SUMMA LABORAL
Art. 48 DERECHOCOLECTIVO DEL TRABAJO 932

Artículo 48: Representación del empleador


La representación de los empleadores estará a cargo:
a) En las convenciones de empresa, del propio empresario o las personas que él designe.
b) En las convenciones por rama de actividad o de gremio, de la organización representativa de los
empleadores en la respectiva actividad económica y, de no existir ésta, de los representantes de los
empleadores comprendidos.
La comisión designada por los empleadores no podrá ser superior en número a la que corresponde a
los trabajadores.

Artículo 49: Facultades y fuero sindical de los representantes de los trabajadores


La designación de los representantes de los trabajadores constará en el pliego que presenten conforme
al artículo 51; la de los empleadores, en cualquiera de las formas admitidas para el otorgamiento de
poderes.
En ambos casos deberán estipularse expresamente las facultades de participar en la negociación y
conciliación, practicar todos los actos procesales propios de éstas, suscribir cualquier acuerdo y llegado el
caso, la convención colectiva de trabajo. No es admisible la impugnación de un acuerdo por exceso en el
uso de las atribuciones otorgadas, salvo que se demuestre la mala fe.
Todos los miembros de la comisión gozan del amparo reconocido por las disposiciones legales vigentes
a los dirigentes sindicales, desde el inicio de la negociación y hasta tres meses (3) de concluida ésta.

CONVENIOS OIT

§ 2573. Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971 (N.° 135). Convenio
relativo a la protección y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la
empresa (Entrada en vigor: 30-06-1973). Adopción: Ginebra, 561 reunión CIT (23-06-1971). Estatus:
Instrumento actualizado (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 30-06-2023 - 30­
06-2024. Convenio no aprobado legislativamente por el Perú. Texto completo: <bír.ly/2BkLERl>.

Artículo 50: Designación de asesores


Las partes podrán ser asesoradas en cualquier etapa del proceso por abogados y otros profesionales
debidamente colegiados, así como por dirigentes de organizaciones de nivel superior a las que se
encuentren afiliadas.
Los asesores deberán limitar su intervención a la esfera de su actividad profesional y en ningún caso
sustituir a las partes en la negociación ni en la toma de decisiones.

Artículo 51: Trámite de la negociación colectiva


La negociación colectiva se inicia con la presentación de un pliego que debe contener un proyecto de
convención colectiva, con lo siguiente:
a) Denominación y número de registro del o de los sindicatos que lo suscriben, y domicilio único que
señalen para efectos de las notificaciones.
De no existir sindicato, las indicaciones que permitan identificar a la coalición de trabajadores que lo
presenta.

nom os Se t h e s i s
933 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Aft. 54
b) La nómina de los integrantes de la comisión negociadora con los requisitos establecidos por el
artículo 49.
c) Nombre o denominación social y domicilio de cada una de las empresas u organizaciones de
empleadores comprendidas.
d) Las peticiones que se formulan sobre remuneraciones, condiciones de trabajo y productividad y
demás que se planteen, las que deberán tener forma de cláusula e integrarse armónicamente dentro de un
solo proyecto de convención.
e) Firma de los dirigentes sindicales designados para tal fin por la asamblea, o de los representantes
acreditados, de no haber sindicato.

Artículo 52: Presentación del pliego


El pliego debe ser presentado no antes de sesenta (60) ni después de treinta (30) días calendario
anteriores a la fecha de caducidad de la convención vigente. En caso de presentación posterior al plazo
señalado, la vigencia a que se refiere el inciso b) del artículo 43 será postergada en forma directamente
proporcional al retardo.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2574. El aumento de remuneración otorgado mediante el pliego de reclamos alcanza


también a los trabajadores cuya relación laboral finalizó antes de la aprobación de dicho pliego.
[...] [lílj aumento de remuneraciones otorgado por Pliego de Reclamos aprobado después de finalizada
la relación laboral alcanza a los Trabajadores cuyo vínculo laboral concluyó antes de su aprobación
para acogerse al beneficio de jubilación situación en la que se halla el demandante y que es diferente a
la contemplada en las Ejecutorias acompañadas, por lo que su derecho a percibirlo es incuestionable.
(Exp. N.° 036-85-TCA, de 18-01-1990. Tribunal de Trabajo de Arequipa. Corte Superior de Justicia
de Arequipa. Texto completo: <bk.ly/2ItYJMA>).

Artículo 53: Negativa a recepcionar el pliego


El pliego se presenta directamente a la empresa, remitiéndose copia del mismo a la Autoridad de
Trabajo.
En caso de que aquella se negara a recibirlo, la entrega se hará a través de la Autoridad de Trabajo,
teniéndose como fecha de presentación la de ingreso por mesa de partes.
En las convenciones por rama de actividad o gremio, la entrega se hará siempre por intermedio de la
Autoridad de Trabajo.

Artículo 54: Obligación de recepcionar el pliego


Es obligatoria la recepción del pliego, salvo causa legal o convencional objetivamente demostrable.
Las partes están obligadas a negociar de buena fe y a abstenerse de toda acción que pueda resultar
lesiva a la contraria, sin menoscabo del derecho de huelga legítimamente ejercitado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2575. El empleador está obligado a recepcionar el pliego de redamos. No se puede declarar


improcedente la presentación del pliego por defectos en la contratación no imputables a

♦ SUMMA LABORAL
Art. 55 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 934

los trabajadores. V igésim o. [El artículo 54° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo] prevé,
de una parte, la obligatoriedad de la recepción del pliego de reclamos, salvo que exista causa legal
o convencional que justifique lo contrario; supuesto que no se presenta en el proceso materia de
análisis, pues la entidad administrativa ha recibido el pliego de reclamos, declarándolo posteriormente
improcedente, conforme se aprecia de los actuados administrativos [...1- Igualmente, en virtud de la
citada norma es obligatorio que las partes negocien de buena fe y sin incurrir en conducras que puedan
causar perjuicio a su contraria. Al respecto, mediante Resolución de Alcaldía de fecha 10 de junio
de 2008 [...] la municipalidad demandada declaró improcedente la presentación del pliego de reclamos
para el año 2008 del Sindicato [...], por cuanto sus integrantes no se encontraban sujetos al Decreto
Legislativo N.° 728. V igésim o P rim ero . En este orden de ideas, al declarar improcedente la presentación
del pliego de reclamos por defectos en la contratación no imputables a los trabajadores, la conducra de
la entidad municipal demandada denota una actuación de mala fe y perjudicial para la parte sindical, ya
que luego de presentado éste, es obligatorio negociar el mismo; por lo que, con su conducta la recurrente
está incumpliendo lo establecido en el artículo 54° de la Ley de Relaciones Colectivas citado líneas antes,
como correctamente ha sido determinado en la sentencia materia de impugnación. (Casación N.° 10857-
2012-Lima, de 19-06-2014, ff. jj. 20-21. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-10-2014, Sentencias en Casación N.° 697, p. 57815]. Texto completo: <bit.ly/2IDdAIIVl>).

Artículo 55: Información para la negociación


A petición de los representantes de los trabajadores, los empleadores deberán proporcionar la
información necesaria sobre la situación económica, financiera, social y demás pertinente de la empresa,
en la medida en que la entrega de tal información no sea perjudicial para ésta.
La información que ha de proporcionarse será determinada de común acuerdo entre las partes. De no
haber acuerdo, la Autoridad de Trabajo precisará la información básica que deba ser facilitada para el mejor
resultado de las negociaciones.
Los trabajadores, sus representantes y asesores deberán guardar reserva absoluta sobre la información
recibida, bajo apercibimiento de suspensión del derecho de información, sin perjuicio de las medidas
disciplinarias y acciones legales a que hubiere lugar.

Artículo 56: Valorización de peticiones


En el curso del procedimiento, a petición de una de las partes o de oficio, el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, a través de una oficina especializada, practicará la valorización de las peticiones
de los trabajadores y examinará la situación económico - financiera de las empresas y su capacidad para
atender dichas peticiones, teniendo en cuenta los niveles existentes en empresas similares, en la misma
actividad económica o en la misma región.
Asimismo estudiará, en general, los hechos y circunstancias implícitos en la negociación.
La Oficina especializada podrá contar con el asesoramiento del Ministerio de Economía y Finanzas,
la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (C0NASEV) y de otras instituciones cuando la
naturaleza o importancia del caso lo requiera.
El dictamen correspondiente, debidamente fundamentado y emitido sobre la base de la documentación
que obligatoriamente presentarán las empresas y de las investigaciones que se practiquen será puesto en
conocimiento de las partes para que puedan formular su observación.

Artículo 57: Desarrollo de la negociación


La negociación colectiva se realizará en los plazos y oportunidades que las partes acuerden, dentro o
fuera de la jornada laboral, y debe iniciarse dentro de los diez (10) días calendario de presentado el pliego.

nom os & thesis


935 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Art. 61
El empleador o empleadores podrán proponer cláusulas nuevas o sustitutorias de las establecidas en
convenciones anteriores.
Sólo es obligatorio levantar actas para consigna: los acuerdos adoptados en cada reunión, siendo
facultad de las partes dejar constancia de los pedidos u ofertas por ellas formulados.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2 5 7 6 . N egociación colectiva peyorativa (in p e i u s ) . I'.l Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “En la


aplicación de un convenio colcccivo de trabajo en el que se haya pactado un beneficio menor al vigente
establecido por convenio colectivo anterior, el juez deberá observar que no se vulnere los mininos
indisponibles por la normativa estatal, y que en tal acuerdo los trabajadores hayan sido representados de
conformidad con el artículo 49" del Decreto Ley N." 25593, Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
o su norma sustitutoria", (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 1997, realizado en Lima, el día 30-05'
1997. Tema N.° 04: Negociación colectiva peyorativa (in peiu s). Texto completo: <bit.ly/2KBApc>).

Artículo 58: Inicio del procedimiento de conciliación


Las partes informarán a la Autoridad de Trabajo de la terminación de la negociación, pudiendo
simultáneamente solicitar el inicio de un procedimiento de conciliación.
Si ninguna de las partes lo solicitara, la Autoridad de Trabajo podrá iniciar dicho procedimiento de
oficio, si lo estimare necesario o conveniente, en atención a las características del caso.

Artículo 59: La función conciliatoria


La función conciliatoria estará a cargo de un cuerpo técnico especializado y calificado del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, pudiendo las partes, sin embargo, si asilo acuerdan, encomendársela
a personas privadas, caso en el cual deberán remitir a la Autoridad de Trabajo copia de las actas que se
levanten.
En uno y otro caso, el procedimiento de conciliación deberá caracterizarse por la flexibilidad y la
simplicidad en su desarrollo, debiendo el conciliador desempeñar un papel activo en la promoción del
avenimiento entre las partes. Si éstas lo autorizan, el conciliador podrá actuar como mediador, a cuyo
efecto, en el momento que lo considere oportuno, presentará una o más propuestas de solución que las
partes pueden aceptar o rechazar
Se realizarán tantas reuniones de conciliación como sean necesarias.

Artículo 60: Libertad para negociar


Las partes conservan en el curso de todo el procedimiento el derecho de reunirse, por propia iniciativa,
o a indicación de la Autoridad de Trabajo, y de acordar lo que estimen adecuado. Asimismo, podrán recurrir
a cualquier medio válido para la solución pacífica de la controversia.

Artículo 61: Facultad para acudir a la vía arbitral


Si no se hubiese llegado a un acuerdo en negociación directa o en conciliación, de haberla solicitado los
trabajadores, podrán las partes someter el diferendo a arbitraje.

* SUMMA LABORAL
Art. 62 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 936

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2577. La decisión de acudir al arbitraje potestativo le corresponde única y exclusivamente


a los trabajadores, debiendo el empleador someterse a dicho procedimiento. 13. Al respecto,
refiere el Sindicato en su demanda que, concluidas las etapas de negociación directa y conciliación,
mediante Oficio N." 000019-2009/SINAUT-SUNAT, de fecha 11 de marzo de 2009, comunicó a la
Comisión Negociadora de la SUNAT su decisión de optar por el arbitraje para la definitiva solución
de la controversia, descartando de esta forma la opción de la huelga. Por consiguiente, aduce que,
hallándonos ante un arbitraje potestativo, la decisión de acudir a éi corresponde única y exclusivamente
a los trabajadores, debiendo el empleador someterse a dicho procedimiento, sin tener la facultad de
oponerse o negarse, salvo en el supuesto contemplado en el artículo 63 del TUO de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, que no es el caso. (Exp. N.° 02566-2012-PA/TC [Caso Sindicato N acional
d e U nidad de Trabajadores d e la Superintendencia N acional d e A dministración Tributaria (SINAUT -
SUNAT}\, del 16-07-2013 [Web: 16-07-2013], f. j. 13, del voto de los magistrados Vergara Gotelli,
Eto Cruz y Álvarez Miranda. Texto completo: <bit.ly/2jdQE3y>).

Artículo 62: Ejercicio del derecho de huelga


En el caso del artículo anterior, los trabajadores pueden alternativamente, declarar la huelga conforme
a las reglas del artículo 73. Durante el desarrollo de la huelga, las partes o la Autoridad de Trabajo podrán
designar un mediador.
La propuesta final que éste formule deberá ponerse en conocimiento de las partes.
Las fórmulas de mediación, en caso de no ser aceptadas por las partes, no comprometerán las
decisiones arbitrales ulteriores.

Artículo 63: Desarrollo de la huelga


Durante el desarrollo de la huelga los trabajadores podrán, asimismo, proponer el sometimiento del
diferendo a arbitraje, en cuyo caso se requerirá de la aceptación del empleador.

Artículo 64: Constitución del órgano arbitral


El arbitraje puede estar a cargo de un árbitro unipersonal, un tribunal ad - hoc, una institución
representativa, la propia Autoridad de Trabajo, o cualquier otra modalidad que las partes específicamente
acuerden, lo que constará en el acta de compromiso arbitral. Si no hubiere acuerdo sobre el órgano arbitral
se constituirá de oficio un tribunal tripartito integrado por un árbitro que deberá designar cada parte y un
presidente designado por ambos árbitros o, a falta de acuerdo, por la Autoridad de Trabajo.
En ningún caso podrán ser árbitros los abogados, asesores, representantes, apoderados o, en general,
las personas que tengan relación con las partes o interés, directo o indirecto, en el resultado.
Las normas procesales serán idénticas para toda forma de arbitraje y estarán regidas por [os principios
de oralidad, sencillez, celeridad, inmediación y lealtad.
Si el empleador es una empresa comprendida en el ámbito de la Actividad Empresarial del Estado,
o se trata de una entidad del Estado cuyos trabajadores se encuentran sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, el Reglamento de la presente norma establecerá la forma en que se designará, a falta de
acuerdo entre las partes, al presidente del tribunal arbitral. En ningún caso podrá recaer tal designación en
la Autoridad de Trabajo.

no m o s & tlie s is
937 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Art. 65
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2578. Los beneficios del acta de compromiso que fue parte integrante de la negociación
colectiva serán de aplicación a los trabajadores involucrados en dicha negociación. Q u in to. [La]
recurrente precisa que el “Acta de Compromiso” constituye un acuerdo entre las partes y por ende tiene
la caregoría de un contrato privado y como tai se tienen que interpretar las disposiciones contenidas
en el Acra de manera delimitada y en escricta aplicación de lo dispuesto en ésta. Sexto. [Sobre] este
conflicto, referido a la nacuraleza del “Acta de Compromiso”, se debe considerar que esta Sala Suprema
ha tenido a la vista en el proceso N.° 1816-2000-Lima, al momento de dictar la Sentencia Casatoria
de fecha 23 de enero del 2001, la comunicación que remite el Subgerente de Relaciones Industriales
y Laborales de la demandada al Ministerio de Trabajo (Subdirección de Negociaciones Colectivas)
con fecha 14 de mayo de 1998, cuya copia se anexa de oficio al presente proceso, a fin de cautelar
la cabal unificación jurisprudencial, donde da cuenta que: “... M i representada conjuntamente con
los Organismos Sindicales suscribieron los Convenios Colectivos del primero y 14 de junio de 1996,
con vigencia hasta el 30 de noviembre de 1999, los mismos que quedaron registrados en vuestro
Despacho medíante resolución del 6 de diciembre de 1996, expediente N.° 816-95- DRTP-SL-DPSC-
SDNC cuya copia se adjunta...” (sic); posteriormente indica: “... Es el caso que en la oportunidad de
la suscripción de los referidos convenios también se suscribió como parte integrante de los mismos y
con los mismos Organismos Sindicales, el Acta de Compromiso del primero y 14 de junio de 1996,
cuyos alcances podrá apreciar en los documentos adjuntos; los mismos aparentemente no habían sido
remitidos a vuestro Despacho..." (sic); finaliza el Subgerente de Relaciones Industriales y Laborales
de la demandada expresando: “... Siendo así y con el objeto de que las referidas Actas se anexen a los
Convenios Colectivos que obran en su Despacho, remitimos a usted copias necesarias debidamente
legalizadas...” (sic); que de esta manera queda incluida dentro de la Negociación Colectiva aludida,
la indemnización espedid prevista en el Acta de Compromiso. S étim o. [Ejstando a lo expuesto en

C olectivo
el considerando anterior, no cabe duda que el “Acta de Compromiso” suscrita el primero de junio
de 1996, es parte integrante de la negociación colectiva que rigió durante los años 1995 a 1999 en
el seno de la demandada, y por ende sus beneficios resultan de aplicación a favor de los trabajadores
involucrados en dicha negociación colectiva, a tenor de los artículos inaplicados. (Casación N.° 1115-
2001-Lima, de 29-10-2001, ff. jj. 5-7. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-07­
2002], Texto completo: <bit.ly/2LlflrS>).

Artículo 65: El laudo arbitral


El laudo no podrá establecer una solución distinta a las propuestas finales de las partes ni combinar
planteamientos de una y otra.
El laudo recogerá en su integridad la propuesta final de una de las partes. Sin embargo, por su naturaleza
de fallo de equidad, podrá atenuar posiciones extremas.
Para la decisión deberán tenerse presente las conclusiones del dictamen a que se refiere el artículo 56.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE SUPREMA

§ 2579. Supuestos de nulidad del laudo arbitral en materia económica laboral. Sexto. El Pleno
de la Segunda Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
en ejercicio de la facultad que le otorga el artículo 22° del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, teniendo en consideración las normas legales vigentes, y lo acordado en el V Pleno
Jurisdiccional Supremo en maceria Laboral y Prevísional, asume como criterio jurisdiccional respecto de
las causales de nulidad de un laudo arbitral económico, el siguiente: El laudo arbitral será nulo cuando
se presente alguno de los supuestos que a continuación enumeramos: a) Cuando el árbitro, tribunal o
alguno de sus miembros, están impedidos de parcicipar como tales (artículo 64° del Decreto Supremo
N.° 010-2003-TR); b) Cuando se pronuncie en forma distinta a alguna de las propuestas finales de
las parces o combinando planteamientos de una y otra (artículo 65° del Decreto Supremo N.° 010-

* SUMMA LAB0AAL
Art. 66 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 938

2003-TR); c) Cuando se ha expedido bajo presión derivada de modalidades irregulares de huelga o de


daños a las personas o las cosas (artículo 69° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR); d) Cuando se
haya emitido sin tener en cuenta el informe de la Autoridad Administrativa de Trabajo (Apelación N .u
11673-2015-Lima de fecha once de diciembre de dos mil quince); e) Cuando una de las partes no ha
sido debidamente notificada del nombramiento de un árbitro o de alguna actuación arbitral, o por
cualquier motivo no ha podido ejercer sus derechos (literal b), del artículo 63° del Decreto Legislativo
N.° 1071); y f) Cuando el árbitro o tribunal arbitral resuelve sobre materias no sometidas a su decisión
(literal d), del artículo 63° del Decreto Legislativo N .D1071). (Apelación NLPTN.° 4968-2017-Lima,
de 23-01-2018, f. j. 6, que constituye doctrina jurisprudencial de obligatorio cumplimiento. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 11-02-2018, Jurisprudencia N.° 1072, p.
8013]. Texto completo: <bit.ly/2LjrLRc>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 2580. Alcances y efectos del laudo arbitral resuelto con fecha posterior al término del vínculo
laboral. Q u in to. [Habiéndose] resuelto el Laudo Arbitral con fecha posterior al término del vínculo
laboral, no se encuentra el demandante comprendido dentro de sus alcances ni le corresponden los
beneficios remunerativos del laudo en cuestión, pues este contiene exclusión expresa de sus efectos para
todos aquellos ex trabajadores sin vínculo laboral vigente a la fecha de su suscripción, no pudiendo
interpretarse y menos aplicarse extensivamente contrariando estipulación excluyente sancionada
con plena voluntad y autonomía en el marco del procedimiento arbitral al que acordaron someterse
las partes de la negociación colectiva. (Casación N.° 1873-97-Piura, de 18-06-1999, f. j. 5. Sala de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2s3zNp3>).
§ 2581. Los laudos arbitrales tienen misma naturaleza y surten mismos efectos que los
convenios colectivos de trabajo. T ercero. [De] acuerdo a lo establecido por el artículo 70° del
Decreto Ley N.° 25593, los Laudos Arbitrales tienen la misma naturaleza y surten idénticos efectos
que la convenciones adoptadas en una negociación directa, de este modo el laudo arbitral de fecha
24 de abril de 1994 tiene los mismos efectos y conlleva las consecuencias jurídicas que un convenio
colectivo de trabajo celebrado entre los sujetos laborales, que los argumentos del recurrente se basan en
el cuestionamiento de convenios colectivos que no son normas materiales y consecuentemente ajenas al
Recurso de Casación por lo que la causal alegada es improcedente. (Casación N.° 677-99-La Libertad,
de 24-07-2000, f. j. 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 17-09-2000], Texto
completo: <bit.ly/2rgJqAD>).
§ 2582. Los laudos arbitrales pueden desmejorar o restar derechos y beneficios establecidos en
convenios anteriores, siempre que no afecten derechos mínimos establecidos en la Constitución.
Sexto. [...] [Los] puntos discutidos en este proceso en igual sentido que el presente, ya que de todos
ellos se colige que: a) los laudos arbitrales tienen la misma naturaleza y surten idénticos efectos que
las convenciones adoptadas en una negociación directa; b) que la cuarta Disposición Transitoria y
Final del Decreto Ley N.° 25593 dispuso la revisión de todos los pactos y convenios anteriores a él,
posibilitando que a través del laudo arbitral ello se haga posible; y, c) que el laudo arbitral o convenio
puede desmejorar o restar derechos y beneficios obtenido en convenios anteriores, en tanto no afecte
derechos mínimos establecidos en la Constitución y las Leyes. Siendo así, los casos futuros vinculados
con los puntos en discusión deben resolver conforme al criterio desarrollado en la presente resolución.
(Casación N.° 300-2002-E1 Santa, de 11-11-2002, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho Constitucional
y Social. Texto completo; <bit.ly/2raklSh>).

Artículo 66: Impugnación de laudos arbitrales


El laudo, cualquiera sea la modalidad del órgano arbitral, es inapelable y tiene carácter imperativo para
ambas partes.
Es susceptible de impugnación ante la Sala Laboral de la Corte Superior, en los casos siguientes:

nom os & th e sis


939 Ley de Relaciones Colectivas / Negociación colectiva Art. 69
a) Por razón de nulidad.
b) Por establecer menores derechos a los contemplados por la ley en favor de los trabajadores.
La interposición de la acción impugnatoria no impide ni posterga la ejecución del laudo arbitral, salvo
resolución contraria de la autoridad judicial competente.

QUINTO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL Y PREVISIONAL

§ 2583. Norma aplicable respecto de la nulidad de laudos arbitrales económicos. 1.3. F a l l o :


“Las normas aplicables para determinar las causales de nulidad, que se pueden invocar válidamente
en un proceso de impugnación de laudo arbitral económico en materia laboral son las siguientes:
Los artículos 63 a 66 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
aprobado por el Decrero Supremo N.° 0KT2003-TR. El artículo 56° del Texto Único Ordenado de
la Ley de Relaciones Colecrivas de Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo N.° Ü10-20Ü3-TR, en
concordancia con el artículo 65 de la misma norma y el artículo 57 de su Reglamento, regulado por
el Decreto Supremo N.° 01 ¡-92-TR. Los literales b y d del inciso 1 del artículo 63° de la Ley General
de Arbitraje, Decreto Legislativo N.° 1071”. (V Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral
y Previsional 2016, realizado en Lima, el 19-10-2016, Tema N.° 1: Norma aplicable respecto de !a
nulidad de laudos arbitrales económicos. Texto completo: <bir.ly/2ry4j0i>).

A r t í c u l o 6 7 : D e r o g a d o .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) D e ro g a d o p o r el a rtíc u lo 4 - d e la L e y N ° 2 7 9 1 2

Artículo 68: Prolongación excesiva de la huelga


Cuando una huelga se prolongue excesivamente en el tiempo, comprometiendo gravemente a una
empresa o sector productivo, o derive en actos de violencia, o de cualquier manera, asuma características
graves por su magnitud o consecuencias, la autoridad administrativa promoverá el arreglo directo u otras
formas de solución pacífica del conflicto. De fracasar ésta, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
resolverá en forma definitiva.(1)(2)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) D e c o n fo rm id a d c o n el a rtíc u lo 3 “ d e l D e c re to S u p re m o N ." 0 1 4 -2 0 1 1 -T R (E P , 1 7 -0 9 -2 0 1 1 ), la re fe re n c ia a l M in is te rio
d e T ra b a jo y P ro m o c ió n de l E m p le o , e s ta b le c id a e n el p re s e n te a rtíc u lo , d e b e in te rp re ta rs e c o m o c o m p e te n c ia de
la s d ire c c io n e s re g io n a le s d e tra b a jo y p ro m o c ió n d e l E m p le o , c o n la e x c e p c ió n tra n s ito ria d e la ju ris d ic c ió n d e
L im a M e tro p o lita n a . N o o b s ta n te ello, c u a n d o lo s s u p u e s to s e s ta b le c id o s en el p re s e n te a rtíc u lo te n g a n un e fe c to o
d im e n s ió n s u p ra re g io n a l o n a c io n a l, la c o m p e te n c ia re s o lu tiv a re c a e , d e fo rm a e x c lu s iv a y e x d u y e n te , en la D ire c ció n
G e n e ra l d e T ra b a jo d e l M in is te rio d e T ra b a jo y P ro m o c ió n d e l E m p le o .
(2) D e c o n fo rm id a d c o n el a rtíc u lo 4 a d e l D e c re to S u p re m o N .a 0 1 4 -2 0 1 1 -T R (E P , 1 7 -0 9 -2 0 1 1 ), la s re s o lu c io n e s
a d m in is tra tiv a s , de p rim e ra y s e g u n d a in s ta n c ia , q u e s e e x p id e n al a m p a ro d e l p re s e n te a rtíc u lo tie n e n la n a tu ra le z a
d e la u d o arb itra l, s ié n d o le s a p lic a b le s lo s a rtíc u lo s 6 5 y 6 6 d e la p re s e n te n o rm a .

Artículo 69: Causales para la suspensión de la negociación


Es causal válida para la suspensión de la negociación en cualquiera de sus etapas, e impedimento para
el arbitraje, la realización de los actos señalados en el artículo 81 o el uso de violencia sobre personas o
cosas. Adolece de nulidad insalvable el acuerdo de partes o el laudo, celebrado o dictado, según el caso,
bajo presión derivada de tales hechos.

* SUMMA LABORAL
Art. 70 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 940

Artículo 70: Efectos de la conciliación o mediación


Los acuerdos adoptados en conciliación o mediación, los laudos arbitrales y las resoluciones de
la Autoridad de Trabajo tienen la misma naturaleza y surten idénticos efectos que las convenciones
adoptadas en negociación directa.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2584. Los beneficios laborales obtenidos por el sindicato alcanzan a los demás trabajadores
de la empresa, incluso los no afiliados. Laudo arbitral y convenio colectivo de trabajo tienen
idénticos efectos. Principio de solidaridad. Véase la jurisprudencia del artículo 42° de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo [§ 2555]. (Casación N.° 11477-2013-CaIiao, de 12-05-2000, ff. jj. 4,
8 y 12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2014, Senrencias en Casación
N.° 693, p. 536341. Texto completo: <bit.ly/2If6xlm>).

Artículo 71: Regulación de las negociaciones realizadas por comisiones paritarias,


multipartitas y demás casos especiales

Quedan reguladas por la presente norma, en lo que le resulte aplicable las negociaciones que se realizan
a través de comisiones paritarias, multipartitas y demás casos especiales.

TÍTULO IV
DE LA HUELGA

Artículo 72: Definición de huelga


Huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma
voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo. Su ejercicio se regula por el
presente Texto Único Ordenado y demás normas complementarias y conexas.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2585. Del derecho de huelga. Carácter pacífico del ejercicio del derecho de huelga. Sexto.
[...] La huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma
voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo, de acuerdo a lo señalado
en el artículo 72 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado
por Decreto Supremo N.° 010-2003-TR. El jurista Néstor de Buen L. señala que el derecho de huelga,
es: “La suspensión de las labores en una empresa o establecimienco, decretada por los trabajadores,
con el objeto de presionar el patrón para la satisfacción de un interés colectivo”. Para Víctor Anacleto
Guerrero: “(...) la huelga es un derecho, por el cual los trabajadores por acuerdo o decisión colectiva
se abstienen de laborar para presionar al empleador y obtener beneficios económicos o sociales”. Para
Zegada Saavedra: “La huelga laboral, instituto jurídico- laboral que faculta a los trabajadores a ejercitar
el derecho a la suspensión colectiva de trabajo, determinada por una organización sindical con la
finalidad de presionar a la parte empleadora para que atienda los requerimientos laborales”. El inciso
3) del artículo 28 de la Constitución Política del Perú, establece que el Estado reconoce y regula el
derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social; además, señala sus excepciones y
limitaciones. Asimismo, el arcículo 79 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N.° 010-2003-TR, señala que la huelga debe desarrollarse
necesariamente en forma pacífica, sin recurrir a ningún tipo de violencia sobre personas o bienes. Es asi,
que cuando durante una huelga se ha producido, con violencia sobre bienes o personas, será declarada

nom os Se t h e s i s
941 Ley de Relaciones Colectivas / Huelga Art. 72
ilegal, conforme lo prevé el inciso b) del artículo 84 del dispositivo legal en mención. De ocro lado,
el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N.° 0008-2005-PI/TC [§ 2587],
establece que el derecho a la huelga consiste en la suspensión colectiva de la actividad laboral, la misma
que debe ser previamente acordada por la mayoría de los trabajadores. S ép tim o. [...] E! Texto Unico
Ordenado de la L,ey de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N.° 010-
2003-TR, exige que el ejercicio del derecho de huelga se realice en forma voluntaria y pacífica - sin
violencia sobre las personas o bienes - y con abandono del centro de trabajo. Asimismo, el Tribunal
Constitucional en la Sentencia de fecha veintiocho de octubre de dos mil diez, recaída en el Expediente
N.° 02211-2009-AA [§ 2592J, precisa que el derecho a la huelga no es absoluto y su ejercicio puede ser
limitado pot la Ley, a fin de que dicho derecho se ejerza en armonía con el interés público en la medida
en que “la huelga no es derecho absoluto, sino regulable. Por ende, debe efectivizarse en armonía con
los demás derechos” (Fundamento cuarenta de la Sentencia, recaída en el Expediente N.° 0008-2005-
PI/TC). (Casación N.° 5333-2016-Loreto, de 30-09-2016, ff. jj. 6 y 7. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2017, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94399]. Texto
completo: <bit.ly/2kfYzl8>).
§ 2586. No configura modalidad irregular de huelga la paralización de labores p ara concurrir a
reuniones de carácter sindical. C uarto. [...] [En] cuanto a la segunda denuncia, referida al artículo 18
del Reglamento, la recurrida establece que su redacción genérica restringe el derecho a la libertad sindical
en su aspecto dinámico, y su autonomía sindical, por lo que la restricción referida a Ja paralización
de labores para concurrir a reuniones de carácter sindical dentro de la jornada de ley, al haber sido
equiparada a la modalidad irregular de huelga, contraviene el artículo 28 de la Constitución; miencras
que la recurrente sostiene que con esta disposición se recoge reglamentariamente la modalidad irregular
de huelga establecida mediante Decreto Ley N.° 25593, que expresa que la constituye cualquier
paralización en la que los trabajadores permanezcan en el centro de trabajo. Q u in to. [...] [Sin] embargo,
la recurrida interpreta acertadamente que esta disposición reglamentaria viola la accividad sindical,
puesto que la modalidad irregular de huelga por paralización indicada anteriormente, se encuentra
diseñada para un caso general que el juez apreciará en caso de conflicto, sin hacerse la precisión que
se hace en el Reglamento restringiendo esta norma general a los casos de paralización para concurrir
a reuniones de carácter sindical, por lo que su inclusión en el Reglamento transgrede los principios
sindicales enunciados por la recurrida, no habiéndose incurrido en la causal de casación. (Casación N.°
704-2001 -Lima, de 06-08-2001, ff. jj. 4 y 5- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP,
02-01-2002]. Texto completo: <bit.ly/2HCnRE£>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2587. D elim itación y concepto del derecho a huelga en nuestro ordenamiento jurídico, c.4.6)
La huelga. 40. [El] derecho [de huelga] consiste en la suspensión colectiva de la actividad laboral,
la misma que debe ser previamente acordada por la mayoría de ios trabajadores. La ley de) régimen
privado, aplicable en lo pertinente al sector público, exige que esra acción de cesación transitoria de
la actividad laboral se efectúe en forma voluntaria y pacífica -sin violencia sobre las personas o bienes-
y con abandono del centro de trabajo. Por ende, huelguista será aquel trabajador que ha decidido
libremente participar en un movimiento reivindicatorío. Por huelga debe entenderse, entonces, al
abandono temporal con suspensión colectiva de las actividades laborales, la cual, dentro de determinadas
condiciones, se encuencra amparada por la ley. Enrique Aivarez Conde L...1 refiere que se trata de una
“(...) perturbación que se produce en el normal desenvolvimiento de la vida social y en particular en
el proceso de producción en forma pacífica y no violenta, mediante un concierto de voluntades por
parte de los trabajadores”. Mediante su ejercicio los trabajadores, como titulares de dicho derecho,
se encuentran facultados para desligarse temporalmente de sus obligaciones jurr'dico-contraccuales, a
efectos de poder alcanzar la obtención de algún tipo de mejora por parte de sus empleadores, en relación
a ciertas condiciones socio-económicas o laborales. Por ello, debe quedar claramente establecido que la
huelga no tiene una finalidad en sí misma, sino que es un medio para la realización de fines vinculados
a las expeccativas e intereses de los trabajadores. En puridad, la huelga es una manifestación de fuerza,
respaldada por el derecho, tendente a defender ios iegícimos intereses de los trabajadores. Al respecto,
tal como expone Aivarez Conde [ob. cit, pág. 466] “(...) la huelga tiende a establecer el equilibrio entre
* SUMMA LABORAL
Art. 73 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 942

partes con fuerza económicamente desiguales”. En ese sentido, como bien refiere Francisco Fernández
Segado [El sistema constitucional español. Madrid: Dykinson, 1992] “(...) la experiencia secular ha
mostrado su necesidad para la afirmación de los intereses de los trabajadores en los conflictos socio­
económicos”. Debe advertirse que la huelga no es un derecho absoluto, sino regulable. Por ende, debe
efectivizarse en armonía con los demás derechos. En aquellos casos en que no exista legislación sobre
la materia, tal ausencia no puede ser esgrimida como impedimento para su cabal efectivización por
parte de los titulares de este derecho humano. El ejercicio del derecho de huelga presupone que se haya
agotado previamente la negociación directa con el empleador, respecto de la materia controvertible.
c.4 .6.1.) La titu larida d d el derecho d e huelga. 41. La doctrina tiene opiniones dispares sobre este punto,
ya sea respecto a la titularidad de los trabajadores en sentido lato o a la de los trabajadores adscritos
a una organización sindical. Este Colegiado estima que, de conformidad con lo establecido en los
artículos 72° y 73° del Texto Unico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Decreto
Supremo N.° 010-2003-TR), su ejercicio corresponde a los trabajadores en sentido lato, aunque sujeto
a que la decisión sea adoptada en la forma que expresamente determina la ley y dentro de su marco, el
estatuto de la organización sindical. Al respecto, Fernando Elias Mantcro [...] señala que su ejercicio
corresponde a los trabajadores en general; es decir, que son ellos y no la asamblea sindical los que
acuerdan la huelga. Añadamos, en el ámbito respectivo. Entre las atribuciones vinculadas al derecho de
huelga aparecen las siguientes: [a] Facultad de ejercitar o no ejercitar el derecho de huelga, [b] Facultad
de convocatoria dentro del marco de la Constitución y la ley. En ese contexto, también cabe ejercitar el
atributo de su posterior desconvocatoria, [c] Facultad de establecer el petitorio de reivindicaciones; las
cuales deben tener por objetivo la defensa de los derechos e intereses socio-económicos o profesionales
de los trabajadores involucrados en la huelga, [d] Facultad de adoptar las medidas necesarias para
su desarrollo, dencro del marco previsto en la Constitución y la ley. [e] Facultad de determinar la
modalidad de huelga; esto es, si se lleva a cabo a plazo determinado o indeterminado. // Desde una
perspectiva doctrinaria avalada por la jurisprudencia más avanzada se acepta que la huelga debe ser
convocada tomándose en consideración lo siguiente: [a] La existencia de proporcionalidad y carácter
recíproco de las privaciones y daño económico para las partes en conflicto, [b] La constatación de que
no se haya impuesto a los trabajadores discrepantes con la medida de fuerza acordada la participación
en la huelga, c.4.6.1.) Las lim itaciones d e l ejercicio d e l derecho d e huelga. 42. La Constitución señala
textualmente que se encuentran impedidos de ejercer el derecho de huelga: [a] Ixrs funcionarios de la
Administración Pública con poder de decisión o con cargo de confianza o de dirección (artículo 42.°
de la Constitución), [b] Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional (artículo 42.°
de la Constitución), [c] Los miembros del Ministerio Público y del Organo Judicial (artículo 153.°
de la Constitución). // Debe anotarse que el inciso 3 del artículo 28.° de la Constitución señala, por
equivoco conceptual, que la huelga debe ejercerse en armonía con el interés social. En el campo del
derecho público es evidente la diferencia conceptual entre el interés público y el interés social. Este
último se utiliza como medida tuitiva en favor de sectores económico-sociales que soportan condiciones
desventajosas de vida. En rigor, la huelga debe ejercerse en armonía con el interés público, que hace
referencia a las medidas dirigidas a proteger aquello que beneficia a la colectividad en su conjunto. El
Tribunal Constitucional deja constancia de ello, en razón a las atribuciones estipulativas que contienen
sus decisiones jurisdiccionales. (Exp. N.° 0008-2005-PI/TC [D em anda de incon stitu cion alidadcon tra la
Ley N.° 28175], de 12-08-2005 [Web: 14-09-2005 / EP: 17-09-2005], ff. jj. 40-42. Pleno del Tribunal
Constitucional. Texto completo: <bit.iy/2rioN6a>).

REMISIÓN

§ 2587a. Véase también la jurisprudencia (sobre derecho de huelga) del inciso 3) del artículo 28° de
la Constitución [§ 332 ss.].

Artículo 73: Requisitos para la declaración de huelga


Para la declaración de huelga se requiere:
a) Que tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses socioeconómicos o profesionales de los
trabajadores en ella comprendidos.
nom os & tlie sis
943 Ley de Relaciones Colectivas / Huelga Art. 77
b) Que la decisión sea adoptada en la forma que expresamente determinen los estatutos y que en todo
caso representen la voluntad mayoritaria de los trabajadores comprendidos en su ámbito.
El acta de asamblea deberá ser refrendada por Notario Público o, a falta de éste, por el Juez de Paz de
la localidad.
Tratándose de sindicatos de actividad o gremio cuya asamblea esté conformada por delegados, la
decisión será adoptada en asamblea convocada expresamente y ratificada por las bases.
c) Que sea comunicada al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo menos con cinco (5) días útiles
de antelación o con diez (10) tratándose de servicios públicos esenciales, acompañando copia del acta de
votación.
d) Que la negociación colectiva no haya sido sometida a arbitraje.

Artículo 74: Plazo para declarar improcedencia de la huelga


Dentro de los tres (3) días útiles de recibida la comunicación, la Autoridad de Trabajo deberá
pronunciarse por su improcedencia si no cumple con los requisitos del artículo anterior.
La resolución es apelable dentro del tercer día de notificada a la parte. La resolución de segunda
instancia deberá ser pronunciada dentro de los dos (2) días siguientes, bajo responsabilidad.

Artículo 75: Negociación directa previa


El ejercicio del derecho de huelga supone haber agotado previamente la negociación directa entre las
partes respecto de la materia controvertida.

Artículo 76: Extensión y duración (determinada o indefinida) de la huelga


La huelga puede comprender a una empresa, a uno o a varios de sus establecimientos, a una rama de
actividad o a un grem ¡o, y ser declarada por un tiem po determ inado o indefinido; si no se indica previamente
su duración, se entenderá que se declara por tiempo indefinido.

Artículo 77: Efectos de la huelga


La huelga declarada observando lo establecido en el artículo 73, produce los siguientes efectos:
a) Determina la abstención total de las actividades de los trabajadores en ella comprendidos, con
excepción del personal de dirección o de confianza y del personal comprendido en el artículo 78.
b) Suspende todos los efectos de los contratos individuales de trabajo, inclusive la obligación de abonar
la remuneración, sin afectar la subsistencia del vínculo laboral.
c) Impide retirar del centro de trabajo las maquinarias, materias primas u otros bienes, salvo
circunstancias excepcionales con conocimiento previo de la Autoridad de Trabajo.
d) No afecta la acumulación de antigüedad para efectos de la compensación por tiempo de servicios.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


§ 2588. La prohibición de reducir o elim inar los efectos de la huelga. N oveno. Siendo la huelga
un instrumento de presión por el cual los trabajadores buscan provocar una afectación a los intereses
de su empleador ante la existencia de un conflicto de intereses, queda claro que la sustitución de los
trabajadores en huelga, ya sea con personal interno, contratado o de terceros, disminuirá sus efectos.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 78 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 944

Por lo tanto, toda medida que busque reducir o eliminar los efectos de una huelga legítima deviene en
prohibida; asimismo, la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo contiene las normas que prohíben el
esquirolaje en situaciones de huelga, debiendo entenderse que se encuentra incluida en esta prohibición,
no solo el esquirolaje externo sino también el interno. (Casación N.° 3480-2014-Lima, de 24-10-2016,
f. j. 9. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en
Casación N.° 727, p. 92264]. Texto completo: <bit.ly/2rZGMiJ>).
§ 2589. Prohibición de sustitución de los trabajadores que se encuentran en huelga. S étim o.
El ejercicio de la sustitución de trabajadores trae consigo efectos directos respecto de todos los actores
que se encuentran a su alrededor: para los trabajadores que acatan la huelga, para el sindicato, para los
trabajadores que no acatan la huelga y desean continuar trabajando, para los trabajadores no afiliados
y para el empleador. Por lo tanto, resulta necesario tener claro cuales son sus efectos y cómo se articula
con el derecho de libertad sindical, pues es justamente a través de este que las organizaciones sindicales
tutelan los intereses de sus afiliados. O cta vo. [El] Tribunal Constitucional a través de la Sentencia
recaída en el Expediente N.° 1417-2005-AA/TC [f. j. 21] [§ 704], establece las limitaciones a los
derechos fundamentales que no se pueden vulnerar el contenido esencial de los mismos, por lo tanto,
considera que el artículo 25.9 del Reglamento de la Ley General de Inspecciones que contempla las
infracciones relacionadas con aquellos actos que impiden el libre ejercicio del derecho de huelga,
comprende también el caso en que el empleador efectúe movilizaciones internas de su propio persona]
para ejecutar las labores de sus trabajadores en huelga y, en general, cualquier otro comportamiento del
mismo que esté destinado a restarle efectividad a la medida en mención. (Casación N.° 3480-2014-
Lima, de 24-10-2016, ff. jj. 7-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02­
05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 92264], Texto completo: <bit.!y/2rZGMiJ>).

Artículo 78: Excepciones: actividades indispensables para la empresa


Se exceptúa de la suspensión de actividades a aquellas labores indispensables para la empresa cuya
paralización ponga en peligro a las personas, la seguridad o la conservación de los bienes o impida la
reanudación inmediata de la actividad ordinaria de la empresa una vez concluida la huelga.

Artículo 79: Huelga pacífica


La huelga debe desarrollarse necesariamente en forma pacífica, sin recurrir a ningún tipo de violencia
sobre personas o bienes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2590. El ejercicio del derecho a la huelga no justifica los actos de violencia. D écim o sexto.
[...] [El] artículo 79° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, señala que la huelga debe desarrollarse necesariamente en forma
pacífica, sin recurrir a ningún tipo de violencia sobre personas o bienes. Es así, que cuando la huelga
se ha producido, con ocasión de ella, violencia sobre bienes o persones, es declarada ilegal, conforme
lo prevé el inciso b) del artículo 84° del dispositivo legal, en mención. De otro lado, el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N.° 008-2005-PI/TC [§ 2587], establece que
el derecho a la huelga consiste en la suspensión colectiva de la actividad laboral, la misma que debe
ser previamente acordada por la mayoría de los trabajadores. La ley del régimen privado, aplicable en
lo pertinente al sector público, exige que esta acción de cesación transitoria de la actividad laboral se
efectúe en forma voluntaria y pacífica -sin violencia sobre las personas o bienes- y con abandono del
centro de trabajo. Además, que la huelga no es un derecho absoluto, sino regulable. Por ende, debe
efectivizarse en armonía con los demás derechos. (Casación N.° 291 1-2016-Loreto, de 13-10-2016,
f. j. 16. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EF5 01-09-2017, Sentencias en
Casación N.° 733, p. 96231]. Texto completo: <bit.ly/2KQdSZI>).

nom os & t h e s 1s
945 Ley de Relaciones Colectivas / Huelga Art. 82
§ 2591- Despido por actos de extrema violencia ocurridos dentro del ejercicio del derecho a
huelga. D écim o C uarto. [...] [El] inciso a) del artículo 29° del Decreto. Legislativo N.° 728, Ley de
Productividad y Competirividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, prescribe
que: “Es nulo el despido que tenga por motivo: a) La afiliación a un sindicato o la participación
en actividades sindicales; (...)” La causal señalada ha previsto que es nulo el despido que tenga por
motivo la afiliación o la participación en actividades de un sindicato; en el caso de autos, el actor alega
que el motivo de su despido tiene origen en un acto antisindical; sin embargo, [...] del expediente
principal, corre la carta notarial de fecha 17 de setiembre de 2008, a través de la cual se detalla que
la causa de su despido se encuentra sustentada en el literal f) del artículo 25° del Decreto Supremo
N .n 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y
Compctitividad Laboral, dispositivo que prescribe: “(...) haber incurrido en actos de extrema violencia,
grave indisciplina y toma de instalaciones dentro del centro de trabajo”. D écim o Q u in to. Al respecto,
es importante precisar que los actos de extrema violencia, aun cuando ocurran dentro del ejercicio del
derecho a huelga no pueden verse justificados, e incluso de ocurrir, originan que la huelga sea declarada
improcedente por la Autoridad Administrativa de Trabajo, puesto que constituye una vulneración del
artículo 79° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo; así como del inciso b) del artículo 84° de la norma antes acotada. (Casación
N.° 15659-2015-Loreto, de 26-04-2017, ff. jj. 14 al 15. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p. 98428]. Texto completo:
<bit.ly/2x8iBDO>).

Artículo 80: Ratificación de la continuación de la huelga: consulta


Cuando lo solicite por lo menos la quinta parte de los trabajadores afectados, la continuación de la
huelga requerirá de ratificación.
La consulta se sujetará a los mismos requisitos que la declaratoria de huelga.

Artículo 81: Modalidades de huelga prohibidas


No están amparadas por la presente norma las modalidades irregulares, tales como paralización
intempestiva, paralización de zonas o secciones neurálgicas de la empresa, trabajo a desgano, a ritmo lento
o a reglamento, reducción deliberada del rendimiento o cualquier paralización en la que los trabajadores
permanezcan en el centro de trabajo y la obstrucción del ingreso al centro de trabajo.

Artículo 82: Afectación de servicios públicos esenciales


Cuando la huelga afecte los servicios públicos esenciales o se requiera garantizar el cumplimiento de
actividades indispensables, los trabajadores en conflicto deben garantizar la permanencia del personal
necesario para impedir su interrupción total y asegurar la continuidad de los servicios y actividades que
así lo exijan.
Anualmente y durante el primer trimestre, las empresas que prestan estos servicios esenciales,
comunicarán a sus trabajadores u organizaciones sindicales que los representan y a la Autoridad de
Trabajo, el número y ocupación de los trabajadores necesarios para el mantenimiento de los servicios,
los horarios y turnos que deben cumplir, así como la periodicidad en que deben producirse los respectivos
reemplazos. La indicada comunicación tiene por objeto que los trabajadores u organización sindical que los
represente cumpla con proporcionar la nómina respectiva cuando se produzca la huelga. Los trabajadores
que sin causa justificada dejen de cumplir el servicio, serán sancionados de acuerdo a Ley. Los casos de
divergencia sobre el número y ocupación de los trabajadores que deben figurar en la relación señalada en
este artículo, serán resueltos por la Autoridad de Trabajo.

* SUMMA LABORAL
Art. 83 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 946

JURISPRUDENCIA PEI. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2592. L a remisión de cartas notariales por parte del empleador a los trabajadores que
prestan servicios esenciales, precisando el número y ocupación del personal necesario para el
mantenimiento de esos servicios, no vulnera el derecho a la huelga. 16. Este Tribunal en la STC
008-2005-AI f§ 2587] ha declarado que “la huelga debe ejercerse en armón facón el interés público, que
hace referencia a las medidas dirigidas a proteger aquello que beneficia a la colectividad en su conjunto”.
17. En relación al procedimiento establecido en la ley cabe tener en cuenta que el segundo párrafo
del artículo 82° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR dispone que “[...] Anualmente y durante el
primer trimestre, las empresas que prestan estos servicios esenciales, comunicarán a sus trabajadores
ti organizaciones sindicales que los representan y a la Autoridad de Trabajo, el número y ocupación
de los trabajadores necesarios para el mantenimiento de los servicios, los horarios y turnos que deben
cumplir, así como la periodicidad en que deben producirse ios respectivos reemplazos. La indicada
comunicación tiene por objero que los trabajadores l i organización sindical que los represente cumpla
con proporcionar la nómina respectiva cuando se produzca la huelga. Los trabajadores que sin causa
justificada dejen de cumplir el servicio, serán sancionados de acuerdo a Ley. [...]. 24. Este Tribunal,
teniendo en cuenta las características de los procedimientos establecidos en el TUPA del Ministerio de
Trabajo [...],considera que con la remisión délas aludidas cartas notariales no se ha vulnerado el derecho
de huelga ni ningún otro derecho constitucional en agravio de los trabajadores afiliados al sindicato
demandante, toda vez que es facultad de la empresa ejercer su poder sancionador, allí cuando, a su
criterio, se haya infringido las normas legales o reglamentarias, lo cual no quiere decir que las sanciones
puedan o no resultar arbitrarias o desproporcionadas [...]. (Exp. N.° 02211-2009-PA/TC, de 28-10­
2010 [Web: 15-1T2010 / EP: 17-12-2010], ff. jj. 16, 17 y 24. Texto completo: <bit.ly/2LkFgjj>).

Artículo 83: Servicios públicos esenciales


Son servicios públicos esenciales:
a) Los sanitarios y de salubridad.
b) Los de limpieza y saneamiento.
c) Los de electricidad, agua y desagüe, gas y combustible.
d) Los de sepelio, y los de inhumaciones y necropsias.
e) Los de establecimientos penales.
f) Los de comunicaciones y telecomunicaciones.
g) Los de transporte.
h) Los de naturaleza estratégica o que se vinculen con la defensa o seguridad nacional.
i) Los de administración de justicia por declaración de la Corte Suprema de Justicia de la República.
j) Otros que sean determinados por Ley.

Artículo 84: ilegalidad de la huelga


La huelga será declarada ilegal:
a) Si se materializa no obstante haber sido declarada improcedente.
b) Por haberse producido, con ocasión de ella, violencia sobre bienes o personas.
c) Por incurrirse en alguna de las modalidades previstas en el artículo 81.
d) Por no cumplir los trabajadores con lo dispuesto en el artículo 78 o en el artículo 82.
e) Por no ser levantada después de notificado el laudo o resolución definitiva que ponga término a la
controversia.
nomos 6c thesis
947 Ley de Relaciones Colectivas / Disposiciones Primera
La resolución será emitida, de oficio o a pedido de parte, dentro de los dos (2) días de producidos
los hechos y podrá ser apelada. La resolución de segunda instancia deberá ser emitida dentro del plazo
máximo de dos (2) días.

Artículo 85: Terminación de la huelga


La huelga termina:
a) Por acuerdo de las partes en conflicto.
b) Por decisión de los trabajadores.
c) Por resolución suprema en el caso previsto en el artículo 68
d) Por ser declarada ilegal.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2593. Trabajadores que no asisten a trabajar porque se encuentran ejerciendo su derecho


de huelga. Cuando se declara la ilegalidad de la huelga la orden de reanudar el trabajo no es
autom ática sino competencia del empleador. 4. Teniendo presente los hechos descritos puede
concluirse que la huelga general indefinida que fue convocada por el sindicato demandante se inició el
18 de setiembre y concluyó el 1 de octubre de 2007, de conformidad con lo prescrito en el inciso d) del
artículo 85° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR. Por lo tanto, cuando el sindicato cumpla con su
obligación de dar preaviso al empleador y a la Autoridad de Trabajo antes de declarar la improcedencia
de una huelga, ningún trabajador puede ser sancionado o despedido durante el período que se lleve

C olectivo
a cabo la huelga, pues ello vulnera en forma manifiesta el derecho a la libertad sindical. Ello debido a
que cuando se declara la ilegalidad de la huelga la orden de reanudar el trabajo no es automática sino
competencia del empleador. En este sentido el artículo 73° del Decreto Supremo N.° 011-92-TR
prescribe que: “Declarada la ilegalidad de la huelga mediante resolución consentida o ejecutoriada,
los trabajadores deberán reincorporarse al día siguiente del requerimiento colectivo efectuado por el
empleador a los trabajadores, mediante carretón colocado en lugar visible de la puerca principal del
centro de trabajo, bajo constancia notarial, o de juez de paz y a falta de estos, bajo constancia policial”.
(Exp. N.° 02714-2010-PA/TC [Caso Sindicato Unico d e Trabajadores d e la empresa Textiles San Sebastián
S.A.C.], de 03-05-2012, f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2rVXsry>).

Artículo 86: Huelga de trabajadores sujetos al régimen laboral público


La huelga de los trabajadores sujetos al régimen laboral publico, se sujetará a las normas contenidas en
el presente Título en cuanto le sean aplicables.
La declaración de ilegalidad de la huelga será efectuada por el Sector correspondiente.

TÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera: Empresa
Cuando en la presente norma se haga mención a empresa, se tendrá para todo efecto como referido a
empleador, cualquiera sea su forma jurídica, modalidad, fines, etc.

♦ SUMMA LABORAL
Segunda DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 948

Segunda: Derogación de disposiciones que se opongan a esta Ley


De conformidad con el artículo I del Título Preliminar del Código Civil, al regularse mediante el presente
Texto Único Ordenado íntegramente las materias sobre Libertad Sindical, Negociación Colectiva y Huelga,
quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan o sean incompatibles con la presente norma.

Tercera: Reglamento
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, queda encargado de elaborar el Reglamento de la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo, que consolide las normas reglamentarias sobre la materia.

DECRETO SUPREMO N.° 011 -9 2 -T R


& 4 7. Reglamento de la Ley de relaciones colectivas de trabajo (EP, 1 5 -1 0 ­
1992)

TÍTULO I
CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 1: Referencia a la Ley


Cuando el presente Decreto Supreíno, haga mención a la Ley se entenderá que se refiere al Decreto Ley
N.° 25593.

Artículo 2: Campo de aplicación


Se encuentran comprendidas en el campo de aplicación de la Ley, los trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada, cualquiera fuera la calidad del empleador o la duración o modalidad del
contrato.

Artículo 3: Trabajadores comprendidos


Los trabajadores contratados bajo cualquiera de las modalidades previstas en el Decreto Legislativo
N.° 728, se encuentran comprendidos en los alcances de la ley, en lo que resulte aplicable.

TÍTULO II
DE LA LIBERTAD SINDICAL

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 4: Representación de los sindicatos


Los sindicatos representan a los trabajadores de su ámbito que se encuentren afiliados a su organización
entendiéndose por ámbito los niveles de empresa, o los de una categoría, sección o establecimiento
determinado de aquélla; y los de actividad, gremio u oficios de que trata el artículo 5° de la Ley. Por

nom os & th e sis


949 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) /Libertad sindical Aft. 4
extensión, los sindicatos que afilien a la mayoría absoluta de los trabajadores de su ámbito, representan
también a los trabajadores no afiliados de dicho ámbito, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 46°
de la Ley.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2594. La relación existente entre el demandante y la Federación es de naturaleza asociativa.


Véase la jurisprudencia del artículo 9Ude la Ley de relaciones colectivas de trabajo [§ 25151- (Casación
N.° 1440-2004-Lima, de 31-10-2005, f. j. 5, que constituye precedente de observancia obligatoria en
el modo y forma previsto en la ley, Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
02-05-2006]. Texto completo: <bit.ly/2wSAJSc>).

PRECED ENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2595. Casos en los que se puede acudir a la justicia ordinaria (juzgados y salas laborales)
buscando tutela restitutoria ante el despido nulo. Tratándose de la reposición ante despido
nulo, fraudulento e incausado, cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, no procederán las demandas constitucionales de amparo. Véase la jurisprudencia del
artículo 29° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 893]. (Exp. N.° 0206-2005-PA/
TC [Caso César Baylón Flores], del 28-11-2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005], que declara que
los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia laboral, previstos
en los ff. jj. 7-25, consriruyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <biu.iy/2HB860D>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2596. Los trabajadores sujetos a modalidad tienen derecho a percibir los mismos beneficios
que los trabajadores vinculados a contratos indeterminados (representados por el sindicato
mayoritario). Convenio colectivo no puede establecer cláusulas delimitatorias en contravención
de una norma de orden público. S étim o. P ronunciam iento sobre el caso concreto. En el caso de autos,
la Sala Superior ha reconocido en favor del demandante los incrementos recogidos en el convenio
colectivo del 2006 y laudos arbitrales de los años 2000 ai 2005, por lo que corresponde analizar
Cal convenio colectivo y laudo arbitral: i) El Laudo Arbitral año 2000 [...], suscrito por la entidad
demandada y el Sindicato [mayoritario] de dicha entidad, señala que el ámbito de aplicación alcanza
a ios trabajadores sindicaiizados y no sindicalizados, no a los trabajadores con contrato a plazo fijo
o determinado, ii) El Laudo Arbitral año 2001 [...], señala en su segundo considerando señala que
este alcanza a los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, y no a los trabajadores con contrato
a plazo fijo o determinado, iii) El Laudo Arbitral año 2002 [...], señala en su cláusula octava que los
beneficios y acuerdos estipulados en el rigen para los embajadores afiliados a la organización sindical,
iv) El Laudo Arbitral que soluciona el pliego de Reclamos de los años 2003, 2004 y 2005; señala en
su cláusula octava señala que los acuerdos y beneficios del laudo rigen para los trabajadores afiliados
a la organización sindical, v) El Convenio Colectivo de 2006 [...], menciona que es aplicable a los
trabajadores sindicalizados. O cta vo. Si bien los laudos arbitrales de los años 2000 y 2001, precisan
en sus cláusulas delimitadoras que los incrementos no le corresponden a los trabajadores con contrato
a plazo fijo o determinado, caso en el que se encuentra el demandante, pues es a partir del 25 de
noviembre del año 2002 que alcanza la condición de trabajador a plazo indeterminado; sin embargo, la
instancia de mérito no ha tomado en cuenta lo dispuesto en el artículo 79° del Texto Unico Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que establece: “Los trabajadores contratados conforme al presente
Título tienen derecho a percibir los mismos beneficios que por Ley, pacto o costumbre tuvieran lo.s
trabajadores vinculados a un contrato de duración indeterminado del respectivo centro de trabajo
(...)”. En ese sentido, no es factible establecer una cláusula delimitadora en contravención a una norma
de orden público y de obligatorio cumplimiento como la señalada, lo que permice colegir que al
demandante le corresponde los incrementos precisados en los laudos arbitrales de ios años 2001 y 2001.
(Casación N.° 17149-2015-Junín, de 30-11-2017, ff. jj. 7-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional

• SUMMA LABORAL
Art. 5 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 950

y Social Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105070], Texto completo:
<bit.ly/2GZKsGa>).

Artículo 5: Elección de los delegados sindicales


Los dos (02) delegados considerados en el artículo 15° de la Ley deberán ser elegidos por más de la
mitad de los trabajadores de la empresa, sin considerar para este efecto al personal de dirección o de
confianza. Dichos delegados ejercerán la representación de todos los trabajadores de la empresa ante el
empleador y ante la Autoridad de Trabajo, en forma conjunta.

Artículo 6: Antigüedad para ser miembro de la junta directiva


Para determinar la antigüedad del trabajador a efecto de ser miembro de la Junta Directiva, se considera
el tiempo de servicios prestados en forma continua o discontinua.

Artículo 7: Reclamación planteada por un sindicato de grado superior


Cuando una reclamación hubiera sido planteada por una organización de grado superior, queda excluida
la participación del o de los sindicatos de grado inferior que la conforman al haber aquélla asumido la
representación del conjunto de sus afiliados.

Artículo 8: Conflictos ínter o intra sindicales


En los conflictos ínter o intra sindicales la Autoridad de Trabajo se atendrá a lo que resuelve el Poder
Judicial.

CAPITULO II
DE LA SECCIÓN SINDICAL

Artículo 9: Sindicatos de alcance local, regional o nacional


Tratándose de sindicatos de alcance local, regional o nacional, los trabajadores afiliados podrán
constituir una sección sindical en el centro de trabajo en el que labore, la que ejercerá su representación
al interior del mismo. La relación de la sección sindical con su organización sindical está regula por el
estatuto de esta última, no pudiendo asumir los fines y funciones a que se refiere el artículo 8° de la
Ley, salvo por delegación expresa. La representación de la sección sindical estará a cargo de dos (02)
delegados elegidos, en asamblea general.

Artículo 10: Límites para constituir más de una Sección Sindical


No podrá constitu irse más de una "Sección Sindical” por cada centro de trabajo y por cada organización
de la naturaleza precisada en el artículo anterior.

Artículo 11: Aplicación extensiva de la Ley a la Sección Sindical


Son aplicables a la "Sección Sindical", en cuanto resulten pertinentes, las normas contenidas en la Ley
y en el presente Decreto Supremo.

nom os & tlie sis


951 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) /Libertad sindical Aft. 16
CAPÍTULO III
DEL FUERO SINDICAL

Artículo 12: Personas amparadas por el fuero sindical


El fuero sindical a que hace referencia el artículo 31° de la Ley, comprende:
a) A la totalidad de los miembros del sindicato en formación, desde la presentación de la solicitud y
hasta tres (03) meses después;
b) En sindicatos de primer grado hasta tres (03) dirigentes sindicales si el número de trabajadores
a quienes representa no alcanza a cincuenta (50), adicionándose, uno (01) por cada cincuenta (50)
trabajadores que sobrepasen dicho límite, sin exceder en ningún caso de doce (12);01
c) En federación de dos (02) dirigentes sindicales por cada sindicato que agrupe y hasta un máximo de
quince (15);
d) En confederación hasta dos (02) dirigentes sindicales por cada federación que agrupe y hasta un
máximo de veinte (20);
e) A los dirigentes sindicales que representen a los trabajadores en la negociación colectiva hasta tres
(03) meses después de culminada la misma.

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) In c o rp o ra d a s Fe d e E rra ta s , p u b lic a d a s el 2 4 - 1 0 -1 9 9 2 y 2 8 - 1 0 - 1 9 9 2 re s p e c tiv a m e n te .

Artículo 13: Dirigentes amparados por el fuero sindical no pueden ser más de uno por
empresa

Los dirigentes amparados por el Fuero Sindical, en el caso de sindicatos de rama de actividad, gremio,
oficios varios, federaciones y confederaciones no podrán ser más de uno (1) por empresa.

Artículo 14: Protección a titulares de la junta directiva


La protección a que se refiere el inciso b) del segundo párrafo del artículo 31° de la Ley, alcanza a
los titulares de la Junta Directiva o a quienes hagan sus veces, sin exceder los límites precisados en los
artículos 12 y 13 del presente Reglamento.

Artículo 15: Licencia y permiso sindical son sinónimos


Para efectos de lo dispuesto por el artículo 32° de la Ley, los conceptos licencia y permiso sindical son
sinónimos.

Artículo 16: Actos de concurrencia obligatoria


Para efectos de lo previsto en el artículo 32° de la Ley, son actos de concurrencia obligatoria aquellos
que son inherentes a la función de representación sindical, tales como, los convocados oficialmente por la
autoridad judicial, policial o administrativa, en ejercicio de sus funciones, los acordados por las partes en
convención colectiva y la participación en reuniones de la organización sindical.
Conforme a lo previsto en el artículo 32° de la Ley, a falta de acuerdo, convenio colectivo o costumbre
más favorable, la asistencia a los actos de concurrencia obligatoria es garantizada con una licencia con
goce de haber hasta un límite de treinta (30) días naturales por año calendario por dirigente.
« SUMMA LABORAL
Art. 16-A DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 952

Para el ejercicio de las licencias referidas en el párrafo anterior, en caso no exista acuerdo entre las
partes, se debe de comunicar al empleador el uso de la misma. Tal comunicación deberá realizarse con una
anticipación no menor a veinticuatro (24) horas, salvo que por causas imprevisibles o de fuerza mayor no
sea posible cumplir con tal anticipación.
Los dirigentes sindicales con derecho a solicitar permiso del empleador para asistir a actos de
concurrencia obligatoria, serán los siguientes:
En el caso de organizaciones sindicales de primer y segundo grado:
a) Secretario General;
b) Secretario Adjunto, o quien haga sus veces;
c) Secretario de Defensa; y,
d) Secretario de Organización.
El permiso sindical a que se hace referencia se limitará al Secretario General y Secretario de Defensa
cuando la organización sindical agrupe entre veinte (20) y cincuenta (50) afiliados.
En el caso de organizaciones sindicales de tercer grado, sus dirigentes tienen derecho a licencias,
conforme a lo regulado en los párrafos anteriores, hasta para diez (10) dirigentes, debiendo comunicar
al empleador y a la autoridad administrativa de trabajo la relación de dirigentes con derecho a licencia
sindical. Asimismo, se concederá treinta (30) días naturales de licencia remunerada adicional por cada:
a) tres (3) federaciones afiliadas en adición a las necesarias para la constitución de una confederación; y
b) tres (3) sindicatos ofederaciones nacionales registradas a la organización sindical o una combinación
de estos.
La acreditación de los sindicatos y federaciones afiliadas a cada organización de tercer grado será
emitida por la Sub Dirección de Registros Generales o quien haga sus veces.
Asimismo, la organización sindical podrá distribuir las licencias de acuerdo a sus fines y prioridades
institucionales, pudiendo incluso acumularlas en uno o más dirigentes.
N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1e d e l D e c re to S u p re m o N .a 0 0 3 -2 0 1 7 -T R (E P , 0 6 -0 3 -2 0 1 7 ), el m is m o q u e e n tró en
v ig e n c ia p a s a d o s c u a re n la y cin c o (4 5 } d ía s c a le n d a rio d e s d e s u p u b lic a c ió n .
(2) D e c o n fo rm id a d c o n la P rim e ra D isp o sició n C o m p le m e n ta ria y T ra n s ito ria d e l D e c re to S u p re m o N .E 0 0 3 -2 0 1 7 -T R (E P ,
0 6 -0 3 -2 0 1 7 ), se d is p o n e q u e sin p e rju ic io d e lo e s ta b le c id o e n el p re s e n te a rtic u lo y en c o n c o rd a n c ia co n lo d is p u e s to
e n el D e c re to L e y N .“ 1 4 4 8 1 , lo s d irig e n te s de o rg a n iz a c io n e s s in d ic a le s d e p rim e r, s e g u n d o y te rc e r g ra d o q u e in te g re n
el C o n s e jo N a c io n a l d e T ra b a jo y P ro m o ció n del E m pleo, el C o n s e jo N a c io n a l d e S e g u rid a d y S a lu d e n el T ra b a jo y
su s c o m is io n e s té c n ic a s , d is p o n d rá n d e un (1) d ía a d ic io n a l p o r c a d a c o n v o c a to ria q u e re q u ie ra s u p a rtic ip a c ió n , El
re fe rid o D e c re to e n tró e n v ig e n c ia p a s a d o s c u a re n ta y c in c o (4 5 ) d ía s c a le n d a rio d e s d e su p u b lic a c ió n .

Artículo 16-A: Deducción de las cuotas sindicales


De conformidad con lo establecido en el artículo 28° de la Ley, el empleador está obligado a deducir las
cuotas sindicales, legales, ordinarias y extraordinarias de los trabajadores afiliados. Para estos efectos se
deberá cumplir con lo siguiente;
a) La organización sindical deberá presentar al empleador por única vez el apartado de los estatutos o
el acta de asamblea en el que se establezca la cuota ordinaria o extraordinaria, así como sus eventuales
modificaciones; la relación y/o comunicación de trabajadores afiliados; y, la autorización de descuento por
planilla de la cuota sindical, firmada por cada uno de los trabajadores comprendidos en la comunicación.
b) Toda organización sindical perceptora de la cuota sindical debe proceder a la apertura de una cuenta
en el sistema financiero. El registro sindical otorga a la organización sindical personería para efectos de
ser titular de una cuenta en el sistema financiero.
n o m o s & t i l e s is
953 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Libertad sindical Art. 20
c) El empleador está obligado a realizar el depósito de las cuotas retenidas en una cuenta del sistema
financiero, de titularidad de la organización sindical, en un plazo no mayor de tres (03) días hábiles de
efectuada la retención. Está prohibido el abono de las cuotas retenidas en cualquier otra modalidad bajo
sanción administrativa, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Inspección del Trabajo y
su Reglamento.
d) Cuando la organización sindical esté afiliada a organizaciones de grado superior, el empleador
descuenta de la cuota sindical la parte proporcional y la abona a la cuenta del sistema financiero de tal
organización, en un plazo no mayor de tres (03) días hábiles de efectuada la retención.
e) El empleador debe registrar el monto de descuento por cuota sindical en la planilla electrónica,
indicando el número de Registro Sindical o el número de Registro Único de Contribuyente (RUC) de la
organización sindical u organizaciones sindicales, según corresponda.
f) Si la organización sindical no es titular de una cuenta del sistema financiero, el empleador que retiene
la cuota sindical se constituye en depositario hasta que la organización sindical le comunique la cuenta de
su titularidad. Mientras dure esta situación no se genera ningún tipo de interés u otro beneficio en favor
de ninguna de las partes.
g) Para revocar la autorización de descuento por planilla de la cuota sindical, el trabajador deberá
presentar a su empleador un documento que acredite su desafiliación de la organización sindical
correspondiente, sin perjuicio de la obligación de la organización sindical de informar oportunamente al
empleador sobre la desafinación.
En caso la organización sindical se encuentre afiliada a organizaciones de grado superior, se seguirán
las mismas reglas en lo que resulte aplicable.(l)

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo in c o rp o ra d o p o r el a rtíc u lo 2 - d e l D e c re to S u p re m o N .Q0 0 3 -2 0 1 7 -T R (E P , 0 6 -0 3 -2 0 1 7 ), el m is m o q u e e n tró en
v ig e n c ia p a s a d o s c u a re n ta y c in c o (4 5) d ía s c a le n d a rio d e s d e su p u b lic a c ió n .

Artículo 17: Licencia sindical: días no computables


No será computable dentro del límite de los treinta (30) días a que hace referencia el artículo 32°
de la Ley, la asistencia de los dirigentes sindicales que sean miembros de la Comisión Negociadora, a
las reuniones que se produzcan durante todo el trámite de la Negociación Colectiva o ante citaciones
judiciales, policiales y administrativas por acciones promovidas por el empleador.

Artículo 18: Autoridad Administrativa de Trabajo


Para los efectos de los artículos 12, 13 y 16, del presente Reglamento, la respectiva organización
sindical hará de conocimiento del empleador y de la Autoridad Administrativa de Trabajo los nombres y
cargos de los dirigentes sindicales sujetos a los beneficios establecidos.

Artículo 19: Cómputo anual del permiso sindical


El permiso sindical será computable en forma anual. En caso de vacancia o renuncia del dirigente
designado, el que lo sustituya continuará haciendo uso del permiso sindical que no hubiere sigo agotado.

Artículo 20: Día de permiso


Se considera día de permiso, para los efectos previstos en el tercer párrafo del artículo 32°. de la Ley,
el correspondiente a la jornada legal o convencional vigente en el centro de trabajo coincidente con la
citación que la motiva.
♦ SUMMA LABORAL
Art. 21 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 954

El límite de los trei nta (30) días calendarios al ano por dirigente, no se api ¡cara cuando exista convención
colectiva más favorable al trabajador.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2597. Si la licencia sindical ha sido regulada por la vía arbitral, no se aplica la norma laboral.
D écim o C uarto. La Cláusula Décimo Séptima del Laudo Arbitral de fecha 17 de enero de 2014 [...],
establece lo siguiente: “La empresa conviene en mantener ios términos de la licencia sindical, conforme
a io convenido en la Cláusula Décimo Sexta del Convenio Colectivo dei año 2004, la misma que
prescribe lo siguiente: “La empresa concederá permisos sindicales, para fines de gestiones, capacitaciones
y asistencia a certámenes. Las solicitudes serán presentadas con 48 horas de anticipación, pudiendo
ser con menor anticipación por acuerdo de las partes, y si io permiten las condiciones operativas.
Convienen, así mismo, y en razón de las necesidades propias del Organismo Sindical y de la Empresa en
su conjunto, de ampliar la licencia sindical que por ley es de 30 días a 60 días al año, únicamente para
el Secretario de Defensa y el Secretario General. Estas licencias serán administradas por la Secretaría
General y de Organizaciones de Sindicato”. Adicionaimence las partes acuerdan que cualquier miembro
de la dirigencia sindical podrá utilizar la licencia adicional que les corresponde al Secretario General
y al Secretario de Defensa cuando tenga que realizar funciones en su reemplazo, io cual deberá ser
informado por escrito a la Empresa en cada oportunidad que se solicite el uso de dicha licencia".
D écim o q u in to . De acuerdo a io indicado en el considerando precedente, podemos apreciar que la
licencia sindical ha sido regulada tanto por la vía convencional como arbitral, motivo por el cual es
correcto que no se recurra a la aplicación de los artículos 16 y 20° del Decreto Supremo N.° 011-
92-TR. (Casación N.° 17499-2016-Sullana, de 04-10-2017, íf. jj. 14-15- Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria. [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102421],
Texto compleco: <bit.ly/2KARQdl>).

CAPITULO IV
DEL REGISTRO SINDICAL

Artículo 21: Registro de las organizaciones sindicales: requisitos


Para el registro de las organizaciones sindicales, la Junta Directiva provisional deberá presentar a la
Autoridad de Trabajo, en triplicado, copia de los siguientes documentos refrendados por Notario Público o
a falta de éste por el Juez de Paz de la localidad:
a) Acta de Asamblea General de Constitución del Sindicato y su denominación;
b) Estatutos;
c) Nómina de afiliados, en el caso de organizaciones sindicales de primer grado, con expresa indicación
de sus nombres y apellidos, profesión, oficio o especialidad; números de Libretas Electoral y Militar y fecha
de ingreso.
Si se trata de sindicato de gremio, de profesiones u oficios varios, el nombre de su respectivo empleador;
d) Nómina de las organizaciones afiliadas cuando se trate de federaciones o confederaciones, con
indicación del número de registro de cada una de ellas;
e) Nómina de la Junta Directiva elegida.

Artículo 22: Registro de las organizaciones sindicales: verificación, plazos


El registro de las organizaciones sindicales previsto en el artículo 17° de la Ley, se otorga, previa
verificación del cumplimiento de los requisitos a que se contrae el artículo precedente, por la Autoridad

nomos & thesis


955 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Libertad sindical Art. 26
Administrativa de Trabajo en un plazo no mayor de siete (7) días naturales, vencidos los cuales, se aplican
las normas de silencio administrativo, previstas en la Ley N.° 29060, Ley del Silencio Administrativo.
La constancia de inscripción se otorga dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al término del
plazo señalado en el párrafo anterior.
En caso se omita el cumplimiento de algunos de los requisitos establecidos en este Reglamento, se
otorgará un plazo de dos (2) días hábiles para la subsanación respectiva, al cabo de los cuales se procederá
a la expedición de la constancia de registro en caso de subsanación, o a la denegatoria de la solicitud
mediante decisión fundamentada.01
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r la S e g u n d a D is p o s ic ió n C o m p le m e n ta ria M o d ific a to ria del D e c re to S u p re m o N .ü 0 0 7 -2 0 1 4 -T R
(E P , 0 9 -0 8 -2 0 1 4 ), el m is m o q u e e n tró en v ig e n c ia a lo s n o v e n ta (9 0 ) d ía s c a le n d a rio s ig u ie n te s d e la p u b lic a c ió n de
la c ita d a n o rm a e n el D ia rio O fic ia l El P e ru a n o .

Artículo 23: Registro de organizaciones sindicales de ámbito nacional


Las organizaciones sindicales de ámbito nacional se registrarán ante la Dependencia respectiva de
la Sede Central del Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Si el ámbito es local o regional, ante la
Autoridad de Trabajo del lugar donde se encuentre ubicado el centro de trabajo o el mayor número de
trabajadores, según el caso.

Artículo 24: Cancelación de registro


El sindicato cuyo registro hubiera sido cancelado por haber perdido alguno de los requisitos para su
constitución o subsistencia, podrá solicitar nuevo registro una vez transcurridos por lo menos seis (06)
meses de expedido aquel pronunciamiento. A tal efecto, deberá acreditar haber subsanado los requisitos
que motivaron tal cancelación.
La Autoridad de Trabajo, previa verificación, procederá a la reinscripción.
Cualquier persona natural ojurídica que tenga interés legítimo, podrá solicitar a la Autoridad de Trabajo
la cancelación del registro sindical por pérdida de requisitos para su construcción y subsistencia.

Artículo 25: Denegación de registro sindical


Las resoluciones de la Autoridad de Trabajo, que denieguen el registro sindical, dispongan su
cancelación u otra medida similar, son susceptibles de apelación dentro del tercer día de notificadas. De
lo resuelto en segunda y última instancia no procede la interposición de recurso impugnatorio alguno en
la vía administrativa.

Artículo 26: Comunicación al empleador


Una vez registrado el sindicato, la Junta Directiva comunicará al empleador o empleadores, según
corresponda, en un plazo de cinco (05) días hábiles, la relación de sus integrantes y la nómina de sus
afiliados.

« SUMMA LABORAL
Art. 27 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 956

TÍTULO III
DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 27: Empresa en funcionamiento


Para los efectos de lo previsto por el segundo párrafo del artículo 410 de la Ley, se considera empresa
en funcionamiento a partir del momento en que realmente haya iniciado sus actividades, aun cuando no
hubiera cumplido en dicha oportunidad con los trámites que establecen las disposiciones legales.

Artículo 28: Fuerza vinculante de la convención colectiva


La fuerza vinculante que se menciona en el artículo 42° de la Ley implica que en la convención colectiva
las partes podrán establecer el alcance, las limitaciones o exclusiones que autónomamente acuerden con
arreglo a ley.
La Ley podrá establecer reglas o limitaciones por las consideraciones previstas por el artículo 1355 del
Código Civil, en concordancia con el artículo IX de su Título Preliminar.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2598. El convenio colectivo alcanza no solo a los trabajadores en nombre de quienes se celebró,
así como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las Empresas comprendidas.
Véase la j urisprudenria del artículo 42° de la Ley de relaciones colectivas de trabajo [§ 2548]. (Casación
N.° 1381 -2005-Cono Norte Lima, de 28-03-2006, f. j. 12, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsco en la ley. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [LP, 31-10-2006], Texto completo: <bit.ly/2J0Sll3>).

Artículo 29: Cláusulas normativas


En las convenciones colectivas son cláusulas normativas aquellas que se incorporan automáticamente
a los contratos individuales de trabajo y los que aseguran o protegen su cumplimento. Durante su vigencia
se interpretan como normas jurídicas.
Son cláusulas obligacionales las que establecen derechos y deberes de naturaleza colectiva laboral
entre las partes del convenio.
Son cláusulas delimitadoras aquellas destinadas a regular el ámbito y vigencia del convenio colectivo.
Las cláusulas obligacionales y delimitadoras se interpretan según las reglas de los contratos.

TERCER PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL Y PREVISIONAL

§ 2599. Criterio de aplicación del artículo 29 del reglamento de la ley de relaciones colectivas
de trabajo, regulado por el Decreto Supremo N.° 011-92-TR. 1.1. ¿Es aplicable e l prin cip io de
interpretación fa vora b le a l trabajador respecto d e las cláusulas norm ativas d e las conven cion es colectivas,
reguladas p o r el artículo 29 d el R eglamento d e la Ley d e Relaciones C olectivas d e Trabajo? F a l l o : “Procede
la interpretación favorable al trabajador respecto de las cláusulas normativas de las convenciones
colectivas, cuando ai aplicar el método literal, y los demás métodos de interpretación normativa, exista
duda insalvable sobre su sencido. Si ante dicha duda insalvable, se incumple con interpretarlas de manera

nom os & th e sis


957 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Neg. colectiva Art. 30
favora.ble al trabajador, se comete una infracción del artículo 29 del Reglamento de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto Supremo N .11 011-92-TR”. (III Pleno Jurisdiccional
Supremo en Materia Laboral y Previsional 2015, realizado en Lima, los días 22 y 30-06-2015. Tema
N.° 1: Criterio de aplicación del artículo 29 del reglamento de la ley de relaciones colectivas de trabajo,
regulado por el Decreto Supremo N.° 011 -92-TR. Texto completo: <bit.ly/2IkY\vLV>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2600. Obligación de laborar los días feriados a raíz de lo establecido en las cláusulas del
convenio colectivo. N oveno. [...] [TJradtcionalmenre los convenios colectivos presentan dos ripos
de cláusulas, obligacionales y normativas, esto sucede, porque “el convenio colectivo es un instituto
jurídico nacido para ser aplicado en el doble sentido a que responde su híbrida y peculiar naturaleza:
aplicado como pacto por los propios sujetos contratantes en lo que refiere al compromiso obligacional
por ellos contraído, y aplicado como norma a los destinatarios, trabajadores y empresarios incluidos en
el ámbito de aplicación del convenio” [...]. D écim o T ercero. [Entre] las múltiples interpretaciones que
puede tener una norma (como es la cláusula del convenio colectivo en mención), se debe seleccionar
la que más favorezca al trabajador; anótese que para la aplicación de este principio debe existir duda
insalvable sobre el sencido de la norma a interpretar, conforme a lo previsto en el inciso 3 del artículo
26 de la Constitución Política del Estado. Así, el Tribunal Constitucional señaló que “La noción de
duda insalvable debe ser entendida como aquella que no puede ser resuelea por medio de la técnica
hermenéutica”; dicho de otro modo, debe recurrirse a la aplicación de este principio únicamente si
a pesar de aplicar los criterios existentes de interpretación de las normas jurídicas, el contenido y ios
alcances déla disposición jurídica aún acarrean dudas. Asimismo, el Tribunal Constitucional considera
que la aplicación del referido principio está sujeta a las cuatro consideraciones siguientes: Existencia
de una norma jurídica que, como consecuencia del proceso de interpretación, ofrece varios sentidos;
-Imposibilidad lógico-axiológica de dirimir esta duda mediante la utilización de cualquier método de
interpretación admitido como válido por el ordenamiento nacional; -Obligación de adoptar como
sentido normativo a aquél que ofrece mayores beneficios al trabajador; - Imposibilidad del operador de
integrar a norma, ya que el principio no se refiere a suplir la voluntad de éste, sino a adjudicarle el sentido
más favorable al trabajador. D écim o C uarto. Este Supremo Tribunal estima que de la cláusula catorce
(cláusula normativa), acudiendo al método lógico de interpretación, se desprende que esta comunicación
con cuarenta y ocho horas de anticipación no se exige que sea personal, sino que presupone como único
requisito que se verifique que haya sido puesta de conocimiento a todo el personal la obligación de
laborar en días feriados con la respectiva compensación económica. En tal sentido, y considerando que
en el presente caso en donde existen gran cantidad de trabajadores dada Ja envergadura de la empresa
recurrente, lo usual es que, según informan reglas de la experiencia, sea la empresa la que comunique
a través de medios de alcance general (murales, correos, etc.), la programación mensual o quincenal a
sus trabajadores; tal y como ha quedado acreditado en el proceso, en donde existe el documento [...]
denominado “Rotación del Grupo A, cuya programación corresponde al hoy demandante; y con el que
se informó oportunamente de la forma de prestación de sus servicios, incluyendo la semana de feriados
por navidad y año nuevo; razón por la que, aunado a la comunicación “A todo el personal” [...], con la
que además se apela al cumplimiento de lo pactado en los Convenios Colectivos; se concluye en que, tal
como alega la parte recurrente, ésta cumplió oportunamente con comunicar al actor por diversos medios
con su obligación de laborar en día feriados (veinticinco de diciembre de dos mil nueve y primero
de enero de dos mil diez); no existiendo posibilidad alguna (salvo causa justificada debidamente, se
entiende); de rechazar el mandato dispuesto por el empleador en el marco de lo establecido en la
cláusula catorce del Convenio Colecrivo N.° 2007-2010 [...]. (Casación N.° 3122-2011-Tacna, de
04-07-2012, ff. jj. 9, 13 y 14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2014,
Sentencias en Casación N.° 698, p. 57924], Texto completo: <bidy/2kg4sL£>).

Artículo 30: Caducidad aplicable a convenciones colectivas


La caducidad a que se refiere el inciso d) del artículo 43° de la Ley, se aplica a las convenciones
colectivas celebradas antes de la entrada en vigencia de la Ley si como resultado de la revisión que se

• SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 958

efectúe en virtud de la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la ley, tal caducidad es acordada por las
partes o establecida en el laudo arbitral, sin perjuicio de lo establecido en el segundo párrafo del artículo
57 de la misma.

Artículo 31: Negociación colectiva con Comisión designada hasta su culminación


Si con posterioridad a la presentación de un pliego de reclamos por mayoría absoluta de trabajadores,
se registrara un sindicato en el centro de trabajo la negociación colectiva continuará con la Comisión
designada hasta su culminación.

Artículo 32: Cancelación o disolución de sindicato


Si durante la negociación colectiva la Autoridad de Trabajo cancela el registro sindical por pérdida de
los requisitos establecidos para su constitución o subsistencia, o se disuelve el sindicato por acuerdo de
sus miembros adoptado en Asamblea General o por decisión del Poder Judicial, la mayoría absoluta de los
trabajadores podrá acordar en asamblea proseguir con dicho trámite, designando a tal efecto a tres (03)
delegados que los representen.

Artículo 33: Fusión o absorción de sindicato


Si durante la negociación un sindicato se fusiona o es absorbido, la organización vigente que los agrupe
podrá proseguir con la negociación iniciada a través de la Comisión respectiva que se designe en asamblea.

CAPÍTULO II
DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES

Artículo 34: Representación sindical


En concordancia con lo dispuesto en los artículos 9° y 47° de la Ley, en materia de negociación colectiva,
la representación de todos los trabajadores del respectivo ámbito, a excepción del personal de dirección
y de confianza, será ejercida por el sindicato cuyos miembros constituyan mayoría absoluta respecto del
número total de trabajadores del ámbito correspondiente. Para estos efectos, se entiende por ámbito, los
niveles de empresa, o los de una categoría, sección o establecimiento de aquélla; y los de actividad, gremio
y oficios de que trata el artículo 5° de la Ley.
En el caso que ningún sindicato de un mismo ámbito afilie a la mayoría absoluta de trabajadores de
éste, su representación se limita a sus afiliados.
Sin embargo, los sindicatos que en conjunto afilien a más de la mitad de los trabajadores del respectivo
ámbito, podrán representar a la totalidad de tales trabajadores a condición de que se pongan de acuerdo
sobre la forma en que ejercerán la representación de sus afiliados. De no existir acuerdo sobre el particular,
cada uno de ellos sólo representará a sus afiliados.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2601. Los trabajadores sujetos a modalidad tienen derecho a percibir los mismos beneficios
que los trabajadores vinculados a contratos indeterminados (representados por el sindicato
mayoritario). Convenio colectivo no puede establecer cláusulas delimitatorias en contravención
de una norma de orden público. Véase k jurisprudencia del artículo 4° del Reglamento de la Ley

nom os & tlie sis


959 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Neg. colectiva Art. 37
de Relaciones Colectivas de Trabajo [§ 2596J. (Casación N.° 17149-201 5-Junín, de 30-11-2017, ff.
jj. 7-8. Segunda Sala de Derecho Consriuucional y Social Transitoria [ER 02-04-2018, Sentencias en
Casación N.° 743, p. 105070], Texto completo: <bit.iy/2GZKsGa>).
§ 2602. En atención al principio de igualdad, los trabajadores que no forman parte de un
sindicato minoritario también se benefician del producto de una negociación colectiva celebrada
por esta agrupación. Véase la jurisprudencia del artículo 42° de la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo [§ 2556], (Casación N.° 602-2010-Lima, de 08-04-2011, ff. jj. 9-11. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 29-02-2012, Sentencias en Casación N." 663, p. 33773],
Texto completo: <bit.ly/2HCSYzV>).
§ 2603. Los beneficios laborales obtenidos por el sindicato alcanzan a los demás trabajadores
de la empresa, incluso los no afiliados. Laudo arbitral y convenio colectivo de trabajo tienen
idénticos efectos. Principio de solidaridad. Véase la jurisprudencia del artículo 42° de la Ley de
Relaciones Colectivas deTrabajo [§2555]. (Casación N.° 11477-2013-CalJao, de 12-05-2000, ff. jj. 4,
8 y 12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2014, Sentencias en Casación
N.° 693, p. 53634], Tcxro completo: <bk.ly/2If6xlm>).

Artículo 35: Mayorías absolutas


Las mayorías que exige el artículo 46° de la Ley son mayorías absolutas. De producirse discrepancia
respecto a la determinación de estas mayorías, la Autoridad de Trabajo determinará lo pertinente.;V|

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) In c o rp o ra d a Fe d e E rra ta s (E P , 2 4 -1 0 -1 9 9 2 )

Artículo 36: Límites de la representación de los trabajadores en la negociación colectiva


La representación de los trabajadores en la negociación colectiva estará sujeta a los siguientes límites
a) Tres (03) representantes cuando el pliego de reclamos haya sido planteado por la mayoría absoluta
de los trabajadores.
b) Hasta tres (03) dirigentes sindicales cuando la organización sindical represente a menos de cincuenta
(50) trabajadores.
c) Un (01) dirigente sindical adicional y hasta un máximo de doce (12) por cada cincuenta (50)
trabajadores que excedan al número señalado en el inciso anterior.

Artículo 37: Representación de los empleadores


La representación de los empleadores se sujetará a lo dispuesto en los artículos 48° y 49° de la Ley y
podrá ser ejercida en la forma siguiente:
a) Por el propio empleador;
b) Por los mandatarios legales designados en sus Escrituras de Constitución, si fueran personas
jurídicas;
c) Por apoderados designados en cualquiera de las formas admitidas para el otorgamiento de poderes,
incluido el que pueda formalizarse ante la Autoridad de Trabajo; y,
d) Por el Jefe de la Oficina de Relaciones Industriales, a que se refiere el Decreto Ley N.° 14371.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 38 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 960

CAPÍTULO ill
DE LA INFORMACIÓN Y DEL DICTAMEN ECONOMICO FINANCIERO

Artículo 38: Información y dictamen económico financiero


La información que ha de proporcionarse a la comisión negociadora conforme al artículo 55° de la
Ley, podrá solicitarse dentro de los noventa (90) días naturales anteriores a la fecha de la caducidad de la
convención vigente.

Artículo 39: Observaciones al dictamen económico financiero


Las observaciones que formulen las partes al dictamen que se practique acorde con el artículo 56° de
la Ley, serán debidamente sustentadas, debiendo ser presentadas dentro del tercer día hábil de recibida
la notificación con el dictamen correspondiente. Las partes podrán presentar prueba instrumental que
sustente sus observaciones.
Recibida la observación al dictamen, la Autoridad de Trabajo dispondrá la elaboración de un segundo y último
dictamen, en el que se ratifique el dictamen anterior, referido concretamente a las observaciones de las partes.

CAPITULO IV
DE LA NEGOCIACIÓN DIRECTA LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN

Artículo 40: Negociación colectiva: plazos y oportunidades


La negociación colectiva se llevará a cabo en los plazos y oportunidades que las partes acuerden,
pudiendo realizarse tantas reuniones como sean necesarias. Si una de las partes no estuviera de acuerdo
con proseguirlas, se tendrá por concluida la etapa respectiva.

Artículo 41: Procedimiento de conciliación


En el caso del procedimiento de conciliación regulado por el artículo 58° de la Ley, se realizarán tantas
reuniones como sean necesarias, siempre y cuando exista entre las partes la voluntad de llevarlas a cabo.
Si una de las partes no concurriera o de hacerlo no estuviera de acuerdo con proseguir con ellas, se tendrá
por concluida esta etapa.

Artículo 42: Gestión del mediador


El mediador desarrollará su gestión en el plazo que señalen las partes, o a falta de éste en un plazo
máximo de diez (10) días hábiles, contados desde su designación. Al término de dicho plazo, si no se
hubiera logrado acuerdo, el mediador convocará a las partes a una audiencia en las que éstas deberán
formular su última propuesta en forma de proyecto de convención colectiva. El mediador, presentará una
propuesta final de solución, la que de no ser aceptada por escrito por ambas partes dentro de los tres (03)
días hábiles siguientes, pondrá fin a su gestión.

Artículo 43: Cláusulas nuevas o sustitutorias


Las cláusulas nuevas o sustitutorias que plantee el empleador o empleadores conforme al segundo
párrafo del artículo 57° de la Ley deberán integrarse armónicamente dentro de un solo proyecto de
convención colectiva.
nonios & tilesis
961 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Neg. colectiva Art. 48

Artículo 44: Cuerpo técnico calificado del Ministerio de Trabajo


El cuerpo técnico calificado del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, que tenga a su cargo la
función de conciliación y/o mediación, estará integrado, en función a las necesidades del servicio, por
especialistas de diversas áreas, nombrados o contratados de dicho Sector.

Artículo 45: Designación de mediador


La persona que actúe como mediador durante la huelga de acuerdo a lo previsto por el artículo 62° de
la Ley, será designado de común acuerdo. A falta de acuerdo, la Autoridad de Trabajo podrá designar a
cualquier funcionario especializado del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
La mediación se sujetará al procedimiento previsto en el artículo 42, de este Reglamento.

CAPÍTULO V
DEL ARBITRAJE

Artículo 46: Procedencia del arbitraje


El arbitraje previsto en el artículo 61° de la Ley procede siempre que ocurra alguna de las causales
previstas en el presente Reglamento, salvo que los trabajadores opten por ejercer alternativamente el
derecho de huelga, de conformidad con el artículo 62° de la Ley.

C olectivo
La Oficina de Economía del Trabajo y Productividad, o la que haga sus veces, del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo por propia iniciativa podrá solicitar en el curso del procedimiento de negociación
directa o de conciliación, la información necesaria que le permita dar cumplimiento a lo ordenado por el
artículo 56° de la Ley.n)

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 2- d e l D e c re to S u p re m o N .a 0 0 9 -2 0 1 7 -T R (E P , 3 1 -0 5 -2 0 1 7 ).

Artículo 47: Sometimiento del diferendo a arbitraje en caso de huelga


En el caso contemplado por el artículo 6 3 a de la Ley, los trabajadores o sus representantes podrán
proponer por escrito al empleador el sometimiento del diferendo a arbitraje, requiriéndose la aceptación
escrita de éste.
Si el empleador no diera respuesta por escrito a la propuesta de los trabajadores en el término del
tercero día hábil de recibida aquélla, se tendrá por aceptada dicha propuesta, en cuyo caso se aplicarán las
normas relativas al procedimiento arbitral. El arbitraje procederá si se depone la huelga.

Artículo 48: Fijación de aspectos puntuales de discrepancia


Las partes, de común acuerdo, están facultadas para fijar aspectos puntuales de discrepancia respecto
a los causales debe pronunciarse el árbitro. De no producirse esta situación, la decisión arbitral debe
comprender todos aquellos aspectos de la controversia que no hubieran sido solucionados durante la
negociación directa.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 49 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 962

Artículo 49: Compromiso arbitral


La decisión de someter la controversia a arbitraje constará en un acta denominada “compromiso
arbitral", que contendrá el nombre de las partes, los de sus representantes y sus domicilios, modalidad de
arbitraje, información sobre la negociación colectiva que se somete a arbitraje; monto y forma de pago de
las costas y honorarios de los Árbitros; lugar de arbitraje y facilidades para el funcionamiento del Tribunal,
que deberá asumir el empleador, de no ser posible, será solicitada por las partes al Ministerio de Trabajo
y Promoción Social.
Las partes que suscribieron el compromiso arbitral, deberán designar sus Árbitros en un plazo no mayor
de 5 días hábiles. De no hacerlo una de ellas la Autoridad Administrativa de Trabajo designará al Árbitro
correspondiente, cuyo costo asumirá la parte responsable de su designación.
Si por alguna circunstancia cualquiera de los Árbitros dejara de asistir o renunciara, la parte afectada
deberá sustituirlo en el término no mayor de tres días hábiles. En caso de no hacerlo, el Presidente del
Tribunal solicitará a la Autoridad Administrativa de Trabajo su sustitución.

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo s u s titu id o p o r el a rtíc u lo 1- de l D e c re to S u p re m o N ° 0 0 9 -9 3 -T R (E P , 0 8 -1 0 -1 9 9 3 ).

Artículo 50: Tribunal arbitral


El Tribunal Arbitral, en los casos que proceda, estará constituido siempre en número impar, debiendo
los acuerdos ser adoptados por mayoría absoluta de sus miembros.

Artículo 51: Árbitro único. Tribunal tripartito


Conforme el primer párrafo del artículo 64° de la Ley, en la negociación colectiva a nivel de empresa
comprendida en el sector privado, el arbitraje laboral puede estar a cargo de árbitro único, que podrá
ser persona natural o jurídica, o de un Tribunal Arbitral. En caso que el empleador y los trabajadores no
hubiesen llegado a un acuerdo sobre el tipo de órgano arbitral que resolverá el conflicto, se constituirá un
tribunal tripartito de la siguiente manera:
Cada parte nombrará un árbitro y éstos designarán a un tercero que actuará como Presidente del
Tribunal. A falta de acuerdo entre los árbitros nominados por las partes, sobre la designación del tercer
árbitro, éste será nombrado por la Autoridad de Trabajo del domicilio de la empresa, y de tener varios
centros de trabajo el del lugar donde se encuentre el mayor número de trabajadores comprendidos en el
ámbito de negociación colectiva.
En la negociación colectiva por rama de actividad o gremio, si no hay acuerdo para designar al tercer
árbitro, lo hará la Autoridad de Trabajo del lugar donde estén la mayoría de empresas y trabajadores de la
actividad o gremio respectivo.

Artículo 52: Constitución del órgano arbitral tratándose de una empresa estatal
En atención a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 64° de la Ley, si el empleador es una
empresa comprendida en el ámbito de la Actividad Empresarial del Estado, a falta de acuerdo respecto de
la designación del Presidente del Tribunal Arbitral, cualquiera de las partes puede solicitar a la Dirección
General de Trabajo para que efectúe dicha designación, por sorteo público, entre los árbitros inscritos en
el Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones Colectivas con especialización en negociación colectiva
del sector público. Para ello, se convocará a las partes, con una anticipación no menor a cinco días hábiles.
La diligencia de sorteo podrá desarrollarse con la presencia de una de las partes.

nom os & the sis


963 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Neg. colectiva Art. 55
La designación efectuada conforme al párrafo anterior es inimpugnable, sin perjuicio del derecho de
recusación que pueden ejercitar las partes dentro del proceso arbitral, de ser el caso.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 12 de l D e c re to S u p re m o N .a 0 1 1 -2 0 1 6 -T R (E P , 2 8 -0 7 -2 0 1 6 )

Artículo 53: Honorarios del o de los árbitros


De no llegar las partes a un acuerdo sobre el monto de los honorarios del o de los árbitros, éste será
equivalente al 10% de la remuneración mínima vital por cada trabajador comprendido en el ámbito de
la negociación colectiva, hasta 50 trabajadores; 7.5% por cada trabajador que exceda los 50 hasta 200
trabajadores; 5% por cada trabajador que exceda los 200 hasta 300 trabajadores, y 2.5% porcada trabajador
que exceda los 300 trabajadores. El monto de los honorarios no podrá ser mayor a 30 remuneraciones
mínimas vitales.
Salvo acuerdo distinto de las partes, el presidente del tribunal arbitral percibirá honorarios de por lo
menos un 25% más de lo que perciban los demás árbitros del tribunal.n)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1} A rtíc u lo s u s titu id o p o r el a rtíc u lo 1 ° d e l D e c re to S u p re m o N .2 0 1 3 -2 0 0 6 -T R (E P , 0 8 -0 7 -2 0 0 6 )

Artículo 54: Inicio del proceso arbitral

C olectivo
Se considera formalmente iniciado el proceso arbitral con la aceptación del árbitro o en su caso, de la
totalidad de los miembros del Tribunal Arbitral. Esta aceptación deberá hacerse ante las partes en conflicto,
lo que deberá constar en un acta en el que señalará lugar, día y hora de su realización, los nombres de las
partes intervinientes, el del árbitro o los de los miembros del Tribunal Arbitral, y la declaración de estar
formalmente iniciado el proceso arbitral. En el mismo acto cada una de las partes en conflicto deberá
entregar al árbitro o a los miembros del Tribunal Arbitral su propuesta final por escrito en la forma de
proyecto de convención colectiva, con copia para la otra parte, que le será entregado a ésta por el árbitro
o por el Presidente del Tribunal Arbitral.
Dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes las partes podrán formular al árbitro o al Tribunal
Arbitral, las observaciones debidamente sustentadas que tuvieran respecto del proyecto de fórmula final
presentado por la otra parte.

Artículo 55: Libertad en la actuación arbitral


El árbitro o Tribunal Arbitral tiene absoluta libertad para ordenar o requerir la actuación o entrega de
toda clase de pruebas, incluidas investigaciones, pericias, informes, documentos públicos y privados de
propiedad o en posesión de las partes o de terceros y en general obtener todos los elementos de juicio
necesarios de instituciones y organismos cuya opinión resulte conveniente para poder resolver el conflicto,
todo dentro de un plazo máximo de treinta (30) días naturales, contados desde la fecha de iniciación
formal del procedimiento arbitral. El árbitro o el Tribunal Arbitral en su caso, notificará a las partes la
conclusión de esta etapa del proceso.
Durante este periodo el árbitro o Tribunal Arbitral podrá convocar a las partes por separado o
conjuntamente, a fin de aclarar o precisar las propuestas de una y otra.
Al hacerse cargo de su gestión, el árbitro o Tribunal Arbitral recibirá de la Autoridad de Trabajo el
expediente de negociación colectiva existente en su Repartición, incluyendo la valorización del pliego de

* SUMMA LABORAL
Art. 56 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 964

peticiones y el informe de la situación económica-fmanciera de la empresa a que alude el artículo 56° de


la Ley, si lo hubiera.
En la tramitación, en los términos y modo de proceder y demás diligencias, el árbitro o Tribunal Arbitral
procederá de oficio, cuidando que se observen los principios de oralidad, sencillez, inmediación y lealtad
a que se refiere el artículo 64° de la Ley.

Artículo 56: Convocación a las partes para darles a conocer el laudo


Dentro de los cinco (05) días hábiles de concluida la etapa del proceso que se indica en el artículo
anterior, el árbitro, o el Tribunal Arbitral en su caso, convocarán a las partes a fin de darles a conocer el
laudo que pone fin al procedimiento arbitral, levantándose acta de esta diligencia.

Artículo 57: Laudo arbitral


El laudo del árbitro o del Tribunal Arbitral en su caso, deberán recoger en su integridad la propuesta
final de una de las partes, no pudiendo establecer una solución distinta de las propuestas por las partes ni
combinar los planteamientos de una y otra. Empero, cuando por razones de equidad se hubiere estimado
necesario atenuar algún aspecto de la propuesta elegida, por considerarlo extremo, en concordancia con el
artículo 65° de la Ley, el árbitro o el Tribunal deberá precisar en el laudo en que consiste la modificación o
modificaciones y las razones que se ha tenido para adoptarla.
Para emitir laudo se tendrá presentes las conclusiones del dictamen a que se refiere el artículo 56° de
la Ley, tal como lo ordena el artículo 65 de la misma.
El laudo ordenará el pago de las costas y honorarios que corresponda al árbitro o a los miembros del
Tribunal Arbitral en su caso, en los términos fijados en el compromiso arbitral.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2604. Supuestos de nulidad del laudo arbitral en materia económica laboral. Sexto. El Pleno
de k Segunda Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
en ejercicio de la facultad que le otorga el artículo 22 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, remendó en consideración las normas legales vigentes, y lo acordado en el V Pleno
Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional, asume como criterio jurisdiccional respecto de
las causales de nulidad de un laudo arbitral económico, el siguiente: El laudo arbitral será nulo cuando
se presente alguno de los supuestos que a continuación enumeramos: a) Cuando el árbitro, tribunal o
alguno de sus miembros, están impedidos de participar como tales (artículo 64° del Decreto Supremo
N.° 01 0-2003-TR); b) Cuando se pronuncie en forma distinta a alguna de las propuestas finales de
las partes o combinando planteamientos de una y otra (artículo 65“ del Decreto Supremo N.° 010-
2003-TR); c) Cuando se ha expedido bajo presión derivada de modalidades irregulares de huelga o de
daños a las personas o las cosas (artículo 69° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR); d) Cuando se
haya emitido sin tener en cuenta el informe de la Autoridad Administrativa de Trabajo (Apelación N.°
11673-2015-LIMA de fecha once de diciembre de dos mil quince); c) Cuando una de las partes no
ha sido debidamente notificada del nombramiento de un árbitro o de alguna actuación arbitral, o por
cualquier motivo no ha podido ejercer sus derechos (literal b), del artículo 63° del Decreto Legisladvo
N.° 1071); y f) Cuando el árbitro o tribunal arbitral resuelve sobre materias no sometidas a su decisión
(literal d), del artículo 63° del Decreto Legislativo N.° 1071). (Apelación NLPT N.° 4968-2017-Lima,
de 23-01-2018, £ j. 6. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 11-02-2018,
Jurisprudencia N.° 1072, p. 8013]. Texto completo: <bic.ly/2LjrLRc>).

nom os & ( b e s is
965 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Neg. colectiva Art. 60

Artículo 58: Corrección de errores materiales o numéricos


A solicitud de parte, formulado dentro de un (01) día hábil posterior a la notificación del laudo, o de
oficio dentro del mismo plazo, el árbitro o Tribunal Arbitral podrá corregir errores materiales, numéricos,
de cálculo, tipográficos, o de naturaleza similar.
La corrección se hará por escrito dentro de los tres (03) días hábiles siguientes a la recepción de la
solicitud, la corrección formará parte del laudo.

Artículo 59: Recurso de impugnación del laudo arbitral


El recurso de impugnación del laudo arbitral que prevé el artículo 66° de la Ley deberá interponerse
dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes de notificado el laudo o la aclaración si fuese el caso,
acompañando copia para la otra parte.
Las partes podrán presentar su alegato ante la Sala Laboral de la Corte Superior, dentro de los tres (03)
días hábiles de ingresado el expediente a la mesa de partes correspondiente.
Transcurrido dicho plazo, se haya o no producido el alegato, la instancia judicial resolverá por el solo
mérito de los autos, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes.
Procede el recurso de apelación dentro de los tres (03) días hábiles siguientes a la notificación de la
resolución. La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema resolverá por el solo mérito de
los autos, dentro de los quince (15) días hábiles de elevados.

C olectivo
Artículo 60: Archivamiento de los expedientes de negociación colectivay del procedimiento
arbitral

Los expedientes de negociación colectiva y del procedimiento arbitral constituyen una unidad que se
conservará en los archivos de la Autoridad Administrativa de Trabajo competente.
El presidente del Tribunal Arbitral o el árbitro único debe remitir a la Autoridad Administrativa de Trabajo
competente el expediente arbitral en su totalidad dentro de los cinco (5) días hábiles de emitido el laudo
arbitral o resuelto cualquier recurso que puedan interponer las partes, bajo sanción de separación del
Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones Colectivas.
Las Autoridades Regionales de Trabajo envían a la Dirección General de Trabajo, dentro de los tres
(3) días hábiles de recibidos, copia fedateada de los laudos arbitrales o por medios electrónicos, bajo
responsabilidad.
La Dirección General de Trabajo centraliza los laudos arbitrales y, trimestralmente, los publica en el
portal web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
El Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones Colectivas cuenta con información sobre la hoja de
vida de los árbitros, los arbitrajes en los que hayan participado y los laudos que hayan emitido.
Los árbitros inscritos en dicho Registro deben actualizar dicha información en forma permanente, y
como mínimo dentro del primer mes de cada a ñ o .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 2 - d e l D e c re to S u p re m o N .9 0 0 9 -2 0 1 7 -T R (E P , 3 1 -0 5 -2 0 1 7 )

♦ SUMMA LABORAL
Art. 61 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 966

Artículo 61: Convención colectiva de trabajo en cualquier estado del procedimiento arbitral
En cualquier estado del procedimiento arbitral las partes podrán celebrar una convención colectiva de
trabajo, poniéndole fin a la negociación colectiva, sin perjuicio de pagar las costas y honorarios asumidos
en el compromiso arbitral.

Artículo 61 -A: Arbitraje potestativo


Habiéndose convocado al menos seis (6) reuniones de trato directo o de conciliación, y transcurridos
tres (3) meses desde el inicio de la negociación, cualquiera de las partes tiene la facultad de interponer el
arbitraje potestativo, ocurridos los siguientes supuestos:
a) Las partes no se ponen de acuerdo en la primera negociación, en el nivel o su contenido; o,
b) Cuando durante la negociación se adviertan actos de mala fe que tengan por efecto dilatar, entorpecer
o evitar el logro de un acuerdo.í1!

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 2 a d e l D e c re to S u p re m o N .e 0 0 9 -2 0 1 7 -T R (E P , 3 1 -0 5 -2 0 1 7 ). A n te rio rm e n te e s te
a rtíc u lo fu e a g re g a d o p o r el a rtíc u lo 1a d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 1 4 -2 0 1 1 -T R (E P , 1 7 -0 9 -2 0 1 1 ).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2605- Iniciar el arbitraje potestativo por actos de mala fe de la empresa empleadora no


vulnera el derecho a la negociación colectiva. 15. [De] lo actuado en autos es posible arribar a
la conclusión de que la sociedad demandada habría incurrido en actos de mala fe, ya que, como se
aprecia de la carta dirigida a la Comisión Negociadora del Pliego de Reclamos 2012 del Sindicato
Unitario de Trabajadores de [k empresa A ], de fecha 14 de diciembre de 2011, así como de la carta de
fecha 18 de enero de 2012 dirigida también al sindicato, la demandante cuestionó el cargo, como los
tratamientos de los permisos a los miembros de la comisión negociadora del pliego de reclamos 2012.
De una interpretación sistemática de las disposiciones aplicables al caso, no se sustentaba tal actitud,
ocasionando con dicho accionar la dilatación del proceso de negociación colectiva. 16. [Este] Tribunal
considera que no se ha vulnerado el derecho de negociación colectiva de la sociedad recurrente, toda
vez que se ha efectuado conforme a lo dispuesto en los artículos 61-A del Decreto Supremo N.° 01 1-
92-TR y 1 de la Resolución Ministerial N.° 284-2011-TR, esto es, que una vez agoradas las etapas
de trato directo y conciliación, se lleve a cabo el arbitraje del pliego de redamos del periodo 2012,
correspondiéndole al Tribunal Arbitral, realizar la valoración de los supuestos de procedencia del
arbitraje potestativo establecido en el referido artículo 61-A del Decreto Supremo N .u 011-92-TR,
más aún si a la fecha se encuentra vigente el Decreto Supremo N.° 013-2014-TR que dispone que las
partes tienen la facultad de interponer el arbitraje potestativo si durante tres meses la negociación resulta
infructuosa; por tanto, la demanda debe ser declarada infundada. (Exp. N.° 6518-2013-PA/TC, de 01­
07-2016 [Web: 09-02-2018], fF. jj. 15-16. Texto completo: <bit.ly/2xOD79j>).

Artículo 6 1 -B: Designación de los árbitros y presidente del Tribunal Arbitral


Activado el arbitraje, las partes deben elegir a sus árbitros en un plazo no mayor de cinco (5) días
hábiles perentorios. De no hacerlo una de ellas, la Autoridad Administrativa de Trabajo elige al árbitro
correspondiente, cuyo honorario asume la parte responsable de su elección.
Elegidos los árbitros, ellos acuerdan la elección del Presidente del Tribunal Arbitral en un plazo no
mayor de cinco (5) días hábiles perentorios. De no llegar a un acuerdo dentro del plazo anterior, la Autoridad
Administrativa de Trabajo procede a la elección del Presidente Del Tribunal Arbitral, quien se desempeñará
como tal salvo que las partes, de común acuerdo, propongan un nombre distinto dentro del plazo de tres
(3) días hábiles de comunicada la elección a ambas partes.
n o m o s &. t b es i s
967 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Huelga Art. 62
Las designaciones efectuadas por la Autoridad de Administrativa de Trabajo se realizan mediante
sorteos públicos y aleatorios, sobre la nómina de árbitros inscritos en el Registro Nacional de Árbitros de
Negociaciones Colectivas, en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles desde que se toma conocimiento
del vencimiento del plazo para designar al árbitro o Presidente del Tribunal Arbitral.
Salvo pacto en contrario, no puede ser designado como árbitro o Presidente del Tribunal Arbitral quien
dentro de los dos (2) últimos años se haya desempeñado como parte, árbitro, abogado o asesor en algún
arbitraje laboral colectivo, potestativo o voluntario, seguido por alguna de las partes. Los dos (2) años se
contabilizan desde la emisión del laudo arbitral. Se exceptúan de esta disposición los árbitros que sean
escogidos en arbitrajes unipersonales.
Si por alguna circunstancia alguno de los árbitros dejara de asistir a más de una sesión o renunciara,
la parte afectada debe sustituirlo en el término no mayor de tres (3) días hábiles. En caso de no hacerlo, el
presidente del Tribunal Arbitral solicita a la Autoridad Administrativa de Trabajo su sustitución.
Constituido el Tribunal Arbitral, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, las partes entregan al
tribunal su propuesta final, de ser el caso, en forma de proyecto de convenio colectivo, con copia para la
otra parte, que le será entregado a éste por el presidente del Tribunal Arbitral. Dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes, las partes podrán formular al tribunal las observaciones debidamente sustentadas, que
tuvieran respecto.111

NOTA D E ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 3 e del D e c re to S u p re m o N .“ 0 0 9 -2 0 1 7 -T R (E P , 3 1 -0 5 -2 0 1 7 ).

Artículo 61 - C: Reglas especiales para el arbitraje potestativo


Son aplicables al arbitraje potestativo las reglas del procedimiento arbitral establecidas en los artículos
5 5 ,5 6 ,5 8 ,5 9 ,6 0 y 61 del Reglamento.
En ningún caso, el arbitraje potestativo puede ser utilizado en desmedro del derecho de huelga.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 3 s d e l D e c re lo S u p re m o N .5 0 0 9 -2 0 1 7 -T R (E P , 3 1 -0 5 -2 0 1 7 ).

TÍTULO IV
LA HUELGA

CAPÍTULO I
DE LA DECLARACIÓN DE HUELGA

Artículo 62: Declaración de huelga


La organización sindical podrá declarar la huelga en la forma que expresamente determinen sus
estatutos, siempre que dicha decisión sea adoptada, al menos, por la mayoría de sus afiliados votantes
asistentes a la asamblea.
La huelga declarada, observando los requisitos legales establecidos, produce los siguientes efectos:
a) Si la decisión fue adoptada por la mayoría de los trabajadores del ámbito comprendido en la huelga,
suspende la relación laboral de todos los trabajadores comprendidos en éste. Se exceptúan los cargos de
dirección y el personal que debe ocuparse de los servicios mínimos.

* SUMMA LABORAL
Art. 63 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 968

b) Si la decisión fue tomada por la mayoría de trabajadores del sindicato, pero no por la mayoría de los
trabajadores del ámbito comprendido, suspende la relación laboral de los trabajadores del sindicato, con
las excepciones antes señaladas.
De no haber organización sindical, podrán declarar la huelga la mayoría de los trabajadores votantes
del ámbito en asamblea.
Para los efectos de este artículo se entiende por mayoría, más de la mitad de los trabajadores votantes
en la asamblea.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) A rtíc u lo s u s titu id o p o r el a rtíc u lo 1a del D e c re to S u p re m o N .a 0 2 4 -2 0 0 7 -T R (E P , 0 8 -1 0 -2 0 0 7 ).

Artículo 63: Huelga por incumplimiento de resolución judicial consentida o ejecutoriada


En caso de incumplimiento de disposiciones legales o convencionales de trabajo, los trabajadores
podrán declarar la huelga cuando el empleador se negare a cumplir la resolución judicial consentida o
ejecutoriada.

Artículo 64: Huelga acordada por sindicatos de actividad o de gremio


En los casos de huelga acordados por sindicatos de actividad o de gremio, cuya asamblea esté
conformada por delegados, la decisión de llevar a cabo la paralización de labores quedará supeditada a
su ratificación por las bases, la que deberá efectuarse cumpliendo con las formalidades previstas por el
primer párrafo del inciso b) del artículo 73° de la Ley y el artículo 66 de este Reglamento.(,)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) In c o rp o ra d a Fb d e E rra ta s (E P , 28-10-1992)

Artículo 65: Comunicación de la declaración de huelga


La comunicación de la declaración de huelga a que alude el inciso c) del artículo 73° de la Ley, se
sujetará a las siguientes normas:
a) Debe ser remitida por lo menos con cinco (05) días hábiles de antelación, o con diez (10) días hábiles
tratándose de servicios públicos esenciales, adjuntando copia del acta de votación;
b) Adjuntar copia del acta de la asamblea refrendada por Notario Público, o a falta de éste por Juez de
Paz de la localidad;
c) Adjuntar la nómina de los trabajadores que deben seguir laborando, tratándose de servicios
esenciales y del caso previsto en el artículo 78° de la Ley;
d) Especificar el ámbito de la huelga, el motivo, su duración y el día y hora fijados para su iniciación; y,
e) Declaración Jurada del Secretario General y del dirigente de la organización sindical, que en Asamblea
sea designado específicamente para tal efecto, de que la decisión se ha adoptado cumpliéndose con los
requisitos señalados en el inciso b del artículo 73° de la Ley.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) In c is o e) m o d ific a d o p o r el a rtic u lo 1a d e l D e c re to S u p re m o N .e 0 0 3 -2 0 1 7 -T R (0 6 -0 3 -2 0 1 7 ), e l m is m o q u e e n tró en
v ig e n c ia p a s a d o s c u a re n ta y cin c o (4 5 ) d ía s c a le n d a rio d e s d e s u p u b lic a c ió n ).

nom os & th e s is
969 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Huelga Art. 68

Artículo 66: Consulta para ia ratificación de la continuación de la huelga


La consulta para la ratificación de la continuación de la huelga, será convocado por no menos de la
quinta parte de los trabajadores afectados por la huelga, se encuentren o no sindicalizados, bastando para
ello remitir al Sindicato o, a falta de éste, a los delegados, una comunicación con el número de firmas.

CAPÍTULO II
DE LA HUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES

Artículo 67: Huelga en los servicios esenciales


En caso de servicios esenciales o de lo previsto en el artículo 78° de la Ley, para dar cumplimiento a
lo dispuesto en el artículo 82 de la misma, las empresas o entidades comunicarán en el mes de enero de
cada año a sus trabajadores u organización sindical y a la Autoridad de Trabajo o al Instituto Nacional de
Administración Pública, según corresponda, el número y ocupación de los trabajadores necesarios para el
mantenimiento de los servicios, los horarios y turnos, así como la periodicidad en que deban producirse
los respectivos reemplazos.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2606. La remisión de cartas notariales por parte del empleador a los trabajadores que

C olectivo
prestan servicios esenciales, precisando el número y ocupación del personal necesario para el
mantenimiento de esos servicios, no vulnera el derecho a la huelga. 16. Este Tribunal en la STC
008-2005-AI [§ 2587] ha declarado que “la huelga debe ejercerse en armonía con el interés público, que
hace referencia a las medidas dirigidas a proteger aquello que beneficia a la colectividad en su conjunto”.
17. En relación al procedimiento establecido en la ley, cabe tener en cuenca que el segundo párrafo
del artículo 82° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR dispone que “[...] Anualmente y durante el
primer trimestre, las empresas que prestan esros servicios esenciales, comunicarán a sus trabajadores
u organizaciones sindicales que los representan y a la Autoridad de Trabajo, el número y ocupación
de ios trabajadores necesarios para el mantenimiento de los servicios, los horarios y turnos que deben
cumplir, así como la periodicidad en que deben producirse los respectivos reemplazos. La indicada
comunicación tiene por objeto que los trabajadores u organización sindical que los represente cumpla
con proporcionar la nómina respectiva cuando se produzca la huelga. Los trabajadores que sin causa
justificada dejen de cumplir el servicio, serán sancionados de acuerdo a Ley. [...]. 24. Este Tribunal,
teniendo en cuenta las características de los procedimientos establecidos en el TUPA del Ministerio de
Trabajo [...],considera que con la remisión de las aludidas carras notariales no se ha vulnerado el derecho
de huelga ni ningún otro derecho constitucional en agravio de los trabajadores afiliados al sindicato
demandante, toda vez que es facultad de la empresa ejercer su poder sancionador, allí cuando, a su
criterio, se haya infringido las normas legales o reglamentarias, lo cual no quiere decir que las sanciones
puedan o no resultar arbitrarias o desproporcionadas [...]. (Exp. N.° 02211-2009-PA/TC, de 28-10­
2010 [Web: 15-11-2010 l EP: 17-12-2010], ff. j). 16, 17 y 24. Texro completo: <bit.lp/2LkFgjj>).

Artículo 68: Afectación de servicios públicos esenciales: número y ocupación de


trabajadores que deben seguir laborando

En caso de divergencia sobre el número y ocupación de los trabajadores que deben seguir laborando
conforme a lo dispuesto por el artículo 82° de la Ley, la Autoridad de Trabajo designará a un órgano
independíente para que los determine. La decisión del órgano independiente será asumida como propia
por la Autoridad de Trabajo a fin de resolver dicha divergencia.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 69 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 970

Las partes podrán interponer recursos de apelación contra la resolución que resuelva la divergencia
dentro de los tres (03) días hábiles de notificada.(1)

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo s u sth u ¡d o p o r el a rtíc u lo 1e d e l D e c re to S u p re m o N .s 0 1 3 -2 0 0 6 -T R (E P , 0 8 -0 7 -2 0 0 6 ). '

CAPITULO III
DE LA CALIFICACIÓN DE LA HUELGA

Artículo 69: Improcedencia de la declaratoria de huelga


La resolución que declare improcedente la declaratoria de huelga, deberá indicar con precisión, el o los
requisitos omitidos.

Artículo 70: Calificación de la huelga


Cuando la huelga sea declarada observando los requisitos legales de fondo y forma establecidos por
la Ley, todos los trabajadores comprendidos en el respectivo ámbito, deberán abstenerse de laborar,
y por lo tanto, el empleador no podrá contratar personal de reemplazo para realizar las actividades de
los trabajadores en huelga. La abstención no alcanza al personal indispensable para la empresa a que
se refiere el artículo 78° de la Ley, al personal de dirección y de confianza, debidamente calificado de
conformidad con el Decreto Legislativo N.° 728, así como el personal de los servicios públicos esenciales
que debe garantizar la continuidad de servicio.

Artículo 71: Declaratoria de ilegalidad de la huelga


La declaratoria de ilegalidad de la huelga de los trabajadores sujetos al régimen laboral público será
efectuada por el Titular del Sector correspondiente, o por el Jefe de Pliego correspondiente, o por el Jefe
de Pliego de la Institución respectiva.
Para la calificación de la ilegalidad de la huelga, cuando ésta se lleva a cabo el nivel local o regional, el
Titular del Sector o Jefe de Pliego correspondiente, podrá delegar dicha facultad.

CAPÍTULO IV
DE LA TERMINACIÓN DE LA HUELGA

Artículo 72: Levantamiento de huelga por los trabajadores


La decisión de levantamiento de huelga por los trabajadores, deberá ser comunicada al empleador y a
la Autoridad de Trabajo, por lo menos con veinticuatro (24) horas de anticipación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2607. Si la empresa no solicita el retorno al centro de trabajo una vez dado por terminada la
huelga, los días no trabajados no podrán ser consideradas como inasistencias. C uarto. Conforme
se verifica del recurso de casación y lo actuado por las instancias de mérito, el tema en controversia escá
relacionado a determinar si la actora cometió falta grave, inasistiendo injustificadamente seis días a su
centro de trabajo, considerándose que la actora ha reconocido haber faltado cuatro días, al encontrarse

nom os & th e s is
971 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Huelga Art. 72
delicada de salud. Respecto a los otros dos dias, se debe determinar si fue justificada o no, toda vez que
se llevó a cabo una paralización de labores; además de tenerse en cuenta que estos días de paralización
fueron declarados ilegales por la Autoridad Administrativa de Trabajo y si lian quedado consentidos
o ejecutoriados mediante resolución. [...] N oven o. La recurrente solicita mediante este proceso la
reposición por despido fraudulento, al haberse extinguido su vínculo laboral por decisión unilateral
del empleador al atribuirle la comisión de falca grave establecido en el inciso h del artículo 25 del Texto
Unico Ordenado del Decreco Legislativo N.n 728, Ley de Productividad y Competicividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, consiscente en inasistencias injustificadas por seis
días alternados en un periodo de 30 días calendarios, referidos a Jos días 4, 6, 8, 9, 10 y 22 de mayo de
2013 (punco en controversia). 2. Ahora bien, respecto a los días 4, ó, 10 y 22 de mayo de 2013, no hay
controversia, toda vez que la actora ha reconocido haber inasistido a su centro de trabajo sin justificar
las mismas. Sin embargo, respecto a Jos días 8 y 9 de mayo del año antes citado, esrán en discusión,
al señalar la demandante en su carca de descargo, corroborado con los volantes, las organizaciones
sindicales' de la entidad demandada convocaron a una paralización de labores, lo cual acató la actora
(trabajadora!, en ejercicio regular de su derecho constitucional. 3. No resulta irreal la inasistencia de
los 2 días: 8 y 9 de mayo de 2013, efectivamente la actora no concurrió a su centro de trabajo, es decir
los hechos ocurrieron, así como también es cierto y aceptado por las partes en ios días en referencia
se produjo una paralización de labores decretada a nivel nacional por el Sindicato que agrupa a ios
trabajadores de dicha entidad, así como también que la actora es miembro del sindicato. 4. De igual
modo, se aprecia, el Director General de Trabajo emite [una] Resolución Directoral General del 18 de
abril de 2013, que declaró improcedente el plazo de huelga solicitado por el Sindicato de Trabajadores
del Banco de la Nación, siendo comunicada a los trabajadores mediante correo electrónico con fecha
24 de abril de 2013. Así también, mediante Resolución Directoral General del 6 de mayo de 2013, el
Director General de Trabajo declaró ilegal la huelga del día 9 de mayo; y finalmente, por Resoluciones
Directorales Generales del 9 de mayo de 2013, se declaró ilegal la paralización del día 8 de mayo de

C olectivo
2013; es decir, la ilegalidad de la huelga de los días 8 y 9 de mayo, fue resuelta a través de estas dos
últimas resoluciones en las fechas señaladas. D écim o . De lo expuesto en los considerandos anteriores,
se tiene en consideración que la actora, durante ios días de inasistencia a su centro de trabajo, esto es,
ocho y nueve de mayo de dos mil trece, se encontraba acatando la paralización de labores, en el ejercicio
de su derecho de huelga reconocido en el artículo 28 de la Constitución Política del Perú. De acuerdo
al artículo 73° del Decreto Supremo N.° 0 1 1-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo, para efectos que se considere ausencia injustificada cuando la huelga haya sido declarada
ilegal, primero debe ser declarada consentida o ejecutoriada la resolución de su propósito, y luego, el
empleador debe requerir a los trabajadores que vuelvan a laborar, concordado con el artículo 39 del
Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por Decreto
Supremo N.° 001-96-TR que señala: “Los días de inasistencia injustificada en caso de huelga ilegal, se
computan desde el día siguiente al requerimiento colectivo efectuado por el empleador a los trabajadores
mediante cartelón colocado en lugar visible de la puerta principal del centro de trabajo bajo constancia
notarial o a falta de notario, bajo constancia policial, siempre y cuando la resolución que declare ilegal
la huelga haya quedado consentida o ejecutoriada. La resolución dictada en segunda y última instancia
causa estado, desde el día siguiente a su notificación. De no interponerse Recurso de Apelación de la
resolución de primera instancia, en el término del tercer día contado a partir del día siguiente de su
notificación, aquélla queda consentida”. D écim o p r im e r o . Ahora bien, tal como se ha detallado en
los considerandos precedentes, la sucesión de los hechos, se encuentran debidamente reconocidos; no
obstante, la entidad demandada imputó una falta grave, al considerar como ausencias injustificadas, los
días de huelga, los días ocho y nueve de mayo de dos mil trece; sin embargo, no corre en autos prueba
alguna que demuestre que esta ilegalidad haya sido comunicada a la demandante a efectos del cómputo
del plazo, ni que se haya requerido el retorno a sus labores. El incumplimiento de esta formalidad de
orden publico acarrea que no se pueda sancionar al trabajador por la falta imputada. D écim o segu n d o .
Siendo esto así, se concluye que a la trabajadora se le ha imputado como ausencia injustificada y causa!
de despido un hecho respecto del cual no se ha cumplido con las formalidades de ley, lo que configura
un despido fraudulento dentro de la contextualización efeccuada por el Tribunal Constitucional que
se cita. (Casación N.° 2698-2016-La Libertad, de 12-06-2017, ff. jj. 4, 9, 10, 11 y 12. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N." 735, p.
98356]. Texto completo: <bit.ly/2HrWGaA>).
♦ 5UMMA LABORAL
Art. 73 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 972

Artículo 73: Reincorporación de los trabajadores


Declarada la ilegalidad de la huelga mediante resolución consentida o ejecutoriada, los trabajadores
deberán reincorporarse al día siguiente al del requerimiento colectivo efectuado por el empleador a los
trabajadores, mediante cartelón colocado en lugar visible de la puerta principal del centro de trabajo, bajo
constancia notarial, o de Juez de Paz y a falta de éstos, bajo constancia policial.
La resolución queda consentida a partir del vencimiento del plazo de apelación de la resolución de
primera instancia, sin que ésta se haya producido.
La resolución dictada en segunda y última instancia causa ejecutoria desde el día siguiente a la fecha
de su notificación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2608. Declaración de ilegalidad es una forma de terminación de la huelga. Q u in to. [...] [El]
Artículo 73° del Decreto Supremo N.° 011-92-TR, contempla una de las formas de terminación de
la huelga, como es la declaración de su ilegalidad, estableciendo la obligación de los trabajadores de
reincorporarse inmediatamente al centro de labores, sin que el requerimiento constituya una condición
para que el trabajador reinicie sus actividades que en forma contraria a ley fueron suspendidas, toda vez
que la improcedencia de la huelga obliga a su no materialización [...]. (Casación N.° 2167-97-Lima,
del 01-07-1999, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2kb27BA>).

JURISPRUD ENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2609. Trabajadores que no asisten a trabajar porque se encuentran ejerciendo su derecho


de huelga. Cuando se declara la ilegalidad de la huelga la orden de reanudar el trabajo no es
automática sino competencia del empleador (inc. h). 4. Teniendo presente los hechos descritos
puede concluirse que la huelga general indefinida que fue convocada por el sindicato demandante
se inició el 18 de setiembre y concluyó el 1 de occubre de 2007, de conformidad con lo prescrito
en el inciso d) del artículo 85° del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR. Por lo tanto, cuando el
sindicato cumpla con su obligación de dar preaviso al empleador y a la Autoridad de Trabajo antes
de declarar la improcedencia de una huelga, ningún crabajador puede ser sancionado o despedido
durante el período que se lleve a cabo la huelga, pues ello vulnera en forma manifiesta el derecho a la
libertad sindical. Ello debido a que cuando se declara la ilegalidad de la huelga la orden de reanudar el
trabajo no es automática sino competencia del empleador. En este sentido el artículo 73° del Decreco
Supremo N.° 011-92-TR prescribe que: “Declarada la ilegalidad de la huelga mediante resolución
consentida o ejecutoriada, los trabajadores deberán reincorporarse al día siguiente del requerimiento
colectivo efectuado por el empleador a los trabajadores, mediante cartelón colocado en lugar visible de
la puerta principal del centro de trabajo, bajo constancia notarial, o de juez de paz y a falta de estos,
bajo conscancia policial”. (Exp. N.° 02714-2010-PA/TC [Caso Sindicato Unico d e Trabajadores d e la
empresa Textiles San Sebastián S.A.C.], de 03-05-2012 [Web: 03-08-2012 / EP: 18-10-2012], f. j. 4.
Texto completo: <bit.ly/2rVXsry>).

TITULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera: Publicación periódica nóminas de personal calificado apto para ejercer las
funciones de árbitro

Los Colegios Profesionales, las Cortes Superiores de los Distritos Judiciales correspondientes, las
Cámaras de Comercio y los Institutos o Asociaciones especializados, así como el Ministerio de Trabajo
y Promoción Social, podrán publicar periódicamente nóminas de personal calificado apto para ejercer las
n o m o s & th e s is
973 Ley de Relaciones Colectivas (Regí.) / Disposiciones Tercera
funciones de árbitro a que se refiere la Ley, sin perjuicio de que las partes de común acuerdo elijan el árbitro
o Tribunal Arbitral que considere conveniente.

Segunda: Registro Nacional de Organizaciones Sindicales


El Registro Nacional de Organizaciones Sindicales a que se refiere la Segunda Disposición Transitoria
y Final de la Ley, se mantendrá permanentemente actualizado. A tal efecto, las Autoridades Regionales de
Trabajo, remitirán la información sobre registro de organizaciones sindicales, en su respectiva jurisdicción.

Tercera: Empresas recién constituidas


En el caso de las empresas recién constituidas cuyos trabajadores no cuenten con un año de antigüedad
para ser dirigentes de sindicato, resulta de aplicación el artículo 15° de la Ley.

Cuarta: Legalización por Notario Público


Cuando en la Ley se hace referencia a la refrendación por Notario Público o a falta de éste por Juez de
Paz, debe entenderse como legalización.

TÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera: Negociación colectiva en trámite


Se considera negociación colectiva en trámite a los efectos de la Ley, a aquélla en la que a vigencia de
ésta no hubiera recaído resolución de primera instancia.

Segunda: Estado de emergencia


Las disposiciones de excepción que se hubieran expedido declarando en estado de emergencia
determinadas actividades económicas y prorrogado la vigencia de las convenciones colectivas, se
seguirán aplicando hasta que concluya dicho estado, debiendo observarse las normas contenidas en la
Ley, en cuanto fueren pertinentes.

Tercera: Adecuación de la reclamación colectiva a los alcances de la Ley


La representación de los trabajadores, dentro de diez (10) días hábiles siguientes a la vigencia del
presente Decreto Supremo, comunicará al empleador y a la Autoridad Administrativa de Trabajo la
adecuación de la reclamación colectiva a los alcances de la Ley. Transcurrido dicho término sin haberse
producido tal comunicación se considerará retirado el pliego de reclamos, procediéndose en este caso al
archivamiento del expediente.
Si la comunicación de adecuación no se sujeta a la Ley, la Autoridad de Trabajo, requerirá a la parte
reclamante para que regularice, precisando los requisitos omitidos. De no cumplirse con dicho mandato
dentro del término de tres (03) días hábiles posteriores a su notificación se procederá conforme a la parte
final del párrafo anterior.

* SUMMA LABORAL
Cuarta d e r e c h o c o l e c t iv o d e l t r a b a j o 974

Cuarta: Derogación de normas


Derógase el Decreto Supremo N.° 018 de 04 de diciembre de 1962, y todas las normas que se opongan
al presente dispositivo.
El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, mediante Resolución del Titular del Sector, dictará las
normas pertinentes para la adecuación de los trabajadores de Construcción Civil a los alcances del Título
III de la Ley.

Quinta: Entrada en vigencia


El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
“El Peruano" y será refrendado por el Ministro de Trabajo y Promoción Social.

Q u in ta:C o m isió n de Apoyo al Servicio Civil


En tanto la Comisión de Apoyo al Servicio Civil, establecida en el artículo 86 del Reglamento General
de la Ley N.° 30057, Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo N.° 0 4 0 -2 0 1 4-PCM, no se
implemente, la designación de los presidentes de los tribunales arbitrales, a falta de acuerdo de las partes,
se efectuará conforme a lo dispuesto en el artículo 52, del presente Reglamento.
El mismo procedimiento se aplicará, en tanto no se implemente la Comisión de Apoyo al Servicio Civil,
para el supuesto previsto en la última parte del cuarto párrafo del artículo 75 del precitado reglamento.0’

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) Q u in ta [d e b e ría d e c ir “S e x ta "] d is p o s ic ió n fin a l y tra n s ito ria in c o rp o ra d a p o r el a rtíc u lo 2- d e l D e c re to S u p re m o N .“
0 1 1 -2 0 1 6 -T R (E P , 2 0 1 6 .

nom os & th e s is
DERECHO PROCESAL
DEL TRABAJO
LEY N,° 2 9 4 9 7 _________________________
& 48. Nueva Ley Procesal del Trabajo (EP, 15-01 -2 0 1 0 )

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I: Principios del proceso laboral


El proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de inmediación, oralidad, concentración,
celeridad, economía procesal y veracidad.

SEXTO PLENO JURtSDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2610. Aplicación de la plena jurisdicción y el principio de economía procesal en el pago de


intereses legales en procesos judiciales en los que se disponga el pago de deudas pensionarias,
aun cuando no hubieran sido solicitados en la demanda o reconocidos en la sentencia. Véase la
jurisprudencia del artículo 81° del Decreto Ley N.° 19990 [§ 3261], (VI Pleno Jurisdiccional Supremo
en Materia Laboral y Provisional 2017, realizado en Lima, los días 18-09-2017 y 02-10-2017. Tema
N.° 4. Texto completo: <bit.]y/2vzjKDK>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2611. Oralización de documentos en el proceso laboral. En e l m arco d e lo establecido en el


artículo 46,50 d e la Ley N .0 29497, a efecto d e actu ar las docum entales adm itidas ¿Es necesario dar lectura
a cada una d e ellas y p o n er a consideración de las partes su contenido? El Pleno acordó por :
m a y o r ía

“En el marco de lo establecido en el artículo 46.5° de la Ley N.° 29497, no es necesario dar lectura
a las documentales admitidas, toda vez que si aquellas no han sido materia de cuestiones probatorias
propuestas por las partes se establece que no existe cuestionamiento respecto a su licitud y eficacia. En
todo caso, solo a solicitud de las partes puede darse lectura a la parte pertinente del documento que
se desea resaltar. Todo ello en aplicación del principio de economía procesal”. (Pleno jurisdiccional
Nacional Laboral (N.LPT) 2013, realizado en Lima, los días 13 y 14-10-2013. Tema N.° 02. Texto
completo: <bit.ly/2rP67Lt>).
§ 2612, El principio de celeridad y los costos en el proceso laboral. El Pleno acordó por
: “Invocar al Señor Presidente de la Corte Superior de Justicia de lea, para que gestione
u n a n im id a d

ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la contratación de contadores profesionales que actúen
como peritos judiciales, adscritos a los Juzgados de Trabajo, con fines de lograr celeridad y reducción
de costos en los procesos correspondientes. Sugerir que en la selección de los profesionales confortantes
del REPEJ, participen los magistrados involucrados en la materia”. (Pleno Jurisdiccional Discrital en
Materia Civil, Familia, Laboral y Penal 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, los
días 03 y 10-12-2007. Tema N.° 17: Reducción de tiempo y costo en los procesos laborales. Texto
completo: <bit.ly/2Kxk6l 2>).

• SUMMA LABORAL
Aft. I DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 978

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2613. La introducción de los principios en el nuevo proceso laboral exige el desarrollo


de destrezas y/o habilidades a los abogados litigantes. D écim o ter cer o . Con el nuevo proceso
laboral regulado por Ley N.° 29497, se introduce un esquema procesal que crac entre sus notas más
características el uso de la oratidad, y con ella, de la inmediación, celeridad y concentración; lo que a
su vez exige de las partes que, atendiendo a esta nueva -y real- posición del juez de trabajo de conocer
directamente el sustento de la litis, conozcan no solo la parte sustantiva del derecho laboral y las nuevas
reglas procesales introducidas por este esquema, sino que también posean destrezas y/o habilidades en
técnicas de litigación oral. Precisamente el uso de este instrumento, concebido como aquella versión
que construyen cada una de las partes respecto de la forma en que ocurrieron los hechos, mencionando
las pruebas en que lo sustentan, y la norma en que respaldan su pretensión; hace que el juez laboral
dirija su atención a la dilucidación de aspectos relevantes de la litis, excluyendo aquellos que no
guarden relación por ser impertinentes. (Casación N.° 07-2012-La Libertad, de 11-05-2012 [EP, 30­
07-2012, Sentencias en Casación N." 669, p. 36275], f. j. 13. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente. Texto completo: <bit.Iy/2-rM0jCD>).
§ 2614. La oralidad no debe interpretarse de forma absoluta de lo contrario perdería eficacia.
S egu n d o. [...] [La] necesidad de debate probatorio, no debe interpretarse en forma absoluta, esto es,
entenderse que a partir ello necesariamente se deberá oralizar, cual ritualismo procesal, íntegramente
el contenido del documento, sino que la pertinencia de actuación estará referida a la existencia de
divergencia entre las partes respecto de su contenido o, de aquello que requiera de una mayor explicación
para la solución de la controversia, pues existen medios probatorios que se explican por sí mismos,
siendo innecesario su reproducción oral en la Audiencia de Juzgamiento. Ello es así, pues como señala
el profesor Pasco Cosmópolis, “(...) la oralidad, en efecto, no es un simple atributo o peculiaridad, sino
un carácter que cimienta y califica todo un sistema procesal (...) exige y ai mismo tiempo posibilita, es
decir, condensa y es, a su vez, requisito para la consecución y la propia eficacia de otras características
de gran importancia, pacíficamente atribuidas al proceso laboral: inmediación, concentración, sencillez
e incluso celeridad.’’. De modo que si bien existirá necesidad de oralizar los documentos, ello no
podrá constituirse en un formalismo procesal que desvirtúe la existencia de los demás principios que
informan al proceso laboral por audiencias y, termine dificultando el normal desarrollo del proceso,
pretendiéndose la nulidad de todo lo actuado basca la etapa de actuación probatoria a efectos de la
oralización de todos y cada uno de los documentos obtantes en los actuados [...]. (Casación N.° 9268-
2013-Lima, de 02-12-2013, £ j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-01­
2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48283]. Texto completo: <bit.ly/2Jc04ba>).
§ 2615- La prevalencia del principio de oralidad, mediante el cual se fundamentan los demás
principios. S étim o. [...] [La] prevalencia de la oralidad, lavemos demostrada en la redacción del artículo
12" de la Nueva Ley Procesal de Trabajo cuando señala: “En los procesos laborales por audiencias las
exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales
e lj uez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia (...)”. Es decir, no solamente se establece
una prevalencia sisrémica, sino que es sobre dichas exposiciones o mejor dicho, sobre lo que.se sustenta
como alegato de apertura y lo que se propone como teoría del caso, sobre lo que el Juez tiene que dirigir
y resolver. De esta manera, la preponderancia de la oralidad se constituye como el “principio esencial
del nuevo proceso laboral”, sobre el cual se asientan y se fundamentan los demás principios. Así, la
inmediación del juez requiere la oralidad del proceso laboral, a través del cual se posibilita el mayor
contacto del juez con las partes y el material probatorio. La oralidad también permite que el proceso se
desarrolle de manera más expeditiva, logrando con ello hacer efectivo el principio de economía procesal.
El principio de veracidad también se ve beneficiado por la oralidad al poder apreciar de manera más
certera y evidente, a partir de la actuación de las partes, la autenticidad de sus posiciones. Finalmente,
los actos procesales son menores en un proceso oral que en uno esencialmente escriturario, con lo cual
se hace efectivo el principio de concentración. (Casación N_u 10444-2014-Lima, de 02-12-2013, £ j. 7.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EL 30-11-2015, Sentencias en Casación
N.° 709, p. 71370], Texto completo: <bir.lv/2JmxJCA>).

nom os & the.sis


979 NLPT / Título preliminar Art.l
§ 2616. Los principios de oraiidad e inmediación y su estrecha relación en el proceso para
aproximarse a la verdad real. S egu n d o. [...J [La] estructura de un proceso por audiencias implementada
por ia Nueva Ley Procesal del Trabajo-Ley N.° 29497, trae consigo un rr^'or protagonismo e
importancia de los Principios de Oraiidad e Inmediación, pues al encontrarse concentradas las etapas
procesales en la instauración de dos audiencias (e incluso, en ia vía abreviada, tan sólo una), es en
estas en donde las partes intervinientes, deberán sustentar, acreditar e intentar persuadir al Juzgador,
respecto de la veracidad de sus afirmaciones contenidas en la acción y las resistencias en las que sustenta
la defensa respecto de la pretensión incoada [..J. (Casación N.° 9268-2013-Líma, de 02-12-2013, f. j.
2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-01-2014, Sentencias en Casación N.°
688, p. 48283]. Texto completo: <bit.ly/2Jc04ba>).
§ 2617. La inmediación implica que el juez mantenga una relación directa con las pruebas,
las partes, testigos, peritos y con todos los objetos del juicio. 2. [...j [El] sentido del principio
de inmediación es lograr que el juez se involucre en todo el desarrollo del proceso, asistiendo a ia
presentación de las pruebas, manteniendo una relación directa con las partes, ios testigos, ios peritos y
con todos los objetos del juicio, de modo tal que sea capaz de apreciar las declaraciones de tales personas
y la condición de los lugares. De modo que su actuación está basada en la impresión recibida de ellos y
no sobre la relación ajena [...]. (Casación N.° 9268-2013-Lima, de 02-12-2013, f. j. 2. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-01-2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48283]-
Texto completo: <bit.ly/2Jc04ba>).
§ 2618. El principio de celeridad está referido a la mayor agilidad de plazos y sencillez en el
proceso. D écim o S egu n d o. [...] El principio de celeridad es el principio en virtud del cual el proceso
laboral debe gozar de la mayor agilidad de plazos y sencillez en su iramicación; sin embargo, también
es el principio en virtud al cual se persigue que el proceso, esencialmente oral y menos formalista,
evite privilegiar recursos, maniobras y decisiones dilatorias sobre incidentes intrascendentes que
entorpezcan el proceso [...]. (Casación N.° 16604-2013-Junín, de 14-03-2012, f. j. 12. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 02-03-2013, Sentencias en Casación N.° 701, p. 61435].
Texto completo: <bit.ly/2svNgWj>).
§ 2619- Contenido del principio de economía procesal. D écim o S egu n d o. [...] [El] principio de
economía procesal exige que tanto ia estructura del proceso como los deberes, facultades y actuaciones
de las partes y el Juez deben realizarse bajo una lógica de eficiencia que permita reducir costos directos
e indirectos, o lo que doctrinalmente se ha llamado “economía del gasto”, refiriéndose a los costos
patrimonialmente cuantificables de forma directa que sufragan en un proceso; “economía del esfuerzo”,
para referirse al n ú m ero de actos procesales por llevarse a cabo; y “economía del riempo”, en alusión a la
duración del proceso. [...] (Casación N.° 16604-2013-Junín, de 14-03-2012, f. j. 12. Sala de Derecho
Consticucional y Social Permanente [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 61435].
Texto completo: <bir.ly/2svNgWj>).
§ 2620. Los principios de economía y celeridad procesal. N oveno. [...] [En] lo que respecta a
los principios de economía y celeridad procesal, no debe olvidarse que en virtud a estos principios
operacionaies, el Juez dirige el proceso tendiendo a la búsqueda de la restitución del bien jurídico
tutelado, en el menor tiempo posible, y con la reducción de los actos procesales; ello acorde con ia
relevancia del derecho invocado (debiéndose tener en cuenta que en el presente caso ia parte actora
alega que se encuentra comprometido el derecho al trabajo), y sin afectar el carácter imperativo de las
actuaciones que Jo requieran; además, como Jo ha precisado anteriormente este Colegiado Supremo en
reiterada jurisprudencia, la celeridad procesal está muy ligada a la realización de la justicia, resaltándose
nna vez más que la dilación de un proceso laboral, en el cual de acuerdo a la magnitud del derecho
invocado, requiera una tutela urgente, acentúa la desigualdad entre el trabajador y empleador. (Casación
N.° 7353-2013-Cusco, de 15-11-2013, f. j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 47749]- Texto completo: <bit.Jy/2Hc6Hsv>).
§ 2621. Es deber del juez resolver las causas bajo el principio de veracidad. O ctavo. [La]
Sala S uperior en Jugar de corregir los vicios y omisiones anotados precedentemente, los convalida al
confirmar la apelada, pues era su obligación ordenar se despliegue la actividad probatoria necesaria

• SUMMA LABORAL
Art.l DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 980

en busca de la convicción judicial que dé sólido sustento al fallo; consecuentemente las sentencias de
mérico han emicido pronunciamiento de fondo infringiendo el debido proceso, ya que en el proceso ni
siquiera se han ordenado ni actuado las pruebas necesarias para desentrañar con convicción el redamo
del reintegro de la compensación por tiempo de servicios por todo su récord laboral y si el pago de
la suma de SI. 15 218.00 nuevos soles se le ha otorgado al actor como un incentivo por su renuncia
como alega éste, aun cuando el Juez de la causa tiene la facultad de disponer la actuación de medios
probatorios que considere conveniente para producirle certeza y convicción, en aplicación'del artículo
28° de la Ley Procesal de Trabajo [cfr. artículo 22 de la NLPT], pues es su deber resolver bajo el
principio de veracidad expresamente consignado en el artículo I del Título Preliminar de la norma
antes aludida, por lo que se encuentran inmersas en causal insalvable de nulidad conforme insalvable
de nulidad conforme a la sanción contenida en el artículo 122 del Código Procesal Civil. {Casación
N.° 212-2005-La Libertad de 07-12-2005, f. j. 8. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 31-07-2006]. Texto completo: <bit.ly/2I3nQcd>).
§ 2622. El principio de acceso a la justicia y la continuación del proceso. Q u in to. [De] lo
anterior aparece claro que el derecho de acceso a la justicia forma parte del núcleo irreductible del
derecho a la tutela judicial efectiva y que garantiza que nn particular tenga la posibilidad, real y efectiva
de acudir al juez como tercero imparcial e independiente con el objetivo de encargarle la determinación
de sus derechos y obligaciones, no obstante, como derecho fundamental puede también ser cálidamente
limitado a condición que no se obstaculice, impida o disuada irrazonablemente el acceso de! particular
a un tribunal de justicia. Sexto. [Uno] de los medios, en virtud de los cuales, ese derecho se restringe en
materia de acceso a la justicia, es el establecimiento de plazos más o menos extensos transcurridos los
cuales, no es posible obtener una decisión sobre el fondo del Tribunal competente, los mismos que bajo
los alcances del principio p ro action e deben ser interpretados de manera restrictiva; y no así extensiva,
es decir, el contenido constimcionalmenre protegido del derecho a la justicia exige que se opte en
caso de duda por la existencia de dos disposiciones o una disposición con dos formas posibles de ser
comprendidas, o por aquella disposición o norma que optimice el ejercicio de tal derecho fundamental.
Bajo éste marco debe resaltarse que toda limitación que impida al justiciable someterse a la protección
de sus derechos e intereses legítimos al conocimiento de la justicia debe siempre interpretarse y resolverse
bajo los alcances del principio de p ro action e que tiende a permitir la mejor optimización de su ejercicio.
(Casación N.° 1831-2005-Lima, de 12-12-2006, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social
[EP, 01-10-2007]. Texto completo: <bir.ly/2k30Mep>).
§ 2623. Deber de los jueces de interpretar en el sentido más favorable para la plena
efectividad del derecho a obtener ana resolución válida sobre el fondo y ante la duda debe
dirigir la continuación del proceso y no la extinción. S eg u n d o . Precisamente uno de los temas
del recurso de casación propuesto trata sobre el principio p ro a ction e (interpretación de los requisitos
y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso laboral), abordado por
la Nueva Ley Procesal de Trabajo N.° 29497; y el otro versa sobre la denominación errada en la
utilización de dos figuras de despido, desarrollado ampliamente por el Tribunal Constitucional
del Perú. En cuanto al primer tema referido, esta Suprema Sala considera pertinente y necesario
precisar que la derogada Ley N.° 26636 no contempló en su texto este principio, lo que si fue
previsto a modo de ejemplo en la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, y en el Código
Procesal Constitucional que efectivizó la dinámica procesal de las causas constitucionales, a ello
cabe añadir, los pronunciamientos expedidos por el Tribunal Constitucional. En ese sentido, el Juez
Laboral cuando en cualquier etapa de¡ proceso dude respecto del cumplimiento de algún requisito
de admisibilidad o procedencia, lo que implique la inadmisión de la demanda, o la continuación
del proceso, deberá interpretar las normas en forma sistemática que permita la continuidad del
mismo. De esa manera, los Jueces laborales garantizan una real eficacia de la tutela jurisdiccional, al
interior de un debido proceso, por su parte, los justiciables han de colaborar con los Magistrados,
demostrando buena fe en su actuación procesal. (Casación N.° 4791-2011-Moquegua, de 01-06­
2012, £ j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en
Casación N.° 669, p. 36321], Texto completo: <bit.]y/2rLsQc3>).

nomos & thesis


981 NLPT / Título preliminar Art. III
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2624. Cuando exista duda entre dos o más disposiciones, el juez o magistrado judicial debe
escoger aquella disposición o norma que mejor optimice el derecho laboral. 7. í..-I Con todo
ello quiere ponerse en evidencia los criterios constitucionales, que también han sido recepcionados
por el ordenamiento jurídico laboral, a través de los cuales el juez puede (y debe) efectuar el cómputo
de dicho plazo de caducidad. Un plazo que en la medida que su transcurso impide que el justiciable
pueda someter la protección de sus derechos e intereses legítimos de orden laboral al conocimiento de
la justicia laboral, debe siempre interpretarse y resolverse bajo los alcances del principio pro action e,
en el sentido de permitir la mejor optimización de su ejercicio. (Exp. N.° 2070-2003-AA/TC [Caso
]u lio Luis Calderón Tupacyupanqui\, de 18-02-2005 [Web: 30-06-2005], f. j. 7. Texto completo:
<bit.ly/2L7Jlav>).

Artículo II: Ámbito de la justicia laboral


Corresponde a la justicia laboral resolver los conflictos jurídicos que se originan con ocasión de
las prestaciones de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral, formativa, cooperativista o
administrativa; están excluidas las prestaciones de servicios de carácter civil, salvo que la demanda se
sustente en el encubrimiento de relaciones de trabajo. Tales conflictos jurídicos pueden ser individuales,
plurales o colectivos, y estar referidos a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a
la prestación efectiva de los servicios.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2625. El nuevo proceso en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. P rim er o . Con la Nueva Ley
Procesal del Trabajo N.° 29497, se reestructuró el proceso judicial laboral, estableciéndose nueva
competencia por materia y cuantía de la demanda; menor número de actos procesales; legitimaciones
especiales; notificaciones electrónicas; inexigibilidad del agotamiento de la vía administrativa, salvo
cuando exista un tribunal u órgano administrativo ad hoc; y se privilegió a la igualdad material y procesal
entre las partes; del fondo sobre la forma; de la interpretación de los requisitos y presupuestos procesales
en sencido favorable a la continuidad del proceso laboral; con un mayor énfasis en la observancia de los
Jueces de un debido proceso, tutela jurisdiccional efectiva, y cumplimiento de los principios pro bornine,
p ro operario,pro actione, oralidad, inmediación, concentración, celeridad, economía procesal, veracidad,
socialización, razonabtlidad, congruencia, dirección del proceso, entre otros; pero principalmence el
propósito de dicha reestructuración fue una real modernización del proceso laboral, privilegiando
la igualdad procesal, la efectividad en la resolución de controversias laborales y la oralidad. En esc
objetivo, los Jueces laborales deben romper el paradigma de procesos ineficaces, de excesiva formalidad,
dando prevalencia a una tutela jurisdiccional realmente efectiva, apostando por la nueva dinámica
contenida en la Ley laboral en comento, en resguardo de la protección de los derechos fundamentales
de los justiciables. (Casación N.° 9302-2012-Lambayeque, de 18-10-2013, £ j. 1. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.°
674, p. 46635]. Texto completo: <bit.ly/2wMW6nY>).

Artículo III: Fundamentos del proceso laboral


En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad entre las partes afecte el desarrollo
o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian
el fondo sobre la forma, interpretan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la
continuidad del proceso, observan ei debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad.
En particular, acentúan estos deberes frente a la madre gestante, el menor de edad y la persona con
discapacidad.

« SUMMA LABORAL
Art. III DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 982

Los jueces laborales tienen un rol protagónico en el desarrollo e impulso del proceso. Impiden y
sancionan la inconducta contraria a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe de las partes,
sus representantes, sus abogados y terceros.
El proceso laboral es gratuito para el prestador de servicios, en todas las instancias, cuando el monto
total de las pretensiones reclamadas no supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE SUPREMA

§ 2626. Si dentro del plazo prescriptorio el trabajador comunica la voluntad de reclamar


derechos laborales que le son adeudados, constituye interrupción de la prescripción. C uarto.
Interpretación de la Sala Suprema. Esta Sala Suprema considera que la interrupción de la prescripción
debe ser aplicada a parar de una interpretación de la norma que favorezca la continuación del proceso
conforme a lo previsto en el artículo III del Título Preliminar de la Ley N.° 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo; en este sentido, establece el criterio jurisdiccional siguiente; Todo acto por el cual
el embajador dentro del plazo prescriptorio comunique a su empleador la voluntad de reclamar los
derechos laborales que considera les son adeudados, constituye una interrupción de la prescripción.
(Casación N.° 6763-2017-Moquegua, de 28-03-2018, f. j. 4, que constituye doctrina jurisprudencial
de obligatorio cumplimiento. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 24-05-2018,
Sentencias en Casación N.° 1077, p. 8035]- Texto completo; <bit.ly/2kzl 1Qi>).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2627. Debido proceso: motivación suficiente y falta de apelación. C uarto. La denuncia de


contravención al debido proceso carece de base real, si la sentencia recurrida ha sido expedida en forma
congruente y debidamente motivada, conteniendo los fundamentos de hecho y derecho que sustentan
la decisión, de conformidad con los artículos 50, inciso 6 y 122 apartado 4 del Código Procesal Civil;
tanto más si la recurrente no hizo valer en su recurso impugnatorio de apelación este supuesto agravio
a efectos de que la Sala Superior, bajo el principio de la doble instancia, pueda absolverlo. (Casación
N.u 1672-2006-Piura, de 27-10-2006 f. j. 4, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31 -05-2007;
p. 19415]-Texto completo; <bit.ly/2IPJhOp>).
§ 2628. Motivación de resoluciones: necesidad de justificar la falta de eficacia de resolución
judicial. S étim o. [Si] la Sala determina que el trabajador prestaba servicios para una empresa distinta de
la emplazada, omitiendo sin embargo ponderar el mérito de la resolución judicial con autoridad de cosa
juzgada justificaba la fecha de inicio del contrato de trabajo con la empresa emplazada, dicha Sala debió
explicar en armonía con el principio de motivación de las resoluciones judiciales las razones o motivos
por los que a su criterio tal instrumento carece de eficacia jurídica suficiente. O ctavo. [Tal] obligación
de la Sala recobraba especial y singular relevancia por su calidad de órgano de revisión de lo decidido
por el a quo y que al discrepar del sentido de su decisión debía relevar el error en que aquel incurrió
al ponderar el mérito de los elementos de prueba y sus sucedáneos, si esclarecimiento y dilucidación
de este extremo de la controversia no parte de una diferente interpretación o aplicación de una norma
jurídica entre órganos jurisdiccionales, sino exclusivamente de la distinta apreciación de las pruebas.
(Casación N.° 718-2006-Tca, de 26-09-2006, ff. jj. 7-8, que constituye precedente de observancia
obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social
[EP, 31-05-2007; p. 19432], Texto completo: <bit.ly/2jjoTa5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2629. Deben lograrse los presupuestos procesales para entablar una relación procesal válida.
P rim ero . [Para] que se entable una relación procesal válida necesariamente debe existir la garantía de
las partes para intervenir en el proceso, esto es que se den los presupuestos procesales, evitando en lo
posible los formalismos rígidos, de igual manera deben concurrir las condiciones de la acción; vale decir
la existencia de un derecho sustantivo o voluntad de la ley, la legitimidad que en muchos supuestos suele

n o m o s 8c t h e s is
983 NLPT / Título preliminar Art. III
ser cuestión de fondo debatible y el interés para obrar, codas van a establecer la relación sustantiva que
sustenten a la relación procesal y no viceversa, puesto que de no tomarse en cuenta dicho aspecco, no
solo se carecería de capacidad legitima de acción sino se estaría conformando procesos viciados que a la
vez representen para las partes en litigio procesos inútiles cuya incertidumbre se mantendría latente en
el ciempo pudiendo además por defecco ser objeto de nulidad o anulabilidad. (Casación N.° 156-2001-
Lima, de 26-04-2001, £ j. 1. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, Texto compleco:
<bi t. ly/2FqS U0o>).
§ 2630. Diferencias entre el derecho de acceso a los órganos de justicia y el derecho al debido
proceso. C uarto. [Mientras] que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los
órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia; es decir, una concepción genérica que
encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-deber de la jurisdicción, el derecho al
debido proceso, en cambio, significa la observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro
del proceso, (Casación N,° 1831-2005-Lima, de 12-12-2006-, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 01-10-2007], Texto completo: <bit.ly/2k30Mep>).
§ 2631. Principio de favorecimiento del proceso. T ercero. [Uno] de los principios en los que
reposa el proceso contencioso administrativo es el principio de favorecimiento del proceso, regulado
en el inciso tercero del artículo 2° de la Ley N.° 24584, el cual parte de concebir al proceso en un
instrumento, que concede el ordenamiento jurídico, para resolver conflicros de intereses a través de la
aplicación del derecho objetivo al caso concreto. Así este principio se encuentra estrechamente vinculado
al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, la cual se define como “...la manifestación constitucional
de determinadas instituciones de origen eminentemente procesal, cuyo propósito consiste en cautelar
el real, libre, e irrestricto acceso de todos los justiciables a la prestación jurisdiccional a cargo de los
órganos competentes del Estado, a través de un debido proceso que revista los elementos necesarios para
hacer posible la eficacia del derecho contenido en las normas jurídicas vigentes o la creación de nuevas
situaciones jurídicas, que culmine con una resolución final ajuscada a derecho y con un contenido
mínimo de justicia, susceptible de ser ejecutada coercitivamente y que permita la consecución de los
valores fundamentales sobre los que se cimienta el orden jurídico de su integridad”. (Casación N.°
1831-2005-Lima, de 12-12-2006, £ j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01­
10-2007]- Texto completo: <bit.ly/2k30Mep>).
§ 2632. Contenido del debido proceso. D écim o S étim o. [Uno] de los aspectos de mayor
relevancia en el campo del Derecho Procesal Constitucional es el referido al debido proceso, el cual
es definido como aquel derecho que tiene coda persona o sujeto justiciable de invocar al interior del
órgano jurisdiccional el respeto de un conjunto de principios procesales, para que una causa pueda
vencilarse y resolverse con aucéntica justicia. Desde este punto de vista se entiende que el debido P ro c e s a l
proceso, conocido también en la doctrina como el proceso jusco, es una garantía constitucional y un
principio procesal, donde todo justiciable tiene derecho a la defensa, con pleno respeto de las normas
procesales preestablecidas, y comprende un conjunto de principios relativamente heterogéneos,
pero absolutamente interdependiemes, que conforman una unidad con relación al tipo de proceso
que exige el Estado de Derecho, principios que además han de determinar el curso regular de la
administración de justicia por parte de sus operadores y que se instituyen como reglas y formas cuyo
fin es la procección de los derechos individuales. (Casación N.° 335-2005-Cailao, de 04-11-2005, £
j. 17. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-07-2006], Texto completo:
<bit.ly/2ra5ufY>).
§ 2633. La garanda del debido proceso en aspecto formal. S egu n d o. [La] garantía del debido
proceso, en su aspecto formal o adjetivo, consiste en el curso regular de la administración de justicia
por los tribunales, conforme a las reglas y formas que han sido establecidas para la protección de los
derechos individuales. T ercero. [Asimismo] las normas de derecho procesal instituyen reglas a las cuales
las partes y el Juez deben subordinar su actividad, de modo que este último deviene en destinatario de
la norma, la cual le impone su modo de actuación y regula su conducta en el proceso. (Casación N.°
645-2001-Lima, de 03-08-2001, ff. jj. 2 y 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto
completo: <bit.ly/2r88auM>).

* SUMMA LABORAL
Art. III DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 984

§ 2634. £1 principio de gratuidad y el uso del derecho al auxilio judicial. S egu n d o. [El]
recurrente interpone recurso de casación concra la resolución de vista que declara nulo el concesorio
e inadmisible su recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia al no haber
adjuntado el arancel judicial por dicho concepto, T ercero. [El] Artículo tercero de la Ley N.° 26846
que modifica el artículo 24 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, establece
que la administración de justicia es gratuita para las personas de escasos recursos económicos, y pata
codos los casos expresamente previstos por Ley, encontrándose exonerados del pago de tasas judiciales,
entre otros los litigantes a los que se les concede auxilio judicial. C uarto. [Sjiendo el auxilio judicial un
beneficio que debe solicitarlo aquel que se considere necesario y no desprendiéndose de los autos que
el recurrente haya hecho uso de su derecho que le franquea la Ley, no se puede denunciar la violación
del principio constitucional del derecho a la gratuidad de la administración de justicia ya que es el
mismo recurrente quien no ha solicitado, no pudiendo pretender que la instancia judicial y mucho
menos la casatoria se sustituya y vaya más allá de sus pretensiones. (Casación N.° 935-98-Piura, de
01-10-1999, ff jj- 2-4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 03-06-2000]. Texto completo:
<bit.ly/2JEmmlQ>).
§ 2635. El principio de congruencia procesal. El principio de congruencia procesal implica por un
lado que el juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han
sido alegados por las partes, y por otro lado la obligación de los magistrados es de pronunciarse respecto
a todos los puncos controvertidos establecidos en el proceso, a todas las alegaciones efectuadas por las
partes en sus accos postúlatenos o en sus medios impúgnatenos. (Casación N.° 1308-2001-Callao. Sala
Civil Permanente [EP, 02-01-2002], Referencia: C om entarios NLPT, p. 73).
§ 2636. La exigencia de motivación de las decisiones judiciales. [L]a exigencia para que las
decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenecen,
expresen el razonamiento lógico mental que los ha llevado a decidir la controversia, asegurando que
el ejercicio de la potestad de adminiscrar justicia se haga con sujeción a la Constitución Política y
a la ley, pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de
los justiciables; [..,], en este sentido, el contenido esencial del derecho y principio de motivación de
resoluciones judiciales se respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo
pedido y lo resuelto y, pot si misma, la resolución judicial exprese una suficiente justificación de la
decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesco de motivación por remisión,
es decir, que por lo menos las resoluciones j ndiciales vengan apoyadas en razones que permitan conocer
cuáles han sido los criterios jurídicos esenciales fundamentadores de la decisión o, lo que es lo mismo,
la ratio d eciden di que ha determinado aquella. (Casación N.° 1827-2005-Lima [EP, 31-07-2009].
Referencia: Comentarios NLPT, p. 738).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2637. £1 derecho a la ejecución de resoluciones judiciales como manifestación del derecho a la


tutela efectiva. 64. Tal como lo ha manifestado este Tribunal, el derecho a la ejecución de resoluciones
judiciales es una manifestación del derecho a la tutela jurisdiccional reconocido en nuestra Constitución
(artículo 139 inciso 3). Si bien nuestra Carta Fundamental no se refiere en términos de significado a la
“efectividad” de la tutela jurisdiccional, resulta claro que la tutela jurisdiccional que no es efectiva no
es tutela. En este sentido, el derecho al cumplimiento efectivo y en sus propios términos, de aquello
que ha sido decidido en el proceso, forma parce inescindible del derecho a la tutela jurisdiccional a que
se refiere el artículo 139. 3 de la Constitución. (Exp. N.° 4 1 19-2005-PA/TC [Caso Roberto Renato
Bryson Barrenechea], de 29-08-2005 [Web: 09-11-2006 / EP: 26-11-2006], f. j. 64. Texto completo:
<bit.ly/2rTHNID>).
§ 2638. La tutela judicial efectiva permite también que lo que ha sido decidido judicialmente
mediante una sentencia, resulte eficazmente cumplido. 6. [...] [Es] un derecho constitucional de
naturaleza procesal en virtud del cual coda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos
jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión formulada y de la eventual legitimidad

n o m o s & th e sis
985 NLPT I Título preliminar Art. III
que pueda, o no, acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo, la tutela judicial efectiva permite
también que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia, resulte eficazmente
cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no solo se persigue asegurar la participación
o acceso del justiciable a los diversos mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento dentro de los
supuestos establecidos para cada tipo de pretensión, sino que se busca garantizar que, tras el resultado
obtenido, pueda verse este último materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia. (Exp. N.°
763-2005-PA/TC, del 13-04-2005 [Web: 23-01-2006 / EP: 01-02-2006], f. j. 6. Texto completo:
<bit.iy/2Ica87F>).
§ 2639. Las dimensiones del debido proceso se orientan a la preservación de los estándares
o criterios de justicia sustentables de toda decisión. 4. [...] [Las] dimensiones del debido proceso
no solo responden a ingredientes formales o procedimentales, sino que se manifiestan en elementos
de connotación sustantiva o material, lo que supone que su evaluación no solo repara en las reglas
esenciales con las que se tramita un proceso (juez natural, procedimiento preestablecido, derecho de
defensa, motivación resolutoria, instancia plural, cosa juzgada, etc.), sino que también, y con mayor
rigor, se orienta a la preservación de los estándares o criterios de justicia sustentables de toda decisión
(juicio de razonabilidad, juicio de proporcionalidad, interdicción de la arbitrariedad, etc.). Así las cosas,
el debido proceso es un derecho de estructura compleja, cuyos alcances corresponde precisar a la luz
de los ámbitos o dimensiones en cada caso comprometidas [...]. (Exp. N.° 3075-2006-PA/TC [Caso
Escuela In ternacional de G erencia H igh School o f Management-EIGER], del 02-05-2006 [Web: 20-09­
2006], f. j. 4. Texto completo: <b¡t.ly/2k6mPCs>).
§ 2640. El debido proceso y los derechos que lo conforman, resultan aplicables al interior de
la actividad institucional de cualquier persona jurídica, máxime si ha previsto la posibilidad de
imponer una sanción tan grave como la expulsión. 3. [El] derecho al debido proceso, consagrado
en el artículo 139, inciso 3, de la Constitución, tal como lo ha recordado este Tribunal en reiterada
jurisprudencia, es una garantía que, si bien tiene su ámbito natural en sede judicial, también es aplicable
en el ámbito de los procedimientos administrativos sancionatoríos. En ese sentido, el debido proceso
-y los derechos que lo conforman, p.ej. el derecho de defensa y la debida motivación de las resoluciones
administrativas- resultan aplicables al interior de la actividad institucional de cualquier persona jurídica,
máxime si ha previsto la posibilidad de imponer una sanción tan grave como la expulsión. (Exp. N.°
5514-2005-PA/TC [Caso Edras B oel O rihuela R om ero], del 13-03-2007 [Web: 29-03-2007 / EP: 31­
05-2007], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2c719ds>).
§ 2641. El principio de gratuidad. 5. El inciso 16 del artículo 139° de la Constitución [...], en lo
que al caso importa resaltar, contiene dos disposiciones diferentes: por un lado, garantiza “El principio P ro c e s a l
de la gratuidad de la administración de justicia... para las personas de escasos recursos”; y, por otro,
consagra "... la gratuidad de la administración de justicia... para todos, en ios casos que la ley señala”.
(Exp. N.° 1607-2002-AA7TC [Caso Ju a n M uñoz Espinazo], del 17-03-2004 [Web: 30-03-2004], f. j.
5. Texto completo: <bit.ly/2KybU0r>).
§ 2642. El principio de igualdad ante la ley. 2. [...] [El] principio de igualdad plasmado en la
Constitución no solo exige, para el tratamiento desigual en la aplicación de la ley a las personas, que
la finalidad legislativa sea legítima, sino que los que reciban el trato desigual sean en verdad desiguales;
que los derechos personales a la dignidad, a la integridad Física, psíquica y moral, al libre desarrollo y
bienestar, al honor y buena reputación, a la vida en paz, al goce de un ambiente adecuado, al desarrollo
de la vida y a no ser victima de violencia ni sometido a tratos humillantes, son derechos constitucionales
aplicables a todo ser humano, sin que interese su grado de educación, sus costumbres, su conducta o su
identidad cultural. En lo que respecta a estos derechos fundamentales, codas las personas son iguales,
y no debe admitirse, en algunas personas y en otras no, la violación de estos derechos [...]. (Exp. N.°
018-96-I/TC [D em anda d e inconstitucionalidad contra e l artículo 5 3 7 d e l Código Civi¡\, del 29-04-1997,
£ j. 2. Texto completo: <bit.ly/2Gors3G>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. IV DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 986

Artículo IV! Interpretación y aplicación de las normas en la resolución de los conflictos de


la justicia laboral

Los jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia con arreglo a la Constitución Política
del Perú, los tratados internacionales de derechos humanos y la ley. Interpretan y aplican toda norma
jurídica, incluyendo los convenios colectivos, según los principios y preceptos constitucionales, así como
los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia de la República.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2643. Aplicación indebida de normas. S egu n d o . [Cumple] con el requisito de fondo que
establece el apartado primero del artículo 388 del acotado, pues no consintió la resolución adversa de
primera instancia. T ercero. [En] el recurso casatorio se denuncia: i) la aplicación indebida del Decreto
Ley N.° 20530 y art. 27° de la Ley N.° 25066; ii) la inaplicación del artículo sexto, N.° 1.10 del
Título Preliminar de la Ley N.° 27444. C ua rto. [En] cuanto a la primera denuncia, el demandante
recusa la indebida aplicación del Decreto Ley N.° 20530 y del artículo 27° de la Ley N.° 25066, sin
embargo, estas normas no han formado parte del sustento jurídico de la recurrida, por tanto cómo
podría recurrirse a los preceptos acotados bajo la causal de denunciadas si no han sido aplicadas en la
dilucidación de la controversia. Q u in to. [La] segunda denuncia se encuentra orientada, según refiere el
recurrente, que la falta de apelación en sede administrativa de la Resolución Directorial N.° 131-2004-
DRCS/DP del 5 de febrero de 2004, se homologa con ía actuación de la propia administración quien
ha inducido a error; sin embargo, de la fundamentación esgrimida, no se advierte que la misma haya
cumplido con precisar la pertinencia de tal dispositivo legal al caso concreto y en esa medida, cómo
la aplicación de dicha normatividad va a variar el sentido de la decisión, encontrándose en todo caso
orientadas estas denuncias a someter los hechos nuevamente a prueba, aspecto que no constituye en
modo alguno, finalidad del recurso de casación; tanto más si el artículo sexto numeral 1.10 del Título
Preliminar de la Ley N.° 27444 no existe en la normatividad vigente, por estas consideraciones y en
aplicación del artículo 392 del Código Procesal mencionado, se declara improcedente. (Casación N.°
2018-2006-Cusco, de 20-11-2006, ff. jj. 2-5, que constituye precedente de observancia obligatoria en
el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-05­
2007, p. 19420], Texto completo: <bit.ly/2IonBcW>).

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
COMPETENCIA

Artículo 1: Competencia por materia de los juzgados de paz letrados laborales


Los juzgados de paz letrados laborales conocen de los siguientes procesos:
1. En proceso abreviado laboral, las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar no
superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP) originadas con ocasión de la prestación
personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales
o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
2. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía no supere las cincuenta (50) Unidades de
Referencia Procesal (URP); salvo tratándose de la cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado
de Pensiones retenidos por el empleador, en cuyo caso son competentes con prescindencia de la cuantía.
3. Los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía.

nom os & th e s is
987 NLPT / Disposiciones generales Art. 1
SEGUNDO PLENO JURISPICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2644. Los juzgados de paz letrados no son competentes para conocer pretensiones no
cuantificables. 5.1 ¿Son com petentes los juzgados d e p a z letrados para con ocer pretensiones no cuantificables?
El pleno acordó por u n a n i m i d a d : “ L o s juzgados de paz letrados no son competentes para conocer
pretensiones no cuantificables, pues de conformidad con el artículo Io de la Ley N.° 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo, sólo son competentes para conocer pretensiones cuantificables originadas en
demandas de obligación de dar sumas de dinero y títulos ejecutivos, cuyas cuantías no sean superiores a
cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP)”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia
Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 5, subtema 5.1. Competencia de
los juzgados de paz letrados, especializados y tribunal unipersonal. Texto completo: <bit.iy/2ivh7ya>).
§ 2645- Los juzgados de paz letrados no son competentes para conocer pretensiones no
cuantificables acumuladas con una pretensión cuantificada que sí es de su competencia por la
cuantía. 5.2 ¿Son com petentes los juzgados d e p a z letrados para con ocer pretensiones no cuantificables
acum uladas con una pretensión cuantificada que sí es d e su com petencia p o r la cuantía? El pleno acordó por
u n a n i m i d a d : “En la Nueva Ley Procesal del Trabajo, los juzgados de paz letrados no son competentes

para conocer pretensiones no cuantificables acumuladas con una pretensión cuantificada que sí es de su
competencia por la cuantía; pues éstos únicamente pueden conocer las materias expresamente señaladas
en el artículo Io de la Ley N.ü 29497. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014,
realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 5, subtema 5.2. Competencia de los juzgados
de paz letrados, especializados y tribunal unipersonal. Texto completo: <bit.ly/2rvii7ya>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2646. La competencia de Jos jueces de paz letrado laborales en las pretensiones expresas de
desnaturalización de la contratación y otras figuras ajenas sólo a la obligación de dar. ¿Bajo lo
establecido en el artículo 1.1 d é la NLPT, p u ed en los ju e ces d e paz letrados laborales, respetando e l m arco d e la
cuantía d e su com petencia, con ocer las pretensiones expresas que involucran determ inar la desnaturalización
de la contratación d e l trabajador dem andante, la contratación p o r interm ediarios, la aplicación d el principio
d e p rim a cía de la realidad, la interm ediación, tercerización, o demás figuras, ajenas sólo a la obligación
de dar? El pleno acordó u n a n i m i d a d : “ L o s jueces de paz letrados laborales sí son competentes —en
el marco de la cuantía asignada- para conocer las pretensiones expresas que Involucran determinar la
desnaturalización de la contratación del trabajador demandante, la contratación por intermediarios, la
aplicación del principio de primacía de la realidad, la intermediación, tercerización, o demás figuras,
ajenas sólo ala obligación de dar’’. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2013, realizado en La Libertad,
el día 25-11-2013- Tema N.° 3. Texto completo: <bit.Iy/2jMwgqM>). P ro c e s a l
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2647. Cabe la posibilidad de discutir existencia de una relación laboral en vía procedimental
del proceso abreviado laboral. O cta vo. [Atendiendo] a la búsqueda de eficacia de la tutela judicial
frente a un despido considerado lesivo de derechos fundamentales, que debe primar en todo Estado
Constitucional de Derecho; y la consecución de los principios que inspiran el nuevo proceso laboral
regulado por la Ley N.° 29497, tales como la prevalencia del fondo sobre la forma, economía y celeridad
procesal; este Colegiado se ve en la imperiosa necesidad de precisar algunos criterios de procedencia
y tramitación de una demanda de reposición en la vía procedimental del proceso abreviado laboral,
acogiendo la posibilidad de que en el seno de este, sí pueda discudrse la “existencia de una relación
laboral de duración indeterminada”, ya sea por desnaturalización de un contrato sujeto a modalidad,
como ocurre en el caso sub examine, o por aplicación del principio de primacía de la realidad en
otros supuestos; como presupuesto previo al pronunciamiento respecto a la pretensión de reposición;
posibilidad que se apoya principalmente en la regla de presunción de iaboralidad recogida en el artículo
23. 2 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, que prescribe: “Acreditada la prestación personal de servicios,
se presume la existencia de vínculo laboral aplazo indeterminado, salvo prueba en contrario”. (Casación
N.° 7358-2013-Cusco, de 15-11-2013, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente.
Texto completo: <bit.ly/2rOVKYc>).
♦ SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 988

§ 2648. Competencia por razón de la materia es indelegable. O ctavo. [...] [La] competencia por
razón de la materia es indelegable conforme establece el artículo 7 del Código Procesal Civil, por lo que,
al haberse tramitado el proceso ante órgano judicial incompetente se ha incurrido en contravención
a las normas que garantizan el derecho al debido proceso previsto en el artículo 1.39, inciso 3 de la
Constitución Política del Estado; pues efectivamente, el artículo 35 del Código Procesal Civil, establece
enfáticamente que la incompetencia por razón de la materia se declara de oficio en cualquier estado y
grado del proceso; en consecuencia, dentro del marco constitucional descrito, el vicio por incompetencia
resulta de tal trascendencia que el órgano jurisdiccional al advertir su existencia no debe realizar nuevas
actuaciones procesales sino cumplir inmediatamente el mandato legal, sin que sea necesario esperar un
estado procesal específico o un grado particular para declarar la nulidad. (Casación N.° 1440-2004-
Lima, de 31-10-2005, f. j. 8. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05­
2006]. Texto completo: <bit.ly/2wSAJSc>).

Artículo 2: Competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo


Los juzgados especializados de trabajo conocen de los siguientes procesos:
1. En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a la protección de derechos individuales,
plurales o colectivos, originadas con ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral,
formativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la
prestación efectiva de los servicios.
Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las pretensiones relacionadas a los
siguientes:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios; así como a los
correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida por cualquiera de las partes
involucradas en la prestación personal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la relación laboral.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de acoso moral y hostigamiento
sexual, conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre organizaciones sindicales, incluida su
disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de la prestación personal de
servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a favor de los asegurados o los
beneficiarios, exigibles al empleador, a las entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.
k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral; y
l) aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su especial naturaleza, deban ser ventiladas
en el proceso ordinario laboral.
Conoce las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar superiores a cincuenta (50)
Unidades de Referencia Procesal (URP).
2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando ésta se plantea como pretensión principal
única.

n o m o s & th e s is
989 NLPT / Disposiciones generales Art. 2
3. En proceso abreviado laboral, las pretensiones relativas a la vulneración de la libertad sindical.
4. En proceso contencioso administrativo conforme a la ley de la materia, las pretensiones originadas
en las prestaciones de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral, administrativa o de seguridad
social, de derecho público; así como las impugnaciones contra actuaciones de la autoridad administrativa
de trabajo.
5. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía supere las cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP).

SEGUNDO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2649. Organo jurisdiccional competente para conocer demandas contencioso administrativas


de los trabajadores sujetos al régimen laboral público. 1.4. ¿Cuál es e l órgano jurisdiccion al com petente
para con ocer dem andas contencioso adm inistrativas d e aquellos trabajadores sujetos a l régim en laboralpúblico
(Decreto Legislativo N.02 7 6y los trabajadores am parados p o r la Ley N.0 24041); trabajadores que in icien y
contin úen su prestación d e servicios suscribiendo Contratos A dministrativos d e Servicios (Decreto Legislativo
N.° 1057); y, trabajadores incorporados a la carrera d el servicio civ il al am paro d e la Ley N.0 30057 - Ley
d e l Servicio Civil.? f a l l o : “Al amparo de la Ley N.° 26636, el órgano jurisdiccional competente para
demandas contencioso administrativas es el Juzgado Especializado de Trabajo, pues así lo estableció la
Segunda Disposición Modificatoria de la Ley N.° 29364, Ley que modifica diversos artículos del Código
Procesal Civil. Mientras que, en aplicación de la Ley N.° 29497, el órgano jurisdiccional competente
para conocer las demandas contencioso administrativas es el juzgado especializado de trabajo, pues
así se establece expresamente en el numeral 4 del articulo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. (II
Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014.
Tema N.° 1, subtema 1.4. Procedencia de la pretensión de reposición por despido incausado y despido
fraudulento en la vía ordinaria laboral. Texto completo: <bk.ly/2rvh7ya>).
§ 2650. Tutela procesal de los trabajadores del sector público. 1.6. ¿Cuál es el órgano com petente
para con ocer dem andas planteadas p o r trabajadores obreros m unicipales? F a l l o : “El órgano jurisdiccional
competente es el juez laboral en la vía del proceso ordinario o abreviado laboral según corresponda,
atendiendo a las pretensiones que se planteen; pues de conformidad con el artículo 37° de la Ley
N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los obreros municipales se encuentran bajo el régimen
laboral de la actividad privada y como tales, no están obligados a agotar la vía administrativa para acudir
al Poder Judicial”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, ios
días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 1, subtema 1.6: Tutela procesal de los trabajadores del sector público.
Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>). P ro c e s a l
§ 2651. Tratamiento judicial del despido incausado y despido fraudulento: aspectos procesales
y sustantivos. 3.1 ¿Cuál es el órgano ju risd iccion a l com petente para con ocer una pretensión de reposición
p o r despido incausado o despido frau du len to? F a l l o : “Al amparo de la Ley N.° 26636, los jueces de
trabajo escán facultados para conocer una pretensión de reposición por despido incausado o despido
fraudulento, en los procesos laborales ordinarios regulados por la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT],
Mientras que, al amparo de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, el órgano jurisdiccional
competente para conocer una pretensión de reposición por despido incausado o despido fraudulento
es el Juzgado Especializado de Trabajo, o quien baga sus veces, de conformidad con el numeral 2
del artículo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia
Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 3, subtema 3.1: Tratamiento
judicial del despido incausado y despido fraudulento: aspectos procesales y sustantivos. Texto completo:
<bit.ly/2rvh7ya>).
§ 2652. Tratamiento judicial del despido incausado y despido fraudulento: aspectos procesales
y sustantivos. 3.3 ¿Cuáles son las pretensiones q u e p u ed en plantearse y acum ularse en un p roceso de
reposición? F a l l o : “En aplicación de la Ley N.° 26636, las pretensiones de impugnación de despido
incausado o despido fraudulento pueden acumularse a cualesquiera otras pretensiones, bajo las formas

♦ SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 990

que prevé el artículo 87 del Código Procesal Civil, y serán tramitadas en la vía proceso ordinario laboral,
de conformidad con el literal a) del numeral 2 del artículo 4o de la Ley N.° 26636- Mientras que, al
amparo de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, las pretensiones de reposición en los
supuestos de despido incausado o despido fraudulento solo podrán plantearse como pretensión principal
única y serán tramitadas en la vía del proceso abreviado laboral; mientras que, si son acumuladas a
otras pretensiones distintas a aquélla, serán de conocimiento del juez laboral en la vía del proceso
ordinario laboral, de conformidad con el artículo 2 inciso 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. (II
Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014.
Tema N.° 3, subtema 3.3; Tratamiento judicial del despido incausado y despido fraudulento: aspectos
procesales y sustantivos. Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).
§ 2653. El juez especializado es competente para conocer las demandas laborales y previsionales
contra las actnaciones de la SBS. 5.5 ¿Cuál es e l órgano ju risd iccion a l com peten te fu n cion a lm en te para
con ocer las dem andas laborales y previsionales contra las actuaciones d e la Superintendencia d e Banca y
Seguros (SBS), considerando que la Ley N.° 29782 m odificó e l artículo 1 I a d e la Ley N.° 27584? F a l l o :
“El juez competente es el juez especializado de trabajo y la vía procedimental es la vía ordinaria laboral,
ya que así lo establece de manera expresa el literal j) del numeral 1 del artículo 2o de la Ley N.° 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado
en Lima, los días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 5, subtema 5-5: Competencia de los juzgados de paz
letrados, especializados y tribunal unipersonal. Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).
§ 2654. El juez especializado es competente para conocer las pretensiones vinculadas al Sistema
Privado de Pensiones. 5.6 ¿C uál es el ju e z com peten te y la vía p roced im en ta l para con ocer las pretensiones
vinculadas a l Sistema Privado d e P ensionesi F a l l o : “El juez competente es el juez especializado d e
trabajo y la vía procedimental es la vía ordinaria laboral, ya que así lo establece de manera expresa el
literal j) del numeral ldel artículo 2o de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo”. (II Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014. Tema
N.° 5, subtema 5.6: Competencia de los juzgados de paz letrados, especializados y tribunal unipersonal.
Texto completo: <bit.ly/2rvh/ya>).

PRIMER PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2655. Competencia en demandas de reposición por despido incausado y despido fraudulento


en la vía ordinaria laboral, b. Sobre la p roced en cia d e la pretensión d e reposición p o r despido incausado
y despido fra u d u len to en la vía laboral regulada p o r la N ueva Ley P rocesal d el Trabajo (Ley N.0 29497).
F a l l o : “Los jueces de trabajo están facultados para conocer de la pretensión de reposición en casos de
despido incausado o despido fraudulento, en el proceso abreviado laboral, siempre que la reposición
sea planteada como pretensión principal única”. (I Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral
2012, realizado en Lima, los días 04 y 14 -05-2012. Tema N.u 1: Procedencia de la pretensión de
reposición por despido incausado y despido fraudulento en la vía ordinaria laboral. Texto completo:
<bit.ly/2I67fFG>).
$ 2656. Competencia en casos de indemnización por daños y perjuicios derivados de
enfermedades profesionales, a. Sobre la com petencia d e l órgano ju risd iccion a l laboral para con ocer de
las dem andas d e daños y p erju icios p o r en ferm ed a d profesional, tanto p o r daño p a trim on ia l com o p o r daño
moral. F a l l o : “Los Jueces que ejercen competencia en el marco de la Ley Procesal del Trabajo N.°
26636 y en la Nueva Ley Procesal del Trabajo N.° 29497, conocerán de las demandas de daños y
perjuicios por responsabilidad contractual tanto por daño patrimonial, que abarca el lucro cesante
y daño emergente, como por daño moral, especialmente en los casos de enfermedad profesional”. (I
Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2012, realizado en Lima, los días 04 y 14 -05-2012.
Tema N.° 2: Indemnización por danos y perjuicios derivados de enfermedades profesionales. Texto
completo: <bit.ly/2I67fFG>).
$ 2657. El juez debe calificar la responsabilidad por daños y perjuicios derivados de enfermedad
profesional, b. Sobre la responsabilidad riel em pleador en los daños y perjuicios derivados d e en ferm edad
profesiona l y su naturaleza contractual, así com o la necesida d d e calificar la m ism a com o ta lp or e l dem andante.

nomos & tbesis


991 NLPT / Disposiciones generales Art.2
f a l l o : “Que la responsabilidad del empleador por los daños y perjuicios derivados de enfermedad

profesional es de nacuraieza contractual, y así debe ser calificada por el Juez, independientemente de
la calificación o de la omisión en la calificación por parte del demandante o del demandado”. (I Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2012, realizado en Lima, los días 04 y ]4 -05-2012. Tema
N.° 2: Indemnización por daños y perjuicios derivados de enfermedades profesionales. Texto completo:
<bit.ly/2I67fFG>).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2658. Casos en los que se puede acudir a la justicia ordinaria (juzgados y salas laborales)
buscando tutela restitutoria ante el despido nulo. Tratándose de la reposición ante despido nulo,
fraudulento e incausado, cuando existan vías procedimentales especificas, igualmente
satisfactorias, no procederán las demandas constitucionales de amparo. 6. [Sjolo en los casos en
que tales vías ordinarias no sean idóneas, satisfactorias o eficaces para la cautela del derecho, o por la
necesidad de protección urgente, o en situaciones especiales que han de ser analizadas, caso por caso,
por ios jueces, será posible acudir a la vía extraordinaria del amparo, correspondiendo al demandante la
carga de la prueba para demostrar que el proceso de amparo es la vía idónea y eficaz para restablecer el
ejercicio de su derecho constitucional vulnerado, y no el proceso judicial ordinario de que se trate. 7. El
Tribunal Constitucional estima que esta nueva situación modifica sustancialmente su competencia paj a
conocer de controversias derivadas de materia laboral individual, sean privadas o públicas. Sin embargo,
los criterios jurisprudenciales establecidos en el caso Ensebio Llanos Huasca, Exp. N.° 976-200[1]-AA/
TC [§ 1199], para los casos de despidos incausados (en los cuales no exista imputación de causa
alguna), fraudulentos y nulos, se mantendrán en esencia. En efecto, si tal como hemos señalado, el
contenido del derecho constitucional a una protección adecuada contra el despido arbitrario supone la
indemnización o la reposición según corresponda, a elección del trabajador, entonces, en caso de que en
la vía judicial ordinaria no sea posible obtener la reposición o la restitución del derecho vulnerado, el
amparo será la vía idónea para obtener la protección adecuada de los trabajadores del régimen laboral
privado, incluida la reposición cuando el despido se funde en los supuestos mencionados. 8. Respecto
al despido sin imputación de causa, la jurisprudencia es abundante y debe hacerse remisión a ella para
delimitar los supuestos en los que el amparo se configura como vía idónea para reponer el derecho
vulnerado. En cuanto al despido fraudulento, esto es, cuando se imputa al trabajador hechos
notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios, o se le atribuye una falta no prevista legalmente, solo
será procedente la vía del amparo cuando el demandante acredite fehaciente e indubitablemente que
existió fraude, pues en caso contrario, es decir, cuando haya controversia o duda sobre los hechos,
corresponderá a la vía ordinaria laboral determinar la veracidad o falsedad de ellos. 9. Con relación al
despido nulo, si bien la legislación laboral privada regula la reposición y la indemnización para ios casos
de despido nulo conforme a los artículos 29° y 34° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, TUO del
Procesal
Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Comperitividad Laboral, el Tribunal Constitucional
ratifica los criterios vertidos en el caso Ensebio Llanos Huasca, en el punto referido a su competencia para
conocer los casos de urgencia relacionados con la violación de los derechos constitucionales que originan
un despido nulo, dadas las particularidades que reviste la protección de los derechos involucrados. 1 0 .
En efecto, la libertad sindical y el derecho de sindicación reconocidos por el artículo 28, inciso 1 de la
Constitución (Exp. N.° 0008-2005-PI/TC [§ 343], fundamentos 26, 27 y 28), e interpretados
conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución y al artículo V del Titulo
Preliminar del Código Procesal Constitucional, imponen la obligación estatal de adoptar las medidas
necesarias y apropiadas para garantizar a los trabajadores y empleadores el libre ejercicio del derecho de
sindicación e impedir, todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical, tales
como condicionar el empleo de un trabajador a que no se afilie o a que deje de ser miembro de un
sindicato; o despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier forma a causa de su afiliación sindical
o a su participación en actividades sindicales fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del
empleador, durante las horas de trabajo (artículo 11 del Convenio N.° 87 de la OIT, sobre libertad
sindical y protección del derecho de sindicación, artículo 1. 0 del Convenio N.° 98 de la OIT, relativo
a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva). I I . En la misma
línea argumentativa, en el citado Exp. N.° 0008-2005-PI/TC, se dejó establecido que la libertad sindical

• SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 992

no sólo tiene una dimensión individual, relativa a -la constitución de un sindicato ya su afiliación, sino
también una dimensión plural o colectiva que se manifiesta en la autonomía sindical y en su personería
jurídica (Fundamento 26). Esta dimensión de la libertad sindical se justifica por cuanto el artículo 3.1.
del Convenio N.° 87 de la OIT, anteriormente citado, precisa que las organizaciones de trabajadores
tienen el derecho de elegir libremente a sus representantes, de organizar su administración y sus
actividades y formular su programa de acción, en tanto que el artículo 1, 2. del Convenio N.° 98 de la
OIT, como ya se dijo, establece la protección a ios trabajadores sindicalizados contra todo acto que
tenga por objeto despedirlo o perjudicarlo de cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o por
su participación en actividades sindicales. 12. Por tanto, debemos considerar que la libertad sindical, en
su dimensión plural o colectiva, también protege la autonomía sindical, esto es, que los sindicatos
funcionen libremente sin injerencias o actos externos que los afecten. Protege, asimismo, las actividades
sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados, así como a los dirigentes sindicales, para
garancizar el desempeño de sus funciones y que cumplan con el mandato para el que fueron elegidos.
Sin esta protección no sería posible el ejercicio de una serie de derechos y libertades, tales como el
derecho de reunión sindical, el derecho a la protección de los representantes sindicales para su actuación
sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores sindicalizados y 1 representación de sus afiliados
en procedimientos administrativos y judiciales. Del mismo modo, no sería posible un adecuado ejercicio
de la negociación colectiva y del derecho de huelga. 13. Es por ello que, a criterio del Tribunal
Constitucional, la dimensión plural o colectiva de la libertad sindical garantiza no solo la protección
colectiva de los trabajadores sindicalizados (como fue reconocido por este Colegiado en el Exp. N.°
1124-2001-AA/TC [§ 1217], Fundamento 11), sino que también reconoce una protección especial
para los dirigentes sindicales, toda vez que estos últimos, libremente elegidos, detentan la representación
de los trabajadores sindicalizados a fin de defender sus intereses. Consecuentemente, todo acto lesivo,
no justificado e irrazonable, que afecte a los trabajadores sindicalizados y a sus dirigentes y que haga
impracticable el funcionamiento del sindicato, deberá ser reparado. 14. Este Tribunal Constitucional,
en opinión coincidente con el Tribunal Constitucional Español, estima que las garantías descritas se
justifican por cuanto los sindicatos son formaciones con relevancia social que integran la sociedad
democrática (STC 292/1993, fundamento 5, del 9 de noviembre de 1993), añádase, para la protección
y promoción de sus intereses (artículo 8.1.a. del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales o Culturales o “Protocolo de San
Salvador”). Consiguientemente, los despidos originados en la lesión a la libertad sindical y al derecho
de sindicación siempre tendrán la tutela urgente del proceso de amparo, aun cuando las vías ordinarias
también puedan reparar tales derechos, 15. Del mismo modo, los despidos originados en la
discriminación por razón de sexo raza, religión, opinión, idioma o de cualquier otra índole, tendrán
protección a través del amparo, así como los despidos producidos con motivo del embarazo, toda vez
que, conforme al artículo 23 de la Constitución, el Estado protege especialmente a la madre. Deber que
se traduce en las obligaciones estatales de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo, prohibiendo, en especial, bajo pena de sanciones,
el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad, así como la discriminación sobre la base
del estado civil y prestar protección especial a la mujer durante el embarazo (artículo 11 numerales 1 y
2 literales a y d de la Convención sobre la eliminación de codas las formas de discriminación contra la
mujer de Naciones Unidas). Igualmenre, el proceso de amparo será el idóneo frence al despido que se
origina en la condición de impedido físico mental, a tenor de los artículos 7 y 23 de la Constitución que
les garantiza una protección especial de parte del Estado. En efecto, conforme al arcículo 18 del
Protocolo adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en maceria de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales o “Protocolo de San Salvador”, sobre protección de los minusválidos,
toda persona afectada por una disminución en sus capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir
una atención especial con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad. 16. Por Canto,
cuando se formulen demandas fundadas en las causales que configuran un despido nulo, el amparo será
procedence por las razones expuestas, considerando la procección urgente que se requiere para este tipo
de casos, sin perjuicio del derecho del crabajador a recurrir a la vía judicial ordinaria laboral, si así 10
estima conveniente. 17. Por otro lado, la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], N.° 26636, prevé en su
artículo 4 la competencia por razón de la maceria de las Salas Laborales y Juzgados de Trabajo. Al
respecco, el artículo 4.2 de la misma ley escabiece que los Juzgados de Trabajo conocen, entre las materias
n o m o s & th e s is
993 NLPT / Disposiciones generales Art. 2
más relevantes de las pretensiones individuales por conflictos jurídicos, las siguientes: a) Impugnación
de despido (sin reposición), b) Cese de actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de
hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la materia, c) Incumplimiento de disposiciones y normas
laborales cualquiera fuera su naturaleza, d) Pago de remuneraciones y beneficios económicos. 18. A su
tumo, el artículo 30° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N.° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, considera que constituyen actos de hostilidad: a) La falta
de pago de la temuneiación en la oportunidad correspondiente, salvo razones de fuerza mayor o caso
fortuito debidamente comprobados por el empleador, b) La reducción inmotivada de la remuneración
o de la categoría, c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente
servicios, con el propósito de ocasionarle perjuicio, d) La inobservancia de medidas de higiene y
seguridad que pueda afectar o poner en riesgo la vida y la salud del trabajador, e) El acto de violencia o
el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su familia, f) Los actos de discriminación
por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma, g) Los actos contra la moral y todos aquellos que
afecten la dignidad del trabajador. Consecuentemente, los amparos que se refieran a las materias
descritas (fundamentos 17 y 18), que por mandato de la ley son competencia de los jueces de trabajo,
serán declarados improcedentes en la vía del amparo. 19. De otro lado, conforme a la línea jurisprudencial
en materia de derechos laborales de carácter individual (por todas Exp. N.° 2526-2003-AA [§ 906]), se
ha establecido que el amparo no es la vía idónea para el cuestionamiento de la causa justa de despido
imputada por el empleador cuando se trate de hechos controvertidos, o cuando, existiendo duda sobre
tales hechos, se requiera la actuación de medios probatorios a fin de poder determinar la veracidad,
falsedad o la adecuada calificación de la imputación de la causa justa de despido, que evidentemence no
pueden dilucidarse a través del amparo. En efecto, es claro que, en este supuesto, para que se produzca
certeza en el j uzgador, respecto de los puntos controvertidos, y pueda así sustentar su fallo en determinado
sentido, necesariamente tendrá que desarrollar la actividad probatoria a través de sus diversas etapas, en
particular respecto de la actuación y valoración de la prueba que, entre otras muchas, se relacionarán
con declaraciones de parte, testigos, documentos (libros de planillas, informes), peritajes y, especialmente,
las pruebas de oficio. 20. Por tanto, aquellos casos que se deriven de la competencia por razón de
materia de los jueces de trabajo, los actos de hostilidad y aquellos derivados del cuestionamiento y
calificación del despido fundado en causa justa que se refieran a hechos controvertidos, mencionados en
los puntos precedentes, no serán tramitados en el proceso de amparo, sino en el proceso laboral de la
jurisdicción laboral ordinaria, a cuyos jueces corresponde, en primer lugar, la defensa de los derechos y
libertades constitucionales y de orden legal que se vulneren con ocasión de los conflictos jurídicos de
carácter individual en el ámbito laboral privado. Sólo en efecto de tal posibilidad o atendiendo a la
urgencia o a la demostración objetiva y fehaciente por parte del demandante de que la vía laboral
ordinaria no es la idónea, corresponderá admitir el amparo. 21. Con relación a los trabajadores sujetos
al régimen laboral público, se debe considerar que el Estado es el único empleador en las diversas
Procesal
entidades de la Administración Pública. Por ello, el artículo 4 literal 6) de la Ley N.° 27584, que regula
el proceso contencioso administrativo, dispone que las actuaciones administrativas sobre el personal
dependiente al servicio de la administración pública son impugnables a través del proceso contencioso
administrativo. Consecuentemente, el Tribunal Constitucional estima que la vía normal para resolver
las pretensiones individuales por conflictos jurídicos derivados de la aplicación de la legislación laboral
pública es el proceso contencioso administrativo, dado que permite la reposición del trabajador
despedido y prevé la concesión de medidas cautelares. 22. En efecto, si en virtud de la legislación laboral
pública (Decieco Legislacivo N.° 276, Ley N.° 24041 Y regímenes especiales de servidores públicos
sujetos a la carrera administrativa) y del proceso contencioso administrativo es posible la reposición,
entonces las consecuencias que se deriven de los despidos de los servidores públicos o del personal que
sin tener tal condición labora para el sector público (Ley N.° 24041), deberán dilucidarse en la vía
contenciosa administrativa por ser la idónea, adecuada e igualmente satisfactoria, en relación al proceso
de amparo, para resolver las controversias laborales públicas. 23. Lo mismo sucederá con las pretensiones
por conflictos jurídicos individuales respecto a las actuaciones administrativas sobre el personal
dependiente al servido de la administración pública y que se derivan de derechos reconocidos por la ley,
tales como nombramientos, impugnación de adjudicación de plazas, desplazamientos, reasignaciones o
rotaciones, cuestionamientos relativos a remuneraciones, bonificaciones, subsidios y gratificaciones,
permisos, licencias, ascensos, promociones, impugnación de ptocesos administrativos disciplinarios,
• SUMMA LABORAL
Art. 2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 994

sanciones administrativas, ceses por límite de edad, excedencia, reincorporaciones, rehabilitaciones,


compensación por tiempo de servicios y cuestionamiento de la actuación de la administración con
motivo de la Ley N.° 27803, entre otros. 24. Por tanto, conforme al artículo 5, inciso 2 del Código
Procesal Constitucional, las demandas de amparo que soliciten la reposición de los despidos producidos
bajo el régimen de la legislación laboral pública y de las materias mencionadas en el párrafo precedente
deberán ser declaradas improcedentes, puesto que la vía igualmente satisfactoria para ventilar este tipo
de pretensiones es la contencioso administrativa. Sólo en defecto de tal posibilidad o atendiendo a la
urgencia o a la demostración objetiva y fehaciente por parte del demandante de que la vía contenciosa
administrativa no es la idónea, procederá el amparo. Igualmente, el proceso de amparo será la vía idónea
para los casos relativos a despidos de servidores públicos cuya causa sea: su afiliación sindical o cargo
sindical, por discriminación, en el caso de las mujeres por su maternidad, y por la condición de impedido
físico o mental conforme a los fundamentos 10 a 15. 25. El Tribunal Constitucional estima que, de no
hacerse así, el proceso de amparo terminará sustituyendo a los procesos judiciales ordinarios como el
laboral y el contencioso administrativo, con su consiguiente ineficacia, desnaturalizando así su esencia,
caracterizada por su carácter urgente, extraordinario, residual y sumario. (Exp. N.° 0206-2005-PA/TC
[Caso César Baylón Clores], del 28-11 -2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005], que declara que los
criterios previstos en los ff. jj. 7-25, constituyen precedente vinculante inmediato. Texto completo:
<bit.ly/2HB860D>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2659. Residualidad de ios procesos de amparo laboral y trámite ante el juez laboral de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuando en un proceso de am paro laboral el ju e z constitucional considere
q u e existe una vía igualm ente satisfactoria p a ra la tutela d el derecho invocado an te ¡os juzgados laborales que
tramitan procesos bajo la NLPT, a la cu a l d eb e a cu d ir e l dem andante, ¿corresponde habilitar elplazo para que
se presen te la dem anda ante e l ju e z laboral o d eb e reconducirse d e oficio e l proceso ante dicho juez?TI Pleno
acordó por m a y o r í a : “El juez constitucional debe habilitar el plazo para que el demandante presente
una nueva demanda ante el juez laboral, en aplicación del precedente contenido en la sentencia emitida
en el Expediente N.° 02383-2013-PA/TC (caso Ríos Núñez) [§ 1187]”. (Primer Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Constitucional 2017, realizado por la Corte Superior de Justicia del Callao, el día
01-12-2017. Tema N.° 2: Residualidad de los procesos de amparo laboral y trámite ante el juez laboral
de la Nueva Ley Procesal del Trabajo - NLPT. Texto completo: <bit.iy/2IRIexD>).
§ 2660. La vía procedimental en el caso de procesos de indemnización por daños y perjuicios
de trabajadores públicos del régimen laboral público. ¿Cuál es la vía p roced im en ta l para q u e los
trabajadores d el régim en p ú b lico dem anden indem nización p o r daños y perju icios com o pretensión única? El
Pleno acordó por m a y o r í a : “Aquellos trabajadores del régimen público que demanden indemnización
por daños y perjuicios como pretensión única deberán tramitarlo en la vía del proceso laboral, al no
estar previsto como pretensión a tramitar en los procesos contenciosos administrativos conforme al art.
5 numeral 5 del D.S 013-2008-JUS”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral 2017,
realizado enTrujillo, los días 11 y 12-08-2017. Tema N.° 2: La vía procedimental en el caso de procesos
de indemnización por daños y perjuicios de trabajadores públicos del régimen laboral público. Texto
completo: <bit.ly/2L8FLwT>).
§ 2661. Proceso de conocimiento. Le corresponde al juez analizar la legalidad u obligatoriedad
de los conceptos económicos recogidos en el laudo arbitral. En un proceso d e conocim ien to (ordinario o
abreviado) contra una en tid a d d e l Estado sobre p a go d e rem uneraciones y!o beneficios económ icos establecidos
en un Laudo Arbitral E conómico: “¿Al Ju ez le corresponde o no, analizar la legalidad u obligatoriedad d e
los conceptos económ icos recogidos en e l Laudo Arbitral? El Pleno acordó por m a y o r í a : “En un proceso de
conocimiento (ordinario o abreviado) contra una entidad del Estado sobre pago de remuneraciones y/o
beneficios económicos establecidos en un Laudo Arbitral Económico al Juez le corresponde analizar
la legalidad u obligatoriedad de los conceptos económicos recogidos en el Laudo Arbitral”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2016, realizado por la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte, el 15-07-2016. Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2jIBl3a>).

n o m o s & tlie sis


995 NLPT / Disposiciones generales Art.2
§ 2662. Competencia de los juzgados laborales respecto a la reposición de los trabajadores que se
encuentran comprendidos en los alcances del artículo 11° de la Ley N.° 27803 y el procedimiento
de ejecución del beneficio contemplado en dicha norma. ¿C uál es e l ju z gado com petente para conocer
las pretensiones de los trabajadores bajo e l alcance de la Ley N. ° 27803? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d :
“Los Juzgados Laborales son los competentes para conocer los reclamos planteados por los trabajadores
irregularmente cesados comprendidos en los alcances de la Ley N.° 27803 con la particularidad del
Distrito Judicial de Lima que cuenta con Juzgados Transitorios Especializados Laborales que conocen
los procesos de revisión de beneficios sociales en conformidad con la Resolución Administrativa N.°
143-2006-CE-PJ aclarada por el artículo 18° de la Ley N.° 28299”. (Pleno Jurisdiccional Regional
en Materia Laboral 2010, realizado en Lima, el día 20-07-2010. Tema N.° 1. Texto completo:
<bit.ly/2L2y6jz>).
§ 2663. La demanda de reposición por despido fraudulento se puede tramitar en la vía
ordinaria laboral. El Pleno acuerda por m a y o r í a : “si es procedente tramitar en la vía del proceso
ordinario laboral una demanda en la cual se ha configurado un despido fraudulento que quiere prueba y
ordenarse en la sentencia que se remita, la reincorporación laboral del demandante, pues, así lo autoriza
la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional emitida por el Expediente N.° 0206-2005-PA/TC
[§ 893] (Caso César Baylón Flores)”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral y Familia 2009,
realizado en Tumbes, el día 10-06-2009. Tema N.° 3: Si se plantea la acción de reposición por despido
fraudulento o incausado, en la vía ordinaria laboral, puede el juez laboral ordenar dicha reposición.
Texto completo: <bit.ly/2k31Q4X>).
§ 2664. Despido fraudulento que requiere prueba: competencia, prueba y efectos. Véase la
jurisprudencia del artículo 34° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral [§ 1193]. (Pleno
Jurisdiccional Distrital Laboral 2009, realizado en La Libertad. Tema N.° 3: Despido fraudulento que
requiere prueba: competencia, prueba y efectos. Texto completo: <bit.ly/2k3hUIM>).
§ 2665. Competencia de los Juzgados Laborales o los que hagan sus veces en los casos de
reclamaciones de trabajadores de confianza quienes previamente siguieron acciones de garantía.
El Pleno acordó por m a y o r í a : “La justicia ordinaria sólo es competente para atender solicitudes de
reposición en el caso del despido nulo. En este sentido si un trabajador de confianza, que plantea
acción de amparo para obtener su reposición, y no es atendido por el Tribunal Constitucional, si
posteriormente reclama en la vía ordinaria, solo tendría derecho al pago de la indemnización especial
por despido. Corre el plazo legal para reclamar el concepto indemnizatorio, desde que fue despedido”,
(Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2008, realizado por la Corte Superior de justicia de
Lima Norte, el día 30-10-2008. Tema N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2rdtAGP>).
$ 2666. El juez laboral es competente para el conocimiento de las acciones de indemnización Procesal
por daños y perjuicios derivados del contrato de trabajo. 1. ¿Es com petente e l Ju ez Especializado en lo
laboral para e l conocim iento de las acciones de indem nización p o r daños y perju icios derivados del contrato
d e trabajo? El Pleno acordó por m a y o r í a : “El Juez Laboral es competente para el conocimiento de las
acciones de indemnización por daños y perj uicios derivados del contrato de trabajo”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Laboral 2008, realizado en Lima, el 28-06-2008. Tema N.° 01: La indemnización por daños
y perjuicios en materia laboral. Texto completo: <bit.ly/2HcsftD>).
§ 2667. La posibilidad que en vía del proceso contencioso administrativo pueda impugnarse
resoluciones o actuaciones administrativas vinculadas a derechos de los trabajadores del régimen
laboral de la actividad ptivada. 2. ¿Esposible que el trabajador que tien e com o em pleador a una entidad,
órgano o repartición p ú b lica que se rige p o r las norm as y disposiciones d el régim en laboral com ún de la
activid a d p riva d a p u ed a recurrir a la acción contencioso adm inistrativa para alcanzar e l reconocim iento de
sus derechos y benejicios que se ven transgredidos p o r una resolución o actuación adm inistrativa? El Pleno
acordó por u n a n i m i d a d : “En el proceso contencioso administrativo no es posible impugnar aquellas
resoluciones o actuaciones administrativas que afecten derechos de un trabajador sujeto al régimen
laboral común de la actividad privada”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2008, realizado por
la Corte Superior de Justicia del Distrito Judicial de San Martin, el día 28-06-2008. Tema N.° 02:
La posibilidad que en vía del proceso contencioso administrativo pueda impugnarse resoluciones o

♦ SUMMA LABORAL
Art. 2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 996

actuaciones administrativas vinculadas a derechos de los trabajadores del régimen laboral de la actividad
privada. Texto completo; <bit.ly/2IQrqHc>).
§ 2668. El juez laboral es competente para conocer délos procesos de ejecución de resoluciones
administrativas firmes. 3. ¿El inciso 10 d e la Primera D isposición D erogatoria d e la Ley N. ° 27584, Ley
d el proceso contencioso adm inistrativo tien e efectos derogatorios sobre el literal e d el artículo 7 6 y siguientes
d e Lt Ley p rocesa l d e l trabajo q u e atribuyen a l ju e z d e trabajo com petencia para con ocer d e las acciones d e
ejecu ción d e resoluciones adm inistrativas firm es? El pleno acordó por m a y o r í a : “El juez laboral manciene
su competencia para conocer de las acciones de ejecución de resoluciones administrativas firmes”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital Laboral 2008, realizado por la Corte Superior de Justicia del Distrito Judicial
de San Martin, el día 28-06-2008. Tema N.° 1: Organo jurisdiccional competente para conocer de
los procesos de ejecución de resoluciones administrativas firmes. Texto completo: <bit.ly/2IQrqHc>).
§ 2669. Caducidad de las pretensiones en los procesos remitidos por el tribunal constitucional
a los juzgados especializados de trabajo. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Los procesos de
Amparo remitidos por el Tribunal Constitucional a los Juzgados de Trabajo, cuyas demandas hubieran
sido interpuestas dentro de los treinta días hábiles desde que se produjo el hecho lesivo, no tienen
inconveniente para adaptar la demanda al proceso laboral, por no haber concurrido el supuesto de
la caducidad. Todos los procesos de amparo remitidos por el Tribunal Constitucional a los Juzgados
de Trabajo, cuyas demandas hubieran sido interpuestas fuera de los treinta días hábiles, no incurren
en caducidad y, por lo tanto, los juzgados deben continuar con la secuela del proceso sin admitir
excepciones, hasta su conclusión con la sentencia probable a emitirse”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
en Materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de Piura, el día 27-06-2007. Tema
N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2IlYts5>).
§ 2670. Aplicación del artículo 42° del proceso contencioso administrativo al proceso laboral
(art. 2.4). El Pleno acordó por M A Y O R ÍA : “Tratándose del cobro de deudas al Estado es constitucional
considerar la aplicación del procedimiento previsto en el artículo 42° de la Ley N.° 27584, modificado
por la Ley N.° 27654, Ley del Proceso Contencioso Administrativo, en el sentido de permitir a la
entidad estatal correspondiente a someterse a alguno de los procedimientos previstos en la norma
mencionada para que solamente si incumple con proponer alguno de dichos procedimientos o, en su
caso, con el pago del cronograma de pagos asumido, dar inicio a la ejecución forzada, como lo prevé el
dispositivo mencionado, debiendo tenerse en cuenca que el Tribunal Constitucional no ha declarado su
inconstitucionalidad correspondiendo su aplicación al proceso laboral.” (Pleno Jurisdiccional Distrital
en Materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el 07-12-2007.
Acuerdo N.° 02. Texto completo: <bit.ly/2K8hHZI>).
$ 2671. Los juzgados especializados en lo laboral son competentes para conocer la ejecución
de resoluciones administrativas referentes a temas de materia laboral, mas no previsional. El pleno
acordó por u n a n i m i d a d : [Los] juzgados especializados en lo laboral les compete conocer la ejecución
de resoluciones administrativas referidas únicamente a derechos de naturaleza laboral, mas no así de
las resoluciones referidas a derechos de naturaleza previsional, cuya competencia corresponde a los
juzgados contenciosos-administrativos, y en los lugares donde no haya estos, a los juzgados civiles.
(Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2006, realizado en Arequipa. Tema N.° 7: Competencia de los
juzgados especializados laborales respecco de la ejecución de resoluciones administrativas firmes. Texto
completo: <bit.ly/2K78f8R>).
§ 2672. Competencia sobre demanda de daños y perjuicios. El Pleno acordó: “Es competencia
de los Jueces de Trabajo conocer y resolver las demandas de indemnización por daños y perjuicios
originadas por el incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de trabajo, o de normas
legales o convencionales”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2000, realizado en Tarapoto, los
días 5 al 8-07-2000. Acuerdo: Competencia sobre demanda de daños y perjuicios. Texto completo:
<bit.ly/2G3BqaE>).
$ 2673. Incompetencia de los Juzgados de Trabajo para determinar monto de las retenciones
de tributos a cargo del empleador. El Pleno acordó: “Los Juzgados de Trabajo no son competentes

no m o s 6c th e s is
997 NLPT / Disposiciones generales Art. 2
para determinar las Retenciones a cargo del empleador del Impuesto a la Renta y de cualquier otro
tributo o aportación sobre los reintegros de remuneraciones ordenados pagar a favor del trabajador. La
responsabilidad de establecer el monto de la retención corresponde al empleador”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Laboral 1999, realizado en Trujillo, el 14-08-1999. Acuerdo N.° 08: Incompetencia de los
Juzgados de Trabajo para determinar Monto de las Retenciones de Tributos a cargo del Empleador.
Texto completo: <bit.ly/2wSUiK8>).
N ota: El artículo 1 de la R. A. N .° 05-99-SCS/CSJR (EP, 10-11-1999) ba declarado el carácter
obligatorio que les confiere el artículo 116 de la LOPJ, a los Acuerdos adoptados por el presente Pleno
Jurisdiccional Laboral 1999 para los magistrados de primera y segunda instancia que conozcan materia
laboral, de las Cortes Superiores de Justicia.
§ 2674. Cooperativas de trabajadores: agotamiento de vía previa. El Pleno acordó por m a y o r í a :
“Los socio-trabajadores de las Cooperativas de Trabajadores, en sus diversas modalidades, tienen el
derecho de recurrir directamente al órgano jurisdiccional para reclamar sus derechos y beneficios de
naturaleza laboral, sin necesidad de agotar ninguna vía interna, operando esta última para los reclamos
de derechos societarios”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 1998, realizado en Arequipa. Acuerdo
N.° 02: Cooperativas de trabajadores: agotamiento de vía previa. Texto completo: <bit.ly/2L6kAvi>).
$ 2675. En casos de la interposición de demanda contra una legación diplomática de Estado
extranjero u organismo internacional, es competencia el juez laboral peruano. A. D em anda laboral
contra Legación D iplom ática u organism o internacional. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “El juez de
trabajo peruano podrá admitir la demanda interpuesta contra una legación diplomática de Estado
Extranjero u Organismo internacional en tanto que de las pruebas acompañadas a ella no fluya de
manera notoria su Incompetencia”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 1997, realizado en Lima, el
día 30-05-1997. Tema N.° 01, subtema A: Competencia. Texto completo: <bit.ly/2KBAj5c>).
§ 2676. El juez de trabajo es competente para conocer la demanda sobre compensación por
tiempo de servicios presentada por un obrero al servido del Estado. B. D em anda laboral de beneficios
sociales presentada p o r un obrero a l servicio d el Estado. El Pleno acordó por m a y o r í a : “El juez de trabajo
es competente pata conocer la demanda sobre compensación por tiempo de servidos presentada por
un obrero al servido del Estado, salvo el caso de los obreros municipales que por norma expresa están
sujetos a un régimen laboral distinto, conodendo la redamación, en este último caso, las Salas Laborales
de la Corte Superior a través de la acción contencioso administrativa”. (Pleno Jurisdiccional Nacional
Laboral 1997, realizado en Lima, el día 30-05-1997. Tema N.° 01, subtema B: Competencia. Texto
completo: <bit.ly/2KBAj5c>).

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA, CORTES SUPERIORES YTRIBUNAL CONSTITUCIONAL Procesal


§ 2677. La competencia por razón de la materia se determina por la naturaleza de la pretensión
procesal. Ante la pretensión referida a las remuneraciones adicionales se debe aplicar la Ley
Procesal del Trabajo. S egu n d o. Conforme al numeral 9 del Código Procesal Civil la competencia
por razón de la materia se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las disposiciones
legales que la regulan, esto es, por los preceptos legales que deben utilizarse para dirimir la controversia.
T ercero. [...] [Se] constata claramente que las pretensiones procesales propuestas se refieren a
remuneraciones adicionales fijadas a favor de los trabajadores integrantes del gremio demandado y a la
posible nulificación de los pactos suscritos entre la Municipalidad Distrital de Jesús María y el Sindicato
de Trabajadores Municipales de dicho Concejo relativos a las aludidas remuneraciones adicionales
acordados entre tales entes, para cuya dilucidación inequívocamente tiene que aplicarse normas de
derecho laboral y cuya aplicación es de competencia del fuero laboral, además debe tramitarse conforme
a las reglas de la Ley Procesal del Trabajo. (Casación N.° 3087-2000-Lima, de 17-09-2001, íf. jj. 2 y 3.
Sala Civil Permanente de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2wSk5SC>).
§ 2678. También es materia de conocimiento de los juzgados laborales las pretensiones de
indemnizaciones derivadas de danos extrapatrimoniales, como el daño a la persona o el daño
moral (inc. l.b). Sexto. [...] [En] efecto el Juez de Trabajo no sólo resulta competente para determinar

♦ SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 998

la indemnización que pudieta corresponder al trabajador por los daños patrimoniales que pudiera
habérsele ocasionado en ejecución de su contrato de trabajo a consecuencia de una conducta dolosa
o culposa de su empleador sino además por los daños extrapatrimoniales que origina un supuesto de
daño moral (entendido como todo sufrimiento psíquico que padece una persona como consecuencia
de una multitud de hechos muy difíciles de enumerar; de variada magnitud y que no son objeto de
valoración económica, puesto que su valoración es incalculable, ya que su resarcimiento económico no
es suficiente para reparar dicho sufrimiento psíquico de! correspondiente daño) que pudieran derivarse
o provenir de la relación de trabajo a consecuencia de la conducta de su empleador, pues al hecho que
se derivan las lesiones a sus intereses patrimoniales o extrapatrimoniales tiene para ambas, la misma
naturaleza y connotación, esto es eminentemente laboral, lo cual justifica que se atribuya al Juez de
Trabajo competencia para conocer de la acción indemnizatoria que pudiera interponerse por ambas
afectaciones. (Casación N.° 287-2005-Tumbes, de 26-09-2005, f. j. 6. Primera Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2HBUFxw>).
§ 2679. Sobre la competencia del juez laboral. No es necesario que la falta grave haya sido
sancionada previamente para que proceda la indemnización por daños y perjuicios (inc. l.b).
P rim ero . [...] [El] inciso 2, j. del artículo 4o de la Ley Procesal de Trabajo, N.° 26636, al establecer la
competencia del Juez en el conocimiento de los conflictos jurídicos sobre indemnización por daños y
perjuicios derivados de la comisión de falta grave, no exige que esta deba ser sancionada previamente;
resultando entonces la conducta atribuida al trabajador independiente de la forma cómo se haya
producido la rescisión del vínculo laboral. (Exp. N.° 2300-97-1 [A], del 30-05-1997, f. j. 1. Sala
Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Grk33M>).
$ 2680. El juez civil puede ser competente en casos de indemnización por daños y perjuicios
{inc. l.b). Sexto. Hay que precisar que la Sala Superior, al expedir la resolución impugnada, declaró la
improcedencia de la demanda, basándose en que no se trata de una indemnización por responsabilidad
exnacontractual, sino de una acción indemnizatoria por accidente de trabajo; señalando que
de conformidad con el inciso 2 del artículo 4° de la Ley número 26636 (Ley Procesal del trabajo)
[A-LPT], la indemnización por daños y perjuicios por el incumplimiento de normas laborales son de
conocimiento de los juzgados de trabajo [...]. N oven o. Por el contrario, el artículo 1970 del Código
Civil, regula la denominada responsabilidad objetiva, dispone que aquel que mediante un bien riesgoso
o peligroso o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado
a repararlo. D écim o . En tal sentido, el juez de la causa determinó la pérdida por parte del demandante
de siete falanges de su mano izquierda -las dos últimas del tercer a! quinto dedo y la última del segundo;
la peligrosidad de la máquina torno que se encuentra en las instalaciones de la empresa demandada,
bien causante de las pérdidas parciales distales que nos convocan; fijando los daños en forma prudencial
y en moneda de curso legal; por lo que estando a tales hechos resulta de aplicación la responsabilidad
que atribuye el artículo 1970 del Código Material, aplicable al presente caso, por cuanto aun cuando
existe la relación laboral, el bien causante del daño es uno peligroso, no pudiendo el empleador
enriquecerse en base a dicho bien y pretender excusarse sin que acredite alguno de los supuestos de
ruptura del nexo causal señalados por el artículo 1972 del Código Sustantivo, los que no han sido
determinados en las instancias de mérito; en consecuencia, se configura la causal denunciada. (Casación
N.° 2535-2001-Ucayali, de 07-08-2002, ff. jj. 6, 9 y 10. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema
[EP, 03-12-2002]. Texto completo: <bir.Iy/2Irvaex>).
$ 2681. El pago de remuneraciones devengadas debe tramitarse vía acción de indemnización
por daños y perjuicios, cuya reparación no solo comprende el lucro cesante sino también el
daño emergente y el daño moral (inc. l.b). Véase la jurisprudencia del artículo 40° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral [§ 1404], (Casación N.° 5192-2012-Junín, de 21-01-2013,
if. jj. 12-13. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-04­
2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40706]. Texto completo: <bit.ly/2IwEZb9>).
§ 2682. La indemnización por daño moral tiene naturaleza civil, no siendo su conocimiento de
competencia de los jueces y salas laborales (inc. l.b). S egu n d o. [La] demanda sobré indemnización
por daños y perjuicios se deriva de una enfermedad profesional y un accidente de trabajo originado
en la ejecución de un contrato de trabajo, siendo ello regulado por el Decreto Ley N.° 18846, Ley del
n o m o s éc th e s is
999 NLPT / Disposiciones generales Art. 2
Seguro Social Obrero, el cual contiene normas de naturaleza laboral y provisional que son materia de
conocimiento de los Juzgados de Trabajo; ello en virtud a lo establecido en el artículo 4 inciso 2.c) de
la Ley N.° 26636, Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], concordado con el artículo 51 inciso c) de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Tercero. [El] acotado Decreto Ley N.° 18846 no regula la indemnización
por el daño moral, el cual tiene una naturaleza civil por cuanto se encuentra regulado en los artículos
1322 y 1984 del Código Civil. [...] C uarto. [En] consecuencia, si bien la Sala Superior ha declarado
Improcedente la demanda por incompetencia en razón de la materia, al cratarse de un asunto laboral,
ello no resulta aplicable al extremo en que se demanda la indemnización por el daño moral, el cual
como se ha expresado tiene naturaleza civil y debe ser materia de pronunciamiento por parte de la Sala
de mérito. (Casación N.° 3084-00-Lima, del 23-02-2001, ff. jj, 2-4. Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2GsSpTZ>).
§ 2683. Los actos de discriminación en la relación laboral están incluidos dentro de la
competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo (inc. l.c). 23. [.-.] La
discriminación en materia laboral, strictu sensu, se acredita por los dos tipos de acciones siguientes: Por
acción directa: la conducca del empleador forja una distinción basada en una razón inconstitucional.
En esta hipótesis, la intervención y el efecto perseguibles se fundamentan en un juicio y una decisión
carente de razonabilidad y proporcionalidad. Tal el caso de la negación de acceso al empleo derivada de
la opción política o sexual del postulante, por la concesión de mayores beneficios a unos trabajadores
sobre o tros, por su mera condición de n o afiliados a una organización sindical, el despido por el solo
hecho del ejercicio de las actividades sindicales, ecc. Por acción indirecta: la conducta del empleador
forja una discinción basada en una discrecionaiidad antojadiza y veleidosa revestida con la apariencia de
“lo constitucional”, cuya intención y efecto perseguible, empero, son intrínsecamente discriminatorios
para uno o más trabajadores. Tal el caso, por ejemplo, de las reglas de evaluación laboral sobre la base
de exigencia de conocimientos no vinculados con la actividad laboral del o los trabajadores. Dichas
acciones, proscritas por la Constitución, pueden darse en las condiciones o circunstancias siguientes:
-Acto de diferenciación arbitraria al momento de postular a un empleo. - Acto de diferenciación
arbitraria durante la relación laboral (formación y capacitación laboral, promociones, otorgamiento
de beneficios, etc.). (Exp. N.° 0008-2005-PI/TC [D emanda d e inconstitucionalídad contra la Ley N.°
28175], del 12-08-2005, f. j. 23. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rioN6a>).
§ 2684. En los procesos de reparación a trabajadores por enfermedades profesionales se
debe tener en cuenta el cargo que desempeñaba el actor y el contexto de sus labores, obviando
la enfermedad que adquirió en su cargo (inc. e). S étim o. [...] [La] Sala de mérito confirmando la
sentencia apelada que declaró infundada la demanda, consideró que si bien se encuentra acreditada la
existencia de la enfermedad profesional de neumoconiosis, dicha enfermedad no tiene relación con
el lugar que ha trabajado el actor, pues la enfermedad de neumoconiosis responde al haber trabajado Procesal
en lugares donde existe abundante polvo, lo que no se encuentra demoscrado; por el contrario el
actor ha crabajado en superficie y no en calidad de obrero minero que laboró en socavón. O ctavo.
[...] [Con] lo establecido en el considerando anterior, se advierte que la sentencia de vista, lesiona el
principio y derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, por cuanto hace un análisis
de la precensión demandada teniendo en cuenta el cargo que desempeñaba el actor y no la enfermedad
que efectivamente ha adquirido y que se encuentra debidamente acreditada con el certificado médico
emitido por EsSalud, el mismo que tiene mérito probatorio suficiente, a tenor de lo señalado por el
Tribunal Constitucional en la STC N.° 10063-2006-PA/TC (Caso Padilla M ango) [§ 632], cuyas
reglas han sido ratificadas como precedentes vinculantes en la STC N.° 06612-2005-PA/TC (Caso
Vilcarima Palomino) [§ 634] y 10087-2005-PA/TC (Caso Landa Herrera) [§ 3240]. (Casación N.°
3607-2009-Lima, de 29-09-2010 [EP, 02-09-2011, Sentencias en Casación N.° 650, p. 31436], ff.
jj. 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema. Texto completo:
<bit.ly/2kcjL7X>).
§ 2685. Competencia de los Juzgados de Trabajo en conflictos sobre pago de remuneraciones y
beneficios económicos (inc. l.h ) . S egu n d o. [...] [Los] Juzgados de Trabajo conocen délas pretensiones
individuales por conflictos jurídicos sobre pago de remuneraciones y beneficios económicos, y en
este último concepto se comprende el recargo al consumo que los establecimientos de hospedaje o

♦ SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1000

expendio de comidas y bebidas, acuerden con sus trabajadores conforme prevé la Quinta Disposición
Complementaria del Decreto Ley N.° 25988 [...]. T ercero. [La] obligación del trabajador de suscribir
las boletas de pago es respecto al duplicado que queda en poder del empleador y con el cual este
puede acreditar el abono de las remuneraciones, de conformidad con los artículos 18 y í 9o del Decreto
Supremo N.° 001-98-TR, no teniendo obligación en cambio de firmar el original que recibe como
condición para su validez [...]. (Exp. N.° 2204-2001-BE (A-S), de 23-07-2001, ff. jj. 2 y 3. Segunda
Sala Laboral de Lima de la Corte Superior. Texto completo: <bit.ly/2KwbYx4>).
§ 2686. Cosa juzgada fraudulenta (inc. l.k). P rim er o . [M]ediante Resolución N.° 01 del 05
de marzo de 2001 el Décimo juzgado Especializado de Trabajo de Lima admitió provisionalmente la
demanda de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta [...] disponiendo que la parte accionante cumpliera
con subsanar las omisiones precisadas en dicha resolución. T ercero. [M]ediante Resolución N.° 02 del
29 de marzo de 2001 [...] se declara improcedente la demanda por no haber precisado los accionantes
de manera clara y concreta cuál es el fraude procesal existente y además no acompañarse prueba alguna
de que se haya producido dolo, colusión o fraude que afecte el debido proceso. C uarto. [Al] no haber
precisado la parte demandante en qué consiste el comportamiento intencional lesivo a sus intereses y
violatorio de! debido proceso, no se presentan los supuestos previstos en el artículo 178 del Código
Procesal Civil modificado por la Ley N.° 27101 que exige en esta clase de procesos se precise el actuar
doloso en que pueden haber incurrido una o ambas partes, el Juez o aquéllas. (Exp. N.° 303-2002-
ND(A), de 1T04-2002, ff. jj. 3-4. Corte Superior de Justicia. Texto completo: <bit.ly/2GsR5jO>).
§ 2687. No existe plazo de caducidad para interponer demandas de reposición en la Nueva
Ley Procesal del Trabajo (inc. 2). 16. En consecuencia, se concluye que no existe plazo de caducidad
para interponer demandas de reposición en la NLPT. Empero, ante el vacío normativo especial,
debemos aplicar el plazo prescriptorio general de 10 años correspondiente a la acción personal, que
establece el artículo 2001, numeral 1, del Código Civil. Motivo por el cual, debemos revocar la apelada
y reformándola declarar infundada la excepción de caducidad. (Exp. N.° 03569-2012-0-1501-JR-
LA-02, de 27-12-2012, f. j. 16. Segunda Sala Mixta de Huancayo. Corre Superior de Justicia de Junín.
Texto completo: <bit.ly/2I87Z94>).
$ 2688. F.n caso de despido nulo el trabajador puede ser repuesto mediante el proceso abreviado
laboral (inc. 2). Q u in to. [...] [El] artículo 2 numeral 2o de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo, ha establecido que: “los juzgados especializados de trabajo conocen de los siguientes procesos:
(...) 2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando esta se plantea como pretensión principal
única. Sexto. Ello significa que la Nueva Ley Procesal del Trabajo habilita ai Juez Laboral conocer
ia reposición como pretensión mediante la vía procedimental abreviada. Dado que la nueva norma
procesal no precisa el o los supuestos de reposición que son cognoscibles en esta vía ordinaria laboral,
prima facie, la regla favor procesu m que inspira el nuevo proceso laboral que faculta interpretar de la
manera más amplia esta norma competencial por la materia: la justicia ordinaria laboral es competente,
en proceso abreviado laboral, para conocer de la reposición; si esto es así, no hay razón para excluir
ningún supuesto de reposición previsto por las normas materiales laborales, independientemente de su
jerarquía -legal o constitucional. S étim o. En primer lugar, la competencia para conocer la reposición al
trabajo, debe entenderse respecto de la reposición por despido nulo, prevista en la Ley de Productividad
y Competitividad laboral, cuyo Texto Unico Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-
TR, pero también para conocer cualquier pretensión de reposición de trabajadores del régimen laboral
de la actividad privada, inclusive aquellas que denuncian directamente la vulneración con el despido
de los derechos fundamentales relacionados al trabajo, entre ellas, las construcciones jurisprudenciales
del Tribunal Constitucional sobre despido incausado y despido fraudulento. Debe enfatizarse que, a
partir de lo establecido en la j urisprudencia del Tribunal Constitucional (casos Llanos Huasca -Sentencia
del Tribunal Constitucional N.° 976-2001-AA/TC [§ 1199]- y Baylón Flores -Sentencia del Tribunal
Constitucional N.° 0206-2005-PA/TC [§ 893]-) nuestro ordenamiento permite la reposición de
trabajadores en supuestos distintos a los regulados en el artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR, referidos al denominado “despido nulo”. Tales nuevos supuestos de reposición lo constituyen
el despido incausado (despido sin expresión de causa), el despido fraudulento (despido basado en una
causa no regulada por ley, o una causa inventada por el empleador) y los despidos nulos discriminatorios

nom os & th e s is
1001 NLPT / D is p o s ic io n e s g e n e r a le s Art.2
■ basados en motivos distintos a los establecidos en la ley. En esa medida se ha venido discutiendo, si es
que la reposición en tales supuestos solo es viable en vía del proceso de amparo, o si un juez ordinario
laboral puede ordenarla en un proceso laboral ordinario (regulado por la Ley N.° 26636), a la que se
ha sumado la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, ai regular un proceso abreviado laboral
(más expeditivo que el proceso ordinario), en el que se cramita frente al juez ordinario laboral procesos
que tienen como única pretensión principal la reposición. (Casación N.° 3979-2011-Tacna, de 25-04­
2012, ff jj. 5-7, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-07­
2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36292], Texto completo: <bitdy/2sDZITO>).
§ 2689. Apartamiento del precedente vinculante contenida en el Exp. N.° 0206-2005-AA/TC,
Caso B a y ló n F lores, (inc. 2). D écim o S egu n d o. [La] causal casatoria de apartamiento del precedente
vinculante contenido en la sencencia constitucional recaída en el Expediente N.° 0206-2005-AA/TC [§
893], denunciada por la demandante, corresponde ser declarada fundada. D écim o T ercero. Respecto a
la causal casatoria de infracción normativa del artículo 2 numeral 2o de la Ley N.° 29497, este Supremo
Tribunal estima necesario precisar algunas reglas compe tendales provenientes de la interpretación del
citado artículo; ello teniendo en consideración que el recurso casatorio tiene entre sus fines, además de
la defensa del derecho objetivo, la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
la República, y la búsqueda de la justicia para el caso en concreto; la finalidad pedagógica, que busca
-entre otros objetivos- el que los órganos jurisdiccionales y los justiciables entiendan los alcances de
las normas sustantivas y procesales laborales. D écim o C uarto. En este contexto, el artículo 2 inciso
2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, a d litteram prescribe: “Los juzgados especializados de trabajo
conocen de los siguientes procesos: (...) 2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando esta
se plantea como pretensión principal única.". La norma procesal antes aludida -según se desprende
de su redacción habilita a la jurisdicción laboral vía proceso abreviado laboral, el conocimiento de
una demanda que contenga como pretensión principal única la reposición en los supuestos de
despido incausado o fraudulento (vulneración de los artículos 22 y 27 de la Constitución), en el
marco constitucional de lo anotado precedentemente, y que ha sido ratificado por el primer Pleno
Jurisdiccional Supremo en materia laboral del afio 2012. D écim o Q uinto. Esta especial dedicación
que se ve resaltada en el establecimiento de una vía especial donde se conocen los casos de “reposición”
provenientes de despido incausado y/o fraudulento -según se concluyó precedentemente-, obedecen
a razones de política institucional y legislativa que buscan predominantemente dar preferencia en el
trámite a aquellas demandas en las que se alegue la vulneración de un derecho fundamental; supuesto
que en un plazo célere obtienen la protección del derecho vulnerado. D écim o Sexto. En efecto, las
notas características de este proceso, y que permicen que ciertamente el mismo sea expedito, son que
el juez verificando que la demanda condene los requisitos respectivos, emite resolución disponiendo
su admisión, al mismo tiempo que emplaza al empleador a que conteste la demanda otorgándole un
plazo de 10 días hábiles. Durante dicho lapso (20 a 30 días hábiles luego de calificada la demanda),
Procesal
se cita a las partes a una Audiencia Unica, que concentra etapas: conciliación y juzgamiento. Precísese
que la Audiencia de Conciliación, se desarrolla de igual forma que en el proceso ordinario laboral,
con la salvedad de que en estos casos la contestación de demanda no se realiza en este acto sino dentro
de los 10 días hábiles concedidos por ley, correspondiendo en esta ocasión al juez únicamente hacer
entrega del escrito con sus anexos respectivos, y otorgarle al demandante un plazo prudencial para su
revisión. Tiempo al cabo del cual, el juez fija los hechos controvertidos que no fueron conciliados, y que
serán objeto de prueba en la Audiencia de Juzgamiento, la misma que se realiza acto seguido, Pot su
parte, la Audiencia de Juzgamiento sigue las misma reglas establecidas para el proceso ordinario laboral;
a saber: la confrontación de posiciones comprende, al menos, la exposición breve y concisa de los
hechos expuestos por ambas partes así como de sus fundamentos de sus pretensiones, pudiendo el juez
conceder el derecho a réplica; luego, el juez realiza un filtro de los hechos que no necesitan de prueba así
como los medios probatorios impertinentes; posteriormente, se mencionan los hechos que sí requieren
prueba y como contraparte de ello, los medios de prueba admitidos. Luego de este esquema, es decir,
una vez establecidos los hechos sobre los que versa la accuación probatoria de las partes, ésta podrán
proponer las cuestiones probatorias que consideren respecto de estos medios de prueba admitidos;
finalmente, se actúa la prueba admitida, incluida la de las cuestiones probatorias, al cabo del cual
se presentan los alegatos de las partes, y el Juez debe dictar sentencia inmediatamente o en un plazo

♦ SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1002

máximo de 1 hora y notificar Ja sentencia dentro de 5 días hábiles. D écim o S étim o . Precisamente esta
naturaleza de vocación sumamente célere, hace que la pretensión sometida al órgano jurisdiccional -y
sobre el cual se emitirá su pronunciamiento tenga que ser necesariamente planteada como reposición
bajo la forma de una “pretensión principal única”; nomenclatura de la que se desprende válidamente
la conclusión de la imposibilidad jurídica de plantearse conjuntamente, y en la vía abreviada laboral,
dos pretensiones principales; la razón de lo antedicho gira en torno fundamentalmente a evitar distraer
el pronunciamiento del órgano jurisdiccional a extremos que si bien pueden estar relacionados con la
pretensión de reposición, no pueden ser atendidos en una vía procedimenral que p e r se al ser célere,
concentra etapas procesales cuya dilación en exceso podría desnaturalizar la esencia misma del proceso
abreviado laboral, el que como se reitera, busca primordialmente atender y proteger un derecho
fundamental (como lo es el derecho al trabajo) que ha sido vulnerado. (Casación N.° 3311-2011 - faena,
de 11-07-2012, ff. jj. 12-17. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema
[EP, 31-08-2016, Sentencias en Casación N.° 717, p. 37226]. Texto completo: <bit.ly/2k3VOzF>).
$ 2690. La verificación que debe realizar el juez ante una demanda de reposición (inc. 2).
D écim o O cta vo. [...] [I]nterpuesta la demanda, el Juez de trabajo está compelido -atendiendo a la
naturaleza del proceso abreviado laboral- a verificar: i) si no existe duda respecto a la laboralidad de
los servicios del demandante, pues debe resaltarse que el pedido de reposición sólo resulta procedente
en los casos donde la relación laboral se encuencre establecida y reconocida por las partes; ii) una vez
ello, verificar si la demanda planteada contiene únicamente el pedido de “reposición” como ptetensión
principal única; y, iii) en virtud de lo anterior, centrar el análisis del conflicto judicializado a determinar
la fundabilidad o no de la demanda de reposición planteada, sobre la base de una exhaustiva y diligente
realización de las etapas procesales que se prevén en el proceso abreviado laboral, entre las que conviene
resaltar la etapa probatoria. (Casación N.° 3311-2011-Tacna, de 11-07-2012, f. j. 18. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 31-08-2016, Sentencias en Casación N.°
717, p. 37226]. Texto completo: <bit.ly/2k3VOzF>).
§ 2691. Procedencia de la reposición en la vía procedimental ordinaria como una vía
igualmente satisfactoria (inc. 2). D écim o Q u in to. [Cjuando el Código Procesal Constitucional
atribuye carácter residual al amparo, cuya procedencia depende, entre otros supuestos, de la inexistencia
de una vía procesal igualmente satisfactoria pata la tutela de los derechos fundamentales, lo que hace
es restringir, bajo calificación del juez constitucional, el acceso a la tutela urgente del amparo, pero
en modo alguno descalifica las vías procedimentales ordinarias como idóneas para la tutela eficaz del
contenido constitucionalmente protegido de los derechos del trabajador. D é cim o Sexto. Sin embargo,
debe precisarse que ello no convierte per se a la vía procedimental ordinaria, en una igualmente
satisfactoria que el amparo para tutelar los derechos fundamentales del trabajo, porque el legislador de
la Nueva Ley Procesal del Trabajo N.° 29497 no ha creado un proceso urgente con la misma naturaleza
y envergadura que el proceso constitucional de amparo, sino que el presente es un proceso de cognición
plena o de conocimiento, que tiene regulada la pretensión genérica de reposición, y que de esta manera
queda a opción del litigante recurrir a esta vía, sin que por ello deje de encontrarse en el caso concreto
habilitado el amparo constitucional. (Casación N.° 4961-2011-Tacna, de 16-05-2012, íf. jj. 15-16.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 30-07-2012, Sentencias
en Casación N.° 669, p. 36297]. Texto completo: <bit.ly/2k4TTej>).
§ 2692. Fijación de los pantos controvertidos en caso de nulidad de despido por su condición
de afiliado al sindicato (inc. 3). Sexto. [...] [El] trabajador ha manifestado que ostentaba su condición
de afiliado al sindicato y el juzgador en la audiencia única cuya acta corre [en autos], se ha limitado
a fijar como puntos conttovertidos: “Determinar la fecha real del ingreso del actor; y determinar si el
despido es nulo”, sin tener en consideración que por la naturaleza de la pretensión demandada (nulidad
de despido); y atendiendo a las afirmaciones absolutamente contradictorias de las partes, resultaba de
imperiosa necesidad fijar como puntos controvertidos entre otros, la fecha real del despido, si a la fecha
del despido era o no dirigente sindical o era representante activo de los trabajadores, en qué fecha se
produjo su reincorporación a su centro de labores, debiendo considerar los hechos que dieron sustento
a su petitorio, los que servirán de sustento y congruencia en la decisión del juez; debiendo ordenar
de ser necesario la actuación de las pruebas de oficio que considere convenientes. S étim o. [En] ese

n o m o s & th e s is
1003 NLPT / Disposiciones generales Art.2
contexto corresponde anular lo actuado desde fojas 389 inclusive, a efectos que el a quo convoque
a nueva audiencia única, oportunidad en que fijará los puntos controvertidos conforme a ley y a las
consideraciones precedentes, motivo por el cual carece de objeto examinar los argumentos de fondo
de la causal declarada procedence. (Casación N.° 1510-2003-Lima, de 05-10-2004, ff. jj, 6-7. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 03-05-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2ItqgOL>).
$ 2693. l as pretensiones reclamadas surgidas de la relación de trabajo bajo el régimen laboral
público deben dilucidarse en la vía contencioso administrativa previo agotamiento de la vía
administrativa (inc. 4). C ua rto. [Así] en aplicación de lo dispuesto por el numeral 2 del artículo 4o
de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] solo corresponde en esta vía analizar y dilucidar las pretensiones
reclamadas por el periodo comprendido entre el 2 de noviembre de 1996 hasta la fecha de cese del
actor, habida cuenta que aquellas que involucran el periodo comprendido desde su fecha de ingreso
hasta el 01 de noviembre de 1996 se derivan de la existencia de un supuesto contrato de trabajo adscrito
al ámbito laboral de la actividad pública que metece dilucidarse en la vía contencioso administrativa,
previo agotamiento de la vía administrativa que se constituye en presupuesto y requisito indispensable
para la procedencia de tal acción con lo cual obviamente se excluye también el análisis de los artículos
3 ,4 ,1 3 , 17, 21, 23 y 48 del Decreto Legislativo N.° 276 que servirían para definirla configuración déla
relación de trabajo bajo el régimen laboral público. (Casación N.° 1507-2004-Lima, de 13-03-2006, f.
j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 31-10-2006]. Texto
completo: <bit.ly/2JNjUK5>).
§ 2694. Improcedencia del amparo debido a que los asuntos controvertidos sobre la duración
de la relación laboral están a cargo de los jueces laborales, quienes deberán adaptar tales demandas
conforme al proceso laboral. 1. [La] demandante solicita se ordene al Poder Judicial que reconozca
su derecho a una relación laboral de duración indeterminada por haber desnaturalizado el contrato de
trabajo sujeto a modalidad que existe entre las partes; y que, por consiguiente, se le otorguen los derechos
que le corresponden. 2. [Este] Colegiado, en la STC N.° 0206-2005-PA [§ 893], publicada en el diario
oficial El Peruano el 22 de diciembre de 2005, en el marco de su función de ordenación y pacificación que
le es inherente y en la búsqueda del perfeccionamiento del proceso de amparo, ha precisado, con carácter
vinculante, los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo en materia laboral del régimen
privado y público. 3. [De] acuerdo a los criterios de procedencia establecidos en los fundamentos 7 a
20 de la sentencia precitada, que constituyen precedente vinculante, y en concordancia con lo dispuesto
en el artículo VII del Título Preliminar y el artículo 5, inciso 2) del Código Procesal Constitucional,
se determina que, en el presente caso, la pretensión de la parte demandante no procede porque existe
una vía procedimental específica, igualmente satisfactoria, pata la protección del derecho constitucional
supuestamente vulnerado. (Exp. N.° 1810-2005-PA/TC [Caso MarieUa M arcelo Ibáñe¿\, del 03-02­
2006 [Web: 29-03-2006], ff. jj. 1-3. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2LcxXtQ>).
§ 2695. Si no se puede acreditar fehacientemente que el demandante ha ejercido un cargo de
confianza, el amparo resulta no ser la vía de dilucidación idónea, sino la vía del proceso laboral.
2 . [...] se advierte que, si el emplazado hubiera omitido consignar en la boleta de la accionante la
calificación de trabajadora de confianza, ello no enervaría dicha condición, si se llegara a acreditar con
las pruebas pertinentes. 3. En ese sentido, en autos no se ha acreditado fehacientemente la calificación
del cargo de la demandante a fin de determinar si le corresponde su reposición o, por haber ejercido
un puesto de confianza, solo la acción indemnizatoria, resultando inevitable contar con elementos
probatorios idóneos y con una estación adecuada para la actuación de los mismos, no siendo el amparo,
pot su carácter esencialmente sumarísimo y carente de estación de pruebas, la vía de dilucidación de
lo que se solicita, sino la vía del proceso laboral, a la que en todo caso aún tiene derecho la actora,
razón por la que se deja a salvo su derecho para hacerlo valer, en todo caso, en la forma legal que
corresponda. (Exp. N.° 746-2003-AA/TC [Caso Nelly Catia García Villci\, de 19-04-2004 [Web: 19­
04-2004], ff. jj. 2 y 3. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bi1.1y/2rF.Hz.8X>).
$ 2696. Corresponde a los jueces remitir los actuados para su respectiva redistribución al
órgano jurisdiccional competente. U n d écim o. [En] resguardo de los Principios de Celeridad y

* SUMMA LABORAL
Art.2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1004

Economía Procesal, es de aplicación lo dispuesto en el artículo 10° de la Ley N.° 27584, por el que
corresponde remitir los actuados para su respectiva redistribución al órgano jurisdiccional competente,
en este caso a la mesa de parces de los Juzgados Laborales de la Corte Superior de Justicia de Tacna.
Reconducción que fue omitida por las instancias de mérito, vulnerando así el derecho al debido proceso
y la tutela jurisdiccional efectiva del demandante; toda vez que, como señalara el Colegiado Superior en
la resolución materia de impugnación, la adecuación al proceso contencioso administrativo obedeció
a un error del órgano jurisdiccional que conoció el Proceso de Amparo interpuesto inicialmente por el
actor [...], razón por la que este no puede verse perjudicado por un error que no le resulta imputable,
debiéndose por tanto amparar el recurso de casación interpuesto, declarar nulo el auto de vista de fecha
01 de julio de 2013, [...] insubsistente el auto apelado y nulo todo lo actuado inclusive hasta el auto
admisorio [...]; dispusieron la remisión de los presentes actuados a la mesa de partes de los Juzgados
Laborales de la Corte Superior de Justicia de Tacna para su respectiva redistribución; debiéndose poner
en conocimiento la presente resolución a la Sala Superior de su procedencia por secretaría de esta Sala,
para los fines correspondientes de ley. Por estas consideraciones, de conformidad con el Dictamen
Fiscal Supremo en lo Contencioso Administtativo y en aplicación del artículo 396 inciso 2) del
Código Procesal Civil. (Casación N.° 1153-20l l-Tacna, de 19-07-2015, f. j. 11. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 30-10-2015; p. 69382], Texco completo:
<bit. Iy/2It8aMn>).
§ 2697. El juez debe aplicar la vía procesal correspondiente. N oveno. [,..] [La] Sala Superior no
ha discernido adecuadamente respecto a la competencia de los Juzgados Contenciosos Administrativos
para el conocimiento de controversias suscitadas en una relación laboral sujeta al régimen laboral de la
actividad privada, normada actualmente por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, toda vez que no se ha tenido en cuenta que el demandance celebró contraeos
con la demandada Comisión de Formalízación de la Propiedad Informal- cofopri desde el 13 de junio
de 2007 hasta la fecha de su cese, entidad que según el artículo 8o del Decreto Legislativo N.° 803,
Ley de Promoción de Acceso a la Propiedad Formal y el artículo 7 del Texto Unico Ordenado de la
Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal aprobado por el Decreto Supremo N.° 099-99-
M TC, su personal se encuentra comprendido en el régimen laboral de la actividad privada, y como tal
correspondía su conocimiento bajo las reglas del proceso ordinario laboral a los Juzgados Especializados
de Trabajo, cuya competencia de acuerdo a lo previsto en el numeral 2) del artículo 4o de la Ley Procesal
de Trabajo [A-LPT], Ley N.° 26636, alcanza a las pretensiones individuales o colectivas por conflictos
jurídicos que se deriven del vínculo laboral vigente o disuelto de los trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada, es decir, las demandas sobre materia laboral de carácter individual
privado, como es el presente caso, por lo que, resulta evidente que la Sala Superior ha incurrido en la
infracción del principio de motivación y con ello del debido proceso legal. D écim o . En este orden de
ideas, esta Sala Suprema en la Casación N .n 87-2010-Cusco, de fecha 25 de julio de 2012, ha dispuesto
que las controversias de carácter laboral individual privado no son de competencia del Juez Contencioso
Administrativo, sino del Juez Especializado de Trabajo, criterio que ha sido recogido en el II Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral realizado los días 08 y 09 de junio de 2014 [...]. (Casación
N.° 4739-20I3-La Libertad, de 08-07-2014, fF. jj. 9 y 10. Primera Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2IwPU4Y>).
§ 2698. En algunos casos de procesos de amparo en material laboral individual privada, los
jueces laborales deberán adaptar las demandas conforme al proceso laboral común. 38. Para los
casos de procesos de amparo en materia laboral individual privada [...], los jueces laborales deberán
adaptar rales demandas conforme al proceso laboral que corresponda según la Ley N.° 26636 [A-LPT],
observando los principios laborales que se hubiesen establecido en su jurisprudencia laboral y los
criterios sustantivos en materia de derechos constitucionales que este Colegiado ha consagrado en su
jurisprudencia para casos laborales. (Exp. N.° 0206-2005-PA/TC [Caso César Baylón Flores], del 28­
11-2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005], f. j. 38. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.iy/2HB860D>).
§ 2699. La responsabilidad extracontractual no es de competencia de los Juzgados de Trabajo.
S egu n d o. [La] responsabilidad extracontractual es aquella que no se deriva de la inejecución de

n o m o s & tbesís
1005 NLPT / Disposiciones generales Art.3
obligaciones de una parte contratante en perjuicio de la otra, sino [...] “la exigible por culpa del tercero,
cuando medie dolo o culpa, y aún por declaración legal sin acto ilícito ni negligencia del declarado
responsable” [...]. T ercero. [En] consecuencia, advntiéndose que la materia controvertida no es de
competencia de los juzgados de Trabajo, en aplicación del artículo 4° de la Ley Procesal de Trabajo
[A-LPT] N.° 26636. (Exp. N.° 227-99-IDA (A), de 19-05-1999, ff. jj. 2 y 3- Primera Sala Corporativa
Laboral de Lima de la Corte Superior. Texto completo: <bir.ly/2GsymF5>).
§ 2700. Los órganos judiciales especializados en lo laboral carecen de competencia frente a
ana acción de naturaleza civil. Sexto. ]Por] lo expuesto, cabe concluir que la presente acción no es
de naturaleza laboral sino de naturaleza civil, toda vez que, la asignación objeto de la demanda fue
establecida por el Estatuto de la Federación Nacional de Pescadores a favor de los miembros del Comité
Ejecutivo Nacional que ejercen la representación, donde enere éstos y la Federación no existe relación
laboral, razón por la cual, ios órganos judiciales especializados en lo Laboral carecen de competencia
para conocer y resolver esta controversia. S étim o. [...] [Por] lo que, corresponde declarar la nulidad
de lo actuado en el proceso de conformidad con el artículo 184, inciso 5 del Texto Unico Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el artículo 35 del Código Procesal Civil, normas de desarrollo
constitucional respecto del principio del juez natural, contenido en el artículo 139, inciso 3 de la
Constitución Política del Estado. (Casación N.° 1440-2004-Lima, de 31-10-2005, ff. jj. 6 y 7. Primera
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corre Suprema [EP, 02-05-2006], Texto
completo: <bit.ly/2wSA|Sc>).
§ 2701. Acumulación objetiva de pretensiones es de competencia del mismo juez. Sexto. [La]
demanda interpuesta en que se acumula de manera objetiva y subordinada su acción de nulidad de
despido e Indemnización por despido arbitrario, resulta procedente al ser de competencia del mismo
Juez, haber sido incoada en forma subordinada y tramitada en la misma via procesal, conforme a lo
señalado en el articulo 85 del Código Procesal Civil; que, por estos fundamentos. (Exp. N.° 428-2003
IND (A), de 12-03-2003, f. j. 6. Segunda Sala Laboral de Lima de la Corre Superior. Texto completo:
cbit.Iy/2IMAO vl>).

Artículo 3: Competencia por materia de las salas laborales superiores


Las salas laborales de las cortes superiores tienen competencia, en primera instancia, en las materias
siguientes:
1. Proceso de acción popular en materia laboral, a ser tramitado conforme a la ley que regula los
procesos constitucionales.
2. Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de naturaleza laboral, a ser tramitada
Procesal
conforme a la ley de arbitraje.
3. Impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva, a ser tramitada conforme
al procedimiento establecido en la presente Ley.
4. Contienda de competencia promovida entre juzgados de trabajo y entre éstos y otros juzgados de
distinta especialidad del mismo distrito judicial.
5. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades administrativas en los casos
previstos por la ley.
6. Las demás que señale la ley.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2702. Casos en los que se puede acudir a la justicia ordinaria (juzgados y salas laborales)
buscando tutela restitutoria ante el despido nulo. Tratándose de la reposición ante despido
nulo, fraudulento e incausado, cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente

* SUMMA LABORAL
Art. 4 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1006

satisfactorias, no procederán las demandas constitucionales de amparo. Véase la jurisprudencia del


artículo 29° de la Ley de Producüvidad y Cotnpeticividad Laboral [§ 893]- (Exp. N.° 0206-2ü05-PAy
TC [Caso César Baylón Flores], del 28-11-2005 [Web: 14-12-2005 / EP: 22-12-2005], que declara que
los crirerios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre materia laboral, previstos
en los ff. jj. 7-25, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bitdy/2HB860D>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2703. Un trabajador puede iniciar una demanda judicialmente, siempre y cuando agote la
vía administrativa previa. T ercero. [Para] que un trabajador sujeto al régimen público interponga una
demanda de pago de beneficios laborales, debe agotar la vía administrativa previa: y luego, de ser el caso,
impugnar judicialmente la decisión administrativa; en cuyo caso, de acuerdo al artículo 4° de la Ley
Procesal del Trabajo fA-LPT], le corresponde a las Salas Superiores, Laborales y Mixtas, conocer dicha
impugnación; en el presente caso se aprecia que no ha existido tal procedimiento administrativo, y
además se ha interpuesto la demanda ante el Juzgado de Trabajo, lo cual resulta indebido. C uarto. [Por]
otra parte, tampoco puede entenderse que la pretensión sea una de ejecución de la Sentencia recaída
en la Acción de Amparo que dispuso la reincorporación del actor en su puesto de trabajo, toda vez que
en ese proceso no hubo pronunciamiento sobre los derechos remunerativos redamados. (Casación N.°
962-2001-Apurimac, de 26-09-2001, ff. jj. 3-4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social
[EP, 01-04-2002], Texto completo: <bit.ly/2KpM135>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2704. Cuestionamiento de la legalidad de una norma reglamentaria a través de la acción


popular a razón de la determinación de una contravención a la jerarquía de una ley laboral. Sexto.
[Es] de concluir que el artículo 4o del Decreto Supremo N.° 003-2002-TR, no regula una institución
ajena a la Ley N.° 27626, sino que por el contrario, el espíritu y sentido de la norma reglamentaria
cuestionada al precisar supuestos de tercerización de la mano de obra, ha sido el de establecer criterios
de identificación y diferenciación entre esta y la intermediación laboral, no pretendiendo de ninguna
manera regular aquella, no evidenciándose por tanto la alegada contravención a la jerarquía de la Ley.
(A.E N.° 1949-2004, de 26-05-2005 [EP, 21-11-2005], f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social.
Texto completo: <bit.ly/2Gtbkho>).

Artículo 4: Competencia por función


4.1 La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República es
competente para conocer de los siguientes recursos:
a) Del recurso de casación;
b) del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las salas laborales en primera
instancia; y
c) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber sido concedido en efecto
distinto al establecido en la ley.
4.2 Las salas laborales de las cortes superiores son competentes para conocer de los siguientes
recursos:
a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los juzgados laborales; y
b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber sido concedido en efecto
distinto al establecido en la ley.
4.3 Los juzgados especializados de trabajo son competentes para conocer de los siguientes recursos:
a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los juzgados de paz letrados en
materia laboral; y

n o m o s & th e s is
1007 NLPT / Disposiciones generales Art.5
b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber sido concedido en efecto
distinto al establecido en la ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2705. El trabajador también se encuentra sujeto al pago de tasa judicial al interponer


recurso de queja por denegatoria de recurso de casación (art. 4. 1. c). P rim ero. [...] [El] artículo
60° de la Ley Procesal del Trabajo N.° 26636 [A-LPT], modificada por la Ley N.° 27021, establece
taxativamente que el recurso de queja por denegatoria del recurso de casación en materia laboral está
sujeto al pago de la tasa determinada para los procesos civiles, cualquiera sea la parte que lo interponga,
lo que quiete decir que el trabajador también se encuentra sujeto al cumplimiento de dicha exigencia
formal. (Casación N,° 190-2001-Lima, del 13-03-2001, £ j. 1. Sala de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bir.ly/2jgeFHl>).
§ 2706. El juez de trabajo carece de competencia para revisar la validez de resoluciones
administrativas. T ercero. [...] [El] Juez de Trabajo carece de competencia para revisar la validez de
las resoluciones administrativas, por lo que debe verificarse si existe motivo para que la recurrida haya
emitido pronunciamiento de fondo en el caso concreto. (Casación N.° 1097-97-Liina, del 13-05-1999,
f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2raExZM>).

Artículo 5: Determinación de la cuantía


La cuantía está determinada por la suma de todos los extremos contenidos en la demanda, tal
como hayan sido liquidados por el demandante. Los intereses, las costas, los costos y los conceptos
que se devenguen con posterioridad a la fecha de interposición de la demanda no se consideran en la
determinación de la cuantía.

PRIMER PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2707. Competencia de los juzgados de paz letrados, especializados y tribunal unipersonal. 5.3.
¿En q u é supuestos tien e com petencia un Tribunal U nipersonal p o r cu an tíai f a l l o : "La Sexta Disposición
Transitoria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N.° 29497, establece la competencia de los
tribunales unipersonales, señalando que éstos pueden conocer de los recursos' de apelación en causas
cuya cuantía reconocida en la sentencia no supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal
(URP); aun cuando exista también reconocimiento de una pretensión no cuantificable”. (II Pleno
jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los dias 08 y 09-05-2014. Tema
N.° 5, subtema 5.3: Competencia de los juzgados de paz letrados, especializados y tribunal unipersonal.
Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).
§ 2708. Competencia de un tribunal unipersonal cuando ex iste a cu m u la ció n de pretensiones.
5 A-¿En q u é supuestos tiene com petencia un Tribunal Unipersonal cuando existe acum ulación de pretensiones?
F a l l o : “El Tribunal Unipersonal tiene competencia para conocer d e los recursos de apelación cuando la
suma de todas las pretensiones acumuladas y reconocidas en sentencia, no supera el momo ascendente
a las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP), de conformidad con la Sexta Disposición
Transitoria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N.u 29497”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo
en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014. Terna N.° 5, subtema 5.4:
Competencia de los juzgados de paz letrados, especializados y tribunal unipersonal. Texto completo:
<bit.ly/2rvh7ya>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2709. Si los beneficios reclamados en la demanda son inferiores a los solicitados en sede
administrativa, no evidencia la falta de conexión lógica entre el hecho y el petitorio de la demanda.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 6 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1008

D écim o . [Cjorresponde señalar, que si bien se advierte que existe diferencia en cuanto a los periodos
y conceptos redamados, entre los beneficios solicitados en sede administrativa, y los pretendidos
a través de la demanda, sin embargo, cabe precisar que los beneficios demandados son inferiores y
no superiores a los reclamados administrativamente, tanto respecto al monto, como respecto de los
conceptos reclamados, más aún, se advierte que los demandados se encuentran incluidos como parte
del reclamo administrativo. En tal sentido, dicha diferencia no evidencia falta de conexión lógica entre
los hechos y el petitorio de la demanda, causal de improcedencia contenida en el artículo 427° inciso
5) Texto Original del Código Procesal Civil, como erróneamente alega el Ad quem , pues lo pretendido
en la demanda, sí ha formado parte de lo peticionado por el demandante en sede administrativa; más
aún, cabe agregar, que no existe prohibición a los demandantes para pretender en la vía contencioso
administrativa, beneficios que en su naturaleza, periodo reclamado o monto, sean inferiores a los
peticionados administrativamente; resultando además incongruente, que el A d quem por una parte,
reconozca el vínculo laboral del actor por el periodo reclamado, así como, el reconocimiento de algunos
de los beneficios demandados, y que, sin embargo, al mismo tiempo considere que la demanda se
encuentra incursa en causal de improcedencia. (Casación N.° 148-2014-Piura, de 25-06-2015, f. j. 10.
Primera Sala de Derecho Constitucional Transitorio [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.° 711,
p. 74110]. Texto completo: <bit.ly/2J90gfz>).
§ 2710. La intervención de un órgano superior colegiado en procesos laborales complejos, no
puede entenderse supeditada únicamente a la cuantía de la sentencia, sino que amerita un análisis
de la complejidad del derecho discutido. Sex to. [...] [Mediante] la Sexta Disposición Transitoria
de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, se estableció que: “El Poder Judicial dispone el
desdoblamiento de las salas laborales en tribunales unipersonales que resuelvan en segunda y última
instancia las causas cuya cuantía de la sentencia recurrida no supere las setenta (70) Unidades de
Referencia Procesal (URP).”, siendo que, dicho dispositivo fue efectivizado mediante la Resolución
Administrativa N.° 182-2010-CE-PJ, del 20 de mayo de 2010, en la que, ratificando el mandato
anterior, el titular del Poder Judicial dispuso que aquellas causas cuya cuantía no supere las 70 Unidades
de Referencia Procesal (URP), debían ser conocidas por cada uno de los Jueces que conforman el
Colegiado de las Salas Laborales, quienes respecto de aquellas asumirían el rol de Juez Unipersonal de
segunda y última instancia. De ello puede colegirse en principio que, la decisión sobre el desdoblamiento
del Colegiado Superior que conoce en segunda instancia el conflicto, obedece a políticas administrativas
e institucionales que hagan viable la resolución de la controversia de una manera más pronta y eficaz;
y, además, porque, al poner como tope de cuantía las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal
(URP), la norma procesal permite inferir que dichos conflictos no representan mayor complejidad en su
resolución; por el contrario, aquellas controversias que superen el tope antes indicado, serán conocidas
por el Organo Colegiado Superior competente. S étim o . Sin embargo, y no obstante la primigenia
interpretación de la Sexta Disposición Transitoria de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo,
antes anotada; cabe indicar que, este Supremo Tribunal estima que la intervención de un órgano
superior colegiado, no puede entenderse supeditada únicamente a la cuantía de la sentencia, sino que
amerita un análisis de la complejidad del derecho discutido que, eventualmente, puede ser puesta a su
conocimiento; en efecto, el Colegiado Superior es el llamado a conocer de los conflictos laborales cuya
solución requiera el debate y opinión de no solo un juez, como en el caso del Tribunal Unipersonal,
sino de tres de ellos; fundamentalmente, porque el conflicto laboral es calificado como complejo y/o de
difícil resolución, por lo que se requiere que el mismo sea estudiado, evaluado y decidido en conjunto.
(Casación N.° 9507-2013-Lima, de 14-03-2014, ff. jj. 6-7. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [F.P, 30-10-2015; p. 69531]. Texto completo: <bit.ly/21xjqaM>).

Artículo 6: Competencia por territorio


A elección del demandante es competente el juez del lugar del domicilio principal del demandado o el
del último lugar donde se prestaron los servicios.
Si la demanda está dirigida contra quien prestó los servicios, sólo es competente el juez del domicilio
de éste.

nom os 8c t b e s i s
1009 NLPT / Disposiciones generales Alt 7
En la impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva es competente la sala
laboral del lugar donde se expidió el laudo.
La competencia por razón de territorio sólo puede ser prorrogada cuando resulta a favor del prestador
de servicios.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2711. Competencia jurisdiccional tratándose de legaciones diplomáticas. D écim o S étim o.


[DeJ la revisión de los actuados se advierte que los jueces peruanos han sometido a su jurisdicción la
demanda sobre pago de beneficios sociales interpuesta por la accionante sin tener en cuenta la figura
jurídica de la inmunidad jurisdiccional y la competencia del órgano judicial tratándose de legaciones
diplomáticas. D écim o O cta vo. [EiJ Consulado de Colombia en el Perú en virtud déla Convención de La
Habana de 1928 sobre Derechos y Deberes de los Funcionarios Diplomáticos, la Convención de Viena
de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas, la Convención de Viena de 1963 y la Convención de Viena de
1969 (convenciones ratificadas por el Perú y rugentes) tiene inmunidad jurisdiccional y administrativa,
sin hacer distingos si se trate de materia penal, civil u otro, lo que implica que también comprende a
la materia laboral; consecuentemente, por el principio de inmunidad, no puede ser sometido a una
jurisdicción distinta a la establecida en las referidas normas internacionales ni a un procedimiento
distinto al señalado para ventilar la pretensión demandada. (Casación N.° 433-2005-Loreco, de 16-01­
2006 [F.P, 31-10-2006], ff. jj. 17 y 18. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
Texto completo: <bir.ly/2jiTsgc>).
§ 2712. Si el demandante es una persona con discapacidad y dicho estado se debe a consecuencia
de un accidente de trabajo, podrá demandar en el juzgado de su domicilio. N oveno. [...] [Si] bien
la norma procesal de trabajo no estipula que la competencia del Juez laboral se rige por el domicilio del
trabajador, también es de considerar que el actor es una persona discapacitada que se encuentra en silla
de ruedas, estado tísico en el que se encuentra presumiblemente como consecuencia de un accidente de
trabajo, de allí su pretensión de indemnización por daños y perjuicios, entonces dada su limitación física
y teniendo su residencia habitual en la ciudad de Lima, le sería muy oneroso interponer su demanda
en la ciudad de Chachapoyas, por ello a la luz de los principios constitucionales ya referidos, se le debe
facilitar el acceso a la justicia para que su pretensión no sea ilusoria. D écim o. En consecuencia, debe
concluirse que corresponde el conocimiento de la presente demanda sobre indemnización por daños
y perjuicios al Juzgado Laboral que calificó la demanda, decisión que responde a la exigencia de plena
opcimización del derecho de acceso a la justicia, por cuanto atribuir la capacidad para su conocimiento
al Juzgado Laboral de Chachapoyas significaría, además, relativizar su efectividad si partimos del hecho
que el accionante tiene su domicilio real en la ciudad de Lima. (Casación N." 4553-2011-Lima, de
05-09-2012, ff. jj. 9 y 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto completo:
<bic.ly/2IuPOL9>). '

Artículo 7: Regulación en caso de incompetencia


7.1 El demandado puede cuestionar la competencia del juez por razón de la materia, cuantía, grado
y territorio mediante excepción. Sin perjuicio de ello el juez, en cualquier estado y grado del proceso,
declara, de oficio, la nulidad de lo actuado y la remisión al órgano jurisdiccional competente si determina
su incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, función o territorio no prorrogado.
7.2 Tratándose del cuestionamiento de la competencia del juez por razón de territorio, el demandado
puede optar, excluyentemente, por oponer la incompetencia como excepción o como contienda. La
competencia de los jueces de paz letrados sólo se cuestiona mediante excepción.
7 .3 La contienda de competencia entre jueces de trabajo y entre éstos y otros juzgados de distinta
especialidad del mismo distrito judicial la dirime la sala laboral de la corte superior correspondiente.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 8 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1010

Tratándose de juzgados de diferentes distritos judiciales, la dirime la Sala de Derecho Constitucional y


Social de la Corte Suprema de Justicia de la República.

CAPÍTULO II
COMPARECENCIA

Artículo 8: Reglas especíales de comparecencia


8.1 Los menores de edad pueden comparecer sin necesidad de representante legal. En el caso de que
un menor de catorce {14) años comparezca al proceso sin representante legal, el juez pone la demanda en
conocimiento del Ministerio Público para que actúe según sus atribuciones. La falta de comparecencia del
Ministerio Público no interfiere en el avance del proceso.
8.2 Los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en causa propia, en defensa de los derechos
colectivos y en defensa de sus dirigentes y afiliados.
8.3 Los sindicatos actúan en defensa de sus diligentes y afiliados sin necesidad de poder especial de
representación; sin embargo, en la demanda o contestación debe identificarse individualmente a cada uno de
los afiliados con sus respectivas pretensiones. En este caso, el empleador debe poner en conocimiento de los
trabajadores la demanda interpuesta. La inobservancia de este deber no afecta la prosecución del proceso.
La representación del sindicato no habilita al cobro de los derechos económicos que pudiese
reconocerse a favor de los afiliados.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2713. Las organizaciones sindicales tienen la representación de los trabajadores en conflictos


de naturaleza colectiva. El Pleno acordó por m a y o r í a : “Las organizaciones sindicales tienen la
representación de los trabajadores en conflictos de naturaleza colectiva; pudiendo representar a éstos en
conflictos de naturaleza individua] siempre que exista otorgamiento de poder conforme a lo dispuesto
en el tercer párrafo del artículo 10° de la Ley Procesal de Trabajo, N.° 26636. Las organizaciones
sindicales acreditan su representación con la copia del acta de designación en ios confl ictos de naturaleza
colectivas con el poder correspondiente en los conflictos de naturaleza individual”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Laboral 1998, realizado en Arequipa. Acuerdo N.° 04: Representación de los trabajadores en
los procesos laborales. Texto completo: <bir.ly/2L6kAvi>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2714. La legitimidad para obrar del actor en el proceso. 3. [...] [Existe] legitimidad para
obrar cuando el actor prueba integrar una relación jurídica sustancial para fundamentar su pretensión;
verbigracia, el otorgamiento de escritura pública de compra-venta; la Escritura Pública es la pretensión
y el contrato de compra, que puede ser consensual, es la relación jurídica sustancial; acreditada la
participación en el acto jurídico de compra-venta por diversos medios probarorios permitidos por ley,
como el recibo de cancelación del precio, se evidencia la legitimidad para obrar del actor; si la ley exige
formalidad específica de participación en la relación jurídica este será el único medio para acredirar la
referida legitimidad. (Exp. N.° 550-97-AA/TC [Caso Sindicato Centro Federado de Empleados del Banco
W iesey oíros], del 25-01-1998, f. j. 3. Texto completo: <bic.iy/2ItD3jN>).

Artículo 9: Legitimación especial


9.1 Las pretensiones derivadas de la afectación al derecho a la no discriminación en el acceso al
empleo o del quebrantamiento de las prohibiciones de trabajo forzoso e infantil pueden ser formuladas por

nomos & thesis


1011 NLPT / Disposiciones generales Aft.11
los afectados directos, una organización sindical, una asociación o institución sin fines de lucro dedicada
a la protección de derechos fundamentales con solvencia para afrontar la defensa a criterio del juez, la
Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público.
9.2 Cuando se afecten los derechos de libertad sindical, negociación colectiva, huelga, a la seguridad y
salud en el trabajo y, en general, cuando se afecte un derecho que corresponda a un grupo o categoría de
prestadores de servicios, pueden ser demandantes el sindicato, los representantes de los trabajadores, o
cualquier trabajador o prestador de servicios del ámbito.

Artículo 10: Defensa pública a cargo del Ministerio de Justicia


La madre gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad que trabajan tienen derecho a la
defensa pública, regulada por la ley de la materia.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2715. Protección especial por parte del Estado a ciertas personas para lograr el respeto a su
dignidad personal y laboral. 11. [7.] [Toda] persona afectada por una disminución en sus capacidades
físicas o mentales tiene derecho a recibir una protección especial con el fin de alcanzar el máximo
desarrollo de su personalidad y ser protegido especialmente por el Estado; con el respeto a su dignidad
personal y laboral. (Exp, N.° 5218-2007-PA/TC [Caso M igu el A ngel Palomino Angulo], del 28-11 -
2007, f. j. 11. Texto completo: ebit.ly/2Gt250D>).

CAPÍTULO III
ACTUACIONES PROCESALES

SUBCAPÍTULO I
REGLAS DE CONDUCTA Y ORALIDAD

Artículo 11: Reglas de conducta en las audiencias


En las audiencias el juez cuida especialmente que se observen las siguientes reglas de conducta:
a) Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona presente en la audiencia. Está prohibido
agraviar, interrumpir mientras se hace uso de la palabra, usar teléfonos celulares u otros análogos sin
autorización del juez, abandonar injustificadamente la sala de audiencia, así como cualquier expresión de
aprobación o censura.
b) Colaboración en la labor de ¡mpartición de justicia. Merece sanción alegar hechos falsos, ofrecer
medios probatorios inexistentes, obstruir la actuación de las pruebas, generar dilaciones que provoquen
injustificadamente la suspensión de la audiencia, o desobedecer las órdenes dispuestas por el juez.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNA!. CONSTITUCIONAL

§ 2716. La conducta procesal y el grado de tolerancia que asume la justicia constitucional.


2 . [...] [Si] se ha redactado la presente sentencia consignando algunas de las frases utilizadas por el
recurrente, muchas de las cuales merecerían testarse por su carácter grotesco e irreverente, ello obedece
únicamente a la necesidad de ejemplificar con objetividad el grado de tolerancia que asume la justicia
constitucional, lo que, sin embargo, no debe confundirse con lenidad ni libertinaje, como parece creerlo
el recurrente, quien con sus actos, por lo demás acreditados plenamente en los autos, y del propio
tenor de sus escritos, evidentemente no viene haciendo uso de ningún derecho constitucional, sino

♦ SUMMA LABORAL
Art. 12 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1012

simplemente ofendiendo la dignidad de las personas. Una cosa es expresar libremente las ideas y otra,
totalmente distinta, instrumentalizar la práctica de las mismas para ofender ex profeso la honra, como
ha ocurrido en el presente caso. (Exp. N.° 2620-2003-HC/TC [Caso Pedro Ignacio Paz d e Noboa
Nidat1, del 19-03-2004 [Web: 31-03-2004], f. j. 2. Texto completo: <bit.iy/2IMw3C2>).

Artículo 12: Prevalencia de la oralidad en los procesos por audiencias


12.1 En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus abogados
prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y
pronuncia sentencia. Las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por el
juez, quien puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes en cualquier momento.
Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de conciliación, son registradas en audio y vídeo
utilizando cualquier medio apto que permita garantizar fidelidad, conservación y reproducción de su
contenido. Las partes tienen derecho a la obtención de las respectivas copias en soporte electrónico, a
su costo.
12.2 La grabación se incorpora al expediente. Adicionalmente, el juez deja constancia en acta
únicamente de lo siguiente: identificación de todas las personas que participan en la audiencia, de los
medios probatorios que se hubiesen admitido y actuado, la resolución que suspende la audiencia, los
incidentes extraordinarios y el fallo de la sentencia o la decisión de diferir su expedición.
Si no se dispusiese de medios de grabación electrónicos, el registro de las exposiciones orales se
efectúa haciendo constar, en acta, las ideas centrales expuestas.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2717. La oralidad en el nuevo proceso laboral. C ua rto. Con este nuevo sistema procesal, que
introduce la oralidad como elemento distintivo y predominante en los procesos laborales, se hace
necesario que las partes procesales como la defensa letrada de estas asuman una actitud acorde con
los cambios que impone el sistema. En efecto, esta nueva postura requiere, entre otras cualidades, la
especialización en la defensa (considerando que con este nuevo modelo se construyen teorías del caso
que en la audiencia de juzgamiento deberán ser sustentadas), asimismo, se demanda de ios abogados
participantes diligencia y eficiencia en el patrocinio de las causas, y que con la Ley N.° 29497 se
viene implantando un nuevo sistema de notificación electrónica, que sustituye a la notificación por
cédula que, por años, era utilizada tanto en procesos laborales como civiles; en este extremo, no solo se
necesita que se cuente con aparatos electrónicos (computadoras) con el debido sistema operativo, sino
que también se requiere que el mismo posea una configuración local sin restricciones para elementos
emergentes (que son los anexos de las resoluciones notificadas), pues solo de este modo es posible
tanto la visualización del correo electrónico emitido con la cédula de notificación, así como de los
anexos enviados con esta (resolución emitida). Finalmente, también se demanda que, en el decurso
del proceso, tanto las partes como sus abogados, adecúen su conducta a los parámetros de buena fe
procesal, entendida como aquella conducta exigidle a toda persona en el marco de un proceso por ser
socialmente admitida como correcta". (Casación N.° 2688-2011-La Libertad, de 14-03-2012, f. j. 4.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.°
669, p. 36280]. Texto completo: <bk.ly/2IMnl Vy>).
§ 2718. La prevalencia del principio de oralidad, mediante el cual se fundamentan los demás
principios. Véase la jurisprudencia del artículo I del TP de la presenre Ley [§ 2615]. (Casación N.°
10444-2014-Lima, de 02-12-2013, f. j. 7. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-11-2015, Sentencias en Casación N.° 709, p. 71370J. Texto completo: <bit.ly/2JmxJCA>).

nom os & thesís


1013 NLPT / Disposiciones generales Art. 14
SUBCAPÍTULO II
NOTIFICACIONES

Artículo 13: Notificaciones en los procesos laborales


En las zonas de pobreza decretadas por los órganos de gobierno del Poder Judicial, así como en los
procesos cuya cuantía no supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP) las resoluciones
son notificadas por cédula, salvo que se solicite la notificación electrónica. Las notificaciones por cédula
fuera del distrito judicial son realizadas directamente a la sede judicial de destino.
Las resoluciones dictadas en audiencia se entienden notificadas a las partes, en el acto.(,)

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r la c u a rta d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a to ria d e la L e y N .s 3 0 2 2 9 (E P , 1 2 -0 7 -2 0 1 4 )

SUBCAPÍTULO III
COSTAS Y COSTOS

Artículo 14: Costas y costos


La condena en costas y costos se regula conforme a la norma procesal civil. El juez exonera al prestador
de servicios de costas y costos si las pretensiones reclamadas no superan las setenta (70) Unidades de
Referencia Procesal (URP), salvo que la parte hubiese obrado con temeridad o mala fe. También hay
exoneración si, en cualquier tipo de pretensión, el juez determina que hubo motivos razonables para
demandar.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2719. La condena de los costos procesales a las entidades del estado, según la nueva ley
procesal del trabajo. ¿ P u ed e s e r co n d e n a d o e l esta d o a l p a g o d e los co sto s d e l p ro ceso , y d e serlo, b a jo q u é
circu n sta n cia s? El Pleno acordó por c o n s e n s o : “ L o s costos procesales laborales, están establecidos en la
Sétima Disposición Complementaria de la Ley N.° 29497, donde señala que en los procesos laborales el
Estado puede ser condenado al pago de costos; asimismo el artículo 14 de la ley en mención, establece
que la condena de costas y costos se regula conforme a la norma procesal civil. Coligiéndose de ello que
el Estado puede ser condenado al pago de los costos procesales. Añadieron a ello, que las resoluciones
que fijen Cal mandato deben encontrarse debidamente motivadas en ese extremo”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Constitucional, Laboral Civil y Familia 2016, realizado por la Corre Superior de
Justicia de Ancash, ios días 23 y 24-06-2016. Tema N.ü 02: La condena de los costos procesales a las
entidades del escado, según la nueva ley procesal del trabajo. Texto completo: <bit.ly/2FYiWWg>).
§ 2720. La cuantía de los costos procesales. ¿D eb e fija r s e co n la s en te n c ia q u e a m p a ra los d erech o s
recla m a d os, e l m o n to d e los costos d e lp r o c e s o o d e b e reserv a rse ta lfa c u lta d p a r a la e je c u c ió n d e la sen te n cia ? El
Pleno acordó: “En la sentencia laboral deben fijarse las costas y costos, señalándose la cuantía la misma
que es fijada en función de la labor efectuada por el abogado hasta ese acto procesal, dejándose abierta
la posibilidad de ampliarse ios costos por las incidencias que ocurran en ejecución de sentencia”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital Laboral 2Ü13, realizado por la Corte Superior de Juscicia del Santa, el día 19-11-
2013-Tema N.° 01. Texto completo: <bit.ly/2GrN6UL>).
§ 2721. La condena de costos y costas en contra de las empresas deí Estado. El pleno acordó
por u n a n i m i d a d : “Las empresas del Estado, s i están sujetas a l a condena d e coscas y costos conforme
al artículo 412 del C.P.C., salvo que se encuentren sujetas a un régimen excepcional que determine
su exención en el pago de dichos conceptos”. (Pleno Jurisdiccional Distrital laboral 2008, realizado

« SUMMA LABORAL
Art. 15 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1014

en Arequipa. Tema N." 4: La condena de costos y costas en contra de las empresas del Estado. Texto
completo: <bic.ly/2KNBoak>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2722. El concepto de costas está constituido por el conjunto de gastos efectuados por las partes
en un juicio y que constituyen objeto de pronunciamiento expreso en la sentencia. S egu n d a . [...]
[El] concepto de costas está conscicuida por el conjunto de gastos efeccuados por las partes en un juicio
y que constituyen objeto de pronunciamiento expreso en la sentencia; estableciéndose como principio
generalmente aceptado, que la parte vencida totalmente en un juicio, paga sus gastos y los de la parte
contraria; enunciado este concepto, la ley hace la siguiente distinción: a) eos tas procesales, constituidas
por los gastos judiciales efectuados; y b) Costos Personales, comprende el pago de honorarios del
Abogado de la ocra parte. (Casación N.° 2544-97-Lima, del 16-06-1999, f. j. 2. Sala de Derecho
Constitucional y Social. Texto compleco: <bit.ly/21xoMmo>).
§ 2723. La Superintendencia Nacional de Aduanas se encuentra exonerada del pago de gastos
judiciales. T ercero. [...] [El] Estado se encuentra exonerado del pago de gastos judiciales, estando
los Procuradores Públicos a cargo de su defensa procesal, como lo establece el artículo 47 de la Carta
Magna, complementado con el literal g) del artículo 24 del texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, modificada por Ley N.° 27231 y, el artículo 413 del Código Procesal Civil que
disponen explícitamente la exoneración de las diversas entidades que conforman los Poderes del Estado,
asi como de las instituciones públicas descentralizadas, entre otras. C uarto. [...] [La] Superintendencia
Nacional de Aduanas, es una institución pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, con
personería jurídica de derecho público, de acuerdo con los primeros artículos de su Ley de Creación
N.° 24829, y su Ley Orgánica N.° 26020, por consiguiente, la demandada se encuentra dentro de los
alcances del supuesto legal de exoneración. (Casación N.° 075-2001 -Callao, del 02-08-2001, ff. jj. 3 y
4. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2r4eíbq>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2724. La exoneración del pago de gastos judiciales al Estado no implica que comprendan a
su vez, las costas y costos del proceso. 3. Al respecto este Colegiado en reiterada jurisprudencia ha
establecido que: “(E)n relación a la exención establecida por el artículo 47 de la Constitución, debe
precisarse que este Tribunal, en ejercicio de su atribución de supremo intérprete de la Constitución, en
la RTC N.° 0971-2005-AA/TC, interpretó el sentido de dicho artículo, dejando establecido que
si bien el artículo 47 de la Constitución Política indica expresamente que el Estado está exonerado del
pago de “gastos judiciales”, ello no implica que comprendan a su vez, a los costas y costos del proceso,
(...) cuando dicha disposición se refiere a los “gastos judiciales”, está siendo alusión a los que él [artículo
410 del] Código Procesal Civil denomina costas (...)” [considerando 3], Tal artículo establece que las
costas “(...) están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial
y los demás gastos judiciales realizados en el proceso”. (Exp. N.° 02880-2009-PA/TC [Caso M áximo
Eliberto H ernández CárdovaJ, del 01-10-2010, f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2LauwUS>).

SUBCAPÍTULO IV
MULTAS

Artículo 15: Multas


En los casos de temeridad o mala fe procesal el juez tiene el deber de imponer a las partes, sus
representantes y los abogados una multa no menor de media (1 /2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades
de Referencia Procesal (URP).
La multa por temeridad o mala fe es independiente de aquella otra que se pueda imponer por infracción
a las reglas de conducta a ser observadas en las audiencias.

nom os & tbesis


1015 NLPT / Disposiciones generales Art. 16
La multa por infracción a las reglas de conducta en las audiencias es no menor de media (1/2) ni mayor
de cinco (5) Unidades de Referencia Procesal (URP).
Adicionalmente a las multas impuestas, el juez debe remitir copias de las actuaciones respectivas a la
presidencia de la corte superior, al Ministerio Público y al Colegio de Abogados correspondiente, para las
sanciones a que pudiera haber lugar.
Existe responsabilidad solidaria entre las partes, sus representantes y sus abogados por las multas
impuestas a cualquiera de ellos. No se extiende la responsabilidad solidaria al prestador de servicios.
El juez sólo puede exonerar de la multa por temeridad o mala fe si el proceso concluye por conciliación
judicial antes de la sentencia de segunda instancia, en resolución motivada.
El juez puede imponer multa a los testigos o peritos, no menor de media (1/2) ni mayor de cinco (5)
Unidades de Referencia Procesal (URP) cuando éstos, habiendo sido notificados excepcionalmente por el
juzgado, inasisten sin justificación a la audiencia ordenada de oficio por el juez.

PLENO JURISDICCIONAL

§ 2725- Multa a la parte demandante cuando actúa con temeridad y mala fe en cuanto a los
beneficios y monto demandado. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Se acordó que en aplicación
supletoria del Código Procesal Civil, y la Ley Orgánica del Poder Judicial debe imponerse una multa
a la parte demandante cuando actúa con temeridad y mala fe en cuanto a los beneficios y moneo
demandado”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en materias Civil; Laboral y Familia 2007, realizado por la
Corte Superior de Justicia de Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007. Tema N.° 14: La imposibilidad de
imponer multa a Ja parte demandante en los procesos laborales si ha actuado de manera maliciosa o de
mala fe. Texto completo: <bir.iy/2HZXRDl>).

SUBCAP ITU LO V
ADMISIÓN Y PROCEDENCIA

Artículo 16: Requisitos de la demanda


La demanda se presenta por escrito y debe contener los requisitos y anexos establecidos en la norma
procesal civil, con las siguientes precisiones:
a) Debe incluirse, cuando corresponda, la indicación del monto total del petitorio, así como el monto de
cada uno de los extremos que integren la demanda; y
b) no debe incluirse ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo, debe
indicarse la finalidad de cada medio de prueba.
El demandante puede incluir de modo expreso su pretensión de reconocimiento de los honorarios que
se pagan con ocasión del proceso.
Cuando el proceso es iniciado por más de un demandante debe designarse a uno de ellos para que los
represente y señalarse un domicilio procesal único.
Los prestadores de servicios pueden comparecer al proceso sin necesidad de abogado cuando el total
reclamado no supere las diez (10) Unidades de Referencia Procesal (URP). Cuando supere este límite
y hasta las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP) es facultad del juez, atendiendo a las
circunstancias del caso, exigir o no la comparecencia con abogado. En los casos en que se comparezca sin
abogado debe emplearse el fórmate de demanda aprobado por el Poder Judicial.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 17 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1016

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2726. Improcedencia de la demanda si no se adjunta el dictamen o certificado médico


emitido por las Comisiones Médicas Evaluadoras o Calificadoras de Incapacidades de EsSalud,
o del Ministerio de Salud o de las EPS. 48. [...] [La] tercera regla procesal- que ha de establecerse
como nuevo precedente vinculante es que: a. Los ju eces a l calificar las dem andas d e am paro interpuestas
a p a rtir d el 19 d e enero d e 2008, cuya pretensión sea e l otorgam iento d e una pen sión vitalicia conform e
a l Decreto Ley N.° 18846, o d e una. pensión d e invalidez conform e a la Ley N.0 26790 y a l D ecreto
Supremo N.0 003-98-SA, la declararán im procedente si advierten que e l dem andante no ha adjuntado a su
dem anda el dictam en o certificado m édico em itido p o r las Comisiones M édicas Evaluadoras o Calificadoras
d e Incapacidades d e EsSalud, o d el M inisterio d e Salud o d e las EPS [Entidades Prestadoras d e Salud], (Exp.
N.° 02513-2007-PA/TC [Caso Ernesto Casimiro H ernández H ernández], de 13-10-2008 [Web: 08­
01-2009 / EP: 05-02-2009], que declara que el f. j. 48, entre otros, constituye precedente vinculante
inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2KMWFRu>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2727. La demanda supone la pretensión motivo del ejercicio de una acción judicial. D écim o
T ercero. [Dada] su condición de pieza fundamental dentro de la estructura del proceso, en el escrito
de demanda se debe indicar clara c inequívocamente el contenido y alcances de sus pretensiones, pues
sólo así la actividad probatoria justificará su propósito y fines, más aún cuando en función de ellas
el juzgador deberá en su momento emitir el fallo respectivo, declarando el derecho invocado por las
parres, pues la demanda supone la pretensión motivo del ejercicio de una acción judicial [...]. (Casación
N.° 335-2005-Callao, de 04-11-2005, f. j. 13. Primera Sala Transitoria de Derecho Conscitucional y
Social [EP, 31-07-2006]. Texto completo: <b¡t.ly/2ra5ufY>).

Artículo 17: Admisión de la demanda


El juez verifica el cumplimiento de los requisitos de la demanda dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes de recibida. Si observa el incumplimiento de alguno de los requisitos, concede al demandante
cinco (5) días hábiles para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de declararse la
conclusión del proceso y el archivo del expediente. La resolución que disponga la conclusión del proceso
es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles.
Excepcional mente, en el caso de que la improcedencia de la demanda sea notoria, el juez la rechaza
de plano en resolución fundamentada. La resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles
siguientes.

[URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2728. Aplicación supletoria del principio de subsauación previsto en el artículo 171 del
CPC. Subsanación no ha de influir en el sentido del acto procesal. Véase la jurisprudencia del
artículo 172° del Código Procesal Civil [§ 3354J. (Casación N.0 2429-97-Santa, de 05-07-1999, ff. jj.
2-4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 03-06-2000]. Texto completo: <bit.ly/2IoLjVD>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2729. Inadmisibilidad de la demanda por incumplimiento de los requisitos establecidos en


la ley. S egu n d o. [Una] de las razones por las cuales el Juzgado admitió provisionalmente la demanda
interpuesta (...], era la referida al incumplimiento del demandante en acompañar a su escrito de
demanda la Tasa Judicial correspondiente, otorgándole, en consecuencia, un plazo de 3 días para la
subsanación de éste y otros requisitos, mediante resolución de fecha 8 de setiembre de 1998. [...]
C uarto. [El] pago de la tasa es uno de los requisitos de forma establecidos en la normatividad señalada,
obligación que al no haber sido satisfecha en forma total dentro del término perentorio e improrrogable

nom os & th e sis


1017 NLPT / Disposiciones generales Art. 20
concedido, resultaba pertinente que la Juez declara la inadmisibilidad de la demanda, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 17° de la Ley Procesal del Trabajo 26636 fA-LPT] concordante con el
artículo 426 del Código Procesal Civil, debiendo precisarse que los Juzgados no se encuentran facul tados
legalmente para conceder plazos ampliatorios (Exp. N.° 2020-99-IND (A)-Lima, de 24-06-1999,
f. j. 4. Sala Laboral. Corte Superior de Juscicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2KzE4Ye>).

Artículo 18: Demanda de liquidación de derechos individuales


Cuando en una sentencia se declare la existencia de afectación de un derecho que corresponda a
un grupo o categoría de prestadores de servicios, con contenido patrimonial, los miembros del grupo
o categoría o quienes individualmente hubiesen sido afectados pueden iniciar, sobre la base de dicha
sentencia, procesos individuales de liquidación del derecho reconocido, siempre y cuando la sentencia
declarativa haya sido dictada por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República,
y haya pasado en autoridad de cosa juzgada.
En el proceso individual de liquidación del derecho reconocido es improcedente negar el hecho
declarado lesivo en la sentencia del Tribunal Constitucional o de la Corte Suprema de Justicia de la
República. El demandado puede, en todo caso, demostrar que el demandante no se encuentra en el ámbito
fáctico recogido en la sentencia.

Artículo 19: Requisitos de la contestación


La contestación de la demanda se presenta por escrito y debe contener los requisitos y anexos
establecidos en la norma procesal civil, sin incluir ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los
peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba.
La contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo que el demandado estime
convenientes. Si el demandado no niega expresamente los hechos expuestos en la demanda, estos son
considerados admitidos.
La reconvención es improcedente.

PLENO JURISDICCIONAL

§ 2730. La contestación de la demanda y la rebeldía automática en la nueva ley procesal del


trabajo. ¿En un proceso ordinario laboral, si se declara en rebeldía autom ática a l representante o apoderado
d el dem andado p o r no tener poderes suficientes para conciliar, p u ed e este contestar la dem anda? El Pleno
acordó por m a y o r í a : “El demandado que incurre en rebeldía automática en un proceso ordinario laboral
por no tener facultades suficientes pata conciliar sí puede contestar la demanda”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital Laboral y Contencioso Administrativo 2012, realizado en Arequipa, el día 13-07-2012. Tema
N.° 2: La contestación de la demanda y la rebeldía automática en la nueva ley procesal del trabajo. Texto
completo: <bit.ly/2G0s()wt>).

Artículo 20: Caso especial de procedencia


En el caso de pretensiones referidas a la prestación personal de servicios, de naturaleza laboral o
administrativa de derecho público, no es exigible el agotamiento de la vía administrativa establecida según
la legislación general del procedimiento administrativo, salvo que en el correspondiente régimen se haya
establecido un procedimiento previo ante un órgano o tribunal específico, en cuyo caso debe recurrirse
ante ellos antes de acudir al proceso contencioso administrativo.

* SUMMA LABORAL
Art. 20 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1018

TERCER PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL Y PREVISIONA1

§ 2731. Exoneración del agotamiento de la vía administrativa en los procesos contenciosos


administrativos laborales. 2.1. ¿En q u é caso, adem ás d e los expresamente predeterm in ados en la ley, el
trabajador se encuentra exonerado d e agotar la vía adm inistrativa, para interponer la dem anda contenciosa
adm inistrativa laboral? F a l l o : “El trabajador se encuentra exonerado de agotar la vía administrativa,
para interponer la demanda contenciosa administrativa laboral, en aquellos casos en los que invoca
la afectación del contenido esencial del derecho a la remuneración, ya sea que peticione el pago de la
remuneración básica, la remuneración total, la remuneración permanente, las bonificaciones, las dietas,
las asignaciones, las retribuciones, los estímulos, ios incentivos, las compensaciones económicas y los
beneficios de toda índole, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de
financiamiento”. ( I I I Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Provisional 2015, realizado en
Lima, los días 22 y 30-06-2015. Tema N.° 2: Exoneración del agotamiento de la vía administrativa en
los procesos contenciosos administrativos laborales. Texto completo: <bit.ly/2IkYwLV>).

SEGUNDO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2732. No es necesario que los trabajadores del sector público sujetos al régimen privado
agoten la vía administrativa. 1.1. ¿Es necesario que los servidores pú blicos sujetos al régim en laboralprivado
regulado p o r el D ecreto Legislativo N.° 728 agoten la vía adm inistrativa? F a l l o : “ N o es necesario que
agoten la vía administrativa. El agotamiento de la misma sólo será exigible en los siguientes supuestos: i)
aquellos trabajadores sujetos al régimen laboral público (Decreto Legislativo N.u 276 y los trabajadores
amparados por la Ley N-° 24041); (ii) aquellos trabajadores que inicien y continúen su prestación de
servicios suscribiendo Contratos Administrativos de Servicios (Decreto Legislativo N.° 1057); y, iii)
aquellos trabajadores incorporados a la carrera del servicio civil al amparo de la Ley N.° 30057 - Ley del
Servicio Civil (SERVIR). No obstante, no será exigible en los supuestos excepcionales a que se refiere
el artículo 19° de la Ley N.° 27584 así como en aquellas impugnaciones que se formulen en contra de
actos materiales, a que se refiere el artículo 4 inciso 3 de la citado ley”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo
en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, ios días 8 y 9-05-2014. Tema N.° 1, subtema 1.1: Tutela
procesal de los trabajadores del sector público. Texco completo: <bit.ly/2rvh7ya>).
§ 2733. Organo administrativo competente para el agotamiento de la vía administrativa.
1 .2 ,¿Cuál es e l órgano adm inistrativo com petente para el agotam iento de la vía adm inistrativa? F a l l o :
“El órgano administrativo competente para el agocamienro de la vía administrativa es el Tribunal del
Servido Civil, sólo respecto de las pretensiones referidas a: (i) el acceso al servicio civil; ii) evaluación
y progresión en la carrera; (iii) régimen disciplinario; y (iv) terminación de la relación de trabajo, de
conformidad con el artículo 17° del Decreto Legislativo N.° 1023. Los regímenes laborales públicos
especiales se rigen por sus propias normas”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014,
realizado en Lima, ios días 8 y 9-05-2014. Tema N.° I, subtema 1.2: Tutela procesal de los trabajadores
del sector público. Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).
§ 2734. Para los trabajadores sujetos al régimen laboral público la vía procesal judicial
pertinente es el proceso contencioso administrativo. 1.3. ¿C uál es la vía p rocesa l ju d icia l pertin en te
para aquellos trabajadores sujetos a l régim en laboral pú b lico (Decreto Legislativo N.° 2 7 6 y los trabajadores
am parados p o r la Ley N.024041); trabajadores que in icien y continúen su prestación d e servicios suscribiendo
Contratos A dministrativos de Servicios (Decreto Legislativo N.° 1057); y, trabajadores incorporados a la
carrera d el servicio civ il a l am paro de la Ley N.° 30057 - Ley d e l Servicio Civil? F a l l o : “En aquellos
distritos judiciales en los que se encuentre vigente la Ley N.° 26636, la vía procesal será la del proceso
contencioso administrativo, de conformidad con lo establecido en la Ley N.° 27584; y, en aquellos
distritos judiciales en los que se encuentre vigente la Ley N." 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, la
vía procesal será la del proceso contencioso administrativo, conforme lo establece el artículo 2 numeral
4 de la misma”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días
8 y 9-05-2014. Tema N.° 1, subtema 1.3: Tutela procesal de los trabajadores del sector público. Texto
completo: <bit.ly/2rvh7ya>).

n o m o s & th e s is
1019 NLPT / Disposiciones generales Art. 21
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2735. Procedencia de las pretensiones en la vía del proceso urgente del proceso contencioso
administrativo y la aplicación del artículo 20° de la Ley N.° 29497. El Pleno acordó por
u n a n i m i d a d : “1.1. El proceso urgente debe ser considerado como proceso excepcional, de acuerdo a los

lincamientos establecido en el artículo 26 del Texto Unico ordenado de la Ley del Proceso Contencioso
Administrativo, priorizando su utilización en el caso de pretensiones referidas al derecho a la pensión,
requiriéndose una especial motivación de las resoluciones admisoi as de las demandas, recomendando
a los jueces la aplicación del test de ponderación de derechos y la necesidad de actuación probatoria a
efectos de decerminar la vía procedimental más adecuada para cada caso en particular. 1.2. El artículo
20 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo debe aplicarse en la tramitación de los procesos contencioso
administrativos son agotamiento del a vía administrativa, en aquellos casos en los cuales el Tribunal del
Servicio Civil aún no haya establecido su competencia”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Contencioso
Administrativo Laboral 201 1, realizado por la Corte Superior de Justicia de La Libertad. Tema N.° 1:
Procedencia de las pretensiones en 1a. vía del proceso urgente del proceso contencioso administrativo y
la aplicación del artículo 20° de la Ley N.° 29497. Texto completo: <bit.ly/2Grx!aU>).
§ 2736. La legitimidad para obrar cuando la demandada es la administración pública. El
Pleno acordó por u n a n i m i d a d ; “Cuando el administrado ejerce la acción concencioso-administrativa,
pretendiendo la invalidez de la actuación que agota la vía administrativa quien debe ser demandado
es la entidad que dictó la resolución de última instancia. El funcionario que expidió la resolución de
primera instancia también puede participar en el proceso en calidad de tercero coadyuvante”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital Contencioso Administrativo Laboral 2011, realizado por la Corte Superior de
Justicia de La Libertad. Tema N.° 2: La legitimidad para obrar cuando la demandada es la administración
pública. Texto completo: <bit.ly/2GrxIaU>).
§ 2737. Docentes de universidades privadas. Agotamiento de la vía administrativa. El Pleno
acordó: “El profesor universitario debe agotar la vía administrativa cuando se le ha conculcado los
derechos previstos en el artículo 52° de la Ley Universitaria y cuando exista resolución denegatoria de
ios beneficios comprendidos en el artículo 54 de la misma Ley. No necesitará agotar la vía administrativa
cuando se conculquen de hecho, los beneficios laborales contemplados en este último numeral. Este
Acuerdo no rige para las”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2000, realizado en Tarapoto, los días
05 al 08-07-2000. Acuerdo: Docentes de universidades privadas. Agotamiento de la vía administrativa.
Texto completo: <bit.ly/2G3BqaE>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2738. La reclamación de beneficios sociales de los servidores públicos se debe interponer Procesal
mediante la acción contencioso administrativa. C uarto. [El] actor ha venido laborando para la
Municipalidad de Lima, siendo su calidad la de servidor público, por lo que cualquier reclamación
sobre beneficios sociales debe interponerse en la acción contencioso administrativa conforme a reiterada
jurisprudencia emitida por este Tribunal Casatorio. (Casación N.° 1346-97-Lima, de 04-06-1999, f. j.
4. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2L9Javr>).

SUBCAPITUL0 VI
ACTIVIDAD PROBATORIA

Artículo 21: Oportunidad


Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes únicamente en la demanda y en la contestación.
Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a la actuación probatoria, siempre y
cuando estén referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad.
Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las pruebas con todos sus testigos, peritos y
documentos que, en dicho momento, corresponda ofrecer, exhibir o se pretenda hacer valer con relación

• SUMMA LABORAL
Art. 21 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1020

a las cuestiones probatorias. Esta actividad de las partes se desarrolla bajo su responsabilidad y costo,
sin necesidad de citación del juzgado y sin perjuicio de que el juez los admita o rechace en el momento.
La inasistencia de los testigos o peritos, así como la falta de presentación de documentos, no impide al
juez pronunciar sentencia si, sobre la base de la prueba actuada, los hechos necesitados de prueba quedan
acreditados.
En ningún caso, fuera de las oportunidades señaladas, la presentación extemporánea de medios
probatorios acarrea la nulidad de la sentencia apelada. Estos medios probatorios no pueden servir de
fundamento de la sentencia.

CUARTO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL Y PREVISIONAL

§ 2739- Actuación de los medios probatorios documentales ofrecidos por el demandado. En


e l proceso ordinario laboral regulado p o r la N ueva Ley P rocesal d e l Trabajo, si e l dem andado no asiste a la
au diencia d e juz gam ien to ¿Debe el ju e z actuar los m ediosprobatorios ofrecidos a l contestar la dem anda? F a l l o :
"En el proceso ordinario laboral, el juez tiene el deber de actuar los medios probatorios documentales
que hayan sido ofrecidos por el demandado oportunamente de acuerdo con el artículo 2 Io de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, sin que se pueda imponer al demandado, como consecuencia de su ausencia
a la Audiencia de Juzgamiento, ninguna carga procesal que no esté predeterminada expresamente por
Ley”. (IV Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Labora] y Previsional 2015, realizado en Lima, el
01-12-2015. Tema N.° 1: Procedencia de la pretensión de reposición por despido incausado y despido
fraudulento en la vía ordinaria laboral. Texto completo: <bit.ly/2KbfaON>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2740. Presentación de medios probatorios en apelación. S étim o. [...] [El] derecho a la prueba
de la demandante que se desprende del derecho constitucional de defensa y que por su carácter de
derecho de configuración legal se encuentra regulado, entre otras normas, por los artículos 188 y 197
del Código Procesal Civil, se ve en abstracto también lesionado [,..] si la Sala determina que las pruebas
adjuntas al escrito de expresión de agravios deben tenerse presente en cuanto fuera de ley, sin examinar
la pertinencia y oportunidad de tales instrumentos dentro del marco que precisa el artículo 374 del
Código Procesal Civil a fin de establecer si cumplían con las exigencias para efectos de su valoración
en segunda instancia. (Casación N.° 2278-2004-Huaura, de 04-08-2006, f. j. 7, que constituye
precedence de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 31-05-2007]. Texto completo: <bit.iy/2K6Xe7w>).

PLENO JURISDICIONAL

§ 2741. Actuación de medios probatorios en segunda instancia. El Pleno acuerda por m a y o r í a :


“Sí es posible actuar medios probatorios en segunda instancia” (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral
2013, realizado en Callao, el día 04-09-2013. Tema N.° 1: Actuación de medios probatorios en segunda
instancia. Texto completo: <bit.ly/2Gs3PHr>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2742. El ofrecimiento extraordinario de los medios probatorios deberá ser presentados


inmediatamente después de la etapa de confrontación de posiciones salvo que el juez laboral lo
solicite a través de una prueba de oficio. Q u in to. O portunidad d e ofrecim iento d e los m edios probatorios.
Respecto a la oportunidad para el ofrecimiento de ios medios probatorios, la Nueva Ley Procesal del
Trabajo N.° 29497, en su artículo 21, primer párrafo, ha dispuesto que en principio estas son ofrecidas
únicamente en el momento de la presentación de la demanda y en la contestación de la misma; sin
embargo, cambién otorga un carácter extraordinario a la presentación de las mismas donde se señala
que pueden presentarse en el momento anterior a la actuación probatoria si se refieren a hechos nuevos
o si se refieren a hechos conocidos u obtenidos con posterioridad. El ofrecimiento extraordinario de los
medios probatorios deberá ser presentados inmediatamente después de la etapa de confrontación de

n o m o s & th e s is
1021 NLPT / Disposiciones generales Art. 21
posiciones salvo que el juez laboral lo solicite a través de una prueba de oficio. (Casación N.° 15296-
2014-Lima, de 04-05-2016, f. j. 5. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
31-08-2016, Sentencias en Casación N.° 717, p. 82385]. Texto completo: <bit.ly/2IOqClV>).
§ 2 7 4 3 . V aloració n de pruebas extem poráneas. N o se puede incorporar, en segunda instancia,
m edios pro batorios que han sido rechazados en la audiencia de juzgam iento. O ctavo. Se debe
precisar que “los medios de prueba no pueden ser aportados por los justiciables en cualquier momento
sino en la oportunidad en que lo dispone el ordenamiento jurídico. El momento en que son ofrecidos
los medios probatorios representa un requisito de la misma, vale decir, fuera del plazo legal previsto
para ello, sino que debe suministrarse al proceso cuando la ley así lo disponga (lo contrario acarrea
su rechazo), lo que facilita el conocimiento de la prueba por ambas partes, así como hace posible
que la prueba pueda ser objeto de contradicción. Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las
partes en la fase postulatoria del proceso, concretamente y, por lo general, en el acto de presentar los
escritos rectores del proceso: la demanda y su contestación (...) es factible el ofrecimiento de medios
probatorios en momento posterior a la presentación de la demanda y de la contestación de la misma,
siempre y cuando el referido aporte de la prueba se produzca antes de la fase de actuación probatoria
(...) si alguna de las partes presentase algún medio de prueba en oportunidad distinta a la enunciada,
ello significaría una actividad inútil y carente de eficacia, porque el medio probatorio en cuestión no
será admitido por el juzgador. Es más, el juez del proceso se encuentra impedido de tomar en cuenta en
la sentencia que decida la causa algún medio probatorio que haya sido aportado extemporáneamente
(...) pese a la prohibición legal expuesta al órgano jurisdiccional de tomar en cuenta los indicados
medios de prueba extemporáneos para resolver, aquél los tome en consideración como fundamento de
su fallo, circunstancia esta que acarrea la nulidad o revocación de la sentencia”. N oveno. Solución del
caso concreto Se advierte que la demandada [...], ofreció un medio probatorio nuevo en la audiencia
de juzgamiento de fecha siete de junio de dos mil dieciséis, consistente en tres informes de planta,
Informe Planta N.° 017-2014-PSJL de fecha treinta de mayo de dos mil cacorce, Informe Planta
N.° 13-2015-PSJL de fecha uno de junio de dos mil quince e Informe Planta N.° 03-20L6-PSJL de
fecha catorce de marzo de dos mil dieciséis; [...] los que fueron rechazados por el Juez, conforme se
advierte del Acta de Audiencia de Juzgamiento [...]; decisión que no fue apelada. D écim o. No obstante
haber sido rechazados los citados informes, el Colegiado Superior, en el considerando octavo de la
Sentencia de Vista de fecha 19 de agosco de 2016, [...] ios valoró. D écim o P rim ero . En ese sentido, se
concluye que la Sala Superior al haber incorporado al proceso documentos que han sido rechazados en
la audiencia de juzgamiento, estaría vulnerando el contenido esencial del derecho al debido proceso y el
principio de motivación de las resoluciones judiciales; por lo que de conformidad con el último párrafo
del artículo 21° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo la Sentencia de Vista debe ser
declarada nula motivo por el cual, dicha instancia deberá emitir un nuevo pronunciamiento teniendo
en cuenta lo expuesto precedentemente; en consecuencia, la causal declarada procedente deviene en
Procesal
fundada. (Casación N.° 17059-2016-Lima Este, de 28-11-2017, ff. jj. 8-11. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105063],
Texto completo: <bit.ly/2sCHa6f>).
§ 2 7 4 4 . O frecim ien to de pruebas en acto p o sterio r a la presentación de la dem anda. C u a rto.
[Del] examen de los actuados procesales, aparece que por escrito [...] el demandante [.,.] efectúa un
ofrecimiento de pruebas en acto posterior a la presentación de su demanda; acto procesal que ha
merecido el pronunciamiento del Juez de la causa, quien por resolución N.° 27 [...], en relación a los
documencos que se acompaña dispone se agreguen a ios autos, con conocimiento de la parte contraria,
por el término de 3 días a efectos de que deponga lo conveniente respecto de los documentos que se
indica, teniéndose presence lo expuesto en cuanto fuere de ley al momenco de resolver. Q u in to. [La]
referida resolución incorpora al proceso medios de pruebas instrumentales que han sido presentados
extemporáneamente, los cuales han sido merituados incluso en la sencencia de vista, por lo tanto, han
servido de fundamento para la decisión que se impugna mediante el recurso de casación in examine; sin
embargo, es menester advertir que la decisión judicial en mención, al incorporar al proceso los referidos
documentos de manera extemporánea, se encuentra viciada de nulidad como consecuencia de haberse
inobservado la norma procesal contenida en el artículo 26 de la acotada Ley Procesal, concordada con

* SUMMA LABORAL
Art. 21 DERECHO PROCESAL DELTRABAJO 1022

el artículo 429 del Código Procesal Civil de aplicación suplecoria al presente caso, toda vez, que tales
instrumentales no han sido calificadas conforme a ley. (Casación N.° 91-2005-Lima, de 01-09-2005,
fF. jj. 4 y 5. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-08-2006]. Texto
completo: <bit.ly/2HwIceH>).
§ 2 7 4 5 . Son válidos los inform es de a u d ito ría cuando son debidam ente em itidos y pueden
servir de base para posibles sanciones. T ercero. [...] [No] se puede negar la validez de los informes
de auditoría cuando han sido debidamente emitidos, pudiendo servir de base para posibles sanciones
cuando se ha encontrado fehacientemente la responsabilidad por parce de uno de los trabajadores, tal
como ha sucedido en el presente caso. (Casación N .ü 3362-97-Puno, del 15-06-1999, f. j. 3. Sala de
Derecho Constitucional y Social. Texto compleco: <bit.iy/2KzIwpI>).
§ 2 7 4 6 . N o existe u n contrato de trab ajo cuando no se aprecian los elem entos esenciales de
un contrato de trab ajo en los m edios pro batorios ofrecidos por la p arte dem andante. Q u in to.
[De] lo probado en el proceso, no se advierte que se haya enfocado la calidad personal del servicio
prestado por el actor habiéndose más bien señalado que la prestación no tuvo la calidad de
dependiente, ya que en principio esca parte no cumplía jornada alguna de trabajo, teniendo por el
contrario como centro de operaciones, su propio domicilio, sobre el cual se le giran las liquidaciones
de ventas y demás documentación, de modo que la subordinación jerárquica y funcional no se aprecia
de los otros elementos de prueba actuados. Sexto. [En] cuanto a la contraprestación económica
que es la remuneración, tampoco se ha establecido que esta se haya pagado en la forma y por los
conceptos que señala la ley, esto es a través de los libros de planillas y como retribución al servicio
personal supuestamente prestados, ya que por el contrario, las liquidaciones de ventas de la mercadería
consignada por la emplazada, después de deducir todos los gastos operativos que se obliga a afrontar
como empresario fletero o comerciante transportista. (Casación N.° 1581-97 Lima, de 02-03-1999. ff.
jj. 5 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texco completo: <bit.ly/2wOcBQm>).
§ 2 7 4 7 . C onstituye m edio de prueba del vín cu lo lab o ral, la aceptación del em pleador de
la constatación p o lic ia l. O cta vo. [Se] aprecia del escrito de demanda, que la actora solicita que el
demandado -su hermano- [...], le abone la suma de SI. 60, 865.60 por concepto de beneficios sociales
e indemnización por despido arbitrario, por cuanto fue despedida sin motivo alguno, después de que
se encontraba laborando por más de diez años como cocinera en el Restaurante [...] de propiedad del
demandado, es así que éste le ofreció pagarle en ese momento, S/. 600.00 por beneficios sociales, suma que
no aceptó por considerarla ínfima. N oveno. [Las] instancias de mérito han determinado, basándose en
los medios probatorios actuados, que conforme a la Segunda Disposición Complementaria, Transitoria
y Derogatoria del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, la demandante quien prestó servicios a favor de su hermano como cocinera,
no ha acreditado que haya existido pacto en contrario, tampoco acredita la relación laboral, los medios
de prueba han sido insuficientes, por ello desestiman la presente acción. D écim o . En este contexto, y
atendiendo a la motivación esgrimida por ios Jueces de mérito, este Tribunal Supremo ha constatado
un exiguo análisis respecto al pacto en contrario prescrito en la Segunda Disposición Complementaria,
Transitoria y Derogatoria del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, aprobado por
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, en principio porque no se ha valorado que en la oportunidad en
que se efectuó la constatación policial del despido, el demandado aceptó la existencia de un vinculo
laboral que le unía con la demandante. U n d écim o. En consecuencia, debe declararse fundada la causal
por contravención a las normas que garantizan el derecho fundamental a un debido proceso o proceso
justo, en su manifestación de motivación de las resoluciones judiciales, al advertir esta Sala Suprema
que las sentencias de mérito han incurrido en una motivación, deficiente, en lo que respecta ai desarrollo
argumentativo del extremo relacionado con la acreditación o no del pacto contrario celebrado entre
la demandante y el demandado; por lo que, a fin de garantizar ios derechos contenidos en el artículo
139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, debe emitirse un nuevo pronunciamiento de
fondo a cargo de los Jueces de mérito, garantizando que esa decisión sea consecuencia de una deducción
razonada de los hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoración jurídica, exigencias que como se
desprende de los defectos relevados adolecen las recurridas; por consiguiente, en ejercicio de la facultad
nulificante del juzgador prevista en el arcículo 176 del Código Procesal Civil, entendida como aquella

no m o s & tb e sis
1023 NLPT / Disposiciones generales Art. 21
facultad de declarar la nulidad aun cuando no haya sido solicitada, por considerar que el acto viciado
altera sustancialmente los fines abstracto y concreto del proceso laboral, este Colegiado Supremo luego
de verificar que al emitir las sentencias de mérito se ha incurrido en causal de nulidad absoluta, resulta
inválida e ineficaz las sentencias impugnadas, correspondiendo al A quo renovar este acto procesal;
por lo que carece de objeto pronunciarse por las causales in indicando interpuestas por la recurrence.
{Casación N.° 1432-2012-Ltma Norte, de 05-10-2012, ff. jj, 8-11. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 28-02-2014; p. 48675]. Texto completo: <bit.ly/2It8Q4h>).
§ 2 7 4 8 . S i evaluada los m edios pro batorios se determ ina que el em pleador te n ía el propósito
de term in ar la relación lab o ral, no es posible la revaloración de pruebas. C uarto. [Luego] de la
valoración de los medios probatorios, ha quedado determinado el propósito de la demandada de dar
por concluido el vínculo laboral con la accionante violentando el ordenamiento jurídico, verificándose
el supuesto jurídico de despido nulo previsco en el artículo 29 inciso c) del Decreto Supremo N.° 003-
97-TR. Q u in to. [En] ese sentido, la recurrente insisce en una versión de hecho distinta a la establecida
en las sencencias de mérito, pretendiendo además la revaloración de las pruebas actuadas, lo cual resulta
ajeno al debate casatorio que solo versa sobre aspectos de puro derecho. Sexto. [El] recurso así planteado
incurre en la falca de conexidad entre la cuestión fáctica establecida en la sentencia de mérito y la
impertinencia de la norma cuya inaplicación se denuncia; en consecuencia, esta causal de agravio no
puede prosperar. (Casación N.° 489-2002-La Libertad, de 24-01-2003, ff. jj. 4-6. Sala Transitoria de
Derecho Conscicucional y Social. Texto completo: <bit.iy/2wlcgcL>),
§ 2 7 4 9 . E l p rin c ip io de valoración de la prueba. S ép tim o. [...] [La] Ley Procesal del Trabajo [...]
impone al juez la obligación de valorar todos los medios probatorios en forma conjunta utilizando su
apreciación razonada, pues las pruebas en el proceso sea cual fuera su naturaleza escán formando una
secuencia integral; por ende, es responsabilidad del juzgador reconstruir sobre la base de los medios
probatorios, los hechos que den origen al conflicto, por lo que, ninguna prueba deberá ser tomada en
forma aislada, tampoco en forma exclusiva, sino en su conjunto, dado que, solo teniendo una visión
integra] de los medios probatorios se puede sacar conclusiones en busca de la verdad que es el fin del
proceso. (Casación N.° 1848-2006-Lambayeque, de 17-07-2007, f. j. 7. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 30-05-2008, p. 22280], Texto completo: <bit.ly/2sHiJVk>).
§ 2 7 5 0 . N o im p lic a la n u lid a d de la sentencia, si el ju ez no hace uso de su facu ltad de in ic ia tiv a
p ro b ato ria. Sexto. [...] [N]uestro ordenamiento civil recoger el sistema de la libre valoración de
la prueba, si la instancia superior no está de acuerdo con la apreciación de los medios probatorios
efectuados por el inferior, tiene expedita su atribución revocatoria del fallo apelado, pero no puede
disponer que este varíe la convicción a la que haya arribado, ni mucho menos ordenarle actuar pruebas
de oficio por ser esta una función discrecional del juez y siempre y cuando no baya arribado a una Procesal
convicción sobre los hechos materia de controversia. (Casación N.° 2057-99-Lima, de 08-06-2000, £
j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 19-08-2000, p. 6003]. Texto completo: <bit.ly/2LZA7hd>).
§ 2 7 5 1 . In cu m p lim ien to de la obligación del ju ez a l no valo rar las pruebas de fo rm a conjunta.
[A] demás indican que en las planillas aparece que la demandada si cumplió con el reintegro de
remuneraciones de los años 1988, 1989 y 1990, no obstance la Sala Superior aun cuando era su deber
fijar las directivas y lincamientos bajo los cuales debe desarrollarse el proceso al emitir la sentencia
recurrida, no ha dispuesto el esclarecimiento de este aspecto vital de la controversia ni mucho menos
ha ponderado la eficacia jurídica de estos medios de prueba conjuntamente con las demás pruebas
actuadas, conspirando de este modo concra la obligación que le impone el artículo 30° de la Ley Procesal
del Trabajo [A-LPT]. (Casación N.° 416-2005-San Martín [EP, 31-07-2006], Referencia: Comentarios
NLPT, p. 751).

JURISPRUDENCIA DELAS CORTES SUPERIORES

§ 2 7 5 2 . V alo ració n de los m edios pro batorios. C uarto. [El] artículo 25° de la Ley Procesal de
Trabajo N.° 26636 [A-LPT] señala “los medios probatorios en el proceso laboral tienen por finalidad
acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto de los hechos
controvertidos y fundamentar sus decisiones, es admisible todo medio probatorio que sirva a la

♦ SUMMA LABORAL
Alt 21 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1024

formación de la convicción del Juez, siempre que no este expresamente prohibido ni sea contrario
al orden público o a la moral” y el artículo 30 de la misma señala “todos los medios probatorios son
valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada”, [...] S ex to. [El] A quo con
la facultad que le confiere el artículo 28° de la Ley Procesal de Trabajo deberá ordenar la accuación de
los medios probatorios que considere conveniente para efectos de esclarecer los hechos controvertidos;
que por las consideraciones expuestas la apelada no se apoya en el mérito de lo actuado y la Ley,
resultando prematura e incurriendo en causal de nulidad prevista en el artículo 171 del Código Procesal
Civil aplicable en vía suplecoria al caso de autos; por estas consideraciones, en garantía del principio
constitucional del debido proceso y la doble instancia. (Exp. N ,ü 3647-2002-BE (A/S), de 10-03-2003,
ff. jj. 4 y 6. Texto completo: <bit.[y/2L8mHig>).
§ 2 7 5 3 . L a bo leta de pago y su v alo r p ro b ato rio en el proceso. C u a rto . [El] Informe Revisorio
de Planillas constituye un medio probatorio en el cual el inspector toma nota de los datos consignados
unilateralmente por el empleador, debiendo existir similitud éntrelo indicado en el libro de planillas y la
boleta de pago conforme alo previsto en el artículo 18o del Decreto Supremo N.° 001-98-TR. Q u in to.
[La] afirmación del empleador de haber entregado una boleta de favor no puede ser considerada como
una prueba para desestimar la pretensión del accionante, más aún si dicha conducta por sí misma
restdta reprochable, ya que no se debe expedir documentos para sorprender a terceros, debiendo asumir
responsabilidad por el contenido y efectos de los mismos quien los ha expedido, (Exp. N.° 3103-2000-
B.E. (S), de 12-12-2000, ff. jj. 4 y 5. Primera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2wNMfhw>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 7 5 4 . C orreos electrónicos de los practicantes com o m edio p ro b ato rio de despido a rb itra rio .
4. [...] [La] fotocopia de correos electrónicos enviados por la demandante desde su correo web
institucional que le proporcionara la emplazada, en los que se advierte que la recurrente laboraba fuera
del horario de trabajo establecido en el convenio de prácticas preprofesionales y sus respectivas prórrogas
suscritas desde el 1 de agosto de 2007 hasta el 31 de julio de 2009 [...]. Asimismo, de la fotocopia del
sistema de control de asistencias y movimiento suscrita por el jefe zonal [...] del Ministerio deTrabajo y
Promoción del Empleo [...] se aprecia que durante el mes de junio de 2009 la demandante ha excedido
la jomada diaria establecida [en el numeral 6 del artículo 51° de la Ley N.° 28518], [...] puesto que en
dicho periodo se registraron jornadas que excedieron el límite de las horas diarias. En consecuencia, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo Io del Decreto Supremo N.° 003-2008-TR, en el caso de
autos se está frente a uno de los supuestos de fraude a la ley, motivo por el cual, en concordancia con
lo establecido por el ya citado artículo 51, numeral 6, de la Ley N.° 28518, se ha desnaturalizado el
convenio de práctica celebrado por las partes, deviniendo en un contrato laboral a plazo indeterminado.
5. Por canto, al haberse determinado que entre las partes existía una relación laboral de naturaleza
indeterminada, la demandance solo podía ser despedida por una causa justa relacionada con su conducca
o capacidad laboral, por lo que la ruptura del vínculo laboral, sustentada en el vencimiento del plazo del
convenio, tiene el carácter de un despido arbicrario, lesivo del derecho al trabajo, frente a lo cual procede
la reposición como finalidad eminentemente restitutoria de todo proceso constitucional de tutela de
derechos fundamentales. (Exp. N.° 00385-2012-PA/TC [Caso Shellah Belén Palacios Rodríguez], de
04-04-2013 [Web: 06-06-2013 / EP: 14-07-2014], ff. jj. 4-5-Texto compleco: <bit.ly/2GrE8XL>).
§ 2 7 5 5 - E l acta de infracción no constituye p o r sí solo u n m edio p ro b ato rio irre fu ta b le que
p e rm ita corrobo rar fehacientem ente la desnaturalización del v ín cu lo lab o ral. 6 . [En] el Acta
de Infracción N.° 194-2011, originada con la Orden de Inspección N.° 698-2011, de fecha 29 de
septiembre de 2011, en el segundo considerando de los hechos verificados se señala “Que se encuentran
laborando para la inspeccionada, A) Bajo las órdenes de la Jefe de Area de la Gerencia Comercial
[...], con el cargo de operaciones en Corte y Reconexión [...], fecha de ingreso: 10 de mayo de 2011,
remuneración mensual percibida S/. 1150.00 nuevos soles (...)” (f. 4), para esre Tribunal, del análisis
conjunto de los medios probatorios que obra en auto, la citada acta no constituye, para ei presente caso,
por sí solo un medio pro irrefutable que acredite fehacientemente la existencia de una relación laboral
entre el demandante y la entidad emplazada, puesto que el procedimiento administrativo en el cual ha

n o m o s 8c th e sis
1025 NLPT / Disposiciones generales Art. 22
sido expedida la citada acta aún se encuentra en trámite en la etapa de presentación de descargos, de
cuyo tenor se desprende que la andada ha cuestionado el acta, tal como se acredita con el escrito de
descarga [...] y se corrobora con el Informe N .° 063 013-SDILSST-TAC, de fecha 18 de septiembre
de 2013, remitido por Sub Dirección de Inspección Laboral Seguridad y Salud en el Trabajo de la
Dirección Regional de Trabajo de Promoción del Empleo Tacna. En dicho documento se precisa que
“el estado del proceso se encuentra en despacho para resolver mediante Resolución Sub Directoral,
habiendo presentado la demandada su escrito de descargos” [...]. (Exp. N.° 00967-2013-PA/TC
[Caso Orlando Tomás Veliz (íuilierm o], de 18-03-2014 [Web: 16-04-2014], f. j. 6. Texto completo:
<bit.Iy/2JxhQWb>).

Artículo 22: Prueba de oficio


Excepcionalmente, el juez puede ordenar la práctica de alguna prueba adicional, en cuyo caso dispone
lo conveniente para su realización, procediendo a suspender la audiencia en la que se actúan las pruebas
por un lapso adecuado no mayor a treinta (30) días hábiles, y a citar, en el mismo acto, fecha y hora para
su continuación. Esta decisión es ¡nimpugnable.
Esta facultad no puede ser invocada encontrándose el proceso en casación. La omisión de esta facultad
no acarrea la nulidad de la sentencia.

PLENO JURISDICIQNAL

§ 2 7 5 6 . L a pru eba de oficio en el juzgam iento anticipado. En el juzgam ien to anticipado a q u e se


tejiere el artículo 43u últim o párrafo de la NLPT ¿Puede el Ju ez disponer la actuación de p ru eb a de oficio,
antes de dictar sentencia-, d e conform idad con lo dispuesto en e l artículo 22° de la NLPT? El Pleno acuerda
por m a y o r í a : “Eu el Juzgamiento anticipado, el Juez no puede ordenar prueba d e oficio, porque la
prueba de oficio se dispone solo cuando una vez actuadas las pruebas de parte, el Juez requiere prueba
adicional. Al respecto, debe tenerse en cuenta que de conformidad con el artículo 22 de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo la prueba de oficio se dispone en la audiencia de juzgamiento, que es la etapa en
que se actúan las pruebas”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2015, realizado en Lima
Norte, el día 26-06-2015- Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2IMIyxv>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 7 5 7 . Facultad del ju ez de disponer la actuación de las pruebas de oficio. S étim o. [Lo]


expuesto [para la validez y eficacia las resoluciones judiciales se debe expresar los fundamentos de hecho
Procesal
y de derecho que sustentan la decisión], no desdice la facultad del Juez como director del proceso,
prevista en el artículo 28° de la Ley Procesal de Trabajo [cfr. artículo 22 de la NLPT], de disponer la
actuación de las pruebas de oficio que estime necesarios a efectos de producirle certeza y convicción,
ello a fin de lograr una pronta y eficaz solución de la controversia, consecuentemente cumplir con los
fines del proceso, previsto en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil; desde este
punto de vista y a efectos de ubicar la esencia del problema es preciso disponer la verificación de acuerdo
a las directivas claras y concretas que debe impartirse a los órganos de auxilio judicial, a fin de cautelar
cualquier arbitrariedad o subjetividad en su actuación. (Casación N.° 182-2005-Piura, de 12-12-2005,
f. j. 7. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-07-2006]. Texto completo:
<bir.ly/2HBRZQu>).
§ 2 7 5 8 . V uln eració n del derecho al debido proceso por la fa lta de la actuación de pruebas de
oficio. D écim o T ercero. Entrando ai análisis de la infracción normativa denunciada, por vulneración
del artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, debemos resaltar que los jueces
de mérito no han efectuado una adecuada apreciación de las pruebas por cuanto ambas sentencias, si
bien es cierto desde perspectivas distintas-la de primera instancia para declarar fundada, y la de vista
para revocar y declarar infundada la demanda- se sustentan en la testigo presencial, doña Anita Kelly
Gutiérrez Arteaga, quien ha sido mencionada en la ampliación de la denuncia verbal [...]; sin embargo,

• SUMMA LABORAL
Art. 22 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1026

su declaración no se ha ofrecido ni accuado en autos, no obstante las faculcades del juez para actuar
pruebas de oficio conforme lo aucoriza el artículo 22 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N.°
29497; limitándose la Sala Laboral a la valoración de la citada ampliación de denuncia verbal que en
todo caso consrituye un acto unilateral insuficiente para probar por sí solo ios hechos enunciados por la
demandada para despedir al actor [...], D écim o Q u in to. Por otro lado, los jueces en sede de instancia
respecto a la inasistencia de los tres días del actor a su centro de labores, pese a la ausencia de pruebas
en autos para corroborar los hechos alegados por las partes no ordenaron de oficio conforme a lo
prescrito por el artículo 22° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo que se exhiba el rol
de labores, mareaje, horarios u otros documentos que hubiesen podido determinar fehacientemente
la causa que provocó la ausencia del actor en el trabajo. D écim o Sexto. Este Tribunal Supremo, por
canto, ha verificado que en primera instancia se ha emitido sentencia de fondo en ciara contravención
a los derechos invocados por el actor en su escrito de demanda, lo cual en su momento no ha sido
materia de pronunciamiento por la Sala de mérito, pese a las serias contradicciones del juez quien
por un lado ha precisado en su sentencia que esca causa es controvertida; sin embargo, no ordenó de
oficio se actúen las pruebas necesarias a fin de resolver con claridad y eficacia, a través de una sentencia
debidamente motivada, y no aparente D écim o O ctavo. En mérito a las consideraciones que
preceden, este Tribunal Supremo concluye que los jueces de mérito no han determinado debidamente
en sede de instancia la existencia o no de un despido fraudulento, sobre la base de material probatorio
adecuado y suficiente; y, además la sentencia de primera instancia ha ordenado indebidamente el
pago de remuneraciones devengadas sin la debida fundamentación jurídica, resultando manifiesta
la vulneración de los derechos fundamentales y procesales invocados en el recurso de casación, así
como de la normativa convencional citada en esta Ejecutoria Suprema, en evidente transgresión del
artículo 139, incisos 3 y 5 de la Carta Fundamental del Estado, debiendo declararse fundado el recurso
de casación propuesto. (Casación N.° 826-2012- La Libertad, de 06-08-2012, íf. jj. 13, 15, 16 y 18.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-10-2012, p. 37451]. Texto completo;
<bit.ly/2Fcv3go>).
§ 2 7 5 9 - C uando el ju e z no efectúa u n a valo ració n c o n ju n ta y razonada de los m edios
p ro batorios actuados en el proceso se afecta e l p rin c ip io d e l debido proceso, p o r no guardar
reciprocidad y arm o n ía entre lo actuado y el fa llo del juzgad or. S ép tim o. [....] [En] caso que el
juzgador considere que no es suficiente su mérito, debió sustentar su decisión con argumentos jurídicos
y fácticos válidos que permitan respaldar su conclusión, presupuesto que no se cumple en el caso de
autos; que no obstante lo anteriormente señalado, si los documentos presentados por las partes no han
sido suficientes para acreditar la relación laboral alegada por el demandante, se debió tener en cuenta lo
prescrito por el artículo 28° de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], que faculta al juez a poder actuar
pruebas de oficio que le permitan producir certeza y convicción de la decidido. O ctavo. [E]n efecto,
no basca que el A quem señale en forma genérica y abscracta que (a su criterio) no existen elementos
de prueba suficientes que acredite fehacientemente la existencia del vínculo laboral que la demandante
alega sino que resultaba necesario que tal afirmación sea consecuencia de una deducción razonable
de los hechos del caso, de las pruebas aporcadas, especialmente las que a criterio de la demandante
demuestran el vínculo de trabajo (acta de inspección) para extraer la valoración jurídica de ellas en
la resolución de la controversia. [...] D écim o . [Lo] anterior advierte que en la sentencia recurrida no
se ha efectuado una valoración conjunta y razonada de los medios de prueba actuados y aportados
al proceso, razón por la cual la fundamentación y motivación de la decisión adoptada respecto a la
naturaleza de la relación habida entre las partes afecta al principio y derecho constitucional del debido
proceso, que también exige que la sentencia respectiva guarde reciprocidad y armonía con lo actuado en
el proceso, de tal suerte que el fallo del Juzgador no se convierta en un acto de arbitrariedad (Casación
N.° 2009-2006-Ucayali, de 02-08-2007, ff. jj. 7, 8 y 10. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 01-09-2008, p. 22538]. Texto completo: <bit.ly/2rIaybB>).

JURISPRUDENCIA PE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2 7 6 0 . Las pruebas de oficio no subsanan deficiencias probatorias im putables a las partes


y solo en e l caso que existan zonas grises se hace necesario la actuación de pruebas adicionales.
Sexto. [...] [Las] pruebas de oficio a que se refiere el artículo 28 de la ley procesal del trabajo [A-LPT]
n o m o s & th e s is
1027 NLPT / Disposiciones generales Art. 23
no pueden subsanar deficiencias probatorias imputables a las partes, debido a que las mismas se utilizan
cuando el juzgador al analizar codo el material probatorio existente en los actuados aprecia que exiscen
aspectos oscuros o zonas grises que hacen necesaria la actuación de pruebas adicionales sin que ello
implique reemplazar a las partes en sus obligaciones probatorias o aliviar a las mismas del peso que
implica el í'o m isp ro b a n d i'. (lixp. N.° 2584-2003-BE(S), del 24-10-2003, f. j. 6. Sala Laboral. Corre
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bít.ly/2rQQt33>).

Artículo 23: Carga de la prueba


23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien
los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la
carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales.
23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo
indeterminado, salvo prueba en contrario.
23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la
carga de la prueba de:
a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al constitucional o
legal.
b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.
c) La existencia del daño alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador
la carga de la prueba de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales,
su extinción o inexigibilidad.
b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.
c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan
presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado
haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las
medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de la
controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes.

PRIMER PLENO TURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2761. Carga de la prueba en casos de indemnización por danos y perjuicios derivados de


enfermedades profesionales, c. Sobre la necesida d de que el dem andante acredite los elem entos d e la
responsabilidad civil, fallo : “Que el trabajador debe cumplir con probar la existencia de la enfermedad
profesional, y el empleador, el cumplimiento de sus obligaciones legales, laborales y convencionales”. (I
Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2012, realizado en Lima, los días 04 y 14 -05-2012.
Tema N.° 2: Indemnización por daños y perjuicios derivados de enfermedades profesionales. Texto
completo: <bit.ly/2167fFG>).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2762. Para probar la subordinación, no basta la entrega de información periódica al


empleador y recibir recomendaciones de este para el desempeño de las labores. N oveno. [No]
basta que el A quem señale en forma genérica y abstracta que existen elementos de subordinación y
t SUMMA LABORAL
Art. 23 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1028

dependencia del [trabajador] demandante al entregar información periódica al empleador, así como
el recibir recomendaciones por parte de este, sino que resultaba necesario que en ral afirmación se
establezca el grado de subordinación y dependencia bajo el cual el accionante desarrolló sus labores,
como consecuencia de una deducción razonable de los hechos del caso y la valoración jurídica de
ellas, cuanto más si al tener la calidad de órgano de revisión de lo decidido por el A quo y discrepar
del sentido de su decisión, debía relevar el error en que aquel incurrió al ponderar los elementos de
prueba y sus sucedáneos cuyo mérito lo llevaron al convencimiento de la no existencia del vínculo de
naturaleza laboral entre las parces, en tanto que en ambos casos el esclarecimiento y dilucidación de
este extremo de la controversia no parre de una diferente interpretación o aplicación de una norma
jurídica entre dichos órganos sino exclusivamente de la distinta apreciación de la pruebas. (Casación
N.° 784-2006-Callao, de 21-09-2006, f. j. 9, que constituye precedente de observancia obligatoria en
el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2r9qXpq>).

PRECEDENTES VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2763. La inversión de carga de la prueba. 28. [...] b. El Tribunal Constitucional establece que:
cu los procesos de amparo cuya pretensión sea el otorgamiento de una pensión de invalidez conforme
a la Ley N.° 26790, los emplazados tienen la carga de presentar los exámenes médicos referidos (de
control anual y de retiro), para poder demostrar que la denegación de otorgamiento no es una decisión
manifiestamente arbitraria e injustificada. Es más, en aquellos procesos de amparo en los que el
demandante sea un ex trabajador, los emplazados deberán presentar el examen médico de retiro, pues
si no lo hacen se presumirá que el demandante a la fecha de su cese se encontraba enfermo y bajo la
cobertura de invalidez de la emplazada. Asimismo, en los procesos de amparo las emplazadas deberán
adjunrar los contratos de SCTR [Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo] para determinar la
vigencia de la póliza y la cobertura de invalidez durante la relación laboral del demandante. (Exp. N.°
10087-2005-AA/TC [Caso Alipío ta n d a Herrera], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EPr 19-01­
2008], f. j. 28, que constituyen, entre otros [ff. jj. 20 al 29] precedente vinculante. Texto completo:
<bit.ly/2HCcwR2>).
§ 2764. La inversión de la carga de la prueba para el otorgamiento de pensión por invalidez.
27. [...] El Tribunal Constitucional establece que: en los procesos de amparo cuya pretensión sea el
otorgamiento de una pensión de invalidez conforme a la Ley N.° 26790, los emplazados tienen la
carga de presentar los exámenes médicos referidos (de control anual y de retiro), para poder demostrar
que la denegación de otorgamiento no es una decisión manifiestamente arbitraria e injustificada. Es
más, en aquellos procesos de amparo en los que el demandante sea un extrabajador, los emplazados
deberán presentar el examen médico de retiro, pues si no lo hacen se presumirá que el demandante a
la fecha de su cese se encontraba enfermo y bajo la cobertura de invalidez de la emplazada. Asimismo,
en los procesos de amparo las emplazadas deberán adjuntar los contratos de SCTR para determinar la
vigencia de la póliza y la cobertura de invalidez durante la relación laboral del demandante. (Exp. N.°
6612-2005-PA/TC [Caso O nofre Vilcarima Palomino], del 18-12-2007 [Web: 31-12-2007 / EP: 19­
01-2008], f. j. 27, que constituye, entre otros [ff- jj. 19 al 28] precedente vinculante. Texto completo:
<bit.ly/2rwTQfo>).

PLENOS JURISDICIONALES

§ 2765. La actuación de la prueba: la forma de presentar la prueba del pago de beneficios


sociales en el proceso laboral oral, regido por la Ley N.° 29497. ¿Debe la p a rte dem andada a l
contestar la dem anda presentar la p ru eb a d ocu m enta l d e contenido econ óm ico o sobre registros diversos
vinculados a pretensiones sobre p a go d e beneficios sociales sólo en fiorma física o d eb e presentarse en fo rm a to
d igita l o sim ilar y debidam ente sistematizaría? El pleno acordó por m a y o r í a : “Ea prueba documental
de contenido económico o sobre registros diversos vinculados a pretensiones sobre pago de beneficios
sociales, sea como prueba 1ofrecida por la propia parte o en relación a la exhibid onal ofrecida por
la contraparte, se presenta por la parte demandada al contestar la demanda en formato digital y
debidamente sistematizada y organizada en carpetas (formatos PDF y/o Excel)”. (Pleno Jurisdiccional

n o m o s & th e s is
1029 NLPT / Disposiciones generales Art. 23
Nacional Laboral y Procesal Laboral 2016, realizado en Arequipa, el 17-09-2016. Tema N.° 3. Texto
completo: <bit.ly/2K4BvOj>).
§ 2766. Carga probatoria del te r tiu m com p a ra -tu m is para homologación de remuneraciones.
¿A quién te corresponde p recisa r a l trabajador com parativo para efectos d e hom ologación de rem uneraciones?
El pleno acordó por m a y o r í a : "El revisor de planillas a requerimiento del Juzgador, es quien debe
determinar al trabajador comparativo, pues lo relevante en el proceso judicial es resolver la controversia”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2014, realizado por la Corte Superior de Justicia de
Piura, el día 26-03-2014. Tema N.° 3- Texto completo: <bit.ly/2GtPlbk>).
§ 2767. La prueba en los procesos por daños y perjuicios derivados de enfermedad profesional
y accidente de trabajo. ¿Respecto a la carga d e la p ru eb a en los procesos p o r daños y perju icios derivados de
en ferm ed a d p rofesion a l y a ccid en te de trabajo p o r incum plim iento d e obligaciones laborales d e l em pleador; es
aplicable la norm a tivid a d civ il o la norm a tivid a d laboral? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Conforme
al artículo 27 inciso 2 o de la Ley Procesal de Trabajo, corresponde al empleador demandado la carga de la
prueba; respecto al incumplimiento de sus obligaciones legales y convencionales”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital Laboral 2011, realizado en Pasco, el día 21-12-2011. Tema N.° 3: Carga de prueba. Texto
completo: <bit.]y/2Iyd8aV>).
§ 2768. Las pruebas indirectas: su valoración e importancia en el proceso laboral, en lo
atinente, específicamente, a la probanza de trabajo en jornada extraordinaria. El Pleno acordó por
u n a n i m i d a d : “Si es plenamente posible llegar a acreditar la prestación de labores en sobtetiempos sobre

la base de los medios de prueba indirectos.”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2009, realizado en
La Libertad. Tema N.° 5. Texto completo: <bit.ly/2k3hUlM>).
§ 2769. Si el juez presume la existencia de fraude o colisión en los procesos ejecutivos de acta
de conciliación puede solicitar prueba de oficio con la finalidad de dilucidar los hechos materia
de controversia y también el emplazamiento de las personas que puedan resultar perjudicadas
con la ejecución. El pleno acordó por m a y o r í a : El juez en caso que presuma fraude o colusión en los
procesos ejecutivos de ejecución de acta de conciliación celebradas ante la autoridad administrativa
de trabajo, ral es el caso de contener sumas irrazonables, debe disponer la actuación de prueba de
oficio, de conformidad con lo dispuesto en el arrículo 28 de la ley procesal del trabajo [A.LPT], para
verificar la relación causal (relación laboral); y/u ordenar el emplazamiento de las personas que pueden
resultar perjudicadas con la ejecución, de conformidad con lo establecido en el artículo 106 del código
procesal civil, aplicable supletoriamente al proceso laboral. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral
2006, realizado en Arequipa. Tema N.° 6: La prueba de oficio en los procesos ejecutivos, por actas de
conciliación administrativa. Texto completo: <bit.ly/2K78f8R>).
§ 2770. Nulidad de despido. El juez es el que debe calificar los medios probatorios para
determinar objetivamente los motivos del despido. El pleno acordó p o r u n a n i m i d a d : “En los
procesos en que se ventile la nulidad del despido, si bien el Juez no puede utilizar las presunciones, deberá
apreciar, evaluar y determinar el mérito de los indicios que se aporten con los medios probatorios, para
poder determinar objetivamente la causa real que motivo el despido”. (Pleno Jurisdiccional Nacional
Laboral 1997, realizado en Lima, el día 30-05-1997. Tema N.° 7: Nulidad de despido. Texto completo:
<bit.ly/2KBAj5c>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, CORTE SUPERIOR Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 7 7 1 . La carga de laprueba en el proceso de amparo (ínc. 2 3 .1 ).2 . [...] [Este] Colegiado considera
legítima la pretensión demandada, habida cuenta que a) aunque en los procesos ordinarios es una regla
común que la carga de la prueba recaiga en quien afirma hechos o en quien los contradice mediante
otros distintos, dicha máxima resulta particularmente distinta en materia de procesos constitucionales
orientados a la tutela de derechos fundamentales, pues en tales circunstancias, presumida la afectación de
un derecho constitucional, la carga de la prueba necesariamente se encuentra condicionada al principio
de prevalencia de la arte quejosa. Conforme a este principio, la carga de probar necesariamente recae
en la parte emplazada para que proceda a negar o desvirtuar las afirmaciones efectuadas por la parte

♦ SUMMA LABORAL
Art. 23 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1030

demandance [...]. (Exp. N.° 1144-2001-AA/TC [Caso U niversidad Inca Garcilaso D e La Vega], de
11-09-2002 [Web: 20-01-2003 / EP: 20-01-2003], f. ]■ 2. Tribunal Constitucional. Texco completo:
<bit.ly/2GtzSal >).
§ 2772. Ante la presunción de laboralidad el jnez debe realizar un doble análisis; primero, le
corresponde examinar los medios probatorios que puedan enervar la presunción y segundo de
haberse destruido la presunción, analizar la causa conforme a la carga de la prueba ordinaria,
(inc. 23.2). Q u in to. La presunción de laboralidad debe ser entendida en el sentido de que, declarada
la presunción, el órgano jurisdiccional no debe de abstenerse en la práctica de analizar los medios
probatorios accuados en el proceso, ello con la finalidad de no soslayar el principio de adquisición
procesal, examinando los medios probatorios destinados a destruir la presunción de laboralidad.
Tratándose de una presunción relativa, se hace necesario por parte del juzgador un doble análisis: a)
Por un lado al haberse invertido la carga de la prueba, le corresponde examinar los medios probatorios
que puedan enervar la presunción y b) En caso de haberse descruido la presunción, analizar la causa
conforme a la carga de la prueba ordinaria. (Casación N.° 608-2017-Lima, de 03-10-2017, f. j. 5.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-01-2018, p.
102254]. Texto completo: <bit.ly/2HGJeRj>).
§ 2773. La presunción de laboralidad, no libera al demandante de presentar pruebas para
acreditar su relación laboral (art. 23.2). Sexto. [Si] bien el numeral 23.2 del artículo 23° de la Ley N.°
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, señala que si la parte demandante acredita la existencia de una
prestación personal de servicios: en consecuencia, el juzgador debe presumir la concurrencia de los otros
elementos (remuneración y subordinación) para la configuración de una relación laboral; cierto es, que
dicha facilitación probatoria no implica una ausencia de probanza de parce del trabajador demandante,
que por lo menos debe aportar indicios racionales de carácter laboral de la relación que invoca. En ese
sentido y ateniendo a la nueva estructura del proceso judicial laboral prevista en la Nueva Ley Procesal
del Trabajo, es necesario que los jueces actúen adecuadamente en la aplicación de la presunción de
laboralidad, exigiendo verdaderos indicios a los trabajadores que la invoquen, pues no se trata de eximir
de toda prueba a] demandante sino solamente de facilitarle dicha actividad. (Casación N.° 608-2017-
Lima, de 03-10-2017, f. j. 6. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema [EP, 02-01-2018, p. 102254], Texto completo: <bit.ly/2HGJeRj>).
$ 2774. Principio de presunción de laboralidad. Para determinar que una relación jurídica tiene
naturaleza laboral, no basta con que el trabajador acredite la prestación personal del servicio, sino
además el juez debe verificar la concurrencia de los otros elementos esenciales (remuneración y
subordinación) (inc. 23.2). S étim o. [Si] bien el artículo 23.2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo N.°
29497, señala que, si la parte demandante acredita la existencia de una prestación personal de seivicios,
consecuentemente, el juzgador debe presumir la concurrencia de los otros elementos (remuneración y
subordinación) para la configuración de una relación laboral, salvo prueba en contrario; cierto es, que
dicha facilitación probatoria no implica una ausencia de probanza de parte del trabajador demandante,
toda vez que por lo menos debe aportar indicios racionales del carácter laboral de la relación bajo
discusión. En ese sentido y, atendiendo a la nueva estructura del proceso judicial laboral prevista en
la Nueva Ley Procesal del Trabajo, es necesario que los jueces actúen sesudamente en la aplicación de
la presunción de laboralidad, exigiendo verdaderos indicios a los trabajadores que la invoquen, pues
no se trata de eximir de coda prueba al demandance sino solamente de facilitarle dicha actividad. [...]
D écim o . [Clonsiderando que en esce caso en particular existen indicios de la actividad autónoma y/o
independiente desarrollada por el trabajador que alteran la aplicación del principio de presunción
de laboralidad, es necesario dilucidar los puntos detallados precedentemente, así como verificar la
presencia de ios elementos del contrato de trabajo, como son: la prestación personal, la remuneración y
la subordinación [...]. (Casación N.° 14440-2013-Lima, de 19-09-2014, ff. jj. 7 y 10. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanence de la Coree Suprema [EP, 30-12-2014, Sentencias en Casación N.°
699, p. 59222]. Texto completo: <bit.ly/2IjIaH9>).
§ 2775. El que invoca laboralidad debe acreditar la existencia de prestación de servicios, no
la concurrencia de elementos de contrato de trabajo (inc. 23.2). N oven o. [...] La presunción de

n o m o s & tliesis
1031 NLPT / Disposiciones generales Art. 23
laboralidad debe ser entendida en el sentido de que declarada la presunción, el órgano jurisdiccional
no debe de abstenerse en la práctica de analizar los medios probatorios actuados en el proceso, ello con
la finalidad de no soslayar el principio de adquisición procesal, examinando ios medios probatorios
destinados a destruir la presunción de laboralidad. Dicho en otros términos, tratándose de una
presunción relativa, se hace necesario por parte del juzgador un doble análisis: a) Por un lado habiéndose
invertido la carga de la prueba, le corresponde examinar los medios probatorios que puedan enervar la
presunción y b) En caso de haberse destruido la presunción, analizar la causa conforme a la carga de
la prueba ordinaria. D écim o . El artículo 23.2° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
establece la presunción de laboralidad, la misma que no supone dispensar al demandante que alega el
vínculo laboral de toda carga probatoria. En efecto, al sujeto que invoca laboralidad no le cabe el deber
de acreditar la concurrencia de los elementos de contrato de trabajo, sino la existencia de la prestación
de servicios; empero esta presunción es iuris tanrum, es decir que puede ser enervada en base a pruebas
o indicios de que tal prestación de servicios no existió o que éstas fueron ejecutadas sin el elemento de
la subordinación. Sobre el principio de presunción de laboralidad el laboralisca Wiifredo Sanguinetti
señala: “... el hecho de que lo que se encuentre en discusión aquí sea la atribución ai demandante de
tutela de la condición de trabajador, determina que la presunción no pueda operar sino a partir de
la aportación por el mismo de al menos un principio de prueba, que proporcione al menos indicios
racionales del carácter laboral de la relación. Este principio de prueba ha estado constituido, desde la
creación de la institución, por la demostración de la prestación del trabajo o los servicios en provecho
del sujeto al que se pretende atribuir la condición de empleador”. (Casación N.° 13567-2014-Arequipa,
de 18-05-2016, flf. jj. 9 y 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema. Texto completo: <bir.iy/2rR5NMY>).
§ 2776. Para determinar la desnaturalización de un contrato civil no es suficiente acreditar
la prestación de servicios (inc. 2 3 .2 ). Sexto. Con relación a la causal de infracción normativa del
numeral 23.2) del artículo 23° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, corresponde citar
textualmente lo preceptuado por dicha norma, la que establece: “Acreditada la prestación personal de
servicios, se presume la existencia de vinculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario”.
Para el análisis del pronunciamiento del Colegiado Superior, en cuanto a la acreditación de la relación
laboral, conviene mencionar que la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, introduce
la “presunción da laboralidad”. En efecto, esta presunción llamada también “presunción laboral”
o “presunción de existencia del contrato de trabajo” no es una herramienca procesal recientemente
creada, pues data de tiempo atrás y está presente en otros ordenamientos extranjeros. Según refiere
Wiifredo Sanguineti Raymond, citando a Rodríguez - Pinero Royo y Mario De la Cueva, “el origen
de este peculiar instrumento se encuentra en el Derecho del Trabajo español histórico [...] muchos
de los autores nacionales han coincidido en afirmar - posición que ciertamente resulta válida - que la
introducción de esta presunción de laboralidad es una clara manifestación del principio protector que
informa al Derecho del Trabajo y que incidiendo en el proceso laboral, permite la intervención estatal
para equiparar a los desiguales, en este caso, al trabajador con el empleador [...]. D écim o . [No] sería
posible establecer un vínculo laboral por todo el periodo por el solo hecho de haberse acreditado la
prestación de seivicios, pues no nos encontramos ante una presunción iuris et iure, por el contrario
el numeral 23.2) del articulo 23“ de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, establece una
presunción iuris tantum , esto es que admite prueba en contrario que abraca en el presente caso desde el
siete de octubre de dos mil tres al treinta de abril de dos mil diez, es claro que existen medios de prueba
que acreditan que la prestación de servicios no fue subordinada por el contrario escá probado que la
demandante ejercía asesoría contable de manera autónoma e independiente tal como ha sido expuesto
en el sétimo considerando de la presente resolución. Así, al no haberse probado el vínculo laboral entre
las partes por el periodo siete de octubre de dos mil tres al treinta de abril de dos mil diez, por tanto, no
le corresponde a la demandante el reconocimiento de los beneficios sociales por dicho periodo. En tal
contexto, la causal denunciada de infracción normativa del numeral 23.2) del artículo 23° de la Ley N.°
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, por la cual se declaró procedence el recurso, debe ser estimada,
al haberse determinado que está acreditado que la actora en el periodo siete de octubre de dos mil tres
al treinta de abril de dos mil diez prestó servicios de manera autónoma e independiente. (Casación

* SIIMMA LABORAL
Art. 23 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1032

N.° 2399-2014-Lima, de 26-11-2015, ff. jj. 6 y 10. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-03-2016; p. 75153]. Texto completo: <bit.ly/2IrUh5k>),
§ 2777. Le corresponde probar al trabajador la existencia de la relación laboral (art. 23.2).
T ercero. [En] este caso concreto la carga de la prueba le corresponde al trabajador probar la existencia del
vínculo laboral tal como lo indica el artículo 27 de la norma acocada [A-LPT]. C uarto. [El] demandante
al responder la sétima pregunta del pliego interrogatorio presentado por su contraparte, acepta que en
ciertas oportunidades realizaba sus trabajos propios en el taller del demandado; igualmente al responder
a la octava pregunta acepca que compraba maderas al demandado para realizar sus trabajos, todo lo que
indica que era un carpintero independiente; más aún al responder a la tercera pregunta sobre quién le
controlaba su horario de ingreso y salida, señaló que no había nadie que controlaba su ingreso y salida,
lo que corrobora su condición excra laboral, al no estar sujeto a control de nadie y por consiguiente
no debía subordinación a ningún empleador. (Exp. N.° 012-2002-B.E. (S), de 01-04-2002, ff. jj. 3-4.
Corte Superior de Justicia. Texto completo: <bit.iy/2Leh2qX>).
§ 2778. En aplicación del principio de primacía de la realidad, se debe señalar que aun cuando
las partes celebraron un contrato civil, en el terreno de los hechos existió una relación laboral
entre las partes, motivo por el cual los contratos de locación de servicios suscritos entre ambas
partes se han desnaturalizados, debiéndose reconocer la real naturaleza como contratos de trabajo
a plazo indeterminado (inc. 23.2). Véase la jurisprudencia del artículo 4o de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral [§ 442], (Casación N.° 18623-2015-Huánuco, de 17-05-2017, f. j. 8.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema [EP, 01-08-2017,
Sentencias en Casación N.° 733, p. 96445]. Texto completo: <bit.ly/2rKtCW6>).
§ 2779. El trabajador tiene la carga, de la prueba en la nulidad del despido (art. 23.3, literal
b). Q u in to. [Bajo] esos términos es el trabajador quien tiene la carga de la prueba de la nulidad del
despido, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 27° de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT],
la misma que debe acreditar dos hechos: a) que el autor de la queja, reclamo o demanda sea el propio
trabajador despedido y, b) que el despido tenga nexo de causalidad con el reclamo, tanto en el tiempo
como en las circunstancias. (Casación N.° 2l4l-97-P iura, de 02-07-1999, f. j. 5. Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2ITxQ8n>).
§ 2780. En el caso de despido fraudulento, cuando el demandante no pueda acreditar la
existencia de fraude o cuando haya duda sobre los hechos, corresponde interponer la demanda en
la vía ordinaria (inc. 23.3, literal b). D écim o . [...] [La] resolución de vista materia de cuestionamiento
en este proceso ha vulnerado el derecho a la tutela procesal efectiva de la actora al impedirle el acceso
al órgano jurisdiccional, pues ha declarado improcedente su demanda por despido fraudulento
argumentando que dicha pretensión no era pasible de ser conocida en un proceso laboral ordinario sino
en uno de amparo pese a que el fundamento 8 de la semencia del 28 de noviembre del 2005 expedida
por el Tribunal Constitucional en el referido Expediente N.° 0206-2005-PA/TC [§ 893], con carácter
vinculante, ha precisado en cuanto al despido fraudulento, esto es, cuando se imputa al trabajador
hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios, o se le atribuye una falta no prevista legalmente,
sólo será procedente la vía del amparo cuando el demandante acredite fehaciente e indubitablemente
que exisció fraude, pues en caso contrario, es decir, cuando haya controversia o duda sobre los hechos,
corresponderá a la vía ordinaria laboral determinar la veracidad o falsedad de ellos, supuesto que
precisamente invocó la demandante en el presente proceso, por cuya razón la judicatura laboral debió
determinar si le asiste o no el derecho que se reclama. (Casación N.° 1948-2011-Del Santa, de 20-04­
2012, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema [EP, 28-02­
2014, Sentencias en Casación N.° 689, p. 48564], Texto completo: <bit.ly/2wT0guh>).
§ 2781. No basta con presentar indicios de despido nido cuando se acredita la existencia
de faltas graves (inc. 23.3, literal b). Q u in to. [La] Ley Laboral ha definido como falta grave a la
injuria sin distinción o condicionamiento adicional, siendo menester aceptar entonces que, en ella, es
suficiente únicamente que la injuria se encuentre presente, con prescindencia de su gravedad como cal,
para que se configure la causal de despido, pues su sola aparición implica la existencia de la falta. Sexto.
[Relativo] a lo ausencia en el caso de imputación falsa de hechos delictuosos por parte del demandante

n o m o s & t h e s is
1033 NLPT / Disposiciones generales Art. 23
[trabajador] del mismo modo, debe aceptarse que, para que se presente la injuria, no es necesario que las
manifestaciones incurran en dicha conducta, que estaría más bien relacionada con el concepto del delito
de calumnia y cuyo tratamiento corresponde al artículo 131 del Código Penal. [...]. Afoveno. [...] [Esta]
sala coincide con la parte demandada en que las expresiones contenidas en el comunicado emitido
por el demandante en su calidad de dirigente sindical, tuvieron como finalidad poner en cuestión
la legitimidad y moralidad de las actuaciones de su empleador, así como dañar su imagen frente a la
opinión pública, configurándose la falta grave que se ha analizado en los considerandos precedentes, y
por Canto privando de fundamento a la demanda, {Casación N.° 1938-98-Lima, de 11-05-1999, ff. jj.
5, 6 y 9. Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de la Corte Suprema [EP, 24-03­
2001, p. 48 63 ].Texto completo: <bit.ly/2rSNbvl>).
§ 2782. Le corresponde al perjudicado la carga de la prueba, en una demanda de danos y
perjuicios (art. 23.3, literal c). C uarto. [El] Artículo 1330 del Código Civil establece que la prueba de
los daños y perjuicios y de su cuantía corresponden al perjudicado por la inejecución de la obligación,
siendo que en el presente caso, si bien durante el transcurso del proceso se ha demostrado con los
documentos [...], la existencia de la empresa [...], también es cierto que no se ha demostrado que las
actividades de dicha empresa hayan causado un perjuicio concreto a la demandante, razón por la cual la
demanda deviene en infundada. (Exp. N.° 642-2002-IDP-(A y S), de 05-07-2002, f. j. 4. Tercera Sala
Laboral de la Corte Superior. Texto completo: <bic.iy/2rQpdl5>).
$ 2783. La carga probatoria del trabajo en sobretiempo corresponde al trabajador por su
naturaleza extraordinaria (inc. 23.3). S étim o. [...] [Qonforme al artículo 27° de la Ley Procesal del
Trabajo, corresponde a las partes probar sus afirmaciones, y tratándose del trabajo en sobretiempo, en
principio, dicha carga procesal corresponde al trabajador, dada la naturaleza extraordinaria de dicha
prestación. En la presente causa, el A quem ha estimado que la accionante ha probado la existencia tácita
de horas extras. (Casación N.° 1729-2000-Lima, del 17-01-2001, £ j. 7. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.ly/2IrTOA6>).
§ 2784. La carga de la prueba corresponde al empleador y no puede eximirse de dicha
responsabilidad ni por el transcurso del tiempo (art. 23.4, literal a). Q uinto. [La] emplazada
sostiene, que de conformidad con el artículo 5° de la Ley N.° 25988 únicamente tiene obligación
de mantener documentos que no excedan de 5 años de antigüedad, por lo que considera no se les
podía exigir la presentación de la hoja individual de incrementos e intereses, ya que su fecha de
expedición supera dicho período. Sexto. [La] norma denunciada constituye una de carácter tributario
con aplicación en el ámbito laboral, establece que las Empresas, cualquiera sea su forma de constitución,
solamente estarán obligadas a conservar los libros, correspondencia y otros documentos relacionados
con el desarrollo de su actividad empresarial, por un período que no excederá de cinco años contados a
partir de la ocurrencia del hecho o la emisión del documento, inclusive en lo relativo a materia laboral, P ro c e s a l
luego de transcurrido dicho período, corresponde a la parte que alega un derecho, su probanza. S étim o.
[C]orresponde determinar si el artículo 5 antes referido es aplicable al caso de autos, para lo cual debe
tenerse en cuenta el contenido del inciso segundo del artículo 27° de la Ley N.° 26636 [A-LPT],
que establece que corresponde al empleador demandado probar el cumplimiento de las obligaciones
contenidas en las normas legales, los convenios colectivos, la costumbre, el reglamento interno y el
contrato individual de trabajo, lo que determina la existencia de un conflicto de normas, ya que la
norma denunciada limita la probanza del empleador en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones
laborales, mientras que la antes referida no lo hace. O cta vo. [...] [En] el Derecho del Trabajo se protege
al servidor, por ser la parte más débil en la relación laboral y en principio le resulta más complicado
obtener las pruebas referidas ai cumplimiento o no de las obligaciones laborales de su empleador, siendo
por ello que la carga de la prueba en estos supuestos recae en este último, no pudiendo ser eximido de
cal responsabilidad ni por el transcurrir del tiempo, máxime si el derecho laboral ha previsto la figura
de la prescripción extintiva de la acción a fin de evitar que los trabajadores hagan un uso abusivo del
derecho. (Casación N.° 1034-2001-Ancash, de 15-10-2001, ff. jj. 5-8. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema. Texto completo: <bit.Iy/2KBlUFo>).
§ 2785. Corresponde al empleador la carga de la prueba en cuanto al otorgamiento del beneficio
de vacaciones truncas y no gozadas, así como de gratificaciones (inc. 23.4, literal a). S egu n d o. [El]

♦ SUMMA LABORAL
Art. 23 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1034

recurrente argumenta la interpretación errónea del numeral 2 del artículo 27° de la Ley N.° 26636 (Ley
derogada por la primera disposición derogatoria de la Ley N.° 29497), respecto a la carga de la prueba
dencro del proceso laboral señalando que la Sala en cuanto al otorgamiento del beneficio de vacaciones
truncas y no gozadas así como de gratificaciones, ha establecido que el actor no ha acreditado haber
dejado de percibir dichos beneficios, interpretando erróneamente la citada norma, que impone dicha
obligación al empleador. T ercero. [El] numeral 2 del artículo 27 anotado establece que corresponde al
empleador demandado probar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en las normas legales,
los convenios colectivos, la costumbre, el reglamento interno y el contrato individual de trabajo, lo
que implica un reconocimiento del legislador respecto a la insuficiencia probatoria del trabajador, lo
cual se busca superar mediante la inversión de la carga de la prueba. C uarto. [En] tal sentido, cuando
la Sala de mérito declara que el actor no ha acreditado haber dejado de percibir dichos beneficios, lo
hace incurriendo en una interpretación errónea de lo expresamente establecido en el numeral 2 del
artículo 27° de la Ley N.° 26636 transgrediendo su sentido. Q u in to. [En] consecuencia, al no haberse
acreditado mediante el libro de planillas el pago de los mencionados conceptos, y no haberlo probado
el demandado, por ser su obligación, conforme emerge de la correcta interpretación de la norma,
corresponde ampararlos conceptos demandados. (Casación N.° 113-98-Loreto, de 27-01-2000, ff. jj.
2-5. Sala Transitorio de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 22-05-2001], Texto
completo: <bit.ly/2Hvut7P>).
§ 2786. La carga de la prueba del otorgamiento del descanso vacacional la tiene el empleador
(art. 23.4, literal a). El artículo 10° del Decreto Legislativo N.° 713 establece que todo trabajador tiene
derecho a 30 días calendario de descanso por cada año completo de servicios; que en caso de no disfrutar
de dicho descanso dentro del año siguiente a aquél en que adquieren el derecho percibirán los conceptos
precisados en el artículo 23 de la aludida norma legal; que en autos la demandada no ha acreditado
hacer abonado las vacaciones de los períodos 1989-1990 y 1992-1993 pese a tener la obligación legal
de hacerlo, por lo que a la actora le corresponde dos remuneraciones de (...) por cada uno de dichos
períodos, una por el descanso vacacional adquirido y no gozado, y una de indemnización por no haber
disfrutado del descanso, lo que hace un total de (...). (Exp. N .ü 5832-97-BS-S, de 31-10-1997. Cuarta
Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: C TSy vacaciones, p. 45).
§ 2787. Si bien el empleador tiene como carga de la prueba el cumplimiento de normas legales
y obligaciones contractuales, previamente debe acreditar si le corresponde dicho derecho al
trabajador. De esa forma ni está la firma del trabajador, no se presume la labor efectiva de este
durante el descanso vacacional (inc. 23.4, literal a). Sexto. [Se] advierte que la materia controvertida
se subsume a determinar si el actor ha disfrutado de sus descansos vacacionales en forma extemporánea,
es decir, luego de haber adquirido su derecho en el período correspondiente, para efectos de que se
le abone al actor el pago de una indemnización vacacional, de conformidad con las instrumentales
que corren en autos. Bajo esa premisa, es evidente que no está en discusión el cumplimiento de la
obligación de la demandada respecto ai pago de las vacaciones, pues se crata de establecer el hecho de
si ha disfrutado de manera extemporánea o no las vacaciones; para lo cual, se requiere que primero se
acredite, si prestó labores de manera efectiva durante el período de vacaciones, pues a partir de ahí,
se podía generar la obligación de la demandada respecto al pago de una indemnización vacacional.
Siendo así, no resulta acorde a ley, lo resuelto por el Colegiado de mérito, toda vez que se le otorga
al demandante el concepto de indemnización vacacional, con el argumento de no estar debidamente
suscritas cinco boletas de pago, en los cuales constan la programación y pago de vacaciones de algunos
períodos, obligación que le correspondía a la parte demandada; situación de hecho que evidencia una
aplicación indebida del inciso 4) del artículo 23° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
pues no está en discusión el pago de las vacaciones. Además, que la ausencia de la firma del actor en las
boletas de pago, no presume la labor efectiva del trabajador durante el descanso vacacional, a fin de que
se genere, de ser el caso, la obligación de la demandada sobre el pago de la indemnización vacacional.
En ese contexto, resulta de aplicación en el caso de aucos, lo dispuesto en el inciso 1) del artículo 23
de la norma citada, pues le correspondía al trabajador presentar los medios probatorios suficientes, que
permitan inferir que ha realizado labor efectiva, durante el período de vacaciones, que constan en las
boletas de pago, y que ha disfrutado de dicho derecho de manera extemporánea [,..]. (Casación N.°

n o m o s & th e s is
1035 NLPT / Disposiciones generales Art. 23
06125-2016-Lima, de 06-04-2017, £ j. 6. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 730, p. 94413]- Texco completo:
<bit.ly/2LeKVYm>).
§ 2788. Si el empleador no prueba la causa justa de despido, se considerará como prueba
suficiente los indicios aportados por el trabajador (inc. 23.4, literal c). Q uinto. [El] Artículo
27 inciso 3} de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], ha establecido que corresponde al trabajador
probar la existencia de la nulidad del despido cuando la invoque, sin embargo, esta disposición ha
sido interpretada por la jurisprudencia en el sentido que recae sobre el trabajador la carga de aportar
indicios razonables que demuestren que su despido se encuentra afectado por alguna causal de nulidad,
ya que no es posible aportar una prueba evidente o directa, debido a que la parte patronal generalmente
en estos casos oculta los verdaderos móviles de su decisión resolutoria, los que no se manifiestan al
exterior, por lo que difícilmente podrían ser probados por el trabajador. [...] S étim o. [Si] el empleador
no ha desvirtuado los indicios aportados por el trabajador, por lo que resulta creíble que el móvil del
despido haya sido la represalia por haber participado en un reclamo ante la Autoridad Administrativa
de Trabajo, configurándose la causal de nulidad de despido prevista en el inciso c) del artículo 29° del
Decreto Legislativo N.° 728 -Ley de Productividad y Competitividad Laboral- aprobado por Decreto
Supremo N.° 003-97-TR. (Exp. N ° 591-2002-N.D. (A y S), de 04-07-2002, ff. jj. 5 y 7. Tercera Sala
Laboral de la Corre Superior. Texto completo: <bit.ly/2LeíFB1>).
§ 2789. Cuando se alega que un despido encubre una conducta lesiva del derecho a la libertad
sindical, incumbe al empleador la carga de probar su decisión (inc. 23.4, literal c). 3. Para resolver
la controversia, debe recordarse que el derecho a la libertad sindical reconocido en el artículo 28, inciso
1) de la Constitución, tiene como contenido la libertad de todo trabajador para afiliarse a un sindicato;
así como para el desarrollo libre de su actividad, ya sea en el seno de la Administración Pública o de una
empresa particular, en defensa y cautela de sus intereses, a cuyo fin se articulan las representaciones de
los trabajadores. Igualmente, este derecho tiene como contenido e poder del trabajador para que por
razones de su afiliación o actividad sindical o sufra ningún menoscabo en sus derechos fundamentales,
como puede ser la diferencia de trato carente de toda justificación objetiva y razonable entre trabajadores
sindicalizados y trabajadores no sindicalizados o el despido por motivos antisindicales. 4. Por ello,
cuando se alega que un despido encubre una conducta lesiva del derecho a la libertad sindical, incumbe
al empleador la carga de probar que su decisión obedece a causas reales y que no constituye un acto de
discriminación por motivos sindicales. Pata imponer la carga de la prueba al empleador, el demandante
previamente debe aportar un indicio razonable que indique que su despido se origina a consecuencia
de su mera condición de afiliado a un sindicato o por su participación en actividades sindicales. (Exp.
N.° 04708-2011-PA/TC [Caso D iom edes Emerson A ponte Bravo], de 24-01-2012, ff jj. 3 y 4. Tribunal
Constitucional .Texto completo: <bit.ly/2wRvbXU>). P ro c e s a l
§ 2790. El empleador debe acreditar que no le alcanza el fuero sindical al trabajador (inc. 23.4,
literal c). Q uinto. [Al] haber demostrado el trabajador que desempeñó el cargo sindical que se alude, en
fecha inmediata anterior al despido, cumplió con probar el hecho constitutivo de su derecho a solicitar la
nulidad del mismo, en la forma exigida por el artículo 52 del Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N.° 001-96-TR, corriendo a cargo del empleador la prueba de exclusión que ahora intenta utilizar como
argumento de la casación, ya que es este quien debía acreditar que no le alcanzaba el fuero sindical al
demandante. (Casación. N.° 1946-97-Cono Norte, de 23-04-1999, £ j. 5- Sala de Derecho Constitucional
y Social de la Corte Suprema. [EP, 31-12-1999, p. 4451]. Texto completo: <bit.ly/2rUCVTp>).
§ 2791. La inversión de la prueba en caso de despido que vulnera el derecho a la libertad
sindical (inc. 23.4, literal c). 19. [C]uando se alega que un despido encubre una conducta lesiva del
derecho a la libertad sindical, incumbe al empleador la carga de probar que su decisión obedece a causas
reales y que no constituye un acto de discriminación por motivos sindicales. Para imponer la carga de la
prueba al empleador, el demandante previamente debe aportar un indicio razonable que indique que su
despido se origina a consecuencia de su mera condición de afiliado a un sindicato o por su participación
en actividades sindicales. (Exp. N.° 03169-2006-PA/TC, de 10-10-2008 [Web: 10-12-2008 / EP: 21­
02-2009], £ j. 19- Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2k9dyJY>).

* SUMMA LABORAL
Art. 23 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1036

§ 2792. Según el artículo 23.5° de la Ley N.° 29497, existen medios probatorios indirectos o
indiciarlos que ayudan a probar el daño moral por despido arbitrario (inc. 23.5). [...] [El] juez de
origen resolvió adoptar la posibilidad de dar por cumplida la acreditación del daño moral mediante
medios probatorios indirectos o indiciados al amparo del artículo 23.5° de la Ley N.° 29497- Nueva
Ley Procesal de Trabajo. En consecuencia, describió en el fundamento 2.5 (p. 92) las circunstancias
en las que el trabajador fue despedido para inferir el daño moral sufrido; y a p. 93 mencionó algunos
criterios relevantes para fijar el quantum indemnizatorio, como el tiempo de servicios del trabajador,
el cargo en la institución, la edad, la clase y causa del despido, etc. (Exp. N.° 0155-2017-0-1501-SP-
LA-01. Resolución N.° 08, Huancayo, de 12-09-2017. Corte Superior de Justicia. Texto completo:
<bit.ly/2GucXLN>).
§ 2793. Los correos electrónicos no constituyen prueba suficiente para determinar la existencia
de la relación laboral. El juez está en la obligación de hacer un análisis respecto al contenido
y alcances de los citados correos. S étim o. [...] [Se] verifica que la juez de la causa ha declarado la
desnaturalización de los contratos de locación de servicios, declarando la existencia de una relación
laboral a plazo indeterminado entre las partes desde el 1 de enero de 2012 al 7 de julio de 2014,
sosteniendo la juzgadora que se encuentra acreditada la prestación personal de servicios del actor a
favor de la demandada en razón a que: i) la demandada no ha logrado desvirtuar la presunción de
laboralidad; ii) de los recibos por honorarios [y otros] documentos [...] se verifica que se contrató al
actor para que realice servicios periodísticos, asesoramiento y como director de prensa, servicios que
no podían ser prestados de forma autónoma, sino sujecos a las directivas de la demandada, conforme
se aprecia de los correos electrónicos de [autos]. O ctavo, De lo expuesto se advierte que no obscance
haber admitido y actuado los medios probatorios ofrecidos por las partes; sin embargo, los mismos
no han sido debidamente analizados por la juzgadora ya que no se verifica análisis respecto a que si
en la prestación de los servicios prestados por el demandante en favor de la demandada, concurrió
el elemenco de la subordinación, aspecto que diferencia a un contrato de trabajo de un contrato de
locación de servicios, el cual es entendido como la facultad del empleador de dar órdenes, instrucciones
o directrices a los trabajadores con relación al trabajo para el que se les contrata (ejercicio del poder de
dirección), así como la de imponerle sanciones ante el incumplimiento de sus obligaciones de trabajo
(poder sancionador o disciplinario); coda vez que la juzgadora ha basado su decisión en el contenido
de los correos electrónicos emitidos por la demandada, documencos que según refiere determinarían
la prestación personal de los servicios brindados por el actor y con ello la concurrencia del elemento
de la subordinación en la prestación de los servicios, sin emitir mayor análisis respecto al contenido y
alcances de los citados correos. [Por lo canto, se ordena que el Juez de primera instancia expida nuevo
pronunciamiento, teniendo en cuenta las directivas señaladas en la presente ejecutoria]. (Casación
N.° 608-2017-Lima, de 03-10-2017, ff. jj. 7 y 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102254], Texto
completo: <bit.iy/2HGJeRj>).
§ 2794. La prueba diabólica en relación al principio de la carga de prueba. 6. [...] [Tal] exigencia
constituye un típico caso de “prueba diabólica”, dado que significa exigir al denunciado una prueba de
difícil e, incluso, imposible acreditación, pero ello no por su inexistencia, sino por el considerable grado
de dificultad que implica su obtención. (Exp. N.° 06135-2006-PA/TC [Caso H atuchay E.I.R.L.), del
19-10-2007, f. j. 6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2rR4ddu>).
§ 2 7 9 5 . L a carga de la prueba en las notificaciones de las resoluciones del procedim iento
coactivo corresponde a la adm in istración dem andada. 7- La carga de la prueba respecto a la
notificación de las resoluciones del procedimiento coactivo corresponde, en el presente caso, a la
administración demandada. Resultaría un contrasentido exigir a la recurrente que pruebe que no fue
notificada de dichas resoluciones. Por el contrario, si se trata de establecer el que tales notificaciones
hayan tenido lugar o no, la prueba solo puede proceder de la demandada, sobre todo si ha afirmado que
se han realizado tales notificaciones. En consecuencia, el on u sprobandi recae sobre la demandada. (Exp.
N.° 8865-2006-PA/TC [Caso M egga E I.RL], de 08-01-2007 [Web: 22-05-2007 / EP: 08-08-2007],
f. j. 7. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2IwYmRJ>).

n o m o s &: t h e s is
1037 NLPT / Disposiciones generales Art. 26
§ 2796. El Juez puede fijar el monto indemniza torio, bajo una valoración equitativa, en los
casos donde exista una dificultad para acreditar el daáo, de acuerdo a lo previsto en el artículo
1332 del Código Civil; sin embargo, dicha facultad no debe interpretarse extensivamente para la
sustitución de-todas las comprobaciones alegadas por las partes. Sexto. Para efectos de acreditar el
lucro cesante, se debe tener en cuenta la carga de la prueba, esto es, presencar los medios probáronos
suficientes para acreditar que se ha generado un daño patrimonial o extra patrimonial, en concordancia
con lo establecido en el artículo 23° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo y el artículo
1331 del Código Civil. Es de precisar que el lucro cesante, es un tipo de daño patrimonial, cuya
determinación debe proceder de la contraposición entre prestación y contraprestación. Bajo ese
contexto, para fijar el quantum indemniza torio de este ripo daño, no es necesario que se aplique de
forma preliminar la valoración del resarcimiento, previsto en el artículo 5332 del Código Civil, pues
corresponde primero analizar los medios probatorios aportados ai proceso, los mismos que pueden
ofrecer de forma correcta el monto indemnizatorio, a diferencia, de un daño no patrimonial como es
el daño moral, que por la naturaleza de ese tipo de daño que implica afectación a la vida sentimental
del ser humano, consistiendo en el dolor, pena o sufrimienco de la víctima, será difícil establecer el
quantum , por lo cual, se requiere la aplicación de la valoración equitativa del Juez, prevista en el artículo
1332 del Código Civil. En ese contexto, corresponde mencionar que los Jueces solo deben aplicar la
equidad, referido a lo siguiente: “el Ju ez según su sana crítica y la valoración de las circunstancias dispone"
de manera estricta y rigurosa en los casos sobre daño patrimonial f...j. Siendo así, no corresponde
aplicar de manera radical y preliminar para establecer el monto indemnizarorio de un daño patrimonial,
como el lucro cesante, lo dispuesto en el artículo 1332 del Código Civil, pues dicho tipo de daño,
puede ser susceptible de fijar el monto, de acuerdo a los medios probatorios aporrados al proceso.
(Casación N.° 18733-2015- Junín, de 20-06-2017, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social
de la Corte Suprema [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p. 98177]. Texto completo:
<bir.ly/2KBsWKn>).

Artículo 24: Forma de los interrogatorios


El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es realizado por el juez de manera libre, concreta
y clara, sin seguir ningún ritualismo o fórmula preconstituida. Para su actuación no se requiere de la
presentación de pliegos de preguntas. No se permite leer las respuestas, pero sí consultar documentos
de apoyo. Los abogados de las partes también pueden preguntar o solicitar aclaraciones, bajo las mismas
reglas de apertura y libertad. El juez guía la actuación probatoria con vista a los principios de oralidad,
inmediación, concentración, celeridad y economía procesal. Impide que esta se desnaturalice sancionando
las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o contrarias al deber de veracidad.

Artículo 25: Declaración de parte


La parte debe declarar personalmente. Las personas jurídicas prestan su declaración a través de
cualquiera de sus representantes, quienes tienen el deber de acudir informados sobre los hechos que
motivan el proceso.

Artículo 26: Declaración de testigos


Los testigos no presencian el desarrollo de la audiencia y solo ingresan a ella en el momento que les
corresponda.
El secretario del juzgado expide al testigo una constancia de asistencia a fin de acreditar el cumplimiento
de su deber ciudadano. Tratándose de un trabajador, dicha constancia sirve para sustentar ante su
empleador la inasistencia y el pago de la remuneración por el tiempo de ausencia.

* SUMMA LABORAL
Art. 27 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1038

Artículo 27: Exhibición de planillas


La exhibición de las planillas manuales se tiene por cumplida con la presentación de las copias
legalizadas correspondientes a los periodos necesitados de prueba.
La exhibición de las planillas electrónicas es ordenada por el juez al funcionario del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo responsable de brindar tal información. Es improcedente la tacha de la
información de las planillas electrónicas remitida por dicho funcionario, sin perjuicio de la responsabilidad
penal o funcional que las partes puedan hacer valer en la vía correspondiente.
Las partes pueden presentar copias certificadas expedidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo de la información contenida en las planillas electrónicas, en lugar de la exhibición electrónica.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2 79 7- P rueba de rem uneraciones cuando no se otorgó a l trab ajad o r boletas n i registro de


p lan illas . Q u in to. [Al] haber aceptado la demandada que no otorgaba bolecas ni tenía registrado en
planillas al actor, resulta de aplicación la presunción legal prevista en el inciso 3 del artículo 40° de la
Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] en cuanto a su remuneración y tiempo de servicios, y siendo que a la
fecha de cese del actor la Remuneración Mínima Vital era de $/. 410. 00 debe tenerse como válido el
criterio que durante toda su relación laboral el actor percibió la Remuneración Mínima Vital. (Exp. N.°
432-2002-B.E. (S), de 02-05-2002, f. j. 5. Texto completo: <bit.iy/2LaAOTJg>).

Artículo 28: Pericia


Los peritos no presencian el desarrollo de la audiencia y solo ingresan a ella en el momento que
corresponda efectuar su exposición.
Los informes contables practicados por los peritos adscritos a los juzgados de trabajo y juzgados de
paz letrados tienen la finalidad de facilitar al órgano jurisdiccional la información necesaria para calcular,
en la sentencia, los montos de los derechos que ampara, por lo que esta pericia no se ofrece ni se actúa
como medio probatorio.

Artículo 29: Presunciones legales derivadas de la conducta de las partes


El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a su conducta
asumida en el proceso. Esto es particularmente relevante cuando la actividad probatoria es obstaculizada
por una de las partes.
Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación probatoria cuando no se cumple
con las exhibiciones ordenadas, se niega la existencia de documentación propia de su actividad jurídica
o económica, se impide o niega el acceso al juez, los peritos o los comisionados judiciales al material
probatorio o a los lugares donde se encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2798. Cuando el empleador no exhibe el registro de asistencia, el juez podrá extraer


conclusiones en contra de sus intereses, como que un trabajador a tiempo parcial laboró en
una jomada superior. D écim o P rim ero . [El artículo 29° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo] [...]
conlleva a advertir un incumplimiento de obligaciones legales por parte de la demandada al no cumplir
con la exhibición de los registros de asistencia, por los años 2008 al 2009, bajo el supuesto de que
dichos documentos tenían una antigüedad mayor a 5 años, argumento desvirtuado precedentemente,
obstaculizando de tal modo la actuación probatoria [...] nos permite extraer conclusiones en contra
nom os & th e sis
1039 NLPT / Disposiciones generales Art. 30
de los intereses de la demandada y admitir el fundamento de la actora respecto a la labor efectuada
por más de la jornada establecida de tres horas con cincuenta minutos (3h 50m) en mayores periodos
que los demostrados por ios registros de asistencia presentados. D écim o S egu n d o. Dicha presunción
al no ser desvirtuada por la demandada con medio probatorio alguno, permite a este Colegiado
Supremo concluir que efectivamente la actora laboró por más de tres horas con cincuenta minutos (3h
50m), cumpliendo con una jornada y horario que exceden lo pactado en el contrato [...]. (Casación
N.° 08218-2015-Lima, del 04-10-2016, ff. jj. 11 y 12. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N .D 720, p. 85481], Texto completo:
<bit.ly/2TmNcmo>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2799. Presunción relativa de ciertos datos remunerativos y de tiempo de servicios cuando el


empleador no haya registrado en planillas n i otorgado boleta de pago al trabajador que acredita
la relación laboral. C uarto. [Según] el inciso 3 del articulo 40° de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT1
se presumen ciertos ios datos remunerativos y de tiempo de servicios que contenga la demanda cuando
el demandado no haya registrado en planillas ni otorgado boleta de pago al trabajador que acredita la
relación laboral. Q u in to. [La] presunción indicada en el considerando anterior no es absoluta, sino
que queda sujeta a la sana apreciación del juez con un criterio de razonabilidad, motivo por el cual, si
bien el demandado no llevó Libro de Planillas no puede tenerse por ciertas todas las afirmaciones del
demandante respecro del monto de su remuneración, la misma que con un criterio prudencial se fija
en la remuneración mínima vital, y en base a ella se procede a efectuar los cálculos de ios derechos que
le corresponden. (Exp. N.° 2573-99-B.F,. (S), de 23-08-1999, ff. jj. 4 y 5. Primera Sala Laboral. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.]y/2KBd5LR>).
§ 2800. Las presunciones legales sobre la conducta de las partes deben ser aplicadas por el Juez
bajo un criterio de razonabilidad y proporcionalidad. £1 no asistir a la audiencia no constituye
conducta obstruccionista. O cta vo. [...] En ese contexto, se evidencia que las instancias de mérito
aplicaron indebidamente el artículo 29° de la Ley N." 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, toda
vez que consideran que la inasistencia de la parte demandada a la audiencia de juzgamiento, configura
un supuesto de hecho, pata aplicar la presunción legal derivada de su conducta; decisión que resulta
desproporciona], pues, la no concurrencia a la audiencia no implica ía rebeldía de dicha parte; además,
que nuestro sistema laboral no es exclusivamente oral, tal como se ha señalado en el considerando
sexto, sino es un sistema mixto. En consecuencia, dicha decisión limita el derecho de defensa de la
parte demandada, derecho reconocido en nuestra Constitución Política del Perú, lo que implica una
transgresión al debido proceso; pues se debió resolver las excepciones con la Sentencia. (Casación N.°
13634-2015-Moquegua, de 25-05-2017, f. j. 8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 01-09-2017; p. 96313]. Texto completo: <bit.ly/2IsEQcX>).

SUBCAPÍTULO Vil
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Artículo 30: Formas especiales de conclusión del proceso


El proceso laboral puede concluir, de forma especial, por conciliación, allanamiento, reconocimiento de
la demanda, transacción, desistimiento o abandono. También concluye cuando ambas partes inasisten por
segunda vez a cualquiera de las audiencias programadas en primera instancia.
La conciliación y la transacción pueden ocurrir dentro del proceso, cualquiera sea el estado en que
se encuentre, hasta antes de la notificación de la sentencia con calidad de cosa juzgada. El juez puede
en cualquier momento invitar a las partes a llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su participación
implique prejuzgamiento y sin que lo manifestado por las partes se considere declaración. Si ambas partes
concurren al juzgado llevando un acuerdo para poner fin al proceso, el juez le da trámite preferente en el
día.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1040

Para que un acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso debe superar el test de
disponibilidad de derechos, para lo cual se toman los siguientes criterios:
a) El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una norma dispositiva, debiendo el juez verificar
que no afecte derechos indisponibles;
b) debe ser adoptado por el titular del derecho; y
c) debe haber participado el abogado del prestador de servicios demandante.
Los acuerdos conciliatorios y transaccionales también pueden darse independientemente de que exista
un proceso en trámite, en cuyo caso no requieren ser homologados para su cumplimiento o ejecución.
La demanda de nulidad del acuerdo es improcedente si el demandante lo ejecutó en la vía del proceso
ejecutivo habiendo adquirido, de ese modo, la calidad de cosa juzgada.
El abandono del proceso se produce transcurridos cuatro (4) meses sin que se realice acto que lo
impulse. El juez declara el abandono a pedido de parte o de tercero legitimado, en la segunda oportunidad
que se solicite, salvo que en la primera vez el demandante no se haya opuesto al abandono o no haya
absuelto el traslado conferido.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2801. Cosa juzgada como determinante del régimen laboral de los trabajadores de servicios
de las universidades nacionales. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Las sentencias con calidad de
cosa juzgada emitidas en un proceso anterior vinculan para determinar el Régimen Laboral de los
trabajadores de servicios de las Universidades Nacionales en el caso en concreto”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Laboral 2016, realizado en Piura, e! día 02-08-2016. Tema N.° 2. Texto completo:
<bic.ly/2rwSQaY>).
§ 2802. Transacción judicial como forma de conclusión anticipada del proceso laboral. ¿Procede
la transacción ju d icia l, com o ¿forma d e conclusión anticipada d e l proceso laboral, en aquellos casos don de
se discuten derechos disponibles? El Pleno acordó por m a y o r í a : “La transacción en sede laboral sólo es
posible a través de la excepción respectiva, la cual será apreciada por el juez, atendiendo al principio
de irrenunciabilidad de derechos y las circunstancias que rodean dicha transacción”. Respecto a la
segunda pregunta, el Pleno por unanimidad adoptó la segunda ponencia: “La irrenunciabilidad de los
derechos, además de los reconocidos en la Constitución y la ley también alcanza a aquellos expresamente
reconocidos por la convención colectiva de trabajo, siempre que tenga naturaleza indisponible, al no
existir disposición constitucional ni legal que lo impida”. (Pleno Jurisdiccional Regional en Materia
Laboral 2009, realizado en Chidayo, el 06-06-2009. Tema N.° 3: Transacción judicial. Texto completo:
<bic.ly/21eupjc>).
§ 2803. En el proceso laboral no procede la declaración de abandono. El pleno acordó: “En
el proceso laboral no procede la declaración de abandono, por lo que no se aplican supletoriamente
las normas del Código Procesal Civil que regulan este instituto. Los jueces que administran la Justicia
Laboral tienen ¡a responsabilidad de cumplir eficazmente con la obligación que le impone el artículo I
del Título Preliminar de la Ley Procesal de Trabajo [A-LPT] sobre la dirección e impulso del proceso a
fin de obtener la resolución de las causas en el menor tiempo posible.” (Pleno Jurisdiccional Nacional
Laboral 1999, realizado en Trujiiio, el 14-08-1999. Acuerdo N.° 02: Abandono. Texto completo:
<bit.ly/2wSUiK8>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

$ 2804. El desistimiento como una forma de conclusión del proceso que no resuelve la
controversia. Definición. P rim er o . [...] [La] aproximación conceptual de la figura del desistimiento
[...] “como una actividad compleja cuya causa eficiente reside en una declaración de voluntad, hecha
por e! demandante o recurrente, por el cual, anuncia su deseo de no continuar el desarrollo de la
pretensión que interpuso en el proceso que está pendiente, o bien de no continuar el recurso que instó

n o m o s & th e s is
1041 NLPT / Disposiciones generales Art. 30
sus correspondientes efectos; con ello se abandona la posición procesal creada por la presentación de la
demanda (o por la interposición del recurso), así como el derecho al examen judicial de tales actos y a
la sentencia que habría que recaer” [...]. Sexto, i,...] [La] recurrida estima que la cláusula 6o del contrato
de compraventa que condene la declaración de desistimiento de la pretensión sobre cobro de dólares e
intereses es un desistimiento convencional, y por tai razón aplica la excepción prevista en el mencionado
2o párrafo de la norma citada en el considerando anterior, sin embargo, cabe mencionar que no existe
propiamente el desistimiento convencional, en tanto se desprende del concepto arribado en el primer
considerando, que el desistimiento siempre será una manifestación unilateral, y la conformidad del
demandado que se solicita en el caso del desistimiento del proceso, es en razón, a que el demandado
también tiene una expectativa de una sentencia favorable, por ello, se le concede la oportunidad
procesal para meditar sobre ello y de ser el caso oponerse a que el actor le desposea unilateraimenre
dicha expectativa. (Casación N.° 1653-97-Lima, de 18-09-1998 [EP, 17-11-1998], ff. jj. 1 y 6. Sala
Civil de la Corte Suprema. Texto completo: <b¡t.ly/2G4aMOY>).
§ 2805- La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de cosa
juzgada. D écim o sép tim o . [...] [La] conciliación surte el mismo efecto que la sencencia que tiene la
autoridad de cosa juzgada, por lo que el recurrente pretende que se declare nula, de pleno derecho, la
cosa juzgada. D écim o o cta v o . [Más] aún, el. inciso 2 del artículo 139 de la Constitución Política del
Estado, dispone que no se pueden dejar sin efecto resoluciones que han pasado a autoridad de cosa
juzgada. (Casación N.° 3120-2003-Piura, del 09-08-2005, ff. jj. 17 y 18. Sala Civil Transitoria [EP,
28-02-2006, p. 15405]. Texto completo: <bit.ly/2IO’WTtg>).
§ 2806. El principio de irrenunciabilidad de derechos y la homologación de conciliaciones
privadas. C on sid era n d o . [El] artículo 103° de la Ley Procesal de Trabajo, Ley N.° 26636, contempla
la conciliación privada como medio de solución excrajudicial de las controversias jurídicas, señalando
asimismo, que la conciliación privada es voluntaria y puede realizarse ante una encidad o ante un
conciliador individual, debiendo para su validez ser homologada por la Sala Laboral, en cuyo caso
adquiere la autoridad de Cosa Juzgada; que el pedido de homologación se ampara en lo dispuesco en los
artículos 102 y 103 de la acotada Ley Procesal de Trabajo, significando que no está en cuestionamienco
el acuerdo, toda vez que homologar significa que el documento en el que conste la conciliación debe
ser aprobado por la Sala Laboral, cuya competencia se encuentra establecida en el inciso g) del rubio
primero del artículo 4 de la citada ley; que, de lo mencionado en el acta de conciliación extrajudicial
de fecha 10 de noviembre de 1997, se aprecia que [la empresa] conviene a otorgar a su ex trabajador
la suma de SI. 35,000.00 por sus beneficios sociales que le corresponde, incluyendo intereses legales y
cualquier otro aspecto del vínculo laboral sin que ello signifique la irrenunciabilidad de sus derechos,
quedando así solucionada en forma definitiva la controversia que existía, por lo cual es procedente
acceder al petitorio de las partes; que por otro lado, de autos se advierte que las partes no han
mostrado su disconformidad respecto a los puntos indicadas en la referida acta de conciliación. (Exp.
N.° 6867-97-H, del 05-01-1998. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo;
<bit.ly/2IGidKh>).
§ 2807. Es fundada la excepción de conclusión del proceso por transacción en el caso que se
inicie un proceso idéntico a otro en que las partes concillaron o transigieron. O ctavo. [...] [Al]
respecto no se ha ceñido en cuenca que el inciso 4 del artículo 453 del Código Procesal Civil establece
que la excepción de conclusión del proceso por transacción es fundada en el caso que se inicie un
proceso idéntico a otro en que las parces concillaron o transigieron, siendo pertinence indicar que el
artículo 452 del glosado Código Adjetivo precisa que un proceso idéntico es aquel en el que las partes,
o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos. (Casación
N.° 1949-07-Arequipa, del 10-07-2007, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 02-10-2007, p. 20649].
Texto completo: <bit.ly/2IRpVZ3>).
§ 2808. Cosa juzgada material. N oven o. [Un] conflicto de intereses con relevancia jurídica
adquiere la autoridad de cosa juzgada material cuando aquella ha sido objeto de jurisdicción definitiva
y cobra fuerza obligatoria respecto de la materia contenida en la sencencia, y al adquirir la categoría
de irreversibilidad no procede contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos; en ese

• SUMMA LABORAL
Art. 30 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1042

sentido, la resolución recurrida no puede ser entendida dentro del contexto del artículo 55 inciso a)
de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], pues en realidad no se trata de una sentencia que resuelva el
conflicto planteado por las partes, sino de una que en el fondo está permitiendo la ejecución de otra
que resolvió genéricamente y en forma definitiva los extremos de la demanda, más aún cuando el actor
bien pudo accionar en forma distinta a la presente, pues la ejecutoria de amparo constituye un título de
ejecución previsto en el artículo 76, inciso primero de la Ley Procesal del Trabajo ai cual le es aplicable
el trámite previsto en el artículo 78 ; que al no haber satisfecho las exigencias del artículo 58, de esta
norma procesal. (Casación N.° 403-2002-Lima, de 27-11-2002, £ j. 9. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2JFNBMO>).
§ 2809. La transacción debe ser realizada únicamente por las partes o por quienes tienen
facultades expresas para hacerlo. P rim ero . [...] [La] transacción debe ser realizada únicamente por
las partes o por quienes tienen facultades expresas para hacerlo: así, de contener el documento los
elementos previstos en el artículo 337 del Código adjetivo glosado, el juez procede a homologar la
transacción y da por concluido el proceso, cuando en la transacción se abarcan todas las pretensiones
en litigio. (Casación N.° 2135-2005-Lima, del 31-03-2006, f. j. 1, Sala Civil Permanente [EP, 01-08­
2006, p. 16884], Texto completo: <bit.ly/2KAVbsS>).
§ 2810. Limitaciones para realizar la transacción judicial. S egu n d o. [...] [En] el recurso se
cuestiona que [el apoderado de la demandada] no habría estado autorizado para realizar actos de
disposición del patrimonio de su representada. Al respecto se puede apreciar [...] que mediante acta
de decisión realizada por el Titular-Gerente de la Empresa [...] demandada, se decidió otorgar al
[apoderado] las facultades generales previstas en el artículo 74 del Código Procesal Civil, así como las
facultades especiales previstas en el artículo 75 del mismo Código, entre ellas allanarse a la demanda,
desistirse de la pretensión, conciliar, otorgar contracautelas reales o personales y transigir; se advierte
que todos estos actos implican en esencia y de acuerdo a su naturaleza supuestos que pueden involucrar,
compromerer y disponer del patrimonio de la empresa. Sin embargo, se aprecia también que, casi en
la parte final del documento en referencia, el Titular-Gerente indicó que, el poder que se otorgaba no
facultaba para el reconocimiento o constitución de obligaciones a cargo de la empresa. En ese sentido,
parecería que el acto de poder tendría una contradicción interna, dado que por un lado faculta para
disponer del patrimonio de la empresa y por otro restringe, de manera que, interpretando el referido
acto jurídico de connotación procesal, de acuerdo a los principios recogidos en los artículos 168, 169
y 170 del Código Civil, dándole una interpretación al acto en el sentido más adecuado para que pueda
surtir efectos, se concluye que, al apoderado en mención, se le otorgaron facultades para disponer de
ios derechos sustanciales de la empresa a través de la transacción y de los demás actos de connotación
procesal indicados. Sin embargo, no se le otorgó la facultad de reconocer o constituir obligaciones a
través de otro tipo de actos no previstos taxativamente en el mencionado acto de decisión. T ercero.
[El] principio de literalidad se cumplió en los de autos, conforme se aprecia de la mencionada acta de
decisión, en la que indicándose la facultad para transigir, no se estableció mayor limitación o restricción
para el acto para el que se estaba autorizando; por lo que es ese sentido, el juzgador procedió ahomologar
la transacción. (Casación N.° 2135-2005-Lima, del 31-03-2006, ff. jj. 2-3- Sala Civil Permanente [EP,
01-08-2006, p. 16884], Texto completo: <bit.ly/2KAVbsS>).
§ 2811. El abandono como una forma de extinción de la relación procesal. P rim er o . [El]
abandono es una forma especial de conclusión del proceso que al decir de Chiovenda extingue la
relación procesal y que se produce después de un periodo de tiempo en virtud de la inactividad de las
partes (Instituciones de Derecho Procesal Civil, Madrid, 1940, Tomo III, p. 310), y por ser precisamente
una figura especial que pone fin al proceso, la declaración de ella solo está prevista en forma específica
e inequívoca en la ley procesal. (Casación N.° 962-97-Lambayeque, de 09-10-1998, f. j. 1. Sala Civil
Permanente. [EP, 17-11-1998, p. 2044].Texto completo: <bit.ly/2jhNDzm>).
§ 2812. Casos de improcedencia del abandono. S egu n d o. [La] ley señala los casos en que es
improcedente el abandono, tal es el caso del artículo 350 del Código Procesal Civil, que además de
otros supuestos, señala en su primer inciso, que en tos procesos que se encuentren en ejecución de
sentencia no procede la declaración del abandono, lo cual es lógico, en la medida en que contiene

n o m o s & t h e s is
1043 N L P T / Disposiciones generales Art 30
la sentencia la declaración de los derechos sustanciales poniéndose fin al conflicto de intereses o a la
incertidumbre jurídica suscitada entre las partes del litigio, por consiguiente, desaparece en la ejecución
de ia sentencia el impulso procesal que al vigor del principio dispositivo las partes están normalmente
obligadas. (Casación N.° 962-97-Lambayeque, de 09-10-1998, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 17­
11-1998, p. 2044]. Texto completo: <bic.ly/2jhNDzm>).
§ 2813. Se sanciona con abandono el incumplimiento de la carga del impulso procesal dejada
a las partes. P rim ero . [Si] bien es cierto que acorde con la orientación publicística del Código Procesal
se establece en su artículo 2 del Título Preliminar que el impulso del proceso está a cargo del Juez, no
se puede dejar de lado el carácter dispositivo del proceso civil. S egu n d o. [La] norma bajo comentario
restringe el monopolio que antes tenían las partes para el impulso del proceso, no los exime del mismo.
[,..] C uarto. [El] artículo 346° de la Ley Procesal impone la carga a las partes de impulsar el proceso,
sancionando la falta de incumplimiento de dicha carga con la declaración de su abandono. (Casación
N.° 957-96-Lima, de 31-10-1997, ff. jj. 1, 2 y 4. Sala Civil Permanente. [EP, 23-04-1998, p. 753].
Texto completo: <bit.ly/2JHSViR>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2 8 1 4 . L a c o n c ilia c ió n p riv a d a se p u e d e re a liz a r an te u n a e n tid a d o u n c o n c ilia d o r in d iv id u a l,


p ero la s p arte s n o p u e d e n p re sc in d ir d e él. T ercero. [Esta] última norma [la Ley Procesal del Trabajo]
cuando se refiere a ia conciliación privada establece como alternativa el poder realizarse ante una
entidad o un conciliador individual, pero no autoriza que las partes puedan prescindir de él, por cuanto
ello desnaturaliza la figura de la conciliación y se convertirla en una Negociación o una Transacción
extrajudicial. (Exp. N.° 54l-00-Lima, del 31-07-2000, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social.
Texto completo: <bit.ly/2rY8eNk>).
§ 2815. El allanamiento del emplazado constituye una aceptación de la pretensión en sil
contra. Tanto el allanamiento como el reconocimiento efectuados por el emplazado, constituyen por
un lado la aceptación de la pretensión dirigida en su contra y de otra parte significa que admite la
veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos que la sustentan. (Exp.
N.° 1414-958-Cuzco, 1995. Sexta Sala Civil. Referencia: N ueva LPT, p. 257).
§ 2816. El allanamiento como una forma de conclusión del proceso equivalente a la sentencia.
Definición. El allanamiento puede ser definido como el sometimiento a la pretensión del demandado
y solo puede tener por objeto relaciones jurídicas disponibles; es decir, aquellas que sean transigibles
o renunciables y en general, aquellas en que no estuviera comprometido el orden público. (Exp. N.°
2184-95. Referencia: Análisis NLPT, p. 169).
§ 2817. En el allanamiento predomina una aceptación de la pretensión del demandante
sin condiciones y con límites de ley. El allanamiento supone una aceptación de la pretensión del
demandante que no admite condiciones o modalidades, pues estas son propias de los actos bilaterales
(requieren aceptación de la contraparte), por lo que los alcances del allanamiento no pueden extenderse
más allá de los límites permitidos por ley. (Exp, N.° 99-408-376. Referencia: Análisis NLPT, pp. 169­
170).
§ 2818. El allanamiento implica aceptar la pretensión y admitir como verdaderos los hechos
expuestos. [El] reconocimiento de la demanda implica aceptar la pretensión y admitir la veracidad
de los hechos expuestos en ella y sus fundamentos jurídicos, (Exp. N.° 55259-97. Referencia: Análisis
NLPT,p. 170).
§ 2819. Si e n el documento presentado por el actor no ha intervenido el conciliador tampoco,
entonces dicho documento no es susceptible de homologación (inc. c). S egu n d o. [.,.] [Del]
documento escoltado por el actor a su solicicud de homologación, se desprende que en el mismo no ha
intervenido conciliador alguno ni el documento presencado es una conciliación sino una transacción
judicial; por lo que, dicho documento no es susceptible de homologación, en los términos previstos por
el artículo 103° de la Ley Procesal del Trabajo. (Exp. N.° 1735-99-Lima, del 29-05-2000, f. j. 2. Sala
de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2IzEA8c>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1044

§ 2820. El desistimiento de la pretensión no se adm ite en m ateria laboral y a que su admisión


sería un quebrantamiento del principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales. El
desistimiento de la pretensión implica la renuncia del derecho y no se admite en materia laboral,
tratándose de derechos reconocidos a ios trabajadores por la Constitución y la ley; que, precisamente
por tratarse de derechos derivados de la relación laboral es necesario que en el escrito en que se formula
se precise su contenido y alcance para dilucidar si se desiste de la acción, del derecho o de algún acto
procesal. (Exp. N.° 4399-94-BS. Referencia: Análisis NLPT, p. 183).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2821. El momento para finalizar un proceso por medio de la transacción judicial es antes
de la emisión de la sentencia. 10. [NoJ es irrazonable o desproporcionado que no se haya aceptado
la transacción exrrajudicial realizada por los recurrentes encontrándose el proceso [...] en el estado de
ejecución de sentencia. El argumento según el cual los emplazados habrían sacrificado la finalidad del
proceso, que es alcanzar la justicia y la paz social en el caso, no puede ser aceptado por este Tribunal,
habida cuenta que para la consecución de dicha finalidad, el legislador ha previsto diversos medios, entre
ios cuales se encuentra la transacción extrajudicial; pero, al mismo tiempo, ha establecido la oportunidad
en la que ésca puede ser utilizada (art. 1302 del Código Civil), de modo que su consecución no se
realice con el sacrificio de otros bienes constitucionalmente relevantes, como la cualidad de cosa juzgada
que adquieren las sentencias y resoluciones judiciales. (Exp. N.° 2298-2005-PA/TC [Caso Jo sé Isidoro
M endo Izquierdo\, del 11-05-2005 [Web: 04-05-2006], f. j. 10. Texto completo: <bit.iy/21rvZbs>).

SUBCAPÍTULO VIII
SENTENCIA

Artículo 31: Contenido de la sentencia


El juez recoge los fundamentos de hecho y de derecho esenciales para motivar su decisión. La existencia
de hechos admitidos no enerva la necesidad de fundamentar la sentencia en derecho.
La sentencia se pronuncia sobre todas las articulaciones o medios de defensa propuestos por las
partes y sobre la demanda, en caso de que la declare fundada total o parcialmente, indicando los derechos
reconocidos, así como las prestaciones que debe cumplir el demandado. Si la prestación ordenada es de
dar una suma de dinero, la misma debe estar indicada en monto líquido. El juez puede disponer el pago de
sumas mayores a las demandadas si apareciere error en el cálculo de los derechos demandados o error en
la invocación de las normas aplicables.
Tratándose de pretensiones con pluralidad de demandantes o demandados, el juez debe pronunciarse
expresamente por los derechos y obligaciones concretos que corresponda a cada uno de ellos.
El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no requieren ser demandados. Su
cuantía o modo de liquidación es de expreso pronunciamiento en la sentencia.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2822. Alcances de la potestad jurisdiccional en m ateria de sanciones adm inistrativas. ¿Puede el


ju ez en sentencia absolver, m odificar; reducir, anular o dejar sin efecto una sanción adm inistrativa cuestionada
m ediante proceso contencioso adm inistrativo (posición que se con d ice con un contencioso- adm inistrativo d e
"plena ju r is d icció n ’ o “su b jetivo” o "sistema alemán") o sólo p u ed e fija r las pautas sobre cóm o debería resolver
la adm inistración en un nuevo acto adm inistrativo que em ita a l efecto (posición q u e se con d ice con un
contencioso-adm inistrativo d e “ju risd icción contralora de legalidad” u "objetiva” o “sistema fra n cés”)? El
Pleno acordó por m a y o r í a : “El juez en sentencia puede absolver, modificar, reducir, anular o dejar sin
efecto una sanción administrativa cuestionada mediante proceso contencioso administrativo”. (Pleno

n o m o s 6c th e s is
1045 NLPT / Disposiciones generales Art. 31
Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2015, realizado por la Corte Superior de Justicia de Piura.
Tema N.° 2. Texto completo: <bic.ly/2IpnIEa>).
§ 2823. Retenciones de quinta categoría sobre montos ordenados pagar en sentencia. ¿Procede
ordenar R etenciones d e quinta categoría sobre m ontos ordenados p a ga r en sentencia.i El Pleno acordó
por m a y o r í a : “Es procedente efectuar deducciones por concepto de quinta categoría sobre el monto
ordenado pagar en sentencia”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2014, realizado en Piura, el día
26-03-2014. Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2GtPlbk>).
§ 2824. Cuestionamientos de los peritajes laborales. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Si
corresponde al Juez determinar la suma de dinero a ser pagada a favor del demandante por cada uno de
los conceptos pretendidos en la demanda, conforme lo establece el artículo 48° de la Ley N." 26636 en
concordancia con el último párrafo del artículo 36° de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] (Ley N.°
26636)”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Penal, Familia, Civil y Laboral 2008, realizado en
Cañete, el día 02-12-2008. Tema N.° 04. Texto completo: <bit.ly/2rPNacC>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2825. La invocación genérica de disposiciones legales, en modo alguno satisface las garantías
constitucionales para la validez y eficacia de la sentencia. T ercero. [.,.] [Si] bien en la sentencia
materia de casación se ha citado como base legal para decidir la controversia en el Decreto Legislativo
N.° 7 23 y su Reglamento Decreto Supremo N.° 012-92-TR, Decreto Supremo N.° 003-92-TR y
Ley N.° 25197, no menos cierto es, que la invocación genérica de dichas disposiciones legales, en
modo alguno satisface las garantías constitucionales para la eficacia y validez de la sentencia impugnada.
(Casación N.° 1125-99-Tumbes, del 14-09-2000, f. j. 3. Sala transitoria de derecho constitucional y
Social. Texto completo: <bit.ly/2rVli3e>).
§ 2826. A través de los elementos de prueba y sus sucedáneos el juez debe arribar a una
conclusión sin infringir el debido proceso. Sexto. [,..] [La] conclusión establecida se sustenta en
una base distinta a la que indica dicho medio probatorio pues en el acotado reporte no se identifica
puntualmente que los depósitos efectuados por la demandada en diferentes fechas a partir del 13 de
julio de 1993, estén referidos a los períodos que el Juez los consideró con carácter cancelatorio, lo cual
revela ausencia de un debido y minucioso análisis de ios hechos que acreditados en el proceso a través de
los elementos de prueba y sus sucedáneos que permitan arribar a una conclusión sin infringir el debido
proceso; asimismo no obstante que el actor peticiona el reintegro de este derecho por todo el récord
laboral, el Juez sin ninguna justificación razonada omite pronunciarse sobre el período del 01 de agosto
de mil novecientos noventa al 31 de diciembre de mil novecientos noventa. (Casación N.° 212-2005-
La Libertad de 07-12-2005, f. j. 6. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [ER
P ro c e s a l
31-07-2006]. Texto completo: <bit.ly/2I3nQcd>).
$ 2827. Principio de iu ra n o v it cu r ia también refiere que esta facultad no puede ir más allá
del petitorio, ni ser fundado en hechos no alegados por las partes. C uarto. [Así] mismo, el artículo
65° de la Ley de Fomento al Empleo Decreto Supremo N.° 05-95-TR en su parre pertinente precisa
la manera en que debe realizarse el despido, debiendo el empleador seguir rales normas, no resultando
permitido que éste en forma posterior invoque causa distinta de la ya imputada. [...] S étim o. [La]
demanda [...] trata de una de nulidad de despido, habiéndose contestado la misma en dicho sentido,
llevándose a cabo la diligencia de comparendo en dichos términos, por lo que, de conformidad con
el inciso 3 del articulo 48° de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], el Juez debe pronunciarse sobre
los extremos materia de la demanda. O cta vo. [El] principio “Iura N ovit Curia” que alude la sentencia
superior, si bien es cierto obliga al juez a aplicar el derecho que corresponda, también refiere que
esta facultad no puede ir más allá del petitorio, ni ser fundado en hechos no alegados por las partes.
(Casación N.° 28-97-Piuta, de 06-10-1997, ffi jj. 4, 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP,
31-12-1998], Texto completo: <bit.ly/2nf6rE>).
§ 2828. El uso de la facultad ex tr a p e tita del juez laboral. T ercero. [La] facultad extrapetíta tiene
[...] un carácter cualitativo que permite incorporar el fallo materias que no hayan sido consideradas

♦ SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1046

inicialmente en la demanda y que, por Jo tanto, estén fuera del contexto de la litis contestatio, es decir
que no se hayan debatido en el proceso ni se haya permitido el ejercicio de la defensa del demandado
en este extremo; por lo que la ley no la ha considerado, dado que el Juez debe ceñirse al peticorio de la
demanda, el cual puede integrarlo, pero no variarlo. C ua rto. [En] el caso de autos, la recurrida resuelve
ordenar la devolución de descuentos indebidos en liquidación de beneficios sociales, correspondientes a
préstamos administrativos que debieron ser compensados con una gratificación extraordinaria otorgada
en el acta del 9 de marzo de 1994, que no sólo no ha sido peticionada en la demanda sino que el actor
cuestiona la eficacia de este documento, de cal manera que se pronuncia expresamente sobre un extremo
no demandado. Q u in to. [Si] bien la Sala de mérito fundamenta esa decisión en el ejercicio de la
faculcad ultra p etita concedida por el artículo cincuenta del Decreto Supremo N.° 03-80-TR, equivoca
la concepción de dicha facultad, la cual es más bien extra p etita , por haberse referido a una materia que
no fue comprendida en la demanda, cuyos extremos estuvieron restringidos al pago de: a) los aumentos
de julio y occubre de 1991, b) ios reintegros del laudo arbitral de 1993 desde el primero de diciembre
de 1991 y e ) el cálculo de los depósitos semestrales de la Compensación por Tiempo de Servicios con
los reintegros aludidos y la correspondiente dolarización. (Casación N.° 748-97-Chimboce, de 07-07­
1998, ff. jj. 3-5. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.iy/2HAryKW>).
§ 2829. Aplicación de la facultad u ltra p e t it a . T ercero. [...] [Con] la faculcad ultra p etita que
otorga la Ley, corresponde que dicha operación sea en base al tiempo de servidos realmente laborado,
esto es, tomando en consideración lo normado en el artículo 48 inciso 3o de la Ley Procesal Laboral,
porque evidentemente se trata de un errot de cálculo que puede ser modificado. (Casación N.°
110-2002-Lambayeque, de 17-06-2002, f. j. 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social.
Texto completo: <bit.ly/2jetoml>)
§ 2830. Falta de precisión en la aplicación indebida o mala interpretación del juez. No se señala
de manera clara en qué causal sustantiva ha incurrido el Colegiado de Mérito, si es en la aplicación
indebida o en la interpretación errónea de la norma que señala, menos precisa cuál es la norma que
debió aplicarse o cuál es la correcta interpretación de la norma que invoca, incumpliendo de esta forma
con los requisitos de fondo previstos en el artículo 58 de la ley adjetiva laboral. (Casación N.° 820-
2003-Lima [EP, 03-11-2004], Referencia: C om entarios NLPT, p. 742).
§ 2831. El juez laboral no puede variar el petitorio solicitado por el demandante sin sustento
alguno. N oveno. AI respecto, resulta evidente la vulneración del principio de congruencia procesal y,
consecuentemente, del deber de motivación de las resoluciones judiciales, coda vez que, no obstante
haber formulado el demandante como pretensión principal la de despido nulo, la Sala Superior
revocando la sentencia apelada, declaró fundada la demanda por despido fraudulento, pese a que este
último no formó parte del petitorio de la demanda incoada el 3 de diciembre de 2009 por parte del
demandante, tanto más si no se suscenta en forma clara y coherence las razones por las que se emite
pronunciamiento sobre dicho extremo; debiendo dejarse claramente establecido que el petitorio de la
demanda es el que determina la congruencia del fallo, por lo que, aun cuando [...] en el desarrollo de
la demanda el actor haya referido que se encuentra probado su despido fraudulento, debió emitirse
pronunciamiento congruente en relación al petitorio, tal y como ha sido planteado. (Casación N-°
1969-2014-Puira, de 03-10-2014, f. j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto
completo: <bit.ly/2rQTPDk>).
§ 2832. La decisión expresada en el fallo o resolución debe ser consecuencia de una deducción
razonada. C uarto. [Según] el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado toda
resolución que emita una instancia j urisdiccional debe estar debidamente motivada es decir que debe
quedar plenamente establecida a través de sus considerandos, la ratio d ecid en d i por la que se llega a
tai o cual conclusión, lo que implica que cualquier decisión cuente con un razonamiento que no sea
aparente o defectuoso, sino que exponga de manera clara, lógica y jurídica ios fundamentos de hecho
y de derecho que la justifican, de manera tal que ios destinatarios, a partir de conocer las razones por
las cuales se decidió en un sentido o en otro, estén en la aptitud de realizar los actos necesarios para
la defensa de su derecho. Así lo garantizado por este derecho es que la decisión expresada en el fallo o
resolución sea consecuencia de una deducción razonada de los hechos del caso, las pruebas aportadas y

n o m o s & tbe sis


1047 NLPT / Disposiciones generales Art. 31
su valoración jurídica. (Casación N.° 1059-2006-Lima, de 20-03-2007 [EP, 01-10-2007], f. j. 4. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2Isi68Q>).
$ 2833. Debe existir secuencia lógica entre el petitorio d e la demanda, el contenido de las
sentencias de mérito y los límites del control casatorio que sobre dichas resoluciones realiza la
Suprema Sala. N oven o. [Esta] falta de reciprocidad y conexidad lógica entre los hechos descritos y
las causales que invoca el accionante como determinantes de la nulidad de su despido, si bien debió
ser advertida por el Juzgado al momento de calificar la demanda exigiendo que el actor cumpla con
delimitar en forma congruente con sus fundamentos fácticos los supuestos previstos en el artículo 29° de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral por los que entiende debe ampararse su pretensión,
también en el acto de la audiencia única se pudo superar esta deficiencia pues en forma previa al
saneamiento del proceso y antes de declarar la validez de la relación procesal, el Juez podía y debía
suspender el proceso, otorgando un plazo razonable al demandante para que subsane la irregularidad
anotada dado que la repercusión de lo actuado hasta ese momento tenía que afectar decisivamente el
resultado del proceso en virtud del principio de congruencia, partiendo del supuesto que debe existir
secuencia lógica entre el petitorio de la demanda, el contenido de las sentencias de mérito y los límites
del control casatorio que sobre dichas resoluciones realiza esta Suprema Sala. (Casación N.° 1774-
2005-Lima, de 29-05-2006, f. j. 9. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-10­
2006], Texto completo: <bit.ly/2KE6tw7>).
§ 2834. La decisión del juez debe guardar reciprocidad y armonía con lo actuado a lo largo
del proceso. D écim o Q u in to. [Al] resolver el fondo del asunto, el Juez debe cuidar que su decisión
guarde reciprocidad y armonía con lo actuado a lo largo del proceso, lo que le obliga a: a) Calificar
cuidadosamente la demanda, pues del contenido preciso y específico de su petitorio podrá determinar,
luego, si el derecho reclamado tiene o no naturaleza económica o expresión monetaria, considerando
las pautas establecidas en el artículo sexto de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT]. b) Consignar como
puntos de controversia aquellos aspectos que actúan como límite entre las pretensiones de las partes,
vale decir, aquellos en los que puntualmente disienten las partes, respecto de los derechos reclamados,
c) Orientar la actividad probatoria en función de los puncos objeto de controversia, considerando las
pruebas aportadas por las partes y las que de oficio pueda ordenar, conforme lo ptevén los artículos
veinticinco y veintiocho de la Ley Procesal acotada; y, d) Resolver sobre la base de lo anterior, a efectos
de que la decisión sobre el fondo no se convierta en un acto de arbitrariedad de última hora que afecte
el derecho constitucional de defensa de las partes en litigio. (Casación N.° 335-2005-Callao, de 04­
11-2005, f j. 15- Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-07-2006]. Texto
completo: <bit.ly/2ra5ufY>).
§ 2835. En virtud del principio de congruencia debe existir secuencia lógica entre el petitorio
de la demanda, el contenido de las sentencias de mérito y los límites del control casatorio que
realiza el Supremo Tribunal. Q uinto. [Si] bien el juzgado debió corregir la deficiencia anotada al
momento de calificar la demanda, exigiendo que el actor aclare y/o precise el período cancelado con el
importe que estimaba válido, a efectos de centrar los límites de la controversia, en el acto de la audiencia
única pudo superar este obstáculo, ya que previo al saneamiento del proceso y antes de declarar la
validez de la relación procesal, podía y debía suspender el proceso, otorgando un plazo razonable al
actor para que subsane la irregularidad anotada, pues la repercusión de lo actuado hasta ese momento
tenía que afectar decisivamente el resultado del proceso, ya que en virtud del principio de congruencia,
se parte del supuesto de que debe existir secuencia lógica entre el petitorio de la demanda, el contenido
de las sentencias de mérito y los límites del control casatorio que sobre dichas resoluciones realiza este
Supremo Tribunal. Sexto. [Como] consecuencia de no haber exigido la aclaración y/o subsanadón
correspondiente, en el acto de la audiencia única se consigna como punto controvertido “si las sumas
entregadas ai reclaman te por la reserva indemnizatoria tienen caráccer cancelatorio o no” (sic), omitiendo
mencionar el período (año, meses y días) que afectaba el pago válidamente efectuado (cincuenta por
ciento del pago directo de la reserva acumulada), no obstante su importancia y trascendencia sobre el
petitorio formulado en la demanda. (Casación N.° 026-04-Callao, de 16-05-2005, ff. jj. 5 y 6. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-07-2006], Texto completo: <bit.ly/2rS4AEw>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 31 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1048

§ 2836. La sentencia es el momento de finalización de un proceso que expide un juez, pero


con límites alegados pot las partes. P rim ero . [La] sentencia es el resultado de un proceso dialéctico
sujeto a la observancia de las normas establecidas en la ley y exterioriza una decisión jurisdiccional
por el cual el juez.procede a la reconstrucción de los hechos, analiza las declaraciones, examina los
documentos, aprecia las pericias, establece presunciones, utiliza ios estándares jurídicos, aplicando para
ello su apreciación razonada o como también se llama las reglas de la sana crítica, a fin de comprobar
la existencia o inexiscencia de los hechos alegados por la parte actora y la demandada. S egu n d o. [Para]
dicha labor, el juez está sujeto a dos restricciones, ya que sólo puede tomar en cuenta los hechos
alegados por las partes, y además sólo puede referirse a ios medios probatorios admitidos y actuados,
los mismos que deben ser valorados por el juez en forma coirjunta, utilizando su apreciación razonada
[...]. (Casación N.° 2146-2004-La Libertad, de 20-10-2005, ff. jj. 1-2. Sala Constitucional y Social
Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2sGplVm>).
§ 2837- Liquidada la suma de todos los extremos que contenga la demanda, el juez tuvo que
liquidar el extremo que amparó para guardar reciprocidad con la pretensión declarada. C uarto.
[El] valor económico de la pretensión ha sido expresamente liquidado en la demanda, conforme al
artículo 6 inciso Io de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], motivo por el cual el A quem tuvo que
liquidar el extremo que amparó, en cumplimiento del artículo 48 inciso 3 de la norma acotada que
obliga a establecer el monto líquido del derecho que se conoce; sin embargo, contrariamente a lo
señalado, la recurrida contiene en su resolutivo un mandamus genérico que no guarda reciprocidad con
la pretensión materia de la demanda, lo que objetivamente impide conocer si por efecto de los extremos
que ampara se cumple o no con la cuantía mínima antes señalada. (Casación N.° 034-2005-Caliao,
de 05-12-2005, f. j. 4. Piimera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-07-2006],
Texto completo: <bit.ly/2HA05Fk>).
§ 2838. El principio de congruencia procesal en el derecho laboral. N oveno. [,..] [En] virrud
del principio de congruencia procesal, que forma parte de la garantía a la debida motivación de
resoluciones judiciales, el Juez debe dictar sus resoluciones de acuerdo con el sentido y alcances de
las peticiones formuladas por las partes, y en el caso de la apelación, corresponde al Superior resolver,
en función a los agravios, los errores de hecho y de derecho que sirven de sustento a la pretensión
impugnatoria que haya expuesto el recurrente, roda vez que la infracción a este principio -previsto en la
segunda parte del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal citado- determina la emisión
de sentencias incongruentes como: a) la sentencia u ltrapetita, cuando se resuelve más allá del petitorio
o los hechos; b) la sentencia extra p etita , cuando el Juez se pronuncia sobre el petitorio o los hechos no
alegados; c) la sentencia cifra p etita , en el caso que se omite total pronunciamiento sobre las pretensiones
(postulatorias o impugnatorias) formuladas; d) la sentencia infra petita, cuando el Juzgador no se
pronuncia sobre todos los petitorios o rodos los hechos relevantes del litigio; omisiones y defectos que
infringen el debido proceso. D écim o . [...] [En] la sentencia apelada se advierte que no se ha respetado
el principio de congruencia procesal dado que se ha resuelto más allá de lo peticionado en la demanda,
pues del petitorio de la demanda de folios cuarenta y cinco de autos, la demandante solicita que “la
demandada cumpla con dar cumplimiento a las normas laborales sobre contratación de personal a plazo
indeterminado y con Registrarle en el Registro de Planillas de Remuneraciones de la empresa como
trabajadora permanente y con rodos los derechos y beneficios que por ley le corresponden’’; mientras
que en la sentencia de visca de folios doscientos veintidós, que confirmando la apelada se ha ordenado:
a la demandada a que cumpla con registrar a la demandante dentro del Libro de Planillas de
Remuneraciones en calidad de contrato indeterminado, con los beneficios que al efecto la ley señale y
que correspondan a tal condición y como consecuencia lógica de ello se reponga en el mismo nivel de
sn puesto de labores, bajo la remuneración que venía percibiendo o en caso de haber sido actualizada
a la que corresponde a un trabajador en similar puesto”; sin tener en cuenta que la actora no demandó
la nulidad de despido que pudiera otorgar como consecuencia de ello la reposición de la actora en su
antiguo puesto de trabajo, por lo que, y atendiendo además que la empleadora demandada es una
empresa estatal que presta un servicio público como es el de agua potable y alcantarillado, el A quem
debe resolver ateniéndose a lo peticionado en la demanda y lo actuado en el proceso, observando lo
previsto en el principio de congruencia procesal regulado en el artículo VII del Tirulo Preliminar del

n o m o s & th e sis
1049 NLPT / Disposiciones generales Art. 31
Código Procesal Civil aplicado supletoriamente. (Casación N.u 2973-2009-Madre de Dios, del 14­
05-2010 [EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.° 646, p. 30921], ff. jj. 9 y 10. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. Texto completo.- <bit.ly/2IoMpkd>).
§ 2839. Nulidad de sentencia por omisión de los montos correspondientes a los rubros que se
ampara en el pronunciamiento sobre la demanda laboral. Q u in to. [En] el presente caso se advierte
que las instancias de mérito [Juzgado y Sala Laboral] han omitido, en forma negligente, su deber de
dejar establecidos, mediante las liquidaciones del caso, los montos que corresponden a los rubros que
se ampara, por lo que las sentencias dictadas adolecen de nulidad insalvable, al transgredir el debido
proceso e imposibilitar que esta sede analice los requisitos de procedibilidad del recurso de casación,
anotados en el primer considerando de esta resolución, por cuanto su objeto mismo de análisis se
encuentra incompleto y viciado. (Casación N.° 2088-2000-Ayacucho, de 05-03-2001, f. j. 5. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2IyBPnv>).
§ 2840. Es nula la sentencia que no se pronuncia sobre todos los puntos del petitorio y que
no expresa con claridad y precisión lo que decide u ordena. T ercero. [...] [En] efecto de la sentencia
impugnada se advierte que esta no se pronuncia sobre todos los puntos del petitorio y aún más no
expresa con claridad y precisión lo que se decide u ordena; infringiéndose de este modo lo dispuesto
por el inciso 3 del arriarlo 48 de la Ley Procesal de Trabajo [A-LPT], concordante con el inciso 4 del
artículo 122 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 1462-2000-Lima, del 29-11-2000, £ j. 3.
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2ItaCqo>).
§ 2841. Si la sentencia de vista reproduce el resultado Anal del informe pericial contable sin
hacer ningún análisis de los conceptos y las cantidades que está aprobando, no se cumple con
fundamentar debidamente la forma de cálculo de las obligaciones de pago que se ampara; por
lo que, se estaría configurando una causal de nulidad. Q u in to. [...] [Bajo] ese contexto se observa
que la sentencia de visca para confirmar la apelada obtiene un nuevo informe pericial contable cuyo
resultado final reproduce sin hacer ningún análisis de los conceptos y las cantidades que está aprobando,
asumiendo ios errores que condene dicha pericia a través de consideraciones que incluso difieren de la
sustentación empleada por aquella, por lo que no se habría cumplido con fundamentar debidamente la
forma de cálculo de las obligaciones de pago que ampara, lo cual es causal de nulidad, según el segundo
párrafo del artículo 122 del Código Procesal Civil. Sexto. [...] [Este] defecto importa la necesidad de
que se emita un nuevo pronunciamiento desde primera instancia, que es donde se genera la indebida
aplicación de la Ley [...]. (Casación N.° 1405-98-Chineha, de 06-07-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 30-05-2001], Texto completo: <bk.ly/2jNFLWG>).
§ 2842. En un proceso laboral la SUNAT no está sujeta a la condena de costos y costas.
P rim ero . [...] [Cjonforme al primer párrafo del artículo 413 del Código Procesal Civil están exentos
de la condena en costas y costos, los Poderes Ejecutiva, Legislativo y Judicial, el Ministerio Público,
los órganos constitucionalmence autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales. [...] T ercero. [...]
[El] Poder Ejecutivo está exento de la condena en costas y costos, siendo la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria, un organismo descentralizado del Sector Economía y Finanzas, resulta
evidente que dicho beneficio alcanza a dicha entidad del Estado. (Casación N.° 010-2002-Lima, de
16-12-2002, ff. jj. 1 y 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2r4plMU>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2843. Principio de razonabilidad. 9. El principio de razonabilidad implica encontrar j ustificación


lógica en los hechos, conductas y circunstancias que motivan todo acto discrecional de los poderes
públicos. Este principio adquiere mayor relevancia en el caso de aquellos supuestos referidos a restringir
derechos o, para fines del caso, despojar de las prerrogativas que actúan como garantías funcionales para
determinados funcionarios públicos. (Exp. N.° 0Q06-2003-AI/TC [Caso A cción d e inconstitucionalidad
contra el inciso j ) d el artículo 89 d el R eglam ento d el Congreso d e la República], del 01-12-2003, f. j. 9.
Texto completo: <bit.ly/2KF(xkI>).

• SUMMA LABORAL
Art. 32 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1050

§ 2844. Corresponde al juez laboral el análisis délas pericias en ejecución de sentencia. 14. [...]
[El] cuestionamiento de un peritaje está basado en una de igual naturaleza y es el juez de la causa quien
decide y aprueba cuál de las liquidaciones periciales que formulan las partes es la conecta, recurriendo
para ello -si considera necesario-, a los peritos contables con los que cuenta el juzgado o designando
aquellos en caso de no contar con estos. Esto debe entenderse en el sentido de que al promoverse
la observación de la liquidación presentada por la de mandan re, corresponde a la judicatura y no al
justiciable determinar cuál de los peritajes formulados se encuentra arreglado a ley, y en el presente caso
al haberse producido dicho incidente corresponde a la judicatura pronunciarse al respecto, aun cuando
el amparista convenga en aceptar la observación formulada por la empresa ejecutada, toda vez que es
facultad exclusiva del juez dilucidar las controversias que se ponen a su conocimienro, tanto más, si por
mandato legal dicha atribución judicial no es facultativa. (Exp. N.n 03019-2009-PA/TC [Caso D avid
Jesús A guije García], de 20-10-2010, f. j. 14. Texto completo: <bit.ly/2IMV6o.F>).

SUBCAPÍTULO IX
MEDIOS IMPUGNATORIOS

Artículo 32: Apelación de la sentencia en los procesos ordinario, abreviado y de


impugnación de laudos arbitrales económicos

El plazo de apelación de la sentencia es de cinco (5) días hábiles y empieza a correr desde el día hábil
siguiente de la audiencia o de citadas las partes para su notificación.

SEGUNDO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2845. Plazos para interponer recursos impugnatorios: notificación y rebeldía. 6.1. ¿Desde
cuándo se d eb e com putar e l plazo de im pugnación de una resolución ju d icia l? F a l l o : “El cómputo del plazo
de impugnación de una resolución judicial en la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajos e inicia
desde el día siguiente de la fecha programada para la notificación de sentencia, de conformidad con los
artículos 32 y 33 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo; y solo en casos excepcionales cuando no se tenga
certeza de la notificación en el plazo que prevé la Ley N .0 29497, se computará desde el día siguiente
a la fecha de recepción de la notificación efectuada a las partes”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en
Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014. Tema N.H6, subtema 6.1: Plazos
para interponer recursos impugnáronos: notificación y rebeldía. Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBUGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2846. Presentación de medios probatorios en apelación. Véase la jurisprudencia del artículo


21° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo [§ 2740], (Casación N.° 2278-2004-Fluaura, de 04-08-2006,
1. j- 7, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-05-2007]. Texco completo: <bit.ly/2K6Xe7w>).
§ 2847. El debido proceso. La motivación genérica infracciona el marco jurídico. Sexto. [...]
[Se] infracciona el marco jurídico al omitirse señalar los fundamentos jurídicos que den sólido respaldo
a su decisión de confirmar la sentencia apelada, pues para ello no solo bastaba aludir genéricamente que
tal pronunciamiento se ajusta al mérito de lo actuado y al derecho, e incluso argumentar que lo alegado
en el recurso de apelación ya fue dilucidado por el a quo, cuando justamente a la luz del principio de
pluralidad de instancias recogido por el inciso 6 del artículo i 39 de la Constitución Política del Estado,
a través de este medio impugnatorio el demandante recurre al órgano jurisdiccional superior con el fin
de que se reexamine lo resuelto por el juzgado con el propósico de alcanzar su revocación total o parcial
o en su caso su nulidad, por lo cual teniendo en cuenta los agravios expresados en el recurso de apelación
resultaba necesario que explique adecuadamente las razones o motivos de su criterio [...]. (Casación N.°
1725-2005-Piura, de 07-11-2006 f. j. 6, que constituye precedente de observancia obligatoria en el

nom os & th esis


1051 NLPT / Disposiciones generales Art. 32
modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-05-2007].
Texto completo: <bit.ly/2IwkfUY>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2848. La Sala Superior debe corregir cualquier deficiencia que se haya generado en Primera
Instancia al ejercer su función revisora. S étim o. [Aun] cuando estos vicios fueron incurridos
[vulneración al principio de congruencia procesal] cambien en parte por el Juez de Primera Instancia;
sin embargo, es la Sala Superior a quien corresponde corregir tal deficiencia ejerciendo su función
revisora, por lo canto, los vicios antes relevados al infringir la garantía constitucional no sólo del debido
proceso sino también de la motivación de las resoluciones judiciales que encuentra desarrollo legal en
el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil que para la validez y eficacia de las resoluciones
judiciales exige, bajo sanción de nulidad, que éstas contengan los fundamentos de hecho que sustentan
la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables a cada punto, según
el mérito de lo actuado, acarrea la invalidez insubsanable del pronunciamiento de la Sala Superior,
por lo que debe emitir una nueva resolución teniendo en cuenta las consideraciones expuestas en este
pronunciamiento. (Casación N.° 2095-2004-Loreto, de 22-11-2005, f. j. 7. Primera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-07-2006]. Texto completo: <bit.ly/2rS7cmL>).
§ 2849. Cómputo del plazo para interponer recurso de apelación en materia laboral. S egu n d o.
[Es] necesario analizar comparativamente el contenido de las normas que tienen relación con el plazo
legal para interponer el recurso de apelación, canto en las normas generales del procedimiento civil,
como en las específicas del proceso laboral. Así, el segundo párrafo del artículo 52° de la Ley Procesal del
Trabajo establece, que “el recurso de apelación se interpone en el plazo de cinco días desde la notificación
de la resolución que se impugna” y, el primer párrafo del artículo 373 del Código Procesal Civil precisa
que la apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada vía procedimental,
contado desde el día siguiente a su notificación, por consiguiente para hallar el exacto alcance de estas
premisas, es necesario tener presente en relación con el primer concepto las acepciones que tiene la
preposición “desde” en el Diccionario Enciclopédico ilustrado de la Lengua Española, versión de la
Editorial Ramón Sopeña y en el Diccionario Enciclopédico Santiliana, en las que se distingue que la
que se asocia de la preposición mencionada es la aceptación “después de”, cuya expresión nos lleva a
considerar que estamos frente a dos momentos, el de la fecha en que se realiza el acto de la notificación
y el del plazo de 5 días para apelar, que empieza a correr después de haberse cumplido el acto de la
notificación; lo que evidencia que se trata de dos situaciones diferentes. En efecto, por un lado tenemos
una actuación judicial y, por otro, el acto personal en virtud del cual una de las partes inrervinientes en
el juicio ejercita su derecho a impugnar la sentencia. Por consiguiente es evidente que existe identidad
entre las disposiciones legales examinadas pues ambas nos llevan al mismo resultado y, por ende, resulta
inconsistente el pronunciamiento de la sentencia de vista expresado en su primer considerando, que está
conceptuado en términos que recortan a cuatro el plazo legal de 5 días para apelar, que establece la ley, y
que lo reafirma el artículo 147 del Código Procesal Civil, al precisar, respecto al cómputo, que el plazo
se cuenta desde el día siguiente de notificada la resolución que lo fija y siendo los términos procesales
de orden público, su cumplimiento es ineludible. T ercero. [La] regla general aplicable al cómputo del
plazo, es una norma procesal de derecho público, que está en relación directa con el derecho de defensa
y las reglas del debido proceso, cuyo principio lo recoge el artículo primero del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, de modo que en esa virtud el cómputo del plazo general se regula genéricamente
por lo dispuesto en el Código Procesal, por imperio de la Ley y porque su aplicación también es
supletoria de conformidad con la Tercera Disposición Derogatoria Transitoria de la Ley Procesal del
Trabajo, la misma que no regula expresamente el cómputo del plazo. (Casación N.° 35 5-2000-Cusco,
de 28-09-2000, ff. jj. 2-3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-01 -2001], Texto
completo: <bic.ly/2jjaTx8>).
§ 2850. Nulidad de sentencia por variación de criterio sin justificación. C uarto. [...] [Debe]
examinarse el agravio denunciado, pues la resolución citada precedentemente fue anulada por el a d
q u e m debido a que fue suscrita erróneamente por un Magistrado que no intervino en la vista de la
causa previa a su emisión, para luego volver a expedirse nueva resolución con intervención del mismo

♦ SUMMA LABORAL
Art. 33 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1052

colegiado, pero decidiendo de manera roralmenre distinta [...], en este caso sí se amparó el extremo
sobre indemnización por despido arbitrario, no obstante que entre una y otra resolución no existe
prueba alguna v/o elemento de juicio suficiente que justifiqué el cambio de criterio. En ese sentido,
esta Suprema Sala llega a la conclusión que este accionar revela que se ha violada la tutela de la garantía
constitucional del debido proceso, previsto en el artículo 339 de la Constitución Política del Estado.
(Casación N.° 161-2002-Cusco, de 12-07-2002, £ j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bit.ly/2KmCüzZ>).
§ 2851. Recurso de apelación. Frente a la invalidez insubsanable de la sentencia de vista,
corresponde disponer que la Sala de mérito emita nuevo pronunciamiento. [P] ara la validez y eficacia
de las resoluciones judiciales exige, bajo sanción de nulidad, que estas contengan los fundamentos de
hecho que sustentan la decisión y los respectivos de Derecho, con la cita de la norma o normas aplicables
en cada punto, según el mérito de lo actuado y lo invocado por las parces; en consecuencia, frente a la
invalidez insubsanable de la sentencia de vista, corresponde disponer que la Sala de mérito emita nuevo
pronunciamiento respecto a todos los agravios expuestos por la demandada en su recurso de apelación.
(Casación N.° 1849-2005T.a Libertad [EP, 01-10-2007]. Referencia: C o m en ta rio s N LPT, p. 738).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2852. Se declara nulo el concesorio de apelación cuando se presenta el recurso con una tasa
judicial diminuta. P rim ero . [...] [Se] declaró inadmisible el recurso de apelación interpuesto por la
parte demandada por haber presentado una tasa judicial diminuta. [...] T ercero. [...] [La] empresa
demandada adjuntó una nueva tasa judicial por el monto que correspondía solicitando al juzgado que
al amparo del artículo 407 del Código Procesal Civil corrigiera su resolución anterior y le concediese
la apelación solicitada; que ante el pedido de la parte accionada el Juzgado mediante Resolución N.°
10 del 10 de julio de 2000 [...] dispuso “...tengase a la demandada por adherida a la apelación del
accor”. C ua rto. [...] LEI] A-quo fia resuelto un pedido de aclaración concediendo una adhesión a la
apelación, lo que implica en la práctica haber otorgado un recurso de apelación respecto del cual en su
oportunidad no se cumplió con el pago completo de la tasa correspondiente. Q u in to. [...] [De] acuerdo
a lo indicado en los considerandos anteriores y al amparo en lo previsto en el artículo 367 del Código
Procesal Civil debe declararse nulo el concesorio [...] e improcedente la aclaración solicitada. (Exp. N.°
2455-2000-B.E. (S), de 23-10-2000, ff. jj. 1, 3, 4 y 5. Primera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2K9j62d>).

Artículo 33: Trámite en segunda instancia y audiencia de vista de la causa en los procesos
ordinario, abreviado y de impugnación de laudos arbitrales económicos

Interpuesta la apelación, el juez remite el expediente a segunda instancia dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes.
El órgano jurisdiccional de segunda instancia realiza las siguientes actividades:
a) Dentro de los cinco (5) días hábiles de recibido el expediente fija día y hora para la celebración de la
audiencia de vista de la causa. La audiencia de vista de la causa debe fijarse entre los veinte (20) y treinta
(30) días hábiles siguientes de recibido el expediente.
b) El día de la audiencia de vista, concede el uso de la palabra al abogado de la parte apelante a fin de
que exponga sintéticamente los extremos apelados y los fundamentos en que se sustentan; a continuación,
cede el uso de la palabra al abogado de la parte contraria. Puede formular preguntas a las partes y sus
abogados a lo largo de las exposiciones orales.
c) Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente o luego de sesenta (60) minutos,
expresando el fallo y las razones que lo sustentan, de modo lacónico. Excepcionalmente, puede diferir su
sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. En ambos casos, al finalizar la audiencia señala
día y hora para que las partes comparezcan ante el despacho para la notificación de la sentencia, bajo

nom os & tlie sis


1053 NLPT / Disposiciones generales Art. 34
responsabilidad. La citación debe realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de celebrada
la audiencia de vista.
d) Si las partes no concurren a la audiencia de vista, la sala, sin necesidad de citación, notifica la
sentencia al quinto día hábil siguiente, en su despacho.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2853. El derecho a Lapluralidad de instancias. 4. [Respecto] a la supuesta violación del derecho a


la doble instancia [...], este Tribunal debe recordar que dicho derecho no garantiza que una determinada
causa pueda ser conocida por todas las instancias judiciales que existan en el sen o de la jurisdicción
ordinaria sino, cuando menos, por una “doble” instancia (Exp. N.° 4226-2004-AA/TC [Caso Jesús
Enrique tu q u e Vdsquez Vásquez], del 18-02-2005, f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2rRlLU0>).

Artículo 34: Causales del recurso de casación


El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por el
Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2854. Obligatoriedad de señalar las causales del recurso de casación de forma clara y precisa.
T ercero. [...] [Para] la procedencia del recurso el recurrente debe indicar con claridad y precisión en
cuál de las causales descritas sustenta su recurso, toda vez que tratándose de un recurso extraordinario
y eminentemente formal, la Sala Casacoria no puede suplir los defectos de formulación del recurso,
pues ello implicaría afectación del principio de igualdad de las partes en el proceso. (Casación N.“
1428-2006-Lambayeque, de 10-10-2006, f. j. 3, que constituye precedente de observancia obligatoria
en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-05­
2007]. Texto completo: <bic.ly/2IxS6sO>).
§ 2856. Necesidad de pluralidad de resoluciones como requisito de procedencia del recurso de
casación. Sexto. Respecto a la contradicción de las resoluciones emitidas por la Corte Suprema y las
Cortes Superiores en casos similares, cabe advertir que el accionante solo ha adjuntado una resolución,
por lo tanto, no cumple con los requisitos señalados en el inciso f) del artículo 57 para la procedencia
del recurso de casación, no obstante ello tampoco ha cumplido con lo preceptuado en el inciso d) del
artículo 56° de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], al no fundamentar dichas contradicciones con
algunas de las causales contenidas en el artículo cincuenta y sets de la Ley Procesal del Trabajo, por lo
que esta causal deviene en improcedente. (Casación N.° 1740-2006-Huaura, de 30-10-2006, f. j. 6, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-05-2007; p. 19442], Texco completo: <bit.ly/2rNaKqj>).
§ 2857. Procedencia excepcional del recurso de casación en aplicación de lo dispuesto en el
inciso 3 artículo 139 de la Constitución. T ercero. [Si] bien el recurso de casación tiene como fin
esencial la correcta aplicación e interpretación de las normas materiales del Derecho Laboral, Previsionai
y de Seguridad Social conforme lo establece el artículo 54° d éla Ley Procesal del Trabajo [Hoy, artículo
34 de la NLPT], para que esta Suprema Sala ejercite adecuadamente dicho postulado y cumpla su
misión, es indispensable que las causas sometidas a su jurisdicción respeten ciertas regias mínimas y
esenciales del debido proceso que le permitan examinar válida y eficazmente las normas materiales
denunciadas. C uarto. [Si] bien en el p resen te recurso no se ha expresado como agravio la contravención
al debido proceso la cual además no constituye causal de casación en materia laboral conforme al texto
vigente de la Ley Procesal del Trabajo, sin embargo, por encontrarnos frente a una irregularidad que
transgrede un principio y derecho de la función jurisdiccional obligan a esta Sala Suprema a declarar de

* SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1054

forma excepcional, procedente el recurso de casación en aplicación de lo dispuesto en el inciso 3 artículo


139 de la Constitución Política del Estado que precisa que son principios y derechos de la función
jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. (Casación N.° 2166-
2003-Lima, de 15-04-2005, íf. jj. 3 y 4, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-09-2005].
Texto completo: <bit.ly/2IrTeSF>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2858. Para invocar la causal casatnria de contradicción jurisprudencial es necesario presentar


la pluralidad de pronunciamientos objetivamente similares. P rim ero . [De] acuerdo con la Ejecutoria
de calificación de fecha 11 de mayo de 1998, obrante [en el] cuaderno del Recurso de Casación, dicho
medio ¡mpugnatorio ha sido declarado procedente por la causal de contradicción jurisprudencial.
S egu n d o. [El] recurrente sustenta su denuncia, arguyendo que existe contradicción entre la recurrida y
un pronunciamiento de la Segunda Sala Laboral de Lima, y con dicho objeto acompaña la resolución
de [autos]. T ercero. [Para] este efecto, el demandante acompaña copia de una Ejecutoria, la que resulta
insuficiente por sí sola para apoyar su pretensión, por cuanto el inciso segundo del artículo 54° de la Ley
Procesal del Trabajo reclama la pluralidad de pronunciamientos objetivamente similares, para cipificar
dicha causal. (Casación N.° 374-98-Lima, de 26-04-2000, ff. jj. 1-3. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2HEe40v>).
§ 2859. Finalidad del recurso de casación laboral. S étim o. [Si] bien el recurso de casación tiene
como fin esencial la correcta aplicación e interpretación de las normas materiales del Derecho Laboral,
Previsional y de Seguridad Social, conforme lo establece el artículo 54° de la Ley Procesal de! Trabajo
[A-LPT], para que este Supremo Tribunal ejercite adecuadamente dicho postulado y cumpla su misión,
es indispensable que las causas sometidas a su jurisdicción respeten ciercas reglas mínimas y esenciales
del debido proceso que le permitan examinar válida y eficazmente las normas materiales denunciadas.
(Casación N.° 1071-2001-lea, de 18-10-2001, f. j. 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social [EP, 01-04-2002], Texto completo: <bit.ly/2KnZkkq>).
§ 2860. Función dikelógica de la casación. S ép tim o. [Si] bien es cierto que excepcionalmente la
Corte podría entrar a ejercer una función dikelógica en casos en los que exista arbitrariedad manifiesta,
esca función sólo será ejercida cuando le haya sido propuesta adecuadamente por el recurrente bajo
una denuncia in p roced en d o en la que se invoque expresamente lo que se conoce como la doctrina de la
arbitrariedad o del absurdo; y, que el defecto revista tal grave-dad que americe que esta Sala se aparte de
los cánones formales del recurso. (Casación N.° 1417-2000-Lambayeque, de 27-10-2002, f. j. 7. Sala
Civil Permanente. Texto compleco: <bit.ly/2GvTAC6>).
§ 2861. Diferencias entre casación laboral y civil. T ercero. [...] [C]onforme lo determinan los
artículos 54 y 56 de la ley procesal del trabajo [A-LPT] 26636 es que esencialmente definen el modelo de
casación laboral este recurso se encuentra en estricto reservado para el examen de normas de naturaleza
estrictamente material a diferencia del modelo de casación civil que si contempla causales referidas al
debido proceso y a las formas procesales; sin embargo, ello no impide como lo viene reiteradamente
sosteniendo esta sala suprema que pueda excepcionalmente verificarse aquellos vicios insubsanables que
conspiran en forma manifiesta y trascendente contra el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva,
ambas reconocidas como principios y derechos de la función jurisdiccional por el inciso 3 del artículo
139 de la constitución política del estado, situación que no se da en el caso de autos. (Casación N.°
977-2004-Lima, del 24-10-2006, f. j. 3. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
Texto completo: <bit.Iy/2FvyenF>).
§ 2862. En procesos laborales, las cuestiones procesales no pueden ser objeto del recurso de
casación a diferencia de la casación civil. C uarto. [...] [En] cuanto al literal c), se debe precisar que,
en materia laboral, las cuestiones procesales no pueden ser objeto del Recurso de Casación, ya que,
a diferencia de la casación civil, la contravención de las normas que garantizan el derecho al debido
proceso y la infracción de las formas esenciales para la validez y eficacia de los actos procesales, no
están consideradas como causales casatorias. (Casación N.° 173-99-Ica, de 11-05-2000, f .j. 4. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 15-08-2000]. Texto completo: <bit.ly/2jjEAhz>).

n o m o s íte th e s is
1055 NLPT / Disposiciones generales Art. 34
§2863. Cuando un recurso decasaciónsufire de una redacción deficiente, laparteque la interpone
es la responsable. D écim o p r im e r o . Que la deficiente redacción de la fundamemación del recurso de
casación es de entera responsabilidad de la parte que la interpone. (Casación N.° 6705-2017-Cusco, de
17-10-2017, f. j. 11. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [Eli 02-01-2018,
Sentencias en Casación N.° 740, p. 102199]. Texto completo: <bit,ly/2Isle6e>).
§ 2864. Contravención al derecho consagrado en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución
Política del Estado como causal del recurso de casación en un proceso laboral. T ercero. [...] [Existen]
resoluciones emitidas por la Corte Suprema que declaran fundado el recurso de casación en las que se
reconoce expresamente que, en aras de respecar nuestra Constitución y derecho al debido proceso,
la causal de contravención puede ser invocada por quien en un proceso laboral vea que su derecho
consagrado en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado se vea lesionado; agrega
que en la Resolución de fecha 18 de abril del 2007, emitida en la Casación N.° 1333-2006-Tacna, la
Sala de Derecho Consticucional y Social Transicoria invocó la observancia del debido proceso, situación
similar en la Casación N.° 560-2001- A pu r ím a c . (Casación N.° 642-2011-Lima, de 30-11-2011 [EP,
30-05-2013, p. 41005], f- j- 3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2Klsukh>).
§ 2865. La infracción normativa origina que la parte que se encuentra afectada puede interponer
un recurso de casación. S étim o. La infracción normativa podemos conceptualizarlacomo la afectación
a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con
ello que la parte que se considere afectada por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa quedan comprendidas en la
misma, las causales que anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N.° 26636, Ley Procesal
del Trabajo [A-LPT], modificado por el artículo Io de la Ley N.° 27021, relativas a la interpretación
errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo otro tipo
de normas como son las de carácter adjetivo. (Casación N.° 7288-2016-La Libertad, de 12-10-2017,
f. j. 7- Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 740, p. 102203]. Texto completo: <bit.ly/2IwOoj3>).
§ 2866. El recurso de casación como medio impugnatorio extraordinario de carácter formal
que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no facticas. S étim o. Antes del
análisis de la causal propuesta, es necesario precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en cuesdones eminentemente jurídicas y no
en cuesdones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la fundamemación por parte de la
recurrente debe ser clara, precisa y concreca indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados, sea por el Tribunal Constitucional P ro c e s a l
o por la Coree Suprema de Justicia de la República. (Casación N.° 7054-2017-Lima Norte, de 25-10­
2017, f. j. 7. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2018, Sentencias
en Casación N.° 740, p. 102201], Texto compleco: <bit.ly/2KB8HMN>).
§ 2867. La contravención de normas que garantizan el derecho al debido proceso dentro de
las causales casatorias en procesos laborales. T ercero. [En] cuanto a la contravención de normas
que garantizan el derecho al debido proceso, si bien es cierto que la Tercera Disposición Derogatoria,
Sustitutoria y Final de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] establece que las normas del Código Procesal
Civil son supletorias en materia procesal laboral, también lo es que la suplecoriedad del Código Adjetivo
está limitada a lo no previsto por la Ley especial; en consecuencia, como el texto modificado de la
Ley N.° 26636 regula en su artículo 56 las causales casatorias, no puede aplicarse supletoriamente el
artículo 386 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 421-99-Lima, f. j. 3. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 17-09-2000]. Texto completo: <bit.ly/2FtUsqd>).
§ 2868. Supuestos ya previstos anteriormente en la Ley N.° 26636 que muestran causales
de infracción normativa. C uarto. [...] [Cjuando se denuncie la causal de infracción normativa, los
justiciables deben ajustar la denuncia a los supuestos previstos con anterioridad en la Ley N.° 26636
[A-LPT], esco es: a) la aplicación indebida de la norma, señalando el error incurrido por el juez, con

♦ SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1056

precisión expresa de la norma que se aplicó indebidamente, y de la que corresponde; b) la interpretación


errónea de la norma, desarrollando esta denuncia, con la precisión de la norma interpretada
erróneamente en sede de instancia, cuál sería la correcta interpretación y como ello ha incidido en la
decisión jurisdiccional cuestionada; c) la inaplicación de la norma, argumentándose como la norma ha
dejado de aplicarse, asimismo las razones de aplicación de dicha norma al caso en concreto; ajustándose
todas estas exigencias a la formalidad que destaca el recurso casatorio, reiterado en la jurisprudencia
de este tribunal casatorio. (Casación N.° 1799-2012-Cusco, de 06-07-2012, £ j. 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/2wTRz2X>).
§ 2869. En sede casatoria no se puede debatir lo resuelto por la Sala, ya que dicha argumentación
implicaría revisar el criterio valorativo de la instancia de mérito. S egu n d o. [En] relación con el
artículo 3o del Decreto Supremo 003-88-TR la recurrente sostiene que su jornada laboral sobrepasa las
cuatro horas diarias y que no es exacto lo que afirma la Sala cuando señala que ella labora únicamente
3 horas diarias y 18 semanales. Empero, resolver a partir de dicha argumentación implicaría revisar el
cricerio valoracivo de la instancia de mérito, razón por la cual esta parte del recurso no puede prosperar,
tanto más si la norma denunciada no ha servido de suscento a la apelada ni a la recurrida. (Casación
N.° 152-01-Junín, de 24-04-2001, f. j. 3. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2LdNZ79>).
§ 2870. La denuncia de contravención al debido proceso no procede como causal de casación
laboral. El reexamen de los medios probatorios lo cual no es permitido vía casación. C uarto.
[...] [Es] falta grave la concurrencia reiterada en estado de embriaguez y aunque cuando esta no sea
reiterada por la función de la naturaleza o de trabajo reviste excepcional gravedad, que la demandada ha
considerado que la falta impucada sí reviste excepcional gravedad porque el demandante se encontraba
conduciendo la unidad móvil número cinco; que esta denuncia no puede prosperar por cuanto para
establecerse la gravedad de la conducta del actor, tendría que recurrirse al reexamen de los medios
probatorios lo cual no es permitido vía casación; por lo que se declara improcedente el recurso en
esce extremo. Q u in to. [En] cuanto al úicimo cargo y no estando prevista la contravención del debido
proceso como causal del recurso de casación en mareria laboral, se declara improcedente dicha denuncia.
(Casación N.° 210-2006-Junín, de 20-06-2006, ff. j¡. 4-5- Sala Transitoria de Derecho Constitucional
y Social. Texto completo: <bit.ly/2JF0Ihu>).
§ 2871. Causales del recurso de casación para reconocimiento de vínculo laboral y pago de
beneficios sociales. Sexto. La encidad recurrente invoca como causal de su recurso, de manera cextual:
“Interponemos recurso de casación conforme a los numerales 1) y 3) del artículo 386 del Código
Procesal Civil y lo señalado en el artículo 34° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto
es, interpretación errónea de una norma de derecho material, así como de la doctrina jurisprudencial
y contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso”. S étim o. Al respecto,
es importante precisar que el recurso de casación es importante precisar que el recurso de casación es
por su naturaleza extraordinaria, eminentemente formal y procede solo por las causales taxativamente
prescriras en el artículo 34° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. En el caso concreto,
se apiecia que la entidad recurrente menciona argumentos carentes de claridad y precisión, sin señalar
ninguna causal conforme lo exige la Ley Procesal mencionada; asimismo, desarrolla su recurso como
si fuera uno de apelación; en consecuencia, su propuesta deviene en improcedente. O ctavo. Al
haberse declarado improcedente la propuesta de la entidad impugnance, carece de objeto verificar el
cumplimiento del requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley N.°
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. (Casación N.° 6683-2017-Lima Norte, de 13-10-2017, ff- jj.
6-8. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 02-01-2018, p. 102198]. Texto
completo: <bit.iy/2KDQe2r>).
§ 2872. Causal de recurso de casación para el otorgamiento de certificado de trabajo. C uarto.
Se aprecia de la demanda [...], el demandante solicita que la empresa demandada le otorgue o expida
un certificado de trabajo con la identificación genérica de los riesgos a los que estuvo expuesto en
los cinco cargos que desempeñó durante la vigencia de sn vínculo laboral en la empresa siderúrgica
emplazada. Q uinto. Respecto al requisito de procedencia previsco en el inciso 1) del artículo 36° de
la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que el recurrente no apeló la sentencia
emitida en primera instancia, en razón que no le fue adversa, por lo que no le resulta exigióle dicho

n o m o s & th e s is
1057 NLPT / Disposiciones generales Art. 34
requisito; asimismo, del recurso se advierte que su pedido casatorio principal es anularorio, y de forma
subordinada es revocatorio, por lo que cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo
acotado. Sexto. El recurrente denuncia como causales de su recurso, los siguientes: 1. Infracción
normativa de los artículos 1989, 1990 y 1991 del Código Civil; señala que de parte de la demandada
existía una renuncia expresa a la prescripción ya ganada al haber expedido un certificado de trabajo de
fecha once de marzo de dos mil quince, y esto debido a que el actor administrativamente solicitó ante
su empleadora el seis de febrero de dos mil quince, la emisión del mencionado documento. En efecto
la demanda judicial al haberse interpuesto el 26 de octubre de 2015, y al regularse la prescripción
por la Ley N.° 27321 que señala el plazo de cuatro años, no habría pasado el periodo, por lo tanto,
no ha transcurrido el plazo prescriptorio. 2. Infracción normativa del inciso 5) del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú; sostiene que en el caso concreto se expone prueba de la renuncia de la
prescripción por parte de la demandada; sin embargo, la sentencia de vista no lo tomó en cuenta, y por
el contrario aplicó una lógica establecida en el Código Civil que no correspondía a la teoría y al contexto
de la causa, vulnerando la congruencia y coherencia que debe tener una sentencia judicial. (Casación
N.° 4203-2017-Del Santa, de 11-10-2017, ff jj. 4-6. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria. [EP, 02-01-2018, p. 102158]. Texto completo: <bit.ly/2IskQHi>).
§ 2873- Causal de recurso de casación para la desnaturalización de contratos de locación de
servicios y se le reconozca un vínculo laboral indeterminado y registro en planilla. C uarto. [El]
demandante solicita que se declare la desnaturalización de los contratos de locación de servicios suscritos
con la demandada, en consecuencia, se le reconozca vínculo laboral a plazo indeterminado desde el 2
de abril de 2012, y que se le registre en el libro de planillas o en la correspondiente planilla electrónica
[...]. D écim o segu n d o . Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de
la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cabe anotar que al haberse declarado improcedentes
las causales denunciadas, carece de objeto emitir pronunciamiento sobre este requisito de procedencia.
(Casación N.° 4l6l-2017-Ica, de 09-10-2017, íf. jj. 4 y 12. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria. [EP, 02-01-2018, p. 102155]. Texto completo: <bit.ly/2rR9LFk>).
§ 2874. Causales de recurso de casación pata una reposición por despido incausado. S egu n d o.
El recurso de casación es un medio impngnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N.° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de
una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La
inaplicación de una norma de derecho material, y d) La contradicción con ottas resoluciones expedidas
por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores. T ercero.
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N.° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
P ro c e s a l
modificado por el artículo I o de la Ley N.° 27021, es requisito que la parce recurrente fundamente
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56 de la mencionada ley, y según el caso
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es
la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse y d)
Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
declarará improcedente. C uarto. De la demanda interpuesta con fecha 06 de marzo de 2015, [...] la
parte demandante solicita que se declare su relación laboral a plazo indeterminado, así como se ordene
su reposición por despido incausado en el cargo de Apoyo técnico en la Sub Gerencia de Áreas Verdes
y Gestión Ambiental de la demandada u otro equivalente. Q u in to. La parte recurrente denuncia como
causales de su recurso: a) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo 370 del Código
Procesal Civil y b) Contradicción con otros pronunciamientos emitidos por la misma Sala, por otra Sala
laboral o Mixta de la República o por la Corte Suprema de Suprema, en casos objetivamente similares.
(Casación N.° 5995-2017-Ucayali, de 25-10-2017, ff. jj. 2-5. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria. [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102189]. Texto completo:
<bit.ly/2IRq3be>).

* SUMMA LABORAL
Art. 34 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1058

§ 2875. Causales de recurso de casación para desnaturalización de contrato de locación de


servicios e ineficacia de contratos administrativos de servicios. C uarto. Conforme se advierte de
la demanda, [...] el actor pretende que se declare la desnaturalización de los contratos de locación
de servicios e ineficacia de los contratos administrativos de servicios, y se le reconozca la existencia de
una relación laboral a plazo indeterminado; asimismo, solicita el pago de beneficios sociales. Q u in to.
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N.° 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo, se advierte que la entidad recurrente apeló la resolución de primera instancia
[...]; asimismo, del recurso se advierte que su pedido casatorio es revocatorio, por lo que cumple con
la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo acotado. Sexto. La entidad recurrente invoca como
causales de su recurso: i) Infracción normativa de los artículos 3 y 28° del Decreto Supremo N.° 005-90-
PCM, Reglamento de la Carrera Administrativa, ii) Infracción normativa del artículo 37° de la Ley N.°
27972, Ley Orgánica de Municipalidades, iii) Apartamiento del precedente vinculante expedido por el
Tribunal Constitucional en laSentenciaN.°05057-2013-PA/TC [§ 1287]. iv) Infracción normativa del
artículo 364 del Código Procesal Civil. S étim o. Antes del análisis de las causales propuestas, es necesario
precisar que el recurso de casación solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o referidas a una nueva valoración probatoria; en ese sentido, la fundamentación
por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son las
denuncias que configuran la infracción normativa que incida directamente sobr e la decisión contenida
en la resolución impugnada, o el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal
Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la República. (Casación N.° 6821-2017-Lima
Esce, de 11-10-2017, ff. jj. 4-7. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 02­
01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102198]. Texto completo: <bit.ly/2IToGZB>).
$ 2876. Causales de recurso de casación para una indemnización por daños y perjuicios.
S egu n d o. El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y
que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N.° 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) La Infracción normativa y ii) El apartamiento de los precedentes
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
T ercero. Asimismo, el recurrente no debe haber consentido previamente la resolución adversa de primera
instancia, cuando esca fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; además debe describir con
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de procedencia previstos en
ios incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
C u a rto. Conforme se advierte de la demanda, [...] el actor pretende que la parte demandada
cumpla con pagarle la suma de noventa mil con 00/100 nuevos soles (SI. 90,000.00), por concepto
de indemnización por daños y perjuicios. Q u in to. Respecto al requisito de procedencia previsto en
el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N.c 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se advierte que el
recurrente no ejerció su derecho de impugnación respecto a la Sentencia de primera instancia, pues
esta no le resultó adversa; asimismo, se advierte que su pedido casatorio es revocatorio, por lo que
cumple con la exigencia establecida en el inciso 4) del artículo acotado. Sexto. El recurrente invoca
como causales de su recurso: i) Infracción normativa por inaplicación de los artículos 22, 23 e
inciso 2) del artículo 26 de la Constitución Política del Perú, ii) Infracción normativa por inaplicación
del artículo II del Título Preliminar de la Ley N.° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, iii)
Infracción normativa del numeral 23.2 del artículo 23° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal de
Trabajo, iv) Infracción normativa del inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Perú,
v) Infracción normativa del numeral 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil, vi) “Infracción del
artículo 46, incisos 1 y 2”. (Casación N.° 6599-2016-Lima, de 09-10-2017, ff jj. 2-6. Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p.
102197]. Texto completo: <bit.ly/2IvD0Io>).
§ 2877. Causales de recurso de casación para el pago de reintegro de incentivo por retiro
voluntario. C ua rto. Mediante escrito de demanda [...], se aprecia que el actor pretende el pago de
reintegro de incentivo por retiro voluntario, por la suma de SI. 50,000.00 nuevos soles. Asimismo, como
pretensión accesoria solicita el beneficio de condonación de saldo deudor de préstamo escolar 2013.
n o m o s & th e sis
1059 NLPT / Disposiciones generales Art. 34
(Casación N.° 4575-2017-CaIlao, de 21-09-2017, f. j. 4, Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria. [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102162]. Texto completo:
<bit.ly/2ItwguF>).
$ 2878- Causal de recurso de casación para el reintegro de remuneraciones y beneficios
sociales. Q u in to. La recurrente denuncia las siguientes causales de casación: I.- Vulneración a la
debida motivación establecida en el inciso 5) del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.
II.- Vulneración de los incisos 3), 4) y 6) del artículo 50 del Código Procesal Civil; y el artículo 12°
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. III.- Inaplicación del artículo 6 del Texto Unico Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, concordante con los incisos 1) y 2) del artículo 26 de la Constitución Política
del Perú. Sexto. Respecto a las causales señaladas en los acápites i) y ii), debe considerarse que el recurso
de casación es eminentemente formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
artículo 56° de la Ley N.° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo Io de la Ley
N.° 27021, referidas a normas de naturaleza material. En el caso concreto, se aprecia que la recurrente
denuncia “vulneración”, la cual no se encuentra prevista como causal de casación en el artículo antes
citado; en consecuencia, las causales invocadas devienen en improcedentes. S étim o. En cuanto a la
causal denunciada en el acápite iii), debe tenerse en cuenta que la inaplicación de una norma de derecho
material, se configura cuando se deja de aplicar un precepto que contiene la hipótesis que describe el
presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento de la Ley aplicable al
caso. Asimismo, cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho material, no
basta invocar la norma o normas inaplicadas, sino que se debe demostrar la pertinencia del precepto a
la relación fáctica establecida en las Sentencias de mérito y cómo su aplicación modificaría el resultado
del juzgamiento. En el caso de autos, se advierte que la recurrente no ha fundamentado con claridad
y precisión por qué la norma invocada debió aplicarse, toda vez que sus argumentos se encuentran
referidos a cuestionar aspectos fácticos y de valoración probatoria analizados por las instancias de
mérito, buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo cual no constituye
objeto ni fin del recurso casatorio; por lo tanto, las causales invocadas no cumplen con lo previsto en el
inciso c) del artículo 58° de la Ley N.° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1°
de la Ley N.° 27021, deviniendo en improcedente. (Casación N.° 11160-2016-Lima, de 11-11-2016,
ff. jj. 5-7. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social. [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación
N.° 740, p. 102147]. Texto completo: <bit.ly/2wTwgyn>).
§ 2879. Causal de recurso de casación en cuanto el incumplimiento de disposiciones y normas
laborales. Sexto. Respecto a las causales previscas en los acápites i) y ii), debe considerarse que el recurso
de casación es eminentemente formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
artículo 56° de la Ley N.° 26636, Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], modificado por el artículo Io de Procesal
la Ley N.° 27021, referidas a normas de naturaleza material. En el caso concreto, se advierte que las
causales invocadas por el recurrente no se encuentran previstas como causales de casación en el artículo
antes citado; en consecuencia, devienen en improcedentes. (Casación N.° 152-2017-Lima, de 10-04­
2017, f. j. 6. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 02-01-2018, Sentencias
en Casación N.° 740, p. 102147]. Texto completo: <bit.Iy/2KjnInm>)
§ 2880. Causales de recurso de casación en una. demanda sobre la disolución, liquidación
y cancelación del sindicato. T ercero. [...] [El] recurrente no debe haber consentido previamente
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
del recurso; debe describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de
los precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
decisión impugnada; y además, señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de
procedencia previstos en los numerales 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo. Cuarto. Conforme se aprecia de la demanda, [...] la parte demandante solicita la
disolución, liquidación y cancelación del sindicato de choferes y trabajadores [...]. Q u in to. Respecto
al requisito de procedencia previsto en el numeral 1) del artículo 36° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo, se advierte que no le fue adversa a la parte recurrente la sentencia de primera
instancia, por lo que no le resulta exigibie este requisito. De otro lado, se verifica que no señala su
pedido casatorio, esto es, si es anulatorio o revocatorio; no cumpliendo con la exigencia prevista en el
' SUMMA LABORAL
Art. 35 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1060

numeral 4) de la cicada norma. (Casación N.° 4845-2016-Callao, de 23-102017, ff. jj. 3-5. Segunda
Sala de Derecho Conscitucional y Social Transitoria. [EP, 02-01-2018, Casación en Sentencia N." 740,
p. 1021681. Texto completo: <bit.iy/2rUDFYC>).
§ 2881. Para sustentar el recurso de casación en la contradicción con otras resoluciones
judiciales no basta adjuntar las copias de estas, sino que se deben subsumir y fundamentarlas
expresamente. Q u in to. [...] [RJeferente a la causal de la contradicción con otras resoluciones
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores en casos objetivamente similares,
no basta adjuntar las copias de las resoluciones que la sustentan, pues además se requiere subsumirla y
fundamentarla expresamente en la aplicación indebida, interpretación errónea o la inaplicación de una
norma de derecho material, aspecto que no ha cumplido el recurrente, habiéndose limitado a resumir
el contenido de las mencionadas resoluciones, toda vez que en materia de casación lo que se evalúa es
el derecho. (Casación N.° 778-2001-Lima, de 20-08-2001, f. j. 5- Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 02-01-2002], Texto completo: <bit.ly/2KsGYyS>).
§ 2882. Objeto propio del recurso de casación. El presupuesto procesal básico para la configuración
de la causal de interpretación errónea de una norma de derecho material es, evidentemente, que la
norma haya sido aplicada, supuesto que no se presenta en el caso de autos por cuanto el artículo 9" del
Decreto Legislativo N.° 728 no ha sido invocado en la sentencia de vista; pot lo que la causal deviene en
inviabie, además deberá tenerse en cuenta que, haciendo referencia a hechos, cuestiona la determinación
adoptada por las instancias respecto a la configuración de un acto de hostilidad; pretendiendo de esta
manera que se efectúe una revaloración de los medios probatorios con el fin de modificar el criterio
jurisdiccional de las instancias, objeto que no es propio del recurso casatorio conforme a los alcances del
artículo 54 del texto modificado de la Ley Procesal del Trabajo. (Casación N.° 606-2003-Lambayeque
[EP, 02-11-2004]. Referencia: ComentariosNLPT, p. 745).
§ 2883. El recurso de casación no aplica normas estatutarias o convencionales. Q u in to. [...]
[AJ través del recurso excepcional de la casación no es posible la aplicación de normas estatutarias o
convencionales, ya que dicho medio impugnatorio está reservado para normas materiales del Derecho
Laboral, Previsional y de Seguridad Social. (Casación N.° 683-2001-Lima, de 03-08-2001, £ j. 5- Sala
de Derecho Constitucional y Social [EP, 05-11-2001], Texto completo: <bit.ly/2KrJe9l>).
§ 2884. Causales del recurso de casación. [El] inciso d del artículo 56 de La Ley Procesal de
Trabajo [A-LPT], Ley N.° 26636, establece como causal de casación la contradicción con otras
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores pronunciadas en casos
objetivamente similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales de casación,
estableciendo como requisito de fondo conforme al inciso d del artículo 58 de la ley acotada, que
debe ser fundamentada con claridad y precisión cuál es la similitud existente entre el pronunciamiento
invocado y en qué consiste la contradicción. (Casación N.° 2307-2004-Lima [EP, 01-08-2006J.
Referencia: C om entarios NLPT, p. 743).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2885- Causales para interponer recurso de casación. S étim o. [También] el agravio contenido
en el literal b. iii) resulta improcedente en razón que como lo viene sosteniendo esta Sala Suprema en
jurisprudencia uniforme la denuncia de normas constitucionales en sede casación no resulta viable ai
contener preceptos genéricos salvo que exista incompatibilidad en entre esta y una norma legal lo que
no ocurre en el caso de autos. (Casación N.° 23-2004-Callao, de 16-05-2005, f. j. 7- Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social [EP, 31-07-2006]. Texto completo: <bit.ly/2KkR84f>).

Artículo 35: Requisitos de admisibilidad del recurso de casación


El recurso de casación se interpone:
1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de segundo
grado, ponen fin al proceso. En el caso de sentencias el monto total reconocido en ella debe superar las

nonios & thesis


1061 NLPT / Disposiciones generales Art. 35
cien (100) Unidades de Referencia Procesal (URP). No procede el recurso contra las resoluciones que
ordenan a la instancia inferior emitir un nuevo pronunciamiento.
2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada. La sala superior debe remitir el
expediente a la Sala Suprema, sin más trámite, dentro del plazo de tres (3) días hábiles.
3. Dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de notificada la resolución que se impugna.
4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si el recurso no cumple con este requisito, la Sala
Suprema concede al impugnante un plazo de tres (3) días hábiles para subsanarlo. Vencido el plazo sin
que se produzca la subsanación, se rechaza el recurso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2886. Las resoluciones derivadas de los procedimientos no contenciosos no satisfacen el


requisito de admisibilidad del recurso de casación T ercero. [E]n este orden de ideas, las resoluciones
a las que hace mención el artículo 385 del código procesal civil, están referidas a las dictadas dentro del
proceso principal contencioso, en el que se resolverá sobre el fondo del asunto; sin embargo, ello no
ocurre en el presente caso que trata sobre un procedimiento de remoción de administrador judicial, por
lo que la resolución recurrida no tiene la naturaleza de las que ponen término a un litigio, característica
de la que carecen las resoluciones derivadas de los procedimientos no contenciosos, pues se refieren a
asuntos que pueden renovarse formulando su petición nuevamente, en consecuencia, el recurso no
satisface el requisito de admisibilidad previsto en el artículo 387 inciso 1 del código adjetivo. (Casación
N.° 1783-2004-Huánuco, de 05-04-2005, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto
completo: <bit.ly/2k6j8N8>).
§ 2887. Requisitos de admisibilidad del recurso de casación. C uarto. [C]abe señalar que el
inciso f del artículo 57° de la Ley Procesal del Trabajo [cfr. arcículo 35 de la NLPT] establece que
el recurso de casación se interpone presentando copias de las resoluciones contradictorias, cuando se
invoca la causal de contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
o las Cortes Superiores, razón por la cual cabe concluir que dicha exigencia únicamente se satisface
cuando se presenta por lo menos dos resoluciones opuestas a la que se recurre, indicándose además a
cuál de las causales del articulo 56 de la norma adjetiva está referida la contradicción. Que, al no haberse
actuado de esta manera, el recurso bajo examen sobre este punto resulta improcedente. (Casación N.°
2170-2003-Lima, de 15-04-2005, t. )■ 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01­
08-2005]. Referencia: C om entarios NLPT\ p. 744).
§ 2888. Casación que no resulta viable. [E]l recurso así sustentado, no puede resultar viable en
sede casación, ya que de los fundamentos del recurso por esta causal se advierte que lo que en esencia
denuncia e! impugnante, no es la ilegalidad o la nulidad de la sentencia de vista impugnada, sino que
sustancialmente se cuestionan los hechos establecidos y debidamente valorados en el proceso con relación
a la asignación de! actor en un cargo equivalente al que fuera nombrado mediante Resolución Directoral
N.° 428-81-DGS-ORDEA-DP del 1 de julio de 1981 (Jefe de mantenimiento); en tal sentido, como
ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver a
revisar los hechos establecidos en las instancias de mérito (Casación N.° 170-2007-Arequipa [EP, 01­
04-2008]. Referencia: C om entarios NLPT, p. 743).
§ 2889. Requisitos de admisibilidad del recurso de casación. El inciso d del artículo 56 de
La Ley Procesal de Trabajo, Ley N.° 26636, establece como causal de casación la contradicción con
otras resoluciones expedidas por la Corre Suprema de Justicia o las Cortes Superiores pronunciadas
en casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
de casación, estableciendo como requisito de fondo conforme al inciso d del artículo 58 de la ley
acotada, que debe ser fundamentada con claridad y precisión cuál es la similitud existente entre el
pronunciamiento invocado y en qué consiste la contradicción. (Casación N.° 2307-2004-Lima [EP,
01-08-2006], Referencia: C om entarios NLPT, p. 743).

* SUMMA LABORAL
Art. 36 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1062

§ 2890. No pueden revisarse en sede de casación el monto de la liquidación por CTS y otros
determinados por la autoridad administrativa de trabajo ya que se tendría que determinar los
conceptos que integran la remuneración computable del trabajador. C uarto. [...] [En] cuanto
al agravio denunciado, debe señalarse que resulta indiscutible que el monto de la liquidación por
Compensación por Tiempo de Servicios y de los adeudos laborales determinados por la Autoridad
Administrativa de Trabajo tienen carácter único y definitivo a efectos de la capitalización de los
mismos; y, lo contrario, implica que en sede de casación se determinen los conceptos que integran la
remuneración computable del trabajador, lo que importa todo un proceso probatorio, actividad ajena
a los fines esenciales del recurso de casación previstos en el artículo 54 de la citada Ley Procesal del
Trabajo. (Casación N.° 1539-2000-La. Libertad, del 12-12-2000, £ j. 4. Sal a Transitoria Constitucional
y Social [EP, 01-03-2001], Texto completo: <bit.ly/21uZSYi>).
§ 2891. Interposición de oficio la causal por contravención al debido proceso. N oveno. [...] [Al]
momento de calificar un recurso de casación el órgano jurisdiccional tiene la facultad de incorporar de
oficio la cansa] de contravención al debido proceso, lo cual es concordante con las finalidades de este
recurso que se encuentran centradas en la actividad jurisprudencial, sin perjuicio que dicha actividad
apunte hacia la justicia y ordenación del caso concreto. (Casación N .n 08-2004-La Libertad, de 30­
05-2005, f. j. 9, que constituye precedente de observancia obligatoria en c) modo y forma previsto
en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-03-2006], Texto completo:
<bir.ly/2sM203f>).

JURISPRUDENCIA. DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2892. Normas propias que rigen el recurso de casación laboral. T ercero. [C]orresponde señalar
que la base legal invocada resulta incorrecta, ya que el Recurso de Casación en materia laboral se
encuentra expresamente regulado por la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] y no por el Código Procesal
Civil; que, si bien es cierco que la Tercera Disposición Derogatoria, Sustitutoria y Final de la Ley
Procesal del Trabajo establece que las normas del Código Procesal Civil son supletorias en materia
procesal laboral, también lo es que, la supletoriedad del Código adjetivo está reservada a lo no previsto
por la Ley especial -Ley Procesal del Trabajo- en consecuencia, como el texto modificado de dicha Ley
adjetiva regula en su artículo 56 las causales casatorias, no puede aplicarse supletoriamente el arriarlo
386 del Código Procesal Civil, por lo que esta denuncia deviene en improcedente, (Casación N.° 1273-
2001-La Libertad, de 10-01-2002, £ j. 3. Sala Transiroria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01­
04-2002], Texto completo: <bit.ly/2rRoYpZ>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2893. La fecha en que se computa el plazo a efectos de la prescripción es desde el momento


que se produce la afectación. 7. Respecto de la fecha en que opera el cómputo del plazo para efectos
de la prescripción, conforme lo establece el artículo 44 del Código Procesal Constitucional, es “desde
el momento en que se produce la afectación” [...]. (Exp. N.° 04272-2006-AA/TC [Caso M ayfor Luis
R oncal Salazar\, del 12-11-2007, £ j. 7. Texto completo: <bit.ly/2IrRQPe>).

Artículo 36: Requisitos de procedencia del recurso de casación


Son requisitos de procedencia del recurso de casación:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso.
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
vinculantes.
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión impugnada.
4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisa si es total o
parcial, y si es este último, se indica hasta dónde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisa
nom os & th e sis
1063 NLPT / Disposiciones generales Art. 36
en qué debe consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, debe entenderse el
anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2894. Procedencia excepcional del recurso de casación a consecuencia de la contravención del


debido proceso. S egu n d o. [Debe] señalarse que en situaciones excepcionales esta Suprema Sala se ha
visto en la necesidad de evaluar si las causas sometidas a su jurisdicción han sido tramitadas respetando
las reglas mínimas y esenciales que el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva exige, debido a que la
observancia del debido proceso constituye un principio constitucional de la función jurisdiccional,
en ese sentido, se ha considerado que no es posible ejercer adecuadamente la función y postulado
contenidos en el artículo 54° de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] [derogado], cuando se detectan
vicios u omisiones que afectan el desarrollo del proceso, puesto que el orden jurídico destinado a tutelar
el derecho reclamado por el justiciable supone la observancia de las normas de orden público y de
ineludible cumplimiento. T ercero. Que siendo ello así; y, si bien la causal de contravención al debido
proceso invocada no constituye causal de casación en materia labora] c o n fo r m e al texto vigente de la Ley
Procesal del Trabajo, sin embargo, por la trascendencia de las supuestas irregularidades incurridas que
trasgreden principios y derechos de la función jurisdiccional obligan a esta Sala Suprema a declarar en
forma excepcional procedente la denuncia [...], no obstante su intervención no puede ni debe reducirse
a los extremos de la denuncia formulada sino que es posible en orden a la cautela del debido proceso
legal [...]. (Casación N.° 639-2006-Cusco, de 05-09-2006, ff. jj. 2-3, que constituye precedente de
observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 28-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2JHqjXd>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2895. El recurso de casación debe estar fundamentado en una causal prevista en la legislación
pertinente (inc. 2). T ercero. [La] presente acción versa sobre Nulidad de Despido, cuya causales muy
precisas escán previstas por el artículo 62° del Decreto Supremo N.° 095-TR, Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N.° 728, (vigente en aquella oportunidad) sin que el accionante haya invocado
o probado estar comprendido en alguna de ellas; que tanto el petitorio de la demanda como el Recurso
de Casación invocan normas legales que no corresponden al tipo de acción que se ventila, sobre el cual
no procede pronunciamiento, no habiendo el nexo de causalidad que la ley exige tratándose del Recurso
de Casación. (Casación N.° 1481-97-Piura, de 13-01-1998, f. j. 3. [Sala de Derecho Constitucional y
Social] Texco completo: <bit.ly/2IrVJUZ>)
§ 2896. Improcedencia en cuanto el articulo 36° de la Ley N.° 29497. Solicitud de cese de actos
de hostilidad y reposición en el cargo anterior que ocupaba la actora en el área de contabilidad.
T ercero. [...] [El] recurrente no debe haber consentido previamente la resolución adversa de primera
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; debe describir con
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes que
denuncia; demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además,
señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; conforme a los requisitos de procedencia
previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo. C u a rto. Conforme a la demanda [...], la demandante solicita el cese de actos de hostilidad,
en consecuencia, que se le reponga en el cargo que venía ocupando en el área de contabilidad en la
Oficina Principal de la [empleadora] con todos sus derechos y prerrogativas. Además, pide que se
le pague la suma de cien mil y 00/100 Nuevos Soles (SI. 100,000.00) por concepto de daño moral
[...]. N oven o. Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 36° de la Ley
N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cabe añorar que al haberse declarado improcedentes las
causales denunciadas, carece de objeto emicir pronunciamiento sobre este requisito de procedencia.
(Casación N.° 7556-2016-Lambayeque, de 09-10-2017, ff. jj. 3, 4 y 9. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria. [EP 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102208].
Texto compleco: <bic.ly/2Lj7Cuz>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 36 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1064

§ 2897. Causal de improcedencia de la casación laboral por incumplimiento de las exigencias


del fondo. P rim ero . [...] [No] basta con transcribir en forma literal el concenido de la norma a
aplicarse, sino que debe establecerse cuál es el supuesto hipocético de esta, aplicable a la cuestión fáccica
establecida en autos y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, en consecuencia,
al circunscribirse la fundamentación del recurso a hacer referencias a cuestiones de hecho en lugar de
sustentar jurídicamente las razones por las cuales considera debieron aplicarse las normas denunciadas
no se ha satisfecho las exigencias de fondo para su procedencia, abundando en ello, el impugnante
denuncia en forma genérica la inaplicación del Reglamento de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios sin señalar cuál es la norma específica inaplicada; por lo que los agravios denunciados devienen
en im procedentes . [...] T ercero. [La] Constitución Política del Estado en su inciso 3 del artículo 139,
precisa que son principios y derechos de la función jurisdiccional, la observancia del debido proceso y
la tutela Jurisdiccional; que siendo ello así y aun cuando la causal de contravención a las normas que
garantizan el derecho al debido proceso no está prevista como causal casatoria laboral, en aplicación
excepcional en esta vía por encontrarnos frente a una violación constitucional, resulta procedente
amparar la tercera denuncia formulada por el recurrente. (Casación N.° 115-2002-Lambayeque, de
18-06-2002 ff. jj. 1 y 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2KC]Qs6>).
§ 2898. Es improcedente la casación que se sustenta en la violación de una ley. T ercero. [R]
especco al agravio contenido en el liceral a) referida a la “incorrecta aplicación de la Ley”, dicha causal
invocada por el demandante no se encuentra prevista como cal en la Ley Procesal del Trabajo; que,
además, el recurrente cuando sustenta la mencionada causal la desarrolla bajo otro concepto como es la
inaplicación del artículo 1236 del Código Civil, por tanto la implicancia es evidente, lo cual ocasiona
que esta causal deba ser desestimada. (Casación N.° 413-2002-Dei Santa, de 17-03-2003, f. j. 3. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP 30-05-2003]. Texto completo: <bit.ly/2KCDr08>).
§ 2899. Es improcedente la casación laboral que se fundamenta en normas de carácter procesal.
C uarto. [En] cuanto a la causal propuesta, el impugnante se fundamenta en la inobservancia de normas
de carácter procesal, las que no forman parte de las normas de derecho material o sustantivo, por lo que
no pueden ser materia del debate casatorio. (Casación N.° 699-99-Lima, de 07-08-2000, f. j. 4. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP 17-09-2000], Texto completo: <bit.ly/2I5evR6>).
$ 2900. Es improcedente en vía de casación la denuncia sustentada en hechos que requieren
de medios probatorios. C u a rto . [La] denuncia no puede prosperar, en primer lugar, porque el hecho
de no cumplir con la jornada mínima diaria establecida por la Ley, no puede ser revertido en sede
casatoria; pues, para ello sería necesario e indispensable reexaminar ¡os medios probatorios actuados en
el proceso, y, además, porque el recurrente no ha cuestionado previamente la aplicación del artículo 4°
del Decreto Legislativo N.° 650, norma que suscenta el folio recurrido. (Casación N.° 767-99-Lima,
de 15-08-2000, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 17-09-2000]. Texto completo:
<bit.iy/2HDh0ej>).
$ 2901. Es improcedente la casación fundada en normas que regulan el plazo de prescripción.
S étim o. [...] [Las] normas que regulan el plazo de prescripción tienen naturaleza procesal, no siendo
viable invocar respecto de ellas, las causales de aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación,
previstas en el artículo 386 incisos 1 y 2 del Código Procesal Civil, toda vez que cales causales están
reservadas a normas de derecho material; en tanto que si se infringen normas de derecho procesal
dar lugar a las causales del inciso 3 del citado artículo 386 del Código Adjetivo. (Casación Prev.
N.° 041-2001-Lima, de 11-09-2002, f. j. 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP,
30-05-2003]-Texto completo: <bic.ly/2HCDaJh>).
$ 2902. No procede en vía de casación la denuncia sustentada en normas constitucionales.
Q u in to. [...] [Ha] quedado establecido en anteriores pronunciamientos de esta Sala Suprema, que no
procede en vía de casación, la denuncia de normas Constitucionales toda vez que contienen preceptos
genéricos, a menos que exista incompatibilidad entre estas y una norma legal ordinaria, lo cual no
ocurre en el presente caso; que, asimismo, la fundamentación del recurso no cumple con los requisitos
de claridad y precisión exigidos para su procedencia. (Casación N .“ 1281-2001-Lima, de 18-01-2002,

n o m o s & th esis
1065 NLPT / Disposiciones generales Art. 36
f. j. 5. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-04-2002]. Texto completo: <bit.
Iy/2KCPFG6>).
§ 2903. No resulta procedente por vía de casación si se cuestionan hechos establecidos y
valorados. El recurso así sustentado, no puede resultar viable en sede casación, ya que de los fundamentos
del recurso por esta causal se advierte que lo que en esencia denuncia el impugnante, no es la ilegalidad
o la nulidad de la sentencia de vista impugnada, sino que sustancialmence se cuestionan los hechos
establecidos y debidamente valorados en el proceso con relación a la asignación del actor en un cargo
equivalente al que fuera nombrado mediante Resolución Directoral N.° 428-81-DGS-ORDEA-DP
del 1 de julio de 1981 (Jefe de mantenimiento); en tal sentido, como ha sostenido esta Corte Suprema
en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver a revisar ios hechos establecidos en
las instancias de mérito. (Casación N.° 170-2007-Arequipa [EP, 01-04-2008], Referencia: Comentarios
NLPT, p- 743).
§ 2904. No son impugnables mediante recurso de casación las sentencias que n o contienen
una declaración sobre el fondo. S egu n d o. [...] [El] Recurso de Casación ha sido interpuesto contra
una sentencia de vista que confirma la decisión de primera instancia de declarar la improcedencia de
la demanda, por inexistencia de relación laboral entre las parces, sin declaración sobre el fondo, por
lo que la recurrida tiene el carácter de una inhibitoria; que no satisface el supuesto señalado en la
Ley, por lo que no es recurrible mediante el citado medio impugnatorio. (Casación N.° 803-2001-
Lima, del 23-08-2001, £ j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo;
<bic.ly/2rd5vPk>).
§ 2905. El recurso de casación no es procedente para revisar disposiciones del Código Civil
para resolver la incertidumbre jurídica vinculada con la relación de trabajo. S egu n d o. [En] relación
con el literal c) y respecto de los artículos 2 numerales 23 y 24 incisos a) y d) y 27 de la Carta Magna,
no resulta procedente la denuncia de normas constitucionales en sede de casación, salvo en caso de
incompatibilidad entre éstas y una norma legal ordinaria. Asimismo, en relación con el mismo literal y
debido a que el recurso de casación tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación de las
normas materiales del Derecho Laboral, Ptevisional y de Seguridad Social, tampoco es posible el examen
de disposiciones del Código Civil para resolver la incertidumbre jurídica vinculada con la relación de
trabajo -la legislación laboral de la actividad privada contiene dispositivos regulatorios específicos con
dicho propósito-, salvo que la cuestión controvertida revele la existencia de un vacío en la legislación
laboral que haga absolutamente necesaria e indispensable la remisión al Código Civil que, en el caso de
autos, no se presenta. (Casación N.° 1644-2000-Ayacucho, de 16-01-2001, f. j. 2. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social [EP, 30-04-2001]. Texto compleco: <bit.!y/2KCPgDA>).
§ 2906. Cuando hay vicios en la forma se debe declarar procedente de oficio el recurso de Procesal
casación laboral por contravención al debido proceso. Sexto. [C]uando se determina motivos de
quebrantamientos de forma por infracción de la Ley, se impone examinar primero aquellos, porque su
agotamiento llevará a una declaración de nulidad reponiendo el proceso al estado en que se cometió
el vicio, lo que exime del examen de las causas sustantivas; de ahí que esta Suprema Sala verifica si las
causas sometidas a su jurisdicción respetan reglas mínimas y esenciales del debido proceso, dado que
dicha institución cautela derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política; pues, de
otro modo, no podría ejercer adecuadamente la función y postulado contenidos en el artículo 54°
de la Ley Procesal del Trabajo, texto modificado por la Ley N.° 27091; que, por lo establecido en el
considerando antetior, corresponde declarar en este proceso, procedente de oficio el recurso de casación
por contravención al debido proceso, previsto en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política
del Estado. (Casación N.° 718-2002-San Martin, de 25-06-2003, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 02-12-2003]. Texto completo; <bit.ly/2jjMp6U>).
§ 2907. Requisitos de procedencia del recurso de casación. [En] la causal de aplicación indebida
debe señalarse clara y explícitamente en qué consiste el vicio, haciendo un análisis razonado y crítico de
los motivos del pronunciamiento y luego explicar la propuesta que se hace para corregirlo, sin remitirse
a cuestionar los hechos establecidos en el proceso ni el material probatorio que lo sustenta. (Casación
N ,d2420-2006-Cusco [EP, 31-07-2009]. Com entarios NLPT, p. 744).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 36 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1066

§ 2908. Procedencia del recurso de casación. D écim o Sexto. [Es] necesario subrayar que el
cumplimiento debido y riguroso de las pautas señaladas en el considerando inmediato anterior
[relativas a la reciprocidad y armonía que debe guardar la decisión del juez con lo actuado a lo largo
del proceso], resulta determinante para declarar el derecho invocada por las partes en conflicto y
delimitar la competencia de recurso de casación, debido a que este recurso procede únicamente si la
pretensión de naturaleza económica, expresada en dinero, supera la cuantía establecida en el artículo
55° de la Ley Procesal del Trabajo [Hoy, artículo 35 de la NLPT], salvo que se trate de causas de puro
derecho cuya pretensión principal esté referida exclusivamente a obligaciones de hacer. (Casación N.°
335-2005 Callao, de 04-11-2005, f. j. 16. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 31-07-2006]. Texto completo: <bit.ly/2ra5uíY>).
§ 2909. Procedencia de la casación laboral por la contravención al debido proceso. T ercero.
[En] relación al agravio del literal f) sobre contravención de normas que garantizan el derecho al debido
proceso y la infracción de formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales, se denuncia
de manera específica la contravención de los incisos 3 y 14 del artículo 139 de la Constitución Política
del Estado y el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil, en razón que la recurrida no se sujeta
al mérito de lo actuado ni a derecho; al respecto cabe precisar que no obstante no estar regulada dicha
causal para la procedencia del recurso de casación en materia laboral, por la gravedad de la violación
denunciada y a fin de cautelar las garantías y principios de la administración de justicia, este Colegiado
declara procedente , debiendo emitirse pronunciamiento de fondo. (Casación N.° 147-2002-Callao,
de 09-07-2002, f. j. 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2r4dkaW>).
$ 2910. En el recurso de casación no se cuestiona las incompatibilidades u omisiones que se
puedan generar en las instancias de mérito. Sexto. [Recién] cuando se expide Sentencia por segunda
vez Electrolima menciona en su recurso de apelación [...], como argumento secundario de su defensa,
una presunta incompatibilidad en el hecho de cobrar los beneficios sociales y exigir al mismo tiempo la
pensión jubilatorio de la Ley N.° 10772, ya que lo esencial de su cuestionamiento a la resolución que le
era desfavorable [...] en el que señala que “el argumento fundamental es que el accionante, por su fecha
de ingreso a Electrolima, no estaba dentro de los alcances de la Ley N.° 10772” (sic). En este contexto
cobra singular importancia para el análisis de la causal el hecho de que a pesar de que la apelada y la
recurrida no examinan ni se pronuncian sobre la incompatibilidad existente entre la percepción de los
beneficios sociales del actor con la pensión jubilatoria que éste reclama, en el recurso de casación no
se cuestiona dicha presunta omisión, lo que revela que la recurrente encuentra conforme los aspectos
controvertidos del proceso que dicha resolución resume. Siendo así, no es válido que en esta sede
dicha parte introduzca elementos de juicio que no han sido materia de debate en el proceso, pues ello
supondría la limitación del derecho de defensa de la parte actora. En tal sentido, el recurso tampoco
puede prosperar. (Casación N.° 278-1998-Lima, de 02-04-2001, f. j. 6. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2JEdMU9>).
§ 29 11. Forma de interponer un recurso de casación. Cabe señalar que el inciso f del artículo 57°
de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] establece que el recurso de casación se interpone presentando
copias de las resoluciones contradictorias, cuando se invoca la causal de contradicción con otras
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, razón por la cual cabe
concluir que dicha exigencia únicamente se satisface cuando se presenta por lo menos dos resoluciones
opuestas a la que se recurre, indicándose además a cuál de las causales del artículo 56 de la norma
adjetiva está referida la contradicción. Que, al no haberse actuado de esta manera, el recurso bajo
examen sobre este punco resulta improcedente. (Casación N.° 2170-2003-Lima [EP, 01-08-2005].
Referencia: C om entarios NLPT, p. 744).
§ 2912. Evaluar el cumplimiento de los requisitos del recurso de casación laboral no está referida
al ámbito constitucionalmente protegido de los derechos que invoca, sino es atribución de la
judicatura ordinaria quien en todo caso debe orientarse por las reglas procesales establecidas para
tal propósito. 2. [Del] análisis de la demanda así como de los recaudos anexados este Colegiado considera
que en el presente caso la pretensión del recurrente no está referida al ámbito constitucionalmente

n o m o s & t h e s is
1067 NLPT / Disposiciones generales Art. 37
protegido de los derechos que invoca, pues como es de advertirse tanto la interpretación y aplicación
que realicen los jueces de los alcances de los artículos 55, 56 y 57° de la Ley Procesal de Trabajo N.°
26636 [A-LPT] -casos en que procede, requisitos formales y de fondo de la Casación- al declarar que
el recurso interpuesto por el recurrente carece de ios requisitos legales de fondo, es atribución de la
judicatura ordinaria quien en todo caso debe orientarse por las reglas procesales establecidas para tal
propósito, así como por los principios y garantías que informan su función jurisdiccional, no siendo
de competencia ratione m ateriae de los procesos constitucionales evaluar la comprensión que de estos
realice la judicatura ordinaria, ni la calificación de ios recursos presentados que esta efectúe luego de
tal comprensión, a menos que pueda constatarse una arbitrariedad manifiesta por parte de la instancia
judicial respectiva que ponga en evidencia la violación de otros derechos de naturaleza constitucional,
lo que no ha ocurrido en el presente caso. (£xp. N.° 02121-2009-PA/TC [Caso Nazario Edgar Flores
Castro], de 04-06-2009 [Web: 08-07-2009], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2KjFIha>).
§ 2913. Incumplimiento del requisito de fondo. [No] se señala de manera clara en qué causal
sustantiva ha incurrido el Colegiado de Mérito, si es en la aplicación indebida o en la interpretación
errónea de la norma que señala, menos precisa cuál es la norma que debió aplicarse o cuál es la correcta
interpretación de la norma que invoca, incumpliendo de esta forma con los requisitos de fondo previstos
en el artículo 58 de la ley adjetiva laboral. (Casación N.° 820-2003-Lima, El Peruano, 3 de noviembre
de 2004). (Casación N.° 820-2003-Lima [EP, 03-11-2004], Referencia: Comentarios NLPT, p. 742).

Artículo 37: Trámite del recurso de casación


Recibido el recurso de casación, la Sala Suprema procede a examinar el cumplimiento de los requisitos
previstos en los artículos 35 y 36 y resuelve declarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso,
según sea el caso.
Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema fija fecha para la vista de la causa.
Las partes pueden solicitar informe oral dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación
de la resolución que fija fecha para vista de la causa.
Concluida la exposición oral, la Sala Suprema resuelve el recurso inmediatamente o luego de sesenta
(60) minutos, expresando el fallo. Excepcional mente, se resuelve dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes. En ambos casos, al finalizar la vista de la causa se señala día y hora para que las partes
comparezcan ante el despacho para la notificación de la resolución, bajo responsabilidad. La citación debe
realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de celebrada la vista de la causa.
Si no se hubiese solicitado informe oral o habiéndolo hecho no se concurre a la vista de la causa, la
Procesal
Sala Suprema, sin necesidad de citación, notifica la sentencia al quinto día hábil siguiente en su despacho.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2914. No es posible la interposición por infracción de normas provenientes de un convenio


colectivo ya que solo fue diseñada para resguardar una correcta aplicación de normas heterónomas.
P r im e r o . [...] [El] recurso de casación se ha interpuesto cumpliendo con los requisitos de forma
previstos poi el artículo 56° de laL eyN .0 26636 [A-LPT]. S eg u n d o . [...] [En] cuanto a los requisitos de
fondo, el accionante cumple con invocar las causales en que se funda, en este caso: a) la interpretación
errónea de la ley, y el convenio colectivo de 1990, y b) la contradicción jurisprudencial. T ercero. [...]
[SinJ embargo, respecto de la primera causal no indica cuál es, precisamente, la norma mal interpretada,
mencionándose diversas leyes, sin cuestionar su interpretación y mucho menos íundamentar cómo
debe ser la correcta interpretación; a lo que debe agregarse que un convenio colectivo si bien el de
esa fecha tiene el rango de ley, por disposición de la Consticución derogada, sólo lo es entre las parres
contratantes mas no tienen el carácter de aplicación general, como lo ostenta toda ley y norma de igual
jerarquía, expedida por el Congreso y Poder Ejecutivo por la facultad conferida, con cuyo propósito
se fijó el inciso 1 del artículo 54 del referido ordenamiento procesal, dados los fines del recurso de

♦ SUMMA LABORAL
Art. 38 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1068

casación. C uarto. [...] [De] otro lado, en cuanto a la segunda causal, el recurrente incumple lo previsto
en la Ley Procesal del Trabajo, pues únicamente acompaña la ejecutoria de la Sala Laboral de la Corte
Superior de justicia de Junín, Exp. N.° 245-96, cuando la ley acotada prescribe que deberá acompañarse
pronunciamientos jurisprudenciales de colegiados superiores en casos objetivamente similares, lo que
implica que debe acompañarse más de un pronunciamiento jurisprudencial. (Casación N.° 2534-97-
Lima, de 23-06-1998, ff. jj. 1- 4. Sala Constitucional y Social. Texco completo: <bit.ly/2IyQlwS>).

Artículo 38: Efecto del recurso de casación


La interposición del recurso de casación no suspende la ejecución de las sentencias. Excepcionalmente,
solo cuando se trate de obligaciones de dar suma de dinero, a pedido de parte y previo depósito a nombre
del juzgado de origen o carta fianza renovable por el importe total reconocido, el juez de la demanda
suspende la ejecución en resolución fundamentada e inimpugnable.
El importe total reconocido incluye el capital, los intereses del capital a la fecha de interposición del
recurso, los costos y costas, así como los intereses estimados que, por dichos conceptos, se devenguen
hasta dentro de un (1) año de interpuesto el recurso. La liquidación del importe total reconocido es
efectuada por un perito contable.
En caso de que el demandante tuviese trabada a su favor una medida cautelar, debe notificársele a fin
de que, en el plazo de cinco (5) días hábiles, elija entre conservar la medida cautelar trabada o sustituirla
por el depósito o la carta fianza ofrecidos. Si el demandante no señala su elección en el plazo concedido,
se entiende que sustituye la medida cautelar por el depósito o la carta fianza. En cualquiera de estos casos,
el juez de la demanda dispone la suspensión de la ejecución.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2915. Efectos de la sentencia casatoria. Sexto. [Por] los efectos del mandara contenido en esta
resolución judicial y en observancia de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 396 del Código
Procesal Civil, aplicable supletoriamente a estos autos que señala que la sentencia casatoria tendrá fuerza
obligatoria para el órgano jurisdiccional inferior, correspondía al A quo pronunciarse en la sentencia
tanto sobre el pago de la indemnización especial por vacaciones no gozadas como por el pago de la
indemnización por despido arbitrario también reclamada por eJ demandante y al A quem limitarse
a la exclusiva revisión de este pronunciamiento en caso de ser impugnado por las partes y del auto
expedido en la continuación de audiencia única [..,] que declara infundada la excepción de prescripción
impugnado por la accionada, pues por los alcances de lo decidido en la Ejecutoria Suprema, cualquier
cuestionamienco al plazo para el ejercicio de la pretensión de pago de la indemnización tarifada
por despido arbitrario denunciado vía la excepción de caducidad propuesta por la demandada debe
entenderse superado sino de orro modo no hubiese sido posible que se imponga al A quo la obligación
de pronunciarse sobre todos los extremos de la demanda aun cuando en la continuación de la audiencia
única declaró fundada la defensa de forma antes citada, decisión que fuera apelada por el actor. (Casación
N.° 2166-2003-Lima, de 15-04-2005, f. j. 6, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01 09 2005] -
Texco completo: <bic.ly/2IrTcSP>).
§ 2916. La potestad nulificante. El juez puede declarar la ntdidad de la sentencia, pese a que no
se ha considerado que el acto viciado puede alterar sustancialmente los fines abstractos y concreto
del proceso y la decisión que en la que va a recaer. O cta vo. [La] nulidad absoluta se presenta siempre
que un acto procesal (o actos procesales cuyo conjunto hacen el proceso) adolezcan de una circunstancia
fijada en las leyes procesales como necesaria para que el acto produzca sus efectos [...1 en tal sentido cabe
advertir que frente a un vicio de tal consideración, cualquier órgano jurisdiccional por el solo hecho
de serlo tiene lo que en doctrina se llama potestad nulificante del juzgador y que ha sido acogida en
el artículo 176 parte in fin e del Código Procesal Civil, entendida como aquella facultad para declarar

nom os & th e sis


1069 NLPT / Disposiciones generales Art. 39
la nulidad aun cuando no haya si considera que el acto viciado (incluso el proceso todo) puede alterar
sustancialmente los fines abstracros y concreto del proceso y la decisión que en él va a recaer. N oveno.
[En] uso de esta facultad debe declararse la invalidez c ineficacia de la sentencia recurrida a efecto que
la Sala Laboral emita un nuevo pronunciamiento circunscribiéndose a la apelación formulada contra la
sentencia apelada; y por los efectos jurídicos de esta decisión además carece de objeto que esta Suprema
Sala califique el recurso de casación interpuesto por al actor. (Casación N.° 2166-2003-Lima, de 15­
04-2005, ff- jj. 8-9, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto
en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-09-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2IrTeSF>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2917. La potestad nulificante del juzgador. Véase la jurisprudencia del artículo 176° del
Código Procesal Civil [§ 3356], (Casación N.° 532-2005-La Libertad, de 23-01-2006 [EP, 31-07­
2006; p. 16681], f. j. 6. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo:
cbir.ly/2G04TSR>).

Artículo 39: Consecuencias del recurso de casación declarado fundado


Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución recurrida y resuelve
el conflicto sin devolver el proceso a la instancia inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del
derecho conculcado y no abarca, sí los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser
liquidados por el juzgado de origen.
En caso de que la infracción normativa estuviera referida a algún elemento de la tutela jurisdiccional
o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala
laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo
todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2918. Se puede declarar la nulidad de lo actuado hasta la oportunidad en que se cometió la


infracción del debido proceso, a través de la interposición del recurso de casación en concordancia
con lo previsto en el inciso 2.2 del artículo 396 del Código Procesal Civil. T ercero. [Se] ha
denunciado la infracción del inciso 3 del articulo 122 de! Código Procesal Civil que prescribe bajo
sanción de nulidad, la morivación de las decisiones judiciales y su sujeción al mérito de lo actuado, Procesal
norma que analizada en concordancia con lo dispuesto por el artículo 30° de la Ley Procesal Laboral y
197 del Código Procesal Civil, obliga al juzgador a dejar constancia del análisis efectuado en relación
con las pruebas aportadas por las partes, que a juicio de éstas sean determinantes o relevantes para la
solución del caso, satisfaciéndose de esta manera el principio constitucional previsto en el inciso 5
del artículo 139 de la Constitución Política como una garantía del debido proceso; que en el caso de
autos, se evidencia de la sentencia [...] así como en la de vista [...], que no contienen expresión alguna
relacionada con las instrumentales presentadas con la demanda [.,.], dentro de las que se encuentra el
acta de la Visita Inspectiva realizada por la autoridad de Trabajo, así como otros medios probatorios,
con ios que se pretende probar la exigencia de subordinación y el período de servicios efectivos de la
demándame, lo cual estando a las consideraciones primigenias constituye infracción al debido proceso,
mas no afecta el principio de congruencia invocado por la recurrente ya que éste se refiere al orden
lógico de la resolución. C ua rto. [Cabe] ampararse el recurso interpuesto declarándose la nulidad de lo
actuado hasta la oportunidad en que se cometió el vicio, como lo prevé el inciso 2.2 del artículo 396
del Código Procesal Civil, careciendo de objeco analizarse las demás causales admitidas. (Casación N.“
06-99-Chincha, de 22-07-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.ly/2r4faYF>).

• SUMMA LABORAL
Art. 39 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1070

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2919. Finalidad del recurso de casación. El presupuesto procesal básico para la configuración
de la causal de interpretación errónea de una norma de derecho material es, evidentemente, que la
norma haya sido aplicada, supuesto que no se presenta en el caso de autos por cuanto el artículo 9o
del Decreto Legislativo N.° 728 no ha sido invocado en la sentencia de vista; por lo que la causal
deviene en inviable, además deberá tenerse en cuenta que, haciendo referencia a hechos, cuestiona
la determinación adoptada por las instancias respecto a la configuración de un acto de hostilidad;
pretendiendo de esta manera que se efectúe una revaloración de los medios probatorios con el fin
de modificar el criterio jurisdiccional de las instancias, objeto que no es ptopio del recurso casatorio
conforme a los alcances del artículo 54 del texto modificado de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT].
(Casación N.° 606-2003-Lambayeque [EP, 02-11-2004], Referencia: C om entarios NLPT, p. 745).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2920. En el recurso de casación no hay lugar para hacer otra valoración a las pruebas dadas.
5. Teniendo presente el sentido normativo de los arcículos referidos del Código Procesal Civil y el
contenido precisado del derecho al debido proceso, queda claro que en el recurso casación no se pueden
valorar nuevamente las pruebas aportadas, admitidas y actuadas en primer y/o en segundo grado, pues
su configuración normativa establece que tal recurso tiene por finalidad la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto. En buena cuenta, la casación se erige en algunos casos como un
mecanismo de defensa de la legalidad por medio del cual se asegura la sujeción de los jueces a la ley
en la impartición de justicia y, por esa vía, se mantiene el efecto vinculante del derecho objetivo. En
ocros supuestos, la casación se proclama como el mecanismo destinado a garantizar la vigencia real y
efectiva del principio de igualdad en su aplicación, pues al unificar su interpretación evita decisiones
judiciales contradictorias. En todo caso, si la Corte Suprema de Justicia de la República considera que la
valoración de los medios de prueba actuados en primer y/o en segundo grado contraviene los principios
de la lógica, las máximas de la experiencia o las reglas de la apreciación razonada de la prueba; es decir,
si las distintas conclusiones a que se llega sobre las pruebas alcanzan a revesar arbitrariedad, deberá
anular la resolución que afecta el derecho al debido proceso porque, en tal caso, se ha valorado indebida
o irrazonablemente los medios probatorios, y ordenar al juez o sala que expida una nueva resolución.
6. Efectuadas las precisiones que anteceden sobre el recurso de casación, este Colegiado considera que
en el presente caso se ha vulnerado el derecho al debido proceso de los demandantes, debido a que
las ejecutorias supremas referidas en el fundamento 1, supra, han resuelto los recursos de casación
incerpuestos como si se tracara de una instancia adicional y no un mecanismo extraordinario, en tanto
plantearon y resolvieron una nueva consideración de lo que fue objeto de debate en los procesos
laborales, así como de los medios de prueba actuados y valorados por las Salas laborales de segundo
grado. (Exp. N.° 02039-2007-PA/TC [Caso Carlos Alberto Caballero Fuentes y otros], del 30-11-2009,
ff. jj. 5 y ó. Texto completo: <bit.ly/2HJuq7G>).
§ 2 9 2 1 . E l recu rso d e c a sa c ió n y e l d erech o a l d e b id o p ro ceso d e n tro d e l a v ía p ro c e d im e n ta l.
9. Habiendo constacado que la Sala demandada se pronunció sobre un derecho que sí había sido
invocado en el recurso de casación (debido proceso), resta evaluar si su pronunciamiento resulta
constitucionalmente legítimo, toda vez el artículo 56° de la Ley Procesal de Trabajo no consagra
expresamente una causal de casación relativa a la contravención de las normas que garantizan el derecho
a un debido proceso. Para tal efecto, este Colegiado estima pertinente evaluar la proporcionalidad de
la medida adoptada por la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Coree Suprema de
Justicia de la República; puesto que, si bien es cierto que su pronunciamiento no se sustentó en alguna
de las causales recogidas en la Ley Procesal de Trabajo, también lo es que su decisión se fundamentó
en la necesidad de garantizar el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva de las
partes. 1 0 . En este extremo se debe tener en cuenta que los fines perseguidos por la Sala demandada
eran conformes con la Constitución y que ésta consideró que la declaración de nulidad de lo actuado
-desde el acca de audiencia única- constituía una medida idónea y necesaria para garantizar el derecho
al debido proceso y a la cútela jurisdiccional efectiva de los justiciables. Asimismo, de acuerdo a lo
expresado por la Sala demandada; “(■■■) al no haberse señalado correctamente los puntos controvertidos,

n o m o s & t h e s is
1071 NLPT / Disposiciones generales Art. 40
de la revisión de autos se advierte que las sentencias de mérito han omitido pronunciamiento respecto
de los argumencos de defensa esgrimidos por las partes, y aun cuando se advierte fundamentación en
cada una de ellas, ésta deviene en aparente por cuanto su pronunciamiento no cubre rodas las ariscas de
la controversia 11. [Este] Colegiado estima que la medida adoptada por la Corte Suprema resulta
razonable si se cieñe en cuenta que, iras haber constatado la vulneración de ios derechos fundamentales
a la defensa y a la motivación de las resoluciones judiciales, la Corte Suprema se pronunció en el sentido
de declarar fundado el recurso de casación promovido por el Banco por infracción a las normas que
garantizan el derecho al debido proceso, más aún si se tiene en cuenca que la vulneración de este derecho
fundamental había sido invocada expresamente en el recurso de casación, con lo cual el demandante
tuvo la posibilidad de conocer esra alegación. (Exp. N.° 02039-2007-PA/TC [Caso Carlos Alberto
Caballero Fuentes y otros], del 30-11-2009, ff. jj. 9, 10 y 11. Texro completo: <bit.ly/2HJuq7G>).

Artículo 40: Precedente vinculante de la Corte Suprema de Justicia de la República


La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República que conozca del
recurso de casación puede con vocar al pleno de los jueces supremos que conformen otras salas en materia
constitucional y social, si las hubiere, a efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un precedente
judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio constituye precedente
judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea modificada por otro
precedente.
Los abogados pueden informar oralmente en la vista de la causa, ante el pleno casatorio.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2922. El precedente constitucional vinculante. [...] [El] precedente constitucional vinculante


es aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunal Constitucional
decide establecer como regla general; y, que, por ende, deviene en parámetro normativo para la
resolución de futuros procesos de naturaleza homologa. (Exp. N.° 0024-2003-AI/TC [Caso D em anda
d e in con stitu cion alid ad interpuesta p o r la M unicipalidad D istrital d e Lurín contra de la M unicipalidad
P rovin cial d e H u a roch iríy la M u n icipalidad Distrital de Santo D om ingo de Los Olleros], del 10-10-2005.
Texro completo: <bic.ly/2rSkb7M>).
§ 2923. El apartamiento de la técnica del p r o s p e c ii v e o v e r r u iin g y la adopción de la técnica
de la aplicación inmediata del precedente. 4. [...] [En] la semencia recaída en el Exp. N.° 01412-
2007-PA/TC lo que se dejó sin efecto fue la cécnica del p rospective overru iin g utilizada para aplicar el
precedente del Caso Alvarez Guillen y se adopeó la técnica de la aplicación inmediara del precedente,
que en el fondo es una ratificación de que la Constitución es una norma jurídica que es de aplicación
inmedíaca para todos los casos, sin hacer distingos [...]. 5. Habiéndose precisado cuál es el contenido
del precedente vinculante que es de aplicación inmediata a todas las resoluciones de ratificación de
jueces y fiscales que haya emitido el CNM, es necesario reiterar las razones que llevaron al Tribunal
Constitucional a dejar sin efecto la técnica del prosp ective twrra/zrzg'utilizada para aplicar el precedente
del Caso Álvarez Guillen, cuya ratio decid en d i para revocar la técnica del prospective overru iin g puede
encontrarse en la sentencia y aclaración del Caso Lara Contreras, que se resumen en las consideraciones
siguientes: a. La técnica del p rosp ective overru iin g del Caso Alvarez Guillen generó una distinción allí
donde la ley no la había formulado y trajo como consecuencia un trato diferenciado en la aplicación
de la ley, generando de este modo una afectación al derecho a la igualdad de aquellos jueces y/o
fiscales que no fueron ratificados por el Consejo Nacional de la Magistratura a través de resoluciones
inmotivadas; b. La aplicación de la técnica del prosp ective overru iin g del Caso Alvarez Guillén en la
práctica se convirtió en un elemento que imposibilitó una efectiva protección y túcela de los derechos
fundamentales [...]; c. Las reiteradas homologaciones efectuadas por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos [...]; d. La técnica del prosp ective overru iin g del Caso Alvarez Guillen desconocía

* SLIMMA LABORAL
Art. 41 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1072

la finalidad subjetiva deJ proceso de amparo [...]. En buena cuenta por la aplicación de dicha técnica
el proceso de amparo, en la práctica, se había convertido en un proceso meramente declarativo y no
restitntivo de derechos; y, e. La aplicación y mantenimiento de la técnica del prospective overru íin g del
Cas o Alvarez Guillén afectaba el principio desequilibrio prcsnpnestal [La] utilización de la técnica
del p rosp ective overru íin g en el Caso Alvarez Guillén fue arbitraria, pues en dicha sentencia no existe
fundamento alguno que argumente, justifique o señala las razones por las cuales se utilizó dicha cécnica,
es decir que no se cumplió con la carga de la argumentación para explicar los motivos y razones del
porqué no se ucilizó la técnica de la aplicación inmediata y porqué sí la técnica del prospective overruíing.
(Exp. N.° 06387-2007-PAéTC [Caso W ilbert G om ales Aguilar], del 11-11-2009, ff. jj. 4 y 5. Texto
completo; <bit.ly/2sOGszI>).

Artículo 41: Publicación de sentencias


El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran improcedente el
recurso de casación se publican obligatoriamente en el diario oficial El Peruano, aunque no establezcan
precedente. La publicación se hace dentro de los sesenta (60) días de expedidas, bajo responsabilidad.

TÍTULO II
PROCESOS LABORALES

CAPÍTULO I
PROCESO ORDINARIO LABORAL

■ Artículo 42: Traslado y citación a audiencia de conciliación


Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) la citación a las partes a audiencia de conciliación, la cual debe ser fijada en día y hora entre los
veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la demanda; y
c) el emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de conciliación con el escrito de
contestación y sus anexos.

PLENO JURISDICCIONAL

§ 2924. No se produce la caducidad en los procesos derivados del Tribunal Constitucional


para la adecuación al Proceso Ordinario Laboral. El Pleno acordó por unanimidad : “Que, no
se produce la caducidad en los procesos derivados del Tribunal Constitucional para la adecuación al
Proceso Ordinario Laboral.” (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Laboral, Contencioso
Administrativo y Penal 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de Loreto, el 07-07-2007.
Acuerdo N.° 10: ¿Se produce la caducidad en los procesos derivados del tribunal constitucional para la
adecuación al proceso ordinario laboral? Texto completo: <bit.ly/2k30lR9>).

Artículo 43: Audiencia de conciliación


La audiencia de conciliación se lleva a cabo del siguiente modo:
1. La audiencia, inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus abogados. Si el demandante
no asiste, el demandado puede contestar la demanda, continuando la audiencia. Si el demandado no asiste
incurre automáticamente en rebeldía, sin necesidad de declaración expresa, aun cuando la pretensión se

n o m o s & th e s is
1073 NLPT / Procesos laborales Art. 43
sustente en un derecho indisponible. También incurre en rebeldía automática si, asistiendo a la audiencia,
no contesta la demanda o el representante o apoderado no tiene poderes suficientes para conciliar. El
rebelde se incorpora al proceso en el estado en que se encuentre, sin posibilidad de renovar los actos
previos.
Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días
naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.
2. El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa activamente a fin de que solucionen
sus diferencias total o parcialmente.
Por decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo necesario hasta que se dé por agotada,
pudiendo incluso continuar los días hábiles siguientes, cuantas veces sea necesario, en un lapso no mayor
de un (1) mes. Si las partes acuerdan la solución parcial o total de su conflicto el juez, en el acto, aprueba
lo acordado con efecto de cosa juzgada; asimismo, ordena el cumplimiento de las prestaciones acordadas
en el plazo establecido por las partes o, en su defecto, en el plazo de cinco (5) días hábiles siguientes. Del
mismo modo, si algún extremo no es controvertido, el juez emite resolución con calidad de cosa juzgada
ordenando su pago en igual plazo.
3. En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no haberse solucionado, el juez precisa
las pretensiones que son materia de juicio; requiere al demandado para que presente, en el acto, el escrito
de contestación y sus anexos; entrega una copia al demandante; y fija día y hora para la audiencia de
juzgamiento, la cual debe programarse dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, quedando las
partes notificadas en el acto.
Sí el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión debatida es solo de derecho, o que
siendo también de hecho no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno, solicita a los abogados
presentes exponer sus alegatos, a cuyo término, o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, dicta el
fallo de su sentencia. La notificación de la sentencia se realiza de igual modo a lo regulado para el caso de
la sentencia dictada en la audiencia de juzgamiento.

SEGUNDO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 2925. Casos en los que se declara la rebeldía. 6.2. ¿En q u é casos se debe declarar la rebeldía en
los procesos laborales sujetos a la NLPT? Fa l i .O: “El demandado será declarado íebelde ancomáticamente
si incurre en cualquiera de los supuestos contemplados en el numeral 1 del attículo 43 de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, Ley N.° 29497, esto es: (i) no asistir a la audiencia de conciliación
(incomparecencia en sentido estricto); (ii) no contar con poderes suficientes para conciliar; y (iii) no
contestar la demanda”. (II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima,
los días 08 y 09-05-2014. Tema N.° 6, subcema 6.2: Plazos para interponer recursos impugnatorios:
notificación y rebeldía. Texto completo: <bit.ly/2rvh7ya>).
§ 2926. El demandante declarado rebelde puede sí puede contestar la demanda. 6.3. ¿La parte
rebelde p u ed e incorporarse a l proceso contestando la dem anda en los casos d e rebeldía p o r fa lta de facu ltades
para la conciliación? Fallo : “El demandado declarado rebelde sí puede contestar la demanda; ya que
se debe diferenciar este acto del hecho de comparecer, además de privilegiar el derecho de defensa, el
principio de contradicción y el principio de veracidad, en tutela del derecho al debido proceso”. (II
Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2014, realizado en Lima, los días 08 y 09-05-2014.
Tema N ,u 6, subcema 6.2: Plazos para interponer recursos impugnatorios: notificación y rebeldía. Texto
completo: <bit.ly/2rvh7ya>).
§ 2927. El demandado que incurre en rebeldía automática por no tener facultades suficientes
para conciliar sí puede contestar la demanda. El pleno acordó: “No existe plazo prescriptorio, solo
plazo de caducidad de treinta días naturales de producido ei despido”. (Pleno Jurisdiccional Nacional
Laboral 2012, realizado en Lima, el día 29-09-2012. Terna N.° 3: Plazo prescriptorio o de caducidad
para interponer la demanda de reposición por despido incausado y fraudulento, como pretensión

♦ SUMMA LABORAL
Art. 44 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1074

principal única en el proceso abreviado de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Texto compleco:
<bit.ly/2wVaXwu>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2928. Consecuencia de no pagar la multa por rebeldía en caso de apelación (inc. 1). T ercero.
[Del Ia revisión de los actuados se advierte que el demandado no ha cumplido con pagar la multa
por purga de rebeldía a que se refiere el artículo 24° de la Ley Procesal de Trabajo a efectos de poder
incorporarse al proceso. C uarto. [Si] bien es cierto la emplazada ha interpuesto su recurso de apelación
dentro del término de ley y acompañando la tasa judicial respectiva, habiéndose concedido esta, también
lo es que no cumplió con abonar la multa correspondiente para poderse incorporar al proceso por lo que
deviene en procedente declarar nula la alzada, debiendo el A-quo emitir un nuevo pronunciamiento
con arreglo a ley; que de conformidad con los artículos 171 y 176 tercer párrafo del Código Procesal
Civil de aplicación supletoria al caso de autos. (Exp. N.° 198-2002-B.E. (S), de 04-04-2002, ff. jj. 3-4.
Texto completo: <bit,ly/2rY0tYt>).
§ 2929. Es válida el acta de conciliación celebrada por empresa del sistema financiero en
liquidación en la cual prevalece el carácter alimentario de los beneficios sociales. S egu n d o. [...J
[SiJ bien el artículo 116° de la Ley citada prohíbe a partir de la fecha de publicación de la resolución de
disolución de una empresa de los sistemas financiero o de seguros iniciar contra ella procesos judiciales
o administrativos para el cobro de acreencias a su cargo, como así lo invoca como agravio la emplazada
en su recurso de apelación, el acta de conciliación [...] fue suscrita por la propia emplazada cuando ya
se encontraba en proceso de liquidación; por lo que tratándose lo pretendido del pago de beneficios
sociales, que tienen carácter alimentario y prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador,
se tiene en cuenta el derecho a la tutela jurisdiccional que garantiza la Constitución del Estado en el
inciso 3 del artículo 139, concórdame con lo dispuesto en el artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil. T ercero. [...] [SJiendo ello así, lo aplicable en este proceso, es que, en todo caso, los
liquidadores, bajo responsabilidad, incluyan la acreencia del demandante en el Cronograma de pagos de
acuerdo a su orden preferencial. (Exp. N.° 7274-97, del 30-01-1998, ff. jj. 2 y 3. Tercera Sala Laboral.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IAW8Vp>).

Artículo 44: Audiencia de juzgamiento


La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las etapas de confrontación de
posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia.
La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus abogados.
Si ambas partes ¡nasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días
naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2930. La modificación de la demanda en audiencia de juzgamiento. ¿Se p u ed e m odificar


la dem anda en audiencia de juzgam ien to? El Pleno acordó por mayoría : “N o se puede modificar la
demanda de audiencia de juzgamiento de conformidad con el are. 428 del Código Procesal Civil de
aplicación supletoria, pero excepcionalmente se pueden efectuar precisiones o aclaraciones respecto de
una pretensión en tamo no altere snstancialmente”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal
Laboral 2017, realizado en Trujillo, los días 11 y 12-08-2017. Tema N .n 3. Texto completo: <bit.
)y/2L8FLwT>).
§ 2931. Reformulación de la pretensión en la audiencia de juzgamiento. ¿p u ed e reform ularse la
m ism a en la A udiencia de Juzgam iento, teniendo en consideración que en ella se exponen las pretensiones y
los fu n d a m en tos de hecho, lo que no vulneraría el derecho d e defensa contradicción d e las partes, y a que en
dicho acto se p u ed e correr traslado d e la misma? El Pleno acordó por mayoría : “Si es posible reformular

nom os &c t h e s i s
1075 NLPT / Procesos laborales Art. 46
la pretensión en la audiencia de juzgamiento., porque en el proceso laboral, las actuaciones orales
prevalecen sobre las escritas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo, no afectándose el derecho a la defensa (contradicción) de las partes porque en la misma
audiencia el juez como director del proceso, puede correr traslado de la reformuladón indicada, para
que la absuelva en la misma audiencia, o suspender la audiencia para tal finalidad y volver a citar a las
partes pala la continuación correspondiente”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral (NLPT) 2013,
realizado en Lima, los días 13 y 14-10-2013. Tema N .u 03. Texto completo: <bit.ly/2rP67Lt>).
§ 2932. La adm isión de los medios de prueba en la audiencia de juzgamiento. En caso de
inconcurrencía d e la dem andada a ¡a audiencia de ju z ga m ien to ¿puede adm itirse las pruebas o fe n d a s en su
escrito d e contestación a la dem anda? El Pleno acordó p o r mayoría : “Habiendo contestado la demanda
y ante la mconcurrencia de parte demandada a la audiencia de juzgamiento y por ende al no haberse
ejercitado su defensa oral, El juez puede admitir los medios de prueba ofrecida por esta parte”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2012, realizado por Ja Corte Superior de Justicia del Santa, el
día 20-11-2012. Tema N.a 1: En caso de inconcurrencia de la demandada a la audiencia de juzgamiento
¿puede admitirse las pruebas ofrecidas en su escrito de contestación a k demanda? Texto completo:
<bit.ly/21ze56K>).

Artículo 45: Etapa de confrontación de posiciones


La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve exposición oral de las pretensiones
demandadas y de los fundamentos de hecho que las sustentan.
Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los hechos que, por razones procesales o de
fondo, contradicen la demanda.

Artículo 46: Etapa de actuación probatoria


La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:
1. El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por tratarse de hechos
admitidos, presumidos por ley, recogidos en resolución judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así
como los medios probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación de hechos impertinentes
o irrelevantes para la causa.
2. El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos necesitados de actuación probatoria.
3. Inmediatamente después, las partes pueden proponer cuestiones probatorias solo respecto de las
pruebas admitidas. El juez dispone la admisión de las cuestiones probatorias únicamente si las pruebas
que las sustentan pueden ser actuadas en esta etapa.
4. El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en esta etapa.
5. Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los vinculados a las cuestiones
probatorias, empezando por los ofrecidos por el demandante, en el orden siguiente: declaración de parte,
testigos, pericia, reconocimiento y exhibición de documentos. Si agotada la actuación de estos medios
probatorios fuese imprescindible la inspección judicial, el juez suspende la audiencia y señala día, hora
y lugar para su realización citando, en el momento, a las partes, testigos o peritos que corresponda.
La inspección judicial puede ser grabada en audio y vídeo o recogida en acta con anotación de las
observaciones constatadas; al concluirse, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
para los alegatos y sentencia.
6. La actuación probatoria debe concluir en el día programado; sin embargo, si la actuación no se
hubiese agotado, la audiencia continúa dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 47 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1076

PLENOS JURISDICCIONAUS

§ 2933. Oralización de documentos en el proceso laboral. En e l m arco d e lo establecido en el


artículo 46.5” d e la Ley N. ” 29497, a efecto d e actuar las docum entales adm itidas ¿Es necesario dar lectura
a cada una de ellas y p o n er a consideración de las p a rtes su contenido? El Pleno acordó por mayoría:
“En el marco de lo establecido en el artículo 46.5° de la Ley N.° 29497, no es necesario dar lectura
a las documentales admitidas, roda vez que si aquellas no han sido materia de cuestiones probatorias
propuestas por las partes se establece que no existe cuescionamiento respecto a su licitud y eficacia. En
todo caso, solo a solicitud de Jas partes puede darse lectura a la parte pertinente del documento que
se desea resaltar. Todo ello en aplicación del principio de economía procesal”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Laboral (NLPT) 2013, realizado en Lima, los días 13 y 14-10-2013. Tema N.° 02. Texto
completo: <bit.Iy/2rP67Lt>).

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2934. Si el demandante no entrega el requerimiento solicitado en un proceso de amparo,


en el plazo de 60 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción del requerimiento, la
demanda será declarada improcedente. 46. [...] [Ha] de establecerse como nuevo precedente es
que: en los procesos de amparo en que se haya solicitado al demandante como pericia el dictamen
o certificado médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora o Calificadora de Incapacidades
y este no haya sido presentado dentro del plazo de 60 días hábiles, contados a partir de la fecha de
recepción del requerimiento, la demanda será declarada improcedente. (Exp. N.° 02513-2007-PA/TC
[Caso Ernesto Casimiro H ernández Hernández^, de 13-10-2008 [Web: 08-01-2009 / EP: 05-02-2009],
que declara que el £ j. 46, entre otros, constituye precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bit.ly/2KMWFRu>).

Artículo 47: Alegatos y sentencia


Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus alegatos. Concluidos los
alegatos, el juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace conocer a las
partes el fallo de su sentencia. A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes,
para la notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede diferir el fallo de
su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual informa en el acto citando a las partes
para que comparezcan al juzgado para la notificación de la sentencia.
La notificación de la sentencia debe producirse en el día y hora indicados, bajo responsabilidad.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2935. El notificar la sentencia por casilla electrónica y no en físico, no está regulada en forma
expresa por la Ley Procesal del Trabajo y conduce a nulidad. O ctavo. [...] [ATI respecto es necesario
tener presente que aun cuando la sentencia fue notificada a través de la casilla electrónica y se ejecutó con
fecha 27 de febrero del 2017 y la apelación interpuesta por el demandante estaría dentro del término
de ley; debe cenerse en consideración que dicho mecanismo de notificación no está regulada en forma
expresa por la Ley Procesal del Trabajo, pues tanco el artículo 32 como el artículo 47° de la Ley N.°
29497, precisan que la notificación de la sentencia tiene que hacerse de manera física en el Despacho del
Organo Jurisdiccional y no a través de la casilla electrónica, existiendo allí un incumplimiento formal de
la juez de Fallo, el cual no puede ser objeto de convalidación por este Colegiado, puesto que de ser así,
se estaría validando la notificación de la sentencia a través de la dirección electrónica sin sustento legal
alguno; argumentos por los que la apelación concedida a través de la Resolución N.° 6, de fecha 16 de
marzo del 2017 [...] corresponde ser declarada nula, así mismo nula la notificación efectuada a través
de la casilla electrónica; debiendo la Juez de Fallo citar a las partes nuevamente para que concurran al
local del Juzgado para la entrega física de la sentencia, tal como lo dispone de manera imperativa el
artículo 47° de la Ley N.° 29497 bajo responsabilidad funcional. (Exp. N.° 20563-2015-0-1801-JR-

nom os & the sis


1077 NLPT / Procesos laborales Art. 49
LA-13. Resolución N.° 05, Lima, de 23-08-2017, f. j. 8. Octava Sala Laboral Permanente. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IC8QmQ>).

CAPÍTULO II
PROCESO ABREVIADO LABORAL

Artículo 48: Traslado y citación a audiencia única


Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo de diez (10) días hábiles; y
c) la citación a las partes a audiencia única, la cual debe ser fijada entre los veinte (20) y treinta (30)
días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la demanda.

PLENO JURISDICCIONAL

§ 2936, El petitorio im plícito en los procesos abreviados laborales. 1. Se tram ita en procesa
A breviado Laboyal la reposición cuando esta se plan tea com o pretensión p rin cipal única, de conform idad
con e l artículo 2.2 a de la Ley Procesal d e Trabajo N.0 29497; en este supuesto cuando adem ás d el petitorio
principal, la dem anda contien e un p etitorio im plícito, ¿el ju ez debe rechazar la dem andai; de no ser así
¿determ ina la n u lid ad d e la sentencia? o la sala está en la obligación d e pron u n ciarse tam bién p o r elp etitorio
im plícito El Pleno acordó por mayoría: “En virtud al principio tuitivo a los que se contraen los procesos
laborales y los que está obligado a observar el juzgador, encontrándonos ante un petitorio implícito,
el mismo debe ser objeto de pronunciamiento por el juez, tanto más cuando no debe correr dicho
término, sino: tanto más, cuando se ha garantizado el derecho de defensa de la demandada, pues la
empleadora no debe correr dichos términos, sino: pues la empleadora cuestiona la pretensión implícita,
siendo tratada en la Audiencia y en consideración además a que en esta clase de procesos prevalece las
actuaciones orales sobre las escritas, correspondiendo pronunciarse en la sentencia por la pretensión
implícita”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral (NLPT) 2013, realizado en Lima, los días 13 y 14­
09-2013. Tema N .n 01. Texto completo: <bit.ly/2rP67Lt>).

Artículo 49: Audiencia única


La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de conciliación y juzgamiento del proceso
ordinario laboral. Comprende y concentra las etapas de conciliación, confrontación de posiciones,
actuación probatoria, alegatos y sentencia, las cuales se realizan, en dicho orden, una seguida de la otra,
con las siguientes precisiones:
1. La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la audiencia de conciliación del proceso
ordinario laboral, con la diferencia de que la contestación de la demanda no se realiza en este acto,
sino dentro del plazo concedido, correspondiendo al juez hacer entrega al demandante de la copia de la
contestación y sus anexos, otorgándole un tiempo prudencial para la revisión de los medios probatorios
ofrecidos.
2. Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez puede, excepcionalmente,
fijar fecha para la continuación de la audiencia dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes si, para la
actuación de aquella se requiriese de la evacuación de un informe pericial, siendo carga del demandante
la gestión correspondiente.

♦ SUMMA LABORAL
Art. 49 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1078

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2 9 3 7 - D ebe realizarse la audiencia única en los casos de prestación de alim entos p o r su


carácter d ila to rio y prevalencia del derecho de alim entos p o r estar relacionado con el derecho
a la v id a . El Pleno adoptó por MAYORIA [...]: Que se realice la audiencia única en los procesos
sobre prestación de alimentos, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 170 del código del niño y
adolescente. Añadiendo a la misma que en lo sucesivo los señores jueces, a cargo de los procesos afines,
tengan a bien: 1. Señalar fecha para la audiencia tínica en el auto admisorio en forma prudencial,
teniendo en cuenta los plazos de notificación; así como el de solicitar los informes que sean pertinentes
a las parres en tal acto; 2. Que los notificadores cumplan con las citaciones dentro de un término
perentorio razonable, bajo apercibimiento en caso de no cumplir con el mandato de modo injustificado,
el de imponerse multa en unidades de referencia procesal; 3. Procurar que, al término de la audiencia
única citada a su propósito, inmediatamente o en el término más breve, se emita sentencia. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materia Constitucional, Laboral, Civil y Familia 2016, realizado por la Corte
Superior de Justicia de Ancash, los días 23 y 24 06 2016. lem a N.° 05; Prescindencia de la audiencia
única en los procesos de prestación de alimentos por su carácter dilatorio, y prevalencia del derecho
de alimentos que se encuentra relacionado al derecho a la vida. Texto completo; <bit.ly/2FYtWWg>).
§ 2 9 3 8 . Im p u n tu a lid a d d el dem andado a la audiencia única. En proceso abreviado laboral:
¿Si el dem andado acu d e tarde a la A udiencia Unica p u ed e o no participar en ella? El Pleno acordó por
unanim idad ; “Si el demandado llega tarde a la Audiencia Unica, si se debe aceptar su participación,
en el estado en que se encuentre la audiencia, sin posibilidad de renoval los actos previos”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2014, realizado en Lima Norte, el día 04-06-2014. Tema
N.° 1: ¿Si e l dem andado acu d e tarde a la A udiencia Unica p u ed e o no p a rticip a r en ¿■/¿ír'Tcxto completo:
<bit.ly/2GFLSFG>).
§ 2 9 3 9 . A pelación de resoluciones dictadas en audiencia única, p o r la p arte que no asistió a
d ich a dilig en cia. El Pleno acordó por mayoría : “Aun cuando una de las partes no haya asistido a la
audiencia única, ésta puede apelar de los autos expedidos en ella. Si, puede apelar dentro del término
que la parte asistente tiene para fundamentarla, esto es, dentro del tercer día de realizada la audiencia,
no siendo necesario que se le notifique la audiencia, ya que habiéndosele comunicado la fecha de ésta,
tiene la obligación de actuar diligentemente y preocuparse por el contenido de la audiencia”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital Contencioso Administrativo y Laboral 2009, realizado en lea, el día 24-04­
2009. Tema: Apelación de resoluciones dictadas en audiencia única, por la parte que no asistió a dicha
diligencia. Texto completo: <bit,ly/2wViT0K>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 4 0 . L a inasistencia de audiencia única tiene efectos de suspensión, pero no se puede


p riv a r del derecho de im pugnación (in c . d ). S egu n d o. [...] [La] inasistencia a la audiencia única solo
produce los efectos previstos en el artículo 64° de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], concordante
con el artículo 203 del Código Procesal Civil, de no suspenderla, mas no puede privar del derecho de
impugnación que le da a la parce el conocimiento de un acto o resolución. (Queja N.° 116-2000-Lima,
del 17-03-2000, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2GvMspl>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2 9 4 1 . N u lid a d de lo actuado p o r desnaturalización del proceso en m érito a la citación


in d eb id a a la audiencia única (in c. d ). Sexto. [Al] citar el Juez por tercera vez a la audiencia única,
desnaturalizó el proceso al no estar facultado para ello, menos si no existió razón justificatoria [...].
S ép tim o. [El] acuerdo adoptado en el Pleno Jurisdiccional Laboral de 1999, referente al abandono,
no es aplicable al supuesto previsto para la citación a audiencia única según el artículo 64° de la Ley
Procesal del Trabajo [A - LPT], por cuanto aquel lo que establece es la no aplicación supletoria de las
normas del Código Procesal Civil referentes al abandono, en el proceso laboral, institución procesal
que tiene regulación y plazo distinto a la de conclusión del proceso por inasistencia de las partes a la
audiencia única; de modo que al no ajustarse al mérito de lo actuado y al derecho la citada decisión

n o m o s 8c t h e s is
1079 NLPT / Procesos laborales Art. 51
del Juez, la nulidad invocada por la demandada es fundada, en aplicación del artículo 122, inciso 3 y
segundo párrafo, del Código adjetivo citado. (Exp, N.° 4385-2000-IND (A-S), de 31-01-2001, ff. jj.
6 y 7. Segunda Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wUCIoT>).

CAPÍTULO III
PROCESO IMPUGNATIVO DE LAUDOS ARBITRALES ECONÓMICOS

Artículo 50: Admisión de la demanda


Además de los requisitos de la demanda, la sala laboral verifica si esta se ha interpuesto dentro de los
diez (10) días hábiles siguientes de haberse notificado el laudo arbitral que haciendo las veces de convenio
colectivo resuelve el conflicto económico o de creación de derechos, o su aclaración; en caso contrario,
declara la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso.
Esta resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles.
Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son los documentos, los cuales deben ser
acompañados necesariamente con los escritos de demanda y contestación.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2 9 4 2 . C alificació n ju ríd ic a de los hechos expuestos en la dem anda. ¿En e l caso d e p rocesos
sobre reposición, p u e d e e l ju e z ca lifica r ju r íd ica m en te los h ech os expuestos en la d em a n d a eligien d o en tre los
d iferen tes supuestos d e despidos in con stitu cion a les (incausado, fra u d u len to u nulo)? El Pleno acordó por
mayoría : “Si puede el juez calificar los hechos expuestos en Ja demanda sobre reposición eligiendo
entre ios diferentes supuestos de despido inconstitucionales (incausado, fraudulento y nulo) en virtud
de la aplicación de principios como son: Suplencia de queja deficiente, lura N ovit C uria y Prevalencia
de Fondo sobre la forma, siempre y cuando haya sido sometido a contradictorio”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Laboral (NLPT) 2014, realizado en Tacna, el 25-10-2014. Tema N.° 2. Texto completo:
<bit.ly/2KKCCml>).
§ 2 9 4 3 . P lazo prescrip to rio o de caducidad para in terp o n er la dem anda de reposición por
despido incausado y frau d u len to , com o pretensión p rin c ip a l única en e l proceso abreviado de
la N L P T . ¿C u ál es e l p la z o p rescrip torio o d e ca d u cid a d p a ra in terp o n er la d em a n d a d e rep osición ? El
Pleno acordó por mayoría: “ N o existe plazo prescriptorio, sólo plazo de caducidad de treinta (30) días
naturales de producido el despido”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2012, realizado en Lima, el
29-09-2012. TemaN.° 3. Texto completo: <bit.ly/2wVaXwu>).

Artículo 51: Traslado y contestación


Verificados los requisitos de la demanda, la sala laboral emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo de diez (10} días hábiles; y
c) la notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro del mismo plazo, expongan
sobre lo que consideren conveniente.

PLENOS JURISDICCIONALES
§ 2 9 4 4 . L a o ralizació n de las excepciones en la audiencia. ¿Las ex cepciones con ten id a s en e l escrito d e
con testa ción n ecesa ria m en te d eb en ser oralizadas en la a u d ien cia corresp on d ien te a f i n d e q u e sean tom ada s en
cu en ta y en q u é m om en to d eb en ser resueltas en la p r o p ia a u d ien cia o ju n t o con la sen ten cia ? El Pleno acordó

* SUMMA LABORAL
Art. 52 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1080

por mayoría : “No es obligatorio que las excepciones sean oralizadas en la audiencia correspondiente
para que se las tenga en cuenta, basta que consten en el escrito de contestación y deben ser resueltas
junto con la sentencia o en audiencia”. (Pleno jurisdiccional Nacional Laboral (NLPT) 2014, realizado
en Tacna, el 25-10-2014. Tema N.° 1: Excepciones. Texto completo: <bit.ly/2KKCCml>).
§ 2 9 4 5 . L a reb eld ía com o causa in m ed ia ta del juzgam iento anticipado. ¿D ebe e l ju ez decidir
el juzgam iento anticipado una vez p rod u cid o un supuesto d e rebeldía autom ática? El Pleno acordó por
mayoría : “Si, el juez se encuentra plenamente habilitado p ara decidir el juzgamiento anticipado una vez
producido un supuesto de rebeldía automática, salvo, que en forma expresa y motivada manifieste en
la audiencia que los hechos expuestos en la demanda no le producen convicción, con lo cual proseguirá
con la audiencia”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral (NLPT) 2014, realizado en Tacna, el 25-10­
2014. Tema N.° 3. Texto completo: <bit.ly/2KKCCml>).
§ 2 9 4 6 . L a contestación de la dem anda y la rebeldía autom ática en la N ueva Ley Procesal de
Trab ajo . ¿En un proceso ordinario laboral, si se declara en rebeldía autom ática a l representante o apoderado
d e l dem andado p o r no ten er poderes suficientes para conciliar, p u ed e contestar la dem an da? El Pleno acordó
por mayoría : “El demandado que incurre en rebeldía automática por no tener facultades suficientes
para conciliar si puede contestarla demanda”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2012, realizado
en Lima, el 29-09-2012. Tema N." 2. Texto completo: <bit.ly/2wVaXwu>).

Artículo 52: Trámite y sentencia de primera instancia


La sala laboral, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de contestada la demanda, dicta
sentencia por el solo mérito de los escritos de demanda, contestación y los documentos acompañados.
Para tal efecto señala día y hora, dentro del plazo indicado, citando a las partes para alegatos y sentencia,
lo cual se lleva a cabo de igual modo a lo regulado en el proceso ordinario laboral.

Artículo 53: Improcedencia del recurso de casación


Contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República no procede el recurso de casación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 4 7 . Im procedencia del recurso de casación. [L] a conexió n entre los eve n tu ales ac tos y omisiones
de los demandados con los supuestos daños sufridos al actor, constituye un tema estrictamente civil,
siendo los hechos jurídicos relevantes distinros a los que se encuentran en los supuestos antes anotados, lo
que permite determinar la existencia de una responsabilidad extracontractual y no contractual como es la
propuesta en autos [...]. En consecuencia, el presente caso de autos no está referido a la Indemnización por
daños y perjuicios derivados de la comisión de falta grave que cause perjuicio económico al empleador,
o el incumplimiento del contrato y de las normas laborales cualquiera fuere su naturaleza que haya sido
infringida por parte de los demandados [...] estando a lo anteriormente expuesto, el recurso de casación
interpuesto por la entidad, deviene en infundado al no resultar de aplicación la norma denunciada al caso
de autos, al no ser de índole contractual, en donde tampoco se podría establecer la existencia de la causal
de contravención al debido proceso o la infracción de las formas esenciales. (Casación N.° 1865-2003-
Lima [EP, 01-08-2006]. Referencia: C om entarios NLPT, p. 720).
§ 2 9 4 8 . E n procesos laborales, las cuestiones procesales no pueden ser objeto del recurso de
casación a diferencia de la casación c iv il. C u a rto. [...] [En] cuanto al literal c), se debe precisar que,
en materia laboral, las cuestiones procesales no pueden ser objeto del Recurso de Casación, ya que,
a diferencia de la casación civil, la contravención de las normas que garantizan el derecho al debido
proceso y la infracción de las formas esenciales para la validez y ehcacia de los actos procesales, no
están consideradas como causales casatorias. (Casación N.° 173-99-Ica, de 11-05-2000, f. j. 4. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 15-08-2000]. Texto completo: <bit.ly/2jjEAhz>),

n o m o s Se th e s is
1081 NLPT / Procesos laborales Art. 54
§ 2949. No procede el recurso de Casación cuando se tiene que reexaminar los medios
probatorios que ya han sido merituados- Q uinto. [...1 [Nol se ha aplicado el inciso segundo del
artículo 28 de la Constitución Política del listado, así como el artículo 54 de la Constitución de
1979, que reconocen la fuerza vinculante de los Convenios Colectivos; examinando este argumento
se observa que como todo Convenio los derechos y obligaciones con posterioridad a su vigencia deben
estar acordadas, pero para llegar a esa conclusión la Saia de Casación tendría que reexaminar los medios
probatorios, lo cual no es procedente, máxime si en aplicación del principio de la doble instancia, canto
el A quo como el Colegiado, ya han merituado los medios probatorios. (Casación N.° 087-2001-
Lima, de 02-04-2001, f. j. 5- Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo:
<bit.iy/2IzNoe5>).

CAPITULO IV
PROCESO CAUTELAR

Artículo 54: Aspectos generales


A pedido de parte, todo juez puede dictar medida cautelar, antes de iniciado un proceso o dentro de
este, destinada a garantizar la eficacia de la pretensión principal. Las medidas cautelares se dictan sin
conocimiento de la contraparte.
Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar, cuidando que sea la
más adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión principal.
En consecuencia, son procedentes además de las medidas cautelares reguladas en este capítulo
cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo legal, sea esta para futura
ejecución forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o de no innovar, e incluso una genérica no prevista
en las normas procesales.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2950. Respecto a la fase de calificación de medidas cautelares. El pleno acordó por mayoría :
Si la petición cautelar declarada improcedente o infundada, es revocada por la Sala Superior, la parte
afectada no podrá formular Oposición contra la medida cautelar concedida; pudiendo sin embargo
formular una pecición de variación o cancelación de la medida cautelar, que debe ser formulada ante
el Juez de primera instancia, luego de tomar conocimienco de la concesión de la medida cautelar, al ser
in a u d ita p a rs y e n garantía del derecho constitucional de defensa. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral
de Lima (NLPT) 2017- Tema N.° 4: Uniformización de criterios en la aplicación de la NLPT. Texto
completo: <bit.)y/2IWlZVC>).
§ 2951. La oposición en las medidas cautelares como requisito para interponer apelación.
¿P rocede in terp o n er a p ela ción contra la resolu ción q u e co n ced e un a m ed id a ca u tela r sin h a b er interpuesto
p r ev ia m en te op osición ? El Pleno acordó por mayoría ; “Si procede interponer apelación contra la
resolución que concede medida cautelar sin necesidad de interponer previamente oposición”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital Laboral y Contencioso Administrativo 2013, realizado por la Corte Superior de
Justicia de Arequipa, el día 27-09-2013. Tema N.° 1. Texto completo: <bit.iy/2IizHjr>).
§ 2952. Medidas cautelares en el proceso laboral. ¿Son p roced en tes en e l p roceso laboral, en
a p lica ción su p letoria d e l C ódigo P rocesa l Civil, todas las m edid a s cautelares p revista s en esta ú ltim a norm a
o sólo corresp on d e en este p roceso las m ed id a s cau telares d e in scrip ción y a d m in istra ción q u e con tem p la
ex presam ente e l a rtícu lo ¡0 0 a d e la Ley P rocesa l d e Trabajo, en fu n c ió n a l p rin cip io d e lega lid a d ? El Pleno
acordó por mayoría : “Las medidas cautelares en materia laboral se encuentran previstas en el articulo
100° de la Ley Procesal de Trabajo [Ley derogada]. Asimismo, en el proceso laboral son procedentes
todas las medidas cautelares previstas en el Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente. Igualmente
acordaron solicitar respetuosamente al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial comunicar este acuerdo
* SUMMA LABORAL
Art. 54 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1082

al Órgano de Control de la Magistratura del Poder Judicial, a la Fiscalía Suprema de Control del
Ministerio Público y al Consejo Nacional de la Magistratura”, (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral
2008, realizado en Lima, el 28-06-2008. Tema N .“ 4. Texto completo: <bit.ly/2HcsftD>).
§ 2 9 5 3 . Tercería derivada de una m ed id a cautelar y su trá m ite . El Pleno acordó por unanimidad :
“Se tramitan en el área laboral las tercerías que deriven de una medida cautelar trabada en un proceso
de la misma naturaleza. En dicho supuesto, le corresponde el trámite normado por el Código Procesal
Civil, en aplicación de la Tercera Disposición Transitoria de la Ley N.° 26636, esto es el contenido en
el artículo 533 y siguiente del Código Procesal Civil, referidos al procedimiento abreviado”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
el día 07-12-2007. Acuerdo N." 4: Tercería y su trámite. Texto completo: <bit.ly/2K8hHZl>).
§ 2 9 5 4 . M edidas cautelares en el proceso lab o ral. El Pleno acordó por unanimidad : “Que, son
aplicables al proceso laboral, de manera supletoria, las disposiciones normativas contenidas en los
artículos 608 y siguientes del Código Procesal Civil, por cuanto la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT]
no contiene, en realidad, una restricción en cuanto a la aplicación de otras medidas cautelares distintas
a las previstas en su artículo 100, sino más bien contiene un mandato de preferencia por las medidas
cautelares de inscripción y administración, sin embargo, si el Juez considera que éstas no son eficaces
e idóneas para el aseguramiento de la decisión final, previo análisis de los supuestos de procedencia,
p ericu lu m in m o ra y fo m u s bonis iu ris , atendiendo a su facultad de adecuación, podrá ordenar que se
traba una de las medidas cautelares recogidas en el Código Procesal Civil. Que, este acuerdo adoptado
por unanimidad es el resultado de una variación del criterio de interpretación efectuada por las Salas
Laborales, respecto de los artículos 96 y 100° de la Ley Procesal de Trabajo”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de La Libertad, los días
02 y 09-08-2007- Acuerdo N.° 3. Texto completo: <bit.ly/2rOvalj>).
§ 2 9 5 5 . M edidas cautelares con sentencia favorable en u n proceso lab o ral. El Pleno acordó
por unanimidad : “Que, obtenida sentencia favorable el trabajador en primera instancia, la misma
que aún no tiene la calidad de consentida o ejecutoriada, sólo procede conceder medida cautelar en
la forma establecida por el artículo 100° de la Ley N.° 26636 - Ley Procesal del Trabajo- esto es,
en la forma de inscripción y de administración. Que, una vez consentida o ejecutoriada la sentencia
favorable al trabajador, en ejecución de la misma, procede cualquier modalidad de embargo previsto en
el Código Procesal Civil, en aplicación supletoria del mismo y con las limitaciones o prohibiciones que
establece el Código Adjetivo”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, Laboral, Contencioso
Administrativo y Penal 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de Loreto, el 07-07-2007-
Acuerdo N.° 8. Texto completo: <bit.ly/2k301R9>).
§ 2 9 5 6 . N o se afecta el p rin c ip io de ig u ald ad ante la ley cuando se hace un a d istin ció n entre
m edidas cautelares del proceso la b o ra l y c iv il. El pleno acuerda: L..I C tiarto. Que no se afecta el
principio de igualdad ante la ley, si se hace distinción entre medidas cautelares que se pueden conceder
en el proceso laboral y en el proceso civil, dada la autonomía de cada vía, que tiene connotaciones
propias, igualmente diferenciadas. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2005, realizado en Moquegua.
Acuerdo laboral N.° 1: Medidas cautelares en el proceso laboral. Texto completo: <bit.ly/2Io9hRB>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2 9 5 7 . M e d id a cautelar. L a fundam entación del p eligro en la dem ora debe ser específica.
T ercero. [El] artículo 97 inciso 1) de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] señala que quien solicita una
medida cautelar debe exponer los fundamentos de la misma, los que de acuerdo con la legislación y la
doctrina son la apariencia del derecho, él peligro en la demora y la contracautela. C uarto. [El] peligro
en la demora es un presupuesto ineludible para la procedencia de las medidas cautelares, el cual implica
la existencia de una posibilidad de daño inminente para el derecho reclamado en el caso no se dicte la
medida solicitada. Q u in to. [En] el caso de autos el demandante en su solicitud de medida cautelar [.. .J
al sustentar el presupuesto peligro en la demora sostiene textualmente lo siguiente: “El peligro en la
demora se advierte ya que la duración y culminación del proceso principal puede ocasionar un perjuicio
que podría motivar la irrecuperabiiidad de la deuda” Sexto. [La] fundamentación del peligro en la

nomos & thesis


1083 NLPT / Procesos laborales Art. 55
demora que hace el solicítame es de carácter genérico y no explica concretamente como el transcurso
del tiempo puede afectar su derecho de cobro de los beneficios sociales y remuneraciones adeudadas
que solicita en el expediente principal. (Exp. N.° 006-2002-M.C. (A), de 26-03-2002, ff. jj. 3-6. Sala
Laboral. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2KHWSEE>).
§ 2 9 5 8 . Adem ás de las m edidas cautelares en el proceso lab o ral, existe una p o sib ilid ad de
ap licar todas las m edidas cautelares del código procesal c iv il. T ercero. [...] [El] segundo párrafo del
artículo 96° de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] N.° 26636, establece lo siguiente "Son procedentes
en el proceso laboral las medidas cautelares que contempla esta ley”, si utilizamos un método de
interpretación jurídica literal tendríamos que aceptar que la redacción de la norma parece indicar
que el propósito del legislador ha sido que las únicas medidas cautelares aplicables al proceso laboral
sean el embargo en sus modalidades de inscripción o administración y la asignación provisional; no
obstante, una interpretación de este tipo resulta lesiva a ios derechos de los trabajadores pues no les
permite acceder a otro tipo de medidas cautelares contempladas en el Código Procesal Civil. (Exp.
N.° 3200-99-M.C.(A), del 10-09-1999, f. j. 3. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2Iyh04h>).
§ 2959. Es improcedente la medida cautelar cuando el actor lo solicita de no innovar en virtud
a que la demandada se abstenga de despedirlo y que esta le renueve contrato hasta la culminación
del proceso principal. Q u in to. [...] [El] actor solicita medida cautelar de no innovar en virtud a
que la demandada se abstenga de despedirlo y que esta le renueve contrato hasta la culminación del
proceso principal, ante la inminencia de un perjuicio irreparable de la extinción del vínculo laboral
por vencimiento del plazo, y estando que lo solicitado por el actor no se encuentra conforme a los
parámetros establecidos en los artículos 98, 99 y 100 del dispositivo legal antes acotado [Ley N.°
26636] motivo por el cual resulta manifiestamente improcedente amparar la recurrida. Sexto. [El]
Principio de la Autonomía de la Voluntad o de la Voluntad Contractual en la doctrina se establece
como “La libertad de las parces para contratar en la forma y condiciones que consideren pertinentes a
sus intereses sin limitación alguna. La voluntad de las partes contratantes es autónoma y omnímoda;
esta autonomía se basa en la libertad para manifestar su consentimiento” [...]. (Exp. N.° 2158-08
MC(A), de 21-05-2008, ff. jj. 5-6. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2IzP5ME>).
§ 2 9 6 0 . M edidas cautelares. E n el proceso lab o ral no son procedentes los em bargos bajo la
m odalidad de retenciones. P rim ero . [Las] medidas cautelares dentro del proceso laboral, destinadas a
asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva, son las contempladas en la Ley Procesal de Trabajo
(N.° 26636), por tratarse de norma especial, de conformidad con lo regulado en sus artículos 96 y
100, precisando éste último que cuando la pretensión principal es apreciable en dinero, se puede
solicitar embargo bajo la modalidad de inscripción o administración. S egu n d o. [En] tal sentido la
medida cautelar en la modalidad de retención solicitada por el demandante no es procedente, lo cual
no significa la restricción de derechos como califica éste, por cuanto las normas que invoca del Código
Procesal Civil son aplicables al proceso laboral de manera supletoria en lo que no este previsto en él y
siempre que sean compatibles con su naturaleza. (Exp. N.° 5874-97, de 16-12-1998, ff. jj. 1-2. Sala
Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2GAA3As>).

Artículo 55: Medida especial de reposición provisional


El juez puede dictar, entre otras medidas cautelares, fuera o dentro del proceso, una medida de
reposición provisional, cumplidos los requisitos ordinarios. Sin embargo, también puede dictarla si el
demandante cumple los siguientes requisitos:
a) Haber sido al momento del despido dirigente sindical, menor de edad, madre gestante o persona con
discapacidad;
b) estar gestionando la conformación de una organización sindical; y
c) el fundamento de la demanda es verosímil.
♦ SUMMA LABORAL
Art. 56 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1084

Si la sentencia firme declara fundada la demanda, se conservan los efectos de la medida de reposición,
considerándose ejecutada la sentencia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 6 1 . S o licitu d de la actora de que se declare n u lo u n despido ya que su contrato de trabajo


era perm anente p o r la natu raleza de sus labores y el verdadero m otivo del despido fu e porque se
encontraba en estado de gestación. Causal de recurso de casación en la cual la norm a invocada
p o r la recurrente no fu e desarrollada con clarid ad y precisión. C uarto. Se aprecia en la demanda de
fecha 16 de noviembre de 201Ü, [...] que el actor solicita como pretensión se declare nulo el despido del
cual ha sido objeto, por cuanto su contrato de trabajo era de carácter permanente por la naturaleza de
sus labores, siendo que el verdadero motivo de su desvinculación con la demandada fue por encontrarse
en estado de gestación. Q u in to. La recurrente denuncia como causales de su recurso las siguientes: a)
Interpretación errónea del artículo 57° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. b) “Contradicción con
otros pronunciamientos judiciales de la Corte Superior y la Corte Suprema, referidos a la obligación
del empleador de señalar de manera clara y precisa la causa objetiva del contrato”, c) Inaplicación del
inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. d) Inaplicación del artículo 82° del
Decreto Supremo N.° 003-97-TR [...]. N oveno. Sobre la causal denunciada en el liceral d), se advierte
que la norma invocada por la recurrente no ha sido desarrollada con claridad y precisión, toda vez que
se ha limitado a mencionar la norma sin explicar por qué el Colegiado Superior debió aplicar la norma
invocada; en consecuencia, la causal denunciada no cumple con lo previsto en el inciso c) del artículo
56° de la Ley N.° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo I o de la Ley N.° 27021,
deviniendo en improcedente. (Casación N.° 4030-2017-Lima, de 25-09-2017, ff. jj. 4, 5 y 9. Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740,
p. 102154]. Texto completo: <bit.ly/2IAjb¡X>).

Artículo 56: Asignación provisional


De modo especial, en los procesos en los que se pretende la reposición, el juez puede disponer la
entrega de una asignación provisional mensual cuyo monto es fijado por el juez y el cual no puede exceder
de la última remuneración ordinaria mensual percibida por el trabajador, con cargo a la Compensación por
Tiempo de Servicios (CTS). Si la sentencia firme ordena la reposición, el empleador restituye el depósito
más sus intereses y, en caso de ordenarse el pago de remuneraciones devengadas, se deduce ia asignación
percibida.

Artículo 57: Títulos ejecutivos


Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos:
a) Las resoluciones judiciales firmes;
b) las actas de conciliación judicial;
c) los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuelven un conflicto jurídico de
naturaleza laboral;
dj las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que reconocen obligaciones;
e) el documento privado que contenga una transacción extrajudicial;
f) el acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y
g) la liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones.

nom os 8c t h e s i s
1085 NLPT / Procesos laborales Art. 57
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2962. La vía procedimental y revisión del contenido de resoluciones administrativas firmes.


¿Cuál es la vía proced im en ta l para la ejecución d e resoluciones adm inistrativas firm es? El Pleno acordó
por mayoría : La vía procedimental para la ejecución de las resoluciones administrativas firmes es el
contencioso administrativo, porque así lo dispone el Decreto Legislativo N.° 1067, lo que debe aplicarse
inclusive en los lugares en s que aún se encuentre vigente la Ley N.° 26636; pues, en plena vigencia de ia
NLPT, sólo se tramitarán en el proceso laboral los títulos ejecutivos provenientes de la AAT, los demás
serán en la vía contencioso administrativa”. Con relación al sub tema ei Pleno adoptó por MAYORIA
por la primera ponencia que enuncia los siguiente “Los jueces si tienen facultad para revisar el derecho
reconocido en el título de ejecución, estableciendo si se encuentra amparado en el ordenamiento legal.
(Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2012, realizado en Lima, el 29-09-2012. Tenia N,° 1. Texto
completo: <bit.iy/2wVaXwu>).
§ 2963 Proceso de ejecución de resolución administrativa. 1. ;E sprocedente la apelación contra la
resolución que adm ite a trám ite la dem anda d e ejecu ción de resolución adm inistrativa y requiere el p a go al
ejecutado? El Pleno acordó por mayoría: “En los procesos de ejecución de resolución administrativa es
procedente la apelación que interponga la emplazada contra la resolución que contiene el mandato de
ejecución”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2008, realizado en Lima, el 28-06-2008. lem a N.ü
3, Subtema 1. Texto completo: <bit.ly/2HcsftD>).
§ 2964. Proceso de ejecución de resolución administrativa. 2. ;E sprocedente d edu cir excepciones en
un proceso d e E jecución de Resolución A dministrativa? El Pleno acordó p o r mayoría : “Resulta procedente
la formulación de excepciones en un proceso laboral de ejecución de Resolución Administrativa”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2008, realizado en Lima, el 28-06-2008. Tema N.° 3, Subtema
2. Texto completo: <bic.ly/2HcsftD>).
§ 2965. La cosa juzgada en la ejecución de sentencia. ¿Se atenta contra el prin cipio d e cosa juzgada
cuando en ejecu ción d e sentencia d el m onto ordenado p a ga r p o r e l órgano ju risd iccion a l se realiza la retención
d e ley?El Pleno acordó por mayoría: “ N o se atenta contra el principio de la autoridad de Cosa Juzgada
cuando en ejecución de sentencia, del monto ordenado pagar por el órgano jurisdiccional se realiza la
retención de ley ; pues, la retención de los tributos que corresponden al trabajador se efectúa del moneo
ordenado pagar (renta proveniente del trabajo), que habría sido igualmente retenido al trabajador de
haberse pagado sin necesidad de ir al proceso judicial”. (Pleno Jurisdiccional Regional Laboral 2Ü08,
realizado en Huancayo, los días 23 y 24-05-2008. Tema N.° 2. Texto completo: cbit.ly/2GEmKPg>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2966. Las actas de conciliación tienen carácter de instrumento público. Cabe un reclamo
si ya anteriormente hubo conciliación entre las partes, cuando lo establecido sea notoriamente
contrario a la irrenunciabilidad de los derechos del trabajador. Q uinto. [...] [Una] indemnización
de 400 nuevos soles es nocoriamente arentatoria de los derechos del trabajador [...], [por lo tanto, en
la medida] que las actas de conciliación tienen carácter de instrumento público, consecuentemence, es
viable la posterior reclamación en los casos en que sea notoriamente contrario a la irrenunciabilidad de
los derechos del trabajador. (Casación N.° 48-99-Lambayeque, del 17-02-2000, f. j. 5. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social [EP, 26-05-2000], Texto completo: <bit.ly/2HRYXQP>).

JURISPRUDEN CIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2967. No puede interrumpirse el proceso de ejecución de resolución administrativa, debido


a que la declaración de nulidad de la resolución que inicia el proceso de ejecución fue posterior a
la iniciación del proceso de ejecución. S egu n d o. [...] [El trabajador] interpone demanda de ejecución
de resolución administrativa firme para que se le pague la suma de SI. 6,169.60 acompañando como
título de ejecución la Resolución Directoral N.° 964-98-DM/MDLV del 16 de diciembre de 1998;
habiéndose admitido a trámite la demanda mediante Resolución N.° 01 [...]. T ercero. [M]ediante
escrito j...] la Municipalidad Distrital de La Victoria solicitó que se declare la nulidad la Resolución N.°
01 por cuanto el título de ejecución constituido por la Resolución Directoral N.° 964-98-DM/MDLV
♦ SUMMA LABORAL
Art. 58 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1086

había sido declarado nulo mediante Resolución N.° 01 09-01-ALC/MDLV del 19 de marzo de 2001.
C uarto. [...] [La] Resolución N.° 0109-01-ALC/MDLV que declara nula la Resolución Directoral
N.° 964-98-DM/MDLV, sin embargo, esta resolución fue expedida el 19 de marzo de 2001 cuando
ya se había iniciado la presenre causa, pues, como se aprecia [...] la demanda fue presentada a la
iVlesa de Partes del Centro de Distribución General de la Corte Superior de Justicia de Lima el 27 de
febrero de 20010. Sexto. [La] Juez de la causa al resolver que la Resolución Directoral N.° 964-98-
DM/MDLV es un título inejecutable por haber sido invalidado, está aceptando que una autoridad
de carácter administrativo pueda interferir con el normal desarrollo de un proceso judicial. (Exp. N.°
045-2002-ERA(A), de 22-03-2002, fif. jj. 2, 3, 4 y 6. Texto completo: <bit.ly/2xlFk4B>).

Artículo 58: Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales firmes y actas de


conciliación judicial

Las resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial se ejecutan exclusivamente ante el
juez que conoció la demanda y dentro del mismo expediente. Si la demanda se hubiese iniciado ante una
sala laboral, es competente el juez especializado de trabajo de turno.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2968. La vinculación económica y responsabilidad solidaria en ejecución de sentencia. ¿En


e je c u c ió n d e sen te n cia , e n ca so d e v in cu la ció n e co n ó m ica co n la em p resa d em a n d a d a , es p o s ib le in co rp o r a r
a u n a p e r s o n a ju r í d i c a q u e n o in te r v in o e n e l p ro ceso , a e fe cto d e q u e a m b a s em p resa s p a g u e n e n fo r m a
s o lid a ria a f a v o r d e l d e m a n d a n te la s u m a d e d in e r o p o r co n ce p to d e b e n e ficio s e co n ó m ico s r e co n o cid o s en
la s e n te n c ia ? El Pleno acordó por mayoría : “ N o es posible en ejecución de sentencia incorporar a una
persona jurídica que no intervino en el proceso, solo por el hecho de esrar vinculada económicamente
a la empresa demandada ya que dicho supuesro afecta su derecho de defensa y debido proceso; sin
embargo, su incorporación si será posible, si además de la vinculación económica, se evidencia la
existencia de fraude a fin de burlar el pago de los derechos laborales reconocidos en la semencia”. (Pleno
Jurisdiccional Nacional Laboral (NLPT) 2015, realizado en Lima, el 19-09-2015. Tema N.° 2. Texto
completo: <bit.ly/2L92x7Y>).
§ 2969. No es posible en ejecución de sentencia incorporar a una persona jurídica que no
intervino en el proceso. El Pleno acordó: “No es posible en ejecución de sentencia incorporar a una
persona jurídica que no intervino en el proceso, solo por el hecho de esrar vinculada económicamente
con la empresa demandada ya que dicho supuesto afecta su derecho de defensa y el debido proceso;
sin embargo, su incorporación si será posible, si además de la vinculación económica, se evidencia
la existencia de fraude a ñn de burlar el pago de los derechos laborales reconocidos en la semencia”,
(Pleno Jurisdiccional Distrital 2015, realizado en Arequipa, el día 10-09-2015. Tema N.° 1: La
vinculación económica y responsabilidad solidaria en ejecución de sentencia. Texto completo:
<bit.ly/2rWF tkz>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2970. La imposibilidad de actualización de deudas en la ejecución de sentencia. P rim ero . [M]


ediance escrito [,.,] la parte demandante interpone recurso de apelación contra la sentencia de primera
instancia [...], haciendo cuestionamiencos de carácter genérico sobre la misma del estudio de los cuales
se deduce que la principal objeción a la recurrida es el que no haya ordenado el pago de una suma
actualizada y que se haya declarado infundado el pago de vacaciones no gozadas del período 1984-1985
y que no haya precisado que la liquidación de intereses es a partir de la fecha de incumplimiento de las
obligaciones laborales. S egu n d o. [...] [D]esde la modificación del artículo 1° de la Ley N.° 26598, no
está prevista la posibilidad de disponer en ejecución de sentencia la actualización de las deudas. (Exp,
N.u 624-2002-B.E. (S), de 04-07-2002, ff. jj. 1-2. Texto completo: <bit.ly/2ISL59k>).

nom os 8c t i l e s i s
1087 NLPT / Procesos laborales Art. 62
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2971. Las sentencias judiciales que tiene carácter de cosa juzgada se ejecutan en sus propios
términos y no dejan margen de acción para que su cumplimiento sea pensado, merituado y/o
evaluado por la parte encargada de ejecutarla. 10. Siguiendo la jurisprudencia sentada en la STC
01538-2010-PA/TC [§ 1415J, este Colegiado debe enfatizar que en la etapa de ejecución de una
sentencia laboral firme solo cabe acoger el pedido de deducción o descuento de prestaciones de salud,
ONP o AFP y pago por impuesto a ia renta, si ello formó parte del mandato de la sentencia laboral
firme; es decir, que si ello no forma parte de la resolución judicial, no debe ser acogido en la etapa de
ejecución, por cuanto contravendría ios derechos a la intangibilidad de las resoluciones judiciales que
han adquirido la calidad de cosa juzgada y a la ejecución de las resoluciones judiciales, yaque el mandato
de la sentencia no serta cumplido m natura y se estaría permitiendo la ejecución de lo no juzgado ni
ordenado. 11. De las sentencias recaídas en el proceso judicial subyacente sobre pago de reintegro de
beneficios sociales, se aprecia que ninguna de ellas admite excepción alguna a su cumplimiento total
en los propios términos en que ella misma se expresa. En razón de ello, el pedido de deducción de la
recurrente sobre las remuneraciones cuyo pago se ordenó en la sentencia constituye un acto procesal
cuya finalidad es frustrar el cumplimiento cabal y total de lo ordenado en la sentencia (pago de SI.
111,800.88), de modo tal que la desestimatoria de dicho pedido bajo ningún concepto, conlleva la
vulneración de los derechos constitucionales alegados por la recurrente, máxime si lo ordenado en ia
sentencia no establece hipótesis alguna de excepción para su cumplimiento total. Y es que las sentencias
judiciales se ejecutan en sus propios términos y no dejan margen de acción para que su cumplimiento
sea pensado, merituado y/o evaluado por ia parte encargada de ejecutarla, no existiendo en el caso de
autos motivos razonables para proceda- a su incumplimiento toda vez que el pedido de deducción
(pago por impuesto a la renta) constituye un asunto cuya dilucidación está íntimamente vinculada al
fondo de la cuestión controvertida en el proceso judicial subyacente; por lo que en su momento debió
ser discutida en el mismo proceso judicial y no en ia etapa de ejecución de sentencia, como ahora se
pretende. (Exp. N.° 5492-2011-PA/TC [Caso Telefónica d el Perú S.A.A.], de 14-05-2013 [Web: 01-07­
2013 / EP: 27-03-2004], fF. jj. 10-11. Texto completo: <bit.ly/2rZ0U4B>).

Artículo 59: Ejecución de laudos arbitrales firmes que resuelven un conflicto jurídico
Los laudos arbitrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurídico de naturaleza laboral se ejecutan
conforme a la norma general de arbitraje.

Artículo 60: Suspensión extraordinaria de la ejecución


Tratándose de la ejecución de intereses o de monto liquidado en ejecución de sentencia, a solicitud
de parte y previo depósito o carta fianza por el total ordenado, el juez puede suspender la ejecución en
resolución fundamentada.

Artículo 61: Multa por contradicción temeraria


Si la contradicción no se sustenta en alguna de las causales señaladas en la norma procesal civil, se
impone al ejecutado una multa no menor de media (1 /2 ) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP).
Esta multa es independiente a otras que se pudiesen haber impuesto en otros momentos procesales.

Artículo 62: Incumplimiento injustificado al mandato de ejecución


Tratándose de las obligaciones de hacer o no hacer si, habiéndose resuelto seguir adelante con la
ejecución, el obligado no cumple, sin que se haya ordenado la suspensión extraordinaria de la ejecución, el

* SUMMA LABORAL
Art. 63 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1088

juez impone multas sucesivas, acumulativas y crecientes en treinta por ciento (30%) hasta que el obligado
cumpla el mandato; y, si persistiera el incumplimiento, procede a denunciarlo penalmente por el delito de
desobediencia o resistencia a la autoridad.

Artículo 63: Cálculo de derechos accesorios


Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como las remuneraciones devengadas y los intereses,
se liquidan por la parte vencedora, la cual puede solicitar el auxilio del perito contable adscrito al juzgado
o recurrir a los programas informáticos de cálculo de intereses implementados por el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo.
La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el término de cinco (5) días
hábiles siguientes a su notificación. En caso de que la observación verse sobre aspectos metodológicos de
cálculo, el obligado debe necesariamente presentar una liquidación alternativa.
Vencido el plazo el juez, con vista a las liquidaciones que se hubiesen presentado, resuelve acerca del
monto fundamentándolo.
Si hubiese acuerdo parcial, el juez ordena su pago inmediatamente, reservando la discusión sólo
respecto del diferencial.

CAPÍTULO VI
PROCESOS NO CONTENCIOSOS

Artículo 64: Consignación


La consignación de una obligación exigible no requiere que el deudor efectúe previamente su
ofrecimiento de pago, ni que solicite autorización del juez para hacerlo.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2972. No formular contradicción en su momento oportuno y cobrar la consignación


genera que el deudor quede libre de su obligación por consignar la prestación debida. 2. [...]
[Los] demandantes A.V.P., M.RG.L. y pese a que en el proceso de consignación judicial se
les depositó judicial la consignación correspondiente, en su momento oportuno no formularon la
contradicción correspondiente, por lo que, a sus casos, son de aplicación los artículos 1251 y 1254 del
Código Civil, que, en conjunto, establecen que el deudor queda libre de su obligación si consigna la
prestación debida, y que el pago se reputa válido si es que el acreedor no se opone al ofrecimiento. (Exp.
N.° 1187-2002-AA/TC [Caso Agustín Villanueva Pérez y otros], del 27-08-2004, f. j. 2. Texto completo:
<bit.ly/2xlx2cL>).

Artículo 65: Contradicción


El acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la consignación en el plazo de cinco (5) días
hábiles de notificado. Conferido el traslado y absuelto el mismo, el juez resuelve lo que corresponda o manda
reservar el pronunciamiento para que se decida sobre su efecto cancelatorio en el proceso respectivo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2973. La Ley Procesal del Trabajo alude a una pluralidad de resoluciones ante una causal
de contradicción jurisprudencial, resultando insuficiente adjuntar solo una resolución. Q u in to.
n o m o s & th e s is
1089 NLPT / Disposiciones complementarias Primera
[...] [En] cuanto a ia causal de contradicción jurisprudencial, se acompaña la sentencia expedida por la
Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, al resolver la causa N.° 454-96, seguida por
el señor C.A.S. y otros con la misma empresa, que declaró Emdada la demanda disponiendo el pago de
los derechos reclamados, resultando insuficiente la única ejecutoria que se acompaña para sustentarla,
por cuanto el literal d) del artículo 56° de la Ley Procesal del Trabajo, alude a una pluralidad de
resoluciones y además ia resolución precedentemente citada no es un caso similar al de autos. (Casación
N.u 1989-2000-Lima, del 30-04-2001, I. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
02-05-2002], Texto completo: <bit.ly/2KEYvmH>).

Artículo 66: Retiro de la consignación


El retiro de la consignación se hace a la sola petición del acreedor, sin trámite alguno, incluso si hubiese
formulado contradicción.
El retiro de la consignación surte los efectos del pago, salvo que el acreedor hubiese formulado
contradicción.

Artículo 67: Autorización judicial para ingreso a centro laboral


En los casos en que las normas de inspección del trabajo exigen autorización judicial previa para
ingresar a un centro de trabajo, esta es tramitada por el inspector de trabajo o funcionario que haga sus
veces. Para tal efecto debe presentar, ante el juzgado de paz letrado de su ámbito territorial de actuación,
la respectiva solicitud. Esta debe resolverse, bajo responsabilidad, en el término de veinticuatro (24) horas,
sin correr traslado.

Artículo 68: Entrega de documentos


La mera solicitud de entrega de documentos se sigue como proceso no contencioso siempre que ésta
se tramite como pretensión única. Cuando se presente acumuladamente, se siguen las reglas establecidas
para las otras pretensiones.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera: Aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil


En lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2974. Aplicación supletoria del Código Procesal Civil a los procedimientos regulados en la
Ley N.° 26636 - Ley Procesal del Trabajo. El Pleno acordó por unanimidad : “La aplicación supletoria
del Código Procesal Civil a los procesos regulados por la Ley N.° 26636 Ley Procesal del Trabajo
[A-LPT], se efectuará cuando exista una remisión expresa o una deficiencia de esta última que tenga que
ser cubierta por el primero siempre que se trate de una materia regulada y exista compatibilidad con la
naturaleza del proceso laboral”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 1997, realizado en Lima, el día
30-05-1997. Tema N.° 06. Texto completo: <bit.ly/2KBAj5c>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2975. Inaplicación de las disposiciones del Código Procesal Civil y del Código Civil sobre la
interrupción de la prescripción dada la autonomía del Derecho del trabajo. Pautas para determinar

♦ SUMMA LABORAL
P rim era derecho procesal del trabajo 1090

la aplicación supletoria de estas disposiciones a los procesos laborales. C uatro. “Las disposiciones
del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras
leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza” (artículo IX del Título Preliminar), y de
conformidad con la Ley Procesal del Trabajo para lo no previsto en ella “son de aplicación supletoria las
normas del Código Procesal Civil” (Tercera Disposición Final), habiendo adoptado sobre esta úkima, el
Pleno Jurisdiccional Laboral de 1997 en forma unánime el siguiente criterio: “La aplicación supletoria
del Código Procesal Civil a los procesos regulados por la Ley N.° 26636 Ley Procesal del Trabajo, se
efectuará cuando exisca una remisión expresa o una deficiencia de esta última que tenga que ser cubierta
por el primero, siempre que se trata de una materia regulada y exista compatibilidad con la naturaleza
del proceso laboral”, [...] D écim o p r im e r o . [...] [TJanco el Código Civil de 1936 (inciso sexto del
articulo 1163) como el vigente de 1984 (inciso tercero del artículo 1996), aluden a la citación con la
demanda al deudor, como causal de interrupción de la prescripción, “habiéndose expedido ejecutorias
por las Salas Laborales durante la vigencia de los mismos, tomando como referencia la oportunidad de
presentación de la demanda”, para establecer si la prescripción se encuentra vencida o por el contrario
ejercido el derecho de acción antes de ocurrido ello; pudíendo citarse como ejemplo las expedidas:
el veinticuatro de noviembre de 1980 en el Expediente N.° 2085-80, conforme a la cual: “entre la
fecha de su cesación definitiva y la de presentación de la demanda no transcurrió el plazo trienal de
prescripción extintiva que preveía el inciso 4 del artículo 1 168 del Código Civil”; el 13 de julio de 1982
en el Expediente N.ü 996-81: “la excepción de prescripción es infundada porque no han transcurrido
3 anos desde la fecha de cese del actor hasta la interposición de la demanda”; el 31 de enero de 1983
en el Expediente N.° 3368-74, en la que se puntualiza: “que de acuerdo a la jurisprudencia emitida
por este Tribunal, el término de prescripción se interrumpe por la sola interposición de la demanda,
no requiriéndose su notificación para este efecto”; el 20 de enero de 1997 en el Expediente N.° 4112-
96-INC (S); el 8 de agosto de 1997 en el Expediente N.° 4106-97; el 22 de octubre de 1997 en el
Expediente N.° 5560-97 BES(S); el 20 de enero de 1998 en el Expediente N.° 5058-98BS(A); el 29 de
enero de 1998 en los Expedientes N.° 4932-98 BE(A) y N.cl 4926-98 PR(A); así como la resolución del
6 de octubre de 1997 de la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, recaída en la
Casación N.° 802-96-PIURA, en cuyo Octavo Considerando se señala: “que, las normas antes citadas
están referidas a la prescripción de la acción derivada de las acciones laborales; que en lo que respecta
a la primera de las citadas, establece que las acciones de esta naturaleza prescriben a los 3 años desde
que resultan exigióles; y la segunda de las normas mencionadas indica que este término rige a partir
del día siguiente en que la obligación correspondiente resulte exigióle; que teniendo en cuenta que
ia accionante está solicitando su compensación de tiempo de servicios, vacaciones y otros beneficios,
“estas solo resultan exigióles al cese de la relación laboral, en consecuencia, a la fecha de interposición
de la presente acción no ha transcurrido el término antes mencionado” (sic). (Exp. N.° 787-99-BE
(A), del 23-04-1999, ff. jj. 4 y 11. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bic.ly/2IDGpRe>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2976- Alcances sobre la aplicación del precedente constitucional vinculante N.“ 5057-ZQ13-
PA/TC JUNIN. D écim o S egu n d o. En atención a los numerosos casos que se vienen ventilando a nivel
nacional sobre la aplicación o inaplicación del precedente constitucional N.° 5057-2013-PA/TC Junín
[§ 1287], expedido por el Tribunal Constitucional, este Supremo Tribunal considera que en virtud de
la facultad de unificación de la jurisprudencia prevista en el articulo 384 del Código Procesal Civil, de
aplicación supletoria por remisión de la Primera Disposición Complementaria de la Ley N.° 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo, es necesario conforme al artículo 22 del Texto Unico Ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, establecer criterios
jurisdiccionales de obligatorio cumplimiento por las instancias inferiores respecto a la aplicación del
precedente constitucional vinculante N.° 5057-2013-PA7TC Junín. El cual no se aplica en los casos
siguientes: a) Cuando la pretensión demandada este referida a la nulidad de despido, prevista en el
artículo 29° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, Ley de Productividad y Compecitividad Laboral y
Leyes especiales; b) Cuando se tiate de trabajadores al servicio del Estado sujetos al régimen laboral del
Decreto Legislativo N.° 276 o de la Ley N.° 24041; c) Cuando se trate de obreros municipales sujetos

n o m o s & th e s is
1091 NLPT / Disposiciones complementarias Quinta
al régimen laboral de k actividad privada; d) Cuando se trate de trabajadores sujetos al régimen de
Contrato Administrativo de Servicios (CAS); e) Cuando se trate de trabajadores al servicio del Estado
señalados en la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N.° 30057, Ley del Servicio
Civil; y, f) Cuando se trate de funcionarios, políticos, funcionarios de dirección o de confianza a que
se refiere el artículo 40 de la Constitución Política del Perú. (Casación N.° 8347-2014- Del Santa, de
15-12-2015, fi j. 12. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo:
<bit.ly/2IALflO>).
§ 2 9 7 7 . Si no se encuentra en la Ley Procesal del Trabajo la causal casatoria p o r contravención
al debido proceso, no se puede aplicar supletoriam ente el C ódigo Procesal C iv il, p o r tanto, se
declara improcedente el recurso. T ercero. [En] cuanto a la contravención de normas que garantizan
el derecho al debido proceso, si bien es cierto que la Tercera Disposición Derogatoria, Sustitutoria y
Fina] de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] establece que las normas de) Código Procesal Civil son
supletorias en materia procesal laboral, también lo es que la supletoriedad deJ Código Adjetivo está
limitada a lo no previsto por la Ley especial; en consecuencia, como el texto modificado de la Ley N.°
26636 regula en su Artículo 56 las causales casatorias, no puede aplicarse supletoriamente el artículo
386 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 421-99-Lima, de 17-09-2000, f. j. 3. Sala Transitoria de
Derecho Constitucional y Social [EP, 17-09-2000]. Texto completo: <bit.ly/2FtUsqd>).
§ 2 9 7 8 . L a causal de contravención al debido proceso contenida en el C ódigo Procesal C iv il,
no es aplicable supletoriam ente en m ateria laboral. Q u in to. [En] cuanto a la denuncia descrita
en el literal c), esta se encuentra prevista en el inciso 3 del artículo 386 del Código Procesal Civil,
referida a la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso en casación
civil, dispositivo legal que no puede ser aplicado supletoriamente por cuanto la Ley Procesal del
Trabajo [A-LPT] establece expresamente las causales en que debe sustentarse dicho recurso, por lo que
deviene en inviabie. (Casación N.° 215-2002-Lima, de 09-08-2002, f. j. 5. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 30-05-2003]. Texto completo: <bit.ly/2Kl408U>).

Segunda: Juzgados y salas mixtos


Cuando la presente Ley hace referencia a los juzgados especializados de trabajo y a las salas laborales,
entiéndese que también se alude a los juzgados y salas mixtos.

Tercera: Procesos iniciados antes de la vigencia de la Ley


Los procesos iniciados antes de la vigencia de esta Ley continúan su trámite según las normas
Procesal
procesales con las cuales se iniciaron.

Cuarta: Tercerías de propiedad o de derecho preferente de pago se tramitan como proceso


abreviado

Las tercerías de propiedad o de derecho preferente de pago, así como la pretensión de cobro de
honorarios de los abogados, se interponen ante el juez de la causa principal y se tramitan conforme a las
normas del proceso abreviado laboral.

Quinta: Conciliación administrativa


La conciliación administrativa es facultativa para el trabajador y obligatoria para el empleador. Se
encuentra a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el cual proporciona los medios
técnicos y profesionales para hacerla factible.

♦ SUMMA LABORAL
Sexta DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1092

El Estado, por intermedio de los Ministerios de Justicia y de Trabajo y Promoción del Empleo, fomenta
el uso de mecanismos alternativos de solución de conflictos. Para tal fin, implementa lo necesario para la
promoción de la conciliación extrajudicial administrativa y el arbitraje.

Sexta: Requisitos para que controversias en materia laboral pueden ser sometidas a
arbitraje

Las controversias jurídicas en materia laboral pueden ser sometidas a arbitraje, siempre y cuando el
convenio arbitral se inserte a la conclusión de la relación laboral y, adicionalmente, la remuneración men­
sual percibida sea, o haya sido, superior a las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 7 9 . Posibilidad de que las partes sometan a arbitraje la controversia sobre los beneficios
sociales del trabajador. T ercero. [...] [La] recurrente sostiene que el colegiado superior incurre en
evidente violación del artículo 1 [de la] Ley N.° 26572 al interpretar erróneamente que los beneficios
sociales por su carácter irrenunciable no son materia de libre disposición; al respecto, este extremo de
recurso resulta procedente por reunir los requisitos de claridad y precisión contenidos en el artículo 57°
de la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT], correspondiendo emitir pronunciamiento de fondo. C uarto.
[El] referido artículo Io de la Ley General de Arbitraje N.° 26572 señala que pueden someterse a
arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre las cuales las partes tienen facultad de
libre disposición; normando igualmente los casos en que no procede el arbitraje, dentro de los cuales
no se encuentra la prohibición de someter a arbitraje las controversias en materia laboral. Q u in to. [A]
mayor abundamiento, lo anterior se corrobora con el mandato contenido en [...] la Ley Procesal del
Trabajo, según el cual las controversias jLiridicas en materia laboral puedan ser sometidas a arbitraje [...].
(Casación N.° 90-98-Lima, de 06-04-2000, fF. jj. 3-5. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bic.ly/2MlAK40>).
§ 2 9 8 0 . La posibilidad del arbitraje no m odifica el carácter irrenunciable de los derechos
laborales. C uarto. [Cuando] la Ley Procesal del Trabajo [A-LPT] establece [...] la posibilidad del
arbitraje, previamente no modifica el carácter irrenunciable de los derecho laborales, contemplado en
el articulo 26, inciso 2 de la Constitución Política vigente, antes artículo 57 de la Carta Fundamenta]
de 1979, lo que tampoco se podría haber hecho vía una Ley; lo que significa que su disposición no es
contraria a la Constitución, sino que armoniza con ella; por consiguiente, la irrenunciabilidad de los
derechos laborales no es un elemento que los coloque dentro del grupo de los derechos indisponibles,
los cuales no pueden ser materia de arbitraje [...]. (Casación N.° 1217-98-Lima, de 17-11-1999, f. j. 4.
Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/21scdM8>).
§ 2 9 8 1 . N o existe pro hib ición de someter las controversias laborales ai arbitraje. S étim o. [El]
articulo 1 [de Ja] Ley N.° 26572 señala que pueden someterse a arbitraje las controversias determinadas
o determinables sobre las cuales las partes tienen la facultad de libre disposición, normando igualmente
los casos en los que no procede el arbitraje, dentro de los cuales no se encuentra la prohibición de
somecer a arbitraje las controversias en materia laboral. (Casación N.° 629-99-Huaura, de 17-07-2000,
£ j. 7. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.Iy/2raWEOe>).
§ 2 9 8 2 . Existe una posibilidad de pactar u n convenio arb itral en un contrato de trabajo, pero
Ja irrenunciabilidad de los derechos laborales no es m ateria de arbitraje según la Ley G eneral de
A rbitraje. C uarto. [...] [C]uando la Ley Procesal del Trabajo establece en su citado artículo 104 la
posibilidad del arbitraje, previamente no modifica el carácter irrenunciable de los derechos laborales,
contemplado en el artículo 26, inciso 2 de la Constitución Política vigente, antes artículo 57 de la
Carta Fundamental de 1979, lo que tampoco se podría haber hecho vía una Ley; lo que significa
que su disposición no es contraria a la Constitución, sino que armoniza con ella; por consiguiente,
la irrenunciabilidad de los derechos laborales no es un elemento que los coloque dentro del grupo de

nom os & th e s is
1093 NLPT / Disposiciones complementarias Sexta
los derechos indisponibles, los cuales no pueden ser materia de arbitraje según el artículo Io de la Ley
General de Arbitraje N.° 26572, antes Ley N.° 25935. (Casación N.° 1219-98-Lima, del 17-11-1999,
f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2wZgRNg>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2983. Supuestos de procedencia del proceso constitucional contra la jurisdicción arbitral.


16. Este Colegiado considera pertinente reiterar que, aunque resulta perfectamente legítimo acudir al
proceso constitucional a efectos de cuestionar el carácter lesivo de los actos expedidos por la jurisdicción
arbitral, tal cual se puso de manifiesto, enere otros, en el fundamento 23 de la sentencia recaída en el
Exp. 6167-2005-PHC/TC [§ 2984] (Caso Femando Cantuarias Salaverry), ello solo es posible cuando
allí se obre de modo arbitrario, y por demás inconstitucional. Así también, el control constitucional
sólo procederá a posterior!. 17. En el contexto descrito y en la lógica de concretizar de un modo más
aproximativo los supuestos en que se habilitaría el control constitucional sobre la jurisdicción arbitral,
este Tribunal estima oportuno enfatizar que, desde un punto de vista casuístico, serían entre otras tres
las situaciones o hipótesis principales en las que podría configurarse la citada variable (Realizadora:
a) Cuando la jurisdicción arbitral vulnera o amenaza cualquiera de los componentes formales o
sustantivos de la tutela procesal efectiva (debido proceso, tutela jurisdiccional efectiva, etc.). Esta causal
solo puede ser invocada una vez que se haya agotado la vía previa; b) Cuando la jurisdicción arbitral
resulta impuesca ilícitamente, de modo compulsivo o unilateral sobre una persona (esro es, sin su
autorización), como fórmula de solución de sus conflictos o de las situaciones que le incumben; e)
Cuando, a pesar de haberse aceptado voluntariamente la jurisdicción arbitral, esta verse sobre materias
absolutamente indisponibles (derechos fundamentales, temas penales, etc.). 18. En lo que respecta a
la primera hipótesis, este Colegiado no tiene, sino que reiterar los criterios de control constitucional
que suelen invocarse en el caso de procesos constitucionales contra resoluciones judiciales. Lo dicho,
en otras palabras, quiere significar que, así como ocurre respecto de ocras variables jurisdiccionales,
y principalmente de la judicial, en el caso del supuesto examinado, la jurisdicción arbitral podrá ser
enjuiciada consticucionalmente cuando vulnere o amenace cualquiera de los componentes de la tutela
jurisdiccional efectiva (derecho de acceso a la jurisdicción o eficacia de lo decidido) o aquellos otros que
integran el debido proceso; sea en su dimensión formal o procedimental (jurisdicción predeterminada,
procedimiento preestablecido, derecho de defensa, motivación resolutoria, etc.); sea en su dimensión
sustantiva o material (estándares de razonabilidad y proporcionalidad), elementos todos estos a los que,
por lo demás y como bien se sabe, el Código Procesal Constitucional se refiere bajo la aproximación
conceptual de tutela procesal efectiva (artículo 4). 19. En lo que respecta a la segunda hipótesis
enunciada, queda claro que la naturaleza de la jurisdicción arbitral es en esencia facultativa para el caso
de los particulares o sujetos privados. Desde dicha perspectiva, es evidente que toda situación en que se le
pretenda articular con carácter obligatorio o sin consentí miento expreso de quienes suscriban un contrato,
se constituirá en un fenómeno abiertamente inconstitucional, que habilitará con toda legitimidad el
ejercicio de la jurisdicción constitucional. Lo señalado, en otras palabras, lleva implícita la regla de que los
particulares no pueden ser despojados de su derecho a que sus conflictos o controversias sean prim a fa cie
ventilados ante la jurisdicción ordinaria, de manera tal que solo será en situaciones excepcionales, nacidas
de su propia voluntad, en que se habilitará el ejercicio de la jurisdicción arbitral. 20. Finalmente, y en
lo que respecta a la tercera hipótesis de control, este Colegiado estima que, aun cuando la jurisdicción
arbitral tenga su origen en el consentimiento de quienes participan de una relación contractual, ello de
ninguna manera justificará e] que hacia su estructura se reconduzcan asuntos por su propia naruraleza
indisponibles por los propios sujetos participantes de dicha relación. Es eso precisamente lo que ocurre
cuando se trata de derechos fundamentales que, como se sabe, no pueden ser objeto de negociación
alguna ni siquiera en los casos en que exista la voluntad expresa de prescindir de los mismos o alterarlos
en todo o parte de su contenido. Es eso también lo que sucede, por citar otros supuestos, con las materias
penales o incluso con las materias tributarias en las que el Estado de ninguna manera puede renunciar
a su capacidad de control y sanción. (Exp. N.° 4972-2006 PA/TC [Caso Corporación M eier S.A.C. y
Persolar S.A. C.j, del 04-08-2006, ff. jj. 16-20. Texto completo: <bit.ly/2IGnCoJ>).
§ 2984. La constitucionalidad de la jurisdicción arbitral. 8. [Cabe] preguntarse si es
consticucionalmente legítimo el establecimiento de esra jurisdicción de carácter privado. Al respecto,
♦ SUMMA LABORAL
Sétima DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1094

conforme lo ha establecido este Colegiado “(...) el ejercicio de la jurisdicción implica cuatro requisitos,
a saber: a) Conflicro entre las partes, b) inierés social en la composición del conflicco. c) Intervención
del Estado mediante el órgano judicial, como tercero imparcial, d) Aplicación de la ley o integración
del derecho”. Qué duda cabe, que prima facie la confluencia de estos cuatro requisitos definen la
naturaleza de la jurisdicción arbitral, suponiendo un ejercicio de la potestad de administrar justicia,
y en tal medida, resulta de aplicación en sede arbicral el artículo VI in fi n e del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional por el cual los jueces (y por extensión, también los árbitros) quedan
vinculados a los precepcos y principios constitucionales conforme a la interpretación de los mismos
que resulte de las resoluciones del Tribunal Constitucional; sin perjuicio del precedente vinculante con
efectos normativos del artículo VII del título preliminar del Código Procesal Constitucional. (Exp. N.°
6167-2005-PHC/TC [Caso Fernando Cantuarias Salaverry], de 28-02-2006 [Web: 09-03-2006 / EP:
23-03-2006], f. j. 8. Texto completo: <bit.ly/2IDOtp6>).

Sétima: Pago de costos por el Estado


En los procesos laborales el Estado puede ser condenado al pago de costos.

Octava: Expedientes reingresados


Los expedientes que por cualquier razón reingresen a los órganos jurisdiccionales tienen preferencia
en su tramitación.

Novena: Entrada en vigencia


La presente Ley entra en vigencia a los seis (6) meses de publicada en el Diario Oficial El Peruano, a
excepción de lo dispuesto en las Disposiciones Transitorias, que entran en vigencia al día siguiente de su
publicación.
La aplicación de la presente Ley se hará de forma progresiva en la oportunidad y en los distritos
judiciales que disponga el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. En los distritos judiciales, en tanto no se
disponga la aplicación de la presente Ley, sigue rigiendo la Ley núm. 26636, Ley Procesal del Trabajo, y
sus modificatorias.

Décima: Interpretación conforme a tratados internacionales


Conforme a lo establecido en la cuarta disposición final y transitoria de la Constitución Política del
Perú, los derechos laborales, individuales o colectivos se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre la materia ratificados
por el Perú, sin perjuicio de consultar los pronunciamientos de los órganos de control de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y los criterios o decisiones adoptados por los tribunales internacionales
constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

Undécima: Exoneración del pago de tasas judiciales


Precísase que hay exoneración del pago de tasas judiciales para el prestador personal de servicios
cuando la cuantía demandada no supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP), así como
cuando las pretensiones son inapreciables en dinero.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 8 5 . E l P rincip io C onstitucional del derecho a la gratuidad en la adm inistración de justicia,


solo beneficia al trabajador que es la parte más débil de la relación laboral y no al empleador.
nom os & th e s is
1095 NLPT / Disposiciones transitorias T6ÍC 6f3

Sexto. [...] [Noj se puede denunciar la violación del Principio Consrirucionai del derecho a la gratuídad
de la administración de justicia, la que en todo caso beneficiaría a la parte más débil de la relación que
es el trabajador y no al empleador [...], (Casación N.° 1666-98-lca, de) 17-12-1999, f- j. 6. Sala de
Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit,ly/2Le9g0p>).
§ 2 9 8 6 . L a gratuídad m encionada en el artículo 55° de la Ley Procesal del Trabajo [A -L P T ]
corresponde a los trabajadores como personas naturales, mas no al sindicato. S egu n d o. [.-] [La]
gratuídad a que hace referencia el último acápite del artículo 55 [A-LPT] de la acotada [Ley Procesal
del Trabajo], solo corresponde a los trabajadores como personas naturales, mas no al Sindicato que
es una organización con personería jurídica propia y autonomía económica (Casación N.° 345-99-
Lima, del 02-06-2000, f. j. 2. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social Texto completo:
<bit.ly/2KoPG 12>).

Duodécima: Fondo de formación de magistrados y de fortalecimiento de la justicia laboral


Autorízase al Poder Judicial la creación de un fondo de formación de magistrados y de fortalecimiento de
la justicia laboral. El fondo tendrá por objeto la implementación de medidas de formación específicamente
dirigidas a los magistrados laborales, así como el otorgamiento de incentivos que les permitan desarrollar
de manera óptima la función judicial.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: Notificación electrónica


El Poder Judicial implementa una red electrónica que permita la notificación de las resoluciones
mediante correo electrónico y publicación simultánea en la página web del Poder Judicial. Los interesados
solicitan al Poder Judicial la asignación de un domicilio electrónico, el cual opera como un buzón
electrónico ubicado en el servidor. El acceso al buzón es mediante el uso de una contraseña localizada en
la página web del Poder Judicial. De igual modo, implementa un soporte informático para el manejo de los
expedientes electrónicos.

Segunda: Base de datos de jurisprudencia


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la colaboración del Poder Judicial y del Tribunal
Constitucional, implementa una base de datos pública, actualizada permanentemente, que permita a los
jueces y usuarios el acceso a la jurisprudencia y los precedentes vinculantes y que ofrezca información
estadística sobre los procesos laborales en curso.

Tercera: Cálculo informático de los derechos o beneficios sociales


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la colaboración del Poder Judicial, implementa
un sistema informático, de acceso público, que permita el cálculo de los derechos o beneficios sociales.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 9 8 7 . E l em pleador debe depositar cualquier concepto que tenga fin de “ incentivo” único y
que suponga la protección alternativa frente al am paro en u n a cuenta distinta a la que corresponda a
los beneficios sociales. 34. Dicho principio [irrenunciabilidad de los derechos laborales] se fundamenta
en el carácter protector del Derecho Laboral, debido a la desigualdad existente entre las partes, por lo
que devendría en nulo todo acto del trabajador que abdique un derecho reconocido en una norma

* SUMMA LABORAL
Cuarta DERECHO p r o c e s a l del tr a b a jo 1096

imperativa. Si bien, en sentido estricto, abstenerse de cobrar la CTS y los demás beneficios sociales
no implica una renuncia de estos derechos; pues estos conceptos se mantienen íntegros e intangibles a
favor del trabajador; en la práctica supeditar el cobro de estos a la procedencia del proceso de amparo,
equivale a renunciar a disponer de los mismos, con la finalidad de lograr la reposición en el trabajo;
lo cual además, de resultar lesivo a la protección adecuada contra el despido arbitrario, y el acceso a
la justicia, podría generar un mal hábito de parte del empleador, quien luego de haber efectuado un
despido arbitrario, ponga a disposición del trabajador sus respectivos beneficios sociales, para legitimar
su accionar aduciendo que los despidos han sido consentidos por los trabajadores, quienes por la
necesidad en la que se encuentran se ven obligados a cobrar sus beneficios, agudizando la situación
de desventaja que existe en la relación laboral, que justamente el Derecho Constitucional Laboral
debe equiparar. 35- Es por esta razón que para evitar un accionar doloso por parte del empleador,
este Colegiado considera necesario establecer que, el empleador debe proceder a depositar de ser el
caso la indemnización por despido arbitrario u otro concepto que tenga el mismo fin “incentivos”
únicos conceptos que supone la protección alternativa frente al amparo, en una cuenta distinta a la que
corresponde a la CTS; de efectuarlo a través de consignación judicial no podrá incluirlo conjuntamente
con el pago de los beneficios sociales (CTS u otros conceptos remunerativos), el que se efectuará en
consignación judicial diferente. (Exp. N.° 03052-2009-PA/TC [Caso Yolanda Lara Caray], del 14-07­
2010 [Web: 23-08-2010 / EP: 09-09-2010], ff. jj. 34 y 35. Texto completo: <bit.ly/2!ELyst>).

Cuarta: Sistema de remisión electrónica de información de las planillas electrónicas


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo implementa un sistema de remisión electrónica de
información de las planillas electrónicas. El requerimiento de información es enviado por el juzgado al
correo electrónico habilitado para tal fin por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El funcionario
responsable da respuesta, también por correo electrónico, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
Dicha respuesta debe contener la información solicitada presentada en cuadros tabulados, agregándose
las explicaciones que fuesen necesarias.

Quinta: Creación e instalación progresiva de juzgados y salas laborales


El Poder Judicial dispone la creación e instalación progresiva de juzgados y salas laborales en los
distritos judiciales de la República que lo requieran, para fortalecer la especialidad laboral a efectos de
brindar un servicio de justicia más eficiente.

Sexta: Desdoblamiento de las salas laborales en tribunales unipersonales


El Poder Judicial dispone el desdoblamiento de las salas laborales en tribunales unipersonales que
resuelvan en segunda y última instancia las causas cuya cuantía de la sentencia recurrida no supere las
setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (U R P).(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1 ) D e c o n fo rm id a d c o n el a rtíc u lo p rim e ro d e la R e s o lu c ió n A d m in is tra fiv a N .D 2 7 7 -2 0 1 0 -C E -P J (EP, 11 0 8 -2 0 1 0 ), s e
p re c is a q u e los T rib u n a le s U n ip e rs o n a le s a q u e s e re fie re la p re s e n te D is p o s ic ió n T ra n s ito ria , s o n c o m p e te n te s
p a ra c o n o c e r ta m b ié n los m e d io s im p ú g n a te n o s q u e s e in te rp o n g a n c o n tra la s re s o lu c io n e s e x p e d id a s en e je c u c ió n
d e s e n te n c ia en lo s p ro c e s o s la b o ra le s , c u y a s e n te n c ia h a y a s id o m a te ria d e re v is ió n p o r lo s c ita d o s ó rg a n o s
ju ris d ic c io n a le s .

Sétima: Formatos de demanda


El Poder Judicial aprueba los formatos de demanda para los casos de obligaciones de dar sumas de
dinero cuyo monto no supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).
nom os & th e s is
1097 NLPT / Disposiciones transitorias Octava

Octava: Presupuesto público


Las acciones necesarias para la api icación de la presente norma se ejecutan con cargo a los presupuestos
institucionales aprobados a los pliegos presupuestarios involucrados, sin demandar recursos adicionales
al Tesoro Público.

Procesal

* SUMMA LABORAL
QUINTA PARTE

REGÍMENES LABORALES ESPECIALES


REGIMEN LABORAL PÚBLICO
REGIMEN PREVISIONAL
I. REGIMENES LABORALES ESPECIALES

1.1. Trabajadores extranjeros

DECRETO LEGISLATIVO N.° 6 8 9


&49. Dictan Ley para la contratación de trabajadores extranjeros (EP, 0 5 - 1 1 ­
1991)

Artículo 3: Personal no considerado en las limitaciones


Para los efectos de la presente Ley, no se consideran en las limitaciones sobre contratación de
trabajadores extranjeros a que se refieren los artículos 2 y 4 de esta Ley;
a) Al extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos peruanos;
b) Al extranjero con visa de inmigrante;
c) Al extranjero con cuyo país de origen exista convenio de reciprocidad laboral o de doble nacionalidad;
d) Al personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio internacional de transporte, terrestre,
aéreo o acuático con bandera y matrícula extranjera;
e) Al personal extranjero que labore en las empresas de servicios multinacionales o bancos
multinacionales, sujetos a las normas legales dictadas para estos casos específicos;
f) El personal extranjero que, en virtud de convenios bilaterales o multilaterales celebrados por el
Gobierno del Perú, prestare sus servicios en el país;
g) Al inversionista extranjero, haya o no renunciado a la exportación del capital y utilidades de su
inversión, siempre que ésta tenga un monto permanente durante la vigencia del contrato no menor de 5
UIT;
h) Los artistas, deportistas y en general aquellos que actúen en espectáculos públicos en el territorio de
la República, durante un período máximo de tres meses al año.
El personal comprendido en este artículo no está sujeto al trámite de aprobación de los contratos ni a
los porcentajes limitativos establecidos en el artículo 4 de la presente Ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 8 8 . E l hecho de que un trabajador extranjero inicie la prestación de servicios con


anterioridad a la aprobación del respectivo contrato constituye una om isión susceptible de

* SUMMA LABORAL
Art.7 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1102

sanción. S in embargo, eso no significa desconocer la prestación de servicios. Véase la jurisprudencia


del artículo 9o del Decreto Legislativo N.° 689 [§ 2 9 9 0 ]. (Casación N.° 452-97-Cajamarca, de 04-06­
1998, £ j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2Koxwwt>).

Artículo 7: Procedimiento de aprobación. Solicitud


La solicitud de aprobación de contratos de trabajo y la documentación respectiva, será presentada ante
la Autoridad Administrativa de Trabajo de la jurisdicción donde se encuentre el centro de trabajo.
Dicha solicitud contendrá la declaración jurada que el trabajador no se encuentra incurso en las
limitaciones del artículo 4 de la presente Ley. El contrato se considerará aprobado a la presentación de la
solicitud, sin perjuicio que la Autoridad Administrativa de Trabajo disponga la realización de una visita de
inspección, cuando lo considere conveniente.
La Autoridad Administrativa de trabajo, responsable del trámite, llevará un registro de contratos de
trabajo de personal extranjero. La Autoridad Administrativa de trabajo regional informará a la sede central
del Ministerio de Trabajo y Promoción Social sobre los contratos registrados, a fin de contar con un registro
nacional.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 8 9 - E l hecho de que u n trabajador extranjero inicie la prestación de servicios con


a n terioridad a la aprobación del respectivo contrato constituye una om isión susceptible de
sanción. Sin embargo, eso no significa desconocer la prestación de servicios. Véase la jurisprudencia
del artículo 9o del Decreto Legislativo N.° 689 [§ 2 9 9 0 ], (Casación N.° 452-97-Cajamarca, de 04-06­
1998, £ j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bic.ly/2Koxwwt>).

Artículo 9: Sanciones
Los empleadores serán sancionados con multa sin perjuicio de las demás sanciones que fueran
aplicables en virtud de otras normas legales, cuando incurran en los siguientes actos:
a) Omisión del trámite de aprobación del contrato de personal extranjero comprendido en la presente
Ley;
b) Fraude en la declaración jurada o en la documentación acompañada para la aprobación del contrato
del trabajo;
c) Incumplimiento en la ejecución de los contratos de trabajo;
d) Realización de fines distintos al propósito legal que mereció la aprobación del contrato;
e) Incumplimiento del compromiso de capacitar al personal nacional;
f) Incumplimiento de cualquier otra obligación prevista en la presente Ley y su reglamento.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 9 0 . E l hecho de que u n trabajador extranjero inicie la prestación de servicios con


a n terioridad a la aprobación del respectivo contrato constituye u n a om isión susceptible de
sanción. Sin em bargo, eso no significa desconocer la prestación de servicios. T ercero . [En] cuanto
a la incorrecta aplicación de los artículos 110 y 113° del Decreto Supremo N.° 05-95-TR [actuales

n o m o s & thcsis
1 1 03 Trabajadores extranjeros Art. 11
artículos 76 y 79 de la LPCL], artículo 3o del Decreto Legislativo N.° 689, así como los artículos 3 y
23° del Decreto Supremo N.° 0 14-92-TR, debe tenerse presente lo siguiente: a) que la contratación de
trabajadores extranjeros está sujeta al régimen laboral de la actividad privada y a los límites del Decreto
Legislativo N.° 689; b) que el contrato de trabajo debe ser autorizado por la autoridad administrativa
de trabajo, el mismo que se considera aprobado a la presentación de la solicitud, siendo sancionados
con multa los empleadores que omiten dicho trámite, tal como lo prescriben los artículos 9, 7 y 2° del
Decreto Legislativo N,° 689, c) que el Decreto Supremo N.° 014-92-TR señala en su artículo 1 que
los contratos de trabajo de personal extranjero surtirán efectos a partir de la fecha de su aprobación
por la autoridad administrativa de trabajo, en consecuencia, dicho personal sólo podrá iniciar la
prestación de servicios una vez aprobado el respectivo contrato de trabajo, d) que el hecho de que un
trabajador extranjero, inicie la prestación de servicios con anterioridad a la aprobación del respectivo
contrato, puede constituir una omisión susceptible de sanción para el empleador por no someter el
contrato a su aprobación oportunamente, pero de ninguna manera aquella omisión podrá significar el
desconocimiento de la realidad, constituida por la prestación de servicios, por lo que la Sala Superior al
considerar la vigencia del contrato de trabajo sólo a partir de su aprobación, incurre en una incorrecta
aplicación de las normas citadas en la impugnada. (Casación N.° 452-97-Cajamarca, de 04-06-1998, f.
j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bir.ly/2Koxwwt>).

Artículo 11: Organización Internacional para las Migraciones


En el marco de los Convenios entre el Gobierno del Perú y la Organización Internacional para las Migra­
ciones (OIM), el Ministerio de Trabajo y Promoción Social coordinará la cooperación de la OIM y difundirá
sus planes y programas a efectos de la localización de personal idóneo extranjero y nacional residente
en el exterior, la verificación y presentación de la documentación, traslado y retomo del personal com­
prendido por la presente Ley, así como la aprobación de los contratos del personal extranjero que sean
canalizados medíante esta Organización.

DECISIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA

§ 2 9 9 1 . C ontratación de trabajadores extranjeros. A rtícu lo 21. [...] A partir de la entrada en


vigencia de la presente Decisión [545]: a) Los trabajadores migrantes andinos clasificados como
“trabajadores de empresa”, o “trabajadores con desplazamiento individual”, con contrato de trabajo en
el País Miembro donde tienen su domicilio habitual, podrán desplazarse por el territorio de los demás
Países Miembros, siempre y cuando cumplan con el trámite respectivo ante los organismos nacionales
competentes, b) Los trabajadores migrantes andinos podrán realizar trabajos temporales de carácter
agrícola, ganadero o similares, dentro de un ámbito fronterizo laboral, sin necesidad de obtener la
visa correspondiente por un periodo de hasta 90 días, prorrogables por un periodo igual y por una
sola vez en un año calendario, para lo cual requerirán el registro en la Oficina de Migración Laboral
del País de Inmigración. La Oficina de Migraciones del País de Inmigración autorizará las prórrogas
para la permanencia, de conformidad con lo establecido por el Reglamento de la presente Decisión, c)
Los trabajadores migrantes andinos que deseen realizar cualquiera de los crabajos mencionados en el
párrafo anterior, dentro de un ámbito fronterizo laboral por un período superior a la prórroga, deberán
poseer un concrato de crabajo por escrito registrado ante la Oficina de Migración Laboral del País de
Reg. Espec.

Inmigración y solicitar ante las autoridades competentes la obtención de la visa correspondiente por el
tiempo de duración del contrato. [...] (Decisión N.° 545, art. 21. Instrumento Andino de Migración
Laboral. Aprobado el 25-06-2003- Texto completo: <bit.ly/2Imcxg8>).

* SUMMA LABORAL
Art. 1 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1104

DECRETO SUPREMO N.° 0 1 4 -9 2 -T R


& 50. Reglamento de la ley para la contratación de extranjeros (EP, 21 -1 2 ­
1992)

Artículo 1: Aprobación de los contratos


Los contratos de trabajo de personal extranjero son aprobados por la Autoridad Administrativa de
Trabajo.
La Autoridad Migratoria constata la aprobación del contrato de personal extranjero en virtud de lo re­
gulado en el presente Decreto Supremo; ninguna autoridad administrativa puede exigir requisito adicional.
El personal sólo podrá iniciar la prestación de servicios aprobado el respectivo contrato de trabajo y
obtenida la calidad migratoria habilitante.fl)

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1o d e l D e c re to S u p re m o N.° 0 2 3 -2 0 0 1 -T R (EP, 1 8 -0 7 -2 0 0 1 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 9 2 . E l hecho de que u n trabajador extranjero inicie la prestación de sus servicios con


anterioridad a la aprobación de su respectivo contrato puede constituir una om isión susceptible
de sanción para el em pleador p o r no someter el contrato a su aprobación oportunam ente, pero
no podrá significar el desconocimiento de la realidad, constituida por la prestación de servicios.
T ercero. [...] c) que el Decreto Supremo N.° 014-92-TR señala en su Artículo I o que los contratos de
trabajo de personal extranjero surtirán efectos a partir de la fecha de su aprobación por la autoridad
administrativa de trabajo, en consecuencia, dicho personal sólo podrá iniciar la prestación de servicios
una vez aprobado el respectivo contrato de trabajo, d) que el hecho de que un trabajador extranjero,
inicie la prestación de servicios con anterioridad a la aprobación del respectivo contrato, puede constituir
una omisión susceptible de sanción para el empleador por no someter el contrato a su aprobación
oportunamente, pero de ninguna manera aquella omisión podrá significar el desconocimiento de la
realidad, constituida por la prestación de servicios. (Casación N.° 452-97-Cajamarca, del 04-06-1998,
f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texco completo: <bit.ly/2Koxwwc>).

Artículo ) 6; Retorno del trabajador extranjero


Para cumplir con el requisito señalado en el inciso d) del artículo 8° de la Ley, bastará con presentar
fotocopia legalizada del o de los billetes o pasajes respectivos por el término máximo posible.
El cumplimiento del retorno del trabajador y su familia, si fuere el caso, podrá sustituirse por una
constancia de la Organización Internacional para las Migraciones (0IM ), que garantice que se han hecho
los arreglos de retorno del extranjero y los familiares estipulados en el contrato.
De producirse el cese, el empleador procederá a entregar el o los pasajes o billetes al trabajador.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 9 9 3 . E l em pleador deberá pagar los pasajes de retom o al país de origen del trabajador.
O ctavo. En cuanto a la correcta interpretación del artículo 16 del [Decreto Supremo N.° 014-92-
TR], esta Sala Suprema aplicando el método de interpretación sistemática por ubicación de la norma,
nomos & thesis
1 1 05 Trabajadores extranjeros Art. 23
determina lo siguiente: Que, corresponde al trabajador extranjero garantizar sn retorno a su país de
origen o al acordado con su empleador, presentando la copia legalizada de los pasajes de transportes de
él y de su familia, o con la constancia emitida por la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), cumplido cualquiera de estos requisitos el empleador deberá pagar ios pasajes de retorno
pactados, una vez producido el cese laboral. N oven o. En el presente caso, se advierte que las instancias
de mérito han ordenado el pago de los pasajes de retorno del actor y su familia solo en mérito a la
liquidación realizada por el referido actor, [...] sin tener en cuenta que la norma denunciada exige el
cumplimiento de requisitos como son: fotocopia legalizada del o los pasajes respectivos, o en su defecco
constancia emitida por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); documentos que no
ha presentado e) demandante, y que son necesarios para demostrar cuál es el valor real de Jos pasajes y su
intención de retornar a su país; por lo expuesto esta causal deviene en fundada. Por las consideraciones
expuestas. (Casación N." 18913-2015-Lima, de 12-09-2016, ff. jj. 8 y 9. Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722, p. 87048]. Texto
completo: <bit.Iy/2GnUsJl>).

Artículo 23; Derechos y beneficios sociales


En ningún caso las remuneraciones, derechos y beneficios del personal extranjero serán menores de los
reconocidos para el Régimen Laboral de la Actividad Privada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2 99 4. Asignación de vivienda a trabajador extranjero constituye condición de trabajo y,


como tal, no se encuentra contem plada dentro de la rem uneración compensable. D écim o cu a rto .
[...] [Se] le otorgó al trabajador demandante, de nacionalidad chilena, una vivienda alquilada eo
el distrito de La Molina, una vez vencido el contrato de arrendamiento se le entregó el dinero en
efectivo equivalente en ochocientos con 00/100 dólares americanos (US$.800.00) o su equivalente en
moneda nacional, monro otorgado como una compensación por los gastos que irrogue el no contar
con vivienda, conforme se aprecia de las boletas de pago que corren en autos, lo que no merecía una
supervisión de la demandada, toda vez certificaba la prestación del servicio del actor. D écim o q u in to.
En consecuencia, se determina que la asignación por vivienda otorgada al trabajador, abonada por
la emplazada, es una condición de trabajo, no solo por su naturaleza incondicionada sino también
por su finalidad al ser una forma de compensación que otorga k demandada a aquellos trabajadores
extranjeros para facilitar el cumplimiento de su labor, y como tal no se encuentra contemplada dentro
de Ja remuneración compensable. (Casación N.° 14043-2016-Lima, de 17-04-2017, ff- jj. 14 y 15.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-09-2017, Sentencias en Casación
N.° 733, p. 96590]. Texto completo: <bit.ly/2IqcA6E>).
§ 2 9 9 5 . Los empleadores no deben e xim ir del otorgam iento de los beneficios a los trabajadores
extranjeros sujetos al régim en laboral de la actividad privada. N oveno. [...] [La] simple calidad de
trabajador extranjero del demandante y el otorgamiento en su favor de las prestaciones mencionadas
por la demandada en su contestación, no eximían a ésta del otorgamiento de los beneficios
establecidos a favor de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. (Casación
N.° 1936-98-Lima, del 10-12-1999, f. j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social. Texco completo:
<bit.ly/2Iq72ck>).
§ 2 9 9 6 . N o resulta aplicable el aum ento de remuneraciones al trabajador extranjero, dado que
no se ve afectada su rem uneración p o r el régim en de contribuciones al F O N A V L N oveno. [...]
[Paral compensar los efectos del cambio de régimen de contribuciones al FONAVI, el artículo 2o del
Decreto Ley [25981] concedió un aumento de remuneraciones de los trabajadores ascendente al 10%
de los haberes que estos percibían en el mes de enero de 1993. En principio este aumento.de haberes por
su propia naturaleza compensatoria es aplicable a la generalidad de trabajadores dependientes, puesto

♦ SUMMA LABORAL
Art. 24 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1106

que estos por imperio legal (Decreto Ley N.° 25981) estaban obligados a contribuir al Fondo Nacional
de Vivienda, sin excepciones de ninguna naturaleza. D écim o . [...] [En] el presente caso f...J que por
su especial condición de trabajador extranjero, el actor no estaba sujeto a pago de ninguna clase de
tributos (enere ellos la contribución al FONAV1), los mismos que de común acuerdo entre empleadory
empleado eran asumidos direcray exclusivamente por la [empresa] empleadora D écim o p r im e r o .
[...] [El] aumento de haberes dispuesto en el artículo 2° del Decreto Ley N.° 25981 no es aplicable al
acror, toda vez que al no verse afectada su remuneración por el cambio de régimen de contribuciones al
FONAVT, en el caso materia de pronunciamiento no se ha producido menoscabo alguno que deba ser
compensado con el aumento de remuneraciones, dispuesto por ley. (Casación N.° 782-2003-Lima, de
02-07-2004 [EP, 03-01-2005], ff. jj. 9-11. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto
completo: <bit.ly/2FvlxGV>).

Artículo 24: Del lucro cesante


Si el empleador resolviera injustificada y unilateralmente el contrato, deberá abonar al trabajador las
remuneraciones dejadas de percibir hasta el vencimiento del contrato, las mismas que tienen carácter
indemnizatorio.
El pago de la remuneración en la forma prevista en el párrafo anterior sustituye a las indemnizaciones
por despedida injustificada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA*1

§ 2 9 9 7 . C láusula “G olden Pachute” (Com pensación p o r Term inación Tem prana) e


indem nización por despido arbitrario de trabajador extranjero. D écim o cu a rto . Se verifica de!
contrato de trabajador extranjero suscrito entre las partes con fecha 15 de noviembre de 2011 [...], que
las partes convinieron celebrar un contrato de trabajo por nn periodo de tres años (36 meses), esto es
desde el 9 de enero de 2012 al 31 de enero de 2013, habiendo prestado servidos el actor por un periodo
aproximado de 12 meses y 22 días, conforme se desprende de los argumentos expuestos en la demanda
y del certificado de trabajo [...], hecho que no ha sido negado por la demandada, por lo que restarían
1 año, 1 1 meses y 8 días de labores que se vieron truncadas por la demandada debido a la terminación
anticipada del contrato, y teniendo en cuenta que la Compensación por Terminación Temprana del
contrato de trabajo, fue acordada por las parres para compensar al acror ante un eventual despido
injustificado por parte de la demandada, beneficio que tiene la misma naturaleza que la indemnización
por despido, al brindar al trabajador protección económica frente a una terminación temprana de la
relación laboral, además que corresponde al acror percibir la indemnización contractual y no legal por
ser la primera las más favorable. D écim o q u in to . F.u consecuencia, al actor solo le corresponde percibir
la Indemnización por Terminación Temprana del contrato, la suma de SI. 1 '324,152.00), laque resulta
más favorable que la indemnización legal prevista en el artículo 24° de Decreto Supremo N.° 014-
92-TR, Reglamento de la Ley de Contraración de Trabajadores Extranjeros. Está demostrado con la
liquidación [...1 que el demandante percibió la suma de SI. 883,192.08, por concepto de Compensación
por Terminación Temprana. Inaceptación tributaria equivalente a la indemnización legal; y el importe de
SI. 440,959.92, por concepto de saldo por terminación según contrato, montos que sumados ascienden
a SI. 1'324,152.00, por lo que la pretensión de percibir además la indemnización por lucro cesante
previsca en el artículo 24° de Decreto Supremo N.° 014-92-TR, Reglamento de la Ley de Contratación
de Trabajadores Extranjeros deviene en infundada, pues dicha suma ya ha sido cancelada. (Casación
N.° 19599-2015-Lima, de 16-08-2017, ff. jj. 14 y 15. Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 01-12-2017, Sentencias en Casación N.° 739, p. 101201], Texto completo:
<bit.ly/2sfvJS0>).

nom os & th e s is
1107 Trabajadores mi ñeros Art.212

1.2. Trabajadores mineros

DECRETO SUPREMO N.° 0 3 -9 4 -E M


& 51. Reglamento de diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley
General de M inería (EP, 15-01 -1 9 9 4 )

Artículo 212: Jornada de trabajo


En estos casos, la jornada de trabajo será establecida por el titular de actividad minera teniendo en
cuenta lo dispuesto en el Decreto Legislativo N.° 713, el Decreto Ley N.° 26136, sus reglamentos, normas
modificatorias y lo establecido en la presente Sección:
a) Se podrá establecer una jomada ordinaria de trabajo para laborar turnos diarios de hasta doce (12)
horas consecutivas, durante un determinado período de días, el que no podrá ser menor de cuatro (4) días
consecutivos, para descansar luego hasta el número total de días que mantenga la debida proporción.
b) La jornada ordinaria de trabajo comprenderá los horarios para refrigerio y descanso, que en total no
podrán ser mayores de una (1) hora.
c) Se podrá establecer cronogramas mensuales de turnos diurnos y nocturnos, para una más eficiente
y equitativa distribución de trabajo.
d) De conformidad con el artículo 7° del Decreto Ley N.0 26136, la jornada ordinaria del trabajador minero
será de cuarenta y ocho (48) horas semanales, no siendo de aplicación el límite diario. Las horas de trabajo
semanal que superen el límite de cuarenta y ocho (48) horas serán remuneradas extraordinariamente.
e) La jornada extraordinaria será remunerada de acuerdo a lo que establece el Decreto Ley N.° 26136 y
sus reglamentos y, en su caso, los convenios que se adopten.
f) El cómputo del récord vacacional se realizará conforme lo establece el Decreto Legislativo N.° 713.

PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2 9 9 8 . La jo m a d a laboral d iaria en la actividad m inera. 2 8. [El] Tribunal Constitucional


estima que, en el caso particular de los trabajadores mineros, la jornada razonable de trabajo no puede
ser mayor de ocho horas diarias y debe considerar una jornada semanal razonable, atendiendo a las
específicas condiciones laborales de ios trabajadores mineros, que han sido descritas a lo largo de la
presente sentencia; y que, en este caso concreto, se caracterizan por un despliegue mayor de fuerza
física, esto es, doce horas durante 4 días seguidos y en algunos casos hasta 5 días, en un contexto de
alto riesgo para su salud, de trabajo físico a más de 3,500 m.s.n.m., de alimentación deficiente y mayor
exposición a los polvos minerales, con el consiguiente deterioro de la esperanza de vida. 2 9. Tratándose
de jornadas atípicas, en cualquier tipo de actividades laborales, no pueden superar el promedio de ocho
horas diarias ni de cuarenta y ocho por semana, ya sea que se trate de un periodo de eres semanas, o de
nn periodo más corto, como lo dispone la Constitución y el Convenio N.° 1 de la OIT. Considerando
que el artículo 25" de la Constitución impone la jornada máxima de trabajo de 48 horas semanales,
ésta prevalecerá sobre cualquier disposición internacional o interna que imponga una jornada semanal
mayor, puesto que se traca de una norma más protectora. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato
d e trabajadores d e Toquepala] , del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], ff. jj. 28 y 29, que
constituyen, entre orros [ff. jj. 28, 29, 35, 39 y 41] precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bit.ly/2vUZ4q2>).
• SUMMA LABORAL
Art.212 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1108

§ 2 9 9 9 . L a inconstitucional del sistema de turnos de trabajo en la activada m inera. 3 5. U n


sistema de turnos de trabajo como el implementado por la demandada no es compatible con el
parámetro constitucional descrito, puesto que afecta la dignidad de las personas, principio-derecho que
reconoce el artículo 1 de la Constitución, y constituye, en el mediano plazo, una acelerada disminución
de la esperanza de vida y una amenaza del derecho a la vida de los trabajadores mineros. Esto se torna
especialmente incompatible con la obligación constitucional de todos-Estado, Empresas y personas
de defender y promover el derecho fundamental a la vida, reconocido en el artículo 2 inciso 1 de la
Constitución. Adicionalmente, la jornada laboral cuestionada tampoco es compatible con el derecho
a Ja protección del medio familiar. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato d i trabajadores de
Toquepaláj, del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], que declara que los criterios que
versen sobre materia laboral en la actividad minera, previstos en el f. j. 35 constituyen precedente
vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.!y/2vUZ4q2>).
§ 3 0 0 0 . Los convenios colectivos y los contratos de trabajo no pueden contradecir los estándares
m ínim os establecidos p o r la C onstitución y los Tratados Internacionales de Derechos H um anos.
39- Con relación al convenio colectivo, es pacífico, y así'se ha sostenido en el Exp. N." 0008-2005-
PI/TC [§ 3 2 1 ], fundamento 31, que este prevalece sobre el contrato individual de trabajo cuando
el convenio es más favorable al trabajador. Debe tenerse presente que cuando la Constitución y los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos fijan un estándar mínimo (por ejemplo, el derecho
a la jomada de ocho horas y el derecho a una jornada razonable de trabajo), entonces los convenios
colectivos y los contratos de trabajo no pueden contradecir dicho estándar mínimo, bajo sanción de
nulidad por contravenir derechos fundamentales. Consiguientemente, la presente sentencia tiene
plenos efectos incluso en los supuestos en que los afiliados al sindicato recurrente hubiesen pactado
individualmente una jornada diaria mayor a las 8 horas. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato
de trabajadores de Toquepala], del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], f. j. 39, que
constituye, entre otros [ff. jj. 28, 29, 35, 39 y 41] precedente vinculante inmediato]. Texto completo:
<bit.ly/2vUZ4q2>).
§ 3 0 0 1 . Los cambios en la jornada labo ral son excepcionales y no pueden sobrepasar el m áxim o
ord inario de ocho horas diarias para los trabajadores mineros. 4 1 . Esas variaciones no pueden
convertirse en la regla del trabajo minero, como ocurre en el presente caso, en que un sistema excepcional
se ha convertido en la regla durante más de cinco años, imponiendo a los trabajadores mineros jomadas
de 12 horas diarias que reducen ostensiblemente su expectativa de vida y afectan su derecho al descanso
diario, vulnerando de esta manera el carácter irrenunciabie de los derechos, precepto basilar reconocido
por la Constitución. En tal sentido, los artículos 209, 210, 211 y 212° del Decreto Supremo N.°
003-94-EM (Reglamento de Diversos Títulos del TUO de la Ley General de Minería), que permiten
instaurar la modalidad de trabajo acumulativo y fijan obligatoriamente como mínimo 4 días para este
tipo de jornada laboral, también resultan incompatibles con el parámetro constitucional descrico en la
presente sentencia. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato d e trabajadores d e Toquepala\, del 17­
04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], que declara que los criterios que versen sobre materia
laboral en la actividad minera, previstos en el f j. 41 constituyen precedence vinculante inmediato].
Texto completo: <bit.ly/2vUZ4q2>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3 0 0 2 . Jornada atípica de los trabajadores mineros. 44. Por canto, la jomada de 12 horas diarias
para los trabajadores mineros, los artículos 209, 210, 211 y 212° del Decreto Supremo N.° 003-94-
EM y coda aquella disposición que imponga una jornada diaria mayor a la ordinaria de 8 horas para los
trabajadores mineros, es incompatible con los artículos 1 ,2 (inciso 22), 7, 25 26 (incisos 1 y 2) de la
Constitución, y con los artículos 7 literal d) del Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales
y culturales, y 7, incisos g) y h) del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos
humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, (Protocolo de San Salvador), puesto
que vulneran la dignidad de la persona, el derecho a una jomada razonable de trabajo, el derecho al
descanso y al disfrute del tiempo libre, y el derecho a la salud y a la protección del medio familiar,
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por

n o m o s & th e s is
1 1 09 Trabajadores mineros Art. 1
el Perú, y a los cuales se ha hecho copiosa referencia. (Exp. N.° 4635-2004-AA/TC [Caso Sindicato
d e trabajadores d e Toquepala, y Anexos], del 17-04-2006 [Web: 29-04-2006 / EP: 09-05-2006], f. j. 44.
Texto completo: <bit.iy/2vUZ4q2>).
§ 3 0 0 3 . Las jom adas atípicas o acumulativas deben ser im plem entadas de acuerdo al test de
protección de la jo rn ad a m áxim a p áralo s trabajadores m ineros. 9. Atendiendo a la vinculatoriedad
de las reglas establecidas como precedente vinculante que han sido reseñadas en ios fundamentos
supra, la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo y la Dirección Nacional de Relaciones de
Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo emitieron la Directiva Nacional 002-
2007-MTPE/2/11.1, de octubre de 2007, aplicable al presente caso por razón de temporalidad que
fijó las “Pautas que deben seguirse para determinar si las jomadas atípicas o acumulativas han sido
implementadas de acuerdo al test de protección de la jomada máxima de trabajo para los trabajadores
mineros establecidos por el Tribunal Constitucional”; directiva que en los numerales b) y c) del punto
5.2. señala literalmente que “la protección del derecho a la salud y a una alimentación adecuada,
deberá ser verificado por el Ministerio de Salud a través del informe que emitirá el Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición - CENAN, y otros órganos competentes del Instituto Nacional de Salud;
y que el cumplimiento de las condiciones de seguridad e higiene laboral necesarias para el tipo de
actividad minera deberá ser verificado por el OS1NERGMIN (Exp. N.° 03287-2012-PA/TC [Caso
Carlos Enrique D elgado Barrionuevo], de 15-12-2015 [13-04-2016 / EP: 17-05-2016], f. j. 9. Texto
completo: <bit.ly/2I0HKFI>).

LEY N.° 2 5 0 0 9 ____________________________________________


& 52. Ley de jubilación de trabajadores mineros (EP; 2 5 -0 1 -1 9 8 9 )

Artículo 1: Pensión de j ubilación de trabajadores mineros


Los trabajadores que laboren en minas subterráneas o los que realicen labores directamente extractivas
en las minas a tajo abierto tienen derecho a percibir pensión de jubilación a los cuarenticinco (45) y
cincuenta (50) años de edad, respectivamente.
Los trabajadores que laboran en centros de producción minera, tienen derecho a percibir pensión de
jubilación entre los cincuenta (50) y cincuenticinco (55) años de edad, siempre que en la realización de sus
labores estén expuestos a los riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad, según la escala establecida
en el reglamento de la presente ley.
Se incluyen en los alcances de la presente ley a los trabajadores que laboran en centros metalúrgicos
y siderúrgicos.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3 0 0 4 . Cálculo de la pensión de ju b ilac ió n m inera tom ando en cuenta la L e y N .° 250 09 .


P r im e r o . [...] [Se] transgrede su derecho constitucional a la seguridad social, toda vez que no se ha
tenido en cuenta para el cálculo de su pensión de jubilación la disposición de la. Ley N.° 25009 (Ley de
jubilación minera); por consiguiente, le corresponde percibir pensión de jubilación completa. C u a rto.
[...] [Con mayor razón si] el actor ha acreditado que a la fecha de haber cesado en sus actividades
laborales contaba con 55 años de edad y 31 años de aportación. (Exp. N.° 191 5-2001, Res. N.° 2952 de
09-10-2001, ff. jj. 1 y 4. Sala de Derecho Público. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2HQXU3F>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 1 REGIMENES LABORALES ESPECIALES 1110

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3 00 5. Pata acceder a una pensión m inera, el trabajador no solo debe acreditar que ha
laborado en una m in a sino tam bién los requisitos establecidos p o r Ley de ju b ilac ió n m inera y
su reglam ento. 7. A efectos de acreditar los aportes que alega haber efectuado, k demandante ha
presentado el certificado de trabajo, emitido por la Compañia Minera [...J, en el que consta que la
recurrente laboró desde el 2 de mayo de 1973 hasta el 8 de marzo de 1994, desempeñándose como
enfermera en el hospital de la referida compañía minera, de lo que se colige que las labores realizadas
corresponden a las de un centro de producción minera. Al respecto debe precisarse que conforme a la
legislación que regula la jubilación de los trabajadores mineros, para acceder a la pensión de jubilación
minera no basta haber laborado en una empresa minera, sino acreditar encontrarse comprendido en
los supuestos del artículo 1° de la Ley N.° 25009, de jubilación minera, y los artículos 2, 3 y 6 de su
Reglamento, D.S. 029-89-TR, que establecen que los trabajadores de centros de producción minera
deben reunir los requisitos de edad, aportaciones, trabajo efectivo y, acreditar también haber laborado
expuesto a los riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad, hecho que no ha sido demostrado con
la documentación presentada por la actora, por lo que no se encuentra en los supuestos para acceder a
una pensión de jubilación minera conforme a la Ley N.° 25009. (Exp. N.° 04150-2007-PA/TC [Caso
Esperanza Teodora R odríguez M uñoz d e Andrade], de 04-10-2007 [Web: 30-06-2008], f. j. 7. Texto
completo: <bit.ly/2rKSrlw>).

1.3. Trabajadores pesqueros

Régimen general
& 53.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3 0 0 6 . Procedim iento de despido del trabajador pesquero. C u a rto . [...] [El] Reglamento
de Capitanías, que establece que corresponde al Armador despedir al Capitán por causa justa y con
arreglo a Ley y que la Autoridad marítima tiene la facultad para sancionar a cualquier persona narural
o jurídica que cometa infracción durante el ejercicio directo o indirecto de actividades marítimas,
fluviales o lacustres. Q u in to . [...] [Los] trabajadores pesqueros se rigen por las normas que integran
el Reglamento de Capitanías, pero sin que ello signifique una exclusión de la normatividad aplicable
para los trabajadores de la actividad privada, ral como es el caso del Decreto Supremo N.° 003-97-TR,
en consecuencia, ambas normas son de aplicación a los servidores de dicho sector en forma conjunta.
S ex to. [...] [En] atención a lo antes expuesto es que debe analizarse el artículo A -070108 del Reglamento
de Capitanías, que dispone que el Armador, entiéndase promotor o propietario de la embarcación, tiene
la facultad de despedir al Capitán por causa justa con arreglo a Ley, entendiéndose por “causa justa”
lo referente a lo previsto en el artículo 25° del Decrero Supremo N.° 003-97-TR, para lo cual se debe
observar el procedimiento previsto en dicho cuerpo normativo, ello sin que previamente sea necesario
que la Autoridad Marítima emita pronunciamiento respecto de la investigación realizada a los hechos
que pudieron dar lugar al despido, puesto que de lo contrario podría alegarse la no observancia del
principio de inmediatez [...]. (Casación N." 1125-2001-Del Santa, de 30-10-2001, ff. jj. 4-6. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-04-2002], Texto completo: <bit.ly/2J4M0nh>).
§ 3 0 0 7 . Para el cálculo de indem nización p o r despido se debe descontar los periodos no
laborados. C ontrato de servicio interm itente para el desempeño de patrón de pesca. Suspensión
perfecta. O cta v o . En el caso de autos, ha quedado establecido por las instancias de mérito que el
demandante laboró para [una empresa pesquera] desde el 30 de diciembre de 1995 hasta el 29 de
agosto de 2002, desempeñándose en el cargo de Patrón de Pesca. N o v en o . En [autos] obra copia del
nom os & th e s is
1111 Trabajadores pesqueros Art. 1
contrato de trabajo a plazo fijo celebrado entre las partes bajo la modalidad de intermitente. Este tipo de
contrato se encuentra regulado en el artículo 64° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR que establece:
“Los contratos de servicio intermitente son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador,
para cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes
pero discontinuas Asimismo, el artículo 66° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR establece: “El
tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador contratado bajo esta modalidad se determinarán
en función del tiem po efectivam en te labóretelo”. [Resaltado agregado]. D é cim o . Este contrato se celebra
para cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes pero
discontinuas; por tanto, la relación laboral se ve interrumpida en diferentes períodos denominados de
suspensión perfecta, pues se suspende temporalmente la obligación del trabajador de prestar servicios a
su empleador, y a la vez, también se suspende la obligación de éste de pagar la remuneración, toda vez
que esta constituye una contraprestación por un servicio realmente efectuado. En ese sentido, el tiempo
de servicios y los derechos sociales del trabajador contratado bajo esta modalidad se determinarán en
función del tiempo efectivamente laborado. D é c im o p r i m e r o . Entonces, podemos concluir también que
el cálculo de la indemnización por despido arbitrario se determina en fundón al tiempo efectivamente
laborado, es decir, los días o semanas efecrivamente laborados, dado que con las vedas decretadas se
produce una suspensión perfecta de labores, al tratarse de un período donde no hay prestación de labor
ni pago de remuneración; en consecuencia, se aprecia que la causal deviene en fundada por cuanto
las instancias han contabilizado todo el récord laboral; y actuando en sede de instancia, corresponde
revocar dicho extremo ordenando que el pago por indemnización por despido arbitrario se realice
tomando en consideración el período efectivamente laborado por el actor. (Casación N.° 3592-2014-
Lima, de 15-12-2014, ff. jj. 8-11. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-07-2015, Sentencias
en Casación N.° 706, p. 67351]. Texto completo: <bit.Jy/2GZHQId>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3 00 8. D espido arbitrario. E l cargo de confianza debe responder a la naturaleza de las


actividades que el trabajador ejecuta. La lab o r de m otorista, en la actividad pesquera, no puede
ser considerada como cargo de confianza. 3 .3 .2. Para resolver k controversia [de si el despido fue o
no arbitrario] se debe determinar si el cargo de motorista es de confianza o no. 3 .3.3. De acuerdo con lo
previsto en el artículo 43° del Decreto Supremo N.u 003-97-TR, son trabajadores de confianza aquellos
que laboran en contacto personal y directo con el empleador o con ci personal de dirección, teniendo
acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y, en general, a información de carácter
reservado. [...] 3 .3 .7. De la carta de fecha 11 de febrero de 2010, expedida por el Gerente de Recmsos
Humanos de la Sociedad emplazada, se advierte que el demandante fue cesado como trabajador de
confianza; no obstante, en autos no se ha probado que su ingreso hubiese tenido tal calificación, [...] tal
como se evidencia de la boletas de pago y la hoja de liquidación, en las que no se consigna el cargo de
motorista como de confianza, y si bien en el transcurso del presente proceso la emplazada ha sostenido
que el demandante tenía pleno conocimiento que su cargo siempre fue considerado como de confianza
no ha presentado documento que acredite este hecho. Por otro lado se debe precisar que si bien es
cierto que la emplazada ha adjuntado en calidad de medio probatorio las convenciones colectivas
de trabajo que suscribieran el Sindicato Unico de Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Perú -
SUPNEP y la Asociación de Armadores de Nuevas Embarcaciones Pesqueras - AANEP [...] también
es cierto que [según] el literal b del artículo 12° del Decreto Ley N.° 25593, para ser miembro de un
sindicato se requiere: b) No formar parte del personal de dirección o desempeñar cargo de confianza
del empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admica”. Por lo que siendo ello así, de haber
tenido el cargo de motorista la condición de cargo de confianza, el demandante [trabajador] no hubiera
podido encontrarse afiliado como miembro del SUPNEP, pues no se ha acreditado que los “estatutos”
lo admitan expresamente. [...] 3 .3 .8. [De] acuerdo con las funciones descritas en el documento que la
emplazada adjunta en calidad de anexo al presente proceso, el motorista está encargado de: [a] Efectuar
el servicio de guardias, para garantizar el buen funcionamiento y seguridad de la nave, [b] Coordinar
con el Supervisor de Mantenimiento de Flota, todos los trabajos de mantenimiento, sea preventivo,
correctivo y predictivo, para asegurar el correero funcionamiento de ios equipos, [c] Firmar el acta
de conformidad de trabajos realizados a bordo, no sin antes probar y estar plenamente seguro de su
♦ SUMMA LABORAL
Art.9 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1112

correcto funcionamiento, [d] Llevar el control del diario de máquinas, anotando horas de trabajo,
presiones, temperaturas, etc. de los equipos y la solicitud de reparaciones y materiales requeridos
antes del siguiente zarpe, [e] Reportar las fallas y averías al Coordinador del Centro de Control de
Mantenimiento vía radio, nextel o cualquier otro medio en su debido momento y lugar. // Por lo
que se puede concluir que por las funciones que el demandante desempeñaba como motorista, este
no puede ser considerado como cargo de confianza; por tanto, este solo podía set despedido por una
causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral, lo cual no ha sucedido en el caso de autos,
por lo que la ruptura de su vínculo laboral tiene carácter de un despido arbitrario, frente a lo cual
procede la reposición como finalidad eminentemente resticutoria de todo proceso constitucional de
tutela de derechos fundamentales. (Exp. N." 00653-2013-PA/TC [Caso Félix ReynaldoA to M erinoj, de
30-04-2014 [Web: 09-06-2014 / EP: 13-09-2014], ff. jj. 3.3.2, 3.3.3, 3.3.7 y 3.3.8. Texto completo:
<bit.ly/2s6xxxo>).

CONVENIOS OtT

§ 3 0 0 9 - Convenio sobre la alim entación y el servicio de fonda (tripulación de buques), 1946


(N.° 68). Convenio relativo a la alimentación y al servicio de fonda a bordo de los buques (Entrada en
vigor: 24 marzo 1957). Adopción: Ginebra, 28a reunión CIT (27 junio 1946) - Escatus: Instrumento
pendiente de revisión (Convenios Técnicos). Actualmente abierto a denuncia: 24 marzo 2017 - 24
marzo 2018. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 14033, de 22-02-1962.
Ratificado ante la OTT el 04-04-1962. Texto completo: <bit.ly/2DF5pJn>.
§ 3 0 1 0 . Convenio sobre el certificado de a p titu d de los cocineros de buque, 1 9 4 6 (N .° 6 9 ).
Convenio relativo al certificado de aptitud de los cocineros de buque (Entrada en vigor: 22 abril 1953).
Adopción: Ginebra, 28a reunión CIT (27 junio 1946) - Estatus: Instrumento pendiente de revisión
(Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 22 abril 2023 - 22 abril 2024. Aprobado
por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 14033, de 22-02-1962. Ratificado ante la OIT el
04-04-1962. Texto completo: <bit.ly/2DCNSxF>.

LEY N.° 3 0 0 0 3
&54. Regula el Régimen especial de seguridad social para los trabajadores y
pensionistas pesqueros. (EP, 2 2 -0 3 -2 0 1 3 )

Artículo 9: Aporte al Régimen Especial de Pensiones- REP


Los aportes al REP son de cargo de los trabajadores pesqueros y los armadores: 8% del monto de su
remuneración asegurable en caso de los primeros y 5% del monto de la remuneración asegurable en el
caso de los segundos. En ambos casos corresponde al armador, bajo responsabilidad, retener y pagar los
aportes.
Los referidos aportes se encuentran comprendidos dentro de los alcances del Código Tributario, para
todos sus efectos.
Se considera remuneración asegurable a la suma de todos los ingresos percibidos por el trabajador
pesquero, incluyendo su participación en la pesca capturada y las bonificaciones por especialidad.
En ningún caso la remuneración asegurable mensual puede ser menor a la Remuneración Mínima Vital
vigente en cada oportunidad.

nom os & th e s is
1113 Trabajadores pesqueros Art.l
CONVENIOS OIT

§ 3 01 1. C onvenio sobre las pensiones de la gente de m ar, 1946 (N .° 7 1 ). Convenio relativo


a las pensiones de la gente de mar (Entrada en vigor: 10 occubre 1962). Adopción: Ginebra, 28a
reunión CÍT (28 junio 1946) - Estatus: Instrumento pendiente de revisión (Convenios Técnicos). El
Convenio puede ser denunciado: 10 octubre 2022 - 10 occubre 2023. Aprobado por el Perú mediante
la Resolución Legislativa N.° 14033, de 22-02-1962. Ratificado ante la OIT el 04-04-1962, Texto
completo: <bit.ly/2DBYXPo>.

Artículo 27: Seguro social en salud


Los trabajadores pesqueros afiliados al REP o SPP se incorporan a ESSALUD como afiliados regulares
del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud. Para tal efecto, son aplicables las disposiciones
del Decreto Supremo 005-2005-TR o norma que lo sustituya, aun cuando el trabajador pesquero no haya
estado afiliado a la CBSSP.
El armador aporta a ESSALUD el 9% de la remuneración mensual asegurable devengado del trabajador
pesquero. En ningún caso, la remuneración asegurable puede ser menor que el equivalente a 4,4 RMV
vigente el último día del mes por el que el armador declara y paga las aportaciones del trabajador pesquero.
Esta base imponible mínima puede variar cada dos (2) años, previa evaluación económica que realice
ESSALUD.
En el caso de los pensionistas del REP, dicho aporte es equivalente al 4% del valor de la pensión, y la
retención y el pago están a cargo de la ONP.

CONVENIOS OIT

§ 3 0 1 2 . C onvenio sobre el seguro de enferm edad de la gente de mar, 1936 (N .° 5 6 ). Convenio


relativo al segura de enfermedad de la gente de mar (Entrada en vigor: 09 diciembre 1949). Adopción:
Ginebra, 21a reunión CIT (24 octubre 1936) - Estatus: Instrumento que ha sido superado (Convenios
Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 09 diciembre 2019 - 09 diciembre 2020. Aprobado por
el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 14033, de 22-02-1962. Ratificado ante la OIT el 04­
04-1962. Texco completo: <bit.ly/2DPmmjL>.

DECRETO SUPREMO N.° 009-76-TR <’>


& 55. Regula sobre el personal de las pequeñas empresas de extracción de
anchoveta (EP, 2 3 -0 7 -1 9 7 6 )

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) E ste d e c re to s u p re m o fu e a p ro b a d o en el m a re o d e l D e c re to L e y N .” 2 1 5 5 8 (EP, 1 7 -0 7 -1 9 7 6 ). P o s te rio rm e n te este
d e c re to le y tu e d e ro g a d o y re m p la z a d o p o r el D e c re to L e g is la tiv o N .” 301 (EP, 3 1 -0 7 -1 9 8 4 ).

Artículo 1: Contrato de trabajo pesquero


Por el contrato de trabajo pesquero de los pescadores anchoveteros al servicio de la Pequeña Empresa
de Extracción de Anchoveta, un pescador se obliga a prestar servicios en una embarcación, interviniendo

* SUMMA LABORAL
Art. 13 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1114

en las faenas para la extracción de anchoveta, actividad de temporada, a cambio de una remuneración
variable e indeterminada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3013- C riterios para regular el contrato de trabajo de los pescadores anchoveteros. S étim o.
El Decreto Supremo N.° 009-76-TR, fue dictado con el propósito de regular el trabajo del pescador
anchovecero al servicio de la Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta (PEEA), de acuerdo con
la Segunda Disposición Transitoria del Decreto Ley N." 21558, además reguló la transferencia de la
flota de Pesca Perú a Pequeñas Empresas del Sector Privado. O ctavo. Del examen integral del Decreto
Supremo en mención fluye que los beneficios económicos remunerativos que dicha norma prevé, dentro
de los cuales se encuentra el porcentaje del 22.40%, cuya aplicación constituye la parte medular de la
litis, están destinados a regular exclusivamente el contrato de trabajo de los pescadores anchoveteros al
servicio de pequeñas empresas de extracción, motivo por d cual es indispensable determinar si en el
presente caso estamos o no ante una empresa de tal envergadura, pues en caso negativo evidentemente
el contrato de trabajo que ligó a las partes estaría fuera del marco de aplicación del dispositivo bajo
análisis. [-■■] D écim o S egu n d o. En efecto, las instancias de mérito, han motivado sesgadamente la
concurrencia de cada uno de los requisitos previstos en el Decreto Supremo N.° 009-76-TR, en
tanto, no han analizado: i) los ingresos registrados por la demandada respecto de la totalidad de
embarcaciones pesqueras registradas de su propiedad; ii) tampoco se ha merituado la partida registral
de la embarcación en que laboró el demandante, [...] a efecto de determinar si, como en anteriores
pronunciamientos emitidos por este Tribunal Supremo, ésta sea considerada como una PEEA en
tanto no se hayan modificado sustancialmente sus características; ¡ii) la capacidad total de la bodega
en las embarcaciones de propiedad de la emplazada; y, iv) la relevancia de la forma societaria de la
demandada considerando que ésta no ha sido originaria propietaria de la embarcación en donde
laboró el actor. De otro lado, es importante mencionar que, el análisis conjunco de estos requisitos
no opera de manera aislada sino que es concurrente y se desarrolla en el contexto mismo de las
circunstancias en que se desenvolvió la relación laboral; en este sentido, si bien los jueces gozan de
independencia al momento de emitir sus fallos, lo cierto es que éstos deben encontrarse debidamente
motivados, ello en consideración con lo esgrimido por la Sala de mérito respecto a la irrelevancia
de la forma societaria. [,..J D é cim o C u a rto. Cabe agregar que el Tribunal Constitucional mediante
sentencia recaída en los expedientes [...] N.° 4085-2010-PA/TC y 02980-2007-PA/TC [§ 3 0 1 3 ],
señala que la diferencia en los porcentajes de participación de los pescadores en las utilidades de las
empresas pesqueras estaría justificada en el hecho de que el Decreto Supremo N.° 009-76-TR sólo
se aplicaría a embarcaciones pequeñas, en la medida en que las de mayor calado, existirían bodegas,
a su vez más grandes, y en que el trabajo y riesgo es estas últimas serían menores, en la medida
en que cuentan con mayor número de trabajadores y una tecnología avanzada. Asimismo, desde
esta perspectiva la diferencia en porcentajes de participación de los pescadores en las utilidades de las
empresas pesqueras estaría justificada. (Casación N.° 751 -2011 -Del Santa, de 05-11-2012, ff. jj. 7, 8,
12 y 14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-10-2013, Sentencias en Casación
N.° 685, p. 44401], Texto completo: ebit.ly/2rNEEmt>).

Artículo 13: Remuneración


Las remuneraciones que percibirán los pescadores que realicen la ejecución de la pesca de anchoveta
será una participación por tonelada métrica de pesca descargada.
Del monto de esta participación, los primeros SI. 20.00 corresponderán al patrón y el saldo se distribui­
rá a prorrata entre todos los miembros de la dotación, incluyendo al patrón.

nom os ác t h e s i s
1115 Trabajadores pesqueros Art. 13
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3014. La remuneración del trabajador pesquero y La aplicación del D. S, N.° 009-76-TR. El


Pleno acordó por mayoría: “Lo dispuesto por el D. S. N.° 009-76-TR respecto a la remuneración por
participación de pesca del 22.40 % de los trabajadores pesqueros no resulta aplicable a los pescadores
que laboran en embarcaciones pesqueras provenientes de las PEEAS sino se cumple con los criterios
establecidos en la Casación N.° 751-2011-del Santa [§ 301.3]”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
Laboral 2014, realizado por Corte Superior de Justicia del Santa, el día 19-07-2014. Tema N,° 1:
La Remuneración del trabajador pesquero y la aplicación del D. S. N.° 009-76-TR. Texto completo:
<bit. 1)72j KónHY>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3015. Condiciones remunerativas de las pequeñas empresas dedicadas a la pesca de


anchoveta. Pescadores de embarcaciones con mayor tecnología, modernidad y capacidad y cuya
labor implica menor esfuerzo y riesgo deben percibir una remuneración distinta a las de los
tripulantes al servicio de PEEAs. Sexto. [B]ajo el marco protector y tuitivo del derecho del trabajo,
y con el objeto de regular la relación laboral entre las pequeñas empresas de extracción de anchoveta y
los trabajadores a su servicio, la Segunda Disposición Transitoria del Decreto Ley N.° 21558 reseñó
a un Reglamento posterior, la regulación positiva de tal aspecto que viene a concredzarse a través del
Decreto Supremo N.° 009-76-TR del 21 de julio de 1976, que al definir la entidad, forma y variables
para e! cálculo de la remuneración de dichos trabajadores, señala que la remuneración que percibirán
los pescadores que realicen la ejecución de la pesca de anchoveta será una participación por tonelada
métrica de pesca descargada que fija en el 22.40% del precio que el armador percibirá por la venta de
anchoveta a Pesca Perú como así aparece de la lectura concordada de su artículo 13 y con su Segunda
Disposición Transitoria. S étim o. [De] este modo el Decreto Supremo N.° 009-76-TR regula en forma
exclusiva y excluyeme las condiciones de trabajo y remuneraciones de los pescadores al servicio de las
Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta constituidas a partir de la transferencia de la flota
pesquera de Pesca Perú pues como lo reafirma expresamente en su Segunda Disposición Final sólo
rige para las relaciones entre las pequeñas empresas de extracción de anchoveta y los pescadores con lo
cual queda claro que cualquier contrato de trabajo que no vincule a un trabajador pesquero con una
Empresa que reúna las características previamente delimitadas por el Decreto Ley N.° 21558, quedará
fuera de su marco y ámbito de regulación, y ello es así, en razón que el hecho determinante de este
nuevo marco jurídico laboral lo constituyó precisamente la actividad productiva de los pescadores en
las embarcaciones, objeto de la transferencia antes invocada. [...] N oveno. [QJueda claro que el contrato
de trabajo que vincula a los colitigantes queda fuera del ámbito del Decreto Supremo N.° 009-76-TR
al adolecer la emplazada de la calidad de Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta, por lo tanto,
no puede el accionante en su calidad de crabajador pesquero pretender que la norma contenida en su
Segunda Disposición Transitoria sea aplicada para definir la entidad de su remuneración cuanto más si
la aplicación del régimen participad™ del 22.40% para determinar la remuneración por participación
de pesca sólo guarda razonahilidad y coherencia si atendemos a las características de las embarcaciones
de la flota pesquera de Pesca Perú transferidas en el año 1976 pero no puede pretenderse su aplicación
también cuando nos encontramos frente a embarcaciones que por su modernidad tienen no sólo una
mayor capacidad de bodega sino que por su nueva tecnología importarían, un menor esfuerzo y nesgo
para los trabajadores pesqueros comparados con aquellos servicios ejecutados en faenas de pesca en las
embarcaciones antes aludidas. Décimo (Casación N.° 1640-2004-Del Santa, de 28-10-2005, ff. jj. 6, 7
y 9. Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2lMCWji>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3016. No existe violación al principio de igualdad por la sola inaplicación del Decreto
Supremo N.° 009-76-TR cuando dicha inaplicación es fruto de los mismos límites de dicha
norma. 4. [De] ios actuados [...] se advierte que la Sala demandada ha fundamentado su decisión en
el hecho de que el Decreto Supremo N.° 009-76-TR sólo se aplicaría a embarcaciones pequeñas, en la
medida en que en las de mayor calado, existirían bodegas, a su vez, más grandes, y en que el trabajo y
♦ SUMMA LABORAL
Art.7 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1116

riesgo en esras últimas serían menores, en la medida en que cuentan con mayor número de trabajadores
y Lina tecnología avanzada. Desde esta perspectiva la diferencia en los porcentajes de participación de ios
pescadores en las utilidades de las empresas pesqueras estaría justificada. Por tanto dicha diferenciación
no es arbitraria. (Exp. N.° 02980-2007-PA/TC, de 19-12-2007 [Web: 28-03-2008], £ j. 4. Texto
completo: <bit.ly/2s2AG10>).

1.4. Trabajadores agrarios


LEY N.° 2 7 3 6 0
&56. Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario (EP, 31 -
1 0 -2 0 0 0 )

Artículo 7: Contratación Laboral


7.1 Los empleadores de la actividad agraria comprendidos en el artículo 2 de la presente Ley podrán
contratar a su personal por período indeterminado o determinado. En este último caso, la duración de los
contratos dependerá de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo establecerse jomadas de trabajo
acumulativas en razón de la naturaleza especial de las labores, siempre que el número de horas trabajadas
durante el plazo del contrato no exceda en promedio los límites máximos previstos por la Ley. Los pagos
por sobretiempo procederán sólo cuando se supere el referido promedio.
7.2 Los trabajadores a que se refiere el presente artículo se sujetarán a un régimen que tendrá las
siguientes características especiales:
a) Tendrán derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no menor a S/. 16.00 (dieciséis y 0 0/10 0
Nuevos Soles), siempre y cuando laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio. Dicha remuneración
incluye a la Compensación por Tiempo de Servicios y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad y se
actualizará en el mismo porcentaje que los incrementos de la Remuneración Mínima Vital.
b) El descanso vacacional será de 15 (quince) días calendario remunerados por año de servicio o la
fracción que corresponda, salvo acuerdo entre trabajador y empleador para un período mayor.
c) En caso de despido arbitrario, la indemnización es equivalente a 15 (quince) RD por cada año comple­
to de servicios con un máximo de 180 (ciento ochenta) RD. Las fracciones de años se abonan por dozavos.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3 0 1 7 . R égim en laboral com ún y régim en laboral agrario no son equiparables s t r ic t o se n su ,


pues presentan diferencias sustanciales que perm iten tratam ientos legislativos distintos. Ley que
regula el régim en laboral especial para el agro no es discrim inatoria n i contraviene el p rin cip io -
derecho a la igualdad. 7 8. Corresponde [...] examinar si el establecimiento de un Régimen Laboral
Especial para el agro constituye un m edio idóneo para el fomento y promoción del empleo en el sector
agrario. La Constitución permite que se legisle de manera especial por exigencia de la naturaleza de las
cosas (artículo 103), y ha quedado evidenciado en esta sentencia que en el sector agrícola intervienen
factores que le atribuyen una especialidad natural y propia a la actividad económica {temporalidad,
m ovilidad de trabajadores, estacionalidad e inform alidad); y que la propia Ley de promoción del sector
agrario reconoce que se trata de un régimen con características especiales. Por tanto, la emisión de
n o m o s & th e s is
1117 Trabajadores agrarios Art. 7
una legislación especial y excepcional se impone anee la singular naturaleza deJ sector agrícola, como
medio idóneo para promover el empleo de forma progresiva en este sector de la economía. Se trata de
la emisión de una norma que plasme una realidad concreta y distinta, que considere que en el agro las
contrataciones son temporales por excelencia, incluso estacionales; que no es común que un trabajador
labore para un mismo empleador por más de un año consecutivo, y que la movilidad es relevante.
[...] 79. En cuanco al subprincipio de necesidad. Habiéndose determinado que el establecimiento de
una legislación laboral especial diferenciada del régimen laboral común {en cuanto a remuneración,
descanso an u al vacacional, e indem nización p o r despido) para el sector agrícola es un medio idóneo
pata promover y fomentar el empleo en este ámbito de la economía (sector d e desarrollo p referen te p o r
m andato constitucional), en el que se requiere generar incentivos para lograr dicho fin constitucional. A
criterio de este Colegiado la regulación de un régimen laboral especial es la menos gravosa, en virtud de
la singularidad del sector agrario, aun cuando el demandante sostiene como medida hipotética menos
gravosa la generación de beneficios tributarios, que por cierto fueron incluidos como parte del conjunto
de medidas de promoción en la Ley materia de cuestionamiento, y que en todo caso constituye de
igual manera una intervención legislativa singular en materia tributaria. Es claro que la intervención
legislativa especial adoptada para regular los derechos laborales y sus contenidos mínimos para el sector
agrario, resulta ser la menos gravosa, más aún cuando está habilitada constitucionalmente (artículo
103). 80. En aplicación del subprinápio d e proporcion alidad stricto sensu, corresponde a este Colegiado
verificar si ia realización del fin perseguido, cual es la promoción del fomento del empleo en el agro, es
proporcional a la medida adoptada de instauración de un régimen laboral especial para el sector agrario.
Respecto a este principio, debemos advertir que en el caso de autos 1a. intensidad o grado de intervención
en la igualdad es leve (la diferenciación no se basa en razón proscrita p o r la C onstitución). Si bien se ha
intervenido legislativamente a través del establecimiento de un régimen laboral especial para el agro,
no es menos cierro que el grado de optimización del fin constitucional, es decir el grado en el que el
Estado viene logrando progresivamente promover y fomentar el acceso al empico en el agro (sector con
características su igen eris) mediance la adopción de una medida legislativa especial constitucionalmente
permitida (artículo 103), es, sin duda, superior. En consecuencia, este Colegiado considera que se ha
superado el análisis de proporcionalidad stricto sensu. 81. Con relación a la determinación del término
de comparación (tertíum comparationis), este Colegiado considera que la regulación establecida para el
Régimen Laboral Común, de nn lado, y para el Régimen Laboral Agrario, de ocro, no son comparables
stricto sensu, sino que más bien, y tai como ha quedado evidenciado a lo largo de esta sentencia,
presentan diferencias sustanciales que permiten tratamientos legislativos distintos por causas objetivas
y justificadas, no habiéndose producido contravención del prin cipio-derecho a la igualdad; por lo tanto,
la Ley que regula el régimen laboral especial para el agro no es discriminatoria. 82. Como consecuencia
de la aplicación del Test d e Igualdad, este Colegiado ha advertido que se traca de una medida legislativa
diferenciadora mas no discriminidora, y que por tanto no vulnera el principio-derecho a la igualdad. No
obstante, este Tribunal considera importante destacar cuatro cuestiones: (i) Los derechos fundamentales
del régimen laboral común establecidos en la Constitución, constituyen la base sobre la que se consagra
el régimen laboral agrario y es tutelable mediante procesos constitucionales en caso de violación; (ii) La
Ley N.° 27360 tiene una vocación de temporalidad que no se debe perder de vista, y la última prórroga
prevista ha extendido su vigencia hasta ei año 2021; y, (iii) El Estado, a través del servicio público de
la Inspección del Trabajo, es el “(...) encargado de vigilar el cumplimiento de las normas de orden
sociolaboral (...), de exigir las responsabilidades administrativas que procedan, (...) de conformidad
con el Convenio N.° 81 de la Organización Internacional del Trabajo”; además tiene como parte de
sus funciones la “(...) vigilancia y exigencia del cumplimiento de Jas normas legales, reglamentarias,
convencionales y condiciones contractuales, en el orden sociolaboral, ya se refieran al régimen de
común aplicación o a los regímenes especiales”. Así, el Estado, a través de su servicio inspecuvo, tiene
la responsabilidad de velar por que las condiciones socio-laborales de regímenes especiales, como
el sector agrario, se cumplan adecuadamente; y finalmente (iv) El régimen especial laboral para el
sector agrario prevé condiciones mínimas; en consecuencia, nada impide que se pacte por encima de
lo normativamente previsto. (Exp. N.° 00027-2006-PI/TC [D emanda d e in constitucionalidad contra
algunos artículos d e la Ley N.° 27360 - Ley que aprueba las norm as d e prom oción d el sector agrario], de
21-11-2007 [Web: 29-01-2008 / EP: 02-02-2008), ff. jj. 78-82. Tcxco completo: <bic.iy/2w08qAH>).
• SUMMA LABORAL
Aft. 9 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1118

CONVENIOS O IT

§ 3 0 1 8 . Convenio sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921 (N .° 1 1). Convenio relativo


a los derechos de asociación y de coalición de los trabajadores agrícolas (Entrada en vigor: 11 mayo
1923) Adopción: Ginebra, 3a reunión CIT (25 octubre 1921) - Estatus: Instrumento en sicuación
provisoria (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 11 mayo 2023 - 11 mayo 2024.
Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 10195, de 07-02-1945. Ratificado ante
la OIT el 08-11-1945. Texto completo: <bit.ly/2FeYOIy>.
§ 3 0 1 9 . Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios m ínim os (agricultura), 1951
(N .° 9 9 ). Convenio relativo a los métodos para la fijación de salarios mínimos en la agricultura
(Entrada en vigor: 23 agosto 1953). Adopción; Ginebra, 34a reunión CIT (28 junio 1951) - Escatns:
instrumento en situación provisoria (Convenios Técnicos). El Convenio puede ser denunciado: 23
agosto 2023 - 23 agosto 2024. Aprobado por el Perú mediance la Resolución Legislativa N.° 13284, de
09-12-1959. Ratificado ancela OIT el 01-02-1960. Texto completo: <bic.iy/2DHpgIb>.

Artículo 9: Seguro de Salud y Régimen Previsional


9.1 Manténgase vigente el Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria en sustitución
del régimen de prestaciones de salud.
9.2 El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria, a cargo del
empleador, será del 4% (cuatro por ciento) de la remuneración en el mes por cada trabajador.
9.3 Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones del seguro social de
salud siempre que aquellos cuenten con 3 (tres) meses de aportación consecutivos o con 4 (cuatro) no
consecutivos dentro de los 12 (doce) meses calendario anteriores al mes en el que se inició la causal. En
caso de accidente, basta que exista afiliación.
9.4 ESSALUD podrá celebrar convenios con el Ministerio de Salud o con otras entidades, públicas o
privadas, a fin de proveer los servicios de salud correspondientes.
9.5 Los trabajadores podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes previsionales, siendo opción del
trabajador su incorporación o permanencia en los mismos.

CONVENIOS OIT

§ 3 0 2 0 . Convenio sobre el seguro de vejez (agricultura), 1933 (N .° 3 6 ). Convenio relativo al


seguro obligatorio de vejez de los asalariados en las empresas agrícolas (Entrada en vigor: 18 julio
1937). Adopción: Ginebra, 17a reunión CIT (29 junio 1933) - Estatus: Convenio dejado de lado
(Convenios Técnicos). Actualmente abierto a denuncia: 18 julio 2017 - 18 julio 2018. Aprobado por el
Perú mediante la Resolución Legislativa N.° 13284, de 09-12-1959- Ratificado ante la OIT el 01-02­
1960. Texto completo: <bit.ly/2GjPmhR>.
§ 3 0 2 1 . Convenio sobre el seguro de m uerte (agricultura), 1933 (N .° 4 0 ). Convenio relativo
al seguro obligatorio de muerte de los asalariados en las empresas agrícolas (Entrada en vigor: 29
septiembre 1949). Adopción: Ginebra, 17a reunión CIT (29 junio 1933) - Estatus: Convenio dejado
de lado (Convenios Técnicos). El Convento puede ser denunciado: 29 septiembre 2 0 1 9 -2 9 septiembre
2020. Aprobado por el Perú mediante la Resolución Legislativa N.u 13284, de 09-12-1959. Ratificado
ante la OIT el 01-02-1960. Texto completo: <bit.ly/2GkcRY8>.

n o m o s & th e sis
1119 Trabajadores aéreos Art. 73

I.5. Trabajadores aéreos

LEY N.° 27261___________________________________


& 57.
Ley de Aeronáutica Civil del Perú (EP, 1 0 -0 5 -2 0 0 0 )

TÍTULO Vil
PERSONAL AERONÁUTICO

Artículo 73: De las licencias, convalidación y régimen del personal aeronáutico


73.1. Las personas que realicen funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves de matrícula peruana, así
como las que desempeñen funciones aeronáuticas en la superficie, deben poseer los títulos profesionales,
certificados de aptitud o licencias aeronáuticas expedidas o convalidadas por la Dirección General de
Aeronáutica Civil.
73.2. Las personas que realicen funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves extranjeras deben poseer
certificados de aptitud o licencias aeronáuticas, aceptadas por la Dirección General de Aeronáutica Civil o
expedidos de conformidad con los acuerdos internacionales vigentes para el Perú. El personal aeronáutico
extranjero se encuentra sujeto a las inspecciones y verificaciones de la Dirección General de Aeronáutica
Civil.
73.3. La convalidación de los certificados de aptitud y las licencias aeronáuticas expedidos por
un Estado extranjero se regirán por los acuerdos que el Perú tenga celebrado con dicho país o por los
instrumentos internacionales vigentes sobre la materia.
73.4. En los casos en que no existan acuerdos o convenios, los certificados de aptitud y licencias
aeronáuticas podrán ser convalidados en las condiciones que establezca la reglamentación respectiva
y sujetos al principio de reciprocidad, siempre y cuando cumplan o superen los requisitos exigidos a los
nacionales por la Dirección General de Aeronáutica Civil.
73.5. Las condiciones técnicas, bajo las cuales se desenvuelve la actividad del personal aeronáutico,
son establecidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil, conforme a la presente Ley y su reglamen­
tación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3 0 2 2 . N o es posible la aplicación del contrato civil a los tripulantes técnicos y los auxiliares de
la aeronave de la aviación comercial. Véase la jurisprudencia del artículo 74° de la Ley de Aeronáudca
Civil [§ 3024J. (Casación N.° 402-2002-Lima, de 05-12-2002, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 30-05-2003]. Texto completo: <bk.iy/2HEjIju>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3 0 2 3 . N o es posible a d m itir la contratación de tripulantes técnicos de aeronaves a través de


contratos de locación de servicios. Véase la jurisprudencia del artículo 75° de la Ley de Aeronáutica
Civil [§ 3 02 6], (Exp. N.° 4719-20014N D (A y S), de 29-01-2002, ff. jj, 4 y 6. Tercera Sala Laboral.
Corre Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2KQ3YrO>).

♦ SUMMA LABORAL
Art. 74 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1120

Artículo 74: Del comandante de la aeronave, su competencia, atribuciones y


responsabilidades

74.1 Toda aeronave debe tener a bordo un piloto habilitado para conducirla, investido de las funciones
de comandante. Su designación corresponde al explotador, de quien será su representante. Cuando no
exista persona específicamente designada, se presumirá que el piloto al mando es el comandante de la
aeronave. La reglamentación establecerá los requisitos y formalidades para desempeñarse en el cargo.
74.2 La competencia del comandante de la aeronave se ejerce, especialmente, en lo siguiente:
a) Como única y máxima autoridad a bordo, será responsable de la conducción y seguridad de
la aeronave y su tripulación, de los pasajeros y equipaje, de la carga y del correo, desde que se haga
cargo de la aeronave para emprender el vuelo, aunque no ejerza la función propia del piloto al mando. La
responsabilidad del comandante cesa cuando finaliza el vuelo y hace entrega de la aeronave a la autoridad
competente o al explotador o su representante;
b) Tiene poder de dirección sobre la tripulación y de autoridad sobre los pasajeros;
c) Debe velar por la seguridad de los pasajeros, así como del equipaje, carga y correo. Asimismo, puede
rehusar o condicionar el transporte de pasajeros por razones debidamente justificadas;
d) Tiene la obligación de asegurarse, antes de la partida, de que las condiciones operativas de la aeronave
garanticen la seguridad del vuelo a realizar, pudiendo disponer su suspensión, bajo responsabilidad;
e) No puede ausentarse de la aeronave sin tomar las medidas necesarias para garantizar su seguridad.
En caso de peligro, está obligado a permanecer en su puesto hasta tomar las medidas necesarias para
salvar a los pasajeros, la tripulación y los bienes que se encuentren a bordo, así como para evitar daños
en la superficie;
f) En caso de muerte de un pasajero o miembro de tripulación, debe adoptar las medidas de seguridad
a fin de resguardar los efectos personales que pertenezcan al fallecido, entregándolos bajo inventario a la
autoridad competente en la primera escala. Si dicha escala fuese realizada en el exterior del país, el hecho
será puesto en conocimiento del cónsul peruano;
g) Registra en los libros correspondientes, los nacimientos y defunciones ocurridos a bordo, debiendo
remitir copia autenticada del registro a la autoridad competente del Perú, cuando corresponda, a la del
Estado de matrícula de la aeronave. Igual procedimiento deberá adoptar con relación a los matrimonios y
testamentos celebrados y otorgados in extremis a bordo;
h) Está obligado a reportar en el informe técnico de vuelo todas las discrepancias relativas al
funcionamiento de la aeronave, sus sistemas, componentes e instrumentos, así como los hechos relevantes
que observe o sucedan durante el vuelo;
i) Tiene derecho, aun sin mandato especial y cuando las circunstancias lo exijan, a efectuar las compras
y gastos necesarios para llevar a cabo el viaje y para salvaguardar a los pasajeros, equipajes, carga y correo
transportados, y
j) Tiene el derecho de arrojar durante el vuelo, si lo considera indispensable, las mercancías o equipajes
transportados, a fin de asegurar la aeronave.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3 0 2 4 . N o es posible la aplicación del contrato civil a los tripulantes técnicos y los auxiliares
de la aeronave de la aviación comercial. Q u in to. [En] la instancia de mérito ha establecido que
durante todo el ciempo en que el actor escuvo ligado jurídicamente a la demandada hubo relación
laboral, considerando no sólo que hubo prestación personal de servicio y relación de subordinación
entre las partes, sino también porque la Ley N.° 15256 (Trabajo de Tripulaciones de las Aeronaves

nom os & t h esi s


1121 Trabajadores aéreos Art. 75
Civiles Comerciales, destinadas al Transporte de Pasajeros) vigente durante el período en que el actor
prestó servicios, expresamente contempla que todo empleador está obligado a cumplir con las leyes
de trabajo para todos los tripulantes de una aeronave, dentro de los cuales se encuentran los técnicos
(piloto al mando, copiloto, navegante, mecánico de a bordo o ingeniero de vuelo) y los auxiliares o
asistentes (sobrecargos y aeromozas). (Casación N.° 402-2002-Lima, de 05-12-2002, f. j. 5. Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-05-20031. Texto completo: <bit.ly/2HEjiju>).

Artículo 75: Del personal aeronáutico tripulante en la Aviación Comercial


En las operaciones que realicen los explotadores nacionales de Aviación Comercial, el personal que
desempeña funciones aeronáuticas a bordo debe ser peruano o extranjero residente con licencia peruana.
Por razones técnicas, la Dirección General de Aeronáutica Civil podrá autorizar personal extranjero sin
licencia peruana por un lapso que no excederá de 6 (seis) meses contados desde la fecha de la autorización,
prorrogabas por inexistencia comprobada de ese personal capacitado.(,)
N O TA D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1 ) A rtíc u lo m o d ific a d o p o r el a rtíc u lo 1° del D e c re to L e g is la tiv o N.° 9 9 9 (EP, 1 9 -0 4 -2 0 0 8 ).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3 0 2 5 . N o am erita como falta grave p o r incu m p lim ien to de las obligaciones el que una
trabajadora de una empresa aérea transporte bienes de uso personal no declarados (lap to p ). 8.
Del caso de autos tenemos que la recurrente fue despedida porque incumplió con el artículo 27 del
reglamento interno de trabajo, que establece que “El personal de vuelo está terminantemente prohibido
de transportar con ocasión del servido, en el país o a su ingreso o salida del territorio nacional, o
mientras se encuentre en el extranjero, artículos que no sean exclusivamente efectos personales. El
incumplimiento de esta norma o el decomiso de mercancía por parte de la autoridad competente será
sancionado según corresponda. El personal de vuelo está prohibido de transportar carga o equipaje
no acompañado, salvo previa autorización de la Empresa y declaración expresa de la mercancía a
transportarse además del correspondiente pago de fletes”. 19. Evidentemente si se transporta más de
una computadora portátil o más de un tipo de aparato electrónico se estaría rompiendo la presunción
de ser parte de los efectos personales del auxiliar de vuelo, No obstante, una computadora y un utensilio
también portátil, como lo es el proyector al que alude la demandante, no disuelven la presunción
de que sean efectos personales, al margen de las obligaciones tributarias que ello podría generar, las
que en este caso sí habrían producido un daño patrimonial a la empresa. Debe tomarse en cuenta la
cantidad y utilización de los artefactos. Por consiguiente, estimo que no se ha vulnerado lo establecido
en el artículo 27 del reglamento interno de la entidad demandada, ni en consecuencia lo dispuesto
por el artículo 25.a del Texto Unico Ordenando del Decreto Legislativo N.° 728. (Exp. N.° 01059-
2009-PA/TC, de 28-11-2006 [Web: 26-01-2012 / EP: 09-02-2012], ff. jj. 8 y 19. Texto completo:
<bit.ly/2IxHjlI>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3 02 6. N o es posible a d m itir la contratación de tripulantes técnicos de aeronaves a través de


contratos de locación de servicios. C uarto. [En] el caso de autos si bien la demandante suscribió
los contratos de locación de servicios [...] en los que aceptaba que los mismos no generaban relación
laboral, debe tenerse en cuenta que admitir la validez de los documentos suscritos, implicaría convalidar
una renuncia a derechos laborales derivados de la ley, los cuales de conformidad con el artículo 26
inciso 2) de la Constitución Política del Estado tienen carácter irrenunciable [...]. Sexto. [De] acuerdo
con el artículo 111 del Título Preliminar de la Ley Procesal del Trabajo el magistrado laboral debe velar
por los derechos reconocidos a los trabajadores por la Constitución y la Ley, por lo que este colegiado,
aplicando el principio de Primacía de la Realidad, considera que no es posible admitir la contratación de
tripulantes técnicos de aeronaves a través de contratos de locación de servicios y declara que ha existido
• SUMMA LABORAL
Art. 1 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1122

un contrato de trabajo entre el demandante y la empresa demandada. (Exp. N.u 4719-2001-IND


(A y S), de 29-01-2002, ff. jj. 4 y 6. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.Iy/2KQ3YrO>).
§ 3 0 2 7 . L a labo r de despachador de vuelo y la subordinación com o el elem ento tipificante de la
relación de trabajo. O cta vo. [...] [En] este contexto, en el caso de autos, aun cuando la apelante invoca
la existencia de una relación de naturaleza civil por los periodos comprendidos entre el 01 de septiembre
de 1999 hasta el 17 de julio de 2006, se debe concluir indiscutiblemente que entre las partes existió
relación laboral de naturaleza indeterminada, en razón de haberse dado los elementos constitutivos
del Contrato de Trabajo, como son, la prestación personal del servicio, el pago de una remuneración
y la subordinación tal como así fluye no solo de los elementos de prueba adecuadamente merituados
por el a quo en la recurrida [...], sino por las propias funciones desempeñadas por el accionante en
este periodo como despachador de vuelo, conforme lo señalan los Contratos de Locación de Servicios
[...], las mismas que como es evidente por su propia naturaleza no pueden ser desempeñadas de forma
independiente, sino de manera subordinada, siendo este el elemento tipificante de la relación de trabajo.
(Exp. N.° 474-2008-BE (A Y S), de 19-05-2008, f. j. 8. Tercera Sala Laboral. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2GrYakw>).

1.6. Trabajadores de la construcción

DECRETO LEGISLATIVO N.° 7 2 7


& 58. Ley de Fomento a la Inversión Privada en la Construcción (EP, 1 2 -1 1 ­
1991)

Artículo 1: Ámbito de aplicación


La presente Ley establece las normas orientadas a crear las condiciones necesarias para el desarrollo
de la inversión privada en la actividad de la construcción.

PLENO JURISDICCIONAL

§ 3028. La obligación de las municipalidades hacia los trabajadores del régimen de


construcción civil. ¿Están obligadas las M unicipalidades, a p a ga r a sus trabajadores obreros que realizan
labores en construcción civ il sus rem uneraciones y beneficios sociales de acuerdo a dicho régim en laboral
d e carácter especial? El Pleno acordó por mayoría : “Las Municipalidades se encuentran obligadas a
remunerar y pagar los beneficios sociales regulados por las convenciones colectivas a nivel de rama de
actividad, a los trabajadores obreros que prestan servicios en las actividades de construcción civil, pues
les es aplicable el régimen especial, sin importar el valor de la obra”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
en Materia Laboral 2016, realizado en Lima Norte, el día 15-07-2016. TemaN.° 2. Texto completo:
<bit.ly/2jIBi3a>).
§ 3 02 9. Construcción civil y la responsabilidad solidaria en obras de entidades públicas. El
Pleno acordó por m a y o r í a : “La responsabilidad solidaria se aplica con carácter general a todos los
propietarios de las obras de construcción civil, respecto del cumplimiento de las obligaciones salariales
y económicas del personal de los contratistas, sean aquellos privados o públicos. Conforme al Principio
de Igualdad”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior
de Justicia de Arequipa, el 07-12-2007. Acuerdo N.° 01. Texto completo: <bit.ly/2K8hHZI>).

n o m o s & th e s is
11 23 Trabajadores de la construcción Art.l
JURISPRUDENCIA DE LA COSTE SUPREMA

§ 3 0 3 0 . Al trabajador de construcción civil al servicio de una m unicipalidad le corresponde


aplicación de normas de régim en especial, y p o r pertenecer a la actividad privada no requiere hacer
u n reclamo adm inistrativo previo. S étim o. [..,] [El] demandante ha demostrado haber desempeñado
sus funciones dentro de este régimen, por lo que le corresponde aplicar las normas que lo regulan, las
que pertenecen a la actividad privada y, como tales, no requieren hacer un reclamo administrativo
previo, estando facultados para ejercer la acción judicial directamente ante el Juez de Trabajo, [...] por
lo que no se habría violado las reglas de competencia al interponer la demanda de esta manera, no
habiendo incurrido la de visca en causal de casación, siendo por el contrario, su pronunciamiento el
correcto, con respecto a los demás de carácter contradictorio, presentado con el medio impugnatotio.
(Casación N.° 1616-98-Lambayeque, del 06-12-1999, £ j. 7- Sala de Derecho Constitucional ySocial.
Texto completo: <bit.ly/2JiXQdp>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3 0 3 1 . E l p rin c ip io de igualdad y el trato diferente del régim en especial de construcción civil.


[...] 3 .2 . [...J [La] aplicación deferente de un principio constitucional con desmedro del de la igualdad,
comportará necesariamente la reducción del campo de aplicación de este último. Será labor de los entes
jurisdiccionales determinar cuándo dicha reducción es proporcional, armoniosa, equilibrada y simétrica
a la luz de una interpretación sistémica del texto fundamental. Para tal efecto deberá tenerse en cuenta
la necesaria adecuación entre los medios escogidos para la consecución jurídica del fin trazado, así como
la necesidad de su utilización. En ese sentido, debe desvirtuarse la posibilidad de que exista otra manera
o forma de alcanzar dicho fin. [...] El trato diferencial no debe sacrificar valores y principios que tengan
una mayor relevancia que aquél o aquellos que se intenta sustanciar mediante dicha consecuencia
jurídica desemejante. Queda claro, entonces, que la diferenciación jurídica no debe “inmolar” aquellos
principios que, en el “espacio” creado por la naturaleza de las cosas, tengan mayor relevancia que los
restantes, incluido el relativo al de la igualdad. Esta actuación del Estado no implicaría vulneración
alguna del derecho a la igualdad, pues justamente su pretensión es hacer efectivo este derecho
mediante un tratamiento diferente de situaciones fácticas que también son diferentes. [...] En reiterada
jurisprudencia este Tribunal ha escablecido que el derecho a la igualdad, consagrado en la Constitución,
no significa que siempre y en todos los casos se debe realizar un trato uniforme. El derecho a la igualdad
supone tratar “igual a los que son iguales” y “desigual a los que son desiguales”, partiendo de la premisa
de que es posible constatar que en ios hechos no son pocas las ocasiones en que un determinado
grupo de individuos se encuentra postergado en el acceso, en igualdad de condiciones, a las mismas
oportunidades. La primera condición para que un crato desigual sea constitutivo de una diferenciación
admisible, es la desigualdad de los supuestos de hecho. [...] Asimismo, la existencia de una diferenciación
debe perseguir una intencionalidad legítima, determinada, concreta y específica, debiendo asentarse en
una justificación objetiva y razonable, de acuerdo con juicios de valor generalmente aceptados. [...]
“[Discriminación] inversa”, esto es, un caso en el cual se debe realizar un tratamiento diferenciado
precisamente para promover la igualdad. [...] [Conforme] se ha expuesto en los párrafos precedentes y
de los actuados obrantes en el expediente, se desprende que el régimen laboral de los trabajadores del
sector de construcción civil posee características muy singulares que lo diferencian del de otros sectores,
destacando: a) la eventualidad, pues la relación laboral no es permanente; dura mientras se ejecute la
labor para la cual los trabajadores han sido contratados o mientras dure la ejecución de la obra; y b) la
ubicación relativa, pues no existe un lugar fijo y permanente donde se realicen las labores de construcción.
En consecuencia, durante el desarrollo de su actividad laboral, el trabajador de construcción civil presta
Reg. Espec.

servicios para una multiplicidad de empleadores, tornando difusa la posibilidad de que pueda contar
con una organización sindical a nivel de empresa, y resultando prácticamente inviable el que pueda
negociar varias veces al año. Por ello, dada la situación peculiar del sector de construcción civil y con el
fin de que la negociación colectiva no se torne en inoperante, es razonable y justificado que el Estado
intervenga, estableciendo medidas que favorezcan una efectiva negociación. En ese sentido deberán
expulsarse de nuestro ordenamiento jurídico aquellas normas que resulten incompatibles con un eficaz
fomento de la negociación colectiva en el sector de construcción civil de ser el caso, expedirse normas
que sin desconocer que el nivel de negociación debe fijarse por acuerdo mutuo, establezcan como

• SUMMA LABORAL
Art. 4 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 11 24

nivel de negociación el de rama de actividad cuando pueda arribarse a dicho acuerdo. Por tal razón,
el tratamiento diferenciado que el Estado realiza en este caso no constituye, per se, una afectación del
derecho a la igualdad, ni a la negociación colectiva pues se sustenta en criterios objetivos y razonables.
[...] (Exp. N.° 0261 -2003-AA/TC [Caso Cámara Peruana de la Construcción^CAPECO], de 26 de
marzo de 2003 [Web: 27-06-2003], f. j. 3.2. Texto completo: <bit.ly/2rLSpZT>).

Artículo 4: De la capacitación
Las personas naturales o jurídicas dedicadas a las actividades comprendidas en la Gran División 5
de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas (CIIU) que den ocupación
a trabajadores capacitados, calificados y certificados por el Servicio Nacional de Capacitación para
la Industria de la Construcción (SENCICO) o por cualquier otro centro de capacitación debidamente
autorizado, estarán excluidos de los alcances establecidos en la Ley N.° 25202.
El presente artículo será reglamentado por los Ministerios de Trabajo y Promoción Social y de Vivienda
y Construcción.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3 03 2. Existe sim ulación de los contratos del régim en de construcción civil si la labor realizada
no califica dentro las actividades de la construcción de la Clasificación In d u s tria l Internacional
U n ifo rm e de las Naciones Unidas. 9. Tomando en consideración lo antes expuesto, este Colegiado
considera que las actividades para las que fueron contratados los demandantes, detalladas cu el
fundamento N.° 6 supta, no corresponden a las actividades propias de la Construcción Civil, señaladas
en la Categoría de tabulación F, División 45, de la CIIU [Clasificación Industrial Internacional
Uniforme de las Naciones Unidas], sino más bien a la construcción y mantenimiento de infraestructura
necesaria para que la empresa demandada realice su actividad minera metalúrgica. 10. En este caso,
habiéndose determinado que las labores para las que fueron contratados los demandantes de ninguna
manera son propias de la Construcción Civil, habría existido simulación o fraude a las normas laborales
en ios contratos de los demandantes, para incluirlos en el régimen de Construcción Civil; siendo así,
escos trabajadores deben considerarse pertenecientes al régimen laboral de la actividad privada y, por
ende, sus contratos deben entenderse como de duración indeterminada, conforme el artículo 4 del ya
citado Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, el cual dispone que “En coda prestación
personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo
a tiempo indeterminado”. Por consiguiente, los recurrentes solo podían ser despedidos por causa justa
relacionada con su conducta o capacidad laboral, lo que no ha sucedido en el presente caso, puesto que
los demandantes fueron víctimas de un despido sin expresión de causa, cuya proscripción garantiza el
contenido esencial del derecho al trabajo, reconocido por el artículo 22 de la Constitución Política, por
lo que debe ampararse la demanda de autos. (Exp. N.° 03788-2008-PA/TC [Caso Alfonzo Arzapalo
Cruz y otras], de 06-07-2009 [Web: 19-08-2009 / EPr 14-09-2009], ff. jj. 9 y 10. Texto completo:
<bit.ly/2k3EDli>).

Artículo 12: Empresas constructoras de inversión privada. Ejecución de obras.


Quedan comprendidas en los alcances del presente Título las empresas que desarrollen actividades
consideradas en la Gran División 5 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Nacional
Unidas (CIIU), en la medida en que exclusivamente ejecuten obras cuyos costos individuales no excedan
cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

nomos & t tesis


1125 Trabajadores de la construcción Aft. 14
Cuando se trate de la ejecución de un conjunto de obras, para establecer si la empresa respectiva queda
comprendida en lo dispuesto en el párrafo anterior se tomará el costo individual de cada obra.
Igualmente, quedan comprendidas en los alcances de este Título, las personas naturales que construyan
directamente sus propias unidades de vivienda en la medida en que el costo de ellas se encuentre dentro
del límite referido en el primer párrafo de este artículo.
Para establecer el costo individual de cada obra se tomarán en cuenta todos los gastos, incluyendo las
remuneraciones y materiales.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3 03 3. Pago p o r concepto d.e m o vilid ad en el régim en de construcción civil. El Pleno acordó por
MAYORÍA: “P r im e r o . Para establecer el monto del pago de bonificación por concepto de movilidad
en construcción civil, es aplicable el principio de razonabilidad. S egu n d o. Para calcular el monto de
bonificación por movilidad en construcción civil, debe considerarse el pasaje de la localidad donde el
Trabajador desempeñó sus labores”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Familia, Civil y Laboral
20Ü7, realizado por la Corte Superior de Justicia de Moquegua, los días 16 y 17-07-2007. Tema N.° 2.
Texto completo: <bit.ly/2k0hDjw>).
§ 3 0 3 4 . Es aplicable el régim en de construcción civil a los obreros que trabajen en obras cuyo
valor iguale o supere las 50 U I T y si la obra tiene u n v alo r in fe rio r será de cargo del empleador
dem ostrar dicho valor. En todos los casos se aplica el régimen previsto por ei Decreto Legislativo
N .ü 727, es decir, que quedan comprendidos bajo el régimen de construcción civil los obreros que
trabajen en obras cuyo valor supere las 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Tratándose de obras
de valor inferior, será de cargo del empleador demostrar dicho valor, asi como las remuneraciones
libremente convenidas con sus trabajadores. Este mismo trato será dado a ios trabajadores obreros de
Jas municipales, asi como a las demás entidades del estado que ejecuten obras de construcción civil,
por administración directa. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2006, realizado en Arequipa. Tema
N.° 1: Régimen laboral de construcción civil y su aplicación a los obreros municipales. Texto completo:
<bit.ly/2K78f8R>).

Artículo 14: Contratos y remuneraciones


Los trabajadores que sean contratados por las empresas a que se refiere este Título, para la ejecu­
ción de obras civiles, regirán sus contratos y remuneraciones mediante acuerdo individual o colectivo
con sus empleadores conforme a la legislación laboral común. Los contratos se celebrarán por obra o
servicio y las remuneraciones se podrán fijar libremente, por jornal, destajo, rendimiento, tarea u otra
modalidad.

SEXTO PLENO JURISDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 3 0 3 5 . A plicación del régim en laboral especial de construcción civil en entidades del Estado.
FAl.t.O: “Cuando una entidad pública ejecuta obras de construcción civil bajo la modalidad de
administración directa, a los trabajadores obreros contratados para realizar dicha obra de construcción
se les aplicará el régimen laboral especial de construcción civil. Este criterio será aplicable siempre que
se trace de un proyecto de obra de construcción de carácter eventual. En el caso de obras menores de
naturaleza permanente corresponde a los trabajadores obreros, el régimen laboral común de la actividad
privada”. (VI Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional 2017, realizado en Lima,
los días 18-09-2017 y 02-10-2017. Tema N.° 5. Texto completo: <bit.ly/2vzjKDK>).

* SUMMA LABORAL
Art. 14 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1126

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3 0 3 6 . Los trabajadores de construcción civil en entidades públicas no habituales en


construcción deben ser pagados p o r el régim en especial de construcción civil. El pleno acordó por
u n a n i m i d a d : [...] Primero. No corresponde aplicar a los trabajadores que laboran para las entidades

públicas como municipalidades y gobiernos regionales y otros en obras de construcción civil, el régimen
general que disponen las respectivas Leyes Orgánicas para todos sus trabajadores, pues estos deben ser
pagados por el régimen especial de construcción civil por aplicación del principio in d u b io p ro operario
y el principio de “a igual trabajo igual remuneración”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2ÜÜ5,
realizado en Moquegua. Acuerdo Laboral N.° 2: Normas que se aplican para el pago de remuneraciones
a trabajadores de construcción civil en entidades públicas no habituales en construcdónTexco completo:
<bicdy/21o9hRB>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3 0 3 7 . N o se puede considerar como trabajador de construcción civil a una persona por el


solo hecho de habérsele consignado en sus boletas de pago como peón, operario u oficial. N ov en o.
[Son] considerados trabajadores del régimen de construcción civil, las personas naturales que realizan
labores de construcción para otra persona natural o jurídica dedicada a la actividad de la construcción,
con relación de dependencia y a cambio de una remuneración; definición en la que se incluyen a
los albañiles, carpinteros, Herreros, pintores, electricistas, gasfitros, plomeros, almaceneros, choferes,
mecánicos y demás trabajadores calificados en una especialidad en el ramo. Bajo este escenario, se debe
tener en cuenta que para calificar a un trabajador si está o no bajo el régimen de la construcción civil, no
es suficiente que se le califique bajo una de las denominaciones señaladas en el considerando precedente
y se le consigne así en las boletas de pago o planillas de remuneraciones, pues también se debe de tener
en cuenta si la entidad que lo contraía es una persona jurídica de derecho público o privado, y en tal
sencido el Decreto Legislativo N.° 727 se refiere a las personas jurídicas de derecho privado dedicados a
la labor de construcción, no encontrándose las Municipalidades ni otra entidad del Estado comprendido
en el marco de esta norma, pues si bien las Municipalidades realizan obras de construcción civil, no es
esta su actividad principal, los realiza por motivos inherentes a sus funciones propias de servicio a la
Comunidad, dentro del marco de su propia Ley Orgánica, Ley N.° 27972, que en el artículo IV del
Título Preliminar, prevé su finalidad, señalando que: “los Gobiernos Locales representan al vecindario,
promueven la adecuada prestación de los servidos públicos locales y el desarrollo integral, sostenible
y armónico de su circunscripción”, lo que significa que las Municipalidades no tienen por función
dedicarse a la actividad lucrativa de la construcción, sino que tiene funciones propias, exclusivas y dentro
de las específicas compartidas con las Municipalidades Discritales, conforme al artículo 86, numeral 2.6
de dicho cuerpo legal, que señala que: “Articular las zonas rurales con las urbanas, fortaleciendo así la
economía regional”; teniendo para ello una normatividad propia constituida dentro del marco de la
Ley Orgánica de Municipalidades que en su artículo 37 establece que: “(...) Los obreros que prestan
servicios en las Municipalidades son servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad
privada, reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen”, norma que no resulta
incompatible con el régimen laboral especial de construcción civil, pues ambas normas se aplican bajo
diferentes circunstancias. (Casación N.° 9358-2014-Del Santa, de 19-11-2015, f. j. 9. Primera Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p.
80210], Texto completo: <bit.Ly/2GnNJP3>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3 0 3 8 . U nicam ente las empresas constructoras de inversión lim ita d a están facultadas para
contratar personal bajo el régim en de construcción civil. 10. Conforme a lo dispuesto en el Decreto
Legislativo N.° 727, únicamente las empresas constructoras de inversión limitada están facultadas
para contratar personal pata la prestación de servicios de bajo régimen de construcción civil, por lo
que no siendo este el caso de la Municipalidad emplazada, la contratación del demandante bajo un
supuesto régimen de construcción civil sería fraudulenta. (Exp. N.° 00858-2012-PA7TC [Caso Ciro
Esmy Altatmrano Bla£\, de 15-08-2012 [Web: 28-08-2012 / EP: 21-11-2012], f. j. 10. Texto completo:
<bit.ly/2KvWnNM>).
nomos & thesis
1127 Trabajadores zonas rurales y urbano-marginales Art.184
§ 3 0 3 9 . D esnaturalización del contrato bajo el régim en de construcción civil. Procede la
reposición si se com prueba sim ulación o fraude. 8. [HJabiéndose dererminado que las labores
para las que fue contratado el demandante de ninguna manera son propias de la Construcción Civil,
habría existido simulación o fraude a las normas laborales para incluirlo en el régimen de Construcción
Civil; siendo así, este trabajador debe considerarse perteneciente al régimen laboral de la actividad
privada, de conformidad con lo regulado en el artículo 37° de la Ley N .ü 27972, que establece que los
obreros municipales están sujetos al régimen laboral de la actividad privada y, por ende, sus contratos
deben entenderse como de duración indeterminada, conforme al artículo 4 del citado Texto Unico
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, el cual dispone que “En toda prestación personal de
servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a tiempo
indeterminado”. Por consiguiente, el recurrente sólo podía ser despedido por causa justa relacionada
con su conducta o capacidad laboral, lo que no ha sucedido en el presente caso, puesto que fue víctima
de un despido sin expresión de causa, cuya proscripción garantiza el concenido esencial del derecho
al trabajo, reconocido por el artículo 22 de la Constitución Política, por lo que debe ampararse la
demanda de autos. (Exp. N.° 2364-2010-PA/TC [Caso Silvio Leandro Coayla Flores], de 30-11-2010
[Web: 04-01-2011 / EP: 25-01-2011], f. j. 8. Texto completo: <bit.iy/2IOTgU7>).
§ 3 0 4 0 . E l período de pru eba tam bién es aplicable alos trabajadores del régim en de construcción
civil. 4. [...] [Este] Tribunal considera que a los trabajadores del régimen de construcción civil también
le resulta aplicable el período de prueba previsto en el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, por cuanto
éste le es aplicable a los trabajadores a plazo determinado que suscriben contratos de trabajo sujetos a
modalidad, porque ambos tipos de trabajadores son eventuales [...]. (Exp. N.° 01807-2010-PA/TC
[Caso Jo sé Luis Chorres Ballona], del 30-09-2010 [Web: 05-10-2010 / EP: 04-11-2010], £ j. 4. Texto
completo: ebit.ly/2wYXCTM>).

1.7. Trabajadores de zonas rurales y urbano-marginales

L E Y N .0 2 5 3 0 3
& 59. Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para 1991 (EP, 1 7 -1 2 ­
1983)

Artículo 184: Bonificación al personal de zonas rurales y urbano-marginales


Otórgase al personal de funcionarios y servidores de salud pública que laboren en zonas rurales y
urbano - marginales una bonificación diferencial mensual y equivalente al 30% de la remuneración total
como compensación por condiciones excepcionales de trabajo, de conformidad con el inciso b) del artículo
53° del Decreto Legislativo N.° 276.
La referida bonificación será del cincuenta por ciento (50%) sobre la remuneración total cuando los
Reg. Espec.

servicios sean prestados en zonas declaradas en emergencia, excepto en las capitales de departamento.

PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA

§ 3 04 1. L a bonificación diferencial mensual equivalente al 30°/o de la rem uneración to ta l por


labo r en zonas rurales y urbano-m arginales, en condiciones excepcionales de trabajo, debe ser
calculado y pagado en base a la rem uneración to ta l o íntegra. D écim o C uarto. D elim ita ción d e la

♦ SUMMA LABORAL
Art. 1 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 11 28

controversia en e l caso concreto. Si bien es cierro que normativamente el beneficio previsto en el artículo
184° de laLeyN .° 25303, Ley de Presupuesto para el año 199 L prorrogado por el artículo 269° de la Ley
N .u 25388, Ley de Presupuesto para el año 1992, tuvo carácter temporal, esto es, para los años 1991 y
1992, pues la finalidad de la norma estuvo orientada a otorgar una bonificación diferencial sólo a ciertos
trabajadores que desempeñan sus funciones en ciertas unidades de ejecución estatal y a nivel nacional
que se encuentran ubicados en lugares declarados como zonas rurales y urbano-marginales, también
lo es que atendiendo a la pretensión contenida en la demanda, lo actuado en sede administrativa y
judicial, en el caso de autos no es objeto de controversia determinar si a la parte accionante le asiste o no
la mencionada bonificación diferencial, sino únicamente si el monto otorgado se encuentra de acuerdo
a ley, tanto más si conforme a lo establecido jurisprudencialmente por el Tribunal Constitucional, en
las sentencias antes señaladas, el citado beneficio se encuentra vigente hasta la actualidad. [...] D écim o
Sexto. [Rjesuita necesario precisar que cualquier otro criterio vertido con anterioridad, contrario
al presente, referido al tratamiento casuístico y a la forma de cálculo de la bonificación diferencial
otorgada por el artículo 184° de la Ley N.° 25303, queda sustituido por los fundamentos contenidos
en la presente decisión. D écim o S ép tim o. [...] [Esta] Sala Suprema fija como precedente judicial que
el cálculo de la bonificación diferencial equivalente al 30%, prevista en el artículo 184° de la
N.° 25303, debe realizarse teniendo como referencia la remuneración total o íntegra, de acuerdo a lo
dispuesto expresamente en la citada norma y en lo explicitado precedentemente; constituyendo de esta
forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, según lo establecido por el artículo 34° de la Ley
N.° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, recogido también en el artículo 37°
de su Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JTJS [...]. (Casación N.°
881-2012-Amazonas, del 20-03-2014, que declara que el criterio establecido en el f. j. 17 constituye
precedente judicial vinculante. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 16-07­
2014, Jurisprudencia N.° 966, p. 7119]. Texto completo: <bit.ly/2Krebus>).

1.8. Trabajadores de servicios de guardianía


o portería en edificios

DECRETO SUPREMO N.° 0 0 9 -2 0 1 0-TR _________________;______________


Decreto Supremo que establece condiciones de trabajo aplicables a las
personas naturales que brindan servicios de guardianía o portería en
& 60.
edificios de departam entos con fines de habitación, quintas, condom i­
nios, entre otras unidades inm obiliarias con fines habitacionales 1991
(EP, 1 5 - 0 9 - 2 0 1 0 ) ______

Artículo 1: Finalidad
Establecer las condiciones de trabajo aplicables a las personas naturales que brindan servicios de guar­
dianía o portería en edificios de departamentos con fines de habitación, quintas, condominios, entre otras
unidades inmobiliarias con fines habitacionales.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3 0 4 2 . Trabajadores que prestan servicios de vigilancia o custodia: el sustento para excluirlos


de la jo m a d a m áxim a radica en que sus labores se desarrollan de m anera alternada con lapsos

n o m o s & t h esi s
1 129 Trabajadores de guardianía Art. 1
de inactividad, en los que el esfuerzo e intensidad para el desarrollo de su labor es m enor en
com paración con otras labores. N oveno. [C](informe al artículo 5o del Decreto Legislativo N.° 845
existe un grupo de trabajadores que no se encuentra comprendido en la jornada máxima u ordinaria
de trabajo, entre los que podemos mencionar: i) los trabajadores de dirección; ii) aquellos que no se
encuentran sujeros a fiscalización inmediata, y; íii) los que prestan servicios incermirentes de espera,
vigilancia o custodia; supuesto este último sobre el cual, por ser relevante y pertinente para la solución
de la presente controversia, esta Suprema Sala emitirá pronunciamiento respecto a su constimcionaíidad
en el caso concreto, atendiendo al control difuso efectuado por la Sala Superior respecto a este extremo
de la norma antes referida. [...] D écim o cu a rto . En ese senrido, el susrenco para excluir de la jornada
máxima de trabajo a los trabajadores que prestan servicios de vigilancia o custodia radica en que sus
labores se desarrollan de manera alternada con lapsos de inactividad, en los cuales no se realiza un
trabajo activo en forma permanente sino que el esfuerzo e intensidad para el desarrollo de su labor es
menor en comparación con otras labores, lo que supone una disponibilidad de tiempo diferente que
no es asimilable a la desplegada en otros ámbitos del quehacer económico y social; lo que no obsta para
que se acredite, en contrario, respecto a la real naturaleza de los servicios prestados por un trabajador de
vigilancia cuando su actividad implica un trabajo permanentemente activo, lo que no se ha acreditado
en el presente caso, tratándose de un trabajador de vigilancia de un club social ubicado al Sur de Lima,
específicamenre en la Panamericana Sur, [,..J Asia, Cañete, preferentemente usado en las temporadas de
verano. D écim o q u in to . Es del caso señalar que la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT)
en el Convenio N.° 30 (1930), relativo también a horas de trabajo (comercio y oficinas), en su artículo
7 numeral 1, literal a) ha previsro que los reglamentos de la autoridad pública pueden determinar cómo
excepciones permanentes respecto de la jornada laboral máxima “ciertas clases de personas cuyo trabajo
sea internárteme, a causa de la naturaleza del mismo, como, por ejemplo, los conserjes y las personas
empleadas en rrabajos de vigilancia y conservación de locales y depósitos”, lo que sirve como referencia
para justificar la inclusión de este tipo de actividad de vigilancia en las excepciones previstas respecto
de la jornada laboral máxima, aun cuando este último Convenio N.° 30 no haya sido aprobado por
el Estado peruano, lo que no obsta para poder ser tomado en cuenta de modo referencial e ilustrativo.
D écim o sexto. Por tanto, la exclusión de la jornada laboral máxima para el caso del actor y, por canto,
la improcedencia del reclamo de horas extras, con la precisión establecida en la presente resolución y
de acuerdo a las circunstancias particulares del presente caso, no resulra contraria con los artículos 25
y 26 numeral 2) de la Constitución Política dei Estado, en tanto se encuentra dentro del marco de
aplicación e interpretación previsto tanto a nivel interno como internacional respecto de los convenios
internacionales de los que el Perú es parte, por lo que el recurso de casación en este extremo deviene
en Fundado. (Casación N.° 101-2010-Cañete, de 11-03-2011, ff. jj. 9, 14, 15 y 16. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 39229].
Texto completo: <bit.ly/2wpOis6>).
§ 3 0 4 3 . Jornada m áxim a de trabajo de los guardianes y operadores. N o rm a constitucional prim a
sobre lo establecido en u n convenio colectivo. S ép tim o. [La] litis se circunscribe a determinar los
alcances del punto segundo de la cláusula adicional del convenio colectivo suscrito el 4 de abril de 1994,
sobre revisión de pactos colectivos, [...] que se refiere a la jornada de trabajo de los guardianes y operado res,
donde las partes acordaron que “reconocen que los guardianes y operadores laboran jornadas de doce
horas; pudiendo la empresa modificarlas, con la aurorización de la Autoridad Laboral competente”. [...]
D écim o. [Es] evidente que la jornada de trabajo debe tener límites a fin de proteger la salud física y
psíquica del trabajador; que la parte final del primer párrafo del artículo 25 de la Constitución vigente,
prevé la existencia de jornadas de trabajo acumulativas o atípicas, que son aquellas en las que el trabajador
labora más intensamente en un turno, caso en el cual trabajará más cada día de labores, pero con un
eg. E

máximo de 48 horas semanales; que siendo esta una norma constitucional, es claro que prima sobre lo
establecido en un Convenio Colectivo. (Casación N.° 8 12-99-La Libertad, del 17-08-2000, ff. jj. 7 y 10.
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2I29uZx>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3 04 4. E l derecho fundam ental a la in tim id a d del trabajador al in terio r del centro de labores.
E m pleador no tiene derecho alguno a criticar la vida privada del trabajador en lo referente a su
* SUMMA LABORAL
Art.3 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES 1130

vida amorosa. C uarto. [RJespecto a la imputación de haber faltado de palabra y amenazado a la señora
C. D. [miembro de la junta de propietarios del edificio donde laboraba el trabajador demandante],
debe tenerse en cuenta que de acuerdo con la segunda respuesta de la declaración testimonial de L. C.
rendida en la Audiencia de fecha 15 de junio de 1999, la señora C. D. increpó al accionante el tener
amoríos con su trabajadora del hogar, imputación que el accionante negó ser cierta y el manifescó que
le iba denunciar por lo que se atendría a las consecuencias. Q uinto. [Es] evidente que la señora C. D.
no tenía derecho alguno a criticar la vida privada del demandante en lo referente a sus amoríos con
cualquier mujer, más aún si no se ha demostrado en autos que con dicha actitud afectara el normal
rendimiento en su trabajo; admitir que el empleador o sus representantes pudieran intervenir en la vida
personal de sus servidores constituiría una infracción al Artículo 2 inciso 7) de la Constitución Política
del Estado que garantiza el derecho a la incimidad personal y familiar. Sexto. [De] acuerdo a lo indicado
en los considerandos anteriores queda claro que ai rechazar las imputaciones sobre su vida personal, el
demandante no faltó el respeto a la señora C. D. y que tampoco formuló amenaza alguna contra ella al
manifestarle la posibilidad de denunciarla por sus afirmaciones, pues esta posibilidad es un derecho que
nene coda persona para defender su honor aun contra su empleador o representante del mismo. (Exp.
N.° 3935-99-1.D. (S), de 25-11-1999, ff. jj. 4-6. Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2r7D85a>).

Artículo 3: Condiciones de trabajo


Las juntas de propietarios, asociaciones o agrupaciones de propietarios e inquilinos de las unidades
inmobiliarias con fines habitacionales, se encuentran obligados a otorgar las siguientes condiciones de
trabajo a los guardianes o porteros:
3.1 Un espacio físico o área de trabajo debidamente techado destinado exclusivamente a sus labores
de guardianía o portería. De prestarse el servicio permanente de guardianía o portería en el exterior del
inmueble, se proveerá de una silla y una caseta, solicitando la autorización municipal correspondiente.
3.2 Acceso a servicios sanitarios y agua potable.
3 .3 Dotar de un termo con bebida caliente.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3 04 5. D eterm inación del empleador respecto al caso de vigilantes de urbanizaciones u


organizaciones vecinales. El Pleno acordó por m a y o r í a : “La relación procesal válida debe establecerse
entre el actor y la asociación no inscrita que haya contratado sus servicios de vigilancia quien se hace
responsable como empleador del pago de los beneficios económicos reclamados”. (Pleno Jurisdiccional
Disurital Laboral 2009, realizado por la Corte Superior de justicia de Arequipa, el 05-08-2009. Tema
N.° 4: Determinación del empleador respecto al caso de vigilantes de urbanizaciones u organizaciones
vecinales. Texto completo: <bir.ly/2r3LUkE>).

1.9. Trabajadores del sector exportación

DECRETO LEY N.° 2 2 3 4 2


&61.
Ley de Promoción de Exportaciones No Tradicionales (EP, 2 2 -1 1 -1 9 7 8 )

n o m o s & thesis
1131 Trabajadores del sector exportación Art. 32
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3 0 4 6 . Los contratos de trabajo bajo el régim en laboral de la ley de exportación no tradicional


(Decreto Ley N .° 2 2 3 4 2 ). ¿En ios procesos laborales, en los que se baya dem andado la desnaturalización
d e los contratos d e trabajo bajo el régim en d e exportación no tradicional regulado p o r la Ley N.° 22342,
p u ed e el ju e z declarar la desnaturalización p o r una causa que no ha haya sida invocada en el petitorio d e la
dem an dai El Pleno acordó por mayoría : “El juez respetando el Derecho de defensa, sí puede declarar
la desnaturalización de los contratos bajo el régimen de exportación no tradicional regulado por la Le}'
número 22342, por causa que no haya sido invocada en la demanda”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
Laboral y Contencioso Administrativo 2012, realizado por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el
día 13-07-2012. Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2GOsOwt>).
§ 3 04 7. La prescripción laboral en los contratos de exportación no tradicional. El Pleno acordó
por mayoría: “La prescripción de Jos derechos laborales de los trabajadores contratados bajo el régimen
de exportación no tradicional regulado por el Decreto Ley N.° 22342, inicia su cómputo a partir
de la finalización del último contrato con el cual se desvincula el trabajador de la empresa en forma
definitivamente”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2011, realizado por la C orte Superior de
Justicia de Lima Norte, el día 29-1T 2011. Tema en debate: La prescripción laboral en los contratos de
exportación no tradicional. Texto completo: <bit.ly/2rN8mlY>).
§ 3 04 8. Los contratos de exportación no tradicio nal a plazo fijo, sujeto a renovación sucesiva,
no pueden considerarse un contrato de trabajo a plazo indeterm inado. El Pleno acordó por
m a y o r í a : “No deviene en contrato de trabajo a plazo indeterminado en caso que sea renovado”. (Pleno

Jurisdiccional Distriral en Materia Laboral 2007, realizado por la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte, los días 13 y 19-06-2007. Tema N.° 2: ¿Si los contratos de exportación no tradicional, a plazo
fijo sujeto a renovación sucesiva; pueden considerarse un contrato de trabajo a plazo indeterminado?
Texto completo: <bit.ly/2IIASmg>).

CAPITULO IX
REGIMEN LABORAL

Artículo 32: Régimen laboral. Contenido del contrato.


Las empresas a que se refiere el artículo 7 del presente Decreto Ley, podrán contratar personal eventual,
en el número que requieran, dentro del régimen establecido por Decreto Ley N.° 18138, para atender
operaciones de producción para exportación en las condiciones que se señalan a continuación:
a. La contratación dependerá de:
(1) Contrato de exportación, orden de compra o documentos que la origina.
(2) Programa de Producción de Exportación para satisfacer el contrato, orden de compra o documento
que origina la exportación;
b. Los contratos se celebrarán para obra determinada en términos de la totalidad del programa y/o
de sus labores parciales integrantes y podrán realizarse entre las partes cuantas veces sea necesario,
observándose lo dispuesto en el presente artículo;
ep. Espec.

c. En cada contrato deberá especificarse la labor a efectuarse y el contrato de exportación, orden de


compra o documento que la origine, y
d. El contrato deberá constar por escrito y será presentado a la autoridad administrativa de trabajo, para
su aprobación dentro de sesenta (60) días, vencidos los cuales si no hubiere pronunciamiento, se tendrá
por aprobado.

♦ SUMMA LABORAL
Art.l REGIMEN LABORAL PUBLICO 1132

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3049. Contratos de trabajo de exportación no tradicional: plazo de duración, validez


y cómo se desnaturalizan. Véase la jurisprudencia del artículo 80° de la Ley de Productividad y
Compctitividad. Laboral [§ 1732]. (Casación N.° 1370-2005-Lima, de 11-10-2006, ff. jj. 8-10, que
constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria
de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-05-2007]. Texto completo: <bit.ly/2rKkgug>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

5 3050. Contratos laborales por exportación no tradicional. D u o d écim o . [...] [Así] por la.naturaleza
del controvertido y dentro del marco del principio de primacía de la realidad que se constituye en un
elemento impuesto por la naturaleza tuitiva de la Constitución Política del Estado para estimar que la
decisión de las instancias se encuentra debidamente justificada, correspondía entre otros puntos relevantes
examinar: 1) el número de Trabajadores de la emplazada, contratados bajo el régimen del artículo 32° del
Decreto Ley N." 22342, 2) el volumen y porcentaje de su producción que dedican a la exportación y al
mercado interno; 3) el número de trabajadores de la emplazada sujetos ai régimen laboral común de la
actividad privada, y el número de trabajadores eventuales y permanentes que permita analizar la validez
o no de la constitución del sindicato; y 4) las variaciones en las contrataciones de trabajadores dentro del
régimen del Decreto Ley N.° 22342, sin embargo, el Juez en la audiencia única [...] se ha limitado a fijar
como puntos controvertidos: “determinar si corresponde o no declarar la nulidad del despido materia
de autos y si corresponde ordenar la reposición en el. empleo y el pago de remuneraciones devengadas”;
ello sin tener en cuenta que la fijación de los puntos controvertidos tiene una especial repercusión sobre
el desarrollo del proceso, pues en función de ellos es que se orienta la actividad probatoria que permitirá
luego al Juez examinar con propiedad el fondo del asunto, de manera tal que su debido cumplimiento
conforme a la sindéresis del artículo 67° de la Ley Procesal del Trabajo, consiste en indicarse que aspectos
(de los extremos demandados) actúan como límite entre las pretensiones de las partes, vale decir, aquellos
en los que puntualmente ellos disienten lo que al no haber ocurrido asi infringe el debido proceso en su
aspecto formal. (Cas. N.° 4171-2006-Lima, de 06-11-2007, £ j. 12. Sala de Derecho Constitucional y
Social transitoria. [EP 30-05-2008, p. 22323]. Texto completo: <bit.ly/2IprGJz>).

II. RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO

II. 1. Régimen de la carrera adm inistrativa

DECRETO LEGISLATIVO N.° 2 7 6


&62. Ley de Bases de la Carrera Adm inistrativa y de Remuneraciones de!
Sector Público (ER 2 4 -0 3 -1 9 8 4 )

005 -90 -P C M
TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1: Concepto de carrera administrativa


Carrera Administrativa es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los
derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que, con carácter estable prestan
servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública.
n o m o s & th e s is
1133 Régimen de la carrera administrativa Art.2
Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su
desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio público.
Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos según calificaciones
y méritos.

Artículo 2: Servidores no comprendidos


No están comprendidos en la Carrera Administrativa los servidores públicos contratados ni los
funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza, pero sí en las disposiciones de la presente
Ley en lo que les sea aplicable.
No están comprendidos en la Carrera Administrativa ni en norma alguna de la presente Ley los miem­
bros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, ni los trabajadores de las empresas del Estado o de
sociedades de economía mixta, cualquiera sea su forma jurídica.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3051. Relación laboral con el Estado: si un trabajador tiene por empleador al Estado no debe
necesariamente presumirse que este pertenece al régimen público, sino que puede pertenecer al
régimen privado. T ercero. [Una] vez determinado que en la relación entre las partes existen codos
los elementos típicos elementales de una relación laboral, esta es calibeada dentro de la normativa
correspondiente al régimen laboral que pertenece, como la actividad pública o la actividad privada,
la cual también puede ser desarrollada por el Estado como parte empleadora, y por tanto se aplica la
normatividad contenida en el Decreto Legislativo N.° 728. (Casación N.° 1364-2005-Lima, de 24­
10-2006, f. j. 3, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto
en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-05-2007]. Texto completo:
<bit.ly/2F3vsG8>).
§ 3052. Los profesores que realicen labores directivas no forman parte del régimen laboral del
sector público. V igésim o S egu n d o. Principio Jurisprudencial: Al amparo del articulo 37° del Texto
Unico Ordenado de la Ley de Procedimiento Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
Supremo N.° 013-2008-JUS, esta Sala Suprema fija como principio jurisprudencial: “Los docentes que
se encuentren bajo los cánones de la Ley del Profesorado, Ley N .u 24029, modificatorias y ampliatorias
que hayan ingresado como profesores y posteriormente ocupen cargos directivas se rigen por la norma
especial del magisterio y no pueden ser considerados funcionarios distintos al sistema, salvo que desde
un inicio hayan ingresado a un cargo directivo bajo los alcances del Decreto Legislativo N.° 276,
por esta razón los docentes que realizan labores directivas considerados c o n el nivel remunerativo de
funcionario les alcanza todos los efectos estipulados en las leyes de la Carrera Pública Magisterial, por
io que, en ese caso particular, no le es de aplicación la norma general, esto es, el Decreto Legislativo N.°
276”. (Casación N.° 15460-2014-Ica, de 10-03-2016, f. j. 22, que constituye precedente vinculante.
Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-03-2017, Sentencias en Casación N.° 726,
p. 91535]. Texto completo: <bic.ly/2ILJAcQ>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3053. Los trabajadores no docentes de las universidades nacionales poseen régimen laboral
de los servidores públicos a excepción del personal que realiza labores de producción. O cta vo. [...]
[El] demandante ingresó a laborar para la emplazada a realizar labores de albañilen'a en la Universidad
Nacional de Trujillo; y tal como lo establece eí artículo 6n de la Ley Universitaria N.° 23733, que
dispone “Las Universidades son Públicas o Privadas, según se creen por iniciativa del Estado o de
Particulares. Las primeras son personas jurídicas de derecho público interno y las segundas son personas
jurídicas de derecho privado sin fines de lucro”; de lo que se infiere que ¡a entidad demandada es una
persona jurídica de derecho público interno. Además, el artículo 70° del mismo cuerpo legal dispuso
* SUMMA LABORAL
Art.3 REGIMEN LABORAL PÚBLICO 1134

que el personal de los servicios de las Universidades públicas, está sujeto al régimen de los servidores
públicos; por lo que, haciendo una interpretación sistemática de ambas disposiciones se deduce que
el régimen laboral al que están sujetos los trabajadores de la Universidad Nacional de Trujillo es de
la actividad pública, siendo la única excepción la del personal dedicado a las labores de producción.
De lo expuesto, se advierte que las instancias de mérito al desnaturalizar ios contratos de locación de
servicios, reconocen la relación laboral del actor como trabajador obrero de la demandada, bajo el
régimen especial de construcción civil, sin tener en cuenta que el régimen laboral de los trabajadores no
docentes de la universidad, está previsto en la norma antes señalada y en el artículo 285° del Estatuto
de la demandada, en el que establecen que el personal administrativo y de servicio de las Universidades
Públicas están sujetos al régimen laboral de los servidores públicos, con excepción del personal que
realiza labores de producción [...]. (Casación N.° 16429-2015-La Libertad, de 24-11-2016, f, j. 8.
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. [EP, 30-01 -2017, Sentencias en Casación
N.° 722, p. 86919], Texto completo: <bit.ly/2KsXYUI>).

Artículo 3: Característica de la función pública. Deberes de los servidores públicos


Los servidores públicos están al servicio de la Nación. En tal razón deben:
a) Cumplir el servicio público buscando el desarrollo nacional del País y considerando que trasciende
los períodos de gobierno;
b) Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes del servicio;
c) Constituir un grupo calificado y en permanente superación;
d) Desempeñar sus funciones con honestidad, eficiencia, laboriosidad y vocación de servicio; y
e) Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo y en su vida social.

SEXTO PLENO JURJSDICIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL

§ 3054. Categoría laboral en la que se debe enmarcar a los policías municipales y al personal de
serenazgo. Fallo : “L os policías municipales y el personal de serenazgo al servicio de las municipalidades
deben ser considerados como obreros. Ello debido a la naruraleza de las labores que realizan y en
aplicación de ios principios p ro hom ine y progresividad. Es decir, deben estar sujetos al régimen laboral
de la actividad privada (Decreto Legislativo N.° 728)”. (VI Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia
Laboral y Previsional 2017, realizado en Lima, los días 18-09-2017 y 02-10-2017. Tema N.° 2:
Categoría laboral en la que se debe enmarcar a los policías municipales y al personal de serenazgo. Texto
completo: <bit.Jy/2vzjKDK>).

PLENOS JURISDICIONALES

§ 3055. Régimen laboral de los serenos y policías municipales. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d :
“Los Serenos y Policías Municipales son del Régimen Laboral Público del Decreto Legislativo N.° 276
porque sus labores no son netamente manuales, salvo cuenten con sentencia judicial firme con calidad
de cosa juzgada donde se le reconozca el régimen laboral privado”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materia Laboral 2016, realizado en Piura, el día 02-08-2016. Tema N.° 1: Régimen laboral de los
serenos y policías municipales. Texto completo: <bú.]y/2rwSQaY>).

Artículo 7: Prohibición de desempeño de más de un empleo o cargo público remunerado


Ningún servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, inclusive en
las Empresas de propiedad directa o indirecta del Estado o de Economía Mixta. Es incompatible asimismo

n o m o s & thesis
1135 Régimen de la carrera administrativa Art. 7
la percepción simultánea de remuneraciones y pensión por servicios prestados al Estado. La única excep­
ción a ambos principios está constituida por la función educativa en la cual es compatible la percepción de
pensión y remuneración excepcional.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3056. U11 trabajador de confianza del sector público no puede recibir simultáneamente tina
remuneración y una pensión por parte del Estado. Véase la jurisprudencia del artículo 40° de la
Constitución Política del Perú [§

También podría gustarte