Está en la página 1de 16

Lenguaje

TEMA 1. Introducció n.
El concepto de psicología del lenguaje se empieza a emplear a finales del siglo XIX, aunque en la época de los 60/70
se llamó psicolingüística por falta de delimitación.
No es sólo la articulación de palabras con significado, sino que implica otras habilidades como memoria, memoria
de trabajo, atención, activación de funciones ejecutivas, emociones (taquilalia: hablar rápido, habla depresiva…)

Hay múltiples definiciones.


- RALE: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente; conjunto de
señales que dan a entender una cosa. Uso del habla o de la facultad de hablar.
- Luria (1977): Por lenguaje se entiende un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los
objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones. Habla de la NECESIDAD de denominar a
las cosas.
- Chomski (1957): Un lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud
finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos. Habla del finito de oraciones y letras.
- Paivio y Begg (1981): El lenguaje es un sistema de comunicación biológico especializado en la transmisión
de información significativa inter e intraindividualmente (pensamiento: ¿Hay pensamiento sin lenguaje?/
pensamientos autogenerados: “Ya no me acuerdo” lenguaje interno obsesivo), a través de signos
lingüísticos.
- Hierro (1986): Se habla de lenguaje siempre que hay una pluralidad de signos de la misma naturaleza cuya
función primaria es la comunicación entre organismos. Pluralidad de signos de igual naturaleza.
- Santacruz (1987): Habla de procesos (ps. Cognitivo) y extensión a otras especies, es decir, adaptación.
o Subconjunto de procesos en el conjunto de procedimientos disponibles para algunos organismos –
por ejemplo, los humanos- en su intento de adaptación a su entorno psíquico y social.

Aspectos comunes a las definiciones de lenguaje: sistema compuesto de signos, facilita formas de relación y de
acción sobre el medio, modalidad o tipo de comportamiento.

DIMENSIONES DE ESTUDIO

1. Dimensión estructural:
Lenguaje como un sistema de elementos (señales, signos o símbolos) relevantes para un organismo no por
sus propiedades físicas sino porque remiten a aspectos de la realidad física o mental.
Los signos individuales con significado no implican necesariamente la existencia de un lenguaje (ej. Huellas
en la nieve). El lenguaje implica un conjunto de signos pertenecientes a un sistema con cierta organización
o reglas (semántica, sintáctica o pragmática).

2. Dimensión funcional:
La adquisición y desarrollo de un código de signos o lenguaje van ligados con actividades como la
comunicación, la interacción social, la expresión emocional, el conocimiento de la realidad, y en nuestra
especie a la conducta voluntaria y el pensamiento racional.
El lenguaje bajo esta dimensión se define como “instrumento”.
Lenguaje

La respuesta a muchas de las preguntas formuladas desde el enfoque funcional del estudio del leguaje
atañe directamente a la Psicología.

3. Dimensión comportamental:
El lenguaje se considera como un tipo de conducta, actividad o comportamiento que realizan determinados
organismos
Como conducta el lenguaje adopta dos modalidades: Comprensión y Producción
Como cualquier conducta el lenguaje puede ser analizado a distintos niveles:
 Neurofisiológico: estructuras neuro-anatómicas.
 Conductual: Situaciones antecedentes y consecuentes de la actividad lingüística.
 Cognitivo: representaciones y procesos internos subyacentes
 Social: regulación interpersonal y social.

¿Para qué sirve el lenguaje?


Comunicarse.
Expresar emociones.
Facilitar la interacción social.
Utilización de sonidos (ej. Juego de niños).
Intentar controlar el entorno (hechizos: asociación del lenguaje a un suceso  Intentar controlar el
entorno: TOC).
Registro de hechos.

¿Qué caracteriza la visión psicológica del estudio del lenguaje?


• Frente a posturas más estructuralistas que consideran el lenguaje un sistema de signos para el
etiquetado de la realidad física o mental preexistente, la psicológica, es una visión centrada en la
“capacidad o actividad” generadora de signos e ideas.
• Los organismos desarrollan habilidades de lenguaje en su proceso de construcción filogenética y
ontogenética (la espacie humana)
• El lenguaje es una capacidad (psicológica) que emerge de estos organismos a partir de ciertas
propiedades de su construcción biológica y psíquica interna.
• La capacidad lingüística de los individuos para poder hablar debe distinguirse de la capacidad de
saber hablar (diferencia entre competencia y actuación, Chomsky, 1980)
• El lenguaje en nuestra especie parece un proceso o habilidad natural (innata), puesto que no
parece requerir un proceso de adiestramiento excesivamente largo ni complejo (vs: habilidad no
innata de pilotar aviones, o aprender lenguaje de signos en chimpancés).
• Osgood y Sebeok (1954): la psicolingüística trata directamente de los procesos de codificación y
descodificación en cuanto que relacionan estados de mensajes con estados de comunicantes.
• Slobin (1971): la psicolingüística reúne los fundamentos empíricos de la psicología y de la lingüística
para estudiar los procesos mentales que subyacen a la adquisición y al uso del lenguaje.
• Hörmann (1977): La psicología del lenguaje o la psicolingüística tiene por objeto una descripción
científica no del lenguaje, sino del proceso de su utilización.
• Clark y Clark (1977): La psicología del lenguaje es el estudio de tres procesos: la comprensión, la
producción y la adquisición.
Lenguaje

• García-Albea (1982): El objetivo de la psicolingüística…sería el de dar con un modelo explicativo del


comportamiento lingüístico humano el cual, apoyado en una buena base empírica, permitiera
determinar los distintos tipos de conocimiento que pone en juego el sujeto, así como las formas de
representación de ese conocimiento y las operaciones o procesos que se efectúan sobre el mismo.
• Mayor y Gil (1984): Psicología del lenguaje es la ciencia que estudia la conducta lingüística

MÉTODO  Científico (Psicolingüística como una rama de la Psicología científica implica la utilización del método
científico).

 OBSERVACIONAL (inductivo)
Elaboración y contrastación de hipótesis (limita las hipótesis causales). Implica la selección y registro de
conductas que sean observables. Permite descripciones exhaustivas y aplicación de análisis correlaciónales,
factoriales y regresión. Es útil en fases exploratorias y estudios de diferencias (individuales o grupales).
 EXPERIMENTAL (hipotético-deductivo)
Sirve para elaborar hipótesis precisas (modelo) y deducciones sobre los resultados esperables. Se puede
comprobar de manera empírica, en una situación artificial controlada de observación que permite
establecer causalidad o relación funcional entre eventos (EXPERIMENTO), manipulando y controlando las
variables (VI  causales y extrañas).
 SIMULACIÓN
Programas que reproducen el lenguaje humano. Los datos de simulación son proporcionados por máquinas
dotadas de bases de datos y programas (VI) para resolver tareas de comprensión o producción (metáfora
computacional; simulación de la actividad humana).

ENTRADA (input) UNIDADES SALIDA (output)


INTERMEDIAS
Info que es Operaciones que se Resultados de esas
introducida en el realizan a partir de operaciones
sistema las entradas

CONDUCTA: Evitación.
ESTÍMULO (input) que
Hay que saber qué Los psicólogos modifican el
provoca una fobia, es operaciones actúan a
decir, activa el sistema camino de la entrada a la
partir del E amenazante salida para que sea una
nervioso
conducta más adaptativa.
Lenguaje

MECANISMOS
CAUSA Operaciones y Los psicólogos a partir
mecanismos a través de de esto van hacia atrás,
¿Por qué pasa? las cuales se activa la para averiguar las
conducta. causas y poder cambiar
la conducta.

CONDUCTA

Simulador terapeuta Rogeriano: capta las palabras clave de la entrevista.


Ej: “deprimida” y “madre” y actúa en base a eso.

NIVELES DE DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO

1. FONOLÓGICO
Fonema: Unidad básica que aporta una contribución al significado (no tiene por qué tener significado por sí
solo)  LETRAS.
Oposición fonológica: Diferencias fónicas cambian el significado [Poro/Toro: /p/ y /t/ son fonemas
diferentes en castellano porque cambian el significado]
Nivel segmental: Identificación, discriminación y articulación de fonemas.
Sílabas y cadenas orales.
Nivel supra-segmental: ritmo, entonación y acentuación.
Alófonos: Sonidos del habla. Dos sonidos son alófonos de un fonema si difieren de forma
físicamente identificable, es decir, en sus características físicas (Loba: fricativo, Comba: oclusivo),
pero no cambia su significado.

2. LÉXICO
Sistema de palabras que forman una lengua.
Lexema: Unidad básica, que es la raíz con significado de la palabra (pat-o).
Se puede analizar desde la composición fonológica, estructura morfológica, propiedades sintácticas o
contenidos semánticos.

3. MORFOLÓGICO
Conjunto de reglas que permiten la formación de palabras.
Morfema: Unidad básica. Lexema es un morfema con significado + morfemas de función (-a, -s…).
Tipos de morfemas:
• Flexión: género, número y formas verbales (responde a reglas; relevante para la sintaxis
concordancia).
Lenguaje

• Derivación: creación de nuevas formas por adición de afijos (prefijos o sufijos).


• Composición: combinación de unidades léxicas para crear palabras.

4. SINTÁCTICO
Reglas que ordenan y combinan palabras para formar oraciones
Oración: Unidad básica.
Está dotada de estructura interna: jerárquica y lineal.
Las categorías léxicas (nombre, verbo, adjetivo, preposición) son los constituyentes básicos del análisis
sintáctico.
Sintagma (nominal, verbal, preposicional): grado máximo de una categoría léxica.
Las funciones gramaticales (sujeto, complemento directo, etc…) son el resultado de las relaciones
jerárquicas entre constituyentes de una oración.

5. SEMÁNTICO
Representación de lo que las personas conocen sobre objetos/entidades del mundo, relaciones entre
objetos/entidades, o sobre hechos o eventos
Los significados de las palabras se componen de “rasgos semánticos” característicos del sistema conceptual
(animado, humano, contable)  Unidad básica.
El significado de las oraciones deriva del de sus elementos y de su modo de combinación  SINTAXIS.
Proposición: Representación del significado de una oración (refleja la invariancia del significado pese al
cambio del léxico y sintáctico) [Ej: El coche atropelló al peatón / El peatón fue atropellado por el coche / Al
peatón lo atropelló el coche]

6. PRAGMÁTICO
Variaciones del significado de los enunciados o sus componentes en función del contexto.
Funciones pragmáticas:
• instrumental (demanda objetos),
• ordenes (demandas de acción),
• interacción (saludos),
• personal (interés, sorpresa),
• heurística (demanda de información)
• imaginativa (representar)

RASGOS GRAMATICALES COMUNES DE LENGUAS


 Doble articulación (dualidad de patrones): El sistema lingüístico se compone de dos tipos de unidades y un
conjunto sistemático de normas para combinarlos:
o Unidades limitadas sin significado (fonemas)
o Unidades ilimitadas con significado (morfemas o palabras)
De otro modo, las palabras de cualquier lengua pueden “articularse” en unidades mínimas sin significado o
en unidades mayores con significado.
 Morfología: sistema de reglas que rige el empleo de diferentes formas del mismo término para transmitir
diferentes matices de significado (unidad = morfema)
o Independientes: pan
o Dependientes (gramaticales): in-confund-ible, -s.
Lenguaje

 Estructura sintagmática: Las oraciones se dividen en grupos de palabras o constituyentes. Ej: Sintagma
nominal + Sintagma verbal.
Constituyentes (sintagma nominal + sintagma verbal = verbo + sintagma nominal).
Las reglas de estructura sintagmática especifican las secuencias permisibles de constituyentes (sintagmas)
en una lengua. Ej: Regla: “el SN se compone de determinante, sustantivo y adjetivos opcionales”
 Productividad lingüística: La productividad es la capacidad para crear y comprender emisiones de
oraciones nuevas (No hay límites en el número de oraciones existentes en una lengua, son ilimitadas). En
un cerebro finito no pueden almacenarse infinitas oraciones, pero si finitas reglas para combinar palabras
en infinitas oraciones

GRAMÁTICA TRANSFORMACIONAL (Chomsky)


Lenguaje: serie infinita de oraciones bien estructuradas
Gramática: descripción del conocimiento lingüístico de una persona; conjunto finito de reglas que producen las
oraciones de una lengua (las gramáticas son teorías lingüísticas) y que nos permiten producir y comprender el
lenguaje.
Según Chomsky las oraciones poseen más de un nivel estructural:
- Estructura profunda: la estructura que transmite el significado de una oración (deriva de una serie de reglas
de la estructura sintagmática; ej: SVO)
- Estructura superficial: disposición de los constituyentes y orden en que se pronuncian las palabras (deriva
de la estructura profunda mediante una serie de reglas transformacionales)  Oraciones.
¿Por qué distinguir estos niveles?
La gramática transformacional explica aspectos inexplicados por las reglas de estructura sintagmática:
- Una estructura superficial genera distintas estructuras profundas “ambigüedad de estructura profunda”
(Vi a Jorge yendo al colegio; Perdón imposible ejecutar  requiere signos de puntuación)
- Estructuras sintagmáticas similares generan cambios de estructura profunda (Juan es fácil de complacer;
Juan es feliz de complacer)
- Distintas estructuras superficiales pueden compartir estructura profunda (Ej: voz pasiva).

MECANISMOS CEREBRALES Y LENGUAJE

Revisión de neuroanatomía
• La comprensión de la neuroanatomía del lenguaje nos ayuda a entender que diferentes aspectos de
nuestra capacidad lingüística (comprensión, producción) no son meras abstracciones sino que tienen
representaciones separadas y específicas en el cerebro.
• Algunas de las teorías más importantes sobre la psicología del lenguaje se basan en personas que han
sufrido lesiones cerebrales (observación de asociaciones ente regiones lesionadas y déficit específicos).
Lenguaje

Estructuras subcorticales:

Vascularización:
Lenguaje

Zonas del lenguaje:

Descripciones clínicas de la afasia


• Casos de trepanación a sujetos vivos en el período mesolítico (entre el Paleolítico y el Neolítico) entre el
10.000 a.C. y el 5.000 a.C.
• Se han encontrado cráneos con más de 4000 años procedentes de las culturas Inca y Egipcia (20 y 45%
mortalidad) en los que se evidencia la práctica de la trepanación como posible técnica de tratamiento de
males físicos y espirituales.
• 2500 a.C. En el papiro egipcio "Ebers" se describe un caso de daño cerebral en el que el paciente había
perdido su capacidad de hablar sin parálisis en la lengua.
• Cuando encontramos agujeros significa que ha habido trepanaciones. Esto se hacía en el pasado con
sujetos vivos. Unos dicen que esto se realizaba para producir un cambio sobre la conducta, y otros dicen
que estas trepanaciones se hacían como rituales para comerse el cerebro de los enemigos más poderosos.
Psicocirugía: Actual lobotomía que se hace con psicópatas sobre el lóbulo frontal y se hacen microcortes
para romper el circuito cingular.
• “La Extracción de la piedra de la locura” es una de las obras pictóricas pertenecientes a la primera etapa del
pintor holandés El Bosco, realizada entre el 1475 y 1480. El cuadro representa una especie de operación
quirúrgica que se realizaba durante la Edad Media, y que según los testimonios escritos sobre ella consistía
en la extirpación de una piedra que causaba la necedad del hombre. Se creía que los locos eran aquellos
que tienen una piedra en la cabeza. "La extracción de la piedra de la locura", extraer un trozo de área
motora del lóbulo frontal que causa su necedad, y tuvo resultado. El cono de la cabeza representa la
conexión con Dios, para estar más cerca de él. El libro de la chica representa sabiduría.
• Johann Schmidt (Medico alemán): En 1673 describe un caso de alexia adquirida con preservación de la
capacidad de escritura, lo cual le hace uno de los primeros en registrar una disociación funcional. Técnica
más novedosa que trata de atornillar el cerebro. Investigo un caso de alexia (ahora alexia sinagráfica), y es
de los primeros en registrar una disociación funcional.
Lenguaje

• Peter Rommel: En 1683 publica una detallada descripción de una afasia motora “una extraña afonía". La
comprensión del paciente estaba intacta pero era incapaz de repetir frases cortas. Curiosamente si era
capaz de recitar pasajes bíblicos bien aprendidos.

La afasia de Broca
Estudios del cerebro humano lesionado: Basándose en la observación de casos clínicos y en el hecho de que la
mayoría de las personas escriben con la mano derecha, Bouillard y Auburtin (mediados S XIX) proponen que el
lenguaje se ubica en el lóbulo frontal.
El paciente con esta afasia siente angustia porque todo funciona bien, él tiene la sensación de hablar, pero cuando
quiere salir por la boca no sale y les causa estrés. Describe la parálisis derecha y las dificultades de lenguaje de su
paciente "TAN" (que solo decía tan, aunque con entonaciones) y localiza su lesión cerebral en la región frontal
izquierda (localizacionismo y lateralización cerebral). Posteriormente, se descubrió que el paciente TAN no padecía
esta afasia por la lesión del área de Broca sino una lesión subcortical seriada, que se fue repitiendo, es decir, en
esta zona estaba teniendo mini infartos vasculares continuos y al final tuvo afasia de Broca, tuvo lesiones en la zona
pero provocado por infartos.
• Paul Broca (1861) describe la parálisis derecha y las dificultades de lenguaje de su paciente “Tan” y tras su
muerte localiza de su lesión cerebral en la región frontal izquierda (se acuña el término localizacionismo y
el de lateralización cerebral).
• La afasia de Broca o afasia expresiva se caracteriza por problemas de producción, y agramaticidad (omisión
de artículos, conjunciones y desinencias, con conservación de sustantivos y verbos).
http://www.youtube.com/watch?v=1aplTvEQ6ew
• En el video la chica escribe no para comunicarse sino para saber qué decir, lo lee y lo intenta. Utiliza el libro
como input, es decir, está cambiando el input (input escrito y no pensado para decirlo) para conseguir el
output (habla), al cambiar el input se cambia el output. El psicólogo tiene que averiguar cómo cambiar el
input para que el output sea más adaptativo. Utiliza parafasias cuando no sabe qué decir, lo intenta
describir.

“Sí… eh… lunes … eh …papá y Pedro H … (su propio nombre), y papá … eh … hospital … y eh … miércoles … miércoles,
nueve en punto … y eh… jueves … diez en punto, ah médicos … dos … y médicos … y eh … dientes … sí.”

La afasia de Wernicke
Carl Wernicke (1848-1904) describe otro tipo de alteración del lenguaje asociada a la lesión de otras regiones
cerebrales y con manifestaciones clínicas diferentes:
• Lesión de la primera circunvolución temporal (por eso no hay parálisis contralateral porque no
implica áreas motoras)
• No hay parálisis contralateral como sí ocurría en Broca porque no implica áreas motoras.
• Oyen pero no pueden ni comprender ni repetir, dicen cosas sin sentido, aunque fluido.La afasia de
Wernicke o afasia receptiva se caracteriza por un habla fluida pero carente de significado (o habla
paragramatical).

“Bueno esto es… madre está fuera aquí trabajando su trabajo fuera de aquí para hacer mejor, pero cuando mira, los
dos chicos mirando en el otro lado. Una su baldosa pequeña en su tiempo aquí. Está trabajando otra vez porque lo
hace también”
¿Por qué pasa esto? No tienen feedback (ejemplo del pianista) de lo que están diciendo y entonces no pueden
corregir y siguen hablando mal.
Lenguaje

• La comprensión de estos pacientes se ve profundamente afectada


• Sin embargo la comprensión de fonemas parece preservada y muestran signos de facilitación semántica
• Ello parece indicar que parte de estos problemas de comprensión parten de dificultades del procesamiento
de oraciones

Tanto los pacientes con una u otra afasia muestran dificultades con los gestos del lenguaje (hacen referencia a los
contenidos de la conversación):
- El gesto referencial (levantar la mano cuando quieres decir arriba) afectado en pacientes de Wernicke
- El gesto interactivo (levantar la mano para indicar que no hemos acabado de hablar) afectado en pacientes
de Broca.

La afasia de conducción
Carl Wernicke (1848-1905): Su descubrimiento de la afasia sensorial en pacientes con lesiones de la primera
circunvolución temporal constituye un hito de la afasiología (“pérdida de imágenes auditivas de las palabra”).
Wernicke propone uno de los primeros modelos asociacionistas de la psicología. Antes de su muerte confirmó que
teniendo bien el área de Broca y de Wernicke, había un paciente con un problema: No podía repetir lo que había
oído. Los pacientes con afasia de conducción pueden comprender y producir habla pero tienen dificultades para
repetir lo que han oído.
Para poder repetir una palabra, hay que llevarla al área de Wernicke y traducirla, y luego asociarla y llevarla al área
de Broca, lo que le pasa a este paciente es que no tiene conectadas estas áreas.

Otros tipos de afasia


• Sordera verbal: Incapacidad para comprender el lenguaje en su modalidad auditiva (con
comprensión visual intacta y producción intacta en todas las modalidades). Lesiones del nervio
auditivo y del cuerpo calloso que conectan áreas auditivas y área Wernicke (impidiendo la entrada
de inf verbal al centro de comprensión)
• Alexia: Incapacidad de lectura con conservación de la comprensión a otros niveles. Relacionada con
Agrafia (Hay que poner Alexia con o sin agrafia: pérdida de destreza de la escritura). Desconexión
de las áreas visuales y las lingüísticas. Asociado a lesiones de la circunvolución angular que
normalmente también produce agrafia. Lesión del área visual izquierda y del cuerpo calloso
interrumpiendo la conexión área visual derecha y las áreas de comprensión del HI. El paciente no
puede leer (alexia) pero si escribir (sin agrafia).
• Afasia mixta: Afasias que no encajan en ningún modelo.
Lenguaje

Modelos y descripciones clínicas de la afasia

El habla conversacional se evalúa con el test de Boston.


El discurso narrativo se examina con una lámina (Test de Boston) y se le pide que la describa.
La afasia se divide en dos grande grupos: Fluidas y no fluidas.
Repetición buena: Repetición de pseudopalabras [Pseudopalabra: Palabra de la cual no sabes el significado].

Modelo de Lichteim o "de la casita" (y ampliado por Geschwind)


Lenguaje

Cuando va desde Entrada verbal a Centro auditivo, a Centro motor y salida, repetimos palabras desconocidas
(pseudopalabras). Hay un fenómeno que se llama lexicalización que ocurre en estos casos (transformarla en una
palabra conocida), por ejemplo decir luta como entrada, y como salida obtengo luna. Cuando esto ocurre ha ido
por la ruta de centro de elaboración de conceptos, por error, porque tiene dañada la llamada ruta de sub-léxico.
Transformación de algo que es no-palabra en algo que para nuestro cerebro es mucho más cómodo.
Cuando va desde Entrada verbal y desde el Centro auditivo hasta el Centro de elaboración de conceptos, repetimos
palabras que conocemos.
- Disartria: Dificultad para articular adecuadamente los sonidos que han sido producidos en el área de
lenguaje (p.e. Trabar la lengua; Cuando vas borracho...).
- Afasia transcortical motora: Aparece por lesiones en la sustancia blanca inmediatamente anterior al asta
frontal del ventrículo lateral izquierdo, o por lesiones corticales y de sustancia blanca en las regiones
prefrontales y premotoras que rodean el opérculo frontal. El paciente con afasia transcortical motora sufre
una reducción importante del habla espontánea: es dificultosa, escasa, disprosódica y generalmente
compuesta de frases cortas. Esto contrasta con su repetición, ya que pueden llegar a repetir frases
bastante largas. Sería, por tanto, similar a la afasia de Broca, aunque más leve y con la repetición
conservada. La comprensión está preservada y conservan la capacidad de denominación, aunque suelen
necesitar ayudas articulatorias.
- Afasia transcortical sensorial: En la afasia transcortical sensorial el output verbal es fluido (frecuentemente
parafásico y de contenido irrelevante) y la comprensión es muy limitada, pero la repetición, al igual que en
el resto de afasias transcorticales, está conservada. Sería, por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero
de carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura y escritura están alteradas.

Geschwind generó una versión moderna del modelo de Lichtheim y organizó gran parte de la información existente
sobre la afasia:
 LECTURA
o Área visual: codificación de rasgos de letras
o Giro angular: procesamiento de grafemas
o Wernicke: crea secuencia de unidades lingüísticas con significado
o Fasc. Arqueado: Transmite información a Broca
o Broca: Conversión a fonemas del mensaje
o Área Motora: ordenes motoras para músculos del habla
• LECTURA DE CIEGOS:
o Áreas Somestésicas – Giro angular - Wernicke – Fasc. Arqueado – Broca – Áreas motoras
• LENGUAJE HABLADO:
o Áreas auditivas – Wernicke – Fasc. Arqueado – Broca – Áreas motoras

A) Comprensión del lenguaje hablado B) Producción del lenguaje hablado


Lenguaje

LATERALIDAD Y PROCESOS LINGÜÍSTICOS


La lateralización de las funciones lingüísticas en el cerebro ha sido objeto de interés en los últimos decenios.
Lateralidad: tendencia de una función psicológica a surgir en un hemisferio, siendo el otro incapaz o menos capaz
de realizar esa función.
En el lenguaje existe esta lateralización, el hemisferio izquierdo predomina en el lenguaje (en los zurdos también,
solo 30% tiene predominante el derecho). Esta lateralización es importante, p.e. en estudios de dislexia. El test de
Wada consiste en que por las carótidas se inyecta un anestésico que anestesia un lateral del cerebro, y si el
paciente se queda afásico se determina que es el hemisferio dominante en el lenguaje, esto se hace para pacientes
quirúrgicos. Luego se hace un mapeo cortical preoperatorio, que es para saber qué zonas exactas se encargan del
lenguaje.

Estudio de pacientes callosotomizados: Se corta el cuerpo calloso para evitar la


propagación de la epilepsia de un hemisferio al otro. En los años 40 la realización de
comisurotomías para impedir la propagación de focos epilépticos entre hemisferios,
dio pie al estudio de las capacidades lingüísticas de los hemisferios.
Mediante el empleo de procedimientos experimentales especiales aplicados a estos
pacientes, durante los 20 años siguientes comenzó a desarrollarse una importante
línea de investigación sobre lateralización cerebral.
El SN humano es predominantemente contralateral (la mitad del cerebro controla la
mitad opuesta del cuerpo).

Split brain
EXPERIMENTO 0:
¿Qué ha visto?
Los pacientes de cerebro dividido no mostraban dificultades para nombrar
objetos presentados en el campo visual derecho (procesados en el
hemisferio izquierdo).
Si el objeto era presentado en el campo visual izquierdo (hemisferio
derecho) los pacientes responden “no haber visto nada”.
El cruce de las vías visuales ocurre en el quiasma óptico.

EXPERIMENTO 1:
Cuando se le pide al sujeto que coja con la mano izquierda (controlada por
el hemisferio derecho) el objeto presentado en el campo visual izquierdo,
el sujeto elegirá la cuchara correctamente pese a manifestar no haber
visto nada (no podrá acertar con la mano derecha)
El hemisferio cuando habla con sus áreas motoras y somatosensoriales le
informa correctamente.

EXPERIMENTO 2:
Se presentan estímulos en los dos campos visuales.
Lenguaje

Se le pide al sujeto que use las dos manos para coger el objeto que ha visto
En este caso ambas manos podrían elegir objetos diferentes, o la mano derecha podría tratar de evitar que la
izquierda realice la tarea.
Una mano quiere coger el lápiz y otra la cuchara y el sujeto no lo controla: Síndrome de la mano Alien.

Pese a que el hemisferio derecho es más limitado para realizar tareas lingüísticas, sí está capacitado para realizar
actividades que requieren procesamiento espacial.
El hemisferio derecho parece más capacitado para el procesamiento global de los estímulos (el izquierdo los
detalles), comprensión y manipulación de relaciones espaciales (el izquierdo mejor en tareas visuo-espaciales que
requieren planificación estratégica)

HD y lenguaje:
Gazzaniga y Hillyard estudiaron las capacidades del HD en comisurectomizados presentando imágenes y haciendo a
los pacientes elegir entre dos frases la correcta.
Los mecanismos sintácticos del HD a pesar de tenerlos son mucho más rudimentarios.
• El HD tiene dificultades comprendiendo los roles temáticos
• Problemas para distinguir el tiempo verbal (presente y futuro)
• Problemas para distinguir sustantivos en singular y plural
• No responden a órdenes verbales (sonría, golpee…)
• Sí diferencian frases afirmativas de negativas
• Los mecanismos sintácticos del HD parecen rudimentarios

Desarrollo de la lateralidad: ¿En qué momento aparecen las diferencias entre hemisferios?
• Lenneberg (1967) las diferencias no existen al nacer y se desarrollan con la edad adulta.
• Afasia en niños: Lesiones cerebrales antes de la adquisición del lenguaje (2 años) no tienen grandes
consecuencias para el lenguaje = la lateralidad se adquiere.
• Crítica: estos estudios guardan más relación con la plasticidad que con lateralización.
• Hemisferectomía: Quitar un hemisferio entero. Estudio de casos en los que se ha extirpado
completamente un hemisferio a un niño en edad temprana.
Se detectan diferencias en procesamiento sintáctico entre niños sin uno y otro hemisferio a los 9-10 años:
Sin HD se detectan incorrecciones gramaticales pero no sin HI. El HI está más preparado para adquirir las
competencias lingüísticas.
• Bebés: El oído derecho detecta mejor cambios en el habla (el izquierdo la música)
• Asimetrías anatómicas: Presentes en adultos y niños en estructuras de comprensión lingüística (plano
temporal): mayor en el HI.

CONCLUSIÓN: La lateralidad parece congénita, aunque algunas capacidades mejoran por práctica, y si hay daños en
edades tempranas el cerebro es capaz de compensar esa falta adquiriendo las habilidades que tenía el hemisferio
dañado. La lateralización también parece presente en otras especies (monos, aves)
Lenguaje

La aparición del lenguaje


En la infancia hay casos en que los niños no hablan. En el 90% de los casos no hablan porque no lo necesitan,
porque los padres son demasiado solícitos. Esos niños suelen tener un retraso en la adquisición de las
competencias lingüísticas. La pregunta es, ¿en qué momento el ser humano hace un cambio cualitativo para dar el
lenguaje? Uno de los hechos más importantes que nos diferencian del resto de especies es la consciencia de sí
mismo y la música abstracta, solo el SH es capaz de hacerlo.
Una teoría es la necesidad de hablar.
Ramachandran dice que el lenguaje surge a partir de sinestesias (la música de sentidos, las palabras tienen sabor.
Ej: Buba y Kiki). Estas asociaciones nos evocarían cada vez que la decimos a ese objeto, lo que se acaba extendiendo
y se vuelve más complejo formando el lenguaje. Primero se señala y después se asocia señalar con un sonido,
después desaparece el gesto y queda solo el sonido, y así surgen las palabras.
Las cinestesias tienen relación con el espectograma, lo que quiere decir que las ondas que se producen guardan
relación con las formas de los objetos (el ejemplo de buba y kiki).

LENGUAJE Y PENSAMIENTO
¿Están unidos? ¿Puede haber pensamiento sin lenguaje?
No está claro pero se tiende a pensar que sí, que el pensamiento está en un plano superior al del lenguaje.
Sujetos bilingües manifiestan pensar diferente en una y otra lengua
Sujetos que han aprendido una segunda lengua manifiestan dificultades para traducir con precisión determinados
conceptos
¿Es el pensamiento de una cultura resultado de la lengua que habla?
Sapir (1921) fue el primero en afirmar que las distintas lenguas estructuran la realidad de forma diferente
¿Quién manda sobre quién? ¿Es el lenguaje el que da forma al pensamiento, o el pensamiento quien da forma al
lenguaje?
Benjamin L Whorf (1925-1941) afirmó que el lenguaje da forma al pensamiento debido a:
- Determinismo lingüístico: cada lengua determina ciertos procesos cognitivos no lingüísticos (aprender una
lengua cambia la forma de pensar).
- Relatividad lingüística: los procesos cognitivos determinados de esa forma son diferentes en cada lengua.
Por ejemplo:
o Léxico y Diferenciación: número de palabras relativas a un ámbito determinado (todas las lenguas
muestran diferentes niveles de diferenciación en relación a diferentes campos; En lengua “hopi”
hay una solo palabra para todo lo que vuela, excepto aves; las lenguas que tengan distintas
palabras para los matices del blanco.)
o Diversidad Gramatical: En las distintas lenguas los sustantivos hacen referencia a cosas estables y
los verbos a acciones temporales ¿Por qué en español relámpago es sustantivo y continuar un
verbo (no así en hopi)? ¿Influye esa diferencia en la forma en que diferentes lenguas
conceptualizan el mundo?

Influencias léxicas en la cognición: Choque inicial de las ideas Whorfianas con los postulados posteriores
(Chomski).
Indicios en contra de su teoría (capacidad de codificación de colores). El lenguaje está mediado por el
pensamiento pero no lo determina.
Lenguaje

Existen numerosos datos a favor de esta hipótesis (términos relativos a números, objetos, espacio) El
lenguaje influye (no determina) el pensamiento abstracto (menor influencia en lo concreto o en categorías
naturales “colores”).
Ej. El cálculo en los chinos es mejor que en los ingleses porque el plano abstracto en que trabaja el idioma
chino favorece el cálculo mental. Elimina el lenguaje del cálculo, y en España se está intentando adoptar
esta postura por ejemplo con ábacos.

También podría gustarte