Está en la página 1de 5

 Contexto económico (deuda externa, inflación y recesión de la actividad productiva).

La nueva dictadura, busca volver atrás  las reformas económicas y sociales del peronismo y
establecer un nuevo orden social. Un país sin huelgas, clases obreras obedientes, un estado sin
intervención en la economía y sin distribución de la riqueza.
Detrás del terrorismo de estado hay objetivos que van mucho más allá de lo político. Hay un
plan económico muy claro. Desde antes del golpe, se reúnen un grupo de economistas
liberales que se hacen llamar “El grupo Perriaux”. Videla pone como ministro de economía a
unos de los integrantes de este grupo, José Alfredo Martínez de Hoz. Para él hay dos grandes
males que impiden el desarrollo del país: 1. Una clase obrera demasiado demandante,
indisciplinada, protegida por sindicatos con mucha influencia y 2. Una industria nacional
ineficiente poca competitiva que depende del mercado interno y del subsidio nacional.
Para Martínez de Hoz hay que dejar a la economía argentina totalmente libre, dejada a los
designios del mercado y del capital especulativo. Arranca de raíz los últimos 30 años de
modelo de país Peronista. Con una inflación anual del 450%, suspende las paritarias, congela
los salarios, y elimina el control de precios, lo que culmina con un desastre para los
trabajadores. Corta con el proteccionismo a la industria nacional y elimina las retenciones a las
exportaciones agropecuarias, lo que beneficia a los sectores más poderosos del campo. Bajo el
lema “Achicar el estado es agrandar la nación”, desmantela al sector público y para poner
freno a la inflación comienza a tomar deuda y reduce la emisión monetaria.
Para 1978, Massera aspira a suceder a Videla, cuya política económica es criticada por todas
las fuerzas armadas. Martínez de Hoz, comienza a dar apuesta a una última jugada, la reforma
del sistema financiero. Esta ley libera las tasas de interés, permite la cantidad en masa de
capitales al exterior. Asique comienzan a aparecer nuevos bancos y financieras, cuyos
depósitos están garantizados por el Banco Nacional.
Una vez terminado el mundial, Martínez de Hoz, lleva a cabo su nuevo plan “La Tablita”. Lo que
hace este plan es fijar la cotización del dólar, mediante una serie de devaluaciones
programadas, al mismo tiempo se reducen los aranceles a las importaciones y se abre de
manera irrestricta el ingreso de capital extranjero. Comienza otro daño para la economía
argentina, la conocida “Bicicleta financiera”. Los capitales llegan al país, acumulan intereses en
bancos y financieras, y se vuelven al exterior. Sin embargo el precio del dólar, genera un
amplio consenso en la clase media que se dedica a comprar autos importados. Comienzan a
circular autos japoneses y muchos argentinos conocen el extranjero.
Para 1981, esta burbuja financiera de Hoz, estalla. Deja como consecuencia una crisis de
grandes dimensiones. Quien termina por arrastrar a Videla dejando el cargo de la presidencia a
Viola. Tiene que hacerse cargo de una crisis económica descomunal. Su ministro de economía
Lorenzo Sigaut, no puede controlar la crisis sino que termina por empeorarla.  
Tras la derrota de Malvinas, asume en julio de 1982, Reynaldo Bignone. Bignone no cuenta con
el apoyo ni de la fuerza aérea ni de la fuerza armada. Por esos días decide poner al frente del
Banco Central a Domingo Felipe Cavallo. Una de sus primeras medidas es nacionalizar las
deudas de las empresas privadas.
 Contexto social (reformulación de las instituciones, represión dictatorial,
modificación del espacio público, reformulación de la idea de libertad con relación al
orden).
Para 1976 las organizaciones guerrilleras están derrotadas militarmente. El “operativo
independencia” fue un golpe mortal. La nueva dictadura va usar la excusa de lucha
antisubversiva para disciplinar a la sociedad. Subversivo es todo aquello que esté en contra de
la dictadura.
Para ese entonces varios países latinoamericanos también sufrían dictaduras militares. Cuyos
oficiales fueron entrenados por comandos franceses y estadounidenses, este entrenamiento
incluye la instauración de campos clandestinos, donde se secuestra y tortura a los detenidos.
Para llevar a cabo este plan, la junta militar modifica principales guarniciones militares,
comisarías y edificios de las fuerzas armadas, en donde se van a montar centros clandestinos
de detención y tortura, para alojar a los secuestrados.  En 1976 ya funcionan alrededor de más
de 150 de estos centros. Los secuestros se hacen de manera clandestina e ilegal. Grupos de
tareas secuestran a los subversivos en sus hogares, lugares de trabajo y en la calle en plena luz
del día.  El detenido puede ser mujer, anciano o embarazada. Todas las reuniones se
encuentran claramente prohibidas.
Desde los principales medios se invita a denunciar a todo aquel que parezca sospechoso o
subversivo. Esta campaña cuenta con el apoyo de diarios, revistas y periodistas muy
reconocidos.
Massera, quien comanda la ex–esma uno de los campos de concentración más temibles y
crueles.  Acá se lleva uno de los objetivos más brutales de la dictadura, la eliminación de todos
los detenidos. Ocultar tantos cuerpos es imposible, por lo que se implementa el “método del
traslado”. Consiste en llevar al detenido, subirlo en un avión y arrojarlo al Rio de la Plata. Ya
que para la dictadura, sin cuerpos no hay pruebas y sin pruebas no hay delito.
Pero a pesar del terrorismo y la represión, un grupo de civiles comienza a tomar más auge.
Muchos familiares de secuestrados comienzan a buscar información sobre sus familiares
desparecidos. La mayoría son madres, en 1977 se reúnen en Plaza de Mayo. El reclamo
comienza a inquietar a los militares porque toma la mirada de periodistas extranjeros.  
La imagen de la dictadura comienza a resquebrajarse. En Estados Unidos el nuevo presidente
demócrata James Carter condena la violación de los derechos humanos y comienza a presionar
a Videla para que regularice su situación. El movimiento por los derechos humanos,
comenzados por las Madres  de Plaza de Mayo, comienza a tomar la atención de todo el
mundo, sumados con las denuncias de los cientos de argentinos exiliados.
Massera juega a que Videla caiga por sus acciones y que en 1978, lo encuentre a él como
presidente. Pero sin embargo él pone en juego un punto importante: un joven oficial de la
armada es elegido para infiltrarse en las rondas de las Madres de Plaza de Mayo. Este infiltrado
va a actuar con una identidad falsa, Gustavo niño, se presenta como el hermano de un
desaparecido. Las acompaña en actividades para lograr ganarse su confianza. Varias madres
terminan detenidas por una reunión secreta, la cual fue denunciada por Gustavo Niño quien
en realidad es el teniente de marina, Ignacio Astiz. Esta infiltración produce varios secuestros,
el secuestro de posibles lideres subversivos. Varias infiltraciones se producen en varias
organizaciones e instituciones para poder reconocer a estos posibles líderes subversivos.
Tras las improntas y la presión por varios organismos en pos de los derechos humanos y para
poder limpiar su imagen, la dictadura lanza una maniobra de propaganda, el Mundial del ’78.
En cuestión de meses el gobierno construye estadios, hoteles y complejos deportivos, que
endeudan al estado y enriquecen a contratistas asociados a los militares. Acompañados por
medios periodísticos los militares crean la propaganda de un país en orden, alejada del terror y
de las denuncias de violación por organismos de los derechos humanos. Con el triunfo de la
selección, los argentinos vuelven a las calles, la dictadura utiliza esta alegría deportiva a su
favor.
Para 1979, Videla acepta la llegada de la Comisión Interamericana de los derechos humanos de
la OEA. Durante su estadía visitan cárceles, toman testimonios de ciudadanos, para dar cuenta
de los secuestros y de los desparecidos. Un alrededor de 5.000 denuncias. El informe es
trágico. En todo el mundo se habla de los desaparecidos argentinos.
Los años de 1979 a 1982 son de gran intensidad. Para 1980 Adolfo Pérez Esquivel, recibe el
premio nobel de la paz, un golpe durísimo para la dictadura. Mientras tanto Massera,
desplazado del poder, lanza su proyecto político propio, el Partido por la Democracia Social,
que es apoyado por su diario “Convicción”. Un proyecto de prensa, sostenido por trabajo
esclavo, con fotógrafos y diagramadores que permanecen detenidos dentro de la esma.  
En 1982, bajo la presidencia de Galtieri. Se produce el movimiento de masas obreras más
importante hecha contra la dictadura. Esta marcha es reprimida. Galtieri necesita recuperar el
apoyo de la población y para eso pone en marcha su estrategia más arriesgada. El 2 de abril,
las tropas argentinas llegan al puerto Stanley, tras un combate toman el control del lugar.
Después de 150 años, la bandera argentina vuelve a flamear en las Islas Malvinas. Galtieri
pretende usar esta estrategia de símbolo y conciencia nacional a su favor y pretende
presentarse como próximo presidente en futuras elecciones. Pero aun así, el gobierno de
Margaret Tatcher con ayuda del nuevo presidente estadounidense, presenta batalla,
generando un número de 300 muertos. En consecuencia las tropas argentinas se ven
desfavorecidas frente a estas.
Jugando con el sentimiento nacional, como en el mundial del ’78, los medios de comunicación
construyen la idea de una guerra victoriosa, muy distinta a lo que pasaba realmente. Después
de días de combate, las tropas argentinas deciden retirarse. Sin embargo esta guerra ha
generado 600 muertes en combate. Esta derrota obliga a Galtieri a dejar la presidencia y en su
lugar asume, Reynaldo Bignone.
En diciembre de 1982, la sociedad civil convocada por la multipartidaria sale a exigir la vuelta a
la democracia. La respuesta del gobierno es la represión.
 Contexto político (política neoliberal, reformulación de las instituciones
representativas de la democracia y terrorismo de estado).
Por primera vez las tres fuerzas armadas: ejército, marina y fuerza aérea, actúan en conjunto,
van a compartir el poder. El gobierno es resultado de un golpe hacia la presidencia de Isabel
Martínez de Perón, quien viene totalmente perjudicado por una crisis política y económica. El
nuevo gobierno militar cuenta con grandes grupos de apoyo: la sociedad rural, grupos
empresarios, la iglesia católica y el apoyo de medios de prensa.
Mientras se dedican a secuestrar, matar y torturar, la junta militar busca instalar el miedo y la
desconfianza en la sociedad.
Si bien la junta militar estableció la pena de muerte, no la aplico legalmente sino que todas sus
ejecuciones fueron clandestinas. Las responsabilidades por la represión y las acciones
clandestinas fueron asumidas en forma conjunta por las tres fuerzas armada, que se
repartieron zona y planificaron las operaciones desde los más altos mandos.  
En 1978, Videla es ratificado como presidente y Massera es desplazado de la junta.
Para 1981, tras la gran crisis económica que dejo el plan económico de Martínez de Hoz,
asume como presidente Roberto Viola. Quien pretende quedarse en el poder hasta 1985. A
pesar de querer, poder de control, ni Viola ni su ministro de economía logran terminar con la
crisis, con lo que termina por resquebrajar totalmente a la dictadura. Esto hace que la sociedad
argentina comience a salir pidiendo la vuelta a la democracia. En medio de este clima, los
principales partidos forman la “multipartidaria”, un acuerdo político que exige la vuelta a la
democracia y la pronta llamada a elecciones. Esto desencadena que en diciembre de 1981, el
sector duro dentro del ejército de un golpe dentro del golpe, es decir, desaloja del poder a
Viola y pone en la presidencia a Leopoldo Galtieri. Con su llegada, Galtieri quiere levantar la
imagen del ejército y para eso comienza a planear acciones a gran escala.
Tras la derrota de Malvinas, asume en julio de 1982, Reynaldo Bignone. Bignone no cuenta con
el apoyo ni de la fuerza aérea ni de la fuerza armada. Tras la marcha por la vuelta de la
democracia en diciembre, Bignone no puede ignorar esta realidad, es así que anuncia el
llamado a elecciones, para octubre de 1983. Los militares aprovechan la situación para que en
abril de 1983, Bignone ordena la destrucción de archivos que den cuenta sobre secuestros,
torturas, y la desaparición de los detenidos.
Para 1983, la mirada va cayendo en Raúl Alfonsín, como futuro presidente. Poniendo énfasis
en el juzgamiento de la dictadura militar. A pesar de los intentos de impunidad  para la
dictadura militar, el camino de recuperación de la democracia ya estaba iniciado y en 1983, los
argentinos vuelven a votar.
 Contexto educativo: a partir del siguiente fragmento de Adriana Puiggrós, desarrolle
los aspectos que justificarían la frase en relación al reordenamiento del sistema
educativo:
“La dictadura consideró a la educación como un campo que había sido especialmente apto
para el florecimiento de la "subversión". Para contrarrestar tal antecedente, supo establecer
una profunda coherencia entre la política económico-social, la represión y la educación.”
Para los integrantes del gobierno militar cada persona que pensaba distinto era un enemigo a
destruir, por lo que cada institución educativa era un peligro potencial. Ésa es la razón por la
que cientos de docentes y alumnos fueron muertos o desaparecidos. Una de las formas de
comprender las políticas educativas llevadas a cabo, sea a partir del material distribuido en las
instituciones educativas, para ser aplicado por los docentes.
En 1977 se publica un documento, llamado “subversión en el ámbito educativo” que pretende
incorporar en educación conceptos como enemigo, subversivo, e infiltrado. Tomando a lo
“subversivo” a todo aquello que era opuesto a lo que indicaba o iba con las políticas del nuevo
gobierno. La educación tomada como campo de lo subversivo iba en corriente con la misma,
justamente porque no solo era un lugar de encuentro multitudinario de personas, sino porque
es un claro lugar multiplicador de concepciones ideológicas en contra de lo militar o de los
sucesos que iban sucediendo. Cabe destacar la obvia intervención por parte de los militares en
estas instituciones, si el objetivo era erradicar todo lo que antecedía a lo presente, era claro
que debía empezar por censurarse todo  lo que daba muestra a ello. No solo se perseguían
posibles líderes “subversivos” dentro del ámbito educativo, sino que se censuraron varios
libros y tipos de contenidos que según ellos iban en contra de este nuevo orden de
reorganización nacional.  
Y recordando al texto de Althusser, la escuela como aparato ideológico de estado. Como
medio institucionalizado para la objetiva instauración de un tipo de ideología, entra en acorde
con todo lo antes planeado. Si lo que se pretendía es estar a favor del gobierno militar, la
escuela no solo actúa como medio sino que también participa activamente en la masificación
de la ideología dominante de una manera no represiva físicamente. Luciano Menéndez,
comandante del ejército, en cuanto a la obligación de los educadores, añadía: “inculcar el
respeto por las normas establecidas, inculcar una fe profunda en la grandeza del destino del
país, consagrarse por entero a la causa de la patria, actuando espontáneamente en
coordinación con las fuerzas armadas, aceptando sus sugerencias y cooperando con ellas para
desenmascarar y señalar a las personas culpables de subversión, o que desarrollan su
propaganda bajo el disfraz de profesor o alumno”.

También podría gustarte