Está en la página 1de 16

I.S.F.D.

C N°1 MONS JORGE GOTTAU

TRABAJO MONOGRÁFICO
“Historia argentina y
latinoamericana"

Profesora: Guerrero Romina

Carrera: 2° Nivel inicial

Alumnas:

Latronico Shania

Valiente Nadia
Introducción
El trabajo monográfico realizado del espacio curricular de historia argentina y latino
está basado en investigaciones de diferentes bibliografías en las que define como
TERRORISMO DE ESTADO a la utilización de métodos ilegítimos por parte de un
gobierno, los cuales están orientados a producir miedo o terror en la población civil
para alcanzar sus objetivos o fomentar comportamientos que no se producirían por sí
mismos. En dicho trabajo analizaremos algunas memorias en torno al Terrorismo de
Estado de los habitantes que rodean el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y
Exterminio. Fue así que enriquecimos el análisis y la comprensión de la problemática.
TERRORISMO DE ESTADO Y NEOLIBERALISMO (1976-1983)
El “proceso de reorganización nacional"
Nuestro país se había insertado en el modelo económico. Los sectores terratenientes
agroexportadores y las empresas trasnacionales habían logrado el apoyo de la
burguesía nacional. Estos sectores se habían enquistado, formando una estructura de
relaciones con los políticos gobernantes pasaban los años, la burguesía nacional
notaban el crecimiento industrial de la época peronista (pese a los altos sueldos que
debía pagar a los obreros) un sector de la burguesía, nucleando en la CGE aceptó el
regreso del peronismo y realizó un “pacto social" con la CGT para poder llevar adelante
el plan económico de Gelbard.
El peronismo tuvo la intención, de romper con este bloque pero no lo logró. Pudo
acceder al gobierno por la presión de la sociedad argentina, que rechazaba el modelo
de Alsogaray y Krieger ligado a la dominación extranjera, y reconocía la injusticia a la
que se había sometido el peronismo con tantos años de prescripción. Los primeros
meses de 1975, la burguesía agro-exportadora y las empresas trasnacionales se
orientaron para provocar la crisis del sector externo (es decir, que tengamos deficit en
nuestro intercambio con el extranjero y que no encontremos dinero para pagarlo, ya
que no nos otorgaban créditos los organismos internacionales. En una época les estaba
dando créditos baratos a Tercer Mundo y especialmente a Latinoamericana, tanto a
Banco Mundial como el FMI, el BID y los grandes bancos internacionales no
refinanciaron la deuda externa anterior de la Argentina y le negaron la posibilidad de
préstamos para sus necesidades al día siguiente del golpe militar, el FMI anuncia que le
será otorgado a la Argentina un crédito.
La situación en Latinoamérica
En latinoamerica el gobierno progresista, intentaban llevar adelante una política
popular y nacional, para lo cual debían sostener una antiimperialista, dejando de lado
a los grupos hegemónicos. Estados unidos optó por una política de estos gobiernos y
un apoyo secreto a los golpistas, utilizando fuerzas militares de cada país
Latinoamericano.
De este modo es derrocado Torres en Bolivia (1971) por el coronel Banzer; Torres fue
asesinado en nuestro país. El 11 de septiembre de 1973 el presidente chileno Allende
es asesinado por los militares liderados Bordaberry sea controlado por el militar,
disolviendo el congreso, prohibiendo los partidos políticos y suspendiendo la vigencia
de la Constitución.
En 1975 el progresista Alvarado, de Perú, termina siendo sustituido por el general
Bermudez también en Ecuador cae el gobierno moderadamente nacionalista a
principios de 1976. Los cambios, no buscan solo reemplazar a estas figuras sino
instaurar un modelo económico común, que se verá como el posible:
NEOLIBERALISMO
El 24 de marzo de 1976
En 1975 el general Videña es nombrado comandante en Jefe del Ejercito. En 1976 el
general Harguindeguy es designado jefe de policía. El 24 de marzo las fuerzas armadas
detienen al presidente constitucional Martinez de Perón proceden a hacerse cargo del
gobierno de la República, jurando por Dios y los santos evangelios desempeñar con
lealtad y patriotismo el cargo de miembros de la junta militar y observar y hacer
observar fielmente los objetivos básicos y el estatuto para el proceso de
reorganización nacional priorizan su condición de jefes militar, y ponen por encima de
la constitución nacional el estatuto creado por ellos.
Proceden a declarar caducos a los gobernantes nacionales, provinciales y municipales
etc, también suspenden la actividad política y gremial de todo el país.
¿Qué objetivos y propósitos declararon?
En la proclama es “la imposibilidad de la recuperación del proceso por sus vías
naturales”. También acusaban al gobierno de no tener una estrategia para enfrentar a
la falta de ejemplos éticos y morales en el manejo de la economía que llevó al
agotamiento aclaran que solo actuarán que solo actuarán contra quienes han abusos
de poder, y por lo tanto no habrá discriminaciones contra ninguna militancia cívica ni
contra sector social.
Sus objetivos aclaran que quieren concretar una “soberanía política” “basada en la
accionar de instituciones constitucionales" siempre el “interés nacional”. Estarán
vigentes los valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y de la dignidad del
ser argentino. Se podrá obtener “bienestar general a través del trabajo, con igualdad
de oportunidades y un adecuado sentido de justicia social” .
¿Cuáles fueron sus propósitos en realidades?
Sus objetivos y propósitos son falacias, y que en realidad el único fin era el de eliminar
la guerrilla e instaurar un modelo económico neoliberal o de mercado a partir de 1955
era imposible de aceptar la sociedad conciente y luchadora que se impuso en 1973,
que en 1975 había echado a Rega y que quería tratar, nuevamente, de comenzar un
proyecto nacional Isabel había adelantado las elecciones para ese mismo año de 1976,
recuperaría el proceso por sus vías naturales, es deciras constitucionales. Existía una
conducción económica la desestabilización era debida entre otros factores al plan
orquestado por el sector financiero y multinacional. Alemanm, economista confesó
que el había comprometido su equipo económico varios meses antes del golpe militar.
Podremos observar que los militares en ningún momento tuvieron en cuenta el interés
nacional, porque derrumbaron su industria, dando inmensas concesiones a los
capitales extranjeros y que resulta difícil de erradicar; asesinaron a miles de personas,
violaron, no promovieron el bienestar general sino que, por el contrarío disminuyeron
la salud pública y no otorgaron planes de viviendas; llevaron a cabo “estrategias global
contra la subversión” por fuera de la ley, empleando terror del estado, destruyendo
familias y delegados sindicales u obreros haciendo desaparecer mujeres embarazadas,
vendiendo o regalando sus bebes, lo inimaginable y silenciar a la sociedad.
Breve cronología del proceso militar
Jorge Rafael Videla asumió en Marzo de 1976, y tuvo como ministro de Economía de su
gobierno a José Martinez de Hoz. En 1980 fue designado en su reemplazo el general
Roberto Viola, pero por grandes deliberaciones no asumió el cargo hasta 1981. La
situación económica era desastrosa, y políticos. Sim embargo, no tuvo acuerdo en la
cúpula militar: ese mismo año fue reemplazado por Leopoldo Fortunato Galtieri, cuyas
relaciones con los Estados Unidos le hicieron pensar que podía contar con el apoyo de
esta potencia.
Su ministro de Economía, Roberto Alemann, tomó parte en el mismo equipo de
Martinez de Hoz. Galtieri debió renunciar, y fue el general Reinaldo Bignone,
nombrado solo por el Ejército, porqué la Marina estaban de desacuerdo. Finalmente se
invistieron militares como miembros de la junta. El 30 de octubre de 1983 se realizaron
las elecciones, y el 10 de diciembre asumió el presidente electo,Raul Alfonsin.
Terrorismo de Estado
El terrorismo de Estado es la utilización de la violencia a través del aparato estatal,
involucrando en ese terror a la mayoría de la sociedad civil.
Son crímenes característicos el genocidio, contra la paz, la tortura, el apartheid, la
desaparición forzadas de personas. También se comete terrorismo de estado cuando
se contratan grupos para realizar las acciones violentas con o sin la complicidad de
otros gobiernos.
Una característica es que actúa como si fuera un Eatado legal pero sostiene de manera
ocultar, es decir, es un Estado que tiene dos caras; una pública, que afirma la
obediencia a la ley y una clandestina, donde se ejercitan la represión como
herramienta cotidianas de gobierno.
La Doctrina de la Seguridad Nacional
Los objetivos básicos proclamados por la juntada militar al derrocar a Isabel Perón fue
vigencia de la seguridad nacional elaborada por los Estado unidos para la lucha
anticomunista en todo el continente convocó a los representantes latinoamericanos en
conferencias de Ejercitos Americanos a fin ponerse de acuerdo en la estrategia a
desarrollar contra la Infiltración marxista sus objetivos de dominación en los países
latinoamericanos, Estados Unidos emplea la política del garrote imponiendo el
gobierno que desea. De este modo las fuerzas en los países latinoamericanos cambia:
en lugar de velar por la seguridad de las fronteras, su enemigo está dentro del país; la
lucha se dirige contra los que piensan diferente a sus intereses. El enemigo interno
sería en primer lugar la guerrilla trostkista, pero también el comunismo, el socialismo,
antiimperialismo y finalmente cualquier tipo de gobierno con un tinte nacionalista.
La represión clandestina
La junta militar estableció la pena de muerte, no la aplicó legalmente: todas sus
ejecuciones fueron clandestinas, los responsables del Estado terrorista calificó como
guerra sucia por las acciones clandestinas en forma conjunta por las tres armas, que se
dividieron zonas de responsabilidad y planificaron las operaciones. Para comprometer
el personal dieron un carácter institucional, haciéndole sentir que estaban cumpliendo
un deber para con la patria, justificando la ilegalidad de eliminar las instituciones y
valores morales y cristianos de nuestra sociedad, se elaboraron fichas y expedientes de
cada detenidos, con el seguimiento y evaluación de su situación y si destino final.
La represión clandestina que llevaba a que los sospechosos se transformaran en
detenidos-desaparecidos constaban el El secuestro, la tortura, la detención y la
ejecución. La CONADEP en 1984 casi nueve mil casos, pero derechos humanos y
familiares de desaparecidos hablan de treinta mil muertos, que se asegura que muchos
casos no fueron denunciados por miedo, muchos testimonios fueron presentados por
detenidos-desaparecidos que fueron liberados por las fuerzas armadas de seguridad o
que pudieron escapar.
El secuestro estaba ejecutando por un grupo de tareas, constituido por oficiales
jóvenes policías y/o civiles, que actuaban en forma de “patota”. La mayoría de los
secuestros fueron hechos de noche, aunque también fueron hechos de día, en la vía
pública o en lugares de trabajos e incluso de dependencias militares dónde estaban
detenidos legalmente.
La tortura comenzaba en el domicilio de la víctima, o en lugares destinados al efecto, a
fin de obtener información sobre otros “subversivos” y finalmente el objetivo era
terminar con su dignidad humana “quebrarla” para que deje de ser pensante y crítico.
Los centros clandestinos de detención dónde quedaban los detenido-desaparecidos
hasta su destino final, muchas detenidas embarazadas dieron a luz en esos lugares, y
después la mataron entregando en cantidad de ocasiones a sus bebés a familias.
Las ejecuciones fueron hechas clandestinamente dejándolos a orillas de caminos como
si hubieran muerto por enfrentamientos de sus propios compañeros que los acusaban
supuestamente de traidores para luego enterrarlo de noche los cadáveres en fosas,
quemarlos o tirarlos al río de la plata.
Las víctimas
La guerra sucia era el guerrilla la mayoría de los detenidos-desaparecidos fueron
obreros que participaban en comisiones o delegados sindicales. Esto demuestra lo que
se quiso hacer es eliminar una ocupación intelectual, como estudiantes, profesionales,
periodistas, religiosos; es decir quienes podrían haber forjado un proyecto ideológico
alternativo por eso cuando está terminó se encontraba con su dirigencia diezmada.
La guerrilla desquiciaba a la sociedad democrática, pero cuando Perón la expulsó del
movimiento peronista, la mayoría del pueblo dejó de darle su apoyo por lo que no
representaba un “peligro” para el sistema de gobierno democrático. El sistema ilegal
de represión ya había comenzado con la “triple A” de López Rega y al momento del
golpe militar existían unos 600 desaparecidos, más numerosos presos políticos que se
hallaban a disposición del poder ejecutivo nacional, debido al estado de sitio.
La noche de los lápices
La noche del 16 de septiembre de 1976 y días sucesivos, un grupo de jóvenes fueron
secuestrados en la ciudad de La Plata, a 60 kilómetros de la capital argentina, por
miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Eran los primeros meses de la
dictadura cívico-militar que acabaría en diciembre de 1983. La fecha quedó grabada en
la memoria colectiva como “La noche de los lápices”.
La mayoría de los jóvenes tenía militancia política en la Unión de Estudiantes
Secundarios y en la Juventud Guevarista. Muchos de ellos habían participado, durante
la primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaron y obtuvieron el Boleto
Estudiantil Secundario.
El 12 de junio de 1998 mediante la promulgación del decreto Nº 1109/98 la legislatura
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estableció al 16 de septiembre como Día de
los Derechos del Estudiante Secundario en Argentina y quedó incorporado como tal al
calendario escolar de cada ciclo lectivo.
Cultura y educación de la dictadura
Un operativo denominado- paradójicamente operación claridad para detectar a
quienes pensaban, quienes eran considerado agentes peligrosos. Se trataba de
depurar ideológicamente los ambientes culturales y educativos, y hacer desaparecer a
esas personas. Se utilizaban agentes infiltrados en los establecimientos educativos.
La desaparición llegó también a los libros la quemada de los 80.000 ejemplares de
biblioteca popular rosarina “La vigil”, los 30.000 libros de EUDEBA y el millón y medio
de libros del centro editor de América latina pero también fueron quemados Miles de
libros por sus propios dueños. El terror por las desapariciones forjó una sociedad
paralizada nadie estaba seguro de que sus opiniones iba a ser acusado de “pensar feo”.
En los colegios se adoptó la modalidad disciplinaria que restringió la participación de
los padres, alumnos y docentes en la educación; se eliminaron de los programas de
estudio aquellas materias y libros “cuestinadores”. Se declaró prescindible a muchos
docentes acusados difundir o fomentar “en forma abierta subversión” como no estaba
claramente definido. En 1978 apareció una revista 1ue, usando el humor empezó a
cuestionar primero sutil y luego abiertamente a la dictadura; se trata de la revista
humor cuya edición de enero de 1983 fue secuestrada por denunciar uno de los
múltiples casos de injusticia. En 1981 surgió un movimiento de teatro abierto que
exhibía en los espacios no convencionales aquellas obras prohibidas.
El plan de Cóndor: la coordinación con otras dictaduras
Los derechos humanos sabían que las distintas dictaduras latinoamericanas estaban
coordinadas entre si para una represión sobre sus enemigos. Sin embargo, no
existieron pruebas de ello hasta 1922, cuando se descubrieron los archivos de la policía
secreta de Paraguay, las fuerzas armadas argentinas colaboraron con las chilenas en la
detención de chilenos que intentaban escapar de la represión en 1974 habían sido
asesinados en nuestro país el general Prats y su esposa. En 1975: refugiados políticos
chilenos, uruguayos, bolivianos fueron víctimas de la represión los uruguayos Michelini
y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados en mayo de 1976 gracias a la partición de
Almada, un ex detenido de dictador Paraguayo Stroessner, fueron titulados archivos
del horror, y demuestran la colaboración de las dictaduras integradas en la operación
cóndor estás reunían a sus agentes organizaban documentos y actuaban en los países
vecinos con la licencia para matar.
Las denuncias y la lucha por loa derechos humanos
En abril de 1977 en plaza de mayo como las aglomeraciones estaban prohibida, debían
“circular” permanentemente: de allí surgieron las rondas de alrededores de la
pirámide de mayo por ejemplo madre de plaza de mayo. Otras instituciones
acreditadas asamblea permanente por los derechos humanos y el servicio de la paz y
justicia cuyo fundador Perez fue reconocido con el premio Nobel de la paz en 1980. En
1979 la comisión de derechos humanos visitó el país para situación de los detenidos y
verificar las denuncias que se habían realizado en el exterior debería haber sido
positivo para los derechos humanos en nuestro país, provocó la “limpieza" de los
detenidos-desaparecidos, que fueron desalojados de centros clandestinos y eliminados
a fin de que no existieran evidencias.
La politica económica de la dictadura
El 2 de abril de 1976 Martinez se Hoz, ministro de economía, anuncia su programa
cargado de promesas: iba a ser una economía de producción, se modernizaría el país
se fomentaría la eficacia, se abatiría la inflación, se superaría la crisis del sector externo
y su financiamiento, y se reactivaría la economía para salir de recesión.
Para detener la inflación se utilizó la clásica receta del liberalismo: debía reducir wm
deficit fiscal e impedir los aumentos de salarios.
Poe otro lado para reactivar la economía se postulaba ampliar la tasa de ganancia del
sector privado y fomentar el ahorro buscando eliminar la especulación financiera.
Todas estas pautas funcionarían mientras gradualmente se quitaría todo tipo de
control sobre la economía “para hacer jugar las leyes del mercado", aunque seguiría
existiendo el control estatal para evitar los aumentos de salarial.
La “patria financiera"
Según el economista Pedro Paz, con el control social y político que el gobierno ejerció
sobre toda la sociedad, con la reducción brutal del salario y la recesión que
permaneció, la inflación debió haber desaparecido. Sin embargo, no solo continuó sino
que se estableció una “tabla de devaluación mensual del peso" o “tablita" donde se
estipulaba cuanto iba a valer el dólar, para que fueran previsibles las inversiones y las
ganancias. Estos mecanismos ayudaban al capital financiero y a los grupos
monopólicos en su proceso de concentración económica y de vaciamiento financiero
del país. Se consolidaba, así, la “patria financiera", donde el sector más importante de
la economía dejaba de ser el productivo para convertirse en el que especulaba con
dinero, creando “economía imaginaría”.
La “plata dulce"
La política de “la plata dulce” fue el nombre con el que pasó a la historia el modelo
económico de la dictadura argentina (1976-1983) durante el mandato de Jorge Videla,
el ex general que murió el viernes pasado en un calabozo, condenado a prisión
perpetua por crímenes de lesa humanidad.
Se llamaba “la plata dulce” porque a los argentinos pudientes o de buen pasar
económico les sobraba dinero para comprar dólares a raudales y hacer viajes de
compras, con preferencia a la ciudad estadounidense de Miami.
Con sus billeteras pletóricas de divisas verdes, los argentinos hicieron popular la frase
“Déme dos”, para ilustrar su alto poder de compra, que les permitía llevarse de las
tiendas en el exterior el doble de mercancía.
Los vuelos de Aerolíneas Argentinas desde Miami volvían con las bodegas atiborradas
de cajas y maletas con artículos electrónicos de moda.
El plan económico de Videla fue implantado y conducido por el hacendado
terrateniente y economista José Alfredo Martínez de Hoz, considerado ideólogo y
cerebro del golpe de Estado de 1976 que derrocó a la presidenta Isabel Perón (1974-
1976).
Martínez de Hoz, quien murió el 16 de marzo de este año en prisión domiciliaria por el
secuestro extorsivo de empresarios durante la dictadura, se inspiró en el Premio Nobel
de Economía, Milton Friedman, y su Escuela de Chicago para diseñar su modelo.
Martínez de Hoz creó un instrumento conocido como “La tablita”, que permitía
programar y conocer con 8 meses de anticipación el porcentaje diario de devaluación
del peso, sistema que disparó la especulación financiera.
Para financiar el consumo y el funcionamiento de las empresas públicas, la dictadura
hizo crecer la deuda de 7.800 a unos 45.000 millones de dólares, según estadísticas del
Banco Central (autoridad monetaria).
“La gran herencia de Martínez de Hoz fue el crecimiento del endeudamiento externo,
utilizado como 'plata dulce' y no para reformas estructurales”, dijo el exdirector de la
la Comisión Económica para América latina (Cepal), Bernardo Kosacoff.
La valorización financiera hizo que un apartamento de cuatro ambientes en el
residencial barrio Norte de Buenos Aires pasara a cotizarse en un millón de dólares,
precio que asombraba al público, según diarios de la época.
“El objetivo principal de la deuda pasa a ser la renta financiera”, comentó el
economista Eduardo Basualdo, de la privada Fundación Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso).
Aldo Ferrer, economista, exembajador en Francia y exsecretario del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), dijo que el objetivo de la dictadura “fue
arrasar con el tejido social y productivo y sustituirlo por una nueva organización en
línea con la apertura económica”.
Un clip televisivo de propaganda de la dictadura de aquel tiempo que no se borró de la
memoria de los argentinos fue el de un hombre que intenta sentarse en una silla
'industria nacional', que de pronto se rompe y lo hace caer. En la imagen siguiente, el
hombre aparece rodeado de todo tipo de sillas y una voz en off dice que con la variada
oferta de los importados se pueden elegir artículos de mejor calidad.
Miles de empresas fabriles cerraron, según estadísticas de la patronal Unión Industrial
Argentina (UIA), y se instaló una feroz especulación, con tasas de interés del 135%
anual, según el Banco Central.
“Mucho se ha hablado del terrorismo de Estado. Pero se prestó poca atención a la
acción planificada de los militares para crear un nuevo sujeto que se identifica como
consumidor, ahorrista e inversor”, explicó el sociólogo Daniel Fridman, de la
Universidad de Columbia.
Según Fridman, “mientras se torturaba y secuestraba, se erigía toda una retórica de la
libertad a través del consumo y de la construcción de un sujeto económico autónomo,
individual y racional, que tanto quieren los economistas liberales y el mercado”.
El plan estalló a finales de 1979 con inflación y una sucesiva quiebra de bancos.
Martínez de Hoz dejó el puesto y Videla fue reemplazado por otro dictador, el general
del ejército terrestre Roberto Viola.
La deuda externa
El gobierno de Isabel fue criticado por la “crisis del sector externo”, cuando en 1975 el
país tenía una deuda exterior de 8.000 millones de dólares. Con la política económica
de la dictadura, la deuda creció, alcanzando al final de su gestión los 44.000 millones
de dólares.
En 1976 se estaban otorgando prestamos internacionales a bajo interés: entonces
solicitar prestamos y colocas a altas tasas de interés en nuestro país. Cuando dejó de
aplicarse la “tablita” y el aumento del dólar hizo imposible la devolución de los
prestamos privados.
La deuda creció un 364% durante la dictadura pasando de 9.700 millones de dólares en
1976 a 45.100 millones de dólares en 1983. Si a fines de 1975 cada habitante argentino
tenía una deuda que no había contraído de 320 dólares ante las entidades financieras
internacionales; a fines de 1983, debía 1500.
La destrucción de la industria nacional
Un momento de crisis internacional, donde los norteamericanos se dirigían a su
gobierno pidiendo protección frente que llegaban de Asia a precios bajísimos, nosotros
iniciábamos rebajas masivas de aranceles aduaneros. Con el dólar fijado tan barato por
nuestros gobierno, resultó más conveniente importar que producir. Antes se
importaban insumos, es decir, equipamiento y material necesario para la industria; a
partir de ese momento, se importaron bienes de consumo prescindibles y se
fabricaban en el país como ropa, alimentos etc. Nuestra industria electrónica, la
primera en América Latina, comenzó a desaparecer, así como también mas demás
disminuyeron, en cinco años cayó la producción industrial en un 20% así como también
la mano de obra.
Solo crecieron algunas industrias con regímenes de promoción, que tenían una
excelente y ventajosa relación con el Estado, a veces favorecidas.
La política impositiva y los gastos públicos
Se pidió al pueblo sacrificios y se aumentaron los impuestos, si se incrementa la
presión impositiva es para favorecer a los sectores más humildes, acá fue al contrario,
los puestos directos se rebajaron; Ganancias y réditos bajaron en diez años del 24,1%
al 12,6% en cambió los impuestos indirectos aumentaron: la generalización del IVA
hizo aumentar la recaudación impositiva de ese sector, del 19,3% en 1970.
Además las escuelas primarias y muchos hospitales a las provincias, a las que se les
redujo asimismo el aporte por que las prestaciones a la población disminuyeron en
calidad. Los empleados se vieron reducidos sus sueldos por lo que muchos
profesionales y científicos optaron por irse a trabajar en otros países donde su labor se
viera mejor recompensable.
La política laboral
Los efectos económicos sobre los trabajadores
En 1975 existían 1.165.000 trabajadores de la industria manufacturera; en 1982 no
eran más de 740.000. Ante la industria y el avance, subió el empleo en el sector
“terciario", compuesto por el comercio, construcción etc; el primario es el que obtiene
las materias primas. Se generalizan el desempleo, el subempleo y el cuentapropismo
eran en 1976, el 20% de la población activa; en 1981 eran casi el 24% esto indica un
retroceso económico, porque tiene en general una situación más inestable.
La represión anti obrera
Arturo Fernández, el “proceso de reorganización nacional” logró sus objetivos con
relación al movimiento obrero: inmovilizar la clase trabajadora, dictando duras normas
represivas de las huelgas las principales organizaciones sindicales para amedrentar al
conjunto, prohibiendo a la actividad gremial y luchadora secuestrando o imponiendo
cárcel o a simples trabajadores combatientes, aunque nada tuviesen que ver con la
subversión. Con estas medidas, se eliminaron la mayoría de las comisiones internas de
fábricas y los comités de seguridad e higiene. Las huelgas convocadas tuvieron poca
repercusión hasta 1982.
El salario real cayó con la combinación de la liberación de precios y el congelamiento
salarial.
La legislación laboral regresiva
Los sindicatos y el separamiento del manejo de las obras sociales, se apuntalaron la
legislación laboral. Se disminuyeron los días de descanso anual, se hicieron despidos
etc. Además de la represión clandestina, con la desapariciones que podían hacer que
un obrero no encontrará trabajo.
La reestructuración de la CGT
Los dirigentes de la CGT elaboraron una respuesta sindical al golpe, y en esa reunión
de Abril de 1976 surgieron dos actitudes hacía los militares “participación” y de
“confrontación” propusieron el diálogo con el gobierno fueron elegidos los que
representaron a la Argentina. En 1979 se promulgó la ley 22.105 ordenando la
disolución de la CGT. En 1981 se organizó otro paro general lo cual no tuvo mucha
adhesión y terminó con represión.
En 30 de marzo 1982 se genero una huelga general con movilización popular, se
produjeron enfrentamientos con policías en varias ciudades terminando con 2.000
detenidos y un muerto.
Para finalizar con esta agitación, el gobierno emprendió la guerra de las malvinas, que
sabía que contaría con el apoyo popular pero que terminó mal.
La guerra de Malvinas

La guerra de Malvinas o conflicto del Atlántico Sur fue un combate armado entre
Argentina y el Reino Unido desatado en el año 1982, en el cual se disputó
la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ubicadas en el
Atlántico Sur.Todo comenzó cuando, el 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar
inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, que fueron tomadas por Inglaterra
en el año 1833. El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición
de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3
civiles isleños.

Los reclamos por las islas fueron los que dieron origen a la guerra de Malvinas el 2 de
abril de 1982, durante la dictadura del General Leopoldo Fortunato Galtieri, el
Almirante Jorge Isaac Anaya y el Brigadier Basilio Lami Dozo. La operación estaba
prevista para mediados de mayo de 1982, pero los planes se precipitaron cuando, el 19
de marzo, una delegación argentina izó la bandera nacional en las islas Georgias,
también bajo dominio británico.
En la madrugada del 2 de abril, fuerzas argentinas iniciaron la guerra de Malvinas al
tomar por asalto las Islas Malvinas e instauraron un gobierno local bajo el mando del
general Mario Benjamín Menéndez. Galtieri, por su parte, apostaba porque los
británicos accederían al diálogo.Sin embargo, un día después, la entonces primera
ministra británica, Margaret Thatcher, despachó su flota hacia el Atlántico Sur,
mientras que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas exigía el repliegue de las
tropas argentinas y el inicio de las negociaciones.Nada de eso ocurrió y tras el fracaso
de la diplomacia para abrir el diálogo, el 2 deabril estalló la guerra de Malvinas con un
bombardeo británico sobre Puerto Argentino, la rebautizada capital de las islas.Un día
más tarde, el conflicto vivía uno de sus acontecimientos más cruentos y polémicos de
la guerra de Malvinas: el submarino nuclear británico 'Conqueror' hundió el crucero
argentino 'General Belgrano' donde murieron 323 soldados argentinos.

La derrota de la guerra de Malvinas provocó una profunda crisis en el régimen militar.


El desgaste del gobierno de facto argentino se aceleró.La victoria británica permitió a
Thatcher reafirmarse en el poder. Para Galtieri se tradujo en una inmediata salida de la
presidencia y su reemplazo por el general Reynaldo Bignone. Un año más tarde,
Bignone convocó elecciones, poniendo fin al sangriento régimen. La salida de la guerra
de Malvinas hacia la democracia ya tenía fecha: octubre de 1983 de la mano del Dr.
Raúl Alfonsín, tras la triste guerra de Malvinas. Por otra parte, la victoria militar de
Gran Bretaña permitió a Thatcher recuperar su capital político y obtener su reelección
en las elecciones de 1982.
La transición hacia la democracia

El proceso de «transición a la democracia» en la Argentina es recordado por su ruptura


con el régimen dictatorial (1976-1983) y, especialmente, por la investigación y
juzgamiento de los comandantes militares, máximos responsables de las violaciones a
los derechos humanos cometidos durante la dictadura. En el contexto
latinoamericano, ese juzgamiento y la ruptura con el régimen previo y la no
negociación de condiciones de impunidad para los militares es considerado un ejemplo
de “justicia transicional” En efecto, la transición argentina tuvo elementos
fundamentales que la distinguen de los países de la región por variables históricas que
permitieron una transición «por colapso» debido al derrumbe del régimen militar y la
no negociación de condiciones de impunidad y/o permanencia en enclaves de poder
para las Fuerzas Armadas. Los cientistas sociales que han analizado el proceso desde el
ángulo de los derechos humanos han enfatizado que hacia el fin del régimen se
expandió un rápido clima antidictatorial fuertemente centrado en el rechazo masivo
de los crímenes y del terrorismo de estado. En igual sentido, es recordada la voluntad
política de Raúl Alfonsín – presidente electo en 1983, de la Unión Cívica Radical
(UCR)en cuanto a la necesidad de investigar y juzgar los crímenes militares como base
imprescindible de reconstitución ética de la nueva democracia.

La situación de las artes visuales durante la última dictadura


Durante la última dictadura argentina algunos jóvenes artistas plásticos lograron
transitar desde la tradicional práctica de creación solitaria (dentro de sus casas-
talleres) hacia ámbitos públicos y privados donde fue posible experimentar una
sociabilidad colectiva. Así, surgieron intersticios que potenciaron los encuentros entre
diversas generaciones de plásticos, pero también con otros agentes culturales y socio-
políticos de la época. Tanto en Córdoba como en Buenos Aires, esos lugares de reunión
habilitaron micro estrategias que tensionaban la «lógica de pasividad,
compartimentación y desconfianza instalada por el régimen» (Lucena, 2014: 45),
propiciando, entre otras reacciones, el diálogo de estéticas y políticas, la libre
expresión y creación, el acceso a información local e internacional, la exploración de
lecturas, la conformación de redes de compañerismo y amistad, la preservación de un
estado de ánimo optimista y hasta la diversión. En este terreno, los testimonios de los
integrantes de 7I (así como los demás artistas entrevistados en mi investigación
previa), coinciden en señalar que durante todo el período dictatorial encontraron
algunos espacios institucionales y otros informales que devinieron refugios ante un
contexto nacional definido en términos de: violencia, locura, confusión, tristeza,
miedo y control.
¿Qué pasaba en el mundo? (1976-1983)
https://elpais.com/hemeroteca/elpais/portadas/1984/
Conclusión:

Como conclusión podemos decir que este trabajo monográfico


realizado a través de la recolección de información de diferentes
bibliografías acerca del terrorismo de estado y neoliberalismo nos
ha sido de gran acceso al conocimiento sobre las mismas y por lo
tanto de gran valor para nuestra formación como futuras docentes
profesional, ya que en la historia Argentina tuvieron varios períodos
(1976-1983) no fueron los mejores años aunque la historia
Argentina nos brinda un gran conocimiento.

También podría gustarte