Está en la página 1de 60

JORNADA 1

UNIDAD DE INGRESOS
INDUCCIÓN 2022

CLÍNICA PSICOLÓGICA PROVIDENCIA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
¿CUÁL ES EL FLUJO DE LOS
PACIENTES DESDE QUE LLEGAN
A LA CLÍNICA SOLICITANDO
ATENCIÓN?
SE INFORMA A INSTITUCIÓN
DERIVANTE O DEJA CONSTANCIA DE NO ES POSIBLE
NO ACUDE
LA DESESTIMACIÓN DE LA CONTACTAR
(2 OPORTUNIDADES)
ATENCIÓN (4 INTENTOS)

CONTACTO
SOLICITUD DE INICIAL PARA ENTREVISTA
FORMULARIO
ATENCIÓN / AGENDAR DE INGRESO
DE INGRESO
DERIVACIÓN ENTREVISTA DE
INGRESO

REUNIÓN CLÍNICA

ENTREVISTA CONTACTO PARA


ENTREVISTA NO CORRESPONDE
DEVOLUCIÓN INGRESO
DEVOLUCIÓN INGRESA
ASIGNACIÓN DE
SE INFORMA DESESTIMACIÓN TERAPEUTA
DE LA ATENCIÓN / OFERTA DE
DERIVACIÓN INICIO
PSICOTERAPIA
¿QUIÉNES EFECTÚAN LOS
INGRESOS?
LOS SUPERVISORES EN
DUPLA CON UN/A
PRACTICANTE

UN/A PRACTICANTE
ACOMPAÑADO DE UN/A
SUPERVISOR/A

UNA DUPLA DE
ESTUDIANTES
¿QUÉ RESPONSABILIDADES
TIENE LA DUPLA QUE EFECTÚA
LOS INGRESOS?
RESPONSABILIDADES DE LA DUPLA A CARGO
DE LA ENTREVISTA DE INGRESO:
• SI NO SE CONCRETA ENTREVISTA:
• Informar a Natalia García razones de ello (problemas de conexión, paciente
ingresa muy atrasado, no se conecta a entrevista, otros).
• SI SE CONCRETA ENTREVISTA:
• Informar a Natalia García: nombre, género, edad, MC, horario disponible del
PX para realizar terapia.
• Hacer seguimiento del PX hasta que sea revisado el caso en reunión clínica y
luego de ello, tenga la primera entrevista terapéutica.
• Realizar entrevista de devolución, si es que el PX no cumple criterios de
inclusión en la clínica.
• Confeccionar la ficha del PX (incorporar ficha de solicitud, Reporte de la
entrevista de ingreso, consentimiento informado y ficha de derivación, si
corresponde).
Tipos de preguntas
✓ Aquellas neutras, sin incorporación de contenidos, que
validan la información obtenida y estimulan el relato son:
INVITACIÓN A NARRACIÓN LIBRE, ABIERTAS,
ACLARATORIAS

✓ Aquellas que permiten focalizar la indagación de un tema


particular, en el orden y secuencia de prioridad indicado a
continuación, son: PREGUNTAS CERRADAS, FOCALIZADAS,
O DIRECTAS…

✓ Aquellas que introducen contenidos, y por tanto, implican


el riesgo de obtener información invalida, son:
PREGUNTAS SUGESTIVAS, PREGUNTAS CON
ALTERNATIVAS
ALGUNOS TIPOS DE PREGUNTAS
• PREGUNTAS ABIERTAS: Permiten que la persona se explaye libremente sobre una situación en
particular.
¿Podrías contarnos cómo has estado durmiendo este último tiempo?

• PREGUNTAS CERRADAS: En las que la persona sólo esté mandatada a responder sí o no.
¿Has ido alguna vez a psicólogo?

• PREGUNTAS SUGESTIVAS: cuyas respuestas están contenidas en la pregunta.


¿has tenido problemas para conciliar el sueño? ¿Has tenido insomnio?
• PREGUNTAS DE ALTERNATIVAS: se dan posibles opciones de respuesta (limitan otras respuestas)
¿los problemas del dormir, son porque te cuesta quedarte dormida o despiertas muy
temprano?
• PREGUNTAS COMPUESTAS: Están formadas por más de una pregunta. (puede no ser comprendido,
olvidada parte de la pregunta o no saber a qué es lo que te responde finalmente)
Me gustaría que pudieras decirme ¿has tenido problemas del dormir, de la alimentación o
concentración estos días?
¿QUÉ HABILIDADES REQUIERE
LA PERSONA QUE HACE
ENTREVISTAS DE INGRESO?
HABILIDADES DE ENTREVISTA REQUERIDAS
• Realizar preguntas abiertas
• Evaluar riesgos
• Capacidad para llevar el control de la entrevista (diferenciar entre
direccionar las preguntas y efectuar preguntas sugestivas)
• Abordar los diferentes temas
• Capacidad de mentalización y contención emocional
• Tamizaje psicopatología
• Señales de alerta ante posible daño orgánico (funciones ejecutivas,
problemas del lenguaje y memoria)
¿QUÉ ES EL ENCUADRE Y
CÓMO DEBO EFECTUARLO EN
LA ENTREVISTA DE INGRESO?
ENCUADRE ENTREVISTA DE INGRESO
• Buenos (días, tardes, noches) mi nombre es… soy psicólogo en formación y estoy
acompañado de …., quien es… y somos quienes llevaremos a cabo la entrevista el
día de hoy.
• Primero quería explicarle que se trata de una entrevista cortita, de unos 20 a 30
minutos, en la cual se busca recabar información de la razón por la cuál usted (o
su hijo…) consultan con nosotros y algunos antecedentes de su vida.
• Esta entrevista es grabada, pues la idea es que después sea revisada por un grupo
de compañeros más el o la supervisora a cargo y se determine si somos el lugar
idóneo para poder atenderlo, entendiendo las distintas complejidades de cada
situación.
• Por eso es que a usted se lo/a contactará nuevamente dentro de 1 semana
aproximadamente, para informarle si ingresa o si debemos derivarla a una
institución diferente.
• ¿Está de acuerdo con esto?
¿POSTERIOR AL ENCUADRE,
QUÉ VIENE?
OBTENER DATOS DE IDENTIFICACIÓN
• Corroborar información de formulario de ingreso (nombre, RUT, edad,
fecha de nacimiento, dirección, comuna, previsión, nacionalidad,
persona de contacto, números de teléfono y correos electrónicos).
Cuidado al escribir, no dar por entendido nombres, apellidos o correos
electrónicos.
• Asegurar número de contacto de emergencia (incluso adultos deben
consignar una persona de confianza y número de teléfono de ésta).
• Indagar si es pariente o cercano de alguien de la clínica (practicante,
supervisor@, secretaria, entre otros).
¿QUÉ INFORMACIÓN ES
RELEVANTE DEL MOTIVO DE
CONSULTA?
MOTIVO DE CONSULTA
• Naturaleza del problema: es la forma que toma el problema, por ejemplo,
preocupaciones, tristeza, ideas obsesivas, alucinaciones, problemas
sociales, etc.
• Inicio/Comienzo: puede ser reciente o pasado. Si es reciente, el paciente
puede tener mayores posibilidades de recordar lo vivido; si es pasado,
determinar si ha habido fluctuaciones que permitan determinar períodos
en los que el problema ha sido más o menos intenso, de tal forma de
acotar los períodos de referencia.
MOTIVO DE CONSULTA
• Gatillantes: Muchos pacientes refieren que ha habido factores, eventos o
situaciones que están antes del inicio del problema, y que se podrían
considerar como supuesto que han gatillado al problema.

• Factores que acentúan o disminuyen la problemática. Por ejemplo,


pacientes que han presentado crisis de angustia (crisis de pánico) y
ansiedad anticipatoria, comienzan a generar conductas fóbicas que
disminuyen la ansiedad temporalmente.
MOTIVO DE CONSULTA
• Progresión de la problemática; se refiere al curso que ha presentado el problema hasta
antes de consultar. Por ejemplo, si es tristeza la principal preocupación, se puede dar el
caso que esta haya ido en aumento.

• Síntomas Asociados: se refiere a que muchas veces la problemática principal se


encuentra asociada a otros síntomas o problemas. Por ejemplo, el desánimo puede
asociarse a insomnio.

• Deterioro en la vida del paciente: esta problemática puede haber afectado su


funcionamiento familiar, laboral/académico, entre otros., y es un indicador tanto de
intensidad de la problemática, como de recursos del paciente (Stringer, S., Church, L.,
Davison, S., Lipsedge, M., 2009)
ADEMÁS DEL MOTIVO DE
CONSULTA

¿QUÉ INFORMACIÓN SE DEBE


RECABAR EN LA ENTREVISTA DE
INGRESO?
¿EN QUÉ DEBO FIJARME
TAMBIÉN DURANTE LA
ENTREVISTA DE INGRESO?
• Apariencia: describir la vestimenta, si es adecuada a la estación del año y situación de entrevista. Describir
si el paciente representa su edad cronológica, y cualquier detalle llamativo a primera vista.

• Actitud: describir cómo se relaciona el paciente con el entrevistador. Por ejemplo: colaborador, reticente,
hostil, paranoide, suspicaz, victimizado, angustiado, complaciente, sumiso, etc.

• Ánimo: es la sensación subjetiva del paciente (el tono afectivo del sujeto, la tonalidad que colorea todo el
comportamiento y conducta individual).

• Funciones cognitivas: generalmente se describe la orientación témporo-espacial, la atención, memoria y


capacidad de abstracción, fluidez del habla, entre otros. En pacientes con evidente daño orgánico se puede
profundizar más en otras funciones como cálculo, capacidad visuoespacial, nominación, funciones
ejecutivas, etc.

• Sensopercepción: describir si hay presencia de ilusiones o alucinaciones, y si las hay indicar si son vera,
catatímicas, culturales o durante el sueño (hipnagógicas o hipnopómpicas).

• Nivel de autonomía y/o dependencia (actividades rutinarias, desplazamiento, manejo tecnológico, manejo
de dinero, vinculares).
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS
DE EXCLUSIÓN?
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
a) Riesgo suicida
b) Abuso sexual, violencias.
c) Reparación de maltrato
d) Dependencia y adicciones
e) Trastorno psiquiátrico severo (trastornos psicóticos).
f) Trastornos de personalidad.
g) Trastornos alimentarios.
h) Dependencia severa.
i) Casos judicializados (judicializables, VIF).
j) Otros casos graves que requieran apoyo psicofarmacológico que no esté siendo
cubierto a la hora de consultar.
k) Deterioro cognitivo severo y neurodegeneración.
l) Entorno directo de funcionario o practicante (derivación a Clínica El Llano).
¿CÓMO IDENTIFICAMOS
RIESGO SUICIDA, EN QUÉ
DEBEMOS FIJARNOS?
Factores de Riesgo
Género masculino, ser adolescente, joven o adulto mayor se relacionan
con el suicidio.

Género femenino, ser joven, soltera, menor nivel educacional y estar


desempleado se relacionan con conducta suicida no letal.

=> Paradoja del género suicida


Antecedente Conducta Suicida:
Alta heredabilidad (tener en cuente si algún familiar o cercano se suicidó
en el pasado)
El mayor predictor de suicidio es el intento de suicidio previo.
Dos años siguientes al intento índice.
La existencia de intentos de suicidio previos predice un nuevo intento de
suicidio por sobre los síntomas depresivos.
Un estudio de seguimiento a 50 años de pacientes con depresión que
murieron por suicidio, detectó que el riesgo suicida era mayor a medida que
aumentaban los intentos de suicidio, postulando una sensibilización
conductual producto de los intentos de suicidio.
Suicidios SML: 64,5% de los casos en que se registró dato tenían intentos
suicidas previos.
Trastornos Mentales y suicidio
- 90% de los suicidios consumados tenían un trastorno
mental, 25% había consultado el último año. (Prevención
en terreno).
Lo más asociado:
- Trastornos del ánimo.
- Abuso / dependencia de alcohol y otras drogas.
- Trastornos de Personalidad.
- Esquizofrenia.
- Trastorno alimentario.
Síntomas de Especial Relevancia:
• Ansiedad severa.
• Insomnio.
• Alucinaciones o pseudo alucinaciones.
• Inicio o aumento consumo alcohol y otras drogas.
• Ideación suicida en pacientes con intentos previos.
• Preparación suicida.
Eventos estresantes
• Conflictos familiares, económicos, legales y de pareja están presentes en la
mayoría de los suicidios en adultos.
• Un estudio en estudiantes universitarios de cuatro países latinoamericanos
- incluido Chile- muestra que eventos vitales adversos tales como maltrato
físico o sexual antes de los 18 años, haberse ido de la casa antes de los 18
años, maltrato físico o sexual después de los 18 años, y consumo excesivo de
alcohol y drogas se relacionan con haber realizado intentos de suicidio.
Factores Psicológicos
• Rumiación
• Desesperanza
• Impulsividad
• Agresividad
• Poca capacidad de resolución
• Perfeccionismo
• Neuroticismo (rigidez).
Factores Protectores
¿SI IDENTIFICAMOS RIESGO
SUICIDA, QUÉ DEBEMOS
HACER EN LA ENTREVISTA DE
INGRESO?
OBTENER DATOS GENERALES
• IDEACIÓN SUICIDA
• PLANEACIÓN SUICIDA
• INTENCIÓN SUICIDA
• FRECUENCIAS DE LAS IDEAS E INTENTOS
• FECHA ÚLTIMO INTENTO
• DESESPERANZA
• CONTROL DE IMPULSOS
• RED DE APOYO / FACTORES PROTECTORES
• CONSUMO DE SUSTANCIAS
• INDAGAR SI HAY UN TERCERO INFORMADO DEL CONTEXTO DE RIESGO
• → INFORMAR INMEDIATAMENTE A DIRECTOR DE LA CLÍNICA / ELENA BRIANO /
SUPERVISOR EN TERRENO
¿QUÉ DEBO SABER, SI VIENE O
REFIERE UNA POSIBLE
VULNERACIÓN DE DERECHOS
Y/O AGRESIÓN SEXUAL?
Vulneración de derechos en la infancia y
adolescencia
• Entiéndase vulneración como “Toda acción u omisión que menoscabe o anule el goce de
sus derechos, alterando o afectando su desarrollo armónico”. Denota una situación de
daño, perjuicio o lesión que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes.
• Se manifiesta a través de un proceso, el cual está asociado a un conjunto de factores
individuales, familiares y socioculturales. Este proceso, si es intervenido tempranamente,
puede ser revertido o detenido y, mientras más precoz sea la intervención, mayores
serán las posibilidades de favorecer el desarrollo armónico de NNA, potenciando sus
recursos propios, los de su familia y los de la comunidad donde se inserta.
• Si en alguna atención de salud hay signos o síntomas para sospechar maltrato, es
recomendable recoger el máximo de información disponible para tomar decisiones y
entregar una adecuada primera respuesta cuando corresponda.
MINSAL, 2013.
¿Qué hacer en la entrevista de ingreso?
• Recopilar antecedentes generales:
• Tipo de Vulneración (TIPO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA, SEXUAL O ECONÓMICA) SI ES SEXUAL
(PENETRATIVA O NO? / CON CONTACTO O NO? / CONSENTIMIENTO / DIFERENCIA ETARIA)
• Frecuencia (Episódica – Reiterada – Crónico)
• Vínculo con el presunto agresor (Conocido Intrafamiliar – Conocido Extrafamiliar – Sujeto Desconocido)
• ¿Contacto actual con el presunto agresor?
• ¿Quién está en conocimiento y qué hicieron después de ello, cómo fue su reacción? (determinar
patrón tolerante al abuso / patrón intolerante al abuso)
• ¿Se ha realizado denuncia? (Si no se ha hecho, ¿a qué se ha debido?)

¿PODRÍAS CONTARNOS MUY BREVEMENTE A QUÉ TE REFIERES CON… ?

• EVITAR VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA / EVITAR ABRIR INFORMACIÓN QUE NO PODRÁ HACERSE CARGO
• EVITAR EL MORBO DEL PROPIO INTERÉS POR LA SITUACIÓN VERSUS LOS ANTECEDENTES RELEVANTES.
→ INFORMAR INMEDIATAMENTE A DIRECTOR DE LA CLÍNICA / NATALIA GARCÍA / SUPERVISOR EN TERRENO
• AUSENCIA DE CREDIBILIDAD (NEGACIÓN, MINIMIZACIÓN,
PATRÓN JUSTIFICACIÓN)
REACCIÓN DEL ENTORNO CERCANO

• SÍ TE CREO, PERO (PRESENCIA DE DUDAS)


TOLERANTE AL • PRESIÓN DEL ENTORNO PARA QUE INDIQUE QUE NO OCURRIÓ
• CONFRONTACIÓN CON EL/LA AGRESOR/A
ABUSO • TABÚ FAMILIAR (NO EFECTUAR DENUNCIA)
• MANTENIMIENTO DEL CONTACTO CON EL/LA AGRESOR/A
• EXPULSIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR, AMENAZAS…

• CREDIBILIDAD INMEDIATA
PATRÓN • ACCIONES DE PROTECCIÓN INMEDIATAS COMO:
• SALIDA DEL/A AGRESOR/A
INTOLERANTE AL • TÉRMINO DEL CONTACTO CON EL/LA AGRESOR/A
• DENUNCIA FORMAL
ABUSO • SOLICITUD DE AYUDA PARA LA VÍCTIMA / PADRES / FAMILIA

Natalia García Lizama, 2021


¿DESDE QUÉ EDAD UNA
PERSONA PUEDE CONSENTIR A
TENER ACCIONES DE ÍNDOLE
SEXUAL EN CHILE?
¿QUÉ SE PROTEGE?

INDEMNIDAD SEXUAL LIBERTAD SEXUAL

EDAD DE
CONSENTIMIENTO
14 AÑOS
¿QUÉ ES EL CONSENTIMIENTO?
Del lat. consentīre.
Conjug. c. sentir.
1. tr. Permitir algo o condescender en que se haga. U. t. c. intr.
CONSENTIMIENTO
Consciente
Expreso
Libre
Voluntario
Consensuado
Retractable

NO SE PUEDE DEDUCIR DE
LA FALTA DE RESISTENCIA O
SILENCIO DE LA VÍCTIMA
¿SI REPORTA CONSUMO DE
ALCOHOL O DROGAS, QUÉ
DEBO INDAGAR?
DATOS GENERALES
• TIPOS DE SUSTANCIAS TEST AUDIT, SERÁ VISTO
• FRECUENCIA DE CONSUMO POR CADA SUSTANCIA POSTERIORMENTE

• CANTIDAD DE INGESTA POR CADA SUSTANCIA


• CONTEXTOS EN LOS CUALES CONSUME
• HORARIOS DEL DÍA EN QUE CONSUME
¿CÓMO SE DETERMINA SI UN
CASO ESTÁ JUDICIALIZADO Y
ES CRITERIO DE EXCLUSIÓN?
¿QUIÉNES EFECTÚAN LA
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN Y
QUIÉN COORDINA QUE SE
REALICE?
SIEMPRE ES REALIZADA POR LA DUPLA QUE
EFECTUÓ LA ENTREVISTA DE INGRESO Y DEBE
EFECTUARSE EN UN PERÍODO NO MAYOR A 2
SEMANAS.

LA SECRETARIA (MARCIA) ES LA PERSONA


ENCARGADA DE GESTIONAR ESA ENTREVISTA
CUANDO LA DUPLA SE LO HA SOLICITADO.

(NO TIENE BOLITA DE CRISTAL)


¿QUÉ INDAGAR SI LA
CONSULTA ES PARA NINOS,
NIÑAS O ADOLESCENTES?
Apariencia física y desarrollo madurativo

Contacto, modo de vincularse con el examinador y los padres

Autorregulación

Afecto y estado de animo


UNIDAD DE INGRESO Pensamiento

Áreas de exploración Sensopercepción


en la entrevista Lenguaje y comunicación
clínica de niñ@s y
Nivel cognitivo
adolescentes
Adaptación familiar, escolar, social

Control de esfínteres

Alimentación

Sueño
Contacto, modo de
Apariencia física y vincularse con el
desarrollo madurativo examinador y los padres.
¿Qué observar?
¿Qué observar? Reacción inicial del niño,
Características físicas, cómo se adapta y
nivel madurativo, reacciona a las
rasgos dismórficos, transiciones. Contacto
diferenciación sexual. afectivo y modo de
ALERTA a posibles vincularse. La respuesta de
signos de negligencia o separación y al
maltrato reencuentro con los
padres.
Autorregulación
Afecto y estado de ánimo
¿Qué observar?
Regulación de estado ¿Qué observar?
Regulación sensorial
Conductas inusuales Expresión emocional,
intensidad y duración
Nivel de actividad y
Capacidad de respuesta
conductas motoras afectiva
Nivel de atención Depresión
Comportamiento
Ansiedad
Reacción ante frustraciones
Conductas agresivas Conductas fóbicas
Mentiras
Pensamiento
Sensopercepción
¿Qué observar?
De acuerdo a etapa ¿Qué observar?
evolutiva y desarrollo
Presencia de
cognitivo distinguir
alucinaciones visuales,
entre fantasía/sueño
auditivas o táctiles
y realidad
Nivel cognitivo
Lenguaje y
comunicación ¿Qué observar?
Test estandarizados
¿Qué observar? A través del comportamiento
Vocalización y observar habilidad para seguir
instrucciones, resolución de
producción del habla conflictos, cap. de
Lenguaje anticipación de
consecuencias, exploración,
comprensivo curiosidad, vocabulario y
Lenguaje expresivo comprensión, capacidad de
expresión simbólica, habilidad
grafo motora, dinámica de
juego.
Adaptación familiar, escolar,
social

¿Qué observar? Control de esfínteres


Las relaciones del NNA y su
capacidad de ajustar su
conducta a la situación en ¿Qué observar?
relación con su etapa de
desarrollo Enuresis
Aceptación de normas y
limites
Encopresis
Autocontrol
Resolución de situaciones de
compromiso
Sueño

Alimentación ¿Qué observar?


Patrones del sueño normal y
patológico
¿Qué observar? Insomnio
Anorexias Hipersomnia
Hiporexias Parasomnia
Bulimia hiperfagia Pesadillas
Terrores nocturnos
Sonambulismo
ACTIVIDAD

ROL PLAYING DE CASOS


PRÁCTICOS

También podría gustarte