Está en la página 1de 5

El objetivo de este trabajo es analizar el centro educativo “Isauro Arancibia” desde diversos temas

recorridos a lo largo del año.

El centro educativo “Isauro Arancibia” se creó en 1998 como consecuencia de la situación social,
económica y política que se estaba atravesando en ese entonces; las políticas neoliberales del
momento tuvieron como consecuencia una gran desocupación y crisis económica lo que provoco
que muchos niñxs, jóvenes y adultxs terminaran viviendo en la calle sin la posibilidad de acceder a
un hogar estables. La coordinadora y directora es Susana Reyes del centro educativo el cual está
ubicado en San Telmo, Buenos Aires. En él asisten aproximadamente 300 alumnos, es una escuela
abierta a la comunidad, y quienes asisten son adultos y niños en situación de calle. Cuenta con
primario, secundario, un jardín maternal, talleres de artes y oficio, una vivienda y emprendimAhora
bien, el documental “Caminos de tizas” nos brindó las voces y las experiencias de alumnos. Una
alumna, quien tiene una hija de 3 años, nos cuenta que gracias al jardín maternal tuvo la
oportunidad de estudiar y saber que su hija está en un lugar seguro. Otro caso, que se diferencia del
resto de las escuelas, es que cuenta con una “materia” llamada área del trabajo donde el objetivo
principal es poder aprender un oficio, como costurera, panadería, también se formaron
emprendimiento de arreglos de bicicletas como también una revista propia del centro donde los
alumnos contaban sus vivencias y así, alzan su voz. Como parte del proyecto, estos talleres brindan
conocimientos y herramientas para que los alumnos tengan la capacitación adecuada y tengan la
oportunidad de una salida laboral. También se llevan a cabo talleres con el objetivo de dialogar
sobre las situaciones de los alumnos.

En esta ocasión llevaremos a cabo el análisis institucional a través de las ideas expuestas por Jorge
Huergo, el primer aspecto a exponer se relaciona con el uso del espacio escolar, este último término
hace referencia a las zonas donde se establecen relaciones, se plantean conflictos, se producen
encuentros, desencuentros, jerarquías, entre otros. Cabe mencionar que la escuela es concebida
como un espacio social. En este marco, Jorge Huergo distingue 3 espacios, el espacio diseñado, este
refiere al diseño arquitectónico. “El Isauro” (Nombre que comúnmente se lo nombra) cuenta con
diversos espacios adecuados de acuerdo a las necesidades de los alumnos, como anteriormente se
expuso, una vivienda, jardín maternal, talleres, etc. Por otro lado, el espacio recorrido, refiere a los
lugares por lo que se circulan y en los que se establecen diferentes tipos de relaciones, esto lo
podemos observar en las aulas, en los talleres, la relación docente-alumnos, como también las
relaciones entre los mismos estudiantes, entre los mismos docentes, quienes se preocupan por los
alumnos y ante esto llevan una educación dialógica (Paulo Freire) donde tanto alumno aprende del
profesor, como el profesor aprende del alumno. Asimismo, en el aula se llevó a cabo una dinámica
de trabajo conocida como las “parejas pedagógicas”, consiste en el trabajo en equipo, esto permite
tener diversas miradas.

No solo se da una contención, sino que más bien un acompañamiento a falta de las figuras maternas
y paternas que tuvieron la gran mayoría de los alumnos. Por último, el espacio representado, alude
a los significados que los actores que recorren le otorgan al mismo; por ejemplo, la escuela, en
determinados momentos tuvo épocas de crisis, cuyo problema fue el gobierno, ante esto, los
docentes como los alumnos defendieron su escuela, y lo hacen porque le otorgaron un significado,
es su escuela, es la escuela que les brindo oportunidades, herramientas y los ayuda a salir de la calle,
llevaron a cabo el lema “El Isauro no se toca”, apoyado por organizaciones sociales y vecinales. En
relación a lo expuesto, nos parece importante incluir la voz de uno de los estudiantes, Johnny
describe así a la biblioteca: “A la biblioteca, yo la llamo el cuarto de los libros perdidos, porque entras
buscando uno y salís con otro en la mano; no sólo con el que estás buscando específicamente, sino
con otro que te llama la atención, que te interesa, y haces la tarea también, por eso le digo el salón
de los libros perdidos” (Reyes, S. P,18). Esto demuestra como el Isauro no es solo una institución
estructurada para los alumnos o fría como diría Marti, si no que le tienen cariño. El siguiente aspecto
a tratar se relaciona con el tiempo escolar, el formato del tiempo adoptado esta pensado de acuerdo
para un adulto que trabaja, están pensados de acuerdo al tiempo de los estudiantes. También, los
talleres son optativos y a contra turno. Algo que podría sintetizar todo esto seria,” La escuela y el
mas allá”, como dice Amanda Taubes dentro de la entrevista, no solo importa el texto o el libro que
mandaron a leer, importa el trasfondo de las situaciones que viven los alumnos; porque uno como
profesor no puede priorizar en si leyó o no un libro, sabiendo que capaz hay un estomago vacío que
no deja pensar.

Otro aspecto es lo instituido y lo instituyente. Cabe mencionar que, los efectos de las instituciones
sobre las organizaciones permiten comprender a lo instituido como aquello que está establecido,
en este sentido sería, el conjunto de valores y normas dominantes como también el sistema de roles
que constituyen en el orden social, por otra parte, para comprender con la dinámica del cambio
social, es necesario reconocer la presencia de una fuerza instituyente, constituida como propuesta
y negación de lo instituido. Teniendo presente esto, esta escuela rompe con lo instituido, otras
instituciones tienen un determinado horario y espacio, donde quienes asistan deben adecuarse a
dicha institución, por el contrario “el Isauro” lleva a cabo una ampliación de acuerdo al espacio, lo
adecua de acuerdo a las necesidades, establece horarios accesibles y llevaron a cabo un diseño
curricular que permita seguir enseñando los contenidos correspondientes, pero también adecuarlos
a las necesidades que tienen. Susana Reyes en la entrevista relata como lo hicieron, en palabras de
ella “Les preguntamos cuáles eran las cosas más importantes de la vida para ellos. Y respondían: la
familia, el trabajo, la escuela, la vivienda, la salud, los amigos. Entonces, en base a eso, organizamos
todos los contenidos, para que tengan sentido y había actividades disparadoras. Por ejemplo en
vivienda, empezamos a trabajar con las preguntas: ¿Qué es una vivienda? ¿Para qué sirve?”. En
resumen de este punto, se cambian espacios, actividades y horarios y se mezclaban descripciones
de situaciones problemáticas y búsqueda de soluciones, cabe señalar que esto permitió que a lo
largo del tiempo se pueda construir una trama pedagógica con objetivos y fines, entendiendo que
los resultados tardarían en cumplirse, a esto se lo podría denominar como “paciencia didáctica”.

Por otra parte, este centro educativo llevo a cabo diversos proyectos, por ejemplo el proyecto
educativo integral, este responde a las necesidades de la población para la lucha, la pedagogía crítica
y la discusión, asimismo, se introdujeron talleres, generaron la reflexión institucional sobre el lugar
de lo artístico en el centro. El formato adoptado fue el de incluir regularmente algunos talleres como
curriculares y otros como optativos. La implementación de este proyecto supuso la articulación de
los distintos saberes y la puesta en marcha a través de la figura de una coordinadora de talleres. La
metodología de trabajo y la inserción en el proyecto educativo se fue armando y consolidando a
partir de reuniones periódicas entre los participantes, con los aportes de los maestros de ciclo. La
implementación de ese proyecto supuso la articulación de los distintos saberes, los diversos talleres
desde su formulación se plantearon como fuertes motivadores del proceso de alfabetización y
también como espacios diferenciados de lo escolar con la experiencia y el disfrute.

Con respecto a las Gramáticas pedagógicas del sur (GPS), desde el pensamiento de Paulo Freire,
podemos decir que Freire “habita” en el Isauro. Paulo nos propone escribir y reescribir para
transformar el mundo, en el sentido de la igualdad, justicia, soberanía y felicidad popular, además,
transformar para modificar la percepción que tenemos, y comprender otras situaciones. Susana
reyes lleva esta idea al Isauro de una manera observable, es decir, al llevar a cabo este centro
educativo, logra transformar vidas, y a través de los contenidos de enseñanza enseña a los alumnos
que ellos se comiencen a valorar, y mirar situaciones desde otra perspectiva. En este marco, estamos
frente a la pedagogía de la liberación, la esperanza y la transformación. Desde el posicionamiento
de Carla Wainsztok, quien se interesa por otras pedagogías que no se circunscriben en lo escolar, y
tienen que ver con la palabra y la textura de los textos, Susana planea llevar en el Isauro otras
pedagogías donde esté presente la palabra, los textos, la liberación y la transformación.

De acuerdo a la política en el 2008 el gobierno comenzó a atacar el proyecto, ante esto el centro
hizo lo posible para mantenerse de pie. Narodowski logró detener la situación y luego Bullrich
dispuso el edificio en el que funciona la escuela actualmente. Si bien durante los años 2008 al 2017
el centro tuvo que resistir y defender al proyecto debido a que las autoridades del gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires tenían la intención de desarmar el Centro.

En relación con lo político, este último refiere a cómo se organizaba la escuela, las decisiones que
lleva a cabo y las diversas formas que se intenta intervenir. Por ejemplo, a través de un equipo del
hospital Argerich se presenta una vez por semana para atender a los estudiantes, también lograron
que CAJ (Centro de acceso a la Justicia) intervenga en la escuela, debido a que muchos carecen de
documentos, entonces desde el CAJ se tramita todo lo necesitado.

Analizando este centro educativo desde el pensamiento de Sarmiento, quien conforma la dicotomía
civilización-barbarie, esta lucha que se genera lleva a sarmiento a construir una desertificación del
otro, de la cultura popular. Ahora bien, llevando esta idea a la situación remota y actual del “Isauro”,
observamos quienes asisten a esta escuela tienen un aspecto en común, son aquellas personas que
como consecuencia de la situación social, política, económica y cultural que ha vivido y vive la
argentina, viven en situación de calle y son excluidos e invisibilizados. En ellos se realiza una
“desertificación” como planteaba Sarmiento. Asimismo, desde su pensamiento, las masas populares
son vistas como “hordas indisciplinadas”, esta idea persiste en la actualizada, debido a que un grupo
social aun presentan esta idea mencionada, ante este “problema” aparece la escolarización, que es
considerada como una guerra contra ellos por medios no violentos.

Para ir terminando, ellos cuentan con un lema que dice “La escuela no es la calle”, para que los
alumnos entiendan que a partir de que ponen un pie dentro del centro educativo, no hay que
recurrir a las violencias y hay que aplicar todo lo que fueron aprendiendo dentro del Isauro.
Nosotras tres, como grupo, no conocíamos hasta ahora el proyecto que tenía el Isauro. Hay que
tener pasión y dedicación para desarrollar un centro educativo de tanta magnitud; y no hablamos
sobre que es grande en estructura, sino que es grande en amor. Sin dudas, nos ayudó a entender
grandes escenarios que se nos pueden presentar en un futuro y también una ayuda de como
sobrellevarlos.

También podría gustarte