Está en la página 1de 3

CONTRATOS 22 MARZO

EL TS asume la teoría (...) y nos basamos en una STS, que recoge JPA anterior, de 23 diciembre de
2021 se señala el precontrato es el proyecto de contrato que las parte por el momento no quieren o
pueden celebrar de forma definitiva comprometiéndose a hacer efectiva su conclusión en un tiempo
futuro, este proyecto de contrato ha de contener los elementos esenciales del contrato se dice que es
un contrato completo en sus linea básicas que las partes se comprometen a desarrollar colaborando
para establecer el contrato definitivo según el TS la relación jca obligacional ance en el momento del
precontrato y en un momento posterior se pone en vigor dicha relación cobrando entonce carácter
definitivo el contrato simplemente proyectado. No necesita por tanto, una actividad posterior de las
partes para desarrollar los elementos esenciales del contrato finaliza en la STS diciendo que el
precontrato supone el final de los tratos preliminares y no una fase de ellos.
El CC no recoge la figura de forma autónoma sino que simplemente se refiere a tipos concretos de
promesa de contrato así en el 1451 CC recoge la promesa de venta o en el art 1862 recoge la
promesa de constitución de prenda o hipoteca. Ante esta ausencia de regulación autónoma del CC
resulta complicado a veces enumerar cual es el régimen general del precontrato. Pero sí que es
posible señalar que por lo que respecta a cuál ha de ser la capacidad de las partes para efectuar el
precontrato se entiende que ha de ser la misma a la capacidad necesaria para celebrar el contrato
definitivo. Y en la misma línea lo referido a la forma del precontrato, en principio rige el principio de
libertad de forma pero si el contrato definitivo requiere una forma especial el precontrato deberá
revestir idéntica forma.
Efectos del precontrato van a depender de la configurancoique se tenga de esta figura si nos
limitamos a ver o partimos teoría del prof De Castro èus la celebración del contrato haría nacer entre
las partes una relación jca de naturaleza contractual que faculta a las partes o parte para exigir la
entrada en vigor del contrato definitivo . Si una de las partes se niega a llevar a efecto esta conducta
puede incluso el juez sustituir esta voluntad de la parte que se niega provocando así la ejecución
forzosa del precontrato. Esta eficacia del precontrato es la que parece asumir el ord jco español en el
708 LEC. No faltan autores que interpretan 708 LEC de forma diferente en otras formas de
configuración del precontrato. Para finalizar tenemos que nombrar una hipótesis que generalmente
suele asimilarse a la figura del precontrato pero realmente no lo hay, aquellos casos en los que tiene
lugar una compraventa de un bien inmueble, compraventa que se realiza en documento privado
donde están perfectamente determinados la cosa el precio las condiciones de pago y otras
cuestiones, y que señala que en un moment oultierriose proceder ala elevar escritura pública dicho
contrato privado, en estos casos contrato privado no es precontrato es un verdadero contrato
celebrado de forma privada.

Dº OPCIÓN o CONTRATO DE OPCIÓN


Esta categoría tampoco aparece regulada de forma autónoma en el CC y se puede decir que
preceden de una construcción jpa, este contrato concede a uno de los contratantes frente al otro la
facultad de decidir dentro de un determinado periodo de tiempo la celebración de un contrato. Así
definido suele identificarse con la promesa unilateral de contrato, incluso muchos autores entienden
que este contrato de opción es una modalidad del denominado precontrato unilateral, porque
concede a una de las partes la facultad de pedir el contrato definitivo. Por otro lado, hay autores que
mantienen autonomía de esta figura.
Contrato de opción más habitual es la opción de compra, intervienen dos sujetos el concedente
tiene obligación no hacer nada que frustre la efectividad del contrato si se hace uso de la opción y por
otro lado el optante del que dependerá que el contrato definitivo tenga lugar o no, dependiendo si se
emite o no una declaración de voluntad receptiva.
Característica fundamental es que ha de fijarse un plazo dentro del cual el optante podrá ejercitar o
no su dº de opción, de tal forma que pasado ese plazo su dº caducará. Si las partes no han fijado un
plazo para ejercitar la opción se aplicará el 1128 CC, que señala serán los tribunales los que fijarán el
plazo razonable, en caso d eincumpliento por parte del cocnendente de sus obligación podrán ser los
tribunales los que tengan por emitida su declaración de voluntad sobre la base del citado 708 LEC,
esto en el caso de que simplemente el concedente se niegue a realizar el contrato prometido pero
que pasa en aquellos casos en que la opción no puede ejecutarse porque el objeto sobre el que
recaía dicha opción ya no está en poder del concedente, en esos casos habrá que analizar si ese 3º
resulta protegido por el art 464 CC tratándose de bienes muebles o art 34 LH tratándose bien
inmueble, de manera que el 3º protegido por cualquiera de estos arts el optante sólo podrá solicitar al
concedente una indemnización de los daños y perjuicio causados pero no podrá recuperar el bien
sobre el que recae la opción, si la opción recayese sobre un bien inmueble el art 14 RH permite la

1
inscripción de ese dº de opción en el folio de dicho bien inmueble, de tal forma con esta inscripción
del dº de opción se evitará la aparición de la figura del 3º hipotecario.

TEMA 4: CONTENIDO DEL CONTRATO: VALOR DE LA PUBLICIDAD Y DE LAS


DECLARACIONES PRECONTRACTUALES

Ámbito publicidad comercial no siempre es fácil distinguir dónde empieza esta y donde acaba es
verdad que hay info sobre un producto o servicio cuya contratación se intenta propiciar. La publicidad
ya sea puro reclamo o valor informativo se convierte así en un instrumento que busca la celebración
del contrato en masa, de ahí su importancia y la existencia de una Ley de publicidad 1988, que se
encarga de regular este tipo de publicidad y que prohíbe la publicidad engañosa, ilícita o desleal.
Pero junto a esta perspectiva de la publicidad como instrumento propiciador de la contratación
tenemos que tener en cuenta la influencia que la publicidad puede tener en el proceso de formación y
perfección de los contratos. Y es que la publicidad puede tener un papel importante en la fase previa
o preparatoria del contrato pudiendo incluso llegar a convertirse en una verdadera oferta al público en
general, cuya aceptación da lugar a la perfección del contrato. Es esta concreta hipótesis de la
publicidad configurada como oferta del contrato la que nos interesa ahora. Los Principios del Dº
Europeo de Contratos estima que la publicidad comercial en determinados supuestos puede incluso
llegar a convertirse en elemento integrado del contrato. Nuestro ord jco no llega tan lejos, pero es
verdad que diversas STS han utilizado la publicidad comercial como elemento integrado del contrato
basándose para ello en la BF, que según art 1258 debe presidir el cumplimiento del contrato o
basándose en diversos preceptos del TRLGDCU. El art 61.2 señala que el contenido de la oferta
será exigible cuando sean consumidores los usuarios aun cuando no vinculen (…) solo contratos con
los consumidores tienen carácter vinculante esta publicidad. Sin embargo, a pesar claridad 61.2
TRLGDCU suelen hacerse diversas interpretaciones de él; 1º puede interpretarse que el contenido
de la publicidad solamente se utilizará en caso de laguna del contrato, cuando hay una laguna la
publicidad sería elemento integrado del contrato, no dice nada el contrato y se recurre a lo que dice la
publicidad. 2º interpretación del art permite o entiende que este precepto ha de entenderse como una
medida sancionadora en el sentido de que si hubo dolo o negligencia en la celebración del contrato
porque el consumidor lo celebró inducido por esa publicidad engañosa, la sanción por ese dolo o
negligencia será que se aplicará a ese contrato el contenido de la publicad. Para el profesor Morales
Moreno, este precepto lo que pretende es proteger al consumidor de tal forma que lo importante es
que el producto que reciba sea aquel que se puede esperar como consecuencia de las declaraciones
publicitarias. Este mismo autor distingue entre publicidad reclamo y de carácter informativo y
entiende solamente que la segunda servirá para integrar el contrato, aunque también caben
supuestos de exoneración del empresario. Por ejemplo, si el empresario desconocía el contenido de
la publicidad, si la declaración publicitaria fue corregida en el momento de celebración del contrato o
si se demuestra que la publicidad no pudo influir en la celebración del contrato por parte del
consumidor.

CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN


Se entiende aquellas cláusulas que se elaboran de antemano se predisponen para incluir en los
contratos que se aplicarán de manera general a todos los contratos particulares que se vayan
generando, utilización de estas condiciones generales buscan facilitar la contratación favoreciendo
así la contratación en masa. La dificultad de estas condiciones generales radica en que al estar
predispuestos por una de las partes contratantes de forma unilateral, la otra parte contratante sea
empresario o consumidor aparece situado en una posición inferior o más débil porque no puede
discutir el contenido de esas cláusulas generales, convirtiéndose así en un mero adherente.
Por tanto, las condiciones generales si no son objeto de una lectura atenta por parte de lo que
podemos denominar cliente de la empresa y si no son condicionadas por ellos generarán además un
defectuoso funcionamiento de la libertad contractual. La primera regla que menciona la figura de las
condiciones generales apareció en España en la Ley de Contrato de Seguro de 1980 pero la
mención que se hace en esta ley a las condiciones generales era puramente anecdótica de ahí que
podamos decir que el momento en que este concepto entra de lleno en nuestro ord tiene lugar con la
LGDCU de 19 julio 1984. Hay advertir no obstante que las condiciones generales sólo se regulaban
en en relación a los contratos con consumidores y que eran una regulación bastante incompleta.
Como suele suceder en estos temas Dº de consumo tuvo que ser la UE quien a través Directiva
1993 abriera camino para que en España se promulgase una regulación mucho más completa de las
condiciones generales de la contratación esta directiva contempla no solo las condiciones generales
sino también las cláusulas abusivas, de tal forma podemos decir que hay cláusulas abusivas vienen

2
recogidas en condiciones generales y que hay cláusulas abusivas que no tienen consideración od
econdicoine general, transposición de la Directiva 1993 a través de la Ley 13 abril 1998 de
condiciones generales de la contratación aún vigente porque no fue incorporada al TRLGDCU, no
incorporado porque la Ley del 1998 regula las condiciones generales que se incluyan en todo
contrato celebrado entre un profesional y una persona física o jca con independencia de que ostente
la condición de consumidor o no. El art de dicha ley define cláusula/condiciones generales de la
contratación como aquellas cláusulas predispuestas cuya incorporación al contrato sea impuesta por
una de las partes con idpeonciod ad eal autoría material de las mismas, de su extensión, apariencia
externa y cualquier otra circunstancia habiendo sido redactadas con la finalidad de ser incorporadas
a una pluralidad de contratos. Este art 1 Ley Condiciones Generales de Contratación está
reconocido que efectivamente el profesional tiene el poder de dictar sus condiciones a la otra parte
contractual. Ahora bien, estas condiciones están fuertemente controlada por esta ley que podrá llegar
a considerarla nulas e incluso por no puestas si van en detrimento del adherente y hay varios casos
en la ley en que este perjuicio por parte de la condición general se presumen y será el profesional el
que deba demostrar no hay tal perjuicio. De esta definición del art 1 deducir como rasgos caraceriisa
p`ropais carteyriiga codnicioes sfenrnales las sigioenes; poredisposion unilateral, son elaboradas por
una de las partes con el fin de ser incorporados al contrato es indiferente hayan sido redactadas
propio profesional por un 3º, han de ser generales siginifica han tenido que elaborarse con el fin de
incorporarse a una pluralidad de contratos, no hace falta se a atodos los contratos de ese profesional
pero si a un tipo de ellos, debe concurrir lo que se llama rigidez o imposición ha de concurrir si el
adherente quiere el contrato solo podrá hacerlo con ese contenido predispuesto y ha de concurrir
también que no se haya discutido entre las partes esa cláusula concreta. Si el profesional mantiene
que SÍ hubo discusión de la cláusula deberá probar que hubo lugar a esta negociación. Esta
característica de la rigidez ha de ser entendida en el sentido de que es verdad que no se le obliga a
contratar con ese profesional, puede negarse y hacerlo con otro, pero también es verdad si quiere
contratar con ese profesional deberá ser con esas cláusulas predispuestas no con otras. Por tanto, lo
relevante es que una de las partes imponga las condiciones generales, en cuanto a la FORMA de
estas condiciones generales pueden estar incorporadas a un formulario contractual, expuesta en un
aviso al público tablón de anuncios, insertas en la factura, incluida en un catálogo de un profesional o
que sean accesibles a través de internet. Para que queden incorporadas al contrato y tengan fuerza
vinculante para el adherente deberán ser redactadas según los criterios del art 5 .5 LCGC que son
los criterios de transparencia, concreción y sencillez.

También podría gustarte