Está en la página 1de 19

Unidad Temática Nº 1: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Historia del derecho constitucional:


Carta Magna - 1215: El rey Juan sin Tierra tiene que lidiar con la sublevación de los nobles de
su reino. Esa sublevación se debia a que él frecuentemente aumentaba los impuestos para
financiar su guerra con Francia. Tras exigirle al rey ciertos derechos y garantías, se da
nacimiento al primer documento constitucional. (Limite formal al poder estatal) División de lo
público y lo privado.

Carta de derechos – 1689: Aparece tras el reclamo del parlamento inglés. Con ella se limitan los
poderes de la nobleza (el Rey no puede crear o eliminar leyes o impuestos sin la aprobación del
parlamento) y se concede la libertad religiosa. Es la que daría origen al Derecho Constitucional
Clásico.

Las tres generaciones de derechos:


1) Derecho Constitucional Clásico (derechos civiles y políticos) – Individualismo
-Movimientos de ideas que trasladada el poder de origen divino del rey al pueblo.
-El pueblo pasa a tener el poder a través del voto el cual elige a sus representantes.
-El rol del Estado es pasivo

Fundación de EE.UU – 1776


10 AÑOS DESPUÉS
Constitución EE.UU – 1787

Revolución francesa y Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (documento
fundamental francés) – 1789
2 AÑOS DESPUÉS
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (uno de los primeros documentos
históricos que propone la igualdad de derechos) – 1791 (Olympe de Gouges)

2) Derecho Constitucional Social (derecho económico, social y cultural)


Tiene como origen la revolución industrial. Responde a la explotación producida por la relación
“Capital vs trabajo”. El rol del Estado es activo.
Primera justificación: Leon XIII y Rerum Novarum (Pensamientos del papa sobre la
explotación de la clase obrera – surgimiento del distributismo: teoría económica y social de la
iglesia. En el siglo XX sería desarrollada por autores como Chesterton o Belloc, proponiendola
como una alternativa entre el socialismo y el capitalismo.)
Segunda justificación: El socialismo utópico de Saint-Simon, Fourier, Owen, etc y el
pensamiento de Babeuf.
Las primeras constituciones que reconocieron los derechos sociales fueron República de
Weimar (1917) y la de México (1919)

3) Derecho Constitucional de insidencia colectiva (van dirigidos al colectivo, no al individuo)


Surge en el siglo XX. Está constituido por el derecho a la paz, al medioambiente sano y al
derecho del consumidor.

Estructura de la constitución Argentina:

Preámbulo (grandes metas del país – afianzar la justicia, consolidar la paz interior o promover el
bienestar general)
Parte dogmática (Arts: 1-43) - Nuevos derechos y garantías (36-43). Contiene declaraciones
(principios para organizar el país), derechos (necesidades cubiertas) y garantías
Parte orgánica (Arts: 44-129) (Bicameral: diputados y senadores – Tres poderes)
Disposiciones transitorias (17) (Son declamaciones. Estandartes del pais que se sostienen
vehementemente)

Art. 43 - Garantías: se encargan de hacer valer el cumplimiento de los derechos. Los tres forman
parte de la const. a apartir de la reforma del 94:
-Ámparo: cualquier violación de un derecho que no sea cubierto por el Habeas Corpus. Existen
los ámparos colectivos los cuales deben tener una vinculación entre la organización y el
colectivo. (Eje: Greenpeace y medioambiente)
-Habeas Data: creación en la reforma del 94. Protección de la información pública y privada de
las personas
-Habeas Corpus: cualquier violación de un derecho que esté relacionado con la libertad física o
ambulatoria.

Definición y elementos: es un conjunto de normas que regula el comportamiento de los


habitantes. Tiene elementos formales, materiales y esenciales.
Formales: 1) Escrita y 2) Reformable por procedimientos complejos (por la convención
constituyente)
Materiales: Derechos, Garantías (1_constitucionales: art. 18 – principio de inocencia y derecho
a un abogado. Art.43 // 2_institucionales: defiende a las instituciones – art. 23 Estado de sitio) y
organización de poderes.
Esenciales: 1) Ley escrita (Carta Magna), 2) Ley suprema (Fallo Marbury vs Madison), 3) Ley
rigida (reforma a través de procedimiento complejo), 4) Protección DDHH (tratados 75 inciso
22), 5) Poder constituyente y constituido (dos tipos y un tipo), 6) División de poderes (poder
constituido y principio republicano) y 7) Gobierno democrático (soberanía popular).

Unidad Temática Nº 2: EL PODER CONSTITUYENTE

Constituciones Argentinas:
1853
1860 (se incorpora Buenos Aires a la República Argentina. Técnicamente es inconstitucional ya
que en la del 53 se especificaba que hacia falta un plazo de 10 años para hacer una reforma)
1866 (constitucional)
1898 (constitucional)
1949 (se introducen los derechos sociales y la reelección. Algunos la consideran
inconstitucional porque no fue legislada con las 2/3 partes sino por los presentes en la sesión)
1957 (se incluye el 14 bis. Algunos la consideran inconstitucional porque fue hecha a través de
un decreto)
1994 (nace a partir del “Pacto de Olivos” – entre Alfonsin y Menem, presidentes del partido
Justicialista y Radical. En el hubo un cambio de objetivos: Menem queria la releeción y
Alfonsin atenuar el poder del presidente como bajar el tiempo de mandato de 6 años a 4. Se
incorporó el consejo de la magistratura. La clausula cerrojo fue un conjunto de temas que se
tenian que aprobar o rechazar en su totalidad dentro del núcleo de coincidencias básicas)

Poder constituyente (es extraordinario ya que su función no es constante) – Dos tipos


1) Las primeras dos (53-60) se consideran como el poder constituyente originario. El mismo
está unicamente limitado por el derecho internacional y la costumbre. Tiene el objetivo de
sancionar la primera constitución.
2) Luego está el poder constituyente derivado el cual tiene como fin reformar la constitución
como se encuentra en el art 30. (de la 66 hasta la 94)
Poder constituido (es ordinario ya que son permanenes) – Un tipo
1) Dividido en tres poderes: ejectutivo, legislativo y judicial.
Ejecutivo:
-Su función es gobernar y administrar el país.
-El presidente es la máxima autoridad (jefe de estado, jefe de gobierno y jefe de las fuerzas
armadas).
-Elegido por votación popular.
Legislativo:
-Su función es aprobar o derogar las leyes
-Congreso Nacional dividido en Diputados y Senadores
Judicial:
-Su función es administrar justicia
-Corte Suprema y tribunales de justicia

Art. 30 - Procedimiento de la reforma:


En las constituciones flexibles (Inglaterra), la reforma la hace el Congreso ya que la misma
utiliza el mismo procedimiento de una ley común.
En las constituciones rigidas (Argentina), la reforma se hace a través de un procedimiento que
consta de 2 partes:
1) Etapa preconstituyente: el Congreso declara la necesidad de la reforma a través de una ley.
También arma el temario que se discutira en la convención constituyente, delimita el plazo en el
que se hara la reforma y a través del sistema D´hont se eligen a los convencionales
constituyentes.
2) Etapa constituyente: la convención constituyente es convocada para hacer está reforma y
tienen tres limites: el temario, el plazo y los contenidos petréos
Estos últimos tienen controversia ya que autores como Bidart Campos están a favor de su
existencia mientra que para otros no existen.
En contra: en el art. 30 se deja explicito que cualquier reforma constitucional es admisible. En
ninguna parte hay una aclaración de que existan contenidos petréos.
A favor: Consideran que si se reformara el art. 1, eso daría nacimiento a una nueva constitución.
3) Etapa de ratificación: Solo en algunos países de Europa. Se lleva a cabo a través de un
plebiscito.

Unidad Temática Nº 3: SUPREMACÍA Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Art. 31 – Supremacía de la Constitución


El fallo de la Corte Suprema en el caso “Merk Química Argentina” constata que en tiempos
de paz el derecho interno constitucional prevalece sobre el internacional. Sin embargo en
tiempos de guerra se invierte: el Estado debe cumplir los tratados internacionales (tomar los
bienes del enemigo) a pesar de que puediera oponerse al interno (art. 17 – inviolabilidad de la
propiedad)

El fallo de la Corte Suprema en el caso “Fallo Ekmekdjian” reconoce a tratados


internacionales jerarquía sobre las leyes del derecho interno.
Usando la jerarquia que presenta la pirámide de Kelsen:
Antés del 94:
Constitución > Tratados internacionales sin jerarquia constitucional (comercio, paz, etc)
definidos a través de los congresos de los paises y los concilios vaticanos > Leyes de la nación >
Ordenamientos provinciales

Después del 94: Constitución = Tratados de derechos humanos (agregados con la reforma del 94
a través del art 75 inciso 22) > Tratados internacionales > Leyes de la nación > Ordenamientos
provinciales

Bloque de constitucionalidad: formado por la constitución y los tratados de derechos humanos


En caso de exista una contradicción entre las dos partes del bloque de constitucionalidad, la
decisión la toma el poder judicial. Para algunos se debe aplicar el tratado mientras que para
otros se debe aplicar la Constitución ya que estos forman parte de ella y no pueden modificar su
parte dogmática.
Ordenamiento federal: Bloque de constitucionalidad > Tratados internacionales > Leyes
nacionales

Existen dos ordenamientos jurídicos:


El interno (las leyes del país) y el internacional (creado por tratados entre países).
Del internacional surgen dos posibles interpretaciones doctrinarias: el monismo y el dualismo.
El monismo considera que el derecho es uno solo y tanto el derecho interno como el
internacional conforman el mismo régimen. Dentro del mismo debe prevalecer uno mientras el
otro debe quedar en segundo plano.
El dualismo considera que los estados al ser soberanos no deben fusionar lo internacional con lo
interno. El derecho interno y el internacional tienen misma jerarquia. Argentina tiene un
ordenamiento jurídico internacional dualista desde la reforma de 1994.

Tras el fallo del juez Marshall en el caso “Marbury vs Madison” (num de fallo: 5 U.S 137
1803), se consagra el principio de que el Poder Judicial ejerce el control de constitucionalidad y
se afirma el principio de supremacía constitucional. Además, el control de constitucionalidad en
EEUU pasa a ser judicial y difuso. Argentina se inspiró en este para conformar el suyo. Es
considerado un “leading case” ya que marcá un antés y después en el derecho norteamericano.
Control de constitucionalidad: el objetivo es la de mantener la supremacía de la constitución.
Es una comparación de leyes (nacionales o provinciales) contra la constitución. El juez lo utiliza
cuando se pretende declarar la inconstitucionalidad de una ley.

Hay dos tipos:


Control de constitucionalidad político: se encuentra en Francia y es “ex ante” ya que se declara
la inconstitucionalidad de una ley antés de llegar al congreso.
Control de constitucionalidad judicial: se encuentra en Argentina y es “ex post” ya que se
declara la inconstitucionalidad de una ley después de llegar al congreso, una vez que ya está
vigente.

De esté último hay dos tipos: el concentrado y el difuso.

Control de constitucionalidad judicial concentrado: los tribunales constitucionales tienen la


específica facultad de declarar la inconstitucionalidad. El objeto del juicio es declarar la
inconstitucionalidad de una ley o no. La sentencia declara inconst. “erga omnes” a esa norma.
Control de constitucionalidad judicial difuso: cualquier juez dispone de la facultad de declarar
una inconstitucionalidad. Hasta los tribunales de primera instancia pueden declararla según el
art. 43.
Debe haber un caso primeramente y después dentro del mismo la inconst. puede ser planteada
exclusivamente para el. La sentencia declara inconst. “inter partes” a esa norma.
(ejemplo: un divorcio puede derivar en una declaración de inconstitucionalidad respecto a un
art. del codigo civil)

Principio de congruencia: define el marco de poder de los jueces ya que se resuelve solo lo
planteado por las partes.
CONTRA
Jueces de oficio: nace en la jurisprudencia y el juez tiene la capacidad de declarar la
inconstitucionalidad o constitucionalidad de una ley sin la necesidad de que sea planteada en el
respectivo juicio.
Hay dos justificaciones:
1_ El único modo de dar una sentencia es declarando la inconst. de una norma. Eso deriva al
derecho de acceso de justicia para todos.
2_ Iuria novit curia (el juez conoce el derecho) – el juez debe aplicar la norma juridica
pertinente aunque no haya sido invocada por ninguna de las partes.
Algunos juristas no creen en la capacidad de los jueces de oficio porque consideran que la const.
no tiene libre interpretación sobre el principio de congruencia. Otros si creen en la libre
interpretacion de ese principio por esas dos justificaciones.

Unidad Temática Nº 4: DECLARACIONES Y DERECHOS POLITICOS

Según el art. 1, la forma de gobierno es representativa (soberanía popular) y repúblicana


mientras que la forma de Estado es federal (por la autonomía de sus provincias y de CABA).

Dos formas de gobierno:


1) Representativa:
Democracia: naces con los derechos escritos en la constitución.
Comunismo: los derechos te los da y te los quita el estado. Están escritos en una constitución y
gobierna un régimen unipartidista.
2) Republicana:
Las principales características de la República son tres:
1) Igualdad ante la ley: todos los habitantes de un Estado son iguales ante la ley, sin importar su
nacionalidad o sus preferencias personales (sexualidad, religión, etc).
2) División de poderes: la forma republicana está basada en la división, control y equilibrio de
los tres poderes (la constitución permite su existencia y cada poder tiene una determinada
competencia, a la vez que se regulan entre los tres).
3) Soberanía popular: el poder reside en el pueblo, que los transfiere a sus representantes a
través del voto.

Tres tipos de democracia:


1) Democracia directa: ejemplo - cantones de Suiza. La ejerce el pueblo sin representantes.
2) Democracia indirecta: art. 22 - reafirma la forma de gobierno representativa (sobernía
popular).
3) Democracia semidirecta: Referendúm, plebiscito, iniciativa popular (arts. 39 y 40, a partir de
la reforma del 94 . Es la votación popular de una ley)
Argentina tiene la democracia indirecta (ordinariamente) y semidirecta (extraordinariamente)

Grados del Estado:


Soberanía: la tiene el pueblo
Autonomía: provincias y la ciudad de Buenos Aires (esta última a partir 94. Ambas dictan sus
propias leyes)
Autarquía: los municipios no crean leyes. Sirven como desentralización.

Art. 37 – Derechos políticos y sufragio


Según la ley Saenz Peña, el voto es: 1) universal (todos votan mientras cumplan los requisitos),
2) igual (todos valen igual), 3) secreto (no es cantado) y 4) obligatorio (no habrian
representantes si nadie votara)

Dos formas de Estado:


1) Federal: Estado descentralizado donde cada provincia tiene autonomía (cada una dicta sus
propias leyes y eligen a sus autoridades). Sus leyes no pueden ir en contra de las nacionales.
2) Unitario: Estado centralizado donde un solo poder (el congreso) dicta normas.

Estatus jurídico de CABA:

Antés del 94: el intendente era elegido por el presidente.


Después del 94: la Ciudad de Buenos Aires gana autonomía, dándosele el estatus de Provincia
(conformé a distintos fallos de la CSJN) Desde ahí CABA se divide en tres poderes: 1)jefe de
gobierno, 2)legislatura y 3)poder judicial.
El poder judicial de CABA actúa solo sobre dos fueros:
1) Penal, Contravencional y de Faltas.
2) Contencioso, Administrativo y Tributario.
Sin perjucio de que en la Capital Federal y/o CABA funcionen otros tribunales que dependen de
Nación (fuero Nacional, civil, comercial, laboral, etc)
Tiene un estatus jurídico conflictivo ya que algunos juristas consideran a CABA una ciudad-
estado de estatus inferior a una provincia o en camino hacia una autonomía plena, sin perjucio
de que en distintos fallos, la propia CSJN le otorga el estatus de Provincia.
El articulo 3 determina que la capital federal se encuentra en Buenos Aires y que las autoridades
que ejercen el gobierno federal residen en la misma.
El artículo 129 determina que la ciudad de Buenos Aires tiene estatus constitucional autónomo
y además su territorio es el que corresponde a la Capital Federal
Unidad Temática Nº 5 Y 6

Autonomía personal (art 19)


“Los actos privados que no ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero no
pueden ser juzgados por el Estado; sólo por Dios”.
La autonomía personal surge del artículo 19 y se llega a través de 4 esferas:
1) Autonomía personal: es la más importante de las 4 esferas. Implica que los estados
democráticos reconozcan a todas las personas el desarrollo individual. Esto refiere al principio
de autorreferencia (cada uno decide su plan de vida mientras no afecte a terceros).
Las siguientes tres esferas protegen al art 19.
2) Principio de intimidad: tiene una relación de género – especie con el principio de privacidad.
La intimidad (especie) deriva de la privacidad (género) y la refuerza.
“De manera que lo íntimo es más íntimo que lo privado”. Este principio sostiene que todos
somos iguales (lo público no influye). Nadie puede preguntarlo legalmente (salvo que uno
decida exteriorizarlo). Ejemplos: la orientación sexual.
3) Principio de privacidad: en este principio influye la persona (si es una persona pública o no) y
el lugar (si es un lugar público o no y la cantidad de gente que haya en aquel lugar). Es
reservado pero uno puede preguntarlo legalmente. Ejemplos: estado civil, hijos, estado de salud.
4) Autodeterminación informática: se basa en el art 43 (habeas data) y en la ley 25.326
(regulación de datos y derecho al olvido).

El estado totalitario busca la perfección (considera que hay buenos planes de vida y malos
planes de vida. No interesan los planes de vida personales sino los que quiera el estado) y priva
al individuo de su autonomía personal (basada en el discernimiento, intención y libertad).
La autonomía personal como concepto nace del “On liberty” de Stuart Mill. El concepto seria
retomado en la comisión Wolfenden de 1957 donde se decide que el estado no puede decidir
que es moral y que no.

Fallos relacionados:
Fallo Colavini (1978): es un fallo perfeccionista ya que cataloga bajo la órbita coercitiva del
estado el drogarse)
Fallo Bazterrica (1986): se falla reconociendo la autonomía personal.
Fallo Ponzetti de Balbin (1986): la corte confunde el principio de intimidad con el de
privacidad.
Fallo Montalvo (1991): es un fallo perfeccionista ya que se basa en un delito de peligro
abstracto.
Fallo Arriola (2009): se falla reconociendo la A.P. porque la tenencia es para consumo personal
y no es ostensible para terceros.

Derecho de propiedad (art 17)


El derecho de propiedad se basa en que todo lo que es de uno forma parte de la propiedad. La
misma si bien es inviolable, tiene límites y hay tres formas para quitar la propiedad de alguien:
1) Bajo Sentencia: está fundada en ley (mediante un juicio). Ejemplo: embargo.
2) Expropiación: está fundada en una declaración de utilidad pública. También lleva
indemnización previa y justa según el valor del inmueble.
Dos tipos de expropiación:
1) Expropiación judicial: puede ser por retrocesión (el expropietario pretende que se le devuelva
el bien expropiado, a cambio del retorno de la indemnización. Ocurre en dos caso:
1_transcurrido cierto plazo no se le da al bien el uso por el que se expropio y 2_cuando se le da
al bien un uso diferente por el que se expropio) y judicial irregular (el estado no te indemniza).
2) Expropiación por común acuerdo: no hace falta un juicio.
3) Confiscación: no hay indemnización y debe hacerse por una ley o un decreto. Ejemplo:
secuestro de droga.

Existen 5 formularios para pedir en el registro de la propiedad:


1) Certificado de dominio: el estado del inmueble, su titularidad, si tiene algún tipo de embargo,
etc
2) Certificado de la persona: se obtiene a través del DNI y sabes si la misma está inhibida
(inhabilitada para vender).
3) Este y el 4 dan datos de la persona (domicilio o datos catastrales)
4)
5) Certificado numero 5: te dice cuántas veces alguien pidió informes sobre un dominio

Existe la opción de poner un determinado bien como bien de familia el cual se puede embargar
pero no rematar. Solo existen 3 casos donde se puede rematar:
1) Ese bien tiene deuda de expensas (porque estas perjudicando al consorcio)
2) Existe una deuda alimentaria hacia hijos de por medio (porque se prioriza a los menores)
3) Cuando existe la probabilidad de embargo y la persona lo pone como bien de familia para
evitar el remate.
Unidad Temática Nº 7

Derechos sociales (14 bis)


El 14 bis es una síntesis de los derechos que trajo la constitución del 49 y está dividido en tres
partes:
1) Derechos del trabajador: se encuentran la jornada limitada, condiciones dignas y equitativas,
salario mínimo vital y móvil, etc. Son competencia del fuero laboral.
2) Derecho a los gremios/sindicatos (trabajador agrupado): los gremios son los únicos que
pueden llamar a huelga. Existe la conciliación obligatoria entre gremios y Estado.
(1)Si no hay acuerdo, hay huelga. (2)Si hay acuerdo, no hay huelga. (3)Si no asisten, pierden la
personalidad jurídica del gremio.
3) Derechos de seguridad social: se encuentran jubilación, pensión, acceso a una vivienda digna,
etc. Son obligatorios y son competencia del fuero federal.

Unidad Temática Nº 8

Garantías constitucionales
Las garantías constitucionales pueden ser implícitas (art 33) o expresas (dentro de la
constitución). Sirven para (1) hacer valer los derechos a través de su cumplimiento efectivo y
para (2) la salvaguarda del sistema constitucional.
Tres tipos de garantías constitucionales:
1) Algunas son propias de la Constitución: art 17 (expropiación), art 18 (seguridad jurídica), art
19 (principio de legalidad), etc.
2) Jurisdiccionales: se basan en la facultad de resolver conflictos con fuerza de verdad legal. La
jurisdicción solo la tiene el poder judicial. Ejemplos: art 43 o recurso extraordinario
3) Institucionales: se encuentran el art 6 (intervención federal), art 23 (estado de sitio) y el art 36
(estado constitucional de derecho)
Art 6 (intervención federal): principalmente (1)garantiza la forma republicana y federal del
Estado, (2)repele invasiones exteriores, (3)evita la sedición (alzarse en armas contra el estado) y
(4)la invasión de otra provincia a otra (estas dos últimas a través de las autoridades).
Estas 4 cuestiones reposan sobre el art 75 inciso 31 sumado al art 99 inciso 20 con previo
acuerdo entre el presidente y el senado.
Art 23 (estado de sitio): se suspenden todos los derechos y garantías salvo el art 13 (libertad de
expresión), el art 18 y el art 43. Se hace también con previo acuerdo entre el presidente y el
senado. Puede ser por:
1) Conmoción interior: es dirigido a una crisis interna del país que tenga un peligro de
sublevación. Se basa en los art 99 inciso 16 y el art 75 inciso 29.
2) Ataque exterior: basado en el art 61. Ocurrido una sola vez en 1868 durante la guerra de la
triple alianza.
Art 36: garantiza la plena vigencia del estado constitucional de derecho. Considera el castigo de
cadena perpetua a los que sean autores de un golpe de Estado y a los que usurpen cargos
públicos durante gobiernos de fuerza.

Clases de Habeas Corpus


Es una garantía constitucional que se utiliza en caso de la violación de un derecho relacionado a
la libertad física o ambulatoria. Acción expedita que se solicita al juez
1) Habeas Corpus clásico o reparador: para reclamar la libertad de personas detenidas
ilegalmente
2) Habeas Corpus preventivo: para evitar una detención ilegal que parezca inminente
3) Habeas Corpus correctivo: para evitar restricciones de circulación por parte del Estado
4) Habeas Corpus restringido: para situaciones de agravamiento de las condiciones de detención

Amparo
Art. 43 - Garantías: se encargan de hacer valer el cumplimiento efectivo de los derechos cuando
estos son vulnerados. Los tres forman parte de la const. a partir de la reforma del 94:
-Habeas Data: creación en la reforma del 94. Protección de la información pública y privada de
las personas
-Habeas Corpus: cualquier violación de un derecho que esté relacionado con la libertad física o
ambulatoria.
-Amparo: cualquier violación de un derecho que no sea cubierto por el Habeas Corpus. Existen
los ámparos individuales (los cuales protegen los derechos individuales) y los amparos
colectivos (protegen derechos de insidencia colectiva).
Estos ultimos son una accion colectiva que puede presentar el afectado (en representación de los
demas afectados), el defensor del pueblo o las organizaciónes especificas relacionadas con el
colectivo (Eje: Greenpeace y medioambiente).
Historia del amparo:
Se dictan dos fallos (Siri 1957 – ámparo contra actos estatales y Kot 1958 – ámparo contra
particulares) en los cuales se reconoce por primera vez la existencia de la garantia del ámparo.
Se consagro normativamente en 1966 al reconocer decretos de facto como leyes. Uno de esos
decretos es la ley 16.986 que consagra la garantia del amparo. Es una creación petroriana ya que
se creo a través de la jurisprudencia de la corte.
En los juzgados nacionales y federales se aplica la ley 16.986 al no estar reglamentado el art 43.
Esa ley se utiliza como accion de amparo.

Acción de amparo:
El amparo al ser una acción, es el inicio de un proceso judicial. No es un recurso ya que el
mismo supone que ya se ha iniciado el proceso judicial.
La acción se contrapone a un acto u omisión (un no acto existe cuando hay un deber de
accionar). El acto u omisión vulneran al derecho y la acción de amparo sirve para remediar. Se
busca cesar lo actual (contaminación) o lo inminente (algo que va a ocurrir en un futuro cercano
con seguridad).
Lo que se va a aplicar para resolver el trámite será el art 43 (en cuanto a lo procesal
constitucional) y ciertos puntos de la ley 16.986 (que no contradigan al art 43).

Unidad Temática Nº 9
Poder ejecutivo
Surge con Napoleón cuando se crea el código civil y la burocracia. Se puede organizar en tres
formas:
1) Presidencialismo: es originado de EEUU y es fruto de la teoría política norteamericana
(teorizada por Hamilton, Madison, Jay e inspirada de autores franceses)
2) Parlamentarismo: es espontánea, fruto de la revolución gloriosa de 1688.
3) Gobierno de asamblea: 1948 – gobernaba el soviet supremo en la URSS. Dividido en el
soviet unión (integrado por el pueblo) y el soviet naciones (integrado por las repúblicas
soviéticas). Quien terminaba tomando las decisiones era el presidente, por lo cual era un sistema
autoritario.

Diferencias entre el sistema (1)presidencialista y el (2)parlamentario:


1) Sistema presidencialista: puede ser unipersonal o colegiado
Sistema parlamentarista: es colegiado (pluripersonal)
2) Clara división entre las funciones.
Tenue o escasa división entre la función legislativa y ejecutiva. Siempre está por encima el
poder legislativo.
3) Integración del poder ejecutivo: los miembros del poder legislativo no pueden.
Integración del poder ejecutivo: los miembros del parlamento integran el órgano ejecutivo.
4) Ejercicio de la función: la función ejecutiva está en una sola persona (el presidente).
Ejercicio de la función: la función ejecutiva tiene jefe de estado con un rol simbólico (rey o
presidente) y jefe de gobierno con un rol administrativo (primer ministro)

Se encuentra:
Moción de censura: lo pide el congreso (cuando el primer ministro no satisface y removerlo)
Voto de confianza: lo pide el primer ministro para asegurarse de que satisface con su labor.

Presidencialismo argentino:
1-Art 87 – sistema presidencialista unipersonal
2-Argentino nativo o ser hijo de argentinos
3-Tener mínimo 30 años
4-Sistema indirecto (antes del 94): se eligen electores para elegir presidente y vice
Sistema directo (después del 94): los elige directamente el pueblo.
5-La fórmula que asume como presidente es la que alcanzar el 45% de los votos o la que
obtiene al menos 40% de los votos con diferencia de 10%
El presidente es jefe de estado, jefe de gobierno y jefe de las fuerzas armadas
El jefe de gabinete y los ministros no integran ninguno de los 3 poderes del Estado y son
nombrados y removidos por el presidente. Su función es la de certificar y autorizar los
documentos, como también la de ejercer los diferentes ministerios (Art 100)

Unidad Temática Nº 10

Poder legislativo
Se encuentra concentrado en el congreso. Es bicameral: cámara de diputados (representa al
pueblo) y cámara de senadores (representan a las provincias).
Cualquier proyecto de ley puede iniciar en las cámaras salvo algunos con competencia
originaria (ejemplo: ley de presupuestos en la cámara de diputados o ley de coparticipación en
la cámara de senadores).
3 tipos de proyectos:
1) Proyectos de ley: solo los diputados, senadores, poder ejecutivo, iniciativa popular y los
particulares pueden presentarlos. Son los únicos que pasan de una cámara a otra, los otros 2
proyectos no lo hacen.
2) Proyectos de declaración: seria la reforma ya que se declara la necesidad de la misma.
3) Proyectos de resolución: la cámara resolviendo una determinada cosa.

Etapas de un proyecto de ley:


1) El proyecto de ley es llevado a la mesa de entrada (considerada cámara de origen) la cual
determina a que comisiones de asesoramiento (llamada giro de comisiones) corresponde. Las
comisiones pueden trabajar juntas o separadas.
2) Llega a la comisión de labor parlamentaria de la cámara de diputados. Decide lo que se va a
tratar en la sesión y está conformada por las autoridades de la cámara sumado a los presidentes
de los bloques.
3) Ocurre debate parlamentario en ambas cámaras
4) Llega a la cámara de senadores la cual puede aprobarlo (pasa al poder ejecutivo), rechazarlo
o llamar a una revisión (vuelve a la cámara de diputados la cual puede insistir con mayoría
agravada o aceptar las modificaciones del senado. En cualquiera de los dos casos, pasa
directamente al poder ejecutivo).

2 tipos de quorum:
El quorum es la cantidad requerida para legislar. Sin Quorum no se puede sesionar.
1) Mayoría absoluta: la mitad + 1
2) Mayoría agravada: las dos terceras partes

5 tipos de sesiones:
1) Sesiones preparatorias: se hacen cada 2 años cuando se remueven los diputados. Se toma
juramento a los nuevos diputados y se eligen las autoridades de las cámaras.
2) Sesiones ordinarias: se pueden tratar cualquier tipo de proyecto de ley.
3) Sesiones de prorroga: no necesita quorum para sesionar. La bandera que da inicio a la sesión
ya está arriba.
4) Sesiones extraordinarias: el poder ejecutivo las cita para un tema determinado.
5) Sesiones secretas: no están al ojo público. Se tratan cuestiones de seguridad (ejemplo:
radarizacion)
(1)Tratamiento de proyectos sobre tablas, (2)incompatibilidades e (3)inmunidad parlamentaria:
1) Se necesitan las dos terceras partes para tratarlo sobretablas. No tiene la necesidad de pasar
por la comisión de labor parlamentaria pero si debe tener ingreso por la mesa de entrada.
2) Ni el diputado ni el senador pueden ocupar un cargo en el poder ejecutivo. En la lista de
diputados entran solo dos. Si uno renuncia o muere, pasa a ser el siguiente en la lista. Los
suplentes son provisorios.
3) Todo diputado tiene inmunidad parlamentaria (no pueden ser juzgados) por sus dichos dentro
del recinto.
Unidad Temática Nº 11

Poder judicial
Hay una división tripartita en el poder. Este poder funciona de forma independiente (ya que este
no depende del voto popular).
La administración de justicia es la característica fundamental del poder judicial y su principal
producto son las sentencias. Las sentencias son la ley para las partes y su justificación basada en
la interpretación de las normas y del expediente es lo que le quita el factor de arbitrariedad a la
misma.
El poder judicial nacional se conforma y ejerce a través de una corte suprema de justicia de la
nación y tribunales inferiores.

Elección de los jueces:


1) Corte suprema: Elegidos por el presidente con acuerdo del senado.
2) Juzgados de primera y segunda instancia:
1) Se debe concursar en el consejo de la magistratura en donde se rinde un examen escrito y oral
que dan puntos, sumado a un curso y una entrevista.
2) Los tres con el mayor puntaje son elevados al poder ejecutivo. El poder ejecutivo decide cuál
de los tres es juez.

Requisitos para ser juez;


Corte suprema y cámara de apelaciones: 1) ser abogado con 8 años de ejercicio y 2) ser mayor
de 30 años.
Primera instancia: 1) Ser abogado con 6 años de ejercicio y 2) ser mayor de 28 años.

Remoción de los jueces (Juicio político y jurado de enjuiciamiento):


Juicio político:
1) cámara de diputados acusa con los dos tercios
2) pasa al senado y el senado decide si destituirlo o no
Jurado de enjuiciamiento del consejo de la magistratura:
1) Conformado por 3 legisladores, 3 jueces y 3 abogados. Ellos deciden si destituirlo o no.

Garantías de funcionamiento de los jueces:


Intangibilidad de las remuneraciones: sirve para evitar que el juez siga siendo imparcial.
Inmunidad al arresto: solo con jurado de enjuiciamiento y juicio político se puede remover del
cargo
El poder judicial está conformado por los tribunales de las tres instancias y el consejo de la
magistratura. El ministerio público nacional es independiente del poder judicial está
conformado por una procuración general (ministerio público fiscal) y por una defensoría general
(defensores públicos)

El poder judicial de la nación está compuesto así:


1) Corte Suprema de Justicia de la nación (consta de 4 jueces. Se llega a través de un recurso
extraordinario y primero debe resolverse la apelación)
2) Cámara de apelaciones (compuesta por varias salas, en cada una de ellas hay 3 jueces. Se
llega a través de una apelación)
3) Juzgados de primera instancia (cada juzgado tiene un 1 juez. el resto de casos van aquí).

Atribuciones del poder judicial:


Competencia: es el marco dentro del cual el funcionario puede ejercer el poder otorgado por el
estado. Un juez puede tener competencia:
1) Por el grado (juzgados de primera instancia, cámara de apelaciones o corte suprema)
2) por la materia (penal, civil, comercial, contencioso adm, de familia)
3) por el territorio (capital, provincias)
4) por el asunto (federal, local)
(Códigos civil, comercial, penal, trabajo son asunto local)
(Extorsión, contrabando, juicios al estado, asuntos electorales, etc son asunto federal)

Art 116 (competencia federal): este articulo indica los asuntos federal que son competencia del
poder judicial nacional. Entre ellos se encuentran causas relacionadas a embajadores o cónsules
extranjeros, jurisdicción marítima, causas relacionadas con el estado, entre otras.
Art 117 (competencia por apelación y originaria de la corte suprema): este artículo indica las 2
clases de competencia que va a tener la corte para cada caso:
1) Originaria: se inicia, desarrolla y termina en la corte sin que intervenga ningún otro tribunal.
Hay dos casos con competencia originaria: 1_casos en donde una provincia forma parte (entre
provincias o entre una provincia y un estado extranjero) y 2_casos en donde intervienen
embajadores o cónsules extranjeros.
2) Apelada: para los restantes casos del art 16 la corte va a tener competencia apelada en forma
ordinaria (la Corte actúa como tribunal de 3ra instancia) o extraordinaria (ante un recurso
extraordinario que asegura la supremacía constitucional).

Consejo de la magistratura:
-Funciones del consejo de la magistratura
Según el art 1 de la ley 24.937 está compuesto por 20 miembros: 1 presidente, 4 jueces, 4
senadores, 4 diputados, 4 abogados, 2 académicos y un 1 ejecutivo.
Jurado de enjuiciamiento compuesto por 7 miembros: Conformado por 2 jueces, 2 senadores, 2
diputados y 1 abogado federal.
Varias funciones:
Se encarga de 4 funciones:
1) Designación de los jueces
2) Supervisión de los jueces: supervisa la tarea de los jueces, y eventualmente les impone
sanciones. 
3) Remoción de los jueces: en caso de que existan causas graves que pudieran justificar la
remoción de un juez, el Consejo es el organismo encargado de dar inicio al juicio político,
disponiendo la apertura del mismo y convocando al Jurado de Enjuiciamiento que decidirá la
situación del juez. En el juicio político, el Consejo actúa como parte acusadora.
4) Administración del Poder judicial: como organismo encargado de la administración del Poder
Judicial, el Consejo debe ejecutar el presupuesto anual.
Fallos relacionados al consejo de la magistratura:
Ley 24.937: Se sanciona durante el gobierno de Menem. Al ser declaradas inconstitucionales las
otras dos, queda vigente esta ley.
Ley 26.080: Se sanciona durante el gobierno de Néstor. En 2021 se declara inconstitucional.
Ley 26.855: Se sanciona en el año 2013 durante el gobierno de Cristina. Buscaba que los
miembros sean elegidos por el voto popular pero se declara inconstitucional también.

Unidad Temática Nº 12

Órganos autónomos
El poder judicial está conformado por los tribunales de las tres instancias y el consejo de la
magistratura. El ministerio público nacional es independiente del poder judicial está
conformado por una procuración general (ministerio público fiscal) y por una defensoría general
(defensores públicos)
Los fiscales en lo penal acusan. En lo demás solo hacen dictámenes (que pueden influencia en la
toma de decisión del juez si este los tiene en cuenta).

También podría gustarte