Está en la página 1de 59

.

(;omadira,]ulio Roáolfo
Es evidentemente, la mejor solución, por cuanto resulta especialmente interesante
Derecho Administrativo, Acto Adnúnistrativo, procedimiento Administrativo
para el particular, contar con la posibilidad de interponer, a su elección, el recurso
y otros estudios, Segunda Edición, I.exisNexis, Abeledo-Perrot, Buenos Aires
administrativo o resolverse de entrada por ocurrir a la vía judicial, tanto en el proceso de
Argentina
lo contencioso adnúnístrativo, como para el proceso de amparo.
Delpiauo Carlos E. ,
Derecho Administrativo Uruguayo, Editorial Ponua México, Universidad
9.17 Bibliografía del presente capítulo Nacional Autónoma de México, 2005.
J)ieZ, Manue!Maria
Acosta Romero, Miguel
"Teoría General del Derecho Administrativo", Universidad Autónoma de México, :'¡ "Derecho Administrativo", Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, Argentina.
México, 1975. J)elgadi/Jq Gutimez, Luis Hmnberto .
Bandeira de Mello, Celso Antonio Compendio de Derecho Administrativo, Editorial Porrua, México, 2002
Curso de Derecho Adnúnistrativo, Primera edición en español, Editorial Porrua; 1l4Rio Gtmzákz, Af.DUld
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México, México, "Compendio de Derecho Administrativo", Cárdenas Editor y Distribuidor,
2006. -;¡\ México, Primera Edición, 1,981.
BetancurJaramillo, Carlos 1Jt~i,José Roberto
"Derecho Procesal Adnúnistrativo", Cuarta Edición, Señal Editora, Medellín . "Instituciones de Derecho A~tivo", Buenos Aires, Argentina, 1,973.
Colombia, 1,994. ,J)ffini,]osé Roberto,
Bielsa, Rafael fi,; "Las Funciones del Estado y 1os·Servicios Públicos", Buenos Aires, Argentina,
"La Función Pública", Editorial Roque de Palma, Buenos Aires, Argentina. .... 1;979.
Calderón Morales, Hugo Haroltú, •ezbiz,]~
---"Derecho Adnúnistrativo Guatemalteco", Primera Edición, Editorial Derecho Administrativo, Contratos, Editorial Pouua, Universidad Autónoma de
Porrua, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México, México, México, 200>.
México, 2003 ---1:Poder Legislativo, .Editorial Ponua México, Universidad Nacional
---"Manual de Derecho Administrativo" Una Perspectiva desde los Autónoma de México, 2003.
ordenamientos Jurídicos de Guatemala y España, Primera Edición, Editorial - - ·- ..Seguridad Púb001 Municipal", Primera edición, Colección FUNDAp.
Marqués Tallers Gráfics -Girona- Catalunya, Universidad Autónoma de Derecho,Administración yPolítica, CompañiaEditorial Impresora y Distribuidora
Barcelona, España, 2002 S.A., México 2003.
- - -~Derecho Administrativo II", Segunda Edición actualizada, Montana - - "Servicios Públicos Monicipales•, Primera edición, Instituto Nacional
Impresos, Guatemala, 2000. de Administración Pública AC, Universidad Nacional Autónoma de México,
-------"Derecho Administrativo I", Editorial Fénix,, Guatemala, 2002. Instituto de Investigaciones Juódicas, Editorial Punto Gráfico, México 2002
-------"Derecho Administrativo Ir, Editorial Fénix,, Guatemala, 2002. ':.Ga.rbino
-------"Derecho Administrativo Parte Especial'', Editorial Orión,, 'Guatemala, . "Derecho Administrativo", Vigésima Primera edición, Editorial Porrúa, S.A.,
2002. .- México 1,981. ·
----"Derecho Procesal Administrativo", Editorial fénix,, Guatemala, 2001. 'iÍiGumA,Hécfqr
CanasUosé ; "Derecho Administrativo", Editorial Pueblo y Educación, Primera Reimpresión,
"Derecho Administrativo", Ediciones Depalma, Buenos Aires 1,974. :, la Habana Cuba, 1,982.
f!uwlo,Carbis
Cermeson~Jorge E.
"Derecho Administrativo", Segunda Parte, Editorial El Coloquio, Buenos AireS, 1-_ "Derecho Adnunis.trativo", Casa F.nriga Martínez Useros, EI.SA, sexta edición,

Argentina. .. Madrid España, 1,957.


Comadira, ]11lio Rodo/fa y Escota HiáorJorgt ~Agu.stit¡
Derecho Administrativo Argentino, Editorial Porrua México, Universidad · "Tratado de Derecho Administrativo•, Tomo 1, Parte General,. Quinta Edición,
Nacional Autónoma de México, 2005. , ·Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 1998.

h ■ ría 511enl •el lered ■ U ■ i ■ irtr;atin - 411


/díl - Hugo Haroldo Calderon M.
Gordjflg, Agustín
"Tratado de Derecho Administrativo", Tomo 2, La Defensa del Usuario y del
Admirústrado, Cuarta Edición, Fundación de Derecho Administrativo, Buenos
Aires, 2000.
Marin, André
"Derecho Administrativo Francés", Editorial Porrua, Universidad Nacional
Autónoma de México, México 2004
Rodrlguez-Arana Muñoz,]aime.
Derecho Administrativo Español, Editorial Porrua, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 2005.
Rodrlguez R. Libardo
Derecho Administrativo General y Colombiano, Editorial Temis S.A. Bogotá
Colombia.
Serra RojtZJ, Andrés
Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, Sexta Edición, Tomo I yll, México. lo X
SmtamariaPastor,]uanA!fonso
"Fundamentos de Derecho Administrativo I", Editorial Centro de Estudios
,_r h;g~fJli~a y
Ramón Areces, S.A. .., Madrid España, 1,991. 1
Santofimio gamhoa, Jaime Orlando
1ú i/il(i) ,: ;;
-··
f"t;f:;~.
~/;'

&I? - Hugo Haroldo Calderon M.


.
Capítulo X
El control de la función pública y administrativa del
Estado

_.,

Samma: lOJ. El conlml pada"""'tario sobre los adXls de gobierno. a) Tntupelaci6n b) La


_.~ tjtación. lQ.2 mmntrol admini,,i¡afivo. a) De oficio o jemquico. b) BI rontrol técnico. e) Control
;__ ·apetición depare d) Las impugnaciai:ifso recarsos administralivos. 10.3 ~ de en ju:;ticia
. -~-ieteruda y justicia delegada. a) Sistema de conirol de justicia delegada. b) ll1 cmtrol de justicia
,;;t_¡reteruda.10.4E cm.trol judicial delos actos de la adminislraan a) Iilcantrol. pñvalivo. lfmEso
:~~ o s o administrativo. l Origen. 3. C'.ar.ictedstic 4.. ~ 5. Gises. 6. Definición. 7.
~-Regu1aci6n legal 8. Procedema. 9. Procedimiento en Gaalemala. b) Coohd amilucimal.
. 'if l . Corte de ronstitocionali l Integracm de 1a Corte de Constitucionalidad. 3. Integración
·~ los magistrados. 4.. Dwacioo de los cargos. 5. &!qtmilos para ser magistrado de la c.orte de
··~~;Gmstitucionalidad.. 6. Presideooa de la Corte de Conslitoáooalid 7. Ftnónsy competencias
- la Corte de Constituciomlidad. 8. La petici<n de amparo en mateda administrativa 9.
·.ón legal.10. Procedencia.- 11. Proo!dimienlo en Gualemala.10.5 Conlid de los Derechos
. a) Inlrodua:ión. b) FJF.stadoproll!dorde los Deredios H ~. c)EI.F.stadoviolador
los ·Derechos Humanos. d) E Estado violados y protector de los Derechos Humanos. q El
do en la prolm:iónintemacional de ),os Deredios Humanos. f) Brev1; referencia.de los derechos
~ en Gualemala. g) Regulacm legal eñ materia de Deredllll Hmnaoos en Gualemala.
11:.as instituciooes protec1or$ de los deredios humanos en Guatemala. m6 Ülnlrol del Gasto
Público. a) La Cootraloda General de Cuentas.

El control parlamentario sobre los actos de gobierno


_:1conirol parlamentario es una figura jmídica. que ronsiste en el ronlrol que ejerce el
Nnento sobre los actos de.los funciooaños públicos, a través de Iaiavüación, cilación
1a interpeladón de ministros de )$lado.
'"' · ~ , este sistema se m :uentra cmtlemplado en los países que adoptan el
!lla parlamentario, en doode el parlamento es el mganismo enougado de 1a función
!nistrativa, a través del primer ministro o presideole dcl comejo de ministms. Ello
· que el quenombraeselquetienedaa:hoainte,:pelar,enestecasoe;f'i padameoto

le■ rla li ■eral •el hrnh H■illistntin 4f5 -


el que tiene a su cargo la función administrativa, por lo que se encarga de nombrar al e) Sise diere el voto de faltadeconfimt7.a.a un:ministrode Fstado,este presentará
Primer Ministro o al presidente del Consejo de Ministros y a los distintos ministros de inmediatamente su dimisión (significa que debe renunciar al cargo para el
Estado, es por ello que tiene el poder de revisar la actuación de los nombrados. cual fue nombrado).
~ El Presidente de la República tiene la facultad de aceptar Ja remmcia del
a) Interpelación ministro interpelado.
La interpelación, es la figura jurídico-política, mediante la cual el parlamento controla g) Así, tambiénel..Piesi.dentede la:República, si considera en Consejo deMitústros,
los actos y las polfticas administrativas del primer ministro o presidente del consejo de que el acto o actos censurables al .nrinistro se ajustan a la conveniencia
ministros y los ministros de estado. La interpelación es una figura tipica del sistema nacional y la política de gobierno, el interpelado podrá recurrir al Congreso
parlamentario, pues en este sistema, ha,y que rec;ordar que la administración pública se de la República dentro de los ocho días a partir de la fecha del voto de falta
encuentra a cargo del parlamento. Es el parlamento el que nombra al primer ministro y a de confiama. Si el ministro de "Fstado no se presenta dentro del plazo fijado,
los ministros d~ Estado, a propuesta de-aquel. se tendrá por separado de su cargo y será inhabilitado para ejen:er el cargo
En Guate_rnala, no obstante haber adoptado el régimen presidencialista, tiene algunas de ministro de.Estado por el plazo no menor de scis meses.
características del régimen parlamentario, siendo la interpelación una de ellas, como ya h) Si el ministro asiste ante el Congreso de la República, después de ofdas las
lo hemos analizado. explicaciones presentadas y discutido el asunto y ampliada la :interpelación,
Los ministros de Estado, en Guatemala, no funcionan como simples órganos asesores, ,, , , se votará sobre la ratificación de la falta de confüw.a, en cayo caso para
como sucede con los secretarios de Estado del Tégirnen presidencialista de los Estados t: la aprobación se .requiere el voto afumati.vo de las i1os terr.eras partes gue
Unidos de Norteamérica, sino que son órganos con eompetencias adrninistrativas,lo que :~- integran el total de diputados al Congreso
hace que nuestro régimen sea un régimen semipresidencialista y semipatlamentario. A i) EnelcasoderalificarelCongresodelaRepúbli~elvotodefaltadeconfianza,
raíz que se crean los ministerios de Estado como órganos con decisión, deviene la figura .1' se tendrá por separado al ministro de su cargó de :inmediato.
de la interpelación, como característica del parlamentarismo. ...~ El mismo caso -y procedimiento se realiza, cuando son varios los ministros
Esta.figura jurídico-política, se encuentra regulada en el artículo 166 de la Constitución - ~ ~~ .
Política de la República de Guatemala, y establece que los ministros de Estado, tienen la Jf:En el presente procedimiento hay que tomar en cuenta las nonnas de 1a Ley
obligación de presentarse al Congreso de la República, a fin de contestar las interpelaciones :Qfgánica y de Régimen lntetior del Congreso dela República, que son aplicables para los
que le formulen uno o más dipuíados. '.~ entos normales de las sesiones de este organismo.
Naturalmente dentro de toda regla existen las excepciones y en el caso de la
interpelación de ntinistros, se encuentra regulada en el artículo citado las excepciones ~a;; citación
siguientes:
- o significa, que los ministros de listado y todos los funcionarios y empleados
l. Los asuntos diplomáticos; y !WSestánobJigadosaacudiraICongresodelaRepública,cuandoésle,suscomisiones
2. Las operaciones Militares pendientes.
~~-.
gues legislativos lo consideren necesario, a efecto de aclarar algunas situaciones -)'~

El procedimiento, contenido en la Constitución Política de la República, de manera '.Qnadas C(?D los negocios o con las competencias que ejercen los funcionarios o
muy general, es el siguiente: ' dos públicos.
a) Cuando se ha de interpelar a uno o varios ministros (el número de ministros concurrencia de los ministros de listado y funcionarios públicos, es.independiente
no puede exceder de cuatro), las preguntas básicas deberán ser comunicadas .e sele denomina como lainrerpelación, pues en este caso los funcionarios públicos
con cuarenta y ocho horas de anticipación. En este caso, la misma Constitución . . asistir y participar con voz en toda discusión que corresponda a la materia de
establece que ninguna autoridad podrá limitar a los diputados al Congreso · · ·a de éstos.
el derecho de interpelar, calificar las preguntas o restringirlas.
b) Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que estime iÉI control administrativo
pertinentes, relacionadas con el asunto o asuntos que motiven la interpelación.
c) Al estar planteada la interpelación de un Ministro, éste no puede ausentaISt control administrativo es aquel que se desarrolla dentro de 1a esfera de la
del país, ni excusarse de responder en forma alguna. ,1 dón pública, en este caso se pueden establecer dos supuestos en los que
d) El principal eíecto de la interpelación de Ministros de Estado, es que si ~ dar el control administrativo, a saber: a) de oficio o control jerárquico; y b) a
~ de interesado.
respuestas a la interpelación no son satisfactorias, de la misma se puede
derivar un voto de falta de confumza, aprobado por la mayoría absoluta del
total de diputados al Congreso de la República .

/dfl - Hugo Haroldo Calderon M.


ínrla General •ei hnd ■ U ■i1istratin - 417
a) De oficio o jerárquico tienen el poder o la facultad de exigir a los órganos administrativos que se cumpla con
En este caso, nos referimos-al control jerárquico, siendo éste uno de los poderes que estos supuestos. Fste tema ya fue tratado en el capítulo anterior con mayor detenimiento.
otorga la jerarqufa. El control jerárquico es el que ejerce el superior jerárquico sobre los Fraga dice que: "Fsos derechos del administrildo necesitan protegase en fonna de
subordinados, por ejemplo, un ministro de Estado tiene la facultad de controlar los actos, dar a su titular los medios legales para obtener la.reparación debida en caso de violación,
decisiones y ¡esoluciones de sus direcciones generales. Este tipo de control también es · es decir, para lograr el retiro, la reforma o la anulación del acto lesivo. (Gzbi11JJ Fraga,
llamado por algunos autores como control indirecto, pues no es una mera garantía para Deredw t.dmítlistrativo, Pág.434).
el particular, puesto que el administrado no interviene en esta actividad, por ser interno
y no existe una notificación previa al particular, es decir que no es w,a obligación del 'I 0.3 Sistemas de control de justicia retenida y de justicia delegada
superior que controla de hacerlo saber al partirular, ni el particular el derecho de pedir
que se controle la actuación del subordinado.
Para que este tipo de control se dé en la actividad de la administración pública a) El sistema de contn>I efe justicia delegada
guatemalteca se hace necesario que concurran ciertos elementos, como por ejemplo: Para el estudio de este tema es necesario remontarse a 1a época de la revolución
l. Que exista plenamente jerarqula entre los órganos administrativos, es decir francesa, en la cual se desarrolla la justicia delegada
que sean órganos de una misma competencia. Como lo explica el autC?f Gustavo Penagos:1a Revolución Francesa cambió todo el
2. Que el control se dé previamente al acto de la notificación al particular, sistema monárquico. El Consejo del Rey fue privado de sus _pxieres judiciales por la ley
pues en este caso ya no funcionaría el control, puesto quesi el particular ya del27 de noviembre de L790, que lo transfirió al Tribunal de Casación.-Posta:iormente, la
consintió la resolución, solo él puede pedir el control a petición de parte. · Ley del 27 de abñl de 1,971 suprimió el Consejo del Rey, organiza en fOIJllllembrionaria
.. una especie de Comejo de Eslado, el Tñbunal de Conflictos y la Corte de Casación.
:(Penagos Gustavo, Derechcl Adminisb:ativo, T.I Pág. 61).
b) El control técnico ~ Según el autur Jesm Rimo, mencionado por Gustaoo Pt11llgos, la Revolución Francesa
El control técnico esllll control administrativo, aunque no es jerárquico, sino se trata se puede sintetizar en tres puntos:
de un control que realizan órganos especializados de la administración pública sobre a) Enprimerlugarunaobra.dedestrucci6n,lacasitotalidaddelaadministración
órganos administrativos con competencia. del antiguo régimen desaparece. Fs la ruptura, al menos en apujencia con el
El control técnico es un tipo de control que se puede dar dentro de La administración ?,, pasado. Sólo subsisten los cuerpos administrativos especializados, en razón
pública y hacia afuera de ella1 por ejemplo, el control que ejerce la Contraloria General de su car.kter técnko.
de Cuentas, sobre el manejo de fondos públicos, que es un control interno de la .;::{" b) La Revolución ensaya de edificar unasanaadministraci6ru-aciooa1, mriforme
administración. Asi se puede dar el control hacia fuera de la administración, por ejemplo, ..
,
• ·,t• .•
,¡,- y coherente; de los diversos ensayos que se suceden, el más importante Ja
el control que ejerce la Superintendencia de Bancos, sobre instituciones privadas, como división territorial de Fiancia en Departamentos-y Comunas.
lo son los Bancos del Sistema y sobre empresas financieras legalmente establecidas en c) Cabe destacar principalmente como obra de la revolución la formulación
Guatemala. de importantes pñncipios de filosofía política que será la base de toda la
elaboración posterior: La primacía de la Ley; la separación de~ autoridades
cJ Control a petición de parte administrativas y judiciales; el liberalismo politico; la igualdad de los ·
El control a petición de parte es el que los particulares o administrados ejercen, sobre ciudadanos frente a la administración; el.líberal:ismo económico. (Ifiúlem).
los actos de la administración. Se refleja este control en los recursos administrativos o En el año de 1,872 se-marca la autonomía de la jurisdicción am~inistnuroa,
medios de impugnación. Este-tipo de control también llamado control directo, y es directo ~ que se otorgó al Consejo de F.stado Francés, en virtud de ona ley, la facultad de
porque son directamente los particulares los que; a través de los recursos administrativos, _dministrar Justicia en forma independiente y a nombre del pueblo francé;, lo que ha
controlan los actos de la administración que les afecta. ido llamado como ftJsticia delegada.
. El Consejo de Fsfado de Francia actualmente está integrado por el Vicepresidente,
d) Las impugnaciones o recursos administrativos ·- ~ Presidentes de Sección, Consejeros de F.stado en servicio ordinario, los Consejeros
'df. F.stado en servicio Extraordinario, los Maitres de Requetes (Maestros de Demanda),
Ya dijimos que los medios de impugnación o recursos administrativos, son un medio 8
~ uditmes, nominalmente actúa como Presidente el Primer Ministro de Francia.
de control directa o una facultad que la ley les otorga a los particulares, para oponerse a
; En la administración púbticafrancesa la justicia delegada, signilkala potestad que la
las resoluciones o actos de.los órganos administrativos. ~y le otorgó a la propia administración para que impartiera justicia a nombre cid pueblo
Al estudiar el derecho que tienen los administrados, que las decisiones que emanan '~, a -través de un tnD!ll'lal administial:ivo, que conoce las controvelliias derivadas
de los órganos administrativos, sean basadas en el principio de legalidad, en el principio
de juridicidad, y en lo que nosotros hemos denominado" el trato justo", los administrados

418 - Hugo Haroldo Ca\deron M.


le■rla Cneral •el lereck■ H■i1idnlit1 - 419
administrativos, una vez agotada la vía administrativa, es decir que se hayan agotado los
de los conflictos administrativos que se dan dentro de la administración pública y los recursos administrativos en la vía administrativa
particulares. El proceso de lo Contencioso Administrativa~ m:unedio de control privativo, que
.los particulares tienen, una vez agotada la vía administrativa y que en la ley se encuentra
b) El sistema de control de justicia retenida conceptualiz.ado como llll recurso, pero que enla Constitución Política de Ia.Repóblica, lo
En la justicia retenida es a la inversa, existe un tribunal especial contencioso- .~gula como un proceso, en el artículo 221
administrativo, adscrito al Organismo Judicial, como el caso de Guatemala en el que la En el articulo 221 de la Con&itución Política de la República de Guatemala, se
ConstituciónPolíticadelaRepúblicadeGuatemala,ensuartículo221señalalasatribuciones encuentra regulado lo relativo aJ Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la función
que tiene el Trjbunal de lo Contencioso-Administrativo y le otorga atribuciones para que desarrolla éste y regula el RecuJso de Casación, en contra de las resoluciones y autos
conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración pública. que pongan fin al proceso.
, Dicho artículo constitucional indica:
10.4 El control judicial de, los actos de la administración 'Artíéulo 221. Tribunal de lo Contencioso-Administrativo. Su función es de contralor
de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en
caso de contienda por actos o resoluciones de la Administración y de las entidades
a) Vía judicial ' descentralizadas_y autónomas del Fstado, así como los casos de controversias derivadas
Cuando una resolución administrativa causa estado el particular debe acudir a la erde contratos y concesiones administrativas.
vía judicial, a través del proceso de lo Contencioso Administrativo; a los tribunales de Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún. pago o caución previa, sin
Trabajo y Previsión Social, cuando se trate de prestaciones sociales; o, la administración •aµbargo, Ja ley podrá estab1ecer determina<las situaciones en las que el recurrente
pública puede recurrir a la vía Económico-Coactiva. ~iehga que pagar intereses a la tasa coni~te sobre los impuestos que haya discutido o
Como se puede observar los pasos del procedimiento administrativo señalados, ~ ugnado y cuyo pagó al.Fisco se demoró en virtud del recurso.
son de carácter muy general, pues cada procedimiento de recurso tiene sus propias :; ?, Contra resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerse el recurso
incidencias, que ya estudiamos en forma más detenida en el capítulo anterior, relacionado ~a~ casación.
con el procedimiento administrativo. t~ Es importante destacar que el tnbmial de lo contencioso-administrativo, es el
El control judicial de los actos de la administración pública guatemalteca, son, en •rt: · · tralor de la juridicidad de los actos de la administración pública y lo que es importante,
primer lugar el proceso de lo contencioso-administrativo (llamado por algunos erróneamente ,.
. '.ConstituciónPolítica,lo dejaronreptuafuado, romo un proceso, en su 6ltimo párrafo.
recurso), y el proceso de amparo (también llamado por muchos juristas y medios de información ,,:lo)),,

como recurso). ;.'.~ erigen . .


Este tipo de control hay que verlo desde dos puntos de vista:
a) El control privativo; y
,ll,El contencioso-administrativo, surge como consecuencia del nacimiento del derecho
' listralivo y la necesidad de tener IJJUlledio de controL para los _párticulares, para
b) El control constitucional de los actos de la administración pública. la oportunidad de impugnar las resolucim;les y decisiones de la administración
En el caso de los dos tipos de control, tanto el privativo como el Constitucional, se En Guatemala, este medio de control surge como el recurso delo contencioso-
analizará de manera muy breve, tomando en cuenta que es un tema del derecho procesal 1tivo, sin embargo ya se estableció que se trata de m1 v~dadero proceso
administrativo. ial, regulado en la Ley de ló Cóntencioso-Administrativo, emitido e1 veinticinco de
1liembre de 1,936, derogado por el Decreto 119-96 del Congreso de la República, que
b) El control f>rivativo ~.. la nueva Ley de lo Contencioso Administrativo, en donde ya se le denomina
Aunque este tema será abordado en el trabajo de Derecho Procesal Administrativo, .o un proceso; se debe aplicar por integración a este proceso otras leyes entre las que
es necesario tratar algunos aspectos que de hecho tienen que ver con los medios de control ,, ntramos, Ley del Organismo Judicial y el Código Procesal Civil y Mercantil; en la ley
1

judicial, que se utilizan en contra de las resoluciones y actos de la administración pública ' ,v _ las competencias del tribunaL diligencias previas al proceso para órganos que

guatemalteca, corno es el proceso de lo Contencioso Administrativo. .rienen recursos, etc.

I. Proceso Contendoso Administrativo ísticos


Como ya lo indicamos el llamado contencioso administrativo, que es un verdadero de las características más importantes del contencioso-administrativo,
proceso de conocimiento, es un medio de control que tienen los particulares o DS:
administrados, para oponerse a las decisiones, resoluciones o actos de los órganos . Que no se trata de un recurso, como lo regulaba 1a Ley de lo Contencioso
(derogada), sino de un verdadero proceso de conocimiento; ,

420 - Hugo Haroldo Calderon M.


lurla ~uual M Duec~a Umi1istnti11 - 421
b) Que es un Proceso que se c.onoce y se resuelve dentro· de un Órgano J. Designación de los magistrados
Jurisdiccional (Tribunal de lo Omtencioso--Administrativo), en este sentido, hay Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad se designan de la forma siguiente:
que hacer notar, que -el Código Tributario, señala la creación de las salas a) Un Magistrado titu1ar y un suplente por el pleno de la Corte Suprema de
del Tribunal, las que a la fecha son cinco salas; dos administrativas y dos
Justicia
tributarias. b) Un Magistrado titular y un suplente por el Pleno del Congreso de la
c) Su competencia está dirigida a conocer de las controversias que surgen de las República.
relaciones que se dan entre la administración pública y los particulares.
c) Un Magistrado ti.tu1ar y un suplente por el Presidente de la República en
d) Lo conoce un Tribunal Colegiado, integrado por salas, como ya expresamos, Consejo de Ministm;,
tres"rnagistrados titulares, que tienen un presidente de sala, dos vocales.
d) Un Magistrado titular y un suplente por el Consejo Superior Universitario de
la Universidad de San Carlos de Gua~
e) Control constitucional e) Un Magistrado titular y un suplente por la Asamblea del Colegio de
El qllf ejerce la Corte de Constitucionalidad, para que la adnúnistración pública y Abog_ados. .
otros órganos deLEstado no violen con sus actos preceptos y garantías que la Constitución La elección de éstoo se realiza de confomüdad con el procedimiento interno de cada
Polltica de la República garantiza. institución qué designa Magistrados; Los Magistrados suplentes se designan en forma
Hay que ver a la Corte de Constitucionalidad como un Organismo que garantiza simultánea con los titulares.
que todo ámbito de la vida del Estado de Guatemala, se cumpla con los preceptos
constitucionales y que no se violen los mismos. l Duradón de los cargos
>, Los Magistrados tanto titulares como suplentes de la Corte de Constitucionalidad
I. La Corte de Constitudonalidad ·• duran en sus funciones cinco años, pµdiendo ser reelectos para otro peñodo igual pues
Este Organismo es creado en la Constitución Polltica de la República de Guatemala, la Constitución no prohíbe lo contrario (articulo 269 párrafo 1.o. de la Constituáón Política de
promulgada el treinta de mayo de mil novecientos ochenta y cinco y vigente desde el f;IJ4fema]a). .
catorce de enero de mil novecientos ochenta y seis, como un tribunal permanente de ,,,.:r Dentro de la Corte de Constitucionalid que han designado se encuentra el caso
privativa y la función esencial de este alto organismo es el de defender el jurisdicción '-~ algunos magi.5trados, que en dos oportunidades ha sido designado para un nuevo
~1i
orden constitucional y la misma Constitución la dota de absoluta independencia de los . período como magistrados, arde ese alto mgamgno. Fsto significa que la reelección es
demás organismos del Estado, así mismo le otorga independencia económica. -'tiPmlitida
~e--
La Corte de Constitucionalidad se encuentra regulada en los artículo 268 de la ..,..,
Constitución Politica de la República, que indica: -f57Requisitos para ser magistrado de la _Corte de úmstitudonalidad
:,,;:~
Artículo 268 Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de
"~ n cuatro los requisitos para ser Magistrado de la Corte de Comtitucionalidad, a
Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdic.ción privativa, cuya función
esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con
independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le l. Guatemaltecodeorigen,deconformida4conelartículol44delaConstituci6n
Política de Guatemala; .
asigna-la Constitución y la ley de ta·materia. ·
La independencia económica de la Corte de Constitucionalidad, será garantizada 2 Ser Abogado colegiado, y en este caso para poder serlo el profesiónal
del derecho debe estar inscrito en el Colegio de Abogados y Notarios de
con un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial.
Guatemala, estar activo, pues de lo contrario no podría participar en la
Asamblea para ejem: el derecho de elegir y ser electo dentro del Colegio ni
2. lntegradón de la Corte de Constitudonalidad en los demás órganos que designan magistrados;
La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares y cada 3. Ser de remnocida honorabilidad. Significa que la persona o profesional que
uno con un Suplente. El número de integrantes aumenta en el caso que la Corte de llegue a.foanar parte de la Corte de Constitucionalidad, debe ser una persona
Constitucionalidad conozca de los asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte que dentro de su vida privada yprofesional Sf.>A intachable; y
Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el Vicepresidente de la 4. Tener por lo menos quiR:e años de graduación profesional. F.o este caso, se
República. En este caso se aumenta a siete el número de Magistrados por sorteo entre los cuenta desde el día en que el prof-esional designado, obtuvo los títulos de
suplentes. Abogado yNotario o su incorporaci6n en la Universidad de San Carlos de
Goatemala.

422 - Hugo Haroldo Calderon M


lmla h■ eral •el lmch UIIÍtlistrati11 _ 423
/O. Procedenda
6. Presidencia de la Corte de Constitucionalidad Como se puede observar en el punto anterior, dentro de la Constitnción Política
La Presidencia de la Corte de Constitucionalidad es muy especial, pues la misma es de la República de Guatemala, se encuenb:a reg1ilada 1a procedencia de este medio de
rotativa y de un año de duración entre sus magistrados titulares, e inicia con el Magistrado defensa, pero hay que tomar en cuenta que no es sencilla la procedencia de éste, pues;en
de mayor edad y se rota en forma descendente de edades hasta completar el período para materia administrativa es dificil su. planteamiento, por lo manireslado en el articulo 19 di:!
la ley de Amparo, Exhibición pemonal y de Constitucionalidad, en donde se encu.entra
el cual fueron designados. ~ necesario planteamiento de losn!CUISOs administrativos para que el amparo proceda.
También existen otros casos en donde si es pemüsible pmentar el aJllparo sin
7. Funciones y competencia de la Corte de Constitucionalidad agotar la vía administrativa y es cuando se da el caso deJa figuta juridica del silencio
La función esencial de la Corte de Constitucionalidad, es la defensa del orden administrativo, cu.ando los particu1Jres hacen uso del derecho de petición contenido
constitucional, además de la anterior función la Corte tiene entre otras, las cuales se dentro del artículo 28 de la Constitución Polftic.a de la República de Guatemala.
pueden resumir en la siguiente forma: La Ley de Amparo, Exhibición Personal, en su artículo 10, enumera una serie de
a) Conocimiento de la acción de inconstitucionalidad en única instancia; casos en.los que procede el Amparo, dicho artículo preceptúa:
b) Conocimiento de amparo interpuesto en contra del Congreso de la República, "Artícnlo 10. Procedencia del amparo. la procedencia del amparo se extfonde a toda
la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y Vicepresidente de la Repúblka; situación que sea susceptfüle de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los
e) Órgano de consulta de los organismos del Estado, sobre constitucionalidad derechos que la Constitución y las leyes de la República de Guatemala reconocen, ya sea
de tratados y convenios y proyectos de Ley; y que dicha situación provenga de personas y entidades de derecho público o entidades de
d) Conocimiento de toda apelación en materia de amparo y en materia de derecho privado.
constitucionalidad. Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos:
Sin embargo, dentro de la Constitución y en la Ley de Amparo, Exhibición Personal a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de loo derechos- y garantías
y de Constitucionalidad, se encuentran muchas competencias que le son atribuidas a la que establecela Constitución o roalquier otra ley. .
Corte. b) Para que se declare en casos concretos que una léy, un reglamento, una
En materia de derecho administrativo es importante la Córte de Constitucionalidad resolución o acto de anturidad,.no obligan al m:unente por contravenir o
M
como un órgano de control de los actos de los orgarusmos del Estado, y fundamentalmente restringir cualesquiera de los derechos g~ranfü.ados por Ja Constitución o
de la administración pública, :razón por lá cual será tratado lo relativo a la Acción de reconocidos por cualquier otra ley.
Inconstitucionalidad, el Amparo, Apelación en Amparo e Inconstitucionalidad dentro e) Para que en casos concretos se declare que una disposid6n o resolución no
del curso de Derecho Procesal Administrativo. meramente legislativa del Congreso de la República, no le es aplicable al
recurrente por violar un derecho constib:Icional.
8. La petición de amparo en materia administrativa d) Cuando la autoridad de rualquier jurisdicción dicte.reglamento, acuerdo o
Al igual que el tema anterior el presente será tratado con detenimiento en el libro resolución de cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de
de Derecho Procesal Administrativo, sin embargo, por ser un punto programático de sus facultades legales, o cuando carezea de ellas o bien 1a ejernt erdorma
este curso, se tratará en una forma muy general, como un medio de control, de gran tal que el agrav.io que se causare o pueda causarse no sea reparable por otro
medio legalde defensa.
importancia en el derecho administrativo.
e) Cuando de actuaciones administrativas se exijan al afectadoekumplimiento
de requisitos, diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no
9. Regulación legal hubiere medio o recurso de efecto suspensivo.
El amparo lo encontrarnos regulado primordialmente dentro de la Constitución f) Cllil1ldo las pdiciOtU!S y trámiles ¡mle autoridades admini..~ no sean resueltos
Política de la República de Guatemala, en su artículo 265, el cual dice: en el término que la ley establece, ode no haber tal término, en el de treintu días, Uffil
Articulo 265. Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger vez agotadD el procedimiento cornspondienle, as{ romo cuando las peticiones 110 sean
a las pen;onas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el admitidas para su trámite.
imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea ' g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o
susceptible de amparo, y-procederá siempre que los actos, resoluciones, dispasiciones o por los estatutos de las organizaáones políticas. Sin embaigo, en materia
leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación que los derechos puramente electoral, el análisis y examen del tribunal se concretara al aspecto
que la Constitución y las leyes garantizan. jllIÍdico, dando por sentadas .las cuestiones de hecho que se tuvieron por
probadas en el recurso de revisión.

leerla Genral •mr Derech A• ■ i■ istrati11 - 425


/,?J._ Hugo Haroldo Calderon M
,.
~

protector mandatario, es decir un mandatario del pueblo. Básicamente, es un funcionario


h) En los asuntos de ios órdenes judiciales y administrativos, ctue tuvieren elegidoporelParlamentoparainvestigarlasquejasdelosciudadanosfrentealaactuación
establecidos en la ley procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan delos agentes públicos, aunque aesta fecha sus ab;íbuciones han crecido en tal foana q_ue
ventilarse adecuadamente de conformidad con el principio jurídico del Je involucra en la casi totalidad de las funciones de·la administración pública
debido proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los recursos
establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o violación a los
El Ombudsman sueco, explicó las funciones de su puesto diciendo: "uz oficina del
Ombudsrmm. tiene a su cargo, o se estliblerió para d ejercicio del control de legalidad de los
derechos que la Constitución y las leyes garantizan. actos del R.ey y sus autoridades,,.. Nada ha cambiado. Eso dma a través de los años. Las
Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos, que no regulaciones de la ~ciónson básicamente las mismas que lenta la Con.mtución de
estando comprendidos en esa enumeración, sean suscepb.oles de amparo de conformidad 1,809, cuando se establecieron. Natu.rahnente que en un sistema as!, una o.ficina de este
con lo establecido por los artículos 265 de la Constitución y 8 de esta ley." tipo de Ombudsmany las quejas que-recibe del _públiroynatmalmenteel público es mny
impOrtante, indicanJa manera dimo funciona la administración pública: indican lo que
está bien, lo que está mal dentro de ella"
10.5 El control de los Derechos Humanos
Lo principal del Procuraoor es la responsabilidad conferida por el parlamento
para vigilar, por .iniciativa propia cualquier caso de violación de derechos- humanos
a) Introducción por orden o acción iniciada por cna1esquiera de las autoridades o agentes individuales
Desde la promulgación dela Constituciónde1985, vigente desde el 14deenerode1986, de la administración pública o de cualquier órgano u organismos del Btado. :&to
marca el inicio de una nueva era en Guatemala, con nuevos principios, algunos controles principalmente debe tomarse en cuenta cuando_estudie esta .figura. Hemos establecido
que no habíán existido en ninguna de las constituciones que anteriormente se. habían esta institución como el guardia del pequeño ciudadano. Enla ley que regula esta diffpl
promulgado en Guatemala, tales órganos de controLcomo la Corte de Constitucionalidad, tarea, se d.íre que cuando se ejerce estos poderes se debe controlar a los funcionarios y
una más efs.,ctiva Conttaloría Genera1 de Cuentas, la división del Ministerio Público y la .,~ j ~~dades y ~erlo precisamerne tomando en cuenta los derechos fundamentales e
Procuraduría General de La Nación. Con la nueva apertura democrática, se. pone especial :·íñruviduales
•. del crudadano. •
énfasis en los derechos humanos y el debido respeto de estas garantías que la propia la figura institucional escandinava se propagó desde el siglo pasado en fonna
Constitución Política deja prevista en su parte dogmática. -i:J>OSitiva, hasta alcanz.ar una universalidad a la cual ha escapado América latina hasta
De igual manera deja prevista la internacionalización de los derechos humanos, al tlr recien
. tes, en que se estudia y se analiz.a detenidamente su inclusión en nuestras
establecer que en materia de derechos humanos, los tratados y los convenios de carácter ~Iaciones.
internacional prevalecen sobre el derecho interno. - \ AsícomoelamparoesunainstituciónnefamenfeAmericana,encuantoalaprotección
Ya sólo con esto el Estado denota la gran importancia que se le quiso dar a los ~. los derechos fundamentales, el Ombudsman e,s Europeo, manteniendo en algunos
- ~ el mismo nombre, pero bautizándose d.i.ferente en otros. M ~ aparecer el
derechos humanos. ·iador en Francia, Proveedor de Justicia en Portugal, Comisionado Parlamentario en
Fero la mayor creación de nuestra Constitución es la de la Comisión de los Deredws
Humanos del OÍngreso de la República y la del Procurador de los Derechos Huma1ws, este .eino Unido, Defensor del Pueblo en España. Dinamatta y Suecia cuentan con un
último pasa a ser un comisionado del Congreso de la República, Ombudsm.an, en tanto Finlanilia cuenta ron varios, asl romo en el Reino Unido
Tratamos de estudiar lo más objetivo sobre este tema por ser de gran importancia para comisionados pata F.scocia, Gales e Irlaroa del Norte, mientras en Italia existen
el desarrollo de nuestros países iberoamericanos y constituye una importante creación :en.sores Cívicos para diferentes regiones del P.als.
en Guatemala desde 1986, para la defensa, control, y a efecto que verdaderamente sean ' Actualmente el Ombudsman se proyecta en muchas naciones del Orbe, al grado
respetados en nuestro país los derechos humanos, se hace necesario hacer un pequeño ,. en los países que forman]a ComUllÍdad Europea; la institución funciona en varios
análisis, especialmente sobre lo q_ue ha pasado mochos años después de su creación. ·;1enos. En el año de 1,971, en Viena la Conferencia del parlamento Emopeo sobre
A1 aportar una modesta contribución al conocimiento de nuestro Procurador de los •• n~rechos Hmnanos recomendó la creación de un órgano estatal para aaminar las
Derechos Humanos y su proyección al fututo promisorio que es de esperarse, tenemos dones individuales y legi~das para tener acceso a los documentos de todos
que principiar por conocer la figura inspiradora de esta institución, el porqué de su ~eparlamentos de gobierno, con una organización similar a la de los Ombudsmen
existencia y sobre todo el valor de su supervivencia como bastión en la defensa constante dinavos.
Fuera de Europa es de mencionar al Omhudsman de Australia, creado en 1,m, con
de los derechos humanos. .enorme gama de funciones que inciente en 1a protección de los Derechos Humanos,
Para ello hay que establecer, aunque de manera muy general, a los orígenes de la
figura del Procurador de los Derechos Humanos, puesto que no es una figura nueva, sino ,,jendo también en Nueva :Zelanda
par el contrario es una institución que data de más de un siglo de existencia en Europa. Buscando los elementos ammnes que caracferizan Ja figura del Ombudsman en los
El año de 1,809 marca en Suecia el aparecimiento constitucional del Ombudsro,all, 1tes países, en las cuales se le ha comiderado Dell.'.Sario, nos atrevemos a ensayar
palabra derivada del Imbud, que e.n el idioma sueco significa representante, comisionado, \~ defuúdón coroo una Institución aeada por la Constitución o por ley,

Tnria linenl iel Derech U ■i■iUratiu -427


/,?I:: - Hugo Haroldo Calderon M
dirigida por personas autónomas, responsables. Únicamente el Poder Legislativo, que de la República de Guatemala y tratados y convenios inlemacionales garantix.a, así como
recibe las quejas de los ciudadanos o actúa por iniciativa propia para vigilar la legalidad tiene facultades, para la supervisión de la administración pública.
de los actos administrativos, hacer recomendaciones y publicar informes anuales. Por definición, el Procurador de los Derechós lfumanos, puede ser denominado:
Se puede definir como una institución creada o regulada por el ordenamiento "Como un Cmnisionado del Congreso de la República para la defensa de los Derechos Humanos
jurídico del Estado o de la región para1a vigilancia dei cumplimiento constitucional de estnblecidos en la O:mstitución Polftica de ls:Repúbliaz de Guatemala, la l)edaración Universal de
las garantías mínimas de todo ser humano. Comisionado por el Parlamento o en algún IDs Deredws Hulilllllos, los lraúuios y Gnwenciones Internacionales aapúulcs ¡,ar Guatemala".
caso por el Gobierno para la defensa de los derechos fundamentales. Con l;, misión de 1il Procurador para el cumplimiento de las atnlruciones que la Constitución Política de la
supervisar la actividad de las administraciones públicas en aquellas esferas para las que República de Guatemala y la ley establecen, no está supeditado a organismo, institución
tienen competencias. Dotado con la facultad de inspeccionar, denunciar, rernmendar y o funcionario alguno, y actuará con absoluta independencia"
dar publicidad a sus investigaciones. Capaz de actuar a instancia de parte o por su propia Como lo analizaremos en delante de conformidad con la Constitución Política de la ·
iniciativa. república de Guatemala "Los tratados y convenios de carácter internacional prevalecen
De acuerdo con tales notas esenciales, son cuatro las funciones primordiales del sobre·el derecho interno guatemalteco.
Ombudsman, siendo ellas:
a) Tutelar los derechos fundamentales y la legalidad; b) El Estado protector de los derechos humanos
b) Investigar y controlar a la administración; Hay que recórdar que el primero y más importantes protector, garante y promotor
c) Sugerir nuevas medidas legales; y de los derechos humanos es el F.stado.
d) Sancionar a las autoridades que dificulten su actividad. La Constitución Política de la República de Guatemala es clara y establece: El Estado
Evitando los recelos que pueda motivar esta institución jmidica, podríamos negar pe Guatemala se organiza para proteger a lapersona y a Ja familia; su fin supremo es la
que pueda tener superfacultades: "No es un-legislador que puede probar con fílerza la ley. No , ~ ó n del bien común(artículo 1°.). F.5 deber del Estado garanmatlea los habitantes
es gobernante, capaz de tomar decisiones coactivas sobre-po/íticll de un país. No es un abogado ron '- 1aeJa república la vida,la libertad, 1a justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
L"llTJJPefrncia-pa.ra defender a los ciudadanos anie los tribut111les de justicia en asrmtos privados." de la persona (Articu1o 2°.).
Lo cierto es que no es un Don Quijote mitico que puede solucionarlo todo con ' .:. El F.stado es para la persona y no la _pen;ona para el Estado. El. F.stado es una
su espada, ·pero tampoco es un gnomo fantástico, sin operatividad real En el mundo ,~ tructura creada por los seres humanos, que debe ser una herramienta para la plena
moderno de principios del siglo, es un indiscutible. signo de identidad que posibilita ,:,u,_ ,,'?.ación dela persona.humana. Cualquiera que-sea la concepción de Estado, desde la
distinguir los Estados Democráticos, de los totalitarios y autocráticos y la facultad de 'genia concepción de boeral del F.stado, únicamente juez y gendarme, (qué positivo
poder censurarlos. ---·... que nuestros Es/litios Jutran, al merws, buenos jueces~ es:buenos gendarmes- o lo que
A ello agregamos nosotros que lo anterior es claro, toda vez que si es cierto que aún ~lo mismo: efectivos garantes de la seguridad humana-) hasta la concepciónsocialdemócrata
hay estados democráticos sin Ombudsman, no hay un solo estado autoritario que pueda ~ de Estado social de derecho, el F.5tado ha de ser, en primer lug;tt, respetuoso de
soportar la existencia de. este gladiador que se nos presenta con armas morales y con la ~ las personas, no violar estos derechos por intermedio desus agentes: no matar, no
coraza única de su integridad para salir a defender a los ciudadanos de los abus9s de las las libertades de expresión, de. tellllÍón, de asociación, de participación polftica,
autoridades. -,articipación ciudadana en las decisiones dela administración, Etc.
Las rnmpetencias y facultades del Ombudsrnan, sus carencias y limitaciones deben ,cPor otra parte el F.5tado ha de organizar mecanismos legales y administrativos de
ser debidamente conocidas, en cualquier país no es Magistratura de ª podern sino de _rea:ión de los derechos humanos. F.5 lo que ha de denominársele sistema nacional de
"persuasión"; no tiene potestad, en el sentido jurídico-político del término, sino auctoritn.c ikclón de derechos humanos.
moral y en cierto sentido política, sin partidismo de ninguna naturaleza, ni religioso, ni _iAsf mismo debe e[F.stado impulsar unconjuntodecondici.onessociales yeconómicas,
ideológico, menos partidismo político. - ~umenten la posibilidad concreta de.realización efectiva para todas las personas, de
Para dejar claro el sentido que esta institución debe tener, sobre todo en momentos fterecho.s ftmdamentales económicos, sociales y culturales. Fsto -tiene que ver con
en que nosotros del,,atirnos la necesidad de su fortalecimiento en nuestro país, debido de salud, educación, empleo, vivienda, participación. recreación.
a su incipiente funcionamiento, y a su posible nacimiento en otros países hermanos de {
lberoamérica .J Estado violador de los derechos humanos
Es más importante subrayar que el objetivo prioritario de los Ombudsman o
procuradores de los derechos humanos, es contribuir a la construcción de una sociedad ~fl. F.stado, que.en te01ía es organizado por los mismos seres humanos para el logro
más libre y más justa, en su propia nación, ypor reflejo en la Comunidad de las Naciones. 'en romún, para el logro de una vida más plena y digna, a menudo se convierte en
"' ipal violador de la dignidad y los derecnos mínimos de las personas. Muchas son
El Procurador de los Derechos Rumanos es un Comisario del Congreso de la
- de este trágico fenómeno histórico social, especialmen1e por la pervasión de la
República, para la defensa de los derechos humanos que la propia Constitución Política
ldad del poderpolitico.

428 - Hugo Haralda Calderan M 1e ■ rla &neral ale! Oereth U ■ ilistralin _ la '79
El poder debiera ser un medio de organizar la estructura y funcionamiento de
e) El Estado en la protección internacional de los derechos humanós
la soáedad para hacer m~ equilibrada, .justa y pacífica la convivencia entre los seres . Desarrollar un trabajo sobre instrumentos il;t!emacionales de denrltos humanos
humanos. Pero cuando el poder es acaparado por grupos políticos que lo utilizan, para (declaraciones, tratadQS, pactos, ronvenios, efe.) nos obligaria a hacer un repaso sobre más
hacer valer siempre sus .intereses, prevalece el egoísmo, la diatñba y el interés particular. de ochenta docmnentos emi.lidos en esta materia a la fecha (Naáonls Unidas, europeos,
No les importa el bien común. interamericanos, africmws, iírabes),lo cual desborda el objetivo de esteb:abajo. Sin embargo,
En cuanto más democrática sea la sociedad y las decisiones pollficas de los se puede dar nn vistazo sobre los documentos contenidos en el Sistema de Naciones
administradores se toman con participación ciudadana tiende a favorecer el bien común, Unidas y el sistema interamericano, Jo quepermíte tener alguna hermnienla para el caso
la sociedad misma es más democrática y resulta más probable que los derechos de la de eventuales denUDCÍaS internacionales en cootra de un.Estado americaI)O por violación
generalidad se vean favorecidos. Por el contrario, cuando el poder polltico se concentra alos derechos humanos.
en pequeños grupos de poder, se _p1oducen discriminaciones y exclusiones, los derechos Desde ha.re medio siglo ha sido creado llil sistema internacional de protecrión de los
de la generalidad están en grave peligro y es donde vienen las violaciones de derechos derechos humanos, compuesto de normas (tratados y cmwenios de camdnintmuu:iunal),
fusti_tuciones, co.mo la Corte Interamericana de Derecho5 Humanos, y 1Ilt.'C3l1Ísmos de
humanaos. vigilancia y promoción en esta mal-eria. &te si5tema COD.5la de-un.ámbito mundial y otros
Surge entonces el estado opresor, que es temido por la población y en lugar de
realizar el anhelo de la población, se torna en dificil la vida de las personas y totalmente ~onales en materia de derechos humanos. En el año 1976, conJa -vigelria de ]os dos
grandes pactos universales, de derechos civi1es -y políticos y de_derechos económicos.
deshumanizada. ~es y culturales, marca un verdad~ nacimiento de este sistema mtemacional,
-éónsagrado en norma¡; obligatorias de derecho intemacional públiro.
d) El Estado protector y violador de los derechos humanos
-~,~ El papel que juega el Estado frente al sistema de protección inlemaciona1, es porque
AJ reflexionar sobre este tópico podemos inferir que ningún Estado en el mundo es
totalmente protector de los derechos humanos, ni por el contrario no es completamente
Jf.mstema internacional nace ante la realidad de qu~ siendo el Estado el pñncipal y el más
~ do a proteger los derechos humanos, en.países romo los nuestros, no solamente no
violador de Jos derechos humanos. 7f'ós" protege, sino que es el principal y d:ired:amenle responsable de la violación a estos
Si el Estado fuera visto como un solo bloque indivisible, se pudiera perder la ;~ ~- El sistema intemacional de pn)lección a los derechos hmnam; se pone en
oportunidad de actuar dentro de él o en contra de él, para obligarle a ser cada vez más ~ n y de manera suh;idiaria, cuando el &lado no protege ~os d.el-edioo.
proteccionista y promotor de los derechos humanos. · Por otra parte, hay que recordar quesonlos propiosF.stadoslosquecrean,mediante
Para ello el Estado ha creado una serie de normas jurídicas, de instituciones y de boración, fuma y .ratificación delos tratados y convenios de carácter internacional y
mecanismos para impedirles a sus agentes las violaciones a los derechos humanos y ello se crea el sistema internacional de pmtecci6n a los derechos humanos.
sancionar las violaciones y promover la efectiva vigencia de los derechos humanos de · Por último es el &tado el sujeto principal de la responsabilidad por las violaciones
todas las petsonas sin discriminación. .os derechos humanos en el ámbitoirttemacional La principal obligación se genera de
En este sentido el Estado va incrementando u.na serie de políticas institucionales :Estados del respeto a los derecl:ios humanos de.respetar y proteger alas pmonas en
para garantizarle a su población que sus derechos no sean conculcados, a través de la tclerechosfun.damenla)es, esto debe ser aplicado ala pob!aci6n en general (nadoruúes
justicia penal, por ejemplo, la salud, educación, seguridad pública. Y así podríamos · mjeros) y al final se ha convertido en no~ de carácter genera]. de naturale7.a
recorrer todos los sistemas de políticas esta-tales y la .finalidad última es el cumplimiento .toria para todos los Estados del mW1do, aunque no sean partes de los tratados y
de la plena efectividad de los derechos humanos. enios en materia de derechos humanos.
Y así el Estado, potencialmente violador de los derechos humanos, corrige su acción _ este sentido, como ya lo hemos indicado, Guateinala deja previsto, como lo
y me.diante políticas definidas promueve la efectividad de tales derechos. más adelante, que los tratados y convenios de carácter intemaciooal en materia
Cuando el Estado se da cuenta que él es el principal violador de los derechos humanos, .~ os humanos prevalecen sobre el derecho i$mo, con ello le dan preeminencia
genera políticas para enderezar su actuar, y surge como con primordial .importancia los
,1,
d.erechos humanos, al menos en la legislación inlema.cional
ombudsrnen, los defensores del pueblo o procuradores de los derechos hwnanos, son una
especie de auditor externo del Estado, que deben intervenir. en situaciones extremas de
.,éve referencia de los derechos humanos en Guatemala
violaciones o peligro de violación y que audita y critica todo aquello que en la estructura
o en elluncionamiento del Estado, constituye un peligro o una situaáónviolatoria de los i;9s derechoshwnanos han dejado de ser asun!Dsesencial.es de la jurisdkciónintema
listados y seha tramfonnado _progresivam6lte en un principio de organizaciones
derechos de las personas. donales como Naciones Unidas, de 1a mnmnidad inlemacional en general y del
En Guatemala esta figura se denomina el Procurador de los Derechos Humanos, que se
.o intemacional. Y es claro que la artimJación de mt sistema inlemacional en esta
encarga de estudiar, proponer y promover políticas públicas favorables para la efectiva
!a, debe contar siempre ron el consenso de los Estados, po.eslo que son los que
realización del cumplimiento de los derechos humanos.

Turra Snenl ,ef hrec~• H■iaistntiH -431


l.'líl _ Hugo Haroldo Caldero• M.
1
j
de más de treinta años provocó seriasviolaciones a los deredtos humanos, especialmente
detentan la creación aplicación de las normas por las que el mismo Estado va a regir su en las comunidades:indigenas del altiplano del país.
conducta en materia de derechos humanos.
Es claro también que los Estados, tienen que responder a las exigencias de los g) Regulación legal en materia de derechos ·humanos en Guatemala
cambios sociales y políticos que se van dando en las naciones, especialmente por las
presiones de la sociedad civil, que van obligando a los Estados mismos a que sometan la NuestraConstituciónestablecequelosderechosygarantiasqueotorgalaConstitución
protección de los derechos humanos a la jurisdicción internacional (Corte lnteramericana de no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la
Derechos Humanos). A ello hay que sumar la competencia de la comunidad internacional, persona humana. En este sentido se deja claro que los derechos humanos regulados no
especialmente la de Naciones Unidas, lo que ha permitido que el régimen en materia se limitan a los establecidos en.la nonnativa constitucional, sino por el contrario quedan
de derechos humanos se fortalezca y el sólo hecho de su existencia, implica que las incluidos aún los que no figuran enJa misma.
competencias en esta materia de los Estados ya no sean exclusivas internamente de los Se establece que el interés social prevalece sobre el interes particular. &to para no
afectar a la mayona por el interés de una persona o grupo minoritario ante la mayoria de
Estados. la población.
En este caso se dará una breve referencia de carácter muy general sobre la situación
de los derechos humanos en Guatemala, puesto que no es el tema central del presente Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro
trabajo, sino el Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala. orden que dísmina.yan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución gatanfu:a.
En cuanto a la situación de los derechos humanos en Guatemala, es preciso partir
{Artícufu 44 de la Omsiitución Política de la República de Guaremala). ·
desde dos puntos de vista, el primero que tiene que ver con el Estado y de la clase que La acción para enjuiciar a los infractores de los derecho&humanoses públicaypnede
gobierna y el segundo desde la perspectiva de la evolución de la sociedad en su conjunto. _eJercerse mediante simple denuncia, sin caución ni fmmalidad alguna lls legítima la
Desde el punto de vista estatal y de la clase política, de la promulgación y ·.~tencia del pueblo para.laprotección y defensa delos derechos y garantías consignados
vigencia de la Constitución Política han transcurrido más de veinte años de vuelta a la ·~ la •Constitución. (Articulo 45 de la Omstilución Política de la RepúbliCtl de Guatemala).
constitucionalidad y democracia del país y no existe en los gobernantes una conciencia ~ Aparte que los principios y garantías constitucionales regqladas en la Conrotución
clara, ni la existencia de acciones concretas y definidas en materia de derechos humano. .P'olfüca de la República de Guatemala, son parte de los Derechos Humanos, tales como
Y desde la perspectiva de la evolución social, como lo expresa el Doctor Jorge Luis él derecho a la -vida, el derecho de libertad, el derecho a la inviolabilidad del domiálio,
Cantoral (Primera Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos realizada en Guatemala en ~ derecho a la defensa, etc. Queda contenido en la misma que los oonueni.os -y tratados
el año 2002), para la expansión, mejoramiento y transformación de la conciencia social a_tmuu:ictulles en rn¡¡_feria de derechos human.os tienen preeminencia sobre el deredw inlmw.
individual y colectiva en materia de los derechos humanos, la relación de la defensa f{r Comoconsecuenciatienegranimportanciaeslanormapuestoquedejaalosconvenios
y protección de los derechos humanos cuenta con un déficit importante, debido entre · , '.ffiltados de esta materia con preeminencia sobre todo el ordenamiento jurídico y si se
muchas razones a la cultura de violencia, intolerancia y exclusión impuesta desde los ""--·- el espíritu de la norma queda plasmado gue la actual normativa constitucional 1~
factores de poder que han dominado la vida política, económica y social de nuestro país. ;un realce significativo a los derechos humanos, al punto de-prevalecer sobre todo el
Pero en general las violaciones a los derechos humanos que en las décadas de los ~o interno, al menos la importancia que tienen estos convenios y tratados.
años sesentas y a finales de los años ochentas fueron mermando ostensiblemente desde ,_ En ese sentido tenemos La Declaraci.i11 I.Inwersal.de los Deredwsliummto5, aprobada y
la promulgación y vigencia de la Constitución Política (vigente desde el 14 de enero del ·:1amada por la Asamblea General de la Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948,
año 1986), con la valiosa creación de las figuras de La Comisión de Derechos Humanos ' ito y aprobado por Guatemala
del Congreso de la República y también la aparición del Procurador de los Derechos ·11 Convención Americana de Derechos Hummws suscrita en San José de Cpsla Rica el 22
Humanos, como un comisionado en esta materia del Congreso de la República. ~o ~ e de 1969, denominada Pacto de San José, suscrito y aprobado por Guatemala
Por lo tanto, la situación de los derechos humanos en nuestro país lleva en su seno el ~J.a Asamblea que la aprobó se reunió en mayo y junio de 1776 en la ciudad de
peso de una política económico-social que la hace actuar en desventaja frente a estructuras ~burg, Estado de Virginia (Estados Unidos de América), también Guatemala lo
fácticas de poder, que impiden su normal desenvolvimiento. if1bió y aprobó en su oportunidad.
De ello se desprende que no es casual, ni mucho menos aislado, que al elaborar :I..a Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Votada por la Convención
una evaluación en materia de los derechos humanos los avances se encuentren en clara ·,cesa en la sesión del 2 de octubre de 1789
desventaja frente a los retrocesos. '{~esolución Sobre Deredws Humanns, adoptada por 1~ Conferencia Internacional del
Podemos inferir que a lo largo de estos años de vida constitucional y democrática ~o en su 42a. Reunión, celebrada en Ginebra el año 1958, el 20 de jmrio del indicado
nos encontramos en un franco estantamiento, no obstante que a lo largo de estos años .,:J:a Conferencia General de la Organwu:ión btfernacional del Trabajo. ·
contamos con una figura pública e institución de control como el Procurador de los fin hay tratados y convenios de toda naturaleza .reJacionada con los dem:hos
Derechos Humanos, si debemos reconocer que al menos ya no existen violaciones tales os, pero lo más importante es lo que establecelllll'Slra Constitución enestesenlida,
como las ocurridas en las décadas pasadas, en donde la violencia generada por la guerra

Tnrla 6eural ,,t Oerech U11i1istrati11 - 433


432 - Hug~ Hmldn C; l dmn M
Congreso. La ley regulará las atribuciones de la Comisión y del Procurador de los Derechos
¡; puesto que establece la preeminencia de los tratados y convenios internacionales sobre el Humanos a que se refiere este Artículo."
t derecho interno.
En este sentido la Constitución Política establece: "artículo 46.- Preeminencia del
Es la norma ordinaria la que le otorga a la Comisión de Derechos Humanos del
t Derecho Internacional. Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos,
los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el
Congreso de la República de Guatemala, la respectiva competencia.
Son atribuciones de la Comisión de Derechos Humanos:
11
a) Proponer, al Pleno del Congreso, dentro del plazo de los sesenta días
derecho inremo. siguientes a la instalación de la Comisión, una tema de candidatos para el
Se puede observar la gran relevancia que el legislador le quiso dar a los derechos
humanos regulados ennormas de carácter 'internacional al punto de darles un carácter de cargo de Procurador de los Derechos Humanos. Si por cuaJquier motivo
quedare vacante dicho cargo, el plazo para hacer.las propuestas del sustituto
preeminentes frente al derecho interno mismo. no deberá exceder de diez días.
Aparecen dentro del Sistema Juridico guatemalteco en materia de derechos humanos
b) Reali7.ar estudios de la Legislación vigente, con el objeto de proponer
todos aquellos tratados y convenios de carácter internacional, que se suscriban y ratifiquen
iniciativas de ley al Pleno del Congreso, tendientes a adecuar la existente a los
por Guatemala. preceptos constitucionales, relativos a los derechos humanos y a los tratados
Encontratnos una ley importante que regula lo relacionado con dos instituciones
y convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala
importantes en materia de derechos humanos, La Ley de la Comisión rié Dirreclws Hu.numos
del Congreso de la Repiíblica y el Procu:radtir de los Derechas Humanos, en donde se encuenlr.l
c) Preparar un plan anual de trabajo que incluya estudios, semmarios,
investigaciones técnicos científicas sobre derechos humanos, así como
regulado todo lo relati.vo a las funciones, atribuciones y estructura tanto de la Comisión
participar en eventos nacionales e internacionales sobre. tal materia, en
del Congreso de la República así como del Procurador de los Derechos Humanos.
representación del Congreso de la República. .
d) ReformadoporArt.ldelDecreto32-87vigente24/06/l<Jlfl,así:"Dictaminar
h) Las instituciones protectoras de derechos humanos en Guatemala ;~

sobre tratados yconvenios internacionales en materia de Derechos Humanos,


Son dos las instituciones más importantes que tienen función de contralor de los trasladando al Pleno del Congreso de la República y al Procurador los asuntos
derechos hUIDanos en Guatemala, por su parte la Comisión de las Derechos Humanos procedentes".
del Congreso de la República y el Procurador de los Derechos Humanos, que .es un r. e) Ser el medio de relación del Procurador de los Derechos Humanos, con el
comisionado del Congreso de la república en esta materia. Pleno del Congreso, trasladando informes y gestiones que dicho funcionario
Aparte hasta el año 2004 tuvomucha relevancia La.Misión Internacional de Naciones :~f formule ante el Congreso; la Comisión podrá hacer observaciones por
,l!,~ i

Unidas irua Guatemala, relatora de derechos humanos (MlNUGUAJ, que ya fue retirada separado sobre el informe o informes del Procurador.
de nuestro país, por considerarse que ya no era necesaria su presencia en nuestro país y f) Fol'IIW1ar reco~daciones a los Organismos del Estado para que adopten
según Naciones Unidas ya no tenía razón de ser. medidas en favor de los Derechos Humanos y solicitarles los informes
Veamos en una forma muy general cada una de estas instituciones. respectivos.
g) Reformado por Art.1 del Decreto 32-87, vigente 24/06/1987, así: "Mantener
/. Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República comunicación constante con los Organismos Nacionales e Internacionales
de Defensa de los Derechos Humanos para consulta e intercambio de
En el seno del Congreso de la ~e.pública existe una gama de comisiones que trabajan
información.•
en proyectos de ley en diferentes ramas tales como: la Comisión de Trabajo, Comisjón
de Finanzas, Comisión de Legislación y Pwltos Constitucionales, Comisión de_:Probídad, h) Plantear al Pleno del Congreso la cesaóón en sus funciones del Procurador
de los Derechos Humanos, cuando existieren las causas que específicamente
Etc. contempla la Constitución Política de la República y la ley.
Una de las comisiones más importantes es la comisión de Derechos Humanos, la
cual se encuentra integrada por ll11 Diputado representante de cada E'artido Político i) Reformado por Art. 1 del Decreto 32-87, vigente 24/06/1987, así: "Recibir
representado dentro del periodo correspondiente y sus atribuciones están contenidas en y trasladar al Procurador de los Derechos Humanos, las comunicaciones y
quejas provenientes del exterior del país que dirijan personas o instituciones
la l..ey de la Comisión y Procurador de los Derechos Humanos. -·
al Congreso de la República, denunciando violaciones de los Derechos
En el capitulo V de la Constitución °Politica de la República de Guatemala, se
Humanos en Guatemala".
establece la Comisión y Procurador de Derechos Humanos, esta norma establece "artículo
273:- Comisió11 de Derechos Humanos y Procurador de la Comisión. El Congreso de lo República D Examinar las oomunicacionesy quejas proveniems del exterior del país que
designará una Comisión de Derechos Humanos formada por un diputado por cndn partido palíticD dirijan personas ,o instituciones al Congreso de la República, demmciando
represt11tado en el correspondiente periodo. Esta Comisión propondrá al Congreso tres ro11didatos ., violaciones de b; derechos humanos en Guatemala.
para /a elección de un Procurador, que deberá reu11ir las calidades de /os magistrados .de la Corlt ·
Suprema de Justicia y goumí de las mismas inmrmidurl.e~ y prerrogativas de los diputados¡¡]

h■ rla Ge ■ eral •el Dererh U ■i■ istratin -435


Huga Haralda Calderan M.
434 -
r-
l,l 2. El Procurador de los Derechos Humanos Al mismo tiempo el artículo 14 de la misma ley establece que otras atribuciones le
corresponde al Procurador:
1
¡ a) Promover y coordinar con las dependencias responsables, para que en los
' 2.1 Atribuciones y responsabilidades legales programas de estudio en los establecimientos de enseiiariz.a, ofidales y
En Guatemala él Procurador de los Derechos Humanos no es una institución que privados, se incluya la materia especifica de los De.redlos Humanos, que
actúe con plena independencia defunciones, puesto que se encuentra inmerso dentro de b) Desarroilar y programa permanente ~e actividades para que examinen
la esfera del Congreso de la República, actúa como un conúsion.ado del mismo, lo que aspectos fundamentales de los Derechos Humanos, se realicen informes,
compilaciones, estudios, invéstigadones jwídico-doctrinak,;, publicaciones,
, queda regulado muna nonna constitucional.
El artículo 274 de la Constitución Política de la República de Guatemala establee-e "El campañas divulgativas y cualesquiera otras actividades de promoción, con
procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República el propósito de hacer conciencia en los diversos sectores de la población
paraJa defensa de los derechos humanos que la Constitución garantiza. Tendráíacultades sobre la imporbncia de estos derechos;
de-sttpervisar la adroirtlstraci.ón; ejercerá su cm:go por un período de cinco años, y rendirá c) Establecer y mantener comunicación con las diferentes organi7,aciones
informe anual al pleno del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión de intergubemamentales, gubernamentales y no gubernamentales, nacionales o
extranjeras, encargadas de la defensa y promoción de los Derechos Humanos;
Derechos Humanos.
En el caso del Procurador de Derechos Humanos tiene una serie de atribuciones que, d) Divulgar en el mes de enero de cada año, por los medios de comunicación
se encuentran enmarcados en la Constitución, como lo veremos a continuación. social, el informe anual y los informes extraordinarios a que se refiere esta
En su artículo 275 se señala: El Procurador de los Derechos Humanos tiene las ley;
e) Participar en eventos internacionales en materia de Derechos Humanos.
siguientes atribuciones:
a) Promover el buenfuncionamiento yla agilización de la gestión administrativa . f) Reóbir, a.n.a1il.ar e investigar toda denuncia de violación de los Derechos
gubernamental, en materia de Derechos Humanos; Humanos, que presenten en fonna oral o escrita cualquier grupo, persona
b) Investigar y denunciar comportm:nientos administrativos lesivos a los individual o jmídica;
g) Iniciar de oficio las investigaciones que considere necesarias en los casos que
intereses de las personas;
c) lnvestigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier tenga conocimiento sobre violaciones de los Derechos Humanos;
persona, sobre violaciones a los DerechosJ1umanos; h) Investigar en cualquier local o instalación, sobre indicios racionales que
d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de constituyan violación sobre cualesquiera de los Derechos Humanos, previa
orden de juez competente.. La inspección no .requiere 1a notificación previa a
un comportamiento administrativo objetado;
los funcionarios o encargados de quien, directa o indirectamente, dependen
e) Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de losderechos
los locales o instalaciones;
constitucionales; i) Exigir de particulares, fundonarios y empleados públicos de cualquier
f) Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en
jerarquía al presentarse a los locales o instalaciones referidos en la literal
que sea-procedente; y anterior, la exhibición inmediata de toda clase de boros, documentos,
g) Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley. expediente, archivos, incluso los almacenados en computadora, para lo cual
Cabe señalar que el Procurador de los Derechos Hwnanos, de oficio o a se acompañará de los técnicos necesarios; queda a salvo, lo p~ptuado por
instancia de parte, actuará con la debida diligencia para que, durante el los artículos24 y30 de la ConstituciónPolítica de la.República de Guatemala;
régimen de excepción, se garanticen a plenitud los derechos fundamentales j) Enútir resolución de censura pública en contra de los responsables materiales
cuya vigencianohubiere sido expresamente restringida. f.ara el cumplimiento y/ o intelectuales de la violación de los Derechos Humanos, cuando el
de sus funciones todos los días y horas son hábiles. resultado de la investigación arribe a esa conclusión;
Estas son las atribuciones que le otorga la Constitución Política al Procurador de los k) Organiz.ar la Procuraduría de los Derechos Humanos y nombrar, amonestar
Derechos Humanos, sin embargo hay que hacer una revisión de la L~y para establecer y remover al personal de la misma, de conformidad con el reglamento
otras atribuciones y los procedirrúentos contenidos en la misma. respectivo;y
Pero a través de leyes ordinarias y reglamentos el Procurador tiene otras atribuciones 1) Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la Procuradwia y remitirlo a la
que van acorde a las establecidas~ la Constitución. Comisión de Derechos Humanos del Gmgreso de la República. para que sea
El articulo 13 de la Ley de la Cnmisión de Dered10s Humanos del Congreso de la República incluido en elJ>resupuesto General de Ingresos y Egresos del"F.5tado".
y del Procurador de los Deredms Hu1111mos, establece que son atribuciones esenciales del : Aparte de las atribuciones que la Constilnción Política de la República de Gnatemala
procurador y hace una repetición de la norma constitucional. · ,i ley le otorga al procurador de los Derecho.$ Humanos, queda establecido enJa Ley de

436 - Huga Haralda Calderan M


lnrla Geural •ri Derec~• Uaiinistratin - 1,.J'7
3. Duración en el cargo
Amparo exhibición personal y de Inconstitucionalidad, la legitimación activa en materia
El Procurador de los Derechos Humanos ejerce su cargo por un período de cinco
de procesos constitucionales, la que puede ser demandada en nombre de la sociedad años. Pero puede ser reelecto para otro período de cinco años, pues la Constitución no
guatemalteca. contiene prohlbicióR alguna para tal reelección, ya en anteriores ocasiones en Guatemala
Esta legitimación activa que el Procurador, ha dado como consecuencia que cuando . ha existido un Procurador _que ha durado has dos periodos una elección y reelección, pero
han sido trastocados derechos sociales de los guatemaltecos, en resoluciones, leyes y no se ha tenido la experiencia de un nombramiento por más tiempo.
actos del F.stado ha tenido la oportunidad de plantear procesos de amparo y acciones
de inconsfüucionalidad tontra el "Estado, los que han tenido un efecto positivo, tal es
el caso de los abusos en el cobro de los servicios públicos esenciales, en los que han 4. B ejercicio de la función ~e Procurador de Derechos Humanos
amparado a la s0Ciedad guatemalteai, especialmente a las personas de escasos recUisos. El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a imtJncia de parte, actuará con
En este sentido ex-isteo ya varias sentencias de la Corte de Constitucionalidad, una de las la debida diligencia para que, durante el régimen de excepción,- se garanticen a plenitud
últimas fue la defensa que realizó contra el aumento a las tarifas de la energía eléctrica, . los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente restringida.
especialmente contra el aumento a la TARIFA SOCIAL de la misma. En general ha sido .·:fara el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles.
positiva la inclusión de esta figura en la legislación guatemalteca, especialmente que es , Esto implica que no es necesario que pongamos en.conocimiento de 1a procuraduría
de rango constitucional.
.,..la violación a tales dereclios, sino el sólo conocimiento que el procurador tiene de
·violaciones a los derechos humanos hace que se inicie por su parte la investigación e
Jntervai.ción a efecto que la autoridad l"'e5e en dichas violaciones.
2.2 Elección del Procurador de los Derechos Humanos .']1, En cuanto a la organiz.acióít de la procuraduría de los derechos humanos y para
La Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República propone al ~ij cumplimiento de lo que establecen su propia ley, especia1menfe en su estructura, el
Congreso tres candidatos para !a elección de un Procurador y es el Pleno del Congreso _, ixurador en el Reglamento deberá contemplar por lo ménos Jos departamentos de
el que elige dentro de la tema propuesta por la Comisión. (Artículo 273 de la Constitución ~ ó n de los Derechos Hm;nanos y de Promoción y Educación de los mí.smos.
Política de la República de Guate11wla). ~ el efecto deberá contar con los profesionales idóneos1 para los cargos de Jefes de
No existe en la legislación parámetros sobre el perfil del Procurador de los Derechos --"'= lrtamento o Sección y auxiliares departamentales así como el personal calificado
Humanos para ser elegido, pero se busca que en la tema se elija aquel profesional del jra los demás puestos administrativos.
derecho que tenga conocimientos y base académica suficiente en materia de derechos f ·Actualmente la Procuraduría de los Derechos Humanos cuenta con algunas
humanos a nivel de maestrfas y doctorados en la materia y que conozca la realidad • ·1, ~encías importantes que entre ollas desarrollan esta importante labor:
nacional. Aparte que sea una persona de honorable reputación y de alguna manera que a l. Defensoría de la niñe7; y la juventud,
nivel internacional tenga el prt>Stigio necesario. 2 Defensoria de la mujer
Pero si es importante que el aspirante llene requisitos como los que debe reunir un
3. Defensoría de la tercera edad
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, estos si son requisitos fundamentales, puesto
, 4. Defensoria de los pueblos indígenas
que la labor que va a desan:ollar es eminentem~te jurídica.
De conformidad con el artículo 273 de la Constitución Política de la República de 5. La defensoría del recluso y del debido proceso
Guatemala, debe reunir las mismas calidades de los Magistrados de la Corte Suprema , 6. Defensoria de los desarraigados y del mfgrate, y
de Justicia. En consecuencia y de conforme a los artículos 207 y n6 de la Constitución 7. La defensoría de los trabajadores (qeada en'"el mes de febrero del 2002).
Política, son requisitos para ser optar a los cargos de magistrados a la Corre Suprema de 8. Para que la Procuraduría pueda efectuar una buena labor, gma de todas las
franquicias y exoneraciones fiscales que las leyes otorgan a los Organismos
Justicia, son los siguientes: del Estado y sus Instituciones.
a) Guatemalteco de origen.
fa cuanto a la competencia, el Procurador y los procuradores adjuntos tienen
b) Reconocida honorabilidad.
,tencia para intervenir en casos de reclamo o queja sobre violaciones de Derechos
c) Ser Abogado cole~ado. . _en todo el territorio nacional Hay que recordar que para estos efectos todos los
d) Mayor de cuarenta años de edad. ·~ horas son hábiles.
e) Haber desempeñado un período completo como Magistrado de la Corte de
Apelaciones o de los Tribunales Colegiados que tengan la misma calidad o ~ relación a los derechos tutelados, el Procurador protegerá los derechos
haber ejercido !a profesión de. Abogado por más de diez años.
·duales, sociales, ávicos y políticos, comprendidos en la Constitución Política de la
,J,llDlica de Guatemala, de manera fundamentll la vida, la libertad, la justicia, la paz,
F.stos son los requisitos mínimos que debe reunir el candidato para ser considerado
·dad, y la igualdad de la peisooa humana, así como los defuñdos en tratados o
en la tema que la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de !a República, aparte
de !os perfiles que ya indicamos anteriormente.

J.e ■rl;i 5eunl ~el lerub U■ i ■ istntiu - 439


,nn Munn Haroldo Calderon M
~

,,
!

f convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, los que ya indicamos


tienen preeminencia sobre el derecho interno. del plazo de cinco días. Si el infonne no se rindiere se tendrá por ciertas las afirmaciones del
solicitante y puede caer en el delito de desobediencia
Para poder ejercer su autoridad, el Procurador y los adjuntos podrán prevenir y
solicitar a quien corresponda, la suspensión y hasta la destitución de los servidores Dentro del término de odw días, contados ·a partir de la fecha en que se haya
públicos o Juncionarios que con su actuación material, decisión, acuerdos, resolución preserµado la solicitud de investigación o denuncia de violación, el Procurador dictará
o providencia, menoscabare, denegare, obslaculizare o de cualquier forma lesionare el resolución, haciendo constar cualesquia-a de las siguientes situaciones¡
disfrute o ejercicio de los derechos, libertades o garantías a que se refiere el artículo que a) Quenoexistenraronessañcientespara~JavioladóndelosDerechos
precede sin perjuicio de iniciar las acciones legales pertinentes. Humanos, en cuyo caso, ordenará el archivo ae1 expediente.
El Procurador podrá iniciar proceso en contra de cualquier persona, funcionario, b) Que existan razones sañcientes·para presumir la violación de los Deredtos
empleado público, instituciones públicas o privadas, que violen o atenten contra los H~os, señalando · an plazo que no excederá de treinta (30) días para
derechos humanos, en estos casos-cuando la violación pueda constituir delito o falta, de continuar y finalizar su investigación o las acciones coi;rectivas o preventivas
las contempladas en el Código Penal Guatemalteco. que estime conveniéntes. ·
El Procurador, para el desempeño de sus funciones, podrá solicitar el auxilio y e) Que ha comprobado la violación de los Derechos Humanos y, por Jo ~to,
colaboración de los funcionarios, autoridades, o instituciones quienes están obligados procederá de conformidad con lo estipulado por la ley.
a brindarlas en forma pronta y efectiva y los tribunales deberán darle prioridad a estas ~tablecida la responsabilidad de cualquier persona individual, agrupada o jurídica,
diligencias. , pública o privada, en la violación de Ios derechos humanos,~ Procurador procederá de
Toda -persona, servidor público o funcionario está obligado a informar acerca de - ~ sjguiente manera:
su gestión administrativa o comportamiento cuando se considere lesivo a los derechos - a) Ordenar la inmediata cesación de la violación, y laJ'eStitución delos Derechos
humanos a requerimiento del Procurador, sus adjuntos o auxiliares departamentales. De Humanos conculcados.
no hacerlo así, el Procurador se valdrá de los preceptos constitucionales y legales para b) Según la gravedad de la violación promoverá el procedimiento disciplinario,
exigir tal información. En el caso de negativa de las autoridades es constitutivo de delito inclusive la destitución del funcionario o empleado respectivo y cualquier
de desobediencia, basta con que el Procurador presente su denuncia ante el Ministerio otro procedimiento punitivo.
Público, para que se inicie el procedimiento y si el.funcionario tiene derecho de antejuicio, e) Si de 1a investigación se establece que existe la comisión de delito o falta,
a donde corresponda para que de inicio tal procedimiento. Hasta el día de hoy no ha sido formulará de inmediato 1a denuncia o querella ante el órgano jurisdiccional
necesario que el Erocurador pida un antejuicio en contra de algún funcionario y no se ha competente.
tenido conocimiento que haya denunciado al Ministerio Público una desobediencia de d) En caso de que la violaci.ón de los derechos humanos provenga de un
funcionario.
particular, éile quedará sujeto alas sanciones que para el efecto correspondan.
Las solicitudes de investigación o denuncias. sobre violaciones a los Derechos Hay que recordar que el Procurador de los Derechos Humanos tiene legitimación
Humanos, podrán presentarse. al Procurador, procuradores adjuntos o auxiliares de la en algunos procesos, tal el caso, como ya lo anali7.amos, en el amparo y la
lnstitución, por escrito en papel simple, o verbalmente, por cualquier persona individual, institucioruilidad; en materia de proceso penal tiene la facultad de actuar como
agrupada o jurldica, sin sujeción a formalidades de ninguna naturaleza y sin costo fe.lldhesivo y gestionar dentro del proceso.
alguno. El memorial de presentación de la denuncia de violaciones de derechos humanos
';t.o resuelto se notificará a los interesados, al .responsable, y al funcionario, autoridad
no tiene requisito formal alguno, esto significa que es antifonnalista. Tampoco provoca
costas procedimentales para ninguna de las partes que intervengan en el procedimiento. Jípendencia administrativa correspondiente. Pero es claro que las resoluciones
i&ocurador de los Derechos Humanos en Guatemala no tienen efectos coerdtiuos,
Inmediatamente que se reciba la solicitud, el Procurador de los Derechos Humanos .,
' ente la censura y las recomendaciones que pueda dar a las autoridades
ordenará la apertura de.! expediente, y la realización de las acciones que considere ~trativ¡u¡ superior de los órganos. ·
necesarias. No existe un patrón ni reglamentación sobre las acciones que deba emprender
a:>or el hecho de no tener efectos ju:rídiros las resoluciones del Procurador ni
el Procurador, puesto que dependerá de la violación que se trate.
el ejercido de la jurisdicción no exjgte la intmupción de plazos y abstenciones.
Como ya lo explicarnos en caso de delito, falta, acción u omisión que sea competencia lñterposición de quejas ante el Procurador, no interrumpe, ni suspende los plazos
de un tribunal de cualquier fuero u órgano administrativo de inmediato el Procurador .. istrativos ni judiciales. Si existe proceso o procedimiento administrativo en el
hará la denuncia o solicitud y remitirá Lo actuado a la autoridad correspondiente para su "~ente.que se ha denunciado, éste sigue su corso y por ningún motivo se interrumpe.
conocimiento y resolución. ~ caso a efecto que no sea afectado el debido proceso y no hacer interferencia en la
.6n jurisdiccional.
En la misma resolución que abra el expediente el Procurador ordenará a la autoridad
jerárquica superior de la institución o del funcionario, o a la que corresponda, las :Suspenderá su actuación si el interesado inlapusiere, respecto del mismo objeto de.
explicaciones del caso. El informe circunstanciado deberá remitirlo el obligado dentro .[~~, demanda o recurso ante los Tribunales de Justicia Ello no impedirá, sin embargo,
·éstigación sobre los problemas generales planteados en las qutjas presentadas.

440 - Hugo Haroldo Calderon M


Te ■rla hnral 4el Derech U■i ■ istrati•• L LI
Siempre cuando existe un cambio de gobierno hay Wlll. esperanza y con el actual
4. El Procurador de los Derechos Humanos en /a actualidad sistema democrático y ya con varios _regímenes anteriores, de las mismas características,
La situación de los derechos humanos en Guatemala hay que analizarlos desde la con la disolución del no grato ni recordado Fstrulo Mayor Presidenci¡¡s, foco de la
concepción o clasificación tradiciQnal, es decir, desde la perspectiva de los derechos y .espantosa corruptela y de mucha violaciones a los derechos humanos, con la volnntad
garantlas individuales, sociales y económico-sociales. Ya ha quedado en la agenda de palítica del actual gobierno yaJia sido disuelto, se dio un paso fumé para abolir todas
la procuraduria de los derechos humanos la situación de los derechos específicos como: aquellas violadoras de derechos y garantías fundamentales, tristemente ~das
defensoría de la niñez y la juventud, defensoría de la mujer, defensoría de la tercera por los gua~tecos, espeáalmente de los años 70s y 80s que los guatemaltecos nos
edad, defensoría de los pueblos indígenas, la defensoría del recluso y del debido proceso, queremos olvidar.
defensoñade los desarraigados y del mígrate y la defensoría de los trabajadores (creadn
en el mes de febrero del 2002). 4.2 La seguridad ciudadana
Hay que revisar dos áreas importantes sobre las cuales el Procurador de los Derechos
Humanos debe tener mayor relevancia, para poder ser objetivos, y hacer Wl análisis En la agenda de gobierno se debe ofrecer a fa población tma garanfia para que
desde el punto de vista estatal y desde las perspectivas de la evolución de la sociedad la dignidad de los guatemaltecos no sea ofencijda en sus reclamaciones legales. Debe
entenderse que la seguridad ciudadana como el sistema eficaz y eficiente de la
guatemalteca en su conjunto.
Si lo analizamos desde el punto de vista Estatal, especialmente del Ejecutivo, no organiz.ación de la fuerza pública, a efecto de frenar y reprimir las agresiones que son
existe aún una clara conciencia, ni menos una agenda clara del significado de los derechos víctimas las personas; debe entenderse como un estado de tranquilidad a que toda persona
humanos. Las corrientes partidarias e ideológicas y especialmente los intereses de iiene derechos, debe ser protegido en conlia de los a~, corrupción, delincuencia
pequeñas cúpulas económicas, no penniten que el Estado tenga definidos lineamientos generalizada y otros actos que atenten contra su seguridad pel'SOnal; tiene derecho a una
~ta aplicación de justicia, puesto que de lo conl:mrio atenta contra la dignidad humana;
claros en materia de derechos humanos. .'tlehederecho a sérprotegido por laautgridadadministrativa, por quienes les corresponde
Desde las perspectivas de la evolución de la sociedad para la expansión, mejoramiento
y transformación de la conciencia social en materia de derechos humanos, la defensa y
. ejecutar las aa:iones necesarias ymínimas para gm:antizar este derecho.
protección se encuentra en franco déficit, debido a la cultura de violencia e intolerancia de Toda persona tiene derecho a que se le garantire su seguridad personal, de su familia
agentes de poder que han dominado la vida política,, económica y social de Guatemala j de sus bienes, que no sufran agresiones de ninguna naturalez.a, esto es un derecho que
Se tratará de hacer un breve análisis de algunos derechos fundamentales, que _'ªpropia Constitución establece.
el Estado de Guatemala debe Iespetar y como ya lo hincamos, vamos -a los derechos i; Pero a lo largo de estas últimas décadas la militariz.ación de las instituciones, el
: ~W(ler que detentan los miembros del ejército, no ha permitido que exista una verdadera
individuales. ~~dad de la persona humana, puesto que en el caso de C.natemala, la espantosa
pencia vivida, da cuet_1ta de la selectiva represión de sectores populares, la política
4.1 Derechos individuales 1-.ildeas arrasadas (población rural e indígena), constituye un claro ejemplo. La represiQn
las luchas sociales por obtener del Estado los espacios de libertad, seguridad y !fltra manifestaciones pacíficas en contra de organmiciones sindicales y populares de
dignidad de la persona humana, por. parte de los diferentes sectores civiles, se remontan "al\ últimos años ha demostrado que, los aparatos de segmidad pública se convierten en
hace un par de siglos en países del tercer mundo como el caso de Guatemala, pese al -~tos de represión en contra de la población más necesitada.
carácter de constitucionales y wúversales, lós derechos humanos no son generalizables a ,·•LafaitadeseguridadylasmaJaspolíticasdelosgobiemoshatraídoromoconsecuencia
la totilidad de la comunidad guatemalteca, o sea a la totalidad de la población. é la población tenga que defenderse y al final se conviertan en delincuentes con los

Frente a las categorlas éticas el Estado de Guatemala y el gobierno, se antepone la ·entos de personas que delinquen en sus poblaciones y en las que han sido
tradición polliica guatemalteca a, la forma dictatorial de los gobiernos, las ejecuciones ™1i3<1as algurias personas inocentes. ·
extrajudiciales, las desapariciones forzadas, la corrupción y la arbítrariedad de los .~ Uno de los flagelos que afectan a la sociedad Guatemalteca es la mala práctica de
funcionarios públicos guatemaltecos, que están ligadas, al menos desde el derrocamiento Juenas de segmidad en las ejecuciones extrajudiiales, las desapariciones for7.adas,
de la revolución de octubre de 194A, que desde 1954 han desfilado una gran cantidad de ··tama.ción de las instituciones, los abusos de la autoridad contra los ciudadanos,
gobiernos militares, a través de golpes de Estado y de manipuleo y fraudes electorales, y :upción, no han permitido un desarrollo pleno de las garantías que establece la
el poder absoluto en manos de militares, al menos hasta mitad de la década de los 80'. Es . itución y los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos.
muy fácil distinguir el papel que jugó la represión contra el pueblo guatemalteco, el papel Por otro lado los mediocres procedimientos para el combate a la delincuencia
de la corrupción que tristemente hasta el año 2004, jugo el Estado Mayor Presidencial lllÍzada, han provocado que los órganos jurisdiccionales tengan que dejar en h"bertad
guatemalteco y otros órganos de seguridad de.l Estado. ~ n a s que han cometido serios delitos contra las personas, por mmalas prácticas del
Todas estas reflexiones nos dan el parámetro para establecer que los derechos -0 de detenciones ilegales, no han aprendido a YiYir en democracia y en un Estado
l! . y garantías individuales no han sido respetados a plenitud como los guatemaltecos .o.
hubiéramos deseado.

b ■ ria Curr1I .,1 8rmh1 H■i'listntin - 443


442 - Hugo Haroldo Calderon M.
g) Haber ejercido su profesión por más de diez años.
En fin sería innumerables lo que hace falta por recorre en nuestro país, pero el
(Artículo 234 de la Constitución Política de la República de Guatemala).
papel jugado, en todos estos temas, el Procurador de los Derechos Humanos ha sido
fundamental y somos del criterio que esta figura del defensor del pueblo, Ombudsman o La Elección del fefe de la Contraloáa de Cuentas es facultad del Congreso de la
procurador de los Derechos Humanos debe ser fortalecida y es en foros internacionales República, por mayoóa absoluta de-votos de los diputados que conforman el Congreso
donde deben salir propuestas para el fortalecirrúento de esta importante figura. de la República de Guatemala, el que puede removerlo.
La el~ción se verificará dentro de una nómina de candidatos propuestos de una
comisión de postulación.
4.3 Derechos económicos, sociales y culturales La comisión de postulación se integra:
Muchos países después de la segunda guerra mundial, a la universalización de los a) Un representante de los Rectores de las Universidades del país;
derechos humanos se fueron incorporando principios éticos de solidaridad y desarrollo b) Los Decanos de las Facultades que incluyanla carrera de Audi~
econórrúco social de los pueblos, a efecto de viabilizar los derechos de carácter económico, e} Un -representante por la Asamblea General del, Colegio de Economistas,
social y cultural. Que posteriormente se fueron concretando en 1976 a través de pactos Contadores Públicos y Auditores y Administradores de Empresas. (Artícuw
internacionales de derechos civiles y políticos y derechos econórrúcos y sociales. 233 de la Constitución Política de la Reptíblica de Gua1emala). .
Guatemala es signataria de todus estos pactos internacionales, los que, por razones La Ley del Tribunal y Contralorla de Cuenla.5, en su artículo lo. establece: "La
de índole ideológico políticas no las cumple, no obstante estar establecido en el artículo 1 :.función fiscalizadora de 1a hacienda pública y de la ejecución del Presupuesto General
de la Constitución Política de la República, cuando reconoce al Estado corno responsable . de Ingresos y Egresos de la Nación_ corresponde con exclusividad a la Co~alorfa de
de la promoción del bien común y enfáticamente establece que el interés social prevaleei '.1 Cuentas".
sobre el interés particular.
A pesar de esta premisa rotundamente obligatoria, no existen políticas de la autoridad
i, 1
El artículo 2o. de 1a misma .Ley preceptúa: "La Contralorfa de Cuentas es una
•K:Jnstitución técnica con absoluta independencia de funciones. Su función fiscafu:adora
administrativa en la que tenga incidencia en la situación económico-social, deplorable de •-se extiende a todas las personas que tengan a su cargo la custodia y manejo de fondos
pobreza y extrema pobreza de la mayoría de los guatemaltecos. {públicos u otros bienes del Estado, del municipio, de la universidad, de las instituciones
En Guatemala la pobreza y la extrema pobreza, la exclusión social, la poca ~ escentralliadas así como sobre las demás entidades o personas que reciban fondos del
participación ciudadana, la falta de las necesidades esenciales para una vida digna, la f¡stado y las que hagan colectas públicas...". . ·
falta de vivienda, la poca protección al consurrúdor y al usuario de los servicios públicos,
el difícil acceso a servicios esenciales de telecomunicaciones, energía eléctrica y agua
es
~ Por mandato legal, la Contraloria de cuentas una institución u órgano de contra/,
'i§mo lo indica el articulo 2o de la Ley Orgánica del Tnbuñal y Contraloría de Cuentas,
potable, la problemática de la tenencia de la tierra, han provocado que la situación ~ embargo, además de ser una institución eminentemente de ctmtroL debe ser una
econórrúco-social del ciudadano guatemalteco se erige en un indicador del grado de perfil " 'ntidad asesoría, para el buen manejo de los fondos que corresponden a los órganos
tan bajo de desarrollo humano, que se ha alcanzado en la sociedad guatemalteca. llministrativos, y así agilizar la inversión en 1a creación de obras y prestación de.servicios
Íublicos.
10.6 Control del Gasto Público Estafuncióndeasesotíaycontroldebeirdirigidaprincipalmentealasadministraciones
~tales, y a las administraciones munícipales, que son las quemás.necesitan de
' pnsma, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los departamentos y del
0

a) La Contraloría General de Cuentas unicipio, a través de la inveISión y manejo de sus recursos, como los del diez por ciento
Por definición legal la Contraloóa General de Cuentas, es una institución técnica, iie actualmente el Organismo Ejecutivo por mandato constitucional les otorga.
descentralizada, con funciones de fiscalización de los ingresos, egresos y en general, de
~· .
~
todo interés hacendario de los organismos del Estado, contratista de obras públicas y de
cualquier persona, que por delegación del Estado, invierta o administre.fondos públicos.
~.7
•.
Bibliografía
.
del presente capítulo
(Artículo 232 de la Constitución Política de la República). Mora/a, Hugo Haroláo
Son requisitos para ser Jefe de la Contraloría de Cuentas: --"Derecho Administrativo Guatemalteco", Primera Edición, Editorial
a) Mayor de cuarenta años; Porrua, Instituto de Investigaciones Jutídicas, Universidad Autónoma de México,
México, 2003 · ·
b) Guatemalteco;
- - - "Manual de Derecho Administrativo" Una Perspectiva desde los
.. c) Contador Público y Auditor;
ordenamientos Jurldicos de Guatemala y Espafia, Primera &lidón, Editorial
d) Reconocida honorabilidad y prestigio profesional;
Marqués Tallers Grá6cs -Ginma- Ca!alunya.. Universidad Autónoma de
e) Encontrarse en el goce de sus derechos de ciudadano; Barcelona, España, 2002
f) No tener juicio pendiente en materia de cuentas;

Turla Geural •el Dench Ad11i1istr1fi11 - 445


444 - Hugo Harol do Cald er on M
---"Derecho Admirústrativo II", Segunda Edición actualizada, Montana
Impresos, Guatemala, 2000.
---"Derecho Administrativo I", Editorial Fénix,, Guatemala, 2002.
1
---"Derecho Admirústrativo II", Editorial Férúx,, Guatemala, 2002.
---"Derecho Admirústrativo Parte Especial", Editorial Orión,, Guatemala,
2002.
---"Derecho Procesal Administrativo", Editorial fénix,, Guatemala, 2001.
Canasí,fosé
"Derecho Admirústrativo", Ediciones Depalma, Buenos Aires 1,974.
Cermesoní,forge E.
"Derecho Admirústrativo", Segunda Parte, Editorial El Coloquio, Buenos Aires,
Argentina.
Comadira, julio RotMfa y Escola HéctorJorge
Derecho Administrativo Argentino, Editorial Porrua México, Urúversidad
Nacional Autónoma de México, 2005. ~: f!J,pítulo XI
Comadira, Julio Rodaljo
Derecho Administrativo, Acto Administrativo, procedimiento Admirústrativo J,\~. y . '
y otros estudios, Segunda Edición, LexisNexis, Abeledo-Perrot, Buenos Aires
Argentina ·Tnúblicos
DdpiawJ Carlos E.
Derecho Admirústrativo Uruguayo, Editorial Porrua México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2005.
Fraga, Garbino
"Derecho Admirústrativó", Vigésima Primera edición, Editorial Porrúa, S.A.,
México 1,981.
García Ovieda, Carlos
"Derecho Admirústrativo", Casa Enriga Martínez Useros, ELSA, sexta edición,
Madrid España, 1,957.
Osorio, Manuel
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales", Editorial Heliasta, Buenos
Aires, Argentina, 1981.

,
-·:
Át

_,,,, '>r• ·• ~,;,..J, •• ,-.


r.
•:~-W..,.._c¡:.
·-., ~~
.
_..,
. .?··
~ "'-,,.
t, , -·

, .
·~--
.·,,,.
.. ,
,.
1,'.·
<. ff··
,;:.
:.f:

/,./,1: _ Hugo Haroldo Calderon M

·f·-
Capítulo XI
Los Servicios Públicos

Smnarlo: Los servicios públicos. 10.1 ldeas Generales. 101 la función pública, el semcio
público y la obra pública..a) Función públic,t. b) Servido públlro y la obra pública.10.3 Ieoóas
jurídicas de la función p(iblica. a} La.función legislativa b} Teoría de.la función jurisdicrional. e}
Teoría de la.función administrativa. lOA.Servidos propios e impropios. a} Servicio público propio.
b) Servicio púlilico impropio.10.5 Cu:acteásticas esenciales del servido pabliro. a) C,enmlidad.
b) lgualdad. e) Regularidad. d) Continuidad. e) La obligatoriedad. f) La adaptabilidad. g) la
permanencia. h) la Gratuidad.10.6Elementos indispensables del servicio pObñoo. a) La necesidad
a cuyas satisfaa:ión se destina el servicio. b) La actividad destinadaasalisfacerdicha necesidad. e)
El universo de usuarios potmciales del servicio piiblico. d) La intervención estatal. e) El sujeto que
desarrolla la adividad satisfactoria. f) Los re..""tllllOS empleados enla prestación daj. servído. g) Su
régimen juódiro especial 10.7 Clases. 10.8 Definidón.10.9 Smido público y Servicio social.10.iO
· fustación diredae ind im:ta. a) Concesiones l Otorgamiento de JasconcesionesenGu.atemala.
2. Intervención de los savicios p(iblicos en Guatemala a) Empresas del Estado. a) Empresas de
Econmnlamixta. b) Losestablecitnkntosdeutilidad pública.1011 Nácionalizaóónyprivalización
de los servicios públicos y de las empresas estatales. a) Nacionalización. b) .Privalizadón. e)
Tendencia.mundial. d) el Caso de Guatemala. Constituciónpolítica y Clídigo Municipal

,.,., 1.1 Ideas gener:ales


Hemos de recordar que la noción de servicio público ha representado un papel
ponderante en la historia del derecho administragv.o. Desde el surgimiento del
,.:aerocho administrativo este concepto fue ronsiderado como la noción clave de esta
:cia, en el sentido quede ella determinaba la aplicación de ese régimenyla competencia
· ·strativa ·
El origen del servicio público se identifica en la impostergable urgencia de la
-~-, ,.tisfaccióndelasnecesidadescolectivas,queespropiadel.Fstado.Elhombre,ensocíedad,
{¡}iene, individualmente considerado, que satisfacer necesidades, pero el cúmulo es las
~ hace. que estas necesidades se conviertan en necesidades sociales o coiectivas,
~ gia eléctrica, agua potable, seguridad, educación, etc. F.stas necesidades :il inicio de

r••• ,.c ...... •.a-••- ~--l- .. _. _


la formación social, fueron satisfechas por la misma comunidad, en donde el Estado tuvo As! han surgido algunas otras corrientes doctrinarias que han hecho que se desarrolle
poca participación. el concepto en discusión.
Cuando el Estado comienza a intervenir más directamente en la vida de los La noción tradicional, material o hmcional se•refiere a t111a actividad desarro.Ilada ·
particulares y en la econonúa, el crecimiento económico e industrial, el Estado va teniendo par la administración pública Pero }a_noción moderna de servicio público presenta Wl
más participación, las necesidades van creciendo, a la par los controles y es donde surge sentido or~co o fonnaI, según el cual es un conjimt:o de personas y medios que están
el servicio público. encargados de desarrollar el servicio público. Esto significa que cuando"hablamos del
El servicio público se introdujo al derecho administrativo, dice Galindo Canuu:ho, uansporte p(!blico de pasajeros, comunicaciones, telefonfa, energía elédrica, etc. nos
como una aportación de la Escuela Realista, encabezada por León Duguit, y seguida por , referimos a la actividad (amcepto 1111lterial ofuncional), pero cuando habl~ del eoajunto
Gastón Jesé, Maurice Hauruiu, Bo1111J1rd, y otros autores de menor prestigio. Todos ellos de personas que desarrollan la actividad concreta (concepto orgániro ofamuú).
consideraban al servicio público como la actividad estatal, el contenido del derecho La noción tradicional de servicio público como clave de! derecho administrativo, se
administrativo o piedra angular del mismo. León Duguit utilizó el concepto de servicio tmduce en la noción makrial, puestoqueelaspectomaterialye] orgánico solían confundirse
público y especialmente-el de solidaridad, para fundar su criterio en el sentido de negar al aplicarlos a la administración pública. C.On esanoción se establecía que solo los órganos
la existencia de la soberarúa, y de la coercibilidad que tiene la ley como expresión del administrativos prestan servicios públicos.
ejercicio del poder estatal. (M_iguel Gal indo Ozmadw, Deredw Admínistrativo, Pág. 114). Este La crisis de la noción se manifiesta en el divorcio de Jas dos noriore;. Por una
autor creo la teoría de la solidaridad y surge el servicio como el concepto de servicio -:: parte, no todas las activi.dades que desarrolla la adminisb:ación son servicios públicos,
público en que se engloba todala actividad q_ue desarrolla el Estado. · -puesto que algunas las realizan las personas particulaies individuales o jwídicas, y por
Esta noción entró en crisis corno concepto exclusivo del derecho administrativo, otra parte, no todo lo que realiza 1a administración son servicios p ~ en el sentido
aw,que no ha perdido totalmente su importancia. En la practica esta noción continúa ·..estricto, en ocasiones desarrolla actividades eronómicamente lucrativas de naturaleza
siendo objeto de utilización y se ha llegado a considerar que la principal actividad del .,..,p.rivada, empresas del Fstado o esmblecimientos públicos, (v.gr. la ¡msmmfión de 1m12 obra
Estado, a través de la ad.ministración pública, debe consistir en asegurar cada día W1 ·'ii,!, ~atro o p~tación ~ ll1UI opera m el Gran Teatro nacimwl, la que~ un rosto y_~
mejor funcionamiento de los servicios públicos; para garantizar los derechos sociales y t-particulan:s tienen la necesidad de annprar su boleto de enlraJJ4; de ID omtnmo no pueden asistir
ampliar permanentemente la prestación de estos servicios, mejorándolos y extendiendo ala pr¡;sentaáó11).
.i'~ Consecuentemente con estas diYergencias ha llevado a que prevalezca el concepto
su acción hacia todo el territorio del Estado. Los servicios públicos son inherentes a la
finalidad del Estado, puesto que constituyen W1 instrumento para lograrla
Hoy la actividad de la administración p(!blica y de todo gobierno no se limita
.-terial
¡que
del servicj.o público, se dice que es una actividad, que no necesariamente iiene
ser prestado por órganos de la administración, lo que ha traido algunas incidencias
en la atención y prestación de los servicios públicos. Ueva a cabo otras actividades .¡¡F las caracreásticas tradicionales que se le ahibuyen al servicio público, romo lo veremos
importantes, como la realización de-obras públicas, la -recaudación de contribuciones, - ~ adelante al precisar las característic.as del servicio público.
acciones financieras (obtención de créditos y la emisión de bonos), coniercialización de bienes El desarrollo y evolución del derecho administrativo y de la actividad de la
y servicios (r¡uepor efecto de la privatizacián ha reducido ese carácter), relaciones diplomáticas ·nistración pública, hace ne:.-esario integrar una hoci6n jmídica que unifique Jas
y otras. iciones conceptuales de lo que implica y significa Ja prestación de servicios a los
Aún así, sigue ocupando, el servicio público, la supremacía de su actividad. Empero ~ para la satisfacción de necesidades colectivas, es decir el cumplimiento del
esas otras actividades que presta son necesarias para mejor prestación del servicio lado, de su finalidad máxima, que es el bien común. Fundarnenlalmente se entenderá
público. N'mguna comunidad podría subsistir y desarrollarse sin contar con servicios do analic~os las ca:racrerislica del servicio público.
públicos vitales, tales como: Servicio de agua potable, educación, transporte, seguridad · A medida que van evolucionmdo los Estados aparecen nuevas necesidades, se
pública, etc. ,!Ieee.u cambios en la actividad administrativa y los servicios públicos no pueden
Tradicionalmente se ha entendido el servicio público como toda actividad pública ·tarse, deben orienfarse a 1a realizad.ón del.interés público en todas sus formas, para
tendiente a satisfacer necesidades de interés general. Se entendía corno una actividad de ncretar la satisfacción de necesidades· de carácter general, en -todo caso elservicio
la administración pública desde el punto de vista exclusivo y excluyente, es decir, era la blico debe ir asumiendo modalidades y fines distintos, esto implica que a medida
actividad que caracterizaba a la administración pública y solo ella podía ejercerla, puest!) ~ se van dando cambios.sociales, en la administración pública también se van dando
que en eso consistía fundamentalmente su diferencia con Ja actividad privada. i>Jnbios importantes. Adelante veremos en detenimiento los distintos criterios que se
Por otro lado su finalidad era satisfacer una necesidad de interés colectivo o general ··1buyen al servicio público.
en oposición a las necesidades individuales. Como consecuencia de esa definición, trafa ~ · F.s sabido di~ Bandeira de Mello, que ciertas actividades (amsistenres en 1.a prestaci.ó,1
como consecuencia que donde se encontrara presente el servicio público, se aplicaba el ul:ilidad o confonnídad m.ateria.1) destinadas a satisfacer a la colectividad en general, se
derecho administrativo. ifican como servicios públÚDS cuando, en un determinado tiempo y logar, el Estado
Pero la crisis de la noción ha hecho que se precise en ciertos aspectos, lo que ha · uta q_ue conviene relegarlas simplemente a la libre iniciativa; o sea, que no es
repercutido sobre algunos elementos que hemos analizado. · ' entedese.ablequequedmsujetassolamentea la fmilizaciónyrnnlmle:squeejerce

450 - Huga Haraldn Calderon M. lnrl1 h ■eral hl lernh U■ i ■ istratin - 451


Por lo tanto debemos hacer referencia a principios del derecho administrativo que
sobre la generalidad de las actividades privadas (fzscalización y controles que constituyen el
ya estudiamos en capítulos anteriom;, tales como el bien romún, el orden públia,, el interés
denominado poder de polida). (Bandeira de Mello, curso de derecho administrativo, Pág. 593).
general, que son los principios que rigen para todo _el derecho administrativo.
Esta actividad estatal (servicio público), se puede decir que es toda actividad de
ofrecinúento de utilidad o conformidad material, destinada a la satisfacción de la
colectividad en general, pero que puede disfrutar de forma .singular !os administrados, 11.3 La función pública, él servido público y la obra pública
que_el Estado asume como pertinentes a sus deberes y presta por sí mismo o por quien Deber tenerse claro dos conceptos importantes cuando se habla de deberes y
haga sus veces, bajo un régimen de derecho público, que se instituye a favor de los obligaciones del .&ta.do: La·función pública·y el servicio público, como actividades
intereses públicos, definidos así por el ordenamiento jurídico establecido. esenciales de la administración, que parecen tener la misma significancia, pero que-tienen
Como toda y cualquier noción jurldica, dice Bandeito, ésta (seroicio público) sólo distinto significado. · ·
tiene mérito y utilidad si.I~ponde a un determinado sistema de principios y reglas; es
decir, a un régimen, a una disciplina peculiar. Es por ello que sólo merece ser designado
a) Función pública
como servicio príblico aquel concerniente a la prestación de una actividad y comodidad
maleñal que puede disfrutar singularmente el administrado, siempre que tal prestación Por función pública, para el Maestro F~ Ruiz, se entiende 1á actividad esencial
esté conforme.a un determinado y especifico régimen: el régimen de derecho público, el y mínima del l;stado contemporáneo, fundada en la idea de soberania que conlleva
.régimen jwidico-admioistrativo. (BandeiTo, Pág. 526). el ejercicio de potestad, de imperio, de autoridad, en donde su indelegabilidad, cuya
De lo anterior se puede establecer que la noción de servicio público tiene, por realizaci.Ól,l a.tiende al .interés público, enlre las que destaca la lunción legislativa, la
naturaleza, dos elementos importantes: función jurisdiccional y la función administrativa. Como bien .hace notar el término
a) El elemento materúll: Que se traduce.en la prestación misma, que consiste en función pública debe -para designar los modos primarios de manifestarse la soberanía,
el ofrecimiento, a los administrados en general, de utilidades y comodidades ~, tle _donde la enameración primaria de las funciones del Fstado, legislativa, ejecutiva y
materiales (servicio de agua, luz, telefonía, transporte urbano y extraurbano, :; ,judicial. (Ferwí,uJez Ruíz, Jorge, servidos puoUco mwúcipal Pág. 87). ·
etc.), que pueden disfrutar los administrados y que el Estado asume como ·,t, La función pública la ejerce el Estado de Guatemala, en ~ diversos ámbitos de
actividad propias, las que se puede reputar como indispensables, necesarias competencia: lafunción jurisdiccional, la funáón legislativa y la función administrativa en las
y que responde a necesidades básicas de la sociedad y por esa razón la ';(;; del Ejecutivo, la competencia departamental la competencia regional r la <;ompetencia
prestación delos mismos son bajo el régimen de derecho público, a través de ''"'municipal ylos demás órganos descentrali7.ados y autónomos.
órganos y personas individuales o colectivas calificadas para la prestación. ../j- Las competencias del Ejecutivo tienen inmersas las de las gobernaciones
Fs la actividad que realiza preferentemente el órgano administrativo, · ~epartamentales, la función adminisb:ativa se realiza de manera centralizada, puesto que
excepcionalmente los particulares a través de las concesiones. Se trata de una '" •ps gobernadores departamentales dependen, dice laley, directamente del Presidente de
actividad de carácter técnico para la satisfacción de necesidades colectivas. .,,;.a República, por coruiuctQ del Ministerio de Gobernación
b) El elemento formal; El segundo elemento del servicio público es el elemento Por su parte el Municipi~ tiene atribuidas formal y materialmente funciones
formal, que. consiste en la sumisión de éste al ordenamiento jurldico "dminishal:iYas, como ejemplo, facultad de disponer.libremente de su.patrimonio, bienes
establecido y este.elemento es el que confiere el carácter jurídico a la noción walores,puestoqueloestab!Eceelcódigoensuartkulo107;elmunicipiocarecedefunci6n
de servido público, siendo una su caracteris.tica decisiva para la prestación. @Slativa -.no puede expedir leyes en sentido fim,uil-, las tiene attibuidas materialmente,
Esto es la existencia de un ordenamiento juúdico de derecho público, bajo el -(Or estar facultado para la promulgación de sus reglamentos y ordenanZ1S de aplicación
cual debe someterse el servicio público. ;eneral dentro del municipio, que en sentido material se consideran como normas, dada
Aparte de todo, no hay que perder de vista que el fin supremo del servicio público 'Ú. abstracción, impersonalidad, generalidad, obligatopedad y coercitividad. En cuanto
está constituido por la satisfacción de necesidades colectivas, catalogadas de .interés la función jurisdiccional, el municipio carece de la función jurisdiccional, pero la tiene
general, precisando que el interés general lo integra la suma de 'intereses individuales - imendada materialmente al juzgado.de asuntos municipales, al que erróneamente
ca.incidentes. Y el intefés general o colectivo, cuando cada individuo pueda encontrar e ,.articulo 162 del Código Muniópal, lo conceptualiza como el órgano municipal que se
identificar en él su porción concreta de interés individual, interés que debe ser personal pcarga de ejerci?r la jurisdicción administrativa, en todo el ámbito de la cirrun.5cripcián
1unicipal
y directo.

11.2 Principios que rigen al servicio público


.El servicio público es el medio de que la administración pública dispone paia lograr
Conviene·en este estudio, identificar los principios que deben regir y que deben estar _/finalidad -el bien común-, los que están destinados a cumplir con las necesidades de
presentes cuando una actividad pueda calificarse como servicio público, naturalmente .cter general de sus habitantes, las que el ente central departamental y municipal
como parte de la ciencia del derecho administrativo.

haría Gr ■ eral del Duech U ■ i1istratin - 453


452 - Huga Haralda Calderon M
realizan en forma directa o en forma indirecta, a través de la concesión de los servicios Estas competencias tienen ·una gran similito.d a las que tiene·obligación la entidad
públicos, a personas individuales o jurídicas, de carácter privado; En este sentido el estatal centrafuada, si a caso tienen similitud, en nada se tornan idénticas, hay q~e
analizarlas independiéntes unas dé otras.
ejemplo clásico de los servicios concesionados encontramos el servicio de transporte
urbano en las ciudades más importantes-de Guatemala, salud, seguridad, educación etc.
El Poder Ejecutivo realiz.a una serie de servicios de diversa naturaleza, salud, educación e) Obra pública
salud, media ambiente, ec-onomía, etc. servicios que presta a nivel nacional Pero existen Podemos entender por obra pública, la que el Fstado preduce en un bien inmueble
otros órganos que prestan servicios a nivel local (municipal, departamental y regional). estatal, con el propósito delcwnpli:miento de su finalidad yde interés general, para el uso
Por ejemplo la organización municipal por mandato legal tiene una serie de público--ronw carreteras las CIIIles, aceras, parques, de., para el desempeño de una función
competencias propias, que se encuentran plenamente establecidas en el Decreto 12- pública, -edificios para ofidtws para su funcionamimt(}-, o para la prestación de un servicio
2002 del Congreso de la República. Hemos de insistir en que no hay que confundir las público -los macados cantonales, salones comunales etc.-.
competencias del Organismo Ejecutivo con las competencias que por mandato legal le En fin la obra pública coñstituye una de las funciones más importantes de la entidad
corresponden a la entidacimunicipal. estatal, especialmente 1a creación de obras de wbanización y _carreteras, en las ~e la
De conformidad con este cuerpo legal, señala una serie de competencias propias del administración pública tiene la facultad de Iesan.irse con la rontriburión por mejoras, sin
municipio. A la vez también establece que las competencias pzopias deberán cumplirse que exceda del costo de estas obras. Además son parte de las competmcias propias que
por el municipio, por dos o más municipios bajo convenio, o por mancomunidad de tiene toda entidad pública
municipios, y son las siguientes:
a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente dorada;
alcantarillado; alumbrado público; mercados; rastros; administración
11.4 Teoría juñdica del servicio público
de cementerios y la automación y control de los cementerios privados; Ante la conjtinción básica de las caractedsticas definidoras de la actividad conocida
recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos; limpieza y ornato; coino servicios públicos, se ha desarrollado, ilustrando con doctrina y jurisprudencia,
b) Construcción y mantenimiento de caminos de acceso a las circunscripciones • algunas ideas para tener en cuenta ante. las posíbles circunstancias de finalización
territoriales inferiores al municipio; . anticipada de la relación contractual entre el Estado concedenre y el empresario
c) Pavimentadór\ de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las mismas; ,., concesionario.
d) Regulación del transporte de pasajeros y carga y sus temünales locales; Independientemente del tipo de'Estado a coocebir (prestador oregulador), 1a población
: se_ preocupa, fundamenta1ment por su acceso al confort. En estas tres 6ltimas palabras
e) Autor:iz.ación de las lic~cias de construcción de obras, públicas o privadas,
~; par~ haber hed:to cabecera de playa una nueva ronien{e de pensamienfo en la clase
en la circunscripción del municipio; "&media internacional que va abandonando su óptica universalista demostrada con la
a) Velar por el cumplimiento y observancia de las normas de control
:±-aparición de los "partidos verdes• volviendo a una visión individualista del desmallo
sanitario de la producción, comercialización y consumo de alimentos y
bebidas a efecto de garantizar la salud de los habitantes del mwúcipio;
"i:.~eI hombre: vivir confortablemente, más allá delo que ocuµa afuera.
b) Gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como de los
l Este miniroalismo (socinl no pidóriro) es morigerado por la acción ~el E&ado que
-:"':n~be garantizar el acceso al porvenir y tiene el compromis9 indelegable de garantizar
programas de alfabetización y educación bilingüe; salubridad del medio a las generaciones futuras, así una teorla irooal de los servicios
c) Administrar la biblioteca púbqca del m~cipio; _ ·~'-,licos se desarrollarfa entonces describíerulo, ante la imposibilidad de definir un
d) Gestión y administración ~e farmacias municipales populares; ,, las caracterfsticas que más adelante vamos a desarrollar.
e) Modernización tecnológica de la municipalidad y de los servicios La esencia de la noción del servicio público, dice el maestro Fem.á:ndtz Ruiz, entraña
públicos municipales o comunitarios; aspiración solidaria intifnseca de la adminisb:aciónpúolica de poner alalcaoce de todo
f) Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del dividuo, al menor costo posible y bajo condiciones que garanticen su. seguridad, el
municipio; -provecha.miento de la actividad técnica satisfactoria de la necesidad de carácter
g) La administración del registro civil y de cualquier otro registro _~neral, en la que cada quien puede identificar su pro_pia necesidad in~vidual;
municipal o público que le corresponda de conformidad con la ley; '"'.fiAs esta idea no surge súbitamente, sino qu.e resulta ser producto de un laborioso
roces o teórico de.elaboración en el que coparticipanJa legislación, la jurisprudencia
h) La prestación del servicio de palicía municipal; y,
~.la doctrina. (Ibídem).
i) La designación de mandatarios judiciales y extrajudiciales.
Enelcasodelserviciopúhlioo,gueeselquenosocupa,noeselfindelaadministración
j) Promoción y gestión de parques, jardines y lugares de recreación; ,ública, es el medio que 1a administración dispone_ para el logro de su finalidad, el bien
nún.

Te ■ rla 5eunl •el hrecb U■i■istntin - 455


454 - Huga Haralda Calderan M.
1
~j
a) Origen de la idea de del servicio público peso; atendiendo a fa importancia que le confieren -al servicio p,Íblia,- habremos de
La idea del servicio público para el Maestro Fernmtdez, empieza a conformarse, de resunúrlas en orden decreciente. ·
manera vaga e imprecisa, en Francia y en España, en la primera mirad del siglo XlX, alll1 a) Teoría propuesta por León Duguit, qu,e considera al servici~ público como
cuando desde la centuria anterior se hubiese utilizado la locución servicio público. toda actividad que deba ser asegurada.- reglada y controlada por los
En Francia, la idea del servicio público emerge en el ámbito jurisprudencia] como un gobernantes. Aunque León Dnguit nuca escribió alguna obra .relativa a los
subproducto del deslinde.de competencias. En España es también un producto marginal, servicios públicos, si desarro1lo la teoáa.
originado alregularse la desamortización de los bienes eclesiásticos. (Ibídem). b) Teoría formulada por Gastón Jéze, conforme a la cual el servicio público viene
a ser toda actividad de la administración pública.
b) Principales vertientes teóricas del servicio público c) Teoría promovida por Maurict Hauriou, que entiende al servicio público
como una parte de la actividad de la administráción pública. ·
Una vez configurada la idea del servicio público, dice el Maestro Femández, tanto
d) Teorías que conceden. escasa o ninguna importancia a la noción de servicio·
el legislador como el juzgador empezaron a refemse a e1la como si fuese un concepto
-~ público, entre las que figura la presentada _por Henri Berthélemy.
plenamente conocido, generalmente aceptado e indiscutido; otro tanto hizo el teórico del
detecllo. Empero, era indebido el manejo de la expresión «servicio público» como una Conviene enfatizar que la configuración y el diseño delanocióndeservicio público se
'
:· idea wúversalmente aceptada, cuando apenas era una noción en ciernes, muy distante han visto afectados seriamente por un problema de carácter semántico, cnya'cpnsecuencia
. de alcanzar claridad y precisión, necesitada de. aclararse, precisarse y definirse, como =" consiste en denominar dé distinta manera una misma actividad; por tal motivo, ]o que
se puede apreciar en la noción propuesta en el último tercio del sigló X1X por Marcelo . para unos autores es servicio público, para otros viene a ser-función pública o cometido
Martínez Alcubilla, al señal.ar: «Conóce..-e b4jo la denominación de seroícios públicos los que están •· esencial, que con esos y otros nombrés llaman a una misma actividad, sin ponerse de
Uamados a. satisfacer cualquiera de las 11ecesidndes u obligaciones del Estado». (fbídem). acuerdo en ese «diálogo de sordos» a que se refiere MarQ!l Waline, en que no hay pos11:lilidad
C::- ~e entendimiento cuando cada uno de los que discuten diferente significado alas mismas
Con el criterio anterior, sería servicio público tanto el eobro de impuestos, arbitrios y
...- ~.
tasasromó la remuneración de los trabajador.es al servicio delos entesestatales; y en can;ibio,
la satisfacción de necesidades de carácter general (fin primordial de la administración), como :~ Nomenos importante en la tarea de configurar la noción de servicio público ha sido el
las relat!vas a1 suministro de agua potable, o a la recolección de basura, arreglo de calles, determinar si el acento público lo pone el órgano que presta el servicio, o necesidad cuya
parques, etc., como el medio para la satisfacción de esas necesidades, no encuadraba en satisfacción pretende, o el regimen jurldico al que se somete, o si es la que lo imprime.
esta interpretación del servicio público. Mas, a pesar de tanta controversia en tomo a la noción del servido público se da
En la tarea definitoria del servido público participaron un gran número de autores, una realidad innegable: el derecho positivo demuchos países del mundo, ·acorde con la
dice el Maestro Fernández Ruiz, lo que lejos de precisar la noción respectiva produjo corriente doctrinaria que considera.servicio público a tan sólo nna parte delasactividades
confusión, pues se formularon tantas definiciones de servicio público cpmo autores se de Ja administración _pública, ha asignado dicho carácter a un número importante de
ocuparon de él, por cierto en diferentes sentidos y con criterios distintos. ~ ahí que una activiqades que son desempeñadas directamente por las instituciones públicas, o sea
de las nociones capitales del derecho administrativo, como es la del servicio público, sea ¡, delegasruealización a los particulares mediante el régimen de concesión u otro parecido.
,, ' (Ibfdem) •
así mismo una de las más discutidas, por lo cual, en opinión de varios autores, es dificil
.que exista una noción o idea más imprecisa que la relativa al servicio público. :. &impresionantelaorganizaciónadminis!Iativaquerepresentanlaadministración
Pese a que cada autor que se ocupa del tema elabora su propio concepto o definición , pública _y la cantidad de recursos humanos, financieros, tecnológicos y máteriales que
de servicio público, un examen detenido de tales interpretaciones evidencia que muchas ,son destinados a la instalación y a.la prestación de los servicios p6blicos, y lo más
son muy parecidas ~tre sí, es decir, uno o varios autores repiten con ligeras variaciones ; llllpotlante la satisfacción de necesidades colectivasquerepresenta;y como lo manifiesta
la noción propuesta por otro, quien, a su vez, abrevó en la explicación del servicio público e1 Maestro fenuínde.z, al referiise a la administración municipal, por lo que no deja de
,._ser preocupante que actividades de la administración municipal, tan importantes en el
dada por un tercero, lo cual no quita que, de-SUS inicios a la fecha, la vaga idea del servicio
público, en términos generales, haya sufrido una profw:tda transformación, porque • aspecto económico, en el tecnológico, t?n el cultural, en el social y en. el jmídico, como
como apunta Miguel Acosla Romero: «Su evolución es en la dpctrina muy característica, lo -~ son las referidas a la prestación de los servicios públicos, provoquen actualmente, y
que originalmente se 1X111S1aeró serviáo público posterionne11te dejó de serlo y nuevos canteiúdos ;i;,desde hac,e más de una década, tan escaso interés de investigación jwídica. (Ibídem).
1
fueron ocupando el vaso de cristal de IJJs vocablos 'seroicio público', sin que los a.utores se /111ya11 \; Por estas razones creemos necesario un mayor empeño de los estudiosos del
puesto de amerdo en aquello que con esas palabras quilmm significar ... "· ; d~o a la tarea de escudriñar los aspectos jmfdicos y doctrinarios de Jos servicios
La similitud existente entre diversas nociones de servicio público elaboradas por ,públicos, en especial de los de caráctermunicipal, que en muchospafsesrepreseitlanuna
diferentes autores permite advertir cuatro grandes vertientes en la formulación de la .: porción muy elevada del producto nacional bruto; sa&facen importanres necesidades
noción de servicio públko, cada una de las cuales le asigna desigual dimensión y distinto económicas, culturales y sociales de la población, al grado de queposibl~ no haya
quien se abstenga de nt:iliz.ar tales servicios: transporte mbano, agua polable, drenaje,

456 - Hugo Haroldo Calderon M. lnrla Genual hl Dernka H ■i ■ istnlin - 457


recolección de basura, rastros, panteones, alumbrado público, estacionamientos, /. Criterio orgánico
mercados y centrales de abasto, entre otros. · Diversos autores consideran al «serou:w», dice el maestro Fernández Ruiz,
lmporta enfatizar que la prestación de los servicios públicos estimula la investigación básicamente, como una organimón, o sea. coino un órgano que, obviamente, es
tecnológica, por lo q_ue la falta de investigación jurídica redunda en un marco legal ' capaz de actuar, de funcionar, de reafuar actividades. Otros tratadistas entienden al
deficiente para la estructuración y funcionamiento de tales servicios, por ir a la zaga del servicio, primordialmente, como UDa actividad, romo una.función. En cuanto al vocablo
avance tecnológico. q;úblico», un criterio -el orgtÍme<r deriva del carácter del 6l1jeto u órgano a cuyo cargo
Como ya lo hemos manifestado al inicio de este capttulo, al constituir el Estado queda 1a prestación del servicio; lo cual significa que el servicio público sólo puede ser
en responsable de1 bie11 camún, como finalidad principal, parece imprescindible que atribuido a persona pública. .
el propio Estado le de una mayor importancia y relevancia al servido público, puesto Por tanl:o, el criterio orgáiúCQ ubica en el punto definitorio .al elemento orgánico,
que constituye una de las mejores qpciones para lograr esa finalidad, especia1mente es decir. a la pmona, al órgano o a la .institución a cuyo cargo queda la prestación
la prestación de los mL<;IDOS encomendada a los municipios, sin confundir los que por del servicio. Porque, como señala Miguel S. Marienhoft, «define o caracteriza al servicio
excelencia le corresponden al Organismo Ejecutivo, por mandato constitucional público en, atención al ente o peIS<ma que lo satisface o reallia.»
Si entendemos un desarroUo de adentro hacia fuera, habremos de concluir que Para la interpretación del servicio público el criterio orgánico se basa, pues, en el
desarrollando los servicios públicos municipales, se forlalece la familia, por lógica , carácter de la institución o del órgano a cuyo cárgo está la prestación del servicio. Si
el municipio, por ende mejora la sociedad de una manera integral y por añadidura •· el órgano es público, el servido que prestl. será igualmente público. Si la institución o
tendremos W1il país económicamente sólido y una democracia fuerte. . . la persona que lo presta son privadas, el servicio también será privado. Dicho de otra
~..manera: sólo los órganos públicos pueden gestionar los servicios púhliros. Como dice
c) Criterios para determinar el carácter público de un servicio :¡ Mtzrienlwff, citado por Fmuimlez: _Cuando en esta materia se habla de criterio 'orgánico'
entiende referir al que sólo comidera servicio público la actividad satisfecha por 1a
Es de considerar que el servicio público debe ser prestado con exclusividad por la ;,id.ministración pública, cl.irect.amentepor si oindiredamentepor concesionarios. (Ibfdem).
administración pública, sin embargo existe personas individuales y juridicas que a través ~ ¡:~ L9 que cuenta en la determinación del servicio, para el criterio orgánico, no es ]gi
de las concesiones suelen prestar estos servicios y es donde los doctrinarios del derecho
.i'Jctividad a desarrollar, sino el órgano encargado de su prestaci6n, lo rual .motiva al
administrativo entran en verdaderas controversias, puesto que el servicio es de fácil "irofesor argentino Manuil María Díez a señalar:
romprensión, pero cuando le ponemos la palabra público es donde se pone a discusión
En esta concepción orgánica,Ja expresión servicio público esutil.iwh para designar
si las concesiones o los servicios públicos concesionados pasa a formas ima categoría
, una actividad, sino más bien una organización. vale decir, el aparato admimstralivo
distinta clasificación de servicios privados por eUin que persiguen. Recordemos que la
,el servicio ye] organismoquelodirige. Asíse dirá que un hospital cmstituyeunservicio
finalidad de la administración privada no es el bien común, si no el lucro.
hlico.
Un análisis somero dice el Maestro Ferná1tdez Ruiz, de los conceptos de servicio
-. Se le critica al criterio orgánico su excesiva amplitud que resulta en ocasiones
público propuestos por diversos autores pone de manifiesto la discrepancia existente
en la doctrina acerca del criterio para determinar el carácter público de un servicio, Jjustificada, porque diversos órganos públicos pueden no prestar -y de hedu, en dÍDeTSQs
porque, para unos, el acento público lo pone el órgano a cuyo cargo corre su prestación, no prestan- servidos públicos. Entre los muchos parti4arios del criterio orgánico
pues, a su juicio, sólo los-órganos públicos pueden gestionar tal.servicio; para otros, el Roger Bunnard, citado por Diez, para quien.los servicios públicos son organizaciones
califi.cativo público lo aporta el régimen jurídico exorbitante del derecho privado a que ,-e forman la estru~ misma del"Est:ado. (Ibídem).
Tola ciencia del derecho admini$üivo, se entiende por servicio público, 1lll servicio
se.somete el procedimiento de su organización y funcionamiento.
Empero, no termina ahí el disenso, porque no son pocos los que rechazan ambos !llÍ.co prestado al público, de una manera regular y continua, para la satisfucci6n de
criterios definitorios del carácter público del servicio, porque, en su opinión, tal rasgo ¡gcesidades colectivas, y por un órgano de la administración pública sea centralizado ·
lo habrá de imprimir el objeto del mismo, o como proponen otros, su fuialidad, su telos, · scentralizado o autónomo. B indispensable, para que un servicio se C01l.5i.dere
o en fin, su reconocimiento por la ley; diferencia doctrinaria que permite hablar del ,-blico, que la administración pública lo preste en una forma directa y que lo atienda
criterio orgánico, del formal, del funcional, del técnico, del jurldico, y del legal, entre -~· · .ente y de por si, con el carácter de dueño, para satisfacer intereses generales;
; que. consiguientemente, los funcionarios públicos respectivos sean nombrados por la
otros, aun cuando, en algunos casos, dos o más denominaciones se refieren a un núsmo 1
;~pia administración y formen parte de Jamisma, quedando sujetos ala leyyreglamento
criterio. (Ibídem). ~ o , o, en otros términos, al conjunto de reglas que noonan los deberes y
Por estas razones se hace necesario hacer una revisión de los distintos criterios
lrechos de los funcionarios públicos, entre los cuales figuran la obligación de su
que se han enunciado por los distintos doctrinarios de nuestra materia en relación al
'Fgo, y el derecho de recibir la retribución, que será fijada, fon:osamente por la
servido público. opia administración pública

h ■ ria hunl •11 lenih H■i■istratit ■ - 459


1.c;!! _ Huoo Haroldo Calderon M.
;;'
-~t

A efecto de reducir la diversidad de criterios para determinar el carácter público significan un servicio ptíbliqi. El criterio legal acerca d e l ~ de servicio público lo
del servicio, conviene señalar que se identifican con el criterio orgánico: el formal y el expresa Setrn Rojas, citado por FernándezRuiz, en los siguientes rerminos: Desde.el punto•
subjetivo. de vista legal, la creación de un servicio público es la obra del legislador, que en una ley
general de serviciospúblicos, o en una ley que organiza un serviciopú:bliroespecialmdo,
2. Criterio funcional determina la posibilidad de atención de dicho servicio. la creación de un servicio público
severifica porley. (Ibídem). •
Conforme al criterio fundonal, dice Femández, -que con ligeras variantes también se le
denomina objetivo, material o teleológico-, lo público del servicio deriva de la índole de la . El tratadista ~tino José Omnsí, ha.ce notar, con toda razón, que el sólo hecho de
necesidad a satisfacer mediante la actividad desarrollada en la prestación del mismo; si que el Estado norme cualqi,tier actividad o servicio no es suficiente para canver:mJos en
tal actividad satisface una necesidad de carácter general, estaremos frente a un servicio servicio público: No basta que el Estado reglamente WJa actividad oun servicio caalquiera,
público; en consecuencia, de acuerdo al criterio funcional, un servicio será público si, para que por este.hecho se.convierta en servicio público. Fsn~o que el l~dor los
y sólo si, la necesidad que satisface es de carácter general. Con este criterio funcional, erija en servicio público, cualquiera que sea el objeto de~ actividad o el ·de.ese servicio
Miguel S. Marienhoff, citado por Femández define: Por servicio público se ha de entender en forma específica o genmca. (Camisi, Derecho Administraiioo, pág. 91)
toda actividad de la administración pública o de los particulares o administrados, que En1ad.octrina, el criterio legal para la determinación del servido público es rechazado
tienda a satisfacer necesidades o intereses de carácter general cuya índole o gravitación, por muehos autores, por C9nsideiar que 1a determinación del legislador de considerar
en el supuesto de actividades de los particulares o administrados, requiera el control de servicio público a cierta actividad, será una decis.i6n arbitraria si no se da en Jareali(Jad
la autoridad estatal. (Ibídem). la satisf:acción de. una necesidad de carácter general; sin embargo, como la consecuencia
práctica de que determinadas actividades u órganos se consfü~ servicios públicos,
3. Criterio jurídico consiste en que se SJJ.jeten a lll1 Iégimen jmídiro exorbitante del deredio privado,
• úrúcamente serán reguladas por esa normativa e:.--pecial las actividades u órganos- que
Con el argumento de que el servicio público reclama un régimen jurídico especial ! i la ley reconozca como servicios públicos. En fin, conforme a1 criterio lega( no hay más
para asegurar la adecuada protección de los intereses generales, Gastón Jéze mencionado :: servicio público que el delenninado por la ley, por lo cua1 la vohmlad d~ legislador
por el Maestro Femández Ruiz, infirió que el carácter público de un servicio dado lo imprime . monopoliza la C!Ieación del servicio público y quiendeterm.ina en realidad comp, cuando
el régimen jurídico de orden público que lo regula; «se trata de un régimen en el que se •0 ; y en qué condiciones debe prestarse, es la propia administración a través del órgano
· t ·adurinistrativo quien lo establece.
1
subordinan los intereses privados al interés general, por lo que la regulación jurídica de
dicho servicio es permanentemente modificable en aras de las necesidades que satisface; "fJ.- En. sínt~, podrlamos resumir los criterios empleados en la d ~ ó n del
así, tal régimen está conformado mediante actos legislativos o reglamentarios que vienen ~--~rácter público de un servicio dado, en el orgánico, el funcional, el jurídico y el legal, con
a ser las normas del servicio. Acerca del criterio jurídico. ~ 1a aclaración de que suelen empleme varios criterios en 1a elaboración de cada concepto
Carlos García Oviedo, mencionado por el maestro Femández, explica: Para que la '1'9. definición de semcio público, todo va a depender del punto de vista que tenga el
finalidad propia del servicio público -la satisfacción de una necesidad colectiva- se ff,nstructor de la definición.
cumpla debidamente, menester será que acompañe a la empresa una serie de notas
determinantes de un régimen jurídico especial, que discrepan como es lógico, del
régimen jurídico general de los servicios privados. ·1.s Servicios públicos propios e impropios
Entre las consecuencias de la utilización del criterio jurídico figuran diversas ". Como dijimos, el servicio público se ha Ira.lado de explicar de acuerdo con diversos
prerrogativas en favor de la administración pública, cuales son, entre otras, el ejercicio "iterios, entre los que destacan el orgánico y el funcional, cuya contraposición resolvió el
de su potestad imperativa -incluida la tarifaría y la expropiatoria-, el poder de poliáa, ,_bfesor italiano Anuzldo de Valles, citado por el Maestro Fenuíndez Ruiz (llnílem), mediante
y la situación jurídica especial de los bienes afectos a la prestación del servicio. (Ibídem). J distinción de los servicios públicos propios y los servicios públicos impropios.
En el criterio jurídico priva el acompañamiento de un régimen jurídico especial,
especialmente de derecho público que se distingue del régimen jurídico del que prestan ;,, Servicio público propio
los particulares.
{~ El servicio·públioopuede.explicarse.como lllla actividad lécnica destina.da al pnblico
"lm satisfacer una necesidad de carácter genera], bajo un régimen jurídiro especial,
4. Criterio legal ~orbitanté del derecho privado. Si tal actividad la reconoce la ley como servicio público
Desde luego, el más pragmático de los criterios para determinar el carácter público 'la desempeña directamente la administración pública o, indirectamente, por medio de
j;nticu]ares en quienes delega sn ejecución por ejemplo, bajo el régimen de concesión,
de un servicio es el criterio legal; en la práctica, el derecho positivo de muchos países
dispone que no hay más servicio público que el establecido por la ley. Empero, este criterio ·,. os frente a Wl servicio público en estricto sentido, o sea propiamente dicho.
legal para determinar el carácter público de un servicio, no da lugar a suponer que todos
los órganos creados, o las actividades desarrolladas, por disposición legal representan o

460 - Hugo Haroldo Calderon M. Teoría Gnenl •e.1 Derecb ■ U11i1irlratin - &lll
En el caso de las municipalidades el servicio de agua potable, alumbrado eléctrico en La mayoría de doctrinas del derecho administrativo reconocen como caracteásticas
calles y avenidas, tratamiento de desechos sólidos, rastros, etc. y otros servicios públicos esenciales del servicio público, la generalidad, uniformidad o igualdad, regularidad,
concesionados como el transporte urbano, son los ejemplos de esta clase de servicios. continuidad y la obligatoriedad, y otras que serán.materia de estudio en este apartado.

e b) Servicio público impropio a) Un deber inexcusable dd Estado


~ Empero, cuando dicha actividacino-está considerada por 1a ley como servicio público El servicio público es un deber inexcusable del Fstado de promover su prestación
y por tanto, puede ser desarrollada directamente-por particulares, por no estar atribuida directa, o indirectamente, mediante autori7.aciones, concesiones, licencias o permisos, en
rr a 1a administración pública ni al Estado, estaremos entonces ante till senicio público · los casos en los que se permita tal modalidad, que a S)l vez-es la regla g-eneral la omisión
del Estado genera la potestad social de generar acciones judiciales por elincamplinúento
~
impropiamente dicho, y para el que la doctrina emplea diversas denominaciones, como
servicio público impropio, servicio público virtual, servido de .interés público o servici_o estatal
[. reglamentado.
b) Prevalesencia del interés general
Conviene aclarar, dice Femández, que el servicio público impropio no es una creación
~ de la ley, sino que deriva de un pemúso, de una li¡:encia o autorización de carácter
administrativo que destraba e1 ejercicio de un derecho individual limitado, de realizar
Bajo el principio que el interés público prevalece sobre el interés partirular, en lo
que concierne a su organización y a su ~ e n . l o , su dirección obliga a cualquiera
~ una actividad privada que, a diferencia de la actividad comercial ordinaria, obliga a su de las decisio,nes atinentes al servicio serán la ronveniencia de 1a colectmdad ynunra a
titular a prestar el servicio a quienquiera que lo requiera y en el orden en que se presente, · los intereses secundarios del F.stado de los que hayan sido investidos en el derecho de
con apego a una regulación jurídica especial que incluye -salvo contadas excepciones- prestarlos.
!
¡ la fijación de una tarifa obligatoria. En México, entre las principales manifestaciones
~
del servicio público impropio o impropiam!!llte dicho, figuran a nivel municipal: las
farmacias, lecheóas, panaderías y los servicios prestados por los alijadores, cargadores
l e) La adaf>tabllidad
·,::.
y estibadores en los centros de abasto. (Ibídem). La adaptabilidad comiste en su a.ctualiz.ación y modemización, siempre de acuerdo
a las posibilidades económicas del Estado.
. Conocida también como DIDiabilidad, la adaptabilidad del servicio público ronsiste._
11.6 Caracteres esenciales del servicio público • enJa constan1e posibilidad de modificar su regulación a efecto mejo:rar las condiciones
En opinión generalizada de la doctrina internacional, el servicio público está · de la prestación. del ~ público y de aprovechar los adelantos tecnológicos (uso de
investido de ciertos caracteres jurídicos esenciales, sin los cuales se desnaturaliza o iy,- compuhldoras, programas, 1ltDJ{Uinlltül moderna Etc.).
desvirtúa, la figura jurídica, por cuya razón el Estado tiene la obligación de asegurar que
dicho servicio revista tales rasgos distintivos o caracteres esenciales, para garantizar la 4 d) La universalidad
idónea satisfacción.de la necesidad de carácter general y pública que trata de satisfacer, en
cualquier caso en que ésta se individualice, por tal razón la intervención de los servicios tL generalidad
La universalidad consiste en que eJ servido público abre indistintamente a la
del público, no puede ser dirigido a cm
se
o grupo de pen,o.nas, sino para
sector
f queda previsto en la legislación guatemalteca.
~
. El servicio público es el más enérgico de los _procedimientos de intervención
,¡ .el uso de todos. No se puede adnütir discriminación entre los usuarios del servicio.
p
,·J
administrativa, última ratio del Estado para asegurar la satisfacción de unanecesidad
~ " e) Generalidad
1 colectiva general e indispensable para la población, cuando la iniciativa privada, por una
{ razón cualquiera, no es suficiente para asegurarlá. Esto queda contenido en el artículo 120 .. El servicio público esencialmente es caracterizado por la generalidad lo que implica''
t
delaCPRG. J;.que todos los habitantes del Estado tienen el derecho a usar los servicios públicos, de
r Existe consenso doctrinario de que los caracteres jarldicos esenciales del servicio ~ conformidad con la normatividad que los establece. Aunque el servicio este destinado a
público son.la generalidad, la igualdad, la regularidad y la continuidad; algunos autores .} un grupo o grupos de personas detemrinadas, pueden ser utilizados por la generalidad,
agregan la obligatoriedad, otros la adaptabilidad¡ no falta quien mencione la permanencia .,.;,.~ e en algunos casos el servicio público tenga una generalidad limilada, atendiendo
y, alguien más, la gratuidad. ala oferta y la demanda, por ejemplo, e1 servicio tel.efónioo.
Indudablemente que se tratará en una forma somera los caracteres más importantes La generalidad es la garantía del derecho a exigir su prestación que tienen todos
que se deben imponer a los servicios públicos, que la mayoría doctrinas internacionales '"'¡ los habitantes. Es el fin en sí mismo del servicio, que nace para satisfacer una necesidad
apuntan al servicio público. T generalo colectiva
El servicio público tiene características que son propias de su naturaleza, de los ~ . Tambiénconocidacomomúver.;alidad, lageneralidad delserviciopúblicoronsisteen
r cuales no puede prescindir. ,.~ la posibilidad de que todos los habitantes lo utilicen, previa salm.ccióo de los requisitos
í
462 .- Huga Haralda Calderan M. Tnrlil Guml •rl hnrh U ■i■istr1ti11 - 4G3
~
señalados en su normativa jurídica, como el pago de las tasas o tarifas, sin más límite que
En razón del carácter esencial de.regularidad, para Fenuíndez, -el servicio público se
la capacidad del propio prestador del servicio.
~ debe prestar cenfonne a 1a normativa jurídica que lo regula. Si llO se da la regularidad,
El carácter esencial de generalidad dice Fernández, de todo servicio público se vincula por prestarse sin la observancia de su regulación jmidica, el servicio podrá ser general y
con los derechos humanos, porque, en principio, por el sólo hecho de serlo, todo ser uniforme, pero irregular, o sea, anormal, anómalo y deficiente.
humano, mediante la satisfacción de los requisitos legalmente establecidos, tiene derecho
a usar el servicio público, sin más límite que el proveniente de la capacidad instalada para Merced a su ·caracter esencial de regularidad, elsérvicio público contribuyó en buena
medida al rompimiento del princi¡Jio -secular que erigía a la voluntad de Jas partes en
la prestación del servicio. (Ibídem).
! máxima ley de los contratos, al sustraer del ámbito del consenso de los contratantes de
'. dicho servicio, aspectos fundamenlales del mismo, cuáles sonsu calendario, su horario,
f) Igualdad sus condiciones técnicas, sus medidas de seguridad y su tarifa, los que no son·materia
Otra de las características importantes del servicio público, es la igualdad en la de negociación de las p ~, sino unilateralmente prede~das en una:regulación
prestación, desde el punto de vista que todos somos iguales ante la ley, y que las cargas juri~ca exorbitante de) derecho privado.
tributarias, tasas y pago por servicios públicos deben ser repartidas por igualdad entre Ettla irregularidad del servicio público, o sea, en la inobservancia de las normas
todos los habitantes. . que regulan su prestación, independientemente de la responsabilidad del _prestador
La igualdad también se tiene que analizar desde el punto de vista de las tarifas que el 'del mismo, también puede haber culpa de la autoridad a cu.yo cargo está su control
usuario de los servicios públicos debe cancelar por la prestación del mismo, es decir, que y·vigjlancia Contra uno y otra puede intentar aa:ión legal el nsnario del servicio, en
todos los usuarios deben obtener la misma prestación mediante un pago igual. caso de irregularidad del mismo; por ello tiene razón Ceorges Vedel, cuando afirma:
Llamada también uniformidad, la igualdad es consustancial a todo servicio público, Esta acción contractual dirigida contra el que administra el servicio, que puede ser un
y estriba en el trato igual o uniforme que debe darse indiscriminadamente a todos sus concesionario, no supone un obstáculo para los recursos abiertos contra la administración
usuarios, sin que ello impida establecer diversas clases o categorías de usuarios, siempre y de que depende el servicio y fundados en el desconocimiento por. parre de .la misma de
cuando, dentro de cada categoría se dé trato igual a todos los comprendidos en la misma. "i .sus propias obligaciones de control del servicio. (lbídet7!).
La generalidad, tanto como la igualdad del servicio público son reconocidas y ; Regulary continuo, es el signo exterior de suluncionamiento; es 1~ que hace visible
apoyadas por el derecho internacional de los derechos humanos, al través de diversos _ . la idea de servicios, es decir, dar a1 público comodidad en la prestación del servicio.
-r,-.
instrumentos corno la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional .,-,·..
de Derechos Civiles y Políticos, y la "Convención Americana de Derechos Humanos. t_..hJ Continuidad
~ º El servicio .público debe ser prestado sin interrupciones, es decir que el servicio
g) Regularidad .. público no se puede detener, debe ser prestado en una forma continua.
El servicio público debe ser prestado de acuerdo a las normas legales o reglamentarias , -w:,-~ . Dentro del servicio público, existen algunos que deben tener una continuidad
que rijan su prestación y no en forma arbitraria, significa que la categoría del interés j iabsoluta, de los cuales no ~pueden suspender enningúnmomento,_porningún motivo,
general genera la aplicación de los procedimientos de derecho público a la prestación de -~ por ejemplo, el servicio de agua potable.
los mismos. ·· Otros servicios públicos tienen una continuidadrelativa, cuando se tiene que cumplir
La regularidad hace referencia a que el servicio público funcione de acuerdo a las ,con.horarios establecidos, esto implica que_por la.mismañjación de los horarios no tenga
normas establecidas, si el servicio es prestado en una forma irregular implica que no se :i,mplícita la continuidad absoluta, sino relativa.
esté ajustando a las normas que lo rigen. ' Consecuentemente 1a continuidad.es la operatividad de prestar el servicio cada vez
No hay que confundir la regularidad con la continuidad, pues la continuidad hace e la necesidad se haga presente, o que se efectué oportunamente.
referencia a la ininterrupción, mientras que la regularidad, corno ya lo dijimos hace Debemos recordar la posibilidad de la existencia de:necesidades absolutas (luz, agua,
referencia a las reglas o normas establecidas que regulan el servicio. .) y de relativas (atención para la salud) qne conllevan a rontimridades idénticas. .&ta
Ejemplificando este último aspecto tenernos el servicio de transporte público :aracterfstica ha generado algunos límites en el ejercicio de derechos constitucionales
extraurbano, en el cual se fijan horarios, que en este caso sería la regularidad y en segundo it>mo 1a huelga, el derecho a la propiedad y el de libre asociaciÓJ1< reglamentados para
lugar que el servicio debe prestarse en forma ininterrumpida, de acuerdo a los horarios ~ s casos a efectos de no generar eventuales interrupciones en la prestación del servicio
establecidos, se trata de la continuidad. ':>úblico.
Consecuentemente la regularidad significa que la prestación debe regirse de acuerdo ;.El carácter esencial hace que el servido público es el de continuidad, ininlmumpido,
a un reglamento previo que marque los límites de los derechos de los sujetos parte de la cuya virtud dicho servicio no se.puede suspender dentro delos.horarios y delas fechas
relación del servicio público. Es la norma que garantiza la organización para la prestación, ''g
circunstancias previstas ensu. propia regulación legal, por el carácter de.imprescindible
' ara el bienestar de la generalidad.
no es la organización en sí misma. Es, por consiguiente el cronograma de horario al que
debe sujetarse un transporte público de pasajeros en el ejemplo que ya indicamos.

464 - Hugo Harolda Calderan M.


Te ■ rla Geaenl •el D1nck1 U ■ i ■ istntin _ U:i;
i.

1~

Si el Estado atnouye una.relevancia tandeslarada a la actividad a la que le con.firmó


Debemos hacer hincapié en el hecho de que algunos servicios públicos tienen un
tal ealifü:ación, pór considerarlo importante para el conjunto de miembros del cuerpo
programa de prestación intermitente, sin que jurídicamente se pueda :interpretar como social, sería una total IlfCeSidad que los integrantes de la colerovidad a que se destinan
interrumpido el servicio cuando, conforme a su programa, no se realiza la prestación
para disfrutar los servicios, tuvieran que pagar sumas que los graven excesivamente y lo
del mismo, tal es el caso del servicio de alumbrado público, cuya prestación se suele
programar de la puesta a la salida del sol del día siguiente. De esta suerte, la lndole de la
peor, que los marginen de del goce y disfrute el servicio.
necesidad de.carácter general que cada servicio público está destinado a satisfacer, habrá En un país-como Guatemala, en el que la mayoría de 1a población vive en un estado
de determinar el matiz de la continuidad del mismo; conforme a esa modalidad deberá de pobre7.a y extrema pobreza, es necesario que el servicio público, para cumplir can su
evitarse toda interrupción y, en caso de producirse, proceder a subsanarla para reanudar función jurídica natural, tendrá que ser remunerado por valores bajos, en muchos casos
subsidiados. Esta circun.5tancia no sucede enpaíses desarrollado.5, dificulta o ~bilita
el servicio a la brevedad posible. 1a·obtención de resultados exitosos con el propiamente deilQIIrinado movimiento de las
Todo servicio público se concibe como: Un servicio técnico prestado al públíro de una
privatizaciones, de donde los servici.os son concesionados a personas particulares para
numera regular y conHnua para la satisfacción de. necesidades públicas. que los exploten con evidentes ynatmales objetivos d~ luao.

i) La obligatoriedad 11.7 Elementos indispensables del servicio público


La obligatoriedad es otra de las características esenciales del servicio público y esto
significa que el Estado tiene la obligación de prestar o garantizar el servicio público, en El servicio _público se configura con un conjunto de elementos indispensables, sin
este caso no debe de haber discriminación para la prestación del servido, qui-en presta el cualquiera ele los cuales no ~ posible su integración y prestación, -entre los que figuran
servicio público tiene la obligación ele prestarlo a todos y no existe la posibilidad de negar · -Jasqueaconlinuaáónseanalizan.
la prestación del mismo. .
Obligatoriedad: Por imperio constitucional las autoridades proveen a la calidad y
- <
~ a) La ne<esidad a cuya satisfacción se .d ~na el servicio
eficiencia de los servidos públicos, entonces se sobreentiende su existencia. Es el Estado Í: Fs mclispensahle que la población tenga una necesidad. de Ja que el Estado está
(per sé o terceriumdo) el responsable último y obligado de la satisfacción de las necesidades _ obligada a satisfacerla, a través de la prestación de un serv.icio público. Cuando existe
generales, colectivas o sociales. -f-"U_rul necesidad para mejorar la calidad de vida de la pobladón, la administración pública
La obligatoriedad del servicio público entraña tanto el deber dél Estado o a quien ~ establece y a través del servicio público destina el mimno para llenarla y con ello se
se le haya concesionado el servicio público de asegurar su prestación por todo el tiempo ·;t,iduce la finalidad del Fstado (el bie,1 común).
que subsista la necesidad de cará.cter general que está destinado a satisfacer, como la '(>;_ Es parte de la planificación el establecimiento de necesidades colectivas, para poder
obligación imperiosa del prestador .del servicio a proporcionarlo mientras subsista dicha satisfacer estas necesidades se destina un detmninado servicio.
necesidad, si no hay un plazo establecido y elservício está a cargo de la administración "" Para que haya servicio público se requiere, que la actividad tienda a satisfacer
pública, o duran le el plazo señalado en la concesión o permiso, si se trata de servicios a ·dades rolectivasy no simplementeJanecesidad individuales o de pequeños grupos.
cargo de personas individuales o jurídicas. _ que los servicios sean concesionados, es necesario que existan conlroles estrictos para
íe las personas individuales o colectivas concesionario5 no cometan abusos, tanto en el
j) La permanencia ~bro de las tarifas, como en el trato a los usuarios del servicio.
La permanencia del servicio público, que puede considerarse como una faceta
de su obligatoriedad, se refleja en la obligación de mantener la prestación \fel servicio _La actividad destinada CJ satisfacer dicha necesidad
mientras exista la necesidad de carácter colectivo o general que debe satisfacer, para el
: Ya dijimos que la administraci6n pública .es una actividad que desarrollan los
mejoramiento de la calidad de vida de los administrados. ' ¡ganas ad.miriistrativos para el logro de una.finalidad, ~ t e toda actividad
hninistrativa tiende al cumplimiento de su finalidad, siendo el fin de la administración
k) La gratuidad o modicidad de las tarifas :;;..bien común. F.sta finalidad última del Estado se llena desarrollando actividades
Por lo que ve a la gratuidad, que algunos autores han sugerido como uno de los ttmadas a satisfacer las necesidades de la población, a efecto se desarrolle integralmente
caracteres esenciales del servicio público, creemos que no puede. considerarse como tal, (persona humana
'f
porque el servicio público a cargo de particulares o del propio Estado, por definición está.
animado por el propósito de lucro o por el resarcimiento de los e-0stos, cuando Jo presta ,El universo de usuarios potendalés del semcio público
el propio órgano administrativo, lo cual hace que la gratuidad ya no sea un elemento del
{ Uno de los principios de la administración es: queelinlerés particu]arprevalecesobre
servido público. \interés general" y sobre esta base, cuando se han eslablerido necesidades, estas son de
:cter general, por esa raz.ón cuando el senicio público es prestado, va dirigido a toda
'
h ■ rla 5e■ cral •ea len, .. U■i1islrali11 -467
Ll!I! H1100 Haroldo Calderon M
la población. Cualquier persona puede hacer uso del transporte público, las carreteras Cuando un servicio público indispensable, como el transporte público, energía
son utilizadas por toda la población, toda persona tiene el libre acceso a la salud, a la eléctrica, agua pof!lble, en manos de personas particulares y los costos suben d,e precio
educación, etc. que hacen que la actividad privatizada ya no sea lúeialiva, el .Estado otorga suooidios.
Satisfacer una necesidad pública, el servicio prestado debe satisfacer una necesidad . a efecto que el servicio siga siendo prestado sin cásligar a los- par:tioilaTes que utilizan
de interés general. No puede organizar servicios públicos para satisfacer intereses el servicio. El ejemplo actnal m Guatemala. es la prestación del servicio público de
particulares; todo servicio debe ser prestado al público, es decir a todos los habitantes transporte urbano en la dudad, <J!le desde hace varios años está siendo subsidiado por el
considerados individualmente iguales, igualdad que motiva la organización de los Estado, debido al alto coste de combustibles y-repuestos dé los vehículos destinados a la
servicios públicos. prestación del servicio.

d) La intervención estatal g) Su régimen jurídico especial, exorbitante del derecho privado


En todo servicio público debe haber intervención estatal, los servicios públicos son El derecho administrativo, que se encuentra en pleno desarrollo, lo nuevo de
prestados por órganos administrativos estatales. Excepcionalmente los servicios son nuestra disciplina y el desprendimiento del derecho civil, hace que aún en nuestros días
prestados por personas individuales o jurídicas particulares, pero quedan bajo la tutela y se empleen una gran cantidad de disposiciones del derecho privado, especialmente del
control del Estado. derecho civil en la actividad de la administración.
Para que una actividad sea considerada como servicio público se requiere, además Especialmente vamos a ver esta aplicación en el contrato administrativo, .en la
del interés general como parte integrante, que la administración pública participe de aplicación de los procedimientos que se aplican muchas de las reglas del proceso en el
alguna manera en la actividad, aunque sea a manera de control en. las concesiones. procedimiento, etc.
Lósservicios públicos pueden darse en concesión a particulares, pero en los contratos ~to sucede especialmente en Guatemala, p0tq11e aún no contamos con un código
de concesión queda establecida la necesaria participación del Estado, a efecto que el de prored.imientos administrativos, que regule todo lo relativo al mismo, se emplean
servido público se preste de manera eficiente, que los precios por la prestación del mismo noanas de carácter procesal.
sean acordes a las posibilidades de la población, que la calidad del servicio sea optima, Lo mismo sucede con los contratos administrativos, en los que llevan en un alto
etc. porcentaje materia de derecho civil.
El servicio público es un organismo compuesto de autoridades administrativas que Consecuentemente el servicio público se ve inmerso dentro de una serie de leyes de
representan el elemento poder, y de.funcionarios, empleados o agentes de ejecución que carácter privado en cuento a su regu]ación. ·
representan el elemento competencia técnica. Ambos, autoridad y agente, están unidos y
ordenados _por reglamentos y circulares que los determinan y sancionan. Sm olvidar que .• 11.8 Clases
hay servicios concesionados, prestados por personas parficular:es, como ya lo mdicamos.
:~ · En materia <le clasificaciones de los servidos públicos, como en muchas de las
e) El sujeto que desarrolla la actividad satisfactoria ,.:· instituciones del derecho administrativo, existen tantas clasificaciones como autores
-" que estudian esta materia. Trataremos en este caso de establecer las clasificaciones más
Los órganos administrativos, en principio son los encargados de la prestación de los .l. • rtantes
~ unpo .
servicios públicos, son los que tienen la carga de la satisfacción de las necesidades de la ~ Una de las clasificaciones tradicionales del servicio público es la siguiente:
población. Como ya lo explicamos anteriormente, no solo los órganos administrativos
son los que desarr.ollan esta actividad. Cuando el Estado se ve imposibilitado para la
prestación de un servicio público lo puede otorgar a particulares, a través de la concesión
:i:. a) Servicios públicos con o sin poder administrativo
.,,:,.

tt y el servicio público se toma en una actividad de carácter lucrativo para los particulares
que mvierten para operar y 1a convierten en una actividad económica.
·· Vale decir, según requieran o no el ejercicio de públicas potestades y prerrogativas
¡; del poder público.
¼ Aunque el control del Estado, sobre las actividades lucrativas de carácter privado
f) Los recursos empleados en la prestación del servicio ~; del servicio público, hacen que siempre, aunque de manera indirecta, estas actividades
~ ptivadas se encuentren bajo la vigilancia de entes administrativos, para garantizar que el
f
Normalmente los servicios públicos son implementados con recursos que cuenta el
Estado, los que son obtenidos por el pago de .impuestos, tasas, contribuciones especiales,
¡ servicio se preste a bajos costos y de manera eficiente, para comodidad de los 11SU3rios.

2
~,
arbitrios, etc. que son pagados por la población. Cuando estos servicios se convierten en 1....
1 una actividad lucrativa de los particulares, las inversiones de los mismos provienen de
capitales privados.

468 - Huga Harálda Calderan M. lnrla &ueral hi lerech U ■i ■istrdit1 ~ l,~Q


b) Servicios públicos de gestión pública y de gestión privada Cada una de las actividades tiene Wl grado de sunúsión al derecho administrativo
Esto en mérito al sujeto titular de la prestación, puesto que hay servicios públicos
en mayor o menor grado, cualquier actividad que se desarrolle-tiene que tener un grado
prestados directamente por la administración pública, pero hay servicios prestados por de sumisión, por ejemplo, sin Wl particular quiere ejercer la industria o el coinercio, debe
· obtener las.licencias necesarias par tjeICel' la actividad.
·¡ concesiones, otorgadas a pen;onas particulares.
Los comerciantes o industriales deben estar inscritos en el Registro Mercantil General
. de la República, en el la Superintendencia de Administradón Tributaria, con su número
c) Servicios uti universi y uti singuli de identificación tributaria, licencias sarütarias, de medio ambiente, etc.
Según que tenga por destinatario; respectivamente, o a concretos administrados.
En este sentido hay que observar que el servicio público tiene la característica de la h) Servicios formales y virtuales
generalidad, hay servicios públicos que van. dirigidos a pt;rsonas determinadas y que
imposibilita a la autoridad a prestarlo fuera de sus competencias, esto lo podemos Según contengan norma declarativa o no de servicio' público. Las leyes hacen
observar en determinados servicios municipales, los que deben ser prestados dentro de declaración de servicios que tienen que ser prestados por el F.siado, el ejemplo lo
competencias estrictamente territoriales. ... encontramos en la Ley del Organismo Ejecutivo y el Código Municipal, que hacen una
enumeración de los servicios que tienen que serprestados de manera ob1igafnria por los
Esto hoy día puede variar sigrúficativamente con la creación de las mancomunidades
órganos de la administracióIL
municipales, en las que varias competencias municipales se unifican para la prestación de
determinados servicios que son de beneficio para uno o más municipios.
i) Servido público propio e impropio
d) Servicios obligatorios y facultativos Según sea prestado el servicio públiro por el.Estado o por pem:,nas individuales o
privadas. También a estos se les denomina servicios públicos directos o servicios públicos
Se pueden prestar de acuerdo a la e.xigibilidad, imperiosidad o necesidad de su
prestación. ' ,indirectos.
Hay servicios de obligatoria prestación que son los núnimos para la subsistencia
misma del hombre, agua potable, salud, educación, etc. (obligatorws), pero hay otros que /,Directos
son necesarios pero no indispensables para la subsistencia del hombre tales como la .. .Los servidos públicos directos son aquellos que organiza y mantiene el Fstado por
recreación de los trabajadores, necesario pero no indispensable para la subsistencia del :;·medio de sus dependencias y entidades. Toda entidad administrativa presta servicios
hombre (facultativos). \ públicos de manera directa a la población.
Estos por su hnportancia se clasifican en servicios públicos esenciales y servicios
públicos no esenciales. ::- 2. Indirectos
; ·. Los servicios públicos indirectos, los prestan particulares mediante aulorizaáones y
e) Esenciales ·J co~ones, con tarifas controladas por el Fstado y subsidios en caso de necesidad, para
Los servicios públicos esenciales, son aquellos que su existencia es de imperiosa t no interrumpir ni elevar las tarifas.
necesidad para la vida humana, no pueden dejar de prestarse, puesto qu.e haría la vida J Cuando los órganos de la administración del F.stado se ve imposibilitada
de los particulares insoportable ejemplo, sin el servicio de agua potable, no habría salud, i_rmaterialmente en prestar un servicio público le es trasladado a particulares que lucran
la población sin comunicaciones no podrá desarrollarse, etc. ~ n la prestació~ del.mismo, au:nque para el Estado sigue siendo.imtmmento para el
?-lPgro de sulinalidad.
0 No esenciales ~

Los servicios públicos no esenciales también llamados discrecionales, son los que ¡iJPor su continuidad
~
pueden dejar de prestarse sin que afecte a la población y son el resultado de la vida ~ Los servicios públicos porsurontinuidad pueden serpermanentesynopermanentes,
moderna, por ejemplo el transporte de lujo, comunicaciones especiales como el sistema , dependiendo de 1a necesidad de la prestación.

de cable de televisión internacional, Internet, etc.

g) Por el grado de sumisión al derecho administrativo · ~,-JI;~ Pennanentes


,.,¿- Los servicios públicos permanentes que no se pueden intmumpiren ningún tiempo,
De mayor o menor, se habla de servicios públicos propiamente administrativos, ~ ll53ocircunstancia,porejemplo,elaguapotable,laseguridad,loshospilales,laeneigía
.. industriales o comerciales, sociales, etc., identificado el servicio público con todas las ! té:trica,etc_
actividades públicas, no solo administrativas.

470 - Huga Haralda Calderan M. h ■ rla Sneul •el lench U ■ i■istratin - 471
la S{ltisjacción de los intereses generales no es monopolio dt1 'Estado, lo que distingue al servicio
2. No permanentes público es que la satisfacción del interés general amslituyt elfrnadusivo de su creación. (Ibídem).
Los serviáos públicos no permanentes, son aquellos q_ue se prestan en una forn1a ' Como bien lo dicen los autores citados, el servicio -público es lilla actividad o tma
accidental o en un caso de emergencia y se prestan por disturbios sociales, por desastres • de las actividades 411El desarrolla el Estado. Aunque hemos de aclarar que esfa actividad
naturales, como por ejemplo, el traslado de personas de zonas de-peligro, reconstrucción !_, no es exclusiva del E.51:ado. El servicio público en muchas ocasiones es prestadq por
de zonas devastadas por algún desastre natural, jornadas preventivas de la salud, etc. ~· la administración pública y también por los particulares individual o jurídicamente
tri
(1 -~ considerados.
k) Por su ámbito territorial El servicio público, puede ser definido como: El amjunto de actividades que desarrolla
El ámbito territorio del servicio depende de la división territorial administrativa que _,_ el Estado, a través de los 6,ganos administraiivos (éentnzlizados, desttntrolwulDs o autónmtws),
tenga el Estado, por ejemplo, Guatemala tiene dividido su territorio en departamentos, • de manera directa o indireda, cuya fouilidad es·salisfacer necesúJ(µles colectivas, atendiendo a la
municipios y regiones. Por esta razón el ámbito territorial del servicio público es de la poblaci6n, por imperativo del or~to jurídico ~atipo estabkcido a amtbio de pago
siguiente manera: de las respectivas tarifas, de impuestos, tasas y demis confríbuciones que pagan los administrado.
El servido público hay que verlo como un medio, vehículo oun instrumento del cual se
I. Nadonales vale la ad.ministración pública para.la .realización de su.finalidad, que es el bien común.
En consecuencia podemos decir que Ja definición más adecuada del servicio público
Cuando el servicio público es prestado en todo el territorio de la República. Es el caso
es: "El medio o instmmento de que la admi11istraci.in pública se ua1e para lograr sus fines y
de los ministros de Estado que su competencia es atribuida a nivel nacional, es decir en
propósitos, ·es decir el bienesmr generul oel bien. rom:ún."
todo el territorio de la nación.

2. Regionales ¡. 11.1 OServicios públicos y ~cios sociales


Cuando el serviáo público va dirigido a una región determinada. Actualmente en 'ffl:: En este tema trataremos de estal;>lecer las diferencias y similitudes que existen entre
Guatemala, se subdivide el territorio nacional en ocho regiones compuestas por WlO, dos el servicio público y el servicio social · ·.
o más departamentos y su órgano administrativo son los consejos de desarrollo. Los servicios sociales tienen por objeto mejorar condiciones de vida,generahnente en
el ámbito de la salud y la previsión social, los cuales persiguen fines de asistencia lo que
~ significa que no son lucrativos, tienden generalmente a dirigiise a personas de escasos
3. Departamentales
:. recursos y que no pueden pagar los servicios priva_dos, es decir q_ue la prestación es
Cuando el servicio público puede ser prestado en un determinado departamento. : limitada. Los beneficiarios de estos servicios reciben de parte de este tipo de instituciones
Tradicionalmente la división administrativa de la República de Guatemala es por ayu~.
departamentos a cargo de un gobernador departamental que depende directamente del
En el servicio público en cambio, que pueden perseguir fines lucrativos, los que
Presidente de la República. pueden ser prestados por el Estado.o por particulares. Los servicios públicos no tienen
" un acceso limitado, .sino es p.restado a cualquier persona que necesite la prestación del
4. Munidpales , servitjo y los usuarios del servicio público, deben pagar el precio de una tarifu autDriz.ada
Los Servicios públicos son municipales, cuando corresponde prestarlos dentro del rr la prestación del mismo.
respectivo Municipio, el que corresponde a las municipalidades. Actualmente existen
trescientos treinta y cuatro municipios, cada cual con su gobierno municipal, Alcalde, 11.11 Prestación directa e indirecta
síndicos y concejales. 11. • •
Como ya dijimos la prestación del servicio público puede. ser prestada en forma
directa por la administración pública y sús entidades de.sa?lllrali7.adas o b~ en una
11.9 Definición ~Jc¡rma indirecta, a través de personas individuales o juridicas particulares, por medio de
Para Hauriou, citado por el Profesor Penagos, define al servido público como: Un rconcesiónes administrativas, mediante la cual se le otorga a los parti~ la facultad
seruicio técnico prestado al priblico de una manera regular y continua para la satisfacción de una de prestarlos.
necesidad pública y por una organización públfoa. (Penagos, Deredw Adminish'afivo, Pág. 258). ·- Consecuentemente es necesario hacer un análisis de lo que significa las concesiones
Gabino Fraga, considera alservicio público como una parte de la actividad estatal y •~dministrativa&.
define al servicio público: como una aetividad creada con el [m de dar satisfacción auna-necesidad ,
de interés general que de otro modo queda.ria ii1satisfedin, mal satisfed1t1. o i11sufici.entem1rr1te
qifisjed1a, y aunque la idea del interés príblico se encuentra en todas /ns actividades estatales Y

472 - Hugo Harolda Calderon M


lnrla bural •c1 Oenth U ■ i1istntin - 473
11.12 Concesiones
Cuando la administración pública, se ve imposibilitada por limitaciones
presupuestarias a prestar el servicio público, encomienda a los particulares que asuman
el riesgo económico para la prestación de los mismos, previo a las autorizaciones que el
Estado debe otorgar.
En las concesiones administrativas municipales son aplicables tanto el Código
Municipal como la Ley de Contrataciones del Estado y el contrato en que se formalice
· una concesión para la prestación de un seivicio mlIIlicipal
· El contrato deconcesionesadministrativasmmñcipalesdebencontener los requisitos
que contiene todo contrato administrativo, pero en especial debe contener los siguientes:
l
1
1
1

Fraga explica, "que la concesión es un acto mixto compuesto de tres elementos: Un acto a) fa aceptación,. por parte del concesionario, de~ ordenanzas y reglamentos
reglamentario, un acto de condición y un contrato." (Ibídem). municipales que regulen el funcionamiento del servicio.
Es un acto reglamentario, pues en el mismo se fijan las normas a que necesariamente b) La obligación del concesionario de llevar contabilidad de conformidad
se deben condicionar la organización y funcionamiento del servicio público, así también ~ con Ja ley, ·para su verificación en todo tiempo, por la Contraloría General
quedan contenidos aspectos referentes a horarios, tarifas, forma de prestación del servicio, ··· de Cuentas, al ser requeáda a la municipalidad;el estado financiero de la
derechos de los usuarios, etc. empresa.
El acto condición, es el que condiciona como su nombre lo indica, las atribuciones c) La obligación del concesionario de poner a disposición de la municipalidad
que debe cumplir el concesionario de las facultades que la ley le otorga, así como de las los libros.y docwnentos de ~bilidad y de proporcionarle, en cualquier
obligaciones. momento, la información que se le requiera
El tercer elemento es el elemento contractual que implica las cláusulas, por medio de d) El derecho de la municipalidad de adquirir el servicio gratuitamente o
las cuales la administración otorga la concesión y en donde se fijan derechos y obligaciones previa .indemnización, según sea 1a naturaleza y condiciones en las que
tanto de las empresas concesionarias como de la administración. la misma se otorgó, al exp_irar el plazo de la concesión: En el supuesto de
1 indemni.zación, se-hará el avalúo de los bíenes, tomando en conmderación
1
r todo.5 lo.5 elementos y factores que deteunineo su precio real, sin atenerse
1 a) Otorgamiento de concesiones en Guatemala exclusivamente a decl.a:raciones catastrales o fiscales, informes o datos de
1
Los servicios públicos municipales serán prestados y administrados por las entidades o dependencias del &tado, debiendo someterse el expediente y
municipalidades, pero tamb~én prestad.os por las mancomunidades y por particulares, el próyecto de contrato cnrrespondiente arevisión de la Contraloría General
j por ello el artículo 73 del nuevo Código establece que la administración corresponde: de Cuentas antes de su aprobación, y no se hará ningún pago a cargo del
t
~
a) [a municipalidad y sus dependencias administrativas, unidades de servicio contrato de traslación de 1oS bienes sino hasta que haya sido aprobado por el
y empresas públicas; Concejo Mmricipal y la resolución esté fume. En todo caso, la municipalidad
b) La mancomunidad de municipios según regulaciones acordadas debe hacerse cargo del servicio, horede pasivos d e ~ clase.
conjuntamente;
c) Concesiones otorgadas de conformidad con las normas contenidas en este ,.., b) Intervención de los servicios públ',cos en Guatemala
Código, la Ley de Contrataciones del Estado y Reglamentos Municipales. En Guatemala, los servicios públicos pueden ser intervenidos, lo que encontramos
11
Estas quedan contempladas en el artículo. Que establece que las municipalidades regulado dentro del artículo 1.20 de la Constitución Polftica, que esttibl«e que el Estado en
f. tienen iacultad para otorgar a personas individuales o jurídicas, la concesión de la ·' caso de fuerza mayor y por tiempo estridamenie necesario, puede irderomir tmpresas ~ prestan
t.
i prestación de servicios públicos mUJ1icipales que operen en su circunscripción territorial, servicios púhli.ros esenciales para la comw;üdad, cuando se obstaculice su funcionamiento.
con excepción de los c-entros de acopio, terminales de mayoreo, mercados municipales y Así romo el artículo 76 del Código MllJlicipal, el que establece que: Sin perjuicio de lo
· similares, mediante contrato de derecho público.y a plazo determinado, en el que se fije · que establece la Constitución Política de laRepúhlica y de las responsabilidades civiles y
la naturaleza y condiciones del servicio y las garantías de funcionamiento a las que se · penales en que incuna el QIDCeSÍonari!), la municipalidad tiene la potestad de intervenir
refiere el mismo Código. Asimismo deberá estipularse que el reglamento municipal para temporalmente el servido público municipal, que se administre y preste deficienlemente,
la prestación del servicio, forma parte del contrato de concesión. ..- o que deje de prestarse sin autoriz.adón alguna, o en el que se falle a las ordenanzas

~
En todo caso, el plazo de duración de la concesión no podrá ser superior de.veinticinco ~ y reglamentos municipales o a 1as obligaciones contraídas por el concesionario en el
(25) años; pudiendo ser prorrogable. El plazo será fijado en cada caso, de araerdo con la co:i,.trato co~ndiente;
l cuantía e importancia de la inversión, tomando en cuenta el inter~s municipal, y el delos En todo caso, la intervención del servicio del que se l:rate. se hará a costa del
1
usuarios e inquilinos. concesionario y se llevará a cabo conforme a las disposiciones del Código Procesal Civil
~ El Concejo Municipal fijará, además, las contribuciones municipales y tasas derivadas y Mercantil y demás leyes que regulan la materia, independientemente del carácter de
t~
del contrato que percibirá del concesionario. 1a empresa que pudiera tener la persona indiYidual o jañdica afe.dac;la.. pudiendo, en
f,.
.consecuencia, deta:Inin.m,e., en el acuerdo respectivo, las funciones que rumplirá la
l , intervención. B servicio o empresa podní embargme con carác1er de intervención.

[:
~ 474 - Huga Haralda Calderan M. Te■ rlil Sneul •el leruh U■i■istriltin _ 475
·h

El alcalde nombrará a la persona que deba hacerse cargo de la intervención, El Estado sigue actuando con su soberanía, es decir que continúa actuando como
inmediatamente después de que se haya emitido el acuerdo por parte del Concejo &tado y no abandona todas sus prerrogativas y pñvilegioo, que se pueden Qbservar
en el control que debe ejercer el estado sobre estas empresas. Hay que recordar que el
Municipal y, acto seguido, le dará posesión. Fstado tiene el derecho, ánte ciromstancias e.speoales a intervenir el servicio prestado
En la intervención de colonias, lotificaciones y parcelamientos se observará el
por empresas particulares.
procedimiento previsto en los dos párrafos anteriores, sin perjuicio de cumplirse las
leyes, reglamentos y ordenanzas que regulan el desarrollo urbano y rural.
Si durante la intervención, el comprador o adquirente l~timo de un lote o parcela d) Empresas de economía mixta
pagara el saldo a su cargo, el interventor lo hará saber al lotificador o parcelador, para Las empresas de economía mixta son tlll nuevo medio dé gestión de los servicios
que cumpla con otorgar la correspondiente escritura traslativa de dominio o, en su caso, públicos y en esta forma el Fstado se asocia con particulares, en sooiedades IDeJ'caJ:!.tiles,
la carta de pago a favor del comprador o adquirente y si, en quince (15) días, no se ha generalmente, a través de Jas sociedades anónmw. En estas empre;as mercantiles se
. cumplido, podrá otorgarla el interventor, en rebeldía, haciendo constar esa circunstancia. encuentran aportaciones a capita1 de la eJDFr.e5a por parte de la administración y
De conformidad con el artículo 77 del Código Municipal, las causas para revocar la aportaciones de capital privado. NQnnahñente el Estado.adquiere la mayorfa de las
concesión de la prestación de los servicios públicos municipales y por consecuencia la acciones a efecto de tener un cóntrol efetjivo dentro del consejo de administración de la
intervención son las siguientes: - empresa mercantil
a) Cuando el Concejo Municipal declare que es lesiva a los intereses del En este sentido se trata de una de las formas de la prestación del servicio público por
municipio. · colaboración. ·
5 b) Por violación de disposiciones relativas al orden público y al interés social. Según los tratadistas Gan:ía Ouiedo y Martintz Useros, citados por Penagos, (lbúlem),
c) Por incumplimiento de disposiciones de carácter general o local, relativas a establece: La difusión de este modo de gestión de los servicios públicos coincide con
la salud e higiene públicas y protección del medio ambiente. el fin de la Primera Guerra Mundial, si bien tuvo al final del siglo XIX, abundantes e
d) Cuando las deficiencias del servicio no sean subsanables por el procedimiento interesantes aplicaciones en Bélgica y Alemania, donde se crearon, partioilarmente para
._ la producción y distribución de energía elédrk:a, poderosas sociedades en la que los
previsto en el artículo anterior. Municipios, los Distritos y, a veces los Estados, colaboraban con la industria y capitales
e) En cualesquiera de estos casos queda excluida la via de lo contencioso
, _,.. privados. .
administrativo. ~· .
~' En Guatemala, esta corrientese puede notar con la creación de la Empresa Eléctrica.
La razón de excluir la vía Contencioso-administrativa es que de no quedar excluida
~ deGuatemala,SociedadAnónima,laqueseanteriormenteseencontrabaconformadapor
los concesionarios tendrían la oportunidad de impugnar la decisión municipal y con ello
- inversión pública y privada. El Estado deGuatemalacontabacon.elsesenta por ciento de
quedaría en suspenso la intervención hasta que en sentencia se declare si procede o no la
[.~las acciones y por ello confmmaba el Consejo de Administración, los gerentes y demás
misma, lo que haría largo y se retardaría la decisión en perjuicio de los usuarios a los que
altos funcionarios de la empresa-se confoanaba conpersonas afines algobierno de tumo.
va dirigido el servicio. Hoy día esta empresafueron vendidas lamayorfa de acciones apersonas individuales,
porlo que el porcentaje delas acciones del Estado fueron disminuidas a finales de los años
e) Empresas del Estado. •noventas, por lo que el &tado de Guatemala, ya no tiene el control ni mayor ingerencia
Algunos autores establecen que las empresas del Estado, son una forma de '··dentro de e s t a ~ pero si el control a través dela superintendencia correpondiente.
intervención del Estado en la Economía
Aseguran los tratadistas que el Estado moderno utiliza como una forma de ".-e) Los establecimientos de utilidad pública
intervención sus empresas, ya sea creándolas directamente o bien haciendo partícipes a
Utilidad pública, significa que el interés general prevalece sobre el inleres pñvado y
particulares de estas Empresas. establecimiento significa genéricamente, fundación, institución, creación de un centro o
El Profesor Penagos, señala: estas entidades- constituyen uno de los medios de _local para desenvolver una actividad,
lntervf-nción del Estado. Es as( como en estas·empresas, para reducirse a ellas, el Estado
. , Los establecimientos de utilidad pública, debieran de llamarse establecimientos de
actúa como Estado pero avoca o se abroga, si se quiere, determinadas actividades que, en
i_i'nterés social.
otro tiempo, se consideraba que eran propias de los particulares, de la empresa privada.
Se trata de instituciones _a las cuales el Estado las declara como entidades de utilidad
(Ibídem). pública, por ejemplo la Cruz Roja, los Bomberos Voluntarios, etc.
Algunos tratadistas, establecen algunas reglas que rigen para esta clase de empresas.
Por actuar en el campo· eminentemente privado, el Estado acepta someterse en
principio al derecho privado y a las reglas de la oferta y la demanda.

lurla Seaeral iel hruh U•i ■ is1ntin _ /,_'1'1


476 - Mugo Haroldo Calderon M.
11.13 Nacionalización y privatización de los servicios públicos y de Otra gran tendencia en Guatemala, es la descentraliz.ación y el fortalecimiento
fas empresas estatales municipal para la prestación de servicios públicos, que machas de las competencias que
ejérce el Ejecutivo y que no puede realizar en los lugares alejados de la metrópoli puedan
a) Nacionalización ser prestadas por órganos administrativos distintos a1 Organismo Fjecutivo, lales como
las municipalidades y los consejos de desanoTio.
La nacionalización implica, la absorción estatal de empresas-privadas transnacionales
y en algunos casos de ramas empresariales completas, sin que la nacionalización implique
que se haya liquidado la propiedad. Esto implica que el Estado ante la incapacidad de los 11.14 Constitución y Código Municipal y otras leyes para autonomía
propietarios para la prestación del servicio público en tma forma eficiente, los absorbe y en la prestación de servidos públic<is
se dedica a labores que corresponden a la iniciativa privada. En la Constitución·Política de Guatemala, se establece "la descadrali7.ación y la
Según Osario nacionalización, En otro sentido se entiende por naáonalizar la autononúa", en su artículo 134 y establece "El municipio y 1as entidades autónomas y
incorporación a la nación de todos los bienes y medios de producción, o de una parte descentralizadas,~ por delegación del &ta.do.
de ellos, sustrayéndolos de la actividad o quizás más propiamente de la propiedad de La autonomía, fu.era de los casos especiales contanplados en la ~tución de
los particulares. Es así como se dice que un servicio público o una industria han sido '· la República, se concederá únicamente, cuando se estime indispemable para la mayor
nacionalizados por el Estado, cuando se. elimina de ellos a los empresarios particulares eficiencia de la entidad y el mejor cumplimiento de sus fines. Para crear entidades
para convertirse el Estado en empresario de los mismos, Naturalmente que la tendencia descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable de las dos terreras partes
nacionalizadora se encuentra más ac~tuada en aquellos países in.fluidos por doctrinas del Congreso de la República.
socializantes. La nacionalización y la socialización representan el polo opuesto del Se· establecen romo obligaciones mínimas del municipio y de toda entidad
liberalismo económico absoluto. (IbúJem). descentralizada y autónoma, las siguJentes:

b) Privatización
y:
a) Coordinar su poJítica, con la polftica general del Fstado en so caso, con1a
especial del Ramo que cmrespondan;
La privátización sign:ifira lo contrario de la nacionalización, pues en este caso ante b) Mantener estrecha coordinación con el órgano de planificaci6n del.Estado;
la imposibilidad del Estado de prestar el servicio público lo traslada hacia personas e) Remitir para su infonnación al O_rganismo 13ecntivo y al Coogreso de la
particulares, para que éstos presten el servicio público. República, sus presupuestos detallados ordinarios y extraordinarios, con
Como ya lo hemos mencionado con anterioridad la tendencia de Guatemala es -expresión de programas, proyectos, actividades, ingresa5 y egresos. Se
privatizar todos los servicios públicos. Lo que se ha podido observar en los últimos exreptúa a la Uaiversidadrle San Carlos de Guatemala. Talremisión-será con
años, especialmente a finales de los años noventas, con la privatización de la telefoma, la .fines de aprobación,. cuando así lo disponga la ley;
empresa eléctrica y otras entidades que en algún tiempo fueron exclusivos del Estado de d) Remitir aJos mismos organismos, las memorias de sus labores y los informes
Guatemala. espedficosquelesseanreqneridos,qnedandoasalvoelcarácterconfidencial
de las operaáones delos particulares en los bancos einstituciones financieras
e) Tendencia mundial en general;
la tendencia mundial actual es la privatización del servicio público, ante la e) Dar las facilidades necesarias para que el órgano encargado del control fiscal,
ineficiencia de los órganos de la administratjón pública y de las empresas estatales, pueda desempeñar amplia y eficazmente sus furriones; y
que dejan márgenes de perdida, que tiene que ser absorbida por el Estado, éste no tiene f) En toda actividad de carácter internacional, sujetarse a la po)ítica que trace el
otra opción que trasladar estas empresas a particulares, a efecto que las hagan eficientes Organismo fJecutivo.
y productivas. Aunque el problema que trae la privatización es el encarecimiento del De consideran;e inoperante el funcionamiento de una entidad descentralizada,
servicio público, aunque sea eficiente en manos de particulares. será suprimida mediante el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso de la
l: · República.
1

d) El Caso de Guatemala - 1 El artículo 100 de la Constituáón Política de la República, establece que el Es1ado
retonoce y garantiza el derecho, .la seguridad social para beneficio de los habitantes de
Como lo hemos analizado anteriormente, la gran tendencia en Guatemala, es la Nación. su régimen se imtituye como función pública, en fonna nacional, tmitaria y
la privatización del servicio público, tales los casos de la telefonía, el otorgamiento obligatoria
de concesiones para la creación de obras, como carreteras con el cobro de los peajes
Así mismo establece la aplicación del régimen de seguridad socialcorrespondiente al
correspondientes.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,.reconoáéndola como IDIQ m.idad autóm,11111,

.&'7R _ Hugo Haroldo Calderon M


Tur1a Gncral •el lereeh H■i■istratin - 479
con personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias; goza de exoneraóón total de --"Derecho Administrativo Parte Especial", Editorial Orión,, Guatemala,
impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse. 2002
El articulo 82de la Constitución Política de la República de Guatemala, preceptúa, que . 1,
'.'7
--"Derecho Procesal Administrativo", •
Editorial fénix,, Guatemala, 2001.
la Universidad de San Carlos de Guatemala es w1a instituci6n autónoma, con personalidad -t Delgadillo Gutiirrez, Luis Humberto
jurídica. En su carácter de única Universidad estatal le corresponde con exclusividad, '" Compendio de Derecho Administrativo, Editorial Porrua, México, 2002.
dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y1a educación-profesional
i FernandtzRmz,Jorge . _
uniYersitaria estatal, así como Ja difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.
' Derecho Administrativo, Contratos, Editorial Porrua, Univ~dad Autónoma de
-Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del
Méxi~, México, 2<XXJ.
saber hwnano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.
--Poder Legislativo, Editorial Porrua México, Universidad Nacional
Se rige por su ley orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo
Autónoma de México, 2003.
observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de representación
de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes. - -."Seguridad Publica Manicipal", Primera edición, Colección FUNDAp.
Derecho,AdministraciónyPolltica, CompafüaEditorial.ImprerayDistribuidora
El Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala, corresponde al Consejo
S.A.,Mb:ico 2003.
Superior Universitario, integrado por el Rector, quien lo preside; los Decanos de las
Facultades; un representante del Colegio Profesional, egresado de la Universidad de - - "Servicios Públicos Municipales", Primera edición, Instituto Nacional
San Carlos de Guatemala, que corresponda a cada facultad; un catedrático titular y un de Administración Pública AC, Universidad Nacional Autónoma de México,
estudiante por cada facultad. (Artícl11o 83 de la Constitución Política). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Editorial Punto Gráfico, México 2002.
Asimismo, corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala, una asignación Fraga, Garbino
privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del "Derecho Administrativo.., Vigésima Primera edición, Editorial Porrúa, S.A.,
Estado, debiéndose procurar un incremento presupuestal adecuado al aumento de su .,_ México 1,981. '
población estudiantil o a1 mejoramiento del nivel académico. 1, Galináo úunacho, Miguel
,.. "Derecho Administrativo", Editorial Porrua, México, Tomo L3ª. Edición, 1,995.
tJ. García OvieJ/q, CarlosyMu-tfMz Useros
11.15 Bibliografía del presente capítulo
"Derecho Administrativo.., Casa Enriga Martinez Useros, EISA, sexta edición,
Osorio, Manuel Madrid España, 1,957.
Diccionario de Oencias Jurídicas, Políticas y Sociales", Editorial Heliasta, Buenos GordilúJ, Agustín
Aires, Argentina, 1981. "Tratado de Derecho Administrativo", Tomo 1, Parte Genera], Qiúnta Edición,
Bamúira de Mello, Cdso°AntonÜ> Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 1998.
"Curso de Derecho Administrativo", Editorial Roque de Palma, Buenos Aires, ~ Gordiilo, Agustín
Argentina. · "Tratado de Derecho Administrativo"; Tomo 2, la Defensa del Usuario y del
Acosta Romero, Miguel Administrado, Cuarta Edición, Fundación de Derecho Administrativo, Buenos
"Teoría General del Derecho Administrativo", Universidad Autónoma de México, Aires, 2000.
México, 1975. Pnwgos, Gustauo
Calderón Morales, Hugo Haroldo "Curso de Derecho Administrativo"', Ediciones Librería del Pro1esional, Primera
---"Derecho Administrativo Guatemalteco", Primera Edición, Editorial Edición, Colombia t982.
Porrua, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México, .Sm-a Roj11S,Ándrts
México, 2003 · Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, Sexta Edición, Tomo 1, México.
---"Manual de Derecho Administrativo" Una Perspectiva desde los Constitución Política de la República de Guatemala, 1,986.
ordenamientos Jurídicos de Guatemala y España, Primera Edición, Editorial
Ley de lo Contencioso Administrativo.
Marqués Tallers Gráfics -Girona- Catalunya, Universidad Autónoma de
Barcelona, España, 2002 c.6digo Municipal, Decreto 58-88 del Congreso de la República (deroga.do).
---"Derecho Administrativo 11", Segunda Edición actualizada, Montana Código Municipal Decreto 12-2002
,;·""' Impresos, Guatemala, 2000.
j, -------"Derecho Administrativo I", Editorial Fénix,, Guatemala, 2002.
--------"Derecho Administrativo 11", Editorial Fénix,, Guatemala, 2002

480 - Hugo Haroldo Caldmn M lnrla Cneral hl luech lil ■ i ■ islralin - 4RI
' . ,.

·'
"'~'f. 1!\ "";:,.(\: ::·¡,:•~· '--"~;· :•~,--:
Capítulo XII
Los contratos administrativos

Sumario: Los aintratos administrativos. 121 Ideas generales. 121 Breve referencia de
la doctrina de los contratos. a) El convenio, el contmlo y el cuasirontralo. 1 m Convenio. 2. El
ronltalo, 3. El cuasicontrato. 123 Los contratos administrativos. a} Teorías ¡iam. del amlrato
administrativo. a) Surgimiento del contrato administrativo, b) Comentes acerca del l'Ollllalo ·
administrativo. 2.1 La negación de la categoría de los Cóntratos administrativos. 21 la coaeite
positiva del cuntrato administrativo. e) La negación del rontiato dril dela.administmd6npúblk:a.
el) Distinción entre conb:ato civil, IIICl'Cllilil y administrativo. e) Los lres supuestos dásiros del
rontrato administrativo. 12.4 Caractei:islicas. a) Jwicidad y legalidad. b} Bilateralidad del oontrahl.
i e) Preferencia del Fmdo. d} Régimen jurídico exorlñtante del derecho privado. e) Principios

~i~
especiales. ij Jurisdicción especial. ll.SElementosa)Sujetos. b) El consentimientodelossujelns. e)
Contenido. d} La forma.126 Principios delcontratoad:mhñslrativo,a} Imparcialidad. b) Legaidad
l!
objetiva y juridicidad. é) Impulso de Oficio. d) Verdad material. e} Procedimientoesai!o,ecmmúa,
' celeridad, efide.'ICia y otros principios. ij Infm:ma1ismo a favor del ad.ministrado. g) Debido
proceso. h) Principio de transparencia. i) l'rincipio de responsabilidad. DPrincipio de la ecuación
conliactual o equihorio financiero del contrato. k) Frincipio de interpretación de la contratación
EStatal. QIgualdad del Estado frente.a los particnlares. m) No alterar el orden público. n} Debeir
dirigido al cumplimiento de las1i:nalidades del Estado. 12.7Definicián de contra.to administrativo
U.8 Gasificación de los contratos administrativos. a) Contrato de obra pública. b) Contm> de
suministros. e) Concesión de servicios públkos. d) Contra!D de servicios al Estado. e} Contraln_de
consultaría profesionales. ij Explotaooii-y expió~ de recmsos norenovahla 12.9 La ecuad6n
financiera (indélcaci6n). 1210 Procedimienlo para la contratlci6n admini.stral:iva. a) la mmpta
directa. b) la cotiz.adón. e) La liótación 12.11 Figmas jurídicas del contrato administranvo. 12-U
Extinción de los coniratos administrativos. 1213 La jmisdkri6n contencioso administrativo

·: 12.1 Ideas generales


Ya dijimos que la función pública, es la realización del Estado, a través de laftmción
. jurisdiccional, función legislativa y la función administratioa (poder judicim., 1.egískfrvo y
· ejecutivo), pero lafunción admmistrativasereatizaenlodoslos~de!Eslado, la
que se subdivide en actos, seroidos públicos y amlnltos.

Te ■ rla Gcnral •el Ocrccb U ■i1ístratin ft85 -


Aunque la contratación con el Estado ha sido pol.em.izada por muchas doctrinas, Es de carácter público, porque siempre va a estar sometido -de acúerdo a la incide11cisz
puesto que ha sido negada por algunos y discutida por otras doctrinas. Las relaciones de su objeto e11 el interés ¡nibliw- a normas imperativas que escapan a .la voluntad de las
contractuales son una realidad en las actividades del Estado, quedando de manifiesto parta (Ley de umtralacianes del. Estado) y otras normas de caracter privado, pero priva el
que las actividades de la administración no son única.mente de carácter unilateral como respeto a los procedimientos administrativos. • ·
el acto administrativo, sino que también el Estado se manifiesta en condición de igualdad Naturalmente que hay que distinguir que, de acuerdo ala doctrina.internacional, la
frente a particulares, y sometiéndose al conceso de voluntades. _ amtratacióndederechoprivadodeJF.stadoyelcontruJoadtninistmtivo;losprimeros,ronformeasu
Fiorini, citado por el profesor Delpiazzo, dice: que mientras los juristas polemizaban ~ontenídoyefectosjurfdicos,se.rigenporelderec:hoprivado,porejemploel.arrendamiento
i sobre la posibilidad de que el poder público pudiera realizar contratos, la .realidad de un bien mueble o inmueble para uso de la administración, la compraventa de un bien, •
l diariamente patentizaba la presencia de relaciones contractuales del Estado y los etc.; los segundos se encuentran regalados por el derecho administrativo, por ejempló el
particulares, relaciones que han ido proliferando en forma tal que fa administración contrato de obra pública o de concesión de senri.cios públicos, de suministros, et-e.
pública ha llegado a constituirse en el ~yor consumidor y en el más :importante diente En nuestro país la contratación administrativa está orientada a que el .&lado
del mercado. (Delpiazzo,Carlos, derecho administrativo umguayo, Pág. 203). y los particnlares qué lo suscriben tengan certe-za juridira, el primero para obtener el
t
~ Está claro que la consecución de los fines del Estado no puede. se.r realizado cumplimiento y e1 segµndo de recibir el pago o el cumplimiento del conb:ató.
~ solamente a través de la actuación administrativa del órgano como autoridad, ejecutando El contratoengenerales una.relaciónjmídica bilateral,endonde seponedemanifiesto

r; actos administrativos o prestando por sí lós servicios públicos, los que se caiacterizan la libertad de manifestación de voluntades, tanto del &tado como de los particulares, por

j
..
~-
de ser unilaterales y ejecutivos, pero como la administración no logra sus finalidades
y cometidos, se ve en la necesidad de ampliar su campo de acción y lo lleva a solicitar
la participación voluntuia de los particulares (personas individuales o jurídicas), bajo el
principio de subsidiaridad. f
esa razón hemos dicho que el derecho administrativo no solo es derecho público. En
~te caso vemos que el Estado se pone en igualdad de derechos y obligaciones frente al
~ particular, he ahí la importancia que el &lado renga personalidad jtUídica, porque ésta
Jo hace sujeto de derecho y la .facultad de conlzaer obligaciones. Aunque lo.s contratos
f: Por estas razones se llega al momento que las instituciones del Estado y la
,. .,
administración pública, realiza convenios con los particulares, para que a través de la
manifestación de voluntad de ambos, se generen derechos y obligaciones en condición
l;-sean de adhesión y el Fstado imponga sus estipulaciones, no ~eja de haber h"bertad de
;z: voluntades, puesto que el Estado no puede obligar a la finna y suscripción de.un contrato
·;. administrativo, de cualquier naturalez.a que sea, tiene que haber COilSellSO de voluntades,
de igualdad entre las partes. En consecuencia se. origina necesariamente la contratación ; como se establece en la contratación civil
administrativa, ya no en forma unilateral como se manifiesta el Estado, sino una relación ~ - También se ponen de manifiesto 1a doble voluntad del&tado, que hemos estudiado
de naturaJe.za bilateral y donde se manifiesta la voluntad en derecho privado del Estado. !f.'el capitulas anteriores (de dereáw público y de derecho plTUQdo). En este caso se manifiesta
No todas las relaciones jurídicas celebradas entre la administración y los particulares \k voluntad en derecho privado del Estado, _por las razones que ya hemos apuntado, al
resultan de actos unilaterales. Muchas de esas relaciones resultan de acuerdos de voluntad !>auedar sometido al consenso dz volurrbldes, aunque no se quiera reconocer por algunas
entre el Estado y Los particulares, precisamente a estas se les denomina contrato privado ,octrinas internacionales, el Estado cae en la maraña del derecho civil (aunque se aplú¡ue
de la ad.ministración _pública o contrato administrativo, según el caso, como lo veremos · manera supletoria), espeáalmente a los derechos y obligaciones que son la parte típica
más adelante . ,eloscontratosde-cualesquieranatu:ralaa.Poresa.razónelrontra.toadministrativoseve-
La doctrina internacional, tradicionalmenteseentiendeporcontrato la relación jmidica .erso en la normativa del derecho privado, al no existir regulación admimstrativa para
formada por un acuerdo de voluntades, en el que las partes se obligan recíprocamente ¡ contratación, únicamenre para los procedimientos y actos previos a la contratación,
a prestaciones concebidas como contrapuestas y de tal suerte que ninguna de las partes .~tablecidos especialmente en la ley de Contrataciones del F.mado.
contratantes puede unilateralmente alterar o extinguir lo que resulte de lo acordado, por Lo que se tiene que destacar es que el contrasto como categoría jurídica, como otras
tal razón se dice que el contrato es una fonna de composición pacífica de intereses y que hslitucióne del derecho se va desarrollando con la conjugación de bases y principios
sirve de ley entre las partes contratant~. ;octrinarios de otras discipb jurídicas, es el caso del contrato ad:minlstrativo, puesto
Su característica principal gravita en la consensualidad para la formación del .e para comprenderlo, ttECeSariamente hay que estudiar los principios que se generan
VÍilculo y la autoridad de sus términos, los que se imponen de igual manera para ambos el derecho de obligaciones'. disciplina importante del dereclio civil
contratantes.
~ En la contralaciófl estatal y su régimen jurídico no son sólo propias de. Wl país en 1
2.2 breve referencia de la doctrina de los contratos
particular, ellas también aparecen, de distinta forma y manera, en cada futado. Es así .
como existen distintas orientaciones en el mundo y en la evolución histórica del derecho · La doctrina internacional ha distinguido tres figuras juádico-doctrinaria, como lo
de cada país, acerca del concepto y de la existencia de los contratos administrativos. el convenio, el amtrafo y el cuasiamtra!o, de los que se hará mt análisis muy general de
Su denominación es contrato, puesto que tiene como base un acuerdo de voluntades;
mismos.
no compartimos las doctrinas que niegan el carácter de contrato al núsmo; por tal razón
en el tema deben considerarse presentes todos los principios del acuerdo de voluntades.

.&RI: _ Hugo Haro/do Ca/deron M. haría Cueral 4el lernh Uai■ istratin - 487
a) El convenio, el contrato y el cuasicontrato El ártí.culo 1520 del Código CiYi.l, relativo a la prestaáón de servicios públicos
Como lo expresa el maestro Jorge Fernández Ruiz, no solo en el lenguaje ordinario, otorgados por concesiones administrativas, indica: lAs 1ID111uts y tJtrifos de atos negocios
sino también en la legislación, en la jurisprudencia y en el de la doctrina jurídica, suele deben ser prroíamenie aprobados.par el Ejecutivv, pam que pueda actuar la -persollll o•empresa
aceptarse la sinonimia entre convenio y contrato, lo cual siempre se justifica, pues en el que hace la oferta, incurriendo en responsabilídJUI en di.so am.trario. Gumdo la mriacifo¡ de las
primero, a diferencia del contrato, puede ser o no jurídico, según su objeto y efectos se drcunsúmcias en que fue aurorizado un servicio de catápter públícu haga demasüu!o.onm,sas las
ubiquen o no en el ámbito del derecho; y, además, no todos los convenios jurídicos son normas y tarifas aceptadas, puede el Procurador General de la Nacicmal o el representante de la
mutticipalidait respectiva, pédir la llllÍsÍón de las oondiciones impuestas. .
contratos. (Fernández Ruiz, Jorge, Derecho Administrativo contratos, Pág. 37).
Por esas razones es necesaria hacer una diferenciación entre los tres conceptos, a &to porque.las relaciones que se van a dar entrepartirolares deviene de una relación
efecto de establecer ideas primarias para llegar a una definición exacta de contrato d~ pr~ón de servicios públicos concesionados y--cmno no &iste nonnafiva vigente,
administrativo. que regale el.contrato administrativo, la regulación general que se aplica es la del derecho
privado.

I. El convenio En sentido amplio el contrato para el profesor español José Castán Tobeñas, citado
por el Maestro Fernández, dice:-Se caractermi por identificar la noción de conrrato con
El convenio y la convención suelen usarse como sinónimos y puede ser o no de la convención o acto jwídico bilateral, incluyendo en ella todo acuerdo dirigido a crear
naturaleza jurídica y cuando es de naturaleza jurídica tiene una col:>ertura más amplia que relaciones de obligación, o a modificar o extinguir las existen~ o a constitmr relaciones
el contrato, puesto que es general, transmite reforma o suprime obligaciones y derechos di'! derecho real o familiar. (Ibídem).
reales, en tanto que el acuerdo entre dos personas o más toma el nombre de contrato · Con la misma orientación, sigue diciendo el.Maestro Femároiez, los profesores de la
cuando produce entre ellas derechos y obligaciones. facultad de Derecho de Paris, Ambrosio Colin Ozpitan~ en. lill gran esfuerzo de síntesis~
En consecuencia, la convención o convenio jurídico es la manifestación del imperio definieron el contra.to como '"'un. acuerdo de dos o más voluntades, dirigido a -produm
de la voluntad humana en todo lo que las relaciones jurídicas están sujetas a ella, por ello efectos jurídicos". (Ibídem).
podrá generarlas, moldearlas, matizarlas, y extinguirlas. Así ocurre con el matrimonio, En sentido estricto el contrato es concebido como un negocio jurídico de carácter
dice el Maestro Fernández Ruiz, en el divorcio por mutuo consentimiento, en la adopción, patrimonial que tiene necesariamente d95 o más vías, puesto que tiene que ser bilateral,
y, en alguna legislación como la alemana, cierto tipo de sucesión, casos, todos, en los que se y
en el que generan necesariamente derechos obligaciones de las partes contratantes.
estamos frente a un contrato, sino ante un convenio. (Ibídem). En términos generales se
pude inferir que el convenio es· el género y el contrato es la especie. 3. El Cuasicontrato
l. El contrato Es un acto voluntario de un individuo en el que se conrraen ciertos compromisos
. con terceros, sin que haya para ello ningún contrato, y regu1annente en el que hay
La palabra contrato proviene de la voz latina contractus, que quiere decir lo contraído, compromisos recíprocos de ambas partes.
por ser el participo pasivo del verbo contrahere, derivado de cum y tralw, traducible como En el fondo el cuasi-contrato, dice el Maestro Femández Ruiz, es Uila forma distinta
venir en uno, ligarse, fo que después se entiende como acuerdo de voluntades. En el del conrrato, tiene con éste ciertos punros de contacto o de semejanza, deJo contrario no
derecho romano el contrato venía a ser la convención que, por llevarse a cabo en la forma . habría raz.ón de llamarlo cuasicontrato. Ahora bien; ¿en qué co~ dicha semejanza?
requerida por el derecho o por derivar de una causa tenida como idónea para crear una , En el contrato· hay dos consentimientos verdaderos y reales (l!le se encuentran ,sobre 1m
obligación, generaba acción vinculada obligatoriamente. (Ibídem). ' mismo objeto; e_n el cuasi-contrato hay también dQ!; consentimientos pero uno de ellos
Nuestra legislación civil en su artículo 1517 establece que: Hay contrato cuando dos o . es real y el otro presunto o supuesto· por el legislador. SupongarQOS que yo, sin que tu
más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación. 1• .:me hayas dado el encargo, realiz.o tm asunto o negocio por tu eu.enta . .Abara bien, si
El artículo 1518 señala que: Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de ·. yo administro bien lo que te pertenece doy vida a un cuasi-OIOtrato; ¿por qué? Porque
las partes, excepto cl{ando la ley establece determinada formalidad como requisito esencial para su por mi parte, habiéndome encargado de desempeñar el. asunto consciente y l:ibremente,
validez. hay ronsentimiento, mientras que por la tuya, encontrando útil lo hecho por mi, hay
Hay contratos que no basta el simple consentimiento de las partes, sino que hay que 1
consenfimiento presunto o supuesto por e1 legislador.

cumplir algunos requisitos indispensables, como por ejemplo que tienen que estar en
escritura pública ante Notario. 12.3 Los contratos administrativos
Por su parte el artículo1519 establece que: Desde que se perfecciona un contrato obliga a
los contratantes al cumplimiento de lo convenido, siempre que estuviere dentro de las disposiciones ,, El contrato como .inslitución juódka, no es exclusiva del derecho civil, :más ~ e
legales relativas al negocio celebrado, y debe ejecutarse de buena fe y según la común intención de ·'. ser Wla institución que pertenece a la leOiía general del~, pnesto que lo podemos
las partes. aplicar a cualquier rama de la cienciajuñclica, así enamtramos la exisferria de contratos
civiles, mercantiles, laborales, adminis.tralivos, etcétera.

488 - Hugo Haralda Calderon M. h■rla Geural iel Deruh U ■i1istnti11 - 489
La realidad es que el Estado necesita bienes y servidos, los que no le es posible
f. Surgimiento del contrato administrativo
producir por sí mismo, tampoco puede obtenerlos de los particulares por la vía de
arbitrariedad y de manera autoritaria, obligando a los particulares le proporcionen los El surgimiento del contrato administrativo tiene su inicio en la doctrina francesa, con
bienes y servidos quenecesita para el cumplimiento de su finalidad, ya que contrariarla el una fuerte base en los fallos del Coocejo de &lado f.r,Íncés.
Estado de derecho en que pretendemos vivir; es por tales razones que necesita establecer ElmaestroJorgefemmulaRuiz{Ibúlem)rdicequelaaparicióndelcontratoadministrativo
relaciones contractuales con los particulares para su obtención. estuvo muy distante de ser pacifica. la voz de numerosos e importantes juristas.se alzó
Así cada día vemos como ·Ja administración pública realiza una gran cantidad de ·para impugnar su existencia, en tm esfuerzo por desvincular los argumentos de quienes lo
relaciones contractuales, de compraventa de muebles e inmuebles, arrendamiento de postulaban como una categoría contractual especial, diferente a Ja del contta1o regulado
bienes, de servidos profesionales, de obra pública, de suministros, etc. por el derecho privado. ·
Consecuentemente cuando surge la administración consensuando con los En la actualidad el contrato administrativo ha logrado su aceptación general tanto
_particulares, comprándole suministros, solicitando una obra pública o algún servicio, en la le~lación como en la jurisprudencia yen la dpctrina, pese aque especiahnenreen
que la administración por imposibilidad material no puede realizar, es cuando nace el la última ~tan opiniones aisladas para impugnarlo. Importa, pues, de!emúnar si en
contrato administrativo. esencia el llamado·contrato admini.51ralivo se configura como un negocio contractual o
Naturalmente hay que toma; en cuenta que hay que distinguir los contratos privados si, como afuma Offo Maye,, es tm acto administrativo unilateral, como sugiere una parte
de la administración, con el contrato administrativo, los que se pueden diferenciar por .¡,;. de ~ ~~ i ~ y de a ~ su Gli,dad contractual, d e ~ si el ron.trato
la disciplina del v[nculo, puesto que mientras los contratos de derecho privado de la , administrativo es distinto al detecho pnvado o solo una de sus vanedade;_
administración se regulan en su contenido por las normas de derecho privado, los
contratos administrativos se sujetan a las normas y principios existentes en el derecho 2. Corrientes a cerra de ta existencia del controto administrativo
público, en el que se admiten únicamente la apliéación supletoria de las normas privadas, '\ Por consiguientes se hace necesario entonces, hacer un estudio de las comentes
compatibles con el mismo. -~l contrapuestas, que son fondamerualmente de los que niegan la categoría de los contratos
Aunque no aceptado por la doctrina moderna, se ha llegado a considerar esa ,, a<lministrativos y los que si aceptan dicha categoría y las múltiples coIIientes sobre la
relación entre la administración y los particulares, no como contrato, sino corno un f misma.
acto eminentemente administrativo, en donde al momento que el particular otorga su
consentimiento surtía sus efectos. Fsta teotía corresponde, a las negativas o de negación
del contrato administrativo. ,. 2.1. La negación dé la categoria de los contntos administrativos
En e.sta corriente existen tres tendencias:
a) Teorías acerca del contrato administrativo a) La que niega los llamados contratos administrativos el carácter de contrato,
Ya dijimos que el Estado tiene una finalidad y que por sí el éste no puede llenar su al considerarlo (Fle se trata de un acto unilateral de la administración ; se
cometido y que este cometido tiene requerir de la colaboración de los particulares y se discute laevidentedesigualdadjuñdica delas partes, así como la inexisteocia
ve en la necesidad de requerir recursos humanos, materiales y financieros, lo que implica de la autono,mfa dela voltmtad, puesto que la de la administración pública
personal técnico, bienes y servicios, a cuyo efecto la ad.ministración pública, al no poder es reglada y nonnada, y la de los particulares se reduce a aceptar las
llenar su cometido, la que obtiene de manera voluntaria o forzosa; en el primer caso, condiciones impuestas unilateralmente por los órganos administrativos, Se
en el libre ámbito de la hilateralidad contractual; -en cuanto al segundo a través del acto aduce también. que en.el contrato afuninish:ativo el hecho de su objeto queda
administrativo de manera unilateral. fuera del comercio.
Con la colaboración voluntaria la administración pública logra con los particulares b) la tendencia que redm.a, desde.la posición monista la existencia de diversas
las compras, arrendamientos, suministros, obras públicas, publicidad y propaganda, categorías de contratos, como seria el derecho privado y los de deredto
asistencia y servicios técnicos, concesión de servicios públicos. público o administrati:vo, pero no admite ninguna diferencia entre derecho
La colaboración voluntaria de los particulares se da esencialmente, bajo el sistema público y derecho privado_
t contractual, primero dentro del marco del derecho privado, y más tarde, con sujeción e) Yla tendencia delaconienteTiegativade1 contrato administrativo los asimila
t un régimen jurídico especial, tras el advenimiento de normas especiales (el derecho a los contratos de derecho privado, al considerar alas normas y principios de
! administrativo). éste, suficientes para regular en su totalidad lo relativo a todos los contratos

[ En este sentido el Estado, a través de sus órganos administrativos tiene que ponerse celebrables por la administración pública.
"J:
.¡. en igualdad de c-0ndidones frente a los particulares y estrictamente de. someterse al
l'
~
consenso de voluntades en igualdad de condiciones con los particulares, puesto que se
trata de adquirir derechos y obligaciones, tanto del Estado como de los particulares.
~
~,.ij
~
1 490 - Hugo Haroldo Calderan M.
h■rla Seural ,,1 lerecb Umi■irtraliH - 491
·~
2.2 La corriente positiva del contrato administrativo contratos y además de los requisitos formales que tienen los mismos, así como normas
Desde el pwlto de vista subjetivo, se establece que un contrato es admirústrativo si del derecho notariado.
cuando menos una de las partes contratantes es un órgano admirúslrativo y los estudiosos No existe en nuestra legislación una ley que-enmarque los requisitos que deben
de esta materia han considerado que cuando aparece la administración pública obrando llevar esta clase de contratos, únicamente el procedimiento de la licitación, la compra
como tal, relacionándose con los particulares, contrayendo derechos y obligaciones, directa, etc. Contenidos en la ley de Contrataciones del &tado, por esa razón se aplican
sometiéndose a ltbre manifestación de la voluntad, es contrato administrativo. normas civiles y notariales.
El Profesar Gordillo dice: En una primera orientación, 1a más antigua, se interpreta
que todos los contratos celebrados por la admirústración es decir, una persona eslatai con cJ Distinción entre contnrtos civiles, mercantiles y administrativos .
sujetos privados de derecho están sometidos al derecho privado, es decir, que no hay aJlf
F.c; indiscutible que el Estado como una persona jurídica, es sujeto de adquirir
una categorla nueva de contratos, además de los contratos privados. Esta es por ejemplo
derechos y obligaciones y en el desarrollo de su actividad obtiene de los particulares
la solución clásica de la doctrina alemana, donde sin embargo se admite la categoría .del
prestación de servicios, compra de bienes o suministros, creación de obra5, etc.
contrato interadmini..._tjrati.vo, aquel celebrado entre distintas administraciones. (Gordlllo,
Agustín, Tratado de Dered10 Administrativo, Pág. 11). .i El &tado para su actividad necesita de la compra de bienes, creación de obras,
·~ arrendamiento de bienes inmuebles o muebles, que le son necesarios para desarrollar su
Y no necesariamente. quedan sujetos a la normativa administrativa, por lo mismo ~,~ finalidad. La administración pública se ve enla necesidad decontratarconlos particulares,
que el derecho administrativo se encuentra en formación, como ya Jo analizamos en
contratos que son de la mismaJlaturaleza que los contratos civiles, para el cumplimiento
la relaciones del derecho admirústrativo con otras ramas jurídicas y sociales, ~ste tiene
= de la finalidad qúe persigue la propia administración, obviamente necesita de bienes y
íntima relación con el derecho civil. El derecho administrativo se desprende de aquel y~
r~ la actualidad la contratación administrativa queda sujeta a muchas normas del contrato
servicios de toda índole para el cumplimiento menester.
r civil, que se aplican por integración de normas o en forma supletoria, cuando no se Cuando estudiamos·Ia personalidad del Estado, pudimos establecer que éste tiene
g una personalidad y que no siempre es de soberanía sino que en algtmos casos debe
" encuentran en. normas administrativas, que regulan esta clase de contratos.
. someterse a la manifestación de voluntades. En el caso de los contratos el Estado debe
~.
/'.;
Lo mismo sucede con la contratación civil que en algún momento se utilizan normas i ·ponerse en una situación de igualdad con los particulares, pues un contrato no se puede
del derecho administrativo para la contratación en particulares, por ejemplo cuando para imponer por la fuena, dejaría de ser contrato.
la construcción de edificios o puentes en propiedad privada usan las normas COGUANOR
o el denominado libro azul de normas técnicas en. la construcción de puentes de la Se puede decir que los contratos administrativos tienen una característica ·especial y
Dirección General de Caminos (Ministerio de Infraestructura y Vivienda). es que en ellos una de las partes es la administración pública y que la competencia de los
" órganos, se regula por el derecho a ~ o y dentro de la mi5ma ley administrativa
se regulan requisitos de forma y solemnidades especiales en su creación, las que son
b) La negación del contrato civil de la administración distintas de las que exige la ley civil. Las leyes administrativas imponen especiales
A decir del Profesar Agustín Gordilla: Los autores norteamericanos se refieren a procedimientos para llegar a la contratación ~dministrativa, por ejemplo, la licitación,
los contratos del gobierno dando por sentado que, dentro de una miríada de normas, niíentras que en el derecho civil o mercantil lo que importa es únicamente la voluntad de
1
jurisprudencia y costumbres especiales, de todos modos existe una única categoóa _~ partes, Wlica condición para suscpbirlos.
genérica de contratos de la administración. Como lo expusimos anteriormente, existe confusión en cuanto a la forma que adoptan
También son derecho español y de las contrataciones intemacipnales. No hay un ¡.:los contratos o la clase de contrato que se susq:iba con el F.5tado, es criterio del autor
contrato puramente privado de la administración, pero sí distintos tipos de regímenes ~que la distinción fundamental entre el contrato civil y el administrativo, independiente
jurídicos de contratos del Estado, con mayores o menores elementos de derecho público. _que los contratos van cargados de cláustilas de materia civil, es en cuanto aparece el
(lbidem). ~Estado como parte del contrato, é$te será administrativo, independiente del objeto del
Cuando pensamos en el contrato administrativo, normalmente pensarnos en un 1contrato. Naturalmente, con la concebida diferenciación entre contratos privados de la
contrato de obra, de suministro, etc., pero cuando la conti:,atación -es una compraventa ~'administración con el contrato administrativo propiamente dicho.
de bienes muebles e inmuebles, un arrendamiento de maquinaria o de un bien inmueble, : En una segunda forma tradicional de ver la cuestión se distingue dentro del total
que suscribe el Estado, da la apariencia de ser un contrato civil, lo que pasa es que no ~~ los contratos celebrados por la administración, los contratos regidos por el derecho
deja de ser administrativo, pero de distinta clase que los primeros. Hay que distinguir !privado y los contratos administrativos. .Fs claro que la distinción está emparentada con
que cuando aparece como parte del contrato el Estado, es administrativo. Por ello se dice Zotras: acto civil y act:o administrativo, dominio privado y público, etcétera.
que en las esferas estatales, se conciben los contratos privados de la administración y el ;· Una primera diferencia con el criterio anterior es que supone que realmente existe
contrato adrrúnistrativo, como lo explicaremos más adelante. "el contrato puramente civil del F.c;tado. FJ criterio titiliz.ad.o para hacer la distinción es
Desde luego la contratación administrativa en Guatemala, esta cargado de regulación sumamente variado, según los autores y el pais e incluso la época de que se trate..
civilista, que se hacen de una aplicación supletoria del código civil para esta clase de

492 - Hugo Haroldo Calderon M


Tnri1 Cner¡f 4el Dcrub H ■ i ■ i~trati~ - 493
En esta posición parte de una idea implícita, que el contrato civil fuera lo nonnal La potestad que se excluye la indemnización de lucro cesante si no cumple con el
y el contrato administrativo lo excepcional, sobre todo porq_ue una vez identificado el contrato; Se da carácter precario a los derechos del contratista, o subcontratistas en su
segundo como tal, quedará sometido a las reglas especiales del derecho administrativo caso (la provisión de bienes, obras o seruit:ids a los ronasio11arias o liamcíatarios), de.
antes que las del derecho común. En tales casos la conclusión es PoVia: se interpreta por simple pleonasmo que el
A su vez, en los casos no previstos se recurrirá analógica o supletoriamente al resto contrato ha quedado automáticamente, por la propia volcmtad de las partes contratantes, 1,

del derecho administrativo antes que al derecho civil o comercial, cuestión esta última sometido a tmrégimende derecho públiro, siendo por lo tanto un contrato administrativo 11.
harto compleja que requiere un cuidadoso estudio en cada caso. y no un contrato de derecho privado de la administracióñ.

d) Los tres supuestos clásicos de contrato administrativo 3. El interés público de los usuarios afectodos
Según este cril:erio un contrato de la administración puede ser administrativo por Por fin, aunque un cot;rtrato celebrado en Ejercicio de funciones administrativas
una cualquiera de las siguientes razones. públicas no esté incluido en el ~público por ~dónde la leyni por la voluntad
expresa o implícita de las partes al incluir cláusulas exorbitantes al derecho privado,
/. Determinadón de la ley puede todavía ser un.contrato administrativo sise refiere en forma directa a laprestacion
o al ftmdonamiento de un servicio público (por ejemplo, el amtmro de. concesión o liamcia
Dice Gordfllo: El primer caso tradicional y unívoco en la jurisprudencia y la doctrina de servicios públicos) o en cualquier caso si tiene por o~ directo de algún modo asociar
nacional y comparada es aquél en que el carácter administrativo del contrato surge por (lato sensu.: amc.esión, lice11Cia, permiso, suministros oseroicios, de.) al ccntratante privado a
determinación expresa o implícita de la ley, es clecir, porque la ley que regula el contrato la gestión de un servicio público.
~
le ha dado un régimen administrativo y no de derecho común. Sin duda es un pleonasmo,
La condusi6n que sacamos es que parece una adamcién superflua. Seda lo mismo
[: ¿pero no lo es acaso toda definición? (Ibídem).
f
l
f que incluir en la definición de acto adminimativo, reglamento administrativo o ~ón
r~· En nuestro país los contratos de obra, las concesiones el contrato de suministro, "5: administrativa, el fin público. Si adoptamos elailerio de que el emisor del acto o del
se encuentran regulados en la Ley de Contrataciones del Estado y la contratación de con~ es una entidad estala], Mi _por definición sólo pnede perseguir fines públicos,
los funcionarios públicos en la Ley de Servicio Civil, puesto que ya se ha Ieconocido
f. el carácter contractual de la relación que ime al funcionario o empleado público con el
_. tendientes a cipnplir finalidad pública.

~
J; Ello incluye, como dice Gordillo: los contratos de concesión y permiso de 'uso del
Estado.
Yexisten variadas formas de contratación administrativa, reguladas en la Ley de
it dominio público, guiados por lacláusula, usualmente expresada en los pliegos, ~
t .f de precario;~ ahora los tribunales se hanresistido a calificar de ilegal una cláusula
,
}
Contrataciones del F.stado, que veremos más adelante. ,¡¡ de tal índole, posiblemente guiados por la vieja idea del vol1D1tario sometimiento a un
f~ .... r~en reglamentario, que ya.hemosaiticado en otro lugar.
i 2. Voluntad de las partes Enestosúltimosca.sos,enparticnlárenlaeotresi.óndeserviciospúblicos, el-privilegio
t El contrato también puede denominar como administrativo por determinación
expresa o implirita de las partes, (EL Estado y un Particular), aún en ausencia de un
qu.e supone una licencia o concesión otorgada por el Estado en restricción al _principio de
libre competencia sólo es compatible con la Ccmstitución si se interpreta el contrato en
texto legal expreso que lo califique de administrativo. Se dice que ello ocurre cuando la forma restrictiva, incluyendo en partrcu1ar 1.lll. control de costos para la fomiadón de la
r·. amplia
~- administración contrata bajo un régimen de cláusulas exorbítantes al derecho común, larifa y en forma
concesión misma. (Ibídem).
.las causales de caducidad del privilegio de exclusividad o de la
esto es, régimen y/ o cláusulas que están fuera de la órbita normal del derecho privado,
~ No existen solo dos categorías de contratos de la administración, pu.esto que en la

~

~
únicamente se aplican por incorporación o en una forma supletoria.
Se tienen que dar algunas condiciones cuando la administración contrata:
En primer lugar bajo un procedimiento de derecho público como es la licitación
práctica existe toda una gama de esta clase de contratos administrativos.
Sea que se admita una clasificación en la giobalidad de los contratos de la
~ pública, de acuerdo alas bases de licitación y condiciones impuestas por la administración · administración pública, o que se parta de Ja posición que distingue los contratos
g& en forma unilateral, hay que tomar en cuenta que los contratos administrativos se derivan privados de la administración globalmente de los contra.fes que son administrativos
al~tivamente por la disposición expresa o implícita de la ley, la voluntad expresa o
~
j~·.'
de procedimientos y actos administrativos;
Que se incluye 'dentro del contrato cláusulas por las que puede aplicar y ejecutar por implidta delas partes, o el objeto del contrato, hay siempre distintos:regfmenes jw:idicos
\:.,;~ · para re.guiar diferentes contratos administrativos, o privados connotas administrativas,
ir si ciertas penalidades (extinción unilateral por acto administrativo, multas por retardo, pérdida
~'i¿.
de la fiarrza o del depósito de garantía, ejecución por terceros en caso de incumplimiento, etc.); de cualquier manera no podemos restringir esta categoría a la existencia única de dos
categorías de contratación.
~~ Cuando la obra.no se puede realizar, sin culpa de las partes, se exime asimismo de

¡
n responsabilidad por falta de pago o mora en los pagos; Al respecto dice Gordillo: pensamos básicamente que no hay dos categorías de
contratos, civiles y administrativos, sinó toda una gama, susceptib1e de clasificación,

¡'.- 494 - Huyo Haroldo Calderon M. lr■ rla Sneral •el Uerech U■i■istritin - 495
que comienza desde: a) contratos celebrados por la administración en un virtual pie de dijimos, se pone de manifiesto la libre determinación de la votuntad de las partes
contratantes, es decir la del Estado y la de los particulares. ~
igualdad jurídica con otro sujeto de derecho público o privado; b) con ligeras notas de
~
derecho público; y e) en un crescendo de potestades y privilegios estatales. Tendríamos ' i
l
~
así: b) Bilateralidad del contrato
!f a) en el primer caso, la compraventa de inmuebles, arrendamiento de bienes Elvínculoquevaauniralaa~traciónpúblicayalospartirularesesde.naturaleza.
~
i
y
inmuebles para oficinas de la administración, arrendamiento de bienes
muebles para uso de la administración, y el contrato de crédito externo, etc.;
b) en el segundo, el subsidio, la subvención, la donación;
bilateral, ambas partes acuerdan, en virtud del contrato admini.straiivo, obligaciones y
derechos mutuos yl'eCÍprocos, por lo que los contratantes adquieren rectprocos caráctei-
de deudores y acreedores entre si,,al haberse quedado obligados unos con otros en forma
1,
~~ c) En el tercero, locación y concesión o permiso de uso del dominio privado , bilateral. Todo negocio contractual debe tener dicha cáracterística, de lo contrario caemos
~
o público del Estado, contrato de suministro y de obra pública, relaci6n de en -la vi,eja idea ·c1e la inexistencia del contrato administrativo y que se trata de un acto
~~ empleo público; concesiones de obras públicas, concesiones y licencias de administrativo, lo que ya quedó claramente establecido que no es así. . · ~
servicios públicos, contrato de empréstito público interno. (Ibidem). Podemos hablar de bilateral,ídad de los contratos administrativos, dice el maestro 1i
I Dicho en otras palabras, aunque reduzcamos la clasificación a dos categorías, Fenuíndez Ruiz, por ser sinalagmáfko, dado que ambas partes acuerdan, en virtud del

i~ contratos civiles y administrativos de 1a administración, la segunda especie es susceptible


de subdivisiones en atención a diversos r~nes jurídicos dentro del sistema del
derecho administrativo.
.., contrato, obligaciones mutuas y rectprocas, raron por la cual los contratantes tienen el
mutuo y recíproco carácter de deudores y acreedores entre sí, al haberse obligado los
unos redprocamente respecto a los otros. (Fem.indez Ruiz, Jorge, Derecho Administrativo
C'.ontratos, Pág. 84).
1
l
t
12.4 Características
Antes de tratar de definir el contrato administrativo, como ya se ha hecho en otras
ei
¡

e) Preferencia del Estado


t categorías del presente trabajo, es necesario analizar sus características esenciales, sus La administración pública, investida de poder público, impone sus condiciones
., para contratar con 1os particulares y en su caso, pa.1a ~bligar al cumplimiento coactivo
principios, sus elementos esenciales y sus requisitos de validez, a efecto de tener una
del contrato. Pero no d.eja de ser bilateral, siempre se pone de manifiesto el consenso de

1
panorámica general para tener una aproximación a su definición.
Como en todo tema científico, características de instituciones, existen muchas como voluntades, delFstado y de los particulares.

.,
~
autores de la materia existen, veamos las que, a nuestro criterio, responden a nuestro
sistema.
d) Régimen jurídico exorbitante del derecho privado
Otra de las caracterlsti,cas importantes del contrato administrativo, es que lQ
compone lnl régimen jurfdico exorbitante de derecho privado, por lo que tiene cláusulas
exorbitantes del derecho civil, mercantil y notariado. Pero por el interés p(iblico que
a) Juridicidad y legalidad genera la actividad administrativa, es que algunas de sus condicicmes contenidas en las
Toda actividad a la que queda sometida la administración pública, de.be tener cláusulas, serían inválidas en un contrato civil o meromiil, pero no en lo administrativo,
su fundamento en el principio de juridicidad, hay que recordar que el Tribunal de debido al bien jurídico que se tutela y que es el interés social. .
lo Contencioso Administrativo es el contralor de la juridicidad de los actos de la Por ello el carácter jurídico esencial del contrato administrativo 1o configura el
administración pública, en 1a que queda sometida la contratación administrativa. ~en jurídico exorbitante d e ~ de derecho privado al que
se somete, porque la
Siendo el contrato administrativo un acto jurídico bilateral en el que aparece el E.5tado razón de ser de esta clase de negoci9 contractual deriva de su régimen jmídiro porque
sometiéndose al consenso de voluntades, necesariamente deben aplicarse las nonnas de rebasa la órbita ylos limites del derecho privado, porque genera derechos y obligaciones
distinta naturaleza, principios y hasta el manejo de ·doctrina legal. No existen normas impensables en el derecho privado. 'Por tal razón tiene una dualidad de normas, puesto
~-·
~::,
de carácter administrativo que regulen con exclQSividad el contrato administrativo, de . que, aunque se invade de derecho privado, prevalece el derecho públicoenestosmntratos.
donde queda inmerso en una gama de normas de derecho privado, tas formalidades de
:{~ las que está investido el contrato son del derecho civil y las formalidades del derecho
(\Ó '
,•. · e) .Princif>ios esf>eeiales del con~o administrativo
,, notariado, pero el procedimiento para la contratación corresponde al ordenamiento
~\ jurídiro administrativo. ·. Dentro del contrato administrativo, se aplica el principio que el derecho público
tt prevalece sobre el derecho privado, los principios jmídicos que orientan la interpretación
Aunque las cláusulas exorbitantes, la preferencia del Estado y demás condiciones
sean de mera garantía para éste, siempre hay que observar que se aplique la juridicidad de su contenido, así como a la suscripción del ront:rato so.n especiales y pertenecen al
y la legalidad, puesto que se pone de manifiesto derechos y obligaciones, tanto de la derecho administrativo.

~ administración como eJ de los particulares. Es de naturaleza bilateral en donde, ya lo

t,.,. _.,_ "· - . •• ' ..


496 - Hugo Haroldo Calderon M
tn
1,

e) Contenido
f) Jurisdicción especial
Los conflictos derivados del cumplimiento o interpretación de los contratos El contrato administrativo debe nec;esariamente referirse a hechos lícitos, ciertos
y determinados, _relacionadas con la gestión patrimonial del Estado (úmtpra de bienes,
'¡'
administrativos, son sometidos a una jurisdicción especial privativa, que es el Tribunal
\
1 de lo Contencioso Administrativo. De conformidad con el artículo 14 de la Ley de lo suministro de utensiüos, a/imtnfos, amstrua:íón de obras públicas, prestaáón de servicios
Contencioso Administrativo, esrablece que la jurisdicción Contencioso Administrativo, públiros, consultorías, de.).
~
también conoce de las cuestione.s referentes a la interpretación, cumplimiento, rescisión
y efectos de los contratos celebrados por la administración pública para obras y servidos d) La forma
públicos. ,., Otro de los elementos importantes es la forma de los contratos, por lo que
gen,eralmenle el contrato administra.ti.Yo debe constar por esqito con o sin intervención
notarial, según lo establezca la ley, excepcionalmente puede no existir el contrato escrito,
12.5 Elementos tal como lo establece el artículo 50 de Contratación del F.stido, que establece: Omisión
Los elementos más importantes del contrato administrativo, que los diversas "' del contrato escrito. Cuando se trate de merrancías, obras, bienes o servicios que sean
doctrinas internacionales de derecho administrativo (Gabino Fraga, Manuel María Diez, r adquiridos en el mercado local o entrega inmediata, podrá omitirse 1a celebración ·del
entre otros), son los siguientes: contrato escrito, siempre que el monto de la negociación no exceda de cien mil queu.ales,
debiéndose hacer constar en acta todos los pormenores de la negociación. agregando las
a) Sujetos '"'<":' constancias del caso al expediente respectivo.
Dentro del contrato administrativo necesariamente existen dos o más partes, porque f _ En relación a las actividades previas a la contratación administrativa se estudiará
es bilateral donde interviene el Estado y sus_entidades y-una persona privada individual "a\ de conformidad con !a Ley de Contrataciones del &ta.do y su reglamento en un punto
o jurídica, anteponiendo cada cual sus derechos e. intereses, los del Fstado el interés especial de este capítulo. ·
público y los particulares sus intereses privados, pero en armonía y respetando la libre
determinación de las partes para suscribirlo. 12.6 Principios del contrato administrativo
Los sujetos tienen que cumplir ciertas condiciones para la celebración del contrato, por
· Creemos que los principios más importantes de aplicársele al contrato administrativo
un.lado el órgano administrativo debe ser competente para la celebración del contrato, de
lo contrario existiria un vicio que lo tomaría nulo. Por otro lado el particular, la persona son los que se aplican para la formación de los procedimientos y actos administrativos prmos
a la contratación, que comderamos son los siguientes:
individual o jurídica o moral, las que deben tener plena capacidad para contratar, puesto
que de no tenerla el contrato serla inválido. En toda contratación administrativa deben
existir más de dos personas, especialmente la voluntad, es decir el consentimiento expreso a) Imparcialidad
para la suscripción y firma del contra~. Por un lado tanto el &ta.do como las personas individuales o juridicas deben
manifestar su voluntad, pues un contrato no puede ser impuesto por la soberanía del
b) El consentimiento de los sujetos .F.stado, aquí es donde se pone de manifiesto la voluntad de derecho privado del &ta.do.
Tanto el Estado y sus entidades como la persona individual o juridica, deben expresar · Por otro lado en la Ley de Contrataciones del F.s~do, al establecer en sus artículos
libremente su voluntad. En este caso el Estado no 'puede hacer uso del ejercicio de su 12 y 13, que existen impedimentos tales como: a) Ser parte en el asunto. b) Haber sido
representante legal, Gerente o empleado o alguno de sus parientes, asesor, abogado o
soberanía para imponer a los particulares un contrato.
Como lo expresa Fraga, es indudable que el Estado no está obligado a intervenir en perito, en el asunto o en.la empresa ofertan te. e) Tener él o alguno de sus parientes, aentro
todos los casos imponiendo su voluntad a los particulares. (Fraga, Pág. 395). En algunos :de los grados de ley, interes directo o indirecto en el asunto. d) Tener parentesco dentro de
casos puede obtenerla colaboración voluntaria de éstos y-lograr de ellos por medio de un los grados de ley, ron alguna de las partes. e) Ser pariente dentro de los grados de ley, de
autoridad superior de la institución. f) Haber aceptado herencia, legado o donación de
arreglo consensualla prestación de bienes o servicios personales. Existen muchos casos
en los cuales hay correspondencia entre el interés del Estado y el de los particulares. (alguna de las partes. g} Ser socio opartícipe con alguna de las partes. h) Haber participado
Desde el momento que tal correspondencia existe no se hace necesario el empleo del len la preparación del negocio, en.cualquier fase.
mando imperativo de parte del poder público para salvar su eficaz cumplimiento de De la misma manera dicha ley establece la obligación de 1as personas que se muyan
sus atribuciones. Solamente cuando la realización de ésta e.n una forma regular Y dentro de los siguientes supuestos, deben presentar las ex.Cllsa5, para no participar en 1as
continua depende la de estos bienes y se.rvi.cios y no existiere la colaboración adecuada de licitación, tales romo:· 11) Cuando tengan amistad íntima o relaciones con alguna
de los particulares, el Estado tiene que proceder por la vía del mando, imponiendo ~eJas partes, que segúnJas pme.bas y cifctmstanóas hagan dudar de la impairialidad. b)
__fuando el inlegrante o sus descendientes tengan roncertado matrimooio con algwia de
unilateralmente su voluntad. partes, o con parientes consanguíneos de alguna de ellas. e) Cuando el integrante viva

haría Cneral •el hrnh U■ i■islraliu - 499


498 - Hugo Haroldo Calderon M
en la misma casa con alguna de las partes, exceptuándose el caso de hoteles o pensiones. únicamente puede hacer los que el ordenamiento jurídico expresamente le autoriza, en
d) Cuando el integrante haya intervenido en el asunto que se convoque. e) Cuando el los términos y forma que éste le determina, el particular tiene permitido hacer lo que el
integrante o sus parientes dentro de Los grados de ley, hayan sido tutores, protutores, ordenamiento jurídico no le prohíbe; de esa cuenta su actuación deberá fundarse en el
guardadores, mandantes o mandatarios de alguna de las partes o de sus descendientes, derecho vigente; por tal ruón el contrato administrativo queda sujeto al ordenamiento
cónyuges o hermanos. j) Cuando la esposa o los parientes consangumeos del integrante jarldico de~ermi.nado.
hayan aceptado herencia, legado o donación de algunas de las partes. g) Cuando alguna
de las partes sea comensal o dependiente del integrante o éste de aquellas. h) Cuando e:) Impulso de oficio
el integrante, su esposa, descendientes, ascendientes o hermanos y alguna de las partes
hayan otorgado un contrato escrito del que resulte una relación jurídica que aprovecha o La impulsión de oficio, denominada instrucción de oficio o impu]sión de oficio, el
dañe al integrante o a cualquiera de sus parientes mencionados. i) Cuando el integrante, principio mediante el cual la administración debe adoptar los recaudc¡s conducentes a la
su esposa o parientes consanguíneos tengan juicio pendiente con alguna de las partes o impulsión del procedimiento hasta la resolución o acto adminislrativo final, así como la
lo hayan tenido un año antes. j) Cuando el integrante, antes de adjudicar, haya externado respectiva notificación del mismo.
opinión en el asunto que se ventila k) Cuando del as1II1to pueda resultar daño o provecho Queda establecido en el artículo 2 de la Ley de lo Contencioso Administrativo,
para los intereses del integrante, su esposa o alguno de sus parientes consanguíneos. áI establecer Principios. Los expedientes administrativos deberán impulsarse de oficio, se
l) Cuando el integrante, so esposa, o alguno de sus parientes consanguíneos tengan .¡, formalizarán por escrito, observándose el derecho de defensa y asegmanqq .la celeridad,
enemistad grave con alguna delas partes. Se presume que hay enemistad grave por haber .,. sencillez y eficacia del trámite. I.a actuación aclminisirativa será gratuita.
dañado o intentado dañar unas de las partes al integrante o éste, a cualquiera de aquellos, En el derecho guatemalteco se excluye de este principio 1a:· caducidad -a nuestra
en su persona, su honor o sus bienes, o a los parientes de unos y otros mencionados manera de entender inconstitucional- delpr_ocedimiento, de confonnidad con el 'artículo
en este inciso. A todas las causales expresadas, comprenden también a los abogados y 5 de la LCA, que establece: Archivo. Se archivaráQ, aquellos expedien~ o lrámites en.los
representantes de las partes. que los administrados dejen de accionar por más de seis meses, siempre que el órgano
Como podemos ver, este_principio alcanza y obliga no solo a la administración como administrativo haya agotado la actividad que le c:orresponde y lo haya notificado.
tal sino también a las personas, sean funcionarios públicos o no1 que deban actuar dentro
del procedimiento administrativo, de formación del contrato administrativo. d) Verdad material
Respecto a la administración, de ninguna manera puede ser imparcial en lo relativo La búsqueda dela verdad material.en el procedimiento administrativo, diceDelpiazzo,
al bien común y al interés general, los que son pril;tcipios que la administración debe al igual que toda actividad adr$istrativa, es un pilar :fundamental del quehacer estatal,
guardar, servir y cumplir con la mayor objetividad, pero si debe ser imparcial en lo conforme al cual debe procu:rme el conocirrriento de la realidad y las prcunstancias tal
relativo a los procedimientos para la contratación administrativa ~·cual aquella y ésta son, independientemente, de cómo.hayan sido alegadas por las artes .
En cuanto a las personas actuantes en la juntas de licitación, deben guardar la estricta .(Ibídem).
imparcialidad en los conflictos que se puedan suscitar entre los intereses_p.u-ticulares, que En la legislación guatemalteca no existe nonnativa que regule la verdad material
puedan plantearse en el procedimiento administrativo. como tal, sin embargo con la aplicación de la legalidad y de la juridicidad, la aplicación
de los principios es necesaria y conveniente para que los actos de la admi:nistrndón estén
b) Legalidad objetiva y juridicidad ·apegados al derecho.
Estos principios que son la base de todo el derecho administrativo, implica que la A decir de Delpiazzo, en íntima conexión con el principio instructorio de la impulsión
administración debe estar sometida al ordenamiento jurídico establecido, lo que implica 0
de oficio, la procura de la verdad material se opone a la verdad fom:ial, de modo que la
que debe estar sometido al derecho (juridicidad), precisamente ahí es donde radica un decisión a adoptarse por la administración enel procedimiento administrativo, respectivo
Estado de Derecho. .·lo sea en base a los hechos reales y no a simples alegaciones, con independencia de la
En virtud de este principio, dice Delpiazzo, se explica que el procedimiento , :v-oluntad de las partes. (Ibidem).
administrativo tenga· carácter instructorio (en el se11tido que debe ser impulsado par la
administración), que prive. la verdad material por oposición a la verdad fonnal, que el :·e) Procedimiento escrito, economía, celeridad, eficiencia y otros
desistimiento o fallecimiento del interesado no impida a la administración continuar princif>ios
el procedimiento hasta su finalización, que deba darse amplia oporttmidad de defensa
. Como ya ha quedado apuntado enei artículo 2 de la LCA,al establecer los principios
al administrado, que las decisiones de la administración que estén adecuadamente ~bre los que debe asentarse el procedimiento administrativo, señala: Los expedientes
motivadas y, en general, que ésta actúe con apego al derecho. (Delpiazza, Derecho ,administrativos deberán impulsme de ofid.o, se formalizarán por tscrilo, observándose
Administrativo Uruguayo, Pág. 178). ~'el dereclw de defan..t:.a y asegurando la ct1erúiad, sencillt:z y e[ocúz del lTámi1t.. I.a actuación
Con estos principios Oegalidild y juridicidad), se fundamenta el Estado de Derecho, · dministrativa sení gratuila..
organismos y órganos del Estado, por consecuencia la administración prl~lica,

500 - Hugo Haroldo Calderon N Tnrla G1urill hl l1nch U ■i■islralin - 501


Procedimiento y contrato escn'to: todo proc:edlroiento debe formalizarse por Esta es una de las características que tiene el derecho administrativo y especialmente
1. los procedimientos que se desarrollan en el mismo. ·
escrito, sea que se inicie de oficio, por petición o denuncia del interesado,
asi como las actuaciones que se realicen deben quedar en actas, es el caso
de los procedimientos previos a la contratación pública, hasta el contrato g) Debido procedimiento
administrativo debe quedar por escrito, salvo el caso señalado en el artículo Para la suscripción de los contratos administrativos debe cuidarse de cumplir con los
50 al establecer que puede omitirse el contrato escrito, en el caso que se trate procediniientos previos contenidos en la ley, por ejemplo, la licitación la cotix.ación, etc.
de mercanáas, obras, bienes o servicios que sean adquiridos en el mercado Ya hemos señalado que uno de los principios fundamentales del derecho administrativo
local o entrega inmediata, siempre que el monto de la negociación no exceda es el debido procedimiento administrativo, que implica la aplicación de todos los
de den mil quetz.ales. ,_ principios que lo impiran. Como los contratos se derivan, romo lo veremos adelante,
2. Erorwmia procedimental: La economía implica que en el procedimiento de de procedimientos administrativos, es necesario que se garantice el cumplimiento con la
contratación pública, debe carecer de cualquier trámite innecesario, por lo debida transparencia.
que todo aquello que retarde el procedimiento, debe ser desechado, para
lograr la mayor eficacia. h) Principio de tmnsparenda
3. Deredw de defensa: En el procedimiento de contratación debe garantizarse el
derecho de defensa de los particulares, como ya lo hemos expresado en el 'b El principio de tz.ireparencia implica que todo lo actuado en un procedimiento
presente trabajo es un derecho inherente a la persona humana, regulada por se pueda ver, que no exista nada oculto, por eso es que en la actividad contractual fos
norma constitucional (artículo 12), as1 como ennormas ordinarias (artículo 2 procedimientosdebenserpúblicoseimparciales,conlafinalidaddegaranmarlaigualdad
de oportunidad entre las personas individuales o juridica que pretendan contratar con
Ley de lo Cantenaow Administrativo).
la administración pública. Con mmsparencia se garanma la esoogencia objetiva de los
4. Celeridnd en el procedimiento: La c.eleridad significa que no debe perderse
contratistas que garanticen las mejores ventajas y las más convenientes para el Estado.
tiempo en los procedimientos de contratación, por el fin que persigue la
administración pública, principio que va de la mano con el de economía _¡; Por último con transparencia también se garantna la moralidad administrativa, no
· solo de la administración pública, sino también los particulares que pretenden, a través
procedimental. de los procedimientos (compra dittcta, cotización o litación), contratar coo el Estado.
5. Eficacia: La eficacia implica que de un procedimiento' que se aplique la
economía procedimental y la celeridad, implica que el procedimiento resulta
eficaz, la eficacia implica la prontitud con que se realiza un procedimiento i) Principio de responsabilidad
administrativo, y tan pronto sea decidido con mayor prontitud se suscribirá El principio de responsabilidad tiene una íntima relación coo el principio de
el contrato administrativo y finalmente pronto se satisface el requerimiento transparencia, puesto que lo que busca es garantizar la moralidad administrativa, la
del E.5tado. rectitud, de los funcionarios pfiblicos y particulares que pmende contratar con el E.stado
6. gratuidnd: Todo procedimiento debe ser en forma gratuita, tal y como lo y la eficacia y eficiencia en la actividad contractual del Estado, en la LCE se encuentran
establece el artículo 2 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, que señala lila serie de prohibiciones que garantizan estos principios que hemes erumciado. Un
que hay que aplicarlo como un principio del procedimiento, salvo que el procedimiento de contratación ron b::ansparenáa y coq responsabilidad garantiza
ordenamiento jurídico establezca que debe cancelarse algo a la administración a la población que los rerorsos del Estado, que son producto de los impuestos de los
pública, por ejemplo, que el particular tenga que comprar las b~ de una particulares, se inviertan de manera honesta, con lo que se logrará que los actos de
licitación pública. · corrupción sean menos y la ad,ministraci6n pública recobre la confian7.a en su población.

.n lnformalismo a favor del administrado }) Principio de la ecuación contmctual o equilibrio pnanciero del
contrato ·
Dentro del contrato administrativo deben observarse las formalidades mínimas,
contenidas normalmente dentro del derecho administrativo. El informalismo en el Este principio consiste en que los contratos estatales Sé mantendrá la igualdad y
derecho administrativo implica que los procedimientos administrativos carece de : equilibrio entre los derechos y obligaciones al momento de contratar con el Estado, hay
formalidades excesivas, tales como se desarrolla en el proceso judicial. Muchas leyes que recordar que, no obstante, la superioridad del Esta.do frente a los particulares:
administrativas señalan algunos requisitos que debe contener algún procedimiento, pero ' Hay que recordar que el Estado, al contratar con los particulares se pone en igualdad
se trata de formalidades de naturaleza necesaria, por ejemplo que se señale lugar para de condiciones frente a los particulares, puesto que la actividad contzactual se somete al
reci.birnotificaciones, los nombres y apellidos del particular, su petición concreta; carecen i libre ejercicio de la manifestación de voluntades. _
de formalidades como auxilio profesional de Abogado, de timbres fiscales. Porclloelcontratodebedejarfijadosentrelaspaiteslosacuerda;y~necesarios
:~ sobre pagos y sus formas de anticipos, sobre costos, imprevistos, etc., asi wmo las fonnas

Tnriil Ge ■ enl lel lerec~, U ■i1irtntin - · 503


502 - Hugo Hmldo Calderon M
de cómo el particular va a cumplir con sus obligaciones. Con ello se garantiza al Estado La LCE en su artículo 7 establece que: ~ entiende por fluctuación de precios el
el cumplimiento del particular de la entrega de la cosa, como la realización de la obra o cambio en más (incremento) o en menos (decremento) que sufran los costos de los ~ '
la prestación del servicio y al particular se le garantice los pagos por el mismo concepto. suministros, servicios y obras, sobre la base de los precios que figuran enJa oferta de
adjudicatarios e incorporados al contrato; los 'l!le se reconocerán por las partes ylos 1
I. El incumplimiento de los contratos administrativos aceptarán para su pago opara Sil deducción. Tratándose de bienes importados se tomará
como base, además, el diferencial cambiarlo y las variaciones de costos. En todo caso
La falta de cumplimiento de las obligaciones y deberes que devienen del coµ.trato, se seguirá el procedimiento que establezca el reglamento de la presente ley: Con esto
por cualquiera de las partes, puede traer como consecuencia un mayor costo del contrato (increment.o o decremento), se pretende dar al contrato administrativo uneqnilfürio entre
en perjuicio de alguna de las partes contratantes, con lo que se adquiere el derecho las partes.
de reruperar el equilibrio entre las partes contratantes, lo que trae como consecuencia
Por su parte el artíénlo 85 señala también que: El retraso del contratista en la
aroones.derespoRSabilidad contractual por incumplimiento de una de las partes.
entrega de la obra o de los bienes y suministros contratados y por causas imputables
a él, se sancionará con·el _pago de una multa porcada día de atraso, equivalente al cero
2. Teotiadel hecho del príncipe ~- punto cinco por millar (O.So/oo) del valor total del contrato; cuando éste romprenda la
Se presenta lateoriadelhecho del príncipe, dice Libardo Rodríguez, cuando el equilibrio , ejecución de más de una obra, la sanción se calculara solamente sobre el valor de la o
económico del contrato se rompe en virtud del ejercicio, por parte de la entidad pública f las obras en que se diere el retraso. Las multas por retraso en ningún caso excederán del
contratante, de alguno de sus poderes o prerrogativas, es decir, cuando la entidad pública 1- cinco por ciento (5%) del valor del contrato. S~ esto ocmre, la entidad contratante podrá
(el príncipe) agrava por un hecho myo las c-ondiciones de ejecución del contrato, caso en ~ .rescinilir el contrato sin responsal:iilidad de su parte y sin perjuicio de aplicar las medidas
el rual es obligada a indemniz.ar al contratista. (Libardo Rodríguez, Dereclw Administrativo : que establece esta ley y su reglamento. Con esta nonna también se castica conmultas ~
General y Colombiano, Pág. 350). . particular que no cumpla, por su culpa, por ~limiento del contrato.

3 Teoría de la imprevisión ; 4. Las sujeciones materiales imprewstas


Esta significa que ·cuando ocurren acontecimientos excepcionales y anormales, Se trata de dificultades materiales que se presentan estrechamente relacionadas
imprevisibles y extraños a las partes, que vienen a hacer más onerosa la situación del , ·con la ejecución del contrato administrativo, que aparece de manera imprevista para
contratante, con el peligro de llegar a la quiebra, se produce un estado extracontractual, lo ·- el contratista, por lo que aparece más gravosa para eJ contratista para la ejecución del
que signiñca que ya no es la situación prevista dentro del contrato. Obliga al contratante conttato. Por ejemplo como lo que ha pasado en un -paso a desnivel del denominado
a seguir CUiñ.ptiendo con el contrato y 1a adnrinistradón le otorga una compensación, no Tecún Umán, que el nivel de los drenajes de agua pluviales no~ el mvel, _por lo que
por la ganancia omitida, sino por las pérdidas sufridas por el contratante a consecuencia se tuvo que trabajar en bajarlos para poder .realizar la obra. En este caso ómciona lo que
de los acontecimientos excepcionales. se le denomina los IIsobre costos", por lo que el contratista tuvo el derecho a .recobrar el
La teoría de la imprevisión normalmente se puede dar dentro del contrato de equilibrio financiero del contrato, mediante el pago de los sobre costos necesarios para la
concesiones de prestación de servicios públicos y la administración pública asume parte de · · · dónde la obra
las pérdidas que sufre el concesionario a cambio que se siga prestando el servicio público, - . Por ello es importante contar en el contrato administrativo con una clánsula que
lo que normalmente se les denomina los subsidíos. 0
~lez.ca que son un derecho del contratista a cobrar lo que no está pactado, pero que
Esto es lo que normalmente ha sucedído en Guatemala con el servicio de transporte tde no realizarse los imprevistos, la ~bra no se_puede concluir. Por ello es necesario hacer
urbano, que ha tenido que ser subsidiado. da en los contratos del contenido del articulo La LCE en su artknlo 7 establece
De acuerdo con la misma doctrina esta teoría se justifica jurídicamente porque, par :que: Se entiende por fluctuación de precios el cambio en más (incremento) o en menos
una parte el concesionario no puede dejar la explotación del servicio sino por una fuerza (decremento) que sufran los costos de los bienes, suministros, servicios y obras.
r
de causa mayor, y por la otra, porque no podria evidentemente ser la intención de las
partes la de que si esos acontecimientos externos y anormales se verifican, subsistiera :~) Principio de interpretación de la contratación estatal
íntegramente el régimen de la concesión primitiva. (Gabino Fraga, Pág. 251). , ; Este principio .consiste en cual va a ser el procedimiento cuando las cláusmas
Para Libardo Rodríguez, la teoría de la imprevisión consiste en que cuando se rompe ·~el contrato aparecen obscuras y ambiguas, cual va a ser el procedimiento para la
el equilibrio económico por causa de un hecho excepcional e imprevisible, independiente ~retacióndelos mismos, debe tomarse en consideración los fines, ylos principios que
del contrato y de la voluntad de las partes, que trastorna las condiciones de ejecnción ~nspiran la contratación pública, especialmenie los mandatos de la buenale y Ja igualdad
que aquel hasta el punto que ella se tomaría prácticamente imposible, la persona pública . , el equilibrio entre derechos r obligaciones de las partes que ca.ractermn a1 contrato
contratante debe pagar una indemnización al contratista que le pe:onita a este último ·~dministrativo. De lo contrario en la legislación guatemalteca, existe la posibilidad de
continuar la ejecución. cndir. al Tribunal de lo Contencioso Administrativo o al arbitraje correspondiente

504 - Huga Haralda Calderan M. Turla Geural •el Ouec~o Adai ■istntiu - 505
~ El articulo 102 de la LCE, Reformado por el Art. 13 del Decreto 11-2006 del Congreso n) Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado
de la República de fecha 18 de Mayo de 2006, el cual queda así: ... toda Controversia Tocio contrato administrativo debe llevar lll9'1ícita la finalidad que pretende la
relativa al incumplimiento, interpretación, aplicación y efectos de los actos o resoluciones administración pública, creación de obras públicas, suministros, servicios, consultoría,
ir de las entidades a que se refiere el articulo 1 de la presente ley, así como en los casos etc., que .son necesarios para que el Fslado rnmpla con su finalidad. máxima, el bien
de controversias derivadas de contratos administrativos, después de agotada la vía común. ¡•
administrativa y conciliatoria, se smneteranala jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso

f Adnúnistrativo.
Por su parte el articulo 103 Reformado por el Art. 14 del Decreto 11-2006 del Congreso 12. 7 Definición de contrato administrativo li
de la República de fecha 18 de Mayo de 2006, el cual queda asi: Arbitraje. Si asflo acuerdan -r Para la doctrina internacional existe una variada gama.de defuúcianes, dependiendo
las partes, las controversias relativas al cumplimiento, interpretación, aplicación y efectos de la corriente que se estudie, para distinguir al amtrato. Lo innegable es que el contrato
de los contratos celebrados con motivo de la aplicación de la presente ley, se podrán administrativo tiene una indiscutible existencia, que constituye uno de los medios a través
somet-er a la jurisdicción arbitral mediante cláusula compromisoria o convenio arbitral +<i· delos cuales se manifiesta la actividad de la administración, que no necesariamente es de
Toda controversia relativa al cumplimiento, interpretación, aplicación y efectos de los "s imposición unilateral, como el acto administrativo, sino también se somete al consenso
conJratos celebrados con motivo de Ja aplicación de la presente ley, se someterá a la de voluntades. ·
jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo o a la jurisdic-ción arbitral Por ejemplo para la doctrina bmsileña, representada en Bandeiro de MellD, el rontrato
mediante cláusula compromisoria o convenio arbitral. No se podrá iniciar acción penal, administrativo es: un tipo de acuerdo celebrado entre lá administración y terceros en el
sin la previa conclusión de la vía administrativa o del arbitraje. i cual, en virtud de:Jaley, de cláusulas pactadas o del tipo de objeto, l a ~ del
Así como el artículo 103 Bis Adicionado por el Art. 15 del Decreto 11-2006 del ,i;. vínculo y las condiciones preestablecidas se someten a unp<lS!Ciones de interes público
Congreso de la República de fecha 18 de Mayo de 2006, el cual queda así: Jurisdicción susceptible de variación, salvo los intereses patrimoniales del contratante privado.
Ordinaria. Se consideran de Jndole civil y de la competencia de la jurisdicción ordinaria, Los principales contratos administrativos se.rían los de concesión .de servicios
las cuestiones en que el derecho vulnei:ado sea de carácter civil y también aquellas que públicos, los de obra pública, de concesión de uso del dominio público -como lo indica
emanen de actos en que el Estado haya actuado como sujeto de derecho privado. Heley López Meires- cita,da por Bandeiro, a ellos se les-añaden a los contratos de suministro
. en general (Bandeiro de Mdlo, Curso de Deredlo Administrativo, Pág. 549).
I) Igualdad del Estado frente a paniculares El contrato administrativo, para la mayoría ded.octrinas es: una dec1araáón de voluntad
El Estado debe ponerse en igualdad de los particulares para poder contratar, puesto ~ las organismos del Estado, así como sus árganos y enlidades autónomas y descentralizadt,
que el contrato nace del libre ejercido de la voluntad de.las partes contratantes. Cuando. · con una persona imlividuaI o c:o/edi¡¡¡¡,. privada o pública, ruu:úmal o inlmuu:ioruzl, con el
el Estado se pone en igualdad c.on los particulares, es cuando se pone de manifiesto la compromiso del primero de pagar honorarios o un precio por la actiuidad, seruicio o bien, que le
voluntad de derecho privado. Por 1o que se atiende a uno de los principios que mspiran la presta el contratant.e, bajo las amdiciones esfJlblecúlasen las leyes de ,mlm público y scmefidos
contratación pública, puesto que mediante este se adquieren derechos y obligaciones para en caso de conflicto o incumplimiento generalmente a la jurisdicción prirJatiua de lo amtendoso
las partes, por lo que la superioridad del Estado frente a los particulares, queda superado adminístraüoo, pero por vclwdsuI de las parles al arbiJn:cje.
con el contrato administrativo. La igualdad debe verse desde los procedimientos de El contrato administrativo ésuna obligación bilateral. convenida, es decir consensual
donde se desprende la rontratación, igualdad del Estado y los partj.cu1ares, e igualdad de ,. en la que una delas partes se encuentra en una situación privilegiada en relaáón.a la otra,
los particulares que pretenden contratar con él. · · por lo que respecta al cumplimiento de las obligaciones ronvenidas,.sin que ello implique
_'µna n;ierma de los derechos económicos que la otra pueda hacer valer. (Áluara-Gendin,
m) No alterar el orden público Dereclw Admini.stratioo, Pág. 369)
Como lo expresa el maestro Fenuíndez Ruiz: debe prevalecer, en nuestra opinión, un
Con del contrato administrativo debe cuidarse que en el mismo no sea alterado
criterio mixto que permita considerar como rontratos administrativos-aquellos en los que
el orden público. Por naturaleza el carácter esencial del contrato es el predominio del una de las partes sea la administración pública, en ejercicio detmafunción administrativa,
interés público sobre el interés privado, se manifiesta de tal manera que es como la guía cop observancia de formalidades especiales, y contenido de cláusnlas exorbitantes de
que orienta el ejercicio de la función administrativa, de donde el contrato admJni.strativo
=derecho privado, más no contrarias al derecho público, o al logro de 1a utilidad pública.
viene a ser una de sus manifestaciones En requemen proponernos definir:
Como ya lo hemos manifestado con anterioridad, cuidando el interés público "Cantrato adminlstratioo es el c:tlebrailo por un particular, o 7JQ,ios, y la administración
el contrato administrativo debe necesariamente referirse a hechos lícitos, ciertos Y puolica, en ejercicio de funcwn admmístrativa, para saiisfarer t1 inJms público, ron sujeción aun
detenninados, relacionados con la gestión patrimonial del Estado (Compra de bienes, ,·régimen exorbitsmk de deredlo prioado" (Ibídem).
suministro de utensilios, alimentos, construcci611 de obras púb1icas, prestación de seruidos
públicos, consultorías, etc.).

506 - Hugo Haroldo Calderon M. Tearla 5caenl M lcruh U■ i ■ istntin - 507


Esta definición trae algunas consecuencias jurídicas y doctrinarias, que sometemos
f) Explotación y exploración de recursos no renovables
Este contrato tiene como objetivo _primordial otorgar a personas individuales o
a la consideración.
a) En primer lugar los contratos celebrados entre particulares, aún se refieran a júridicas la explotación y la exploración dehidrocarburos, que por man¡iatoconstitucional
actividades de la administración no pueden ser contratos administrativos. En son propiedad delTotado.
ocasiones existe la subcontratación derivado de un contrato administrativo,
t pero el suscrito entre particulares no se considera como administrativo.
b) Los contratos celebrados entre órganos administrativos de distinta
12.9 La ecuación financiera (indexación)
competencia, tampoco son considerados en rigor como contratos , · . Dentro del contrato administrativo se establece la ecuación financiera y que consiste
administrativos, la doctrina lo denomina como contratos interorgánicos. en la fluctuación de precios, en la que se entiende por .fluctuación de precios en más
(incremento) o en menos (decremento) que sufran los costos ele los bienes, suministros,
c) Tampoco seránadministrativosloscelebrados porlos órganos administrativos
servidos y obras, sobre la base de los precios que figuraban enla oferta de adjudicatarios
entre sí o con otras instituciones, sin que implique la satisfacción del interés
e .incorporados al.contrato. Esta fluctuación se reconoce-por las partes y los aceptan para
público y sin sujetarse a un régimen exorbitante de derecho privado, tales 1
su pago o para su deducci?n.
como los convenios de compromisos po1fücos o de futura cooperación entre
Dentro de los contratos administrativ-os en Guatemala, queda autoru:ado el pago
instituciones. de sobre costos por fluctuación de precios en donde encortramos varios supuestos,
contenidos dentro del artículo 61 del Decreto 57-'!2. del Congreso de la Rep6.blica.
12.8 Clasificación de los contratos administrativos a) Contratos de obru, sumüústros, menes y seruicws: La autoridad administrativa
Doctrinaria y legalmente existen un sinnúmero de clases de contratos administrativos, , .superior de la entidad o dependencia interesada, reconocerá y auforiw:á el pago de
~'. "SObrecostos al contratista y en su caso req_uerixá del mismo las diferencias á favor del
siendo los más importantes los siguientes:
Estado, cuando se registrenJlnctucionés de precios que afecten:
l. Materiales y demás elementos conexos a la obra, mmúnistros, bienes o
a) Contrato de obra pública servicios.
Van dirigidos para la construcción, modificación, reconstrucción o mantenimiento 2. Transporte, combush"'bles, lubricantes y otros productos derivados del
de un eclifici.o o de alguna otra obra de utilidad pública, por ejemplo, construcción de petróleo. ·
estuelas, hospitales, carreteras, construcción y reconstrucción de puentes y mantenimiento 3. Maquinaria, equipó, repuestos y llantas;
de los mismos, etc. 4. Mano de obra, prestaciones laborales y cuotas· patronales establecidas por la
ley.
b) Contrato de suministros , b) Bienes importados. Cuando-en los contratos se estipule la importación de bienes
A través del contrato de suministros, el Estado obtiene bienes, muebles, materiales por parte del contratista, la entidad administrativa superior de la entidad o dependencia
de oficina, etc., con los cuales la administración desarrolla su actividad. :intéresada reconocerá y autorizará el pago por fluctuación de precios, comprobando
para el efecto el precio en quetzales de cada urio de los bienes consignados en la oferta o
c) Concesión de servicios públicos ,Jncorporados al contrato y el precio equivalente en quetzales pagado-por el contratista al
efed'!1ar la importación, tomándose en cuenta el direrencial cambiarlo y la variación de
El contrato de concesión, como ya lo explicamos es aquel por medio del cual el Estado
costos. En todo caso, el contratista está obligado a presentar a la entidad correspondiente
encomienda a particulares la prestación de servicios públicos. la documentación que establem1 las diférencias en contra o a favor del E.5tado.
En el caso de la.fluctuación de precios existe un.sistema de fórmulas para.la aplicación
d) Contrato de servicios al Estado .en los casos siguientes:
Fste contrato es aquel en el que un particular presta algún servicio al Estado, por 1. En contratos de obra, en los renglones de trabajo que queden incorporados a
ejemplo, mantenimiento de maquinaria y equipo, y otros servicios que los particulares dichos rontratos;
pueden prestar al Estado. 2. En contratos para la fabricación de bienes, mneblesoequipos, en los renglones
que queden incorporados a dichos contratos;
e) Contrato de consultoría profesional 3. En contratos de servicio a que se refiere el numeral 22 del artículo 44 de la
Por medio de este contrato, empresas especializadas en consultoría, profesionales Ley;
y técnicos prestan al Estado un servicio especial, por ejemplo, estudios de factibilidad, 4. En rontratos de arrendamiento de maquinaria y equipos;
estudios de preinversión, estudios jurídicos, estudios técnicos, etc.

lnrla &enral 4el Berech Umi ■istratiu - 509


508 - Huqo Har ol do Calder on M.
5. En contratos que incluyan el suministro y/ o instalación de bienes, muebles o de la autoridad administrativa superior de la entidad interesada, tomando en cuenta el
equipo. Únicamente en el suministro de los mismos, se podrá usa:r también precio, calidad, el plazo de entrega y demás condiciones que favoreroin los intereses del
el sistema de comparación de precios, debiendo pae::taise en el contrato el Estado, sus entidades descent:rali7.adas y autónomas, siguiéndose el procedimiento que
establezca dicha autoridad. · · ·
procedimiento a utilizar.
La fórmula general que se debe aplicar en cada caso para el reajuste de precios es el Por su parte el artículo 44 establece los casos de excepción:
l. No será obligatoria la licitación ni la cotización en Jas contrataciones en
siguiente:
dependencias y entidades públicas, conforme el procedimiento que se
R = ( C-1) A• E:
establezca en el reglamento de la ley en los casos siguientes:
R= Valor de Reajuste; 1.1. La adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y suministros para
A= Factor de Anticipo; '!'·
salvaguardar Jas fronteras, puentes, los recwsos µa.torales sujetos a régimen
E= Monto Bruto de la estimación de pago; intemacion¡¡l o a la integridad _territorial de Guatemala
C= Factor del reajuste de cada renglón que se calcula de acuerdo a la siguiente 1.2 La compra y contratación de bienes, suministros, obras y servicios
fórmula: indispensables para solucionar situaciones derivadas de los estados de
C'= Ko + (sumatoria) Ke x Ie/Io excepción déclarados conforme la Ley Constitucional de Orden Público que
Donde: hayan ocastonado la suspensión de servicios públicos, o que sea inminente
Ko= Coeficiente de ponderación que representa los gastos fijos del contrato tal suspensiófl: Las declaraciones que contemplan los subincisos U y 1.2
(tinanz.as, seguros, gastos legales, timbres profesionales, acometida de servicios para instalaciones deberán declaran;e como tales por el Organismo qecutivo en Consejo de
prwisúmales y g~tos fijos de administradón) el que no debe exceder del seis por ciento, salvo Ministros, a través de Acuerdo Gubernativo.
cuando se convenga un porcentaje mayor en contratos con :renglones que contemplen su 1:.3. La compra y contratición de bienes, suministros, obras y servicios que
pago parcial o total en moneda extranjera y se utilicen.índices de precios de otros países. sean necesarios y urgentes para resolver situaciones de interes nacional o
Ke= Coeficiente de ponderación de cada elemento dentro del renglón de trabajo del beneficio socia], siempre que ello se declare asf. mediante acuerdo, tomado
contrato; por el respectivo presidente de cada uno de los organismos del F.stado,1.4 La
Je= kdice de precios del elemento en el mes que corresponde la estimación, de compra de bienes, muebles e inmuebles y acondicionamien de embajadas,
acuerdo al programa de trabajo vigente; legaciones, consulados, o misiones de Guatema1a enel extranjero; deberá, sin
la= Indice de precios del elemento en el m.es de apertura de ofertas o de presentación embargo, existir partida especifica presupuestaria previa, o regu]arse con lo
de precios para trabajos extras y variaciones del contrato, a que se refiere el artículo 52 establecido en el ~ o 3 de la presente Ley.
dela Ley. 1.5 La contratación de obras o servicios para Jas dependencias del F.stado en el ·
La sumatoria de todos los coeficientes de ponderación debe dar como resultado la extranjero; deberá, sin embargo, existir partida especffica previa, o regularse
con lo establecido ai el Artículo 3 de la presente Ley.
unidad.
1.6 La compra dé armamento, municiones, equipo, materiales de construcción,
aeronaves, barcos y demás velúculos, combustibles, lubricantes, víveres y
12.1 OEl procedimiento para la contratación administrativa la contratación de servicios o suministros que se hagan para el FJército de
· Los procedimientos .restrictivos que adopta nuestro sistema jurídico guatemalteco Guatemala y sus instituciones, a través del Ministerio de la Defensa Nacional,
son: la compra directa, la cotización y la licitación pública, salvo las excepciones que la en lo necesario para el cuinplimiento de sus fines.
misma ley y reglamento establecen. 1.7 La compra de metales nec:esaro para la acuñación de moneda, sistemas,
equipos, impresión 'de formas de billetes y títulos- valores, que por la
a) La comJ>ra directa naturalez.a de sus funciones requiere el Banco dé Guatemala. La compra de
oro y plata deberá hacerse a los precios del día segúncoti7.aciónintemacional
La forma normal por la que se realiza la contratación pública es a través de la cotizad.in
de la bolsa de valores de Londres o menor.
~
y la licilDeión, de conformidad con los procedimientos establecidos en el ordenamiento
jurídico, pero excepcionalmente se puede realizar la inversión pública a través de la 1.8 La compra de bienes inmuebles que sean indispensables por su localización
para la realización de obras o prestacióndeserviciospúblicos,queúnicamente
compra directa, es decir sin licitación ni cotización.
puedan ser adquiridos de una sola persona, cuyo precio no sea mayor al
De confonnidad con el artículo 43 Reformado por el artículo 3 del Decreto 34-2001, avalúo que practique el Ministerio de Finam.as Públicas.
del Congreso, vigente desd~el (07 de Agosto de 2001), e! roa! queda a.si: Compra directa.
1.9 La contratación de servicios profesionales individuales en general.
La contratación que se efectúe .en un solo acto, con una misma persona y por un precio
de hasta treinta mil quetzales, se realizará bajo la responsabilidad y autorización previa

51D - Huga Haralda Calderan M


Tnrla h ■ eral •el hrech Hai■ístraliH - 511
...; concurso o subasta, las que resultan .impropias desde el punto de vista jurídico, puesto
1.10 La compra y contratación de bienes, suministros y servicios con proveedores
únicos. La calificación de proveedor y servicio único o exclusivo se hará que en derecho resultan ser diferentes en su significado y aplicación.
conforme procedimiento que se establece en el reglamento de esta Ley. Desde su punto de vista etimológico y gramatical; significa, de-acuerdo con el primero
licitación se deriva de la voz latina liciJalimie, lú:ifrm(}-()nis que significa venta en subasta;
' de acuerdo con el segundo, co:nsiste en la acción de licitar, que significa ofrecer precw por
§ b) La cotización una cosa en subasta oalmodenda.
i~ La cotización es otro de los procedimientos señalados por el ordenamiento juridico Dentro del campo de la contratación administrativa el término licitación se aparta
guatemalteco, mediante el cual se puede realizar la contratación administrativa, y consiste de la concepción etimológica y gramatical del concepto, para asumir una acepción propia
!· en solicitar tres cotizaciones para establecer cual de las tres es la que más favorece al del derecho administrativo.
Estado. Para la doctrina uruguaya, a partir de Sayaguiz l.Azo, ~do por Del.piazio, define a la
• De conformidad con el artículo 38.- Reformado por el artículo 1_del Decreto 73-2001, licitación pública como un procedimiento, relativo al modo de celebrarse determinados
del Congreso, vigente desde el (09 de Enero de 2002), el cual queda así: Monto. Cuando el contratos, cuya finalidad es la determinación dela persona que ofrece a la administración
precie.de los hi.enes, o de las obras, suministros o la remuneración de los servícios exceda condiciones .más ventajosas; consiste en una invitación a los interesados para que,
de treinta mil quetzales (Q.30,000.00) y no sobre pase los siguientes montos, la compra o sujetándose a una determinadas bases, llamadas pliegos de condiciones, formulen
contratación podrá hacerse por el sistema de cotización, así: propuestas de las cuales la administración seleccionará la más ventajosa y iodo el
a) Para las municipalidades que no exceda de novecientos mil quetzales (Q.900,000.00). procedirrúento se inspira para alcanw la finalidad buscada, en los principios de igualdad
b) Para el Estado y·otras entidades, que no exceda de novecientos mil quetzales de los licitantes y cumplimiento estricto del pliego. (Delpiazzo, Pág. 258).
(Q.900,000.00). Para la doctrina argentina, referida a través de Comadira, la licitación pública es
En el sistema de cotización, la aprobación de los formularios, designación de la junta un modo de selea:ión de los contratistas de entes públicos en ejercicio de la función
y la aprobación de la adjudicación; compete a las autoridades administrativas que en adininistiativa, por medio del cual éstos invitan públicamente, a los posibles interesados
jerarquía le siguen a las nominadas en el artículo 9 de la Ley. para que, con arregloaJos pliegos de bases y condiciones pertinentes,fommlen propuestas
Si los bienes, suministros o remuneración de los servicios están contemplados en el de entre las cuales se selarionará las más conveniente al interés público. (Comadira, Pág.
contrato abierto, entonces procederá la cotización. De realizarse la misma será responsable 620).
el funcionario que la autorizó. De esta caracteri7.adón se pu.ede desprender que se trata de un procedimiento
El artículo 39 por su parte establece: Formulario de cotización. Mediante formulario administrativo, que finaliz.a con un acto administrativo, del que se deriva el contrato
de cotización, deberá obtenerse un mínimo de tres ofertas finnes solicitadas a proveedores administrativo, en los que se deben aplicar los principios que inspiran al derecho
que se dediquen en forma permanente a ese giro comercial y esté legalmente establecido administrativo, del procedimiento, del acto y del contrato. ·
para el efecto y que estén en condiciones de vender o contratar los bienes, suministros, La licitación en el campo del derecho administrativo, se considera como tm
obras o servicios requeridos. Los formularios de cotización, las bases, especificaciones procedimiento administrativo, por el que la administración elige, a través de un acto
generales, especificaciones técnicas, disposiciones especiales y planos, según procedan, , . administrativo, comococontratanteala-persona física ojurídica.que ofrece las condiciones
deberán entregarse sin costo alguno a los interesados en presentar ofertas. · más ventajosas para el Fstado.
Adicionado por elM. 7 del Decreto 11-2006 del Congreso de la República de fecha En tal virtud la licitación pública presenta las siguientes características:
18 de Mayo de 2006, el cual queda así: "La entidad o persona contratante no deberá fijar a) Se trata deun procedimiento, quese compone de una serie de actos jurídicos,
especificaciones técnicas o disposiciones especialés que requieran o hagan referencia a regulados por normas de caracter administrativo.
determinadas marcas, nombres comerciales, patentes, diseños, tipos, oñgenes específicos, b) Este procedimiento tiene por como finalidad un . acto administrativo,
productores o proveedores, salvo que no exista otra manera suficientemente precisa y mediante el cual se escoge una persona con la que, la administración pública
comprensible para describir los requisitos de la contratación y siempre que, en tales casos, ha de celebrar un contrato administrativo.
se incluyan en las especificaciones, requisitos, documentos y formularios de cotización c) La selección se hace sobre la persona que ofrece al Estado las condiciones
expresio~es como: o equivalente, o semejante, o similar, o análogo." rriás ventajosas y convenientes.
Cabe señalar que las condiciones más ventajosas y convenientes para el Estado,
e) La Licitación pública : no necesariamente van a ser las que ofrezcan el menor precio, esto resulta inexacto,
· puesto que la licitación tiene como finalidad escoger al licitador que ya ha ofrecido las
- condiciones más convenientes para la adminisb'aci6n pública, el precio ntás bajo dista
I. Definición mucho de representar las condiciones más ventajosas y convenientes para el Estado.
El concepto "licitación" ha sido usada de manera equivoca, por algunas doctrinaS
internacionales, puesto que al referirse a la figura, se han usado como sinonimia las de

Turl1 Cueul 4tl Dereth U11i1istralin - 513


512 - Huga Haroldo Calderan M.
Efectivamente, la oferta más baja de precio no siempre resulta la más conveniente Pero dentro de los tres momentos que ya hemos enunciado( se puede que los actos
para el Estado, por el contrario puede ser la que más perjudique a la administración, jurldicos configuradores del in.ter lici.tatorio con: a) que exista una partida presupuestaria
por eso la administración no debe proceder de manera automática, como lo señalan , para el gasto; b) la autorización, pro quien corresponda, para realizar el gasto público; e)
algunas <loe.trinas, puesto que la conveniencia y ventajas para el Estado se establecen por Elaboración del pliego o términos de referencia; d) el ·acto del llamado a lo.5 partiruJares
el análisis del oferente (cali.dad, experiencia, respaldo del económico del oferente, prestigio en el ' a participar en conéarso; e) la publicación del acto del llamado a los particaJares; Jf
mercado, etc.). compra del pliego de condiciones o ténninos de referencia; g) pedido de aclaraciones de
los eventuales oferentes; li) fonnulación de aclaraciones de la admi11Jstración; i) acto de
2. Naturaleza jurídica apertura de las ofertas; y, j) Las impugnaciones.
Cabe señalar que la licitación es un llamado que la administración hace a los
particulares, de manera impersonal, para que las personas individuales o jurídicas 3. Finalidades de la lidtaáón
formulen a la administración de sus ofertas, a fin que se pueda realizar la contratación En fin una de las principales finalidailesquepersigue la licitaciónes efgarantizar que
pública, de ninguna manera se trata de hacer propuestas de la ad.ministración, por el el Estado,.obtenga las mejores condiciones enla contratación administrativa, relativas a
contrario las recibe de los particulares. precio, calidad, etc., que le puede ofrecer los particulares.
Para bercaitz, citado por Delgadíllo y Lucero, señala que la naturaleza jurídica de la Otra de las fi:rialidades delalicitaciónesconsegoir enel gasto públkb;la t:ranspareocia
licitación, se derivan dos consecuencias: del mismo, que contempla la eficacia y la eficiencia en los procedimientos de lici:ladón,
f.;
1. Quien se presenta y formula una oferta, debe ajustarse estrictamente a las los que a su vez integran.la moralidad administrativa en el.gato.
;~
condiciones fijadas en el llamado, quedando obligado a su mantenimiento El régimen de la competencia del régimen de la lici.tación crea las condiciones
~: durante el plazo que aquél establezca en las normas que lo rijan. permiten que la administración obtenga las mejores rondiciones en Ja contratación
r
~j
2. La administración puede aceptar o rechazar las ofertas que se le hagan, sin , administrativa. Por otro lado dice Delgadillo y uu:mi, al contemplar como finalidad la
r responsabilidad alguna de su parte. (Delgadillo y Lucero, Pág. 331). moralidad administrativa, evita que pueda existir complicidad entre Jmrionarios y
También se discute en la doctrina internacional si la licitación pública es ¿acto contratistas o proveedores del Estado, que llevarían a adjudicaciones ron motivos
~-; complejo? o si ¿es un procedimiento administrativo?. " diversos a los requeridos por Ja administración pública. Por ello se ha establecido en.los
r No se puede considerar como un acto complejo, pues éstos para su emisión se ' ordenamientosjurídiros.telativos a obras públicas y adquisiciones, lannlidad absoluta de
t
r.;· requieren la concurrencia de la voluntad de dos competencia de dos o más órganos los actos adminislraíivos, actos simples de la administración, incluso de lo.5 contratos que
administrativos, por tal motivo el acto complejo es un acto único. se hayan realizado en contravención a las normas jmídicas que regulan e1 procedimiento
Ñ·
i.-· licitatorio,yademáselfincamientoderesponsabilidadesadministrativasdelosservidores
(;'· La licitación si puede considerarse como .una sucesión de actos jurídicos, que se
públicos que hubieren incurrido en tales irregularidades. (Ibídem).
i
[
orienta tecnológicamente, a la selección de la oferta más conveniente y ventajosa para
el Fstado y para e1 interés público. El procedimiento termina con un acto simple de Se puede concluir diciendo que: la licitación es: un procedimiento administnmvo que
·tiene porfinalidad, la transparencia, la moralidad administrativa y la azlidad d2l gasto públú:o, por
e adjudicación e inmediatamente culmina con el contrato administrativo.
f .. razones de orden puolico y que el gasto público es u1111 vía para el logro de la fma1idad que pretende
r; La licitación pública gravita en la órbita del procedimiento administrativo, que se
el Estado, el bien común.
integra por un serie ininterrumpida de actos ju.ádicos, que constituye una secu~,
1": .
ordenada y metodológica de diversos estadios, que tienen un contenido propio e
' 4. Prinápios de la licitación
1
!"
.indispensable para su configuración, pero que por sf solo no es suficiente para darle vida
al contrato administrativo. · Como la licitación es un procedimiento admimstrativo, na.turalmenie rigen Jos
En su momento, Marienhoff, citado por Comadíra, explicó que los diversos tramos que ;Principios que-ya hemos establecido para el procedimiento, como tminstrnmento por
t en su camino recorre ese procedimiento están dados por el pliego de bases y condiciones, E.edio del cual el Estado ClllIIP.le.a cabalidad con su hmci6n administrativa.
la invitación o llamado a la licitación, la presentación de propuestas, la apertura de los ' Existe en.la doctrina internacional Wlii.serie de principios que inspiran a la licitaci6n

t sobres, la adjudicación, y, eventualmente, el perfeccionamiento o formalización del


contrato administrativo. (Conzadira, Pág. 621).
Ya en adelante hablaremos de los pasos que debe contener la licitación, pero podemos
,pública, trataremos los más importantes y que pudiera pensaise que la violación de los
· ·.mio pueda dar motivos que acciones, para declarar la nulidad absoluta de los mismo.
otros principiós encontramos los siguientes:

f observar, que generalmente existen tres momentos enlaliátación, la primer~ el procedimiento

~
.¡.
que constituyen una serie de actos jurídicos que van dentro del procedimiento; un segundo
J momento que es un acto administrativo, que se le denomina la adjudicación al contratista; Y
un último momento, que es el más importante, y con el que culmina todo el procedimiento Indudablemente que una de las condiciones necesarias en la licitación es la vigencia
de la licitación, que es e! contrato administrativo. ·estricta del orden jurídico administrativo, por lo que es innegable la apliración de este

.: 514 - Hugo Haraldo Ca lder on M. harf• Geunl •el B ■ recho ld ■i■istntiu - 515
no podrá durante el desarrollo de la relación contractual modificar la.5 bases licitatorias
principio, por cuanto, como ya lo hemos explicado; la administrad6n pública guatemalteca para favorecer ni para perjudicar a su contraparte. (Comadira. Pág. 636).
debe actuar siempre apegada a la juridicidad, por lo que establece el artículo 221 de la De esta manera, este principio exige que lá adjudicación se haga a aquel. oferente
Constitución Política de la República. El principio significa en forma concreta: resolver
que, prestando las mejores condiciones v ~ - y convenientes para el &lado, que se
eii base a derecho.
Este principio tiene plena vigencia en el procedimiento de la licitación púbica y
haya ajustado a las bases de la licitáción, de ló contrario la administración se verá en el
problema de no tener p¡uámetros para comparar ofertas.
nuclea en ese sentido (derecho), que ya ha sido reconocido por la mayoría de doctrinas Este principio _rige para todas las parte involuaadas en el procedimiento de la
internacionales. licitación y en todas las fases del promiimieoto, sin crear favoátismos, para que-el acto
no sea vi~do de inmoralidad administrativa. ·
4.2 la concurrencia Por esa razón la LCE establece en su artículo adiciona Uitpárrafo que establece: [a
El principio de concurrencia implica la posibilidad de participación de un mayor
enti.dadlicit.anteocontrat.anttnodtbe.ráfqarespecifiau:ioneticnicasodisposüionesespeciakst¡ile
-númefi0.de-0fertas, con lo que se le permite a la administración pública, tener un margen requieran ohagan referencia adeterminadas marctlS, 1I011lbres romertúzles,. patenfl$, iliseiios, tipos,
amplio de selección del oferente que le otorgue al Estado las mejores condiciones y sea la
orígenes espeáficos, proáuctores o proveedores, SIUI10 que no aisfll otra 11Wll1V su[,timlemmle
precisa y romprensible para dtscnoir los requisilos de la lúibuión ocontnz:fllción, y siempre queen
.más converúente para el mismo. tales casos, se induyanen las especifa::,u:io, requisitos y doanntntos de liátlláón oetmtrafllción,
· Por tal tazón la concurrencia tiene por obfeto que el procedimiento licitatorio se , expresiones como: o equivalmJe, o semejllllte, o similar, o tm.ilogo. lo que hao! que los que
presente la mayor cantidad de oferentes; porque si lo que la administración ¡:iretende,. tengan interes en participar no tengan limitación algunapa:ra poder haterlo.
la satisfacción d.el interés público, al contratar con personas individuales o jurídicas
··• particulares, la finalidad es que éstos ofrezcan las mejores garantías, que implican
solvencia científica o técnica, profesional, económica, calidades en general, es necesario 4.4 La publicidad
que la selección se haga entre participantes que estén capad ta dos para cumplir a cabalidad Este. también tiene raíces ~anales, puesto que Ja publicidad de los actos
con los términos de referencia y brindar de una manera adecuada la prestación requerida de la administración p(tblica, es una de las caractetfsticas más importantes de la forma
En tal virtud la legislación guatemalteca, regula que la publicación de.la convocatoria republicana de gobierno, que adopta el artículo 30 de la CPR que establece: Publiciilad
debe realizarse en el diario Qncial y uno de los de mayor circulación en el país, con la de los ·acws administrafivos. Todos los actos de lJi ailministnu:ián son públiros. •Los inlmsados
finalidad que todos aquellos que tenganiuterés en participar tengan pleno conocimiento tienen derecho a obtener, en amli¡uier tiempo, irtfarmes, copias, reproducciones y artif,ctu:jqrre
del] amado dela administración; pero también en Guatemala existe un portal electrónico que soliciten y la exhibición de 1os apedientes que dtsem amsultar, sahlo qut se tmte de aswrtos
en donde debe ser publicado.mediante el sistema de mecarúsmos electrónicos de Internet,· militares o díplamfítict>s de seguridad ruzciona1., o de dalos suministnzdos -por particuJms bajo
en la que todos los órganos-y organismos del Estado deben publicar sus licitaciones. garantía de conJiilencill.. En el procedimiento lititatorio implica la posibilidad que los
Yor tal razón en el portal o sitio denominado guatecompras.com, todos los órganos interesados conoz.can todo lo relativo acen:a de la licitación, de principio a fin.
deben publicar sus licitaciones, bajo responsabilidad del funcionario que incumpla, con La publicidad, dice DelgtUHilo y Lucero, es un principio rector de todo procedimiento
lo que se le da mayor concurrencia a las licitaciones . administrativo, pues implica el leal conocimien!Q de las actnaciones administrativas,
~ t o esencial del debido proceso y que a su vez presupone una caracterlslka de la
.garantla de audiericia del gobernado. (Delgadilw yLuaro, Pág. 334).
4.3 La igualdad El carácter pfiblico del procedimiento 1icitatorio no solo permite- la afluencia de
F.sto implica el tratamiento igualitario y no discriminatorio que los órganos de
' interesados, .ron lo que se poteocia la concmrencia de oferentes, además asegura la
la contratación darán a los licitadores y candidatos, por lo que constituye uno de los corrección del ~te, pmque al estar a la vista la actuación administrativa, los ronduce
principios más importantes, puesto que-es donde tiene su mayor asiento la moralidad a extremar el celo en la rectitud de sus actuaciones, para evitar la responsabilidad en la
administrativa que en rigor debe ten~ el procedimiento de licitación. que se pueda incurrir.
Este principio nace de la propia Constitución, al establecer en su articulo 4: En
Gualemala todos los seres humanos son libres e iguales er1 dignidad y derechos. El ltombre y
la mujer, cualquiera que sen su estado cwi~ tienen iguales oportunidades y responsabilidades. ., 4.S La oposición o contradkción
Incluidos claro está, los oferentes de una licitación pública El principio de oposición o oontraclicrión deriva del principio del debido proceso
El trato igualitario para los oferentes de una licitación abarca a todos los estadios :.Contenido en el artículo 12 dela Constitución que señala; Deredio de defensa. La dclens,a
d~ procedimiento de selección, desde su inicio hasta la culminación, consistente en lá dela persona y sus derechos son inviolables. Nadie-podrá ser condenado, ni privado de
adjudicación y la $UScripción del contrato administrativo. Mantiene su vigencia, según sus derechos, sin haber sido citado, oído y veocido en proceso legal ante juez o tribunal
Comadira, incluso luego de celebrarse.el acuerdo de voluntades, porque la administración

huía hural hl lene~, U ■ i■islntin "."" 517


516 - Hugo Haroldo Cald,ron M.
competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales f) Las fases generales de la lidtaáón pública
Espedales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente. La licitación pública, como en todo procedimienlo administrativo, requiere de una
Es frecuente que en los procedinúentos licita torios existan intereses contrapuestos de seriesistemáticadeactosj11IÍdicosquesedesarrollañdentrodelasdistintisetapasofases
los particulares interesados en ofertar. Por tal razón, el procedimiento tiene un carácter que se cumplen (actos juridiros SÍ1l consecuencias jurídiazs), para llegar alactoadmini.sbaijvo
contradictorio, que la administración pública está obligada a asegurar, 1a participadón firuil (la _adjudicación), y concluir con el contrato administrativo.
igualitaria de los oferentes, permitiendo y resolviendo las impugnaciones planteadas por &tas fases frecuentemente,de acuerdo a la doctrina internacional ya las disposiciones
los que se crean perjudicados en las decisiones de las juntas de licitación. legales y reglamentarias guatemaltecas, son:
Elrespeto acabalidad del principio contradictorio, además de cumplir con el principio
del debido proceso, implica una mayor eficacia de la administración pública, por el I. La autorización presupuestaria
interés público que representa, como lo afinna Gordillo, citado por Delgadillo y Lucero, .. .la
contradicción en tales casos se da principalmente en el propio interés público, ya que con La celebración de un contrato público, representan para la administración
las objeciones y pruebas de los contrainteresados la administración contará con mayores compromisos que afecta el erario nacional Por ello; para el •cumplimiento de los
elementos de juicio y estará en más adecuadas condiciones de tomar la decisión que compromisos que el &tado adquiere, es necesario que exista la disponibilidad de una
mejor corresponda a los intereses de la colectividad; si en cambio, se decide sólo en vista partida presupuestaria con los fondos indispere¡ables para el cumplirrrimto contractual,
a las argumentaciones y documentos del propio solicitante, su decisión tiene un margen para lo que también se requiere que sea autormtdo en el presupuesto de ingresos y
egresos de la Nación.
mayor de error y de inoportunidad. Queda dicho entonces q,1e también será ilegítima la
determinación tomada en tales condiciones de parcialidad. (DelgadiUo y L,,cero, Pág. 335). Por otra parte, pueden existir casos en los que se requiera automación previa
a la contratación pública, que deba ser otorgada por un órgano u organismo distinto
Aparte del principio del debido proceso, se garantiza el deiecho a la legítima defensa a
de la administración pública, como el caso que la contrataci.óh rebase las asignaciones
que tiene derecho el particular frente a la adrrrinistra<;ión pública, consagrad.o en el artículo
presupuestarias aprobadas para el ejercicio en que se celebro la contratación, o el caso que
12 que ya citamos como en el artículo 2 de la u-y de lo Contencioso Admirústrativo, que
señala: Principios. Los expedientes administrativos deberán impuL~rse de oficio, se fomw.lizarán
los compromisos se vallan a cumplir con empréstitos que sobre pasan los aprobados, etc.
por escrito, observándose el derecho de defensa y asegurnndo la celeridad, sencillez y eficacia del Para este efecto la Ley Orgánica del presupuesto en su artículo 10 seiía1a: Contaúdo.
El presupuesto de cada uno de los organismos y entes señalados en esta ley será anual
trámite, La achUlCión administrativa será gratuita.
Como hemos podido observar los principios que se imponen para la licitación
· y contendrá, para cada ejercicio 6sca1, la totalidad de las asignaciones aprobadas para ·
gastos y la estimación de los recmsos destinados a su financiamiento, mostrando el
pública, son en su mayoría, los mismos principios que corresponden al procedinúento
1 resultado económico y la producción de bienes y servicios que generarán las acciones
administrativo, por la naturaleza procedimental de la misma, por tal razón deben ser
previstas. Acorde también con la ley de Contrataciones del Estado que contiene normas
respetados todos-y cada uno de estos principios específicas de la licitación, montos, procedimientos etc:
Pero para el efecto de iniciación del procedimiento de la licitación es necesario seiiala:r
e) El fracaso de la licitación pública lo dispuesto en el artículo 3 de la LCE que señala: Reformado por el Art.1 del Decreto del
Un llamado al procedimiento de licitación pública puede fracasar por distintas Congreso No. 27-2()()1) de fecha 10 de Agosto de 200CJ el cual queda así: Dispom1>ilidades
razones, péro fundamentalmente por la ausencia de presentación de. ofertas Oicitación Presupuestarias. Los or~os del Fstado, entidades descentralizadas y autónomas,
desierta), por haberse formulado propuestas inadmisibles, o porque las propuestas "' unidades ejecutoras y las municipalidades a que se refiere el artículo primero, podran
presentadas,.result.an inconvenientes para los intereses del Estado. solicitar ofertas aún si no se cuenta con las asig,uiciones presi¡puesfllrills que pemñtm cubrir
La distinción de los ·conceptos de oferta inadmisible y oferta inconveniente, las .' los pagos. Para la adjudicación definitiva y firma del conlrato, si se m¡uerirá la exisfmcia
señala Comadira, como: el primero corresponde a la propuesta apartada de las exigencias , de partida y créditos presupuestarios que garanticen los:recmsosnecesarios para realizar los
especificadas en el pliego, mientras que el segundo, en cambio se refiere a las situaciones ; pagos por los avances de ejecución a ser realiz.a.dos en el ejercicio fiscal correspondiente.
que se configura cuando la oferta, aún ajustándose al pliego, resulta, no obstante, Solicitadas las ofertas no podrá transferirse la asignación presupuestaria para otro
inconveniente por razones de precio, financiamiento u otras circunstancias. (Comadira, . .destino, salvo que se acredite que los recursos no serán utilizados durante el ejen::icio
Pág. 643). En estos casos se puede declarar desierta la licitación sin responsabilidad de las ' fiscal en vigor para cubrir avances de ejecución. Cuando el contrato continúe vigente
partes que intervienen en el procedimiento. ·-durante varios ejercicios fiscales, la entidad contratante debe asegurar las asignaciones
Puede también que el procedimiento de la licitación pueda fracasar, por falta de , presupuestarias correspondientes.
fondos del Estado, que no tenga la disponibilidad de los mismos y que por esa razón se
deje sin efecto el procedimiento.

Turra 5neral iel Deruh U•i■istrafü ■ - 519


518 - Huga Haralda Calderan M.
12. Criterios que deberán seguir.la Junta de Licitación para calificar las ofertas
2. Preparación de las bases o pliego de condiciones recibidas.
La ley de contrataciones del Estado, es una ley que se aplica para la administración 13. Indicación de los requisitos que se consideren fundamentales, y
pública en general (entidades centralizadas, descentralizadas y autónomas), pero es de 14. Modelo de oferta y proyecto de contrato.
aplicación obligatoria para los demás organismos del Estado (Legislativo y Judicial). Por ello las bases o pliego de licitación incluyen condiciones específicas de carácter
· Es una de las características más importantes de la licitación de las bases de la jurídico, técnico y económico, que se resumen por un lado en cláusulas de carácter general,
misma, que contiene una descripción detallada dEi la contraprestación requerida por las cuales constituyen verdaderas dis_posiciones jurídicas de carácter reglamentario en
la administración pública, que va a ser la base de la contratación. Es necesario hacer la cuanto versan sobre procedimientos administrativos; y por otro lado, cláusulas especiales
acotación que para llegar a la licitación pública en Guatemala, el monto de la contratación que constituyen disposiciones específicas, de naturaleza contractual, relativas al contrato
debe ser mayor a los novecientos mil quetz.a.les. que el particular va a celebrar con el Estado.
Por ello la LCE establece en su artículo 17 que: Cuando el monto total de los bienes, Como se puede observar la etapa de 1a preparación de 1a bases de la licitación es de
suministros y obras, exceda de las cantidades establecidas en el Artículo 38, la compra suma importancia, puesto que en ellas en donde la administración pública determina
o contratación deberá hacerse por Licitación Pública, salvo los casos de excepción ... De Jo que va a contratar, la fonna y las rondiciones, y sobre todo las obligaciones y
lo contrario se establece de conformidad con lo que ya hemos indicado anteriormente responsabilidades y derechos de las partes contratantes.. ·
(compra directa o cotización). Las bases licitatorias producen efectos jurfdícos, por lo que la administración püblica
Los documentos que se requietenpara que se realice la licitación, de conformidad con no puede modificarlas después de haber hecho la convocatoria de la misma, sino de
el artículo 19 de la LCE, con: Para llevar a cabo la Licitación Pública, deberán elaborarse, ciertos limites, para garantizar la igualdad, transparencia, y todos los principios que le
según el caso, los documentos siguientes: son propios. Por ello el artícr:tlo19 Bis.-Adicionado por el Arl 3 del DecretoU-2006 del
1. Bases de Licitación. Congreso de la Repfiblica de Guatemala de fecha 18 de Mayo de 2006, el cnal queda asf:
2. Especificaciones generales. Modificaciones a las bases de licitación. Cuando una entidad contratante, en el curso de
3. Especificaciones técnicas. una licitación, modifique los requisitos o criterios de las bases de licitación referidos en
4. Disposiciones especiales, y el artículo 19 anterior, trail.5mitirá a todos los oferentes, roncursantes y proveedores que
5. Planos de construcción, cuando se trate de obras. estén"participando en.la licitación, las modificaciones realizadas, por escrito y por los
Los requisitos que deben contener las bases de licitación, de conformidad con la LCE medios más expeditos posibles, incluyendo el Sistema de Información de Contratacipnes y
Adquisiciones del Estado de.Guatemala -GUAIECOMPU&. Los oferentes, roncmsantes
son: y proveedores que estén participando en la licitación y que reciban las modificaciones,
l. Condiciones que deben reunir los oferentes. contarán con un tiempo ramnable, no menor de ochó (8) días hábiles, para modificar y
Características generales y especificas, cuando se trate de bienes y servicios. volver a presentar sus ofertas.
2.
Lugar y forma en donde será ejecutada la obra, entregados los bienes o Las bases de licitación pueden ser generales, tétnicas y especiales, por ello el artículo
3.
prestado los servicios. 20 de la LCE, señala que: Ll autoridad. superior velará porque las especificaciones generales,
Listado de documentos que debe contener la plica, en original y copias técnicas, disposiciones especiales o planos de construcción, sean congruentes o se ajusten al
4.
requeridas, una de las cuales será puesta a disposición de los oferentes. contenido de las !¡oses y con las necesidades que motiven la contratación.
5. Indicación de que el oferente deberá constituir, según el caso, las garantías
necesarias, que le señala la ley. · 3. Publicación de la convocatoria
En casos especiales y cuando la autoridad superior lo considere oportuno, las
6. Siendo la finalidad de 1a licitación pública la invitación general-eindeteaninada que
garantías que deberá constituir el contratista, con indicación de los riesgos a
se hace a todos aquellos posibles interesados en contratar.con la Administración pública,
cubrir, su vigencia y montos.
la forma por la que se logra este objetivo es 1a invi1ªci6n a través de- la convocatoria,
7. Forma de pago de la o~ra, de los bienes servicios. . mediante publicaciones en el Diario Oficial y dos vec:es·en otro de los demayor circulación
8. Porcentaje de anticipo y procedimiento para otorgarlo, cuando este se ~ el país, así como en 1lll portan Internet denominado el Sistema de Información de
conceda. Contrataciones y Adquisiciones del Estado de Guatemala -GUATECOMPRAS-. Esto
9. Lugar, dirección exacta, fecha y hora en que se efectuará la diligencia de , queda contenido en el artículo 23 de la LCE, que señala: R.efomuulo por el .Art. 5 del
presentación, recepción y apertura de plicas. Decrelo 11-2006 del Congreso de la Repúblial de fecha 18 de Mayo de 2006, tl cual queda así:
10. Declaración Jurada de que el oferente no es deudor moroso del Estado ni de " ,. "Publiazdones. ÚlS corwocatorias a licitar se publictzrán por lo menos dos Ml'S m tl dúzrio cefidal
las entidades administrativas. '. y dos veces en otro de wzyor ciradación, así como en el Sistema de Infonnación de Cmúnrtaciones
11. Indicación de la forma de integración de precios unitarios por renglón. Adquisicúmes del 'Estado de Guatemala-GUATECOMPRAS-, dentro de ,m pbmJ no maye,, de

Tr ■ rla Geural 4tl hncb U ■ i1irlr1ti11 - 521


520 - Hugo Haroldo Calderon M.
quince (15) días liábiles entre ambas publicaciones Entre la última publicación y el día fijado para La LCE señala que: no se aceptará alguna más y se procederá al acto público de
in presentación y recepción de ofertas, deberá mediar 1111 plazo 110 menor de cuarenta (40) días. apertura de plicas. De todo lo actuado se levantará el acta correspondiente en forma
Nótese gue son normas jurídicas las que establecen cuales medios publicitarios simultánea.
deben difundirse la convocatoria y, por ello, tales medios son de carácter obligatorio para. La apertura es un acto formal en laque párticipa una comisión de l.icitación~aa
el órgano que convoca. por cinco miembros, que podrán ser o no trabajadores del órgano administrativo.I.ic:itmte,
La omisión de la publicación de la convocatoria, así como de los requisitos que debe ante la presencia de los oferentes, la que constituye un fase procedimental y que ti~e por
contener e0n la anticipación señalada, para que los interesados tengan el tiempo necesario .finalidad que se hagan públicas las ofertas recibidas por la comisión.
para hacer sus propuestas u ofert~, da como resultado la nulidad de la licitación sea La apertura delos sobres y lectura delas propuestas, dice Danní, citado por Delgadillo
declarada viciada por ralta de formalidad. ~
y Lucero, traducen wia o_peració'n material y un a('.to de trámite de la administración,
r,
respectivamente, por el que se pemüte a los oferentes tener conocimiento de todas ellas,
4. Presentación de las ofertas o propuestas ; vigilar el proceso, verificar su legalidad y asegurar la imparcialidad dellicitante ysu trato
í!
Efectuada la publicación de la convocatoria respectiva, los que tengan interés en igualitario. El acto es verbal y actuado, porque las le.yes imponen·ellevanlamien!o de un
participar podrán presentar sus ofertas, en la licitación pública pueden participar todas acta que .refleja todo lo aconi:ecido durante su desarrollo. (Delgttdillo y Luaro, Pág. 343).
aquellas personas que cumplan con los requisitos establecidos (Registro de Precalificados), Para que el acto tenga plena validez se levanta el acta respectiva, en.la que se deja
así como los que no tengan impedimento legal alguno para postularse, como satisfacer constancia de todo lo que aconteció en la sesión, que se incluyan_las observaciones que los
los requisitos de la convocatoria y bases de la licitación. participantes crean conveniente y firmada por todos los que a ella comparecieron.
Aunque la licitación pública va dirigida a todos los posibles interesados en iniciar El artículo 24 de la LCE, establece que: Transcurridos treinta (30) ~os de 1a hora
una relación contractual con el éStado, el ordenamiento jurídico debe cumplirse con los señalada para la presentación y recepción de ofertas, no se aceptará a1gona más y se
requisitos ya señalados anteriormente. procederá alacto público de apertura de plicas. De todo lo actuado se levantará el acta
Ello es señalado por el artículo 25 de la LCE, que establece: Presentación de una correspondiente en fonna simultánea.
sola oferta por persona Cada persona individual o jurídica, nacional o extranjera, podrá
presentarunasolaoferta.Enningúncasosepermitiráauncomparecientelarepresentación 6.Admisión de las ofertas
de más de un oferente. Quien actúe por sí no puede participar representando a un tercero. La admisión de las plicas qne contienenlas ofertas, constituye un acto administrativo,
Si se determinare la existencia de colusión entre ofez;entes, serán rechazadas las ofertas que tiene todas las carncteifslicas del acto, cuyo objetivo es admitir a los licifadores a la
involucradas, sin prejuicio de la adopción de las medidas que detennine el reglamento fase de evaluación de las propuestas presentadas en tiempo, siendo uno de sus efectos
de. inmediato es .investir al proponente aceptado de una determinada situación jmidica de
De igual manera se señala en el artículo 26 de mismo cuerpo normativo que: las que dan nacimiento a derechos y obligaciones que el ordenamiento jmidico establece.
Los oferentes que participen en las licitaciones, cotizaciones y quienes estuvieran · Entre los derechos y los deberes recíprocos de la licitante y el licitador, dice Delgadillo
comprendidos en los casos de excepción contemplados en esta ley, presentará junto con y Lucero, que como efectos de la oferta pueden surgir, tenemos los siguientes:
la oferta, declaración jurada de no estar cop:iprendidos en ninguno de los casos a que se
l. Admitidalaofertanaceparaellicitadorelderecho,yrecíprocamenteeldeber
.refiere el Artículo 80 de la ley. Si se descubriere falsedad en la declaración, la autoridad a
del órgano licitante, de tomar en cuenta dicha oferta, a efecto de seleccionar
que corresponda la adjudicación descalificará a aquel oferente, sin perjuicio de poner el
la más conveniente para el Estado, por lo que su incoiweniencia deberá estar
hecho en conocimiento de los tribunales de justicia. debidamente fundada y motivada
También señala el artículo que en caso <r,ie la falsedad de la declaración fuere
2 Para los licitadores admitidos surge el deber de mantener y sostener sus
descubierta estando en ejecución o terminando el servicio o 1a obra respectiva, ]os
adjudicatarios responderán por los daños o perjuicios que se produzcan por tal causa, ofertas, de manera inalterada, hasta la fecha en que se dé a conocer el fallo
respectivo.
aplicándoles las sanciones previstas en la presente ley y trasladando lo conducente a los 1
bibunales de justicia 3. La aceplación de de 1a oferta origina derecho del oferente para que en caso
de empate pueda mejorar su propuesta (Del.gadi!lo y Lucero, Pág. 344).
5.Apertura de plicas de ofertas 7.Adjudicadón
Una vez vencido el plazo para la admisión de las ofertas, en sesión pública, el día y
hora señalados en las bases de laJicitación, la junta convocante procederá a la apertura de La adjudicación col\51::ituye un acto administrativo, por lo que es tmiJaleral del órgano
t,
las plicas, que previamente se han presentado en sobre cerrado, que contiene las ofertas , ·tante, mediante el cual determinará cuál es la oferta que tiene las mayores ventajas y
conveniencias para el F.slado, consecuentemente es .la que declara aceptada.
y propuestas.
¡'
;.

:. E;??_ Huga Haralda Calderan M.


Tt■ ría Gueral iel hrech U■i■i.dntiu - 523
Previamente a la adjudicación, el órgano licitador deberá proceder al estudio y Aquí prácticamente finaliza la etapa procedimental de la licitación públiéa, aunque
análisis de las ofertas que cumplieron con todos los requisitos, a efecto de escoger la que con participación de los oferentes, las deósiones,resolucionesy actos administrativos son
de carácterunilateralde la administración, por eso dijimos al prioopio qnelaadjudicación
sea más conveniente para el Estado.
es un acto administrativo, que pone fin al procediiniento, pero únj.camenre de licitación,
El articulo 33 de la LCE, establece: Dentro del plazo que señalen las bases, la Junta
puesto que da inicio a otra fase que es de carácter bilatera], el contrato administrativo.
adjudicará la Licitación al oferente que ajustándose a los requisitos y condiciones de las
bases, haya hecho la proposición más conveniente parnlos intereses del Estado. La Junta
hará también una calificación de. los oferentes que clasifiquen suc~vamente. En el caso B. Perfeccionamiento o formación del controto administrarivo
de que el adjudicatario no suscribiere el contrato, lanegociación podrá llevarse a cabo con Realizada la adjudicaóón de la obra, ~ o sérvicio, al ~ notificada al
solo el subsiguiente clasificado en su orden. oferente seleccionado se·procede al facciooamiento del contrato respectivo, a efecto que
Por su parte el articulo 34 señala que: La Junta, cuando proceda, adjudicará ló suscriban las partes contratantes.
parcialmente la Licitación: a) Si as{ se estableció en las bases; b) Siempre que convenga a Como señala el artícolo 3 de la LCB que: para la fllijudia,áón dtf,niliDa y firma del
los intereses del Estado; e) Atendiendo a la naturaleza de los bienes, suministros, obras o amtrato, si se ttquerirá la existencia de partida y aédiÚJS presupuest¡uios, lógicamente para
servicios; d) Si no forma parte de una obra unitaria garantiz.a:r qne la obra, suministro o servicio ereetivamente se va a reali7.ar, por otra parte
El artículo 35 señala que: Dentro del plazo de tres días de dictaminada la resolución que el Estado va a cumplir con las obligaciones qne conlleva la relación contractual.
razonada, la Junta deberá harer la respectiva notificación a cada uno de los oferentes. De conformidad con la LCE se ~ que los rontratos que ~. celebren en
Finalmente el artículo 36 establece: Dentro del plazo de dos (2) días siguientes a que aplicación de ]a presente ley, serán suscritos dentro .del pJam de diez (10) días contados a
quede firme lo resuelto por la Junta, esta cursará. el expediente a la autoridad superior, partir de Ja adjudicación definitiva en representacióndel F.stado cuando las negociaciones
la que aprobará o improbará lo actuado y en este último caso, con exposición razonada, sean para las dependencias sin personalidad jurídica por el :respectivo minmro del ramo.
ordenará su revisión con base en las observaciones que formule. Si se ordenare la Dicho funcionario podrá delegar la celebración de tales rontratos, en cada caso, en los
revisión, denh:o del plazo de dos (2) días el expediente volverá ala Junta, la que revisará viceministros, directores generales o directores de müdades ejecutoras. .
la evaluación y hará la adjudicación dentro del plazo de cinro (5) días de recibido el Cuando los contratos deban celebrarse con las en6dades descentralizadas y las
expediente. La Junta podrá confirmar o modificar su decisión, en forma razonada. municipalidades, serán suscritos por la autoridad que corresponda de acuerdo con su
Devuelto el expediente a la autoridad superior, ésta aprobará lo actuado por la Junta, ley orgánica o conforme el Código Municipal. supletoriamente en aplicaci6n del párrafo
quedando a salvo el derecho de prescindir. Tanto la aprobación como la improbación, la primero del artículo.
.hará la autoridad superior dentro del plazo de cinco (5) días de recibido el expediente. Cuando se trate de negociaciones que deban efectuar las depmleocias de la
Este acto administrativo, constituye, dice Delgadillo y Lucero, la última fase del Presidencia de ]a República, serán suscritos por el secretario genera], quien podrá delegar
procedimiento licita torio, (()le. se efectúa para la preparación de la voluntad contractual dicha facultad, en cada caso, en los titulares de Jas citadas dependencias.
administrativa, y que produce los siguientes efectos: Paralasnegociacionesdelosorganismosl.egislativoyJudicial,delTribunalSupremo
l. Libera de cualquier obligación a los licitadores cuyas ofertas hayan sido Electoral y Corte de Constitucionalidad, el contrato deberá ser suscrito por el presidente
desestimadas y les genera el derecho de retirar sus documentos y garantías. de cada organismo.
2. Notificada la adjudicación al beneficiario, queda concertada la contratación, LoscontratosdeberánfaccionarseenpapelmembretadodeJadependerriainteresada
con independencia de su formalización en el instrumento respectivo; o en papel simple con el sello de Ja misma. Cuando tengan que inscribiise o anotarse en
por ello, nace el derecho del adjudicatario de ser indemnizado por daños los registros, deberán constar en F.saitum Pública, autori1.ada por el F.saibono de Gobierno.
y perjuicios en caso que la administración públira se negare a reafuar el Sin embargo, el contrato podrá autori7.arlo otro notario, siempre que los honorarios
contrato respectivo. profesionales qne se causen no sean pagados por el Fstado.
3. Constituye un punto de partida conforme al cual comienza a generarse los Comosepuedenotar,seconsideraqueelcontratosepedea:ionaconelotorgamiento
derechos y obligaciones de las partes contratantes. del documento, a partir de la suscripción y firma, el cual con5tituye el elemento
4. Por lo tanto, establece un deber jurídico correla.tivo del licitante, de contratar eficiente para ]a prueba de Ja relacj.6n contractual, que de otro modo se hará con el acto
con el adjudicatario. *dnúnistrativo de la adjudicación y las respectivas notificaciones y los documentos que se
5. Crea un derecho subjetivo al adjudicatario. desprenden del procedimiento administrativo. ~ último caso cuando no sea necesaria
6. Obliga a la administración pública a mantener inalterables las bases de la la suscripción y firma del contrato administrativo.
licitación.
7. Da lugar a la obligación del adjudicatario a integrar las garantías de
cumplimiento del contrato. (Ibídem).

524 - Huga Haraldo Calderon M


lt1rl1 hural ~el lere~h U ■ i ■ irlnlin - 525
12.11 Figuras jurídicas del contrato administrativo ejecutoras, las municipalidades y las empresas públicas estalales o municipales, las que
En relación con los procedimientos para la contratación admirústrativa, se pueden quedan sujetas a esta ley (articulo lo.).
dar algunas figuras jurídicas que tienen que ser tornadas en cuenta, en la contratación Sólo existe wta salvedad dentro de la ley, cuan~o se bala de convenios y tratados
administrativa intemaciQnales, de los cuales Guatemala seá parte, y en este caso quedan sujetos aJos
mismos, y las municipalidades que en caso de insfitudol_lfS internacionales quedan
a) Afectación y desafectación obligadas a consultar al Ministerio de Fmanzas Públicas. . · '
F.sta es una ley muy importante pues se trata del amtrol para el buen manejo de los
fondDs públicos.
/.Afectación
j' _ En la Ley de Contrataciones del Estado se encuentran vario.5 sistemas para la
La afectación significa la sujeción de una propiedad al régimen especial de domihio realización de compras de los órganos y orgarúsmos del Estado, dentro de las cuales
público, por la utilidad pública a que la misma se destina. encontramos, el sistema de rotización, el cm,tram abierto, régimen de licitaciones públicas y la
Presupone un poder de disposición y es un acto jurídico administrativo con efectos compra directa., las cuales ya_se analizaran con anterioridad.
j espedficos que se diferencia de los actos administrativos usuales por cuanto carece de
destinatario, o sea, se dirige a una cosa, no a una persona y ni siquiera su propietario
Dentro de la Ley se.-encuentran enumerados los organismos, entidades del Estado
.que deben ser sometidos a la ley en la que se fijan montoo dentro de los cuales se deben
puede considerarse destinatario, puesto que su persona es indiferente a la administración.

¡
someter los diferentes sistemas para la reáliz.ación de las compras que el Fstado debe
La afectación se produce a través del procedimiento de la expropiación fo¡zosa, la realiz.ar. .
afectaciómequiere de los procedimientos establecidos dentro de la Ley de Contrataciones Como ya quedó apuntado, todas las instituciones deben someterse a esta ley, sin
del Estado. embargo, como toda regla, ésta tiene sus excepciones, oomo el caso de la actividad minera
y petrolera que debe realizarse de confonnidad con sus propias leyes y reglamentos.
2. Desafectadón En relación a los montoo totales de los bienes, suministros y obras, si se exceden de
La desafectación se da cuando la adminislración pública, saca de sus inventarios los las cantidades que da el artículo 38 de la Ley de Contrataciones del &ti.do, es necesario
bienes de su propiedad y los traslada, por los procedimientos establecidos en la ley, a someterlos ál procedimiento de la licitación pública.
propiedad de los Farticulares, por el procedimiento de la subasta pública.
12.12 Extinción de los contratos administrativos
b) Regulación legal . Los contratos administrativos pueden ser extinguidos por dos formas, por una
Lo relacionado con la adquisición y disposición de los bienes del Estado se encuentra extinción normal del conbato y por extinción anormal del contrato.
regulado dentro del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala,
"Ley de Contrataciones del Estado." a) Extinción nomial
La consideración más importante sobre la creación de esta Ley fue que en la aplicación .
del Decreto 35-80 del Congreso de la República, Ley de Compras y Contrataciones¡ se Existe extinción normal del contrato cuando este termina por el cumplimiento de
habían confrontado serios problemas y obstáculos para la pronta ejecución de obras y las condiciones pactadas dentro del confrato administrativo y en las que no ha habido
adquisición de bienes, suministros y servicios que requiere el Estado y sus entidc1des. ,variación alguna, estn implica haber cumplido con la entrega de bienes, prestación de
servicios, creación de obras y la administradón también ha cumplido ron el pago.
El Decreto 57-92 del Congreso de la República es una ley relativamente nueva,
promulgada el 5 de octubre de 1,992. ' b) Extinción anormal
fil.reglamento de la ley de.contrataciones del F.stado, se encuentra conterúdo dentro
del acuerdo Gubernativo número 1056-92, promulgado el 22 de diciembre de 1,992, por También el contrato administrativo, puede temúnar o extinguirse en una forma
el Presidente de 1a República en Consejo de Ministros. º anormal; en este caso pueden existir varias situaciones por las que el contrato pueda
Estos dos instrumentos tienen una gran importancia, pues todos los organismos del extinguirse, señalamos algunas de estas causas: ·
EstadoJ Ejecutivo, Legislativo y Judicial y todos los órganos descentralizados y autónomos l a) Por cumplimiento de su oi;eto ántes del plaro contractual;
del país se encuentran sometidos a éstos instrumentos legales. b) Por incumplimiento de su objeto vencido el plaz.o;
La Ley de Contrataciones del &ta.do, tiene como objeto principal, regular lo relativo c) Por incumplimiento del contratante;
a la compra, venta y conlratación de bienes, s11mirústros, obras y servicios que requieran d) Por incumplimiento del contratista;
los organismos del Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades e) Por rescisión bilateral del rontrato;
f) Por rescisión unilateral del contrato;

526 - Hugo Haroldo Calderon /,/


Te■rla Ge■rnl hl .leruh U■i1islratí11 - 527

También podría gustarte