Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
¨HUGO CHÁVEZ FRÍAS¨
U.C.S¨ BARINAS – BARINAS

INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LA TRANSMISIÓN DEL


VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN JOVENES DE
16 A 20 AÑOS DE EDAD, CONSULTORIO CAJA DE AGUA,
PERIODO ENERO – AGOSTO 2022

AUTOR:
TUTOR:
ALEXANDER QUINTANA
Dr. YOEL RAMIREZ
V-27.564.909
MEDICO GENERAL
INTERNO DE 6TO AÑO
RESIDENTE DE MGI
BARINAS 2022
INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..
Formulación del Problema……………………………………………………………………
Planteamiento del Problema………………………………………………………………….
Justificación de la Investigación……………………………………………………………...
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………….
Objetivo General……………………………………………………………………………….
Objetivos Específicos………………………………………………………………………….
3. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………………
Tipo de estudio…………………………………………………………………………………
Periodo………………………………………………………………………………………….
Lugar…………………………………………………………………………………………….
Universo y Muestra…………………………………………………………………………….
Criterio de inclusión……………………………………………………………………………
Criterios de exclusión………………………………………………………………………….
Criterios de salida………………………………………………………………………………
Operalizacion de las variables………………………………………………………………..
1. Fase diagnostica………………………………………………………………………..
2. Fase de diseño………………………………………………………………………….
3. Fase diagnostica………………………………………………………………………..
4. Fase de evaluación……………………………………………………………………..
4. Plan de acción……………………………………………………………………………...
5. Recursos…………………………………………………………………………………….
6. Resultados de la Investigación…………………………………………………………...
7. Discusión de los resultados……………………………………………………………….
8. Conclusión…………………………………………………………………………………..
9. Recomendaciones…………………………………………………………………………
10. Bibliografía………………………………………………………………………………….
11. Anexos………………………………………………………………………………………
Resumen
En materia de sexualidad, la promoción de comportamientos saludables constituye
sin dudas una urgencia de la contemporaneidad. Las ITS constituyen un problema de
salud en el mundo y particularmente en Venezuela, por ser un factor de riesgo
asociado a una elevada incidencia de VIH, que está condicionado por falta de
información y las conductas inadecuadas respecto a la sexualidad. De ahí la
necesidad de aplicar una estrategia de intervención comunitaria dirigida al
fortalecimiento de las acciones de promoción y prevención de salud para contribuir a
minimizar las conductas sexuales irresponsables en adolescentes y jóvenes. Este
proyecto contempló una primera fase diagnóstica a través de instrumentos
Metodológicos que pretendió explorar en los participantes, sus necesidades
temáticas sobre la sexualidad. Los mismos mostraron estar en una etapa de muchas
inquietudes sin tener respuestas suficientes, se entusiasmaron con la idea de
conocer su propia sexualidad, respuestas para situaciones difíciles como la selección
y búsqueda de la pareja, los cambios del cuerpo.

Palabras clave: sexualidad, promoción, estrategia, intervención, prevención.


INTRODUCCIÓN

El consultorio médico popular, cumple un quehacer importante


dentro de su rol de prevención y promoción de la salud, pues
los que formamos parte del equipo de salud para desarrollar
esta labor nos permite tener una mejor percepción hacia ellos
de una manera profesional y educativa con el fin de brindar una
mejor atención y cuidado a esta población.

Con respecto a la salud sexual y reproductiva es de suma


importancia generar conocimientos adecuados para lograr
conductas y comportamientos sexuales de menor riesgo
mediante las correctas fuentes de información, sobre todo en
esta población y con más énfasis al sexo masculino con el fin
de que puedan desarrollar y potencializar una salud sexual
segura y eficiente donde se contribuya a disminuir los altos
índices de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como el
VIH. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una de las
enfermedades y problemas de salud más relevantes que sigue
destruyendo y cobrando vidas en todo el mundo.

Desde el primer caso reportado hace casi 30 años, esta


enfermedad se ha ido extendiendo debido al poco o nulo
conocimiento en sectores vulnerables de la población acerca
del virus y la enfermedad. Para finales del 2016 según reporte
de la OMS se registró a nivel mundial 36,7 millones de
personas infectadas con este virus, 1,8 millones de personas
contrajeron la infección y un 1 millón de personas murieron por
causas relacionadas con el VIH, tornándose en un tema de
salud pública al ser un desafío para la sociedad, la dignidad y
salud de las personas que la integran, siendo los adolescentes
el grupo más expuesto y vulnerable por los diferentes procesos
que atraviesan en esta etapa, es por ello que abordamos la
problemática de salud sexual y reproductiva teniendo los datos
estadísticos de la alta incidencia de VIH en población caja de
agua del estado barinas y su prevalencia en el sexo masculino.

La adolescencia es la etapa de vida que se caracteriza por el


proceso de madurez a nivel físico, psicológico y social. En el
aspecto físico y biológico la Organización Mundial de la Salud
(OMS) lo define como “El periodo de crecimiento y desarrollo
humano que se produce después de la niñez y antes de la edad
adulta entre los 10 y 19 años” y que consta de 3 etapas:
adolescencia temprana 10 - 13años, media 14
-16 de años y tardía de 17 – 19 años. En el aspecto psicológico,
es una época donde se adquiere y busca la identidad personal
y sexual, tal como refiere Erickson en su teoría, los
adolescentes tienden a explorar y experimentar su identidad
sexual mediante los roles sexuales que adoptan de los padres y
de su entorno influyendo en su forma de pensar y comportarse,
estas experiencias se inician desde el conocimiento de su
cuerpo y las sensaciones que obtienen mediante el inicio de las
relaciones sexuales. Sin embargo, como menciona la OPS, los
adolescentes están más expuestos a sufrir y a optar por
decisiones inadecuadas en términos de salud sexual y
reproductiva, ya que pueden realizar alguna actividad sexual
riesgosa por la falta de control y desconocimiento que pueden
ocasionarle un daño eventual o permanente a nivel social, la
adolescencia es una construcción social, es decir, dependerá
del contexto en el que se vivencie esta etapa una construcción
social, es decir, dependerá del contexto en el que se vivencie
esta etapa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tomando en consideración la dramática situación del


VIH en el país y el impacto del mismo como problema de
salud pública entre los jóvenes, en donde un alto
porcentaje de los casos están comprendidos entre las
edades de 16 y 20 años de edad, lo cual significa que si
esta situación se sigue comportando de esa manera entre
los jóvenes y adolescentes va a llegar un momento en
que toda nuestra fuerza laboral, toda la expectativa de
vida, toda la esperanza de desarrollo del país, se verá
truncada por esta enfermedad.

En la comunidad de caja de agua se ha venido


presentando una gran alza de casos de esta patología lo
que sugiere que los y las adolescentes están
desinformados y desconocen un poco o en su totalidad
los peligros de esta terrible enfermedad. En consideración
a los problemas complejos de información que los
adolescentes tienen en relación al VIH lo cual los hace
vulnerables a generar conductas sexuales libres y de alto
riesgo, me hace formular la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los Conocimientos previos, Actitudes y


Prácticas sobre VIH en los adolescentes de la
comunidad caja de agua del estado Barinas?
JUSTIFICACIÓN

El VIH es una las causas principales de morbimortalidad


en jóvenes y un problema de salud pública constituyendo
uno de los retos de mayor importancia para la ciencia,
situación a la que no está ajeno el consultorio popular
caja de agua, ya que esta es una enfermedad que afecta
a todos por igual, además se sabe que los jóvenes no
tienen claro cuáles son las formas más seguras de
protección ante el VIH, pero sobre todo no tienen plena
conciencia de abstenerse de tener relaciones al no contar
con estos medios de protección, además no solicitan los
servicios de salud debido a temores, tabús y vergüenza
de ser descubiertos por personas conocidas.

El presente estudio es llevado a cabo debido a que hoy


en día los jóvenes presentan problemas complejos de
conocimientos en relación a su salud sexual, lo que
distorsiona la manera de abordar su propia sexualidad,
haciéndolos vulnerables a enfrentarse con conductas
sexuales de riesgo, además de la falta de programas de
educación sexual formales desde etapas tempranas de
su formación académica, el presente estudio sirve de
referencia y abre nuevos caminos para aplicar esta
metodología de investigación en otros futuros proyectos
en los que una intervención educativa en VIH tenga el
mayor impacto positivo en los adolescentes.

La presente investigación es de utilidad ya que beneficia


a la comunidad caja de agua sobre la cual se concentra
este proyecto, a través de la reflexión y debate sobre el
conocimiento que tienen los jóvenes en cuanto al VIH y
propone estrategias de acción para resolver la
problemática en estudio. Será de utilidad a las
autoridades de salud, Programa de salud sexual y
reproductiva y organismos no gubernamentales que
trabajan el tema del VIH.

OBJETIVOS

Objetivo General: DETERMINAR LA RELACIÓN


ENTRE EL NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE LA TRANSMISIÓN DE VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y EL RIESGO DE
CONTAGIO EN PRÁCTICAS SEXUALES EN JOVENES
ENTRE 16 Y 20 AÑOS.

Objetivos específicos:

 Identificar el nivel de conocimiento sobre el VIH y los riesgos del


mismo.

 Determinar las causas de la desinformación sobre el tema del VIH.

 Asesorar a los adolescentes sobre los riesgos de


contagio en las prácticas sexuales.

 Realizar una intervención educativa en los adolescentes


de 16 a 20 años sobre el VIH.
DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO
Intervención Educativa

LUGAR

Este proyecto se ejecutara en la comunidad de Caja de Agua,


perteneciente al Área de Atención Integral de Salud Comunitaria (ASIC
de la Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, Estado
Barinas.

PERIODO

El lapso de tiempo para ejecutar dicho proyecto, será entre los meses
Enero y Agosto del año 2022.

UNIVERSO Y MUESTRA
Población Total: 1975 Habitantes
Universo: 50 jóvenes entre 16 – 20 años
Muestra: 20 jóvenes entre 16 - 20 años

CRITERIOS DE INCLUSION
 Adolescentes pertenecientes al consultorio popular caja de agua.
 Adolescentes con disposición a participar en la investigación.
 Adolescentes interesados en el tema y en la información del mismo.
 Adolescentes a quienes sus padres le dieron en consentimientos para
participar.

CRITERIOS DE EXCLUSION
 Adolescentes que no cuenten con el consentimiento de sus padres para
participar.
 Adolescentes que no se encuentren en la comunidad
 Adolescentes que no cuentan con disposición y tiempo para participar en
el proyecto.

CRITEROS DE SALIDA
 Adolescentes que no se encuentren en la comunidad
 Adolescentes que fallecieron en la realización de este proyecto
OPERALIZACION DE LAS VARIBALES
1) FASE DIAGNOSTICA
En esta fase se permite identificar la problemática existente
en la comunidad por lo cual se cuenta con un estudio de la
población y acompañamiento para el mismo
2) FASE DE DISEÑO
En esta fase se busca estructurar un plan de estrategias
para abordar el tema elegido y buscar los medios
didácticos para obtener resultados
3) INTERVENCION
En esta fase se ejecuta todo lo desarrollado en la fase de
diseño, llevando a la comunidad elegida la intervención de
manera educativa.
4) FASE DE EVALUACION
En esta última fase se recogen los resultados y se evalúa si
los métodos implementados tuvieron la mejor respuesta
por parte del grupo que logro participar de los encuentros
educativos.
PLAN DE ACCION

Actividades a ejecutar Responsable Fecha Resultados Firma


obtenidos
1. Presentación y enfoque IPG Alexander
del tema a la comunidad Quintana Descrito en la
2/05/22 parte de
RESULTADOS
DE LA
INVESTIGACION
2. Test a los participantes IPG Alexander
para determinar los Quintana Descrito en la
conocimientos previos Dr. Ramírez parte de
sobre el tema 5/05/22 RESULTADOS
DE LA
INVESTIGACION

3. Taller sobre que es el IPG Alexander


VIH/SIDA Quintana Descrito en la
Dr. Ramírez parte de
14/05/22 RESULTADOS
DE LA
INVESTIGACION

4. Charla educativa sobre IPG Alexander


riesgos y factores de Quintana Descrito en la
transmisión del VIH Dr. Ramírez parte de
RESULTADOS
21/05/22 DE LA
INVESTIGACION
5. Discusión y debate IPG Alexander
sobre el tema Quintana Descrito en la
Dr. Ramírez parte de
RESULTADOS
21/05/22 DE LA
INVESTIGACION

6. Educación sexual sobre IPG Alexander Descrito en la


prácticas seguras, Quintana parte de
explicación de métodos Dr. Ramírez RESULTADOS
de protección. (posible 18/08/22 DE LA
entrega de INVESTIGACION
preservativos)

RECURSOS

 Personal Humano: estudiantes, tutor, asesores en la parte de


salud sexual, enfermeras, comunidad. (Consejos comunales)
 Los estudiantes: participamos de manera activa en la
consolidación de ejecutar mencionado proyecto.
 El tutor: actuó de manera educativa y formativa dando las
herramientas mediantes consejos y trabajando de la mano y con el
compromiso que este trabajo tiene.
 Asesores de salud sexual: personal médico del programa de VIH
del estado, en los cuales busque asesoramientos para que el
mencionado tema fuese de agrado y de interés a los participantes.
 Enfermeras: colaboraron en el acompañamiento
 Comunidad: brindo todo el apoyo humano para servir de guía y
apoyo en la comunidad.
 Materiales: Como lo fueron equipos electrónicos, computadora,
impresora, equipos médicos (tensiómetro, estetoscopio.) entre
otros
 Financieros: En cuando este punto se mantuvo un gasto humano
y propio del traslado para lograr el objetivo planteado en este
proyecto, pero más que eso el esfuerzo, motivación,
responsabilidad y creatividad en estos tiempos de pandemia son
más que suficientes para un margen financiero adaptado a la
preocupación propia.

RESULTADOS Y DISCUSION DE LA INVESTIGACIÓN

Este apartado presenta los resultados del proceso de


investigación a través de sus dos momentos; al final de cada
momento se presentan los aportes a la investigación general y
para terminar la integración de los resultados, para dar paso a las
conclusiones en el próximo capítulo.

1.- Primer momento de la investigación: Los resultados obtenidos


en el primer momento de la investigación siguen el mismo orden
en que fueron recogidos y como se presentan en el diseño de la
metodología y plan de acción específicamente se analiza la
información recogida en la comunidad investigada, para
comprender lo sucedido en este período de tiempo. Para tal fin
consideramos los datos recogidos a través de un cuestionario,
entrevista a los habitantes de la comunidad (la combinación de
estos dos instrumentos ha permitido ofrecer datos suficientes para
la descripción del contexto), el registro de seis encuentros por la
parte investigadora apoyaron el proceso de investigación del
mencionado proyecto.

Para iniciar el diagnóstico se aplica un cuestionario que tiene por


objetivo conocer si los adolescentes están dispuestos a participar
en un programa de intervención educativa y si estaban dispuestos
a colaborar e iniciar con las actividades propuestas para el
proyecto. Se informó a los adolescentes en una reunión con la
comunidad de que se trataba el proyecto y se propuso que los
participantes fueran voluntarios, de los cuales 20 adolescentes
estuvieron de acuerdo en participar y recibir la información.

Seguidamente se expone la distribución de los mismos según


nivel de información acerca de sus conocimientos previos de estos
20 participantes.
Tabla 1 Distribución de los participantes según nivel de
información acerca del VIH.

NIVEL DE ANTES Esta encuesta previa se


INFORMACION pudo determinar que
existe un
desconocimientos por
parte de los jóvenes en
cuanto al VIH
N- %
BUENA 3 5%
REGULAR 5 15%
MALA 12 80%
Fuente: Encuesta previa

Posterior a este encuentro y conociendo a los participantes que


aceptaron estar en este proyecto, se planificaron las fechas para
los posteriores encuentros programados y contemplados en el
plan de acción.
2.- Tabla 2 Cuestionario
Participantes
Preguntas SI NO Hombres Mujeres
Quieres usted participar X 10 10
en el proyecto de
intervención educativa?
Conoce usted que es el X 10 10
VIH?
Sabe usted cómo se X 10 10
transmite el VIH?
Conoces usted los X 10 10
riesgos de una actividad
sexual sin protección?
Desea obtener más X 10 10
información sobre esta Total 10 10
patología y lo referente
al VIH?

En esta encuesta para determinar el conocimiento en un segundo


encuentro y lograr la participación de los participantes siendo los
encuestados 10 adolescentes hombres y 10 adolescentes
mujeres, quienes fueron los que manifestaron participar
voluntariamente de dicha encuesta. Total participantes 20

50%
MUJERES
10 PARTIC-
IPANTES

Hombres
Mujeres

50%
HOMBRES
10 PARTIC-
IPANTES

3.- Taller sobre VIH

En este taller se tuvo como objetivo dar a conocer el tema en


general sobre el VIH, busco brindar las herramientas básicas
educativa de la forma más didáctica posible y de mano de los
Médicos invitados y de la preparación propia de mi persona como
estudiante del último año de este PNFMIC, además dando el
enfoque hacia lo recolectado en la encuesta previa a este taller. El
cual sirvió de aporte para saber en que tenían fallas y debilidades.
Se dio a conocer como tema general: concepto, generalidades,
importancia, datos y actualizaciones.
El encuentro se desarrolló en un espacio abierto y seguro
manteniendo el sano distanciamiento entre los participantes, en un
lapso de tiempo programado de 2 horas donde se pudo exponer
dicho material de forma visual con láminas de papel bond y
demás materiales para mayor entendimiento.
Se logró consolidar dicho tema en las horas programadas,
alcanzando el total entendimiento y comprensión de los
participantes que se mantuvieron atentos a las explicaciones del
tema.
Resultados obtenidos: Se alcanzó el objetivo trazado para este
punto. Ya que la participación fue de todos los adolescentes.

4.- Charla educativa


Siguiendo el cronograma del plan de acción, se ejecuta el 4to
encuentro en las fechas ya programadas donde se trató de una
charla educativa sobre riesgos y factores involucrados con el VIH.
Este encuentro conto con el apoyo y supervisión de mi tutor en cual
mediante una charla dimos a conocer de manera didáctica los
factores de riesgo presentes en esta patología, la cual se desarrolló
en el lapso programado de 2 horas.
Logramos en este ítem la total participación de los integrantes
involucrados en este proyecto, los participantes entendieron en su
totalidad en base a los conocimientos ya dados anteriormente, se
consolido el tema y los participantes quedaron satisfechos con el
contenido programático dado hasta el momento.
Los participantes lograron entender cuáles son los factores de
riesgos que se deben tener en cuenta en la vida cotidiana y
teniendo los mismos como bases para el futuro en sus planes de
crecimiento personal y humano.
5.- Como parte de la socialización y consolidación de los
conocimientos se logró generar un debate con todos los
participantes de este proyecto donde se generó una
retroalimentación de los contenidos dados con anterioridad y
aclaramos ciertas dudas que aun existían por parte de algunos
participantes.

Para esta etapa fueron necesarias 2 horas y la participación fue de


los 20 participantes.

6.- Prácticas sexuales seguras (uso de preservativos)


Como último ítems se presenta el cierre del proyecto de
intervención educativa, que se planteó en cómo Educar
sexualmente sobre prácticas seguras, explicación de métodos de
protección. Y se tenía previsto posible entrega de preservativos
para todos los participantes pero no se logró contar con el apoyo
solicitado a las instituciones públicas, así que de manera propia
se logró entregar a algunos de los asistentes.
El encuentro final tuvo un tiempo estimado de 2 horas en un
espacio abierto y donde junto al tutor se generó un debate en
base a los conocimientos obtenidos previamente de mi mano
como ejecutor de este proyecto.
Los resultados obtenidos en este punto fueron los deseados ya
que se pudo determinar el interés de los participantes en cuanto a
los métodos de protección como lo es el uso de condón y el uso
de otros métodos de protección. Se logró determinar también que
manejaban la técnica para la correcta colocación del preservativo.
Se contó con un pequeño compartir de parte de los participantes y
dimos por finalizado el proyecto de intervención, teniendo como
recompensa la satisfacción de poder cambiar o mejorar los
conocimientos en base a esta patología que cada día suma más y
más personas.

CONCLUSION

Al finalizar este proyecto de intervención educativa se logró lo


siguiente:
 El nivel de conocimiento de los participantes sobre el VH al inicio del
proyecto fue evaluado de malo.
 El taller de formación de promotores contribuyó al entrenamiento de
los participantes con vistas al desarrollo de diversas acciones de
prevención y promoción de salud en la comunidad.
 Se incrementó el alcance de las acciones de promoción y prevención
de salud en los ámbitos generales con los participantes.
 Se desarrollaron las habilidades comunicativas de los participantes
potenciando los valores que deben poseer ellos y los que deben ser
dados por los profesionales de la salud.
 La formación de promotores universitarios ha contribuido a la
incorporación de la Universidad de Ciencias de la Salud en las
actividades de promoción y prevención del VIH.

Recomendaciones

Aplicar estrategia de intervención en  las diferentes  instituciones


vinculadas con adolescentes para desarrollar una sexualidad
responsable y feliz.

Bibliografía

 Miranda Gómez O, Fariñas Reinoso AT, Coutín Marie G,


Nápoles Pérez M, Lara Fernández H, Lago Alfonso T.
Comportamiento de la epidemia de VIH en Latinoamérica. Rev.
Médica. 2019
 Ochoa R, Pérez F, Valdés J. Manual para la planificación
estratégica para la prevención de las VIH. La Habana: Ecimed;
2017.
 MINSAP. Plan estratégico nacional VIH. La Habana: MINSAP;
2017.
 Ministerio de Salud Pública. Plan intersectorial para la
prevención de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH.
2019

AN
Anexo #1
E
Encuentro y solicitud de participación de los jóvenes del consultorio caja de Agua

X
O
S
Anexo #2 charlas educativas a los participantes

Anexo #3 Finalización del proyecto de intervención educativa


Entrega de preservativos para fomentar su uso al ser este unos de los mecanismos de
mayor eficacia

También podría gustarte