Está en la página 1de 12

TEMA 7

ACTIVIDAD ORIENTADORA 9
INFECCIONES QUIRURGICAS SUPERFICIALES

La piel se allá en contacto directo con el ambiente, que deposita sobre ella polvos, suciedad y
bacterias, el estafilococo dorado huésped habitual en la piel aumenta su virulencia a causa de
condiciones que le favorecen y penetran en el aparato pilosebáceo donde determina 3 tipos de
lesiones que según la profundidad que alcancen son:
• Foliculitis superficial
• Foliculitis profundo
• Furúnculo
El furúnculo es la infección masiva necrotizante del aparato pilosebáceo y la dermis que lo
rodeo, su evolución es aguda y termina habitualmente por su eliminación en forma de tapón
esfacelo purulento al que se le llama clavo.
FACTORES PREDISPONENTES:
Existen causas predisponentes las cuales son locales y generales.
Dentro de las locales tenemos:
• La suciedad
• Irritación de la piel
• Frote del cuello por la ropa.
• Frote de la ropa en la cara interna de los muslos
• Rascadura por lesiones pruriginosas en cualquier región.
• Entre otras.
Dentro de las causas generales:
• Fatiga física o mental
• Deficiencia nutricional
• Convalecencia de enfermedades
• Y la Diabetes Mellitus
CUADRO CLINICO DEL FURUNCULO
Se caracteriza por síntomas generales y locales.
• Los generales son inespecíficos dados por fiebre y cefalea.
• Los síntomas y signos locales son:
o Tumefacción acuminada centrada por un pelo rojo violácea firme y dolorosa.
o Primero produce picazón y luego dolor.
o Al 3er o 4to día asoma en la cúspide del furúnculo un punto amarillento.
o Que al 5to o 6to día se abre dando salida a un pus escaso con lo que el dolor
disminuye.
o En el fondo se observa el clavo que es eliminado como un grumo esfacelito al 8vo
o 9no día.
o Queda un cráter que cierra en poco tiempo.
DIAGNOSTICO DEL FURUNCULO
El diagnostico positivo del furúnculo se realiza por sus manifestaciones clínicas, su diagnostico
diferencial hay que realizarlo con hidradenitis y el carbunco.
Transcrito por: Carlos Yépez Montes 1
Profundizaras el diagnostico positivo y diferencial de esta infección superficial siguiendo
las orientaciones del CD de la asignatura tratamiento del furúnculo
El tratamiento del furúnculo se divide en preventivo, medico y quirúrgico.
Entre las acciones preventivas que desarrolla el MIC se encuentra:
• Control de factores predisponentes de la enfermedad
El tratamiento medico consiste en:
• Inmovilización de la zona afectada.
• Calor húmedo
• Analgésicos
• Antiinflamatorios
• Antipiréticos
• Así como la antibiótico terapia oral o parenteral en dependencia de cada paciente
El tratamiento quirúrgico solo se debe realizar:
• Cuando el clavo ya formado es muy profundo
• La lesión es muy dolorosa y tumefacta
• NO se aconseja realizar la incisión precoz
• Y jamás deberá exprimirse un furúnculo
Debes profundizar en el tratamiento de esta infección quirúrgica auxiliándote de la
bibliografía recomendada en el CD de la asignatura
Una de las infecciones quirúrgicas superficiales frecuentes en la comunidad es el ANTRAX: Es
una infección de carácter agudo que afecta simultáneamente varios folículos pilosos y al tejido
circunvecino que evoluciona hacia la necrosis y la eliminación de los tejidos afectados.
El ANTRAX se produce por la asociación de estafilococo y estreptococos, la etiología del ántrax
es similar a la del forúnculo. Te recomendamos profundizar el estudio de estos contenidos
siguiendo las orientaciones del CD de la asignatura deben hacer énfasis en la alteración
metabólica de los pacientes con diabetes mellitus que influyen la presión frecuente de
esta enfermedad tales como la hiperglicemia, metabolismo hístico alterado así como
lesiones vasculares y neurológicas.
Desde el punto de vista clínico el ANTRAX se caracteriza por:
• Desarrollarse en la edad adulta
• Y con mas frecuencia en el sexo masculino
• Acompañado de síntomas locales y generales
o Síntomas locales:
 Son los primeros en aparecer
 La afección se inicia en la piel por una induración rojiza
 Dolorosa, urente
 Localizada preferentemente en sitios sometidos a fricción y roce.
 En el segmento de piel afectada se observan varios aparatos pilos
sebáceos cuya raíz aparece rodeada por una pústula
 Días mas tarde con una extensión de superficie y profundidad del proceso
se acentúan las manifestaciones clínicas antes expuestas.
o Síntomas generales: se encuentra
 Malestar general
Transcrito por: Carlos Yépez Montes 2
 Fiebre
 Laxitud
 Cefalea
 Anorexia
 Constipación, los que aparecen después de establecida la lesión en la piel
Al cabo de unos días aparecen nuevas vesículas de contenido turbio hemático las cuales se
abren dejando una pequeña ulceración que segrega escasa serosidad sanguinolenta aun no
transformada en verdadero pus.
El diagnostico positivo del Ántrax se hace teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas, el
diagnostico diferencial se realiza con el furúnculo, la pústula maligna del carbúnculo bacteriano,
la linfangitis y el flemón circunscrito.
TRATAMIENTO
El tratamiento del ántrax es medico y quirúrgico.
En el tratamiento medico se incluyen:
• Medidas generales como son:
o Medidas antitérmicas
o Fomentos tibios
o Analgésia
• En la antibiótico terapia se utilizan cefalosporinas de tercera generación por vía parenteral
en la mayoría de los casos
En el tratamiento quirúrgico:
• Consiste en realizar resección en bloque en la zona afectada.
Profundiza en el estudio de estos contenidos siguiendo las orientaciones del CD de la
asignatura.
HIDRADENITIS
Otra de las infecciones quirúrgicas superficiales es la HIdradenitis, esta se manifiesta como una
enfermedad crónica, recurrente, de tipo supurativo y cicatrizal, producida por obstrucción,
infección posterior de las glándulas apocrinas, el agente etiológico que con mayor frecuencia
causa esta enfermedad es el estafilococo dorado.
ETIOPATOGENIA
Existen factores predisponentes de esta enfermedad que son locales y generales que se
corresponden con los orientados para el furúnculo, las zonas del cuerpo mas expuestas son las
ricas en glándulas sudoríparas apocrinas, localizadas en las regiones axilares, márgenes del
ano, genitales y las mamas.
CUADRO CLINICO
El cuadro clínico en su inicio consiste en un tumor doloroso redondeado no acumulado que se
puede movilizar bajo la piel el síntoma cardinal es el dolor que puede ser moderado o intenso
correspondiéndose con la fase subaguda de esta enfermedad.
En unas horas o días el tumor aumenta de tamaño, se acentúa el dolor aparece el resto de los
componentes de la inflamación, además de fluctuación, el proceso continua y adquiere mayor
tamaño con lo que se corresponde con la fase aguda de la enfermedad.
Si no se interviene quirúrgicamente se abre espontáneamente y da salida a un pus caliente,
cremoso y homogéneo que no contiene esfacelos evolucionando a la cronicidad.
Transcrito por: Carlos Yépez Montes 3
TRATAMIENTO DE LA HIDRADENITIS
Se realiza teniendo en cuenta la fase en que se encuentra, en la fase subaguda el tratamiento
es exclusivamente medico, antibiótico del tipo penicilinaza resistente oral o parenteral en
dependencia de cada paciente. Existen otras medidas terapéuticas generales para esta fase
que debes profundizar siguiendo las orientaciones del CD de la asignatura.
En la fase aguda el tratamiento es quirúrgico el que consiste en incisión y drenaje si el paciente
presenta celulitis aguda además de la hidradenitis, el tratamiento quirúrgico no se realizara en
este momento y se prescribirá reposo, fomentos con suero fisiológico tibio en la zona afectada,
analgésico y antibiótico terapia apropiada.
La fase crónica de la hidradenitis se caracteriza por ser recidivante y resistente a tratamientos
usuales.
El tratamiento curativo se lograra con la extirpación de toda la piel y tejido afectado.

ABSCESO CALIENTE
Otra de las infecciones superficiales es el absceso caliente, es una colección de pus, producida
por una infección aguda que se caracteriza clínicamente por los síntomas de la inflamación y
anatomopatológicamente por la colección de pus en una cavidad formada por destrucción
hística provocada por el proceso infeccioso.
El absceso caliente es producido por diferentes gérmenes entre los cuales se encuentran:
• El estafilococo dorado
• El estafilococo blanco
• El estreptococo
• Y en ciertas circunstancias:
o El bacilo de Eberth
o El neumococo
o El gonococo
o El colibacilo
o Numerosos gérmenes anaerobios
Estos gérmenes penetran a través de una herida que rompe la continuidad de la piel o son
acarreados por la circulación sanguínea o linfática.
CUADRO CLINICO
Del absceso caliente se caracteriza por los signos cardinales de la inflamación aguda, dolor,
rubor, tumor, calor e impotencia funcional.
Entre sus signos locales se encuentran:
• Piel edematosa, roja y caliente.
• La digitó presión se hace muy dolorosa y desaparece el rubor de un modo pasajero.
• La tumefacción es firme antes de la colección del pus.
Estos síntomas locales provocan un síndrome infeccioso general que se manifiesta por: fiebre,
cefalea, escalofríos, anorexia, nauseas entre otros. Estas manifestaciones clínicas las debes
profundizar siguiendo las orientaciones del CD de la asignatura.
A los 3 o 4 días la tumefacción que en la parte periférica permanece roja y edematosa, hacia su
porción central se torna más oscura y presenta una zona de reblandecimiento que se acentúa y

Transcrito por: Carlos Yépez Montes 4


se extiende lo que indica que el pus se a coleccionado haciéndose manifiesto este hecho
mediante la fluctuación.
El diagnostico diferencial del absceso caliente debe realizarse con el sarcoma cuando el mismo
presenta consistencia blanda, el carcinoma de evolución aguda, la mastitis carcinomatosa, el
adenoflemón, el absceso frió recalentado y el absceso tuberculoso. Las características de
estas enfermedades las debes profundizar siguiendo las orientaciones del CD de la
asignatura.
TRATAMIENTO DEL ABSCESO CALIENTE
Es la incisión y drenaje, cuando se asocia a un área de celulitis se prescriben fomentos tibios,
antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, así como el tratamiento de las
enfermedades asociadas descompensadas como la diabetes mellitus.

FLEMON DIFUSO O CELULITIS


Es otra infección quirúrgica superficial, se define como la infección aguda del tejido celular, sin
tendencia a la limitación que conduce a la necrosis de los elementos afectados. El flemón difuso
es producido por diferentes gérmenes como son, el estafilococo dorado y blanco y el
estreptococo y en ciertas circunstancias el bacilo de Eberth, el neumococo, el gonococo, el
colibacilo y numerosos anaerobios. Estos gérmenes sobretodo el estafilococo dorado
desencadenan el proceso cuando se exacerba su virulencia.
FACTORES PREDISPONENTES: para que se produzca los flemones difusos, generales y
locales.
Dentro de los generales se encuentra:
• El agotamiento
• Desnutrición
• Diabetes mellitus
• Entre otros
Los factores locales están determinados por:
• Las condiciones de las heridas cuando se acompañan de atriciones de los tejidos sucias
o maltratadas en su primera etapa.
• Y las intervenciones sépticas en regiones donde el tejido celular es abundante.
CUANDRO CLINICO:
En el cuadro clínico del flemón difuso existe un periodo prodrómico corto caracterizado por
síntomas generales discretos y aumento de volumen de la región afectada, dolor, edema y
enrojecimiento a veces con trazos de linfangitis troncular, luego se inicia un cuadro de sepsis
grave caracterizado por escalofríos intensos, elevación de la temperatura a 40-41ºC, estado
delirante, insomnio, disnea, taquicardia y a veces vómitos y diarreas. A la palpación el proceso
es: firme, caliente y doloroso.
En los días siguientes y correspondiendo al periodo de fusión purulenta la tensión local
disminuye así como la dureza, atenuándose los síntomas, aunque el estado general grave
persiste, la piel se decoda, se desfásela y da salida al pus con las características antes
señaladas.

Transcrito por: Carlos Yépez Montes 5


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
De la celulitis o flemón difuso se realiza con la erisipela flemonosa, la linfangitis reticular
supurada, la gangrena gaseosa y la osteomielitis aguda.
TRATAMIENTO
• Se indican medidas de carácter general
• Antibióticos
• Antiinflamatorios
• Analgésicos
• Antipiréticos
• Deben tratarse además las enfermedades asociadas como la diabetes mellitus
PROFUNDIZA EN EL ESTUDIO DE ESTOS CONTENIDOS SIGUIENDO LAS
ORIENTACIONES DEL CD DE LA ASIGNATURA

carlos_ymontes@hotmail.com
carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com

Transcrito por: Carlos Yépez Montes 6


ACTIVIDAD ORIENTADORA 10
TEMA 8
LITIASIS BILIAR
Primeramente nos podemos preguntar a que llamamos litiasis biliar, se denomina litiasis biliar o
mas propiamente enfermedad litiásica biliar a la presencia de cálculos en el interior de la
vesícula y/o en el árbol biliar, es importante para conocer la etiología y las manifestaciones
clínicas de la enfermedad realizar un recuento anatómico de la vesícula y las vías biliares
elementos estudiados por ustedes en asignaturas precedentes.
Como recordaran el sistema biliar se extiende desde los canalículos formados por las mismas
paredes de las células hepáticas hacia la papila de Váter en la segunda porción del duodeno,
además comprende al conducto cístico y la vesícula, la porción extrahepática de las vías biliares
esta formada por conductos que se van uniendo entre si para formar canales cada vez mas
gruesos hasta llegar al hilio hepático y formar los conductos hepáticos derecho e izquierdo, a
partir de hay se constituye la porción extrahepática compuesta por los conductos hepáticos
derecho e izquierdo que al unirse forman el hepático común a partir de la confluencia con el
cístico toma la denominación del colédoco. Te recomendamos en tu estudio independiente lo
revises nuevamente el tema de la morfofisiología de la vesícula y las vías biliares
elementos estudiados por ti en esta asignatura.
A continuación explicaremos elementos relacionados con la etiología de la enfermedad.
La etiología de la litiasis biliar actualmente no esta bien definida pero si se conocen las acciones
y mecanismos que muchos casos lo provocan, para comprender los mecanismos de formación
de los cálculos en vesícula y vías biliares es importante recordar la composición de la bilis.
El hígado segrega diariamente entre 500 y 1500 ml. de bilis la que es producida por los
hepatocitos esta compuesta fundamentalmente por agua en un 97%, la parte sólida la forma los
ácidos biliares, fosfolípidos y colesterol. La bilis sirve como medio de excreción de otros
compuestos como la bilirrubina, algunas drogas y sus metabolitos además de calcio y otras
sales, el colesterol es insoluble en agua sin embargo en la bilis se mantiene en suspensión al
formar unas micelas con los ácidos biliares y la lecitina.

La permanencia del colesterol suspendido depende de un balance adecuado de la


concentración de este y los ácidos biliares y la lecitina, si estos 2 últimos compuestos
disminuyen o aumentan de proporción el colesterol se precipitara y será el inicio de la formación
de cálculos de esta sustancia, existen otros factores que pueden facilitar estos mecanismos
como son:
• Edad avanzada
• Sexo femenino
• Obesidad
• Algunos grupos étnicos
• Éxtasis en la vesícula biliar
• Alteración de moco biliar
• Y las Infecciones.

Transcrito por: Carlos Yépez Montes 7


CALCULOS PIGMENTARIOS
Se forman cuando hay un aumento en la destrucción de los glóbulos rojos y una formación
exagerada de bilirrubina, sin embargo el mecanismo intimo de su reproducción todavía no esta
bien dilucidado ya que se ha visto que en el extremo oriente tiene un posible origen en el
hemisferio occidental y en Europa otro.

DIAGNOSTICO
Como en cualquier enfermedad el diagnostico lo aremos teniendo en cuenta las manifestaciones
clínicas y los exámenes complementarios. La litiasis biliar puede evolucionar sin ningún síntoma
y ser catalogada como silenciosa o asintomática según algunos autores la proporción de
enfermos de esta forma es de un 20 a un 30%, debemos señalar que esta forma clínica puede
convertirse en sintomática en cualquier momento.
FORMA SINTOMATICA
Tiene características clínicas que permiten suponer su diagnostico, el principal síntoma de esta
entidad es el dolor el cual se presenta en 2 variantes:
1. Intensidad ligera a moderada, localizado en el epigastrio o hipocondrio derecho, que se
irradia hacia la espalda en la región escapular y hombro derecho, este dolor no es
constante, se puede aliviar espontáneamente o necesitar algunos medicamentos, casi
siempre aparece después de la ingestión de comidas copiosas y ricas en grasas.
2. La otra forma del dolor es muy intensa denominada también cólico biliar, vesicular o
hepático que tiene las mismas localizaciones e irradiación, no es frecuente casi siempre
aparece después de 2 o 3 horas de la ingestión de comidas ricas en grasas o alimentos
no tolerados.
Fisiopatologicamente según algunos se deben a un espasmo de algún segmento de la vía biliar,
contracción enérgica de la vesícula biliar, aumento brusco de la presión dentro de las vías
biliares o distensión de la capsula hepática de Glisson.
Estos dolores se pueden acompañar de vómitos sobre todo en forma intensa.
DISPEPSIA VESICULAR
Se describen también una serie de síntomas dados que numerosos autores han denominado
dispepsia vesicular tales como:
• Eructos
• Distensión abdominal
• Ardores
• Flatulencia
• Intolerancia a alimentos ricos en grasas por ejemplo: huevos y chocolate
• Pirosis, aerofagia, entre otros.
Según algunos autores estos síntomas no serian exclusivos de la litiasis biliar y ellos se debe
que algunos pacientes después de tratados quirúrgicamente no le desaparecen estos síntomas
dispépticos.
Al examen físico estos pacientes tienen muy poco signos así por ejemplo un numero pequeños
de ellos tienen una vesícula palpable y a un numero mayor se les despierta el dolor al practicar
la maniobra de Murphy.

Transcrito por: Carlos Yépez Montes 8


LITIASIS BILIAR
Cuando la litiasis biliar evoluciona hacia otras formas como la colecistitis aguda, litiasis
coledociana entre otras, hay que sintomatologías que pueden añadir otros síntomas los cuales
estudiantes en el tema abdomen agudo y en asignaturas precedentes al abordar la temática de
esto. Te sugerimos revisar los temas en clínica 3 y 4.
TECNICAS RADIOLOGRAFICAS
Dentro de los exámenes complementarios se emplean las técnicas de imaginología entre ellas,
el ultrasonido ha venido desplazando a la colesistografía oral como primer examen a indicar en
un paciente que se sospecha tenga litiasis biliar, tiene una sensibilidad muy alta de alrededor de
un 95% y además no es invasiva. La TAC y la RMN son investigaciones que rara mente se
indican a estos pacientes y solo se emplearían en casos de que las técnicas mas
frecuentemente indicadas ofrezcan resultados dudosos.
Dentro de la radiología hay numerosas técnicas que emplean en el diagnostico de esta
enfermedad o sus complicaciones
• La radiografía simple de abdomen sobre todo en el hipocondrio derecho permite
visualizar los cálculos radiopacos pero como en el alto porcentaje son radiotransparentes
este examen es de poca utilidad.
• La colesistografía oral este examen es bastante sensible sin embargo tiene varios
inconvenientes en caso que la vesícula con el cístico obstruido no se visualiza la mismo,
a un numero relativo de pacientes que tienen alergia al yodo entonces no se puede
utilizar la investigación, algunos cálculos pequeños tampoco se ven en dicha
investigación. la colesistografía en la que se observan imágenes radiotransparentes en su
interior que constituyen cálculos de colesterina.
• La colangiografía intravenosa es otro método radiológico de gran utilidad para el
diagnostico de estas afecciones, se utilizan sales hidrosolubles del acido yopanoico.

En los pacientes ictéridos se emplean 2 investigaciones que nos pueden dar el diagnostico
etiológico y la localización de la posible obstrucción nos referimos a la Colangiografía
percutánea trans-hepática y a la Colangiografía laparoscopia que tiene las mismas indicaciones
que la percutánea pero que se hace por control visual a través de un laparoscopio por lo que
permite evitar algunos riesgos.
La otra investigación es la Colangiopancreatografía retrograda endoscópica que a sido posible
desde que se introdujeron los endoscopios flexibles además esta técnica tiene una ventaja que
permite ejecutar procedimientos terapéuticos como son la esfinterotomía, extracción de cálculos,
implantación de prótesis y extirpación de pólipos.
También se han introducido otros métodos más específicos como la Gammagrafía de las vías
biliares.
En los pacientes con litiasis biliar no complicada no existen investigaciones especificas no
obstante hay autores que recomiendan el realizarles un perfil hepático que sirva de base este
comprendería estudios de la función hepática y el tiempo de protrombina además se le harían
los exámenes de laboratorio que se hacen en cualquier preoperatorio corriente por ultimo en
casos que fuera necesario el hacer un estudio de la bilis se puede utilizar el drenaje duodenal

Transcrito por: Carlos Yépez Montes 9


que al extraer los distintos tipos de bilis nos permitiría estudiar la misma sus caracteres
específicos y la presencia o no de parásitos.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Se hará con todas aquellas afecciones médicas o quirúrgicas que son capases de dar crisis de
dolor en el hemiabdomen superior por razones didácticas haremos una división de estas
afecciones en 2 grupos:
• Afecciones digestivas: dentro de las que se encuentran
o Úlcus péptico
o Hernia hiatal
o Pancreatitis crónica
o Colon espástico
o Divertículos del duodeno
• Afecciones extradigestivas como son
o Cólico nefrítico
o Neuralgia parietoabdominal
o Angina de pecho
o Existen otras afecciones tanto del tracto digestivo como de otros sistemas que
pudieran confundirse pero estas son las más frecuentes en la práctica médica
diaria.
Te recomendamos que en tu estudio independiente profundices en las características
clínicas de todas estas enfermedades para la realización correcta e importante del
diagnostico diferencial.

EVOLUCION DE LA LITIASIS BILIAR


• No complicada es por lo regular satisfactoria ya que una vez diagnosticada el tratamiento
quirúrgico electivo tiene baja mortalidad y morbilidad en pacientes sobre todo en
menores de 50 años.
• Complicadas: En casos de complicaciones todo cambia por ejemplo su complicación mas
frecuente es la colecistitis aguda tiene una mortalidad apreciable en mayores de 50 años,
esto mismo sucede en litiasis coledociana, íleo biliar y otras complicaciones.
Hoy día con los nuevos recursos terapéuticos los que tenemos a nuestra disposición como
son:
• Disolventes de cálculos de colesterina
• La destrucción de los mismos con litotricia extracorpórea en resultados controvertidos
• Endoscopia quirúrgica a mejorado extraordinariamente la evolución de estos
pacientes
En general podemos decir que tratados adecuadamente evoluciones de modo satisfactorio.
COMPLICACIONES DE LA LITIASIS BILIAR
La litiasis biliar cuando se complica eleva notablemente su morbilidad y mortalidad. Existen
numerosas complicaciones las más frecuentes son:

Transcrito por: Carlos Yépez Montes 10


• Colecistitis aguda
• Litiasis coledociana e íctero obstructivo secundario
• Impacto del cístico
• Íleo biliar
• Peritonitis biliar
• Perforación vesicular
• Y mas raramente Cirrosis biliar
Estas complicaciones ya fueron estudiadas por ustedes en el tema de síndromes
abdominales agudos te sugerimos profundizar estos elementos en tu estudio
independiente.
TRATAMIENTO
Es fundamentalmente quirúrgico sin embargo existen un grupo de pacientes a los cuales no se
les puede practicar este tratamiento entonces se le aplicaría el medico, el cual se divide en
higiénico-dietético y medicamentoso.
El higiénico-dietético consiste en:
• Dieta fundamental en estos pacientes que hagan una dieta pobre en grasas o de
alimentos que contribuyan a estimular la contracción vesicular y rica en residuos
• Comer lentamente y masticar bien
• Realizar su comida en horas regulares si pudiera hacer la comida principal al mediodía
• Hacer ejercicios ligeros y deportes no violentos para evitar el sedentarismo y la obesidad
Tradicionalmente a los pacientes que son portadores de litiasis biliar que rehúsan la cirugía que
por algún motivo la tienen contraindicada se la a administrado una serie de medicamentos que si
bien no son curativos contribuyen a aliviarle los síntomas dispépticos y dolorosos.
• Sales biliares en aquellos que tuvieran trastorno digestivos postpandriales tardíos
• Vitaminas la liposolubles ya que pueden haber déficit dada la restricción de alimentos
grasos
• Preparados con antiespasmódicos en aquellos que tuvieran un colon irritable
• Laxantes ligeros si son constipados. Estando contraindicados el sorbitol por su acción
colagoga
• Si hubiera síntomas de déficit de fermentos pancreáticos se puede añadir pancreatina
TRATAMIENTO EN LA CRISIS DOLOROSA O COLICO BILIAR O HEPATICO
Se usaran medicamentos antiespasmódicos, analgésicos o bloqueos nerviosos dependiendo de
la intensidad del dolor, es necesario que en estos episodios agudos dolorosos se precise bien
que no haya un componente inflamatorio ya que en ese caso seria necesario tomar otras
medidas.
Para el episodio agudo doloroso se pueden usar los medicamentos que a continuación se
unieran:
• Un ámpula de sulfato de atropina de 0,25-0,30mg por vía intramuscular
• Un ámpula de papaverina y aminofilina disuelta en solución glucosaza o fisiológica
lentamente en la vena. Si todo esto fallara se pueden hacer bloqueos para vertebrales por
un especialista en anestesiología. No se debe usar morfina por su acción contráctil sobre
esfínter de Oddi.

Transcrito por: Carlos Yépez Montes 11


Desde 1882 en que Langebuch realizó su primera colecistectomía, desde entonces el tratamiento
quirúrgico es el de elección en las litiasis biliares. Solamente se exime a los pacientes que lo
rehúsan de una manera precisa y aquellos que por su estado general o con una enfermedad base
que constituyan un riesgo quirúrgico grave lo aconsejen.

carlos_ymontes@hotmail.com
carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com

Transcrito por: Carlos Yépez Montes 12

También podría gustarte