Está en la página 1de 13

UNSM Facultad

Universidad Nacional de Ciencias de la Salud


San Martín

ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
Nombre de los Estudiantes:
❑ Canga Santa Maria, Fabian Mauricio.
❑ Fasabi Saldarriaga, Deyvi Edgar.
❑ Morales Tananta, Cary Ernesto
❑ Sandoval Castillo, Ximena Nicolle
❑ Ugaz Pinchi, Kaleb Sebastian
Docente:
❑ Lic. Enf. Mg Kterine Ríos Lozano.
Asignatura:
❑ Educación en Salud.
Tema:
❑ VPH (Virus del Papiloma Humano).

Ciclo II
SEMESTRE: 2023 – I

Morales
Julio 2023

PLAN EDUCATIVO
COMUNICACIONAL Y
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE
RESPUESTA A LA TRANSMISIÓN
DEL VPH
INDICE
INDICE............................................................................................................................. 3
1. INTRODUCCIÓN: ................................................................................................... 4
2. JUSTIFICACIÓN: .................................................................................................... 6
3. BASE LEGAL .......................................................................................................... 7
4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 8
4.1. Objetivo general: ................................................................................................ 8
4.2. Objetivo específico: ........................................................................................... 8
5. PÚBLICO OBJETIVO.............................................................................................. 8
5.1. Público Principal: ............................................................................................... 8
5.2. Público Secundario: ........................................................................................... 8
5.3. Aliados estratégicos: .......................................................................................... 9
6. AMBITO DE ACCIÓN ............................................................................................ 9
7. MENSAJES............................................................................................................. 10
8. LINEAS ESTRATEGICAS DE INTERVENCIÓN ............................................... 10
9. PRODUCTOS COMUNICACIONALES .............................................................. 11
10. RESPONSABLES ............................................................................................... 12
11. MONITOREO, SUPERVICIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ..................... 12
12. FINANCIAMIENTO .......................................................................................... 13
VPH (Virus del Papiloma Humano)
1. INTRODUCCIÓN:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica como población
adolescente a quienes están entre las edades de 12 a 17 años de edad, siendo
este grupo de personas las que son más vulnerables a diferentes
enfermedades e infecciones de transmisión sexual.
En el mundo, actualmente el Cáncer de Cuello Uterino ocupa el tercer lugar
de las morbilidades que afectan a las mujeres, presentándose 530 mil nuevos
casos; 13,6% del total de la población femenina. En América Latina y el
Caribe es la tercera neoplasia maligna más frecuente en ambos sexos, y la
segunda en las mujeres, con una tasa de incidencia estandarizada por edad
(TEE) de 24 casos por 100 000 mujeres; se ubica también en segundo lugar
en importancia en mortalidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la situación de casi todas
las mujeres que tienen cáncer de cuello uterino están infectadas por el virus
del papiloma humano (VPH).
De las 275 000 mujeres que fallecen anualmente debido a este virus, 88%
vive en países en desarrollo. Se han aprobado dos vacunas contra el VPH, no
obstante, la implantación de la vacuna en países de ingresos bajos tiende a
quedar entre 15 y 20 años por detrás de su aplicación en países de ingresos
altos.
De acuerdo a GLOBOCAN (Cancer Incidence and Mortality Worldwide),
en el Perú habrían ocurrido 4,142 casos de CaCu en ese año, representando
una tasa de incidencia estandarizada de 37.1 casos por 100,000 mujeres; del
mismo modo se estima que fallecieron 1,646 pacientes por esta causa
deduciendo que sólo el 20% de los casos ocurren en el área de Lima
Metropolitana.
En el Perú la población adolescente entre 12 a 17 años de edad es de 3 600
000, lo cual representa 13% de la población, de ellos 50,63% son de sexo
masculino y 49,3% son de sexo femenino (Unicef, 2012) y en Lima la
población de jóvenes adolescentes es 20,72 % de la población total con una
tasa de cáncer de cuello uterino de 2 751 por año. Los adolescentes de sexo
femenino de 14-19 años de edad están más propensos a contraer
enfermedades de transmisión sexual debido al inicio precoz de las relaciones
sexuales, frecuentemente con parejas mayores y con mayor experiencia,
siendo en muchos casos ellos los portadores de este mal, así como las
mujeres que tienen diversas parejas sexuales. (MINSA 2010). De cada 10
mujeres sexualmente activas, 3 son mujeres adolescentes. (Endes, 2016).
En el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, 2013; la incidencia de
Cáncer de Cuello Uterino por edades nos muestra que la población de menor
edad donde se presentó esta enfermedad es de 20-24 años con 1.40% y la
población con un mayor número de casos de 75-79 años con 69.82%10.
Se conoce que para que una mujer desarrolle Cáncer Invasor de Cuello
Uterino debe pasar en promedio 10 años desde que contrajo el virus del VPH,
dependiendo de los factores de riesgo a los que esté expuesta la mujer y el
tiempo expuesto a estos, para que se pueda desarrollar de manera rápida la
enfermedad. Se puede deducir que estas mujeres adquirieron el virus en su
etapa adolescente y adulta respectivamente.
La Organización Panamericana de Salud (OPS), menciona que la vacuna
contra el VPH previene la infección del agente que se asocia a la presencia
de Cáncer 3 del Cuello Uterino (CaCu), verrugas y otros tipos de cáncer
frecuentes en regiones genitales de ambos sexos. El Ministerio de Salud
mediante la Dirección General de Epidemiología menciona que
“Actualmente se sabe lo suficiente acerca de las causas y medios de
control del cáncer para que las intervenciones apropiadas tengan
repercusión significativa. Al menos un tercio de los 10 millones de casos
nuevos de neoplasias malignas que se presentan cada año a nivel
mundial son prevenibles con medidas como control del consumo de
tabaco y alcohol, régimen alimentario moderado e inmunización contra
VPH y virus de la hepatitis B”.
De este modo, su importancia va radicar en el conocimiento mundial sobre
el Virus del Papiloma Humano (VPH), de este modo se podrá tomar ciertas
medidas preventivas.
En primer lugar, tenemos que tener muy en cuenta que el VPH, es una de las
infecciones de transmisión sexual más comunes a nivel global y representa
un importante problema de salud pública. Por lo tanto, es crucial que la
población peruana esté informada y consciente sobre esta enfermedad para
poder prevenirla y controlarla de manera efectiva.
En segundo lugar, el conocimiento sobre el VPH es esencial para la
prevención y detección temprana del cáncer cervicouterino, que es una de
las principales causas de muerte por cáncer en mujeres peruanas. El VPH es
la principal causa de este tipo de cáncer, y se estima que aproximadamente
el 99% de los casos están relacionados con la infección por este virus. Por lo
tanto, es fundamental que las mujeres peruanas estén informadas sobre los
factores de riesgo, los métodos de prevención y las opciones de detección
temprana, como la realización regular de pruebas de Papanicolaou y la
vacunación contra el VPH.
En tercer lugar, el conocimiento mundial sobre el VPH también es
importante para promover la equidad en salud. En muchos países, incluido
Perú, existen desigualdades en el acceso a la información y a los servicios
relacionados con la salud sexual y reproductiva. Esto puede llevar a una
mayor prevalencia de infecciones por VPH y un mayor riesgo de desarrollar
cáncer cervicouterino en ciertos grupos poblacionales, como las mujeres
jóvenes, las mujeres de bajos recursos económicos o las que viven en áreas
rurales. Al difundir el conocimiento sobre el VPH de manera amplia y
accesible, se puede contribuir a reducir estas desigualdades y garantizar que
todas las mujeres peruanas tengan la oportunidad de proteger su salud.
En resumen, la importancia del conocimiento mundial sobre el VPH en el
Perú radica en la prevención y control de esta infección, la detección
temprana del cáncer cervicouterino y la promoción de la equidad en salud.
Al estar informada sobre el VPH, la población peruana puede tomar
decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva, reducir su riesgo
de infección y acceder a los servicios necesarios para su prevención y
tratamiento.

2. JUSTIFICACIÓN:
El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual
muy común que afecta tanto a hombres como a mujeres. Es conocido por
causar verrugas genitales, así como por aumentar el riesgo de desarrollar
diferentes tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino, de vulva, de
vagina, de pene, de ano, de boca y de garganta.
Por esta razón, es de vital importancia estudiar y trabajar en la prevención y
el tratamiento del VPH. El objetivo principal de este trabajo es concientizar
a las personas, en su mayoría adolescentes y jóvenes entre los 12 y 20 años,
sobre los riesgos asociados al VPH, así como informar sobre las medidas
preventivas que se pueden tomar y los métodos de tratamiento disponibles.
Además, es fundamental investigar y desarrollar vacunas efectivas contra el
VPH. Las vacunas son una forma efectiva de prevenir la infección por el
virus, especialmente si se administran antes de que una persona esté expuesta
al virus por primera vez. Estas vacunas son seguras y han demostrado ser
altamente efectivas para prevenir la infección y reducir el riesgo de cáncer
relacionado con el VPH.
También es necesario llevar a cabo estudios sobre la detección temprana de
la infección por VPH y sobre los métodos de tratamiento disponibles. La
detección temprana es fundamental, ya que permite identificar y tratar las
infecciones antes de que se desarrollen problemas graves, como el cáncer.
Además, es importante investigar y mejorar los métodos de tratamiento
disponibles, como la crioterapia, la cirugía, la terapia láser y la terapia con
medicamentos, para garantizar que sean efectivos y accesibles para todas las
personas afectadas.
El VPH debido a la alta prevalencia de la infección, sus graves consecuencias
para la salud y la necesidad de concienciar, prevenir, detectar y tratar esta
enfermedad. Es fundamental desarrollar estrategias efectivas de prevención,
mejorar los métodos de detección temprana y tratamiento, y promover la
investigación y el desarrollo de vacunas contra el VPH. Esto ayudará a
reducir la carga de enfermedades relacionadas con el VPH y a mejorar la
salud y el bienestar de la población.

3. BASE LEGAL
❑ Resolución Ministerial N° 884-2022/MINSA se aprueba la NTS N°
196 - MINSA/DGIESP-2022, Norma Técnica de Salud que establece
el Esquema Nacional de Vacunación, cuyo numeral 6.1 incluye como
parte del mencionado esquema la vacuna contra el Virus del Papiloma
Humano
❑ Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
❑ Ley N° 28010, Ley General de Vacunas.
❑ Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2023.
❑ Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema
Nacional de Presupuesto Público.
❑ Decreto Supremo N° 026-2020-SA, que aprueba la Política Nacional
Multisectorial de Salud al 2030 Perú, País Saludable*.
❑ Resolución Ministerial N° 497-2017/MINSA, que aprueba la NTS N°
136 - MINSA/2017/DGIESP: Norma Técnica de Salud para el Manejo
de la Cadena de Frio en las Inmunizaciones.
❑ Resolución Ministerial N° 090-2022/MINSA, que aprueba la
Directiva Administrativa N° 326-MINSA/OGPPM-2022, Directiva
Administrativa para la Formulación, Seguimiento y Evaluación de los
Planes Específicos en el Ministerio de Salud.
❑ Resolución Ministerial N° 354-2022-MINSA, que aprueba la
Ampliación del Horizonte Temporal del Plan Estratégico Institucional
(PEI) 2019-2024 del Ministerio de Salud al año 2025, quedando
denominado como *Plan Estratégico Institucional 2019-2025
ampliado del Ministerio de Salud*.
❑ Resolución Ministerial N° 364-2022-MINSA, que aprueba la
ampliación del horizonte temporal del Plan Estratégico Sectorial
Multianual (PESEM) 2016- 2021 del Sector Salud al año 2025.

4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general:
Incrementar la cobertura de vacunación de niños y niñas contra el VPH de
centros educativos y a la población de 9 a 13 años que por alguna razón no
se encuentran estudiando y viven en la localidad de establecimiento de salud
(EESS), para reducir el riesgo de enfermar y morir por cáncer de cuello
uterino.

4.2. Objetivo específico:


❑ Garantizar que todas las personas elegibles, tanto hombres como
mujeres, tengan acceso a la vacuna contra el VPH.
❑ Mejorar de la disponibilidad y la accesibilidad de las vacunas, así
como en la implementación de programas de vacunación en escuelas
y centros de salud.
❑ Promover el tamizaje regular, como la prueba de Papanicolaou y las
pruebas de detección de VPH, y garantizar que todas las personas
tengan acceso a estos servicios de manera oportuna.
❑ Promover el uso correcto de los métodos de barrera, así como en
proporcionar información clara sobre su eficacia y disponibilidad.

5. PÚBLICO OBJETIVO
5.1. Público Principal:
❑ Población sexualmente activa

5.2. Público Secundario:


❑ Docentes
❑ Enfermeros, Médicos
❑ Periodistas
❑ Agentes comunitarios de Salud
5.3. Aliados estratégicos:
❑ Establecimientos de Salud.
❑ Instituciones de educativas.
❑ Medios de comunicación.

6. AMBITO DE ACCIÓN
Las acciones que se realicen en el marco de este plan están dirigidas para
todo nivel regional, con énfasis en las regiones donde más se presenten casos.
Red de Salud Departamento
RDSHCO Red de salud de Huánuco Huánuco
DIRESA Junín Junín
Red de Salud Aymaraes Apurímac
DIRESA Ayacucho Ayacucho
Unidad de Gestión Territorial de Salud de San Martín San Martín
RED OXAPAMPA Pasco
Microred de Salud Santa Ana Huancavelica
Red de Salud Alto Amazonas Amazonas
DIRESA Loreto Loreto
GRSA La Libertad La Libertad
Red de Salud Tacna Tacna
Red de Servicios de Salud Cusco Cusco
GRSA Lambayeque Lambayeque
DIRESA Callao Callao
Red de Salud Ica UE Ica
Red Integrada de Salud Cajamarca Cajamarca
DIRIS Lima Norte Lima
GRSA Arequipa Arequipa
DIRESA Madre de Dios Madre de Dios
DIRESA Piura Piura
Red del Pacífico Sur Áncash
DIRESA Puno Puno
DIRESA Tumbes Tumbes
DIRESA Moquegua Moquegua
DIRESA Ucayali Ucayali
7. MENSAJES
❑ ¡¡Vacúnate y cuídate del VPH!!
❑ ¡Cuida tu salud! La prevención del VPH es clave, vacúnate y realiza
tus chequeos médicos regularmente.
❑ La vacuna contra el VPH es segura y eficaz, consulta con tu médico
sobre las dosis necesarias para prevenir el cáncer de cuello uterino
relacionado con el VPH.
❑ No olvides que la vacuna contra el VPH no solo protege contra el
cáncer de cuello uterino, sino también contra otros tipos de cáncer y
enfermedades causadas por este virus.

8. LINEAS ESTRATEGICAS DE INTERVENCIÓN


El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual
común que puede causar verrugas genitales y diversos tipos de cáncer,
incluido el cáncer de cuello uterino. Para abordar esta problemática, se han
desarrollado diversas estrategias de intervención que buscan prevenir la
infección, detectarla tempranamente y tratar las lesiones precancerosas.
1. Vacunación: La vacunación contra el VPH es una estrategia fundamental
para prevenir la infección. Las vacunas disponibles protegen contra los tipos
de VPH más comunes que causan cáncer y verrugas genitales. Se recomienda
la vacunación en adolescentes y jóvenes antes del inicio de la actividad
sexual.
2. Educación y concientización: Es importante brindar información clara y
precisa sobre el VPH, sus riesgos y formas de prevención. Esto incluye
promover la educación sexual integral en las escuelas, así como campañas
de concientización dirigidas a la población en general.
3. Uso del condón: El uso correcto y consistente del condón puede reducir
el riesgo de transmisión del VPH, aunque no lo elimina por completo. Se
debe promover su uso como parte de las prácticas sexuales seguras.
4. Detección temprana: La detección temprana del VPH y las lesiones
precancerosas es fundamental para prevenir el desarrollo de cáncer. Esto se
logra a través de pruebas como la citología cervical (Papanicolaou) y la
prueba de VPH.
5. Tamizaje poblacional: Se recomienda realizar tamizaje poblacional en la
población femenina para detectar lesiones precancerosas o cáncer de cuello
uterino. Estos tamizajes pueden incluir pruebas de Papanicolaou y pruebas
de VPH, dependiendo de las recomendaciones locales.
6. Tratamiento de lesiones precancerosas: Si se detectan lesiones
precancerosas causadas por el VPH, es importante brindar un tratamiento
adecuado para prevenir la progresión del cáncer. Esto puede incluir
procedimientos como la crioterapia, la conización o la ablación con láser.
7. Promoción de estilos de vida saludable: Mantener un estilo de vida
saludable, que incluya una alimentación balanceada, actividad física regular
y evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso, puede fortalecer el
sistema inmunológico y reducir el riesgo de infección por VPH.
8. Prevención en hombres: Aunque los hombres no pueden realizar pruebas
de Papanicolaou, se recomienda promover la vacunación en este grupo para
reducir la transmisión del VPH y prevenir enfermedades asociadas.
9. Acceso a servicios de salud: Es fundamental garantizar el acceso
equitativo a servicios de salud que incluyen la prevención, detección y
tratamiento del VPH. Esto implica asegurar que las pruebas y vacunas estén
disponibles y sean asequibles para toda la población.
10. Investigación continua: La investigación científica sobre el VPH es
fundamental para mejorar las estrategias de intervención. Se deben realizar
estudios para evaluar la efectividad de las vacunas, desarrollar nuevas
opciones de tratamiento y mejorar la detección temprana.

9. PRODUCTOS COMUNICACIONALES
Los materiales propuestos para el desarrollo de las estrategias de
comunicación serán entregados a las redes de salud quienes entregarán a los
agentes comunitarios de salud (rotafolio) para su uso en las consejerías a la
población y así mismo (cartillas) que serán distribuidas en las actividades de
visitas domiciliarias, movilización social, en las viviendas a fin de informar
sobre los mensajes preventivos frente al VPH.
❑ Cartillas para su difusión en Universidades, centros poblacionales y
demás sobre medidas preventivas VPH.
❑ Rotafolios para los agentes comunitarios de salud para su uso en las
consejerías a la población realizadas en las visitas domiciliarias.
10. RESPONSABLES
La responsabilidad recae en la Dirección de Inmunizaciones de la Dirección
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de
Salud, esta entidad asumirá el liderazgo en la coordinación y ejecución de
las actividades pero las principales responsables de transmitir y realizar el
plan serán las instituciones públicas de ámbito educativo y de salud como
los centros de salud, hospitales y colegios públicos, como también las
entidades periodísticas (Sociedad de Empresas Periodísticas del Perú –
SEPP).

11. MONITOREO, SUPERVICIÓN Y


EVALUACIÓN DEL PLAN
El Ministerio de Salud, a través de los órganos técnicos correspondientes
(DGIESP / DPCAN - DPCAN), monitorean y supervisan el cumplimiento
del presente plan.
Las Direcciones Regionales De Salud de los Gobiernos Regionales y las
Direcciones De Redes Integradas De Salud, a través de sus equipos técnicos
y de gestión, realizan las actividades necesarias para la implementación,
ejecución, supervisión y evaluación del presente Plan.
Para el seguimiento y evaluación se utilizan los siguientes indicadores:
12. FINANCIAMIENTO

También podría gustarte