Está en la página 1de 18

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

GUÍA DE TRABAJO DE TALLER

ESCUELA: SALUD
MÓDULO: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICAS
CARRERAS: EMQ202
TALLER N.º: 2
TÍTULO: TOMA DE ECG Y CURACIÓN DE HERIDA OPERATORIA CON Y SIN DRENAJE
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 8 PEDAGÓGICAS

ACTIVIDAD Nº1: TOMA DE ECG

1.1.- Aprendizajes Esperados


Aplican técnicas de enfermería básica en la atención y cuidado de pacientes con patologías del
sistema tegumentario y musculoesquelético, según rol del TENS.

1.2.-Criterios de Evaluación.
Aplica técnicas de enfermería básicas, necesarias para la atención integral del paciente con patologías
del sistema tegumentario y musculoesquelético, según rol del TENS.

1.3.- Sugerencias Metodológicas


La sugerencia metodológica centrales son las siguientes:
• El docente retroalimenta fundamentos teóricos de la técnica
• El docente realiza una demostración del paso a paso de la técnica
• Los estudiantes practican la técnica siguiendo el paso a paso
• El docente observa el desempeño de cada estudiante y los retroalimenta.
• El equipo concluye a partir de su desempeño durante la técnica

1.4.- Descripción de la Actividad.


La actividad se realizará en equipos de trabajo de 3 a 4 participantes máximo. La actividad consiste
en aplicar técnicas de enfermería básicas, necesarias para la atención integral del paciente con
patologías del sistema tegumentario y musculoesquelético, según rol del TENS. Primero, el docente
realizará la fundamentación teórica de la técnica mencionando insumos, cuidados y alcances
importantes durante la ejecución de ella, enfocado en el rol del TENS. Luego el docente realizará una
demostración de la técnica realizando la toma de un electrocardiograma en un fantoma adulto, según
el check-list propuesto en la guía. Posteriormente cada grupo de trabajo replicara la técnica
demostrada por docente, para que finalmente realice una retroalimentación de esta.

1.5.- PRECAUCIONES EN LA OPERACIÓN:


- Los fantomas a utilizar son exclusivos para simular la realización de un electrocardiograma, por lo
que se solicita cuidar la integridad de él, durante los procedimientos realizados, sin rallar, manchar o
dejar caer alguna solución sobre ellos.

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

1.6.- Tiempo asignado a la Actividad


• 4 horas pedagógicas.

1.7.- Equipamiento e insumos para Actividad

Materiales por grupo de trabajo


• Lavamanos
• Dispensador de alcohol Gel
• Dispensador de toalla de papel
• Electrocardiógrafo
• Basurero
• Fantoma Adulto

Insumos por grupo de trabajo


• 1 bolsa o recipiente con tórulas de algodón
• 1 recipiente con electrodos
• 1 gel conductor
• 1 frasco de alcohol al 70%
• 1 electrocardiógrafo con papel de registro
• Bandas de goma con electrodos o pinzas
• 1 toalla de papel
• 1 bolsa de desechos
• 1 bandeja metálica

1.8.- Paso a paso o procedimiento de la técnica


Toma de ECG
N° ÍTEM SI NO
1 Revisar la indicación medica
2 Revisar insumos y materiales para procedimiento (Fig.0)
3 Identificar al paciente correcto, revisando el brazalete y ficha clínica o registro
electrónico, si es necesario pedir cedula de identidad (Fig.1)
4 Valorar el grado de información que el usuario posee acerca de la técnica
5 Explicar el procedimiento al paciente
6 Realizar lavado de manos clínico (Fig.2)
7 Asegurar privacidad del paciente durante la realización del procedimiento, asegure
de utilizar un biombo o cerrar las cortinas del box según corresponda
8 Posicionar al paciente en posición supina, sobre una cama o camilla (Fig.6)
9 Solicitar a paciente que se quite la ropa del tórax y descubra las extremidades.
Tanto el abdomen como los muslos deben quedar cubiertos (Fig.3 y Fig.4)
10 Solicitar al paciente retirarse todos los objetos metálicos y reloj ya que provocan
interferencia (Fig.5)

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

11 Realizar preparación de la piel, limpiando y frotando la zona con alcohol (Fig.7 y


Fig.8)
12 Colocar alcohol gel en los lugares anatómicos donde posicionara los electrodos
según corresponda (Fig.9, Fig.10 y Fig.11)
13 Conectar los electrodos y las derivaciones según lo que indica el electrocardiógrafo
en los sitios anatómicos correspondientes. (Fig.13,14,15,16 y 17)
14 Solicitar al paciente que se mantenga en silencio y no se mueva durante la toma
del examen, para evitar alteraciones
15 Efectuar el trazado electrocardiográfico según lo que indica el electrocardiógrafo.
Fijarse de configurar las opciones con la edad y los datos del paciente (Fig.12)
16 Verificar que el trazado electrocardiográfico se encuentra bien realizado, de lo
contrario repita la toma. (Fig.18 y 19)
17 Realizar la desconexión de las derivaciones, eliminando el exceso de gel del tórax
y las extremidades del paciente (Fig.20 y 21)
18 Dejar cómodo al paciente e indicarle que se coloque su ropa, asistiéndolo si es
necesario
19 Limpiar los electrodos y las placas con agua y jabón secando posteriormente con
toalla de papel. Una vez limpios y secos, guardarlos para un próximo paciente
20 Realizar lavado de manos clínico (Fig.22)
21 Realizar registro del procedimiento. Debe anotar los datos del paciente como:
Nombre completo, edad, fecha del ECG, hora de la toma del examen (Fig.23)

Fig.0
Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Fig.1 Fig.2 Fig.3

Fig.4 Fig.5 Fig.6

Fig.7 Fig.8 Fig.9

Fig.10 Fig.11 Fig.12

Fig.13 Fig.14 Fig.15

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Fig.16 Fig.17 Fig.18

Fig.19 Fig.20 Fig.21

Fig.22 Fig.23

Consideraciones importantes

Un electrocardiograma es la representación gráfica de las derivaciones del potencial eléctrico del


corazón. En el se observan curvas características que forman ondas que ascienden y descienden en
relación con una línea isoeléctrica, las que se conocen como onda P, complejo QRS y onda T, que es
obtenido de un electrocardiógrafo en forma de cinta continua.

Es importante obtener un trazado de buena calidad para saber la duración del ciclo cardiaco y pueda
contribuir al diagnóstico y tratamiento médico, lo que posteriormente implicaría a la planificación de
los cuidados de enfermería.

El ECG de 12 derivaciones examina el potencial eléctrico cardiaco de 12 puntos diferentes. Estos 12


puntos se clasifican en derivaciones estándar de las extremidades DI, DII y DIII, derivaciones
aumentadas de las extremidades como aVR, aVL y aVF y las derivaciones torácicas o precordiales
que van desde V1 a V6.

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Ubicación de los electrodos


En las extremidades debemos posicionar los electrodos de la siguiente manera:
Derivación Color Posición anatómica
Derivación aVR (augmented Brazo derecho (right arm)
vector right)
Rojo
RA
Derivación aVL (augmented Brazo izquierdo (left arm)
vector left)

LA
Amarillo
Derivación aVF (augmented Cara interna de la extremidad
vector food) inferior izquierda arriba del
tobillo
Verde LL

Electrodo neutral Extremidad inferior derecha


arriba del tobillo

Negro RL

Considera que no te debes guiar solo por los colores, sino que además debes guiarte según la posición
anatómica, ya que todos los electrocardiógrafos no son iguales.

En el torax, llamadas derivaciones precordiales, debemos ubicarlas de la siguiente manera (Fig.24):


Derivación Posición anatómica
V1 Cuarto espacio intercostal en el borde esternal derecho.
V2 Cuarto espacio intercostal en el borde esternal izquierdo
V3 Entre V2 y V4
V4 Quinto espacio intercostal en la línea medio clavicular
V5 Línea axilar anterior izquierda horizontal de V4
V6 Línea axilar media izquierda horizontal de V4

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Fig.24

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

ACTIVIDAD N°2: CURACIÓN DE HERIDA OPERATORIA CON Y SIN DRENAJE

2.1.- Aprendizajes Esperados


Aplican técnicas de enfermería básica en la atención y cuidado de pacientes con patologías del
sistema tegumentario y musculoesquelético, según rol del TENS.

2.2.-Criterios de Evaluación.
Aplica técnicas de enfermería básicas, necesarias para la atención integral del paciente con patologías
del sistema tegumentario y musculoesquelético, según rol del TENS.

2.3.- Sugerencias Metodológicas


La sugerencia metodológica centrales son las siguientes:
• El docente retroalimenta fundamentos teóricos de la técnica
• El docente realiza una demostración del paso a paso de la técnica
• Los estudiantes practican la técnica siguiendo el paso a paso
• El docente observa el desempeño de cada estudiante y los retroalimenta.
• El equipo concluye a partir de su desempeño durante la técnica
• Los estudiantes se autoevalúan

2.4.- Descripción de la Actividad.


La actividad se realizará en equipos de trabajo de 3 participantes máximo. La actividad consiste en
aplicar técnicas de enfermería básicas, necesarias para la atención integral del paciente con
patologías del sistema tegumentario y musculoesquelético, según rol del TENS. Primero el docente
realizará la fundamentación teórica de la técnica mencionando insumos, cuidados y alcances
importantes durante la ejecución de ella, enfocado en el rol del TENS. Luego el docente realizará una
demostración de la técnica aplicando curación simple de una herida operatoria y curación de una
herida operatoria con drenaje in situ, según el check-list propuesto en la guía. Posteriormente cada
grupo de trabajo replicará la técnica demostrada por docente, para que finalmente realice una
retroalimentación de esta.

2.5.- PRECAUCIONES EN LA OPERACIÓN.


- Los fantomas a utilizar son exclusivos para realizar la simulación de una curación de herida operatoria
por lo que se solicita cuidar la integridad de él, durante los procedimientos realizados, sin rallar,
manchar o dejar caer alguna solución sobre ellos sin la supervisión del docente.

2.6.- Tiempo asignado a la Actividad


• 4 horas pedagógicas.

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

2.7.- Equipamiento e insumos para Actividad

Materiales por grupo de trabajo


• Lavamanos
• Dispensador de toalla de papel
• Dispensador de alcohol gel
• Bandejas
• Kit de curación simple desechable
• antiséptico
• Basureros
• Cajas guantes procedimiento S,M,L
• Cajas guantes estériles
• Fantoma
• Herida simple simulada en región abdominal
• Drenaje (Hemovac, Penrose, Jackson Pratt)
• Gasas

Insumos por grupo de trabajo


• 1 bandeja
• 3 equipos de curación desechable
• 3 pares de guantes de procedimiento
• 3 ampollas de suero fisiológico 0,9% 10 o 20 ml
• 1 antiséptico
• 3 gasas 5x5 triples
• 3 gasas 5x5 para drenaje
• 1 bolsa de desecho
• 3 apósitos pasivos
• 1 cinta micropore
• 1 plumón
• 3 pares de guantes estériles

2.8.- Paso a paso o procedimiento de la técnica

Curación Simple Herida Operatoria


N° ÍTEM SI NO
1 Revisar indicación médica para realización de curación
2 Revisar los antecedentes del paciente en su historia clínica, enfatizando en
diagnóstico, signos vitales, estado nutricional y factores de riesgo.
3 Realizar lavado de manos clínico
4 Reunión el material para una curación simple: kit de curación, gasas, solución
fisiológica, guantes de procedimiento, apósitos, tela y bolsa de desecho (Fig.1)
5 Revisar la indemnidad del material y fechas de vencimiento

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

6 Identificar al paciente correcto (Fig.2)


7 Explicar el procedimiento y presentarse a paciente y familia si corresponde
8 Realizar lavado de manos clínico o higienización de manos con alcohol gel
9 Realizar postura de guantes de procedimiento (Fig.3)

Retiro de apósito de herida operatoria


10 Retirar apósito que esta sobre la herida con guantes de procedimiento,
desprendiendo la cinta desde los extremos, respetando siempre la dirección del
vello (Fig.4 y Fig.5)
12 Observar una vez retirado el apósito, las características de la herida, color,
cantidad de exudado, tipo de exudado, bordes, profundidad, olor, etc.
13 Eliminar el apósito retirado con cuidado en una bolsa de desecho o basurero
directamente en material contaminado (Fig.6)
14 Retirar guantes contaminados según técnica con cuidado de no contaminarse, de
lo contrario debes realizar lavado clínico de manos nuevamente (Fig.7 y Fig.8)
Curación
15 Realizar postura de guantes de procedimiento (Fig.9)
16 Ordenar el material a utilizar según prioridad durante la curación cuidando de abrir
todo lo necesario previamente o indicarle al colaborador que le presente los
insumos preservando la esterilidad (Fig.10 y Fig.11)
17 Realizar delimitación de áreas de trabajo, tanto área limpia como área sucia
18 Realizar procedimiento, empapando las gasas y tórulas con suero fisiológico
(Fig.12 y Fig,13)
19 Tomar las gasas con pinzas y luego pasar en forma de arrastre mecánico por la
herida, desde lo mas limpio a lo mas sucio, en una dirección, sin devolverse y
desechar. (Fig.14 y Fig.15)
20 Limpiar las veces que considere necesario
21 Dejar la herida limpia y seca
22 Utilizar apósitos pasivos para cubrir la herida (Fig.18,19 y 20)
23 Fijar el apósito con tela adhesiva (Fig.21 y Fig.22)
24 Dejar cómodo al paciente (Fig.23)
25 Eliminar todo el material utilizado durante el procedimiento (Fig.24)
26 Retirar los guantes de procedimientos según técnica (Fig.25)
27 Realizar lavado de manos clínico (Fig.26)
28 Registrar la curación anotando fecha, tipo de herida, ubicación, características del
exudado, insumos a utilizar, como se dejó y responsable

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Fig.1 Fig.2 Fig.3

Fig.4 Fig.5 Fig.6

Fig.7 Fig.8 Fig.9

Fig.10 Fig.11 Fig.12

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Fig.13 Fig.14 Fig.15

Fig.16 Fig.17 Fig.18

Fig.19 Fig.20 Fig.21

Fig.22 Fig.23 Fig.24

Fig.25 Fig.26

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Consideraciones importantes:

La curación de una herida implica realizar un conjunto de técnicas para favorecer la cicatrización de
cualquier tipo de heridas. Es una técnica aséptica por lo que se debe utilizar y manejar correctamente
los insumos y materiales estériles durante la ejecución del procedimiento.

Siempre se debe optimizar y resguardar el manejo de áreas y la asepsia permanente del material. Si
decide utilizar guantes de procedimientos, las pinzas estériles utilizadas serán la prolongación de las
manos del operador, la que tendrá contacto con el material estéril, la distribución de áreas dentro del
equipo de curación es fundamental, dividiéndose éste en área estéril y área limpia, en el cual las pinzas
siempre se deben dejar en un mismo lugar y posición, entre otras consideraciones.

Valoración de la Herida Operatoria


Siempre que realices la curación de una herida, debes valorar el estado y observar las características
de ella, como, por ejemplo:

Aspecto: eritematoso, enrojecido, amarillo pálido, necrótico grisáceo, necrótico negruzco


Cantidad y calidad de exudado: ausente, escaso, moderado, abundante, muy abundante y puede
estar sin exudado, seroso, turbio, purulento o purulento gangrenoso.
Piel circundante: sana, descamada, eritematosa, macerada, gangrenosa
Signos de infección: edema, dolor, enrojecimiento, exudado purulento

Técnica de retiro de guantes de procedimiento

Fig.27

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Curación Simple Herida Operatoria con drenaje in situ


N° ÍTEM SI NO
1 Revisar indicación médica para realización de curación
2 Revisar los antecedentes del paciente en su historia clínica, enfatizando en
diagnóstico, signos vitales, estado nutricional y factores de riesgo.
3 Realizar lavado de manos clínico (Fig.2)
4 Reunión el material para una curación simple: kit de curación, gasas 5x5 y gasas
con abertura para drenajes, solución fisiológica, guantes de procedimiento,
apósitos, tela y bolsa de desecho
5 Revisar la indemnidad del material y fechas de vencimiento
6 Identificar al paciente correcto
7 Explicar el procedimiento y presentarse a paciente y familia si corresponde (Fig.1)
8 Realizar lavado de manos clínico o higienización de manos con alcohol gel
9 Realizar postura de guantes de procedimiento (Fig.3)

Retiro apósitos de herida con drenaje


11 Retirar apósito que esta sobre la herida con guantes de procedimiento,
desprendiendo la cinta desde los extremos, respetando siempre la dirección del
vello (Fig.4,5,6 y 7)
12 Observar una vez retirado el apósito, las características de la herida, color,
cantidad de exudado, tipo de exudado, bordes, profundidad, olor, etc. Observando
estado de drenaje y puntos en el sitio de inserción
13 Eliminar el apósito retirado con cuidado en una bolsa de desecho o basurero
directamente en material contaminado
14 Retirar guantes contaminados según técnica con cuidado de no contaminarse, de
lo contrario debes realizar lavado clínico de manos nuevamente (Fig.8)
Curación de herida operatoria con drenaje
15 Realizar postura de guantes de estériles (Fig.9)
16 Ordenar el material a utilizar según prioridad durante la curación cuidando de abrir
todo lo necesario previamente o indicarle al colaborador que le presente los
insumos preservando la esterilidad (Fig.10)
17 Realizar delimitación de áreas de trabajo, tanto área limpia como área sucia
(Fig.11)
18 Realizar procedimiento, empapando las gasas y tórulas con solución antiséptica
(Clorhexidina) (Fig.12)
19 Tomar las gasas con pinzas y luego pasar en forma de arrastre mecánico por la
herida, desde lo más limpio a lo más sucio, en una dirección, sin devolverse y
desechar. (Fig.13 y Fig.14)
20 Limpiar las veces que considere necesario
21 Dejar la herida limpia y seca
22 Utilizar apósitos pasivos para cubrir la herida (Fig.15 y Fig.16)

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

23 Fijar el apósito con tela adhesiva (Fig.17)


24 Dejar cómodo al paciente
25 Eliminar todo el material utilizado durante el procedimiento
26 Retirar los guantes de procedimientos según técnica (Fig.18)
27 Realizar lavado de manos clínico (Fig.19)
28 Registrar la curación anotando fecha, tipo de herida, ubicación, características del
exudado, insumos a utilizar, como se dejó y responsable

Fig.1 Fig.2 Fig.3

Fig.4 Fig.5 Fig.6

Fig.7 Fig.8 Fig.9

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Fig.10 Fig.11 Fig.12

Fig.13 Fig.14 Fig.15

Fig.16 Fig.17 Fig.18

Consideraciones importantes

Un drenaje es colocado en los pacientes cuando son sometidos a intervenciones quirúrgicas, en


heridas o en cavidad. El objetivo principal de un drenaje es evacuar las colecciones liquidas o
gaseosas que pueden formarse en el organismo.
Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Los drenajes se clasifican:

Por su acción:
a. Abierto o simple o pasivo: cumple su efecto por capilaridad y/o gravedad.
b. Aspirativo o activo: cumple su efecto por gradiente de concentración, en donde el dispositivo con
su presión negativa permite que se genere aspiración y con esto se deposite secreción en el
receptáculo.

Por su finalidad:
a. Profiláctico: busca prevenir la formación o aparición de complicaciones asociadas a la incisión o
en el lecho de la herida.
b. Curativo: tiene como finalidad dar resolución a un problema de salud (evento patológico), en
variadas oportunidades requieren de intervención quirúrgica.

Durante una curación se debe valorar el sitio donde se encuentra instalado el dispositivo de drenaje,
observando color, temperatura, calidad de exudado, edema entre otras. El manejo es una técnica
estéril y por lo general las curaciones se realizan cada 24 horas o según juicio crítico.

2.9.- Caso o problema


Paciente de 43 años cursa su primer día postoperatorio, quien fue sometida a una colecistectomía
abierta más coledocostomía, dejando drenaje a caída libre en herida operatoria. Paciente con
antecedentes de DM tipo II, usuaria de insulina mixta AM y PM, con IAM anterior de hace 5 años y
amputación de su extremidad inferior izquierda infracondilea secundaria a su diabetes. Al control de
signos vitales, taquicardia leve con una FC: 130 lpm, resto de parámetros normales. Al valorar,
paciente se encuentra con molestias a la palpación, apósito con exudado leve hemático. Enfermera
solicita a TENS asistencia en curación, por lo que debe prepara el material y realiza retiro de apósito.
Médico deja indicado además la toma de un EKG.

1. ¿Consideras que los antecedentes mórbidos de la paciente influyen en la cicatrización de la


herida operatoria?
2. ¿Cómo realizarías el ECG si la paciente posee una amputación de su extremidad inferior
izquierda en la región infracondilea?
3. ¿Qué diferencia hay entre una colecistectomía y una coledocostomía?
4. ¿Qué debes valorar durante la curación de la herida operatoria?

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

2.10.-Evaluación Formativa.
Ámbitos Indicadores de evaluación Sí No Observaciones
¿Asegura la privacidad del paciente previo a la toma
de electrocardiograma

¿Solicita a paciente retirarse la ropa y sus objetos


personales que puedan alterar el resultado del ECG?
¿Realiza correctamente la instalación de los
electrodos en extremidades y precordiales?
Desempeño
¿Solicita a paciente que se mantenga en silencio y no
se mueva?

¿Realiza registro de datos personales e importantes


posterior a la toma?
¿Para que sirve la toma de un electrocardiograma?

¿Qué preguntas le debes realizar al paciente previo a


la toma de un electrocardiograma?
Interrogación ¿Cuáles son los sectores anatómicos donde se
oral posicionan los 6 electrodos precordiales?
¿Por qué le debemos pedir al paciente entregar todas
las pertenencias metálicas previo a la toma de un
electrocardiograma?
¿En que extremidad debe ir la placa neutra?

¿Consideré proteger la intimidad del paciente previo


a la toma del ECG?
¿Le expliqué el procedimiento al paciente y le realicé
las preguntas previas antes de tomar el examen?
¿Realicé correctamente la postura de los electrodos
Autoevaluación tanto en tórax como extremidades?
¿Realicé la toma del electrocardiograma en un tiempo
adecuado?
¿Realicé limpieza de los insumos utilizados y dejé
cómodo al paciente?
¿Realicé el registro completo posterior a la toma del
ECG?

Elaboró: Nayarett Valenzuela Validó Técnicamente: Ángela Llanos Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021 Fecha: junio 2021

También podría gustarte