Está en la página 1de 41

Federación de Iglesias Evangélicas

Libres Pentecostales de Venezuela Salem


F.I.E.L.P.V.S.
Instituto Bíblico Fiel Salem
I. B. F. S.

PLAN DE CURSO

COMPILADO POR: Lic. Carmen Delia Avilán


LIBRO DE TEXTO:
BIBLIOGRAFÍA:

OBJETIVOS: 1. DE CONOCIMIENTO:
1.1 Identificar las disciplinas relacionadas
con la Exégesis
1.2 Conocer los diferentes pasos de la
exégesis
1.3 Comprender la importancia de una
correcta exégesis

2. DE ACTITUDES:
2.1 Asumir la humildad en el proceso de
interpretación bíblica.
2.2 Valorar la importancia de la iluminación
del Espíritu santo al estudiar e
interpretar la Palabra de Dios.

3. DE HABILIDADES:
3.1 Aplicar correctamente los pasos de la
exégesis.
3.2 Hacer comentarios exegéticos a pasajes
difíciles de la Escritura.
3.3 Identificar la sana enseñanza a través de
una correcta exégesis

1
INTERPRETACIÓN BÍBLICA
CRONOGRAMA DE CLASES
1. Autoridad de la Biblia: Inspiración Verbal y Plenaria
▪ Perspectiva Ortodoxa

▪ Otras perspectivas

▪ Importancia
2.- Definición e importancia de la Exégesis
▪ Definición de Términos

▪ Exégesis

▪ Eiségesis

▪ Importancia
3.- Herramientas auxiliares para hacer exégesis
▪ Clasificación

▪ Tipo de Traducciones de la Biblia

▪ Como afectan las traducciones a la exégesis


4.- Los Pasos de la Exégesis
▪ Paso 1. Analizar el contexto original en el que fue
escrito el texto
▪ Ciclos de lectura
5.- Paso 2. Análisis del significado lingüístico del texto
▪ Estudio de la semántica (el significado de las palabras),
▪ Estudio de la morfología (formas de las palabras), y
▪ Estudio de la sintaxis (la estructura de las oraciones)
6.- Paso 3. Interpretación bíblica y teológica
▪ Pasajes paralelos
7.- Paso 4. Aplicación en el contexto actual
▪ Contextualización

▪ Aplicaciones Prácticas
8.- Informe Final

2
Objetivo N° 1
Autoridad de la Biblia: Inspiración Verbal y Plenaria
1.1 Perspectiva Ortodoxa
La regla fundamental de la Hermenéutica nos declara: “La
Biblia es su propio intérprete”; y esto debido a que uno de los aspectos
más relevantes de la Autoridad de la Biblia consiste en su inspiración:
La Biblia es la Palabra inspirada de Dios, la revelación de Dios al
hombre, y es autoritativa, inerrante, infalible y suficiente.
2ª Tim 3:16 dice: “Toda la Escritura es inspirada por Dios… La
Palabra inspirada en griego es theopnéustos, de theós (Dios) y pnéo
(arrojar el aliento, soplar); por lo tanto da la idea de que las Escrituras
son "exhaladas por Dios", o que: “las Escrituras son el resultado directo
de una operación específicamente divina”. Este término: “el aliento de
Dios” es un concepto hebreo conocido desde el punto de vista del poder
creador de Dios (Sal 33:6; Gen 2:7; Ex 15:8).
2ª Pe 1:21 refiere: “porque nunca la profecía fue traída por
voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo
inspirados por el Espíritu Santo.” En este pasaje, el término inspirados
corresponde al vocablo griego ferómenoi, y proviene de féro (cargar,
llevar, mover); en este sentido, el texto refleja claramente que la
profecía no fue un impulso propio del hombre, sino que los hombres de
Dios hablaron al ser impelidos por el Espíritu Santo.
Al referirnos expresamente a la Inspiración de las Escrituras,
debemos entender que es un asunto relacionado estrechamente con la
comunicación de la verdad. Evans (citado en Duffield y Van Cleave,
2006) dice: “La revelación descubre nuevas verdades, mientras que la
inspiración supervisa la comunicación de esa verdad.” Es decir, no
todo lo que está escrito en la Biblia fue directamente revelado al
hombre, pues en la misma también hay registros o narraciones
históricas y observaciones personales, e incluso registros de los hechos
y las palabras de Dios, del hombre y del diablo; pero la inspiración
asegura que ese registro es verdadero, pues el Espíritu Santo “dirigió e
influyó a los escritores para que, por inspiración, fueran guardados de
todo error de verdad o de doctrina”, y para que escribieran exactamente
cuales hechos y palabras debían escribir.
De allí que se haga necesario comprender, no sólo que la Biblia es
inspirada por Dios, sino que esa inspiración es verbal y plenaria. Esta
es la visión ortodoxa y conservadora sobre la inspiración de la
Escritura. Aclarando términos, verbal significa las palabras y plenario
significa lleno o completo; al decir inspiración verbal, se quiere
expresar que el Espíritu de Dios fue quien guió la elección de las
palabras usadas en los escritos originales, sin quitar o restar
personalidad al escritor humano, en cuanto al estilo, vocabulario o
carácter; afirmándose así que las palabras mismas y todas ellas fueron
inspiradas. Por otra parte, al referirnos a la inspiración plenaria, se
3
corresponde a una inspiración completa de la Escritura. Es decir, la
inspiración verbal y plenaria sostiene que Dios dirigió a los escritores
en la elección de palabras que utilizarían.

1.2 Otras perspectivas sobre la inspiración:


Existen otras perspectivas sobre la inspiración de la Biblia que le retan
autoridad y poder a la Palabra.
a) Perspectivas liberales de inspiración: expresa que la Biblia
contiene la palabra de Dios; o dentro de la biblia hay palabras de
Dios; pero no toda la Biblia es Palabra inspirada de Dios.
b) Perspectivas neo-ortodoxas de inspiración: afirma que la Biblia
se convierte en la palabra de Dios (cuando el hombre es confrontado
por ella, y se transforma, para el creyente, en Palabra de Dios); otros
afirman que hay muchos mitos religiosos en la Biblia, que se deben
evitar para comprender la verdad del amor de Dios. Le restan
autoridad a la Biblia, al escoger en qué partes de ella debemos creer.
De estas dos perspectivas derivan los siguientes conceptos:
- Inspiración Conceptual. Los conceptos e ideas de los escritores
bíblicos están inspirados, pero no las palabras de las Escrituras. Dios
dio los conceptos a los autores y ellos los escribieron con sus propias
palabras; por lo tanto, la Biblia puede contener errores.
- Inspiración Natural. Perspectiva según la cual no hay nada
sobrenatural en la Biblia; los autores escribieron usando perspicacia
y habilidades humanas, tal como otros autores lo hacen al producir
buena literatura.
- Inspiración Parcial. Quiere decir que sólo parte de la Biblia es
inspirada, más no necesariamente toda ella. Los asuntos de la
revelación relativos a la fe y la práctica están inspirados, pero otros
asuntos como la historia y la ciencia pueden estar errados.
1.3 Importancia de entender la Inspiración verbal y Plenaria
La Inspiración verbal y plenaria de la Escritura es de suma
importancia para la correcta interpretación de la misma. Principalmente
es necesario tener totalmente claro el concepto bíblico ortodoxo:
- La Biblia ES la Palabra de Dios;
- Toda la Biblia es inspirada por Dios;
- Cada Palabra fue inspirada por Dios
- Dios no dictó ni quitó la personalidad del escritor humano, sólo
guió la selección dentro de la gama de de palabras existentes,
usadas dentro de la personalidad y complejo cultural de los
escritores.
El Señor mismo afirmó la inspiración de todo el Antiguo
Testamento, no sólo en ideas o conceptos, sino en palabras precisas y
hasta de las letras empleadas; al igual que los apóstoles:
Inspiración de las palabras.
1. Jesús citó pasajes donde su argumento dependía de las palabras:
4
- Éx 3:6; al defender la doctrina de la resurrección ante los saduceos.
“Yo soy el Dios de Abraham”. Todo el argumento de Jesús dependía
de las palabras “Yo soy”, y específicamente del tiempo presente de
la declaración. Si las palabras del Antiguo Testamento no eran
inspiradas, su argumento no servía; pero si lo eran, su argumento
tenía gran peso.
- Mateo 22:44, citando el Sal 110:1. Jesús respaldó su argumento en
la inspiración de las palabras precisas “mi Señor”. Si en el Salmo
no se leyera exactamente eso, el argumento hubiera sido vano.
- Juan 10:34, Jesús cita el Salmo 82:6 en donde todo su argumento se
apoya en la palabra “dioses”.
2. la doctrina de la inspiración verbal plenaria es de capital
importancia en las traducciones de Pedro: «Piedra», en contraste
con la Roca o “Peña” que es Cristo (Mateo 16:18)
3. El apóstol Pablo cita argumentos que dependían de las palabras:
- La inspiración determinó aun el singular frente al plural. Ga 3:16:
“No dice: Y a las simientes, como si hablase de muchos, sino como
de uno: Y a tu simiente, la cual es Cristo”.
- 1 Co 2:7–13: “no con palabras enseñadas por sabiduría humana,
sino con las que enseña el Espíritu”. Aquí, el apóstol se refiere
claramente a palabras individuales como palabras que el Espíritu
Santo enseña; el tiempo presente en esta expresión aplica también a
las cosas que estaba escribiendo a los corintios.
4. A Jeremías se le manda a escribir las mismas palabras, cuando el
rollo fue quemado (Jeremías 36:27-28)
5. El libro de Apocalipsis 22:18 y 19 nos da la advertencia de no
“añadir o quitar” palabras de la profecía del libro (lo cual involucra
por extensión toda la Biblia, Deut 4:2; Prov. 30:5-6)

Inspiración de las letras.


a) En varias declaraciones Cristo revela su creencia en que las letras
de la Biblia estaban inspiradas. En Mateo 5:18 declaró: “ni una jota
ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido”. El
término “jota” se refiere a la letra hebrea yodh, que parece un
apóstrofe (’). La “tilde” hace referencia a la pequeñísima distinción
entre dos letras hebreas. Un equivalente sería la distinción entre O
y Q. Sólo la “cola” diferencia a las dos letras. Jesús enfatizó que
todos los detalles de la Palabra se cumplirían al pie de la letra.
Ahora bien, una vez clarificado el concepto de Inspiración verbal y
plenaria, se puede comprender el por qué de la importancia de este
tópico en relación a la interpretación bíblica; en primer lugar porque al
reconocer que la Biblia es la Palabra de Dios, se le da la autoridad que
ella tiene en sí misma (Heb 4:12); a diferencia de las posturas liberales
o neo-ortodoxas, las cuales restan autoridad a la Biblia y se la dan a la
persona que lee, a tal punto de decidir cuan porción está inspirada y
5
cual no. Así, en lugar de interpretar los pasajes difíciles o que los
confrontan, sólo los pasan por alto.
En este sentido, el mismo Señor tenía una actitud frente a las
Escrituras que nosotros debemos imitar. Por ejemplo, el Señor daba
suficiente autoridad y credibilidad a las palabras del Antiguo
Testamento, e incluso expresa que vino a cumplir la ley; de hecho
ratificó la Ley moral. El Señor se defendió ante el acoso del enemigo
en la tentación fue citando las palabras de la Escritura, con un
contundente: “Escrito está”. De igual manera, Pedro, Santiago y Juan
citan con frecuencia palabras del Antiguo Testamento en sus epístolas.
Es importante precisar que “la Biblia no es la palabra de Dios
solamente cuando el hombre la oye y entiende. Es Dios hablando al
hombre esté o no esté escuchándolo”. De allí la importancia de estudiar
la exégesis a la luz de la inspiración verbal y plenaria; porque, de
hecho, “la mejor estrategia de Satanás no es predicar la mentira en el
mundo, sino contaminar la verdad”. Por ende, es necesario extraer la
verdad de la Escritura, sin contaminación. El reconocimiento de la
inspiración verbal se enfatiza a través del estudio de las relaciones
gramaticales (tiempos verbales, pronombres, preposiciones,
conjunciones y leyes de sintaxis), considerando que Dios se ha
comunicado con el ser humano a través del lenguaje.

Objetivo N° 2
Definición e importancia de la Exégesis
2.1 Definición de Términos
2.1.1 Exégesis
La Palabra Exégesis (ἐξήγησις) significa literalmente “guiar
hacia afuera”; implica: relato, explicación o interpretación de un texto
dado. Es un concepto que involucra una interpretación crítica y
completa de un texto, especialmente religioso.
Exégesis, en su forma sustantiva no aparece en el Nuevo
Testamento (NT); proviene del verbo ἐξηγέομαι (exegéomai), que
significa exponer, interpretar, conocer, contar, dar a conocer, el cual
aparece en varios pasajes del NT, entre ellos en un versículo muy
importante: Juan 1:18: “…Él le ha dado a conocer”. Otros pasajes
donde aparece este verbo son: Luc. 24:35; Hch 10:8; 15:12, 14 y 21:19,
ejemplos bíblicos que nos muestran que exégesis es propiamente una
explicación
La composición etimológica de exégesis es la siguiente:
El prefijo ex = extraer + el verbo: hgeomai = guiar; y el sufijo sis que
forma sustantivos de acción. De allí el concepto establecido en un
principio: guiar hacia afuera.
De acuerdo con esto, la palabra exégesis significa “extraer el
significado de un texto dado”, y presupone ver el texto objetivamente.
6
2.1.2 Exégesis Bíblica – Interpretación Bíblica
Exégesis, cuando se refiere a la rama de la teología, denota el
proceso de interpretar un texto bíblico y está estrechamente relacionada
con la hermenéutica. Mientras que la hermenéutica es la ciencia y arte
de la interpretación bíblica (ciencia por tener principios, y arte por
requerir de habilidad), la exégesis consiste en tomar la Introducción
bíblica, los idiomas bíblicos, y la hermenéutica e investigar cuál es su
impacto total en un pasaje de la Escritura. En otras palabras, la exégesis
es el paso en el cual el texto bíblico es interpretado. El significado se
discierne al utilizar los principios válidos de la hermenéutica en
conexión con la información suplida por la introducción bíblica y los
idiomas bíblicos (principios gramáticos y hechos históricos).
Es por esto que, a través de la hermenéutica encontramos los
principios y esquemas para la interpretación. Dicho de otro modo, la
hermenéutica corresponde a la teoría, y la exégesis es la práctica. La
relación entre las dos es, entonces, que la Hermenéutica establece las
reglas para la interpretación y la Exégesis las aplica al texto. Es decir,
explicamos lenguaje, gramática y sintaxis (exégesis) aplicando las
reglas bíblicas de interpretación (hermenéutica).
Por supuesto, el conocimiento teórico y la puesta en práctica no
son nada si no van acompañados de un aspecto fundamental: el exégeta
debe ser alguien lleno del Espíritu Santo, porque el Espíritu Santo es el
que proporciona la iluminación al creyente para entender las Escrituras;
el Espíritu Santo es el intérprete final de la Escritura. Recordemos que
la iluminación es esa influencia del Espíritu Santo, para todos los
creyentes, que les ayuda a comprender y a retener las enseñanzas de
Dios (1ª Co 2:14). Por consiguiente, una definición más específica de la
exégesis aplicada a la Biblia es: “un estudio de la Escritura inspirada
diseñado para descubrir bajo la guía del Espíritu Santo el significado de
un texto sobre la base de los principios de la gramática y los hechos de
la historia”.

2.1.3 Eiségesis
La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa
“insertar las interpretaciones personales en un texto dado”. Por ende, la
eiségesis implica una visión subjetiva. La diferencia radica en el prefijo
eis, el cual significa hacia adentro (opuesto a ex: extraer, fuera de), lo
que literalmente significaría “guiar hacia adentro”. Es decir, que la
eiségesis es lo opuesto a la exégesis.
Ahora bien, cuando se intenta introducir al texto algún
significado que no está allí se está aplicando la eiségesis. Esto puede
ocurrir en los siguientes casos:
1. Texto fuera de contexto, para comprobar sus propias ideas.

7
2. Aplicaciones neo-ortodoxas: el texto sólo significa lo que bendice
al lector.
3. Crítica histórica: el texto sólo se aplica al tiempo histórico en que
fue escrito.
4. Híper-literalismo: No considerar los recursos del lenguaje.
5. Alegorismo: Encontrar sentidos místicos en acontecimientos,
personas, objetos, lugares, tiempos, y hasta en el número de letras
en un nombre o el número de palabras en una frase.
Veamos el siguiente caso: El autor Rick Warren, en su libro Una
iglesia con propósito señala que hay que establecer un objetivo o
blanco para el evangelismo, adaptando los mecanismos de evangelismo
(método) a la cultura; y luego lo argmenta de la siguiente manera:
Jesús estableció el blanco de su ministerio. Cuando una
mujer cananea le pidió que le ministrara a su hija que
estaba poseída por un demonio, Jesús afirmó públicamente
que el Padre le había encomendado concentrarse en "las
ovejas perdidas de Israel" (Mat 15:22-28)….identificó
públicamente a los judíos como el blanco de su ministerio.
¿Jesús estaba siendo injusto o prejuicioso? ¡Claro que no!
EL había establecido el blanco de su ministerio para ser
efectivo, no para ser excluyente. (Warren, Op.Cit., p.166
[Subrayado añadido])
El pasaje citado parece establecer que los judíos eran el blanco
del Ministerio del Señor; pero, ¿realmente este blanco permitió al
Señor ser efectivo? ¿Realmente este pasaje sustenta la tesis del Sr.
Warren? Si esto hubiese sido cierto, la efectividad se hubiese visto en
los judíos aceptando a Jesús como su salvador; pero realmente sucedió
lo contrario: a lo suyo vino y los SUYOS no le recibieron.
Otro argumento del señor Warren es el siguiente:
El concepto de establecer un blanco para el evangelismo
se encuentra dentro de la Gran Comisión…La palabra
griega ta ethne, de la cual se deriva la palabra étnico, se
refiere literalmente a "todos los grupos de personas". Cada
uno de estos grupos únicos de personas necesita una
estrategia evangelística que comunique el evangelio en
términos que su cultura específica pueda comprender.
Este argumento, fundamentado en Mateo 28:19, hace referencia
a una palabra griega: ethne. Literalmente ethne significaría etnia, razas,
gente o gentiles; de hecho, en las ocho ocasiones en las que aparece
panta ta ethne en el evangelios según San Mateo suele denotar a los
gentiles (Mat 4:15; 6:32; 10:5,18; 12:18,21; 20:19,25). Ahora bien,
solo señala que se les manda a predicar a todas las naciones o razas;
pero no índica que el método de evangelismo deba adaptarse a su
cultura; pero si nos vamos al texto siguiente observamos que el Señor
da un método directo, no relacionado con la cultura: “enseñándoles que
8
guarden todas las cosas que os he mandado” (Mateo 28:19-20).
Ejercicio: hacer un análisis exegético a: Mt 15:22-28 y Mt 28:19-20

2.3 Importancia de la Exégesis


La razón principal para aprender a hacer exégesis es
simplemente conocer mejor la Palabra de Dios. Tratar de discernir
adecuadamente el contenido de las Escrituras, especialmente para
aplicarla a nuestras vidas y para exponerla a otros. De manera tal, que
nuestro deseo al introducirnos a la exégesis es, precisamente para no
agregar ideas propias, para no tergiversar la Palabra y para no sustentar
argumentos con base en premisas o ideas sacadas de contexto. En otras
palabras, para guardar y velar por la doctrina pura, sana y ortodoxa, tal
como el apóstol Pablo se lo encomendó a sus discípulos, Tito y
Timoteo ((Tito 2:1; 1ª Tim 6:3-4; 2ª Tim 1:13-14; 2ª Tim 4:3-4)
En este sentido, y puesto que cada palabra de la Escritura (en los
autógrafos) es inspirada, debemos manejarla con extremo cuidado.
Debemos ser cautelosos y estudiar la exégesis por las motivaciones
correctas, porque la Biblia es enfática cuando dice: en Santiago 3.1:
“Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo
que recibiremos mayor condenación.” En otras palabras, el estudio de
la exégesis, así como todo lo que hagamos, debemos hacerlo por amor
a la obra de Dios, y no sólo para enriquecer nuestro conocimiento; por
lo cual la exégesis no debe convertirse en sólo un ejercicio intelectual,
sino en una práctica para comunicar las Escrituras y “dar a conocer”
(exegéomai) al único y verdadero Dios, tal y como Él mismo se ha
dado a conocer. La meta final debe ser apropiarse de la Palabra,
atesorarla en el corazón, aplicarla a nuestras vidas, obtener madurez y
crecimiento espiritual. (1 Ped 2:2)
Otra de las razones para estudiar exégesis es la de poder
reconocer el verdadero sentido de las palabras inspiradas por Dios, en
medio de la avalancha de traducciones de la Biblia que últimamente ha
arropado la iglesia. Existe una multiplicidad de traducciones bíblicas,
efectuadas a través de diversos métodos de traducción, y utilizando
diferentes manuscritos. La exégesis nos ayuda mucho en este aspecto.
Esto nos lleva a la importancia de comprender algo de griego para el
estudio de la exégesis, y a la importancia de la exégesis para poder
comprender el verdadero sentido de las palabras originales.
Finalmente, la exégesis nos ayuda a evitar caer en la apostasía, y
nos ayuda a defender la doctrina. A través de una correcta exégesis
podemos distinguir errores doctrinales, textos sacados de contextos,
argumentos sin un correcto apoyo bíblico; a fin de evitar escuchar
“espíritus engañadores” o “doctrinas de demonios”. Especialmente hoy
en día, cuando se han levantado tantos escritores, autores y
predicadores postmodernistas, “hombres que para engañar emplean
con astucia las artimañas del error” (Efesios 4:14). Una buena práctica
9
interpretativa nos ayuda a guardarnos de caer en las falacias que estos
hombres y mujeres predican, apoyadas en uno o dos textos sacados de
contexto. Y por esto es que la guía del Espíritu Santo es parte
fundamental del estudio Bíblico.
Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo
esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren. (1ª Tim 4:16)

“No todos tenemos que ser eruditos, pero si necesitamos ser


estudiantes capaces, frecuentes, estudiantes serios de la Biblia…El
conocimiento bíblico solamente es disponible al pagar un precio
personal de oración, persistencia, capacitación, estudio regular y
aplicación personal” (Utley, B. 1996)
.
Objetivo N° 3
Herramientas auxiliares para hacer exégesis
3.1 Clasificación
Una herramienta consiste en aquel instrumento, tangible o
intangible, que sirve de ayuda para desempeñar un trabajo determinado,
realizar un proyecto o para conseguir resultados concretos. En el
estudio de la Interpretación bíblica, son aquellos recursos en los cuales
vale la pena invertir. Hoy en día, gracias a la tecnología se pueden
adquirir muchas herramientas en formatos digitales, o recursos en línea;
pero si puede conseguirlos en formato físico, no dude en hacerlo. Sin
embargo, es importante conocer bien esos recursos, para poder
aprovecharlos al máximo y adquirir sólo los necesarios (porque más no
significa mejor), y tratar de organizarlos adecuadamente.
A continuación señalaremos una lista de algunas herramientas
útiles para el estudio interpretativo de la Palabra:
1. La Biblia. Es sumamente obvio que, para estudiar la Palabra, la
principal herramienta que necesitamos es la Biblia; pero aún así
hay diversas Biblias que podemos utilizar. Muchos recomiendan
tener varias versiones para comparar; pero si contamos con
internet, podemos utilizar alguna biblia en línea que permite
comparar textos. Hay muchos tipos de biblias útiles: Biblias de
Estudio, Paralelas, Temáticas, Cronológicas, Interlineales, Críticas
(con aparato textual), etc.
2. Concordancias
a. Concordancias españolas sin/con léxicos hebreos y griegos.
b. Concordancias hebreas y griegas.
3. Libros de referencia sobre los idiomas bíblicos
a. Diccionarios español: para definir una palabra que no entendemos.
Nos ayuda a buscar el campo semántico en español y contrastarlo
con el griego.
b. Diccionarios de palabras hebreas o griegas.
c. Léxicos analíticos del hebreo o griego. Estos léxicos listan cada
10
palabra hebrea o griega que aparece en la Biblia, seguida por una
descripción gramatical de la palabra y luego la raíz de la palabra.
d. Guías analíticas del hebreo o griego. similares a los léxicos, pero
siguen al texto bíblico en lugar de estar en orden alfabético.
e. Sinónimos hebreos o griegos. comparan las palabras hebreas o
griegas con sus sinónimos en el mismo idioma.
4. Libros de referencia sobre la historia y cultura bíblica:
Diccionarios bíblicos, Guías de la cultura bíblica, Atlas bíblicos,
Enciclopedias bíblicas, Comentarios Bíblicos
5. Herramientas electrónicas: a) CompuBiblia, Sociedades Bíblicas
Unidas; b) Software Bíblico Logos; c) BibleWorks; d) E-sword,
Software libre, entre otros.

3.2 Traducciones de la Biblia.


Es importante conocer las diversas formas de traducciones que se
han utilizado en la Biblia, ya que éstas impactan la exégesis de alguna
manera. Al conocer las diversas formas de traducción tendremos una
idea de cuál versión considerar con más objetividad a la hora de hacer
un análisis exegético.
Existen tres formas de traducir un documento: equivalencia
formal, equivalencia dinámica y paráfrasis. La equivalencia formal,
traducción literal o "palabra por palabra"; se usa en la Escritura al partir
del concepto de la "inspiración verbal de las escrituras". Este tipo de
traducción, respetando "las palabras originales" (que Dios en su
voluntad decidió utilizar) sigue una traducción lo más "literal" posible.
Traducciones de Equivalencia formal en español:
● La Biblia de las Américas (basada en el texto Nestlé-Aland)
● Reina Valera (1865, 1909, 1960) (basada en el Textus Receptus)
● Biblia textual (basada en el texto Nestlé-Aland)
El método de "equivalencia dinámica" (también conocido como
equivalencia funcional) realiza una "reinterpretación del texto para
adecuarla al lenguaje receptor". Depende mucho de la
"reinterpretación" que el comité traductor quiera darle. Este método, al
traducir un versículo de las Escrituras, no pone su atención en lo que el
"lenguaje fuente dice en sí mismo"(originales) sino "en lo que el
lenguaje receptor"(traducción) puede llegar a comprender del mismo
(traduce conceptos o ideas, no palabras). El objetivo es ser accesible al
modo común de hablar y comunicarse de la gente de todos los niveles
de educación, adaptando “dinámicamente" la Palabra de Dios a lo que
la cultura receptora puede llegar a entender; considera también las
diferencias culturales.
Ahora bien, el peligro de este método de traducción, es que pone el
mensaje bíblico, no como una revelación absoluta de parte de Dios,
sino como una revelación que depende de cómo se la transmita;
dejando la puerta abierta a un relativismo, donde cualquier cambio
11
escritural es justificablemente posible. Se apega a la “inspiración del
concepto” en lugar de la "inspiración verbal y plenaria". De modo que
el traductor es, más bien, un intérprete, con todas las limitaciones
humanas y doctrinales del caso. La exactitud es sacrificada en aras de la
facilidad de lectura, y el lector puede obtener la impresión de que lo
traducido por “equivalencia dinámica” es lo que dice realmente el
texto. Cuando uno se aparta del principio de una traducción literal, la
mente del traductor, la cultura y la comprensión de las personas se
convierten en la autoridad en lugar de las propias palabras de las
Escrituras.
Estas Biblias pueden servir para introducir al esquema básico de las
Escrituras a alguien que no lo conozca, pero no debería ser utilizada
como Biblia fundamental de estudio. Tampoco debe servir de fuente o
de autoridad para aclarar puntos doctrinales.
En el tercer método de traducción, la técnica de la paráfrasis, se da
mucha libertad al manejar los textos originales. Pueden quitar o poner
de acuerdo a su interpretación y apunta más a ser un comentario breve
de la Biblia, sesgado de acuerdo a la teología propia del intérprete. Es
importante recalcar que las Biblia paráfrasis no son herramientas
confiables para un estudiante serio de la Biblia, ya que no son biblias
de estudio, ni para que sea estudiada; se deberían utilizar solamente
para lectura devocional, y nunca como Biblia de estudio, o como
fundamento para establecer  doctrinas bíblicas o aclararlas.
Estas biblias a veces no  responden en su interpretación a la
realidad de los textos originales. De hecho, Ken Taylor, traductor de la
LBD, reconoció esto: “Hay peligros en las paráfrasis, como también
hay valores. Siempre que no se traducen las palabras exactas del autor
en el idioma original, existe la posibilidad de que el traductor, por
honrado que sea, le esté dando al lector… algo que el escritor original
no quiso decir”.
¿Cuáles son las Biblias traducidas por equivalencia dinámica
y tipo paráfrasis? En cierta forma, la traducción “idea por idea” o
“concepto por concepto” también es un tipo de paráfrasis; lo que hace
que la línea que separa un tipo de la otra sea muy delgada. Aquí
mencionamos algunas de ellas:
Nombre tipo de Traducción
Nueva Biblia Latinoamericana de hoy NBLH Dinámica
Nueva versión internacional NVI Dinámica
Reina Valera Actualizada RVA Dinámica
Nueva traducción viviente NTV Dinámica/ paráfrasis
La Palabra (España/Latinos) BLP /BLPH Dinámica? Paráfrasis?
Nueva Biblia al día NBD / La Biblia al día LBD Paráfrasis
Dios habla hoy DHH Paráfrasis
Traducción en Lenguaje Actual TLA Paráfrasis
Biblia de Jerusalén BJ Paráfrasis

12
Palabra de Dios para todos PDT Paráfrasis
Nota: Hay otras versiones con las cuales tener cuidado: La Biblia Reina Valera
2009, traducida por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días;
la Nueva Reina Valera 1990, traducida por la Sociedad Bíblica Emanuel,
Adventistas. La Biblia Reina Valera 2000 (Biblia del Jubileo), traducida por
Russell Martin Stendal, desconocemos su tendencia teológica.

3.3 Como afectan las traducciones de equivalencia dinámica y


paráfrasis a la exégesis
¿Por qué es importante conocer esto? Porque en los textos
traducidos de de forma dinámica hay pérdida de contenido teológico. El
argumento de estas traducciones es llevar la biblia hasta el nivel de la
población; no obstante, la Biblia misma nos enseña que Dios quiere es
llevar a la población hasta el nivel de la Biblia a través de la educación.
Muchos pasajes como Nehemías 8 nos ilustran esa verdad: el escriba,
los levitas, sacerdotes e intérpretes ponían el sentido para que el resto
del pueblo entendiese la lectura a través de la enseñanza.
Ese es el papel del que hace una correcta exégesis, enseñar para una
correcta aplicación de la Escritura; por supuesto, con la dirección del
Espíritu Santo. Eso fue lo que sucedió con el etíope, cuando Felipe oyó
que leía al profeta Isaías le preguntó ¿entiendes lo que lees?, y él
respondió: ¿Y cómo podré, si alguno no me enseñare? L. Ryken (citado
en Clowd, 2004) expresa que "En lugar de bajar la Biblia a un
denominador común más bajo, ¿por qué no hemos de educar a la gente
para subirla hasta el nivel requerido para experimentar la Biblia en
toda su riqueza y la exaltación?. La grandeza de la Biblia exige lo
mejor, no lo menos…”. Explicar lo que no se comprende es la labor del
intérprete, del predicador, evangelista y misionero, del maestro y del
que tiene don de enseñanza. En otras palabras, las traducciones afectan
la exégesis, cuando nos dejamos llevar por la interpretación dada en
ellas sin investigar, ni cuestionar.
El Apóstol Pablo fue claro cuando expresó: “lo cual también
hablamos no con palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con
las que enseña el Espíritu, acomodando lo espiritual a lo espiritual” (1
Co 2:13); nuestra interpretación debe ir bajo la iluminación del Espíritu
Santo, acomodando lo espiritual a lo espiritual; no adaptando lo
espiritual a lo cultural; especialmente cuando dice que “el hombre
natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para
él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir
espiritualmente.” (vs.14).
Se trata, entonces, no de poner el contenido de la Biblia tan fácil
que cualquiera lo pueda entender, sino en saber interpretarla para llevar
el mensaje teológico correcto y que el Espíritu Santo sea quien ilumine,
redarguya, y convenza al mundo (Juan 16:8)

13
Ejemplos y ejercicios: Apocalipsis 22:19
RV60🡪 “Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios
quitará su parte del libro de la vida...”
DHH 🡪 “Y si alguno quita algo del mensaje profético escrito en este libro,
Dios le quitará su parte del árbol de la vida...”
TLA 🡪 “Y si alguien le quita algo al mensaje de esta profecía, Dios no lo
dejará tomar su parte del fruto del árbol que da vida…”
Observamos el cambio entre: "Y si alguno quitare de las palabras
del libro de esta profecía" por "Y si alguno quita algo del mensaje
profético escrito en este libro". La advertencia bíblica, involucra la
inspiración verbal, frente a la "equivalencia dinámica" que cambia las
palabras para sostener la "inspiración del concepto".

Mt 11:12,
En este pasaje, las diversas traducciones dan tres ideas diferentes:
Los fuertes logran obtener el reino: Los violentos lo arrebatan (RV),
lo conquistan por fuerza (LBLA; NBLH); logran aferrarse a él (NBD;
NVI); se apoderan de él (RVA); Sólo la gente valiente y decidida logra
formar parte de él. (TLA)
Malos quieren destruir el reino: Los que usan la fuerza pretenden
acabar con él (DHH); gente violenta lo está atacando (NTV)
Los violentos quieren apoderarse del reino: Han intentado apoderarse
de él por la fuerza. (PDT); pretenden arrebatarlo (BLP)
Este pasaje nos permite hacernos dos preguntas: ¿Quiénes son?
(los violentos) y ¿Qué hacen? Y nos motiva a buscar con detenimiento
el verdadero sentido del mismo.

Objetivo N° 4
Los pasos de la Exégesis.
Muchos han querido hacer ver la exégesis como algo en extremo
difícil y complicado; otros lo han querido simplificar a tan sólo tres
preguntas: ¿Qué veo? ¿Qué significa? ¿Cómo lo aplico a mi vida?; y
aun cuando es cierto que la exégesis no es algo tan extensamente
complejo de realizar, tampoco es un asunto de tratar con liviandad;
estudiar la Palabra de Dios es un asunto serio. Con las herramientas
adecuadas, se puede realizar una buena exégesis de la Palabra en pocos
pasos; pero cada paso en sí mismo tiene mucho que aportar.
El asunto con la exégesis consiste en reconocer cuatro distancias o
brechas relacionadas con el texto en estudio: el idioma, la cultura, la
geografía y la historia. Por eso, se requiere de una base sólida en cuanto
a Introducción a la Biblia, Metodología Bíblica, Gramática, entre otros.
Hay que tomar en cuenta que la exégesis se aplica a porciones
pequeñas, párrafos o textos, a fin de aclarar dudas en la interpretación.
14
Una forma sencilla de estudiar la exégesis consiste en los siguientes
pasos:
1. Analizar el contexto histórico y geográfico donde se escribió el
pasaje en estudio, y también incluye el aspecto cultural.
2. Analizar el significado lingüístico del texto,
3. Interpretar el texto bíblicamente y teológicamente, y
4. Aplicar el mensaje en el contexto en que vivimos.
No obstante antes de iniciar estos pasos hay una preparación previa,
principal e importante: es necesario realizar varios ciclos de lecturas de
la porción en estudio, y, de ser posible, del libro completo, o del
contexto escritural, incluyendo los pasajes paralelos. Y cuando nos
referimos a ciclos de lectura, es porque no debemos efectuar una
lectura superficial, sino varias lecturas en profundidad; no con
liviandad, sino con reverencia, pidiendo la iluminación del Espíritu
Santo. Por eso, estos ciclos de lectura deben ir acompañados de
oración. Paulatinamente, cada ciclo de lectura le ayudará a recopilar la
información pertinente a cada contexto e información que desea
seleccionar, e incluso sentará las bases para los análisis posteriores.
Luego podemos proceder a aplicar la metodología bíblica, esto
como parte preparativa para la interpretación, aun cuando algunos de
estos métodos se pueden ir aplicando a lo largo del proceso de exégesis.
No es necesario aplicarlos todos, sólo los que se necesiten en función
de lo que se esté estudiando. A través de estos métodos se requiere
buscar los antecedentes históricos, culturales, geográficos: del escritor,
los lectores o interlocutores, las ciudades donde ocurren las
circunstancias descritas en el pasaje, otras informaciones relevantes
(como las relaciones entre los personajes, costumbres, fechas u
ocasiones especiales, entre otras). Por ejemplo, retomando el pasaje de
la mujer cananea citado en el objetivo 2 (Mateo 15:22-28); podemos
ocuparnos en investigar todos estos aspectos antes mencionados.

4.1 Paso 1. Analizar el contexto original en que fue escrito el texto


4.1.1 Lecturas preliminares, ciclos de lectura
Está más que claro que para a empezar a interpretar la biblia, lo
primero que se necesita es leerla. De hecho, Pablo exhortó a Timoteo:
“ocúpate en la lectura”, como primer paso para luego ocuparse en la
enseñanza. Comenzaremos con lecturas preliminares, y luego varios
ciclos de lectura reflexiva, que nos permitan visualizar el contexto
específico (especialmente si hay paréntesis dentro de la lectura), y a su
vez que nos permitan identificar las unidades literarias o párrafos. Una
vez realizado esto, comenzaremos ciclos de lectura con anotaciones, y
finalmente utilizaremos algunas herramientas auxiliares como
comentarios, atlas o diccionarios que nos aporten información adicional
15
para obtener los contextos históricos y geográficos de cuando fue
escrito el pasaje en estudio.
Obviamente, estamos hablando de varias lecturas del pasaje en
estudio; pero también es necesario familiarizarse con todo el libro; esto
dependerá del estilo literario; por ejemplo, una epístola debe
considerarse y estudiarse en su totalidad, pues así fue como se escribió;
pero en una narración histórica debe considerarse todo el contenido que
abarque el período histórico en estudio, incluyendo otros libros o
pasajes.
Ahora bien, no se puede iniciar una exégesis seria de la Palabra de
Dios si nunca ha leído la Biblia en su totalidad. ¿Cómo encontrará los
pasajes paralelos? ¿Cómo anunciará todo el consejo de Dios una
persona que no ha leído toda la Escritura? Ciertamente hay
herramientas auxiliares, pero éstas no servirán de nada si no conoce el
contenido hacia donde le dirigen. Quizás muchas de estas acciones le
parecerán repetitivas; realmente hay pasos que pueden hacerse
simultáneamente, y luego la práctica (y la asidua lectura de la Biblia) le
permitirá ejecutarlas con más facilidad.

I. Ciclos de Lectura
A. El primer ciclo de lectura
1. Lea el pasaje completo, de un solo tirón. Léala en traducciones
diferentes, para identificar las diferencias.
2. Busque el propósito central de todo el escrito. Identifique su tema
3. Aislar la unidad literaria, un capítulo, un párrafo u oración que
claramente exprese este propósito central o tema (Idea principal).
4. Identifique el género literario predominante: Narrativa, Poesía, legal,
parábolas, epistolar, discurso lógico, literatura profética, narrativa
histórica, figuras literarias etc.
Recuerde, en lo que respecta a las unidades literarias, y el género
literario que el método gramático implica interpretar el lenguaje
humano en su significado normal; es decir, hay literaturas que no
pueden ser interpretadas literalmente porque corresponden a modismos,
poesías, figuras del lenguaje, e incluso literatura apocalíptica o
simbólica.

B. Segundo ciclo de lectura 🡪 aplicación de un método sintético


1. Lea nuevamente el libro o pasaje entero, tratando de identificar los
tópicos o temas principales.
2. Aplique el método sintético al libro o pasaje en estudio.
3. Fíjese en las relaciones (cronológico, lógico, teológico, geográfico).
4. Identifique los paréntesis dentro del texto o pasaje.
Cuando se realice el método sintético, trate de ser original y
16
auténtico, no se guie por las divisiones que ya están prefijadas en la
versión de la Biblia que está leyendo; tampoco agarre un bosquejo ya
elaborado en una biblia de estudio o comentario bíblico. Puede
utilizarlos después para comparar o analizar sus propios comentarios;
pero no es imprescindible. Deje que el Espíritu Santo le ilumine.
Recuerde que debe guiarse por los párrafos, no por las divisiones de
versículos o capítulos.
Generalmente la unidad básica del pensamiento es el párrafo,
para los textos en prosa; no así para la poesía o los proverbios, que
suelen dividirse en estrofas o sentencias. Cada párrafo (o grupo de
párrafos) tiene un propósito o tema principal que se puede aislar en una
oración sencilla, declarativa; esto nos ayudará en la interpretación.

C. Tercer ciclo de lectura 🡪 aplicación del método histórico


1. Lee el libro entero nuevamente, buscando como identificar el
contexto histórico y ocasión específica para la escritura de la propia
Biblia.
2. Aplique el método histórico
3. De ser necesario aplique el método biográfico al personaje clave.
4. Si se menciona la geografía, estúdiela a través de mapas y atlas.
5. Revise su contexto histórico utilizando herramientas de ayudas de
estudio.
Se recomienda que, al igual que en la elaboración del método
sintético; se inicie con la recopilación de datos históricos que la misma
Escritura ofrece; posteriormente, se pueden recurrir a herramientas
auxiliares: Enciclopedias, comentarios, Diccionarios.

D. Cuarto ciclo de lectura, para el análisis lingüístico


1. Lea nuevamente y específicamente la unidad literaria
2. Busque en la unidad literarias: a) Frases repetidas (Ef 1:6, 12, 14);
b) Estructuras gramaticales repetidas (Ro 8:31) c) Conceptos de
contraste
3. Enumere los puntos siguientes: Términos de importancia, Términos
raros, Estructuras gramaticales importantes, Términos y/o
conceptos recurrentes o únicos, Palabras particularmente difíciles,
cláusulas y oraciones o versos que causan confusión.
4. Busque pasajes paralelos relevantes
a. Busque el pasaje de enseñanza más claro en el tema que está
usando.
b. Busque posibles pares paradójicos dentro de su tema. Muchas
de las verdades bíblicas se presentan en pares dialécticos;
muchos de los conflictos denominacionales vienen de la tensión
bíblica de usar a medias, textos de prueba.
17
c. Busque pasajes paralelos, trabaje en el orden que se explica al
tratar este punto (Objetivo 6)
d. Use las ayudas de estudio para revisar sus observaciones del
contexto histórico y ocasión: Biblias de estudio, Enciclopedias
bíblicas, compendios y diccionarios, Comentarios bíblicos, etc.
Nota: Hay que conocer cuales palabra(s) fueron suplidas por los
editores no sea que nos encontremos haciendo énfasis en alguna
palabra que se anexó para una mejor comprensión en español, pero que
no se encuentra en el idioma original. Por ejemplo, en 1ª Co 11:10 no
podemos poner nuestro énfasis en la palabra señal, porque esta palabra
no aparece en los originales. Literalmente el pasaje dice: por causa de
esto debe tener la mujer autoridad sobre su cabeza, por causa de los
ángeles.

Objetivo N° 5
Paso 2. Análisis del significado lingüístico del texto
Cuando se habla del significado lingüístico, estamos refiriéndonos a
los aspectos gramaticales del texto bíblico. Es en este aspecto donde
algo de griego es necesario. Sobre todo para comprender aspectos
morfológicos y sintácticos de las palabras originales. Con las
herramientas adecuadas, no es preciso ser un experto en griego; pero si
es muy necesario comprender los elementos gramaticales y saber
utilizar las herramientas. Algunos hacen hincapié en el uso del aparato
textual; pero los aspectos más relevantes de la exégesis gramatical
radican en:
a. Estudio de la semántica (el significado de las palabras),
b. Estudio de la morfología (formas de las palabras), y
c. Estudio de la sintaxis (la estructura de las oraciones).
Es nuestro deber familiarizarnos con el aparato textual, saber de
qué se trata. Esto tiene mucho que ver con la procedencia y el tiempo
de los manuscritos. Sabemos que las diversas traducciones de la Biblia
se han realizado a partir de dos bases textuales diferentes: el Texto
Mayoritario y el Texto Crítico y entre estos hay variantes.
El aparato Textual consiste en una nota al pie de página del NT en
griego, dando la información respectiva a las diversas variantes,
señalando manuscritos que añaden u omiten ciertas palabras, frases o
pasajes completos. Las letras y números identifican si son papiros,
unciales, y minúsculos, la antigüedad de los mismos, el grupo de
manuscritos que lo contiene, el grado de certeza de la versión citada en
el texto y los nombres de personajes que utilizaron la versión citada en
sus escritos.
Por ejemplo, al pie de la página donde se encuentra Romanos 1.7,
se ve la siguiente nota:

18
Explicación: Las variantes textuales se separan por // y muestra las
adiciones u omisiones: Significa que hay dos versiones del versículo 7
en los manuscritos griegos. Una versión incluye la frase εϕν ϑΡωϖμη
(en Roma), y la otra versión la omite. El grado de certeza es {A}. Los
grupos de manuscritos donde aparecen: vulgata, peshitta, copta, etc.
Nota: Podemos encontrar una lista completa de manuscritos en la
siguiente página: www.codicesypapiros.com

Símbolos utilizados en el aparato textual


Nota o símbolo Explicación
// Separa las variantes textuales
+ (a Add); - (omit) Indica si la palabra se añade u omite
Grado de certeza:
{A} certeza casi absoluta,
{B} existe algo de duda,
{C} apunta a una duda considerable, y
{D} grado alto de incertidumbre.
Manuscritos donde aparece cada variante
Papiros p10 p26 p10, 26 (son los más antiguos)
Letras Mayúsculas: A, B, C, D,
Unciales
Uncial Sinaítico: a
Símbolos Griegos: Ψ, Δ, Σ, Φ, etc.
Menos antiguos 056, 058, etc (comienzan con 0)
Minúsculos 33, 81, 88, etc. (sin 0 al comienzo). Y los f 1 y f 13
Grupos de Documentos
Byz Bizantinos
Lect Leccionarios
Vg Vulgata
cop Coptas
syr Siríaca (peshitta, entre otras)
Personajes Orígenes, San Agustín, Crisóstomo, etc.

5.1 Estudio de la semántica (el significado de las palabras)


Un estudio gramatical comprende a la vez la semántica, morfología
y sintaxis. Para iniciar el análisis gramatical, podemos iniciar con la
semántica. De hecho, gran parte ya se ha adelantado a través de los

19
ciclos de lectura: el primer procedimiento consiste en observar las
palabras: su forma, función y significado.
Al hablar de semántica, obviamente nos estamos refiriendo al
significado de las palabras, y aquí es donde comienzan a ponerse en
práctica las reglas hermenéuticas, porque no solamente vamos a buscar
lo que significa esa palabra, sino el uso corriente que tenía: 1) en su
idioma original; 2) en su tiempo. Esto tiene que ver con el estudio
diacrónico y con el estudio sincrónico de las palabras. El estudio
Diacrónico (a través del tiempo) de una palabra nos dice lo que una
palabra ha querido decir en diferentes épocas. Por ejemplo, la palabra
caballero, posiblemente inició para referirse a un hombre a caballo,
luego significó un guerrero u hombre de armadura; más tarde era un
título de nobleza; posteriormente un hombre bien educado o
distinguido, y actualmente es un término de cortesía.
Por su parte, el estudio Sincrónico de una palabra nos lleva al
significado preciso para un contexto o momento histórico en particular.
En el estudio de la Biblia es lo que significa “tomar las palabras en su
sentido usual y ordinario” (usus loquendi), el uso que se le daba a esa
palabra en el tiempo en que fue escrita. Lo opuesto a esto se denomina
Anacronismo semántico, ocurre cuando se aplica un uso más reciente a
una palabra más antigua; por ejemplo: dinamita; en griego la palabra
poder es dynamis; sería un anacronismo decir que en Romanos 1:16, el
término dynamis (poder) signifique dinamita, puesto que la misma no
existía en la época en que fue escrita la epístola.
Muchas palabras mantienen su significado original, otras han
variado con el tiempo, como se vio en el ejemplo de caballero; otras
han caído en desuso, y ha sido necesario sustituirlas por términos
actuales; otras sólo son palabras con significado específico para el
hablante y los oyentes de esa región en particular (modismos). En este
punto el uso de los Léxicos y los Diccionarios son de mucha utilidad.
También es importante en este punto el llamado campo semántico,
es decir, el campo de significados asociado a una palabra; este campo
nos muestra las diversas acepciones que puede tener una palabra en
diferentes contextos. Por ejemplo, el campo semántico de la palabra
sujetar es el siguiente: en español: 1) Someter al dominio, señorío o
disposición de alguien. 2) Afirmar o contener algo con la fuerza
(agarrar). 3) Poner en una cosa algún objeto para que no se caiga,
mueva, o desordene. En griego hay 7 verbos que se traducen sujetar; si
buscamos en el diccionario de palabras griegas, encontramos que la que
se utiliza en el pasaje que estemos estudiando; por Ej., al decir que la
mujer esté sujeta a su marido, el verbo utilizado es jupotasso, el cual
corresponde a un término militar: ordenar abajo, poner en sujeción,
someterse. Su equivalente semántico sería el N° 1: estar sometida al
20
señorío o disposición de su esposo. Sería incorrecto interpretar este
pasaje diciendo que esto significa que la mujer debe estar agarrada con
fuerza de su esposo. (Un caso similar sería decir que a Rahab se le
llamaba ramera porque trabajaba con ramas).
Hay otro tipo de relaciones entre palabras, que no significan
exactamente lo mismo pero pueden hacer referencia a las mismas
realidades; estas relaciones se conocen como hiperonimia e hiponimia.
La hiperonimia es una relación que se establece entre una palabra de
carácter más general y otra de carácter más específico; mientras que la
hiponimia es lo opuesto, la relación entre una palabra de carácter más
específico y otra de carácter más general. Por ejemplo: hombre – ser
humano; el hombre es un hipónimo y ser humano constituye un
hiperónimo; sin embargo, según el contexto hay partes donde se
comprende que al referirse al hombre, la biblia se está refiriendo a la
humanidad y no al género masculino.
Esto nos lleva a las reglas 2 y 3 de la hermenéutica, tomar las
palabras en el sentido que indica el conjunto de la frase y tomar las
palabras en el sentido que indica el contexto; porque las palabras se
interpretan en su contexto. Esta regla es de suma importancia, porque
hay palabras polisémicas (con varios significados) e incluso porque el
significado puede variar de una región a otra. De allí que, es importante
identificar estos elementos, al momento de la interpretación, para poder
comprender las connotaciones de la palabra original: 1) el Campo
semántico, 2) el uso del autor, 3) el uso de otros autores del mismo
período, 4) el uso de otros autores bíblicos, y 5) El contexto inmediato,
el cual puede aclarar la palabra a través de: la naturaleza del tema. Ej.:
2 Co 5:1-4; Por medio de contraste u oposición. Ej.: Rom 8:5-8 o, en la
poesía hebrea, por los paralelismos. Ej.: Salmo 18:6-15.
Las palabras también deben ser examinadas en su contexto
histórico y cultural. Muchas veces detrás de una palabra en la Biblia
está una práctica de la cultura de la Biblia y para poder conocer el
significado pleno de la palabra uno debe conocer la práctica cultural del
tiempo de esa palabra. Una vez que superamos el nivel de las palabras,
entonces la gramática cobra importancia.
Muchas veces la situación se hace difícil cuando la palabra (el
término original) aparece una sola vez en la Escritura. Allí es donde
tenemos que ayudarnos, no sólo con el diccionario, sino con la
etimología de la palabra e incluso con palabras similares. De hecho, la
etimología de las palabras griegas es de mucha ayuda para comprender
el significado de las mismas, especialmente cuando el lexema está
acompañado de prefijos y sufijos que aportan, enriquecen o cambian el
significado de la misma (Esto lo pudimos ver al analizar las palabras
exégesis y eiségesis). Sin embargo, es importante destacar que no se
debe abusar del estudio etimológico de las palabras. El diccionario nos
21
ayudará en esto. Otros usos apropiados de la etimología son:
1. Cuando es evidente que el sentido de la palabra está relacionado
con la etimología.
2. Cuando el sentido aceptado de una palabra demuestra consciencia
de su etimología.
Volviendo al caso de las palabras que sólo se mencionan una vez,
éstas se denominan hapax legomenon, es decir, literalmente: “dicho
sólo una vez”. En los casos de palabras que solo aparecen una vez en la
escritura, ya se dijo que la etimología y comparación con palabras
similares, o escritos de la época nos pueden dar pistas del sentido. Por
ejemplo, en 1ª Tim 2:15, donde dice que la mujer se salvará
engendrando hijos; ha sido una palabra de muchas controversias, y aun
cuando el término engendrar aparece muchas veces en el NT, el
vocablo que aparece específicamente en este pasaje es teknogonía, y
ocurre solo una vez; su etimología y la comparación con palabras
similares (por Ej. Teogonía, cosmogonía), nos da la clave para
comprender exactamente qué significa dicha palabra en este pasaje.
Otros elementos importantes a considerar en relación al estudio de
la semántica es la repetición de palabras; por supuesto, teniendo
cuidado de considerar los diversos sentidos que el autor pueda estar
dando a esa palabra. No obstante, cuando una palabra es usada con el
mismo sentido y es repetida o reiterada, demuestra que el autor quería
expresar algo de manera enfática. Por Ej., en 1ª Tim 2:9-15, hay una
repetición del término “modestia”, al introducir el tema y al concluirlo;
lo que nos permite determinar el énfasis que tiene la modestia en la
vida de la mujer cristiana.
Una manera práctica para el estudio semántico consiste en ir
haciendo un inventario semántico; es decir, ir agrupando las notas
características de ciertas palabras. También podemos ubicar las
palabras que ocupan un lugar importante en una frase o las palabras
preferidas o más utilizadas de un autor. Poco a poco ese inventario no
necesitará ser escrito, porque estaremos familiarizados con él.
Ejercicio: estudio de las palabras: benigna, condescendiente,
tolerante (εὐπειθής, eupeithēs, Santiago 3:17)

5.2 Estudio de la morfología (formas de las palabras)


El estudio de la morfología como herramienta de exégesis
comprende el evaluar las formas de las palabras en sus diversas
categorías gramaticales. Estas categorías gramaticales se agrupan en
dos familias: La familia de los sustantivos, que incluye: sustantivos,
pronombres, adjetivos y preposiciones; y la familia de los verbos, la
cual incluye: verbos, adverbios, conjunciones e interjecciones. En la
familia de los verbos se estudian los tiempos, voces y modos; mientras
que para la familia de los sustantivos se estudian los casos; además de
22
cualquier otra forma de análisis morfológico que pueda afectar nuestra
comprensión del pasaje (género, número, entre otros).
Por supuesto, la importancia de esto radica en la morfología de la
palabra en el griego; Por Ej., en el punto estudiado de 1ª Timoteo 2:15,
la morfología de las palabras (singular o plural) ayuda a determinar el
sujeto hacia quien van dirigida las mismas: salvará está en singular, es
para Eva; permanecieren está en plural, para las mujeres destinatarias.

5.2.1. Verbos. Iniciaremos con la familia de los verbos, ya que ellos


son el eje central de toda oración y constituyen el elemento que indica
la acción o la condición del sujeto. Los verbos en griego tienen tiempo,
voz y modo.
A. Modo. El modo indica la manera según la cual el hablante expresa
o considera la acción del verbo, e indican la relación del verbo con
la realidad. Hay cuatro modos en el griego koiné:
1. Modo Indicativo: modo normal para expresar una acción que ya
ha ocurrido o que está ocurriendo. Declara cierta verdad, afirma
una realidad o como una pregunta que el sujeto hace.
2. Modo Subjuntivo: expresa probable acción futura. Algo que
todavía no había sucedido, pero que tiene probabilidades de
suceder. Tiene mucho en común con el Indicativo Futuro.
También se utiliza para sugerir que ciertos resultados dependen de
alguna condición o condiciones.
3. Modo Optativo expresa un deseo o posibilidad. Se consideraba un
paso más lejos de la realidad que el subjuntivo. No es muy común
en el NT. Su uso más frecuente es la frase famosa de Pablo,
traducida “de ninguna manera” o “en ninguna manera” (no
suceda), usado 14 veces (Rom 3:4, 6, 31; 6:2, 15; 7:7, 13; 9:14;
11:1, 11; 1ª Co 6:15; Gál 2:17; 3:21; 6:14). Otros Ej. se encuentran
en Lc 1:38, 20:16, Hch 8:28 y 1ª Tes 3:11.
4. Modo Imperativo: expresa un mandamiento o exhortación que
debe ser obedecida, ya sea para iniciar una acción o una
prohibición. Estos mandatos se encuentran solamente en el tiempo
presente y tiempos aoristos.
5. Algunas gramáticas incluyen el infinitivo y el participio como
otros tipos de modos.
Ejemplos:
Modo Indicativo: Es una declaración de hecho: “Es verdad”.
Modo Subjuntivo: Es una declaración de duda: “Pudiera ser verdad”.
El Modo Imperativo: Es una declaración de mando: “¡Di la verdad!”
El Modo Optativo: Es una declaración de deseo: “¡Ojalá sea verdad!”
El Participio, por lo general se definen como Adjetivos Verbales.
Tiene elementos de un verbo (tiempo, voz, persona) y elementos de un
adjetivo (caso, número, género). Puede ser utilizado como un adverbio
23
o como un adjetivo.
El participio griego es muy distinto al participio español, por lo
tanto, no hay que confundirlos. Hay dos usos del participio griego. La
presencia o la ausencia del artículo antes del participio determina el
uso, que puede ser circunstancial o atributivo.
1. Circunstancial: no hay artículo que precede al participio. En este
caso el participio se usa como un adverbio. Por ejemplo, si el
participio del verbo griego “logeo” (hablar) no tiene un artículo que
lo precede, sería traducida de estas maneras:
● Participio Presente: “mientras que habla”
● Participio Aoristo: “después de haber hablado”
(Nótese que se le agrega: mientras, o después, según sea el tiempo)
2. Atributivo: hay un artículo que precede al participio. El participio
en este caso se usa como un adjetivo para describir un sustantivo.
● Participio Presente: “el que está hablando”
● Participio Aoristo: “el que estaba hablando”
(Nótese que al traducirse al castellano se convierte en un gerundio)

B. Tiempo: En griego el tiempo refleja simultáneamente dos


dimensiones: tiempo cronológico: en qué tiempo ocurrió la acción
del verbo; y aspecto: la naturaleza de la acción.
● Tiempo cronológico: El elemento de tiempo se divide en pasado,
presente y futuro.
● La naturaleza de la acción: Los cuatro temas verbales se
caracterizan, no por indicar tiempo verbal (salvo el tema de Futuro),
sino por expresar aspecto verbal:
1) aspecto puntual o simple: propia del Tema de Aoristo, la
acción se considera realizada en un momento concreto del
tiempo o se realizó una sola vez. no hay indicación de
continuidad.
2) Aspecto durativo o continuo, progresivo: propia del Tema de
Presente, la acción se extiende en el tiempo. La acción continua
u ocurriendo continuamente a través de un período de tiempo.
3) aspecto resultativo o acabado (perfecto): propia del Tema de
Perfecto, la acción es el resultado presente de una acción
pasada. La acción está completada o acabada. Una acción
empezando en un punto de tiempo y después continúa por un
período de tiempo después, hasta acabar.
● La categoría de tiempo, en griego sólo existe en el modo indicativo.

24
El idioma griego tiene seis tiempos principales que el
estudiante del NT necesita entender bien:

1. Presente: habla de una acción imperfecta o incompleta. Presenta una


acción continua, en progreso o en estado de persistencia (ocurriendo
continuamente en el momento presente). Este tiempo puede ser
traducido como un simple presente o presente progresivo.
Ej: “beber” 🡪 “él bebe” (todavía bebe o continúa bebiendo).
2. Futuro: Esto habla de una acción que se llevará a cabo en el futuro.
Ejemplo: “él beberá”.
3. Imperfecto: El tiempo verbal del imperfecto representa una acción
en progreso o continua en el pasado sin especificar el fin de la
acción. Ejemplo: “él bebía”.
4. Perfecto: habla de una acción completada con resultados que aún
permanecen o continúan en el presente, o aun al futuro. El énfasis del
tiempo perfecto no es tanto en la acción pasada como en el estado
presente resultante de la acción. Resulta casi imposible traducir la
idea exacta en griego al español sin utilizar varias palabras. Ejemplo:
con respecto al verbo “beber”, se traduce “el bebe”, pero significa:
“él empezó a beber y todavía bebe”.
En el NT, la frase “está escrito” en el tiempo perfecto en griego.
Significa que: “fue escrito y sigue escrito,”.
5. Pluscuamperfecto: significa literalmente “más que perfecto” y
habla de una acción completada antes de otra acción, o que sus
resultados han cesado. indica acción terminada en un pasado
relativamente lejano, pero que deja un resultado más o menos
25
persistente en el pasado menos cercano. Ej.: Pedro estaba de pie en la
puerta de afuera, antes que saliera el otro discípulo (Juan 18:16).
6. Aoristo: en griego no hay un tiempo pasado, sino un tiempo Aoristo,
Este tiempo no hace referencia a la continuidad de la acción. En el
modo indicativo, el aoristo se utiliza como pasado.
Cuando el Aoristo se encuentra en los modos subjuntivo,
optativo, e imperativo no hay ninguna indicación de tiempo pasado,
ya que este tiempo no tiene énfasis en el aspecto cronológico del
mismo, sino en la cualidad puntual de la acción (no progresiva o
continuada, sino momentánea).

C. Voz. La voz indica quién o qué está haciendo la acción y quién o


qué está recibiendo la acción del verbo. En español, existen las
voces activa y pasiva. Se usa el verbo en voz activa cuando el
sujeto ejecuta la acción. Se usa la voz pasiva cuando el sujeto
recibe la acción pasivamente. En griego existen tres voces:

1. Voz Activa. Esta voz indica que el sujeto de la oración está haciendo
la acción del verbo. Ejemplo:
Pedro golpeó la pelota.
(sujeto) (verbo) (complemento)
El hombre compró un libro 🡪 voz activa, el sujeto ejecuta la acción.
2. Voz Pasiva. En este caso, el sujeto de la oración recibe la acción del
verbo en lugar de hacerla. Para expresar la voz pasiva en español,
normalmente utilizamos el verbo “ser” como verbo auxiliar seguido por
el participio pasado y la preposición “por” para indicar el causante de la
acción. Ejemplo:
Pedro fue golpeado por la pelota.
(sujeto) (verbo ser) (verbo)
El libro ha sido comprado 🡪 el verbo está en vos pasiva

3. Voz Media. En griego, existe una tercera voz, la voz media. La voz
media expresa la idea de que el sujeto es afectado indirectamente por la
acción. También es conocida como “voz reflexiva”. Indica que el sujeto
de la oración se hace la acción del verbo a sí mismo o por sí mismo.
Para expresar la voz media en español, normalmente utilizamos un
pronombre reflexivo (se, me, etc) y/o la frase “sí mismo”. Ejemplo:
Pedro se pegó a sí mismo.
(sujeto) (Pronombre (verbo)
reflexivo)
El hombre se compró un libro. El compró un libro para sí mismo.
Nota: Algunos verbos usan la voz media o la voz pasiva para indicar el
significado de la voz activa. Se llaman verbos «defectivos». En los
tiempos presente e imperfecto del indicativo, es el contexto el que
define cual voz se está usando.
26
Análisis y Código de Morfología
El código de morfología, es el estudio de las formas de las palabras
consideradas aisladamente, según su categoría gramatical y se
representan en una palabra abreviada: N-sustantivo, V-verbo, etc.
En el caso de los verbos en griego, todos los verbos se listan de la
siguiente manera:
1. V-tiempo-voz-modo-persona-número
2. V-tiempo-voz-modo-caso-número-género (verbo participio)
Los tiempos, voz y modos se representarían con las siguientes letras:

Tiempo Voz Modo


P = Presente A = Activa I = Indicativo
I = Imperfecto M = Media S = Subjuntivo
F = Futuro P = Pasiva O = Optativo
A = Aoristo X = sin voz establecida M = iMperativo
2A = segundo Aoristo N = iNfinitivo
R = peRfecto P = Participio
L = pLuscuamperfecto
X = sin tiempo establecido
persona Número
1ª Persona = 1 Singular = S
2ª Persona = 2 Plural = P
3ª Persona = 3
Los diferentes análisis morfológicos o claves lingüísticas en
realidad lo que muestran es la forma léxica del verbo en el original
griego. Por ejemplo, al analizar λύομεν, decimos que está en tiempo
presente, voz activa, modo indicativo, primera persona, plural, del
verbo derribar: λύω (forma básica). En la práctica se puede decir,
“presente del indicativo, activa, primera persona plural de λύω.” Y en
la clave lingüística o código morfológico puede aparecer así: V-PAI1S;
y el verbo se puede traducir: derribo (continuo derribando).

Consideraciones generales de las inflexiones


1. A excepción de algunas raras ocurrencias en el perfecto, el
subjuntivo se encuentra sólo en el presente y en el aoristo en el NT.
2. El modo imperativo puede ocurrir en el presente, aoristo, y perfecto.
El imperativo perfecto pasivo ocurre sólo en Marcos 4:39. No hay
imperativo para la primera persona.
3. Se forman el Presente de Indicativo, el Presente de Subjuntivo, de
Optativo, de Imperativo, así como las formas nominales (Infinitivo y
Participio).
4. Se construye el Futuro de Indicativo, de Optativo, así como las
formas nominales. OJO: No hay Futuro de Subjuntivo.
5. Se forma el Aoristo de Indicativo, de Subjuntivo, de Optativo, de
Imperativo, así como las formas nominales (Infinitivo y Participio).
6. el imperfecto es un tiempo verbal del tema de Presente y pertenece al
27
modo indicativo. Eso significa que no puede ser subjuntivo,
optativo,...,
7. El tiempo imperfecto representa una acción que progresa en el
pasado. Es durativo o lineal en el pasado. La acción se puede
presentar como simultánea, continuada, repetida, acostumbrada,
intermitente, según el contexto y el significado del verbo mismo.

Importancia para la exégesis


Al enfocarse en tiempos verbales los intérpretes buscan la razón del
porqué el autor original escogió expresarse en cierto tiempo, pues en
realidad, no sólo importa lo que la palabra significa, sino la
información que la combinación de tiempo, voz y modo aportan.
Cuando se examina cómo el aoristo interactúa con otros rasgos
como el contexto y el significado léxico, aparecen los siguientes usos
del aoristo indicativo:
(1) El aoristo constativo o puntal, ve una acción en su totalidad, Ej.:
Jn 2:20: “Este templo fue construido en cuarenta y seis años.”
(2) El aoristo ingresivo: enfatiza el principio de una acción, como en
Romanos 14:9: “Cristo murió y vivió [p.ej., volvió a la vida].”
(3) El aoristo conclusivo o consumado: ve una acción desde el punto
de vista de su conclusión, como en Filipenses 4:11: “Aprendí a estar
contento en cualquier circunstancia.”
Otras consideraciones importantes:
1. Presente de indicativo, indica una acción progresiva o repetida.
2. Algunas formas del imperativo presente son idénticas a las del
indicativo. Estas formas sólo pueden ser distinguidas una de la otra
por el contexto.
3. El aoristo, de indicativo o de imperativo, enfatiza la cualidad
puntual de la acción. El aoristo puede enfocar o el principio de la
acción, el efecto de la acción, o la acción como un todo; pero no su
progreso o repetición.
4. El imperativo Aoristo significa: si no lo habían hecho antes,
empiecen ahora (enfatizando el principio de la acción).
5. El aoristo subjuntivo se traduce al español como subjuntivo
presente o pretérito de subjuntivo. Indica que la acción es puntual,
momentánea, instantánea o indefinida (no de duración, sino de
cuándo se realizó).
6. El subjuntivo expresa una acción que es posible llegar a realizar,
por lo que está vinculada al futuro (no hay futuro de subjuntivo); en
algunos casos se puede traducir al español como futuro.
7. En el caso de negación enfática o absoluta, el subjuntivo aoristo se
traduce por un futuro de indicativo.
Ejemplos: “Juzgad vosotros mismos: ¿Es propio que la mujer ore a
Dios sin cubrirse la cabeza?” (1ª Co 11:13). Aquí el verbo juzgad es un
verbo imperativo Aoristo Activo. Lo que se debe interpretar como: si
28
no lo habían hecho antes, comiencen ahora a analizar y juzgar…
“Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si
alguno hubiere pecado...” (1ª Juan 2:1). El Verbo pecar (en: si alguno
hubiere pecado) es un Subjuntivo aoristo, expresa algo momentáneo
(la posibilidad de un acto pecaminoso), y no una acción continua de
pecado.
Ejercicio: Analizar 1ª Juan 3:9 “no puede pecar”

Las partículas negativas


La negación “no” se expresa en griego por el adverbio οὐ. Se
usa como negación con los verbos en indicativo. Una palabra diferente,
μή, se utiliza con el resto de los modos. Ambas negaciones preceden a
la palabra a la que se refieren. Así, οὐ λύω significa “no desato,”Antes
de las palabras que comienzan con una vocal, se usa οὐκ (p.ej., οὐκ
ἀκούω, “no oigo”), y antes de una tilde de aspiración fuerte, se usa οὐχ
(p.ej., οὐχ ἑτοιμάζω, “ya no preparo”). La lingüística considera todas
esta formas—οὐ, μή, οὐκ y οὐχ— como alomorfas del mismo adverbio
griego negativo.
Prohibiciones: Las Prohibiciones, en el idioma griego se dan con
la partícula negativa “μή” junto al verbo, en presente imperativo o en
aoristo subjuntivo. En presente imperativo puede utilizarse la expresión
“No sigas + un gerundio”; en aoristo subjuntivo se puede añadir la
palabra “nunca” cuando el contexto lo requiera. En español la
traducción de ambos tiempos es igual; pero en griego el significado de
la prohibición es diferente, y como tal afecta la interpretación, ya que
no siempre se pueden comunicar los matices del significado que los
distingue:
Aoristo de subjuntivo, se usa como prohibición cuando el mandato
se expresa para no comenzar a hacer algo. Impide el inicio de la acción.
Imperativo presente, se utiliza para indicar que se deje de hacer
algo que ya se había iniciado. Se detiene la acción.
Negación Enfática o absoluta. La negación enfática de una acción
futura es un tipo de prohibición intensa que se construye con una doble
negación “ου μη” más un verbo en aoristo subjuntivo. Se utiliza para
negar rotundamente que algo pasará, o para prohibir que suceda. Para
comunicar el tono enfático en el español, se traduce con palabras tales
como: jamás, de ninguna manera, de ningún modo, nunca, no nunca,
bajo ninguna circunstancia y el verbo, en algunos casos, se traduce por
futuro de indicativo (ya que la acción referida es futura)
Ejemplos: Al analizar el verbo satisfacer τελέω (teléō) en Gálatas
5:16; nos encontramos que morfológicamente es V-AAS2P (Verbo
Aoristo Activo Subjuntivo 2ª Persona plural). El verbo está
acompañado de las partículas negativas “ου μη”, por lo que es una
prohibición o negación enfática; Es una prohibición intensa: nunca
jamás satisfagan… o nunca satisfaréis.
29
Mateo 5:20: “…no entraréis en el reino de los cielos.”. En el
original hay una doble negación, seguida de un verbo en aoristo
subjuntivo; por lo que la negación es enfática: nunca jamás entrarán en
el reino de los cielos; de ninguna manera entrarán…

Distinciones del imperativo presente y Aoristo:


Imperativo Presente Imperativo Aoristo

manda una acción que debe denota generalmente una orden


progresar o repetirse: seguir urgente sin que le importe su
haciendo, o fórmate el hábito de continuación o su frecuencia
hacerlo

especifica cómo o cuando debe sirve para indicar que debe hacerse
hacerse algo

los preceptos generales en el NT las órdenes concretas emplean el


emplean el imperativo presente imperativo aoristo

1. Un precepto general es una regulación moral ampliamente


aplicable en muchas situaciones,
2. una orden concreta exige que se haga una determinada acción en
una situación particular.

5.2.2. Caso. En la familia de los sustantivos, uno de los elementos


morfológicos más importantes es el caso, pues es el que indica los
diferentes usos que puede tener el sustantivo en la oración. Los casos
en griego son:
1.El Caso Nominativo. indica que el sustantivo es el sujeto de la
oración. Hermanos, el apóstol predicó la Palabra de Dios a vosotros.
2.El Caso Genitivo. Es el caso posesivo, se expresa con la preposición
“de”. Hermanos, el apóstol predicó la Palabra de Dios a vosotros.
3.El Caso Dativo. identifica el CI en una oración. En español, a veces
se expresa este caso con las preposiciones “a” o “para”.
Hermanos, el apóstol predicó la Palabra de Dios a vosotros.
4.El Caso Acusativo. identifica el CD u objeto en una oración.
Hermanos, el apóstol predicó la Palabra de Dios a vosotros.
5.El Caso Vocativo. se usa para dirigirse directamente a alguien en una
oración. Hermanos, el apóstol predicó la Palabra de Dios a vosotros.

Los usos adicionales de los casos


Aunque el genitivo por lo general expresa posesión, tiene también
otros usos importantes. Uno de estos es el genitivo ablativo, que indica
la fuente o procedencia: “llevo un esclavo de la casa.”
El dativo tiene también otros usos importantes, entre los que
30
destaca
1. el dativo locativo, indica posición, lugar y se entiende con por
medio de la preposición “en” y “entre”
2. el dativo instrumental, expresa medio, instrumento o asociación.
Las preposiciones “con” y “por” se usan para este caso.

Análisis y Código de Morfología para el sustantivo y los verbos en


participio
Para el sustantivo: N-sustantivo; se identifica caso, género y
número. El código morfológico para los casos es el siguiente:
Función Gramatical Caso Género
N = Sustantivo N = Nominativo F = Femenino
Adj = adjetivo V = Vocativo M = Masculino
Art = artículo G = Genitivo N = Neutro
P = Pronombre D = Dativo
A = Acusativo
Ejemplo:
En Gálatas 5:16 tenemos 3 sustantivos:
● Espíritu (N-DNS) 🡪 N = Sustantivo; Dativo, Neutro, Singular
● Deseo (N-AFS) 🡪 Sustantivo, Acusativo, femenino, singular
● Carne (N-GFS) 🡪 Sustantivo, genitivo, femenino, singular
2ª Co 4:8: Atribulado 🡪 código morfológico es: V-PPM/P-NMP 🡪
Verbo presente participio medio o pasivo nominativo masculino plural.

5.3 Estudio de la sintaxis (la estructura de las oraciones).


La Sintaxis es la que nos señala las diversas relaciones que existen
entre las palabras y frases, lo que nos lleva a la importancia del
contexto; pues el significado de una palabra estará dado por el lugar
que ocupa dentro de la oración.
Ahora bien, no tenemos que ser expertos en las relaciones
gramaticales para poder interpretar la Biblia; sin embargo, sí debemos
esforzarnos para entender porqué el autor original dijo algo de esa
manera. Con frecuencia la estructura de la oración nos demostrará lo
que el autor está enfatizando. También nos permite ver diferentes tipos
de conexiones: temporales o cronológicas, geográficas o locales
(donde, Hebreos 6:20); lógicas: Razón, Resultado, Propósito,
Contraste, Comparación, Serie de hechos, Condición (Ej. “si” Rom
2:9); conectivos enfáticos.
En relación al orden de las palabras dentro de la oración, cada
idioma tiene su propio orden y cuando este orden varía, puede sugerir
que se está haciendo algún tipo de énfasis. Otro tanto sucede cuando
hay repeticiones de una palabra o frase dentro del párrafo u oración. En
la lengua hebrea, el orden de una oración verbal es: predicado, sujeto y
objeto. El primer lugar es siempre el más importante en la oración, pero
la palabra enfática puede también ocupar el último lugar. Se pueden
31
presentar las siguientes variaciones del orden sintáctico normal:
(a) Objeto, predicado y sujeto. Este orden da énfasis al objeto o
complemento directo (1 R. 14:11).
(b) Objeto, sujeto y predicado, da énfasis al objeto (Gn. 37:16).
(c) Sujeto, objeto y predicado, da énfasis sobre el sujeto (Gn. 17:9).
(d) Predicado, objeto y sujeto, da énfasis al sujeto (1 S. 15:33).
En las oraciones nominales, que describen una condición más
bien que una acción, el orden normal es: sujeto y predicado, toda vez
que el predicado sea un nombre. El orden regular se encuentra, por
ejemplo, en Deut 4:35: «Jehová (él) es Dios». Pero en Gn 12:13, el
autor se aparta del orden normal: «Di, te ruego, mi hermana eres». Aquí
el predicado se hace enfático.
En griego, es la forma del caso (la raíz con su desinencia) la
que decide qué palabra es el sujeto y cuál el objeto. Los escritores del
NT suelen situar el sujeto después del verbo (p.ej., βλέπει ἄνθρωπος
ἀπόστολον, “un hombre ve un apóstol”). Los elementos de la oración
colocados en primer lugar reciben a menudo un énfasis especial:
ἀπόστολον βλέπει ἄνθρωπος implicaría “Es un apóstol (y no otra cosa)
el que un hombre ve.”. Asimismo, la posición normal para los genitivos
es después del sustantivo al que modifican: εἰμὶ δοῦλος θεοῦ, “Soy un
esclavo de Dios.” Habría aquí un énfasis especial si se colocara
previamente el genitivo: εἰμὶ θεοῦ δοῦλος, “Soy un esclavo de Dios”
(textualmente dice: soy de Dios esclavo).
Orden usual de las palabras/oraciones en griego:
- Oraciones copulativas: Verbo- Sujeto- Complemento
- Oraciones no copulativas: Verbo- Sujeto- Objeto- Comp. Indirecto

Diagrama de Sintaxis
Para analizar la sintaxis, es necesario reflexionar acerca de las
cláusulas y frases, y las relaciones existentes entre ellas; una cláusula es
un grupo de palabras que contiene un verbo y expresa una idea. Una
manera de lograrlo es a través de un diagrama de sintaxis, el cual
permite ver cómo se relacionan las distintas frases entre sí.
Una oración simple tiene solamente un sujeto (S) y un verbo (V).
El sujeto y el verbo forman el núcleo de la oración. El complemento
Directo (CD) recibe la acción del verbo. El complemento indirecto (CI)
es el que recibe el efecto indirecto de la acción. En una oración
compleja, un S o un V pueden tener más de una parte, las cuales
pueden estar unidas por una conjunción; o también pueden estar
formadas por varias cláusulas.
Recomendaciones para hacer el diagrama:
1. Escriba el artículo en la misma línea que el sustantivo
2. Hágase las siguientes preguntas:
⮚ ¿Cuál es el sujeto? o ¿de quién se está hablando?
⮚ ¿Cuál es el verbo? o ¿Qué se dice acerca del sujeto?
32
⮚ ¿Qué función tiene la frase con preposición? ¿Qué modifica?
⮚ ¿La frase con preposición indica cómo es el sujeto, o indica
algo del verbo?

Las diferentes partes del diagrama serán las siguientes:


Símbolo Uso
representa el núcleo de la oración; indica sujeto (S) y verbo (V)

para indicar el complemento


Directo (CD); se coloca a la
derecha del verbo
Indica el Complemento Indirecto
(CI); se coloca sobre verbo.

Para el predicado nominal

Para indicar una palabra o frase


que modifica a otra, sea del sujeto
o del predicado.
Para mostrar una conexión con conjunción, tanto en el sujeto,
como en el predicado. Se usa para las oraciones complejas.
Ejemplos: En la oración el hombre es un hermano, (predicado
Nominal) el diagrama quedaría así:

En la oración el hombre alto me


compró un libro antiguo, el
diagrama quedaría de la siguiente
manera:

Ejemplo. Si analizamos la última frase de 2 Pedro 1.1: “de nuestro Dios


y Salvador Jesucristo”, el diagrama de sintaxis es el siguiente:
Como se puede
observar, la sintaxis puede ser
muy significativa. ¡Este análisis
nos ayuda a defender la
divinidad de Jesucristo!

Diagrama de oraciones complejas

33
A veces una conjunción une dos cláusulas
Ejemplo: El hombre lee la biblia, pero no la entiende, el diagrama es:

Considerando que una cláusula entera puede funcionar como


complemento directo de otra cláusula, sujeto de otra cláusula, o parte
de una frase con preposición, el diagrama se realiza de la siguiente
manera: poniendo [cláusula 2] o [cláusula 3] en el lugar donde la
cláusula sirve como parte de otra cláusula. Y luego se hace el diagrama
de dicha cláusula. Supongamos que la oración es: Jesús dijo, Yo soy el
buen pastor:
Jesús🡪 es el sujeto;
Dijo 🡪 es el verbo, y
Yo soy el buen pastor 🡪 es una cláusula que
funciona como el complemento directo del
verbo dijo, porque indica qué es lo que dijo.
En la oración: Dios envió a Jesús al
mundo porque quería que salvara a Su
pueblo. Hay tres verbos y tres cláusulas:
1.Dios envió a Jesús al mundo 🡪 Cláusula
principal
2.porque (Dios) quería 🡪 cláusula 2,
conectada con porque
3.que (Jesús) salvara a Su pueblo 🡪
complemento directo de quería (Nos dice
qué quería.) Está conectada con «que».
(En la cláusula 2, se entiende que “Dios” es el sujeto, y en la cláusula
3, se entiende que “Jesús” es el sujeto. Cómo estos sujetos no estaban
escritos, se colocan entre paréntesis).

Importancia del diagrama en la interpretación


El diagrama nos permite detenernos para mirar las relaciones
entre las diferentes palabras y cláusulas, y para reflexionar sobre lo
aprendido del análisis. Podemos también visualizar las diversas

34
conexiones, contrastes y comparaciones, e incluso nos ayuda a
condensar las ideas para la elaboración de un bosquejo o una síntesis
del pasaje. Por ejemplo, diagrama de Juan 3:16, permite ver una
secuencia de relaciones:
Análisis: hay varias
acciones que hizo Dios; en
primer lugar observamos que
Dios amó al mundo, y el
resultado de ese amor es que
dio a Su hijo. El propósito de
dar a su hijo era para que los
que creen en él no sean
destruidos, sino que tengan
vida eterna. Dios no dio a su
hijo simplemente para dar un
ejemplo de amor, tampoco
para que la salvación fuera
simplemente posible, sino
para realmente salvar a los
hombres. El tiempo presente del verbo «cree» indica que la fe en Cristo
debe ser algo continuo, y no algo sucedido sólo una vez. Se ve un
contraste: perderse y tener vida eterna. Finalmente, el tiempo verbal
(presente) de «tenga» sugiere una acción continua (Recuerde también
los resultados del estudio semántico de las palabras).
En resumen, los pasos para hacer un diagrama de sintaxis son:
- Nombre las cláusulas 1, 2, 3, etc. (identifíquelas por las
conjunciones y nexos)
- Señale cuál es la cláusula principal.
- Pregúntese, cuál es la idea más importante gramaticalmente.
- Si la oración es compleja, haga un dibujo primero con la cláusula
principal, y coloque un número entre corchetes [ ] para representar
las otras cláusulas,
- Después, haga un dibujo separado para cada cláusula.
- No hay una sola manera «correcta» de hacer el diagrama. Lo
importante es que usted analice las partes del texto y que vea cómo
estas se relacionan entre sí.
Objetivo N° 6
Paso 3. Interpretación bíblica y teológica
Una vez que hemos hecho nuestros pasos previos (y a medida
que lo hacemos), el Espíritu Santo nos va dando la iluminación para
interpretar aquellos pasajes de difícil comprensión, pues ese es el fin
último de la exégesis: comprensión para su posterior aplicación. No es
necesario hacer exégesis a un pasaje que está claramente explicado en
35
la Escritura, o que todos comprenden con facilidad: De igual manera, si
puedes interpretar un pasaje en forma literal, hazlo; en otras palabras, si
la primera lectura tiene sentido, no busque otro significado. En este
punto es necesario tener claro el conocimiento de la Teología
Sistemática, y saber aplicar los métodos inductivo y teológico.
Es en este punto donde comenzamos a hacernos preguntas de
importancia teológica:
a) Primeramente, haremos un resumen del mensaje principal del
texto. ¿Cuál es el énfasis central del texto o pasaje?
b) Trataremos de entender el significado de nuestro pasaje en el
contexto de la Biblia como un todo. Es en este punto donde nos
dirigimos a los pasajes paralelos.
c) Nos hacemos preguntas:
- ¿Cuáles son las inquietudes teológicas que surgen?
- ¿Algo en el texto parece contradecir algún otro pasaje bíblico?
- ¿Parece contradecir alguna doctrina importante?
- ¿Qué nos enseña acerca de Jesús y la salvación?
d) Tratamos de armonizar la enseñanza de nuestro texto con el resto
de la enseñanza bíblica. Esto es importante, especialmente para
aquellas doctrinas aparentemente contradictorias; podemos leer
comentarios, diccionarios y manuales de teología, respecto a estos
temas, tratando siempre de ser objetivos, pues cada autor o
comentarista va a mantener un sesgo hacia su corriente doctrinal;
pero la respuesta final será la que dé la Biblia en toda su extensión.
En torno a la exégesis teológica, hay dos corolarios de este principio de
observar el contexto de toda la Biblia, son estos:
1. Un texto ambiguo u oscuro nunca se debe interpretar de tal manera
que contradiga un texto claro. Por ejemplo: las palabras: “bautizan
por los muertos” en 1 Co 15:29 no debe interpretarse en el sentido
de que una persona puede ser salva después de haber muerto. Esto
contradice la clara enseñanza de Heb 9:27 y otros versículos.
2. A una interpretación compleja, ingeniosa, engañosa, no se le debe
dar preferencia sobre una explicación más simple y natural. Por Ej:
El significado normal de la declaración “Dios envió a Su Hijo”
(Gal 4:4) es que Jesús era el Hijo de Dios desde toda la eternidad,
no que llegó a ser el Hijo en Su nacimiento o en Su bautismo.
Aun cuando el proceso de exégesis parece lineal, es realmente
cíclico; podemos alternar los pasos de acuerdo como el pasaje nos
permita; podemos hacer el análisis sintáctico y el diagrama primero, y
luego el análisis morfológico; o hacernos las preguntas teológicas
primero, y luego profundizar en alguna palabra o término relevante. Lo
importante es que no dejemos nada fuera de minucioso estudio.

6.1 Pasajes paralelos


El estudio de pasajes paralelos significa que debemos comparar
36
nuestro pasaje con otros pasajes y doctrinas bíblicas, a fin de armonizar
lo mejor posible la enseñanza de este versículo con el resto de la Biblia.
Para examinar cualquier pasaje paralelo que pueda ayudar a entender el
texto, podemos buscar pasajes bíblicos relacionados con el mismo
tema, y podemos leer comentarios y libros de teología sistemática.
El estudio de los paralelos se maneja a través de lo que algunos
autores llaman el círculo concéntrico contextual de escritos inspirados.
1.El mismo tópico o término en el mismo contexto inmediato
2.El mismo tópico o términos en el mismo libro bíblico
3.El mismo tópico o término por el mismo autor
4.El mismo tópico o término en el mismo periodo, género o testamento
5.El mismo tópico en la Biblia como un todo
Podemos iniciar tratando de responder la siguiente pregunta
“¿Qué más dijo el mismo autor sobre el mismo tema?”. Y luego
podemos preguntar “¿Qué dijeron otros autores inspirados sobre el
mismo tema?”. Estas dos preguntas pueden ser combinadas por un
concepto descriptivo de pasajes paralelos. Básicamente estamos
hablando acerca de cómo la palabra o el concepto teológico es usado en
otro lugar por un autor inspirado. Este principio de interpretación ha
sido llamado “la analogía de las Escrituras”.

Ejemplo: ¿En qué día de la semana debe la Iglesia de Cristo observar


la Cena del Señor? (Hch 20:7).
La frase griega para primer día de la semana en este texto es, μιᾷ
τῶν σαββάτων. La palabra transliterada, “sabbaton” en la mayor parte
del NT significa “día de reposo”, es decir, sábado, y se encuentra en Mc
16:1; 3:2, Hch 13:14, entre otros. Aquellos que creen que la Cena del
Señor se debe observar el sábado presentarán esto como argumento.
Pero analicemos la palabra sabbáton:
El análisis léxico de la palabra σαββάτων (Strong: 4521) nos dice
que tiene dos significados: sábado y semana. El diccionario Strong y el
diccionario Vine nos permiten concluir esto: Literal e idiomáticamente
es «uno de sábados», significando «el primer día después del sábado»;
corresponde al intervalo entre dos sabats, lo que equivale a semana. En
el léxico encontramos que los pasajes donde aparece esta palabra son:
- Con el significado de Sábado: Mt. 12:1–2; 12:5; 28:1; Mr. 6:2; Lc.
4:16; 4:31; 6:1; 6:6–7; 14:3; 23:56; Jn. 5:16; 9:14; 9:16; 19:31; Hch.
1:12; 13:14; 13:44; 15:21; Col. 2:16.
- Con la concepción de Semana: Mt. 28:1; Mr. 16:2; 16:9; Lc. 18:12;
24:1; Jn. 20:1; Hch. 20:7; 1 Co. 16:2.
A partir de allí podemos estudiar los paralelos, y vemos que en
Mc 16:1-2 tenemos la respuesta para entender Hch 20:7. El primer
texto dice, “cuando pasó el día de reposo” (sabatou) y luego dice: “y
muy de mañana, el primer día de la semana” (sabbaton), al ir
acompañada de: primer día, le da énfasis al término semana (el primer
37
día entre sábados). Este pasaje paralelo nos permite aclarar el sentido
al término: el día después del sábado, es decir, el domingo.
Ejercicio: ¿cuál sería el verdadero significado de Cabeza (kephale), en
1ª Co 11:3? ¿autoridad, gobierno, fuente, guía, dirigente, piedra
angular, u otro?
Objetivo N° 7
Paso 4. Aplicación en el contexto actual
Una vez que se ha estudiado el texto o pasaje en su contexto
original, y se ha hecho un estudio lingüístico de él; y una vez que se ha
obtenido la interpretación teológica del mismo es el momento de
encontrar la aplicación práctica correspondiente, pues el propósito
fundamental de la hermenéutica y de la exégesis consiste, no en la
búsqueda del conocimiento de la Escritura, sino en Obedecer la Santa
Palabra de Dios. Por cada vez que la Biblia habla de “conocer” la
voluntad de Dios, la misma Biblia habla cuatro veces más de “hacer”
la voluntad de Dios. Los dos aspectos de este paso son: a)
Contextualización, y b) Buscar aplicaciones prácticas.

7.1 Contextualización: Es el proceso de transportar el mensaje de la


Escritura hasta nuestros días, sin violentar su sentido original, pero
propiciando ahora el mismo impacto que tuvo en los oyentes primarios.
Para ello es importante comprender que:
- Nuestro contexto histórico es totalmente distinto al contexto
histórico de la Escritura.
- No se trata de imponerle significado a la Escritura (Eiségesis)
- Hay que saber diferenciar entre los aspectos culturales y los
principios eternos.
La teología es el conjunto de principios universales que
trascienden el tiempo, el espacio y las culturas, y que son válidos en
cualquier parte del mundo y en cualquier época.
Ahora bien, los lectores u oyentes de las Escrituras no viven en
el vacío, sino en situaciones históricas particulares, en culturas
específicas. De éstas derivan no sólo su lenguaje, sino también su
manera de pensar, actuar, sus métodos de aprendizaje, sus reacciones
emocionales, sus valores, intereses y metas; por ende, no hay
transposición del mensaje bíblico posible a menos que los intérpretes
estén familiarizados con el marco de referencia dentro del cual el
mensaje ha de cobrar significado. Por ejemplo: El Señor enseñó el
mensaje a través de parábolas que referían a la vida cotidiana del
momento.
Es importante recalcar algo que todos sabemos, la Biblia es
universal, sus enseñanzas no varían en época o lugar; por tanto, toda
ella tiene validez hoy y siempre. Cuando de mandamientos e
instrucciones se trata, se convierten en principios eternos. Wilton
(2000) dice: “Un «principio eterno» es uno que Dios usa para gobernar
38
al mundo independientemente de la cultura…Pero debemos entender
claramente que cada expresión cultural en la Biblia es resultado de
algún principio eterno. Y aunque una expresión cultural no puede
llevarse directamente a otra cultura, sí puede llevarse el principio eterno
tras la misma. Simplemente porque es cultural no significa que pueda
pasarse por alto.”
Para determinar esto podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿En qué
aspectos compartimos la misma situación con los lectores originales?
▪ Si las condiciones son similares, la Palabra de Dios para nosotros,
es la misma que recibieron los primeros lectores.
▪ Si las condiciones son muy diferentes debemos buscar el principio
universal (idea central teológica), y expresarlo en términos
comprensibles en nuestra cultura (Transporte cultural).
Este ejercicio es subjetivo, de modo que habrá que tener cuidado
con no distorsionar el mensaje bíblico, confundiendo nuestras propias
ideas con los pensamientos de Dios; hay que decir lo que la Biblia dice,
no lo que queremos que diga.

7.2 Aplicaciones prácticas


Finalmente, hay que buscar aplicaciones concretas y prácticas
para nuestro diario vivir. El ejercicio completo de análisis del pasaje
debe traer como fruto algún cambio en nuestra vida. ¿Qué debo hacer
para responder a las verdades de este pasaje? Aquí necesitamos la
ayuda especial del Señor, y debemos acudir a Él en oración. No
habremos terminado la exégesis mientras no hayamos encontrado una
aplicación a nuestras propias vidas. No habremos comprendido el
mensaje mientras no sepamos cómo aplicarlo en la forma concreta que
Dios demanda.
Nehemías, capítulo 8 nos enseña claramente los aspectos o pasos
de la exégesis: lectura, interpretación y vemos al final la aplicación de
lo leído. Aun cuando el contexto cultural de los judíos había cambiado
en aquellos días, ellos entendieron cual fue el mandamiento preciso de
Dios para ellos, a través de una correcta interpretación de la Escritura.
Hay dos aspectos a considerar en este paso:
a) En primer lugar, reflexionaremos acerca de lo que acontece en
nuestras propias vidas, la sociedad en general, las actuales
corrientes de pensamiento, nuestro país, nuestra comunidad,
nuestra iglesia, y nuestra familia.
b) Luego, buscaremos formas concretas de aplicar lo aprendido. En
este punto, el método inductivo puede ser de mucha ayuda.
La clave es que en aquello en que las condiciones históricas
de la Biblia son similares a las nuestras, entonces se deben aplicar
los mismos principios para nuestro tiempo.
Es importante, al hacer el estudio del contexto histórico y
cultural determinar si las condiciones históricas son similares a las
39
actuales. El fin de la exégesis es ir, de la aplicación a la predicación y
de allí a la completa edificación del Cuerpo de Cristo.
Leer la Biblia es bueno, estudiarla es mejor, vivirla es excelente.

Objetivo N° 8
Informe Final
La materia Interpretación Bíblica exige la necesaria entrega de
un informe escrito sobre el análisis exegético de un pasaje o un
comentario de algún libro corto de la Escritura. Recomendamos usar
los mismos pasos de la exégesis para hacer el bosquejo del informe
escrito, agregándole una introducción y una conclusión:
Bosquejo:
Introducción
I. El análisis del contexto original
a. El contexto histórico
b. El contexto literario
II. El análisis lingüístico
a. La semántica
b. La morfología
c. La sintaxis (diagrama de sintaxis)
III.Interpretación bíblica y teológica
a. El mensaje principal del texto
b. Interpretación teológica y bíblica
IV. La aplicación en el contexto actual
a. Análisis del contexto actual
b. Aplicaciones concretas
Conclusión

Si se va a hacer un comentario de algún libro, el esquema


puede variar un poco, aplicando puntos II, III y IV por segmentos
(párrafos, textos, etc.), de acuerdo con el bosquejo del libro.
Introducción. La introducción debe captar la atención del
lector. Puede llamar la atención a algún problema de interpretación del
pasaje, o a un problema teológico que este pasaje puede resolver.
También puede expresarla desde el punto de vista de algún problema
actual que se va a solucionar con el pasaje. Ha de ser breve y sencilla.
Cuerpo. En el cuerpo del informe se muestran las conclusiones
de su estudio para cada paso de la exégesis (análisis del contexto
original, análisis lingüístico, interpretación bíblica y teológica, y
aplicación en el contexto actual). No debe presentar toda la
información, sino los puntos más importantes de lo que haya aprendido,
aquellos que están relacionados con la aplicación que usted hará. El
objetivo es demostrar que usted tiene razón en cuanto a su aplicación
del pasaje al hacer una exégesis correcta. No debe ser demasiado
extenso, pero eso dependerá del libro o pasaje en estudio.
40
Conclusión. En la conclusión, usted debe resumir lo más
importante de la exégesis y hacer un llamado a poner en práctica el
mensaje central del pasaje. La conclusión debe ser breve, pero debe
comunicar cómo usted llegó a tal aplicación. ¿Qué es lo que vio en el
estudio del texto que lo condujo a tal conclusión? Defienda su
aplicación con su exégesis.
Otras recomendaciones. Trate de organizar el informe de
acuerdo con un solo punto principal del pasaje estudiado. Si el tema
amerita dos puntos, hágalos por separado, y unifique la información al
final; por ejemplo: Mateo 11:12 trae dos puntos a aclarar: ¿quiénes son
los violentos? (¿son hombres (o mujeres) buenos o malos?) y ¿qué
hacen los violentos? (¿quieren entrar al reino?, ¿destruir el reino? o
¿apoderarse del reino?).
Si desarrolla el informe como un comentario bíblico, que sus
observaciones se obtengan aplicando la exégesis, y no por influencia de
comentarios escritos; puede citarlos para corroborar u objetar su
opinión, de acuerdo con los resultados que obtenga de su propia
exégesis.

41

También podría gustarte