Está en la página 1de 18

SETECA

Pneumatología
Dr. David Suazo J.

EL ESPÍRITU SANTO EN HECHOS

1. Introducción

El libro de los Hechos es el libro bíblico que más controversias ha originado en relación con la
doctrina del Espíritu Santo, por causa del uso que se le ha dado en el movimiento pentecostal. En este
libro se observa el inicio de la Iglesia cristiana a través de la manifestación espectacular y dramática del
Espíritu Santo en el día de Pentecostés. También se nota la actividad milagrosa evidente del Espíritu
Santo en el desarrollo de la naciente iglesia.

Mucho se ha discutido en círculos evangélicos acerca del carácter del libro de los Hechos. Hay
quienes afirman que este libro no debe ser usado para extraer doctrina, porque es un libro histórico
transicional que marca un período peculiar y único, ya que está ubicado entre la dispensación antigua y
la nueva. Por otro lado, los pentecostales afirman que Hechos es el patrón para la Iglesia cristiana, sobre
todo en lo que se refiere a la actividad sobrenatural del Espíritu Santo. ¿Qué clase de libro es Hechos?
¿Cuál es su propósito y su mensaje? ¿Qué es lo que el autor, Lucas, quiere enseñarnos a través de este
libro? La respuesta a estos y otros interrogantes ayudará a entender el libro y, se manera particular, la
obra del Espíritu Santo en él descrita. Hechos es un libro histórico, como muchos otros en la Biblia.
Por lo tanto, debe ser considerado como un libro que describe cómo se desarrolló la Iglesia en sus
primeros años, no tanto cómo debe funcionar. Hechos es un libro descriptivo no prescriptivo. De
manera que no debe ser tomado como un libro que establece patrones fijos para la Iglesia. Esto hay que
buscarlo en las epístolas que fueron escritas con ese propósito. Sin embargo, tampoco hay que
considerar al libro de Hechos solamente como un libro histórico que no contiene doctrina. De hecho
hay mucha doctrina contenida en este libro que sirve de base para explicar la soberanía de Dios,
especialmente en el actuar del Espíritu Santo. Hay además otros temas teológicos que son tratados en el
libro, como la iglesia, los planes y propósitos de Dios, la salvación, las estrategias de la misión y otros
más.

La controversia tocante al libro de Hechos tiene que ver principalmente con la doctrina del
Espíritu Santo, particularmente con las manifestaciones sobrenaturales que acompañan el bautismo del
Espíritu, es decir las lenguas, y con la doctrina del bautismo subsecuente a la salvación. Aunque el libro
describe estos acontecimientos con bastantes detalles, tienen explicaciones diversas según la doctrina
que se sustente. Así por ejemplo, los pentecostales dirán lo que ya ha sido estudiado en la sección
anterior y los no pentecostales darán otras explicaciones. Es necesario, sin embargo, hacer la aclaración
que recientemente varios exponentes del movimiento pentecostal están considerando hacer un ajuste
doctrinal a fin de no vincular necesariamente el bautismo del Espíritu Santo con elhablar en lenguas
como una evidencia indispensable.

En este estudio sobre la obra del Espíritu Santo en el libro de los Hechos se abarcará los pasajes
más importantes relacionados con el tema en cuestión. Entre estos pasajes sobresalen Hechos 2 (el
Pentecostés), Hechos 8 (la iglesia en Samaria), Hechos 9 (la conversión de Saulo), Hechos 10/11 (La
conversión de Cornelio) y Hechos 19 (los discípulos de Juan en Efeso). Todos estos pasajes son usados
por el movimiento pentecostal para probar tanto la doctrina del bautismo subsecuente del Espíritu
Santo, como la doctrina de las evidencias del mismo (las lenguas). El presente estudio intentará analizar
Pneumatología, el E. S. en Hechos, página 2

dichos pasajes a fin de extraer de ellos la doctrina bíblica de la obra del Espíritu Santo en Hechos.

2. Mensaje, propósito y argumento del libro de los Hechos

2.1 El nombre del libro

Se ha sugerido que el nombre del libro debería ser no simplemente "Los Hechos
de los Apóstoles", sino más bien los "Hechos del Espíritu Santo a través de los
Apóstoles", porque de eso es precisamente que habla el libro.

2.2 Mensaje del libro

El libro enseña cómo se formó la iglesia y cómo se desarrolló en los primeros


años, desde su inicio en Jerusalén hasta su expansión al mismo centro del Imperio
Romano. En realidad, se trata de enseñar la obra del Espíritu Santo en la formación de la
Iglesia. En este sentido, la columna vertebral del libro lo representan los pasajes citados
arriba, pues describe el movimiento de expansión de la Iglesia y el papel del Espíritu
Santo en ella.

2.3 El propósito del libro

Es importante conocer estos detalles porque arrojan luz sobre la interpretación


global del libro. Mucho se ha dicho acerca del propósito del libro. Arriba ya se dijo que
Hechos no fue escrito para definir modelos o patrones para la Iglesia. Entonces ¿Para
qué fue escrito? Algunos creen que el libro es una obra apologética escrita para
desvirtuar las acusaciones que el Imperio Romano ya estaba haciendo al cristianismo en
la década de los 80s cuando fue escrito para la segunda o tercera generación de
cristianos.

Otros creen que el autor pretendía presentar una guía histórica de cómo deberían
ser los cristianos frente a las demandas y presiones de la sociedad romana. Sin embargo,
creo que el propósito, aunque apologético y práctico, es más bien de orden teológico.
Lucas no era un simple cronista que está detallando los sucesos de la Iglesia Primitiva.
El era todo un historiador teólogo que buscaba dejar bien claro en las mentes de los
cristianos de segunda o tercera generación que el Espíritu Santo había formado UNA
Iglesia, compuesta por judíos, samaritanos y gentiles.

John Stott lo dice así: "…El (Lucas) deseaba demostrar a través de su narración
que la Iglesia Primitiva era una iglesia unida, que el peligro de división entre judíos y
samaritanos cristianos y entre judíos y gentiles cristianos, fue providencialmente evitada
y que los Apóstoles Pedro, Jacobo y Pablo estaban en acuerdo fundamental acerca del
Evangelio". (Stott, The Message of Acts, Leicester, Inglaterra, InterVarsity Press, 1990,
pág. 27).
Pneumatología, el E. S. en Hechos, página 3

2.4 La interpretación del libro

Como ya se dijo arriba, el libro es de carácter narrativo, por lo tanto hay que
interpretarlo tomando en cuenta su género literario. No se quiere decir que el libro no
contenga enseñanza para la iglesia en la actualidad, pero esa enseñanza hay que extraerla
de libro luego de un cuidadoso análisis de su contexto inmediato y las circunstancias
históricas en él descritas. No cabe duda que los eventos narrados en Hechos son de
carácter único e irrepetibles, tal el caso del Pentecostés o de otros acontecimientos allí
mencionados.

También hay que tomar en cuenta que Lucas, como un historiador teólogo,
seleccionó su material de acuerdo a su propósito. De manera que tenemos una historia
selectiva con eventos singulares que tratan de enseñar una verdad teológica. No se debe
concluir que, por ejemplo, hay un pentecostés individual para cada creyente cuando el
Espíritu Santo viene a su vida, o que cada creyente mira una luz brillante y oye una voz
potente cuando se convierte como en el caso de Saulo.

3. Hechos 2: El significado de Pentecostés

3.1 El marco de referencia

El marco de referencia a la luz del cual hay que interpretar Hechos 2 es el


calendario religioso judío. No se debe pasar por alto que el Pentecostés es una fiesta
judía/israelita. Es frecuente dentro de los círculos evangélicos olvidar el origen judío de
la fiesta y su trasfondo histórico-teológico. Por lo tanto, Hechos 2 debe entenderse e
interpretarse histórica y proféticamente a la luz del Antiguo Testamento. Los cristianos a
menudo olvidan este hecho, dejando a un lado la continuidad de la revelación divina y la
relación entre la teología antiguotestamentaria y el inicio de la iglesia cristiana.

3.2 Significado del Pentecostés dentro del cuadro de la demás fiestas judías

Cada una de las fiestas del calendario religioso y litúrgico israelita tiene un
significado histórico y real. Sin embargo, también cada una de las fiestas de ese
calendario tiene un significado simbólico y profético. Los israelitas no celebraban las
fiestas solamente porque tenían relación con su propia historia o con las cosechas
anuales. Ellos entendían bien que había un significado profético y teológico en la
celebración de cada fiesta. A continuación se hará un resumen de cada fiesta y de sus
dos significados: histórico/real y simbólico/profético/teológico. De esta manera
podremos ubicar de una mejor manera la fiesta
que estudiamos ahora en Hechos 2.
Pneumatología, el E.S. en Hechos, página 4

CALENDARIO LITÚRGICO JUDÍO

SIGNIFICADO
FIESTA FECHA SIGNIFICADO CUMPLIMIENTO
HISTÓRICO PROFÉTICO
1. Pascua 14 de Nisán Exodo/redención Cristo/redención

2. Panes sin levadura 14 de Nisán Comunión Cena del Señor


1 Cor. 5: 7-8
3. Primicias 21 de Nisán Primeros frutos Resurrección
1 Cor. 15
4. Cosecha 50 días después de la UNIDAD del pueblo en Venida del Espíritu
Semanas pascua la cosecha y la bendición Santo
Pentecostés Hechos 2
5. Trompetas 1 de Tisri Año nuevo Recogimiento/llamada

6. Día de Expiación 10 de Tisri Sacrificio del sumo Cristo, perdón final de


sacerdote Israel
7. Tabernáculos 15-21 de Tisri Peregrinación en el Reino mesiánico
desierto
8. Dedicación 25 de Quisleu Restauración del templo
Luces
9. Purim 13-14 de Adar Liberación

3.3 Significado teológico del Pentecostés

3.3.1 Según Hechos 1:4 no hay ninguna condición previa para recibir el Espíritu Santo.

3.3.2 Viento y fuego


El uso de las figuras viento y fuego en Hechos 2:2-3 es una manera de
demostrar que Lucas entendía que el viento y el fuego simbolizaban la presencia
de Dios entre los judíos (véase Ex. 40; 1 Reyes 8; 1 Reyes 19:9-13).

3.3.3 Pentecostés es el clímax y cumplimiento


En Hechos 2 se da el cumplimiento histórico y también profético de la
fiesta antiguotestamentaria israelita. Es decir, no habrá otro pentecostés en la
historia del pueblo de Israel (Eze. 36:25-27). Tampoco se puede decir que habrá
un "pentecostés" para cada creyente en lo individual. El pentecostés de Hechos 2
es un evento único, singular, irrepetible e irreversible.

3.3.4 Pentecostés es el nuevo comienzo

a. Lucas-Hechos
El libro de Hechos es el tomo II de la serie. Lucas está
presentando un desarrollo cronológico, lógico y teológico de la Iglesia.
Pneumatología, el E.S. en Hechos, página 5

En el primer tomo se narra lo que Jesús mismo hizo mientras estaba en la


tierra. En el tomo II se narra lo que Jesús continúa haciendo por medio de
su vicario, el Espíritu Santo quien a su vez utiliza a los Apóstoles para
llevar adelante su obra de formar la Iglesia.

b. Estructura literaria Luc. 1-2 con Hechos 1-2


Es interesante notar que la estructura literaria de los primeros dos
capítulos de estos dos libros son semejantes en el sentido de que ambos
contienen una promesa y un cumplimiento de dicha promesa.

c. Inicio de actividad del Espíritu Santo


También es interesante notar que la actividad específica del
Espíritu Santo de formar la Iglesia en el libro de Hechos no empieza sino
en el capítulo 2. En el capítulo 1 todavía está presente Jesús. Esto nos
indica que Jesús debía irse para dejar lugar a la actividad del Espíritu.

d. Salida y llegada
La manera de ver el cuadro en Hechos 1-2 es que el "Señor"
s no envió al Espíritu sino hasta que El mismo se fue de este mundo.
En otras palabras el Espíritu está inaugurando una nueva era.

e. Cumplimiento de Joel 2
También se puede observar que para Lucas la profecía de Joel 2
está ya cumplida. ¿En qué sentido? Lo veremos más adelante en el
presente estudio.

3.3.5 Pentecostés es el inicio del cumplimiento del "Nuevo Pacto"


Una manera de ver y entender el pentecostés es relacionarlo con la
promesa del Nuevo Pacto de Jeremías 31. El Nuevo Pacto promete una plena
manifestación del Espíritu Santo, la regeneración y el perdón de los pecados.
Todo esto se cumple en Pentecostés con la venida del Espíritu. Aunque en el
pasado ha habido mucha discusión dentro de los círculos dispensacionalistas con
respecto al cumplimiento del Nuevo Pacto, en la actualidad casi todos están de
acuerdo en que no hay dos nuevo pactos, uno para Israel y otro para la Iglesia. Se
trata de un solo nuevo pacto, cuyo cumplimiento empieza precisamente en el día
de Pentecostés con la venida del Espíritu. La nueva era es la era del Espíritu, que
es justamente lo que prometía el Nuevo Pacto. En el Nuevo Testamento
encontramos varios pasajes que se refieren a este hecho: Luc. 24:49; Hechos 1:4;
2:33, 38; 2 Cor. 3:3; 6-8. La "promesa del Espíritu" que acompaña a estos
pasajes es referencia a la inauguración del nuevo pacto.

3.3.6 Pentecostés es el comienzo de la Iglesia

a. No había "bautismo del Espíritu" antes de Hechos 2.

b. no existía antes de Hechos 2.

c. no existía antes de Hechos 2.


Pneumatología, el E.S. en Hechos, página 6

d. "Comienzo", "principio"
El uso de las expresiones "comienzo" o "principio" en Hechos da
evidencia de que es algo fundamental para los Apóstoles. Por ejemplo en
Hechos 10:47; 11:15, 17; 15:18 se hace clara referencia al mero inicio de
la Iglesia. En otras palabras, está claro para los Apóstoles y para el
escritor Lucas que la Iglesia comenzó en Pentecostés.

4. Hechos 2: Interpretación de Joel 2

Uno de los asuntos más debatidos en el estudio del libro de los Hechos es precisamente la
interpretación que Pedro hace de la profecía de Joel. Son varias las posibilidades a la hora de interpretar
este pasaje, pero se debe empezar por un breve e importante estudio de la hermenéutica apostólica en sí,
para luego dar paso a las diferentes explicaciones que se han dado al respecto.

4.1 La hermenéutica apostólica

Muy poco se ha investigado sobre la hermenéutica apostólica, aunque


recientemente se han hecho más estudios serios, por ejemplo vea los siguientes artículos
y libros: Bock, Darrel, "Evangelicals and the use of the Old Testament in the New"
Bibliotheca Sacra 142 (1985): 209-221, 306-319.; Johnson, S. Lewis. The Old
Testament in the New, Grand Rapids, Zondervan, 1980; Kaiser, Walter. The uses of
the Old Testament in the New Chicago, Moody, 1985. Unas preguntas cruciales son
¿Cómo interpretaban las Escrituras los rabinos de la época apostólica? ¿Había más de un
sistema de interpretación? ¿Cuál usaron los Apóstoles? ¿Cuál usó Pedro en Hechos 2?
Todo esto es importante para entender la interpretación que Pedro hizo de Joel 2 en su
discurso del día de Pentecostés.

4.1.1 El Midrash
Este fue un sistema hermenéutico muy utilizado por los judíos desde
tiempos anteriores a la era apostólica. Hay por lo menos dos maneras en que se
manifestaba el midrash: la halaka y haggada. Lo que se buscaba era interpretar
los pasajes antiguotestamentarios encontrando situaciones "paralelas" entre el
pasaje a interpretar y la situación actual del intérprete o donde se cumple alguna
profecía. En este sistema no son importantes los detalles, sino los aspectos
generales. La mayoría de los rabinos de tiempos apostólicos interpretaban así las
Escrituras. Para más información acerca del midrash vea Bernardino Vázquez,
"Apuntes exegéticos para una comprensión del Midrash", tesis para optar al grado
de licenciado en Biblia, SETECA 1993, 174 págs.

4.1.2 El Pesher
Algunos ven este sistema como una variante del Midrash, pero otros lo
ven como un sistema diferente. La comunidad de los esenios en Qumran se hizo
famosa por aplicar este sistema de interpretación, especialmente por lo que se
encontró del libro de Daniel. Se podría decir que este es el sistema alegórico de
los judíos. Se busca un misterio en el texto y luego se le da un significado
simbólico.
Pneumatología, el E.S. en Hechos, página 7

4.1.3 ¿Qué sistema usó Pedro?


Aunque no hay completa certidumbre, lo más probable es que Pedro
utilizó el midrash como sistema de interpretación. Sin embargo, al fin y al cabo,
lo que hay que recordar bien es que Pedro estaba siendo inspirado por el Espíritu
Santo cuando pronunció el discurso, o al menos Lucas cuando lo escribió.

4.2 Las alternativas de interpretación de Joel 2

No cabe duda que este pasaje ha dado lugar a muchas interpretaciones a lo largo
de la historia de las Iglesia cristiana. Hay unas posiciones que representan a tradiciones
eclesiásticas particulares o a sistemas teológicos determinados. Aunque es muy difícil
asegurar dogmáticamente cuál es la interpretación correcta, es posible defender alguna
con mayor o menor dificultad. Las alternativas son las siguientes:

4.2.1 Cumplimiento total y final


Hay teólogos importantes como F.F. Bruce y George E. Ladd que dicen
que Joel 2 está total y completamente cumplido en Hechos 2. No hay lugar para
alguna fase futura de esta profecía. La gran mayoría de teólogos amilenaristas
sostienen esta interpretación, así como algunos premilenaristas, tal el caso de
Ladd

4.2.2 Cumplimiento parcial


El cumplimiento parcial es la clásica manera de interpretar que los
dispensacionalistas aplican a la mayoría de profecías del Antiguo Testamento.
Casi cada profecía antiguotestamentaria se ve en dos perspectivas. Hay un
cumplimiento parcial y otro final y total. Entre ambos cumplimientos hay un
período indeterminado de tiempo que los profetas no vieron o no pudieron
comprender. Tradicionalmente esto se ha ilustrado con la perspectiva de una
montaña desde la posición de un espectador que desde tierra no alcanza a "ver
más allá" del primer pico. En este sentido Hechos 2 es "el primer pico" de la
montaña y el milenio será el "segundo y final pico". El más importante expositor
de este punto de vista es el ex-presidente del Seminario Teológico de Dallas, Dr.
John F. Walwoord.

4.2.3 Analogías paralelas


Esta interpretación consiste en decir que Pedro no está refiriéndose a Joel
2 en el sentido estricto de cumplimiento, sino en el sentido simplemente de
paralelismo. Es decir, cuando Pedro dijo: "…esto es lo dicho por el profeta…"
no estaba diciendo que era el cumplimiento literal de aquella profecía, sino que el
acontecimiento del pentecostés era de la misma naturaleza que aquel que
profetizó el profeta Joel. Por lo tanto, los judíos no deberían haberse
escandalizado. En otras palabras, lo acontecido el día de pentecostés pertenece a
la misma categoría que lo profetizado por Joel. La razón para interpretar así este
pasaje está en que no se reprodujo en todos los detalles lo dicho por Joel. Esto
deja abierta la posibilidad de que lo profetizado por Joel efectivamente todavía se
cumpla totalmente en el futuro, dejando así intacta la profecía de Joel. (véase, E.
Trenchard, Hechos de los Apóstoles, pág. 69).
Pneumatología, el E.S. en Hechos, página 8

4.2.4 Uso homilético


Esta interpretación afirma que Pedro no está usando la profecía de Joel 2
para probar su cumplimiento en el día de pentecostés, sino solamente como una
ilustración para probar el hecho de que el Espíritu Santo puede hacer lo que los
judíos estaban observando. En otras palabras, Pedro no estaba pensando en el
cumplimiento de profecías para nada. Les dice a sus oyentes que no hay razón
para escandalizarse o asombrarse de lo que estaban viendo. No tienen por qué
hacer eso en virtud de que debería ser natural para el judío creer en que el Espíritu
Santo puede manifestarse de manera espectacular, en vista de que el profeta Joel
ya lo había mencionado antes. Esto deja, claro está, la profecía de Joel intacta, es
decir, su cumplimiento todavía está en el futuro, en el milenio (C. Ryrie, Hechos
de los Apóstoles, págs, 17-18).

4.2.5 Cumplimiento potencial


Esta interpretación afirma que en el día de pentecostés se hizo la provisión
para un cumplimiento total. Cuando Israel se arrepienta, entonces lo potencial
del pentecostés se hará realidad, es decir, se cumplirán plenamente las señales
descritas en la profecía de Joel. Hay un cumplimiento histórico en que las señales
cósmicas se relacionan con Israel y se deberán cumplir literalmente en el futuro
(notas de clase del Dr. Juan Ormé).

4.2.6 Hermenéutica complementaria


El dispensacionalismo progresivo ha estudiado nuevamente el tema de la
hermenéutica, especialmente en lo concerniente al cumplimiento de las profecías
antiguotestamentarias en el Nuevo Testamento. Para una comprensión mayor de
este estudio vea Darrel Bock, "El hijo de David y el cometido de los santos: un
estudio práctico del cumplimiento inicial y su hermenéutica" en Kairós, No. 12
(Ene-Jun. 1993), págs. 7-28. Esta manera de ver el cumplimiento de las profecías
se explica de la siguiente manera:

a. Cumplimientos históricos
Las profecías del Antiguo Testamento deben entenderse con más
de un cumplimiento, pero no en el sentido de cumplimientos parciales,
sino totales. En otras palabras, para los profetas y los contemporáneos de
los profetas las profecías tuvieron un cumplimiento en sus tiempos o en
tiempos inmediatamente posteriores.

b. Ejemplos históricos
La promesa de Dios a Abraham de que le daría un descendiente se
cumplió totalmente en Isaac durante la vida misma de Abraham. ¿Se
puede decir que esa promesa fue totalmente cumplida? Sí y no. Sí en el
sentido de que a Abraham le nació un hijo legítimo, heredero de la
promesa. No en el sentido de que según el Nuevo Testamento Cristo es
"la simiente de Abraham". Entre Isaac y Cristo hubo otros cumplimientos
de esa promesa. Lo mismo se puede decir del Pacto en sí ¿Cuándo se
cumplió el pacto abrahámico? pues con Isaac, con Jacob, con Judá y así
sucesivamente hasta llegar a Cristo mismo. A esto se le llama
hermenéutica complementaria, porque en cada caso hay cumplimiento
Pneumatología, el E.S. en Hechos, página 9

total según la generación a la que le toca experimentar el "cumplimiento".

Otro ejemplo histórico es el pacto davídico. ¿Cuándo se cumplió


ese pacto? ¿En tiempos de Salomón? ¿En tiempos del ministerio terrenal
de Jesús? ¿En el milenio? Pues en todos y cada uno de estos momentos
históricos de ha cumplido ese pacto. De ahí que en base a Hechos 2 y
Efesios 1 se puede decir que Cristo ya ha sido entronizado como rey
mesiánico.

Un ejemplo más es el del "Día del Señor". Este caso empalma


bastante bien con el tema que venimos estudiando porque es la profecía
general del profeta Joel. ¿Cuándo se cumplió lo profetizado por el profeta
Joel en relación con el "Día del Señor"? Los juicios descritos en el libro
de Joel sucedieron literalmente en tiempos de la destrucción de Jerusalén
y el inicio de la cautividad de Judá. Ese es el cumplimiento histórico de la
profecía de Joel. Sin embargo, el Día del Señor también contiene la
esperanza de un futuro restablecimiento de la nación. ¿Cuándo sucedió
eso? Es obvio que eso también se cumplió históricamente cuando el
pueblo regresó de la cautividad. A todo esto hay que agregar que el Día
del Señor también tuvo un cumplimiento histórico cuando vino el Mesías
y también tendrá un cumplimiento histórico en el futuro.

c. Aplicación a Hechos 2 y Joel 2


¿Cómo podemos aplicar esto a la interpretación de Joel 2 en
Hechos 2? Se puede decir que lo profetizado por Joel tuvo su
cumplimiento total en el día de pentecostés, así como otras profecías ya lo
han tenido en algún momento histórico pasado. Sin embargo, también
habrá un cumplimiento futuro total junto con el resto de cumplimientos de
profecías mesiánicas. Lo que se puede concluir es que el pentecostés es el
inicio de la nueva era, la inauguración de la era del Espíritu, del pacto
nuevo, del reino mesiánico y de la iglesia.

5. Hechos 8: significado e interpretación

5.1 Los hechos narrados

En los vrs. 4-25 de este capítulo Lucas narra cómo Felipe llegó a Samaria y
predicó el mensaje del Evangelio con resultados sorprendentes. Los apóstoles, quienes
se habían quedado en Jerusalén, llegaron a Samaria para ver lo que allí había pasado.
Cuando los Apóstoles llegaron, impusieron las manos a los creyentes samaritanos y éstos
recibieron el Espíritu Santo. Está bien claro en la narración que los samaritanos no
habían recibido al Espíritu Santo sino hasta que llegaron los Apóstoles desde Jerusalén.
¿Tenemos aquí una clara referencia al bautismo del Espíritu Santo subsecuente a la
salvación? Veamos la explicación de este episodio histórico.

5.2 Las alternativas de interpretación


5.2.1 Solamente faltaba la manifestación carismática
Pneumatología, el E.S. en Hechos, página 10

Esta interpretación afirma que a los samaritanos creyentes solamente les


hacía falta la manifestación carismática. En otras palabras, ellos ya eran
creyentes con el Espíritu Santo, pero no habían experimentado la "plena
manifestación" del Espíritu. Esta es, porsupuesto, la interpretación predilecta de
la mayoría de grupos pentecostales, pero también lo es de otras tradiciones
eclesiásticas no necesariamente pentecostales, tal el caso de personajes como
Calvino mismo y otros representantes de la Iglesia Reformada: Lenski, Packer,
Stibbs y otros.

5.2.2 Sólo faltaba la imposición de manos


Esta interpretación dice que la recepción del Espíritu Santo fue deficiente
en los samaritanos porque los Apóstoles no les habían impuesto las manos. Hay
dos corrientes de pensamiento en esta interpretación, la de los anglicanos y
luteranos que dicen que era necesaria la imposición de "manos apostólicas" para
la recepción del Espíritu Santo. La otra línea de interpretación es la de algunos
pentecostales que dicen que era necesaria simplemente la imposición de manos
sin que tuvieran que ser necesariamente manos apostólicas. Estas corrientes de
interpretación enfrentan los siguientes problemas:

a. Hechos y otras conversiones


El libro de Hechos narra muchos casos de conversión sin
mencionar la imposición de manos. En el mismo contexto del pasaje que
estamos estudiando Felipe y el etíope tendrían problemas porque ninguno
le impuso las manos al etíope, lejos y ya no tendría la oportunidad de que
otros le impusieran las manos.

b. La conversión de Saulo
Poco tiempo más tarde se convirtió Saulo y fue lleno del Espíritu
Santo,
pero no recibió la imposición de manos apostólicas.

c. Imposibilidad física de los apóstoles


Según Hechos 11:21 los apóstoles no podían estar en todo lugar
imponiendo las manos a cuantos se convirtieran.

5.2.3 La ausencia de Felipe indica que su bautismo era defectuoso


Hay quienes dicen que Felipe desapareció de la escena cuando llegaron
los apóstoles, porque ya no se le vuelve a mencionar en Samaria. Esta ausencia,
según algunos, indica que el bautismo de Felipe era defectuoso, por lo tanto era
necesaria la presencia de los apóstoles para arreglar o corregir la situación y hacer
el bautismo correcto.

5.2.4 Los samaritanos no eran creyentes


Esta interpretación es presentada por el escritor James Dunn, quien afirma
que los samaritanos no eran creyentes antes de la llegada de los apóstoles. En
Hechos 8:12 se lee literalmente que los samaritanos creyeron a Felipe . El uso
del dativo aquí da a entender que los samaritanos no habían entendido bien el
mensaje del Evangelio, porque habían creído "a Felipe" no "a Cristo". Cuando
llegaron los apóstoles, entonces entendieron el mensaje del Evangelio y se
Pneumatología, el E.S. en Hechos, página 11

convirtieron de verdad, recibiendo de esa manera el Espíritu Santo de una manera


simultánea a su conversión. Francamente no hay suficiente evidencia textual para
apoyar esta interpretación. Al contrario, todo parece indicar que Felipe sí
predicó el mensaje correcto del Evangelio y así lo
entendieron los apóstoles y los propios samaritanos, según el mismo vr. 12.

5.2.5 Para evitar rivalidades y consolidar una iglesia unida (Lampe)


Esta interpretación es, quizá, la más aceptada por la mayoría de estudiosos
del libro de Hechos. Lo que sucedió en Samaria, pasó para evitar que samaritanos
y judíos continuaran su larga historia de rivalidades. Estas rivalidades existentes
eran de naturaleza cultural, tanto como sociales y religiosas. Todo esto ponía en
gran riesgo a la nueva entidad recientemente nacida, la Iglesia.

El origen de los problemas entre judíos y samaritanos se remonta a la


época del cautiverio de Israel y a los tiempos de Nehemías (2 Reyes 17:24 y Neh.
13:28 respectivamente). La rivalidad entre estos pueblos era evidente en tiempos
de Jesús como lo demuestra el relato de Juan 4 (Jesús y la mujer samaritana).
También en tiempos apostólicos era evidente esa rivalidad.

Los samaritanos tenían sus propias costumbres, sus propios ritos


religiosos y hasta su propio pentateuco, que había sido alterado intencionalmente
para hacer coincidir los lugares santos con los de Samaria. Para evitar que la
rivalidad entre judíos y samaritanos se extendiese a la recién fundada iglesia
cristiana, Juan y Pedro llegaron a Samaria e impusieron las manos a los
samaritanos que ya eran creyentes para que recibieses el Espíritu Santo. Esto
haría de la recepción del Espíritu Santo por los samaritanos un acto subsecuente a
la salvación. Sin embargo, esta aparente anomalía se debió a la respuesta al plan
divino de unir dentro de la Iglesia a estos dos enemistados pueblos.

De hecho, se admite que sí hubo recepción subsecuente del Espíritu


Santo, pero se explica por la situación excepcional que se daba entre judíos y
samaritanos. No hay que olvidar que esta era la primera ocasión en que la Iglesia
cristiana se extendía más allá del pueblo judío. Por lo tanto, la Iglesia no podía
empezar desde su nacimiento ya con un cisma dentro de ella misma. No se
admitiría que hubiera una "iglesia judía" en Jerusalén y otra "iglesia samaritana"
en Samaria. Lo que está en juego es la unidad de la Iglesia y el hecho de que el
Espíritu Santo está, precisamente formando UNA iglesia compuesta, hasta el
momento, por judíos y samaritanos.

6. Hechos 9: Significado e interpretación

6.1 Los hechos narrados

En este capítulo se narra la conversión de Saulo, el perseguidor de la Iglesia


cristiana en el camino a Damasco. Además, también se narra la posterior comisión de
Pablo a manos de Ananías. Lo que se dice aquí es que Saulo se convirtió al cristianismo
primero y que "después" de ese hecho él recibió el Espíritu Santo cuando estaba en
Pneumatología, el E.S. en Hechos, página 12

Damasco. Según la teología pentecostal esta debería ser la regla para todo cristiano.

6.2 La explicación

6.2.1 Bautismo o llenura


Es interesante notar que en el pasaje no se utiliza la palabra "bautismo",
sino la palabra "llenura" (vr. 17). En otras palabras, lo que se dice de Pablo es
que fue lleno del Espíritu Santo cuando Ananías lo visitó. No se dice que fuera
bautizado en ese momento.

6.2.2 Bautismo y lenguas


También es interesante notar que el pasaje no menciona las lenguas como
prueba del bautismo de Pablo. Sin embargo, algunos pentecostales usan 1 Cor.
14:18 para apoyar la idea de que Pablo sí habló en lenguas y que empezó esa
práctica precisamente en Damasco, al ser bautizado por el Espíritu Santo. En
todo caso el pasaje no lo dice expresamente.

6.2.3 Bautismo, poder, servicio o llenura y sufrimiento


Según la teología pentecostal del bautismo del Espíritu Santo, éste es dado
para dar poder al creyente a fin de que él pueda servir y ministrar plenamente.
Sin embargo, en este pasaje todo parece indicar que la llenura del Espíritu Santo
serviría para que Pablo tuviera una dosis mayor de aguante a fin de "padecer" y
"sufrir". En este contexto es fácil interpretar que Dios capacitó a Pablo a través
de la llenura del Espíritu Santo para ministrar en medio de hostilidad y de
ambientes antagónicos. De manera que la llenura es la que capacitó a Pablo, no
el bautismo.

6.2.4 Bautismo y requisitos


Siguiendo la teología pentecostal del bautismo del Espíritu Santo se
esperaría que Pablo hubiera llenado los requisitos para recibir tal bendición
divina, pero todo parece indicar que Pablo no tuvo tiempo de hacer eso. Además,
el pasaje no menciona ninguna actividad, aparte de la oración en que Pablo
estuviera involucrado durante esos días.Ni siquiera hay indicación de que la
oración fuera específicamente para pedir el Espíritu Santo.

6.3 Conclusiones

6.3.1 El pasaje indica claramente que Pablo era ya un creyente verdadera y totalmente
salvo en el camino a Damasco. En el vr. 17 Ananías usa la palabra "hermano"
para referirse a Saulo, dando a entender que era ya salvo. Además, el vr. 11
menciona que Pablo oraba. En conclusión, lo que Pablo experimentó en
Damasco no fue la "recepción-bautismo" del Espíritu, sino algo diferente.

6.3.2 Lo que Pablo experimentó en Damasco fue una llenura sobrenatural del Espíritu.
Esta llenura fue de carácter extraordinario, como las otras narradas en el libro de
Hechos, debido a la misión que el Señor le había encomendado a Pablo y que
requería una buena dosis de aguante para el sufrimiento. Se ve una clara
diferencia en el libro de Hechos entre bautismo y llenura del Espíritu.
Pneumatología, el E. S. en Hechos, página 13

7. Hechos 10 y 11: Significado e interpretación

Estos pasajes deben verse juntos porque en Hechos 10 se narran los hechos tal y como
sucedieron y en Hechos 11 aparece una descripción hecha por Pedro, el actor principal, a los
demás apóstoles en Jerusalén. No se puede exagerar la importancia de este acontecimiento ni su
significado para la iglesia cristiana. Este es uno de esos hitos en la historia que difícilmente
pueden ser pasados por alto.

7.1 Los hechos narrados

En este capítulo se narra con bastantes detalles la comisión que Pedro recibe de ir
a predicar el Evangelio al centurión Cornelio en Cesarea. El pasaje narra la "natural" y
"explicable" resistencia de Pedro para cumplir tal encargo. Cabe mencionar aquí que el
pasaje muestra "dos" conversiones. Primero está la conversión de Pedro a la realidad de
que Dios ha incluido a los gentiles en la iglesia. Luego está la conversión de Cornelio,
quien llega a ser el primer gentil cristiano miembro de la naciente iglesia. Las
conversiones de Pedro y Cornelio son un símbolo de lo que la Iglesia es y debe ser. La
conversión de Cornelio y las manifestaciones extraordinarias del Espíritu Santo en su
casa siguen a la predicación de Pedro, quien abre así la puerta del Evangelio a los
gentiles.

El hecho sobresaliente aquí es que junto con la recepción del Espíritu Santo se
dio una extraordinaria manifestación que hace recordar el pentecostés mismo. Según la
teología pentecostal, esta manifestación sobrenatural, especialmente el hablar en lenguas
es la prueba de la recepción del Espíritu. Un asunto notable en medio de esta
manifestación extraordinaria es que Cornelio y los que con él estaban recibieron el
Espíritu Santo simultáneamente a su salvación. El pasaje dice claramente que el Espíritu
descendió cuando Pedro estaba aún hablando.

En la primera parte del capítulo 11 se describe el encuentro entre Pedro y los


apóstoles en Jerusalén. Los apóstoles están interrogando a Pedro, quien, según ellos
había cometido un sacrilegio al entrar en la casa de un gentil. Si de los judíos
dependiera, los gentiles no habrían entrado a la iglesia jamás. Este es el punto
importante aquí. El Espíritu Santo es quien está formando la iglesia, no los apóstoles
judíos, por lo tanto, era necesaria una manifestación extraordinaria para convencer a los
testarudos y nacionalistas judíos que la iglesia era obra de Dios y que incluiría a todos los
seres humanos. El relato de Pedro acerca de lo ocurrido en Cesarea fue suficiente
evidencia para que también los apóstoles aceptaran el hecho.

7.2 La explicación y las conclusiones

7.2.1 Venida del Espíritu Santo sin condiciones


La narración de lo ocurrido en la casa de Cornelio indica que el don del
Espíritu Santo no es buscado, sino más bien en este caso es inesperado,
sorpresivo. Se dice claramente que Pedro estaba aún predicando cuando el
Espíritu descendió sobre los que lo escuchaban. El propio Pedro se sorprendió.
Los oyentes no tuvieron tiempo para llenar ningún requisito, ni condición.
Pneumatología, el E.S. en Hechos, página 14

7.2.2 Venida del Espíritu Santo simultánea, no subsecuente


El pasaje también narra la simultaneidad de la venida del Espíritu Santo.
No es posible aducir que Cornelio ya era creyente, porque, aunque era prosélito
judío, en 11:14 se puede ver que no era creyente en el sentido que ahora lo
entendemos, como miembro de la Iglesia. El Espíritu Santo vino al mismo
tiempo que Cornelio creyó el mensaje del Evangelio que Pedro estaba
predicando.

7.2.3 Venida del Espíritu en casa de Cornelio y su relación con el pentecostés


En su reporte a los apóstoles en Jerusalén, Pedro relaciona lo acontecido
en la casa de Cornelio con lo que sucedió el día de pentecostés. Es indudable que
lo que se está subrayando es la UNIDAD de la Iglesia (vea los siguientes vrs.
11:15, 17; 15:8 y 10:47). Lo interesante de notar es que el autor del libro de los
Hechos, Lucas, deja pasar varios casos de conversión sin mencionar el asunto del
bautismo del Espíritu Santo, ni la manifestación de lenguas, hasta que narra lo
ocurrido en la casa de Cornelio. Esto indica que para Pedro y los demás
apóstoles lo ocurrido en la casa de Cornelio es algo especial, es como una
extensión del día de pentecostés, en este caso abriendo la puerta de la iglesia a los
gentiles.

7.2.4 Desarrollo del tema del bautismo del Espíritu Santo en Hechos
El bautismo del Espíritu Santo en el libro de los Hechos presenta un
cuadro de desarrollo que claramente indica un proceso. En 1:5 se ve como algo
todavía en el futuro; en 2:4 se presenta la realidad, es decir, la promesa hecha por
Jesús en 1:5 se cumple aquí en el día de pentecostés. En 11:15 lo sucedido en la
casa de Cornelio se relaciona con "el principio", que no es otra cosa que el día de
pentecostés (2:4). Es interesante notar que el término bautismo desaparece del
vocabulario de la Iglesia hasta que Pablo lo utiliza en sus cartas. El desarrollo lo
podemos observar así: en Hechos 2 tenemos el inicio de la Iglesia con los judíos,
en Hechos 8 se agregan los samaritanos, el Hechos 10 se agregan los gentiles y en
Hechos 19 un grupo especial de judíos desactualizados.

7.2.5 Paralelismo entre Hechos 10-11 y Hechos 2


Hechos 10-11 es paralelo con Hechos 2 en el sentido de que se aprecia el
inicio de la Iglesia. El Espíritu Santo es el protagonista en la fundación de la
Iglesia. Se trata en ambos casos de un evento extraordinario que marca la
inauguración del "cuerpo de Cristo". Se trata de un asunto corporativo en el que
Cornelio es solamente el personaje clave que representa la inclusión de todos los
gentiles dentro de la iglesia. En ambos casos las señales sobrenaturales
acompañaron el hecho para testimoniar y ratificar que lo que estaba sucediendo
era de carácter divino y singular.

7.2.6 Soberanía de Dios


Se puede ver en este pasaje varios énfasis en la soberanía de Dios. Uno
de los asuntos que debemos enfocar en este episodio es precisamente la soberanía
de Dios. Por ejemplo, la comisión de Dios a Pedro y la venida del Espíritu Santo
sobre Cornelio y su familia son evidencia de la manifestación de esta soberanía.
Los hombres, aunque tuvieron participación, no fueron los causantes de esta
experiencia. Es toda una obra de Dios, quien está llamando la atención de todos,
Pneumatología, el E. S. en Hechos, página 15

especialmente de los judíos al hecho de que El está formando un nuevo pueblo


formado por judíos, samaritanos y gentiles.

7.2.7 Cornelio como individuo


Cornelio se convirtió al Evangelio como resultado de la predicación de
Pedro. Además, recibió el Espíritu Santo, por lo que fue plenamente incorporado
dentro del cuerpo de Cristo, la iglesia. Luego fue bautizado en agua. Todos estos
sucesos reflejan que la incorporación de los creyentes al cuerpo de Cristo es
individual y al mismo tiempo corporativo.

7.2.8 La evidencia de las lenguas


El hecho plenamente testimoniado de que tanto Cornelio como los de su
casa hablasen en lenguas no debe sorprendernos, ya que se trataba de una señal
externa, visible y sobrenatural para que los judíos que estaban presentes tuvieran
un testimonio claro y evidente de la realidad y autenticidad de lo que observaban.
El pasaje dice claramente que unos judíos acompañaban a Pedro (10:23, 45). No
es por casualidad que se menciona este hecho. Pedro no quería ir solo a esta
misión, así que se hizo acompañar de "testigos" que respaldaran su actuación y lo
que podría suceder. Por eso,cuando se dan las manifestaciones sobrenaturales, el
pasaje menciona que los judíos se asombraron y relacionaron lo que estaba
sucediendo con lo que había sucedido el día de pentecostés. De manera que las
lenguas sirvieron como la señal autenticadora para los judíos, incluidos los
apóstoles en Jerusalén, de que los gentiles también entrarían a formar parte del
mismo cuerpo que se había iniciado en pentecostés entre judíos solamente.

8. Hechos 19: Significado e interpretación

8.1 Los hechos narrados

En los primeros versículos de esta capítulo se narra la llegada de Pablo a Efeso y


su encuentro con unos discípulos que todavía no habían recibido el don del Espíritu
Santo. Cuando Pablo los interrogó al respecto, aquellos discípulos respondieron que ni
siquiera habían oído que el Espíritu Santo está (literalmente "está disponible"). En otras
palabras, hay aquí un grupo de doce discípulos de Juan el Bautista que seguían en la
dispensación antigua sin haberse percatado del inicio de la nueva era con la venida del
Espíritu Santo el día de pentecostés. Es muy probable que estos discípulos habían sido
enseñados por Apolos, cuyo ministerio en Efeso se narra en el capítulo anterior (18:24-
25).

8.2 La interpretación

8.2.1 Asunto de traducciones equivocadas


Algunas versiones castellanas (como la Reina Valera 1909) y algunas
versiones en otros idiomas traducen la pregunta del versículo 2 así: "¿Recibisteis
el Espíritu Santo después de que creísteis?". Con esta traducción hay base para
interpretar que la recepción del Espíritu Santo (el bautismo del Espíritu según los
pentecostales) sucede, efectivamente, después de la conversión, es decir, es
Pneumatología, el E. S. en Hechos, página 16

subsecuente a ella.

8.2.2 Una mejor traducción


Una mejor traducción de la pregunta del versículo 2 es la siguiente:
"¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis?". En realidad este pasaje nos
prueba que la recepción del Espíritu Santo es simultánea al acto de creer. Esta
afirmación se basa en el uso del participio aoristo  que acompaña
al verbo principal en aoristo . Una regla gramatical del idioma griego
dice que el participio adverbial que acompaña a un verbo principal si está en el
mismo tiempo se refiere a una acción simultánea a la del verbo principal. En este
caso "recibir" es una acción simultánea a "creer". En otras palabras, Pablo sabía
muy bien que la recepción del Espíritu Santo es simultánea a la conversión y
esperaba que aquellos discípulos, si eran creyentes, ya habrían recibido el Espíritu
desde el momento en que creyeron.

8.2.3 "Ciertos" discípulos


En el pasaje se describe a los discípulos como "ciertos" discípulos, no
como "los" discípulos. La palabra "discípulos" es la más común en el libro de los
Hechos para referirse a los cristianos en general, pero casi siempre va
acompañada del artículo definido. En este pasaje falta precisamente este
artículo y en su lugar aparece el artículo indefinido  . Esto coloca en un
plano diferente a "los" discípulos de "ciertos" discípulos. Aunque hay que aclarar
que no se puede construir todo un argumento teológico en torno a este detalle, sí
es algo digno de tomar en cuenta.

8.2.4 Sin condiciones


La pregunta que Pablo les dirigió a los discípulos efesios es de suma
importancia teológica y refleja varios asuntos. Por un lado deja bien claro que
para Pablo la recepción del Espíritu Santo es una acción simultánea al acto de
creer. Además, por el otro lado también indica que para Pablo no había ningún
tipo de condiciones qué llenar para poder recibir el Espíritu. La pregunta es
"¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis ?" no cuando orasteis o cuando
lo pedisteis, o después de tener una vida obediente. En conclusión, la recepción
del Espíritu Santo se da como resultado del acto de creer, no por ninguna otra
cosa más.

8.2.5 La misma fe
Un tema importante que se extrae del estudio de esta pasaje es que la fe
que se necesita para ser salvo es la misma que se requiere para recibir el bautismo
del Espíritu Santo. Esto se puede comprobar observando detenidamente el
pasaje. El verbo "recibisteis" ( ) está en el tiempo aoristo y el participio
"cuando creísteis" o "al creer" ( ) también está en el tiempo
aoristo. Entonces resulta no solamente una acción simultánea, sino que relacione
"el creer" con ambas cosas: con la salvación y con la recepción del Espíritu Santo.
Por lo tanto, la fe que salva es la misma que hace que el Espíritu Santo venga al
creyente. No hay necesidad de "otra" fe (vea Gálatas 3:1-5).
Pneumatología, El E. S. en Hechos, página 17

8.2.6 Conclusión
Después de estudiar este pasaje con algún detalle una cosa es clara, los
discípulos de Efeso no recibieron el bautismo del Espíritu Santo después de que
se convirtieron. Definitivamente ellos sí eran creyentes salvos antes de su
encuentro con Pablo, pero al estilo antiguotestamentario. Si hubieran muerto en
esa condición, estarían como los demás santos del Antiguo Testamento. Ellos
simplemente no estaban al día en relación con los eventos del Evangelio y todavía
no eran cristianos, porque no habían creído en Cristo como algo ya pasado, sino
en el Cristo como el Mesías que vendría. Probablemente hubo otros casos
similares que no se registraron en las páginas del Nuevo Testamento. El hecho es
que éste sí se registró como caso típico de lo que pasaba en los primeros días del
cristianismo con los discípulos de Juan el Bautista.

9 Conclusión

En conclusión, se puede decir enfáticamente que el libro de los Hechos no apoya en


ninguna manera la teología pentecostal de la recepción subsecuente del Espíritu Santo.
Tampoco apoya la doctrina de las lenguas como evidencia de la recepción del Espíritu, ni la
doctrina de las condiciones que hay que llenar para recibir ese bautismo. Los pasajes que son
usados para apoyar estas doctrinas tienen otras explicaciones. Además, el libro de los Hechos,
aunque sí contiene doctrina y teología cristiana válidas para la Iglesia de todas las edades, no fue
escrito con el propósito de prescribir a la Iglesia lo que debería de ser y de hacer. Si el libro de
Hechos estableciera patrones fijos para la Iglesia universal, estaríamos en serios apuros, porque
hay mucha variedad de experiencias y situaciones que no dan lugar a patrones fijos y que su
aplicación sería harto difícil y complicada en la actualidad.

También podría gustarte