Está en la página 1de 51

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/278672564

Terapias eficaces para autismo.

Thesis · May 2014


DOI: 10.13140/RG.2.1.4112.4005

CITATIONS READS

0 3,547

1 author:

Jesus Alonso Vega


Universidad Autónoma de Madrid
9 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jesus Alonso Vega on 18 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


!
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

!
GRADO EN PSICOLOGÍA
CURSO ACADÉMICO 2013-2014
!
!
TRATAMIENTOS EFICACES PARA EL AUTISMO

(Trabajo Teórico)
!
Jesús Alonso Vega
!
!
!
!
!
!
Oviedo, Mayo 2014
!
!
1. Resumen
Los niños diagnosticados de autismo presentan problemas en la comunicación y
reciprocidad social, intereses, actividades o comportamientos restringidos o repetitivos;
los anteriores problemas están presentes desde la infancia y limitan o dificultan el
progreso del día a día. El objetivo principal de este trabajo es analizar las revisiones
que se han publicado sobre los tratamientos para el autismo en los últimos años, para
determinar qué tratamientos son efectivos para el autismo. Para ello se ha hecho una
búsqueda sistemática en la que se cribaron 1041 artículos, finalmente se incluyeron 60.
Tras analizar estas publicaciones se llega a la conclusión que sólo los tratamientos
conductuales están considerados como tratamiento de elección para ayudar a niños
diagnosticados de autismo. Las conclusiones e implicaciones clínicas y metodológicas
se discuten en este trabajo.
Palabras clave: Autismo; Intervención; Tratamiento; Efectividad.
!
Abstract
Children diagnosed with autism have problems in communication and social
reciprocity, interests, activities, or restricted or repetitive behaviors; the problems are
presented since their childhood and limit or impede the progress of the day. The main
objective of this paper is to analyze the reviews that have been published about
treatments for autism in recent years, to determine which treatments are effective for
autism. For this we have made a systematic search in which 1041 articles were
screened, and where 60 were finally included. The analysis of these items does conclude
that only Behavioral treatment is considered treatment of choice to help children
diagnosed with autism. The findings and the clinical and methodological implications
are discussed in this paper.
Key words: Autism; Intervention; Treatment, Effectiveness.
!
!
!2
2. Introducción
Ayudar a un niño diagnosticado de autismo puede ser uno de los futuros trabajos
de un graduado en Psicología. ¿Cómo ayudar de la mejor forma posible al niño y a su
familia? o ¿cuál es el tratamiento que debería utilizar?, pueden ser algunas de las
preguntas que un futuro graduado se haga ante un caso de este tipo.
A lo largo de la última década el término de autismo y el término tratamiento
eficaz han evolucionado y desarrollado nuevos significados. El Trastorno del Espectro
Autista (TEA) es una categoría diagnóstica legitimada por la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría (APA) en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (5ª ed.; DSM–5; American Psychiatric Association, 2013) y por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Clasificación Internacional de
Enfermedades (10ª ed.; CIE-10; World Health Organization. 2008). El TEA está
incluido en la categoría de Trastornos del Desarrollo Neurológico en el DSM-5 y
también forma un subgrupo dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo en el
CIE-10 bajo el nombre de Autismo Infantil. Las dos categorías diagnósticas convergen
en tres puntos claves para el diagnóstico del TEA, (1) problemas en la comunicación y
reciprocidad social, (2) intereses, actividades o comportamientos restringidos o
repetitivos y (3) que los anteriores problemas están presentes desde la infancia y limitan
o dificultan el progreso del día a día. La patogénesis empieza pronto durante el
desarrollo del embrión y es muy difícil controlar todas las variables que pueden afectar
al desarrollo de estos niños. Muchos son los factores y dimensiones que causan el
autismo, se incluyen aquí bases genéticas, complicaciones del sistema autoimmune,
inflamaciones y factores epigenéticos que afecta al desarrollo de estos niños. Hasta la
fecha, la investigación genética ha subestimado la complejidad de causas del TEA, las
investigaciones indican que hay muchos factores complejos que todavía no son bien
conocidos (Johnson, 2013).
TEA no incluye como criterio diagnóstico problemas en el cociente intelectual
(CI), no obstante los problemas en el funcionamiento cognitivo están relacionados con
el TEA debido a que los problemas en la comunicación social de estos niños pueden
!3
dificultar un buen desarrollo del lenguaje y de las habilidades simbólicas. En el DSM-5
respecto al DSM-IV-TR, la categoría diagnóstica ha evolucionado e incluye anteriores
diagnósticos como el Trastorno de Asperger o Trastorno Generalizado del Desarrollo no
especificado. TEA se convierte en una categoría más holística, responde de esta forma a
la gran heterogeneidad que conforman los niños con estos tipos de problemas (Verhoeff,
2013).
Se estima que un 1% de los niños en todo el mundo tienen autismo (Centers for
Disease Control and Prevention [CDC], 2012). Encontrar tratamientos eficaces que
ayuden a conseguir un mejor desarrollo personal de los niños diagnosticados de
autismo, es importante para nuestra sociedad y para las familias que necesitan ayuda.
El término tratamiento eficaz (intervención eficaz o también llamado tratamiento
bien establecido) ha evolucionado a lo largo de los años, su origen está dentro del
movimiento de la Psicología Basada en la Evidencia (PBE). La PBE es un enfoque
metodológico que tiene sus orígenes a principios de los 90 y se basa en realizar una
búsqueda de las evidencias o pruebas que pongan de manifiesto el mejor curso de ación
ante un determinado problema (Sánchez-Meca, 2010). La APA en 2006 determina
cuales son las características formales de las evidencias científicas que ayudarían a
conseguir el objetivo de la PBE, que consiste en promover la práctica psicológica eficaz
y mejorar la sanidad pública aplicando principios empíricamente apoyados. Las
características que se exigen a las publicaciones científicas se pueden resumir en 5
puntos: se tendrán en cuenta procedimientos de investigación que (1) aplique
sistemática y objetivamente procedimientos que obtienen conocimiento válido y
relevante, (2) incluya rigurosos análisis de datos que justifiquen las conclusiones
generales, (3) que puedan ser replicables, (4) que incluya diseños experimentales o
cuasi-experimentales (con preferencia por el diseño clínicamente aleatorizado) y (5) que
haya sido aceptados en una revista científica evaluada por expertos (Mesibov y Shea,
2011). Para poder hacer un análisis riguroso de estas publicaciones científicas se han
utilizado técnicas cuantitativas de los resultados como las revisiones sistemáticas (RS) o
el meta-análisis (MA). Cuando los estudios empíricos acumulados son estudios
!4
experimentales (o ECAs), la comunidad científica ha aceptado a los MAs como la
metodología que permite ofrecer las mejores pruebas o evidencias de los resultados
conjuntos de los diferentes trabajos (Sánchez-Meca, 2010).
Aunque el movimiento de la PBE estaba inicialmente enfocado a encontrar
métodos de enseñanza eficaces que mejorasen los resultados de la enseñanza pública
(no educación especial), pronto se empezaron a enfocar en poblaciones clínicas
concretas. Los primeros estudios demuestran ser eficaces para el autismo, son las
investigaciones basadas en un enfoque conductual, (p. ej. Loovas, 1987). Por lo tanto
los tratamientos basados en el enfoque conductual se convierten en el centro en la
investigación en el enfoque de la PBE, ya que son los pioneros en probar eficacia
contrastada en investigaciones científicas rigurosas y objetivas (Mesibov y Shea, 2011).
La publicación de revisiones sistemáticas y meta-análisis sobre las intervenciones
basadas en el enfoque conductual han aumentado en los años (Knobloch, 2011). Los
demás tipos de intervenciones como intervenciones basadas en un enfoque médico o
intervenciones psicopedagógicas o experienciales, no han probado eficacia en sus
intervenciones para ayudar a los niños diagnosticados de TEA (Gonzalez Menéndez,
Willams y Pérez-González, 2003). Una revisión sistemática de los tratamientos
farmacológicos eficaces para el autismo (Broadstock, 2007) muestra que se ha
encontrado evidencia preliminar de mejoras en los síntomas de los TEA, pero estas
mejoras son débiles y no atienden a las necesidades específicas de los niños con este
tipo de problema, también se concluye que hay falta datos que aporten perfiles de
medicamentos seguros que ayuden a los niños con TEA. Se necesitarían más
investigaciones para poder encontrar algún tratamiento farmacológico eficaz. A lo largo
de los últimos años la producción científica sobre los tratamientos eficaces para el
autismo ha crecido y es necesaria una revisión holística sobre los tratamientos o
intervenciones que mejor puedan ayudar a los niños diagnosticados de autismo.
El objetivo de este trabajo es saber qué tratamientos prueban eficacia para el
autismo. Para ello se han analizado las publicaciones de los últimos 3 años, con la
intención de conseguir una visión general y actual del estado de la cuestión de los
!5
tratamientos eficaces para el autismo. Algunos antecedentes de este trabajo son los
estudios de Güemes, Martín, Canal y Posada de la Paz (2009), Reichow (2012) y
Strauss, Mancini, y Fava (2013). Con este trabajo se pretenden superar algunas de las
limitaciones de los trabajos anteriores al incluir revisiones más recientes y al incluir
trabajos que analicen la eficacia de cualquier tipo de tratamiento (p.ej. psicoeducativo,
farmacológico o conductual). Con un análisis más global de las publicaciones se
pretende llegar a tener mejor idea de cual es el estado de la cuestión de los tratamientos
eficaces para el autismo.
!
3. Método
3.1. Criterios de inclusión de los estudios para este trabajo
Trabajos en los que se estudie la eficacia de los tratamientos o intervenciones para
el autismo mediante revisiones sistemáticas, revisiones sistemáticas, meta-análisis o
resultados de investigaciones. En los estudios incluidos los participantes son menores de
12 años y están diagnosticados de TEA o de TGD (APA, 2013; WHO 2008). Los
estudios no han sido excluidos basándose en los niveles de CI o presencia de
comorbilidad en sus participantes, tampoco se han discriminado ningún tipo de
intervención o tratamiento. Los trabajos incluidos han sido publicadas entre Enero de
2009 y Febrero de 2014.
!
3.2. Métodos de Búsqueda
Se ha realizado una búsqueda sistemática con el fin evitar la pérdida de literatura
relevante. A la hora de seleccionar las fuentes de información se tuvieron en cuenta los
siguientes recursos, (1) bases de datos accesibles desde la Universidad de Oviedo, (2)
bases de datos que incluyan meta-análisis, revisiones sistemáticas y revisiones
narrativas, (3) referencias de los artículos incluidos en este trabajo y en trabajos que le
preceden para identificar estudios adicionales en la literatura académica y (4)
recomendaciones del tutor del Trabajo fin de Grado. Las bases de datos utilizadas han

!6
sido: Web of Science, ScienceDirect, Pubmed y PsycINFO. Con el fin de hacer este
trabajo replicable más información sobre búsquedas se puede encontrar en el Anexo I.
!
3.3. Extracción de los datos
De cada revisión sistemática o meta-análisis incluidos en este estudio se han
sacado los siguientes datos: rango de edad de los participantes, número de participantes
(tratamiento y control), diseño de investigación utilizado, tipo de intervención, número
de estudios incluidos en la revisión y puntuación en la lista de comprobación de Items
de Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis (PRISMA),
(Knobloch, Yoon y Vogt, 2011) que ha sido verificada por Panic en 2013. Cada uno de
los 27 items de la escala PRISMA han sido evaluados en los estudios de la siguiente
forma, 0 para aquellos estudios que no superasen ese item y 1 para aquellos estudios
que si lo hiciesen. Los trabajos que se han encontrado en la búsqueda electrónica se
introdujeron en el programa de gestión bibliográfico EndNote X7. También se ha
analizado el impacto que tienen las revistas en las cuales el estudio se ha publicado,
para ello se ha utilizado el buscador de estadísticas del Google Scholar, los índices que
se tenido en cuenta para determinar el impacto de las publicaciones son el h5 y la
mediana h5.
!
4. Resultados
4.1. Resultados de la búsqueda
La Figura 1 (Anexo 2) muestra un diagrama de flujo con los resultados de la
búsqueda. Las búsquedas electrónicas que se han hecho en mayo de 2014, mostraron un
total de 1.041 trabajos después de hacer una criba con los duplicados(22 artículos
estaban duplicados), 29 artículos fueron encontrados en PsycINFO, 44 en
ScienceDirect, 943 en PubMed y 33 en WOS. El cribado inicial redujo el número de
publicaciones a 263 potenciales trabajos, en este cribado inicial se analizaron los
resúmenes y se eliminaron aquellos estudios que no cumpliesen los criterios de
inclusión. En este punto de la búsqueda se incluyeron 23 artículos que se encontraron
!7
mediante búsquedas manuales o recomendaciones del tutor de este trabajo. Una vez
eliminados los duplicados 271 fueron los estudios que pasaron a la segunda criba.
El texto completo de esos 271 trabajos fue examinado, 60 estudios pasaron todos
los criterios y fueron incluidos en este trabajo; 161 estudios fueron eliminados porque
no se trataban de una revisión, 43 trabajos fueron eliminados por estudiar tratamientos
eficaces para adultos y 7 trabajos eran comentarios sobre cómo mejorar la metodología
de investigación.
!
4.2. Estudios Incluidos
De los 1.041 estudios iniciales, 60 fueron los que cumplieron los criterios de
inclusión. El 51,7% de los estudios incluidos fueron revisiones sistemáticas, el 35%
fueron meta-análisis y 13,3% fueron revisiones narrativas. De los estudios incluidos 15
estudian terapias conductuales, 14 terapias psicoeducativas, 10 fármacos, 6 terapias
alternativas, 4 dietas, 2 terapias con animales y 2 terapias basadas en Neuro-feedback; 7
estudios analizaron diversos factores en varias terapias. El impacto de las revistas en las
que se publican los trabajos incluidos se puede ver en la Tabla 1, (Anexo 3).
Dentro de las terapias conductuales se incluyeron la Intervención Conductual
Intensiva Temprana (EIBI, por sus siglas en inglés) y terapias basadas en Análisis
Aplicado de la Conducta (ABA). Dentro de las terapias psicoeducativas se incluyeron
basadas en Sistema de Comunicación por intercambio de Imágenes (PECs), TEACCH,
Terapia de Integración Sensorial (TIS) y tratamientos basados en el desarrollo de las
relaciones. De los fármacos que fueron estudiados en los trabajos incluidos en esta
revisión destacan la oxcitocina, secretina, risperidona y el aripiprazol. Dentro de
terapias alternativas se han incluido trabajos que analizan terapias basadas en la
acupuntura, en cuidados quiroprácticos y en terapias musicales. Las terapias asistidas
por animales (AAI) las que más se han estudiado son las asistidas por perros en
contextos familiares y los estudios de Neuro-feedback utilizan EEG y QEEG.
!
!
!8
4.3. Datos aportados por los estudios incluidos
4.3.1.Tratamientos Conductuales
Las revisiones de los tratamientos conductuales incluidas en este trabajo se
pueden dividir en tres grandes grupos: (a) las que estudian la eficacia de los
tratamientos conductuales únicamente para los movimientos repetitivos, (b) las que
comparan la eficacia de la terapia conductual frente a la terapia psicoeducativa y (c) las
que analizan la eficacia de las terapias conductuales para el TEA en todos sus aspectos.
En el primero de los grupos, Boyd, McDonough y Bodfish (2012) realizaron una
revisión narrativa sobre la terapia conductual para los movimientos repetitivos. Al no
ser una revisión sistemática no aporta datos cuantitativos de los estudios incluidos en la
revisión. Los autores concluyeron que los tratamientos conductuales muestran una débil
eficacia para los movimientos repetitivos, también apuntaron que se necesitan más
estudios que aporten datos definitivos a cerca de la eficacia. Lanovaz y Sladeczek
(2012) hicieron una revisión narrativa de la terapia conductual dirigida a examinar la
eficacia de esta terapia para las estereotipias vocales. Al tratarse de una revisión
narrativa no se aportan datos cuantitativos de los estudios revisados. A pesar de las
limitaciones metodológicas para analizar la eficacia de las terapias, los autores
concluyeron que intervención conductual puede ser efectiva para disminuir el número
de estereotipias vocales. Por último Patterson, Smith y Jelen (2010) realizan una
revisión sistemática de la terapia conductual para las conductas repetitivas. Examinan
10 artículos que incluyen 17 niños de 2 a 11 años. Los autores ven necesario un mayor
número de investigaciones para que se puedan extraer resultados concluyentes sobre la
eficacia de la terapia conductual para las conductas repetitivas. Pese a estas limitaciones
metodológicas los autores concluyeron que la terapia conductual puede ser efectiva para
reducir las conductas repetitivas.
Los trabajos que comparan la eficacia de la terapia conductual frente a otras
terapias conforman el segundo grupo de revisiones. Eikeseth (2009) ha realizado una
revisión sistemática sobre la eficacia de la terapia conductual y la psicoeducativa. Ha
comparado terapias conductuales como el ABA, frente a las psicoeducativas como
!9
TEACCH y el modelo de Denver. Eikeseth tras analizar 25 artículos concluye que el
ABA es un tratamiento que se gana la consideración de bien establecido, mientras que la
terapia psicoeducativa no son consideradas ni bien establecidas ni probablemente
eficaces. Y por último, Kuppens y Onghena (2012) tras realizar un meta-análisis
secuencial en el que revisaron 15 trabajos que incluían 263 niños diagnosticados de
autismo, concluyen que EIBI es más efectiva que cualquier tratamiento con el que se
haya comparado.
En el tercer grupo de revisiones, las que estudian la eficacia de las terapias
conductuales de forma global, se analiza la mejora de la conducta verbal de los niños,
en el aumento significativo de CI o en el aumento significativo de las conductas
adaptativas de los niños. Eldevik et al. (2009) realizaron un meta-análisis sobre las
terapias conductuales en concreto EIBI. Se analizaron 9 estudios que abarcaban 287
niños de 3 a 10 años. Los autores concluyeron que EIBI es efectivo y debería ser
tratamiento de elección por parte de los padres y terapeutas. Howlin, Magiati y
Charman (2009) realizaron una revisión sistemática en la que se incluyen 11 artículos
con 416 niños de 3 a 12 años. Howlin et al. concluyeron que EIBI es eficaz como
tratamiento para muchos niños diagnosticados de autismo, pero no para todos. Odom
(2012) en esta revisión narrativa que estudia la eficacia de EIBI mediante el análisis de
8 trabajos, concluye que EIBI muestra cambios significativos en la cognición, desarrollo
del comportamiento adaptativo y lenguaje para el autismo severo. También muestran
que una alternativa ecléctica (compuesta de varias terapias) muestra indicios de eficacia.
Peters-Scheffer, Didden, Korzilius y Sturmey (2011) revisaron 11 estudios que prueban
la eficacia de la terapia conductual. Los resultados de este meta-análisis apoyan
fuertemente la eficacia de EIBI para los niños diagnosticados de autismo. Reichow,
Barton, Boyd y Hume (2012), con un meta-analisis en el que analizarn 5 trabajos que
incluyen 203 niños de 3 a 12 años, concluyen que es mucha la evidencia demostrada de
que EIBI es efectivo para ayudar a niños diagnosticados de autismo, aunque piden que
sean llevados a cabo más RTC. También Reichow en 2012, realiza una revisión de
meta-análisis ya publicados en la que se evalúa la la eficacia de EIBI. En esta revisión
!10
se incluyen 5 meta-análisis que abarcan a 1.592 niños de 2 a 7 años. Las conclusiones
de este autor son que EIBI es una intervención efectiva y puede producir cambios a
largo plazo en muchos niños diagnosticados de autismo. Spreckley y Boyd (2009) en un
meta-análisis que incluye 4 trabajos que analizan la mejora en 81 niños con autismo
mediante la terapia conductual, concluyeron que EIBI es efectivo aunque no se
producen mejores cambios que los resultantes de los cuidados estándar. Strauss et al.
(2013), en una revisión de 21 meta-análisis se evalúa la eficacia de EIBI y de la
inclusión de los padres en la terapia para niños diagnosticados de autismo de 2 a 10
años. Concluyeron que EIBI tiene medio y largo efecto en el funcionamiento intelectual
en las habilidades de habla y en las conductas adaptativas y la inclusión de los padres
mejora la eficacia de las intervenciones. Virués-Ortega (2010) en este meta-análisis
secuencial incluye 22 artículos, encuentra grandes efectos positivos a medio y largo
plazo en funcionamiento intelectual, en el desarrollo de lenguaje y de la conducta
adaptativa de los niños con autismo. Por ultimo Warren et al. (2011) analizaron
mediante una revisión sistemática 34 estudios que aportaban datos sobre la eficacia de
EIBI en niños menores de 6 años, diagnosticados de autismo. Aunque, Warren et al.
indican que la literatura revisada es limitada por motivos metodológicos, concluyen que
los niños en EIBI muestran mejoras en el funcionamiento cognitivo, habilidades de
lenguaje y conductas adaptativas en niños diagnosticados de autismo.
En total se han analizado 15 trabajos de los cuales 3 son revisiones narrativas, 4
revisiones sistemáticas, 4 meta-análisis, 2 meta-análisis secuenciales y 2 análisis de
revisiones. En la Tabla 2, se puede ver un resumen de los datos aportados por cada
estudio. De los 15 trabajos que analizan la eficacia demostrada por los tratamientos
conductuales, 13 concluyen que estas terapias son efectivas a medio y largo plazo en
muchos niños diagnosticados de autismo y 2 artículos aportan evidencia preliminar
sobre EIBI para los movimientos repetitivos. Estos tratamientos mejoran el
funcionamiento intelectual, habilidades de habla y conductas adaptativas de los niños
diagnosticados de TEA. Se necesitan más estudios que aporten evidencia de su eficacia
para los comportamientos repetitivos.
!11
4.3.2. Intervenciones Psicoeducativas
Las revisiones de las intervenciones psicoeducativas incluidas en este trabajo se
pueden dividir en tres grandes grupos: (a) las que analizan los fundamentos teóricos de
las intervenciones psicoeducativas, (b) las que estudian la eficacia del sistema de
comunicación por intercambio de imágenes (PECs) y (c) las que estudian la eficacia de
la terapia de integración sensorial (TSI).
En el primero de los grupos he clasificado los trabajos de Mesibov y Shea (2010)
y Kokina y Kern (2010). Mesibov y Shea en su trabajo realizaron revisión narrativa de
las intervenciones psicoeducativas en general, no aportaron datos objetivos de los
resultados de las intervenciones, ya que es un trabajo teórico fundamental para entender
la rationale de este tipo de intervenciones. En este trabajo se destaca la importancia que
tiene el movimiento de la psicología basada en le evidencia para TEACCH y para la
formación de las intervenciones psicoeducativas actuales. Kokina y Kern en su meta-
análisis incluyeron 18 estudios que abarcaban 47 niños de 2 a 13 años. Evaluaron la
eficacia de la terapia psicoeducativa de forma general. Los autores, conociendo las
limitaciones metodológicas propias de los meta-análisis, concluyeron que las terapias
basadas en principios psicoeducativos demuestran una evidencia cuestionable. Kasari y
Patterson (2012) realizaron revisión sistemática de 34 artículos que abarcaban un total
de 716 estudiantes. En esta revisión se analizan los resultados de intervenciones como
las Social Stories, tratamientos basados en la teoría de la mente e intervenciones
basadas en la inclusión de iguales. Los autores concluyeron que las intervenciones
psicoeducativas demuestran únicamente una eficacia devil para superar los problemas
sociales de los niños. Wang, Parrila y Cui (2013). Meta-análisis dirigido a evaluar las
intervenciones psicoeducativas. Se incluyeron 115 estudios y se demostraron beneficios
en la mejora de la conducta social de los participantes diagnosticados de autismo.Las
características metodológicas del estudio no permiten recomendar esta practica como
casada en la evidencia, pero si dan un fuerte apoyo para hacer mas investigaciones sobre
los SSIs.

!12
En el segundo grupo de revisiones están las que estudian la eficacia de PECs
como tratamiento para los niños diagnosticados de TEA. Preston y Carter (2009), en
esta revisión sistemática sobre la eficacia de los PECs analizaron 27 artículos. Los niños
incluidos en este estudio tenían de 3 a 9 años. Los autores concluyen que esta técnica es
prometedora y para que la eficacia y efectividad de los PECs sea demostrada se
necesitan más RTC. Ganz, Davis, Lund, Goodwyn y Simpson (2012), en este meta-
análisis evaluaron 11 estudios (que abarcaban 20 niños de 3 a 12 años) que estudiaban
la eficacia de PECs para 20 niños diagnosticados de autismo de 3 a 12 años. Los autores
señalan que los resultados de su estudio posiblemente estén sesgados por variables no
controladas. No obstante, concluyen que PECs es un prometedor método de
intervención pero no se gana la consideración de bien establecido. Ganz et al. (2012), en
este meta-análisis analizaron 24 estudios que intenta probar la eficacia de PECs para
niños diagnosticados de autismo. Los autores no encontraron mejoras en
comportamientos repetitivos, ni mejoras en el CI intelectual, ni mejoras en
comportamientos adaptativos. Ganz et al. concluyeron que PECs mejora únicamente las
habilidades comunicativas de los niños diagnósticos de TEA.
En el tercer gran grupo de revisiones de las intervenciones psicoeducativas están
las que estudian la eficacia de TSI. Arthur-Kelly, Sigafoos, Green, Mathisen y Arthur-
Kelly (2009) mediante una revisión narrativa evaluaron la terapia psicoeducativa basada
en ayudas visuales para niños diagnosticados de autismo. Al ser una revisión narrativa
no se aportan datos cuantitativos de los artículos que incluye este trabajo. Los autores
concluyeron que hay poca evidencia que apoyen que estas terapias son efectivas. Lang
et al. (2012) realizaron una revisión sistemática sobre la eficacia de la TIS. Revisaron
25 estudios que incluyeron 217 participantes de 2 a 12 años. Únicamente 3 de los 25
estudios mostraron evidencia, los demás no. La evidencia no apoya el uso de la terapia
de integración sensorial. Sinha, Silove, Hayen y Williams (2011) en esta revisión
sistemática sobre el entrenamiento en integración auditiva analizaron 6 trabajos que
incluyen 171 participantes de 3 a 39 años. Los autores apuntan que las limitaciones
metodológicas no han permitido hacer un meta-análisis y concluyen que no se ha
!13
encontrado evidencia en la implementación de la integración auditiva. Por último,
Zimmer y Desch (2012) realizaron una revisión sistemática para estudiar la eficacia de
la TIS. En este trabajo no mostraron datos cuantitativos sobre los artículos incluidos.
Los autores concluyeron que la integración sensorial puede utilizarse con otro tipo de
tratamiento exhaustivo. También apuntan que los padres tienen que ser informados que
TSI es limitada, no ofrece eficacia demostrada para tratar a los niños diagnosticados de
TEA.
Otros trabajos no han podido ser clasificados en los tres grandes grupos anteriores
ya que revisan aspectos muy concretos de las terapias psicoeducativas. Por ejemplo,
Karkhaneh et al. (2010) en esta revisión sistemática evaluaron la eficacia de las Social
Stories mediante el análisis de 6 artículos. Estos artículos contaron con la participación
de 135 niños de 4 a 12 años. Los autores concluyen que las Social Stories pueden ser
beneficiosas para niños diagnosticados de autismo de alto de funcionamiento, pero no
demuestra ser un tratamiento bien establecido para los demás niños. Khowaja y Salim
(2013) En esta revisión sistemática analizaron 11 estudios sobre intervenciones para la
comprensión lectora mediante el uso del ordenador. Los autores concluyeron que la
evidencia empírica que apoye la eficacia de la utilización de la intervención
computerizada (CBI) para mejorar la comprensión lectora de los niños con autismo es
bastante limitada. Virués-Ortega, Julio y Pastor-Barriuso (2013) realizaron un meta-
análisis dedicado evaluar la eficacia de TEACCH. Se incluyeron 13 trabajos que
abarcaron 132 participantes de 2 a 23 años. Los autores concluyen que se ha encontrado
moderada ganancia en el comportamiento social y conducta desadaptativa. También
apuntan que las capacidades verbales muestran tamaños del efecto muy pequeños y en
las actividades de la vida diaria, los efectos positivos podrían aumentar con la edad.
En total se han analizado 14 trabajos de los cuales 2 son revisiones narrativas, 7
revisiones sistemáticas y 5 meta-análisis. En la Tabla 3, se puede ver un resumen de los
resultados ordenados por tipo de diseño de investigación. De los 14 trabajos que
analizan la evidencia de eficacia demostrada por los tratamientos psicoeducativos, 11
concluyen que la evidencia de eficacia es débil y clasifican a los tratamientos
!14
psicoeducativos como prometedores, 1 artículo encuentra débil eficacia de TEACCH y
otro articulo no apoya el uso de la terapia de integración sensorial como tratamiento
para el autismo. Se necesitan más investigaciones para que los tratamientos
psicoeducativos se ganen la consideración de tratamientos bien establecidos, la
evidencia demostrada hasta ahora es débil y limitada metodológicamente.
!
4.3.3.Tratamientos Farmacológicos
Las revisiones de los tratamientos farmacológicos incluidas en este trabajo se
pueden dividir en dos grandes grupos: (a) las que estudian la eficacia de los
antipsicóticos y los inhibidores de la recaptación de la serotonina (SRIs) y (b) las que
estudian otros tratamientos farmacológicos basados en el uso la oxitocina o la secretina.
Benvenuto, Battan, Porfirio y Curatolo (2013); McPheeters et al. (2011); Ching y
Pringsheim (2012); Sharma y Shaw (2012) y Siegel y Beaulieu (2012) en sus trabajos
evaluaron la eficacia de la medicación antipsicótica; los SRIs y los estimulantes y otros
medicamentos para la hiperactividad en niños diagnosticados de autismo. Todos los
autores concluyeron que ningún medicamento mejora todos los síntomas de los niños
diagnosticados de autismo. Sólo la Risperidona y el Aripiprazol mejoran la agresividad
y los comportamientos estereotipados. Por otro lado ningún otro medicamento mostró
eficacia. Los autores de los trabajos apuntan que estos fármacos muestran efectos
adversos importantes. Carrasco,Volkmar y Bloch (2012) en este meta-análisis
analizaron la eficacia de los SRIs para los movimientos repetitivos en trabajos en vías
de publicación y publicados. Revisaron 6 artículos que incluyen 645 participantes y
concluyen que los SRIs muestra una débil eficacia. Los autores señalaron que es posible
que esa débil eficacia demostrada se deba a un sesgo en la selección de los artículos.
Otras revisiones estudian la eficacia de otros tratamientos farmacológicos para el
autismo. Davis et al. (2013) realizaron una revisión sistemática que analizaron la
eficacia demostrada en 5 investigaciones sobre los agentes quelantes para el tratamiento
del autismo. Los autores concluyen que no se demuestra eficacia y que los resultados de
los estudios revisados se contradicen. Por otro lado, Ghanizadeh, Berk, Farrashbandi,
!15
Alavi y Villagonzalo (2013) revisaron 3 artículos que estudiaban las posibilidades
terapéuticas que aportan los descubrimientos de un posible defecto en el transporte
mitocondrial en los niños diagnosticados de autismo. En este trabajo se concluye que no
hay evidencia de tratamientos efectivos basados en el transporte mitocondrial. Apuntan
que es una prometedora linea de investigación. Krishnaswami, McPheeters y Veenstra-
Vanderweele (2011) revisaron sistemáticamente las publicaciones a cerca de la eficacia
de la secretina. Tras analizar 8 artículos y los autores concluyeron que no hay evidencia
de mejora en los niños diagnosticados con autismo, también indicaron que no es
probable que este medicamento muestre eficacia en futuras investigaciones. Por último,
Bakermans-Kranenburg y van Jzendoorn (2013), realizaron una revisión sistemática y
un meta-análisis sobre el uso de la oxitocina como fármaco que ayuda a los niños
diagnosticados de autismo a sobreponerse a los problemas que presenta. Tras analizar
68 artículos los autores concluyen que la oxitocina muestra evidencia en cambios
comportamentales a niños sin ningún diagnostico, pero no hay datos que apoyen que la
oxitocina mejora el comportamiento en los niños diagnosticados de autismo.
En total se han analizado 10 trabajos de los cuales 6 son revisiones sistemáticas, 3
meta-análisis y un trabajo que combina ambos métodos. En la Tabla 4 se puede ver un
resumen de los resultados ordenados por tipo de diseño de investigación. De los 10
trabajos que analizan la eficacia de los fármacos como tratamiento del autismo, 5
artículos concluyen que no hay mejoras significativas en los sujetos tratados con
diversos medicamentos, por otro lado 5 artículos concluyen que el aripiprazol y la
risperidona ayudan a disminuir los problemas comportamentales relacionados con la
irritabilidad. En todos los artículos se comenta los efectos secundarios adversos que
pueden tener los tratamientos farmacológicos para el futuro desarrollo del niño. Los
fármacos no son un tratamiento efectivo para el autismo, al menos no para problemas en
la comunicación y reciprocidad social, intereses, actividades o comportamientos
restringidos o repetitivos.
!
4.3.4.Tratamientos Alternativos
!16
Los tratamientos alternativos (p.ej. acupuntura o cuidados quiroprácticos) son
olvidados en muchas revisiones, en esta revisión varias revisiones sobre terapias
alternativas para el autismo han cumplido los criterios de inclusión. Alcántara, Alcántara
y Alcántara (2011) en su trabajo realizaron una revisión sistemática de los cuidados
quiroprácticos para los niños diagnosticados de autismo. Tras analizar 5 estudios que
engloban a 43 participantes de 2 a 6 años, los autores concluyeron que no hay ninguna
evidencia que apoye que los cuidados quiroprácticos sean efectivos o seguros para los
niños diagnosticados de TEA.
Cheuk, Wong y Chen (2011) y Lee, Choi, Shin, y Ernst (2012) analizaron
mediante un meta-análisis y una revisión sistemática la eficacia que tiene la acupuntura
como tratamiento para el autismo. Los autores del primer trabajo concluyeron que no
hay evidencia de que ninguna forma de acupuntura sea eficaz para niños diagnosticados
TEA, la calidad metodológica de este trabajo es buena ya que puntúa 27 de 27 en la
escala PRISMA. Por otro lado, Lee et al. concluyen que hay una evidencia limitada para
apoyar el uso de la acupuntura y apuntan a que esa poca evidencia este afectada por el
sesgo de publicación.
Lee, Kim y Ernst (2011) evaluaron mediante una revisión sistemática de 6
artículos que incluyen 351 participantes de 3 a 12 años los efectos que tienen los
masajes como tratamiento para el autismo. Los autores concluyen que no hay ningún
tipo de eficacia demostrada a lo largo de la literatura científica. También apuntan que
los masajes no intervienen en el resultado de las terapias convencionales para tratar el
autismo. Simpson y Keen (2011) han analizado las evidencias que apoyan a la terapia
musical como un tratamiento efectivo para el autismo. Tras revisar 20 artículos que
incluyeron 104 participantes de 3 a 14 años, los autores concluyeron que hay efectos
positivos limitados metodológicamente. No apoyan el uso de terapia musical como
tratamiento para el TEA.
Por último, Stephenson y Carter (2009) en su revisión sistemática sobre el efecto
que tiene en la TSI el uso de ropa pesada, concluyeron que vestir con ropa pesada a los

!17
niños no demuestra ningún tipo de efecto en el comportamientos e los niños
diagnosticados de autismo.
En total se han analizado 6 trabajos de los cuales 1 es una revisión narrativa, 4
revisiones sistemáticas y 1 meta-análisis. En la Tabla 5 se puede ver un resumen de los
resultados ordenados por tipo de diseño de investigación. De los 6 artículos que han
analizado la evidencia de eficacia en las terapias alternativas, 2 han analizado la eficacia
de los cuidados quiroprácticos, 2 de la acupuntura, 1 la terapia musical y otro para la
TIS. Ningún autor a encontrado datos que demuestren la eficacia de este tipo de
intervenciones. No hay evidencia a lo largo de la literatura científica que demuestre que
las terapias alternativas ayuden a los niños diagnosticados de autismo y no es probable
que en futuras investigaciones se demuestre la eficacia de estos tratamientos.
!
4.3.5.Tratamientos Dietéticos
Varias terapias dietéticas han cumplido los criterios para ser incluidas en esta
revisión. Alanazi (2013) ha evaluado la capacidad que tienen los neutracéuticos para
cambiar el comportamiento de niños diagnosticados de autismo mediante una revisión
sistemática de 11 artículos que incluyen 404 niños de 3 a 10 años. Alanazi concluyo que
falta evidencia que apoye este tipo de terapia como una terapia efectiva para el autismo.
Por otro lado, Bent, Bertoglio y Hendren (2009) y James Montgomery y Williams
(2011); mediante una revisión sistemática y un meta-análisis, analizaron la eficacia
demostrada del efecto que hacen las terapias dietéticas basadas en las grasas omega-3
contra el autismo. Los dos estudios concluyen que no hay ningún tipo de evidencia
científicamente demostrada de que este tipo de terapia pueda ayudar a los niños. La
calidad metodológica de estos trabajos es grande, ya que el trabajo de James puntúa 27
de 27 en la escala PRISMA. Por último, Mulloy et al. (2010) en su trabajo se revisa
sistemáticamente 14 estudios que incluyen mas de 190 niños de 2 a 3 años, analizan las
dietas libres de gluten como tratamiento para el autismo. Se concluye que la evidencia
es débil y limitada, también apunta que pueden darse posibles efectos secundarios
peligrosos para los niños que sean tratados con esta terapia.
!18
En total se han analizado 4 trabajos de los cuales 3 revisiones sistemáticas y 1
meta-análisis. En la Tabla 6 se puede ver un resumen de los resultados ordenados por
tipo de diseño de investigación. Los 4 trabajos que analizan la eficacia de las dietas
llegan a las mismas conclusiones: ni los neutracéuticos, ni las grasas omega 3 ni las
dietas libres de gluten ayudan a los niños diagnosticados de autismo. Las intervenciones
basadas en las dietas no muestran datos que apoyen seguridad ni eficacia para el
autismo.
4.3.6. Intervenciones Asistidas por Animales
Solo dos artículos que revisaron las AAI han cumplido los criterios para ser
incluidos en este trabajo. Berry, Borgi, Francia, Alleva y Cirulli (2013) y O’Haire
(2013), revisaron sistemáticamente los resultados de investigaciones llevadas a cabo
para estudiar los efectos de AAI como tratamiento para el autismo. En total 20 artículos
fueron revisados. Los autores de ambos estudios concluyeron que la evidencia es débil,
el carácter preliminar de los estudios revisados sugiere que las AAI se encuentra en la
primera fase de la investigación. La base de investigación para la AAI tiene
características similares, pocos estudios de alta calidad, muchos defectos metodológicos
y las posibilidades de replicación son limitadas.
En total se han analizado 2 trabajos que utilizan la revisión sistemática para
evaluar la eficacia de las AAI. En la Tabla 7 se puede ver un resumen de los resultados
ordenados por tipo de diseño de investigación. De los 2 artículos que han analizado la
evidencia de eficacia de las AAI, concluyen que la calidad de los trabajos impide
mostrar eficacia para esta intervención. No hay evidencia a lo largo de la literatura
científica que demuestre que este tipo de terapias ayude a los niños diagnosticados de
autismo. Se necesitan más investigaciones rigurosas que evalúen las AAI.
!
4.3.7.Neurofeedback
El entrenamiento con neurofeedback consiste en utilizar la retroalimentación de
los parámetros de EEG para mejorar las conductas de los participantes. Coben, Linden y
Myers (2010) y Holtmann et al. (2011) revisaron la eficacia de las técnicas de
!19
neurofeedback como tratamientos eficaces para el autismo. En ambos estudios,
evaluaron la literatura publicada sobre este tipo de intervención, los autores concluyeron
que no existe evidencia que apoye al neurofeedback como tratamiento efectivo para el
autismo, no obstante se encuentran efectos positivos débiles, faltan datos que respalden
eficacia fuertemente demostrada.
En total se han analizado 2 trabajos, una revisión narrativa y una revisión
sistemática. En la Tabla 8 se puede ver un resumen de los resultados ordenados por tipo
de diseño de investigación. De los 2 artículos que han analizado la evidencia de eficacia
de las terapias basadas en neurofeedback, los dos concluyen que faltan datos que
respalden la eficacia de este tipo de intervención. No hay evidencia a lo largo de la
literatura científica que demuestre que el neurofeedback ayude a los niños
diagnosticados de autismo y no es probable que en futuras investigaciones se demuestre
la eficacia de este tratamiento.
!
4.3.8.Revisiones con Varias Terapias
Algunas de las publicaciones incluidas en este trabajo analizan varias terapias o
aspectos presentes en algunos tratamientos por lo que no han podido ser clasificadas en
los anteriores grupos. Chan et al. (2009) y Oono, Honey y McConachie (2013)
evaluaron el efecto que tiene la inclusión de iguales o de padres en los resultados de las
diferentes terapias. Ambos estudios concluyen que hay suficiente evidencia de la
eficacia de las intervenciones mediadas por los padres en el tratamiento del autismo y
apuntan queque el 91% de los estudios demuestran resultados positivos en la inclusión
de iguales en al terapia. La calidad metodológica de estos estudios es muy buena (ver
puntuación en PRISMA, Tabla 9). Lang et al. (2011) revisaron sistemáticamente la
literatura en busca de evidencias que apoyen el uso del tiempo del recreo en la escuela
como un espacio temporal aprovechable para enseñar nuevas capacidades a niños
diagnosticados de TEA. Incluyeron 15 artículos que abarcaron 40 niños de 3 a 12 años.
Los autores concluyeron que el tiempo de recreo es un tiempo en el que se puede aplicar
tratamiento para niños diagnosticados de autismo. Odom, Boyd, Hall y Hume (2010) en
!20
una revisión sistemática evaluaron si el hecho de que las terapias sean estructuradas
(CTMs) es lo que las hace efectivas. Evalúa varias terapias de modelos de tratamiento
integral (p.ej. ABA, TEACCH o tratamientos basados en el desarrollo de las relaciones).
Los autores concluyen que el hecho de que sean CTMs no asegura su eficacia, hay
intervenciones que presentan eficacia como ABA, pero algunos CTMs no muestran
eficacia. Vanderkerken, Heyvaert, Maes y Onghena (2013) en un meta-análisis
revisaron 52 trabajos de la eficacia las terapias que controlan variables psicosociales
mediante. Los autores concluyen que las terapias que controlan variables psicosociales
tienen gran eficacia para reducir los déficits de comunicación social que los niños
diagnosticados de TEA. Ploog, Scharf, Nelson y Brooks (2013) realizaron una revisión
narrativa de 45 artículos que estudiaban las intervenciones psicoeducativas asistidas por
ordenador. Los autores concluyen que el uso de intervenciones asistidas por ordenador
puede ayudar a obtener mejores resultados, también aportan que se han encontrado
muchas limitaciones metodológicas a la hora de evaluar la eficacia de las
intervenciones.
En total se han analizado 7 trabajos de los cuales 4 son revisiones sistemáticas, 2
meta-análisis y una revisión narrativa. En la Tabla 9 se puede ver un resumen de los
resultados ordenados por tipo de diseño de investigación. La inclusión de los padres en
la terapia es una variable que favorece los resultados de los tratamientos. El uso de los
ordenadores puede facilita el desarrollo de la terapia. Por otro lado, el tiempo de recreo
que normalmente se da a los alumnos en la escuela, es un momento que se puede
aprovechar para trabajar con los niños diagnosticados de autismo de manera
independiente. Es una buena forma de introducir a los niños que tienen problemas en la
escuela. Odom et al. (2010) concluyeron que lo importante para que una terapia sea
efectiva no es la estructura de la terapia, lo importante de las terapias sean las variables
que manipula y en los principios en los que se base (Vanderkerken et al., 2013).
!
!
!
5. Conclusiones

!21
Tras seleccionar 60 trabajos de los 1.041 disponibles, extraer, agrupar y analizar
todos los datos ofrecidos por estas publicaciones, se concluye que la únicas
intervenciones que ha demostrado ser efectivas para ayudar de forma global a los niños
diagnosticados de autismo son las conductuales. EIBI ha demostrado a lo largo de las
investigaciones ser una intervención bien establecida y por lo tanto ser el tratamiento de
elección para la mayoría de los diagnosticados de autismo. Las demás terapias necesitan
más investigaciones que aporten datos de su eficacia para tratar los principales
problemas del autismo. EIBI tiene unas características muy marcadas que son la base de
la eficacia demostrada: están basados en los principios del aprendizaje (estudiados
desde ABA), son exhaustivos, construyen sistemáticamente habilidades con transición a
contextos naturales, siguen un plan de tratamiento individualizado, se centran en la
evaluación científica de la eficacia mediante registros de las conductas de los niños, el
comienzo en la terapia es temprano (2-3 años), baja ratio de niño-terapeuta y en este
tipo de intervenciones se entrena e implica a los cuidadores del niño.
Estas conclusiones tienen limitaciones metodológicas y teóricas. Las limitaciones
metodológicas son las propias a este tipo de trabajos, en esencia este trabajo es una
revisión sistemática de otras revisiones. Al tratarse de una revisión sistemática, aún
siendo una aplicación de estrategias que limitan la comisión de sesgos al integrar,
analizar críticamente y sintetizar todos los estudios relevantes sobre un tópico (Last,
2001), sigue sin superar algunos problemas como el sesgo de publicación, problemas en
la calidad de los estudios incluidos o el empleo de técnicas de análisis erróneas. En este
trabajo se incluyen artículos que aportan datos que no hallan diferencias significativas y
con resultados en contra de la hipótesis de estudio por lo que el sesgo de publicación
puede ser menor, pero al analizar únicamente trabajos publicados, han quedado sin
analizar artículos en vías de publicación o que no han llegado a ser publicados en
revistas científicas y se han publicado en prensa. En este trabajo solo se incluyen
artículos en español o inglés, esto es una limitación ya que puede haber publicaciones
importantes en otros idiomas que no hayan sido recogidas en este trabajo. Este trabajo
incluye trabajos publicados en revistas muy prestigiosas (Tabla 1), pero aún así, algunos
!22
trabajos tienen limitaciones metodológicas importantes por lo que las conclusiones de
estos estudios están seriamente limitadas.
Las limitaciones teóricas que presenta este trabajo están relacionadas con el
concepto autismo y el concepto terapia eficaz. En muchos trabajos los resultados de la
intervención se miden en el aumento del CI, esto puede ser una limitación ya que el CI
no está incluido en las categorías diagnósticas como problema presente en el autismo.
El este puede no ser una fractura natural que explique los resultados de las terapias. Por
otro lado se propone que las intervenciones demuestren evidencias de su eficacia
mediante investigaciones que prueben mejoras significativas en el desarrollo a través las
etapas del desarrollo verbal (Greer y Ross, 2014).
Los principios de aprendizaje se dan en la interacción que co-construye al ser-en-
el-mundo (Heidegger, 1993), conocer cómo funcionan estos principios y poder
manejarlos es la mejor forma que los terapeutas tienen para ayudar a los niños
diagnosticados de autismo. Los terapeutas, en ultima instancia, tienen que exponer a los
niños con este tipo de problemas a las contingencias de la comunidad verbal en la que
vivimos y ayudarles a funcionar con sus reglas y principios. Entrenar habilidades e
implementar nuevas capacidades serán algunas de las tareas que los terapeutas tengan
que hacer para que estos niños puedan perder el diagnóstico. Los padres tienen que ser
conocedores de estos principios y técnicas para ayudar a sus hijos a generalizar los
conocimientos adquiridos en las sesiones, los padres son una pieza fundamental en el
buen funcionamiento de una terapia eficaz. El registro minucioso de las sesiones es una
buena forma de ver el efecto que ésta tiene el desarrollo del niño. El registro de todas
estas actividades reporta un feedback muy importante al terapeuta y a la familia, ya que
en el se reflejan todos los progresos o problemas que se presentan en la terapia.
Las terapias efectivas para el autismo se fundamentan en introducir a los niños en
contextos en los cuales las contingencias de su comportamiento estén manejadas por un
terapeuta con el objetivo de potenciar sus habilidades que le permitan superar los
problemas que presenta.
Referencias
!23
*Alanazi, A. S. (2013). The role of nutraceuticals in the management of autism. Saudi
Pharmaceutical Journal, 21(3), 233-243. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsps.
2012.10.001
*Alcantara, J., Alcantara, J. D., & Alcantara, J. (2011). A Systematic Review of the
Literature on the Chiropractic Care of Patients with Autism Spectrum Disorder.
EXPLORE: The Journal of Science and Healing, 7(6), 384-390.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
American Psychological Association. (2006) “Evidence-based practice in psychology”.
American Psychologist, 61(4), 271-285.
*Arthur-Kelly, M., Sigafoos, J., Green, V., Mathisen, B., & Arthur-Kelly, R. (2009).
Issues in the use of visual supports to promote communication in individuals with
autism spectrum disorder. Disability and Rehabilitation, 31(18), 1474-1486. doi:
10.1080/09638280802590629
*Bakermans-Kranenburg, M. J., & van, I. J. M. H. (2013). Sniffing around oxytocin:
review and meta-analyses of trials in healthy and clinical groups with implications
for pharmacotherapy. Transl Psychiatry, 3, e258. doi: 10.1038/tp.2013.34
*Bent, S., Bertoglio, K., & Hendren, R. L. (2009). Omega-3 fatty acids for autistic
spectrum disorder: a systematic review. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 39(8), 1145-1154. doi: 10.1007/s10803-009-0724-5
*Benvenuto, A., Battan, B., Porfirio, M. C., & Curatolo, P. (2013). Pharmacotherapy of
autism spectrum disorders. Brain & Development, 35(2), 119-127. doi: 10.1016/
j.braindev.2012.03.015
*Berry, A., Borgi, M., Francia, N., Alleva, E., & Cirulli, F. (2013). Use of assistance and
therapy dogs for children with autism spectrum disorders: a critical review of the
current evidence. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 19(2),
73-80. doi: 10.1089/acm.2011.0835

!24
*Boyd, B. A., McDonough, S. G., & Bodfish, J. W. (2012). Evidence-based behavioral
interventions for repetitive behaviors in autism. Journal of Autism and
Developmental Disorders, 42(6), 1236-1248. doi: 10.1007/s10803-011-1284-z
Broadstock, M., Doughty, C., & Eggleston, M. (2007). Systematic review of the
effectiveness of pharmacological treatments for adolescents and adults with
autism spectrum disorder. Autism, 11, 335-348.
*Carrasco, M., Volkmar, F. R., & Bloch, M. H. (2012). Pharmacologic treatment of
repetitive behaviors in autism spectrum disorders: evidence of publication bias.
Pediatrics, 129(5), e1301-1310. doi: 10.1542/peds.2011-3285
Centers for Disease Control and Prevention. (2012).Prevalence of autism spectrum
disorders. Autism and developmental disabilities monitoring network, 14 sites,
United States, 2008. Morbidity and Mortality Weekly Report Surveillance
Summary, 61(3), 1–19.
*Chan, J. M., Lang, R., Rispoli, M., O’Reilly, M., Sigafoos, J., & Cole, H. (2009). Use
of peer-mediated interventions in the treatment of autism spectrum disorders: A
systematic review. Research in Autism Spectrum Disorders, 3(4), 876-889. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2009.04.003
*Cheuk, D. K., Wong, V., & Chen, W. X. (2011). Acupuncture for autism spectrum
disorders (ASD). Cochrane Database of Systematic Reviews, (9), Cd007849. doi:
10.1002/14651858.CD007849.pub2
*Ching, H., & Pringsheim, T. (2012). Aripiprazole for autism spectrum disorders
(ASD). Cochrane Database of Systematic Reviews, 5, Cd009043. doi:
10.1002/14651858.CD009043.pub2
*Coben, R., Linden, M., & Myers, T. E. (2010). Neurofeedback for autistic spectrum
disorder: a review of the literature. Applied Psychophysiology and Biofeedback,
35(1), 83-105. doi: 10.1007/s10484-009-9117-y
*Davis, T. N., O’Reilly, M., Kang, S., Lang, R., Rispoli, M., Sigafoos, J., . . . Mulloy, A.
(2013). Chelation treatment for autism spectrum disorders: A systematic review.

!25
Research in Autism Spectrum Disorders, 7(1), 49-55. doi: http://dx.doi.org/
10.1016/j.rasd.2012.06.005
*Eikeseth, S. (2009). Outcome of comprehensive psycho-educational interventions for
young children with autism. Research in Developmental Disabilities, 30(1),
158-178. doi: 10.1016/j.ridd.2008.02.003
*Eldevik, S., Hastings, R. P., Hughes, C. J., Jahr, E., Eikeseth, S., & Cross, S. (2009).
Meta-Analysis of Early Intensive Behavioral Intervention for Children with
Autism. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 38, 439-450.
*Ganz, J. B., Davis, J. L., Lund, E. M., Goodwyn, F. D., & Simpson, R. L. (2012).
Meta-analysis of PECS with individuals with ASD: investigation of targeted
versus non-targeted outcomes, participant characteristics, and implementation
phase. Research in Developmental Disabilities, 33(2), 406-418. doi: 10.1016/
j.ridd.2011.09.023
*Ganz, J. B., Earles-Vollrath, T. L., Heath, A. K., Parker, R. I., Rispoli, M. J., & Duran,
J. B. (2012). A meta-analysis of single case research studies on aided
augmentative and alternative communication systems with individuals with
autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders,
42(1), 60-74. doi: 10.1007/s10803-011-1212-2
*Ghanizadeh, A., Berk, M., Farrashbandi, H., Alavi shoushtari, A., & Villagonzalo, K.-
A. (2013). Targeting the mitochondrial electron transport chain in autism, a
systematic review and synthesis of a novel therapeutic approach. Mitochondrion,
13(5), 515-519.
González-Menéndez, A.M., Williams, G. y Pérez-González, L.A. (2003). Guía de
tratamientos psicológicos eficaces para el autismo. En M. Pérez Álvarez, J.R.
Fernández Hermida, C. Fernández Rodríguez & I. Amigo Vázquez (Eds.): Guía
de tratamientos psicológicos eficaces III: Infancia y adolescencia (pp. 17-56).
Madrid: Pirámide.

!26
Güemes, I., Martín, M. C., Canal, R. & Posada de la Paz, M. (2009). Evaluación de la
eficacia de las intervenciones psicoeducativas en los trastornos del espectro
autista. Madrid: IIER - Instituto de Salud Carlos III.
Greer, R.D. & Ross, D. (2014). Análisis de la Conducta Verbal: Cómo inducir y
expandir nuevas capacidades verbales en niños con retrasos en el lenguaje.
España: Editorial Grupo 5.
Heidegger, M (1993). Ser y Tiempo. España: Editorial Planeta-De Agostini.
*Holtmann, M., Steiner, S., Hohmann, S., Poustka, L., Banaschewski, T., & Bolte, S.
(2011). Neurofeedback in autism spectrum disorders. Developmental Medicine &
Child Neurology, 53(11), 986-993. doi: 10.1111/j.1469-8749.2011.04043.x
*Howlin, P., Magiati, I., & Charman, T. (2009). Systematic Review of Early Intensive
Behavioral Interventions for Children With Autism. American Journal on
Intellectual and Developmental Disabilities, 114(1), 23-41. doi:
10.1352/2009.114:23-41
*James, S., Montgomery, P., & Williams, K. (2011). Omega-3 fatty acids
supplementation for autism spectrum disorders (ASD). Cochrane Database of
Systematic Reviews(11), Cd007992. doi: 10.1002/14651858.CD007992.pub2
Johnson, N., Giarelli, E., Lewis, C., & Rice, E. (2013). Genomics and Autism Spectrum
Disorder. Journal of Nursing Scholarship, 45(1), 69–78.
*Karkhaneh, M., Clark, B., Ospina, M. B., Seida, J. C., Smith, V., & Hartling, L.
(2010). Social Stories to improve social skills in children with autism spectrum
disorder: a systematic review. Autism, 14(6), 641-662. doi:
10.1177/1362361310373057
*Kasari, C., & Patterson, S. (2012). Interventions addressing social impairment in
autism. Current Psychiatry Reports, 14(6), 713-725. doi: 10.1007/
s11920-012-0317-4
*Khowaja, K., & Salim, S. S. (2013). A systematic review of strategies and computer-
based intervention (CBI) for reading comprehension of children with autism.

!27
Research in Autism Spectrum Disorders, 7(9), 1111-1121. doi: http://dx.doi.org/
10.1016/j.rasd.2013.05.009
*Kokina, A., & Kern, L. (2010). Social Story interventions for students with autism
spectrum disorders: a meta-analysis. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 40(7), 812-826. doi: 10.1007/s10803-009-0931-0
Knobloch, K., Uzung, Y. & Vogt, P.M. (2011). Preferred reporting items for systematic
reviews and meta-analyses (PRISMA) statement and publication bias. Journal of
Cranio-Maxillofacial Surgery, 39(2), 91–92.
*Krishnaswami, S., McPheeters, M. L., & Veenstra-Vanderweele, J. (2011). A
systematic review of secretin for children with autism spectrum disorders.
Pediatrics, 127(5), e1322-1325. doi: 10.1542/peds.2011-0428
*Kuppens, S., & Onghena, P. (2012). Sequential meta-analysis to determine the
sufficiency of cumulative knowledge: The case of early intensive behavioral
intervention for children with autism spectrum disorders. Research in Autism
Spectrum Disorders, 6(1), 168-176. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.
2011.04.002
*Lang, R., Kuriakose, S., Lyons, G., Mulloy, A., Boutot, A., Britt, C., . . . Lancioni, G.
(2011). Use of school recess time in the education and treatment of children with
autism spectrum disorders: A systematic review. Research in Autism Spectrum
Disorders, 5(4), 1296-1305. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2011.02.012
*Lang, R., O’Reilly, M., Healy, O., Rispoli, M., Lydon, H., Streusand, W., . . . Giesbers,
S. (2012). Sensory integration therapy for autism spectrum disorders: A
systematic review. Research in Autism Spectrum Disorders, 6(3), 1004-1018. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2012.01.006
*Lanovaz, M. J., & Sladeczek, I. E. (2012). Vocal stereotypy in individuals with autism
spectrum disorders: a review of behavioral interventions. Behavior Modification,
36(2), 146-164. doi: 10.1177/0145445511427192
Last, J.M. (2001). A dictionary of epidemiology. Oxford, UK: Oxford University Press.

!28
*Lee, M. S., Choi, T. Y., Shin, B. C., & Ernst, E. (2012). Acupuncture for children with
autism spectrum disorders: a systematic review of randomized clinical trials.
Journal of Autism and Developmental Disorders, 42(8), 1671-1683. doi: 10.1007/
s10803-011-1409-4
*Lee, M. S., Kim, J.-I., & Ernst, E. (2011). Massage therapy for children with autism
spectrum disorders: A systematic review. Journal of Clinical Psychiatry, 72(3),
406-411.
Lovaas, O. I. (1987). Behavioral treatment and normal educational and intellectual
functioning in young autistic children. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 55(1), 3-9.
*McPheeters, M. L., Warren, Z., Sathe, N., Bruzek, J. L., Krishnaswami, S., Jerome, R.
N., & Veenstra-Vanderweele, J. (2011). A systematic review of medical treatments
for children with autism spectrum disorders. Pediatrics, 127(5), e1312-1321. doi:
10.1542/peds.2011-0427
*Mesibov, G. B., & Shea, V. (2010). The TEACCH program in the era of evidence-
based practice. Journal of Autism and Developmental Disorders, 40(5), 570-579.
doi: 10.1007/s10803-009-0901-6
Mesibov, G. B., & Shea, V. (2011). Evidence-based practices and autism. Autism, 15(1),
114-133. doi: 10.1177/1362361309348070
*Mulloy, A., Lang, R., O’Reilly, M., Sigafoos, J., Lancioni, G., & Rispoli, M. (2010).
Gluten-free and casein-free diets in the treatment of autism spectrum disorders: A
systematic review. Research in Autism Spectrum Disorders, 4(3), 328-339. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2009.10.008
*O’Haire, M. E. (2013). Animal-assisted intervention for autism spectrum disorder: a
systematic literature review. Journal of Autism and Developmental Disorders,
43(7), 1606-1622. doi: 10.1007/s10803-012-1707-5
*Odom, S., Hume, K., Boyd, B., & Stabel, A. (2012). Moving beyond the intensive
behavior treatment versus eclectic dichotomy: evidence-based and individualized

!29
programs for learners with ASD. Behavior Modification, 36(3), 270-297. doi:
10.1177/0145445512444595
*Odom, S. L., Boyd, B. A., Hall, L. J., & Hume, K. (2010). Evaluation of
comprehensive treatment models for individuals with autism spectrum disorders.
Journal of Autism and Developmental Disorders, 40(4), 425-436. doi: 10.1007/
s10803-009-0825-1
*Oono, I. P., Honey, E. J., & McConachie, H. (2013). Parent-mediated early
intervention for young children with autism spectrum disorders (ASD). Cochrane
Database of Systematic Reviews(4). doi: 10.1002/14651858.CD009774.pub2
*Patterson, S. Y., Smith, V., & Jelen, M. (2010). Behavioural intervention practices for
stereotypic and repetitive behaviour in individuals with autism spectrum disorder:
A systematic review. Developmental Medicine & Child Neurology, 52(4),
318-327.
*Peters-Scheffer, N., Didden, R., Korzilius, H., & Sturmey, P. (2011). A meta-analytic
study on the effectiveness of comprehensive ABA-based early intervention
programs for children with Autism Spectrum Disorders. Research in Autism
Spectrum Disorders, 5(1), 60-69. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2010.03.011
*Ploog, B. O., Scharf, A., Nelson, D., & Brooks, P. J. (2013). Use of computer-assisted
technologies (CAT) to enhance social, communicative, and language development
in children with autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 43(2), 301-322. doi: 10.1007/s10803-012-1571-3
*Preston, D., & Carter, M. (2009). A review of the efficacy of the picture exchange
communication system intervention. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 39(10), 1471-1486. doi: 10.1007/s10803-009-0763-y
*Reichow, B. (2012). Overview of Meta-Analyses on Early Intensive Behavioral
Intervention for Young Children with Autism Spectrum Disorders. Journal of
Autism and Developmental Disorders, 42(4), 512-520. doi: 10.1007/
s10803-011-1218-9

!30
*Reichow, B., Barton, E. E., Boyd, B. A., & Hume, K. (2012). Early intensive
behavioral intervention (EIBI) for young children with autism spectrum disorders
(ASD). Cochrane Database of Systematic Reviews(10). doi:
10.1002/14651858.CD009260.pub2
Sánchez-Meca., J., & Botella, J. (2010). Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis:
Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), pp. 7-17.
*Sharma, A., & Shaw, S. R. (2012). Efficacy of risperidone in managing maladaptive
behaviors for children with autistic spectrum disorder: a meta-analysis. Journal of
Pediatric Health Care, 26(4), 291-299. doi: 10.1016/j.pedhc.2011.02.008
*Siegel, M., & Beaulieu, A. A. (2012). Psychotropic medications in children with
autism spectrum disorders: a systematic review and synthesis for evidence-based
practice. Journal of Autism and Developmental Disorders, 42(8), 1592-1605. doi:
10.1007/s10803-011-1399-2
*Simpson, K., & Keen, D. (2011). Music interventions for children with autism:
narrative review of the literature. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 41(11), 1507-1514. doi: 10.1007/s10803-010-1172-y
*Sinha, Y., Silove, N., Hayen, A., & Williams, K. (2011). Auditory integration training
and other sound therapies for autism spectrum disorders (ASD). Cochrane
Database of Systematic Reviews(12), Cd003681. doi:
10.1002/14651858.CD003681.pub3
*Spreckley, M., & Boyd, R. (2009). Efficacy of Applied Behavioral Intervention in
Preschool Children with Autism for Improving Cognitive, Language, and
Adaptive Behavior: A Systematic Review and Meta-analysis. The Journal of
Pediatrics, 154(3), 338-344. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2008.09.012
*Stephenson, J., & Carter, M. (2009). The use of weighted vests with children with
autism spectrum disorders and other disabilities. Journal of Autism and
Developmental Disorders, 39(1), 105-114. doi: 10.1007/s10803-008-0605-3
*Strauss, K., Mancini, F., & Fava, L. (2013). Parent inclusion in early intensive
behavior interventions for young children with ASD: a synthesis of meta-analyses
!31
from 2009 to 2011. Research in Developmental Disabilities, 34(9), 2967-2985.
doi: 10.1016/j.ridd.2013.06.007
*Vanderkerken, L., Heyvaert, M., Maes, B., & Onghena, P. (2013). Psychosocial
interventions for reducing vocal challenging behavior in persons with autistic
disorder: A multilevel meta-analysis of single-case experiments. Research in
Developmental Disabilities, 34(12), 4515-4533. doi: http://dx.doi.org/10.1016/
j.ridd.2013.09.030
Verhoeff, B. (2013). Autism in flux: a history of the concept from Leo Kanner to
DSM-5. History of Psychiatry, 24(4), 442-458. doi: 10.1177/0957154X13500584
Verhoeff, B. (2013). The autism puzzle: challenging a mechanistic model on conceptual
and historical grounds. Philosophy, Ethics, and Humanities in Medicine , 8(1), 17
*Virués-Ortega, J. (2010). Applied behavior analytic intervention for autism in early
childhood: Meta-analysis, meta-regression and dose–response meta-analysis of
multiple outcomes. Clinical Psychology Review, 30(4), 387-399. doi: http://
dx.doi.org/10.1016/j.cpr.2010.01.008
*Virués-Ortega, J., Julio, F. M., & Pastor-Barriuso, R. (2013). The TEACCH program
for children and adults with autism: A meta-analysis of intervention studies.
Clinical Psychology Review, 33(8), 940-953. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cpr.
2013.07.005
*Wang, S. Y., Parrila, R., & Cui, Y. (2013). Meta-analysis of social skills interventions
of single-case research for individuals with autism spectrum disorders: results
from three-level HLM. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43(7),
1701-1716. doi: 10.1007/s10803-012-1726-2
*Warren, Z., McPheeters, M. L., Sathe, N., Foss-Feig, J. H., Glasser, A., & Veenstra-
VanderWeele, J. (2011). A Systematic Review of Early Intensive Intervention for
Autism Spectrum Disorders. Pediatrics, 127(5), E1303-E1311. doi: 10.1542/peds.
2011-0426
*White, P. J., O’Reilly, M., Streusand, W., Levine, A., Sigafoos, J., Lancioni, G., . . .
Aguilar, J. (2011). Best practices for teaching joint attention: A systematic review
!32
of the intervention literature. Research in Autism Spectrum Disorders, 5(4),
1283-1295. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2011.02.003
World Health Organization. (2008). ICD-10: International statistical classification of
diseases and related health problems (10th Rev. ed.). New York, NY: Author.
*Zimmer, M., & Desch, L. (2012). Sensory integration therapies for children with
developmental and behavioral disorders. Pediatrics, 129(6), 1186-1189. doi:
10.1542/peds.2012-0876
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!33
Anexo 1. Estrategias de búsqueda
!
PsycINFO: if("autism" OR "ASD") AND if((treatment* OR intervention*)) AND
if((systematic review* OR meta-analys* OR overview OR outcome* research))
ScienceDirect: pub-date > 2008 and TITLE-ABSTR-KEY("autism" or "ASD")
and TITLE-ABSTR-KEY(treatment* or intervention*) and TITLE-ABSTR-
KEY(systematic review* or meta-analys* or overview or outcome* research)
WOS: if(“autism" OR "ASD") AND if((treatment* OR intervention*)) AND
if((systematic review* OR meta-analys* OR overview OR outcome* research))
PubMed (("autism"[All Fields] OR "ASD"[Title/Abstract]) AND
(("therapy"[Subheading] OR "therapy"[All Fields] OR "treatment"[All Fields] OR
"therapeutics"[MeSH Terms] OR "therapeutics"[All Fields]) OR ("therapeutics"[MeSH
Terms] OR "therapeutics"[All Fields] OR "treatments"[All Fields]) OR ("Intervention
(Amstelveen)"[Journal] OR "intervention"[All Fields] OR "Interv Sch Clin"[Journal]
OR "intervention"[All Fields]) OR interventions[Title/Abstract])) AND
(("review"[Publication Type] OR "review literature as topic"[MeSH Terms] OR
"systematic review"[All Fields]) OR ("meta-analysis"[Publication Type] OR "meta-
analysis as topic"[MeSH Terms] OR "meta-analysis"[All Fields]) OR overview[All
Fields] OR (outcome[All Fields] AND ("research"[MeSH Terms] OR "research"[All
Fields])) OR ("meta-analysis"[Publication Type] OR "meta-analysis as topic"[MeSH
Terms] OR "meta-analyses"[All Fields]) OR ("outcome assessment (health
care)"[MeSH Terms] OR ("outcome"[All Fields] AND "assessment"[All Fields] AND
"(health"[All Fields] AND "care)"[All Fields]) OR "outcome assessment (health
care)"[All Fields] OR ("outcomes"[All Fields] AND "research"[All Fields]) OR
"outcomes research"[All Fields]) OR systematic reviews[Title/Abstract]) AND
(("2009/01/01"[PDAT] : "3000/12/31"[PDAT]) AND "humans"[MeSH Terms] AND
("child"[MeSH Terms:noexp] OR "child, preschool"[MeSH Terms] OR "infant"[MeSH
Terms:noexp] OR "infant"[MeSH Terms] OR "infant, newborn"[MeSH Terms]))

!34
Anexo 2. Resultados de la búsqueda

!
!
!
!
!
!
!35
Anexo 3. Análisis de las publicaciones

Tabla 1. Indice de impacto y revista de los artículos incluidos


Revista Número de Indice h5 Mediana h5
artículos
American Journal on 1 16 24
Intellectual and Developmental
Disabilities
Applied Psychophysiology and 1 20 29
Biofeedback
Autism 1 29 48
Behavior Modification 2 25 32
Brain & Development 1 31 39
Clinical Psychology Review 2 68 95
Cochrane Database of 6 127 183
Systematic Reviews
Current Psychiatry Reports 1 30 37
Developmental Medicine & 2 41 51
Child Neurology
Disability and Rehabilitation 1 36 42
EXPLORE: The Journal of 1 16 26
Science and Healing
Journal of Alternative and 1 37 47
Complementary Medicine
Journal of Autism and 15 57 73
Developmental Disorders
Journal of Clinical Child & 1 37 54
Adolescent Psychology
Journal of Clinical Psychiatry 1 63 89
Journal of Pediatric Health Care 1 16 25
The Journal of Pediatrics 1 61 75
Mitochondrion 1 35 45
Pediatrics 5 108 140
Research in Autism Spectrum 9 32 40
Disorders
Research in Developmental 4 36 46
Disabilities
Saudi Pharmaceutical Journal 1 11 17
Translational Psychiatry 1 12 19

!36
Tabla 2. Resumen Tratamientos Conductuales.

Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en


Investigación intervención (rango de edad) estudios PRISMA
incluidos

Boyd et al. 2012) Revisión Terapia Analiza la eficacia de la (-) (-) Devil evidencia de Se necesitan más 9
Narrativa Conductual Terapia conductual para eficacia para los estudios.
los movimientos movimientos
repetitivos. repetitivos.

!
Odom et al. (2012)
Revisión
Narrativa
Terapia
Conductual
EIBI (-) 8 EIBI demuestra
cambios significativos
Una alternativa ecléctica
muestra indicios de
12

en cognición, desarrollo eficacia.


de comportamiento
adaptativo, lenguaje y/o
autismo severo

Lanovaz y Sladeczek Revisión Terapia Estereotipias Vocales (-) (-) La intervención Las propias de una 6
(2012) Narrativa Conductual conductual puede ser revisión narrativa.
efectiva.

Eikeseth (2009) Revisión Terapia ABA;TEACCH y (-) 25 ABA como tratamiento 18


Sistemática Conductual; Denver Model Bien establecido.
Psicoeducativa TEACCH y Denver
Model No son
consideradas ni bien
establecidas ni
probablemente eficaces.

Howlin et al. (2009) Revisión Terapia EIBI 416(3-12) 11 Buena Evidencia de Este estudio muestra la 23
Sistemática Conductual efectividad de los EIBI eficacia de EIBI para
como tratamiento muchos niños, pero no
efectivo para el para todos.
autismo.

Patterson et al. (2010) Revisión Terapia Intervención conductual 17(2-11) 10 Evidencia preliminar. Se necesitan más 16
Sistemática Conductual para conductas estudios
repetitivas
Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en
Investigación intervención (rango de edad) estudios PRISMA
incluidos

!
Warren et al. (2011)
Revisión
Sistemática
Terapia
Conductual
EIBI (0-6) 34 Los EIBI muestran
mejoras en el
La literatura revisada es
limitada por motivos
18

funcionamiento metodológicos.
cognitivo, habilidades
de lenguaje y conductas
adaptativas en niños
diagnosticados de
autismo.

Eldevik et al. (2009) Meta-análisis Terapia EIBI 287(3-10) 9 EIBI es efectivo y 20


Conductual debería ser el
tratamiento de elección.

Peters-Scheffer et al. Meta-análisis Terapia EIBI 328(3-12) 11 Los resultados de este 21


(2011) Conductual meta-análisis apoyan
fuertemente la eficacia
de EIBI para los niños
diagnosticados de
Autismo.

Reichow et al. (2012) Meta-análisis Terapia EIBI 203(3-12) 5 Mucha evidencia de que Falta de estudios RTC. 27
Conductual EIBI es efectivo para
niños diagnosticados de
autismo.

Spreckley y Boyd Meta-análisis Terapia ABA 81 (1-5) 4 EIBI es efectivo. No produce mejores 16
(2009). Conductual resultados que los
cuidados estándar.

Kuppens y Onghena Meta-análisis Terapia EIBI 263(-) 15 EIBI son mas efectivas 26
(2012) Secuencial Conductual que cualquier
tratamiento con el que
se haya comparado.
Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en
Investigación intervención (rango de edad) estudios PRISMA
incluidos

Virués-Ortega (2010) Meta-análisis Terapia ABA (3-12) 22 Se encuentran grandes (-) 26


Secuencial Conductual efecto positivos a medio
y largo plazo en
funcionamiento
intelectual, en el
desarrollo de lenguaje y
de la conducta
adaptativa de las
personas con autismo.

Reichow (2012) Revisión de Terapia EIBI 1592(2-7) 5 EIBI es una (-) 25


Meta-análisis Conductual intervención efectiva y
puede producir cambios
a largo plazo en muchos
niños diagnosticados de
autismo.

Strauss et al. (2013) ! Revisión de Terapia EIBI;Inclusión de los (2-10) 21 EIBI tiene medio y La inclusión de los 21
Meta-análisis Conductual padres largo efecto en el padres mejora la
funcionamiento eficacia de las
intelectual en las intervenciones.
habilidades de habla y
en las conductas
adaptativas.

!
!
!
!
!
!
!
!
Tabla 3. Resumen Intervenciones Psicoeducativas.

Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en


Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Arthur-Kelly et al. Revisión Narrativa Psicoeducativa Ayudas visuales (-) (-) Poca evidencia. (-) 5
(2009)

Mesibov y Shea
(2010)!
Revisión Narrativa Psicoeducativa ! (-) (-) Evidencia
prometedora
(-) 5

Karkhaneh et al. Revisión Psicoeducativa Social Stories 135(4-12) 6 Pueden ser No demuestra ser 15
(2010) Sistemática beneficiosas para un tratamiento bien
niños establecido.
diagnosticados de
autismo de alto de
funcionamiento.

Kasari y Patterson Revisión Psicoeducativa Inclusión de iguales 716(-) 34 Evidencia devil No muestra mejora 18
(2012) Sistemática en las para la mejora de en ningún aspecto
intervenciones; los problemas mas.
Social Stories; sociales.
Theory of mind
Treatment

!
Khowaja y Salim
Revisión
Sistemática
Psicoeducativa Intervenciones para
la comprensión
(-) 11 La evidencia
empírica que apoye
11

(2013) lectora mediante el la eficacia de la


uso de ordenador. utilización de la
CBI para enseñar la
comprensión lectora
de los niños con
autismo es bastante
limitada
Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en
Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Lang et al. (2012) Revisión Psicoeducativa Terapia de 217(2-12) 25 La evidencia no 3 de los 25 estudios 19
Sistemática Integración apoya el uso de la mostraron
Sensorial terapia de evidencia, los
integración demás no.
sensorial.

Preston y Carter Revisión Psicoeducativa PECs (3-9) 27 Uso prometedor de Para que la eficacia 13
(2009) Sistemática esta técnica. y efectividad de los
PECs sea
demostrada se
necesitan más RTC

Sinha et al. (2011) Revisión Psicoeducativa Entrenamiento en 171(3-39) 6 No se ha Limitaciones 27


Sistemática integración encontrado metodológicas no
auditiva. evidencia. han permitido hacer
un meta-análisis.

Zimmer y Desch Revisión Psicoeducativa Terapia de (-) (-) La integración Los padres tienen 7
(2012) sistemática Integración sensorial puede que ser informados
Sensorial utilizarse con otro que te la STI es
tipo de tratamiento limitada y no ofrece
exhaustivo. eficacia demostrada.

Ganz et al. (2012) Meta-análisis Psicoeducativa Sistema de 20(3-12) 11 Prometedor método Resultados 20
comunicación por de Intervención posiblemente
intercambio de sesgados por
imágenes (PECS) variables no
controladas.

Ganz et al. (2012) Meta-análisis Psicoeducativa Sistema de 58(3-12) 24 Mejoras 19


comunicación por encontradas en
intercambio de comunicación.
imágenes (PECS)

Kokina y Kern Meta-análisis Psicoeducativa 47(2-13) 18 Evidencia Limitaciones del 9


(2010) cuestionable Meta-Análisis
Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en
Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Virues-Ortega et Meta-analisis Psicoeducativa TEACCH 132(3-23) 13 Moderada ganancia Capacidades 26


al. (2013) en el verbales muestras
comportamiento tamaños del efecto
social y conducta muy pequeños y en
desadaptativa. las actividades de la
vida diaria. Los
efectos podrían
aumentar con la
edad.

Wang et al. (2013) Meta-análisis Psicoeducativa Intervenciones 343(3-17) 115 De aportan datos Las características 20
basadas en que prueban metodológicas del
habilidades beneficios en la estudio no permiten
sociales;estudio de mejora de la recomendar esta
caso conducta social de practica como
los participantes casada en la
diagnosticados de evidencia, pero si
autismo. dan un fuerte apoyo
para hacer mas
investigaciones sore
los SSIs.

!
!
!
!
Tabla 4. Resumen Tratamientos Farmacológicos.

Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en


Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Benvenuto et al. Revisión Farmacológica Atomoxetina; (-) 23 Ningún La evidencia está 17


(2013) Sistemática Risperidona; medicamento limitada por el poco
Aripiprazole; mejora todos los número de
Escitalopram; síntomas de los participantes.
Levetiracetan. niños
diagnosticados de
autismo. Solo la
Risperidona y el
Aripiprazole
mejoran la
agresividad y los
comportamientos
estereotípicos !

Davis et al. (2013) Revisión Farmacológica Quelación 82(3-14) 5 No se depuesta Los resultados de 15
Sistemática eficacia. los estudios se
contradicen.

Ghanizadeh et al. Revisión Farmacológica Transporte (-) 3 No hay evidencias (-) 24


(2013)! Sistemática Mitocondrial de tratamientos
efectivos. Futura
linea de
investigación.
Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en
Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Krishnaswami et Revisión Farmacológica Secretina (-) 8 No hay evidencia. (-) 16


al. (2011) Sistemática No es probable que
este medicamento
muestre eficacia en
futuras
investigaciones.

McPheeters et al. Revisión Farmacológica Medicación 1401(-) 18 La evidencia el La evidencia apoya 23


(2011).! Sistemática Antipsicotica;SRIs; beneficio de la efectos adversos
Estimulantes u otros risperidona y el significativos de
medicamentos para aripiprazol de estos
la hiperactividad. comportamientos medicamentos.
difíciles y Ningún otro
repetitivas en los medicamento
niños con trastornos mostró eficacia.
del espectro autista.

Siegel y Beaulieu Revisión Farmacológica 1401(3-20) 33 Eficacia demostrada Efectos secundarios 20


(2012) ! Sistemática del Aripiprazole, de los
Haloperidol y medicamentos.
Risperidona en la
irritabilidad.

Carrasco et al. Meta-análisis Farmacológica Analiza la eficacia 645(-) 6 Devil eficacia. Es posible que esa 11
(2012)! de los SRIs para los devil eficacia
movimientos demostrada se deba
repetitivos en a un sesgo en la
trabajos en vías de selección de los
publicación y artículos.
publicados
Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en
Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Ching y Meta-análisis Farmacológica Aripiprazole 316(-) 2 El aripiprazole Efectos secundarios 27


Pringsheim (2012) puede ser efectivo notables tienen que
para la irritabilidad ser considerados
de los niños (ganancia de peso o
diagnosticados de sedación).
autismo. Estudios
del la eficacia y
seguridad a largo
plazo son
necesarios.

!
Sharma y Shaw
Meta-análisis Farmacológica Risperidona 608(-) 21 Evidencia de que la
Risperidona es
Efectos secundarios
peligrosos.
18

(2012) efectiva para Ganancia de peso es


reducir problemas uno de los más
conductuales en comunes.
niños
diagnosticados de
autismo.

Bakermans- Revisión Farmacológica Oxcitocina (-) 68 Falta evidencia en (-) 23


Kranenburg y van Sistemática y Meta- el efecto que tiene
Jzendoorn (2013) Análisis la oxcitocina en los
niños
diagnosticados de
autismo. La
oxcitocina muestra
evidencia en
cambios
comportamentales a
niños sin ningún
diagnostico.

!
!
!
!
!
Tabla 5. Resumen Tratamientos Alternativos

Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en


Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Simpson y Keen Revisión Narrativa Terapia Musical 104(3-14) 20 Evidencia limitada Se han encontrado 11
(2011) para apoyar el uso efectos positivos
de la terapia pero los estudios
musical. tienen muchas
limitaciones
metodológicas.

Alcantara, et al. Revisión Medicina Cuidados 43 (2-6) 5 No hay evidencia (-) 13


(2011) Sistemática Alternativa Quiroprácticos de seguridad ni de
eficacia

Lee et al. (2012) Revisión Terapia Alternativa Acupuntura 498(-) 11 Evidencia limitada Sesgo de 16
Sistemática para apoyar el uso publicación.
de la acupuntura.

Lee et al. (2011) Revisión Terapia Alternativa Masajes 351(3-12) 6 No eficacia No interviene en 15
Sistemática demostrada. terapias
convencionales.

Stephenson y Revisión Terapia Alternativa Terapia de 20 (2-11) 7 Vestir con ropa (-) 18
Carter (2009) Sistemática Integración pesada a los niños
Sensorial; Ropa no demuestra
Pesada ningún tipo de
efecto en el
comportamientos e
los niños
diagnosticados de
autismo.

Cheuk et al. (2011) Meta-análisis Terapia Alternativa Acupuntura 390 (3-18) 10 No hay evidencia (-) 27
de que ninguna
forma de
acupuntura sea
eficaz para niños
diagnosticados de
Autismo.
!
Tabla 6. Resumen Tratamientos Dietéticos

Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en


Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Alanazi (2013) Revisión Dietética Neutracéuticos 404 (3-10) 11 Falta evidencia. (-) 15
Sistemática

Bent et al. (2009) Revisión Dietética Grasas Omega-3 77 (3-10) 6 Insuficiente Reporta grandes 15
Sistemática evidencia científica limitaciones en los
de la eficacia estudios analizados.

Mulloy et al. Revisión Dietética Dietas libres de 197 (2-3) 14 Evidencia devil y Posibles efectos 20
(2010) Sistemática gluten limitada. secundarios malos
para los niños.

James et al. (2011) Meta-análisis Dietética Grasas Omega-3 37(3-12) 3 No hay evidencia (-) 27
de eficacia para el
autismo.

!
!
Tabla 7. Resumen Interveciones Asisitidas por Animales

Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación


Investigación intervención (rango de edad) estudios en
incluidos PRISMA

Berry et al. Revisión Terapia con Perros 97(2-12) 6 No se aportan Las conclusiones 14
(2013) Sistemática Animales datos que prueben están limitadas por
evidencia. la calidad de los
estudios
analizados.
Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación
Investigación intervención (rango de edad) estudios en
incluidos PRISMA

O’Haire (2013) Revisión Terapia con Perro; delfín; 43(4-20) 14 Evidencia devil. La base de 19
Sistemática Animales caballo El carácter investigación para
preliminar de los la AAI se dispersa
estudios de manera similar,
revisados sugiere con pocos estudios
que la AAI se de alta calidad,
encuentra en la muchos defectos
primera fase de la metodológicos y la
investigación replicación
sobre nuevas limitada.
intervenciones
psicosociales.
!
!
!
Tabla 8. Resumen Neurofeedback

Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en


Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Coben et al. (2010) Revisión Narrativa Neurofeedback EEG y QEEG (-) (-) Devil eficacia. Los autores 10
sugieren que se
necesitan más
investigaciones.

Holtmann et al. Revisión Neurofeedback 130(-) 5 No se aportan datos (-) 20


(2011) sistemática que prueben
evidencia del
neurofeedback
como tratamiento
efectivo para el
autismo.

!
!
!
Tabla 9. Diferentes Variables

Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en


Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Ploog et al. (2013) Revisión Narrativa Psicoeducativa Intervenciones (-) 45 El uso de Muchas limitaciones 10
asistidas por intervenciones metodológicas a la
ordenador asistidas por hora de evaluar la
ordenador puede eficacia.
ayudar a obtener
mejores resultados

!
Chan et al. (2009)!
Revisión
Sistemática
Varias terapias Inclusión de iguales
en las intervenciones.
172(-) 42 El 91% de los estudios
demuestran resultados
No se especifica la
terapia ni se estudia
18

positivos en la la fidelidad de la
inclusión de iguales en implementación de la
al terapia. terapia.

Lang et al. (2011) ! Revisión Varias terapias Tiempo de recreo en 46(3-12) 15 El tiempo de recreo es No se elige cual es la 14
Sistemática la escuela. un tiempo en el que se terapia más eficaz.
puede aplicar
tratamiento para niños
diagnosticados de
autismo.

Odom et al. (2010) ! Revisión Tratamientos ABA; TEACCH; (2-18) 30 El hecho de que sean Algunos CTMs no 14
Sistemática Integrales Tratamientos basados CTMs no asegura su muestran eficacia y
en el desarrollo de las eficacia. Muchos no son fácilmente
relaciones. presentan eficacia replicables.
como (ABA).

!
White et al. (2011)
Revisión
Sistemática
Varias terapias Terapias dirigidas a
mejorar la atención
358(3-12) 27 Utilizar el juego como
contexto y entrenar
Muchas
intervenciones
13

conjunta. con una comunicaron utilizaron una


natural puede facilitar combinación de
la generalización. estrategias
conductuales y del
desarrollo.
Diseño de la Tipo de Otros Criterios Participantes Número de Conclusiones Limitaciones Puntuación en
Investigación intervención (rango de edad) estudios incluidos PRISMA

Oono et al. (2013) Meta-análisis Varias terapias Inclusión de los 919(3-6) 10 Hay suficiente (-) 27
padres evidencia de la
efectividad de las
intervenciones
mediadas por los
padres en el
tratamiento del
autismo.

Vanderkerken et al. Meta-análisis Varias terapias Variables 74(-) 52 Gran eficacia en (-) 25
(2013)! psicosociales reducir problemas en
la conducta verbal.

!
!

View publication stats

También podría gustarte