Está en la página 1de 6

Título:

Eficiencia de las Terapias Asistidas con Animales en las conductas sociales de niños con
Trastorno del Espectro Autista
Resumen:
Se realizará un estudio comparativo experimental sobre los efectos de las terapias asistidas
con animales en niños en edad escolar diagnosticados con trastorno del espectro autista. El
trastorno del espectro autista es un trastorno del desarrollo que afecta al área de la
sociabilidad y a los patrones de conducta. El presente estudio se centrará en los efectos de las
terapias asistidas con animales en las conductas sociales no verbales, operacionalizadas
como contacto ocular y expresiones faciales, y en la tendencia espontanea para compartir
con otros disfrutes, intereses y objetivos, operacionalizada como la acción de mostrar, traer o
señalar objetos. El experimento contará con dos grupos, uno control y otro experimental,
ambos grupos recibirán acompañamiento terapéutico, pero al grupo experimental se le
reemplazará una sesión semanal por Terapia asistida con animales. Se tomarán medidas pre
y post tratamiento registradas mediante observación sistemática por dos investigadores, y se
evaluarán los resultados. Se espera constatar que, tras el tratamiento, el grupo que recibió la
terapia asistida con animales tenga una mayor remisión sintomática que el grupo control.
Los resultados de este estudio permitirán ampliar el conocimiento actual sobre los efectos de
las Terapias asistidas con animales para el tratamiento del trastorno del espectro autista,
contribuyendo al desarrollo de protocolos de intervención más eficaces para el abordaje de
dichos cuadros.
Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista; Trastornos del desarrollo; Terapia Asistida
con animales

Abstract: An experimental comparative study will be conducted on the effects of animal-


assisted therapies in school-age children diagnosed with autism spectrum disorder. Autism
spectrum disorder is a developmental disorder that affects the area of sociability and
behavior patterns. The present study will focus on the effects of animal-assisted therapies on
non-verbal social behaviors, operationalized as eye contact and facial expressions, and on the
spontaneous tendency to share with other enjoyments, interests and goals, operationalized
as the action of showing, bring or point to objects. The experiment will have two groups, one
control and one experimental, both groups will receive therapeutic accompaniment, but the
experimental group will have a weekly session replaced by animal-assisted therapy. Pre- and
post-treatment measurements recorded by systematic observation by two investigators will
be taken, and the results will be evaluated. It is expected to verify that, after treatment, the
group that received animal-assisted therapy has a greater symptomatic remission than the
control group. The results of this study will make it possible to expand current knowledge on
the effects of animal-assisted therapies for the treatment of autism spectrum disorder,
contributing to the development of more effective intervention protocols to address these
conditions.

Key-words: Autism Spectrum Disorder; Developmental disorders; Animal Assisted


Therapy

1. Introducción:

Planteamiento del problema:


El Trastorno del Espectro Autista se caracteriza por una alteración en el desarrollo que
provoca dificultades en las capacidades de interacción social y comunicativas (Hervás Zúñiga
et al., 2017). El aumento progresivo de niños en los que se registran estas alteraciones
precipitó la aparición de un gran número de técnicas y estrategias para el abordaje del
cuadro que necesitan ser revisadas y puestas a prueba, para comenzar a perfilar los
tratamientos más efectivos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013). Las terapias
asistidas con animales están siendo utilizadas para la rehabilitación y tratamiento de un gran
número de afecciones, los beneficios de esta opción terapéutica para el tratamiento
específico de personas con fallas comunicativas, como lo es el trastorno del espectro autista,
son bien conocidos en la práctica clínica, pero son pocos los estudios realizados al respecto
(Izasa Narváez y Muñoz Chilito, 2013).

Estado del arte y marco teórico:


El Trastorno del Espectro autista (TEA) es una alteración temprana del neurodesarrollo que
se caracteriza por el déficit en la comunicación y la interacción social, y patrones repetitivos y
restringidos de conductas, actividades e intereses. La severidad de los síntomas y las áreas en
las que se presentan varían de un caso a otro e incluso pueden ir variando en un mismo
individuo (Hervás Zúñiga et al., 2017). Se diferencia en tres grados según la intensidad del
déficit, y el cuadro engloba el Trastorno autista, el Trastorno de Asperger, el trastorno
desintegrativo infantil (Síndrome de Heller) y el trastorno generalizado del desarrollo no
especificado (Asociación Norteamericana de Psicología [APA], 2013).
Según la OMS, se estima que 1 de cada 160 niños (0,625%) en el mundo tiene un TEA (Mayada
et al., 2012). Si bien en Argentina no tenemos estadísticas oficiales, la Sociedad Argentina de
Pediatría (SAP) informa que la prevalencia de TEA sería de alrededor del 1%, siendo más
habitual en hombres, y presentándose con la misma frecuencia en diferentes grupos étnicos y
clases sociales (SAP, 2021).
Siendo un trastorno crónico, el diagnóstico temprano y la aplicación de terapias apropiadas
constituyen una estrategia fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente (Mulas et
al., 2010). En cuanto al diagnóstico, hay varias herramientas para su valoración entre las que
destacan los criterios diagnósticos del DSM-5. Entre los instrumentos para evaluar la
presencia de criterios diagnósticos se encuentran diversos cuestionarios, administrados a los
adultos a cargo, cuyos resultados se valoran mediante la utilización de escalas. Para el
diagnóstico precoz se han señalado ciertas conductas tempranas (como la falta de sonrisas o
expresiones placenteras a los seis meses, o la ausencia de balbuceo al año) que podrían indicar
la probabilidad de que un niño tenga TEA (Bonilla y Chaskel, 2016; Reynoso et al., 2015). Pese
a esto, las tareas de diagnóstico y evaluación no dejan de ser complejas por la heterogeneidad
del TEA, por las áreas en las que se presenta y sus características, y por la convergencia de su
sintomatología con otros trastornos (Hervás Zúñiga et al., 2017)
Dentro de los comportamientos sociales que se ven afectados tempranamente por el TEA se
encuentran los déficits en la capacidad comunicativa no verbal utilizada para las interacciones
sociales. Estos se manifiestan por un contacto ocular evitativo, gestos y expresiones faciales
espontaneas ausentes o disminuidos, y posturas corporales atípicas que caracterizan un
lenguaje corporal extraño. Otras dificultades tempranas se manifiestan en la alteración de la
capacidad de interpretar y compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos: se
presentan dificultades para señalar y mostrar objetos, o llevarlos para compartirlos, al tiempo
que se presentan otras dificultades para seguir lo que otro señala (APA, 2013).
Dentro de las terapias que se proponen como complemento para el acompañamiento
terapéutico de pacientes con TEA se encuentran las Terapias asistidas con animales (TAA).
Las TAA son terapias diseñadas para la intervención de patologías, tanto físicas como
psíquicas, que incluyen la mediación de un animal como co-terapeuta. Se fundan en el
establecimiento de un vínculo afectivo del paciente con el animal, y en base a ese vínculo se
desarrolla la terapia. Dependiendo del tipo de animal que se utilice hay tres modalidades
principales que son la Equinoterapia, la Delfinoterapia, y la terapia con pequeños animales,
principalmente perros (Pérez Fernández, 2019).
Las TAA Incluyen diferentes tipos de abordaje según el cuadro del paciente y el objetivo
preciso que se persigue, por lo que su aplicación siempre debe estar bien planificada y
focalizada (Jara Gil, 2016). Estos abordajes pueden ser, entre otros, la estimulación
multisensorial para la integración de los sentidos; la utilización del animal como objeto
transicional (como principio de enlace entre la fantasía y la realidad); el refuerzo de conductas
(Especialmente en el desarrollo de la comunicación); El animal como modelo de imitación en
la realización de tareas y el contacto físico con el animal, como regulador emocional y modelo
del acercamiento social (Cabra Martínez, 2012). Estás tres últimas formas de abordaje son
muy beneficiosas para el trabajo con TEA ya que estimulan el campo de la comunicación y la
interacción social (Álvarez Cejudo, 2019).

1.2. Objetivos e hipótesis


1.2.1. Objetivos Generales:
Estudiar la eficacia de las Terapias Asistidas con Animales en los tratamientos para los
Trastornos del Espectro Autista en niños argentinos en edad escolar.
1.2.2. Objetivos específicos:
1) Evaluar las conductas no verbales de niños con TEA que hayan participado de TAA.
2) Evaluar las conductas no verbales de niños con TEA que todavía no hayan
participado de TAA.
3) Evaluar la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes,
intereses y objetivos, de niños con TEA que hayan participado de TAA.
4) Evaluar la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes,
intereses y objetivos, de niños con TEA que todavía no hayan participado de TAA.
5) Comparar la remisión sintomática de conductas no verbales de niños con TEA antes y
después de haber recibido TAA.
6) Comparar la remisión sintomática de tendencia espontánea para compartir con otras
personas disfrutes, intereses y objetivos, de niños con TEA antes y después de haber
recibido TAA.

1.2.3. Hipótesis:
Hipótesis 1 (a nivel teórico): Las TAA potencian los resultados del acompañamiento
terapéutico en relación al desarrollo de las conductas de interacción social de niños con TEA.
Hipótesis 1 (a nivel empírico): La aplicación de una TAA en niños con TEA, producirá una
remisión sintomática significativa en la manifestación de comportamientos no verbales para
el contacto ocular.
Hipótesis 2 (a nivel empírico): La aplicación de una TAA en niños con TEA, producirá una
remisión sintomática superior que el acompañamiento terapéutico sin animales en la
manifestación de comportamientos no verbales para el contacto ocular.
Hipótesis 3 (a nivel empírico): La aplicación de una TAA en niños con TEA, producirá una
remisión sintomática significativa en la manifestación de comportamientos no verbales para
las expresiones faciales.
Hipótesis 4 (a nivel empírico): La aplicación de una TAA en niños con TEA, producirá una
remisión sintomática superior que el acompañamiento terapéutico sin animales en la
manifestación de comportamientos no verbales para las expresiones faciales.
Hipótesis 5 (a nivel empírico): La aplicación de una TAA en niños con TEA, producirá una
remisión sintomática significativa en la tendencia espontánea para compartir con otras
personas disfrutes, intereses y objetivos (Acciones de señalar, mostrar y/o traer objetos de
interés).
Hipótesis 6 (a nivel empírico): La aplicación de una TAA en niños con TEA, producirá una
remisión sintomática superior que el acompañamiento terapéutico sin animales en la
tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos
(Acciones de señalar, mostrar y/o traer objetos de interés).

2. Método
2.1. Tipo de estudio:
Estudio Cuantitativo experimental, con medidas pre y post tratamiento. Con grupo
experimental y grupo control.
2.2. Participantes
Se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia, de 14 niños argentinos en edad
escolar, entre los 5 y los 9 años, con diagnóstico de TEA, que no hayan recibido TAA y que no
convivan con animales en sus hogares. Los niños seleccionados deberán llevar por lo menos
diez meses realizando sesiones de acompañamiento terapéutico sin animales.
2.2. Instrumentos
Se completará al inicio de la investigación una ficha, por cada niño seleccionado, con los
siguientes datos:
Nombre, sexo, edad al momento de realizar la intervención, diagnostico, edad en la que se
realizó el diagnostico, conformación del grupo familiar.
Se aplicará Terapia asistida con pequeños animales, más específicamente perros (de aquí en
adelante TAP). Las sesiones deberán estar previamente planificadas para cada niño en
función de su diagnóstico.
Se utilizará un sistema de observación conductual mediante observación sistemática. Se
utilizará un registro de sucesos transitorios para el contacto ocular y las expresiones faciales,
y un muestreo temporal de intervalos parcial para la acción de mostrar, traer y/o señalar
objetos de interés.
Contacto ocular: Se considerará cada vez que el niño realice contacto ocular directo.
Expresiones faciales: Se registrarán cada vez que se observe una expresión facial que
manifieste una emoción.
Mostrar, traer y/o señalar objetos de interés: Se registrará cada vez que el niño realice alguna
de estas acciones durante el intervalo de tiempo definido.
Junto con la observación del niño se realizará una pequeña encuesta abierta a los padres con
el fin de contar con información acerca de eventuales situaciones en la vida del niño, que
pudieran afectar la sintomatología observada durante el experimento. La misma incluirá las
siguientes preguntas:
¿Podría describir una rutina diaria típica de su hijo?
¿Su rutina se vio afectada en el último mes? ¿De qué manera?
¿Sabe si su hijo vivenció alguna situación que podría haber afectado su comportamiento?
¿Cuál/es?
¿Cambió de alguna manera el circulo de personas que asisten o se relacionan con su hijo?
¿Cómo?
2.3. Procedimiento
Una vez obtenida la muestra se realizará un relevamiento de los informes de diagnóstico, en
base a los cuales se utilizará la técnica de apareo para balancear los grupos, se espera que
cada uno tenga un porcentaje similar de los diferentes subtipos y grados de TEA. Después de
esto los grupos se formarán seleccionando los sujetos al azar.
Se procederá a realizar una primera observación para tomar la medida pre-tratamiento
durante el transcurso del primer encuentro de acompañamiento terapéutico sin animales.
Posteriormente comenzarán las sesiones de terapia, cada niño tendrá tres sesiones de terapia
semanales. Los niños del grupo control recibirán tres sesiones de acompañamiento
terapéutico, mientras que los niños del grupo experimental recibirán dos sesiones de
acompañamiento terapéutico y una sesión de TAP.
El experimento comprenderá 8 sesiones de TAP, por lo que su extensión será de ocho
semanas. Transcurrido ese tiempo se realizará la segunda observación con las mismas
características que la primera.
Las observaciones las realizarán dos investigadores simultáneamente para evaluar la
confiabilidad de los registros.

2.4. Análisis de los datos


Se realizará una prueba t de Student para muestras apareadas para analizar si hubo
diferencias entre el punto final y el punto de inicio. Para la comparación entre grupos se
considerará la diferencia entre el punto final y el punto de inicio de cada observación para
cada variable. Se compararán ambos grupos en función de la media de esa diferencia
utilizando la prueba t de Student.

3. Referencias

Álvarez Cejudo G. (2019). Beneficios de la intervención asistida con animales en el aula.


Papeles Salmantinos de Educación, Núm. 23, 2019.

American Psychiatric Association - [APA]. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales DSM-5 (5ta. ed.). Editorial Médica Panamericana.
Bonilla M.F. y Chaskel R. (2016). Trastorno del Espectro autista. CCAP. Volúmen 15. Nº1.
Cabra Martínez C.A. (2012). Terapia asistida con animales, efectos positivos en la salud
humana. Journal of Agriculture and Animal Sciences. Julio - Diciembre de 2012. Vol.
1, No. 2.
Fernández L. (2019). Terapia Asistida con Animales para la intervención en la comunicación
del niño con Trastorno del Espectro del Autismo. Universidad Da Coruña.

Hervás Zúñiga A., Balmaña N. y Salgado M. (2017). Los Trastornos del Espectro Autista.
Órgano de expresión de la Sepeap, Volumen XXI, Nº2. España.
Izasa Narváez A.M. y Muñoz Chilito D.A. (2013). Terapia Asistida con Perros en niños con
autismo, revisión sistemática. Bogotá.
Jara Gil M.D. (2016). Terapia asistida con perros aplicada a niños/as con trastorno del
espectro autista en edad escolar. Granada.
Mayada et al. Global prevalence of autism and other pervasive developmental
disorders. Autism Res. 2012; 5(3): 160–179. Citado en OMS, 2013.
Mulas F, Ros-Cervera G, Millá MG, Etchepareborda MC, Abad L, Téllez de Meneses M.
Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S77-
84.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Meeting report: autism spectrum disorders and
other developmental disorders: from raising awareness to building capacity. Ginebra.
Reynoso C., Rangel M.J. y Melgar V. (2015). Trastorno del espectro autista. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc. 2017;55(2):214-22.
Sociedad Argentina de Pediatría - [SAP]. (2021). 2 de abril Día mundial de concientización
sobre el autismo. https://www.sap.org.ar/novedades/25/2-de-abril-da-mundial-de-
concientizacion-sobre-el-autismo.html

También podría gustarte