Está en la página 1de 91

UMSA- FAADU

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y
URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

MODALIDAD DE TITULACION:
PROYECTO DE GRADO
TEMA:
“CENTRO DE CAPACITACION Y PRODUCCION
AGROPECUARIA PARA EL CANTON LACAYA”
AUTOR:
Univ. Flores Tambillo Dylan Salvador
DOCENTE ASESOR:
PhD. Arq. Gonzalo Edgar Salazar Antequera
LUGAR DE INTERVENCION:
Municipio de Pucarani
Cantón Lacaya

La Paz - Bolivia
GESTIÓN:
2019

Página |
UMSA- FAADU
DEDICATORIA:

A mi Mamita Pace:

Mamita, Pacesa Salinas de Tambillo (+), tú fuiste, eres y seguirás siendo la


persona más importante de mi vida, todo lo que soy es por ti, por estar siempre
conmigo, nunca abandonarme y brindarme todo el amor que una abuela puede
dar, sabes que te quiero demasiado, por criarme, enseñarme y compartir
momentos maravillosos a tu lado, te fuiste al lado de nuestro señor cuando más te
necesitaba, cuanta falta me haces, pero aunque sé que estas en el cielo, sé que
estás conmigo en todo momento, lo noto por las señales que me mandas, te amo
mami, perderte fue lo más doloroso en mi vida, más que esa tormentosa infancia,
tú me diste los únicos recuerdos hermosos en mi vida, por ti es que puedo llamar
vida a todo esto, siempre te tengo conmigo, recordarte es maravilloso, pero me
sigue y seguirá doliendo tu partida, solo espero con ansias el fin de mis días, sea
hoy mañana o a un futuro no muy lejano, para poder reencontrarme contigo mami,
a veces le ruego a Dios sea pronto para poder estar contigo, pero recuerdo las
promesas que te hice, las metas mías y las de tu hijo que por los tres debo, tengo
y voy a cumplir esos sueños tan grandes y bellos, pero no imposibles, todo esto y
todo lo que viene es por ti Mamita Pace…
A mis padres:
 Janneth Brigida Tambillo Salinas
 Filomeno Lorenzo Flores Charca (+)
 Adelio Tambillo Gonzales (+)
 Juan Flores Casas (+)
 Saturnina Charca de Flores (+)

Que siempre me han apoyado en cada uno de los aspectos del desarrollo de mi
vida, siempre aconsejándome, cuidándome y brindándome todo su cariño y amor,
quizá la mayoría de todos ustedes no estén conmigo físicamente, siempre los
llevare en mi corazón y en mi mente, sabiendo que aunque no los pueda ver, sé
que están ahí.
A mis mascotas:

Nunca los olvidare, más que mi familia biológica, ustedes siempre estuvieron ahí
cuidando, protegiendo, defendiendo y haciéndome compañía, entregando su vida
para salvarme, como siempre lo dije son mis ángeles peluditos que aunque quizá
la vida me pego por todo lado, en gran parte puede vencer esos problemas por
ustedes y con ustedes.

En especial te lo dedico a ti mi Gordita, gatita que nunca me abandonaste,


sobreviviste 2 veces a la muerte por mí, porque te necesitaba y te lo pedí,
entregaste tu vida a hacerme feliz en los pequeños momentos de olvido que
generaba en mi mente para escapar de mi realidad y todo ese camino infernal que
viví en mi infancia, si hoy sigo vivo y sano física como mentalmente es por ti, te
extraño, cuanta falta me haces, apareciste y te fuiste en el momento indicado,
siendo mi ángel guardián frente a ese innombrable pasado.
Página |
UMSA- FAADU
AGRADECIMIENTOS:

Mi gran pasión

Por significar todo para mí, por ser mi Señor y Salvador,


DIOS por permitirme conocer una nueva vida en El, y además
alcanzar muchas metas y privilegios en su infinita
misericordia. Gracias Señor.

Soledad Gonzales, Feliza Salinas, Jhovana Gonzales,


Mis Familiares Omar Uruchi y familia en general, gracias por el apoyo y
cariño incondicional que me han atribuido desde mi
formación inicial, hasta estos momentos de mi vida.

Colegios Elizardo Perez, San Javieri, Luz y Vida, San José


Mis Centros de
Fe y Alegría y Universidad Mayor de San Andrés, los que
Estudio
formaron en mí, lo que hoy Dios me permite ser.

Mi Facultad Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo por


permitir mi formación en sus históricas aulas.

PhD. Arq. Gonzalo Edgar Salazar Antequera por los sabios


Mi Docente consejos, enseñanzas, por su amistad, pero sobre todo el
apoyo incondicional en el taller de 5to Grado.

Compañeros de Por haberme apoyado y compartir conmigo momentos


Curso increíbles, trasnochadas maravillosas y anécdotas
divertidas que he nunca olvidare y siempre los recordare.

Página |
UMSA- FAADU
RESUMEN
Modalidad de Titulación: Proyecto de Grado
Univ: Flores Tambillo Dylan Salvador
Asesor: PhD. Arq. Gonzalo Edgar Salazar Antequera
Temática: Educación y Producción
Tema: “Centro de Capacitación y Producción Agropecuaria”
Ubicación: Municipio de Pucarani – Cantón Lacaya
Motivación
Hoy en día, el sector occidental de nuestro país, se encuentra abandonado en
cuanto a producción agropecuaria, no se los potencializa adecuadamente por
criterios erróneos sobre el clima y la calidad, actualmente somos una país
importador que exportador de alimentos y con los rangos migración sobre el sector
rural hacia el urbano que constantemente van afectando el equilibrio de nuestras
ciudades, además de que sobresale la inexistencia de equipamientos
agropecuarios, los mismos que son improvistos y con infraestructura carente o
adaptada.
Objetivo General
 Fortalecer el Cantón y/o Comunidad de Lacaya por medio de nuevas
tecnologías productivas agropecuarias producidas en el sitio a través de un
proyecto para un mayor desarrollo rural de la región norte del Departamento
de La Paz.
Objetivos Específicos
 Proponer un equipamiento agropecuario con el fin de evitar la migración del
sector en busca de trabajo a partir de factores determinantes que mejoren
la actual dedicación laboral de los habitantes.
 Contribuir al desarrollo rural con una propuesta arquitectónica que incorpore
la costumbre y tradición de la región con la modernización y tecnología de
la actualidad.
 Reactivar la producción agropecuaria para poder ser una potencia de la
región a través de instalaciones de enseñanza y capacitación sobre el
manejo de las mismas.
Objetivos Arquitectónicos

 Lograr que el proyecto no rompa con el contexto urbano, iconográfico y


simbológico del sector, a través de la abstracción de las mismas empleadas
en el proyecto, para así poder mantener la identidad regional.
 Rescatar la vegetación como icono principal del proyecto agropecuario, por
medio de la implementación de diferentes posibilidades verdes, para brindar
un lenguaje armónico entre la natural y lo construido.
Alcances Arquitectónicos y Urbanos
El nivel de intervención va relacionado con el campo agropecuario, este a su vez
es bastante amplio desde las costumbres con las que cuenta la comunidad, hasta

Página |
UMSA- FAADU
el tipo de producción, por tal motivo el equipamiento se enfoca en el área de la
agropecuaria y sus derivados de primer nivel , no solo se enseña sino que también
se produce, siendo una fuente trabajo para los comunarios, según las Autoridades
del Cantón, este se ve plasmado físicamente a un mediano plazo, será emplazado
en la Comunidad de Lacaya por su centralidad en el Cantón y ser considerado
líder a nivel regional, con una accesibilidad hacia vías troncales y acceso al área
agropecuaria y a la urbe rural (pueblo).
Descripción
El proyecto se enfoca en el tema educativo y productivo, interviene a una escala
de mancomunidad, donde se benefician 5 comunidades internas, donde el
equipamiento se emplaza en el centro de las mismas, rescata la costumbre y
tradición del lugar, al igual que su pensamiento e iconografía, tiene como icono y
principal enfoque la conexión entre lo natural y lo construido, resaltando y
valorando la naturaleza en todo sentido.
Programa (Áreas)
El proyecto consta de 8 áreas importantes, que determinan su función general:
Educación 842 m2 Agricultura 5736 m2
Producción 842 m2 Administración 360 m2
Industrialización 229 m2 Áreas Complementarias 6537 m2
Comercialización 196 m2 Servicios 1784 m2
Resultado Final

Página |
UMSA- FAADU
INDICE:

0. Metodología……………………………………………………………...…..Pág.8
1. DISPARADOR PROYECTUAL............................................................ Pág.9
1.1. Introducción………………………………………………………......… Pág.9
1.2. Motivación……………………………………………………………... Pág.10
2. MARCO CONCEPTUAL………………………………………….….….. Pág.11
2.1. Ubicación del Proyecto en la Formación Proyectual…….………. Pág.11
2.1.1. Estructura del Sistema Educativo……………………………..……. Pág.11
2.1.2. Grado de Certificación……………………………….………..……… Pág.12
2.1.3. Pensum Académico…………………………………………..…….… Pág.12
2.2. Conceptualización de la Disciplina y Temática………….………... Pág.13
2.2.1. Disciplina………………………………………………………….….... Pág.13
2.2.2. Temática………………………………………………………….……. Pág.14
2.3. Conceptualización del Tema…………………………………...……. Pág.14
3. MARCO TEORICO……………………………………………….….…… Pág.14
3.1. Equipamientos Análogos…………………………………..….…….. Pág.14
3.1.1. Internacionales………………………………………………….….…. Pág.15
3.1.2. Locales…………………………………………………………..……... Pág.15
3.1.3. Proyectos de Grado…………………………………………...……… Pág.15
3.2. Red de Equipamientos Urbanos……………………………..……… Pág.16
3.3. Conclusiones y toma de Posición Proyectual……………………… Pág.17
4. MARCO LOGICO, FINES EXTERNOS PROYECTUALES…..……… Pág.18
4.1. Formulación de Problemática…………………………………….….. Pág.18
4.1.1. Problema, Necesidad, Vacío………………………………….…..…. Pág.20
4.1.1.1. Problema…………………………………………………………… Pág.20
4.1.1.2. Necesidad………………………………………………………….. Pág.21
4.1.1.3. Vacío Proyectual…………………………………………..……… Pág.21
4.1.2. Imaginarios Colectivos, Demanda………………………….……….. Pág.22
4.1.3. Formulación Árbol de Problemas…………………………….……… Pág.23
4.1.3.1. Detección de Efectos……………………………………………... Pág.23
4.1.3.2. Detección de Causas……………………………………….…….. Pág.24
4.2. Hipótesis Proyectual Social…………………………………….……. Pág.25
5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO……………………………………… Pág.25
5.1. Justificación del Proyecto……………………………………….……. Pág.25
5.1.1. Firma de Convenio……………………………………………….…… Pág.27
5.2. Proyección a Año Horizonte………………………………….……… Pág.27
5.3. Demanda de Usuarios Actual y Proyectada……………….…….… Pág.28
5.4. Factibilidad de Inversión…………………………………….……….. Pág.29
5.4.1. Reseña Breve de Proyecto………………………………….…….…. Pág.29
5.4.2. Promotores, Dirección y Asistencia Técnica……………….……… Pág.29

Página |
UMSA- FAADU
5.4.2.1. Aspectos Institucionales……………………………..…………… Pág.29
5.4.3. Mercado, Demanda y Ventas…………………………………..……. Pág.30
5.4.4. Financiación……………………………………………….…….…….. Pág.31
5.4.5. Conclusión y Recomendaciones……………………………...…….. Pág.31
5.5. Factores de Localización y Sitio de Intervención……………….…..Pág.32
5.5.1. Ámbito Geográfico de Intervención…………………………………. Pág.32
5.5.2. Justificación de Sitio de Intervención………………………….….… Pág.33
5.5.3. Elección Directa………………………………………………..……… Pág.34
5.5.3.1. Tenencia………………………………………………….…….….. Pág.34
5.5.3.2. Uso de Suelos………………………………………….….…….… Pág.35
5.6. Potencialidades del Proyecto, Beneficios Proyectuales……….…. Pág.35
5.6.1. Población o Área en Particular Favorecida………………………… Pág.35
5.6.2. Población o Territorio en General Favorecido……………………... Pág.37
5.7. Construcción del Título del Proyecto……………………..……….... Pág.37
5.7.1. Conceptos Genéricos………………………………………..….……. Pág.37
5.7.2. Conceptos Subordinados………………………………………….…. Pág.38
6. CONDICIONANTES EXTERNOS PROYECTUALES……………..…. Pág.38
6.1. Relevamiento Sensible del Sitio…………………………………….. Pág.38
6.1.1. Memoria……………………………………………………………...… Pág.38
6.1.2. Identidad………………………………………………………….….… Pág.39
6.1.3. Genius Loci……………………………………………….……….…... Pág.39
6.2. Análisis Físico, Condiciones Externas……………………..…....... Pág.39
6.2.1. Condicionantes Modificables………………………………...……... Pág.39
6.2.1.1. Topografía………………………………………………….……… Pág.39
6.2.1.2. Accesibilidad……………………………………………….……… Pág.40
6.2.1.3. Vegetación…………………………………………………..…….. Pág.41
6.2.2. Condicionantes Ambientales………………………………………… Pág.43
6.2.2.1. Clima…………………………………………..…………………… Pág.43
6.2.2.2. Temperatura……………………………………………………….. Pág.43
6.2.2.3. Asoleamiento………………………………………………………. Pág.44
6.2.2.4. Vientos……………………………………………………………… Pág.45
6.2.2.5. Precipitación Pluvial………………………………………………. Pág.45
6.2.2.6. Fauna………………………………………………………………. Pág.46
6.2.3. Condicionantes Sociales……………………………………….…….. Pág.47
6.2.3.1. Marco Histórico……………………………………………………. Pág.47
6.2.3.2. Demografía………………………………………………………… Pág.49
6.2.3.3. Migración…………………………………………………………… Pág.49
6.2.3.3.1. Migración Temporal………………………………………………. Pág.49
6.2.3.3.2. Migración Definitiva……………………………………….….…… Pág.50
6.2.3.4. Idiomas……………………………………………………...……… Pág.51
6.2.3.5. Costumbres y Tradiciones……………………………………….. Pág.51
Página |
UMSA- FAADU
6.2.3.6. Usos y Costumbres en la Actividad Productiva………...……… Pág.52
6.2.3.7. Uso y Ocupación del Espacio……………………………………. Pág.53
7. POSICION PROYECTUAL………………………………….…………… Pág.53
7.1. Definición y Formulación de Objetivos……………………………… Pág.55
7.1.1. Objetivo General……………………………………………….……... Pág.55
7.1.2. Objetivos Específicos………………………………………..……….. Pág.56
7.1.3. Objetivos Arquitectónicos……………………………………..……… Pág.56
7.2. Expectativa Personal…………………………………………...……...Pág.56
8. FINES INTERNOS PROYECTUALES………………………….……… Pág.57
8.1. Premisas y Pautas de Diseño Aplicado…………………………….. Pág.57
8.1.1. Premisas Sociales……………………………………………….….… Pág.57
8.1.2. Calculo de Espacios (Aulas Teóricas y Laboratorios)…………….. Pág.59
9. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO…………………….…… Pág.59
9.1. Hipótesis Formal………………………………………………………. Pág.60
9.2. Hipótesis Funcional……………………………………………...……. Pág.61
9.3. Proyecto…………………………………………………………..……. Pág.62
9.3.1. Programa Arquitectónico…………………………………….……….. Pág.62
9.3.1.1. Programa Cuantitativo…………………………………….……… Pág.62
9.3.1.1.1. Espacios Básicos…………………………………………………. Pág.62
9.3.1.1.2. Espacios Complementarios…………………………….…….….. Pág.65
9.3.1.1.3. Espacios de Servicio……………………………………………… Pág.68
9.3.1.2. Programa Cualitativo……………………………………………... Pág.71
9.3.2. Organigrama de Espacios…………………………………………… Pág.72
9.3.3. Organización Espacial (Zonificación)………………………………...Pág.73
9.3.4. Planos Arquitectónicos………………………………………….……. Pág.74
9.3.4.1. Planimetría Contextualizada……………………………….…….. Pág.74
9.3.4.2. Planimetría Temática……………………………………….…….. Pág.75
9.3.4.3. Planimetría General……………………………………….……… Pág.76
9.3.4.4. Plantas Arquitectónicas……………………………………..….… Pág.77
9.3.4.5. Alzados…………………………………………………………….. Pág.80
9.3.4.6. Cortes………………………………………………………….…… Pág.81
9.3.4.7. Perspectivas Interiores…………………………………….….….. Pág.82
9.3.4.8. Perspectivas Exteriores……………………………………..…… Pág.83
10. ANEXOS………………………………………………………….….…… Pág.84
11. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….…….. Pág.86
11.1. Proyectos de Grado……………………………………………...…… Pág.86
11.2. Páginas Web, Pdf, Enlaces………………………………………….. Pág.86

Página |
UMSA- FAADU

0. Metodología
Esquema 1: Esquema Metodológico

Fuente (Esquema 1): Elaboración Propia Página | 8


UMSA- FAADU

CENTRO DE CAPACITACION Y PRODUCCION AGROPECUARIA


PARA EL CANTON LACAYA
Dylan Salvador Flores Tambillo
Universidad Mayor de San Andrés

“No importa que tan urbana y moderna sea nuestra vida, nuestro

cuerpo siempre dependerá de la agricultura”

1. DISPARADOR PROYECTUAL

1.1. Introducción

Hoy en día, en todo el mundo, incluyendo nuestro país, existe un constaste


conflicto emplazado en las áreas rural-urbana, la migración, misma que tiene un
porcentaje elevado por al área rural con migración hacia el área urbana y este va
en aumento cada gestión, pero porqué se genera este conflicto, ¿falta de interés,
modernización de las ciudades, mejor calidad de vida?, estas son algunas de las
preguntas que se generan por este inconveniente.

Por lo general se puede observar que en las áreas rurales, escasea el interés por
las autoridades hacia este sector, dado que por lo contrario se malgasta
financiamiento en proyectos urbanos quizá innecesarios y con exagerados
presupuestos para el nivel de complejidad de los mismos, a la vez que se da
mayor interés por el área urbana de las ciudades, se genera una ideología por los
habitantes del sector rural en que las ciudades tienen mejor calidad de vida,
existen mayores oportunidades, en parte es cierto, pero como cualquier objeto
también tiene sus desventajas, las cuales van de la mano de negar la naturaleza,
puesto que una ciudad inteligente, moderna, desarrollada, debe de ser esa con
mayor infraestructura, calles asfaltadas, potente en el campo industrial, lo cual
siempre tendrá un impacto ambiental, a lo contrario del sector rural, donde
prevalece el estar en contacto con la naturaleza, no olvidemos que para que una
cuidad se establezca en sí, debe de tener ciertos parámetros generales, entre las
cuales esta tener cercanía con una buena fuente de producción de
alimentos(áreas agrícolas fértiles).

Por tal motivo es que se debería potencializar este sector, a través de


equipamientos relacionados con este campo, existiendo equidad de interés,
calidad de vida, desarrollo social en ambos sectores, evitando la tan llamada
migración, aunque en algunos países se da la misma, pero está en un porcentaje
diferente, los habitantes del área urbana son los que migran al área rural,

Página | 9
UMSA- FAADU
existiendo sobreproducción de alimento y echándose a perder, que por otra parte
también es malo, según políticas generales mundiales, debería prevalecer los
porcentajes de 40% de habitantes en área rural y 60% de habitantes de área
urbana, pero actualmente esos porcentajes van en aumento , en estos últimos
años estamos con los denominados 30 y 70% con mayor cantidad de gente en
área urbana, lo cual, genera eliminación de los sectores rurales cercanos a la
urbe, para convertirlos en una expansión urbana, tales casos como China y países
asiáticos, en nuestra región, se da lo propio con los loteamientos de áreas
naturales cercanas a la urbe, por parte de personas rurales con supuesta
autoridad de las áreas, afectando el medio ambiente, potencializando la migración,
existiendo escasez de alimentos en ciertas temporadas y lo más sobresaliente, ser
un país importador de alimentos que exportador, siendo que en gran parte
nuestros alimentos son de origen extranjero que nacional, pese a que tenemos los
recursos y podríamos ser una potencia, no le damos provecho adecuado que nos
brinda nuestra tierra.

1.2. Motivación
Hoy en día, el sector occidental de nuestro país, a diferencia de la región oriental,
se encuentra abandonado y carente en cuanto a producción, actualización,
mejoramiento e interés hacia el campo de la agropecuaria, no se los potencializa
adecuadamente por criterios erróneos sobre el clima y la calidad, se menosprecia
las características del suelo occidental al igual que su clima, actualmente según
últimos datos se demostró que somos una país más importador que exportador de
alimentos, tal caso que nos afecta directa e indirectamente en el pensamiento que
lo extranjero es mejor, fomentando y fortaleciendo la exportación a través de la
preferencia de alimentos en el caso de las urbes de nuestro país.

Además se suma a este problema los rangos migración de personas del sector
rural hacia el área urbana, misma que constantemente va afectando el equilibrio
de nuestras ciudades, generando problemas internos como ser la expansión
urbana descontrolada, asentamientos clandestinos, etc. Según la FAO el rango
adecuado de porcentaje de personas que habitad en los sectores urbano y rural
debería ser 40% área rural y 60% área urbana, para así tener un equilibrio idóneo,
ahora con estos y otros problemas este porcentaje se desfasa y sigue en
constante crecimiento, sin bien sabemos que una ciudad no puede vivir sin tener
de aliado a los productores agropecuarios, porque se los deja de lado.

Otro punto sobresaliente es la inexistencia de equipamientos agropecuarios, pero


no solo en la región occidental sino también en el oriente, si bien existe uno que
otro, los mismos son improvistos y con infraestructura carente o adaptada, no
existe un referente apropiado, ni que maneje un concepto similar, en otras

Página | 10
UMSA- FAADU
palabras no se trata de mejorar o potencializar la calidad de los alimentos
producidos en nuestro país.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Ubicación del Proyecto en la Formación Proyectual


Basándonos en la estructura del sistema educativo, el proyecto se emplaza o se
ubica a nivel de enseñanza superior (Técnico Superior), mismo que contempla la
edad de 18 años en adelante.

2.1.1. Estructura del Sistema Educativo

Esquema 2: Sistema Educativo

NIVEL DE
INTERVENCION

SISTEMA
EDUCATIVO

Fuente (Esquema 2): http://rceducando.blogspot.com/ Página | 11


UMSA- FAADU

Esquema 3: Estructura Educacional

2.1.2. Grado de Certificación


El proyecto pretende dar las certificaciones de Técnico Superior en Agropecuaria,
tres gestiones educativas, con 6 semestres vigentes repartidos en diferentes 26
materias según el Reglamento de Diseño Curricular de Base de la Carrera de
Agropecuaria del Ministerio de Educación.
También al denominarse Centro de Capacitación y Producción, el mismo alberga
posibilidades de enseñanza propias del sector, es decir, que aparte de una malla
curricular, en este equipamiento puedan haber talleres, charlas o cursos externos
sobre educación agropecuaria siendo impartida por un externo o un habitante con
experiencia de la región, por lo cual es abierto al público de cualquier rango de
edad y no precisamente con un título de bachiller, pero a la vez paralelamente se
ejecutaran producciones agropecuarias internas para su posterior
comercialización.
2.1.3. Pensum Académico
El siguiente pensum fue comparado con las materias mínimas aprobadas que
deben ser dictadas según el Reglamento de Diseño Curricular de Base de la
Carrera de Agropecuaria del Ministerio de Educación para optar al título de técnico
superior en agropecuaria.

Fuente (Esquema 3): https://creditoobni.weebly.com/ Página | 12


UMSA- FAADU

Esquema 4: Pensum Académico Carrera de Agropecuaria

2.2. Conceptualización de la Disciplina Y Temática

2.2.1. Disciplina: Arquitectura


Se enfocó en el área de arquitectura porque a nivel país pero en especial en las
áreas rurales, son donde más escasez de proyectos diseñados y planificados
existen, a diferencia del campo urbanístico que aunque mínimamente se planifica
lo básico, empezando por la carreteras y su estudio de demandas, que en general
son planificados por los grandes beneficios que generan económicamente,
retribuyendo la inversión, a diferencia de proyectos arquitectónicos, que según
ellos no devuelven lo invertido.

Fuente (Esquema 4): Arq. German Sepúlveda Página | 13


UMSA- FAADU
2.2.2. Temática: Educación
Acercándonos a la temática, se propone la educación como concepto , como ya se
mencionó anteriormente el área rural en nuestro país es donde más precariedad
de interés por las autoridades existe, por lo cual los habitantes del área rural se
ven obligados a buscar mejores oportunidades para ellos, pero por sobre todo
para sus hijos, y se escucha la constante frase “Mi hijo tiene que ser mejor que
yo”, recalcando el tema educativo y los beneficios sociales, culturales y demás,
que este representa.
Abordando la búsqueda de educación, este no se encuentra de forma oportuna en
el sector rural, existe precariedad en este sentido, lo cual es una determinante y
una llamada de atención hacia las autoridades y también para nosotros porque
actualmente se está generando una nueva ideología de los padres de familia hacia
sus hijos resaltando otra frase “Para que vas a estudiar, mejor trabaja para ganar
dinero”, misma frase que es una detonante radical en cuanto a un veloz cambio de
pensamiento.

2.3. Conceptualización Del Tema

“Centro de Capacitación y Producción Agropecuaria”


Para aterrizar en un tema específico, se tomó en cuenta la potencialidad de las
áreas rurales, que en grandes rasgos es la producción agrícola, ganadera y
demás, definiendo una palabra importante como potencialidad, que es la
agropecuaria, palabra que engloba muchas ramas de producción de diferentes
productos alimenticios, el tema abarca exactamente dos conceptos claves que
determinan su función: Educación y Producción, la primera para la enseñanza
adecuada, en constante actualización y la segunda como auto-sustento del
equipamiento, poniendo en práctica lo aprendido.

3. MARCO TEORICO

3.1. Equipamientos Análogos


En gran mayoría, existe la precariedad e inexistencia de proyectos similares
relacionados con la educación y producción en la rama agropecuaria, proyectos
concretados son muy pocos y con bastas deficiencias internas, a diferencia de
propuestas académicas, todos estos en relación a nuestro país.

Por tal motivo es que se presenta este tipo de proyecto a la región occidental de
nuestro país.

Página | 14
UMSA- FAADU
3.1.1. Internacionales
Imagen 1: Instituto INTA

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA


AGROPECUARIA (INTA)
Buenos Aires, Argentina
Dependencia: Ministerio de Agroindustria
Es un organismo de vanguardia en Argentina, líder del
escenario tecnológico agropecuario, alimentario y
agroindustrial. Funciona de manera descentralizada
con autarquía operativa y financiera.

3.1.2. Locales Imagen 2: Centro Exp. CECAM

CENTRO EXPERIMENTAL DE CAPACITACION


AGRICOLA MUNICIPAL (CECAM)
San Julián, Santa Cruz, Bolivia
Dependencia: Municipio de San Julián
Este equipamiento se caracteriza por realizar pruebas
de ensayos, experimento, investigación Y capacitación
a los agricultores sobre las nuevas novedades
agropecuarias, produciendo pero a la vez enseñando.
Imagen 3: Centro Exp. CEPH
CENTRO EXPERIMENTAL DE PRODUCCION
HORTICOLA
Yotala, Sucre, Bolivia
Dependencia: Universidad Andina Simón Bolívar
El proyecto es una alianza entre esta universidad y el
municipio de Yotala, este equipamiento es una
escuela de enseñanza para estudiantes y productores
con la visión de ser un referente de producción.

3.1.3. Proyectos de Grado Imagen 1: Centro de Cap. Agrop.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


Centro De Capacitación De Producción Agropecuaria
Para La Comunidad De San José, Peten (2007)
Autor: Sarat Estrada Herson Otoniel
El proyecto alberga mejorar la crianza de niveles y la
calidad de productos del sector, para así mejorar la
calidad de vida de los lugareños, es un proyecto a
corto plazo para su posterior realización.

Fuente (Img. 1): http://www.revistainternos.com.ar/ Fuente (Img. 3): https://www.uasb.edu.bo/ Página | 15


Fuente (Img. 2): https://sanjulian.site/ Fuente (Img. 4): http://biblioteca.usac.edu.gt/
UMSA- FAADU
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
Centro De Capacitación Agropecuaria (2015)
Autor: Sanches Maquera Ramiro Eddy
Este proyecto se emplaza en el municipio de Jesús de
Machaca, brinda educación técnica superior,
cumpliendo los reglamentos de la Ley de Educación
Avelino Siñani, consta de tres bloques y cuatro
módulos funcionales Imagen 5: Centro de Cap. Agrop.

3.2. Red de Equipamientos Urbanos


A nivel de municipio del área de intervención como es Pucarani, siendo esta una
región totalmente dedicada a la agropecuaria, en especial, lácteos y hortalizas,
solo existen 2 equipamientos relativamente relacionados con este rubro, siendo
carentes en infraestructura y espontáneamente improvisados.
Imagen 6: Equipamientos Cercanos a Lacaya

CHOJASIVI LACAYA
Área de intervención

CATAVI

Fuente (Imagen 5): https://repositorio.umsa.bo/ Página | 16


Fuente (Imagen 6): https://www.google.com/maps
UMSA- FAADU

Imagen 7: Ubicación de
Equipamientos Urbanos

3.3. Conclusiones y toma de Posición Proyectual


Analizando todos los factores proyectuales, se concluye en la necesidad de
equipamientos que fomenten y fortalezcan el rubro agropecuario en la región
occidental de nuestro país, en este caso al altiplano paceño, mismos que deben
aportar enseñanza, educación y capacitación sobre el rubro, a la vez que dichos
conceptos deben ser puestos en práctica, para así poder observar el nivel al que
se está llegando, pero por otra parte los equipamientos deben ser productivos,
generadores de desarrollo a través de la economía, aprovechando los convenios
internos con los que cuentas las comunidades con empresas alimenticias.

Por tal motivo se concluye en el diseño de un equipamiento basado en dos pilares


fundamentales que contemplan su función, tales conceptos son Educativo-
Productivo, con una escala a nivel de mancomunidad, el cual alberga 5
comunidades que corresponden a todo un Cantón, dicho proyecto rescata o
mantiene las tradiciones y costumbres agrarias y/o rurales de la región.

Por último punto, a través de un convenio con las Autoridades Sindicales, dicha
propuesta de diseño fue, es y deberá ser revisada y aprobada, por las autoridades
y comunidades en general, contemplando que el proyecto, satisfaga sus
necesidades, expectativas y demás, los cuales se solicitaron con anterioridad.

Fuente (Imagen 7): https://www.educa.com.bo/ Página | 17


UMSA- FAADU
4. MARCO LOGICO, FINES EXTERNOS PROYECTUALES

4.1. Formulación de Problemática


Cuadro 1: Análisis de Problemas
VARIABLES PROBLEMA DIAGNOSTICO ESTADO ACTUAL
(Causa) (Efecto)
Social Actualmente la Se genera emigración Actualmente los rangos
sociedad rural se la hacia el área urbana, de porcentaje de
ve en busca de afectando el control población dados
mejores de ordenamiento mundialmente (60 y
oportunidades y territorial, existiendo 40), se ven afectados
sobre todo mejor expansión urbana en nuestro país y en
calidad de vida para clandestina que todo el mundo por
ellos y para su obviamente no fue causa de la migración,
familia, en especial prevista. desfasándose más de
para sus hijos. un 10 % y en constante
crecimiento, afectando
los niveles de demanda
alimenticia en nuestras
ciudades.
Económico En las regiones Se puede observar Este es otro factor que
rurales no se que a la necesidad de aporta a esta gran
aprecia el trabajo de trabajo por los problemática de la
los habitantes habitantes rurales, se migración rural/urbana,
económicamente, a aceptan trabajos y todo ello por buscar
diferencia del área exhaustivos, mal mejores ingresos
urbana, se tiene un remunerados, económicos.
desequilibrio impidiendo el
monetario que desarrollo económico
debería ser y social de sus
equitativo, en otras comunidades.
palabras, existe el
aprovechamiento de
personas ajenas por
el trabajo productivo
de los comunarios,
siendo mal pagados.
Educativo Falta de atención e Por lo general, existen Los padres de familia
interés por las equipamientos de de las comunidades
autoridades educación muy consideran a la
máximas de los precarios, tanto en educación superior
municipios rurales infraestructura, diseño insulsa para ellos,
con respecto a la y educación, sin obligando a los jóvenes
educación. mencionar que están u ellos mismos a
mal ubicados para un buscar trabajo directo
cierto tipo de en otras zonas y
demanda social, alejándose de toda la
generando que los rama agropecuaria.

Fuente (Cuadro 1): Elaboración Propia Página | 18


UMSA- FAADU
comunarios no vean a
la educación como un
elemento importante.
Cultural Migración constante Se observa la pérdida Según datos
temporal o definitiva de identidad, estadísticos del INE si
de los pobladores de costumbres y la migración no se la
una comunidad. tradiciones de la atiende
comunidad, por adecuadamente y
motivos de sigue presente en los
modernización, próximos años, se
vergüenza, perderá la identidad
discriminación o campesina del norte del
racismo dentro de las departamento de La
áreas urbanas. Paz.
Producción No se potencializa el Existe mala calidad Las ciudades paceñas
agrícola campo de los productos, mal y en general todo
agropecuario, pese manejo de los mismos nuestro país es
a las grandes en momentos de considerado un país
bondades con las crisis climática o importador de
que cuenta las natural, siendo estos alimentos de países
tierras rurales rechazados por la vecinos como Perú y
paceñas. población citadina, y Chile, la demanda
más aun no se los alimenticia no es
toma en cuenta para cubierta por nuestra
niveles de propia producción
exportación. alimenticia, por la
cantidad y la calidad
requerida por los
habitantes de la urbe.
Salud La globalización y el Anteriormente se En países europeos, se
comercio de comida demostraba que la tiene otra mirada de la
chatarra extranjera mortalidad en el migración, donde los
en el área urbana campo, superaba los que migran son los
propagándose por rangos promedio de la ciudadanos hacia el
los sectores rurales. ciudad, debido a la área rural,
buena alimentación y demostrándose
desprecio por la científicamente que
modernización y la esas personas viven
tecnología, ahora la más tiempo, lo
tasa de mortalidad contrario a nuestro
sube constantemente país, la tasa de
en el área urbana y mortalidad aumento
rural, por la ingesta de debido a estos
productos artificiales u sucesos.
transgénicos
producidos por la falta
de alimentos
naturales o la
demanda ciudadana.

Fuente (Cuadro 1): Elaboración Propia Página | 19


UMSA- FAADU
4.1.1. Problema, Necesidad, Vacío

4.1.1.1. Problema
Identificando la problemática principal desde raíz como es la migración, se puede
decir que es o radica en el bajo nivel de accesibilidad educacional secundario,
pero por sobre todo educación superior y un apoyo hacia un primer trabajo en los
rangos de edad correspondientes y más aun con personas adultas que por
motivos diferentes no tuvieron la oportuna educación superior.
Esquema 5: Análisis de Migración

Escaso Interés de Repetición del Problema


Superación Personal con la Descendencia

Bajo Desempeño Escasos Ingresos Bajo Autoestima


Laboral Económicos Laboral

Bajo Nivel de
Accesibilidad
Educacional Superior

MIGRACION

Por lo general la migración existente de área rural al área urbana afecta todo un
ciclo que se da internamente en una comunidad, mucho se dice que la
gobernación no brinda mucho apoyo al sector rural, siendo este descuidado por la
autoridades y generando este constante y común problema, al no brindar apoyo a
este sector, a través de políticas, infraestructura, concientización y demás
posibilidades, los mismos generan que los comunarios se cansen, frustren y
busquen mejorar su calidad de vida y la de su familia, para así garantizar un futuro
para sus hijos, que según ellos lo lograran accediendo a un área urbana, tal
motivo es que se da la tan llamada migración.

Pero esto también genera pequeños problemas internos, como ser, la perdida de
cultura, identidad, ya que los comunarios al migrar tienen que dejar eso atrás en

Fuente (Esquema 5): Elaboración Propia Página | 20


UMSA- FAADU
su comunidad, por discriminación, racismo, burlas que son un pequeño costo para
ellos, pero grande para nosotros porque perdemos cultura.
Otro sub problema es la vivienda clandestina, que afecta al ordenamiento urbano,
a causa de construcciones no planeadas y todo porque los migrantes solo quieren
acceder a la ciudad.

Por ultimo otro gran problema es que a causa de la migración el área urbana se ve
afectada por escasez de producción de alimentos, según un porcentaje general de
habitantes en áreas rural y urbana debería ser 60 y 40 pero actualmente estamos
distorsionando al 70 y 30 y sigue en aumento, no solo en nuestro país, sino a nivel
global.

4.1.1.2. Necesidad
Hoy en día en el departamento de La Paz, en especial las regiones rurales
escasean de equipamientos especializados en la enseñanza, apoyo y producción
de alimento agrícolas, ganaderos, etc. Por lo cual a estas instancias de desarrollo
del país, se precisa obligatoriamente equipamientos relacionados a este campo,
por los problemas que se están dando actualmente, como ser en gran parte, la
migración, se da importancia al área urbana con estos rubros, como ser institutos,
centros, que son de difícil acceso hacia el campo rural , más que todo por la
distancia, pero al contrario en el área rural se lo deja olvidado, cuando debería ser
lo contrario para potencializar estas regiones y si bien existen muy mínimos
equipamientos, están planteados o planeados, pero no diseñados, con mala
ubicación y demás obstáculos que aquejan su funcionamiento y se deterioran
continuamente.

4.1.1.3. Vacío Proyectual (Inexistencia del Proyecto)


Actualmente en toda la región de la provincia Los Andes, en el cual la comunidad
y/o Cantón de Lacaya es perteneciente, no existe un equipamiento de ese tipo, ni
esa magnitud, por ser una región rural, más dedicada a este rubro, tendría que
abundar claramente este tipo de equipamientos, pero por lo contrario no existen ni
a una escala más pequeña y cómoda para el sector, ahora si hablamos a una
escala más grande, toda la región rural norte del Departamento de La Paz,
escasea de equipamientos parecidos, si bien a un contexto general si existirían
mínimamente algunos proyectos relacionados, brindados por institutos, y algunas
universidades tal cual un ejemplo de la Universidad Pública de El Alto y la
universidad Católica, no satisfacen una gran demanda, en su mayoría están
erróneamente ubicados por la región, son áreas propuestas, pero no tienen un
nivel de estudio de demanda, siendo alejados y de difícil acceso para
comunidades más alejadas de la carretera principal, tal caso como ser la

Página | 21
UMSA- FAADU
Comunidad de Lacaya, no cumplen a cabalidad el rol y la escala para el cual
fueron planteados, y no diseñados, son simplemente ambientes distribuidos en un
gran expansión territorial.

4.1.2. Imaginarios Colectivos, Demanda


A través de este equipamiento, los habitantes del área de intervención, pretenden
que se logre ciertas expectativas que resuelvan ciertos problemas como ser:

 Pancho: Actualmente existe gran migración de la gente, se van y en su


mayoría la gente ya no vuele, les pregunto ya que algunos son mis
amigos…y me dicen que no hay futuro para sus hijos, no hay donde
estudiar y si hay son caros, muy alejados de lo que saben hacer y prefieren
irse a otros países, ojala esto resuelva el tema de educación

 Lucia: Existe perdida de nuestras tradiciones, por eso que este proyecto
rescate y respete nuestras costumbre, no solo de la agropecuaria si no
también nuestras costumbres aimaras ya ancestrales, para que la gente no
se olvide de lo nuestro como las cuidad…

 Silvio: Así como la gente se va, no solo se van ellos, hay demanda de
productos, no hay gente, no podemos hacer mucho, existen nuevas cosas
que ayudan pero no sabemos cómo también es, aquí no hay edificios
modernos, menos relacionados con la agropecuaria, peor productivos, ojala
se tome en cuanta eso para este edificio.

 Saúl: Este será un nuevo proyecto, que sea productivo, y nos brinde
desarrollo como Cantón Lacaya que somos, para que la gente, no solo de
aquí sino de toda Pucarani ya no se vaya, si no al revés que se quede,
vuelva, no se vaya, que ya no haya migración y juntos podamos desarrollar
una región productiva que nos beneficie a todos.

 Teófila: Yo ya estoy vieja, pero espero que de aquí a unos años se


aprovechen más que ahora estas tierras fértiles, se hagan investigaciones y
podamos ir a vender más a las ciudades con mejores productos, así la
gente ya no compre tanto de otros países y que apoyen lo que hacemos, ya
que también de esto vivimos, que la gente se dé cuenta de lo que está
perdiendo.

Estas son algunas de las expectativas generales y más sobresalientes, que tiene
todo el Cantón.

Página | 22
UMSA- FAADU
4.1.3. Formulación Árbol De Problemas
4.1.3.1. Detección de Efectos

Esquema 6: Árbol de Problemas

Asentamientos
Mala Calidad de Clandestinos Invasión a Áreas
Infraestructura Protegidas

Más abandono Expansión


hacia la Urbana Peleas y Riñas
Comunidad Clandestina Internas

Falta de Interés por Olvido de


el Área Rural Responsabilidades
Rurales

MIGRACION

Aumento de
Discriminación Demanda
Alimenticia
Desequilibrio
Poblacional

Pérdida de
Identidad Aumento de
Mortalidad

Disminución
Poblacional
Rural Consumo de
Perdida de Áreas Productos
Agrícolas Artificiales

Fuente (Esquema 6): Elaboración Propia Página | 23


UMSA- FAADU
4.1.3.2. Detección de Causas
Esquema 7: Árbol de Problemas

Nulo
Mala Distribución
Conocimiento de
Económica la Ubicación de
Comunidades

Gastos Corrupción
Innecesarios en Falta de Tiempo
la Comunidad

Falta de Interés
por las
Autoridades Desunión
Escasez de Comunal
equipamientos

Mala
MIGRACION Convivencia

Inexistencia de
Estudios de
Demanda
Bajo Nivel de
Accesibilidad
Estigmas Educacional Superior
Culturales de
Clasificación

Errónea
Distribución
Equidad de de
Tradicionalismo
Género Equipamientos
Constante
Corrompida Educacionales

Fuente (Esquema 7): Elaboración Propia Página | 24


UMSA- FAADU
4.2. Hipótesis Proyectual Social
Como hipótesis de solución, se plantea un equipamiento, que albergue la
demanda de migración por educación y mejores niveles de calidad de vida, dados
desde la edad de 18 años en adelante, tanto en varones, como en mujeres. Esto
para que el aporte que brindan ellos hacia la sociedad, no lo brinden en otros
países u otras regiones, sino hacia el lugar del que provienen.

Otro punto es aprovechar el potencial que ellos tienen sobre el rubro agropecuario,
para fortalecerlo mediante la educación para una posterior producción, a través de
sus propias costumbres y tradiciones agrícolas internas de cada región.

A la vez que se fortalece el campo agropecuario de la región, mediante el


equipamiento, este también logre desarrollo económico, social y emocional, tal
edificio sea auto-sostenible y aporte a las comunidades.

Al contrarrestar la migración se evitarían los asentamientos clandestinos en las


áreas urbanas, expansión urbana no planificada, demanda de productos
alimenticios, pérdida de identidad, invasión a áreas protegidas relacionadas con
las urbes, etc.

5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

5.1. Justificación del Proyecto

 Actualmente según la FAO, se está observando un desfase entre las áreas


urbanas y rurales, el rango promedio de población debe de ser 40% rural y
60% urbana, a diferencia de hoy en día, el cual llegamos a un 30% rural y
70% urbana, desfasándose más de un 10% y en constante crecimiento,
aumentando los niveles de demanda alimenticia en las urbes.

 Nuestro país a causa de la migración rural y la falta de apoyo hacia el rubro


agropecuario, se convirtió en un país importador de alimentos, a diferencia
de anteriores años que se los exportaba, he de ahí productos transgénicos,
injertos que directa o indirectamente afectan nuestra salud.

 Se tiene un prejuicio nacional, basado en que los climas fríos, no son aptos
para tener una buena calidad de un producto, dejando a un lado la fertilidad
de las tierras, tipo de suelo y demás factores, de tal modo que se ve gran
triunfo agropecuario en las regiones orientales de nuestro país, por el apoyo
que se le brinda, dejando a un lado las áreas regiones agropecuarias
occidentales.

Página | 25
UMSA- FAADU

 A diferencia de años anteriores el rango de mortalidad en nuestro país está


disminuyendo por causa de los productos alimenticios que consumimos, a
tal grado que esta mortalidad también se ve reflejada en las áreas rurales.

 A nivel departamental, el municipio de Pucarani es uno de los mayores


productores de leche, derivados y hortalizas, aterrizando más aun en el sitio
de intervención como es Lacaya, por su centralidad con las vías vehiculares
y las cantidades de leche, hortalizas que se produce a nivel municipal,
carece de una entidades agropecuarias que aporten, fomenten y
potencialicen el rubro.

 Si hablamos del tema educativo en general, en gran mayoría si es que no


son todos, se carece de la práctica de la enseñanza, en su mayoría son
teóricas, con déficit de contacto con lo práctico, a nivel de la enseñanza
agropecuaria pasa lo propio, donde debería darse más práctica, si bien se
da se debe recorrer grandes distancias para poder lograrlo, careciendo de
esa conexión directa, fácil y disponible en todo momento con el rubro.

 Actualmente toda la región, sin dejar a un lado Lacaya, está siendo


apoyada con entrega de otros proyectos, solicitados y propuestos
técnicamente, lo cual da la factibilidad de aceptación y entrega de este
proyecto para su posterior consolidación, por la necesidad, problemas que
se están suscitando por causa de la migración y en favor del potencial con
las que cuenta esta región.

 Nuestro país a diferencia de nuestros hermanos países vecinos, va


quedando atrás en cuanto a la potencialización de la agropecuaria en sus
diferentes climas y sus diferentes productos, creando una red de
equipamientos descentralizados que fomentan la investigación, educación,
producción y su posterior comercialización interna en cada país, sin dejar a
un lado la exportación, he de ahí tales ejemplos de alimentos que ingresan
a nuestro país, los cuales la gente prefiere consumir.

 La región de Lacaya y alrededores, al contar con cercanía con el lago


Titicaca, brinda tierras muy fértiles por los charcos de agua que se generan,
al igual que aguas subterráneas que alimentan los suelos, estas y otras
bondades son las que brinda la región, pero se necesitan tratamientos
agrícolas que potencialicen esas bondades a través de profesionales y
equipamientos que impartan su enseñanza para sacar el máximo provecho.

Página | 26
UMSA- FAADU
5.1.1. Firma de Convenio

Para que este proyecto sea lo más real posible, se realizó un Convenio con las
Autoridades Sindicales de las Diferentes Comunidades de Sub Central Lacaya y
Miembros en Pleno, mismas que son responsables de la dirigencia de todo el
Cantón Lacaya, en el cual se intervendrá con una propuesta arquitectónica en el
campo u área de la agropecuaria, dicha propuesta será realizado por mi persona
como estudiante de la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo.
Según reuniones con las Autoridades y sociedad en general, se tenía previsto la
concepción de un proyecto similar denominado Instituto de Educación Agrícola,
pero viendo otros factores, estudios y demandas se hizo la propuesta de un
equipamiento similar, con mayores posibilidades para su población en general,
siendo este público y no privado, para cualquier rango de edad y no solo para
jóvenes, abarcando no solo la agricultura, sino también otras ramas similares de la
agropecuaria y por último, que este no solo sea a nivel educativo, sino que
también sea un equipamiento productor en el cual se generen recursos
económicos para su Cantón.
Para una mayor seriedad se realizó un Acta de Convenio entre mi persona y sus
distinguidas Autoridades, abarcando varios puntos de colaboración mutua y
concluyéndose en una propuesta a diseño final de un Centro de Capacitación y
Producción Agropecuaria para su Cantón, el cual se presenta en la parte de
anexos y como respaldo externo.

5.2. Proyección a Año Horizonte

Mínimamente como año horizonte, este equipamiento se plantea para 30 años,


dicho proyecto actualmente se consta de una escala de mancomunidad para el
Cantón de Lacaya, en el cual se encuentran 5 comunidades internas, Lacaya,
Lilimani, Lacaya Alta, Challajahuira y Pampa Kalasaya, posteriormente a un
tiempo prudente, se propone que el proyecto cambie de escala y sea a escala de
comunidad, solamente para 1, replicándose el mismo u otros similares en cada
una de las 5 comunidades establecidas en el sector, pasando otro periodo de
tiempo, se pretende que la funcionalidad del proyecto cambie en un pequeño
porcentaje, al ser este equipamiento un centro de producción agrícola general,
cambie a ser un centro especializado en un cierto grupo alimenticio, trasladando
otro tipo de producciones a otro sector y especializándose en los mismos,
generando otros equipamientos esta vez especializados en un cierto tipo de
producción agropecuaria, concluyéndose en un sistema de redes de
equipamientos agropecuarios especializados en toda la región, en constante

Página | 27
UMSA- FAADU
crecimiento y aumento de producción, gracias a la vanguardia de este Cantón
como es Lacaya.

5.3. Demanda De Usuarios Actual Y Proyectada

USUARIO POTENCIAL
Personas de 18 a 55 años (migración)
Según Censo 2001 = 2100 habitantes
Según Censo 2012 = 2413 habitantes

X=2100 x 100 = 87,03%


2413

87,03% - 100% = 12,97% (Índice de Crecimiento en 11 años)


12,97/ 11 = 1,18% (Crecimiento por año)

X=1,18x 2413 =28,47 = (28 personas por año)


100

2012=2413 hab. ………….2015=2497 hab. ……………..2019=2609hab.

AÑO HORIZONTE = 30 años (Garantizar 10 generaciones)

2019= 2609 hab. …………………2049=3449 hab.

Personas de 18 a55 años que migran son el 80% de la población.

X= 80% x 3449 hab. = 2759 (personas potenciales)


100

MIGRACION
EDUCACION = 42%
MEJORES CONDICIONES = 18%
TRABAJO = 31%
VIVIENDA URBANA = 9%

X= 42% x 2759 hab. = 1158,78 = 1159 (personas potenciales)


100
RAMAS DE EDUCACION
AGROPECUARIA, AGRONOMIA = 60%
OTRAS ESPECIALIDADES = 40%
Página | 28
UMSA- FAADU

X=60% x 1159 hab. =695,4 =700 (personas potenciales)


100

5.4. Factibilidad de Inversión

5.4.1. Reseña Breve del Proyecto


El proyecto se basa en un Centro de Capacitación y Producción Agropecuaria,
teniendo como función dos conceptos principales: Educación y Producción, el
primero para brindar nuevas tecnologías educativas en el rubro para potencializar
la región y el segundo para ser un equipamiento auto-sostenible en cuanto se
refiere a economía, para posteriormente lograr una red de equipamientos y
descentralización de campos agropecuarios, fomentando y potencializando la
producción paceña y boliviana.

5.4.2. Promotores, Dirección y Asistencia Técnica


Como principal impulsor y promotor del proyecto, son las diferentes Autoridades
sindicales del Cantón, que tienen fuerte importancia en la región por el desarrollo
urbano que estos están generando a través de otros proyectos ya concretados,
siendo pioneros en el sector, con el apoyo municipal de las autoridades de
Pucarani.

Como dirección o administración del proyecto, este pretende ser administrado en


un principio por las propias Autoridades para posteriormente hacer un traspaso
hacia el Área de Ciencias Agrícolas Pecuarias de la Universidad Publica El Alto,
con el propio seguimiento de las Autoridades.

Esquema 8: Cronograma de Tiempos

5.4.2.1. Aspectos Institucionales

A continuación se muestran organigramas de aspecto administrativo institucional


donde se emplaza el proyecto:

Fuente (Esquema 8): Elaboración Propia Página | 29


UMSA- FAADU
Esquema 9: Organigrama
Comunal Lacaya

Esquema 10: Organigrama


Institucional (Área agropecuaria)

5.4.3. Mercado Demanda y Ventas


A nivel de Educación, el área de intervención es el sector suroeste del Municipio
de Pucarani, con una demanda de más del 50% en cuanto a usuarios referidos al

Fuente (Esquema 9): Autoridades Cantón Lacaya Página | 30


Fuente (Esquema 10): Elaboración Propia
UMSA- FAADU
campo de la agropecuaria en educación superior, evitando la fuerte migración de
este sector, su influencia en el área de mercado y ventas va influido al campo de
Producción, teniendo fuerte arraigo hacia las ciudades de La Paz y El Alto con
productos lácteos, hortalizas y Cereales, sin contar con los convenios internos con
los que cuenta toda la región con empresas reconocidas como Pil, Delicia, etc.

5.4.4. Financiación
Para la consolidación del proyecto y su financiación, este pasara por la UPRE
(Unidad de Proyectos Especiales) a cargo del Ministerio de Presidencia, que tiene
como funciones:
 Apoyar las gestiones que lleva adelante el Presidente para implementar
proyectos especiales en el ámbito municipal, regional y social.
 Contribuir en la definición, diseño e implementación de proyectos a favor de
municipios y otras entidades que así lo requieran.
 Evaluar, sistematizar y hacer seguimiento a la ejecución de proyectos
especiales generados y promovidos por la Presidencia de la República.
 Coordinar con las entidades responsables de ejecutar esos proyectos
especiales.
 Cooperar en la fiscalización y control de proyectos y programas
 Coordinar con entidades públicas y privadas en el ámbito internacional,
nacional, departamental y local el cumplimiento de tareas o funciones que
el sean encomendadas, en el marco del presente Decreto Supremo.
 Promover la transparencia y la construcción de mecanismos de control
social en todos los programas y proyectos especiales.
 Ejecutar otras funciones inherentes que el sean asignadas por el Ministerio
de la Presidencia en el marco de sus competencias específicas que no
generen competencias, duplicidades ni costos adicionales.

Por lo cual se requiere constar con recursos provenientes del Tesoro General de
la Nación - TGN y con recursos provenientes de la cooperación internacional.

Actualmente existen otros proyectos concretados y en proceso de conclusión en el


Cantón, financiados por esta entidad.

5.4.5. Conclusión y Recomendaciones

Viendo varios factores como el mercado, financiamiento, administración,


demanda, existe la viabilidad del proyecto y la posibilidad de construcción y
concertación del mismo, siendo que este es prudente para la actualidad.

Página | 31
UMSA- FAADU
5.5. Factores De Localización Y Sitio De Intervención

5.5.1. Ámbito geográfico de intervención


El Cantón Lacaya se encuentra ubicado en el Departamento de La Paz Bolivia,
exactamente en el sector rural norte del mismo, en la provincia Los Andes, la cual
es perteneciente al Municipio de Pucarani, con una latitud de -16.4333 y una
longitud de -68.6667, colinda a los alrededores con Catavi, Aygachi, Cohana,
Chojasivi y la provincia Ingavi.
Imagen 8: Ubic. del Dep. L Paz Imagen 9: Ubic. de la provincia Los Andes

Departamento
de La Paz

Provincia
Los Andes

Región de
Lacaya

Imagen 10, 11: Ubic. Lacaya Imagen 12: Ubic. Región Lacaya

Fuente (Imagen 8, 9, 10, 11, 12): https://www.educa.com.bo/ Página | 32


UMSA- FAADU
Imagen 13: Imagen Satelital de la Comunidad Lacaya

Sitio de Intervención
Exactamente el proyecto se emplaza en la Comunidad central de Lacaya, a
inmediaciones del sector urbano del pueblo con cercanía a la carretera principal
La Paz- Tambillo y demás Comunidades pertenecientes al Cantón Lacaya, siendo
punto estratégico por su ubicación con relación a todo el Cantón y a sus
respectivas comunidades, consta de una superficie de 1 hectárea con 4250m2
adecuadas para un proyecto de esta magnitud.
5.5.2. Justificación del sitio de intervención
El Cantón Lacaya consta de 5 comunidades: Lacaya, Lilimani, Lacaya Alta,
Challajahuira y Pampa Kalasaya, en el cual por su centralidad en el Cantón,
liderazgo autoritario, sede social, cercanía y accesibilidad con la carretera
principal de todo el Municipio de Pucarani, sobresale el área de intervención, la
cual es la Comunidad de Lacaya.
Esquema 11: Ubicación de Comunidades en el Cantón Lacaya

CHALLAJAHUIRA
LACAYA
ALTA

LACAYA

PAMPA
KALASAYA LILIMANI

Fuente (Imagen13): https://www.google.com/intl/es-419/earth/ Página | 33


Fuente (Esquema 11): Elaboración Propia
UMSA- FAADU
Imagen 14: Ubicación de Terrenos Disponibles

Terreno de Intervención
Otras Opciones

5.5.3. Elección Directa

5.5.3.1. Tenencia
Esta propuesta se emplaza directamente sobre un terreno ya establecido y
determinado dentro del área de intervención elegido que es la Comunidad de
Lacaya, puesto que es uno de los terrenos comunales o sociales con los que
cuenta la Comunidad, existiendo 4 opciones se eligió este, por sus dimensiones
de aproximadamente 1 hectárea y media, otras opciones constan de superficies
mínimas de aproximadamente 500 a 1000 m2 no aptas para el nivel de
complejidad del proyecto.
Otro factor fue su conexión directa con la carretera principal La Paz- Tambillo el
cual está en gran parte de todo el Municipio, siendo de fácil acceso para el
transporte de la producción.

Fuente (Imagen14): https://www.google.com/intl/es-419/earth/ Página | 34


UMSA- FAADU
5.5.3.2. Uso de Suelos
Actualmente en el sitio especifico de intervención, consta de un uso de área de
pastoreo, pese a sus propiedades fértiles no se le da uso por ser un terreno
comunal, sin jurisdicción de ninguna persona en especial, en sus alrededores
existe un uso residencial con porcentaje de 50% residencia temporal y 50% de
residencia definitiva, con un equipamiento básico educacional de Colegio Primario
y Secundario.

5.6. Potencialidades del Proyecto, Beneficios Proyectuales

5.6.1. Población o Área en Particular Favorecida


El área en particular favorecida en todo aspecto, es la sociedad en general,
porque somos todos nosotros quienes consumimos alimentos diariamente, pero
en especial son los habitantes de la Comunidad de Lacaya que son los que se
desenvuelven en estas regiones rurales, la población de Lacaya tendría mejores
oportunidades con relación a su comercio, economía, calidad de vida, desarrollo
rural, etc.

En el aspecto económico, existiría mejor y mayor flujo monetario, por lo cual


habría mayor desarrollo financiero a nivel de esta mancomunidad y en el caso de
la ciudad, lo propio, ya que por la producción departamental, se ahorraría en
transporte, a diferencia de la importación de alimento traído de países como Perú
y Chile, que en los cuales se suman costos, llegando a la ciudad con precios
elevados para la compra y venta, también se aportaría al país con más
movimiento económico nacional, que con pérdidas causadas por la importación,
por lo general el rubro agropecuario se hace notable por el comercio informal,
mismo que tiene una fuerte influencia económica en nuestro país, por tales
motivos se lograría mejores condiciones alimenticias, mejores niveles de salud y
calidad de vida, todo esto por la influencia económica agropecuaria alimenticia.

Por otra parte, los beneficiados también serían las alcaldías o gobernaciones de la
región, ya que actualmente gran parte de los proyectos de agricultura que han sido
pensados, son olvidados por falta de interés social, no existe una comunidad
pionera en desarrollar este tipo de proyectos, se rompería con esta ideología,
generando este equipamiento y demostrando que existe el potencial para producir
alimentos de primera calidad, generando interés por la sociedad sobre este rubro y
porque no ser un equipamiento tipo replicado en otras regiones, aumentando su
economía y el de toda la región.

Página | 35
UMSA- FAADU
En el campo humanístico, subiría radicalmente los niveles de calidad de vida en el
área rural, existiendo mayores oportunidades de educación y trabajo, evitando
migración hacia este sector urbano, aumentando el autoestima social de la
población rural que durante tanto tiempo fue olvidado, empezando por la
gobernación, alcaldías, e incluso la propia sociedad, que a la vez se queja de la
misma al no tener productos de buena calidad, pero aporta al problema,
consumiendo y prefiriendo productos extranjeros.

Se evitarían otros pequeños problemas internos de la comunidad, como ser


accidentes, robos, discusiones por el abandono de las tierras por causa de migrar
o tener otras propiedades en la ciudad, los productores tendrían seguridad de que
sus productos tendrían los niveles de calidad y estándares de higiene
determinados mundialmente, constarían de un lugar de aprendizaje, condiciones
higiénicas aptos para ellos, para sus animales y productos vegetales, comodidad
en los espacios, adaptados a la antropometría de las mismos, y lo que siempre se
habla pero nunca se cumple, un espacio destinado para aprendizaje, producción y
venta de alimentos dirigido por ellos y para ellos, también existiría mejores ventas,
por la condiciones brindadas a los alimentos, ya que si bien dicen que una buena
condición de un alimento genera una buena condición física de una persona.

A nivel de imagen, se brindaría una mejor imagen de la Comunidad, frente a


visitas externas por otras personas dedicadas al rubro, siendo icono en producción
agropecuaria de primera calidad, atrayendo la mirada por otras comunidades con
relación a la producción agrícola, la problemática de migración iría desapareciendo
poco a poco, para generar conciencia frente a su afectación a nivel de demanda
de alimentos, y más aun siendo que esta comunidad es la cabeza de otras
aledañas.

En otro aspecto la identidad y cultura del sector rural, se seguiría manteniendo,


pero esta vez dentro de espacios controlados para la agropecuaria, no se afectaría
esa cultura y los espacios serian analizados para proteger y resguardar la misma
en todo sentido, no solo a nivel costumbre, sino también para los edificios que
serán diseñados posteriormente según su plan económico, sería un icono dentro
de la urbe rural, y con condiciones óptimas para conseguir el título del mismo.

Y por último se aportaría gentilmente al medio ambiente, ya que gran parte de la


tierras de la región son muy fértiles, pero se encuentran abandonadas por falta de
información sobre la manipulación de los mismos, se conoce básicamente las
formas de producción, pero no como potencializarlos, por este motivo las tierras se
encuentran en perdida de fertilidad, creando un ambiente árido y seco, perdiendo
sus propiedades, cosa que se evitaría con la capacitación sobre la misma a través
Página | 36
UMSA- FAADU
de este proyecto, creando mejores productos vegetales, reactivando la tierra fértil,
creando pequeños microclimas gracias a cultivos permanentes u pasajeros,
aumentando la calidad del aire y colaborando con la naturaleza.

5.6.2. Población o Territorio en General Favorecido


El territorio favorecido, si hablamos de lograr mejores condiciones en el área rural
seria en primer lugar el departamento de La Paz, por la cercanía hacia mejores
productos alimenticios, se lograría un aporte hacia el país, más que todo por el
mejor nivel de producción de alimentos y a la vez con costos menores,
consumiendo productos nacionales y resolviendo esta problemática tan común en
la región, logrando bajar los niveles migración del área rural al área urbana, etc.

Si hablamos de aumentar la tasa de empleo y mejorar la calidad del mismo, el


territorio favorecido seria toda la región norte rural del departamento de La Paz,
pero variaría en su locación, por la cercanía con el equipamiento propuesto, ya
que cada región se caracteriza por un cierto tipo de producción, existiendo un
mejor desarrollo de la urbe rural y una mejor calidad de vida dentro de la misma.

Pero a nivel La Paz seriamos icono en control de migración, bajando sus niveles, y
potencializando la producción y consumo de alimentos, que quizá con una
posterior investigación en otras comunidades se repliquen proyectos similares,
basados en la producción característica de su región, estos proyectos se irían
replicando en las otras regiones del país, obviamente diferentes por el tipo de
producción de cada sector, y así lograr ser icono, pero esta vez a nivel país, ser
icono en producción agropecuaria, ya que los países latinoamericanos se
caracterizan por esa problemática de migración, y porque no, con posteriores
equipamientos que se complementen a este, replicar estos proyectos en otros
países y hacer quedar el nombre de Bolivia a un más alto, y hacernos conocer a
un más como país exportador que importador.

5.7. Construcción Del Título Del Proyecto

El titulo contempla 4 palabras fundamentales, que fueros basadas en una idónea


búsqueda de definiciones con respecto a la región y su función, estos se dividen
en genéricos y subordinados.

5.7.1. Conceptos Genéricos:


ÁREA RURAL, territorio con escasa cantidad de habitantes donde la principal
actividad económica es la agropecuaria.

Página | 37
UMSA- FAADU
AGROPECUARIA, actividad humana que se encuentra orientada tanto
al cultivo del campo como a la crianza de animales, es decir, que está en estrecha
relación con la agricultura y la ganadería.
AGROPECUARIA CAMPESINA, es una forma de organizar, la producción agrícola
y silvícola, así como la pesca, el pastoreo y la acuicultura, que es gestionada y
dirigida por una familia.
EXTENSION AGRARIA, aplicación de la investigación científica y los nuevos
conocimientos a las prácticas agrarias a través de la educación agrícola y
ganadera.
EDUCACION AGRICOLA, formación y transmisión de conocimientos en el campo
agropecuario.
5.7.2. Conceptos Subordinados:
CENTRO EDUCATIVO, establecimiento destinado a brindar enseñanza de
cualquier tipo.
INSTITUTO SUPERIOR, institución que se ocupa de un servicio concreto y
finalidad específica.
CENTRO DE CAPACITACIÓN, edificación destinada a un conjunto de medios que
se organizan de acuerdo a un plan, para lograr que un individuo adquiera
destrezas, valores o conocimientos teóricos, que le permitan realizar ciertas tareas
o desempeñarse en algún ámbito específico, con mayor eficacia.
CENTRO PRODUCTIVO, edificación que tiene la capacidad de tener un
factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado.
ESCUELA SUPERIOR, aquella que contempla la última fase del proceso de
aprendizaje académico es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria.
Teniendo los conceptos claros y con similitud, los adaptamos en relación a la
necesidad y el sitio de intervención, determinando claramente la función exacta
del proyecto a través del título, que determina una infraestructura de enseñanza
superior, pero a la vez productiva en cuanto a agropecuaria, tomando en cuenta
que también la agropecuaria se divide en dos grandes áreas y así logar que el
equipamiento también genere ingresos internos.
6. CONDICIONANTES EXTERNOS PROYECTUALES

6.1. Relevamiento Sensible del Sitio

6.1.1. Memoria
Esas tierras donde ahora se emplaza el Cantón, fueron tierras hacendadas de un
gran terrateniente, con grandes extensiones de tierra brindo albergue y cobijo a

Página | 38
UMSA- FAADU
algunos habitantes, he de ahí donde surgió un promotor llamado Cosme Uruchi
que lidero a las comunidades surgientes estableciendo la región de Lacaya y con
una gran característica, misma que se desata en el apellido de los comunarios,
siendo Uruchi el apellido del Cantón, en el cual gran parte de los habitantes llevan
este apellido y pese a las generaciones y el paso de los años este apellido sigue
prevaleciendo.

6.1.2. Identidad
La identidad es una característica fundamental del lugar, se extiende desde que se
nace hasta que se muere, va de la mano del respeto hacia la naturaleza, hacia
nuestra madre tierra que nos brinda cobijo, comida, a así como se aprovecha de
sus bondades también se debe retribuir algo, mucho se dice que polvo somos y
polvo nos convertiremos, es por eso que se entiende el amor que se brinda hacia
las cosechas, las plantas , la naturaleza, brindando felicidad el contacto con lo
natural, siendo icono y brindando identidad unas manos trabajadoras y llenas de
amor hacia la tierra.

6.1.3. Genius Loci


Las montañas, grandes espíritus y guardianes de la región, vigilantes e
indicadores de pertinencia del todo, Achachis y Awichas, ancianos sabios que
velan y resguardan a sus habitantes, rodean las comunidades con justicia y
sabiduría, brindando fertilidad en sus tierras, para así la conexión entre el hombre
y la naturaleza, al igual que el respeto el uno por el otro.

Majestuosos e imponentes que se esparcen en todo el altiplano paceño, viendo


como surgen espontáneamente la vida de las comunidades, grandes protectores
que siempre han estado y siempre estarán.

6.2. Análisis Físico, Condiciones Externas

6.2.1. Condicionantes Modificables

6.2.1.1. Topografía
La topografía del territorio del sector, presenta una compleja formación de
unidades de terreno como: Montañas, Serranías, Colinas, Piedemonte y Llanuras,
donde se presentan terrenos muy accidentados por la presencia de elevadas
montañas que conforman el relieve del lugar. El relieve, se modifica al descender
de la montaña, la presencia de quebradas y cerros, forman un paisaje menos
accidentado que las montañas y serranías concluyendo en la parte baja de
Lacaya, en el cual se encuentra una topografía semi plana, utilizada más para el
cultivo por cercanía al rio de la región.
Página | 39
UMSA- FAADU

Gráfico 1: Ubicación Topográfica del Cantón Lacaya

6.2.1.2. Accesibilidad
Imagen 15: Vías y Conectores de la Comunidad Lacaya

Vía principal (Carretera La Paz- Tambillo)


Vía Secundaria (Acceso a Comunidades Aledañas)
Vía Peatonal
Área de Intervención

Fuente (Gráfico 1): PDM Municipio de Pucarani/Lacaya Página | 40


Fuente (Imagen 15): Elaboración Propia
UMSA- FAADU
6.2.1.3. Vegetación (Principales especies)
La vegetación presenta diferencias entre cada uno de sus pisos ecológicos, las
fanerógamas como lo llaman los comunarios son las que con mayor frecuencia se
encuentran, en lugares de mayor escurrimiento superficial de agua, se reúnen las
especies típicas del borde de los bofedales, como Senecio serratifolius, hierba
perenne rizomatosa, estos campos son de origen glacial y en ellos se observan
piedras y cascajo redondeados. También se destaca la presencia de la Huaycha,
Añahuaya, Cailla, Ichu, Muña Muña, etc. Se forman campos nativos para la
alimentación del ganado, en otras zonas más cercanas a las colinas la vegetación
es más abundante destacando la presencia de Chiji, Cebadilla, Chillihua,
Totorales, etc.
A continuación se muestra un cuadro con las especies de la región:

Gráfico 2: Uso de especies vegetales

Fuente (Gráfico 2): PDM Municipio de Pucarani/Lacaya Página | 41


UMSA- FAADU

En la zona norte la Sikuya es una variedad muy común, en donde se la utiliza en


el techado de casas, en las zonas Central y Sur, su presencia se va reduciendo
paulatinamente y prácticamente está en desaparición. Se desarrolla en las
planicies y laderas, es consumida por el ganado bovino, sobre todo cuando sus
brotes son tiernos. La Kaylla es propia del piso alto andino, crece en las laderas,
se desarrolla en suelos erosionados y pobres en materia orgánica. De manera
ocasional es consumida por el ganado cuando se encuentra en estado tierno, y
alguna vez es utilizada como combustible por los comunarios.
En la zona central la Thola, Tarwi silvestre, reloj reloj, son especies que se
encuentran en las planicies, y son especies que cumplen usos diversos para las
familias, crecen y desarrollan en los suelos con poca materia orgánica y llegan a
adaptarse a terrenos con muy poca fertilidad. Lamentablemente la Thola por los
diversos usos que tiene es una especie en proceso de desaparición.
Y por último la zona sur existen Totorales (Scirpus totora), se desarrolla en las
orillas del lago y en bofedales con presencia de agua permanente, su desarrollo se
inicia con pequeñas representaciones en las pampas de Antapata y continúan a lo
largo del río Sehuenca, su mayor presencia se ubica en cantones vecinos de
Chojasivi y Cohana. Es muy apetecida por los animales y utilizada en su dieta
diaria tanto del ganado vacuno como del ganado porcino.
Fuente (Gráfico 2): PDM Municipio de Pucarani/Lacaya Página | 42
UMSA- FAADU
6.2.2. Condicionantes Ambientales

6.2.2.1. Clima
La Cuenca del Altiplano donde está ubicado el Cantón Lacaya se caracteriza por
tener un clima templado – frío según la temporada, aunque en ciertos meses
alcanza niveles elevados de radiación solar por su altura, en otras palabras tiene
un clima variante con el tiempo, abarca los dos tipos de climas generales, frio y
templado que transcurren constantemente en toda el año, aunque actualmente, se
ha visto el mayor aumento calor que en otras gestiones pasadas.
6.2.2.2. Temperatura
Los datos generales de la estación meteorológica de la región indican que la
temperatura para un promedio de 5 años es:

Temperatura promedio mínima extrema: -3.2ºC


Temperatura promedio ambiente: 9 ºC
Temperatura promedio máxima extrema: 19.2ºC

En el siguiente cuadro se puede observar los valores de temperatura promedio de


cinco años para los tres valores críticos: mínima extrema, media ambiente,
máxima extrema mensual; las temperaturas más frías se presentan en el período
Mayo a Agosto con promedios de hasta 12ºC, las temperaturas más elevadas se
presentan entre Agosto – Diciembre con temperaturas de hasta 19.7º.
Gráfico 3: Temperatura por meses

Aunque actualmente en esta última gestión e inicios de este 2019 se está


observando un aumento en la temperatura de aproximadamente 5 ºC, generando
un pequeño incierto para el cálculo promedio posterior, a continuación se muestra
un rango de temperatura de estos últimos meses:

Fuente (Gráfico 3): PDM Municipio de Pucarani/Lacaya Página | 43


UMSA- FAADU
Gráfico 4: Rango de temperatura de los últimos meses

6.2.2.3. Asoleamiento
Gráfico 5: Carta Solar de Lacaya

Fuente (Gráfico 4): https://bo.freemeteo.com Página | 44


Fuente (Gráfico 5): https://www.sunearthtools.com/
UMSA- FAADU
Gráfico 6: Asolamiento del Cantón Lacaya

6.2.2.4. Vientos
En cuanto a vientos, se ha visto en un rango promedio que en su mayoría no
cambia tras cada gestión, manteniendo su rango y estableciéndose como un
promedio fijo con una velocidad máxima diaria del viento entre 10 Km/h y 19 Km/h.
Gráfico 7: Velocidad del Viento

6.2.2.5. Precipitación pluvial


La precipitación pluvial promedio de la región es de 576 mm/año para un período
de diez años, registrándose un mayor nivel de precipitación en los meses de
Diciembre, Enero y Febrero. En el cuadro siguiente se observa el comportamiento
de la precipitación pluvial de acuerdo a las referencias de la estación
meteorológica del sector.
Gráfico 8: Precipitación Pluvial

Fuente (Gráfico 6): https://www.sunearthtools.com/ Página | 45


Fuente (Gráfico 7): Elaboración Propia
Fuente (Gráfico 8): PDM Municipio de Pucarani/Lacaya
UMSA- FAADU
El comportamiento climático de la precipitación presenta sus mayores valores en
los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo época en la que existe la
precipitación pluvial necesaria para la producción con un promedio mensual de
163,62 mm; luego se ingresa a la época de estiaje donde se evidencia el déficit de
agua para todo uso, en estos meses se tiene un promedio de 31,2 mm.
Gráfico 9: Lluvias y Heladas

6.2.2.6. Fauna (Principales especies)


La variedad de pisos ecológicos, permite que en la región se presenten una
variedad de aves, mamíferos, arácnidos, etc.; muchos de ellos tienen un
significado bastante profundo para la población puesto que se constituyen en
bioindicadores, algunos como la liebre son consideradas muy perjudiciales por su
efecto negativo en las cosechas.
Imagen 16: Camélidos en el Altiplano Imagen 17: Liebre (Bio-indicador Natural)

Gráfico 10: Principales Especies Animales

Fuente (Gráfico 9): Elaboración Propia Página | 46


Fuente (Imagen 16, 17): https://sp.depositphotos.com/
Fuente (Gráfico 10): PDM Municipio de Pucarani/Lacaya
UMSA- FAADU

Por lo general abunda el Cóndor de Los Andes, su hábitat es la cordillera de Los


Andes, hasta hace 20 años, de acuerdo a la información de los comunarios, su
presencia era muy importante; en la actualidad su presencia sé a reducido de
forma dramática y solo se la admira ocasionalmente La vizcacha, esta especie
habita en regiones pedregosas y de difícil acceso.
También es notorio el Lagarto (jararanku), animal muy común en todo el territorio,
habita sobre todo en las serranías Huma Jalsu y Chacalleta, con una menor
presencia en la pampa de Ancocagua e Iquiaca, existen en distintos colores que le
permiten protegerse de los depredadores.
6.2.3. Condicionantes Sociales

6.2.3.1. Marco Histórico


El Cantón Lacaya tiene su historia a base del municipio de Pucarani, el cual se
escribe en la historia que este territorio antes de los aymaras e incas fue habitado
por la población denominada Puquinas, socialmente organizados en clanes, donde

Fuente (Gráfico 10): PDM Municipio de Pucarani/Lacaya Página | 47


UMSA- FAADU
resaltaba su indumentaria netamente de llameros con una estrecha relación con
los Urus; los puquinas eran fuertes y guerreros lo que les permitió conquistar
mayores extensiones de tierras y cuya característica principal fue la construcción
de fortalezas para la defensa de su población. Estas fortalezas se denominaron
Puqaras, que en aimara significa fortaleza, es así que la región actual de Pucarani
fue uno de los asentamientos más importantes dando origen al nombre antiguo de
Pukarani.
Posterior a la cultura aimara esta región formaba parte de dos grandes pueblos:
Urcusuyo y Umasuyos, para luego ser sometidos por los incas y posteriormente se
inicia los movimientos de liberación de donde desatacan Julián Apaza, Bartolina
Sisa (1780).
En el período republicano el territorio de la sección forma parte de la jurisdicción
del departamento de La Paz en ese entonces el territorio que actualmente
comprende la provincia Los Andes formaba parte de la provincia Ingavi (1826),
pasando luego a formar parte de la provincia Omasuyos y finalmente el 24 de
Noviembre de 1917 se crea la provincia Los Andes durante el gobierno del Dr.
José Gutiérrez Guerra, fecha que coincide con la fundación del cantón, en ese
entonces; fijando su capital en la población del mismo nombre Pucarani cuyo
origen se remonta al 7 de Septiembre de 1863 fecha de su creación en la
presidencia del Gral. José M. De Acha.
En el período contemporáneo el primer diputado por la provincia Los Andes fue
José Salmón Ballivian que tenía su finca en la comunidad de Ancocagua, las
primeras familias asentadas en ese entonces en la localidad de Pucarani fueron:
los Angulo, Rubin de Celis, Lujan, Miranda, Castillo, Santander, Prieto y otros.
Fruto de la lucha indígena en 1919 logra ser representada por Santos Marka Tula
como apoderado de los ayllus Kurawara, Paqasa, etc y las comunidades de
Loayza, Waychu y Pukarani; pero no es hasta 1953 que se rompe el esquema
latifundista de la región, después de la reforma agraria se inicia la formación de los
pueblos sobre la base de las ex haciendas. Luego en el gobierno del Dr. Hernán
Siles Suazo se crean los cantones de Patamanta, el 2 de Marzo de 1983; Iquiaca,
el 30 de noviembre de 1983, Chojasivi, el 20 de Septiembre de 1984; Lacaya el 17
de Octubre de 1984 y Kalasaya el 10 de Abril de 1985.
Sucede al Dr. Hernán Siles Suazo en la presidencia el Dr, Victor Paz Estenssoro,
en cuya gestión se crean los siguientes cantones: Chiarpata, el 28 de Febrero de
1986; Vilaque, Corapata, Chipamaya y Catavi el 21 de Febrero de 1989. Por
efecto de la Ley de Participación Popular la administración municipal sufre un
cambio radical y se transfiere recursos del Estado para la ejecución de proyectos
en beneficio del Desarrollo de la región. Es así que durante las gestiones 1995-
2000 Pucarani se destaca por su denominativo de Municipio Escuela, debido a la

Página | 48
UMSA- FAADU
gestión eficiente que desarrollo, a la aplicación de la gestión participativa y a la
gobernabilidad existente. Actualmente sus autoridades están trabajando para que
este Municipio sea considerado como Municipio Universidad, caracterizada por
una gestión participativa, transparente, con iniciativas innovadoras, con
gobernabilidad y por el respeto a la cultura.
6.2.3.2. Demografía
El Cantón Lacaya consta de 650 familias aproximadamente en 2019, entre las
cuales osila con un mayor porcentaje de 4 miembros por familia, sacando como
resultando a 2600 habitantes que residen en la zona, sin contar las habitantes
migrantes.
6.2.3.3. Migración

6.2.3.3.1. Migración Temporal


La migración temporal en el sector presenta una tasa del 29 %, es decir de cada
100 personas 29 salen de su comunidad durante un determinado período de
tiempo. La Zona Norte, se caracterizan por poseer la tasa más elevada de
emigración temporal con un valor promedio de 47%. La Zona Centro con el 25%.
En la Zona Sur con menor migración, ambos con un valor de 20%. A nivel
municipal el cantón que presenta el valor mayor de migración es Huayna Potosí,
particularmente esta situación es justificada, debido a las condiciones existentes
en la zona que obliga a la población a salir de sus comunidades en busca de
ingresos económicos adicionales.
La población migrante se caracteriza por pertenecer al grupo etáreo de 15 a 30
años, es población joven, esta población emigrante que sale es la más importante
debido a que en este rango de edad se encuentra la población económicamente
activa, es la generadora de mayores ingresos, otra característica es la fuerza
laboral que presentan y un grupo humano con iniciativas.
La razón principal que motiva a que la población migre está relacionada con la
generación de mayores y mejores ingresos económicos como principal causa de
la migración, le sigue el aspecto de búsqueda de oportunidades para una
educación superior.
Gráfico 11: Rango de edad de migración

Fuente (Gráfico 11): PDM Municipio de Pucarani/Lacaya Página | 49


UMSA- FAADU
Los migrantes tienen preferencia a las ciudades de La Paz y el Alto como destino,
tanto varones como mujeres conciben que estas ciudades ofertan condiciones
favorables para su propósito, que es el de trabajar y generar mayores ingresos,
otro factor para la elección de estos destinos es la proximidad existente.
Es importante resaltar que la población también migra a ciudades como Argentina,
Brasil donde los ingresos serán mayores, por el nivel de vida de estos países, por
otro lado también tienen preferencias por ir a otras provincias (12,0%).

6.2.3.3.2. Migración Definitiva


La migración definitiva en los últimos cinco años en la región y en todo el
Municipio representa el 34%, considerando todas las peculiaridades del mismo,
inclusive el aspecto de la migración entre comunidades, como efecto de
matrimonios que representa aunque en menor proporción la salida de población
de manera definitiva.
Al margen de lo descrito anteriormente el porcentaje de migración es alarmante,
en pocos años todo el municipio contará con menor población, inclusive es de
esperar que su valor de crecimiento poblacional registre una cifra negativa.
Estas razones obligan al Gobierno Municipal a diseñar e implementar en un
mediano plazo políticas orientadas a la generación de empleo permanente y
temporal u proyectos de educación superior y trabajo.
Gráfico 12: Migración por Edades

La ciudad de La Paz es el destino preferido por la población que migra


definitivamente presenta un valor de 72%, también los lugares como Argentina
(10%), Brasil (4%), son destinos de los pobladores del sector cuando salen de
manera definitiva. También existen ciudades como Cochabamba, Santa Cruz, en
los que radica la población que emigra no solo de la región sino del municipio.
Según la información obtenida aproximadamente un 20% de la población migrante
salió de sus comunidades del Cantón hace como siete años, un 15% hace 10

Fuente (Gráfico 12): PDM Municipio de Pucarani/Lacaya Página | 50


UMSA- FAADU
años; pero el fenómeno migratorio se incrementó con mayor intensidad en los
últimos cinco años.
Las razones que motivan a dejar sus comunidades están relacionadas con el
factor económico y siempre buscando mejores opciones laborales, esa gente se
establece en los destinos elegidos y difícilmente retornan a sus comunidades de
origen.

6.2.3.4. Idiomas
La población en general habla aimara en un 58%, la población masculina habla en
un 56% y las mujeres en un 63%. El segundo idioma más hablado es el español
en un 38%, que son los más importantes en la región.
A nivel provincial el idioma más hablado es el aimara en un 55%, y prosigue el
castellano en 44%. Analizando los valores obtenidos recientemente y el recorrido
efectuado por todas las comunidades se puede indicar que la población del
municipio se comunica en un 90% en idioma aimara siendo su lengua materna a
través de la cual nos podemos comunicar.
En el grupo de mujeres es imprescindible para establecer una comunicación fluida
el expresarnos en aimara, sino la información transmitida no es entendida o
comprendida.
Por estas razones y circunstancias evidenciadas en las comunidades del
Municipio se puede inferir que el idioma principal de la zona es el aimara, seguido
por el castellano.

6.2.3.5. Costumbres y Tradiciones


La región se caracteriza por la diversidad de expresiones folklóricas representadas
en ocasiones establecidas en las diferentes comunidades; entre los principales
eventos no solo del Cantón de Lacaya se tiene la festividad de la Virgen de los
Remedios, realizada el 18 de noviembre en Pucarani pueblo, donde se aprecia en
plenitud esta diversidad, la participación de danzas tradicionales como morenada,
cullawada, caporales a cargo de residentes y la intervención de las danzas
autóctonas de las comunidades aledañas hace que esta fecha se evidencie la
mayor expresión cultural del municipio.

En el Cantón de Lacaya, tiene propiamente una entrada folclórica, con una


verbena enorme con grupos invitados, generalmente del vecino país Perú,
también como costumbre, se realizan reuniones cada dos semanas con las
autoridades vigentes, compartiendo ideas y realizando un enorme apthapi, por otra

Página | 51
UMSA- FAADU
parte en otras fechas se hace un compartimiento con bebidas alcohólicas,
bailando en alrededores de la plaza principal, su tradición impide la cercanía entre
hombres y mujeres, desde las autoridades hasta el pueblo en general, en
reuniones y demás eventos, los varones se sientan en un grupo aparte de las
mujeres por lo general quien manda son los varones y es contradictorio que en su
mayoría son cristianos, pero realizan costumbres aimaras como la wajta y
tomando bebidas alcohólicas, comienzan su día desde las 6:00 am, realizando su
actividad cotidiana de ordeñar las vacas y recoger huevos.

6.2.3.6. Usos y Costumbres en la Actividad Productiva

En esta actividad, los usos y costumbres de la cotidianidad hacen que la mujer al


igual que el varón, asumiera una serie de responsabilidades tanto en la producción
agrícola como en la pecuaria. Por otra parte, ambos comparten equitativamente en
el proceso de la siembra, las labores culturales y en la cosecha. Quizá algunas
labores sean exclusivamente cumplidas por los hombres como el roturado de la
tierra (qhulliña) con el arado o el tractor, o aquella labor de selección de semilla
(jatha palljaña) o el colocado de la semilla (jatha iluña) una vez abierto el surco,
sea exclusivamente cumplida por la mujer.

En fin, los dos están presentes en la siembra y la cosecha, acaso con algunas y
raras excepciones, como cuando el esposo está ausente, la mujer asume con toda
la responsabilidad recurriendo a la ayuda mutua y cooperación que se practica en
la comunidad el “ayni” y la “mink’a”. No se descarta el apoyo de los hijos e hijas
mayores en estas actividades especialmente en tiempos libres o en el período del
descanso pedagógico si éstos están estudiando.

En todo caso, la distribución y delegación de las diferentes responsabilidades y


actividades es definida por el jefe de familia que en los casos normales es el
padre, pero en caso de ausencia o muerte de éste, la mujer (madre) asume con el
rol de jefe de familia. En resumen las mujeres y los hombres comparten
actividades productivas en igualdad de condiciones.

En ausencia del varón (esposo), la mujer (esposa) toma decisiones y asume los
trabajos agrícolas, pecuarios y responsabilidades comunales. En la zona de
producción lechera, la mujer es responsable de la mayoría de las labores desde el
cuidado del ganado, el ordeño, la elaboración artesanal del queso, inclusive de su
comercialización en las ferias o mercados que se realizan dentro el Municipio o en
las ciudades de El Alto y La Paz.

Página | 52
UMSA- FAADU
6.2.3.7. Uso Y Ocupación Del Espacio

Las comunidades de la Zona Norte ocupan áreas alrededor de abrigos naturales


de la serranía, son las poblaciones más alejadas y tienen un clima frígido, el resto
de las comunidades se han asentado a lo largo de la carretera.

El uso de los suelos de esta zona, se dedica a la cría de ganadería extensiva de


alpacas, llamas, vicuñas y ovinos, por la gran presencia de pastos nativos que es
utilizado sobre todo en el pastoreo y las tierra alejada es utilizada para la
agropecuaria extensiva con cultivos anuales y la crianza de ganado camélido.

La Zona Centro, se presenta un suelo ocupado por áreas aledañas a los ríos o en
abrigos naturales de serranías bajas y colinas bajas, que se caracterizan por la
dispersión de las viviendas y el elevado grado de parcelamiento de tierras.

El uso del suelo de la Zona Central, se caracteriza por la ganadería intensiva y la


agropecuaria intensiva dispersa, y su utilización busca garantizar la alimentación
del ganado con el cultivo permanente de plantas forrajeras (alfalfa, avena, etc.).

El asentamiento de la población de la Zona Sur, sigue la trayectoria de la carretera


Tambillo – Taraco, las comunidades han ocupado espacios aledaños a la
carretera para la formación de los pueblos localizándose en lugares donde exista
alguna elevación o en su defecto en el pie de algunos cerros, esta característica
evita posibles inundaciones de la época de lluvias.

El uso de los suelo, se caracteriza por la ganadería intensiva muy dispersa que se
presenta en las serranías bajas de la Zona Sur y tiene una actividad agropecuaria
intensiva y ganadería intensiva que se ubican en las llanuras de piedemonte y
llanuras fluvio lacustres (presencia de totorales).

En el sector se acostumbra pasar un período de tiempo en la comunidad con


actividades agropecuarias y luego la población radica en el centro poblado o en su
defecto utiliza su propiedad en forma constante en los días de feria, situación que
se presenta sobre todo por la necesidad de contar o de gozar de los servicios
básicos que existen en muchos de ellos.

7. POSICION PROYECTUAL

VARIABLES INDICADORES INTERPRETACIONES INTERPRETACIONES


(Aspectos Simbólicos) (Aspectos Imaginarios)
En el campo agropecuario, se Los imaginarios antiguos, se
consta del beneficio que se basaban en que los
TEMPORAL: emplaza mejor en el área equipamientos o bien eran
rural, aunque se dan casos a educativos o productivos, no

Página | 53
UMSA- FAADU
nivel urbano como ser huertos, se tiene la posibilidad
CONTEXTO que quedan a medias, por otro inmediata de la puesta en
DE LA OBRA lado curre lo contrario con práctica de lo aprendido, esto
tema educativo, he ahí donde en cualquier área educativa.
interviene la mezcla de estos
conceptos, pero no a su
totalidad por ser
experimentales.
El proyecto se emplaza en el
Dep. de La Paz, provincia Los
Andes, Cantón Lacaya,
ESPACIAL: correspondiente al municipio -
de Pucarani.

Este proyecto parte de ser Se innova en cuanto a la


académico, al mismo tiempo conexión entre la Educación y
es un proyecto externo, a Producción en un mismo
FORMACION través de un convenio interno concepto de equipamiento
con el sitio de Intervención social, además de nuevas
(Cantón Lacaya). formas de tecnologías en la
región.
Al emplazarse el proyecto en
el área rural se generó
conocimientos propios de
CAMPO DE esta región y del área rural en
ACTUACION INVESTIGACION general, afirmando la -
existencia de varias
diferencias con respecto al
área urbana.
A nivel profesional en general, Se tomó mucho en cuenta la
se puede decir que existe mas participación, expectativas de
preferencia por el área urbana, los habitantes del área de
dejando a un lado el sector intervención, por lo cual
PROFESION rural, ocasionando los existirá una gran aceptación
problemas ya mencionados, por la propuesta del proyecto.
en lo personal se debe dar
equidad y tomar más interés
por este sector y este rubro.

Se basa en el concepto Resaltar el lenguaje urbano


Racionalista de la teoría de la de la región (Ortogonalidad y
TEORIA Arquitectura. Escalonamiento), a nivel
social, regional y de identidad.

Teoría: Parte de la
investigación del usuario,
DIMENSIONES
hasta la conclusión de la
propuesta arquitectónica
METODOLOGIA (proyecto). -
(El Proyecto) Método: Investigación
Proyectual
Técnica: Manualmente y
digitalmente
Encuestas, Entrevistas, toma
de muestras, datos,
TECNICA información, visitas y trabajos
-
de campo.

Página | 54
UMSA- FAADU
La región de Lacaya, buscaba Como principales imaginarios
el diseño de un equipamiento sociales se requiere, resaltar
educativo superior a través de el lenguaje urbano, social, de
un concurso de propuestas costumbres tradiciones
para su posterior diseño, en el identidad de la región, en
cual se propuso el tema de conexión con la
EXTERNOS este proyecto, quedando en modernización, siendo que
aceptación y como ganador estos deben ser
del mismo. implementados en el
proyecto, a la vez deben ser
revisados, en conformidad y
aceptación por el Cantón en
FINES general.
Implementar un icono e Minimizar los problemas
identidad a la región, al igual suscitados en la región, en
que en el proyecto en general, especial la migración, a través
INTERNOS por medio de rescatar y/o de un proyecto que satisfaga
resaltar la esencia interna sus expectativas, las cuales
social, costumbrista, las buscan externamente a su
ideológica, etc. lugar de residencia.
Conectar conceptos opuestos
como ser:
MIX. /GLOBALES -Lo natural y lo construido
-Lo moderno y lo tradicional -
-Lo rural con lo urbano
-Etc.
Existe flexibilidad en cuanto a La forma en el cual los
los espacios al igual que una usuarios se interrelacionan
posible ampliación en con su entorno inmediato y la
UTILITAS cualquiera de sus dos áreas forma en cómo están
(educación o producción), acostumbrados a los
dichos espacios contemplan la espacios, deben ser
forma de desenvolvimiento del incorporados y mejorados
usuario. para resaltar su posición rural.
El sistema constructivo es Los usuarios resaltan en su
innovador a nivel de la región, mayoría las palabras
el cual se basa en losas construcción moderna, con
COMPONENTES FIRMITAS reticuladas y con grandes mayores posibilidades
luces de columna a columna, constructivas pero posibles.
la materialidad en gran parte
es tradicionalista, con
pequeños toques innovadores.
A nivel del lenguaje formal, se Los imaginarios sociales se
abstrae el lenguaje urbano, el basan en un lenguaje
cual es aplicado al proyecto altiplánico, relacionadas con
VENUSTAS para mantener el contexto en el cosmos, la cruz del sur, lo
general, basándose en lo horizontal, la naturaleza.
ortogonal, racional y
tradicional.

7.1. Definición y Formulación de Objetivos


7.1.1. Objetivo General
 Fortalecer el Cantón y/o Comunidad de Lacaya por medio de nuevas
tecnologías productivas agropecuarias producidas en el sitio a través de un

Página | 55
UMSA- FAADU
proyecto para un mayor desarrollo rural de la región norte del Departamento
de La Paz.

7.1.2. Objetivos Específicos


 Proponer un equipamiento agropecuario con el fin de evitar la migración del
sector en busca de trabajo a partir de factores determinantes que mejoren
la actual dedicación laboral de los habitantes.
 Contribuir al desarrollo rural con una propuesta arquitectónica que incorpore
la costumbre y tradición de la región con la modernización y tecnología de
la actualidad.

 Reactivar la producción agropecuaria para poder ser una potencia de la


región a través de instalaciones de enseñanza y capacitación sobre el
manejo de las mismas.

7.1.3. Objetivos Arquitectónicos


 Lograr que el proyecto no rompa con el contexto urbano, iconográfico y
simbológico del sector, a través de la abstracción de las mismas empleadas
en el proyecto, para así poder mantener la identidad regional.

 Rescatar la vegetación como icono principal del proyecto agropecuario, por


medio de la implementación de diferentes posibilidades verdes, para brindar
un lenguaje armónico entre la natural y lo construido.

7.2. Expectativa Personal

Como expectativa propia, espero lograr que se le de esa importancia al sector


rural agropecuario, desde pequeños pueblos a mancomunidades, fue en ellas
donde nacieron nuestras ciudades, como ser Viacha, Laja y notablemente la
ciudad de El Alto, siendo estos sectores cultura e identidad viva de nuestra región,
por otra parte anhelo mejorar la calidad de vida en el área rural, siendo que casi
literalmente son sus habitantes son los que nos alimentan y construyen nuestra
ciudad, mejorar sus espacios y entender su logística agropecuaria para así poder
brindar mayor comodidad a los agricultores, evitando migración y también así
mejorar la imagen de nuestras poblaciones frente a turistas nacionales e
internacionales.

Página | 56
UMSA- FAADU
8. FINES INTERNOS PROYECTUALES

8.1. Premisas y Pautas de Diseño Aplicado

 Ya que toda la región cuenta especies vegetales variadas según la


topografía, también se incluiría en el proyecto un invernadero y áreas de
exposición de las diversas plantas de la región e igualmente un área de
compostaje para tratar los residuos naturales y mejorar los cultivos con
abono elaborado en el lugar.

Externamente al área edificada del proyecto se plantarían especies


vegetales que cumplan funciones más internas de diseño, como ser arboles
grandes como cubiertas naturales, muros naturales acústicos, marcos
verdes hacia ciertas visuales o caminos (senderos) naturales, etc.

 La región al contar con un clima variado y cambiante, el proyecto se


enfocara en crear microclimas tanto internamente con cierto tipo de
materiales o sistemas constructivos como externamente con la ayuda de
especies vegetales para crear un microclima promedio durante toda una
gestión, así no afectar el crecimiento y producción de vegetales, hortalizas
u animales, puesto que ellos son los que más sienten los cambios
constantes de temperatura.

 En general la región solo tiene 3 o 4 meses de precipitación, por lo cual se


aprovecha del agua de lluvia para abordar el tema de recolección de agua
para el sector de invernadero y cultivos internos del proyecto, al igual que
muros llorones.

 El proyecto resaltara las costumbres y tradiciones internas de la región con


respecto a la agropecuaria, como ser, la organización espacial, formas de
crianza, requerimiento de espacios y sobre la función exacta que se
cumplirán, respetando los requerimientos del usuario.

 Para mantener la costumbre en la actividades agropecuarias, se separara


espacios específicos con los que se diferencia la actividad del varón y
mujer, proponer un área de ganadería con sus respectivas ramas donde se
enfatice en la mujer y contrariamente otra área en el campo agrícola para el
varón.
8.1.1. Premisas Sociales

 María: Este edificio que se bajo nomas, que no sea muy alto, que entre a
cabalidad con las construcciones de la comunidad…

o (Haciendo referencia a la Escala Urbana)

Página | 57
UMSA- FAADU

 Danilo: Que sea moderno este centro agropecuario, queremos ser


impulsores de este proyecto, para que hay más en otras comunidades, que
tenga tecnología y una forma más moderna y bonita, jajajajaj, pero que
también nos represente pues.

o (Refiriéndose a la identidad del lugar y de sus habitantes, pero sin


dejar a un lado la modernización)

 Juana: Este proyecto que también nos de recursos económicos, para


seguir desarrollando la comunidad, que también nos devuelva el esfuerzo
que estamos haciendo como Cantón.

o (Hace referencia a que el equipamiento sea productivo y auto-


sostenible)

 Sebastiana: Nosotros tenemos animales en conjunto como comunidad,


que también sirva para que los jóvenes estudien y aprendan, pero también
saquen queso, huevos y más para vender, así también aprenden.

o (Refiriéndose a que sus animales puedan tener cobijo dentro de


equipamiento y a través de ellos se pueda enseñar)

 Marcelo: El edificio, que pueda tener un espacio donde pueda crecer o


ampliar, por ejemplo en el colegio no tenemos espacio y ahora estamos
construyendo otras aulas pero fuera del colegio, ese problema tenemos.

o (Referencia hacia sobre la flexibilidad de espacios y una posible


ampliación o nuevos ambientes a futuro)

 Antonia: Nuestras costumbres y tradiciones de aquí, con los animales,


como criamos, que también sea igualito en este edificio, para que también
nuestros hijos no se olviden como hacemos las cosas aquí, en el campo y
no se equivoquen cuando tengan su familia, su chacra, por más que tengan
una profesión no se tiene que olvidar…

o (Haciendo referencia a las costumbres espaciales con respecto a


forma de construcción y crianza de los animales)

Página | 58
UMSA- FAADU
 Romualdo: Este edificio que nos represente, que represente quienes
somos, que hacemos y de dónde venimos, que represente avance de
nuestra región y que también nuestra región este en él , que no sea frio
cuando vemos, como edificios de la ciudad.

o (Se hace referencia a la abstracción del lugar, tanto los ambientes y


visualmente representen el lugar.)

8.1.2. Calculo de Espacios (Aulas Teóricas y Laboratorios)

Nro. de Usuarios: 700 alumnos

Nro. de Turnos: 2 Turnos (350 alumnos por turno)


Calculo Nro. de Paralelos (Aulas Teóricas):

Aulas Teóricas (Según Normativa): 30 a 35 alumnos por aula


Nro. de Paralelos: 350/30= 11.67= 12 paralelos

Laboratorios (Según Normativa): 20 a 25 alumnos por laboratorio


Nro. Paralelos: 350/20 = 17.5= 18 paralelos

6 horas día (08:00 am; 14:00pm) (14:00pm; 20:00pm)


5 días a la semana

Horas disponibles: 36 horas a la semana

Aula Teórica = Nro. Paralelos X carga horaria


Horas disponibles X niveles

= 12 x 60 = 720 = 3,33 = 4 aulas


36 x 6 216

Laboratorio = Nro. Paralelos X carga horaria


Horas disponibles X niveles
= 18 x 41 = 738 = 3,42= 4 laboratorios
36 x 6 180
Estos resultados son lo empleados en la organización espacial, respetando el
pensum, para tener concordancia entre ambos.

9. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

Página | 59
UMSA- FAADU

Página | 60
UMSA- FAADU

9.3. Proyecto
Página | 61
UMSA- FAADU

9.3.1. Programa Arquitectónico:

9.3.1.1. Programa Cuantitativo

9.3.1.1.1. Espacios Básicos

Área Educación: (TOTAL: 842,00 m2)

AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES


M2

Aulas Espacio donde se 5 35 45,00 Mesas, 225,00m2 El espacio interno debe


desarrolla el sillería, ser libre son obstáculos
proceso de visuales y por
estantería,
enseñanza, normativa las puertas
etc.
aprendizaje inde deben abrirse hacia
pendientemente afuera.
del nivel
académico o de
los conocimientos
impartidos en
cada uno de
ellos.

Biblioteca Área donde se 1 60 210,00 Estante de 210,00m2 -


conservan un archivos,
conjunto de libros escritorios,
ordenados y sillería, sofá,
clasificados para etc.
su consulta o
préstamo bajo
determinadas
condiciones.

Laboratori Lugar dotado de 4 25 67,00 Estantería, 268,00m2 Al ser un espacio de


os los medios escritorios, manejo científico, debe
necesarios para hacerse énfasis en una
sillería,
realizar buena iluminación y
muebles de
investigaciones, sobre todo buena
almacenamie ventilación.
experimentos,
nto
prácticas y
trabajos de
carácter
científico,
tecnológico o
técnico.

Sala de Área destinada a 1 100 139,00 Muebles de 139,00m2 -


Usos múltiples usos almacenamie
dentro de la
Múltiples nto y sillería.
misma y en
constante
flexibilidad
espacial.

Cuadro (Programa): Elaboración Propia Página | 62


UMSA- FAADU
Área Producción: (TOTAL: 842,00 m2)
AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES
M2

Unidad de Área dedicada a 1 5 250,00 Comederos, 250,00m2 Esta área cuenta con
Bovinos la crianza, bebederos, un programa interno
cuidado, especializado en este
caretillas, etc.
alimento y grupo animal.
reproducción
de vacas y
toros.

Unidad de Área dedicada a 1 5 125,00 Comederos, 125,00m2 Esta área cuenta con
Camélidos la crianza, bebederos, un programa interno
cuidado, especializado en este
caretillas,
alimento y grupo animal.
maquinas
reproducción
extractoras de
de llamas,
lana, etc.
vicuñas, ovejas
y otras especies
pertenecientes
a esta familia.
Unidad de Área dedicada a 1 5 107,00 Comederos, 107,00m2 Se debe contar con
Porcinos la crianza, bebederos, áreas externas de
cuidado, fango o barro para uso
caretillas, etc.
alimento y de los porcinos.
reproducción
de cerdos.

Unidad de Área dedicada a 1 5 140,00 Comederos, 140,00m2 Esta área cuenta con
Equinos la crianza, bebederos, un programa interno
cuidado, especializado en este
caretillas,
alimento y grupo animal.
estantes
reproducción
granjeros, etc.
de caballos y
burros.

Unidad de Área dedicada a 2 5 40,00 Comederos, 80,00m2 Esta área cuenta con
Cunicultura la crianza, bebederos, un programa interno
cuidado, especializado en este
caretillas, etc.
alimento y grupo animal.
reproducción
de conejos y
otras especies
de esta familia.
Unidad de Área dedicada a 1 5 80,00 Comederos, 80,00m2 Debido a la fragilidad
Avicultura la crianza, bebederos, en cuanto a la salud de
cuidado, las aves en especial
caretillas, etc.
alimento y polluelos, el ambiente
reproducción debe constar de un
clima atemperado
de gallinas,
tanto naturalmente
patos y otras
como artificialmente.
aves.

Veterinaria Estudio y 2 5 30,00 Muebles de 60,00m2 -


descripción de almacenamiento,
las
enfermedades
mesa de
de los animales, tratamiento
de su curación y
prevención..

Cuadro (Programa): Elaboración Propia Página | 63


UMSA- FAADU
Área Industrialización: (TOTAL: 229,00 m2)
AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES
M2

Oficina de Espacio dedicado 1 5 39,00 Estantería, 39,00m2 -


Coordinador a coordinar, escritorio, sillería,
administrar y sofás, etc.
dirigir todo un
sector o grupo
de personas.

Taller Laboratorio en el 1 15 60,00 Mesas, muebles 60,00m2 -


Lácteos cual se efectúan de
las prácticas de almacenamiento
transformación gastronómico,
de la materia heladeras,
prima (leche) en contenedores de
productos leche, etc.
elaborados.

Taller Laboratorio en el 1 15 60,00 Mesas, muebles 60,00m2 -


Avícola cual se efectúan de
las prácticas de almacenamiento
transformación gastronómico,
de la materia maquina
prima (aves y empaquetadora,
huevos) en máquinas de
productos lavado, balanza,
elaborados. etc.

Taller Laboratorio en el 1 15 60,00 Mesas, muebles 60,00m2 -


Agrícola cual se efectúan de
las prácticas de almacenamiento
transformación gastronómico,
de la materia heladeras,
prima (vegetales, contenedores,
frutas y máquinas de
hortalizas) en lavado y
productos empaquetado, etc.
elaborados.

Deposito Almacén de 1 2 10,00 Muebles de 10,00m2 -


objetos. almacenamiento

Área Comercialización: (TOTAL: 196,00 m2)


AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES
M2

Oficina de Espacio dedicado a 1 5 22,00 Estantería, 22,00m2 -


Coordinador coordinar, escritorio,
administrar y dirigir sillería, sofás,
todo un sector o etc.
grupo de personas.

Sala de Lugar en donde las 1 3 35,00 Mesa, sofás, 35,00m2 -


Espera personas estante, etc.
permanecen
mientras están
bajo la espera de
una noticia o una
acción.

Cuadro (Programa): Elaboración Propia Página | 64


UMSA- FAADU
Área de Sitio de exposición 3 15 12,00 Mostradores, 36,00m2 -
Muestra de ciertos estantería.
productos u
objetos para su
posterior
comercialización.

Sala de Espacio destinado 1 50 103,00 Mesas de 103,00m2 Se debe separar o


Venta a la exposición, jerarquizar todos los
comercialización, tipos de producción
estantería de
compra-venta de para la venta por
ventas, etc.
productos. sectores u diferentes
ambientes
controlados.

9.3.1.1.2. Espacios Complementarios


Area Administración: (TOTAL: 360,00 m2)
AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES
M2

Recepción Espacio dedicado 1 2 50,00 Sillería, 50,00m2 -


a recibir a las sofás,
personas, por lo
mobiliario
general es la
de
imagen del
edificio. decoración,
etc.

Secretaria Sección de un 1 10 35,00 Estante de 35,00m2 -


organismo, archivos,
institución o escritorios,
empresa que se sillería, sofá,
ocupa de las
etc.
tareas
administrativas
relacionadas con
la entidad.

Dirección Área destinada a 1 2 20,00 Estantería, 20,00m2 -


General la administración escritorio,
eficiente de los
sillería,
recursos
sofás, etc.
financieros
generales.

Contabilidad Sistema de 2 3 32,00 Estante de 64,00m2 -


control y registro archivos,
de los gastos e
escritorios,
ingresos
sillería, sofá.
económicos.

Sala de Sector encargado 1 5-10 45,00 Sillería, 45,00m2 Debido a que es un


Reuniones de recibir juntas, estantería, área de presentación,
reuniones, etc. el mismo debe constar
mesa.
con bastante
iluminación natural.

Archivos Área destinada a 1 2 12,00 Estantería, 12,00m2 -


Generales la organización y escritorio,
control de
sillón.
documentación.

Cuadro (Programa): Elaboración Propia Página | 65


UMSA- FAADU
Sala de Sector de reunión 1 12 90,00 Estantes, 90,00m2 Para este espacio se
Docentes y convivencia por sofás, debe tomar en cuenta
parte de los una circulación
mesas,
docentes externa propia de este
escritorios,
integrantes de personal.
sillas, etc.
una institución.

Cocineta Ambiente 1 1 20,00 Mesones, 20,00m2 El espacio debe ser


encargado de la alacenas, mínimo pero con la
preparación de capacidad de suplir
máquina de
alimentos. necesidades
café.
alimenticias.

Baños Área húmeda 1 3 12,00 Lavamanos, 12,0m2 El ambiente debe


Varones destinada a inodoros, contar con bastante
servicios ventilación e
urinarios.
higiénicos. iluminación.

Baños Área húmeda 1 3 12,00 Inodoros, 12,00m2 En el caso de las


Mujeres destinada a lavamanos. damas se debe
servicios reemplazar urinarios
higiénicos. por inodoros.

Área Agricultura: (TOTAL: 5736,00 m2)


AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES
M2

Área de Sector destinado 1 5 5140,00 Carretillas, 5140,00m2 -


Cultivos a la producción máquinas de
de cultivos de
arado,
hortalizas,
vegetales o
máquinas de
frutas. cosecha, etc.

Planta de Instalación 1 2 60,00 Tanques de 60,00m2 Este espacio debe de


Compostaje destinada al agua, ser amplio y con
reciclaje de los buena ventilación por
contenedores,
residuos los olores que emana
tanques de
orgánicos la mezcla.
mediante un abono y
tratamiento empaquetado,
biológico de los etc.
mismos dando
como resultado
un compost o
abono orgánico.
Área de Sector dedicado 1 3 60,00 Contenedores, 60,00m2 -
Biogás a la degradación tanques de
de sustancias
gas,
orgánicas para
convertirlas en
estantería,
gas. mesas, etc.

Invernadero Recinto cerrado, 4 5-10 114,00 Carretillas, 456,00m2 -


cubierto y máquinas de
(Contenedores acondicionado
arado,
de Naturaleza) para mantener
una temperatura
máquinas de
regular que cosecha, etc.
proteja las
plantas de las
inclemencias
extremas
propias del
tiempo invernal,
como frío,
heladas, etc.

Cuadro (Programa): Elaboración Propia Página | 66


UMSA- FAADU
Área de Espacio 1 2 20,00 Contenedores, 20,00m2 Se debe tener
Lombricultura destinado a la tanque de conexión directa con
biotecnología tres áreas, el de
agua,
que utiliza, a una cultivo, invernadero y
máquinas de
especie compostaje para una
domesticada de recolección, mejor producción.
lombriz, como etc.
una herramienta
de trabajo,
recicla todo tipo
de materia
orgánica
obteniendo
como fruto de
este trabajo
humus, carne y
harina de
lombriz.

Área Externa: (TOTAL: 5936,00 m2)


AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES
M2

Parqueos Sector 7 15 20,00 Señales 140,00m2 Dimensiones por


determinado viales, parqueo (2,50 x 5,00).
para el
señales
estacionamiento
informativas.
de movilidades.

Áreas Área dedicada a 1 7 900,00 Banquetas, 900,00m2 -


Recreativas la recreación de luminarias.
la personas o de
un cierto grupo
de las mismas.
Atrios Sector principal 2 15 160,00 Luminarias. 320,00m2 Debe ser el área
del área externa. principal de todo ese
entorno.

Recorridos Senderos 1 15 1427,00 Banquetas, 1427,00m2 -


dispuestos a la luminarias.
relajación de las
personas.

Ranchos Espacios 2 5 210,00 Luminarias, 420,00m2 -


dedicados a la comederos,
convivencia de etc.
los animales en
conjunto.

Mesas Espacios 2 50 220,00 Mesas, 440,00m2 -


externos o al banquetas.
aire libre
dedicados a la
convivencia en
la hora de
almorzar o
servirse
alimentos.

Áreas Conjunto de 7 7 327,00 Luminarias. 2289,00m2 Aplicación de


Verdes diferentes vegetación nativa del
plantas y-o lugar.
arboles a fin de
recuperar parte
de la naturaleza.

Cuadro (Programa): Elaboración Propia Página | 67


UMSA- FAADU
Otras Áreas: (TOTAL: 601,00 m2)
AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES
M2

Sala de Sector de 1 12 90,00 Estantes, sofás, 90,00m2 Para este espacio se


Docentes reunión y mesas, debe tomar en
convivencia por cuenta una
escritorios,
parte de los circulación externa
sillas, etc.
docentes propia de este
personal.
integrantes de
una institución.

Auditorio Sala o local de 1 100 162,00 Sillas de 162,00m2 Se debe tomar en


gran capacidad Auditorio. cuenta el ángulo
especialmente visual y la
acondicionado pendiente
para la dispuesta para la
propuesta del
celebración de
espacio.
conferencias,
coloquios,
conciertos,
espectáculos,
etc.

Sala Área destinada 1 50 139,00 Estantes, sofás, 139,00m2 -


Múltiple a múltiples usos mesas,
dentro de la escritorios,
misma y en sillas, etc.
constante
flexibilidad
espacial.
Bodegas Almacén de 5 2 12,00 Muebles de 60,00m2 -
objetos. almacenamiento

Cafetería Establecimiento 1 25 150,00 Mesas, sillas, 150,00m2 Consta de un


con una barra heladera, programa interno
de bar y mesas especializado en
alacenas, este tipo de áreas.
en el que se
estantes
sirven café,
bebidas y gastronómicos,
ciertos etc.
alimentos.

9.3.1.1.3. Espacios de Servicio


Área Servicios Generales: (TOTAL: 650,00 m2)
AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES
M2
Medidores Destinada al 1 1 36,00 -Medidores 36,00m2 -
albergue de
todo los
medidores del
edificio.
Cuarto de Encargada del 1 2 28,00 - 28,00m2 -
Comandos control de
instalaciones
generales.

Cuarto de Área empleada 1 0 86,00 -Tanque cisterna 86,00m2 -


Bombas con para el -Sistema de
suministro y
Tanque Cisterna bombeo
distribución de
agua.

Cuadro (Programa): Elaboración Propia Página | 68


UMSA- FAADU
Cuarto de la Sector 1 3-5 10,00 -Conteiner 10,00m2 Debe dividirse en
Basura determinado a sectores de
la recolección separación de
de desechos. basura según la
materialidad que
corresponde.
Cuarto de Sector 1 5-8 20,00 - 20,00m2 -
Instalaciones determinado a
la organización
y control de
todas las
instalaciones
de una
edificación.

Área de Carga y Sector donde 1 3-5 22,00 - 22,00m2 -


Descarga se da y reciben
elementos, por
lo general va
destinado al
desecho de
basura y recojo
de alimentos.

Área de Área 1 2 103,00 Transformadores 103,00m2 Esta área debe


empresa de determinada estar 100% cerrada
para el control sin ningún ingreso
suministro
de electricidad interno, ya que
eléctrico más
por parte de la solo la entidad
transformadores entidad eléctrica tiene el
eléctrica del ingreso externo.
lugar.

Grupo Destinada a la 1 1 80,00 -Sistema 80,00m2 -


Electrógeno de prevención de eléctrico
cortes de
Emergencia
electricidad.

Sala de Aire Sector de 1 2 85,00 -Máquinas de 85,00m2 -


acondicionado y suministro y calefacción
control de
Calefacción -Máquinas de
temperatura de
Ventilación y
un edificio.
enfriamiento.
Depósitos Almacén de 3 2 11,00 -Estantería 33,00m2 -
Generales objetos.

Depósito de Almacén de 1 2-5 33,00 -Estantería 33,00m2 -


Limpieza elementos de
limpieza.

Vestidores Área destinada 1 5-7 30,00 Banquetas, 30,00m2 -


para vestirse o casilleros, etc.
cambiarse de
ropa, en una
instalación
deportiva,
industrializada,
científica, lugar
o espacio
cubierto.

Cuadro (Programa): Elaboración Propia Página | 69


UMSA- FAADU
Talleres de Área encargada 3 2 28,00 -Estantería 84,00m2 -
Electricidad, de
mantenimiento
Plomería y
y reparación de
Metalmecánica
instalaciones
eléctricas y
sanitarias.

Área Servicios Tipo Piso: (TOTAL: 104,00 m2)


AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES
M2

Cuarto de la Sector 2 3-5 10,00 -Conteiner 20,00m2 Debe dividirse en


Basura determinado a sectores de
la recolección separación de
de desechos. basura según la
materialidad que
corresponde.
Cuarto de Sector 3 5-8 4,00 - 12,00m2 -
Instalaciones determinado a
la organización
y control de
todas las
instalaciones de
una edificación.

Deposito Almacén de 2 2 12,00 Muebles de 24,00m2 -


objetos. almacenamiento

Baños Área húmeda 2 3 12,00 Lavamanos, 24,0m2 El ambiente debe


Varones destinada a inodoros, contar con bastante
servicios ventilación e
urinarios.
higiénicos. iluminación.

Baño Área húmeda 2 3 12,00 Inodoros, 24,00m2 En el caso de las


Mujeres destinada a lavamanos. damas se debe
servicios reemplazar
higiénicos. urinarios por
inodoros.

Área Circulaciones: (TOTAL: 1030,00 m2)


AREA DESCRIPCION CANTIDAD USUARIOS SUPERFICIE MOBILIARIO SUP.TOTAL OBSERVACIONES
M2

Circulación Sector destinado 1 100 550,00 - 548,00m2 -


Publica a la transición de
personas
(publico) de una
área a otra.

Circulación Sector destinado 1 50 4,00 - 482,00m2 -


Servicio a la transición de
personas
(servicio) de una
área a otra.

Cuadro (Programa): Elaboración Propia Página | 70


UMSA- FAADU
SUPERFICIES
 SUP. TERRENO: 14250,00 m2
 AREA CONSTRUIDA TOTAL: 10590,00 m2
 AREA CUBIERTA: 3111,82 m2
 AREA EXTERNA: 11138,18 m2
 AREA VERDE: 2289,00 m2

9.3.1.2. Programa Cualitativo

AREA ORIENTACION VISUAL ILUMINACION MATERIALIDAD ESCALA Y PROPORCION


PAISAJISTA

EDUCACION -Paneles de Vidrio


-Parasoles de acero
-Zócalo de madera
-Pisos de Parket

PRODUCCION . -Muros de tablas de


madera a 1.20
metros de altura
-Revestimiento de
eno y malla
milimétrica
INDUSTRIALIZACION -Revestimientos de
cerámica
-Paneles de Vidrio

COMERCIALIZACION -Paneles de Vidrio


-Placas metálicas

AGRICULTURA -Paneles de Vidrio


-Placas metálicas

ADMINISTRACION -Paneles de Vidrio


-Parasoles de acero
-Zócalo de madera
-Pisos de Parket

COMPLEMENTARIAS -Paneles de Vidrio


-Zócalo de madera y
alfombra
-Pisos de Parket

SERVICIOS -Placas metálicas


-Revestimiento de
cerámica

El proyecto consta de 9 áreas específicas que se interrelacionan entre sí, de entre


las cuales dos de ellas conforman todo el proyecto, mismas que son (Educación y
Producción).

Cuadro (Programa): Elaboración Propia Página | 71


UMSA- FAADU
9.3.2. Organigrama de Espacios
Esquema 12: Espacios (Organigrama)

Fuente (Esquema 12): Elaboración Propia Página | 72


UMSA- FAADU

Página | 73
UMSA- FAADU

Página | 74
UMSA- FAADU

Página | 75
UMSA- FAADU

Página | 76
UMSA- FAADU

Página | 77
UMSA- FAADU

Página | 78
UMSA- FAADU

Página | 79
UMSA- FAADU

Página | 80
UMSA- FAADU

Página | 81
UMSA- FAADU

Página | 82
UMSA- FAADU

Página | 83
UMSA- FAADU
10. ANEXOS

Página | 84
UMSA- FAADU

Página | 85
UMSA- FAADU

Página | 86
UMSA- FAADU

Página | 87
UMSA- FAADU

Página | 88
UMSA- FAADU
11. BIBLIOGRAFIA

FAO. (2003-2004). El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA).


Roma.
FAO (2005). Informes regionales sobre el estado mundial de la agricultura y la
alimentación (SOFA). Roma.
Urbano, P. (2002). "Fitotecnia. Ingeniería de la Producción Vegetal" Edit. Mundi-
Prensa. Madrid
MINS. DE EDUCACION, “Diseño Curricular Base de la Carrera de Agropecuaria”,
La Paz - Bolivia
ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE BOLIVIA (2009), “Nueva Constitución Política
del Estado”, Bolivia
SERDA Y PINEDA, JOSÉ MARIA, “Construcciones Agrícolas, Ingeniería, Sanidad y
Arquitectura”, Sexta Edición.
ORTIZ, Salvador, “Manejo Integral de Ganado Lechero”
11.1. Proyectos de Grado

AYALA, Jhimy, (2015), Proyecto de Grado “Centro Tecnológico Agroindustrial en


la Provincia Abel Iturralde” Biblioteca Virtual UMSA
RÍOS, Jacquelin, (2016), Proyecto de Grado “Instituto tecnológico
agroalimentario”: El Alto (Distrito 8 - Senkata) Biblioteca Virtual UMSA
APAZA, David, (2014), Proyecto de Grado “Instituto Técnico Superior Agronómico
Sapahaqui comunidad Tacobamba - La Paz” Biblioteca Virtual UMSA
SANCHES, Ramiro, (2015), Proyecto de Grado “Centro de Capacitacion
Agropecuaria” (Jesus de Machaca) Biblioteca FAADU
SARAT, Herson, (2007), Proyecto de Grado “Centro de Capacitación y Producción
Agropecuaria para la Comunidad San José, Peten” Universidad de San Carlos de
Guatemala.
11.2. Páginas Web, Pdf, Enlaces

https://es.slideshare.net (14/03/2019) “PDM Pucarani”


https://www.miregion.org (15/09/2019) “Lacaya”
https://www.educa.com.bo(15/09/2019) “Provincia Los Andes”
https://www.prensarural.com.bo (21/10/2019) “Feria Productiva en la Región de
Pucarani”
https://www.inesad.edu.bo(21/10/2019) “Migración Rural Urbana en Bolivia”
https://www.ine.gob.bo(15/03/2019) “Migración Rural-Urbana”
http://autonomias.gobernacionlapaz.com: (13/10/2019) “Pucarani”
https://www.sunearthtools.com:(17/03/2019) “Asoleamiento Lacaya”
https://www.monografias.com:(22/10/2019) “Desde una arquitectura agrícola”
https://www.efeverde.com:(17/03/2019) “Arquitectura vegetal”

Página | 89
UMSA- FAADU
https://www.diariodeleon.es:(17/03/2019) “Arquitectura vegetal”
https://www.oei.es/historico/quipu/bolivia/Leydla .pdf (23/08/2019) “Ley de Educación
Avelino Siñani, Elizardo Perez”.
PUCARANI, Gobierno Autónomo Municipal, Documento PDF “Plan de Desarrollo
Municipal (PDM)http://autonomias.gobernacionlapaz.com: 16/03/2019
GAMLP, Dirección especial de planificación para el desarrollo PDF “La Migración
Internacional una opción frente a la pobreza” http://www.pieb.com.bo: 16/03/2019

Página | 90

También podría gustarte