Está en la página 1de 109

Guía para la implementación del

Modelo de Aprendizaje Colaborativo


para Escuelas Multigrado
Secretaría de Educación Pública
Guía para la implementación del Modelo de Aprendizaje Colaborativo
para Escuelas Multigrado

Secretaría de Educación Pública


Esteban Moctezuma Barragán

Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa

Coordinación general
Erika Lucía Argándar Carranza

Autores
Erika Lucía Argándar Carranza
Edna Margarita Arruti Hernández
Juan Carlos Martínez Jardón
Luis Fernando Ávila Mora

Revisión de contenidos
Salomé Ramón Pérez
Norma Sherezada Sosa Sánchez

Diseño editorial
Cherish Hernández Montoya

Primera edición Guía para la implementación del Modelo de Aprendizaje


Colaborativo para Escuelas Multigrado 2020.

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2020, Argentina 28, Centro, 06010, Ciudad
de México.

Impreso en México. Distribución gratuita


1
Índice
Bienvenida

Presentación 3
Primera parte 6
Modelo de Aprendizaje Colaborativo
para Escuelas Multigrado

Estructura del Modelo 10


Componentes operativos 13

Segunda parte 16
¿Cómo se implementa el Modelo de
Aprendizaje Colaborativo para Escuelas
Multigrado?

Formación para la ciudadanía democrática 18


Entorno favorable para aprender 43

Vinculación con la comunidad y la sociedad 73

Tercera parte 95
A modo de cierre 95
Para saber más
96
Anexos 97
Fuentes de consulta 99
Bienvenida
Estimada maestra, estimado maestro:

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Unidad de Promoción


de Equidad y Excelencia Educativa, te da la bienvenida a la Guía para la
implementación del Modelo de Aprendizaje Colaborativo para Escuelas
Multigrado. En ella encontrarás el producto de un trabajo realizado por un
equipo de expertas y expertos, autoridades federales y estatales, con la
participación de docentes y figuras directivas que, basado en el aprendizaje
colaborativo, logró transformar la dinámica en la gestión del aula y la escuela
multigrado.

El aprendizaje colaborativo es una forma de vivir, un modo de ser y estar,


una herramienta para la vida. Se construye con las relaciones cotidianas,
mediante la puesta en práctica de valores, como parte de un ejercicio
continuo de acciones para compartir el conocimiento, aprender con otras y
otros a lo largo de toda la vida. Su importancia radica en la posibilidad de
1 aprender de formas diversas y sus bene icios son para todas y todos.

A las alumnas y los alumnos les permite potenciar sus capacidades, les
abre opciones para posicionarse, participar e involucrarse de manera más
activa en su aprendizaje y para ser conscientes de su forma de aprender. A
través de la vivencia y experimentación del aprendizaje colaborativo, ellas y
ellos desarrollan su autonomía, autoaprendizaje, trabajan habilidades
socioemocionales, como la empatía, la asertividad, la escucha activa, la
resiliencia, viven la participación democrática y los valores como el respeto, la
tolerancia, la lealtad y la honestidad, construyendo una convivencia sana y
positiva.

El aprendizaje colaborativo se fortalece en el aula y la escuela, y va más


allá, repercute en la convivencia cotidiana con las madres y los padres de
familia, fortaleciendo sus vínculos, así como con las autoridades educativas y
con la comunidad, impulsando su participación y compromiso.
Maestra, maestro, tu función como guía y facilitador es fundamental. En esta
Guía encontrarás orientaciones para poner en práctica diversas estrategias
adecuadas para el aprendizaje colaborativo en el contexto multigrado y sus
intencionalidades pedagógicas. Es un material en permanente construcción,
para emprender nuevas dinámicas y reflexionar sobre ellas, para dialogar
y compartir experiencias con otras y otros docentes y con las autoridades
educativas, y una buena herramienta para lograr un acercamiento con las
familias y la comunidad.

Te invitamos a trabajar con esta Guía y recuerda:


el aprendizaje colaborativo es para todas y todos.

2
Presentación
Cada vez se hace más evidente la necesidad de asumir que somos parte de
una colectividad, que estamos interconectados y que el bienestar propio está
vinculado con el bien común. La complejidad del momento presente y la
incertidumbre generada por la velocidad de los cambios, exige que la escuela
impulse el desarrollo de habilidades para el presente y futuro de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes (NNAyJ).

Nuestro aprendizaje es resultado de las cosas que hacemos, de las relaciones


que establecemos, y de lo que leemos, escuchamos y nombramos. Por ello, lo
que vivimos en casa, escuela y comunidad influye en el desarrollo de nuestras
habilidades para la vida. La forma en que convergen las condiciones
sociales, los contextos escolares y las realidades familiares de las y los
estudiantes, plantea enormes retos para la mejora de los resultados de
aprendizaje.

Ante estos desafíos, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se plantea


como objetivos promover el desarrollo humano integral del educando,
3 incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar
transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad (Ley
General de Educación. Artículo 11), haciendo especial énfasis en:

• “la contribución a la formación del pensamiento crítico,


a la transformación y al crecimiento solidario de la
sociedad, enfatizando el trabajo en equipo y el
aprendizaje colaborativo” (Artículo 12, fracción I);

• "las habilidades socioemocionales, como el desarrollo de


la imaginación y la creatividad de contenidos y formas;
el respeto por los otros; la colaboración y el trabajo en
equipo; la comunicación; el aprendizaje informal; la
productividad; capacidad de iniciativa, resiliencia,
responsabilidad; trabajo en red y empatía; gestión y
organización” (Artículo 18, fracción VI).
El aprendizaje colaborativo, que se impulsa desde la NEM para contribuir a
la formación integral de NNAyJ, se entiende como un proceso organizado y
gradual que se da en la interacción de personas que ejercen una influencia
recíproca. Se basa en la comunicación, así como en el intercambio y construcción
de significados (acciones, creencias, valores y conocimientos), y se sitúa en un
contexto histórico y cultural específico. De esta manera, podemos decir que
el aprendizaje colaborativo es una filosofía que, al constituirse desde edades
tempranas, se vuelve una habilidad indispensable para la vida y para el trabajo.

En este marco, y para responder al reto de aspirar al máximo desarrollo de cada


persona, surge el Modelo de Aprendizaje Colaborativo para Escuelas Multigrado
y la Guía para su implementación, a fin de contribuir al fortalecimiento de la
práctica docente y al trabajo con autoridades educativas, padres y madres
de familia y la comunidad, para favorecer la autonomía, el bienestar y el
aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, bajo un esquema de compromiso
y corresponsabilidad, por medio de estrategias y métodos de aprendizaje
colaborativo apropiadas al contexto multigrado.

Al llevar a cabo las estrategias sugeridas en la Guía, se espera que en las


escuelas y los salones de clase predominen las relaciones basadas en el
respeto, la solidaridad, la justicia, la cultura de paz, la inclusión y la democracia,
y especialmente en el diálogo. Esto permitirá la construcción conjunta
del aprendizaje colaborativo, desde una visión plural, diversa, informada,
responsable y ética, lo que conlleva al proceso de transición de las prácticas de 4
la comunidad escolar.

La Guía se organiza en tres apartados:

1. La estructura y organización del Modelo.

2. Los elementos y las estrategias para su implementación.

3. Información adicional a modo de cierre.


5

Escuela multigrado.
PRIMERA PARTE

Primera parte
Modelo de Aprendizaje Colaborativo
para Escuelas Multigrado

Ante los retos y problemáticas que enfrentan las Escuelas Multigrado: falta
de un modelo educativo propio, sobrecarga administrativa de docentes con
doble función (dirección y docente frente a grupo), rezago educativo, escaso
acompañamiento pedagógico por las dificultades de acceso y lejanía de las
escuelas, formación inicial y continua en multigrado escasa y poco pertinente,
entre otras, la federación y algunas entidades federativas han realizado diversos
esfuerzos para atenderlas. A nivel federal se destacan la Propuesta Educativa
Multigrado 2005 y los Programas Compensatorios y, a nivel estatal, las iniciativas
y experiencias de los estados de Puebla, San Luis Potosí y Durango.

Puebla inició una prueba piloto con el Modelo Escuela Nueva de Colombia en
2012 y, a partir de sus resultados, rescató algunas de sus estrategias y las adaptó
al contexto mexicano, diseñando el Programa de Aprendizaje en
Multigrado (PAM). Posteriormente, el Programa tuvo algunos cambios para
constituirse como el Modelo de Aprendizaje Colaborativo (MAC), mismo que,
en 2017 y 2018, se implementó en San Luis Potosí y Durango con el apoyo de
6
formadores del estado de Puebla.

Esta experiencia realizada durante seis años constituye la base del Modelo de
Aprendizaje Colaborativo para Escuelas Multigrado, modelo didáctico en el
cual, se integran prácticas pedagógicas contextualizadas que promueven e
impulsan, principalmente, el aprendizaje activo, autónomo y colaborativo de
las alumnas y los alumnos.

Este Modelo se sustenta en los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana y en


el Acuerdo Educativo Nacional establecido en la Ley General de Educación, a
partir los siguientes principios: a) Equidad, b) Excelencia, c) Desarrollo Humano
Integral y d) Educación para la vida.
Estos orientan los procesos educativos para propiciar que NNAyJ, por igual,
alcancen aprendizajes para toda la vida y potencialicen sus capacidades y
destrezas de manera armónica, reconociendo con ello que son seres sociales
con sentimientos, emociones e intereses diversos. La equidad y la excelencia
se articulan para que las oportunidades que se brinden, en cuanto a procesos,
recursos y resultados, estén acompañados de una mejora continua y permitan
el máximo logro en los aprendizajes.

El Modelo, así como la Propuesta Educativa Multigrado 2005, busca que la


escuela:

Privilegie y favorezca el aprendizaje colaborativo y la ayuda


mutua entre las alumnas y los alumnos, aprovechando las
diferencias de edades y grados, para potenciar sus aprendizajes,
desarrollar sus habilidades para trabajar en equipo, hacerlos
responsables por su trabajo individual y colectivo, aprendan a
escuchar y aceptar otras opiniones, a ceder y conceder por el logro de un
propósito común, a fortalecer la solidaridad, la empatía y el
pensamiento crítico, entre otros aspectos.

Promueva la creación de ambientes propicios


para aprender, integrando constantemente acciones,
recursos y estrategias para generar y mantener el bienestar
7 del alumnado, para que las niñas, niños y adolescentes vayan felices
a la escuela y se sientan seguros en ella, disfruten aprender, saber
cosas nuevas y descubran sus propios potenciales.

Impulse constantemente el aprendizaje autónomo


del estudiantado, el cual, aunque es relevante en cualquier
contexto educativo, lo es más en el aula multigrado, por las
condiciones que imponen las limitaciones del tiempo
destinado a las actividades escolares.

Favorezca la adquisición de aprendizajes para la vida, actual


y futura, para desenvolverse en diferentes ámbitos de
manera efectiva, estimulando las habilidades para el
aprendizaje permanente, promoviendo la transferencia
de los conocimientos a diversas situaciones.
Contribuya al cuidado integral de la salud, del ambiente, del
bienestar, la convivencia armónica y la solución de conflictos de
una manera pacífica, la vivencia continua de valores y la
participación activa y democrática en la solución de
problemas que les competen como personas y como sociedad.

Sea inclusiva, al valorar y atender la diversidad, al centrarse en el valor


intrínseco y la riqueza que la diversidad humana y cultural encierra, a
partir del reconocimiento de que cada ser humano puede participar
en igualdad de derechos y de condiciones, lo que implica
aprender a ser crítica/o con las ideas y no con las personas, a
hacer conciencia de los actos de discriminación que se ejercen a
partir de prejuicios y estereotipos que hemos creado, para favorecer
que las y los alumnos, más que centrarse en las diferencias que
puedan tener, identifiquen y valoren sus coincidencias, lo que
permitirá una mejor convivencia y colaboración en un marco de
profundo respeto mutuo.

Promueva el uso de prácticas pedagógicas adecuadas


al contexto multigrado, que favorezcan y contribuyan
al desarrollo integral, fomentando la participación activa
del estudiantado, el desarrollo transversal de las
competencias comunicativas y la investigación, la reflexión de lo
aprendido, la promoción de la creatividad y la iniciativa, entre otros 8
aspectos.

Proponga el uso de recursos y materiales diversos y


sencillos, para ponerlos a disposición del alumnado para
hacer más interesantes las clases, despertar la curiosidad, la
creatividad y la motivación del estudiantado, promover la
interacción entre estudiantes y facilitar la adquisición de
los aprendizajes al permitirles conocer, indagar,
experimentar, jugar, manipular, imaginar y construir.

Propicie un fuerte vínculo con las familias y


la comunidad, promoviendo la colaboración de todas y
todos para desarrollar proyectos que contribuyan al bien
común y al mejoramiento escolar y comunitario.
Fomente la evaluación y retroalimentación continua
del estudiantado que permita, tanto a alumnas y alumnos
como docentes, identificar los aprendizajes alcanzados, las
dificultades que aún se tienen, los avances individuales y grupales
y lo que se hará para reorientar el trabajo en el aula para
mejorar los resultados obtenidos.

Realice ejercicios de autoevaluación, en búsqueda de la


mejora continua, abarcando diversos ámbitos,
como el funcionamiento general de la escuela; el
desempeño de directoras, directores y docentes
(dependiendo de la función); las relaciones con las familias y
la comunidad, así como con la supervisión; el logro de los
aprendizajes de las y los alumnos; el uso, acopio y cuidado
de los recursos didácticos, y cualquier otro aspecto que influya
en los resultados educativos.

9
Estructura del Modelo
El Modelo de Aprendizaje Colaborativo para Escuelas Multigrado, se centra
en tres ejes transversales que ayudan a dinamizar las prácticas escolares
asociadas al plan y programas de estudio, para promover el compromiso activo
del alumnado y favorecer el desarrollo de sus habilidades cognitivas, sociales y
emocionales:

1. Uso de metodologías activas y participativas y aprendizaje


colaborativo.

2. Desarrollo de competencias comunicativas y de investigación.

3. Generación y mantenimiento del bienestar de la comunidad


escolar.

Para la organización del trabajo en el aula y la escuela, el Modelo propone los


siguientes elementos:

1. Formación para la ciudadanía democrática.

2. Entorno favorable para aprender.

3. Vinculación con la comunidad y la sociedad.

Esquema del Modelo de Aprendizaje Colaborativo


10
para escuelas Multigrado
A su vez, cada elemento se compone de diversas estrategias que se ponen en
marcha de manera sistemática, al plantearse como actividades permanentes
que se convierten en prácticas continuas y cotidianas.

Elementos y estrategias del Modelo de Aprendizaje Colaborativo


para Escuelas Multigrado

11

El trabajo articulado de los ejes, los elementos y las estrategias favorece en las
alumnas y los alumnos el desarrollo de:

∙ capacidades para aprender de manera autónoma al impulsar el desarrollo


de habilidades para la autorregulación, la toma de decisiones y la
planeación y organización de actividades y proyectos;

∙ habilidades socioemocionales asociadas a la empatía, la comunicación


asertiva, la tolerancia a la frustración y, en conjunto, el desarrollo de la
resiliencia;

∙ habilidades de lenguaje y comunicación como la base para promover el


diálogo, la investigación y el pensamiento crítico;
∙ formas de participación democrática y construcción de una cultura de
paz guiadas por la inclusión, y

∙ actitudes orientadas a la creatividad, la motivación, el cuidado y el


bienestar social y comunitario.

La gestión de estas estrategias está pautada por las maestras y los


maestros, sin embargo, para su adecuado desarrollo, cada uno de los
actores tiene un papel fundamental.

Roles de los actores educativos en el Modelo de Aprendizaje


Colaborativo para Escuelas Multigrado

12
Componentes operativos
Estos permiten establecer las condiciones para la implementación del Modelo
de manera óptima. Se describen a continuación.

1. Formación: Refiere a las estrategias que se implementan en


diversos momentos y modalidades con los actores educativos;
comprenden la inducción al Modelo, la formación de formadores
y el acompañamiento y seguimiento. Promueve espacios para
intercambiar experiencias y fortalecer el trabajo colegiado, como
los Consejos Técnicos Escolares y la visita a escuelas modelo, que
son aquellas que después de un tiempo de implementación, se
apropian del modelo y muestran su funcionamiento y resultados a
otras/otros docentes y figuras educativas.

2. Materiales: Conjunto de recursos didácticos que apoyan la formación


y la implementación del Modelo, así como el acompañamiento y
seguimiento que la supervisión escolar hace a la escuela.

3. Acompañamiento y seguimiento: Vincula directamente a


supervisoras/supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos (ATP)
13 con directoras, directores y docentes, a través de estrategias
puntuales para dar guía, orientación y retroalimentación, así
como sistematizar resultados que contribuyan a la mejora
continua del Modelo.

4. Gestión escolar: Refiere a una forma de relación y organización


colaborativa, dinámica, horizontal, que fortalece el trabajo colegiado,
el compromiso y responsabilidad de toda la comunidad, el liderazgo
participativo y democrático, la vinculación con otras instituciones y
la práctica de la autoevaluación como un ejercicio de autorreflexión
para la mejora continua.

5. Infraestructura, mobiliario y equipo: Refiere a las condiciones de


equipamiento, infraestructura y mobiliario que serían necesarias
en la escuela; sin embargo, este componente está fuera del alcance
directo del Modelo, pero hay estrategias que impulsan que el
colectivo escolar se vincule con otras instancias, para favorecer su
inclusión y/o mejoramiento como podría ser el caso del Programa
La Escuela es Nuestra.

La base es la gobernanza, un soporte que requiere la colaboración de los


diferentes órdenes de gobierno: SEP Federal, Autoridades educativas de los
estados y de la Ciudad de México, y Autoridades municipales y comunitarias,
para asegurar la alineación de esfuerzos, la coordinación estratégica y la
facilitación para la ejecución de los procesos implicados. Una gobernanza que
propicie la cultura escolar que se requiere, y que sea congruente con esta.

Componentes operativos del Modelo de Aprendizaje Colaborativo


para Escuelas Multigrado

14
15
SEGUNDA PARTE

Segunda parte
¿Cómo se implementa el Modelo
de Aprendizaje Colaborativo para
Escuelas Multigrado?

Maestra, maestro, a continuación te presentamos cada uno de los elementos


con sus respectivas estrategias; cada una se organiza en los apartados
siguientes:

A. Antes de empezar. En esta sección encontrarás la descripción


de las acciones que deberás emprender para comenzar con la
implementación de cada una de las estrategias. Aquí se busca que
las alumnas y los alumnos comprendan para qué sirve cada una de
las estrategias, las habilidades que van a desarrollar con su uso y qué
se requiere para poder instalarla.

16
B. Instalación y funcionamiento. En esta sección te brindamos
algunas recomendaciones y sugerencias para implementar cada
una de las estrategias, para que su funcionamiento sea continuo,
cuidando que tanto su instalación como su uso estén alineados a las
intencionalidades pedagógicas de cada estrategia, a fin de contribuir
a desarrollar habilidades y aprendizajes por parte de las alumnas y los
alumnos.

Al final de cada elemento, se plantea un Momento de autoevaluación.


En él hallarás un espacio para la reflexión, la revisión de avances y la
retroalimentación. Para este momento de autoevaluación, el propósito es
identificar mejoras en la preparación, instalación y funcionamiento de cada
estrategia. Hay un instrumento de autoevaluación para ti, maestra, maestro, y
uno para las alumnas y los alumnos. Su estructura está basada en los niveles
de implementación, que se presentan a continuación.
17
Formación para la
ciudadanía democrática
Educar para construir una sociedad más solidaria e inclusiva, más justa
y respetuosa de la diversidad, más igualitaria y menos violenta, requiere
comprender que la democracia implica un estilo de vida, un modo de
resolver los conflictos que surgen en la convivencia entre personas, la
puesta en práctica de valores democráticos fundamentales como libertad,
equidad, justicia y solidaridad, y sobre todo, de colaborar con los demás en
busca del bien común, en un marco de igualdad de derechos para todos.

El desarrollo de la ciudadanía en las alumnas y los alumnos de


escuelas multigrado implica que sean conscientes de su participación en la
vida pública del país, pues la actividad política es asumida por todas y todos.
En ese sentido, es necesario que aprendan, en el entorno escolar, el ejercicio
cotidiano de las acciones que les harán personas responsables y autónomas,
capaces de participar en la búsqueda del bienestar general.

Para que sea posible generar interacciones que fortalezcan la formación para
la ciudadanía democrática en las alumnas y los alumnos, es necesario
promover:
∙ la colaboración, aprovechando la manera en que ya se trabaja en las aulas
multigrado, asumiendo responsabilidades individuales y colectivas, para 18
lograr diferentes fines;

∙ que exploren su creatividad e imaginación, y que expongan sus ideas, a


través del diálogo respetuoso y crítico;

∙ el uso de materiales y recursos que tengan a la mano y productos que se


vayan generando;

∙ el apoyo mutuo en el grupo, tu apoyo hacia ellas y ellos, y el involucramiento


de la comunidad;

∙ valores cívicos y éticos, y la resolución de problemas y conflictos desde la


no violencia.

Las estrategias de este elemento del Modelo son las siguientes: 1) Gobierno
estudiantil, 2) Comités, 3) Conferencias estudiantiles, 4) Buzón de sugerencias y
5) Buzón de compromisos.
Gobierno estudiantil
Es una estrategia de participación social que ofrece a las alumnas y los
alumnos la posibilidad de elegir y que les elijan, y de organizarse para el
desarrollo de acciones responsables y disciplinadas en favor del
mejoramiento escolar y de la comunidad.

El Gobierno estudiantil es un espacio real de formación democrática, que


busca:

∙ Desarrollar la ciudadanía, la participación democrática, la igualdad, la


inclusión y el ejercicio de derechos.

∙ Promover la responsabilidad frente a tareas asignadas y la toma de


decisiones compartida, así como la inclusión y la participación igualitaria.

∙ Contribuir al desarrollo afectivo y social, al mejoramiento de la autoestima,


la escucha activa y la tolerancia a la frustración.

∙ Promover valores y habilidades para la vida, como respeto, honestidad,


tolerancia, solidaridad, resiliencia, diálogo, colaboración, autonomía,
pensamiento crítico y liderazgo.
19 Para reflexionar
Cada estrategia favorece el desarrollo de ciertas habilidades,
para que las alumnas y los alumnos se desenvuelvan en
diferentes ámbitos de su vida, las cuales te compartimos a
lo largo de la Guía. Ahora te invitamos a reflexionar, ¿qué
habilidades desarrollas tú con cada estrategia?
A. Antes de empezar

B. Se recomienda que los integrantes del Gobierno estudiantil sean alumnas


y alumnos de 4° grado en adelante, por las responsabilidades que conlleva;
entre tres y siete (máximo), siempre en número impar para evitar empate
en las decisiones que tomen.

C. Asegúrate que las alumnas y los alumnos comprenden que participar


democráticamente implica tanto ejercer derechos, como asumir
obligaciones. Para ello, es necesario que recuperes lo que saben respecto
a los conceptos fundamentales relacionados con la democracia y/o que
investiguen sobre ellos. Es momento de organizar equipos y asignarles
a cada uno la investigación de los diferentes conceptos. Después,
recuperando dicha información, reflexiona con ellos sobre lo siguiente:

» ¿Qué significa ser ciudadano?

» ¿Qué es la democracia?

» ¿Qué significa participar democráticamente?

» ¿Cuáles son los valores democráticos?


20
» ¿Cuáles son los derechos humanos?

» ¿Cuál es la relación entre derechos y deberes ciudadanos?

» ¿Cuáles son los valores éticos que deben estar presentes mientras
se ejerce la democracia?

D. Invita a los padres y madres de familia e involúcralos; recupera sus


conocimientos y experiencias previas en procesos democráticos y, cuando
lo consideres pertinente, incorpora sus costumbres.

E. Explica al grupo los cargos y funciones del Gobierno estudiantil, para que
tengan claridad de las responsabilidades que podrían asumir.
Cargos y funciones del Gobierno estudiantil

21
B. Instalación y funcionamiento

Para conformar el Gobierno estudiantil, es necesario que se lleven a cabo los


siguientes cinco pasos: 1) Organización del Consejo electoral, 2)
Postulación de candidatas y candidatos, 3) Desarrollo de la campaña
electoral, 4) Instalación del Gobierno estudiantil y 5) Elaboración e
implementación del plan de trabajo. A continuación, se describe cada uno.

1. Organización del Consejo electoral

Maestra, maestro, pide a los estudiantes que, de manera voluntaria,


se ofrezcan a conformar el Consejo electoral. Deben ser máximo siete
estudiantes, siempre en número impar y solo funcionarán para organizar
y llevar a cabo las elecciones.

22

2. Postulación de candidatas y candidatos

Promueve y motiva a las alumnas y los alumnos para que se


autopropongan. Solo en caso de que nadie se anime, pide al grupo que
postulen a otra persona para que sea parte del Gobierno estudiantil.
Posteriormente, la candidata o el candidato debe elegir a su equipo de
trabajo y decidir qué cargo ocupará cada quién. De igual forma debe
realizar su registro ante el Consejo electoral (Anexo 1).
Al elaborar sus propuestas de campaña, es indispensable que
comprendan qué es una propuesta y cómo se redacta. Verifica que las
que propongan sean concretas, pero a la vez retadoras, viables y realistas.

Pídeles que, cuando las redacten, señalen claramente lo que van a hacer
y para qué lo van a hacer.

3. Desarrollo de la campaña electoral

En este paso, cada planilla realiza la promoción de su campaña. Promueve


la creatividad en el grupo. Es muy importante que en este momento no
se realicen conductas antidemocráticas; cuida que ninguna/o de las/los
candidatas/os o sus equipos proporcionen obsequios o hagan promesas
23 que puedan sesgar la decisión de voto.

¡Las campañas deben realizarse con respeto y civilidad!

4. Instalación del Gobierno estudiantil

El día de la votación, el Consejo electoral organiza al grupo para que


este proceso se realice de manera ágil y ordenada. Durante la votación,
recuérdales que el voto es libre y secreto, y deben evitar cualquier acto que
favorezca a alguna/o de las/los candidatas/os.

Después de darse a conocer al ganador/a, pueden colocar las fotografías


de las y los miembros del Gobierno estudiantil en la entrada de la escuela,
en la Dirección o en alguna de las áreas comunes, si así lo desean.
¡Celebra este día con todas y todos: estudiantes, colectivo
docente, directivos, familias y comunidad!

5. Elaboración e implementación del plan de trabajo


24
En la elaboración del plan de trabajo del Gobierno (Anexo 2), menciónales
que es una guía que les ayudará a organizar e implementar los
proyectos de mejora, así como saber qué y cómo hacer para volver
realidad las propuestas y/o compromisos que realizaron durante la
campaña; oriéntales para que puedan llenar el formato y si es necesario,
muéstrales con ejemplos la diferencia entre una propuesta y un plan de
trabajo. Pide que lo presenten a toda la comunidad estudiantil y, de ser
posible, que lo coloquen en un lugar visible para todas y todos.

¡Ahora es momento que el Gobierno


estudiantil ponga manos a la obra!
Pasos para conformar el Gobierno estudiantil

25
El proceso que están emprendiendo implica asimilar conceptos y desarrollar
habilidades que requieren tiempo. Es necesario que promuevas -cada vez más-
la autonomía del Gobierno estudiantil, manteniendo el acompañamiento y la
retroalimentación con orientaciones claras y precisas.

El Gobierno estudiantil se puede vincular con asignaturas como Español, al


momento de redactar las propuestas y los planes de trabajo, en el diseño de
las campañas, en la elaboración de las reglas, entre otros, que deben cumplir
con tener buena ortografía; Formación Cívica y Ética al reflexionar sobre las
distintas formas de organización para la participación social y los valores que se
ponen en juego.

Así mismo, para que funcione mejor, te sugerimos:

a) Involucrarlo en diversas actividades, como la dinamización de


estrategias del Modelo, tanto en las aulas como en la escuela.

b) Hacer ejercicios prácticos para que, entre todas/os, aprendan a


identificar necesidades o problemáticas de la escuela o de su
comunidad y analicen si pueden ser atendidos o solucionados por
el colectivo estudiantil, bajo su liderazgo.

Importante 26
Las alumnas y los alumnos cuentan con la Guía práctica del
Gobierno estudiantil, que contiene orientaciones y ejemplos
prácticos para la vivencia de este ejercicio democrático.
Comités

Son una estrategia de participación que consiste en la organización, por parte


del Gobierno estudiantil, de las alumnas y los alumnos en equipos de
trabajo. Estos/as asumen responsabilidades e intervienen de manera directa
en asuntos que benefician al grupo, y se preocupan por el mejoramiento del
aula, la escuela y la comunidad.

La organización de Comités busca:

∙ Desarrollar capacidades para detectar necesidades cotidianas y eventuales,


así como problemas que afectan el aula, la escuela y la comunidad, y
generar ideas para dar soluciones o aportar un servicio para el bienestar
de todas y todos.

∙ Desarrollar habilidades de planeación y organización de actividades y


proyectos para atender las necesidades y problemáticas que afectan a la
comunidad estudiantil y su entorno escolar.

∙ Fomentar la colaboración con madres y padres de familia y miembros de


la comunidad para lograr objetivos planteados y tareas compartidas.

27
∙ Practicar actitudes y valores como respeto, tolerancia, solidaridad y
desarrollar habilidades socioemocionales como la comunicación asertiva,
la tolerancia a la frustración y la empatía.

A. Antes de empezar

∙ Platica con el Gobierno estudiantil sobre la conformación de los Comités,


pues es una de sus funciones en la que organizan al grupo para realizar
acciones de mejora en la escuela y/o la comunidad. Diles que son su “brazo
derecho” y que, como es un ejercicio democrático, deben involucrar a
todas y todos.
∙ Haz un ejercicio con el Gobierno estudiantil para que, según el número
de estudiantes y de grupos, decidan si se crean Comités por escuela o por
aula, y cuántos se instalarán.

∙ Asegúrate que quienes integran el Gobierno estudiantil tienen claridad


de lo que van a hacer con el grupo, pídeles que preparen en una hoja o
cartulina una presentación sobre qué es un Comité, cómo se organizan
y cuál será su trabajo. Independientemente de esto, acompáñales en el
proceso.

28

B. Instalación y funcionamiento

∙ El Gobierno estudiantil explica al grupo la estrategia de los Comités,


señalando las propuestas o ejemplos de los que se pueden instalar, así
como sus funciones; el número mínimo y máximo de integrantes (siempre
número impar para evitar empates en caso de
decisiones), en función de los que se conformen
(por aula o escuela), y la importancia de la
participación de todas y todos.

∙ Hagan una reflexión grupal para detectar Para reflexionar


necesidades a ser atendidas por los Comités. Considera cuáles serían
los Comités más útiles
∙ Se realiza la votación para elegir qué Comités en función de las
se van a instalar y cada estudiante decide en necesidades reales y el
apoyo para la escuela y/o
cuál participará. El Secretario del Gobierno
la comunidad.
estudiantil hace el registro de cada Comité, su
nombre y sus integrantes. Después, se reúnen
para elaborar sus planes de trabajo, en los
que indiquen qué van a hacer, cuándo lo van
a hacer y qué necesitan para hacerlo. Estos
deben quedar por escrito y estar disponibles para que cualquiera que lo
desee pueda consultarlos. Cabe destacar que pueden ser bimestrales.

∙ Re lexiona con el grupo sobre los valores que se promueven al trabajar con
los Comités.

∙ Conversa con los Comités para explicarles que deberán preparar y


29
desarrollar conferencias con la comunidad educativa para sensibilizar,
promover o comunicar información relacionada con las temáticas propias
de cada Comité, así como para rendir cuentas sobre el trabajo realizado.

∙ Orienta a los Comités para vincular su trabajo con las diferentes asignaturas
y temas del currículum. El de Diálogo para la paz con Formación Cívica
y Ética, el de Lectura con Español, el cual, además, debe estar vinculado
a la Biblioteca de Aula o escolar, el de Cuidado del medio ambiente con
Ciencias naturales y Geografía, y los de Activación física y Limpieza e
higiene personal con Vida saludable.

Recuerda
Aunque se incentiva la participación, interés y creatividad de
las alumnas y los alumnos, procura no saturarles de actividades
y responsabilidades. Por ejemplo, puede haber un Comité de
activación física en cada aula y diariamente irse rolando para
hacer la activación física al inicio de la jornada.
Conferencias estudiantiles

Son una estrategia que se enfoca en la presentación oral, ante diversas


audiencias, acerca de diferentes temáticas por parte de las y los alumnos,
apoyados en distintos materiales elaborados por ellos mismos.

Las Conferencias escolares buscan:

∙ Desarrollar la confianza y expresión para enfrentarse a diversos públicos.

∙ Fomentar la iniciativa y desarrollar habilidades para investigar, analizar,


sintetizar, argumentar y organizar información de diferentes fuentes y
sobre distintas temáticas.

∙ Desarrollar valores como el respeto y la responsabilidad, y actitudes como


el compromiso y la solidaridad.

∙ Favorecer la rendición de cuentas del trabajo de los Comités y del Gobierno


estudiantil.

∙ Desarrollar la capacidad de la escucha activa, para identificar aspectos


susceptibles de cuestionarse y realizar preguntas y comentarios sobre el
tema.
30

A. Antes de empezar

∙ Conversa con el Gobierno Estudiantil y los Comités para explicarles que,


como parte de sus funciones, deberán realizar conferencias para abordar
temáticas relacionadas con sus propósitos y/o trabajo, así como rendir
cuentas a la comunidad estudiantil.

∙ Presenta a todo el alumnado los pasos que hay que seguir para preparar y
dar una conferencia:
о Definir un tema, que sea de interés de la escuela, el alumnado,
de la comunidad y/o relacionados con el propósito específico
de los diferentes Comités o el Gobierno estudiantil y realizar la
investigación correspondiente.

о Diseñar apoyos visuales: presentaciones, organizadores gráficos,


videos, maquetas, carteles, etcétera, para facilitar la comprensión
de lo expuesto.

о Planear la logística de la Conferencia, considerando tiempo de


presentación del equipo, su justificación y presentación, y la sección
de preguntas y respuestas.

∙ Bríndales confianza y seguridad, asegurándoles que tú estarás


acompañándoles y orientándoles durante la preparación y el desarrollo de
la conferencia.

∙ Abre la posibilidad de que cualquier equipo de estudiantes realice una


conferencia sobre algún tema que considere relevante y de interés para
la escuela y/o la comunidad, o bien asígnales tú la tarea cuando así lo
consideres conveniente.

31
B. Instalación y funcionamiento

∙ Los Comités y el Gobierno estudiantil utilizan las conferencias para


promover, reflexionar, sensibilizar y comunicar información relacionada
con diversas temáticas relacionadas con sus propósitos, por lo que, a la vez
pueden vincularse, por ejemplo, con las asignaturas de Ciencias Naturales,
Geografía, Español, Formación Cívica y Ética, dependiendo del Comité.

∙ Después de un periodo razonable de trabajo, el Gobierno estudiantil y los


Comités (de tres a seis meses mínimo) preparan una conferencia para
rendir cuentas a la comunidad estudiantil sobre el trabajo realizado, con
base en los planes elaborados.
∙ Con la debida anticipación, se difunde la estrategia de la conferencia
entre las familias y la comunidad, invitándolas a participar, señalándoles
que habrá espacios para que puedan comentar, plantear dudas y/o hacer
sugerencias.

∙ Acompaña durante todo el proceso a las y los responsables de la


conferencia, infundiéndoles confianza y permitiendo que ensayen antes
de realizarla para que les puedas hacer sugerencias de mejora.

∙ Promueve la valoración grupal sobre lo presentado (felicitaciones, críticas


constructivas y respetuosas, y sugerencias), que permitan mejorar el
trabajo en futuras conferencias. Puedes pedir al grupo que coloque sus
sugerencias en el Buzón y las felicitaciones en el Correo amistoso de cada
uno de los que prepararon y desarrollaron el tema.

32

Recuerda
Motiva a las y los estudiantes a utilizar su creatividad para
hacer conferencias interesantes y amenas para que todas
y todos, además de aprender, las disfruten.
Buzón de sugerencias
Consiste en recoger las ideas, opiniones, inquietudes, recomendaciones y
propuestas sobre temas que interesan y conciernen al aula, la escuela y/o la
comunidad.

El Buzón de sugerencias busca:

∙ Fomentar la libertad de expresión y la escucha activa.

∙ Reconocer y alentar el derecho y la responsabilidad que conlleva opinar


desde la propia perspectiva respecto al funcionamiento del aula y la
escuela, y sugerir sobre situaciones en busca del bien común.

∙ Elevar la autoestima, promover el diálogo, el respeto, la innovación y la


creatividad.

∙ Desarrollar habilidades como el análisis y la argumentación al expresar y


defender sus opiniones y aceptar otros puntos de vista, aunque difieran de
los propios.

∙ Recuperar propuestas para incidir en el bienestar de todo el colectivo


33 escolar.

A. Antes de empezar

∙ Trabaja con el grupo el concepto de sugerencia para asegurar su


comprensión:

о proporciónales diversos ejemplos;


о señala que deben partir de necesidades o intereses concretos y
aportar algún tipo de beneficio para el colectivo escolar;

о pídeles que busquen cuál es la diferencia entre una queja y una


sugerencia;

о explica que no siempre se pueden atender todas las sugerencias,


pero que son leídas y analizadas entre todos para decidir cuáles se
van a realizar.

∙ Señala a los alumnos que el valor de esta estrategia radica en el seguimiento


que se dé a las sugerencias que se depositan y los compromisos que de
ellas se deriven.

∙ Si existen varias aulas en la escuela, decidan, en colectivo, si el Buzón de


sugerencias se instalará para toda la escuela o si cada aula tendrá el propio.

34
B. Instalación y funcionamiento

∙ Pide a las alumnas y los alumnos que elaboren el Buzón de sugerencias y


motívales a utilizar materiales que tengan en casa o en la escuela, puede
ser una caja, un sobre, un bote o cualquier otro que sirva como contenedor.

∙ Hazles saber que es conveniente que haya una ranura con el tamaño
suficiente para introducir y extraer las sugerencias.

∙ Decidan, entre todo el grupo, el lugar donde se va a ubicar el Buzón,


teniendo en cuenta que debe estar al alcance de cualquier estudiante,
incluso la y el más pequeño.

∙ Pon ejemplos de las características que deben llevar las sugerencias,


como firma o nombre del autor, letra legible y fecha, lo cual servirá para
fomentar la expresión escrita, que están constantemente trabajando en
la asignatura de Español. Asimismo, las sugerencias deben ser realistas y
logrables, o de lo contrario podrán ser desechadas.

∙ Establece, junto con el grupo, las reglas para el funcionamiento y


seguimiento de las sugerencias que se depositen en el Buzón:

35 о Cada cuánto tiempo se va a revisar el Buzón.

о Cómo y quién va a registrar las sugerencias que se van a atender


para darles seguimiento y si se rolará esta responsabilidad.

о Cada cuánto se hará una evaluación de las sugerencias


implementadas.

∙ Insiste en que el Buzón es de todas y todos y que, por lo tanto, deben


cuidarlo y mantenerlo en buen estado.

∙ Estimula a las alumnas y los alumnos a que se sientan en libertad para


usarlo; incluso invita a las familias para que también puedan aportar
sugerencias a la escuela.
∙ En un principio, revisa con el grupo cuáles de las sugerencias pueden
atenderse y explícales por qué el resto no se realizarán. Poco a poco,
permite que ellas y ellos realicen este ejercicio, orientándoles solo cuando
sea necesario.

∙ Pon un ejemplo de cómo hacer el registro de las sugerencias que el grupo


o la escuela decida llevar a cabo, para darles seguimiento, tomando en
cuenta cuáles se atenderán, las fechas y de qué manera se hará.

∙ Pide al Comité de bienestar promover la aportación de sugerencias para


favorecer el bienestar de las personas. La organización de mesas de reflexión
a partir de preguntas detonadoras es un buen ejemplo. A continuación te
compartimos algunas sugerencias al respecto:

36

Para reflexionar

Es importante valorar y estimular la participación de las y


los estudiantes a través de las sugerencias, aunque no estés
de acuerdo con ellas.
Buzón de compromisos

Consiste en un contenedor elaborado por las y los estudiantes, en el que


depositan voluntariamente compromisos que están dispuestas/os a asumir,
tanto de manera individual como grupal.

Esta estrategia busca:

∙ Establecer compromisos a través de la identificación de una carencia,


necesidad o promesa que les permita alcanzar bienestar y crecimiento en
beneficio propio, de la escuela y/o de la comunidad.

∙ Expresar de manera escrita sus compromisos y cumplir con las actividades,


tareas y comportamientos definidos por ellas y ellos.

∙ Favorecer el desarrollo de la conciencia sobre la responsabilidad que se


tiene con uno/a mismo/a o con otras personas ante un compromiso.

∙ Fortalecer la autonomía, la autoestima y la empatía, y desarrollar valores


como la honestidad y la responsabilidad.

37 A. Antes de empezar

∙ Explica al grupo qué son los compromisos y lo que significa establecerlos:

о Pon algunos ejemplos de compromisos tanto individuales como


grupales, incluso pon de referencia al Gobierno estudiantil, pues es
un ejemplo del trabajo con los compromisos.
о Explica que establecer un compromiso implica asumir obligaciones
y responsabilidades.

о Enfatiza que de nada sirve establecer un compromiso, si no se le da


seguimiento, pues hay consecuencias, se cumplan o no.

о Menciona que al saber si se pudo o no se pudo cumplir, es necesario


entender qué fue lo que sucedió para hacer algo al respecto.

∙ Decidan, entre todas y todos, si se va a elaborar un Buzón para toda la


escuela o uno por aula.

38
B. Instalación y funcionamiento

∙ Motiva a las alumnas y los alumnos a que realicen un diseño creativo del
Buzón de compromisos utilizando materiales que tengan en casa o en la
escuela y recuérdales que hagan una ranura para depositarlos y extraerlos.

∙ Decidan el lugar donde se va a ubicar este Buzón, ya sea dentro del aula o
en algún espacio de la escuela y recuérdales que debe ser accesible para
todas y todos.

∙ Promueve que el grupo use el Buzón, e invita a todas y todos a que


definan compromisos desde su rol como estudiantes, en sus funciones
dentro de las estrategias del programa (Gobierno estudiantil o Comités) y
como integrantes de la comunidad escolar.

∙ Establece, conjuntamente con el alumnado, con qué periodicidad van a


revisar el Buzón y qué van a hacer para verificar que los compromisos se
hayan cumplido.

∙ Según lo acordado, revisen el Buzón y registren los compromisos que


resulten de su funcionamiento para dar seguimiento a su cumplimiento.

39 ∙ Pídeles que hagan algunas propuestas (en el Buzón de sugerencias) sobre


qué hacer cuando no se cumplan los compromisos establecidos, y den
seguimiento a ambos asuntos.

∙ Puedes vincular el Buzón de compromisos con la Formación Cívica y


Ética para reflexionar sobre los valores que están relacionados con el
cumplimiento de los compromisos, individuales y grupales, así como en
la importancia de la participación del alumnado para incidir en la toma de
decisiones por el bienestar de todas y todos.

Recuerda
El Buzón de compromisos da la oportunidad a las alumnas
y los alumnos de hacer cosas en forma voluntaria, diferentes
a las actividades de la clase, lo que les hace sentir útiles
y estimuladas/os para seguir trabajando, porque son
quienes toman las decisiones.
Momento de autoevaluación

Con la autoevaluación, tú y el grupo podrán recabar información que les permita


valorar sus procesos, avances y logros, y reflexionar para tomar decisiones que
favorezcan la mejora. La autoevaluación debe constituirse como un ejercicio
cotidiano por parte de todas y todos.

Este Momento consta de dos partes:

∙ La primera parte está dirigida a ti como docente, realízala de manera


individual y, si quieres, puedes compartirla con el colectivo de la escuela,
en caso que haya.

∙ La segunda parte está dirigida a las alumnas y los alumnos para que
puedan hacer su propio ejercicio de autorreflexión.

Para comenzar, explica el propósito de la autoevaluación e invítales a que


la realicen. Pide que, posteriormente, el Gobierno estudiantil informe al grupo
los resultados del trabajo que están realizando y dales la libertad de
presentarlos en el formato que decidan, pero asegúrate que la información
esté completa y sea comprensible para todas y todos.

Invita a las compañeras y compañeros a reconocerse y felicitarse mutuamente 40


por los logros y esfuerzos realizados, y que, si aplica, hagan sugerencias para
mejorar. Si lo consideras conveniente, haz una retroalimentación, que sea
pertinente y oportuna, con base en la evidencia y, siempre, con el objetivo de
seguir avanzando, es decir, que sirva de estimulación al grupo para su progreso.

¡Motívales! ¡No las/los dejes solas/solos!

Para la evaluación
Usa otras herramientas como cuestionarios, listas de cotejo
y/o los productos de clase. Explora diversas posibilidades.
Rúbrica del docente
Formación para la participación democrática
41
Rúbrica de alumnas y alumnos
Formación para la participación democrática

42
Entorno favorable para aprender
Un entorno favorable, tanto en el aula como en la escuela, brinda las condiciones
para que niñas, niños y adolescentes estén en el centro del aprendizaje, y
desarrollen sus capacidades, habilidades y actitudes de manera integral. Este se
construye día a día con esmero, trabajo y atención sobre todos aquellos aspectos
que influyen en el aprendizaje, como los que te presentamos a continuación.

Un aspecto fundamental es el bienestar. Este es un estado mental y del ser que


empodera a todos los miembros de la comunidad escolar a comprometerse
y crear oportunidades para el crecimiento a través de todos los aspectos de la
vida escolar, incluyendo la calidad, tanto de la enseñanza como del aprendizaje.

El bienestar de las alumnas y los alumnos es importante ya que:

» Brinda un sentido de pertenencia.

» Favorece el desarrollo de la autoestima.

» Contribuye a las relaciones armónicas.

» Fortalece el compromiso de los estudiantes.


43
» Incrementa los logros educativos.

» Mejora las habilidades de tolerancia y cooperación.

» Reduce el ausentismo.

» Es un factor de protección en la vida del


estudiante.
La construcción de relaciones interpersonales armónicas es muy importante
para generar un ambiente de confianza, afecto y comprensión en el proceso
educativo en la escuela multigrado. En este sentido:

∙ la tolerancia, la empatía y el respeto son factores que permiten crear un


clima de inclusión e interculturalidad al interior del aula y otros espacios
escolares;
∙ el cumplimiento de las normas de convivencia escolar es necesario:
la disciplina y el orden rigen a todas y todos por igual: niñas, niños,
adolescentes y adultos.

Por otro lado, el logro de los objetivos de aprendizaje no solo es posible gracias
al conocimiento del grupo, sino también a las capacidades y habilidades que
se desarrollan a través de actividades y estrategias didácticas con las que
experimentan diversas formas de aprender, y en las cuales tiene un papel
especial el diálogo. Con ello, las alumnas y los alumnos sienten y saben que se
les escucha.

Otro aspecto es el acondicionamiento de los espacios: salones bien iluminados


y ventilados, lugares ordenados, baños limpios, patios seguros, mobiliario
pertinente y en buenas condiciones. Los libros, los materiales, los recursos,
los juegos y los productos elaborados en clase, también repercuten en el
aprendizaje.

Un entorno favorable para el aprendizaje, se configura a través de las


siguientes estrategias: 1) Trabajo colaborativo, 2) Organización del grupo
en el aula, 3) Disposición y presentación del aula, 4) Autocontrol de
asistencia, 5) Correo amistoso, 6) Rincones de Aprendizaje y 7) Biblioteca
escolar y/o de aula.

44
Trabajo colaborativo
Es una estrategia de trabajo en el aula en la cual las alumnas y los alumnos,
de diferentes grados, edades y habilidades, colaboran, estudian y aprenden
juntas/juntos, donde cada uno es responsable de su propio aprendizaje y de
ayudar a las y los demás. Sirve para fomentar el aprendizaje colaborativo, a
través de la definición de tareas y metas comunes, el liderazgo compartido,
el descubrimiento y la búsqueda de soluciones.

El Trabajo colaborativo busca:

∙ Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico, la autonomía, el


autoconocimiento, el diálogo, la negociación, el liderazgo y la toma de
decisiones.

∙ Promover la seguridad del estudiante en sí mismo y la tolerancia a la


frustración.

∙ Favorecer la inclusión, la responsabilidad, la solidaridad, la ayuda mutua,


la equidad y la solución de conflictos a partir del diálogo y la reflexión,
desde la no violencia.

45 ∙ Fomentar valores como respeto, solidaridad, honestidad y tolerancia, así


como el desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía,
asertividad y la escucha activa.

∙ Impulsar la participación activa del estudiantado en la construcción de su


propio aprendizaje.

A. Antes de empezar

∙ Explica al grupo en qué consiste el Trabajo colaborativo y la importancia


que tiene para el aprendizaje, pues brinda la oportunidad de compartir,
aprender a adaptarse a los cambios, a trabajar con diferentes compañeras
y compañeros, además de fortalecer los lazos de amistad.
∙ Impulsa el Trabajo colaborativo a través de metodologías activas y
participativas (ver cuadro al final de la estrategia), que son estrategias
y actividades didácticas variadas y motivantes, que hacen que lo
aprendido cobre sentido para el alumnado, que promueven el diálogo y
la aplicación del conocimiento a diversas situaciones nuevas y reales. Para
implementarlas considera los siguientes puntos:

о Con tu experiencia en el manejo de los contenidos, decide cuál de


estas metodologías es pertinente utilizar y en qué momento. No
todas aplican a todos los grupos, tanto por su tamaño como por las
características y necesidades diversas de las y los alumnos.

о La implementación de estas metodologías implica flexibilidad, para


que se atiendan las necesidades e intereses de las alumnas y los
alumnos, y tiempo, para que las actividades no se vean afectadas
en su desarrollo.

∙ Planea actividades que impliquen a cada integrante de los equipos:

о dialogar, discutir, cuestionar, investigar, construir y tomar decisiones;

о considerar su contexto y sus experiencias;

46
о expresar sus propias ideas asertivamente sobre los distintos temas
que se trabajan en clase;

о gestionar recursos y materiales didácticos diversos, incluyendo los


tecnológicos, disponibles en el salón de clase o en casa;

о reflexionar sobre su aprendizaje para fortalecerlo y para encontrar


otras maneras de proceder en el trabajo y

о llegar a productos que puedan presentar en el grupo de forma


creativa, y que les permitan detallar el proceso seguido, lo cual es
un referente para la evaluación.

∙ Cuando las y los alumnos trabajan en equipo, es normal que dialoguen y


discutan para llegar a acuerdos; esto puede provocar que no te pongan
atención cuando tú estás dando alguna indicación o estás tratando de
hacerles ver alguna situación. En estos casos, te proponemos la siguiente
estrategia para mostrar a tus alumnas y alumnos que estás molesta/o,
frustrada/o o en desacuerdo con lo que están haciendo.

о Marca un recuadro en el piso con cinta de color de 50x50 cms.


Comunícales que cuando te sientas molesta/o por no atender a tus
instrucciones, te vas a colocar dentro del cuadro y esperarás ahí
hasta que pongan atención.

B. Instalación y funcionamiento

∙ Organiza al grupo de diversas formas, con juegos o alguna técnica,


considerando:

о opciones como niveles de avance, intereses o grados;

о los propósitos de la asignatura, del tema y de la actividad;

о la metodología que hayas seleccionado;

47 о la organización por equipos, desde parejas, tríos o más integrantes;

о factores como la infraestructura y el mobiliario con el que se cuenta,


la organización del aula y la cantidad de estudiantes.

∙ Conoce a tus alumnas y alumnos e identifica sus necesidades, para


disponer de mecanismos que te permitan apoyar a quienes lo
requieran, ya sea de manera directa o por medio de la organización de los
equipos.

∙ Acomoda el mobiliario del aula para el trabajo. Ubícales cuidando que


quede el suficiente espacio para que todas y todos puedan circular
libremente.

∙ Da consignas y tareas claras, y asegúrate que se hayan comprendido.


∙ Establece reglas que les permitan sacar provecho al trabajo y sé consistente
en su cumplimiento.

Decálogo del trabajo en equipo

1. Evita distraerte o distraer a los demás..

2. Concéntrate en la actividad que estás realizando.

3. Modula tu voz.

4. Respeta los materiales y útiles de tus compañeras/os.

5. Escucha a tus compañeras/os: deja que quien tenga


la palabra termine de hablar y luego participa tú.

6. Respeta a tus compañeras/os.

48
7. Cuando se necesite, ayuda.

8. Cuando no puedas, pide apoyo.

9. Si tienes dudas, ¡pregunta!

10.¡Colabora!

∙ Explica al grupo que, para trabajar colaborativamente, en los equipos es


importante rotar a sus integrantes, así como los roles que se asumen, para
ejercer diversas responsabilidades.
Roles del trabajo en equipo

Rol Funciones
Regula las actividades, participaciones
Moderador/a y conversaciones, estableciendo la
dinámica de la actividad.
Toma nota de las participaciones para
Relator/a ayudar a concretar los productos del
trabajo.
Se encarga de gestionar el tiempo de
Colaborador/a del tiempo
trabajo en el equipo.
Busca los materiales necesarios para
Colaborador/a de materiales trabajar, los cuida y se encarga de
devolverlos.

∙ Cabe destacar que también hay otros roles que pueden asignarse, depen-
diendo del tipo de actividad, como el presentador/a o expositor/a
(cuando hay que hacer una presentación de un trabajo o de resultados) y
otros que pudieran ser necesarios.

∙ Monitorea el trabajo en las parejas, tríos o equipos, porque el hecho de


que estén organizados de esta manera no garantiza que colaboren ni que
estén aprendiendo.
49
∙ Fortalece constantemente, hasta lograr que las alumnas y los alumnos
adquieran autonomía y responsabilidad.

∙ Promueve acciones sencillas que contribuyan al bienestar del alumnado:


llámales por su nombre; no seas demasiado/a estricto/a; muéstrales
que confías y crees en ellas y ellos y que te agradan; motiva y
permite la participación, asegurando la igualdad de oportunidades, la
inclusión y la empatía; comparte tus experiencias; genera en ellas y
ellos expectativas altas, pero realistas; reconoce su esfuerzo y celebra sus
éxitos; agradéceles todos los días.

∙ Cuida tu lenguaje corporal, sonríe y sé amable con todas y todos. Asimismo,


varía el tono de voz, para mantener la atención y el interés.
Importante
Para fomentar el Trabajo colaborativo, sugiere a las y los alumnos:

∙ Fijarse metas y asignarse tareas.


∙ Proponerse aprender unas/unos de otras/os.
∙ Permitirse participar todas y todos equitativamente.
∙ Ayudarse entre sí y atreverse a solicitar apoyo.
∙ Dialogar y compartir.
∙ No perder de vista el propósito de la actividad.
∙ Respetarse entre sí.
∙ Evaluarse contrastando el resultado obtenido contra el
objetivo.

∙ En perspectiva, el Trabajo colaborativo está presente en la vida cotidiana


del aula; en las actividades del Gobierno estudiantil y los Comités, por
ejemplo, en la colaboración y ayuda mutua al momento de realizar alguna
actividad, o incluso al brindar apoyo de manera espontánea cuando se
está trabajando de manera individual. Asimismo, poco a poco, traspasa las
fronteras del salón de clases y se vuelve parte de la dinámica de la escuela
y la comunidad.

50
Metodologías activas y participativas

51
52
Organización del grupo en el aula
Esta estrategia enfatiza la organización de alumnas y alumnos y del mobiliario
de acuerdo a las actividades a realizar en el marco del Trabajo colaborativo.
Implica disponer el espacio (salón, patio, biblioteca, etcétera) de diversas
formas, de tal manera que la construcción del conocimiento sea resultado del
encuentro cara a cara, de la interacción y el diálogo.

La Organización del grupo en el aula busca:

∙ Favorecer habilidades como el diálogo, la negociación, la integración y la


inclusión.

∙ Promover el aprendizaje autónomo y el Trabajo colaborativo.

∙ Desarrollar la seguridad en sí mismo; actitudes y valores como la solidaridad,


la colaboración y el respeto, y habilidades socioemocionales como la
empatía, asertividad y la escucha activa.

∙ Propiciar relaciones interpersonales positivas que favorezcan la convivencia


pacífica.

53
A. Antes de empezar

∙ Comenta con el grupo la importancia de su organización en el aula:

о Explica que esta depende de diversos aspectos como las actividades,


tipo y nivel de habilidades, afinidades, hacerlo al azar o de manera
voluntaria, entre otras, y que por ello es vital su participación.

о Enfatiza que las relaciones interpersonales dependen en buena


medida de la distribución del grupo y de la interacción en el desarrollo
de las actividades, por lo que deben tratarse con cordialidad,
amabilidad y respeto.
∙ Considera que esta estrategia sirve para desarrollar y fortalecer prácticas
pedagógicas activas y participativas.

B. Instalación y funcionamiento

∙ Acomoda el mobiliario con el que cuentas para organizar al grupo de


diferentes formas: en herradura, en plenaria, en filas, por equipos, etcétera,
siempre en concordancia con las actividades por desarrollar.

∙ Considera el espacio áulico al momento de organizarse, manteniendo un


equilibrio entre mobiliario y materiales, a fin de tener un ambiente óptimo
de trabajo.

∙ Seguramente en diversas ocasiones llevarás a cabo actividades que


impliquen el trabajo en equipos, para ello, considera que:

о la conformación de equipos va desde parejas o tríos, hasta otros de


más integrantes (revisa a detalle lo que se sugiere en la estrategia
“Trabajo colaborativo”);

о el orden de las mesas y las sillas debe permitir a las alumnas y los 54
alumnos estar frente a frente, de tal manera que puedan mirarse,
tener contacto y dialogar;

о al ponerse de acuerdo las/os participantes, entran en juego diversos


factores como las actividades, tipo y nivel de habilidades, afinidades,
hacerlo al azar o de manera voluntaria, entre otras.

∙ La Organización del grupo en el aula es transversal a todas las asignaturas;


depende en gran medida de los contenidos o el tema por trabajar, y de las
actividades que hayas planeado. Por ejemplo:

о utiliza una plenaria cuando los equipos realicen una exposición,

о fórmalos en filas cuando realicen una actividad individual,


о organízalos en equipos para la elaboración de un proyecto o en la
resolución de problemas matemáticos,

о organiza el trabajo en parejas para la realización de un cuento, o


coloca una fila frente a otra para hacer un debate,

о en la clase de arte, si lo consideras necesario, trabajen en el piso.

55
Disposición y presentación del aula

Es una estrategia referente al orden del aula, para que el espacio físico esté
organizado de manera armónica y limpia, y así mantener un equilibrio visual
que evite distracciones. Asimismo, hay que estar renovando la Disposición y
presentación del aula para tener a la mano los materiales que se requieran,
dependiendo de los momentos de aprendizaje que se estén trabajando.

Esta estrategia busca:

∙ Contar con un espacio ordenado.

∙ Fomentar el cuidado de los materiales y del aula, por parte de las alumnas
y los alumnos.

∙ Desarrollar valores como el respeto y la responsabilidad.

∙ Reducir la distracción del alumnado.

∙ Crear un ambiente cálido y agradable.

∙ Reconocer la importancia que tiene el trabajar en un ambiente iluminado,


ordenado y ventilado.

56
A. Antes de empezar

∙ Platica con las y los alumnos sobre la influencia que ejerce en el


aprendizaje y la convivencia la disposición y presentación del aula.

∙ Invita a las madres y los padres de familia a que colaboren para que esta
estrategia se lleve a cabo no solo en el aula, sino también en la escuela.

∙ Junto con el alumnado y las madres y padres de familia, identifiquen qué


acciones pueden realizar para que el aula tenga una mejor presentación:
pintura, unas cortinas (para proteger del sol y del frío), ventanas que
puedan abrirse y cerrarse sin problemas, etcétera, y cómo poder lograrlo.
Recuerda que el Gobierno estudiantil puede apoyar este tipo de acciones.
B. Instalación y funcionamiento

Invita al grupo a realizar un acomodo y arreglo del aula, a partir de los siguientes
pasos:

∙ Si se cuenta con el Comité de salud y bienestar, invítale a organizar los


equipos para la limpieza del aula (y de la escuela) y a realizar las campañas
para el cuidado del mobiliario, estas actividades son parte de sus funciones.

∙ Toma en consideración que las condiciones para el acomodo del mobiliario


y de los materiales son la comodidad, la accesibilidad y las necesidades de
las actividades.
57
∙ Permite que el grupo haga algunos cambios, de vez en cuando, en
especial cuando se vayan ampliando la cantidad de productos elaborados
o cuando crezca la Biblioteca.
Autocontrol de asistencia

Es un cartel diseñado colectivamente por el grupo, en el que se registran las


asistencias a clase de forma individual. Sirve para que las alumnas y los alumnos
reflexionen sobre la importancia de asistir a la escuela, tomen conciencia de
sus inasistencias o retardos, y se vuelvan más responsables.

El Autocontrol de asistencia busca:

∙ Mejorar la asistencia y la puntualidad.

∙ Reflexionar sobre la importancia de asistir a la escuela y cómo influye en


el aprendizaje.

∙ Desarrollar la autonomía y el sentido de responsabilidad y compromiso.

∙ Vivenciar valores como respeto, tolerancia, honestidad y libertad.

Importante
El Autocontrol de asistencia te permite llevar un control, con
información confiable, para el cumplimiento del trámite
administrativo referente a la asistencia.

58
A. Antes de empezar

∙ Explica a las alumnas y los alumnos que el Autocontrol de asistencia es un


instrumento interactivo, que brinda la posibilidad de trabajar de manera
divertida e ingeniosa sobre su responsabilidad, honestidad y compromiso.

∙ El Autocontrol de asistencia permite la identificación de la asistencia


diaria durante todo un mes, por ello se sugiere que, después de colocar
los nombres de cada quien y el tuyo, coloquen el consecutivo de días de la
semana y el mes del ciclo escolar que corresponda.

∙ Determina distintos momentos para reflexionar con el grupo sobre la


importancia de asistir diariamente a clases, por ejemplo, cuando se termine
de llenar el registro mensual.
∙ Explica a las familias en qué consiste esta estrategia y su importancia para
conversar sobre los logros del grupo respecto a las asistencias, retardos,
faltas y consecuencias de éstas, en el aprendizaje de sus hijas e hijos.

∙ Decide, con el grupo, si desean articular esta estrategia con el manejo de


las emociones del alumnado, como por ejemplo, registrar la asistencia
indicando con una carita (feliz, triste, enojada, etc.) los sentimientos que
tienen al llegar a la escuela, a fin de que reconozcan sus emociones.
Además, tú podrás identificar sus estados de ánimo para organizar, de
acuerdo a estos, las actividades, y poder dar atención especial a alguna
alumna o alumno, si así se requiriera.

59

B. Instalación y funcionamiento

∙ Permite que las alumnas y los alumnos hagan propuestas de diseño, para
que les resulte llamativo y motivante el Autocontrol de asistencia. Sugiere
que se elabore con los materiales que tengan a la mano en el aula.

∙ El Autocontrol de asistencia, permite identificar y dar seguimiento a la


asistencia diaria durante un determinado periodo, por lo que, además de
indicar los nombres de cada alumna/o y el tuyo, se deben señalar los días
de la semana y el mes del ciclo escolar que corresponda.

∙ Permite al grupo seleccionar los símbolos con los que se realizará el registro
de asistencias, retardos y faltas. Utiliza elementos que no se desprendan
con facilidad.
∙ Coloca el Autocontrol de asistencia al alcance de todas y todos, en un lugar
accesible y que esté en equilibrio visual con el resto de los materiales del
aula.

∙ Dales la bienvenida todos los días e invita a las alumnas/os a que lo utilicen
solos, de manera más autónoma paulatinamente, y acompaña a las
más pequeñas y los más pequeños para que puedan hacerlo;
permíteles que dirijan su llenado y den seguimiento, para que tomen
conciencia de su asistencia y puntualidad.

∙ Utilízalo para recordar y festejar los cumpleaños de todas y todos.

∙ Al inicio, deja que todo el grupo participe en el diseño y elaboración


del Autocontrol de asistencia, y con el tiempo organiza equipos e
intercámbialos por mes para que cumplan con esa responsabilidad.

∙ El Autocontrol de asistencia es un instrumento que se puede relacionar


con diversos contenidos de las asignaturas, por ejemplo, con:

о Español, al registrar datos a través de tablas, utilizar el orden


alfabético o identificar palabras que inician con la misma letra que
su nombre.

60
о Matemáticas, al practicar la escritura de la sucesión de números
hasta el 30, la identificación y descripción del patrón en sucesiones
construidas con objetos o figuras simples, y la expresión oral de la
sucesión numérica ascendente y descendente de 1 en 1, así como el
sacar frecuencias (asistencias, retardos o faltas), elaborar gráficos,
etcétera.

о Exploración de la Naturaleza, cuando se relacionan actividades


cotidianas con el día, la noche y los días de la semana y las ordena
secuencialmente.

Para reflexionar
Intégrate al uso del Autocontrol de asistencia; además de
ser un ejemplo, genera mayor confianza y un sentido de
igualdad y solidaridad entre la y el docente y el alumnado.
Correo amistoso

Es una estrategia que se basa en el intercambio de cartas entre alumnas y


alumnos del mismo grado, de la misma escuela o, incluso, de distintas escuelas.
Sirve para que se intercambien mensajes, con los que se dé un sentido distinto
a la escritura, para contarse el día a día, sus vivencias, sus gustos y, muy
importante, expresar sus sentimientos.

¡Se trata de hacer de la escritura un evento único y especial!

El Correo amistoso busca:

∙ Favorecer la participación en prácticas sociales de escritura y lectura.

∙ Promover la producción de textos, la expresión escrita, la caligrafía y la


ortografía.

∙ Propiciar relaciones interpersonales que favorecen la amistad y la confianza.

∙ Trabajar con actitudes y valores como respeto, inclusión e interculturalidad,


y habilidades socioemocionales, como la empatía, la asertividad y la
escucha activa.
61

A. Antes de empezar

∙ Explica al grupo la importancia del Correo amistoso y su funcionamiento,


tomando en cuenta los siguientes aspectos:

о La participación de todas/os es necesaria para que funcione el


Correo, por lo que deben escribirle a alguien del grupo para recibir
una carta de regreso.

о Las cartas representan una oportunidad de comunicar


sentimientos y sucesos personales, debe hacerse con respeto y
cordialidad.
о La correspondencia es confidencial, por ello nadie está obligado
a leerla de manera pública, y tampoco se puede leer la de
otras personas (solo se hará cuando la/el propietaria/propietario
de la correspondencia lo consienta).

о Enviar y recibir cartas, promueve valores como la amistad, la


confianza, el respeto y la inclusión.

∙ El colectivo docente, con base en el número de alumnas/os, acordará si se


instala un Correo amistoso por escuela o por salón.

B. Instalación y funcionamiento

∙ Pide al grupo que diseñe un correo, dando rienda suelta a su creatividad e


imaginación. Este podría contener un buzón por cada estudiante, adornado
a su gusto y con su nombre, para que le dejen ahí las cartas.

∙ Sugiere que elaboren el correo con materiales y recursos que dispongan


en el aula, en la escuela o en casa (cajas pequeñas, vasos, sobres, saco de
yute, entre otros), y una vez terminado, colóquenlo en un espacio del salón
que esté al alcance de todas y todos.

62
∙ Anímales a escribir cartas a sus compañeras/os; promueve que cuiden su
presentación, que usen papel limpio (una hoja completa o parte de ella,
pero bien recortada), con letra que se entienda, sin tachaduras ni manchas,
y adornada si así lo desean.

∙ A las niñas y los niños que apenas estén aprendiendo a escribir, invítales a
que hagan sus mensajes utilizando dibujos y palabras. Conforme avancen
en su proceso de escritura, podrán incorporar frases, hasta que logren
realizar una carta.

∙ Cerciórate que todas y todos reciban cartas. Siempre es agradable saber


que alguien nos comparte un poco de sí mismo. De no ser así, pon en
práctica alguna estrategia para el intercambio que detone el compromiso
de todo el grupo y luego suceda de manera espontánea.
∙ Participa en el intercambio de cartas, de vez en cuando, para expresarles
tus sentimientos, emociones o pensamientos hacia ellas/os (no sobre su
desempeño académico) o compartiendo alguna historia que les permita
conocerse mejor.

∙ Recuerda que con el Correo amistoso se promueve la expresión escrita y


se refuerzan los elementos de una carta, así como la educación artística,
al proponer formas creativas para la presentación del correo y el diseño de
las cartas.

∙ Solicita utilizar el Correo amistoso en otros momentos y espacios, tal como


63 te sugerimos en el siguiente cuadro.
Rincones de aprendizaje

Son espacios dentro del aula en los que se organizan materiales didácticos
y productos de trabajo, los cuales sirven para llevar a cabo actividades de
aprendizaje donde las alumnas y los alumnos los pueden observar, manipular,
comparar, experimentar, entre otras cosas.

Los Rincones de aprendizaje buscan:

∙ Dotar de sentido y significado a los productos de trabajo, considerándolos


una herramienta de aprendizaje, lo que favorece la autoestima de quien lo
elaboró.

∙ Favorecer el desarrollo de habilidades de investigación, así como el


autoaprendizaje y el Trabajo colaborativo, a partir del trabajo espontáneo
o dirigido con una diversidad de recursos y materiales organizados y
clasificados.

∙ Conocer los productos de diversos grados y consultarlos.

∙ Desarrollar actitudes como compartir, cuidar y cooperar, y valores como el


respeto y la responsabilidad.
64

A. Antes de empezar

∙ Explica al grupo qué son los Rincones de aprendizaje y su importancia.

∙ Platica con las familias sobre esta estrategia e invítalas a participar.

∙ Determina, con ayuda del grupo, los campos formativos y/o temáticas que
requieren Rincones de aprendizaje (lectura, ciencias, educación física,
matemáticas, etcétera) y organiza equipos para su construcción. En esta
decisión, tomen en cuenta el espacio del que dispone el aula, así como el
tipo de materiales con los que se cuenta y otros que se puedan aportar.
B. Instalación y funcionamiento

∙ Seleccionen los materiales y recursos apropiados para disponerlos en los


Rincones, considerando lo siguiente:

о en el aula y la escuela quizá cuentan con algunos que pueden


servir, como tangramas, reglas, escuadras, entre otros;

о pueden traer de casa fotografías, revistas, periódicos, piedras, flores,


plantas disecadas, o materiales de bajo costo, eso sí, los animales
65
quedan descartados, y

о productos de trabajo en clase que puedan ser consultados para


apoyar el aprendizaje.

∙ Permite que el grupo diseñe los Rincones de aprendizaje de manera


atractiva, que les resulte motivante para usarlos, incluyan frases emotivas
o dibujos, por ejemplo. Para hacerlos pueden utilizar mesas, cajas, repisas
u otro mobiliario, así como material de reciclaje.

∙ Determina la ubicación de los Rincones de aprendizaje en el aula para que


sean accesibles para todas y todos. Recuerda que el equilibrio visual y la
disposición del espacio son importantes para crear un entorno favorable
para aprender.
∙ Permite el uso libre de los Rincones de aprendizaje por parte del grupo y
también relaciónalos con las asignaturas. Diseña actividades en las que los
utilicen y que les estimulen a acudir a estos, como por ejemplo, prepararse
para una conferencia o debate de cierto tema, redactar un apartado de
la Monografía, realizar una investigación o complementar un trabajo que
esté ahí expuesto, entre otros.

Importante
Los materiales y productos que se encuentren en los
Rincones de aprendizaje deben ser significativos para las
alumnas y los alumnos, y deben conducir al aprendizaje.

∙ Maestra, maestro, pon atención a los siguientes aspectos:

о Los productos de trabajo de las alumnas y los alumnos que se


integren a los Rincones de aprendizaje deben ser destacados y
estar libres de errores, faltas de ortografía, etcétera, ya que serán
referentes para otras actividades de aprendizaje.

о Evita la acumulación, procurando que se roten los materiales,


recursos y productos, y adecuando los Rincones de aprendizaje
con base en los momentos educativos y los contenidos que se
estén abordando.
66
о Pide al grupo que mantenga los Rincones de aprendizaje en orden.
Si cuentas con un Comité de limpieza pide su apoyo.

о Si lo consideras conveniente, puedes proponer que haya


responsables de cada Rincón de aprendizaje y que las y los alumnos
se propongan libremente.

Importante
Los Rincones de aprendizaje se pueden vincular con otras
estrategias, por ejemplo, pueden hacer una Monografía
de la comunidad e integrar el Cuaderno viajero cuando se
termine de usar.
Biblioteca escolar y/o de aula
La Biblioteca es un espacio en la escuela o el aula en el que se disponen libros
y materiales al alcance de todas y todos. Es un recurso indispensable en
la formación lectora y escritora de alumnas y alumnos, y fortalece el
aprendizaje de todas las asignaturas. Sirve para hacer accesible la búsqueda, la
consulta y la lectura de diversas fuentes de información de forma inmediata y
con diversos propósitos.

La Biblioteca escolar y/o de aula busca:

∙ Favorecer el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo.

∙ Desarrollar habilidades de investigación, así como de organización y


catalogación de material bibliográfico.

∙ Promover la lectura, la expresión oral y la escritura, generando un contacto


más amplio con temáticas, formatos, géneros y autores de textos.

∙ Trabajar con actitudes y valores como la colaboración, el cuidado, la


responsabilidad, el respeto y la honestidad y el desarrollo de habilidades
socioemocionales como la empatía.
67

A. Antes de empezar

∙ Platica con las alumnas y los alumnos sobre la Biblioteca escolar y/o del
aula, para explicarles que es un espacio abierto y agradable.

о Abierto, porque alumnas, alumnos y familiares deben conocer


su funcionamiento y acudir a ella. Por ello, es importante que se
involucre en las actividades a las madres y los padres de familia.

о Agradable, porque su función es tener a la mano materiales y textos


que permitan a quien acuda, disfrutar de la lectura, convirtiéndose
en un lugar de goce.
∙ Diseña actividades que fomenten:

о la búsqueda de información para la investigación;

о el hábito y gusto por la lectura de diferentes tipos de texto y con


diversos propósitos;

о la expresión oral y escrita.

∙ Considera que para el desarrollo de las metodologías activas y participativas


tales como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Aprendizaje Servicio,
el Aprendizaje Basado en Problemas, el Estudio de casos y las tutorías
se requiere de trabajo de investigación. Ello representa una excelente
oportunidad para recurrir a la Biblioteca escolar y/o del aula.

B. Instalación y funcionamiento

∙ La Biblioteca debe ser accesible a todas y todos. Ubícala en función del


espacio áulico, y en armonía con los demás instrumentos y materiales que
ahí se encuentran.

∙ Propón al Gobierno estudiantil la conformación de un Comité que se haga 68


cargo de gestionar la Biblioteca. El Comité de lectura o de Biblioteca,
como prefieran llamarlo, debe realizar un plan de trabajo considerando
actividades como:

о elaboración del reglamento,

о préstamo de libros,

о conservación y ampliación del acervo bibliográfico (gestión de


donaciones de libros),

о lectura en casa, en el aula y socialización de lo leído.


∙ En caso de no contar con este espacio, propicia su organización e instalación,
y si se tienen pocos libros pide al Gobierno estudiantil y al Comité a cargo
que realicen una campaña en la comunidad, para la donación de libros y
de otros materiales de lectura (nuevos o usados) para enriquecerla.

∙ En la actualidad, el uso de recursos tecnológicos es cada día más necesario,


si cuentas con ellos, considera la posibilidad de armar una biblioteca digital.

∙ En la Biblioteca, las alumnas y los alumnos trabajarán, en muchas ocasiones,


de manera individual, propiciando así un aprendizaje autónomo. Otras
veces, será posible un trabajo colaborativo en el que se puede brindar
algún acompañamiento académico.

∙ Aunque la relación de la Biblioteca escolar y/o de aula con la asignatura de


Español es directa, no es la única que debe prevalecer. Los materiales que
aquí se encuentran deben permitir al estudiante encontrar información
sobre diversos temas y el desarrollo de proyectos en el trabajo de asignaturas
como Historia, Geografía, Ciencias Naturales, Artes, etcétera. Asimismo, se
puede recurrir a la lectura lúdica como el cuento, poesía, fábula, historieta
entre otros.

Importante
Actualmente, la Secretaría de Educación Pública forma parte
69 de la Estrategia Nacional de Lectura, que busca promover
y fomentar el hábito de la lectura en NNAyJ. Consulta las
actividades y mantente informado en:
https://www.facebook.com/EstrategiaNacionalDeLectura/
Momento de autoevaluación

La autoevaluación favorece el autoaprendizaje, es decir, permite a las alumnas


y los alumnos hacerse una idea de cómo aprenden y cuáles son las habilidades
que han desarrollado, así como los aprendizajes obtenidos, esto les ayudará a
aprender mejor.

Es momento de evaluar la implementación y funcionamiento del Entorno


favorable para aprender. No olvides compartir con el grupo la rúbrica para que
realice su propio ejercicio. Orienta a las y los alumnos a hacer este ejercicio,
pero paulatinamente ve impulsando su autonomía para que conviertan esta
actividad en algo cotidiano y permanente.

Para la evaluación
Considera la posibilidad de realizar coevaluaciones. Para ello,
es importante orientar al grupo para que actúe con respeto,
empatía y asertividad.

70
Entorno favorable para aprender
Rúbrica docente
71
Entorno favorable para aprender
Rúbrica de las alumnas y alumnos

72
Vinculación con la
comunidad y la sociedad
El contexto de la escuela está determinado por las familias, la comunidad
aledaña y la sociedad en general. Este elemento trata del fortalecimiento entre
estos ámbitos, a través de diversas estrategias para:

∙ extender el aprendizaje de las alumnas y los alumnos más allá del aula,
con actividades que involucren a las familias y la comunidad;

∙ acercar a las familias, en especial a las madres y los padres, para que
participen en acciones que favorezcan el aprendizaje de sus hijas e hijos y
en actividades de socialización;

∙ tomar en cuenta a la comunidad aledaña, involucrándola activamente,


pensando que la escuela es un centro de aprendizaje comunitario.

Lo que sucede en la comunidad y en la sociedad puede repercutir favorable


o desfavorablemente en la escuela. Para generar una verdadera alianza,
es necesario generar expectativas y metas comunes considerando sus
costumbres y prácticas.
73
Las estrategias para trabajar el elemento Vinculación con la comunidad y la
sociedad son: 1) Proyectos áulicos, escolares y comunitarios, 2) Acciones de
integración social, 3) Caminata de observación, 4) Monografía de la comunidad,
5) Croquis de la comunidad y 6) Cuaderno viajero.
Proyectos áulicos,
escolares y comunitarios

Es una estrategia en la que las y los alumnos identifican problemas reales y


cotidianos que se viven en el aula, escuela o comunidad, así como necesidades
o carencias, para darles solución o atenderlas por medio de la organización y
desarrollo de proyectos.

Los Proyectos áulicos, escolares y comunitarios buscan:

∙ Desarrollar habilidades como la autonomía, la comunicación, el trabajo


colaborativo, el liderazgo y la responsabilidad.

∙ Identificar, de manera colectiva entre estudiantes, docentes, familias y


comunidad, necesidades, carencias o problemáticas que afectan al aula, a
la escuela y a la comunidad.

∙ Desarrollar habilidades de planeación, organización y seguimiento


de actividades y proyectos para atender las necesidades, carencias o
problemáticas identificadas, en busca del bien común.

∙ Favorecer el desarrollo de una cultura democrática. 74

A. Antes de empezar

Explica al grupo, y en su momento a las familias y a la comunidad, la importancia


e intencionalidad pedagógica de esta estrategia.

∙ Un proyecto debe dar respuesta concreta a una problemática, carencia o


necesidad identificada.

∙ Se requiere analizar el contexto, investigar, proponer y trabajar de forma


conjunta y coordinada para buscar la mejor solución o atención de la
situación identificada.
∙ Se establece una planeación en la que se exponen objetivos y metas, que
se traducen en un compromiso colectivo.

Platica con las alumnas y los alumnos sobre los proyectos áulicos, escolares y
comunitarios:

∙ Del aula: Se realiza al interior del salón y en estos pueden jugar como
detonantes las sugerencias vertidas en el Buzón de sugerencias.

∙ De la escuela: Su punto de partida son las condiciones y el contexto escolar.


En estos, el Gobierno estudiantil interviene en la planeación y logística,
para facilitar el trabajo conjunto de la escuela y el involucramiento de las
familias y la comunidad. Cabe destacar que el compromiso es de todas/os
los actores participantes.

∙ Para la comunidad: A diferencia de los proyectos escolares, el punto de


partida de los comunitarios son las condiciones y el contexto. También
participan el Gobierno estudiantil, las familias y la sociedad.

B. Instalación y funcionamiento

75
∙ Acompaña a las alumnas y los alumnos en la elaboración y desarrollo de
diferentes proyectos, siguiendo las etapas sugeridas a continuación.
∙ Observa que el grupo trabaja de manera organizada y colaborativa en la
realización del proyecto; acompáñales y retroaliméntales en el proceso.

∙ La estrategia de Proyectos áulicos, escolares y comunitarios se puede


vincular con cualquier asignatura, aunque lo ideal es que articule varias de
estas, considerando temas y aprendizajes involucrados en la atención de
la situación detectada.

∙ Toma en cuenta que hacer proyectos lleva tiempo, no es un paso que se da


de la noche a la mañana, pues implica el desarrollo gradual de la autonomía
de las alumnas y los alumnos, de sus habilidades de investigación, del
trabajo colaborativo, entre otros aspectos. Por ello, te proponemos lo
siguiente:

о En un primer momento trabaja con un proyecto áulico, para que


las alumnas y los alumnos vayan aprendiendo.

о Después lleven a cabo un proyecto escolar, que integre a toda la


escuela, es decir, docentes y estudiantes de otros grados, cuando
así aplique, y comienza a motivar la participación de las madres y
los padres de familia y personas de la comunidad.

о Finalmente, aborden proyectos comunitarios, en los que alumnas y


76
alumnos, madres y padres de familia y comunidad, realicen todo el
proceso, desde la identificación de las problemáticas o necesidades,
las propuestas de solución, la implementación, el seguimiento y la
evaluación.

Importante
Existen algunas opciones para trabajar los proyectos. Por
ejemplo, “Somos el cambio” es un concurso en el que, a
https://www.disenaelcambio.com/
través de una metodología sencilla, se desarrollan proyectos
que impacten positivamente en la escuela y la comunidad.
Si deseas saber más, consulta la siguiente liga.
https://somoselcambio.com
Acciones de integración social

Son actividades sociales, culturales, artísticas y/o deportivas organizadas y


encabezadas por las alumnas y los alumnos en coordinación con el personal
docente y las autoridades educativas, dentro o fuera de la escuela. Sirven para
integrar a la comunidad escolar, así como para fortalecer la relación entre la
escuela y las familias.

Las Acciones de integración social buscan:

∙ Fomentar la sana convivencia entre los actores escolares y de la comunidad


en espacios y momentos no formales.

∙ Impulsar valores como la responsabilidad y la honestidad, así como


actitudes de iniciativa, proactividad e innovación, haciendo valer sus
intereses.

∙ Fomentar en las familias un sentido de corresponsabilidad en la vida


escolar y académica del alumnado.

∙ Desarrollar habilidades como la planeación, organización y promoción de


actividades y eventos, la colaboración y gestión de recursos.
77
∙ Fortalecer los lazos entre la escuela, las familias y la comunidad.

A. Antes de empezar

∙ Platica con las alumnas y los alumnos sobre la importancia de esta


estrategia.

о La integración social es posible al hacer partícipes a las familias y a


la comunidad en diversas actividades y/o eventos.

о Estos deben ser planeados cuando convenga al interés común o a


solicitud de la comunidad, y tienen distintas intenciones, como el
sano esparcimiento o abrir espacios para abordar temas como la
cultura de la prevención, por ejemplo.

∙ Explica al grupo que existen diversos tipos de actividades y/o eventos a


realizar:

о Kermeses, para hacer alguna recaudación en beneficio de la


escuela.

о Festivales, que bien pueden estar relacionados con un día festivo,


con la exposición de trabajo por parte de la comunidad estudiantil
o expresiones artísticas diversas.

о Convivencias deportivas, en las que participen las familias en favor


de la activación física.

о Talleres, que pueden ser impartidos por las madres y los padres de
familia, incluso alguien de la comunidad.

∙ Decidan cuáles, cuántas y en qué momento llevar a cabo las acciones de


esta estrategia.

B. Instalación y funcionamiento 78

Por lo menos con un mes y medio de anticipación, apoya a las alumnas y los
alumnos en la puesta en marcha de Acciones de integración social, a partir de
los siguientes pasos.
∙ Te dejamos unas recomendaciones extra que te pueden ayudar:

о Si alguno de los eventos tiene como fin la recaudación de fondos,


la persona responsable será quien funja como Tesorero/a.
Recuerda que, como es un cargo temporal, es probable que no se
cuente con esta figura, por lo que es necesario nombrarla.

о Si la temática de la actividad y/o evento se relaciona directamente


con las funciones de un Comité en particular, este asumirá el
liderazgo de la organización del evento, en coordinación con el
Gobierno estudiantil.

о También puedes relacionar la actividad y/o evento con alguna


asignatura: con Matemáticas, al definir los costos, si es que se trata
de una kermés, calculando los ingresos y egresos, y al determinar
las ganancias obtenidas; asimismo, si realizan una convivencia
deportiva, apoyándote en Educación Física, o con Educación
Artística para realizar una exposición de los trabajos de las alumnas
y los alumnos.

о Si lo consideras pertinente, sugiere al grupo que se realice una


encuesta para saber la opinión de las y los participantes
al concluir el evento.
79
о Para repartir las invitaciones y colocar algunos carteles, recupera la
información del Croquis de la comunidad para saber la ubicación
de las familias y de las instituciones relevantes.
Caminata de observación
Es una estrategia en la que madres y padres de familia, habitantes de la
comunidad y docentes, a través de un recorrido, platican a las y los alumnos
acerca de la comunidad en donde viven, a fin de conocerla y familiarizarse con
ella.

La Caminata de observación busca:

∙ Favorecer la identidad y el sentido de pertenencia a la comunidad, y


valorarla, tanto a esta como a sus habitantes.

∙ Aprender a observar con un propósito determinado, y describir la


información de aspectos geográficos, naturales e históricos del contexto
de la escuela.

∙ Promover la integración de las familias al fomentar el interés y la curiosidad


del alumnado en aspectos comunitarios.

∙ Favorecer el respeto a la diversidad, la interculturalidad, la inclusión, la


empatía y la solidaridad.

80
A. Antes de empezar

Reflexiona con el grupo sobre la Caminata de observación y su importancia;


enfatiza en los valores que promueve esta estrategia, como el respeto,
que es base para la convivencia pacífica.

Explica a las familias la importancia de realizar la Caminata de observación


para poder apoyar el aprendizaje de sus hijas e hijos; además, que es
un espacio de convivencia y aprendizaje no formal para todas y todos:
estudiantes, familiares y docentes.

Define con el personal docente dónde y cuándo realizar la Caminata


de observación, así como su propósito, ya que puede ser funcional para
recolectar información, para hacer el Croquis o la Monografía de la
comunidad, para ampliar el conocimiento sobre algún tema en particular,
por ejemplo, estudiar las plantas de la región, entre otros.

∙ Elabora la planeación de la Caminata de observación con el grupo, en ella


establezcan:

о a qué familiares o personas de la comunidad que conozcan la zona


se invitará a participar;

о qué observar y cuáles serán los lugares más importantes de la


caminata;

о la distribución de responsabilidades durante el ejercicio; da un rol


al Gobierno estudiantil y, si lo consideras prudente, a los Comités.

о las reglas para su desarrollo, con énfasis en los comportamientos


que se deben mantener durante el recorrido, para que este se lleve
a cabo de manera exitosa.

81
B. Instalación y funcionamiento

• Antes de iniciar el recorrido, recuerda a todas las personas participantes


el propósito de la actividad, su duración, la ruta que se va a seguir y las
reglas.

• Sugiere al grupo que, si les es útil, pueden ir anotando cosas que vayan
observando, para después poder hacer un registro más detallado.
Asimismo, si cuentan con cámara o con la de su teléfono, pueden tomar
fotografías.

• Durante el recorrido procura hacer ameno el trayecto con pláticas, historias,


anécdotas de la comunidad; detente en los puntos de mayor interés,
dependiendo de lo que se vaya a observar.

• Después del ejercicio, solicita a las alumnas y los alumnos que pongan por
escrito lo que han observado o que pasen las notas que tengan y las hagan
con mayor detalle. El registro realizado se puede utilizar para tener una
conversación en la que compartan los aspectos que llamaron su atención,
así como su vivencia sobre la actividad; socialicen con la comunidad escolar
la experiencia del grupo al realizar la Caminata de observación.
82
En el siguiente esquema observa cómo se puede hacer la articulación de
la Caminata de observación con algunos contenidos temáticos y otras
estrategias de Vinculación de la escuela con la comunidad y la sociedad.
Monografía de la comunidad

Es una estrategia en la que se compila y registra la mayor cantidad de


información sobre el patrimonio histórico, natural, cultural y comunitario de la
región donde se localiza la escuela. Sirve para estrechar los vínculos entre esta y
la escuela.

La Monografía de la comunidad busca:

∙ Conocer a la comunidad a través de información sobre los usos y


costumbres, tradiciones, formas de vivir y de hacer de la comunidad.

∙ Favorecer el sentido de pertenencia a la comunidad, respetando su


diversidad e interculturalidad.

∙ Desarrollar habilidades de investigación, expresión oral y escrita, al compilar


información precisa y detallada de la comunidad y su contexto.

A. Antes de empezar

83
∙ Explica a las alumnas y los alumnos qué es la Monografía de la comunidad,
su relevancia y para qué sirve.

∙ Pon a consideración que existen dos posibilidades: hacer una Monografía


por escuela o una por grupo.

∙ Decidan en qué momento es conveniente llevar a cabo esta estrategia.


Una opción es realizarla después de la Caminata de observación.
B. Instalación y funcionamiento

∙ Define una ruta de acción con el grupo, ya sea que se trabaje de manera
individual, buscando información general, o que por equipos se desarrollen
los apartados de la estructura de la Monografía que se presenta a
continuación, y distribúyelos.

84
∙ Pide a las alumnas y los alumnos que busquen información sobre estos
apartados en diferentes fuentes, como las siguientes:

о libros y materiales varios que estén a la mano;

о entrevistas a familias o personas de la comunidad que tengan más


tiempo viviendo ahí;

о relatos que puedan recuperar de manera informal con autoridades


escolares con más experiencia o conocimiento sobre la región;

о diversos documentos y fotografías, y

о en internet, cuando se tenga acceso.


∙ El siguiente paso es la redacción de la Monografía, este es un pretexto para
trabajar de manera colaborativa, permite que entre ellas y ellos se
organicen y decidan cómo proceder, siempre procura orientarles y
acompañarles en el proceso. Recuerda las recomendaciones que te
presentamos en la estrategia de Trabajo colaborativo.

Recuerda
La Monografía de la comunidad es un documento
que no tiene fin… ¡es dinámico! Una vez que se elabore
puede seguir siendo complementada por nuevos
grupos que lleguen a la escuela o por los que continúan
en ella, pues siempre habrá algo nuevo que integrar.

∙ Sugiere al grupo dos opciones de presentación para la Monografía:

1. Versión escrita: la Monografía puede quedar por escrito a mano,


incluso podrían hacerle alguna portada creativa y decorada.

2. Versión digital: puede hacerse en electrónico y pedir apoyo para


publicarla en un medio electrónico.
85
La idea es que las personas interesadas tengan acceso a la información que
la Monografía contiene. Una opción es que se pueda entregar una copia a las
familias para que cuenten con una en casa y, con ello, fomentar la lectura, lo
que podría ser un ejercicio motivante.

∙ Informa a la comunidad que la Monografía está a disposición de quien


desee consultarla.

∙ Al igual que la Caminata de observación, la Monografía de la comunidad


se puede articular con algunos contenidos temáticos, como los que te
compartimos a continuación.
Articulación entre contenidos temáticos y la
Monografía de la comunidad

86
Croquis de la comunidad

Es una representación cartográfica sencilla de la comunidad o comunidades


donde viven las alumnas y los alumnos, o donde se encuentra la escuela. Sirve
para conocer la ubicación de los lugares más relevantes de la comunidad, zonas
de riesgo, puntos de referencia, para ubicar las viviendas, entre otros.

El Croquis de la comunidad busca:

∙ Conocer la comunidad con mayor profundidad, fomentando la integración


y colaboración entre alumnas y alumnos, docentes y familias.

∙ Desarrollar habilidades de investigación al compilar información precisa y


detallada de la comunidad y su contexto.

∙ Promover la creatividad y la expresión artística.

∙ Identificar la ubicación espacial de lugares de interés para alumnas y


alumnos, maestras, maestros y familiares.

∙ Saber las distancias, los medios y recorridos que las alumnas y los alumnos
deben realizar para poder llegar a la escuela.
87

A. Antes de empezar

∙ Conversa con el grupo sobre el Croquis de la comunidad y su importancia.

о Explica qué es un Croquis y qué elementos debe contener.

о Muestra ejemplos para tomar ideas, pueden ser en dibujo o relieve


(maqueta), por ejemplo.

о Reflexiona sobre la importancia de hacer el Croquis para vincularse


con la comunidad y la sociedad.
∙ Informa a las familias de la intención de elaborar un Croquis de la
comunidad y solicítales su ayuda.

∙ De la misma manera que con otras estrategias, hay dos opciones para
elaborar el Croquis, puede ser uno por salón o uno por escuela. Eso
dependerá de la cantidad de estudiantes y de cómo se formule la actividad.

∙ Decide, en conjunto con las alumnas y los alumnos, así como con el personal
docente y familiares, en qué momento se llevará a cabo la estrategia.

Importante
Dicen que el orden de los factores no altera el producto,
pero… si ya realizaron la Caminata de observación y ya está
en proceso o terminada la Monografía de la comunidad,
ya tienen diversos insumos para hacer el Croquis. Así que,
sí, la sugerencia es que trabajen primero las estrategias
anteriores, antes que esta.

B. Instalación y funcionamiento

∙ Promueve que las alumnas y los alumnos se organicen para trabajar de


manera colaborativa en la elaboración del Croquis de la comunidad. Para 88
ello, sugerimos:

о Distribuir roles, responsabilidades y tareas; por ejemplo,


aprovechando los conocimientos de quienes son más grandes, que
apoyen a los más pequeños en el uso de escalas, en la elaboración
de dibujos, etcétera.

о Recurrir al Gobierno estudiantil o los Comités, en caso de requerir


algún apoyo para la organización de la actividad, o para la gestión
de materiales, entre otros.

о Invitar a las familias a participar con información para que quede


más completo y se incluyan todas las ubicaciones, recorridos y
referencias principales.
∙ Permitir que el grupo decida con qué materiales se va a elaborar, de
preferencia aquellos con que se cuente en la escuela, y el tamaño que va
a tener.

∙ Pedir que diseñen el Croquis de la comunidad, incluyendo los siguientes


puntos:

1. puntos de referencia y de interés; zonas arqueológicas y lugares


históricos; ríos, lagos y montañas; flora y fauna; rosa de los vientos;

2. ubicación de las casas de las alumnas y los alumnos y de la escuela;

3. caminos, puentes, pasos difíciles o zonas de riesgo, particularmente


para llegar a la escuela.

∙ Durante la elaboración, pide al grupo que comente cómo llegan a la


escuela, si usan algún medio de transporte, si van solas/os o
acompañadas/os, si conocen las casas de sus compañeras/os y
cualquier otra referencia que consideres importante. Además, puedes
relacionar la actividad con contenidos específicos de las asignaturas
como uso de escalas, distancias y tiempo de recorrido o la rosa de los
vientos.

89 ∙ Las alumnas y los alumnos, contigo y otros docentes y la comunidad,


deciden dónde debe estar el Croquis; puede ubicarse dentro del aula o un
lugar que quede a la vista de toda la comunidad educativa. Eso sí, siempre
manteniéndolo actualizado y en buen estado, sin olvidar reflejar en él
cualquier cambio, por ejemplo, el ingreso de una alumna o un alumno.
Cuaderno viajero

Esta estrategia consiste en contar con un cuaderno o una libreta que vaya de
visita con las familias de las alumnas y los alumnos, donde pueden expresar
y compartir diversos asuntos de interés para la comunidad escolar, y con ello
estrechar los lazos entre todas y todos.

El Cuaderno viajero busca:

∙ Fomentar la participación social y valorar la información, conocimientos y


colaboración de las familias.

∙ Fortalecer la convivencia familiar y reconocer la importancia de la familia


en la formación de las alumnas y los alumnos.

∙ Desarrollar actitudes y valores como el respeto, la responsabilidad, la


honestidad, el compromiso, la cooperación y la inclusión.

A. Antes de empezar

90
∙ Reflexiona con el grupo sobre la importancia del Cuaderno viajero y los
valores que se trabajan, como el respeto, por ejemplo.

∙ Platica con las familias sobre qué es el Cuaderno viajero y los beneficios
que tiene el que se involucren en este para el aprendizaje de sus hijas e
hijos. Motiva su participación y explícales los siguientes puntos:

о Lo que escriban no va a ser criticado, corregido o modificado, pues


todas las aportaciones serán respetadas.

о Pueden sugerir, proponer, recomendar, discrepar y opinar sobre los


temas o asuntos abordados, siempre en un marco de respeto.

о Si alguien de la familia no sabe escribir, puede ayudarle otro


miembro, pues es muy importante su aportación.

о Sería importante que compartieran con el grupo acontecimientos


relevantes relacionados con sus hijas e hijos o de la familia en
general.

∙ Define, junto con el grupo, algunas ideas sobre qué asuntos se pueden
abordar en el Cuaderno viajero, estos deben ser de interés para el grupo
y pueden apoyar en procesos de investigación, como para obtener
información relevante para la Monografía o el Croquis de la comunidad.

B. Instalación y funcionamiento

∙ Pide a las alumnas y alumnos que consigan un cuaderno, o bien, que


armen uno con hojas recicladas o con las que les sobren de sus libretas.
Sugiere que lo diseñen de manera creativa, cosiéndolo con estambre o
engargolándolo.

∙ Pide al grupo que incluyan una página de bienvenida, en la que hagan una
invitación a las familias a escribir libremente o sobre los temas propuestos,
según sea el caso. También, si lo consideran necesario, pueden agregar
algunas instrucciones.
91

∙ Organiza, junto con el grupo, la estrategia de participación y rotación del


Cuaderno y asignen a una persona responsable para que promueva su uso
y lleve el registro de quién lo está ocupando.
∙ Socializa el contenido del Cuaderno en el grupo, y reflexionen sobre lo que
se aprende con las aportaciones realizadas.

∙ Por las cacterísticas del Cuaderno viajero, se puede vincular con diversas
asignaturas, dependiendo de las aportaciones que se realicen, pero en
especial con Español, por ejemplo, al promover la redacción de diferentes
tipos de textos, de anécdotas, de leyendas, o de temas relacionados con los
contenidos de aprendizaje.

92

Momento de autoevaluación
A continuación, te compartimos una rúbrica de autoevaluación que te
permita identificar la manera progresiva en que estás implementando las
estrategias del elemento Vinculación con la comunidad y la sociedad.
Asimismo, los alumnas y alumnos podrán verificar qué tanto se han
involucrado con las estrategias.

Para la evaluación
Comunica los resultados de estas autoevaluaciones a
los familiares, cuando lo consideren pertinente. Puedes
aprovechar las Acciones de integración para ello.
Vinculación con la comunidad y la sociedad
Rúbrica docente
93
Vinculación con la comunidad y la sociedad
Rúbrica de las alumnas y alumnos

94
TERCERA PARTE

A modo de cierre
Este es el cierre de la Guía, pero el comienzo de un trabajo diverso y divertido
entre tú y las alumnas y los alumnos, las madres y los padres de familia, el
colectivo docente, las autoridades educativas y la comunidad. Ya conoces los
elementos y las estrategias, ahora es momento de emprender el camino para
la implementación del aprendizaje colaborativo en la escuela y el aula.

¿Por dónde comenzar?

Durante el ciclo escolar tienes la oportunidad de trabajar con cada una de las
estrategias, puedes hacerlo en distintos momentos, pero eso sí, debe ser de
manera continua y sistemática. Para ello te sugerimos que consideres:

∙ abrir un espacio en tu planeación didáctica para el desarrollo de las


actividades de cada una de las estrategias, de ser posible, enlazadas con
los contenidos que abordarás;

∙ tomar como punto de partida la instalación del Gobierno estudiantil y los


Comités, esto te permitirá accionar el resto de las estrategias de manera
más ágil;

∙ centrar tu atención en los objetivos y la intencionalidad pedagógica de


95 las estrategias, para a ir paso por paso, sin olvidar que lo principal es el
fortalecimiento del aprendizaje de las alumnas y los alumnos.

Es posible que seas docente de escuela unitaria, ello te permitirá establecer


tu propio ritmo. Traza un trayecto con base en los niveles de implementación:
introducción, uso y apropiación. En caso de no ser así, decide junto con el
colectivo docente qué van hacer y cómo lo van a hacer, y establezcan juntos
una ruta de acción. Asimismo, es necesario llevarlo al Consejo Técnico para
que, en colegiado, con ayuda de tu supervisor y/o el asesor técnico pedagógico,
se determine el seguimiento y acompañamiento correspondiente: avances,
revisión de compromisos, etcétera.

Estás por construir tu Nueva Escuela Multigrado, a través del aprendizaje


colaborativo.
¡Buen comienzo!
Para saber más
Maestro, maestra, en esta sección queremos ofrecerte un poco de información
sobre experiencias de las Entidades que han realizado un trabajo importante
sobre articulación curricular para escuelas multigrado. Esto con la finalidad que
cuentes con referencias que puedan ser de utilidad para tu práctica.

En Zacatecas, Tabasco y Yucatán se realizaron propuestas con base en los


Planes y Programas de estudio 2011.

∙ La “Propuesta de trabajo para escuelas multigrado 2012. Reorganización


curricular. Primaria” fue realizada por la Subsecretaría de Planeación y
Apoyos a la Educación, de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado
de Zacatecas. Puedes consultarla en: https://zona141camargotam.files.
wordpress.com/2012/09/multigrado-2012-2013.pdf

∙ La “Propuesta Educativa Multigrado. Reorganización curricular. Primaria”


fue elaborada a través de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro
Educativo (EIMLE), de la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.
Puedes consultarla en: https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/
setabasco/Gu%C3%ADa%20Multigrado_compressed.pdf

∙ La Secretaría de Educación de Yucatán se encargó de elaborar la 96


“Propuesta de reorganización curricular para escuelas multigrado del
estado de Yucatán” en 2015. Puedes consultarla en: https://drive.google.
com/file/d/0BwDwd40JWFsEcWtjc1hGNXRjN1k/view

El “Modelo educativo 2017. Aprendizaje clave Escuelas primarias multigrado”


fue elaborado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la
Dirección General de Educación Básica de la Subsecretaría para el Desarrollo
Educativo. En esta propuesta, que permite la facilitación de la organización
y la planificación de 1° a 6° de primaria, se correlacionan los aprendizajes
esperados de las asignaturas del Componente de Formación Académica y
las Áreas de Desarrollo Personal y Social. Puedes consultarlo en el siguiente
link: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Basica/InclusionEducativa/Paginas/
acescuelasmultigrado.html
ANEXO 1

97
ANEXO 2

98
Fuentes de consulta
» Ander, E. (1999). Hacia una pedagogía autogestionaria. Magisterio
del Río de la Plata.

» Beyer, B. (1998). Enseñar a pensar: libro guía para docentes. Troquel.

» Centro de Estudios Educativos. (2013). Informe de Monitoreo.


Monitoreo y evaluación de la implementación del Modelo Escuela
Nueva en el estado de Puebla. CEE.

» Colbert de Arboleda, V. (02 de julio de 2006). Mejorar la calidad de la


educación en escuelas de escasos recursos. Caso de la Escuela Nueva
en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51), 186-212. : https://
doi.org/10.17227/01203916.7689

» Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2011). Pst, pst... ¿Te digo


cómo? Sugerencias para favorecer los aprendizajes en el preescolar
comunitario. https://www.yumpu.com/es/document/read/51350567/te-
digo-conafe

» Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2020).


99 Balance teórico-conceptual y sugerencias al modelo de aprendizaje
colaborativo. MEJOREDU.

» Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2020). Diario


Oficial de la Federación 08-05-2020. http://www.ordenjuridico.gob.
mx/Documentos/Federal/pdf/wo14166.pdf

» Estrada, M. (2015, abril-junio). Multigrado en derecho propio. Revista


Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV (2), 43-62.

» Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (s.f.). Catálogo. Guías


de Aprendizaje http://escuelanueva.org/portal1/images/PDF/Catalo-
go2015.pdf

» Fundación T.V. Azteca, A.C. (2016). Guía para la gestión escolar y de


aula del Modelo de Aprendizaje Colaborativo. Orientaciones para
docentes.

» García, P. (2016, diciembre). Metodología Participativa. Blog El caso


Pablo. https://elcasopablo.com/2016/12/20/metodologia-participativa/

» Garfias, D. (2019, mayo-agosto). La educación Multigrado en México.


RED-INEE (13). https://www.inee.edu.mx/la-educacion-multigrado-en-
mexico/

» Hernández, E. (2018, junio). El Aprendizaje en Escuelas Multigrado


Mexicanas en la Prueba Planea. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16 (3), 123-138. https://doi.
org/10.15366/reice2018.16.3.007

» Hernández, R. y Cuahonte, L.C. (2009, mayo-agosto). La metodología


participativa: una alternativa para fomentar la comunicación y el
trabajo colaborativo en el aula. Cinzontle, 3 (2), 30-34. https://revistas.
ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2213

» Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Directri-


ces para mejorar la educación multigrado. https://www.inee.edu.mx/
wp-content/uploads/2019/05/DirectricesParaMejorarlaEducacionMul-
100
tigrado_D.pdf

» Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Evaluación


Integral de la Política Integral de la educación multigrado. Informe
Final. https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evaluacion-
de-politica-de-educacion-multigrado.pdf

» Jiménez, C. J., Pacheco, J. A., Mejía, F., De la Mora, J.J., Martínez, M.,
Pano, C., Paniagua, J. L., López, G. y Poy, J.J. (2019). Apuntes para una
nueva reforma educativa. La Biblioteca. http://cresur.edu.mx/2019_ /li-
bros2019/reforma.pdf

» Leyva, Y. y Guerra, M. (2019). Las prácticas de docentes que trabajan


en educación indígena, escuelas de organización multigrado,
telesecundarias y telebachilleratos comunitarios en México. Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.
mx/wp-content/uploads/2019/08/P1C159.pdf

» Lira, R. (28 de marzo de 2011). Las metodologías activas y el foro


presencial: su contribución al desarrollo del pensamiento crítico.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10 (1),
1-18. https://doi.org/10.15517/AIE.V10I1.10093

» Mejía, F., Argándar, E., Arruti, M. Olvera, A., Estrada, M. (2016, julio a sep-
tiembre). Programa de Aprendizaje en Multigrado: una experiencia
de mejora educativa en el estado de Puebla. Revista Latinoamerica-
na de Estudios Educativos, XLVI (3), 111-135. https://www.redalyc.org/
pdf/270/27047597005.pdf

» Montanchez, M. (2015, noviembre). La educación como derecho en los


tratados internacionales: Una lectura desde la educación inclusiva.
Revista de Paz y Conflictos, 8 (2), 243-265. https://revistaseug.ugr.es/
index.php/revpaz/article/view/3297

» Nickerson, R. S., Perkins, D. y Smith, E. E. (1987). Enseñar a pensar:


Aspectos de la aptitud intelectual. Paidós.

» Pérez, L. (2018, febrero). El aprendizaje basado en problemas como


101
estrategia didáctica en educación superior. Revista Voces de la
Educación, 3, (6), 1-13. https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/
index.php/voces/article/view/127

» Psacharopoulos, G. (s.f.). Evaluación de resultados en la escuela nueva


de Colombia ¿Es el multigrado la respuesta? Revista Pedagógica
Nacional, (32), 1-14. https://doi.org/10.17227/01203916.7758

» Resnick, L. B. (1999). La educación y el aprendizaje del pensamiento.


AIQUE.

» Rockwell, E. y Garay, C. (2014, enero a junio). Las escuelas unitarias en


México en perspectiva histórica: un reto aún vigente. Revista Mexicana
de Historia de la Educación. II (3), 1-24. http://www.rmhe.somehide.
org/index.php/revista/article/view/33
» Rosas, L. (2016). Maestros que transforman su práctica educativa.
Hacia una nueva escuela multigrado. Centro de Estudios Educativos,
A.C. https://bit.ly/3hQRvUy

» Rosas, L. (agosto 2005). Maestros que transforman su práctica


educativa y construyen un modelo de educación integral para
el multigrado [ponencia]. X Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Guanajuato, México. http://www.comie.org.mx/congreso/
memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponencias/0292-F.pdf

» Santos del Real, A. (s.f.). Escuelas multigrado en México: en busca


de una nueva identidad. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, XLIX (1), 49-66. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/
view/32

» Santos del Real, A., Juárez, D., Azuma, A. y López, L. D. (s.f.). El multigra-
do a debate. Congreso de Investigación Educativa-COMIE. San Luis
Potosí, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectroni-
ca/v14/doc/simposios/1302.pdf

» Schiefelbein, E., Vera, R., Aranda, H., Vargas, Z., Corco, V. (23 de febrero
de 1996). En busca de la escuela del siglo XXI, ¿puede darnos la pista la
Escuela Nueva de Colombia? Revista Colombiana de Educación, (32),
102
1-46. https://doi.org/10.17227/01203916.7757

» Schmelkes, S., Aguila, G. (2019). La educación multigrado en México.


Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.
inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/La-Educacio%CC%81n-
Multigrado_BIS.pdf

» Secretaría de Educación de Nuevo León (2010). Adecuaciones


curriculares para el aula multigrado, 2009-2010.

» Secretaría de Educación de Guanajuato (2019). Modelo Educativo 2017.


Aprendizaje Clave Escuelas Primarias Multigrado. https://bit.ly/31PilHl

» Secretaría de Educación de Tabasco. (s/f). Propuesta Educativa Multi-


grado. Reorganización curricular. Primaria. https://bit.ly/2QKveMj
» Secretaría de Educación de Zacatecas. (s/f). Propuesta de trabajo
para escuelas multigrado 2012. Reorganización curricular. Primaria.
https://zona141camargotam.f iles.wordpress.com/2012/09/multigra-
do-2012-2013.pdf

» Secretaría de Educación de Yucatán (s/f). Propuesta de Reorganización


curricular para escuelas multigrado del estado de Yucatán. https://
drive.google.com/file/d/0BwDwd40JWFsEcWtjc1hGNXRjN1k/view

» Secretaría de Educación Pública. (2005). Propuesta Educativa Multi-


grado 2005. https://bit.ly/2EMxeBq

» Secretaría de Educación Pública. (2011). Modelo Educativo para el


Fortalecimiento de Telesecundaria. Documento base. http://www.
iddie.edu.mx/documentosrectores/modeloeducativotelesecundaria.
pdf

» Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. (2012).


Programa Estatal de Formación Continua y Superación Profesional
de Maestros de Educación Básica en Servicio. SEP Puebla.

» Secretaría de Educación Pública (2019) Principales Cifras del Sistema


Educativo Nacional 2018-2019. https://www.planeacion.sep.gob.
103
mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cif ras/principales_
cifras_2018_2019_bolsillo.pdf

» UNESCO (2015). Replantear la educación. https://unesdoc.unesco.org/


ark:/48223/pf0000232697

» Vosniadou, S. (2006). Cómo aprenden los niños (Serie Prácticas Edu-


cativas 7). Academia Internacional de Educación. https://www.uv.mx/
rmipe/files/2017/02/Como-aprenden-los-ninos.pdf

También podría gustarte