Está en la página 1de 1

3

UNIDAD Principales características del rol de auxiliar


de enfermería

Casos prácticos

1. Ayer ingresó Arturo Padilla, de 79 años de edad, con diagnóstico de


neumonía y úlcera vascular en cara interna de la pierna izquierda, con fiebre
de 38,5 ºC, dificultad respiratoria, disminución de la movilidad, disminución de
las AVD (actividades de la vida diaria) y aumento de la dependencia,
desorientación y ansiedad por el ingreso. Realiza un esquema aproximado de
lo que podría ser un PAE aplicado a su situación, definiendo algún aspecto de
cada etapa. Recógelo por escrito.

 Algunos DE posibles: riesgo de infección; patrón respiratorio ineficaz; deterioro


del intercambio gaseoso; deterioro de la integridad tisular y cutánea; trastorno de
la movilidad física; déficit de autocuidado; ansiedad.
 Algunas intervenciones (NIC): ayuda en el autocuidado (en todas las áreas que lo
precise); fisioterapia respiratoria; control y seguimiento respiratorio; cuidados de
la piel; cuidados de las heridas; escucha activa; reducción de la ansiedad.
 Resultados de enfermería (NOC): autocuidado en las actividades de la vida diaria
(AVD); estado respiratorio: intercambio de gases adecuado; estado respiratorio:
permeabilidad de las vías respiratorias adecuada; orientación cognitiva;
integridad tisular: membranas cutáneas y mucosas.
Seleccionados los diagnósticos de enfermería, se establecen uno a uno los objetivos para
restablecer la situación y, respecto a ellos, se seleccionan las intervenciones de
enfermería (NIC) y los resultados esperados (NOC), que coincidirán con los objetivos.
Finalmente se podrá hacer la valoración final, después de la evaluación de los resultados
y del proceso seguido. Un posible esquema básico sería el siguiente:
• DE. Déficit de autocuidado por déficit de habilidades e independencia del paciente para
las actividades de la vida diaria (lavarse, vestirse, etc.).
• Objetivos/criterios de resultados (NOC). La familia demostrará las habilidades
necesarias para suplir la falta de autonomía del paciente.
• Intervenciones (NIC):
– Colaboración en la higiene del paciente, del vestido, de su alimentación.
– Instruir a la familia en sus cuidados.
– Mantener en el paciente un aspecto adecuado y la atención suficiente.
• Evaluación: valorar al paciente, la realización de las tareas, la implicación familiar, etc.

2. En el supuesto práctico anterior, escribe la relación de protocolos y tareas


que serían competencia del auxiliar de enfermería, en colaboración con la
enfermera. Analiza, observando la pirámide de Miller, las relaciones entre
estas tareas y el nivel de la figura en el que las situarías.

Algunas de las tareas que serían competencia del auxiliar de enfermería son: realización
de la higiene (en la ducha o en la cama); ayuda en el vestido; administración de comidas
y ayuda si no pudiera comer solo; colaboración en la cura de su úlcera varicosa;
prevención de úlceras por presión; colaboración en recogida de constantes.
Se correspondería con el nivel «hace» de la pirámide de Miller (que incluye el «sabe»,
«sabe cómo», «puede hacer» y, por último, «hace»), en una posible evaluación de la
competencia profesional.

© Mcgraw-Hill Education 1-1 |


Auxiliar Enfermería

También podría gustarte