Está en la página 1de 4

Instituto de Enseñanza Superior Aguilares

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Educación Física


Materia: Sociologia de la Educación
Campo de Formación: General
Ubicación en el Plan de estudios: 2° año
Carga horaria: 3 hs. Cátedra semanales Lunes de 07.45 a 09.45
Régimen de cursado: Anual
Profesora: Cuellar Andrea del Milagro
TRABAJO PRACTICO N° 2

Eje II: La educación en el marco de la cultura y de la sociedad

 La educación como asunto de Estado.


 La educación como organización tendencias típicas.
 Sociología del conocimiento escolar.
 La interacción maestro alumno: cómo pensar lo que sucede en el aula
 Conocer al alumno como agente con identidades sociales y derechos.
 La condición docente: la construcción histórica y social del oficio de enseñar

Consignas

1. ¿Por qué el autor plantea que la educación es un “asunto” de Estado”?


¿Cuáles son los márgenes y los alcances del Estado en materia de
Educación?
2. Breve reseña sobre cómo se constituyó el Sistema Educativo
3. ¿Qué forma tiene la organización escolar? ¿Cuál fue el modelo constitutivo
típico del aparato escolar? ¿Cómo evolucionó a través del tiempo? ¿Por
qué es importante analizar y comprender la lógica de funcionamiento de la
organización escolar?
4. ¿Qué aporta el saber sociológico en relación al conocimiento escolar?
5. Sintéticamente exponga os planteos del autor en torno a: la interacción
maestro-alumno; cómo pensar lo que sucede en el aula
6. ¿Por qué es importante conocer al alumno? ¿Qué implica pensarlo como
agente con identidades sociales y derechos y porque?
7. Particularidades del oficio de enseñar: características
8. Conceptualización y diferenciación: Vocación, profesión y trabajo
9. El profesor como artista ejecutante y su evaluación: ¿Por qué?

Bibliografia
 APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR - Sociología de la
educación - Emilio Tenti Fanfani Primera Parte

Desarrollo

1ª- Cuando los individuos nacen, lo hacen en una sociedad que ya está
constituida. Cuando el niño y el maestro se incorporan a un establecimiento
escolar, éste ya está constituido y forma parte de un conjunto mayor que lo
subsume. Desde esta perspectiva “el todo” o “el sistema” es anterior al individuo.

Pero también se puede decir, que la institución o el sistema son producto de las
prácticas de los individuos. Son ellos quienes construyen los edifi cios escolares,
sancionan las leyes y reglamentos, crean ya signan los recursos, etc. Pero una
vez constituido el “mundo de la escuela”, éste pareciera tener vida propia. Tiende
a existir casi independientemente de los agentes que fueron sus creadores y más
aún, determina parcialmente lo que hacen las generaciones posteriores.

Aquí el análisis tiene que ser necesariamente histórico. El sistema educativo


moderno comienza a construirse junto con el Estado nación. La historia de la
escuela es en gran parte la historia del Estado moderno. En la mayoría de los
países de Europa y América Latina ambas historias van de la mano y no puede
entenderse la una sin la otra. Una de las primeras preocupaciones de los padres
fundadores de nuestros Estados nacionales es la fundación de un sistema escolar
obligatorio.
La relación Estado-educación se subsume en la cuestión más general de la
interacción entre Estado y sociedad. Desde un punto de vista sociológico existen
dos formas típicas de entender al Estado capitalista. En forma esquemática puede
decirse que mientras algunos creen que el Estado y sus aparatos es un
instrumento en manos de la clase dominante, otros piensan a esa institución como
el lugar donde se construye y representa el interés general. En el primer caso, el
Estado es siempre parcial, juega siempre y en forma sistemática a favor de una
parte (los dominantes). En el segundo, el Estado está por encima de los intereses
sectoriales: es el lugar neutral, o bien el lugar de lo universal, del interés general.
Este esquema extremadamente simplificado se vuelve inadecuado cuando uno se
adentra con más detalle en las distintas concepciones presentes en el campo
intelectual y político. Pero más allá de las simplificaciones, lo que es cierto es que
la relación entre el Estado y la sociedad tiene fronteras móviles y que siempre es
una cuestión conflictiva.

Las clases dominantes esperaban que la escuela inculcara una serie de verdades
o criterios de distinción entre lo verdadero y lo falso, además de unos criterios de
valoración ética (distinción entre lo bueno y lo malo), así como de criterios
estéticos que permitieran distinguir entre lo bello y lo feo. La escuela obligatoria
debía socializar a las nuevas generaciones para convertirlas en ciudadanos
dotados de una identidad nacional (patriotismo) y para desarrollar en ellas ciertas
competencias cognitivas básicas (leer y escribir, contar, etc.) que los habilitaban
para insertarse en el trabajo moderno. La escuela primaria obligatoria para los
asalariados que realizan las tareas productivas más simples y la escuela
secundaria y la universidad para formar a las élites dirigentes y para el desempeño
de las funciones productivas más complejas, más remuneradas y con mayor
prestigio social. La escuela formalmente igualitaria para todos en verdad era una
instancia para seleccionar y distribuir a los individuos en los distintos roles sociales
diversificados y jerarquizados que la sociedad capitalista generaba.

1b- Una vez definidos los márgenes de acción y los alcances de la función del
Estado en materia de educación, los gobiernos fueron desplegando una serie de
instituciones para hacerla efectiva. No bastan las leyes de educación que decretan
la obligatoriedad, gratuidad y laicidad de la educación (por ejemplo, la ley 1420 de
educación de 1884) para que la función educativa del Estado educador se haga
efectiva.

El derecho a la educación obliga a desplegar una serie de instituciones


encargadas de ejercer el rol regulativo y/o productor de educación.

Todos los estados modernos desplegaron una serie de instituciones (ministerios,


instituciones escolares, etc.) dotados de una serie de recursos físicos, normativos,
tecnológicos y humanos adecuados al

cumplimiento efectivo de la escolarización universal.

También podría gustarte